PROYECTO PISCICULTURA

March 29, 2018 | Author: Luis Carlos Martinez | Category: Meat, Water, Market (Economics), Foods, Precipitation


Comments



Description

CAPITULO IANTECEDENTES 1. INTRODUCCION La piscicultura es uno de los con mayor impacto social económico y nutricional y que se adecua a los distintos condiciones climáticas y de los suelos del departamento además de influir positivamente en la conservación del medio ambiente. Por esa razón existe un elevado interés por la piscicultura además de que ya no existen peces en los ríos para el consumo familiar por otra parte los precios de la carne de pescado son elevados en el mercado lo que imposibilita su consumo para muchas familias siendo más bien esto una oportunidad para criar peces en las unidades productivas familiares siendo una de las fuentes más baratas e importante de proteína de origen animal. En tal razón la piscicultura está llamada a jugar un rol importante en esta región ya que además de bajar la presión de pesca sobre los recursos lo que significa una oportunidad de reducir los niveles de desnutrición especialmente el de los niños, además genera ingresos económicos adicionales. La piscicultura se constituye en una alternativa tecnológica para el pequeño productor por las ventajas comparativas en cuanto a inversiones. El manejo de los sistemas sostenibles ambiental y beneficios económicos. ORIGEN DE LA IDEA DEL PROYECTO La idea surgió para poder incrementar el nivel de consumo de pescado, ya que se tiene un bajo nivel de consumo. Causando una situación de inseguridad alimentaría que se manifiesta en los alarmantes niveles de desnutrición sobre en los niños. La carne del pescado es de fácil digestión contiene altos niveles de proteína, minerales y vitaminas siendo el pescado en estas zonas rurales 1|Página una de las fuentes baratas e importantes de proteínas de origen animal significa una oportunidad de reducir los niveles de desnutrición y generar ingresos económicos adicionales por la venta de la carne de pez. Por otra parte se puede indicar que por las características de manejo el proyecto generara una importante cantidad de fuentes de empleo, especialmente para las mujeres ya que las labores de manejo no son pesados ni peligrosos, no requieren de mucho esfuerzo físico. Factores Considerados Antes de la Instalación del proyecto. Para obtener el éxito esperado en el presente proyecto piscícola se ha considerado los siguientes elementos:  La potencialidad del mercado local y departamental para la carne del pescado.  Potencialidad del área de influencia basado en el consumo de las empresas petroleras de la Zona  La aptitud del terreno en base a la textura arcillosa y la topografía plana un poco ondulada en algunos sectores  La fuente de agua permanente de buena calidad.  Disponibilidad de insumos alimenticios y de fertilización basándose en los cultivos producidos en las parcelas  Factores climáticos ( Precipitaciones , temperaturas y vientos ), favorables para la piscicultura Además que sea realizado un análisis sobre algunos elementos que implican instalación del proyecto como ser:  Análisis de las preferencias del consumidor por determinadas especies.  La disponibilidad de los recursos financieros, físicos, técnicos y de insumos, para determinar el tipo de piscigranjas que va instalar.  La capacidad de insumos y la capacidad económica para producir. 2|Página La actual influencia de la oferta del pescado en los centros poblados, la tendencia a la escasez del pescado extraído de medios naturales, los costos de infraestructura y de operación relativamente bajos, fueron los estímulos para la implementación de las piscigranjas en esta central. ARBOL DE PROBLEMAS OBJETIVOS. Los principales objetivos que persigue el proyecto son: 1.1. Objetivo General. El objetivo general del presente proyecto es analizar la viabilidad y rentabilidad de la instalación de un centro de reproducción de peces en la comunidad del Chore del Municipio de Yapacaní, y de poder distribuir a sus comunidades vecinas. 3|Página Aprovechando las condiciones hídricas y topográficas que presenta la zona implementar el centro de producción de peces, con el propósito de mejorar los niveles nutricionales de las familias, garantizando diariamente fuentes de proteína animal en la alimentación y la generación de ingresos económicos adicionales por la venta de pescado. 1.2. Objetivos Específicos:  Realizar una investigación de mercado del producto, analizando la demanda, oferta y el precio en función a la calidad del producto.  Análisis de la localización y la ingeniería  Desarrollar programas de producción especificando los requerimientos del proyecto.  Determinar los canales de distribución más adecuados para el proyecto.  Cuantificar los costos de implementación del proyecto.  Realizar el análisis financiero  Determinar la perfectibilidad del proyecto. Delimitación  Delimitación geográfica.- Características generales del municipio El municipio de Yapacaní situada al norte a 120 Km. de la ciudad de santa cruz de la sierra y tercera sección de la provincia Ichilo del departamento de santa cruz y forma parte de la denominada región norte integrada, que aglutina a cinco provincias de mayor población y actividad económica del departamento santa cruz, este municipio se encuentra ubicada entre las coordenadas 17º 30` y 15º 15` de latitud sur y 63º 20` y 64º 45` de longitud oeste. 4|Página Tiene una superficie aproximada de 7.780 km2. De los cuales 6.310 km2 corresponden a la reserva forestal el chore y al parque nacional amboro, mientras que ene. Resto del territorio se encuentran asentadas 124 comunidades rurales.- Los límites son: - Norte con la provincia guarayos. - Sur con el parque nacional Amboro y la provincia Andrés Ibáñez. - Oeste con el departamento de Cochabamba por medio del río Ichilo que establece un límite natural. - Este limita a través del río Yapacaní con los municipios de San Carlos y Buena Vista. A nivel mundial se realizan tres tipos de piscicultura: la extensiva, la intensiva y la sem.-extensiva. La piscicultura extensiva es practicada en reservorios de agua de grandes dimensiones, naturales o artificiales. En este sistema el número de peses por unidad de área es bajo y la alimentación queda restringida al alimento que naturalmente existen en el cuerpo del agua. La piscicultura intensiva tiene como principal objetivo la producción máxima de peses por unidad de área. Esta se realiza en tanques o viveros específicamente construidos para tal finalidad. La piscicultura sem.-extensiva se caracteriza por adopción de técnicas simples de manejo tales como: mayor cuidado con la alimentación de los peces obtenida principalmente por el aumento de la producción natural a través de la fertilización de las aguas y por la aplicación de la despesca, la cual retira del 5|Página medio acuático solamente los ejemplares con peso adecuado para el consumo. En este sistema la alimentación natural puede también ser reforzado con el uso de subproductos o alimentos baratos fácilmente encontrados en el mercado. En general la piscicultura se encuentra poco desarrollada, debido a que no existen políticas a nivel nacional, departamental y local de incentivo al sector. Incluso teniendo en cuenta que existe un mercado consumidor insatisfecho, porque el boliviano es un potencial consumidor de pescado existiendo un margen para la explotación de este rubro El municipio de Yapacaní es una de las regiones del departamento de santa cruz más privilegiadas en recursos hídricos y las características climáticas son excelentes para la crianza de peces. Este rubro, incrementa los rendimientos con el aprovechamiento de recursos hídricos de la zona utilizando arias no adecuadas para la agricultura estas producciones comunales no solo mejoran la dieta alimenticia de la familia beneficiarias sino que generan importantes ingresos económicos, siendo una buena alternativa tecnológica para el desarrollo del pequeño productor por las ventajas comparativas en cuanto a las inversiones, manejo de los sistemas y sostenibilidad ambiental. En los ríos del municipio de Yapacaní existe alta diversidad de especies de peces de interés alimenticio y comercial, que están siendo sobre explotadas y que algunas ya se encuentran en peligro de extinción 6|Página  Delimitación temporal El estudio que se realizara abarcara desde el periodo del 2013 al 2018.  Delimitación sustantiva El presente trabajo se realizará aplicando teorías y conceptos sobre Administración General, enfocada en la materia Preparación y Evaluación de Proyecto. 1.3. Justificación Justificación Económica. El presente proyecto pretende demostrar la importancia económica que significa la cría de peces, la realidad y la experiencia a nivel departamental permite afirmar que actualmente la piscicultura es económicamente competitiva frente a la pesca extractiva proveniente de medios naturales, basado principalmente en los precios del mercado. En la piscicultura se puede obtener mayor rentabilidad económica, aumentando en crecimiento y engorde de peces, la misma que se obtiene mejorando la alimentación y la calidad del agua, así mismo se pueden elegir especies mejorados genéticamente para el tipo de manejo y las condiciones del medio. Otras ventajas económicas que ofrece la piscicultura son: * Es más fácil cultivar peces que a otros animales de granja, reduciendo de esta manera los costos de operación. * Los estanques construidos para criar peces pueden servir otros fines como ser ganadería Agricultura, etc., con la cual se estaría ahorrando inversiones. * Se pueden utilizar tierras marginales no aptas para otras actividades productivas, lo que le da una “plus valía” a las tierras. * La piscicultura se puede integrar a otras actividades agropecuarias, así aumentar la producción de la finca y generar mayores ingresos económicos. 7|Página  Los peces tienen una alta eficiencia alimentaría comparado con otros animales , siendo la conversión alimentaría desde 1.5Kg .De alimento a 1Kg de carne , lo que significa mayor margen de ganancia  Mayor ganancia de peso porque los peces no gastan energía para su mantenimiento porque la densidad y temperatura de su cuerpo es igual que la del agua. Justificación Ambiental. La pesca extractiva se identifica claramente que es selectiva y se basa en la captura de pocas especies y como consecuencia actualmente existe una disminución de algunas poblaciones como el pacú , tambaqui y surubí , a este problema se suma la mortalidad masiva de peces que se producen año tras año , por la contaminación de cuencas y adversidades climatologías. En la actualidad las alternativa de producción agropecuaria , del pequeño agricultor son en base al sistema de corte y quema que ocasiona graves daños al suelo , los microorganismo del suelo , contaminación del aire con el humo y el permanente desbosque que ocasiona desequilibrio ecológico de gran envergadura . Por el contrario la piscicultura es un rubro que se realiza en pequeña superficie de terreno, no ocasiona daño alguno o ningún recurso natural, menos al medio ambiente, siendo una de las mejores alternativas de producción de los recursos naturales. Además para la piscicultura los estanques pueden construirse en terrenos desechados para la agricultura o la ganadería por la baja fertilidad. En la piscicultura la pesca se calcula según las necesidades del mercado , mientras que en la pesca extractiva existe una enorme presión sobre este 8|Página recurso natural ,con el siguiente deterioro del mismo , pudiendo llegar a niveles de difícil recuperación natural ,la piscicultura puede reducir esta presión de la pesca a las fuentes naturales de peces , apoyando a reducir impactos ambientales negativos en el futuro. Justificación social. La escasa diversificación de la producción del campesino es una característica común entre los pequeños productores del municipio, la misma que deriva en pérdidas agropecuarias por factores climatologías y una deficiente alimentación por el escaso acceso a fuentes de proteína animal ,causando una situación de inseguridad alimentaría que se manifiesta en los alarmantes niveles de desnutrición , sobre todo en niños. La carne de pescado es de fácil digestión, contiene altos niveles de proteína y vitaminas, siendo el pescado en las zonas rurales una de las fuentes y baratas e importantes de proteínas de origen animal Significa una oportunidad de reducir los niveles de desnutrición y generar ingresos económicos adicionales por la venta de carne de pez, además que debido a su precoz crecimiento convierte en una solución potencial a la escasez de pescados en los mercados, proporcionando alimentos disponibles para la población urbana y rural. Por otra parte se puede indicar que por las características de manejo, la piscicultura es una fuente importante de empleo, especialmente para las mujeres, ya que las labores de manejo no son pesadas, ni peligrosas no requiere de esfuerzo físico. 9|Página CAPITULO II 2. ESTUDIO DE MERCADO El estudio de mercado tiene como finalidad demostrar si existe o no una demanda insatisfecha que justifica bajo ciertas condiciones a la puesta de un programa de producción de bienes o servicios en un periodo de tiempo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Determinar el nivel de aceptación del producto  Determinar los hábitos de consumo  Fijar la oferta del producto hacia el mercado  Determinar los canales de distribución  Identificar la demanda insatisfecha existente en el mercado 2.1. OFERTA Oferta y demanda Mundial La producción de pescado a nivel mundial es de 61 millones de Toneladas métricas en pesca extractaba y 36 millones de toneladas métricas en piscicultura, habiendo llegado la pesca extractiva a su mayor rendimiento.  El consumo per. cápita mundial es de 16 Kg./persona/año.  Se estima una demanda por los próximos años de 117 millones de toneladas métricas dejando un déficit de 20 millones de Toneladas Métricas por año, ya que la oferta solo alcanza a 97 millones de TM/año. 10 | P á g i n a Oferta Nacional En la actualidad se maneja datos oficiales del año 1994, no se tiene datos estadísticos recientes a acepción de algunos centros de desembarco como Villa montes Se estima una producción bruta de pescado en 6.000 TM/ año, estimándose pérdidas del 20% debido a deficiencias en el manejo, conservación y transporte, de este total el 82% corresponde a la pesca estracita y el 18% a la piscicultura., las especies más comerciales son: Pacú/tambaqui 1060 TM/AÑO Pejerrey 785 TM/AÑO Karachi 660 TM/AÑO Trucha 635 TM/AÑO Surubí 590 TM/AÑO Sábalo 230 TM/AÑO 2.2. DEMANDA Demanda nacional. La demanda nacional está basado en el consumo que corresponde a la demanda nacional neta del pescado y la importación de productos pesqueros alcanzando un total de 7700 TM/ AÑO. . Los bolivianos consumen un promedio de apenas 1,8 kilos de pescado al año. Incluso hay zonas de producción pesquera como Oruro, donde la población ingiere un promedio de sólo750 gramos por persona al año, lo que significa que es bajísimo con relación al consumo per cápita mundial. 11 | P á g i n a La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recomienda 12 kilogramos por persona y la Organización Mundial de la Salud (OMS) 16 kilos anuales. La población peruana consume 20 kilogramos por persona al año y cada japonés, un promedio de 90 kilogramos anuales. La proyección de la demanda de pescado para los próximos años se basa en la consideración de la Organización Mundial para la Salud (OMS) aconseja un consumo mínimo de 16 Kg. persona por/ año, para la cual sería necesario producir aproximadamente 128.000 TM/ AÑO cifra que aún estamos lejos de alcanzar y por lo tanto se considera que existe un amplio mercado consumidor insatisfecho para lo cual es necesario una mayor cantidad de pescado De acuerdo a estimaciones efectuados por organismos oficiales la demanda potencial inmediata de pescado en BOLIVIA sobre pasa a los 14.000 TM/AÑO. Oferta en el departamento de Santa Cruz. Siendo Santa Cruz uno de los departamentos más privilegiados y de mayor desarrollo agropecuario no ha desarrollado una pesca extractiva de acuerdo a su potencial y a los recursos favorables que presenta, tales como condiciones meteorológicas, recursos hídricos, una gran área de influencia, un mercado consumidor insatisfecho que permite una óptima conjunción del binomio producción-consumo. Actualmente la forma más difundida de acuicultura es la piscicultura, es evidente que otros departamentos que forman parte de la amazonia y del Chaco también poseen actitudes y condiciones para desenvolver el sector pesquero. En santa cruz inicialmente mediante un convenio UAGM- EX CORDECRUZ, comenzó a desarrollar una piscicultura de contenido social con la siembra de algunos atajados comunarios en diversas regiones. 12 | P á g i n a En el departamento existen muchos atajados particulares que han sido sembrados por sus propietarios con peces generalmente en sistema semi intensivos destinados al autocontrol. Actualmente se promueve la piscicultura comercial o empresarial de amplios alcances, pero que necesariamente requiere inversiones. La modalidad de mejores perspectivas de crecimiento es la modalidad “pesque” y “pague”. Las especies más difundidas son: Tambaqui (piaractus brachipomus) Carpa Espejo (Cyprinos Carpio var. Specularis) Carpa Común (Ciprinus Carpio) Nilotica plateada (Oreochromis niloticus) Nilótico roja (Oreochromis nilóticos) Sábalo (Prochilodus) Pacú del plata (Piaractus mesopotamicus) De acuerdo a informaciones oficiales tanto de ciudad como de otros centros poblados, existen una alarmante escasez de pescado, producto que solo es ofertado ocasionalmente en épocas que se ve favorecido la pesca extractiva provenientes de medios naturales, la misma que es temporal. La oferta actual incluyendo la importación es de aproximadamente 700 TM/AÑO 13 | P á g i n a Demanda Departamental. Determinación de la demanda insatisfecha 2012 Demanda en Consumo Población Demanda AÑO función a la de la departamental insatisfecha población población 2012 2.776.244 2.800 1.400 1.400 La demanda departamental potencial está basado en el consumo perca pita de 16 Kg./persona/año. Los mercados más importantes de la ciudad de Santa Cruz se abastecen con pescado proveniente del río Pilco mayo del departamento de Tarija, estos pescados por la distancia recorrida pierden su calidad y son comercializadas con baja calidad. Esto indica la factibilidad de emprender son exploración de peces. Además constante y acelerado crecimiento rural y urbana hacen que busquen fuentes alternativas de producción de alimentos frente a lo cual la piscicultura se constituye en importante recurso son potencial de desarrollo y expansión para la región. En la actualidad la oferta de pescado es limitada, localizada y en general en condiciones inapropiadas de conservación y presentación. Además de precios altos por que el producto procede de lugares alejados, lo que ha ocasionado que el consumo de pescado en los centros poblados aun se considere un lujo, traduciendo en un bajo consumo. Consumidores. Los consumidores potenciales de carne de pescado son:  Hoteles de toda la provincia Ichilo y norte cruceño.  Restaurantes de las empresas petroleras de la zona. 14 | P á g i n a  Restaurantes y pensiones populares del departamento de santa cruz y la provincia Ichilo.  Fríales de venta de carne de la provincia Ichilo.  La población urbana y rural que comercializan la carne de pescado en los mercados locales y la provincia Ichilo.  Consumidores del municipio Yapacaní y la provincia Ichilo.  Visitantes de otros centros urbanos. Para mejorar las condiciones actuales se tiene la ventaja de producir y ofrecer el pescado fresco, en condiciones óptimas de presentación y con una oferta constante Especialmente en épocas de escasez y de mayor demanda como ser en semana santa donde por la escasez de pescado se elevan los precios muy altos. Considerando todas estas situaciones de mercados déficit de oferta de carne de pescado y la disminución de la pesca extractiva por problemas de mal manejo y contaminación de ríos y la constante elevación del precio de las carnes tradicionales, son elementos que indican que el mercado presente y futuro requieren en aporte urgente de la piscicultura en gran escala para cubrir la demanda de los consumidores. 2.3. PRECIO El precio por cada kilogramo de carne de pacú se espera comercializar a un precio promedio de 35 bs. Y la carne de carpa a un precio promedio de 25 la venta del pescado será por kilogramo. La venta de pescado en el mercado se lo realizara directamente al consumidor, para lo cual se ofertara pescado fresco por las mañanas desde horas muy tempranas. 15 | P á g i n a También se distribuirá pescado a todos los fríales de la provincia Ichilo y a los restaurantes del departamento de santa cruz y la provincia Ichilo, posteriormente se prevé comercializar por filetes empacados. 2.4. COMERCIALIZACION Si bien no existe mucho problema para la comercialización de pescado, debido a la escasez de pescado, se recomienda tomar algunas medidas para manejar las formas tradicionales de presentación de los pescados, a fin de garantizar la salud de la población y para obtener buenos precios, las recomendaciones son:  0fertar pescado en la piscigranjas  Ofertar pescado en épocas de escasez en el mercado  Ofertar pescado lo más fresco posible  Ofertar pescado con precios competitivos con relación a otras carnes tradicionales 16 | P á g i n a CAPITULO III 3. TAMAÑO Y LOCALIZACION OBJETIVO El objetivo del tamaño y localización es analizar la capacidad de producción y las alternativas de localización que va a tener el proyecto de la creación de una piscigranja, de manera que satisfacen mejor los requerimientos del proyecto. 3.1. LOCALIZACION La localización tiene como finalidad identificar y analizar los factores que inciden en la ubicación de la planta del proyecto, con el objetivo de orientar la investigación hacia una estructura de los costos totales, los cuales están íntimamente vinculados con los criterios de localización.  Factores Localizacionales Llamamos factores localizacionales a los elementos que influyen en el análisis de localización. Actúan como parámetro orientador, determinante o restrictivo de la decisión Nuestro estudio de localización de la piscigranja consistirá entonces en considerar y afrontar los siguientes criterios:  Elegir el territorio regional, luego de un previo estudio de localización.  Elegir una localidad en particular que sea apropiado para la planta.  Seleccionar el sitio adecuado dentro de la localidad para poner la planta a funcionar. 17 | P á g i n a 3.1.1 MACROLOCALIZACION Análisis de macro localización de una piscigranja Puntaje de alternativas Fuerzas Ponderación PROV. PROV.ANDRES macrolocacionales PROV.SARA ICHILO IBAÑES Flujo vehicular 90 80 90 0,15 Disposición de 60 90 40 terrenos 0,20 Pavimento 80 100 100 0,10 Alcantarillado 60 100 100 0,20 Agua potable recojo 40 100 100 de basura 0,15 Concentración 30 80 90 poblacional 0,20 360 550 520 TOTALES 1,0 El presente proyecto se encuentra localizado en el país de Bolivia, departamento de santa cruz, el cual cuenta con 15 provincias; este proyecto se encuentra localizado en la provincia Ichilo 18 | P á g i n a 3.1.2 MICROLOCALIZACION Consiste en la selección puntual del sitio para la instalación del proyecto, una vez cumplido el análisis de macro localización, tiene relación con la elección del lugar que se destinó para la implantación de una psicigranja, siendo sus funciones el delimitar un área óptima para localizar la planta del proyecto. El presente proyecto se lo ejecutara en la comunidad del chore, al norte del municipio de Yapacaní de la provincia Ichilo del departamento de santa cruz en la propiedad de la señorita Eliza Condori Rodríguez (socia del proyecto) Análisis de micro localización de una piscigranja Fuerzas Puntaje de alternativas Ponderación macrolocacionales PALMAR CHORE YAPACANI Flujo vehicular 13,5 12 13,5 0,15 Disposición de terrenos 12 18 8 0,20 Pavimento 8 10 10 0,10 Alcantarillado 12 20 20 0,20 Agua potable recojo de 6 15 15 basura 0,15 Concentración 6 16 18 poblacional 0,20 57,5 91 84,5 TOTALES 1,0 Nuestro proyecto será localizado en la zona del CHORE ya que es la zona que obtuvo el mayor puntaje en el análisis de microlocalizacion y que cuenta con las condiciones requeridas. El municipio presenta tres zonas agro ecológicas que son. 19 | P á g i n a A. Zona Norte. caracterizado por presentar suelos arcillosos, limosos y en partes franco arenosos es una zona que se caracteriza por ser suelos inundados y de curiches temporales, tiene una topografía plana con pendientes no mayor al 4%, por su capacidad de uso mayor una parte de los suelos corresponde a cultivos intensivos en limpio, otra parte a la ganadería y cultivos permanentes, mientras que por la reserva forestal el chore, la mayor parte corresponde a tierras de conservación y protección. B. Zona Central. Es la zona más antigua del municipio , caracterizado por presentar suelos franco arcillosos y franco arenosos ,profundos de topografía plana o semi ondulado con muchos canales de drenaje ,una gran parte de los suelos son para uso de cultivos en limpio y otra parte para la ganadería y cultivos permanentes su principal ventaja es la carretera asfaltada santa cruz- Cochabamba que cruza el largo de esta zona C. Zona Sur. Esta zona es muy característico por presentar una topografía muy accidentada ondulada con pendientes superiores a los 45º suelos areno arcillosos ,con presencia de piedras baja fertilidad ,profundos , esta región se encuentra mayormente en el área de amortiguamiento parque nacional amboro. Características Generales de la Central Chore Km. 13 “FC”  Sindicato San Jorge. Ubicada a 4 Km. de distancia de la comunidad el chore ingresando al lado sur de la carretera asfaltada Yapacaní- Cochabamba a 9 Km. de Yapacaní  Sindicato el chore. Ubicada sobre la carretera asfaltada Yapacaní Cochabamba a 9 Km. de Yapacaní  Cooperativa el chore. Ubicada a 6 Km. de distancia ingresando al lado norte sobre la carretera asfaltada Yapacaní-Cochabamba a 10 Km. de Yapacaní 20 | P á g i n a  Sindicato Hans Grether. Ubicada a 5 km. de distancia ingresando al lado norte sobre la carretera asfaltada Yapacani Cochabamba a 12 Km. de Yapacaní Acceso a la zona del Proyecto El principal acceso a la central chore es por la principal carretera asfaltada Yapacaní Cochabamba a 9 Km., teniendo en cuenta que el acceso es permanente a sus comunidades beneficiadas con este proyecto de piscigranjas. 3.2 TAMAÑO El estudio del tamaño de la planta consiste en la determinación de la capacidad instalada de la planta y la definición de la capacidad productiva del proyecto, con el propósito de racionalizar el uso de los recursos escasos durante la vida útil del proyecto. 3.2.1. FACTORES GENERICOS QUE LIMITAN EL TAMAÑO DE UN PROYECTO Financiamiento Costo de producción TAMAÑO Materia prima Tecnología Localización Mercado 21 | P á g i n a La producción de filete fresco será en estanques de 20 m de ancho y 80m de largo, las granjas acuícola tienen un espacio de una hectárea para producir peces donde tendremos 3 estanques para cultivar 500 alevines para engorde. Cada estanque tendrá un área de 1600 m2 teniendo un total de 3 estanques que ase un área de 4800 m2 donde ya tenemos establecido como activo fijo para el proyecto. El tamaño del proyecto se ha calculado en función a la capacidad técnica y económica, además de la fuente de financiamiento y la demanda potencial de pescado existente en el mercado, basándose en los antecedentes se plantea los siguientes datos del tamaño del proyecto  capacidad de producción de 7500 peces de pacú y carpa  Producción anual de 3000 Kg. de carne de pez / año. El tamaño del proyecto se justifica, por la existencia de un potencial apreciable de recursos hídricos en la comunidad, para el desarrollo de la piscicultura. 3.2.2. FACTORES QUE LIMITAN EL TAMAÑO DEL PROYECTO: Clima competencia TAMAÑO carreteras plagas 22 | P á g i n a 3.2.3. TAMAÑO EN CANTIDAD ANUAL DE LA PRODUCCION DE PECES Cantidad de Crecimiento la producción Crecimiento anual de la Especie producción precio anual del Anual precio Pacú 2400 3% 35 6% Carpa 600 3% 25 6% Total 3000 23 | P á g i n a CAPITULO IV 4. INGENIERIA DEL PROYECTO La piscicultura comercial es una actividad exclusiva que implica inversiones de acuerdo al tamaño de la unidad productividad productiva, trata de producir. Mas en menos espacio y tiempo, mediante la optimación de todos los recursos disponibles, por lo tanto se trata de la puesta en marcha de un proyecto de piscicultura intensiva de tipo comunal, el éxito del proyecto dependerá en gran parte del manejo que brindemos a los peces del estanque, esto implica:  Calidad y cantidad adecuada de agua.  Densidad de siembra apropiada.  Suministro de alimentación de buena calidad y cantidad suficiente.  De un manejo adecuado que se le da a la piscicultura. 4.1. PROCESO PRODUCTIVO Proveedores de Compra de materia prima alevines. Inspección de alevines en buen estado Traslado de alevines a las pozas Distribución de alevines a las pozas de engorde 24 | P á g i n a Alimentación Crecimiento Asistencia técnica Cosecha 4.2. Componentes del proyecto. El proyecto básicamente tiene cuatro componentes que son:  Construcción de infraestructura y equipamiento  Manejo y producción de peces  Cosecha y comercialización 4.2.1. Construcción de infraestructuras y equipamiento Elección del sitio El lugar donde se instalara la piscigranjas es de fundamental importancia ya que se trata de un proyecto comercial, es por eso que sea elegido terreno cercano a la fuente de agua y a la vivienda, para poder realizar el control en forma más oportuna, el terreno tiene una pendiente aproximada de 1-2% y la textura del suelo son arcillosa y arcillo limoso, con agua permanente, con vías de acceso permanente al mercado consumidor En base estos criterios se han elegido el sitio donde se instalaran las piscigranjas y donde los principales factores a considerar fueron los siguientes: Características Fisiográficas del municipio. Hacia el parque nacional amboro, tiene como límite definido para la actividad agropecuaria la línea roja, y la línea del AMNIA para uso restringido, mientras 25 | P á g i n a que al norte se encuentra la Reserva forestal el chore cuyo uso es de aprovechamiento permanente del bosque, el límite es el paralelo 17. Clima El municipio Yapacaní tiene un clima que corresponde al trópico húmedo, según los datos obtenidos en estaciones meteorológicas de la zona, presenta una temperatura promedio del 75% ,con una precipitación promedio de 1900 mm / año Población Según datos estadísticos del 2011 el Municipio de Yapacaní cuenta con una población de 45.386 habitantes de los cuales el 51% son mujeres mientras que el 49% son hombres. Suelos Por sus características fisiográficas, uso potencial de suelos y potencial productivo. Características Eco físicas de la zona. Clima. De acuerdo a su ubicación geográfica la central chore está clasificada como sub. Trópico.  Temperatura Con una temperatura promedio de 24. 6 ºC, siendo la mínima de 19 ºC y la máxima de 29.7 ºC. Siendo los meses de mayo a julio los más fríos con temperaturas de hasta 15 ºC, mientras que los meses más calurosos son de noviembre a febrero con temperaturas máximas de 30 a 33 ºC 26 | P á g i n a  Precipitación De acuerdo a registros pluviométricos de la zona, la precipitación anual para la zona es de 2000 mm, con medidas mensuales oscilantes entre 250 a 80 mm registrándose en enero y julio respectivamente, también de acuerdo a los mismos registros se pueden diferenciar dos épocas , aún muy lluviosas que comprenden los meses de octubre a marzo con el 70% del total de las precipitaciones anuales y una época invernal relativamente seca del mes de abril a mediados del mes de octubre .  Humedad. La humedad promedio en la zona varía de un 55% a un 60% según la zona: con máximas de 65% y mínimas de 55% de humedad Topografía. En general la central Chore tiene un relieve predominantemente plano con quebradas y elevaciones en algunos sectores con pendientes no mayores a 5º con presencia de algunos drenajes naturales que se encuentran en la zona Suelos. Textura. En general la zona presenta suelos con textura franco arenoso y arcilloso, variando en algunos sectores de franco limoso, franco arcilloso limoso tanto el horizonte A como el horizonte B. Características del terreno Las características del terreno determinan la viabilidad o no de un terreno para construcción de estanques; en este sentido se ha analizado su topografía y composición de suelos. 27 | P á g i n a Topografía. El relieve superficial del terreno se determinará mediante un levantamiento topográfico. Los terrenos tienen elegidos declives moderados de aproximadamente 15%, estos son las ideales, ya que se podrán construir estanques de grandes dimensiones minimizando el movimiento de tierra y a costos más bajos, mejor si estos tienen algunos canales de drenaje natural a fin que los estanques tengan manejo autónomo. El suelo elegido para la construcción de la piscigranjas e implementación de proyecto, tiene una textura arcillosa, que caracteriza por ser un buen retenedor de agua, por lo tanto son ideales para implementación del proyecto. Galpón y depósito Consiste en la construcción sem. Cerrada para el almacenado de preparación de alimentos, depósito de herramientas, materiales y espacio abierto para el sacrificado, empaque y conservación de peces El área total de esta infraestructura en cada piscigranja será de 24 m2, con una dimensión de 6m de largo por 4m. De ancho toda la parte media de este galpón será cubierto por completo utilizando material del lugar, piso de tierra compactada, techo de calamina, con pared de madera. Instalaciones Técnicas de la piscigranjas.  Las instalaciones técnicas están conformadas por los estanques y su respectiva instalación de abastecimiento de agua y desagüe, complementada con las mallas de protección y construcciones menores. 28 | P á g i n a Fuente de agua La principal fuente proveedora de agua en el presente proyecto son los arroyos y pozos profundos que cruzan los sitios donde se instalaran las piscigranjas , en estos se realizaran una limpieza hasta dejar en represa rustica de 15m2 . y a unos metros de esta represa , en la parte donde se instalara la manguera que succionara al agua se construirá una fosa de cemento para descansar el agua , en esta fosa se instalara unos filtros para evitar el pase de huevos y larvas de peces depredadores y además de impurezas del rio Las fuentes de abastecimiento en las diferentes piscigranjas son:  Comunidad el Chore.  Tiene como fuente de abastecimiento de agua al rio chore que tiene un caudal aproximado de 700 litros por hora.  Cooperativa el Chore.  Tiene como principal fuente de abastecimiento al río Chore con un caudal promedio aproximado de 700 litros por hora.  Sindicato San Jorge.  Tiene como fuente de abastecimiento de agua al río Chore que tiene un caudal aproximado de 700 litros por hora  Sindicato Hans Gretter  Tiene como principal fuente de abastecimiento de agua de arroyos pequeños que cruzan por las inmediaciones del área comunal donde se instalaran las piscigranjas , tiene un caudal aproximado de 300 litros por agua. Filtros. Los filtros son imprescindibles porque la provisión de agua en los ríos y arroyos, en el proyecto contempla la construcción y colocación de filtro con malla milimétrica, en la entrada del agua hacia la poza de decantación y otra en la manguera de entrada de la bomba de agua para que pueda succionar 29 | P á g i n a sin impurezas evitando el pase de material inerte como ser arena que ocasiona daño en la bomba de agua, además de impedir el pase de material vivo, como ser huevos peces y otros. Construcción de estanques. Los estanques son las principales infraestructuras que serán construidas en el presente proyecto, para la construcción de estas infraestructuras se ha tomado en cuenta varios aspectos:  Topografía.  Ubicación en relación a la fuente de agua y vías de acceso.  Textura del suelo. Se estima que la superficie total del terreno destinado para el establecimiento de las piscigranjas, el 60% ocupan los estanques con agua y el restante 40% lo constituye el área seca como ser caminos, construcciones. Orientación La dirección e intensidad de los vientos tiene mucha importancia en piscicultura , debido a que es el medio natural más importante para la aireación del agua de los estanques , por esta razón y por las características de nuestra región la construcción de los estanques estarán orientados de nor este a sur este de tal manera que los vientos corran a lo largo de su superficie ara mover el agua y consecuentemente oxigenarla . Estanques de engorde o acabado. Es el principal estanque y de mayor tamaño, está destinado básicamente al engorde y acabado de los peces con fines de oxigenación se construirán estanques con superficies de gran tamaño, el proyecto contempla la construcción de estos con las siguientes dimensiones 20m de ancho por 50m 30 | P á g i n a de largo haciendo una superficie total de 1000m2 por estanque con una profundidad promedio de 1.6m. La pendiente de estos estanques será del 1 al 2 %, la orientación a lo largo del estanque será en dirección de los vientos del nor o este, sudeste, esto para facilitar la oxigenación para las olas que causa el viento Principales labores en la construcción de estanques. Limpieza del terreno. Consiste en realizar una limpieza total de toda la vegetación existente en el área de construcción y reiterar la capa superficial del suelo incluyendo todo material orgánico como vegetación, troncos, raíces. De tal manera que el terreno quede completamente limpio casi raspado. Para la realización de esta labor se utiliza herramientas menores como ser machetes, picotas, azadones, rastrillos. Con estas herramientas se podrá desalojar toda maleza, antes de iniciar el excavado de los estanques. Marcado y estacado. Una vez definido la posición y las dimensiones de los estanques, se procederá al marcado, colocando estacas en las esquinas de cada estanque, se marca la altura de los diques , el ancho de la corona o cima y el ancho de su base, el labor se realizará con la ayuda de cuerdas y cinta métrica. Fondo del estanque. Es muy importante un buen acabado en fondo del estanque, por eso esta tendrá una inclinación uniforme de todo los lados hacia la salida del agua, 31 | P á g i n a esto para poder vaciar cuando sea necesario, la pendiente ideal será de 1 a2%, por otra parte es importante que la compactación del suelo en el fondo y los laterales a fin de evitar posteriores pérdidas de agua por filtraciones. Es importante el mantenimiento para evitar el enmalezamiento de los estanques ya que raíces al podrirse se convierten en canales de drenajes. La siguiente figura ilustra la pendiente del estanque. Sistema de abastecimiento de agua. E l agua para los estanques se extraerá del lecho de los arroyos antes mencionados para esta operación se utilizará una moto bomba de 6 HP, de 2 pulgadas con motor a gasolina, el agua será conducida por un canal que terminara en un tubo de entrada de agua al estanque. Protección de los estanques. Para la protección de los estanques de posibles presencia de predadores de los peces como son los lagartos, el hombre, alondra y otros animales, se realizará el tendido el tendido de alambre de púa en hileras tupidas y enmallado por la parte baja de perímetro de los estanques, la malla a utilizarse será la malla de gallinero forrada con plástico o malla olímpica, la malla se sujetará en el alambrado y en los postes de madera distribuidos cada 3 m. El Agua. El agua es elemento básico para el sobre vivencia de los peces, por eso es necesario tomar en cuenta y considerar algunos elementos importantes antes de proceder a la siembra de los peces en los estanques estas exigencias son: Cantidad. La cantidad de agua requerida debe ser suficiente para: para el llenado inicial, la reposición de pérdidas por filtración y evaporación porque es el elemento principal que proporcionará el oxígeno a los peces además de cumplir otras funciones. 32 | P á g i n a Volúmenes grandes de agua son una ventaja para las piscigranjas, porque es el elemento determinante para el crecimiento acelerado de los peces, por ello se plantea la construcción de piscinas con longitudes mayores para captar mayor cantidad de agua u oxígeno en los estanques, además la provisión de abundante agua provenientes de arroyos y ríos cercanos a la piscina. Profundidad. Podrá ser variable según el tamaño del estanque profundidad optima recomendable con la cual se construirá es de 1.6.m. Por la facilidad para la cosecha de los peces en los estanques más profundos es dificultoso realizar la cosecha parcial debido a que las redes no muy altas y por ella escapan los peces, además que en aguas más profundas los rayos solares no llegan al fondo por lo tanto el desarrollo del fitoplancton es bajo , en estanques con agua más superficiales (menor a 1.50 m) son riesgosos y susceptibles es época de época de frío o de mucho calor, además que los peces están más expuestos al ataque de los depredadores Nutrientes. Una buena fertilización en los estanques con agua hace estos sean más productivos, debido a la existencia de comunidades de fauna y flora, que aportan al sistema diferentes elementos nutricionales y permiten el buen crecimiento del fitoplancton (algas de pequeño tamaño) que sirven de alimento a los peces, por eso es fundamental contar con suficiente cantidad de nutrientes, la aplicación de un exceso de fertilizantes y fosforados en los estanques no son recomendables. 33 | P á g i n a 4.2.2. MANEJO Y PRODUCCION DE PECES. Disponibilidad de insumos. Los costos de alimentación de los peces en el sistema intensivo es el ítem más elevado, representa aproximadamente el 50 a 60% de los costos de producción, sin embargo cabe recalcar que el proyecto en algunas comunidades contempla en manejo en sistemas semi intensivos donde se podrá sustituir con alimentos producidos en las parcelas como ser: maíz, arroz, yuca, plátano, frutas y otros. Para la preparación de alimentos comerciales, la disponibilidad de alevines, la adaptación de las especies, de los precios del pescado en el mercado y de otros aspectos y para una mayor productividad de la piscigranja, se producirá peces en la modalidad poli cultivos. Policultivos En la piscicultura intensiva y semi intensiva es la modalidad más utilizada, considerando que tiene una mayor productividad al existir un mayor aprovechamiento de los alimentos artificiales y naturales. En este sistema de poli cultivo se criara en forma combinada especies como el pacú o tambaqui que viven en la parte superior del estanque , y especies como la carpa o que habitan las zonas profunda del estanque , proyecto plantea la modalidad de policultivo con las siguientes especies .  El pacú será el 80% del cultivo peces , y ocupara la parte superficial del estanque  La carpa será el 20% de la población de peces y ocuparan el fondo del estanque 34 | P á g i n a Manejo general de los estanques Para el cultivo de peces, en sistemas sem. Intensivos e intensivos, es necesario que los estanques tengan las condiciones ideales, para obtener la mayor producción de peces, con los medios más económicos y eficientes. Por eso el proyecto plantea la necesidad de realizar un buen manejo de los estanques con el fin de proporcionar a los peces las mejores condiciones en los estanques como ser agua limpia, ph neutro, buena oxigenación del agua, etc. Para el cual se considerara los siguientes aspectos  Aumentar la calidad de alimentos naturales en los estanques mediante la fertilización.  Mantener los estanques y demás instalaciones en buen estado para que funcionen con eficiencia  Revisión diaria del estado de los diques y sistemas de alimentación y drenaje. Equipos y Materiales. En la piscigranja comunal los equipos y materiales a utilizar se circunscriben a los estrictamente necesarios como ser: motobombas, equipos de frío, termómetro, oxigeno metro, recipientes de diversos usos, redes de todo tipo y tamaño, etc. - Productos químicos. La más utilizada es la cal, también se utilizara el azul de metileno y otros productos veterinarios destinados a la prevención y tratamiento de enfermedades. Materia Prima. La materia prima a utilizarse en el presente proyecto piscícola durante todo el ciclo de producción son:  La compra de 7500 alevines, 6000 de pacú y 1500 de carpa 35 | P á g i n a  Alimento suplementario para las distintas fases, desde el levante, engorde y acabado, en un total de 7500 Kg.  Alimento producido en la finca, (frutas, granos , tubérculos , etc.) en total de 22.500 Kg. .  Fertilizante orgánico ( estiércol de gallina ) de 5000kg .,, para aumentar la producción del fitoplancton .  Cal , de 500 Kg. para desinfectar los estanques y neutralizar el poso. Inspecciones Diarias Las inspecciones diarias se realizan de acuerdo a la necesidad para el buen funcionamiento de los estanques, los controles que se realizaran en los estanques, son para mantener los parámetros físicos-químicos del agua en los niveles adecuados para un buen crecimiento de los peces, además de las instalaciones de los estanques, las inspecciones diarias consistirán en controlar lo siguiente. EN EL AGUA------------------------------EN EL ESTANQUE - Control del nivel del agua - canales de suministro - Coloración - Paredes y taludes - Oxígeno disuelto en el agua - Posibles filtraciones - Temperatura - Presencia de predadores - PH - Vegetación flotante y sumergida - Transparencia - Aplicación de fertilizantes 36 | P á g i n a Preparación de estanques antes de la siembra. Consiste en preparar los estanques hasta dejarlos listos para el momento de la siembra de los alevines, para ello se realizará las siguientes actividades: Encalado. Una vez concluido la construcción de los estanques y antes de proceder a llenar con agua los estanques, se procederá al encalado. El encalado se realizará esparciendo cal vivo o apagado en todo el fondo del estanque, el cal servirá para mantener el agua con un pH neutro y también para ayudar a liberar sustancias fertilizantes del estiércol utilizando en la fertilización del agua, además precipita la materia orgánica, estimula en ciclo del nutriente, proporciona calcio al agua y sirve para desinfectar y evitar la propagación de enfermedades en los peces. Abonamiento. El abonamiento o fertilización de los estanques, sirve para nutrir y estimular la producción del fitoplancton, que es un microorganismo vegetal que los peces utilizan para su alimentación natural, ayudando de esta manera a reducir la disponibilidad de alimentos suplementarios y además para que exista nutrientes en el agua. - Tipo de Abono. Para el abonamiento de los estanques, se utilizara estiércol de ganado bovino o gallinaza de aves, mejor si estos son viejos y en avanzado de descomposición, con un 12% de humedad, no es muy recomendable estiércol fresco. - Cantidad y forma de Abonar. La cantidad de abono que se utiliza depende del tipo de estiércol a usarse, a continuación las dosis 37 | P á g i n a Tipo de Abono Dosis Inicial Dosis Mensual Total Por estanque Por estanque ----------------- ----------------- ------------------- ----------------- Bovino 500Kg / 1000m2 300kg / 1000m2 3.800kg Aves 250kg /1000m2 150kg /1000m2 1900kg El primer año el abonamiento inicial se lo realiza después del encalado en estanques vacíos, mientras que el abonamiento mensual, será realizado en estanques llenos. El segundo y posteriores años, el abonamiento inicial se lo realizara después de 3 días del encalado. El procedimiento para abonar los estanques es esparciendo el estiércol en todo el fondo del estanque seco, mientras que para el abonamiento mensual se desparramara el estiércol en el agua lo más homogéneo posible - Recomendaciones sobre el abonamiento. Es necesario que el abonamiento sea lo más preciso posible, para ello se tomara en cuenta los siguientes aspectos:  Abonamiento de estanques 15 días antes de la siembra.  Abonamiento mensual en forma permanente.  No abonar cuando el agua está muy verde, con visibilidad menor a 30 cm.  Dejar de abonar un mes antes de la cosecha Llenado de agua en el estanque. Una vez terminado de encalar y realizado el abonamiento inicial, se colocara agua en el estanque hasta 50 cm. de profundidad, luego se dejara reposar durante 7 días. 38 | P á g i n a Pasando los 7 días se aumentara el agua hasta dejar lleno el estanque y se esperara otros 7 días para la siembra de los alevines, durante ese lapso de tiempo se notara un cambio en la coloración del agua con tendencia a un color verdusco lo que significa la presencia del fitoplancton. A partir de ese momento la provisión de agua al estanque, para reponer las pérdidas de evaporación e infiltración, será en forma permanente. Siembra de peces. Adquisición y transporte de alevines. La compra de alevines se lo realiza en la estancia “EL PRADO” dependiente de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, para el cual primeramente se encargara en calidad de reservado según cronograma de trabajo, la cantidad y especies precisadas para el proyecto. El transporte de alevines se lo realizara con la ayuda del departamento agropecuario del municipio de Yapacaní, y se lo hará en horas frescas del día para el traslado se utilizara bolsas plásticas cargadas de oxígeno, las mismas que serán colocadas en una conservadora de plastofor. Siembra. La siembra consiste en colocar los peces en los estanques de acuerdo a la densidad calculada, esta labor se lo realizara luego de acondicionar el cuerpo de agua del estanque cuando este se encuentre en condiciones de sembrar limpio y fertilizado. Una vez en la piscigranja y previo en la liberación de los alevines, las bolsas aun cerradas se colocaran en el estanque pequeño destinado al levante de los alevines estos con el fin de igualar ambas temperaturas, el agua de las bolsas que contiene los alevines y el agua donde el estanque donde se realizara la 39 | P á g i n a siembra evitando de esta forma que se produzca un shock térmico y provoque la muerte de los alevines. Control Sanitario. Las enfermedades más comunes en los peces son causadas por los parásitos, hongos, bacterias, virus, protozoos y otros o también puede ser la mala calidad del agua. Alimentación. La productividad del fitoplancton y zooplancton; en el estanque será de mucha importancia ya que el alimento disponible actuara en forma directa, dicha producción a su vez estará determinada por una buena fertilización inicial que permitirá un aumento de aquellos organismos que servirán de alimento. Los requerimientos nutritivos de los peces ya han sido bien estudiados, estableciéndose que el porcentaje de proteínas debiendo estar comprendido entre un 28 y 45% por tanto una ración bien balanceada tendrá los porcentajes mencionados de proteínas, fibras, vitaminas y minerales. Debido a que los objetivos del proyecto son obtener los máximos rendimientos en ganancias de peso de los peces el proyecto contempla suplir con raciones alimentarías preparados en la piscigranja, con una composición similar a lo establecido. Además se dará mayor prioridad al control de aprovechamiento de la alimentación y ala calidad del alimento, porque depende de ella la rentabilidad del proyecto, en cuanto a la calidad del alimento estará sujeta según el desarrollo de los peces. La base de alimentación de los peces consistirá en alimentos producidos en las parcelas de la familia por el cual los peces tendrán tres tipos de alimento que son: 40 | P á g i n a - Alimento Natural. El alimento natural son los fitoplancton y zooplancton producidos por el abonamiento del agua del estanque, este alimento es uno de los más importantes especialmente en la época de alevines. - Alimentos producidos en la parcela. Es la base principal de alimento que proveerá a los peces, consiste porciones de:  Frutas: como ser papayas, plátanos, tomates, cítricos, sandias, guayabas, chontas, motacú, ambaiba etc. Mejor si son cortados en pequeños pedazos para que puedan ser agarrados por los peces.  Granos: como ser maíz granillo de arroz fréjol, etc. Estos alimentos será preferentemente cocidos.  Tubérculos: son alimentos basados en yuca, papa, camote, etc. Estos alimentos preferentemente serán cocidos o desecados y molidos. - Alimentos Suplementarios. Es la principal fuente de proteína de los alimentos, consistirá en preparar una mezcla de u 50% de afrecho de arroz, 20% de torta de soya, 30% de harina de carne ; además a este alimento se agregara núcleo vitamínico a razón de 5gr por 1 Kg. de alimento balanceado. Cantidad de Alimento por DIA. La cantidad de alimento suplementario que se proveerá por día a los peces, es calculado aproximadamente el 1.5% del peso de los peces del estanque. Mientras que del alimento producido en la parcela entre frutas, cereales, tubérculos, sobras de comida y otros, se alimentara calculando el 3% del peso de los peces en el estanque. 41 | P á g i n a Cuando los peces están aún chicos y hasta que tengan 15cm de longitud se proporcionara mayor cantidad de alimento balanceado o suplementario colocando el mayor peso de los peces, ósea el doble que en la etapa de engorde. Horario de Alimentación. Los horarios y el lugar de alimentación son también importantes, para el buen aprovechamiento de los alimentos, debido a que los peces se acostumbran a un horario fijo y esperan inquietos en ese lugar determinado. Cuando aún los peces son pequeños se proporcionara alimento balanceado en polvo dos veces por día. El ajuste de la cantidad de alimentos que se proveerán a los peces se lo realizara cada dos a tres meses, dependiendo de la rapidez en el crecimiento de los peces. Control de crecimiento y engorde. Para corregir cualquier deficiencia en la alimentación que perjudique el normal crecimiento de los peces, el proyecto considera que se deba realizar un estricto control de crecimiento de los peces, y engorde de los peces, desde la siembra hasta la cosecha. El control y seguimiento en la ganancia de peso se lo realizara una ves al mes las técnicas para realizar los controles será mediante la rodeada simple en el estanque y se tomara 10 peces al azar, los cuales se les tomara los datos y se los registrara en un cuaderno, además aprovechando la ocasión también se revisara a los peces de posibles enfermedades o parásitos se recomienda no manosea mucho a los peces porque se vuelven vulnerables al ataque de las enfermedades ;Los datos que se tomaran en cuenta para el control y seguimiento en la ganancia de peso son:  Superficie total de los estanques  Fecha de siembra 42 | P á g i n a  Numero de peces sembrados  Peso y longitud inicial  Peso de los peces en cada muestreo  Cantidad de alimento utilizado entre los muestreos  Numero de peces muertos  Otros datos 4.2.3. COSECHA Y COMERCIALIZACIÓN La cosecha se realizara cuando los peces tengan el peso y tamaño comercial, la misma que depende del mercado, en otras palabras se puede decir que la cosecha se lo realizara cuando los peces hayan alcanzado el tamaño y el peso esperado por el productor, no obstante muchos restaurantes prefieren peces de mayor tamaño, por las espinas que tienen los peces chicos, el pez puede pesar entre 1 a 5 Kg. De pescado. De acuerdo a las perspectivas de producción y colocación del producto se pueden realizar dos tipos de cosecha: total y parcial. Sacrificio. Antes de proceder al sacrificio de los peces, se procederá a depurarlos colocando los peces vivos y recién cosechados que se van a comercializar, en el estanque pequeño destinado al levante de los alevines, en este estanque tendrán que permanecer los peces durante 2 o 3 días con agua limpia, quitar el mal olor y sabor que puedan tener los peces por alimentos ingeridos. Una vez depurado se procederá al sacrificado de los peces en una mesa grande, para el cual se realizará una abertura con mucho cuidado en el vientre de los peces, para sacar las vísceras o tripas que en total representa el 15% de peso del pescado vivo, posteriormente y dependiendo de las exigencias del mercado puede sacar las escamas y la cabeza del pescado Terminado el sacrificio de los peces se eliminará toda impureza y se colocará los peces en una conservadora con hielo para ser trasladados al mercado. 43 | P á g i n a PROGRAMA DE PRODUCCION DETALLE PRODUCCION EN KG/ANUAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 PACU 2400 2472 2546.16 2622.54 2701.22 CARPA 600 618 636.54 655.64 675.31 TOTAL 3000 3090 3182.70 3278.18 3376.53 44 | P á g i n a CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 45 | P á g i n a CAPÍTULO V 5. INVERSINES Y FINANCIAMIENTOS Construcción de cerco Item Descripción Unidad Cantidad C.unitario C. total 1 Alambre de púas rollos 6 31.43 188.58 2 Postes piezas 76 7.5 570 3 Machones piezas 18 10 180 4 Grampas kg 3 1.8 5.4 SUB TOTAL 943.98 Construcción e instalación Item Descripción Unidad Cantidad C.unitario C.TOTAL 1 Vivienda rustica casa 1 250 250 2 galpon de deposito mts.2 96 10 960 3 instalacion de accesorios jornal 3 10 30 4 estanque de engorde 3 650 1950 5 escavacion de pozas Unidad 3 350 1050 6 Camino de acceso mts. 250 0.4 100 SUB TOTAL 4340 Muebles y enseres Item Descripción Unidad Cantidad C.unitario C. Total 1 Mesa Unidad 1 25 25 2 Sillas Unidad 2 7.2 14.4 3 Vitrina Unidad 1 70 70 SUB TOTOL 109.4 Costo de computadoras Item Descripción Unidad Cantidad C.unitario C. Total 1 Computadoras Unidad 3 600 1800 SUB TOTOL 1800 46 | P á g i n a Equipos y herramientas Item Descripción Unidad Cantidad C.unitario C. Total 1 Carretilla Unidad 2 42.86 85.72 2 Pala Unidad 2 8 16 3 Picota Unidad 1 8 8 4 Azadón Unidad 1 5 5 5 Rrastrillo Unidad 2 3.5 7 6 Machete Unidad 2 3 6 7 Baldes Unidad 15 4 60 8 Cuchillo Unidad 5 3 15 9 Balanza reloj Unidad 3 22 66 10 Overol Unidad 3 22 66 11 Tubo PVC Unidad 4 8.2 32.8 12 Codo PVC-4 pulgadas Unidad 3 2.2 6.6 13 Bomba de agua Unidad 1 1000 1000 14 conservadoras Unidad 6 7.2 43.2 15 Frigorificas Unidad 3 1500 4500 16 Red de arrastre Unidad 5 90 450 17 Flexo metro Unidad 2 7 14 18 Botas Unidad 4 10 40 SUB TOTAL 6421.32 Costo de transporte Item Descripción Unidad Cantidad C.unitario C. total 1 transporte de alevines viaje 3 35 105 2 transporte de materiales viaje 3 28.5 85.5 3 traslado de alimentos, abono y cal viaje 2 21.5 43 SUB TOTAL 233.5 Costo de insumos Item Descripción Unidad Cantidad C.unitario C.total 1 Alevines pez 7500 0.14 1050 2 Alimentación (balanceado) bolsas 210 14.28 2998.8 3 Sanidad global 428.57 SUB TOTAL 4477.37 Costos de manejos y administración Item Descripción Unidad Cantidad C.unitario C.total 1 Mano de obra Permanente mes 4 142.86 571.44 2 Tecnico mes 1 142.86 142.86 3 administracion mes 3 214.28 642.84 SUB TOTAL 1357.14 47 | P á g i n a 5.1. INVERSION TOTAL REQUERIDA Nº Detalles En $ 1 Inversión fija 13614.7 Construcciones de cerco lineal 943.98 Construcción e instalacion 4340 Equipos y herramientas 6421.32 Computadoras 1800 Muebles y enseres 109.4 2 Inversión diferida 1898.64 Gastos de organización 1357.14 transporte 233.5 Estudios de investigación 80 publicidad 200 Otros 28 3 Capital de trabajo y materia prima 4477.37 Alevines 1050 Alimentación 2998.8 Sanidad 428.57 INVERSION TOTAL 19990.71 5.2. Para llevar a cabo este proyecto de la implementación de esta piscicultura se toma un financiamiento de 12.000 $us. Con una tasa de interés del 15%. Se obtuvo el crédito del fondo financiero privado PRODEM S.A. Amortización anual del crédito Amortización año Deuda Interés cuota capital saldo 1 12000 1800 0 1800 12000 2 12000 1800 3000 4800 9000 3 9000 1350 3000 4350 6000 4 6000 900 3000 3900 3000 5 3000 450 3000 3450 0 total 6300 12000 18300 NOTA: los inversionistas al realizar el proyecto tiene un C.O.K de 15% 48 | P á g i n a CAPÍTULO VI 6. INGRESOS Y COSTOS 6.1. INGRESOS PROYECTADOS POR VENTA DE CARNE DE PESCADO EN $ RUBRO CANTIDAD PESO/PEZ PREC/KG TOTAL EN ( $ ) Pacu 2400 1 5 12000 Carpa 600 1 3.57 2142 1 2 3 4 5 produccion (pacu) 2400 2472 2546.16 2622.54 2701.22 Precio 5 5.3 5.62 5.96 6.31 venta total 12000 13101.6 14304.33 15617.46 17051.15 produccion (carpa) 600 618 636.54 655.64 675.31 Precio 3.57 3.78 4.01 4.25 4.51 venta total 2142 2338.64 2553.32 2787.72 3043.63 Cuadro de ingresos: Detalles 1 2 3 4 5 venta bruta 14142 15440.24 16857.65 18405.18 20094.78 Iva 1838.46 2007.23 2191.49 2392.67 2612.32 venta neta 12303.54 13433.00 14666.15 16012.51 17482.46 6.2. Cuadro de costos fijos y costos variables: 1 2 3 4 5 Costos fijos 1357.14 1357.14 1357.14 1357.14 1357.14 costos de manejo y adm. 1357.14 1357.14 1357.14 1357.14 1357.14 costos variables 4710.87 4946.41 5193.73 5453.42 5726.09 Transporte 233.5 245.18 257.43 270.31 283.82 Insumos 4477.37 4701.24 4936.30 5183.12 5442.27 49 | P á g i n a Cuadro de depreciación: valor Detalles Vida util D. anual valor res. total D.acum. Construcciones de cerco lineal 40 943.98 23.60 118.00 825.98 Construcción e instalacion 40 4340 108.50 542.50 3797.50 Equipos y herramientas 10 6421.32 642.13 3210.66 3210.66 Computadoras 4 1800 450.00 2250.00 1350.00 Muebles y ensures 5 109.4 21.88 109.40 0.00 Total 13614.70 1246.11 6230.56 9184.14 6.3. ESTADO DE RESULTADO INGRESOS 1 2 3 4 5 6 ventas netas 12303.54 13433.00 14666.15 16012.51 17482.46 valor residual 9184.14 total ingresos 12303.54 13433.00 14666.15 16012.51 17482.46 9184.14 EGRESOS costos fijos 1357.14 1357.14 1357.14 1357.14 1357.14 costos variables 4710.87 4946.41 5193.73 5453.42 5726.09 Depreciacion 1246.11 1246.11 1246.11 1246.11 1246.11 inv. Diferidas 379.73 379.73 379.73 379.73 379.73 Intereses 1800 1800 1350 900 450 total egreso 9493.85 9729.39 9526.71 9336.40 9159.07 UTILIDAD BRUTA 2809.69 3703.61 5139.44 6676.11 8323.38 9184.14 IUE 702.42 925.90 1284.86 1669.03 2080.85 2296.04 UTILIDAD NETA 2107.27 2777.71 3854.58 5007.08 6242.54 6888.11 50 | P á g i n a CAPÍTULO VII 7. EVALUACION 7.1. FLUJO DE CAJA CON FINANCIAMIENTO Año 0 1 2 3 4 5 6 ENTRADA ventas netas 12303.54 13433.00 14666.15 16012.51 17482.46 valor residual 9184.14 Prestamo 12000 total entrada 12000 12303.54 13433.00 14666.15 16012.51 17482.46 9184.14 EGRESOS Inversions 19990.71 costo fijo 1357.14 1357.14 1357.14 1357.14 1357.14 costo variable 4710.87 4946.41 5193.73 5453.42 5726.09 servicio a la deuda 1800.00 4800.00 4350.00 3900.00 3450.00 IUE 702.42 925.90 1284.86 1669.03 2080.85 total salida 19990.71 8570.43 12029.46 12185.73 12379.59 12614.08 FLUJO NETO DE CAJA -7990.71 3733.11 1403.55 2480.42 3632.92 4868.38 9184.14 𝑎𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎 𝑪𝑷𝑷𝑪 = ∗ 𝑐𝑜𝑘 + ∗ 𝑖(1 − 𝑖𝑢𝑒) 𝑖𝑛𝑣. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑣. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 7990.71 12000 𝑪𝑷𝑷𝑪 = ∗ 0.16 + ∗ 0.15(1 − 0.25) 19990.71 19990.71 𝑪𝑷𝑷𝑪 = 13.15 % 3733.11 1403.55 2480.42 𝐕𝐀𝐍 = −7990.71 + ( 1 + 2 + (1 + 0.1315) (1 + 0.1315) (1 + 0.1315)3 3632.92 4868.38 9184.14 + 4 + 5 + ) (1 + 0.1315) (1 + 0.1315) (1 + 0.1315)2 𝐕𝐀𝐍 = 7334.63 $𝑢𝑠 𝐓𝐈𝐑 = 36.32 % Habiendo realizado el análisis financiero podemos afirmar que el proyecto es viable ya que se obtiene un VAN positivo de 7334.63$ y la TIR es mayor que el COK Y CPPC. 51 | P á g i n a 52 | P á g i n a
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.