QUISTE Y GRANULOMA PERIAPICAL

April 3, 2018 | Author: David Mendoza Gamez De Oblitas | Category: Inflammation, Human Tooth, Epithelium, Medical Specialties, Anatomy


Comments



Description

TRATAMIENTO ERRONEO POR DEFICIENTE DIFERENCIACION ENTRE GANULOMA Y QUISTE PERIAPICAL TRABAJO REALIZADO POR: MANUEL D.MENDOZA GAMEZ;JOEL TAMAYO SALGUERO;MIGUEL ORIAS PEÑARANDA: LA PAZ BOLIVIA MARCO TEORICO.- CONTENIDO PAGINAS 1. DEFINICIÓN. 3 1.1. RADIOGRAFICAMENTE. 4 2. GRANULOMA PERIAPICAL. 4 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7. 2.8. DEFINICION. ETIOLOGIA. PATOGENIA. CARACTERISTICAS CLINICAS. CARACTERISTICAS RADIOGRAFICAS. CARACTERISTICAS HISTOLOGICAS. DIAGNOSTICO. TRATAMIENTO. 4 5 5 5 6 7 8 9 1 3. QUISTE PERIAPICAL. 9 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 DEFINICION. ETIOLOGIA. PATOGENIA. CARACTERISTICAS CLINICAS. BACTERIOLOGIA. CARACTERISTICAS RADIOGRAFICAS. CARACTERISTICAS HISTOLOGICAS. DIAGNOSTICO. TRATAMIENTO. 9 10 10 12 13 13 14 15 16 4. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL. 16 5. HIPOTESIS. 17 6. BIBLIOGRAFIA. 17 2 GRANULOMA Y QUISTE PERIAPICAL 1. DEFINICIÓN.- Los procesos periapicales suelen ser precedidos por los problemas pulpares. Por lo general una necrosis pulpar no tratada puede ser la causa inicial de los problemas periapicales. El trasvase de endotoxinas, bacterias y restos necróticos a la zona periapical causa, según el estado inmune del paciente, el establecimiento de un posible foco en el periápice. (Grossman, 11ª ed. pág. 89). Distinguimos procesos agudos y procesos crónicos. Los agudos son:   Periodontitis periapical aguda. Absceso periapical agudo. Los crónicos son:   Absceso periapical crónico. Granuloma periapical. 3  Quiste periapical. 1.2. RADIOGRAFICAMENTE.- Una vez mas las radiografías, son muy importantes en el proceso de diagnóstico puesto que permiten analizar regiones que no pueden ser evaluadas clínicamente. (Caballero Maria, 2002). Tales regiones son:    Raíces dentales. Cavidades pulpares. Regiones periapicales de los dientes. 2. 2.1. GRANULOMA PERIAPICAL Definición: Término histológico usado para describir la formación de un tejido adyacente al ápice de un diente con patología pulpar, caracterizado por células inflamatorias crónicas como macrófagos, células plasmáticas, linfocitos y algunas veces grupos de células multinucleadas gigantes. También están presentes capilares, fibroblastos y fibras colágenas. (Lassala) lo define como un tejido de granulación que prolifera en continuidad con el periodonto como reacción del hueso para bloquear el foramen apical de un diente con pulpa necrótica y así 4 evitar las irritaciones que causan los productos de putrefacción provenientes del sistema de conductos. Patogenia: A medida que la inflamación en el tejido periapical avanza. pero este término es aceptado mundialmente y hasta que se encuentre una alternativa más adecuada lo seguiremos usando.). radica en que el primero. Etiología: Es producido por la muerte pulpar seguida de una infección o irritación leve de los tejidos periapicales. 11ª ed. refieren que la diferencia entre el granuloma y el absceso apical crónico. Simultáneamente los macrófagos y las células gigantes de cuerpo extraño reabsorben el hueso necrosado. 5 . En algunos casos es precedido por un absceso apical crónico . ya que no se trata de un verdadero tumor. 2. el exudado se acumula en el hueso alveolar adyacente. como el sufijo lo sugiere. haciendo referencia específicamente al granuloma periapical ( Grossman. que provoca una reacción celular proliferativa. Cabe destacar que diversos autores aluden al término periodontitis apical crónica.2. (Pumarola y Canalda). es incorrecto o inadecuado. Se dice que el término de Granuloma periapical. presenta mayor componente osteolítico y menor actividad microbiana.3. 2. que se traduce en la ausencia de una fístula. produciendo un tejido de granulación. mientras que en la periferia los fibroblastos forman una pared fibrosa (la superficie exterior de esta pared se continúa con el periodonto). Kumar. no hay dolor a la percusión ni el diente presenta movilidad. Características Radiográficas: Es la lesión que se presenta con mayor frecuencia alrededor del ápice de un diente no vital. Collins. El diente afectado no responde a las pruebas térmicas ni eléctrica. 2. Es importante resaltar que si los irritantes pulpares invaden este tejido periapical se forma un absceso agudo o fénix. refieren que el granuloma es una forma más avanzada de la periodontitis apical crónica. Hagen y Ellenz).Se estipula que el granuloma tiene una función defensiva y protectora contra las infecciones (Robbins. como respuesta a la irritación pulpar mantenida. Habitualmente es asintomático. 2.4. los tejidos blandos periapicales pueden o no estar sensibles a la palpación. procedente de un conducto 6 . que se caracteriza por el desarrollo de un tejido de granulación y la presencia de células inflamatorias crónicas. Cortan.5. 6° edición). Características Clínicas: (Smulson. se forma como consecuencia de una irritación intensa o prolongada. describen a la lesión como relativamente pequeña. con una historia previa de sensibilidad prolongada al calor o frío. con una pequeña diferencia a favor del granuloma.6. también pueden ser difusos o con pequeñas curvas. Por lo general es asintomático. el cual indica que solo una de las corticales se encuentra comprometida. se basa en lo afirmado por Kronfeld en 1939. Grossman. (Lassala) concluye. Autores como Wood (1984). en algunos casos se puede visualizar un trabeculado dentro de la lesión.2. sino donde los microorganismos son 7 . que los granulomas y los quiste periapicales.1998). . "Un granuloma no es una zona donde viven los microorganismos. 2002). (Según Grossman). Sin embargo. Características Histológicas: Un diente con un granuloma puede presentar un sistema de conductos radiculares infectado.radicular infectado o como complicación de un traumatismo. De hecho se ha reportado que aproximadamente el 95% de las imágenes radiolúcidas apicales son granulomas. de forma redonda alrededor del ápice del diente afectado (Bazcones. son las dos lesiones radiolúcidas más frecuentes. de bordes bien definidos. la imagen radiolúcida es bien definida en comparación con el absceso apical crónico. Los bordes generalmente son bien circunscritos pero no tan bien definidos ni corticados como el quiste. (Caballero Maria. En la radiografía se observa una zona radiolúcida redondeada u oval con pérdida de la lámina dura. pero un tejido periapical estéril. 1edición.Antonio. incluso Actinomyces israelii.destruidos". los de mayor data contienen mayor tejido fibroso y son más densos. Pero en contraste. han reportado unos pocos casos. donde han encontrado microorganismos en las lesiones periapicales. Los granulomas más incipientes son menos densos y muestran mayor actividad celular. autores citados en el libro de Lassala. fibroblastos derivados del periodonto. proveniente de los restos epiteliales de Malassez. también existen investigaciones que han demostrado la presencia de fibras nerviosas en estas lesiones (Grossman. También pueden encontrarse macrófagos y células gigantes de cuerpo extraño. linfocitos y plasmocitos. y células espumosas (fagocitos que han ingerido lípidos). En ocasiones se pueden observar espacios en forma de aguja llamados cristales de colesterol (que se forman al desintegrarse las células y liberar grasas). reportaron la presencia de epitelio. Histológicamente esta lesión está formada en su mayor parte por tejido inflamatorio granulomatoso con una rica red de pequeños capilares. 8 . 11ª ed). aunque ésta no es la regla. Estudios como los de McConnell 1921 y Hill 1930. . Pruebas de vitalidad: .Ausente .. a menos que exista una exacerbación aguda y se desarrolle un absceso apical crónico agudizado.Negativas b.Dolor espontáneo: c.Ausente ..Afectación de los tejidos blandos: g.Radiográficamente: ..Ausente . son entidades asintomáticas. 3. Tratamiento: la pulpectomía no vital con obturación de los conductos radiculares es suficiente tratamiento... como una cavidad patológica cubierta de epitelio.2.Imagen radiolúcida apical circunscrita 2. Diagnóstico: Al hacer la revisión de la literatura encontramos que en general los diferentes autores concluyen que tanto los granulomas como los quistes.7. la cual puede contener un material semisólido 9 . 3.8.Ausente e.Dolor a la palpación sobre apical: .1 Quiste Periapical Definición: Se define quiste.Movilidad: f.Ausente o leve d. a.Dolor a la percusión: .. Y solamente presentan características muy sutiles que nos sugieren que es una lesión u otra.. Etiología: Se forma a partir una irritación previa de la pulpa. Autores como Lassala además lo denomina paradentario. 3. formando islotes. 11ª ed). son quistes odontogénicos. lo define como "una bolsa circunscrita. se encuentran normalmente en la porción apical del diente.o restos celulares. químicos o bacterianos. 3. quiste perirradicular. Los quistes orales y periorales son clasificados en odontogénicos. Patogenia: Los restos epiteliales de Malassez o de la vaina radicular de Hertwig. Grossman. por agentes físicos. Se dice que los 10 . También hace referencia a que la inflamación recurrente o severa puede destruir parcialmente o por completo el revestimiento epitelial (Grossman. quiste radicular1. el cual va creando una cavidad quística de tamaño variable. que han causado necrosis pulpar y una periodontitis apical crónica o granuloma. tapizada por epitelio y en su exterior por tejido conjuntivo fibroso".2. no odontogénicos y pseudoquistes. Estos restos epiteliales pueden proliferar estimulados por un proceso crónico en el tejido periapical. Los quistes periapicales. cuyo centro está ocupado por material líquido o semi-sólido. donde se estimulan los restos epiteliales de Malassez. que contiene en su interior un líquido viscoso con abundante colesterol. asociados a un diente con pulpa necrótica que desarrolla una lesión inflamatoria perirradicular. El epitelio de estos quistes deriva de los restos celulares de Malassez. que se encuentran en el periodonto. También es llamado: quiste apical.3. El líquido contenido en la cavidad quística es de color ámbar transparente o amarillento. la primera es el llamado "quiste verdadero".quiste periapicales representan el 52% al 68% de todos los quiste que afectan los maxilares humanos. Kumar. Collins. pero existen dos teorías que prevalecen. 6° edición). Según (Torabinejad y Walton). como una reacción de defensa. postula que. en el cual la cavidad quística está completamente recubierta por epitelio (no hay comunicación con el conducto radicular). es 10 veces más frecuente en el maxilar superior con respecto al inferior. refiere que existen dos categorías de quistes periapicales. pero esto no se ha podido confirmar. y en consecuencia éstas mueren. el quiste puede o no estar infectado y se comporta de igual forma. Nair. La otra teoría. Cortan. Estas lesiones pueden estar asociadas a un diente necrótico o con tratamiento de conducto inadecuado. el crecimiento continuo del epitelio aleja a las células centrales de su fuente de nutrición. pero esta teoría tampoco explica completamente porque se forman los quistes (Robbins. afirma que el quiste se genera al formarse una cavidad de absceso en el tejido conjuntivo. la de "degeneración" o también llamada "teoría de la deficiencia nutricional" y la de "cavidad de absceso" o "teoría del absceso". La teoría de degeneración o deficiencia nutricional. y la segunda es el 11 . formándose la cavidad quística. más común en hombres que mujeres y se presenta con mayor prevalencia en la tercera década de la vida con un crecimiento lento. En semejanza con el granuloma. la patogenia de los quiste periapicales no se comprende del todo. y que la parte externa de éste se recubre por epitelio. Características Clínicas: Siempre estará asociado a un diente con pulpa necrótica. pero en ocasiones se puede sentir una crepitación similar a cuando se aprieta una pelota de ping-pong. pero se postula que es debido a un fenómeno de osmosis. se considera que su formación se realiza en tres fases. 3. el quiste aumenta de tamaño o crece. En la segunda fase. son quistes verdaderos. se comienza a delimitar la cavidad recubierta por epitelio que se piensa se forma por las dos teorías antes expuestas. se considera que éste es una secuela directa de un granuloma periapical (aunque no todos los granulomas degeneran en un quiste). probablemente por la influencia de los factores de crecimiento. Con respecto a los quistes verdaderos. aunque el mecanismo exacto no se conoce aún. En la primera fase los restos epiteliales de Malassez proliferan. El desarrollo de los quistes verdaderos ha sido ampliamente discutido por diversos autores. en el cual se puede observa una comunicación con el conducto radicular.4. 11ª ed). Es importante saber que por razones inexplicables menos de un 10% de los quiste. por lo que las pruebas de vitalidad serán negativas o en su defecto a un diente tratado endodónticamente. Y una tercera fase.llamado "quiste en bahía o de bolsillo". 12 . La palpación sobre apical puede ser negativa. mediadores celulares y metabolitos que son liberados por diversas células. ya que aumenta la presión interna de la cavidad y atrae leucocitos polimorfonucleares neutrófilos que producen extravasación de plasma hacia el interior (Grossman. 1998).Antonio.1998). como para el paciente. pueden infectarse y presentar sintomatología propia de un absceso apical agudo. fistulizarse y supurar (Bazcones. 1edición. radiográficamente los ápices se separan.5. Bacteriología: un quiste puede o no estar infectado. y clínicamente se puede observar como las coronas se proyectan fuera de su posición normal en boca. excepto los que puedan aparecer en una infección crónica de los conductos. 13 . y posteriormente 1edición. 3. En algunas ocasiones la presión del quiste puede provocar el desplazamiento de los dientes vecinos. Se han aislado actinomices de quistes radiculares (Bazcones.Antonio. Sin embargo puede crecer hasta el punto tal que llega a ser una tumefacción evidente tanto para el odontólogo. Es importante saber que los quiste periapicales. movilidad.El quiste no presenta síntomas vinculados con su desarrollo. describen que generalmente el revestimiento suele ser incompleto.3.7. 2002). refiere que si la lesión es muy grande. cuando son corticados. Características Radiográficas: En la radiografía el quiste se observa como una zona radiolúcida redonda u ovoide. Pero se repite de nuevo que tratar de hacer un diagnóstico clínico entre granuloma y quiste es casi imposible. Presenta un diámetro variable. la imagen radiopaca se continúa con la lámina dura. es más probable que sea un quiste y no un granuloma periapical (Caballero Maria. que el líquido contenido es pálido y 14 . pudiendo ser de menos de 1cm. que son observados como numerosas hendiduras aciculares en la zona central del quiste. Prácticamente todas las lesiones de mas de 2cm de diámetro son quistes. si la lesión va aumentando de tamaño. Sin embargo. asociada al diente con necrosis pulpar. Características Histológicas: Se observa una capa de epitelio escamoso estratificado. Se observa una amplia imagen radiolúcida de contornos precisos rodeada de una línea radiopaca. Wood. conteniendo restos necróticos. nítida de mayor densidad. La lesión suele tener bordes bien delimitados que pueden ser corticados o no. células plasmáticas y/o macrófagos. linfocitos. estar ulcerado y presenta células inflamatorias. células inflamatorias. y adjudican su presencia a la desintegración de los eritrocitos. La literatura refiere que un 29% a 43% de los quistes presentan estos cristales de colesterol. (Torabinejad y Walton). 3.6. epiteliales y restos de colesterol. es mucho mas probable que se trate de un quiste. .Dolor espontáneo: c. Diagnóstico: Realmente por lo general esta lesión es asintomática.Ausente 15 . pero la diferencia radica en la presencia de una cavidad recubierta de epitelio rellena de un material líquido o semisólido (Bazcones. 1edición. pero en ocasiones se puede sentir una crepitación d.. y que histológicamente el granuloma y el quiste son muy similares.Pruebas de vitalidad: . 11ª ed). el cual causará movilidad dentaria.Movilidad: f.Afectación de los . están más bien relacionados con el crecimiento del quiste. 3..1998).Ausente. o los signos y síntomas que se pueden encontrar.Ausente. proyectará las coronas clínicas hacia otra posición y desviará las raíces radiográficamente (Grossman.Negativas b..Dolor a la palpación sobre apical: . a menos que se asocie a una exacerbación aguda.Ausente o leve e.Ausente . a..eosinófilo. depende del tamaño de la lesión .Dolor a la percusión: .Antonio..8. el tratamiento mas adecuado.9.tejidos blandos: g.Imagen radiolúcida apical circunscrita. es la conductoterapia y junto con ella la remoción quirúrgica del quiste. Cicatrices periapicales. que mediante la conductoterapia el quiste periapical puede ser reabsorbido. 16 .. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL. mediante la técnica de Partch I (exéresis solamente del liquido). Quiste periapical. Tratamiento Algunos autores sostienen. Ahora bien.- El diagnóstico diferencial de una imagen radiolúcida relativamente bien definida a nivel del ápice de un diente desvitalizado incluye:     Granuloma periapical. rodeada de una cortical ósea 3. o Partch II (exéresis quirúrgica total del quiste con eliminación o no de la pieza dentaria).Radiográficamente: . El 10% de las probabilidades. Defectos quirúrgicos. 4. corresponde a una cicatriz periapical o a un defecto quirúrgico. Además si se observa un aumento de tamaño en determinados intervalos de tiempo. De las posibilidades restantes.Se realizó un estudio histopatológico en 19 piezas dentarias extraídas.- La única diferenciación entre granuloma y quiste periapical es la histopatológica. MARCO PRÁCTICO. principalmente si la lesión presenta más de 2cm. 17 . respectivamente. 5. es más probable que se trate de un quiste.Los antecedentes de apicectomía o del tratamiento endodóncico permiten identificar ambas posibilidades. aunque ambas lesiones pueden tener limites bien definidos existe mayor probabilidad de encontrar un fino borde hiperostósico radiopaco en los quistes. 1edición. esa es la forma por la cual se puede elegir el tratamiento adecuado después del diagnóstico definitivo. no pudiendo llegar a un diagnóstico final. sin antes realizar la exodoncia de la pieza y su posterior estudio histopatológico. HIPOTESIS.1998). de diámetro (Bazcones.Antonio. Sin embargo. solamente a través de la radiografía. donde de la zona periapical presenta un diagnóstico previo de granuloma o quiste periapical. es sabido que no se puede diferenciar con certeza entre un granuloma y quiste periapical. basados en la clínica y en el diagnóstico radiográfico. se la realizó de la siguiente manera: MODO DE TRABAJO. muy fuerte y como latido. cuyo motivo de consulta en general es “quiero que me saquen mi diente (s). de una radiografía periapical. 18 . Odontalgia de piezas dentaria de carácter agudo y pulsátil).La recolección de las muestras.- 1º Recepción del paciente. porque me esta doliendo. o por razones en la que la pieza ya no pueda ser tratada y el motivo de consulta del paciente haya sido otra.”.R. ubicando zonas de radiolucidez en la zona periapical con o sin margen definido. (P. con técnica de bisectriz del lugar afectado y se dicta el diagnóstico radiográfico. 2º Se procede a la toma. premolares e incisivos inferiores) bloqueo del nervio lingual y bucal largo. desinfección de la zona a operar. Spix (para molares. también técnica infiltrativa del nervio mentoniano para premolares e incisivos (solo en exodoncias anteriores). y bloqueo con técnica infiltrativa del nervio nasopalatino (incisivos centrales. nervio dentario anterior (incisivos centrales laterales y caninos maxilares). anestesia local con lidocaína al 2% y epinefrina. bloqueo del Nervio palatino anterior mediante técnica infiltrativa hacia el paladar (molares y premolares maxilares). 19 . Ya sea con técnica troncular para el dentario inferior. técnica infiltrativa. prequirúrgica.3º Preparación del paciente. laterales y caninos maxilares). Anestesia del nervio dentario posterior en la maxila (para molares). nervio dentario medio (raíz mesial del 1er molar superior. premolares maxilares) y técnica infiltrativa.  Luxación. mediante los siguientes pasos:  Sindesmotomía. desprendiendo el anillo de Colleker. mediante los elevadores. 20 .4º Se procede con la extracción propiamente dicha. o Luxación. los restos de tejido granulomatoso o quístico.  Compresión y síntesis. con los fórceps usando la siguiente técnica: o Prehensión. solo en piezas anteriores con raíces rectas. “eliminando”. basculantes o Rotación. o Impulsión. 21 . Extracción propiamente dicha. hacia apical del la pieza dentaria. o Tracción. dicha. Extracción propiamente con movimientos  Tratamiento del lecho quirúrgico. se hace el cureteado leve con la cuchareta de alveolo. colocar el fórcep en la posición mas apical posible. MATERIAL. Anestésicos. Sindesmótomo.Placas Radiográficas. Fórceps. colocamos la misma en una solución de formol (1 ml.5º Al tener la pieza dentaria ya extraída. Elevadores.) y suero fisiológico (9 ml. 22 .). para fijar las piezas dentarias. Instrumental para cirugía: (Biopsia) Agujas cortas y largas. Formol 1ml. + Suero fisiológico 9 ml 6º Realizar el corte Histopatológico y observar las diferencias en cada una de las muestras. Jeringa carpule. Micrótomos. Cubre Objetos. Hilo y agujas de sutura. Microscopio. Formol. algunas con destrucción total de la corona y otras parcialmente fracturadas. RESULTADOS.Curetas de alveolo. Fotografías digitales.. Suero Fisiológico. Batería de Tinción.. Alcohol Yodado Frascos pequeños de vidrio estériles.. CASO 1: 23 . todas ellas presentan caries avanzadas.. Porta Objetos.Descripción macroscópica: 16 piezas dentarias de diverso tipo. Diagnóstico Clínico Pieza 15. Presencia de caries de 4º con necrosis y proceso periapical crónico ¿Absceso? ¿Granuloma? ¿Quiste? Periapical. Diagnóstico Radiológico zona radiolúcida a nivel del ápice de la pieza dentaria 24 . Diagnóstico macroscópico con tejido irregular café claro y en región periapical. CASO 2: Diagnóstico Clínico Pieza 15 presencia de caries de 4º con gangrena pulpar y proceso periapical crónico ¿Absceso? ¿Granuloma? ¿Quiste? Periapical. 25 .Diagnóstico Histopatológico existe proliferación fibrosa con tejido de granulación que contiene neoformación de capilares y focos de infiltrado inflamatorio linfoplasmocitario y polinuclear. Diagnóstico Radiológico zona radiolúcida a nivel del ápice de la pieza dentaria Diagnóstico Histopatológico existe proliferación fibrosa con tejido de granulación que contiene neoformación de capilares y focos de infiltrado inflamatorio linfoplasmocitario y polinuclear. presencia de caries de 4º con gangrena pulpar y proceso periapical crónico ¿Absceso? ¿Granuloma? ¿Quiste? Periapical.Diagnóstico microscópico con tejido irregular café claro y en región periapical. CASO 3: Diagnóstico Clínico Pieza 35. 26 . Diagnóstico microscópico con tejido irregular café claro y en región periapical. CASO 4: Diagnóstico Clínico Pieza 36 presencia de caries de 4º con necrosis pulpar y proceso periapical crónico ¿Absceso? ¿Granuloma? ¿Quiste? Periapical. Diagnóstico Histopatológico existe proliferación fibrosa con tejido de granulación que contiene neoformación de capilares y focos de infiltrado inflamatorio linfoplasmocitario y polinuclear. Diagnóstico Radiológico zona radiolúcida a nivel del ápice de la pieza dentaria. 27 . Diagnóstico microscópico existe engrosamiento fibroso desflecado y perirradicular.Diagnóstico Radiológico zona radiolúcida a nivel del ápice de la pieza dentaria. Diagnóstico Histopatológico presentan proliferación fibroblástica con focos de infiltrado inflamatorio piogénico y fibrina. CASO 5: 28 . Diagnóstico microscópico existe engrosamiento fibroso desflecado y perirradicular. Diagnóstico Histopatológico presentan proliferación fibroblástica con focos de infiltrado inflamatorio piogénico y fibrina. Diagnóstico Radiológico zona radiolúcida a nivel del ápice de la pieza dentaria. 29 .Diagnóstico Clínico Pieza 24 presencia de caries de 4º con necrosis/gangrena pulpar y proceso periapical crónico ¿Absceso? ¿Granuloma? ¿Quiste? Periapical. Diagnóstico Histopatológico presentan proliferación fibroblástica con focos de infiltrado inflamatorio piogénico y fibrina. Diagnóstico Radiológico zona radiolúcida a nivel del ápice de la pieza dentaria. Diagnóstico microscópico existe engrosamiento fibroso desflecado y perirradicular.CASO 6: Diagnóstico Clínico Pieza 34 presencia de caries de 4º con necrosis/gangrena pulpar y proceso periapical crónico ¿Absceso? ¿Granuloma? ¿Quiste? Periapical. 30 . Diagnóstico microscópico existe engrosamiento fibroso desflecado y perirradicular. Diagnóstico Radiológico zona radiolúcida a nivel del ápice de la pieza dentaria.CASO 7: Diagnóstico Clínico Pieza 46 presencia de caries de 4° con gangrena pulpar y proceso periapical crónico ¿Absceso? ¿Granuloma? ¿Quiste? Periapical. 31 . Diagnóstico perirradiculares microscópico presentan desflecamiento 32 . CASO 8: Diagnóstico Clínico Pieza 47 presencia de caries de 4º con gangrena pulpar y proceso periapical crónico ¿Absceso? ¿Granuloma? ¿Quiste? Periapical.Diagnóstico Histopatológico presentan proliferación fibroblástica con focos de infiltrado inflamatorio piogénico y fibrina. CASO 9: Diagnóstico Clínico Pieza 23 presencia de caries de 4º con gangrena pulpar y proceso periapical crónico ¿Absceso? ¿Granuloma? ¿Quiste? Periapical.Diagnóstico Radiológico zona radiolúcida a nivel del ápice de la pieza dentaria. Diagnóstico Histopatológico reacción fibrosa presentan reactiva perirradicular. Diagnóstico perirradiculares microscópico presentan desflecamiento 33 . Diagnóstico perirradiculares macroscópico presentan desflecamiento 34 .Diagnóstico Radiológico zona radiolúcida a nivel del ápice de la pieza dentaria Diagnóstico Histopatológico presentan reacción fibrosa reactiva perirradicular. CASO 10: Diagnóstico Clínico Pieza 36 con presencia de caries de 4º con gangrena pulpar y proceso periapical crónico ¿Absceso? ¿Granuloma? ¿Quiste? Periapical. 35 . presentan reacción fibrosa reactiva CASO 11: Diagnóstico Clínico Pieza 43 presencia de caries de 4º con necrosis pulpar y proceso periapical crónico ¿Absceso? ¿Granuloma? ¿Quiste? Periapical. Diagnóstico Histopatológico perirradicular.Diagnóstico Radiológico zona radiolúcida a nivel del ápice de la pieza dentaria. Diagnóstico perirradiculares microscópico presentan desflecamiento Diagnóstico Radiológico zona radiolúcida a nivel del ápice de la pieza dentaria. CASO 12: Diagnóstico Clínico Pieza 18 presencia de caries de 4º con necrosis periapical pulpar y proceso ¿Absceso? crónico 36 . Diagnóstico Histopatológico presentan reacción fibrosa reactiva perirradicular. CASO 13: Diagnóstico Clínico Pieza 33 presencia de caries de 4º con necrosis/gangrena pulpar y proceso periapical crónico ¿Absceso? ¿Granuloma? ¿Quiste? Periapical. Diagnóstico perirradiculares microscópico presentan desflecamiento Diagnóstico Radiológico zona radiolúcida a nivel del ápice de la pieza dentaria.¿Granuloma? ¿Quiste? Periapical. Diagnóstico Histopatológico presentan reacción fibrosa reactiva perirradicular. 37 . CASO 14: Diagnóstico Clínico Pieza 46. de mayor tamaño y zona radiopaca definida. aparentemente es un quiste.Diagnóstico perirradiculares microscópico presentan desflecamiento Diagnóstico Radiológico zona radiolúcida a nivel del ápice de la pieza dentaria. presencia de caries de 4º con necrosis/gangrena pulpar y proceso periapical crónico ¿Absceso? ¿Granuloma? ¿Quiste? Periapical. Diagnóstico Histopatológico presentan reacción fibrosa reactiva perirradicular. 38 . CASO 15: Diagnóstico Clínico Pieza 15 presencia de caries de 4º con necrosis/gangrena pulpar y proceso periapical crónico ¿Absceso? ¿Granuloma? ¿Quiste? Periapical.Diagnóstico perirradiculares microscópico presentan desflecamiento Diagnóstico Radiológico zona radiolúcida a nivel del ápice de la pieza dentaria. 39 . Diagnóstico Histopatológico presentan reacción fibrosa reactiva perirradicular. 40 . CASO 16: Diagnóstico Clínico Pieza 24 presencia de caries de 4º con necrosis/gangrena pulpar y proceso periapical crónico ¿Absceso? ¿Granuloma? ¿Quiste? Periapical.Diagnóstico perirradiculares microscópico presentan desflecamiento Diagnóstico Radiológico zona radiolúcida a nivel del ápice de la pieza dentaria. Diagnóstico Histopatológico presentan reacción fibrosa reactiva perirradicular. aparentemente es un quiste.Diagnóstico perirradiculares microscópico presentan desflecamiento Diagnóstico Radiológico zona radiolúcida a nivel del ápice de la pieza dentaria. Diagnóstico Histopatológico presentan reacción fibrosa reactiva perirradicular. de mayor tamaño y zona radiopaca definida. CASO 17: 41 . adjunto a fragmento radicular de una pieza dentaria.Diagnóstico Clínico Pieza 11 presencia de caries de 4º con proceso periapical crónico no supurativo ¿Absceso? ¿Granuloma? ¿Quiste? Periapical. Diagnóstico microscópico Fragmento de tejido bando cefé grisáceo y desflecado. mantos de exudado inflamatorio piogénico y depósitos de fibrina. Diagnostico Radiológico zona radiolúcida a nivel del ápice de la pieza dentaria muy bien delimitada. 42 . Diagnóstico Histopatológico presenta fragmentos de tejido de granulación con neoformación capilar. Diagnóstico microscópico Fragmento irregular de tejido blando café claro y mide 0.CASO 18: Diagnóstico Clínico Pieza 12 presencia de caries de 4º y proceso periapical crónico ¿Absceso? ¿Granuloma? ¿Quiste? Periapical.2 cm. con fragmento de diente adjunto Diagnóstico Radiológico zona radiolúcida a nivel del ápice de la pieza dentaria muy bien delimitada. 43 . 6x0. *CASO 19: Diagnóstico Clínico Pieza 12 presencia de caries de 4º y proceso periapical crónico no supurativo ¿Absceso? ¿Granuloma? ¿Quiste? Periapical. 44 . Diagnóstico Radiológico zona radiolúcida a nivel del ápice y tercio medio lateral de la pieza dentaria muy bien circunscrito. Diagnóstico microscópico Espécimen remitido consiste en un fragmento de tejido de color gris de forma irregular. consistencia blanda.3 cm. mantos de exudado inflamatorio piogénico y depósitos de fibrina. que mide 1x0.Diagnóstico Histopatológico presenta fragmentos de tejido de granulación con neoformación capilar. con neoformación capilar. El único procedimiento para poder diagnosticar a certeza es el examen HISTOPATOLÓGICO. Verónica Mallo y Silvia Ríos 10. focos de infiltrado inflamatorio linfoplasmocitario y polinuclear. reacción fibroblástica y pequeños vasos congestivos. Y el QUISTE PERIAPICAL presenta revestimiento epitelial y una luz quística. *Cortesía Srtas.Diagnóstico Histopatológico Presenta tejido fibroconjuntivo con infiltrado crónico linfoplasmocitario.  Las diferencias histopatológicas en estas patologías son que el GRANULOMA PERIAPICAL presenta tejido de granulación con proliferación fibrosa. ANALISIS Y CONCLUSIONES. 45 . a demás de tejido de granulación e infiltrado linfoplasmocitario.  No existe diferenciación radiológica entre Granuloma y Quiste periapical puesto que ambas patologías presentan una zona radiolúcida a nivel apical. Como se pudo apreciar en el trabajo realizado. ya que se desconoce el tipo de patología que pudiese ser. pese a que existía una relimitación del borde radiográfico de la lesión. Si se hubiese seguido el tratamiento necesario para un Quiste y después con los resultados. que nos llevó a pensar en un quiste periapical. Lo que nos hace pensar que la patosis pulpoperiapical más frecuente en la “clínica Odontológica UNIVALLE LA PAZ” es el GRANULOMA PERIAPICAL. Puesto que no se encontró ningún caso de QUISTE PERIAPICAL. en la rama de cirugía. 18 y 19 radiológicamente se vio una lesión periapical muy bien delimitada. RECOMENDACIONES. 11. Pese a que en los casos 5. el tratamiento se debería basar. sin embargo los estudios Histopatológicos demostraron que solo era un granuloma. 17.Dentro de la práctica de la Odontología. en los casos en el que parece que existiese un Quiste periapical. comunicásemos al paciente de que solo se trataba de 46 . comprobamos que se trataba de un granuloma periapical a través del estudio histopatológico  De los 19 casos en estudio 6 son granuloma periapical bien formados y 13 son granulomas periapicales en desarrollo puesto que presentan proliferación fibrosa y en algunos casos infiltrado linfoplasmocitario. no debe subestimar a las lesiones periapicales. en la exéresis mediante la técnica de Partchs I o II. el profesional odontólogo. 47 . con un diagnóstico certero. y el profesional tendría que responder ante la justicia. 2002. Paparo. TEXTO ATLAS HISTOLOGIA DE LEESON. BIBLIOGRAFIA. TEXTO PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. tratar en lo posible. Cortan. 1º ed. Leeson.     Caballero. y que no era necesaria la cirugía realizada. La Paz – Bolivia. RADIOLOGIA ORAL. Maria. eliminando así la incertidumbre de haber realizado un tratamiento incompleto en el paciente. de realizar los estudios radiográficos e histopatológicos. 2edición. Kumar. 6° edición. 1edición. 1º ed. sino otro tipo de tratamiento. TRATADO ODONTOLOGICO. Recomendación final. 6.una lesión de poco riesgo. tomo I y II. es posible que algunos pacientes entiendan este caso como mala praxis. buscando siempre mas bien. la culminación del tratamiento completamente y correctamente. Bazcones. Collins. Robbins.. Impresiones Quality. antes y después de realizar una extracción dentaria. 1998.Antonio. 48 .
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.