Radiología

March 21, 2018 | Author: Victoria Ayala | Category: Bone, Knee, Nursing, Anatomical Terms Of Location, Hand


Comments



Description

Radiología PediátricaCurso: 1er año Radiología Profesor: Juan Carlos Gómez Espínola Integrantes: Ayala Victoria Cabrera Julieta Gómez Aldana M’cann Cristina Sepulveda Isaías Índice  Introducción_______________________________________Pág.3  Presentación del estudio y edad para comprender_______Pág.4  Atención al paciente: Aspectos generales_______________Pág.5  Atención al paciente: Aspectos especiales______________Pág.8  Desarrollo oseo____________________________________Pag.13  Protección del niño_________________________________Pág.15  Inmovilización: Principios e instrumentos_____________Pág.18  Exámenes pediátricos comunes______________________Pág.21  Estudios contrastados______________________________Pág.33  Bibliografía_______________________________________Pág.50 Introducción Recordemos que en radiología pediátrica tratamos con pacientes que tienen entre días de vida hasta 16 años aproximadamente; por lo tanto, el cuidado en la atención de los mismos es diferente a la que se realiza con los adultos. Para comenzar el paciente concurre siempre acompañado al servicio de radiología por uno o dos adultos, dependiendo de la edad del niño. Se debe contener correctamente tanto al paciente como al / los familiares que lo acompañan, explicándoles claramente cuáles son los procedimientos a seguir para la mejor obtención de la imagen radiográfica y tratando de evitar cualquier situación traumática para el niño que conllevé a la falta de colaboración voluntaria de parte del mismo al momento de realizarle las exposiciones radiográficas. Con el lactante la situación es similar pero obviamente, nos debemos centrar en instruir correctamente a los familiares, ya que únicamente de ellos depende la total inmovilización del paciente una vez ubicado por el técnico radiólogo. Presentación del estudio y edad para comprender Los niños no alcanzan un sentido de compresión a una edad predecible espefica. Esta capacidad varia de un niño al otro y el técnico pediátrico no debe asumir que los niños no comprenden lo que esta ocurriendo. Sin embargo, en general, hacia los 2 años, la mayoría de los niños normales pueden ser sometidos a estudios radiológicos sin inmovilización ni ayuda de sus pares. Lo más importante en el sentido de confianza, que comienza en la primera consulta entre el paciente y el técnico, la primera impresión que este tiene de este extraño es duradera y forja el lazo de una relación exitosa. Los estudios radiológicos exitosos dependen de dos factores. Los primero y más importante es la actitud del Técnico y el acercamiento al mismo. Lo segundo y también importante es la preparación técnica en la sala, que incluye ciertos dispositivos de inmovilización esenciales. En la primera consulta, la mayoría de los pacientes están acompañados, por lo menos, de uno de los dos padres. Los siguientes pasos son importantes:    Presentarse como el técnico que va a atender al niño Averiguar que información ha dado el medico al padre y al paciente. Explicar que hará y cuáles serán sus necesidades. Las lágrimas, el miedo y la resistencia combativa son reacciones normales en un niño pequeño. El técnico debe tomarse tiempo para comunicar al padre y al niño, en un lenguaje que puedan entender claramente lo que se va a hacer. Debe intentar crear un clima de confianza en la sala de espera, antes de llevar al paciente a la sala de rayos, además debe hablar sobre la necesidad de inmovilización como último recurso si no se puede lograr la cooperación del niño. Atención al paciente: Aspectos generales  Consideraciones psicológicas Aunque muchas características psicológicas son iguales que las de los adultos, es preciso mencionar algunos factores para poder preparar mejor al técnico radiólogo y así poder interactuar de mejor manera tanto con el niño como con sus padres. EL PACIENTE DE URGENCIAS: En casos de accidente se desatan las emociones, se enturbia la claridad de pensamiento y muchas veces se pierde la capacidad de razonamiento. El sentimiento de culpa es otro poderoso factor presente en los padres del niño lesionado. Es frecuente que esa preocupación les impida oír o comprender lo que se les esta explicando. Además, el miedo a daños permanentes hace que el paciente pediátrico pueda aparecer muy alterado por un traumatismo relativamente menor. El técnico radiólogo debe tener en cuenta las guías siguientes cuando se enfrente con esta situación: • Salude al paciente y a sus padres, y utilice frases cortas, simples y quizás repetidas para describir el procedimiento. • Recuerde que el tono de urgencia y frustración con el que suele expresarse los pacientes y los padres se debe mucho al miedo. • El hecho de hablar en forma tranquilizadora y calmada aumenta el nivel de confianza del niño y de los padres en la capacidad profesional del técnico radiólogo. • Al igual que en cualquier otro estudio, en los exámenes de urgencias el niño debe recibir instrucciones y El estrés experimentado por los niños incluye el miedo y la separación respecto a padres. EL PACIENTE AMBULATORIO: Mayormente la comunicación resulta más fácil con los pacientes ambulatorios y con sus padres. EL PACIENTE INGRESADO: Estos pacientes suelen padecer enfermedades serias. otros familiares y amigos lo cual resulta difícil para los padres debido a la preocupación por la salud del niño. sistema de recogida de orina etc. probablemente hará más fácil la visita al departamento de radiología  Consideraciones físicas Dependiendo del nivel de atención medica que estén recibiendo. las tareas laborales y la atención al resto de la familia. lo cual sucede con demasiada frecuencia. Si el técnico comprende que esas responsabilidades pueden afectar mucho a los padres y no olvida proporcionar tranquilidad y explicaciones simples. lo cual ayuda a los técnicos radiólogos novicios a adquirir experiencia. compruebe que cuenta con la atención de los padres mientras les explica de forma clara lo que puede suceder y lo que deben hacer. Además los padres se muestran calmados. ya que no se enfrentan a una situación urgente ni a la tensión o miedo al ingreso al hospital.. los niños pueden llegar al departamento de radiología con drenajes torácicas. Quizás estén alterados por una espera demasiado larga. colostomías. . • Una vez completa la prueba. La visita de estos pacientes muchas veces son de seguimiento y el estado del paciente es relativamente bueno. infusiones intravenosas.explicaciones de solo un cuidador. Los resultados serán mejores si es solo una persona la que le habar al niño. motivo por el cual el técnico radiólogo debe conocer la finalidad y el significado de esos dispositivos médicos y el modo de atender a los pacientes que se presentan con ellos. puede determinar la participación de técnico en el cuidado y la manipulación de las líneas intravenosas. por ejemplo. el intestino o las heridas para protección del personal sanitario y los demás pacientes. . PROTOCOLO DE AISLAMIENTO Y PRECAUCIONES UNIVERSALES PARA LA SANGRE Y LOS LIQUIDOS CORPORALES: El evitar contagio de enfermedades infecciosas tiene importante primordial en los hospitales pediátricos. El técnico debe estar capacitado para evaluar la integridad de esas líneas y tomar medidas apropiadas en caso de problemas. Además. El LAVADO DE MANOS CUIDADOSO representa la precaución mas importante por si sola. el aparato respiratorio. todo el equipo que ha estado en contacto con el técnico radiólogo y con el paciente posiblemente contagiado debe lavarse con un limpiador apropiado. El técnico radiólogo debe aplicar todas las precauciones ordenadas por el medio y/o la unidad de enfermería responsable del niño relacionadas con. Además debe tomar nota de los puntos siguientes: • ¿Existen instrucciones específicas para el cuidado y la manipulación del paciente durante su estancia en el departamento? • • ¿Esta acompañado el niño por una enfermera? ¿Hay limitaciones físicas que pueden influir sobre la forma de realizar el estudio? La disposición del personal de enfermería dentro del departamento de radiología. peor por desgracia muchas veces es también la mas olvidada. junto con las normas del hospital. que pueden producir artefactos insignificantes en la radiografía de los recién nacidos. La cobertura del chasis con un pañal proporciona buenos resultados. Cuando el lactante prematuro es trasladado al departamento de radiología debe tener en cuenta las guías siguientes: • Eleve la temperatura de la habitación 20-30 min antes de que llegue el niño ya que quizás la sala de rayos resulte fría comparada con la unidad de neonatología. se tendrá cuidado para evitar los pliegues o arrugas en el paño. Se tendrá cuidado para evitar que la piel del lactante entre en contacto con los chasis. Eso exige utilizar un aparato portátil para la radiología general. sin embargo. es la Hipotermia. aveces también los recién nacidos. Estos niños tienen una relación más alta entre el área superficial y masa corporal.  Lactantes prematuros Uno de los peligros principales que se enfrentan los prematuros.Atención al paciente: Aspectos especiales El trabajo en equipo proporciona los mejores resultados para la mayoría de los exámenes pediátricos. La colaboración del niño y los cuidadores facilita el estudio. los lactantes prematuros deben ser examinados dentro de la incubadora. si es posible. Con el fin de prevenir la hipotermia. • Si no es posible aumentar la temperatura. A continuación se describen algunos casos especiales que se merecen mención individual. prepare al lactante para el procedimiento mientras está todavía en la incubadora y manténgalo fuera de ella durante el menor tiempo posible. . Estos tienen que tener en cuenta las normas siguientes: • Diga con frecuencia al padre y al paciente que se les explicaran todas las maniobras antes de intentarlas. Existe tendencia a las fracturas espontaneas o provocadas por traumatismos mínimos. • Pida consejo al niño sobre la forma de cómo debe ser movido o levantado. Puesto que el riesgo de infección es crítico en cualquier lactante de la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN). • Para mejorar los resultados. Los niños con esta enfermedad estarán acompañados casi siempre por un cuidador.• Deposite al lado del lactante bolsas grandes de soluciones intravenosas. como el lavado de manos y el cambio de batas. la mayoría de los expertos aconseja aplicar protocolos de aislamiento. motivo por el cual el técnico radiólogo ha de conocer la naturaleza del trastorno debido a que estos pacientes deben ser manipulados con cuidado extremo.  Osteogénesis imperfecta La Osteogénesis imperfecta es una enfermedad caracterizada por fragilidad den los huesos. El técnico radiólogo meticuloso debe poner el máximo cuidado al mover los tubos intravenosos y otros dispositivos. en un ambiente sin prisa. explique la posición deseada al padre y permita que sea el quien coloque al niño. en general uno de los padres. padre y técnico radiólogo). templadas mediante inmersión de agua caliente. • Vigile la temperatura del paciente a lo largo del estudio y mantenga la incubadora enchufada a la corriente eléctrica para conservar la temperatura apropiada. La manipulación de estos pacientes se mejora mediante el trabajo en equipo (paciente. . El papel del técnico consiste en proporcionar a los médicos radiografías diagnosticas que muestren igualmente bien los huesos y los tejidos blandos. Las fracturas de las esquinas óseas.• Si es posible. haga las radiografías con el paciente en la cama o en la camilla. Lo primero que debe hacer es consultar con un radiólogo o con el medico encargado del caso. dada la pequeña estatura física de estos pacientes. la sospecha debe ser comunicada a la autoridad competente con independencia de la opinión del médico. Muchas veces se puede conseguir. Una introducción y algunos momentos para explicar que las placas se harán utilizando el trabajo en equipo. asistente social y psicólogo para comunicarle la sospecha.)  Malos tratos a menores El técnico radiólogo mientras prepara al paciente o lo coloca en posición. Todas las modalidades radiológicas pueden interpretar un papel en el estudio de unos presuntos malos tratos a menores. Es posible que el motivo de la sospecha se desvanezca después de la consulta. los parámetros de exposición se pueden reducir a la mitad. También se aconseja evaluar los factores técnicos mediante comprobación de la primera radiografía antes de las restantes. El técnico radiólogo que trabaja en un hospital se puede poner en contacto con algún grupo de médicos. quizás sea la primera persona que sospeche la situación. La presencia de numerosas fracturas en diversas fases de consolidación también puede indicar abuso prolongado o continuado. Sin embargo. si persiste la duda. quizás sea lo único que se necesite para conseguir un estudio sin complicaciones. La radiografía simple puede revelar patrones radiológicos característicos de lesiones esqueléticas. (Como regla general. así como las fracturas En asa de Cubo se consideran indicadores clásicos de malos tratos físicos. puesto que algunas anomalías cutáneas naturales pueden imitar a los hematomas. Los .  Realice las revisiones esqueléticas con múltiples imágenes de áreas individuales utilizando puntos de centrado.  Aunque quizá le resulte difícil. conceda a los padres de estos niños la misma cortesía que a los de otros pacientes pediátricos. . La distorsión. El técnico radiólogo debe tener en cuenta las guías siguientes en los casos de posibles malos tratos a menores:  Preste atención especial a los factores de exposición y a las combinaciones película-pantallas usados para las radiografías de miembros. colimación y factores técnicos apropiados. Se debe evitar el escanograma puesto que la imagen resultante tiene menos calidad diagnostica. Recuerde que el padre presente quizás no sea el responsable de las lesiones. Se recomienda el empleo de combinaciones película-pantalla que proporcionen detalle exacto. Adopte una actitud sin prejuicios para no deteriorar aun mas la relación entre los padres y los suministradores de cuidado medico.radiólogos pueden determinar la antigüedad de una fractura por el grado de formación de callo o la fase de consolidación. Este tipo de estudio ya no se considera un protocolo radiológico aceptable para la investigación de malos tratos. la difuminacion y la exposición excesiva o insuficiente de diversas partes contribuyen a la degradación de la imagen. b) Imagen aumentada. .Radiografía en infante: Fracturas en costillas (secundarias a maltrato infantil) Lactante sin historia de trauma con flogosis en rodilla derecha: a) la Rx simple de rodilla muestra fractura en asa de balde a nivel de la metáfisis distal del fémur (flecha). Una diferencia entre la edad ósea de un niño y su edad cronológica podría indicar un problema de crecimiento. Estos cartílagos están formados por células especiales que son responsables del crecimiento de los huesos en longitud. cambia la apariencia de los cartílagos de crecimiento en las radiografías: se tornan más delgados. Es sencillo diferenciar los cartílagos de crecimiento en una radiografía porque son más blandos y contienen menos minerales. Pero esas diferencias no . y finalmente desaparecen (esto se denomina "cartílagos de crecimiento cerrados"). Dado que se ven distintos a cada edad. como los de los dedos de la mano y la muñeca. La edad ósea de un niño (también denominada edad esquelética) se asigna determinando cuál de las radiografías estándar del atlas se parece más a la apariencia de los huesos del niño en la radiografía. se realiza con una radiografía de la muñeca izquierda y de los dedos. Es un procedimiento seguro e indoloro que utiliza una pequeña cantidad de radiación. Los huesos de la imagen de la radiografía se comparan con imágenes de radiografías de un atlas estándar del desarrollo óseo que se basa en datos obtenidos de grandes cantidades de otros niños del mismo sexo y de la misma edad. tienen "zonas de crecimiento" en ambos extremos. por lo que se ven más oscuros que el resto del hueso en una radiografía.Desarrollo óseo Los huesos de los lactantes y niños pequeños atraviesan varios cambio sde crecimiento desde el nacimiento hasta la adolecencia. Es por este motivo que un estudio de edad ósea ayuda a los médicos a calcular la madurez del sistema esquelético de un niño. que se denominan cartílagos de crecimiento. un médico puede asignar una edad ósea basándose en la apariencia de los huesos y los cartílagos de crecimiento. A medida que los niños crecen. Los huesos de un niño. En general. Edad ósea de 7 años.siempre significa que hay un problema. Esto es lo que permite definir la edad ósea. ya que un niño perfectamente sano puede tener una edad ósea distinta a la de su edad cronológica. Fíjese en la gran cantidad de huesos de la muñeca que se ven con respecto a la figura de la izquierda. . Edad ósea de 3 meses en un niño de 3 meses. también se les debe informar sobre otras opciones utilizadas para la protección contra la radiación.  Protección gonadal Las gónadas del niño siempre deben ser protegidas con protectores de contacto a menos que oscurezca la anatomía esencial del abdomen inferior o el área pélvica. Como los padres a menudo.Protección del niño  Repetición mínima Es fundamental disminuir las exposiciones repetidas. el técnico debe explicar en un lenguaje simple las practicas de protección y su fundamento. especialmente en niños pequeños. como colimación exacta. cuyas células en desarrollo son particularmente sensibles a los efectos de la radiación. técnicas de baja dosificación y una cantidad mínima de exposición. solicitan protección para las gónadas de sus hijos. La inmovilización correcta y las técnicas de exposición con alto mA y tiempo de exposición corto reducen la incidencia de falta de nitidez por el movimiento. . Para aliviar los temores de los padres. Protectores gonadales de contacto Protectores gonadales de contacto Protector gonadal masculino colocado para un abdomen de pie. Debe entregarse guantes y delantal de plomo para que el padre sostenga al paciente. . . Chaleco y guantes de plomo para los padres. también deben usar guantes de plomo. Si están inmovilizando al niño y sus manos están en el haz primario o cerca de él. Protección de los padres Si los padres permanecen en la sala. se les debe entregar chaleco plomado. Si la madre u otra persona cargo de sexo femenino están en edad fértil y desean ayudar en el procedimiento. el técnico debe preguntar si esta embarazada antes de permitirle permanecer en la sala durante la exposición. No se le debe permitir permanecer en la sala estando embarazada pero si puede estar en el área de control.  Tam-em Board y plancha de sostén de acrílico transparente Se muestra junto con varias bandas cortas de Velcro para inmovilizar las extremidades superiores e inferiores. La eficacia en relación al costo de estos dispositivos depende de con que frecuencia se los utiliza. Se trata de un dispositivo de inmovilización disponible en el comercio de fácil uso. Tam-en Board (lamina de plexiglass para sostener) . En general. Puede utilizarse en distintas aplicaciones. Pude ser un auxiliar que pueden utilizar los padres para ayudar en la inmovilización. sin oscurecer la anatomía esencial. por ejemplo la Tam-em Board y el Pigg-O-Stat.Inmovilización: Principios e instrumentos En la actualidad. Este puede cortarse de una lámina transparente de plexiglass de grosor suficiente para obtener la rigidez necesaria. pueden hallarse en un catalogo de insumos de radiología. como mantener hacia abajo las extremidades superiores e inferiores. También se muestra una plancha de sostén de acrílico transparente delante de la Tam-em Board. existen distintos tipos de dispositivos de inmovilización.  Pigg-o-Stat Es un aparato de inmovilización de uso frecuente para los procedimientos de tórax y abdomen de pie en lactantes y niños pequeños hasta aproximadamente los 2 años. se elevan los brazos por encima de la cabeza y se ajustan las dos pinzas corporales de plástico claro (B) firmemente contra cada lado del cuerpo para evitar el movimiento. a través de orificios. Existen pinzas de dos tamaños.Base giratoria E. lo que permite moverlo fácilmente en posición y de una sala a otra. (C) Se monta el asiento y las pinzas de cuerpo sobre una base giratoria (D). PA lateral u oblicua. que puede ser rotada independiente del portapelicula. El chasis se coloca en el portapelicula.Pinzas laterales para cuerpo C.Pie de montaje sobre ruedas G.Protector de plomo ajustable con indicaciones F.Otra pinza corporal más pequeña . Se muestra la protección gonadal de plomo ajustable€ en posición entre el tubo de rayos X y el paciente. Esto coloca al paciente en la posición deseada para las proyecciones AP recta. Pigg-O-Stat A. según sea necesario. que son fácilmente intercambiables. Este asiento es de altura ajustable. Todo el dispositivo Pigg-O-Stat está montado sobre un pie (F) con ruedas y trabas. El lactante o niño es sentado sobre el asiento (A) con las piernas colocadas hacia abajo. Luego.Montador de portapelicula D.Asiento de tipo bicicleta B. según el tamaño del niño (B y G). sabanas o toallas. Otras formas de inmovilización La forma más sencilla y económica de inmovilización es utilizar el equipamiento y los insumos que se encuentran comúnmente en la mayoría de los servicios. tejidos elásticos. vendas. Si se los utiliza correctamente son eficaces para la inmovilización. Auxiliares de inmovilización . bolsas de arena. Cinta adhesiva. etc. 00 m. mediastino.  Tórax frente. cuello. sin necesidad de perfil. incluye el corazón y los grandes vasos.  La Rx de tórax es la placa más solicitada ( 70 % del total de las prestaciones ) y como consecuencia con la que se cometen mayores errores de interpretación. La mayoría de las alteraciones pulmonares en los niños son reconocidas y localizadas suficientemente con la proyección de Rx. para despejar los omóplatos del tórax. Y el contenido torácico: tráquea. apoyado la espalda en el Potter mural o estativo 1 cm por encima de los hombros. En el caso de que el niño no responda por si solo a estas maniobras 1 o 2 . ) se obtiene en decúbito-supino con 10 a 15 grados de angulación cráneo-caudal del tubo de Rx. proyección antero-posterior en bipedestación : Se coloca al paciente frente al tubo de rayos X. pared torácica. supraclaviculares. silueta cardiovascular y campos pulmonares.Exámenes pediátricos comunes  Tórax La radiografía de tórax es la que mas precisión y perfeccionamiento técnico exige.80 o 2. esqueleto y diafragma. regiones axilares. mediastino.  En la Rx de tórax se debe observar el continente torácico: partes blandas. diafragma.  La Rx. con los brazos elevados por encima de la cabeza. pasando el eje transversal a la altura de las mamilas.   La principal meta del radiólogo es lograr el objetivo diagnostico con la menor radiación posible. Este estudio se realiza para observar patologías de campos pulmonares. de frente. El rayo incide perpendicularmente a 1. tórax óseo. de tórax frente en los pacientes menores de 4 años ( aprox. por debajo de la axila.00 m incide perpendicularmente en la parte media de la cara lateral del tórax.  Tórax frente. Dos adultos que acompañen al niño lo sostienen por los brazos y piernas respectivamente manteniéndolo inmóvil. .80 m incide con una angulación de 10 a 15º caudal para compensar la distorsión de imágenes torácicas provocada por el decúbito. El chasis se coloca en el Potter o estativo 1 cm por encima de la articulación del hombro.80 o 2.  Proyección latero lateral (perfil) en bipedestación: Se lo coloca el lado lateral del tórax a radiografiar sosteniéndole en caso de ser necesario ambos brazo por encima de la cabeza. El rayo a 1.adultos lo ayudaran sosteniéndole ambos brazos en la posición descripta. proyección antero-posterior en decúbito dorsal: Se coloca al paciente acostado en la mesa colocando el chasis en el Potter de mesa o bien debajo del paciente. Rayo a 1. las articulaciones individuales. Para niños mas grandes con mayor crecimiento óseo en las regiones articulares. se examinan por separado con el rayo central en la articulación de interés. el tubo de rayos a 1. . proyección latero lateral en decúbito lateral: Sostenido por ambas piernas y con los brazos elevados por encima de la cabeza por un adulto de cada lado. El chasis se coloca debajo del paciente o en el Potter de mesa.80 m  Miembro superior Puede incluirse todas las extremidad superior en lactantes y niños pequeños. Tórax perfil. como el codo y la muñeca. . La distancia del tubo será de 1 m. Proyección antero posterior en decúbito dorsal : Se coloca al paciente acostado en la mesa colocando el chasis por debajo de la zona a radiografiar (sin potterbucky) teniendo en cuenta que deben entrar las articulaciones proximales y distales de la estructura. tanto sus articulaciones proximales como distales. los cuales deben usar guantes plomados. La distancia del tubo será de 1 m. (no se utilizara potterbucky). Se ha de inmovilizar la mano. antebrazo y brazo con cinta o con la ayuda de uno de los padres.  Proyección medio lateral en decúbito lateral: Se coloca al paciente recostado lateralmente en la mesa colocando el chasis sobre la zona a radiografiar controlando que entre la totalidad de la estructura. los cuales deben usar guantes plomados. antebrazo y brazo con cinta o con la ayuda de uno de los padres. Se ha de inmovilizar la mano. Se deben extender tanto la mano (el supinación) como el antebrazo inclusive los dedos. Se coloca el brazo en abducción y se gira el antebrazo y la muñeca hacia una posición lateral formando una Angulo de 90 º entre brazo y antebrazo. El tubo estará a 1 m. . como la Osgood-Schlatter u Osteomalacia. Estos estudios se piden para fracturas. con el rayo perpendicular al centro del chasis. Miembro inferior Para lactantes pequeños. las rutinas del servicio pueden incluir toda la extremidad inferior. El chasis se colocara debajo del paciente con el borde superior un dedo por encima de la cresta iliaca. luxaciones. con un adulto sosteniéndole los brazos hacia arriba conjuntamente con la cabeza a fin de mantener el tórax recto e impedir que el niño movilice la parte superior del tronco y otro adulto le abrirá las piernas colocando ambos dedos pulgares en cada una de las articulaciones de la rodilla por encima de las rotulas. anomalías congénitas o de otro tipo y enfermedades. para los lactantes o niños pequeños se puede solicitar exámenes bilaterales con el fin de comparación. También.  Proyección de Van Rossen: Se coloca al paciente en decúbito dorsal. girándolas hacia adentro. . Chasis y tubo ídem Van Rossen. Proyección de Lauestein: Similar a la Van Rossen. El paciente es colocado en decúbito dorsal. haciendo que ambas caras plantares se contacten entre si y de esta forma realice la apertura de las piernas. con la diferencia que se realiza en niños de más edad que en la anterior (lactantes y hasta los 4 años ) que responden a las indicaciones que se les da.  Proyección rodillas al cenit: Paciente en decúbito dorsal. Esta proyección se utiliza para ver ambas articulaciones coxofemorales en la posición de frente y al cuello del fémur en toda su extensión. . Chasis y tubo ídem anterior. y otro inmovilizándole ambas piernas juntas con las manos sobre las articulaciones de las rodillas girándole las rotulas hacia adentro. Este estudio sirve para diagnosticar luxaciones congénitas o algún otro tipo de malformaciones. con un adulto sosteniéndole los brazos conjuntamente con la cabeza y el tórax.  Proyecciones de cadera: Se utilizara protección gonadal adecuada al sexo del paciente. Las proyecciones siempre son comparativas de ambas articulaciones coxofemorales. el tejido adiposo extra. Una buena técnica de exploración y un conocimiento detallado de las limitaciones del método son mas necesarias que en la mayoría de los estudios radiológicos de rutina. (requiere no menos de 24 hs. Abdomen La radiografía simple de abdomen es un procedimiento diagnostico conocido que con frecuencia aporta una información valiosa. hernias diafragmáticas y niveles hidroaereos. Esto presenta dificultades diagnosticas. para tener expresión radiológica). Rx Taraco-abdominal en decúbito dorsal:   Permite visualizar mejor el contenido abdominal. Este estudio se basa en las diferencias de transparencia existente entre los órganos parenquimatoso del abdomen. Si existen signos de íleo se identifican la morfología y topografía de las asas distendidas que están en relación con el tiempo de evolución de la obstrucción. cuerpos extraños.intra y retroperitoneal y el aire dentro del tubo digestivo. sobre todo en enfermos con escaso panículo adiposo y cantidad insignificante de aire en el tubo digestivo. ya que las diferencias entre las densidades decisivas pueden ser muy pequeñas. .  Toracoabdominal Este estudio se realiza para observar obstrucciones.  Rx Toraco-abdominal de pie:    Complementa al de decúbito. Demuestra la existencia de niveles hidroaereos y de neumoperitoneo ( abdomen agudo perforativo ) La acumulación de aire de las asas distendidas en la parte superior del abdomen dificulta la identificación de la morfología y topografía de las asas. La densidad del contenido líquido acumulado en la parte inferior del abdomen dificulta la visualización de materia fecal en el colon distal. . tamaño del cráneo.  Cráneo frente Se coloca al paciente en decúbito ventral apoyando la frente y nariz sobre el centro de la mesa observando que el plano sagital caiga perpendicular a la mesa. El rayo central entrara por el occipital y saldrá por el násion. La distancia del tubo es de 1 m.  Cráneo perfil Se puede hacer con el paciente en decúbito ventral apoyando la cabeza sobre uno de sus lados teniendo en cuenta que el lado sagital caiga paralelo a la mesa. Cráneo Este estudio se realiza para observar fracturas. . etc. control de derivaciones. como suturas y frontonasales. anomalías congénitas del cráneo. La distancia del tubo será de 1 m. tumores óseos. Esto permite que los peñascos queden dentro de las orbitas. el rayo central debe caer en el punto medio entre la ceja o reborde orbital externo y el trago. Se centra el chasis dos dedos por delante del conducto auditivo externo. Se coloca al paciente colocando el mentón . Se debe procurar que la línea infra orbito meatal (LIOM) esté perpendicular al chasis y que la cabeza y mandíbula esté en lateral estricto. Podemos explicarle que debe hacer como si oliera una flor. en lateral con respecto al bucky mural. la distancia del tubo será de 1 m. Se coloca al paciente sentados con la espalda apoyada contra un soporte. La boca debe permanecer cerrada y debe respirar por la nariz durante el disparo. Por ultimo se debe realizar el disparo durante la inspiración para poder visualizar el contraste negativo del aire. para que entienda mejor como debe inspirar. como para una lateral de cráneo. Proyección para Cavum Este estudio sirve para observar la obstrucción de las vías respiratorias por tejido adenoideo. . . Se pide para pacientes con sospecha de sinusitis. alteraciones en la calidad del moco. Senos paranasales (Proyección de Caldwell) Este estudio se realiza para poder visualizar los senos frontales y etmoidales. Se extiende el cuello del paciente colocando el mentón y la nariz contra la superficie de la Potter mesa vertical. el rayo central será perpendicular y saldrá en el acantion. Se ajusta la cabeza hasta que la línea mentomeatal este perpendicular RI. La distancia del tubo será de 1 m. alergias o mecánicas. Se ha de ubicar el plano medio sagital perpendicular a la línea media de la superficie de la mesa. alteraciones en la movilidad ciliar. No debe haber rotación o inclinación. obstrucción de los ostium por infecciones. la línea orbitomeatal formara un ángulo de 37 ª con el plano del RI. Estudios contrastados  Estudio de Deglución y S. Con vómitos biliosos. Indicaciones: Pacientes con síntomas del tracto digestivo:      Lactante vomitador con alteración de la curva de peso. Con hemorragias digestivas. Pacientes con síntomas respiratorios:    Lactante que tose durante la ingesta Lactante con bronconeumonías recurrentes con patrón de tipo espirativo Lactante con crisis de apnea. Con síntomas de disfagia o dolor durante la ingesta Con reflujo del alimento a fosas nasales.E. Paciente con patologías poco frecuentes:   Estridor por compresión traqueal ( anillos vasculares ) Demostración de compresiones extrínsecas y/o desplazamientos. .D: Preparación previa: Lactante hasta los 4 años: Ayuno similar al de su intervalo normal entre biberones.G. A partir de los 5 años hasta los 8 años: 6 hs de ayuno. con un máximo de 4 hs. De los 8 años en adelante: 8 hs de ayuno. tipo y numero de exposiciones:  Preparación del biberón de contraste: o Colocar en biberón estéril. o Con la leche a temperatura que el niño toma habitualmente completar hasta 150 cc. Si la evacuación gástrica es normal Si las primeras asas del yeyuno son normales o patológicas. polvo de sulfato de bario citratado hasta la marca de 50 cc.P. metodología del procedimiento. Si existen alteraciones en la dinámica de dichas regiones Si se produce reflujo gastroesofágico. se lo rota en oblicua posterior izquierda izquierda. ( O. definiendo su intensidad y el tiempo de “escurrimiento esofágico”. esófagocardio-tuberositaria. Si la posición anatómica es normal.   Utilizar la tetina habitual del lactante Colocando al paciente en decúbito-supino.Objetivo: Demostrar         Si existen trastornos de la deglución. antro-pilorica o duodenal. Si la progresión del bolo es normal Si existen alteraciones en la morfología esofágica. gástrica. Material.I ) con cabeza en posición lateral  Con control de radioscopia se le aproxima el biberón ( para estudiar la deglución desde el primer trago ) . radiografiando el paso de la sustancia opaca y luego en decúbito-prono oblicuo derecha sin ingesta. etc. obstrucción. Si se observan anomalías en el esófago se complementara con Rx en posición de frente. píloro. mas de esta cantidad podría complicar el estudio y dificultar la evacuación del contraste ( vómitos. perfil u O. Se coloca al paciente nuevamente en decúbito-supino con el objeto de valorar la competencia hiatal ( requisito indispensable: el paciente debe estar calmado.   Se complementa con el estudio de la primera asa del delgado.A.  La ingesta total de contraste no deberá exceder los 50 cc.A. )  La región esófago-cardio-tuberositaria se estudiara en decúbitosupino frente. ( siempre la menor cantidad posible ). .   Esta ultima posición se mantiene par el estudio de estomago. constipación. bulbo y marco duodenal. Si se observaran anormalidades a esta altura se continuara con los tiempos que correspondan para un transito intestinal. Se obtienen imágenes que abarquen desde la boca hasta el cardias en O. sin llanto y con la succión del chupete si lo usa habitualmente ).I.D. nueva fístula). distensión abdominal precoz. En los demás pacientes este examen se podrá indicar luego de contar con un examen normal de deglución y esófago-gastroduodenal.D normal). tos por bronco aspiración). Indicaciones:  R.  Paciente con patrón evolutivo clínico radiológico de bronconeumonía espirativa recurrente (con estudio de deglución y S.  Paciente operado de atresia de esófago. sialorrea.E. .G. Estudio de esófago para fístula traqueo-esofágica Es el único estudio con contraste indicado en los recién nacidos con patología alta del tubo digestivo. pues será el que detectara las causas mas frecuentes de patología espirativa bronco pulmonar recurrentes. que en su evolución presenta signos de aspiración bronco pulmonar (recanalización de la fístula. su morfología y topografía. Objetivo: Conseguir que el contraste apropiado con la dilución correcta discurra por la pared anterior del esófago (lugar donde se asienta la fístula) para demostrar o descartar la existencia de fístulas traqueoesofágicas.N con síntomas compatibles a patología alta del tubo digestivo (crisis asfíctica post deglución. diluido al 50 % en solución fisiológica.  Todo el examen es seguido por control radioscópico y las tomas radiográficas demostraran la morfología de la titula ( tipo H – N – etc. ). Y permitirá la visualización de regencias anatómicas de su topografía en relación al cuello. se rotara al paciente hacia ambas oblicuas en las diferentes inyecciones de contraste con el objeto de precisar las características del trayecto fistuloso. El numero de exposiciones será el mínimo que logre demostrar claramente el diagnostico.  Sin variar la posición de decúbito prono a fin de que el contraste discurra libremente por la pared anterior del esófago y para evitar aspiraciones del mismo.Materiales-procedimientos-tipo y número de exposiciones:  Contraste iodado hidrosoluble de baja osmolaridad en jeringa de 50 cc.  Se colocara al paciente en decúbito prono y se comienza la inyección de contraste llenando el esófago desde la mitad inferior hasta la mitad superior. . aprovechando los momentos de relajación peristáltica. ( isotónica )  Sonda nasogástrica K 31 radiopaca y bajo control radioscópico se la hará progresar hasta ubicarla en el 1/3 inferior del esófago. Se la fijara luego a la frente dejando libre el tramo entre esta fijación y la nariz para poder variarla de posición durante el transcurso del estudio. la columna y la jaula torácica ( placa panorámica en correcta posición del paciente ) con el fin de planificar correctamente el abordaje quirúrgico.  Píelografía descendente o urograma excretor: Objetivo:      Evaluar conformación del árbol píelo calicial Evaluar estenosis pielo-ureteral. no detectada (2) Fístula traqueo esofágica pura de 1/3 superior.(1) (2) (3) (4) (1) Fístula del cabo superior de atresia de esófago operada. Evaluar litiasis. ( Riñón ectópico displásico con uropatía obstructiva –TBC renal ). Evaluar anomalías congénitas o patológicas. ( tumor abdominal ) Hematuria monosintomatica. . (3) y (4) Recanalización postoperatoria de atresia de esófago con fístula de cabo distal. Ureterocele. alcohol.. con Potter bucky. jeringa de 5 cc.Preparación previa:   Ídem C. Paciente en decúbito supino con apnea inspiratoria.   Premedicación: antihistamínicos. Es preliminar antes de la inyección de contaste a fin de abarcar todo el conjunto de las vías urinarias hasta sínfisis pubica. Ídem abdomen AP. Técnica:  Primera placa: en decúbito dorsal.observándose el rellenado completo de ambos uréteres y todo el árbol urinario. guantes estériles. Esta placa puede realizarse también de decúbito prono en el caso de . jeringas de 50 cc. Agujas Butterfly N° 25 al 21. Se debe observar la sustancia de contraste delimitando los sistemas pielocaliciales.G. aguja intramuscular 21 G. corticoides. luego de la compresión abdominal ( para provocar una ligera ectasia pielocalicia bilateral.( metaclopramida ) Set auxiliar para intubación.U.. Materiales:   Medio de contraste hidrosoluble iodado al 76 % 100 cc. cinta adhesiva.M Test de alergia al yodo. solución fisiológica o de dextrosa al 5 % 500 cc. gasa. antivomitivos..  Tercera placa: a los 15 minutos. algodón. ( proyección simple de árbol urinario )  Segunda placa: a los 5 minutos de inyectado el contraste..). guía para suero con macrogotero. Debe incluirse en la placa de abdomen AP toda la longitud de las vías urinarias. donde se observa una mayor excreción del riñón. En los casos que se observe una escasa eliminación renal.que se sospeche alguna obstrucción y se observe dilatación renal sin visualizarse los uréteres.  Quinta placa: se realiza a los 30 minutos de inyectado el contraste.  Sexta placa: posmiccional ( solo se realiza si el medico lo solicita ) Inmediatamente después de la placa de los 30 minutos una vez que el paciente efectuó la micción completa. de solución fisiológica o dextrosa. . posteriores al estudio.  Cuarta placa: a los 20 minutos.  Posterior a este estudio se pueden realizar placas tardías a fin de evaluar el llenado de vejiga o en el caso de observarse alguna anormalidad intraabdominal en relación al árbol urinario ( ej. Se utiliza para evaluar residuos miccionales y estudiar el arca vesical. 180 minutos o 24 hs.: tumores ) Las mismas pueden llevarse a cabo a los 60. se puede forzar al riñón a eliminar hidratando al paciente con 200 ml. Se observan los uréteres dístales y la vejiga llena. Tomar el día anterior al examen una cucharadita de te de Dulcolax jarabe cada 8 hs. que podrá ser:   Reducción por enema ( diagnostico precoz ) Recesión parcial del intestino ( diagnostico tardío ) . Colon por enema Preparación previa para colon en general: Lactantes hasta 1 año: no es necesario ayuno. A . De 2 a 3 años: 4 hs de ayuno. El tiempo transcurrido desde la invaginación y el diagnostico es determinante para el tratamiento. Tomar el día anterior al examen una cucharadita de te de Dulcolax jarabe cada 8 hs. De 4 años en adelante: 6 a 8 hs de ayuno.Para invaginación: Concepto: La invaginación intestinal idiopatica es un cuadro abdominal agudo del primer año de vida. donde existe compromiso vascular del asa intusuceptada que evoluciona progresivamente hacia el infarto hemorrágico con el transcurso de las horas. . Signos de shock Fiebre ( mas de 38 grados ) Signos peritoneales francos y o neumoperitoneo. Preparación previa: Por tratarse de una urgencia la única indicación es la sedación previa del paciente con barbitúricos de acción intermedia.Reducción por enema: Indicaciones:   Terapéuticas: reducción de la invaginación. sulfato de bario. triyodados hidrosolubles de uso parenteral diluidos o de uso gastrointestinal del 12 al 15 % isosmolares. Diagnostica: casos dudosos o irreductibles. Materiales: Diferentes tipos de enemas: aire con presión controlada. Contraindicaciones:     Mas de 48 hs de evolución por interrogatorio preciso. Tomamos una segunda placa para registrar la progresión. Se continua la irrigación con una presión no mayor de 90 cm. 6. Preparación del contraste ( un litro ) 2. Se colocara una sonda balón del mayor calibre que permita la anatomía del paciente ( Foley calibres del 16 al 22 con balón de 30 a 50 cc ) conectada a un sistema de irrigación de igual o mayor calibre. . cuando se visualiza la cabeza de la invaginación y se verifique que la sonda no se halle por encima del segmento invaginado 4. Se continua palpando suavemente bajo control radioscópico para facilitar el retroceso de la cabeza de la invaginación. 5. Lo mismo sucede si se extravasa el contraste. En pacientes con contraindicación de reducción “ NO SE DEBE INFLAR EL BALON ” 3. Se realiza una ultima placa cuando la sustancia de contraste pasa al intestino delgado. Tomando la primera placa cuando se visualice la cabeza d la invaginación. 7. Cuando se llega con la cabeza de la invaginación hasta la válvula ileocecal se mantiene la presión y se realiza masaje bajo control radioscópico 8. se detiene la irrigación y se registra el hecho con una tercera placa. aumentando la irrigación hasta 90 cm. Se introduce el contraste bajo control radioscópico y se infla el balón.Técnica: 1. Si el contraste rodea la cabeza de la invaginación distendiendo el asa envainante. de agua con el paciente en decúbito dorsal. B – Para Megacolon: Objetivo: A ) Generales:   Demostrar la morfología de la ampolla rectal y del colon izquierdo con su contenido habitual. Demostrar el calibre.    Demostrar la existencia de la “zona de transición” del calibre. . Observar el comportamiento funcional del colon distal con el fin de detectar la “disquinesia hipertónica” del mismo. Demostrar la permanencia y la mezcla de bario con la materia fecal a las 24 hs. la extensión y dirección del canal ano – rectal ( perfil estricto ) B) En la enfermedad de Hirschsprung: en el 90 % de los casos se observa la asociación de los siguientes tres signos. . para la demostración de la mezcla bario – materia fecal se efectuara de frente. algodón. Bajo control radioscópico se tomaran todas las exposiciones radiográficas que mejor demuestren las anormalidades. 3. En los pacientes con anomalías de implantación anal es necesario efectuar tomas en perfil estricto durante la defecación del contraste (defecograma) 4. antes de que el contraste supere el sigmoideo. solución fisiológica para diluir.Materiales: Sonda Nelaton 8 o 10. La placa de 24 hs. Al comienzo del llenado: toma de perfil izquierdo de la ampolla rectal y de la unión recto sigmoidea. 2. en decúbito dorsal. Técnica: Inyección de contraste a baja presión rellenando hasta la zona dilatada Tipo y número de exposiciones: 1. pues la existencia de un dolicomegacolon puede dificultar la visualización por superposición de imágenes. guantes estériles. jeringas de 100 cc. sulfato de bario. Uropatía obstructiva. Indicaciones:     Infección urinaria recurrente. Cistouretrografia miccional ( CUGM ): Preparación previa: Lactantes hasta un año: no es necesario ayuno De 2 a 6 años: 4 a 6 hs. De ayuno De 7 años en adelante: 8 hs de ayuno Objetivo: Detectar la presencia o ausencia de reflujo vesicoureteral. . Estudio de patología tracto urinario inferior. Control evolutivo cirugía del tracto urinario. Longitud a introducir de la sonda K 30. K33 o K 35. ( riesgo de anudamiento intravesical ) . Sin ayuno Urocultivo negativo. 1. antisepsia perineal del paciente y material aséptico. Material: a) Medio de contraste: 200 cc de solución de contraste iodado al 15 % (diluir 60 cc del compuesto triyodado al 76 % en 140 cc de solución isotónica de dextrosa al 5%) opcional: solución de contraste iodado al 30 % b) Sonda para cateterismo uretral: la nasogástrica K 30 es apta para la mayoría de los pacientes. c) Equipo guía para suero con macrogotero.Preparación:     Dieta liviana. 2. Cateterismo uretral: en los varones previa lubricación con Xilocaina. Para RN o calibres disminuidos puede usarse K 31. K31: nunca debe exceder el limite de la primera marca de la sonda = 20 cm. Técnica: Asepsia del operador. Premedicación con antibióticos de ser necesaria. d) Material de cirugía estéril ( guantes-compresa-fenestrada chica-gasa y algodón ) e) Xilocaina jalea. 9. Patologías frecuentes:       Reflujo vesico uretral: activo o pasivo. Fístula: comunicación anómala entre vejiga-útero o vejiga-recto.D para controlar la segunda micción y se obtienen tomas radiográficas al comienzo y final de la misma. Divertículos: evaginaciones localizadas de la mucosa vesical. Se controla el llenado vesical de frente y ambas oblicuas. Se vuelve a llenar la vejiga y ubicando al paciente en O. 6. 7. 8.A. 4. la unión vesico ureteral y el uréter. Cuando se desencadena la micción se retirara la sonda y se obtendrán por lo menos dos tomas radiográficas que deberán incluir uretra completa. 5. puede ser ectópico u ortótopico. Encender la radioscopia antes de iniciar el goteo del contraste para verificar la posición de la sonda. Válvula de uretra posterior: obstrucción valvular de uretra masculina.3. Placa post miccional: finalizada la ultima micción se obtendrá una placa panorámica desde el pubis hasta la región renal. Seno urogenital: falta de tabique urogenital o zona de comunicación con un solo meato externo. Se coloca la paciente en O..A. . Ureterocele: dilatación quistica del segmento intramural del uréter. En ambas debe visualizarse la unión vesico-ureteral izquierdo y el trayecto uretral completo. Tercera micción sin sonda: si se detecta patología por radioscopia se vuelve a llenar la vejiga en la posición oblicua que corresponda al lado de la misma .I para realizar la primera micción y se obtiene una toma radiográfica al comienzo y otra al final de la primera micción. Manera de evitar la expulsión de la sonda durante la micción: colocar entre las piernas del paciente una plancha de algodón estéril que trabe la sonda y colecte el liquido miccional.  Vejiga neurogenica: interrupción del impulso nervioso a la vejiga que se traduce en una parálisis o aumento de la actividad de la misma: mielomeningocele o disrafía. *Estenosis pielo-ureteral *Ureterocele ectópico *Litiasis ureteral cabo distal * Ureterocele ortótopico . edu.pdf  http://moodle.unc. Bontrager (2001) Posiciones radiológicas y correlación anatómica 5ta edición  H. Tomo 1 (aparato respiratorio). Tomo 3 (aparato genito-urinario).ar/file. J.org.mx/imagenologia/imgpediatrica_im g_simples_minferiores .upc. Tomo 2 (aparato digestivo).com. Kaufman (1970) Progresos en radiología pediátrica.  http://www. 8va edición.Bibliógrafa  Philip W.ar/numeros/2007_3/20signo_radiologico.fcm.pdf  http://www. 1era edición.rard. Ballinger (1995) Atlas de posiciones radiográficas y procedimientos radiológicos tomo 2.php/45/TEXTOS/radiol ogia_maltrato_infantil.  Kenneth L.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.