Psicologa Social (3a. Ed.) Cog Soc

March 28, 2018 | Author: Laura Lobato | Category: Perception, Social Psychology, Psychology & Cognitive Science, Information, Emotions


Comments



Description

CAPÍTULO5 La Cognición social Armando Rodríguez Pérez y Verónica Betancor Rodríguez Objetivos Los objetivos que se pretende conseguir con los contenidos presentados en este capítulo son: • Mostrar el alcance disciplinario de la Cognición social y sus competencias en el marco de la Psicología social. • Transmitir las características básicas del diseño cognitivo humano y mostrar su capacidad adaptativa a las demandas de un medio social altamente complejo. • Mostrar y avalar empíricamente que las conductas humanas no son meras respuestas al medio, sino el resultado de una interacción entre la información nueva y el conocimiento previo. • Mostrar y avalar empíricamente que la racionalidad humana es producto del uso de heurísticos que potencian su capacidad adaptativa. • Mostrar y avalar empíricamente que los motivos, afectos y emociones no sólo no interfieren en la racionalidad humana, sino que son indispensables para lograrla. • Mostrar y avalar empíricamente que los aspectos no conscientes y automáticos son una parte importante del escenario responsable de la conducta. 5.1 Introducción Los seres humanos vivimos en un entorno altamente complejo. Miles de fragmentos de in- formación llegan constantemente a los sentidos y cada instante se convierte en un dilema que demanda una respuesta inmediata. Si trasladásemos a un algoritmo todas las operaciones men- tales conscientes e inconscientes con las que afrontamos ese ciclón informativo, el resultado sería una fórmula imposible. De igual forma, si una “máquina inteligente” se sometiese a ese torbellino de estímulos, con toda probabilidad sus circuitos se bloquearían y sus decisiones desajustarían todo el sistema. 125 126 PSICOLOGÍA SOCIAL Por tanto, si se quiere tener una representación relativamente articulada del mundo es importante que los perceptores desarrollemos estrategias que nos permitan acomodar nues- tras capacidades a las diferentes demandas cognitivas, sobrevivir a la presión informativa y conformar una red de apoyo que nos proporcione el necesario ajuste social. Si estuviese en nuestras manos modelar un ser humano que alcanzara la felicidad en esta compleja trama, posiblemente se nos ocurrirían dos soluciones intuitivas: la primera, cerrar las vías sensoriales del individuo y privarle de cualquier estimulación medioambiental; la segunda, ordenar el mundo y hacérselo fácil y manejable. Curiosamente, las dos posibilidades se han recreado en la literatura. La primera por Borges (1944), quien, para evitar que su personaje Ireneo Funes sucumbiera al desorden y a la desesperación, lo hizo vivir en un cuarto a oscuras, aislado de cualquier ruido, con el objeto de que sus sentidos y, sobre todo, su memoria pudieran descansar. La segunda por García Márquez, quien hizo que su personaje, José Arcadio Buendía, para evitar los desvaríos que provocaba una realidad que no era capaz de interpretar, marcara todas las cosas que le rodeaban con su nombre (vaca, gallina, chivo…), e incluyera en el letrero la utilidad de cada cosa. Por ejemplo, el letrero que José Arcadio colgó en la cabeza de la vaca decía: “esta es la vaca, hay que ordeñar- la todas las mañanas para que produzca leche y a la leche hay que hervirla para mezclarla con el café y hacer café con leche” (García Márquez, 1967, p. 45). Ciertamente, ninguno de los dos protagonistas sucumbió al torbellino informativo; Ireneo murió de una congestión pulmonar y José Arcadio falleció en medio de una lluvia de flores amarillas, pero sus soluciones al problema resultan poco prácticas. Afortunadamente, la mente del ser humano ha evolucionado y se ha adaptado óptimamente a las condiciones de un universo informativo complejo. El desafío que tenemos ahora los cien- tíficos es saber cómo lo ha hecho, y elaborar modelos e hipótesis que contribuyan a entender de qué forma ha logrado conciliar el potencial cognitivo con el caos de información al que los humanos nos hallamos expuestos. Éste es, precisamente, el gran reto de la Cognición social. 5.2 El objeto de la Psicología de la Cognición social El objeto de la Psicología de la Cognición social es estudiar el modo en que atendemos, in- terpretamos, analizamos, recordamos y empleamos la información para elaborar juicios y realizar acciones. Esta definición es amplia y generosa porque busca armonizar las dos repre- sentaciones que hoy existen sobre la Cognición social: 1. Una, que la considera un conjunto de hipótesis y observaciones relativas al ámbito del razonamiento humano, y que se centra en los constructos de representación, las estrategias de cómputo y decisión, las subtareas que relacionan el estímulo con el juicio del perceptor y los sistemas de almacenamiento. 2. Otra, que la entiende como una aproximación teórica y empírica para comprender todos los fenómenos de la conducta social, investigando las estructuras y procesos cognitivos que tienen lugar en ellos. Desde esta perspectiva, la Cognición social no se define por un contenido particular, sino como una perspectiva desde la que abordar todos los fenómenos psicosociales, desde las diferencias personales a los movimientos colectivos pasando por las relaciones intergrupales. En este capítulo, evitaremos la primera, por cuanto una exposición meticulosa de las es- tructuras y procesos cognitivos puede hallarse en libros y trabajos científicos específicos sobre la cognición humana, y evitaremos la segunda, por el riesgo que existe de solapamiento con los contenidos y observaciones recogidos en otros capítulos de este manual. Atendiendo a La Cognición social 127 esta doble limitación, el plan del capítulo será recorrer algunos principios del funcionamiento cognitivo que cualifican y definen la idiosincrasia del razonamiento humano y que afectan directamente a la conducta social. Concretamente, desarrollaremos cuatro hipótesis clave de la Cognición social que, por su naturaleza contraintuitiva, constituyen una innovación de gran calado y de las que se derivan ex- plicaciones que enriquecen el conocimiento sobre un extenso repertorio de conductas humanas. Cada una de estas hipótesis servirá, por tanto, para articular y dar forma a los distintos apartados en los que hemos dividido éste capítulo (véase el recuadro que aparece a continuación). RECUADRO: Las cuatro hipótesis de la Cognición social que sirven de eje a este capítulo. Vamos a desarrollar, a continuación, cada una de estas hipótesis por separado. 5.3 El papel del conocimiento previo en el procesamiento de la información Recordemos que la Primera Hipótesis de la Cognición social a la que aludíamos, y que nos dispo- nemos a desarrollar en este apartado, es que las conductas humanas no son respuestas al medio, sino el resultado de una interacción entre la información nueva y el conocimiento previo. 128 PSICOLOGÍA SOCIAL Sin embargo, esta hipótesis contradice el pensamiento tradicional que sostiene que las res- puestas del ser humano son, sobre todo, respuestas al medio. Como apunta la investigación sobre las diferencias atributivas entre actores y observadores (Jones y Nisbett, 1987), los seres humanos tendemos a considerar que el origen y la explicación de todas nuestras acciones y decisiones está en la información que nos llega desde fuera. Y el único procesamiento del que somos conscientes es el que tiene lugar de abajo a arriba, es decir, el que se ocupa de transfor- mar la información que vamente ajeno a muchas de sus creencias y. Está dinámica representa una sólida armonía entre el procesamiento arriba-abajo y el pro. • Un factor perceptivo ya que. Estrategias de procesamiento abajo-arriba y arriba-abajo El procesamiento abajo-arriba. 1994). no estamos advirtiendo que construimos significados. Eso significa que.na de la situación. sobre todo. desde la Cognición social se reconoce el impacto que en el manejo de la información tiene la interacción de la información nueva con la ya conocida. Más bien. no las pensamos. De hecho. Esto es. Sin el procesamiento abajo-arriba. las creencias “…nos ponen delante lo que para nosotros es la rea. no significa que no estemos expuestos a dicha influencia. ya que el perceptor se presenta en cada situación con expectativas que le ayudan a procesar con agilidad y sin excesivos costes la información. 29). Rodríguez y Marrero. y se mueve hacia abajo influyendo en la forma en que interpretamos los estímulos que llegan a los receptores sensoriales. como implicaciones de cuanto expresamente hacemos o pensamos”. hay tres factores responsables: • Un factor motivacional. ni la de poner a prueba sus creencias. que vemos ilustrado en la Figura 5. normalmente ausente. inicia el análisis de la información desde el nivel más bajo de estímulo sensorial. las motivaciones.1: Esquema del procesamiento de información abajo-arriba y arriba-abajo. la Cognición social defiende que el procesamiento de información incluye tanto un procesamiento “abajo-arriba” como un procesamiento “arriba-abajo”. mientras los datos de la realidad “se ven”. • Finalmente.mente. Veamos en qué consisten y cómo interactúan ambos tipos de procesamiento.nectar la información nueva con el conocimiento previo. metas y deseos influyen en el modo en que “vemos la realidad”. 1934/1986. Pero esto es imposible si no se dispone de creencias. en aquellos casos en que los estímulos son claros y se perciben sin ambigüedad. y las experiencias previas. que nuestras expectativas. Por lo mismo. Como apuntó Ortega y Gasset. Así. ¿Por qué razón las personas tenemos dificultades para advertir esas influencias? Básica. hacia niveles más altos del análisis perceptivo. el procesamiento arriba-abajo. es el núcleo de las dificultades de los amnésicos (véase el Cuadro 5.percibimos en juicios y planes de acción. Sin embargo. una razón epistemológica. adopta la dirección opuesta: se inicia con la activación de expectativas y conocimientos previos. el lector se hallaría siempre en un entorno familiar. el centro de su atención es la realidad externa. nos movemos y somos. por tanto. Este procesamiento es habitual en situaciones poco familiares en las que carecemos de información relevante y. Sin embargo. de descubrimiento. también. La incapacidad para activar simultáneamente ambas estrategias de procesamiento y co. cuando procesamos la información.1. Para responder adecuadamente a la información procedente del medio. ya que cada palabra tendría miles de significados que sólo el contexto y la capacidad de generar escenarios virtuales pueden reducir. actitudes y expectativas almacenadas en la memoria. La Cognición social 129 los individuos necesitamos dar significado a los estímulos y construir una representación inter. que también vemos en la Figura 5. un universo solipsista carente de novedad y.cesamiento abajo-arriba. y su procesamiento va hacia arriba. no solemos tener conciencia expresa de ellas. estas últimas son el medio a través del cual puede ver esa realidad ordenada y significativa (Rodrigo.1. estereotipos. Sin el procesamiento arriba-abajo. pero también porque de ese modo reduce la incertidumbre que siempre conlleva una situación nueva. ya que la actitud del lego ante la realidad no es la de buscar la verdad. ya que las expectativas elaboradas simplifican la actividad cognitiva y exigen menos recursos atencionales e interpretativos para procesar la nueva información. los estereotipos. sino que actúan latentes. el texto sería una historia interminable. a cómo éstas interactúan e influyen sobre el estímulo registrado. Figura 5. (Ortega y Gasset. 130 .lidad misma (…) En ellas vivimos. el perceptor es relati. p.1). que tengamos dificultades en advertir la influencia de diferentes y potentes factores como las expectativas. la Cognición social está desarrollando todas sus teorías para incorporar la concepción dual del procesamiento humano en términos abajo-arriba y arriba-abajo. mientras que la misma conducta realizada por un hombre la considerará un signo de destreza.tegración de ambas estrategias de procesamiento es el de la formación de impresiones.PSICOLOGÍA SOCIAL Cuadro 5. e incorporando a la formación de impresiones sus características personales. le prestará atención. Fuente: Fiske y Neuberg (1990). Si. y registrará nuevas informaciones sobre ella. 4. el perceptor se verá obligado a procesar la información procedente de ella. Esto es. actúan como hipótesis y determinan a qué aspectos del otro atender y qué significado atribuir a sus conductas. Todo ello ilustra la impresionante maleabilidad interpretativa de los rasgos y. tratando al individuo como si fuera un sujeto único. Si la recategorización realizada en la etapa anterior siguiera siendo poco útil o irre. Etapa 5. Así. El proceso empieza cuando el perceptor observa a una persona. ejemplares…. Cuadro 5. con la información individual procedente del estímulo (procesamiento abajo-arriba): 1.2). 1988.mos cada una de estas teorías. las expectativas sobre los otros.nósticos respecto a la categoría activada. En este contexto. Así. por ejemplo. Etapa 3. inferencias o asociaciones. Etapa 4. elaboradas o construidas a partir de cono. Estas nuevas informaciones le permitirán confirmar la categorización realizada en la primera fase. Fuente: Kunda y Oleson (1995). hasta hallar aquel que mejor se ajuste. Etapa 2. una maniobra espectacular con un vehículo para salvar un obstáculo). Fuente: Teuber. ya que hasta un acto tan “claro” como una sonrisa puede interpretarse como un signo de simpatía o de arrogancia. Actualmente. Etapa 1. uno de los ámbitos en los que más han prosperado empíricamente los modelos de in. y las de procesamiento en paralelo (por ejemplo. 132 . 1990). La Cognición social 131 El Modelo secuencial sobre percepción social de Fiske y Neuberg Una ilustración del Modelo secuencial es el que proporcionan Fiske y Neuberg (1990).mina ahí. 3. Brewer. 2. el percep. Estas preconcepciones convierten a los seres humanos en ciegos de lo que no quieren ver y testigos extraordinarios de todo lo que apoye sus expectativas.culino (por ejemplo. Si la persona carece de interés para el perceptor. de acuerdo con claves físicas directamente observables.2: Representación del Modelo secuencial sobre percepción social.tor busca nuevas categorías. Si los nuevos datos se ajustan o son considerados consistentes o no diag. Desarrolle. quedando dicha persona como un ejemplar de la categoría activada. elemento a elemento. las secuenciales (por ejemplo. Fiske y Neuberg. si un sexista observa que una mujer ejecuta una conducta acertada en un dominio estereotípicamente mas. lo más probable es que lo atribuya al azar o a la buena suerte. En el ámbito social. por el contrario.2). Este modelo establece cinco etapas (véase la Figura 5.cimientos previos que se activan mediante el recuerdo. subtipos. dependiendo de si quien la expresa es un amigo o un adversario. la primera reacción es categorizarla de un modo automático. Esto es. a la postre. que siguen una secuencia lineal y ponen en interacción la información categorial (procesamiento arriba-abajo). Adaptada de Riley y Fiske (1991). donde se proponen dos tipos de teorías. si el perceptor está interesado en la persona. demuestra el valor subjetivo y dependiente de otros elementos de la percepción social (véase el Cuadro 5. singular.levante para interpretar a la persona. 1996). el perceptor da por buena su reacción inicial. En cambio. Figura 5. el proceso ter.2: Una misma información con diferentes significados. se produce una etapa de recategorización. 5. Milner y Vaughn (1968).1: Consecuencias cognitivas de la amnesia. la categoría no confirma las nuevas informaciones. Kunda y Thagard. sobre su conducta. Sin embargo. según un Modelo de percepción social.ñoso” y a “empujón violento”. en una estructura reticular cuyas conexiones representan la conductividad de la activación de los distintos nodos. No toda la información disponible sobre el estímulo (información sobre el hombre. 134 PSICOLOGÍA SOCIAL Para Kunda y Thagard (1996). Los rectángulos de la figura representan los nodos de información y las líneas que los unen simbolizan el potencial excitatorio que tienen unos nodos sobre otros. Figura 5. Éste es un modelo configurado por nodos que simbolizan rasgos. En primer lugar. En nuestro ejemplo. personas…. es muy probable que.jón violento”. Así. empujón violento. se procesa la información entrante (por ejemplo. el patrón de activación que se produce hace muy probable que se interprete que dicha persona ha dado un empujón violento.pujón”.4 se observa que el patrón de activación que se deriva de la conducta empujar a alguien es idéntico al que se producía en el caso anterior. La construcción de una impresión significativa sería similar a una reacción en cadena. Veamos ahora en la Figura 5. y esto va a dar lugar a una interpretación completamente diferente. de origen Fuente: Kunda y Thagard (1996). se interprete como un empujón cariñoso. En la Figura 5. cuando es un individuo blanco el que da el empujón a alguien. empujón jovial…).pujar a alguien). cuando una persona de origen afroamericano empuja a alguien. la procedente de “agresivo” y la procedente de “empujar a alguien”.4 qué ocurre en el modelo. conductas. entre el procesamiento abajo-arriba y arriba-abajo. cuando es un individuo blanco el que realiza la conducta de empujar. Figura 5. Pero. de modo que “empujón violento” recibirá una doble activación. En la Figura 5.3 se ejemplifica un segmento de la representación que produciría la observación de una conducta en la que una persona de origen afroamericano empuja a alguien y el perceptor es un blanco de origen europeo.ción que se produce cuando el actor es un individuo blanco no es similar. Concretamente.PSICOLOGÍA SOCIAL El Modelo de procesamiento en paralelo sobre percepción social de Kunda y Thagard Una ilustración de los modelos de procesamiento en paralelo es el propuesto por Kunda y Thagard (1996). sobre el contexto en . Las líneas gruesas con un signo positivo indican una alta conductividad. y esto dará una probabilidad similar de activación a “empujón cari.3: Representación de un segmento del patrón de activación producido por una persona afroamericano que empuja a alguien. Por tanto. En síntesis. cuando un perceptor blanco de origen europeo observa la conducta “em. y el perceptor escogerá uno en función del nivel de activación de cada significado posible. si la persona que empuja es blanca. seguramente. veo a un hombre em. tiene lugar de la siguiente forma: 1. mientras que las líneas delgadas con signo negativo indican potencial inhibitorio. la interacción entre la información nueva y la vieja. es decir. La Cognición social 133 Centrémonos ahora en quién es la persona que realiza la conducta. los rasgos estereotípicos positivos atribuidos al blanco romperían ese equilibrio a favor de la interpretación más positiva. por ejemplo. blanca que empuja a Fuente: Kunda y Thagard (1996). se activan varios significados (por ejemplo. por lo que el rasgo “agresivo” del estereotipo que mantiene el perceptor blanco de origen europeo sobreexcitará el nodo “empu.4: Representación de un segmento del patrón de activación producido por una persona alguien según un Modelo de percepción social. el patrón de activa. la persona que realiza la conducta es de origen afroamericano. no se activa el nodo agresivo. esta activación se difundirá a un número variable de conceptos o términos que se hallan asociados a dicha categoría (por ejemplo. Esto abre la posibilidad de que el perceptor escoja categorías inadecuadas sencillamente porque sean más accesibles que las adecuadas. las conductas que las personas realizamos son el resultado de la interacción entre conocimiento previo e información nueva. atribuyen al conocimiento esquemático y. Pero. 2. Por tanto. estrategias domésticas que le sirven para manejar eficaz y adaptativamente toda la información del medio. blanca). según la cual el ser humano se diferencia de los animales por la inteligencia y el lenguaje. la afirmación que hace la Psicología de la Cognición social contradice la creencia que tiene la mayoría de las personas. Y. una vez activada la información categorial sobre la persona (la persona que empuja es afroamericana vs.ción de los asociados dependiendo de si los vínculos son excitatorios o inhibitorios.ciona significado y orden al mundo. Incluso los psicólogos creían hasta hace bien poco que. excepto en los casos de demencia. …) se activa y emerge a la conciencia. que incluye inferencias. tanto los modelos secuenciales como los de procesamiento en paralelo. Para Kunda y Thagard (1996). si estas son necesarias. concretamente. todos estos pasos tienen un carácter automático aun. ambos modelos atribuyen una función. El proceso de activación-inhibición. ambos modelos son ilustraciones perfectas de la Primera Hipótesis de la Cognición social que hemos desarrollado. hoy sabemos que los recursos de cómputo son limitados y que el ser huma. una vez se activa una categoría “aplicable” a la persona (por ejemplo.mación activada se integra en una imagen significativa. Ahora bien. 5. la racionalidad constituía la premisa fundamental del pensamiento humano. a la información categorial. la singularidad interpretativa de la conducta observada (una conducta como empujar a alguien es suficientemente llamativa y deja poco espacio a la ambigüedad y a la calificación de la persona). Además. por lo que la Psicología debía explicar únicamente los actos irracionales. Esta es la principal herramienta que propor. producirá un incremento o reducción del nivel de activa. sino del uso de estrategias de procesamiento que potencian su capacidad adaptativa. no toda la infor.riormente por la calle). tiene lugar en varios ciclos hasta que el sistema alcanza un estado parsimonioso de alta significación para el perceptor. los síntomas neuróticos y los defectos del carácter. no menos trascendente. también. las metas o motivos del perceptor y el grado en que esa información sea capaz de dar significado a la situación.que tiene lugar. Sin embargo. Pero. expectativas…). según este proceso. se bloquea el proceso de búsqueda de categorías relevantes alternativas. en muchas ocasiones. la persona es afroamericana). especialmente los sueños. finalmente. sino en los asociados con mayor potencial excitatorio. a la motivación como herramienta de innovación y de verificación de expectativas. una función importante en el proceso perceptivo. La activación de una u otra dependerá de la saliencia contextual de la información. a su vez. especialmente La Cognición social 135 cuando el perceptor no llega a una comprensión coherente de la información. 3. las informaciones previamente activadas por el perceptor. se realizan de modo controlado e intencional.4 El papel del procesamiento elaborado y el pensamiento lógico en la racionalidad humana La Segunda Hipótesis que defiende la Cognición social es que la racionalidad humana no es producto de la lógica.no piensa y decide de acuerdo con “reglas de andar por casa”.nencia grupal de la persona (por ejemplo. cuando la información entrante es sorprendente o cuando los perceptores están motivados a obtener una comprensión más exacta del estímulo. estereotipos. dotando al perceptor de los recursos cognitivos necesarios para elaborar diseños novedosos y significativos de la realidad. según la cual. lo que determina el significado de una conducta no está en el estímulo. y que las decisiones se sustentan en leyes racionales. lo que. si la hemos visto ante. Nuevamente. Así. ¿cuáles son estas estrategias? La reducción de la información procesada . Es posible que el perceptor sólo active la información relativa a la perte. En síntesis. o que es blanco y no afroamericano).que. que es hombre y no mujer. Pero también es posible que sólo recupere la información personalizada que tiene de interacciones pasadas con esa persona (por ejemplo. En este sentido. atender si. Por ejemplo. o comparando las cifras de accidentalidad de los diferentes medios de transporte. en lo posible. Con todo. comprobando la tasa de paro de los licenciados en los últimos meses y haciendo pro. la Psicología cognitiva ha realizado un importante esfuerzo de elaboración con tres de ellas que vamos a detallar a continuación. Otra estrategia algo menos costosa es adquirir una guía fiable de restaurantes de la isla y desechar aquellos que ob. Aunque hay un sinnúmero de reglas o heurísticos (se puede encontrar una lista exhaustiva en la dirección de Internet que se presenta en las lecturas complementarias). bien estudiadas por la Cognición social. En síntesis. Ciertamente. sino que la desvían a aquellos que son salientes. ¿cómo se lleva a cabo dicha reducción? Una de las formas que más se ha investigado es la de atender a menos información. por un lado.tienen menos de tres tenedores. se lleva a cabo dirigiendo la atención a aquellos aspectos de la situación que resultan subjetivamente diagnósticos de la realidad. ya que es posible que algunos restaurantes de dos tenedores sean fantásticos y queden desechados sin la mínima oportunidad y. como consecuencia de su interacción con la situación y con las motivaciones idiosincrásicas del perceptor. En todos estos casos. que restaurantes de tres tenedores le decepcionen. desde la Psicología de la Cognición social se afirma que las personas no pres. no es exacta pero ahorra tiempo. El heurístico de disponibilidad Hay muchas situaciones en la vida que requieren que se contrasten dos situaciones (¿es más cara la vida con el Euro que con la peseta?). esa guía es una regla de andar por casa.ted un amante de la buena cocina. contrastando el coste de la vida antes del 2002 y después de esa fecha. lo que es peor para su bolsillo. Obviamente. sin embargo.ras de porciones aleatorias de la realidad. Precisamente. evitar. Sólo estos recibirán más procesamiento y. en consecuencia. ya que atiende a aquellos estímulos que son distintivos o salientes. resultan altamente adaptativos. así los juicios se desvían moderadamente de la respuesta más lógica pero. por otro.multáneamente a distintas informaciones y. en términos de tiempo-precisión. Hay tres situaciones. hay datos suficientes para hacer un cómputo formal como. Al contrario. por ejemplo. Pues bien. es preciso que empleemos atajos para procesar la información. el uso de esta guía es una respuesta menos exacta a su inquietud gastronómica.La primera estrategia consiste en reducir la cantidad de información que se procesa. que funcionan de modo parecido a contar con los dedos o medir una distancia contando los pasos. ¿Cómo averiguaría cuál o cuáles son los mejores restaurantes? La Cognición social 137 La estrategia más rigurosa le obligaría a comer en cada uno de los restaurantes de Santa Cruz de Tenerife y su entorno. .tan atención a todos los estímulos. dinero y perjuicios importantes desde el punto de vista de la eficacia. Esta selección no se hace al azar. Pero.yecciones para el futuro. la atención humana es dependiente del contexto. una sobrecarga de la capacidad de procesamiento que pueda anular la habilidad para responder a estímulos inesperados. se recordarán mejor e influirán más en los juicios sociales. El empleo de heurísticos La segunda estrategia para manejar eficazmente el gran cúmulo de información que hay que procesar es reducir los recursos de procesamiento mediante el empleo de reglas simples de tratamiento de la información. y a partir de su experiencia hacer una evaluación. situaciones en las que hay que estimar la frecuencia o probabilidad de un suceso. Dado que los seres humanos vivimos en un escenario que exige. los heurísticos son un ejemplo de algoritmo simple o regla de andar por casa. que se haga algún tipo de razonamiento inferencial (¿encontraré trabajo cuando termine de estudiar?). su evaluación final estará muy próxima a la que hubiese obtenido con el procedimiento riguroso y pormenorizado. o que se evalúen riesgos (¿es seguro el avión como medio de transporte?). Es decir. imagine que decide trasladar su residencia a Santa Cruz de Tenerife y que es us. ya que los sentidos no actúan como máquinas registrado. en que esto ocurre: 136 PSICOLOGÍA SOCIAL RECUADRO: Situaciones en que los estímulos son distintivos o salientes. gitano). El razonamiento.formación viene rápidamente a su mente es porque tiene almacenadas muchas informaciones del mismo tipo y. ¿aprobará la asignatura?). si la persona a la que vi en el hospital llevaba gafas y muchos bolígrafos en el bolsillo de la bata. Es decir. lo habitual es que el ser humano dé respuestas rápidas basadas en la facilidad con que la información viene a la mente. Leddo. La Cognición social 139 Así. y todos aquellos juicios que requieran saber en qué medida un caso concreto representa un modelo abstracto. por lo que no tiene mayores probabilidades de ocurrir que cualquier secuencia ordenada. juicios sobre categorías. más se tiende a pensar que hay muchos eventos como ése relacionados con aquel estímulo. dolor de cabeza). o causas (por ejemplo. ¿Por qué este razonamiento es tan ajeno a la lógica estadística? La respuesta está en que una mujer con gafas y muchos bolígrafos en el bolsillo de la bata se asemeja más al estereotipo que tengo de médico que al de enfermera. a conjuntos tales como muestras (por ejemplo.297 tiene más probabilidades de salir premiado en el sorteo de la Lotería Nacional que el número 12. ciudadanos). al menos. 1987. a pesar de que ambas secuencias son igualmente probables. de acuerdo con estos modelos. 1983). la falta de orden de la primera secuencia es más representativa de una categoría de eventos azarosos que la segunda. Tversky y Kahneman. Sin embargo. que subyace es que. 1984. basan sus juicios en el grado en que el estímulo o la situación representan las características esenciales de la categoría de origen. quizá no consciente. que representa una secuencia ordenada. mil personas).No obstante. las personas. mayor es la probabilidad subjetiva de que el caso pertenezca al modelo y. el lego está convencido de que si una in. la regla que ayuda a decidir es que. pues no tiene en cuenta que se trata de una secuencia no ordenada concreta. cuanto más fácilmente un estímulo recupera un evento de la memoria. por tanto. Esto es. la investigación muestra que esto no es así y que hay. se apoyan habitualmente en criterios superficiales de similitud y.5. .345.sionales sanitarios en un hospital son médicos y qué porcentaje son enfermeras?. En estos casos. Este es el caso de la falacia de la “conjunción” (Abelson y Gross. No obstante.3: La falacia de la “conjunción”. la secuencia no ordenada es más probable que la otra.3 y se ilustra gráficamente en la Figura 5. más probable que la persona asigne el caso a esa categoría. ¿es médico o enfermera?). cuando el procedimiento lógico sería comprobar si el objeto reúne algunas de las características definitorias de la categoría. el heurístico de disponibilidad se apoya en la inversión de un supuesto fundamental de los modelos asociativos de memoria. en lugar de emplear datos estadísticos (¿qué porcentaje de profe. sino que se extiende desde categorías específicas (por ejemplo. Al aplicar el heurístico de representatividad. aunque el heurístico de representatividad es muy adaptativo y sus respuestas son aproximaciones rápidas a la realidad. El heurístico de representatividad Hay muchas situaciones en la vida que requieren que se categorice a personas (la persona que vi en el hospital. las personas tienden a considerar que el número 48. es muy probable que crea que es médico y no enfermera. Si. cinco razones por las que las informaciones vienen más fácilmente a la mente: RECUADRO: ¿Qué informaciones nos vienen a la mente más fácilmente? 138 PSICOLOGÍA SOCIAL En gran medida. Por ejemplo. consiguientemente. pese a que hay más enfermeras que médicos en un hospital. lo que se produce en el heurístico de disponibilidad es que. hay contextos en los que proporciona una respuesta equivocada. Abelson y Gross. cuanto más típico es un caso concreto respecto a un modelo. que se define en el Cuadro 5. o que se haga algún tipo de razonamiento inductivo (el alumno que hizo bien las prácticas. efectos (por ejemplo. entidades básicas (por ejemplo.do más riguroso. Cuadro 5. cuanto más frecuentemente aparezcan juntos dos estímulos más fácil es que una información relativa a un estímulo recupere la información relativa al segundo. Pero el heurístico de representatividad no limita su acción a las categorías en su senti. sin embargo. Ciertamente. dado que hay más secuencias no ordenadas que ordenadas. Obviamente. ¿qué tanto por ciento de alumnos que superan las prácticas han aprobado la asignatura en años anteriores?). este razonamiento es erróneo. las personas deciden que un objeto pertenece a una categoría particular a partir de una evaluación grosera de la similitud entre objeto y categoría. beber en exceso). y que ambas se hallen lejos de la cifra real (aproximadamente 230.000 alumnos).fesoras de instituto y feministas. Por ejemplo.200.dades reales. Este efecto tiene consecuencias similares a las observadas por Sherif (1936). 140 PSICOLOGÍA SOCIAL Aunque su opinión no es lógica. cuando concluyen que un elemento es representativo de un grupo. El heurístico de ajuste y anclaje Este heurístico ayuda a las personas a dar juicios cuantitativos en ámbitos relativamente inciertos.500. y E (es profesora de instituto y feminista). o con la cuestión “¿cree usted que tiene más o menos de 100. Cuando los perceptores no tienen un marco de referencia que les ayude a elaborar una respuesta significativa a un entorno ambiguo. ya que lo habitual es no alejarse demasiado de la cifra inicial propuesta. y realizando subsiguientes ajustes hasta llegar a una estimación final. …). 850. El conocimiento de este sesgo es muy importante para los científicos sociales ya que es una fuente de imprecisión en los estudios de opinión. el error se debe a que el ajuste entre el estereotipo categorial conformado tras la descripción de la vecina y la conjetura de E (es profesora de instituto y feminista) es mayor que entre el estereotipo y la conjetura de A (es profesora de instituto). esta separación no suele ser muy grande (Sutherland. generalmente en la dirección correcta. Por ejemplo. Por ejemplo. En este caso. Al elegir un número. aunque éste venga de una ruleta o de una conjetura. si usted tuviera que de.000?”. 1. Consecuentemente.Figura 5. en muchos casos. ya que hay más mujeres profesoras de instituto que pro. “¿cuántos alumnos tiene la UNED este año?” Su respuesta a esta pregunta será diferente si yo la apostillo con la cuestión “¿cree usted que tiene más o menos de 20. se dejan llevar por las primeras informaciones que sirven como puntos de anclaje. si se trata de una escala. tendería a escoger E.prensión de la realidad. a menos que usted sea un experto no sabrá qué decir. y orlada por cinco grecas decorativas de similares motivos?”.5: La falacia de la “conjunción” ilustrada. 1. con el efec.000?” Lo más probable es que su estimación en el primer caso sea bastante más baja que en el segundo caso. Se trata. Este fenómeno se denomina efecto de ajuste y anclaje. se le adopta como hipótesis de trabajo y. de lana. de un error que se produce porque las personas. es bien sabido que las personas cuando responden a una escala se hallan influidos por los dos extremos y tienden a responder el punto medio. La investigación sobre la falacia de la “conjunción” muestra que. La Cognición social RECUADRO: ¿Pueden los sesgos ser adaptativos? (Elena Gaviria Stewart). aunque uno se separe de él. a la pregunta “¿cuál cree usted que es el precio de una alfombra persa Kashan de 324 x 210 cm. si pedimos a los entrevistados que nos indiquen el número de veces al mes que emplean los servicios públicos sobre una escala que va de 0 a 20 con seguridad marcará una cifra menor que si la escala de respuesta cubre un rango de 0 a 100. 1992/1996). 142 PSICOLOGÍA SOCIAL 141 . La desventaja de este heurístico reside en que los juicios son distintos en función de esa cifra inicial que. no tiene nada que ver con el valor real correspondiente. lo más probable es que la primera estimación que se hace en el grupo (imaginemos que es en torno a 900 Euros) influya fuertemente en las siguientes (800.cidir entre A (es profesora de instituto). se tiende a escoger uno cercano a los que se han presentado inicialmente o. no tienen en cuenta otras probabilidades o posibili. pero suponga que hacemos la misma pregunta a un grupo de varias personas reunidas en torno a una mesa. por tanto.to autocinético. La causa del efecto de anclaje muestra la funcionalidad que tienen las hipótesis en la com. Cuando se parte de un número. cercano al punto medio. empleando un punto de referencia implícito o explícito (el anclaje). color teja con decoración de grandes f lores en tonos tostados y beige. a quien el olor y el sabor de la magdalena desencadenaron un torrente de remembranzas de la niñez. ruidosos…). La Cognición social 143 Los modelos que vamos a comentar son todos compatibles con ese torrente de información que brinda la mente humana. a diferencia de los modelos asociativos en que algunos nodos en una red pueden estar activos mientras los otros no. por ejemplo. se diferencian unos de otros en el grado en que consideran el conocimiento como algo estable (modelos asociativos y esquemas). habladores. esquemas de .paquetadas y “listas para consumir”. resumido en el Cuadro 5. el célebre escritor francés. o cualquier otro grupo regional o autonómico). Los esquemas Otra forma de entender la organización de la información es como formulaciones bien em. sino que son modelos teóricos sobre la organización de la información almacenada.cir las demandas de procesamiento mediante el uso de los conocimientos previos. el conocimiento de la cara humana incluye los distintos elementos anatómicos. al hacerse conscientes. significa que. la activación categorial se difunde hacia los nodos asociados que. y un conjunto de nodos que representan los atributos que caracterizan a los miembros del grupo (por ejemplo. memorizarlas. influyen en las impresiones y reacciones subsiguientes. posteriormente. lógicas y hasta causales entre los elementos (por ejemplo. El formato de representación esquemático se ha aplicado en una gran variedad de dominios como.bién se activará el resto. integrarlas con las informaciones previas para darles significado y. que ayudan a comprobar que los recuerdos en la memoria están entrelazados en una urdimbre similar a un enorme tapiz (Lucchelli. que se han conjeturado tras la observación de distintas pruebas de laboratorio y casos clínicos como el de G. los andaluces. Cuadro 5. Además. y esta activación. esas estructuras no son reales. Una fórmula más adaptativa es confiar razonablemente en los conocimientos. los estereotipos tienen la forma de una red de asociaciones entre una categoría social que ocupa el nodo central (por ejemplo. o dinámico (Modelo de ejemplares y de procesamiento en paralelo). ni tienen correspondencia con el sistema nervioso. Sin embargo. creencias y actitudes no se hallan almacenados de modo errático.cionadas entre sí a modo de una extensa retícula. si alguna parte del esquema se activa. sino formando densas estructuras rela. pero también un conjunto de reglas sobre las relaciones espaciales. Esos conocimientos. desarrollamos brevemente cada uno de estos modelos.R. organizarlas. personas o cosas con las informaciones que recibe del exterior después de procesarlas. Muggia y Spinnler. la información esquemática constituye una abstracción sustentada en numerosas experiencias (por ejemplo. 144 PSICOLOGÍA SOCIAL Los esquemas se activan espontáneamente en las situaciones en que son relevantes. alegres. esquemas personales. 1995). A continuación. esquemas de rol.4. el esquema de una cara es el resultado de ver muchas caras). Si el ser humano tuviera que elaborar cada uno de sus juicios sobre eventos. la nariz debe estar encima de la boca. de modo similar a lo que ocurrió en el memorable episodio de Marcel Proust (1913/1998). Obviamente. tam. Los modelos asociativos En concreto.. Cuando el perceptor se encuentra con un andaluz (u otra persona perteneciente a un grupo regional o autonómico). no tardaría en sucumbir a la desesperación. Por ejemplo. los ojos deben estar separados…). creencias y actitudes que hemos aprendido de experiencias previas.4: La organización de los recuerdos en la memoria.El uso de estructuras de conocimiento ya almacenadas La tercera estrategia para superar las limitaciones en la capacidad de procesamiento es redu. y su juicio reflejaría las características de dichos ejemplares. 1991). La Cognición social 145 Modelos de memoria distribuidos en paralelo Otro modo de entender la organización de la información es como pautas de activación de un conjunto de unidades de procesamiento de bajo nivel. “gallego”. sino en la pauta conjunta de actividad. En lugar de recuperar retículas de conceptos o generalizaciones precocinadas. En otros términos. la categoría “gallego” estaría almacenada. Todas las estructuras de conocimiento ya almacenadas que hemos desarrollado reducen considerablemente el esfuerzo cognitivo. o bien como un conjunto conceptual empaquetado. una vez activados. ante una demanda conceptual podrían activarse varios ejemplares simul. bien como un concepto genérico. sino que son construidas y deconstruidas siguiendo pautas activadas por determinadas señales ambientales relevantes. Según esta visión. el afecto y las emociones en la racionalidad humana . y vinculado a ese concepto con dife. Además. su potencial teórico es cada vez más importante (por ejemplo. para ello llevan a cabo acciones en cuatro sentidos diferentes (véase el Cuadro 5. Los ejemplares Una forma diferente de entender la organización de la información es a través de represen. cuando desarrollamos la Primera Hipótesis de la Cognición social.rentes grados de fuerza un conjunto de atributos (modelo asociativo). que incluiría las relaciones entre todos los elementos (esquemas). en la que presentamos los modelos duales de integración de la información. A diferencia de los nodos del modelo asociativo. 146 PSICOLOGÍA SOCIAL 5. en la atribución. véase Read y Millar. los perceptores recuperan y usan conjuntos de experiencias previas concretas para dirigir el procesamiento de la información social. categorías. Si surgiera una demanda que exigiera una afirmación general sobre “los gallegos”.taria los recursos empleados a la confirmación de las creencias previas. los píxeles individuales no expresan una infor. de acuerdo con una pauta de activación determinada. todos ellos podrían. el perceptor recuperaría los ejemplares relevantes en ese momento. En los formatos de representación analizados en apartados anteriores.5 El papel de la motivación. en función de las señales de recuperación en cada contexto. Aunque este Modelo de estructura no tiene aún la difusión e implementación necesaria en la Psicología social. y la percepción personal. guiones (scripts) y mapas cognitivos.taciones mentales ya que. la disonancia cognitiva. las mismas unidades de procesamiento están involucradas en diferentes representaciones: el significado nunca reside en las unidades de procesamiento en sí mismas consideradas.táneamente y. En cambio.5: Estrategias que utilizamos para conservar y afianzar nuestros conocimientos previos. como juicios basados en diferentes ejemplares activados.taciones específicas de ejemplares individuales de categorías. se aferren a aquellas pruebas que sirven para conservarlos y afianzarlos y.eventos. desarrollamos el Modelo sobre percepción social de Kunda y Thagard (1996). al igual que los modelos esquemáticos. El modelo de ejemplares aporta mucha flexibilidad a las represen. Así. Por tanto. en el modelo de ejemplares no hay una representación genérica o abstracta de “gallego”. la activación de los conocimientos previos hace que las personas. 1998).5): Cuadro 5. aunque eso significa que destinan de manera priori. influir en los juicios y conductas posteriores. de modo parecido a una pantalla de televisión de la que surgen diferentes imágenes siguiendo una pauta de actividad eléctrica. pueden dar lugar a una representación que sí lo sea. esquemas de identidad. tal como fueron percibidos por el perceptor. del mismo modo que los píxeles en una pantalla de televisión. en la interacción con el medio. véase Fiske y Taylor. esquemas de género (para una evaluación. puede generar tanto un juicio genérico. resultado de las múltiples experiencias con gentes originarias de Galicia.mación significativa aunque. sino una multitud de gallegos específicos. que es un buen ejemplo de Modelo de procesamiento distribuido en paralelo. las representaciones son estados momentáneos en vez de constructos estables y no se guardan y recuperan. en alguna medida. sobre todo. por tener alterada la capacidad para experimentar sentimientos.dores y sociables.6. emo. difícilmente podrían dar respuesta a la enorme comple. como ya hemos señalado. De hecho. lenguaje…). ya que…”). esa ilusión que hace que piense que los cambios en sus creencias responden a cambios reales (“verdaderamente. esas criaturas pacíficas de la saga televisiva Star Trek.migrantes hasta ahora lograban incorporarse pacíficamente a la sociedad. sino que son indispensables para lograrla. Veamos cada uno de esos elementos. presenta a un hombre que perdió la capacidad de experimentar emociones. que es el núcleo donde se generan las emociones.jidad e incertidumbre que caracteriza los problemas personales y sociales. Para mucha gente. produce una sucesión de errores que se concretan en un defecto en la toma de decisiones. para la Cognición social una clave del éxito del procesador de información humano es la existencia de motivaciones. memoria. y que las opiniones pasadas que está a punto de modificar no parezcan caprichosas. de pronto. impulsos y emociones para ayudar a la fría razón a encontrar el acomodo que garantiza la supervivencia de los individuos. pero últimamente son una amenaza. dichos elementos repercuten en el razonamiento porque las estructuras físicas del conocimiento y del sentimiento se hallan fisiológicamente interconectadas de modo que. Por tanto. Damasio (1996) muestra que los sesgos derivados de la contaminación emocional del ra. emociones y afectos. la cualidad esencial del ser humano es su capacidad para razonar dejando al margen emociones y de. extraído del libro El error de Descartes (Damasio. sino que son un ingrediente esencial de ella. Cuadro 5. 1996). Por ejemplo. sino reflejo de una situación real pasada? . El papel de la motivación Para ilustrar el papel que tiene la motivación en la racionalidad humana es importante aceptar que a las personas no les resulta fácil pensar de un determinado modo simplemente porque quieran hacerlo.seos. Este caso. capaces de conseguir una habilidad lógica excepcional mediante un ritual de control de las emociones. La inteligencia pura cautiva a los seres humanos. ¿cómo podría hacerlo sin perder la ilusión de objetividad. No es de extrañar que sientan una extraordinaria compasión por los prototipos de la cultura que se ven ahogados en el caos de las pasiones. los in. Son necesarios los deseos. aspectos como la motivación. En realidad. que se resume en el Cuadro 5. Sin embargo. que sienten una extraordinaria fascinación por seres como los vulcanianos. pero cuya razón práctica.La Tercera Hipótesis que presenta la Psicología de la Cognición social es que los motivos. Un hombre inteligente que posee intactos los La Cognición social 147 instrumentos necesarios para un comportamiento racional (atención.ciones y afectos no sólo no interfieren en la racionalidad humana. como muestra el caso de Elliot. el efecto es devastador. cuando se corta el vínculo entre la corteza cerebral y el sistema límbico. dos obstáculos reconocidos para la acción inteligente. cuando se produce una fractura en esa conexión. como bien se recoge en la literatura universal con obras como Otelo o Romeo y Julieta. una condición indispensable de su existencia. Fuente: Damasio (1996). si usted pensara que la mayoría de los inmigrantes son trabaja.6: Pérdida del vínculo entre corteza cerebral y sistema límbico. el afecto y las emociones son centrales para que el ser humano tenga éxito en el procesamiento de la información.zonamiento no sólo no turban la sensatez. aunque las estrategias de razonamiento estuvieran perfectamente ajustadas. cambiar de idea y pensar que son una amenaza? Y. También sienten esa fascinación por los dispositivos artificiales capaces de hacer millones de cómputos en milésimas de segundo. ¿cómo podría. Graziano. tal como mostró Schachter (1959/1966) en su estudio sobre los efectos de la ansiedad en la afiliación. En este sentido. la disonancia cognitiva constituye una amenaza al yo y produce un incremento en la motivación para recuperar una imagen positiva de nosotros mismos a través de la elaboración de argumentos lógicos a favor de la conducta realizada (lo que significa un cambio en las actitudes y creencias para hacerlas compatibles con nuestra conducta.ferentes dan lugar a creencias diferentes. es la motivación.nes al procesamiento de la información. y éstas justifican conclusiones opuestas. Si la conducta discrepante se hace. La ilusión de objetividad de este proceso de justificación es tal que motivaciones di. incrementará la accesibilidad de las informaciones almacenadas que son relevantes con la nueva posición y simultáneamente pro. el estereotipo femenino que subraya la debilidad de la mujer.duciría nuevos argumentos de menor calado que darán un marchamo lógico a dicha posición. Riggs y Murdock (1991) en su estudio sobre los efectos de la ansiedad en la percepción y capacidad reactiva a situaciones de hipotética adversidad.drán que interactuar en el futuro (por motivos de trabajo.La clave está en que antes de cambiar su juicio (por ejemplo. para quien una experiencia puede llegar a ser tan excitante emocionalmente como para dejar casi una cicatriz en el tejido cerebral. la necesidad de sustentar la identidad positiva. No en vano. pero también como una consecuencia de una motivación para justificar el sistema social y las relaciones de poder y estatus (Jost y Banaji. 1994). o Foa. de ocio…) (véase el Cuadro 5. En estos casos. dirigen la elaboración de argumentos y evaluaciones positivas tras una fuerte focalización del perceptor en los aspectos positivos del otro. sirven como argumentos centrales en la discriminación y la justificación del statu quo. El papel del afecto y de las emociones Además de la motivación. Fuente: Berscheid. o el estereotipo sobre exogrupos con los que se está en con. Y aunque Freud (1915) pensaba que los recuerdos de acontecimientos emocionales negativos eran “reprimidos” y difíciles de recordar. que los inmigrantes son una amenaza). conviene subrayar el potencial de racionalidad que aportan las emocio. Y quien manda y dirige este proceso de búsqueda en la memoria de creencias que apoyen la conclusión deseada. Otra situación en la que la motivación afecta a la racionalidad de las creencias se da cuando se pide a las personas que evalúen a individuos de su endogrupo oa individuos con los que ten. y esa combinación creativa de conocimientos accesibles con vistas a nuevas creencias. en condiciones de libertad. una situación en la que la motivación contribuye a la racionalidad de las creencias es aquella en la que las personas decimos o hacemos públicamente cosas con las que discrepamos. es cierto que las personas podemos llegar a creer lo que queremos creer. .7: Evaluación del otro y saliencia de la identidad. o la inevitable relación con el otro.7). usted. Y algo similar se da con los estereotipos. derivada de la pertenencia grupal. las investigaciones actuales La Cognición social 149 están más bien de acuerdo con James (1890). En esa dirección. además. Estas ideas se desarrollan con mayor amplitud en los capítulos 19 y 20 sobre disonancia cognitiva. como a las causas y probabilidades de un evento.f licto abierto que destaca su inhumana hostilidad. Pruebas que avalan estas conclusiones proceden de diferentes ámbitos de la Psicología so. Monson y Dermer (1976). Por ejemplo. también el afecto y la emoción juegan un papel determinante en la racionalidad humana. Se ampliarán estas ideas en el Capítulo 8 sobre estereotipos. el estereotipo de los grupos raciales que remarca la baja competencia. los individuos sentimos una fuerte disonancia entre nuestro autoconcepto y nuestra conducta. Rothbaum. de modo no completamente consciente.cial y afectan tanto a las creencias sobre uno mismo y sobre los otros. que llevan a asignar rasgos negativos a exogrupos a causa de un sesgo inicial a favor del endogrupo (Tajfel. En estos casos. Cuadro 5. 1978). pero sólo 148 PSICOLOGÍA SOCIAL en la medida en que “construimos” razones suficientes que nos ayuden a autojustificarnos. Esta conexión puede adoptar dos formas y. si las personas procesan una información en un estado de ánimo determinado pueden. Lo más probable es que asocie ese encuentro con un estado de ánimo positivo. un síndrome caracterizado por vívidas visiones retrospectivas en las cuales la persona revive el trágico suceso en todos sus detalles dolorosos (véase el Cuadro 5. La Cognición social 151 Cuadro 5. Hay dos ámbitos en los que se ha explorado sistemáticamente el efecto de las emociones y estados de ánimo: en primer lugar. Fuente: Echeburúa y Corral (2005). en el tipo de información que se procesa y. • En síntesis. Si. Sobre el tipo de información que se recuerda Los estudios sobre cómo cognición y emoción se hallan firmemente conectadas trabajan sobre varias hipótesis plausibles.7). pasado un tiempo. Cuadro 5. A diferencia de la anterior. estos muestran que hace falta mucha intensidad emocional en el momento del aprendizaje.tensos focalizan tanto la atención que lo que en términos moderados es un factor positivo se vuelve inadaptativo. esta hipótesis se centra en la relación entre la valencia del estado de ánimo en el momento de la recuperación y la valencia de la información (véase el Cuadro 5. Figura 5. Efecto de las emociones en el tipo de información que se procesa Las emociones tienen efectos importantes en diferentes etapas del procesamiento de la in.formación. recordarlo mejor si vuelven al mismo estado de ánimo. Veamos algunas de las conclusiones más sólidas al respecto. lo más probable es que asocie dicho encuentro con un estado de ánimo negativo. Figura 5.8). la Cognición social también reconoce que episodios emocionales muy in. 150 PSICOLOGÍA SOCIAL • Primer resultado: las personas recuerdan más las anécdotas del encuentro cuando tienen el mismo estado de ánimo que tenían en el momento en que las codificaron. Fuente: Teasdale y Russell (1983). la hipótesis del recuerdo dependiente del estado de ánimo defiende que. por tanto. y al aprendizaje. en segundo lugar. Esta es la hipótesis del recuerdo dependiente del estado de ánimo (véase la Figura 5. la hipótesis del recuerdo congruente . Aunque hay datos que apoyan la hipótesis del recuerdo dependiente del estado de ánimo. En contraste. Así se observa en quienes sufren “trastornos de estrés postraumático”. aunque los ámbitos más estudiados se refieren al recuerdo y la recuperación.9: Efecto del estado de ánimo en el momento del recuerdo. 1.7: Representación de la hipótesis de recuerdo congruente con el estado de ánimo. en cambio.9).6: Representación de la hipótesis del recuerdo dependiente del estado de ánimo. dar lugar a dos resultados. Segundo resultado: las personas asocian más aquella información cuya valencia coincide con la valencia del estado de ánimo en el momento de la recuperación.No obstante. en cómo se procesa.8: Los efectos del “trastorno de estrés postraumático”. se la presentan un día en que se halla de mal humor. Esta es la hipótesis de recuerdo congruente con el estado de ánimo (véase la Figura 5. Imagine que le presentan a una persona un día en el que usted está de buen humor.6). y si se siente incómodo es probable que lo atribuya a que el otro es una persona desagradable. las emociones afectan a las previsiones y los sesgos atributivos que se realizan. 4.bilidad subjetiva en una dirección congruente con el estado anímico. o si se atribuye el estado de ánimo a una fuente irrelevante para el juicio (por ejemplo. si usted fuera consciente de que su estado de ánimo se debe a la película. Sin embargo. a lo segundo o a una mezcla de los dos. descartará atribuirlo al encuentro con su vecino). Todas estas conclusiones se apoyan fuertemente en la Teoría de la congruencia con el estado de ánimo. Sin embargo.10: Efecto del estado de ánimo sobre los juicios sociales. Cuadro 5. Respecto a las primeras. pero no siempre incrementa el recuerdo de informa. se aprende mejor. el estado de ánimo triste inhibe el recuerdo de informaciones alegres. Efecto de las emociones en la forma en que procesamos la información . y emplean la respuesta como una base para el juicio que tienen que hacer. sino las interpretaciones que hacen las personas de ese estado afectivo. Sin embargo. Por ejemplo. ya que las personas.carado a la salida del cine. hace algunos años se ha apuntado una explicación alternativa: la hipótesis del estado de ánimo como información (Schwarz y Clore. si le pido a alguien que evalúe a una persona conocida. si usted acaba de ver la película Mar adentro. se procesa más profundamente y. no siempre es tan fácil porque hay factores del contexto que interfieren en las emociones y. articulación y evaluación de informaciones relevantes sobre esa persona. aunque los datos muestran una pauta asimétrica de recuerdo.10). las personas se hacen. Por ejemplo. simplificando así la complejidad que supone tomar una decisión. por consi. es decir. no es fácil determinar si el estado de ánimo que usted tiene se debe a lo primero. las personas felices tienden a explicar sus éxitos atribuyéndolos a sus méritos y las personas tristes a explicar los fracasos reprochándoselos. cuando tienen un estado de ánimo positivo. porque en ocasiones los estados de ánimo no son claros. 2. Ciertamente. Respecto a los sesgos atributivos. también se dispone de datos que confirman que las personas tienden a explicar sus éxitos y fracasos personales de modo que perpetúen sus estados anímicos y sentimientos dominantes. elaboran juicios más positivos y. esta última sólo se emplea si la información derivada no compite con informaciones alternativas (Schwarz y Clore. en muchas ocasiones. que inicie un proceso analítico de recuperación. Obviamente.guiente. mientras el estado de ánimo positivo facilita el recuerdo de informaciones positivas e inhibe el recuerdo de informaciones negativas. de Amenábar. Sobre las previsiones y los sesgos atributivos Finalmente. el estado de ánimo hace que emerjan a la conciencia y se hagan más accesibles aquellas características de un objeto de actitud que son congruentes con dicho estado de ánimo (véase el Cuadro 5. también es posible que acorte el proceso preguntándose a sí mismo “¿cómo me siento respecto a esta persona?” Si se siente feliz. parece probado que el estado de ánimo facilita el acceso a la conciencia de información congruente con dicho estado de ánimo. La dilución del efecto del estado de ánimo en esas condiciones apoya la idea de que no es el estado afectivo en sí mismo considerado el que influye.ciones tristes. De acuerdo con esta hipótesis. la pregunta “¿cómo me siento ante eso?”. lo más lógico es que lleve a cabo un cómputo complejo para determinar si las cualidades positivas superan a las negativas o a la inversa. toman decisiones y elaboran juicios más negativos. Ello se debe a que la información congruente con el estado de ánimo sobresale. Sobre el tipo de información que se aprende Los resultados de las investigaciones en esta área muestran que las personas felices tienden a prestar más atención a las informaciones agradables. 3. y se ha tropezado con un vecino malen. cuando tienen un estado de ánimo negativo. Sobre los juicios sociales También las investigaciones han encontrado sistemáticamente que las emociones afectan a los juicios respecto a uno mismo y respecto a los demás. y que la disponibilidad diferencial de 152 PSICOLOGÍA SOCIAL informaciones positivas frente a las negativas inclina la balanza de las estimaciones de proba. mientras que las personas tristes atienden más a las informaciones desagradables. Concretamente. es muy probable que lo atribuya a que el otro es una persona agradable. En este sentido. además.con el estado de ánimo es más sólida y tiene suficiente apoyo empírico. recibe más atención. 1983). 1983). Concretamente. tanto la hipótesis de congruencia con el estado de ánimo como la hipótesis del estado de ánimo como información dan cuenta de los juicios congruentes con el afecto. mor. Paralelamente. 2. se resolverá muy rápidamente y al margen del estado afectivo del individuo. Dado que los seres humanos disponen de un caudal de materiales almacenados. que se ilustran en la Figura 5. ya que se enfrentan a cuestiones tales como “¿es la casa que he visto la que mejor se ajusta a mis necesidades?” Es decir.miento de acceso directo al conocimiento previo. cuando están de buen humor. 8. tienden a respaldar sus juicios en heurísticos y creencias previas y a evitar. cuando las personas están de mal hu. los individuos usan heurísticos como el derivado de la hipótesis del estado de ánimo como información (¿cómo me siento ante esa persona?). en los que afectos y emociones influyen de forma determinante en la respuesta. Esta estrategia de procesamiento depende extraordinariamente de esa particular conexión entre emociones y cogniciones. o “¿de qué color es tu coche?”. las personas. En primer lugar.8. porque las personas.Las emociones no sólo influyen en qué tipo de información es más probable que procesemos.ce?”. procesamiento heurístico y procesamiento sustantivo. 5. sino también en cómo procesamos la información. Procesamiento sustantivo Requiere que las personas seleccionen. no se dispone de suficientes recursos de procesamiento y las tareas no demandan precisión.6 El papel del pensamiento automático en la racionalidad humana . Como el buen humor facilita la emergencia de esas informaciones. procesamiento motivado. Procesamiento motivado En este caso. evitan en lo posible analizar en profundidad cualquier información nueva que podría suponer un riesgo para su estado emocional presente. La Cognición social 153 Estas cuatro estrategias de procesamiento. son: procesa. Concretamente. las personas llevan a cabo una búsqueda de información altamente selectiva y mo. opinión o evaluación que se basa en la recuperación de informacio. en esas condiciones. Cuestiones como “¿qué sueles hacer 154 PSICOLOGÍA SOCIAL después del trabajo?”. En estos casos hay una fuerte influencia de las motivaciones. cuando están de buen humor. desean mantener ese estado de ánimo y. en lo posible. interpreten y procesen la información sobre una tarea y conecten esa información con los conocimientos ya almacenados. las investigaciones muestran que. Procesamiento de acceso directo Tiene lugar en contextos que requieren una respuesta basada en conocimientos previos con poca o ninguna intervención de los estados emocionales.nes ya almacenadas y que no varía con el estado emocional del individuo. Procesamiento heurístico Tiene lugar cuando los conocimientos previos no facilitan la tarea. disponen de menos recursos cognitivos para procesar informaciones nuevas. el procesamiento sistemático. los individuos sufren una sobrecarga cognitiva y.tivas que negativas almacenadas en la memoria. aprendan. Ante cuestiones como “¿la persona que conocí es tan agradable y sincera como pare. gustos…).8: Adaptación del Modelo de infusión del afecto. porque generalmente todos los individuos tienen más informaciones posi. para conseguirlo. Y ello por dos razones fundamentales: 1.tivada. preferencias. cualquier tarea que demande una respuesta de ese material (por ejemplo. no hay objetivos motiva. “¿te gusta la ensalada de aguacates?”. tienen una mayor motivación a procesar más sistemáticamente las informaciones como una estrategia adaptativa ante situaciones problemáticas. En segundo lugar. Figura 5. demandan una respuesta.cionales. 6. 5. rutinas. 7. Fuente: Forgas (1995). cuestiones que tienen una relevancia especial para ellas y que les obligan a emplear estrategias de integración destinadas a producir un resultado que repercuta sobre sus planes de acción. En este contexto.ción que se produce cuando se presenta la información por debajo del umbral de la conciencia. Inspirados en las ideas de Freud. Por ejemplo. buscar una emisora concreta en el dial de la radio…). su comportamiento automático le permitiría oír música y conversar con otro pasajero al mismo tiempo. Veamos cada uno de ellos por separado. incluso cuando éstas se elaboran a posteriori. que los aspectos no conscientes y automáticos. Sin embargo. tal y como ya señalamos al principio del capítulo. establecemos un continuo que vaya desde el máximo automatismo hasta el máximo control tendríamos. las bajas pasiones.trolado/espontáneo” lo más probable es que se encontrara un repertorio de conductas que incluyera todas las posibilidades concebibles. es decir. los procesos controlados se realizan con intención y conciencia. (c) Son incontrolables. sino la clave de los comportamientos competentes y sabios. Procesos preconscientes Este tipo de automatismo reúne todos los criterios de un procesamiento automático. los procesos preconscientes. el inconsciente aún conforma el aspecto más irracional del individuo y el motor de sus conductas instintivas y egoístas. es involuntario e independiente de la conciencia del perceptor. Fuente: Datos de la DGT. en tanto requieren pocos recursos cognitivos y pueden ocurrir simultáneamente con otros procesos. si se analizara el comportamiento humano atendiendo a la dimensión “con. son una parte importante del esce.los por debajo de 100 milisegundos. sin necesidad de perseguir una meta. Obviamente. pese a que muchas decisiones en la vida están influidas por factores que pasan desapercibidos. un conductor experto puede con.ducir durante kilómetros sin ser consciente de muchas de las maniobras que lleva a cabo. consideran que la conciencia no sólo es lo más humano. los procesos intencionales que están dirigidos hacia un objetivo y están controlados por pautas y metas personales. el lego tiene una insólita confianza en las explicaciones que elabora sobre sus conductas. aquellos que se ajustan a cuatro criterios: (a) Ocurren sin que las personas sean conscientes de ello. Los primeros .nario responsable de la conducta racional. ya que no es intencional. 156 PSICOLOGÍA SOCIAL La percepción subliminal se ha demostrado en estudios del laboratorio presentando los estímu. Sin embargo. No sólo se observaría que hay tantos tipos de procesos automáticos diferentes como tipos de procesos controlados. En contraste. está convencido de que tiene un acceso privilegiado a toda la información relevante sobre sí mismo y sobre su conducta. entre los resquicios de la conducta voluntaria. (d) Son altamente eficientes. percibir algo más que un flash repentino. para mucha gente. Por ello. en todo momento. seguidos de los procesos postconscientes. finalmente. lejos de representar un mundo instintivo y paralelo al consciente. de lo que ocurre en su mente. ya que no pueden interrumpirse una vez empiezan. una condición que hace difícil. y exigen un esfuerzo considerable. un tipo de percep.11: Pérdida de destreza en la conducción por distracción. Paradójicamente. Un ejemplo de procesamiento preconsciente es la percepción subliminal. En realidad. los procesos automáticos dirigidos hacia una meta y. Si. a partir de los criterios expuestos más arriba. su destreza conduciendo se vería muy mermada.La última hipótesis de la Cognición social que vamos a desarrollar apunta. La Cognición social 155 Sin embargo. la Cognición social ha verificado que hay muchos procesos cognitivos que se producen sin el control consciente del individuo. si no imposible. (b) Se realizan sin intención. sino que se hallarían comportamientos y decisiones que compartirían características propias del procesamiento espontáneo y del procesamiento controlado. en el nivel más automático. si surgiera una demanda especial o la ejecución de movimientos extras (coger un teléfono móvil y marcar. Cuadro 5. y por eso piensa que es consciente. los legos creen que el inconsciente es una fuerza poderosa que siempre está en lucha con las fuerzas de la razón y de la civilización: son deseos profundos que reflejan nuestra filogénesis y empujan hacia afuera. Concretamente. 14: Construcción de las causas en conductas de consumo. diferentes investigaciones muestran que la información presentada en esas condi. Otras demostraciones de automatismo preconsciente proceden de pacientes bajo aneste. doctor) o no (por ejem. la mayoría de las veces. sin La Cognición social 157 embargo.ciones deja trazos residuales en la mente de los sujetos (Betancor. ignoran los factores que intervienen en lo que hacen y deciden. hostilidad. Este es el caso de las investigaciones que han demostrado que la presentación subliminal de rasgos como honestidad. Cuadro 5.13: Dos investigaciones sobre los efectos de la anestesia. pero no de la influencia que esa información tiene en sus decisiones y conductas. amabilidad. Los resultados mostraron que los participantes reconocían más rápidamente que “doctor” era una palabra cuando previamente aparecía un asociado semántico (por ejemplo. 1987) (véase el Cuadro 5. Millar. constituye una buena ilustración de este tipo de procesamiento. Fuente: Millar (1987). a través de la introspección). 2001.sia. o el hecho de que cambie de opinión sobre un conocido y lo achaque a algo que ocurrió ayer. aun cuando éste se presentara por debajo del umbral de reconocimiento. sin advertir el peso que tienen otros detalles que vienen de lejos y que considera irrelevantes. Y. Fuente: Betancor y cols.12: Efecto de la presentación subliminal de estímulos. (2001).13). .estudios en este ámbito los realizó en los años setenta Anthony Marcel.cha a partir de sus teorías causales sobre los factores más probables y próximos al motivo del juicio.mación. El hecho de que una persona cambie de marca de aceite sin darse cuenta de que su conducta se deriva de la posición que tiene esa marca en las estanterías del supermercado. ignorar las causas reales no impide a las personas construirlas sobre la mar. Procesos postconscientes En este tipo de automatismo. tocdor). Cuadro 5.. etc. quien en un experimento pidió a sus participantes que decidieran si una serie de letras formaban una palabra con significado (por ejemplo. Rodríguez. Rodríguez y Sánchez. 1990). influyen en la interpretación de conductas ambiguas presentadas posteriormente. Fuente: Bargh y Pietromonaco (1982). enfermera). dado que es muy difícil acceder a los procesos cognitivos de alto nivel de un modo directo (por ejemplo. ya que este tipo de anestesia actúa directamente sobre el sistema nervioso central. Cuadro 5. 158 PSICOLOGÍA SOCIAL Ahora bien. Desde entonces. estos pacientes no pueden percibir ni atender a lo que se dice o se hace mientras están inconscientes durante una operación.cial. los individuos. Además. por lo que provoca una pérdida general de conciencia y una pérdida completa de sensorialidad (Kihlstrom y Schacter. el perceptor tiene conciencia del procesamiento de la infor. Según la creencia general.plo. muchos estudios han trasladado esta técnica a ámbitos más relevantes de la vida so. aparecen mezclados otros nombres (nuevos).15). las comidas. parece que su tristeza no se debe a la ruptura. Desde un análisis racional. todos tenemos una teoría más o menos compartida sobre el impacto emocional de ser abandonado. Posteriormente. también es probable que usted hubiese perdido el interés por su pareja hace algún tiempo y anticipara que la relación no daba para más. las caras. y usted responde que porque su pareja le dejó. pero en la fase de recuperación no se le pide que la recuerde. mientras que su memoria implícita perma. se les presenta otra lista en la que. atribuir (erróneamente) la tristeza a la ruptura no sólo no es un error importante. Ahora bien. Sin embargo.17: Actuación de la memoria implícita.15: Un ejemplo de estudios sobre la “falsa fama”. sobre Cognición social que necesitaba consultar y. es decir. desde el punto de vista social. es posible que su pareja escogiera el día menos idóneo para plantearle el tema. más atractivas resultan (véase el Cuadro 5. ya que las teorías que tiene la gente sobre las causas de su conducta son con frecuencia acertadas. junto a los nombres de la primera lista (viejos).Fuente: Nisbett y Wilson (1977). sino que está más justificado que cualquier otra explicación (¡poca gente entendería la tristeza por no encontrar un libro!). no encontró en la biblioteca el libro de Fiske y Taylor (1991). Otro ámbito en el que se observan automatismos postconscientes es el de la memoria implí. sino que realice una tarea que será mejor ejecutada si recupera la información presentada anteriormente (véase el Cuadro 5. cuanto más fa. que esa explicación que han elaborado sobre la marcha proceda de sus teorías causales. La tarea de los participantes en la investigación es indicar qué nombres son famosos o “les suena que pueden serlo” (véase el Cuadro 5. Cuadro 5.17).miliares son las personas. Cuadro 5. en la que se le pide a un individuo que recuerde lo que ha memorizado tras presentarle una información.miento postconsciente. La Cognición social 159 Los resultados muestran una tendencia significativa a señalar que los nombres “viejos” son famosos.te con la realidad. no se traduce en un desajus. Sorprendentemente. Fuente: Kunst-Wilson y Zajonc (1980). Al fin y al cabo. aun cuando se sea inconsciente o incapaz de recordar las experiencias originales. los colores. las formas geométricas. las personas no reconocen que haya sido la lectura pre. Estudios como éste realizados con pacientes amnésicos ponen de manifiesto que éstos tienen deficiencias claras de memoria explícita. tampoco aquí los perceptores son conscientes de la relación entre la exposición repetida y la actitud preferencial aunque. 1985). además.cita o la capacidad para recuperar información sin que medie una acción consciente y volun.16: Un ejemplo del efecto de “mera exposición”. de modo que ya se había preparado para la ruptura. es muy probable que eso sea así. además. Un mecanismo similar al de la falsa fama es el de los estudios sobre la mera exposición. de algo que ya se ha visto. pero es obvio que. en la memoria implícita se presenta también una información. la explicación está en que la exposición repetida a un estímulo crea cierta confianza hacia él y propicia en los individuos un sentido de déjà vu.nece intacta. Estos estudios muestran que la exposición repetida a un objeto es suficiente para incrementar su atractivo (Zajonc. Paradójicamente. Cuadro 5. A diferencia de la memoria explícita. Y. y que la ruptura explícita fuera la gota que colmara un día de desventuras (llegó tarde al autobús y tuvo que esperar media hora. Se trata de un tipo de experimentos en los que se pide a los participantes que lean una lista de nombres. 160 .16). Por ejemplo.via de esos nombres lo que hace que les “suenen”. Los estudios sobre la falsa fama han comprobado una y otra vez la existencia del procesa. del que son generalmente inconscientes y cuya influencia persiste. 1968) de modo que. y no de un análisis pormenorizado de los hechos. los olores. si está triste y alguien le pregunta por qué lo está. y muchas otras cosas. como en el caso de la falsa fama. en este caso. Investigaciones sistemáticas recientes muestran que esta misma disociación se encuentra en personas normales. la máquina expendedora de agua se tragó un billete de 10 Euros).taria en esa dirección (Graf y Schacter. seguramente se forma. Betancor. Imagine que ve a una persona ayudando a un invidente a cruzar la calle. Dicha inferencia se hace en respuesta a un requerimiento explícito en esa dirección y. 1994. cuando leen acerca del comportamiento de otro. Figura 5. propuso que los sesgos de correspondencia que ocurren cuando se hacen inferencias disposicionales implican tres etapas diferentes (véase la Figura 5. El rasgo inferido se adscribe al actor (“María es amable”). y Winter. En este proceso. en la mayoría de las ocasiones. 1992. Uno de los autores que más ha trabajado en esta dirección. 1998b. probablemente. Estas infe. Diferentes investigaciones (Betancor. Tercera etapa: Corrección. La conducta observada se percibe como rasgos (por ejemplo. la motivación y la capacidad de procesamientos del perceptor.PSICOLOGÍA SOCIAL Procesamiento dependiente de metas e inferencias espontáneas En este tipo de automatismo.9). han mostrado que las personas. “quizás María no es tan amable después de todo”). en ese sentido. 1998a. Los perceptores consideran los elementos situacionales que han podido influir en la conducta (por ejemplo. Para conseguirlo. y ajustan su inferencia disposicional (por ejemplo. mientras que las fases que envuelven la corrección requieren el esfuerzo. 1984). si María compartió su postre con su hermano Pablo. y cuando leen “el niño le dijo a su madre que se comió los bombones” infieren que la criatura es honesta (véase el Cuadro 5.19. Se trata de un proceso que tiene lugar cuando los individuos desean corregir una opinión o juicio que creen que está La Cognición social 161 sesgado en alguna dirección. Newman. . parte de nuestra comprensión de la información social (Carlston y Skowronski. Cuadro 5.rá una impresión de esa persona.rencias on line son espontáneas porque ocurren sin un propósito explícito y sin mucha conciencia. Winter y Uleman. la existencia de una meta o de unas instrucciones muy precisas hace que las personas inicien el procesamiento de la información de un modo completamente consciente. lo codifican como rasgos de personalidad relevantes. • • • Primera etapa: Categorización. Winter y Uleman. Sorprendentemente. Ahora bien. Uleman. con eficiencia y sin intención. aunque carezcan de control sobre el proceso y sobre la dirección que adoptarán.9: Etapas del modelo de Gilbert (1989). El apoyo a la hipótesis de las inferencias espontáneas de rasgos procede de diferentes experimentos que revelan que la gente hace inferencias de modo automático e inconsciente en cuanto percibe información conductual. Si alguien le pidiera que se formara una impresión de la persona que prestó la ayuda. Un ámbito de estudio que representa bien este tipo de automatismos es el de la inferencia espontánea de rasgos. la intención. Véase una ilustración en el Cuadro 5. inferiría que esa persona es altruista. perderá el control sobre el modo en que las informaciones se combinan para dar como resultado una imagen coherente. Segunda etapa: Caracterización. Por ejemplo. controlado e intencional. la madre de María le pidió que compartiera el postre con su hermano). las inferencias de rasgos se producen de forma tan espontánea que escapan al control del individuo. Sin embargo. sobre todo. una vez inicia el proceso de construcción de una imagen sobre el otro. las fases iniciales son automáticas.18: Un ejemplo de inferencia espontánea de rasgos. Por ejemplo. Otro ámbito en el que se observa esa simbiosis de control y autonomía del procesamiento de la información es el de la atribución y corrección de los juicios. Gilbert (1989). 1984). ¿por qué hacemos espontáneamente estas inferencias de rasgos? La respuesta está en que los rasgos son parte de la codificación de la información conductual y.18). Fuente: Carlston y Skowronski (1994). si usted tiene que trabajar durante un tiempo con alguien. Las dos primeras etapas son automáticas y ocurren espontáneamente. lo más probable es que inicie un proceso constructivo con las informaciones de las que dispone. cuando las personas leen “la mujer le dio una moneda al mendigo” infieren espontáneamente que la mujer es generosa. es un proceso consciente. percibiré el rasgo “amabilidad”). se sienta y dedica todos sus esfuerzos a comprender y retener la materia estudiada. Este proceso controlado requiere de ciertos recursos atencionales y. así como las in. se ponen en marcha dos procesos cognitivos de forma simultánea: uno controlado y otro automático. que le permitan tener un control exhaustivo sobre lo que piensa. Milne y Jetten (1994). Se trata de un pensamiento concentrado en escenarios alternativos que pudieron haber ocurrido. la aparición de ese tipo de pensamientos. cuando las personas están motivadas a pensar en algo y a ejercer. (1995). por tanto. cuando una persona intenta suprimir un pensamien. cuando no quiere pensar en el placer de fumar un cigarrillo. ayude a su voluntad con estrategias tales como contar ovejas. en muchos escenarios previos a la llegada al aeropuerto en los que. cuando se pierde un avión por apenas unos minutos. estudiar para entender. cuando se esfuerza en evitar que le venga a la mente la discusión que tuvo en el trabajo o el amigo que le abandonó o el amor no correspondido. Milne y Jetten (1994). . Por ejemplo. se producen efectos paradójicos. repetir para recordar…). y esta frecuente activación constituye un importante determinante de la accesibilidad de una idea. 162 PSICOLOGÍA SOCIAL Procesos controlados y conscientes La mayoría de las personas lleva a cabo estrategias de procesamiento intencional. un control mayor que el que ejercen habitualmente.20). de reconocer cuáles son las ideas no deseables (Rodríguez y Rodríguez. cuando un alumno. Madey y Gilovich. y la búsqueda y exploración de argumentos. un proceso de búsqueda de trazos del pensamiento no deseado (imágenes relacionadas con cigarrillos). los pensamientos no deseados son primados muchas veces. Según Macrae.trenamiento de procesos mentales (por ejemplo. en lugar de leer superficialmente los temas de un examen. Una demostración típica en este sentido es el denominado efecto rebote.to.Cuadro 5. La Cognición social 163 Otro ámbito de estudios que muestra los efectos paradójicos del fuerte deseo de control del procesamiento es el pensamiento contrafactual.gresan cada vez con más fuerza a la conciencia y dominan su vida mental. Si encuentra alguno. de haber ocurrido o actuado de otro modo. Por ejemplo. según Wegner y Erber (1992). se da la paradoja de que el ciclo de supresión de pensamientos no deseados promueve. está haciendo una demostración de procesamiento intencional. lo que suele ocurrir es que aquellos pensamientos que intenta suprimir re. Es muy posible que.21: Efectos irónicos del pensamiento contrafactual. Fuente: Macrae. El primero. Cuadro 5. de manera automática. en todos estos casos. masticar chicle. en lugar de pensar en cigarrillos “tengo” que pensar en un paisaje verde). Fuente: Medvec. las elecciones que hacemos. Así. sobre sus propios procesos superiores. se refiere a la búsqueda consciente de pensamientos no deseados y su sustitución por otro tipo de pensamientos (por ejemplo. se inicia el proceso controlado de reemplazarlo por la idea distractora (un aspecto del paisaje verde). de una ejecución consciente. las metas que perseguimos. En otras palabras. la supresión de pensamientos no deseados provoca una mayor activación de éstos y una mayor accesibilidad en el futuro (véase el Cuadro 5. No obstante. Cuadro 5. Fuente: Gilbert. los individuos tienden a pensar.19: Ilustración de las tres etapas de las inferencias disposicionales. por sí mismo. como consecuencia del proceso de búsqueda de ideas no aceptables. ya que el individuo no sólo debe ser capaz de inhibir pensamientos sino. Bodenhausen. Los ámbitos en los que se observa un procesamiento controlado incluyen lo que pensamos sobre muchas cosas.cia. 2000).formaciones que desconfirman nuestras expectativas. Paralelamente a este proceso se ini. también. ni en la caja de bombones que hay en la despensa. Así. Pelham y Krull (1988). mediante el en. juicios y conductas.20: Efecto de la supresión de pensamientos no deseados. Paradójicamente. pero que no sucedieron. Los dos procesos son esenciales. ir al cine…. de modo recurrente. Se trata de un efecto que se produce cuando se hace un esfuerzo considerable por evitar pensar en algo. Bodenhausen. Así. hubiesen evitado el retraso y la pérdida del avión. nición social se preocupa por la forma en que las personas.ficables que otros. es difícil desactivar la clase de pensamiento “si en lugar de…” que caracteriza al pensamiento contrafactual. optimizan las decisiones y los planes de acción. el pen. su éxito adaptativo se debe al empleo de estrategias destinadas a reducir la información. Estas cuatro hipótesis nos han servido de coartada para poner de manifiesto cómo la Cog. Los modelos de integración de la información de Fiske y Neuberg (1990) o Kunda y Thagard (1996) representan un avance importante en esta dirección en contraste con los viejos modelos lineales o algebraicos. sino factores imprescindibles que aportan significado y valor a las informaciones.mentos incontrolables.ponsable de la conducta. 3. lo hemos intentado. resaltando el semblante subjetivo y algo antojadizo del ser humano que nos parece constituye el mejor ingrediente de un organismo que nace obligado a buscar la armonía entre su enorme capacidad para razonar y su insaciable anhelo de felicidad. La racionalidad humana no es producto de un razonamiento lógico basado en el análisis exhaustivo de información relevante. Concretamente. los elementos excepcionales lo son más que los elementos rutinarios. en los que se cambia mentalmente algún aspecto del pasado para imaginar lo que podría haber sido. intencional. el repertorio de conductas incluiría un rango que iría desde el máximo automatismo hasta el máximo control. extraen y or. La investigación en Cognición social ha comprobado que. más inevitable será. y el pensamiento automático varía en alguno de esos requerimientos. afectos y emociones no son ingredientes incómodos del razonamiento.bría ocurrido esto”. Los motivos. 164 PSICOLOGÍA SOCIAL 2.ganizan la información y dan sentido a su universo social. Aun cuando el individuo desee dejar de pensar en el pasado y se centre en otra cosa. Además. Investigaciones previas han mostrado que. en su vida cotidiana. ciertamente.misas que nos permiten entender cómo los seres humanos. si el pensamiento controlado es consciente. más intenso es el pensamiento contrafactual y. 5. en tanto procesadores activos de la información. emplear heurísticos y usar óptimamente los recursos disponibles en el sistema. Concretamente. Estas premisas son: 1. Los aspectos no conscientes y automáticos son una parte importante del escenario res. cuanto más significativo sea un evento. ciertos aspectos de un suceso son mentalmente más modi. las acciones más que las inacciones y. siendo ambos fundamentales en el comportamien. sobre todo. muchos procesos cognitivos se producen sin que el individuo sea consciente de ello. Y.Es el tipo de pensamientos que adoptan la forma “si en lugar de… hubiese hecho… no ha.to racional de los individuos. pese a la voluntad contraria del individuo.8 Resumen La Cognición social Términos de glosario 165 . voluntario y realizado con esfuerzo. Las conductas que los seres humanos realizamos son el resultado de una interacción entre la información nueva y el conocimiento previo.7 Conclusiones En este capítulo se ha organizado la Psicología de la Cognición social en torno a cuatro pre. Más bien. en efecto. y sobre todo. 4. los elementos controlables más que los ele. En síntesis. pero no siempre es intencional o voluntario.samiento contrafactual es claramente consciente y realizado con esfuerzo. son capaces de realizar con éxito el largo recorrido que va desde atender a la información hasta elaborar juicios y realizar conductas. 5. Activación subliminal Afecto Atribución Automaticidad Cognición social Correlación ilusoria Esquemas Heurísticos cognitivos Memoria explícita Memoria implícita Pensamiento contrafactual Procesamiento inconsciente Procesos cognitivos Psicología social Saliencia Sesgo cognitivo 166 PSICOLOGÍA SOCIAL Lecturas y otros recursos recomendados . Primero. Aunque es un libro denso. se trata de personas que han perdido la capacidad para componer representaciones abstractas. Barcelona: Tusquets Editores. O. Este libro es un compendio de los últimos desarrollos en el campo de la memoria. Barcelona: Grijalbo Mondadori. En unos casos. El libro está repleto de referencias autobiográficas que hacen muy ligera la La Cognición social 167 . sigue la tradición de quienes encuentran regusto en los relatos clínicos con contenido humano. En este libro. R. Morgado. la capacidad para lo emotivo. D. y en otros. e individuos que muchos calificarían de retrasados mentales y que. I. un neurólogo con extensos conocimientos psicológicos. Oliver Sacks. El cerebro social. (1999). el capítulo de Le Doux sobre el aprendizaje del miedo nos sirve a los psicólogos sociales para entender la eficacia de los mecanismos de persuasión que emplean el temor.servarlo funcionando en mal estado. A partir de un axioma corriente en la investigación neurológica. lo concreto y lo personal. muchas de sus aportaciones son realmente fascinantes. sino imprescindibles para conocer al orga. Gazzaniga. Madrid: Alianza (Trabajo original publicado en 1985). como una forma simple llena de pormenores intrascendentes. la historia de individuos que han perdido la memoria. La exposición de casos clínicos y las reflexiones que desarrolla de modo sistemático y con sencillez envidiables nos conducen a tres conclusiones. desde una perspectiva científica y sumamente tierna. En busca de la memoria. M. la percepción alterada y la imaginación. finalmente. anécdotas. hechos biográficos. al polémico concepto de los falsos recuerdos. no obstante. individuos que no reconocen a sus familias. el efecto de episodios traumáticos y. Por ejemplo. El error de Descartes. Barcelona: Anagrama (Trabajo original publicado en 1985). que el cuerpo es el marco de referencia de los procesos mentales que experimentamos y. (Ed. El cerebro. El libro pasa revista a la memoria explícita. en otros se trata de individuos capaces de entender el mundo como símbolos. que los sentimientos son herramientas indispensables en la toma de decisiones. Schacter. La evolución del cerebro y la inteligencia. Damasio es un firme defensor del papel que juegan las emociones en la racionalidad humana. Morgado. que los sentimientos no son un producto maldito ni un proceso inocuo del diseño cognitivo. L. Sacks. S. (1996). Barcelona: Liberdúplex. las emociones y el cerebro. (Trabajo original publicado en 1996). más exactamente.nismo en su libre curso biológico completo. si se desea comprender el procesamiento de algo lo mejor es ob. e investigaciones. Este es un libro muy entretenido en el que el autor nos cuenta cómo está organizado nuestro cerebro y el modo en que construimos nuestras creencias. (1993). (2002). pero excelentemente ilustrado con casos clínicos y testimonios reales. Segundo. Gazzaniga nos introduce en el extraordinario mundo de la cognición humana trabajando con pacientes epilépticos a los que se había seccionado el cuerpo calloso y desvinculado los dos hemisferios cerebrales. Tercero. a las influencias inconscientes que ejercen experiencias pasadas.Damasio.) (2002). según la cual. se presentan veinte historias que enseñan a ver. El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. de la conciencia. En unos dominan los arrebatos. cuentan con destrezas singulares muy ingeniosas. recoge en este libro un conjunto de conferencias dictadas por expertos mundiales en el campo de la inteligencia artificial. catedrático de Psicobiología. Emoción y conocimiento. la mente y el pasado. Gazzaniga nos introduce en la historia de sus descubrimientos con un estilo en el que entremezcla con ingenio. A.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.