Proyecto E_ Institucional

March 24, 2018 | Author: turbina55 | Category: Secondary Education, Kindergarten, Learning, Primary Education, Knowledge


Comments



Description

PROYECTOEDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTAVISTA VEREDA ALTAVISTA MUNICIPIO DE SAN LUIS - ANTIOQUIA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUCION EDUCATIVA ALTAVISTA PRESENTACIÓN Si lo que se busca es brindar educación con calidad y que el conocimiento construido por los educandos a través de un proceso sistemático, organizado y progresivo se convierta en el eje de la formación integral de los estudiantes, en función de la vida cotidiana y los retos que ésta presenta; es necesario que tal proceso sea orientado por un proyecto educativo producto del análisis y reflexión colectiva de todos los actores que interviene en el proceso, ya que, de otro modo se perdería el sentido real del quehacer educativo en la formación de personas con capacidad crítica y propositiva, con miras al crecimiento del ser humano competente, generador de iniciativas, liderazgo y desarrollo social y personal La mirada bidireccional de la educación es incluyente, por cuanto involucra no sólo a estudiantes y educadores, si no también a todos aquellos actores del proceso educativo, desde la familia hasta la sociedad en general que juzga, en cierto modo, el desempeño de los egresados del sistema educativo, entre otros; por tal razón, la Institución Educativa Altavista ha involucrado activamente a los órganos del gobierno escolar y a la comunidad educativa, a construir su proyecto educativo focalizado tanto en las exigencias del momento como en las concepciones evolutivas del ser en el tiempo y espacio, rodeado de circunstancias incidenciales en el plano personal, social, económico, político, religioso, cultural; permitiendo la adaptación a nuevas tecnologías locales, regionales, nacionales y universales. INTRODUCCIÓN El ser humano vive en evolución constante y estos cambios son producto de ver el mundo circundante a partir de nuevos sistemas de pensamiento que hacen cambiar ciertos paradigmas y, en esta dirección la educaciòn no se queda atrás; el sistema educativo colombiano, en parte, ha cambiado; aparece nuevas prácticas pedagógicas procedentes de la psicología evolutiva, y la sicología cognitiva. En esta óptica la institución educativa Altavista del municipio de San Luís, con este proyecto educativo se encamina hacia las innovaciones pedagógicas y el uso de practica que permitan convertir al educando en miembro activo en la construcción de su propio ser, saber, saber ser y saber hacer; para poder hablar de una formación integral generada a partir de la pedagogía moderna en busca de formación de ciudadanos concientes de sus derechos y deberes, comprometidos y responsables de sus actos. El PEI de la Institución Educativa Altavista se ha estructurado en cuatro capítulos; En el primero aparecen los fundamentos del PEI, como son los aspectos legales, las bases conceptuales, los ejes articuladores y los propósitos; El segundo las dimensiones que intervienen en el proceso de construcción del PEI; en el tercero se encuentran los componentes del PEI (Administrativo, Pedagógico, Financiero y proyección comunitaria) y el cuarto capitulo aparecen los criterios para evaluar y retroalimentar el proceso de ejecución del PEI. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ¿QUÉ ES? El Proyecto Educativo Institucional es una herramienta metodológica para el diseño y construcción de estrategias de desarrollo educativo Institucional en una forma integral, secuencial y sistemática. Supone para su definición consultar los planes de desarrollo del municipio y las políticas de desarrollo educativo de planeación Nacional y Departamental. Requiere especialmente de una cuidadosa consulta de las demandas e intereses del municipio en el cual se enmarca la Institución, para identificar posibles apoyos en recursos físicos, institucionales, humanos y logísticos de que disponen personas o entidades de la localidad o de la región. Estos aspectos generales sirven para contextualizar el proceso de organización curricular, particularmente en los aspectos que conciernen a la definición de los énfasis en las áreas obligatorias establecidas por la ley 115 de 1994 y en la determinación de contenidos y estrategias de apoyo de las modalidades propias de la Educación Media y Técnica. ¿QUE BUSCA? El PEI de la Institución Educativa Altavista del municipio de San Luis busca crear un ambiente propicio para que los niños, jóvenes y adultos se apropien de aprendizajes significativos, desarrollar capacidades, actitudes, sentimientos, vivencias de valores, adquirir conciencia transformadora de la vida y en general que aprendan a hacer críticos, argumentativos y propositivos, dentro del ambiente del proceso de enseñanza - aprendizaje por competencias con pedagogías activas fundamentadas en la psicología cognitiva. El Proyecto Educativo Institucional busca satisfacer necesidades sociales de la comunidad coordinando las acciones de todos los actores. Busca echar una mirada al saber propio de la cultura local, al mismo tiempo busca la proyección de la comunidad dentro del contexto regional, departamental y nacional. Busca facilitar a la comunidad, la reflexión acerca de la cotidianidad que ella vive, y su proyección al futuro. Y, es que todo establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica; con la participación activa de la comunidad educativa un Proyecto Educativo Institucional, que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la normatividad vigente, teniendo en cuenta las particularidades sociales, económicas y culturales del medio. En esta medida la construcción del PEI en la Institución Educativa Altavista debe: - Promover la construcción social del conocimiento, del amor, la felicidad, de afecto, sueños y manifestaciones de la comunidad educativa. - Crear ambientes de integración, calificación de la comunidad educativa. - Participación, comunicación, gestión democrática y equitativa. - Realizar un diagnostico de las necesidades reales de la institución. - Transformar la concepción del poder, la administración, la autoridad y la participación. - Flexibilizar los procesos administrativos y pedagógicos para superar dificultades. - Reconocer y respetar las diferencias individuales en el aprendizaje. - Afianzar los procesos de investigación con el fin de formular alternativas pedagógicas innovadoras apropiadas a las condiciones socioeconómicas, culturales, ambientales y locales. - Cualificar la profesión docente. - Diseñar estrategias para utilizar el tiempo libre, y el espacio escolar, como herramientas de aprendizaje. VISION: En el 2010 la Institución Educativa ALTAVISTA estará posicionada como la mejor Institución Educativa del municipio de San Luis – Antioquia, por su alto rendimiento académico, la vivencia y entronización de valores, la cualificación constante de sus educandos y el desarrollo de proyectos productivos pertinentes y acordes con las características socio-económicas de la región. MISIÓN La Institución Educativa Altavista tiene como misión formar de manera integral el talento humano que la sociedad le ha encomendado, entiende el alumno como centro nodal y razón de ser de la misma, busca educar dentro de un clima de alegría, respeto, tolerancia, participación, amor por la vida y la naturaleza, posibilitando el desarrollo de su libre personalidad, potenciando y dimensionando sus aptitudes, actitudes y aspiraciones. Inculcando la autonomía, el liderazgo, el compromiso, el diálogo y la responsabilidad, a través, de una educación con calidad, centrada en valores y procesos de humanización que le permitan resolver conflictos a nivel personal y social. FILOSOFÍA Brindar una Educaciòn integral, trascendente en el espacio y el tiempo, mediante el aprovechamiento de las potencialidades intelectosocioculturales y afectivas que le permitan el logro de una identidad como persona, abordar programas educativos de carácter técnico, tecnológico y profesional, de tal manera, que respondan a las exigencias del momento con creatividad y responsabilidad. ¿PARA QUÉ SE EDUCA? De conformidad con el artículo 67º de la Constitución Política, se educa para: 1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. 2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. 3. Facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación. 4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios. 5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. 6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad. 7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones. 8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe. 9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. 10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación. 11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social. 12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre. 13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. SOMOS UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACION FORMAL Según la Ley 115 de febrero 8 de 1994. ARTICULO 10. Definición de educación formal. Se entiende por Educación formal aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducentes a grados y títulos. ARTICULO 11. Niveles de la Educación formal. Le educación formal a que se refiere la presente ley, se organiza en 3 niveles: a) El preescolar que comprenderá mínimo un grado obligatorio; b) La educación básica con una duración de 9 grados que se desarrollará en dos ciclos: La educación básica primaria de 5 grados y la educación básica secundaria de 4 grados, y c) La educaciòn media con una duración de 2 grados. La educación formal en sus distintos niveles, tiene por objeto desarrollar en el educando conocimientos, habilidades, actitudes y valores mediante los cuales las personas pueden fundamentar su desarrollo en forma permanente. ARTICULO 13. Objetivos comunes de todos los niveles. Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a: a) Formar la personalidad y la capacidad de asumir con resposabilidad y autonomía sus derechos y deberes; b) Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica de respeto a los derechos humanos; c) Fomentar en la Institución Educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad; d) Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de si mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la efectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable; e) Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional; f) Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional; g) Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, y h) Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos. PROYECTOS OBLIGATORIOS ARTICULO 14. Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la Educación preescolar, básica y media, cumplir con; a) El estudio, la comprensión y la practica de la constitución y la instrucción cívica, de conformidad con el articulo 41 de la constitución política, b) El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la Educación física, la recreación y el deporte formativo, por lo cual el gobierno promoverá y estimulará su difusión y desarrollo; c) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la constitución política; d) La Educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación de los valores humanos; e) La Educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y efectivas de los educandos según su edad; PARAGRAFO 1º. El estudio de los temas y la formación de tales valores, salvo los numerales a) y b), no exigen asignatura específica. Esta formación debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios. PARAGRAFO 2º. Los programas a que hacen referencia el literal b) del presente artículo serán presentados por los establecimientos educativos estatales a las secretarias de educación del respetivo municipio o ante el organismo que haga sus veces, para su financiación con cargo a la participación en los ingresos corrientes de la nación, destinados por la ley para teles áreas de inversión social. EDUCACION PREESCOLAR La Educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológicos, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas. Los objetivos específicos de este nivel son: a) El conocimiento del propio cuerpo y de sus probabilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y su autonomía; b) El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas; c) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje; d) La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria; e) El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participacion, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia; f) La participacion en actividades lúdicas con otros niños y adultos. g) El estimulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social; h) El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamientos; i) La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida para los niños en su medio, y j) La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud. ARTICULO 17. Grado obligatorio. El nivel de Educaciòn preescolar comprende, como mínimo, un grado obligatorio en los establecimientos educativos estatales para niños menores de 6 años de edad. En los municipios donde la cobertura del nivel de Educaciòn preescolar no sea total, se generaliza el grado de preescolar en todas las instituciones educativas estatales que tengan primer grado de básica, en un plazo de 5 años contados a partir de la vigencia de la presente ley, sin perjuicios de los grados existentes en las instituciones educativas que ofrezcan mas de un grado de preescolar. EDUCACION BASICA ARTICULO 19. Definición y duración. La Educación básica obligatoria corresponde a la identificada en el artículo 356 de la constitución política como Educación primaria y secundaria; comprende 9 grados y se estructurará en torno a un currículo común, conformados por las áreas fundamentales del conocimiento y de la actividad humana. ARTÍCULO 20. Sus objetivos generales son; a) Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo; b) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente; c) Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y polución de los problemas de la ciencias, la tecnología y la vida cotidiana; d) Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios del la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua; e) Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa, y f) Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano. ARTICULO 21. Objetivos específicos de la Educaciòn básica en el ciclo de primaria. Los 5 primeros grados de la Educaciòn básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrá como objetivos especificas los siguientes; a) La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista; b) El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu critico; c) El desarrollo de las habilidades comunicativas básica para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en los casos de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura; d) El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética; e) El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar operaciones simples de calculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos; f) La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad; g) La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad; h) La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente; i) El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la practica de la edición física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico; j) La formación para la participacion y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo libre; k) El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y convivencia humana; l) La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música, la plástica y la literatura; m) La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una lengua extranjera; n) La iniciación en el conocimiento de la constitución política, y o) La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad. ARTICULO 22. Objetivos específicos de la Educación básica en el ciclo de secundaria. Los 4 grados subsiguientes de la educación básica que constituye el ciclo de secundaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes; a) El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en la lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático los diferentes elementos constitutivos de la lengua; b) La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo; c) El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación y solución de .los problemas de la ciencia, de la tecnología y de la vida cotidiana; d) El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación experimental; e) El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente; f) La comprensión de la dimensión practica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión teórica del conocimiento practico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas; g) La iniciación en los campos mas avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función social mente útil; h) El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales con miras al análisis de unas de las condiciones actuales de la realidad social; i) El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su dimisión y organización política, del desarrollo económico de los países las diversas manifestaciones culturales de los pueblos; j) La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la constitución política y de la relaciones internacionales; k) La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización con los diferentes medios de expresión artística y el cocimiento, valoración y respeto por los vienes artísticos y culturales; l) La comprensión y la capacidad de expresar en una lengua extranjera; m) La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella; n) La utilización con sentido critico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propios esfuerzos, y o) La Educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre. ARTICULO 23. Áreas obligatorias y fundamentales. Para el logro de los objetivos de la Educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrá que ofrecer de acuerdo con el currículo y el proyecto educativo institucional. Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios, son los siguientes: 1º Ciencias naturales Educación ambiental. 2º Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia. 3º Educación artística. 4º Educación ética y valores humanos. 5º Educación física, recreación y deportes. 6º Educación religiosa. 7º Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros. 8º Matemáticas. 9º Tecnología e informática. EDUCACION MEDIA Duración y finalidad: La Educación media constituye la culminación, consolidación y avance en el logro de los niveles anteriores y comprende dos grados, el décimo (10º) y el undécimo (11º). Tiene como fin la comprensión de las ideas y los valores universales y la preparación para el ingreso del educando a la Educación superior y al trabajo. Carácter de la Educaciòn media. La Educación media tendrá el carácter de académica o técnica. A su término se obtiene el titulo de bachiller que habilita al educando para ingresar a la Educación superior en cualquiera de sus niveles y carreras. Educaciòn media académica. La Educación media académica permitirá al estudiante, según sus intereses y capacidades, profundizar en un campo específico de las ciencias, las artes y las humanidades y acceder a la Educación superior. Objetivos específicos de la Educación media académica. Son objetivos de la Educación media académica: a) La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad especifica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando; b) La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales; c) La incorporación de la investigación del proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social; d) El desarrollo de la capacidad para Profundizar en un campo del conocimiento de acuerdo con las potencialidades e interés; e) La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno; f) El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en acciones cívicas y de servicio social; g) La capacidad reflexiva y criticas sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos y morales, religiosos y de convivencia en sociedad, y h) El cumplimiento de los objetivos de la Educación básica contenidos en los literales b) del artículo 20, c) del artículo 21 y c), e), h), i), k), ñ) del artículo 22 de la presente ley. Áreas fundamentales de la Educación media académica. Para el logro de los objetivos de la Educación media académica serán obligatorias y fundamentales las mismas áreas de la Educación básica en un nivel más avanzado, además de las ciencias económicas, políticas y filosofía. Aunque todas las áreas de la Educación media académica son obligatorias y fundamentales, las Instituciones educativas organizarán la programación de tal manera que los estudiantes puedan intensificar, entre otros, en ciencias naturales, ciencias sociales, humanidades, artes o lenguas extranjeras, de acuerdo con su vocación e intereses como orientación a las carreras que vaya a escoger en la Educación superior. Educación media técnica; La educación media técnica prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y para la continuación en la educación superior. Estará dirigida a la formación calificada en especialidades tales como; Agropecuaria, comercio, finanzas, administración, ecología, medio ambiente, industria, informática, minería, salud, recreación, turismo, deporte y las demás que requiera el sector productivo y de servicios. Debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de las ciencias. Las especialidades que ofrezcan los distintos centros educativos, deben corresponder a las necesidades regionales. PARÁGRAFO. Para la creación de instituciones de Educación media técnica o para la incorporación de otras o para la oferta de programas, se deberá tener una infraestructura adecuada, el personal docente especializado y establecer una coordinación con el servicio nacional de aprendizaje, SENA u otras instituciones de capacitación laboral o del sector productivo. Objetivos específicos de la Educación media técnica. a) La capacitación básica inicial para el trabajo; b) La preparación para vincularse al sector productivo y a las posibilidades de formación que éste ofrece, y c) La formaron adecuada a los objetivos de educación media académica, que permita al educando el ingreso a la Educación superior. Establecimientos para la Educaciòn media. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 138 de esta ley, la Educación media podrá ofrecerse en los mismos establecimientos que imparten Educación básica o en establecimientos específicamente aprobados para tal fin, según norma que establezca el ministerio de Educación Nacional. Articulación con la Educación superior. Al nivel de Educación media sigue el nivel de la Educación superior, el cual se regula por la ley 30 de 1992 y las normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan. Este último nivel se clasifica así: a) Instituciones técnicas profesionales; b) Instituciones universitarias o escuela tecnológicas, y c) Universidades. OBJETIVOS GENERALES v Direccionar la gestión financiera, administrativa y escolar de la Institución Educativa Altavista en busca de educación integral de los educandos. v Fomentar en los educandos el respeto y la tolerancia frente a las diferencias individuales. v Formar seres que desarrollen su personalidad, competencia e inteligencia para la interpretación de las diversas complejidades del conocimiento humano. v Crear ambientes de participación, conciliación y solución de conflictos. v Capacitar a los educandos en las diferentes áreas del saber, haciendo de él una persona competitiva ante las exigencias del mundo moderno. v Orientar a los educandos en aspectos educativos, investigativos y personales que aporten al desarrollo sostenible de la comunidad. MODELO PEDAGÓGICO COGNITIVO – CONSTRUCTIVISTA Sin olvidar las huellas del pasado, es necesario hoy mirar hacia el futuro con el fin de construir una escuela que responda a los profundos cambios y mega tendencias del nuevo milenio, que según Reich (1993): ha de se, el favorecimiento de las operaciones de análisis, la formación de un pensamiento sistémico y global, el desarrollo de la habilidad para trabajar cooperativamente y la formación de individuos más creativos. La concepción constructivista no es en sentido estricto una teoría, sino un marco explicativo que provee los instrumentos de análisis y reflexión sobre la práctica acerca del cómo se en seña y cómo se aprende. La concepción constructivista del proceso enseñanza – aprendizaje según Coll (1996), parte del hecho de que la escuela es un acceso a la cultura, que es fundamental para el desarrollo personal y no sólo en el ámbito cognitivo; la educación es el motor para el desarrollo global, lo que supone incluir el equilibrio personal de inserción social, relaciones interpersonales y motrices. Por lo tanto se construye pero se enseña y se aprende a construir. TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE AUSBEL David Ausbel recibe la influencia de Piaget y Kuhn. De Piaget retoma el concepto de y la génesis de las estructuras cognitivas. Al igual que su predecesor, el pensamiento de Ausbel está organizado y jerarquizado, y a partir de estas estructuras se presenta y asimila el mundo físico-social y matemático. El aprendizaje debe correlacionarse con el nivel de las estructuras cognitivas, y servir como elemento formador de ellas. De Kuhn retoma el concepto de paradigmas, hacen las veces de anteojos conceptuales que ayudan a encontrar nuevos significados en datos ya conocidos. La teoría Ausbeliana, permite distinguir(2) aprendizajes: repetitivo y significativo; el repetitivo no logra establecer relaciones con los conceptos previos, o si se hace, es mecánicamente, y poco dura. El significativo establece relación entre los nuevos conocimientos, con los previos que posee el individuo. En la enseñanza existen dos posibilidades, una presenta totalmente acabado el contenido que va a ser aprendido, aquí el aprendizaje es receptivo. En la otra, el contenido tiene que ser descubierto e integrado, antes de ser asimilado, a éste, es al que Ausbel llama aprendizaje significativo. LA TEORÍA SOCIOHISTÓRICA DE VIGOTSKY El término “obuchenie” utilizado por Vigotsky significa “enseñanza – aprendizaje”; es decir aprendizaje en situaciones de enseñanza. De aquí se desprende uno de los conceptos más importantes de la concepción Vigotskiana y de más amplia repercusión en la pedagogía contemporánea, la zona de desarrollo próximo (Z.D.P) que el mismo define como “la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial determinado, a través, de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de un compañero más capaz. Esto implica que lo que hoy se realiza con la asistencia de una persona más experta, en un futuro se hará con autonomía, sin necesidad de tal asistencia. Dicha autonomía se obtiene como producto de la ayuda. Es una relación dinámica entre enseñanza – aprendizaje y entre aprendizaje y desarrollo. LA ENSEÑANZA ESTRATÉGICA DE JONES (1987) Se fundamenta en el equilibrio entre los conocimientos previos del estudiante, los logros propuestos y las estrategias para alcanzarlos. Al maestro le corresponde planificar, guiar y servir de mediador del aprendizaje, ya que no sólo enseña contenidos, sino que también, las estrategias que tales contenidos requieren para que el aprendizaje resulte significativo, integrado y transferible. De acuerdo con Jones (1987), los principios fundamentales del modelo, son los siguientes: Principio Nº 1: El aprendizaje se orienta hacia dos objetivos: la construcción del significado y el aprendizaje independiente. Estudios sobre cognición y metacognición señalan que los estudiantes buscan alcanzar dos objetivos: entender el sentido de la tarea que deben realizar y regular su propio aprendizaje. Principio Nº 2: Aprender, es vincular información nueva con conocimientos previos. Investigadores del campo de la psicología, la lingüística y la pedagogía, coinciden en señalar que la información se almacena en la memoria en estructuras de conocimiento llamadas esquemas. Un esquema es la suma de lo que el individuo sabe sobre un tema o tópico determinado, y puede referirse a contenidos específicos: conocimiento de conceptos, y hechos, incluyendo patrones organizativos y género. Es un saber declarativo. Otro esquema consiste en información sobre “cómo” hacer algo. Este tipo de conocimiento es el de procedimiento, asociado a éste existe el conocimiento condicional el “cuándo”, y el “por qué” del aprendizaje. Principio Nº 3: Aprender es organizar el conocimiento. El conocimiento se puede estructurar mediante el uso de patrones de organización. Principio Nº 4: El aprendizaje es estratégico, es planteado, monitoreado y revisado concientemente por el estudiante, mediante el uso de estrategias y habilidades específicas, son habilidades mentales que se aplican a tareas concretas de aprendizaje. Principio Nº 5: El aprendizaje se da en etapas, pero es recursivo. El modelo de enseñanza estratégica se da en tres etapas, a saber: v La preparación. v El procesamiento. v La consolidación/ampliación. La preparación: De acuerdo con Mayer (1994), consiste en centrar la atención en el contenido, en las características de un texto y en las estrategias de la lectura adecuada. El estudiante usa esta información para hacer preguntas, formular predicciones, o hipótesis sobre el sentido de un texto o información suministrada. El procesamiento: El estudiante trabaja activamente para integrar la información que recibe con las estructuras de conocimiento que fueron asimiladas en la etapa de preparación, cuando se plantean nuevas ideas o se las mantiene en suspenso, los lectores plantean nuevas predicciones e hipótesis. Así el aprendizaje se constituye en un proceso de inicio, pausa, monitoreo de comprensión, mediante estrategias como auto interrogarse, retroceder para verificar o aclarar, avanzar para anticipar, seleccionar, resumir y comparar información con los conocimientos previos. Consolidación/ampliación: Una vez realizado el procesamiento de la información, el estudiante empieza a darle sentido mediante la consolidación e integración de nuevas construcciones, con los conocimientos en la memoria de largo plazo. Implica concretar ideas de diferentes partes del texto. Otra actividad en esta etapa consiste en ampliar la información y transferir el nuevo conocimiento de otros campos o saberes específicos. Tratándose de estrategias lingüísticas requeridas para la comprensión de textos, se abordan problemas de decodificación, léxicos, semánticos, sintácticos, retóricos, textuales, pragmáticos y socioculturales. En general, el modelo pedagógico de enseñanza estratégica como enfoque constructivista, es una compleja interacción entre el que aprende y el que enseña, con el uso adecuado de estrategias en un contexto determinado y en busca de la construcción de significado. Este modelo cognitivo constructivista recoge: 1. ¿Cómo se aprende?, se aprende de todo lo de afuera, y lo que se tiene, se da por medio de esquemas o estructuras que se tiene en el cerebro (esquemas de pensamiento). 2. Retoma hombres y mujeres como seres que construyen el conocimiento. 3. Se llega con conocimientos previos y estos constituyen el punto de partida en el aprendizaje significativo. 4. El aprendizaje debe ser significativo, que apunte a mejorar su proyecto de vida, y toma en cuenta los intereses y el desarrollo del estudiante. 5. La enseñanza – aprendizaje es un proceso estratégico. 6. Establece niveles secuenciales de conceptualización y respeto a la lengua escrita. 7. El aprendizaje es socio – cultural, parte de una zona de desarrollo próximo, a partir de la cual se potencia el conocimiento. El modelo cognitivo constructivista concibe al docente como un facilitador del aprendizaje, en esta dirección, el docente: a. Cuestiona a sus alumnos sobre sus intereses, inquietudes, curiosidades, problemas no resueltos. b. Sus actitudes propician la creación de un clima psicológico que libera la curiosidad, la creatividad, el sentir y el deseo de autoaprendizaje por parte de los alumnos. c. Su posición frente al alumno es dinámica. Ni alumno ni profesor tiene sitio ni lugar fijo. d. Evalúa cualquier aprendizaje significativo, donde quiera que el alumno lo realice. e. Da libertad, asigna responsabilidades, forma en la cooperación. f. Orienta el aprendizaje. g. Es abierto, establece relaciones interpersonales con los demás, se acepta, se conoce a sí mismo, reconoce las capacidades de los demás. h. Investiga, escribe y publica, porque la palabra no le es suficiente. i. Ayuda al alumno a desarrollar una vida sensible y cognitiva, a integrar cuerpo y mente, sentimiento e intelecto. Los estudiantes son: a. Sujetos activos dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje. b. Investigadores, curiosos y creativos. c. Administran y regulan su aprendizaje. d. Participan en la construcción conjunta de proyectos y en general, en la construcción de saberes significativos. e. Se les respeta su ritmo de aprendizaje. f. Tienen mayor libertad y se les asignan más responsabilidades. g. La evaluación es flexible e integral. ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR El gobierno escolar en la institución educativa Altavista estará constituido por: El consejo directivo, como instancia directa de participación en la comunidad educativa y de orientación académica y administrativa del establecimiento. Personero de los estudiantes: El personero de los estudiantes será un alumno que curse el último grado que ofrezca la institución encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la constitución política, las leyes, los reglamentos y el pacto de conviviencia. Sus funciones principales son: a) Promover el cumplimiento de los deberes y derechos de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas de organización; b) Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos c) Presentar ante el rector las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes, y d) Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que haga sus veces, las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio. El personero de los estudiantes será elegido dentro de los treinta días calendario siguientes al de la iniciación de clases de un período lectivo anual. Para tal efecto el rector convocará a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto. El ejercicio del cargo de personero de los estudiantes es incompatible con el de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo. Consejo de estudiantes: es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos. Estará integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por el establecimiento. El Consejo Directivo deberá convocar en una fecha dentro de las cuatro primeras semanas del calendario académico, sendas asambleas integradas por los alumnos que cursen cada grado, con el fin de que elijan de su seno mediante votación secreta, un vocero estudiantil para el año lectivo en curso. Los alumnos del nivel preescolar y de los tres primeros grados del ciclo de primaria, serán convocados a una asamblea conjunta para elegir un vocero único entre los estudiantes que cursan el tercer grado. Son funciones del Consejo de Estudiantes: a. Darse su propia organización interna. b. Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación; c. Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil, y d. Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el pacto de convivencia. Asociación de Padres de Familia: El Consejo Directivo promoverá la constitución de una asociación de padres de familia para lo cual podrá citar a una asamblea constitutiva, suministrar espacio o ayudas de secretaría, contribuir en el recaudo de cuotas de sostenimiento o apoyar iniciativas existentes. La asociación, además de las funciones que su reglamento determine, podrá desarrollar actividades como las siguientes: a. Velar por el cumplimiento del proyecto educativo institucional y su continua evaluación, para lo cual podrá contratar asesorías especializadas; b. Promover programas de formación de los padres para cumplir adecuadamente la tarea educativa que les corresponde, y c. Promover el proceso de constitución del consejo de padres de familia, como apoyo a la función pedagógica que les compete. La junta directiva de la asociación de padres existentes en el establecimiento, elegirá dos representantes ante el Consejo directivo, uno deberá ser miembro de la junta directiva y el otro miembro del consejo de padres de familia. Consejo de Padres de Familia: El consejo de padres de familia, como órgano de la asociación de padres de familia, es un medio para asegurar la continua participación de los padres y acudientes en el proceso pedagógico del establecimiento. Podrá estar integrado por los voceros de los padres de alumnos que cursan cada uno de los diferentes grados que ofrece la institución, o por cualquier otro esquema definido en el seno de la asociación. La junta directiva de la asociación de padres de familia convocará dentro de los primeros treinta días calendario siguiente al de la iniciación de clases del período lectivo anual, a sendas asambleas de los padres de familia de los alumnos de cada grado, en los cuales se elegirá para el correspondiente año lectivo a uno de ellos como su vocero. La elección se efectuará por mayoría de votos de los miembros presentes, después de transcurrida la primera hora de iniciada la asamblea. Federación de Asociaciones: Las Federaciones de asociaciones de padres de familia o de asociaciones de estudiantes se podrán constituir por voluntad de un número plural de ellas, con el objeto de cumplir, entre otros, los siguientes propósitos: a. Promover el cumplimiento eficiente de las funciones de las asociaciones; b. Obtener conjuntamente recursos técnicos de alta calificación, necesarios para promover el mejoramiento de la calidad del proceso educativo, y c. Ejercer una vigilancia colegiada del funcionamiento de los organismos afiliados. PLANES INTEGRADOS DE ÁREA “En cuestión de la cultura y el saber, sólo se pierde lo que se guarda, y sólo se gana lo que se da.” Antonio Machado PROYECTO INTEGRAL DEL ÁREA DE CIENCIAS DE LA SOCIEDAD JUSTIFICACIÓN El País Son muchos aspectos que un país como el nuestro debe revalorar para poder ser un lugar propicio para la educación de calidad que se pretende. La democracia en Colombia debe ser algo más que un discurso, el respeto a los Derechos Humanos es indispensable. El país debe posibilitar el dialogo entre la sociedad y el estado y por este mismo camino permitir y no limitar la recreación y utilización del espacio público. El país debe controlar sus recursos, pues la naturaleza esta distribuida por parcelas de poder. En este mismo sentido el desarrollo personal y hasta la vida misma depende del dueño de la región de turno. Un país que de la debida importancia a otras fuentes de saber social como la literatura, el cine, la sabiduría popular, la música para que la educación no se reduzca a un simple aprendizaje utilitarista. Que las declaraciones de multiculturalismo y plurirracismo sean una realidad en el contexto y no solo en el papel. El presupuesto destinado para educación e investigación debe aumentar. El recurso es un elemento de gran importancia para lo que se pretende a nivel educativo. Estas son algunas de las condiciones que consideramos necesarias para que en el país sea posible la educación que queremos. El Área Los estudios realizados por MEN, con base en análisis nacionales e internacionales, permitió elaborar una propuesta curricular para el área. El estudio del devenir histórico de las Ciencias de las Ciencias Sociales permitió reconocer los nuevos retos y la orientación de esta área del conocimiento 1 . Para afrontar los retos y orientar el área es necesario que exista una “carta de navegación” donde se incluya las nuevas formas de ver y practicar lo académico, cambios necesarios si queremos que los estudiantes y docentes obtengan aprendizajes significativos. LA EXPLICACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES 2 A continuación se presenta, en forma resumida, el concepto de explicación, en algunos de los principales representantes que tienen como modelo el de las ciencias naturales para construir las ciencias sociales. Comte: La búsqueda de leyes invariantes Augusto Comte ( 1798 - 1857 ) es considerado el primer representante del positivismo, especialmente por quienes atacan la propuesta de construir las ciencias sociales de acuerdo con el modelo de las ciencias sociales, aun cuando el término .positivista. abarca otros puntos de vista que nada tienen que ver con la doctrina comtiana. Las obras de Comte Curso de filosofía positiva y Discurso sobre el espíritu positivo contienen lo esencial de su filosofía de las ciencias. En ellas, afirma que el verdadero conocimiento es el proporcionado por las ciencias y rechaza, consecuentemente, todo conocimiento que no proviene de los hechos, especialmente el formado por elaboraciones metafísicas. El espíritu positivo ( el positivismo comtiano ) se apoya en el conocimiento de las ciencias, todas las cuales deben utilizar un mismo método que es el método de las ciencias exactas físico-matemáticas. La ciencia así guiada permite dar explicaciones de los fenómenos estudiados al indicar la causa de ellos. A pesar de la importancia central dada a los hechos, formula una serie de leyes invariantes basadas en meras conceptualizaciones, apoyada en una .teoría. de la naturaleza humana, entre ellas la muy conocida ley de los tres estadios según la cual el desarrollo de la mente, el conocimiento y la historia del mundo pasaba por el estadio teológico, el estadio metafísico y el estadio positivo. 1 Lineamientos Curriculares para el área de Ciencias Sociales en la Educación Básica Secundaria 2 Guillermo Briones en este último estadio donde los investigadores buscan las leyes invariantes en todas las ramas de las ciencias obtenidas mediante la teorización abstracta. Sin embargo, progresivamente, las leyes abstractas irán desapareciendo para ser reemplazadas por leyes más concretas. Dentro de su positivismo, Comte tenía una concepción unificada de las ciencias ya que, según él, todas provenían de un tronco común lo que permitía clasificarlas según el principio de generalidad decreciente: primero, las matemáticas, como la ciencia más general; luego, la astronomía: después, la física mecánica, la química, la biología y, finalmente, la sociología o física social. Es de hacer notar que fue Comte el primero en utilizar el término sociología para referirse a la ciencia de la sociedad. Marx: La explicación dialéctica Como en los otros grandes constructores de las ciencias sociales, en Carlos Marx (1818 - 1882) la explicación está comprendida dentro del método. De manera resumida, ese método se encuentra en el Prólogo de la contribución a la crítica de la economía política, El método de la economía política en Elementos fundamentales para la crítica de la economía política, en diversas consideraciones metodológicas que hace en El capital, Miseria de la filosofía y en La ideología alemana. Para comenzar, digamos que en todo momento Marx hace una distinción neta entre la realidad concreta y el pensamiento que se proyecta sobre esa realidad. Su filosofía materialista reconoce la primacía de lo real sobre la mente, sobre el pensamiento. Desde ese punto de partida afirma que lo concreto no es producto del pensamiento, sino que el objeto referido a la realidad que aparece en la mente es producto del pensamiento, que es la única manera de apropiarse de la realidad concreta. Según Marx, toda la realidad social está sometida al movimiento dialéctico que significa un proceso permanente de contradicciones (por ejemplo, contradicción entre las fuerzas de producción y las relaciones de producción, entre la burguesía y el proletariado). Ese proceso es, considerando las circunstancias históricas concretas, lo que debería formar el objeto general de estudio de la investigación social, pero en términos específicos, como lo intenta en El capital, el objeto consiste en descubrir la ley que preside el movimiento de la sociedad moderna. Sobre las relaciones entre la realidad concreta y la conciencia, por un lado, y las contradicciones que se dan en el desarrollo de la historia social, dice Marx: En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual, en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que una expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica, se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella ...... del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de revolución por su conciencia, sino que, por el contrario, hay que explicar esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producci ón. Carlos Marx. .Prólogo a la contribución de la crítica de la economía política. En C. Marx /F. Engels. Obras escogidas. Moscú: Editorial Progreso s/f, pp. 182-183. En el proceso dialéctico de acciones y contradicciones, los fenómenos sociales están relacionados entre sí en una causalidad dialéctica, según la cual uno de ellos puede ser la causa de otro, pero, a su vez, éste puede actuar sobre su causa. Es decir, en la sociedad, y en términos históricos, se da una causalidad recíproca. Pero, en la sociedad concreta nada está totalmente determinado, menos aún, las formas que tomará la relación entre la acción y la correspondiente reacción. Por ejemplo, el socialismo no se dará inexorablemente, sino que requerirá la acción política La concepción materialista de Marx aparece reafirmada en su compañero Engels, como se aprecia en esta cita: .Nosotros retornamos a las posiciones materialistas y volvimos a ver en los conceptos de nuestro cerebro las imágenes de los objetos reales, en vez de considerar a estos de tal o cual fase del concepto absoluto... Pero con esto, la propia dialéctica del concepto se convertía simplemente en el ref lejo consciente del mundo real, lo que equivale a poner la dialéctica hegeliana cabeza abajo o, mejor dicho, a invertir la dialéctica, que estaba cabeza abajo, poniéndola de pie.... (F. Engels. Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana. 1888.) Con referencia a otro de los temas mencionados en la introducción a este módulo, hay que decir que para Marx no es posible separar los valores del investigador de los hechos o fenómenos sociales que estudia. Durkheim: La explicación por causas El sociólogo francés Emile Durkheim (1858 - 1917) es el principal representante del paradigma positivista en las ciencias sociales, según la asignación que se le hace desde las posiciones idealistas de esas ciencias. Si bien tiene influencias de Comte no comparte con él sus elucubraciones teóricas y filosóficas. Es, sí, un empirista y realista decidido para quien la sociología debe estudiar los hechos sociales, con profundas influencias, como Marx y Weber, en el desarrollo de las ciencias sociales. ¿Qué son, para Durkheim, los hechos sociales? En sus propias palabras: . .. consisten en maneras de actuar, de pensar y de sentir que están dotadas de un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él .... (E. Durkheim. Les Régles de la Méthode Sociologique París: Presses Universitarires de France, 1956, p. 5). Durkheim distingue netamente entre hechos materiales y hechos inmateriales. Son estos últimos, con sus características de coerción, los que constituyen el objeto de estudio de la sociología. En palabras actuales, tales hechos corresponden a valores y normas internalizadas cuya coerción consiste en que su no cumplimiento lleva algún grado de menor o mayor sanción social. Con relación a la explicación, el sociólogo francés dice que los hechos sociales deben explicarse por otros hechos sociales. La explicación, como lo dice en la misma obra metodológica ya mencionada, comprende tanto la causa que lo produce como la función que cumple. Las reglas metodológicas de Durkheim fueron aplicadas en su obra El suicidio, reconocida como el modelo histórico del modelo causal multivariado que tuvo un amplio desarrollo en la metodología cuantitativa con el uso de modernas técnicas estadísticas aplicadas a la investigación por parte de Lazarsfeld, Hyman, Boudon y varios otros investigadores. Su concepto de función social, entendida como la contribución positiva o negativa de un cierto hecho social (por ejemplo, el castigo) al mantenimiento o cambio de la estructura social, es el antecedente directo del funcionalismo de antropólogos como Malinowski, Radclffe - Brown y del estructural funcionalismo de Parsons y Merton. Malinowski y Merton: La explicación funcionalista El funcionalismo tiene una larga tradición en las ciencias sociales, que ha tomado de la biología el concepto de función. Para Malinowski, uno de los principales antropólogos funcionalistas junto con Radcliffe - Brown, el análisis funcionalista de la cultura .trata de explicar hechos antropológicos, en todos los niveles de desarrollo, por el papel que desempe ñan dentro del sistema total de la cultura, por la manera como se relacionan entre sí dentro del sistema y por la manera como este sistema se relaciona con el mundo físico... El punto de vista funcional de la cultura insiste, pues, en el principio de que en todo tipo de civilización, todo hábito, todo objeto material, toda idea y toda creencia cumple alguna función vital, tiene alguna tarea que realizar , representa una parte indispensable dentro de un todo en funcionamiento.. Bronislaw Malinowski. Encyclopaedia Britannica. Vol. I . Nureva York y Londres, 1936, pp. 132-133 . Otra de las obras más importantes de este antropólogo es A Scientific Theory of Culture.) Por la diversidad de puntos de vista que se han dado del funcionalismo como método de investigación y de explicación en las ciencias sociales, el sociólogo norteamericano Thomas Merton, en su principal obra Social Theory and Social Structure ( Glencoe, Ill.; The Free Press, 1957), presenta un marco conceptual, denominado por él con el nombre de un paradigma para el análisis funcional en sociología, que pretende poner orden y claridad teórica y metodológica en ese campo mediante el análisis de 11 conceptos básicos del mismo: 1. Los objetos sociales y culturales que pueden ser sometidos al análisis funcional; 2. el significado de disposiciones subjetivas; 3. los conceptos de consecuencias objetivas, es decir, las funciones y disfunciones; 4. unidades sociales que son afectadas por las funciones; 5. concepto de prerrequisitos funcionales; 6. concepto de los mecanismos sociales mediante los cuales se ejercitan las funciones; 7.concepto de alternativas funcionales; 8. obstáculos a las funciones; 9. concepto de dinámica y cambio; 10. concepto de validación del análisis funcional; y 11. problemas de las implicaciones ideológicas del análisis funcional. Una de las contribuciones principales de Merton al análisis social fue la introducción de los conceptos de funciones manifiestas,es decir, las consecuencias objetivas que contribuyen al ajuste o adaptación del sistema las cuales son realizadas y reconocidas por sus miembros, y las funciones latentes, que no son buscadas intencionalmente ni reconocidas por los miembros del respectivo sistema social. Karl Popper: El racionalismo crítico El pensamiento epistemológico de Karl Popper está expuesto, de manera principal, en su obra La lógica de la investigación científica, publicada en alemán en l934 y de la cual hay varias ediciones en español. Otros libros importantes del autor son Conjeturas y refutaciones, de l962, y El conocimiento objetivo, de l972. Desde el punto de vista filosófico, Popper queda ubicado tanto en el empirismo como en el realismo, en cuanto afirma la existencia de un mundo objetivo externo a la conciencia (específicamente, en el realismo científico) y en el racionalismo, si bien algunos tratadistas lo relacionan con el positivismo lógico. En su crítica a la posición contraria, el subjetivismo, doctrina que afirma que nada existe si no pensamos en algo, Popper da varios argumentos a favor del realismo, uno de los cuales puede expresarse así: Toda persona puede constatar que su vida está dirigida a actuar sobre la realidad exterior, ya sea en el contexto de la vida cotidiana o en la actividad científica; siempre se dirige a algo que se considera externo al individuo. Por otro lado el problema de la verdad y de la falsedad de nuestras opiniones y teorías no tendría ningún sentido si no hubiese una realidad externa. El concepto de teoría Para Popper, las ciencias empíricas son sistemas de teorías; las teorías, a su vez, son enunciados universales (que comprenden todos los casos a los cuales hacen referencia. G.B.). Pero estos enunciados son solo conjeturas que hace el científico sobre la realidad. Nunca podemos tener la certeza que nuestra teoría sea verdadera. Siempre cabe la posibilidad de que tal teoría sea falsa. Al respecto, dice el autor: .Nuestras teorías son invenciones y pueden ser suposiciones defectuosamente fundadas, conjeturas audaces, hipótesis. Con ellas creamos un mundo: no el mundo real, sino nuestras propias redes con las cuales intentamos atrapar el mundo real. Esas redes pretenden racionalizar el mundo, explicarlo y dominarlo. Y tratamos que la malla sea cada vez más fina.. (La lógica de la investigación científica. 1973, pp. 57) Como mallas que son las teorías, sus intersticios dejan escapar muchos fenómenos y características del mundo que estudiamos. Al estrechar el tejido de la malla, al hacerla más fina, somos capaces de captar más fenómenos y más detalles, informaciones, de ellos. Para eso, las teorías están en cambio continuo. Las teorías, para Popper, son sistemas deductivos, es decir, conjuntos que relacionan diversas proposiciones de tal modo que las proposiciones de orden inferior se derivan lógicamente de las de orden superior. Cuando una proposición específica que se refiere a un fenómeno por explicar se deduce lógicamente de otras generales que constituyen una teoría, se dice que esa proposición ( el fenómeno ) ha sido explicada por la teoría. Como se ha insistido en páginas anteriores, para Popper todas las teorías son meras hipótesis; todas pueden ser rechazadas en un cierto momento, al ser contrastadas con la realidad. Esta afirmación no quiere decir, sin embargo, que haya que abandonar la búsqueda de la verdad. En el hecho, dice Popper, la verdad es una idea reguladora que guía nuestras investigaciones. En tal proceso se procede a la contrastación de las teor ías para encontrar la verdad y eliminar la falsedad. Que no podamos dar razones suficientes de nuestras conjeturas no significa que con algunas de ellas no nos hayamos acercado a la realidad. O sea, algunas de nuestras hipótesis pueden ser verdaderas aunque nunca podamos saberlo con certeza. Como dice el autor: Somos buscadores de la verdad, pero no sus poseedores. Las ciencias sociales En el campo de las ciencias sociales, Popper se propuso, como finalidad principal, refutar el historicismo, como método para predecir el desarrollo de la sociedad (como lo hace, por ejemplo, el marxismo). Su propuesta se encuentra en la obra Miseria del historicismo en la cual, después de refutar que las ciencias sociales puedan formular .profecías históricas de largo alcance., Popper propone volver al método científico deductivo, con las características especiales que ya fueron señaladas, más la tarea de proponer soluciones a problemas concretos (como la pobreza, el analfabetismo, el de la opresión política, etc.). Sugiere, en esa línea, una metodología que permita el desarrollo de una ciencia social tecnológica como lo dice en la siguiente cita: .En oposición a la metodología historicista, podríamos concebir una metodología cuyo fin fuera una ciencia social tecnológica. Una metodología de esta clase conduciría a un estudio de las leyes generales de la vida social cuyo fin sería el de descubrir todos aquellos hechos que debería tomar en cuenta el que quisiera reformar las instituciones sociales. Miseria del historicismo. Madrid: Alianza Taurus, pp. 60). La aplicación de la teoría tecnológica constituye, para Popper, una actividad de ingenier ía social, opuesta a la pretendida ingeniería holística de la posición historicista. Esa ingeniería social la desempeñaría el ingeniero social fragmentario, cuya principal función sería la de proyectar instituciones sociales y reconstituir y manejar las ya existentes. Toda la acción de tal ingeniero debería estar basada en el método del ensayo .mediante la proposición de una hipótesis. y del error, sometida a la prueba de la contrastación empírica, es decir, en el método científico que es el único para estudiar fenómenos naturales o sociales, sin perjuicio de reconocer diferencias en su aplicación. Pero, en el fondo, tal método permite ofrecer explicaciones deductivas de la estructura y cambio de la sociedad. Lazarsfeld: La explicación estadística y el factor de prueba La explicación estadística es una de las formas de explicación que con más frecuencia se utiliza en las ciencias sociales. En forma simplificada se suele decir que cuando una variable (fenómeno) está asociada a otra variable (otro fenómeno), la primera explica a la primera si antecede a la primera y existe una asociación más o menos fuerte entre ellas. Por ejemplo, si se da una correlación (r) de 0,76 entre niveles de escolaridad y salario, se diría que la educación es la causa de los mayores o menores salarios entre las personas o, dicho en otros términos, a mayor educación mayor salario. En forma más elaborada, la explicación estadística usa el cuadrado de la correlación de Pearson ( r ), llamado coeficiente de determinación, como procedimiento de explicación. Así, si se ha obtenido una correlación de 0,60 entre niveles de escolaridad de la madre y logro escolar en matemáticas de un grupo de escolares, entonces se diría que la escolaridad de la madre explicaría el 0,36 % del logro en matématicas. Igual procedimiento explicativo se utiliza con el cuadrado de una correlación múltiple (R al cuadrado) o con cada uno de los coeficientes que se dan en una regresión múltiple. Otras formas más avanzadas de explicación estadística se dan con el análisis de senderos que es un modelo de causalidad dentro del análisis social multivariado. Respecto de las explicaciones estadísticas basadas en porcentajes que afirman que una proporción X de los datos tienen conjuntamente las propiedades A y B, en su mayoría son solo descripciones de la situación que se da entre dos variables. Por ejemplo, que el 25% de las personas de baja escolaridad manifieste interés en la polí- tica, mientras que en las personas de mayor escolaridad sea del 58%, es solo una descripción que podría tener mayor o menor valor .explicativo. según la mayor constancia que tenga el valor encontrado en grupos estudiados en diversas oportunidades. Pero en todos los casos, no se trata de explicaciones, en sentido estricto (ni causal ni deductivo), sino de la existencia de una relación entre dos variables, que, sin duda, tiene valor informativo. Otra forma de explicación estadística en las ciencias sociales es la dada por Paul Lazarsfeld mediante la introducción de un factor de prueba o variable antecedente en una asociación encontrada entre dos variables. Por ejemplo, si los datos recogidos en una investigación muestra que las personas con mayor información política (variable independiente) votan (variable dependiente) en mayor proporción que las que tienen menos información se podría decir, desde un punto de vista estadístico, que la información explica la disposición a votar. Pero de nuevo podemos preguntarnos, por qué ello es así, y entonces la respuesta podría ser que las personas con mayor información tienen también mayor educación. Esta tercera variable .variable antecedente. cumple una función explicativa o causal, si se cumplen estas condiciones: a) las tres variables consideradas deben estar relacionadas entre sí; b) cuando se controla la variable antecedente, la relación entre la variable independiente y la variable dependiente no debe desaparecer; y c) cuando se controla la variable independiente, la relación entre la variable antecedente y la variable dependiente debe desaparecer (Sobre esta forma de elaboración de una relación propuesta por Lazarsfeld se puede consultar a Morris Rosenberg. The Logic of Survey Analysis. New York: Basic Book, 1968. Cap. 3; a Herman Loether & Donald McTavish. Descriptive Statistics for Sociologists. Boston: Allyn and Bacon, 1974. Cap. 8; o a Ernest Nagel. La estructura de la ciencia. Buenos Aires: Paidós, 1978. Cap. XIV, entre otras fuentes pertinentes.) Bourdieu: La explicación sociológica Los sociólogos franceses Pierre Bourdieu, Jean Claude Chamboredon y Jean Claude Passeron, como fieles discípulos del epistemólogo de su misma nacionalidad Gastón Bachelard, .un racionalismo aplicado., aceptan de él los importantes preceptos metodológicos de la ruptura y de la vigilancia epistemológica (P. Bourdieu, J. C. Chamboredon y J. P. Passeron. El oficio del sociólogo. Buenos Aires: Siglo XXI, 1975) La ruptura epistemológica significa la necesidad que tiene el investigador, al estudiar un cierto fenómeno social, de romper con las opiniones del sentido común: las prenociones, las ideologías, como también con las propias tradiciones intelectuales en las cuales ese investigador ha sido socializado. Esa tarea, según Bachelard, constituye el nuevo espíritu científico (Bachelard G. El nuevo espíritu científico. La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo) y se cumple con la vigilancia de la razón, con la vigilancia epistemológica. Este tipo de vigilancia permite pasar de un conocimiento menos verdadero a un conocimiento más verdadero o .mejor construido. por el investigador. Además, con tal actitud es posible rechazar el tipo de empirismo ingenuo para el cual se puede tener un conocimiento directo, inmediato, del objeto de investigación.Siguiendo una de las reglas metodológicas de Durkheim .cuya inf luencia en ellos es evidente. según la cual todo fenómeno social debe ser explicado por lo social y sólo por lo social, los autores del Oficio del aociólogo sostienen que no se debe renunciar anticipadamente a esa regla y, por el contrario, es necesario buscar una explicación sociológica a todo hecho social estudiado, agotando todas las posibilidades. Esto significa evitar la tentación de buscar explicaciones biológicas o psicológicas como recursos alternativos a lo que debe ser propio de la disciplina: la explicación sociológica. Como para Durkheim la explicación debe buscar la causa de los hechos sociales, deberíamos entender que la explicación sociológica de la cual tratan los sociólogo franceses cuyo pensamiento estamos presentando es también de tipo causal. Explicaciones post factum Es frecuente encontrar en la investigación sociológica explicaciones de algunos resultados mediante el uso de hipótesis formuladas después de terminada la investigación y con propósito de dar cuenta teórica de tales resultados: son las llamadas por Merton, en su obra ya citada, Explicaciones sociológicas post factum. Para comprender esta forma de .explicación. podemos dar el siguiente ejemplo: en una investigación se encuentra que las personas desocupadas leen menos que las personas que tienen una ocupación porque en las primeras la ansiedad que les produce su situación de desocupadas les impide concentrarse y hallar satisfacción con la lectura. En general, estas hipótesis, para tener un valor explicativo, deberían someter a contrastación empírica, pero como se formulan a posteriori sólo podría concedérseles el carácter de hipótesis plausible, es decir, que pueden o no pueden ser verdaderas. Con esta explicación sociológica terminamos este rápido recorrido por la historia de la construcción de las ciencias sociales como ciencias explicativas. PROSPECTIVA El Estudiante El estudiante de las instituciones educativas colombianas debe ser responsable con su saber, conciente del valor de su dignidad, además de ser solidario con la sociedad. Que tenga la capacidad de reconocer y criticar, si es necesario, las instituciones políticas, pero que al mismo tiempo se abra a las posiciones y opiniones de los otros, es decir, que sea capaz de comunicarse. Un estudiante que reconozca la necesidad de un ambiente sano, lo proteja y lo investigue acercándose al método científico. La literatura, el cine, la música y la sabiduría popular las debe considerar como fuentes de saber. Un estudiante que retorne a la cívica pero asociada a la resolución de problemas de la vida y busque la convivencia. Debe ser curioso y convertir la pregunta como un habitó. Por ultimo pero no menos importante es el reconocimiento que debe tener con otro tipo de culturas, dentro y fuera del país. El Docente El docente que requiere el país es aquel que estimule las capacidades intelectuales de los estudiantes, que tenga en cuenta las experiencias previas de los estudiantes para propiciar así el aprendizaje significativo. El docente debe permitir los conflictos y orientar las formas de solucionarlos. Que favorezca el dialogo -entre personas y entre saberes – no debe permitir la discriminación. Un educador que sea flexible, que utilice la evaluación como parte del proceso formativo y académico y no como un castigo. El educador colocará en marcha nuevas experiencias de los alumnos y escribirá las propias, debe además permitir la participación de los padres en el proceso educativo. La educación que imparte debe estar dirigida a todos los aspectos de la personalidad del alumno. Como educadores debemos ser concientes de las exigencias educativas de nuestro país, donde se pide a la escuela que prepare para la vida y, a su vez, que eduque para los valores, siendo frecuentemente ambas pretensiones contradictorias. MISIÓN Y VISIÓN DEL ÁREA CIENCIAS SOCIALES Misión El área de ciencias sociales propende por una sociedad más justa, siendo esta posible con reflexiones críticas, cambios de valores y búsqueda de posibilidades. Dará respuestas a las preguntas sobre las causas estructurales de la violencia en Colombia, con contenidos que expresen al estudiante de un modo claro e inteligible, cómo y por qué los problemas que aquí se presentan y los posibles pasos para que su solución de los mismos se de. Permite que el estudiante penetre el mundo simbólico y lo comprenda posibilitando el distanciamiento necesario de medios de comunicación que permita su análisis. Considera de igual importancia el proceso académico como el formativo, además piensa en los proyectos como eje articulador de los contenidos. Visión El área de ciencias sociales permitirá la comprensión de las acciones sociales a nivel nacional e internacional. Posibilitará criterios que permitan analizar, criticar y participar en las instituciones del estado. Analizará de una forma clara los cambios culturales que han surgido en la “sociedad virtual”. Será el área que iniciara a los estudiantes al mundo de la lectura y permitirá la sensibilidad a otras fuentes del conocimiento. DIAGNOSTICO Algunos de las debilidades, oportunidades y fortalezas observadas Debilidades Oportunidades Fortalezas Sala de informática Convenio municipio, Argos, SEDUCA, Espacios para construir Biblioteca Convenio Udea - Argos Espacios para construir PIAS Capacitaciones Docentes capacitados y actualizados Proyectos Pruebas Saber y Pruebas ICFES Evaluación por competencias Docentes capacitados y actualizados Proyectos Timides de los estudiantes Proyecto Como Hablar en Público Disciplina MARCO TEÓRICO A continuación se relaciona el área con leyes, decretos y artículos que la reglamentan. La Constitución Política de Colombia abre espacios para la construcción de un nuevo país, la Ley general de Educación (115) establece para las áreas fundamentales (Art.78). Los Lineamientos Curriculares que posibilitan “una enseñanza más dinámica, enriquecedora y significativa de los estudiantes” 3 y en especial los lineamientos del área de ciencias Sociales en los artículos 23 y 31 donde se establece las áreas obligatorias y fundamental de la Educación Básica y la Educación Media. El Decreto 1860 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. El Decreto 0230 de 2002 Por el cual se dictan 3 Lineamientos Curriculares Ciencias Sociales en la Educación Básica normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. ¿Qué son los estándares? Los estándares se definen como criterios claros y públicos que permiten conocer cual es la enseñanza que deben recibir los estudiantes. Son el punto de referencia de lo que un niño puede estar en capacidad de saber y saber hacer, en determinada área y en determinado nivel. Son guía referencial para que todos los colegios ya sean urbanos o rurales, privados o públicos de todos los lugares del país, ofrezcan la misma calidad de educación a todos los estudiantes colombianos. Saber y saber hacer, para ser competente Los estándares pretenden que las generaciones que estamos formando no se limiten a acumular conocimientos, sino que aprendan lo que es pertinente para su vida y puedan aplicarlo para solucionar problemas nuevos en situaciones cotidianas. Se trata de ser competente, no de competir 4 . GLOSARIO Aristocracia, (Del gr. !"#$&'##'). f. Ejercicio del poder político por una clase privilegiada, generalmente hereditaria. || 2. Clase noble de una nación, de una provincia, etc. || 3. Clase que sobresale entre las demás por alguna circunstancia. Aristocracia del saber, del dinero. Ciencia política o Politología, disciplina científica cuyo objetivo es el estudio sistemático del gobierno en su sentido más amplio. Sus análisis abarcan el origen y tipología de los regímenes políticos, sus estructuras, funciones e instituciones, las formas en que los gobiernos identifican y resuelven problemas socioeconómicos, y las interacciones entre grupos e individuos decisivos en el establecimiento, mantenimiento y cambio de los gobiernos. Democracia, (Del gr. ()*$&'##'). f. Doctrina política favorable a la participación del pueblo en el gobierno. || 2. Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado. Economía, ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, apropiación, comercialización y consumo de bienes y servicios Historia, Conjunto de los sucesos o hechos políticos, sociales, económicos, culturales, etc., de un pueblo o de una nación. || Conjunto de los acontecimientos ocurridos a alguien a lo largo de su vida o en un período de ella. 4 MEN Político, ca, actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo. Poder. Ciencias sociales, conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad, de las instituciones y de las relaciones e ideas que configuran la vida social. Las ciencias sociales están formadas por la antropología, la arqueología, la sociología, las ciencias políticas, la economía, la geografía humana y social, la historia e historiografía, el derecho, la psicología, la criminología y la psicología social. COMPETENCIAS BÁSICAS DEL ÁREA …me aproximo al conocimiento como científico-a social •Hago preguntas sobre mí y sobre las organizaciones sociales a las que pertenezco (familia, curso, colegio, barrio...). •Reconozco diversos aspectos míos y de las organizaciones sociales a las que pertenezco, así como los cambios que han ocurrido a través del tiempo. •Uso diversas fuentes para obtener la información que necesito (entrevistas a mis familiares y profesores, fotografías, textos escolares y otros). •Organizo la información utilizando cuadros, gráficas… •Establezco relaciones entre la información obtenida en diferentes fuentes y propongo respuestas a mis preguntas. •Utilizo diversas formas de expresión (oral, escrita, gráfica) para comunicar los resultados de mi investigación. •Doy crédito a las diferentes fuentes de la información obtenida (cuento a quién entrevisté, qué libros miré, qué fotos comparé…). …manejo conocimientos propios de las ciencias sociales Relaciones con la historia y las culturas •Identifico algunas características físicas, sociales, culturales y emocionales que hacen de mí un ser único. •Identifico y describo algunas características socioculturales de comunidades a las que pertenezco y de otras diferentes a las mías. •Identifico y describo cambios y aspectos que se mantienen en mí y en las organizaciones de mi entorno. •Reconozco en mi entorno cercano las huellas que dejaron las comunidades que lo ocuparon en el pasado (monumentos, museos, sitios de conservación histórica…). •Identifico y describo algunos elementos que permiten reconocerme como miembro de un grupo regional y de una nación (territorio, lenguas, costumbres, símbolos patrios…). •Reconozco características básicas de la diversidad étnica y cultural en Colombia. •Identifico los aportes culturales que mi comunidad y otras diferentes a la mía han hecho a lo que somos hoy. •Reconozco conflictos que se generan cuando no se respetan mis rasgos particulares o los de otras personas. Relaciones espaciales y ambientales •Me ubico en el entorno físico y de representación (en mapas y planos) utilizando referentes espaciales como arriba, abajo, dentro, fuera, derecha, izquierda. •Establezco relaciones entre los espacios físicos que ocupo (salón de clase, colegio, (mapas, planos, maquetas...). •Reconozco diversas formas de representación de la Tierra. •Reconozco y describo las características físicas de las principales formas del paisaje. •Identifico y describo las características de un paisaje natural y de un paisaje cultural. •Establezco relaciones entre los accidentes geográficos y su representación gráfica. •Establezco relaciones entre paisajes naturales y paisajes culturales. •Identifico formas de medir el tiempo (horas, días, años...) y las relaciono con las actividades de las personas. •Comparo actividades económicas que se llevan a cabo en diferentes entornos. •Establezco relaciones entre el clima y las actividades económicas de las personas. •Reconozco, describo y comparo las actividades económicas de algunas personas en mi entorno y el efecto de su trabajo en la comunidad. •Identifico los principales recursos naturales (renovables y no renovables). •Reconozco factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. •Reconozco que los recursos naturales son finitos y exigen un uso responsable. Relaciones ético-políticas •Identifico y describo características y funciones básicas de organizaciones sociales y políticas de mi entorno (familia, colegio, barrio, vereda, corregimiento, resguardo, territorios afrocolombianos, municipio…). •Identifico situaciones cotidianas que indican cumplimiento o incumplimiento en las funciones de algunas organizaciones sociales y políticas de mi entorno. •Comparo las formas de organización propias de los grupos pequeños (familia, salón de clase, colegio…) con las de los grupos más grandes (resguardo, territorios afrocolombianos, municipio…). •Identifico factores que generan cooperación y conflicto en las organizaciones sociales y políticas de mi entorno y explico por qué lo hacen. •Identifico mis derechos y deberes y los de otras personas en las comunidades a las que Pertenezco. •Identifico normas que rigen algunas comunidades a las que pertenezco y explico su utilidad. •Reconozco algunas normas que han sido construidas socialmente y distingo aquellas en cuya construcción y modificación puedo participar (normas del hogar, manual de convivencia escolar, Código de Tránsito…). …desarrollo compromisos personales y sociales •Reconozco y respeto diferentes puntos de vista. •Comparo mis aportes con los de mis compañeros y compañeras e incorporo en mis conocimientos y juicios elementos valiosos aportados por otros. •Respeto mis rasgos individuales y los de otras personas (género, etnia, religión…). •Reconozco situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a los rasgos individuales de las personas (religión, etnia, género, discapacidad…) y propongo formas de cambiarlas. •Reconozco la diversidad étnica y cultural de mi comunidad, mi ciudad… •Participo en actividades que expresan valores culturales de mi comunidad y de otras diferentes a la mía. •Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos sociales y políticos a los que pertenezco (familia, colegio, barrio...). •Cuido mi cuerpo y mis relaciones con los demás. •Cuido el entorno que me rodea y manejo responsablemente las basuras. •Uso responsablemente los recursos (papel, agua, alimentos…). •Valoro aspectos de las organizaciones sociales y políticas de mi entorno que promueven el desarrollo individual y comunitario …me aproximo al conocimiento como científico-a social •Hago preguntas acerca de los fenómenos políticos, económicos sociales y culturales estudiados (Prehistoria, pueblos prehispánicos colombianos…). •Planteo conjeturas que respondan provisionalmente a estas preguntas. •Utilizo diferentes tipos de fuentes para obtener la información que necesito (textos escolares, cuentos y relatos, entrevistas a profesores y familiares, dibujos, fotografías y recursos virtuales…). •Organizo la información obtenida utilizando cuadros, gráficas… y la archivo en orden. •Establezco relaciones entre información localizada en diferentes fuentes y propongo respuestas a las preguntas que planteo. •Reconozco que los fenómenos estudiados tienen diversos aspectos que deben ser tenidos en cuenta (cambios a lo largo del tiempo, ubicación geográfica, aspectos económicos…). •Reviso mis conjeturas iniciales. •Utilizo diversas formas de expresión (exposición oral, dibujos, carteleras, textos cortos…) para comunicar los resultados de mi investigación. •Doy crédito a las diferentes fuentes de la información obtenida (cuento a mis compañeros a quién entrevisté, qué libros leí, qué dibujos comparé, cito información de fuentes escritas…). …manejo conocimientos propios de las ciencias sociales Relaciones con la historia y las culturas •Identifico y explico fenómenos sociales y económicos que permitieron el paso del nomadismo al sedentarismo (agricultura, •Identifico y describo características sociales, políticas, económicas y culturales de las primeras organizaciones humanas (banda, clan, tribu...). •Comparo características de las primeras organizaciones humanas con las de las organizaciones de mi entorno. •Identifico algunas condiciones políticas, sociales, económicas y tecnológicas que permitieron las exploraciones de la antigüedad y el medioevo. •Establezco algunas relaciones entre exploraciones de la antigüedad y el medioevo y exploraciones de la actualidad. •Identifico, describo y comparo algunas características sociales, políticas, económicas y culturales de las comunidades prehispánicas de Colombia y América. •Relaciono estas características con las condiciones del entorno particular de cada cultura. •Comparo características de los grupos prehispánicos con las características sociales, políticas, económicas y culturales actuales. •Identifico los propósitos de las organizaciones coloniales españolas y describo aspectos básicos de su funcionamiento. •Identifico y comparo algunas causas que dieron lugar a los diferentes períodos históricos en Colombia (Descubrimiento, Colonia, Independencia...). Relaciones espaciales y ambientales •Me ubico en el entorno físico utilizando referentes espaciales (izquierda, derecha, puntos cardinales). •Utilizo coordenadas, escalas y convenciones para ubicar los fenómenos históricos y culturales en mapas y planos de representación. •Identifico y describo características de las diferentes regiones naturales del mundo (desiertos, polos, selva húmeda tropical, océanos…). •Identifico y describo algunas de las características humanas (sociales, culturales…) de las diferentes regiones naturales del mundo. •Clasifico y describo diferentes actividades económicas (producción, distribución, consumo…) en diferentes sectores económicos (agrícola, ganadero, minero, industrial...) y reconozco su impacto en las comunidades. •Reconozco los diferentes usos que se le dan a la tierra y a los recursos naturales en mi entorno y en otros (parques naturales, ecoturismo, ganadería, agricultura…). •Identifico organizaciones que resuelven las necesidades básicas (salud, educación, vivienda, servicios públicos, vías de comunicación…) en mi comunidad, en otras y en diferentes épocas y culturas; identifico su impacto sobre el desarrollo. Relaciones ético-políticas •Identifico y describo algunas características de las organizaciones político- administrativas colombianas en diferentes épocas (Real Audiencia, Congreso, Concejo Municipal…). •Comparo características del sistema político-administrativo de Colombia –ramas del poder público–en las diferentes épocas. •Explico semejanzas y diferencias entre organizaciones político-administrativas. •Explico el impacto de algunos hechos históricos en la formación limítrofe del territorio colombiano (Virreinato de la Nueva Granada, Gran Colombia, separación de Panamá…). •Reconozco las responsabilidades que tienen las personas elegidas por voto popular y algunas características de sus cargos (personeros estudiantiles, concejales, congresistas, presidente…) •Conozco los Derechos de los Niños e identifico algunas instituciones locales, nacionales e internacionales que velan por su cumplimiento (personería estudiantil, comisaría de familia, Unicef…). …desarrollo compromisos personales y sociales •Reconozco y respeto diferentes puntos de vista acerca de un fenómeno social. •Participo en debates y discusiones: asumo una posición, la confronto con la de otros, la defiendo y soy capaz de modificar mis posturas si lo considero pertinente. •Respeto mis rasgos individuales y culturales y los de otras personas (género, etnia…). •Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a los rasgos individuales de las personas (etnia, género…) y propongo formas de cambiarlas. •Reconozco la importancia de los aportes de algunos legados culturales, científicos, tecnológicos, artísticos, religiosos… en diversas épocas y entornos. •Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a los que pertenezco (familia, colegio, barrio...). •Cuido mi cuerpo y mis relaciones con las demás personas. •Cuido el entorno que me rodea y manejo responsablemente las basuras. •Uso responsablemente los recursos (papel, agua, alimento, energía…). •Defiendo mis derechos y los de otras personas y contribuyo a denunciar ante las autoridades competentes (profesor, padres, comisaría de familia…) casos en los que son vulnerados. …me aproximo al conocimiento como científico-a social •Formulo preguntas acerca de hechos políticos, económicos sociales y culturales. •Planteo conjeturas que respondan provisionalmente estas preguntas. •Recolecto y registro sistemáticamente información que obtengo de diferentes fuentes (orales, escritas, iconográficas, virtuales…). •Identifico las características básicas de los documentos que utilizo (qué tipo de documento es, quién es el autor, a quién está dirigido, de qué habla...). •Clasifico correctamente las fuentes que utilizo (primarias, secundarias, orales, escritas, iconográficas…). •Tomo notas de las fuentes estudiadas; clasifico, organizo y archivo la información obtenida. •Establezco relaciones entre información localizada en diferentes fuentes y propongo respuestas a las preguntas que planteo. •Analizo los resultados y saco conclusiones. •Comparo las conclusiones a las que llego después de hacer la investigación con mis conjeturas iniciales. •Reconozco que los fenómenos estudiados pueden observarse desde diversos puntos de vista. •Identifico y tengo en cuenta los diversos aspectos que hacen parte de los fenómenos que estudio (ubicación geográfica, evolución histórica, organización política, económica, social y cultural…). •Reconozco redes complejas de relaciones entre eventos históricos, sus causas, sus consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes agentes involucrados. •Utilizo diversas formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras…), para comunicar los resultados de mi investigación. •Cito adecuadamente las diferentes fuentes de la información obtenida. …manejo conocimientos propios de las ciencias sociales Relaciones con la historia y las culturas •Describo características de la organización social, política o económica en algunas culturas y épocas (la democracia en los griegos, los sistemas de producción de la civilización inca, el feudalismo en el medioevo, el surgimiento del Estado en el Renacimiento...). •Establezco relaciones entre estas culturas y sus épocas. •Comparo diferentes culturas con la sociedad colombiana actual, y propongo explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentro. •Comparo legados culturales (científicos tecnológicos, artísticos, religiosos…) de diferentes grupos culturales y reconozco su impacto en la actualidad. •Reconozco que la división entre un período histórico y otro es un intento por caracterizar los hechos históricos a partir de marcadas transformaciones sociales. •Identifico algunas características sociales, políticas y económicas de diferentes períodos históricos a partir de manifestaciones artísticas de cada época. •Identifico algunas situaciones que han generado conflictos en las organizaciones sociales (el uso de la mano de obra en el imperio egipcio, la expansión de los imperios, la tenencia de la tierra en el medioevo…). •Identifico y comparo las características de la organización social en las colonias españolas, portuguesas e inglesas en América. •Identifico y comparo el legado de cada una de las culturas involucradas en el encuentro Europa - América - África. Relaciones espaciales y ambientales •Reconozco características de la Tierra que la hacen un planeta vivo. •Utilizo coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de representación. •Reconozco y utilizo los husos horarios. •Localizo diversas culturas en el espacio geográfico y reconozco las principales características físicas de su entorno. •Establezco relaciones entre la ubicación geoespacial y las características climáticas del entorno de diferentes culturas. •Identifico sistemas de producción en diferentes culturas y períodos históricos y establezco relaciones entre ellos. •Comparo las organizaciones económicas de diferentes culturas con las de la actualidad en Colombia y propongo explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentro. •Describo las características que permiten dividir a Colombia en regiones naturales. •Identifico factores económicos, sociales, políticos y geográficos que han generado procesos de movilidad poblacional en las diferentes culturas y períodos históricos. •Comparo características de la organización económica (tenencia de la tierra, uso de la mano de obra, tipos de explotación) de las colonias españolas, portuguesas e inglesas en América. •Explico el impacto de las culturas involucradas en el encuentro Europa - América - África sobre los sistemas de producción tradicionales (tenencia de la tierra, uso de la mano de obra, tipos de explotación). Relaciones ético-políticas •Identifico normas en algunas de las culturas y épocas estudiadas y las comparo con algunas normas vigentes en Colombia. •Identifico las ideas que legitimaban el sistema político y el sistema jurídico en algunas de las culturas estudiadas. •Reconozco y describo diferentes formas que ha asumido la democracia a través de la historia. •Comparo entre sí algunos sistemas políticos estudiados y al vez con el sistema político colombiano. •Identifico variaciones en el significado del concepto de ciudadanía en diversas culturas a través del tiempo. •Identifico criterios que permiten establecer la división política de un territorio. •Comparo y explico cambios en la división política de Colombia y América en diferentes épocas. •Identifico y comparo las características de la organización política en las colonias españolas, portuguesas e inglesas en América. …desarrollo compromisos personales y sociales •Reconozco y respeto las diferentes posturas frente a los fenómenos sociales. •Participo en debates y discusiones: asumo una posición, la confronto, la defiendo y soy capaz de modificar mis posturas cuando reconozco mayor peso en los argumentos de otras personas. •Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación (etnia, género...) y propongo formas de cambiarlas. •Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a los que pertenezco (familia, colegio, organización juvenil, equipos deportivos...). •Comparto y acato las normas que ayudan a regular la convivencia en los grupos sociales a los que pertenezco. •Participo activamente en la conformación del gobierno escolar. •Tomo decisiones responsables frente al cuidado de mi cuerpo y de mis relaciones con los demás (drogas, relaciones sexuales...). •Apoyo a mis amigos y amigas en la toma responsable de decisiones sobre el cuidado de su cuerpo. •Asumo una posición crítica frente al deterioro del medio ambiente y participo en su protección. •Identifico diferencias en las concepciones que legitiman las actuaciones en la historia y asumo posiciones críticas frente a ellas (esclavitud, Inquisición...). …me aproximo al conocimiento como científico-a social •Formulo preguntas acerca de hechos políticos, económicos sociales y culturales. •Planteo hipótesis que respondan provisionalmente estas preguntas. •Hago planes de búsqueda que incluyan posibles fuentes primarias y secundarias (orales, escritas, iconográficas, virtuales…) y diferentes términos para encontrar información que conteste mis preguntas. •Recolecto y registro la información que obtengo de diferentes fuentes. •Clasifico las fuentes que utilizo (en primarias o secundarias, y en orales, escritas, iconográficas, estadísticas…). •Identifico las características básicas de los documentos que utilizo (qué tipo de documento es, quién es el autor, a quién está dirigido, de qué habla, por qué se produjo...). •Analizo críticamente los documentos que utilizo e identifico sus tesis. •Tomo notas de las fuentes estudiadas; clasifico, organizo, comparo y archivo la información obtenida. •Utilizo mapas, cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar información. •Analizo los resultados de mis búsquedas y saco conclusiones. •Comparo las conclusiones a las que llego después de hacer la investigación con las hipótesis iniciales. •Reconozco que los fenómenos sociales pueden observarse desde diversos puntos de vista (visiones e intereses). •Identifico y estudio los diversos aspectos de interés para las ciencias sociales (ubicación geográfica, evolución histórica, organización política, económica, social y cultural…). •Reconozco múltiples relaciones entre eventos históricos: sus causas, sus consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes agentes y grupos involucrados. •Reconozco, en los hechos históricos, complejas relaciones sociales políticas, económicas y culturales. •Utilizo diversas formas de expresión para comunicar los resultados de mi investigación. •Cito adecuadamente las diferentes fuentes de la información obtenida. •Promuevo debates para discutir los resultados de mis observaciones. …manejo conocimientos propios de las ciencias sociales Relaciones con la historia y las culturas •Explico las principales características de algunas revoluciones de los siglos XVIII y XIX (Revolución Francesa, Revolución Industrial...). •Explico la influencia de estas revoluciones en algunos procesos sociales, políticos y económicos posteriores en Colombia y América Latina. •Analizo algunas de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que dieron origen a los procesos de independencia de los pueblos americanos. •Explico algunos de los grandes cambios sociales que se dieron en Colombia entre los siglos XIX y primera mitad del XX (abolición de la esclavitud, surgimiento de movimientos obreros...). •Comparo estos procesos teniendo en cuenta sus orígenes y su impacto en situaciones políticas, económicas, sociales y culturales posteriores. •Identifico algunas corrientes de pensamiento económico, político, cultural y filosófico del siglo XIX y explico su influencia en el pensamiento colombiano y el de América Latina. •Reconozco, en el pasado y en la actualidad, el aporte de algunas tradiciones artísticas y saberes científicos de diferentes grupos étnicos colombianos a nuestra identidad. •Describo el impacto del proceso de modernización (desarrollo de los medios de comunicación, industrialización, urbanización...) en la organización social, política, económica y cultural de Colombia en el siglo XIX y en la primera mitad del XX Relaciones espaciales y ambientales •Describo las principales características físicas de los diversos ecosistemas. •Explico la manera como el medio ambiente influye en el tipo de organización social y económica que se da en las regiones de Colombia. •Comparo las maneras como distintas comunidades, etnias y culturas se han relacionado económicamente con el medio ambiente en Colombia a lo largo de la historia (pesca de subienda, cultivo en terrazas...). •Comparo las causas de algunas olas de migración y desplazamiento humano en nuestro territorio a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX (colonización antioqueña, urbanización del país...). •Explico el impacto de las migraciones y desplazamientos humanos en la vida política, económica, social y cultural de nuestro país en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX y lo comparo con los de la actualidad. •Identifico algunos de los procesos que condujeron a la modernización en Colombia en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX (bonanzas agrícolas, procesos de industrialización, urbanización...). •Explico las políticas que orientaron la economía colombiana a lo largo del siglo XIX y primera mitad del XX (proteccionismo, liberalismo económico...). Relaciones ético-políticas •Comparo los mecanismos de participación ciudadana contemplados en las constituciones políticas de 1886 y 1991 y evalúo su aplicabilidad. •Identifico algunas formas en las que organizaciones estudiantiles, movimientos sociales, partidos políticos, sindicatos... participaron en la actividad política colombiana a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. •Identifico y explico algunos de los principales procesos políticos del siglo XIX en Colombia (federalismo, centralismo, radicalismo liberal, Regeneración...). •Comparo algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en Colombia en los siglos XIX y XX (por ejemplo, radicalismo liberal y Revolución en Marcha; Regeneración y Frente Nacional; constituciones políticas de 1886 y 1991...). •Identifico y comparo algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en el mundo en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX (procesos coloniales en África y Asia; Revolución Rusa y Revolución China; Primera y Segunda Guerra Mundial...). •Relaciono algunos de estos procesos políticos internacionales con los procesos colombianos en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX. …desarrollo compromisos …desarrollo compromisos …desarrollo compromisos personales y sociales •Respeto diferentes posturas frente a los fenómenos sociales. •Participo en discusiones y debates académicos. •Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a las posiciones ideológicas y propongo formas de cambiarlas. •Reconozco que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su género, su filiación política, religión, etnia… •Reconozco la importancia del patrimonio cultural y contribuyo con su preservación. •Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a los que pertenezco (familia, colegio, barrio...) y las acato. •Reconozco en el pago de los impuestos una forma importante de solidaridad ciudadana. •Utilizo mecanismos de participación establecidos en la Constitución y en organizaciones a las que pertenezco. •Tomo decisiones responsables frente al cuidado de mi cuerpo y mis relaciones con los demás. •Apoyo a mis amigos en la toma responsable de decisiones sobre el cuidado de su cuerpo. •Asumo una posición crítica frente al deterioro del medio ambiente y participo en su conservación. …me aproximo al conocimiento como científico-a social •Realizo investigaciones como lo hacen los científicos sociales: diseño proyectos, desarrollo investigaciones y presento resultados. Formulo proyectos •Planteo un tema o problema de investigación. •Delimito el tema o problema espacial y temporalmente. •Justifico la importancia de la investigación que propongo. •Defino los objetivos y la hipótesis del trabajo. •Describo la metodología que seguiré en mi investigación que incluya un plan de búsqueda de diversos tipos de información pertinente a los propósitos de mi investigación. •Diseño un cronograma de trabajo. •Diseño un plan de búsqueda bibliográfica con diferentes términos y combinación de términos para encontrar información pertinente. Desarrollo las investigaciones •Hago una revisión bibliográfica siguiendo mi plan. •Analizo críticamente los documentos (qué tipo de documento es, quién es el autor, a quién está dirigido, de qué habla, por qué se produjo, desde qué posición ideológica está hablando, qué significa para mí…). •Recojo información de otras fuentes pertinentes según mi plan. •Registro información de manera sistemática. •Clasifico, comparo e interpreto la información obtenida en las diversas fuentes. •Utilizo herramientas de las diferentes disciplinas de las ciencias sociales para analizar la información. •Saco conclusiones. Presento los resultados •Utilizo diversas formas de expresión, para dar a conocer los resultados de mi investigación. •Cito adecuadamente las diferentes fuentes de la información obtenida. •Promuevo debates para discutir los resultados de mi investigación y relacionarlos con otros. …manejo conocimientos propios de las ciencias sociales Relaciones con la historia y las culturas •Explico el origen del régimen bipartidista en Colombia. •Analizo el periodo conocido como “la violencia” y establezco relaciones con las formas actuales de violencia. •Identifico las causas, características y consecuencias del Frente Nacional. •Explico el surgimiento de la guerrilla, el paramilitarismo y el narcotráfico en Colombia. •Analizo desde el punto de vista político, económico, social y cultural algunos de los hechos históricos mundiales sobresalientes del siglo XX (guerras mundiales, conflicto en el Medio Oriente, caída del muro de Berlín...). •Identifico y analizo las diferentes formas del orden mundial en el siglo XX (Guerra Fría, globalización, enfrentamiento Oriente-Occidente...). •Analizo y describo algunas dictaduras en América Latina a lo largo del siglo XX. •Analizo y describo algunas revoluciones en América Latina a lo largo del siglo XX. •Reconozco el cambio en la posición de la mujer en el mundo y en Colombia a lo largo del siglo XX y su incidencia en el desarrollo político, económico, social, cultural, familiar y personal. •Identifico y explico las luchas de los grupos étnicos en Colombia y América en busca de su reconocimiento social e igualdad de derechos desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad. •Establezco relaciones entre las distintas manifestaciones artísticas y las corrientes ideológicas del siglo XX. Relaciones espaciales y ambientales •Identifico los principales postulados del liberalismo clásico, el socialismo, el marxismo- leninismo… y analizo la vigencia actual de algunos de ellos. •Establezco algunas relaciones entre los diferentes modelos de desarrollo económico utilizados en Colombia y América Latina y las ideologías que los sustentan. •Analizo el impacto de estos modelos en la región. •Explico y evalúo el impacto del desarrollo industrial y tecnológico sobre el medio ambiente y el ser humano. •Analizo críticamente los factores que ponen en riesgo el derecho del ser humano a una alimentación sana y suficiente (uso de la tierra, desertización, transgénicos...). •Identifico algunos factores que han dado origen a las nuevas formas de organización de la economía mundial (bloques económicos, tratados de libre comercio, áreas de libre comercio...). •Analizo consecuencias de estas nuevas formas de organización sobre las relaciones económicas, políticas y sociales entre los estados. •Reconozco el impacto de la globalización sobre las distintas economías y reconozco diferentes reacciones ante este fenómeno. •Identifico y analizo las consecuencias sociales, económicas, políticas y culturales de los procesos de concentración de la población en los centros urbanos y abandono del campo. Relaciones ético-políticas •Describo el impacto de hechos políticos de mediados del siglo XX (9 de abril, Frente Nacional…) en las organizaciones sociales, políticas y económicas del país. •Analizo el paso de un sistema democrático representativo a un sistema democrático participativo en Colombia. •Identifico y explico algunas consecuencias de la crisis del bipartidismo. •Reconozco y explico los cambios y continuidades en los movimientos guerrilleros en Colombia desde su surgimiento hasta la actualidad. •Identifico causas y consecuencias de los procesos de desplazamiento forzado de poblaciones y reconozco los derechos que protegen a estas personas. •Identifico las organizaciones internacionales que surgieron a lo largo del siglo XX (ONU, OEA…) y evalúo el impacto de su gestión en el ámbito nacional e internacional. •Analizo las tensiones que los hechos históricos mundiales del siglo XX han generado en las relaciones internacionales (Guerra Fría, globalización, bloques económicos...) •Comparo diferentes dictaduras y revoluciones en América Latina y su impacto en la construcción de la democracia. •Identifico las funciones que cumplen las oficinas de vigilancia y control del Estado. •Identifico mecanismos e instituciones constitucionales que protegen los derechos fundamentales de los ciudadanos y las ciudadanas. …desarrollo compromisos personales y sociales •Respeto diferentes posturas frente a los fenómenos sociales. •Participo en debates y discusiones académicas. •Propongo la realización de eventos académicos (foros, mesas redondas, paneles…). •Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación ante posiciones ideológicas y propongo mecanismos para cambiar estas situaciones. •Reconozco que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su género, su filiación política, etnia, religión… •Analizo críticamente la influencia de los medios de comunicación en la vida de las personas y de las comunidades. •Promuevo campañas para fomentar la cultura del pago de impuestos y ejerzo vigilancia sobre el gasto público en mi comunidad. •Tomo decisiones responsables frente al cuidado de mi cuerpo y de mis relaciones con otras personas. •Apoyo a mis amigos y amigas en la toma responsable de decisiones sobre el cuidado de su cuerpo. •Asumo una posición crítica frente a las acciones violentas de los distintos grupos armados en el país y en el mundo. •Asumo una posición crítica frente a los procesos de paz que se han llevado a cabo en Colombia, teniendo en cuenta las posturas de las partes involucradas. OBJETIVO El objetivo del área de Ciencias Sociales en la Educación Básica y Media no es formar científicos sociales. Busca que los estudiantes se formen en los conceptos básicos en esta ciencia y practiquen métodos y técnicas propias de las diversas disciplinas que la conforman para que puedan proponer soluciones a situaciones problèmicas concretas de las sociedades. …desarrollo compromisos COMPETENCIAS LABORES GENERALES CONCEPTO DE COMPETENCIA El concepto de competencia surge de la necesidad de valorar no sólo el conjunto de los conocimientos apropiados (saber) y las habilidades y destrezas (saber hacer) desarrolladas por una persona, sino de apreciar su capacidad de emplearlas para responder a situaciones, resolver problemas y desenvolverse en el mundo. Igualmente, implica una mirada a las condiciones del individuo y disposiciones con las que actúa, es decir, al componente actitudinal y valorativo (saber ser) que incide sobre los resultados de la acción. La competencia es “un saber hacer frente a una tarea específica, la cual se hace evidente cuando el sujeto entra en contacto con ella. Esta competencia supone conocimientos, saberes y habilidades que emergen en la interacción que se establece entre el individuo y la tarea y que no siempre están de antemano” 5 . Abordar el enfoque de competencias es dar un viraje hacia los resultados de la aplicación de esos saberes, habilidades y destrezas. En otras palabras, las competencias se refieren a un “saber hacer en contexto”. Por ello, la competencia se demuestra a través de los desempeños de una persona, los cuales son observables y medibles y, por tanto, evaluables. “Las competencias se visualizan, actualizan y desarrollan a través de desempeños o realizaciones en los distintos campos de la acción humana” 6 . Comprenden aquellos procesos de pensamiento que el estudiante debe usar con un fin determinado, como toma de decisiones, creatividad, solución de problemas, atención, memoria y concentración. Se refieren a los comportamientos y actitudes esperados en los ambientes productivos, como la orientación ética, dominio personal, inteligencia emocional y adaptación al cambio. Son necesarias para adaptarse a los ambientes laborales y para saber interactuar coordinadamente con otros, como la comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, manejo de conflictos, capacidad de adaptación y proactividad. 5 Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Educación (1999). Evaluación de competencias básicas en lenguaje y matemáticas. Bogotá. Secretaría de Educación de Bogotá. 6 Idem. INTELECTUALES PERSONALES INTERPERSONALES Se refieren a la habilidad para aprender de las experiencias de los otros y para aplicar el pensamiento estratégico en diferentes situaciones de la empresa, como la gestión de la información, orientación al servicio, referenciación competitiva, gestión y manejo de recursos y responsabilidad ambiental. Permiten a los jóvenes identificar, transformar e innovar procedimientos, métodos y artefactos, y usar herramientas informáticas al alcance. También hacen posible el manejo de tecnologías y la elaboración de modelos tecnológicos. Son las habilidades necesarias para que los jóvenes puedan crear, liderar y sostener unidades de negocio por cuenta propia. Por ejemplo, la identificación de oportunidades para crear empresas o unidades de negocio, elaboración de planes para crear empresas o unidades de negocio, consecución asumir el riesgo y mercadeo y ventas La administración, los docentes y los estudiantes de la institución trataran de establecer contactos con ONG, empresas, instituciones que tengan que ver con desarrollo comunitario, cooperativas y con el municipio para que las competencias se realicen. METODOLOGÍA “Cada palabra, cada frase, cada gesto o formula de cortesía, cada obra de arte y cada acción histórica son comprensibles sólo en la medida en que existe una comunidad que enlaza al que se expresa en ellos y al que los comprende” Dithey ORGANIZACIONALES TECNOLÓGICAS EMPRESARIALES Y PARA EL EMPRENDIMIENTO Acorde con el PEI se sugiere el método cognitivo-constructivita, el cual permite que los estudiantes y docentes desarrollen su capacidad creativa. Los aportes epistemológicos permiten sustituir el postulado de la objetividad por el postulado de la reflexibilidad (sujeto y realidad). Bajo esta perspectiva interpretativa de las Ciencias Sociales, los aportes vienen de diferentes posturas teóricas y metodológicas, tales como la hermenéutica, la fenomenología, la sociología comprensiva, el interaccionismo simbólico, la etnografía interpretativa y la teoría crítica. “Todas ellas cuestionan los postulados del positivismo y destacan el carácter intersubjetivo de la vida social” 7 Por medio de videoforos, sopas de letras temáticas, trabajos en grupo, entrevista, encuestas, mesa redonda, salidas pedagógicas y otras formas de interactuar, lograremos acercar a los estudiantes y docentes al saber científico. POBLACIÓN BENEFICIADA El siguiente cuadro relaciona la población por cada grado que se beneficia con este proceso. TALENTO HUMANO 7 Lineamientos Curriculares Ciencias Sociales en la Educación Básica RECURSOS Físicos: La institución cuenta con una buena planta física, ocho aulas de clase, dos baños y una placa deportiva cubierta Didacticos: cuenta con tv, vhs, implementos deportivos, algunos textos Financieros: los que la institución educativa otorgue ADMINISTRACIÓN DEL PIA Asignatura: Ciencias Sociales Eje Curricular Nº 1 Las relaciones comunicativas, afectivas y de reconocimiento que establece con el entorno Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Qué relaciones establecemos con el otro, la naturaleza, la escuela y la familia? Ámbitos Conceptuales Sugeridos v Pautas o normas de comunicación v El Desarrollo de relaciones con el entorno v El valor de la escuela y la familia Eje Curricular Nº 2 Reconocer la identidad socio – cultural de nuestro páis Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Identifica algunos aspectos socio – políticos y culturales de nuestro país? Ámbitos Conceptuales Sugeridos v Símbolos patrios de Colombia v Las fiestas tradicionales de nuestra región Pre-escolar Asignatura: Ciencias Sociales Eje Curricular Nº 1 La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad: multicultural, étnica, genero y Opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana. Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Quiénes vivimos, cómo nos vemos, y como nos comunicamos en nuestra familia, vecindad y escuela? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Estructura de su grupo humano y su comunidad S Características de su grupo humano y su comparación con otros S Pautas o normas de comunicación Eje Curricular Nº 2 Sujeto, sociedad civil y estados comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos humanos, como mecanismo para construir la democracia y construir la paz. Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Qué cualidades reconoces en ti, familiares y compañeros que te ayudan a sentirte y actuar mejor? Grado : Primero Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Características personales y emocionales de uno mismo. S Fortalezas y debilidades de las personas S Aceptación de las diferencias y similitudes en tu grupo S Los miembros de la familia y los papeles que cumple c/u Eje Curricular Nº 3 Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Por qué embellecer el lugar donde vives y estudias garantiza una vida mejor para todos? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S La contaminación y sus formas S El entorno y la contaminación visual, sonora, gases, basuras, aguas, etc. S Acciones humanas que benefician el entorno inmediato Eje Curricular Nº 4 La necesidad de buscar un desarrollo económico sostenible que permita reservar la dignidad humana Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Qué actividades puedo realizar para mejorar la economía familiar y escolar de mi comunidad? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Aprovechamiento y conservación de alimentos y balance de la dieta alimenticia S Normas básicas de salud, higiene y prevención de desastres S Conservación de los bienes públicos S Cuidado de los servicios públicos Eje Curricular Nº 5 Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Qué le aporta a las personas reconocer y saber movilizarse dentro de su barrio, comudidad o vereda? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Reconocimiento del entorno S Principales accidentes de la zona S Características físicas de mi barrio, colegio o vereda S Ubicación básica en el espacio Eje Curricular Nº 6 Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿A mi edad, cual es mi historia y la de las personas más cercanas? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Historia de las y los niños S Historia oral de los padres – abuelos S Lugares de procedencia S Documentos testimoniales Eje Curricular Nº 7 Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos (ciencia, tecnología, medio de comunicación) Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Qué nos dicen sobre la gente, las casas y las cosas? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Los primeros refugios nómadas, uso de las cuevas y primeros utensilios S Las primeras viviendas en el mundo, desarrollo de la cerámica S Los tipos de casas en Colombia S El tipo de vivienda a mi alrededor y los lugares de conservación patrimonial Eje Curricular Nº 8 Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Por qué las organizaciones que tienen que brindar una protección al desarrollo de la niñez, no puede cumplir siempre esa obligación? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Distintos tipos de familias: sus derechos y deberes S La escuela: sus funciones, autoridades y organizaciones S Las organizaciones de mi comunidad S Estructura organizativa del barrio/vereda, unidad residencial Dificultades Los estudiantes sienten timidez al expresar sus ideas. Falta de recursos informáticos LOGROS Estudiantes Con Logros Pendientes Nombre Logro(s) Pendientes Valoración y Propuesta de Mejoramiento Proyecto para canalizar recursos informáticos Eje Curricular Nº 1 La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad: multicultural, étnica, genero y Opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana. Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Qué grupos humanos conviven con el mío y como nos integramos? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Distintas formas de asociación, vivienda y cultivos S Tradiciones y lenguajes que caracterizan a los distintos grupos S Fiestas propias de la comunidad Eje Curricular Nº 2 Sujeto, sociedad civil y estados comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos humanos, como mecanismo para construir la democracia y construir la paz. Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Cuáles crees que son los derechos y deberes que existen en la casa y en la escuela, y como sientes que se estan cumpliendo? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Derechos y deberes en la casa y en la escuela. S Promoción de valores como: solidaridad, amista y perdón. S Solución de conflictos de los distintos ambientes. S Elementos básicos del pacto de convivencia. Grado: Segundo Eje Curricular Nº 3 Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Cómo explicarías a un amigo las características ambientales de tu localidad? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S La naturaleza del suelo y su uso S Flora y fauna: características de la zona donde vive S Fuentes de agua: nacimientos y desecamientos de la zona S Lugares posibles para crear zonas de conservación ambiental en su región Eje Curricular Nº 4 La necesidad de buscar un desarrollo económico sostenible que permita reservar la dignidad humana Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Cuál es la importancia de los oficios que desempeñan las personas dentro de una comunidad? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Trabajos y oficios que han permanecido y cambiado a lo largo del tiempo S El valor y la importancia de los oficios para vivir en comudidad S Trabajos propios de la ciudad y el campo S El trabajo de los niños y sus problemas Eje Curricular Nº 5 Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Cómo posibilitan o limitan la vida en una comunidad el clima, el relieve y las aguas? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Diferencias climáticas S Representación grafica de los lugares del municipio S Densidad de la población según el clima S Reconocimiento de lugares difíciles para el asentamiento S Elementos cartográficos (calles, carreras, etc.) Eje Curricular Nº 6 Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿A qué sitios quisieras ir y cómo podrías llegar? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Medios de transporte utilizado en otras épocas. S Medios de transporte utilizados en tu entorno y en la actualidad S Medios de transporte que prevén en el futuro Eje Curricular Nº 7 Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos (ciencia, tecnología, medio de comunicación) Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Por qué antiguos objetos que aun se usan diariamente en la casa, nos descubren los saberes que utilizaron las personas para vivir mejor ? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Los cambios en la forma de vestirse(materiales, herramientas, modad) S Las características de las casas y su iluminación. S Muebles y utensilios en las viviendas S El uso de las distintas plantas para alimentarse y curarse. Eje Curricular Nº 8 Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Las organización que existe en nuestro municipio satisface las necesidades básicas de su población? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Función social de la alcaldía: servicios e infraestructura, medios de comunicación S Funciones de los consejos y la JAL S Organizaciones de prevención de desastres S Organizaciones infantile, juveniles y de adultos y mayores Dificultades Los estudiantes sienten timidez al expresar sus ideas. Falta de recursos informáticos LOGROS Estudiantes Con Logros Pendientes Nombre Logro(s) Pendientes Valoración y Propuesta de Mejoramiento Proyecto para canalizar recursos informáticos Asignatura: Ciencias Sociales Eje Curricular Nº 1 La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad: multicultural, étnica, genero y Opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana. Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Cuáles son los problemas que actualmente escuchas y que afectan a los distintos grupos humanos de tu departamento o región? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Grupos poblacionales S Características de los grupos humanos y sus condiciones geográficas, económicas y sociales S Problemáticas propias de los grupos de adultos mayores,, niños, mujeres, ectias, etc..., y sus posibles soluciones Eje Curricular Nº 2 Sujeto, sociedad civil y estados comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos humanos, como mecanismo para construir la democracia y construir la paz. Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Cuál es la importancia de existencia y construcción de normas para una mejor convivencia en una sociedad ? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Características básicas de las normas de mi escuela, barrio o vereda S Las normas, sus ventajas y la forma de colaborar a su construcción S La participación ciudadana S Acciones y mecanismos para enfrentar una norma, que es apreciada como injusta Grado: Tercero Eje Curricular Nº 3 Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Cuáles son los elementos básicos que permiten la existencia de las diferentes formas de vida? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S El sol como fuente de energía primaria S El agua como soporte de todos los procesos biológicos S El suelo como poseedor de nutrientes S La atmósfera como fuente de oxigeno y otros elementos necesarios para la vida Eje Curricular Nº 4 La necesidad de buscar un desarrollo económico sostenible que permita reservar la dignidad humana Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Qué acciones necesitaría mi departamento para que se produzcan más recursos y se genere más empleo? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Incentivos para la producción, comercialización y conservación S Vías de comunicación y medios de transporte S Fuentes de empleo en el departamento S Trabajos y oficios usuales en el departamento Eje Curricular Nº 5 Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Cómo nos podemos organizar y preparar para prevenir desastres naturales que pueden ocurrir en mi región? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Elementos que ponen en riesgo una comunidad S La vulnerabilidad ante los desastres naturales y tecnológicos S La vulnerabilidad de las comunidades empobrecidas S Medidas para reducir el riesgo: antes y después de una catástrofe S Zonas de alto riesgo en su comunidad Eje Curricular Nº 6 Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora En los tiempos de los exploradores y conquistadores,¿ que cambios supuso para que los que llegaban y para los que vivían el país ? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S La aventura de cruzar el océano S Condiciones y cambios de vida de grupos aborígenes europeos y africanos S Enfermedades y remedios de España y en la “selva” S Comparación pasado presente Eje Curricular Nº 7 Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos (ciencia, tecnología, medio de comunicación) Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿En qué forma el hombre aprendió a cultivar las plantas y domesticar animales, para vivir mejor? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S La domesticación de plantas y animales: los saberes que implica S La aparición de la familia y la formación de la vida sedentaria. S Pueblos que aún son nómadas en la actualidad S La técnica al servicio de una mejor calidad de vida Eje Curricular Nº 8 Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Qué tan efectivas son las organizaciones y autoridades de mi departamento para resolver los problemas que nos afectan? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Organizaciones político/administrativas S Organizaciones de control y vigilancia S Organizaciones sociales(públicas y privadas) S Organizaciones de protección a grupos: niños, mujeres, mayores, jovenes Dificultades Los estudiantes sienten timidez al expresar sus ideas. Falta de recursos informáticos LOGROS Estudiantes Con Logros Pendientes Nombre Logro(s) Pendientes Valoración y Propuesta de Mejoramiento Proyecto para canalizar recursos informáticos Asignatura: Ciencias Sociales Eje Curricular Nº 1 La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad: multicultural, étnica, genero y Opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana. Grado: Cuarto Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Siendo Colombia un país aparentemente homogéneo-heterogéneo, cómo hemos llegado a constituir un pais? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Zonas geográficas y climáticas donde predominan grupos étnicos S Lengua, mitos, costumbres, fiestas, vestidos u platos típicos de los grupos étnicos de Colombia S Ventajas que representa para Colombia la diversidad étnica y cultural. S Organización social, política y económica de los grupos étnicos en Colombia Eje Curricular Nº 2 Sujeto, sociedad civil y estados comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos humanos, como mecanismo para construir la democracia y construir la paz. Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Por qué la niñez tiene derechos específicos en la sociedad? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Factores que ubican a la niñez como población especialmente vulnerable S Instituciones protectoras de los derechos de las y los niños S Derechos y deberes establecidos por el código del menor en Colombia S Derechos de la niñez según los acuerdos internacionales y el papel de la UNICEF Eje Curricular Nº 3 Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Cómo afectan las actividades humanas la cantidad, calidad y acceso al agua que tienen las comunidades? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S El derecho al agua potable y redes de alcantarillado para todos S Potencial hídrico del país S Problemas y catástrofes que pueden surgir de un mal uso del agua Eje Curricular Nº 4 La necesidad de buscar un desarrollo económico sostenible que permita reservar la dignidad humana Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Qué podríamos hacer como sociedad civil y ciudadanos para que los colombianos cubran sus necesidades básicas? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Las necesidades básicas de: educación , salud, vivienda y servicios públicos S Necesidades básicas de una familia de hoy S La canasta familiar como referencia de las necesidades básicas S El ingreso y la satisfacción de las necesidades básicas Eje Curricular Nº 5 Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Qué impacto, a largo y mediano plazo, tiene sobre la vida el uso inadecuado de los recursos naturales ? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Usos adecuados a la potencialidad del suelo para lograr autoabastecimiento alimenticio S Aprovechamiento racional de los recursos hídricos y marítimos S Control a los distintos tipos de contaminantes en el aire S El cuidado al biodiversidad colombiana S Zonas cultivables de alta biodiversidad y de importancia hidrográfica del departamento Eje Curricular Nº 6 Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Cómo se construyen las costumbres comunes a partir de tradiciones distintas y comflictivas? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Comida, fiestas, rituales y juegos en la colonia como expresión especifica de la forma de vida en distintos grupos S Características de la forma de vida en la colonia de los diversos grupos: españoles, criollos, mestizos, indígenas, esclavos S Conflictos usuales en la colonia entre grupos sociales S Persecución de las costumbres y rituales paganos Eje Curricular Nº 7 Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos (ciencia, tecnología, medio de comunicación) Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Qué valor tuvieron los saberes y mitos en las antiguas culturas, y qué valor tienen para nosotros? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S La importancia de los mitos, magia y saberes populares y creencias para conformar las estructuras sociales S Los grandes saberes y tecnologías que desarrollaron las antiguas culturas S Saberes de antes que todavía se usan S La recuperación de la medicina tradicional Eje Curricular Nº 8 Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Cómo explicarías a un amigo que no conoce el país, lo maravilloso que es Colombia, a pesar de sus problemas? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Sus ciudades, pueblos, museos y parques naturales S Organización político administrativa S Su infraestructura, servicios públicos, vías, medios de información y comunicación S La riqueza de su biodiversidad Dificultades Los estudiantes sienten timidez al expresar sus ideas. Falta de recursos informáticos LOGROS Estudiantes Con Logros Pendientes Nombre Logro(s) Pendientes Valoración y Propuesta de Mejoramiento Proyecto para canalizar recursos informáticos Asignatura: Ciencias Sociales Eje Curricular Nº 1 La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad: multicultural, étnica, genero y Opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana. Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Qué practicas discriminatorias observas que se están dando en el país y, qué consecuencias trae para los distintos grupos? Ámbitos Conceptuales Sugeridos Grado: Quinto S Tipos de discriminación(Genero, etnia, religión, cultura) S Sexismo, sus formas y manifestaciones en el humor, lenguaje, empleo y valores S El racismo y sus vertientes ante los afroamericanos, indígenas y mestizos S El rechazo a la diferencia(discapacitados, gordos, ideas) Eje Curricular Nº 2 Sujeto, sociedad civil y estados comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos humanos, como mecanismo para construir la democracia y construir la paz. Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Cuáles son los derechos fundamentales que están planteados dentro de la Constitución Política del país, y cómo los vivimos en el colegio? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Derechos fundamentales (vida, dignidad humana, igualdad, libre desarrollo de la personalidad, libertad de conciencia, debido proceso, etc.) S Pacto de convivencia y su relación con los derechos S Organizaciones que promueven y protegen los derechos en la escuela(Gobierno Escolar, Consejo Estudiantil y Personero) S Instituciones que promueven y defienden los derechos fundamentales en el país(Defensoria del Pueblo, Personerías, Juzgados de Familia y Procuraduría General de la Nación) Eje Curricular Nº 3 Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Cuáles son peligros que amenazan al mar como generador de vida y de posibilidades para el país? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S El mar como fuente de vida, regulador del clima y medio de comunicación S El mar como fuente de riqueza y alimento del país S Formas de vida en las poblaciones costeras en los mares colombianos S Actividades humanas que destruyen el ecosistema marino Eje Curricular Nº 4 La necesidad de buscar un desarrollo económico sostenible que permita reservar la dignidad humana Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Cómo aprovechar adecuadamente nuestros recursos para que todos los colombianos vivan mejor? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Características del sector primario, secundario y terciario en Colombia S Los recursos agrícolas en el país: comercialización y distribución S Los índices de desempleo y pobreza en Colombia en las ultimas décadas S Nuevas fuentes de desarrollo económico: recurso humano, industria pesquera, etc. Eje Curricular Nº 5 Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Qué ventaja tiene para un país conocer sus recursos naturales? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Recursos naturales y su manejo: cambios en la explotación a través del tiempo S Zonas agrícolas, ganaderas, mineras, etc, de Colombia S Tipos y formas de explotación de recursos en Colombia S Consevacionismo, desarrollo sostenible y sobre explotación de recursos S Estudio de un caso en los alrededores Eje Curricular Nº 6 Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Cómo se construyen las distintas mentalidades después de la Independencia a lo largo de la República? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S La Independencia y sus implicaciones políticas, económicas y sociales S Aparición ,desarrollo e importancia de los partidos políticos S El urbanismo como reflejo de influencias culturales S Los cambios en las mentalidades y las influencias foráneas Eje Curricular Nº 7 Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos (ciencia, tecnología, medio de comunicación) Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Por qué los grupos humanos buscaron medir el tiempo y orientarse en los espacios? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S El tiempo y los relojes, antes y ahora, en distintas culturas S El espacio y los mapas en el pasado y en el presente S La importancia de orientarse y calcular el tiempo S Formas de orientarse, medir el tiempo y la distancia en el campo, en la ciudad. Antes y hoy Eje Curricular Nº 8 Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora Las organizaciones que existieron en el país en otras épocas ¿ que tipo de problemas afrontaron y qué resultados obtuvieron? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Las Leyes de Indias, Las Leyes Borbónicas S Tipos de organización en la Colonia, Independencia y República S Organizaciones sociales, políticas y económicas de la colonia hasta mediados del S. XIX S La Gran Colombia y Los estados soberanos Dificultades Los estudiantes sienten timidez al expresar sus ideas. Falta de recursos informáticos LOGROS Estudiantes Con Logros Pendientes Nombre Logro(s) Pendientes Valoración y Propuesta de Mejoramiento Proyecto para canalizar recursos informáticos Asignatura: Ciencias Sociales Eje Curricular Nº 1 La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad: multicultural, étnica, genero y Opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana. Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Qué implicaciones Tuvieron y tienen los procesos de colonización y aculturización permanente de los pueblos indígenas y de las comunidades afro americanas? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Situación actual de los pueblos y comunidades étnicas en América S Asociaciones Nacionales e internacionales de los pueblos y las comunidades étnicas S Tratados internacionales de la OIT sobre protección de los pueblos indígenas y grupos tribales Grado: Sexto Eje Curricular Nº 2 Sujeto, sociedad civil y estados comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos humanos, como mecanismo para construir la democracia y construir la paz. Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Los conceptos de justicia, autoridad y poder son iguales en todas las culturas? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Conceptos de justicia, autoridad y poder en distintos momentos y culturas. S El sistema democrático como garante de la justicia, autoridad y poder S Diferentes formas de ejercer la justicia, la autoridad y el poder en diferentes culturas de Colombia y otros países S Instituciones encargadas de velar por la justicia. Eje Curricular Nº 3 Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Qué tipo de relación con su entorno generaron las culturas indígenas, que podrían inspirar a la sociedad actual, para superar sus problemas ambientales? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S El cultivo y preservación de alimentos (altiplano Boliviano, aztecas-chinampas) S La interacción con los bosques de los pueblos de la selva S La constitución del suelo en los andes incaicos S El manejo del agua en el pueblo sinù Eje Curricular Nº 4 La necesidad de buscar un desarrollo económico sostenible que permita reservar la dignidad humana Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Por qué cuando llegaron los españoles a América se sorprendieron con la economía y nivel de vida que tenían los pueblos indígenas? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S La economía comunitaria del imperio inca S La economía de intercambio del imperio azteca S La economía solidaria de los pueblos solidarios S La economía ambiental de los indígenas norteamericanos (carta del jefe indio) Eje Curricular Nº 5 Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Por qué se compara el funcionamiento de una maquina con el de la tierra? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Estruct6ura terrestre, y sus continuos cambios S Estructura atmosférica, su formación y las posibilidades de comunicación S Zonas climáticas en la tierra y posibilidades de vida S Latitud, longitud y unos horarios, como medios de ubicación del hombre Eje Curricular Nº 6 Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿La educación y el aprendizaje son actividades escolares o sociales? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Distintos medios y formas de aprendizaje (educación, lectura, televisión, etc.) S Pausas de crianza (antes/ahora) según fuentes (orales, escritas) S Las escuelas de antes; y de ahora (Sumeria, Egipto, Grecia, Roma). S Para que sirve la educación (campo/ciudad, antigüedad y hoy). Eje Curricular Nº 7 Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos (ciencia, tecnología, medio de comunicación) Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Por qué para todas las culturas eran tan importantes observar las estrellas y cosmos? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Características del poder imperial y tipos de imperios (continentales y marítimos) S La organización sacerdotal, letradas y militares S Las creencias organizadora de la sociedades S El papel de la tecnología en los imperios Eje Curricular Nº 8 Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Qué tipo de estructuras crearon los imperios clásicos que les permitieron tan larga duración? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S La aparición de los cuerpos celestes en el universo S Cosmos, universo, galaxia, sol y planetas S Lo que las estrellas y los planetas no enseñan (todos somos materia y energía) S El sueño cumplido, y por cumplir, de los viajes espaciales Dificultades Los estudiantes sienten timidez al expresar sus ideas. Falta de recursos informáticos LOGROS Estudiantes Con Logros Pendientes Nombre Logro(s) Pendientes Valoración y Propuesta de Mejoramiento Proyecto para canalizar recursos informáticos Asignatura: Ciencias Sociales v Eje Curricular Nº 1 La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad: multicultural, étnica, genero y Opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana. v Eje Curricular Nº 2 Sujeto, sociedad y estado comprometidos con la defensa y la promoción de los deberes y Derechos Humanos como mecanismos para construir la demo Cracia y buscar la paz. Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Preguntas Problematizadoras v ¿El mestizaje americano sirvió para solucionar los problemas socio – étnicos surgidos en la colonia o por el contrario se agudizaron? v ¿Por qué las diferencias nos produce miedo y/o rechazo? Grado: Séptimo Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Movimientos de lucha y resistencia de los diferentes grupos étnicos. S Trasformaciones organizativas, políticas, económicas y sociales de los pueblos indígenas después de la colonia. S La problemática de la población afroamericana. S La lucha por conservar los resguardos y los territorios colectivos S La diferencia como base de la igualdad S Diferencias que generan discriminación (género, etnia, religión, opción de vida, cultura, subcultura, condición social, política o ideología). S Mecanismos de protección de los derechos (Acción de tutela). S Convención internacional sobre la eliminación de la discriminación o Ley 22 de 1981. v Eje Curricular Nº 3 Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra. Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Cómo han hecho las sociedades para recuperar o ampliar los espacios cultivables y habitables? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Los saberes de las culturas indígenas americanas para aprovechar los pisos térmicos. S El desecamiento de pantanos en Europa para solucionar epidemias y hambre. S La utilización de sistemas de canales en oriente. S El aprovechamiento de la selva en los pueblos africanos. v Eje Curricular Nº 4 La necesidad de buscar un desarrollo económico sostenible que permita preservar la dignidad humana. Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Qué implica para una sociedad mantener en condiciones infrahumanas de trabajo a algunos grupos de población? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S El papel del esclavismo en la acumulación de riqueza. S Trafico ilegal de personas(niños, trata de blancas, inmigrantes y desplazados) S Trabajo de niños en distintos contextos y épocas. S Explotación laboral en el juego. Eje Curricular Nº 5 Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Cómo afectan los desequilibrios poblacionales la supervivencia en el planeta? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Funcionamiento básico de la dinámica demográfica: natalidad- mortalidad, sexo y edad. S Los cambios demográficos a través de la historia. S La explosión demográfica y la necesidad de educar para un uso equilibrado de los recursos de la madre tierra. S El envejecimiento de la población y la superoblación. S El mundo y la distribución de la población. Eje Curricular Nº 6 Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Qué genero el cambio del ideal de cristiandad al ideal antropocéntrico moderno? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Cambio de la explicación geocéntrica a antropocéntrica. S El desarrollo de las nuevas universidades. S La concepción humanista. S Desarrollo urbano, costumbres y formas de vidas en las ciudades. Eje Curricular Nº 7 Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos (ciencia, tecnología, medio de comunicación) Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Por qué ciertos conocimientos en ciencia o tecnología, suelen al comienzo producir rechazo en las sociedades? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S La destrucción de las formas y culturas tradicionales de trabajo. S Alteración del tejido y roles sociales. Resistencia de los más desprotegidos. S (mujeres, niños, obreros) por los abusos que se generaron con el surgimiento de la industria. S Desaparición de las pequeñas estructuras de producción. Eje Curricular Nº 8 Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Cómo se acepto que el destino de un pueblo estuviera ligado a la herencia de sangre? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Monarquía (absolutista, constitucional, parlamentaria, representativa). S Estamentos aristocráticos y burgueses mercantiles. S Gremios de artesanos. S El papel de la institución eclesiástica. Dificultades Los estudiantes sienten timidez al expresar sus ideas. Falta de recursos informáticos LOGROS Estudiantes Con Logros Pendientes Nombre Logro(s) Pendientes Valoración y Propuesta de Mejoramiento Proyecto para canalizar recursos informáticos Asignatura: Ciencias Sociales Eje Curricular Nº 1 La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad: multicultural, étnica, genero y Grado: Octavo Opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana. Fecha de Inicio: 16 de enero 2006 Fecha de terminación: 31 de marzo de 2006 Preguntas Problematizadoras Si la dignidad es la base de todos los derechos ¿Cómo se explican las practicas discriminatorias? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Xenofobia: ante inmigrantes y grupos étnicos distintos S El racismo y su manifestación en la sociedad. S Explotación y trafico de niños y mujeres S Respaldo de la sociedad civil a los acuerdos internacionales para impedir la discriminación. Eje Curricular Nº 2 Sujeto, sociedad civil y estados comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos humanos, como mecanismo para construir la democracia y construir la paz. Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Preguntas Problematizadoras ¿Ante la violencia de los derechos, qué alternativas ha creado la humanidad para defenderlos? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Antecedentes, definición y declaración universal de los derechos humanos. S El estado como garante de los derechos humanos. S Mecanismos de protección de los derechos humanos en Colombia (acción de tutela, derechos de petición, acción de cumplimiento, habeas corpus, habeas data). S Mecanismos internacionales de protección de los DERECHOS HUMANOS (CIDH) y corte penal internacional (C.P.I). Eje Curricular Nº 3 Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Preguntas Problematizadoras ¿Por qué el cuidado y preservación del ambiente es un derecho y deber de todo ciudadano? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S la cultura social y sus interacciones con ambientes específicos. S El ambiente y la calidad de vida de las comunidades. S El derecho a un ambiente sano garantizado en nuestras leyes. S El deber de los medios de comunicación de informar oportunamente sobre la problemática ambiental. Eje Curricular Nº 4 La necesidad de buscar un desarrollo económico sostenible que permita reservar la dignidad humana Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Preguntas Problematizadoras ¿Qué implicaciones tuvo el comercio en la formación de la economía moderna? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S La formación de los imperios coloniales y la economía de occidente. S El surgimiento de la burguesía como clase económica dominante. S El control de mercados como una de las bases para formar naciones. S El pensamiento económico moderno: capitalismo (libre mercado) y socialismo (economía planificada). Eje Curricular Nº 5 Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Preguntas Problematizadoras ¿Qué dediciones tendría que tomar la humanidad para controlar los efectos que sus acciones desencadenan en el clima? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S El cambio climático a través del tiempo y sus consecuencias. S Elementos que aumentan o detienen el cambio climático, el efecto invernadero y el debilitamiento de la capa de ozono. S Procesos atmosféricos que posibilitan, la vida en la tierra. S Variaciones climáticas y sus efectos (fenómeno del niño y la niña, inundaciones, sequías). Eje Curricular Nº 6 Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Todo puede determinarse y preverse según las leyes naturales? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Los cambios demográficos y la revolución agrícola. S El darwinismo social y las leyes del progreso. S La primera revolución industrial: ciencia y tecnología para el poder nacional. S La aparición de la clase obrera, el socialismo y la legislación moderna para proteger a los trabajadores. Eje Curricular Nº 7 Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos (ciencia, tecnología, medio de comunicación) Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Cómo contribuye el cambio tecnológico a mejorar o deteriorar las condiciones de vida de las sociedades? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Los sufrimientos sociales y humanos que se asumieron y se asumen. S El surgimiento y justificación de la creencia del desarrollo indefinido. S El cuestionamiento a una ciencia y tecnología sin control. S Los nuevos virus desconocen las fronteras, y los desarrollos de la medicina. Eje Curricular Nº 8 Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora Las naciones, ¿concreción de una necesidad o un juego de intereses? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Nación moderna y los ideales nacionalistas. S Las organizaciones empresariales. S Las organizaciones de clase (sindicales, campesinas, de mujeres, de artesanos, de etnias…). S Los partidos y las ideologías políticas y sus conflictos en el siglo XIX Estudiantes Con Logros Pendientes Nombre Logro(s) Pendientes Valoración y Propuesta de Mejoramiento Proyecto para canalizar recursos informáticos Asignatura: Ciencias Sociales Eje Curricular Nº 1 La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad: multicultural, étnica, genero y Opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana. Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Grado: Noveno Preguntas Problematizadoras ¿Promueven y viven los hombres relaciones de equidad respeto y aceptación de la diferencia con las mujeres y viceversa? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S El papel de la mujer en la construcción y transformación de Colombia. S Derechos de la mujer S Políticas nacionales para la mujer y su situación en Colombia. S Participación social y política de la mujer en el país. Eje Curricular N º2 Sujeto, sociedad civil y estado comprometida con la defensa y promoción de los deberes y derecha Humanos, como mecanismo para construir la democracia y buscar la paz. Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Preguntas Problematizadoras ¿Como afecta a la democracia y la ciudadanía; las violaciones de los derechos humanos? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Las obligaciones básicas del estado según la constitución S Situación de los derechos humanos en el país S Responsabilidades y acciones que deben asumir la sociedad civil colombiana S Alternativa para la solución de conflictos Asignatura: Ciencias Sociales Eje Curricular N º3 Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra Fecha de Inicio: Fecha de terminación Preguntas Problematizadoras ¿Cómo se crearon y como intentan solucionaren los problemas ambientales que afectan a Colombia en la actualidad? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Las colonizaciones o corrimientos de fronteras y sus repercusiones con el uso del suelo y la violencia. S La perdida y contaminación del recurso hídrico y sus repercusiones en la salud.. S Los procesos de desertización y alternativas usadas. S Mecanismos y procedimientos legales para la protección del ambiente; parques naturales, reservas, humedales, etc. S Formas alternativas de utilización y manejo de los recursos naturales (estudio de caso: energía solar o purificación de aguas residuales, etc.) Asignatura: Ciencias Sociales Eje Curricular N º4 La necesidad de buscar un desarrollo económico sostenible que permita preservar la dignidad humana. Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Preguntas Problematizadoras Teniendo en cuenta la situación económica del país ¿Qué estrategias podrían explotar los colombianos para mejorar sus niveles de calidad de vida? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Sectores de la economía colombiana (primario, secundario y terciario) y su funcionamiento. S Las crisis económicas (recesión, deflación, desempleo e inseguridad). S Recuperación del potencial agrícola y del desarrollo de los recursos marinos. S Ampliación de fuentes de ingresos alternativos para el país (exportaciones no tradicionales, ecoturismo, biotécnica). Eje Curricular Nº 5 Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Las crisis económicas en Colombia son producto de una falta de competitividad o voluntad política? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S La pérdida de competitividad agrícola, importación de alimentos y abandono del campo. S El desplazamiento de los sectores primario y secundario y el auge de los terciarios. S La evolución de los distintos modelos económicos en el país y sus implicaciones. S La viabilidad de un modelo de producción flexible y la búsqueda de desarrollo sostenible en los planes de ordenamiento territorial. Eje Curricular Nº 6 Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Por qué fueron tan parecidas en sus planteamientos y tan diferentes en sus resultados las revoluciones liberales de América y Europa, en cuanto a las naciones que se crearon ? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S La independencia de USA y la guerra civil. S La revolución francesa y la reacción conservadora. S Las distintas independencias latinoamericanas (Colombia y su proceso para consolidarse como república). S Los nacionalismos extrovertidos de Latinoamérica. Eje Curricular Nº 7 Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos (ciencia, tecnología, medio de comunicación) Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Que tendría que hacer Colombia para alcanzar y posibilitar un país que utilice mejor la riqueza de su recurso humano? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S La política nacional de ciencia y tecnología en Colombia. S Las posibilidades reales de investigación en el país. S La recuperación de los saberes y tecnologías populares. S La migración del recurso humano `profesional en Colombia. Eje Curricular Nº 8 Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Cómo se garantiza en la democracia colombiana la participación ciudadana? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S La finalidad del estado colombiano según la constitución actual. S El funcionamiento de los poderes ejecutivo, judicial y su problemática. S la democracia participativa y la descentralización colombiana. S Diferentes formas de reacción de la sociedad colombiana (organizaciones de la sociedad civil, ONG, grupos independientes, grupos empresariales, sindicatos y organizaciones al margen de la ley). Dificultades Los estudiantes sienten timidez al expresar sus ideas. Falta de recursos informáticos LOGROS Estudiantes Con Logros Pendientes Nombre Logro(s) Pendientes Valoración y Propuesta de Mejoramiento Proyecto para canalizar recursos informáticos Asignatura: Ciencias Sociales Eje Curricular Nº 1 La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad: multicultural, étnica, genero y Opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana. Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Qué importancia tiene para los seres humanos explorar nuevos caminos buscando responsablemente la felicidad? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S El error como posibilidad de crecimiento y aprendizaje. S La ética civil como referencia humana de convivencia y comportamiento. S El respeto por la vida, la justicia y la tolerancia como fundamento de las opciones personales o sociales. S La convivencia como juez ultimo de las opciones vitales y valorativas. Grado: Décimo Eje Curricular Nº 2 Sujeto, sociedad y estado comprometidos con la defensa y la promoción de los deberes y Derechos Humanos como mecanismos para construir la demo Gracia y buscar la paz. Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿si ere parte de una sociedad, qué mecanismos debes utilizar para garantizar el cumplimiento de los derechos constitucionales? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Derechos colectivos (medio ambiente, trabajo, educación, salud). S Convivencia pacifica (derechos de tercera generación y medio ambiente sano, etc.) S Mecanismos de protección (acciones populares y de grupo). S Papel de las organizaciones de la sociedad civil. v Eje Curricular Nº 3 Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra. Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿qué estrategias debe crear la humanidad para detener el deterioro del ambiente? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S El impacto de las agriculturas intensivas las industrias polucionan tes. S El crecimiento poblacional y sus efectos sobre los recursos disponibles. S Acuerdos y desacuerdos en el control de los problemas ambientales. S El papel de los medios de comunicación ante la desaparición de especies y ecosistemas. v Eje Curricular Nº 4 La necesidad de buscar un desarrollo económico sostenible que permita preservar la dignidad humana. Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Cual es la nesecidad-posibilidad y limites de una justa y equitativa cooperación internacional? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Desarrollo y crisis del socialismo, y la economía planificada, versus una economía de libertad de mercados. S Funcionamiento de la economía mundial (la globalización y sus árbitros ) S El orden económico mundial y las relaciones norte-sur. S Las procesos de integración de Europa, en las ameritas, en Asia y África. S Las empresas internacionales y sus nuevos roles Eje Curricular Nº 5 Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Cómo hacer compatible los principios consagrados en los Derechos Humanos (libertad de emigración, derecho al trabajo, vida digna) y los intereses específicos de los países? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Movilidad espacial de la población (grandes migraciones históricas). S Migrar para trabajar: legales, clandestinos y sus problemáticas. S Migrar para sobrevivir refuigiados, desplazados. S Políticas de los países receptores y consecuencias para los países de origen. Eje Curricular Nº 6 Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Qué impulso la proliferación de naciones en el siglo XIX y XX y que tipo de “ordenes” mundiales se produjeron y se producen? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Los nacionalismos y la primera guerra mundial. S Las ideologías y la segunda guerra mundial. S La guerra fría y la lucha por el control económico y político. S Hispanoamérica en la guerra fría, el nuevo orden mundial y la importancia de una integración lanitoamericana. Eje Curricular Nº 7 Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos (ciencia, tecnología, medio de comunicación) Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Qué justifica que los conocimientos que pueden salvar vidas, o ayudar a un mejor desarrollo de la gente, sean restringidos por las patentes o derechos privados? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S El aumento de la brecha científica entre los países y sus implicaciones. S Los nuevos actores de la investigación científica – tecnológica. S La tendencia a patentar la biodiversidad biológica y los nuevos problemas éticos y legales. S La discusión actual acerca de las limitaciones en el uso de las patentes. S La propiedad, versus beneficio social. S Eje Curricular Nº 8 Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora La tensión capitalismo y socialismo ¿que tipo de organización social genero? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Regímenes democráticos y autoritarios en el mundo. S La seguridad nacional y ciudadana (experiencias en América Latina). S La guerra fría y sus manifestaciones en distintos lugares. S Las organizaciones políticas y económicas creadas durante la guerra fría en ambos bloques, y las luchas surgidas después de la disolución del socialismo. Dificultades Los estudiantes sienten timidez al expresar sus ideas. Falta de recursos informáticos LOGROS Estudiantes Con Logros Pendientes Nombre Logro(s) Pendientes Valoración y Propuesta de Mejoramiento Proyecto para canalizar recursos informáticos Asignatura: Ciencias Sociales Eje Curricular Nº 1 La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad: multicultural, étnica, genero y Opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana. Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Cómo construir una sociedad justa para rodas las edades y condiciones? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Los jóvenes y los niños frente a las leyes y políticas del país(Derechos del niño, Ley de Juventud 375). S Culturas y subculturas juveniles, sus organizaciones y expresiones contraculturales (movimientos pacifistas, ecologistas y antiglobalización). S Los adultos mayores como fuente de experiencia para nuevas posibilidades sociales. S La conservación de las tradiciones, un desafío para las juventudes de los grupos étnicos. Eje Curricular Nº 2 Sujeto, sociedad y estado comprometidos con la defensa y la promoción de los deberes y Derechos Humanos como mecanismos para construir la demo Grado: Once Gracia y buscar la paz. Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Cómo podemos establecer límites a las atrocidades de la guerra? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S El derecho internacional humanitario (D.I.H) y la cruz roja internacional. S Convenio de Ginebra (protección a la población civil, trato digno a los prisioneros de guerra). S La Corte Penal Internacional (C.P.I) como juez supranacional de las violaciones de los Derechos Humanos y crímenes de guerra. S Protocolo II (conflicto armado interno EN Colombia y resolución de conflicto). Fecha de Inicio: Fecha de terminación: v Eje Curricular Nº 3 Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra. Preguntas Problematizadoras ¿Por qué el desarrollo sostenible puede ser una alternativa viable, ante el deterioro del ambiente mundial? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Las ventajas de las tecnologías y sus riesgos, si se maneja sin control. S Los avances y los límites del concepto de desarrollo sostenible como perspectiva sociocultural. S Las sinrazones del crecimiento de las hambrunas. S Los deberes de la sociedad civil frente al problema. v Eje Curricular Nº 4 La necesidad de buscar un desarrollo económico sostenible que permita preservar la dignidad humana. Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Que implicaciones tiene para un país en desarrollo estar inmerso en medio de una economía globalizada? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S La concentración de capital en la economía globalizada: Norte – Sur. S Competitividad, educación, desarrollo, ciencia – tecnología y emplea en una economía globalizada. S Los dineros fuera de control de los estados y su impacto social. S El papel de las monedas fuertes y el papel del dinero virtual. Eje Curricular Nº 5 Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Es el hombre para la economía, o es la economía para el hombre? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Las globalizaciones económicas a lo largo de la historia. S La aceleración de la economía: informática, finazas, telecomunicaciones, etc. S Las grandes ciudades como espacio para la economía global. S El trabajo y su organización en la economía global Eje Curricular Nº 6 Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿La actual complejidad del mundo que tipo de replanteamiento exige para que las múltiples civilizaciones convivas creativamente? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Continentes y civilizaciones reclaman sus derechos. S La creciente pobreza de la población mundial. S La necesidad de construir desarrollos sociales participativos. S El poder de los medios de comunicación, y la tensión entre información y control. Eje Curricular Nº 7 Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos (ciencia, tecnología, medio de comunicación) Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿El desarrollo tecnológico de los medios de comunicación contribuye al conocimiento y conservación de la diversidad cultural? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S El poder de los medios de comunicación y el control democrático. S La informática y las tecnologías de comunicación en el nuevo orden mundial. S La homogenización de las culturas bajo los medios masivos. S Libertad y responsabilidad de la prensa, y la propiedad privada de los medios de comunicación (privacidad de las personas frente a los medios) Eje Curricular Nº 8 Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Pregunta Problematizadora ¿Qué posibilidades de realización para distintas sociedades existen en el llamado nuevo orden mundial? Ámbitos Conceptuales Sugeridos S Nuevo orden económico y político internacional, distintos movimientos sociales frente a él. S La crisis de legitimidad y gobernabilidad de los estados. S La economía y la cultura como macro fuerza explicativa de las nuevas tensiones internacionales. S Los mapas geopolíticos y geoeconómicos del futuro. Dificultades Los estudiantes sienten timidez al expresar sus ideas. Falta de recursos informáticos LOGROS Estudiantes Con Logros Pendientes Nombre Logro(s) Pendientes Valoración y Propuesta de Mejoramiento Proyecto para canalizar recursos informáticos SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN La evaluación será participativa, crítica, de procesos, coherente y que propicie el mejoramiento. La instancia encargada del análisis de los procesos evaluativos es la Comisión de Evaluación y Promoción de cada grado 8 , la cual se manifestara por medio de actas al finalizar cada periodo. BIBLIOGRAFÍA Briones, Guillermo: Epistemología de las Ciencias Sociales, Bogota, Colombia, ARFO Editores e Impresores Ltda. Diciembre de 2002 Decreto 1860 agosto 1994 “reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.” Decreto 0230 febrero 2002. “normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional.” Ley 1014 26 enero 2006 “De Fomento a la cultura de emprendimiento” Ley 115 febrero 1994 “Ley General de Educación” Ministerio de Educación Nacional. Corpoeducación. Orientación para la formación de competencias laborales especificas en la educación. Documento de trabajo. Bogota, Colombia, 2005. Ministerio de Educación Nacional. Ascofade. Formar en Ciencias: ¡el desafió¡, serie guías Nº 7, Bogota, Colombia, 2004. Ministerio de Educación Nacional, Lineamientos Curriculares Ciencias Sociales en la Educación Básica, Bogota, ed Delfín Litd, 2002. Ministerio de Educación Nacional. Constitución Política y Democracia, Bogota, ed Delfín Litd, 1998. Norbert Elías: el proceso de la civilización, México, Fondo de la Cultura Económica, 1997 ANEXOS PROYECTOS INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA TITULO: DISEÑO CURRICULAR BASADO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS LABORALES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTAVISTA DEL MUNICIPIO DE SAN LUÍS EN 2007 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN (definen el porque) Antecedentes: La principal vía de acceso a la vereda donde esta ubicada la institución Educativa es la 8 Ley 115 1994 autopista Medellín Bogotá. Desde la cabecera municipal se tarda 50 minutos en vehículo.El 98% de la población corresponde a los extractos 1 y 2; de los jóvenes que inician el bachillerato solo el 26% logran terminar. De la población adulta 2% tiene el bachillerato completo, un 5% tiene el bachillerato incompleto, un 30% con primaria completa y un 63% con primaria incompleta. El rector, los educadores, padres y madres acudientes, han tenido escaso conocimiento sobre nuevas políticas de formación del ministerio de Educaciòn y secretaria de Educaciòn de Antioquia. El Proyecto Educativo Institucional esta en elaboración y no existe la coherencia esperada entre el Plan Municipal de Educación y las áreas que se ofrecen. La mayoría de docentes no evalúa por competencias. En la institución escasean algunos elementos didácticos y los textos que facilitarían la labor docente y la consecución de las metas además de los lineamientos necesarios para que se este construyendo aprendizajes significativos. Marco referencial particular: La institución educativa altavista esta ubicada en la vereda alta vista del municipio de San Luis. Cuenta con dos locales; uno en la parte alta de la vereda que tiene 4 salones, una caseta donde funciona el restaurante escolar, un cuarto con baños, cocineta y una mini sala que sirve de albergue para 3 profesores máximo, una pequeña y deficiente batería de baños de función mixta (para hombres y mujeres En el local de la parte baja funciona los grados preescolar, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10º y 11º, 2 baterías de baños en mal estado, una para hombres y otra para mujeres, un salón de rectoría de 4m X 3.40m y una sala de profesores de 7.10m X 3.50m que además de albergar 15 profesores con sus escritorio, sirve también de almacén y biblioteca. No existe sala de Informática. Quince docentes de la institución diez llegaron en 2006. Tres están en la modalidad de contratación provisionalidad y siete en periodo de prueba al igual que el rector. El proyecto Educativo Institucional se elaborando razón por la cual se puede introducir de una forma concertada la CLG como trasversales. El currículo debe estar en concordancia con lo dispuesto en el artículo 77 de la Ley 115 de 1994, además tener coherencia con los fines de la educación y los lineamientos que expida el MEN. Identificación del problema: Analizando las pruebas saber del 2005 se observo que los estudiantes de la institución educativa tienen ciertas dificultades intelectuales, especialmente las asociadas con la memoria y la creatividad. A nivel personal el estudiante se le dificulta hablar en público. La institución no cuenta con una sala de informática, pero mientras se gestiona su construcción y dotación debe existir una propuesta curricular que la justifique, es decir, que apunte a desarrollar la capacidad de transformar el entorno y que permita al estudiante, con ayudas tecnológicas, solucionar problemas en su localidad. Las actuales fumigaciones en la región a dejado a muchas familias sin el sustento necesario para suplir sus necesidades, pues estas solo obtenían su ingreso de esas fuentes. La institución educativa observando este fenómeno decidió participar en la solución de este problema buscando implementaran proceso el proceso de aprender a emprender, paso necesario o paralelo de cualquier proyecto en particular. Justificación de la Propuesta: El PEI S orienta las decisiones y las practicas de la institución educativa para formar al niño o niñas y a los jóvenes. Pero ¿Cual es la concepción que se tiene de ellos? Igualmente ¿Cómo se entiende el proceso educativo y formativo? ¿Cuales son los valores y actitudes que la institución promueve y desarrolla? Y por último ¿Cuál es el tipo de estudiante que se quiere formar? Reconociendo y aclarando estas inquietudes en el currículo las decisiones y las practicas de la institución podemos decir que están orientadas. Referencia bibliográfica: * Módulos de “Emprendizaje el proceso de aprender a emprender” * Ley de emprendimiento 1014 del 26 de enero de 2006. * Resolución 0230, * ley 115 de 1994 * Documentos MEN: articulación de la educación con el mundo productivo * Constitución política de colombina, *Programa de gobierno la revolución educativa, OBJETIVO GENERAL (definen el que de la propuesta) Elaborar una propuesta curricular para la Institución Educativa Altavista donde las competencias laborales sean el eje transversal de los procesos pedagógicos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS S Capacitar a los docentes sobre la formación y evaluación de las competencias laborales. S Formular objetivos y contenidos de emprendizaje por área S Detectar en los estudiantes su capacidad actitudinal y sus habilidades S Construir estrategias de enseñanza que guíen el proceso de emprendizaje. . ESTRATEGIAS y METODOLOGÍA (definen el como se va hacer la propuesta) • Presentación general del diploma por los docentes capacitados (conversatorio, lecturas, videos) • Socialización de la normatividad sobre el tema • Conversatorio sobre el tema a algunos representantes del sector productivo de la región y funcionarios municipales (generación de compromisos). • construcción de objetivos por área • Sensibilizar a estudiantes(lúdica) RESULTADOS ESPERADOS (definen lo que se espera lograr) o Para el primer semestre de 2007 en los PIAS estarán incorporadas las CLG o Tener para febrero de 2007 propuesta de la cátedra de emprendimiento elaborada. o A finalizar el primer semestre de 2007 se tendrá por lo menos dos proyectos que apunten a las CLG de tipo personal(que apunten al individuo) y de tipo Tecnológicas(que hacer con la tecnología que llega) ACTIVIDADES (anexar cronograma) Estas actividades se revisarán una vez se tenga bien configurado el documento hasta aquí. Criterios actividad responsable fecha Conocimientos previos Cuestionario que permita conocer lo que saben los estudiantes y los docentes acerca del propósito Socialización Ley 1014 de 2006 Docentes: Jaime Suárez Rector: Oscar Patiño Jaime Suárez integridad Construir los objetivos y plantearlos contenidos por área Docente de cada área Didáctica y metodología Coversatorios, Mesa redonda sobre las estrategias de enseñanza Presentación Video “Competencias Laborales” Directivos docentes/docentes Jaime Suarez Evaluación Observar cambios actitudinales. Proyectos presentados por los Comunidad educativa estudiantes y docentes. Proyectos en ejecución INDICADORES DE RESULTADOS ESPERADOS • Resultado encuesta • Modificaciones en los planes de área • Proyectos presentados con la línea “emprendimiento” Los indicadores de resultado se sacan de los objetivos específicos bien identificados, deben dar cuenta de las actividades realizadas. FUENTES DE FINANCIACIÓN La propuesta requiere de poco presupuesto. Para la actividad de sensibilizar a los estudiantes al respecto se utilizan recursos propios de la institución y aportes de la empresa Calinas PRESUPUESTO Documentos(copias) $20.000 Jornada de sensibilización $80.000 Presentación de la propuesta(texto) $30.000 Total : $130.000 FECHA FINAL DE LA PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA AL EQUIPO DE PLANTACIÓN UDEA Envío correcciones el 16 de Oct. Espero próximo texto ajustado Oct 25. Fin de Trabajo Nov 25. 10 OCTUBRE HABLAR EN PÚBLICO TEMARIO CLASE 1. Hablar en público CLASE 2. Miedo a hablar en público CLASE 3. Preparación de la intervención CLASE 4. Estilo de la intervención CLASE 5. Público CLASE 6. Lugar de la intervención CLASE 7. Duración de la intervención CLASE 8. Discurso CLASE 9. Idea clave CLASE 10. Introducción CLASE 11. Desarrollo CLASE 12. Conclusión CLASE 13. Ensayo CLASE 14. Día del acto CLASE 15. Presentación CLASE 16. Intervención CLASE 17. Voz CLASE 18. Lenguaje CLASE 19. Mirada CLASE 20. Lenguaje corporal CLASE 21. Imagen CLASE 22. Medios de apoyo visual CLASE 23. Fichas de apoyo CLASE 24. Captar la atención del público CLASE 25. Flexibilidad e improvisación CLASE 26. Reacción del público CLASE 27. Situaciones difíciles CLASE 28. Preguntas y respuestas CLASE 29. Debate CLASE 30. Críticas PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL ÁREA DE MATEMÁTICAS ALBA LUCIA GALEANO MORALES RUBIELA DEL SOCORRO GOMEZ CIRO MARTA CECILIA ARIAS LUIS ANGEL OLAVE CAICEDO MARIA ELVIRA SALAZAR RAMIREZ LUZ ESTELA PINTO DANNY YHAJAIRA GARCES PRETEL OBJETIVOS GENERALES - Desarrollar competencias básicas para la comprensión de los significados de las operaciones y relaciones en sistemas numéricos, geométricos, métricos, Analíticos y resolución de problemas. - Construir con los estudiantes las nociones lógico-matemático, intuitivas, viso-espaciales, de clasificación, de seriación y conservación a través de la implementación de una metodología variada y enriquecida con material multivalente. - Inculcar en los estudiantes el gusto por el área de las matemáticas a través de una didáctica constructivista. - Lograr que los alumnos encuentren aprendizajes significativos en las matemáticas que les sirvan como apoyo para resolver problemas que se les presenten en su diario vivir. FUNDAMENTO LEGAL Plan de estudios Según la ley general de educación en sus (Art. 18,38). EL plan de estudios es una estrategia para desarrollar intencionalmente el currículo de la educación formal. Debe relacionar las diferentes áreas con las asignaturas y con los proyectos pedagógicos y contener al menos los siguientes aspectos: 1. Explicitación de los objetivos por niveles y grados 2. La identificación de los contenidos. Temas y problemas de cada asignatura y proyecto pedagógico. Así como el señalamiento de las diferentes actividades pedagógicas. 3. La distribución, el tiempo y las secuencias del proyecto educativo, señalando el periodo lectivo y el grado en que se ejecutarán las diferentes actividades. 4. La metodología aplicable a cada una de las asignaturas y proyectos pedagógicos, señalando el uso del material didáctico, de textos escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales, la informática educativa o cualquier otro medio o técnica que oriente o soporte la acción pedagógica. 5. Los logros para cada grado o conjunto de grados, según los indicadores definidos en proyecto educativo institucional. 6. Los criterios de evaluación y administración del plan. Temas de enseñanza obligatorio. Hace referencia a aquellos aspectos del currículo acerca de los cuales es urgente y prioritario construir conocimientos y valores. En razón de que el momento histórico que vive el país y el mundo los exige. Estos temas deben estar presentes de una u otra manera en los contenidos de las diferentes áreas. Apareciendo con la profundidad y la amplitud necesaria según el caso. Conjuntos de grados. (Art. 10, cap. III). Los grados de la educación formal se estructuran así: a) Conjuntos de grados del nivel preescolar. b) Conjunto de los grados 1° 2° y 3° del nivel de educación básica c) Conjunto de los grados 4° 5° y 6° del nivel de educación básica d) Conjunto de los grados 7° 8° y 9° del nivel de educación básica e) Conjunto de los grados 10° y 11° del nivel de educación media. Alcance de los indicadores de logros curriculares. Art. 9 a) Indicadores de logros por conjunto de grados, cuya característica es su referencia al logro que deben ser alcanzados, a nivel nacional, por todos los educandos del país. Constituye una descripción de los indicios o señales deseables y esperados, en función de los fines y objetivos de la educación formal y de las dimensiones del desarrollo humano, al cual deben contribuir todas las áreas de formación previstas en la ley 115 de 1994. b) Indicadores de logros específicos, cuya característica es servir de indicio a los logros que se proponen en el proyecto, de acuerdo a las expectativas del educando, especialmente en cuanto a la formación especifica, en el nivel de educación media, académica y técnica, en el área de educación religiosa y, en general, en las áreas optativas y en las intensificaciones que el mismo proyecto educativo pueda definir para los distintos niveles de la educación formal ofrecida. Los indicadores de logros específicos permiten a cada institución educativa y su comunidad, prever autónomamente respuestas a la acción formativa que desarrolla otorgarle identidad a su proyecto educativo e imprimirle dinámica a l construcción permanente del currículo. PLAN DE AREA: MATEMÁTICAS GRADO: 1° 2° 3° I° PERIODO PREGUNTA PROBLEMATIZ ADORA CONTENIDO LOGROS COMPETENCIAS ACTIVIDAD PEDAGOGICA INDI. EVALUACIÓN METODOL ¿ Cómo se puede medir una cancha de fútbol?. * Punto recta y plano * Figuras geométricas * Conjuntos * Valor posicional * Operaciones con números naturales * Utiliza los números para contar, medir comparar, alto, bajo, ancho, delgado, corto, largo * Reconoce el significado de horizontal, vertical, derecha e izquierda. * Diferencia líneas paralelas perpendiculares, describe figuras y ubica lugares * Utiliza diferentes patrones para medir una cancha de fútbol. * Resuelve operaciones sencillas de suma y resta. * Elabora dibujos utilizando las diferentes figuras geométricas. * Visitas a la cancha * Juguemos a la tienda escolar. * Construir diferentes figuras con material reciclable. * Dadas varias líneas el estudiante las clasificará en rectas y curvas, cerradas y abiertas. * El alumno comparará el largo de un objeto con el largo de un patrón arbitrario. * El alumno realizará varias sumas y restas, e indicará el proceso para el desarrollo de las mismas. * Dadas varias cantidades el alumno identificará el valor posicional de cada cifra. Vivencial y recreativa, participativa e inductiva deductiva Impresiones Guillermo Pérez. A. 132 PLAN DE AREA MATEMÁTICA GRADO: 1° 2° 3° II° PERIODO PREGUNTA PROBLEMATIZADORA CONTENIDO LOGROS COMPETENCIAS ACTIVIDAD PEDAGOGICA INDI. EVALUACIÓN METODOL ¿ Cómo ubicar algunos eventos según el orden en que sucedan? ¿para que se utiliza el metro? * Diagramas de barras * Recolección de datos * Clasificación de los datos. * Realiza operaciones con números en potencia de diez * Unidades de longitud, áreas y volumen * Multiplicación y división * Construye secuencias numéricas y geométricas. * Clasifica, organiza e interpreta datos, utilizando pictogramas, diagramas da barras y gráficos Identifica los sistemas de medición de objetos y eventos y los aplica para * Recolecta información de un evento sencillo. * Clasifica y registra la información. * Representa la información en un diagrama de barras. * Utiliza el metro en diversas situaciones. *Utiliza algunos procedimientos para calcular áreas y superficies de algunos cuerpos * Análisis de los diferentes campeonatos deportivos en la institución y la región. * Realización de encuestas en equipos * Elaboración de los diagramas en cartulina. * Exposición de trabajos * Comparación de las estaturas de los compañeros del salón * Realización de el concurso la cubeta que mas se llene. * Exposición de las diferentes fig. Geométricas. * Dado un diagrama de barras el alumno interpretará los datos allí presentados * Dada una figura geométrica; halla el área y perímetro * Halla la longitud de un objeto y lo expresa en términos de otra. Vivencial y recreativa, participativa e inductiva deductiva. Impresiones Guillermo Pérez. A. 133 medir tiempo, longitud, superficie, volumen, peso y amplitud. * Conversión de unidades geométricos * Expresa una medida en términos de otra Impresiones Guillermo Pérez. A. 134 PLAN DE AREA MATEMÁTICA GRADO: 1° 2° 3° III° PERIODO PREGUNTA PROBLEMATIZADORA CONTENIDO LOGROS COMPETENCIAS ACTIVIDAD PEDAGOGICA INDI. EVALUACIÓN METODOL ¿ Cómo se reparte una manzana entre cuatro amigos ? * Números fraccionarios * Fracciones y conjuntos. * Recta numérica. * Operaciones con fraccionarios * Usa fracciones para medir, repartir y compartir. * Identifica una fracción equivalente. * Diferencia fracciones propias e impropias. * El estudiante hará una repartición y la expresará mediante la división. * Representa gráficamente una fracción. * Lee y escribe correctamente una fracción. * Utiliza diferentes materiales para la representación de fraccionarios. * Celebración de cumpleaños. ( repartición de tortas). * Realización de talleres y actividades de refuerzo. *Identifica que los fraccionarios son una división indicada. * Reconoce la división como una operación que corresponde a actividades de repartición Vivencial y recreativa, participativa e inductiva deductiva. Impresiones Guillermo Pérez. A. 135 AREA: MATEMÁTICA GRADO: 1° 2° 3° CUARTO PERIODO PREGUNTA PROBLEMATIZADORA CONTENIDO LOGROS COMPETENCIAS ACTIVIDAD PEDAGOGICA INDI. EVALUACIÓN METODOL ¿Para que me sirve conocer el sistema numérico? ¿ Cómo utiliza el reloj para clasificar los ángulos a determinada hora? * Números naturales. * E l reloj * Ángulos. * Reconoce muchas cualidades de los números (par, impar primo); relaciona unos con otros (múltiplo, divisor). * Clasifica ángulos según su amplitud * Resuelve y formula problemas utilizando relaciones, y operaciones con números naturales. * Identifica ángulos en su vida cotidiana * Establece la diferencia entre un segmento perpendicular y otro paralelo. * Escribir números en letras y viceversa. * Juego de dominó y bingo con las operaciones. * Juego de escalera y parques. * Dibujar segmentos con diferentes colores * Observar el movimiento de las manecillas del reloj. * Construir ángulos con palillos. * Teniendo en cuenta una lista de números el alumno clasificará los mismos de acuerdo a sus propiedades * El alumno resolverá los ejercicios posibles en el menor tiempo posible. * Dados varios ángulos, el alumno lo clasificará según su amplitud * Dada diferentes figuras identificar un ángulo Vivencial y recreativa, participativa e inductiva deductiva. Impresiones Guillermo Pérez. A. 136 AREA: MATEMÁTICA GRADO: 4°, 5° I° PERIODO PREGUNTA PROBLEMATIZADORA CONTENIDO LOGROS COMPETENCIAS ACTIVIDAD PEDAGOGICA INDI. EVALUACIÓN METODOL ¿Cómo organizar los productos de la canasta familiar en un supermercado de acuerdo a sus características? * Conjuntos y sistemas lógicos. * Potenciación * Numeración en base diez. números naturales * Represente , determine y clasifique conjuntos * Maneje las propiedades y operaciones que se dan entre conjuntos. * Resuelve y formula problemas utilizando relaciones y propiedades y haciendo operaciones con números naturales. * Realiza problemas que requieren de algunas potencias de números. * Comparo y clasifico objetos bidimensionales y tridimensionales de acuerdo con son sus propiedades y número de lado, ángulos o caras. * Determina conjuntos por extensión y comprensión utilizando material concreto y el lenguaje. * Establece relación de contenencia, pertenencia y no contenencia entre conjuntos. * Maneja las operaciones básicas entre conjuntos. *Realiza mediciones de longitud, superficies utilizando patrones arbitrarios * Visita al supermercado y socialización de lo observado. * Presentación de diferentes empaques en el aula. * Elaboración de sólidos en diferentes materiales. * Talleres de aplicación. * Exposiciones, salidas al tablero, refuerzos. *Dados dos conjuntos el estudiante establece relaciones entre conjuntos y ejecuta las operaciones entre los mismos. * El estudiante podrá hallar cuadros y cubos en un conjunto de números naturales Vivencial y recreativa, participativa e inductiva deductiva. Impresiones Guillermo Pérez. A. 137 PLAN DE AREA MATEMÁTICA GRADO: 4°, 5° II° PERIODO PREGUNTA PROBLEMATIZADORA CONTENIDO LOGROS COMPETENCIAS ACTIVIDAD PEDAGOGICA INDI. EVALUACIÓN METODOL ¿Como resolver problemas de la vida cotidiana aplicando las siete operaciones? * Potenciación logaritmación y radicación. * Ecuaciones. *signos de agrupación. * maneja la relación que hay entre potencia, logaritmo y raíz. * Resuelve y formula problemas que requieren el manejo de ecuaciones. * Formula, argumenta y somete a prueba conjeturas y elabora conclusiones lógicas. * Identifica y usa los números naturales en diferentes contextos * Establece relación entre potencia y radicación * Convierte el lenguaje cotidiano al lenguaje matemático. * Construye y resuelve ecuaciones. * AL realizar un proceso matemático el estudiante expresa y justifica las respuestas * Construcción y manipulación de una balanza. * Análisis de ingresos y egresos del presupuesto familiar. * Plegados para potencia en base dos. * Actividades lúdicas: alcance la estrella, concéntrese *El estudiante demostrará con ejemplos que la potencia es una operación inversa a la raíz. * Dada una situación el alumno dará su ecuación Vivencial y recreativa, participativa e inductiva deductiva Impresiones Guillermo Pérez. A. 138 PLAN DE ÁREA: MATEMÁTICA GRADO4°, 5° III° PERIODO PREGUNTA PROBLEMATIZADORA CONTENIDO LOGROS COMPETENCIAS ACTIVIDAD PEDAGOGICA INDI. EVALUACIÓN METODOL ¿Cómo utilizo las fracciones y los decimales en mi vida diaria? * Fraccionales * Decimales. * Razones y proporciones * Identifica los números naturales y los racionales positivos en su expresión decimal y fraccionaria y los usa en diferentes contextos y los representa en distintas formas * Interpreta plantea y resuelve problemas con fraccionarios. * Aplica las operaciones con números racionales * Resuelve y formula problemas que involucran las operaciones fraccionarias. *convierte las expresiones fraccionarias en expresiones decimales y viceversa. *Reconoce los extremos y los medios de una proporción y compara el producto de los medios con el producto de los extremos. *Halla los términos desconocidos en una proporción *Resuelve situaciones en las cuales involucra regla de tres simple. *Introducción del tema a través de videos. *Construcción de rompecabezas. *Exposiciones. *Talleres. *trabajo en grupo. *Consultas. * Actividades con fraccionarios en el papel *Dada una situación problema el alumno repartirá proporcionalmente una cantidad. *Dadas varias fracciones el alumno las expresará como números decimales. *El alumno formulará un problema cuya solución requiera una o varias de las operaciones con números fraccionarios y lo resolverá. Vivencial y recreativa, participativa e inductiva deductiva Impresiones Guillermo Pérez. A. 139 PLAN DE AREA: MATEMÁTICA GRADO: 4°, 5° IV° PERIODO PREGUTA PROBLEMATIZAD ORA CONTENIDO LOGROS COMPETENCIAS ACTIVIDADES IND. EVALUACION METODOLOG IA ¿De qué forma se puede organizar y analizar los datos en un evento simple? *Probabilidad * Proceso de investigación. * Medidas de tendencia central * Interpreta el concepto de población muestra, moda, frecuencia y media en un sistema de datos. * Efectúa arreglos haciendo uso de reglas y combinatoria de elementos. * Identifica el patrón numérico de una secuencia y lo explica con palabras o tablas. * Utiliza el gráfico de barras para representar y analizar datos. * Reconoce la importancia de averiguar datos y procesar información para tomar decisiones. * Valora positivamente el uso de la estadística como algo útil para la vida Lanzamiento de dados y monedas. * Encuestas. Elaboración de tablas. * Estudio de recortes de periódicos. * Talleres de aplicación y refuerzo. Al lanzar un dado el alumno calculará la probabilidad de que un suceso se de o no. * Teniendo en cuenta una serie de datos calcula e interpreta el promedio. * De acuerdo a un evento el estudiante construye interpreta gráficamente la información Vivencial y recreativa, participativa e inductiva deductiva Impresiones Guillermo Pérez. A. 140 PLAN DE AREA MATEMÁTICA GRADO 6°, 7° I Y II PERIODO PREGUNTA PROBLEMATIZADORA CONTENIDO LOGROS COMPETENCIAS ACTIVIDAD PEDAGÓGICA INDI. EVALUACIÓN METODOLOGIA ¿Cómo utilizo los conocimientos geométrico en la elaboración de maquetas? * Poliedros * Escala * Ángulos * Polígonos * Unidades de medidas * Áreas y volúmenes * Teorema de Pitágoras * Traslación * Simetría Rotación propiedades Calcula áreas y volúmenes por medio de la composición y descomposición de figuras planas y sólidos. * Identifica formas poligonales fundamentales y sus propiedades mas importantes, además de identificar el teorema de Pitágoras. * Reconoce ángulos adyacentes, suplementarios, complementarios y verticales comprende a aplicas sus propiedades * Comprende el concepto de congruencia de dos o mas figuras geométricas, así como las propiedades reflexiva, simétrica y transitiva * Identifico y construyo alturas bisectrices y mediatrices y mediana de un ángulo dado e identifica los catetos y la hipotenusa en un triangulo rectángulo * Diseño maquetas y mapas a escala. * Reconozco triángulos equiláteros, isósceles, escálenos, acutángulos, rectángulos y obtusángulos * Identifica los sistemas para la medición de longitud, área volúmenes , capacidad y tiempo Construcción de maquetas. * Elaboración de sólidos con diversos materiales. Exposición de trabajos. * Realización de talleres. * Talleres de refuerzo, asesorías. * Elaboración del reloj. * De una lista de triángulos Reconoce los triángulos equiláteros isósceles, escaleno, rectángulos, acutángulos y obtusángulos. * Identifica los cinco polígonos regulares y sus propiedades. * En las diferentes clases de ángulos reconocerá el alumno la simetría rotacional y sus componentes. En un triángulo rectángulo el alumno hallará la hipotenusa o los catetos según sea el caso Vivencial y recreativa, participativa e inductiva deductiva Impresiones Guillermo Pérez. A. 141 PLAN DE AREA: MATEMÁTICAS GRADO6°, 7° III PERIODO PREGUNTA PROBLEMATIZADORA CONTENIDO LOGROS COMPETENCIAS ACTIVIDAD PEDAGÓGICA INDI. EVALUACIÓN METODOLOGIA ¿Cómo se manejan las ventas a crédito? Conjuntos numéricos. * Razones y proporciones. * Máximos y Mínimos * Interpretación de la información. * Resuelve y plantea problemas en los cuales se requiere los conjuntos numéricos. * Maneja adecuadamente las pautas para un buen análisis estadístico. * Comprende los conceptos de interés simple y compuesto y puede calcularlos. * Explica con graficas situaciones de proporcionalidad directa e inversa * Conoce las propiedades de una serie de razones iguales o proporciones. * Distingue entre magnitudes directa e inversamente proporcionales y resuelve problemas relacionados con estos. * Diferencia entre números racionales e irracionales y da ejemplos de ambos * Utiliza el lenguaje matemático para resolver situaciones complejas. * Análisis de ofertas ofrecidas en el pueblo. * Juego de dominó matemático. * A partir de situaciones vivénciales obtiene porcentajes. *Realización de la recta numérica en papel. * Juegos con lazos * El alumno utilizará el lenguaje, notación y símbolos matemáticos para representar, modelar y analizar alguna situación problémica. * Dados dos variables el alumno la representará en un plano cartesiano * En una serie de números hallará el estudiante el MCD y el MCM. * de un evento simple el alumno aplicará las medidas de tendencia central Vivencial y recreativa, participativa e inductiva deductiva Impresiones Guillermo Pérez. A. 142 PLAN DE AREA MATEMÁTICA GRADO: 6°, 7° IV° PERIODO PREGUNTA PROBLEMATIZADORA CONTENIDO LOGROS COMPETENCIAS ACTIVIDAD PEDAGOGICA INDI. EVALUACIÓN METODOL ¿Cómo repartir un círculo en partes proporcionales? * conjuntos y elementos * Circulo y circunferencia * Relaciones * Utiliza todas las estrategias posibles para resolver ecuaciones. * Conoce el hecho de que la suma de los ángulos en un triángulo es de 180°, a un ángulo plano. * Representa conjuntos y sus intersecciones y uniones mediante un diagrama de venn. * Aplica correctamente las funciones entre las relaciones * Utilizo correctamente el compás y el transportador * Represento do o mas conjuntos en el plano cartesiano y en el diagrama de venn. *Encuentro la diferencia simétrica entre conjuntos. * Diferencio claramente las funciones de las relaciones. *observación de circunferencias en el aula *construcción y manipulación de círculo *construcción de circunferencia con hilos y puntillas * realización de dibujos con transportador y compás * representación de situaciones en diagrama sagital, diagrama de venn. * El estudiante despejará el la incógnita en una ecuación planteada. * Dados dos conjuntos A y B encuentra el producto Ax B y lo representará en el plano cartesiano * Dados dos puntos Ubicará parejas ordenadas en un plano cartesiano * Teniendo dos conjuntos establecerá la diferencia entre relaciones de funciones Vivencial y recreativa, participativa e inductiva deductiva Impresiones Guillermo Pérez. A. 143 PLAN DE AREA MATEMÁTICA GRADO: 8°, 9° I° y II° PERIODO PREGUNTA PROBLEMATIZADORA CONTENIDO LOGROS COMPETENCIAS ACTIVIDAD PEDAGOGICA INDI. EVALUACIÓN METODOL ¿Cómo combinar el álgebra y la geometría en la vida cotidiana? * Expresiones algebraicas y Factorización * Áreas y aplicaciones * Ángulos y medidas Triángulos * Ángulos notables * Radicales * Valora el estudio del álgebra y de las variables como algo fundamental para el desarrollo del pensamiento lógico * Aplica los conceptos básicos de geometría al estudio del ángulo, triángulo, paralelismo y congruencia. * Representa y analiza funciones utilizando para ello tablas, expresiones orales, algebraicas ecuaciones y gráficas y hace traducciones y representaciones * Identifica métodos para solucionar sistemas de ecuaciones lineales * Visualiza , reconoce y efectúa transformaciones de polígonos en el plano y las utiliza para establecer congruencia, semejanza y simetría entre figuras * Argumento la importancia d e la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje algebraico para representar, comunicar o resolver diferentes citaciones de la vida cotidiana. * utilizo con precisión el lenguaje propio de las funciones lineales * Aplico los radicales en la solución de problemas * Represento gráficamente funciones lineales, cuadráticas y cúbicas y elaboro modelos para su estudio * Construye y utilizo el triángulo de pascal para hallar las potencias de un binomio cualquiera Caja de polinomios * Juego de dominó algebraico * Factorización con figuras geométricas * Realización de talleres. * Consultas, asesorías * Dada una expresión algebraica el estudiante encontrará otra equivalente Dadas dos ecuaciones, el alumno encontrará los valores que las satisfagan * En un triángulo rectángulo el alumno deducirá y aplicará las razones trigonométricas * Dada una situación problémica el estudiante estará en capacidad de convertirla en ecuación * Con dos o mas ángulos el alumno aplicará las propiedades especiales de un triángulo Vivencial y recreativa, participativa e inductiva deductiva Impresiones Guillermo Pérez. A. 144 PLAN DE ÁREA: MATEMÁTICAS GRADO: 8°, 9° III y IV Periodo PREGUNTA PROBLEMATIZADORA CONTENIDO LOGROS COMPETENCIAS ACTIVIDAD PEDAGOGICA INDI. EVALUACIÓN METODOL ¿ Cómo manejar la información que me transmite los medios de comunicación en mi contexto? *Permutaciones y combinaciones * Tabla de frecuencia * Medidas de dispersión * Series y sucesiones * Progresión aritmética y geométrica * Permutaciones y combinaciones * Reconoce diferentes métodos estadísticos y según la situación decide cual utilizar. * Analiza situaciones de la vida diaria, tales como taza de cambio, taza de crecimiento, total y acumulado, descubre y aplica modelos de variación para tratarlas matemáticamente * Elabora modelos de fenómenos del mundo real y de las matemáticas a través de sucesiones, de series y de las funciones lineal, constante, idéntica, opuesta de gráfica lineal, cuadrática y cúbica * Analizo los datos que obtuve de un evento utilizando los conceptos de probabilidad que ya manejo * Interpreto críticamente información que me llega de diferentes fuentes * Interpreto el significado de la pendiente en situaciones da variación * Ideo un plan para resolver problemas y lo lleva a cabo con éxito * Interpreto las medidas de dispersión y la probabilidad en eventos independientes * Juegos * Elaboración de tablas en cualquier material * Ejercicios de aplicación * Realización de trabajos y socialización de los mismos. * De acuerdo a una tabla de datos interpretará y resolverá problemas * Dada una serie de datos hallará la razón * Dada la pendiente de una recta y un punto que pasa por ella deducirá la ecuación de la recta * Establecerá la validez de conjeturas geométricas mediante la Vivencial y recreativa, participativa e inductiva deductiva Impresiones Guillermo Pérez. A. 145 PLAN DE AREA: MATEMÁTICAS GRADO: 10° PERIODO I PREGUNTA PROBLEMATIZADORA CONTENIDO LOGROS COMPETENCIAS ACTIVIDAD PEDAGOGICA INDI. EVALUACIÓN METODOL ¿Cómo determinar las coordenadas de un sitio geográfico de acuerdo a un punto de referencia? * Ecuaciones simultaneas * Vectores * Determinantes * Matriz * Diferencia magnitudes vectoriales de magnitudes escalares. * interpreta geométricamente y resuelve correctamente problemas con vectores * Determina el origen físico, la interpretación geométrica y algebraica de los vectores * Interpreta el método de determinantes y lo aplica a la solución de problemas * Define las matrice, su utilidad y otras aplicaciones en otros campos del saber como un caso particular de la adición. * Trazo vectores y determino su dirección y magnitud. * Ubico puntos de coordenadas X Y Z * Calculo la determinante de una matriz por el método de sarrus * Determino el menor cofactor de cada uno de los elementos aij de una matriz dada * Organización del concurso de habilidad y rapidez * solución de talleres por parejas * Construcción y manejo del geoplano * Representación de matrices 2x 2 y 3x 3 * Representación de vectores en R2 y R3 * Actividad de consulta sobre las aplicaciones de los vectores * Dados dos vectores el alumno estará en capacidad de efectuar las operaciones con ellos * Dada una matriz verificará las propiedades modulativa e inventiva * Dada un matriz el alumno aplicara el algoritmo de la adición con ejemplos concretos Vivencial y recreativa, participativa e inductiva deductiva Impresiones Guillermo Pérez. A. 146 PLAN DE AREA MATEMÁTICA GRADO: 10° II° PERIODO PREGUNTA PROBLEMATIZADORA CONTENIDO LOGROS COMPETENCIAS ACTIVIDAD PEDAGOGICA INDI. EVALUACIÓN METODOL ¿Cómo mediría un edificio sin necesidad de subirse a el? * Ángulos * Plano cartesiano * Funciones trigonométricas * Identidades trigonométricas * Identidades para ángulos dobles * Teorema seno y coseno * Ecuaciones trigonométricas Determina las medidas en grados y radianes de un circunferencia y efectúa conversiones de un sistema a otro * Define las razones trigonométricas en un triangulo rectángulo como el cociente entre la magnitud de sus lados * Calcula el valor de las funciones trigonométricas para valores extremos * Analiza el seno, coseno. Dominio, codominio, rango y construye su gráfica en un plano cartesiano * Diferencia entre las identidades y las funciones trigonométricas. * Expresa las seis funciones trigonométricas en términos de una sola y deduce las identidades fundamentales * Convierto ángulos de un sistema a otro * Calculo las funciones trigonométricas de los ángulos notables * Deduzco las identidades trigonométricas fundamentales * Diferencio e interpreto las figuras trigonométricas en le plano cartesiano * Deduzco analíticamente las formulas de los ángulos dobles y triples * Encuentro las partes de un triangulo cualquiera utilizando el teorema del seno y coseno * Construcción de triángulos con diversos materiales * Observación de estructuras que formen triángulos * Solución de problemas de aplicación con razones trigonométricas * Solución de problemas con el teorema del seno y coseno * Construcción de gráficas en papel milimetrado * Construir sobre un sistema de coordenadas ángulos en posición normal * Dado un ángulo expresarlo en grados, radianes y revoluciones * Teniendo un triangulo rectángulo el estudiante hallará las funciones trigonométricas * Dado un ángulo el alumno lo ubicará en posición normal con la calculadora hallará los valores de las funciones trigonométricas de cualquier ángulo Utiliza una identidad trigonométrica para encontrar una igualdad Vivencial y recreativa, participativa e inductiva deductiva Impresiones Guillermo Pérez. A. 147 PLAN DE AREA MATEMÁTICA GRADO: 10° III° y IV° PERIODO PREGUNTA PROBLEMATIZADORA CONTENIDO LOGROS COMPETENCIAS ACTIVIDAD PEDAGOGICA INDI. EVALUACIÓN METODOL ¿Cómo aplico los conceptos estadísticos en mi cotidianidad? ¿Puedo identificar una cónica mediante una ecuación? * Procesos de investigación * Medidas de tendencia central * Medidas de dispersión * Probabilidades * Cónicas * Interpreta datos de una información * Comprende y utiliza medidas de centralización, dispersión y correlación * Interpreta conceptos de probabilidad condicional y eventos independientes * Resuelve y formula problemas de conteo y probabilidad * Identifica las características y propiedades de las figuras cónicas, utiliza sus propiedades para la resolución de problemas * Hallo la ecuación general de la cónica a partir de la ecuación de segundo grado * Comparo investigaciones que encuentro en los medios de comunicación o que hacemos en el colegio: analizo y justifico los resultados * Aplico los modelos de variación y dispersión de problemas en un evento dado * Resuelvo problemas en los que se relacionan las propiedades de las figuras cónicas con el álgebra Realización de encuestas sobre determinados temas * Exposición de resultados de las encuestas * Grafica de cónicas en papel milimetrado * Mediante la aplicación de una encuesta el estudiante sacará conclusiones e inferencias * Dada una ecuación el estudiante identificará a que cónica pertenece Vivencial y recreativa, participativa e inductiva deductiva Impresiones Guillermo Pérez. A. 148 PLAN DE ÁREA: MATEMÁTICAS GRADO: 11° I y II PERIODO PREGUNTA PROBLEMATIZADORA CONTENIDO LOGROS COMPETENCIAS ACTIVIDAD PEDAGÓGICA INDI. EVALUACIÓN METODOL ¿Cómo determinar el incremento de la velocidad de un automóvil que parte de cierto punto utilizando la derivada? * Limites * Limites infinitos * Incremento de una función *Derivada * Valores máximos y mínimos * Calculo integral * Integrada definida integración por partes * Desarrolla las propiedades de limite de una función y calcula el limite de una variedad de ellos * comprendo la derivada como la razón de cambio o como la pendiente tangente de una función continua en un punto dado * Comprende la relación entre la integral definida y el área de la región bajo una curva en el plano cartesiano * Utiliza el criterio de la primera y segunda derivada de una función para hallar máximos y mínimos relativos de una función * Establece la relación entre el concepto de derivada con el incremento decrecimiento de una función * Investigo y comprendo limites infinitos * Exploro y comprendo los conceptos de antiderivada e integral indefinida * Hallo el incremento de una función * Aplico el concepto de derivada como el limite del incremento relativo, con el incremento de la variable independiente de la variable tiende a cero * Interpreta geométricamente el concepto de integral definida de una función continua en un intervalo * Solución de ejercicios en el tablero * Realización de talleres * Toma de velocidad *Construcción de graficas de funciones y analizar el comportamiento dependiente e independiente *Comparación de la velocidad de un automóvil mediante la utilización del cronometro. *Realización de ejercicios de razonamiento abstracto. *Realización de talleres +Dada una función el alumno encontrara los valores críticos, máximos y mínimos *Halla los limites integrales de una función y explica su significado grafico. *Dada una expresión general calcula la derivada exponencial. *Calcular el área de regiones definidas por curvas. *Utiliza el método de sustitución para el calculo de integrales Vivencial y recreativa, participativa e inductiva deductiva Impresiones Guillermo Pérez. A. 149 PLAN DE AREL: MATEMÁTICA GRADO: 11° III Y IV PERIODO PREGUNTA PROBLEMATIZADORA CONTENIDO LOGROS COMPETENCIAS ACTIVIDAD PEDAGOGICA INDI. EVALUACIÓN METODOL ¿Cuál es el nivel de ingresos de los habitantes del municipio de San Luis? * Lógica y conjuntos * Desigualdades * Valor absoluto * Series y sucesiones * Repaso general de estadística y geometría *Reconoce una sucesión y sus propiedades. *Reconoce una serie y sus propiedades. *Establece el carácter de verdad de las proposiciones lógicas. *Resuelve problemas sobre el álgebra de conjuntos. *Propone diferentes formas de notación y números reales y dice cual es la mas adecuada en una situación o en otra * Aplica correctamente las propiedades de las desigualdades. * Realiza con eficiencia la gráfica y las operaciones con intervalos * Aplica correctamente los teoremas del valor absoluto de los números reales * Diseña experimentos aleatorios, de las ciencias física, naturales o sociales, para estudiar un problema o una pregunta * Realización de un proyecto estadístico en el municipio * Divulgación de los resultados de la encuesta * Presentación de talleres * Asesoría * Dadas dos proposiciones el estudiante hallará el valor de verdad * En una serie de datos aplica las formulas para hallar el e- enésimo termino * dados tres conjuntos el estudiante estará en capacidad de elaborar el diagrama de venn y todas las operaciones entre conjuntos Vivencial y recreativa, participativa e inductiva deductiva Impresiones Guillermo Pérez. A. 150 PROYECTO INTEGRAL DE AREA: (P. I. A) AREA: TECNOLOGÍA E INFORMATICA 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO NOMBRE: Aplicación de la tecnología al mundo moderno RESPONSABLES: MIGDONIO MOSQUERA Impresiones Guillermo Pérez. A. 151 2. DIAGNÓSTICO TOMA DE CONCIENCIA DEL ÁREA La tecnología como ciencia o arte nos brinda unas técnicas para realizar una actividad es la fuente principal para el desarrollo de toda una sociedad que ha de estar preparada para enfrentar los cambios que la misma era moderna nos trae a diario. Aquí radica su verdadera razón de ser y tener en cada elemento que la constituye. Es el papel del área de tecnología e informática enfrentar el reto de desarrollar en el individuo unas competencias básicas que le permitan enfrentar con responsabilidad el actual milenio, esas competencias estarán orientadas a dar una fundamentación básica general que le posibiliten tener una compresión de los nuevos instrumentos y de las lógicas internas de los sistemas y procedimientos. Todo ello requiere de un serio componente de ciencias básicas y competencias lectoras que le faciliten el acceso a los nuevos códigos y lenguajes en que se fundamenta la tecnología actual. Se entiende entonces el área como aquella que propicia un trabajo interdisciplinario en el cual se busca básicamente ofrecer una formación de carácter polivalente que posibilite el acercamiento a diferentes tecnologías de base, promueva la permanente reflexión – acción sobre objetos, sistemas o ambientes y sus usos e implicaciones, apropiándose de elementos para resolver y satisfacer en forma adecuada problemas, intereses y necesidades del mundo real. Impresiones Guillermo Pérez. A. 152 2.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS NIPS NECESIDADES INTERES PROBLEMAS SOLUCIONES Mejorar la calidad de la enseñanza de la tecnología, en un contexto más amplio en el entorno socio- cultural del municipio Educación Involucrar los estamentos educativos en el de las actividades propias del área. Dotar adecuadamente los espacios físicos, con los elementos necesarios para realizar un buen trabajo No realizar recorte de horas Los problemas en tecnología dependen de la institución y del enfoque que cada profesor le da Transmite una cantidad de conocimientos no acordes con los componentes del área y sus objetivos. Se le recorta intensidad Analizar el entorno socio- cultural y aprovechar el potencial humano disponible. Brindar la oportunidad para que los docentes del área se capaciten. Involucrar al estudiante en los diferentes trabajos y experiencias de tal manera que sigan buscando el conocimiento. Impresiones Guillermo Pérez. A. 153 práctica y acorde con los cambios metodológicos y actualizados Darle el interés debido al área de tecnología e integrarla con las demás áreas del saber Organizar el aula de tecnología e informática. y dar estabilidad a los docentes en el área para que el alumno llene siquiera el 80% de la intensidad horaria Generación de un aprendizaje rápido actualizado y acorde con los intereses del alumno y del medio ambiente . horaria al área y los docentes varían cada año. Se dificulta la aplicación y realización práctica de los conocimientos. El salón de mecanografía se encuentra en mal estado. Se hace necesario hacer el cambio de las máquinas manuales por eléctricas para un mayor rendimiento. Recuperación de la intensidad horaria y estabilidad a los docentes en el área Adquirir los elementos técnicos y didácticos apropiados. Gestionar recursos para adquirir máquinas eléctricas y cambiarlas por las manuales. El aula debe estar en buen estado en lo referente al materia didáctico y de trabajo. Impresiones Guillermo Pérez. A. 154 3. JUSTIFICACIÓN La Ley General de Educación, Ley 115 de 1994 considera el área de tecnología e informática como un área obligatoria y fundamental. Al respecto plantea en su artículo 23: “Para el logro de los objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el PEI”. El área de tecnología e informática forma parte del grupo de áreas obligatorias y fundamentales del Plan de Estudio definido para cada plantel, ésta se encuentra incluida en dicho plan (Numeral 9. Tecnología e informática) La tecnología en general, se considera como la aplicación racional, optima y segura del conocimiento en la solución de los problemas de la vida diaria. Históricamente el hombre ha venido produciendo tecnología en procesos mediante el cual en su trabajo, interactúa con el medio natural, para satisfacer sus necesidades. Es así como se ha venido conformando un conjunto interrelacionado de las teorías, métodos, técnicas, procedimientos y valores que dejan nuevas manifestaciones culturales. Impresiones Guillermo Pérez. A. 155 La tecnología, la ciencia, el arte y los valores, han sido compañeros inseparables del hombre en el proceso de transformación del medio natural y social para satisfacer sus necesidades. El niño recorre rápidamente esta misma historia en cuanto a la tecnología se refiere, ya que aplica conocimientos en forma sistemática cuando se enfrenta a solucionar problemas prácticos, aplica el buen sentido para ejecutar algunas operaciones, normas, y fundamentos que las explica. Estas primeras técnicas facilitan la ejecución de operaciones y tareas simples con grado de perfección que depende de sus capacidades, intereses y aptitudes. En la medida que alumno avanza en el conocimiento de la tecnología, ésta suple, perfecciona o complementa las técnicas comunes. Por esta razón debe ubicarse al estudiante dentro del sistema HOMBRE – TRABAJO – NATURALEZA – CULTURA, buscando el desarrollo equilibrado de la personalidad; que facilite pensar, sentir y actuar armónicamente, siguiendo el proceso exploración aptitudinal que aquí se presenta y otros más que como educadores podemos utilizar Impresiones Guillermo Pérez. A. 156 4. MARCO TEÓRICO 4.1 ASPECTO CONSTITUCIONAL. La Constitución Política de Colombia, también establece sus parámetros en lo relacionado a educación tecnológica, cuando en su articulo 67 expresa: “La educación es un derecho de la persona y un servicio publico que tiene una función social, con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formara al Colombiano en el respecto a los derechos humanos , a la paz y a la democracia; y en la practica del trabajo y la recreación para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente...” 4.2. LINEAMIENTOS CURRICULARES El proyecto esta basado legalmente en los parámetros que traza la ley 115/94 en su Titulo IV, Capitulo II, Currículo y Plan de estudios, artículos ,.76 a 79, el Decreto 1860/ 94, capitulo V. Orientaciones curriculares. Artículos. 33,34,26,38, los cuales presentan los criterios para la elaboración del currículo, las áreas que lo han de conformar dentro de un Proyecto Pedagógico que abarque todos los elementos del quehacer educativo y propenda una proyección hacia el medio que se encuentra con la ayuda directa del plan de estudios elegido por la institución y brindando la plena autonomía sin desconocer los objetivos y fines de la educación en general y / o la misma filosofía del plantel. Impresiones Guillermo Pérez. A. 157 4 . 3. ENFOQUE GENERAL DEL AREA La educación en tecnología como parte de la formación integral de los alumnos y como tal, debe desarrollarse buscando la integración de teorías, habilidades destrezas, actitudes y valores. El proceso de vocacionalización no debe reducirse solamente a la enseñanza de las tecnologías, es preciso tener en cuenta también las ciencias, las artes y otros campos del saber, interacción con las personas, objetos e instrumentos de trabajo, racionalización de la producción de bienes y servicios, seguridad e higiene personal y del ambiente de estudio y trabajo. 4 . 5. GLOSARIO q Área: Se denomina área de estudio al conjunto de asignaturas definidas como obligatorias o fundamentales. q Autonomía escolar: Poder que se le da a la institución para organizar las áreas fundamentales del conocimiento definidas para cada nivel, introducir áreas y asignaturas optativas, adoptar algunas áreas a las necesidades y características regionales, adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades culturales y deportivas dentro de los lineamientos que establezca el MEN. Impresiones Guillermo Pérez. A. 158 q Bibliobanco de textos: Son los soportes pedagógicos y de información sobre una asignatura, área o proyecto pedagógico; serán complemento y guía para encausar al estudiante en la experimentación y la observación. q Calidad: Conjunto de cualidades de una persona o cosa, importancia, calificación, superioridad, excelencia de algunas cosas, condición social, civil, jurídica, etc. q Comunidad educativa: Es el conjunto de personas que tienen responsabilidades directas en la planeación, organización, ejecución y evaluación del PEI. que se ejecuta en un establecimiento educativo o institución educativa. q Comisión de evaluación: Es el conjunto de docentes que analizan los casos persistentes de superación o insuficiencia en el logro de objetivos institucionales. q Currículo: Conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local. q Diagnóstico: Conocimiento de las necesidades que se presentan al interior de una institución, proyecto, actividad, etc. q Evaluación cualitativa: Implica la observación del alumno en sus diferentes facetas, momentos y estados tanto de la personalidad, de sus capacidades y habilidades intelectuales como de su comunicación e interacción con los demás alumnos, con el entorno, los contextos educativos y las situaciones pedagógicas. Impresiones Guillermo Pérez. A. 159 q Formación integral: Conjunto de elementos, áreas, pautas que tienden al desarrollo del individuo en todos sus aspectos. q Gobierno escolar: Es la participación democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa en la planeación, ejecución, control y evaluación de la vida escolar. q Horario: Distribución racional del tiempo dedicado al cumplimiento de una actividad (curricular, académica y acción educativa). q Informática: Conjunto de conocimientos que permiten a la organización de la comunicación en una entidad. q J. U. M. E: Junta Municipal de Educación. q N.I.P.S: Necesidades, Intereses, Problemas y Soluciones. q Metodología: Ciencia que trata del método, conjunto de métodos de una ciencia, investigación, exposición, etc. q Método: Modo razonado de obrar o hablar, modo obrar habitual, marcha racional del espíritu para llegar al conocimiento de la verdad. q M.E.N.: Ministerio de Educación Nacional. q P. I. A. : Proyecto Integral del Área. q P. E. I.: Proyecto Educativo Institucional. Es la expresión de las instituciones educativas mediante la cual deciden alcanzar los fines de la educación, definidos por la Ley General de Educación, acorde con las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio. Impresiones Guillermo Pérez. A. 160 q Plan de estudios: Es el conjunto de áreas de conocimiento definidas como fundamentales en los niveles de preescolar, educación básica y educación media, lo mismo que en las áreas optativas. q Programa: Escrito que indica los pormenores de una actividad especifica. q Tecnología: Conjunto de técnicas que se utilizan para realizar una actividad. q U. A. I.: Unidades de Aprendizaje Integradas. Impresiones Guillermo Pérez. A. 161 5. ESTRUCTURA CONCEPTUAL TEMÁTICA. GRADO SEXTO (6º) COMPONENTE TECNOLÓGICO COMPONENTE INFORMATICA q Actividades de penetración y diagnóstico. q Dinámicas de conocimiento. q Dinámicas de integración q Conocimiento de la org. Adtva del plantel. q Actividades de diagnostico: conducta conceptual de ent. q Técnicas de estudio. q Origen y evolución de la tecnología. q Visión y Misión de la tecnología. q Conocimiento de nuestro entorno tecnológico. q Exploración Aptitudinal. q Educ. en tecnología q Educ. en ciencia q Educ. en artes q Desarrollemos la inteligencia. q Identificación de necesidades y q Actividades de penetración y diagnostico q Nociones de informativa. q Concepto. q La necesidad de la información. q Objetivos de la información. q Definición de datos e información. q Evolución de la tecnología hacia el computador. q El computador. q Concepto. q Descripción anatómica del computador. q Descripción del computador como operador. q Análisis funcional del computador. q Cuidado en la sala de computo y el disco. q Descripción de la máquina de Impresiones Guillermo Pérez. A. 162 oportunidades. q El mundo cambia. q La era de la maquina. q La maquina y su movimiento. q La revolución Industrial. q Dibujo técnico y diseño... q Factores que inciden en la elección vocacional q Diversificación educativa. q La empresa. q Conocimiento de la máquina de escribir. escribir. q Cuidado de la sala de mecanografía y el material de trabajo que se encuentra en el mismo. Impresiones Guillermo Pérez. A. 163 GRADO SÉPTIMO (7º) COMPONENTE TECNOLOGICO COMPONENTE INFORMATICA q Actividades de penetración y diagnostico. q Desarrollemos la inteligencia q Definición y clasificación de herramientas típicas de trabajo q Trabajemos empleando estructuras q Realización de planos y maquetas q Concepto de electricidad y corriente eléctrica. q Electricidad y magnetismo. q Experimentación teórico-práctica: Estructuras, planos y maquetas. q Nociones de mecanografía. q Conocimiento de la maquina de escribir q Dispositivos. q Teclado guía q Escritura de letras y palabras q Escritura de frases y textos cortos. q La empresa y sus comunicaciones. q Actividades de penetración y diagnostico. q Interactividad con el computador. q Almacenamiento de datos. q Lenguaje de programación q Sistemas operativos q Conocimiento y manejo del teclado q Mi PC y sus componentes. q Sistemas operativos Windows q Componentes de la ventana: Barra de tarea, barra del menú, barra estándar. q Paint q Experimentación teórico-practica. Impresiones Guillermo Pérez. A. 164 GRADO OCTAVO (8ª) COMPONENTE TECNOLÓGICO COMPONENTE INFORMÁTICA q Actividades de penetración y diagnostico q Desarrollemos la inteligencia q Electricidad y magnetismo q Sistemas automáticos q Experimentación practica: estructuras, planos, maquetas. q Aparatos domesticaos comunes q Como funcionar q Utilidad q Conservación y mantenimiento básico q Experimentación practica: planos, maquetas, dibujo, técnico q Técnicas de oficina q Mecanografía q Aplicación de normas y técnicas q Escritura de signos de puntuación y símbolos q Tabulación , rayado y elaboración de cuadros q Duplicado de escritos q Técnicas de corrección q Actividades de penetración y diagnostico q Sistema operativo Windows q Como funciona q Trabajar con Windows 96 q El aspecto de Windows y herramientas q Posibilidades q Experimentación teórica practica q Trabajar con Windows 98 q Iniciar q Apariencia de Windows 98 q Los discos q Multimedia q Experimentación practica Impresiones Guillermo Pérez. A. 165 q Experimentación practica. q Nociones básicas de contabilidad Impresiones Guillermo Pérez. A. 166 GRADO NOVENO (9) COMPONENTE TECNOLÓGICO COMPONENTE INFORMATICA q Actividades de penetración y diagnostico q Desarrollemos la inteligencia q Movimiento con operadores eléctricos q Trabajos con circuitos eléctricos q Experimentación practica: planos, maquetas, dibujo técnico q Aparatos domésticos comunes II q Como funcionan q Utilidad q Conservación y mantenimientos básicos q Experimentación teórica-practica: planos, maquetas q Realización de proyectos tecnológicos q Técnicas de oficina q Técnicas de archivo q Teoría contable I q Generalidades de contabilidad q Cuentas q Ecuación contable q Manejo practico de las cuentas en el q Actividades de penetración y diagnósticos q Sistemas operativos Windows 98 q Los discos q Multimedia q Posibilidades y herramienta q Tareas avanzadas q Introducción al procesador de palabras word Impresiones Guillermo Pérez. A. 167 Libro Diario y Libro Mayor q Estados financieros q Aplicación practica: talleres Impresiones Guillermo Pérez. A. 168 GRADO DÉCIMO (10) COMPONENTE TECNOLÓGICO COMPONENTE INFORMÁTICA q Actividades de penetración y diagnostico q Realización proyecto tecnológico q Interdisciplinariedad tecnológica q Física: electricidad, etc q Química : concentrados , jabones ,champús , bebidas , etc q Español: medios de comunicación q Educación artística : dibujo técnico , maquetas de proyectos q Exposición de PETI: feria de la ciencia q Técnica contable II q Contabilidad General: comercial y de servicios q Técnicas de Oficina q Correspondencia comercial. q Documentos comerciales q Actividades de penetración y diagnósticos q Procesador de palabras q Word q Experimentación practica Impresiones Guillermo Pérez. A. 169 GRADO ONCE (11) COMPONENTES TECNOLOGICOS COMPONENTES INFORMATICOS q Actividades de penetración y diagnostico q Elaboración proyectos micro empresariales interdisciplinarios q Formación banco PETI .Proyecto educativos tecnológicos Interdisciplinario q Exposición semestral de PETI q Feria de la ciencia q Técnica contable III q Contabilidad sistematizada q Técnicas de oficina. q Actividad de penetración y diagnostico q Procesador de palabras q Word , Excel , Power Point , Access Internet q Aplicación a la contabilidad sistematizada q Talleres 6 . OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA Y LA MEDIA ACADÉMICA 6.1. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA Impresiones Guillermo Pérez. A. 170 q Aplicar teorías, métodos, técnicas y procedimientos recomendables para interactuar con objetos y métodos de trabajo, que permitan la racionalización de la producción de bienes y servicios a la vez brinden protección a las personas y al medio ambiente de trabajo. q Experimentar procesos de mejoramiento y desarrollo de nuevos métodos, técnicas y procedimientos de trabajo en la institución y en la comunidad. q Apreciar que el estudio de la tecnología es un medio para la formación general y profesional. q Conocer las potencialidades físicas, intelectuales y emocionales, desarrollándolas equilibradamente y asumiendo con decisión la solución de los problemas como personas integrantes de la sociedad. 6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 6.2.1 Objetivos a nivel de Básica Secundaria q Comprender las dimensiones histórica, social, cultural y económica de la tecnología. q Percibir la tecnología como punto de encuentro de saberes de diferente naturaleza. q Desarrollar el conocimiento de su entorno. Impresiones Guillermo Pérez. A. 171 q Adquirir esquemas básicos generales del saber tecnológico como factor de acercamiento a la realidad del mundo actual. q Inculcar en los alumnos el deseo de desarrollar su inteligencia por medio de diferentes actividades. q Aplicar los conocimientos que ofrece el Área de Educación en Tecnología e Informática, como medio para el mejoramiento de la formación integral y la orientación vocacional. q Experimentar procesos tendientes al mejoramiento de técnicas y procedimientos propios de los proyectos del área. q Aplicar conocimientos, técnicas y procedimientos recomendables para planificar, desarrollar y evaluar proyectos del área de educación en tecnología 6.2.2 Objetivos de la Media Académica q Desarrollar actitudes y habilidades hacia la cooperación y el trabajo interdisciplinario, así como las normas que lo rigen, mediante la aplicación de procedimientos y técnicas comercial e informática, que contribuyan a la formación laboral y profesional. Impresiones Guillermo Pérez. A. 172 q Apreciar los conocimientos que ofrece la tecnología como medio para continuar estudios y para vincularse al sistema de producción. Impresiones Guillermo Pérez. A. 173 6.2.3 Objetivos de Grado. 6.2.3.1Grados Sexto (6º) Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos. q Interactuar en forma reflexiva, creativa, crítica, racional y segura con personas, objetos e instrumentos de trabajo de su ambiente familiar, escolar y social. q Demostrar actitudes y capacidades tecnológicas constructivas, funcionales y creativas, hacia los procesos de diseño, desarrollo y evaluación de proyectos y actividades de utilidad didáctica, económica y social relacionados con las tecnologías estudiadas. q Desarrollar sus potencialidades personales básicas para la organización de su proyecto de vida. q Potenciar sus habilidades comunicativas verbales y no verbales. Impresiones Guillermo Pérez. A. 174 q Desarrollar el conocimiento de su entorno. q Participar en procesos y actividades creativos. 6.2.3.3 Grados 7º, 8, 9 y Educación Mediaº Dada la naturaleza y concepción del componente de la tecnología en la Educación Básica y Media, los objetivos previstos no se restringen al dominio de contenidos, sino que abarcan transformaciones en toda la organización escolar. q Incorporar en todos los niveles de la Educación Básica y Media actividades escolares acordes con las situaciones y realidades del entorno de los estudiantes. q Facilitar al estudiante los espacios para la construcción de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de valores que le permitan comprender y modificar el mundo tecnológico que le rodea. Impresiones Guillermo Pérez. A. 175 q Comunicar y compartir críticamente su saber y su saber- hacer con la comunidad en general; haciendo énfasis en la interacción, la racionalización y la seguridad en contexto con el gran sistema: Hombre – Trabajo- Naturaleza – Cultura- q Experimentar procesos y recursos para el mejoramiento y desarrollo de nuevos conocimientos, métodos, técnicas y procedimientos para la producción racional y segura de bienes y servicios. Impresiones Guillermo Pérez. A. 176 7. INDICADORES DE LOGRO 7.1. INDICADORES DE LOGRO 7.1.1. Indicadores generales del área. q Aplica teorías, métodos, técnicas y procedimientos recomendables para interactuar con objetos y métodos de trabajo, que permitan la racionalización de la producción de bienes y servicios y a la vez brinden protección a las personas y al medio ambiente de trabajo. q Experimenta procesos de mejoramiento y desarrollo de nuevos métodos técnicas y procedimientos de trabajo en la institución y en la comunidad. q Aprecia que el estudio de la tecnología es un medio para la formación general y profesionalización Impresiones Guillermo Pérez. A. 177 q Conoce las potencialidades físicas, intelectuales y emocionales, desarrollándolas equilibradamente y asumiendo con decisión la solución de los problemas como personas integrantes de la sociedad. 7.1.2. Indicadores específicos. 7.1.2.1. Indicadores de Nivel Básica Secundaria. q Aplica los conocimientos que el área de educación en tecnología e informática, como medio para el mejoramiento de la formación integral y la orientación vocacional. q Experimenta procesos tendientes al mejoramiento de técnicas y procedimientos propios de los proyectos del área. 7.1.2.2 Indicadores de Nivel Media Académica: Impresiones Guillermo Pérez. A. 178 q Desarrolla actitudes, hábitos y habilidades hacia la cooperación y el trabajo interdisciplinario, así como las normas que lo rigen, mediante la aplicación de procedimientos y técnicas relacionadas con la tecnología comercial e informática, que contribuyan a la formación laboral y profesional. q Aprecia los conocimientos que ofrece la tecnología como medio para continuar estudios y para vincularse al sistema de producción. Impresiones Guillermo Pérez. A. 179 7.2. INDICADORES DE GRADO 7.2.1. Grado sexto (6º) q Distingue problemas sociales que son objeto de soluciones tecnológicas y propone opciones al respecto. q Diferencia la función tecnológica que cumplen diferentes espacios dentro de los ambientes en que se encuentran. q Efectúa reparaciones de objetos sencillos, a partir de un plan que ha establecido. q Clasifica y usa materiales básicos para la construcción de diferentes objetos. q Desarrolla proyectos sencillos y participa en la gestión colectiva de proyectos, basado en una metodología de diseño. Impresiones Guillermo Pérez. A. 180 q Interpreta representaciones simbólicas sencillas de elementos que conforman sistemas, en campos como la electricidad, la mecánica, la hidráulica, entre otros, de acuerdo con las convenciones establecidas culturalmente. q Utiliza de manera apropiada los recursos de su entorno para solución de problemas tecnológicos. q Explica funciones de instrumentos tecnológicos de su vida cotidiana. q Obtiene información proveniente de diversas fuentes, la procesa y la relaciona con otros conocimientos y procesos adquiridos. q Organiza la información adquirida y la procesa con los medios a su alcance. q Establece relaciones con las demás áreas del conocimiento para explicar y generar soluciones a problemas tecnológicos. Impresiones Guillermo Pérez. A. 181 7.2.2 Grados Séptimo, Octavo y Noveno q Reconoce y valora el impacto de la tecnología sobre el medio ambiente. q Reconoce diversos tipos de energía y algunas aplicaciones e artefactos tecnológicos. q Describe el funcionamiento general de algunos electrodomésticos. q Comprende la necesidad, los beneficios y las implicaciones sociales del adecuado uso y aprovechamiento de los servicios públicos. q Diseña, elabora y explica simulaciones de sistemas tecnológicos sencillos, mediante representaciones como maquetas, dioramas, modelos de prueba. q Detecta necesidades, problemas y posibles innovaciones, en aspectos como forma, función y estructura de los instrumentos tecnológicos. Impresiones Guillermo Pérez. A. 182 q Explica procesos de producción y transformación de instrumentos tecnológicos. q Asume actitud crítica frente a la información que recibe a través de los distintos medios de comunicación, fundamentado en razones tecnológicas. q Selecciona, ubica y organiza información con oportunidad y pertinencia, para solucionar problemas y satisfacer necesidades. q Organiza y maneja información a través de símbolos, gráficos, cuadros, tablas, diagramas, estadísticas. q Establece relaciones entre los saberes tecnológicos y los de las demás áreas del conocimiento, para fundamentar conceptualmente sus propuestas para la solución de problemas tecnológicos. q Utiliza adecuadamente herramientas y diferentes recursos de su entorno, para la elaboración de productos que impliquen la transformación de materias primas 7.2.3. Grados décimo (10º) y Undécimo (11º) Impresiones Guillermo Pérez. A. 183 q Establece una metodología propia basada en el diseño para la solución de problemas tecnológicos, teniendo en cuenta implicaciones éticas, sociales, ambientales, económicas, de la alternativa de solución propuesta. q Reconoce la pertinencia y significado de los saberes, mediante el desarrollo y la evaluación de procesos que integran lo cognitivo, lo práctico y lo valorativo. q Asume una postura critica, creativa y reflexiva con respecto al uso de la tecnología, en la solución de problemas y en la satisfacción de necesidades humanas. q Maneja de manera apropiada la representación simbólica de elementos que hacen parte de proyectos, en concernientes a la normalización, codificación y decodificación de la información de carácter tecnológico, de acuerdo con estándares internacionales. q Argumenta acerca de problemas y soluciones tecnológicas, a partir de su experiencia y de la apropiación de saberes. Impresiones Guillermo Pérez. A. 184 q Rediseña algunos instrumentos tecnológicos de su vida cotidiana en relación con la forma, la función y la estructura, basado en la decodificación de los mismos. q Reconoce los procesos de retroalimentación y autorregulación, como característicos de las nuevas tecnologías de información y comunicación y es consciente de sus implicaciones y aplicaciones en la vida personal y social. q Procesa datos y navega en al información para la resolución de problemas y la satisfacción de necesidades. Impresiones Guillermo Pérez. A. 185 8. POLÍTICAS METODOLOGICAS 8.1. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN El proceso de aprendizaje, se efectuará con la integración de métodos inductivos, deductivos y experimentales, teniendo presente las características, la asimilación, el desarrollo académico e intelectual de los alumnos en los respectivos grados. Se dará prioridad a la conceptualización y Contextualización personal de estudiante, enmarcado siempre en losa objetivos del área a trabajar, mediante la realización de talleres teórico-práctico. 8.2. POLÍTICAS DE TRABAJO En el área de educación en tecnología e informática es necesario partir de la exploración aptitudinal mediante la cual el educando reconoce sus habilidades, intereses, necesidades y posibilidades que lo irán enrutando para su preparación posterior y futuro desempeño en un campo determinado del saber. Cuando el alumno decide el campo del conocimiento dentro del cual se va a desempeñar, debe confrontar la teoría con la práctica, demostrando con sus habilidades el estado de conocimiento adquirido. 8.3. DEFINICIÓN DE TÉCNICAS A EMPLEAR q Explicaciones dirigidas Impresiones Guillermo Pérez. A. 186 q Trabajos individuales. q Talleres teórico-prácticos. q Sustentación de trabajos. q Participación en actividades extra-clase. 8.3. DEFINICIÓN q -Método: Obra destinada a enseñar los elementos de un arte o ciencia. q Metodología: Aplicación coherente de un método. q Didáctica: Ciencia y arte de enseñar. q Enseñanza: Sistema y método de dar instrucción. Impresiones Guillermo Pérez. A. 187 9. POBLACIÓN BENEFICIARIA 9.1. EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA GRADO GRUPOS Nº ALUMNOS RESPONSABLES 6º 3 Migdonio Mosquera 7º 2 8º 2 9º 2 9.2 EDUCACIÓN MEDIA ACADEMICA GRADO GRUPOS Nº ALUMNOS RESPONSABLES 10º 1 Migdonio Mosquera Impresiones Guillermo Pérez. A. 188 11º 1 Impresiones Guillermo Pérez. A. 189 10. POTENCIAL HUMANO Y RECURSOS EXISTENTES 10.1 PROFESORES AREA TECNOLOGÍA EDUCADOR G. ESCALAFON TITULO EXPERIENCIA MIGDONIO MOSQUERA Impresiones Guillermo Pérez. A. 190 10.2. RECURSOS EXISTENTES Físicos: Aula taller de mecanografía. Aula taller de sistema Aula taller de tecnología e Informática Técnicos 12 Computadores 17 Máquinas Eléctricas 15 Máquinas manuales Didácticos Texto para consultas Audiovisuales Impresiones Guillermo Pérez. A. 191 PROYECTO INTEGRAL DE ÁREA CIENCIA NATURALES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CLAUDIA YASMÏN HINESTROZA HINESTROZA Impresiones Guillermo Pérez. A. 192 2. DIAGNOSTICO CARACTERIZACIÓN DE LOS NIPS NECESIDADES INTERESES PROBLEMAS SOLUCIONES Mejorar la calidad de la naturaleza en un contexto mas amplio que abarque el entorno sociocultural del municipio Involucrar los estament6os en el desarrollo de las actividades propias del área Pensar que las dificultades de la enseñanza en las ciencias dependen solamente del profesor y de la institución es reducir a un solo aspecto el problema y entorpecer así cualquier esfuerzo de transformación. Analizar el entorno sociocultural y aprovechar el potencial humano disponible. Dejar atrás el paradigma transmisión-asimilación, es decir, el predominio de la reproducción memorística de conocimientos. Dotar adecuadamente espacios físicos ( laboratorio) con equipos y demás implementos necesarios para un buen trabajo de laboratorio. Se transmite una cantidad de información científica que no corresponde con las necesidades e intereses de los alumnos. Hacer participe a los alumnos de un trabajo de laboratorio para que a través de su propia experiencia siga en busca de su conocimiento. Resaltar el aspecto físico, biológico y químico de los conceptos y el carácter de hipótesis que inicialmente tiene toda definición. Tener en cuenta el proceso histórico de construcción de los procesos científicos de la participación activa de los alumnos en la construcción de los mismos. Los profesores no tiene en cuenta las ideas previas de sus alumnos a introducir conceptos científicos. Favorecer el aprendizaje significativo y participativo de las ciencias. Concienciar a los alumnos de sobre la importancia de la creatividad en el Orientar la practica de laboratorio como una visión del método La enseñanza de las ciencias se basa en contenidos y no en procesos como debería ser. Los trabajo de laboratorio son las activas de solución Impresiones Guillermo Pérez. A. 193 aprendizaje de las ciencias como base del método científico. científico más profunda que lleve a la creación de teorías sólidas y contratables. Ofrecer una atención más personal a los alumnos para facilitar su proceso de aprendizaje. Mejorar la calidad de los procesos de enseñanza- aprendizaje. La masificación de los grupos que hace el proceso impersonal y antipedagógico. Dosificar cupos en los centros educativos. Implementar bibliografías amplias en el colegio y fuera de el (Casa de la cultura) para dar la oportunidad de hacer investigaciones y consultas Apoyar y motivar el estudio de los alumnos específicamente en el área de ciencias naturales. El desconocimiento de temas científicos por parte de la familia que impide la ayuda de padres a los hijos en sus procesos curriculares. Dotar de unos buenos libros la biblioteca y la casa de la cultura para facilitar las tareas de los alumnos. Impresiones Guillermo Pérez. A. 194 3. JUSTIFICACION 3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA No es resiente la idea de introducción la enseñanza de las ciencias en los currículos escolares. Longevin (1926), planteaba la necesidad de incorporar las ciencias en la escuela como parte esencial en la conformación de una s humanidades modernas. Tampoco es resiente el reconocimiento de graves deficiencias en su enseñanza. La idea fundamental acerca de la cual giraban las propuestas para la enseñanza de las ciencias en 1960 – 1970, consistía básicamente en dar mayor énfasis a los procesos de las ciencias que a los contenidos. Se argumentaba que el fracaso de los alumnos en el aprendizaje, se debía fundamentadamente a la excesiva preocupación de los profesores por transmitir una gran cantidad de información científica que en la mayoría de los casos no coincidía con las necesidades e intereses de los alumnos. Partiendo de esta difícil coyuntura, se decidió entonces hacer participa al estudiante del trabajo de laboratorio, de manera que siguiera, desde su experiencia, el proceso de conservar, medir, clasificar, generalizar, etc; es decir que pudieran descubrir las teorías, leyes, en fin el conocimiento. Sin embargo, hoy en día sigue siendo una característica común en el amplio predominio en nuestras escuelas y colegios de paradigma transmisión-asimilación, es decir, el predominio de la reproducción memorístico de conocimientos. Impresiones Guillermo Pérez. A. 195 La investigación didáctica de los últimos 20 años ha permitido establecer una serie de problemas que se presentan en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales; entre otros podemos nombrar: v Los alumnos poseen ideas intuitivas, espontáneas (preconceptos) difícilmente desplazables por los conocimientos científicos enseñados en la escuela. v Otro aspecto es el relacionado con la resolución de problemas y un ejercicio de aplicación y los tratamos como cosas equivalentes, situación que incapacita a los alumnos para resolver auténticos problemas. v Es importante el aspecto referente a la actitud de los alumnos hacia la ciencia y el aprendizaje, pese a que hoy han aumentado las ciencias en ele currículo de la educación básica y media, la actitud hacia ellas es menos de la esperada. El interés por la ciencia decrece notoria y regularmente a lo largo del periodo de escolarización. La inquietud es si no será la escuela la responsable, al menos parte de la disminución general del interés hacia las ciencias. v El campo del análisis esta relacionado con el clima escolar, el clima de aula, el ambiente familiar y el clima social. La masificación en los centros escolares, impersonales y carentes de verdaderos proyectos educativos, juntos con la actitud negativa de profesores y de su disponibilidad para los alumnos, es un problema que incide en los procesos de enseñanza – aprendizaje de las ciencias. Impresiones Guillermo Pérez. A. 196 Frente a esta panorámica de la Educaciòn en ciencias, las perspectivas de cambio son extraordinarias. 3.2 ALTERNATIVAS DE SOLUCION Se rechaza el inductivismo y se reafirma la importancia de los aspectos claves del trabajo científico, como son: v El planteamiento preciso del problema, la formulación de hipótesis, el diseño y realización de experimentos, la contratación de resultados a la luz de las teorías. v No hay ningún método de ciencias aplicable pero siempre se da mayor importancia a la idea de la ciencia como empresa humana, fruto del genio creativo de los que la producen y la valoración de las implicaciones sociales y culturales. v Rechazo de la imagen distorsionada de la ciencia como actividad neutral, impulsada solo por su propia lógica interna y funcionando independientemente de cuestiones socio – histórico – económicas. v Rechazo también de la imagen de los científicos como personas objetivas, de mente abierta, sin sesgos y poseedoras de la verdad absoluta a través de métodos de conocimientos aplicables. v El alumno es responsable de su propio aprendizaje. Impresiones Guillermo Pérez. A. 197 4. MARCO TEORICO 4.1 FINES DEL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO (Ley General 115/94). Articulo 5 v La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos mas avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. v El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estimulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones. v El desarrollo de la capacidad critica, reflexiva que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. v La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, el uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación. v La formación de la practicas del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social. Impresiones Guillermo Pérez. A. 198 v La formación para la promoción y preservación integral de problemas sociales relevantes, de salud e higiene, física, mental, de recreación, la utilización del tiempo libre y el deporte. NOTA: Hablan de actitudes y valores que se deben fomentar a través de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales, tales como formar espíritus científicos, creativos, imaginativos, comprometidos en el desarrollo económico, tecnológico y social del entorno. 4.2 LINEAMIENTOS CURRICULARES 4.2.1. LA LEY GENERAL DE LA EDUCACION Nº 115/94. Articulo 76: Habla del currículo como un conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral de los alumnos. Artículo 77: Habla de la autonomía escolar como la posibilidad que tienen las instituciones educativas para organizar las áreas fundamentales, introducir asignaturas optativas, adaptar algunas áreas a las necesidades y características regionales, adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades formativas. Impresiones Guillermo Pérez. A. 199 Articulo 79: Habla del plan de estudio como el esquema estructurado de las áreas obligatorias, fundamentales y de áreas optativas con respectivas asignaturas. 4.2.2. EL DECRETO 1860/94 En el Artículo 33 se habla de los criterios para la elaboración del currículo: v Los fines de la educación y los objetivos de cada nivel y ciclo definidos por la misma ley: v Los indicadores de logros que defina el MEN. Articulo 34: Habla de las áreas fundamentales definidas en el articulo 23 de la ley 115/94 y las adicionales seleccionadas por la institución educativa. Articulo 36: Habla de proyectos pedagógicos como actividades dentro del plan de estudios que de manera planificada ejercita el educando en la solución de problemas cotidianos. Artículo 38: Se trata del plan de estudios que debe relacionar las diferentes áreas con las asignaturas y con proyectos pedagógicos. 4.2.3 LAS CIRCULARES DE LA SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA v La circular Nº 77, que habla sobre la Autonomía escolar. Impresiones Guillermo Pérez. A. 200 v La circular Nº 83, que habla sobre los proyectos Educativos institucionales. v La circular 98, que trata de la evaluación cualitativa v Resolución 2343 de Junio del 96, habla sobre lineamientos curriculares e indicadores de logro. Un acuerdo y un compromiso. 4.3. ENFOQUE GENERAL DEL AREA. La programación de la ciencias naturales, contribuye a formar en el niño una concepción científica del mundo, a través del conocimiento objetivo de la realidad; esto quiere decir, que su enseñaza no debe tener por meta transmitir a los alumnos un cuerpo de conocimientos, sino que frente a los seres y fenómenos de la naturaleza adopten una actitud científica, gracias a la cual, sean capaces de plantear interrogantes sobre la naturaleza y sobre todo aprendes a interactuar con ella, experimentando e interpretando las respuestas que esta le proporciona. Así mismo, la Educaciòn para la salud busca que el alumno dé un tratamiento racional a los problemas de salud, de tal manera que conlleven a la formación de actitudes y hábitos positivos, es decir, el área de Ciencias Naturales y salud busca que los conocimientos sean del pensar, sentir y actuar del ser humano. Impresiones Guillermo Pérez. A. 201 Es importante señalar que la salud del pueblo colombiano esta afectada por múltiples factores, siendo uno de los mas importantes el de orden ecológico; por consiguiente el programa de Ciencias Naturales y salud pretende, a través de su desarrollo, concienciar a la juventud y a la comunidad a cerca de la importancia, preservación y uso adecuados de los recursos naturales y de la protección del medio ambiente, ya que la salud es la resultante del equilibrio de la interacción entre el hombre y el medio (ambiente). El programa debe a tender los problemas de comunidad, puesto que esta proporciona muchos puntos de referencia en cuanto a necesidades, intereses, aspiraciones y valores; toda actividad relacionada con el aprendizaje de las ciencias naturales y salud, que se planee con la comunidad, pasa a ser parte del currículo y se convierte en un elemento renovador del mismo. El programa se debe desarrollar en forma vivencial y participativa, para que el educando tome conciencias de sus actuaciones y en especial lo relacionado con la conservación del medio, el cual hace parte de nuestro patrimonio nacional. Las actividades y sugerencias metodológicas que se propone como estrategias para el logro de los objetivos del programa, son alternativas que pueden ser cambiadas, reajustadas o adecuadas según los requerimientos del estudiante, de la comunidad y del medio. Impresiones Guillermo Pérez. A. 202 En consecuencia, las actividades de aprendizaje deben tener como centro al alumno, sin perder de vista las necesidades e intereses de la comunidad de la cual forman parte. A través de las actividades de aprendizaje, el alumno debe redescubrir los principales conceptos, principio, leyes, y generalizaciones de las ciencias naturales y salud y comprender que estos no son definitivos sino que están en constante transformación. Para ello debe manipular los materiales, objetos del medio, es decir, deber realizar experiencias físicas que generen reflexión y afinen su pensamiento; esta manera de aprender es la que se denomina aprender haciendo (actividad y psicología). 4.4 GLOSARIO AUTOEVALUACION: Evaluación personal con bases en unos indicadores de logros preestablecidos. INDICADORES DE LOGRO: Parámetros preestablecidos a donde debe llegar el alumno en cuanto a actitudes, habilidades y conocimientos. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA: Pedagogía critica, creadora y participativa que parte de una concepción amplia del hombre y de la sociedad deseable. Impresiones Guillermo Pérez. A. 203 DERECHOS HUMANOS: Principios éticos y de practica moral reconocidos por la mayoría de los gobiernos. P.E.I: Proyecto educativo institucional; conjunto coherente de operaciones y acciones que permiten modificar una situación educativa inicial objetiva. REINGENIERIA DE EDUCACION: Proceso de mejoramiento constante por medio de un rediseño de procesos y coordinaciones del sistema. U.A.I: Unidades de Aprendizajes Integrada; descripción en detalle del proceso operativo. PIA: Proyectos integrales de Áreas CURRICULO: Factores que interviene en el proceso de aprendizaje: propósitos, contenidos, métodos, estrategias, recursos y evaluación. Además es el proceso integral renovado, dinámico que cada institución educativa vivirá y ejecutara desde el diseño, la participación, la autonomía y acción de los diferentes miembros de la comunidad educativa. APRENDIZAJE: Es un proceso continuo, estructuralmente progresivo e integrador en el cual la persona adquiere y genera en forma organizada conocimientos, destrezas, actitudes y valores. Impresiones Guillermo Pérez. A. 204 PERFIL: Es un conjunto de objetos que expresan los valores, habilidades, conocimientos y actitudes que se esperan sean logrados por los alumnos. EDUCACION CON CALIDAD: Nos plantea el problema de cómo asegurar las satisfacción de necesidades e intereses de los alumnos y la realización de los fines o ideales propuestos al proyecto educativo. EDUCACION INTEGRAL: Supone una formación del hombre en su totalidad y por ende, exige considerarlo como su herencia y sus aspiraciones, en su unidad física, espiritual, individual y social. AREAS: Se denomina área de estudio al conjunto de asignaturas definidas como obligatorias y fundamentales en los nuevos grupos enumerados en el artículos 23 de la ley 115. BANCO DE TEXTOS BIBLIOTECA ESCOLAR: Son los soportes pedagógicos y de información sobre una asignatura, área, o proyecto pedagógico; serán complementos y guía para en causar al estudiante en la experimentación y la observación. COMISION DE EVALUACION: Es el conjunto de docente que analiza los caso persistentes de superación o insuficiencia en el logro de objetivos institucionales. Impresiones Guillermo Pérez. A. 205 PLAN DE ESTUDIOS: Es el conjunto de áreas del conocimiento, definidas como fundamentales en los niveles de preescolar, educación básica y educación media lo mismo que las áreas optativas. PROYECTO PEDAGOGICO: Es una actividad dentro del plan de estudios y que de manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno. LINEAMIENTOS CURRICULARES: Son las orientaciones para que las instituciones educativas del país ejerzan la autonomía para adelantar el trabajo permanente en torno a los procesos curriculares y al mejoramiento de la calidad de la educación. 6. ESTRUCTURA CONCEPTUAL TEMATICA CONTENIDOS CURRICULARES FUNDAMENTALES DEL AREA POR GRADOS. Impresiones Guillermo Pérez. A. 206 CONTENIDOS CURRICULARES 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Influencia e importancia del agua, el suelo y el aire x X x x x X Relaciones de los organismos entre si. x x x X X x x X Investiguemos los seres vivos X x x X Características de los seres vivos. X x x X Diversidad de los seres vivos x x x x X Estructura y funciones de los seres vivos. x x X X x X Cuidados higiénicos x X x x X X x x x X Método científico x X x x X X x x El Microscopio X X x El sistema solar X X Materia y Energía x X x x X x x x Propiedades de la materia X x x X x x x Fuerza y Palancas x X Transformación de la energía x x Clases de energía x x La Célula x X x x x x x x x Estructura celular x x x x Funciones especiales de la célula x x x x Reproducción celular X X x Tejidos Órganos, y Sistemas X X x x X Estructura de los tejidos X X x x Funciones de los tejidos X X x x Diversidad de los tejidos vegetales y animales X X x X Sistema digestivo X x x Anatomía del sistema digestivo x X x X Impresiones Guillermo Pérez. A. 207 Cuidados del sistema digestivo x x x Sistema circulatorio X x x Anatomía del sistema circulatorio x x x Los Recursos Naturales X x x x x x Fisiología del sistema circulatorio x x X Relación entre el sistema circulatorio y el digestivo x x X La tierra y sus capas X Los Ecosistemas x X x x x x x x x X Sistema respiratorio x X x x Cuidados del sistema respiratorio x x x X Anatomía del sistema respiratorio X x x x Sistema excretor x x x X Anatomía del sistema excretor x X x X Cuidados del sistema excretor X x X x Sistema nervioso X x X Anatomía del sistema nervios X X X Cuidados del sistema nervioso X X X Sistema muscular X X Cuidados del sistema muscular X X Anatomía del sistema muscular X X Enfermedades del sistema muscular X X Sistema óseo X Anatomía del sistema óseo X Cuidados del sistema óseo X Enfermedades del sistema óseo X Sistema articular X Enfermedades del sistema articular X Anatomía de las articulaciones X Impresiones Guillermo Pérez. A. 208 Genética y embriología x Las leyes de Mendel X Los cruces híbridos x Los métodos anticonceptivos x La herencia ligada al sexo X La herencia humana x Las funciones químicas x x Los fluidos x x X Las ondas x El ciclo del agua, fósforo y nitrógeno X x x x x x La microbiología x Modelos atómicos x x Ecuaciones y reacciones químicas x x Mitosis y meiosis x x x x La tabla periódica x x x x La distribución electrónica x X Enlaces químicos x x Las formulas químicas x x Clases de formulas X x Balance de ecuaciones X x x Oxido – Reducción y tanteo x Le energía de potenciación y afinidad electrónica X x Los hidrocarburos x Reacción de hidrocarburos X Alcoholes, fenoles, éteres y esteres X Ácidos carboxílicos X Aminas y amidas x Impresiones Guillermo Pérez. A. 209 Química orgánica x Alcanos, alquenos y alquinos x Estequiometria molar x x Soluciones x Gases y sus leyes x 6. OBJETIVOS 6.1 OBJETIVOS GENERALES DEL AREA El estudiante desarrolle un pensamiento científico que le permita contar con una teoría integral del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano integral, equitativo y sostenible que le proporcione una concepción de si mismo y de las relaciones con la sociedad y la naturaleza armónica con la preservación de la vida en el planeta. 6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL AREA Que el estudiante desarrolle la capacidad de: v Construir teorías sobre el mundo natural v Formular hipótesis derivadas de sus teorías v Diseñar experimentos que pongan aprueba sus hipótesis y teorías v Argumentar con honestidad y sinceridad en favor o en contra de teorías, diseñadas, experimentales, conclusiones y supuestos dentro de un ambiente de respeto por la persona de sus compañeros y del profesor. v Imaginar nuevas alternativas, nuevas posibilidades en el momento de resolver un problema, de formular una hipótesis o diseñar un experimento. v Hacer observaciones cuidadosas. Impresiones Guillermo Pérez. A. 210 v Trabajar seria y dedicadamente en la prueba de una hipótesis, en el diseño de un experimento, en la toma de medidas y en general en cualquier actividad propia de las ciencias. v Desarrollar el amor por la verdad y el conocimiento. v Argumentar éticamente su propio sistema de valores a propósito de los desarrollos científicos y tecnológicos en especial a propósito de aquellos que tienen implicaciones para la conservación de la vida en le planeta. v Contribuir con el desarrollo con una emocionalidad sana que le permita una relación armónica con los demás y una resistencia a las frustraciones que puedan impedirle la culminación de proyectos científicos, tecnológicos y ambientales. v Contribuir con la construcción de una conciencia ambiental en el estudiante que le permita tomar parte activa y responsable en toda actividad a su alcance dirigida a la conservación de la vida en el planeta. v Contribuir con el desarrollo de una concepción en el estudiante de la técnica y la tecnología como productos culturales que pueden y deben ser utilizados para el beneficio humano dentro del contexto de un desarrollo sostenible. 7. INDICADORES DE LOGRO 7.1 INDICADORES DE LOGROS 4º,5º,6º v Elabora preguntas con base a su propio conocimiento teórico y no simplemente sobre sucesos aislados. v Narra sucesos ambientales apoyándose en esquemas explicativos coherentes. Impresiones Guillermo Pérez. A. 211 v Formulas posibles respuestas argumentadas a sus preguntas. v Hace preguntas desde la perspectiva de un esquema explicativo, con el que se establecen posibles relaciones. v Plantea con relativa solvencia problemas de las Ciencias Naturales, teniendo en cuenta las implicaciones derivadas de las aplicaciones de una determinada teoría científica. v Plantea y realiza experimentos para poner a prueba sus propias hipótesis, las de sus profesores y compañeros. v Proporciona al estudiante los conocimientos básicos sobre los procesos de la investigación científica, para que los encamine a conocer y entender mejor la naturaleza y a formar actitudes para conservarla. v Determina que los seres vivos presentan elementos altamente organizados que se relacionan entre sí y que cumplen funciones específicas. v Aplica el trabajo científico y su posible utilidad para bien de la comunidad. 7.2 INDICADORES DE LOGROS DE LOS GRADOS SEPTIMOS, OCTAVOS, NOVENOS. v Sugiere situaciones de aprendizaje que permitan la participación activa y creativa del estudiante. v Desarrolla habilidades y destrezas en el manejo de conocimientos, materiales y equipos de laboratorio. v Analiza las investigaciones y las teorías acerca del desarrollo genético de los organismos. v Expresa actitudes de motivación en el campo investigativo. Impresiones Guillermo Pérez. A. 212 v Identifica algunas de las enfermedades que atacan los sistemas del hombre y aplica normas técnicas para la conservación de la salud. v Asimila como los diversos órganos, aparatos y sistemas del hombre incorporan, transforman y transportan los alimentos necesarios para sus funciones orgánicas, su equilibrio interno y la relación con el medio. v Analiza las características generales de los microorganismos, los efectos y consecuencias al relacionarse con otros organismos. v Plantea preguntas respaldadas por un contexto teórico articulado por ideas científicas, explorando varios temas científicos y manifiesta inquietudes y deseos de saber acerca de temas teóricos, ambientales y tecnológicos. v Hace descripciones dentro del contexto de un problema teórico, ambiental o tecnológico, utilizando categorías de las ciencias. v Formula hipótesis cualitativas y cuantitativas fundamentadas en datos expresados en forma sencilla, para cuya obtención ha realizado pruebas y mediciones. v Escribe informes sobre las actividades de estudio que adelanta dentro y fuera de la institución en un texto coherente, en el que contrapone, discute y confronta sus ideas con las ideas científicas del momento. v Plantea y trata problemas de ciencias Naturales, ambientales, tecnológicas y propone soluciones teniendo en cuenta las teorías explicadas. 7.3 INDICADORES DE LOGROS DE LOS GRADOS DECIMOS Y UNDECIMOS. v Explica los conceptos fundamentales de la materia, energía y espacio, además las reglas que rigen nuestro universo. Impresiones Guillermo Pérez. A. 213 v Aplica los conceptos fundamentales en la solución de diferentes problemas. v Demuestra que la ciencia es un proceso de descubrimiento más que un cúmulo de datos para memorizar. v Interpreta y controla los fenómenos químicos por medio de la observación, la experimentación y la explicación. v Explica los aspectos que constituyen el fundamento de la química e igualmente los fundamentos de las propiedades químicas. v Plantea preguntas de carácter científico, ambiental y tecnológico bien fundamentadas, orientadas a buscar la interrelación de los fenómenos a la luz de diversas teorías. v Hace explicaciones formalizadas mediante modelos lógicos y matemáticos deduciéndose hipótesis productivas, cualitativas y cuantitativas que pueden ser contrastadas. v Relacionar teorías de las diversas áreas de conocimiento. v Formula hipótesis provenientes de la practica de extraer conclusiones o deducciones, las asume como hipótesis productivas a contrastar, utilizando medidas complejas. v Diseña experimentos, previendo en su diseño mecanismos de control experimental para poner a prueba las hipótesis que se derivan de las teorías científicas o de los sistemas formalizados; muestra las competencias necesarias para la realización de los experimentos. v Formula preguntas y problemas teórico-prácticos de las ciencias Naturales. Vincula el conocimiento científico con la vida cotidiana. Impresiones Guillermo Pérez. A. 214 v Comprende la importancia que tienen el carbono como constituyente fundamental de la materia orgánica y las particularidades estructurales de este átomo que le permite observar la base del inmenso número de compuestos orgánicos. v Adquiere familiaridad con diversas formas de representar las diferentes estructuras moleculares. v Emplea las normas generales de la nomenclatura orgánica para denominar los hidrocarburos alifáticos y sus diversas series. v Describe la estructura del Benceno y de los hidrocarburos aromáticos en general y sus derivados. v Utiliza las reglas de la nomenclatura para nombrar: alcoholes, fenoles, éteres, amidas, ácidos carboxílicos, anhídridos, aldehídos, cetonas, entre otros. v Diferencia los compuestos orgánicos e inorgánicos. v Identifica los diferentes compuestos orgánicos y noménclarlos según las normas o reglas de la nomenclatura I.U.PA.C. v Diseñar modelos representativos de los ácidos nucleicos. 8. INDICADORES GENERALES DEL ÁREA v Elabora mediante la aplicación científica, conceptos básicos articulados teniendo en cuenta los diferentes niveles de organización del universo. Impresiones Guillermo Pérez. A. 215 v Reconoce que el hombre como ser vivo y racional está conformado está conformado por sistemas que interactúan entre sí y con el medio ambiente, manteniendo entre ellos un equilibrio biológico y social que da como resultado un completo bienestar físico, mental y emocional el cual se traduce en salud. v Analiza y valora la influencia de las interacciones que existen entre el hombre como ser social y el medio natural, los cuales contribuyen a la transformación y conservación del medio, de la sociedad, a través de los avances científicos y tecnológicos. v Valora la importancias que tiene la salud en el desempeño de los diferentes roles del hombre como miembro de la sociedad. v Aplica las técnicas y conocimientos científicos en la resolución de problemas, relacionados con la salud del individuo y la preservación del individuo y del medio natural. v Valora los conocimientos científicos y las innovaciones tecnológicas como expresión de la capacidad del hombre para interpretar, transformar y poner a su servicio la naturaleza. 9. METODOLOGIA El programa curricular de las Ciencias Naturales y Salud, pretende desarrollar habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes y valores que habiliten al estudiante para participar en forma eficaz en la solución de situaciones problemáticas de la vida diaria, de manera inteligente y creativa. Impresiones Guillermo Pérez. A. 216 Un aspecto importante que hay que tener en cuenta en el proceso de enseñanza – aprendizaje de las Ciencias Naturales y Salud esa es la característica de percepción que tienen los niños en las primeras etapas de su desarrollo; según esta característica, el niño no percibe las cosas separadas unas de las otras, sino relacionadas entre sí; en otras palabras, percibe totalidades. Esto significa que el niño aprende a partir de totalidades o de sistemas globales y a la medida que avanza en los distintos grados educativos va desarrollando el proceso de análisis y puede hacer uso de su pensamiento hipotético- deductivo, para reconstruir conceptualmente sistemas cada vez más complejos y tener una visión global del mundo. De esta manera, el programa curricular parte de una concepción del mundo macroscópico que rodea al niño hasta llegar mediante una exploración más profunda el mundo microscópico. Esto quiere decir que el niño en los primeros grados debe manipular los objetos de su entorno, interactuar con ellos, cuestionar sobre el porque de determinados fenómenos, realizar diferentes experimentos, recoger de forma organizada datos y observaciones, realizar clasificaciones y progresivamente hacer deducciones. En otras palabras debe llegar a una conceptualización cada vez más profunda partiendo de la interacción con los seres de la naturaleza. Se trata pues, que lo que aprenda el niño acerca del mundo, este de acuerdo con su desarrollo tanto biológico como sicológico y responda a las necesidades y requerimientos de la sociedad. lo que se busca es desarrollar en el niño una actitud científica, mediante la realización de uan serie de Impresiones Guillermo Pérez. A. 217 actividades, que al ser sistematizadas se conviertan en procesos científicos , lo cuales no son en sí etapas del método científicos, pero sí aspectos del mismo. Los procesos de investigación científica dan oportunidades para que el estudiante se sienta participe de las actividades propias de las ciencias, y que se conviertan en protagonista de su aprendizaje, es decir que sea el centro del proceso de enseñanza- aprendizaje con una participación activa y reflexiva en la que el maestro se considera como orientador y el estudiante como protagonista del aprendizaje. Se considera así importante el trabajo individual y en grupo en las diferentes actividades, y asea a través de proyectos, centros de interés o solución de problemas, dando oportunidad de interactuar con la comunidad, en lo referente a la preservación, mejoramiento y uso racional de los recursos naturales. Impresiones Guillermo Pérez. A. 218 10. POBLACIÓN BENEFICIARÍA Los estudiantes del Colegio Altavista oscilan entre los 10 y 20 años de edad, son de nivel socioeconómico bajo, carentes de muchos recursos, lo que les impide hacer un buen trabajo cultural y académico, pero dentro de las posibilidades, cuentan con los mínimos conocimientos, necesarios para cada grado. 10.1 INSTITUCIONAL NIVEL GRADO GRUPOS Nº ESTUDIANTES RESPONSABLES BASICA Preescolar BASICA 1º BASICA 2º BASICA 3º BASICA 4º BASICA 5º BÁSICA 6º BÁSICA 7º BÁSICA 8º BÁSICA 9º MEDIA 10º MEDIA 11º 10.3 POTENCIAL HUMANO Y LOS RECURSOS EXISTENTES 10.4 PROFESORES DE CIENCIAS NATURALES. Impresiones Guillermo Pérez. A. 219 10.5 RECURSOS FISICOS Aulas de clase. Espacios de la comunidad en general 10.6 RECURSOS INSTITUCIONALES Impresiones Guillermo Pérez. A. 220 10.7 RECURSOS DIDACTICOS O MATERIALES v Fotocopias v Documentos v Láminas y modelos v Películas. 11. ADMINISTRACION Y GESTION DEL P.I.A 11.1 UNIDADES DE APRENDIZAJE INTREGRADAS GRADO NUCLEOS TEMATICOS OBJETIVOS INDICADORES DE LOGROS preesc olar La clasificación de los seres vivos. Los órganos sensoriales. 1º La clasificación de los seres vivos. Los órganos sensoriales. Seleccionar y clasificar seres vivos y no vivos. Distinguir los órganos de los sentidos y la función que ellos cumplen. Seleccionan y clasifican los seres vivos y no vivos. Distinguen los órganos de los sentidos y la función que ellos cumplen. Impresiones Guillermo Pérez. A. 221 La materia y sus estados. El sistema solar Reconocer los estados de la materia. Nombrar los astros visibles en el día y en la noche. Reconoce los estados de la materia. Nombran los astros visibles en el día y en la noche. 2º 3º 4º 5º 6º Investigando un ecosistema Indaguemos acerca de los seres vivos Identificar la organización, las características y relaciones de los diferentes seres que se encuentran en un determinado ecosistema Aplicar conocimientos y técnicas en la utilización y conservación de los recursos naturales Identificación de las características y relaciones de los diferentes seres que se encuentran en un determinado ecosistema Aplicación de conocimientos y técnicas en la utilización y conservación de los recursos naturales Impresiones Guillermo Pérez. A. 222 Experimentemos con la materia Exploremos la tierra el universo Identificar las propiedades fundamentales de la materia. Reconocer las diferentes estructuras que conforman el universo, las leyes que siguen su confrontación y la estabilidad que le confieren. Identificación de las propiedades fundamentales de la materia. Reconocimiento de las diferentes estructuras que conforman el universo, las leyes que siguen su confrontación y la estabilidad que le confieren. 7º Los ecosistemas y los factores que influyen en el medio ambiente La organización interna de los seres vivos Los enlaces químicos y distribución electrónica de los elementos de la tabla periódica. Distinguir en el ambiente natural los factores que alteran la vida del hombre en el medio ambiente. Diferenciar los niveles de organización de los seres vivos. Establecer la diferencia entre los enlaces iónicos y covalentes. Construir la configuración Distingue en el ambiente natural los factores que alteran la vida del hombre en el medio ambiente. Diferencia los niveles de organización de los seres vivos. Establece la diferencia entre los enlaces iónicos y covalentes. Construye la Impresiones Guillermo Pérez. A. 223 La tierra y sus capas electrónica de los elementos de la tabla periódica. Identificar en un modelo las capas o extractos internos de la tierra configuración electrónica de los elementos de la tabla periódica. Identifica en un modelo las capas o extractos internos de la tierra. 8º Desarrollo genético de los organismos. Reacciones y ecuaciones químicas Los fluidos Profundizar los conocimientos acerca de la estructura genética de los seres vivos, de sus adaptaciones y de sus cambios. Establecer el concepto de reacción química o cambios químicos y sus características esenciales. Descubrir la utilización que hace el hombre de los conocimientos sobre Profundización de los conocimientos acerca de la estructura genética de los seres vivos, de sus adaptaciones y de sus cambios. Establece el concepto de reacción química o cambios químicos y sus características esenciales. Descubrimiento de la utilización que hace el hombre de los Impresiones Guillermo Pérez. A. 224 Los factores ecológicos de nuestro ecosistemas los fluidos. Analizar algunos factores que determinan los cambios en los diferentes ecosistemas conocimientos sobre los fluidos. Análisis de algunos factores que determinan los cambios en los diferentes ecosistemas 9º La clasificación de los seres vivos. Sistema locomotor y coordinación hormonal. Discutir acerca de la variabilidad de las especies, los factores que influyen en su diferenciación y su importancia del proceso evolutivo. Determinar como el organismo mantiene su medio interno constante a pesar de las variaciones del medio externo. Conocer las funciones que presenta el sistema locomotor en el Discute acerca de la variabilidad de las especies, los factores que influyen en su diferenciación y su importancia del proceso evolutivo. Determina como el organismo mantiene su medio interno constante a pesar de las variaciones del medio externo. Conoce las funciones que presenta el sistema locomotor en el Impresiones Guillermo Pérez. A. 225 Composición química de los seres vivos. Las cargas eléctricas y el magnetismo movimiento del cuerpo. Determinar que la materia viva esta formada por elementos y compuestos entre los que se destacan los compuestos del carbono. Comprobar que entre dos cuerpos cargados existen fuerzas de atracción o de repulsión según sean de signos contrarios o del mismo signo. movimiento del cuerpo. Determina de que la materia viva esta formada por elementos y compuestos entre los que se destacan los compuestos del carbono. Comprueba que entre dos cuerpos cargados existen fuerzas de atracción o de repulsión según sean de signos contrarios o del mismo signo. 10º La materia y energía Interpretar y controlar los fenómenos químicos por medio de la observación, la experimentación y la aplicación. Interpreta y controla los fenómenos químicos por medio de la observación, la experimentación y la aplicación. Impresiones Guillermo Pérez. A. 226 Periodicidad y enlaces y estequiometria Nomenclatura y Funciones químicas Reacciones y ecuaciones químicas. Explicar como es posible predecir las propiedades y el comportamiento de un elemento químico basándose en la tabla periódica. Conocer como se asigna un nombre a un compuesto químico. Demostrar como una sustancia se convierte en otra. Explica como es posible predecir las propiedades y el comportamiento de un elemento químico basándose en la tabla periódica. Conoce como se asigna un nombre a un compuesto químico. Demuestra como una sustancia se convierte en otra. 11º Las soluciones Los gases, líquidos y sólidos. Describir el comportamiento de las sustancias cuando se forman disoluciones. Resolver problemas aplicando las leyes que regulan el comportamiento de los Describe el comportamiento de las sustancias cuando se forman disoluciones. Resuelve problemas aplicando las leyes que regulan el comportamiento de los Impresiones Guillermo Pérez. A. 227 El carbono y su importancia. Compuestos orgánicos insaturados, oxigenados, aromáticos y halogenuros gases, líquidos y sólidos. Describir las estructuras fundamentales y excitadas del átomo de carbono. Diferenciar los grupos funcionales en los compuestos orgánicos. gases, líquidos y sólidos. Describe las estructuras fundamentales y excitadas del átomo de carbono. Diferencia los grupos funcionales en los compuestos orgánicos. 12. SEGUIMIENTO – CONTROL – EVALUACION v Unidad por unidad se entregara los indicadores de logros, los objetivos específicos y los temas y subtemas. v Al finalizar cada unidad se hace una auto evaluación con los indicadores de logros preestablecidos. v Se harán evaluaciones cualitativas de acuerdo con el decreto 1860, Art. 48 y con la circular 98/94. v Se llevara un diario de campo, donde se registraran las novedades de cada grupo, referentes al área, por aspectos positivos o a mejorar. Impresiones Guillermo Pérez. A. 228 v Se implementaran actividades de nivelación y de recuperación cuando haya logros insatisfechos. v En la institución existirán unas comisiones de Evaluación y otras de promoción, tal como lo dispone la circular 98/94. v El consejo Académico establecerá unos cortes para las evaluaciones parciales de rendimiento académico y presentarlo a los padres de familia. v En la institución existirán unos archivos o carpetas por cada alumno, donde al final de año se registrara, en forma descriptiva los logros de los alumnos. BIBLIOGRAFIA v Resolución 2343 de 1996. Lineamientos curriculares e indicadores de logros. v Ley general de la educación. Ley 115/94 v Decreto 1860/94. Reglamento de la Ley v Circulares de la secretaria de educación y cultura Nº 77 v Marcos curriculares del M.E.N v Revista actualidad educativa. Libros y labores. Santa Fe de Bogota v Investiguemos 6º y 7º Naturaleza y salud. Educar editores. v Ciencias Naturales 6º a 9º Editorial santillana v Ciencias de la naturaleza 6º a 9º editorial susaeta v Química General de García, Aubad y Zapata. Universidad de Antioquia. v Química Orgánica. Morrison Boyd. Editorial Limusa - Wiley Impresiones Guillermo Pérez. A. 229 Impresiones Guillermo Pérez. A. 230 PLAN DE AREA EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTES Responsables José Rodrigo Gómez Rojas María Yolanda Ciro Sulma Arely Rivera Marín Alba Lucía Galenao Morales Rubiela Ciro Gómez Luis Angel Olave INSTITUCIONEDUCATIVA ALTAVISTA 2007 Impresiones Guillermo Pérez. A. 231 IDENTIFICACION La Institución Educativa Altavista, situada en el municipio de San Luis, en la vereda Altavista - kilómetro 88 autopista Medellín – Bogotá. Establecimiento educativo con reconocimiento de carácter oficial por resolución 27772 del 28 de diciembre de 2006, y autorizada para impartir además de la Educación Formal Regular, niveles de preescolar, Básica, ciclos Primaria y Secundaria, grados 1º a 9º y media académica, grados 10º y 11º, a partir del 2006 Educación Formal de Adultos a través de un currículo estructurado en Ciclos Lectivos Especiales Integrados en los niveles de básica CLEI 1, 2, 3 y 4 y Media CLEI 5 Y 6, bajo una sola administración. Impresiones Guillermo Pérez. A. 232 1. APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN Los fines de la Educación Colombiana tienen como propósito formar un individuo que encaje en nuestro país; es así como el área de la Educación Física debe trascender y transformar al individuo mismo, hacia esa gran meta partiendo desde nuestro entorno; y prueba de ello es que el área misma se reconoce como un derecho del individuo ya que forma parte fundamental de las diversas disciplinas educativas, siempre y cuando la hagamos merecedora de múltiples posibilidades a nivel: axiológico, laboral, deportivo, cultural, recreativo, lúdico, profesional, etc., donde los procesos involucren al individuo a generar otros campos de acción que por inconformistas, necesidades y expectativas no satisfechas lo lleven a crear, indagar, investigar y generar perfiles hacia la valoración personal, su medio ambiente y el contexto social por medio del área de la educación física vivida y compartida. 2. APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJ ETIVOS COMUNES A TODOS LOS NIVELES El área de educación física recreación y deportes, aporta al logro de estos objetivos: Los objetivos consignados en todos los programas son flexibles y posibilitan múltiples experiencias a los estudiantes con el fin de enriquecer sus vivencias y abrir alternativas de expresión psicomotriz Impresiones Guillermo Pérez. A. 233 que el estudiante pueda de múltiples maneras expresar a través de su movimiento o su lenguaje lo que piensa y siente mucho más importante que una fundamentación técnico-deportiva, sigue siendo la preocupación por la socialización de los estudiantes; el estímulo permanente al diálogo, el trabajo en grupo, la crítica y el desarrollo de su autonomía personal. La Educación Física, Recreación y Deporte deben ser retomados como medio de formación, por cuanto se concretan en actividades de carácter lúdico que permitan el desarrollo de las dimensiones corporal- comunicativa ética y afectiva del hombre. 3. APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJ ETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA El área aporta al logro de estos objetivos los siguientes aspectos: El maestro en cooperación con el estudiante deben fomentar la creatividad a partir del movimiento humano desde su potencial natural que lo lleve a contribuir y transformar la realidad imperante, estableciendo la socialización e integración de la participación en el trabajo de clase y extraclase; ya que la concepción de grupo le permite al estudiante mejorar su competencia comunicativa, desarrollar su capacidad crítica y asumir responsabilidades ante los acuerdos de grupo. Impresiones Guillermo Pérez. A. 234 4. APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJ ETIVOS POR CICLO 41. APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJ ETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CICLO DE PRIMARIA Aporte del área al logro de los objetivos: Los objetivos que priman en el ciclo de la Educación Básica Primaria deben permitir al niño el desarrollo de su imaginación y creatividad, partiendo de 3 grandes campos a saber: Esquema corporal, conductas motrices de base y conductas temporo-espaciales, teniendo en cuenta que a medida que se avanza en edad y escolaridad, las exigencias se hacen mayores y el tratamiento más complejo. Los objetivos diseñados para el ciclo básico en primaria ajustados a nuestro entorno deben partir desde un previo conocimiento del niño y la manera cómo éste se relaciona con otras áreas del conocimiento; de manera tal que las expectativas a nivel de la educación física sean el punto de contacto entre lo que se enseña, lo que se aprende y lo que exijan las relaciones con el otro, para que sistemáticamente se vena condiciones más claras de ese crecer integral acorde con los ofrecimientos al culminar este ciclo, y que las bases obtenidas hasta el momento le permitan tanto al profesor como al estudiante, ofrecer un panorama claro de lo lúdico, predeportivo, recreativo, social, cultural e intelectual con miras a transformar su desarrollo integral. Impresiones Guillermo Pérez. A. 235 4.2 APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJ ETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CICLO DE SECUNDARIA Aporte del área al logro de los objetivos: Una vez asimiladas unas habilidades básicas que el estudiante adquiere en el ciclo básico con respecto a las conductas motrices de base, el reconocimiento de su esquema corporal y ubicación temporo- espacial, se aspira a que las exigencias para niveles siguientes, respondan a nuevas condiciones del conocimiento, puesto que los saberes previos le permitirán explorar otros y mejores procesos metodológicos que orienten más acertadamente: Al profesor en eficiencia y eficacia del área de Educación Física con respecto a las demás áreas y viceversa; y del estudiante para que adquiera las herramientas necesarias para indagar cada día más sobre la Educación Física tanto en lo práctico como en lo teórico y de ahí se convierta en un agente crítico y analítico con apertura a otros campos de acción que por circunstancias ajenas al sistema educativo no hayan llenado sus expectativas como pueden ser: la dirección de eventos recreativos, lúdicos, deportivos; la creación de semilleros o escuelas en la rama de la Educación Física y el deporte; de esta manera se espera que encajen los objetivos específicos del área con los fines del sistema educativo nacional donde el ejercicio pleno de la personalidad impere en acciones concretas con su medio y se adapte al mejoramiento de la calidad educativa. Impresiones Guillermo Pérez. A. 236 5. APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJ ETIVOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA Aporte del área al logro de los objetivos: El propósito de la Educación Física en la media académica es el de incorporar la investigación del proceso cognoscitivo tanto en el aula como en el medio social y comunitario en el cual se desenvuelven el individuo sin desligarse de su ambiente natural, económico y político; pretende mejorar los niveles de vida en la medida en la que el sujeto se vincula a programas de desarrollo que proyecten soluciones a problemas sociales, a un mejor status de convivencia ciudadana. Impresiones Guillermo Pérez. A. 237 6. OBJ ETIVO GENERAL Desarrollar las competencias físico, socio y perceptivo motriz para la promoción y conservación de la salud y el cuidado y protección corporal, al igual que la participación en la organización de proyectos, gestionando actividades recreativas y deportivas para el uso racional del tiempo libre, en el marco de una educación humanista con proyección social. TRNSVERSALIZACION DE AREA ARTISTICA Elaboración de material didáctico. Expresión corporal TECNOLOGIA E INFORMATICA Utilización de cronometro, adipómetro, tensiómetro, etc. Diseño y sistematización, graficas y experimentos. ÉTICA Respeto por su cuerpo y el de los demás. Control y autoestima. Acatamiento de normas CIENCIAS SOCIALES Competencias ciudadanas. Historia y socialización. MATEMÁTICAS Marcas, tiempos, estadística y graficas. Conceptos de velocidad, gravedad, fuerza, trabajo, resistencia. HUMANIDADES Análisis de textos. Relatarías y escritos El cuerpo crea y se comunica CIENCIAS NATURALES Ecología humana. El cuerpo como herramienta. Órganos y tejidos Practicas saludables Además la educación física hace otros aportes a los fines de la educación en su formación integral: Ø PERSONALIDAD Impresiones Guillermo Pérez. A. 238 Ø DIMENSIÓN COGNITIVA Ø Mediante actividades para formar personas de bien y autónomas. Ø Que trasciendan en su formación. Ø Desarrollo de un pensamiento critico. Ø Desarrolla procesos de conceptualización de: análisis y síntesis. Ø DIMENSIÓN CORPORAL Ø Desarrollo de habilidades, coordinación y competencias. Ø desarrollo muscular Ø DIMENSIÓN ESTETICO Ø Contribuye al desarrollo armonioso del cuerpo y a la adquisición de juicios de valor respecto a la belleza. Ø DIMENSIÓN ESPIRITUAL Ø desarrollo de la trascendencia. Ø Armonía cuerpo – mente. Ø Buenas relaciones espirituales con Dios. Ø DIMENSIÓN COMUNICATIVA Ø Ayuda a desarrollar y a mejorar los procesos comunicativos del aula: lectura – escritura. Ø Avances de procesos de lenguaje verbal y corporal. Ø IDENTIDADCULTURAL Ø Permite el intercambio cultural. Ø Se desarrollan competencias para la participación. Ø Desarrollo de liderazgo. Ø Sentido de patria. Ø Desarrollo de hábitos de trabajo. Impresiones Guillermo Pérez. A. 239 Ø ÉTICA Ø Respeto por los derechos humanos. Ø Cultivar valores para ser personas de bien. Ø TRABAJO Ø Fomentar una conciencia por el esfuerzo personal y asociación en grupo para desarrollar la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus deberes. Ø Racionalizar el gasto de energía en los procesos de movimiento (ergonomía). Ø CONOCIMIENTO Ø Científico. Desarrollar un pensamiento critico. Ø Tecnológico. Estar a la vanguardia de los adelantos tecnológicos y científicos que ayudan a mejorar los procesos dentro del área. Ø Desarrollar procesos de pensamiento. Ø CONCIENCIA ECOLÓGICA Ø ser conscientes de que el medio ambiente es importante para el desarrollo de las actividades en educación física. Ø Concientizar al alumno de cuidar y conservar lo ecológico, ya que contribuye nuestro patrimonio para el futuro. Ø SOBERANIA NACIONAL Ø Tener sentido de patria. Ø Sentido de pertenencia e identidad con el colegio, municipio, departamento y nación. Ø CONVIVENCIA Relacionado con: Ø Integración Ø Socialización. Ø Comunicación y relaciones de cotidianidad y cordialidad entre grupos. Impresiones Guillermo Pérez. A. 240 JUSTIFICACIÓN La actividad física no puede faltar en la vida del ser humano, ya que éste no solamente tiene necesidades y capacidades intelectuales, sino también exigencias en su proceso de desarrollo corporal, integral con incidencia psicológico y sociológico. En consecuencia la educación física tiene como finalidad estudiar la necesidad y posibilidad de formación del hombre a partir del movimiento y su incidencia en los procesos de desarrollo en el orden cognoscitivo, afectivo y psicomotor. La educación física debe ser parte esencial de la vida del ser humano, puesto que su desarrollo intelectual está íntimamente ligado con el proceso de su desarrollo corporal, por lo tanto debe ser elemento fundamental del proceso enseñanza aprendizaje. En el contexto social tiene especial importancia en nuestra época para iniciar al individuo en el complejo mundo de las leyes, el respeto por los semejantes, responsabilidad, la solución de problemas y en su desempeño diario. Lo anterior se logra a través de la practica del juego limpio y aprendiendo a asimilar el éxito y la derrota. Con este plan se pretende cumplir con la legalidad vigente, pero sobre todo responder a las necesidades e intereses de la comunidad estudiantil, donde prime la formación de los jóvenes integrantes que estén en condiciones de responder adecuadamente a las nuevas realidades sociales, políticas, culturales y económicas a nivel local, regional, nacional e internacional. La implementación de este proyecto debe conducirnos a resultados positivos como: introyección de valores, por convivencia y por tanto mejor calidad de vida. La integración del área es un buen avance para la actividad pedagógica y administrativa de la institución, puesto que se da una directriz a los temas y actividades a tratar y realizar en el transcurso del año lectivo, produciéndose asi, una concatenación e ilación en relación a la intención y finalidad desde y para el PEI. Impresiones Guillermo Pérez. A. 241 DIAGNOSTICO Dentro del área se ha detectado la falta de conciencia de los jóvenes, hacia la importancia de la educación física en el desarrollo del individuo. La falta de espacios apropiados para la práctica deportiva y de implementos para un buen desempeño durante las diferentes practicas. Por la ubicación geográfica y las condiciones climáticas hacen que el estudiante se muestre apático a participar de las diferentes prácticas deportivas. La falta de docentes idóneos en el área para la educación física en la básica primaria. Falta de conciencia de los padres de familia que se preocupan poco por la estimulación temprana de sus hijos, que piensan que esto es perder el tiempo, ocasionando problemas de motricidad y de locomoción. Impresiones Guillermo Pérez. A. 242 MARCO LEGAL De conformidad con el articulo 67 de la constitución política del 91, se define y desarrolla la organización y prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica ( primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales y a personas que requieran rehabilitación social. Este mismo articulo establece que la educación es un derecho de la persona y un servicio publico que tiene una función social, con ella se busca el acceso al conocimiento, la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. Según el articulo 79 de la ley 115/94, el plan de estudios se define como el esquema estructurado de áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de los establecimientos educativos. En la educación formal, dicho plan debe establecer los objetivos por niveles y áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los criterios de evaluación y administración, de acuerdo con el PEI y con las disposiciones legales vigentes. El articulo 5 de la ley general de educación ( ley 115/94 ) dice que la educación se desarrollara atendiendo a unos fines y el área de educación física debe ayudar a desarrollar desde sus conceptos, teorías y practicas. Tales fines son: Ø El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos Ø La formación en el respeto a la vida y a los demás valores humanos, a la paz, a los principios democráticos de convivencia., de pluralismo, de justicia, solidaridad y equidad, asi como el ejercicio de la tolerancia y a la libertad. Ø La adquisición y generación de los conocimientos científicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. Impresiones Guillermo Pérez. A. 243 Ø El desarrollo de la capacidad critica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país; Ø La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social; Ø La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. Ø El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estimulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones. Ø La formación para la prevención de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física , la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre. El decreto reglamentario 1860/94en su articulo 34 expresa que en el plan de estudios se incluirán las áreas del conocimiento definidas como obligatorias y fundamentales y la educación física se concibe dentro del plan de estudios como un área obligatoria y fundamental, lo cual nos conduce al imperativo de convencer a la comunidad educativa de su gran importancia y validez científico- técnica. La resolución 2343 de junio 5/96 por lo cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo, y establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal y en la cual aparecen los logros para la educación física. La ley 115 de 1994 al establecer los fines de la educación y los objetivos para cada nivel y ciclos de la educación formal, señala los fundamentos y características de los procesos pedagógicos que deben desarrollarse en la institución educativa. Impresiones Guillermo Pérez. A. 244 También ordena la formulación y empleo de indicadores de logros curriculares como medios para constar, estimar, valorar, autorregular y controlar los resultados del proceso educativo, para que a partir de ellos y teniendo en cuenta las particularidades de su proyecto educativa, la institución formule y reformule los logros esperados. De conformidad con lo anterior el área de educación física busca primordialmente el desarrollo psicológico del educando y su integración dentro del grupo social en el cual interactúa. El área está organizada en función de actividades relacionadas con el desarrollo armónico del esquema corporal, el ajuste postural, la coordinación motora y la ubicación espacio temporal y se desarrolla a través de la gimnasia, el deporte y la recreación, orientados en función del proceso de formación integral. Impresiones Guillermo Pérez. A. 245 REFERENTES TEÓRICOS OBJETO DE CONOCIMIENTO En educación física tenemos como objeto del conocimiento el movimiento. Al abordar el campo del desarrollo motriz en el ser, se encuentra un complejo mundo cuyas dimensiones deben considerarse en forma global, organizada y sistemática. Es decir cuando se pretende brindar estímulos con el propósito de buscar el desarrollo motriz, debe tenerse en cuenta que se va a realizar una actividad con un ser que tiene unas características generales propias de la especie, y de orden biológico, psicológico y social y que cualquier tipo de intervención debe tener presentes aspectos internos y externos del ser, ya que esto incide directamente o indirectamente en todas las dimensiones del desarrollo humano. Estas consideraciones conducen a sugerir que el maestro, y en especial el educador físico, que pretenden incidir en el desarrollo físico motriz del niño deben hacerlo desde una visión dinámica, evolutiva y prospectiva del ser humano para que ese niño llegue a convertirse en un adulto sano y feliz. 7.2 OBJETO DE APRENDIZAJE Los objetos de aprendizaje son las competencias praxeológicas y/o perceptivo, socio y físico motrices. Se denomina desarrollo motriz una serie de cambios en las competencias motrices; es decir, en la capacidad para realizar progresiva y eficientemente diversas y nuevas acciones motrices que se producen fundamentalmente desde el nacimiento hasta edad adulta. Por medio de este desarrollo se logran procesos de adaptación orgánica y social que ayudan al dominio propio y del medio ambiente, hechos que posibilitan a su vez usar las capacidades motrices como un medio que contribuya a los procesos de interacción con los demás. El desarrollo motriz conduce a cambios en la estructura del individuo que se presenta progresivamente, dando lugar al aprendizaje de diferentes habilidades motrices, que contribuyen a sus procesos de desarrollo biológico, del pensamiento y de integración social, todos estos procesos se producen en interrelación continua, de manera que generan espacios para lograr la autonomía en el ser, propósito fundamental en la formación de las personas. Haciendo énfasis en la motricidad, es necesario tener conocimientos claros sobre la evolución biológica, psicológica y social del ser, y conocimientos específicos sobre pedagogía de la motricidad para formar procesos de desarrollo en la formación del ser, con tener conocimientos de una serie de actividades físicas, juegos y técnicas motrices, ya que se requiere aplicar los estímulos fisicomotrices con cuidado y en el momento y la forma adecuada para no cometer errores que puedan incidir negativamente en el desarrollo de la salud del ser. Es necesario partir del hecho de que el trabajo se va a realizar con personas y como tal, la complejidad de la tarea que se propone es significativa y la magnitud del compromiso bastante grande, lo que exige un alto grado de responsabilidad, capacidad, amor por parte de las personas que orientan el proceso. Impresiones Guillermo Pérez. A. 246 En el área de Educación Física, además de conocimientos básicos de biología, fisiología, psicología y sociología se debe tener, entre otros, conocimientos específicos sobre pedagogía motriz, teoría y metodología de la educación física, y concretamente sobre todos los aspectos implicados en el desarrollo desde el prenatal hasta la madurez plena, para así lograr que se lleve a feliz término la transferencia de las tareas propuestas y que efectivamente se presenten los beneficios que supuestamente se esperan. Fundamentalmente el maestro debe desarrollar la capacidad para plantear los estímulos en el momento oportuno según el periodo de desarrollo en que se encuentre el ser, para así aprovechar al máximo el potencial de todas las posibilidades y lograr personas más competentes en todas sus facetas y específicamente en la motricidad, con el propósito central de contribuir a la formación de personas sanas, felices, sociables y socializadas que aporten a la construcción de una sociedad que centre sus intereses en el bien común. 7.3 OBJETO DE ENSEÑANZA Los contenidos de la Educación Física para la escuela primaria, hacen referencia las conductas sicomotoras agrupadas con fines didácticos en tres grandes campos a saber: Esquema Corporal, Conductas Motrices de base y Conductas Temporo Espaciales. En las unidades didácticas de los diferentes grados se desarrollan de manera integrada teniendo en cuenta que a medida que se va avanzando en edad y escolaridad, las exigencias se hacen mayores y el tratamiento más complejo. Con excepción de algunos elementos relacionados con la danza y la gimnasia, donde los alumnos aprenderán un baile de la región y algunas destrezas elementales concretas, en todas las otras unidades la preocupación está concentrada en la participación activa y permanente de los estudiantes durante los juegos y actividades de grupo derivadas de los deportes mencionados o de uno de sus elementos constructivos; la preocupación del maestro no será entonces la de lograr con los niños una ejecución técnica. Lo que realmente preocupa es el desarrollo de las competencias Competencia Praxeológica Procesos de formación Prácticas culturales . Vivencia y exploración . Fundamentación de técnicas aplicadas y reacciones de las prácticas culturales. . Generalización y producción de cultura. . Conocimiento, desarrollo, dominio, expresión y valoración del cuerpo. . Formación técnica, individual y de grupo. Relación medio ambiente, tiempo espacio. Impresiones Guillermo Pérez. A. 247 sicomotoras, el fomento de una actividad favorable hacia la actividad física, el esfuerzo del alumno por superarse y la construcción de valores sociales. Para desarrollar los contenidos se recurre a un ordenamiento secuencial y sistemático de los aspectos a tratar en los diferentes grados, en concordancia con el desarrollo motor, cognoscitivo y socio afectivo del estudiante, garantizando niveles progresivos de exigencia, los cuales se han agrupado así: § Niveles de categoría de movimientos. § Mejoramiento y combinación de categorías de movimiento. § Socialización y aplicación de experiencias. TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA A nivel de práctica escolar: - Énfasis en la enseñanza y práctica del deporte y la condición física. - Énfasis en las actividades recreativas y tiempo libre. - Énfasis en la psicomotricidad. - Énfasis en la estética corporal, el mantenimiento de la forma y la salud. - Énfasis en la expresión corporal, danzas y representaciones artísticas. Implícita o explícitamente quienes servimos el área hemos deambulado, profesionales o empíricos, por estas tendencias que a través de la historia, nos han venido trayendo naciones extranjeras, producto de corrientes/pedagógicas que ha determinado su evolución. Objeto de estudio Autor El cuerpo y el juego Ommo Gruppe El hombre en movimiento José María Cajigal Educación por el movimiento Jean le Boulch Cultura física Lev Matviev, Caridad Calderón El movimiento como acción Kurt Mernel Cultura del movimiento Bart J. Crum Deporte Herbert Haag Roland Maul Conducta motriz Acción motriz Pierre Parlebas Experiencia corporal Jean Barreau y Jean Morne Todas estas comentes pedagógicas son analizadas por la comunidad académica colombiana, en especial para la estructuración del currículo y orientar la actividad pedagógica del maestro. Impresiones Guillermo Pérez. A. 248 FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO Los profundos y veloces cambios en todos los aspectos de la vida y el papel que juegan en ello la ciencia y la tecnología han llevado a caracterizar la sociedad actual como sociedad de conocimiento. Si bien los cambios son denominador común en un mundo globalizado, distan mucho de ser equitativos. En una sociedad dominada por el conocimiento, la distancia entre los países más desarrollados y los menos desarrollados tiende a aumentarse, dando origen a una nueva división entre países productores de tecnología y países consumidores. Las modificaciones en esta revolución tecnológica afecta la vida social y personal. Según la misión de “ciencia, educación y desarrollo” estos cambios han contribuido a transformar la educación y la cultura en tres aspectos: 1. La revolución de la información, la versatilidad e influencia de las telecomunicaciones y los medios de comunicación social han llevado al reconocimiento del pluralismo. 2. La democratización, entendida como un proceso hacia mayores grados de participación ciudadana, gana espacios en todo el planeta. 3. La ampliación de la frontera científico-tecnológica ha ido demoliendo poco a poco la tradición de pensamiento dogmático y permite vislumbrar un cambio en la mentalidad, no solo hacia la tolerancia, sino hacia la valoración positiva de la diferencia. Esta comisión también recomienda que como un importante competente del sistema educativo colombiano sería la incorporación de los estándares educativos de los sistemas avanzados occidentales, así como de sistemas de conocimientos regionales, autóctonos e indígenas. Esto es la combinación de conocimientos de otros países con los conocimientos locales y ancestrales, en una apertura hacia el reconocimiento de diversas formas de conocer. Las transformaciones del conocimiento exigen una nueva capacidad de las personas en términos de iniciativas, toma de decisiones y comprensión global del proceso en el cual están insertos. Se presenta un cambio en los sistemas simbólicos y por tanto una transformación en los procesos mentales para adaptarse a nuevos procesos de organización y clasificación del pensamiento y de la memoria tanto a nivel de habilidades cognitivas como de comunicación. Es necesario transformar la educación física y atender procesos que antes no se habían atendido. Si bien la actividad y la fuerza física cumplieron un papel fundamental en la evolución del hombre y de la sociedad, la máquina primero y hoy la nueva tecnología, traslada el movimiento del plano de la fuerza y la potencia, al de la precisión milimétrica, las relaciones y la velocidad. Se exigen nuevas habilidades motrices y la preparación de la condición física del hombre. La organización de empresas de alta tecnología, sistemas de comercialización de altas velocidades, clasificaciones precisas, acciones en espacios submarinos, subterráneos y siderales que exigen vida y movimiento sin la fuerza de gravedad, son ejemplos de una nueva realidad para la corporalidad del hombre. Impresiones Guillermo Pérez. A. 249 Así, el desarrollo del conocimiento, genera una nueva situación histórica, a la cual debe responder la educación física. Es una realidad que exige nuevas competencias para ser construidas desde la institución escolar, en la cual esta área cumple una importante acción a través del desarrollo de los procesos del movimiento corporal. Los grandes fenómenos de la educación y la información que llega a los hogares con mensajes permanentes sobre actividad física, deporte, moda, formas corporales, expresiones y juegos plantean un problema que debe ser asumido por la escuela. Esta circulación de información transforma las prácticas tradicionales y constituye una alternativa de acción con el estudiante ante quien circulan complejas realizaciones corporales que le pueden servir de referente para sus propias construcciones que tienen como eje la relación entre pensamiento y movimiento. Las nuevas condiciones, exigen una comprensión del desarrollo de la Educación Física desde su especificidad como área curricular y desde la relación con las demás áreas escolares para abrir espacios a experiencias y proyectos transdisciplinarios. IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS No se puede entender la educación física como el proceso que tiende a la acumulación superpuesta de hábitos y datos, o como se ha dicho a la implantación del mayor número posible de hechos en el mayor número posible de niños, sino más bien al proceso de vivir de un modo que las exprese, conscientes críticamente de sí y de su entorno. Pues estas son las personas que, aprendiendo a forjar, reconocer y defender su propio proyecto, pueden hacer lo mismo con un proyecto comunitario. Se cree en la idea aún vigente de que la resolución de la conflictiva social, económica cultural y política en el municipio, pasa en el que hacer educativo por la liberación de la estructura personal total del hombre y la consolidación de su conciencia crítica, mas que por la sujeción a esquemas y programas redactados en otros municipios y departamentos. La educación física presenta para su tratamiento y práctica, procesos que apuntan al mejor desarrollo de la base biológica, de la madurez emocional, de la confianza y seguridad en sí mismo, de las capacidades de autodominio: sentir, pensar, actuar y crear libremente; ayuda a direccionar comportamientos negativos; cultiva la voluntad para llegar inclusive a romper el atavismo y el tradicionalismo. MODELO PEDAGÓGICO Siendo el modelo pedagógico la brújula que orienta y determina las corrientes pedagógicas y curriculares, que posibilitan la actividad educativa orientada por las diferentes investigaciones que se han realizado mundialmente; siempre tendiendo a interpretar la forma como el ser adquiere el conocimiento, como construye su realidad e interactúa con el medio, en gran medida todos los modelos coinciden la necesidad de trabajar en valores y desarrollar la creatividad, teniendo en Impresiones Guillermo Pérez. A. 250 cuenta que el eje principal de nuestro modelo es el pensamiento reflexivo, dentro de una pedagogía conceptual y problemática. De acuerdo con lo anterior, se concibe nuestro modelo pedagógico como una complementación de diferentes modelos, teniendo en cuenta que cada uno de ellos en gran medida aporta elementos para mejorar la practica educativa. Nuestra institución educativa enfoca su modelo pedagógico basado especialmente en los modelos: Conductista en el cual los educandos reconocerán la secuencia organizada y sabrán seguir instrucciones las cuales les permitan fomentar valores y los conceptos ya establecidos. Y del modelo constructivita se retoma que el conocimiento debe de ir ligado a la practica, donde todo concepto esta enmarcado en el saber-hacer citando a Luria:”el significado del conocimiento debe estar conjugado con el significante”. Donde el educando pueda hacer uso de su parte cognitiva y la relacione con los nuevo conceptos. Así también, en el modelo tradicional es importante retomar que el ejemplo y la repetición son una de las formas más adecuadas para la construcción del conocimiento, y facilitan a su vez todo tipo de relaciones sociales permitiendo al educador identificar que estrategia metodològica puede aplicar y permita al estudiante avanzar en el conocimiento. Por ultimo, también tomamos de la enseñanza problemática elementos que permiten al educador priorizar en conocimientos, no atiborrar de conceptos sino, ayudar a pensar, a aprender con un enfoque correcto de los fenómenos. Donde se conjugan conocimiento y pensamiento en la actividad cognitiva y práctica del estudiante. Siendo esta, una de las mas determinantes en nuestro proyecto por que contribuye a educar en los estudiantes el pensamiento independiente y hábitos de aplicación creadora para contribuir a transformar la realidad. De acuerdo con lo anterior, planteamos diez postulados que consideramos deben guiar el que-hacer pedagógico de nuestra institución. 1. Partir del afecto como eje central en las relaciones intraescolares. 2. Propiciar un aprendizaje significativo. 3. Aprovechar al máximo las experiencias de los educandos. 4. Posibilitar un contacto directo con la naturaleza. 5. Reconocer y resaltar los saberes previos de los estudiantes como un ejercicio que permita su posterior enriquecimiento. 6. Proponer y ejecutar estrategias que hagan posible el aprender haciendo y el aprender jugando. 7. Incrementar situaciones de aprendizaje innovadoras y agradables. 8. Respetar las diferencias en los ritmos de aprendizaje. 9. Fomentar las libertades de acción, expresión y pensamiento en el estudiante. 10. Favorecer el trabajo en grupo. EJES TEMATICOS Impresiones Guillermo Pérez. A. 251 - Movimiento humano. - Fundamentación y acondicionamiento físico. - El movimiento: Expresión y comunicación. - Habilidades básicas y específicas. COMPETENCIAS GENERALES ARGUMENTATIVAS - Usa métodos de preparación física. - Ubicación en espacios y tiempos determinados. - Habilidades técnicas del movimiento. - Cumple roles en el equipo. - Aplica técnicas de expresión corporal. - Realiza diferentes tipos de juego. INTERPRETATIVA - Mantiene su condición física y actitud corporal. - Ubicación en un espacio. - Habilidades básicas de movimiento. - Se ubica en el grupo. - Usa movimientos del cuerpo para comunicar. - Vivencia el juego. PROPOSITIVA - Elabora planes de Educación Física. - Crea y usa tiempos y espacios. - Aplicación y variación de técnicas y tácticas. - Promueve organizaciones. - Crea lenguajes corporales con significación. - Inventa juegos. LABORALES - Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional. - Formar una conciencia educativa para el esfuerzo, el trabajo y la formación integral. CIUDADANAS - Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad. - Crear y fomentar una conciencia de solidaridad hacia los demás. Impresiones Guillermo Pérez. A. 252 - Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y la preparación para una vida familiar armónica responsable. ESPECIFICAS C. MOTORA - Adquirir las condiciones físicas necesarias para mejorar su desempeño en la vida diaria. - Adquirir hábitos de posturas funcionales que contribuyan al mejoramiento y conservación de la salud. - Mejorar en el dicente las cualidades coordinativas. C. LÓGICA-COGNITIVA - Utilizar la enseñanza de la Educación Física en el campo científico, técnico y organizativo para la identificación de la vocación profesional. C. SOCIO-AFECTIVO - Adquirir actividades de solidaridad y participación con la comunidad mediante experiencias físicas, deportivas y recreativas. C. ÉTICO-ESTÉTICO - Transmitir las experiencias adquiridas en la Educación Física, al respeto por las personas normales, uso apropiado de métodos, utilización del tiempo libre y hábitos de salud e higiene. C. ESPACIO-MOTORA - Buscar en el estudiante el mejoramiento de su expresión corporal y espacial. C. INVESTIGATIVA La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual y l CONTENIDOS Corporalidad Especialidad. Temporalidad. Capacidades motrices. Cualidades físicas. Dimensión introyectiva. Dimensión extensiva. Dimensión proyectiva. Locomoción. No locomoción. Manipulación. Deportivos. No deportivos Impresiones Guillermo Pérez. A. 253 CUADRO DE CONTENIDOS- EJES TEMÁTICOS GRADO DEPORTE RECREACIÓN CULTURA FÍSICA Y SALUD ORGANIZACIÓN INFANTIL P R I M E R O N. Exploremos nuestro cuerpo D. Concepto de: .Esquema corporal. . Ajuste postural. . Coordinación. -Movimiento P. Identificación del cuerpo. .Movilidad articular .Manejo de control de direcciones .Equilibrio dinámico y estático .Coordinación fina y gruesa .Coordinación oculopedica y manual A. Respeto así mismo y por los demás. N. Juegos libres D. Concepto de: Actividades lúdicas de socialización . Juego libre activo y pasivo . De conjunto e individual P: Socialización. Caminatas .Espacios recreativos. A. Acato a las normas del juego N. Tensión y Relajación Global y Significativa D. Concepto de tensión y relajación. . Elongación muscular. . Contracción muscular. . Desarrollo muscular. . Atrofia. . Hipertrofia. P.. Empujar . Arrastrar . Flexionar . Entender . Estiramiento A. Creencias, valoración sobre tensión y relajación. Impresiones Guillermo Pérez. A. 254 GRADO DEPORTE RECREACIÓN CULTURA FÍSICA Y SALUD ORGANIZACIÓN INFANTIL S E G U N D O N. Esquema corporal D. Concepto de: .Movimientos de los segmentos corporales . Movimientos simultáneos y secuenciales . Verticalidad y lateralidad . Manejo y control de direcciones P. Conducción de la pelota con los diferentes segmentos corporales . Familiarización de bastones . Desplazamiento s A. Expectativas frente al del esquema corporal. N. Ajuste postural. N. Rondas D. Concepto de ronda: . Coreografía. .Juegos tradicionales y de recreación. . Ritmos autóctonos. P. Espacios de rondas dirigidas . Posiciones básicas para una coreografía. . Actividades lúdicas. A. Valoración y expectativas frente a las rondas. N. Percepción rítmica básica D. Concepto e identificación de: . Ritmo . Pulso. . Entonación. . Velocidad. P. Desplazamientos. . Saltos . Palmadas . Giros . Trotes A. Valoración y expectativas frente a la percepción rítmica básica. Impresiones Guillermo Pérez. A. 255 GRADO DEPORTE RECREACIÓN CULTURA FÍSICA Y SALUD ORGANIZACIÓN INFANTIL S E G U N D O D. Concepto de: . Saltos . Lanzamientos . Caminatas . Carreras P. Realización de Actividades atléticas . Carreras de semi-fondo. . Actividades de lanzamiento con diferentes objetos. . Actividades de saltos. A. Reconocimiento y respeto de las capacidades. Impresiones Guillermo Pérez. A. 256 GRADO DEPORTE RECREACIÓN CULTURA FÍSICA Y SALUD ORGANIZACIÓN INFANTIL T E R C E R O N. Conocimiento corporal D. Concepto de: .Esquema corporal. . Ajuste postural. . Coordinación. . Equilibrio. P. Posiciones básicas. . Desplazamiento s Carreras Saltos Giros A. Creencias, valoración, expectativas sobre el conocimiento corporal. N. Iniciación predeportiva con pelota. N. Juegos libres D. Concepto de juego libre. . Activo . Pasivo . Aeróbico . Anaeróbico . De conjunto . Individual P. Descansos pedagógicos . Espacios pedagógicos recreativos. A. Creencias y necesidades sobre los juegos libres. N. Juegos dirigidos N. Tensión y Relajación Global y Significativa D. Concepto de tensión y relajación. . Elongación muscular. . Contracción muscular. . Desarrollo muscular. . Atrofia. . Hipertrofia. P. Empujar . Arrastrar . Flexionar . Entender . Estiramiento A. Creencias, valoración sobre tensión y relajación. N. Percepción rítmico básica. Impresiones Guillermo Pérez. A. 257 GRADO DEPORTE RECREACIÓN CULTURA FÍSICA Y SALUD ORGANIZACIÓN INFANTIL T E R C E R O D. Concepto de juego predeportivo. P. Familiarizarnos con el elemento. . Conducción de la pelota con diferentes segmentos corporales. . Pase y recepción. A. Expectativas y preferencias frente a la iniciación de los juegos predeportivos con pelota. D. Concepto de juego dirigido. . Reglamento. . Carruseles infantiles. . F.R.E. P. Festivales Recreativos. . Carruseles. . Actividades lúdicas. . Inter.-escolares A. Preferencias y actitudes frente a los juegos dirigidos. D. Concepto e identificación de ritmo. . Pulso. . Acento. . Compás. . Velocidad. P. Desplazamiento . Saltos. . Palmadas. . Giros. . Galopas. . Corcheas. A. Valoración, expectativas frente a la percepción rítmico básica. Impresiones Guillermo Pérez. A. 258 GRADO DEPORTE RECREACIÓN CULTURA FÍSICA Y SALUD ORGANIZACIÓN INFANTIL C U A R T O N. Iniciación deportiva. D. Concepto de iniciación deportiva: . El juego . Reglamento . Equipo . atletismo . baloncesto . fútbol . voleibol P. Conformación de equipos .Competencias .Reconocimiento de los diferentes campos de juego para el desarrollo de las diferentes actividades. A. . Honestidad . Cooperación . Respeto . Tolerancia N. El juego D. concepto de juego: . Libre .Dirigido . de campo . de salón P. . Crear espacios recreativos . Integraciones . Descansos A. . Cooperación . Integración . Aprender el significado de ganar y perder. N. Gimnasia educativa. D. Concepto de formación. . Fila, Hilera. . Escuadrón. . Círculo. . Convergencia. . Divergencia. P. Desplazamientos y ubicación espacial. A. Necesidad y preferencias frente a la gimnasia educativa. N. Gimnasia básica. D. Concepto de gimnasia básica. .Pequeños elementos: cuerdas, clavas, bastones, mancuernas. . Normas de seguridad. P. Ejercicios de dificultad. .Rollo adelante. . Rollo atrás. . Paradas de manos y cabeza A. Expectativas y gustos por la gimnasia básica. Impresiones Guillermo Pérez. A. 259 GRADO DEPORTE RECREACIÓN CULTURA FÍSICA Y SALUD ORGANIZACIÓN INFANTIL Q U I N T O N. Actividades atléticas. D. Concepto de atletismo. . Reseña histórica del atletismo. . Modalidades de atletismo. . Pruebas de pista y campo. P. Carrera. . Saltos. .Lanzamientos. A. Valoración y preferencias frente a las actividades atléticas. N. Gimnasia Rítmica. D. Concepto de gimnasia. . Esquemas gimnásticos con pequeños y grandes elementos. . Ritmo. . Coordinación. P. Desplazamientos Rítmicos. . Giros. . Convergencias y divergencias. . Círculos. . Filas. . Hileras. A. Valoración y gustos por la gimnasia rítmica. N. Cualidades y acondicionamiento Físico. N. Grupos infantiles y juveniles. D. Concepto de organización. . Danza. . Teatro. . Porristas. . Ambiental. P. Participación en grupo. . Festival dancístico. . Obras de teatro. . Talento artístico. . Centro literario. A. Gustos y preferencias por los grupos infantiles. Impresiones Guillermo Pérez. A. 260 GRADO DEPORTE RECREACIÓN CULTURA FÍSICA Y SALUD ORGANIZACIÓN INFANTIL Q U I N T O D. Concepto de:. Resistencia . Fuerza. . Velocidad. . Agilidad. . Flexibilidad. . Coordinación. . Equilibrio. . Ritmo. P. Iniciación en multifuncional. A. Necesidades y desarrollo de las cualidades físicas. N. Hábitos de higiene y alimenticios. D. Concepto de higiene. . Alimento. . Nutrición. . Crecimiento y desarrollo. . Longevidad. P. Normas de higiene. . Grupos alimenticios. A. Creencia y valoración de los hábitos de higiene y alimentos. Impresiones Guillermo Pérez. A. 261 GRADO DEPORTE RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE CULTURA FÍSICA Y SALUD ORGANIZACIÓN JUVENIL S E X T O N. Iniciación deportiva. D. Concepto de iniciación deportiva. P. Fundamentación Técnica del: . Fútbol . Baloncesto. . Atletismo. A. Expectativa y necesidades frente a la iniciación deportiva. N. Fundamentación deportiva D. Ambientación y adaptación al fútbol, atletismo, microfútbol y baloncesto. . Generalidades del microfútbol, atletismo, fútbol, baloncesto. P. . Fundamentos técnicos básicos. N. Festivales deportivos. D. Concepto de F.R. P. Carruseles. . Actividades lúdicas. . Intergrupos. A. Preferencias y actitudes frente a los festivales deportivos. N. Gimnasia básica D. Concepto de gimnasia básica P. Fundamentacion básica: .Funciones perceptivo-motriz .Formas básicas de locomoción A. Necesidades frente a las formas básicas motrices. N. Promoción y prevención de la salud. D. Concepto de higiene deportiva. . Cultura física . Cultura de la salud. . Prevención de lesiones musculares. . Enfermedades cardiovasculares y cardiopulmonares N. Organizaciones Deportivas. D. Concepto y organización. .Comité deportivo .Grupos juveniles P.Comité deportivo del colegio. .Grupo de recreación. .Grupo ecológico. A. Gustos y preferencias por las organizaciones deportivas. Impresiones Guillermo Pérez. A. 262 GRADO DEPORTE CULTURA FÍSICA Y SALUD S E X T O . Con el elemento en el campo de juego. Desplazamientos con: .Carreras .Saltos . Lanzamientos . Cambios de dirección. Expectativas y gustos frente a la fundamentación deportiva. P. Clínicas deportivas. . Charlas con autoridades de salud. A. Valoración y necesidades sobre la promoción y la prevención de la salud. Calentamiento D. Concepto del calentamiento .Objetivo .Estructura .Clases P. Movilidad articular. . Activación dinámica general . Estiramientos. A. Atención . Comunicación .Actitud dinámica. .responsabilidad .Cooperación Impresiones Guillermo Pérez. A. 263 GRADO DEPORTE RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE CULTURA FÍSICA Y SALUD ORGANIZACIÓN JUVENIL S E P T I M O N. Iniciación y formación deportiva. D. Concepto de iniciación y formación deportiva. P. Fundamentación Técnica del: . Atletismo . Microfútbol . Baloncesto . Voleibol . Fútbol A. Expectativas y necesidades frente a la iniciación y formación deportiva. Festivales recreativos. D. Juego libre .Lúdica P. Circuito recreativo con bases. A. Actitud dinámica. .Cooperación .Comunicación N. Promoción y prevención de la salud. D. Concepto de higiene deportiva. . Cultura física . Cultura de la salud. . Prevención de lesiones musculares. . Enfermedades cardiovasculares y cardiopulmonares P. Clínicas deportivas. . Charlas con autoridades de salud. A. Valoración y necesidades sobre la promoción y la prevención de la salud. N. Organizaciones deportivas. D. Concepto y organización: .Comité deportivo .Grupos juveniles P. Comité deportivo del colegio. .Grupo de recreación .Grupo ambiental A. Gustos y preferencias por las organizaciones deportivas Impresiones Guillermo Pérez. A. 264 GRADO DEPORTE CULTURA FÍSICA Y SALUD S E P T I M O N. Fundamentacion técnica deportiva. D. Concepto de: . Adaptación y ambientación al atletismo, fútbol, voleibol, baloncesto y microfútbol. . Generalidades del atletismo, fútbol, baloncesto, microfútbol y voleibol. P. .Fundamentos técnicos básicos: Con el elemento en el campo de juego. .Desplazamientos carrera, saltos y lanzamientos. A. Expectativas y gusto frente a la fundamentacion deportiva. N. Capacidades motrices D. Concepto de: Capacidades físicas . Capacidades coordinativas. P. Fuerza. . Resistencia .Velocidad . Agilidad . Equilibrio . Flexibilidad A. Cooperación .Fortaleza .Compromiso . Liderazgo N. Gimnasia deportiva. D. Concepto de gimnasia deportiva. . Elementos utilizados para la práctica de la gimnasia. P. Posiciones básicas. . Saltos y giros . Carrera. . Rollos adelante . Rollo atrás. A. Expectativas y gusto frente a la gimnasia de ejercicios en el piso. Impresiones Guillermo Pérez. A. 265 GRADO DEPORTE RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE CULTURA FÍSICA Y SALUD ORGANIZACIÓN JUVENIL O C T A V O N. Actividades atleticas. D. Concepto de las actividades atleticas: . Pruebas . Reglamento . División . Instalaciones P. Carreras de velocidad .Carreras de semi- fondo . Carreras de fondo. .Relevos .Salto largo .Salto alto .Salto triple .Salto con garrocha. .Lanzamiento de bala. .Lanzamiento de jabalina. Lanzamiento de martillo .Lanzamiento de disco A.Actitud dinámica. . Solidaridad .Cooperación .Comunicación .Respeto por las cualidades del compañero. Festivales recreativos. D. Juego libre .Lúdica P. Circuito recreativo con bases. A. Actitud dinámica. .Cooperación .Comunicación N. Capacidad máxima de trabajo. D. Concepto de: .Pulso . Aerobia . Anaerobia P. Ejercicios en el tablero. . Manejo de formulas. A. Comunicación . Atención. . Cooperación. N. Gimnasia deportiva. D. Concepto de gimnasia. . Elementos utilizados para la práctica de la gimnasia. P. Posiciones básicas. . Salto . Carrera. . Giros. . Volteo adelante . Volteo atrás. . Rueda lateral . Media luna A .Expectativas y gusto frente a la gimnasia deportiva. N. Formación de líderes deportivos. D. Concepto de líder. P. Actividades de organización y dirección de eventos. A. Necesidades y gustos en la formación de líderes deportivos. Impresiones Guillermo Pérez. A. 266 GRADO DEPORTE RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE CULTURA FÍSICA Y SALUD O C T A V O N. Baloncesto. D. Concepto de baloncesto: . Historia . Reglamento . Instalaciones P. Fundamentacion técnica: .Desplazamiento . Dribling .Pases .Lanzamientos .Paradas . Doble ritmo A .Atención .Comunicación .Cooperación .Solidaridad .Actitud dinámica. .Respeto por las cualidades del compañero. N. Voleibol D. Concepto de: .Historia .Reglamento . Instalaciones .Mecánica P. Predeportivos .Posiciones básicas .Recepción N. Juegos Predeportivos D. Concepto de juego predeportivo: . Juego. .Lúdica. .Deporte P. Atletismo .Baloncesto .Fútbol .Voleibol .Softbol. A.Cooperación . Comunicación .Trabajo en equipo. . Respeto. .Socialización. N. Capacidades motrices D. Concepto de: . Capacidades físicas . Capacidades coordinativas. P. Fuerza. . Resistencia .Velocidad . Agilidad . Equilibrio . Flexibilidad Cooperación .Fortaleza .Compromiso . Liderazgo Impresiones Guillermo Pérez. A. 267 GRADO DEPORTE CULTURA FÍSICA Y SALUD O C T A V O .Golpe de dedos .Saque . Bloqueo . Remate A.Cooperación . Comunicación .Trabajo en equipo. . Respeto por las cualidades del compañero. N. Fútbol D. Concepto de Fútbol: . Historia. . Reglamento . Instalaciones P. Predeportivos .Posiciones básicas .Conducción .Control .Cabeceo .El chut .Regateo A .Actitud dinámica .Solidaridad .Respeto por las cualidades del compañero .Cooperación. N. Calentamiento D. Concepto del calentamiento .Objetivo .Estructura .Clases P. Movilidad articular. . Activación dinámica general . Estiramientos. A. Atención . Comunicación .Actitud dinámica. .responsabilidad Impresiones Guillermo Pérez. A. 268 GRADO DEPORTE RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE CULTURA FÍSICA Y SALUD ORGANIZACIÓN JUVENIL N O V E N O N. Baloncesto D. Concepto de baloncesto: . Historia . Reglamento . Instalaciones .Objetivos .Mecánica P. Fundamentacion técnica: .Manejo del balón y desplazamientos .Dribling con manos derecha e izquierda. .Pases en diferentes posiciones de: pecho, picado, béisbol, bolos, alto, bajo. .Lanzamientos cortos, media y larga distancia. .Paradas de uno y dos tiempos . Doble ritmo .Juegos predeportivos. A .Atención .Comunicación .Cooperación .Solidaridad .Actitud dinámica. .Respeto. .Superación N. J++++++++uegos libres y dirigidos D. Concepto de: .Juego .Lúdica P. Juegos individuales .Juegos en equipo .Juegos predeportivos. .Juegos de velocidad .Juegos de lanzamientos. .Juegos de pelota. A. Cooperación . Atención . Actitud dinámica. .Solidaridad .Liderazgo .Comunicación. N. Gimnasia D. Concepto de gimnasia .Clases de gimnasia. .Capacidades condicionales y coordinativas. .Formas básicas de movimiento. P. Ritmo .Manos libres .Rollos .Posiciones invertidas .Esquemas gimnásticos .Carrera continua .Farletk .Intervalos .Trabajos con el peso del cuerpo .Sobre cargas livianas. .Flexibilidad .Estiramientos .Coordinación viso- manual y viso- pedica .Equilibrio estático dinámico, y recuperado. A.Cooperación .Actitud dinámica .Comunicación .Cooperación .Respeto N. Formación de líderes D. Concepto de liderazgo, líder P. Técnicas de liderazgo: planeación, organización, ejecución, control y evaluación de eventos comunitarios A. Intereses, gustos, motivaciones, expectativas de la comunidad Impresiones Guillermo Pérez. A. 269 GRADO DEPORTE RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE CULTURA FÍSICA Y SALUD N O V E N O N. Voleibol D. Concepto de: .Historia .Reglamento . Instalaciones .Mecánica P. Predeportivos .Posiciones básicas .Recepción .Saque . Bloqueo . Remate . Golpe de dedos .Preparación física. A. Superación .Cooperación . Comunicación .Trabajo en equipo. . Respeto por las cualidades del compañero. N. Festivales recreativos D. Concepto de festivales recreativos: .Juego .Lúdica . Circuito recreativo .Juegos de la calle .Carruseles A. Cooperación .Actitud dinámica. .Comunicación .Socialización N. Signos vitales D. Definición de signos vitales: pulso, respiración, temperatura presión arterial .Sistema circulatorio .Fc. en reposo .Fc. Máxima .Fc. en recuperación P. Toma e interpretación de las frecuencias ( Fc. ): .Reposo .Máxima .Recuperación A. Valoración de los signos vitales Impresiones Guillermo Pérez. A. 270 GRADO DEPORTE CULTURA FÍSICA Y SALUD N O V E N O N. Fútbol D. Concepto de Fútbol: . Historia. . Reglamento . Instalaciones .Objetivos P.Predeportivos .Posiciones básicas .Conducción .Dominio .Control .Pases .Cabeceo .El chut .Regateo A..Actitud dinámica .Solidaridad .Respeto por las cualidades del compañero .Cooperación .Comunicación .Superación .Disciplina .Trabajo en equipo. N. Gimnasia deportiva D. Concepto de gimnasia deportiva con ejercicios a manos libres en el piso P. Parada de manos .Parada de cabeza . Volteo adelante . Volteo atrás . Rueda lateral . Media luna . Parada en antebrazos . Plancha ventral . Spliy . Espagat A. Trabajo en equipo .Cooperación . Destreza . Liderazgo . Fortaleza . Superación Impresiones Guillermo Pérez. A. 271 GRADO DEPORTE RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE CULTURA FÍSICA Y SALUD ORGANIZACIÓN JUVENIL D E C I M O N. Actividades atléticas D.Concepto de: .Atletismo .Pruebas de pista y campo .Pruebas de heptatlon. P. Carreras de: . Velocidad . Vallas . Relevos . Semi-Fondo . Fondo . Saltos horizontales y verticales: largo, alto, triple y con garrocha. .Lanzamientos de: disco, bala, martillo, pelota y jabalina. A.Trabajo en equipo. .Cooperación .Compromiso .Actitud dinámica .Fortaleza .Liderazgo N. Festivales recreativos D. Concepto de festivales recreativos: .Juego .Lúdica . Circuito recreativo .Juegos de la calle .Carruseles A. Cooperación .Actitud dinámica. .Comunicación .Socialización N. Sistema de entrenamiento deportivo del baloncesto. D. Concepto de: . Técnica . Táctica .Estrategias P. Sistemas defensivos y ofensivos . Pases . Lanzamientos . Dribling . Paradas . Pantallas . Doble ritmo . Cambios de dirección y de pie de pívot. . Trenza de dos, tres y cuatro. A.Actitud dinámica . Cooperación . Solidaridad . Trabajo en equipo . Socialización . Compromiso . Liderazgo N. Organización de torneos interclases. D. Concepto de torneos interclases. . Arbitraje. . Planillaje. . Tabla de resultado. . Programación. . Organización P. Organización de los equipos. . Distribución por grupos. . Sorteo de fechas. . Premiación. .Sistemas de juego ( fixture ). Cooperación. Responsabilidad .Compromiso .Liderazgo .Valoración .Trabajo en equipo Impresiones Guillermo Pérez. A. 272 GRADO DEPORTE DEPORTES D É C I M O N. Microfútbol D. Concepto de la Fundamentación técnica del microfútbol: . Historia . Reglamento . Reglas . Instalaciones del campo de juego. P. Conducción del balón . Recepción con la planta del pie, pecho, muslo, bordes del pie y empeine . Punta del pie . Lanzamientos de: Lateral, esquina y portero. . Remates. A. Gusto y preferencias por los juegos de pelota. N. Sistema de entrenamiento deportivo del fútbol: . Técnicas. . Tácticas. . Estrategias D. Concepto de: . Técnica. . Táctica. . Estrategias. P. Sistema ofensivo y defensivos: .Pases defensivos y ofensivos. . Tiro al arco y lanzamiento. . Saque lateral y de portería. . Conducción. . Recepción. . Remate . Tiros libres . Tiros de esquina A. Gustos y preferencias por el sistema de entrenamiento del fútbol. Impresiones Guillermo Pérez. A. 273 GRADO DEPORTE DEPORTES D É C I M O N. Softbol D. Concepto de softbol: .Historia .Reglas .Instalaciones .Objetivos .Mecánica. P.Carrera .Fildeo abajo-arriba. .Pases .Recepción .Bateo .Picheo .Cacheo .Juego .Preparación física. A .Actitud dinámica .Solidaridad .Respeto por las capacidades del compañero .Cooperación. .Comunicación .Superación .Trabajo en equipo. N. Sistema de entrenamiento deportivo del voleibol. D. Concepto de: . Técnica. . Táctica. . Estrategias. P. Sistema ofensivo y defensivos: . El Saque. . Recepción . Remate . Bloqueo . Golpe de dedos. A. Gustos y preferencias por el sistema de entrenamiento del Voleibol. Impresiones Guillermo Pérez. A. 274 GRADO CULTURA FÍSICA Y SALUD D É C I M O N. Preparación física D. Concepto de preparación física: .Capacidades condicionales .Capacidades coordinativas P. Capacidades condicionales: . Fuerza . Resistencia . Velocidad Capacidades coordinativas: . Equilibrio . Agilidad . Ritmo . Flexibilidad A. Fortaleza . Cooperación .Trabajo en grupo . Superación . Compromiso . Comunicación . Manipulación de equipos multifuncionales. Impresiones Guillermo Pérez. A. 275 GRADO DEPORTE RECREACIÓN CULTURA FÍSICA Y SALUD ORGANIZACIÓN JUVENIL U N D É C I M O N. Desarrollo del niño de 0 a 6 años. D. Concepto de desarrollo sensorial. . Sicomotor. . Locomoción. . Socio afectivo P. Gatear. . Reptar . Caminar . Saltar . Estimulación temprana A. Expectativas y necesidades de desarrollo del niño de 0 a 6 años. N. Softbol D. concepto de softbol: .Historia .Reglas .Instalaciones .Objetivos .Mecánica P.Carrera .Fildeo abajo-arriba. .Pases .Recepción .Bateo .Picheo N. Festivales recreativos D. Concepto de festivales recreativos: .Juego .Lúdica . Circuito recreativo .Juegos de la calle .Carruseles A. Cooperación .Actitud dinámica. .Comunicación .Socialización N. Preparación física general D. Concepto de: .Capacidades condicionales .Capacidades coordinativas P. Capacidades condicionales: . Fuerza máxima . Potencia . Resistencia aeróbica .Resistencia y anaeróbica . Velocidad de reacción . Rapidez Capacidades coordinativas: . Equilibrio . Agilidad . Ritmo . Flexibilidad A.Fortaleza . Superación . Compromiso .Manipulación de equipos multifuncionales N. Organización de interclases. D. Concepto de interclases. . Arbitraje. . Planillaje. . Tabla de resultado. . Programación. P. Organización de los equipos. . Distribución por grupos. . Sorteo de fechas. . Premiación. A. Valoración y necesidades por la organización de interclases Impresiones Guillermo Pérez. A. 276 GRADO DEPORTE DEPORTES U N D É C I M O .Cacheo .Juego .Preparación física. A .Actitud dinámica .Solidaridad .Respeto por las capacidades del compañero .Cooperación. .Comunicación .Superación .Trabajo en equipo. N. Actividades rítmicas D. Concepto de: . Rítmica . Danzas . Baile popular . Baile típico P. Joropo . Cumbia . Ballenato . Salsa . Tropical A. Cooperación . Socialización . Trabajo en equipo . Liderazgo . Compromiso N. Sistema de entrenamiento deportivo del voleibol. D. Concepto de: Técnica. . Táctica. . Estrategias. P. Sistema ofensivo y defensivos: . El Saque. . Recepción . Remate . Bloqueo . Golpe de dedos. A. Gustos y preferencias por el sistema de entrenamiento del Voleibol N. Sistema de entrenamiento deportivo del fútbol: . Técnicas. . Tácticas. . Estrategias D. Concepto de: . Técnica. . Táctica. . Estrategias. Impresiones Guillermo Pérez. A. 277 GRADO DEPORTE DEPORTES U N D É C I M O N. Microfútbol D. Concepto de la Fundamentación técnica del microfútbol: . Historia . Reglamento . Reglas . Instalaciones del campo de juego. P. Conducción del balón . Recepción con la planta del pie, pecho, muslo, bordes del pie y empeine . Punta del pie . Lanzamientos de: Lateral, esquina y portero. . Remates. A. Gusto y preferencias por los juegos de pelota. P. Sistema ofensivo y defensivos: .Pases defensivos y ofensivos. . Tiro al arco y lanzamiento. . Saque lateral y de portería. . Conducción. . Recepción. . Remate . Tiros libres . Tiros de esquina A. Gustos y preferencias por el sistema de entrenamiento del fútbol. N. Sistema de entrenamiento deportivo del baloncesto. D. Concepto de: . Técnica . Táctica .Estrategias P. Sistemas defensivos y ofensivos Impresiones Guillermo Pérez. A. 278 GRADO DEPORTE DEPORTES U N D É C I M O N. Actividades atléticas D. Concepto de: . Pruebas de decatlón . Pruebas de pista por carril individual . Pruebas de pista en grupo. . Pruebas de calle en grupo. .Pruebas de campo: saltos y lanzamientos P. Carreras . Saltos . Lanzamientos A. Fortaleza . Liderazgo . Perseverancia . Motivación . Cooperación . Superación . Pases . Lanzamientos . Dribling . Paradas . Pantallas . Doble ritmo . Cambio de dirección. . Cambio de pie de pívot. . Trenza de dos, tres y cuatro. A. Actitud dinámica . Cooperación . Solidaridad . Trabajo en equipo . Socialización . Compromiso . Tolerancia . Liderazgo . Comunicación . Expectativas y valoración por la practica del baloncesto. Impresiones Guillermo Pérez. A. 279 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Algunos de los medios que se pueden utilizar para la evaluación son: observación, pruebas, trabajos de consulta, de aplicación y de investigación que deben ser sustentados, estudio de casos (seguimiento a un alumno durante un periodo determinado). En todo momento deben confrontarse resultados con los objetivos Propuestos, con el ánimo de estimular a quienes los han logrado y reforzar los ejercicios en aquellos estudiantes que presentan algunas dificultades. Debe tenerse en cuenta: la participación en clase, la actitud para los trabajos en equipo, la indumentaria adecuada para el trabajo, la integración al grupo y la ejecución de los trabajos prácticos y teóricos. La evaluación, debe de ser ante todo formativa, lo que significa que no solo debe limitarse a la medición de resultados en el estudiante, sino que también debe evaluar el método, el programa con el fin de hacer los reajustes necesarios, el esfuerzo y el interés que demuestra por el área. CRITERIOS DE REVITALIZACIÓN Al inicio de cada clase, se debe repasar el tema anterior, al igual que las actividades realizadas, con el fin de ubicar al estudiante en el proceso que se viene desarrollando. CRITERIO DE RECUPERACIÓN Desarrollo de talleres con los temas vistos en clase. Actividades practicas, en las que el estudiante pueda dar a conocer la asimilación y el conocimiento de su aprendizaje. Desarrollo de proyectos comunitarios que generen aprendizajes significativos a nivel personal y social. Impresiones Guillermo Pérez. A. 280 BIBLIOGRAFÍA Guía curricular para la educación física: módulos 01 Referente conceptual 02 Básica primaria 03 Básica secundaria. Instituto Universitario de educación Física. Universidad de Antioquia. Programas de educación Física secundaria. Una alternativa curricular. Kinesis Lineamientos curriculares para el área de educación física recreación y deportes. Ministerio de Educación Nacional. Manual de educación física y Deportes . Técnicas y Habilidades Practicas. Océano. Impresiones Guillermo Pérez. A. 281 . CUADRO DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS, METAS DE CALIDAD, LOGROS E INDICADORES DE LOGRO POR GRADO GRADO OBJETIVOS ESPECIFICOS METAS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO P R I M E R O Vivenciar y controlar las partes corporales, cabeza, tronco y extremidades especialmente de los miembros superiores. Realizar ejercicios lúdicos que ayuden al mejoramiento de la expresión corporal. Desarrollar a través del juego el espíritu de la sociabilidad. Desarrollar el control corporal por medio de experiencias de tensión y relajación con variación de posiciones. Inculcar en los niños hábitos de higiene y aseo personal. Adquirir buenos hábitos alimenticios. El 100 % vivenciara el manejo y control del cuerpo. El 100 % realizara actividades lúdicas. El 100 % de los niños se socializaran por medio del juego. El 100 % de los niños controlara movimientos de la parte corporal que intervienen de acuerdo con las posiciones. El 100 % de los niños practicaran hábitos de higiene y aseo personal. El 100 % de los niños adquirirán buenos hábitos alimenticios. Ejecución de movimientos utilizando las diferentes partes del cuerpo. Realización de ejercicios lúdicos con la ayuda del profesor. Participación en los juegos para una buena socialización. Realización de movimientos según posiciones dadas. Mejoramiento en su presentación personal. Adquisición y practica de buenos hábitos alimenticios. Ejecuta movimientos con los miembros superiores. Realiza algunos ejercicios de coordinación Realiza algunos ejercicios ya explicados. Organiza un juego con sus compañeros Desarrolla movimientos de tensión y relajación. Adopta diferentes posiciones para el desarrollo de movimientos. Explica algunas normas de aseo personal. Conserva buenos hábitos de higiene. Practica buenos hábitos alimenticios. Impresiones Guillermo Pérez. A. 282 GRADO OBJETIVOS ESPECIFICOS METAS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO S E G U N D O Afianzar las direcciones y el manejo de la lateralidad. Demostrar su resistencia realizando saltos, carreras, lanzamientos y caminatas. Mecanizar rondas, juegos y coreografías. Reconocer algunos ritmos, pulsos, entonación y velocidad. El 100 % de los niños afianzara las direcciones y manejara la lateralidad. El 100 % de los niños demostrara su resistencia mediante la practica de saltos, carreras, caminatas y lanzamientos. El 100 % de los niños mecanizaran juegos, rondas y coreografías. El 100 % de los niños reconocerán ritmos y pulsos teniendo en cuenta la entonación y la velocidad. Realización de ejercicios de direcionalidad y lateralidad. Demostración de saltos, carreras, lanzamientos y caminatas. Ejecución de juegos, rondas y coreografías. Aplicación del ritmo y el pulso en diferentes canciones. Imitación de ritmos teniendo en cuenta la entonación y la velocidad. Ejecuta movimientos en diferentes direcciones. Aplica en una ronda movimientos laterales. Realiza saltos y lanzamientos. Demuestra su resistencia en carreras y caminatas. Representa con tus compañeros algunas rondas. Practica algunos juegos tradicionales. Interpreta canciones conocidas teniendo en cuenta la entonación y la velocidad. Impresiones Guillermo Pérez. A. 283 GRADO OBJETIVOS ESPECIFICOS METAS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO T E R C E R O Iniciar en los juegos predeportivos por medio de juegos sencillos. Diferenciar las clases de juego, a través de actividades que lo introduzcan a ella. Realizar desplazamientos y ubicaciones de acuerdo a las indicaciones dadas. Adquirirán nociones de coordinación a través de la gimnasia básica con pequeños elementos. El 100 % de los niños se iniciaran en los juegos predeportivos. El 100 % de los niños efectuaran actividades que favorezcan el reconocimiento de las clases de juegos. El 100 % de los niños realizaran desplazamientos y ubicaciones. El 100 % de los niños realizaran actividades de gimnasia con pequeños elementos. Realización de juegos que favorezcan la sana competencia, interiorización de normas. Socialización de diversos juegos que permitan identificar la variedad de juegos y hacer una clasificación. Aplicación de los conceptos: formación, fila, hilera, escuadrón y circulo. Empleo de pequeños elementos en al gimnasia. Clasificación de los elementos de acuerdo a los ejercicios. Practica con gusto los juegos predeportivos. Reconoce normas para la sana competencia. Propone juegos de acuerdo a la clasificación dada. Realiza integraciones dentro de los juegos. Realiza ejercicios de ubicación y de desplazamientos. Utiliza los diversos elementos en al gimnasia. Reconoce los elementos básicos de la gimnasia. Impresiones Guillermo Pérez. A. 284 GRADO OBJETIVOS ESPECIFICOS METAS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO C U A R T O Posibilitar al niño experiencias recreativas que permitan vivenciar y experimentar situaciones parciales de tensión y relajación. Experimentar y crear juegos de lanzamientos Fomentar la ayuda mutua y destacar la importancia de la autonomía personal mediante los juegos dirigidos. El 100 % de los niños sé vivenciara y experimentara situaciones parciales de tensión y relajación. El 100 % de los niños experimentara y creara juegos de lanzamientos. El 100 % de los niños fomentara la ayuda y destacara la importancia de la autonomía personal. Experimentación de situaciones parciales de tensión y relajación. Experimentación y creación de juegos de lanzamiento. Desarrollo integral del niño. Diferencia la relajación de la tensión en los músculos de su propio cuerpo. Relaja y tensiona los diferentes músculos de su cuerpo. Realiza lanzamiento de pelota en los tres niveles: baja, media y alta. Se desplaza transportando la pelota con facilidad por el campo. Realiza pasos correctos a una distancia determinada Toma en forma precisa la pelota en puntos indicados. Presencia activa de los niños en los juegos dirigidos. Gusta de actividades dirigidas de manera individual y en grupo. Participa activamente de los juegos dirigidos. Impresiones Guillermo Pérez. A. 285 GRADO OBJETIVOS ESPECIFICOS METAS LOGROS INDICADORES DE DESEMPÈÑO Q U I N T O Enriquecer y ampliar las posibilidades expresión sicomotriz y físico motriz de los niños. Posibilitar al niño la capacidad de auto evaluación mediante el análisis de las tareas desarrolladas en clase. Experimentar y crear juegos de carreras. Fomentar la ayuda mutua y destacar la importancia de la autonomia personal mediante los juegos dirigidos. El 100 % de los niños enriquecerá y ampliara las posibilidades de desarrollo físico motriz y sicomotriz. El 100 % de los niños vivenciaran destrezas gimnásticas, educativas e individuales. El 100 % de los niños experimentara y creara juegos de carreras. El 100 % de los niños fomentara la ayuda y destacara la importancia de la autonomía personal. Demostración de un desarrollo básico en las conductas sicomotoras y físico motoras. Ejecuta los patrones básicos de los movimientos a nivel avanzado. Experimentación y creación de juegos de carreras. Desarrollo integral del niño. Corre y salta con fluidez. Mantiene el control corporal en ejercicios y juegos. Adopta con facilidad diferentes posturas. Mantiene el control corporal. Realiza carreras en las tres posiciones baja, media y alta. Se desplaza con una buena velocidad de desplazamiento. Realiza carreras a una distancia determinada Presencia activa de los niños en los juegos dirigidos. Gusta de actividades dirigidas de manera individual y en grupo. Participa activamente de los juegos dirigidos. Impresiones Guillermo Pérez. A. 286 GRADO OBJETIVOS ESPECIFICOS METAS LOGROS S E X T O Utilizar el movimiento como medio para la formación de valores. Aplica los patrones básicos de movimiento en las diferentes destrezas deportivas. Aplicar las cualidades motrices en la ejecución de ejercicios gimnásticos a manos libres. Adquirir la capacidad de ejecutar movimientos motores en el menor tiempo posible. El 100 % de los estudiantes utilizara el movimiento como medio para la formación de valores. Conseguirá el 100% de las destrezas en la practica en las diferentes actividades deportivas. Alcanzara el 100% en la ejecución de los ejercicios gimnásticos a manos libres. Alcanzar el 100 % en la ejecución de un movimiento con rapidez. Identificación del movimiento como medio para la formación de valores. Aplicación de los patrones básicos de movimiento en las diferentes destrezas deportivas. Aplicación de las cualidades motrices en la ejecución de las actividades gimnásticas a manos libre. Adquisición de la rapidez como capacidad físico- motriz. Impresiones Guillermo Pérez. A. 287 INDICADORES DE LOGRO DEL GRADO SEXTO Realiza de manera excelente diferentes formas de prácticas motrices. Realiza de manera sobresaliente diferentes formas de practicas motrices. Realiza de manera aceptable diferentes formas de prácticas motrices. Realizar de manera eficiente diferentes formas de prácticas motrices. Practica en forma excelente los ejercicios gimnásticos propuestos. Practica en forma sobresaliente los ejercicios gimnásticos propuestos. Practica en forma aceptable los ejercicios gimnásticos propuestos. Practicar los ejercicios gimnásticos propuestos. Utiliza en forma excelente la actividad motriz para el desarrollo de la velocidad Utiliza en forma sobresaliente la actividad motriz para el desarrollo de la velocidad Utiliza en forma aceptable la actividad motriz para el desarrollo de la velocidad Utilizar la actividad motriz para el desarrollo de la velocidad RECOMENDACIONES ESTRATEGIAS Presentación adecuada para la actividad deportiva Aumentar la responsabilidad frente a las actividades Aumentar la motivación personal Adquirir ropa adecuada Realizar y controlar las actividades propuestas Realizar prácticas de movimiento con amigos fuera del colegio Entregar a tiempo los trabajos Mejorar su actitud ante las actividades físicas y demás Buscar el apoyo de padres de familia, compañeros, docentes, amigos y otros Impresiones Guillermo Pérez. A. 288 GRADO OBJETIVOS ESPECIFICOS METAS LOGROS S E P T I M O Adquirir conocimientos sobre la historia de diferentes actividades deportivas. Vivenciar experiencias deportivas aplicables a la vida deportiva como perspectiva a la solución de problemas futuros. Adquirir destrezas y habilidades para la ejecución de los fundamentos deportivos. Interpretar las reglas de juego para lograr un sentido critico que contribuya al mejoramiento de las relaciones interpersonales. Alcanzara el 100% de los conocimientos de la historia de diferentes deportes. Alcanzara el 100% de la experiencia con la practica de las actividades deportivas. Alcanzara el 100% de las destrezas y habilidades motrices. Conocerá el 100% de las reglas de juego de diferentes deportes Adquisición de conocimientos sobre la historia de diferentes practicas motrices. Adquisición de experiencias en la ejecución de actividades físicas. Adquisición de diferentes destrezas y habilidades para la práctica de una actividad motriz. Interpretación de las reglas de juego en mejora de las relaciones interpersonales. Impresiones Guillermo Pérez. A. 289 INDICADORES DE LOGRO DEL GRADO SÈPTIMO Utiliza en forma excelente los conocimientos de historia del deporte para la practica de las actividades deportivas. Utiliza en forma sobresaliente los conocimientos de historia del deporte para la practica de las actividades deportivas. Utiliza en forma aceptable los conocimientos de historia del deporte para la practica de una actividades deportivas. Utilizar los conocimientos de historia del deporte para la practica de las actividades deportivas. Aplica en forma excelente los fundamentos técnicos en la practica de los deportes Aplica en forma sobresaliente los fundamentos técnicos en la practica de los deportes Aplica en forma aceptable los fundamentos técnicos en la practica de los deportes Aplicar los fundamentos técnicos en la practica de los deportes Aplica en forma excelente los fundamentos tácticos en la practica de los deportes Aplica en forma sobresaliente los fundamentos tácticos en la practica de los deportes Aplica en forma aceptable los fundamentos tácticos en la practica de los deportes Aplicar los fundamentos tácticos en la practica de los deportes Reconoce y aplica de forma excelente las reglas de juego durante el desarrollo de un partido. Reconoce y aplica de forma sobresaliente las reglas de juego durante el desarrollo de un partido Reconoce y aplica de forma aceptable las reglas de juego durante el desarrollo de un partido Reconocer y aplicar las reglas de juego durante el desarrollo de un partido RECOMENDACIONES ESTRATEGIAS Presentación adecuada para la actividad deportiva Aumentar la responsabilidad frente a las actividades Aumentar la motivación personal Adquirir ropa adecuada Realizar y controlar las actividades propuestas Realizar prácticas de movimiento con amigos fuera del colegio Entregar a tiempo los trabajos Mejorar su actitud ante las actividades físicas y demás Buscar el apoyo de padres de familia, compañeros, docentes, amigos y otros Impresiones Guillermo Pérez. A. 290 GRADO OBJETIVOS ESPECIFICOS METAS LOGROS O C T A V O Afianzar los patrones básicos de movimiento para articularse con los fundamentos técnicos del deporte y otras manifestaciones culturalmente determinadas. Reconocer la practica de la actividad física como medio para la obtención y conservación de la salud. Desarrollar hábitos para el aprovechamiento del tiempo libre. Adquirir los fundamentos técnicos básicos de las diferentes actividades deportivas. Participara activamente en un 100% en las diferentes formas básicas de las actividades motrices. Reconocerá en un 100 % de la importancia de la practica de las actividades motrices. Participara en un 100 % en todo tipo de actividad física. Llegara a practicar el 100 % de los fundamentos técnicos de algunas actividades motrices. Afianzamiento de los patrones básicos de movimiento para articularse con los fundamentos técnicos del deporte, y otras manifestaciones culturalmente determinadas. Adquisición y conservación de la salud a través de la practica de las actividades motrices. Participación en forma activa en actividades deportivas como habito par el aprovechamiento del tiempo libre. Adquisición de los fundamentos técnicos básicos de las actividades deportivas. Impresiones Guillermo Pérez. A. 291 INDICADORES DE DESEMPEÑO Coordina en forma excelente patrones básicos de movimientos. Coordina en forma sobresaliente patrones básicos de movimientos. Coordina en forma aceptable patrones básicos de movimientos. Coordinar patrones básicos de movimientos. Ejecuta en forma excelente desplazamientos a diferentes velocidades. Ejecuta en forma sobresaliente desplazamientos a diferentes velocidades. Ejecuta en forma aceptable desplazamientos a diferentes velocidades. Ejecutar desplazamientos a diferentes velocidades. Practica de manera excelente en tiempo libre la actividad física Practica de manera sobresaliente en tiempo libre la actividad física Practica de manera aceptable en tiempo libre la actividad física Practicar en tiempo libre la actividad física Participa de manera excelente en diferentes eventos deportivos culturales y recreativos. Participa de manera sobresaliente en diferentes eventos deportivos culturales y recreativos. Participa de manera aceptable en diferentes eventos deportivos culturales y recreativos Participar en diferentes eventos deportivos culturales y recreativos. RECOMENDACIONES ESTRATEGIAS Presentación adecuada para los movimientos Aumentar la responsabilidad frente a las actividades Aumentar la motivación personal Adquirir ropa adecuada Realizar y controlar las actividades propuestas Realizar prácticas de movimiento con amigos fuera del colegio Entregar a tiempo los trabajos Mejorar su actitud ante las actividades físicas y demás Buscar el apoyo de padres de familia, compañeros, docentes, amigos y otros Impresiones Guillermo Pérez. A. 292 GRADO OBJETIVOS ESPECIFICOS METAS LOGROS N O V E N O Afianzar hábitos motores que contribuyan a la conservación de la salud. Mejorar las destrezas y habilidades motrices para la practica de la actividad deportiva Afianzar las cualidades físicas en el desarrollo de las actividades atléticas. Aplicación de las capacidades físicas en la ejecución de ejercicios gimnásticos deportivos. Adquirir los fundamentos técnicos básicos de las diferentes actividades deportivas. Reconocerá en un 100 % la importancia de los buenos hábitos motores. Participara en forma activa en un 100 % en la practica de la actividad física. Participara en un 100 % en la ejecución de las cualidades físicas en la practica de las actividades atléticas. Empleara en un 100 % las capacidades físicas en al ejecución de ejercicios gimnásticos. Llegara a practicar el 100 % de los fundamentos técnicos de algunas actividades motrices Afianzamiento de hábitos motores en contribución a una buena salud. Adquisición y mejoramiento de destrezas y habilidades en la practica de la actividad deportiva. Afianzamiento de las cualidades físicas par el desarrollo de las actividades atléticas. Aplicación de las capacidades físicas en la correcta practica de ejercicios gimnásticos deportivos. Adquisición de los fundamentos técnicos básicos de las actividades deportivas Impresiones Guillermo Pérez. A. 293 INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL GRADO NOVENO Ejecuta de manera excelente ejercicios de desarrollo general y específicos. Ejecuta de manera sobresaliente ejercicios de desarrollo general y específicos. Ejecuta de manera aceptable ejercicios de desarrollo general y específicos. Presenta dificultades en la ejecución de ejercicios de desarrollo general y específicos. Presenta graves dificultades en la ejecución de ejercicios de desarrollo general y específicos. Practica en forma excelente actividades deportivas mediante el juego reglamentado. Practica en forma sobresaliente actividades deportivas mediante el juego reglamentado. Practica en forma aceptable actividades deportivas mediante el juego reglamentado. Practicar actividades deportivas mediante el juego reglamentado. Ejecuta en forma excelente ejercicios atléticos propuestos. Ejecuta en forma sobresaliente ejercicios atléticos propuestos. Ejecuta en forma aceptable ejercicios atléticos propuestos. Ejecutar ejercicios atléticos propuestos. RECOMENDACIONES ESTRATEGIAS Presentación adecuada para los movimientos Aumentar la responsabilidad frente a las actividades Aumentar la motivación personal Adquirir ropa adecuada Realizar y controlar las actividades propuestas Realizar prácticas de movimiento con amigos fuera del colegio Entregar a tiempo los trabajos Mejorar su actitud ante las actividades físicas y demás Buscar el apoyo de padres de familia, compañeros, docentes, amigos y otros Impresiones Guillermo Pérez. A. 294 GRADO OBJETIVOS ESPECIFICOS METAS LOGROS D E C I M O Aplicar la capacidad para ejecutar un movimiento en el menor tiempo posible. Reconocer la practica de la actividad física como medio para la adquisición y conservación de la salud Conseguirán el 100 % de la velocidad máxima de desplazamiento Conocerá en un 100 % de la necesidad de la practica de la actividad física. Aplicación de la velocidad como una de las capacidades condicionales básicas. Adquisición y conservación de la salud a través de la practica de la actividad física. Impresiones Guillermo Pérez. A. 295 Impresiones Guillermo Pérez. A. 296 INDICADORES DE LOGRO DEL GRADO DÉCIMO Utiliza en forma excelente las cualidades motrices. Utiliza en forma s sobresaliente las cualidades motrices. Utiliza en forma aceptable las cualidades motrices. Utilizar las cualidades motrices. Relaciona en forma excelente las cualidades motrices en un momento dado. Relaciona en forma sobresaliente las cualidades motrices en un momento dado. Relaciona en forma aceptable las cualidades motrices en un momento dado. Relacionar las cualidades motrices en un momento dado. Aplica en forma excelente los conceptos técnicos básicos de las carreras, saltos y lanzamientos Aplica en forma sobresaliente los conceptos técnicos básicos de las carreras, saltos y lanzamientos Aplica en forma aceptable los conceptos técnicos básicos de las carreras, saltos y lanzamientos Aplicar los conceptos técnicos básicos de las carreras, saltos y lanzamientos Maneja en forma excelente el concepto de las cualidades motrices Maneja en forma sobresaliente el concepto de las cualidades motrices Maneja en forma aceptable el concepto de las cualidades motrices Manejar el concepto de las cualidades motrices Utiliza en forma excelente la táctica y las estrategias cuando participan en los diferentes torneos. Utiliza en forma sobresaliente la táctica y las estrategias cuando participan en los diferentes torneos. Utiliza en forma aceptable la táctica y las estrategias cuando participan en los diferentes torneos. Utilizar la táctica y las estrategias cuando participan en los diferentes torneos. Realiza en forma excelente actividades atléticas para el mejoramiento de las capacidades motrices. Realiza en forma sobresaliente actividades atléticas para el mejoramiento de las capacidades motrices Realiza en forma aceptable actividades atléticas para el mejoramiento de las capacidades motrices. Realizar actividades atléticas para el mejoramiento de las capacidades motrices. Asocia en forma excelente la capacidad cardiopulmonar con la practica de la actividad física. Impresiones Guillermo Pérez. A. 297 Asocia en forma sobresaliente la capacidad cardiopulmonar con la practica de la actividad física Asocia en forma aceptable la capacidad cardiopulmonar con la practica de la actividad física Asociar la capacidad cardiopulmonar con la practica de la actividad física RECOMENDACIONES ESTRATEGIAS Presentación adecuada para los movimientos Aumentar la responsabilidad frente a las actividades Aumentar la motivación personal Adquirir ropa adecuada Realizar y controlar las actividades propuestas Realizar prácticas de movimiento con amigos fuera del colegio Entregar a tiempo los trabajos Mejorar su actitud ante las actividades físicas y demás Buscar el apoyo de padres de familia, compañeros, docentes, amigos y otros Impresiones Guillermo Pérez. A. 298 GRADO OBJETIVOS ESPECIFICOS METAS LOGROS U N D E C I M O Reconocer la practica de la actividad física como medio para la adquisición y conservación de la salud. Adquirir los conocimientos básicos sobre administración y organización deportiva para aplicarlas en las actividades escolares Aplicar las cualidades motrices en la ejecución de ejercicios gimnásticos con aparatos. Aplicar la capacidad para ejecutar un movimiento en el menor tiempo posible. Adquirir la capacidad de adaptación al ritmo para el aprendizaje de diferentes bailes. Aplicar los conceptos básicos de tácticas y estrategias para el fútbol, baloncesto, voleibol y microfútbol. Adquirir conocimientos básicos relacionados con el desarrollo y necesidades motoras del niño de 0-4 años. Conocerá en un 100 % de la necesidad de la practica de la actividad física. Alcanzara el 100% de los conocimientos sobre organización la administración y deportiva. Alcanzar el 100 % de la correcta ejecución de los ejercicios gimnásticos. Conseguirán el 100 % de la velocidad máxima de desplazamiento. Conseguirán el 100% de la capacidad par el manejo de las actividades rítmicas. Llegara a un 100% sobre los conceptos básicos de táctica y estrategias para el baloncesto, voleibol, Fútbol y microfútbol Alcanzara el 100% de conocimientos relacionados con el desarrollo sicomotor de los niños. Realizara los pasos fundamentales y coreografías del baile típico y baile popular. Utiliza la táctica y las estrategias cuando participan en los diferentes torneos. Utiliza los conocimientos adquiridos en relación con el desarrollo sicomotor del niño. Impresiones Guillermo Pérez. A. 299 INDICADORES DE LOGRO DEL GRADO UNDECIMO Asocia en forma excelente la capacidad cardiopulmonar con la practica de la actividad física. Asocia en forma sobresaliente la capacidad cardiopulmonar con la practica de la actividad física Asocia en forma aceptable la capacidad cardiopulmonar con la practica de la actividad física Asociar la capacidad cardiopulmonar con la practica de la actividad física Aplica en forma excelente los conceptos básicos en la organización de campeonatos interclases Aplica en forma sobresaliente los conceptos básicos en la organización de campeonatos interclases Aplica en forma aceptable los conceptos básicos en la organización de campeonatos interclases Aplicar los conceptos básicos en la organización de campeonatos interclases Maneja en forma excelente sistemas de eliminación y clasificaciones Maneja en forma sobresaliente sistemas de eliminación y clasificaciones Maneja en forma aceptable sistemas de eliminación y clasificaciones Manejar sistemas de eliminación y clasificaciones Realiza en forma excelente reglamento y planillas en los torneos que organiza. Realiza en forma sobresaliente reglamento y planillas en los torneos que organiza Realiza en forma aceptable reglamento y planillas en los torneos que organiza Realizar reglamento y planillas en los torneos que organiza Practica en forma excelente los ejercicios gimnásticos propuestos. Practica en forma sobresaliente los ejercicios gimnásticos propuestos. Practica en forma aceptable los ejercicios gimnásticos propuestos. Practicar los pasos fundamentales y coreografías del baile típico Impresiones Guillermo Pérez. A. 300 INDICADORES DE LOGRO DEL GRADO UNDECIMO Utiliza en forma excelente los conocimientos adquiridos en relación con el desarrollo sicomotor del niño en situaciones cotidianas. Utiliza en forma sobresaliente los conocimientos adquiridos en relación con el desarrollo sicomotor del niño en situaciones cotidianas. Utiliza en forma aceptable los conocimientos adquiridos en relación con el desarrollo sicomotor del niño en situaciones cotidianas. Utilizar los conocimientos adquiridos en relación con el desarrollo sicomotor del niño en situaciones cotidianas Utiliza en forma excelente la táctica y las estrategias cuando participan en los diferentes torneos. Utiliza en forma sobresaliente la táctica y las estrategias cuando participan en los diferentes torneos. Utiliza en forma aceptable la táctica y las estrategias cuando participan en los diferentes torneos. Utilizar la táctica y las estrategias cuando participan en los diferentes torneos. RECOMENDACIONES ESTRATEGIAS Presentación adecuada para los movimientos Aumentar la responsabilidad frente a las actividades Aumentar la motivación personal Adquirir ropa adecuada Realizar y controlar las actividades propuestas Realizar prácticas de movimiento con amigos fuera del colegio Entregar a tiempo los trabajos Mejorar su actitud ante las actividades físicas y demás Buscar el apoyo de padres de familia, compañeros, docentes, amigos y otros PLAN DE AREA DE RELIGIÓN GRADO: PREESCOLAR UNIDAD Nº 1 “Conociendo mi familia.” CONTENIDO: v Reconozco mi familia. v Dibujo mi familia. Impresiones Guillermo Pérez. A. 301 v Diferencio roles de mi familia. OBJETIVOS v Identificar los miembros de mi familia. v Reconocer el papel que desempaña cada miembro de familia. UNIDAD Nº 2 “¿Quién soy yo? CONTENIDO: v Reconozco mi identidad sexual. v Valoro y cuido mi espiritualidad. OBJETIVOS v Reconocer mi identidad como ser humano. v Generar espacios para el desarrollo de la espiritualidad. Impresiones Guillermo Pérez. A. 302 GRADO: PRIMERO UNIDAD Nº 1 “¿Quién es Dios? CONTENIDO: v Conozco a Dios como ser infinito. v Dios creo la naturaleza y el mundo. v El ser humano. OBJETIVOS v Crear una identidad clara de quién es Dios para cada uno, de acuerdo a sus creencias y a su cultura. UNIDAD Nº 2 “Así se manifiesta la vida” CONTENIDO: v Manifestaciones de la vida. v El cuidado de la vida. v La vida es un don de Dios. v Una vida nueva. OBJETIVOS: v Descubrir que la vida tiene múltiples manifestaciones que exigen de cada persona actitudes de amor, cuidado y respeto. UNIDAD Nº 3 “El Dios de la vida” CONTENIDO: v Dios padre creador de la vida. Impresiones Guillermo Pérez. A. 303 v Dios forma un gran pueblo. v Dios toma forma humana. v Dios ama a su hijo Jesús. OBJETIVOS: v Descubrir algunas manifestaciones del amor de Dios padre, para aprender a conocerlo y amarlo. v Cuidar la naturaleza y reconocerla como manifestación del amor de Dios. GRADO: SEGUNDO UNIDAD Nº 1 “La vida que Jesús comunica” CONTENIDO: v Jesús enseña a amar la vida. v Jesús vida y luz del mundo. v Jesús entrega su vida. v María ama a sus hijos. v Jesús nos envío la presencia del espíritu santo. v El bautismo. OBJETIVOS v Presentar a Jesús como dador de vida, conociendo los momentos significativos de su paso por la tierra. UNIDAD Nº 2 “La vida crece en la iglesia “ CONTENIDO: v Jesús funda la iglesia. v La iglesia comunica la vida de Dios a los cristianos. Impresiones Guillermo Pérez. A. 304 v El bautismo, nacimiento de la vida de Dios. Impresiones Guillermo Pérez. A. 305 OBJETIVOS: v Descubrir que la vida divina crece y se comunica en la iglesia. UNIDAD Nº 3 “La amistad de Dios con todos los seres humanos” CONTENIDO: v La Biblia cuenta la historia de la amistad con Dios. v El padre, el hijo y el espíritu santo forman una familia unida. v Maria amiga de los niños. v El amor e Dios es maravilloso. v El espíritu santo comunica el amor de Dios. OBJETIVOS: v Identificar la amistad como un valor indispensable para vivir con otras personas, ya que Dios quiere ser amigo de los hombres. UNIDAD Nº 4 “La amistad en la vida de Jesús” CONTENIDO: v Jesús es hijo de Dios. v Jesús enseño el mandamiento del amor con sus obras y sus palabras. v Jesús habla con Dios padre y enseña a hablar con él. v Jesús buen pastor. v OBJETIVOS: v Desarrollar la capacidad de admiración ante la amistad gratuita de Jesús. Impresiones Guillermo Pérez. A. 306 UNIDAD Nº 5 “La amistad de Dios crece en la iglesia” CONTENIDO: v Los amigos de Jesús forman la iglesia y se distinguen por el amor. v María y los apóstoles reciben el espíritu santo. v La iglesia y la comunidad misionera. v La penitencia sacramento de perdón y amistad. OBJETIVOS: v Desarrollar la capacidad de reconciliación con Dios y con las personas a quienes ha ofendido. GRADO: TERCERO UNIDAD Nº 1 “Los signos en nuestra vida” CONTENIDO: v El sentido de los signos. v El agua signo de vida. v La cruz signo de amor y perdón. v El alimento signo de vida. v Cristo comparte su alimento con los hombres y anuncia la eucaristía. v Los sacramentos signos del amor de Dios. OBJETIVOS v Reconocer los signos en nuestra vida como señal de cristiano. Impresiones Guillermo Pérez. A. 307 v Identificar los sacramentos como acciones mediadoras para llegar a la vida eterna como cristianos. UNIDAD Nº 2 “pertenezco a la familia de Dios “ CONTENIDO: v El bautismo nos acerca a Dios. v El bautismo nos concede el don de la fe. v La fe es como germen que debe crecer. v La palabra de Dios alimenta nuestra fe. OBJETIVOS: v Reconocer que por medio del bautismo pertenezco a la familia de Dios. UNIDAD Nº 3 “El alimento de los hijos de Dios” CONTENIDO: v La comida familiar y la comida eucarística. v El pan de vida. v El pan y el vino signos eucarísticos. v La eucaristía sacramento de la fe. v Cristo nos une en una comunidad de amor. v Eucaristía sacramento de unidad. v OBJETIVOS: v Reconocer el sacramento de la eucaristía como alimento espiritual para los cristianos. UNIDAD Nº 4 “perdón señor hemos pecado” CONTENIDO: Impresiones Guillermo Pérez. A. 308 v Nuestras faltas de amor a Dios y a los hermanos. v El pecado de Caín. v El pecado nos aleja de Dios y de nuestros hermanos. v Reconciliación con Dios y con los hermanos. OBJETIVOS: v Desarrollar en el niño la capacidad del perdón y la reconciliación con cada una de las personas que lo rodean. GRADO: CUARTO UNIDAD Nº 1 “La historia del amor de Dios” CONTENIDO: v Hay una historia del amor de Dios. v Dios creo este mundo para el hombre. v Dios creo a los Ángeles. v Dios hizo al hombre a su imagen. v El hombre se aparto de Dios por el pecad. OBJETIVOS v Aprender que la historia de la salvación es la manifestación del gran amor de Dios por nosotros. v Reconocer que el amor de Dios ha realizado una historia entre nosotros. UNIDAD Nº 2 “la preparación a la venida de cristo salvador” CONTENIDO: Impresiones Guillermo Pérez. A. 309 v Dios elige a Abraham como padre de su pueblo. v Jacob y sus hijos fueron a Egipto. v Dios escoge a Moisés para liberar a su pueblo. OBJETIVOS: v Comprender que Dios hizo un plan para salvar al hombre. v Responder al llamado que Dios nos hace para que le seamos fieles. UNIDAD Nº 3 “La liberación del pueblo de Israel” CONTENIDO: v Dios liberó al pueblo de Israel de la esclavitud. v Dios hizo una alianza con el pueblo de Israel. v El pueblo de Israel marcho por el desierto durante 40 años. v Los israelitas entran a la tierra prometida. OBJETIVOS: v Comprender que Dios sigue protegiendo a su pueblo. v Admirar el poder y la continua protección de Dios sobre sus elegidos, a pesar de sus ingratitudes. v Dar gracias a Dios por librarnos del pecado. UNIDAD Nº 4 “Historia de los reyes y profetas” CONTENIDO: v Historia del rey David. v Dios hizo sabio a Salomón. Impresiones Guillermo Pérez. A. 310 v Dios guío al pueblo de Israel durante siglos. v Anuncio de una nueva alianza. OBJETIVOS: v Conocer las grandes etapas y personajes principales de la historia del pueblo de Israel. v Hacer propósitos de ser fiel a Dios y cumplir sus mandamientos. UNIDAD Nº 5 “Cuando llego la plenitud de los tiempos” CONTENIDO: v Dios envía a su hijo nacido de una mujer. v Jesús nace de una pobre cueva. v Jesús crece en estatura y sabiduría. v El bautista prepara la misión de Jesús. v El país de Jesús. OBJETIVOS: v Comprender la importancia del momento histórico en que Dios se hizo hombre para salvar a los hombres. v Reconocer el ejemplo de pobreza, humildad y mortificación que cristo nos dio en su nacimiento en Belén. GRADO: QUINTO UNIDAD Nº 1 “La Creación” CONTENIDO: Impresiones Guillermo Pérez. A. 311 v Los días de la creación. v El hombre como obra creada por Dios. v La paz: Don para vivir con todo lo creado. OBJETIVOS v Reconocer la existencia de un ser trascendente. v Valorar y conservar el mundo como regalo de Dios. v Adquirir habilidades para la convivencia armónica de la naturaleza. UNIDAD Nº 2 “El hombre en relación con Dios” CONTENIDO: v La fe como mediadora entre Dios y el hombre. v La sagrada Biblia. v Los salmos y los proverbios. v Las bienaventuranzas. v Obras de misericordia. v El pecado. v Las virtudes teologales y cardenales. v Los dones del Espíritu santo. v Los sacramentos y los mandamientos. OBJETIVOS: v Concebir al hombre como un ser espiritual capaz de mantener sus relaciones con Dios. v Ver en la fe el camino para acercarse a Dios. v Conocer como esta formada la Biblia y aprender a buscar textos en ella. Impresiones Guillermo Pérez. A. 312 UNIDAD Nº 3 “La familia” CONTENIDO: v Rasgos característicos de la familia. v La familia primera escuela formadora de personas. v La familia educadora en la fe. v Causas de la crisis familiar actual. OBJETIVOS: v Generar actitudes que fortalezcan la posición de la familia dentro de la sociedad. v Ubicar al estudiante en su contexto familiar, posibilitándole la reflexión sobre el papel que cumple como hijo. v Identificar las causas que han generado las crisis que vienen las familias hoy. v Proponer prácticas que fortalezcan la vida en familia y que el estudiante las pueda implementar. PROYECTO INTEGRAL DE ÁREA APRENDEMOS A HABLAR Y ESCRIBIR INGLÉS RESPONSABLE: ALEX JOHN MOSQUERA ANGULO Impresiones Guillermo Pérez. A. 313 ÁREA: HUMANIDADES (Lengua Extranjera) 2007 DIAGNOSTICO La enseñanza del Ingles en el colegio Altavista, Municipio de San Luis, no pasa por su mejor momento ya que estamos en periodo de adaptación al área debido a que a pesar que es obligación enseñar el Ingles en la básica primaria los estudiantes no están recibiendo conocimientos básicos para su normal desempeño en la secundaria. Por otra pare, la lengua inglesa ha sido, a través de los tiempos, una materia que el estudiante siempre ha visto como difícil. A esto se le suma la falta de voluntad para hacer las cosas, la actitud pasiva de lo estudiantes y los continuos desplazamientos a los que son sometidos los moradores de la región por la violencia que vive el país y en especial el Municipio de San Luis. En todo caso, el Ingles es una realidad viviente que debemos cultivar y aprender, así que, dadas las capacidades del personal que en este momento se haya al frente de la dirección del Ingles en este colegio tendrá como reto sensibilizar al estudiantado con esta nueva lengua hará que poco a poco se enamore de ella y la aprenda con facilidad Impresiones Guillermo Pérez. A. 314 JUSTIFICACION La enseñanza del Ingles se justifica por cuanto hace parte del área de humanidades; área que es obligatoria y fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante, además esta Lengua por su importancia Lingüística y comercial ha llegado a situarse entre las primeras del planeta. Con esta enseñanza se busca que el estudiante adquiera dominio de una segunda lengua con el objeto de tener mejor desempeño al abordar estudios superiores. Así, pues, conviene acercarse al estudio del Ingles de manera sistematica estructural y funcional para satisfacer las necesidades del estudiante en su entorno social, familiar y cultural, para que así pueda enfrentar la vida de una manera diferente. Impresiones Guillermo Pérez. A. 315 OBJETIVOS GENERALES § Desarrollar habilidades que le permitan al estudiante expresarse en el Idioma Ingles de manera coherente y satisfactoria. § Aprender técnicas comunicativas que le permitan al estudiante interactuar con sus semejantes, mediante el uso del Ingles. § Adquirir habilidades para leer, comprender, traducir, analizar y escribir en el Idioma Ingles. § Relacionar los conocimientos adquiridos en Ingles con las demás áreas del conocimiento. § Adquirir conocimientos que le sirvan al estudiante como base para Realizar estudios avanzados. Impresiones Guillermo Pérez. A. 316 METODOLOGIA En el proceso de enseñanza y aprendizaje del Ingles será orientado bajo los principios de la pedagogía activa participativa, tratando así, de promover el trabajo en equipo para que haya integración, dinamismo y mayor producción intelectual a través de la interacción continua de la practica con la teoría y la teoría con la practica, con el fin de estimular la auto determinación personal y desarrollar la conciencia critica por medio del análisis, reflexión y transformación de la realidad viviente. Además, utilizaremos el método natural y los fundamentos de la teoría genérica y transformacional. Impresiones Guillermo Pérez. A. 317 GRADO: PRIMERO UNIDAD Nº 1 “Información personal” CONTENIDO: v Saludos. v Despedidas. v Información personal (YO) OBJETIVOS v Reportar información personal de inglés. v Saludar y despedirse en inglés. UNIDAD Nº 2 “Mi salón de clase” CONTENIDO: v Números de 1 a 10. v El salón de clase. OBJETIVOS: v Familiarizarse con los elementos de la clase en inglés. v Diferenciar los números de 1 a 10 en ingles. Impresiones Guillermo Pérez. A. 318 GRADO: SEGUNDO UNIDAD Nº 1 “Mi Familia” CONTENIDO: v Saludos. v Despedidas. v Información personal (MI FAMILIA) OBJETIVOS v Suministrar información de mi familia en ingles. v Saludar y despedirse en inglés. UNIDAD Nº 2 “Mi Casita” (Housing) CONTENIDO: v Partes de la casa. v Números de 1 a 20. v Los colores. OBJETIVOS: v Reconocer las partes de la casa en inglés. v Producir expresiones en inglés donde utilice los números hasta el 20. v Construir expresiones orales y escritas utilizando los colores. Impresiones Guillermo Pérez. A. 319 GRADO: TERCERO UNIDAD Nº 1 “Los animales” CONTENIDO: v Animales domésticos. v El salón de clase. v La casa (alcoba, sala y cocina) OBJETIVOS v Reportar información sobre animales domésticos en ingles. v Responder expresiones sencillas acerca del salón de clase en inglés. v Identificar algunas de las partes de la casa en inglés. UNIDAD Nº 2 “Los vegetales” CONTENIDO: v Frutas. v leguminosas. v La familia. OBJETIVOS: v Recolectar información en inglés sobre leguminosas y vegetales. v Reportar información en inglés sobre la familia. Impresiones Guillermo Pérez. A. 320 GRADO: CUARTO UNIDAD Nº 1 “El tiempo” CONTENIDO: v La hora. v Días de la semana. v Meses del año. OBJETIVOS v Solicitar y dar la hora y los días de la semana en inglés, de forma oral y escrita. v Utilizar los días de la semana en inglés de forma oral y escrita. UNIDAD Nº 2 “El Cuerpo Humano” CONTENIDO: v El cuerpo. v Elementos de la casa. v Animales silvestres. OBJETIVOS: v Identificar las partes del cuerpo humano en inglés. v Utilizar en inglés de forma oral y escrita los implementos de la casa. v Nombrar en inglés los animales silvestres. Impresiones Guillermo Pérez. A. 321 GRADO: QUINTO UNIDAD Nº 1 “Expresiones usuales” CONTENIDO: v Saludos y despedidas. v Información personal. v Números hasta el 50. v Días de la semana. OBJETIVOS v Dar y solicitar información personal en inglés. v Utilizar los números en inglés. v Reconocer los días de la semana en inglés. UNIDAD Nº 2 “Demostrativos.” CONTENIDO: v This thas (el salón.) v This thas (la casa.) v Meses del año. v La hora. Impresiones Guillermo Pérez. A. 322 OBJETIVOS: v Solicitar información acerca de de objetos en inglés. v Suministrar información acerca de objetos en inglés. v Dar y solicitar la hora en inglés. v Diferenciar los meses del año en inglés. v Nombrar en inglés los animales silvestres. GRADO 6º UNIDAD Nº 1 NOMBRE: INFORMACIÓN PERSONAL INTENSIDADES HORARIAS: 2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: § Aprender algunos saludos y despedidas en Inglés § Adquirir habilidades para presentar a otra persona en Inglés § Dar y solicitar información personal en Inglés § Utilizar los artículos definidos e indefinidos en inglés . § Usar los demostrativos THIS y THAT. Impresiones Guillermo Pérez. A. 323 CONTENIDOS § Saludos y despedidas § Auto presentación § Como introducir a otra persona § Fases usuales § Información personal § THIS y THAT § AN, A Y THE UNIDAD Nº 2 NOMBRE: CUALIDADES Y NÚMEROS TELEFÓNICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS § Reconocer los sonidos del ingles § Construir oraciones en forma oral y escrita usando el presente simple de TO BE § Dar cualidades a los nombres en ingles § Dar y solicitar números telefónicos en ingles § Adquirir habilidades para conversar en Inglés CONTENIDOS: § Alfabeto Inglés Impresiones Guillermo Pérez. A. 324 § TO BE (formas del presente simple) § Frases usuales § Colores y cualidades § Números telefónicos GRADO 7º UNIDAD Nº 1 NOMBRE: ASKING FOR PEOPLE AND OBJECT INTENSIDADES HORARIAS: 2 OBJETIVOS ESPECIFICOS § Deletrear nombres en Inglés § Construir frases utilizando las formas del preterito simple en Inglés § Utilizar las preposiciones IN, ON, OF Y FROM § Solicitar información sobre lugares objetos y personas en Inglés § Mejorar habilidades para dialogar en Inglés CONTENIDOS: § Saludos y despedidas § Alfabeto Inglés Impresiones Guillermo Pérez. A. 325 § In, on, of, from § To be (pasado simple) § Can you tellme .../ Can you please tellme... § What are you looking for? § Who are you looking for? UNIDAD Nº 2 NOMBRE: ASKING FOR PLACES AND ACTION OBJETIVOS § Solicitar información sobre lugares y acciones en Inglés § Utilizar en forma oral y escrita el presente simple de TO CAN § Comprender el uso de las expresiones THESE Y THOSE § Construir frases en Inglés utilizando el presente continuo TEMAS § Where are/is ...? (vegetales) § To can (presente simple) § There is y there are § This y those (What are...) § Be going to § Verbos GRADO 8º Impresiones Guillermo Pérez. A. 326 UNIDAD Nº 1 NOMBRE: COMPAREMOS INTENSIDADES HORARIAS: 2 OBJETIVOS ESPECIFICOS § Realizar construcciones orales y escrita utilizando el futuro simple en Inglés § Utilizar los grados del adjetivo calificativo en Inglés § Expresar la hora en Inglés § Conjugar el presente simple de los verbos en Inglés TEMAS § Frases de cortesía § TO BE (futuro simple) § Why/ because § Like and dislike § This, that, these, those § Can y could § Conjugación (presente simple) UNIDAD Nº 2 Impresiones Guillermo Pérez. A. 327 NOMBRE: COUNT AND NON COUNT NOUNS OBJETIVOS ESPECIFICOS § Utilizar el presente continuo en forma oral y escrita en Inglés § Formar el plural de los nombres en Inglés § Expresar enunciados usando nombres contables y no contables § Conjugar el pasado de los verbos en Inglés TEMAS § Formación del plural de los nombres § Respuestas cortas § How many y how much § Few/litle/a lot of § There is y there are(count/ noncount) § El pasado de los verbos GRADO 9º UNIDAD Nº 1 NOMBRE: VERBAL TENSES INTENSIDADES HORARIAS: 2 OBJETIVOS § Identificar los números ordinales en Inglés § Exprsarse en forma oral y escrita utilizando los tiempos simples del verbo TO BE, en Inglés Impresiones Guillermo Pérez. A. 328 § Distinguir las partes del cuerpo humano en Inglés Dominar el uso de los tiempos simples del verbo TO HAVE § Mejorar habilidades para dialogar en Inglés TEMAS § Frases usuales § Números cardinales § TO BE (copretérito, pospretérito) § Conjugación (tiempos simples) § El cuerpo humano § Ordering and offering foods UNIDAD Nº 2 NOMBRE: COMPAREMOS OBJETIVO § Emplear los auxiliares DO, DOES Y DID § Diferenciar los grados del adjetivo calificativo § Distinguir los adverbios en Inglés § Construir frases utilizando los pronombres personales posesivos en Inglés § Aprender a utilizar los pronombres objetos en Inglés TEMAS § Do, does § Did § Grados del adjetivo § El adverbio § Pronombres objetos § Pronombres posesivos Impresiones Guillermo Pérez. A. 329 GRADO 10º UNIDAD Nº 1 NOMBRE: LOS TIEMPOS COMPUESTOS OBJETIVOS: Precisar el conocimiento de los tiempos compuestos de los verbos en Inglés Distinguir, mediante el uso oral y escrito, los adverbios en Inglés Construir diálogos utilizando los adjetivos indefinidos en Inglés TEMAS § Preposiciones más usuales § Los adverbios § Tiempos compuestos de los verbos § Adjetivos indefinidos § Conversaciones UNIDAD Nº 2 NOMBRE: AGREETMENT AND DISAGREETMENT Impresiones Guillermo Pérez. A. 330 OBJETIVOS § Expresar ideas de acuerdo y desacuerdo, en inglés § Construir oraciones utilizando los pronombres posesivos y pronombres objetos en Inglés § Solicitar información personal a través de entrevistas en inglés § Realizar traducciones y conversaciones en inglés TEMAS § Agreement and disagreetment § personal informaron (interview) § Pronombres posesivos § Pronombres objetos § Pronombres reflexivos § Conversaciones y traducciones GRADO 11º UNIDAD Nº 1 NOMBRE: THE TIME INTENSIDADES HORARIAS: 2 OBJETIVOS: § Expresar la hora en Inglés Impresiones Guillermo Pérez. A. 331 § Emplear adecuadamente algunas expresiones usuales en inglés § Utilizar correctamente la voz activa y pasiva en inglés § Expresar parecido o semejanza en inglés TEMAS § Time § A go, use to, have to… § Active voice and passive voice § Similar, like and alike § Just and since UNIDAD Nº 2 NOMBRE: EL GERUNDIO OBJETIVOS: § Aprender a formar el gerundio en Inglés § Emplear, adecuadamente, ciertas preposiciones en Inglés § Formular, correctamente, preguntas a través de la combinación WH § Diferenciar lo números cardinales de los ordinales en Inglés § Mejorar la pronunciación en Inglés TEMAS Impresiones Guillermo Pérez. A. 332 § El imperativo § Neither/nor. either/or § Subjuntivo § Ing(sustantivación) § Conversaciones ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Para el aprendizaje del INGLES enfatizaremos en el dialogo como técnica comunicativa que mueve los hilos de la captación de mensajes En la vida cotidiana, además se promoverá el aprendizaje de la lengua escrita a través de talleres, redacción de micro textos y composición escrita, así como, la realización de descripciones, traducciones, análisis critico y transformación de conocimiento a partir de la propia experiencia del educando; se hará dramatizaciones y visitas extra escolares cuando la situación lo amerite, sin dejar de lado las actividades lúdicas que propician el conocimiento por medio de la diversión. Todo esto, tendrá lugar mediante el uso del método natural y el método constructivista alternados con el método directo. Impresiones Guillermo Pérez. A. 333 METAS § Introducir el dialogo como medio de mejoramiento de la función comunicativa § Dotar al estudiante de técnicas comunicativas que respondan a su interés § Desarrollar habilidades para analizar y traducir textos § Elevar la capacidad para leer, escribir, hablar e interpretar textos y gráficas § Despojar a los estudiantes del miedo para expresarse en Inglés § Sensibilizar al estudiante con el Idioma Inglés EVALUACIÓN La evaluación será continua, integral, cualitativa y se hará por medio de pruebas de comprensión, análisis, discusión crítica y en general de apropiación de conceptos; además de diálogos y entrevistas que permitan apreciar el avance en el proceso de organización del conocimiento que ha elaborado el estudiante y su capacidad creativa en la solución de problemas. Para la calificación se tomarán los siguientes parámetros: EXCELENTE: si el estudiante supera entre el 90% y el 100% de los logros. SOBRESALIENTE: Si el estudiante supera entre el 80% y el 90% de los logros Impresiones Guillermo Pérez. A. 334 ACEPTABLE: Si el estudiante supera entre el 60% y el 70% de los logros INSUFICIENTE: Si se haya entre el 40% y el 50% de los logros DEFICIENTE: si se haya entre el 0% y el 30% de los logros Impresiones Guillermo Pérez. A. 335 RECURSOS HUMANOS ALEX JOHN MOSQUERA ANGULO: Licenciado en Idiomas ALBA LUCIA GALEANO: licenciada Básica primaria LUIS ANGEL OLAVE: Licenciado en Básica primaria ZULMA ARELY RIVERA: Licenciada en Básica primaria RUBIELA DEL SOCORRO GÓMEZ: Licenciada en Básica Impresiones Guillermo Pérez. A. 336 RECURSOS FISICOS GRABADORA SONY --------------------------------2 UNIDADES VHS--------------------------------------------------------2 UNIDADES T V A COLOR-------------------------------------------2 UNIDADES LAMINAS-----------------------------------------------20 JUEGOS REBOBINADOR---------------------------------------1 UNIDAD BIBLIOTECA WINDOWS : de 6º a 11º-----------------------------1 Colección ENGLISH HERE, ENGLISH THERE: 6º a 11º--1 Colección ENGLISH: book for student de 6º a 11º ----------1 Colección EXPRESS WAY 1B--------------------------------- EXPRESS WAY 2A--------------------------------- EXPRESS WAY 2B--------------------------------- DICCIONARIO(English- Spanish, Spanish- English)--4 Unidades Impresiones Guillermo Pérez. A. 337 PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Institución Educativa Altavista 2007 - 2010 La biblioteca comunal es un proyecto que se hace indispensable para mejorar el proceso enseñanza – aprendizaje en los alumnos de nuestra Institución tanto en la jornada diurna como nocturna. Además la Institución por ser centro cultural y dinamizador de acciones pedagógicas en la región, requiere implementar una biblioteca a la que puedan acceder múltiples actores de la vida académica e intelectual que por sus estudios en educación formal e informal necesitan tener a mano un material bibliográfico mínimo, que les de respuesta a las múltiples consultas que a diario se les exige. Se agiliza a través de ella, la labor docente al momento de proponer consultas e investigaciones, mejorando la calidad de vida de los usuarios, ya que se pone a disposición inmediata de los potenciales clientes un material bibliográfico, que de otra manera tendrían que buscar en la cabecera municipal, perdiendo tiempo y dinero en el desplazamiento. Al tener a mano dicho material bibliográfico, los docentes agilizarían sus diferentes proyectos y acciones pedagógicas; bien, llevando a los alumnos a la biblioteca o desplazando los libros al aula de clase. Es además la biblioteca un espacio significativo y sin igual, para el aprovechamiento del tiempo libre en la zona rural en que está inmersa, teniendo en cuenta que existen pocas opciones para sus habitantes en éste ámbito. El proyecto de biblioteca comunal, está asesorado y apoyado por la red Literaria Nodo Antioquia REDNEL, intervenida de manera directa por el Grupo Vorágine Impresiones Guillermo Pérez. A. 338 que lo conforman estudiantes de Lengua Castellana y bibliotecología de la Universidad de Antioquia. Todos los docentes y alumnos, al igual que el personal directivo de la Institución se han comprometido en la medida de sus capacidades y contactos, a acrecentar el material bibliográfico, realizando acciones concretas como la marcha del libro y la solicitud escrita a varias entidades para que donen material bibliográfico, procurando así, ampliar las posibilidades de consulta y lectura de los potenciales clientes. Está en marcha el proyecto de ampliación de la planta física que sin duda nos dotará de un espacio más acorde para disponer la biblioteca. Pero al momento, la falta de un espacio adecuado no ha sido impedimento para que funcione la biblioteca, la que tiene ahora como epicentro medio salón del grado quinto de Básica Primaria, que es el que cuenta con menor número de alumnos y que presenta mejor acceso para los usuarios. Con la implementación de la biblioteca, los alumnos de los grados 10º y 11º se vienen beneficiando de manera directa al contar con otra posibilidad para cumplir el requisito del Servicio Social Obligatorio, requisito para poderse graduar. El docente responsable del mencionado servicio, viene organizando los alumnos en contra jornada, para que garanticen mantener abierta la biblioteca, viabilizando su uso en todo momento. Desde el área de tecnología e Informática se viene asesorando la sistematización del material bibliográfico a través de una base de datos construida en el programa ACCESS, donde cualquiera de los campos solicitados da la información completa del texto (Autor, editorial, identificación, año, área de conocimiento). Impresiones Guillermo Pérez. A. 339 Se plantea aprovechar la implementación de la biblioteca, para mejorar y dar pertinencia al área de Tecnología e informática en el aspecto particular de la construcción y aplicación de una base de datos que de manera práctica y realmente utilizable en lo inmediato resuelva el problema de la sistematización del material bibliográfico. Así, el estudiante de 10º y 11º verá de forma real para que sirve una base de datos en la vida real. Para lo anterior se han formado grupos de alumnos de los dos grados mencionados, a los cuales les corresponde sistematizar por áreas del conocimiento el material bibliográfico. Se dispuso desde el inicio del año un computador para que preste el servicio única y exclusivamente en el espacio destinado a la biblioteca. Las áreas fundamentales comprometidas en su mejoramiento cotidiano, a través del proyecto de implementación de la biblioteca comunal, son: Impresiones Guillermo Pérez. A. 340 v Tecnología e Informática. v Ciencias sociales. v Y Humanidades, en especial el componente de lengua Castellana. Se pretende que el acercamiento a la biblioteca desde uno u otro ámbito coadyuvará al mejoramiento del proceso de lecto – escritura en los discentes lo que mejorará los resultados de éstos en las pruebas SABER e ICFES. LA HORA DE LECTURA Entendiendo que las competencias de lecto-escritura son fundamentales para entender los diferentes textos e imágenes, con los que se encuentra el discente en su cotidianidad, que además son base fundamental para la comprensión y aprendizaje de los contenidos de todas y cada una de las áreas fundamentales estipuladas en la Ley 115 de 1994, y que los resultados obtenidos en las últimas pruebas SABER e ICFES por los alumnos de la Institución Educativa no son los mejores ni los esperados, precisamente por la poca fundamentación en estas competencias, se ha esbozado desde el área de humanidades implementar como parte del plan de mejoramiento Institucional en lo académico –pedagógico, LA HORA DE LECTURA. Pretende esta acción pedagógica, suspender durante una hora-clase en cualquiera de los días de la jornada de estudio (los que se irán alternando) las actividades rutinarias de clase en el aula, para que previo acuerdo todos los alumnos y docentes salgan al patio central y se ubiquen a libre determinación en éste o en los corredores, y en forma relajada e informal, se dispongan a leer (mentalmente) algún material bibliográfico de los que componen la biblioteca, o que el alumno traiga de su casa. Este momento de lectura está amenizado por una tonada instrumental que sonará en toda la Institución, a través del amplificador. Impresiones Guillermo Pérez. A. 341 Como proceso evaluativo de la mencionada acción pedagógica, al término de la misma y en la hora de clase siguiente, sin importar el área y/o asignatura, cada docente con el grupo que le corresponda evaluará el grado de comprensión de lectura, haciendo preguntas y solicitando a los alumnos en forma individual que comenten al grupo lo leído y aprendido en la anterior actividad. Cada docente hará una valoración del compromiso lector de sus alumnos y la consignará como una nota más del área, generando, así un incentivo al hábito lector. LECTURA EN PÚBLICO Dentro del aula de clase en todas y cada una de las asignaturas, se acordó como manera de superar la timidez de los alumnos que se hace notoria en esta área rural y de mejorar procesos comunicativos y argumentativos, generar espacios de lectura en público, en donde el docente respectivo haga correcciones y generalice un ambiente de confianza en el lector y en los escuchas, precisando la necesidad del respeto al otro y la urgencia de fomentar el valor de la escucha. Al término de la lectura o en su decurso se harán preguntas alusivas a lo escuchado, al público allí presente, sopesando el grado de comprensión de lo escuchado y el bagaje que muestra el alumno en el manejo del vocabulario empleado en el texto leído. De igual manera se solicitará a algún alumno al azar, que salga y escriba en el tablero una palabra escuchada, para afianzar así ortografía y tildación. El docente respectivo valorará el trabajo didáctico – pedagógico realizado en clase y asignará una positiva nota a los alumnos implicados en ella. Son responsables de ésta actividad de mejoramiento Institucional todos y cada uno de los docentes de la Institución, y se hará durante todo el año lectivo 2007. Impresiones Guillermo Pérez. A. 342 PERIÓDICO INSTITUCIONAL Es parte del Plan de Mejoramiento de la comunicación entre alumnos, educadores y padres. Se proyecta como un medio de libre expresión y de desarrollo de competencias comunicativas en cualquiera de las áreas del conocimiento. Es en sí un laboratorio de creación literaria que motiva el ejercicio de la lecto – escritura en todos los actores de la comunidad educativa de la vereda Altavista. El área de humanidades lo proyecta en el tiempo como un aliciente para el desarrollo curricular del área; pues afianza muchas de sus temáticas, tales como: El Cuento, La Crónica, El Ensayo, La Entrevista, entre otros. Aumenta la autoestima de los que allí plasman sus pensamientos, al saberse reconocidos y leídos. El periódico lleva por nombre el que se escogió de manera democrática luego de un concurso abierto entre toda la comunidad: ALTAVISTA forma e informa. Con el lema: Llevamos la mirada altiva porque somos gente buena. Está planeado que salga una edición cada período académico; es decir cuatro en el año lectivo. Son responsables de la recolección del material, de la diagramación y edición dos grados para cada edición, lo que permite que varíe cada tiraje de acuerdo a la creatividad y estilo propio de los responsables respectivos. Una vez editado, el periódico se transforma en material didáctico para varias asignaturas, de acuerdo a su contenido específico. Se proyecta para una edición más técnica, la invitación a talleristas con experiencia en el periodismo escrito, al igual que visitas a salas de redacción y Impresiones Guillermo Pérez. A. 343 talleres de edición de periódicos plenamente establecidos, básicamente en la capital del departamento. EVALUACIONES DE PERÍODO CON PREGUNTAS TIPO pruebas SABER E ICFES Se organizó desde la primera reunión general de profesores en el presente año lectivo, aplicar en todas las áreas del conocimiento como parte del plan de mejoramiento académico y en aras de aumentar los puntajes en las próximas pruebas SABER e ICFES, una evaluación escrita de fin de período, en la que las preguntas estén redactadas bajo la técnica de éstas pruebas nacionales, como una forma práctica de familiarizar a los educandos con la mecánica de las mismas. Previo a las evaluaciones de período se hacen talleres y puestas en común con todos y cada uno de los grupos, de los formatos reales de las pruebas SABER e ICFES, haciendo así un acercamiento real a dichos cuestionarios. SEMILLERO DE MATEMÁTICAS En horas fuera de la jornada académica habitual, se está afianzando un semillero de matemáticas con alumnos que presentan dificultades en esta área fundamental, y con los que desean por iniciativa propia profundizar en las mismas. Luego de evaluar los resultados en el área, en las pasadas pruebas SABER e ICFES, los que consideramos no satisfactorios; vemos la necesidad de acometer estrategias que como el semillero, den al traste con dichos resultados. Impresiones Guillermo Pérez. A. 344 De cuatro a seis de la tarde martes y jueves, la educadora del área sesiona con los integrantes del semillero, llevando a la práctica un Plan de mejoramiento académico con temáticas concretas. PROYECTOS PRODUCTIVOS Desde el área de Tecnología e Informática, se viene mejorando la calidad de vida de los habitantes de la vereda Altavista, al implementar explotaciones agropecuarias en predios dados en comodato por los mismos pobladores, ya que la Institución no dispone de predios para ello. Son proyectos productivos implementados, los de: v Piscicultura, en la variedad de cachama y tilapia roja. v Avicultura, con ponedoras y pollos de engorde, al igual que con codornices. v Huerta escolar con producción de hortalizas, con la que se pretende abastecer el restaurante escolar. SEMILLEROS DE FORMACIÓN DEPORTIVA Proporcionando espacios para el aprovechamiento del tiempo libre, se han destinado varios horarios en contra jornada para la fundamentación y práctica de varios deportes; tales, como: voleibol y microfútbol, deportes éstos que son practicados por jóvenes de la Institución Educativa y otros habitantes no escolarizados de la vereda Altavista.. Son objetivos de éste proyecto: Impresiones Guillermo Pérez. A. 345 v Proporcionar a los jóvenes de toda la comunidad, espacios para una correcta utilización del tiempo libre. v Conformar equipos con mejor fundamentación para futuras representaciones de la propia Institución en eventos deportivos externos. v Masificar la práctica deportiva entre la juventud. v Concienciar a la comunidad educativa de la vereda altavista, de los beneficios de la práctica deportiva DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES Fase 1: manejo de la técnica deportiva y la técnica personal. Fase 2: Técnica personal para desarrollar tácticas deportivas. Fase 3: Práctica deportiva observando la técnica personal y el sistema táctico a desarrollar. CAMPEONATOS INTERVEREDALES Con el fin de integrar, dinamizar y hacer de la Institución Educativa Altavista un centro deportivo y recreativo reconocido en la región, pretendemos convocar las comunidades a través de la práctica deportiva. Para lo cual se programarán diferentes versiones de la denominada “Copa Hermandad” de fútbol sala. La dinámica del torneo será la siguiente: v Una primera fase donde juegan todos contra todos, clasificando los primeros ocho equipos. v Luego eliminación directa, quedando los cuatro equipos ganadores. v Un cuadrangular final, jugando el 1º Vs 4º; y 2º Vs 3º. v Los ganadores juegan la final y los perdedores disputan el 3º y 4º puesto. Impresiones Guillermo Pérez. A. 346 Objetivos: Facilitar espacios por parte de la Institución educativa Altavista, para la recreación y la buena convivencia entre las comunidades. Integrar por medio del deporte las comunidades vecinas a la Institución. Mejorar la calidad de vida de toda la comunidad y/o comunidades participantes, propiciando una mejor manera de utilizar el tiempo libre. RECICLAJE Como una práctica general en la Institución, no sólo desde el área de Ciencias Naturales, se viene posicionando la cultura del reciclaje en todos y cada uno de los grupos que la conforman. Siendo los objetivos: v Mejorar el entorno institucional para darnos así una mejor calidad de vida. v Sensibilizar a educadores y alumnos en la importancia de reutilizar ciertos materiales para embellecer el entorno y minimizar gastos. v Reciclar papel, como una forma de reducir la tala de árboles. v Vender reciclaje para allegar fondos a la Institución. El reciclaje en mención se centra básicamente en el papel o “archivo”, del que resulta buena cantidad en la Institución. ¿Cómo opera?: Una educadora es la que centraliza la actividad del reciclaje, solicitando a cada docente director de grupo, para que organice un comité de reciclaje conformado Impresiones Guillermo Pérez. A. 347 por alumnos, cuya actividad es conseguir una caja de cartón, la que bien puede ser reciclada, en la cual echan en forma organizada y limpia el material reciclable que encuentren en el entorno, lo que posibilita mantener una sana competencia por hacerse a dicho material antes que otro grupo lo coja, ganado en limpieza en toda la Institución. Los papeles (basuras), que se generen dentro del salón, el comité de reciclaje inmediatamente lo organizan y echa a la caja destinada para tal fin. Cada viernes la educadora hace una inspección ocular por salón, y si la caja ya está llena, solicita que la amarren y la dispongan para llevarla a vender. El dinero obtenido por efectos de la venta del reciclaje se acumula en un fondo común, y se utiliza para gastos requeridos por la Institución. Colocado en lugar visible, existe un termómetro del reciclaje; en donde especificado por grupos se va sistematizando mes tras mes los kilos que cada grupo acumula y vende. Al final del semestre el grupo que más kilos recogió y vendió, se premia con una jornada recreativa. PACTO DE CONVIVENCIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTAVISTA “Llevamos la mirada altiva, porque somos gente buena” GENERALIDADES DE LA INSTITUCIÓN La Institución Educativa Altavista del Municipio de San Luis, tiene reconocimiento de carácter oficial por Resolución 27772 del 28 de diciembre de 2006 y, está autorizada para impartir además de la Educación Formal Regular, niveles de Preescolar; Básica, ciclos Primaria y Secundaria, grados 1º a 9º y Media Académica, grados 10º y 11º, a partir del Impresiones Guillermo Pérez. A. 348 2006 Educación Formal de Adultos a través de un currículo estructurado en Ciclos Lectivos Especiales Integrados en los niveles de básica CLEI 1, 2, 3 y 4 y Media CLEI 5 Y 6, bajo una sola administración. Son sus símbolos institucionales: v El Himno: El himno de la Institución es de la autoría de la exalumna Luz Miriam Castaño: CORO: Por ti Altavista lucharemos ante tu presencia señor con alegría cataremos el himno de paz y esplendor benditos sean los frutos del trabajo que se hacen en unión perla verde del oriente somos tus hijos de fiel corazón. I Somos devotos del progreso forjadores de la hermandad dignos de honor y admiración por la solemne integridad. II Alzamos la mirada al cielo por la armonía colonial Dios, dadnos fuerza, amor y fe para alcanzar nuestro ideal. III La voz del pueblo unida está para exclamar con emoción ¡Vivan los ríos, flora y fauna! existentes en la región. IV Antioquia emblema de esperanza, tu nombre está en el corazón de tu gente que implora paz, libertad en su pabellón. CORO Por ti Altavista... V No hay cercas ni murallas que impidan tan gran superación; la lucha incansable será para obtener educación. VI A ti bandera colombiana que enaltece nuestro país altavista te canta el himno: glorioso fruto de San Luis. VII Somos autores del oriente, nuestro deber es fomentar apoyo para el campesino y pueda sus tierras cosechar. VIII Los valores morales son practicados con humildad para vivir pasivamente con respeto y honestidad. CORO: Por ti Altavista... IX Somos gente amable y sencilla de cultura tradicional grandes recursos naturales es nuestro encanto nacional. X Los montes son testigos de fuentes claras en manantial se siente el suave olor de los capullos frescos del rosal. XI Niños y abuelos cantarán con la sonrisa a flor de piel, festejando con éxito el avance de mi plantel. XII La Institución Altavista es luz que ilumina nuestra ilusión haz que en tu centro brille el sol y sea cumplida tu misión. v El Escudo: El escudo de la Institución Educativa Altavista consta de tres franjas, así: Impresiones Guillermo Pérez. A. 349 Ø En la parte inferior lleva un frondoso árbol que simboliza el ambiente natural del que está rodeado la Institución. Ø A su lado un campesino sembrando su cultivo, donde se muestra el ahínco y trabajo de las manos campesinas. Ø En la parte central un carro simbolizando el progreso académico, social, cultural y económico que la comunidad educativa puede alcanzar por su ubicación en el cordón de la llamada Autopista Medellín – Bogotá. Ø En la parte superior, un edificio que significa altruismo, búsqueda de la verdad y la ciencia por parte de sus estudiantes y maestros. “INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTAVISTA: CIENCIA, PROGRESO Y TRABAJO” Ver anexo. v Bandera: Está compuesta por tres franjas, gris, verde y blanca. La superior de color gris, corresponde a la mitad de la bandera, representa el cordón vial denominado autopista Medellín – Bogotá. En el centro de ésta franja se encuentra un carro que representa el medio de transporte más utilizado en la región. La franja verde corresponde a una cuarta parte de la bandera y simboliza la vegetación, ríos, y el verde de la bandera de Antioquia, al cual pertenece el municipio de san Luis. El color verde de la franja inferior, simboliza la riqueza natural dentro de la cual se encuentra inmersa la Institución, y la necesidad de educarse para su uso y conservación. Ver anexo. Breve reseña histórica: A mediados de 1994, cuando la población de la vereda Altavista iba en franco crecimiento, sus habitantes sintieron la necesidad de tener la educación básica secundaria para sus hijos, fue entonces cuando unieron esfuerzos y empezaron a construir la infraestructura que se destinaría para tal fin, logrando que en 1997 se creara el colegio. Para este mismo año se crearon los diferentes organismos del gobierno escolar, los que han venido funcionando como taller práctico de democracia participativa. El colegio inició con 30 estudiantes y una educadora. La primera promoción de bachilleres se proclamó en el año 2000, Siendo rector el Licenciado Ovidio Ochoa y como director de grupo el educador Nelson Pérez Quiroz. Impresiones Guillermo Pérez. A. 350 A partir del año 2004 el colegio se convirtió en Institución Educativa, cambiándose el modelo de escuela nueva para la básica primaria, a escuela graduada y en la básica secundaria se continúo el trabajo por áreas como se venía haciendo. Es una institución con gran influencia sobre la región dado que confluyen a ésta estudiantes de varias veredas aledañas. Es reconocida por los encuentros interinstitucionales y comunitarios donde se fortalecen los vínculos sociales a través del deporte y la cultura. A nivel interno las relaciones interpersonales son cordiales, basadas en el respeto, la equidad, la tolerancia, el pluralismo y la no violencia. Nos unen los mismos ideales, el deseo de salir adelante y la consolidación de la institución como ejemplo y orgullo de la región. ¿POR QUÉ UN PACTO DE CONVIVENCIA? La educación es el medio más eficaz para humanizar al hombre, ya que forma y hace fructificar los valores transformando realidades. El contexto sociocultural en el que está inmersa la Institución educativa Altavista se identifica con unos valores, ideales, sentimientos y costumbres; siendo estos elementos pilares fundamentales que bosquejan y moldean el tipo de hombre que requiere la región. Por ser la Institución Educativa el epicentro de confluencia de múltiples actores, se hace imprescindible dotarse de un Pacto de Convivencia que sirva como guía de reflexión, acción y convivencia civil, democrática e intelectual que permita el libre desarrollo de la personalidad, el ejercicio práctico de la libertad, el respeto por los derechos, deberes y responsabilidades del personal discente, docente, administrativo y de los padres y/o acudientes, como agentes dinamizadores del proceso cualificador de enseñanza – aprendizaje y de socialización. Este Pacto de Convivencia se ha construido con la participación activa de los diferentes agentes que hacen parte integral de la comunidad educativa. VISIÓN En el 2010 la Institución Educativa ALTAVISTA estará posicionada como la mejor Institución Educativa del municipio de San Luis – Antioquia, por su alto rendimiento académico, la vivencia y entronización de valores, la cualificación constante y el desarrollo de proyectos productivos pertinentes y acordes con las características socio-económicas de la región. Impresiones Guillermo Pérez. A. 351 MISIÓN La Institución Educativa Altavista tiene como misión formar de manera integral el talento humano que la sociedad le ha encomendado, entiende el alumno como centro nodal y razón de ser de la misma, busca educar dentro de un clima de alegría, respeto, tolerancia, participación, amor por la vida y la naturaleza, posibilitando el desarrollo de su libre personalidad, potenciando y dimensionando sus aptitudes, actitudes y aspiraciones. Inculcando la autonomía, el liderazgo, el compromiso, el diálogo y la responsabilidad, a través, de una educación con calidad, centrada en valores y procesos de humanización que le permitan resolver conflictos a nivel personal y social. FILOSOFÍA Brindar una Educación integral, trascendente en el espacio y el tiempo, mediante el aprovechamiento de las potencialidades intelectosocioculturales y afectivas que le permitan al educando el logro de una identidad como persona humana. Abordar programas educativos de calidad, con proyección futurista, trascendiendo el entorno técnico, tecnológico y profesional, de tal manera, que respondan a las exigencias del momento con creatividad y responsabilidad. DERECHOS, DEBERES Y ACCIONES PEDAGÓGICAS Derecho: es la facultad de hacer o exigir todo lo que la ley, la sensatez, la autoridad y la comunidad establecen a favor del ser humano, como ser trascendente, matriculado en una Institución que promueve su formación integral. Deber: es todo aquello a que está obligado el ser humano por normas convenidas, por las leyes naturales o positivas, con la finalidad de brindar un Impresiones Guillermo Pérez. A. 352 mejor acompañamiento en el proceso de su formación integral, propiciar el logro de los objetivos institucionales y facilitar el cumplimiento de las normas de convivencia escolar. Acción Pedagógica: se entiende como el momento de encuentro y de diálogo que permite orientar en forma verbal o escrita una acción encaminada a cambiar o mejorar comportamientos que afecten el crecimiento personal dentro de la comunidad. PACTOS Higiene y Salud Pública v Abstenerse de asistir a la Institución con enfermedades infectocontagiosas. v Asumir hábitos de aseo, presentación personal e higiene, que favorezcan las relaciones interpersonales. v Abstenerse de portar, fabricar y usar todo tipo de armas y/o material pornográfico en la Institución o en las actividades que la representen; que pongan en riesgo la integridad propia o de los demás (los docentes y/o directivos docentes se abstendrán de retener estos objetos siendo su deber reportar a la autoridad competente). v Participar en la consolidación de un entorno limpio y agradable que permita el desarrollo armónico de las actividades de la Institución. v Dotarse de los materiales requeridos para las diferentes actividades propias de la institución. v Procurar el uso de un vocabulario adecuado que conlleve a buenas relaciones interpersonales. v Poseer una actitud ecológica con el uso racional del agua y manejo de basuras. v Evitar el expendio, producción y consumo de alcohol y, sustancias psicoactivas o asistir a la Institución bajo efectos de éstas o a actividades que la representen. v Abstenerse de fomentar y practicar juegos de azar con fines de lucro. v Procurar no generar situaciones de conflicto desde lo verbal, la acción o la omisión. Impresiones Guillermo Pérez. A. 353 v Entender que su participación activa en brigadas de salud redundan en el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad educativa. v Como muestra de autocuidado y autoestima tendrá al día su esquema de vacunas: portando el carné. v Darle buen uso al uniforme dentro y fuera de la Institución, entendiendo que su porte es inherente a las actividades propias de la Institución. Valoración- Compromiso- Respeto Bienes individuales y colectivos v Dar buen uso a la infraestructura, bienes, enseres y material didáctico de la Institución y propender que permanezcan en ella. v Respetar los objetos personales de compañeros y superiores. v Valorar el buen nombre de la Institución y las actividades que promueva ésta. v Respetar los símbolos patrios e Institucionales y demás valores culturales. Conducta – Ambiente escolar v Evitar agredir física y verbalmente a compañeros y docentes. v Promover buenas actitudes que favorezcan el adecuado desarrollo de las diferentes actividades académicas, formativas y culturales basadas en la escucha, atención y respeto a sí mismo y por el otro. v Entender que ciertas manifestaciones amorosas sobrepasan el entorno Institucional y que éstas tiene su espacio, tiempo y lugar- v Permitir la entrada a particulares, sólo para asuntos relacionados con el buen desarrollo Institucional. v Evitar actos vandálicos al interior de la Institución. v Informar a la autoridad pertinente las ausencias de la Institución. v Generar y valorar actividades decorativas y de presentación que motiven la estadía en la Institución. CLASIFICACIÓN DE LAS FALTAS Las faltas cometidas por los estudiantes se clasifican en: leves (L), graves (G) y gravísimas (GV). Faltas de los estudiantes: v Irrespeta a compañeros y docentes. (L) v Porta inadecuadamente el uniforme. (L) v Incumple las obligaciones académicas. (L) v Irrespeta los símbolos institucionales y patrios. (G) v Muestra desinterés por las actividades emprendidas por la Institución. (L) Impresiones Guillermo Pérez. A. 354 v Ocasiona intencionadamente daños a la infraestructura de la Institución. (G) v Ausentarse sin autorización en horas de clase de la Institución. (G) v Ausencias injustificadas a las clases. (L) v Permanecer en la tienda en horas de clase. (L) v Falta de compromiso por la higiene y buena presentación de la Institución. (L) v Incumplir con los implementos requeridos para el normal desarrollo de las actividades académicas. (L) v Reincidir en faltas. (G) v Esquivar la responsabilidad por los daños causados. (G) v Negarse a presentar excusas por los agravios. (L) v Ser intolerante ante la opinión de los demás. (L) v Portar, fabricar y usar todo tipo de armas y/o material pornográfico en la Institución o en las actividades que la representan y que pongan en riesgo la integridad propia o de los demás. (GV) v Usar vocabulario inapropiado y/o desobligante en la Institución. (G) v Utilizar inadecuadamente los recursos propios del ecosistema Institucional. (L) v Expender, producir y/o consumir alcohol y sustancias psicoactivas en la Institución. (GV) v Fomentar y practicar juegos de azar con fines económicos. (G) v Alterar y/o falsificar documentos públicos. (GV) AMONESTACIONES Las faltas leves ameritan llamado de atención escrito. Las faltas graves (por la intención o reincidencia de las leves) ameritan suspensión de 3 a 12 días. Las faltas gravísimas ocasionan la expulsión de la Institución. ESTRUCTURA PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS 1. Proceso sancionatorio: éste se aplicará para las faltas graves y gravísimas. ÁMBITO DE APLICACIÓN a. Notificación: tres (3) días hábiles después de ocurrida la falta, el coordinador de disciplina y/o rector debe notificar por escrito al estudiante que se le adjudican los cargos y a su acudiente una comunicación, especificando la norma violada, la descripción de la falta, el lugar, hora y fecha (no inferior a tres (3) días) para la citación. b. Audiencia: en el curso de tres días hábiles el estudiante será recibido en descargos (aporte de pruebas) acompañado por acudiente y personero. El consejo disciplinario debe estar enterado del proceso. Si Impresiones Guillermo Pérez. A. 355 el estudiante no acude con o sin justificación, se dejará constancia y se continúa con el proceso, informándosele nuevamente en qué va el procedimiento. Si el estudiante asume la culpa se procede a la resolución del rector para agilizar el proceso. c. Comprobación de pruebas: ocho (8) días hábiles transcurridos de la audiencia, se pasa a corroborar las pruebas y se le presentan al estudiante, las cuales el estudiante puede: aceptar, rechazar y/o apelar, defendiéndose tres(3) días después. d. Resolución: tres (3) días hábiles después de tener oportunidad el estudiante de defenderse, el rector, asesorado mas no condicionado por el consejo disciplinario, deberá elaborar un escrito con descripción del hecho, pruebas comprobadas, normas violadas y testimonio del procesado. También debe ir acompañado de la sanción que se aplicará, y a que recursos puede acudir el estudiante. 2. Proceso conciliatorio: éste se aplicará para faltas leves. ÁMBITO DE APLICACIÓN a. Comunicación: ésta puede ser directa o, a través, de un conciliador (de libre elección por características en la resolución de conflictos y/o por el cargo). Dicha comunicación debe ser escrita, realizada tres (3) días hábiles después de ocurrida la falta, se presenta al estudiante y a su acudiente, conteniendo descripción del o de los hechos, norma violada y fecha completa para la citación al diálogo conciliatorio. b. Socialización: se reúnen las partes y manifiestan sus intereses y posibles soluciones para resolver el conflicto. c. Intervención conciliatoria: recogiendo la opinión de las partes, el conciliador propone fórmulas de acuerdo que sean viables. Todo el proceso debe ir redactado y firmado por el conciliador y las partes involucradas, si no hay acuerdo se procede a iniciar otra etapa. d. Reconsideración de propuestas: se deben mejorar las propuestas y firmar el acta. • Todo el proceso debe ser conocido por el rector. • El abstenerse de participar del proceso conciliatorio amerita proceso sancionatorio DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES Recuerda que tienes DERECHO: 1. A ser escuchado. 2. Al desarrollo de su libre personalidad. 3. A una educación con calidad y bases científicas. 4. A la alegría y el buen humor como bases fundamentales para la buena salud mental. 5. A ser admitido y permanecer en el Institución Educativa ALTAVISTA, sin ser discriminado por la raza, filiación política, posición social, económica, cultural, sexual y religiosa. Impresiones Guillermo Pérez. A. 356 6. A una información oportuna del sistema de evaluación y control, como de los proyectos pedagógicos y culturales que al interior de la Institución se desarrollen 7. A la libre opinión. 8. Al conocimiento del Pacto de convivencia. 9. A la recreación, al deporte, a la lúdica y al sano esparcimiento dentro de la Institución y en el intercambio con otras Instituciones. 10. Al conocimiento oportuno de tu desempeño académico y comportamental. 11. A no ser maltratado psicológica y físicamente 12. A una explicación clara y oportuna de las actividades a realizar. 13. Al diálogo y la comprensión. 14. Al respeto. 15. A que el docente y/o directivo no abusen de la autoridad. 16. A que el docente y/o directivo no se desquiten con él, ante sus problemas familiares y emocionales. 17. A un espacio adecuado para estudiar. 18. A elegir y ser elegido. 19. A tener oportunidades de nivelación y aprobación de grados. 20. A tener acceso a su ficha de seguimiento para enterarse de sus logros y aspectos a mejorar. 21. A la intimidad y el buen nombre. 22. A tener libre acceso al material didáctico de la Institución. 23. A que se le respete el debido proceso. 24. A recibir estímulos de acuerdo a las fortalezas demostradas. DEBERES DE LOS ESTUDIANTES “Es tu deber no hacer a otro lo que no quieres que te hagan a ti.” Recuerda que es tu DEBER: 1. Respetar los compañeros, personal administrativo, docentes y directivos de la Institución. 2. Portar de manera adecuada y estipulada el uniforme. 3. Cumplir con las obligaciones académicas. 4. Relacionarte de la mejor manera con la comunidad educativa. 5. Dar buen uso al material didáctico. 6. Respetar y honrar los símbolos patrios e Institucionales, al igual que nuestros valores culturales regionales y nacionales. 7. Demostrar interés en las actividades impulsadas por la Institución. 8. Cuidar la infraestructura de la Institución. 9. Abstenerte de portar armas que pongan en peligro tu integridad física y la de los demás. 10. Evitar llegar a la Institución bajo el efecto del alcohol y sustancias psicotrópicas. 11. Comunicar las anomalías que observe en la marcha de la Institución y dar sugerencias para corregirlas. 12. Permanecer en las instalaciones en el horario de clase. 13. Presentar excusa respaldada por el acudiente, en caso de ausencia justificada. 14. Entender que el uso de la tienda aledaña a la Institución es en el horario correspondiente a los descansos. Impresiones Guillermo Pérez. A. 357 15. Velar por la higiene y correcta presentación permanente del entorno. 16. Portar los implementos necesarios básicos para el normal desarrollo de las actividades académicas. 17. Presentar oportunamente las asignaciones académicas. 18. Evitar la reincidencia en la trasgresión de la norma. 19. Responder por los daños materiales e inmateriales causados en la Institución. 20. Resarcir públicamente los agravios ocasionados. 21. Practicar una comunicación oportuna como puente entre la Institución y la familia. 22. Asistir puntualmente a clase. 23. Respetar las opiniones ajenas. PROHIBICIONES QUEDA TERMINANTEMENTE PROHIBIDO: 1. El rencor. 2. La venganza. 3. El llanto que no sea de placer y alegría. 4. El señalamiento. 5. La soledad no buscada. 6. La burla. 7. El desconsuelo. 8. La tristeza. 9. La incomprensión y 10. El desamor. Perfil del estudiante que queremos El alumno de la Institución Educativa Altavista ha de ser responsable y propositivo con el proceso de aprendizaje del cual hace parte, crítico, pluralista y tolerante, con sentido de pertenencia hacia la Institución, un líder que se proyecte a la comunidad y da lo mejor de sí para el fortalecimiento de la Institución. Por su raigambre campesina, sabe y comprende la importancia del agro como pilar fundamental del desarrollo de la nación. Es un ser social, que convive con el flujo vehicular que a diario circula por la denominada autopista Medellín-Bogotá, y es conciente del peligro permanente a que está expuesto en su desplazamiento por ésta... por lo que toma precauciones, y como peatón se desplaza siempre a la defensiva. Conducto regular a seguir en la solución de conflictos El conducto regular a seguir en la solución de conflictos será: a. Diálogo profesor – alumno. Impresiones Guillermo Pérez. A. 358 b. Director de grupo – profesor – alumno. c. Coordinador – profesor- alumno. d. Coordinador- profesor – alumno y padre de familia y/o acudiente. e. Rector- profesor – alumno. f. Comisión de evaluación y promoción. g. Consejo académico. h. Consejo Directivo. COMPORTAMIENTOS Y ACTITUDES A ESTIMULAR Los comportamientos de los alumnos que merecen ser estimulados por la comunidad educativa, son: 1. La participación activa en actividades culturales. 2. La preocupación por mantener bien presentada la Institución. 3. El espíritu deportivo sobresaliente. 4. Tener un rendimiento académico y un comportamiento excelentes. 5. La asistencia puntual a clases y a actos de comunidad. 6. Representación decorosa de la Institución en diferentes eventos. 7. La responsabilidad en cargos que se le asignen. 8. Conciliar y tratar de calmar los ánimos cuando se presenten controversias. 9. Hacer buen uso de las instalaciones de la Institución. 10. Colaborar en el buen funcionamiento de las instancias comunitarias, como el restaurante, las formaciones y el aseo general de la Institución. 11. Sobresalir por algún valor humano que mejore la calidad de vida de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad educativa. ESTÍMULOS Como reconocimiento y valoración de éstas actitudes y aspectos comportamentales positivos, se establecen los siguientes ESTÍMULOS: 1. Tener el honor de izar la bandera, en actos públicos. 2. Figurar en el cuadro de honor de la Institución por períodos académicos. 3. Anotaciones positivas en la hoja de vida académica. 4. Representar al plantel en eventos culturales y recreativos. 5. Asignársele monitorías en las aulas y/o actividades generales. 6. Ser elegido para capacitación en proyectos que involucren la Institución. 7. Recibir mención de honor y ser proclamado en público al finalizar el año escolar. 8. Enviar notas de estímulo a los padres y/o acudientes. Impresiones Guillermo Pérez. A. 359 9. Reconocer los méritos en el boletín o periódico Institucional. 10. Publicar el nombre en el periódico mural. 11. Representar al grupo a nivel Institucional. 12. Confiarle responsabilidades en actividades significativas de la Institución. 13. Exonerarlo del pago de derechos académicos para el siguiente año lectivo. 14. Graduarlo con honores. EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES La evaluación de los educandos será continua e integral y se hará con referencia a cuatro períodos académicos de igual duración en los que se dividirá el año escolar. Son objetivos de la evaluación: a. Valorar el alcance y la obtención de logros, competencias y conocimientos por parte de los educandos. b. Determinar la promoción o no de los educandos en cada grado de la educación básica y media. c. Diseñar e implementar estrategias para apoyar a los educandos que tengan dificultades en la obtención de logros, y d. Suministrar información que contribuya a la autoevaluación académica de la Institución y a la actualización permanente del plan de estudios. Al finalizar cada período académico el padre y/o acudiente recibirá un informe escrito de evaluación en el que se dé cuenta de los avances de los educandos en el proceso formativo en cada una de las asignaturas. Éste incluirá información detallada acerca de las fortalezas y dificultades que haya presentado el educando en cada asignatura, y establecerá recomendaciones y estrategias para mejorar. Además al finalizar el año escolar recibirán un informe final donde constará la evaluación integral del rendimiento académico para cada asignatura durante todo el año y la valoración comportamental del educando. Los cuatro informes y el informe final de evaluación mostrarán para cada asignatura el rendimiento de los educandos, mediante una escala dada en los siguientes términos: E: Excelente. S: Sobresaliente. A: Aceptable. I: Insuficiente. D: Deficiente. Promoción de los educandos Impresiones Guillermo Pérez. A. 360 La Institución Educativa Altavista garantizará un mínimo de promoción del 95% de sus educandos que finalicen el año escolar en cada uno de sus grados. Al finalizar el año, la comisión de evaluación y promoción de cada grado será la encargada de determinar cuáles educandos deberán repetir un grado determinado. Se considerarán para la repetición de un grado cualquiera los siguientes educandos: a. Educandos con valoración final insuficiente en cuatro o más asignaturas. b. Educandos que hayan obtenido valoración final insuficiente o deficiente en matemáticas y lenguaje durante dos o más grados consecutivos de la educación básica. c. Educandos que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 25% de las actividades académicas durante el año escolar. Recuperaciones: Todo educando que haya obtenido insuficiente o deficiente en la evaluación final en una o más asignaturas presentará una nueva evaluación de esas asignaturas a más tardar la semana anterior al comienzo del siguiente año escolar. La anterior evaluación se calificará de acuerdo con los términos expresados en este Pacto y su resultado, ya sea aprobatorio o no, quedará consignado en el registro escolar del educando. Educandos no promovidos: La Institución diseñará programas específicos para educandos no promovidos al siguiente grado. Haciendo un seguimiento al educando al siguiente año y favoreciendo su promoción durante el año lectivo actual; en la medida en que éste demuestre la superación de las insuficiencias académicas que imposibilitaron el año anterior su promoción. TÍTULO Título es el reconocimiento expreso de carácter académico, que se otorga a quien haya cumplido con los logros definidos por la Institución y demás requisitos asignados. Se otorgará el título de Bachiller Académico al alumn@ después de cursar el grado XI, y haber realizado su servicio social obligatorio y el programa de Constitución Política por no menos de 50 horas. UNIFORMES Los uniformes están concebidos como símbolos Institucionales, mediante los cuales la Institución se identifica y se presenta en sociedad; de ahí la importancia y la responsabilidad para quienes lo portan. Impresiones Guillermo Pérez. A. 361 Con los uniformes se buscan, entre otros, los siguientes fines: v Fomentar el orden y la responsabilidad. v Evitar discriminación socioeconómica y el afán competitivo del consumismo en la moda. v Permitir al estudiante que se sienta identificado con la Institución. v Educar en la sobriedad y buena presentación personal. El uniforme llevado de manera correcta exalta el buen nombre de la Institución; por lo que debe portarse de acuerdo a los criterios vigentes y a la organización interna de la Institución. El uniforme es de uso obligatorio y muestra la pertenencia de todos y cada uno a la Institución, por lo que será llevado, así: UNIFORME DE DIARIO: Alumnos: v Jean clásico, azul. v Camiseta de color blanco, cuello camisa blanco, manga corta, en el lado superior izquierdo va estampado el nombre de la Institución. La camiseta va encajada dentro del Jean. v Medias color blanco. v Zapato negro colegial. v Correa negra. Alumnas: v Blusa Blanca (tela dacrón), con manga a medio antebrazo y debe ir encajada dentro de la falda. v Falda a cuadros azul oscuro y blanco con líneas rojas, cargaderas cruzadas atrás, de la misma tela. v Medias blancas a media pierna. v Zapato colegial negro. v Se permite el uso de accesorios y maquillaje leve que combine con el uniforme. UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA: Se utilizará sólo los días que corresponda en el horario dicha área. Para mujeres y hombres el uniforme de educación física está compuesto por: v Camiseta blanca, cuello camisa color rojo y con borde de puño rojo. En la parte superior izquierda estará estampado el nombre de la Institución en color rojo. Debe ir encajada dentro de la sudadera. v Sudadera color rojo y en la pierna izquierda el nombre de la Institución en color blanco. v Medias blancas. v Zapato tipo tenis sencillo, color blanco. Impresiones Guillermo Pérez. A. 362 Nota: todo accesorio y/o maquillaje debe ser moderado y en combinación con el uniforme, conservando la estética. Parágrafo: Si por alguna circunstancia hay dificultades con una o varias prendas del uniforme, tanto con el de diario como con el de educación física, el alumn@ debe asistir con el uniforme contrario completo y presentar la respectiva excusa firmada por el padre de familia y/o acudiente. JORNADA DE ESTUDIO El horario establecido teniendo en cuenta las condiciones socioculturales de los educandos, es: Preescolar: de 8:00 a.m. a 12 p.m. Básica Primaria: 7:30 a.m. a 12:30 p.m. Básica secundaria y media: 7:00 a.m. a 1:00 p.m. Horario A. De 7: 00 a.m. a 1: 00 p.m. Horario B. De 7: 00 a.m. a 12: 00 m. PACTO CON EL RECTOR El rector se compromete a: v Orientar la ejecución del Proyecto Educativo Institucional y aplicar las decisiones del gobierno escolar. v Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto. v Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el establecimiento. v Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los patrocinadores o auspiciadores de la Institución y con la comunidad local, Impresiones Guillermo Pérez. A. 363 para el continuo progreso académico de la Institución y el mejoramiento de la vida comunitaria. v Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa. v Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo académico. v Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, los reglamentos y el manual de convivencia. v Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas en favor del mejoramiento del P.E.I. v Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad local. v Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado, atinentes a la prestación del servicio público educativo, y v Llevar a la práctica las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto Educativo Institucional. PACTO CON EL PADRE DE FAMILIA Y/O ACUDIENTE Derechos: 1. Ser atendido en forma respetuosa en la Institución cuando solicite información de su hijo o acudido. 2. Ser informado oportuna y verazmente acerca de las dificultades y progresos que presente su hijo o acudido. 3. Presentar sugerencias que permitan mejorar permanentemente el proceso educativo. 4. Elegir y ser elegido en las instancias que lo requieran, para la buena marcha de la Institución conforme a la normatividad vigente. 5. Participar en la elaboración de planes, proyectos y reglamentos de la Institución 6. Vincularse a las actividades curriculares, extracurriculares y planes de mejoramiento del proceso educativo. 7. Ser informado acerca de los problemas y avances significativos que se dan en la institución. 8. Participar en la solución de conflictos que se presenten con su hijo o acudido de conformidad con las normas vigentes y el presente PACTO DE CONVIVENCIA, siguiendo siempre el conducto regular. 9. Recibir oportunamente los resultados de procesos formativos de su hijo o acudido 10. Asistir y apoyar eventos académicos, recreativos, culturales y demás actos comunitarios que organice e invite la Institución. Deberes: Impresiones Guillermo Pérez. A. 364 1. Asistir con puntualidad y vistiendo con decoro a las reuniones y actividades programadas por la Institución que requieran de su presencia. 2. Velar por el buen comportamiento y rendimiento académico de su hijo o acudido; proporcionándole en el hogar el ambiente adecuado para su desarrollo integral. 3. Apoyar las acciones educativas de la Institución interesándose en conocer el Proyecto Educativo Institucional. 4. Cancelar los derechos complementarios de acuerdo a sus posibilidades económicas según el artículo 67 de la CARTA MAGNA. 5. Hacerse responsable del comportamiento de su hijo o acudido por fuera de la Institución. 6. Estimular y motivar a su hijo o acudido para que respete las instalaciones y a todos los miembros de la comunidad educativa. 7. Presentar de manera oportuna las excusas por inasistencia, debidamente sustentadas y no respaldar comportamientos inadecuados dentro o fuera de la Institución. 8. Participar en el diseño y formulación de programas y proyectos orientados a lograr la sana convivencia de los miembros de la Comunidad Educativa. 9. Responder económicamente y de manera sensata y solidaria por todos los daños ocasionados por su hijo o acudido, en muebles y enseres de la Institución. 10. Firmar la matrícula de su hijo o acudido, y la renovación de la misma. Al firmar la matrícula o la renovación de la misma, el padre de familia y/o acudiente está aceptando los contenidos del presente Pacto de Convivencia. PACTO CON El EDUCADOR Derechos: 1. Gozar de todos los derechos consagrados en la Constitución Nacional y en las demás normas legales vigentes de acuerdo al tipo de vinculación. 2. Ser respetado en su vida, en su integridad física y en su intimidad, de tal manera que la información personal que acerca de él posea la Institución se maneje con la debida reserva y discrecionalidad. 3. A que cualquier conflicto en el que se involucre sea manejado con la debida cordura, de manera concertada y dialogada. 4. A recibir buen trato de los alumnos, al igual que de sus compañeros y directivos. 5. A disfrutar de las instalaciones, recursos y servicios con que cuenta la Institución. 6. A elegir y ser elegido para los diferentes estamentos constitutivos de la Institución Educativa. 7. A que se le garantice la libertad de enseñanza, de investigación y cátedra dentro de la normatividad vigente, orientando dicha libertad a potencializar y dinamizar los principios filosóficos, académicos, al igual que la visión y misión Institucionales. 8. A reconocerle y resaltar sus valores. Impresiones Guillermo Pérez. A. 365 Deberes: 1. Conocer y cumplir los acuerdos consignados en este Pacto de Convivencia. 2. Adecuarse al ritmo de aprendizaje de los alumnos respetando la dignidad del educando y el libre desarrollo de su personalidad, propiciando la solución de conflictos dentro de un ambiente de diálogo y concertación. 3. Ser ejemplo dignificante de sus alumnos en toda circunstancia y lugar. 4. Adecuar su accionar pedagógico a las políticas de la Institución, potenciando los planes de mejoramiento y los lineamientos curriculares y administrativos. 5. Dar a conocer de manera oportuna a sus alumnos los resultados de las evaluaciones, para que éstos puedan hacer uso del reclamo y revisión cuando sea necesario. 6. Brindar información veraz y oportuna acerca del rendimiento académico y comportamental, cuando lo requiera su padre y/o acudiente, en los horarios que la Institución establezca para tal efecto. 7. Elaborar (si es director de grupo) el historial de los alumnos a su cargo, en lo referente a: rendimiento académico, asistencia y comportamiento, consignando el respectivo informe en la ficha de seguimiento y/o hoja de vida. 8. Posibilitar la verbalización de los sentimientos del alumno, la apertura y el pluralismo para educar en la reflexión, la crítica constructiva y la toma de decisiones. 9. Dar un trato justo y equilibrado a los alumnos sin evidencias preferenciales. 10. Motivar en los alumnos el deseo de aprender y avanzar en el conocimiento. 11. Evaluar de manera permanente y en forma cualitativa, posibilitando el alcance de los logros y la detección de las dificultades significativas de aprendizaje. 12. Establecer con los alumnos, las reglas de juego en el desarrollo del proyecto de área o de otro que le corresponda coordinar. 13. Elaborar los proyectos y planes de estudio de acuerdo al diagnóstico de necesidades, intereses y expectativas de los alumnos; con base en una propuesta de logros, formulación de objetivos y programación de actividades. 14. Utilizar de manera adecuada y creativa los materiales y recursos didácticos que la Institución brinda para el desarrollo de la temática de su área de conocimiento. 15. Cumplir con puntualidad, dedicación y esmero las funciones encomendadas y tareas asignadas. 16. Propiciar un clima de armonía y de buenas relaciones humanas que le permitan realizar su trabajo con eficiencia y cordialidad. Impresiones Guillermo Pérez. A. 366 17. Evidenciar lealtad y sentido de pertenencia en su comportamiento frente a las políticas, objetivos y estrategias de la organización Institucional. 18. Cooperar en la medida de sus capacidades en lo que demande la Institución para llevar a feliz término la programación de la misma. 19. Capacitarse de manera constante para actualizarse y mejorar su desempeño profesional. 20. Ser el primero en llegar y el último en salir cuando le corresponda la semana de manejo comportamental de los alumnos. 21. Inculcar y afianzar valores en los educandos. 22. Ser leal y cordial con alumnos y compañeros, aportando a una sana convivencia. 23. Cerrar el salón del grupo del que es director al final de la jornada cerciorándose que quede con llave y que los implementos de aseo queden en el interior del mismo. Perfil del educador que queremos El docente de la Institución Educativa Altavista debe ser una persona cordial, que brinda afecto y comprensión, tolerante, demócrata, comprometido con el desarrollo integral del alumno y la dinamización Institucional, orientador de procesos de aprendizaje, ha de ser crítico, reflexivo, investigativo, abierto al cambio, apasionado por lo que hace, conocedor de los desarrollos tecnológicos y las nuevas pedagogías haciendo más eficiente y efectivo el proceso de enseñanza – aprendizaje, con sentido de pertenencia y amante del campo. Respeta y valora las diferencias individuales, al igual que los ritmos de aprendizaje de sus educandos, propiciando espacios para la construcción y apropiación de nuevos saberes. Fortalece la relación con el otro y propende por la conservación y fortalecimiento de los elementos culturales propios de la región, innovador, fomentador de valores y un luchador incansable por el mejoramiento de la calidad de la educación. Pacto con el (la) secretario (a) DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE EL (LA) SECRETARIO (A) 1. Llevar el registro y control de los aspectos legales de la Institución. 2. Responsabilizarse del diligenciamiento de los libros reglamentarios. Impresiones Guillermo Pérez. A. 367 3. Mantener ordenada y actualizada la documentación de los alumnos y docentes. 4. Atender al público en el horario establecido en forma eficiente y amable. 5. Llevar los registros del servicio de los funcionarios de la Institución. 6. Respaldar con su firma los certificados expedidos por la rectoría. 7. Elaborar las actas de reuniones del consejo de profesores, directivo y padres de familia. 8. Cumplir con la jornada legalmente establecida. 9. Registrar las matrículas correspondientes al año lectivo en las fechas previstas en compañía de los profesores de los diferentes grados. 10. Todas las demás que le asignen las normas vigentes. Bienestar estudiantil La Institución Educativa Altavista ofrece el servicio de restaurante escolar auspiciado por Bienestar Familiar, sus beneficiarios tienen derechos y deberes que garantizarán su buen uso y la continuidad en el tiempo. Derechos y deberes de los estudiantes beneficiados con el restaurante escolar: 1. El estudiante tiene derecho a cinco (5) días de alimentación, previa inscripción. 2. Se inscribirá el primer día de la semana respectiva y durante la semana reclamará el ficho que le acredita como usuario del servicio de restaurante. 3. Deberá pagar semanalmente la cuota de manejo acordada. 4. Se compromete a dar buen uso a utensilios, limpiarlos y guardar normas de higiene en el consumo de alimentos. 5. Asumirá buen comportamiento en la fila para recibir el alimento y en el comedor. 6. Debe responder por deberes en casos especiales que mejoren el servicio ante ciertas necesidades puntuales, tales como: v Cargar agua. v Traer panela. v Traer limones. 7. Tener un trato cortés, amable y de respeto a la manipuladora que como usted es un ser humano lleno de fortalezas y oportunidades. Pacto con la manipuladora Deberes y derechos: Impresiones Guillermo Pérez. A. 368 1. Recibir el pago acordado con la Institución por su servicio. 2. Tener una presentación digna de su labor. 3. Guardar normas de higiene: cabello recogido, cabeza cubierta, uñas sin pintar, tapa bocas. 4. Abstenerse de fumar en su sitio de trabajo. 5. Lavar utensilios diariamente. 6. Semanalmente hacer limpieza general del menaje, para lo cual debe mantener detergente y desinfectante suministrado por la Institución. 7. Llevar de manera correcta la minuta diaria programada por Bienestar Familiar. 8. Informar al rector y/o responsable del restaurante, anomalías como robos, faltantes o comportamientos inadecuados de los comensales. Pacto con la Administradora Deberes y Derechos 1. Tiene derecho a su alimento diario. 2. Recoger la cuota semanal de los estudiantes. 3. Llevar el registro de los estudiantes y repartirles el ficho. 4. Delegar cada semana a un padre de familia y/o acudiente la responsabilidad de transportar el mercado desde la cabecera municipal a la Institución. 5. Hacer seguimiento del control de peso y talla de cada alumno al iniciar y terminar el año escolar. 6. Estar al tanto de anomalías del servicio que se presenten, para darles solución en connivencia con el rector y la manipuladora. 7. Cancelar a la manipuladora el estipendio acordado. Este pacto de convivencia fue aprobado por el Consejo Directivo luego de una amplia discusión y socialización en su construcción, con la participación activa de los diferentes estamentos que conforman y dinamizan la Comunidad Educativa de la Institución Educativa Altavista.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.