Quezada-Reseña-Sexualidad, Amor y Erotismo México Prehispánico y México Colonial

March 22, 2018 | Author: Sheila Cavalcante | Category: Man, Eroticism, Love, Society, Marriage


Comments



Description

Escritos, Revista del Centro deReseñasCiencias del Lenguaje y comentarios Número 26, julio-diciembre de 2002, pp. 249-254 249 Reseñas y comentarios Noemí Quezada: Sexualidad, amor y erotismo. México Prehispánico y México Colonial. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas y Plaza y Valdés editores, primera reimpresión 2002, 303 pp. Vincular el pasado de la cultura mexica con el presente a partir de la clasificación de género, permite comprender la distinción del rol social (hombre-mujer) que normó la vida de cada individuo antes y después del periodo de colonización. Al analizar dicha clasificación se puede explicar la estructura y características que definen al ser masculino y femenino, mismas que llevan a la construcción compleja de cada cultura, específicamente la indígena y la novohispana. Cada sociedad era regida por sus propias reglas, es decir, mientras para la indígena todo acto estuvo ligado al ritual y a la religión, mostrándose así como un ente complejo de creencias, para la novohispana todo acto ritual fue rechazado, promoviendo los dogmas católicos como el único modo de vida en ese momento, donde no se conjugaban los saberes del amor y el erotismo. Tales distinciones entre ambas sociedades constituyen la preocupación y tesis fundamental del recorrido histórico y teórico que realiza Noemí Quezada en Sexualidad, amor y erotismo. La autora sitúa su estudio de la sexualidad en el campo de la Etnología, argumentando en la introducción del texto que “es un campo asociado al ciclo de vida y a los ritos de paso que marcan cada una de las etapas de la vida del individuo, al matrimonio que la reglamenta y a la familia, unidad básica de la sociedad” (Quezada, 2002, 9). El proceso histórico restrospectivo realizado por Quezada se basa en la consulta de archivos, los cuales son indispensables cuando se estudia un campo con historia escrita, ya que a partir del análisis de algunas fuentes históricas impresas y documentos de archivo, la investigadora sustenta la cuestión de normatividad que reinaba en la convivencia social de las culturas mexica y novohispana, aplicando un estudio de género que le permitirá citar la cual ha permitido al hombre ‘ser mortal.250 Reseñas y comentarios una serie de actividades establecidas correspondientes a hombres y mujeres. “El género es una forma primaria de relaciones significativas de poder” (Quezada. institución que reglamentó la sexualidad entre los mexicas. organizado en sociedad. además de que toda explicación para cualquier hecho social la dio la religión. luz-tinieblas. 1968. el cual trata de explicar los fenómenos de la naturaleza. su sistema de creencias delineó su modus vivendi. de manera especial. la satisfacción erótica de ambos cónyuges. En el grupo mexica. el respeto. 1996. la segunda. para quienes era obligación y responsabilidad construir la felicidad” (Quezada. siguiendo ciertas reglas’” (Eliade. nacerían los macehuales. 21). obligado a trabajar para vivir. Noemí Quezada retoma la definición de género que hace Joan Scout apoyándose en la conexión integral entre dos premisas: la primera. para la cultura indígena todo acto estuvo ligado al ritual. los roles estuvieron claramente definidos. Es importante puntualizar en el ejemplo que cita Noemí Quezada en el subtema “Roles sociales asignados e identidad genérica”. como integrante de la compleja cultura mesoamericana. 10). pero tanto hombre como mujer desempeñaron responsabilidad compartida en algunos aspectos de la actividad sagrada. Esta sociedad. Modelos que llevan al estudio del mito. ambos cumplían con las actividades designadas por los dioses. la . A decir de Mircea Eliade: “El mito describe cómo gracias a los seres sobrenaturales una realidad llega a existir. Tanto para la sociedad mexica como para la novohispana. por ejemplo. frío-calor. hombre-mujer. primera pareja humana. arriba-abajo. 2002. la fidelidad y. en el cual era necesario no sólo la expresión de los sentimientos. “El género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en la diferencia que distingue los sexos” y. etc. remitía su orden a modelos cósmicos que regían la vida de todos los hombres. 31). sexuado. planteando así principios binarios opuestos y complementarios como cielo-tierra. lo que a nivel simbólico origina la unión de hombre y mujer ligados en matrimonio. donde nos menciona que “el mito anuncia que de Uxumuco y Cipactonal. sino el amor. Al varón noble se le educaba para ser gobernante. a través de la educación. para alcanzar la madurez y con ello la plena identificación del sujeto con lo masculino y lo femenino. El padre. Únicamente los varones macehuales que morían en combate durante la guerra y las mujeres que morían en el trabajo de parto tenían el reconocimiento y prestigio social dado a los pillis. de los seres creados por ellos. establecieron la valentía y la fuerza para ambos sexos e instauraron. por otro lado. Las emociones y sentimientos de los indígenas estuvieron ligados a la vida de los dioses. crearon los paradigmas de la conducta humana. ellos también definieron el amor y el respeto entre padres e hijos. En el proceso de adquisición de la identidad genérica para los mexicas. asimismo. La madre fue la responsable de formar a la niña en las labores femeninas. según las fuentes consultadas por la autora. por igual. tuvo a cargo la educación del hijo varón a partir de los 3 o 4 años. el deseo y el placer dentro de la relación de pareja. ellos definieron las normas y valores sociales. Es preciso destacar que la sociedad mexica se dividía en dos grupos sociales: los nobles o pillis y los macehuales. capacitados ya para el matrimonio. leñador o mercader en pequeño. De esta manera. el erotismo. construyendo de esta manera su conciencia y personalidad de desarrollo. porque . no existían términos para diferenciar a los niños de las niñas. guerrero o mercader. el proceso de adquisición de la identidad genérica se llevaba a cabo desde el nacimiento hasta la adolescencia. madurez y prestigio. se guardaba el equilibrio cósmico y se mantenía el orden social. formación contraria que se le daba al varón macehual. sacerdote. es decir. puesto que era precisamente en el ritual donde se borraban las diferencias sociales y sexuales para conservar el tiempo sagrado. en una palabra. en un marco de templanza y respeto. implantaron el amor. el cual se preparaba para ser agricultor. indicándole labores de acuerdo con su edad para formarlo dentro del oficio familiar. con la participación de los dos sexos en comunión mística. los roles sociales que debían cumplir varones y mujeres para alcanzar el prestigio social. pillis y macehuales.Reseñas y comentarios 251 producción agraria y la reproducción humana fueron las actividades otorgadas por los dioses a mujeres y hombres. el hombre novohispano buscaba la satisfacción erótica fuera del matrimonio. los guerreros muertos en combate se transformaban en colibríes y acompañaban al Sol del oriente al cenit. protección económica y social. El amor para ella significaba la posesión de un hombre que la protegiera y mantuviera. reprimiendo el placer que sentía en la relación con el esposo. en el mito de Huitzilopochtli. se menciona que él “requería el sacrificio de los cautivos de guerra. El erotismo se ubicó en el terreno de lo prohibido. mientras que las mujeres que morían en el parto fueron divinizadas. por ejemplo. fuese éste la guerra o el parto. 79). El liberarse a las pasiones se castigó con encierro y muerte. en especial la del grupo mexica” (Quezada. para no ser señalada como pecadora. afecto. razón por la cual acompañaban al Sol del cenit al occidente. ya que el placer se ligó a la lujuria. 2002. la quisiera bien y no la maltratara. pecado que manchaba al hijo desde la cuna. dios de la guerra y Quinto Sol. por tanto se le debía respeto. como víctimas que ofrecían su corazón y su sangre para asegurar la vida del Cosmos y la de los hombres. Por tal motivo. ligado al matrimonio y a la familia. Esta diferencia entre las percepciones del amor y el erotismo en la mujer y en el varón novohispanos. hicieron irreconciliable la unión física con placer en el matrimonio. Situación contraria a la de la mujer mexica.252 Reseñas y comentarios el sacrificio humano en el primer combate se ofrecía a los dioses. Fue a partir de la cosmovisión católica cuando el amor en el campo de lo religioso apareció como un sentimiento institucionalizado. El coito fue el momento de unión perfecto entre el Cosmos y el mundo cotidiano en la creación divina del ser humano. La figura de la mujer en el matrimonio representaba la honestidad. las parejas mexicas vivían la relación amorosaerótica como un regalo de los dioses y recibían a los hijos como un don divino. en relaciones de amancebamiento. lo secreto y la transgresión. El rol social de la mujer novohispana en el ámbito conyugal fue distinto al de la mexica. ya que la primera tenía la obligación de preparar los alimentos y satisfacer el deseo del varón en el lecho. . Por otra parte. además del infierno en la vida eterna. logrando así el status de diosas. En consecuencia. de simple fornicación y de prostitución. castidad y virginidad. concibiéndose como pecado. representó el reto de ser semejantes a Dios. el afecto y erotismo formaban un todo. en oposición a la imagen de virginidad. es decir. tener hijos varones y lograr el control sobre su esposa. El origen de modelos y valores culturales de la Iglesia impuso una percepción de la mujer como una pecadora. fueron expulsados del Jardín del Edén. Amén de que tal evangelización se distinguió por su violencia y conversión forzada. castidad y pureza representada por la Virgen María. Por tanto. seductora. los evangelizadores trataron de adoptar algunas costumbres prehispánicas como la música. mismas por las que en el primer momento se temía que los indígenas recordaran a sus antiguos dioses. sería ‘estar contenta y estar bien’. ella aprendió el arte de la seducción y el disfrute del placer sensual que originó el erotismo. Quienes faltaban a la instrucción religiosa eran sometidos al castigo. porque a raíz de la persuasión de la serpiente para que Eva comiera del fruto prohibido. que simbolizaba a Eva. 2) Obtener satisfacción erótica y placer a través del amancebamiento” (Quezada. tener hijos. 2002. Una aproximación a la felicidad. por tal motivo. “es difícil definir el concepto de felicidad entre los novohispanos. ya que la manifestación de la conciencia y el cuerpo. rebelde y se relacionó con el mal y el Demonio. incluyeron la veneración de las imágenes para hacer más aceptable el cristianismo. la colonización significó el adoctrinamiento religioso y la aculturación de los indígenas bajo los cánones del pensamiento occidental. Por otro lado. el canto y las representaciones dramáticas en su ritual católico para aumentar la conversión de indígenas. Por tanto. basados en el ejercicio de su sexualidad: 1) Formar una familia. Fue entonces cuando la seducción se relacionó con Eva y la serpiente.Reseñas y comentarios 253 para quien el amor. como lo señala Noemí Quezada. la ternura. casarse. 189). símbolos de la verdadera sabiduría. atender al marido y lograr una estabilidad económica… En el hombre existirían dos tipos. sino que se fortalecían recíprocamente como parte de su ser femenino. no eran sentimientos que se contrapusieran. arte mismo que indujo a Adán a desobedecer y pecar. Todas estas reflexiones permiten mostrar la diferencia que se presentó con el amor y el erotismo en contextos culturales diferen- . desobediente. en la mujer. la emotividad. Amor y Erotismo. México: UNAM. Es así como Noemí Quezada. 13-64. España: Paidós Orientalia. Instituto de Investigaciones Antropológicas. Instituto de Investigaciones Antropológicas. Sosustelle. reimpresión. México: UNAM. decimotercera reimpresión. Alfredo 2002 Breve historia de la tradición religiosa mesoamericana. Análisis que nos lleva a comprender las normas que rigen el comportamiento de los individuos en la sociedad actual. . Además de reconocer una sociedad mexica basada en la dualidad que regía el Cosmos y una sociedad novohispana que se sustenta en la arbitrariedad. Primera reimpresión. Colección Textos Serie Antropología e historia antigua de México: 2. Instituto de Investigaciones Antropológicas y Plaza y Valdés. México Prehispánico y México Colonial. misma que desde la evangelización sustentó su estructura social en la oposición de sus integrantes.254 Reseñas y comentarios tes. México: UNAM. Mircea 1968 Aspectos del mito. López Austin. 2002 Sexualidad. 303 pp. 1ª. pp. Primera reimpresión. logra obtener un seguimiento analítico de las culturas mexica y novohispana. 162 pp. Jacques 2001 La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista. 120 pp. a través del estudio de las fuentes históricas impresas y documentos de archivo. 280 pp. Resultado de esto fue la caracterización de superioridad e inferioridad que se le atribuyó al ser masculino y femenino respectivamente. Quezada. la cual continúa manifestándose en algunos sectores de la sociedad contemporánea. la prohibición y la imposición de creencias. México: FCE. Noemí 1996 Amor y magia amorosa entre los aztecas. Tanya González Zavala BIBLIOGRAFÍA Eliade. Primera edición en castellano.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.