Proyecto Sexting Tres Capitulos

March 30, 2018 | Author: Irma Jeannette Aguilar M | Category: Adults, Adolescence, Youth, Sex, Psychology & Cognitive Science


Comments



Description

1REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U.E. COLEGIO “DEL SANTÍSIMO” INFLUENCIA DEL SEXTING SOBRE LA CONDUCTA SEXUAL DE LOS ADOLESCENTES DE 12 A 17 DE LA U.E. COLEGIO “DEL SANTÍSIMO” Autoras: CORTEZ ODRAYSI LUCENA GUILLMAR MATHOS KEISY MENDOZA DIANNERYS Profesora: JENNY ULLOA Tutora: IRMA AGUILAR Barquisimeto, febrero de 2014 2 CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema El envío de vídeos o fotos sexualmente explícitos a través del móvil, práctica conocida como “sexting”, es “casi una norma” entre los adolescentes británicos en pareja, según Wanless P., (2013) director de la Sociedad Nacional para la Prevención de la Crueldad hacia los Niños (NSPCC) Wanless, P., se refirió a los resultados de una encuesta realizada por la organización, recogida hoy por la BBC, que indica que a seis de cada diez jóvenes británicos le han pedido imágenes o vídeos de contenido sexual. De una muestra de 450 adolescentes de todo el Reino Unido, el 40 % reconoció haber creado ese contenido sexual, si bien solo un cuarto lo había enviado por mensaje. Según los datos, el 58 % de los que enviaron este tipo de mensajes lo hicieron a sus parejas, pero un tercio reveló que lo había enviado a alguien a quien solo conocía por internet, mientras que el 15 % confesó que lo había enviado a un extraño. Un 28 % de los que habían compartido sus vídeos e imágenes de contenido sexual no sabía si su mensaje se había difundido a otras personas y el 20 % sí conocía la divulgación de sus contenidos a terceros. Más de la mitad de la muestra consultada dijo que había recibido material de contenido sexual y un tercio de ellos añadió que provenía de un contacto desconocido. Wanless, declaró a la British Broadcasting Corporation (BBC) que el “sexting” se extiende cada vez más entre los adolescentes del Reino Unido y que “es casi una 3 norma que los jóvenes que mantienen una relación de pareja tengan que compartir imágenes explícitas de ellos mismos”. En este mismo orden de ideas, Flores J. (2009) menciona que un nuevo concepto en relación con los menores y el uso seguro y responsable de las Tecnologías de la información y la comunicación, (TIC) ha irrumpido en escena: sexting. Es de nuevo una palabra “importada”, que trata de reflejar sintéticamente la fusión entre sexo y mensajes vía móvil. Este fenómeno se ha puesto de actualidad porque además de estar creciendo de forma intensa en otras latitudes de las que cada vez nos separan menos aspectos, en Julio de 2008, se produjo el sonado suicidio de la estadounidense Jessie Logan. Su madre, ya con fuerzas, recorre hoy en día atiende los medios de comunicación intentando que no se produzca otro caso similar. . Efectivamente, la era digital en la que se vive actualmente, se ha constituido vertiginosamente como un hábitat natural para los jóvenes de la generación moderna, siendo ellos el sector de la población que está más inmerso en el uso de las diferentes tecnologías de la comunicación, principalmente de Internet y del teléfono móvil. Este fenómeno se ha dado a tal grado que en diversos países se han desarrollado estudios acerca del uso y las perspectivas de los jóvenes y adolescentes ante estas tecnologías de la comunicación (Malo, Casas, Figuer y González, 2006; Subrahmanyam y Greenfield, 2008). En el caso particular del uso de teléfonos celulares por parte de los adolescentes, también se han hecho varios estudios. En algunos de ellos el abuso en el empleo de esta tecnología se ha caracterizado como una adicción y se ha considerado que aún sin llegar a ese extremo adictivo, el exceso en su uso puede producir afectaciones psicológicas, como ansiedad y depresión, así como influencias negativas en el ámbito educativo, como puede ser un bajo rendimiento académico (Jenaro, Flores, Gómez-Vela, González-Gil, y Caballo, 2007). Según, Marrufo, R. (2012) tales repercusiones en el ámbito educativo se han dado como resultado de la intromisión de un mal uso de los celulares a las aulas, llegando a convertirse en una distracción para los alumnos, al grado de que se las ingenian para emplearlos en clase, ya sea para ver o tomar fotos o vídeos, para 4 escuchar música o enviar mensajes, generando un malestar grande en los profesores, quienes se la pasan luchando contra este mal hábito. Obviamente todo esto va en detrimento de la atención prestada a las lecciones que imparten los docentes y es muy probable que como consecuencia se reduzca el nivel de aprovechamiento del alumno. Hasta este punto, el uso de los celulares por parte de los adolescentes parecería ser poco dañino en sus vidas y de un aparente bajo impacto en el ámbito educativo; sin embargo, en los últimos años ha surgido una nueva problemática que ha atraído paulatinamente la atención de psicólogos, autoridades, organizaciones y profesionales del ámbito educativo, en diversos países y de la cual día con día se oye más: es el llamado sexting. El sexting es un fenómeno de reciente surgimiento que consiste en el envío o recepción de imágenes o vídeos personales de índole sexual a través de celulares o Internet o algún otro medio electrónico, que está aumentando de manera alarmante (Bouceck, 2009; Koch, s.f.). El término acuñado para esta problemática es de origen anglosajón y proviene de los vocablos sex (sexo) y texting (mandar mensajes de texto), pues originalmente sólo se usaba para hacer mención al envío de mensajes de texto con contenido sexual. Sin embargo, al ir evolucionando esta práctica junto con la modernización de los celulares y la incorporación de nuevas funciones tecnológicas en los mismos, específicamente la adición de cámaras para fotos y vídeo, se incorporó también en el sexting el intercambio de fotos o vídeos con contenidos sexuales (Islas, 2009); en Puerto Rico se le ha dado la traducción al español bajo el concepto "texnudismo" (Senado de Puerto Rico, 2009). Las primeras referencias periodísticas sobre el fenómeno sexting datan del año 2005, al parecer de un artículo publicado en el diario Sunday Telegraph; reportándose posteriormente expresiones de sexting en Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, el Reino Unido y también en México (Islas, 2009). El sexting se convierte en un problema educativo porque se considera que el ámbito escolar constituye, probablemente, el lugar idóneo para llevarlo a la práctica, por ser un centro de convergencia masiva de jóvenes. Además, las noticias sobre este 5 tema señalan como escenario principal a las escuelas. Una prueba de esto es que en algunas instituciones educativas de la Unión Americana ya se incluyó dentro del reglamento escolar un apartado que contempla la existencia del sexting dentro de los planteles escolares, tal es el caso de la Vienna High School, en Illinois que sanciona esta práctica con castigos que van desde la detención y destrucción del material, hasta la suspensión del alumno (Student Hándbol 2009-2010. Vienna High School, 2009). Es de recalcar, que este fenómeno también se está experimentando dentro de las escuelas, hasta donde se sabe en los niveles de educación secundaria, preparatoria y superior, siendo México ejemplo de ello. (Diario de Yucatán, 2009), de allí el interés por llevar a cabo una investigación sobre esta temática, teniendo la intención de determinar en qué grado se está dando este fenómeno. De igual forma, el sexting se ha manifestado en varios países como: Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, el Reino Unido, Puerto Rico, México, y Argentina. Sin embargo, empezó a ser considerado como un problema serio a raíz de un tristemente sonado caso de suicidio de una alumna de preparatoria de 18 años de edad, ocurrido en los Estados Unidos, que fue víctima de una situación de este tipo. Es el caso de Jesse Logan, quien se vio envuelta en un escándalo porque en su escuela circulaba una imagen en la que aparecía desnuda en los celulares de un gran número de alumnos. Esta situación, aunada a las burlas y bullying de que fue objeto, el cual consiste en el acoso escolar caracterizado por maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado, le causó un grave estado depresivo que la obligó a abandonar sus estudios y posteriormente, a la desafortunada y fatal decisión de quitarse la vida (Mattey y Mattey, 2009; Rommelmann, 2009). Existe poca información acerca del sexting en lo que respecta a alguna investigación de carácter científico; asimismo, hasta el momento de elaborar este documento, no se ha encontrado un libro que trate específicamente sobre este tema. La mayor parte de la información está en páginas electrónicas de Internet, revistas y periódicos. 6 Sin embargo, entre los artículos encontrados hay varios que tienen información relevante y de utilidad para los propósitos del presente estudio, de los cuales se habla en los párrafos siguientes. Rommelmann (2009), en un artículo publicado en la revista Reason, presenta de una manera muy particular la problemática del sexting. La autora relata las situaciones problemáticas que enfrentan dos jóvenes enamorados al involucrarse en un conflicto de este tipo, señalando que de acuerdo a las autoridades del estado donde ocurrió tal práctica es un delito considerado como pornografía infantil. Por otra parte, Mattey y Mattey (2009), quienes se desempeñan como School Nurses (enfermeras escolares), destacan con su artículo Sexting: How much of a danger is it and what can school nurse do about it?, escrito en el cual, desde la perspectiva de esa profesión, hacen un análisis de la seriedad con que debe ser tomado y afrontado el sexting tanto por parte de las autoridades educativas como legislativas. También presentan una serie de consejos útiles para padres y docentes para hablar con los adolescentes sobre sexting y el mal uso de las tecnologías de la comunicación, principalmente el teléfono celular e Internet. Asimismo, Kash (2009), en su tesis para obtener el grado de Doctor en Filosofía en Educación, analiza diferentes situaciones conflictivas que pueden poner en situación de riesgo de fracaso académico a los adolescentes, contemplando dentro de ellas el fenómeno del sexting y donde señala que se requiere hacer investigaciones sobre este problema en particular. En otro contexto, refiriendo el fenómeno del sexting como problema educativo, hay que puntualizar que se han reportado casos en que las o los jóvenes involucrados en este problema son expulsados o suspendidos de sus escuelas (Teens Share Sexually Explicit Messages: Simple Rebelion or Dangerous Behavior?, 2009; Cassia Co. schools crack down on cyber-bullying, 2009) o ellos mismos se autoexcluyen para evitar las burlas. También, como ya se ha mencionado, Kash (2009), contempla el sexting como uno de varios factores que pueden conducir a los alumnos a situaciones de riesgo de fracaso académico. 7 A fines del año 2008, una organización no gubernamental de Estados Unidos llevó a cabo una encuesta para cuantificar la proporción de adolescentes que practican el sexting. Se reportó que por lo menos 20% de los adolescentes habían enviado fotos en las que aparecían desnudos vía mensajes de celular o correo electrónico (The National Campaign to Prevent Teen and Unplanned Pregnancy, 2008). En ese país se han reportado casos de suicidio (Hewitt y Driscoll, 2009) y varios estados ya han iniciado o aprobado legislación al respecto (Mattey y Mattey, 2009). Esta problemática produjo eco en Puerto Rico, pues en junio de 2009 se planteó también una propuesta para legislar la práctica del sexting (Senado de Puerto Rico, 2009). A diferencia de lo que está ocurriendo en los Estados Unidos, donde ya hay una preocupación seria acerca de las consecuencias negativas que puede traer este problema a los adolescentes, en Venezuela, todavía no se le ha dado la importancia a los riesgos que la práctica del sexting conlleva en la vida de niños y adolescentes, lo cual se refleja en la falta de estudios sobre este tema. Por otra parte, se carece de un marco jurídico idóneo para responder a la complejidad de un fenómeno de esta naturaleza (Islas, 2009). La proliferación del sexting se está presentando con frecuencia entre estudiantes adolescentes, de todos los niveles medio. En Venezuela, debido a la falta de estudios sobre el tema, se desconoce el grado de participación que tienen los adolescentes en esta práctica, así como sus posibles causas y consecuencias. De esta realidad no escapan los adolescentes de 12 a 17 de la U.E. Colegio “Del Santísimo” por lo cual el presente estudio se propone investigar cual es la influencia del Sexting sobre la conducta sexual de estos jóvenes. De lo anteriormente expuesto se desprenden las siguientes interrogantes. 1. ¿Cuál es la participación (envío, recepción, posesión) que tienen los adolescentes de 12 a 17 de la U.E. Colegio “Del Santísimo” en relación al manejo de imágenes o vídeos (personales) sexualmente sugestivos vía teléfono móvil? 2. ¿Qué razones tienen los adolescentes para participar o no en el envío de imágenes o vídeos sexualmente sugestivos de sí mismo? 8 3. ¿Cuáles son las consecuencias que se acarrean los adolescentes por participar en prácticas de sexting? 4. ¿Será posible sugerir mecanismos de acción a las instituciones educativas que puedan implementarse con el fin de educar a los adolescentes en el adecuado uso de los medios virtuales de comunicación? OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION Objetivos General Determinar la influencia del Sexting sobre la conducta sexual de los adolescentes de 12 a 17 de la U.E. Colegio “Del Santísimo” Objetivos Específicos. 1. Identificar el grado de participación (envío, recepción, posesión) que tienen los adolescentes de 12 a 17 de la U.E. Colegio “Del Santísimo” en relación al manejo de imágenes o vídeos (personales) sexualmente sugestivos vía teléfono móvil. 2. Establecer desde la perspectiva de los adolescentes, las razones por las cuales participan o no en el envío de imágenes o vídeos sexualmente sugestivos de sí mismos. 3. Determinar las probables consecuencias que se acarrean los adolescentes por participar en prácticas de sexting 4. Sugerir mecanismos de acción a las instituciones educativas que puedan implementarse para educar a los adolescentes en el adecuado uso de los medios virtuales de comunicación como la telefonía móvil e Internet, para evitar que caigan en situaciones de riesgo. 9 JUSTIFICACIÓN La problemática del sexting está proliferando entre los adolescentes, por ello, se concuerda con varios especialistas que señalan que existe la necesidad de hacer investigaciones sobre este tema (Islas, 2009; Kash, 2009; Mattey y Mattey, 2009), pues al no haber estudios formales sobre el mismo, existe un desconocimiento del fenómeno. Como ya se dijo, en contraste con lo que ha ocurrido en los Estados Unidos y otros países, donde ya se ha tomado con seriedad las consecuencias negativas provocadas por el sexting en los adolescentes, pues además de legislar al respecto ya se ha trabajado en otros ámbitos para combatirlo (Mattey y Mattey, 2009), en México todavía no se ha prestado atención a este problema, así como tampoco ha sido contemplada la manera de abordarlo en las leyes mexicanas (Islas, 2009). Sobre la base de los elementos aportados, se considera que hacer una investigación formal sobre la problemática del sexting tiene relevancia debido a la falta de estudios al respecto. Por otra parte, se tendría un beneficio dentro del contexto de la sociedad de Venezuela, dado que también aquí se han reportado casos de sexting: medios de prensa locales publicaron, en meses recientes, varias notas de casos de sexting cometidos por estudiantes. Los jóvenes que llevan a cabo esta práctica en nuestro medio, también se ponen en una situación de riesgo de problemas psicológicos, sexuales y, por supuesto, de índole educativa. Finalmente se puede decir que la presente investigación se justifica ya que se propone: • Dar a conocer los que es el sexting y su alcance en las instituciones educativas • Exponer los riesgos a los cuales se enfrentan los adolescentes con esta práctica • Sugerir mecanismos de acción para adecuado uso de los medios virtuales de comunicación como la telefonía móvil e Internet 10 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación Meneses Y., Calvo F. (2011), realizaron un trabajo titulado Influencia de la Pornografía en las conductas sexuales de los Adolescentes de 4º Y 5º año del ciclo diversificado. Casos: Liceos Bolivarianos, Antonio Lemus Pérez, José Silverio González y República Argentina. Cumaná, Estado Sucre 2009-2010. En dicho trabajo se explicaba que la educación sexual, de forma amplia, es toda instrucción sobre el proceso y las consecuencias de la actividad sexual, la cual debe ser integral, acorde al desarrollo evolutivo y a las particularidades culturales. La educación sexual es un derecho que debe ser efectivamente cumplido en todas las escuelas tanto públicas como privadas, en todos los niveles, modalidades y en general en todos los ámbitos, donde convivan niños(as) y adolescentes. La tarea de instruir a los adolescentes sobre el sexo ha sido responsabilidad de los padres. Sin embargo, la comunicación paterno/filial en materia sexual puede estar mediatizada por las inhibiciones de los padres o por las diferentes tensiones entre ambas generaciones. La educación sexual tiene como objetivo orientar a jóvenes, niños e incluso a los adultos, ya que tienen que enfrentarse a una sociedad bombardeada por la pornografía, y al creciente avance tecnológico que a su vez a facilitado el acceso a esta, de allí que se planteó como objetivo general: Analizar La Influencia De La Pornografía En La Conductas Sexuales De Los Adolescentes De 4º y 5º Año Del Ciclo Diversificado. La metodología de esta investigación es de tipo descriptiva-analítica, su diseño fue de campo, la recolección de los datos se obtuvo por medio de un cuestionario que se le aplico a noventa y cuatro (94) adolescentes, 11 con edades entre 15 y 18 años de edad, estudiantes de los liceos bolivarianos Antonio Lemus Pérez, José Silverio González y República Argentina de Cumaná estado Sucre. Los resultados obtenidos están representados en forma de gráficos circulares con cifras porcentuales, los cuales permitieron una mayor comprensión sobre el análisis de los datos, concluyendo que se le debe brindar orientaciones en materias de sexualidad a los adolescentes para que los mismos no la distorsionen con imágenes inapropiadas (pornografía) influyendo así en sus conductas sexuales. Pacheco, R; Silveira, O. (2006) Ciudad Bolívar, Estado Bolívar en su tesis de grado sobre la “Influencia de las Páginas Pornográficas de Internet en la Formación de Patrones Culturales en jóvenes de la III Etapa de Educación Básica del Liceo Bolivariano Ramón I. Lizardi,” cuyo objetivo fue analizar la influencia de las páginas pornográficas de Internet en la formación de patrones culturales en los jóvenes de la III etapa de Educación Básica del Liceo Bolivariano Ramón I. Lizardi. Obteniendo como resultados que existe una compleja inclinación de los jóvenes hacia las páginas pornográficas de internet y que al momento de acceder a las mismas lo hacen de manera individual y no existen horas autorizadas por los padres, otro de los resultados, es que estos jóvenes presentan actitudes negativamente en la convivencia social y con sus compañeros de clase. Arias, M. (1995); realizó un estudio cuyo objetivo fue “Analizar el objetivo primordial de una página pornográfica la cual proporciona una fantasía sexual, en el Cybercafé en el Centro Comercial San Francisco, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar”, concluyendo que hasta la fecha, una muestra de 38 usuarios revela las prácticas sexuales preferidas por los internautas: el beso (49,1 %), la masturbación (38,4 %) y la bisexualidad (8 %). Asimismo, hay una curiosidad latente por los triángulos sexuales (28,8 %), las orgías (24,5 %). Otras de las conclusiones es que la mayoría de los sitios pornográficos exigen una especie de suscripción que en la mayoría de los casos no es gratuita. La tarifa ronda entre 9 y 20 dólares anuales. Todo depende de la página, y si cobran por cada fotografía que se "baje". Además, estos sitios demandan una verificación de mayoría de edad por parte del usuario. Esto se obtiene al suscribirse a uno de los Adult Checks 12 que existen en línea. Con sólo ingresar el número de tarjeta de crédito, el internauta, sin costo alguno, obtiene una identificación que le da acceso gratis a fotos y videos pornográficos. Pese a todos estos "controles de seguridad", cualquiera, adulto o no, puede navegar en sitios pornográficos. Sólo tienen que aceptar la declaración que certifica que son mayores de edad. Bases Teóricas De lo anterior surge la necesidad de hacer una revisión de cuál es la situación en la que se encuentra la legislación en asuntos relacionados con el sexting. Asimismo, se abordan algunos aspectos de la adolescencia con la finalidad de entender por qué se escogió a estudiantes de educación secundaria para el desarrollo del estudio. De igual manera, se señala a qué se hace referencia con los términos en los que se usa el vocablo sexi en el instrumento utilizado para la recolección de datos. También se registran las aportaciones de varios autores, ya sea de artículos de prensa, de diferentes países para abarcar los aspectos importantes del problemas desde lo macro hasta lo micro, o de artículos de revistas de divulgación o de carácter científico, entre otras fuentes, sobre la manera en que se está presentando el sexting, las probables causas o repercusiones que podría tener en la vida de jóvenes o adolescentes y la importancia de prestar atención y combatir de manera oportuna al problema. Sexualidad De acuerdo con el Fondo de Población de Naciones Unidas (2010) la sexualidad se integra de forma indisoluble en el ser de una persona total y única; no sólo constituye un instrumento de reproducción o de placer, sino que potencia la calidad de la convivencia, la intimidad y la comunicación, los afectos y la capacidad de ofrecer y recibir amor. El desarrollo evolutivo de la sexualidad a lo largo de la vida 13 personal se inscribe en el marco del proceso de formación de la personalidad, de modo que las particularidades de esta esfera en la infancia, la adolescencia, la juventud y la adultez no pueden ser entendidas al margen de la estructura y el funcionamiento de la totalidad, así como tampoco pueden ser educadas sin atender a la dinámica inherente a cada etapa. (p.23) La sexualidad no consiste solamente en el acto físico de un momento sino que es un componente importante en la vida, lo cual involucra sentimientos, sensaciones, deseos, emociones y sueños. La adolescencia es una etapa del ser humano caracterizada por los cambios en diferentes áreas, como las físicas, emocionales, sociales, entre otras. Es una etapa interesante aunque puede ser en algunos casos frustrante puesto que los jóvenes se sienten adultos pero sus padres y familiares aún siguen viéndolos como niños. Muchos adultos pensarían que no se puede hablar de una sexualidad en la adolescencia, puesto que en este periodo los jóvenes no tienen la madurez suficiente para tener una vida sexual activa, sin embargo es importante reconocer que la sexualidad comienza a tomar forma en esta etapa de la vida y si se quiere brindar una guía adecuada es necesario tenerla en cuenta. Si bien la sexualidad hace parte de la vida en todas sus etapas, es en la adolescencia donde toma mayor importancia para cada persona, pues día a día siente los cambios biológicos que lo prepararán para ser un individuo reproductor. (Fundación la 14) Las hormonas cumplen un papel importante en la adolescencia pues ellas son las causantes de las nuevas sensaciones que experimentan los jóvenes en su cuerpo. Básicamente, estas son las que despiertan un apetito sexual que va aumentando a medida que transcurren los años. Es importante resaltar que el deseo sexual no surge específicamente por la acción de algunas hormonas fuera de control. 14 Adolescencia Es difícil precisar el concepto de adolescencia, ya que existen diversos puntos de vistas con respecto al mismo que van desde aquel que lo ve como una aportación o condicionamiento de la cultura, hasta el que la considera una etapa natural en el desarrollo del ser humano. Al respecto, algunos autores la definen de la siguiente manera: Según la Organización mundial de la Salud, (OMS), (2000) “Es la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia temprana 10 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años". En este mismo orden de ideas Castillo, J. (2004) la define como el Periodo del desarrollo humano comprendido entre la niñez y la edad adulta durante el cual se presentan los cambios más significativos en la vida de las personas en el orden físico y psíquico, aquí se presenta la maduración de la sexualidad y los múltiples cambios de orden fisiológico como también el pensamiento lógico formal del joven que se prepara para incorporarse al mundo de los adultos. Domínguez, Y. (2003) “Es una etapa entre la niñez y la edad adulta que se inicia por los cambios puberales y se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones”. Partiendo de las definiciones anteriores se puede decir; que conceptualizar la adolescencia implica definir criterios polifacéticos en los aspectos biológico, psicológico, espiritual y social de una fase vital del hombre y la mujer, en la cual se deja atrás la infancia en la búsqueda del cambio hacia la adultez. Aspectos de la adolescencia. La adolescencia, comprendida entre la infancia y la madurez, es una de las etapas más críticas en el desarrollo del ser humano pues además de la serie de 15 impactantes cambios físicos, psíquicos, cognoscitivos y sociales que en ella ocurren, es el momento previo a la adopción de las responsabilidades propias de los adultos, lo cual implica la Definición o descubrimiento de la identidad respondiendo a la pregunta ¿quién soy? (Pick, et al, 1997; Feldman, 2007) De acuerdo con Erickson (citado por Feldman, 2007), los adolescentes que tienen dificultades por encontrar una identidad apropiada pueden tomar un camino incorrecto y asumir roles que son socialmente inaceptables con la intención de expresar lo que no quieren ser o simplemente por la presión social de los coetáneos. Uno de los rasgos en los cambios del adolescente que tienen mayor influencia en su conducta es el que se refiere a su desarrollo cognoscitivo, el cual, desde la perspectiva piagetiana, se caracteriza por ser el momento en el que el individuo posee la habilidad para pensar de manera abstracta en la llamada etapa de las operaciones formales, y que es capaz de usar un razonamiento formal y emplear el pensamiento lógico. Al usar estas dos herramientas cognoscitivas, el adolescente experimenta un giro en su vida cotidiana, pues ahora es capaz de cuestionar las reglas que anteriormente seguían sin poner objeciones, de modo que esas habilidades de razonamiento abstracto le permiten cuestionar a sus padres u otras figuras de autoridad (Craig y Baucum, 2001; Feldman, 2007). El adolescente experimenta además un conjunto de inestabilidades que implican transformaciones, tanto dentro de su familia, en lo que respecta a las relaciones que establece con sus miembros, como para él mismo, principalmente en lo que se refiere al aspecto corporal, la autoestima y la seguridad en sí mismo. Asimismo, es común encontrar que el adolescente adopta modelos que tiene una alta valoración social e intenta adecuarse a ellos; el papel de los medios de comunicación, en este sentido, tiene fuerte incidencia. Por lo tanto, la condición de adolescencia implica un mayor grado de vulnerabilidad, por lo que se es más susceptible a influencias del medio y a las presiones sociales (Meece, 2000). Craig (2001) hace alusión a esa vulnerabilidad de los adolescentes, enfocándose a la influencia de los medios masivos de comunicación, pudiéndose transpolar a la influencia del uso del celular e Internet, señalando: 16 Al parecer los adolescentes, con el rápido desarrollo de sus capacidades físicas y cognoscitivas, son particularmente vulnerables al papel de consumidores pasivos de estos medios (&) Tal vez modelen su conducta con base en los hechos trillados o extraños que ven en los medios (&) Es interminable la lista de influjos potencialmente nocivos a que están expuestos (p. 347). Sin embargo, los adolescentes, opuestamente, se creen invulnerables a las cosas negativas de acuerdo al concepto de la fábula personal que se refiere a la idea de que las experiencias propias son únicas, de que lo que se vive es excepcional y nadie más lo comparte. Lo cual los lleva a la creencia de que son inmunes a los riesgos o perjuicios que experimentan otros, de que las cosas malas sólo les pasan a otro tipo de personas, pero nunca a ellos (Craig, 2001; Feldman, 2007). Asimismo, la serie de cambios hormonales que vive el púber no se limitan a la maduración de los órganos sexuales sino que generan un nuevo rango de sentimientos frente al aspecto de la sexualidad; por ello, es común que ciertas conductas sexuales o los pensamientos acerca del sexo suelan constituirse en las principales preocupaciones de los adolescentes (Kelly, 2001; Ponton, 2001 citados por Feldman, 2007). En otras palabras, el adolescente experimenta "un cúmulo de sensaciones sexuales, de dimensiones que desconoce. Todo este proceso se da en el contexto de una sociedad que presiona para reproducir los patrones de vida vigentes, frente a los que el adolescente tendrá que asumir una posición" (Pick, et al, 1997). Dada la naturaleza de estas características muy particulares de los adolescentes y a que, de acuerdo a la literatura revisada, la mayoría de los reportes sobre sexting señalan que éste se da principalmente entre adolescentes estudiantes, confirmado que es una etapa en la que se corren riesgos, se decidió realizar la presente investigación en este grupo de la población. Sexualidad en la adolescencia Según, Marín, A. (2009), el deseo sexual en la vida de los adolescentes ha de ser solo un placer en esa etapa, esta fantasía comienza desde la edad de los 12 a los 19 17 años, ya que no comprendemos lo que en verdad significa lo que es la sexualidad y por hacerlo podemos llegar a cometer errores que puede llegar a marcarnos la vida por completo. Consecuencias de la sexualidad en un adolescente:  Embarazos indeseados. Abortos.  Enfermedades de trasmisión sexual como el SIDA, la gonorrea, la sífilis, entre otros.  Enfermedad psicológica tal como el deseo de tener una vida sexual desde muy temprana edad y esto convertirse en una persona adicta al sexo. Como evadir una vida sexual a temprana edad  No dejarse llevar por los comentarios de las demás personas.  Estar conscientes de lo que uno hace.  Entender que se debe hacer en el momento necesario y no con cualquier persona.  Tratar de mantenerse alejado de las malas influencias para no caer en el círculo vicioso de la sexualidad adolescente. Sexting La definición del concepto sexting adoptada para propósitos de este estudio, la cual señala que consiste en el envío o recepción de imágenes o vídeos personales de índole sexual a través de celulares o Internet o algún otro medio electrónico, es sólo una de entre varias que existen, de hecho todavía no se llega a un consenso acerca del mismo. Incluso en 2009 este vocablo contendió a ser la palabra del año a ser agregada en el diccionario New Oxford American Dictionary, pero finalmente el término ganador fue otro y por lo tanto no fue incluido, al menos en la edición de dicho año. 18 En la definición que aquí se presenta se reúnen varios elementos que consideran diferentes autores, como podemos ver a continuación. Algunas definiciones traducidas del inglés señalan que el sexting consiste en: el envío y recepción de fotos y vídeo sexualmente explícitos a través del celular (Sexting the Result of porno-drenched society, 2009); el envío de mensajes a través del celular de fotos sexualmente explícitas, frecuentemente de sí mismos, por parte de adolescentes (To deal with "sexting" XXXtra discretion is advised, 2009); el acto de enviar imágenes o mensajes sexualmente explícitos entre celulares (Sexting, 2009); la transmisión de fotos desnudas o semi-desnudas vía teléfono celular (Hewitt y Driscoll, 2009), el acto de enviar, recibir o reenviar fotos desnudas o mensajes sexualmente sugerentes vía teléfono celular (Mattey y Mattey, 2009). Hernández (2009), señala que el término sexting equivaldría en español a "sexteando" y lo define como un fenómeno que "consiste en hacerse fotografías o vídeos con teléfono celular o cámara, semi o totalmente desnudos (as), en poses atrayentes, para enviarlas (o efear) por mensaje de texto o correo electrónico a contactos personales." El diputado Alzamora, en su propuesta de "Ley contra el texnudismo" en el Senado de Puerto Rico (2009), señala que: "texnudismo" significa la práctica de una persona menor de 18 años que produce fotografías suyas en estado de desnudez y las envía, intercambia o distribuye por correo electrónico o por comunicación celular a otra persona menor de 18 años o de cualquier edad [sic] que produce fotografías en estado de desnudez de otra persona menor de edad y las envía, intercambia o distribuye por correo electrónico o por comunicación celular a otra persona menor de 18 años o de cualquier edad (p. 4). Como ya se dijo, la definición de sexting que se ha adoptado en la presente investigación integra elementos de las diversas definiciones expuestas en los párrafos anteriores y con la intención de tener un concepto más delimitado pone mayor énfasis en las fotos y vídeos, y no tanto en los mensajes escritos. 19 Pornografía infantil. El fenómeno del sexting tiene una fuerte vinculación con el problema de la pornografía infantil, por ello es importante presentar algunos apuntes y consideraciones de la misma con la intención de tener una perspectiva más amplia de este concepto. El término pornografía es algo ambiguo y difícil de delimitar. Por ejemplo, según la Enciclopedia del Sexo y de la Educación Sexual (1996), la pornografía: "Consiste en un material evidentemente (descaradamente) sexual, material que solo [sic] se refiere al asunto carnal, genital del aspecto fornicatorio, con ausencia casi total de las facetas sentimentales, afectivas o de relaciones interpersonales de la sexualidad humana" (p. 663). Por ello, para fines de esta investigación es importante clarificar a qué se está haciendo referencia cuando se habla de pornografía infantil al relacionarla con el sexting. Antes de dar una definición de pornografía infantil se considera importante presentar la siguiente información que deja ver la magnitud del problema en Venezuela, y por consiguiente el riesgo al que se pueden exponer los adolescentes o jóvenes que practican el sexting. Es importante señalar que la Organización de las Naciones Unidas define como niños a los menores de 18 años de edad, a menos que las leyes de determinado país establezcan antes la mayoría de edad. De acuerdo con un protocolo de la Oficina del alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2002), en el cual se señala que los niños tienen derecho a la protección contra la explotación y la realización de acciones que puedan ser peligrosas o que puedan entorpecer su educación o afectar su salud o desarrollo físico, mental, espiritual o social, se entiende por pornografía infantil: "toda representación, por cualquier medio, de un niño dedicado a actividades sexuales explícitas, reales o simuladas, o toda representación de las partes genitales de un niño con fines primordialmente sexuales". 20 Sexi Según el diccionario Collins English Dictionary and Thesaurus (s.f.), se entiende por sexi algo que provoca o tiene la intención de provocar interés sexual. Por su parte, el Nuevo Diccionario Enciclopédico Espasa (1998), presenta la siguiente definición: se dice de la persona que tiene gran atractivo físico y de las cosas con carácter erótico. Sin embargo, para una mejor comprensión de los términos empleados en el estudio, y particularmente en el instrumento empleado para la recolección de datos sobre el fenómeno sexting, se considera pertinente delimitar los siguientes conceptos:  Mensajes sexis.- Se refiere a mensajes escritos sexualmente sugestivos en teléfono celular o en correo electrónico.  Fotos o vídeos sexis.- Se refiere a fotos o vídeos personales, tomados vía teléfono celular o cámara digital, que son sexualmente sugestivos conteniendo imágenes de semi-desnudos o desnudos de uno mismo, sin referirse a fotos o vídeos atrevidos de modelos o artistas, ni a material pornográfico explícito.  Sexualmente sugestivo.- Se refiere a lo que tiene cierta influencia en una persona insinuando o provocando un interés o atracción sexual. Escenario del fenómeno sexting. El fenómeno sexting se considera un problema educativo porque es en el ámbito escolar donde los adolescentes y jóvenes tienen los espacios propicios para entablar relaciones con sus grupos de pares y posteriormente llevarlo a la práctica. Además, es precisamente de las escuelas donde surgen con mayor frecuencia noticias sobre este tema. El país donde se ha prestado mayor atención a esta problemática es Estados Unidos de América, dada la proliferación del fenómeno a lo largo y ancho de su territorio, de acuerdo a la información proporcionada por diversos medios de prensa e incluso algunos estudios realizados por organizaciones no gubernamentales. 21 Según la revista State Legilatures en los últimos meses se han registrado cientos de historias sobre adolescentes, principalmente estudiantes, que participaron en incidentes de sexting. Oficiales de las escuelas e incluso la policía ha investigado docenas de casos y, por lo menos en seis estados de la Unión Americana, los legisladores analizan cómo aplicar las leyes ante este problema, que actualmente se considera como pornografía infantil (The vexing issue of "sexting", 2009). La atención hacia esta problemática se dio a raíz del suicidio de una joven estudiante en los Estados Unidos, pero a pesar de esa tragedia la tendencia sigue en aumento y es un asunto serio que tiene pocas probabilidades de desaparecer sin la intervención de la educación por parte de los padres y las escuelas (Mattey y Mattey, 2009). A pesar de las múltiples repercusiones negativas que conlleva la práctica del sexting, hasta el día de hoy, existen pocos estudios al respecto. El primer estudio formal, pero aún sin carácter netamente científico, sobre el sexting fue realizado por una asociación no gubernamental de los Estados Unidos llamada The National Campaign to Prevent Teen and Unplanned Pregnancy, donde se hizo una cuantificación de la proporción de adolescentes y adultos jóvenes que envían imágenes o mensajes sexualmente sugerentes con la finalidad de entender la relación entre sexo y ciberespacio con respecto a las actitudes y la conducta. Se llevó a cabo una encuesta "en línea" por la empresa TRU, líder en investigación sobre adolescentes, la cual se aplicó en el año 2008 a un total de 1280 individuos de entre 13 y 26 años de edad, de los cuales 653 son adolescentes de 13 a 19 años y 627 son adultos jóvenes de 20 a 26 años (The National Campaign to Prevent Teen and Unplanned Pregnancy, 2008). Los resultados globales respecto al envío de fotos o vídeos de desnudos o semidesnudos, por parte de adolescentes, arrojan que: un total de 20 % de adolescentes lo ha hecho, de los cuales 22% son mujeres y 18 %, varones, y 11 % adolescentes de temprana edad (de entre 13 y 16 años). Algunos resultados más específicos obtenidos en ese estudio fueron:  1 de cada 5 chicas adolescentes (22 %) - y 11% de entre 13 y 16 años - dijeron que habían enviado o colocado en línea, imágenes desnudas o semidesnudas de sí 22 mismas. Estas imágenes también están siendo reenviadas: un tercio (33 %) de adolescentes varones y un cuarto (25 %) de chicas adolescentes dijeron que habían obtenido imágenes desnudas o semidesnudas, que originalmente eran dirigidas para otra persona, con un supuesto carácter privado.  No sólo las muchachas comparten contenido sexualmente explícito. Casi 1 de cada 5 adolescentes varones (18 %) dijeron que habían enviado imágenes sexuales de sí mismos.  Entre las razones que tuvieron las chicas adolescentes para enviar contenidos sexualmente sugerentes están: "por diversión o para coquetear" (66 %), fue un "regalo sexy" para el novio (52 %), "fue una broma" (40 %). Peligros de la práctica del sexting La práctica del sexting implica diversos riesgos de carácter psicológico, legal e incluso de la integridad física de los participantes. Muchos de sus practicantes son menores de edad y no son conscientes de ellos: es el deber de los padres y educadores advertirlos. Riesgo de exposición a pederastas y otros acosadores o chantajistas. Un/a menor que se fotografía en actitudes sexuales puede sugerir una precocidad sexual a ciertas personas a las cuales les llegue la fotografía o vídeo, y provocar el deseo de un encuentro lo que implica un posible abuso o corrupción del/a menor o exponerles a un chantaje de tipo sexual relacionado con el denominado grooming. Los menores y también los adultos que practican sexting corren el riesgo de que dichas imágenes acaben siendo usadas para una sextorsión por parte de sus destinatarios o de terceras personas que se hagan con las mismas por diversos métodos (acceso ilegal al ordenador, al teléfono móvil por Bluetooth, etc.). El peligro se multiplica si junto a las imágenes se publican datos personales o incluso se asocian a perfiles en redes sociales, como sucede cada vez con más 23 frecuencia. Este tipo de riesgo ha sido recalcado en un informe recientemente publicado por Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Responsabilidad penal. La imagen de una persona está protegida por la Constitución y por leyes como la Ley de Protección de Datos o el Código Penal; así, por ejemplo, un reenvío de una foto de sexting podría considerarse delito de revelación de secreto. Además, ciertas imágenes producidas o trasmitidas por menores podrían ser consideradas pornografía infantil y derivar consecuencias penales. En los Estados Unidos ya ha habido sentencias que condenan a menores por esta cuestión o por otras vinculadas, como explotación de menores, ya que la cuestión de agrava cuando se graban y difunden imágenes de otros menores. Según una Directiva europea de 2011 existirá también agravamiento si se ha realizado pago por el envío de las imágenes; dicha Directiva también especifica en qué casos podría ser lícito el envío consentido de sexting entre menores, aunque lo deja mayormente a las legislaciones de cada país. Recomendamos ampliar información en e-Legales, nuestro web de referencia sobre las implicaciones legales de las actividades online de los menores y en los casos legales relacionados con el sexting que incluimos en este mismo web. Riesgos psicológicos y sociales. Una persona cuya imagen o vídeo erótico es distribuido sin control puede verse humillada públicamente y acosada (cyberbulling si es entre menores), y sufrir graves trastornos a causa de ello. Ya se ha producido al menos un caso de suicidio originado en el sexting y muchos casos de ansiedad, depresión, pérdida de autoestima, trauma, humillación, aislamiento social, etc. Algunos expertos sostienen que el riesgo social es mayor en localidades pequeñas. Se conocen casos de adolescentes que han tenido que dejar el instituto o incluso mudarse a otro lugar a causa de la difusión de 24 estas imágenes y de jóvenes a quienes un sexting del pasado les ha costado su empleo. Según un estudio publicado en la revista Pediatrics sobre el sexting entre los menores estadounidenses, el 21% de los que había practicado sexting activo y 25% entre los que recibieron sexting (pasivo) habían acabado sintiéndose muy molestos, avergonzados o atemorizados. Hay incluso quien advierte de los riesgos a nivel neurológico por la simple práctica del sexting. Las repercusiones psicológicas pueden verse agravadas si existe sextorsión a partir de las fotos o vídeos de sexting. Además desde 2009 están proliferando los webs dedicados a recopilar y explotar comercialmente las fotos y los vídeos creados mediante sexting (en la miniatura puede verse una captura de uno de estos webs). Cualquier imagen sexual que salga de tu teléfono, de tu webcam o de tu email, puede acabar en uno de estos webs y proporcionarle beneficios económicos a terceros y alimentar las fantasías eróticas de miles de internautas. Si la foto es de un/a menor, estaríamos hablando de webs que podrían ser considerados de pornografía infantil según la legislación de numerosos países (la policía del Estado norteamericano de Utah afirma que el 25% de las imágenes de pornografía infantil que detectan, son originadas mediante sexting). En casi todos los casos, aunque las fotos sean de adultos, suelen vulnerar la privacidad ya que no cuentan con permiso de las personas fotografiadas para su difusión y por tanto son webs ilegales. Desde los primeros tiempos del porno en Internet son numerosos también los webs dedicados a recopilar fotos de ex-novias o ex-esposas, habitualmente desnudas, sólo en ocasiones distorsionadas para no reconocer su rostro, y que sus ex-parejas envían generalmente por despecho o venganza. Aunque estas fotos al comienzo no tenían su origen en el sexting sino en fotos realizadas y compartidas privadamente por parejas, con la extensión de las capacidades multimedia de los dispositivos móviles, ambos modos de generar imágenes eróticas (autorrealizadas y enviadas, o directamente obtenidas por la pareja) están ya muy mezclados y en los webs porno dedicados a las ex-novias son cada vez más comunes las fotos generadas mediante sexting. 25 También existen proyectos artísticos online basados en el envío de autorretratos de sexting, que aunque en principio sólo admiten fotos enviadas voluntariamente por personas mayores de edad y con determinados criterios artísticos, es dudoso que dispongan de mecanismos efectivos para controlar que el autor es efectivamente la persona fotografiada así como la edad de dicha persona. Bases legales En el caso venezolano, no existen leyes que enfáticamente aborden el tema. Sin embargo, existen instrumentos jurídicos que protegen de manera puntual a los niños(as) y adolescentes, entre ellas se pueden mencionar: Principalmente la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela hace mención de lo siguiente: Art 103 Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado, la impartida en las instituciones del estado es gratuita hasta el pregrado universitario... Asimismo la Ley Orgánica de Protección al Niño(a) y Adolescente (L.O.P.N.A) señala: Art 50: Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho de ser informados e informadas y educados y educadas, de acuerdo a su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual y una maternidad y paternidad, sana, voluntaria y sin riesgo. El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar servicios y programas de atención de salud sexual y reproductiva a todos los niños, niñas y adolescentes. Estos servicios y programas deben ser accesibles económicamente, confidenciales, resguardar el derecho a la vida privada de los niños, niñas y adolescentes y respetar su libre consentimiento basado en una información oportuna y veraz. Los y las adolescentes mayores de 14 años de edad tienen derecho a solicitar por sí mismo y a recibir estos servicios. 26 Estos artículos, afirman el derecho que tienen los niños (as) y adolescentes como sujetos plenos de derechos a ser educados e informados de manera gratuita en cuanto a salud sexual se refiere, para lograr un desarrollo integral, el Estado debe garantizar programas de calidad con personal capacitados en el área conformando un equipo multidisciplinario e integrando así a padres y representantes en la solución de los problemas que puedan presentarse en los adolescentes, debido a que esta etapa se considera fundamental del ciclo de vida, ya que poseen necesidades propias y que son capaces de lograr su participación activa en las acciones que se tomen en torno a su desarrollo individual y colectivo en los ámbitos sociales donde transcurre su vida cotidiana. Artículo78: Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la República. El Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El Estado promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa, y creará un sistema rector nacional para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes. De acuerdo a lo planteado, en el artículo anterior expresa, que el Estado Venezolano garantizará la protección, bienestar, y el apoyo a todos los niños(as) y adolescentes debido a que estos tienen pleno derecho para gozar de ellos, todo esto tendrá éxito si trabajan en conjunto la familia y la sociedad en general con el finalidad de brindarles una mejor calidad de vida y sean individuos íntegros en la sociedad; si estos tres elementos o componentes trabajan en conjunto se obtendrán los propósitos y metas que se quiere con los niños(as) y adolescentes. 27 Todo esto va en concordancia y guarda estrecha relación con el artículo 6 de la Ley para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en salas de uso de Internet, video juegos y otros multimedia donde se menciona lo siguiente: Está prohibido que en las salas de juegos computarizados, electrónicos o multimedia y de servicios de Internet los niños niñas y adolescentes tengan acceso a información pornográfica o aquella calificada como inadecuada para su desarrollo integral, en las normas que dicte el Consejo Nacional de Derechos de Niños(as) y Adolescentes, debido a sus contenidos de contenido de lenguaje y violencia. Así mismo está prohibido que las personas en general, tengan acceso a pornografía de niños(as) y adolescentes, así como a información que promueva o permita su abuso o explotación sexual. Este articulo plantea, que las salas de computación o cyber no tengan acceso a la pornografía debido a su contenido de violencia, es decir, se le prohíben todas aquellas programaciones de videos, imágenes que no sean de utilidad para los niños(a) y adolescentes porque estos pueden contener información que inciten en el abuso y a la explotación sexual de los mismos por eso es importante resaltar que en centros de conexiones deben existir, reglas y normas en cuanto al uso del Internet colocando así códigos de seguridad para los niños (a) y adolescentes no tengan acceso a ellos. Los avances tecnológicos de este siglo y en particular la existencia y la constante evolución de Internet abren a los usuarios un mundo de posibilidades; pues no existe una forma en que los programas puedan regular el acceso de menores de edad a páginas pornográficas o aquellas donde se exhiben casos de violencia no aptas para menores. Ante esta situación los padres, el Estado y los propietarios de los centros de navegación son los responsables directos de los contenidos a los que los niños tienen acceso mediante la WEB, además son quienes deben establecer mecanismos para controlar esta situación. De igual manera, la Ley especial contra los Delitos Informáticos en su capítulo IV, referido a: Los Delitos contra Niños, Niñas o Adolescentes establece lo siguiente: 28 Art 23 Todo aquel que, por cualquier medio que involucre el uso de las tecnologías de información, exhiba, difunda, transmita o venda material pornográfico o reservado a personas adultas, sin realizar precisamente las debidas advertencias para que el usuario restrinja el acceso a niños, niñas o adolescentes, será sancionado con prisión de 2 a 6 años y multa de 200 a 600 unidades tributarias. Artículo 24: Toda persona que por cualquier medio que involucre el uso de tecnologías de información utilice a la persona o imagen de un niño o adolescente con fines exhibicionistas o pornográficos será penada con prisión de 4 a 8 años y multa de 400 a 800 unidades tributarias. Es decir, se le aplicarán sanciones a los individuos que tomen la tarea de difundir informaciones pornográficas a través de las diferentes tecnologías (Celulares, Internet, DIRECTV entre otros) sin realizar las advertencias establecidas en las diferentes leyes; prohibiendo así las exhibición de imágenes donde se involucren a los niños(as) y adolescentes, esto con el fin de difundir algún material pornográfico. Los legisladores, los encargados de la administración del estado y de la justicia están llamados a hacer cumplir las diferentes leyes que le brindan protección a este grupo de individuos tan vulnerables. 29 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Diseño y Tipo de la Investigación En este capítulo se explica la metodología aplicada para el desarrollo de este proyecto que según Tamayo (2007) “... Es un procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el interés de la investigación...” (p.175) Una vez que se ha formulado el problema de investigación, delimitado los objetivos y asumidas las bases teóricas que orientan el sentido de la misma de manera precisa, se describen los distintos métodos y las técnicas que permiten obtener la información requerida. A fin de cumplir con este importante aspecto inherente a todo proceso de investigación se describe en este capítulo la metodología seguida en el proyecto. Diseño de la Investigación En el marco del presente estudio, referente a determinar la influencia del Sexting sobre la conducta sexual de los adolescentes de 12 a 17 de la U.E. Colegio “Del Santísimo”, el diseño de investigación es el de campo, el cual en la UPEL (2006) se define como: El análisis sistemático del problema en la realidad, con el propósito bien de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos en el desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad en 30 este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios (p.18). Es este mismo orden de ideas, Arias (2006), define la investigación de campo como “aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos” (p.31). Por consiguiente, en este caso, la investigación planteada, es de campo ya que evalúa y analiza un fenómeno actual en el mismo lugar de los hechos, es decir, las instalaciones de la institución donde se encuentran los jóvenes objetos del presente estudio. Tipo de la Investigación Adicionalmente, la investigación es de tipo explicativa, ya que de acuerdo con lo señalado por Balestrini (2002), es aquella que “tiene relación causal; no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo” esto debido a la necesidad de realizar un enfoque relacionado a las causas que actualmente no permiten un óptimo funcionamiento de los proceso involucrados en el problema descrito”. (p.7). De allí que en el presente trabajo se busca encontrar las razones y/o causas que ocasionan ciertos fenómenos, en este caso el sexting. Su objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste. Están orientados a la comprobación de hipótesis causales de tercer grado; esto es, identificación y análisis de las causales (variables independientes) y sus resultados, los que se expresan en hechos verificables (variables dependientes). Los estudios de este tipo, implican una gran capacidad de análisis, síntesis e interpretación. Asimismo, se debe señalar las razones por las cuales el estudio puede considerarse explicativo. Su realización supone el ánimo de contribuir al desarrollo del conocimiento científico. En el marco de la investigación trazada, se orienta en un estudio no experimental, donde no se construye ninguna situación, sino que se observan 31 situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador. Las variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas, el investigador no tiene control directo sobre dichas variables, no puede influir sobre ella porque ya sucedieron, al igual que sus efectos. Hernández S. y otros, (2006; p. 205). Dentro del estudio no experimental se aplicará el diseño transeccional o transversal, correlacional-causal, según Hernández y otros, (2006; p.208 y 213), define que este diseño describe variables y analiza su incidencia e interrelación en un momento determinado. Se trata también de descripciones, pero no de variables individuales sino de sus relaciones, sean éstas puramente correlacionales o relaciones causales. En estos diseños lo que se mide es la relación entre variables en un tiempo determinado. Población y Muestra Población Todo estudio, en la fase de diseño, implica la determinación del tamaño poblacional y muestral necesario para su ejecución. La ausencia de este paso puede conducir a que el estudio carezca del número adecuado de sujetos. Con lo cual es imposible estimar adecuadamente los parámetros ni identificar diferencias significativas, cuando éstas existen. (Stracuzzi, y Martins, 2006, p. 115). De acuerdo con Arias (2006), “la población objetivo, es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio.” (p. 81). Según Ramírez (2007), define a la población, como un concepto más delimitado. Reúne, tal como el universo, al individuo, objetos, etc., que pertenecen a una misma clase por poseer características similares, pero con la diferencia que se refiere a un conjunto limitado por el ámbito del estudio a realizar. (p. 73) 32 Se trata del estudio los adolescentes de 12 a 17 de la U.E. Colegio “Del Santísimo”, los cuales son un total de 187 alumnos. Muestra La muestra se puede definir según Balestrini (2002), “la muestra estadística es una parte de la población, o sea, un número de individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo. La muestra es obtenida con el fin de investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una población” (p.141). De igual manera la muestra, según Hernández, y otros (2006) “es un subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de dicha población” (p.236). Se trata de una población finita, donde todos los elementos son identificables, por lo menos desde el punto de vista del conocimiento que se tiene sobre su cantidad total. Así, entonces la población es finita cuando el investigador cuenta con el registro de todos los elementos que conforman la población en estudio. Sin embargo, estadísticamente se considera que una población es finita cuando está conformada por menos de cien mil elementos. (Ramírez, 2007, p.78). La cantidad de personas a evaluar es conocida por el levantamiento in situ, realizado por las investigadoras, el número total de ellos es de 187 alumnos. Se tomará como referencia unos 15 alumnos por sección, tomando en cuenta cada una de las secciones desde 1° a 5° año (2 por año). La Muestra Representativa Para hallar el tamaño de la muestra de la población que se pretende estudiar, con características finitas, con nivel de confianza del 95%, con un error de + 5%. Se aplicó el siguiente procedimiento: 33 Formula de población finita, obtenida de Ramírez, (2007, p.80) Dónde: N= ___z 2 c x p x q x N_____ e 2 x (N-1) + z 2 c x p x q n= Tamaño de Muestra N= Población Z2c = Zeta Critico: Valor determinado de confianza adoptado, elevado al cuadrado. Para un grado de confianza del 95%, el coeficiente es 2, por lo que 2 2 = 4 e 2 = error muestral. = 0,5 2 = 0,25 p= Prevalencia esperada del parámetro a evaluar q= 1-p (Si p=50%, q=50%) Por lo tanto, se entrevistó a los alumnos de 12 a 17 de la U.E. Colegio “Del Santísimo” sobre el tema en cuestión. El total de la población asciende a 187 alumnos (a razón de 15 alumnos por sección). Se realizó un sondeo previo en ciento cincuenta (150) alumnos, de los cuales, se tomaron seis (06) personas como valor referencial para calcular la muestra representativa de la propuesta. El nivel de confianza seleccionado es de 95%, y el error de muestreo es de + 5% = 0,05. Cálculos: Valor de proporciones p= 6 x 100 = 4,00 % 150 q= 100 – 4,00 = 96,00 % 34 Aplicando la formula se obtiene: n= __4 x 4 x 96 x 187_ de donde n = 287.232 25 x 186 + 4 x 4 x 96 6.186 n= 46,43 Redondeando la muestra representativa es de 46 alumnos Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Técnicas En la presente investigación, se introducirá la técnica del análisis de contenido a través de la observación de las actitudes de los alumnos con respecto al envío y recepción de mensajes de texto con contenido sexual, correspondientes a los tres últimos meses (diciembre, enero y febrero), para determinar la influencia del Sexting sobre la conducta sexual de los adolescentes, también se empleará el cuestionario para comprobar los factores que inciden en el consumo en este fenómeno y dar también respuesta a todas las variables implicadas en este estudio. Se entenderá por técnicas, el procedimiento o forma particular de obtener datos o información. Las técnicas son particulares y específicas de una disciplina, por lo que sirven de complemento al método científico, el cual posee una aplicabilidad general. (Arias 2006, p. 67). El modelo utilizado como instrumento para recolectar los datos de la investigación es el siguiente: El cuestionario, está estructurado por once (11) preguntas relacionadas con las variables de la investigación a medir. Esta técnica, dentro de la presente investigación, asumirá diversas características, al principio pensando en la fase exploratoria de la misma, el cuestionario será planeado a través de preguntas cerradas, estructuradas y no 35 estructuradas, con orden preciso y lógico; introduciendo un plan flexible previamente preparado en relación a las cuestiones que son de interés en el estudio, y de cumplir con los objetivos de diagnóstico. A partir del cuestionario de preguntas cerradas, y a través del diálogo directo, espontaneo y confidencial, se intentará producir una interacción personal, entre los sujetos investigados y los investigadores en relación al problema estudiado. De acuerdo con Sabino (2007), Elaborar instrumentos de recolección de datos, para el caso de investigaciones que requieran de observaciones o entrevistas sistemáticas, será necesario construir las pautas de recolección y los cuestionarios correspondientes. Ello se hará sobre la base de la operacionalización de las variables y teniendo en cuenta las técnicas de recolección escogidas. (p. 93). Confiabilidad y Validación del Instrumento Confiabilidad del Instrumento De acuerdo con la teoría clásica, toda medición que se hace de un objeto físico o psicológico lleva implícito un error; es decir, se considera que toda puntuación que se obtiene en una prueba está formada por dos componentes aditivos, que son la puntuación verdadera y el error aleatorio. La puntuación verdadera se define como el “valor promedio de un número grande de administración de una prueba a la misma persona” (Thorndike, 1989; Kerlinger, 2002). Es decir, la puntuación verdadera puede ser considerada como la puntuación obtenida por un individuo si todas las condiciones, tanto internas como externas, estuvieran controladas y el instrumento de medición fuera perfecto. Pero, esta condición es sólo hipotética, ya que como se sabe en toda medición hay un error de medición implícito. 36 La definición anterior tiene un valor meramente teórico, ya que en la práctica nunca se puede conocer directamente el componente de medición verdadera de la característica de un objeto. El error, por su parte, se refiere al aumento o disminución de la medición, como resultado de diferentes factores que determinan el error de medición; éstos dependen, algunas veces, de una validación inadecuada del instrumento de medida y otras, de las condiciones externas bajo las cuales se realiza la medición. Esta relación puede ser expresada en los términos siguientes: X t = X v – X e En donde: Xt = puntaje total; Xv = puntaje verdadero; y Xe = puntaje de error. Esta ecuación permite estimar el componente de puntuación verdadera en una medición, el cual estaría determinado por la diferencia entre el puntaje total obtenido y la puntuación de error; o sea, X v = X t + X e En término de varianza, los planteamientos anteriores pueden ser expresados como sigue: la varianza total (Vt) de una distribución de mediciones se descompone en una varianza verdadera (Vv) y una varianza de error (Ve), lo cual nos llevaría a la fórmula siguiente: V t = V v +V e En consecuencia, V v = V t –V e 37 En resumen, la confiabilidad enfocada desde el punto de vista de la teoría del error de medición, nos llevaría a establecer una relación inversa con respecto a la confiabilidad, en los términos siguientes: a mayor error implícito en la medición, menor confiabilidad; mientras que a menor error, mayor confiabilidad. En términos prácticos, esto significa que si podemos estimar la varianza de error de una medida, también podemos estimar su confiabilidad. Todo lo cual nos lleva a una reconceptualización de la confiabilidad en el sentido siguiente: 1. La confiabilidad puede ser vista como la proporción de la varianza verdadera con respecto a la varianza total obtenida en la administración de un instrumento de medición, o sea: Vv r tt = -------- Vt 2. La confiabilidad puede ser entendida como la diferencia entre 1.00 y la proporción del error de la varianza con respecto a la varianza total obtenida en la administración de un instrumento de medición, o sea: V e r tt = 1− ------- Vt El modelo de análisis de varianza (ANAVA) de una vía permite descomponer la varianza total de la variable dependiente en dos tipos de varianzas: La varianza entre grupos (varianza experimental o verdadera) y la varianza de error. En consecuencia, este modelo de ANAVA podría ser utilizado para estimar: Vt, Vv y Ve, y de esa manera calcular el coeficiente de confiabilidad de un instrumento de medición (Hoyt, 1941 y Kerlinger, 1988). 38 Otra manera de estimar la confiabilidad, a partir de la varianza de error, es estimando directamente el error estándar de medición, como sigue: E EM = S y 1− r tt En donde: E EM = Error estándar de medición S y = Desviación estándar de la distribución de puntajes totales de la prueba r tt = Coeficiente de confiabilidad. Procedimientos para estimar la confiabilidad Existen varias maneras para estimar la confiabilidad de una medida. En esta sección se desarrollaron tres de las más conocidas: (a) Confiabilidad de reaplicación de pruebas (test-retest); (b) Confiabilidad de versiones equivalentes (pruebas paralelas); y (c) Confiabilidad de consistencia interna (homogeneidad). Validación del Instrumento En esta sección, nos interesa estudiar la exactitud con que pueden hacerse mediciones significativas y adecuadas con un instrumento, en el sentido de que mida realmente el rasgo que pretende medir. Esta propiedad o característica de un instrumento de medición recibe el nombre de validez. Según Ramírez (2008), “un instrumento de recolección de datos es válida cuando mide la que se pretenda que mida” (p.113) Cuando se estima la validez de un instrumento, es necesario saber qué característica se desea que prediga. Este rasgo se llama variable criterio. Es interesante tener en cuenta qué tan bien corresponden las posiciones de los individuos 39 en las distribución de los puntajes obtenidos con respecto a sus posiciones en el continuo que representa la variable criterio. Por lo general, la validez es estimada a través de una correlación entre los puntajes de una medida y las puntuaciones del variable criterio, la cual predice. Este índice se denomina coeficiente de validez. Tipos de Validez La validez como la confiabilidad de un instrumento, a pesar de tener ambas sus respectivas definiciones teóricas genéricas, en la práctica, dado que estas características pueden adoptar diferentes significados, es necesario adjetivarlas cada vez que se haga referencia a ellas. Es decir, no es suficiente con que se diga que un instrumento determinado tiene una alta confiabilidad o validez. Validez de Contenido A través de la validez de contenido se trata de determinar hasta dónde los ítems de un instrumento son representativos del dominio o universo de contenido de la propiedad que se desea medir. Esta definición, aunque bien en teoría, presenta dificultades prácticas, ya que es imposible extraer muestras aleatorias de reactivos de un universo de contenido, puesto que este existe sólo conceptual o teóricamente. (Hernández y otros, 2006, p.278) A diferencia de otros tipos de validez, la de contenido no puede ser expresada cuantitativamente, a través de un índice o coeficiente; ella es más bien una cuestión de juicio. Es decir, la validez de contenido, por lo general, se estima de manera subjetiva o intersubjetiva. El procedimiento más comúnmente empleado para determinar este tipo de validez, es el que se conoce con el nombre de juicios de expertos. 40 Validez de Constructo La validez de constructo intenta responder la pregunta ¿hasta dónde un instrumento mide realmente un determinado rasgo latente o una característica de las personas y con cuánta eficiencia lo hace? Esta pregunta tiene sentido, particularmente en los instrumentos que se utilizan en la investigación psicoeducativa, ya que, como se ha mencionado anteriormente, en este campo hacemos mediciones indirectas de ciertas variables internas del individuo que denominamos constructos. En consecuencia, es necesario que podamos mostrar evidencia de que, efectivamente, el instrumento mide el rasgo o constructo que pretende medir. (Hernández y otros, 2006, p.283) En la presente investigación se determinará la validez del instrumento a partir de la evaluación y juicio de tres expertos en el tema de la investigación y metodólogos, tanto internos como externos Técnicas de Análisis de Datos e Interpretación de Resultados. En la presente investigación se utilizó, en el proceso de análisis de los datos obtenidos de fuentes secundarias, que incluye la información bibliográfica, documental consultada, fuentes impresas, entre otros. Los mismos se recopilaron, ordenaron e interpretaron, con el objeto de fundamentar el planteamiento del problema y el marco teórico referencial. Asimismo se utilizó como técnica de análisis la Prueba t de Student, mediante la cual se puede conocer si existen diferencias estadísticamente significativas entre las medias obtenidas por una misma muestra en dos momentos diferentes. (Ramírez 2007, p.140) En cuanto a los datos primarios, obtenidos directamente de la realidad, mediante la aplicación del instrumento de recolección de datos, se empleó un cuestionario aplicado a un grupo de alumnos de 12 a 17 años. A fin de presentar la información que se recolectó en la investigación se implementó la técnica de la 41 representación gráfica para mostrar los resultados, dicha técnica está relacionada con gráficos. Cabe destacar, que estas técnicas gráficas permiten ilustrar los hechos estudiados, tomando en cuenta las características y el conjunto de variables que se analizaron en la investigación. Procedimientos de la Investigación En líneas generales, los procedimientos metodológicos seguidos fueron los siguientes: La fase I: Planeación. Esta fase constituye una exploración de fuentes bibliográficas impresas y electrónicas. Selección y recopilación de las fuentes útiles para la investigación, procesamiento de la información, por medio de las técnicas descritas en los métodos y técnicas de recolección datos. Con el objeto de soportar el planteamiento del problema y el desarrollo del marco teórico, en función de los objetivos planteados objeto de estudio. La fase 2: Estudio de Campo. La misma se subdivide en cuatro etapas: La primera está referida a la selección del instrumento utilizado para la recolección de los datos, tomando en cuenta los objetivos y las variables. La segunda estuvo determinada por la validación y la confiabilidad del instrumento utilizado para la recolección de la información. La tercera etapa descrita por la aplicación del instrumento a un número de personas seleccionadas entre los adolescentes de 12 a 17 de la U.E. Colegio “Del Santísimo” La cuarta y última etapa consistió en el análisis e interpretación de los datos recolectados. La fase 3: La Propuesta. Se trata de la elaboración de un plan de acción que permita atacar la problemática existente, proponiendo mecanismos de acción a las instituciones educativas que puedan implementarse para educar a los adolescentes en el adecuado uso de los medios virtuales de comunicación como la telefonía móvil e Internet, para evitar que caigan en situaciones de riesgo. 42 REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA Arias, Fidias. (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica, 5ta. Edición, Editorial Episteme, C.A., Caracas – Venezuela. Ary, D., Jacobs, L. y Razavieh, A. (1989). Introducción a la Investigación Pedagógica. México: McGraw Hill. Balestrini A., M. (2002). Como se elabora el Proyecto de Investigación, 6ta. Edición, BL Consultores Asociados. Caracas – Venezuela. Bouceck, S. (2009). Hacer frente a la pesadilla de "sexting". Education Digest, 75 (3), 1012. Carrera, L. y Vázquez, M. (2007) Técnicas en el trabajo de investigación. Serie Comunicación Efectiva Teoría y Ejercicios. Editorial Panapo. Caracas-Venezuela. Claret V., A. (2007) Como hacer y defender una tesis. 8ª Edición Ampliada. Editorial Texto, C.A. Caracas-Venezuela. Codhem. (2009). El sexting vulnera la dignidad y causa daños psicológicos. Comunicado de prensa No. 182, Comisión de los Derechos Humanos Craig, G. y Baucum, D. (2001). Desarrollo Psicológico. México: Pearson ENTORNO INTELIGENTE. (2013) El sexting se extiende entre los jóvenes. Escuelas Cassia Co. (2009). Tomar medidas enérgicas contra el acoso cibernético. Times News. Twin Falls, Idaho. FONDO DE POBLACIÓN DE NACIONES UNIDAS, (2010) Educación de la sexualidad y salud sexual y reproductiva. Guía para docentes. Venezuela. Disponible en: http://venezuela.unfpa.org/doumentos/Educacion%20SSR%20Guia%20Docentes. pdf FUNDACION LA 14. (s/f) SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA Disponible en: http://www.pegandolealoseguro.com/sexualidad.html 43 Hernández, E. (2 de junio de 2009). Sexting: El precio de la popularidad. El Universal. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill. Hernández S. R., Fernández C., C. y Baptista L., P. (2006). Metodología de la Investigación. 4ª Edición, McGraw-Hill/Interamericana, Editores, S.A. de S.V., México. D.F Hewitt, B. y Driscoll, A. (2009). El Peligro del sexting. People, 71 (12), 111-112. Informe global de monitoreo de las acciones en contra de la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes (2006). ECPAT. Islas, O. (2009). Sexting. Revista Zócalo (111), 69-69. Jenaro, C., Flores, N., Gómez-Vela, M., González-Gil, F. y Caballo, C. (2007). Problematic Internet and cellphone use: Psychological, behavioral, and health correlates. Addiction Research and Theor , 15 (3), 309-320. Kash, L. (2009). A perceived Risk curriculum for at-risk learners. Disertación doctoral no publicada, Scholars Archive at Oregon State University. Kerlinger, F. y Lee, H. (2005). Investigación del comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw Hill. Koch, W. (s.f.). More teens caught up in "sexting". USA TODAY. Lenhart, A. (2009). Teens and sexting. Pew Internet & American Life Project. Disponible en: http://www.pewinternet.org/~/media//Files/Reports/2009/ Ley Orgánica de Protección al Niño(a) y Adolescente (2000, Abril). Gaceta Oficial de La República Bolivariana de Venezuela Nº5266, Caracas Ley Para La Protección De Niños, Niñas Y Adolescentes En Salas De Uso De Internet, Videojuegos Y Otros Multimedia (2006. Septiembre 25). Gaceta Oficial de La República Bolivariana de Venezuela Nº38.529, Caracas. Manual de Normas para la Elaboración, Presentación y Evaluación de los Trabajos Especiales de Grado. (2006) Universidad Alejandro de Humboldt Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. (2006) 4ª Edición. Fedupel. Caracas – Venezuela Mosquera, H. (2000).Propuesta de un Plan de Acción de Educación Sexual en los Planteles de Educación Media y Diversificado del Municipio Ezequiel Zamora del 44 Estado Monagas. Trabajo de Grado de Licenciatura en educación. Centro de investigación, psiquiátrica y sexológica de Venezuela. Cumaná. Pantallasamigas.net. (2012) Sexting. Disponible en: http://www.sexting.es/peligros- del-sexting.html Ramírez, T. (2007). Como hacer un Proyecto de Investigación, Editorial Panapo. Caracas – Venezuela. Soto N., A. (2005) Principios de estadística. Editorial Panapo. Caracas- Venezuela Stracuzzi, S. y Martins, F. (2006) Metodología de la Investigación cuantitativa. Fedupel. Caracas-Venezuela. Tamayo, M. (2007) El Proceso de la investigación Científica. Editorial Limusa. Venezuela D.F. – Venezuela. Veliz, A. (2009). Cómo Hacer y Defender una Tesis. 13 va. Edición Texto C.A., Caracas – Venezuela. Zamora. Feldman, R. (2007). Enciclopedia del Sexo y de la Educación Sexual (Vol. 5). (1996). Colombia: Desarrollo Psicológico a través de la vida. México: Pearson 45 INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS 1 ¿Has enviado (o reenviado) por Internet o por celular imágenes tuyas desnudo o semidesnudo ya sea a conocidos o a desconocidos?  Si  No 2 ¿Conoces a alguien que haya enviado (o reenviado) por Internet o por celular imágenes suyas desnudo o semidesnudo, ya sea a conocidos o desconocidos?  Si  No 3 ¿Has redactado y enviado mensajes electrónicos o de texto con insinuaciones sexuales?  Si  No 4 ¿Por qué se envían imágenes de sexting?  ‹ Romance juvenil, expresión de intimidad  ‹ Coqueteo  ‹ Lucimiento  ‹ Impulsividad  ‹ Presión de los amigos  ‹ Venganza  ‹ Bullying intimidación  ‹ Chantaje 5 A quién se le envían los sextings?  ‹ Novio/novia  ‹ Alguien que les gusta  ‹ Ex novio/novia  ‹ Mejor amigo/a  ‹ Amigos  ‹ Desconocidos  ‹ Compañeros de clase 46 6 ¿Entienden bien las consecuencias de trasladar aspectos íntimos y privados de su vida al ámbito absolutamente público de Internet?  Si  No 7. Sabe usted lo que significa el término sexting resulta de la unión de “sex” y texting  Si  No 8. ¿Crees tú que es importante recibir información sexual oportuna?:  Si  No ¿Por qué? 9 ¿Has recibido información sexual?  Sí  No 10. ¿Edad cuando recibieron la información sexual?  Antes de los 10 años  Entre los 10 y los 15 años  Después de los 15 11. ¿Cree usted que se puedan aplicar mecanismos educativos que puedan ayudar a los jóvenes a corregir estas prácticas. Sí  No
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.