DIVISIÓNDE DE AGRONOMÍADEPARTAMENTO FORESTAL PRESTACIÓN DE SERVICIOS TÉCNICOS FORESTAL PRACTICA 3: Programa de Restauración de Suelos Forestales en el Área de la Reforestación. TITULAR: MC. Aniceto Díaz Balderas EQUIPO 7: Leonardo Ramírez Ruiz Martin Jesús García Díaz Manuel Herrera Santiago Javier Ramírez Espinoza GRADO: 7° semestre GRUPO: 1 13 de Noviembre, 2010. Buenavista, Saltillo, Coahuila. INTRODUCCION. En el presente trabajo esta enfocado en la restauración del suelo considerado un recurso natural no renovable se presenta la restauración de una cárcava ubicada en la reforestación Zapaliname de la UAAAN, básicamente para la realización de este proyecto se conformaron equipos de trabajo, y cada equipo, realizo al menos una obra de restauración. Lo primero fue determinar la cárcava en estudio, así como la parte más alta de la microcuenca y su delimitación. La construcción de la cortina consiste en el acomodo de piedras para formar una barrera o trinchera que servirá para controlar la erosión en cárcavas, así como para filtrar el agua de escurrimiento y retener azolves. La primera etapa en la formación de la estructura es la construcción de un muro o trinchera de 0.75 a un metro de ancho en promedio, que se extiende a lo ancho de la cárcava. Durante la construcción del muro base, se debe formar el vertedor, el cual es una sección rectangular o cóncavo sin piedras que sirve para encauzar el paso de los volúmenes de agua. Para proteger el fondo de la cárcava de la erosión hídrica provocada por la caída del agua que pasa por el vertedor y mantener la estabilidad de la presa, se construyo un delantal con piedra acomodada aguas abajo. Otra de las actividades trascendentales en este proyecto consistió trazar las barreras de piedra en curvas a nivel, con la finalidad de que el azolve se retenga en las laderas a causa de la erosión hídrica laminar, coadyuvar al establecimiento de la vegetación forestal. Este proyecto se realizo con la finalidad restaurar la cárcava dentro de la microcuenca ubicada en dicha reforestación y además de la integración de un programa de conservación y restauración de suelos forestales, por lo que se busca que se ajuste a los lineamientos para los proyectos de compensación ambiental por cambio de uso de suelo. OBJETIVO GENERAL. Restaurar la cárcava ubicada en la reforestación de la UAAAN. OBJETIVOS ESPECIFICOS. Implementar obras de conservación de suelos. OBJETIVOS DE LA OBRA DE PIEDRA ACOMODADA Disminuir la velocidad de los escurrimientos superficiales, la erosión en cárcavas y Retener azolves. Sus Principales acciones son en protección, conservación y restauración de suelos. Controlar los azolves y la recuperación de suelos evitar que con esto se continué con la formación de cárcavas. Propiciar condiciones favorables para el establecimiento y desarrollo de la vegetación natural en el sitio, para la infiltración del agua de lluvia y hábitat para la fauna silvestre. OBJETIVO DE DE LAS BARRERAS DE PIEDRA EN CURVAS DE NIVEL. Disminuir la velocidad de los escurrimientos superficiales y la erosión, y conducir los escurrimientos a velocidades no erosivas a cauces de arroyos naturales o a cárcavas estabilizadas. Retención de suelo en zonas de erosión laminar y propiciar la infiltración de agua. Ayudar al establecimiento de la vegetación forestal. MATERIAL Y EQUIPO. Cinta métrica (30m) GPS Nivel manguera (dos rejillas de madera) Clinómetro Libreta de campo Cordel de albañilería Estacas o varillas Machete Microcomputadora con procesadores de texto, Arc View y Excel. Piedra METODOLOGÍA. Ubicación del área de estudio Seccionar el área total de la cárcava para cada uno de los equipos Delimitación de los escurrimientos (microcuenca) Caracterización de la degradación según (metodología GLASOD) Determinación de la clase se tierra según su capacidad de uso Estimación de pérdida de suelo en volumen y construcción de perfil de la cárcava Diseño y elección de la obra (presa de piedra acomodada) Trazo de curvas a nivel, para la realización de barreras de piedra Determinación del espaciamiento para cada tipo de obra Estimación de la pérdida de suelo, aplicando la EUPS ANTECEDENTES DEL AREA DE ESTUDIO. En el área de la reforestación de la UAAAN se han realizados trabajos con la misma finalidad, pero la vida útil de estas obras ya no son eficientes, además que las obras hechas en las laderas no fueron bien diseñadas ya que estas en lugar de que ayudaran a retener el suelo, ayudo a que la cárcava creciera, porque todo el agua escurría hacia las cárcavas. Se considera de importancia mencionar que la reforestación existente, se inicio en el año de 1960 y por lo tanto en la formación de los suelos hoy existentes, también se inicio en esa época. Al efectuar la reforestación los escurrimientos que anteriormente fluían con gran fuerza, arrastrando consigo gran cantidad de material y por lo tanto erosionaba el suelo, fueron disminuyendo su velocidad y sedimentando en la parte reforestada con material que arrastraban de las partes altas; con el tiempo las especies utilizadas en la reforestación se establecieron y comenzaron a realizar aportaciones de materia orgánica en gran cantidad. De Luna (1989) en su investigación concluye que, la reforestación realizada en la Sierra Zapalinamé beneficia al incremento de las tasas de infiltración y disminuye el escurrimiento de los atributos de la cubierta del suelo el factor que más influencia presenta en las tasas de infiltración y escurrimiento, es el suelo desnudo. Mediante las plantaciones forestales se puede hacer mucho por el bienestar general de las poblaciones que habitan en zona áridas y semiáridas, ya que una arboleda ejerce influjo benéfico en su alrededor al frenar la velocidad del viento, reducir la evaporación del suelo y la transpiración de los vegetales; además los arboles conservan la cohesión del suelo, regulan la escorrentía, y pueden satisfacer las necesidades de la población local en cuanto a leña, carbón vegetal, postes, madera, semillas y resinas, además del efecto refrescante del follaje en un paisaje desolado. Algunos de los objetivos principales con que se realizó la plantación en la sierra de Zapalinamé fueron: detener la erosión del suelo que avanzaba rápidamente y la recarga de los acuíferos que abastecían a la ciudad de Saltillo, a través del incremento de la infiltración del agua en el suelo CROQUIS DEL ÁREA DE ESTUDIO. En la siguiente imagen podemos observar la ruta que se sigue para llegar al área donde se realizo la obra de piedra acomodada partiendo de la entrada de la UAAAN. COORDENADAS DE LOS VÉRTICES DEL POLÍGONO GENERAL EN PROYECCIÓN UTM (WGS 84). Coordenadas UTM (WGS 84) del área a restaurar Vértices Coordenadas X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 296816 296814 296902 296961 296980 296990 297007 297001 296980 296989 296992 296994 296996 297005 296998 296959 296913 296882 296847 296826 296800 296784 296739 296710 296736 296725 296720 296708 296689 296674 296655 296657 296647 296694 296738 296761 Coordenadas Y 2804114 2804078 2803972 2803955 2803930 2803906 2803867 2803822 2803789 2803775 2803747 2803736 2803702 2803687 2803653 2803652 2803670 2803691 2803751 2803782 2803832 2803872 2803911 2803947 2803993 2804044 2804076 2804091 2804119 2804157 2804142 2804225 2804251 2804245 2804221 2804191 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. El área que comprende la reforestación de la sierra de Zapaliname está situada entre los límites de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, las coordenadas en la que se encuentra localizada dicha área son: 100°59´57” y 101°02´00” longitud oeste; 25°20´00” y25°23´42” latitud norte, la altitud que presenta va de 1620 a 1985 msnm. Comprendiendo una superficie aproximada de 2000 has. Limitada, al norte, con el arroyo El Mimbre, al sur colinda con el ejido La Angostura, al este con terrenos de la misma Universidad, y al oeste con la carretera Saltillo-Concepción del Oro, (Gutiérrez y Salazar, l986). La distancia existente entre el área de trabajo y el centro del municipio de Saltillo Coahuila es de 7.5 km. Y de 1 kilometro al norte de la Universidad (Mathus y Castañeda, 1978) CLIMA. Es una modificación propuesta por García (1973) BWhw (x’) (e) al sistema de clasificación de Koppen, el área de esta reforestación presenta un clima que puede clasificarse como: BW.- Clima muy seco, cuyo coeficiente P/T es mayor de 22.9. H.-Temperatura media anual entre 18° y 22° C, considerándose cálido con invierno fresco. w (x’).- Régimen de lluvias de verano, con el 80 por ciento entre los meses de Mayo a octubre, el porcentaje de lluvias invernal es mayor de 10.2 mm. (e).- Clima extremoso, con oscilación anual de las temperaturas medias mensuales entre 7 y 14°C. Las áreas presentan un clima semiárido, la precipitación media anual esta por Arriba de 350 mm, encontrándose mal distribuida durante el año. La temperatura media anual es aproximadamente de 18°C en donde las mínimas. Pueden registrarse de -15°C las máximas de 38°C, mostrando representatividad los climas semiáridos, presenta cálido verano y en invierno fuertes heladas, en ocasiones desde el mes de octubre hasta principios de abril. En general durante todo el año predominan los vientos del sureste, pero en el invierno los vientos que dominan son los del noreste, siendo los vientos más fuertes los que ocurren en febrero y marzo. La evaporación potencial es muy variable durante el transcurso del año y a través de los años, puede alcanzar un valor medio anual mayores a los 2000mm (Oviedo, 1980). La evaporación media mensual alcanza valores máximos durante los meses de abril y mayo, mínimos en noviembre y diciembre. SUELO. El área presenta suelos que corresponden a las formaciones cuaternarias y con asientos basálticos, presentando un subsuelo que se caracteriza por la presencia de estratos continuos de caliza. La presencia en los suelos de un epipedón mollico cementado por descansa directamente encima de un horizonte petrocálcico, carbonatos de calcio, el primer horizonte presenta colores muy obscuros, la textura que presenta estos suelos va desde franco a franco arcilloso, siendo la estructura por lo general en bloques subangulares medios y fuertes, la consistencia es suelta en seco y friable en húmedo y ligeramente adherible y plástica en mojado, el PH presentado va desde 7.5 a 8.5, mientras que el espesor del suelo es de 30 cm. A 2, y después de pasar los 50cm. Es común que se presente un horizonte petrocálcico de color blanco, de estructura masiva, que muestra reacción violenta al HCL (Mathus y Castaño, 1978; Oviedo ,1980; Gutiérrez y Salazar, 1968). HIDROLOGÍA En éstas áreas, las corrientes superficiales se presentan en forma temporal y encuentran cauces a través de patrones de drenaje (tipo paralelo y subparalelo), pie de monte; existe una distribución de abanicos aluviales que llegan a las cárcavas y, posteriormente, aguas abajo, a los valles. VEGETACIÓN. El área presenta aun, en las partes más altas de la sierra Zapalinamé, ejemplares de Pinus cembroides que ha perdurado durante muchos años, apoyado con esto la declaraciones de gente que señala que la sierra de Zapalinamé como un lugar donde predominaba esta especie de Pino y que fue desapareciendo paulatinamente provocado por la mala utilización o manejo de este recurso natural, que al poco tiempo trajo problemas tanto para la sierra de Zapalinamé como al mismo valle de Saltillo. Pero ante la presencia de este gran problema y al esfuerzo y a la participación del gobierno, instituciones educativas, y civiles, se dio la tarea de darle solución en conjunto y desde 1961 se inicio el plan de reforestación del área con especies como: Pinus halapensis Mill., que fue la especie principal, Pinus cembroides Zucc., Pinus ayacahuite Ehr., Cupresus arizonica Green., C. sempervirens Linn, Melea azederach Linn., Fraxinus sp. Y Agave sp..., presentándose además una vegetación variada (Gutiérrez y Salazar, 1986). CARACTERIZACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO. CLASIFICACIÓN DE TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO De acuerdo a la evaluación de la degradación de los suelos forestales, podemos decir que en la clasificación de tierras, las encontramos como impropias para cultivar pero adecuada para praderas y arboles, obteniendo con estos datos que el área de la cuenca corresponde a la clase VI y por lo visto en el área de trabajo las características de esta clase son bosques con restricciones moderadas, tiene un declive moderado, está expuesta a la erosión ya sea por lluvia o viento y la utilización de curvas de nivel para distribución de agua y además que se puede disminuir su velocidad y el mal cuidado de esta puede agotar la vegetación. TIPOS DE DEGRADACIÓN PRESENTES EN EL ÁREA. EROSIÓN HÍDRICA LAMINAR. La erosión laminar es la forma más perjudicial ya que, con frecuencia no se la reconoce y por ende, pocas veces se la trata. Este tipo de erosión, es provocada por las precipitaciones. A medida que las gotas de lluvia golpean el suelo, se desprenden de éste partículas de tierra que luego el agua arrastra al escurrirse; convirtiéndose en agua barrosa que luego desemboca en los desagües, arroyos y ríos. Este tipo de erosión da origen a otras formas más impresionantes de erosión: Surcos y Cárcavas. Los efectos de la erosión laminar pueden apreciarse más fácilmente en las zonas boscosas que carecen de mantillo, donde la pérdida de suelo deja al descubierto las raíces de los árboles. La cantidad de suelo que se pierde a causa de la erosión laminar es alarmante El agua, ejerce una fuerza de arrastre sobre la superficie del suelo, arrancando partículas de material mineral cuyo tamaño varía desde la fina arcilla hasta la arena gruesa o grava, dependiendo este hecho de la velocidad de la corriente y del grado en que las partículas estén unidas por las raíces de las plantas o mantenidas bajo un manto de hojas caídas. La lenta remoción del suelo forma parte del proceso natural geológico de denudación de las masas continentales que es universal e inevitable, bajo condiciones naturales estables, la erosión es lo suficientemente lenta como para permitir la formación y el mantenimiento de varios horizontes en el suelo, lo que permite a la vegetación mantenerse. En contraste, la erosión del suelo puede ser enormemente acelerada por las actividades humanas o por raros acontecimientos naturales. Originando un estado de erosión acelerada, que transporta el suelo a un ritmo mucho más rápido que aquel a que puede ser formado Las gotas de lluvias que caen sobre una superficie árida, son agentes de erosión notablemente efectivos, pues cada gota tiende a arrojar al aire partículas de material son consolidar. Las mediciones han demostrado que pueden mover hasta 250 toneladas de material por hectárea, simplemente por medio de la salpicadura. En una superficie a nivel las partículas se mueven hacia delante y hacia atrás, pero en una superficie inclinada tienden a moverse pendiente abajo. Dando lugar a un proceso denominado erosión por salpicadura; en una vertiente, por ejemplo, este tipo de erosión tiende a transportar el suelo hacia niveles inferiores. EROSIÓN HÍDRICA EN CÁRCAVAS. Dentro de los diferentes tipos de erosión se tienen las cárcavas, las cuales son definidas como zanjas más o menos profundas originadas por socavamientos repetidos sobre el terreno, debido al flujo incontrolado del agua que escurre ladera abajo (agua de escorrentía). Cuando las cárcavas evolucionan con crecimiento hacia arriba y hacia los lados de la ladera, toman el nombre de cárcavas remontantes (Federacafé, 1975). La presencia de cárcavas en un terreno indica un grado avanzado de degradación, ya que la mayoría de las veces se inician luego de la pérdida superficial del suelo por efecto del impacto de las lluvias, destrucción de los agregados naturales del suelo, la erosión laminar y en surcos, como consecuencia del uso y manejo inadecuado de los suelos y ausencia de prácticas preventivas de conservación, o por la construcción de vías sin obras adecuadas para conducción de aguas de escorrentía y por descargas de caudales altos de agua sobre taludes inferiores sin disipación de su energía cinética. Una de las limitantes principales en el control de cárcavas remontantes son los costos en su control cuando la solución se enfoca hacia la Ingeniería Convencional con estructuras de concreto y por el desconocimiento de otras soluciones alternas, más eficientes, eficaces y de menor costo. Hudson, 1982, explica la formación y avance ilimitado de una cárcava, mediante la fórmula de Manning, la cual relaciona el gradiente y la rugosidad del terreno con la velocidad de flujo, de manera que: V = R2/3 S1/2/n Una vez ha comenzado la cárcava, el canal es de sección más angular y profunda que la original, es decir, aumenta R (Radio hidráulico). El cauce está libre de vegetación, de tal forma que el coeficiente de rugosidad (n), disminuye. Para que la velocidad (V) permanezca constante se debe disminuir el gradiente (S), o aumentar el coeficiente de rugosidad (n) mediante establecimiento de vegetación multistrata. Esto es lo que ocurre casi invariablemente, el gradiente (S) del lecho es más llano que el original. A medida que la cabeza de la cárcava retrocede curso arriba es mayor la altura de caída del agua. Dicho tramo es el que experimenta por lo general una erosión más activa. El efecto de cascada es el que erosiona el suelo ya que salpica y arremolina contra el escarpe. La parte más baja del mismo se erosiona, dejando la parte alta en saliente, hasta que cae dando lugar a una cara vertical, momento a partir del cual todo el proceso comienza de nuevo. CLASIFICACIÓN GLASOD DE LA MICROCUENCA DEGRADACIÓN PARA LAS DOS CLASIFICACIONES DE SUELO. Tipo de degradación Nivel de afectación % de afectación 60 ( Tasa de degradación) Factor causativo Erosión Hídrica (H), Fuerte (3) por deformación del terreno (cárcavas) Erosión hídrica (H) , Moderado(2) por deformación del terreno 40 En Deforestación y recuperación (-) remoción de vegetación natural (f) En Deforestación y recuperación (-) remoción de vegetación natural (f) PERDIDA DE SUELO EN LADERA Y CARCAVA a) CUBICACIÓN DE LA CÁRCAVA Se realizo la medición de 3 secciones dentro de la cárcava para estimar el volumen perdido en cada perfil dependiendo de la condición que presenta la cárcava. Tomando la longitud de cada segmento y dentro de la cárcava tomando la distancia del punto inicial al punto final esto con una distancia de 0.5 m, esto se realizo en cada uno de los segmentos y con esto se obtuvo lo siguiente: Segmento 1 Medición Altura cárcava 1 0 2 0.09 3 0.19 4 0.24 5 0.3 6 0.41 7 0.51 8 0.61 9 0.92 10 0.95 11 1.16 12 1.28 13 1.46 14 1.57 15 1.8 16 1.64 17 1.4 18 1.35 19 1.14 20 1.01 21 0.83 22 0.65 23 0.53 24 0.43 25 0.31 26 0.2 27 0.19 Segmento 2 Medición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Altura cárcava 0 0.21 0.34 0.39 0.53 0.7 0.82 0.99 1.18 1.29 1.45 1.47 1.46 1.43 1.16 1.03 0.8 0.68 0.51 0.39 0.36 0.32 0.3 0.15 0.08 Segmento 3 Medición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Altura cárcava 0 0.12 0.18 0.26 0.28 0.36 0.41 0.56 0.66 0.88 1 1.31 1.21 1.02 0.95 0.76 0.72 0.64 0.54 0.46 0.33 0.23 0.17 0.12 0.07 Segmento 1 Sumatoria hi he he´ 21.17 0 0.065 Segmento 2 Sumatoria hi he he´ 17.96 0 0.04 Segmento 3 Sumatoria hi 13.17 he 0 he´ 0.035 A= Segmento 1 10.6175 Segmento 2 9 Segmento 3 6.6025 Sumatoria A Promedio A 26.22 8.74 Longitud Total 40 Cubicación en m3 349.6 Cubicación en toneladas 404.13 Nota: Densidad del suelo: 1.156 gr/cc FACTORES QUE CONFORMAN LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PERDIDA DE SUELO Factor de erosividad de la lluvia R este factor se determino con una ecuación ya determinada para la región de Coahuila y la formula es la siguiente. IV y=2.8959 x +0.002983 x2 Tomamos en cuenta que la precipitación en esta región es equivalente a 350 mm anuales. Tenemos que: Y= 2.8959(350mm)+0.002983(350mm)2 Y=1013.565+365.4175 Y=1378.9825 mj.mm/ha.h Índice de susceptibilidad del suelo. Factor K. este factor lo determinamos tomando en cuenta la clase textural del suelo para esto consultamos una carta edafológica del estado de saltillo con una escala1:50000 La clase que se a la que pertenece la zona de trabajo corresponde a un suelo de tipo Rendzina con textura media y una fase física petrocalsica , después con ayuda de la tabla de valores de factores de erosionabilidad de ( K ) en función de la unidad de suelo y textura superficial (Cortés, 1991) Este factor según la tabla antes mencionada corresponde a .020 Factor de la pendiente LS: este factor lo determinamos mediante la siguinte ecuación. LS (L/22.1)M . (0.650 + 0.04536 X P + 0.0065 x P2) LS (624M / 22.1).5 . (0.650 + 0.04536 X 11.9 + 0.0065 x 11.92) LS= 5.3136 x 1.520965 = 8.0819 Manejo De Cobertura Factor C = Este factor se determina mediante una tabla ya asignada, el valor que le corresponde a este factor es el de .1 que corresponde a pradera sobre pastoreada. Practicas Conservacionistas Factor P = Este factor igualmente se determina con ayuda de una tabla y corresponde a un valor de .03 que corresponde a cordones a nivel. Después tendremos que multiplicar cada uno de los factores y así tener el valor de las toneladas de suelo que perdemos por año. Factor R 1378.9825 mj.mm/ha.h Factor K 0.020 Factor LS 8.0819 Factor C 0.1 Factor P 0.03 La multiplicación de estos factores nos da un total de 0.668 mj.mm/ha.h Este resultado se multiplica por un factor (1.73) ya que las unidades anteriores están en joules y se tienen que convertir a unidades métricas. Y=0.0668*1.73= 1.15 toneladas / año. b) PÉRDIDA DE SUELO EN LADERA Datos 1.15 ton/ha /año Bordo de 30 cm 5 años de vida útil 1.15𝑡𝑜𝑛 5𝑎ñ𝑜𝑠 = 5.75 𝑡𝑜𝑛 1m 30 cm .15𝑚3 1.156 𝑔/𝑐𝑐 𝒗𝒐𝒍 = 𝟎. 𝟏𝟕𝟑𝟒𝒕𝒐𝒏 Pérdida de suelo en 5 años 5.75 = 33.16 𝑡𝑜𝑛 𝑒𝑛 5 𝑎ñ𝑜𝑠 0.1734 Correspondiente 303 líneas en 1 ha. Cada 33m Considerando que el estudio del espaciamiento en laderas permite conocer el diseño para las obras a realizar, según el tipo de suelo y la disponibilidad de material. ESPACIAMIENTO ENTRE OBRA Y OBRA. El espaciamiento calculado para las obras propuestas en la cárcava, de acuerdo a 75 cm de altura efectiva, y una pendiente media de la cárcava de 11.9%, el espaciamiento resulta de 6.30m aplicando el criterio pie cabeza. 𝐸 = 75𝑐𝑚 = 6.30𝑚 11.9% PROPUESTA TÉCNICA DETALLADA DE LAS OBRAS. Se realizaron dos diferentes obras de conservación de suelos una en la cárcava y otra en la parte de la ladera, la primera obra que se construyo se diseño pensando en la magnitud de la cárcava para que fuera capaz de soportar la cantidad de sedimentos que la escorrentía pudiese arrastrar, las dimensiones son la adecuadas ya que según los cálculos realizados la capacidad de la cárcava en volumen es muy alto con capacidad de retener 400 toneladas y según los cálculos la presa se enzolvaran 1.15 toneladas por año salvo que no ocurra un evento extraordinario, y tendremos varios años de vida útil. Con lo que corresponde en la segunda obra de cordón de piedra es indispensable que la hayamos creado ya que si no reducimos el escurrimiento en ladera el azolve de la presa será mayor, es por eso la importancia de trabajar en ladera, y al mismo tiempo la distribución de agua que nos servirá para que al reforestar las plantas aprovechen al máximo la disponibilidad de agua y también tenemos que los cordones servirán como desfogue si se llegase a llenar a tope. Las dimensiones que tienen los bordos son suficientes de igual manera para retener el suelo que se desprende sus dimensiones son de 30m cm de ancho por 30 cm de alto y 50 metros de longitud y terminan donde el agua parte hacia otro lado de la miccrocuenca. ESPECIFICAR SI SE REALIZARAN ACCIONES DE REFORESTACIÓN (A PARTIR DE QUÉ MOMENTO, ESPECIES Y DENSIDADES). Se propone realizar reforestación en el área donde se establecieron las obras de conservación, esto podemos realizarlo en dos etapas, después de un año podremos plantar especies a lo largo de los cordones de piedra, en temporada de lluvia para que la planta se adapte de una mejor manera, los bordos trazados a curvas a nivel nos garantizara que el agua se reparta de una manera equitativa y así asegurar su sobrevivencia. Con lo que corresponde al área de la cárcava tendremos que esperar que la cárcava se enzolve más o menos en un periodo de 5 año que es cuando estimamos que la presa estará enzolvada, y así poder establecer las plantas, hay que considerar que antes de que plantemos pudiesen haber establecido otras especies por las semillas que el agua arrastra y se quedaron enzolvadas junto con el suelo y se recomienda dejarlas ya que así irán formando vegetación y con eso ganaremos mas retención de suelo. Como ya se menciono anteriormente en el área donde se establecieron bordos en curvas de nivel se reforestara después de 1 año ya que se haya acumulado un poco de sedimento y ya que la obras hayan demostrado su eficiencia y se recomienda que se establezca durante el periodo de lluvias. Para la obra de piedra acomodada esperaremos que se enzolve para que el suelo se haya acumulado y así la planta prospere se estima que estará lista en un periodo de 5 años. Las especies que recomiendan plantar son especies nativas para así garantizar su sobrevivencia y así mismo evitar que sean posteriormente infectadas por plagas o enfermedades, o lo que es peor que las plantas no puedan reproducirse como el caso sucede con el Pinus halapensis y que algún día van a llegar a su turno biológica y la plantación fracasara. Lista de especies con las que se pretende reforestar. Pinus cembroides……………………………………….. Pino piñonero Acacia farneciana……………………………………….….Huizache Prosopis glandulos……………………………………… Mezquite Agave lechuguilla………………………………………...Lechuguilla Juníperos saltillensis………………………………….. Juniper Quercus saltillensis……………………………………. Encino. PROYECCIÓN DE COSTOS PARA LA PRESA DE PIEDRA ACOMODADA. Costos promedio para la construcción de presas de piedra acomodada, por m3 Concepto Medición de pendientes y ubicación de presas Limpieza, trazo, nivelación y retiro de material Excavación para cimentación Excavación para empotramiento Acomodo de piedra Pepena Acarreo Unidad de Costo medida unitario $ Jornal 45 Jornal 45 Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal 45 45 45 45 45 0.25 0.50 0.50 3.00 2.50 2.50 Cantidad requerida Costos de la actividad 0.10 5 11 23 23 135 113 113 423 m3 8.0408 Total $ 3 Vol. De la Obra m Costo total de la obra costo de trabajo de 3,401.25 pesos. 3,401.25 NOTA. Se acomodaron 8.0408 m3 de piedra a acomodada dentro de la cárcava el cual tuvo un PROYECCIÓN DE COSTOS PARA CURVAS A NIVEL. Barreras de piedras en curvas a nivel, 100 m (30 cm. alto *30 cm. grosor) Concepto Trazo de curvas a nivel Pepena Acarreo Acomodo de piedra Unidad de medida Jornal Jornal Jornal Jornal Costo unitario 45 45 45 45 TOTAL NOTA. Se construyeron 100 metros de barreras, la cual tuvo un costo de 371.25 pesos. Cantidad requerida 0.25 2 1.5 4.5 $ Costos de la actividad 11.25 90 67.5 202.5 371.25 PROGRAMA DE TRABAJO. CALENDARIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES. NOVIEMBRE D 7 14 21 28 NOTA. L 1 8 15 22 29 M 2 9 16 23 30 M 3 10 17 24 J 4 11 18 25 V 5 12 19 26 S 6 13 20 27 4 Limpieza dentro de la cárcava Pepena Acarreo Nivelación y medición del muro base Acomodo de las piedras dentro de la cárcava. Pepena Acarreo Acomodo de las piedras dentro de la Cárcava Acarreo Acomodo de las piedras dentro de la Cárcava. Medición de la pendiente con nivel manguera Acomodo de las piedras dentro de la Cárcava Trazado del vertedor Terminación de la obra de piedra acomodada Nivelación del terreno para la creación de curvas de nivel Acarreo Acomodo de las piedras para la creación de las curvas a nivel Acarreo Acomodo de las piedras para la creación de las curvas a nivel 5 6 7 8 ANEXOS. IMÁGENES DE LA REALIZACION DE LAS OBRAS DE CONSERVACION DE SUELO. FIGURA 1.- En esta imagen se aprecia el acomodo de piedra, siendo de acuerdo al trazo planteado por medio de hilos. FIGURA 2.- Lo que podemos observar presentan un buen apilamiento, lo que asegura la resistencia de la obra, dando por hecho un largo tiempo de vida. FIGURA 3.- Después del trazo de la curva a nivel con el nivel manguera se procedió al acomodo de la piedra con una longitud de 50metros, 30 cm de altura y 30 cm de ancho. FIGURA 4.- Se extendió el cordón a la longitud que se menciono anteriormente. BIBLIOGRAFÍA. SEMARNAT-CONAFOR.2007.proteccion, restauración y conservación de suelos forestales. Manual de obras y prácticas. 3a ed. CONAFO. Jalisco, mexico.298. (Capitulo 2). Becerra M. A. 1999. Escorrentía, erosión y conservación de suelos. 1 a ed. En español. UACH. México 375 pág. (3.3 aspectos generales de la erosión) Hull W. X. 1973. Manual de conservación de suelos. 1a ed.Limusa. México. 326 p. Cartas temáticas del área de la reforestación. Escala 1: 50000 Dueñas A. J. 1998 COMPORTAMINTO DE LA INFILTRACION EN UNA REFORESTACIÓN CON Pinus halapensis 1a edición UAAAN México 58 pág. Oviedo R., J.L. 1980. Inventario de las alternativas de transformación de especies forestales de la Sierra de Zapaliname. Tesis Lic. Ing. Agr. Forestal. Univ.Aut. Agr. “Antonio Narro”. Saltillo, Coah. México. 88p Posada R Horacio Ph. D. la web de la bioingeniería y la restauración ecológica erosión en cárcavas: http://ecoambientes.tripod.com/id7.html. METEOAMBIENTE EROSIO LAMINAR http://meteoambiente.blogspot.com/2007/12/erosion-laminar-la-erosin-laminar-es-la.html http://edafologia.fcien.edu.uy/archivos/EROSION.pdf