PROYECTO SILVOPASTORIL

April 2, 2018 | Author: Antonio Xolo Muñoz | Category: Forests, Trees, Agriculture, Soil, Ecology


Comments



Description

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE JESUS CARRANZAING. FORESTAL 601-A TALLER DE INVESTIGACION 1 ING. RICARDO PRIMO MORA ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL MIXTO EN FAJAS, CON ESPECIES MADERERAS Y FORRAJERAS (Tabebuia rosea, Gliricidia sepium) EN JESUS CARRANZA, VERACRUZ. INTEGRANTES EVELIA LOPEZ VASQUEZ JOSE JUAN MIGUEL ESCOBAR ANTONIO XOLO MUÑOZ JESUS CARRANZA, VERACRUZ A 18 DE FEBRERO DEL 2013 TALLER DE INVESTIGACION 1 INTRODUCCION La agricultura tradicional en México tiene una función muy importante para la subsistencia de las familias campesinas en el medio rural, sobre todo en aquellas comunidades que integran cultivos, ganadería y el aprovechamiento forestal. En el trópico húmedo de México la ganadería bovina ocupa la mayor superficie en relación con otras actividades agrícolas. Esta ganadería se sostiene con el uso de pastizales, compuestos principalmente por gramíneas nativas y mejoradas de baja calidad y producción estacional, en parte por las condiciones climáticas regionales y por el manejo deficiente referido a los períodos de ocupación y descanso a que son sometidas. (Ruiz, 2007). Esta expansión ganadera ha disminuido las áreas de vegetación natural, afectando la producción de granos básicos y ocasionando daños al equilibrio ecológico. Por ello, es necesario implementar urgentemente las técnicas silvopastoriles. Estos sistemas permiten la combinación de prácticas forestales con ganadería en la misma superficie, de modo que el aprovechamiento del espacio sea más eficiente y se obtengan beneficios diversos, de manera que pudieran combinarse maderables de rápido crecimiento y de alta demanda comercial con pastos y árboles forrajeros, buscando intensificar la producción animal y la restauración paulatina de los recursos naturales y el entorno biológico. (Ruiz, 2007) Los criterios para mejorar la sostenibilidad de la ganadería han sido descritos por Gibon et al. (1999), en el que se establece que desde el punto de vista de la investigación, los sistemas ganaderos se deben de abordar en un contexto de desarrollo rural en el que la producción animal no es sólo un proceso productivo si no que también es una actividad humana. ING.RICARDO PRIMO MORA Página 2 TALLER DE INVESTIGACION 1 ANTECEDENTES Los sistemas de producción denominados sistemas silvopastoriles, constituyen una modalidad de sistemas agroforestales (Jiménez y Vargas, 1998). Un sistema silvopastoril es una opción de producción pecuaria que asocia la presencia de árboles o arbustos con pastos, forrajes y animales bajo un sistema de manejo integral, (Pezo e Ibrahim 1966). Esta característica “multipropósito” de las especies que integran un sistema silvopastoril es la generalidad de los ejemplos en el trópico, aunque no es necesario que todos los componentes se encuentren presentes de manera simultánea en el terreno, (Somarriba 1992; Nair, 1993), En un mismo predio se pueden desarrollar dos producción de madera y producción de actividades productivas distintas, forrajes. (Ing. Agr. Lidia Lugano), La ganadería orgánica o ecológica concuerda con los principios de los sistemas silvopastoril, debido a que se concibe como aquella que se desarrolla en sistemas de producción animal basados en el pastoreo, cerrando de forma natural e integrada el ciclo suelo-planta-animal, conservan el entorno ambiental y la biodiversidad, favorecen el bienestar animal, evitan el empleo de sustancias de síntesis química y ofrecen a los consumidores alimentos de origen animal de gran calidad organoléptica, nutritiva e higiénico-sanitaria (IFOAM, 1972). Se reportan árboles utilizados para alimentación animal tales como Albizia saman, Guazuma ulmifolia y Cassia grandis, mientras especies como Crescentia cujete y Gliricidia sepium fueron clasificadas como productoras de forraje verde y adicionalmente Gliricidia sepium fue ubicada como la especie más importante utilizada en cercas vivas (Cajas-Girón y Sinclair, 2008). En el caso de la región tropical en el centro del estado de Veracruz, la población rural también posee un conocimiento tradicional sobre especies leñosas locales como cocuite (Gliricidia sepium Jacq. Walp), (villa-herrera et al., 2009) ING.RICARDO PRIMO MORA Página 3 ING. El tipo de pasto que utilizaremos para el sistema silvopastoril es el pasto estrella ya que es una de las gramíneas más utilizadas por los ganaderos de la región. es considerada también como una de las especies que cuenta con una copa pequeña que apoya al crecimiento de otras especies que se encuentren alrededor de ella contando con raíces pequeñas obteniendo nutrientes del suelo de forma moderada sin realizar competencias excesivas con otras especies entre ellos el Cocuite (Gliricidia sepium) especie que mantiene una buena relación con esta especie y es ocupada para forraje de ganado y es uno de los más utilizados por los ganaderos. El Roble (Tabebuia rosea) es la especie maderable que se utilizara para la realización de este sistema por lo que es una de las especies que se adapta fácilmente y no sufre estrés al momento de plantarse en el terreno. Por medio de un sistema silvopastoril mixto en el que se ocupen maderables Apoyando al mismo tiempo especies maderables y no el aprovechamiento en forraje y en madera así como también a la economía del ganadero.RICARDO PRIMO MORA Página 4 . Considerada como especie que comparten una buena relación con los arboles.TALLER DE INVESTIGACION 1 JUSTIFICACION Los recursos forestales del municipio de Jesús Carranza se encuentra en un estado de sobreexplotación por causa de la ganadería provocando así un mal manejo del terreno y sobre todo de los recursos con que cuenta. Ambas especies tienen un rápido crecimiento y favorecen a la retención de agua. Por lo que se plantea la necesidad de implementar un sistema de trabajo en el que compartan el aprovechamiento de los recursos forestales y la ganadería. el cual no daña su desarrollo y crecimiento permitiendo que compartan el mismo terreno sin limitaciones de nutrientes del suelo. sea utilizado como una opción agroforestal que permita mejorar la producción animal en un contexto de conservación de los recursos naturales en Jesús Carranza Veracruz.RICARDO PRIMO MORA Página 5 . LIMITACIONES Un obstáculo es la Falta de información referente a sistemas silvopastoriles mixtos con estas dos especies (roble y cocuite).TALLER DE INVESTIGACION 1 ALCANCES Y LIMITACIONES ALCANCES Lo que se pretende Diseñar y desarrollar para el manejo de la ganadería es un medio donde el sistema silvopastoril mixto. ING. Poco interés de los ganaderos al momento de realizar un sistema silvopastoril en su terreno. El precio de leña para el roble es de $ 2. IMPACTO AMBIENTAL Este sistema también ofrece el impacto ambiental o ecológico en el que la producción mantiene una estrecha relación entre el flujo de energía y los ciclos de nutrientes. 1996. 1999. trae beneficios económicos importantes para el productor. sirven de sombra al ganado. El precio de los cercos vivos es de $ 5. alimentación y reproducción de la fauna silvestre. amortiguan la velocidad de caída de las gotas de agua de lluvia al suelo y embellecen el paisaje. ING. pero el aspecto más importante es que producen el oxígeno que respiramos (Pérez. 1997).TALLER DE INVESTIGACION 1 IMPACTOS IMPACTO ECONOMICO En términos generales cualquier especie vegetal predominante en este tipo de sistemas. ayudan a mitigar las temperaturas altas en favor de animales y plantas. con sus raíces recuperan nutrientes y agua del suelo. protegen a los cultivos y sus cosechas de vientos fuertes.00 pesos por pieza. leña. el humo y los contaminantes. fertilizan y abonan el suelo a través de la fijación de nitrógeno.00 pesos por pieza (comunicación personal Miguel. 2013). Mizrahi et al. Hernández. ellos con el objeto de mejorar su manejo bajo un enfoque de ecología sustentable. postes para cercos vivos. 1999. entre otros (Musalem.RICARDO PRIMO MORA Página 6 . 1993). citado por Jiménez et al. 2013) También el cocuite como forraje para alimentación del ganado. funcionan como protección. (Comunicación personal Hernández. evitan deslaves en laderas y controlan la erosión del suelo. evitan la dispersión del polvo. Pérez. facilitan la infiltración del agua de lluvia. sobre todo si la utilización de este recurso de la planta del roble puede comercializarse como madera. 1998. TALLER DE INVESTIGACION 1 IMPACTO SOCIAL Un sistema agrícola. los árboles en muchas civilizaciones desempeñan además roles culturales. ING. 1998). desde el punto de vista socioeconómico es sostenible cuando satisface las necesidades de los productores en términos de: energéticos (carbón. leña). Por ello.RICARDO PRIMO MORA Página 7 . alimentos (hojas. flores y frutos) y contribuye al fortalecimiento de los vínculos solidarios entre la comunidad. sociológicos y religiosos (Musalem. Utilizar la planta del roble (de rápido crecimiento) para sombra y aprovechamiento de madera II. por medio de la utilización de un sistema silvopastoril mixto. Propagar la planta del cocuite por medio de estacas. V. VI. III.RICARDO PRIMO MORA Página 8 . OBJETIVOS ESPECIFICOS I. Mostrar los beneficios ambientales y económicos a la persona ganadera. Producir ganado de calidad (peso. IV. alimento para el ganado y madera. crecimiento y producción de leche) por medio de una dieta balanceada (forraje y pasto). Establecer un sistema silvopastoril mixto con especies adaptables y de rápido crecimiento como cocuite (Gliricidia sepium) y roble (Tabebuia rosea). así como la utilización de pasto (estrella) para el rendimiento y manejo del terreno ganadero en el que se establezca una relación de cuidado del suelo.TALLER DE INVESTIGACION 1 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL. Utilizar pasto (estrella) para el equilibrio de nutrientes del suelo con las plantas. Aprovechar la hojas del cocuite para forraje y las ramas para leña ING. ) ING.RICARDO PRIMO MORA Página 9 .) En un mismo predio se pueden desarrollar dos producción de Actividades productivas distintas.. (Hernández et al. Los sistemas silvopastoril se basan en el uso de una vegetación natural constituida por leñosas perennes dispersas y en un estrato bajo formado por vegetación herbácea como gramínea. como una opción de producción pecuaria en donde las leñosas perennes interactúan con los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas 1998).TALLER DE INVESTIGACION 1 MARCO TEORICO 1. Actualmente existen diversas manifestaciones de estos sistemas especialmente en las regiones áridas y semiárida de América Tropical y Subtropical (Zamora et al. 2001). Urge encontrar métodos que propicien la obtención de alimentos en la cantidad y con la calidad adecuada. al mismo tiempo. producción de madera y forrajes. aumentando la rentabilidad del campo (lugano. Los sistemas silvopastoril pueden constituir una alternativa interesante para la producción ganadera en el trópico dentro del marco de las tendencias más realistas que se manifiestan en la actualidad con respecto al uso de los sistemas sostenibles en la agricultura. El sistema de producción silvopastoril permite ir incorporando la actividad forestal. y animales) bajo un sistema de manejo integral (Pezo e Ibrahim.1. protegiendo. el entorno ecológico para que se mantenga o mejore como hábitat de las generaciones futuras. SISTEMA SILVOPASTORIL Se define sistema silvopastoril. El componente arbóreo puede producir madera. Los sistemas silvopastoriles intentan un manejo holístico de los recursos naturales. al asociar en un mismo terreno y de forma planeada una vegetación herbácea para la alimentación del ganado. (Musálem. así como también la utilización de pastos. realiza funciones insustituibles en los ecosistemas forestales (Rodríguez et al. y biológicamente viables así como socialmente aceptables(Rojas et al. frutos. Estos sistemas juegan un papel importante en los diferentes sistemas y tecnologías que se utilizan para el uso de la tierra en las que se combinan arboles con cultivos. 1996).RICARDO PRIMO MORA Página 10 . el agua y la biodiversidad proporcionan un equilibrio y mejoramiento del medio ambiente en general. forraje. leña. sombra). resinas. 2010).. (Veiga et al. en función del tiempo y espacio para incrementar su producción en forma sostenida ( Álvarez. reciclaje de nutrientes. así como otros productos industriales y servicios ambientales (conservación del suelo. ING.TALLER DE INVESTIGACION 1 Los sistemas silvopastoril (SSP) presentan la posibilidad de asociar en una misma área el cultivo arbóreo con la pecuaria. etc. La protección y conservación de recursos naturales como el suelo. 2004).. frutas.. con vegetación arbustiva y arbórea que pueda proveer impactos positivos sobre el ambiente y satisfactorias que generen un ingreso adicional para el productor rural: madera. 2003 ). 2001) También están encaminadas a permitir actividades agropecuarias en condiciones de alta fragilidad y limitaciones productivas a fin de lograr una gestión económica eficiente y al mismo tiempo la estabilidad ecológica. sin embargo es considerada como una ciencia nueva por lo que queda mucho por desarrollar sistemas que sean económica. Los beneficios principales de esta asociación son la producción pecuaria y forestal simultanea en la misma área. El follaje. sin reducir el potencial productivo a largo plazo (Pezo e Ibrahim. ayudan a reducir la dependencia de insumos externos y permiten intensificar el uso del recurso suelo. mejoramiento del suelo y de la producción de forraje así como un mejoramiento de indicadores biofísicos. 2001). son un mecanismo para diversificar la empresa pecuaria. ING.TALLER DE INVESTIGACION 1 Los sistemas silvopastoriles son importantes ya que contribuyen a contrarrestar impactos ambientales negativos propios de los sistemas tradicionales. generando productos e ingresos adicionales.RICARDO PRIMO MORA Página 11 . 1998). socioeconómico y ambientalista de la cuenca (Jiménez et al. fruto e incluso la corteza de muchas leñosas perennes constituyen parte importante de la dieta de los animales en su hábitat natural (Espinoza. favorecen la restauración ecológica de pasturas degradadas. 2006). el mejoramiento de las condiciones micro climáticas que pueden favorecer la reproducción y producción animal. ING. También coincide con estos resultados Saunders y Hobbs.. (2003).RICARDO PRIMO MORA Página 12 .2. Bursera simaruba. reporta 35 especies utilizadas como cercos vivos. al afirmar que la especie Gliricidia sepium. 1994). entre plantas maderables y medicinales. como las especies más utilizadas en cercos vivos (Maldonado. (Gliricidia sepium) y el palo mulato. adaptable a diferentes condiciones edafoclimáticas y la misma presenta diferentes usos y aplicaciones.COCUITE COMO CERCO VIVO PARA SISTEMAS SILVOPASTORIL Lo Sistemas Silvopastoriles en la República Mexicana se observan en diferentes regiones geográficas y climáticas (Pérez. se cultiva a menudo como cerca viviente y para reducir la escorrentía. 1980).TALLER DE INVESTIGACION 1 1. En Tabasco. et al. mientras los vástagos se cortan a intervalos frecuentes para usarse como fertilizante orgánico. al poderse utilizar como protectoras de acequias. forraje para el ganado y como combustible. Álvarez et al. destacando el cocuite. (2008) afirman que esta es una especie de importancia económica. (Díaz et al. El roble es una árbol versátil en sistemas silvopastoriles. 2007) En diferentes países de América latina. Con muchas gramíneas forrajeras que prosperan en estos ambientes (Díaz et al.5. que se encuentra en América tropical y subtropical hasta el norte de Argentina y en India Occidental. ricos en materia orgánica.. de color claro y las durísimas. barrera rompe vientos y como árbol de sombra. América central y el norte de Sudamérica.TALLER DE INVESTIGACION 1 1. Crece en bosques húmedos de tierras bajas.5 y 6.3. Las maderas de Tabebuia se pueden clasificar en dos tipos: las moderadamente duras y Las medianamente pesadas. arcillosos. compactas y muy pesadas. arenoso y con un pH entre 5. cercos vivos. 2007) El roble (Tabebuia rosea) es una buena opción para silvopastoriles en suelos mal drenados o estacionalmente inundables y orillas de ciénagas. sin dificultad. (Díaz et al. bosques de galería. el roble ha mostrado resultados muy prometedores en ensayos de enriquecimiento de rastrojos y en plantaciones mixtas y homogéneas. 2012) Tabebuia rosea es una especie nativa de México. con alto nivel freático o con saturación de sales.ROBLE (Tabebuia rosea) COMO ESPECIE MADERERA PARA SISTEMAS SILVOPASTORILES. donde se asocia. Tabebuia es un género neo tropical. bosques secos y bosques de montañas.... (Molina. Esta característica se puede manejar sembrando el árbol intercalado con otras especies forestales o agrícolas. Se destaca por su capacidad de crecer en rodales casi puros y en suelos inundables. Aunque esta especie se adapta a una gran variedad de suelos prefiere los más fértiles. con aproximadamente 100 especies.RICARDO PRIMO MORA Página 13 . de albura clara y duramen oscuro. 2007) ING. TALLER DE INVESTIGACION 1 El crecimiento es variado de rápido a lento. 1997) La especie. En parcelas de 3 a 5 años de edad en un rango de sitios en América Central (bosque seco. Ha sido plantada extensamente con los siguientes propósitos: por la calidad de la madera. Después de cierto tiempo el crecimiento de las ramas se detiene. El árbol tiene una copa que puede ser cónica o irregular con follaje abierto. 2012) El patrón de crecimiento del roble se caracteriza por un proceso conocido como “reiteración”: al llegar a los 2 m de altura. 2012) Es considerada como la madera noble de más alto valor económico después de la caoba. Su madera se utiliza para la construcción en general. sombra para café y cacao en sistemas agroforestales. en la mayoría de los casos son épocas desfavorables). muebles finos. está clasificado dentro del tipo de árboles caducifolio (árboles o arbustos que pierden sus hojas en algunas época del año. su tamaño es mediano a grande (hasta 25-40 m de altura). dependiendo del sitio. gabinetes. bifurca y comienza a desarrollar sus ramas. reforestación. que no busca el dosel o techo del bosque. cajas y ensamble. con 50-100 cm de dap (diámetro a la altura del pecho). aproximadamente. artesanía. decoración de interiores. cortina rompe viento y retención de suelo para evitar erosión. (Molina. la planta detiene su crecimiento vertical. En sitios buenos el árbol puede alcanzar alturas de 9 m en 3 años. como cerca viva en la ganadería.RICARDO PRIMO MORA Página 14 . (Molina. (Sautu . pisos. emite un nuevo eje vertical y al final se repite más tarde la bifurcación. Este crecimiento “reiterativo” de etapas de ramificación y crecimiento en altura es común en arboles de tamaño medio. ornamentales por el color apreciado de la flor. (Salazar.2001) ING. bosque seco y bosque lluvioso). Las especies a utilizar para una pradera sembrada o para beneficiar una pradera natural. Consumo Pastoreo rotativo preferiblemente. gusanos y chinches (Blisus insularis). como sombra y ornamental. linderos. (Salazar. (Pérez. Se desarrolla bien desde el nivel del mar hasta los 2. su óptimo crecimiento se logra en suelos de textura franca de alta fertilidad.000 msnm. el uso animal.PASTO ESTRELLA PARA SISTEMAS SILVOPASTORILES Cuando los arboles y los pastos Comparten el mismo terreno.TALLER DE INVESTIGACION 1 Muestra un buen comportamiento en plantaciones y ensayos de enriquecimiento. 1994). Además tiene un alto potencial para uso en proyectos de restauración ecológica en zonas secas. estrella africana. desde los 0 hasta los 1700 m. Plagas y enfermedades Atacado por lepidopteros (Mocis latipes).4. dependerán de las condiciones edafoclimáticas del predio. presenta buena adaptación a una amplia gama de suelos.n. zacate estrella. Se utiliza también en sistemas silvopastoriles. pueden presentarse entre ellos relaciones de interferencia y de facilitación. buen drenaje y pH cercano a la neutralidad. francos o francoarcillosos y con alto contenido de materia organica. 1997) 1. estolones. El calor. Tipo de suelo Suelos muy fertiles. Tolera: sequia y sombra.s. et al. y competencia arbórea.Cynodon nlemfluensis. Clima favorable Cálido. Nombre científico: Cynodon plectostachium .. la tolerancia a la Nombre común: Pasto Estrella. Tipo de siembra Por material vegetativo. la salinidad y la sequía temporal no disminuyen su ING.RICARDO PRIMO MORA Página 15 .m. ING. Colocados al voleo o en hileras. y sobre todo en la zona del pacífico. (Carballo et al .RICARDO PRIMO MORA Página 16 . Se usa primordialmente para pastoreo. No es necesario establecer un control de malezas.2005) Se pude sembrar en cualquier época del año.TALLER DE INVESTIGACION 1 crecimiento y desarrollo siempre que exista alguna reserva hídrica en el suelo. Se realiza con material vegetativo representado por estolones y rizomas. ocasionalmente puede usarse para corte. en algunos casos para heno y ensilaje Puede usarse para prevenir la erosión de suelo infértiles y pendientes. Muestra altos rendimientos y calidad aceptable. donde se encuentra la producción especializada de leche y raza mejorada de carne. es preferible que en época de lluvias se proceda al sembrado. resultando resistentes a las diversas formas de explotación. Veracruz con coordenadas: 94° 38´ y 95° 10´ de Longitud Este y los 17° 10´ y 17° 35´´ de Latitud Norte. (Sotomayor et al. presentando la cabecera Municipal una altitud máxima de 26 msnm. ING. 2009) Para la realización del proyecto se ocuparan plantas de roble y estacas de cocuite para la estructura del sistema silvopastoril se eligieron estas dos especies por ser unas de las especies que encontramos al alcance.TALLER DE INVESTIGACION 1 BOSQUEJO DEL METODO De acuerdo a las características del terreno. AREA DE ESTUDIO El predio en el que se establecerá el sistema silvopastoril se localiza en la porción Sur del Estado de Veracruz. se debe definir la mejor potencialidad productiva de éste. y ambos muestran un crecimiento rápido. (Sotomayor et al.. está ubicado en la parte baja del municipio de Jesús Carranza. como suelo. 2009). Este sistema se establecerá en una hectárea. Para un adecuado desarrollo y éxito de un sistema silvopastoril se requiere planificar adecuadamente su instalación y el diseño más adecuado para el sitio o terreno donde se establecerá éste. considerando además los aspectos de protección y conservación de los recursos naturales.. agua y vida silvestre.RICARDO PRIMO MORA Página 17 . así como para la selección y ING.RICARDO PRIMO MORA Página 18 . aquellas semillas que queden flotando encima no se tomaran en cuenta para llevarlas a cabo a la siembra si no que serán eliminadas.TALLER DE INVESTIGACION 1 SIEMBRA DE LAS SEMILLAS DE ROBLE EN BOLSAS NEGRAS Las semillas de roble se sembraran en bolsas negras por medio de una selección en la región en el que se buscara los arboles padres que muestren las mejores características para la recolección de semillas. SELECCIÓN DE SEMILLAS La selección de las semillas se llevara a cabo por medio del uso de un recipiente que contenga agua. Para este secado de las semillas se llevara en 8 días aproximadamente. que se a recolectarlas. aquellas que se encuentren en la profundidad del recipiente serán aquellas utilizaran para la siembra. para la colección de las semillas se contara con 2 personas que nos ayudaran plantación de las mismas. COLECCIÓN DE SEMILLAS Las semillas se recolectaran de forma mecánica en el que se utilizara una vara para cortar las vainas del roble. después de haber cortado estas vainas ira a que se proseguirá a sacar las semillas para secarlas en una lona bajo la sombra y por momentos bajo la luz del sol. Al contar con las semillas ya secas se prosigue a seleccionar las mejores semillas. Esta recolección se llevara a cabo en el mes de marzo cuando se encuentra en temporada de dar frutos. Estas estacas se compraran con medidas de aproximadamente 3 metros de largo con un diámetro de 8-15 cm. este se regara con agua después de llevarse a cabo la colección de las semillas para que al momento de contar con las semillas ya seleccionadas la composta ya esté preparada para su utilización. ING. La cantidad de estacas que se compraran son de aproximadamente 400 para la hectárea. PREPARACIÓN DE LAS ESTACAS DEL COCUITE Se realizara la corta las estacas del cocuite un día antes para que su plantación se realice junto con las plantas del roble en el terreno.TALLER DE INVESTIGACION 1 TIPO DE SUSTRATO PARA LA SIEMBRA DE SEMILLAS El tipo de sustrato que se ocupara para la siembra de las semillas es tierra negra en el que se encuentre formado por hojas secas en descomposición así como de pequeñas ramas. El precio de cada estaca es de 5 pesos.RICARDO PRIMO MORA Página 19 . PLÁNTULAS LISTAS PARA SU SIEMBRA Las plántulas estarán listas para su siembra en campo cuando hayan cumplido 4 meses después de haber sido sembradas en las bolsas negras ya que cumplen con una altura optima para soportar el trasplante a campo y es más probable que no sufran tanto estrés este trasplante se realizara en el mes de julio-agosto cuando es temporada de lluvias apoyando a que las plantas puedan desarrollarse de una forma uniforme. ya que no es un planta tan delicada a la hora de la plantación en el terreno. Esta composta se dejara en descomposición 15 días antes. El terreno cuenta con una gran parte de arbustos formando un acahual. con un pago de $ 150 por día. Juan Miguel Vásquez. QUEMA DEL TERRENO La quema del terreno se llevara a cabo ochos días después de haber llevado a cabo la limpia.5 m de distancia. ramas y troncos esto con la finalidad de que quede espacio para que ocuparan las plantas así como facilitar las actividades silvícolas. manualmente con 3 peones. así como mejor control de malezas. Esta actividad se realizara aproximadamente en tres días. arbustos y otro tipo de vegetación. terreno con DESCOMBRO DEL TERRENO Después de ya contar con el terreno quemado se prosigue a la preparación del terreno en el que entra la ordenación y limpia de los desechos que quedaron de las plantas quemadas los que conforman trozas.RICARDO PRIMO MORA Página 20 . el cual se llevara a cabo su limpia en tres días aproximadamente por 3 peones. ING. Para la quema se realizara guardarraya a las orillas del medidas de 1. Aproximadamente se realizara este sistema en una hectárea. Para la realización de la quema del terreno se ocupara de 3 personas para la supervisión de la quema y evitar así el paso al otro terreno vecino.TALLER DE INVESTIGACION 1 PREPARACION DEL TERRENO LIMPIA DEL TERRENO El sistema silvopastoril se establecerá en el terreno del c. SURCADO DEL TERRENO COMPLETO Cuando ya se haya terminado las actividades anteriores realizaremos el surcado del terreno el cual se va a rentar el tractor con un costo de 1. Por lo que empezaremos con el trazado del terreno.TALLER DE INVESTIGACION 1 Los trozos. El cocuite se piensa sembrar como cerca del terreno que dando el modelo de la siguiente forma. ramas y troncos que muestren una mejor apariencia se ocuparan como leña para el dueño del terreno.RICARDO PRIMO MORA Página 21 .000 por hectárea que en este caso solo es una. Su trazado es en forma cuadrada en el que el diseño se realiza por medio de 3 hileras de arboles en el que en este caso es el roble. TRAZADO DE LA PLANTACIÓN DEL SISTEMA SILVOPASTORIL EN FAJAS El trazado del terreno para el establecimiento del sistema silvopastoril se realizara por medio de fajas. ING. dejando un espacio de 21 metros en el que se va a realizar la siembra del pasto estrella posteriormente realizar otras 3 hileras de arboles. Después de haber realizado esta limpia del quemado del terrenos sigue la preparación de la plantación de las plantas en el terreno así como las estacas del cocuite en el que tenemos que conocer las medidas de distancias correspondientes de cada uno de ellos según el modelo que se va implementar en el sistema silvopastoril. Esto se realizara con el fin de poder contar con un suelo que nos permita con más facilidad realizar las actividades que más adelante se mencionan en lo que es el ahoyado y sembrado de las plantas así como el pasto. esto se realizara con la ayuda de 4 trabajadores. ya que como sabemos su crecimiento en copa es diferente que el del cocuite este aspecto solo se presentara en las cercas. A parir de ahí se sembraran 2 hileras de roble (Tabebuia rosea) con una distancia de 3 m de ancho entre el cocuite y el roble. La distancia que habrá entre cada cocuite es de 1 metro en el que en este caso el de los robles sería diferente seria de 3 m. en dos días aproximadamente. En donde se situé la estaca es adonde se realizara el ahoyado para la plantación de plantas de roble así como las estacas de cocuite Solamente el cocuite se utilizara como cercas vivas así como para el uso de forraje para el ganado. A partir de esto se realizara los callejones de 21 m de distancia en el que en esta distancia se utilizara para el sembrado del pasto estrella (Cynodon ING.RICARDO PRIMO MORA Página 22 . con estacas que nos permita saber donde exactamente sembrar cada árbol.TALLER DE INVESTIGACION 1 Cerca Roble—Roble-.cocuite 3m 3m 1m Para su trazado utilizaremos un mecate delgado de 100 metros. Para la realización de esta actividad serán con 6 personas. la planta deberá enterrarse derecha. PLANTACION Al momento de ya contar con el trazado en el terreno se prosigue con él establecimiento de las plantas en el terreno.000 tendremos un aproximado de 316 plantas de roble y 396 estacas de cocuite por lo que en total serán de 712 plantas/ha. Por lo que realizando cálculos y sabiendo que una hectárea cuenta con un medida de 10. Como se ING. el ahoyado se realizara el mismo día que se realice la plantación. A partir de estos 21 metros se va a sembrar otra faja que en este caso será solamente de roble a una distancia de 3 x 3 y así sucesivamente. Contando con cuatro callejones que serán cubiertos de pasto y cuatro fajas de plantas.RICARDO PRIMO MORA Página 23 . Cuando ya contemos con el ahoyado. ya que como sabemos el sistema se realizara solamente en una hectárea.TALLER DE INVESTIGACION 1 Plectostachium). mostro anteriormente en el trazado. hasta el cuello de la raíz y apisonarse para evitar que queden espacios de aire en la zona de las raíces. aproximadamente en tres días. ING. Ya que como sabemos el crecimiento de este pasto es de forma rápida y a grandes extensiones por lo que conforme valla desarrollándose estas hileras a simple vista ya no se distinguirán. Después de ya contar con el pasto comprado.RICARDO PRIMO MORA Página 24 . se realizara su siembra por medio de hileras en los callejones preparados. Este pasto se comprara con personas que cuentan con este pasto al momento de ya contar con esta persona nos lo venderá por medio de manojos de aproximadamente 300 plantas con un costo de 100 pesos cada manojo.TALLER DE INVESTIGACION 1 PLANTACIÓN DEL PASTO ESTRELLA EN EL SITEMA SILVOPASTORIL Al momento de ya contar con las plantas en el terreno se prosigue a la siembra del pasto en el que en este caso su propagación de siembra será de forma vegetativa. Para la siembra del pasto se realizara la medida de cada hilera de aproximadamente 80cm de distancia tanto de ancho como de largo. TALLER DE INVESTIGACION 1 CONTROL DE MALEZAS Después de ya haber establecido el sistema por medio de fajas y de contar con las plantas de roble. Para la limpia de los tres primeros años se realizara con 3 trabajadores en aproximadamente 2 días. este control de malezas se realizara 4 veces al año en el que en este caso sería cada tres meses. su limpia se contrataran a 3 A partir de estos tres años de crecimiento que cuente la planta la limpia se realizara 2 veces cada año de igual forma con herbicidas o manualmente como se desee realizar ya que la planta cuenta con una altura de aproximadamente de 4 metros de alto. La limpia de las plantas de roble se realizara en los primeros 3 años ya que como sabemos en esta etapa es cuando muestra un desarrollo rápido en crecimiento. Esta limpia se realizara de forma química con herbicidas que nos apoyen a eliminar estas malezas. Se prosigue al cuidado de la misma ya que como sabemos al momento de contar con una plantación se necesita llevar un control de la eliminación de plantas no deseables en la plantación. a partir de esos tres años de crecimiento de la planta se realizara con solamente 2 trabajadores. en el que nos favorezca el buen crecimiento y desarrollo de las plantas así como el del pasto. así como las estacas de cocuite y el pasto en el terreno. ING. Para personas para aproximadamente dos días.RICARDO PRIMO MORA Página 25 . 00 por bulto para aproximadamente 3 hectáreas. con el fertilizante triple 16. Por lo que nuestro terreno es de solo una en los tres primeros años de hectárea la fertilización se realizara tres veces desarrollo de la planta.TALLER DE INVESTIGACION 1 FERTILIZACION Para obtener plantas de buen aspecto biológico y fisiológico se realizara la fertilización para las plantas de roble. Y dos veces en los otros dos años después de los tres en el que en total la fertilización de la planta se realizara en los 5 años de desarrollo de la planta. ING. Este fertilizante tiene un costo de $ 240. con dosis recomendadas de fertilizante según el instructivo después de contar ya con la mezcla se prosigue a la fumigación. Este tipo de fertilizante es mezclado en 20 litros de agua.RICARDO PRIMO MORA Página 26 . RICARDO PRIMO MORA Página 27 . ING.TALLER DE INVESTIGACION 1 CONTROL DE PLAGAS Para el control de plagas en la plantación el roble es una de las especies que no son tan propensas a plagas por lo que su control se llevara cada vez que se realice la fertilización de la misma si se llega a detectar alguna plaga que dañe a nuestra plantación se tomaran las medidas necesarias para eliminarla en el que se implementara algún plaguicida según sea el que ataque a la planta ya sea defoliador o masticadores de la corteza. RICARDO PRIMO MORA Página 28 . Plántulas listas para su de la semilla en MARZO ABRIL MAYO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 siembra en el terreno Preparación de las estacas del cocuite Limpia del terreno Quema del terreno Descombro del terreno Surcado del terreno completo Trazado de la plantación del sistema silvopastoril en fajas ING.TALLER DE INVESTIGACION 1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACION MESES (semanas) ACTIVIDADES Colección de semillas Secado de semillas Selección de semillas Preparación de sustrato Siembra bolsas. RICARDO PRIMO MORA Página 29 .TALLER DE INVESTIGACION 1 ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACION MESES (semanas) ACTIVIDADES Plantación de las plantas de roble y estacas Plantación del pasto estrella en el sistema silvopastoril Control de malezas Fertilización Control de plagas JUNIO JULIO AGOSTO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 ING. 000 1.000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 dos tiempo y crudo Cosecha Diseño.00 0.000 ING.000 10.00 0.00 10.545 0.00 0.300 0.00 2.00 0.00 0. Mantenimiento de la plantación Control de malezas Fertilización Poda y deshija Control de plagas Poda 21.700 2. marcaje Corta Troceo Arrastre Apilado 2.00 0.380 gasolina en 60.00 0.00 Plantas 150 Año 1 a 8.00 0.00 tractor 0.00 0.500 1.00 0.500 0.RICARDO PRIMO MORA Página 30 .500 6.00 5.500 3150 Moto sierra y Aclareo 2.00 tractor tractor 0.00 0.00 0.00 Preparación del terreno Quema del terreno Preparación del suelo Trazado plantación Replantación marcación 3.00 0.00 insecticida Herbicida fertilizante 320 240 0.00 Insumo Costos 16.00 0.00 0.665 Servicio Costos 0.00 0.500 300 Machetes y limas 750 0.000 7.500 1.TALLER DE INVESTIGACION 1 PRESUPUESTO Mano de obra Insumos Establecimiento de plantación Servicios Actividad Compra de plantas Mano de obra 0.500 7.600 1. 00 0.600 ING.000 $ 196.970 tractor tractor 10.TALLER DE INVESTIGACION 1 Cargado Transporte Total TOTAL PLANTACIÓN 0.00 0.00 0.000 50.00 0.00 62.00 83.000 20.630 0.RICARDO PRIMO MORA Página 31 . SALAZAR.FACULTAD DE CIENCIA ANIMAL. ING. Manuel Ruiz Rodríguez. HONDURAS. --PRESENTADO POR: J.TABEBUIA ROSEA (BERTOL) DC. Nicaragua . LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES: UN ENFOQUE NECESARIO DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACION DE LA UACH EN EL TROPICO HUMEDO. Álvarez-Olivera 2. R. Zoraida Calle Díaz y Enrique Murgueitio R. Carballo D. NOTA TECNICA SOBRE MANEJO DE SEMILLAS FORESTALES.RICARDO PRIMO MORA Página 32 . honduras--noviembre. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA. Vicente Rodríguez-Oquendo.Osvaldo Teuber W.CENTRO PARA LA INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS SOSTENIBLES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA (CIPAV) EL ROBLE MORADO O GUAYACÁNROSADO: EXPLOSIÓN DE BELLEZA EN LOS PAISAJES GANADEROS. MANUAL DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS SILVOPASTORALES EN ZONAS PATAGONICAS DE CHILE--INSTITUTO FORESTAL-CENTRO AGROFORESTAL PATAGÓNICO. 2012. Managua. 8. REVISTA CIENTIFICA ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL SOSTENIBLE EN ECOSISTEMA MONTAÑOSO DEGRADADO DEL MUNICIPIO YATERAS. 2007. 1997. COMPORTAMIENTO Y MANEJO DE TABEBUIA ROSEA (BERTOL) DC EN ZAMORANO. Domingo J. 2 PP.TALLER DE INVESTIGACION 1 BIBLIOGRAFÍA Porfirio Félix molina castillo--zamorano. GUANTÁNAMO..Marzo 2005. MSc Marbel Betancourt. CATIE. MSc Carlos Ruíz F. NO. Álvaro Sotomayor G. MSc Miguel Matus L. Iván Moya N. 2009-- Yuris Rodríguez-Matos Pedro A. MANEJO DE PASTO 1. Abel Ortiz-Milán 1 y María Leonor Román-Miranda. Álvaro Noguera Talavera--Ing. Autores: Br. A. SISTEMA DE PRODUCCIÓN HOJA DIVULGATIVA TÉCNICA Nº 10. VERACRUZ APLICANDO EL MÉTODO NEZAHUALCÓYOTL. Rodríguez-Trejo NOTA CIENTIFCA--PLANEACIÓN DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL EN LADERA EN HUATUSCO. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE CARACTERIZACIÓN DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL: EFECTO DE LAS LEÑOSAS SOBRE EL PASTO ESTRELLA (CYNODON NLEMFLUENSIS) EN LA FINCA “LOS TERCIOS”. D. FORESTAL DE ING. Agr. A. FAMILIA BIGNONIACEAE. 2000. MUNICIPIO DE TIPITAPA. L.CULTIVO DE ARBOLES NATIVOS DE PANAMÁ-PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. SILVOPASTORIL NACIONAL DE AGRICULTURA. Quinto. Lea Isabel Sánchez Madrigal Asesores: Ing. P. Pimentel Bribiesca . 2006. Lidia Lugano. INSTITUTO TECNOLOGÍA AGROPECUARIA. febrero. Ivania Janeth Murillo Garmendez Br.TALLER DE INVESTIGACION 1 Adriana sautu. 2007. PROYECTO DESARROLLO SAGPYA. SECRETARÍA DE GANADERÍA. ROBLE (TABEBUIA ROSEA) (BERTOL) DC. MSc Francisco G.RICARDO PRIMO MORA Página 33 . Ing. STRI. PESCA Y ALIMENTACIÓN. Nicaragua--Marzo.Hernández. Martínez. Reyes Flores. Managua. Julio 2009. 2001.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.