RASGOS DE PERSONALIDAD EN MENORESINSTITUCIONALIZADOS: UN ESTUDIO CON ADOLESCENTES ACOGIDOS EN CENTROS DE MENORES PROTEGIDOS DE LA C.A.M.COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. INTRODUCCIÓN. En nuestros días existe un sector de población infantil y adolescente, cada vez más numeroso, caracterizado, bien por la carencia absoluta de núcleo familiar, por abandono o muerte de los progenitores, o bien por estar insertos en un núcleo familiar que no les asegura la alimentación, ni la educación y, en mucha ocasiones, les somete a malos tratos físicos o psíquicos. Todo ello es consecuencia de la ruptura de una estructura familiar adecuada, promovida por situaciones de precariedad económica, toxicomanía, alcoholismo, delincuencia, enfermedades mentales, ausencia de uno de los progenitores o de ambos, etc. Una parte de este colectivo se encuentra acogido en Centros Residencias de Menores Protegidos dependientes de las Comunidades Autónomas, orientados a proporcionarles educación, integrarles en la vida social y ofrecerles una formación que les facilite el paso a la vida activa. Mi interés por ellos surgió como consecuencia de haberme sido solicitado por el personal directivo de uno de esos centros en Madrid, el realizar estudios psicodiagnósticos a algunos de los menores. Las peculiaridades que encontré en estos muchachos, me motivaron a explorar e investigar con mayor profundidad sus rasgos de personalidad, especialmente en la etapa adolescente. Fase ésta, extremadamente importante y delicada para el desarrollo del individuo, determinante en su proceso evolutivo, tanto por su repercusión en la formación del sujeto como adulto, como en las tendencias y características que se establecen, a modo de rasgos permanentes y peculiares de la estructura caracterológica futura. Consideré de gran interés intentar esclarecer como se podía estar efectuando el paso de la niñez a la juventud en esta población, y en que medida se encontraban afectados por unas circunstancias sociales y afectivas, peculiarmente desfavorecidas. Este sector de población aunque minoritario, creo que es de proyección vital en nuestra sociedad. Con frecuencia correrán el riesgo de convertirse en ciudadanos de segunda categoría, infrasociales, marginales, inadaptados, etc. con todos los perjuicios que eso conlleva, tanto para ellos mismos, como para el resto de la comunidad. Al mismo tiempo, si se lograran describir con mayor precisión sus rasgos de personalidad, sería posible diseñar Programas de Intervención más adecuados a sus propias características. La intervención, antes de que se consoliden los funcionamientos adultos, podría ser la mejor prevención de conductas antisociales, además de mejorar la calidad de vida de estos muchachos. Por todo ello solicité a la Directora General de Educación de la Comunidad Autónoma de Madrid, exponiéndole mis razones, y describiéndole la estructura de la investigación y las pruebas psicológicas a utilizar, el permiso para efectuar mi Tesis Doctoral sobre los adolescentes acogidos en estos centros. Este permiso me fue amablemente concedido, ya que lo consideró de sumo interés, por ser la primera vez que se iba a realizar una exploración con estas características, y con los instrumentos de medida a emplear y que posteriormente describiremos. Una vez concedida esta autorización y los colegios a estudio asignados, nos encontramos con bastantes dificultades, a veces graves, que pusieron en serio peligro la posibilidad de llevar a buen término nuestro trabajo. Estos inconvenientes surgieron por la oposición, resistencia y trabas, a veces encubiertas otras veces manifiestas, que el personal de algunos de los centros, tanto directivos, como psicólogos o educadores, mostraron en contra de su realización. Como datos indicativos y anecdóticos diremos solamente que nos encontramos en uno de los centros con que solo se me permitía acudir una hora y media a la semana; en otro el psicólogo alertó a los muchachos para que se negasen a pasar las pruebas, ya que, según él, yo trataba de descubrir a los enfermos mentales para ingresarles en un psiquiátrico, etc. Por otra parte, las pruebas que podían ser administradas colectivamente, por disponibilidad horaria de los muchachos, no pudieron efectuarse bajo esta forma, teniendo que ser aplicadas igualmente de forma individual. Estas dificultades, y otras muchas, y el esfuerzo y trabajo que nos ha costado el ir soslayándolas, así como la exigencia de efectuar todo el proceso con el rigor y profesionalidad que merece una empresa de esta índole, han sido causa de que el trabajo de recogida de datos se prolongase durante tres años. No obstante, una vez concluido, incluso los obstáculos que hubo que salvar son ilustrativos de cómo las Instituciones se resisten al cambio, y el análisis de estas resistencias debería incluirse en cualquier Programa de Intervención, ya que, de lo contrario, probablemente, sería "boicoteado" por muy bien diseñado que estuviera, de una u otra manera. Aunque no es el objetivo de esta Tesis elaborar este análisis, sí parece interesante dejar constancia de este punto a modo de reflexión: si la mera aplicación de pruebas psicológicas supuso el enfrentamiento a semejantes dificultades, ¿qué ocurriría si intentáramos intervenir directamente con los chicos o con el sistema escolar? A. Objetivos. El principal objetivo de esta investigación es efectuar un estudio descriptivo de las características comunes de personalidad, lo más profundo y exhaustivo posible, de una muestra de adolescentes acogidos en Centros Residencias de Menores Protegidos de la Comunidad Autónoma de Madrid, pretendiendo, a través de un análisis estadístico inferencial, generalizar los resultados obtenidos a la población total de adolescentes acogidos en estos Centros Residencias. Se intenta clarificar, en lo posible, su estructura caracterológica, sus peculiaridades, necesidades y carencias, así como definir los rasgos que les son propios, para, posteriormente, poder aconsejar los abordajes más adecuados y efectivos para la consecución de los propósitos de estas instituciones, y tratar de que, con los Programas de detección, prevención y tratamiento convenientes, se logren unos niveles de éxito y eficacia aceptables. En segundo término, se intenta, con todo ello, un estudio prospectivo, de modo que, al elucidar el presente de estos muchachos, se puedan ofrecer puntos de luz sobre las posibilidades de su desarrollo futuro. B. Metodología. I. Muestra La muestra está compuesta por 60 adolescentes de ambos sexos, extraídos de una población formada por 300 sujetos todos ellos acogidos en régimen de protección. La selección se hizo buscando la máxima aleatorización del proceso, siempre que las condiciones lo permitiesen, y reduciendo al máximo posible cualquier elemento de sesgo. No se incluyó ningún sujeto con las características siguientes: - Trastornos neurológicos o debilidad mental manifiesta. - Patología psiquiátrica diagnosticada. - Intentos de suicidio. - Conducta delictiva. Los centros donde se efectuó la investigación fueron asignados por la Directora General de Educación de la Comunidad Autónoma de Madrid, en función de la mayor concentración de muchachos de esas edades, siendo los siguientes: "Picón de Jarama", "Isabel Clara Eugenia", "Ciudad Escolar", "Isabel de Castilla" y "San Fernando" Todos los sujetos aceptaron realizar las pruebas voluntariamente, siendo la primera vez que se sometían a intervenciones de ésta índole. Ello no deja de ser sorprendente, pues llevando internados una media de 5 y 1/2 años, no habían sido estudiados con instrumentos de medida psicológica. Los diseños estadísticos inferenciales de los diferentes tests, se han efectuado, siempre que ha sido posible, subdividiendo el tipo de comparaciones con los siguientes criterios: 1. Comparaciones entre los datos de la muestra. 2. Comparaciones con los datos de las poblaciones modelo. (Datos Normativos). Propiciado todo ello por contener la muestra individuos de distinto sexo y de diferentes edades. II. Pruebas Hemos escogido, como prueba fundamental, el test de Rorschach, (Sistema Comprehensivo de Exner), que se ha demostrado como altamente eficaz en el conocimiento estructural de la personalidad y en los procesos psíquicos superiores, y que nos permite ahondar en aspectos cognitivos, afectivos, situacionales, interpersonales, etc., así como en la detección de desarrollos patológicos. Lo hemos acompañado de los tests siguientes: - Cuestionario de personalidad para adolescentes de R.B. Cattell y M.D. Cattell, H.S.P.Q. - Test de Matrices Progresivas de J.C. Raven, para la medida de la inteligencia. - Escala factorial de autoconcepto A.F.A. de G. Musitu, J.M. Román y M.C. Martorell - Entrevista estructurada. Con lo cual, el test de Rorschach queda complementado, contrastado y con un apropiado contrapunto comparativo, que da más consistencia y solidez a la investigación. Todos estos instrumentos de medida psicológica están adecuadamente acreditados en su fiabilidad y validez, lo que garantiza el rigor de su utilización. C. Fases. En orden a exponer adecuadamente todo el proceso, hemos estructurado este trabajo en tres partes fundamentales. I. Aspectos Teóricos: En el capítulo primero se efectúa una breve revisión sobre las diferentes orientaciones del fenómeno adolescente, y su descripción evolutiva, así como las variadas teorías surgidas en su explicación. Se muestra lo delicado de su equilibrio psíquico y cómo su adecuado desarrollo depende de factores tanto constitucionales y genéticos, como psicosociales, socioculturales y familiares. Se pasa a describir el concepto de salud mental y las diferentes teorías sobre la etiología de las enfermedades mentales. En el capítulo segundo se describe el proceso de socialización desde diferentes perspectivas y su importancia en el desarrollo afectivo y cognitivo, pasando en el capítulo tercero a detallar las causas y el origen de la marginación juvenil y sus consecuencias, así como a la exposición de algunos estudios efectuados sobre adolescencia y marginación. II. Los Instrumentos de Medida: Se desarrolla, en esta parte, la exposición de la estructura y la técnica de las diferentes pruebas, en todas aquellas variables y aspectos que serán posteriormente necesarios para la correcta elaboración e interpretación de los datos empíricos. III. Estudio descriptivo e inferencial: Se comienza por una descripción de los centros de internamiento, así como de la muestra, con los datos obtenidos a partir de las historias sociales y del personal de dichos centros. A continuación se exponen los contrastes de tratamiento estadístico utilizados en cada prueba, los resultados obtenidos, la interpretación de los mismos y las conclusiones finales. Finalmente, y en relación con lo anterior, se proponen una serie de sugerencias, que se consideran deberían tenerse en cuenta, en la elaboración de programas de intervención, detección, prevención y tratamiento, con "población en riesgo", que aunque puedan resultar costosos en horas y dedicación, consideramos bastante más caro puede resultar el coste social, si no se les atiende adecuadamente. Como habitualmente ocurre cuando se intenta profundizar en un temas, encontramos, tras el camino recorrido, muchos más interrogantes que respuestas. Es decir, la complejidad es tal, que se tiene la sensación de haber trabajado mucho para aportar tan poco o, dicho de otro modo, hemos descubierto muchos problemas que desconocíamos al inicio, sin haber podido general soluciones a los mismos. No obstante, cabe recordar que el principal objetivo de este estudio era describir las características de personalidad de estos chicos y ello, aunque limitado, nos parece suficiente, si lo entendemos como un punto de partida para seguir investigando. La reflexión sobre la situación de estos "grupos de riesgo" implica a muchas Instituciones (profesionales de Salud Mental, de Justicia, de Servicios Sociales, etc.) y solo desde la integración de diferentes puntos de vista se podrán ir encontrando soluciones aceptables. Desearíamos que este trabajo pudiera servir como bosquejo de la situación afectiva de estos chicos, a partir del cual se pudieran generar estrategias para evitar los efectos acumulativos que las carencias emocionales pueden provocar en ellos. PRIMERA PARTE. ASPECTOS TEÓRICOS. CAPÍTULO PRIMERO. ADOLESCENCIA Y SALUD MENTAL. 1.1. Adolescencia El diccionario de Psicología de Friedrich Dorsch (1976) define la adolescencia como el período de edad consecutivo a la maduración -+ sexual de la pubertad, en la que no está todavía terminado el desarrollo psíquico. Biblo.: Ch. Bühler, Hurlock, Rocheblave, Spranger 1957, Wattenberg. El vocablo "adolescencia" deriva de adolescens, participio presente del verbo latino adolescere, que significa pasar de la niñez a la madurez. El punto de partida de la adolescencia se caracteriza por manifestaciones biológicas con importantes cambios bioquímicos, fisiológicos y físicos, que señalan el paso de la niñez a la edad adulta y que se denomina pubertad. Esta evolución conlleva un proceso psicológico paralelo, con rasgos y procesos psíquicos particulares y propios de este proceso. Aristóteles fue el primero en analizar detalladamente las manifestaciones tanto físicas como psicológicas de esta fase de crecimiento. Ahora bien sus descripciones las incluía dentro de una división tripartita en función de la edad: infancia, juventud, senectud; con lo que el término juventud podía aplicarse a cualquier edad comprendida entre los 7 y los 40 años. Los romanos de la época precristiana también marcaron una diferencia entre la infancia, la adolescencia y el principio de la edad adulta, y a principio del siglo IV existía ya una diferenciación de los estadios, atribuyéndose a Constantino la división de la vida humana en seis o siete períodos. El tercero de estos períodos era el denominado adolescencia y se definía como la etapa durante la cual una persona alcanza la estatura que la naturaleza le ha adjudicado. (Eichorn, 1974). La psicología surgió como disciplina autónoma alrededor de 1860. Dos décadas después nacieron su primeras ramas: la psicología infantil en Alemania, la psicología comparada en Inglaterra y la psicología de la adolescencia en Estado Unidos. Esta última a través de Hall y su colaboradores, que en 1902 publicaron una serie de textos relativos a la adolescencia, en la que abordaban tanto temática psicológica como de desarrollo físico. Gracias a su esfuerzo la psicología de la adolescencia se convirtió en una rama de la psicología del desarrollo, al llevar a cabo un examen ontogenético de los datos empíricos y elaborar una teoría filogenética de dicho período. (Ibíd.). 1.2. Teorías sobre la adolescencia. Se dan varios enfoques: 1. El de los autores que consideran que lo fundamental son los cambios biológicos, a los que responden unos cambios psicológicos importantes. y que la conducta está determinada por los instintos. mediante la autopercepción y la influencia de los contactos sociales. . comparando la adolescencia con un período de transición en la evolución cultural. Ahora bien el modelo freudiano del desarrollo genético de la libido insiste menos que la teoría filogenética de Hall sobre la importancia formativa de la adolescencia. uno de ellos el concerniente al efecto que los cambios corporales producen sobre la imagen de sí mismo. Observó cierta relación entre las normas afectivas de base sexual y el desarrollo de la capacidad de razonamiento lógico y abstracto. y el otro el que postula que el desarrollo es una tarea individual. Y los que admiten la igualdad de la importancia de los factores externos e internos. Hall en 1904 amplió la teoría de la recapitulación. Aparte de haber sido los primeros pensadores que llevaron a cabo un estudio de la adolescencia propiamente dicha. Hall y Freud poseen muchos puntos comunes. Arnold Gesell y Anna Freud.2. Dentro del primer grupo podemos incluir. Freud (1981) postuló dos principios. 1. El de los que consideran que los cambios biológicos no son lo determinante.2. ambos dieron por sentado que el desarrollo afectivo atraviesa una serie innata de períodos. según la cual la ontogénesis de cada ser humano es una recapitulación de la filogénesis de las especies y de la evolución de las sociedades humanas. sino la manera que tiene la sociedad de asimilar y dar respuesta a esos cambios. y cuales son los roles sociales que se les adjudica en su paso a la adultez. Sigmund Freud.1 Teorías de orientación biológica. como principales teóricos a Stanley Hall. En la última fase de ese período ya no impera la ley del instinto y del egocentrismo y el individuo llega a ser capaz de fomentar la evolución de la cultura. que exige una superación de los vínculos e impulsos libidinales. aunque reconoce que es necesario resolver los conflictos psicosexuales de la adolescencia para lograr el equilibrio propio de la edad adulta. 3. etc. que se mitiga con la pubertad.2. describiendo los tipos de conducta año por año. pues. y el alivio posterior. En el segundo grupo. al aumento de la energía libidinal difusa. en otros casos ausencia de ritos. Atribuyó por tanto estos desequilibrios anteriores a la pubertad. cada uno de los cuales se subdividía en tres fases. algunos largos. la importancia de la biológico.2. los límites de la adolescencia en términos físicos. y ampliando así la psicología del yo y dando más atención e importancia a la adolescencia. Determina. en ciertos grupos los ceremoniales de la adolescencia no coincidían con la pubertad. Consideró la prepubescencia como un período de máximo desequilibrio emocional. Malinowski (1932). Ruth Benedict (1958) y Margaret Mead (1975). no la considera determinante. Aunque reconoce la influencia de la aculturación sobre la maduración. Teorías de orientación social. El ascetismo evitando gratificaciones físicas y la intelectualización evitando situaciones productoras de ansiedad por otras más seguras. se propusieron profundizar en estas cuestiones y con sus conclusiones pretendieron rebatir las teorías anteriores. 1. otros cortos. modificada solamente por el bagaje genético de cada individuo. aunando por un lado las fases de desarrollo establecidas por la psicología europea no freudiana con la línea establecida por su padre. y describe una serie de procesos innatos que rigen el desarrollo de las aptitudes mentales y la evolución de las afinidades interpersonales. tenemos en primer lugar a los antropólogos con los estudios que emprendieron en la segunda década de nuestro siglo. a la canalización de los impulsos y a la aparición de dos mecanismos de defensa característicos de la adolescencia: el ascetismo y la intelectualización. como autores que consideran la sociedad como determinante en el desarrollo. subrayó como Hall. y descubrieron que .La obra de Gesell (1956) gira en torno al concepto de maduración. Distinguió así tres estadios principales. considerando ésta como una serie de procesos dinámicos universales e innatos. Anna Freud (1976). En su obra divide el desarrollo en estados cronológicos. Observaron una gran variedad en las practicas y ritos con se celebra la pubertad. Se basaron principalmente en pruebas teóricas (Hollingworth. 1928). afirmando que las diferencias observadas en la conducta provienen de ciertas diferencias sociales y señalando. 2. sobre todo en lo que atañe a la identidad sexual. No divide el desarrollo en estadios y supone que si el aprendizaje es continuo también lo es el desarrollo. las teorías del aprendizaje social empezaron a rebatir las teoría biológicas. en las funciones sociales y en las relaciones interpersonales. Postuló así mismo que una iniciación paulatina a las normas adultas evitaría los trastornos característicos del adolescente. La mayoría de las investigaciones han girado en torno a cinco aspectos de la socialización: la nutrición. que fueron posteriormente confirmadas de una manera experimental. tres dimensiones susceptibles de originar la diversidad del comportamiento: 1. cabe destacar a Bandura y Walters (1977). la agresión y la dependencia. la evacuación. Bajo esta perspectiva se ha analizado también las expectativas relativas al aprendizaje en diversas fases del desarrollo individual. así como el desarrollo de la identificación y del concepto de si mismo. la sexualidad. La responsabilidad que entraña el status. 3. de las cuales . El grado de dominación o de sumisión. Se han establecido diversas listas de tareas. Como estudiosos de la conducta agresiva de los adolescentes y de la función de los grupos juveniles en el desarrollo de la estima de sí mismo y de las actitudes. Simultáneamente con la primeras investigaciones antropológicas. La diferenciación sexual. conceptos psicoanalíticos e hipótesis antropológicas y sociológicas. Benedict ha sido la autora que ha formulado una interpretación sistemática de estos resultados. El aprendizaje social engloba la teoría del refuerzo. siempre que no se modifiquen las expectativas sociales.las expectativas del adulto respecto del adolescente dependían de las normas sociales. La crisis correspondiente a la adolescencia integra las crisis anteriores y marca un conflicto entre la identidad y la diversidad de las funciones sociales. la consecución de la independencia emocional respecto a los padres y otros adultos.2. más la preparación al matrimonio y la paternidad. Desde un punto de vista psicológico P. Los márgenes de la adolescencia varían según las culturas y también según los enfoques. 1. El equilibrio psíquico del adolescente no es uniforme. Esta norma es universal pero cada individuo a de adaptarse a ella. tenemos a Erik Erikson (1970).la más conocida es la ideada por Havighurst (1952). El equilibrio psíquico del adolescente. que se extienden desde la infancia hasta la senectud. ni en el tiempo. de las cuales las cinco primeras corresponden a las crisis libidinales señaladas por Freud. Entre las tareas figura la aceptación de su propio físico y de su función sexual. 1980): . Y por último en el tercer grupo y como teoría mixta. 1. en función de las instituciones culturales y de las personas que las encarnan. la elección de una profesión y la consiguiente formación. psicológicos o sociológicos.3. ni en su organización estructural. admitiendo la misma importancia tanto en factores externos como internos.3. Blos (1962) ha descrito cinco fases sucesivas en su desarrollo cronológico (Citado por Brouselle y col. La resolución de los sucesivos conflictos depende de la fuerza que el yo ha adquirido merced a las crisis anteriores y de la intensidad del refuerzo externo. Teorías de orientación biológico-social. el cual distingue ocho crisis psicosociales en el desarrollo del yo. bien sean fisiológicos. 5.1. Vemos algunas veces algunos casos de hiperactividad sexual (aspectos libidinales). La preadolescencia se . Anna Freud (1976) describió dos cambios sucesivos en la actividad pulsional de los adolescentes. 2. El primer cambio en el período de la preadolescencia es un aumento indiferenciado de la actividad pulsional que afecta a todas las facetas que han caracterizado la sexualidad infantil. o del amigo idealizado entre los muchachos. Estructuralmente vemos que el proceso es una sucesión de equilibrios inestables dominado por fuerzas complementarias y contradictorias. 3. Su vida amorosa es una mezcla de ternura y sexualidad. bien sea hacia mujeres u hombres. Oscilando entre la heterosexualidad y el narcisismo. El muchacho huye del sexo opuesto prefiriendo a sus camaradas. Aspectos libidinales se entremezclan y enmascaran unos con otros. La preadolescencia se caracteriza por un aumento cuantitativo de la presión pulsional y por el resurgimiento de la pregenitalidad. La post-adolescencia se caracteriza por la adaptación del sujeto a su entorno. Es entonces cuando se estructura la imagen de si-mismo. La adolescencia tardía: es una fase de consolidación de las funciones e intereses del Yo. es la época de los enamoramientos ideales de las chicas. La primera adolescencia se caracteriza por la primacía genital y el distanciamiento de los "objetos internos parentales". con el consecuente aumento de peso. que en realidad están intentando encubrir fallas en la autoestima (aspectos narcisistas). 4. La adolescencia propiamente dicha se caracteriza por el redespertar del complejo de Edipo y por el descubrimiento del objeto heterosexual. La chica comienza ya a introducirse en la heterosexualidad o bien se precipita en la avidez oral. la autoestima. su pandilla y las proezas. cambios a los que se tiene que hacer frente con la organización defensiva del Yo. de accesos de cólera. . Lo normal y lo patológico en el adolescente. Todos lo dicho anteriormente nos hacen comprender que el equilibrio psíquico del adolescente es muy delicado y que este equilibrio va a depender de un conjunto de factores tales como sus capacidades y debilidades vinculadas al desarrollo. Generalizando podríamos decir que existe trastorno o patología cuando el adolescente fracasa en su intento por mantener un equilibrio adaptador entre su sistema fisiológico. más jactanciosa. Si se define como patológico un estado de ruptura con el estado anterior.4. etc. un conjunto de mecanismos cognitivos. Los estados de crisis. de los factores genéticos y constitucionales. es decir. Las pulsiones sexuales pregenitales se tornan genitales. de sus experiencias anteriores y de su nivel de desarrollo. A. perceptivos y afectivos. La índole y gravedad de estos factores dependerán de la carga traumática del estímulo. más despreciativa de lo que lo era anteriormente. más curiosa. Los trastornos aparecen y se mantienen. A este primer cambio cuantitativo le sucede uno cualitativo. más egocéntrica. Por otro lado sabemos que lo normal o patológico de una conducta no depende solo del aspecto cuantitativo del conflicto. debido a ciertos estímulos físicos. 1976). no se pueden calificar como patológicos si no se repiten. 1. ya que para describir la normalidad hay que utilizar términos patológicos. el sistema constituido por la personalidad. entre los que destacan las interacciones familiares y las socioculturales La noción de lo normal y lo patológico aplicado a la adolescencia es algo complejo de discriminar. y los determinantes psico-sociales. más cruel. psicológico e interpersonal. de consumo de drogas o de tentativas de suicidio. entonces podemos considerar todo el proceso como patológico. psicológicos o sociales. más sucia.torna más ávida. los factores constituciones y genéticos. "La adolescencia es en sí una interrupción de un desarrollo sosegado" (Freud. sino de su repetición y de la manera de desarrollarse a través de ésta repetición. El Yo del adolescente debe de hacer grandes esfuerzos para poder defenderse de este conjunto de cambios pulsionales.. formado por altos funcionarios de Salud Pública de los diferentes estado miembros. En principio estuvo orientada hacia la lucha contra las grandes enfermedades endémicas: cólera.N. Esta valoración tiene que estar basada en tres propuestas: reconocer los factores que constituyen el proceso de desarrollo intrapsíquico del adolescente. viruela. después de la guerra de 1939-1945. relacional y social dependen de su estado y equilibrio mental. (Sociedad de Naciones). La S. entre él y su entorno.D.) se creó en las repúblicas americanas la Oficina Sanitaria Internacional. La salud ha llegado a ser uno de los valores esenciales de nuestra sociedad. diagnosticar los desajustes psíquicos que pueden originar una primera conducta de escisión y así prevenir su repetición y por último detectar las interacciones psicodinámicas entre su "realidad interna" y su "realidad externa". después de la guerra de 1914-1918. la mayor parte de ellos europeos. 1.Por lo tanto el porvenir. etc. 1987) se creó la Oficina Internacional de Higiene pública. fueron dos instituciones que actuaron en este sentido. el futuro de un adolescente en su vida afectiva.N.En 1907 (Chanoit.5. Desarrollando sistemas de cooperación internacional en numerosos ámbitos. peste. con sede en París. Breve reseña histórica sobre la atención a la salud. (Ruebush.U. o dicho en otros términos. y hacia . Las dos grandes guerras mundiales hizo resurgir entre las naciones el deseo y la necesidad de disponer de un organismo enfocado y dirigido hacia la construcción de un mundo mejor. en 1902 (Ibíd. compuesta por un secretariado y un comité permanente. Paralelamente. 1979). y es objeto de una atención sostenida y cooperativa entre y por las autoridades de la mayoría de los países del mundo. y la O. rebautizada más tarde como Oficina Sanitaria Panamericana. (Organización de las Naciones Unidas). La salud es un patrimonio que puede ser socavado en caso de enfermedad. Esta evolución semántica tiene como connotación más importante la significación de que la salud no es por definición la ausencia de la enfermedad. La salud mental. Considerar la salud como objetivo sobrepasa el de la lucha contra las enfermedades. Protección y promoción de la salud mental.M. En 1949 (Ibíd. y dejando en un lugar secundario los problemas psíquicos.1. y que es factible . Al cabo de unos años se sustituyó la expresión "lucha contra las enfermedades mentales" que inicialmente se utilizaba.M. Hoy está compuesta por más de 140 países.S. con la representación de 53 de los 55 países miembros fundadores.) y su primera Asamblea mundial se celebró en Ginebra el 24 de Junio de 1948.) se organizó en el seno de la O. 1. ha inspirado a la O.. etc.S. una sección encargada de los problemas psiquiátricos.problemas como mortalidad infantil. que la utilización de conocimientos y competencias en salud mental permiten mejorar las prestaciones en el ámbito de la salud en términos generales. sino que hace una referencia manifiesta a la calidad de vida. 1983-19) A partir de una análisis de la situación la asamblea mundial de la salud ha reconocido que los trastornos mentales constituyen un problema de salud pública. En Julio de 1946 se aprobó en Nueva York la constitución de la Organización Mundial de la Salud (O. por la de "promoción de la salud mental". higiene.S. Programa 10. una estrategia política claramente expuesta en su séptimo programa general de trabajo (para el período 1984-1989).5. la cual depende de múltiples factores. formando parte de la salud en general. dirigida sucesivamente por psiquiatras de gran renombre. denominada de protección y promoción de la salud mental (O.M. psicológicos y sociales. Por lo tanto la definición de la salud tiene que tener en cuenta factores físicos. también puede ser protegido a través de métodos preventivos y además puede ser fomentado por medio de planes de desarrollo.S.M. (Ibíd. sobre los factores socio-culturales. 1987.incrementar la salud mental incidiendo. pero que trabajan en colaboración con la O. con el nombre de Sociedad de Higiene Mental. Igualmente promociona la formación de personal y el apoyo a los grupos de mayor vulnerabilidad: personas de edad avanzada. con métodos adecuados. no gubernamentales.000 participantes. con la unión de todas ellas. Surgieron en otros países sociedades análogas: en Finlandia en 1917. A esta sociedad le siguieron otras.Francia. pág. . en Canadá en 1918 y en Francia en 1920. niños y adolescentes. El primer movimiento de salud mental se creó en 1908 en el estado de Connecticut en Estados Unidos. una Asociación Nacional para la Salud Mental. Los objetivos principales son los siguientes: Tener en consideración los aspectos psico-sociales de la promoción de la salud y del desarrollo humano. y en 1919 se formó. Viena Austria. International Association for Child en Adolescents Psychiatry and Allied Professions. Crear medidas de prevención y de lucha contra el abuso del alcohol y las drogas. International Association for Suicide Prevention. (Chanoit. son: Asociación Internacional de Psiquiatría del Niño y del Adolescente de Profesionales Asociados.M. atrasados mentales.) Otros organismo actuales. Prevención y tratamiento de los trastornos mentales y neurológicos.S. 3) El primer congreso internacional se organizó en Washington en 1930. París . al que asistieron 3. Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio. Oxford . International Society for the Study of Behavioural Development. y las tentativas para precisar su contenido y sus fronteras. Basándose otras descripciones en conceptos como: conflicto. equilibrio versus desequilibrio. Internación Brain Research Organization. Unión Internacional de Protección a International for Child Welfare. Comisión Mixta Internacional sobre Retraso Mental. Bruxelas . Salud mental.S. Ginebra .Suecia. etc. 1986) 1. tales como: normalidad versus patología. genetismo versus ambientalismo. Sociedad Internacional para el Estudio y Desarrollo del Comportamiento. World Psychiatry Association. La Organización Mundial de la Salud define la salud mental como un conjunto de capacidades: . grupo.6. (Chanoit. compensación versus descompensación.Dinamarca. Así nos encontramos con descripciones fundamentadas en conceptos contrapuestos. El concepto de salud mental es particularmente amplio. Lausanne Suiza. Conpenhagen . Virginia . la infancia.Suiza.Organización Internacional de Investigación sobre el Cerebro. defensa. Stockholm . han conducido a resultados que no son terminantemente concluyentes.A. International League against Epilepsy.Reino Unido. relación. variando la definición según los autores.Bélgica. Es una noción difícil de delimitar. International Council on Alcohol and Adictions.U. Asociación Mundial de Psiquiatría. Joint Comission on International Aspects of Mental Retardation. entorno. Junta Internacional sobre Alcoholismo y Toxicomanías. Liga Internacional contra la Epilepsia. etc. considerándola como fenómeno casi universal.M.. En contraposición nos encontramos con Andreu Anglada (1983). agradable. (Porot. Informes técnicos: 1951.". Para él las diferencias fundamentales entre el .. eficaz. 31.1. 1977. Como promedio es la concepción de considerar el termino medio como normal y los extremos como desviantes. Entendiendo salud por normalidad. que considera que la frontera entre normalidad y anormalidad es artificial y arbitraria. Normalidad. hipomaniaca. para afrontar con flexibilidad situaciones difíciles y para restablecer su equilibrio dinámico después de la prueba". o de contribuir constructivamente a ello. Y por último la conducta normal sería el resultado final de sistemas de interacción. Hay autores que consideran anormales a ciertos tipos generales de personalidad (Kolb. la mayoría de las descripciones se basan en la dicotomía salud versus enfermedad. siendo más importantes los procesos que la instantaneidad. histérica y pasivo-agresiva.S. por tanto al no existir psicopatología manifiesta. esquizoide. de obtener satisfacción armoniosa y equilibrada . resultado de la mezcla óptima del aparato mental. melancólica. Bajo un punto de vista utópico consistiría en un funcionamiento óptimo. 1. considerando anómalas las de estructura ciclotímica. La salud equivale a la normalidad.6.por parte del individuo. 1042). la conducta estará dentro de la norma. 1976) determinando ésta en gran parte la manera en que va a responder ante el stress. cuando las circunstancias lo permiten. Ahora bien. de sus necesidades instintivas. compulsiva. de desarrollar su personalidad. pág. de establecer relaciones armoniosas con otros y para participar en modificaciones de su ambiente físico y social." (O. 2). Dentro de las descripciones del concepto de normalidad Freedman (1975) lo explica bajo cuatro perspectivas: como salud. como promedio y como proceso. como utopía. en la plena realización de sus potencialidades... Bajo el mismo epígrafe de salud mental tenemos la siguiente exposición: "Aptitudes del psiquismo para funcionar de modo armonioso. cuando es capaz de manejarse con sus dificultades. Lo normal referido a la salud. pero sí existe un límite inferior y estadístico para la normalidad (p. . ya que no existe ningún límite superior a la normativa. 2. alrededor de cuatro puntos de vista: 1. consideran que el aspecto normativo tomado como "lo que se debe ser". Lo normal como ideal o utopia a realizar o hacia la que dirigirse. la normativa del hombre es diferente de la norma estadística. La normalidad por tanto. sea cual sea su personalidad. El valor varía sustantivamente de unos a otros. en opinión de Canguilhem (1966). el cociente intelectual). 1988). cultural o intelectual. puede dar lugar a desviaciones o fantasías poco evolucionadas. opuesto a la enfermedad. Otros. Para Ey (1980). que se mantiene a lo largo de la historia y de las culturas. al existir un mínimo común consenso de valoración de los individuos. A pesar de todo ello el aspecto normativo es muy importante. estructura mental y problemas profundos.individuo normal y los llamados enfermos no existen. en otras puede resultar una anomalía. independientemente de su nivel educacional. en cambio. social. adaptarse a los demás y vivir sin paralizarse por sus conflictos y sin hacerse rechazar por los otros. no dejando de lado la cuestión de determinar quién dicta la norma. 3. para el que no existe una definición simple y satisfactoria de este concepto. Lo normal como media estadística. (Guimon. Las culturas y los seres humanos presentan una gran diversidad y lo que en una sociedad aparece como el paradigma de la normalidad. ej. opina que cualquier individuo no está exento ni libre de la posibilidad de enfermar mentalmente en algún momento de su existencia. Expone la idea de que cualquier ser humano se encuentra en un "estado normal". puede ser medida. Las diversas explicaciones posibles de lo normal giran. pero no así la normativa que será producto del criterio sociológico y esto no basta para definir la enfermedad. . (Citado por Ajuriaguerra. que conlleva a una clasificación y etiquetado diagnóstico. Desde éste punto de vista. 3. confinar al campo patológico todo aquello que no se halle en la zona media de la curva de Gauss. Asimilar lo normal al promedio es confundir lo anormal y la anomalía. Sólo el organismo puede padecer dolencias. oponiéndoles anormal y enfermedad. Remitir lo normal a un modelo o utopía es instaurar un sistema de valores. Lo normal en tanto que proceso dinámico. que no corresponde a la dimensión dinámica de la mayoría de las enfermedades. las enfermedades psíquicas sin base física no son enfermedades mentales. 2. La objeción se basa en el etiquetar a individuos con categorías no individuales. Definir lo normal como un proceso de adaptación es introducir una evaluación dinámica. en la antipsiquiatría para la que la conducta divergente produce una respuesta social la cual puede ocasionar una reacción institucional.4. (Häfner. lo cual nos acercaría a la definición de normal como proceso. mientras que la psique es libre y capaz de resolver sus problemas por sí misma. ya que debe considerarse también la potencialidad para revestir la salud. en la tradición cartesiana que afirma que solo los trastornos mentales producidos por un trastorno físico observable pueden ser considerados como tales. 1986). con el riesgo de reducir el concepto de normalidad a un estado de aceptación. No faltan tampoco las teorías que niegan cualquier clase de trastorno psíquico basándose principalmente en tres razonamientos: 1. en la presunción de que no existen enfermedades sino individuos enfermos. capaz de retornar a un determinado equilibrio. 1991). Confundir normalidad y salud. una normalidad ideal. o de conformismo frente a las exigencias sociales. resultando de todo ello la creación de una enfermedad y un enfermo mental. constituye una exposición estática. autoconocimiento. cada una desde una perspectiva diferente. la actitud. potencialidad. autoestima. pero sobre todo. sociopsicogénicas y organogénicas dinamistas. entorno. etc. sino también a alteraciones del mecanismo cerebral de condicionamiento. Las organomecanicistas consideran las enfermedades mentales como de etiología orgánica. personales como colectivos. 1964). el conjunto de todas ellas. y a Guiraud (1950). fantasía. 1991. Una exposición completa sobre esta materia creemos tenerla en Hey (1980). no tan solo a reflejos condicionados por estímulos exteriores. evolución. son lo que más nos puede acercar a captar el fenómeno.Vemos pues como todas la explicaciones pueden ser discutibles y no captan el concepto en un sentido total." (Ajuriaguerra. 1. autonomía. realidad. debilidad.. Esta teoría considera que los síntomas son productos mecánicos de lesiones de los centros funcionales. 136). que sintetiza las diferentes orientaciones sobre la etiología de las enfermedades mentales en cuatro tendencias teóricas fundamentales: organomecanicistas. Toda definición aporta un visión del fenómeno. psicodinámicas. sentido. pág. con su teoría . Se podría suponer que todo intento de explicación de este tema debe de incluir conceptos tanto estáticos como dinámicos. Como principales autores tenemos a Clerambault (1942) con su doctrina del automatismo mental. fortaleza. tales como: relación.7. Etiología enfermedades mentales. independencia. Podemos decir que "la normalidad en abstracto no existe: hasta cierto punto la normalidad es una creación dentro de las posibilidades dadas y de las adquisiciones conquistadas. equilibrio. desarrollo. a Kleist con la de localizaciones cerebrales. a Pavlov (1972) y la escuela reflexológica que reducía los trastornos. proceso. creatividad. aún siendo contradictorias. madurez. integración. trabajo. reduciéndolas a fenómenos elementales producidos por lesiones cerebrales. afectividad. Sin olvidar la peculiaridad de que el instrumento que capta y define es el mismo que intentamos captar y definir: la psique. (Jung. Siendo estas ideas las precursoras de las teorías cosiogénicas. Pierre Janet (1930). Las teorías que consideran las enfermedades mentales como reacciones psicogenéticas a las situaciones vitales. así como a la dinámica de las fuerzas psíquicas. Consideran estas teorías que el inconsciente representa un sistema de fuerzas afectivas reprimidas que no se manifiestan clínicamente sino por una distorsión simbólica de la realidad. en la psicología de las masas. y a Durkheim (1985) y Levy (1971) en las representaciones colectivas. a partir de las investigaciones de Breuer y Freud (1895). estas admiten un proceso orgánico que constituye el substrato hereditario.1 Factores ambientales. con el descubrimiento del inconsciente.7. Este enfoque se encuentra en las obras de un gran número de psiquiatras antiguos y modernos. con la diferencia de que además atribuye gran importancia a la constitución del cuadro clínico y a la evolución de las enfermedades mentales. Basándose en ésta concepción tenemos a Le Bon (1947) con sus trabajos sobre los efectos de la sugestión. etc. que consideran la enfermedad mental como efecto de la estructura social y de la presión de ésta sobre el individuo. Bleuler (1931). interpretada a través de la desconexión neuronal. Este razonamiento es similar al de las teorías orgánicas mecanicistas. congénito o adquirido de la enfermedad. constituyendo esto los síntomas psicopatológicos. Las teorías psicodinámicas se basan en el hecho de la duplicidad de la psique. tales como Kretschmer (1967 ). o como fracasos de adaptación. 1. Esto implica una concepción organodinámica pero de base genética. En cuanto a las teorías organogénicas dinamistas. son las llamadas teorías sociopsicogénicas.xenopática del delirio. . inocencia. la prueba contundente de que existía una cultura. en 1928 creyó descubrir en Samoa. la posible base genética de los trastornos psíquicos se estudia actualmente a través de dos sistemas: los métodos clásicos de epidemiología genética. Krutetsky. entre estos últimos y los sujetos sanos. Herencia. Posteriormente otros investigadores llegaron a las mismas conclusiones: los problemas de desarrollo son de base. como la fenilcetonuria.2.7. Margaret Mead (1987). y acusando a las sociedades occidentales de las consecuencias de los errores de su configuración socio-cultural. ausencia de conflictos y competitividad. dentro . Autores del Este. Ahora bien. a todas luces satisfactoria. 1. Todo ello prueba evidente de la importancia del fundamento social.Actualmente la discrepancia se centra entre los que propugnan que las causas de nuestra conducta son de base genética y los que postulan que las razones son de índole social. y estudios de localización de cromosomas y de modos de transmisión genética por otro. no genética. cooperación. dando primordial importancia al factor pedagógico. de gemelos y de adoptados por un lado. Estas eran las características de una sociedad obviamente feliz. Prihoda (1935). que estaba estructurada sobre motivos y fundamentos completamente diferentes sobre los que nos basamos en nuestra civilización occidental: sencillez. naturalidad. La antropóloga americana. A diferencia de las patologías donde el determinismo es actualmente evidente y ligado a una anomalía enzimática transmitida por vía genética. etc. cultural. apoyan estas opiniones. Los estudio familiares consisten en investigaciones epidemiológicas orientadas al contraste comparativo en las familias con sujetos enfermos. ayuda mutua. estudios de familias. a la vista de los últimos acontecimientos sociales en los países de régimen comunista podemos cuestionar seriamente la validez de estas aseveraciones. Este factor permitiría diferenciar los factores genéticos de las ambientales. y comparar los resultados con los padres de un grupo control.de la relación de parentesco en primer grado (padre. encontrar el modo de transmisión genética de tipo mendeliano: dominante. entre un gen de vulnerabilidad. 1989. tenemos los análisis de unión genética (linkage). Este tipo de análisis permite determinan. en el seno de arboles genealógicos de sujetos afectados. de un marcador genético del cual se conoce la localización. Como método más robusto para detectar la presencia de factores genéticos en la manifestación de un trastorno psíquico. recesivo. madre. (presuntamente ligado a una patología dada). ha servido como argumento en favor de la influencia de los factores genéticos. o ligado al factor X. Caillard y Gheisen. entonces podemos decir que ambos se transmiten conjuntamente. y un marcador genético. La correlación positiva entre los gemelos con el mismo patrimonio genético. hermanos). familia y entorno. Si existe una unión genética entre el marcador y el gen susceptible de transmitir la enfermedad. Los análisis de segregación han intentado. que hay un gen que puede influir en la etiopatogenia de la enfermedad estudiada y que este gen se sitúa en el mismo cromosoma que el marcador genético aplicado. Esta metodología se basa en la presunción de que el entorno familiar y sociocultural de estos gemelos es idéntico. si un rasgo patológico se trasmite. Algunos autores han comparado la relación de psicodiagnósticos entre parejas de gemelos homo y heterocigotos. Se utilizan dos métodos: uno destinado a comparar la correlación patológica existente entre los sujetos aquejados con padres biológicos igualmente enfermos.) . (Debray. infructuosamente. y entre los adoptados con patología con padres biológicos sanos. evaluar la frecuencia de enfermedad entre los padres biológicos y los adoptivos. el otro sistema consistiría en seleccionar sujetos adoptados psíquicamente afectados. Los estudios de adopción se han efectuado sobre sujetos separados precozmente de sus padres biológicos. se deduce por tanto. independientemente o no. se podría decir que existe una interacción entre sujetos. Si la frecuencia es mayor entre los sujetos emparentados. 8. etc. J. señala que una situación de salud sería aquella en que el aparato psíquico presentase un predominio claro de la forma de funcionamiento mental propia del . el creador del psicoanálisis. La expresión "psicología clínica" surge en las postrimerías del siglo XIX. "Ciencia de la naturaleza y ciencia del hombre. pero a lo largo de su desarrollo ha recibido diferentes definiciones: "Ciencia de la vida mental de sus fenómenos y condiciones" (James. Desde la perspectiva freudiana vemos como el concepto de salud mental evoluciona a lo largo de su obra. estudio concreto de una realidad concreta". (Freud. [1859-1947]. (Citados por Jalley y Lanouzière. 1890). [1878-1958]. [1842-1910]. o manipulados en laboratorio en la psicología comparada. 1913). P. (Wallon. y por Sigmund Freud (1899). Etimológicamente la psicología es la ciencia de los hechos psíquicos. "Ciencia de los comportamientos observables" (Watson. 1901). tales como la etología en el estudio de los animales en su medio natural. o en su desarrollo en la psicología genética. 1991). W. así en el capítulo 7 de la Interpretación de los sueños. 1938). ciencia del hombre en contacto con la realidad: las cosas y los hombres. el psicopatólogo francés Janet (1897). o bien en el estudio de su diversidad bajo la psicología diferencial y en sus interacciones sociales en la psicología social. 1938).B.1. A partir de Freud y la creación del psicoanálisis surge la psicología clínica con fines terapéuticos y diferenciada de la ciencias psicológicas orientadas al estudio de la conducta de los organismos vivos. adultos y niños considerados bajo la actividad de sus funciones en la psicología general y experimental. siendo utilizada simultáneamente por autores pertenecientes a tres contextos con intereses teóricos y prácticos muy diferentes: el psicólogo de la educación Witner (1896) en América. La salud mental desde una perspectiva psicoanalítica. "Ciencia de las conductas" (Janet. . 1923). En el diccionario de Psicoanálisis de Laplanche (1983). desarrollo.proceso secundario. reflexológicas. ello. El conflicto puede ser manifiesto (como por ejemplo. en el que no solamente se encuentran deseos contradictorio. cuya aplicación ha sobrepasado. perturbaciones del carácter. o entre dos sentimientos contradictorios) o latente. J. conflictos entre las pulsiones." (Laplanche. conflicto entre los diferentes sistemas o instancias. pág. la aceptación de los límites impuestos por la realidad actual de la que el yo es el representante intrapsíquico. bioenérgicas. Exige un adecuado equilibrio de los intereses enfrentados en los sistemas estructurales de la personalidad (yo. 50). Vemos pues como el punto de vista de la psicología profunda introducida por el psicoanálisis contribuyó a remodelar de una manera decisiva el concepto organicista de la psiquiatría y de la psicopatología. Constituyó el paradigma general de una concepción dinámica de los procesos mentales. se oponen exigencias internas contrarias. trabajo. B. cognitivistas. superyó) entre sí y con la realidad. trastornos de la conducta. pudiendo expresarse este último de un modo deformado en el conflicto manifiesto y traducirse especialmente por la formación de síntomas.. al ramificarse.. y que permitiera un adecuado equilibrio entre la satisfacción de las pulsiones instintivas y las demandas de la realidad. entre un deseo y una exigencia moral. y Pontalis. J. el campo del psicoanálisis y de la psiquiatría. dando lugar a un gran número de terapias diversificadas. y las exigencias de la realidad social históricamente significativa (superyó). el concepto de salud mental adquiere una mayor complejidad. tales como las comportamentales. 1983. . etc. encontramos la siguiente definición: "En psicoanálisis se habla de conflicto cuando en el sujeto. etc. En El yo y el ello. etc. (Freud. Estos sistemas deben llegar a permitir una suficiente satisfacción de las necesidades instintivas que encarna el ello. Esta es una concepción de equilibrio dinámico que incluye conceptos tales como el amor. sino que estos se enfrentan con lo prohibido. El psicoanálisis considera el conflicto como constitutivo del ser humano y con diversos puntos de vista: conflicto entre el deseo y la defensa. conflicto edípico. adaptación. psicosomáticas. Junto con y paralelamente. participa dinámicamente en sus relaciones.1. así será su desarrollo El primer científico que hizo hincapié en la vertiente innata de la socialidad fue H. grupales.1 Concepto. sexológicas. Innatismo de la socialidad. no se limita a reaccionar a los estímulos exteriores. etc.gestálticas. sino que pone en marcha diversas acciones para crear una conexión con los demás. como técnicas de evaluación y diagnóstico. 2. En los primeros años de vida. Su actividad se dirige de forma espontánea a la conexión con los demás para satisfacer sus necesidades primarias. PROCESO DE SOCIALIZACIÓN. es activo. sino que posee una tendencia natural innata a la comunicación. en la que tanto el sujeto como los demás constituyen partes activas de la relación. El concepto de socialización incluye el de reciprocidad. etc. sistemáticas. Podemos decir que el niño es social por naturaleza. se desarrollan los test psicométricos y proyectivos. favoreciendo tanto la asimilación de normas sociales como la propia maduración. Rivière (1984) en un trabajo sobre . Socialización equivale a interacción. 2. Dependiendo de la cantidad y calidad de la comunicación que consiga establecer. que constituye la característica más importante de toda relación interpersonal positiva. El niño es social por un impulso primario. CAPITULO SEGUNDO. Bruner (1985) demuestra como ya el niño de cinco o seis semanas es capaz de poner en marcha actividades orientadas a un fin. No se convierte en social solo como reacción y respuesta al trato que recibe. a partir de las primeras interrelaciones positivas. surge una estrecha vinculación afectiva y se desarrolla una búsqueda de proximidad y un sentimiento de confianza básica en los demás.1. Wallon (1975). 2. sino por el significado que adquiere . nos presenta a este autor ruso en la misma línea de Wallon. sino como consecuencia de una íntima necesidad. Zazzo (1976) condensa en dos frases el pensamiento de Wallon: "El individuo es un ser social. siendo la respuesta social que obtiene. Vemos por tanto que el fenómeno interaccional es la base en la que se apoya la humanidad en su constitución social. como la del lenguaje. (pág. La referencia más antigua que tenemos sobre el interaccionismo nos la aporta Kantor (1924. ya que de no obtenerlas puede sufrir graves daños en su desarrollo. entendiendo la individuación como equivalente a personalización y oponiéndose a la concepción piagetana del monólogo infantil como simple expresión de un "pensamiento egocéntrico". 2. sino por la progresiva individuación de una organización esencialmente social desde su origen. no como consecuencia de contingencias exteriores. pág. Para Vygotsy el desarrollo no se define como una "progresiva socialización" de una organización primordialmente autista. 108) y: "La aparición de zonas cerebrales. La perspectiva interaccionista.Vygotski. del mismo modo que los pulmones implican la atmósfera". porque la situación actúa en la conducta. (pág. el más poderoso refuerzo en los experimentos de aprendizaje. Son los autores de la escuela de la Gestalt los que acentúan la inseparabilidad de persona y situación. Bruner (1980) que defiende en el niño una tendencia natural a la conexión social. implica la sociedad.108) En la misma línea tenemos a J. no por si misma. Es imprescindible que obtenga respuesta social a sus iniciativas. 369): "No es el hecho biológico el que debe ser observado sino la mutua interacción entre organismo y ambiente". Lo es genéticamente". a todo el conjunto del proceso e.B. En psicología podemos comenzar a describir la situación global mediante una tosca distinción entre la persona (P) y su entorno (E).. como lo sería G. incluso. que significa las percepciones del sujeto y sus construcciones del entorno físico y que puede describirse en términos de variables psicológicas".: Behavioural Environment). tal como él lo percibe desde su historia. desde sus experiencias anteriores interiorizadas. la situación psicológica puede ser fundamentalmente diferente.. Kurt Lewin (1936) se expresa en el mismo sentido: "Aunque desde el punto de vista del físico el entorno es idéntico o casi idéntico para un niño y para un adulto. sino personal. Esto ocasiona el entorno comportamental (B. esto es.B. vivenciado por el sujeto. El entorno comportamental ya no es universal. al resultado final del mismo. Todo hecho psicológico depende del estado de la persona y al mismo tiempo del entorno.1027) señala. pág. que es algo esencial distinguir entre "entorno físico" y "entorno psicológico": "El entorno físico se refiere al mundo "objetivo" exterior al organismo y puede describirse en términos de variables físicas o sociales. la situación debe representarse en el plano en que ella es "real" para el individuo en cuestión. aunque la importancia relativa de ambos . a conclusiones interaccionistas. El entorno psicológico se refiere al mundo "subjetivo". tal como ella le afecta a él". en éste y regulado por él tiene lugar la conducta real (R. Eckehammar (1974. de la siguiente manera: "Si se representa la conducta o cualquier clase de hecho mental por B y la situación global incluyendo a la persona por S. refiriéndose a lo anteriormente dicho. antes que otras escuelas. 40) precisa: "G es el entorno geográfico. B = f (S).para el sujeto.. entonces B podría tratase como una función de S.E.: Real Behavioural). En toda concepción interaccionista es clave el punto de la percepción de la situación y es ésta el punto de partida de todo proceso conductual. Describe este autor como el sujeto forma parte de la situación y es inseparable de ella. que afecta a su vez. pág. y algunas partes de él son reveladas en la conducta aparente (PH. Desde los estudios guestaltistas iniciales sobre la percepción se llegó. Kofka (1935.: Phenomenal Behavioural)".. K. de la relación dialéctica y continuada entre organismo. 968). personas y situación real serán simultáneamente el Sujeto y el Objeto que. pág. los factores cognitivos son los determinantes esenciales de la conducta. . pág. 4.S. (Lewin. N. como punto central de su investigación científica. Ratificaron que el cuerpo teórico de la psicología interaccionista es la compleja acción conjunta de personas y situaciones para determinar la conducta. 2. La teoría de Endler y Magnusson. sujeto o persona y medio. entrarán en relación dialéctica de la cual saldrán de forma diferente a como entraron.1. Así podemos aplicar nuestra fórmula B = f (S) para cada hecho psicológico como B = f (PE)". si bien los aspectos emocionales también desempeñan un papel. 3. 2. Considerando la situación como algo integrado por personas. 1976. La conducta real es función de un proceso continuo de interacción multidireccional (feedback). 1936. 12). La esencia del interaccionismo se encuentra condensada en el primer punto. en este proceso de interacción. entre el individuo y la situación. (Endler. intencional. El moderno interaccionismo lo resumen Endler y Margusson (1976) en cuatro características: "1. en una permanente búsqueda de equilibrio.. Por primera vez estos científicos tomaron las formulaciones de Lewin. De esta manera el individuo se adapta a la situación y procura adaptar el entorno a sus intereses y posibilidades. El individuo es un agente activo.. El estudio de la conducta es el estudio de la interacción . D. El ambiente físico facilita "feedback" al sujeto en forma de gratificaciones o penalizaciones en la consecución de objetivos. es el principal factor determinante". el significado psicológico de esta situación para el individuo. y Magnusson. Desde el lado de la situación. en la medida que se relacionan.2.es distinta según los casos. Desde el aspecto intencional de la interacción. Se refieren a lo que el sujeto sabe y puede hacer. 2. competencia social y cognitiva. intencional. madurez. ya que el sujeto no es un organismo de primera acción. Dentro de esta perspectiva resumimos en cinco apartados las variables en las que considera que difieren las personas en su comportamiento: 1. La teoría de W. subsidiarios de los procesos cognitivos que los sustentan. . I.. Mischel.2. bajo el aspecto personal. sino producto de las sucesivas interacciones previas que constituyen su historia. que interpreta las situaciones y les asigna un significado. Para estos científicos. son los factores cognitivos y dejan a los aspectos emocionales en un papel secundario. Expectativas sobre los resultados de la conducta y del estímulo en determinadas situaciones. Por tanto consideran que no tiene sentido analizar una conducta aislada en una situación determinada. desarrollo del ego. realizaciones y habilidades socialesintelectuales. Endler y Magnusson (Ibíd. Valores subjetivos del estímulo: que motivan y activan los estímulos.Frente a la pasividad que se atribuía anteriormente al situacionismo.) consideran al individuo como agente activo. 4. Estrategias de codificación y constructos personales: unidades para categorizar sucesos y para autodescripciones 3.2. 2. Relativo a medida de C. los incentivos y aversiones. Competencias de construcción: Aptitud para construir (general) conocimientos y conductas determinadas. los determinantes esenciales de la conducta. Su obra evoluciona desde un planteamiento situacionista hasta llegar a una línea interaccionista a la cual designa como "teoría del aprendizaje cognitivo-social". Bandura (1987) representa un último eslabón de complejidad en la concepción interaccionista de la conducta. donde los individuos y las situaciones serían entidades independientes que se unen de alguna manera para producir la conducta. En ella la conducta no es sólo la resultante de la influencia mutua entre individuo y situación. tanto en su formulación de la teoría del aprendizaje social como en la más reciente cognitivo-social. sino que entra a formar parte de la interacción como determinante. Albert Bandura (1982). también. postula y reafirma la interacción como un determinismo tripartito recíproco. o segundo nivel. las variables personales resultantes del proceso interaccional son las que darían estabilidad. El interaccionismo bidireccional. 2.2.3. El primer nivel de interacción tendría un sentido unidireccional. concretos e inespecíficos. en la que "los acontecimientos ambientales. Bandura. acabándose ahí el proceso interactivo. Esta compensación le permite . Los sistemas y planes autorregulatorios: medidas y autocorrecciones para la organización y ejecución de las secuencias de la conducta compleja". supone la influencia mutua entre individuo y situación. Es la plasticidad de la naturaleza humana la que le permite transformarse y adaptarse a las formas y condiciones de vida más diversas.5. Mischel (1984) mientras que las variables situacionales serían especialmente responsables de los comportamientos más moleculares. los factores personales y la misma conducta actúan como determinantes recíprocos interactivos". La teoría de A. y es esta interacción la que da lugar a la conducta. siendo esta plasticidad una consecuencia compensatoria de la inferior programación innata de su conducta respecto a las otras especies. El interaccionismo por tanto tiene tres niveles de complejidad. de los otros dos elementos. unidad y coherencia a la conducta de un individuo. La teoría cognitivo-social de A. Para W. 1973). o como una reciprocidad triádica. (Mischel. aprender sin sufrir las consecuencias de los errores cometidos a través de ensayos simbólicos. Capacidad simbolizadora. como lo demuestran la pluralidad contradictoria de circunstancias. Entre las características o capacidades básicas de los sujetos. resultantes del propio proceso interaccional: 1. Capacidad autorreguladora. 5. en las que es capaz de desarrollarse mediante la capacidad que tiene de simbolizar las experiencias. la mayor parte de su conducta. al ser propositiva. se ponen metas y dirigen cursos de acción para previsiones futuras previstas.tener un abanico mayor de posibilidades de aprendizaje y adaptación vital. 2. Las personas no son reactivas sólo al entorno presente inmediato y a los imperativos de su pasado. Es la capacidad de utilizar símbolos. Las personas predicen las consecuencias más probables de sus actuaciones futuras. Bandura (1987) destaca las cinco siguientes. la cual afecta a todos los aspectos de la vida. 3. Capacidad vicaria. Capacidad de autorreflexión. 1. y posibilitar la comunicación con los demás sin límites de espacio y tiempo. Capacidad de previsión. 4. forma y continuidad a las experiencia vividas. Permite esto originar ideas que transcienden su propia experiencia sensorial. 2. proporcionando un medio poderoso de cambio y adaptación al entorno y mediante la cual se confiere significado. está regulada por las previsiones. tanto físicas como sociales. Capacidad de previsión. Capacidad simbolizadora. Esta capacidad de previsión puede dar lugar a una conducta aunque las condiciones presentes no sean las . sin que esto anule el valor determinante de la autoinfluencia. Las funciones autorreguladoras se forjan a partir de las influencias externas y. Cuantas menos características innatas posea un patrón de conducta. Con esto se permite generar y regular patrones de conducta sin tener que formarlos mediante ensayo y error. y por tanto tener un importante efecto causal sobre las acciones del presente.idóneas. Capacidad autorreguladora. como el lenguaje. sólo pueden aprenderse por este medio. Capacidad vicaria. Capacidad de autorreflexión. 5. estando arraigada en la capacidad simbólica. ésta autosimbolización . Prácticamente todos los fenómenos de aprendizaje por experiencia directa pueden darse de forma vicaria por observación de la conducta de otras personas y de las consecuencias que obtienen. a veces. Esta previsión se traduce en actos a través de los mecanismos de autorregulación. activa las autorreacciones evaluadoras que influirán en la conducta posterior. 4. Los individuos no actúan únicamente para adaptarse a las preferencias de los demás sino que en gran parte su conducta está motivada y regulada por criterios internos y reacciones autoevaluadoras ante sus propios actos. Este permite al hombre analizar sus experiencias y reflexionar sobre sus procesos mentales. por lo que la previsión simbólica de unos determinados resultados puede convertirlos en motivadores y reguladores actuales de la conducta previsora. más dependerá su organización funcional del aprendizaje de observación. con lo cual puede evaluar y modificar sus pensamientos. se mantienen gracias a ellas. Al igual que la capacidad simbólica general. La capacidad de autorreflexión podría definirse como la capacidad de autosimbolización: el autoconocimiento. 3. abreviándose así los procesos de adquisición en beneficio del desarrollo y de la supervivencia. Cuanto más arriesgados son los posibles errores más útil resulta el aprendizaje vicario y algunas habilidades complejas. Las discrepancias que encuentra entre una actuación y el criterio previo autoestablecido. 3. . se potencian la una a la otra. Harlow y Harlow 1965. que fundamentan muchas facetas de la determinación personal de la acción es. que le permitirá tratarse y cuidarse a si mismo apropiadamente y también a los demás. 1979). el autoconocimiento. Tales sistemas son. podrá conseguir un grado idóneo de personificación propia.también puede ser errónea. a través de la socialización. El sistema afectivo niño-madre. se complementan y condicionan. sino como un conjunto de funciones al que corresponden al menos cinco sistemas afectivos: (Citado por Harlow. La eficacia en al autopercepción determina las opciones que el sujeto tomará. M. la convivencia y el desarrollo social. En la autoevaluación de la eficacia las diversas fuentes de información se tratan y procesan por medio del pensamiento autorreferente. 2. El personal abarca el proceso de desarrollo individual y el social los vínculos afectivos y la conexión que se establece con los otros.K. Sistemas afectivos. como el social. dentro de unas normas de respeto y consideración.3. 2. Todo esto favorecerá la adaptación. ambos procesos van íntimamente unidos y tanto la individuación personal como el enriquecimiento de sus relaciones. A su vez. en gran parte. En una evolución sana. Tanto el desarrollo afectivo personal. 1.. 1966) emitieron la hipótesis de que el afecto no debe considerarse como una función unitaria. Harry Harlow (1959.1. Socialización y desarrollo afectivo. por orden cronológico. así como el esfuerzo que invertirá en sus actividades y el grado de perseverancia ante los resultados decepcionantes. El sujeto que en sus primeros años logra establecer. adecuados vínculos afectivos. En sus trabajos sobre el desarrollo afectivo de los macacos Rhesus. el resultado de esta autoevaluación reflexiva. adolescencia y edad adulta. El sistema afectivo niño-niño. El origen del sistema afectivo heterosexual se remonta al período anterior. A partir de entonces puede permanecer alejado de ella durante espacios más prolongados de tiempo. El trato afectivo niño-niño constituye la raíz de la amistad y perdura en el transcurso de la niñez. El sistema afectivo padre niño. 5. Los padres y los hermanos mayores sirven de transición entre la lactancia y las primeras relaciones de amistad. El sistema afectivo niño-madre se establece a partir del nacimiento. 2. El contacto corporal con los niños de la misma edad va siendo progresivamente aceptado e incluso deseado. 4. y el contacto corporal desempeña una función de igual importancia que la lactancia. así como la misma seguridad y el mismo bienestar. 1. dando lugar a una necesidad básica de cariño heterosexual. El sistema afectivo heterosexual. o materno. dejándole solo durante ratos cada vez más largos y animándole a jugar con los demás. los cuales dedicará a la exploración del ambiente físico y social. ahora bien el control cultural de las actividades heterosexuales es tan fuerte en las . El sistema afectivo niño-madre. Aprende a jugar con sus congéneres de igual edad y entabla con ellos profundos lazos afectivos. lo cual le proporciona un placer equivalente. 3. La madre afloja los lazos exclusivos que la unían al niño.2. o paterno. 3. El sistema afectivo heterosexual. El trato del niño con sus semejantes determina la aparición del sistema niño-niño. Con el tiempo tanto el niño como el mono pequeño van adquiriendo autonomía y puede combinar el contacto físico con el visual y auditivo. El sistema afectivo niño-niño. El sistema afectivo madre-niño. El sistema afectivo madre-niño. Vínculos afectivos. 4. 2. o materno.sociedades humanas. que las relaciones heterosexuales posteriores a la pubertad no corresponden a normas universales. y vínculos de atracción y enamoramiento. Desde el punto de vista afectivo-social se necesita: seguridad emocional. El sistema afectivo padre niño. o paterno. el contacto. 5. En los varones de la cultura occidental cobra máxima importancia con la paternidad. enamoramiento y amor. Tanto el materno como el paterno dependen de los vínculos afectivos anteriormente adquiridos con relación a otros congéneres. La tesis de Harlow no solo es compatible con la de Freud sino que coincide con ella en muchos aspectos. pág. En el sistema afectivo materno la primera fase se manifiesta por cuidados físicos continuos. 1987.. no aprendida. Entre los primates el sistema paterno se limita a la protección y ayuda de los más jóvenes del grupo. El lazo afectivo que el . En relación con el equilibrio psíquico considera que el concepto de apego es de suma importancia. "El establecimiento de vínculos afectivos es una necesidad primaria. sobre todo en lo que atañe a la conducta social y a la evolución de la personalidad. F. a través de vínculos de amistad y relaciones sociales. López Sánchez (1987) clasifica los vínculos afectivos en cuatro: apego.3. en la especie humana.2. No es posible hablar de salud si el individuo no ha establecido vínculos afectivos adecuados" (López Sánchez. una red de relaciones sociales. el mantenimiento. 3). amistad. que comprenden la crianza. la limpieza y la protección. la cual se obtiene a través de los vínculos de apego. López. en otras". Denis y Najarian. así como el apremio que le empuja a buscar la proximidad y el contacto con ellas a lo largo del tiempo es lo que denomina apego. sentimientos acentuados de inseguridad e incapacidad para plantearse y realizar proyectos de futuro de media o larga duración.niño y el adolescente crea entre él mismo y un número reducido de personas. Bowly. más profundo en lenguaje. Para que la vinculación afectiva se realice adecuadamente es necesario que sus capacidades lo hagan posible y que los adultos de su entorno le ofrezcan un conjunto de conductas adecuadas.) que los niños sufren retraso general. {1973}. Así mismo se desarrolla el interés por el entorno. {1957}. {1982}. {1951}. teniendo una importancia extrema de como se haya desarrollado este proceso en esa época.. {1946}. que permita tener un contacto físico en algunas circunstancias y a comunicarse a distancia. Cuando esto falla se puede afirmar en base a una serie de estudios en los cuales se ha aplicado metodología clínica observacional o correlacional (Spitz. pág. Las necesidades afectivas están presente a lo largo de todo el ciclo vital.5) Una adecuada relación con las figuras de apego conlleva sentimientos de seguridad y conductas que procuran guardar la proximidad. como curiosidad hacia él y deseos de exploración. Bowly (1976) asegura haber encontrado en sujetos con pobres vinculaciones afectivas una falta de confianza básica en las relaciones con los demás. (Ibíd. junto con la creencia de la disponibilidad de estas figuras incondicionalmente. . y que tienen dificultades serias en sus relaciones sociales. y la historia infantil condiciona decisivamente las conductas posteriores. e igualmente interés por las personas y las habilidades sociales. "La característica más sobresaliente es la tendencia a lograr y mantener un cierto grado de proximidad al objeto de apego. Denis. para que el paso por la adolescencia se efectúe con éxito. 3.A. 180 gr. siendo los más importantes los dos primeros años de vida. 1989). neuroquímico americano. en la que se aprecia la relación del incremento del cerebro en los primeros años de vida. 50 gr. La mayor plasticidad se presenta y coincide con los períodos de máximo crecimiento y aumento de peso del cerebro. 220 gr. tales como el establecimiento de vínculos afectivos.3. (Citado por Rovira Toda.150 gr. Períodos críticos de formación del vínculo afectivo. EDAD CEREBRAL Recién nacido PESO INCREMENTO 340 gr. Tenemos la tabla de E. del desarrollo del lenguaje y de la inteligencia. por tanto es importantísimo el tipo y variedad de estímulos que se ofrezcan al niño en esa época. Su carencia puede producir graves perjuicios.200 gr. 2 años 1. que coinciden con los de mayor plasticidad del cerebro y que son óptimos para la formación de los procesos de socialización.2. Shneour (1976). 6 meses 750 gr. Existen unos períodos críticos de mayor influenciabilidad. . 410 gr. 3 años 1. 1 año 970 gr. 20 años 1. El mayor crecimiento vemos que se produce en los dos primeros años de vida. sobre todo en el primero.300 gr. Habitualmente las personas que interactúan con el niño suelen ser miembros de su propia familia biológica.250 gr.3. 356).400 gr.350 gr. (J. 50 gr. Es evidente que para el segundo año esas dificultades ya son grandes y no disminuyen con el tiempo". 50 gr. pero circunstancialmente y . El electroencefalograma de un niño de tres años es prácticamente el de un adulto. 1976. Para J. los bebés se muestran sensibles y particularmente dispuestos a forjar lazos afectivos discriminados. 12 años 1. A los seis años el cerebro se ha completado ya en un 90%. 50 gr. Después de los 6 meses todavía pueden hacerlo: pero a medida que transcurren los meses aumentan las dificultades. Bowly es también esa época la óptima para la formación del vínculo afectivo: "En cuanto al desarrollo del primer vínculo afectivo es evidente que durante el segundo trimestre del primer año de vida. 50 gr. Interacción y vínculos afectivos. El niño llega a establecer el vínculo afectivo propiamente dicho cuando ciertas capacidades lo hacen posible y cuando algunos adultos le ofrecen un conjunto de conductas adecuadas. Bowly. 9 años 1. 2.6 años 1. pág.4. por múltiples motivos puede no ser así. puede ser anticipada por quienes les cuidan facilitando la interacción. especificidad. por tanto. b) Relación asimétrica. los niños institucionalizados pueden conseguir un nivel normal de desarrollo. pero con personal preparado adecuadamente. Así mismo es el que controla las situaciones de interacción y la situación del niño es de dependencia hacia él. c) Estas interacciones tienen una clara especificidad la cual viene dada por numerosos factores: condiciones desde las que interactua el niño. entre otras. F.2. Un buen ejemplo se encuentra en la actividad de succión. quedó demostrado que los graves trastornos que padecían. De la misma manera se ha descubierto que los niños pueden desarrollar síntomas de hospitalismo en sus propios hogares y aún creciendo al lado de sus madres biológicas. La responsabilidad recae en el adulto y su tarea es. la de incorporar al niño al sistema social al que pertenece. 2. Shaffer (1979) demostró que aún sin madre. asimetría. a) Interacciones rítmicas. cambio. adaptación del adulto y . no eran tanto debidos a la ausencia de la madre biológica. Su conducta.3. Características. En los estudios efectuados por Spitz (1966) en niños deprivados. pudiendo encontrarse igual de deprivados que los niños institucionalizados y no atendidos adecuadamente. 1987): ritmo. etc. La interacción niño-adulto presenta una serie de características propias (López Sánchez. caracterizado por series de succiones-pausa-succiones-pausa-. Los niños tienen un ritmo de succión muy estable.4. Los niños tienen ritmos de atención-desatención y actividad-pasividad. En los primeros meses es el adulto el que se adapta a los ritmos biológicos del niño y es el que dispone de intencionalidad y capacidad simbólica. biológicamente condicionados. sino a la ausencia de personas sustituyendo el rol materno con los cuidados y atenciones debidos. d) La interacción está en continuo cambio. etc. Entre las situaciones en que se pone de manifiesto la interacción privilegiada entre el niño y la madre podemos citar la succión.posteriormente del niño a estas condiciones. abrazado y mecido. pero lo hacen más a menudo inmediatamente después de que el bebé inicie la pausa que en otros momentos. pág. por otro. 2. el lenguaje. . La succión es la conducta más desarrollada del recién nacido y en la que se establece la situación de interacción con más rapidez. La secuencia del niño suele ser la siguiente: 4 ó 5 succiones (a razón de una por segundo aproximadamente)-pausa ( de 4 a 15 segundos aproximadamente)-succiones-pausa-succiones-pausa. Este tipo de secuencias solo se da en la especie humana.2. 1982. ni limitan su intervención a las pausas. Estas secuencias interactivas demuestran que la conducta del bebé provocan la reacción materna y viceversa. la mirada.4. escuchando los sonidos que el niño prefiere. etc. grado de intimidad y lenguaje desformalizado. ni para el descenso de la leche.3. adaptándose a los logros y nuevas capacidades del niño por un lado y a las características del adulto. la sonrisa. ya que no es necesaria ni para la respiración. Conductas tempranas de interacción. el juego cara a cara. No lo hacen en cada pausa. Este fenómeno aporta además otras condiciones para la interacción: la posición frontal con la mirada mutua a la distancia perceptiva óptima. etc. depende de ritmos biológicos y no puede explicarse en razón de la alimentación. Por lo que respecta a la respuesta de las madres se ha observado que "todas las madres intentan intervenir en estos ciclos de succiones y pausas meciendo al bebé. en contacto táctil piel a piel. ni para la deglución. 53)." (Kaye. se desarrollará mentalmente mucho mejor. (Villiers y Villiers.. El desarrollo verbal de los niños se halla estrechamente relacionado con la manera con la que sus madres interactuan con ellos. A partir de esa edad comienzan a producirse grupos en la actividad del niño durante pocos segundos y a partir del sexto mes se observan claros agrupamientos en sus respuestas que guardan relación con la actividad de la madre.La succión y el chupeteo. todo lo cual constituye el fundamento del proceso de comunicación. El niño que forma un buen vínculo afectivo con sus familiares. Esto es precisamente lo que el niño parece aprender a través de los episodios interactivos con la madre en el transcurso del primer año". (Rondal. medio familiar e inteligencia" (1985). lo mismo que en la succión tenemos que: "Los episodios interactivos madre-hijo están organizados según reglas de sucesión y reciprocidad relativamente precisas. 2. particularmente materno. vocalizaciones y sonrisas de los bebés estarán distribuidos al azar. 7). tiene un rol esencial en el desarrollo cognitivo. La interrelación de una con la otra fomenta el desarrollo de ambas. En ellos se aprende a tomar parte y a dirigir o a ser dirigido alternativa y complementariamente a los roles adoptados por el compañero. Tanto la vida afectiva como la cognitiva se encuentran íntimamente relacionadas. J. Vemos en la obra de Lautrey. que se siente querido y aceptado convenientemente. "Clase social. 1984). El juego cara a cara es otra de las situaciones privilegiadas de interacción. le sirven al niño para conocer la realidad externa cuando interactua a través de esa habilidad con objetos o con otras partes del propio cuerpo. . 1980.4. sin formar agrupamientos. J. siendo esto el factor fundamental para una correcta y positiva del lenguaje. Hasta los tres meses aproximadamente los gestos. Socialización y desarrollo cognitivo. En el lenguaje. Igualmente Siptz. como este autor muestra que son numerosísimas las investigaciones que sugieren que el amor. pág.A. también en su función no nutritiva. existe un estrecho paralelismo entre el desarrollo de la afectividad y el de las funciones intelectuales puesto que son dos aspectos indisociables de cada acción". 16). abstraer. sintetizar. 2. etc. . juzgar. Enfoque estructuralista. como resultado del crecimiento y de la experiencia. aunque distintas son inseparables. pág. Igualmente asevera que: "La vida afectiva y la vida cognitiva. porque todo intercambio con el medio supone a la vez una estructuración y una valoración". formar conceptos. preocupándose más de los procesos del aprendizaje y del pensamiento que de la estructura de la comprensión.4. y las de enfoque funcional. relacionar. razonar.1. 1983. (Piaget. que se esforzaron en estudiar el desarrollo ontogénico y la evolución de la capacidad cognitiva del niño. En el estudio del desarrollo cognitivo nos encontramos con dos corrientes de investigación: las de tipo estructuralista. Este último enfoque siendo característico de los behavioristas y analistas norteamericanos y de los pedagogos soviéticos. (Piaget. Inhelder (1971) y Heinz Werner (1926). Cuando hablamos de desarrollo cognitivo o intelectual nos referimos a los cambios que. pág. Lo son. con científicos como Jean Piaget. Este punto de vista es compartido por autores de muy diferentes tendencias y así vemos como Piaget opina que: "A partir del período preverbal. 1971.(1966) expuso como al desarrollo afectivo le seguía un progreso equivalente en el desarrollo cognitivo y social. en los procesos y en las interrelaciones. que se fija preferentemente en la dinámica. 48). se van verificando en el modo que tiene una persona de pensar. Las escuelas de tipo estructuralista tratan de identificar las facultades de entendimiento y de descubrir como están organizadas y acopladas unas con otras. y a todos lo niveles. pág. 1978) el desarrollo intelectual constituye una prolongación de los mecanismo biológicos de adaptación. Un organismo solo puede sobrevivir si consigue mantener un cierto equilibrio en sus intercambios personales con el medio exterior.. El punto central del desarrollo. a anularlo o a neutralizarlo.Para Piaget (1971. una cierta búsqueda de la no contradicción: compensar una perturbación por una modificación de sentido contrario es reconocer al mismo tiempo una oposición. 1978. (Ibíd. La parte de construcción que conllevan (éstas) consiste en la elaboración de operaciones que se montan sobre las precedentes. 1977. 162) Es fundamental que a estos intentos de regulación les acompañen retroalimentaciones correctas. tanto biológico intelectual. J. pág. dicho de otro modo. sobre el efecto real de tales compensaciones: "Si denominamos compensación a una acción de sentido contrario a un efecto dato que tiene. si no constituirla y tender a eliminarla". La equilibración entre la asimilación de los objetos a esquemas de acción y la acomodación de estos últimos a los objetos. por tanto. El sistema cognitivo constituye el instrumento de regulación más perfeccionado de que dispone el organismo. de relaciones de relaciones.. (Piaget. de una "equilibración maximizadora".. por lo tanto. el de una mejora de las formas de equilibrio o. de regulaciones de regulaciones". es la dialéctica surgida de las perturbaciones de los objetos (el medio) y los intentos de regulación que produzcan la compensación del desequilibrio inicial. tanto positivas como negativas. 182). es evidente que las retroalimentaciones negativas desempeñan tal . "Es evidente que toda regulación. La dinámica de equilibraciones (nos centramos en las equilibraciones entre el sujeto y los objetos) es un proceso dialéctico. Sitúa el funcionamiento de la inteligencia en el interior de un proceso biológico mucho más general: la equilibración. Diversas sistemas de regulación le permiten compensar las perturbaciones del medio.. es la dinámica continua de equilibraciones: como "El concepto central que parece imponerse en la explicación del desarrollo cognitivo (ya se trate de historia de las ciencias o de psicogénesis) es. Infancia 2. ya que entonces los ambientes más deteriorados serían más estimuladores del desarrollo cognitivo y obviamente no ocurre así. Los teóricos funcionalistas se fijan preferentemente en los procesos del aprendizaje y del pensamiento. 1978. Ante esto cabe señalar que no toda perturbación es generadora de nuevas equilibraciones maximizadoras. aparición de expectaciones y aparición de conducta exploratoria. Final de la niñez 1. en respuesta a una perturbación. (Piaget. pág. sobre todo los afectivos. 2. debido a la edad.función en cuanto instrumento de corrección .2. . J. Infancia. Hay compensación cuando. Fase preescolar 4.. el sujeto se esfuerza en coordinar los caracteres positivos y negativos de la situación. y la compensación se completa cuando a todas las afirmaciones corresponden las negaciones que implican". El niño mayor 5. los tenemos expuestos por Wright (1979) y los resumimos de la forma siguiente: 1. los factores extraintelectuales son de suma importancia. considerando que para que estos procesos lleguen a buen término. Enfoque funcionalista. Después del período neonatal de los diez primeros días de vida se observan tres formas de conducta en los niños que parecen marcar el comienzo del desarrollo cognitivo: aparición de simples equivalencias de estímulos. Los cambios que se deben de producir.. Empezando a hablar 3.. 30).4. Puede interpretar el significado de una serie de gestos y de expresiones faciales. de oler y de ver. Se da también en esta época la capacidad de comprender mensajes no verbalizados. de meterse las cosas en la boca. Su atención es selectiva puesto que existe un grado diferencial respecto a rostros y a los estímulos que percibe. El desarrollo de esta capacidad empieza por el control de los aspectos motores del y va hasta el control de los aspectos semánticos. como por ejemplo. Cuando se presentan ciertos fenómenos formando una secuencia breve y regular en el ambiente del infante.Se entiende por equivalencia de estímulos el hecho de que el niño reconoce a personas. este es capaz de dar respuestas anticipatorias que son prueba de la existencia de expectación. objetos o acontecimientos en diferentes situaciones. El proceso de desarrollo intelectual durante los años segundo y tercero se caracteriza por la adquisición del lenguaje comunicativo y referencial. con frecuencia y regularidad suficientes. El lenguaje comunicativo se caracteriza por el aprendizaje del niño de responder a instrucciones y demandas sencillas y conseguir la habilidad de verbalizar sus deseos y necesidades con un nivel inteligible suficiente El lenguaje referencial consiste en una serie de nombres dados a objetos y fenómenos que hace posible el establecimiento de un sistema simple de representación. se suele dar a partir de los primeros nueve meses de vida en proporción a la familiaridad del estímulo y en la primera mitad del segundo año en proporción directa a la novedad relativa del estímulo 2. Aprende igualmente a . El niño empieza ya a responder a estímulos verbales y a dar respuestas verbales de una forma selectivamente adecuada a su ambiente inmediato. etc. El deseo de tocarlo todo. en respuesta a las palabras de la madre y a los ruidos que acompañan a la presencia de ésta. Empezando a hablar. 3. al mismo tiempo que hace suyas normas y conductas sociales. ordenado y preciso. Esto prueba la existencia de un nuevo sentido de la relatividad y objetividad. A pesar de todo esto todavía no cuenta con el recurso a la mediación semántica verbal para resolver problemas. 4. Se dice que hacia los seis años se da una discontinuidad en el funcionamiento intelectual . después de los seis años el aprendizaje es más concentrado y sistemático. cuatro y cinco años su progreso intelectual se detecta porque ya consigue establecer un marco de referencia para su propia identidad dentro de su familia. Los progresos en el lenguaje son mayores en cuanto a gramática y vocabulario que en lo referente al poder de abstracción y generalización. como en el resultado de una dicotomía latente entre las formas verbales y no verbales de resolver los problemas. . El proceso de socialización dentro de la familia que empezó durante el primer año se completa generalmente al comienzo del sexto. Esa discontinuidad en el funcionamiento cognitivo no consiste tanto en un cambio brusco en un momento determinado. Fase preescolar. A los tres. pasando el niño de aplicar soluciones no verbales a otras en las que interviene el lenguaje. Este progreso es estimulado por el comienzo de la instrucción escolar formal y por el aprendizaje de la lectura y la escritura. Tiene un cambio gradual y progresivo a lo largo de algunos años. El niño mayor. con un empleo más profundo de la inducción intuitiva. más abstracto y selectivo y el pensamiento más rápido. El desarrollo más importante para pensar y razonar se efectúa entre los seis y once años. Construye apropiadamente frases negativas y aprende el orden en que hay que colocar las palabras y también los prefijos y sufijos. Antes de esa edad el aprendizaje es un proceso de asociación simple y generalización primaria.comprender cuales pueden ser las consecuencias de su conducta guiándose por estos signos gestuales . en gran parte. etc. Puede emplear el lenguaje como guía de su propia conducta a través de canales y planos diferentes. aunque todavía los aplica rígida e indiscriminadamente. Ya vimos como la adolescencia constituye una base decisiva para el desarrollo de la persona y que depende. El niño perfecciona lo que ha adquirido y lo aplica a nuevas formas. para ir de la definición de un problema a su solución. como psicoafectivas. Final de la niñez. Particularmente durante la adolescencia se amplia considerablemente su capacidad de poder considerar los problemas dentro de una gran variedad de contextos sociales y de comprender las causas de la conducta de otros. Origen de la marginación juvenil. Se aprecia igualmente un progreso considerable en la capacidad de asumir los papeles sociales correspondientes y de emplear los medios de comunicación social. de la influencia de los adultos que le rodean. de modo que la autonomía alcanzada sea compatible con la . etc. donde el niño es atendido en sus necesidades tanto materiales. Comprende conceptos tales como los de justicia y participación. MARGINACION. a percibir las regularidades y pautas con que se presentan los acontecimientos. 5. CAPITULO TERCERO. La relación primera y más fuerte se establece en la propia familia.Hacia los once años el niño aprende a distinguir entre diversos niveles de abstracción y de generalización. Las familia juega un papel decisivo que posteriormente se ampliará a un círculo mayor de personas. así como a tener en cuenta las opiniones de los demás en el curso de la interacción social. a descubrir los grados intermedios de probabilidad entre certeza e incertidumbre. 3.1. Pasados los once años el progreso es más cuantitativo que cualitativo. Las diversas etapas de socialización culminarán con la adquisición de habilidades sociales y técnicas. instancias educativas. ausencia de los padres.pertenencia a un colectivo que le permite sobrevivir conjuntamente con otros muchos individuos similarmente socializados. falta de salud. etc. etc. agresiones. 2. vemos que los hechos que producen marginación de menores en nuestro país. los factores sociales que generan marginación pasan por la familia: hábitat empobrecido. bajo nivel cultural-educativo. instala-ciones públicas. son los siguientes: 1. drogodependencias. Durante los primeros años. Comportamiento reactivo del menor: Respecto de la familia: callejeo. sanitarios. falta de atención o malos tratos al menor. enfermedad. drogodependencias. A través de los resultados de las investigaciones efectuadas por el Colectivo IOE (1987). bajo nivel cultural de los padres. desempleo. . Situaciones carenciales: En el ámbito familiar: relaciones afectivas rotas o deterioradas. Respecto del ambiente inmediato: agresiones contra centros escolares. En los menores: discapacidad física. Podríamos decir que la marginación infantil es una variante de la marginación social: hay niños marginados donde hay padres marginados. culturales y deportivos. etc. etc. servicios barriales. vivienda deficiente. psíquica y educativa en general. inexistencia o actuación indebida del ámbito familiar e instancias socializadores. hábitat degradado urbanísticamente y socialmente. fuga de casa. penuria económica. En el ámbito social: falta de equipamientos educativos. etc. que introduce la problemática del abandono y los malos tratos.. prostitución. como las profesiones de marineros o pescadores. drogadicción. La causa que aparece con más frecuencia en los informes del Colectivo IOE (1987). etc. por enfermedad mental o física. Otras situaciones originarias de abandonos son los hijos de padres drogadictos con incapacidad para atenderles. Estos últimos suelen quedar al cuidado de .000 menores entre 10 y 14 años fuera del sistema escolar. vendedores ambulantes o feriantes. repercutiendo en la salud física y psíquica de las personas afectadas. En muchas circunstancias. deterioro del ambiente familiar. económica y emocional. Afecta directamente al núcleo familiar e indirectamente al menor.1. 3. Como datos significativos señalan que existe un colectivo de 50. generando en el menor ambigüedad de las imágenes parentales. los hijos con padre o madre presos y los hijos de prostitutas. madres solteras y un largo etc. Hay circunstancias que potencian la probabilidad de abandonar a los hijos.1. Otra causa importante es la incapacidad de los padres para atender al menor. agresiones a personas o propiedades. Esto se traduce en falta de atención alimenticia y sanitaria de los menores. si se alejan ambos progenitores. como generadora de marginación. Causas desestructuración familiar. jornaleros o temporeros cíclicos fuera de su región. la madre carga con la educación de los hijos con riesgos para su equilibrio psicológico. ausentes durante largas temporadas. etc. si el padre se aleja de su hogar. pero si el niño les acompaña en sus desplazamientos se produce absentismo escolar y retraso educativo. entre los 12 y 14 años.Eventual iniciación. es el paro. de comportamientos inadaptados: adicción a sustancias tóxicas. que el 89% de los menores ingresados por el Tribunal Tutelar de Menores bajo facultad reformadora en 1980 procedían de clases bajas o míseras y que el 36% de los niños atendidos por el Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña en 1984 no estaban escolarizados. etc. provocando inestabilidad familiar. el niño quedará a cargo de otros familiares. personas con el mismo oficio. la mayor incidencia se encuentra en las zonas rurales. el retraso escolar superior al 75% y el absentismo entre del 15 al 30%. 3.2. así como la mendicidad. Las causas externas habituales de este fracaso suelen ser: 1. está sufriendo un aumento en ciertas comunidades autónomas. 3.000 adolescentes (10-15 años) analfabetos que mencionábamos anteriormente. con una tasa del siete por mil. La segunda instancia socializadora del menor es el sistema educativo. sobre todo en familias con grave penuria económica. frente a la tasa del cuatro por mil de las grandes ciudades. La inadecuación de los contenidos educativos cuando la realidad del menor es muy diferenciada. en la prostitución. con lo que tienen muchas posibilidades de terminar. Se puede señalar que en los hábitats urbanos hay una fuerte desestructuración del núcleo familiar. pero sin que eso suponga una desestructuración del propio núcleo familiar. Dentro de la problemática sexual se encuentra el incesto y los abusos sexuales sobre menores.1. El trabajo del menor cuando tiene que ayudar a la familia y que produce absentismo cíclico (en las zonas rurales en tiempo de cosechas). que aumenta el número de menores en estado de necesidad. 2. El problema de las relaciones sexuales incestuosas suele darse en la dirección padre/hija y es inexistente en la relación madre/hijo. El desplazamiento de la familia por motivos de trabajo que conlleva el absentismo escolar. La prostitución infantil inducida por los propios padres. con graves repercusiones para los menores. y que en el hábitat rural hay mayor penuria material. El fracaso escolar en el colectivo de adolescentes marginales es superior al 50%. De los 50. Causas del fracaso escolar. . sobre todo las niñas. Esto conduce a una deficiencia conversacional. 1970). llegaron a la conclusión. En el estudio realizado por Nogueira Rodríguez y Rivas Torres (1984). 3. etc. expresiva y de comunicación. carencia afectivo familiar y conducta desviada. "Los niños que odian son los hijos del abandono. . en la mayor parte de los casos originarán conductas poco adaptadas al entorno. Perfil de la marginación juvenil Vemos en Apisma-Gese (1981). provocan gran inseguridad e inestabilidad en el menor que.2. de que el déficit más extremo sufrido por los niños institucionalizados es el relativo al desarrollo emocional y también el del lenguaje.3. Aunque no todos los menores marginales se convierten en delincuentes. una tipología o modelo de perfiles de marginación social del menor. (Red y Wineman. Tanto el fracaso en la interrelación educativa como la deprivación afectivo familiar. Cuando la lengua materna es diferente de la que se imparte en la enseñanza. con consecuencias muy nefastas para el aprendizaje y el desarrollo social. Las conductas delictivas e inadaptadas constituyen reivindicaciones agresivas de frustraciones pretéritas. Otro motivo importante son las dificultades verbales provinientes de una actitud defectiva hacia la conversación.4. se podría decir que un gran número de estos fueron abandónicos y deprivados. al poner en relación los tres factores generales de marginación: pobreza o economía baja.1. 3. a través de una revisión bibliográfica retrospectiva y actual sobre estudios teórico-prácticos acerca de la vinculación afectiva y el comportamiento del lenguaje. Causas conductas desviadas. Han sido crónicamente traumatizados por la reiterada frustración de muchas de sus necesidades básicas". entre otras. . 3ª.Zona afectada por la economía baja y la conducta desviada. 2ª.Zona afectada por la carencia afectivo-familiar y la conducta desviada...Zona en la que están actuando los tres factores y cada uno de ellos está agravando a los otros.3.. Concepto.Zona en la que actúan dos factores: el económico y la carencia afectivo-familiar. .Los tres factores se pueden representar con tres círculos secantes. 4ª. En el fenómeno marginal se pueden distinguir cuatro zonas: 1ª. Los segmentos circulares que pertenecen a los tres serían el grado máximo teórico de marginación. 3. o en otro grupo o sociedad que sea tomada como grupo de referencia. en gran parte. el resultado de experiencias sociales de aprendizaje a las que el individuo se ve sometido dentro del ambiente sociocultural en que vive. . un estar al margen. equilibrio afectivo. El puesto que su familia ocupa en la estructura social. y la clase de personas con las que se asociará fuera del círculo familiar. no por decisión propia. Las circunstancias sociales. sistemas de creencias e ideas sobre si mismo que caracterizan el comportamiento y los sentimientos del individuo. Esta personalidad humana. motivos. etc. Existe por tanto una relación estrechísima entre clase social y ajuste personal. tales como adaptación. valores. La situación de marginación es una situación de inferioridad en relación a un grupo social más amplio. Dado que en nuestra sociedad al niño se le adjudica el mismo estatus que a sus padres. como en los bienes y servicios que la sociedad ofrece a sus miembros. que a su vez constituirán la base de las oportunidades sociales que encontrará a lo largo de su vida. sino por una serie de circunstancias ajenas a la voluntad propia. determinará las influencias a las que se verá sometido el individuo en su aprendizaje social en sus primeros años de vida. medios.En términos generales la marginación es una forma de estar respecto a la sociedad en la que se convive. concibiendo la personalidad como un conjunto relativamente constante de necesidades. conducta adaptada. etc. una menor posibilidad o facilidad de participación de los bienes materiales. poderes de decisión. son las que determinan el fenómeno marginal . ya hemos visto anteriormente que es. la familia de origen constituye el principal lazo de unión entre el niño y la sociedad. pero al que se pertenece de alguna manera. sea en el terreno de los normas y valores de la sociedad.. la clase social y la forma de estar posicionado en ella. Representa una situación de inferioridad social. de la sociedad o comunidad a la que se pertenece o de la que se forma parte. La marginación social indica las situación de un individuo o grupo de individuos respecto a lo que es norma en esa sociedad. culturales. actitudes. Esta situación conlleva una falta de participación en la marcha habitual de la sociedad. Hasta 1975 se dio en la periferia. La marginación en España.482. el 27. amor. El modelo social español está basado en un modelo capitalista de sociedad de consumo.46% del total. autoridad y libertad.Dentro de la familia.1. Según datos publicados por Cáritas Española (1987). los menores de 16 años son 10. La seguridad solo se afirma por una protección bien reglamentada.363 habitantes.) es de 37. Las características básicas de la población española responden a un equilibrio demográfico. dando lugar a que exista la pobreza como efecto de la estructura socio-económica.4. Le siguió Madrid. La caída de la natalidad en España comenzó alrededor del año 1900. principalmente en el País Vasco. de éstos. y de crecimiento nulo. mientas que el resto de España se fue despoblando. La .350. 3. En los años 50 se inició un nuevo modelo de desarrollo socioeconómico que influyó en la distribución espacial de la población al iniciarse un aumento de las migraciones. un crecimiento de población. Se produciendo un continuo envejecimiento de la población en las provincias agrícolas.4. Bilbao. para un desarrollo adecuado. el niño debe de encontrar protección. en el área urbano-industrial de Barcelona. lo cual bajo ciertas condiciones puede producir desigualdad entre los grupos sociales. Sevilla. Valladolid y Zaragoza. es decir en las menos desarrolladas. Indicadores de pobreza y marginación en España. posteriormente a las Baleares y de allí al área de influencia catalana: País Valenciano y Aragón. Cataluña. la población española según datos del Censo de 1981 (I. etc. Valencia y las Islas. se extendió al resto de la Cataluña agrícola. con muy bajas tasas de mortalidad y natalidad.N.683. al igual que en Madrid. es decir. 3. Juntamente con estos cambios en la distribución espacial se modificó la estructura de edades en cada zona y se alteraron los procesos de producción.E. El 10% de las familias más ricas disfrutan del 40% de la renta. Dos son los principales aceleradores de la marginación: A) La desigual distribución de la renta. mientras que el 10% de las familias más pobres sólo reciben el 2. La aplicación del índice de pobreza de R.5 Aragón Cantabria Pais Vasco 20 16 14 . del subempleo y de la economía sumergida son los principales aceleradores de la pobreza y por tanto de la marginación.6 Castilla-León 24. vemos que el porcentaje de hogares bajo el umbral de pobreza en las 16 comunidades autónomas es el siguiente: Comunidades de autónomas pobreza Extremadura Tasa 39 Andalucía 26. En datos facilitados por la Fundación Argentaria (1994) en su análisis respecto a la situación de pobreza en España.. da un resultado de 8 millones de pobres en España.tendencia a la salarización de los trabajadores ha hecho que una vez abandonado el ideal de pleno empleo.E. Al menos el 23% de las familias españolas se encuentra bajo el umbral de la pobreza.3%.6 Valencia 17 La Rioja 17. (Edis. Boyles. 1984). El aumento del paro.E. se deje cada vez a más personas sin trabajo y sin posibilidad de acceder a él por primera vez.3 Gran Canaria 26. oficial en la C.8 Castilla-La Mancha 24 Murcia 22 Galicia 24. porcentaje que dobla el promedio europeo. mientras otro sector. En ciudades de más de 20. El número de parados en España está por encima de los 3 millones. Colectivos pobres en hábitats urbanos.8 Cataluña 9 Madrid 6. El paro ha pasado del 1% en 1970.1. un millón doscientos mil viven en la miseria más absoluta con 160. Solo 1 de cada 4 percibe algún subsidio de desempleo.E.4. siendo el más alto dentro de la C. problemas de salud.000 pesetas al año. al 11. tanto física como mental y diversas formas de marginación. El paro determina un descenso del nivel de renta de muchas familias.000 pesetas anuales . bien remunerado y con la adecuada calificación. Los colectivos especialmente discriminados con el paro son: las mujeres.ingresos inferiores a las 470.1 Se considera umbral de pobreza un hogar de cuatro miembros con ingresos totales por debajo de 1. Debido a la migración del campo a las ciudades el índice promedio de urbanización en España alcanza el 63% de la población. cada vez más amplio. Siete millones y medio de españoles entran de lleno en lo que se considera pobreza relativa . La mitad en . subalimentación.000 habitantes el 55%. 3.5 Navarra 6. lo que se traduce en infravivienda.5% en el 80. Por hogares. de estos. drogradicción.y. al 21% en el 85 y a cerca del 30% en la actualidad. menor nivel de instrucción. padece precariedad económica e inseguridad.Baleares 9. la pobreza se concentra sobre todo en siete comunidades autónomas.3 millones de pesetas anuales.E. los jóvenes y los trabajadores de edad madura. alcoholismo. B) La desigual oportunidad de empleo. Un determinado número de personas disfruta de un trabajo estable.1. El 3.000 habitantes se suelen considerar rurales.A. (1981). De este colectivo. sus necesidades.5% no alcanza lo ingresos mínimos medios. (alrededor de cinco millones y medio de españoles). El sector infanto-juvenil en condición de pobreza urbana sobrepasa el millón y medio de personas. Caracterizándose estas comarcas por la propiedad minifundista o mediana. unos con condiciones medias y otros en barrios obreros degradados.1. En los estudios de Fernández. considerados en su conjunto.1% tiene menos de 16 años. El colectivo de pobres urbanos.ciudades de más de 200. Colectivos pobres en hábitats rurales.4. etc. Extremadura. Áreas deprimidas con predominio de explotaciones familiares: interior de Galicia y Asturias. Las poblaciones con menos de 10. vemos como este área rural se ubica en dos tipos de áreas específicas de marginación: 1. siendo su población de 11 o 12 millones de seres. Dos tercios de ellos viven en barrios obreros. Su distribución es muy desigual y corresponde más al criterio de dispersión que al de concentración. estás viviendo con unos ingresos que solo alcanzan el 51% de lo que necesita para cubrir. Según los estudios de Edis (1984). de modo suficiente. J. Áreas de latifundio con fuerte predominio de trabajadores temporeros: Andalucía occidental y el sur de Extremadura y de Castilla-La Mancha. el 21.2. En estas zonas el 2% de los . con ínfima calidad de tierra o de difícil producción 2.000 habitantes y en Madrid y Barcelona la cuarta parte de ella. la diferencia de tamaño de la ciudad es un determinante básico para conocer el "nivel de renta medio" de sus habitantes. y las conclusiones de sus estudios afirman que entre la cuarta y la quinta parte se encuentran por debajo del límite de pobreza.4% corresponden a minorías específicas: gitanos. mientras que el 64. 3. Castillo y León. sur de Aragón y noroeste murciano. quinquis. Castilla-La Mancha. etc. equipamiento. En la personalidad y a través del "Eysenck Personality Questionnaire" presentan mayor introversión y mayor psicoticismo. promoción personal y colectiva. representan un colectivo que se distancia significativamente de la población general. Los indicadores de calidad de vida. ofrecen resultados inferiores a los observados en el colectivo pobre urbano. entre otras. en demanda de ayuda o protección y que se ven afectados por penuria económica y problemática familiar. el paro y el subempleo del sector. nivel educativo. tanto de Ayuntamientos como de Comunidades Autónomas. vivienda. 3. principalmente en desempleo. Este trabajo se efectuó con pruebas psicométricas llegando. así como mayor número de conductas inadaptadas. nivel de ingresos. Vemos en Bueno Bueno (1990) que la hipótesis central de su investigación "Carencia económica y distorsión familiar en la adolescencia" se confirma: los adolescentes de las familias que acuden a los Servicios Sociales. generalizándose la emigración. GESE. Las nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura extensiva han supuesto la reducción de dos terceras partes del campesinado asalariado. La Asociación de Profesionales en Inadaptación Social del Menor de Alicante. Algunos estudios sobre adolescencia y marginación. poco listos. nivel de salud. publicaron en 1981 los resultados . La percepción de las figuras parentales es más conflictiva y personalmente se consideran tristes. etc. en colaboración del Centro de Estudios Superiores de Alicante. equipamientos.5. tanto intelectualmente como en características personales. a las conclusiones siguientes: En los aspectos intelectuales y a través del test de matrices progresivas del Raven se percibe que estos adolescentes rinden sensiblemente menos que los de la población general en tareas de razonamiento lógico o inteligencia general.propietarios posee el 50% de las tierras. un poco raros y con una vida futura de perspectiva difícil. APISMA. son tres: 1. explicativas de su infrasociabilidad. Las conclusiones de la tesis doctoral "El test de Rorschach en adolescentes con problemas de adaptación" de Francesc Mª Rovira Toda (1991). tendencia a la . pero imposibilita el acceso a ciertos roles sociales y a la comprensión de ciertas estructuras y relaciones interpersonales. repliegue afectivo. fluctuando entre lo que podría considerarse normal y el retraso mental estricto. El grupo experimental estudiado presenta una serie de características comunes. sobre una muestra de adolescentes de clase socioeconómica baja. etc. Por lo referente a las vivencias se apreciaba que a medida que baja el nivel socio-económico aumentaba la imagen negativa del padre y la deformación de la imagen de si mismo. Este grupo no presentaba graves o acusadas tendencias psicopatológicas.obtenidos en un estudio experimental sobre niños marginales y su comparación con niños adaptados "Marginación social del menor: origen. 2. R. aislamiento. J. vivencias conflictivas y rasgos de personalidad. es cuando aparecen conductas indicativas de frustración. se evidencia como el aumento de desajustes sociales observados en una población de inteligencia baja apunta a la consideración de la inteligencia como circunstancia interviniente en el proceso de socialización.M.. Estas características son las siguientes: Falta de espontaneidad y expresividad emocional. Los datos evidenciaron que los menores marginales hacían uso de una nivel de inteligencia limítrofe. en las variables de inteligencia. Cuando una baja inteligencia aparece asociada a una escolaridad deficiente. a un bajo nivel social y cultural. en su trabajo "Implicaciones del retraso intelectual en los desajuste sociales" (1984). con una propensión a un desenvolvimiento neurótico de la personalidad En el Análisis efectuado por Rivero Hernández. significativamente distintas de las del grupo control. y Galiano López. pero si frecuentes debilidades del Yo. estructura del Super-Yo. siendo los recuerdos infantiles más frustrantes y desgraciados. situación y alternativas". Por si misma la baja inteligencia no desajusta al sujeto en su adaptación social cuando las restantes circunstancias son favorables. baja percepción de estímulos. pasividad en la conducta y en la ideación. Baja madurez cognitiva. en el momento de realizar esta investigación. de las variables de personalidad de una muestra de adolescentes. solicité a la Directora General de la Conserjería de Educación de la Comunidad de Madrid. En este nivel cognitivo se les aprecia insuficiente capacidad de organización. visión de conjunto y de integración. falta de resonancia a vivencias internas. pertenecientes todos ellos a un colectivo que se puede denominar de marginación y que se encontraban. así como deficiente capacidad de planificación y de previsión. me concediese permiso para efectuar mi tesis doctoral sobre . ingresados en Centros de Protección de Menores de la Comunidad Autónoma de Madrid. SEGUNDA PARTE: LOS INSTRUMENTOS DE MEDIDA. Dadas las peculiaridades de estos muchachos y considerando de interés una investigación más amplia y profunda al respecto. igualmente incompetencia para percibir las consecuencias negativas de sus actos. El objetivo de esta tesis es realizar un estudio psicológico. la realización de varios estudios psicodiagnósticos a algunos de los menores. INTRODUCCIÓN. bajo un diseño seccional descriptivo e inferencial. 3. falta de desarrollo de la necesidad de cercanía y contacto interpersonal y autoestima baja. Las circunstancias que me llevaron a interesarme por este colectivo vinieron determinadas al haberme sido solicitado por personal directivo de uno de estos centros. CAPITULO CUARTO. Escala Factorial de Autoconcepto de G. junto con una entrevista estructurada. CODIFICACIÓN. por disponibilidad de los muchachos.B. TEST DE RORSCHACH. Raven.los adolescentes de ese colectivo. COMPREHENSIVO DE J. TEST de Matrices Progresivas de J.E. EXNER.Q. Cattell. de Rorschach.M. el cual se administra de forma individual. Las pruebas seleccionadas para el desarrollo de este trabajo ha sido las siguientes: TEST Exner. Cuestionario de Personalidad para Adolescentes de R.S.C.1 Introducción.A. Cattell y M. se eligieron por su posibilidad de ser administrados colectivamente.D. J. SISTEMA . en cuanto afectados por unas circunstancias sociales peculiarmente desfavorecidas en ese punto evolutivo tan importante para el desarrollo de la persona. Martorell. Román y M. por juzgar de utilidad la autorización de su realización. no pudo efectuarse. teniendo que ser aplicados igualmente de forma individual. una escala de autoconcepto. Entrevista estructurada. Sistema Comprehensivo de H. cosa que.F. otro de personalidad.C. pretendiendo con estas pruebas tanto contrastar como complementar la información obtenida a través del Rorschach. Musitu. permiso que me fue amablemente concedido. e incluimos un test de inteligencia. pruebas todas ellas de reconocida fiabilidad y validez. A. 4. Como prueba central escogimos el test de Rorschach.P. Por otra parte. etc.Esta es la prueba principal en la que se apoya nuestro trabajo. nivel I. Estas variables solo fueron incorporadas al Sistema Comprehensivo tras ser validadas después de amplios estudios estadísticos. Rorschach las aplicó en la investigación del diagnóstico de la personalidad global en diversos grupos psiquiátricos. Para la exposición de la codificación y el significado interpretativo de las variables del Sistema Comprehensivo. incorporando las variables que establecían diferencias entre los sujetos con distintas patologías. Exner sigue haciendo investigaciones en profundidad e incorporando los . impartidos por la Dra. intelectuales. Beck. en orden a conseguir un conocimiento profundo de la personalidad y de su estructura interna. Exner sintetizó las aportaciones de cada uno de los grandes sistemas incluyendo solamente aquellas variables que conseguían superar unos mínimos en: consistencia interpuntuadores. hoy por hoy logrado. reunir e integrar las aportaciones de los principales sistemas que surgieron a partir de la creación del test (Bohm. artistas. Esta metodología representó una primera aplicación que contenía grandes dosis de subjetividad. dada la extensión y complejidad de esta prueba). Exner.). II y III. Hertz. bibliografía y conocimientos obtenidos a través de la asistencia a los tres cursos. nos hemos basado (aunque expondremos de forma resumida y sintetizada. etc. series experimentales para definir su significado e independencia en cuanto a criterios con respecto a las demás. Directora de la delegación oficial en Madrid de Rorschach Workshops (USA). Doña Concepción Sendín. 1990 y 1992. 1982). El "Sistema Comprehensivo" fue creado por J. de condensar. en un intento. Piotrowski y RapaportSchafer. tales como deficientes mentales. en los años 1988 y 1989. Klopfer. Exner en 1974. por considerarla la más completa. así como en los tres últimos seminarios celebrados en Madrid por el Dr. en los años 1988. Esta prueba fue creada por Hermann Rorschach en 1921. Posteriormente se aplicaron a otras poblaciones. en los apuntes. A partir de ahí. (Anastasi. Aunque anteriormente algunos psicólogos habían utilizado series tipificadas de manchas de tinta en estudios sobre la imaginación y otras funciones. John E. En caso contrario es una respuesta de detalle inusual (Dd). para asegurarse de que la codificación o clasificación de éstas es la correcta. etc. Determinantes múltiples. Contenidos. Determinantes. . Si se incluye el uso del espacio en blanco en el curso de la contestación. persona. dando como consecuencia que la prueba tenga un índice muy elevado en cuanto a fiabilidad y validez. como puede ser un murciélago. Cuando lo que se percibe comprende solo parte de la mancha y si ésta parte es una de las que habitualmente localizan la mayoría de los sujetos.2. si lo que percibe integra la mancha entera o solo una parte de ella. A los datos de localización se le añade un segundo código para diferenciar la calidad del área específica. La prueba utiliza diez láminas en las que en cada una hay impresa una mancha de tinta simétrica. 4. dos en gris. Estas reflejan un uso del campo estimular que elude la necesidad de una forma específica. La primera decisión se refiere a la localización. se trata de una respuesta de detalle usual (D). Las categorías de puntuación incluyen: Localización y Calidad evolutiva. implicando objetos que pueden tomar cualquier forma (v). Actividad organizativa y Fenómenos especiales. De las diez láminas.. A continuación se encuestan estas respuestas. o sea a qué parte de la mancha corresponde la respuesta. rojo y negro y las tres restantes de colores variados. cinco son en gris y negro. Localización y calidad evolutiva. jarrón. (Sendín. sangre. Se le van presentado al sujeto una por una y preguntándole: ¿qué podría ser ésto?. Calidad formal. 1987). suciedad. etc. En el primer caso se considera una respuesta global (W). Las respuestas se registran literalmente. como pueden ser nubes. se trata de una respuesta de Espacio en Blanco (S). Un nivel más elevado de elaboración del campo estimular es la especificación del objeto al identificarlo. Algunas respuestas no están bien diferenciadas y no especifican sus rasgos.resultados al test. Populares. etc. Una exposición abreviada y sintetizada de las siete categorías es la siguiente: 1. c) Movimiento inanimado (m). Hay siete categorías de determinantes para representar la forma en que el sujeto traduce el campo estimular y cada una de ellas aclara algún aspecto del proceso perceptual cognitivo. Se compone de varias modalidades: color puro (C). Se presenta de tres formas: a) Movimiento humano (M). 3. Forma (F) . Determinantes. 2. cuando los rasgos de color cromático son lo principal. Se utiliza en respuestas que impliquen la actividad cinestésica de un animal. Y por último. b) Movimiento animal (FM). color-forma (CF). Por ejemplo.(o). (+). Se aplica en respuestas que impliquen el movimiento de objetos inanimados o inorgánicos. Se emplea en respuestas que impliquen la actividad cinestésica de una persona. se necesita un nivel más elevado de trabajo cognitivo cuando se dan respuestas combinadas en las que aparecen dos o más objetos en una relación significativa. pero también se menciona la forma aunque con una importancia secundaria. dos personas levantando algo. . Unas tienen subcategorías para registrar los diferentes caminos por los que se ha utilizado un elemento de la respuesta y cualquiera de ellas puede combinarse con otras o producirse independientemente. Color cromático. 4. Movimiento.Este determinante es común a casi todas las respuestas como único determinante o combinado con otros. Se emplea en respuestas basadas exclusivamente en los rasgos de la mancha. que se emplea en respuestas basadas exclusivamente en los rasgos de color cromático de la mancha y no tienen forma. un árbol junto a una casa.3. cuando lo importante sean los rasgos formales aunque se incluyan colores acromáticos con importancia secundaria. negro. blanco o negro como colores y también se incluyan rasgos formales. Sombreado. cada una con 3 símbolos. textura-forma (TF). los aspectos sombreados se interpretan como profundidad o dimensionalidad y no tienen forma. cuando los componentes del sombreado de la mancha se interpretan como un fenómeno táctil sin considerar aspectos formales. formacolor acromático (FC'). aunque con importancia secundaria. Color acromático. los aspectos de sombreado señalan también profundidad o . forma-vista (FV). cuando se designa el color cromático con una importancia secundaria. los aspectos de sombreado se interpretan como profundidad o dimensionalidad incluyéndose aspectos formales pero con importancia secundaria. y por último la nominación de color (Cn). para definir cada uno de los diferentes usos del sombreado: a) Sombreado-Textura. siendo la forma lo determinante. forma-textura (FT).forma-color (FC). 5. color acromático-forma. Consta de tres modalidades: textura pura (T). en respuestas en las que los aspectos de sombreado de la mancha se interpreten como táctiles y la forma se utilice de forma secundaria. Aparecen tres variaciones: Vista pura (V). cuando la respuesta se basa exclusivamente en los rasgos de color gris. 4. Vista forma (VF). cuando la respuesta se base principalmente en rasgos formales. Se utilizan tres variaciones: Color acromático puro (C'). cuando el sujeto identifica los colores solo por el nombre y como respuesta absoluta. cuando se usen el gris. o blanco y no tenga forma. b) Sombreado-Dimensión. Cuenta con tres subcategorías. siendo los rasgos táctiles de importancia secundaria. la respuesta se basa principalmente en los rasgos formales de la mancha. La codificación de reflejo-forma (rF) se emplea cuando la mancha se identifica por la simetría como una imagen reflejada en un objeto. distancia. etc. Se puntúa forma-reflejo (Fr) en el mismo caso. humano.dimensionalidad secundaria. Determinantes múltiples. pero tienen una importancia c) Sombreado-Difuso.Pares y reflejos. etc. . que se ha de emplear en los aspectos de claroscuro de la mancha que no tengan forma alguna y no contengan referencia a textura o dimensión. 7 . bien sea espejo. forma dimensión. o dimensionalidad es creada por el uso de elementos de tamaño y/o forma del contorno y no interviene ningún tipo de sombreado para crear esta impresión. pero cuando la forma es lo determinante. basado en los aspectos de claroscuro de la mancha que incluyen también rasgos formales pero con una importancia secundaria. el cual puede incluir movimiento animal. Aparecen tres modos de clasificación: sombreado-puro (Y). color cromático. Cuando la impresión de profundidad. 4. Se trata de respuestas en las que aparece más de un determinante.Forma-dimensión. cuando la respuesta se base principalmente en los aspectos formales de la mancha y los rasgos de claroscuro sean secundarios al uso de la forma. 6 .4. se emplea cuando se identifican dos objetos idénticos basándose en la simetría de la mancha. forma-sombreado (FY). agua. Muchas de estas respuestas incluirán dos determinantes aunque no hay límite para el número de ellos. cuando son equivalentes en todos sus aspectos y no se identifican como reflejados o como imágenes de un espejo. La codificación de pares (2). y no tenga forma específica. sombreado-forma (YF). Algunas respuestas son muy complejas y esta complejidad viene definida por un determinante múltiple. Contenidos. Detalle Animal de ficción o mitológico ((Ad)). Calidad formal. Detalle humano (Hd). El formato para evaluar la calidad formal emplea una escala de cuatro puntos para diferenciar los niveles de adecuación formal. Hogar (Hh). Radiografías (Xy).5.7. Arte (Art). Explosión (Ex). Detalle animal (Ad).6. Dos de ellos representan respuestas que se ajustan claramente a la adecuación formal convencional. Comida (Fd). Animal completo de Ficción o Mitológico ((A)). 4. Naturaleza (Na). Figura humana completa de ficción o mitológica ((H)).4. Nubes (Cl). Ciencia (Sc). El cuarto lo constituyen aquellas respuestas en las que el uso de la forma ha sido inapropiado y/o distorsionado. Vestido (Cg). Botánica (Bt). Geografía(Ge). Alfabeto (Al). Anatomía (An). Populares. Consiste en abreviaturas de la categoría a la que pertenece el objeto dado y son los siguientes: Figura humana completa (H). Experiencia humana (Hx). con los requerimientos formales del objeto especificado. Sexo (Sx). Este código facilita información significativa sobre la exactitud perceptiva. Paisaje (Ls). Fuego (Fi). Antropología (Ay). Detalle humano de ficción o mitológico ((Hd)). 4. representando un índice de buena calidad de la adecuación del área empleada de la marcha. Animal completo (A). El tercero se refiere a las respuestas en las que el uso de la forma no es trangredido de una manera significativa pero presenta un contenido dado por una baja frecuencia de sujetos. Sangre (Bl). . humana o criatura de ciencia- ficción. cuero. caricaturas. o Animal. Criterio W Murciélago II D1 ó D6 como oso.Las respuestas Populares son las que aparecen con una frecuencia inusualmente elevada entre casi todos los grupos de sujetos. VII humana. Son las siguientes: Lámina Localización I mariposa. identificado perro. V Mariposa. D1 Cabeza o cara VIII mamífero D1 Figura de animal completo. Se seleccionan mediante un criterio que requiere que la respuesta aparezca en. etc. III D9 ó D1 representaciones ésta. Hay 12 respuestas populares y a cada una se le asigna el código P. como gigante. W Murciélago VI W ó D1 alfombra o pellejo. . o Piel de animal. IV W ó D7 parahumana. por lo menor. como Figura humana. o de muñecas. Figura monstruo. elefante o cordero. uno de cada tres protocolos. etc. 8. I . igualmente los valores se incrementan en relación con la complejidad y/o el esfuerzo requerido.X D1 Cangrejo o Araña.9. Hay catorce códigos especiales.1. dos utilizados en las perseveraciones y fallos en la integración. cuatro referidos a aspectos especiales de contenido.Verbalizaciones Desviadas. Se entiende por actividad organizativa el establecimiento de relaciones entre elementos del campo estimular. uno destinado a medir las respuestas personalizadas y otro más para los fenómenos especiales de color. Combinaciones Inapropiadas y Lógica Inadecuada. . La frecuencia con que aparecen y la suma de sus valores proporciona información de como ha organizado el sujeto el campo estimular y si este esfuerzo ha sido eficaz. Fenómenos especiales. Actividad organizativa.9. 4. Verbalizaciones inusuales. En cada lámina el valor es diferente y depende de qué criterio se aplique de los varios que existen. Los fenómenos especiales son códigos que señalan la presencia de alguna característica especial en la respuesta y advierten de la aparición de algún tipo de trastorno cognitivo. Seis relacionados con las verbalizaciones inusuales. ya sea momentáneo o de larga duración. A las respuestas que presentan esta relación se les asigna un valor numérico llamado puntuación z. 4. Puede aparecer en las respuestas de tres formas diferentes: Verbalizaciones Desviadas. 4. Pueden tomar tres formas: 1. Respuestas desviadas (DR): Respuestas con calidad extraña o peculiar que puede manifestarse de dos maneras: a) Frases inapropiadas: Inclusión de totalmente irrelevantes con la respuesta. Por ejemplo: "Un pollo con cuatro patas". objetos o actividades atribuidas a los objetos. 2. . Verbalizaciones desviadas (DV): Respuestas con alguna de las características siguientes que hacen que la respuesta suene de una manera extraña. Por ejemplo: "Un par de dos pájaros". Implican la inclusión de impresiones y/o ideas que vulneran las consideraciones de la realidad. en lugar de la palabra correcta que se supone entra dentro de la capacidad verbal del sujeto. b) Redundancia: Doble identificación de la naturaleza del objeto. II .Combinaciones inapropiadas. uno hace referencia a una forma breve de alteración y el otro a un cambio en un segmento más amplio de la respuesta. 1. frases b) Respuestas Circunstanciales: Respuestas fluidas que se van por las ramas y que no consiguen definir el objeto. a) Neologismo: Uso de una palabra inexistente. Combinación incongruente (INCOM): Supone la condensación de detalles o imágenes de la mancha que se funden inapropiadamente en un solo objeto.Hay dos códigos especiales para las Verbalizaciones Desviadas. Son respuestas que incluyen relaciones irreales entre imágenes. III . Perseveración de contenido y Perseveración Mecánica. se sobregeneraliza la respuesta a la totalidad de la mancha. El fenómeno especial denominado de Lógica autística inadecuada (ALOG) se asigna siempre que el sujeto. En algunos casos se dan dos respuestas casi idénticas en la misma mancha.2. por lo menos. 4. . otras veces utilizando solamente un área. Por ejemplo: "Dos hormigas jugando a las cartas". Para señalar la presencia de estas respuesta el Sistema Comprehensivo incluye dos Fenómenos Especiales: Perseveración y Fallos en la integración (Confabulación).Lógica inadecuada. Combinación fabulada (FABCOM): implica una relación imposible entre dos o más objetos o también transparencias imposibles. Pueden aparecer. Son los siguientes: Perseveración en la misma lámina. en otros casos se alude a una respuesta dada anteriormente en una mancha distinta. Perseveración. El ALOG se identifica con claridad ya que el sujeto usa tamaño. "Un hombre comiendo y se le ve el funcionamiento del estómago". o bien en el segundo caso. Contaminación (CONTAM): Supone la fusión de dos o más impresiones en una sola respuesta vulnerando claramente la realidad. use un razonamiento forzado para justificar su respuesta. Por ejemplo: "La cara de un chinche-buey". 1. sin ser estimulado. tres tipos de perseveración y aún siendo diferentes se les asigna el mismo código especial: PSV. Hay protocolos en los que la misma respuesta se da de una forma redundante en varias láminas. Por ejemplo: "Debe ser el Polo Norte porque está en la parte de arriba de la lámina". o colores de una manera muy concreta y para justificar las características del objeto. elementos espaciales. Perseveración y fallos en la integración. 3.2.9. Por ejemplo: la persona percibe en el área D1 de la lámina I una pinza de langosta y contesta que la mancha representa una langosta. . a pesar de no verla y empleando una lógica muy distorsionada. Por un detalle de la mancha amplía la respuesta a la mancha entera. Confabulación. b) Perseveración de contenido: en estas respuestas el sujeto identifica el objeto como el mismo que vio antes. Se trata de aspectos de las respuestas que van más allá de los niveles de clasificación. Estos códigos están centrados en los aspectos especiales del contenido. Este tipo de respuesta perseverativa se encuentra frecuentemente entre personas con deterioro intelectual o neurológico. autoimagen y relaciones interpersonales. cada uno de ellos define características peculiares de pensamiento. En los fallos de la integración se entiende como Confabulación (CONFAB). a la percepción por el sujeto. de un detalle de la mancha y la generalización de su respuesta a la mancha entera. pero siempre que sea el mismo que vio en una respuesta anterior. justificando la presencia de la langosta por un detalle. Características especiales de los contenidos. 2. principalmente en las características proyectivas. 4. en la misma lámina.a) Perseveración dentro de la lámina: Son respuestas consecutivas.3. Se han incorporado cuatro. aunque en algunos aspectos difiera significativamente. con fórmula idéntica.9. c) Perseveración mecánica: El sujeto da mecánicamente el mismo objeto una y otra vez. arruinado. Fenómeno especial de color. b) Atribución a un objeto de un característica claramente disfóricos. Se utiliza en cualquier respuesta de movimiento en la que la acción sea claramente agresiva. Se asigna el código Personalización (PER). lesionado o roto. Normalmente los sujetos que identifican los colores cromáticos los hacen correctamente. que se asigna a . Se asigna a cualquier movimiento que incluya dos o más objetos.4.9.5. 4. 2) Movimiento agresivo (AG). pero algunos sujetos los identifican mal. Para este fenómeno existe una categoría de Fenómeno especial: Proyección de color (CP). destruido. Se utiliza para dos clases de respuestas. entre los cuales haya interacción claramente positiva y cooperativa 4) Contenido mórbido (MOR). señalando emociones humanas o fenómenos sensitivos.9. La primera para las que se ha utilizado previamente el código de Contenido Experiencia Humana (Hx). sentimiento o 4. 3) Movimiento cooperativo (COP). Personalización. La segunda en respuestas en las que el sujeto articula clara y específicamente alguna representación simbólica. Esta acción debe estar ocurriendo en el momento.1) Contenido Abstracto (AB). Se usa en cualquier respuesta en la que un objeto se identifique con cualquiera de las siguientes características: a) Identificación del objeto como muerto. dañado. estropeado. a cualquier respuesta en la que el sujeto haga referencia al conocimiento personal o a la experiencia para la justificación y/o clarificación de la respuesta. son las que nos aportan un conocimiento profundo de la personalidad de los sujetos y de sus componentes psicológicos. 3.E. Cada variable posee un significado por si misma. 4. TEST DE COMPREHENSIVO DE J. INTERPRETATIVO. Registrar las frecuencias para cada variable. CAPITULO QUINTO. RORSCHACH.10.cualquier respuesta en la que el sujeto identifique una mancha cromática o un área de ella. Son los datos básicos de los que parte la interpretación del Rorschach y que generan muchos de los postulados importantes relacionados con las características del funcionamiento psicológico. Realizar los cálculos necesarios para obtener los promedios. secuencia de clasificaciones o 2. El Resumen Estructural. como cromática. pero la reintegración de todas ellas y las relaciones que guardan entre si. En la creación del Resumen Estructural hay tres pasos: 1. porcentajes y puntuaciones derivadas. SIGNIFICADO Las variables para su interpretación se organizan por grupos denominados "Agrupamientos" y "Constelaciones" . SISTEMA EXNER. mas proporciones. Este representa la composición de frecuencias de determinantes. El objetivo que se persigue al calificar cuidadosamente cada respuesta es el de poder completar el Resumen Estructural. Anotar la puntuaciones. para proceder a su interpretación. Una vez efectuado este proceso se asocian los datos en Agrupamientos y en Constelaciones. porcentajes y derivaciones numéricas. tanto estructurales como emocionales. que nos explica como interpreta o identifica la información captada. Relaciones Interpersonales. porcentajes. Ideación. etc.5. Autoconcepto. derivaciones y constelaciones. evaluar. De estos ocho. Stress situacional. Cada agrupamiento es independiente uno del otro pero estos tres. están íntimamente relacionados. tres forman la "Triada Cognitiva". Agrupamientos. relaciones entre variables. (grupos de variables). Son ocho: Procesamiento de la Información. aunque autónomos. Asocian variables. enjuiciar. La constitución y estructura de este proceso se puede ilustrar de la forma siguiente: ESTÍMULO Ý INTERPRETACIÓNÝCONCEPTUALIZACIÓN . Mediación cognitiva. el de mediación cognitiva.1. que describe la forma de captación del estímulo por parte del sujeto. incide directamente en los procesos de los otros dos. Cada uno capta un rasgo del proceso cognitivo. Esta triada la constituyen el agrupamiento procesamiento de la información. la información procesada. o al grupo de individuos en este caso. pero la manera de como cada rasgo se produce. y el de ideación que nos informa de su modo de conceptuar. Cada Agrupamiento enfoca y define al individuo. Capacidad de control y tolerancia al stress. desde una perspectiva distinta y en cada una se analiza una característica personal diferente. Afectividad. indica una persona abierta a los estímulos y a las relaciones de una manera equilibrada. que está suficientemente atenta pero no sobrecargada. Mide la proporción de respuestas de Forma pura en comparación con el resto. Lambda (L). Aunque las variables de este agrupamiento están interrelacionadas. se pueden agrupar en dos subcategorías. OBS. Relación Movimiento Humano y Globales (M:W).(PROCESAMIENTO) (IDEACIÓN) (MEDIACIÓN) 5. DQv/+ y DQv) y Constelación de Hipervigilancia (HVI). Actividad organizativa (Z y Zd). lo cual puede repercutir negativamente en las relaciones interpersonales por falta de delicadeza y sensibilidad. Se mostrará tenso e inquieto. Una trata de captar el esfuerzo o estímulo para el inicio del proceso (L. HVI.PSV. Un Lambda alto significa que el individuo sobresimplifica e ignora estímulos importantes. El simplificar . W:D:Dd.Secuencia). Zf. Un Lambda en la media (0. Perseverancia (PSV).Zd.1. Proporción de los Globalizadores (W:D:Dd). Calidad Evolutiva (DQ+. Detecta el control intelectual. A continuación exponemos una breve explicación sobre el significado de las variables que componen este agrupamiento: Lambda (L). No sabrá pensar con tranquilidad y tendrá una sobrecarga abrumadora con conflictos relacionales muy frecuentes. el modo con el que el sujeto utiliza sus percepciones. cómo simplifica sus emociones.70). Procesamiento de la información.1. Un Lambda bajo supone que el sujeto no sabe simplificar sus emociones y se deja inundar por la estimulación que le rodea. mientras que la otra suministra información sobre la cualidad y la eficacia del proceso (DQ. Pasa por alto parte de la información. W:M). la visión de conjunto y organización de los componentes del propio entorno. También la ambición intelectual.Respuesta Global (W). nos indica que el sujeto se pone metas muy altas con respecto a los recursos que tiene disponibles. Detalle usual(D) y Detalle inusual (Dd). Cuando los porcentajes esperados de proporción entre estos localizadores se altera.tanto le hace gastar mucha energía. con lo cual estará expuesto a una ruptura brusca de ese sistema y a perder el control súbitamente. La respuesta global mide la capacidad de asociación. en un concepto total significativo. la capacidad de ver lo no obvio. Indica un tipo de inteligencia de orientación abstracta y teórica. .Respuestas de Detalle Usual(D).Respuestas de Detalle Inusual (Dd). rinde . Si la relación es a la inversa. Relación Movimiento Humano y Globales (M:W). disminuirá la eficacia en la utilización práctica de estas capacidades. . Estos cambios pueden ser múltiples y con muy variadas connotaciones. Representan la inteligencia práctica. Dado que la W mide la ambición intelectual. Esta relación nos proporciona información sobre los intereses y el nivel de aspiraciones. al hacer la comparación entre las dos variables ponemos en la báscula tanto los deseos como los recursos de que dispone el sujeto. el sujeto funciona por debajo de sus posibilidades. Si la relación está alterada. Esta relación está constituida por las variables: Global (W). con las Globales elevadas. . la necesidad de abarcarlo todo y la M la cantidad de recursos para la reflexión y la creación. la capacidad de percibir y reaccionar ante lo obvio y natural. Puede disminuir en función de la ansiedad o de la depresión. Mide las minuciosidad. Proporción de los Globalizadores (W:D:Dd). Esto nos indica el estilo del procesamiento de la información. el cual divide a los sujetos en dos grandes grupos: hiperincorporadores e hipoincorporadores. ambiguo. sus capacidades creadoras se pierden en fantasías y no puede elaborarlas. Los hipoincorporadores (Zd > -3) no prestan atención suficiente a los estímulos y tienden a dar respuestas bruscas y precipitadas sin esperar a que aparezcan puntos claves de información. Mide el grado de motivación o de iniciativa para poner en juego todos los factores dichos. capacidad de conexión afectiva y aspectos motivacionales. La variable Zf nos indica el número de veces que el sujeto a dado una puntuación Z. impreciso y desestructurado. tienen dificultades en distinguir lo importante de lo accesorio. por lo que podemos decir que es una creación personal. La diferencia existente entre la suma de Z que el sujeto da y la que debería dar se denomina Zd. Los hiperincorporadores (Zd > +3) son personas poco eficaces. Actividad organizativa (Z y Zd). Rumian excesivamente sus decisiones y manifiestan una gran inseguridad. poco interés o intento de evitar el compromiso. Evidencia por tanto inteligencia. impulso. la crea el sujeto al estructurar el campo que se le ha proporcionado. La Actividad Organizativa es una variable que no viene en las láminas.menos de lo que podría. creatividad y eficiencia. Al crear vínculos manifiesta un mínimo nivel intelectual. Recogen cuidadosamente la información pero no discriminan lo fundamental de lo superficial. Una Zf baja puede indicar limitaciones intelectuales. Una Zf alta puede ser el producto de un esfuerzo de elaboración o puede expresar un esfuerzo de hipervigilancia para no perderse nada y ejercer control sobre el entorno. Pueden cometer muchos errores perceptivos y ser muy poco eficaces. . 5. serán personas más flexibles. DQv/+ y DQv).2. Una persona puede ser extremadamente convencional en su conducta. ni hipo.5). Este Fenómeno Especial refleja una forma de disfunción cognitiva. de rigidificación. Perseverancia (PSV). Es un dato muy importante para diagnosticar limitación intelectual. mientras otra puede ser exageradamente peculiar.1. Todos estos datos nos van a explicar como trabaja el sujeto con los datos de información que recoge. Este Agrupamiento nos facilita la información necesaria para poder captar este proceso. lo hace con una síntesis muy poco precisa. Mediación cognitiva. Cualquiera de estas dos posturas tiene un cierto riesgo y puede impedir una adaptación eficaz. Por otro lado . muy primitivo. Puede también denunciar una marcada preocupación psicológica e ideas que preocupan al sujeto y no le permiten pensar en otra cosa. Uno de los factores más importantes dentro de la descripción del funcionamiento de la personalidad lo constituye la capacidad del sujeto de poner en marcha conductas aceptables o consideradas como convencionales. Si un adulto da una DQv indica que tiene un nivel perceptual cognitivo muy infantil. lo cual depende de su capacidad intelectual.Los que no son ni hiper. inmaduro y no elaborado. que pueden manifestar una tendencia u otra según las circunstancias. Las DQ nos proporciona información de como el sujeto elabora el dato perceptivo. Aunque el sujeto hace un esfuerzo para relacionar elementos. Constelación de Hipervigilancia (HVI).2. Se encuentran a medio camino entre las DQ+ y las DQv. Si hay más de cuatro DQ+ se puede descartar la debilidad intelectual. Calidad Evolutiva (DQ+. (Véase 5. Las DQ v/+ son respuestas más complejas pero que no llegan a DQ+. Se halla dividiendo la suma de las respuestas con calidad formal + y O. Forma Convencional (X+%). Se emplean cuatro símbolos diferentes para evaluar la calidad formal. Forma Pura Convencional (F+%). Forma Convencional (X+%).U y -). Forma Distorsionada (X-%) y Distorsión Espacio en Blanco (S-%). Lambda (L). Las variables siguientes nos suministran información completa sobre estos sistemas de actuación: Calidad formal (+.u y -).O. codifica las respuestas en las que el uso de la forma ha sido inapropiado y/o distorsionado.o. Un X+% de 60 o menos demuestra una serie limitación mental o una . Es un aspecto importante. de medir cuanta singularidad o inexactitud perceptual puede haber sin que se produzca un desajuste. Confabulación (CONFAB). por el número de respuestas del protocolo. ya que a la gente que padece stress o una patología severa tiene fallos en el mantenimiento de un buen contacto con la realidad. capacidad de concentración y el control de la realidad del sujeto. por lo tanto. Índice de Estilo Obsesivo (OBS). Se trata. y el cuarto (-). Populares (P).un individuo puede ser propenso a distorsionar de forma habitual los estímulos perceptivos. Calidad Formal (+. Hallaremos así las dotes de observación. pero presenta un contenido dado por una baja frecuencia de sujetos (U). El X+% óptimo se sitúa entre el 80 y 85%. Forma Inusual (Xu%). Facilita información significativa sobre la exactitud perceptiva. Representa un índice de buena calidad del ajuste perceptivo. midiendo si el área de la mancha empleada se adecúa a los requerimientos formales del objeto especificado. el segundo se refiere a las respuestas en las que el uso de la forma no es transgredido de una forma significativa. Es obvio que esto puede entrañar grandes dificultades en el proceso de integrarse adecuadamente en su entorno social. Dos de ellos representan respuestas que se ajustan a lo correcto (+ y O). Se calcula dividiendo las respuestas X-% por el total de las respuestas del protocolo. por la suma de las respuestas de Forma. La habitual es entre 80 y 90%. Cuando los dos son bajos habrá que mirar el índice de egocentrismo. Forma Inusual (Xu%). o bien no maneja el control intelectual. Se halla dividiendo la suma de las respuestas de Forma Pura + y O. Si es superior al 20%. Nos da información de como el sujeto ajusta su percepción apropiadamente pero de una manera no totalmente convencional. F+ y X. . Es un complemento de las variables anteriores. y mide la separación del sujeto de la percepción habitual. Si el X+ es menor que el F+ el sujeto trabaja con sencillez. Forma Distorsionada (X-%). que no puede ser espontáneo ni creativo. X+. Nos indicará el uso del control intelectual y la simplificación perceptiva. Se halla dividiendo las respuestas Xu% por el total de respuestas del protocolo. Si el X+ es mayor que el F+ desajusta su enfoque. por lo que en este caso conviene analizar detenidamente las láminas cromáticas. o bien cuando simplifica distorsiona. señala una clara distorsión perceptiva y denuncia un grave trastorno con el mundo exterior.grave disfunción. A veces se presenta bajo debido a fuertes tensiones afectivas. Es una medida más específica que el X+% y es conveniente compararlo con él. que no puede apartarse de lo convencional establecido. Forma Pura Convencional (F+%). Un X+% cercano al 100% nos habla de una persona esclava de la realidad.son datos complementarios y no se pueden analizar por separado. Un Lambda bajo supone que el sujeto no sabe simplificar sus emociones y se deja inundar por la estimulación que le rodea.70 %). Indica hasta qué punto sus impulsos agresivos le hacen distorsionar la realidad. Las RR P . el modo con el que el sujeto utiliza sus percepciones. Esta variable se obtiene al dividir las respuestas de Espacio en Blanco con calidad formal negativa. Lambda (L). cómo simplifica sus emociones. Un Lambda en la media (0. Populares (P). Para que una respuesta sea considerada Popular tiene que haber sido vista. por un 38% de los sujetos. con la totalidad de respuestas del protocolo con calidad formal negativa. que transgrede los criterios de realidad. Confabulación (Confab). Este Fenómeno Especial refleja que el individuo tiene un deterioro cognitivo-perceptual importante. que está suficientemente atenta pero no sobrecargada. Representan el elemento más comúnmente percibido en las láminas. Mide la proporción de respuestas de Forma pura en comparación con el resto. No sabrá pensar con tranquilidad y tendrá una sobrecarga abrumadora con conflictos relacionales muy frecuentes. por lo menos. Se mostrará tenso e inquieto. Detecta el control intelectual.Distorsión Espacio en Blanco (S-%). Un Lambda alto significa que el individuo sobresimplifica e ignora estímulos importantes. con lo cual estará expuesto a una ruptura brusca de ese sistema y a perder el control súbitamente. indica una persona abierta a los estímulos y a las relaciones de una manera equilibrada. lo cual puede repercutir negativamente en las relaciones interpersonales por falta de delicadeza y sensibilidad. El simplificar tanto le hace gastar mucha energía. Pasa por alto parte de la información. adaptarse a una norma social. 5. Este Agrupamiento está constituido proporciones y relaciones siguientes: por las variables. Cuando es excesivamente bajo. Fenómenos Especiales (RawSum6. es una relación entre dos grupos de variables. movimiento humano (M) y suma ponderada de RR de color. Movimiento activo-pasivo (a:p). Experiencia Base (eb). la interpretación efectuada de los estímulos captados.3. Movimiento humano sin calidad formal (MQualNone). El proceso de pensamiento implica organizar con sentido y significado series de símbolos y conceptos. El Erlebnistypus (EB). El Rorschach capta rasgos importantes de este desarrollo. a partir de la cual surgen las decisiones y las conductas deliberadas. . Constelación de Esquizofrenia (SCZI) Estilo Básico de Respuesta (EB). En España la media es de cinco respuestas Populares. Movimiento Inanimado (m). Wsum6). Movimiento animal (FM). Cuando este número está elevado nos indica que el sujeto es muy convencional y está muy pendiente de las normas del grupo. Esto constituye el núcleo de la actividad psicológica. Movimiento humano (M). Movimiento humano calidad formal negativa (MQual-). Ideación. Estilo Básico de Respuesta (EB). etc. facilitándonos importante información sobre el mismo. Las variables que componen este Agrupamiento miden la manera de conceptualizar y utilizar.1. para comunicarse.nos señalan en qué medida el individuo es capaz de responder como la mayoría de las personas de su entorno social. Movimiento humano activo:pasivo (Ma:Mp). Índice de Intelectualización (2AB+Art+Ay). EB Pervasivo (EBPer). menos de tres. el sujeto tiene dificultades para percibir el entorno como los demás. por lo tanto. una vida interior consciente. representando el lado izquierdo un tipo de tensión productora de ideación no deliberada y. previsión. conductas que no se inician deliberadamente. frente a la espontaneidad de los estímulos tanto internos como externos y poder preparar y seleccionar una respuesta adecuada a la realidad externa. especialmente la realidad interpersonal. Implica el uso del pensamiento. suponen una ideación e imaginación activas. En el lado izquierdo tenemos el Movimiento animal (FM).Las respuestas de movimiento humano (M). FM + m : T + V + Y + C' Malestar ideacional : Malestar emocional Las variables que lo componen tienen el siguiente significado: Movimiento animal (FM). etc. Experiencia Base (eb). creadora de interferencias. tales como organización estimular. sino que actúan automáticamente como disparadores de tensión. que representa la ideación no deliberada. y el lado derecho tensión emocional. también el disponer de capacidad de control y demora. el cual es capaz de aceptarse a si mismo y a sus propios impulsos. Sus valores se calculan sin ponderar. de la ideación y de la reflexión. comprensión de uno mismo y de los demás. Todos sus componentes representan recursos no organizados. lo cual favorece la potenciación de importantes elementos cognitivos. sin control consciente al inicio de la acción y gracias a los cuales ponemos en marcha recursos deliberados. que surge provocada por . motivaciones y fantasías para ponerlos a su servicio. La relación Experiencia Base (eb). planificación. organizada y utilizable por el sujeto. Capacidad que permite el razonamiento y el adecuado distanciamiento de los estímulos. nos informa de las fuentes del malestar que puede estar padeciendo el sujeto. estados de necesidad que se encuentran aumentados. Cuando la T está aumentada. por tanto intenta no registrarlos. es también un disparador de malestar que provoca actividad ideacional. La variable Vista (V). Estos estados de necesidad se producen por la insatisfacción de ciertas necesidades vitales. Indica que sus primeros contactos. necesidad de logro. etc. exacerbado y que no están siendo gratificados. nos habla de un tipo de sufrimiento crónico y una autocrítica muy negativa. es indicador de una intensa necesidad de cercanía y el sujeto puede tener rasgos dependientes. hambre. Cuando aparece. que representa la necesidad de cercanía y contacto emocional. aumenta en situaciones stressantes y baja cuando éstas cesan. sus primeros vínculos no fueron agradables ni tranquilizadores.. aunque no tiene por qué estar centrada en el contacto físico. A la derecha de la relación tenemos la variable de Textura (T). Es el . Provocan malestar interno que se registra en forma de ideas que surgen una y otra vez aunque el sujeto no quiera. Es muy inestable. Vista (V). etc. Suele aumentar al poco tiempo de haber tenido una pérdida afectiva importante. Sombreado Difuso (Y). eliminando de su percepción interna la necesidad de relación afectiva cercana. o secundarias. La ausencia de T indica que el sujeto no registra la necesidad de contacto personal y tiene tendencia a aumentar la distancia con los demás. El Movimiento Inanimado (m). Es la variable más situacional de todo el test. Es indicador de riesgo de suicidio y aparece en protocolos de depresivos. Se diferencia de FM en que responde a situaciones externamente provocadas. que pueden ser primarias. la persona se desvaloriza. Movimiento Inanimado (m). de status. El Sombreado Difuso (Y) es junto a la de Movimiento Inanimado la variable más situacional de toda la prueba. representa el valor más estable de toda la Experiencia Base. Color acromático (C'). desasistimiento. sobre todo cuando predomina la dimensión activa. el sujeto funciona con demasiado predominio en uno de los dos sentidos y tendrá dificultades para ser creativo e imaginativo. Emociones que surgen en una situación stressante y que producen una sensación de paralización e indefensión. Todas las respuestas de movimiento son codificadas activas o pasivas. Movimiento activo-pasivo (a:p). etc. Cuando existe rigidez. Movimiento humano activo:pasivo (Ma:Mp).correlato afectivo de la "m". pero no se manifiesta externamente. directamente relacionado con situaciones ambientales. La emoción se libera. más Blends bajo y número de respuestas alto. denuncia un bloqueo de la expresión emocional y se relaciona con la constricción afectiva. productoras de tensión. EB Pervasivo (EBPer). Cuando predomina la pasiva el sujeto lo que utiliza es la fantasía y esperará que los demás les resuelvan sus problemas. Color acromático (C'). Por todo ello puede originarse tensión. poco flexible. Representa un afecto conductor de malestar. Cuando en la relación "a : p" uno de los dos lados es el triple que el otro. El sentimiento que denuncia es de indefensión. Las respuestas activo-pasivas en relación con el movimiento humano se refieren a situaciones en que el sujeto utiliza el pensamiento deliberado o está implicada la relación interpersonal. hay que ponerla en relación con otros elementos: color. que indica la existencia de ideas no deliberadas en tanto que la Y indica emociones. será difícil de modificar por su rigidez cognitiva. según sea la actividad que manifiesten. movimiento. malestar e irritación. más bien se la oculta. Cuando aparece. Cuando predomina uno de los lados sobre el otro el individuo se muestra rígido. . desamparo. El índice se compone de las suma de las respuestas de contenido Art (Arte) y Ay (Antropología) más el resultado de multiplicar por dos las respuestas del Fenómeno Especial Abstracción (AB). sin tener en cuenta. La intelectualización es un fenómeno defensivo que consiste en la ocultación o negación del sentimiento. Los movimientos humanos sin calidad formal se relacionan con un tipo de pensamiento delirante que no tiene en cuenta el campo estimular. Movimiento humano calidad formal negativa (MQual-). nos indicará que el sujeto tiende a intelectualizar en mayor proporción que lo habitual.en sujetos sin patología y cuando aparecen se ven varias. Índice de Intelectualización (2AB+Art+Ay). Si el índice da un resultado mayor de cuatro.Se calcula restando el número mayor del EB por el más pequeño. Si es mayor de siete nos señalará que el individuo usa esta táctica excesivamente. . Cuando aparecen con calidad formal negativa nos informa de que existe una grave distorsión y trastornos de importancia a nivel perceptivo e ideativo. Es la proporción que exhibe la dominancia de uno de los lados del EB y que nos va hablar de la postura del sujeto ante la toma de decisiones. Movimiento humano sin calidad formal (MQualNone). La calidad de los movimientos humanos (MQ) es un dato muy importante dentro del ajuste perceptivo. en un intento bastante ingenuo de distorsionar el verdadero impacto de una situación angustiante. capacidad de reflexión y de su ideación deliberada. a medida que la magnitud del estímulo aumenta. debido al peligro de desorganización que sufre el individuo cuando se enfrenta a situaciones de stress. que la eficacia de este mecanismo de defensa se debilita. Es difícil encontrar respuestas MQ. en un intento de neutralizar su impacto. nos habla del proceso de pensamiento. Constelación de Esquizofrenia (SCZI). A veces son moderadas y a veces muy intensas. Denuncian distintos niveles de gravedad. la aparición de dos es más grave que el doble de la aparición de solo una de ellas. Impregnan toda actividad psicológica y contribuyen a la creación de una cadena de sucesos y eventos psicológicos. dependiendo de su número.2. su influencia se torna de muy difícil manejo y es complicado controlar la influencia que ejercen en la dirección de ciertas conductas. . Las emociones son difíciles de entender dada su complejidad y las múltiples fuentes que las suscitan. Experiencia Base (eb). Wsum6). Este apartado está constituido por las variables y relaciones siguientes: Estilo Básico de Respuesta (EB). Afectividad. (Véase 5. Color Acromático (C').1) 5. Se entremezclan con el proceso de pensamiento e impactan en nuestros juicios. al ser infrecuentes. que transcurren desde el nacimiento hasta la muerte. Si aparecen más de cuatro ya hay trastorno. y cualquier otra manifestación conductual. Vista (V). Sombreado Difuso (Y).Tanto estas respuestas como las MQV tienen un importante aumento cuantitativo ya que. bajo ciertas circunstancias.1. Textura (T). el trastorno es significativo. Habitualmente fáciles de manejar y dirigir pero. tomas de decisiones. Los puntajes se calibran ponderadamente y si la suma es mayor de once puntos. El objetivo de este Agrupamiento es detectar el papel que las emociones juegan en el funcionamiento psicológico del sujeto.4. Fenómenos Especiales (RawSum6. movimiento humano (M) y suma ponderada de RR de color. Experiencia Base (eb). motivaciones y fantasías para ponerlos a su servicio. es una relación entre dos grupos de variables. etc. Textura (T). Las respuestas de movimiento humano (M). hay que ponerla en relación con otros elementos: color. Movimiento humano (M). Proporción Afectiva (Afro). Por todo ello puede originarse tensión.) Color Acromático (C'). EB Pervasivo (EBPer). malestar e irritación. previsión. Por lo tanto. lo cual favorece la potenciación de importantes elementos cognitivos. movimiento. Implica el uso del pensamiento. una vida interior consciente. (Véase 5.3. etc. Cuando aparece.1. especialmente la realidad interpersonal. Estilo Básico de Respuesta (EB).Proyección de Color (CP). Espacio en Blanco (S) y Determinantes Múltiples (Blends). pero no se manifiesta externamente. planificación. . denuncia un bloqueo de la expresión emocional y se relaciona con la constricción afectiva. también el disponer de capacidad de control y demora. El Erlebnistypus (EB). más bien se la oculta. tales como organización estimular. La emoción se libera. El Color acromático (C'). suponen una ideación e imaginación activas. de la ideación y de la reflexión. organizada y disponible por el sujeto. el cual es capaz de aceptarse a si mismo y a sus propios impulsos. Proporción FormaColor (FC:CF+C). frente a la espontaneidad de los estímulos tanto internos como externos y para poder preparar y seleccionar una respuesta adecuada a la realidad externa. comprensión de uno mismo y de los demás. esta capacidad permite el razonamiento y el adecuado distanciamiento de los estímulos. Representa un afecto conductor de malestar. Es la más negativa de las respuestas de claroscuro. Emociones que surgen en una situación stressante y que producen una sensación de paralización e indefensión. un autoanálisis negativo con frecuentes sentimientos de culpa e inferioridad. EB Pervasivo (EBPer). estable y constante en todos los individuos. Su ausencia es un síntoma favorable y su exceso evidencia un peligro de autolesión. incluso a veces la distancia física. . Proporción Forma-Color (FC:CF+C). Este sentimiento es universal. sentimientos de soledad y puede tener rasgos dependientes. En general los sujetos suelen dar una respuesta T. Las respuestas V representan un tipo de introspección dolorosa. Es la proporción que exhibe la dominancia de uno de los lados del EB y que nos va hablar de la postura del sujeto ante la toma de decisiones. Suele aumentar al poco tiempo de haber tenido una pérdida afectiva. las necesidades de aproximación interpersonal afectiva. de contacto emocional. directamente relacionado con situaciones ambientales productoras de tensión. Cuando la T está aumentada el sujeto está registrando una muy intensa necesidad de cercanía. Sombreado Difuso (Y). desamparo. no varía de intensidad en los diferentes sectores humanos y no tiene por qué estar centrado en el contacto físico. tener dos en mucho más que el doble de una. Cuando no se da ninguna T es como si la persona no registrase la necesidad de contacto personal y tendiese a aumentar la distancia con los demás. Se calcula restando el número mayor del EB por el más pequeño. El sentimiento que denuncia es de indefensión. Vista (V). desasistimiento.La T representa la necesidad de cercanía. una excesiva interrelación con el entorno. Cuando la frecuencia de respuestas CF. de aproximación emocional y. Representa una síntesis de expresión afectiva. que podría ser una defensa contra sentimientos conflictivos. Proporción Afectiva (Afro). de dominio de los afectos. de alrededor 0.Esta proporción se relaciona con la modulación de afecto. la vivacidad y capacidad expresiva de la persona puede favorecer mucho el dinamismo de las relaciones interpersonales. Un Afro alto indicaría. Si además de FC hay alguna CF. A la variable FC se le atribuye un claro signo de adaptación social. Las respuestas S son indicativas de alguna forma de oposicionismo o de negativismo. Un Afro bajo sugiere una tendencia al aislamiento afectivo. indica la capacidad de responder a las demandas afectivas de su ambiente y de mantener. o es mayor que la frecuencia de respuestas FC. por el contrario. La FC de mala calidad formal se relación con la incapacidad de la persona para conseguir la adaptación social que desea o necesita. Es un proporción que compara el número de respuestas dadas en las tres últimas láminas con las dadas en las siete primeras. de control. en perjuicio de la propia independencia afectiva.66 %. existe gran posibilidad de que surjan comportamientos lábiles. al mismo tiempo. Espacio en Blanco (S). Representa la mayor o menor responsividad a los estímulos afectivos. Un Afro normal. . C o Cn se aproxima mucho. al mismo tiempo. la suficiente distancia emocional como para poder conservar su independencia interior. lo cual le podría llegar a impedir el desarrollo de contactos auténticos y positivos con los demás. se puede presuponer que el sujeto tendrá suficientes recursos para iniciar y dirigir conductas apropiadas. Si se dispone de una capacidad de control adecuada. la capacidad para el trabajo intelectual complejo. sana oposición. Este proceso demuestra que las demandas de los estímulos vivenciados no exceden la capacidad del sujeto de procesarlos y de responder a ellos. Cuando es excesiva se relaciona con intensos sentimientos de rabia. Un número excesivo de Blends nos advierte de que sus operaciones mentales son demasiado complicadas y el sujeto puede estar en peligro de desorganización. 5. Determinantes Múltiples (Blends). inhibición o falta de interés en querer ser más productivo. Se puede definir el concepto de "capacidad de control" como la habilidad de poner en funcionamiento recursos para formular e instrumentalizar decisiones. una o dos. Expresan la complejidad o simplicidad con que la persona se enfrenta a situaciones estimulantes. . pueden tener un sentido positivo de autoafirmación. Una cantidad baja nos puede indicar reducida capacidad mental. pero si se altera este número disminuye la eficacia en la utilización práctica de las capacidades. Capacidad de control y tolerancia al stress. agresividad. bajo cualquier circunstancia. En otras palabras que es capaz de controlar y de dirigir su conducta. El número deseable está alrededor del 15% y es indicador de riqueza mental. que predisponen a una actuación inconveniente de enfrentamiento. de forma útil y deliberada.Si se dan en una proporción adecuada. el modo de encarar el procesamiento de más de un elemento simultáneamente. espontaneidad e interés en abordar la tarea estimular. independencia.1.5. Las respuestas de movimiento humano (M). también lo hace la tolerancia al stress. movimiento humano (M) y suma ponderada de RR de color. una vida interior consciente. frente a la espontaneidad de los estímulos tanto internos como externos y para poder preparar y seleccionar una respuesta adecuada a la realidad externa. es una relación entre dos grupos de variables. Movimiento Inanimado (m). tales como organización estimular. Vista (V). Implica el uso del pensamiento. previsión. efectivas. Para medir estos parámetros se utilizan las variables y relaciones siguientes: Estilo Básico de Respuesta (EB). . no implican necesariamente que se tenga un buen ajuste perceptivo. D Ajustada (Adj D). especialmente la realidad interpersonal. El Erlebnistypus (EB). Es importante señalar que un control adecuado o buena capacidad de control. motivaciones y fantasías para ponerlos a su servicio. etc. Color Acromático (C'). también el disponer de capacidad de control y demora. Por lo tanto.es (D). o que las conductas efectuadas vayan a ser adaptativas. Movimiento humano (M). organizada y disponible por el sujeto. "es" ajustada (Adj es). (EB). Experiencia Base (eb). Diferencia EA . A medida que éste aumenta.Textura (T). planificación. el cual es capaz de aceptarse a si mismo y a sus propios impulsos. Simplemente querrá decir que tiene suficientes recursos disponibles para formarlas y dirigirlas. comprensión de uno mismo y de los demás. Movimiento animal (FM). suponen una ideación e imaginación activas. lo cual favorece la potenciación de importantes elementos cognitivos. Experiencia Actual (EA). Estilo Básico de Respuesta. esta capacidad permite el razonamiento y el adecuado distanciamiento de los estímulos.La tolerancia al stress es un producto derivado de la capacidad de control. de la ideación y de la reflexión. Sombreado Difuso (Y) y la Constelación Inhabilidad Manejo Social (CDI). Experiencia Estimular (es). o incluso lógicas. Cuando la Forma (F) se mezcla con el color. nos hablan de una sujeción preponderante de las descargas emocionales por el intelecto. VIII. con la descarga e intercambio de emociones. Estos sujetos van a tender a reaccionar demorando la descarga emocional y usando la reflexión. espontaneidad y expansividad de los afectos. Como cada lado representa un estilo diferente. Según domine más o menos la forma en la percepción. La percepción de color cromático se relaciona con la expresividad. IX y X). En ésta población. ésta combinación de ambos procesos nos va a hablar de cómo controla el sujeto su mundo emocional. vemos cual es el estilo que utiliza el sujeto habitualmente. En la relación EB "Estilo Básico de Respuesta". III.Color cromático (FC. Movimiento > Color. veremos de que manera el sujeto domina sus sentimientos y emociones. de qué manera actúa a determinado nivel. medimos el modo automático de reacción que preferentemente utiliza el sujeto. C) (láminas II. La retrasan hasta no haber recapacitado sobre el tema. el control existe pero no es prioritario. Las respuestas de Color puro (C). representan una descarga emocional en la que no hay ni siquiera un intento de control. si aparecen trastorno de pensamiento. CF. Usan básicamente su mundo interno para la gratificación de sus necesidades y ante un problema su modo básico de reacción es pensar. podemos establecer la siguiente tipología: 1. Tipo Introversivo. . cuál es su modo básico de respuesta. son más patológicos y peligrosos que en otros estilos. representan un predominio del proceso afectivo. como ésta representa el control intelectual. Las respuestas Color-forma (CF). En base a la relación Movimiento : Color. Las respuestas Forma-color (FC). Movimiento mayor que el color en dos puntos o más que el Color. se halla sumando los dos lados de la relación EB. pero va a ser una persona menos rápida y menos eficaz y será bastante más imprevisible en su conducta.2. La variable Experiencia Actual (EA). Valores cercanos a 0 en ambos lados. Hacen un rígido esfuerzo defensivo y mantienen una especie de parálisis afectiva. Color mayor en dos puntos o más que el Movimiento. no podrán poner en marcha recursos para solucionar problemas y en situaciones de stress no contarán con reservas. ya que ésto implica que están blindados emocionalmente. Cuando ambos lados no se diferencian por lo menos en dos puntos. Son personas que tienden a usar el intercambio y la descarga emocional como elemento importante. No dispondrá de una personalidad sólida. Aunque esta constricción les permite sobrevivir. y nos informa de la disponibilidad de recursos para iniciar conductas deliberadas. Presentan mayor conflicto. El mecanismo que utilizan es no reflexionar y no intercambiar ni descargar afecto. Movimiento = Color. Tipo Extratensivo. 3) Tipo ambigual. 4) Tipo Coartado. Estos individuos tienen muy pocos o ningún recurso organizado o disponible para iniciar conductas deliberadas. Color > Movimiento. Uno de cada cuatro sujetos lo es y ésto no implica patología. Experiencia Actual (EA). nos encontramos ante un tipo vivencial ambigual. mediante la acción y la interacción con los demás. el volumen de recursos . Tienden a reaccionar por ensayo y error y utilizan preferentemente el mundo externo para gratificar sus necesidades básicas. son muy vulnerables a cualquier complejización de la realidad. nos proporcionan información sobre la diferencia entre la Experiencia Base y la Experiencia Estimular.es. es = FM+m+C'+Y+T+V. tendremos una visión del grado de controlabilidad de la persona. La puntuación D y Adj D. Experiencia Estimular (es). a la ausencia de sobrecarga. Estas diferencias presenta grados y con una tabla de valores. Dicho de otra manera observaremos el conjunto de disparadores internos de tensión y el conjunto de recursos de que la persona puede poner en marcha.D y Adj D igual a 0 . La variable Experiencia Estimular agrupa las variables de la Experiencia Base (Véase 5.3. pero la EA tiene mala calidad. Si comparamos la diferencia entre la Experiencia Base (EA) y la Experiencia Estimular (es). el sujeto inicia conductas pero pierde el control de las mismas. podemos situar a los sujetos en unos intervalos que van de la sobrecarga total.1. impulsivas. sin control formal. que por la búsqueda de una solución a un problema concreto. Si está siendo sobrecargado por una gran cantidad de estimulación interna. A más recursos mejor pronóstico. que la persona no puede dominar ni controlar y que le generan tensión interna. Si la es es 0. Diferencia entre EA .). tanto ideacionales como afectivas.disponibles para resolver problemas. Cuando tanto la EA como la es son 0. o sea. el sujeto está realizando un esfuerzo defensivo que puede desmoronarse ante la mínima complicación externa. el sujeto está blindado en cuanto a la percepción del mundo interno. (D) y Adj D. Cuando la Ea es mayor que la es. estará expuesto a caer en conductas descontroladas. . entre las variables controlables por el sujeto y las incontrolables. más llevado por un estado de necesidad. Nos indica qué cantidad de posibilidades ideacionales y afectivas son accesibles y controlables por el sujeto. sensible. Mientras que la variable D. Abarca características del yo. La persona no se comporta fácilmente de forma impulsiva. Autoconcepto. en tanto que otras pueden ser imaginarias. . . todos menos una "m" y una Y. Los resultados obtenidos a través de este Agrupamiento nos facilitan datos orientados a captar el autoconcepto y la autoestima. podríamos decir que forman una . egoísta. Podrá descontrolarse en cierto momento. Es ajustada (Adj es).D y Adj negativas El sujeto se halla sobrecargado. pero tiene muchas posibilidades de fácil recuperación.Suficiente tolerancia al stress y accesibilidad a los recursos.6.3) 5. tales como: brillante. alto riesgo de desorganización y desajuste. nos proporciona información relativa a la tolerancia al stress y los recursos disponibles.1. Dejando a parte el origen. etc. Constelación CDI . Algunas de estas características pueden tener base real. Un D+ demasiado alto puede ser contraproducente por lo que puede representar de rigidez y resistencia al cambio.2. Impulsividad. El autoconcepto define la idea que uno tiene de sí mismo. aburrido.Inhabilidad manejo social (Véase 5. vulnerable. es importante determinar si la puntuación obtenida ha podido ser influenciada por elementos situacionales. amable. Para esclarecer este dato sustraemos a la variable "es" todos los elementos relacionados con el factor situacional.D y Adj positivas La tolerancia al stress es bastante buena. Reducida capacidad de tolerancia al stress. pero si que los tienen a su disposición controlables. feo. No quiere decir que se usen siempre de forma correcta. Cuando el índice se presenta elevado indica que el sujeto está excesivamente autocentrado. Reflejos (Fr+rF). que habitualmente se relacionan con la capacidad de logro y éxitos obtenidos.35. pero esto no significa que tenga buena autoestima. con Color Acromático. Índice de Egocentrismo (3r+(2)/R). se ocupa excesivamente de si mismo. Contenido Mórbido (MOR). Índice de Egocentrismo (3r+(2)/R). El resultado deseable se centra alrededor de 0. Detalle Humano y Detalle Parahumano (H:(H)+Hd+(Hd). Este Agrupamiento está constituido proporciones y relaciones siguientes: por las variables. con Vista y Contenido Mórbido. menor de 0. Representa la proporción de respuestas de reflejos y pares en el protocolo total. indica autocentramiento bajo y autoestima baja. Se relaciona con otros datos: con Respuestas Humanas. reales o imaginarios. Suma Vista (Sum V). tanto si es bajo como alto. La autoestima surge cuando uno contrasta estos contenidos con los de los demás.30. Habrá que mirar si está elevado a base de Reflejos lo cual quiere decir que lo eleva a base de narcisismo. Suma Anatómicas más Rayos X (Xy) y Sexo (Sx). Mide la capacidad del sujeto para centrarse en sus propias necesidades.representación colectiva de los valores y defectos que percibe la persona sobre sí misma. Experiencia Humana (Hx). Reflejos (Fr+rF). Forma parte también del Índice de Suicidio. Forma Dimensión (FD). Cuando el Índice es bajo. Abarca comparaciones y contrastes entre detalles simples o datos agrupados. bien sean estos valores ajenos. Este índice es una variable muy estable y que tarda mucho en modificarse. . Relación entre contenido Humano y Parahumano. hay poca valoración propia y señala que el sujeto no se observa ni conoce sus necesidades. Más de una. así como las de pares. este dato debe de ser cuidadosamente considerado independientemente del valor del Índice de Egocentrismo. ya que probablemente representa una intensa centración en sí mismo que puede contribuir a distorsionar la realidad. La respuesta FD se relación con la actividad psicológica que implica inspección o examen de sí mismo. y la conciencia de lo convencional (P). Lo adecuado es una FD. un anormal distanciamiento del entorno. Este examen de sí mismo puede ser una manera de hacer frente a las necesidades afectivas. un proceso que demora la descarga emocional a través de un tipo de razonamiento centrado en el yo y sus aspectos positivos y negativos.Las respuestas de Reflejos. Las respuestas MOR nos hablan de los sentimientos disfóricos de los individuos y según el contenido veremos cual es su . representan una forma de egocentrismo o de centración en sí mismo. especialmente en situaciones interpersonales. Para ver de que manera este egocentrismo prevalece en la conducta del sujeto. un autoanálisis negativo con frecuentes sentimientos de culpa e inferioridad. habrá que mirar la información sobre el nivel de maduración a través de la distribución DQ. Suma Vista (Sum V). Forma Dimensión (FD). Si en un protocolo de adulto aparece un reflejo. Contenido Morbido (MOR). la exactitud perceptiva manifiesta en el F+% y el X+%. Su ausencia implica incapacidad de introspección. Las respuestas V representan un tipo de introspección dolorosa. Es la más negativa de las respuestas de claroscuro. Su ausencia es un síntoma favorable y su exceso evidencia un peligro de autolesión. Un número excesivamente elevado o bajo puede acompañar diversos estados psicopatológicos. Cuando la T está aumentada el sujeto está registrando una muy intensa necesidad de cercanía. sentimientos de soledad y puede tener rasgos dependientes. Movimiento cooperativo (COP). Textura (T). Índice de Aislamiento (Isolate/R). actitudes.5) Textura (T). Este sentimiento es universal. En general los sujetos suelen dar una respuesta T. no varía de intensidad en los diferentes sectores humanos y no tiene por qué estar centrado en el contacto físico. (Véase 5. Contenido Humano (Human Cont). Personalización (PER). y las necesidades de aproximación interpersonal afectiva. se percibe y siente en esa situación de 5. tener dos en mucho más que el doble de una. planteamientos y capacidades existentes habitualmente en todas las personas. Cuando no se da ninguna Textura es como si la persona no registrase . Constelación Inhabilidad Manejo Social (CDI).7. La T representa la necesidad de cercanía y contacto emocional. Relaciones Interpersonales. estable y constante en todos los individuos. Movimiento agresivo (AG). como pesadumbre. Alimento (Food). Las variables de este agrupamiento representan algunas de las necesidades.autoimagen.3) Constelación de Hipervigilancia (HVI). (Véase 5. Factores que influyen y modulan las percepciones sobre el entorno e interaccionan con él. Relación activa:pasiva (a:p). Constelación de Hipervigilancia (HVI).2. Son las siguientes: Constelación Inhabilidad Manejo Social (CDI).2. Suele aumentar al poco tiempo de haber tenido una pérdida afectiva.1. Nos señala una personalidad frágil. lo inventa. Aparecen en problemas de toxicomanía. nos dan información de como se maneja el sujeto con su imagen de las personas. probablemente para evitar conflictos. se ha eliminado a los demás del campo de intereses. Es raro que aparezcan y si lo hacen no hay H. Si predominan las Hd indica una forma de relación más parcial. . Lo esperado es que predominen las H puras. es indicativo de que el sujeto está relacionándose de una manera fantástica. Hd. Estas respuestas son típicas de personas muy dependientes. Si escasean o no hay. reservada. Las puntuaciones (Hd) equivalen al colmo de la relación fantástica que además es parcializadora. el compromiso. el elemento humano es muy prioritario. temerosa de perder la identidad o el propio valer si la relación es demasiado cercana.la necesidad de contacto personal y tendiese a aumentar la distancia con los demás. puede ser un elemento paranoide. Contenido Humano (Human Cont). Muchas más de seis. incluso a veces la distancia física. parcializada. El predominio de cualquiera de ellas nos indica cual es el modo de relacionarse con los demás. Es una protección al miedo a la dependencia. Índice de Aislamiento (Isolate/R). Estas respuestas se relacionan con la suma de C. Si predomina la valoración (H). con las respuestas H y con las FM. Cuando aparecen en protocolos Rorschach de adultos indican dependencia intensa. H. cautelosa. El que parcializa también se toma a él mismo de una manera parcial. teme la complejidad. está muy sensibilizado respecto a los otros. con el Afro. No ve al otro en su dimensión auténtica. (H) y (Hd). todas ellas vinculadas al intercambio y la descarga emocional Alimento (Food). no real. Las respuestas de categoría humana. Lo esperado son seis repuestas de categoría humana por protocolo. Personalización (PER). La aparición de tres señala que en las relaciones interpersonales el sujeto tiende a tomar una postura defensiva un tanto autoritaria e impositiva. y nos indican las tendencias al aislamiento del sujeto y el grado en que evita el compromiso emocional. el individuo sí cree en las relaciones positivas y se inclinará por la cooperación y la participación. Lo deseable es que no igualen o superen un cuarto del total de las respuestas. Cuando en la relación "a : p" uno de los dos lados es el triple que el otro. Indicador de la forma de establecer relación con los demás. con lo que le será difícil establecer relaciones de amistad. probablemente no confía en la existencia de relaciones positivas. Si aparecen una o dos. Nos orienta de su manera de percibir la interacción entre las personas. el sujeto funciona con demasiado predominio en uno de los dos sentidos y tendrá dificultades para ser creativo e imaginativo. el sujeto considera las actividades interpersonales como muy importantes dentro de su vida cotidiana. sobre todo cuando predomina la dimensión activa. Cuando predomina la pasiva el sujeto lo que utiliza es la fantasía y esperará que los demás les resuelvan sus problemas. Todas las respuestas de movimiento son codificadas activas o pasivas. Geografía (Ge). Movimiento cooperativo (COP). dando sensación de rigidez y dureza. según sea la actividad que manifiesten. Relación activa:pasiva (a:p). a no ser que se sometan a él. Si no aparece ninguna de estas variables. Naturaleza (Na) y Paisaje (Ls). Si aparecen cuatro o más teme por su integridad personal interna y su postura ante los otros es abiertamente despótica. Más de tres. su capacidad de cooperación.Se calcula con la suma de los contenidos de cinco categorías: Botánica (Bt). denunciadora de inseguridad. No se sentirá cómodo en grupo y tendrá cierta tendencia al aislamiento. mostrándose colaborador y solidario. Nubes (Cl). . Si esto ocurre así. Textura (T). Experiencia Actual (EA). No quiere decir que se usen siempre de forma correcta.D y Adj positivas . Movimiento humano calidad formal negativa (MQual-).D y Adj D igual a 0 Suficiente tolerancia al stress y accesibilidad a los recursos. nos proporcionan información sobre la diferencia entre la Experiencia Base y la Experiencia Estimular. Tres o más se trata de una persona manifiestamente agresiva y violenta. (D) y Adj D. podemos situar a los sujetos en unos intervalos que van de la sobrecarga total. . Diferencia EA .Movimiento agresivo (AG). a la ausencia de sobrecarga. Color puro (Pure C). Sombreado Difuso (Y). Estas diferencias presenta grados y con una tabla de valores. pero si que los tienen a su disposición controlables. La aparición de AG en número mayor de una. La puntuación D y Adj D. o le exigen unos recursos que exceden su capacidad. Determinantes Múltiples (Blends). . Este Agrupamiento mide si la cantidad de estímulos negativos que está recibiendo el sujeto. Movimiento inanimado (m). Diferencia entre EA . 5. nos señala que para el individuo la agresividad es una manifestación habitual en sus relaciones interpersonales. Stress situacional.es.es (D).8. dando lugar a conductas impulsivas u otros trastornos importantes. sus respuestas pueden no estar todo lo bien organizadas que debieran. que son ocasionados por causas externas. D Ajustada (Adj D). o planteará mal sus decisiones. Movimiento humano sin calidad formal (MQualNone).1. y que le imponen exigencias de enfrentamientos desmedidas para sus posibilidades. Textura (T). Reducida capacidad de tolerancia al stress. Sombreado Difuso (Y). Se diferencia de FM en que responde a situaciones externamente provocadas. Impulsividad. desamparo. A más recursos mejor pronóstico. . alto riesgo de desorganización y desajuste. directamente relacionado con situaciones ambientales productoras de tensión.) Movimiento Inanimado (m). La variable Experiencia Actual (EA). aumenta en situaciones stressantes y baja cuando éstas cesan. (Véase 5.La tolerancia al stress es bastante buena. Experiencia Actual (EA). es un disparador de malestar que provoca actividad ideacional. El sentimiento que denuncia es de indefensión. . pero tiene muchas posibilidades de fácil recuperación. Nos indica qué cantidad de posibilidades ideacionales y afectivas son accesibles y controlables por el sujeto. Podrá descontrolarse en cierto momento. el volumen de recursos disponibles para resolver problemas. La persona no se comporta fácilmente de forma impulsiva.1. Emociones que surgen en una situación stressante y que producen una sensación de paralización e indefensión. Es muy inestable. Representa un afecto conductor de malestar.D y Adj negativas El sujeto se halla sobrecargado. y nos informa de la disponibilidad de recursos para iniciar conductas deliberadas. El Movimiento Inanimado (m). se halla sumando los dos lados de la relación EB.7. Es la variable más situacional de todo el test. desasistimiento. Un D+ demasiado alto puede ser contraproducente por lo que puede representar de rigidez y resistencia al cambio. Un número excesivo de Blends nos advierte de que sus operaciones mentales son demasiado complicadas y el sujeto puede estar en peligro de desorganización. Es difícil encontrar respuestas MQ. el modo de encarar el procesamiento de más de un elemento simultáneamente. la aparición de dos es más grave que el doble de la aparición de solo una de ellas. Las respuestas de Color puro (C). Determinantes Múltiples (Blends).Color puro (Pure C). capacidad de reflexión y de su ideación deliberada. Los movimientos humanos sin calidad formal se relacionan con un tipo de pensamiento delirante que no tiene en cuenta el campo estimular. al ser infrecuentes. espontaneidad e interés en abordar la tarea estimular. Tanto estas respuestas como las MQV tienen un importante aumento cuantitativo ya que. La calidad de los movimientos humanos (MQ) es un dato muy importante dentro del ajuste perceptivo. representan una descarga emocional en la que no hay ni siquiera un intento de control. Cuando aparecen con calidad formal negativa nos hablarán de grave distorsión y de trastornos de importancia a nivel perceptivo e ideativo. Expresan la complejidad o simplicidad con que la persona se enfrenta a situaciones estimulantes.en sujetos sin patología y cuando aparecen se ven varias. . la capacidad para el trabajo intelectual complejo. nos habla del proceso de pensamiento. El número deseable está alrededor del 15% y es indicador de riqueza mental. Movimiento humano calidad formal negativa (MQual-). Movimiento humano sin calidad formal (MQualNone). inmaduros. Todas las revisiones sobre este tema (Exner. incapacidad de control e ineptitud para establecer relaciones interpersonales. En el Rorschach existen diversas variables que miden estas características. aunque difieren en longitud y contenido. no podemos decir que éstas sean exclusivas de la esquizofrenia. Cada uno consta de varias condiciones y se convierten en positivos según el número de ellas que se manifiesten como verdaderas. Constelación de Suicidio (SCON). Es en la captación de estos dos rasgos principalmente en los que se basa el Índice de Esquizofrenia del Rorschach. Sin embargo. 5. . tales como borderlines. 5. Índice de Depresión (DEPI).1 Índice de Esquizofrenia (SCZI).2. trastornos de pensamiento. Al final del Sumario Estructural se encuentran seis índices especiales: Índice de Esquizofrenia (SCZI). Constelaciones. 1993). Aunque la mayor parte de la descripciones aceptan la existencia de trastornos de pensamiento. incluyen cuatro características básicas: desajuste perceptivo. histéricos. Índice de Hipervigilancia (HVI) y el Índice de Estilo Obsesivo (OBS). existen diferencias en cuanto a la inclusión de otros rasgos que acompañan a esta patología como característicos o propios exclusivamente de ella. Índice Inhabilidad Manejo Social (CDI). etc. Pero sí se puede afirmar que ningún grupo. La definición del concepto de esquizofrenia ha sido problemática y controvertida durante décadas. tanto directa como indirectamente. inhibición o falta de interés en querer ser más productivo.Una cantidad baja nos puede indicar reducida capacidad mental.2. otros grupos pueden dar positivo en algunas de ellas. excepto los esquizofrénicos tiene exclusivamente ambos problemas: trastornos de pensamiento y desajuste perceptivo. . y también como generalizaciones muy persistentes y de naturaleza errónea. En casos extremos los problemas perceptivos crean las bases de fenómenos alucinatorios.3. Los esquizofrénicos tienen dificultades para percibir el mundo y a ellos mismos. que es pobre o inapropiada. F+% y X-% relacionadas con la percepción.. el X+ y X-% son especialmente importantes para detectar ésta problemática . o bien como preocupaciones abstractas muy desconcertantes.61) y (S-% < . otras como una predominancia de falsas conclusiones en las relaciones de causa efecto.3. Dicho de otra forma.1. para las cuales no existen correlatos de estimulación en el mundo externo. cuanto mayor es la distorsión en lo que una persona ve.29) (FQ. Dos de ellas. Esta distorsión se refleja en su capacidad de juicio. oye. Las respuestas M. dicen cosas fuera de lugar y sostienen ideas extravagantes.> FQo + FQ+) (Suma Nivel 2 Sp. y como consecuencia de ésto. Sc.son frecuentes entre éstas personas (véase 5.).41) o (X+% < . El criterio para considerar que el Índice de Esquizofrenia es positivo será cuando al menos cuatro. simbolismos idiosincrásicos. etc.>= FQu) o (FQ. huele.Desajuste perceptivo.1. se cumplen: (X+% < . > 1) y (FAB2 > 0) . Este es el rasgo más evidente entre estos enfermos. de las condiciones siguientes. En el Agrupamiento de mediación cognitiva.50) (X-% > . actúan de manera extraña.3. El pensamiento incoherente o trastornado puede manifestarse bajo múltiples formas. mayor es la posibilidad de que experimente percepciones imaginarias. X+%. a veces como una disrupción en la secuencia de los pensamientos. Tienen dificultades para captar la realidad a través de la experiencia.) y también la frecuencia de la suma de los Fenómenos Especiales ( véase 5.1. (Véase 2.Trastornos de pensamiento.) tenemos cuatro variables: P. 3. sino continua.sombra y el Afro. el índice de egocentrismo. etc.> 1) o (X-% > . Al revisar los estudios y descubrimientos sobre la depresión Exner (1993). Por ejemplo. o casos de toxicidad por abuso de drogas. mientras que las respuestas de color acromático. ahora bien. las respuestas MOR.EE. por lo se entiende que se solapan unos con otros y reflejan rasgos primarios de la organización psicológica. > 6) o (SumPond 6 CC. pesimistas. las respuestas FD. los Blends de color . tanto afectivos como cognitivos. Estos estados no son de naturaleza discreta. llega a la conclusión de que hay tres clases de personas que pueden ser diagnosticadas como depresivas o afectadas por un trastorno afectivo: 1. pero debido a otras causas alternativas como: depresión profunda. antes de diagnosticar una psicosis. 5. anfetaminas. trastornos neurológicos. Los que se manifiestan cognitivamente derrotados e inactivos a nivel conductual.(SumBr 6 CC. Los emocionalmente quebrantados.2 Índice de Depresión (DEPI).2. El criterio para considerar que el individuo padece frecuentes e intensos estados depresivos es cuando al menos cinco de los indicadores siguientes son positivos: . habrá que descartar otros cuadros en los que el sujeto se encuentre en ese mismo estado. Los que son incapaces de competir en una sociedad compleja. están más directamente relacionadas con los afectos.40) Este indicador señala trastornos de pensamiento de carácter grave. 2. y el índice de intelectualización captan actividades cognitivas.EE. > 17) (M. Las variables incluidas en el Índice de Depresión detectan una combinación de rasgos. Como producto y consecuencia de todo esto hay un estado depresivo subyacente. Esta inhabilidad da lugar a numerosos problemas.38) (Afr < .56* y Fr+rF=0) o (3r+(2)/R < . Sin embargo. son las que tienen dificultades con las demandas y requerimientos sociales presentes en una sociedad compleja como la nuestra. Las personas positivas en este indicador.24 5.46) o (Complj. trayectoria social caótica. El desarrollo del Índice de Inhabilidad Manejo Social es consecuencia de las investigaciones efectuadas sobre el Índice de Depresión. lo cual contribuye a que existan problemas de control. Asimismo la inhabilidad detectada por este indicador nos remite a la capacidad de control.3 Índice Inhabilidad Manejo Social (CDI). se da una vulnerabilidad potencial para enfrentarse a los problemas cotidianos. El criterio para considerar que el individuo padece una ostensible inhabilidad para el manejo y el trato social.(FV+VF+V > 0) o (FD > 2) (Complej.2. es cuando al menos cuatro o cinco de los indicadores siguientes son positivos: . ineficacia. cuando coincide con inmadurez social. aunque ésta capacidad exista. < 4) (SumSh > FM+m) o (SumC' > 2) (MOR > 2) o (2AB+(ART+AY) > 3) (COP < 2) o Aislmto /R > . Esta capacidad se puede definir como la habilidad para iniciar y dirigir respuestas. > 0) o (S > 2) (3r+(2)/R > . numerosos fracasos en la historia personal. ineptitud e incluso en algunas épocas. Col-Somb. 44) MOR > 3 (Zd > +3. Col-Somb.24) o (Fd > 0 ) 5.(EA < 6) o (AdjD < 0) (COP < 2) y (AG < 2) (SumPond C < 2. o bien muestran una tendencia hacia la autodestrucción.31) o (> .5) es > EA CF + C > FC X+% < . .2.70 S>3 (P < 3) o (P > 8) H pura < 2 R < 17 5.2. > 0 (3r + (2)/R < .5) o (AFR < .5) o (Zd < -3.5 Índice de Hipervigilancia (HVI).46) (Pasivos > Activos+1) o (Pure H < 2) (Suma T > +1) o (Aislamiento/R > .4 Constelación de Suicidio (S-CON). es cuando al menos ocho o más de los indicadores siguientes son positivos: FV + VF + V + FD > 2 Complj. El criterio para considerar que el sujeto comparte las mismas características y rasgos de las personas que han efectuado intentos de suicidio o han conseguido suicidarse. Les preocupa el entorno espacial y son muy prudentes en el establecimiento de relaciones interpersonales. Estos rasgos no son necesariamente patológicos.La persona hipervigilante consume una energía considerable al permanecer en un estado de alerta perpetua. El criterio para considerar que el individuo se encuentra en estado de hipervigilancia y en situación de alerta perpetua. Desconfían cuando alguien intenta aproximarse a ellos y son muy suspicaces. con fines anticipatorios y de prevención. El origen de este estado de alerta. Posiblemente son personas que se juzgan vulnerables y como consecuencia toman posturas muy precavidas.5 (4) S > 3 (5) H+(H)+Hd+(Hd) > 6 (6) (H)+(A)+(Hd)+(Ad) > 3 (7) H+A:Hd+Ad < 4:1 (8) Cg > 3 . es cuando el primer indicador es positivo y por lo menos cuatro de los restantes también lo son: (1) FT+TF+T = 0 ---------------(2) Zf > 12 (3) Zd > +3. parecen tener origen en una actitud negativa y desconfiada hacia el entorno. pero si se exacerban se pueden catalogar de paranoides. No las instauran hasta no controlar el vínculo. 2.5. . HSPQ. Las personas positivas en este indicador serán perfeccionistas.89 FQ+> 3 y X+ % > . al cumplirse una o más de las disposiciones siguientes: De la 1 a la 5 de las condiciones ulteriores son todas verdaderas. Se cumplen 2 ó más. CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD PARA ADOLESCENTES. de la 1 a la 4 y FQ+ > 3 Se cumplen 3 ó más. Descripción general. Si estos rasgos se acentúan pueden ser contraproducentes en la resolución de situaciones con tiempo limitado. Procesaran la información de forma metódica y cuidadosa y procurarán ser correctas y convencionales.0 (4) Populares > 7 (5) FQ+ > 1 CAPITULO SEXTO.1. Se considerará que el individuo funciona con un estilo obsesivo con tendencias perfeccionistas. o en las que la complejidad sea excesiva. especialmente las negativas. de la 1 a la 5 y X+ % > .89 -------------------------------------------------(1) Dd > (2) Zf > 12 (3) Zd > +3. Cuando esto ocurre la conducta puede tornarse desordenada y caótica.6 Índice de Estilo Obsesivo (OBS). con dificultades para expresar sus emociones. manifiestamente preocupadas por los detalles. indecisas. 6. crítico. participativo. N. la diferencia entre ambos se poner particularmente de manifiesto en el grado en que el sujeto responde favorablemente a la actuación de los profesores y. en general. a toda la situación escolar".D. se llega a la conclusión de que los índices de fiabilidad son similares a los de los adolescentes americanos. afectuoso. FACTOR B . Estos 140 elementos se distribuyen en catorce escalas o factores de primer orden: trece miden rasgos de personalidad y una la habilidad mental o inteligencia. 7).El Cuestionario de Personalidad HSPQ de R. Las 14 escalas apuntan a dimensiones cuya naturaleza han sido establecidas y aisladas mediante investigación factorial y cada factor representa una dimensión estadísticamente separable en el conjunto de respuestas del cuestionario. Consta de 140 elementos. "El sujeto que puntúa alto. aplicables a escolares de la etapa final de EGB y de los cursos de BUP y atiende a los rasgos de personalidad del adolescente y sus relaciones con la actividad escolar y el entorno social. En los estudios de adaptación española de esta prueba. 6. Abierto.B. los resultados obtenidos a partir de diferentes análisis. En esta época de la adolescencia. Seisdedos Cubero (1988). se basa en estudios sistemáticos relacionados con las investigaciones del cuestionario 16 PF para adultos. Cattell (1958). generalmente se caracteriza por ser abierto y social. en la cuarta edición del Manual de la adaptación española. (pág. y el que puntúa bajo por ser más frío y alejado. alejado.2 Escalas del HSPQ. reposado. principalmente de tipo factorial. Cattell y M. describe el contenido de las distintas escalas de la siguiente manera: FACTOR A Reservado. emocionalmente maduro. (pág. turbable. 7). La puntuación baja parece describir al adolescente emocionalmente plácido". FACTOR D Calmoso. 7). pensamiento abstracto. rápido en su comprensión y aprendizaje de ideas. mientras que en el otro polo el sujeto tiene menos tolerancia a la frustración y es más propenso a perder el control emocional". hiperactivo. tranquilo. FACTOR C Afectado por los sentimientos. mientras que en el otro polo está el sujeto más "corto" y de lento aprendizaje y comprensión. (pág. . 7). Este factor es una medida muy simple de los aspectos intelectuales y nunca debe remplazar a una medida más estable de cociente intelectual obtenida con otro test más apropiado". poco activo. algo "soso". exigente "Esta escala parece medir la tendencia a exhibir excitación a una pequeña provocación. afronta poco estable. pensamiento concreto. o una hiperactivación a diferentes tipos de estímulos. Excitable. poco expresivo. Emocionalmente estable. realidad.Inteligencia baja. la "El adolescente con puntuación alta se muestra con una relativa calma. impaciente. (pág. cauto. parece estable y socialmente maduro y está mejor preparado para relacionarse con los demás. "Una puntuación alta indica un adolescente "brillante". Inteligencia alta. pero si su dogmatismo es manejado de modo que desarrollo una expresión más constructiva. puesto que los sujetos no han aprendido todavía las técnicas de manipulación social. dogmático. (pág. obstinado. El bajo en F es más serio y se auto desaprueba. dócil.FACTOR E Sumiso. fácilmente. buena "El sujeto alto en F es bastante entusiasta. FACTOR F Sobrio. "El sujeto E+ es relativamente activo. cede agresivo. Dominante. mientras que en el polo opuesto el adolescente es más dócil. la adaptación posterior del adolescente puede tener más éxito". En esta época de la adolescencia. Los estudios realizados parecen mostrar que el adolescente F+ proviene en mayor proporción de un medio familiar relativamente seguro y cariñoso. Un sujeto E+ tiene a menudo problemas de conducta.está más caracterizado por una privación de afectos". serio. confiado a la taciturno. incauto. perseverante. o desatento Consciente. FACTOR G Despreocupado. 8). mientras que el ambiente familiar del adolescente desurgente F. obediente. (pág. la probable expresión de este factor es más la conducta agresiva que una dominancia que tenga éxito. Entusiasta. 8). aventura. prudente. optimista y seguro de sí mismo. con . acomodaticio. dogmático y agresivo. "Junto con la escala A. el H+ lo es en el sentido de que se relaciona libre y atrevidamente con los demás. fuerzo del superyo. del superego. En esta época de la adolescencia tiene especial importancia la valoración que da él a su rendimiento en la situación escolar". mediante el alejamiento.es más sensible. intenta evitar la amenaza y excesiva estimulación sociales". fuerza "La escala parece reflejar el grado en que el sujeto ha incorporado los valores del mundo de los adultos.las reglas. . dependiente. y se expresa en diferentes grados de sociabilidad. Sensibilidad blanda. espontáneo. confianza sólo superprotegido. atrevido. sujeto conveniencia propia. rechazo rechazo a las ilusiones. con poca con mucha a las normas. Mientras que el A+ es sociable en el sentido de que muestra una respuesta emocional positiva a las personas. este factor H es un componente de la Extraversión-Introversión. no inhibido. se amedranta fácilmente y. 8). FACTOR I Sensibilidad dura. (pág. (pág. FACTOR H Cohibido. impresionable. tímido. 8). socialmente a la amenaza. sensato. mismo. El sujeto H. actúa por moralista. en sí a las realista. sensible Emprendedor. motrizmente reprimido. según las situaciones". y entre los adultos es el factor que mejor diferencia a los neuróticos de los normales. preocupado. turbable. Aprensivo. no le gusta actuar en grupo. con autorreproches. 8). que la que muestra el sujeto I. Consecuentemente. reservado. crítico con los demás y despreciativo. FACTOR J Seguro.es más libremente expresivo y activo. ansiedad o depresión. "Es la escala más directamente relacionada con una zozobra subjetiva manifiesta. mientras que el sujeto I. vigoroso. le gusta la actividad. activo. con sensación de seguro de si mismo. inseguro. un adolescente I+ tiende a mostrar una mayor dependencia (temerosa evitación de la amenaza física y simpatía por las necesidades de los demás).que es más independiente y de piel "piel dura". individualista. así como poco crítico". apacible. 9). (pág. Dubitativo. irresoluto."Los resultados de los estudios señalan que el modelo de personalidad asociado con el polo alto de esta escala es un tipo de sensibilidad fomentada por la superprotección. confiado. 9). La reacción de aprensividad del sujeto O+ se podría caracterizar de diferentes modos: irritabilidad. culpabilidad. "El adolescente con puntuación alta tiende a ser individualista. (pág. . (pág. FACTOR O Sereno. El Q³. prefiere y de fácil unión al grupo.podría. por ejemplo. nado. Un adolescente Q³. propias decisiones. simplemente no necesita de su asentimiento y apoyo. sino con despreocupación y negligencia". El Q²+ no es necesariamente dominante en sus relaciones con los demás. sus lleno de recursos. "En los adultos. no con una intención delincuente. (pág. compulsivo. FACTOR Q4 . socialmente sus propias necesidades. tener más problemas con las normas escolares. descuidado autodisciplide las reglas sociales. control de Más escrupuloso. buen compañero Autosuficiente. "Es uno de los principales componentes del factor secundario Introversión-Extraversión. FACTOR Q³ Menos integrado. no le disgusta la gente. (pág. sigue integrado. 9). el Q³ señala los sujeto que tienen mucho control de sus emociones y de su conducta en general. relajado. su autoimagen. mientras que el Q².no es necesariamente gregario por decisión propia.FACTOR Q² Sociable. sino que necesita del apoyo del grupo". 9).indica despreocupación por el control de los deseo y por las demandas sociales. por ejemplo. tranquilo. se crean los factores de segundo orden. la introversión es una variable predictiva interesante para el trabajo de precisión". 21). sosegado. El adolescente Q4+ se siente frustrado y puede mostrar irritabilidad o mal humor. Factores de segundo orden. En estos factores de segundo orden. 6. (pág. polo relajado de la escala. Tenso. (pág. tal como ha mostrado el estudio de relación entre la ansiedad y el rendimiento". "El sujeto que puntúa bajo tiende a ser reservado. el adolescente Q$-. pesado. presionado. . A partir de las escalas. "Entre los adultos. (pág. Sin embargo. parece reflejar un tipo de compostura que hace fácil la sociabilidad". FACTOR QII Introversión. "El sujeto que puntúa bajo suele encontrar que la vida es gratificante y que logra llevar a cabo lo que cree importante. Esto puede ser favorable o desfavorable. así. esta escala se relaciona con muy diferentes conductas sintomáticas que generalmente podrían explicarse en términos de "tensión nerviosa" o impulso no descargado. no frustrado. 9). 21). autosuficiente e inhibido en los contactos personales. una puntuación baja extrema puede indicar falta de motivación ante las tareas difíciles.Relajado. según la situación particular en la que tiene que actuar. es el siguiente: PUNTUACIONES BAJAS (1-3): FACTOR QI Ansiedad baja. sobreexcitado.3. el significado de las desviaciones en una u otra dirección a partir del promedio. decatipos de varios factores primarios. mediante fórmulas de regresión con coeficientes factoriales y de las puntuaciones típicas. frustrado. inquieto. "El sujeto que puntúa alto se presenta lleno de ansiedad (en su sentido corriente). (pág. PUNTUACIONES ALTAS (8-10) FACTOR QI Ansiedad alta. FACTOR QII Extraversión. calculado y perspicaz. Probablemente desee y necesite el apoyo de los demás y oriente su conducta hacia las personas que le den ese soporte". 21). "El sujeto que puntúa bajo suele presentarse como dependiente. acomodaticio y sumiso. (pág. 21). "El sujeto que puntúa bajo suele ser de sensibilidad blanda. no inhibido. 21). pero no debe considerarse. aunque le gusta la actividad en grupo. En el extremo es un índice de desorganización de la acción y de posibles alteraciones fisiológicas". No es necesariamente un neurótico. para el rendimiento escolar". pasivo y conducido por el grupo. sentimental. agresivo y obstinado. por ejemplo. 21). por ejemplo. la de vendedor. entusiasta. FACTOR QIV . (pág. en general. se despreocupa de las normas y sigue sus propias necesidades". 21). FACTOR QIII Excitabilidad/Dureza. como buen predictor. "El sujeto que puntúa alto tiende a ser hiperactivo y de sensibilidad dura. pues la ansiedad puede ser ocasional. impresionable. con buena capacidad para lograr y mantener contactos personales. Esto puede ser muy favorable en las situaciones que exigen este tipo de temperamentos. pero puede presentar algún desajuste. (pág. sobrio y prudente. como estar insatisfecho con su posibilidad de responder a las urgencias de la vida o con sus éxitos en lo que desea. (pág. socialmente escrupuloso y poco expresivo". "El sujeto que puntúa alto es socialmente desenvuelto.FACTOR QIII Calma. FACTOR QIV Dependencia. J. Cuando se refiere al contenido factorial de la prueba la caracteriza como un test de observación o pensamiento lógico. Ahora bien Raven (1938).C. TEST de Matrices Progresivas de J. por tanto. se tolere la misma. que comprende todos los tipos de actividad mental. sino que opina que mide la capacidad de una persona para aprehender figuras sin sentido. un método de razonamiento lógico. El test de Matrices Progresivas de J. .82.Independencia. de cada uno de los cuales se ha quitado una parte.M. no lo considera un test de inteligencia general. Suele mostrar un considerable grado de iniciativa". aunque él mismo proporciona el dato de saturación en "G" de 0. RAVEN. 7. ROMAN Y MARTORELL M. seis segmentos diferentes del mismo tamaño del trozo omitido y debe de elegir entre ellos cual es el que completa la figura. Raven. factor identificado como de "inteligencia general".C. por este motivo. comprender el carácter de la figura que compone cada sistema de relaciones y desarrollar. captar sus relaciones recíprocas. siendo cada problema de la escala la fuente de un sistema de pensamiento independiente. como elementos de un factor único general. el nombre de Matrices Progresivas. Buscará aquellas situaciones en las que probablemente se premie tal conducta. Al sujeto se le proporcionan por cada dibujo. al menos. Raven (1938) requiere la deducción de relaciones entre elementos abstractos y es considerado como la mejor medida del factor "G" de Spearman. TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE J. atrevido.1. MUSITU.C. ENTREVISTA ESTRUCTURADA Y ESCALA FACTORIAL DE AUTOCONCEPTO DE G. emprendedor y mordaz. "El sujeto que puntúa alto tiende a ser agresivo. CAPITULO SÉPTIMO.C. independiente. La prueba consta de 60 matrices o dibujos. otorgándole. etc.. por lo tanto. su entorno. . distracciones y juegos. temores. decreciente o mixta. donde los elementos figurativos. se introducen los procesos de razonamiento mediante la combinación de variaciones de dos elementos. La información a obtener se centra en las siguientes cuestiones: Escolares. Las dos primeras series (A y B) requieren precisión en la discriminación. Debido a todo esto. permutaciones.Los elementos se agrupan en cinco series. sobre todo en contenidos espaciales y en combinaciones numéricas simples. etc. Consta de preguntas orientadas a obtener información directa sobre opiniones de los muchachos referentes a algunos aspectos de su vida cotidiana. deseos. 7. alteración del modelo y otras relaciones lógicas. temores. gustos. A medida que se avanza en la prueba hay que buscar en las proposiciones que se presentan claves y estrategias de orden que permitan la deducción lógica de la respuesta. La serie C se considera de transición.. que suelen ser de índole cuantitativa (numérica) y espacial. estando. cada una de las cuales contiene doce matrices de dificultad creciente. para efectuar una exposición descriptiva de los datos obtenidos. tanto en el centro como en sus hogares. comprendiendo analogías. bastante libre de influencias culturales directas. sus preferencias. hogar familiar. queda bien reflejado que el test explora estrategias de procesos lógicos. espaciales y numéricos se combinan entre sí de forma creciente. porvenir profesional. tiene un mayor componente perceptivo que el estrictamente lógico y se deduce a partir de las variaciones de un sólo elemento del problema.2 Entrevista estructurada. y son las siguientes: En el Centro con quien más me gusta estar es. centro. Las dos series finales representan procesos lógicos complejos. algunas veces y nunca.. F.. Ayudo en casa haciendo.. Escala factorial de autoconcepto. La asignatura que menos me gusta del colegio es....... García. Las cosas que me hacen más desgraciado en el Centro son.. Las cosas que menos me gustan hacer en casa son.F. En este momento si pudiera conseguir tres deseos serían los siguientes:... G.. Las cosas que más me gustan de mi casa son... 7. Cuando estoy en casa lo que más me gusta hacer es. A. La asignatura que más me gusta del colegio es.. Las cosas que me hacen más feliz en casa son...... La escala de autoconcepto (Musitu. Las cosas que me hacen más feliz en el Centro son.Si pudiera las cosas que me gustaría cambiar en este Centro serían. Si pudiera las cosas que me gustaría cambiar en mi casa son...A.. Las cosas que más me gustan del Centro son... Las cosas que en casa me hace más desgraciado son.. 1991) consta de 36 elementos con tres alternativas de respuesta: siempre. Tengo miedo de.. Atiende a los rasgos multifacéticos .. M..... En casa con quien más me gusta estar es. Cuando sea mayor me gustaría ser. y Gutiérrez. A veces yo me hago preguntas sobre....3.. Las dimensiones que miden estos cuatro grupos han sido establecidas mediante investigación factorial sobre los resultados obtenidos a través de escolares de diferentes niveles socio-culturales y de ámbitos rurales y urbanos. definiéndolo como la percepción que el individuo tiene de sí mismo. y en las atribuciones que el mismo realiza de su propia conducta. en relación con la significación que la conducta del individuo tiene para los demás. mediante tablas se hallan los percentiles correspondientes. Una vez obtenidas las puntuaciones directas. 6. Mi familia me considera alguien importante. Soy lento/a en terminar los trabajos escolares siento . y por último académicos. me 7. físicos. basada en sus experiencias en relación con los demás. Me desanimo cuando algo me sale mal 8. En este modelo se pretende integrar cuatro componentes: emocionales. en cuanto las aptitudes y la apariencia general del individuo. sociales. Digo la verdad aunque me perjudique 4. 3. Puedo dibujar bien 11. a partir de los cuales se aprecia el nivel de autoestima en cada uno de los cuatro grupos. Hago bien los trabajos escolares 9. Cuando me disgustado/a porto mal en clase. Me avergüenzo de muchas cosas que hago 10. Es difícil para mi mantener los amigos/as 2. Los elementos son los siguientes: 1. Tengo buenas ideas 5. Me pongo nervioso/a cuando me llama algún profesor.del autoconcepto. 20. 33. Soy criticado/a en casa. Mi familia está decepcionada de mi. 29. Me preocupo mucho por todo. 22. 30 Pierdo mi paciencia fácilmente. Mis profesores trabajador/a. 27. 16. 28. Duermo bien por la noche. Juego con mis compañeros.12. 23. Soy nervioso 13. Consigo fácilmente amigos. Me gustan las peleas y las riñas. Tengo miedo de algunas cosas. me consideran 21. Soy un chico/a alegre. Tengo buenos amigos. 15. 19 Detesto la escuela. 17. Con frecuencia soy voluntario/a en la escuela. Me pongo nervioso/a cuando hablo en clase 14. Olvido pronto lo que aprendo. 32. 31. La gente me tiene manía. Hago cosas a mano muy bien. 26. 24. Soy torpe en muchas cosas. 25. Me gusta mi forma de ser. 18. Trabajo mucho en clase. inteligente y . La finalidad de nuestro trabajo es el efectuar un estudio descriptivo de las características comunes de personalidad de la muestra de adolescentes investigados. Me enfado con los demás si no hacen lo que yo digo. 35. Soy violento/a con mis amigos/as y familiares. pretendiendo. . 36. TERCERA PARTE. INTRODUCCIÓN. Soy honrado con los demás y conmigo mismo/a.34. ESTUDIO DESCRIPTIVO E INFERENCIAL. generalizar los resultados obtenidos a la población total de adolescentes acogidos en estos Centros Residencias de Menores Protegidos de la Comunidad de Madrid. a través de un análisis estadístico inferencial. D. J.C. . Román y M.F. Escala Factorial de Autoconcepto de G. Posteriormente han sido incorporados a la Conserjería de Integración Social del Instituto Madrileño de Atención a la Infancia (IMAIN). Los Colegios Residencia de Menores Protegidos se encontraban en la fecha de este estudio bajo la dependencia orgánica de la Dirección General de Educación.B. de la misma Comunidad Autónoma. Raven. CAPÍTULO OCTAVO. . de para TEST de Matrices Progresivas de J.A. . perteneciente a la Comunidad de Madrid. Para ello seguiremos los siguientes pasos: . Martorell. A.S. .1. Normas de los Centros. Entrevista estructurada. Cattell. Musitu. Cattell y M.Estudio estadístico de cada prueba - Descripción de los resultados e inferencias poblacionales.M.Conclusiones. Rorschach. Sistema Comprehensivo H.Descripción de los centros.Q.P. 8. Cuestionario de Personalidad Adolescentes de R.C.Descripción de la muestra.Tal como hemos justificado anteriormente utilizaremos las pruebas siguientes: TEST de Exner. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA. Juntas Municipales. se favorecen medidas alternativas: Acogimiento Familiar y Adopción. se realiza a propuesta de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos. Respecto a los padres. participen en las reuniones y actividades convocadas. Se procura que la permanencia de un niño o joven en un Colegio-Residencia. o trámite de adopción o acogimiento. utilizando los Centros Públicos del Ministerio de Educación y Ciencia. se articulan los medios adecuados para que se sigan sintiendo responsables del niño. La escolaridad se efectúa fuera de la Residencia. así como su desinternamiento con ayudas familiares.1. asistan a las entrevistas que les soliciten los diferentes profesionales del Centro. 8. a través de la Comisión creada al efecto por la Comunidad. Respecto a la capacidad de los Centros se tiende a un modelo de dimensiones reducidas. Ante la imposibilidad de retorno de un niño a su propia familia. Se les exige igualmente que controlen al chico/a cuando está en casa y en el barrio e informen al Centro de los aspectos y datos que pueda ser necesario saber.2. y son mixtos. Persiguen como objetivo el propio desarrollo de la personalidad de los alumnos. (Estatutos de los Colegios-Residencia de los Menores Protegidos). Centros Hospitalarios o Autoridades Judiciales.. sea la mínima imprescindible. su integración en la vida social y el logro de una solida formación que facilite el paso a la vida activa. 27. La agrupación de los individuos es heterogénea. de la Constitución Española. se aprueban por los Departamentos Social y Educativo del Servicio de Menores a propuesta de la Comisión de Orientación y Seguimiento de cada Centro. nunca por similitud de sus características. La admisión de niños y jóvenes. . hasta un máximo de 150 plaza en las Residencias para jóvenes y niños de 6 a 18 años. etc. Los desinternamientos y traslados de niños de un Centro a otro. así como adoptar las responsabilidades concretas en determinados aspectos de la salud del niño.La actividad educativa de estos Colegios-Residencia se ajusta a los principios contenidos en el Art.1 Criterios de internamiento. Toxicomanía de los padres o responsables que les incapacite para atender mínimamente a sus hijos. Entre las funciones del Asistente Social se encuentran. Malos tratos físicos y/o psíquicos. Psicólogos y Médicos. entre otras. Asistentes Sociales. las personas que directa o indirectamente estén implicadas en la formación de los alumnos. Enfermedad mental de los padres o representantes legales. favorecer el equilibrio emocional y el establecimiento de relaciones e identificaciones afectivas y sociales y establecer comunicación con la familia actuando de nexo cuando las relaciones se encuentren deterioradas. imponer sanciones. Las responsabilidades del Educador.2 Equipo técnico. la de tener conocimiento de la situación socio-familiar a través de la recogida de datos e informes del Organismo que solicitó el . así como la situación de aquellos que presenten una problemática específica. Apertura de expediente de reforma por el Tribunal Tutelar de Menores.Los criterios para el internamiento son los siguientes: Abandono del menor por carecer de familiares que le aseguren la Guardia-Custodia. previa denuncia al Tribunal Tutelar de Menores. respecto a los acogidos son. 8. con el fin de buscar entre todos las soluciones adecuadas. las de atender las necesidades básicas de los niños y jóvenes en seguridad. la alimentación y la educación. aseo personal y convivencia social. alimentación y salud. Los cuales junto con el director o Subdirector de cada Centro forman la Comisión de Orientación. Está formado por los Educadores. cuya función es estudiar u orientar conjuntamente. entre otras.1. en cuanto a la adquisión de hábitos de higiene. fomentar el desarrollo intelectual y los procesos de aprendizaje. etc. Igualmente realiza intervenciones psicológicas directas de tipo diagnóstico y psicoterapeútico. y detecta las enfermedades infecciosas.internamiento. etc. en las salidas de los fines de semana y en las vacaciones. proponiendo mecanismos de actuación preventiva y/o asistencial. comunicando al Director del Centro la evolución de cada caso. La misión del Psicólogo es la de contribuir a la creación de un adecuado contexto institucional. Propone planes de actuación de cada uno de las sucesos mediante el seguimiento de la evolución de la situación socio-familiar. 8. Hace el seguimiento de la salud y el desarrollo. Distribución de la Muestra por Edad y Sexo. El trabajo del Médico se basa. de ambos sexos. en la proposición de la toma de medidas necesarias para la adecuación de las condiciones higiénico-sanitarias de los centros y los niños.2. a través de entrevistas con los padres y por medio de visitas domiciliarias. Mujeres Varones Total 13 años 9 12 21 14 años 12 11 23 15 años 14 2 16 Total 35 25 60 . supervisa las dietas alimenticias. análisis de la atención familiar otorgada en las visitas. Recibe las demandas institucionales de actuación psicológica y establece los criterios psicológicos de atención al niño con los distintos mediadores que inciden en él a través de la orientación pertinente. con edades comprendidas entre los 13 y 15 años. Planifica el calendario de vacunación.. entre otros puntos. etc. cuando las circunstancias lo exigen y siempre dentro del trabajo institucional. Descripción de la muestra. previo análisis de los posibles puntos de conflicto existentes. Consta de 60 muchachos. y fueron los siguientes: Colegios personas ..... 15 ....... .Isabel Clara Eugenia .... abandono.... bien por precariedad económica........Picón de Jarama ...............Patología psiquiátrica diagnosticada.....Intento de suicidio. toxicomanías.. o por enfermedad mental...... 15 ..... 15 Número de . Los centros donde se efectuó la investigación fueron asignados por la Directora General de Educación la Comunidad Autónoma de Madrid. No están incluidos características siguientes: - Trastornos en la muestra neurológicos o sujetos debilidad con las mental manifiesta. .Todos ellos acogidos en régimen de protección.........Conducta delictiva..... y provenientes de ambientes familiares deteriorados o con incapacidad para asegurarles la alimentación y la educación....... etc..Ciudad Escolar ....... .......... . en el intento de mejorar la ayuda que se les pudiera prestar.... por sus características o por alguna otra razón... el sujeto se ausentaba del centro o era trasladado........ bien por su dificultad. tras unos intentos de convencimiento.. Los estadísticos obtenidos del tiempo de internamiento fueron los siguientes: ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS AÑOS DE PERMANENCIA EN EL CENTRO TOTAL AÑOS MEDIA DESV...... Es por lo tanto oportuno reseñar que. En general la relación que se estableció con todos ellos fue buena y cooperativa. Una vez iniciado el procedimiento cuando alguno de ellos se negaba a efectuar alguna de las pruebas..... explicándoles que la finalidad estaba orientada a la captación de sus necesidades o carencias psicológicas...San Fernando ............ y a uno el Wais....Isabel de Castilla . se les permitía no hacerla..... ya que aparte de alguno que como hemos dicho no quería pasarla.. MEDIAN MODA A N = 54 MÁXIMO MÍNIMO ....... o a las futuras personas que pudieran ingresar en esos centros. 10 . también tuvieron que ser retirados los test en los que se detectó que los sujetos contestaban al azar. en alguna ocasión....... en algunas de las pruebas no siempre el número de sujetos es de 60.. La colaboración de los muchachos fue voluntaria..... a ellos.. 5 De estos 60 muchachos solo a ocho de ellos se les había pasado alguna prueba psicológica: a siete el Wisc (Escala Inteligencia Weschler para niños). (Escala Inteligencia Weschler para adultos). Igualmente.. EST.. obtuvimos información sobre los datos siguientes: Número de hermanos.1. A través de sus historias sociales.7 4 4 14 1 En ese momento el 68 % se hallaban en cursos de E.G.2. Condiciones de la vivienda.. ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS NÚMERO DE HIJOS POR N = 57 FAMILIA TOTAL MEDIA 255 4.B. Quién efectuó la solicitud de ingreso. Situación laboral de los padres. EST.295 5. Profesión del padre y de la madre. Estado de salud de los padres.47 DESV. y el 32 % estudiando Formación Profesional o Compensatoria. 2. 8.67 MEDIANA MODA 4 MÁXIMO MÍNIMO 3 12 A continuación presentamos tablas y gráficos descriptivos: 1 .46 3. Datos obtenidos a través de los historiales sociales. Presencia o ausencia de los padres en el núcleo familiar. 65 5 Tribunal Tutelar 9 20.95 14 El adolescente 1 2.00 35 Sin vivienda/Chabola 7 17.00 100 CONDICIONES VIVIENDA N = 40 FRECUENCI PROPORCIÓ PORCENTAJ A N E Mala/Deficitaria 19 47.50 18 ..50 48 Normal/Buena 14 35.14 58 Otros familiares 2 4.33 2 43 100. N = 43 FRECUENCI PROPORCIÓ PORCENTAJ A N E Madre/Padre 25 58.93 21 Servicios Sociales 6 13.SOLICITUD DE INTERNAMIENTO EFECTUADA POR.. 00 100 N = 56 AUSENCIA/PRESENCIA MADRE FRECUENCI PROPORCIÓ PORCENTAJ A N E Ausente/Fallecida 9 16.40 100.07 16 Presente 47 83.00 100 .93 84 56 100. 29 61 Obrero especializado 6 19.00 50 No biológico 4 7. 2 6.00 100 PROFESIÓN DEL PADRE N = 31 FRECUENCI PROPORCIÓ PORCENTAJ A N E Obrero sin cualificar 19 61.AUSENCIA/PRESENCIA PADRE N = 54 FRECUENCI PROPORCI PORCENTAJ A ÓN E Desconocido/Ausente/Falleci do 23 42. etc.59 43 Presente 27 50.45 6 .35 19 Comerciante 4 12.41 7 54 100.90 13 Mendigo. 23 19 26 100.62 35 Pensionista 5 19.15 46 En activo 9 34.00 100 .00 100 N = 26 FRECUENCI PROPORCIÓ PORCENTAJ A N E En paro 12 46.31 SITUACIÓN LABORAL PADRE 100. 00 100 PROFESIÓN MADRE N = 41 FRECUENCI PROPORCIÓ PORCENTAJ A N E Asistenta/Limpiadora 19 46.64 64 Trastornos psíquicos y psiquiátricos 7 21.34 46 Mendiga 4 9.ESTADO SALUD DEL PADRE N = 33 FRECUENCI PROPORCIÓ PORCENTAJ A N E Alcoholismo/Drogadicción 21 63.95 22 Sus labores 9 21.76 10 Prostituta 9 21.00 100 .03 3 Otras patologías 4 12.21 21 Minusvalías 1 3.95 22 41 100.12 12 33 100. 91 41 En activo 12 54.00 100 .55 54 Pensionista 1 4.55 5 22 100.SITUACIÓN LABORAL MADRE N = 22 FRECUENCI PROPORCIÓ PORCENTAJ A N E En paro 9 40. .2. .56 6 36 100.33 58 Otras patologías 7 19.Relación con el educador.Relación con el padre.00 100 8.Relación con la madre.Relación con los compañeros del centro. A través de los educadores hemos obtenido información sobre los datos siguientes: .67 17 Trastornos psíquicos o psiquiátricos 21 58. . .ESTADO DE SALUD DE LA MADRE N = 36 FRECUENCI PROPORCIÓ PORCENTAJ A N E Drogadicta/Alcohólica 6 16.Normas éticas.Relación con los hermanos.44 19 Minusválida 2 5. . .2 Datos obtenidos a través de los educadores. Los cuales exponemos a continuación a través de tablas y gráficos descriptivos: RELACIÓN CON LOS HERMANOS N = 56 FRECUENCI PROPORCIÓ PORCENTAJE A N No existe relación/No tiene 5 8.. .43 71 Regular 7 12. .14 7 56 100.Sueño.Resultados escolares.Lectura.Control esfínteres.00 100 .50 13 Mala /Muy mala 4 7. . . .Escritura.Higiene y arreglo personal.93 9 Buena/Normal 40 71. 69 21 Mala/Muy mala 9 15.53 27 49 100.73 37 Buena/Normal 10 20.00 100 RELACIÓN CON LA MADRE N = 58 FRECUENCI PROPORCIÓ PORCENTAJE A N No existe relación 9 15.33 16 Mala/muy mala 13 26.52 16 Buena/Normal 28 48.52 16 .RELACIÓN CON EL PADRE N = 49 INFORMACIÓN OBTENIDA FRECUENCI PROPORCIÓN PORCENTAJE A No existe relación 18 36.41 20 Regular 8 16.28 48 Regular 12 20. 00 0 55 100.00 80 Regular 11 20.00 100 .00 20 Mala 0 0.58 RELACIÓN CON EL EDUCADOR 100.00 100 N = 55 FRECUENCI PROPORCIÓ PORCENTAJE A N Buena 44 80. 14 82 Regular 5 8.RELACIÓN CON LOS COMPAÑEROS DEL CENTRO N = 56 FRECUENCI PROPORCIÓN PORCENTAJE A Buena/Normal 46 82.93 9 Mala /Muy mala 5 8.93 9 56 100.00 100 RESULTADOS ESCOLARES N = 55 FRECUENCIA PROPORCIÓN PORCENTAJE Altos/Muy altos 2 3.45 5 Mediocres 3 5.64 4 Buenos 13 23.45 5 .64 24 Normales 3 5. 00 100 .33 33 Regular 11 26.19 26 Mal/Muy mal 13 30.Bajos/Muy bajos 34 61.52 10 Bien 14 33.82 62 55 100.00 100 LECTURA N = 42 FRECUENCIA PROPORCIÓ N PORCENTAJE Muy bien 4 9.95 31 42 100. ESCRITURA N = 49 FRECUENCIA PROPORCIÓN PORCENTAJE Muy bien 1 2,04 2 Bien 26 53,06 53 Regular 13 26,53 27 Mal/Muy mal 9 18,37 18 49 100,00 100 SUEÑO N = 56 FRECUENCIA PROPORCIÓ N PORCENTAJE Normal/Bien 53 94,64 95 Regular 3 5,36 5 Malo 0 0,00 0 56 100,00 100 HIGIENE Y ARREGLO PERSONAL N = 59 FRECUENCI PROPORCIÓ PORCENTAJE A N Muy bien 7 11,86 12 Normal/Bien 32 54,24 54 Regular 14 23,73 24 Mal 6 10,17 10 59 100,00 100 CONTROL ESFINTERIANO N = 52 FRECUENCI PROPORCIÓ A N PORCENTAJE Normal 46 88,46 88 Enuresis 5 9,62 10 Encopresis 1 1,92 2 52 100,00 100 NORMAS ÉTICAS N = 48 FRECUENCIA PROPORCIÓ PORCENTAJE N Buenas/Normales 35 72,92 73 Ambiguas 6 12,50 12 Malas 7 14,58 15 48 100,00 100 8.2.3 Descripción. La media de permanencia en estos centros por adolescente investigado es de 5 años y medio. Entre los datos que hemos podido registrar tenemos que su solicitud de internamiento fue efectuada en el 58% de los casos por algunos de sus padres, por el tribunal tutelar de menores el 21% de ellos y por los servicios sociales de la zona el 14%. Las condiciones de la vivienda familiar eran, en el 48% de los casos deficitaria, y normal en el 35%. La madre estaba presente en el 84% de los núcleos familiares y el padre en el 50%; en el 43% de los ocasiones era desconocido, fallecido o había abandonado el hogar. Respecto a su profesión el 61% son de obreros sin cualificar, en paro en el 46% de los casos y con alcoholismo o drogadicción el 64% de ellos. El 46% de las madres son limpiadores o asistentas, en activo el 54% y en paro el 41%. El 58% padecen trastornos psíquicos o psiquiátricos. De la misma manera y a través de los educadores de los centros sabemos que: Estos adolescentes se llevan bien con la madre y con sus hermanos en el 71% de los casos, pero con el padre, o no existe relación (37%) o ésta es mala (27%). Con el educador se llevan bien (80%) y también con los compañeros del centro (82%). Sus resultados escolares son bajos o muy bajos en el 62% de los casos y buenos en el 24%, aunque no leen ni escriben mal (43% y 55% respectivamente) y tiene buenas normas éticas establecidas (73%). Duermen bien (95%), con control esfinteriano correcto (88%) y adecuada higiene y arreglo personal (66%). 8.3 Significación de la muestra La muestra se compone, como ya hemos dicho anteriormente, de 60 adolescentes. La población en estudio está formada por 300 elementos. La selección de los elementos muestrales se hizo buscando la máxima aleatorización del proceso, siempre que las condiciones lo permitiesen, y reduciendo al máximo posible cualquier elemento de sesgo. El estudio estadístico es lo suficientemente complejo como para que no exista una acotación estadística que nos revele en datos homogéneos la significación alcanzada por el tamaño muestral. Sin embargo, podemos utilizar la técnica de encontrar el error cometido por la muestra si el parámetro estudiado fuera una proporción. Esta técnica, muy utilizada en diseños muestrales, ofrece la ventaja de que no necesita muestras piloto, ni un conocimiento previo y profundo de la forma estadística de la población estudiada. La formula del tamaño muestral es la siguiente: donde n = Tamaño de la muestra. N = Tamaño de la población. = Error cometido. (1-) = Nivel de confianza. De esta manera utilizando (1-) = 0.95, y con el tamaño muestral de n = 60 obtenemos un error aproximado de = 0.12. La sintetización del resultado sería la siguiente: si con las condiciones descritas quisiéramos estimar una proporción de dicha población, el error cometido no superaría en ningún caso la cota de 0.12 en un 95% de las veces (o con una probabilidad de 0.95). 8.4 Equipo informático y programas utilizados. El equipo utilizado para este trabajo ha sido el siguiente: Ordenador: Packard Bell Legend 430 E, Procesador 486 SX a 25 MHz, Memoria RAM 4 Mb. Impresora: Hewlett Packard, Deskjet 500C. Programas: Excel 4, Riap 2, SPSSPC+ v4.0, Statgraphics, Word 2. CAPÍTULO NOVENO. TEST ESTADÍSTICO INFERENCIAL. 9.1 Introducción. DE RORSCHACH: ESTUDIO El diseño estadístico inferencial del test RORSCHACH se ha efectuado subdividiendo el tipo de comparaciones con el siguiente criterio: 1. Comparaciones entre los datos de la muestra. 2. Comparaciones con los datos de la población modelo. (Baremos RORSCHACH) La muestra contiene individuos de distinto sexo ("H", Hombre; "M", Mujer), y de distintas edades (13, 14 y 15 años); esta consideración propicia el contraste y la comparación entre estos factores. Debemos señalar que existe una particularidad en los datos que afectan su diseño estadístico e inferencial. Observamos en los datos baremos y nos lo confirma el Dr. Exner (comunicación personal), que hay un conjunto de variables "no recomendadas para el estudio estadístico paramétrico". De ahora en adelante, nos referiremos a estas variables como variables de tipo A. Este consejo, induce a plantear una nueva subdivisión (con excepciones) en el diseño del test, por lo que diferenciaremos, excepto en ocasiones razonadas, entre variables de tipo A y las de tipo B que serán las restantes. Las excepciones serán algunas variables de tipo B, que una vez sometidas a análisis exploratorios: múltiple Box-Plot, Recta de Henry, etc. demuestren que no son satisfactoriamente susceptibles de tratamiento estadístico paramétrico (presencia de outliers, heterocedasticidad, colas largas, etc.), y por lo tanto emplearemos métodos robustos como los métodos no-paramétricos. Como última consideración general, utilizamos métodos basados en la 2 para comparar la distribución de las variables que miden la presencia de Constelaciones positivas. 9.1.1 Comparaciones entre los datos de la muestra. Este grupo de comparaciones trata de aprovechar los factores de variabilidad inherentes a los datos de la población, estos son: 1. La Edad 2. El Sexo El objetivo de estas comparaciones es identificar las diferencias significativas en las respuestas a las variables de interés, por métodos estadísticos; de esta manera, las conclusiones inferenciales van dirigidas a detectar e interpretar las diferencias significativas en las medias de respuesta para ambas poblaciones, ya sean estas poblaciones consideradas por sexo o por edad. Merece la pena recalcar, que el objetivo no va dirigido a sopesar las respuestas medias, sino a establecer combinaciones (Sexo)-(Grupo) que propicien comparativamente una respuesta diferente de otra combinación, ya sea esta mayor o menor. La subdivisión de las variables para su estudio, ya justificada, es la siguiente: Variables de tipo A Variables de tipo B Variables de constelación positiva; así, y mediante el factor SEXO realizamos los siguientes análisis: - Contraste 1: TEST de Mann-Withney para comparación de medias Se aplica a variables de tipo A - Contraste 2: TEST t para comparación de medias. Se aplica variables de tipo B - Contraste 3: TEST 2 de contingencia. Contraste 5: TEST 2 de contingencia.Contrate 4: TEST Kruskal-Wallis por rangos Se aplica a las variables tipo A y tipo B . Se aplica a variables de constelación positiva.Se aplica a variables de constelación positiva utilizando el factor EDAD realizamos los siguientes análisis: . es fácil contrastar que en la mayoría de ocasiones las hipótesis clásicas de trabajo se violan en la práctica de nuestros datos (principalmente en la presencia de outliers y la heterocedasticidad) como se puede apreciar en el gráfico adjunto: . No obstante. Una justificación global a los tipos de procedimiento utilizado sería la siguiente: La metodología estadística inferencial nos conduce a utilizar procedimientos clásicos (paramétricos) siempre que las condiciones avalen su implementación debido a que los procedimientos estadísticos paramétricos (cuando son válidos) producen resultados con mayor sensibilidad y validez (son mas precisos para encontrar diferencias significativas). Por otro lado. y por agregación a las variables de tipo A un tratamiento no-paramétrico para cualquier comparación. Exner como grupo control (sin patologías o problemática) y nuestra muestra como grupo . El procedimiento es utilizar los datos resumen de los baremos del Dr.2 Comparación con los datos de población modelo Las comparaciones se harán por edad. 9. en el contraste nº 2 hemos diferenciado a las variables de tipo B para poder tratarlas con métodos paramétricos.1. por inducción inmediata. Esta configuración especial es que cada variable sólo posee dos niveles de respuesta ("0" = Ausencia de Constelación. ya que el teorema de la convergencia de las medias (teorema central de límite) lo permite.En este gráfico se aprecia la heterocedasticidad en las poblaciones (diferencias entre las longitudes de las cajas para distintas edades) y la falta de normalidad (presencia de outliers (valores atípicos) en la representación). Este razonamiento propiciaría. "1" = Existencia de Constelación) entre los que no se puede establecer relación numérica por lo que puede (y debe) ser utilizada como variable cualitativa. debido a que el tamaño muestral es discretamente grande. sin embargo. las variables de tipo constelación positiva están configuradas de forma que un contraste de comparación de la distribución de cada variable por sexo y edad se hace muy atractiva. Contraste 7: TEST t para comparación de medias Se utiliza para variables de tipo B .experimental. De esta forma realizamos los siguientes contrastes para los datos: . tanto en sujetos adultos como en el resto. Exner. efectuaremos comparaciones de proporciones.Contraste 6: TEST z para comparación de proporciones Se utiliza para variables de tipo A . La utilización de baremos americanos viene justificada por los estudios de la Doctora Sendín (1987) en los que se comprueba que no existen diferencias significativas entre esta población y la española. Para las variables de tipo A. ya que los paquetes estadísticos no trabajan con datos resumen. y efectuar comparaciones de proporciones de tipo "nulo" y "distinto de nulo". en éstas variables. marginar estos grupos y extrapolar las conclusiones a la población en estudio. La especial configuración de estos datos ocasionan problemas de tratamiento estadístico. siguiendo las indicaciones del Dr. El objetivo es localizar aquellas variables cuya respuesta media difiera significativamente en ambos grupos. al ser ésta la única posibilidad al no disponer de las puntuaciones directas de los sujetos que constituyeron estos baremos. por lo que ha habido que crear programas estadísticos propios para el estudio. .9.2 Contraste nº 1. Variables de tipo A. Comparación de medias por sexo entre los sujetos de la muestra. Los datos están medidos en escala al menos de nivel ordinal. para estas variables es más aconsejable utilizar un método no paramétrico. Al existir datos iguales en la ordenación de los mismos es necesaria la corrección por empates. Además al ser las muestras relativamente grandes n1 y n2 > 20 se utiliza una aproximación a la distribución normal. Para las variables en que se dé ésta circunstancia se utilizará una técnica para determinar cual de los dos grupos obtiene valores más altos. El apropiado es el contraste U de Mann-Whitney/Wilcoxon para comparación dos poblaciones. para cada variable del tipo A. JUSTIFICACIÓN DE USO: Según aconseja Exner. Las medidas proceden de una población con medidas continuas.OBJETIVO: Se trata de comparar. si la distribución de la respuesta para los individuos del grupo experimental de sexo masculino y femenino. significativamente diferentes. Las muestras son independientes. Este es menos potente que el utilizado en el contraste nº 2 pero requiere condiciones menos exigentes. No se asume la forma de las distribuciones. . son o no son. Nos dará la evidencia empírica de que H0 es aceptable o no.PROCEDIMIENTO: Hipótesis: H0: La distribución de las respuesta es igual en los dos grupos. cuando las sumas de los rangos sean más o menos cercanas. H1: Lo anterior no se cumple.U2) siendo: Aproximación normal. Métodos de marginación: .05 se rechazará la hipótesis de que las medianas son iguales. Corrección por empates: La desviación típica Su es : Cálculo del p-valor: Si para alguna variable el p-valor es inferior a 0. El estadístico de la prueba es : U= min{U1. 2) . El procedimiento empleado ha sido: GET FILE 'A:TODOS. Donde la variable A2REC (sexo codificado).0 y su subprograma de contrastes no paramétricos NPARTEST. Para la marginación de grupos se acude a los listados de descriptivos por sexos que se han utilizado anteriormente. Conclusión: Se dice si se rechaza o no H0 y en caso afirmativo en qué grupo es mayor la mediana.EST. El programa estadístico utilizado para contrastar estas hipótesis es el SPSSPC+ v4.Para la variable que cumpla lo anterior se comprueba a que sexo pertenece la mediana de mayor valor.SYS'. NPAR TESTS /MANN-WHITNEY A10 A11 A18 A16 A36 A34 A37 A35 B7 B8 E14 E16 E15 E17 K8 B23 K9 I6 C5 C7 C8 C9 C10 C12 C13 C16 C17 C19 C18 C20 C23 C24 C25 C26 D1 TO D5 D7 D8 D9 D13 D14 D16 BY A2REC (1. Previamente se ha codificado en la variable sexo mujer como 1 y varón como 2. ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS VARONES VARIABLE MEDIA MEDIAN MOD A A (N=25) DESV. APUNTAMIENT ASIMETRÍA MÍNIM O O MÁXIM O . es la variable agrupadora y desde a10 hasta d16 están las variables en las que se compara la respuesta. A continuación presentamos estadísticas descriptivas y tabla con los resultados de este contraste. AUTORECODE /VARIABLES A2 / INTO A2REC. PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS UTILIZADOS. 28 9 8 2.68 2 0 1.369 1.04 0 0 0.64 3 2 2.81 1.577 -0.378 -0.014 1.138 0.068 -0.717 0.RR 20.2 25 5 0 1 MQ+ 0 0 0 0 0 0 0 0 MQo 1.889 0.607 -0.24 0 0 0.12 4 4 2.523 4.508 0 9 S 2.909 2.574 1.938 1.04 7 9 4.335 0 9 FC 0.491 0 1 C 0 0 0 0 0 0 0 0 Cn 0 0 0 0 0 0 0 0 1.24 0 0 0.028 0.5 Sum C' 0.563 2.88 3 2 1.043 0.009 5 35 DQv 0.5 0.873 1.215 0 12 DQo 14.545 0.138 4.812 1.282 0 2 0.683 0 3 FM+m 2.76 2 2 2.563 0 1.197 0 2 Sum V 0 0 0 0 0 0 0 0 Sum T 0.143 0 8 FQX- 7.803 1.831 19.44 17 15 6.748 1.307 1.864 0 2 MQ- 0.28 0 0 0.64 0 0 0.267 0.562 0.84 2 2 1.651 -1.36 6 2 3.4 1 1 1.2 25 5 0 1 FQX+ 0 0 0 0 0 0 0 0 FQXo 9.082 0.04 0 0 0.346 0 5 FM 1.899 1.254 15 38 W 9.491 1.856 0 3 CF 0.535 0.736 4 17 FQXu 4.538 1.477 0 7 M 2.073 0.195 0 10 DQ+ 5.5 0.04 1 0 1.02 -0.477 1.32 2 1 1.277 -1.175 1.206 0 22 Dd 3.44 13 11 7.851 1.346 5 21 D 7 6 4 5.2 0 5 MQu 0.505 1.084 0.86 0 3 0.438 -0.121 1.332 4.439 0.258 1.96 1 0 0.686 1 17 FQXnone 0.9 3.282 0 7 m 1.8 9 6 4.293 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 S- 1.025 0.08 1 1 0.246 0 4 DQv/+ MQnone FC+CF+C+C n WFSumC .6 1 1 0.12 0 0 0.463 2.332 1.542 2. 68 4 4 2.24 0 0 0.1 1.889 0 8 FD 0.512 0.099 0 4 Intellect 0.44 0 0 0.68 5 4 3.134 0.36 -1.153 0.56 0 0 0.317 12.67 0.5 6.35 S-% 0.32 1 0 1.671 -13.137 -0.18 0 0.44 1.016 1.8 4 3 1.442 0.424 1.517 3.876 0.411 1.187 1.9 X-% 0.42 0.04 1 0 1.377 0.65 2.45 0.33 0.32 12 13 4.38 0.48 1 1 1.247 1.497 3.938 0.17 1.121 0.434 -0.275 1.784 -0.597 2.492 1.656 2.5 4.697 -2 1 a (active) 3.195 0 4 F 13.406 0.608 0.961 6.172 0.15 0.159 -0.13 -0.057 2.017 0 3 Zf 12.6 Xu% 0.024 0.1 0.7 5 26 PAIR 4.018 3 0 1.043 0 0.13 0.31 0.702 0.2 0 0 0.762 -1.327 0.9 3 1.484 0 7 (H) 1.353 1 7 X+% 0.672 0 5 Ma 1.211 0 0.029 2.31 0.544 0.168 -2 1 AdjD -0.708 0.344 -1.388 8.803 0.841 1.202 0.128 0 5 Mp 1.4 11 8 6.84 1 1 1.447 1.5 1.5 -3.14 2.218 0.33 0.476 0 0.702 0.21 -0.53 2 1.88 0 0 1.36 3 1 2.875 1.124 -0.403 0.22 0.45 0.347 0.28 1 0 1.4 0.19 2 3.997 -1.461 0.16 0 0 0.64 0 0 1.76 F+% 0.1244 0 16 0.223 0.07 0.149 0 6 es 3.452 1.584 0 2 SumShd 0.835 0.607 -0.5 6.314 0 4 3r(2)/R LAMBDA Blends Col Shd Blend Afr Popular Isolate H .609 0 2 0.116 0.371 -0.4 1.19 0.06 0.557 1.361 0 5 0.Sum Y 0.1 0.064 0 10 p (passive) 1.094 -0.821 0.957 6 23 Zd -2.717 0 9 D -0.443 7.858 2.351 1.5 1.38 0.32 0 0 0.404 0.42 11 EA 2.13 0.023 0 4 Hd 1.265 0 4 Fr+rF 0.8 1 1 1.288 2.68 16.706 0.554 4.768 4.28 1 1 1. 359 0 2 Fd 0.08 0 0 0.45 1.277 9.914 0.12 1 0 1.52 0 0 0.634 1 11 A 7.127 0 2 Ad 2.138 0 5 Na 0.491 0 1 Bt 1.563 2.146 0.303 1.16 0 0 0.298 0 1 0.497 2.947 0 4 Xy 0 0 0 0 0 0 0 0 Idio 0.414 0 2 Ls 1.44 0 0 0.597 -0.614 3.665 1.298 0 1 Ex 0.298 0 1 Fi 0.816 3.374 2.645 1 1.277 9.539 2.24 6 3 4.277 9.097 0 3 DV2 0 0 0 0 0 0 0 0 INC2 0 0 0 0 0 0 0 0 DR2 0 0 0 0 0 0 0 0 FAB2 0 0 0 0 0 0 0 0 ALOG 0 0 0 0 0 0 0 0 Hx (Ad) INCOM DR FABCOM .44 0 0 0.197 0 3 Cl 0.332 4.332 4.28 2 1 1.641 3.08 0 0 0.823 2.802 1.4 0 0 0.279 1.08 0 0 0.52 0 0 0.491 0 1 Ge 0.645 15.288 2.981 1.089 3 18 (A) 0.277 9.08 0 0 0.018 3.641 3.28 0 0 0.678 0 3 Cg 0.462 1.641 3.8 0 0 1.28 1 0 1.839 0 3 Bl 0.936 2.4 0 0 0.298 0 1 Sc 1.557 0 7 0.641 3.715 0.277 9.77 -0.155 1.348 0 6 Sx 0.798 3.768 4.25 1.37 0.12 0 0 0.092 -0.28 0 0 0.014 1.6 1 0 1.08 4 4 2.975 0 1 Ay 0.298 0 1 Hh 0.64 0 3 1.034 0.563 2.712 0.2 0 0 0.12 0 0 0.483 0 4 Art 0.117 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 All H cont 5.641 3.448 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 An 0.671 -0.843 17.772 2.525 1.061 1.017 0 3 DV 0.36 1 0 1.(Hd) 0.68 1 0 0.08 0 0 0. 04 0 0 0.2 25 5 0 1 AG 0.032 0 10 .2 25 5 0 1 PSV 0.328 6.656 2.616 0 5 PER 0.15 1.714 1.011 10959 3.422 2.64 2 0 2.365 -0.701 15 56 W 5.5 6.959 4 45 DQv 1.743 -1.24 1 1 1.555 3.152 0 9 DQ+ 4.155 8.711 1 27 S 1.785 0.627 0 12 DQo 16.595 0.04 0 0 0.04 0 0 0.114 0 0 2.978 0 9 Sum6 Sp Sc 2 0 0 0 0 0 0 0 0 WSum6 5.2 0 0 0.101 0 13 D 10.657 1 1 1.96 0 0 1.254 1.04 0 0 0.CONTAM 0.857 5 9 3.295 0.694 2.EST.41 2.514 10 10 6.2 25 5 0 1 MOR 1.948 1 28 Dd 5.858 2.2 25 5 0 1 COP 0.04 0 0 0.2 25 5 0 1 Sum6 Sp Sc 2.84 4 0 5.457 5 5 4.56 0 0 0.609 0 2 ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS MUJERES VARIABLE MEDIA RR (N=35) MEDIANA MODA DESV.531 0.388 0.031 0.594 4.277 0 22 AB 0.397 0 3 CP 0.319 1.152 0 6 CFB 0.907 1.917 0. APUNTAMIENT ASIMETRÍA MÍNIMO MÁXIM O O 21.455 16.829 20 16 8.97 5.343 15 16 7.029 4 0 3. 515 2.374 2.843 1.115 0 3 Sum Y 0.105 6.371 0 0 0.835 0 7 FM 1.209 2.506 4.057 0 0 0.247 3.695 0.741 3.057 0 0 0.763 0 3 16.606 1.029 3.229 0 0 0.403 10.143 7 6 3.086 0 0 0.284 8.949 1.314 14 14 7.429 0 0 0.41 4 18 FQXu 5.4 0 0 0.38 0.991 3.69 LAMBDA 5.5 5.DQv/+ 0.236 14.989 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 FC+CF+C+C n 1.739 1.691 3.296 3.69 1.942 3.457 0 0 0.714 0 0 1.462 0 17 3r(2)/R 0.886 0 0 1.634 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 S- 0.85 8.349 0.522 0 3 0.388 4.043 1.301 0.338 35 5.906 0.31 0.829 5 6 4.171 0 0 0.286 1 0 1.739 6 3 PAIR 7.5 1.574 2.657 0 0 0.33 1.352 0 8 CF 0.037 0 0.73 1.842 0 4 MQ- 0.573 -0.497 0 2 SumShd 0.775 4.371 1 0 2.343 0 0 0.23 1.184 1.752 3.669 0.916 0 2 FD 0.617 2.5 0 1.6 20 EA 2.457 1 0 1.523 1.09 0 3 Sum T 0.369 0 3 FQX+ 0 0 0 0 0 0 0 0 FQXo 9 9 10 3.175 0 8 MQnone C Cn F .387 2.275 0 3 Fr+rF 0.906 0 11 WFSumC 0.878 0 9 FC 1.2 0 0 0.034 0 6 M 1.25 0.114 1 0 1.264 0 3 MQu 0.114 0 0 1.116 0.094 1.334 0.206 0.568 18.914 6 5 4.045 0.315 1.052 0 4 FM+m 2.143 11.997 0 22 FQX- 6.874 0.571 2 1 2.632 12.69 8.895 0 7 Sum C' 0.129 2 0 1.257 0 0 0.098 1.152 0.843 0.673 0 4 Sum V 0.16 0 21 FQXnone 0.676 7.066 0 6 m 1.684 6.884 1.78 16.094 0 1 MQ+ 0 0 0 0 0 0 0 0 MQo 0.847 0.279 1.32 0.389 0. 767 -0.2 0 0 0.188 1.11 0 9 (Ad) 0.5 0.955 0.4 0 0 1.829 0 0 3.236 14.126 -0.49 4.149 1.429 0.255 -3.156 0 5 Col Shd Blend 0.169 0.847 0 0.6 1 0 1.8 0 0 1.229 0 0 0.771 2 1 2.302 1.906 0.816 0.368 11.299 1.167 -0.51 0 2 D AdjD a (active) Afr Xu% S-% Isolate .887 2.31 0.257 2 0 2.485 1.284 8.384 -0.912 0 8 X+% 0.086 0 0 0.399 1.205 0 0.144 0.es 3.264 0 3 Hd 1.155 -0.989 0 1 All H cont 4.017 0 7 Mp 0.83 F+% 0.829 3 1 3.262 0.6 0.171 1 0 1.309 0.094 0 1 An 0.599 0 0.257 0 0 0.829 1 1 1.522 0 3 Bl 0.681 -0.775 1.26 0.262 1.44 0.486 0 0 0.029 3.3857 2.919 1.75 0.229 1 0 1.158 1.699 0 17 -0.519 0.962 0 6 Ma 0.057 4 2 2.739 1.361 0.19 0.343 0 0 0.423 0.765 1.598 0.842 -4 0 2.561 0.276 1.156 -5 0 -0.257 0 0 0.752 3.396 0 10 p (passive) 1.313 1.42 0.632 12.5 8 Blends 1.657 0 0 0.957 3.121 0.928 0.077 0.286 8 8 3.5 0.823 0 2 0.305 0 3 Hx 0.5 H 1.343 0 0 0.172 0.45 0.657 0 0 0.52 0.318 2.107 0 0.057 0 0 0.423 0.543 0 0 0.442 1.79 0 3 Intellect 0.78 16.296 -3.124 0 5 (H) 0.8 X-% 0.112 0 6 (Hd) 0.112 0 2 Ay 0.598 5.58 0.116 2.517 0 11 A 9.877 0.527 4.077 0.395 0.229 0 0 0.13 0 0.114 8 11 4.16 0.283 1.838 0.33 0.557 0 3 Zf 8.08 0.058 0 3 Art 0.243 1.146 0 16 Zd -0.153 0 2 Ad 2.943 3 3 1.036 2.533 0.038 1.035 11.33 0.18 Popular 2.472 0.427 0.25 0.21 0.499 0.135 0.022 2.33 1.725 5.274 -9.57 0.869 3 20 (A) 0.691 3.106 0 0 0. 598 1.033 1.246 11.755 3.236 14.682 0 5 Cl 0.535 0 1 Ge 0.314 0 0 2.2 3.28 0 2 Sx 0.971 1 0 1.153 0 2 Fd 0.453 7.171 0 0 0.49 4.749 2.056 0 3 DV2 0 0 0 0 0 0 0 0 INC2 0 0 0 0 0 0 0 0 DR2 0 0 0 0 0 0 0 0 FAB2 0 0 0 0 0 0 0 0 ALOG 0.52 2.857 1 0 1.561 3.112 0 2 Sc 0.029 0 0 0.405 0 2 Ls 1.644 2.926 0 12 0 0 0 0 0 0 0 0 WSum6 4.257 0 0 0.112 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 Sum6 Sp Sc 2 CP .752 3.371 0 0 0.695 0 2 FABCOM 0.695 4.353 2.814 0 2 COP 0.114 0 0 0.498 1.488 0 10 Na 0.93 0 6 DV 0.531 6.229 0 0 0.371 0 0 0.202 1.036 2.719 0 3 Ex 0.732 2.336 6.143 0 0 0.857 2.404 15.355 2.768 0 2 Xy 0 0 0 0 0 0 0 0 Idio 1 1 0 1.304 0 3 CFB 0.752 3.045 3.371 3 0 5.429 0 0 0.689 2.843 4.705 2.057 0 0 0.057 0 0 0.078 1.236 14.2 0 0 0.29 2.305 1.916 0 1 CONTAM 0 0 0 0 0 0 0 0 Sum6 Sp Sc 1.393 4.2 0 0 0.4 0 0 0.357 1.408 0 4 INCOM 0.169 35 5.543 1.32 0 4 DR 0.114 0 0 0.321 0 5 Cg 0.672 0 27 AB 0.49 4.492 2.26 1.866 2.429 0 0 0.134 0 1 Hh 0.886 1 1 2.Bt 1.989 0 1 AG 0.584 15.23 9.229 0 0 0.979 5.036 2.655 0.057 1 0 1.323 4.989 0 1 Fi 0. 0262 Se rechaza (V) > (M) -0.0578 0.752 3.694 0. VALOR CONCLUSIÓN MARGINACIÓ N VARIABLES ESTADÍSTICO RORSCHACH DE PRUEBA DE GRUPOS MANN-WHITNEY V = Varones (COMPARACIÓN DE MEDIAS) M = Mujeres Dd -2.752 3.MOR 1.228 No se (M) = FQXnone MQMQnone No se rechaza .0023 0.5817 0.0453 Se rechaza (V) < (M) S -1.9593 0.015 0 6 PER 0.294 5.236 14.057 0 0 0.989 0 1 VARIABLES DE TIPO A COMPARACIÓN ENTRE LOS DATOS DE LA MUESTRA POR SEXO P.1137 No se rechaza (M) = (V) 0 1 No se rechaza (M) = (V) S- -1.324 2.2237 0.236 14.057 0 0 0.2055 0.029 1 0 1.9184 0.0551 No se rechaza (M) = (V) C -1.4877 No se rechaza (M) = (V) -1.989 0 1 PSV 0.0501 Se rechaza (M) < (V) DQv -0.9539 (M) = (V) DQv/+ -2. 043 0.1081 0.1512 No se rechaza (M) = (V) -0.0059 Se rechaza (M) < (V) FD -1.7126 No se rechaza (M) = (V) Cl -0.0942 0.0565 No se rechaza (M) = (V) Hx -1.0538 0.3683 0.0829 No se rechaza (M) = (V) Sum Y -0.4355 0.4893 0.324 0.8029 0.9571 No se rechaza (M) = (V) Bl -0.2055 0.7459 No se rechaza (M) = (V) S-% -1.2184 0.7338 0.5577 No se rechaza (M) = (V) (Ad) -1.5863 0.422 No se rechaza (M) = (V) Sum V -0.8271 No se rechaza (M) = (V) Fr+rF -2.1364 No se rechaza (M) = (V) An -0.7557 0.228 No se rechaza (M) = (V) (A) -0.4427 No se rechaza (M) = (V) Col Shd Blend .9069 0.9139 No se rechaza (M) = (V) Ay -0.Cn rechaza (V) 0 1 No se rechaza (M) = (V) Sum C' -0.9657 No se rechaza (M) = (V) Ad -0.9249 No se rechaza (M) = (V) Sum T -1.7677 0. 1643 0.271 No se rechaza (M) = (V) INCOM -1.0894 0.8452 0.9463 No se rechaza (M) = (V) Ge -0.1832 0.Ex -0.6693 No se rechaza (M) = (V) ALOG -0.4584 No se rechaza (M) = (V) Na -1.1008 0.3851 0.5272 No se (M) = .9687 0.4271 No se rechaza (M) = (V) FABCOM -0.8371 No se rechaza (M) = (V) Xy 0 1 No se rechaza (M) = (V) DV -1.276 No se rechaza (M) = (V) Fd -0.3322 No se rechaza (M) = (V) AB -0.7415 0.7942 0.2056 0.347 0.0054 Se rechaza (M) < (V) Sx -0.2443 No se rechaza (M) = (V) WSum6 -0.0674 0.2979 0.398 No se rechaza (M) = (V) Sum6 Sp Sc -1.4271 0.6323 0.7848 0.2952 0.2367 No se rechaza (M) = (V) MOR -0.7286 No se rechaza (M) = (V) Fi -1.1953 No se rechaza (M) = (V) Sc -2.166 No se rechaza (M) = (V) DR -0.7658 No se rechaza (M) = (V) CP -1. significativamente diferentes. para cada variable tipo B. Se trata de comparar. Las muestras son independientes. Para las variables en que se dé ésta circunstancia.3262 0. JUSTIFICACIÓN DE USO: Según aconseja Exner (comunicación personal). de sexo masculino y femenino. estas variables son susceptibles de ser tratadas mediante un contraste paramétrico. El apropiado es el contraste t de Student para comparación de medias de dos poblaciones.PSV -1. PROCEDIMIENTO: Sean: H = " Media de respuesta para los hombres".3 Contraste nº 2. . se utilizará una técnica para determinar cuál de los dos grupos obtiene valores más altos. Las medidas proceden de una población normal. si la respuesta media para los individuos de la muestra. Tamaños de muestra pequeños: n1 = 25 y n2 = 35. Comparación de medias por sexo entre los sujetos de la muestra. son o no son. M = " Media de respuesta para las mujeres".1848 rechaza (V) No se rechaza (M) = (V) 9. Variables de tipo B. Las varianzas poblacionales de los dos grupos son desconocidas pero supuestas iguales. .05 se rechazará la hipótesis de que las medias son iguales.El contraste de hipótesis es: Donde h es la media de la respuesta para los hombres y m para las mujeres. Conclusión: Se dice si se rechaza o no H0 y en caso afirmativo en que grupo es mayor la media. cuando las medias muestrales sean más o menos cercanas. Estadístico de la prueba: Se distribuye t de Student con n1+n2-2 grados de libertad. Nos dará la evidencia empírica de que H0 es aceptable o no. Si para alguna variable el p-valor es inferior a 0. Para la variable que cumpla lo anterior se comprueba a qué sexo pertenece la media más grande. 'V').EQ.'H') VARIABLES A3 TO SUJ. A continuación presentamos tabla con los resultados de este contraste.'H'). El programa estadístico utilizado para contrastar estas hipótesis es el SPSSPC+ v4. Para la marginación de grupos se acude a los listados de descriptivos por sexos.EQ. DESCRIPTIVES /VARIABLES < nombre de variables con diferencias significativas> /STATISTICS 1. VARIABLES DE TIPO B COMPARACIÓN ENTRE LOS DATOS DE LA MUESTRA POR SEXO .PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS UTILIZADOS. Donde la variable A2 (sexo) es la variable agrupadora y desde a3 hasta Suj están las variables en las que se compara la respuesta. Donde A2 es la variable sexo y 1 es la forma de codificar en SPSS el estadístico media muestral. El procedimiento empleado ha sido: T-TEST / GROUPS A2('V'. DESCRIPTIVES /VARIABLES < nombre de variables con diferencias significativas> /STATISTICS 1. El procedimiento empleado ha sido: PROCCES IF (A2.0 y su subprograma de comparación de medias T-TEST. PROCCES IF (A2. 25 0.575 No se rechaza (M) = (V) a (active) 1.6 0.57 0.34 0.533 No se rechaza (M) = (V) 3r(2)/R LAMBDA .56 0.334 No se rechaza (M) = (V) FQXo 0.453 No se rechaza (M) = (V) AdjD 0.001 Se rechaza (M) < (V) D -2.76 0. VALOR CONCLUSIÓN MARGINACIÓN RORSCHACH DE PRUEBA DE GRUPOS TEST T M = Mujeres (COMPARACIÓN DE MEDIAS) V = Varones RR -0.52 0.028 Se rechaza (M) > (V) DQ+ 1.017 Se rechaza (M) < (V) FM 0.59 0.63 0.97 0.894 No se rechaza (M) = (V) M 2.11 0.016 Se rechaza (M) > (V) MQu 0.09 0.VARIABLES ESTADÍSTICO P.12 0.737 No se rechaza (M) = (V) FQXu -2.646 No se rechaza (M) = (V) CF -0.68 0.85 0.467 No se rechaza (M) = (V) WFSumC -1.528 No se rechaza (M) = (V) FC+CF+C+Cn -0.039 Se rechaza (M) > (V) FQX- 0.131 No se rechaza (M) = (V) DQo -0.098 No se rechaza (M) = (V) PAIR -2.59 0.74 0.13 0.56 0.845 No se rechaza (M) = (V) -3.46 0.53 0.461 No se rechaza (M) = (V) W 3.013 Se rechaza (M) > (V) 0.273 No se rechaza (M) = (V) SumShd -0.11 0.2 0.398 No se rechaza (M) = (V) m -0.64 0.579 No se rechaza (M) = (V) FC -0.25 0.48 0.76 0.805 No se rechaza (M) = (V) FM+m 0.2 0.085 No se rechaza (M) = (V) p (passive) 0.913 No se rechaza (M) = (V) MQo -2.557 No se rechaza (M) = (V) F -0.73 0.116 No se rechaza (M) = (V) es -0.84 No se rechaza (M) = (V) D 0.003 Se rechaza (M) > (V) EA 1. 051 No se rechaza (M) = (V) AG 1.055 No se rechaza (M) = (V) Art -0.91 0.748 No se rechaza (M) = (V) H 0.676 No se rechaza (M) = (V) Popular 0.32 0.352 No se rechaza (M) = (V) COP 1.001 No se rechaza (M) = (V) Zd -1.943 No se rechaza (M) = (V) Idio -0.65 0.99 0.52 0.17 0.61 0.09 No se rechaza (M) = (V) PER 0.Ma 1.18 No se rechaza (M) = (V) (H) 2.07 0.312 No se rechaza (M) = (V) 0.86 0.695 No se rechaza (M) = (V) Afr -0.4 0.134 No se rechaza (M) = (V) A -1.42 0.9 0.39 0.65 0.43 0.068 No se rechaza (M) = (V) X+% 0.025 No se rechaza (M) = (V) Hd -1.69 0.99 0.762 No se rechaza (M) = (V) (Hd) .94 0.264 No se rechaza (M) = (V) Hh 0.2 0.542 No se rechaza (M) = (V) Bt 0.64 No se rechaza (M) = (V) Zf 3.84 No se rechaza (M) = (V) Cg -1.45 0.01 No se rechaza (M) = (V) CFB -0.47 0.32 0.025 No se rechaza (M) = (V) Isolate -0.36 0.97 0.32 0.364 No se rechaza (M) = (V) F+% 0.3 0.02 0.862 No se rechaza (M) = (V) Ls -0.39 0.691 No se rechaza (M) = (V) X-% 0.373 No se rechaza (M) = (V) All H cont 1.158 No se rechaza (M) = (V) Blends 0.169 No se rechaza (M) = (V) Mp 1.053 No se rechaza (M) = (V) Intellect -0.653 No se rechaza (M) = (V) Xu% 2.13 0. El contraste más apropiado para ver que influencia tienen estas variables es el de la Chi-cuadrado. PROCEDIMIENTO: Hipótesis: H0: La variable 'constelación i' y la edad (el sexo) son independientes. Verificación de la asociación entre las variables que representan las Constelaciones y el sexo. El sexo y la edad son variables categóricas (con dos y tres categorías respectivamente).9. si existe relación entre la pertenencia a la correlación y el sexo. Para las variables en las que la edad o el sexo influyan en el hecho de pertenecer a una Constelación. Estadístico de la prueba: siendo fo = "Frecuencia observada en cada combinación de categorías". solo pueden tomar los valores 0 y 1.4 Contrastes número 3 y 5. Igualmente con las Constelaciones y la edad. . se determinará qué sexo o qué grupo de edad presentan más casos positivos. OBJETIVO: Se trata de saber para cada una de las Constelaciones. JUSTIFICACIÓN DE USO: Las variables de Constelación son dicotómicas. H1: Lo anterior no se cumple. (o la edad). fe = "Frecuencia esperada". de los individuos. CONSTELACIONES POSITIVAS . El programa estadístico utilizado para contrastar estas hipótesis es el STATGRAFICS v4.2 en su sección CROSSTABULATIONS. Cálculo del p-valor: Si para alguna variable el p-valor es inferior a 0. produce un mayor número de constelaciones positivas.SEXO ESTADÍSTICO GRADOS DE PRUEBA LIBERTAD P.04 1 0. VALOR CONCLUSIÓN MARGINACIÓN DE GRUPOS (COMPARACIÓN V= Varones M= Mujeres DE FRECUENCIAS) CHI CUADRADO CONSTELACIONE S 2. Métodos de marginación: Para la variable que cumpla lo anterior se observará en la tabla qué categoría de las variables sexo y edad. 3A .(La suma se extiende a todas las celdas. A continuación presentamos tablas y gráficos con los resultados de estos contrastes.) Nos dará la evidencia empírica de que H0 es aceptable o no. cuando las frecuencias observadas y esperadas sean más o menos cercanas. PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS UTILIZADOS.15 No se rechaza V=M .05 se rechazará la hipótesis de que hay independencia entre las variables. POSITIVAS SEXO NEGATIVA POSITIVA TOTALES S S 0 1 M 8 27 35 V 10 15 25 Total 18 42 60 3B .CONDICIONES DE LAS CONSTELACIONES .SEXO . 09 0.VARIABLES ESTADÍSTICO RORSCHACH DE PRUEBA P.667 No se rechaza (V) = (M) S-CON -0.412 No se rechaza (V) = (M) DEPI -0.38 0.43 0.83 0. VALOR CONCLUSIÓN MARGINACIÓN DE GRUPOS (COMPARACIÓN DE FRECUENCIAS) CHI CUADRADO SCZI 0.93 No se rechaza (V) = (M) CDI -0.175 No se rechaza (V) = (M) . 3C .23 No se rechaza (S-CON) SEXO NEGATIVA POSITIVA TOTALES S S 0 1 M 35 0 35 V 24 1 25 Total 59 1 60 SOLO HAY UNO Y ES VARÓN V=M .42 1 0. VALOR CONCLUSIÓN MARGINACIÓN DE GRUPOS (COMPARACIÓ N V = Varones DE FRECUENCIAS) M = Mujeres CHI CUADRADO CONSTELACIÓ N DE SUICIDIO 1.CONSTELACIÓN DE SUICIDIO .SEXO ESTADÍSTICO GRADOS DE PRUEBA LIBERTAD P. ÍNDICE DE ESQUIZOFRENIA .7346 1 0.SEXO ESTADÍSTICO GRADOS DE PRUEBA LIBERTAD P.3D .5677 No se rechaza V=M SEXO POSITIVA NEGATIVA TOTALES S S .3265 1 0. VALOR CONCLUSIÓN MARGINACIÓ N DE GRUPOS (COMPARACIÓ N DE FRECUENCIAS) (SCZI) V = Varones CHI CUADRADO M = Mujeres INDICE DE ESQUIZOFRENIA 0.3913 No se rechaza V=M YATES CORRECTION 0. SEXO ESTADÍSTICO GRADOS DE PRUEBA LIBERTAD ÍNDICE DE CONCLUSIÓN MARGINACIÓN DE GRUPOS (COMPARACIÓN V = Varones DE FRECUENCIAS) M = Mujeres CHI CUADRADO (DEPI) P.1 0 M 9 26 35 V 9 16 25 Total 18 42 60 3E .ÍNDICE DE DEPRESIÓN . VALOR . SEXO .73 No se rechaza V=M SEXO POSITIVA NEGATIVA TOTALES S S 1 0 M 5 30 35 V 2 23 25 Total 7 53 60 3F .55 1 0.DEPRESIÓN 0.45 No se rechaza V=M YATES CORRECTION 0.ÍNDICE DE INHABILIDAD MANEJO SOCIAL .11 1 0. VALOR CONCLUSIÓN MARGINACIÓN .ESTADÍSTICO GRADOS P. DE PRUEBA LIBERTAD DE GRUPOS (COMPARACIÓN V = Varones DE FRECUENCIAS) M = Mujeres CHI CUADRADO ÍNDICE DE INHABILIDAD SOCIAL 1.25 No se rechaza (CDI) SEXO NEGATIVA POSITIVA TOTALES S S 0 1 M 13 22 35 V 13 12 25 Total 26 34 60 V=M .31 1 0. 014 Se rechaza (HVI) SEXO NEGATIVA POSITIVA TOTALES S S 0 1 M 35 0 35 V 21 4 25 Total 56 4 60 V>M .SEXO ESTADÍSTICO GRADOS DE PRUEBA LIBERTAD P.ÍNDICE DE HIPERVIGILANCIA . VALOR CONCLUSIÓN MARGINACIÓN DE GRUPOS (COMPARACIÓ N V = Varones DE FRECUENCIAS) M = Mujeres CHI CUADRADO ÍNDICE DE HIPERVIGILANCI A 6 1 0.3G . EDAD ESTADÍSTICO GRADOS DE PRUEBA LIBERTAD P.CONSTELACIONES POSITIVAS .29 2 0.5A . VALOR CONCLUSIÓN MARGINACIÓ N DE GRUPOS (COMPARACIÓ N DE FRECUENCIAS) CHI CUADRADO CONSTELACIONE S 0.8647 No se rechaza (13)=(14)=(15) POSITIVAS EDAD NEGATIVA POSITIVA TOTALES S S . EDAD VARIABLES ESTADÍSTICO RORSCHAC H DE PRUEBA P.0 1 13 7 14 21 14 6 17 23 15 5 11 16 Total 18 42 60 5B . CONCLUSIÓ MARGINACIÓ VALOR N N (COMPARACIÓN DE FRECUENCIAS) CHI CUADRADO DE GRUPOS .CONDICIONES DE LAS CONSTELACIONES . 345 0 Se rechaza (15) > (13.433 0.806 No se rechaza (13)=(14)=(15 ) S-CON 43.21 No se rechaza (13)=(14)=(15 ) DEPI 0.SCZI 3. VALOR CONCLUSIÓN MARGINACIÓ N DE GRUPOS .934 0.EDAD ESTADÍSTICO GRADOS DE PRUEBA LIBERTAD (COMPARACIÓN DE FRECUENCIAS) CHI CUADRADO P.627 No se rechaza (13)=(14)=(15 ) CDI 0.118 0.14) 5C .ÍNDICE DE ESQUIZOFRENIA . 6217 2 0.4445 No se rechaza (13)=(14)=(15 ) ESQUIZOFRENI A (SCZI) EDAD POSITIVA NEGATIVA TOTALES S S 1 0 13 8 13 21 14 7 16 23 15 3 13 16 Total 18 42 60 5D .ÍNDICE DE DEPRESIÓN .INDICE DE 1.EDAD . 57 2 0.ESTADÍSTICO GRADOS DE PRUEBA LIBERTAD P. VALOR CONCLUSIÓN MARGINACIÓ N DE GRUPOS (COMPARACIÓN DE FRECUENCIAS) CHI CUADRADO ÍNDICE DE 5.061 No se rechaza DEPRESIÓ N EDAD POSITIVAS NEGATIVA TOTALES S 1 0 13 0 21 21 14 3 20 23 15 4 12 16 Total 7 43 60 (13)=(14)=(15 ) . ÍNDICE INHABILIDAD MANEJO SOCIAL .5E . VALOR CONCLUSIÓN MARGINACIÓ N DE GRUPOS (COMPARACIÓN DE FRECUENCIAS) CHI CUADRADO ÍNDICE DE 1.38 2 0.EDAD ESTADÍSTICO GRADOS DE PRUEBA LIBERTAD P.5 No se rechaza INHABILIDA D SOCIAL (CDI) EDAD NEGATIVA POSITIVA TOTALES S S 0 1 (13)=(14)=(15 ) . 279 2 0.8698 No se rechaza (13)=(14)=(15 ) .EDAD ESTADÍSTICO GRADOS DE PRUEBA LIBERTAD P. VALOR CONCLUSIÓN MARGINACIÓ N DE GRUPOS (COMPARACIÓ N DE FRECUENCIAS) CHI CUADRADO ÍNDICE DE HIPERVIGILANCI A 0.13 11 10 21 14 8 15 23 15 7 4 16 Total 26 34 60 5F -ÍNDICE DE HIPERVIGILANCIA . (HVI) EDAD NEGATIVA POSITIVA TOTALES S S 1 0 13 1 20 21 14 2 21 23 15 1 15 16 Total 4 56 60 . Tenemos más de dos muestras independientes. cuál o cuáles. no se daban las características necesarias de normalidad y homocedasticidad. sobre todo por el bajo tamaño de la muestra dentro de cada grupo.5 Contraste número 4. si la distribución de la respuesta para los individuos del grupo experimental de las tres edades. H1: Lo anterior no se cumple. Las medidas proceden de una población con distribución continua. para cada variable. Este es menos potente que el ANOVA pero requiere menos condiciones. Los datos están medidos en escala al menos de nivel ordinal. para todas las variables. Sin embargo hemos observado que. JUSTIFICACIÓN DE USO: Exner (comunicación personal) diferencia entre algunas variables que aconseja tratar con métodos paramétricos y otras con métodos no paramétricos. . OBJETIVO: Se trata de comparar. significativamente diferente. de los dos grupos obtiene valores más altos. Al existir datos iguales en la ordenación de los mismos es necesaria la corrección por empates. PROCEDIMIENTO: Hipótesis: H0: La distribución de las respuesta es igual en los tres grupos. Para las variables en que se dé ésta circunstancia se utilizará una técnica para determinar.9. más aconsejable utilizar un método no paramétrico. Comparación de distribuciones por edad en la muestra. es o no es. El apropiado es el contraste H de Kruskall-Wallis para comparación de más de dos poblaciones. Es pues. r = "número de empates". siendo ti = "número de puntuaciones que coinciden en el empate i". nj = "Número de datos en el grupo j". Cálculo del p-valor: . k = "Número de grupos". Nos dará la evidencia empírica de que las sumas de rangos de cada grupo sean más o menos cercanas. Tiene aproximadamente una distribución Chi-cuadrado con 2 grados de libertad. N = "Total de datos" . Corrección por empates: Consiste en dividir H por la cantidad.Estadístico de la prueba: Siendo: Rj = "Suma de rangos en el grupo j". Métodos de marginación: Para la variable que cumpla lo anterior se comprueba que grupos son distintos.15) Para la marginación de grupos se acude a la media de los rangos en cada grupo que proporciona la salida del programa citado. El procedimiento empleado ha sido: NPAR TEST /KRUSKAL-WALLIS <Variables> BY A1(13. A continuación presentamos estadísticas por edades y tabla con el resultado de este contraste: . Los grupos de edad I y J son distintos si : Siendo a=/(k(k+1)).0 y su subprograma de contrastes no paramétricos NPAR TESTS. = nivel de significación Conclusión: Se dice si se rechaza o no H0 y en caso afirmativo que grupos son iguales y cuales distintos. PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS UTILIZADOS. El programa estadístico utilizado para contrastar estas hipótesis es el SPSSPC+ v4.Si para alguna variable el p-valor es inferior a 0. con el método explicado arriba. Se utiliza la variable agrupadora A1 (edad) y las demás como variables dependientes.05 se rechazará la hipótesis de que las medianas son iguales. 3ª parte . 202 0 1 MQ- 0.78 0 5 FM 2.583 0 1 MQ+ 0 0 0 0 0 0 0 0 MQo 0.136 9.218 21 4.31 0.583 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1.612 0.246 2.701 0 11 DQo 16.687 0.517 0.381 1 1 1.333 0.938 0.284 3.539 5.348 13.301 1.779 0 5 DQv/+ 0.524 5 5 2.581 3.459 2. APUNTAMIENT ASIMETRÍ MÍNIM MÁXIMO O A O RR 21.751 0.519 0 9 FC 1.166 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 S- 0.054 1 12 FQX- 7.546 2.381 7 6 4.239 0.359 3.952 1 0 1.286 4 4 2.905 0 0 1.129 1 9 S 2.ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS 13 AÑOS VARIABLE (N=21) MEDIA MEDIANA MODA DESV.717 11.602 5 35 DQv 0.614 3.155 3.381 16 16 7.048 5 3 2.048 0 0 0.041 4 15 FQXu 5.318 0 2 FQX+ 0 0 0 0 0 0 0 0 FQXo 9.511 0.532 0.061 -0.714 1 0 0.09 0 7 DQ+ 4.972 2.718 0 7 m 0.81 22 15 5.101 0 3 C 0.66 2 22 Dd 4.905 1 0 1.158 15 38 W 7.578 4.173 0.309 -0.895 1 18 FQXnone 0.714 1 1 2.044 -0.47 -0.845 1.143 0 0 0.159 -0.621 7.18 1.902 1.138 2.822 0 5 MQu 0.EST.286 6 6 3.236 1.717 10.429 4 2 3.434 0.143 1 0 2.81 1 1 1.238 0 0 0.286 0 0 0.381 9 8 3.108 1.074 0 8 CF 0.058 2.381 2 1 2.809 2.822 -0.265 -0.855 0.789 0 3 FM+m 3.265 0.762 1 0 1.218 21 4.197 0 6 M 1.048 0 0 0.154 2 20 D 10 8 7 5.376 0 11 MQnone Cn FC+CF+C+ Cn . Interpretación de los resultados CAPÍTULO DÉCIMO. y no guardan proporcionalidad unas con otras. y para otras dos tiene mucha más magnitud que el doble de la unidad. por lo complejo. lo cual está todavía lejos. . asímismo los márgenes de valoración oscilan bastante entre unas y otras. en aquellas variables cuya diferencia ha sido estadísticamente significativa. Recordamos los diferentes agrupamientos donde vamos a encuadrar la exposición teórica: 1. Mediación cognitiva. 3. Ideación. 2.Test de Rorschach. tendría que estar justificado individualmente. Autoconcepto.1 Introducción. Afectividad. refiriéndonos a aquellas variables que presentan una diferencia significativa y una tendencia de significado. Todas las variables obtenidas las presentaremos insertadas dentro de sus agrupamientos correspondientes y procederemos a la interpretación. Analizaremos primero los sujetos de la muestra por edades en su comparación con los baremos. Un análisis perfecto cada variable. 6. de poder realizarse en un trabajo de ésta índole. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. A continuación analizaremos los resultados entre los sujetos de la muestra por sexo y edad y describiremos los resultados de la muestra completa respecto a las Constelaciones. a nivel de importancia. 4. Capacidad de control y tolerancia al stress. dos es el doble de una. Procesamiento de la información. TEST DE RORSCHACH. 10. Terminaremos con las conclusiones generales. 5. Debemos señalar que las variables Rorschach tienen una gran diversidad respecto a su consistencia y peso interpretativo. ya que para algunas. dada su peculiaridad. Zf. Relaciones interpersonales. la información procesada. . aunque autónomos. HVI. Mediación cognitiva. Es obvio que esto puede entrañar grandes dificultades en el proceso de integrarse adecuadamente en su entorno social. mientras otra puede ser exageradamente peculiar. 8. tres forman la "Triada Cognitiva".Secuencia). mientras que la otra suministra información sobre la cualidad y la eficacia del proceso (DQ.PSV. OBS. evaluar. Este Agrupamiento nos facilita la información necesaria para poder captar este proceso. Esta triada la constituyen el agrupamiento procesamiento de la información. Por otro lado un individuo puede ser propenso a distorsionar de forma habitual los estímulos perceptivos. Aunque las variables de este agrupamiento están interrelacionadas. pero la manera de cómo cada rasgo se produce. se pueden agrupar en dos subcategorías. incide directamente en los procesos de los otros dos.Zd. el de mediación cognitiva.7. Cada agrupamiento es independiente uno del otro pero éstos. Cualquiera de estas dos posturas tiene un cierto riesgo y puede impedir una adaptación eficaz. W:D:Dd. Uno de los factores más importantes dentro de la descripción del funcionamiento de la personalidad la constituye la capacidad del sujeto para poner en marcha conductas aceptables o consideradas como convencionales. etc. W:M). Cada uno capta un rasgo del proceso cognitivo. Ya dijimos con anterioridad que de estos ocho agrupamientos. Una trata de captar el esfuerzo o estímulo para el inicio del proceso (L. y el de ideación que nos informa de su modo de conceptualizar. Una persona puede ser extremadamente convencional en su conducta. enjuiciar. Stress situacional. que describe la forma de captación del estímulo por parte del sujeto. que nos explica como interpreta o identifica la información captada. están íntimamente relacionados. Recordemos el significado de cada agrupamiento: Procesamiento de la información. bajo ciertas circunstancias. A veces son moderadas y a veces muy intensas. . y cualquier otra manifestación conductual. su influencia se torna de muy difícil manejo y es complicado controlar la influencia que ejercen en la dirección de ciertas conductas. Esto constituye el núcleo de la actividad psicológica.Ideación. El objetivo de este Agrupamiento es detectar el papel que las emociones juegan en el funcionamiento psicológico del sujeto. a partir de la cual surgen las decisiones y las conductas deliberadas. El proceso de pensamiento implica organizar con sentido y significado series de símbolos y conceptos. El Rorschach capta rasgos importantes de este desarrollo. se puede presuponer que el sujeto tendrá suficientes recursos para iniciar y dirigir conductas apropiadas. facilitándonos importante información sobre el mismo. Si se dispone de una capacidad de control adecuada. En otras palabras. la interpretación efectuada de los estímulos captados. Se puede definir el concepto de "capacidad de control" como la habilidad de poner en funcionamiento recursos para formular e instrumentalizar decisiones. bajo cualquier circunstancia. tomas de decisiones. Las emociones son difíciles de entender dada su complejidad y las múltiples fuentes que las suscitan. que es capaz de controlar y de dirigir su conducta. Este proceso demuestra que las demandas de los estímulos vivenciados no exceden la capacidad del sujeto para procesarlos y responder a ellos. que transcurren desde el nacimiento hasta la muerte. de forma útil y deliberada. Se entremezclan con el proceso de pensamiento e impactan en nuestros juicios. Afectividad. Impregnan toda actividad psicológica y contribuyen a la creación de una cadena de sucesos y eventos psicológicos. Habitualmente fáciles de manejar y dirigir pero. Las variables que lo componen miden la manera de conceptualizar y utilizar. Capacidad de control y tolerancia al stress. Dejando a parte el origen. podríamos decir que forman una representación colectiva de los valores y defectos que percibe la persona sobre sí misma. Abarca comparaciones y contrastes entre detalles simples o datos agrupados. vulnerable. no implican necesariamente que se tenga un buen ajuste perceptivo. Algunas de estas características pueden tener base real. o incluso lógicas. El autoconcepto define la idea que uno tiene de sí mismo. Las variables de este agrupamiento nos hablarán de cómo el sujeto percibe a los demás y de cómo se relaciona e interactúa con ellos. Si . aburrido. A medida que éste aumenta. amable. le imponen exigencias de enfrentamientos desmedidas para sus posibilidades. Abarca características del yo. etc. también lo hace la tolerancia al stress. que. tales como: brillante. Autoconcepto. se relacionan con la capacidad de logro y éxitos obtenidos. planteamientos y capacidades existentes. o le exigen unos recursos que exceden su capacidad. egoísta. Los resultados obtenidos a través de este Agrupamiento nos facilitan datos orientados a captar el autoconcepto y la autoestima. La autoestima surge cuando uno contrasta estos contenidos con los de los demás. feo. bien sean estos valores ajenos. habitualmente.La tolerancia al stress es un producto derivado de la capacidad de control. en todas las personas. sensible. Relaciones Interpersonales. Stress situacional. o que las conductas efectuadas vayan a ser adaptativas. Factores que influyen y modulan las percepciones sobre el entorno e interaccionan con él. en tanto que otras pueden ser imaginarias. y nos mostrarán algunas de las necesidades. Este Agrupamiento mide si la cantidad de estímulos negativos que está recibiendo el sujeto ocasionados por causas externas. Simplemente querrá decir que tiene suficientes recursos disponibles para formarlas y dirigirlas. actitudes. habitualmente. Es importante señalar que un control adecuado o buena capacidad de control. reales o imaginarios. efectivas. 24 W:D:Dd = W:M 7. así como los dos siguientes. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN . _____________________________________________________________________ _____________ L = = 4.38 DQ+ 10. está basado en los resultados obtenidos en los contrastes número 6 y 7. 10.76 Los resultados estadísticos de las variables que lo conforman. con su interpretación correspondiente. sus respuestas pueden no estar todo lo bien organizadas que debieran. con un nivel de significación del 0.81 Zd = -1.ésto ocurre así. Este análisis. para los sujetos de 14 y 15 años.13 AÑOS. con las variables de tipo A y B.7).05 HVI NO DQv = = 0.19 DQv/+ Zf = = 0. o planteará mal sus decisiones.6 y 9. A continuación presentaremos los agrupamientos conformados con las medias obtenidas y expondremos los resultados obtenidos en los contrastes estadísticos.43 3.29 : 10 : 4.05 %.29 : 1. han sido los siguientes: M = Muestra : B = Baremos.7 = 7.69 PSV = 0. (Véase 9.2 Interpretación resultados obtenidos por los sujetos de 13 años. dando lugar a conductas impulsivas u otros trastornos importantes. L = (M) > (B) Zf = (M) < (B) W = (M) < (B) D = {(M) = Dd = (M) > (B) M = (M) < (B) (B)} Zd = (M)< (B) PSV = {(M) = DQ+ = (M) < DQv/ DQv = (M) > . MEDIACIÓN COGNITIVA . Su funcionamiento cognitivo es simple y elemental. sin complicaciones. en determinadas circunstancias. puede afectar la manera de operar del procesamiento informativo y crear el peligro de que actúen. efectúan poco esfuerzo para organizar e integrar campos de información de forma compleja y sofisticada. de una manera poco aceptable o inusual dentro de las normas sociales establecidas.13 AÑOS ______________________________________________________________________ . Esto produce que se encuentren incómodos en situaciones en las que tengan que tomar decisiones. Aunque este mecanismo refleja una forma de ahorro y reserva psicológica. El estilo básico de respuesta alto nos indica que los sujetos tienden a simplificar o reducir la percepción de estímulos considerados como complejos o imprecisos. Dd > 4 y Zf < 13 Estos datos nos confirman lo anterior. han sido las siguientes: Lambda alto. fáciles.(B)} (B) +={(M)=(B)} (B) A la vista de los resultados podemos decir que las variables con una diferencia significativa con los baremos y que además han sido lo suficientemente altas o bajas para provocar el significado interpretativo. estos muchachos prefieren manejarse y funcionar dentro de campos estimulares poco complejos. 23 X+% = 0. acompañadas de su interpretación: X-% elevado La precisión perceptual de este grupo en cuanto a la captación de la realidad.____________ CUALIDAD FORMAL + = 0 OBS = NO o = 9.10 Los resultados estadísticos de las variables que lo conforman han sido los siguientes: M = Muestra : B = Baremos.44 none = 0.57 P u = 5.05 L .05 X-% = 0. con bastante más frecuencia que el resto de la población.= (M) > (B) FQnone= (M)=(B) L = (M) > (B) X+% = (M) < (B) F+% = (M) < (B) CONFAB=(M)>(B) P = (M) < (B) Xu% = (M) < (B) X-% = (M) > (B) S-% = (M) > (B) OBS = (M) = (B) Las variables con una diferencia significativa con los baremos y que además han sido lo suficientemente altas o bajas para provocar el significado.= 7.86 = 3.38 Xu% = 0. han sido las que a continuación exponemos.38 CONFAB = 0. . distorsionan y malinterpretan los estímulos percibidos.38 = 3. FQ+ = (M) = (B) FQo = (M) < (B) FQu = (M) > (B) FQ. es manifiestamente deficitaria.33 F+% = 0. Con otras palabras.42 S-% = 0. Estas personas pueden poner en marcha conductas inadecuadas dentro de nuestras normas sociales.13 AÑOS ______________________________________________________________________ ____________ VARIABLES ESPECIALES ESTRUCTURALES CÓDIGOS EB = 1.86 INC2 = 0 . IDEACIÓN . Esta falta de convencionalidad es producto de una tendencia a sobrepersonalizar los estímulos. Esta inconvencionalidad es producto de una fuerte tendencia a mantenerse alejado de un entorno percibido como amenazante. Populares bajo y Lambda alto.33 MOR = 1. exigente y poco generoso. X+% bajo. Lambda alto. La comparación de estas dos variables nos confirma y repite lo expuesto anteriormente. incluso en situaciones simples o de estructuración clara y precisa. Otros factores contribuyentes podrían ser: problemas en la percepción o cierta distorsión mediacional. es bastante elevada.05 0.29 DV2 =0 EBPer = NO DV = eb = 1. lo cual no quiere decir que forzosamente vayan a ser inaceptables o antisociales.Populares bajo La posibilidad de poner en marcha conductas poco convencionales. Estos sujetos son susceptibles de efectuar conductas poco convencionales. o bien por problemas de índole mediacional y de modulación afectiva.81 : 1.29 : 0. que potencian estas conductas poco convencionales. Este rasgo suele ser producido por factores de alienación social. X+ bajo.14 INC = 3. F+% bajo. 38 WSum6 = 5.57 = 3.71 = 0.71 MQualNone = 0 DR = FAB = ALOG CON SCZI = 0 = 0 = 3 RawSum6 = 2.= (M)>(B) MQual none = {(M)=(B)} DV = (M) < (B) CON = (M) > (B) INC = {(M)=(B)} DR = {(M)=(B)} FAB = {(M)=(B)} ALOG = (M) < (B) RawSum6= (M) < WSum6 = (M) < (B) (B) Las variables con una diferencia significativa con los baremos y que además al ser integradas en las relaciones establecidas en este agrupamiento. han sido lo suficientemente altas o bajas para provocar el significado interpretativo.81 Los resultados estadísticos de las variables que lo constituyen han sido los siguientes: M = Muestra : B = Baremos.1 : 0. La actividad ideacional de esta muestra de sujetos es poco consistente en lo que se refiere a su capacidad de tomar decisiones.52 : 1. SCZI = (M) > (B) AB = {(M)=(B)} a = (M) < (B) p = (M) < (B) Ma = (M) < (B) Mp = (M) < (B) Art = (M) < (B) Ay = {(M)=(B)} MQual.FM = 0.91 DR2 =0 2AB+Art+Ay = a : p 1.29 0.57 FAB2 = 0 MQual- Ma:Mp = 2.19 2.38 m = 0. Cambiarán frecuentemente de opinión y tendrán dificultades para . han sido las siguientes: EB Tipo vivencial ambigual. Bajo nº respuestas ambos lados.33 eb Adj D = : 1.91 V = 0 Y = 0. Relación a:p. procuran eludir. sino que refuerza nuestra hipótesis anterior. Funcionan ideacionalmente a niveles bastante más bajos que la mayoría.24 T = 0.19 2.decidirse. acerca de que el modo de conceptualizar de estos sujetos es menos maduro y menos sofisticado y complejo de lo que debería ser para su edad. los estímulos que les puedan causar cualquier clase de irritación. Esto no indica necesariamente pensamiento patológico. o no registrar.29 : 0.38 Adj es = 4. CAPACIDAD DE CONTROL Y TOLERANCIA AL STRESS . Puede ser debido a que realizan un examen poco cuidadoso de las demandas creadas por los estímulos complejos.38 C' = 0.86 es = = 4.> 0.13 AÑOS. Esta falta de solidez potencia el riesgo de cometer errores de juicio. _____________________________________________________________________ _____________ D EB = 1.29 FM = 2. preocupación o molestia. como ya hemos señalado. M. Su actividad ideacional se caracteriza por fallos en su capacidad de juicio en mayor proporción de lo esperado habitualmente.38 m = 0.19 = -0.24 = 4 CDI . Por otro lado.81 = -0.5 EA 3. su capacidad de control se encuentra reducida debido a la costumbre de estos sujetos de ignorar. sobre todo si las circunstancias no pueden ser ignoradas fácilmente o si revisten cierta gravedad. son bastante menores de lo que deberían de ser para su edad. CDI positivo.M = Muestra : B = Baremos. o reducir rápidamente las demandas internas. Aunque los recursos disponibles son suficientes. Mientras que en ciertas circunstancias este mecanismo puede ser útil. D ajustada = 0 y EA bajo. aunque habitualmente no manifiesten problemas de control. En parte. son susceptibles de desorganizarse ante el stress habitual que produce una sociedad compleja como la nuestra. han sido lo suficientemente altas o bajas para provocar el significado interpretativo. CDI = (M) > (B) FM+m=(M)<(B) FC = (M) < (B) CF (M) < (B) C' = (M) < (B) C = {(M) V = (M) < (B) = EA = (M) < (B) T = (M) < (B) Y = (M) < (B) es = (M) < (B) D = {(M)=(B)} V = (M) < (B) T = (M) < (B) (B)} Adj D = (M) < FM = (M) < (B) m = {(M) = C' = (M) < (B) (B) (B)} Y = (M) < (B) Las variables con una diferencia significativa con los baremos y que además al ser integradas en las relaciones establecidas en este agrupamiento. Por lo tanto. Índice de inhabilidad manejo social. Estos sujetos son menos maduros de lo que les corresponde . han sido las siguientes: D ajustada = 0 Estos sujetos habitualmente tienen suficientes recursos disponibles para planificar y dirigir sus respuestas de una manera adecuada y significativa. en otras puede ser perjudicial. lo cual crea problemas a la hora de enfrentarse a los requerimientos impuestos por nuestra sociedad.para su edad.29 = 0.13 AÑOS. ______________________________________________________________________ ______________ VARIABLES ESTRUCTURALES COMPLEJOS EB = 1.38 V Y = 0.05 ) = 0. Aunque esta problemática se manifestará principalmente en la esfera de las relaciones interpersonales.05 1.29 : 0. también contribuirá a crear problemas de control.64 Total S CP = 1.24 T = 0. C' = (M) < (B) V = (M) < (B) T = (M) < (B) Y = (M) < (B) CP = [(M) = C = {(M) = (B)} (B)} FC = (M) < (B) CF (M) < (B) AFRO = {(M = S = (M) > (B) Blends= FM+m=(M)<( B)} (M)<(B) B) Las variables con una diferencia significativa con los baremos y que además al ser integradas en las relaciones establecidas en este .81 : No eb = DETERMINANTES 1.86 EBPer FC: CF+C = (PURE C C' = 0.14 3. AFECTIVIDAD .38 = = 2.24 = 0 AFR : 0.05 Los resultados estadísticos de las variables que lo constituyen han sido los siguientes: M = Muestra : B = Baremos.14 0. han sido lo suficientemente altas o bajas para provocar el significado interpretativo. sin poder inferir este resultado a la población general. Determinantes complejos bajo. han sido las siguientes: EB bajo. ambigual. Las emociones de estos sujetos son inconsistentes. sino que refleja una tendencia a evitar verse involucrados en procesos emocionales. Esto no debe considerarse como pasividad. AUTOCONCEPTO . en estos sujetos hay menos interés o deseos de procesar estímulos emocionales. Afro bajo.agrupamiento. Unas veces. ahora bien al observar las medias apreciamos hay una diferencia importante. Estos individuos controlan las descargas emocionales de la misma manera que el resto de la población. su pensamiento estará muy influenciado por su mundo emocional. y otras. Relación FC: CF+C normal. en cualquier aspecto. podemos decir que. las emociones tendrán una importancia secundaria. en la solución de problemas y/o en la toma de decisiones. Estadísticamente en esta variable apreciamos que en cuanto a la proporción de respuestas son similares los resultados de los baremos con la muestra.13 AÑOS. con poca estabilidad o solidez. ______________________________________________________________________ ____________ . por lo que de una manera descriptiva. No se podrán prever sus reacciones. en el sentido de la influencia que pueden tener en el curso del pensamiento. Esto ocurre habitualmente en personas que eluden la complejidad. aún siendo éste igual de intenso. El funcionamiento psicológico es menos complejo de los esperado para su edad. EB bajo. 38 0.DATOS ESTRUCTURALES 3r+(2)/R = 0. Al compararse con otros se encuentran desfavorecidos y mucho menos valiosos que los demás. H:(H)+Hd+(Hd). 3r+(2)/R. han sido lo suficientemente altas o bajas para provocar el significado interpretativo. .30 0.95 Fr+rF = Sx = 0. La estimación personal de la propia valía es bastante negativa. lado derecho mayor.14 H:(H)+Hd+(Hd) = Hx = 1. han sido las siguientes: Índice de egocentrismo.48 : 3. Esta característica suele ser precursora de depresión. FD = 0 Su capacidad de introspección es menor que la de la mayoría de adolescentes. bajo.03 An+Xy = 0.48 = 0 MOR = 1.52 Los resultados estadísticos de las variables que lo constituyen han sido los siguientes: M = Muestra : B = Baremos.05 FD Sum V = 0. 3r+(2)/R = (M) < Fr + rF = (M) < (B) FD = (M) < (B) Sum V = (M) < (B) MOR = (M) > (B) (Hd) = {(M)=(B)} Hx = {(M)=(B)} (B) H = (M) < (B) (H) = {(M)=(B)} Hd = (M) > (B) An = {(M)=(B)} Xy = {(M)=(B)} Sx = {(M)=(B)} Las variables con una diferencia significativa con los baremos y que además al ser integradas en las relaciones establecidas en este agrupamiento. 33 HVI = 0. ____________________________________________________________________ ____________ VARIABLES ESTRUCTURALES CDI = 4 3. RELACIONES INTERPERSONALES . y más problemas y dificultades surgirán en su trato con los demás.52:1. Cuanto menos se conozcan más dificultades tendrán en tomar decisiones y resolver problemas. HVI = {(M)=(B)} CDI = (M) > (B) T = (M) < (B) Food = (M) < (B) HumanCont=(M)<( B) Isolate/R = (M) < a = (M) < (B) p = (M) < (B) PER = (M) < (B) COP = (M) < (B) (B) AG = {(M)=(B)} Las variables con una diferencia significativa con los baremos .58 COP = 0.Su autoconcepto y su autoestima están basados más en fantasías que en realidades. Las personas con estas características son inmaduras y con una idea distorsionada y equivocada de si mismas.38 Food = 0.13 AÑOS.10 Human Cont = 5 a:p = Isolate /R PER = = 0.14 = 1 Los resultados estadísticos constittuyen han sido los siguientes de las variables que lo M = Muestra : B = Baremos.10 NO AG T = 0. han sido las siguientes: Índice de Inhabilidad manejo social. Algunas veces. sino que las reprimen y anulan. En general. Simultáneamente. Cop = 0 y AG = 1 Probablemente no esperan ni creen que puedan existir. Tenderán a experimentar con mucha frecuencia dificultades en su interacción con el entorno. y mantener un contacto rutinario y superficial con los demás. tanto emocionalmente. muy arraigada. como comportamiento habitual. .y que además al ser integradas en las relaciones establecidas en este agrupamiento. interacciones de índole positiva entre las personas. Mantendrán las distancias con los demás. No registran la necesidad de contacto emocional. Esta actitud es persistente en el tiempo y resistente al cambio. reservados. Éstas serán superficiales y de difícil manejo. Textura = 0. Presentan inmadurez social. especialmente las que obliguen a mantener contacto físico. No establecerán vínculos afectivos. lo que provoca una tendencia a rehuir las amistades y el trato social. suele ser positivo en personas con difíciles o caóticas trayectorias sociales y con relaciones interpersonales insatisfactorias. Se sienten incómodos en situaciones de proximidad. manifestarán poca sensibilidad para captar las necesidades e intereses ajenos. su ineptitud provocará que sean rechazados. extensibles a las relaciones interpersonales. CDI. Se sentirán incómodos en situaciones de grupo y se les considerará esquivos y retraídos. Lo cual no quiere decir que no tengan necesidades emocionales y afectivas. no serán personas muy sociables. ineptos o indefensos en su trato con los demás. y se mostrarán distantes. han sido lo suficientemente altas o bajas para provocar el significado interpretativo. como espacialmente. Este indicador. positivo. habitualmente. ..........23 MQnone = 0 Los resultados estadísticos de las variables que lo constituyen han sido los siguientes: M = Muestra : B = Baremos.. Funcionamiento cognitivo simple y elemental. Poca capacidad para tomar decisiones.. _________________________________________________________________________ _______ DETERMINANTES MÚLTIPLES D = -0........ Resumiendo....38 Sum m = 0..= (M) > MQnone={(M)=(B Blends= (B) (B) )} Y = (M) < (B) EA = (M) < (B) (M)< Ninguna de estas variables a pesar de las diferencias estadísticas significativas..14 Adj D = -0... han sido lo suficientemente altas o bajas para provocar un significado de interpretación.. ...83 Total = 0..05 Sum T = 0.......13 AÑOS....... En determinadas circunstancias existe la posibilidad de actúen de forma inaceptable o inusual para las normas sociales establecidas.... las conclusiones son las siguientes: Procesamiento de la información: Simplifican o reducen las percepción de estímulos complejos o imprecisos.33 EA Blends ... : 1.STRESS SITUACIONAL .... por lo que se puede decir que estos muchachos no padecen stress situacional.... al menos actualmente..91 MQ- = 0.28 Pure C = 2..71 Sum Y = 0... D = Adj D = (M) > T = (M) < (B) m = {(M)=(B)} {(M)=(B)} (B) C = {(M)=(B)} MQ. Percepción del entorno como amenazante. Afectividad Mundo emocional con poca estabilidad y solidez en lo que se refiere a la influencia que ejerce éste en el curso del pensamiento. solución de problemas o en la toma de decisiones. Tendencia a distorsionarla o malinterpretarla. Capacidad de control y tolerancia al stress. Tienen la capacidad de control reducida debido a la costumbre de ignorar. Tendencia a reaccionar aturdida y precipitadamente ante los estímulos complejos. Riesgo de desorganizarse ante el stress habitual de nuestra sociedad. tendencia a cambiar frecuentemente de opinión y riesgo de cometer errores de juicio. Funcionamiento psicológico menos complejo de lo que debería ser para su edad. Fallos en la capacidad de juicio. simple. Eluden y evitan lo que les pueda causar irritación. pero menores de los que deberían tener para su edad. Sus reacciones serán imprevisibles. Sobrepersonalización de los estímulos. Ideación Dificultades en la toma de decisiones. Tendencia a no procesar estímulos emocionales. Suficientes recursos disponibles para planificar y dirigir sus respuestas de manera adecuada y significativa. preocupación o molestias. Eluden la . menos sofisticado de lo que les corresponde para su edad. exigente y poco generoso. Posibilidad bastante elevada de poner en marcha conductas poco convencionales o inadecuadas. Son más inmaduros de lo que corresponde para su edad y ésto les causa dificultades en sus relaciones interpersonales y también problemas de control. A veces su pensamiento estará muy influenciado por los sentimientos y a veces no. Nivel ideacional bajo. Su modo de conceptualizar es inmaduro. reducir o no registrar las demandas internas.Mediación cognitiva Déficit en la precisión perceptual para la captación de la realidad. Su ineptitud provocará que sean rechazados. .complejidad en cualquier aspecto.3 Interpretación resultados obtenidos por los sujetos de 14 años. Dificultades en la interacción con el entorno y en sus relaciones interpersonales. las cuales serán superficiales y de difícil manejo. Conflictos en el trato con los demás. Se manifestarán distantes. por tanto. ineptos o indefensos. No creen en la posibilidad de que puedan existir relaciones de índole positiva entre las personas. 10. Stress situacional. tanto emocional como espacialmente y no establecen vínculos afectivos. Tendencia a rehuir las amistades y el trato social. reservados. Todo esto conlleva a dificultades en la toma de decisiones y en la resolución de problemas. con estimación personal negativa y basada más en fantasías que en realidades. Mantienen. Inmadurez social. Se sienten incómodos en situaciones de proximidad. las distancias con los demás. especialmente las que obliguen a mantener contacto físico. Mostrarán poca sensibilidad para las necesidades e intereses ajenos. Mantienen ideas equivocadas y distorsionadas sobre si mismos. Poca capacidad de introspección. Como producto y consecuencia de todo esto presentan un estado depresivo subyacente. actitud ésta persistente en el tiempo y resistente al cambio. sus necesidades afectivas están reprimidas o anuladas. Su contacto con los otros será rutinario y superficial. Relaciones interpersonales. No registran la necesidad de contacto emocional. Autoconcepto Autoconcepto y autoestima bajos. No padecen stress situacional. han sido las siguientes: .31 W:D:Dd = 7.57 : 8.63 PSV = 0.96 W:M 7. .3 DQ+ L = = 4.57 : 1.65 DQv/+ NO DQv HVI = = 1 = Zd = -2. Siendo las mismas que para los sujetos de 13 años. con un nivel de significación del 0.14 AÑOS ______________________________________________________________________ ________________ 5.Lambda alto.13 Los resultados estadísticos de las variables que conforman este agrupamiento.28 9. L = (M) > (B) Zf = (M) < (B) W = (M) < (B) D = (M) < (B) Dd = {(M) = M = (M) < (B) (B)} Zd = (M) < (B) PSV = {(M) = (B)} DQ+ = (M) < (B) DQv/+= (M)<(B) DQv = {(M) = (B)} A la vista de los resultados podemos decir que las variables con una diferencia significativa con los baremos y que además han sido lo suficientemente altas o bajas para provocar el significado interpretativo. han sido los siguientes: M = Muestra : B = Baremos.PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN .65 : 5. (Véase pág. 204).05 %.Dd > 4 y Zf < 13.61 Zf = = 0. . ______________________________________________________________________ _________ CUALIDAD FORMAL + = 0 OBS = NO o = 9.78 L .09 X-% = 0.45 none = 0.45 S-% = 0. han sido las siguientes: .X+elevado.= 7.35 CONFAB = 0.08 P u = 4.MEDIACIÓN COGNITIVA .30 = 3.21 X+% = 0.19 Los resultados estadísticos de las variables que lo constituyen han sido los siguientes: M = Muestra : B = Baremos.32 F+% = 0. FQ+ = {(M) = (B)} FQo = (M) < (B) FQu = (M) > (B) FQ.31 Xu% = 0. .13 = 5.14 AÑOS.= (M) > (B) FQnone= {(M)=(B)} L = (M) > (B) Xu% = {(M) X+% = (M) < (B) = X-% = (M) > (B) F+% = (M) < (B) S-% = (M) > (B) CONFAB=(M)>(B) P = (M) < (B) OBS = {(M) = (B)} (B)} A la vista de los resultados podemos decir que las variables con una diferencia significativa con los baremos y que además han sido lo suficientemente altas o bajas para provocar el significado interpretativo. X+ bajo. (Véase pág.65 WSum6 = 6 MQualNone = = 0.04 FAB2 = 0 MQual- FAB = ALOG = Ma:Mp = 0.35 0 CON = 0.. .39 DR2 =0 2AB+Art+Ay = 0.Populares bajo.39 = 2. .17 : 2.26 INC = FM = 0.30 2.17 m = 1.74 RawSum6 = 2.60 DR = a : p 0.22 INC2 = 0 MOR = 1.X+% bajo. F+% bajo.04 SCZI = 3 .Lambda alto. Siendo los mismos que para los sujetos de 13 años.22 1.757 : 1. 206).62 0. Populares bajo y Lambda alto.14 AÑOS.04 0. ______________________________________________________________________ ____________ VARIABLES ESPECIALES ESTRUCTURALES CÓDIGOS EB = 1. IDEACIÓN .65 DV2 =0 EBPer = NO DV = eb = 1.65 : 0.91 : 0. 14 AÑOS. Ambos lados bajos.EB Tipo vivencial ambigual. . 207). CAPACIDAD DE CONTROL Y TOLERANCIA AL STRESS . SCZI = (M) > (B) AB = {(M)=(B)} DV = (M) < (B) a = (M) < (B) p = (M) < (B) Ma = (M) < (B) Art = (M) < (B) Ay = {(M)=(B)} MQual.22 0. (Véase pág.17 = : 2. han sido las siguientes: .57 : 1.39 eb Adj D = -0.= {(M) = MQual INC = {(M)=(B)} DR = {(M)=(B)} Mp = (M) < (B) none = (B)} {(M)=(B)} FAB = {(M)=(B)} ALOG = {(M) = (B)} CON = (M) > (B) RawSum6= WSum6 = {(M)=(B)} {(M)=(B)} A la vista de los resultados podemos decir que las variables con una diferencia significativa con los baremos y que además han sido lo suficientemente altas o bajas para provocar el significado interpretativo.78 .78 2. _____________________________________________________________________ _____________ D EB = 1. Siendo estas dos variables igualmente positivas en los sujetos de 13 años.62 EA es = = 3.Los resultados estadísticos de las variables que lo constituyen han sido los siguientes: M = Muestra : B = Baremos.28 Adj es = 3.65 = -0.Relación a:p. 52 Los resultados estadísticos de las variables que lo constituyen han sido los siguientes: M = Muestra : B = Baremos.17 C' = m = 1. CDI = (M) > (B) FM+m=(M)<(B) FC = (M) < (B) CF (M) < (B) C' = (M) < (B) C = {(M) V = (M) < (B) = EA = (M) < (B) T = (M) < (B) Y = {(M) = (B)} es = (M) < (B) D = {(M)=(B)} V = (M) < (B) T = (M) < (B) (B)} Adj D = FM = (M) < (B) {(M)=(B)} m = {(M) = C' = (M) < (B) (B)} Y = (M) < (B) A la vista de los resultados podemos decir que las variables con una diferencia significativa con los baremos y que además han sido lo suficientemente altas o bajas para provocar el significado interpretativo. . Siendo los mismos que para los sujetos de 13 años.48 T = 0. (Véase pág.D ajustada = 0.09 = 4 0.13 Y = 0. 208).D ajustada = 0 y EA bajo. .65 V = 0.CDI FM = 1. CDI positivo. han sido las siguientes: . .Índice de inhabilidad manejo social. 62 1.14 AÑOS.35 0 Los resultados estadísticos de las variables que lo constituyen han sido los siguientes: M = Muestra : B = Baremos.04 = = 2.51 Total S CP = 1. han sido las siguientes: .22 FC: CF+C = (PURE C C' = 0.13 AFR : 0.48 T = 0.57 EBPer 2.AFECTIVIDAD . ______________________________________________________________________ __________ VARIABLES ESTRUCTURALES COMPLEJOS EB = 1.52 = 0.65 : No eb = DETERMINANTES 0.57 : 1.04 ) = 0.09 V Y = 0.86 = 0. C' = (M) < (B) FC = (M) < (B) V = (M) < (B) CF (M) < (B) T = (M) < (B) AFRO= (M) < (B) Y = {(M) = CP = [(M) = C = {(M) = (B)} (B)} (B)} S = (M) > (B) Blends= FM+m=(M)<( (M)<(B) B) A la vista de los resultados podemos decir que las variables con una diferencia significativa con los baremos y que además han sido lo suficientemente altas o bajas para provocar el significado interpretativo. 78 = 0.09 0. 3r+(2)/R = (M) < Fr + rF = {(M) = FD = (M) < (B) (B) Sum V = (M) < (B) MOR = {(M) = (B)} (Hd) = {(M)=(B)} Hx = {(M)=(B)} (B)} H = (M) < (B) (H) = (M) < (B) Hd = (M) > (B) An = {(M)=(B)} Xy = (M) < (B) Sx = {(M)=(B)} A la vista de los resultados podemos decir que las variables con una diferencia significativa con los baremos y que además han sido lo suficientemente altas o bajas para provocar el significado .65 FD Sum V = 0. . EB bajo.Afro bajo.26 H:(H)+Hd+(Hd) = Hx = 1.EB bajo..13 MOR = 1.44 Los resultados estadísticos de las variables que lo constituyen han sido los siguientes: M = Muestra : B = Baremos.03 An+Xy = 0. . 210).14 AÑOS.Relación FC: CF+C normal. . ambigual. AUTOCONCEPTO .57 Fr+rF = Sx = 0. ______________________________________________________________________ ____________ DATOS ESTRUCTURALES 3r+(2)/R = 0.39 0.Determinantes complejos bajo. Siendo los mismos que para los sujetos de 13 años. (Véase pág.22 : 2. 13 = 0.65 a:p = Isolate /R PER = = 0. . nos señalan que los resultados son significativamente más bajos de lo debido). bajo. lo que redondeando nos da un valor de 1. el cual entra dentro de los esperado.14 AÑOS. 211). lado derecho mayor. tanto la mediana como la moda son cero.26 Human Cont = 3.04 NO AG T = 0. aunque la media es de 0. ____________________________________________________________________ ____________ VARIABLES ESTRUCTURALES CDI = 4 2. la FD es significativamente inferior a la obtenida en los baremos). (Aquí indicamos lo mismo que anteriormente. y de una manera concluyente el contraste estadístico.78. (Véase pág. tanto la mediana. 3r+(2)/R.04 COP = 0. El resultado de esta variable es el mismo que en los sujetos de 13 años.FD = 0. y el contraste nos confirma este resultado.Índice de egocentrismo. como la moda. RELACIONES INTERPERSONALES . Al comparase con otros se encuentras desfavorecidos y mucho menos valiosos que los demás.interpretativo.H:(H)+Hd+(Hd). Esta característica suele ser precursora de depresión. (Aunque el dato arriba reseñado es el de la media. . han sido las siguientes: .19 .08 Food = 0. La estimación personal de la propia valía es bastante negativa. Su capacidad de introspección es menor que la de la mayoría de adolescentes.17:2. y ésta podría parecer que indica que el valor está en lo esperado.44 HVI = 0. Índice de Inhabilidad manejo social...Cop = 0 y AG = 0......23 = 2..... : 1......... (Véase pág... _________________________________________________________________________ _______ DETERMINANTES MÚLTIPLES D = -0.. han sido las siguientes: ..... STRESS SITUACIONAL .Textura = 0. ...........14 AÑOS... CDI...... 212).... positivo.....45 Total .Los resultados estadísticos de las variables que lo constituyen han sido los siguientes: M = Muestra : B = Baremos..... Siendo los mismos que para los sujetos de 13 años.. HVI = {(M)=(B)} CDI = (M) > (B) T = (M) < (B) Food = (M) > (B) HumanCont=(M)<( B) Isolate/R = (M) < a = (M) < (B) p = (M) < (B) PER = (M) < (B) COP = (M) < (B) (B) AG = (M) < (B) A la vista de los resultados podemos decir que las variables con una diferencia significativa con los baremos y que además han sido lo suficientemente altas o bajas para provocar el significado interpretativo. .33 EA Blends ... Adj D = -0. al menos actualmente. Poca capacidad para tomar decisiones.37 MQnone = 0. En determinadas circunstancias existe la posibilidad de actúen de forma inaceptable o inusual para las normas sociales establecidas. Funcionamiento cognitivo simple y elemental.08 MQ- = 0.07 Los resultados estadísticos de las variables que lo constituyen han sido los siguientes: M = Muestra : B = Baremos. Posibilidad . las conclusiones son las siguientes: Procesamiento de la información: Simplifican o reducen las percepción de estímulos complejos o imprecisos.03 Sum T = 0. D = Adj D {(M)=(B)} {(M)=(B)} C = {(M)=(B)} MQ{(M)=(B)} = T = (M) < (B) m = {(M)=(B)} = MQnone={(M)=(B Blends= )} Y = {(M)=(B)} EA = (M) < (B) (M)< (B) Ninguna de estas variables a pesar de las diferencias estadísticas significativas. Resumiendo. por lo que se puede decir que estos muchachos no padecen stress situacional.21 Pure C = 0.48 Sum Y = 0.37 Sum m = 1. Tendencia a distorsionarla o malinterpretarla. han sido lo suficientemente altas o bajas para provocar un significado de interpretación. Mediación cognitiva Déficit en la precisión perceptual para la captación de la realidad. solución de problemas o en la toma de decisiones. A veces su pensamiento estará muy influenciado por los sentimientos y a veces no.bastante elevada de poner en marcha conductas poco convencionales o inadecuadas. Todo esto conlleva a dificultades en la . Poca capacidad de introspección. preocupación o molestias. reducir o no registrar las demandas internas. Riesgo de desorganizarse ante el stress habitual de nuestra sociedad. Ideación Dificultades en la toma de decisiones. Funcionamiento psicológico menos complejo de lo que debería ser para su edad. Capacidad de control y tolerancia al stress. Sus reacciones serán imprevisibles. Tendencia a no procesar estímulos emocionales. Mantienen ideas equivocadas y distorsionadas sobre si mismos. Afectividad Mundo emocional con poca estabilidad y solidez en lo que se refiere a la influencia que ejerce éste en el curso del pensamiento. Nivel ideacional bajo. Suficientes recursos disponibles para planificar y dirigir sus respuestas de manera adecuada y significativa. Tendencia a reaccionar aturdida y precipitadamente ante los estímulos complejos. Autoconcepto Autoconcepto y autoestima bajos. exigente y poco generoso. Sobrepersonalización de los estímulos. tendencia a cambiar frecuentemente de opinión y riesgo de cometer errores de juicio. con estimación personal negativa y basada más en fantasías que en realidades. Eluden la complejidad en cualquier aspecto. pero menores de los que deberían tener para su edad. Percepción del entorno como amenazante. Son más inmaduros de lo que corresponde para su edad y ésto les causa dificultades en sus relaciones interpersonales y también problemas de control. Tienen la capacidad de control reducida debido a la costumbre de ignorar. Eluden y evitan lo que les pueda causar irritación. No registran la necesidad de contacto emocional y sus necesidades afectivas están reprimidas o anuladas. actitud ésta persistente en el tiempo y resistente al cambio. Relaciones interpersonales. ineptos o indefensos. 10. han sido los siguientes: . Los resultados estadísticos de las variables que lo conforman. Mostrarán poca sensibilidad para las necesidades e intereses ajenos. Su ineptitud provocará que sean rechazados. Mantienen.4 Interpretación resultados obtenidos por los sujetos de 15 años. por tanto. Se sienten incómodos en situaciones de proximidad. Como producto y consecuencia de todo esto presentan un estado depresivo subyacente. Conflictos en el trato con los demás. Tenderán a rehuir las amistades y el trato social. No creen en la posibilidad de que puedan existir relaciones de índole positiva entre las personas. las distancias con los demás.toma de decisiones y en la resolución de problemas. Se manifestarán distantes. reservados. Inmadurez social. especialmente las que obliguen a mantener contacto físico. No padecen stress situacional. con un nivel de significación del 0. Dificultades en la interacción con el entorno y en sus relaciones interpersonales. Stress situacional. tanto emocional como espacialmente y no establecen vínculos afectivos.05 %. las cuales serán superficiales y de difícil manejo. Su contacto con los otros será rutinario y superficial. .15 AÑOS.PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN .38 : 4. Zf < 13. (Véase pág. ______________________________________________________________________ ____________ .75 4. _____________________________________________________________________ ____________ L = = 4.5 0.15 AÑOS.19 = = 0.69 : 1.88 W:D:Dd = DQ+ 9. han sido las siguientes: .Lambda alto.31 W:M DQv/+ Zf = = 0.Dd > 4.69 : 8.94 M = Muestra : B = Baremos.06 Zd = = 7.69 PSV = HVI NO DQv 0.19 7. MEDIACIÓN COGNITIVA . L = (M) > (B) Zf = (M) < (B) W = {(M) = D = (M) < (B) (B)} Zd = {(M) = PSV = {(M) = (B)} (B)} (B)} DQ+ = (M) < DQv/ (B) Dd = {(M) = M = (M) < (B) +={(M)=(B)} DQv = {(M) = (B)} A la vista de los resultados podemos decir que las variables con una diferencia significativa con los baremos y que además han sido lo suficientemente altas o bajas para provocar el significado interpretativo. 204). Siendo los mismos que para los sujetos de 13 y 14 años. = (M) > (B) FQnone= {(M)=(B)} L = (M) > (B) X+% = (M) < (B) F+% = (M) < (B) CONFAB=(M) > (B) P = (M) < (B) Xu% = (M) < (B) X-% = (M) < (B) S-% = (M) > (B) OBS = {(M) = (B)} A la vista de los resultados podemos decir que las variables con una diferencia significativa con los baremos y que además han sido lo suficientemente altas o bajas para provocar el significado interpretativo. .69 L .19 o = 8.28 X+% = 0.29 F+% = 0.43 none = 0.X-% elevado . FQ+ = (M) < (B) FQo = (M) < (B) FQu = (M) > (B) FQ. F+% bajo.Populares bajo .X+% bajo.CUALIDAD FORMAL + = 0 OBS = NO CONFAB = 0. Populares bajo y Lambda alto .81 = 4.Lambda alto.43 S-% = 0.44 P u = 5.06 X-% = 0.88 Xu% = 0.= 5. Siendo los mismos que para los sujetos de 13 y 14 años.17 Los resultados estadísticos de las variables que lo constituyen han sido los siguientes: M = Muestra : B = Baremos. han sido las siguientes: . X+ bajo.94 = 2. 19 = 2.38 ALOG CON SCZI =0 =0 = 3 RawSum6 = 1. ______________________________________________________________________ ____________ VARIABLES ESPECIALES ESTRUCTURALES CÓDIGOS EB = 1.44 Los resultados estadísticos de las variables que lo constituyen han sido los siguientes: .38 FAB2 = 0 MQual- FAB = Ma:Mp = 1 : 0.88 INC = FM = 0 1.88 DR2 =0 2AB+Art+Ay = 0.15 AÑOS.44 : 1.25 m = 1.75 2. 206).(Véase pág.13 : 0.31 WSum6 = 2.62 DR = a : p 0.69 : 0.96 INC2 = 0 MOR = 0.49 0.44 DV2 =0 EBPer = NO DV = eb = 0.69 = MQualNone = 0 0. IDEACIÓN . CAPACIDAD DE CONTROL Y TOLERANCIA AL STRESS . _____________________________________________________________________ _____________ D EB = 1.EB Tipo vivencial ambigual.25 C' = m = 0.19 2.15 AÑOS.Relación a:p.31 = 3.= {(M) = MQual INC = {(M)=(B)} DR = (M) < (B) Mp = (M) < (B) none = (B)} {(M)=(B)} FAB = {(M)=(B)} ALOG = (M) < (B) RawSum6= (M) < WSum6 = (M) < (B) (B) A la vista de los resultados podemos decir que las variables con una diferencia significativa con los baremos y que además han sido lo suficientemente altas o bajas para provocar el significado interpretativo.96 FM = 1.69 = -0. (Véase pág.49 2. SCZI = (M) > (B) AB = {(M)=(B)} DV = (M) < (B) CON = (M) > (B) a = (M) < (B) p = (M) < (B) Ma = (M) < (B) Art = (M) < (B) Ay = {(M)=(B)} MQual. han sido las siguientes: .19 CDI = 3 = : 0. 207).25 eb Adj D = -0. . Siendo los mismos que para los sujetos de 14 años.31 3.M = Muestra : B = Baremos.31 0.13 Y = 0.19 .13 : 0.88 V = EA es = 0. Bajo nº RR "a" y bajo nº RR "b".18 Adj es = T = 0. ______________________________________________________________________ ____________ VARIABLES ESTRUCTURALES DETERMINANTES .D ajustada = 0.15 AÑOS. AFECTIVIDAD . han sido las siguientes: . 208).D ajustada = 0 y EA bajo. (Véase pág. Siendo estas dos variables igualmente positivas en los sujetos de 13 y 14 años. CDI = (M) > (B) FM+m=(M) < C' = (M) < (B) V = (M) < (B) T = (M) < (B) Y = {(M) = (B)} es = (M) < (B) D = {(M)=(B)} (B) FC = (M) < (B) CF = (M) < (B) C = {(M) = EA = (M) < (B) (B)} Adj D {(M)=(B)} = FM = (M) < (B) m = {(M) = (B)} Las variables con una diferencia significativa con los baremos y que además al ser integradas en las relaciones establecidas en este agrupamiento. . han sido lo suficientemente altas o bajas para provocar el significado interpretativo.Los resultados estadísticos de las variables que lo conforman han sido los siguientes: M = Muestra : B = Baremos. 13 V Y = 0.31 AFR : 0.75 0 Los resultados estadísticos de las variables que lo constituyen han sido los siguientes: M = Muestra : B = Baremos.EB bajo. C' = (M) < (B) V = (M) < (B) T = (M) < (B) Y = {(M) = CP = [(M) = C = {(M) = (B)} (B)} FC = (M) < (B) CF = (M) < (B) AFRO= (M) < (B) (B)} S = {(M) = Blends= FM+m=(M)<(B (B)} ) (M)<(B) Las variables con una diferencia significativa con los baremos y que además al ser integradas en las relaciones establecidas en este agrupamiento.31 = 0. ambigual.54 Total S CP = 0. .88 EBPer 2.COMPLEJOS EB = 1.31 T = 0.13 : 0. han sido las siguientes: .19 = 0 ) = 0.49 0. . sino que refleja una tendencia a evitar verse involucrado en procesos emocionales.Afro bajo.69 : No eb = 0.96 FC: CF+C = (PURE C C' = 0. .63 = = 1.Relación FC: CF+C normal. No hay interés o deseos de procesar estímulos emocionales. Esto no debe considerarse como pasividad. han sido lo suficientemente altas o bajas para provocar el significado interpretativo. (Véase pág..32 0.88 Hx = H:(H)+Hd+(Hd) = 1. 210) AUTOCONCEPTO . Su capacidad de introspección es menor que la de la mayoría .2 Los resultados estadísticos de las variables que lo constituyen han sido los siguientes: M = Muestra : B = Baremos.06 An+Xy = 0.19 0.31 MOR = 0. ______________________________________________________________________ ____________ DATOS ESTRUCTURALES 3r+(2)/R = 0.63 = 0.13 FD = Sum V 0.. han sido lo suficientemente altas o bajas para provocar el significado interpretativo.15 AÑOS. Los resultados de estas tres últimas variables son los mismos que para los sujetos de 13 y 14 años. Lambda alto.63 Fr+rF = Sx = 0.Determinantes complejos bajo. han sido las siguientes: -FD 0. EB bajo. 3r+(2)/R = (M) < Fr + rF = (M) < FD = (M) < (B) Sum V = (M) < MOR = {(M) = (B)} (B) (B) (B) H = (M) < (B) (H) = {(M) = (B)} Hd = (M) > (B) (Hd) = {(M)=(B)} An = {(M)=(B)} Xy = (M) < (B) Hx = {(M)=(B)} Sx = {(M)=(B)} Las variables con una diferencia significativa con los baremos y que además al ser integradas en las relaciones establecidas en este agrupamiento.81 : 3. tanto la mediana como la moda son cero. bajo.13 = 0.6 Los resultados estadísticos de las variables que lo constituyen han sido los siguientes: M = Muestra : B = Baremos.15 AÑOS. (Véase pág. y el contraste nos confirma este resultado. (Aquí debemos de señalar que aunque la media es de 0.Índice de egocentrismo. HVI = {(M)=(B)} CDI = (M) > (B) T = (M) < (B) Food = {(M) = HumanCont={(M)=(B)} (B)} . ____________________________________________________________________ ____________ VARIABLES ESTRUCTURALES CDI = 3 2.H:(H)+Hd+(Hd).44:1. .de adolescentes.13 Food = 0. lado derecho mayor. la FD es significativamente inferior a la obtenida en los baremos).38 COP = 0. el cual entra dentro de los esperado. 3r+(2)/R. lo que redondeando nos da un valor de 1. .13 Human Cont = 5 a:p = Isolate /R PER = = 0. Los resultados de estas dos últimas variables son los mismos que para los sujetos de 13 y 14 años. 211) RELACIONES INTERPERSONALES .31 HVI = 0 NO AG T = 0.63. ....15 AÑOS......13 Sum m = 0..25 EA Blends ...............31 MQnone = 0 Los resultados estadísticos de las variables que lo constituyen han sido los siguientes: M = Muestra : B = Baremos.Isolate/R = (M) < a = (M) < (B) p = (M) < (B) PER = (M) < (B) COP = (M) < (B) (B) AG = (M) < (B) Las variables con una diferencia significativa con los baremos y que además al ser integradas en las relaciones establecidas en este agrupamiento...88 Adj D = -0..... (Véase pág.Cop = 0 y AG = 1..... _________________________________________________________________________ _______ DETERMINANTES MÚLTIPLES D = -0....19 Pure C = 2..Textura = 0. D {(M)=(B)} = Adj D {(M)=(B)} = T = (M) < (B) m {(M)=(B)} = Y = {(M)=(B)} EA = (M) < (B) .. 212) STRESS SITUACIONAL ... Los resultados de estas dos últimas variables son los mismos que para los sujetos de 13 y 14 años.. han sido las siguientes: .38 Sum Y = 0...19 Total =0 Sum T = 0..... : 0.. han sido lo suficientemente altas o bajas para provocar el significado interpretativo..88 MQ- = 0...... ... Posibilidad bastante elevada de poner en marcha conductas poco convencionales o inadecuadas. Poca capacidad para tomar decisiones. Nivel ideacional bajo. al menos actualmente. Eluden y evitan lo que les pueda causar irritación. Percepción del entorno como amenazante. Capacidad de control y tolerancia al stress. Tendencia a reaccionar aturdida y precipitadamente ante los estímulos complejos. Suficientes recursos disponibles para planificar y dirigir sus . Sobrepersonalización de los estímulos. Tendencia a distorsionarla o malinterpretarla. por lo que se puede decir que estos muchachos no padecen stress situacional. han sido lo suficientemente altas o bajas para provocar un significado de interpretación. Mediación cognitiva Déficit en la precisión perceptual para la captación de la realidad. preocupación o molestias. tendencia a cambiar frecuentemente de opinión y riesgo de cometer errores de juicio. las conclusiones son las siguientes: Procesamiento de la información: Simplifican o reducen las percepción de estímulos complejos o imprecisos. exigente y poco generoso. Ideación Dificultades en la toma de decisiones. Funcionamiento cognitivo simple y elemental. Resumiendo. En determinadas circunstancias existe la posibilidad de actúen de forma inaceptable o inusual para las normas sociales establecidas.C = {(M)=(B)} MQ{(M)=(B)} = MQnone={(M)=(B Blends= (M)< )} (B) Ninguna de estas variables a pesar de las diferencias estadísticas significativas. reducir o no registrar las demandas internas. Funcionamiento psicológico menos complejo de lo que debería ser para su edad. Todo esto conlleva a dificultades en la toma de decisiones y en la resolución de problemas. actitud ésta persistente en el tiempo y resistente al cambio. Conflictos en el trato con los demás. especialmente las que obliguen a mantener contacto físico. A veces su pensamiento estará muy influenciado por los sentimientos y a veces no. Tendencia a no procesar estímulos emocionales. pero menores de los que deberían tener para su edad. Eluden la complejidad en cualquier aspecto. con estimación personal negativa y basada más en fantasías que en realidades. solución de problemas o en la toma de decisiones. Tienen la capacidad de control reducida debido a la costumbre de ignorar. Poca capacidad de introspección. Mantienen ideas equivocadas y distorsionadas sobre si mismos.respuestas de manera adecuada y significativa. Riesgo de desorganizarse ante el stress habitual de nuestra sociedad. Sus reacciones serán imprevisibles. Se sienten incómodos en situaciones de proximidad. Mantienen. las distancias con los demás. No creen en la posibilidad de que puedan existir relaciones de índole positiva entre las personas. No registran la necesidad de contacto emocional. No padecen stress situacional. Autoconcepto Autoconcepto y autoestima bajos. Relaciones interpersonales. Afectividad Mundo emocional con poca estabilidad y solidez en lo que se refiere a la influencia que ejerce éste en el curso del pensamiento. Stress situacional. . tanto emocional como espacialmente y no establecen vínculos afectivos. por tanto. sus necesidades afectivas están reprimidas o anuladas. entre los sujetos de la muestra por edad. Ahora bien. pero solamente por unas décimas en una de las condiciones de ésta constelación. Respecto al número de Constelaciones tampoco hay diferencias.5 Resultados Comparación entre los sujetos de la muestra por edad.4). (Véase 9.5 ). los muchachos de 15 años sobrepasan a los de 13 y 14 en la Constelación de Suicidio. está basado en los resultados obtenidos en el contraste número 5. 14 y 15 años. y (Bt) respuestas de contenido botánica. En cuanto al número de condiciones de las constelaciones. 14 y 15 años. presentando por este motivo solo tres.6 Resultados Comparación Constelaciones por edad. Este análisis entre los sujetos de 13. estas diferencias no tienen peso suficiente a nivel interpretación. en dos variables: (H) contenido parahumano. para poder decir que existe diferencia marcada entre los grupos en un contenido específico. solo hay diferencias significativas. 14 y 15 años. Este análisis entre los sujetos de 13. en el que los de 13 dan menos respuestas que los de 15. Por lo que podemos decir que no hay diferencias significativas entre los muchachos de 13. en las que los muchachos de 15 años dan menos respuestas que los de 14. de A continuación presentamos tablas confeccionadas a través las medias poblacionales. no dan positivo en la Constelación Inhabilidad Manejo Social. el número de positivas es proporcionalmente el mismo para todas las edades. A modo descriptivo exponemos que los muchachos de 15 años en su conjunto. Como se comprueba en los contrastes números 1 y 2. está basado en los resultados obtenidos en el contraste número 4. 10. (Véase 9.10. con los resultados de las . en vez de las cuatro requeridas para que el resultado sea positivo. Interpretación de los Resultados A .Constelaciones: Test de Rorschach. > 1) y (FAB2 > 0) (SumBr 6 CC. > 6) ó (SumPond 6 CC.EE.>= FQu) ó (FQ.41) ó (X+% < .> 1) ó (X-% > .29) X (FQ.50) X (X-% > .EE. > 0 X (3r + (2)/R < . Márquese positivo si se cumplen 8 ó más condiciones: FV + VF + V + FD > 2 Complj.EE. Col-Somb.44) MOR > 3 Zd > +3.CONSTELACIÓN DE SUICIDIOS (SCon).> FQo + FQ+) (Suma Nivel 2 CC.61) y (S-% < .5) X es > EA CF + C > FC X X+% < .31) ó (> .5) ó (Zd < -3. > 17) (M.40 13 .70 S>3 (P < 3) ó (P > 8) X H pura < 2 R < 17 13 años ÍNDICE DE ESQUIZOFRENIA (SZCI): Márquese positivo si se cumplen 4 o más condiciones: X (X+% < . 86 Los varones disponen de una mayor capacidad de asociación. (Véase 9. Interpretación de los Resultados B 10.Test de Rorschach. Comparación entre los sujetos de la muestra por sexo. (V) > (M) W Media varones 9.8 Media mujeres 5. está basado en los resultados obtenidos en los contrastes números 1 y 2. de visión de conjunto y organización de los componentes del entorno que las mujeres.2 y 9. Las variables con diferencias significativas entre los varones y las mujeres han sido las siguientes: Dd = (V) < (M) S = (V) > (M) DQ v/+ = (V) > Fr + rF = (V) > (M) Sc = (V) > (M) (M) W = (V) > (M) D = (V) < (M) FQXu = (V) < (M) PAR =(V) < (M) LAMBDA = (V) < MQo = (V) < (M) M = (V) > (M) (M) Respuesta global (W). . Este análisis entre los sujetos por sexo.3). mejor inteligencia abstracta y teórica y más ambición intelectual.7 Interpretación de Resultados. Respuesta de detalle usual (D). (V) < (M) Media varones 7 D Media mujeres 10.76 1. tendencia a fijarse en los detalles. Respuestas de detalle inusual (Dd). a ver lo no obvio. más capacidad para percibir y reaccionar ante lo obvio y lo natural. Respuestas de espacio en blanco (S). .64 5. (V) < (M) Media Media varones mujeres 3.66 Los varones tienen más rasgos de oposicionismo que las mujeres. (V) > (M) S Media varones Media mujeres 2.51 Las mujeres presentan mejor inteligencia práctica.46 Dd Ambos tienen una exceso de minuciosidad perceptiva. pero las mujeres todavía más. Calidad evolutiva (DQv+). Respuestas de reflejo (Fr + rF) (V) > (M) Fr + Media Media varones mujeres 0. las mujeres lo hacen de una manera menos precisa que los varones.43 Los muchachos están más interesados en temas técnicos y científicos que las mujeres. Respuestas con contenido científico (SC).64 0.34 Aunque a interpretativamente los niveles no son lo suficientemente importantes para ser significativos. se aprecia que en el esfuerzo de relacionar elementos.057 rF Los varones están más centrados en si mismos que las mujeres.36 Media mujeres 0. su egocentrismo es más elevado. Calidad formal usual (FQXu).04 0. (V) < (M) Media varones Media mujeres .(V) > (M) DQ v/+ Media varones Media mujeres 0. (V) > (M) Sc Media varones 1. FQXu 4. Respuestas de par (2). (V) > (M) M Media varones 2. en estos aspectos. Movimiento humano (M). disponen de poca capacidad de reflexión y de ideación deliberada. (V) < (M) Media varones Media mujeres .66 Estos datos nos indica que el ajuste perceptivo de ambos sexos es deficitario.12 5.32 Media mujeres 1. vemos que la de las mujeres es más inusual que las de los muchachos. las muchachas lo hacen en mayor proporción. más deficientes que los varones. pero además las mujeres son. aunque ambos sexos presentan pobreza al respecto. (V) < (M) MQo Media varones 1.29 En cuanto al pensamiento e ideación deliverada.83 En lo que respecta a la adecuación de la percepción respecto a los objetos observados.4 Media mujeres 0. Movimiento humano calidad formal ordinaria (MQo). ambos grupos la tienen baja. de la simplificación de las emociones en el proceso perceptivo. los varones más bajos que las muchachas. mayor inteligencia abstracta y teórica. Ahora bien. de manifestar oposicionismo. de fijarse en el detalle. pero que está más acentuada en ellas. aunque se les aprecia un exceso de minuciosidad perceptiva. A la vista de los resultados se puede señalar que los varones en conjunto.PAR 4. pero los muchachos significativamente más baja que ellas. pero las mujeres sobrepasan a los hombres significativamente. en el esfuerzo de relacionar elementos son menos precisas y su adecuación al ajuste perceptivo es más inusual e infrecuente.94 Indicador del control intelectual. Por lo que respecta a la autoestima.53 Media mujeres 5. presentan mayor capacidad de asociación. Lambda. y más ambición intelectual que las mujeres. aunque ambos disponen de poca capacidad de reflexión y de ideación deliberada. los varones disponen de una mayor capacidad de autoafirmación y están más centrados en si mismos que las mujeres. en contraposición. disponen de una mejor inteligencia práctica. Ambos lo presentan elevadísimo. las mujeres tienen más capacidad de percibir y reaccionar ante lo obvio y natural. En cuanto a la capacidad de decir no. Ambos sexos presentan valores bajos. (V) < (M) LAMBDA Media varones 2. sistema defensivo que evita verse implicado en un campo estimular complejo. aunque dentro de unos márgenes bastante limitados.68 7. las chicas son en este aspecto todavía más deficientes . Los dos . particularidad que comparten con los muchachos.14 Componente del índice de egocentrismo y relacionado con la autoestima. (Véase 9.8 Resultados de las Constelaciones por sexo. está basado en los resultados obtenidos en el contraste número 3. .4). pero las mujeres sobrepasan a los varones en la utilización de este sistema defensivo. Este análisis entre los sujetos de la muestra por sexo.9 Descripción resultados Constelaciones positivas en la totalidad de la muestra.grupos evitan verse implicados en procesos emocionales. Índice de Hipervigilancia (HVI) y el Índice de Estilo Obsesivo (OBS). Cuatro frente a ninguna en las chicas. Recordamos que el Rorschach dispone de seis índices especiales que hemos denominado Constelaciones: Índice de Esquizofrenia (SCZI). Índice Inhabilidad Manejo Social (CDI). por lo menos en uno de estos índices. En las Constelaciones apreciamos los siguientes resultados: Comparando el número de constelaciones positivas globalmente no se aprecian diferencias significativas entre los varones y las mujeres. Ambos dan un número proporcional de positivas. y en otros casos de problemática de carácter grave. Constelación de Suicidio (S-CON). 10. 10. Ahora bien. Índice de Depresión (DEPI). Son indicadores que advierten de la posibilidad de trastornos patológicos o de potencial de desorganización psicológica. En nuestra muestra de 60 sujetos nos encontramos con que 42 de ellos han dado positivo. Cada uno consta de varias condiciones y se convierten en positivos según el número de ellas que se manifiesten como verdaderas. por Constelaciones separadas los hombres dan mayor número de positivas en el Índice de Hipervigilancia. 18 de Esquizofrenia. 34 de Inhabilidad Manejo Social. A continuación presentamos tabla y gráfico descriptivo: Nº SUJETOS CON CONSTELACIONES POSITIVAS TOTALIDAD MUESTRA CONSTELACION FRECUENCIA ES PROPORCIÓN PORCENTAJE Positivas 42 0. . incapacidad de control. 1 en la Constelación de Suicidio y 4 en el Índice de Hipervigilancia.Tenemos por tanto un 70 % de sujetos con algún problemas psicológico que podemos definir como grave. por tanto.70 70 Negativas 18 0. ineptitud para establecer relaciones interpersonales y en el futuro están en peligro de padecer enfermedades mentales de carácter grave.30 30 Total 60 1. Por lo que sabemos que: .00 100 Estos 42 sujetos han dado positivo en 64 índices. presentan trastornos de pensamiento importantes. 7 de Depresión.18 tienen positivo el Índice de Esquizofrenia. desajuste perceptivo. CONSTELACIONES POSITIVAS FRECUENCIA PROPORCIÓN PORCENTAJE SCZI 18 28.1 presenta las mismas características y rasgos de las personas que han efectuado intentos de suicidio. han conseguido suicidarse. lo que implica que tienen dificultades con las demandas y requerimientos sociales.12 53 S-CON 1 1.4 están hipervigilantes. .. .93 11 34 53.7 están acusadamente deprimidos y padecen un trastorno afectivo.25 6 OBS 0 0. y que como producto y consecuencia de todo esto tienen un estado depresivo subyacente.12 28 DEPI 7 10. A continuación tabla y gráfico descriptivos: Nº DE CONSTELACIONES POSITIVAS POR PATOLOGÍAS.34 manifiestan inhabilidad para manejarse socialmente. o bien muestran una tendencia hacia la autodestrucción . vulnerabilidad potencial para enfrentarse a los problemas cotidianos y dificultades de control.00 0 Total 64 100.56 2 HVI 4 6.00 100 CDI . en un estado de alerta perpetua. Unos sujetos han dado positivo en una Constelación y otros en varias.38 2 19 45.38 2 CDI SCZI + HVI . .Cuatro con DEPI y CDI. por lo que obviamente la problemática y la gravedad están incrementadas en estos últimos.Nueve con SCZI y CDI.Uno con SCZI. . . .Uno con SZCI. .Uno con SCZI.Cinco sujetos con SCZI. .45 46 1 2. HVI y DEPI. CDI.90 12 DEPI 1 2. CDI y HVI. S-CON y HVI.Uno con DEPI. DEPI.Diecinueve con CDI y HVI. Los resultados son los siguientes: . . A continuación tablas y gráfico descriptivos: CONSTELACIONES POSITIVAS POR SUJETO CONSTELACIONES POSITIVAS FRECUENCIA PROPORCIÓN PORCENTAJE SCZI 5 11. .SCZI + CDI 9 21.52 10 SCZI+DEPI+CDI+SCON+HVI 1 2. catorce con dos.00 100 Total Tenemos por tanto veinticinco con un indicador positivo.42 22 SCZI + CDI + HVI 1 2. A continuación presentamos las tabla y gráfico descriptivos: Nº CONSTELACIONES POSITIVAS POR SUJETO POSITIVAS FRECUENCIA PROPORCIÓN PORCENTAJE TOTAL CONST.38 2 42 1. dos con tres y uno con cinco.38 2 SCZI + HVI + DEPI 1 2.38 2 DEPI + CDI 4 9. 1 Introducción.Una 25 59. El análisis está estructurado de la siguiente manera: . y los hemos contrastado con los baremos. Consta de 140 elementos distribuidos en catorce escalas o factores. ESTUDIO INTERPRETACIÓN. atiende a los rasgos de personalidad del adolescente y sus relaciones con la actividad escolar y el entorno social.Q. Hemos efectuado comparaciones entre los sujetos de la muestra por sexo y por edad. como ya dijimos anteriormente.38 2 5 Total 42 1. Este cuestionario.P.00 0 0 Cinco 1 2. H.S. 11. CUESTIONARIO DESCRIPTIVO DE E PERSONALIDAD INFERENCIAL.00 100 64 CAPÍTULO UNDÉCIMO.76 5 6 Cuatro 0 0.53 60 25 Dos 14 33.33 33 28 Tres 2 4. ambos sexos obtienen puntuaciones muy bajas.52 17 2 10 .3 5 3. sobre todo en los varones.1. 2. Despreocupado . EST.57 5 3. En las mujeres hay mayor diferencia. 4. La tabla de frecuencias y los gráficos nos permiten comprobar que las puntuaciones no sobrepasan exageradamente los promedios de los baremos.76 8 2 5 C 12. percentiles y gráficos descriptivos. se mantienen en la media poblacional.Consciente. no reflejado en los gráficos. Conclusiones. 3. Test de Kruskall-Wallis para la comparación por edades entre los sujetos de la muestra. 11. Tabla de estadísticos.17 6 2. En cuanto al decatipo "B": Inteligencia.09 16 3 10 B 5 3 1.01 15 7 12 D 10. percentiles y gráficos descriptivos. MÁXIMO VARONES N = 23 MÍNIMO MEDIANA A 9. Test de Mann-Whitney para la comparación por sexo entre los sujetos de la muestra. más bien. Test t de Student para la comparación entre muestra y baremos. HSPQ VARIABLE ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS MEDIA DECATIPO DESV. siendo acusada en el percentil "I". 5.2 Tabla de estadísticos. 96 5 2.89 11 5 9 Q2 10.26 6 3.27 16 6 10 Q3 10.22 17 3 13 .92 17 6 10 I 8.89 15 4 10 Q4 12.17 5 2.09 6 2.15 13 6 9 F 10.74 6 1.61 6 2.97 14 5 9 H 9.52 4 1.E 9 6 2.3 6 2.87 6 2.94 15 3 9 J 9.91 14 5 9 O 8.81 17 4 10 G 9. 58 6 3.09 6 3.07 17 5 10 B 5.55 6 3.14 11 3 8 F 10.94 18 7 13 .55 7 2.31 16 5 10 Q2 9.49 17 9 11 J 9.45 4 2.84 9 2 5 C 9.36 16 6 12 E 7.9 16 4 10 O 10.79 6 2.33 18 6 10 G 9.67 7 2.44 13 4 9 Q4 12.64 6 2.27 16 1 9 Q3 9.89 15 5 10 H 8.48 2 1.45 3 2.18 4 2.64 4 3.85 15 2 10 D 11.14 15 1 9 I 11. MUJERES MÁXIMO MÍNIMO N = 33 MEDIANA A 10. EST.HSPQ VARIABLE ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS MEDIA DECATIPO DESV.45 6 2.97 5 2. . La comparación se hará a través de los decatipos. La hipótesis de trabajo será comprobar si la media de las distribuciones de los varones y de las mujeres coincide. Las submuestras tienen tamaños 23 y 33. Si el p-valor es inferior a 0.05 se rechazará la hipótesis de igualdad. el test más conveniente es el noparamétrico U de Mann-Whitney. por lo que a falta de una normalidad comprobada. .. Programa utilizado: SPSSPC+ Subprograma: NPAR TEST M-W DECATIPO A.Wilcoxon Rank Sum W Test . para dos muestras independientes..3 Test de Mann-Whitney para la comparación por sexo entre los sujetos de la muestra.Mann-Whitney U ..11. Mann-Whitney U ..00 26.00 56 Total Corrected ties U 306..by SEXO VARÓN = 1.2314 ..5 Z for 2-Tailed P -1.00 33 SEXO = 2.5 W 728. MUJER = 2 Mean Rank Cases 31. MUJER = 2 Cases 23 SEXO = 1. .00 56 Total Corrected for ties .67 23 SEXO = 1.Wilcoxon Rank Sum W Test by SEXO Mean Rank 29.2182 PERCENTIL B..29 33 SEXO = 2.70 27.67 VARÓN 1. 0 W Z 683. MUJER = 2 Mean Rank Cases 34.00 33 SEXO = 2.Wilcoxon Rank Sum W Test by SEXO Mean Rank 24.0 Z -2.14 VARÓN = 1.72 31..0 W 793.Mann-Whitney U .4683 .0189 PERCENTIL D ..48 23 SEXO = 1...Mann-Whitney U .00 24..00 56 Total .33 33 SEXO = 2.3481 2-Tailed P .U 352.Wilcoxon Rank Sum W Test by SEXO VARÓN = 1.6396 PERCENTIL C .00 56 Total Corrected for ties U 242....0 2-Tailed P -. MUJER = 2 Cases 23 SEXO = 1. 5 W 544. MUJER = 2 Cases 23 SEXO = 1.Wilcoxon Rank Sum W Test by SEXO VARÓN = 1.4834 . MUJER = 2 Mean Rank Cases 23..5 Z -1.5 2-Tailed P -1.86 33 SEXO = 2..Corrected for ties U 292.67 23 SEXO = 1.48 VARÓN = 1.Wilcoxon Rank Sum W Test by SEXO Mean Rank 26.00 for .00 56 Total Corrected ties U 268.1380 DECATIPO E ...8874 2-Tailed P .Mann-Whitney U .Mann-Whitney U ..00 31..5 W Z 568...0591 DECATIPO F . 29...Mann-Whitney U .8117 DECATIPO J ..5 W 641.5 Z -.0 Z for 2-Tailed P -.92 33 SEXO = 2.00 56 Total Corrected for ties U 365.2383 2-Tailed P .00 28. MUJER = 2 Mean Rank Cases 27.4297 DECATIPO G ..00 56 Total Corrected ties U 333.7897 .Wilcoxon Rank Sum W Test by SEXO VARÓN = 1.89 23 SEXO = 1.Mann-Whitney U .Wilcoxon Rank Sum W Test by SEXO VARÓN = 1.91 33 SEXO = 2. MUJER = 2 ..0 W 609.... 00 29..00 56 Total Corrected for ties U 336.1047 DECATIPO O ..61 23 SEXO = 1.00 31..35 23 SEXO = 1.7469 2-Tailed P .0 W 560.Mean Rank Cases 24.39 33 SEXO = 2.Wilcoxon Rank Sum W Test by SEXO VARÓN = 1.0 W 612.Mann-Whitney U .0 Z -.0 Z for 2-Tailed P -1.00 56 Total Corrected ties U 284. MUJER = 2 Mean Rank Cases 26.6223 .4551 ..82 33 SEXO = 2. MUJER = 2 Mean Rank Cases 24.41 23 SEXO = 1.00 31.DECATIPO Q2 .Wilcoxon Rank Sum W Test by SEXO Mean Rank VARÓN = 1..Mann-Whitney U ..00 56 Total Corrected for ties .. MUJER = 2 Cases 32.00 56 Total Corrected for ties U 287..29 33 SEXO = 2...77 33 SEXO = 2.1151 DECATIPO Q3 .Wilcoxon Rank Sum W Test by SEXO VARÓN = 1.5759 ..50 23 SEXO = 1.5 W 563..00 25.5 Z 2-Tailed P -1.Mann-Whitney U . 5 2-Tailed P -1.5260 ..00 26..5 HSPQ Z 710. CONCLUSIÓ MARGINACIÓ .5 Z 745.5 2-Tailed P -.3519 TABLA RESUMEN RESULTADOS DECATIPO S SEXO ESTADÍSTICO DE PRUEBA VARÓN = V MANN-WHITNEY VARIABLE U W Z MUJER = M P. MUJER = 2 Mean Rank Cases 30..9310 .1270 DECATIPO Q4 .U W 289..00 56 Total Corrected for ties U W 324.83 33 SEXO = 2.89 23 SEXO = 1.Wilcoxon Rank Sum W Test by SEXO VARÓN = 1.Mann-Whitney U . 5 0.189 No se rechaza (V)=(M) D 292. 5 1.348 1 0.2815 No se rechaza (V)=(M) I 194.6396 No se rechaza (V)=(M) C 242 793 2.S A VALOR 306.5 544.887 4 0.575 9 0. 5 1.1151 No se rechaza (V)=(M) Q2 .238 3 0.5 586.5 728. 5 3.789 7 0.077 0.746 9 0.5 641.2182 No se rechaza (V)=(M) B 352 683 0. 5 1.5 563.0017 Si se rechaza (V)>(M) F 333 609 J 284 560 1.231 4 N N 0.483 4 0.468 3 0.1047 No se rechaza (V)=(M) O 336 612 0. 5 1.0591 No se rechaza (V)=(M) 0.5 840.4297 No se rechaza (V)=(M) G 365.5 592.4551 No se rechaza (V)=(M) 287.622 3 0. 5 1.131 8 0.138 No se rechaza (V)=(M) E 268.8117 No se rechaza (V)=(M) H 316. Q3 289,5 745, 5 1,526 0,127 No se rechaza (V)=(M) Q4 324,5 710, 5 0,931 0,3519 No se rechaza (V)=(M) A la vista de los resultados llegamos a la conclusión de que, estadísticamente, solo tenemos diferencias significativas en el decatipo "I": Sensibilidad dura - blanda, que es el único que nos da un pre-valor menor de 0. 05, lo que nos indicaría que los chicos son menos duros en cuanto a la sensibilidad, son algo más sensibles, impresionables y dependientes que las chicas. En los datos descriptivos apreciamos que las mujeres son algo más reservadas, más dominantes y obstinadas, bastante más despreocupadas respecto a las reglas, tendiendo ligeramente a actuar más por conveniencia y algo menos integradas que los muchachos. Aunque en estos últimos datos no tenemos suficiente evidencia para decir que las diferencias son significativas entre ambos grupos. 11.4 Test de Kruskall-Wallis para la comparación por edad entre los sujetos de la muestra. Utilizaremos el test no-paramétrico de Kruskall-Wallis para comparación de más de dos muestras independientes. La hipótesis de trabajo será comprobar si la distribución de las puntuaciones es, o no es, distinta al menos para uno de ellos. Programa utilizado: SPSSPC+ Subprograma: NPAR TEST K-W DECATIPO A - - - - - Kruskal-Wallis 1-Way Anova by EDAD Mean Rank Cases 29,29 21 29,15 20 EDAD = 14 26,53 15 EDAD = 15 EDAD = 13 56 Total Corrected for ties Chi-Square D.F. Significan ce ,2986 2 Chi- D.F. Square ,8613 , 3063 Significan ce ,8580 2 DECATIPO B - - - - - Kruskal-Wallis 1-Way Anova by EDAD Mean Rank Cases 28,19 21 EDAD = 13 27,33 20 EDAD = 14 30,50 15 EDAD = 15 56 Total Corrected for ties Chi-Square D.F. ,3369 Significan Chice Square ,8450 2 , 3523 D.F. Significan ce ,8385 2 DECATIPO C - - - - - Kruskal-Wallis 1-Way Anova by EDAD Mean Rank Cases 30,19 21 32,95 EDAD = 20 20,20 15 13 EDAD = 14 EDAD = 15 56 Total Corrected for ties Chi-Square D.F. 5,5993 2 Significan Chice Square , 0608 DECATIPO D - - - - - Kruskal-Wallis 1-Way Anova by EDAD D.F. Significa nce ,0527 5,8868 2 Mean Rank Cases 27,88 21 EDAD = 13 26,13 20 EDAD = 14 32,53 15 EDAD = 15 56 Total Corrected for ties Chi-Square D.F. 1,3717 Significan ce ChiSquare D.F. Significan ce ,5037 2 ,4873 1,4378 2 DECATIPO E - - - - - Kruskal-Wallis 1-Way Anova by EDAD Mean Rank Cases 29,26 21 22,40 EDAD = 20 35,57 15 13 EDAD = 14 EDAD = 15 56 Total Corrected for ties Chi-Square D.F. Significan ce ChiSquare D.F. Significan ce 5,6596 ,0590 2 ,0524 5,8991 2 DECATIPO F - - - - - Kruskal-Wallis 1-Way Anova by EDAD Mean Rank Cases 25,45 21 27,25 20 34,43 15 EDAD = EDAD = EDAD = 13 14 15 56 Total Corrected for ties Chi-Square D.F. Significan Chice Square 2 , 2422 2,8360 D.F. Significa nce ,2289 2,9488 2 DECATIPO G - - - - - Kruskal-Wallis 1-Way Anova by EDAD Mean Rank Cases 27,38 21 EDAD = 13 31,65 20 EDAD = 14 25,87 15 EDAD = 15 56 Total Corrected for ties Chi-Square D.F. Significa nce 2 , 5390 1,2360 ChiSquare D.F. 1,2909 Significa nce ,5244 2 DECATIPO H - - - - - Kruskal-Wallis 1-Way Anova by EDAD Mean Rank Cases 26,21 21 EDAD = 13 28,13 20 EDAD = 14 32,20 15 EDAD = 15 56 Total Corrected for ties Chi-Square D.F. 1,1950 D.F. ,5502 2 DECATIPO I Significan Chice Square Significa nce ,5329 1,2590 2 - - - - - Kruskal-Wallis 1-Way Anova by EDAD Mean Rank Cases 34,24 21 26,63 20 22,97 15 EDAD = 13 EDAD = EDAD = 14 15 56 Total Corrected for ties Chi-Square D.F. 4,5903 Significan ce ChiSquare ,1007 2 D.F. Significan ce 2 ,0934 4,7427 DECATIPO J - - - - - Kruskal-Wallis 1-Way Anova by EDAD Mean Rank 27,95 25,98 32,63 Cases 21 20 15 EDAD = EDAD = EDAD = 13 14 15 56 Total Corrected for ties Chi-Square D.F. 1,4665 Significan Chice Square D.F. Significa nce ,4804 2 ,4664 1,5256 2 DECATIPO O - - - - - Kruskal-Wallis 1-Way Anova by EDAD Mean Rank Cases 24,19 21 27,27 EDAD = 20 36,17 EDAD = 15 EDAD = 13 14 15 56 Total Corrected for ties Chi-Square D.F. 4,8936 Significan ce D.F. Significa nce ,0866 2 ,0742 5,2007 DECATIPO Q2 - - - - - Kruskal-Wallis 1-Way Anova by EDAD Mean Rank ChiSquare Cases 2 ..88 20 28.31.F.F.95 21 24.9290 D. 1. Significa nce 2 . Significa nce ...3605 2.5236 .F. Significa nce .48 21 EDAD = 13 30.Kruskal-Wallis 1-Way Anova by EDAD Mean Rank Cases 29.F.0405 2 DECATIPO Q3 .2484 Significan Chice Square . 3812 ChiSquare D.5357 D.50 15 EDAD = 13 EDAD = 14 EDAD = 15 56 Total Corrected for ties Chi-Square 1.53 15 EDAD = 15 56 Total Corrected for ties Chi-Square D.45 20 EDAD = 14 24. 27 15 56 Total Corrected for ties Chi-Square D.. VALOR CONCLUSIÓN MARGINACIÓN .5896 .2940 2 DECATIPO Q4 .48 21 EDAD = 13 27.2 1...Kruskal-Wallis 1-Way Anova by EDAD Mean Rank Cases 27.F. Significa nce .F. LIBERTAD P.50 20 EDAD = 14 EDAD = 15 31. 7447 2 HSPQ Significan Chice Square . .7375 2 TABLA RESUMEN RESULTADOS DECATIPOS EDAD ESTADÍSTICO DE PRUEBA KRUSKALLWALLIS VARIABLES CHI-CUADRADO G. 6090 D.. En cuanto a "E" vemos .A 0.14) (13=14=15 ) A la vista de los resultados llegamos a la conclusión de que existen diferencias significativas en dos variables: "C": Emocionalmente afectado .3063 2 0.46 No se rechaza (13=14=15 ) O 5.83 No se rechaza (13=14=15 ) C 5.9488 2 0.8991 2 0.52 No se rechaza (13=14=15 ) Q4 0. que los de 13 y 14.05 Se rechaza (14)<(13)< (15) F 2.609 2 0.4378 2 0.07 No se rechaza (13=14=15 ) Q2 2.Estable y "E": Sumiso .53 No se rechaza (13=14=15 ) I 4.0405 2 0.2909 2 0.294 2 0.5256 2 0. En los que respecta a "C" los datos indican que los sujetos de 15 años son susceptibles de ser afectados por sus sentimientos.7427 2 0.73 No se rechaza (13=14=15 ) No se rechaza (15)< (13.22 No se rechaza (13=14=15 ) G 1.3523 2 0.2007 2 0.48 E 5.Dominante.36 No se rechaza (13=14=15 ) Q3 1. y tener menos tolerancia a la frustración.05 Se rechaza D 1.8868 2 0.259 2 0.52 No se rechaza (13=14=15 ) H 1.85 No se rechaza (13=14=15 ) B 0.09 No se rechaza (13=14=15 ) J 1. Programa utilizado: STATGRAPHICS Las tablas adjuntas esquemática y por sexos. Entre las tres edades los más activos.5 Test t de Student para la comparación entre muestra y baremos.3475 B -7. VALOR CONCLUSIÓN MARGINACIÓN No se rechaza (B)=(M) TEST T A 0.976218 E 0.57374 0 Se rechaza 0. cuando los tamaños muestrales son discretamente grandes.314216 C 0.733 F 0. utilizado en el caso de las hipótesis de normalidad y homocedasticidad.que los de 14 años son más sumisos.5625409 0.939 0. Para la obtención del estadístico de prueba y con los datos resumen de los baremos.3410201 0. HSPQ ofrecen los resultados de forma VARONES B = BAREMOS COMPARACIÓN ENTRE MUESTRA Y BAREMOS M = MUESTRA VARIABLES ESTADÍSTICO DE PRUEBA P. utilizaremos el mismo programa en Basic que en el contraste nº 7 del Rorschach.602234 No se rechaza 0 Se rechaza (B)>(M) (B)=(M) (B)<(M) No se rechaza (B)=(M) No se (B)=(M) . La configuración de los datos baremos en estadísticos resumen (media y varianza). nos posibilita que el tipo de comparación lo efectuemos con el estadístico t de Student. igualmente los de 13 lo son más que los de 15. por lo que violaciones de las hipótesis de trabajo no causan una pérdida de sensibilidad del test. dogmáticos y obstinados son los de 15 años. 11.5211855 D 8. y que converge muy bien a una distribución normal. obedientes y dóciles que los de 13 y 15. 746212E I 1.264705 0.209843 H 7.13672 No se rechaza (B)=(M) HSPQ VARIABLES MUJERES B = BAREMOS COMPARACIÓN ENTRE MUESTRA Y BAREMOS M = MUESTRA ESTADÍSTICO DE PRUEBA P.04752 Se rechaza (B)<(M) 0. VALOR CONCLUSIÓN MARGINACIÓN TEST T A -5.961204 0.98159 J O 0 Se rechaza 0.0008546 Se rechaza (B)<(M) G -5.9382 No se rechaza (B)>(M) (B)=(M) 0.7791184 0.433698 0 Se rechaza (B)>(M) B -12.4902482 0.334476 0.8876319 0.32941 No se rechaza (B)>(M) (B)=(M) .5338 No se rechaza (B)=(M) Q3 -1.9753019 No se rechaza 0 Se rechaza 0.623956 (B)=(M) E 5.049855 Se rechaza (B)<(M) D 0.20598 No se rechaza (B)=(M) Q4 1.4359 No se rechaza (B)=(M) Q2 0.418247 0 Se rechaza (B)<(M) F 3.385566 H 0.37474 No se rechaza (B)=(M) 0.488106 0.2388 0 Se rechaza (B)>(M) C 1.rechaza G -4.622132 0. Inteligencia baja . Emocionalmente afectado . Dentro de la media poblacional.127583 0 Se rechaza (B)<(M) Q3 -1. Variable B. Dentro de la media poblacional.569971 0. siendo la interpretación de los resultados la siguiente: Variable A. Baremos > Muestra. Variable D. Sumiso . Mayor grado de excitabilidad.Entusiasta. de impaciencia y de exigencia que la media poblacional. se aprecian diferencias significativas en las variables B. Variable F. Baremos < Muestra. e I. G. Calmoso . Variable C. Dentro de la media poblacional.Abierto.00828 Se rechaza (B)>(M) Q2 44.637253 0 Se rechaza (B)>(M) J 2. Diferencia significativa respecto a la media poblacional. Lenta capacidad de aprendizaje y comprensión.623956 No se rechaza (B)=(M) Respecto a los varones en su comparación con la población media. Diferencia significativa respecto a la media poblaciones.I -6.327078 0. Reservado . .25526 No se rechaza (B)=(M) Q4 1. Sobrio . D.Excitable.640172 0.01016 Se rechaza (B)<(M) O -2.Dominante.Inteligencia alta.137661 0.Estable. Variable E. C. Variable J. poca valoración de los valores del mundo adulto. Dentro de la media poblacional. Respecto a las mujeres en su comparación con la población media. con sensibilidad fomentada por la superprotección. Menos .Dubitativo. Sensibilidad dura . Diferencia significativa respecto a la media poblacional.Emprendedor.Dentro de la media poblacional. F.Tenso. Despreocupado . Baremos < Muestra.Aprensivo. Variable G. Dentro de la media poblacional. Variable O. Variable Q4. Cohibido . se aprecian diferencias significativas en las variables A. Sereno .Más integrado. G. Diferencia significativa respecto a la media poblacional. Dentro de la media poblacional. Baremos > Muestra. Variable Q3. Relajado . Seguro . I. Dentro de la media poblacional.Autosuficiente. Dentro de la media poblacional. Variable I. E.Sensibilidad blanda. Dentro de la media poblacional. Variable H. Sociable . Más dependientes.Consciente. B. que la media poblacional. y más impresionables. O y Q2. siendo la interpretación de los resultados la siguiente: . J. Más desatentos y despreocupados con las reglas que la media poblacional. Variable Q2. Emocionalmente más estables. Sobrio . Baremos > Muestra. Baremos > Muestra. Más entusiastas. confiadas a la aventura e incautas que la media poblacional.Excitable. Calmoso .Dominante. . Baremos > Muestra.Consciente. Baremos < Muestra. alejadas y críticas que la media poblacional. Variable C.Variable A. Baremos < Muestra. Lenta capacidad de aprendizaje y comprensión. Variable E. Diferencia significativa respecto a la media poblacional. más tolerancia a la frustración que la media poblacional. agresivas. Más dominantes. poca valoración de los valores del mundo adulto. Baremos < Muestra.Entusiasta. Inteligencia baja . Dentro de la media poblacional. Sumiso . Variable G. Diferencia significativa respecto a la media poblacional. Diferencia significativa respecto a la media poblacional. Más reservadas. Variable B. Variable D. obstinadas y dogmáticas que la media poblacional. Diferencia significativa respecto a la media poblacional. Despreocupado . Emocionalmente afectado .Estable. Diferencia significativa respecto a la media poblacional. Más desatentas y despreocupadas con las reglas que la media poblacional. Diferencia significativa respecto a la media poblacional.Inteligencia alta. Reservado .Abierto. Variable F. Variable J. confiadas y seguras de si mismas que la media poblacional. Sensibilidad dura . Cohibido . e individualistas. Menos . no gustándoles actuar en grupo. Diferencia significativa respecto a la media poblacional. 11.Sensibilidad blanda. Diferencia significativa respecto a la media poblacional. Relajado . Dentro de la media poblacional. Se muestran más serenas. Seguro . Variable Q3.Más integrado. Diferencia significativa respecto a la media poblacional. Diferencia significativa respecto a la media poblacional. Variable O. que la media poblacional.6 Conclusiones.Variable H. Baremos < Muestra. Variable I. Variable Q4. Autosuficientes y con mayor capacidad de recursos que la media poblacional. Dentro de la media poblacional. En mayor proporción se manifestarán más dubitativas. Baremos > Muestra. reservadas. Sensibilidad más dura. Baremos > Muestra.Aprensivo.Autosuficiente. Baremos < Muestra. Dentro de la media poblacional. mostrándose críticas con los demás y despreciativas. en su diferenciación respecto a la población modelo en lo que . Variable Q2. Sereno . Por lo que respecta a los componentes varones de la muestra. más realistas y con mayor confianza en sí mismas que la media poblacional.Emprendedor.Tenso.Dubitativo. Sociable . aparecen bien integrados. no gustándoles las actividades de grupo y a veces sentirán un cierto grado de irritabilidad. sensibles e impresionables y algo dependientes. con la prudencia y el optimismo habitual en muchachos de su edad.concierne a los rasgos de personalidad. obstinadas. emocionalmente algo más estables y maduras que lo habitual para su edad. aunque por el gráfico descriptivo vemos que solo una es altamente significativa. aunque estadísticamente los contrastes evidencian que existen diferencias significativas en cuatro de las variables. de inteligencia baja. no inhibidos. con un grado de obediencia y docilidad dentro de lo esperado. optimistas y seguras de si mismas. Según estos resultados podríamos describir a estos muchachos como adecuadamente abiertos y comunicativos. aunque bien adaptadas socialmente. sociables y sin tensión nerviosa. extravertidos y sin tensión nerviosa. Se manifestarán individualistas. algo lentos de aprendizaje y comprensión. hasta cierto punto excitables e impacientes. . algo más sensibles. impresionables y dependientes. bajos de inteligencia. un poco lentas de aprendizaje y comprensión. y estadísticamente los contrastes evidencian que existen diferencias en diez de las variables que componen el cuestionario. si bien apreciamos no son de gran magnitud. Según esta prueba estas muchachas se nos presentan como algo alejadas y reservadas. hasta cierto punto dominantes. con funcionamiento emocional normal. algo despreocupadas respecto a las normas sociales. algo despreocupados respecto a las normas establecidas. En cuanto a las diferencias entre los sujetos de la muestra por sexo se evidencia estadísticamente que los chicos son menos duros en cuanto a la sensibilidad. reaccionando a los estímulos adecuadamente. vemos por los gráficos y los estadísticos descriptivos. independientes y realistas. ansiedad o depresión. En los que concierne a las mujeres apreciamos algo más de diferenciación respecto a la población modelo. No manifiestan inquietud ni zozobra subjetiva. que no hay mucha diferencia entre sus rasgos y los de la población modelo. socialmente bien adaptados. Mostrarán un cierto grado de autosuficiencia y aparecerán bien integradas. entusiastas. que representa un tipo de medida que no aporta información sobre la estructura de personalidad de los sujetos. . Se podría sospechar que. por tanto. Es necesario destacar que los resultados de este cuestionario son en muchos puntos absolutamente opuestos y contrarios a los obtenidos en el test de Rorschach. Se podría determinar. o como les gustaría poder contestar. y los de 13 más que los de 15.En las diferencias por edad apreciamos estadísticamente que los sujetos de 15 años son algo más susceptibles de ser afectados sentimentalmente y tienen menos tolerancia a la frustración que los de 13 y 14. a menudo. mientras que el Rorschach registra rasgos perceptualcognitivos que no siempre pasan a conductas. y mucho datos desacordes con la realidad más evidente e incuestionable. Los de 14 años son más sumisos y obedientes que los de 13 y 15. Estos resultados tan antagónicos y contradictorios con los obtenidos en el test de Rorschach. En términos generales los resultados se alejan muy poco de la media poblacional. con lo cual los resultados no reflejan la realidad más que en una pequeña parte. pueden deberse a que el cuestionario mide aspectos conductuales más superficiales. que esta clase de prueba no es adecuada para evaluar sujetos de estas características. solos señalan tendencias del sujeto. como acabamos de decir. o bien. los sujetos responden como sospechan que se espera que contesten. dado que estos muchachos se apoyan mucho en lo concreto. si no que. y que esta clase de pruebas presentan ítems muy saturados de deseabilidad social. Tabla de frecuencias. . y no poder ser unificados ya que desconocemos como se han creado los percentiles. 4. En esta prueba de inteligencia general. al estar estos estructurados por sexo y por edad. 7. Gráficos para comparación de las distribuciones de la muestra y los baremos. Contraste de Kolmogorov-Smirnov para comparar cada subgrupo de la muestra con el correspondiente de los baremos. 6. TEST DE RAVEN. estadísticos y percentiles para la muestra completa. Tabla de frecuencias según los seis grupos de sexo y edad para preparar el contraste de Kolmogorov-Smirnov. y chicas de 13. por lo que en algunos casos no hay suficiente información para la comparación. 14 y 15 años. estadísticos y percentiles para los grupos de sexo y edad. Test de Mann-Whitney para la comparación por sexo entre los sujetos de la muestra.1 Introducción. ESTUDIO ESTADÍSTICO DESCRIPTIVO E INFERENCIAL. por sexo y por edad. Tabla de frecuencias. hemos tenido que dividir nuestra muestra en seis subgrupos: chicos de 13. 3. INTERPRETACIÓN. 14 y 15 años. haremos igualmente comparaciones entre los sujetos de la muestra. 12. Test de Kruskal-Wallis para la comparación por edades entre los sujetos de la muestra. En cuanto a la comparación con los baremos. 2.CAPÍTULO DUODÉCIMO. 5. Tanta partición nos ha proporcionado grupos demasiado pequeños. El análisis completo está compuesto por: 1. 60 37 1 2.8.4 4. estadísticos y percentiles para la muestra completa. 20. 12. Conclusiones.50 30 1 2.4 36. Asimismo el valor más alto de la muestra (51).2 Tablas de frecuencias.80 35 3 7. existen puntuaciones bastantes más bajas de las que se dan en los baremos (el percentil más bajo de los baremos es 29).4 24.4 41.10 36 1 2. mientras que en la muestra se dan valores como 17.10 27 1 2.50 .30 20 2 4.4 14. etc.00 33 1 2.4 2. en general.4 22.40 18 1 2.60 26 1 2.4 19.3 34.20 23 1 2.4 7.4 39. FRECUENCIAS MUESTRA RAVEN N = 41 PORCENTAJE VALORES FRECUENCIA PORCENTAJE ACUMULADO 17 1 2.4 17.40 34 1 2. La tabla de frecuencias nos permite comprobar que.9 12.00 38 1 2. 23. 18. estaría superado en los baremos por entre un 10 y un 25% de los datos.4 26.90 19 1 2. 00 41 100 100.40 1 2.00 Total ESTADÍSTICOS MUESTRA MEDIA MEDIAN A 38.90 44 1 2.40 50 4 9.4 46.00 PERCENTILES MUESTRA PERCENTI L VALOR PERCENTI L VALOR PERCENTI L VALOR 5 18. EST.90 .50 43 3 7.00 95 50.2 58. MÍNIMO 10.2 82.4 68.90 48 1 2.174 MÁXIMO 17 51.4 43.4 70.50 50 42.9 100.90 41 1 2.00 25 33.4 85.3 65.8 95.30 45 1 2.30 42 5 12.70 47 5 12.00 75 47.463 42 DESV.10 51 2 4.00 90 50.10 10 20. 50 75 PERCENTI L 25 50.50 50 2 25 87. EST.00 8 100 100.5 DESV.5 12.50 38 1 12.00 42 1 12.5 100.5 37. 45.50 51 1 12.00 90 VALOR 39.00 .50 43 1 12.5 62.5 50.00 PERCENTILES VARONES PERCENTI L VALOR 5 50 95 PERCENTI L VALOR 10 45.5 25.00 Total ESTADÍSTICOS VARONES MEDIA MEDIAN A 42.00 48 1 12.5 MÍNIMO 10.FRECUENCIAS VARONES RAVEN VARONES N=8 PORCENTAJE VALORES FRECUENCIA PORCENTAJE ACUMULADO 18 1 12.928 MÁXIMO 18 51. 20 27 1 3 21.10 23 1 3 15.30 35 3 9.50 41 1 3 51.1 63.30 34 1 3 30.1 69.20 33 1 3 27.50 42 4 12.70 45 1 3 75.10 20 2 6.00 19 1 3 6.80 47 5 15.60 43 2 6.2 90.70 44 1 3 72.40 36 1 3 42.40 37 1 3 45.1 30.1 12.FRECUENCIAS MUJERES RAVEN MUJERES N =33 PORCENTAJE VALORES FRECUENCIA PORCENTAJE ACUMULADO 17 1 3 3.00 .50 40 1 3 48.20 30 1 3 24.20 26 1 3 18. 00 75 46.80 95 50.00 25 31.50 50 41.00 90 48.00 Total ESTADÍSTICOS MUJERES MEDIA MEDIANA 37.00 33 100 100.1 97.30 20 1 8.00 PERCENTILES MUJERES PERCENTI L VALOR PERCENTI L VALOR PERCENTI L VALOR 5 18.485 DESV. EST.909 MÁXIMO 17 51.30 FRECUENCIAS 13 AÑOS RAVEN 13 AÑOS N =12 PORCENTAJE VALORES FRECUENCIA PORCENTAJE ACUMULADO 18 1 8.70 .50 2 6.00 51 1 3 100.3 8.40 10 20. 41 MÍNIMO 9.3 16. 00 90 49.7 83.70 38 1 8.00 42 2 16.3 100.30 35 1 8.3 41.3 91.00 PERCENTI L VALOR PERCENTI L VALOR 10 18. MÍNIMO 10.30 48 1 8. EST.00 12 100 100.33 1 8.70 50 1 8.00 34 1 8.833 40 DESV.00 Total ESTADÍSTICOS 13 AÑOS MEDIA MEDIANA 37.25 75 47.40 .3 25.00 PERCENTILES 13 AÑOS PERCENTI L VALOR 5 50 95 40.7 66.3 50.70 47 2 16.495 MÁXIMO 18 50.60 25 33.3 33. 00 14 100 100.30 43 1 7.00 41 1 7. 12.10 19 1 7.00 .1 57.5 DESV.00 Total ESTADÍSTICOS 14 AÑOS MEDIA 36 MEDIAN A 40.1 21.1 50.1 14.40 23 1 7.1 42.FRECUENCIAS 14 AÑOS RAVEN 14 AÑOS N =14 PORCENTAJE VALORES FRECUENCIA PORCENTAJE ACUMULADO 17 1 7.60 50 2 14. EST.40 47 1 7.1 71.30 20 1 7.1 28.10 42 1 7.1 100.60 26 1 7.1 35.1 7.90 51 1 7.1 78.1 64.527 MÍNIMO 17 MÁXIMO 51.3 92.90 40 1 7.70 35 1 7. 00 44 1 6.30 35 1 6.40 50 1 6.7 28.7 7.PERCENTILES 14 AÑOS PERCENTI L VALOR PERCENTI L 5 50 40.7 21.3 71.60 37 1 6.00 25 22.60 51 1 6.3 42.10 30 1 6.75 90 50.7 35.30 47 2 13.10 45 1 6.7 100.00 .25 75 47.50 95 50.7 14.70 42 2 13.40 36 1 6.7 57.50 FRECUENCIAS 15 AÑOS RAVEN 15 AÑOS N =15 PORCENTAJE VALORES VALOR FRECUENCIA PORCENTAJE ACUMULADO 27 1 6.90 43 2 13.3 50.7 64.7 78.30 VALOR PERCENTI L 10 18. 00 PERCENTILES 15 AÑOS PERCENTI L VALOR 5 50 43.3 Test de Mann-Whitney para la comparación por sexo entre los sujetos de la muestra. 43 MÍNIMO 6. EST.00 PERCENTI L VALOR PERCENTI L VALOR 10 28.00 90 50. Si el p-valor es inferior a 0. el contraste más conveniente será el efectuado con el test no paramétrico U de Mann-Whitney.05 se rechazará la hipótesis de que la distribución de las puntuaciones coinciden. por lo que a falta de una normalidad comprobada. Las submuestras tienen tamaños 33 y 8.00 ESTADÍSTICOS 15 AÑOS MEDIA MEDIANA 41.80 25 36.40 95 12.00 75 47.Total 15 100 100.974 MÁXIMO 27 51. para comparación de dos muestras independientes. Programa utilizado: SPSSPC+ Subprograma: NPAR TEST M-W Resultados: .267 DESV. 4 Test de Kruskal-Wallis para la comparación entre los sujetos de la muestra por edad. Esta falta de evidencia estadística. se debe sobre todo. Aunque en las estadísticas por sexos comprobamos que en la muestra.5 Z P. .5 W 217.MEAN RANK 19.05.6327 . VALOR 01.50 33 MUJERES 27. es el test no paramétrico de Kruskal y Wallis. Dado que como con en el caso anterior nos encontramos con muestra pequeñas. lo que nos debe indicar que no tenemos todavía suficiente evidencia para decir que hay diferencias. para comparación de más de dos grupos independientes. 12. a que solo tenemos 8 chicos. consideramos que el contraste adecuado en este caso.19 8 VARONES TOTAL 41 U SEXO 82. los resultados dan un p-valor mayor que 0.1043 CONCLUSIÓN MARGINACIÓN No (M) = (V) se rechaza A la vista de los resultados llegamos a la conclusión de que no hay diferencia estadísticamente significativa. las puntuaciones para las chicas son bastante más altas que las de los chicos. Programa utilizado: SPSSPC+ Subprograma: NPAR TEST K .2642 5) Las conclusiones son las mismas que las anteriores.07 14 14 AÑOS 23. ahora bien.Si el p-valor es inferior a 0. no lo suficientemente significativa.73 15 15 AÑOS TOTAL . .5332 1. VALOR CONCLUSIÓN MARGINACIÓN 0.05 se rechazará la hipótesis de que las tres medianas son iguales.. 12.83 12 13 AÑOS 19. aunque se aprecia una ligera ventaja de los individuos de 15 años. No se puede afirmar que haya diferencias entre los diferentes grupos por edades.2576 0.5 Contraste de Kolmogorov-Smirnov para la comparación entre la muestra y los baremos.. VALOR CHI- P.5315 NO SE RECHAZA (13)=(14)=(1 CUADRADO 41 1.W MEAN RANK Nº AÑOS 19. 41 Corrección por empates CASOS CHI-CUADRADO P. 125 . A continuación exponemos las tablas de frecuencias de los seis grupos creados. Subprograma: Contrastes no paramétricos.250 3 . Rel.500 .125 .375 4 . 125 1 .Como hemos dicho anteriormente dada la estructura de los baremos hemos subdividido la muestra en 6 grupos. MUJERES 13 AÑOS TABLA DE FRECUENCIAS Lower Relative Cum. pero para los varones tendremos muy poca información para el análisis. En ellas vemos como las comparaciones serán adecuadas para las mujeres. Programa utilizado: STATGRAPHICS.125 34 4 35 1 Frequenc Frequency y . 125 2 . Cumulativ e Class Limit Frequency 1 1 20 2 1 33 3 1 Frequency . Para ello utilizaremos el contraste no paramétrico de Kolmogorov-Smirnov. La hipótesis de trabajo es detectar si la distribución de frecuencias de estos grupos se ajusta a la distribución porcentual de los baremos. Frequency Frequenc y 1 .750 .1818 2 . e Rel. 250 8 1.5 2 42 6 47 MUJERES 14 AÑOS 2 Limit 1 19 .000 Relative Frequenc Frequency y 1 . 0909 1 .0909 . 0909 17 2 6 TABLA DE FRECUENCIAS Lower Class . 250 Cumulativ Cum. Rel.9091 10 . 0909 35 7 .0000 TABLA DE FRECUENCIAS Relative Cum. 0909 5 .3 1 20 4 1 23 5 1 .3636 4 . Cumulativ e . 0909 .4545 .8182 9 .0909 . 0909 7 .7273 . 0909 8 1 40 8 1 41 9 1 43 10 1 47 11 1 50 MUJERES 15 AÑOS Lower .5455 . 0909 6 .2727 . 0909 3 1 26 6 . 0909 11 1.6364 . 1429 43 1 .6429 9 .1429 2 3 .9286 1. 0714 1 .5714 8 .5000 7 . 0714 42 2 . 0714 .0000 14 .2143 0714 4 36 1 5 . 0714 13 6 7 8 44 9 10 11 12 51 1 .2857 4 37 1 .3571 5 .8571 . 0714 2 Frequency Frequenc y . 0714 45 1 . 0714 47 2 .Class Limit Frequency 1 27 1 30 1 35 1 Frequenc y . 0714 3 . 1429 12 50 1 .0714 1 0714 .7143 10 . 250 .500 2 . 250 1 1 38 3 48 4 1 1 50 Frequenc y . Rel.250 1 .VARONES 13 AÑOS TABLA DE FRECUENCIAS Lower Class Relative Limit Frequency 1 18 2 . 250 Cumulativ e Frequency Cum.000 4 .750 3 1. 250 . Frequenc y . 00 1 43 1 Seguidamente exponemos los resultados de los contrastes de Kolmogorov-Smirnov. Frequency Frequency Frequen cy 1. para las mujeres de 13. por lo que no tiene sentido el contraste. y los varones de 13 y 14. 333 1 VARONES 15 AÑOS Cumulativ e . 333 1 .333 . Frequency Cum. Rel.000 3 Relative Cumulativ e Limit 1 Frequenc y TABLA DE FRECUENCIAS Lower Class Cum. Para los de varones de 15 años solo hay un dato. 333 1 . Los acompañamos con gráficos explicativos de las distribuciones de la muestra y de los baremos: .667 2 1. 15 y 15 años. Rel.00 1.VARONES 14 AÑOS TABLA DE FRECUENCIAS Lower Class Relative Limit Frequency 1 42 1 2 50 3 51 Frequenc y Frequency . 408132 .f.: M13T Estimated KOLMOGOROV statistic DPLUS = 0.3143 Approximate significance level = 0.d.3143 Estimated KOLMOGOROV statistic DMINUS = 0.MUJERES 13 AÑOS Kolmogorov-Smirnov One-Sample Test Data: M13 Empirical c.0345 Estimated overall statistic DN = 0. MUJERES 14 AÑOS Kolmogorov-Smirnov One-Sample Test Data: M14 . : M14T Estimated KOLMOGOROV statistic DPLUS = 0.257143 Approximate significance level = 0.d.: M15T Estimated KOLMOGOROV statistic DPLUS = 0.f.f.411245 Estimated KOLMOGOROV statistic DMINUS = 0.411245 Approximate significance level = 0.0283 Estimated overall statistic DN = 0.0422 Estimated overall statistic DN = 0.d.257143 Estimated KOLMOGOROV statistic DMINUS = 0.0484332 MUJERES 15 AÑOS Kolmogorov-Smirnov One-Sample Test Data: M15 Empirical c.Empirical c.31281 . 61506 VARONES 14 AÑOS .3786 Estimated KOLMOGOROV statistic DMINUS = 0.0272 Estimated overall statistic DN = 0.f.VARONES 13 AÑOS Kolmogorov-Smirnov One-Sample Test Data: V13 Empirical c.d.: V13T Estimated KOLMOGOROV statistic DPLUS = 0.3786 Approximate significance level = 0. 6 Conclusiones.55 Approximate significance level = 0. Pasando las medianas de las distribuciones a los percentiles correspondientes podemos describir los resultados obtenidos en nuestra muestra de la manera siguiente: MUJERES EDAD MEDIANA PERCENTIL 13 35 ENTRE 10 Y 25 14 35 ENTRE 10 Y 25 15 42 25 .f.0666667 Estimated overall statistic DN = 0.Kolmogorov-Smirnov One-Sample Test Data: V14 Empirical c.32427 12.: V14T Estimated KOLMOGOROV statistic DPLUS = 0. Como se puede apreciar en los gráficos las distribuciones de las muestras van claramente por debajo de los baremos.55 Estimated KOLMOGOROV statistic DMINUS = 0.d. Su capacidad es equivalente. En los contrastes estadísticos se aprecia que no existen diferencias significativas entre los varones y las muchachas del grupo. es considerablemente bajo respecto a la media poblacional. entre el 25 o el 50%. el 90% de la población equivalente en sexo y edad. exhibe mejor disposición para resolver problemas que ellos. Dicho de otra manera. Los mismos resultados obtienen las de 14 años. En el resto aunque la tendencia es clara y obvia. no se manifiesta. entre el 75 y el 90% de las mujeres de su edad.05. manifiestan más capacidad y eficacia en el rendimiento intelectual que ellas.VARONES 13 38 10 14 50 ENTRE 25 Y 50 15 43 5 Entre un grupo de 100 personas equivalentes en sexo y edad a las mujeres de nuestra muestra. En el contraste es el único valor que aparece con un p-valor menor a 0. que el rendimiento intelectual. en el caso de las mujeres de 14 años. y entre 75 y 90 se mostrarán más eficaces. Y en el de 15 años el 95 % de los sujetos baremados son más eficaces que él. Estas conclusiones solo se pueden extrapolar a la población general de adolescentes acogidos en estos centros. Vemos por tanto. Por lo que respecta a los varones tenemos que en los de 13 años. igualmente tampoco hay desemejanza entre los grupos por edad. entre 10 y 25 manifestarán menos capacidad para resolver problemas que ellas. En las muchachas de 15 años el 75 % de la población equivalente dispone de más capacidad. En los de 14 años. dado el número bajo de componentes de los grupos. . la percepción de relaciones y el razonamiento lógico de los componentes de nuestra muestra. el test. 1 Introducción. ESTUDIO ESTADÍSTICO DESCRIPTIVO E INFERENCIAL. Hemos hecho comparaciones entre los sujetos de la muestra. social. 13.CAPÍTULO DECIMOTERCERO.F. emocional y familiar. como ya dijimos anteriormente. Esta escala. Integra cuatro componentes: Académico. . y hemos comparado la muestra con los baremos. A. INTERPRETACIÓN.A ESCALA FACTORIAL DE AUTOCONCEPTO. Con la integración de estos cuatro componentes se halla la medida del autoconcepto global. por sexo y por edad. atiende a los rasgos multifacéticos del autoconcepto. Test de Mann-Whitney para la comparación por sexo entre los sujetos de la muestra. que en cada caso toman valores muy cercanos. Tablas de frecuencias de la muestra y contraste de Kolmogorov-Smirnov entre muestra y baremos. Conclusiones. Podemos percibir. a la vista de las escasas diferencias que muestran los contrastes utilizados. Gráficos de comparación de las distribuciones empíricas (muestra) y teóricas (baremos). EST. 2. Test de Kruskall-Wallis para la comparación por edades entre los sujetos de la muestra. 3.El análisis está estructurado de la siguiente manera: 1. La tabla de estadísticos y percentiles nos da una idea previa de como se distribuyen los datos del grupo experimental. además.2 Tablas de estadísticos y percentiles para cada variable. en particular la media y la mediana. MÍNIMO MÁXIMO 22. Tabla de estadísticos y percentiles para cada variable. por lo general. Estudio descriptivo comparativo. que los datos del grupo experimental son bastante homogéneos y no se observan valores demasiado extraños. 13. Hay que destacar que la distribución de las frecuencias cuenta con bastante regularidad y simetría.669 15 30 . 4. 5. La primera sensación es que el grupo experimental obtiene unas puntuaciones más altas. que el grupo de control.500 3. objetivado al intento de sacar otras conclusiones. 6.600 22. ACADÉMICO MEDIA MEDIANA DESV. 00 11.660 3.000 90.000 3.00 15.000 98.000 20.050 12.00 26.000 60.467 17.490 4.00 30.00 EMOCIONAL MEDIA MEDIANA DESV.00 13.000 97.000 PERCENTIL VALOR PERCENTIL VALOR 2.050 10. EST.000 80.00 15.00 15.00 6.00 7.587 4.000 PERCENTIL VALOR PERCENTIL VALOR PERCENTIL VALOR .00 18.000 20. MÍNIMO MÁXIMO 12.00 12.950 60.000 40.00 22.500 23.00 18.00 22.925 12.00 80.00 4.00 15.850 98.000 50.000 2.00 8.000 4.440 5. MÍNIMO MÁXIMO 17.00 28.00 29.00 21.000 95.00 28.00 SOCIAL MEDIA MEDIANA DESV.00 10.00 24.000 90.000 40.00 13.00 12.00 30.000 2.000 PERCENTIL VALOR PERCENTIL VALOR PERCENTIL VALOR 1.000 99.000 70.00 15.00 15.000 5.000 95.200 30.000 10.000 2.100 20.00 14.PERCENTIL 1.000 26.000 70.00 4.00 19. EST.000 96.000 96.200 30.560 97.00 VALOR 15.00 7.00 16.900 99.000 50.00 15. 00 25.000 60.00 13.000 70.00 16.340 98. EST.000 60.000 80.00 14.000 40.00 16.000 14. EST. TOTAL MEDIA MEDIANA DESV.000 96.000 50. MÁXIMO MÍNIMO 66.846 6.00 6.000 2.000 97.00 14.000 90.00 7.00 23.000 18.00 18.00 18.00 12.000 10.660 4.00 16.000 30.00 FAMILIAR MEDIA MEDIANA DESV.00 9.00 18.00 15.00 18.000 40.00 11.000 20.00 12.000 2. MÍNIMO MÁXIMO 14.164 50.000 70.000 PERCENTIL VALOR PERCENTIL VALOR PERCENTIL VALOR 1.00 .00 12.00 14.440 5.00 21.00 9.00 16.000 4.100 20.00 8.000 99.000 80.000 10.440 5.900 95.00 18.00 99.000 95.00 16.000 7.00 20.00 6.000 50.117 66.1.000 90.000 84.00 23.00 18.00 18.440 3.000 PERCENTIL VALOR PERCENTIL VALOR PERCENTIL VALOR .000 3.560 24.00 17.000 96.00 13.000 98.000 2.00 12.000 30.560 97. 1.800 90..05 se rechazará la hipótesis de igualdad.00 54.000 30.000 80.00 80.00 81.000 40.000 64. La hipótesis de trabajo será comprobar si la distribución de las puntuaciones para los varones es la misma que la de las mujeres.400 50.000 95.00 79.00 66.00 50..00 83.00 72.00 62.00 67. 13.Mann-Whitney U . Programa utilizado: SPSSPC+ Subprograma: NPAR TEST M-W ACADÉMICO .00 53. para comparación de dos muestras independientes.050 10.510 98.490 57.00 50..440 5.00 4.000 70.950 97.00 20.00 52.00 75. el test más conveniente es el noparamétrico U de Mann-Whitney.00 68.000 60. por lo que a falta de una normalidad comprobada.3 Test de Mann-Whitney para la comparación entre los sujetos de la muestra por sexo.340 96.00 60.. Las submuestras tienen tamaños 25 y 35.000 2.660 3.560 99.00 Programa utilizado: SPSSPC+ Subprograma: DESCRIPTIVES. Si el p-valor es inferior a 0.Wilcoxon Rank Sum W Test by SEXO Mean Rank sexo (hombre 1 mujer 2 ) Cases . 34 35 SEXO = 2.0 W 768.00 60 Total Corrected for ties U 418...00 60 Total Corrected for ties U 432.7726 .00 29.72 25 SEXO = 1.2889 EMOCIONAL ..Mann-Whitney U .9339 SOCIAL .Wilcoxon Rank Sum W Test 2-Tailed P .Mann-Whitney U .0829 2-Tailed P .96 35 SEXO = 2.00 30....30.0 Z -.26 25 SEXO = 1.Wilcoxon Rank Sum W Test by SEXO sexo (hombre 1 mujer 2 ) Mean Rank Cases 31..5 Z -..5 W 781. ..9601 2-Tailed P .90 35 SEXO = 2.Wilcoxon Rank Sum W Test by SEXO sexo (hombre 1 mujer 2 ) Mean Rank Cases 33.8495 .3956 FAMILIAR .5 W 818.3370 .74 25 SEXO = 1.by SEXO sexo (hombre 1 mujer 2 ) Mean Rank Cases 32..0 Z -..5 Z 2-Tailed P -.00 28.00 60 Total Corrected for ties U 374.00 28.Mann-Whitney U .0 TOTAL W 826.00 60 Total Corrected for ties U 381.04 25 SEXO = 1.69 35 SEXO = 2. 5 Z -. podemos afirmar que las diferencias entre los varones y las mujeres no son significativas para ninguna variable. o no es..05).Mann-Whitney U . al menos para uno de ellos.00 28. distinta.62 25 SEXO = 1.. Programa utilizado: SPSSPC+ Subprograma: NPAR TEST K-W .99 35 SEXO = 2.. La hipótesis de trabajo será comprobar si la distribución de las puntuaciones es..4 Test de Kruskal-Wallis para la comparación entre los sujetos de la muestra por edad.5 W 815.4261 A la vista de los resultados.7959 2-Tailed P . Utilizaremos el test no-paramétrico de Kruskal-Wallis para comparación de más de dos muestras independientes. 13..00 60 Total Corrected for ties U 384.Wilcoxon Rank Sum W Test by SEXO sexo (hombre 1 mujer 2 ) Mean Rank Cases 32. (p-valores todos mayores que 0. F.4090 .00 30.40 21 EDAD = 1 13. 2 1.ACADÉMICO ..F.Kruskal-Wallis 1-Way Anova by EDAD Mean Rank Cases 26...17 23 EDAD = 2 14..00 31.69 21 EDAD = 1 13.7879 SOCIAL .Kruskal-Wallis 1-Way Anova by EDAD Mean Rank Cases 29.00 33.7689 D..4129 1.00 30.. 2 Significanc Chie Square ..94 16 EDAD = 3 15.00 60 Total Significan ce .00 60 Total Corrected for ties ChiSquare D..97 16 EDAD = 3 15.67 23 EDAD = 2 14. .Corrected for ties ChiSquare D.75 16 EDAD = 3 15..1150 4.Kruskal-Wallis 1-Way Anova by EDAD Mean Rank Cases 27..F. Significan Chice Square D...00 60 Total Corrected for ties ChiSquare D.Kruskal-Wallis 1-Way Anova by EDAD Mean Rank 21 EDAD = 1 13.3251 ChiSquare D... 1284 2 . 1320 Significanc e . 9378 2 .9361 EMOCIONAL .1093 4. 2 Significanc e ..00 25.69 21 EDAD = 1 13.00 36.F. Significan ce 2 .F..4271 FAMILIAR .00 .F.37 23 EDAD = 2 14. 0944 Significan Chice Square D.13 16 EDAD = 3 15.57 23 EDAD = 2 14...0750 5.00 22.67 23 EDAD = 2 14.05 21 EDAD = 1 13.00 35.F.. .1805 2 TOTAL .33.00 60 Total Corrected for ties Chi-Square D.0783 2 Significa nce ..F.Kruskal-Wallis 1-Way Anova by EDAD Mean Rank Cases 29.00 60 Total Corrected for ties Chi-Square Significan Chi- Significan .06 16 EDAD = 3 15.00 25. 5. aunque.0000 Skewness -.0 Min 15.6068 D.5833 Std Dev S E Kurt 3.D.6222 IQR 5. a la vista de las escasas diferencias que muestran los contrastes utilizados.1093 Max 30. ce 2 . Se ha efectuado este estudio descriptivo. Aunque para la variable Emocional parece advertirse que el grupo de 14 años supera ligeramente a los otros dos.F.F.7638 Variance 14.0 .9017 ACADÉMICO By SEXO 2.5 Estudio descriptivo por grupos.1647 Las conclusiones a las que llegamos son similares a la comparación por sexo.8188 . en el intento de ver la posibilidad de sacar otras conclusiones.0000 Missing cases: Std Err . 3.0000 5% Trim 22.0000 S E Skew . las diferencias no son estadísticamente significativas.0000 Kurtosis -. como se ha dicho.4637 Range 15.0 22. no existen diferencias significativas entre los tres grupos. Por otro lado en la variable Familiar.00 MUJER Percent missing: . el grupo de 15 años es superado por los de 13 y 14. 13. 1657 3.00 VARÓN Valid cases: Mean 25.3088 . Un resultado similar se obtiene para la variable Total.6000 Median 22. ya que ésta recibe una gran aportación de la variable Emocional . ACADÉMICO By SEXO 1.5956 2 ce Square . 9017 11.5461 Min 4.0000 Kurtosis .6111 Std Dev 3.2490 Median 12.2000 Std Dev 2.0000 5% Trim 12.0 Missing cases: 0 .6153 S E Kurt .3977 -.4567 Max 15.1143 Std Err .0706 5% Trim 22.0 Missing cases: 0 .2861 SOCIAL By SEXO 1.0000 .7778 IQR 5.5178 Range 13.6111 Percent missing: 0 Min 15.0000 Range .0000 EMOCIONAL S E Kurt .00 MUJER Valid cases: 35.0000 Variance 6.0000 Kurtosis .0000 Max 30.4637 1. 0 Mean 22.2096 .4256 Median 12.4379 S E Skew .00 VARÓN Valid cases: 25.3395 Max 20.9600 Std Err .0 Missing cases: .0000 SOCIAL By SEXO 2.6000 Std Err Median 23. Mean 11.0556 Std Dev 2. Percent missing: 0 Mean 12. Percent missing: 0 .8096 IQR 3.0000 Variance 13.0000 .0000 IQR 2.7778 Min 7.3977 Kurtosis 1. Skewness S E Skew 15.0000 S E Skew 5% Trim 12.7307 Range S E Kurt .Valid cases: 35.0000 Skewness -1.0000 Variance 7. Skewness .8824 . By SEXO 1,00 VARÓN Valid cases: 25,0 Missing cases: 0 , Percent missing: 0 , Mean 17,9600 Std Err ,6123 Min 12,0000 Skewness ,8554 Median 17,0000 Variance 9,3733 Max 26,0000 S E Skew ,4637 5% Trim 17,8444 Std Dev 3,0616 Range S E Kurt ,9017 IQR 14,0000 Kurtosis 1,0283 3,5000 EMOCIONAL By SEXO 2,00 MUJER Valid cases: 35,0 Missing cases: , 0 Percent missing: 0 , Mean 17,1143 Std Err ,4759 Min 12,0000 Skewness Median 17,0000 Variance 7,9277 Max 24,0000 S E Skew 5% Trim 17,0159 Std Dev 2,8156 Range S E Kurt ,7778 IQR 3,0000 12,0000 Kurtosis ,3962 ,3977 ,0658 FAMILIAR By SEXO 1,00 VARÓN Valid cases: 25,0 Missing cases: 0 , Mean 14,3200 Std Err Median 15,0000 Variance 8,3933 5% Trim 14,4111 Std Dev 2,8971 S E Kurt IQR ,5794 ,9017 3,5000 FAMILIAR By SEXO 2,00 MUJER Percent missing: 0 , Min 9,0000 Skewness -,6821 Max 18,0000 S E Skew ,4637 Range 9,0000 Kurtosis -,6641 Valid cases: 35,0 Missing cases: 0 , Percent missing: 0 , Mean 13,7714 Std Err ,4782 Min 6,0000 Skewness -,6872 Median 14,0000 Variance 8,0050 Max 18,0000 S E Skew ,3977 5% Trim 13,9206 Std Dev IQR S E Kurt 4,0000 2,8293 Range 12,0000 Kurtosis ,5979 ,7778 TOTAL By SEXO 1,00 VARÓN Valid cases: 25,0 Missing cases: , 0 Mean 66,8400 Median 67,0000 5% Trim 66,8667 Std Err Variance 46,3067 IQR 10,5000 1,3610 Std Dev 6,8049 S E Kurt ,9017 Percent missing: 0 , Min 54,0000 Skewness -,0058 Max 79,0000 S E Skew ,4637 Range 25,0000 Kurtosis -,4798 Skewness ,4401 S E Skew ,3977 TOTAL By SEXO 2,00 MUJER Valid cases: 35,0 Missing cases: , 0 Mean 65,6000 Std Err Median 66,0000 Variance 55,7176 5% Trim 65,4444 IQR 9,0000 1,2617 Std Dev 7,4644 S E Kurt ,7778 ACADÉMICO By EDAD 1 13,00 AÑOS Percent missing: 0 Min 50,0000 Max 84,0000 Range 34,0000 , Kurtosis ,5521 Valid cases: 21,0 Missing cases: ,0 Percent missing: ,0 Mean 21,5714 Std Err ,6494 Min 15,0000 Skewness -,6952 Median 22,0000 Variance 8,8571 Max 26,0000 S E Skew ,5012 5% Trim 21,6878 IQR 3,0000 Std Dev 2,9761 S E Kurt ,9719 Range 11,0000 Kurtosis ,1837 ACADÉMICO By EDAD 2 Valid cases: 14,00 AÑOS 23,0 Missing cases: 0 Mean 23,5652 Std Err Median 23,0000 Variance 18,6206 5% Trim 23,6135 ,8998 Std Dev S E Kurt IQR , 4,3152 Percent missing: 0 , Min 16,0000 Skewness -,0308 Max 30,0000 S E Skew ,4813 Range 14,0000 Kurtosis -1,4092 ,9348 9,0000 ACADÉMICO By EDAD 3 Valid cases: 15,00 AÑOS 16,0 Mean 22,5625 Median 22,5000 5% Trim 22,6250 IQR 3,0000 Missing cases: 0 Std Err , ,8265 Variance 10,9292 Std Dev S E Kurt 3,3059 1,0908 SOCIAL By EDAD 1 13,00 AÑOS Percent missing: ,0 Min 15,0000 Max 29,0000 Range 14,0000 Skewness -,1149 S E Skew ,5643 Kurtosis 1,3984 Valid cases: 21,0 Missing cases: 0 , Percent missing: 0 Mean 12,0000 Std Err ,6437 Median 12,0000 Variance 8,7000 Max 5% Trim 11,8466 Std Dev 2,9496 Range IQR S E Kurt 2,5000 Min , 7,0000 Skewness 20,0000 S E Skew 13,0000 Kurtosis ,4910 ,5012 1,7437 ,9719 SOCIAL By EDAD 2 Valid cases: 14,00 AÑOS 23,0 Missing cases: 0 , Percent missing: 0 Mean 12,1739 Std Err ,4690 Median 12,0000 Variance 5,0593 Max 5% Trim 12,2488 Std Dev 2,2493 Range S E Kurt IQR Min , 8,0000 15,0000 7,0000 Skewness -,4733 S E Skew ,4813 Kurtosis -,4626 ,9348 3,0000 SOCIAL By EDAD 3 Valid cases: 15,00 AÑOS 16,0 Missing cases: 0 , Percent missing: 0 Mean 11,9375 Std Err ,6737 Min 4,0000 Median 12,0000 Variance 7,2625 Max 15,0000 5% Trim 12,2083 Std Dev 2,6949 Range IQR 1,7500 S E Kurt 1,0908 EMOCIONAL By EDAD 1 13,00 AÑOS 11,0000 , Skewness -1,7229 S E Skew Kurtosis ,5643 4,4665 Valid cases: 21,0 Missing cases: , 0 Mean 17,1905 Median 17,0000 Variance 12,2619 5% Trim 16,9947 Std Dev IQR Std Err S E Kurt 2,5000 ,7641 Percent missing: ,0 Min Max 3,5017 Range 12,0000 26,0000 14,0000 Skewness ,9675 S E Skew ,5012 Kurtosis 1,2476 ,9719 EMOCIONAL By EDAD 2 Valid cases: 14,00 AÑOS 23,0 Missing cases: 0 Mean 18,1739 Std Err ,4562 Median 18,0000 Variance 4,7866 5% Trim 18,1232 Std Dev 2,1878 S E Kurt ,9348 IQR , Percent missing: 0 Min Max Range 14,0000 23,0000 9,0000 , Skewness S E Skew Kurtosis ,5844 ,4813 ,5827 4,0000 EMOCIONAL By EDAD 3 Valid cases: 15,00 AÑOS 16,0 Missing cases: 0 , Percent missing: ,0 Mean 16,8125 Std Err ,7484 Min 13,0000 Skewness Median 16,0000 Variance 8,9625 Max 23,0000 S E Skew 5% Trim 16,6806 Std Dev 2,9937 Range IQR 4,7500 S E Kurt 1,0908 FAMILIAR By EDAD 1 13,00 AÑOS 10,0000 Kurtosis ,6836 ,5643 -,3757 Valid cases: 21,0 Missing cases: Mean 14,4286 Std Err ,5879 Median 15,0000 Variance 7,2571 5% Trim 14,5317 Std Dev 2,6939 S E Kurt ,9719 IQR 3,5000 ,0 Percent missing: ,0 Min 9,0000 Skewness -,7611 Max 18,0000 S E Skew ,5012 Range 9,0000 Kurtosis -,3001 FAMILIAR By EDAD 2 Valid cases: 14,00 AÑOS 23,0 Mean 14,5652 Median 15,0000 5% Trim 14,6763 Missing cases: Std Err Variance Std Dev S E Kurt IQR ,0 ,5438 Percent missing: ,0 Min 6,8024 Max 2,6081 Range 9,0000 18,0000 9,0000 Skewness -,5357 S E Skew ,4813 Kurtosis -,3903 ,9348 3,0000 FAMILIAR By EDAD 3 Valid cases: 15,00 AÑOS 16,0 Missing cases: 0 Mean 12,6250 Std Err ,7685 Median 13,0000 Variance 9,4500 5% Trim 12,6944 IQR 3,7500 Std Dev S E Kurt 3,0741 1,0908 TOTAL By EDAD 1 13,00 AÑOS , Percent missing: 0 Min Max Range , 6,0000 Skewness -,5709 18,0000 S E Skew ,5643 Kurtosis ,3183 12,0000 Valid cases: 21,0 Missing cases: 0 Mean 65,1905 Std Err Median 65,0000 Variance 52,8619 5% Trim 65,0053 Std Dev 7,2706 S E Kurt ,9719 IQR 9,5000 , Percent missing: 0 1,5866 Min 53,0000 Max 81,0000 Range 28,0000 , Skewness S E Skew Kurtosis ,0517 ,5012 -,1580 TOTAL By EDAD 2 Valid cases: 14,00 AÑOS 23,0 Missing cases: 0 Mean 68,4783 Std Err Median 67,0000 Variance 43,5336 5% Trim 68,1715 Std Dev IQR S E Kurt , 1,3758 Percent missing: ,0 Min 6,5980 59,0000 Skewness Max 84,0000 S E Skew Range 25,0000 Kurtosis ,7637 ,4813 -,1003 ,9348 10,0000 TOTAL By EDAD 3 Valid cases: 15,00 16,0 AÑOS Missing cases: 0 Mean 63,9375 Std Err Median 63,5000 5% Trim 63,8194 IQR 8,7500 Percent missing: ,0 Min 50,0000 Skewness Variance 52,7292 Max 80,0000 S E Skew Std Dev Range S E Kurt 1,8154 , 7,2615 30,0000 Kurtosis ,3469 ,5643 ,5882 1,0908 Estos resultados vienen a confirmar que no existen diferencias demasiado acusadas entre los grupos, a excepción de las comentadas en el apartado anterior, en el que destacábamos alguna diferencia, pero que no podíamos considerar de importancia, dado que la variabilidad dentro de los grupos hace que la diferencia no sea significativa. 13.6 Tablas de frecuencias y comparación con los baremos. La hipótesis de trabajo es comprobar si la distribución de frecuencias de la muestra se ajusta, o no se ajusta, a la distribución porcentual de los baremos. Para ello utilizaremos el contraste no paramétrico de Kolmogorov-Smirnov. Programa utilizado: STATGRAPHICS. Subprograma: CONTRASTES NO PARAMÉTRICOS. ACADÉMICO Value Label Valid Value Frequenc y Percent Percent Cum Percent 2 3,3 3,3 3,3 2 3,3 3,3 6,7 15,00 0 10.0 20.00 2 3.00 24.3 13.3 100.3 5 8.0 .7 73.00 19.00 21.3 2 3.3 8.00 18.3 50.0 23.7 66.00 22.0 1 1.00 10 16.7 1.7 1.7 6.7 4 6.7 10.3 3.16.3 30.7 6.00 25.7 8 13.3 76.7 4 6.7 96.00 27.7 16.7 83.0 100.0 6 10.7 1.0 95.7 8.0 20.00 5 8.00 29.3 36.0 17.00 1 1.7 3.00 26.00 Total SOCIAL 60 100.3 1 1.3 1 10.0 10.3 8.3 28. 00 8 13.7 6.00 3 5.0 13.00 2 3.0 Total EMOCIONAL 60 100.3 33.0 5.00 13 21.3 15.0 11.7 1.0 20.7 1.00 1 1.3 3.3 12.7 16.3 13.00 10 16.7 21.7 21.7 11.00 1 1.00 4 6.0 8.00 3 5.3 3.7 7.00 2 3.3 5.0 .7 55.0 10.7 14.Value Label Value Valid Cum Percent Percent Percent 1.7 98.0 5.0 81.3 20.7 100.0 100.7 9.7 15.00 13 21.7 76.7 Frequency 4. Valid Cum . 0 1 1.7 16.7 78.0 .3 1 1.0 100.3 3 5.7 3 5.00 Total 60 100.00 15.00 17.0 5.3 86.00 20.0 96.3 8.0 100.7 1 1.3 3 5.3 3.0 13.00 22.3 5 8.7 4 6.00 13.0 18.7 71.0 5.00 21.0 25.3 90.00 19.0 5.00 14.3 15 25.00 23.7 11.7 12.7 1.0 5.7 98.3 3 5.00 26.7 1.0 8.0 10 16.00 16.0 43.7 6.00 18.7 1.3 3.00 24.3 3.7 91.7 55.3 7 11.7 2 3.Value Label Value Frequenc y Percent Percent Percent 2 3. 7 13.3 6.0 26.7 3.0 11.0 100.7 60 100.3 11 16.7 1.00 5.7 8.00 5.7 6 11.3 5.0 TOTAL Valid Cum .0 21.7 8 15.00 4 6.0 1.00 1.0 3 12.00 18.0 88.3 3 17.0 5 13.00 8.3 1.FAMILIAR Valid Value Label Value Frequenc y Percent 1 6.3 83.7 11.0 16.3 35.00 16.00 1.7 5.3 65.00 13.00 Percent Cum Percent 1.7 1.7 1 10.7 1 8.7 9.7 51.7 10.00 10.0 7 18.0 18.00 Total 11.7 10.7 100.3 10 14. 3 3.3 3.3 .0 67.7 40.7 69.00 4 6.7 21.3 15.7 46.3 8.7 1.0 60.00 5 8.7 53.7 31.00 1 1.0 55.7 1.00 4 6.7 63.3 8.3 25.00 4 6.7 66.3 71.00 2 3.7 5.3 3.3 11.7 73.7 1.00 5 8.00 1 1.3 8.3 3.3 68.7 6.00 1 1.3 64.3 57.0 65.0 62.7 61.7 1.00 5 8.7 1.00 1 1.3 55.00 2 3.3 54.7 6.7 1.7 33.00 1 1.Value Label Value Frequenc y Percent Percent Percent 50.7 6.3 63.3 8.00 2 3.7 6.00 4 6.00 2 3.7 3.7 59. 00 2 3.3 3.70.3 91.7 1.7 81.7 100.3 83.00 1 1.0 ACADÉMICO Kolmogorov-Smirnov One-Sample Test Data: AFA.00 1 1.3 75.7 1.7 1.0 Total 60 100.7 80.0 100.7 98.0 5.0 80.0 71.3 78.7 1.00 1 1.7 1.00 1 1.7 75.3 3.3 84.3 3.00 2 3.3 95.A .7 96.3 3.3 74.00 3 5.3 72.00 2 3.7 79.00 1 1.0 88.0 73.00 2 3. : AFA.f.9083E-3 SOCIAL Kolmogorov-Smirnov One-Sample Test Data: AFA.S Empirical c.d.233333 Estimated overall statistic DN = 0.AT Estimated KOLMOGOROV statistic DPLUS = 0 Estimated KOLMOGOROV statistic DMINUS = 0.7 Approximate significance level = 0 .: AFA.7 Estimated overall statistic DN = 0.ST Estimated KOLMOGOROV statistic DPLUS = 0 Estimated KOLMOGOROV statistic DMINUS = 0.d.233333 Approximate significance level = 2.Empirical c.f. 683333 Approximate significance level = 0 .683333 Estimated overall statistic DN = 0.E Empirical c.d.F Empirical c.233333 Approximate significance level = 2.d.233333 Estimated KOLMOGOROV statistic DMINUS = 0.ET Estimated KOLMOGOROV statistic DPLUS = 0.: AFA.02 Estimated overall statistic DN = 0.EMOCIONAL Kolmogorov-Smirnov One-Sample Test Data: AFA.f.: AFA.FT Estimated KOLMOGOROV statistic DPLUS = 0 Estimated KOLMOGOROV statistic DMINUS = 0.9083E-3 FAMILIAR Kolmogorov-Smirnov One-Sample Test Data: AFA.f. f.TOTAL Empirical c.: AFA.55 Estimated overall statistic DN = 0.TOTALT Estimated KOLMOGOROV statistic DPLUS = 0 Estimated KOLMOGOROV statistic DMINUS = 0.TOTAL Kolmogorov-Smirnov One-Sample Test Data: AFA.d.55 Approximate significance level = 0 . como en las subescalas que lo integran. etc. en la significación que su conducta tiene para los demás (Social). falta de afecto. hemos visto en los resultados del Rorschach. Estos muchachos. . ni psicólogos. ni educadores. tanto global. A la vista del resultado de esta escala y no dudando de su grado de fiabilidad y validez reconocida. ni por sexo ni por edad. futuro incierto. 13. no difieren significativamente entre sí. esto les quita espontaneidad y confianza. La atención y el interés que obtienen en los centros es general y profesional pero poco personalizada y afectiva. Estos muchachos tienen un hogar desestructurado. ni por ningún individuo en particular. Igualmente contrastan con la realidad indiscutible y patente.Tanto el contraste como los gráficos muestran claramente que la distribución de la muestra se encuentra muy por encima de los baremos en todas las variables. la importancia que el cree le atribuye su familia (Familiar). como en la opinión que tienen de sí mismo en general (Emocional). podemos atribuir estos resultados a que los elementos de la prueba transparentan deseabilidad social. 14 y 15 años.7 Conclusiones. y el grado de satisfacción que obtiene a través del éxito en sus estudios (Académico). ni directivos. que dadas sus experiencias no tienen mucha confianza en su entorno. Estos resultados son absolutamente opuestos a los obtenidos en el test de Rorschach. Ni globalmente. tanto de una forma global. Los resultados obtenidos nos permiten afirmar que no hay diferencias significativas por lo que se refiere a la percepción que tienen de si mismos. Ninguna de las personas que estaban en contacto directo con estos muchachos se interesó por saber los resultados de estas pruebas. entre los sujetos de la muestra. En la comparación con los baremos apreciamos que este grupo muestral manifiesta una autoestima altísima. Los muchachos no difieren de las mujeres y los de 13. . fracaso escolar. DESCRIPCIÓN. que esta clase de pruebas no sirven para evaluar a muchachos con estas características. . CAPÍTULO DECIMOCUARTO. Se puede afirmar por tanto. ya que la exploración que efectúan captan aspectos menos profundos que el Rorschach. sino lo que creen que se espera que contesten. y no revelan información sobre la estructura de personalidad de los sujetos. no lo que verdaderamente piensan o sienten. ENTREVISTA ESTRUCTURADA. Por lo tanto en pruebas de esta clase contestarán.pero sí les ha enseñado a observar e intentar comprender cuales son las expectativas respecto a ellos y como deben de funcionar para no crearse problemas. La finalidad es explorar sobre la deseabilidad consciente. Ello llevaría a adecuar los Programas de Intervención a las necesidades reales de estos chicos. Dado que los resultados obtenidos parecen importantes y válidos. temores. no encontré ninguno. tanto en el centro como en sus hogares. como ya dijimos anteriormente. (Véase Anexo 1). en lo que a entrevistas se refiere. me parecce de interés la posibilidad de. consta de preguntas orientadas a obtener información directa sobre opiniones de los muchachos referentes a algunos aspectos de su vida cotidiana. en el futuro. agrupar sus quejas manifiestas y temores y captar hacia donde pueden dirigirse sus aspiraciones o afanes. seguir perfeccionando y ampliando esta herramienta. lo más apto posible a los fines perseguidos. etc. con la pretensión de efectuar una exposición descriptiva de los datos obtenidos. por lo que decidí crear uno.1 Introducción Esta entrevista estructurada.14. gustos. sus preferencias. que se adaptara a este tipo de población. su entorno. En la busqueda de instrumentos de medida adecuados para el desarrollo de esta investigación. en un intento de agruparlas y poder organizar una exposición coherente. Las clasificaciones por cada pregunta se han elaborado en función de las respuestas obtenidas.. Las exponemos a continuación a través de tablas y gráficos descriptivos: . ver hasta qué punto son consecuentes con su realidad. .00 100 LAS COSAS QUE ME GUSTARÍA CAMBIAR EN EL CENTRO SON... N = 49 RESPUESTAS FRECUENCIA Amigos/as 39 79. EN EL CENTRO CON QUIEN MÁS ME GUSTA ESTAR ES.16 8 Personal del Centro 4 8..16 8 Hermanos/as 2 4.09 4 49 100.59 80 Solo/a 4 8.2 Tablas y gráficos descriptivos.14.73 22 .22 15 Personal 10 21. RESPUESTAS PROPORCIÓN PORCENTAJ E N = 46 FRECUENCIA PROPORCIÓ PORCENTAJ N E Disciplina y estudios 7 15. 52 7 46 100.26 9 Nada 3 5.55 6 54 100.Instalaciones/Comida 12 26.09 25 Compañeros 9 19.00 100 LAS COSAS QUE MÁS ME GUSTAN DEL CENTRO SON.37 20 Todo 5 9.78 28 Personal.37 20 Compañeros 9 16..00 100 .67 17 Instalaciones 11 20. N = 54 RESPUESTAS FRECUENCI PROPORCIÓ PORCENTAJ A N E Actividades/Deportes/Fiest as 15 27.57 20 Todo 5 10. trato y costumbres 11 20.87 11 Nada 3 6. 75 44 Buenos resultados escolares 13 27. N = 48 RESPUESTAS FRECUENCIA PROPORCIÓ PORCENTAJE N Actividades/Deportes/Ju egos 8 16.17 4 48 100..67 17 Amigos 21 43.00 100 .08 27 Instalaciones/Comida 4 8..33 8 Nada 2 4.LAS COSAS QUE ME HACEN MÁS FELIZ EN EL CENTRO SON. . N = 43 RESPUESTAS FRECUENCI PROPORCIÓ PORCENTAJ A N E Tareas/Limpieza/Comida 26 60.93 21 Nada 2 4.56 56 Ir a la calle con los amigos 8 17..44 4 45 100. N = 45 RESPUESTAS FRECUENCI PROPORCIÓ PORCENTAJ A N E Ayudar/Hablar con la familia 8 17.47 60 Recados 4 9.00 100 AYUDO EN MI CASA HACIENDO.78 18 No va nunca/No sabe 2 4.44 4 Comer/Dormir 2 4.65 5 .CUANDO ESTOY EN CASA LO QUE MÁS ME GUSTA HACER ES.3 9 Todo 9 20...78 18 Jugar/TV/Música 25 55. 44 4 No sabe 2 4.44 4 45 100.00 100 .56 56 Mis amigos/as 4 8..No voy a casa 2 4.00 100 LAS COSAS QUE ME HACEN MÁS FELIZ EN CASA SON.67 7 Todo 2 4.00 20 Llevarse bien la familia 25 55.89 9 Nada 3 6. N = 45 RESPUESTAS FRECUENCI PROPORCIÓ PORCENTAJ A N E Diversiones/TV/Juguetes 9 20..65 5 43 100. 89 8 Todo 1 2.LAS COSAS QUE EN CASA ME HACEN MÁS DESGRACIADO SON. RESPUESTAS N = 38 FRECUENCI PROPORCIÓ PORCENTAJ A N E La vivienda 1 2.47 39 Tareas 3 7.95 29 Nada 7 18.00 100 .63 3 38 100.42 18 Violencia/Peleas 15 39...63 3 Problemas familiares 11 28. ..51 14 La violencia/Peleas 4 10.41 5 Nada 10 27.58 15 Nada 5 10.62 22 37 100.01 100 LAS COSAS QUE MÁS ME GUSTAN DE MI CASA SON.82 11 La disciplina/Castigo 2 5.03 26 Todo 8 21..17 4 . N = 48 RESPUESTAS FRECUENCI PROPORCIÓ PORCENTAJ A N E Poder jugar/Divertirme/Ver la TV 13 27..08 27 Mis familiares 16 33.62 22 La familia/Algún familiar 5 13.33 34 Todo 7 14.42 10 La vivienda/Mi habitación 2 4. N = 37 RESPUESTAS FRECUENCI PROPORCIÓ PORCENTAJE A N La vivienda 8 21.SI PUDIERA LAS COSAS QUE ME GUSTARÍA CAMBIAR DE MI CASA SON. .41 29 Padre/Madre 18 35.80 10 Otros familiares 5 9. N = 51 RESPUESTAS FRECUENCIA PROPORCIÓ PORCENTAJ N E Hermanos/as 15 29..00 100 .42 10 48 100.73 14 Nadie 1 1.80 10 Todos 7 13.Los animales/las plantas 5 10.29 35 Amigos/as 5 9.96 2 51 100.00 100 EN CASA CON QUIEN MÁS ME GUSTA ESTAR ES. 57 29 Dios/Vida/Muerte 19 38.33 16 Varios 8 16..00 100 TENGO MIEDO DE. RESPUESTAS N = 49 FRECUENCI PROPORCIÓ PORCENTAJE A N Futuro 14 28..33 16 49 100. N = 38 ..78 39 La injusticia/El infortunio 8 16.A VECES YO ME HAGO PREGUNTAS SOBRE .. RESPUESTAS FRECUENCIA PROPORCIÓN PORCENTAJE La muerte 12 31,58 32 Terroristas, atracadores, etc. 6 15,79 16 Oscuridad, demonio, etc. 8 21,05 21 El futuro 7 18,42 18 No sabe 5 13,16 13 38 100,00 100 EN ESTE MOMENTO SI PUDIERA CONSEGUIR TRES DESEOS SERÍAN... 1º N = 42 RESPUESTAS FRECUENCI PROPORCIÓ PORCENTAJ A N E Ser y tener una familia normal 13 30,95 31 Una profesión 3 7,14 7 2º Salud 4 9,52 10 Afecto/Amor 9 21,43 21 Bienes materiales 4 9,52 10 Paz/Felicidad 2 4,76 5 Varios 7 16,67 17 42 100,00 100 N = 40 RESPUESTAS FRECUENCI PROPORCIÓ PORCENTAJ A N E Ser y tener una familia normal 7 17,50 18 Una profesión 4 10,00 10 Salud 5 12,50 12 Afecto/Amor 6 15,00 15 Bienes materiales 9 22,50 23 Paz/Felicidad 5 12,50 12 Varios 4 10,00 10 40 100,00 100 3º N = 45 RESPUESTAS FRECUENCI PROPORCIÓ PORCENTAJ A N E Ser y tener una familia normal 6 13,33 13 Una profesión 8 17,78 18 Salud 7 15,56 16 Afecto/Amor 4 8,89 9 Bienes materiales 9 20,00 20 Paz/Felicidad 6 13,33 13 Varios 5 11,11 11 45 100,00 100 LOS TRES DESEOS ANTERIORES ANALIZADOS EN CONJUNTO EN ESTE MOMENTO SI PUDIERA CONSEGUIR TRES DESEOS SERÍAN... N = 127 RESPUESTAS FRECUENCIA PROPORCIÓ PORCENTAJE N Ser y tener una familia normal 26 20,47 20 Una profesión 15 11,81 12 Salud 16 12,60 13 Afecto/Amor 19 14,96 15 Bienes materiales 22 17,32 17 Paz/Felicidad 13 10,24 10 Varios 16 12,60 13 127 100,00 100 LA ASIGNATURA QUE MÁS ME GUSTA DEL COLEGIO ES... N = 42 RESPUESTAS FRECUENCI PROPORCIÓ PORCENTAJE A N Lenguaje 13 30,95 31 Sociales 6 14,29 14 Inglés 2 4,76 5 Matemáticas 7 16,67 17 Naturales 6 14,29 14 Otras 6 14,29 14 Ninguna 2 4,76 5 42 100,00 100 LA ASIGNATURA QUE MENOS ME GUSTA DEL COLEGIO ES... N = 43 RESPUESTAS FRECUENCIA PROPORCIÓ PORCENTAJE N Lenguaje 5 11,63 12 Sociales 5 11,63 12 Inglés 7 16,28 16 Matemáticas 15 34,88 34 Naturales 2 4,65 5 Otras 6 13,95 14 Ninguna 3 6,98 7 43 100,00 100 CUANDO SEA MAYOR N = 53 ME GUSTARÍA SER... RESPUESTAS FRECUENCIA PROPORCIÓ PORCENTAJ N E Carrera Superior 11 20,75 21 Grado Medio/Administrativo 15 28,30 28 Oficio 16 30,19 30 Deportista 3 5,66 6 Artista 4 7,55 8 No sabe 4 7,55 8 53 100,00 100 14.3 Conclusiones La descripción de estos datos, a partir de las respuestas con las frecuencias más elevadas, es la siguiente: De los muchachos cuestionados acerca de con quién les gusta estar más en el centro el 80% respondieron que con sus amigos. El 26% contestó que las cosas que les gustaría cambiar del centro eran las instalaciones y la comida; el 21% quisiera cambiar el personal y el 20% cambiaría sus compañeros. Las cosas que les gustan más del centro para un 28% son las actividades, deportes y fiestas, para el 20% el personal, el trato y las costumbres y con el mismo porcentaje las instalaciones. Lo que más felices les hace son los amigos en un 44% y los buenos resultados escolares en un 27%, Lo que más desgraciados, para el 34% las amonestaciones de los profesores y los cuidadores, y para un 27% los estudios, con el mismo porcentaje las peleas, hurtos y agresiones entre compañeros. En las cuestiones relacionadas con sus hogares el 56% manifiesta que lo que más les gusta hacer en sus casa es jugar, ver la tele, escuchar música, etc. y lo que menos les gusta para el 45% de los sujetos, es hacer las tareas de la casa y recados. El 60% declara que suelen ayudar en sus casas haciendo las tareas del hogar, limpieza y la comida. Llevarse bien con la familia es para un 56%, lo que más felices les hace en su casa; en contraposición lo que más desgraciados les hace, para un 39%, la violencia y las peleas entre los familiares, y para el 29% los problemas familiares de enfermedad, ausencias, encarcelamientos, precariedad económica, etc. En cuanto a las cosas que aspirarian cambiar en sus casas, un 26% manifiesta que nada, un 22% todo, y otro 22% la vivienda. Lo que más les gusta de sus casas para un 34% es su familia y para un 27% poder jugar y divertirse. Un 35% indican que con quien desean estar en su casa es con sus padres y un 29% con sus hermanos. Un 32% exponen que tienen miedo de la muerte, y un 21% de la oscuridad, del demonio, etc. A veces se hace preguntas sobre Dios, la vida y la muerte el 39% de ellos, y sobre el futuro el 29%. En cuanto a la pregunta de si pudieran conseguir tres deseos cuales serían éstos, los resultados obtenidos fueron los siguientes: respecto al primero el 30% respondió que tener una familia normal y ser un muchacho normal, y el 21% contestó que tener amor y se les quisiera; como segundo deseo el 23% se manifestó como aspirante de poseer bienes materiales, dinero, propiedades, etc. y el 18% tener una familia normal y ser un muchacho normal; en cuanto al tercer deseo el 20% se volvió a inclinar por los bienes materiales y el 18% por tener una profesión . Agrupando estas respuestas obtenemos que el 20% desea tener una familia normal y ser una persona normal, seguido del 17% que se inclina por los bienes materiales y el 15% que desea ser querido y tener amor. Por lo que respecta a los estudios la asignatura que más les gusta es el lenguaje para un 31%, seguida de matemáticas con un 17% y la que menos matemáticas con un 34%, marcando mucha en primer lugar desearían tener un oficio.las peleas con los compañeros y cuando les roban sus pertenencias. Por lo que respecta a las asignaturas escolares la preferida es el lenguaje. Resumiendo. En cuanto a su profesión el 29% se inclina por tener un oficio. deportes y fiestas. también respecto al personal de los centros y compañeros. . sobre la vida. esto no les agrada. y la menos deseada las matemáticas. que tienen quejas respecto a las instalaciones y la comida. Lo que les disgusta suele ser las amonestaciones de profesores y cuidadores. ya que la violencia y las peleas. la muerte y el futuro. apreciándose que algunos desean tener otra vivienda. Sus deseos se centran principalmente en sus carencias principales. el trato y las costumbres. una carrera de grado medio o una carrera universitaria. etc. ser queridos y disfrutar de relaciones afectivas. Les gusta estar en su casa con sus padres y hermanos. podemos decir que en el centro les gusta estar con sus compañeros. En sus casas unos querrían cambiarlo todo y otros nada. En sus casa les gusta jugar. Lo que más felicidad les proporciona es ver que la familia se lleva bien. tener "una familia adecuada" y ser "sujetos normales". el demonio. la tele. junto con el personal y las instalaciones. música y el ocio y aunque ayudan en las tareas de casa. no padecer precariedad económica. Están contentos con sus amigos y se alegran cuando obtienen buenos resultados escolares. las malas notas en los estudios . Lo que más les gusta son las actividades.diferencia con el resto de las asignaturas. disfrutar de su compañía y también divertirse Sus temores los centran la mayoría en la muerte y después en la oscuridad. así como los problemas familiares les hacen sentirse desdichados. por orden de preferencia. el 28% una carrera de grado medio y el 21% una carrera de grado superior. En cuanto a su formación para el futuro. Se cuestionan respecto a la existencia de Dios. 7 de Depresión. que el 70% de estos adolescentes tiene problemas psicológicos que podemos definir como importantes. 42 han dado positivo en alguno de estos índices. por tanto. se aprecia bastante coherencia con la percepción de su realidad y sus deseos se muestran acordes con sus necesidades y privaciones. 15. . CONCLUSIONES. 34 de Inhabilidad de Manejo Social y 4 de Hipervigilancia. Tenemos.1 Resultados Rorschach. 1 de Suicidio. Este 70% ha dado positivo en 64 índices: 18 de Esquizofrenia. Descripción de los resultados obtenidos a través de las Constelaciones o índices de gravedad del test. CAPÍTULO DECIMOQUINTO. la realización de sus proyectos respeto a la profesión. como a la vista de sus resultados escolares. tanto a la vista de sus circunstancias y capacidad intelectual. se presenta con muchas dificultades para su consecución. etc. la posibilidad de poder conseguir un estado o núcleo familiar dentro de la normalidad. o de conseguir. y de poder obtener o intercambiar afecto. Comenzamos nuestras conclusiones exponiendo en primer lugar los resultados obtenidos a través del Rorschach.A la vista de sus respuestas. De los 60 sujetos estudiados en nuestra investigación. Ahora bien. I. El número y la interpretación por sujetos es la siguiente: a) Índice de Esquizofrenia positivo 5 sujetos. con inhabilidad para iniciar y dirigir respuestas. b) Índice de Inhabilidad Manejo Social positivo. ineptitud. sino que hoy presentan un trastorno perceptual-cognitivo grave. en el futuro. 25 han dado un indicador positivo. desajuste perceptivo con dificultades para percibir el mundo y a ellos mismos. 19 sujetos. que señala el riesgo de padecer. no significa que estos sujetos padezcan en la actualidad esa patología. tenemos 2 con 3 y uno exhibe 5. dificultades para captar la realidad a través de la experiencia. Pobre capacidad de control. Por individuos. incapacidad de control e ineptitud para establecer relaciones interpersonales.Es importante señalar que la presencia de 18 individuos con el índice de Esquizofrenia positivo. Estado depresivo subyacente. Presentan trastornos de pensamiento. . Manifiestan dificultades con las demandas y requerimientos sociales presentes en una sociedad compleja como la nuestra. Peligro de padecer en el futuro trastornos psíquicos de carácter grave. Inmadurez social con vulnerabilidad potencial para el enfrentamiento con los problemas cotidianos. etc. Ineficacia. pobre e inapropiada capacidad de juicio. serios problemas en el manejo de los datos de la realidad. 14 presentan 2. . la presencia de un estado hipervigilante de alerta perpetua. y. Actitud negativa y desconfiada hacia el entorno. positivos. con emociones de índole muy dolorosa y con sentimientos pesimistas. junto a ésto. d) Índice de Esquizofrenia más Índice de Hipervigilancia. Suspicacia y vulnerabilidad. evidenciando un trastorno afectivo grave. Un sujeto. 9 sujetos. con fines anticipatorios y de prevención. Un sujeto. e) Índice de Esquizofrenia más Índice de Inhabilidad Manejo Social positivos.c) Índice de Depresión positivo. Lo explicado anteriormente en el apartado "a". Estado de ánimo manifiestamente deprimido. Lo expuesto en los apartados "a" y "b" conjuntamente. h) Índice de Esquizofrenia más Índice de Hipervigilancia más Índice de Depresión positivos. "b" y "d" conjuntamente. g) Índice de Esquizofrenia más Lo expuesto en los apartados "a". Inhabilidad Manejo social más índice de Hipervigilancia positivos. Un sujeto. . Un sujeto. 4 sujetos. Lo expuesto en los apartados "a".f) Índice de depresión más Lo expuesto en los apartados "c" y "b" conjuntamente. Índice de Inhabilidad Manejo Social positivos. "d" y "f" conjuntamente. i) Índice de Esquizofrenia Lo descrito anteriormente en los apartados "a". o han suicidarse. pero solamente por unas décimas. "b" y "d". II. Un sujeto. 14 y 15 años. A modo descriptivo exponemos que los muchachos de 15 años en su conjunto. no dan positivo en la Constelación Inhabilidad Manejo Social. La diferencia no es lo suficientemente importante para aseverar que existan diferencias significativas entre este grupo y los otros. más Índice de Hipervigilancia positivos más Indicador de Suicidio. .2). o bien Índice de Inhabilidad Manejo conseguido muestran una tendencia hacia la Social autodestrucción. "f". En cuanto al número de condiciones de las Constelaciones los muchachos de 15 años sobrepasan a los de 13 y 14 en la Constelación de Suicidio. entre los sujetos de 13. El número de positivas es proporcionalmente el mismo para todas las edades. Estadísticamente no existen diferencias significativas en el número de Constelaciones positivas en conjunto. más la más presencia de las mismas características y rasgos. Resultados comparación Constelaciones por edad. de las Índice de depresión personas que han efectuado más intentos de suicidio. (Para ampliación del significado interpretativo de estos índices véase apartado 5. estadísticamente. no tienen peso suficiente a nivel de interpretación. Solo hay diferencias significativas entre los sujetos de la muestra por edad. V. Resultados comparación Constelaciones por sexo. visión de conjunto y capacidad de organización de los componentes del entorno. al mismo tiempo. los varones disponen de una mayor capacidad de asociación.III. se puede afirmar que. más centramiento y egocentrismo. por lo que. Muestran. Resultados comparación variables por edad. Aunque por debajo de la media poblacional. salvo ésto. Son dos variables que forman parte de dos relaciones entre otras variables. en el que los de 13 dan menos respuestas que los de 15. Ahora bien. Y. así como de mejor inteligencia abstracta y teórica y más ambición intelectual que las mujeres. . más capacidad de oposicionismo. por ellas mismas. en dos variables. Resultados comparaciones variables por sexo. en lo que a las variables por separado se refiere. Comparando de una manera global el número de Constelaciones positivas por sexo no se aprecian diferencias significativas entre los varones y las mujeres. (H) contenido parahumano. y (Bt) contenido botánica. IV. Cuatro frente a ninguna de las chicas. no existen diferencias significativas entre los muchachos de 13. 14 y 15 años. Ambos dan un número proporcional de positivas. en la que los muchachos dan menos respuestas que los de 14. por Constelaciones separadas los hombres dan mayor número de positivas en el Índice de Hipervigilancia. Respecto al control intelectual. ahora bien. pero las mujeres en mucho mayor grado.Las mujeres presentan mejor inteligencia práctica. A continuación presentamos tablas con los resultados obtenidos: . pero en las mujeres esta tendencia está más acentuada. las chicas lo hacen de una manera menos precisa que los varones y su adecuación de la percepción respecto a los objetos observados es más inusual. VI. de ver lo no obvio en detrimento de la visión de conjunto. En los chicos en la autoestima y el egocentrismo el resultado es más bajo respecto a ellas. a la simplificación de las emociones en el proceso perceptivo. de fijarse en los pequeños detalles. más acusadamente en el sexo femenino. En el esfuerzo de relacionar elementos. aunque ambos presentan valores menores a la media poblacional. Ambos sexos tienen un exceso de minuciosidad perceptiva. como hemos indicado anteriormente los de 15 por unas décimas no dan positivo en el índice de Inhabilidad Manejo Social y esto hace que algunos Agrupamientos presenten variaciones respecto a los de 13 y 14. El ajuste perceptivo de ambos sexos es deficitario. El proceso de pensamiento es más pobre en las chicas. Ya hemos dicho anteriormente que no existen diferencias significativas por edad respecto a las variables. los dos sexos presentan en grado elevado este sistema defensivo. con poca capacidad de reflexión y de ideación deliberada. Resultados comparación muestra con los baremos por edades a través de los apartados denominados Agrupamientos. más capacidad de percibir y reaccionar ante lo obvio y lo natural. Ideación Sujetos 13. 14 y Simplificación percepción estímulos complejos. Posibilidad efectuar conductas inadecuadas. 15 años Tendencia a distorsionar la realidad. 14 y Dificultad para tomar decisiones. Percepción del entorno exigente y poco generoso. Sobrepersonalización de los estímulos. Poca capacidad para tomar decisiones. 15 años. Funcionamiento cognitivo simple y elemental. como amenazante. Sujetos 13. Posibilidad actuaciones inadecuadas dentro de las normas sociales. 14 y Déficit precisión perceptual para la captación de la realidad.Procesamiento de la información. Mediación cognitiva Sujetos 13. . 15 años Tendencia a cambios de opinión. Errores de juicio. Fallos en la capacidad de juicio. y precipitadas ante Elusión de estímulos irritantes. Problemas en sus relaciones interpersonales. Capacidad de control reducida. Conceptualización sofisticada. Sujetos años 15 Menos recursos disponibles para planificar y dirigir respuestas adecuada y significativamente.Nivel ideacional bajo. simple y poco Capacidad de control y tolerancia al stress. inmadura. de lo esperado para su edad. Afectividad . preocupantes o molestos. Riesgo de desorganización ante el stress. Sujetos de 13 Los mismo rasgos de los sujetos de 15 años más: y 14 años Inmadurez. Reacciones aturdidas estímulos complejos. 15 años Reacciones imprevisibles. Sujetos 15 años. . de decisiones y Conflictos en las relaciones interpersonales. 14 y Poca estabilidad y solidez del mundo emocional. Relaciones interpersonales. 14 y Autoconcepto y autoestima bajos. basada en Ideas distorsionadas sobre si mismos. Autoconcepto Sujetos 13. psicológico más bajo de lo Evitación de la complejidad en cualquier aspecto. Tendencia a no procesar estímulos emocionales. Funcionamiento esperado. Incomodidad en situaciones de proximidad.Sujetos 13. 15 años Estimación personal negativa y fantasías. Dificultades en la toma resolución de problemas. Poca capacidad de introspección. Represión y anulación de las necesidades afectivas. No creen en los lazos afectivos entre las personas. Trato rutinario y superficial. 14 No padecen stress situacional. Tendencia a rehuir el trato social.2. Sujetos años 13 y 14 Los mismos rasgos que los sujetos de 15 años. Relaciones difíciles. Poca sensibilidad para las necesidades e intereses ajenos. más: Inmadurez social. y15 años (Para ampliación de estos resultados veánse apartados 10. Presencia de un estado depresivo subyacente. 3 y 4). Propensión a ser rechazados por su ineptitud.No establecen vínculos afectivos. Stress situacional Sujetos de 13. Dificultades en la interacción con el entorno. interpersonales superficiales y Actitud distante y reservada. . Algo despreocupadas respecto a las normas sociales. depresivas. sociables y sin tensión nerviosa. Bajos de inteligencia.P. optimistas y seguras de si mismas. a los sujetos de ésta muestra. subjetiva. Los resultados alejan poco. Varones Mujeres Abiertos y sociables dentro de lo Algo alejadas y reservadas esperado. Independientes y realistas. Sin inquietud ni zozobra sociables y sin tensión nerviosa. Socialmente bien adaptados.15. Reaccionando a los estímulos Algo excitables e impacientes. impresionables y algo Algo irritables. comprensión. de la media poblacional.Q. Prudencia y optimismo normal. Sensibles.2 Resultados cuestionario de personalidad H. Bajas de inteligencia. Ligeramente autosuficientes y bien integradas. Obediencia y docilidad dentro de lo esperado. normal. adecuadamente. Lentas de aprendizaje y Lentos de aprendizaje y comprensión. Dominantes y obstinadas. .S. Socialmente bien adaptadas. No inhibidos. Algo despreocupados respecto a las normas sociales. Más estables y maduras que lo Funcionamiento emocional habitual para su edad. ansiosas y dependientes. Bien integrados. Entusiastas. contestando como ellos suponen se espera que contesten. Los de 14 años son más sumisos y obedientes que los de 13 y 15.6). Se podría determinar que esta clase de prueba no es adecuada para evaluar sujetos de estas características y situación. con lo cual los resultados obtenidos no reflejan su realidad. En las diferencias por edad. y los de 13 más que los de 15. (Ver ampliación de estos resultados en el apartado 11. y que estos adolescentes se apoyan mucho en lo concreto.3 Resultados test de Raven. posiblemente.En cuanto a las diferencias entre los sujetos de la muestra por sexo se evidencia estadísticamente que los chicos son algo más sensibles. 15. Los resultados obtenidos por los componentes de nuestra muestra. impresionables y dependientes que las chicas. los sujetos de 15 años son más susceptibles de ser afectados sentimentalmente y tienen menos tolerancia a la frustración que los de 13 y 14. Dado que esta clase de pruebas presentan ítems saturados de deseabilidad social y de influencias culturales directas. con resultados opuestos en bastantes variables de significado similar. en lo que respecta al rendimiento intelectual. o lo hacen en muy pequeña medida. Estas conclusiones se alejan bastante de las obtenidas en el test de Rorschach. . percepción de relaciones y razonamiento lógico. y tienden a evitar el conflicto y el compromiso. mide aspectos más superficiales. y no aporta información sobre la estructura profunda de personalidad de los sujetos. ya que. o como les gustaría poder contestar. es el siguiente: Mujeres Edad Resultados 13 años Entre el 75 y el 90% de las personas de su edad y sexo presentan mejores resultados que ellas. podría ser acertado sospechar que han respondido influidos por estos factores. tanto global." 14 años Entre el 75 y el 90% de las personas de su edad y sexo presentan mejores resultados que ellas. 13 años El 90% de las personas de su edad y sexo presentan mejores resultados que ellos. Su nivel de eficacia es equivalente. En los contrastes estadísticos se aprecia que no existen diferencias significativas entre los varones y las muchachas del grupo.6) 15. los resultados estadísticos nos advierten que solo se pueden extrapolar estos resultados a la población general de adolescentes acogidos en estos centros. en el caso de las mujeres de 14 años. " 15 años El 75% de las personas de su edad y sexo presentan mejores resultados que ellas. estos resultados. entre los sujetos de la muestra. En estas conclusiones.4 Resultados Escala Factorial de Autoconcepto A. ni por sexo ni por edad. son considerablemente bajos. dado el bajo número de sujetos en los subgrupos creados. Varones Como podemos apreciar.F. respecto a la media poblacional.A. Tampoco entre los grupos por edad. como en las subescalas que lo integran. " 15 años El 95% de las personas de su edad y sexo presentan mejores resultados que él. Los resultados obtenidos nos permiten afirmar que no hay diferencias significativas por lo que se refiere a la percepción que tienen de si mismos. " 14 años Entre el 75% y el 50% de las personas de su edad y sexo presentan mejores resultados que ellos. Los . (Véase 12. en la significación que su conducta tiene para los demás (Social).muchachos no difieren de las mujeres y los de 13. como hemos dicho anteriormente. Ni de forma global. Ninguna de las personas que estaban en contacto directo con estos muchachos se interesó por saber los resultados de estas pruebas. En la comparación con los baremos apreciamos que este grupo muestral manifiesta una autoestima altísima.P. ni psicólogos. Todo esto nos vuelve a confirmar por tanto. (Véase 13. 15. Tienen quejas de las instalaciones. tanto de una forma global. no difieren significativamente entre sí. la comida. Podemos atribuir estos resultados a que. ha sido la siguiente: Respecto centro al Con quien les gusta estar es con los compañeros. fracaso escolar. La manifestación directa sobre las preguntas planteadas. por el grupo perteneciente a alguno de los colegios. el .S. la importancia que él cree le atribuye su familia (Familiar). Estos muchachos tienen un hogar desestructurado. y el grado de satisfacción que obtiene a través del éxito en sus estudios (Académico). Volvemos a constatar que en esta prueba. La atención y el interés que obtienen en los centros es general y profesional. poco personalizada y afectiva.7). ni directiva. etc. al igual que en el cuestionario H.Q. ni individualmente por ningún sujeto en particular. De igual forma contrastan manifiestamente con la realidad indiscutible y patente.5 Descripción respuestas obtenidas en la entrevista estructurada. falta de afecto. 14 y 15 años. los resultados son absolutamente opuestos a los obtenidos en el test de Rorschach. aunque competente. los elementos de la prueba transparentan deseabilidad social e influencias culturales directas. ni educadores. como en la opinión que tienen de sí mismos en general (Emocional). que esta clase de pruebas no sirven para evaluar a muchachos con estas características. futuro incierto. Les alegra las buena notas obtenidas en los estudios. No les agrada ayudar en las tareas domésticas. La oscuridad. y otros nada. deportes. En la casa hay quien quiere cambiar todo. En sus hogares Cuando están en casa les gusta jugar. Les disgustan las amonestaciones. las peleas y los robos. Algunos desearían tener otra vivienda. las peleas y los problemas familiares. El demonio. Se sienten felices cuando la familia se lleva bien. . fiestas. las malas notas. ver la tele. la música y el ocio. Son desdichados con la violencia. las costumbres.personal y los compañeros. Con quien más les gusta estar es con sus padres y hermanos. el trato. el personal y las instalaciones. Lo que más les agrada son: las actividades. Temores La muerte. y que no manifiestan problemática ni conflictividad con su entorno inmediato. Hay que reseñar también que el trato que se les otorga es el indicado. los resultados nos indican que existen en estos adolescentes graves problemas psicológicos y de personalidad. Es importante señalar que estos muchachos no padecen stress situacional. carrera de grado medio. que las circunstancias y necesidades de orden material. alojamiento. licenciatura. tales como comida. etc. 15. Asignatura menos deseada: matemáticas. Ser queridos. la muerte y el futuro. Ahora bien. que . Formación para el futuro Por preferencias: un oficio.3).6 Sugerencias en orden a la prevención y tratamiento. Tener una familia adecuada. Por lo que a ese respecto la institución cumple su papel.Preguntas Deseos Se cuestionan respecto a la existencia de Dios. están adecuadamente suministradas. No padecer precariedad económica. por lo menos. Disfrutar de relaciones afectivas. lo que indica. Ser sujetos "normales". ropa. Estudios Asignatura preferida: lenguaje. sobre la vida. (Véase ampliación de esta entrevista en el apartado 14. Hemos visto como uno de los factores problemáticos de estos adolescentes es la imposibilidad de crear y mantener vínculos afectivos. A la vista de estos datos está claro que una cosa es lo que ya se sabe que se debe hacer y no se hace. y otra lo que se puede hacer en función de los medios y posibilidades reales. que se desarrollan los demás. Bien es verdad que su problemática no manifiesta síntomas aparentes. no van a ser investigados. Con lo cual. si un sujeto no ha podido establecer lazos afectivos adecuados hacia las figuras parentales o equivalentes. etc. está reseñado que se ha de procurar que los menores deben de permanecer ingresados el mínimo imprescindible. particularmente. tampoco lo va a poder hacer hacia el mundo interior. y que. Recordemos que los sujetos de esta investigación llevan ingresados una media de cinco años y medio. aunque las normas de estos centros indican que cuentan con equipos multiprofesionales que les garantizan una atención individual completa y. Ya expusimos en la primera parte de este trabajo como es. de no ser por circunstancias casuales. Esto nos indica que las experiencias obtenidas a través del primer vínculo de su vida no fueron satisfactorias. con psicólogos con la adecuada preparación. con lo . adopción. y ante la imposibilidad de retorno de un niño a su propia familia. Es nuestro criterio que primeramente necesitan ser adecuadamente diagnosticados. y posteriormente hacia los otros y hacia el mundo exterior. se le han de favorecer medidas alternativas: acogimiento familiar. un psicólogo cuya misión es la de realizar intervenciones directas de tipo diagnóstico y psicoterapeútico. con pruebas psicológicas con la suficiente fiabilidad y validez y con la menor deseabilidad social e influencias culturales posibles.pueden cristalizar en el futuro. También dentro de los estatutos normativos de los centros. por tanto. a partir de este primero lazo. Hemos visto que materialmente no se les habían pasado pruebas psicológicas o psicodiagnósticas a ninguno de ellos. No se puede intentar poner remedio a lo que se desconoce. pero no olvidemos que la aparatosidad del síntoma puede no ir acorde con la gravedad. Obviamente. Sugerimos por tanto la conveniencia de efectuar psicodiagnósticos de manera sistemática a todo sujeto ingresado. por lo que sus maniobras estarán encaminadas a recobrarlo. que dan por sentado va a ser disfórico. Ello lleva implícito una autoestima y autovaloración bajas. sino de cualquier información complicada que se les plantee. aparte de la incapacidad de establecer vínculos afectivos. solo el padecimiento. porque lo ven en otros. nunca lo han vivenciado. Pero si no conocen el bienestar interno. tendencia al aislamiento. u oyen hablar de él en novelas o medios de comunicación. personalmente. o hasta que la realidad exterior complejice sus demandas. pero ellos. no solo de ellos mismos. Estos adolescentes no. Es complicado poder explicarles por qué otros disfrutan de lo que ellos se han visto . inmadurez.cual se encuentra paralizado y constreñido "en tierra de nadie". vienen de un mundo duro. No quieren "saber nada" emocionalmente. que le permite "ir tirando" hasta que aquello se rompa o estalle. Con lo cual. pondrán barreras a todo estímulo emocional. poca capacidad de introspección. Aparte. inadecuadas y pobres relaciones interpersonales. etc. etc. es casi imposible apaciguar su sentimiento de injusticia o encontrar una justificación a su realidad. Es muy difícil que crean en algo que no han sentido. nacieron en ella. tendrán dificultades de aprendizaje. donde sus emociones han sido en su mayor parte penosas. e intenten recobrar un bienestar que no han tenido nunca. Siguiendo con el símil. Lo conocen intelectualmente. por lo que no pueden tener incentivos para poner en marcha conductas que cambien ésto. Como un náufrago que dedica todas sus energías en organizar su isla para no sucumbir y se olvida de enviar señales de auxilio para el rescate o usar creativamente sistemas de salvación para salir de ahí. violento. Las estrategias que emplea son las de supervivencia en ese estado. el náufrago se supone viene de un mundo normal. precario. estos niños tendrán. Es difícil darles una respuesta a la pregunta de por qué son ellos los desfavorecidos. y no olvidemos que el sufrimiento psíquico es el más doloroso de los padecimientos. todas ellas estarán encaminadas a poder sobrevivir en esa situación. por lo que probablemente. todo su sistema defensivo estará enfocado a no romper ese equilibrio precario. captarán mal la realidad y presentarán un menor desarrollo intelectual del que podrían haber logrado en condiciones más favorables. desconocimiento de si mismos. Estos chicos no cayeron en la isla. Los temas que se plantean en este campo son. Estar insertados institucionalizados. etc. de corte psicodinámico o cognitivo. para evitar sus efectos acumulativos.privados. no solo expertos en Psicología. 2. Ayudarles en el proceso de maduración. el colegio. creemos que básicamente necesitarían: 1. etc. Ayudando todo ello a desarrollar igualmente el sentido de pertenencia y de posesión. Para aprender a conocerse y entrar en contacto con sus emociones. no Esto favorecería el proceso madurativo a través de las relaciones interpersonales y las vinculaciones afectivas. por medio de la familia en principio. y su mundo interior en general. Para el aprendizaje de habilidades cognitivas interpersonales y entrenamiento en conductas sociales. Por todo ello. Psicoterapia de grupo. o cumplir las normas sociales. duros y difíciles de resolver y en la búsqueda de soluciones deben participar muchas instituciones. como vemos. en una familia adecuada. dificultades para conseguir estabilidad económica y seguridad futura. pero son éstos los que deben recordar que las carencias afectivas van a influir de modo determinante en el futuro de estos chicos. 3. Contactar adecuadamente con su realidad interna y con la externa. . Conseguir una autoestima adecuada a través de una valoración correcta. Sobre todo cuando van a tener dificultades para conseguir un oficio o carrera. y a la vista de los resultados de la investigación. sentimientos. y más todavía hacerles comprender que deben respetar a los demás. Capacitarles para establecer relación con sus afectos y deseos. Psicoterapia individual. y ayudar a paliarlas en edades lo más tempranas posible. dado su rendimiento escolar y. con ello. con amigos con otras circunstancias diferentes a las suyas. 1994. cultura. 1984.No debemos de olvidar que vivimos en sociedad. indirectamente. probablemente. a un replanteamiento de los costes sociales. como en Rehabilitación. ABERASTURY. La reflexión que surge de modo inmediato es si la sociedad debe ampliar recursos para prevenir y neutralizar los efectos devastadores de la marginación. A. Buenos Aires: Ediciones Kargieman.. o debe continuar sin atender adecuadamente este problema y luego gastar muchos más recursos para paliar una situación que.: Adolescencia. van a implicar a otros grupos de la comunidad. . (aunque son ellos los que van a soportar el mayor coste). y que el estado. El problema de la deprivación socio-afectiva no va a afectar solamente a los sujetos que la padecen de forma directa. Barcelona: Paidós. incide directa o indirectamente. BIBLIOGRAFÍA ABC: Libro de estilo de ABC.: La adolescencia normal un enfoque psicoanalítico. que. en muchos casos. llevará. Este es un tema a debate que aún dista mucho de un consenso generalizado y. se podría haber evitado. situación y actuación de cada uno de los miembros que la conforman. S. 1973. si todos nos detenemos a pensar sobre él. en cada uno de nosotros. A.A. sino a todos los elementos del cuerpo social. Barcelona: Ariel. tanto en tareas de Prevención. ABERASTURY. puesto es más probable que entre estos grupos marginales se desarrollen conductas antisociales futuras. 1968. Colección Estudio. H. F.: Manual de psicopatología del niño. En ABT. situación y alternativas. 1981. R. .L. ANDREU ANGLADA. Madrid: Rialp.: Stressful life events and Rorschach content. AJURIAGUERRA.: Delincuencia y marginación juvenil.: Elementos de psiquiatría para profesionales de la salud: comprensión fenomenológica y psicodinámica de la situación de enfermedad y de los grandes síndromes de la psicopatología. J. 582-5. 1967. ALCOCK.: Técnicas proyectivas del diagnóstico psicológico. J. L. Y BELLACK. L. 1980.: Manual de psiquiatría infantil. 46. L. 1991. SH. ANDERSON.: Psicología proyectiva. 1982. New York: Paul Hoebert. Madrid: Pirámide.: Adolescent Rorschach Responses. 563-568. Barcelona: Masson. L. 1959. Journal of personality Asssessment. Barcelona: Masson. 46. AMON.ABT. AMES. ARON. Madrid: Instituto de la Juventud. APISMA-GESE: Marginación social del menor: origen.: La prueba de Rorschach en la práctica.E.: Una teoría de la psicología proyectiva. 1982. Buenos Aires: Paidós. T. Ministerio de cultura. 1978. 1987.L. y ANDERSON. ARFFA.H. Madrid: Instituto de Ciencias del hombre. 1983. 1986. y CANTERAS. Obras Sociales. Alicante: Publicaciones de la caja de ahorros de Alicante y Murcia.E.: Predicting adolescent suicidal behaviour and the order of Rorschach measurement.: Estadística para psicólogos. 1986. J. Barcelona: Jims. G. A. AJURIAGUERRA.: Psicología clínica del niño. Méjico: Fondo de Cultura. AJURIAGUERRA. ALVIRA. Journal of Personality Assessment. J. J. BLEULER.: On Adolescence: A Psychoanalytic Interpretation. desarrollo y pérdida.: Cuidado Económica.: Pensamiento y Barcelona: Martinez Roca. Franc. BENEDICT. et VINCENT. Buenos Aires: Paidós.: Temas de psicopatología infantil. 1976. BOWLY. maternal y amor. Méd. 1976. BOWLY. Madrid: Alianza Universidad.: La separación afectiva. acción: Fundamentos sociales.: Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. BANDURA. 445-480.: El vínculo afectivo.: Teoría del aprendizaje social. A.V. WALTERS. Buenos Aires: Paidós. 1931. Barcelona: Edhasa.: La parla des infants. BANDURA. 1985. 1987. psychanal. 44. J. BARRIO. R. 1958.H. J. París: Psychiatrie. BOWLY.: Vínculos afectivos: Formación. J..BANDURA.. Chir. P.: Higiene mentale de l'adolescent. Buenos Aires: Paidós. Berlín: Springer.: El vínculo afectivo. . A. BLOS. Encyclo. 37960 D50. A. BROUSELLE. Méjico: Fondo Cultura BOWLY. Madrid: Espasa Calpe. A.: Revue de quelques traveaux psychanalytiques sur l'adolescence: Rev. 1980. M. 1986. BRUNER. R. 1976. E.. New York: Free Press. BOWLY..: La separación afectiva. J. Madrid: Morata. BRACONNIER. 9-1982. 1976.: Mechanismus-Vitalismus-Mmemismus. M. 1987. 1962.: El hombre y la cultura. J. BOWLY. Buenos Aires: Paidós. Valencia: Promolibro 1984. Vic: Eumo Ed. J. 1977. 1972. GIBEAULT A. A. DEMETRIO. Madrid. 1987. 1977. . Chir. 1966. P. BÜHLER. CAILLARD. Chir. CHOU. Paris: Editions Techniques. Q. B..: La vida psíquica del adolescente. R.. Encycl. Psychological Monographs.S. 37960 A20. Murcia: Consejo Regional de Murcia-Consejería de Sanidad.A. 1987. 1980. Madrid: Pablo del Río. D. (1938) 161-167..F.BRUNER. V. Paris: Editions Techniques. CANTWELL. 1981. Madrid: Morata.C. 7.: Continuities and Discontinuities in Cultural Conditioning: Psychiatry. de: Oeuvre Universitaires de France. W. CHANOIT. YA LUN: Análisis estadístico. DEBRAY. 1957. Le normal et le pathologique.: Trastornos afectivos de la infancia y la adolescencia. G. CANGUILHEM.: Los inmigrantes en España: Documentación Social 66 (1987) enero-marzo. Méd.: Psicología de la adolescencia.: Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo. 1987. Barcelona: Martinez Roca. 12. y CARLSON. G. P. CT. CLERAMBAULT. COLEMAN. CH.: Les bases génétiques de la psyquiatrie. Buenos Aires: Compañía Editora Espasa-Calpe Argentina. 2. Encycl. G. Psychiatrie. y NAJARIAN. 1987. 6 p. 6p. 1.F. 1947. Paris: P. 1942 Psiquiatrique.: Delincuencia juvenil. 37020 a10. Paris: Presses COLECTIVO I.E. Méd.O.P.: Organismes internationaux et politique de santé mentale. Psychiatrie. et GHEYSEN F. CARITAS ESPAÑOLA: La marginación de menores en España...: Infant development under enviromental handicaps.U. DENIS. J. 5-1989. Monografías del Hospital Psiquiátricos Provincial "Román Alberca" Núm. J. México: Interamericana. ERIKSON. 83.: Toward an interactional psychology of personality: Psychological Bulletin. Valencia: Estudis i Publicacions. E. ENDLER. Barcelona: Crítica.. (Dr. New York: Appleton Century-Crofts. H.: Infancia y Sociedad. 1986. Madrid: Morata.L. D.: Adolescentes. G. 1978.L.1982.: Las reglas del método sociológico.: Las reglas del método sociológico. 1026-1048. DURKHEIM.H. DURKHEIM. D. J. E. 1973. E. DURKHEIM. ERIKSON.L. 12. D. 81. Buenos Aires: Shapire. W. E. ERIKSON.: Diccionario de psicología. E. F. 5. 1975.: Interaccionism in personality from a historical perspective: Psychological Bulletin. DOMENECH. Barcelona: Herder. EDIS: Pobreza y marginación: Documentación Social 56 (1984) 404. 1974.: El niño abandonado en la Comunidad Valenciana. B. Y MAGNUSSON. Madrid: Pablo del Río. 1976. Madrid: Taurus. Direcció General de Serveis Socials.: Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. EICHORN. EXNER. EKEHAMMAR. A. Barcelona: Orbis. Buenos Aires: Paidós. Vol III. D. Madrid: Aguilar. S. 1981. Madrid: Alianza Editorial. DORSCH. Sistema comprensivo del Rorschach. N.).: Juego y desarrollo. 1972. 956-974.H. 1985. J. D. E. E. ERIKSON. 1980. I. en SILLS.: Identidad: juventud y crisis. 1978 .: Métodos estadísticos para la investigación en ciencias humanas. Vol.E.A. 1974.. Barcelona: Herder.: Children on the creche. 1970.S.. y MUSITO.: Educación y Sociología.DENIS. 1979.: Historia personal y circunstancia histórica. ESCARTI. New York: Wiley. EY.E. FRASER. A. 1990. FERNANDEZ. EXNER. 1975. A. EXNER. Madrid: Ed.: Las bolsas rurales de pobreza. J. A.: Le normal et le pathologique chez l'enfant. 1974. J. Barcelona: Ed. Barcelona: Toray. D. FREUD. Journal of Projective Techniques.: Sistema Comprensivo del Rorschach. Barcelona: Paidós. H.: Tratado de psiquiatría. 1976.: Neurosis y sintomatología en la infancia. A. 1962. 1985. Barcelona: Paidós Ibérica.: The effect of color on productivity in Cards VIII. 1959.EXNER. Vol II. X of the Rorschach.: Compendio de Psiquiatría. Barcelona: Paidós Ibérica. Madrid: Biblioteca Nueva.: Psicoanálisis y la crianza del niño. A. EXNER.E. 1993.E. Madrid: Pablo del Río. 1968. 417-425. EXNER.: Psicoanálisis del desarrollo del niño y del adolescente.. Obras completas. 1984. J.: The influence of chromatic color in the Rorschach.A. Salvat.E.: A Rorschach Workbook for the Comprehensive System. IX.: The Rorschach Systems. FREUD. 3 Vol. 1976. 1981. J. FREUD. Asheville. 26. A. 30-33. 1980. FREEDMAN. J.A. 1967. Journal of Projective Techniques.: The Rorschach a Comprehensive System.L. Paris: Gallimard. Volume 1: Basic Foundations.E. FREEDMAN. FREUD. Barcelona: Salvat. EXNER. México: Limusa. Cares. S. .: Tratado de Psiquiatría. 23. J. North Carolina: Rorschach Wokshops.: Fundamentos y técnicas de la inferencia estadística. J. FREUD. 1982. New York: John Wiley & Sons. 1969. Inc.S. R. 1967. GESELL. C. G. J. y RUNYON. II.L. México: Fondo Educativo Interamericano. (1923): El yo y el ello. S. Vol.C. A. Madrid: Biblioteca Nueva.1.E. 1983. GARCIA. y BERRIOS. en S. Madrid: Biblioteca Nueva.FREUD. FREUD. Madrid: Ed.B.. y BREUER (1895). GUENTHER. del Castillo. GENOVARD ROSELLÓ.. Paris: Le Francois. S. 1973. nº 1875. Obras completas. . t. en Obras completas. Barcelona: Paidós Ibérica. (1901): La interpretación de los sueños. en Obras completas. GESELL. GUIMON. Barcelona: Paidós. 1987. Madrid: Biblioteca Nueva.: El niño de 13 y 14 años. 1968. A. FREUD. Barcelona: Paidós Ibérica. 1988. Madrid: Biblioteca Nueva.: Introducción a la inferencia estadística. Barcelona: Administración de la Comunidad Autónoma de Euskadi.: Psychiatrie générale. FREUD.: El adolescente de diez a dieciséis años. HABER.: Al adolescente de 15 y 16 años. FUNDACIÓN ARGENTARIA: Tasa de pobreza: Actualidad Económica. 1967. (1923): El yo y el ello. 17.: Diagnóstico en Psiquiatría. 1950. J. Salvat Editores. GUIRAUD. t. S.E. A.: Antropología del territorio. t. FREUD. Barcelona: Herder. 1982. 1987..P. 1967. S. MEZZICH. J. S. GESELL. W. Madrid: Cía Editorial Recoletos.: Estadística general. A.L.A. J. El mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos. 1994. P. Secretaría de la Presidencia del Gobierno Vasco. Taller de Ediciones. 2.. Madrid: 1976. 1967.: Problemas emocionales de los niños. II. R. 1952. 1991.: Adolescencia.K. Washington: Unión Panamericana. Madrid: Aguilar. HOPKINS. L. En SILLS. J. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA: Censo de población 1981. Antropology.HÄFNER. En SEBA.: Psicología social de la adolescencia. R.: De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Encycl.). 1962. Psychiatrie. . 1987. 7p. y PIAGET..: Statistics for the social sciences. HAVIGHURST. Barcelona: Paidós. J. Sex.L. D. Nueva York: Holt. New York: Appleton. (Dr. 1979. Sociology. New York: Appleton. 1991. M. HALL. 1928. 2 vols. W. Barcelona: Antropho. Méd. New York: Longmans. et LANOUZIÈRE. E. Chir. HAVIGHURST.S. HAVIGHURST.: Adolescence: Its Psychology and Its Relations to Psychology. B..A. 1972.: The psychology of the Adolescent. R. A. J. M.: Psychologie clinique.: Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. 37032 A10. INHELDER. Madrid: Morava. HAYS.L. S. Resultados Nacionales.. H. 1904. Crime. Vol. 1973. HERBERT.: Cariño. Paris: Editions Techniques. Religion and Education. HOLLINGWORTH. Buenos Aires: Paidós. I. Rinehart y Winston.: The European Handbook of Psychiatry. JALLEY. 1983. 1974.R. Zaragoza: Prensas Universitarias. Madrid: Pirámide. G. HARLOW.: Developmental Tasks and Education.: Trastornos de la conducta en la infancia y la adolescencia.: Carácter y personalidad del adolescente. Madrid. 192-195. Años de transición. 1985. 1935. J. 1985. JANET.: El hombre y sus símbolos. 1972. Labor.: La vida mental y social del bebé: Como los padres crean personas. K. 1924. París: Flammarion. LAUTREY. y PONTALIS. Blomington: Principia Press.: Les grandes orientations de la psychologie actuelle. F. medio familiar e inteligencia. 1981. KANTOR.C.T.I. K.: Psicología de la adolescencia. Barcelona: Ed. KAPLAN. (1903) Les obsessions y la psychasthénie.: Clase social. C.L. Méjico: Ed. P.: Diccionario de Psicoanálisis. New York: Harcourt. Chir. Paris: Editions Techniques.. J. H. Psychiatrie. LANG. 47-54. La Prensa Médica Mejicana. Brace. Paris: Alcan. Madrid: Aprendizaje Visor. Buenos Aires: Paidós. LAPLANCHE. Madrid: Paraninfo. P. . L. JERSILD.: La medicine psychologique. Barcelona: Caralt.: Respuestas populares al test de Rorschach en población española.JALLEY. 1923.B. 1987. J.R.: Compendio de psiquiatría. París: Alcan. 1.: Principles of Psychology. y VALERO. J. Encycl. P. Madrid: Aguilar..G. 1988. JANET. JUNG. L. A. 53. A. E. J. 37032 A10. 5-1989. KOLB. 1930. JANET.: Introducción a la psicopatología infantil. KAYE. (1889) L'automatisme psychologique: Essai de psychologie experimental sur les formes inferieures de l'activité humaine. KOFKA. LARRAZ. 1983. 1982. Barcelona: Salvat. Méd. 1976.. Revista de la Sociedad Española del Rorschach y Métodos Proyectivos. 7p. y RAYMOND. 1919. 1985.: Psiquiatría clínica moderna.: Principles of Gestalt Psychology. : Principle of topological psychology.. J. 1974. (Coordinador).: La vida sexual de los salvajes de la Melanesia. 1982. MEAD. Madrid: Javier Morata. miedo a extraños y exploración en niños institucionalizados.L. ciencia y religión. 1974. G. 1975. MALINOWSKI.H. A. (1928): Coming of Age in Samoa: A Psychological Study of Primitve Youth for Western Civilization.: Interpretación Psicológica. Madrid: Alianza Editorial. 1021. G. Barcelona: Orbis.: Adolescencia. 3. 1975. MALINOWSKI. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Sanidad y Consumo. LEVY. y JUIF. 1961. LEWIN. P. MEAD. 1936. M. B. M. Revista de Psicología General Aplicada. 1985.: Psicologie des foules.: Magia.: Textos de Psicología del niño y del adolescente. B. LE BON.: Conductas de apego. 529-547. LEIF.: Gravedad Psíquica de la infancia. En PEDREIRA MASSA. K. J. MEAD. Madrid: Narcea. M. . sexo y cultura en Samoa. J. y PALACIOS. F. Paris: Presses Universitaires de France. F. Barcelona: Laia. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. CARRETERO.: Una teoría científica de cultura. 1932. Méjico: Fondo de Cultura Económica. New York: Morrow. Barcelona: Ariel. 1987.: Psicología del Socialismo. New York: McGraw Hill. MALINOWSKI. Sección de Salud Mental Infanto-Juvenil. 1987. 1971.: Psicología evolutiva. LÓPEZ SANCHEZ. M.: La ciencia y el concepto de raza. MARCHESI. LOPEZ SANCHEZ. Madrid: Daniel Sorro. L. Asociación Española de Neuropsiquiatría. 1948.LE BON. B. e INHELDER. Informes Técnicos: 1951: 31.: Personnalités Psyquiatriques 5 (1963) 5-41. J. 1983. y WENDKOS. 1986. G. y RIVAS TORRES.: Psicología del niño.: El alcance de la privación de afectos: la conducta lingüistica.A. J.E. 351-364. GARCIA.: La inteligencia. I.M. 1993. de psicología y psiquiatría infantil. W. PAVLOV. PIAGET..: Fisiología y psicología. O. PAVLOV. S. Madrid: Dirección General de Acción Social Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.A. NEYRAUT. Psychological Review. MUSITU. Méjico: PAVLOV. 80. 1984. 4. 1973.: Diccionario Barcelona: Grijalbo.: Toward a cognitive social learning reconceptualization of personality. Madrid: TEA Ediciones.: Conditioned reflexes. 252-283.1983-19. MISCHEL.S. Autoconcepto Forma A.: Desarrollo McGraw/Interamericana de México.: Reflexos condicionats i inhibicions. Oxford University Press.A. D. Programa 10. F. S. S. M. . 1990. 1984. PÉREZ-CAMPANERO ATANASIO. PAPALIA. PIAGET J. III Congreso Internacional organizado por la Asociación Española para la Educación Especial (AEDES). A. O.M.P. R.S.: AFA. humano. M.MERANI. Documento O. W.P. MISCHEL. Madrid: Morata. I. 1971.S. I. Madrid: Anaya Multimedia. 150.P. Barcelona: Editorial 62.: Protección y promoción de la salud mental. Madrid: Morata..: Word para Windows 2.M. 1991. y FRAISSE.L.. 2. 39. 1971. psichopathiques : Perspectives NOGUEIRA RODRIGUEZ. B.M. R. 1967. y GUTIERREZ. 1972. American Psychologist. Madrid: Alianza.: Convergences and challenges in the searchs of consistence. 1935. H. 1975. Barcelona: Labor. 1977. J. RIOS. RAYMOND-RIVIER. 27-28.: Análisis estadístico aplicado. . B. J. RIVERO HERNANDEZ.M.: Implicaciones del retraso intelectual en los desajustes sociales. PIAGET. PRIHODA. A. Madrid: Mepsa. y GALIANO LOPEA R. 1985. V.: La psicología de Vygotski: sobre una larga proyección de una corta biografía: Infancia y Aprendizaje. 1980. Madrid: Siglo Veintiuno de España. 1977. S. PIAGET. 1975. Barcelona: Herder. J. RED. REMPLEIN.: Tratado de Psicología Evolutiva.: El desarrollo social del niño y del adolescente. Barcelona: Oikos-Tau.: Matrices progresivas.: La equilibración de las estructuras cognitivas: problema central de desarrollo. Madrid: Siglo Veintiuno de España. 1977. Madrid: Editorial Nacional.PIAGET. Madrid: Paraninfo. 108-109. RAVEN. 1978. 1984. Barcelona: Editorial Labor.: Biología y conocimiento: ensayo sobre las relaciones entre las regulaciones orgánicas y los procesos cognoscitivos. Y WINEMAN. PIAGET.: El estructuralismo. J.C. POROT.: Adaptación vital y psicología de la inteligencia: selección orgánica y fenocopia. Buenos Aires: Paidós. J. III Congreso Internacional organizado por la Asociación Española para la Educación Especial (AEDES). A. 1977. F. Madrid: Siglo Veintiuno de España.: Racionalización de la Instrucción pública: organización y funcionamiento del sistema escolar. 1974.: Diccionario de Psiquiatría. 1970. RIVIERE. J.: Seis Estudios de Psicología. 1984. PIAGET. Barcelona: Seix Barral. D.: Niños que odian. 1978. 7-1986. Madrid: Dirección General de Acción Social Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid: Aguilar. J.: El mecanismo del desarrollo mental. PIAGET. J. SCHAFFER. 1987.R. 1972. SIEGEL. Vol.RONDAL. SENDIN BANDE. Madrid: 1987. F.: Psiquiatría. H. SENDIN BANDE. Editorial Paraninfo. SCHAFFER. 475-480. México: Trillas. C. M. 1979.: Trastornos mentales infantiles.A. Dactilografiado oferta del autor. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona.: Psicopatología de la pubertad y de la adolescencia.: Tesis doctorales y trabajos de Investigación Científica.: El desarrollo de la sociabilidad.: La estructura factorial del test de Rorschach. RUEBUSH. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. S. Trabajo presentado al X Congreso de Rorschach. SIERRA BRAVO.: Respuestas populares al test de Rorschach en sujetos españoles.C. SENDIN BANDE. Barcelona: Ediciones Toray. Barcelona: Anthropos.K.: Ser madre. B. 1978. LOPEZ-IBOR y BARCIA. I. 1994.: The European Handbook of Psychiatry and Mental Health. Madrid: Morata.: Estadística no paramétrica. D. 1983. RUIZ OGARA. 1980. En SILLS. M.A. S.. 1979.. Tesis doctoral.A. ROVIRA TODA. R. 1980.C.). Madrid: Pablo del Río.. S. Barcelona: Planeta. 1982. J. A.: Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. (DR.R. SEBA. M. ROUART. J.: Datos Normativos en Sujetos Españoles al Test de Rorschach: Un Estudio Transcultural.M.: Lenguaje y Educación. Washington: 1981.C. 1991.L. H.: El test de Rorschach en adolescentes con problemas de adaptación. Barcelona: Médica y Técnica. Madrid: Aguilar. S. Tesis doctoral. . Barcelona: Grijalbo. U. Madrid: Anaya Multimedia. 1990. GARCÍA ARZENO. 1975.: Estadística.: La evolución psicológica del niño.P. P. N. 1984. SPITZ.R. R. R. R.A. y PRAZERES. NOVO. L. Buenos Aires: Nueva Visión. WALLON.: Excel 4. 105. Buenos Aires: Nueva Visión. . 1990. VAN BUREN. SPITZ.E. Paris: Editions Sociales. New York: Int. 1979. M. Press. C. y GRASSANO DE PICCOLO.SILVA. (1946): El primer año de la vida de un niño. M. J. M. 1979.: La vie mentale (1938). VYGOTSKY.S.. R. Madrid: Aguilar. 1984. H. 1984. R. SPIEGEL. Buenos Aires: Hormé. Madrid: Aguilar. sobre la génesis de la comunicación humana. Las técnicas proyectivas y el proceso de psicodiagnóstico..: Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar: Infancia y Aprendizaje. Madrid: Morata.S.: El primer año de vida del niño. WALLON.. 1945. 3.: No y si. Univ. H. R. 1982.L. 1980.: ¿Los datos normativos del Rorschach presentado por Exner son válidos para la población europea in extenso? Revista de la Sociedad Española del Rorschach y Métodos Proyectivos. COMILLAS DE MADRID: Normas tipográficas. VILLIERS. VYGOTSKI. H.E.: Hospitalism and the psychoanalytic study of the child. México: McGraw-Hill. Madrid: 1976. WALLON. SIQUIER DE OCAMPO. VERNON. 33-40. 1992.: Primer lenguaje. P.A. SPITZ. L. SPITZ. 1980.G. y VILLIERS.: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. E. Madrid: Marova. 1966. Barcelona: Grijalbo. 27-28. 1977.D.: Los orígenes del carácter en el niño.: Inteligencia y entorno cultural. R.C. D.WATSON.: Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. 1962: WILLIAM.: La vinculación.: (1890) The principles of psychology. WILLIAM. J.: The battle of Behaviorism: An Exposition and an Exposure. ZAZZO. Madrid: Aguilar.L. Madrid: Pablo del Río 1976. J.: Estadística. London: Routledge. T. Wallon. WRIGHT. 192-195. y MC DOUGALL. (Dr. Madrid: Daniel Sorro. La vida y obra de H. 1979. .: Compendio de psicología. 1977. New York: Smith.). Vol. YAMANE. R. 1930. ZAZZO. 1928. Alcoy: Marfíl. México: Harla.: Psicología y Marxismo. J. I.: Desarrollo de la inteligencia en SILLS. J.B. 108. 1975. W.
Report "Rasgos de Personalidad en Menores Institucionalizados"