proyecto de maria2.docx

April 30, 2018 | Author: Ulianova Pollera | Category: Self-Improvement, Motivation, Learning, Psychology & Cognitive Science, Metaphysics Of Mind


Comments



Description

1UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Departamento Académico de Psicología y Filosofía Proyecto de Investigación Relación entre Motivación, autoconcepto personal y bienestar psicológico en estudiantes del segundo de secundaria de la Institución Educativa Particular Alfonso Ugarte, UgelL 06, Ate-Huaycán, 2018. Presentado por: Marinelly Zúñiga Samamé Asesor: Oscar ABARCA PIZARRO Lima-Perú 2018 2 Relación entre Motivación, autoconcepto personal y bienestar psicológico en estudiantes del segundo de secundaria de la Institución Educativa Particular Alfonso Ugarte, UgelL 06, Ate-Huaycán, 2018. 3 Contenido I. Planteamiento del problema 4 1.1. Determinación del problema 4 1.2. Formulación del problema 6 1.2.1. Problema general 6 1.2.2. Problemas específicos 6 1.3. Objetivos de la investigación 6 1.3.1. Objetivo general 6 1.3.2. Objetivos específicos 7 1.4. Justificación del estudio 7 1.5. Limitaciones de la investigación 8 II. Marco teórico 9 2.1.Antecedentes del estudio 9 2.1.1. Antecedentes internacionales 9 2.1.2. Antecedentes nacionales 10 2.2.Bases teóricas 10 2.2.1. Motivación 10 2.2.1.1.Definición de motivación 10 2.2.1.2.Dimensiones de la motivación 11 2.2.1.3.Teorías de la motivación 13 2.2.1.4.Factores de la motivación 14 2.2.2. Autoconcepto personal 16 2.2.2.1.Definición 16 2.2.2.2.Características de autoconcepto 16 2.2.2.3.Dimensiones del autoconcepto 17 4 2.2.2.4.Factores que influyen en el autoconcepto 18 2.2.3. Bienestar psicológico 19 2.2.3.1.Definición de bienestar psicológico 19 2.2.3.2.Dimensiones de bienestar psicológico 19 2.3.Definición de términos básicos 20 III. Hipótesis y variable 21 3.1.Hipótesis 21 3.1.1. Hipótesis general 21 3.1.2. Hipótesis específicos 21 3.2.Variables 21 3.3.Operacionalización de variables 22 IV. Metodología 23 4.1.Enfoque de la investigación 23 4.2.Método de la investigación 23 4.3.Diseño de la investigación 23 4.4.Población y muestra 24 Referencias 26 Anexos 28 5 I. Planteamiento del problema 1.1.Determinación del problema Desde el último tercio del siglo pasado, la psicología positiva se ha constituido en una disciplina emergente con una propuesta teórica y aplicativa alterna a las corrientes psicológicas tradicionales. Su explicación de la conducta humana y su desarrollo se diferencian de las teorías tradicionales en que centra su atención y su quehacer en las fortalezas del ser humano y no en sus carencias, debilidades o alteraciones. Vale decir, en los aspectos positivos, en las habilidades, competencias y dimensiones de la personalidad, como el optimismo, la gratitud, la autoestima, el sentido de la vida y el bienestar psicológico, entre otras. El bienestar psicológico, se centra por su interés en el desarrollo personal, en el estilo y manera de afrontar los retos vitales, en el esfuerzo y el afán por conseguir nuestras metas. Habiéndose identificado seis dimensiones constitutivas: autonomía, objetivos vitales, autopercepción, relaciones positivas con otros, dominio ambiental y crecimiento personal. Respecto del autoconcepto este se entiende como la percepción y valoración coherente que una persona hace de sí misma en tres dimensiones básicas: cognitiva, afectiva y comportamental. Hay coincidencia para considerar que el autoconcepto se construye a través de las experiencias y de las relaciones con el entorno, siendo muy relevantes tanto las respuestas del uno mismo, como las de personas significativas Por lo mencionado en los párrafos previos se considera importante identificar el nivel de los constructos autoconcepto, autoeficacia académica y bienestar psicológico, pues se pueden construir perfiles más amplios de los estudiantes. 6 1.2.Formulación del problema 1.2.1. Problema general P.G. ¿Qué relación existe entre la motivación, el autoconcepto personal y el bienestar psicológico en estudiantes del segundo de secundaria de la Institución Educativa Alfonso Ugarte, UGEL 06, Ate- Huaycán, 2018? 1.2.2. Problemas específicos P.E.1 ¿Qué relación existe entre la motivación y el autoconcepto Personal en los estudiantes del segundo de secundaria de la Institución Educativa Alfonso Ugarte, Ugel 06, Ate-Huaycan, 2018? P.E.2. ¿Qué relación existe entre la motivación y el bienestar psicológico en los estudiantes del segundo de secundaria de la Institución Educativa Alfonso Ugarte, Ugel 06, Ate-Huaycan, 2018? P.E.3. ¿Qué relación existe entre el autoconcepto personal y el bienestar psicológico en los estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Alfonso Ugarte, Ugel 06, Ate-Huaycan, 2018? 1.3.Objetivos de la investigación 1.3.1. Objetivo general O.G. Determinar la relación que existe entre la motivación, el autoconcepto personal y el bienestar psicológico en estudiantes del segundo de secundaria de la Institución Educativa Alfonso Ugarte, Ugel 06, Ate-Huaycan, 2018. 7 1.3.2. Objetivos específicos O.E.1 Determinar la relación que existe entre la motivación y el autoconcepto personal en los estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Alfonso Ugarte, Ugel 06, Ate-Huaycan, 2018 O.E.2. Determinar la relación entre la motivación y el bienestar psicológico en los estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Alfonso Ugarte, Ugel 06, Ate-Huaycan, 2018 O.E.3. Determinar la relación entre el autoconcepto personal y el bienestar psicológico en los estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Alfonso Ugarte, Ugel 06, Ate-Huaycan, 2018 1.4.Justificación del estudio a. Justificación teórica Propone incrementar el conocimiento sobre la relación que se presenta entre las variables de estudio, son: motivación, autconcepto y bienestar psicológico. b. Justificación practica Los resultados del estudio proporcionarán importantes datos descriptivos de una problemática presentada en la Institución que se está realizando la investigación y la relación entre las variables así como proponer alternativas de solución, de la misma forma fortaleciendo y desarrollando habilidades cognitivas, sociales, emocionales y conductuales con el objetivo de incrementar el grado de seguridad que tiene el estudiante y su habilidad para asumir y enfrentarse a situaciones y tareas difíciles y 8 reconocer que una persona es un ser integral, tomando en cuenta la parte emocional y afectiva del estudiante. c. Justificación metodológica Desarrollará un nuevo método para estudiar las variables en el contexto peruano, pero con aplicaciones a otros ambientes latinoamericanos. 1.5.Limitaciones de la investigación Según Bernal (2006, p.105) sostiene que las limitaciones varían de una investigación a otra y pueden ser: - Escaso soporte teórico específico, en cuanto a las variables de estudio, lo que dificultó la construcción del marco teórico que permitió refrendar la presente investigación, hecho que retardó la realización del mismo. Esto fue superado con la consulta a fuentes disponibles. - El no tener acceso a las diversas Universidades nacionales y privadas y la distancia de la Universidad con nuestra residencia (Lima). - Dificultades en cuanto al acceso de las fuentes primarias; debido fundamentalmente a que tanto docentes, como autoridades de la institución limitaron el acceso a las aulas para el recojo de datos. Esto se afrontó mediante un trabajo previo de sensibilización del personal, en función de los casos que se presentaron. 9 II. Marco teórico 2.1.Antecedentes del estudio 2.1.1. Antecedentes internacionales Veliz y Apodaca (2012) en su investigación titulada “Niveles de autoconcepto, autoeficacia académica y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de la ciudad de Temuco” para optar el grado de licenciado en Educación por la Universidad Mayor de Sede Temuco de Chile, el objetivo del estudio fue conocer el nivel de autoconcepto, autoeficacia académica y bienestar psicológico de universitarios chilenos. Se revisan baremos de tres escalas en 691 sujetos. Los hombres presentan mayor nivel de Autoconcepto Emocional y Físico. A mayor edad mejoran los niveles de Autoconcepto Académico, Emocional, Familiar y Físico. En área disciplinar los estudiantes de salud presentan mejor Autoconcepto Académico, los de educación presentan mejor Autoconcepto Social y los del área psicosocial mayor nivel Emocional y Familiar. En Autoeficacia Académica no existe diferencia entre hombres y mujeres. En Bienestar Psicológico los hombres presentan mayor autonomía y las mujeres mayor dominio del entorno. Los estudiantes de Salud presentan los mejores niveles en las dimensiones evaluadas. 2.1.2. Antecedentes nacionales Estrada (2016) en su investigación titulada “Motivación, autoconcepto personal y bienestar psicológico en Cadetes de la Escuela Militar de Chorrillos”, para optar el grado de licenciado de Educación por la Universidad Nacional de Educación-Perú, se planteó como objetivo determinar la relación entre la motivación, el autoconcepto y el bienestar psicológico en cadetes de la Escuela Militar de Chorrillos. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Metas 10 Académicas (C.M.A.) elaborado en función de la teoría de Dweck, por Hayamizu y Weiner (1991). La escala ha sido traducida por Núñez y González-Pienda (1994), el Cuestionario de Autoconcepto Personal (APE) de Goñi (2011) y la Escala de Bienestar Subjetivo de Sánchez-Canovas (1998). En base a los resultados obtenidos se concluye que existe relación entre la motivación, el autoconcepto personal y el bienestar psicológico en cadetes de la Escuela Militar de Chorrillos. Rosales (2017). La tesis titulada: Autoeficacia y Felicidad en Estudiantes Universitarios de la Carrera de Psicología de una Universidad Privada de Lima Sur. En la presente investigación se halló que el nivel de autoeficacia de la muestra es promedio. Aquello coincide con los reportados por Gonzales (2016) quien, en una muestra constituida por estudiantes de una Institución Educativa del distrito de Lurín, halló que el nivel de autoeficacia en la muestra fue en su mayor porcentaje del nivel medio. Ello se podría deber a que la muestra con la que trabajo Gonzales tiene características sociodemográficas similares a la de la presente investigación. Puesto que los estudiantes de Lurín tienen un nivel de autoeficacia muy similar a los estudiantes de la misma zona. 2.2.Bases teóricas 2.2.1. Motivación 2.2.1.1.Definición de motivación El termino motivación se deriva del verbo latino movere, que significa moverse, poner en movimiento o estar listo para la acción. Para Moore (2001) citado por Barriga (2004, p. 67) la motivación implica “impulsos o fuerza que nos dan energías y nos dirigen a actuar de la manera en lo hacemos”. 11 Según Woolfolk (1996) citado por Barriga (2004, p. 67) “la motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta”. Según Brophy (1998), citado por Barriga (2004, p. 67) el término motivación: Es un constructo teórico que se emplea hoy en día para explicar la iniciación, dirección, intensidad y persistencia del comportamiento, especialmente de aquel orientado hacia metas específicos. Así, un motivo es un elemento de conciencia que entra en la determinación de un acto volitivo; es lo que induce a una persona a llevar a la práctica una acción. La explicación de que es lo que da energía y dirección al comportamiento resulta compleja y ha sido abordada desde diferentes teorías psicológicas que estudian los aspectos motivacionales. Entre ellas, las que más han repercutido en el campo educativo, se encuentran el conductivismo, el humanismo y el cognoscitivismo. 2.2.1.2.Dimensiones de la motivación a. Motivación intrínseca Según Reeve (2002, p. 83) “La motivación intrínseca es la propensión inherente a involucrarse en los propios intereses y ejercer las propias capacidades y, al hacerlo, buscar y dominar desafíos óptimos”. Surge de manera espontánea de las necesidades psicológicas y de los esfuerzos innatos de crecimiento. Cuando las personas tienen una motivación intrínseca, actúan por su propio interés, “porque es divertido”, y debido a la sensación de reto que le proporciona esa actividad. Esta conducta ocurre en forma espontánea y no se realiza por ninguna razón instrumental (extrínseca). 12 “Las personas experimentan motivación intrínseca porque tienen necesidades psicológicas dentro de sí” (Reeve, 2002, p. 83). Estas necesidades psicológicas, cuando reciben apoyo y son cultivadas por el ambiente y por las otras personas con quienes se tiene relación, dan lugar de manera espontánea a la experiencia de satisfacción de una necesidad psicológica que la gente siente cuando realiza actividades interesantes. Ésta es una motivación natural que surge de manera espontánea de las necesidades psicológicas de autonomía, competencia y afinidad de la persona. Vale la pena nutrirla y promoverla porque conduce a tantos beneficios importantes para el individuo, incluyendo la persistencia, creatividad, comprensión conceptual y bienestar subjetivo. b. Motivación extrínseca Según Reeve (2002) en su libro motivación y emoción señala: La motivación extrínseca proviene de los incentivos y consecuencias en el ambiente, como alimento, dinero, alabanzas, atención, calcomanías, estrellas doradas, privilegios, fichas, aprobación, becas, dulces, trofeos, puntos adicionales, certificados, premios, sonrisas, reconocimiento público, una palmada en la espalda, galardones y diversos planes de incentivos (84). En lugar de participar en una actividad para experimentar las satisfacciones inherentes que ésta puede dar (como en el caso de la motivación intrínseca), la 13 motivación extrínseca surge de algunas consecuencias independientes de la actividad en sí. Regulación externa de la motivación: incentivos, consecuencias y recompensas. El estudio de la regulación extrínseca de la motivación gira alrededor del lenguaje y la perspectiva del condicionamiento operante. El término condicionamiento operante hace referencia al proceso a través del cual una persona aprende a operar de manera eficaz en el ambiente. La motivación es también considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. 2.2.1.3.Teorías de la motivación a. Teoría conductista Los conductistas explican la motivación en términos de estímulo externos y reforzamiento, por lo que piensan que a los individuos pueden motivárseles básicamente mediante castigos y recompensas o incentivos, los sistemas motivacionales de incentivos de puntos o fichas inspirados en las ideas de B. F. Skinner. b. Teoría humanista Para la visión humanista el énfasis esta puesto en la persona total, en sus necesidades de libertad, autoestima, sentido de competencia, capacidad de elección y la autodeterminación, por lo que sus motivos centrales se orientan por la búsqueda de 14 la autorrealización personal (por ejemplo, la jerarquía de necesidades humanas de A. Maslow, la teoría de la motivación de logro de Atkinson). c. Teoría cognitivista Los enfoques cognitivos de la motivación explican ésta en términos de una búsqueda activa de significado, sentido y satisfacción respecto a lo que se hace, planteando que las personas están guiadas fuertemente por las metas que establecen, así como por sus representaciones internas, creencias, atribuciones y expectativas (por ejemplo, la teoría de la atribución de Weiner, la explicación sobre la desesperanza aprendida que aporta Seligman, los estudios acerca de las llamadas profecías de auto cumplimiento de Rosenthal y Jacobson, o el modelo Target de Ames para fomentar la motivación mediante el aprendizaje autorregulado). 2.2.1.4.Factores de la motivación Según Barriga (2004, p. 70) menciona el manejo de la motivación en el aula supone que el docente y sus estudiantes comprendan que existe interdependencia entre los siguientes factores: - Las características y demandas de la tarea o actividad escolar. - Las metas o propósitos que se establecen para tal actividad. - El fin se busca con su realización. Por lo anterior puede decirse que son tres los propósitos perseguidos mediante el manejo de la motivación escolar. - Despertar el interés en el alumno y dirigir su atención. - Estimular el deseo de aprender que conduce al esfuerzo y constancia. 15 - Dirigir estos intereses y esfuerzos hacia el logro de fines apropiados y la realización de propósitos definidos. De esta manera, lo cierto es que la motivación para el aprendizaje es un fenómeno muy complejo, condicionado por aspectos como los siguientes: - El tipo de metas que se propone el alumno en relación con su aprendizaje o desempeño escolar, y su relación con las metas que los profesores y la cultura escolar fomentan. - La posibilidad real que el alumno tenga de conseguir las metas académicas que se propone y la perspectiva asumida al estudiar. - Que el alumno separa como actuar o que proceso de aprendizaje seguir (como pensar y actuar) para afrontar con éxito las tareas y problemas que se le presenten. - Los conocimientos e ideas previas que el alumno posee de los contenidos curriculares por aprender, de su significado y utilidad, así como de las estrategias que debe emplear. - Las creencias y expectativas tanto de los alumnos como de sus profesores acerca de sus capacidades y desempeño, así como el tipo de factores a los que atribuyen su éxito y fracaso escolar. - El contexto que define la situación misma de enseñanza, en particular los mensajes que recibe el alumno por parte del profesor y sus compañeros, la organización de la actividad escolar y las formas de evaluación del aprendizaje. - Los comportamientos y valores que el profesor modela en los alumnos, los cuales pueden facilitar o inhibir el interés de éstos por el aprendizaje. 16 - El ambiente o clima motivacional que priva en el aula y el empleo de una serie de principios motivacionales que el docente utiliza en el diseño y conducción del proceso de enseñanza- aprendizaje. 2.2.2. Autoconcepto personal 2.2.2.1.Definición El autoconcepto es la opinión que una persona tiene sobre sí misma, que lleva asociado un juicio de valor. Cabe destacar que el autoconcepto no es lo mismo que la autoestima, sin embargo, su relación es muy estrecha y no podría entenderse uno sin la presencia del otro (Veliz y Apodaca, 2012). El autoconcepto puede definirse como todas aquellas ideas, hipótesis y creencias que tenemos de nosotros mismos, es decir, la forma en la que nos percibimos. Mientras que la autoestima es la valoración que realizaremos a nuestros autoconceptos. Cuando esta valoración es positiva, la autoestima es “alta”, por el contrario, cuando la valoración es negativa, la autoestima es “baja”. 2.2.2.2.Características de autoconcepto Se destacan tres características esenciales: a. Es innato: el autoconcepto se va formando con la experiencia y la imagen proyectada o percibida en los otros. Además, depende del lenguaje simbólico. Es un todo organizado: el individuo tiende a ignorar las variables que percibe de él mismo que no se ajustan al conjunto y tiene su propia jerarquía de atributos a valorar. 17 b. Es dinámico: puede modificarse con nuevos datos, provenientes de una reinterpretación de la propia personalidad o de juicios externos. Además, como atributo dinámico el autoconcepto se ve retroalimentado por nuestro entorno social, siendo determinante las opiniones o valoraciones de las personas. Así el autoconcepto también ha sido entendido como la percepción que el individuo tiene de sí mismo, basada directamente en sus experiencias con los demás, y en las atribuciones que él mismo hace de su conducta. 2.2.2.3.Dimensiones del autoconcepto a. Autorrealización El término autorrealización se utiliza para hacer lo que quieras sin hacer nada. La Autorrealización consiste en desarrollar todo nuestro potencial para convertirnos en todo lo que somos. Es llegar a ser uno mismo en plenitud. La Autorrealización es un camino de autodescubrimiento experiencia en el cual contactamos con el Yo real, y vivimos desde esa verdadera identidad. Sólo así sentimos íntegramente nuestra vida y la vivimos con gozo y creatividad. La Auto-realización o realización de sí mismo tiene que ver con la autenticidad, con ser lo que se es, y no con lo que se ha aprendido o con lo que uno pretende ser- alejado de su verdad realidad interior. b. Autonomía Autonomía se refiere a la regulación de la conducta por normas que surgen del propio individuo. Autónomo es todo aquél que decide conscientemente qué reglas son las que van a guiar su comportamiento. Tener autonomía quiere decir ser capaz 18 de hacer lo que uno cree que se debe hacer, pero no sólo eso. También significa ser capaz de analizar lo que creemos que debemos hacer y considerar si de verdad debe hacerse o si nos estamos engañando. Somos autónomos cuando somos razonables y consideramos qué debemos hacer con todos los datos a nuestra disposición. Dicho de otro modo: somos verdaderamente autónomos cuando usamos nuestra conciencia moral. 2.2.2.4.Factores que influyen en el autoconcepto El autoconcepto, es en gran parte responsable de la facilidad o dificultad que experimenta el adolescente cuando trata de mejorar su personalidad. De los muchos factores que influyen en el desarrollo del autoconcepto, examinaremos por separado los que siguen: a) Estructura corporal b) Defectos físicos c) Condiciones físicas d) Química glandular e) Vestimenta f) Nombres y apodos g) Inteligencia h) Niveles de aspiración i) Emociones j) Patrones culturales k) Escuela secundaria y universidad l) Status social 19 m) Influencias familiares 2.2.3. Bienestar psicológico 2.2.3.1.Definición de bienestar psicológico A lo largo de la historia, siempre se ha buscado el bienestar psicológico. Se le ha conocido con diferentes nombres, como calidad de vida‖, salud mental‖, satisfacción personal‖ o simplemente, felicidadad. Sin importar el nombre que se le dé, el objetivo siempre ha sido el mismo: sentirse bien en la vida. A pesar de que la búsqueda del bienestar psicológico siempre ha existido, el estudio científico del mismo es relativamente reciente. 2.2.3.2.Dimensiones de bienestar psicológico a. Bienestar emocional El bienestar emocional muestra la tranquilidad de ánimo propio de aquel que se siente bien consigo mismo. Una persona que experimenta un alto grado de bienestar emocional siente una mayor influencia de emociones agradables: alegría, ilusión, gratitud existencial, entusiasmo… b. Bienestar anímico El bienestar anímico es una actitud o disposición emocional en un momento determinado. No es una situación emocional transitoria. Es un estado, una forma de permanecer, de estar, cuya duración es prolongada y destiñe sobre el resto del mundo psíquico. Se diferencia de las emociones en que es menos específico, 20 menos intenso, más duradero y menos dado a ser activado por un determinado estímulo o evento. 2.3.Definición de términos básicos Autoconcepto Conjunto de ideas desde las cuales una persona se define a sí misma. Autoconcepto personal Conjunto de percepciones que cada persona tiene de sí misma en cuanto ser individual o, dicho de otro modo, referida a la autopercepción del desarrollo propio en cuanto logro de la individualidad personal. Bienestar existencial Sensación de satisfacción o relación adecuada con el propósito de vida. Se operacionaliza como el puntaje en la escala de bienestar existencial. Bienestar psicológico Satisfacción personal con la vida que se expresa con un sentir positivo y constructivo acerca de si mismo Motivación Mecanismo dentro de un organismo que inicia, sostiene y dirige las actividades. Motivación extrínseca Es la que es promovida desde afuera, donde se utilizan los premios, los castigos y el reconocimiento de los demás como reforzadores de la conducta, lo cual puede favorecer o disminuir la motivación por el aprendizaje. Motivación intrínseca La conducta intrínsecamente motivada es una conducta motivada por la necesidad de lograr autonomía y autodeterminación. 21 III. Hipótesis y variable 3.1.Hipótesis 3.1.1. Hipótesis general H.G. Existe relación significativa entre la motivación, el autoconcepto personal y el bienestar psicológico en estudiantes del segundo de secundaria de la Institución Educativa Alfonso Ugarte, Ugel 06, Ate-Huaycan, 2018. 3.1.2. Hipótesis específicos H.E.1 Existe relación significativa entre la motivación y el autoconcepto personal en los estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Alfonso Ugarte, Ugel 06, Ate-Huaycan, 2018 H.E.2. Existe relación significativa entre la motivación y el bienestar psicológico en los estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Alfonso Ugarte, Ugel 06, Ate-Huaycan, 2018 H.E.3. Existe relación significativa entre el autoconcepto personal y el bienestar psicológico en los estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Alfonso Ugarte, Ugel 06, Ate-Huaycan, 2018 3.2.Variables 3.2.1. Variable 1 Motivación 3.2.2. Variable 2 Autoconcepto personal 22 3.2.3. Variable 3 Bienestar psicológico 3.3.Operacionalización de variables VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES 1.Yo estudio porque para mí es interesante resolver problemas/tareas Motivación intrínseca 2.Yo estudio porque me gusta ver cómo voy Variable 1 avanzando 1.Yo estudio porque no quiero que mis Motivación compañeros se burlen de mí. Motivación extrínseca 2.Yo estudio porque no quiero que ningún profesor me tenga aversión. 1.Estoy satisfecho/a con las cosas que voy consiguiendo en la vida. Autorrealización 2. Dependo de otras personas más que la Variable 2 mayoría de la gente que conozco. 1. Soy persona de palabra. Autonomía 2. Voy superando las dificultades que me van surgiendo 1.No le encuentro sentido a mi existencia Variable 3 Bienestar emocional 2.Siento que la vida es una experiencia Bienestar positiva Psicológico 1. Me siento optimista Bienestar Anímico 2. Me siento capaz de realizar mi trabajo 23 IV. Metodología 4.1.Enfoque de la investigación El enfoque de la investigación es cuantitativo, según Hernández, Fernández y Baptista (2010) el enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías (p. 15). 4.2.Método de la investigación Como métodos se utilizaron el descriptivo, y el hipotético – deductivo. Este según Bernal (2006), “consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos” (p. 56). 4.3.Diseño de la investigación Se utilizó el diseño no experimental del nivel descriptivo correlacional de corte transversal. Al respecto, Sánchez y Reyes (2006, pp. 104-105) señala: este tipo de diseño es muy usado en el ámbito de la investigación Psicológica, Educativa y Ciencias Sociales, se orienta a la determinación del grado de relación existente entre dos o más variables. 24 Denotación M = Muestra 0x, Oy,Oz = Observaciones de las variables - Motivación - Autoconcepto personal - Bienestar psicológico r = Relaciones entre variables 4.4.Población y muestra 4.4.1. Población Tamayo (2007, p. 110) define la población como “La totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades poseen una característica en común”, por lo tanto, la población debe ser vista como el conjunto finito o infinito de elementos, personas o cosas pertinentes a una investigación y que generalmente suele ser inaccesible. La población está conformada por cuatro (4) aulas, en total son 80 estudiantes. 4.4.2. Muestra Aranguren (2007, p. 49) define la muestra como “aquellos métodos para seleccionar las unidades de investigación que son utilizados al azar de manera que los sujetos que cumplen con los criterios serán seleccionados como elemento de la muestra a investigar, sin que los resultados se generalicen”. La muestra está conformado de 20 estudiantes de segundo de secundaria. 25 Referencia Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. Recuperado de http://biblioteca.uccvirtual.edu.ni/index.php?option=com_docman&task=doc_d ownload&gid=245&Itemid=1 Barriga, F. (2004). Motivación y aprendizaje. Recuperado de http://slideplayer.es/slide/5431725/ Chávez, A. (2006). Bienestar psicológico y su rendimiento académico de estudiantes del nivel superior. Recuperado de http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ALFONSO_CHAVEZ_URIBE.pdf Estrada, M. (2016). Motivación, autoconcepto personal y bienestar psicológico en Cadetes de la Escuela Militar de Chorrillos. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Educación-Perú. Recuperado de http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/923/TD%20CE%20M26% 202016.pdf?sequence=1&isAllowed=y Hernández, R.; Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw- Hill. Rosales, A. (2017). Autoeficacia y Felicidad en Estudiantes Universitarios de la Carrera de Psicología de una Universidad Privada de Lima Sur. Recuperado de http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/923 Revee, T. (2002). La motivación. Recuperado de http://slideplayer.es/slide/5431725/ Veliz, A. y Apodaca, P. (2012). Niveles de autoconcepto, autoeficacia académica y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de la ciudad de Temuco. (Tesis de pregrado). Universidad Mayor de Sede Temuco de Chile. recuperado 26 de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 74752012000200002 27 Anexo Matriz de consistencia Título: Relación entre Motivación, autoconcepto personal y bienestar psicológico en estudiantes del segundo de secundaria de la Institución Educativa Particular Alfonso Ugarte, Ugel 06, Ate-Huaycan, 2018. PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA INSTRUMENTOS E INDICADORES Problema general Objetivo general Hipótesis general Tipo de investigación: ¿Qué relación existe Determinar la Existe relación Es descriptiva entre la motivación, relación que existe significativa entre la el autoconcepto entre la motivación, motivación, el Método de investigación: Variable X: personal y el el autoconcepto autoconcepto personal y el Hipotético deductivo Cuestionario de Metas Motivación bienestar psicológico personal y el bienestar psicológico en los Académicas en estudiantes del bienestar psicologico estudiantes del Diseño de investigación: X.1. Motivación segundo de en estudiantes del segundo grado de intrínseca secundaria de la segundo de secundaria de la Descriptivo correlacional X.1. Motivación Institución Educativa secundaria de la Institución Educativa extrínseca Alfonso Ugarte, Ugel Institución Educativa Alfonso Ugarte, Ugel 06, 06, Ate-Huaycan, Alfonso Ugarte, Ugel Ate-Huaycan, 2018. Denotación: 2018? 06, Ate-Huaycan, 2018. 28 Cuestionario de Problemas Objetivos Hipótesis autoconcepto específicos específicos específicos P.E.1 ¿ Qué O.E.1 Determinar H.E.1 Existe relación relación existe la relación significativa entre la M = Muestra que existe entre la motivación y el 0x, Oy,Oz = Observaciones de entre la motivación motivación y el autoconcepto personal en las variables y el autoconcepto autoconcepto los estudiantes del - Motivación Personal en los personal en los segundo grado de - Autoconcepto personal estudiantes del estudiantes del secundaria de la - Bienestar psicológico segundo de segundo grado de Institución Educativa r = Relaciones entre variables secundaria de la Alfonso Ugarte, Ugel 06, secundaria de la Institución Educativa Ate-Huaycan, 2018 Población Institución Educativa Alfonso Ugarte, Ugel La población está Alfonso Ugarte, Ugel 06, Ate-Huaycan, 06, Ate-Huaycan, conformada por cuatro (4) 2018? 2018 aulas, en total son 80 H.E.2. estudiantes. Existe relación P.E.2. ¿Qué O.E.2. significativa entre la Determinar la motivación y el relación existe entre Muestra relación entre la bienestar psicológico en Cuestionario de la motivación y el Conformado de 20 motivación y el los estudiantes del Bienestar Psicológico bienestar psicológico estudiantes segundo grado de bienestar psicológico en los estudiantes del secundaria de la en los estudiantes del Institución 29 segundo de segundo grado de Educativa Alfonso Ugarte, Ugel 06, Ate-Huaycan, secundaria de la secundaria de la 2018 Institución Educativa Institución Educativa Alfonso Ugarte, Ugel Alfonso Ugarte, Ugel 06, Ate-Huaycan, 06, Ate-Huaycan, 2018? 2018 H.E.3 P.E.3. ¿Qué relación O.E.3. Determinar la Existe relación existe entre el relación entre el significativa entre el autoconcepto autoconcepto autoconcepto personal personal y el personal y el y el bienestar psicológico bienestar psicológico bienestar psicológico en los estudiantes del en los estudiantes del en los estudiantes del segundo grado de segundo grado de segundo grado de secundaria de la Institución secundaria de la secundaria de la Educativa Alfonso Ugarte, Institución Educativa Institución Educativa Ugel 06, Ate-Huaycan, Alfonso Ugarte, Ugel Alfonso Ugarte, Ugel 2018 06, Ate-Huaycan, 06, Ate-Huaycan, 2018? 2018 30
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.