UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS ESCUELA DE BIOQUIMICA MICROBIOLOGIA INDUSTRIALAISLAMIENTO, SELECCIÓN, PRODUCCION DE BIOMASA Y PRESERVACIÓN DE CEPAS ACIDOLÁCTICAS A PARTIR DE RESIDUOS DEL CAFETO Diciembre, 2009 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA Carrera Alimentos Microbiología Industrial INDICE INDICE .................................................................................................................................. 2 . TEMA: .................................................................................................................................... 4 AISLAMIENTO, SELECCIÓN, PRODUCCION DE BIOMASA Y PRESERVACIÓN DE CEPAS ACIDOLÁCTICAS A PARTIR DE RESIDUOS DEL CAFETO. ....................................................................................... 4 PROBLEMÁTICA ................................................................................................................. 4 ANTECEDENTES ................................................................................................................ 4 JUSTIFICACIÓN. ................................................................................................................. 5 OBJETIVOS .......................................................................................................................... 5 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 5 OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................................................... 5 MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 6 Bacterias ácido lácticas ............................................................................................... 7 Clasificación ................................................................................................................... 8 Géneros principales de las bacterias del ácido láctico. ..................................... 8 Bacterias ácido lácticas (pectinolíticas). ................................................................ 8 Fórmula maestra del bio-proceso ............................................................................. 9 Fermentación Láctica ................................................................................................... 9 MARCO METODOLOGICO ............................................................................................. 10 MUESTREO ................................................................................................................... 10 REQUERIMIENTOS PARA EL CRECIMIENTO DE BAL. .................................... 10 SELECCIÓN DE UN MEDIO DE CULTIVO PARA BAL ........................................ 10 MEDIO MINIMAL LÍQUIDO ......................................................................................... 11 MEDIO MINIMAL + AGAR .......................................................................................... 11 AISLAMIENTO, SELECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS EN ENSILAJES DE MUCILAGO DEL CAFÉ ........................................... 12 Paso 1 (Preparación del ensilado del mucilago) ................................................ 12 . Paso 2 (Aislamiento en medio minimal) ................................................................ 12 Paso 3 (Aislamiento y enriquecimiento de BAL) ................................................ 12 Paso 4 (Selección de cepas BAL) ........................................................................... 13 Paso 5 (Caracterización de las cepas BAL) ......................................................... 13 PRODUCCION DE BIOMASA Y ACIDO LACTICO ..................................................... 13 Paso 1 (Propagación y cultivo de cepas BAL) .................................................... 13 Paso 2 (Determinación de biomasa y acido láctico) .......................................... 14 PRESERVACION DE LOS MICROORGANISMOS .................................................... 14 . FACTIBILIDAD ................................................................................................................... 14 MARCO EXPERIMENTAL ............................................................................................... 16 BIBLIOGRAFIA: ................................................................................................................. 18 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA Carrera Alimentos Microbiología Industrial GRUPO DE TRABAJO GRUPO DE TRABAJO PROFECIONALISTA Nombre Grado Académico Institución Actividades Blanca Estela Bravo Dr. en Microbiología Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Químicas Directora del proyecto ESTUDIANTES Nombre • Andagana Edgar • Erazo José Luis • Pilco Christian • Mayra Vasconez Estudiantes Microbiología Industrial Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Químicas Aislamiento, Selección y Conservación de Bacterias LAB a partir del Mucilago de Café Nivel Académico Programa Académico Institución Actividades Especificas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA Carrera Alimentos Microbiología Industrial TEMA: AISLAMIENTO, SELECCIÓN, PRODUCCION DE BIOMASA Y PRESERVACIÓN DE CEPAS ACIDOLÁCTICAS A PARTIR DE RESIDUOS DEL CAFETO. PROBLEMÁTICA En la industria cafetera por cada kilo de cereza de café el 20% es aprovechado y el 80% son desechos; de estos el 45% es pulpa, 40% es cascara y 15 % es mucilago (1), siendo este último desechado por medio de lavado a fuentes acuíferas (vertientes, riachuelos…etc.). El impacto ambiental que produce el mucilago se debe a que la micro flora que se desarrolla en este consume el oxígeno disuelto del agua causando asfixia a la flora y fauna de los ríos.1 ANTECEDENTES Estudios realizados en la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín, se aprovecha el mucilago como materia prima en la producción de acido láctico, mediante una hidrólisis enzimática y fermentación simultánea de mucílago de café, utilizando una cepa liofilizada de Lactobacillus bulgaricus. 2 Se realizó un estudio en el Departamento de Ingeniería Bioquímica, Universidad del Zulia. Venezuela. Sobre el aprovechamiento del mucilago de café, desecho generado en la industrialización del café. Como alternativa de procesamiento se siguió la fermentación anaeróbica. Las condiciones óptimas del ensilaje fueron: 80 % de humedad, pH: 3.6, ácidos grasos (g/100 g de materia seca); acético = 3.31; propiónico = 0.49; iso-butírico = no detectado; nbutirico = 0.41; isovalérico: no detectado; valérico: no detectado; y ácido láctico: 2.56. Lo que nos demuestra que si es factible la obtención de acido láctico a partir del mucilago de café En la universidad de Costa Rica Facultad de Agronomía aislaron, seleccionaron y caracterizaron bacterias acido lácticas en ensilaje de soya, este estudio se fundamenta en la fermentación acido láctica en condiciones anaeróbicas de la soya a la cual se adiciono melaza por el bajo contenido de http://www.enziclean.com/articulos/tratamiento_biologico_de_la_pulpa_de_cafe.html http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/viewFile/10254/10772 1 2 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA Carrera Alimentos Microbiología Industrial carbohidratos, siendo esta técnica útil en el proceso de ensilaje, selección e identificación de BAL del mucilago del café. JUSTIFICACIÓN. El cultivo, producción, comercialización, industrialización y exportación del café, constituyen un sector relevante en la economía del país La producción de café en el ecuador actualmente corresponde a 200.000 sacos de 60 kg por día generando por cada saco de café 36kg de sustancias de desecho de esto el 15% corresponde a mucilago. Es por esto que es importante considerar la contaminación que causan la pulpa y el mucílago, consumiendo grandes cantidades de agua (2m3 por fanega de café) en el proceso, originando un impacto ambiental ya que la microflora que se desarrollan en el mucilago y la pulpa consume el oxígeno disuelto del agua causando asfixia a la flora y la fauna de los ríos. Por lo expuesto anteriormente, una alternativa para evitar este impacto ambiental es aplicar procedimiento biotecnológicos aislando bacterias fermentadoras (acido lácticas) productoras de acido láctico a partir de los residuos del café, dichos microorganismos pueden ser capaces de aumentar la concentración y el rendimiento del acido láctico por vía biotecnológica abaratando costos y dando una posible solución a la problemática ambiental que causa los desechos orgánicos del café. 3 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Aislar, seleccionar, producir biomasa y preservar cepas acido lácticas para la degradación del mucilago del café. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Recolectar el mucilago de café proveniente de la Finca Don Benito Quevedo para el posterior aislamiento 2. Tratar químicamente al mucilago de café mediante hidrólisis ácida para la despolimerización y eliminación de compuestos tóxicos. 3 http://www.sica.gov.ec/cadenas/cafe/docs/historia_cafe.html http://www.cedeco.or.cr/documentos/Caracterizacion%20del%20cafe.pdf UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA Carrera Alimentos Microbiología Industrial 3. Seleccionar el medio de cultivo más adecuado para el crecimiento óptimo de las microorganismos degradadores de mucilago de café. 4. Aislar cepas acido lácticas utilizando el medio de cultivo adecuado. 5. Evaluar y elegir la mejor cepa productora de acido láctico mediante pruebas cinéticas de crecimiento. 6. Realizar pruebas bioquímicas para la identificación de género y especie con mayor velocidad de transformación 7. Preservar las cepas puras mediante técnica de criopreservación MARCO TEÓRICO Mucilago De Café4 El mucílago es un subproducto en el procesamiento de café (previo al lavado) obtenido en el despulpado, Luego de esto ocurre una fermentación con el fin de eliminar los residuos de pulpa en las semillas de café, esta fermentación puede ser natural con varios microorganismos. En estudios realizados sobre la fermentación de café en los que se han aislado mohos, levaduras, varias especies de bacterias lácticas, coliformes y otras bacterias gran negativas; los mismos que proceden del suelo o de la superficie del fruto. El mucílago está constituido por una capa gruesa de tejido esponjoso de un espesor que rodea los 0.4 a 2.0 mm. Con una composición de 15% de sólidos (hidrogel coloidal insoluble en agua) estos sólidos tienen 80% de ácidos pécticos y 20% de azúcar. Al estar el mucilago compuesto en su mayoría por sustancias pécticas; los microorganismos responsables de la descomposición de este deben ser capaces de producir pectinasas: En la fermentación ocurre un descenso en el pH de 5.4-6.4 a 3.7 Doyle Michael, P.(2001) .Microbiología de los Alimentos Fundamentos y fronteras. Zaragoza. Acribia. (Págs. 684, 685)Belitz H. D, Grosch W.(1997).Química de Alimentos. Zaragoza. Acribia (págs. 1011-1023) http://es.wikipedia.org/wiki/Fermentaci%C3%B3n_l%C3%A1ctica http://tegra.lasalle.edu.co/dspace/bitstream/10185/1222/1/13961076.pdf http://www.eis.uva.es/~biopolimeros/alberto/acido_lactico.htm http://tegra.lasalle.edu.co/dspace/bitstream/10185/1222/1/13961076.pdf 4 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA Carrera Alimentos Microbiología Industrial Composición química (%) del mucílago del fruto del café Composición mucílago en peso seco 35.8 Sustancias pécticas totales 45.8 Azúcares totales medios 30 Azúcares reductores 20 Azúcares no reductores 17% Celulosa= cenizas Pectinas.Estas son abundantes en el reino vegetal, se las puede obtener de las pieles de cítricos, están formadas de restos de ácido α-D-galacturónico unidos por enlaces 1-4; la cadena posee restos de L ramnosa y pequeñas cantidades de D- galactanos, Larabinanos y arabino galactanos unidos en enlaces covalentes a galacturonano. Los grupos carboxilo de los restos galacturónicos están esterificados en diferente proporción con el metanol y los grupos OH de las porciones 2y 3 pueden estar acetilados en pequeña cantidad. Pectina Bacterias ácido lácticas Las bacterias lácticas son anaerobias facultativas, Gram positivas, ácido tolerantes, sus rangos de pH son entre 4.8 y 9.6, no forman esporas, son inmóviles, pueden ser cocos o bacilos, y asociados todos por sus características metabólicas y fisiológicas comunes, generalmente se encuentran en plantas y productos lácteos en descomposición produciendo ácido láctico como producto metabólico final de la fermentación de carbohidratos. Los medios de cultivo para bacterias lácticas incluyen fuentes de carbohidratos, siendo que la mayoría de estas especies son incapaces de aprovechar la respiración celular. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA Carrera Alimentos Microbiología Industrial Clasificación Las especies de bacterias lácticas pueden ser subdivididas es tres grupos de acuerdo con Kandler y Weiss (1984): Grupo I. Homofermentadores obligados: Fermentan Hexosas por la vía EMP pero son incapaces de fermentar pentosas. Glucosa + 2 ADP + 2 Pi --> 2 ácido láctico + 2 ATP. Grupo II. Heterofermentadores facultativos: Fermentan hexosas por la vía EMP, sin embargo poseen una fosfocetolasa inducible que les permite pentosas a lactato y acetato. Glucosa + ADP + Pi --> Ac. Láctico + etanol + CO2 + ATP Grupo III. Heterofermentadores obligados: Fermentan las hexosas hacia ácido láctico, CO2 y etanol (o ácido acético). Las pentosas son transformadas hacia ácido láctico y acético. Géneros principales de las bacterias del ácido láctico. Genero Lactococcus Leuconostoc Pediococcus Lactobacillus Streptococcus Morfología celular Cocos en cadenas Cocos Cocos Bacilos Cocos en cadenas Tipo de fermentación homo hetero homo homo/hetero homo Bacterias ácido lácticas (pectinolíticas). Por ser el mucilago de café rico en compuestos pécticos, las bacterias aisladas son capaces de producir pectinasas que les permite degradar las pectinas a compuestos más simples y utilizarlos como fuente de carbono. Estas bacterias son anaerobias. Habitad Grupo trófico Subdivisión Fuente de carbono y energía Grupos aceptores de electrones Aceptor final de electrones CARACTERÍSTICAS Superficie del fruto de café, suelo Quimioheterótrofos Osmotrófos Pectina , compuestos pecticos, azúcares NAD+,ácido pirúvico Ácido pirúvico UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA Carrera Alimentos Microbiología Industrial Fórmula maestra del bio-proceso Fermentación Láctica Es un proceso anaeróbico, en el que la glucosa es el sustrato y ácido láctico el producto final; este proceso lo realizan bacterias acido lácticas, hongos y los tejidos animales. La necesidad de la célula de generar una molécula de NAD+ energético, hace que se produzca la fermentación. para consumo En la glucolisis se oxida la glucosa a ácido pirúvico (tres átomos de carbono), obteniendo dos moléculas de ATP, este proceso necesita de dos moléculas de NAD+ (aceptores de electrones) y luego se reducen a NADH; para que se produzca la glucolisis se necesita una re-oxidación por lo que se ceden 2 electrones de las moléculas de NADH al ácido pirúvico obteniendo ácido láctico. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA Carrera Alimentos Microbiología Industrial MARCO METODOLOGICO MUESTREO Antes de recolectar las muestras con las que se va a trabajar, primero se debe filtrar el mucilago ya que contiene sólidos suspendidos provenientes de los restos de pulpa, endospermo pergamino y otras impurezas que salen del desmucilaginador mecánico. Los filtrados se recolectan en bolsas plásticas.5 REQUERIMIENTOS PARA EL CRECIMIENTO DE BAL. Las BAL son microorganismos con una limitada capacidad biosintética, por lo tanto requieren factores de crecimiento complejos como: contenido reducido de oxígeno, concentración de CO2 de 10 %, inhibidores como el acetato de talio o sodio y el acido ascórbico, Vitaminas del grupo B, purinas, pirimidinas y aminoácidos. Como carecen de porfirinas y citocromos, no realizan fosforilación por transporte de electrones, reciben energía por fosforilación a nivel sustrato. Producen energía únicamente por fermentación.6 SELECCIÓN DE UN MEDIO DE CULTIVO PARA BAL El medio de cultivo comercial para el aislamiento será medio Rogosa que es específico para BAL.7 COMPOSICIÓN EN g/l Peptona Extracto de carne Extracto de levadura D-Glucosa Acetato sódico 5 6 7 FUENTE 10.0 8.0 4.0 20.0 5.0 Nitrógeno Nitrógeno Nitrógeno Carbono Carbono http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/viewFile/10254/10772 http://www.agro.unlpam.edu.ar/catedras-pdf/BACTERIAS-LACTICAS.pdf http://www.joseacortes.com/microbiologia/buscamedios/ficha.php?nombre=MRS Fermentación, Caldo ; http://www.joseacortes.com/microbiologia/buscamedios/ficha.php?nombre=MRS, Agar stanier Metodosde la microbiología Libro: Microbiología Industrial: Los Microorganismos De Interés Industrial De Leveau, Jacques Y Bouix, pag 316-320 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA Carrera Alimentos Microbiología Industrial Citrato triamónico Sulfato magnésico Sulfato manganoso Agar-agar Aditivos Polisorbato 80 2.0 0.2 0.05 17.0 1 ml/l 66 Inhibidor Carbono Azufre Azufre Cantidad a disolver en g/l de medio MEDIO MINIMAL LÍQUIDO COMPOSICIÓN EN g/l Peptona K2HPO4 KH2PO4 Pectina 8 FUENTE 10.0 1,73 0,68 7.0 0.2 0.05 Nitrógeno Sales Sales Carbono Sales Sales Inhibidor 19.66 Sulfato magnésico Sulfato manganoso pH 4.5 – 5.5 Cantidad a disolver en g/l de medio MEDIO MINIMAL + AGAR COMPOSICIÓN EN g/l Peptona K2HPO4 KH2PO4 8 FUENTE 10.0 1,73 0,68 Nitrógeno Sales Sales Pectina proveniente del Mucilago de café UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA Carrera Alimentos Microbiología Industrial Pectina1 Glucosa Sulfato magnésico Sulfato manganoso Agar-agar pH 4.5 – 5.5 9 20.0 5.0 0.2 0.05 17.0 Carbono Carbono Azufre Azufre Inhibidor Cantidad a disolver en g/l de medio 54.66 AISLAMIENTO, SELECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS EN ENSILAJES DE MUCILAGO DEL CAFÉ Paso 1 (Preparación del ensilado del mucilago) Antes de prepara el ensilado el mucilago debe ser filtrada para eliminar todas las impurezas que sean posibles luego se lleva a un recipiente el cual se cubre totalmente, de tal forma que se estimuló el crecimiento de bacterias anaeróbicas, así como también la producción de ácidos, las condiciones para la fermentación debe estar una temperatura de 29 – 31 ºC, pH 4.5 – 5.5 durante 24 horas hasta su posterior muestreo microbiológico.10 Paso 2 (Aislamiento en medio minimal) Se toma 10 g de ensilado de mucilago y se coloco en 90 ml de agua de peptona, se coge un inoculo de 0.1 ml y se sembró en cajas petri inoculo en caldo minimal luego se paso a medio minimal con agar dejar incubar por 3 días a pH 4.5-5.5 Paso 3 (Aislamiento y enriquecimiento de BAL) Se toma las cepas mas representativas y se paso a caldo MRS luego coger 10 g de caldo se coloco en 90 ml de agua de peptona, se coge un inoculo de 0.1 ml y se sembró en cajas petri con Agar selectivo para cepas BAL (Rogosa) a un pH de 4.5 – 5.5 (para bajar el pH se puede utilizar ácidos orgánicos) a este 9 pH bajo inhibe crecimiento de microorganismos patógenos http://www.olade.org.ec/biocombustibles/Documents/ponencias/ponencias%20pdf/Sesion%204%20%20Nelson_Rodriguez%20-%20Colombia.pdf 10 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA Carrera Alimentos Microbiología Industrial pH el crecimiento de BAL es optimo, se incuba a 30ºC durante 72 horas con atmosferas enriquecidas de CO2.11 Paso 4 (Selección de cepas BAL) Luego del aislamiento se tomara las cepas más representativas (cepas que más se desarrollaron) y se inocularon en el medio de cultivo Rogosa con diferentes rangos de pH (3.0 – 3.5 – 4.5 – 5.0 – 6.0) para determinar cuál es más resistente y por lo tanto la que mas producción de acido láctico va a tener, se incuban a 30ºC durante 72 horas con atmosferas enriquecidas de CO2. Observar cual de las cepas crece en menor tiempo y que cantidad de colonias produce.12 Paso 5 (Caracterización de las cepas BAL) Las colonias seleccionadas se pasa a caldo Rogosa para que se desarrollen a 30 ºC por 72 horas luego se hacen pruebas bioquímicas coloración gram (+), no formadores de esporas, no reducen nitratos, no producen catalasa. Se observa al microscopio (morfología) bastones alargados. Los generos básicos que comprenden las LAB son Lactobacillus, Leuconostoc, Pediococcus, Lactococus, Streptococcus.13 PRODUCCION DE BIOMASA Y ACIDO LACTICO Paso 1 (Propagación y cultivo de cepas BAL) En la propagación se va a utilizar como sustrato el mucilago del café el cual es hidrolizado con pectinazas (Enzima pectinolítica 1 ml/L, Temperatura 75°C por 1 hora) para la desnaturalización de carbohidratos insolubles como sustancias pectinicas en azucares reductores como glucosa ayudando a las bacterias que degraden con mayor velocidad al mucilago. Se coloca 10 ml de mucilago hidrolizado en un tubo de ensayo, se inocula con las cepas seleccionadas y se incuba a 30 ºC durante 72 horas con atmosferas modificas con CO214 11 12 13 14 http://www.allbusiness.com/central-america/costa-rica/180681-1.html Libro: Métodos de la microbiología Stanley, 1998 “ aislamiento y selección” pag 20-21 http://tegra.lasalle.edu.co/dspace/bitstream/10185/1222/1/13961076.pdf “2.7 aislamiento de bacterias acido lácticas” http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/viewFile/10254/10772 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA Carrera Alimentos Microbiología Industrial Paso 2 (Determinación de biomasa y acido láctico) Luego de la propagación se pasa la muestra a través de un erlenmeyer‐kitasato sobre el que se ha colocado un filtro de membrana de 0.22 mm de tamaño de poro y se lleva a un horno a 80ºC hasta obtener peso constante. Debido a que el ácido láctico es soluble en agua utilizamos el filtrado para su detección mediante polarimetría mediante análisis de regresión de las distintas concentraciones.15 PRESERVACION DE LOS MICROORGANISMOS Cada una de las cepas seleccionadas se inoculada en tubos de ensayo con caldo Rogosa luego se pasa a Agar Rogosa se siembra por estriado por toda la caja se incuba por 72 horas y corta en círculos pequeños se pasa a un criovial glicerol al 20% y 3 ml de caldo Rogosa y se almacenó congeladas a -70ºC 16 FACTIBILIDAD Para aislar bacterias BAL, cálculos de las cantidades que se van a utilizar en la realización de la práctica, estos cálculos son para la determinación por bacteria Medios Bacterias Acido Lácticas Medios Preparación ml *Mucilago Agua de peptona tamponada Caldo Rogosa Agar Rogosa ---------0.1g/ 100ml 21g / 1000ml 66g/ 1000ml 500 100 50 60 Cantidad gramos -----0.1 1.1 3.96 Costo frasco 500g en dólares Desechos no tiene costo 46 107.18 200.00 Costo por análisis en dólares 0 0.01 0.25 1.60 * De 1kg de café 149 g mucilago 1 kg café 1.23 $ 15 http://74.125.93.132/search?q=cache%3AwlI4eHExOfQJ%3Adarwin.bio.ucm.es%2Frevistas%2Findex.php%2Freducabiologia%2Farticle%2Fview%2F32%2F58+Dise%C3%B1o+de+pr%C3%A1cticas+virtuales+para+la+ense%C3%B1anza+de+Microbiol%C3%B3gica+Ind ustrial+pdf&hl=es&gl=ec 16 Libro: Microbiología Industrial: Los Microorganismos De Interés Industrial De Leveau, Jacques Y Bouix, pag 316-320 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA Carrera Alimentos Microbiología Industrial Materiales Materiales Erlenmeyers Pipetas Pipetas Cajas petri Tubos de ensayo Papel filtro Crio vial unidades 250 ml 10 ml 0.1 ml --------15 ml -------5 ml Cantidad 5 2 3 4 5 1 1 Costo por unidad en dólares 3 3 2.50 0.15 0.25 0.25 1 Costo total dólares 15 6 7.50 0.60 1.25 0.25 1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA Carrera Alimentos Microbiología Industrial MARCO EXPERIMENTAL AISLAMIENTO, SELECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS EN ENSILAJES DE MUCILAGO DEL CAFÉ UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA Carrera Alimentos Microbiología Industrial HIDRÓLISIS DEL MUCILAGO UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA Carrera Alimentos Microbiología Industrial BIBLIOGRAFIA: 1. http://www.enziclean.com/articulos/tratamiento_biologico_de_la_pulpa_de_c afe. 2. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/viewFile/10254/10772 3. http://www.sica.gov.ec/cadenas/cafe/docs/historia_cafe.html 4. http://www.cedeco.or.cr/documentos/Caracterizacion%20del%20cafe.pdf 5. http://www.mideplan.go.cr/sinades/PUBLICACIONES/cambioactitud/Articulo %20Caso%20del% 20Cafe.html 6. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/724/72450109.pdf 7. http://www.invdes.com.mx/anteriores/Febrero2002/htm/cafe.html 8. http://www.eis.uva.es/~biopolimeros/alberto/acido_lactico.htm 9. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079872692009 000200004&lng=es&nrm=iso 10. http://www.ugr.es/~ri/anteriores/dial03/d28-3.htm 11. http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/resumen/39032 12. http://www.agro.unlpam.edu.ar/catedras-pdf/BACTERIAS-LACTICAS.pdf 13. Agrinter, Agris. Utilización de Subproductos del Café en la alimentación animal y otras aplicaciones agrícolas e Industriales. Biblioteca Orton IICA/CATIE. Turrialba Costa Rica 1974, paginas 16 – 17 14. http://www.olade.org.ec/biocombustibles/Documents/ponencias/ponencias% 2pdf/Sesion%204%2 0%20Nelson_Rodriguez%20%20Colombia.pdf