Rdf2 2 Ginseng

March 19, 2018 | Author: marquez16 | Category: Adrenocorticotropic Hormone, Cortisol, Adrenal Gland, Chemicals, Wellness


Comments



Description

123 Revista de Fitoterapia 2002; 2 (2): 123-138Abstract The "ginsengs" are a group of plants belonging to the Araliaceae family that have been used in Asi- atic Traditional Medicine since the year 3000 b. C. due to their tonic and restorative reputation. The plant drug is the root, which has a lot of active compounds, the most important of them being saponosides, in particular the group of gin- senosides. In addition to the recognized adapto- gen and central nervous system activities, numer- ous recent studies support its activity on the immunologic and cardiovascular systems. Keywords Ginseng, Panax ginseng, Panax quinquefolium, saponosides, ginsenosides, adaptogen, immu- noestimulant, central nervous system. Resumen El término ginseng abarca un conjunto de especies vegetales pertenecientes a la familia A r a l i a c e a e, que se han venido utilizando en la Medicina Tr a d i- cional Asiática desde la antigüedad (3000 a.C.) debido a su reputación como tónicos y re c o n s t i t u- yentes. La parte utilizada, o droga vegetal es la raíz, que contiene múltiples sustancias activas, e n t re las que destacan los saponósidos, llamados ginsenósidos. Numerosos estudios recientes ava- lan su actividad sobre el sistema inmune y card i o- v a s c u l a r, además de su conocida actividad adap- tógena y sobre el sistema nervioso central. Palabras clave Ginseng, Panax ginseng, Panax quinquefolium, saponósidos, ginsenósidos, adaptógeno, inmuno- estimulante, sistema nervioso central. Ginseng M.ª Victoria Naval López M.ª Pilar Gómez-Serranillos Cuadrado M.ª Emilia Carretero Accame Ángel M.ª Villar del Fresno FIGURA 1. Panax ginseng. Cortesía de K o rean Information Service (www. k o re a . n e t ) . Fuente: www.fitoterapia.net 124 Revista de Fitoterapia 2002; 2 (2): 123-138 Nomenclatura Con el nombre de Ginseng se designan diversas especies del género Panax perteneciente a la familia Araliaceae (1, 2) : - Habitualmente se denomina Ginseng al coreano o “jen-shen”, Panax ginseng C. A. Meyer (FIGURAS 1 Y 2). Es el considerado oficinal. La planta silvestre es cada vez más rara y está siendo desplazada por la cultivada. - Ginseng americano o de cinco hojas, P. quin - quefolium L. Se cultiva en América del Norte, y cada vez más en China donde se conoce como “hsi-yang-shen”. - Ginseng chino o ginseng “san-chi”, P. notogin - seng (Burkill) F.H. Chen, oficinal en China. - Ginseng japonés o "chikusetsu-ninjin", P. pseu - doginseng Wall., subsp. japonicus (C.A. Meyer) C. Ho y Tseng (= P. japonicus C.A. Meyer) del Este, Sur y Sudeste de Yunnan, cultivado en China, Viet- nam y Japón. Anteriormente se diferenciaba entre P. pseudoginseng Wall., conocido como "chia-jen- shen", y P. japonicus C. A. Meyer o "chu-chieh-jen- shen". Se conocen también dos variedades de P. pseudoginseng: var. bipinnatifidus (Seem) Li y var. angustifolius (Burkill) Li, consideradas anterior- mente como variedades de P. japonicus y conoci- das popularmente con los nombres "yu-yeh-shen" y "chai-jeh-chu-chieh-shen", respectivamente. - Otras especies menos conocidas son P. zingibe - rensis C. Y. Wu y K. M. Feng o “chaing-chuang-san- chi”, y P. stipuleanatus H. T. Tsai y K. M. Feng o “ping-ping-san-chi”. El llamado ginseng siberiano, ginseng ruso o eleu- terococo (Eleutherococcus senticosus Maxim.), que se distribuye a lo largo de Siberia, Corea del Sur, Japón y las provincias chinas de Shansi y Hopei, también se conoce como Acanthopanax senticosus (Rupr. y Maxim. Harms) (3) . Historia El término panax proviene del griego (pan = "todo" y axos = "curación") y significa "cura todo". Pana - cea, hermana de Hygie, era la hija de Asclepios, dios de la Medicina (1) . El ginseng proviene del Extremo Oriente, fundamentalmente de Corea y del interior de China. Tiene reputación, especial- mente en la zona de origen, de ser una planta con múltiples propiedades, quedando incluso recogi- do en numerosos escritos, como el libro JiJu - chang escrito por Shi You en el año 48-33 a.C. en el que se recogen los primeros datos de su uso farmacológico, y posteriormente, en la obra Shang Han Lun donde se cita su utilización en 21 de sus 113 prescripciones (4) . En 1854 el Dr. Garrigues, de Estados Unidos, aisló por primera vez sus principios activos: una mezcla de glucósidos a la que denominó "pana- quilón", tomando su origen del género al que per- tenece (Panax). A mediados del siglo XX el profe- sor Elyakov determinó la estructura de las principales saponinas del ginseng (4) . Leyenda del Ginseng (5) Había una vez dos hermanos que eran cazadores. Subieron a las montañas para cazar, cogiendo muchas piezas. Un día el tiempo se tornó malo de repente, y empezó a nevar copiosamente. Las nieves cayeron sin parar durante dos días y dos noches. Enterró todas las huellas, y no pudieron encontrar su camino de salida de la montaña. Los hermanos no tenían ninguna opción pero encon- FIGURA 2. Panax ginseng, raíz. Foto: S. Cañigueral. Fuente: www.fitoterapia.net 125 Revista de Fitoterapia 2002; 2 (2): 123-138 traron refugio en un gran árbol hueco, donde encendieron un fuego para mantener el calor. Al aclarar los días siguieron cazando y sacando raíces para comer. Un día desenterraron una raíz tan gruesa como la muñeca de un hombre. La raíz tenía la forma de un ser humano, y las fibras de la raíz que crecían fuera de ella se parecían a las manos y pies humanos. Los hermanos mordieron la raíz para probarla. Era ligeramente dulce, y des- pués de comerla sintieron que su fuerza aumen- taba enormemente. Los dos cavaron en busca de la raíz por todas partes. A través del largo invier- no, la raíz los mantuvo fuertes y saludables. Finalmente llegó la primavera y los hermanos hicieron alegremente su camino de regreso de la montaña, llevando la caza que habían conseguido sobre sus hombros. Las gentes de su pueblo se asombraron al verlos regresar. Habían pensado que seguramente se habrían congelado o muerto de hambre. "¿Qué habéis conseguido comer de la tierra duran- te el invierno en las montañas? ¿Cómo vienen uste- des tan llenos de energía?". Los hermanos saca- ron la raíz que habían encontrado y se la mostraron a los otros lugareños. Pero ninguno de ellos había visto la planta antes. "¡Oh! Tiene la forma de un hombre. ¡Que extraño!" Después cuando las noticias de la raíz se exten- dieron, la gente empezó a llamarla "ginseng" (ren- shen en Mandarín), que significa "hombre-raíz." Descripción botánica El ginseng coreano (Panax ginseng) es una peque- ña planta herbácea con hojas palmatilobuladas, flores blancas en umbelas y bayas rojas (1) . Es una planta perenne que brota en primavera y cuyo tallo y hojas se secan y renuevan en otoño (4) . A los cinco años de su cultivo la planta alcanza una altura de 30 a 50 centímetros y es a partir de esta edad el momento óptimo de recolección. La parte utilizada es la raíz, pardo-amarillenta, que se reco- lecta cuando las plantas tienen entre tres y seis años de edad. De acuerdo con la “teoría de las signaturas” o "doctrina de las semejanzas", como la raíz recuerda a una forma humana debe ser útil para el tratamiento de las enfermedades del ser humano (6) . Cuanto mayor es la edad de la planta la raíz adquiere una forma más antropomorfa, lo que aumenta su valor en el mercado. Hábitat y condiciones de cultivo Es espontánea en zonas montañosas de Asia, de Nepal a Manchuria y de Siberia oriental a Corea, pero, debido a la gran demanda se está impo- niendo su cultivo, tanto en Asia como en otras p a r- tes del globo, como Estados Unidos y Canadá ( 1 , 6 ) . La planta es muy sensible a los cambios climáti- cos, que influyen de manera determinante en la calidad del producto, afectando a la variabilidad la precisión del establecimiento en las condiciones de cultivo. Así, en verano las temperaturas máxi- mas no deben superar los 25ºC, y de igual mane- ra, la calidad mejora en función de la variación anual de temperatura: la tolerancia está entre 1 y 13ºC, mejorando la calidad en tanto esa variación se acerque al límite inferior. La obtención de semi- llas se obtiene por autofertilización. La floración tiene lugar al cabo de tres años de cultivo, duran- te el mes de mayo, recolectándose en la segunda quincena de julio. Tras un periodo de cien días se procede a su siembra (4) . Descripción de la droga (7-12) Según las farmacopeas: Americana (USP 24-NF 19, 1999), British Herbal Pharmacopoeia (1996), Japonesa (13ª edición, 1996) y Española (1ª edi- ción, Suplemento de 2001), la droga está consti- tuida por la raíz desecada de P. ginseng C. A. Meyer. Características El ginseng posee un olor aromático y sabor dulce, suave al principio aunque después es acre y lige- ramente amargo. - Examen macroscópico La raíz, fusiforme o cilíndrica, más o menos rami- ficada según la edad de la planta, se presenta en fragmentos frágiles, de poca densidad con diá- metro generalmente inferior a 2,5 cm. A veces se muestra arqueada, curvada sobre sí misma. La superficie exterior es de color amarillo claro, arru- gada longitudinalmente con cicatrices de las raici- llas. El súber no se exfolia fácilmente. La fractura es corta. La sección transversal presenta una zona cortical amarilla bastante importante y una zona medular pardo-amarillenta; así mismo, se observa en la superficie del corte una zona exter- na ancha con canales de resina rojo-naranja dis- persos y una parte interna finamente radiada. Las raicillas, abundantes en la parte inferior, son finas Fuente: www.fitoterapia.net 126 Revista de Fitoterapia 2002; 2 (2): 123-138 y de diámetro reducido. El examen bajo luz ultra- violeta de una sección transversal reciente, mues- tra una fluorescencia azul de la zona cortical y la médula. - Examen microscópico El corte transversal presenta una base subero- felodérmica poco desarrollada. En el parénquima cortical existen lagunas intercelulares en número creciente según la raíz tiene más edad. En el parénquima cortical y en el líber existen numero- sos canales secretores dispuestos en capas con- céntricas. El leño, con parénquima totalmente celulósico, presenta traqueidas aisladas o reuni- das en pequeños grupos. Todos los parénquimas contienen pequeños granos de almidón y presen- tan fluorescencia azul bajo luz ultravioleta a 365 nm. Algunas maclas de oxalato de calcio se pue- den observar en todos los tejidos o a veces sólo en la parte central de la raíz. El ginseng pulverizado, de color blanco-crema, debe ser examinado al microscopio utilizando una disolución de hidrato de cloral o con una mezcla de volúmenes iguales de glicerol y agua. Presen- ta fragmentos del parénquima cortical formado por células amilíferas (parenquimáticas) con pared delgada, fragmentos de parénquima lignificado amilífero con pared fina no esclerificada, frag- mentos de canales secretores con contenido resi- noso marrón claro y fragmentos de traqueidas. Ocasionalmente, puede presentar traqueidas no lignificadas y vasos parcialmente lignificados, espiralados o reticulados, aislados o en pequeños grupos y algunas maclas (drusas) de oxalato cál- cico dispersas. Los granos de almidón, muy abun- dantes, están aislados o en grupos de 2 ó 3 y sus dimensiones son entre 1 y 10 mm. El ginseng blanco es la raíz lavada, desprovista de sus raicillas secundarias, secado al sol o en horno y, más tarde, mondada. El ginseng rojo debe su color rojo-pardusco a un escaldado previo; en Estados Unidos la raíz se lava y después se dese- ca con aire caliente durante 12 a 14 días. Como ya se ha comentado, algunas raíces tienen aspec- to antropomórfico, muy valorado comercialmente, causa de su reputación de estimular las "fuerzas vitales" en el hombre (1) . Otras fuentes de ginsenósidos son ( 1 3 ) : el rizoma (la Comisión E alemana también la considera dro g a oficinal) ( 1 4 ) , las hojas, las flores y las semillas. Composición química En la raíz de ginseng se han caracterizado múlti- ples compuestos como (13) : almidón, aminoácidos y péptidos, pequeñas cantidades de zinc, germa- nio, magnesio, manganeso, calcio, vitaminas del grupo B (B 1 , B 2 , B 12 ) y vitamina C, ácido nicotíni- co, triterpenos (compuestos mayoritarios), este- roles (  -sitosterol), poliacetilenos y poliinos (pana- xinol, panaxitriol), polisacáridos y glicopéptidos (panaxanos) y trazas de aceite esencial, rico en sesquiterpenos como panaceno, limoneno, terpi- neol, eucaliptol, y citral, así como alcoholes ses- quiterpénicos que incluyen panasinsanoles A y B, y ginsenol. Los alcoholes sesquiterpénicos son componentes característicos de P. ginseng ya que no se encuentran en los aceites esenciales de las otras especies de Panax. Los panaxanos parecen ser los responsables de la actividad hipoglucemiante. Se dividen en: - Panaxanos A-E, presentes en el ginseng core a n o . - Panaxanos Q-U, presentes en el ginseng japonés. Se considera que los principales responsables de la actividad adaptógena son los saponósidos, sub- divididos en (15) : a) Heterósidos de geninas tetracíclicas de la serie del damarano (mayoritarios). · Tr i h i d roxiladas en 3  , 1 2  ,20 (S) (genina = p rotopanaxadiol): Rb 1 , Rb 2 , Rb 3 , Rc, Rd (FIGURA 3). · Tetrahidroxiladas en 3  ,6 ,12  ,20 (S) (geni- na=protopanaxatriol): Re, Rf, Rg 1 , Rg 2 , Rh (FIGU- RAS 4 Y 5). b) Un heterósido de un triterpeno pentacíclico del tipo ácido oleánico: Ro (FIGURA 6). Estos saponósidos se denominan ginsenósidos (Ra 1-2 , Rb 1-3 , Rc, Rd, Re, Rf, Rg 1-2 , Rh 1-3 , Ro, etc.), y se diferencian en la naturaleza mono, bi o trisa- carídica de dos cadenas osídicas situadas en C 3 y C 20 , o en C 6 y C 20 . Excepcionalmente los tres hidroxilos en C 3 , C 6 y C 12 del protopanaxatriol pueden estar unidos por azúcares (ginsenósido 20-gluco-Rf). También se han caracterizado malonil- ginsenósidos, aunque sólo en el ginseng blanco ( 1 ) . Se han encontrado alrededor de 30 ginsenósidos en las distintas especies de P a n a x, pero el conte- nido total de ginsenósidos se efectúa en base a los análisis por HPLC de los 6-8 ginsenósidos mayori- Fuente: www.fitoterapia.net 127 Revista de Fitoterapia 2002; 2 (2): 123-138 tarios, Rb 1 , Rb 2 , Rc, Rd, Re, Rf, Rg1 y Rg 2 ( 6 ) . To d a s las especies no tienen la misma composición, el contenido de ginsenósidos de ginseng asiático y el americano difieren; en P. ginseng los ginsenósidos mayoritarios son Rb 1 , Rc y Rg 1 , y están en baja p ro p o rción Rb 2 y Rg 2 , mientras que en P. quinque- f o l i u s el Rb 1 , Rc, Rd y Re son los mayoritarios, tiene bajo contenido de Rb 2 y Rg 1 y faltan Rf y Rg 2 . Las concentraciones de Rb 1 suelen ser 10 veces m a y o res que las de Rg 1 y pueden llegar a ser de hasta 20 veces más elevadas. La concentración de ginsenósidos en el ginseng americano se ve afectada por la fecha de recolección, la humedad y la temperatura de secado. Estructuras químicas de los principales ginsenósidos (16) La proporción de los ginsenósidos en el ginseng coreano oscila entre el 1 y el 3%, aunque la Far- Ginsenósidos R 1 R 2 Rb 1 -Glc(2-1)Glc -Glc(6-1)Glc Rb 2 -Glc(2-1)Glc -Glc(6-1)Ara(p) Rc -Glc(2-1)Glc -Glc(6-1)Ara(f) Rd -Glc(2-1)Glc -Glc Rg 3 -Glc(2-1)Glc -H Rh 2 -Glc -H Ara(p): arabinopiranosa, Ara(f): arabinofuranosa, Glc: glucosa. Ginsenósidos R 1 R 2 Re -Glc(2-1)Rha -Glc Rf -Glc(2-1)Glc -H Rg 1 -Glc -Glc Rg 2 -Glc(2-1)Rha -H Rh 1 -Glc -H Glc: glucosa, Rha: ramnosa. FIGURA 3. Ginsenósidos derivados del protopanaxadiol (R 1 = R 2 = H) FIGURA 4. Ginsenósidos derivados del protopanaxatriol (R 1 = R 2 = H) FIGURA 5. Ginsenósido Rh 3 FIGURA 6. Ginsenósido Ro, derivado del ácido oleanólico. Fuente: www.fitoterapia.net Ensayo Valor Farmacopea Elementos extraños   2%. JP y USP-NF (materia orgánica extraña) Pérdida por desecación   10%. RFE y BHP   12%. USP-NF Cenizas totales   7%. RFE   8%. USP-NF y BHP   4,2%. JP Insolubles en ácido clorhídrico   1% USP-NF y RFE   2% BHP Cromatografía líquida de alta Contenido de los ginsenósidos USP-NF eficacia (HPLC) Rg 1 y Rb 1 [0,2% y 0,1% respectivamente]. Extracto soluble en alcohol (70%) > 14%. JP y USP-NF > 20%. BHP Metales pesados   15 ppm. JP Arsénico   2 ppm. JP Bacterias totales   10000 bacterias /g USP-NF BHC y DDTs totales < 0,2 ppm JP 128 Revista de Fitoterapia 2002; 2 (2): 123-138 macopea Francesa especifica que debe contener como mínimo un 2% de saponósidos, calculados en D-glucopiranosil-6  -D-glucopiranosil-20 (S) pro- topanaxatriol (6) . Según la Real Farmacopea Espa- ñola (suplemento de 2001), el ginseng debe con- tener no menos del 0,40% de la suma de ginsenósidos Rg 1 (C 42 H 72 O 14 , 2H 2 O, M r 837) y Rb 1 (C 54 H 92 O 23 , 3H 2 O, M r 1163), calculado res- pecto a la droga desecada (12) . Además existen distintos ginsenósidos característicos de cada especie (1) . Control de identidad y de calidad Debido a la multitud de acciones atribuidas al gin- seng su consumo ha aumentado enormemente en las últimas décadas, contándose por miles de toneladas las ventas del producto, lo que hace a esta planta muy susceptible de adulteraciones. Por esta razón se debe efectuar un minucioso examen para evaluar la autenticidad de la droga. Según las farmacopeas Estadounidense (USP-NF), Japonesa (JP), Herbal Británica (BHP) y Española (RFE) se deben llevar a cabo una serie de estu- dios, que se detallan a continuación. Identificación (control de identidad) a) Ginseng presenta las características macros- cópicas y microscópicas anteriormente descritas en el apartado Descripción de la droga (12) . b) Añadir una solución de yodo (iodine TS diluida) en una sección de la droga; aparecerá una colo- ración azul oscura en la superficie. (Sólo aparece en la Farmacopea Japonesa). (7) c ) C romatografía en capa fina (CCF). ( 7-12) TABLA 1. Ensayos para el control de calidad de la raíz de ginseng recogidos en las diversas farmacopeas. Fuente: www.fitoterapia.net 129 Revista de Fitoterapia 2002; 2 (2): 123-138 • Ensayo de identificación (17) Disolución problema: extraer a reflujo 1 g de droga (raíz de P. ginseng) pulverizada con 10 ml de metanol 70% (v/v) durante 15 minutos, filtran- do una vez enfriado. Disolución de referencia: 5 mg de escina, 5 mg de amigdalina y 25 mg de arbutina disueltos en 10 ml de metanol. Según la Real Farmacopea Espa- ñola (suplemento de 2001), la disolución de refe- rencia correspondería a 5 mg de escina y 5 mg de arbutina disueltos en 1 ml de metanol (12) . Depósito: 5 ml de extracto y 3 ml de disolución de referencia, siempre en banda. E l u y e n t e : acetato de etilo-butanol-agua (25:100:50, fase superior); recorrido de 6 cm. Revelado: Secar la placa en corriente de aire caliente y pulverizar con disolución de aldehido anísico, calentándola seguidamente durante 2 - 3 minutos a 105 - 110ºC. I n t e r p re t a c i ó n : a la luz visible, la escina se pre s e n- ta como una mancha azul o azul-violeta a Rf 0,3, la amigdalina como una mancha grisáceo a Rf 0,5 y la arbutina como una mancha marrón a Rf 0,8. El extracto a investigar presenta las manchas de los ginsenósidos Rg 1 (Rf 0,7) y Re (Rf 0,55) de color azul-grisáceo a gris violeta, entre la arbutina y la amigdalina, y la del Rb 1 a la altura de la esci- na no separada netamente de los otros ginsenó- sidos. Las raíces de otras especies de Panax dan lugar a cromatogramas diferentes. El cromatograma obtenido con la disolución pro- blema presenta el pico correspondiente al ginse- nósido Rf. En el caso de sustitución por Panax quinquefolium, el pico correspondiente al ginsenó- sido Rf no aparece (12) . • Ensayos (control de calidad) (7-12) Elementos extraños: El porcentaje de elementos extraños no debe de ser mayor al 2%. Pérdida por desecación: Determinado en estufa a 100-105ºC, 1g de ginseng pulverizado no debe perder por desecación más del 10-13%. Cenizas totales: 1 g de ginseng pulverizado no debe proporcionar un porcentaje de cenizas tota- les superior al 7-12 % (4,2% según la Farmacopea japonesa) (7) , de las cuales insolubles en ácido clorhídrico no mayores al 1-2%. Análisis cuantitativo: - Extracción y medida de la absorbancia a 525 nm por colorimetría. - Cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC), por la que se determina el contenido de los gin- senósidos Rg 1 y Rb 1 (0,2% y 0,1% respectiva- mente, según la USP) (9, 10) . Según se indica en la Real Farmacopea Españo- la, en su suplemento de 2001, la cromatografía se puede llevar a cabo utilizando (12) : · Una columna de gel de sílica aminopropilsilila- do para cromatografía. · Como detector, un espectrofotómetro ajustado a 203 nm. · Como fase móvil, a un flujo de 2 ml/min, en gradiente no lineal de la Fase móvil A del 90% al 80% en 55 minutos: Fase móvil A: Acetonitrilo, Fase móvil B: Agua. Extracto soluble en alcohol: superior al 14-20%. La USP determina también los límites microbioló- gicos: las bacterias totales no deben superar las 10000/g. (9) Así mismo la JP XIII (7, 8) establece los límites de: - Metales pesados: no superior a 15 ppm. - Arsénico: no superior a 2 ppm. - BHC (hexaclorociclohexano, C 6 H 6 Cl 6 ) y DDT (p, p´-DDT=1, 1, 1-tricloro- 2, 2-bis (4-clorofenil) etano, C 14 H 9 Cl 5 ) totales.- no superior a 0,2 ppm, analizado por cromatografía de gases. Usos etnomedicinales El ginseng se ha venido utilizando en Oriente desde hace 5.000 años como tónico. De acuerdo con la "filosofía de los opuestos" de la medicina china tradicional, el ginseng asiático o coreano (Panax ginseng L.) es una sustancia "yang" o "caliente" utilizada para tratar síntomas "fríos", mientras que el ginseng americano (Panax quin- quefolium L.) sería un tónico "yin" o "frío" utilizado para tratar síntomas "calientes" como dolor de cabeza, palpitaciones, estrés o insomnio. A lo largo de los años se ha venido utilizando para el Fuente: www.fitoterapia.net 130 Revista de Fitoterapia 2002; 2 (2): 123-138 tratamiento de astenia, aterosclerosis, transtor- nos sanguíneos, colitis y síntomas relacionados con la edad, senilidad y cáncer. También está muy extendida su fama de afrodisíaco (6) . Los indios americanos usaban P. quinquefolium para el tratamiento de la tos, dolores de cabeza y fiebre. También usan la planta para "fortalecer los procesos mentales" (13) . El ginseng se encuentra en las farmacopeas chinas como estimulante de la secreción gástrica y para acelerar la recuperación en enfermedades cróni- cas. Las personas ancianas toman tintura de gin- seng para abrir el apetito y reducir la debilidad ( 1 3 ) . Farmacología Se han realizado numerosos estudios tanto in vivo e in vitro como clínicos para confirmar las activi- dades atribuidas popularmente al ginseng, y los resultados obtenidos son controvertidos. El ginseng ha sido calificado como planta adaptó- gena, es decir, capaz de estimular la resistencia no específica del organismo a situaciones de sobreesfuerzo (1) . La definición de sustancia adap- tógena fue acuñada por el científico ruso Lazarev en 1947, aunque fue Brekhman quien terminó de perfilarla en 1968 (3, 18) . Se considera que los principales responsables de la actividad farmacológica del ginseng, especial- mente la adaptógena, son los ginsenósidos. En la TABLA 2 se muestra un resumen de sus acciones. Acciones sobre el sistema nervioso central (SNC) La mayoría de los estudios se han llevado a cabo para determinar su acción sobre el SNC. Se han efectuado con la droga (raíz), el extracto total o los ginsenósidos aislados, a los que se atribuye principalmente su actividad. Como droga tónica, aumenta la resistencia frente a la fatiga y el estrés, mejorando la memoria y ejerciendo un efecto anabolizante. Sus efectos incluirían la acción contra el estrés por hipoxia, posiblemente elevando el nivel de corticosterona y disminuyendo el consumo cerebral de oxígeno y, contra el estrés producido por temperaturas extremas, actuando a nivel de neurotransmisores como dopamina, serotonina y otros (2, 19) . El papel que juega el ginseng sobre los canales de calcio será una de las bases de sus distintos efec- tos, como iremos viendo a lo largo de esta revisión. El extracto total inhibe los canales de calcio dependientes de voltaje en neuronas sensoriales, como se ha demostrado mediante ensayos i n vitro (20) . Así mismo, actuaría de forma análoga a los opioides (de tipo m ), el GABA y la noradrenali- na sobre dichos canales, aunque a través de un receptor diferente. La inhibición de los canales de calcio dependientes de voltaje se ha postulado como el mecanismo efector de la analgesia pro- ducida por opioides endógenos y opiáceos, éste podría ser también uno de los responsables de la respuesta frente a algunos tipos de estrés por parte del ginseng. Estudios en rata han demostrado que el extracto estandarizado de ginseng G115 y algunas saponi- nas aisladas inhiben el desarrollo de tolerancia y de dependencia física a la morfina. La inhibición de la tolerancia se asocia a la reducción de pro- ducción de morfinona, metabolito tóxico que blo- quea irreversiblemente los receptores opioides, y con la activación de la conjugación morfinona - glutation, un proceso de detoxificación. El meca- nismo de inhibición de la dependencia física aún no está claro pero se piensa que está asociado con cambios en las concentraciones de adrenali- na, noradrenalina, serotonina y dopamina en el cerebro (15) . Los ginsenósidos Rb 1 , Rb 2 , Rc, Rd y Rg 1 han demostrado actividad bloqueante sobre la analgesia inducida por un antagonista del recep- tor opioide kappa en ratones (21) . En el aspecto cognitivo el ginseng parece tener un efecto nootrópico gracias a los ginsenósidos Rg 1 y Rb 1 , aumentando la síntesis de acetilcolina y el metabolismo de proteínas en el cerebro, así como disminuyendo el nivel de serotonina y las especies reactivas de oxígeno (radicales libres) (2) . La fracción total de ginsenósidos inhibe la recap- tación de varios neurotransmisores en sinaptoso- mas cerebrales de rata (gamma-aminobutirato, noradrenalina, dopamina, glutamato y serotonina). La fracción que contenía el ginsenósido Rd fue la más efectiva (15) . Estudios experimentales sobre roedores han indi- cado que estos compuestos previenen el aumen- to de receptores dopaminérgicos bajo estrés, y también la depleción de dopamina inducida por metanfetamina (15, 22) . Fuente: www.fitoterapia.net 131 Revista de Fitoterapia 2002; 2 (2): 123-138 Ginsenósidos Actividad Rb - Rb 1 Bloqueante de la analgesia inducida Nootrópico Disminución de la presión sanguínea Antimetastásico (tras hidrólisis) - Rb 2 Antimetastásico (tras hidrólisis) Rc - Rc 1 Bloqueante de la analgesia inducida Antimetastásico (tras hidrólisis) Antiarrítmico Protección frente a hemólisis Rd - Rd 1 Bloqueante de la analgesia inducida Antiarrítmico Re Antiarrítmico Protección frente a hemólisis Rf Hemolítico Rg - Rg 1 Hemolítico Nootrópico Disminución de la presión sanguínea Mejora de la función cardiaca Mejora de la inmunidad celular - Rg 2 Inhibición de la agregación plaquetaria - Rg 3 Inhibición de la agregación plaquetaria Antitumoral Rh - Rh 2 Hemolítico Antitumoral Ro Inhibición de la agregación plaquetaria TABLA 2. Acciones de los ginsenósidos. Fuente: www.fitoterapia.net 132 Revista de Fitoterapia 2002; 2 (2): 123-138 No obstante, si bien estudios farmacológicos en animales podrían asegurar su actividad vigorizan- te, algunas experiencias clínicas en humanos no han dado resultados tan relevantes como los esperados. En un ensayo doble ciego controlado frente a placebo se observó un efecto favorable sobre varios tests de función psicomotora como atención, procesamiento de la información, tiem- po de reacción auditiva y funciones sensoriales y motora integradas, en individuos sanos que reci- bieron 200 mg de extracto de ginseng diariamen- te durante 12 semanas. No hubo diferencias entre los grupos tratados con placebo y ginseng en la función motora, reconocimiento y tiempo de reac- ción visual (15) . En estudios clínicos con ginseng se ha observado una mejoría en el pensamiento de tipo abstracto y la tendencia a mostrar reacciones simples más rápidas (acústicas o visuales), pero no se encon- traron diferencias en términos de concentración psíquica, memoria o experiencias subjetivas de bienestar (23) . Se han comunicado tratamientos con éxito en casos de polineuropatía diabética, depresión reac- tiva, impotencia psicógena, enuresis y diversos desórdenes psiquiátricos infantiles (15) . Acciones sobre el sistema cardiovascular P. ginseng disminuye el consumo de oxígeno por el miocardio tras administración intravenosa ( 2 ) y tras administración oral, evitando el daño origina- do por re p e rfusión post-isquemia ( 2 4 ) al pro d u c i r vasodilatación a través de un mecanismo mediado por óxido nítrico ( 2 5 ) . La administración intraperito- neal ejerce un efecto protector contra el daño en el miocardio asociado a condiciones de anoxia severa ( 2 ) . También en este caso observamos el papel del ginseng sobre los canales de calcio, ya que presenta una actividad calcio-antagonista s o b re los canales lentos ( 1 5 ) . De esta forma, el efecto inotrópico y cronotrópico negativo de las saponinas de ginseng in vitro las asemejan al vera- pamilo por su mecanismo de acción. Se ha com- p robado una actividad antagonista de calcio para Rb pero no para Rg, al igual que la protección fre n- te a infarto de miocardio experimental en conejos. Se ha observado también acción frente a arritmias inducidas por aconitina, cloruro de bario y adre n a- lina (rata y conejo, respectivamente) por las sapo- ninas Rc 1 y Rd 1 . Su acción se ha considerado simi- lar a la de la amiodarona ( 1 5 ) . El ginsenósido Re p a rece ejercer una actividad inhibitoria sobre el atrio, lo que sugiere su posible uso sobre arritmias inducidas por re p e rfusión tras isquemia ( 2 6 ) . El ginsenósido Rb 1 disminuye la presión sanguí- nea, probablemente debido a la relajación del músculo liso, como se ha confirmado mediante ensayos en animales de experimentación (6) . El ginseng produce un marcado efecto hipotensor junto con bradicardia tras administración intrave- nosa en rata, de forma dosis-dependiente, que es bloqueado por numerosos antagonistas lo que sugiere una acción multirreceptora. Dosis eleva- das de ginseng causan vasoconstricción en lugar de vasodilatación en arterias mesentéricas, femo- rales y renales (15) . Ensayos clínicos con un numero reducido de suje- tos sugieren que el ginseng disminuye la presión sistólica a dosis de 4,5 g/día y aumenta la efica- cia de la digoxina en determinados fallos cardía- cos. Por el contrario, el ginsenósido Rg 1 presenta efectos hipertensivos (6) . Se ha comprobado que normaliza la presión sanguínea tanto en estados de hiper como de hipotensión (15) . En un estudio in vitro utilizando un extracto com- pleto de saponinas de ginseng sobre músculo liso del cuerpo cavernoso de conejo se produjo rela- jación muscular posiblemente mediante un dona- dor de óxido nítrico (27) . Otro ensayo mostró un aumento en la rigidez y diámetro peneano com- parado con placebo o trazodona en pacientes con disfunción eréctil (6) . Estas experiencias podrían sentar las bases científicas para corroborar la reputación del ginseng de aumentar la potencia sexual. Por otra parte, el ginseng rojo parece ser eficaz en hiperlipidemias; la administración oral de gin- seng en ratas alimentadas con una dieta alta en colesterol redujo el contenido sérico de colesterol y triglicéridos, aumentó el colesterol-HDL y dismi- nuyó la adhesividad plaquetaria (15) . También disminuye los triglicéridos y aumenta HDL en sangre, lo que se ha demostrado en un estudio piloto en humanos (6) . Otro ensayo reali- zado en pacientes hiperlipidémicos reveló mejo- ras en la concentración sanguínea de colesterol total, colesterol-HDL, triglicéridos, ácidos grasos Fuente: www.fitoterapia.net 133 Revista de Fitoterapia 2002; 2 (2): 123-138 no esenciales y lipoperóxidos tras la administra- ción de 2,7 g/día de ginseng rojo coreano (15) . Sin embargo, estos efectos no se vieron ratificados en un estudio realizado sobre pacientes diabéti- cos (28) . A la vista de todos estos ensayos in vitro e in vivo se puede sugerir una actividad antihipertensiva e hipolipemiante, de posible utilidad en el tratamien- to de patologías del sistema cardiovascular, aten- diendo además a su efecto sobre la actividad pla- quetaria. Del mismo modo, se podría justificar p a rcialmente su reputación como afro d i s í a c o , aunque, con las reservas inherentes a este tipo de proceso. En cualquier caso, parece evidente que estos resultados sólo podrán ser valorados tras su confirmación por ensayos posteriores. Acciones sobre el sistema inmunológico El ginseng rojo estimula la acumulación de neu- trófilos de forma dosis dependiente tras inyección intraperitoneal en ratones (6) . En la bibliografía se recoge que los extractos de P. ginseng son capaces de estimular la respuesta inmune en humanos. La quimiotaxis de polimorfo- nucleares aumentó en un ensayo frente a placebo. La fagocitosis y la muerte intracelular se vieron incrementadas en el grupo tratado con ginseng en comparación con el grupo tratado con placebo. También aumentaron los linfocitos totales y las células T helper (cooperadoras). En otras publica- ciones se ha observado un incremento en la inmu- nidad mediada por células y en la actividad de las células natural killer, especialmente gracias al gin- senósido Rg 1 (6, 27) . Los efectos antitumorales de los polisacáridos del ginseng en tumores inducidos en ratones se han asociado a mecanismos de acción inmunológicos. Hay estudios que afirman que determinados poli- sacáridos del ginseng aumentan el tiempo de vida en ratones con tumores inducidos y que inhiben el crecimiento de las células tumorales in vivo, aun- que esta acción no se ha comprobado in vitro. En cuanto a las saponinas, los ginsenósidos Rh 2 y Rg 3 han demostrado sus efectos antitumorales sobre distintos tipos de tumores in vivo. Un polia- cetileno, el panaxitriol ha mostrado actividad in vitro frente a determinadas líneas celulares tumo- rales (15) . Los ginsenósidos Rb 1 , Rb 2 y Rc han mostrado actividad antimetastásica, pero sólo después de sufrir hidrólisis por bacterias intestinales (16, 29) . La actividad antiviral de un extracto de ginseng (G115), administrado oralmente en ratas, se demostró frente al virus Semliki forest, observán- dose un 34-40% de protección. El extracto tam- bién aumentó el nivel de protección proporciona- do por 6-MFA, un agente inductor de interferón de origen fúngico. El ginseng potencia la respuesta de las células productoras de anticuerpos contra los glóbulos rojos de carnero en ratones y esti- mula la inmunidad mediada por células tanto in vitro como in vivo. Además, induce la producción in vitro e in vivo de interferón y aumenta las acti- vidades citotóxicas dependientes de anticuerpos y de natural killers en linfocitos periféricos huma- nos. A la vista de estos resultados se ha pro- puesto que su actividad antiviral podría estar regu- lada a nivel inmunológico (15) . Acciones sobre el aparato gastrointestinal Se considera que el ginseng posee propiedades demulcentes, lo que contribuiría a su efecto pro- tector sobre la úlcera gastroduodenal. Esta acción se debería a la fracción polisacarídica de la raíz. Además, dos de estas fracciones polisa- carídicas, GL 2 y GL 4 , han disminuido la úlcera in vivo, actuando sobre la secreción de ácido clorhí- drico (15, 30, 31) . No obstante, estudios recientes in vitro p o s t u l a n que la principal razón de su actividad antiulcero g é- nica se debe a la disminución de la patogenicidad de la bacteria Helicobacter pylori, una de las prin- cipales causas de formación de úlcera gástrica, por reducción de su capacidad de adhesión ( 3 2 ) . Aunque se apunta a un posible tratamiento de la úlcera gastroduodenal combinando la terapia con- vencional de antibióticos e inhibidores de la bomba de protones con ginseng, son necesarios ensayos clínicos que establezcan las pautas poso- lógicas y su efectividad. Acciones sobre el metabolismo Los primeros ensayos clínicos con ginseng se lle- varon a cabo en 1948 (4) . En Estados Unidos, el doctor Brekhman hizo participar a cien soldados en una carrera de tres kilómetros. A cincuenta de ellos se les dio una cucharada de extracto de gin- seng varias horas antes de la carrera; a la otra Fuente: www.fitoterapia.net 134 Revista de Fitoterapia 2002; 2 (2): 123-138 mitad, una cucharada de agua con harina. El grupo de soldados que había ingerido el extracto de ginseng llegó a la meta en promedio un minu- to antes que el otro grupo. La raíz de ginseng es moduladora de procesos metabólicos, incrementando la corticosterona y disminuyendo el glucógeno séricos, así como la glucemia (diabetes tipo II) (2) , lo que se atribuye tanto a las saponinas como a los polisacáridos de su composición. Esta acción posiblemente se lleve a cabo acelerando la lipogénesis hepática e i n c rementando el almacenamiento de glucógeno ( 6 ) . Muchas de las actividades del ginseng han sido comparadas con acciones análogas a los corti- costeroides (15) . En islotes pancreáticos, los ginsenósidos pro d u- cen una liberación de insulina que es indepen- diente del calcio extracelular y por distinto meca- nismo que la glucosa. Esta liberación se ha c o m p robado de forma significativa con Rb 1 y Rg 1 , ya que la concentración de insulina que ocasionan en los islotes disminuye hasta niveles indetecta- bles. Tanto los efectos observados in vivo c o m o in vitro s o b re los mecanismos re g u l a d o res de la insulina contribuyen, como indicábamos anterior- mente, a la acción antidiabética teniendo en cuen- ta la acción diabetógena de los adre n a l c o rt i c o i- des y la disminución de los re c e p t o res para insulina con la edad. In vivo, los ginsenósidos reducen el número de re c e p t o res para insulina en c e re b ro de rata mientras que lo aumentan en médula ósea. Sin embargo, estos mecanismos no explican por completo la acción del ginseng. DPG- 3-2, un componente no saponínico aislado en el ginseng, parece estimular la biosíntesis de insuli- na en preparaciones pancreáticas de animales h i p e rglucémicos pero no en los normoglucémi- cos. Sobre pacientes diabéticos de tipo II re c i é n diagnosticados, el ginseng produjo un beneficio estadísticamente significativo en la hemoglobina glicosilada (HbA 1C ) (15, 27, 28) . La acción hipoglucemiante también se debe a poli- sacáridos, como los panaxanos y otros principios aún no caracterizados. Los panaxanos A-E del gin- seng coreano son más efectivos que los panaxa- nos Q-U del ginseng japonés, al aumentar la secre- ción de insulina por los islotes pancreáticos y potenciar la sensibilidad a la insulina. También se ha estudiado el efecto de los panaxanos A y B a nivel enzimático (14, 33) . Los ginsenósidos incrementan el AMPc adrenal en ratas intactas pero no en las hipofisectomizadas, mientras la dexametasona, un glucocorticoide sin- tético que produce un feed-back positivo a nivel de la hipófisis, bloquea el efecto de los ginsenósi- dos en la secreción de corticotropina hipofisaria y corticosterona adrenal. Las hormonas producidas por la hipófisis y las glándulas adrenales juegan un importante papel en la capacidad de adaptación del organismo. La capacidad de trabajo es uno de los índices utilizados en la medida de la habilidad de adaptación y el ginseng ha demostrado un aumento en la capacidad de trabajo en ratas de un 132 % y un 179 % tras administración intrape- ritoneal única o durante siete días, respectiva- mente. Es más, la administración realizada duran- te siete días disminuyó la reducción de la capacidad de trabajo cuando el sistema hipofisa- rio-adrenocortical estaba bloqueado por una admi- nistración previa de hidrocortisona (15) . El ginseng actúa como modulador del eje hipota- lámico-hipofisario-adrenal por inducir la secreción de la hormona adrenocorticotropa (ACTH) desde la hipófisis anterior incrementando el cortisol en plasma. Se ha visto que afecta a las concentra- ciones de ACTH, cortisol y noradrenalina (15) . Este podría ser el motivo de mejora en 11 parámetros de medición de calidad de vida en un extenso estudio a doble ciego utilizando un extracto estan- darizado de ginseng (G115) (6) . Se ha demostrado que el ginseng mejora el con- trol global de los pacientes asmáticos cuando se añade a las terapias convencionales con esteroi- des, broncodilatadores y antibióticos (15) . Aunque muchos productos que contienen ginseng se anuncian específicamente para mujeres post- menopáusicas, una revisión reciente concluye que no hay evidencias suficientes sobre su efectividad en el tratamiento de los síntomas de la menopau- sia. Solamente in vitro, en un ensayo comparativo entre el extracto del llamado ginseng siberiano (Eleutherococcus senticosus) y el de ginseng asiá- tico se observó unión a receptores estrogénicos con el primero, pero no con el segundo. Sin embargo ambos extractos presentaron afinidad por receptores para progesterona, glucocorticoi- des y mineralocorticoides (6) . Fuente: www.fitoterapia.net 135 Revista de Fitoterapia 2002; 2 (2): 123-138 Acciones sobre mecanismos de detoxificación Uno de los principales efectos observados a este nivel es su acción antirradicalaria, como captador de radicales libres, entre los que se encuentran el radical hidroxilo, el peróxido de hidrógeno o el radical superóxido (2, 34) . Se ha observado un efecto protector de algunos ginsenósidos específicos (series del ácido oleanó- lico y damarano) frente a hepatotoxicidad inducida por tetracloruro de carbono y galactosamina en cultivos celulares de hepatocitos de rata (15, 35) . El ginseng ejerce un efecto protector frente a los daños causados por la ingestión de alcohol. Ensa- yos en animales de experimentación postulan que la disminución de la concentración de alcohol en s a n g re se debe a una disminución de su absorc i ó n a nivel del tracto digestivo ( 3 6 ) . En un estudio en humanos se observó que la administración oral de ginseng (3g/65 kg de peso corporal) de forma conjunta a la ingesta de alcohol (72 g/65 kg de peso corporal de 25% de etanol) aumentaba el aclaramiento de alcohol en sangre del 32 al 51%. Una preparación que contenía extracto de ginseng con multivitaminas y oligoelementos produjo modi- ficaciones positivas sobre los índices de función hepática en pacientes ancianos con hepatotoxici- dad crónica inducida por alcohol y fármacos ( 1 5 ) . En pacientes que re c i b i e ron ginseng se apre c i ó un incremento de la excreción de bro m o s u l f t a l e í- na, indicador de la función detoxificadora del hígado y una mejora en las concentraciones séri- cas de zinc ( 1 5 ) . Acciones hematológicas Se ha observado un efecto inhibitorio de la agre- gación plaquetaria mediante la regulación de los niveles de tromboxano A 2 y GMP cíclico (6) . Diversas publicaciones afirman que el panaxinol y los ginsenósidos Ro, Rg 1 y Rg 2 son los principales componentes del ginseng que participan en su acción inhibidora de la agregación plaquetaria actuando en la formación y liberación de trombo- xano in vitro lo que podría explicar por qué el gin- seng reduce la coagulación sanguínea y potencia la fibrinolisis (37, 38) . Sin embargo, también se ha documentado actividad hemostática. La fracción total de saponinas tiene actividad hemolítica. No obstante, los ginsenósidos aislados han mostrado bien actividad hemolítica o bien protectora frente a la hemólisis. Las saponinas hemolíticas incluirí- an Rf, Rg y Rh, mientras que las protectoras serí- an Rc, Rb 2 y Re. El número y posición de los azú- cares en la genina determina su actividad (15) . Existe documentación sobre polisacáridos del gin- seng con actividad frente al complemento in vitro (suero humano) siendo las fracciones polisacarídi- cas fuertemente ácidas las que presentan la acción más marcada (15, 39) . Se ha descrito también actividad antiinflamatoria e inhibición de 5-HPTE y tromboxano B 2 por el panaxidol en ensayos sobre animales de experi- mentación (15) . Acciones sobre la biosíntesis de ADN y ARN El extracto de ginseng puede aumentar la biosín- tesis de ARN y la incorporación de aminoácidos al núcleo de células renales y hepáticas, con incre- mento de proteínas séricas. Los ginsenósidos aumentan la síntesis de HDL y apoproteínas en suero. De entre los ginsenósidos estudiados, Rd presenta el efecto más marcado sobre la síntesis de proteínas. Tras la administra- ción de un extracto de ginseng a ratas, la activi- dad de la ARN-polimerasa dependiente de ADN se incrementó de forma notable en núcleos de hepa- tocitos, con aumento de la síntesis de ARN, pri- mero en el núcleo y después en el citoplasma. También se observó aumento de las proteínas séricas tras 8-12 h. de la administración del extracto. De igual modo, incrementa notablemen- te la biosíntesis de ADN y de proteínas en la médu- la ósea, efectos ambos beneficiosos para el tra- tamiento de la anemia hemorrágica, tal como se ha confirmado en experimentos animales apre- ciándose un aumento en la incorporación de 59 Fe en células sanguíneas. Este efecto se ve poten- ciado por la presencia de vitamina B 12 en el extracto de ginseng. La acción hematopoyética afecta directamente a la síntesis de ADN en el teji- do hematopoyético (13) . Efectos secundarios Pese a los múltiples efectos beneficiosos atribui- dos y la aparente falta de toxicidad, se han obser- vado efectos secundarios derivados del consumo, generalmente abusivo, de ginseng. Provoca hipertensión a largo plazo por sus efec- tos mineralocorticoides; insomnio y agitación en Fuente: www.fitoterapia.net 136 Revista de Fitoterapia 2002; 2 (2): 123-138 personas sensibles, especialmente si se asocia a otros estimulantes del sistema nervioso central (café, té,...), y parece poseer efectos sobre el sis- tema endocrino (efectos estrogénicos) (6, 40) por lo que no debería administrarse en situaciones en las que un exceso de estrógenos pueda ser per- judicial (cáncer de mama, endometriosis o mio- mas uterinos). En ocasiones, también se ha des- aconsejado su uso en casos de depresión o ansiedad. Se ha descrito un síndrome de abuso caracteriza- do principalmente por hipertensión, nerviosismo, insomnio, erupciones cutáneas, hemorragias y diarrea, especialmente en ancianos. Dicho síndro- me es controvertido ya que existe una gran varia- bilidad en los ensayos considerados, tanto en cuanto a las dosis empleadas como a las formas farmacéuticas e incluso las especies botánicas utilizadas (6, 15) . En un estudio realizado durante un período de 2 años sobre 133 sujetos, se utilizaron una amplia variedad de preparaciones comerciales de gin- seng incluyendo raíz, cápsulas, tabletas, infusio- nes, extractos, cigarrillos, goma de mascar y caramelos. La mayor parte de las preparaciones se administraron por vía oral, aunque también se estudió su uso por vía tópica, intranasal o paren- teral. Se confirmaron los efectos estimulantes, pero hubo una alta incidencia de efectos secun- darios, como diarrea matutina (47 casos), erup- ciones cutáneas (33), insomnio (26), nerviosismo (25), hipertensión (22), euforia (18) y edema (14). Se observó Síndrome de abuso del ginseng en 14 sujetos que habían ingerido una dosis media dia- ria de 3,0 g de ginseng (40) . A dosis elevadas, ciertos ginsenósidos aislados de ambas series (damarano y oleánico) han mos- trado actividad citotóxica in vitro (15, 41) . Ante la falta de estudios específicos que garanti- cen su seguridad, se debe evitar su consumo en mujeres embarazadas o en período de lactancia y en niños menores de 12 años si no es bajo con- trol médico (27) . Interacciones Se han descrito interacciones con otros medica- mentos (6) , especialmente: - Con anticoagulantes como la warfarina, aunque nuevos estudios ponen esta interacción en tela de juicio (42) . - Con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO). - Con derivados digitálicos (digoxina) (40) . Se desaconseja, por tanto, su uso concomitante. Farmacocinética Teniendo en cuenta la complejidad de la composi- ción de la droga, no es posible el estudio de su farmacocinética de una manera global, por lo que la caracterización de los distintos parámetros far- macocinéticos se ha realizado con moléculas acti- vas aisladas. La biotransformación del ginsenósido 20(S)-Rg 2 implica múltiples reacciones de hidrólisis en el tracto gastrointestinal. Metabolitos del ginsenósi- do 20(S)-Rg 2 , uno de los principales componentes de la raíz y de las hojas, incluyen el ginsenósido 20(S)-Rh 1 y el 20(S)-protopanaxatriol (2) . El análisis (cromatografía de gases - espectrosco- pía de masas) de muestras de orina de atletas que habían ingerido ginseng durante los 10 días previos a la toma de muestras, detectó bajos nive- les de aglicones de ginsenósidos (20 (S)-protopa- naxadiol, metabolito derivado de los ginsenósidos mayoritarios en el extracto, y 20 (S)-protopanaxa- triol), corroborando estudios previos sobre ratas que indicaban que sólo se excretan trazas de gin- senósidos por orina (6) . También se ha visto que algunos ginsenósidos no son activos en su forma original sino a través de sus metabolitos, tras sufrir hidrólisis en el tracto intestinal (29) , como le ocurre al ginsenósido Rb 1 que tras hidrólisis por la flora bacteriana intestinal (Eubacterium sp. A-44) da lugar al compuesto K que es el que realmente se absorbe a nivel intes- tinal (43) . Posología Existen numerosas formas farmacéuticas disponi- bles en el mercado que abarcan cápsulas, tinturas, jarabes, infusiones, etc. También se pre s e n t a n como rodajas para comer en ensalada y la raíz entera. Así mismo, se incluyen en productos cos- méticos, pastas dentífricas, bebidas, chicles, cara- melos, comida para niños, cigarrillos y café ( 6 ) . Tradicionalmente las recomendaciones de dosifi- cación difieren entre el uso a corto plazo en indi- viduos sanos y el uso a largo plazo en ancianos y personas debilitadas (15) : Fuente: www.fitoterapia.net 137 Revista de Fitoterapia 2002; 2 (2): 123-138 - A corto plazo se recomiendan 0,5 - 1,0 g de raíz al día, dividido en dos dosis, durante 15 - 20 días, con un período de descanso de aproxima- damente dos semanas entre tratamientos. Se recomienda la ingesta por las mañanas, dos horas antes de la comida, y por la noche, dos horas antes de la cena. - A largo plazo se recomiendan 0,4 - 0,8 g de raíz al día. Esta dosificación puede tomarse de forma continuada. El problema de estas recomendaciones reside en la amplia variabilidad dentro de las composiciones de las distinta materias primas, por lo que deberí- an tomarse formas de dosificación caracterizados en sus distintos principios activos. Una posología orientativa podría ser (28) : - Fitocomplejo total.- infusión de 260 mg (2,7% de ginsenósidos totales) que corresponden a 7 mg de principio activo, 4 veces al día (28 mg/día). - Concentrado total.- infusión de 280 mg (3,6% de ginsenósidos totales) que corresponden a 10 mg de principio activo, 3 veces al día (30 mg/día). Se aconseja que su consumo no exceda de 2 g de polvo de raíz por día y que la duración del trata- miento no exceda los tres meses como máximo, tres semanas en sujetos sanos. En caso de trata- mientos más prolongados se deberá dejar un perí- odo de descanso de al menos un mes en el suje- to sano. No obstante, el Boletín Terapéutico Andaluz (44) recomienda que la dosis diaria no supere 1,0 g de droga. Estatus legal Uso alimenticio El ginseng se incluye en el listado del Consejo de Europa como un saborizante alimenticio de origen natural (categoría N2). Esta categoría indica que el ginseng se puede añadir a los productos ali- menticios en pequeñas cantidades, con la posible limitación (aún por determinar) de los principios activos en el producto final (15) . También se incluye como suplemento alimenticio en la legislación de los Estados Unidos (6) . Uso medicinal El ginseng se ha establecido como timoléptico, demulcente con propiedades estomacales y tiene reputación de afrodisíaco. Tradicionalmente su uso se ha dividido en dos categorías (15) : - A corto plazo, para mejorar la resistencia al estrés, como tónico, así como para aumentar la concentración, vigilancia y eficiencia en el traba- jo en individuos sanos. - A largo plazo, para mejorar la recuperación en individuos debilitados y en situaciones degene- rativas, especialmente asociadas a edad avan- zada. La Comisión E alemana aprobó el uso sin necesi- dad de prescripción médica del P. ginseng como "tónico para vigorizar y fortificar en casos de fati- ga y debilidad, disminución de la capacidad de tra- bajo y de la concentración, y también para su uso durante la convalecencia" (14) . Conservación En recipiente bien cerrado, protegido de la hume- dad (8, 10, 11, 12) . Autores M.ª Victoria Naval López M.ª Pilar Gómez-Serranillos Cuadrado M.ª Emilia Carretero Accame Ángel M.ª Villar del Fresno Departamento de Farmacología Universidad Complutense de Madrid Dirección de contacto M.ª Emilia Carretero Accame [email protected] Referencias bibliograficas 1. Bruneton J. Farmacognosia: Fitoquímica Plantas medici- nales. 2ª edición. Zaragoza: Acribia, 2001. 2. Liu C-X, Xiao P-G. Recent advances on ginseng reseach. J Ethnopharmacol. 1992, 36: 27-38. 3. Davidov M, Krikorian A D. Eleutherococcus senticosus (Rupr. & Maxim.) Maxim. (Araliaceae) as an adaptogen: a clo- ser look. J Ethnopharmacol. 2000, 72: 345-93. 4. Puigjaner J M. Ginseng: la evolución desde los orígenes. El Farmacéutico 1998, 1: 204-5. 5. Ventura R. Leyenda del Ginseng. http://www.acmas.com /info/temas/leyendas/l_ginseng.htm. 6. Johns Cupp M, Morgan A. Panax ginseng. En: Johns Cupp M (Ed) Toxicology and clinical pharmacology of herbal pro- ducts. Totowa, New Jersey: Humana Press, 2000. 7. Farmacopea Japonesa, 13ª edición, Suppl I; 1130-3 (1998). 8. Farmacopea USP 24-NF 19; 2460-1 (1999). 9. Farmacopea USP 24-NF 19, Suppl I; 2723-4 (2000). Fuente: www.fitoterapia.net 138 Revista de Fitoterapia 2002; 2 (2): 123-138 10. British Herbal Pharmacopoeia; 89-90 (1996). 11. Real Farmacopea Española, 1ª edición, Supl. de 2001; 3225-27 (2001) 12. Chang Huang K. The pharmacology of chinese herbs. 2ª edición Boca Ratón: CRC Press, 1999. 13. Blumenthal M, Busse W, Goldberg A, Gruenwald J, Hall T, Klein S et al. The complete German Commission E mono- graphs. Austin, Texas: American Botanical Council, 1998. 14. Newall C A, Anderson L A, Phillipson J D. Herbal medici- nes: a guide for health-care professionals. London: The Phar- maceutical Press, 1996. 15. Attele A, Wu J A, Yuan C-S. Ginseng pharmacology. Mul- tiple constituents and multiple actions. Biochem Pharm 1999, 58: 1685-93. 16. Cañigueral S, Vila R, Wichtl M. Plantas medicinales y dro- gas vegetales para infusión y tisana. Ed. española, basada en la 2ª edición de Teedrogen de Max Wichtl. Milán, Italia: OEMF International srl, 1998. 17. Brekhman I I, Dardymov I V. New substances of plant ori- gin which increase non-specific resistance. Annu Rev Phar- macol Toxicol 1969, 9: 419-30. 18. Wang L, Lee T F. Effect of ginseng saponins on cold tole- rence in young and elderly rats. Plant Med 2000, 66: 144-7. 19. Nah S-Y, McCleskey E W. Ginseng root extract inhibits calcium channels in rat sensory neurons through a similar path, but different receptor, as m-type opioids. J Ethnophar- macol 1994, 42: 45-51. 20. Suh H W, Song D K, Huh S O, Kim Y H. Modulatory role of ginsenosides inyected intrathecally or intracerebroventri- cularly in the production of antinociception induced by kappa- opioid receptor agonist administered intracerebroventricu- larly in the mouse. Plant Med 2000, 66 (5): 412-7. 21. Oh K-W, Kim H-S, Wagner G. Ginseng total saponin inhi- bits the dopaminergic depletions induced by metanfetamine. Plant Med 1997, 63: 80-1. 22. Sorensen H, Sonn J. A double-masked study of the effects of ginseng on cognitive functions. Curr Ther Res 1996, 57: 956-68. 23. Maffei R, Carini M, Aldini G, Berti F, Rossoni G. Panax gin- seng administration in the rat prevents ischemia-reperfusion damage induced by hyperbaric oxygen: evidence for an antioxidant intervention. Plant Med 1999, 65: 614-9. 24. Peng C F, Li Y J, Li Y J, Deng H-W. Effects of Ginsenosi- des on vasodilator nerve actions in the rat perfused mesen- tery are mediated by Nitric Oxide. J Pharm Pharmacol 1995, 47: 614-17. 25. Zhu Qiu J, Chong Ming L. Effect of ginsenoside Re on the electrophysiological activity of the heart. Plant Med 1994, 60: 192-3. 26. Spignoli G, Mercati V, Boncompagni E. Ginseng. En: Guida bibliografica ai più noti fitoterapici. 1ª edición. Sanse- polcro: Aboca, 1999. 27. Sotaniemi EA, Haapakoski E, Raumo A. Ginseng therapy in non-insulin-dependent diabetic patients. Diab Care 1995, 18: 1373-5. 28. Hasegawa H, Uchiyama M. Antimetastatic efficacy of orally administered ginsenoside Rb1 in dependence on intes- tinal bacterial hydrolyzing potential and significance of treat- ment with an active bacterial metabolite. Plant Med 1998, 64: 696-700. 29. Sun X-B, Matsumoto T, Yamada H. Purification of an anti- ulcer polysaccharide from the leaves of Panax ginseng. Plant Med 1992, 58: 445-8. 30. Sun X-B, Matsumoto T, Yamada H. Anti-ulcer activity and mode of action of the polysaccharide fraction from the lea- ves of Panax ginseng. Plant Med 1992, 58: 433-5. 31. Belogortseva N, Yoon J, Kim K. Inhibition of Helicobacter pylori hemaglutination by polysaccharide fractions from roots of Panax ginseng. Plant Med 2000, 66: 217-20. 32. Oshima Y, Sato K, Hikino H. Isolation and hypoglycemic activity of quinquefolans A, B and C, glycans of Panax quin- quefolium roots. J Nat Prod 1987, 50 (2): 188-90. 33. Huong N, Matsumoto K, Kasai R, Yamasaki K, Watanabe, H. In vitro antioxidant activity of Vietnamese ginseng sapo- nins and its components. Biol Pharm Bull 1998, 21 (9): 978- 81. 34. Tran Q L, Adnyana I K, Tekuza Y, Nagaoka T, Tran Q K, Shigetoshi K. Triterpene saponins from vietnamese ginseng (Panax vietnamensis) and their hepatocytoprotective activity. J Nat Prod 2001, 64: 456-61. 35. Lee Y, Pantuck C, Pantuck E. Effect of ginseng on plas- ma levels of ethanol in the rat. Plant Med 1993, 59: 17-9. 36. Matsuda H, Samukawa K, Fukuda S, Shiomoto H, Kubo M. Studies of Panax japonicus fibrinolysis. Plant Med 1989, 55: 18-21. 37. Kuo S-C,Teng C-M, Lee J-C, Ko F-N, Chen S-C, Wu T-S. Antiplatelet components in Panax ginseng. Plant Med 1990, 56: 164-7. 38. Gao Q, Kiyoara H, Cyong J, Yamada H. Chemical pro- perties and anti-complementary activities of polysaccharide fractions from roots and leaves of Panax ginseng. Plant Med 1989, 55: 9-12. 39. Martindale. Ginseng. En: Martindale: The Complete Drug Reference, 32ª edición. Pharmaceutical Press, 1999. 40. Atopkina L, Malinovskaya G, Elyakov G, Uvarova N, Woer- denbag H, Koulman A. et al. Cytotoxicity of natural ginseng glycosides and semisynthetic analogues. Plant Med 1999, 65: 30-4. 41. Zhu M, Chan K W, NG L S, Chang Q, Chang S, Li R C. Possible influence of ginseng on the pharmacokinetics and pharmacodinamics of warfarin in rats. J Pharm Pharmacol 1999, 51: 175-80. 42. Akao T, Kida H, Kanaoka M, Hattori M, Kobashi K. Intes- tinal bacterial hydrolisis is required for the appearance of compound K in rat plasma after oral administration of ginse- noside Rb1 from Panax ginseng. J Pharm Pharmacol 1998, 50: 1155-60. 43. Servicio Andaluz de Salud. Ginseng: usos y peligros. Bol Ter Andal 1997, 5: 13. Fuente: www.fitoterapia.net
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.