Proyecto de Tesis Daisy Zarate

March 28, 2018 | Author: Daisy Zarate Chuquimantari | Category: Global Warming, Soil, Greenhouse Effect, Climate Change, Carbon Dioxide


Comments



Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE ZOOTECNIAPROYECTO DE TESIS RELACIÓN ENTRE BIOMASA AÉREA Y RADICULAR EN PASTOS NATURALES ALTOANDINOS EN PERIODO LLUVIOSO – QUILCAS Código CTI Código UNESCO Fecha de inicio : 03010008 (bioindicadores de calidad ambiental) : 241713 (Ecología Vegetal) : Diciembre 2012 Fecha de culminación: Junio del 2013 Ejecutores: Apellidos y nombres DNI Código Firma ZARATE CHUQUIMANTARI, Gregoria Daisy Fecha de presentación: Periodo de ejecución : 44090413 2005270116D Fecha de aprobación por el instituto de investigación: ______________________________ Dra. Leonor Guzmán Estremadoyro Directora de Instituto de Investigación Fecha de inscripción por la comisión de Grados y Títulos:_________________________ Registro N°: __________________ Folio N°:_______________________________________ Comisión de Grados y Títulos HUANCAYO - PERÚ PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA El efecto del calentamiento global del planeta causado por la acumulación de CO2 en la atmósfera. es necesario conocer como primera fase. TÍTULO DE PROYECTO: “RELACIÓN ENTRE BIOMASA AÉREA Y RADICULAR EN PASTOS NATURALES ALTOANDINOS EN PERIODO LLUVIOSO – QUILCAS” 2. entonces. y cuál es la correlación entre ellas? . que debe ser considerado en la valoración de los servicios ambientales que oferta. en la última década ya existe preocupación aunque incipiente. En este sentido.1. dejando relegado el conocimiento sobre los pastos naturales.1. existe preocupación mundial en reducir el nivel de emisión de gases hacia la atmósfera. con estos criterios es que la investigación planteó el problema en la siguiente interrogante: ¿Cuánta biomasa acumulan algunas especies de pastos naturales a nivel aéreo y radicular. que en el Perú ocupa alrededor del 28% del territorio nacional. son los bosques que han merecido la máxima atención por quienes se preocupan por calcular el volumen de carbono almacenado. para iniciar la generación de conocimientos sobre el valor de los servicios ambientales que prestan los pastos naturales. el volumen de biomasa que acumulan las especies de pastos naturales tanto a nivel aéreo y radicular. sin embargo. En este marco la preocupación mayor es la reducción del CO2 donde el elemento carbono juega un rol esencial en la vida de las plantas. como son los bosques y los pastos naturales que ocupan grandes extensiones y el almacenamiento del carbono es muy significativo. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2. conocido como efecto invernadero que está generando el cambio climático. 3.  Determinar la cobertura vegetal y radicular de las 10 especies de pastos naturales altoandinos en época lluviosa. Como tal. JUSTIFICACIÓN  El conocimiento generado en el estudio servirá como un elemento de juicio para la valoración de servicios ambientales y como base para futuras investigaciones a realizarse.2. para proveer una cubierta que se maneja como vegetación nativa.2.2.2. 2. este puede ser revegetado natural y artificialmente. Objetivos específicos  Determinar la correlación entre el peso de biomasa aérea y radicular en fresco y seco en 10 especies principales de pastos naturales altoandinos en época lluviosa. OBJETIVO DEL PROYECTO 2.2. 2.4. El pastizal natural comprende una asociación de plantas y especies vegetales que incluyen: . el pastizal natural como su nombre lo indica. es la tierra productora de forraje natural que sirve para el consumo de los animales. MARCO TEÓRICO PASTIZALES NATURALES: BERLIJIN (2004) Nos describe que. 2.1 Objetivo general  Evaluar la correlación entre biomasa aérea y radicular en pastos naturales altoandinos. FELDAMAN (2010) refiere que. Los pastizales naturales son "comunidades vegetales" en las que distintas especies interactúan entre si y con el ambiente en que se encuentran. a nivel nacional. Leguminosas forrajeras. sino por otros aspectos. DE LEON (2003). Las causas principales son las inadecuadas prácticas de manejo de los pastizales. los pastizales naturales interesan no sólo por su aprovechamiento ganadero. pastos. la escasez de agua durante la época seca. la problemática de los pastos. Se presentan así distintos tipos de pastizales según sea la clase de especies que lo componen. Se han identificado como problemas principales la estacionalidad de la producción de pastos y la poca disponibilidad de biomasa y calidad nutritiva. NESTARES (2003) Menciona que. sectores cada vez más importantes están tomando conciencia acerca de su importancia en relación con el medio ambiente y la mejora de la calidad de vida de la población humana. En los últimos tiempos. es decir. desde aquellos dominados por gramíneas (pastizales serranos) a aquellos en los que coexisten especies leñosas (árboles y arbustos) con gramíneas y especies herbáceas. es decir. deriva principalmente de la baja productividad de este recurso. la alta carga animal por hectárea (sobrepastoreo). plantas semejantes a los pastos. Dicha interacción se refiere a competencias por espacio. por ejemplo: freno de la erosión hídrica y/o eólica. captura de CO2.    Gramíneas. como. recreación y. Seudopastos. luz. agua y nutrientes entre las plantas que componen un pastizal. Hierbas. ya sean de la misma especie o no. mantenimiento de la biodiversidad. el efecto de fenómenos . Entre las especies más conocidas tenemos a Festuca dolichophylla. plantas arrosetadas (hojas muy juntas y pegadas a casi a ras del suelo). Werneria. Aciachne. dominados por vigorosas gramíneas perennes. la ausencia de programas de mejoramiento de praderas nativas y el retraso tecnológico. Bofedales (turberas). Calamagrostis y Stipa. que vienen a ser plantas de apariencia similar que abarcan un área determinada. Calamagrostis antoniana. los pastos altoandinos están formados por un grupo numeroso de plantas que pertenecen a las gramíneas. la erosión de los suelos y los procesos de deforestación. Dependiendo de la predominancia de estos grupos los pastos naturales altoandinos o pastizales se clasifican en tipos. Azorella. la escasez de germoplasma con especies forrajeras de calidad. Son comunidad de plantas que ocupan suelos de mal drenaje. representada por especies de los géneros Pycnophyllum. PORTAL AGRARIO (2002) indica que. Las especies más representativas tenemos: . llamados también “oqonales”. hierbas y arbustos. Así. Stipa ichu. seudogramíneas.naturales (exceso de lluvias y heladas) en zonas altoandinas. con predominio de plantas cespitosas de menor tamaño. la insipiente organización de los productores. Especies más conocidas. permanentemente húmedos y de color verde que contrasta con las otras comunidades. Los géneros más representativos de esta comunidad de plantas son Festuca. Azorella diapensoides. conocidas comúnmente como “ichu”. cespitosas de porte alto. Césped de puna. y plantas de porte almohadillado. se reconocen seis tipos de pastizal: Pajonales. los cuales se diferencian por su apariencia o morfología. Pycnophyllum molle. Festuca weberbaueri. Calamagrostis vicunarum. Stipa obtusa. Calamagrostis recta. comunidades dominadas por especies arbustivas de Parastrephia lepidophylla. Chuquiraga rotundifolia.Distichia muscoides. puna de Arequipa. Son propias de regiones de escasa precipitación. Festuca orthophylla. Stipa brachyphylla. LOS PASTIZALES Y EL MEDIO AMBIENTE BEGUET (2002) Menciona que. Ephedra americana y Stipa ichu. Puno. Canllares. . Senecio graveolens y de los géneros Festuca. Hipochoeris taraxacoides. Tacna y Moquegua. Comunidades de plantas que crecen en zonas con abundancia de rocas y pedregales. ramas y follajes. como tronco. Calamagrostis. como el sur de Ayacucho. es importante conocer la composición del pastizal natural (qué especies están presentes) y su dinámica (si está en proceso de degradación o de mejora). Llegar a tener certeza en ambos aspectos implica toda una especialización profesional y conocer algunos términos como:  Biomasa: todos los tejidos vivos de una planta. estos cumplen un papel muy importante para el pastoreo del ganado. Vegetación de rocas y pedregales. Las especies representativas son: Baccharis tricuneata. Senecio spinosus. Tolares. Alchemilla pinnata. Dissanthelium. los cuales determinan un ambiente con temperaturas más propicias para el desarrollo de plantas leñosas acompañadas de otras especies arbóreas. Margiricarpus strictus y acompañados por otras especies como Festuca orthophylla. arbustivas y gramíneas. y Bromus. muchas veces acompañada por Baccharis microphylla. Plantago rígida. Festuca dolichophylla y Diplostephium tacurense entre otras. comunidades dominadas por arbustos del género Margiricarpus: Margiricarpus pinnatus. Las alteraciones en la vegetación son acompañadas por modificaciones en las características del suelo y en sus propiedades (contenido de materia orgánica. Esto significa conocerlas no sólo por su nombre sino por el papel que desempeñan en el gran escenario en el que crecen. se requiere para el crecimiento primaveral del 75% de las reservas para producir el 10%. muchas veces. (2003) Menciona que. cuyo rol importante es la descomposición de la materia orgánica. compactación. particularmente para el entendimiento de la condición o estado de salud del mismo. Otros fenómenos ecológicos que son importantes para el manejo del pastizal natural. existen períodos críticos en la vida de las plantas. así como en su mejoramiento son la sucesión y la regresión vegetal.  Cobertura: área que cada especie ocupa sobre la superficie total relevada. los pastos degradados tienen una baja productividad y contribuyen a la degradación del ambiente en general. Está compuesto por microorganismos (bacterias y hongos) y organismos intermedios (lombriz e insectos). etc. PAVÓN et ál. según mencionáramos. por lo que el efecto de una remoción temprana de los brotes resulta negativo en el desarrollo radicular posterior. . difícil y. Densidad: número de plantas de cada especie por unidad de superficie. retención de agua. lo que hace que el proceso de recuperación sea lento.). es el descomponedor. el otro comportamiento que juega un rol importante. pérdida de estructura. las alteraciones son irreversibles (LANDI 2000). LANDI (2000) menciona que. Es importante familiarizarse con algunas de las especies que crecen en el pastizal natural. incrementar la aireación del suelo y producir la circulación de nutrientes en el sistema. Esta situación es más crítica en zonas con periodos secos prolongados donde la escasez de forraje lleva al sobrepastoreo y. en consecuencia. en estos últimos años (2005 – 2006). si se maneja adecuadamente. a la degradación de los suelos y de su cobertura vegetal y a la alteración del ciclo hidrológico local. los pastizales tienen un enorme potencial sin explotar para mitigar el cambio climático mediante la absorción y almacenamiento de CO2. Vemos imperioso la necesidad de “cosechar” el agua. Ya se prevé o se anuncia el problema del agua. cómo va perdiéndose la humedad en el suelo. que cubren el 30% de la superficie de la tierra.4 millones .ANDRADE (2007). ha publicado por revisión de la evidencia sobre los sistemas pastorales zonas áridas y el cambio climático. Y los pastizales representan el 70% de las tierras agrícolas. Con cerca de 3. veamos la Estación meteorológica de Cuchoquesera del río Cachi (A 3750 msnm. terca y perseverante en su empeño con o sin chakitajlla. Según Un Nuevo Informe De La Organización De Las Naciones Unidas Para La Agricultura Y La Alimentación (FAO-2010). ESTUDIOS RELACIONADOS: GONZÁLES (2007). De hecho.) y como va variando desde la buena acumulación del agua (en los últimos diez años) y que ahora. Publico una investigación sobre la importancia del Ichu como una respuesta agropecuaria al cambio climático y menciona que si bien es cierto que la agricultura en las cuencas alto andinas es de alto riesgo. los pastos y tierras de pastoreo representan un sumidero de carbono que. por eso se dice que es de filigrana y de continua investigación por los hombres del ande. o con mejores condiciones de conservación y protección. podría ser más importante como los bosques. pero se persiste. existe pues un déficit de humedad por la fuerte evapotranspiración que se calculó. En su estudio de Investigación: “Distribución de Raíces en Pastizales Naturales y Pasturas Cultivadas de la Pampa Deprimida Bonaerense y su Relación con la Biomasa Forrajera. GABUTTI et al. (2010) estudió la correlación entre el peso radicular y captura de carbono en Brachiaria humidícola asociadas con leguminosas herbáceas.0 toneladas de M.S ha-1 en terreno de pendiente y plano respectivamente. más de mil millones de personas que dependen del ganado. a pesar de que mantiene su composición botánica no se obtiene un mayor crecimiento neto. puesto que.de hectáreas. obteniendo mayores coeficientes de correlación entre peso de raíces y captura de carbono que en pasturas degradadas. ANSÍN et al. 6. debido a las condiciones ambientales. RAMIREZ et al. Estos valores contrastan con los encontrados para la profundidad de 10-20 para las mismas topografías. Esto permite concluir que si se quiere mantener o mejorar la producción de un pastizal natural en el cadenal no son aconsejables descansos mayores a un año. (2000). El mayor desarrollo radicular se presenta en los primeros 10 centímetros de profundidad.83 para topografías plana y pendiente. al segundo año. incrementándose su cantidad en el suelo por la descomposición lenta. En este ensayo. Si continúa la exclusión se deprime la producción de materia verde y lo seco en pie cae al mantillo.S ha-1. Coeficiente de 0.78 y 0. los cuales se reducen hasta menos de 1 ton de M. mediante un artículo científico concluye que la exclusión al pastoreo durante períodos prolongados determina.4 y 7. la biomasa aérea de una pastura . las praderas pueden jugar un papel importante en lo que respecta a la adaptación y la reducción de la vulnerabilidad al cambio climático. mayor producción y alta senescencia (acumulación de materia seca en pie). (2002). la cual se encuentra ubicada al Noreste de Huancayo (Margen Izquierda del Rio Mantaro). su vigorosidad.integrada por agropiro alargado y trébol blanco. especies forrajeras exóticas.1. en la provincia de Huancayo y departamento de Junín. Nivel de investigación El nivel de investigación es de tipo descriptivo 2.6. b.s. clima y relieve. Tipo de investigación Tipo y nivel de la investigación a. 2. Lugar de ejecución a. específicamente en la zona de Chuchin Alto ubicado a una altitud de 3650 m. factores edáficos. presentó una alta correlación con la distribución superficial de sus raíces. Por el contrario. . HIPÓTESIS La relación entre la biomasa aérea y radicular de los pastos naturales altoandinos varía en función a: la especie. sino que también la manifestó en todas las profundidades analizadas. el pastizal natural estudiado no sólo presentó una alta correlación de su biomasa aérea con la distribución superficial de sus raíces. con clima indicado como Sub-alpino montano bajo.6. Lugar La presente investigación se realizará en pastizales naturales de la Comunidad Campesina de Quilcas.2.n. METODOLOGÍA 2. 2. Tipo de investigación El tipo de investigación será no experimental.5.m.6. 2. Calamagrostis rigescens (CARI). Universo los pastos naturales El universo de la investigación está constituido por altoandinos de la comunidad campesina de Quilcas. Recolección de la información. Poa gilgiana (POGI). de longitud Pala. Stipa brachiphylla (STIBRA).3.b. 2. Polipogon elongatus (POE). Bromus lanatus (BROLA).6. Regla graduada de madera 1m.  Materiales de campo Para la obtención de muestras de biomasa aérea y radicular o o o o Cinta métrica o flexómetro. Bromus catharticus (BROCA). Vulpia Megalura (VUME).6. Duración La duración del estudio será de 7 meses comprendidos entre Diciembre de 2012 y Junio del 2013.2. Universo y muestra.4.6.6.1. Muestra Las muestras que se tomaran será de 10 especies de pastos naturales altoandinos que predominan en la zona del lugar de estudio entre ellos se mencionaran los siguientes: Festuca dolichophylla (FEDO). 2.3. Instrumentos para la recolección de datos. 2. Sporobolus indicus (SPIN). Stipa mucronata (STIMU). Calamagrostis vicunarum (CAVI). Muhlembergia ligularis (MULI). .3. Pico. Festuca ortophylla (FEO). Geranium sessiliflorum (GESE). Muhlenbergia peruviana (MUPE). Alchemilla pinnata (ALPI). considerando un relieve de ladera y planicie. Festuca rigescens (FERI). Costales balde Materiales de laboratorio Para la obtención de peso fresco de la biomasa aérea y radicular o o o o Balanza analítica de precisión Pinza Sobre manila Hojas o cuaderno de apuntes. lápiz y plumón indeleble Hojas o cuaderno de apuntes. Para la obtención de materia seca de la biomasa aérea y radicular o o o o o o o  Balanza analítica de precisión Pinza Sobre manila Estufa Campana secadora Ácido sulfúrico Hojas o cuaderno de apuntes.o o o o o o o  Cuchillo Hoz Bolsas para muestras. Materiales de escritorio o o Hojas o cuaderno de apuntes. Cámara digital . .  Medición de la biomasa radicular se realizara un corte al ras del suelo para poder medir la cobertura basal con una regla graduada.o o o o o o o o o Hojas bond tamaño A4 de 80 gramos CDs Folder manila A4 Bolígrafos Computadora Impresora Perforador y engrapador USB Internet Metodología a usarse a) Para obtención de la muestra de biomasa aérea y radicular  Medición de la biomasa aérea se realizara mediante reglas graduadas adaptadas para el campo comenzando por la altura promedio de bandera de hoja. la profundidad de raíz. posteriormente altura promedio de inflorescencia y cobertura foliar. b) Para obtención de la muestra de biomasa aérea y radicular en peso fresco.  se lavara las raíces de todas las muestras y posteriormente se realizara un oreado para el pesado en fresco de las muestras.  Cada muestra se colocara en su bolsa respectivamente identificada.  Se realizara un corte perpendicular del perfil de suelo para medir la dispersión radicular de la raíz y luego Respectivamente con una regla.  Todas las muestras se cogerán con una pinza para que se realice el pesado. c) Para obtención de la muestra de biomasa aérea y radicular en materia seca.  Posteriormente cada muestra se identificara en un sobre manila respectivamente para raíz y foliar para obtención de los datos de materia seca.  En la campana secadora se colocara las muestras luego de sacar de la estufa por un promedio de 1 hora para extraer la humedad aun existente.  se llevara todas las muestras de pastos naturales al laboratorio de la facultad de Zootecnia. .  Posteriormente se realizara el pesado final de las muestras para su determinación de % de humedad y % de materia seca.  Todas las muestras se cogerán con una pinza para que se realice el pesado del sobre manila. para realizar el pesado en seco de las hojas y raíces mediante la balanza analítica de precisión. Para el pesado de biomasa aérea se eliminara las hojas muertas presente en la muestra.  Todas las muestras serán oreadas a la intemperie bajo sombra por 15 días aproximadamente. para realizar el pesado en fresco de las hojas y raíces mediante la balanza analítica de precisión. de la biomasa aérea y radicular en seco.  se llevara todas las muestras de pastos naturales al laboratorio de la facultad de Zootecnia. seguidamente serán colocados a la estufa por 6 horas. Se estimaran para el procesamiento de datos una prueba de promedios y desviación estándar para cada una de las variables estudiadas.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES Revisión y análisis de documento de información Elaboración del proyecto Coordinación Con Las Autoridades Ejecución Del Proyecto Procesamiento y análisis de resultados Presentación de informe final FUENTE: Elaboracion Propia DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO X X X X X X X X X X X . 3. Posteriormente se llevara al laboratorio para su análisis de suelo.6.  2.d) Para determinar las características edáficas del suelo  Se realizara una calicata de 50cm de ancho x 50cm de largo y 50cm de profundidad y se recolectara 1 kilo de muestra. Para hallar la correlación entre biomasa aérea y radicular se empleara la prueba de Correlación Simple.5. Proceso estadístico. ASPECTO ADMINISTRATIVO 3. 521 100 200 40 20 25 50 0 5 2 4 6 5 60 4 120 Materiales de Laboratorio Ácido Sulfúrico Análisis de suelo SERVICIOS Pasajes (Quilcas .04 3 0.1 0.5 0.3.3 1 1 2 100 2 10 200 4 100 200 0.8 0.1 Costo del proyecto.2.2. APORTE PROPIO INSTITUCIÓN TOTAL MONTO (S/. Financiamiento Para el desarrollo del presente proyecto se realizara un financiamiento propio. RUBROS BIENES Materiales de Escritorio Materiales de Procesamiento de datos Fotografía Impresión Copias Búsqueda de información (internet) Materiales de campo Cinta métrica Regla graduada Bolsas para muestras Plumón indeleble Costales Sobre manila CD 5 1 0.2 PRESUPUESTO DEL PROYECTO 3.2.05 1 1 1 50 200 500 50 COST. UNITARIO S/.Chucupampa) Alimentación Servicio para Procesamiento de datos Imprevistos 10% 15 30 8 10 250 2 3 12 12 1 30 90 587 96 120 250 121 TOTAL FUENTE: Elaboracion Propia 1228 3. CANTIDAD SUB TOTAL S/.) 1228 0 1228 PORCENTAJE 100% 0% 100% FUENTE: El a bor a ci on Pr opi a . A.J. J. Y MAIDANA.J. Universidad Nacional de La Plata – Buenos Aires. Uruguay..Gwynedd. págs. M. PRIVITELLO. EEA Manfredi. . 2003. Pastizales naturales. 2002. Argentina. FELDAMAN. A. BERLIJIN.J. Distribución de Raíces en Pastizales Naturales y Pasturas Cultivadas de la Pampa deprimida Bonaerense y su Relación con la Biomasa Forrajera. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Forrajicultura y Praticultura. H. Dpto. W. S. 2010. M. of Wales. Hojas de balance de alimentos. H. 2000. Thesis. CR. Cursos de Producción Bovina de Carne. El Manejo de los pastizales naturales.. CATIE-University. México. OYHAMBURU.A.  ANSÍN. 2002. VECCHIO M. A. E. E. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA  ANDRADE.  GABUTTI. 2007. 47 p.L. E.E. M. Ecosistemas de pastizales naturales..  ARGOTE. Turrialba. 2004. Q. INIA. actual y manejo sustentable.D. 2005. 96p.135p. CH. 197p. Growth and water competition in silvopastoral systems with native timber trees in the dry tropics of Costa Rica.      BEGUET.  GONZÁLES. UK.4. XVIª Reunión Latinoamericana de Producción Animal. Animal. Managua.G. Italia. Perú. 2007. FAV UNRC. J. Ph. C.  AVÓN. 2003. y FERRAGINE. Plantaciones forestales. Montevideo. FAO.2002. G.G.50. 249 p. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria. DE LEON. O. GUTIÉRREZ. y LIMACHE. Recuperación de Pastizales con Transplante de Chilligua y Entresiembra de Trébol Blanco. C. SEQUEIRA. M. de Prod. C.38 . Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga de Ayacucho. M. Roma. HOFFMANN. . M. Captura de carbono y desarrollo radicular de sistemas de uso del suelo en la Amazonia Colombiana.gob.  NESTARES P. B. 2003. Pastizales Naturales. Universidad de la Amazonia. Manejo de sistemas de mejoramiento intensivo y extensivo de praderas altoandinas. Santa Ana – Huancayo.  www. LANDI. A.Uruguay. 4ª Jornada Regional Sobre Manejo de pastizales naturales.2010. San Cristóbal. portalagrario. 2002.86p. pp: 9.pe. enfocado la problemática.  RAMÍREZ. y SUÁREZ J. 2000. RAMÍREZ H. En este marco la preocupación mayor es la reducción del CO2 donde el elemento carbono juega un rol esencial en la vida de las plantas. es necesario conocer como primera fase. (2010) -longitud (cm) -Con regla graduada.) correlación entre el peso de biomasa . el volumen de biomasa que acumulan las especies de pastos naturales tanto a nivel aéreo y radicular.) aérea y radicular en ¿Cuánta biomasa acumulan algunas especies pastos naturales altoandinos a nivel aéreo y radicular.S. que en el Perú ocupa alrededor del 28% del territorio nacional. -longitud (cm) -Con regla graduada. su vigorosidad. -Cobertura basal. servirá como un elemento de juicio para la valoración de servicios ambientales y como base para futuras investigaciones a realizarse. como son los bosques y los pastos naturales que ocupan grandes extensiones y el almacenamiento del carbono es muy significativo.Peso (g. Determinar la La relación entre la biomasa aérea y radicular de los pastos naturales altoandinos varía en función a la especie. FUENTE: Elaboración Propia . su vigorosidad. radicular de las 10 pastos naturales altoandinos varía en función a: la especie. entre ellas? de Evaluar la fresco y seco en 10 especies principales de pastos naturales altoandinos en época y lluviosa. clima y relieve. de las muestras de pastos Beguet (2002) radicular en pastos Determinar naturales cobertura vegetal y altoandinos.Con regla graduada. El conocimiento generado en el estudio servirá como un elemento de juicio para la valoración de servicios ambientales y como base para futuras investigaciones a realizarse.Con una balanza analítica de precisión para determinación de % de H y % de M. cobertura radicular y profundidad de raíz -longitud (cm) . cuál es y especies de pastos la naturales altoandinos correlación en época lluviosa. para iniciar la generación de conocimientos sobre el valor de los servicios ambientales que prestan los pastos naturales. correlación entre biomasa aérea . clima y relieve. que debe ser considerado en la valoración de los servicios ambientales que oferta.Peso (g. existe preocupación mundial en reducir el nivel de emisión de gases hacia la atmósfera. factores edáficos. En este sentido existe preocupación aunque incipiente. y radicular de los generado en el estudio la La cobertura vegetal El conocimiento -Altura promedio bandera de hoja e inflorescenci a.S. de las muestras de pastos -Con una balanza analítica de precisión para determinación de % de H y % de M. -Biomasa aérea -biomasa radicular .MATRÍZ DE CONSISTENCIA: TITULO: RELACIÓN ENTRE BIOMASA AÉREA Y RADICULAR EN PASTOS NATURALES ALTOANDINOS EN PERIODO LLUVIOSO – QUILCAS PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS INDICADO RES METODOLOGIA DE COLECCIÓN DE DATOS PROBLEMA HIPOTESIS JUSTIFICACION VARIABLE FUENTE El efecto del calentamiento global del planeta causado por la acumulación de CO2 en la atmósfera. -Cobertura foliar de la biomasa aérea. Ramírez et al. entonces. factores edáficos. conocido como efecto invernadero que está generando el cambio climático.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.