PuntoEdu Año 10, número 329 (2014)

March 17, 2018 | Author: PUCP | Category: Federation, Peru, Sports, Strategic Planning, Planning


Comments



Description

.edu¡Somos PUCP, seámoslo siempre! /pucp @pucp .com/pucp www.puntoedu.pucp.edu.pe Innovación en salud Profesores y científicos Dos proyectos de la PUCP recibirán financiamiento para desarrollar sus soluciones para problemas de salud. [Pág. 12] Paul Rodríguez y Fernando Torres fueron reconocidos con el Premio Nacional a la Producción Científica. [Pág. 13] Año 10 N° 329 Del 10 al 16 de noviembre del 2014 [email protected] Distribución gratuita Publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú Toma nota: no sufras con el paso de Estudios Generales a facultad. Vida estudiantil: Premios Comunica. Especial: bodas de plata de la Asociación Civil Derecho & Sociedad. Cultura: cine bajo las estrellas. En el campus: cinco coloquios de estudiantes. Agenda: Vincent en Londres ya está en escena. +Q SASAKI ASSOCIATES Así lucirá nuestro campus en el 2030. Entérate sobre esto y mucho más en Neocampus PUCP 2014, que se realizará la próxima semana. [Págs. 8-9] 2 | .edu | LIMA, del 10 al 16 de noviembre del 2014 informe PROBLEMAS Y POSIBILIDADES Se busca gestor deportivo NUESTRO SISTEMA DEPORTIVO CARECE DE PROFESIONALES FORMADOS EN GESTIÓN DEPORTIVA Y EL POCO APOYO QUE SE LE DA AL DEPORTE NO AYUDA A CAMBIAR ESTE PANORAMA. A PROPÓSITO DE UN EVENTO LLEVADO A CABO EN LA PUCP SOBRE EL TEMA, ANALIZAMOS LA ACTUAL COYUNTURA DEPORTIVA DEL PERÚ Y, GRACIAS A ALGUNOS ESPECIALISTAS, BRINDAMOS PISTAS PARA SU MEJORÍA. Por DIEGO GRIMALDO N o fuimos al Mundial. Eso está claro, y seguramente el colectivo pensará de inmediato en Brasil 2014 y en la selección de fútbol alemana que ganó su cuarta copa, pero no en España 2014, donde el poderío de la escuadra masculina estadounidense de baloncesto superó a Serbia para coronarse, una vez más, campeón del mundo en básquet, o en Italia 2014, en el que el combinado femenino de vóley de EE.UU. consiguió su primer título en dicha disciplina. El deporte no es sinónimo de fútbol y no solo en la Federación Peruana de Fútbol (FPF) la administración es un lío o existen presidentes que planean perpetuarse en el poder por los siglos de los siglos. ¿Cómo es que funciona el sistema deportivo peruano? Para contestar a esta pregunta de forma sencilla, como recomienda el Mg. Daniel McBride, profesor del Departamento de Ciencias de la Gestión de la PUCP, hay que imaginarlo como una pirámide en la que en la parte superior se sitúan los deportistas de alta competencia; en el medio, aquellos con potencial para ascender; y, al ras de campo, la masa, es decir, quienes practican algún deporte por diversión o salud. “En cualquier sistema deportivo, si se tiene mucha gente que hace deporte, habrá mayores posibilidades de tener deportistas de alta competencia. En el nivel más bajo, interviene directamente el Instituto Peruano del Deporte (IPD), que trabaja, por ejemplo, con el Ministerio de Educación, los colegios y los gobiernos locales para motivar a que la gente haga deporte. En el nivel más alto, el tema está en el financiamiento. Allí, cada federación deportiva busca elegir a un grupo de personas desde la masa, pero el problema es que no hay mucha de ella, ni entrenadores de alta competencia”, detalla. De acuerdo con el Plan Nacional del Deporte 2011-2030 del IPD, la situación deportiva es problemática, pues, entre otras cosas, existe poco desarrollo de las organizaciones inmersas en el tema, como es el caso de los clubes, las ligas y las federaciones deportivas, en especial en las regiones del interior del país, situación que a su vez limita el desarrollo de información estadística deportiva, y dificulta la evaluación y prospección de las actividades deportivas. Asimismo, el documento acusa que una buena parte de dirigentes y administradores deportivos no tiene calificación profesional apropiada (orientada al deporte), y se mantiene en los cargos por más de dos ciclos olímpicos. SUMA DE MALES. Para el Lic. Gino Vegas, director de TSE Consulting, consultora suiza en temas deportivos, es imprescindible ver actualmente al deporte como un producto. “El país ha tenido un desarrollo en muchas actividades en los últimos años, pero esto no se ve en el deporte. Hay estancamiento y no encontramos resultados deportivos. Hoy en día, el de- Si se tiene mucha gente que hace deporte, habrá mayores posibilidades de tener deportistas de alta competencia”. El país ha tenido un desarrollo en muchas actividades en los últimos años, pero en el deporte hay estancamiento”. MG. DANIEL MCBRIDE LIC. GINO VEGAS Profesor del Departamento de Ciencias de la Gestión de la PUCP Director de TSE Consulting AÑOS EN EL PODER Asuntos federativos Tal vez no haya peruano que no conozca el caso de Manuel Burga y la posibilidad de que se mantenga como presidente de la Federación Peruana de Fútbol (por cuarta vez). Sin embargo, el caso de dirigentes atados a cargos similares no es exclusivo del deporte rey. Pedro del Rosario, por ejemplo, lleva 25 años conduciendo la Federación Peruana de Karate, cifra superada solo por Demetrio Mamani, que hasta agosto estuvo a cargo de la Federación Peruana de Kung-Fu y sumó 30 años en dicho puesto. Para muestra, una cifra originada en enero del 2013, cuando el Instituto Peruano del Deporte realizó elecciones para renovar el grueso de las juntas directivas de las diferentes federaciones: en aquel momento, el 72,41%% de los presidentes fueron reelegidos en sus cargos para el periodo 2013-2017, de ellos, el 27,58% postuló para afrontar un tercer periodo o más, según dio cuenta la página web de El Comercio. porte se ha convertido en una industria y ya no solo es una actividad de formación. Al no entender eso, no hay el apoyo necesario para que el deporte tenga el peso indicado”, comenta. Por su parte, Daniel McBride cree que un tema clave es la falta de articulación del sistema deportivo. “No hay una visión clara de qué cosa se quiere en cada deporte, así que no hay estrategias orientadoras”, lamenta. “No hay lineamientos. Puede decirse que hay mucha energía e iniciativas, pero todas dispersas. Las entidades a las que les corresponde liderar esta articulación tienen que entender que es cuestión de juntar a la gente y ayudar, tener reuniones, obtener indicadores. Eso debería ser natural. Además, hace falta infraestructura adecuada para masificación y alta competencia. Hay canchas de fútbol –bueno, en realidad de fulbito–, pero si alguien quiere jugar handball, ¿dónde lo va a hacer? Esto tiene que ver con problemas de gestión pública en general”, añade. GESTORES DEPORTIVOS. Ante esta problemática, con el objetivo de identificar los problemas que se presentan en el plano deportivo local (y buscar soluciones), se llevó a cabo el congreso “Grandes retos de la gestión deportiva”, organizado por la Facultad de Gestión y Alta Dirección de nuestra Universidad (ver Retos de la gestión deportiva). Tras dialogar en diferentes mesas de trabajo, sus participantes, entre ellos McBride y Vegas, concluyeron que lo ideal es que los actores deportivos, públicos y privados, PUCP | Tener un sistema deportivo nacional sólido es la base para impulsar el crecimiento y el desarrollo deportivo del país”. No podemos trabajar con gente advenediza que no tenga un grado profesional de gestión deportiva”. MG. SAÚL BARRERA NICOLÁS BAKOVIC Secretario general del IPD Jefe de la Oficina de Servicios Deportivos de la PUCP .edu | 3 El dato: El IPD brinda apoyos económicos mensuales a, aproximadamente, 600 deportistas de nuestro país. El monto varía según sus logros y puede llegar hasta 1,000 dólares. l FOTOS: FÉLIX INGARUCA unifiquen sus esfuerzos para paliar la desarticulación del sistema deportivo; y que los Panamericanos Lima 2019 se presentan como una oportunidad brillante, entre otras cosas, para mejorar nuestra infraestructura deportiva. Finalmente, por unanimidad, se concluyó que se necesitan más gestores deportivos capacitados, líderes, que combinen una excelente formación con experiencia en su campo de acción. Esto, en líneas generales, es lo más urgente y ayudaría sobremanera. Según el Mg. Saúl Barrera, secretario general del IPD, su institución está trabajando para mitigar dicha situación, sobre ello indica: “Lo que nos interesa, como entidad pública, es que exista un sistema depor- 675 millones de dólares invirtió Perú en el deporte el 2013, cifra cuatro veces superior a la inversión hecha por Colombia, según ComexPerú. tivo nacional sólido, porque esa es la base para impulsar el crecimiento y el desarrollo deportivo del país, pero una de las causas que hace que tengamos un sistema débil es la gestión deportiva, ya que nunca se han fortalecido estas capacidades de gestión a nivel de todas las instancias, tanto en el sector público como el privado”. En palabras de Barrera, el Instituto Peruano del Deporte debería laborar como una especie de “rectoría”, pues el grueso de la gestión deportiva en el sector público debería recaer en los gobiernos locales. Precisamente por ello –indica–, el IPD se encuentra desarrollando cursos sobre gestión deportiva dirigidos a los miembros de estas instancias y ha introducido algunas metas en materia de gestión deportiva local dentro del plan de incentivos a la mejora de la gestión municipal, que tiene el Ministerio de Educación y Finanzas, y para el cual destina 1,300 millones de soles. “Cuando un alcalde es elegido, suele ocurrir que este designa a algún deportista o ex- deportista destacado de su distrito y lo coloca como responsable de deportes. Puede que esta persona sea un buen deportista, pero no es necesariamente un buen gestor. El otro gran reto son las organizaciones privadas, como las federaciones, donde el vínculo ha sido siempre conflictivo. Por primera vez establecimos un convenio con 30 federaciones, de las casi 50 que hay, para capacitar a sus miembros, que, en algunos casos, son liderados por algún entusiasta. Que sea así genera desorden y malos manejos. Hay casos en los que las federaciones le piden al Estado recursos, pero también obtienen financiamiento a través de entidades privadas. Lamentablemente, el Estado no tiene las herramientas para controlar que los recursos sean bien utilizados”, señala. PLANO UNIVERSITARIO. “Si hablamos de gestión deportiva, estamos muy lejos de lo que necesita el país”, comenta a su turno Nicolás Bakovic, jefe de la Oficina de Servicios Deportivos de la PUCP, y añade: “Si bien el crecimiento económico hace que se abran nuevas puertas, como la posibilidad de tener megaeventos deportivos en el país, lo que nos obligará a contar con infraestructura adecuada, también necesitamos capacitación para los deportistas que participarán y gestores deportivos que permitan que toda esta organización funcione. No podemos 4 | .edu | LIMA, del 10 al 16 de noviembre del 2014 INFORME: PROBLEMAS Y POSIBILIDADES trabajar con gente advenediza que quizá tenga pasión por el deporte, pero no necesariamente un grado profesional de gestión deportiva”. Sobre la gestión deportiva a nivel universitario, Bakovic afirma que presenta los mismos problemas que el sistema en general. “Todavía tenemos gente inexperta que llega a puestos clave del deporte universitario, ya sea federativo o a nivel privado, con mucha voluntad, pero con poca o nula preparación académica. Esto origina falta de planificación, de desarrollo, visiones cortoplacistas, búsqueda de resultados inmediatos, que implican mala preparación y mala ejecución presupuestal, todo lo que un gestor deportivo, que es un profesional de la gestión deportiva, sabe que no debe ocurrir. Creo que este debería hacerse en las universidades y enfoco Sabías que... CONGRESO Retos de la gestión deportiva El IPD es el ente rector del Sistema Deportivo Nacional. Se trata de un organismo público descentralizado adscrito al sector Educación. l Dividido en dos sesiones, llevadas a cabo el 2 de octubre y el 7 de noviembre, el congreso “Grandes retos de la gestión deportiva en el Perú”, organizado por la Facultad de Gestión y Alta Dirección (FGAD) de la PUCP y TSE Consulting, contó con la presencia de diversas per- sonalidades relativas al mundo de la organización, gerencia y desarrollo del deporte en nuestro país, entre ellas representantes del Comité Olímpico Peruano y del Instituto Peruano del Deporte, y dos invitados internacionales: el español David Cabello, miembro del comité ejecutivo de la Federación Internacional de Deporte Universitario (ver Enfoco), y el puertorriqueño Freddie Sánchez, presidente para América de la ISF. El evento se desarrolló en línea con el objetivo de la FGAD de concretar una próxima Diplomatura en Gestión de Entidades Deportivas. apoyar en todo el sistema, en general”, detalla. Finalmente –indica– tan importante como contar con gestores deportivos capacitados es tener, en el medio, periodistas deportivos especializados que cubran todos las disciplinas con eficiencia por igual y no solo el fútbol. Por ahora, además de orga- nizar los Juegos Panamericanos Lima 2019, nuestro país está postulando para ser sede de los Juegos Mundiales del 2021, las Olimpiadas Especiales, entre otros eventos multitudinarios de alcance internacional. Respecto a la reciente renuncia del presidente del IPD, Francisco Boza, hecho que podría desestabilizar la labor de dicha institución ante un inminente cambio de cabeza, Barrera asegura que el proceso de capacitación en gestión deportiva de los miembros de los gobiernos locales y de las diferentes federaciones deportivas continuará. Atención, dirigentes.  n El Comité Olímpico Peruano se aboca exclusivamente a la conducción del deporte amateur y el movimiento olímpico en nuestro medio. l Las federaciones deportivas son los órganos rectores de cada disciplina deportiva a nivel nacional. Son asociaciones civiles sin fines de lucro. l DR. DAVID CABELLO Miembro del comité ejecutivo de la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU) “El deporte afecta de manera integral a las personas” ¿Por qué es importante la planificación estratégica en el mundo del deporte? El mundo en general, y el del deporte en particular, va a un ritmo frenético con cambios constantes a los que hay que adaptarse con rapidez. La planificación estratégica ayuda a proyectar nuestra organización temporalmente para anticiparnos a nuestro futuro, lo que permitirá un mayor control y una correcta orientación del proceso, y, por tanto, garantizará la supervivencia y el éxito. La improvisación de décadas pasadas ya no es viable. ¿Cuál sería el escenario ideal en el que se debería desenvolver una federación deportiva? El mundo del deporte federado es de los más complejos, porque en la mayoría de los casos, pese a ser entidades de naturaleza jurídica privada, las federaciones deportivas desarrollan competencias públicas por delegación de la administración o el Estado. Además, el mundo del deporte suele ser un entorno muy competitivo donde hay que gestionar diversidad de intereses que, en muchas ocasiones, están enfrentados, y que implican a una masa elevada de voluntarios con otras entidades o empresas altamente profesionalizadas. El entorno ideal de una federación deportiva sería aquel en el que los conf lictos internos sean menores, con una alta coordinación entre estamentos, federaciones regionales, clubes, dirigentes, deportistas, entrenadores, oficiales y árbitros trabajando en una misma dirección, con una planificación a largo plazo, que permita y asegure un gran apoyo público-privado en la consecución de recursos, que han de ser gestionados con la máxima optimización y eficiencia, con el fin de incrementar la credibilidad de las federaciones deportivas y sus gestores. Desgraciadamente, esta idílica situación no suele ser lo habitual. En el Perú, solo una federación tiene su sede fuera de Lima, ¿cree que es conveniente este tipo de centralización? No creo que la localización geográfica sea clave para el éxito en la gestión de las organizaciones deportivas. No obstante, entiendo que resulte más cómodo ubicar la sede de una federación deportiva en aquella localidad donde están las entidades con las que esa federación necesita relacionarse. ¿El ente rector del deporte de un país debería estar adscrito al sector Salud? El deporte es una actividad transversal que afecta de manera integral a las personas, por tanto la adscripción no debe- ROBERTO ROJAS El deporte internacional se ha convertido en un gran escaparate para la imagen de marca de un país, e incrementa la cohesión social y el orgullo nacional”. ría ser lo más relevante. Lo importante es la relevancia que se le da a la actividad deportiva en las políticas del Estado y de sus ramificaciones en los diferentes niveles de administración gubernamental, a nivel regional y local. No obstante, por su carácter transversal, yo siempre he defendido que lo ideal es que dependa de la Presidencia directamente o bien que tenga su propio ministerio u organismo autónomo. En España, el deporte normalmente ha estado adscrito al Ministe- rio de Educación, a través del Consejo Superior de Deportes (nuestro IPD), aunque en los últimos años ha recibido la denominación de Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Sin embargo, ante el reto tan importante que es la organización de los Juegos Panamericanos Lima 2019 para todo el Perú, sería muy inteligente y estratégico que el deporte tuviera la mayor capacidad de actuar transversalmente, a través de un ministerio propio o dependiendo directamente de la Presidencia. ¿Qué tipo de rol debería tener el Estado respecto a la formación de deportistas? El deporte internacional se ha convertido en un gran escaparate para la imagen de marca de un país, e incrementa la cohesión social y el orgullo nacional, por tanto las sociedades (Estado y sociedad civil) deben garantizar la formación de deportistas que puedan asegurar la consecución de estos objetivos. Iniciativas como ADO (Asociación de Deportistas Olímpicos), que funciona en Perú, son herramientas de gestión público-privada para conseguir estos objetivos, particularmente en aquellos deportes donde la comercialización aún no tiene la relevancia que ha adquirido en los deportes profesionales, donde el espectáculo deportivo garantiza su sostenimiento. ¿Qué tipo de cualidades debería tener un gestor deportivo? Debe ser una persona multifacética, con capacidad organizativa, resolutiva y liderazgo, pero sobre todo con capacidad de saber escuchar, reflexionar y tomar decisiones adecuadas en un entorno muy complejo y continuamente cambiante, por tanto debe tener mucha capacidad de adaptación a los cambios y, como consecuencia, a la gestión de crisis. PUCP | .edu | 5 larotonda PUCP Saludable Taller de meditación ¿Te gustaría experimentar un estado de paz y armonía con tu cuerpo y mente? En- tonces, no dejes de apuntarte al taller de meditación dammakaya, que dictará el monje tailandés Luang Phi John. El taller será el jueves 13 a las 12 p.m. en el jardín Lidera, que está ubicado frente a la Especia- Campus virtual lidad de Psicología. La técnica dammakaya se originó en Tailandia y su esencia consiste en llevar la atención al centro del cuerpo. Se explicará qué es la mente, qué es la meditación y sus beneficios. Además, se enseñará la técnica que consiste en el control de la respiración, la repetición de mantra y la visualización. El Reincorporación 2015-0 ingreso es libre. tud de reincorporación para el ciclo verano 2015-0 a través del Campus Virtual. Sigue este procedimiento: ingresa al Campus Virtual, en “Solicitudes y Servicios” marca “Reincorporación”. Luego completa la solicitud con los datos requeridos. La reincorporación es automática. Cuando tu pedido haya sido atendido, recibirás un correo electrónico. El costo del trámite es de S/. 50 y se cargará a tu primera boleta de pago del ciclo 2015-0. GABRIEL CÓRDOVA Patrimonio cultural Camino Inca Como parte del proyecto Puesta en Valor del Camino Inca, la Oficina de Obras y Proyectos de la PUCP ha inaugurado una mesa informativa permanente sobre la arqueología de Maranga y el Camino Inca PUCP, que puedes visitar en el tercer piso del aulario del Complejo de Innovación Académica, en cualquier momento libre. Esta es la primera etapa de un trabajo que incluye una remodelación paisajística integral, que se realizará a lo largo del próximo año, para lograr una completa integración del Camino Inca con la Universidad. ¿Has pensado en retomar tus estudios el próximo año? Desde el 17 de noviembre hasta el 8 de diciembre, registra tu solici- Somos solidaridad Voluntarios Panetón solidario La PUCP rumbo a la COP 20 Ya son más de 8 mil panetones solidarios vendidos como parte de la campaña Somos solidaridad, somos PUCP, con la que nuestra Universidad ayudará al Hogar Clínica San Juan de Dios. Recuerda que puedes adquirir tu panetón en el módulo ubicado al costado de la agencia del Banco BBVA, de lunes a viernes entre 9:30 a.m. y 6 p.m., a S/. 13.80 la caja, o S/. 2 la tajada. La meta para este año es alcanzar las 20 mil unidades vendidas. Mira la cantidad de panetones vendidos en el contador ubicado en la parte inferior izquierda del portal de la PUCP (www.pucp.edu.pe). tvpucp “La Ley de Partidos Políticos 28094 del año 2003 establece dos clases de financiamiento: el público y el privado”. ROSA MARÍA PALACIOS Hoy a las 3 p.m. no te pierdas el programa Al derecho y al revés, donde Rosa María Palacios te cuenta cómo se financian los partidos políticos en el Perú. Sigue la programación de TVPUCP en www.youtube.com/pucp ¿Promueves el desarrollo sostenible y estás interesado en ser parte de la COP 20? ¡Tenemos para ti una gran oportunidad! La iniciativa Clima de Cambios te invita a ser parte del equipo de voluntarios que representará a la PUCP y será parte de la COP 20. Ven a la charla informativa este jueves 13, a las 12 p.m., en el aula N 102 del edificio Mac Gregor. Tu puntualidad es muy importante. Solo debes ser alumno PUCP, tener dominio intermedio del idioma inglés, tener disponibilidad para actividades de voluntariado y poseer alguna experiencia previa en temas de medioambiente. Para más información, escribe a [email protected] DESDE LAS REDES /pucp @pucp ¿QUÉ PROPONES PARA QUE EL DEPORTE PERUANO MEJORE? Jean Pierre Lorenzo: Apoyo económico y mejora de la infraestructura de los centros deportivos. Brian Lloyd Ponce: Parar de enfocarnos en el fútbol e incentivar otros deportes. Erick Estrada: Apoyo del Estado, Lisa Luna: Que los municipios y el Karla Gaviño: Que los recursos del Cristhian Yesquen @crobertoyl: sector privado auspicien campeonatos donde puedan participar, de manera gratuita, niños y jóvenes. IPD se enfoquen en los deportes donde de verdad somos buenos, como el surf, el box femenino, el tiro con escopeta, entre otros. Todo debe empezar desde una buena educación tanto en casa como en el colegio y una buena alimentación. Sin eso, es imposible. personal calificado y pasión por el deporte. 6 | .edu | LIMA, del 10 al 16 de noviembre del 2014 opinión EDITORIAL EN PIURA Y LIMA Un plan para la PUCP Visitas guiadas al edificio que albergará la nueva biblioteca, una feria y charlas vinculadas a tecnología e innovación, así como la presentación del Plan Maestro PUCP 2014-2030 son algunas de las actividades en las que podrás participar como parte de Neocampus PUCP 2014, que se realizará la próxima semana. En la siguiente edición, les daremos más información sobre los temas vinculados a la feria, las charlas y la nueva biblioteca, ya que, en esta oportunidad, le hemos dedicado un espacio importante del periódico al Plan Maestro (ver págs. 8 y 9). Y no es para menos. Se trata de un documento que tiene recomendaciones para un crecimiento ordenado de nuestra Universidad en sus distintos niveles. Así, este plan al 2030 nos permitirá identificar nuestra visión a futuro para posicionarnos como una institución moderna y a la vanguardia académica. Algunas datos interesantes de nuestro Plan Maestro, elaborado por la prestigiosa firma internacional Sasaki Associates, son, por ejemplo, que se incrementará el área dedicada a las edificaciones de 17.4% a 28.2%, la cuales se destinarán, principalmente, a la investigación y a la vida estudiantil; aumentará, en forma significativa, el área de cobertura de los árboles, de 6.5% a 26%.; y se reducirá el área dedicada a los estacionamientos de superficie, de 15.2% a 9.4%, y crecerá el número de estacionamientos subterráneos. Como ven, estamos muy bien, pero vamos camino a estar incluso mejor. Por MG. MICHEL LAGUERRE Teniente segundo de la Marina de Guerra del Perú y egresado de la Maestría en Historia L as paredes que acogen al núcleo familiar son testigos mudos de la formación moral de sus integrantes. En ellas, se impregnan los valores éticos que les servirán a los futuros ciudadanos como hoja de ruta durante el resto de sus vidas. El 24 de julio último, en la ciudad de Piura, específicamente en la calle Tacna –antes Mercaderes– N° 662, se festejó el jubileo del inmueble donde nació y vivió sus primeros años el Caballero de los Mares. Este monumento nacional, que la Marina de Guerra del Perú inauguró el 28 de julio de 1964 como centro cultural dedicado a la memoria del Gran Almirante del Perú, se vistió con sus mejores galas, además, se preparó un digno programa de celebraciones, y se reunió a la nutrida y variopinta sociedad piurana, representada por sus autoridades civiles, eclesiásticas, políticas y militares, así como por descendientes directos del Almirante Grau. Hace cincuenta años, el artífice de la puesta en valor de este monumento histórico fue el reconocido Arq. Alfonso Estremadoyro Navarro. Él fue el promotor y asesor Las dos casas del Almirante Miguel Grau de la restauración de la casa que hace 180 años vio nacer al peruano del milenio, y contó con la ayuda del arquitecto piurano Alberto Seminario Temple y el ministro de Marina, vicealmirante Florencio Texeira Vela. Luego de su matrimonio con Dolores Cabero y Núñez, en 1867, Grau se instaló en Lima para formar su propia familia en la calle Lezcano N° 24 –actualmente, Jr. Huancavelica 172 y, probablemente, a iniciativa del diario El Comercio, próxima calle Miguel Grau Seminario–. Este año se celebraron treinta años de difusión de los valores familiares y profesionales del ilustre habitante de esta republicana casa limeña, convertida ahora en museo. De hecho, hace tres décadas, el proactivo Arq. Estremadoyro propuso al Ministerio de Marina restaurar y poner en valor el hogar donde Grau formó a su familia con el objeto de que sea “un verdadero recinto de peruanidad, donde se rinda homenaje y testimonio al Caballero de los Mares”. Fue a raíz del ofrecimiento del R.P. Felipe Mac Gregor, S.J., (rector de la PUCP entre 1963 y 1977) que este inmueble fue constituido a fa- vor de la Armada Peruana para su uso como “Casa Museo expresiva del ambiente en el cual vivió el Gran Almirante don Miguel Grau Seminario […] reiterando el testimonio de gratitud del país al héroe de Angamos y reafirmando el espíritu nacional que él encarna”. El 9 de diciembre de 1983, firmaron el convenio el entonces rector de la PUCP, Dr. José Tola Pasquel, y el vicealmirante Antonio Forcelledo Demutti. Se formó un Patronato integrado por un representante de la Marina de Guerra del Perú, quien la preside, el director del Instituto Riva-Agüero, el presidente del Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú y un descendiente del Almirante Grau. Finalmente, el 27 de julio de 1984, el presidente de la República, Arq. Fernando Belaunde Terry, en la ceremonia de inauguración de este museo, sostuvo que: “El hombre que sirve a su patria heroicamente tiene el privilegio de que su hogar se mantenga abierto, de que su umbral lo crucen las generaciones venideras y que las palpitaciones de su corazón se escuchen en el ambiente donde forjó su honrosa familia”. ■ A SUS 30 AÑOS DE VIGENCIA Por DR. RÓMULO MORALES HERVIAS Docente del Departamento de Derecho E l Código Civil peruano de 1984 cumple 30 años de vigencia. Dicho texto normativo es un producto del Derecho Civil, que, a su vez, es un producto cultural de diversos países del Derecho Continental, que tiene como base las reglas y los principios derivados del Derecho romano, y de las experiencias jurídicas europea e iberoamericana en cuanto a la vida de las personas, las transferencias y adquisiciones sobre bienes, y las ventajas y los sacrificios en temas como el contrato y la responsabilidad. Por ello, el Derecho Civil cumple una función de elaboración de conceptos y principios comunes. Otras disciplinas pueden alcanzar conceptos y principios más especializados, siempre y cuando no se incurra en dupli- Perspectivas sobre el Código Civil peruano cidad. En muchas ocasiones, las disciplinas especiales pretenden construir conceptos o principios nuevos a los del Derecho Civil. Un problema que ha afectado al Código Civil es la descodificación del Derecho Civil, que es un fenómeno normativo de temas actuales relacionados con esta rama del Derecho pero regulados en legislaciones especiales, lo que ha provocado que algunos temas se desfiguren o ignoren. Así, por ejemplo, la Ley sobre Represión de la Competencia Desleal, Ley General de Sociedades, Ley de Procedimiento Administrativo General, Ley de la Garantía Mobiliaria, Ley de Contrataciones del Estado, y el Código de Protección y Defensa del Consumidor desarrollan reglas que contienen conceptos y principios que, aparente- mente, son especiales y diferentes al Derecho Civil, pero si se hace un análisis profundo, se arribará a la conclusión de que repiten contenidos del Derecho Civil. De ahí que la función jurídico-científica del Derecho Civil es el presupuesto de la aplicación subsidiaria en el Derecho en general. En efecto, el Derecho Civil, en cuanto a Derecho común, tiene aplicación subsidiaria aplicable a las diversas ramas jurídicas. Asimismo, tiene tres características importantes: es un derecho positivo, porque traduce reglas jurídicas destinadas a establecer soluciones de casos concretos; es una Ciencia de Derecho, porque fija el camino que va desde las fuentes a las soluciones concretas de los problemas; y es cultura jurídica, porque construye un lenguaje mediante conceptos, institutos y sus conexiones presentes en las disciplinas jurídicas. De ahí que la Facultad de Derecho y la Maestría en Derecho Civil, con la colaboración de la revista Ius et Veritas, están organizando un congreso en homenaje a los 30 años de vigencia del Código Civil peruano, donde civilistas extranjeros y peruanos analizarán la evolución de este texto norma- tivo y desarrollarán los principales desafíos de nuestro ordenamiento civil en el mundo de hoy. No hay que olvidar que el futuro de una nación depende del mantenimiento de una lengua, y de un Derecho Civil reflexivo y atento a los cambios.■ En agenda: Evento: Congreso internacional de Derecho Civil “30 años del Código Civil peruano” Organizadores: la Facultad de Derecho y la Maestría en Derecho Civil de la Escuela de Posgrado de la PUCP, con la colaboración de la revista Ius et Veritas Fecha, hora y lugar: del 10 al 14 de noviembre, desde las 5 p.m., en el Auditorio de Derecho Más información: http://congreso.pucp.edu.pe/derecho-civil/ PUCP | Es una publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depósito Legal: Nº2005-1668. Impreso en Quad/Graphics Perú S.A. Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos. .edu .edu | 7 Consejo editorial: Iván Hinojosa (presidente) , Alberto Gago, Eduardo Dargent, Edward Venero, Pámela Cantuarias, Verónica Salem y María Paz de la Cruz. Editores: María Paz de la Cruz y Verónica Salem. Subeditores: Vania Ramos, Diego Grimaldo y Karen Zárate. Diseño: Luis Amez y Augusto Patiño. CICLO DE CINE HISTÓRICO ILUSTRACIONES: GABRIEL ALAYZA Por DRA. LILIANA PÉREZ Docente del Departamento de Humanidades E l año pasado se estrenó una película acerca de las batallas entre los atenienses y los persas durante las célebres Guerras Médicas. Al finalizar la clase, uno de mis estudiantes me preguntó si era cierto que el rey persa había fallecido en esas circunstancias y si era verdad que había mujeres capitanas de barcos en esa época. Esto me hizo ref lexionar acerca de diversas cuestiones, como ¿qué precauciones debemos tomar como espectadores al ver una película histórica? Y en el caso de los docentes, ¿de qué manera pueden sernos útiles las películas históricas para enseñar historia? Estas y otras interrogantes han sido decisivas para la creación del 1er Ciclo de cine histórico en EE.GG.LL., que tiene como objetivo principal observar el papel del cine como herramienta para la didáctica de la historia, y analizar las posibilidades e inconvenientes de utilizar las películas en el estudio de esta disciplina. La relación entre el cine y la historia ha estado siempre rodeada de controversia y debate. Algunas dudas planteadas por la utilización de la historia en el cine serían hasta qué punto el cine permite Del cine a las aulas entender la historia, o si el cine ref leja la historia o tan solo la deforma. Uno de los factores que contribuye a este debate es la capacidad que tiene el cine para crear arquetipos perdurables en el imaginario colectivo. Por ejemplo, es difícil pensar en el rey espartano Leónidas sin ponerle la cara de Gerard Butler, o en Espartaco sin la de “LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE EL CINE Y LA HISTORIA HA ESTADO SIEMPRE RODEADA DE CONTROVERSIA Y DEBATE”. Kirk Douglas. Asimismo, tal como el historiador francés Marc Ferro afirma, “actualidad o ficción, la realidad que el cine ofrece en imagen resulta terriblemente auténtica” y, por ese motivo, corremos el riego de que las licencias del director en ocasiones se transformen en hechos casi históricos. Sin embargo, no debemos olvidarnos de algo importante al entrar en este debate: el cine no es historia, sino un testimonio de la misma o, en todo caso, una herramienta para conocerla. Por ese motivo, debemos someterlo a un riguroso proceso crítico, al igual que hacemos con las demás fuentes históricas. Además, debemos tener en consideración que con el cine por sí solo no se puede aprender historia, ya que quien lo hiciera así obtendría una visión distorsionada de la misma. El cine sirve para saber más o mejor acerca de un suceso, o aspecto determinado de la historia. Y ahí, precisamente, es donde entraría nuestro trabajo como docentes, al aplicar determinadas habilidades críticas y selectivas de los contenidos de la película para hacerlos comprensibles al espectador, en este caso, a nuestros estudiantes, para ayudarles a seleccionar y distinguir los elementos del argumento de una película con valor histórico, de aquellos únicamente dramáticos y que solo son utilizados por el director para enriquecer la narración. Así, podremos utilizar determinadas películas para hacer entender aspectos concretos del pasado a través de ejemplos visuales o, simplemente, lograr que un alumno capte mejor la esencia de un período, así como la mentalidad de las gentes que vivieron en esa época, aunque para ello será sumamente aconsejable que haya conocimientos previos mínimos por parte del espectador. Por lo tanto, aplicando las herramientas necesarias, una película –gracias a la capacidad que tiene el cine de entretenernos, hacernos soñar, reír, llorar e, incluso, a veces, aburrirnos– puede ayudarnos en nuestra búsqueda del conocimiento de la historia. ■ En agenda: Evento: 1er. Ciclo de cine histórico “Del cine a las aulas. La película histórica como herramienta para la didáctica de la Historia” Organizador: Estudios Generales Letras, con la coordinación de los profesores Antonio Zapata y Liliana Pérez Día, hora y lugar: todos los jueves, hasta el 27 de noviembre, en EE.GG.LL. Más información: http://facultad. pucp.edu.pe/generales-letras/ INDUSTRIA MUSICAL Por MG. JOSÉ IGNACIO LÓPEZ Docente del Departamento de Artes Escénicas H abía una vez en el tiempo, mucho antes de que Forrest Gump le enseñara a bailar a Elvis y de que tuviéramos que escondernos del acecho de Apdayc, un mundo lleno de covers. El mundo ‘antiguo’ estaba, es más, plagado de ‘versiones’ y el concepto de un autor original era, muchas veces, secundario. Cuando Chuck Berry, en 1955, saca “Maybellene”, uno de los grandes éxitos iniciales del rock and roll, ni él ni los Chess Brothers estaban tan preocupados por haberse apropiado de la melodía de la canción tradicional de country Ida Red, ni de que la compañía de cosméticos Maybelline los fuera a demandar. Escuchar una canción de blues o rock americano durante la primera parte del siglo XX era Aprópiate del cover escuchar el resultado de una larga serie de copias y adaptaciones musicales. Una canción te llevaba a otra y luego a otra hasta perderse el origen en un tiempo lejano. La música popular, haciendo honor a su nombre, no le pertenecía a nadie. Hoy, la tortilla ha dado una doble vuelta: la industria musical gobierna y el tiempo convierte los covers de los éxitos pasados en nuevas sorpresas. Algunas veces con intenciones mercantilistas y otras tantas por verdadero amor al original, muchos músicos que ya han logrado la fama han generado tributos voluntarios a la capacidad artística ajena y, muchas veces, olvidada. Nadie recordó, por ejemplo, a The Supremes y la voz de Diana Ross, mientras Phil Coll- ins les cantaba “You Can’t Hurry Love” en 1982. “My Sweet Lord” de George Harrison no nos remonta a The Chiffons (aunque no sea propiamente un cover), ni “The Man Who Sold the World”, de Nirvana, a David Bowie. Pregúntenle a David Bowie cómo se siente cada vez que alguien lo felicita por cantar el éxito de Nirvana. Tampoco es necesario irnos tan lejos, lo mismo sucede en el Perú. ¿De quién será “Cariñito”? ¿Bareto? ¿La Sarita? Ya, bueno, ¿Los Destellos? Ninguna de las anteriores. Haga usted su research. Shakira también nos puede ayudar mucho a entender la cultura de la apropiación musical, y la creación de nuevas identidades y significados para viejas canciones. En el 2010, lanza el éxito “Waka Waka” (This Time for Africa) para el mundial de fútbol de la FIFA en Sudáfrica. Es probable que Shakira lograra ‘sintonizarse’ con África a través de esta canción gracias al cover anterior, realizado en 1988 por Las Chicas del Can bajo el nombre de “El negro no puede”. Lo menos probable es que supiera algo de la intención militar de la canción original (Zamina mina), o de su uso durante la guerra civil en Nigeria o por los soldados en Camerún. El otro lado de la moneda lo representan rendiciones fabulosas como el “Personal Jesus”, de Johnny Cash, grabada un año antes de su muerte y de una potencia emocional difícilmente imitable. La capacidad interpretativa de Cash llevó a muchos a, instantáneamente, preguntarse si él era el autor original. “(I Can’t Get No) Satisfaction” por Devo, “Ceremony” por Radiohead, “Persiana Americana” por Diazepunk, “Quiero ser tu perro” de Narcosis, “Piel canela” por Natalia y La Forquetina, “Somewhere over the Rainbow” por Israel Kamakawiwo’ole, “Demolición” por Wau y Los Arrrghs, “Smooth Criminal” por Alien Ant Farm, y otros tantos que han pasado por debajo de tus/ mis/los radares sociales. La lista es interminable e imposible, y no tenemos parámetros para determinar la valía de una canción propia, apropiada, copiada, reimaginada, deconstruida. Difícil decirlo en el siglo de los derechos privados y la individualidad, pero parece ser que las canciones ■ han perdido a su dueño. 8 | .edu | LIMA, del 10 al 16 de noviembre del 2014 aportes NEOCAMPUS PUCP 2014 KAREN ZÁRATE Por AKIRA MAESHIRO C on la mejor planificación integral, arquitectónica, urbana, paisajística y ecológica, el Plan Maestro PUCP 2014-2030, documento que tiene recomendaciones para un crecimiento ordenado en distintos niveles, busca posicionarnos hacia el futuro como una Universidad moderna y a la vanguardia académica. “Este plan nos permitirá saber cuál es nuestra visión a futuro, los aspectos más relevantes que se busca enfatizar dentro del campus, y cuánto queremos crecer en términos de alumnos y profesores”, señala el Dr. Carlos Fosca, vicerrector administrativo. La propuesta plantea una estrategia que dinamice la vida del campus a través de tres ejes principales: el nodo central (Jardín Central, Biblioteca Central, Tinkuy, entre otros), el nodo norte (complejo deportivo-recreativo, complejo de las artes visuales y escénicas, y parque universitario) y el nodo sur (que alberga el Complejo de Innovación Académica, que incluye el aulario y la nueva biblioteca, que se integra a la visión moderna del Plan Maestro). MÁS QUE INFRAESTRUCTURA. Además, en el afán por fortalecer la relación entre las diferentes disciplinas académicas, el plan presenta la localización de centros de colaboración en el campus. Esta estrategia tiene como objetivo vincular los recintos académicos, como aulas y laboratorios, con otras áreas de soporte, como es- pacios de colaboración del profesorado, lugares de estudio, oficinas, espacios sociales y de reunión. El Dr. Fosca comenta que esta es una de las apuestas más innovadoras del plan: “Poder desarrollar, en la práctica, la actividad interdisciplinaria, a través de espacios que admitan la conf luencia de actividades de los estudiantes, genera la fuerza necesaria para tener propuestas mucho más ricas que pueden ir en favor de la sociedad”. Para fortalecer nuestro compromiso con el medioambiente, se han elaborado estrategias sustentables que incluyen la creación de una planta de tratamiento de agua, el aumento de áreas verdes y la optimización del uso de los edif icios, entre otras innovadoras medidas. “La idea es que la Universidad albergue un campus mucho más sostenible ambientalmente, con una huella ecológica más reducida y un espacio mucho más arborizado que antes”, comenta. “Se ha tenido una información bastante representativa de la comunidad PUCP”, comenta el Dr. Fosca. Como parte del proceso de elaboración del Plan Maestro, el año pasado se realizó una encuesta interactiva que permitió conocer la opinión de nuestra comunidad sobre las experiencias dentro y en los alrededores del campus y, además, se sostuvieron reuniones con las autoridades de la Universidad. Adicionalmente, se ha recopilado información externa sobre el desarrollo a futuro de la zona, en función a todos los proyectos urbanísticos. El Plan Maestro también nos permitirá proyectarnos hacia una visión integral de desarrollo con la comunidad. Mirada al DEL 17 AL 20 DE NOVIEMBRE, SE REALIZARÁ NEOCAMPUS PUCP 20 MAESTRO PUCP 2014-2030, UNA FERIA DONDE SE PRESENTARÁN D LA INAUGURACIÓN DEL EDIFICIO QUE ALBERGARÁ LA NUEVA BIBLIO PUCP | .edu | 9 FÉLIX INGARUCA puntodevista DR. MARCIAL RUBIO Rector de la PUCP “Hemos construido una Universidad de excelencia” futuro 014, UN EVENTO QUE INCLUYE LA PRESENTACIÓN DEL PLAN DIVERSAS INNOVACIONES DE NUESTRA UNIVERSIDAD, CHARLAS Y OTECA UBICADA EN EL COMPLEJO DE INNOVACIÓN ACADÉMICA. SASAKI ASSOCIATES EXPERIENCIA ASEGURADA Sasaki Associates es la firma internacional que ha elaborado el Plan Maestro de la PUCP. Esta empresa ha colaborado con el desarrollo de planes maestros de prestigiosas universidades norteamericanas, asiáticas, europeas y latinoamericanas. Ha sido reconocida con más de 500 premios de diseño, entre los que destacan el reconocimiento de la Sociedad Americana de Planeamiento (APA), por ser la Firma del Año 2012, y el de la Sociedad Americana de Arquitectos Paisajistas (ASLA), por ser la Firma del Año 2007. El dato: Como parte de las actividades de Neocampus PUCP 2014, el Plan Maestro de la PUCP se presentará el lunes 17 de noviembre, a las 12 p.m., en el Auditorio de Derecho. El ingreso es libre. ● “El liderazgo que hemos alcanzado ha sido el resultado del aporte que, día a día, realiza cada uno de los miembros de nuestra comunidad. Al brindar lo mejor de sí en cada ámbito de trabajo, no solo hemos fortalecido nuestro modelo educativo, sino que hemos construido una Universidad de excelencia, que es referente en el medio nacional y regional. Por ello, y considerando que el proceso formativo y de investigación no se agota en las aulas y laboratorios, sino que involucra a todos los es- pacios de los que dispone una Universidad, creemos que el Plan Maestro PUCP 2014-2030 constituirá una herramienta fundamental para la consolidación de nuestra misión y visión. Así, lo que se busca es alinear el desarrollo físico del campus con nuestra labor académica mediante la promoción de oportunidades de colaboración interdisciplinaria, la mejora de las carreras existentes, y el incentivo del crecimiento y desarrollo de otras nuevas.” INNOVACIÓN ACADÉMICA Neocampus PUCP 2014 Del 17 al 20 de noviembre, se realizará Neocampus PUCP 2014, un gran evento de innovación y tecnología que plantea la conjunción de las ciencias, las artes y las humanidades. Como parte de las actividades principales, los visitantes podrán visitar la Feria PUCP, que se presentará en la explanada del Aulario del Complejo de Innovación Académica (CIA). Ahí, encontrarán drones, robots, un brazo biomecánico, juegos interactivos, y muchos otros proyectos hechos por alumnos y profesores. Asimismo, se han previsto diversas actividades académicas, como charlas y exposiciones. Para el Dr. Carlos Fosca, vicerrector administrativo, este evento será una gran oportunidad para mostrar lo que se hace en la Universidad a nuestra comunidad y al público en general. “Todo lo que se estará presentando son iniciativas del más alto nivel, como los proyectos más importantes que ha desarrollado la PUCP, los proyectos destacados llevados a cabo a través de la relación universidad-empresa, in- novaciones educativas, nuevos espacios, entre otros”, comenta. El Dr. Fosca destaca que la imagen que se busca proyectar es la de una Universidad moderna con una apuesta por la innovación y por un desarrollo mucho más fuerte. Otra de las actividades destacadas será la inauguración del edificio que albergará la nueva biblioteca del CIA, que se realizará el jueves 20. “Esto cambia la imagen de esa zona del campus, la pone en vitrina y exige que la comunidad PUCP pueda ser beneficiada con muchos más proyectos en general”, dice Fosca. La próxima semana les presentaremos una nota con todos sus beneficios y servicios, pero les adelantamos que, desde el 17 de noviembre, podrán participar en las visitas guiadas a la biblioteca, ■ previa inscripción. +información: http://www.pucp.edu.pe/ neocampus/ 10 | .edu | LIMA, del 10 al 16 de noviembre del 2014 noticias INSCRIPCIONES EN LÍNEA EL PROGRAMA El evento se realizará durante tres días consecutivos, desde las 6 p.m., en el Auditorio de Derecho. LUNES 17: La inauguración del evento estará a cargo del Dr. Marcial Rubio Correa, rector de la PUCP. El eje central de análisis de este primer día se titula “La universidad del siglo XXI vista desde el norte”. Participarán dos especialistas internacionales: Jaume Pagés, de la Universidad Politécnica de Cataluña (España); y Manfred J. Hampe, de la Technische Universität Darmstadt (Alemania). Los comentarios estarán a cargo de la Dra. Patricia Salas (UNSA), el Dr. Manuel Burga (UARM), la Dra. Elsa del Castillo (Universidad del Pacífico) y el Dr. Carlos Fosca (PUCP). ● ● MARTES 18: “Desafíos para la universidad latinoamericana” es el título del segundo día del evento. El análisis estará a cargo de José Joaquín Brunner, de la Universidad Diego Portales (Chile); Manuel Cendoya, de la Universidad de Navarra (España); y el Dr. Eduardo Ísmodes, de la PUCP. Comentarán el Lic. Flavio Figallo, viceministro de Educación; el Dr. Óscar Quesada (U. de Lima); el Dr. Domingo Gonzales (PUCP) y el Ing. Mario Rivera (UTEC). La universidad del siglo XXI DESTACADOS ESPECIALISTAS LOCALES E INTERNACIONALES SE ● MIÉRCOLES DARÁN CITA EN NUESTRO CAMPUS PARA ABORDAR LOS PRINCIPALES DESAFÍOS DE LAS UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS EN EL SIGLO XXI EN AULA MAGNA 2014, QUE SE REALIZARÁ DEL 17 AL 19 DE NOVIEMBRE. E n la sociedad del conocimiento, de las tecnologías digitales y de la globalización se están dando cambios importantes en el rol de las universidades. Sin embargo, no hay claridad sobre cómo y cuál sería el modelo de universidad al que se habría que apuntar en el Perú y, de manera más general, en América Latina. Debido a esta necesidad, nuestro encuentro internacional de diálogo académico Aula Magna 2014, que se realizará la próxima semana, llevará por título “La universidad del siglo XXI: desafíos y propuestas”. El Dr. Efraín Gonzales de Olarte, vicerrector académico de la PUCP, resalta dos motivos por los que se eligió esta temática: “creemos que las universidades peruanas requieren una Las universidades peruanas requieren una profunda reestructuración para poder ser agentes activos del desarrollo”. DR. EFRAÍN GONZALES DE OLARTE Vicerrector académico profunda reestructuración para poder ser agentes activos del desarrollo y de la democracia; además, se acaba de dar la nueva Ley Universitaria, que propone varios cambios importantes en el funcionamiento de las universidades con el propósito de mejorar su calidad”. OBJETIVOS CLAROS. Este importante evento busca presentar las principales características de las universidades más avanzadas y los nuevos modelos de universidad a los que habría que aspirar; poner en debate las principales reformas universitarias propuestas a fines del siglo XX; ver dónde está América Latina en todo este contexto; y analizar las influencias de Norteamérica y de Europa en nuestras universidades, así como la realidad universitaria peruana a la luz del contexto mundial para medir las distancias que nos separan de los mejores “estándares” universitarios para ver lo que deberíamos hacer para reducir las brechas existentes. Para el Dr. Gonzales de Olarte, “estos espacios comparativos de realidades universitarias, al parecer, no están yendo, necesariamente, a la convergencia que la globalización podría sugerir”. Es así que esta XVIII versión de Aula Magna quiere convertirse en el espacio de información, debate y promoción de nuevas ideas sobre la universidad del siglo XXI que necesitamos. ■ .edu web DURANTE LOS TRES DÍAS DEL EVENTO, PUEDES VER LA TRANSMISIÓN EN VIVO A TRAVÉS DE: www. puntoedu.pucp.edu.pe 19: La temática del último día será “La universidad peruana frente al siglo XXI: hacia una agenda de trabajo”. Participarán como ponentes Ricardo Cuenca (Instituto de Estudios Peruano) y Jaime Saavedra (Ministro de Educación). Los comentarios estarán a cargo del Dr. Manuel Rodriguez (UPCH), el Lic. Juan Fernando Vega (PUCP), el Dr. Luis Bustamante Belaunde (rector emérito UPC) y José Ignacio López Soria (exrector UNI). Al final del evento, el Dr. Efraín Gonzales de Olarte, vicerrector académico de la PUCP, ofrecerá una exposición a manera de síntesis. En la web: ● Para inscribirte en Aula Magna 2014 y revisar más información al respecto, ingresa a http://www. pucp.edu.pe/aulamagna/ PUCP | EN AUSTRALIA Obtuvimos el segundo lugar en competencia de robótica social C ompitieron contra más de cien diseños de robots provenientes de diferentes partes del mundo y dejaron el nombre de la PUCP muy en alto. Dante Arroyo, egresado de la Especialidad de Ingeniería Mecatrónica, y César Lucho, egresado de la Especialidad de Diseño Industrial, viajaron a Australia para participar en la VI Conferencia Internacional de Robótica Social, que se realizó del 27 al 29 de octubre. Ahí presentaron las tres propuestas que desarrollaron junto a un grupo de miembros del Laboratorio de Investigación Interdisciplinario de Ingeniería Mecatrónica y lograron ubicarse entre los nueve finalistas. La propuesta que obtuvo el segundo lugar fue el “Muqui”, un diseño de robot inspirado en la tradición oral de las comunidades andinas. “Propusimos un robot que pueda almacenar las historias, relatos y anécdotas de la comunidad, así como fotos y videos”, explica César Lucho, que trabajó este proyecto junto a Dante Arroyo y el Mg. Francisco Cuéllar, docente del Departamento de Ingeniería. Por otro lado, el atractivo diseño y creativa función de “PePe”, un protector de plantas, hizo que obtuviera el cuarto lugar del concurso. “Él es como un asistente que te indicará si a una planta le falta agua o nutrientes para que tú vayas y la examines, ya que podrá escanear las plantas para determinar su estado de salud”, indica Eiji Onchi, egresado de la Especialidad de Ingeniería Mecatrónica, que trabajó en esta pro- puesta junto a César Lucho, el profesor Cuéllar y Valeria Macalupú, alumna de Diseño industrial. El quinto lugar fue para “Bug”, un diseño de robot que será como una guía portátil para los turistas. “Podrás ubicarte con su GPS y te dirá dónde estás, además, te dará información del lugar turístico en el que te encuentras y te brindará soporte con el idioma”, señala Dante Arroyo, que ideó a este robot junto a César Lucho y Chiara Garrido, alumna de Diseño Industrial. Todos ellos agradecieron al Vicerrectorado Administrativo y al Vicerrectorado de Investigación de la PUCP por ayudarlos con el financiamiento del viaje, así como al Concytec. Ahora, el siguiente paso será convertir sus diseños de robots en prototipos. ■ EL EQUIPO. Atrás: César Lucho y Dante Arroyo. Adelante: Valeria Macalapú y Eiji Onchi. .edu web MIRA UNA GALERÍA DE IMÁGENES CON LOS DISEÑOS DE LOS ROBOTS EN: www. puntoedu.pucp.edu.pe ROBERTO ROJAS CONFERENCIA INTERNACIONAL Cambio climático y derechos humanos Tal como lo advirtió el Consejo de Derechos Humanos en el 2008, el cambio climático representa una amenaza inmediata y de largo alcance para personas y comunidades de todo el mundo, y tiene implicancias para el pleno disfrute de los derechos humanos. De igual forma, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sostuvo que existe un amplio acuerdo con respecto a que, en general, el cambio climático tiene efectos negativos en la realización de los derechos humanos. Por ejemplo, los derechos que se verían particular- mente afectados por este fenómeno son el derecho a la vida, a una alimentación adecuada, al agua, a la salud, a una vivienda adecuada y a la libre determinación. Por ello, es necesario crear conciencia de los efectos del cambio climático en el medioambiente y en las actividades humanas. Más aún si se tiene en cuenta que, a inicios de diciembre, se realizará en Lima la COP 20. Es por ello que nuestro Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEHPUCP) y Clima de Cambios organizan la conferencia in- ternacional “Cambio Climático y Derechos Humanos: un nuevo contexto para un problema creciente”, que se realizará el 11 y 12 de noviembre, a las 5 p.m., en el CCPUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro). Además de destacados ponentes nacionales, el evento contará con la participación de Sumudu Atapattu, directora asociada del Centro Global de Estudios Legales de University of Wisconsin-Madison (EE.UU.), y Magdalena Correa Henao, directora de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia. ■ +información: http://idehpucp.pucp.edu.pe/ .edu | 11 calendarioacadémico LUNES 10 ● Seminario “Constitucionalismo Garantista vs. Constitucionalismo Principialista: un debate”. Los expositores serán Luigi Ferrajoli, de la Universidad de Roma III, y Juan Ruiz Manero, doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid. Organizan: Grupo de Investigación en Epistemología Jurídica y Estado Constitucional (Giejec) e Instituto Palestra. Hora: 6 p.m. Lugar: Anfiteatro Mons. Dammert. Informes: [email protected] ● VI Coloquio internacional “Hacia el bicentenario de la Independencia del Perú”. Tiene como objeto pensar acerca de la trascendencia que tuvo el proceso de la emancipación hace dos siglos y cuáles son las implicancias actuales para completar las promesas, que entonces se hicieron, de una sociedad mejor. Organizan: Instituto Riva-Agüero. Hora: 5 p.m. Lugar: Instituto Riva-Agüero (Jr. Camaná 459, Lima). Informes: [email protected] MARTES 11 ● Conversatorio “La cadena de valor del tráfico ilícito de drogas cocaínicas en el Perú: un enfoque analítico para los países productores de la región andina”. Se contará con la participación especial de Dr. Luis Astorga (México), uno de los referentes más importantes en temas de narcotráfico en Latinoamérica. Organizan: Dirección Académica de Relaciones Institucionales, Escuela de Gobierno y Políticas Públicas, y Laboratorio de Criminología Social y Estudios sobre la Violencia. Hora: 3:30 p.m. Lugar: Anfiteatro Mons. Dammert. Informes: [email protected] ● Conversatorio “Reformas laborales y trabajo decente: ¿cómo generar empleo de calidad sin reducir derechos sociolaborales?”. El conversatorio tendrá dos mesas, la primera evaluará las propuestas de reforma en materia laboral, y la segunda analizará las propuestas de reforma en seguridad social, seguridad y salud y tributación laboral. Organiza: Facultad de Derecho. Hora: 6 p.m. Lugar: Anfiteatro Mons. Dammert. Informes: avidal@ pucp.edu.pe MIÉRCOLES 12 ● Encuentro “Los desafíos del desarrollo sustentable con inclusión social en América Latina”. La reunión contará con la presencia de académicos de América Latina, funcionarios gubernamentales, representantes de la sociedad civil y del sector. Organizan: Facultad de Ciencias Sociales, LATN, INTE-PUCP e IDRC. Hora: 9 a.m. Lugar: Auditorio Gustavo Gutiérrez. Informes: [email protected] JUEVES 13 ● Seminario internacional “Gestión de riesgos para la excelencia empresarial”. El expositor será Ángel Escorial Bonet (España), director de Riskia – España, miembro de la Junta Directiva de Asociación Española de Gerencia de Riesgos y Seguros (Agers). Organiza: Instituto para la Calidad. Hora: 9 a.m. Lugar: Hotel Atton (Av. Jorge Basadre 595, San Isidro). Informes: [email protected] ● Conversatorio “La función de la escritura y el documento en el gobierno de la América Hispánica”. Los expositores serán Margarita Gómez Gómez, doctora en Historia por la Universidad de Sevilla, y Julio Alberto Ramírez Barrios, licenciado en Humanidades y posgraduado en el Máster de Documentos y Libros. Organiza: Instituto Riva-Agüero. Hora: 6 p.m. Lugar: Instituto Riva-Agüero (Jirón Camaná 459, Lima). Informes: [email protected] ● Conferencia “Administra- ción de riesgos en los portafolios de inversión institucionales: bancos, fondos de pensiones y seguros”. Tiene como objetivo conocer el funcionamiento y las principales herramientas utilizadas en la administración del riesgo de las inversiones en la industria financiera peruana con un enfoque global. Organiza: Departamento Académico de Ciencias Administrativas. Hora: 6:45 p.m. Lugar: Auditorio de EE.GG.CC. Informes: [email protected] SÁBADO 15 ●Seminario “Camino a la COP 20”. Abordará los temas relevantes sobre el cambio climático, además será el inicio a la COP 20. Dentro del programa, hay dos temas centrales: cambio climático, políticas públicas y sector privado, y cambio climático, bosques y REDD. Organizan: Programa de Segunda Especialidad en Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales, Instituto Palestra y SPDA. Hora: 9 a.m. Lugar: Anfiteatro Zolezzi. Informes: [email protected] Revisa los eventos de la semana y sube tu información en http://agenda.pucp.edu.pe/ 12 | .edu | LIMA, del 10 al 16 de noviembre del 2014 investigación FOTOS: ROBERTO ROJAS IMPORTANTE FINANCIAMIENTO Estrellas en salud global DOS PROYECTOS DE NUESTRA UNIVERSIDAD RECIBIRÁN 100 MIL DÓLARES CANADIENSES PROVENIENTES DE LA INICIATIVA GRAND CHALLENGES CANADA Y CONCYTEC POR PROPONER SOLUCIONES INNOVADORAS A PROBLEMAS DE SALUD. Por DIEGO GRIMALDO E l pasado 23 de octubre, la iniciativa del gobierno canadiense Grand Challenges Canada y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) otorgaron a 22 proyectos peruanos que proponen soluciones a problemas de salud un financiamiento de 100 mil dólares canadienses (S/.257,878), en el marco de la primera fase de la convocatoria internacional “Estrellas en Salud Global”. Entre las iniciativas peruanas seleccionadas se encuentran el proyecto Khoni-Yaku, desarrollado por Grupo-PUCP y el Reanimador de uso fácil, trabajado por el Grupo de Investigación de Equipos Médicos y Sistemas de la PUCP. La tecnología de KhoniYaku, un instrumento que permite proporcionar agua caliente a las duchas utilizando fuentes de calor, como una cocina o un horno, fue inicialmente diseñada por el Ing. Miguel Hadzich, coordinador de Grupo-PUCP; pero el proyecto presentado a la convocatoria fue desarrollado en conjunto por la Ing. Sandra Vergara y el Mg. Enrique Mejía. Hadzich explica que con el financiamiento recibido “se harán 27 de estas máquinas y se instalarán en dos zonas: una en la altura, por Langui, donde la Universidad tiene nuestra Casa Ecológica Andina, y la otra en Huyro, donde GRUPO-PUCP. Khoni-Yaku proporciona agua caliente a las duchas utilizando diversas fuentes de calor. Sabías que... El Perú presentó 100 propuestas al concurso “Estrellas en Salud Global”. Fue el segundo país en presentar más proyectos. l En 18 meses se conocerán las iniciativas que pasarán a la segunda fase (recibirán hasta un millón de dólares canadienses). l Los proyectos seleccionados en la primera fase deberán validar la tecnología propuesta en colaboración con un socio. l GIDEMS. El Reanimador de uso fácil tiene más de 50 formas de funcionamiento. la Universidad tiene la Granja Ecológica Tropical”. “Tenemos que ponernos de acuerdo para conseguir dos socios (uno en cada zona) y poder hacer la transferencia de la tecnología a las personas. Después vendría una segunda etapa, de escalabilidad, en la que el proyecto debe crecer más, y tener la mira puesta en trabajar con un socio permanente y hacer el proyecto a gran escala”, añade Vergara. El segundo proyecto de la PUCP seleccionado en la primera fase de “Estrellas en Salud Global” fue un equipo de fácil uso y fácil traslado que permitirá a enfermeros o médicos poco entrenados realizar una mejor ventilación pulmonar de los pacientes que traten, ya sea de forma ma- GANADORES SECCIÓN QUÍMICA PUCP adquiere equipo único en el Perú La semana pasada se culm i n ó l a i n st a l a c i ó n d e l Bruker Avance III HD 500 MHz, el equipo de resonancia magnética nuclear (RMN) más moderno del mercado actual y único en nuestro país, que será utilizado por la Sección Química de la PUCP. Gracias a este nuevo equipo, conseguido con el apoyo del Vicerrectorado Administrativo y que reemplazará al Avance III 300 MHz (cofinanciado en partes iguales por la PUCP y el FINCyT en 2009, y entregado a la empresa Bruker como parte del pago del nuevo equipo), se podrá realizar un análisis más detallado de la composición de moléculas, según la Dra. Helena Maruenda, docente del Departamento de Ciencias y coordinadora del Grupo de GABRIEL CÓRDOVA ORGULLO. El nuevo equipo de RMN permitirá a los miembros de la Sección Química de la PUCP potenciar sus investigaciones. Espectrometría en Productos Naturales (EPN). A través del análisis de moléculas de productos naturales por medio de RMN, este grupo de investigación con- tribuye a optimizar los procesos de producción agrícolas, delimitar especies, y determinar el origen de un producto y si ha sido adulterado. “Si tienes café y lo tuestas, nual o con motor. El Mg. Bruno Castillón, fundador y líder del Grupo de Investigación de Equipos Médicos y Sistemas (Gidems), cuenta que este Reanimador de uso fácil tiene más de 50 formas de funcionamiento y puede ser desarrollado en distintos tamaños para ajustarse a pacientes de todas las edades. “En los 18 meses de esta fase, vamos a convertir el invento en producto y trabajaremos con médicos para hacer ensayos preclínicos con animales hasta que sea confiable. Después haremos ensayos clínicos con pacientes reales”, explica Castillón, y agrega que esta serie de ensayos se ejecutará gracias a un convenio con el Instituto Nacional de Salud del Niño (sede San Borja). n Premio Periodos de Investigación su composición química cambia a lo largo del tostado. Si lo tuestas mucho, sabe mal, porque han aumentado los compuestos químicos de un sabor que no es agradable”, explica Maruenda. “Entonces, tú con este equipo ves el efecto del tostado sobre la composición química del grano y puedes identificar el momento en el que ese compuesto produce el amargor”, agrega. De esta manera, el Grupo de EPN desarrolla proyectos de investigación molecular del café (que acaba de culminar), cacao, aguaymanto, vainilla y cochinilla. Espera además que en el futuro cercano sea posible realizar RMN en estado sólido, pues el nuevo equipo solo requiere de una sonda para realizar este tipo de análisis. n El Consejo Universitario dictaminó que los siguientes profesores se beneficiarán con un año académico sin carga lectiva, gracias a los Periodos de Investigación (PI) 2015 del VRI: Rosario Sun Kou (Departamento de Ciencias, Sección Química), Nicole Bernex (Departamento de Humanidades, Sección Geografía), Pedro Guibovich (Departamento de Humanidades, Sección Historia), Raúl Gutiérrez (Departamento de Humanidades, Sección Filosofía) y Cecilia Chau (Departamento de Psicología). A propuesta del Jurado y por decisión unánime del Consejo Universitario, este año se creó la categoría Periodo de Producción Artística. La ganó Alejandro Alayza (Departamento de Arte, Sección Pintura). n PUCP| .edu | 13 somospucp DR. FERNANDO TORRES Y DR. PAUL RODRÍGUEZ, docentes del Departamento de Ingeniería Los rostros detrás de la ciencia DEBIDO A LA CALIDAD Y CANTIDAD DE TRABAJOS PUBLICADOS EN REVISTAS INDEXADAS, LA SEMANA PASADA, DOS PROFESORES DE NUESTRA UNIVERSIDAD FUERON RECONOCIDOS CON EL PREMIO NACIONAL DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA 2014, OTORGADO POR EL CONCYTEC Y LA EDITORIAL ELSEVIER. Por CARLOS FRANCO Especialista en materiales Científico del algoritmo T N iene más de 50 publicaciones en revistas arbitradas y es uno de los ganadores del Premio Nacional de la Producción Científica. Las investigaciones del Dr. Fernando Torres, docente de la Sección Mecánica del Departamento de Ingeniería, se enmarcan dentro de los estudios del área de materiales, en especial, aquellos que son de origen biológico. Según cuenta, empezó con estas investigaciones en el 2002, “cuando me propuse buscar algún tipo de propiedad particular o ventaja comparativa en los estudios que veníamos haciendo en nuestra Universidad. No es coincidencia que nuestras publica- ciones hayan tenido ese nivel de éxito dentro del área general de ciencias de los materiales”. Según Torres, “con este premio se está reconociendo los avances producidos en investigaciones fundamentales que son publicadas en revistas internacionales indexadas. Eso es algo muy importante porque, precisamente, el método de la ciencia es realizar una investigación y, luego, publicarla para que pueda ser difundida y transferida a la comunidad científica”. Este premio lo reconoció por las publicaciones en su área de especialización: Materiales. El doctor y magíster en Ingeniería Mecánica por The University of Manchester (Inglaterra) e ingeniero mecánico por la PUCP destaca el hecho de que este premio se haya basado en métricas objetivas. “Los organizadores han constatado en las bases de datos internacionales la calidad y cantidad de publicaciones científicas realizadas en seis áreas diferentes, y han encontrado quiénes son los científicos que han tenido el mayor número de publicaciones en los últimos 5 años, así como las citaciones. Son métricas objetivas en el campo de la ciencia”, asegura. Además de ser evaluador de múltiples revistas indexadas, es miembro del comité consultivo editorial de la revista Polymers and Polymer Composites (Inglaterra) y obtuvo la Cátedra Unesco 2007 en la Universidad de Valencia (España). En lo que va del año, ha publicado 5 artículos en revistas de ciencias, como Acta Biomaterialia, Materials Science & Engineering: A, entre otras. Actualmente, dirige el grupo de investigación Polímeros y Materiales Compuestos de nuestra Universidad. unca imaginó que sería reconocido con el Premio Nacional de la Producción Científica. “La noticia la recibí con jet lag. El 23 de octubre salí de viaje para asistir a la Conferencia Internacional en Procesamiento de Imágenes (Francia), la notificación la recibí por correo electrónico el 24 y recién la pude leer el 25”, cuenta el Dr. Paul Rodríguez, docente de la Sección Electricidad y Electrónica del Departamento de Ingeniería. Rodríguez, al igual que Fernando Torres, es uno de los científicos peruanos con mayor número de trabajos publicados en la base de datos Scopus, de la editorial Elsevier (una de las más reconocidas a nivel mundial). “Entre los años considerados para este premio (2009-2013), tengo 23 publicaciones y 122 referencias”, precisa el Dr. Rodríguez, quien fue premiado en el área de TIC. El ingeniero afirma que sus investigaciones giran en torno a tres temas: modelos AM-FM, problemas inversos (total variation, principal component pursuit) y algoritmos computacionalmente eficientes. “Todos estos temas tienen una variedad de aplicaciones prácticas tanto en medicina, seguridad ciudadana, entre otras”, explica. Para Rodríguez, este reconocimiento es importante porque es una señal de que la investigación científica, entendida como una labor que busca dar soluciones en la vida cotidiana y generar conocimiento, está siendo valorada por el Estado. “Me gustaría pensar que esta clase de reconocimientos va a alentar la competencia e incrementar el interés de miembros de la academia en generar publicaciones indexadas a nivel internacional”, indica. Rodríguez es doctor en Ingeniería y magíster en Procesamiento de Señales e Imágenes Digitales por la University of New Mexico (EE.UU.), e ingeniero electrónico por la PUCP, y se desempeña como jefe del Laboratorio de Procesamiento Digital de Señales de nuestra Universidad. Actualmente, está trabajando en un proyecto llamado “Algoritmo Paralelo para Principal Component Pursuit”, herramienta que permite segmentar objetos en movimiento en videos digitales, y que será de gran utilidad en diversos estudios estadísticos, como los relacionados con el tránsito en Lima. SOBRE EL RECONOCIMIENTO El Premio Nacional de la Producción Científica Concytec-Elsevier 2014 reconoce el trabajo de los investigadores peruanos con destacada producción en la base de datos Scopus. Los criterios que se utilizaron para elegir a los ganadores son la cantidad de artículos de autoría publicados y el número de referencias que se hicieron de dichas investigaciones. Las áreas que se premiaron fueron Acuicultura, Ambiental, Biotecnología, Materiales, Transferencia Tecnológica y TIC. 14 | .edu | LIMA, del 10 al 16 de noviembre del 2014 publicaciones MG. RAQUEL BRAVERMAN, filósofa por la PUCP KAREN ZÁRATE “Se debe meditar sobre otra forma de hacer justicia” existe el ‘dicho’ y el ‘decir’: el ‘dicho’ es la sintaxis y las reglas del lenguaje, pero dentro de eso debemos buscar el ‘decir’, que es el verdadero significado. Ese ‘decir’ es una cosa anárquica moral que está dentro de nosotros y que no hace alusión a lo católico o a lo ‘sin gobierno’. ¿Este tipo de aproximaciones teóricas a la justicia podrían significar un cambio para el país? HA INVESTIGADO LA EXTENSA OBRA DEL FILÓSOFO FRANCÉS EMMANUEL La hipótesis de esta tesis es un versículo de la Biblia que dice “justicia, justicia perseguirás”. Eso lo voy llevando a través de la parte económica, social y política de las relaciones humanas. Un concepto importante es el del ciudadano con rostro: aquel que no solo elige a los gobernantes y espera, sino que todo el tiempo está pendiente. LÉVINAS PARA PODER OBTENER EL TÍTULO DE MAGÍSTER EN FILOSOFÍA. LOS DESCUBRIMIENTOS DE ESTE ESFUERZO SON PRESENTADOS EN SU NUEVO LIBRO. Por PALOMA VERANO Pero, a veces, el ciudadano no demuestra una crítica social o preocupación constante. E n su reciente publicación Lévinas: de la morada a la justicia, la Mg. Raquel Braverman, egresada de nuestra Universidad, aborda el pensamiento de este filósofo francés y el concepto que tiene sobre la justicia. ¿Cómo se interesó en la obra de Lévinas? Mi tesis de licenciatura fue sobre Maimónides, un filósofo del Medioevo del siglo XII, que habla mucho sobre la Torá, la biblia judía. Me interesó mucho porque me hizo pensar la religión de diferente manera. Entonces, para la maestría, traté de encontrar algún pensador contemporáneo que siga esa línea y encontré a Lévinas. ¿A qué se refiere Lévinas con justicia positiva? Es la justicia de todos los go- AUTORA. En su libro, aborda el concepto que tiene Lévinas sobre la justicia. Lévinas: de la morada a la justicia Raquel Braverman Lima: Fondo Editorial de la PUCP, 2014 A la venta en la Librería PUCP a S/. 40 biernos, donde la característica es la simetría. Para Lévinas, la primera relación con el otro es de recibimiento, responsabilidad y sobre todo de ‘dar’, pero esa relación es asimétrica porque se considera al otro por encima de uno, y con ese otro viene otro más y así una relación en cadena. Es ahí donde nace la sociabilidad y necesidad de una justicia simétrica. Lévinas dice que debe haber una justicia de otro modo, en el sentido de que esa primera relación de responsabilidad no desaparezca e ilumine a la justicia de las leyes positivas. ¿Qué quiere decir Lévinas cuando menciona el ‘no matarás’ dentro de su obra? Se refiere a la no indiferencia con el otro. Es una justicia de otro modo y él propone que esa responsabilidad no desaparezca. Menciona también lo anárquico, pero pensándolo como algo que siempre ha estado en la humanidad y que viene de un tiempo que no está registrado dentro de la historia. A diferencia de lo que podemos pensar como caótico y anarquía, Lévinas le da un diferente concepto para poder entender la justicia. ¿Qué tipo de concepto se trabaja sobre lo ‘anárquico’, entonces? To d o s e st a m o s a c o st u m brados a la cultura griega, y nuestro pensamiento y lenguaje se articulan a partir de ella. Pero Lévinas quiere llegar a un lenguaje moral y, para eso, recurre a la Torá. De esa manera, se habla de un tipo de lenguaje y justicia diferente. Dentro del lenguaje Es que no siempre se vence el egoísmo que nos lleva a la indiferencia. “Si a mí me va bien y tengo lo que quiero, no tengo de qué preocuparme”, es lo que se piensa. Lévinas toma una frase de Los hermanos Karamazov, donde dice que uno debe ser responsable de todo y de todos, y que nadie nos puede quitar esa responsabilidad. Se debe meditar sobre otra forma de hacer justicia; si se logra eso, yo me siento satisfecha. ■ PRESENTACIÓN Este nuevo libro será presentado el jueves 13, a las 7:30 p.m., en el CCPUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro). Los comentarios estarán a cargo del Dr. Salomón Lerner, la Dra. Pepi Patrón, el Dr. Miguel Guisti y el Mg. Dante Dávila. SEGUNDA EDICIÓN Ensayo de antropología cristológica En el libro Ser humano. Ensayo de antropología cristológica –coeditado por el Fondo Editorial de nuestra Universidad y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM)– se intenta comprender, a partir de los evangelios, el misterio de Jesucristo, relacionándolo con la vida humana diaria. En ese sentido, la aproximación a la persona de Jesús que desarrolla no se hace por curiosidad o por una necesidad religio- sa de conocerlo, y entender lo que es central y fundamental en el cristianismo, sino sobre todo por el deseo de vislumbrar el enigma de nuestra humanidad. El autor, el R.P. Alberto Simons, S.J., se pregunta por nuestra humanidad y la humanidad de Jesús, tratando de que se iluminen mutuamente, pues el enigma que somos se esclarece en el misterio de Jesús, aunque parez- ca paradójico. Para ello, el procedimiento a seguir no es deductivo o abstracto (no se parte de dogmas, grandes verdades o títulos para aplicarlos a la figura de Jesús), sino más bien se utiliza un método inductivo y concreto, pues se parte de los datos específicos de los Evangelios. El padre Simons hizo la licenciatura y maestría en Teología en el Instituto Superior A LA VENTA. Encuéntralo en la Librería PUCP a S/. 84. Libre de Teología y Filosofía Religiosa de la Compañía de Jesús en París (Francia) y, actualmente, se desempeña como director del Instituto de Fe y Cultura de la UARM y, además, es profesor principal del Departamento de Teología en la PUCP. Según el autor, esta publicación puede ser leída por un público amplio, incluso por aquellos que no comparten la fe cristiana. ■ PUCP | .edu | 15 nuestragente FOTOS: GABRIEL CÓRDOVA / ROBERTO ROJAS ESQUINA DEL MOVIMIENTO Nuestro campus fue una pista de baile la semana que pasó, con bailetones, como los que protagonizaron los estudiantes de las facultades de Ciencias y Artes de la Comunicación, y Derecho. Nadie perdió el ritmo y todos pasaron un buen momento al lado de sus compañeros. Del 30 de octubre al 3 de noviembre, la profesora Susana Pastor, coordinadora de la Especialidad de Comunicación Audiovisual, viajó con sus alumnos a la Granja Porcón, en Cajamarca, en el contexto del curso Fotografía Documental, que se dicta en la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación. Organizada por la Facultad de Gestión y Alta Dirección, la IV Feria de Ideas de Negocio del Programa Emprendedor Juvenil PUCP fue un éxito. El Mg. Pedro Francke, docente del Departamento de Economía, participó en la presentación del libro Trade policies, household welfare and poverty alleviation. El Dr. Zhang Changhong, profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Shanghái (China), nos visitó gracias al Instituto Confucio PUCP. 16 | .edu | LIMA, del 10 al 16 de noviembre del 2014 puntofinal DR. MARIO BERGARA, ministro de Economía de Uruguay “El Estado tiene que cumplir un rol redistribuidor” FÉLIX INGARUCA Por ISRAEL GUZMÁN T ras cinco años de mandato, el presidente uruguayo, José Mujica, dejará el cargo en marzo del 2015. De acuerdo con los resultados de la primera vuelta electoral, su predecesor, Tabaré Vásquez, será, probablemente, quien vuelva a ocupar el cargo. Ambos son del partido de izquierda Frente Amplio y han logrado diez años de crecimiento económico sostenido. El Dr. Mario Bergara, actual ministro de Economía, nos explica las políticas que tradujeron ese crecimiento en equidad social. MINISTRO. Las políticas económicas implementadas en Uruguay han permitido un crecimiento sostenido. ¿Cuál fue la receta? Uruguay tuvo una crisis muy fuerte entre el 2003 y 2004. Obviamente, cuando el FA asume en el 2005 –ahí fui viceministro– hubo políticas de impulso a la producción y promoción de inversiones para recuperar el crecimiento económico. La inversión pasó de ser 13% del PBI a 23%, y fue el motor de la generación de empleos e ingresos. En la última década, crecimos a un promedio anual de 5.5%, que ha sido casi directamente un crecimiento per cápita porque nuestra población no crece. El desempleo durante la crisis Nombre: Mario Bergara Nacionalidad: uruguaya Grado académico: doctor en Economía por la University of California, Berkeley (EE.UU.) Trayectoria: es ministro de Economía de Uruguay desde diciembre del 2013. Previamente, entre el 2008 y 2013, fue presidente del Directorio del Banco Central, y subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas entre el 2005 y 2008. gitos y acabamos de completar una década con una inflación de un dígito. Es cierto que esperábamos reducirla al 7%, pero se mantiene en un margen predecible y hemos tenido mecanismos para navegar con inflaciones mucho más altas. En términos económicos, ¿qué impacto tendrán la comercialización y producción de marihuana? Esa medida no tuvo una motivación en el terreno económico, sino que fue parte de la visión asociada a los temas de seguridad, narcotráfico y violencia que generan esta comercialización y producción. No hay una evaluación específica porque tampoco va a tener un peso importante. El presidente Mujica tomó juramento en sandalias y es muy conocido por actos como este. ¿Fue algo anecdótico o su personalidad se traduce en sus políticas de gobierno? Es el estilo de Mujica, que es un personaje peculiar y característico, pero, en Uruguay, el centro del sistema político está en los partidos. El peso de los líderes tiene relevancia, pero está acotado por un programa político, en este caso el del Frente Amplio (FA), que ha tenido una clara continuidad en el enfoque y visión política general, en la que hay una preferencia social por combatir la pobreza y desigualdades. Hoy por hoy, el 75% del gasto público corresponde a lo que se llama el “gasto público social”, con una clara continuidad que esperamos mantener en un tercer periodo. Y vamos a poder seguir desarrollándonos en la medida en que siga habiendo inversiones. El perfil: Usted formó parte del Partido Comunista (PC), ¿cuál cree que debe ser el rol del Estado con respecto al mercado? El 75% del gasto público en Uruguay corresponde a lo que se llama el ‘gasto público social’, con una clara continuidad que esperamos mantener en un tercer periodo”. llegó al 18% y hace cuatro años lo estabilizamos alrededor del 6%, nuestro mínimo histórico. La deuda neta en el 2004 era casi 70% de nuestro PBI, dolarizada y agobiante; la hemos reducido al 23% con una mejor estructura de pagos. Y crecimos en la formalización también, pues nuestro porcentaje de informalidad está por debajo del 20%. Ese mejor empleo es la polea de transmisión para salir de la pobreza. ¿Qué políticas sociales aplicaron? Creamos el Ministerio de Desarrollo Social y los primeros tres años tuvimos el Plan de Emergencia Social, básicamente asistencialista, al cual volcamos un 0.4% del PBI. Suena a poco, pero eran cifras que antes no se gastaban y obtuvimos un mapa de la pobreza hogar por hogar, a partir del cual estructuramos el Plan de Equidad, focalizado en los dos deciles de menores ingresos que, aunque estén sobre la línea de pobreza, son vulnerables. Crecimos rápido pero tuvimos un ‘derrame’ efectivo: el salario acompañó el crecimiento macro porque se regeneró una normativa e institucionalidad que permitió la negociación salarial con equilibrio entre empleadores y trabajadores. Sin embargo, la inflación se mantuvo por encima del 8% en el último año. Uruguay se mantuvo medio siglo con una inflación de dos dí- No mantengo esa filiación, pero el PC integra el FA, y comparten raíces e incidencia en lo conceptual, filosófico y político. Como FA, creemos que los mercados tienen que funcionar bien, pero no lo resuelven todo. El rol del Estado es importante para corregir desigualdades, garantizar derechos y combatir la inequidad. Creo que eso se plasma en los últimos 10 años. Tenemos libertad económica y financiera, se promueven las inversiones y se acepta, razonablemente, la inversión extranjera, pero está claro que el Estado tiene que cumplir un rol redistribuidor. Por eso, hicimos también una reforma tributaria sustancial, que cobra más a los que pueden aportar más, y dedicamos el gasto a los que más lo necesitan. Ese es un enfoque ideológico de la izquierda en Uruguay que refleja el accionar del FA.n ¿PARA QUÉ NOS VISITÓ? Evento: Seminario internacional “Teoría de Contratos II” Organizador: Maestría en Economía
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.