Proyecto Constancia Hudbay

March 27, 2018 | Author: José Arteaga | Category: Precipitation, Wind Speed, Soil, Particulates, Water


Comments



Description

Norsemont Perú S.A.C.Proyecto de Exploración Constancia Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado Categoría II Resumen Ejecutivo 1.0 Antecedentes 1.1 Introducción El presente estudio que corresponde a la Segunda Modificación del Proyecto de Exploración Constancia (Proyecto de Exploración), tiene como objetivo ampliar las actividades de exploración de las plataformas proyectadas en la Modificación del EIAsd anterior, aprobada en enero del 2009, mediante R.D. N° 002-2009-MEM/AAM y que comprendía la ejecución de 350 plataformas dentro de las concesiones de Norsemont; además de delimitar el cuerpo mineralizado de Cu-Mo-Ag y cuantificar las reservas mineralizadas. El presente Proyecto de Exploración incluye la ejecución de 164 plataformas de perforación adicionales mediante dos métodos: perforación diamantina y por aire reverso, sobre terrenos superficiales de la Comunidad Campesina de Chilloroya, ubicada dentro del distrito de Velille y de la comunidad Campesina de Uchucarco, ubicada en el distrito de Chamaca, ambos distritos pertenecientes a la provincia de Chumbivilcas, en el departamento de Cusco, y dentro de las siguientes concesiones mineras, propiedad de Norsemont Perú S.A.C.: Santiago Apóstol I, Santiago 3, Santiago 5, PETA 6, PETA 7, PETA 17, Constancia 21, Constancia 18, Constancias 12, Constancias 13, Constancias 11, Constancias 9, Constancias 8, Katanga Q, Katanga J y Katanga K Las actividades están previstas a tener una duración de catorce meses desde la aprobación del presente documento, incluyendo las actividades de cierre. 1.2 Permisos y autorizaciones A la fecha Norsemont cuenta con los siguientes permisos y autorizaciones (Anexo B): ƒ Autorización para uso de agua: Resolución Administrativa N° 147-2009-MINAG- ANA/ALA-SICUANI y Resolución Administrativa N° 148-2009-MINAG- ANA/ALA-SICUANI. RE-1 Noviembre 2009 ƒ Uso de terrenos superficiales: Contrato de cesión en uso de terreno superficial con fines mineros entre la Comunidad Campesina de Uchucarco y Norsemont Perú S.A.C. Realizado el 7 de setiembre de 2009. RE-2 Noviembre 2009 2.0 Participación Ciudadana El tema social del Proyecto de Exploración Minera “Constancia” fue desarrollado a partir de estudios recientes realizados por Norsemont Perú S.A.C. que abarca el área de emplazamiento de sus concesiones, pero que en esta oportunidad se ha centrado en las Comunidades Campesinas de Chilloroya y Uchuccarco, propietarias de los terrenos superficiales donde se asienta el área de exploración del presente proyecto. 2.1 Actividades de consulta y participación ciudadana realizadas Las actividades de consulta se llevaron acabo los días 7 y 8 de noviembre de 2009 en las comunidades de Chilloroya y Uchuccarco, respectivamente, en el Anexo C se presenta el acta de los talleres realizados como parte del Proceso de Participación Ciudadana. RE-3 Noviembre 2009 3.0 Descripción del Área del Proyecto – Línea Base Ambiental 3.1 Introducción La descripción del área del Proyecto de Exploración comprende tres ambientes: físico, biológico y de interés humano. La información del presente documento fue extraída de los estudios que viene llevando a cabo Norsemont como parte del levantamiento de línea base de sus concesiones mineras, así como de estudios anteriores realizados en la zona. El Área de Influencia Directa (AID) ha sido delimitada por la poligonal definida como el área efectiva de exploración, y que comprende el área en donde se emplazarán los componentes nuevos de la exploración. De igual manera, se ha delimitado al área de influencia indirecta, como aquella que comprende el área de confluencia de la subcuenca del río Chilloroya con las quebradas Sacrane, Huayllachane, Telaracacca y Casanuma, microcuencas cercanas al área efectiva de exploración y que podrían verse afectados sobre todo debido a actividades auxiliares. 3.2 Ambiente físico 3.2.1 Ubicación y accesos El Proyecto de Exploración Constancia se ubica en los distritos de Velille y Chamaca, provincia de Chumbivilcas, en el departamento de Cusco (Figura 1.1). Se encuentra 634 km al sureste de la ciudad de Lima y 112 km al sur de la ciudad de Cusco (distancias en línea recta), a una altitud que varía entre los 4 000 y 4 400 msnm. Existen tres alternativas de acceso al proyecto: a través del camino Cusco – Urcos – Sicuani - desvío a Yauri, siguiendo después por el camino hacia Velille – Santo Tomás hasta el desvío a Livitaca con un recorrido total de 308 km. La segunda ruta, también saliendo de Cusco, es a través del camino Cusco – Urcos – Combapata – Yanaoca – Livitaca – Proyecto; este tramo es de 200 km. La tercera ruta es partiendo de Arequipa, a través del camino Arequipa – Imata – Yauri, siguiendo después por el camino hacia Velille – Santo Tomás hasta el desvío a Livitaca, y desde ahí hacia el área del Proyecto, con un recorrido total de 358 km. En el cuadro 3.1 se muestran las distancias aproximadas desde el proyecto a los diferentes centros poblados. RE-4 Noviembre 2009 Cuadro 3.1 Distancia aproximada del Proyecto Constancia a los diferentes centros poblados* Centro poblado Distancia al proyecto de exploración (km) Centro Poblado Chilloroya 2,10 Uchucarco Alto 9,4 Uchucarco Bajo 9,1 San Antonio 13,7 Huaylla Huaylla 11,0 Espinar (Yauri) 50,1 Velille (capital) 14,3 Livitaca (capital) 21,2 Cusco (Capital) 110,8 Nota: ( * ) la distancia se considera desde el punto medio del área efectiva de exploración El área de exploración que encierra las 164 plataformas de exploración se encuentra ubicada dentro de las concesiones: Santiago Apóstol I, Santiago 3, Santiago 5, PETA 6, PETA 7, PETA 17, Constancia 21, Constancia 18, Constancias 12, Constancias 13, Constancias 11, Constancias 9, Constancias 8, Katanga Q, Katanga J y Katanga K , todas propiedad de Norsemont 3.2.2 3.2.3 Arqueología Pasivos ambientales 3.2.2.1 Descripción de pasivos ambientales Se han identificado 5 zonas con pasivos ambientales en los alrededores y en las concesiones de Norsemont, siendo éstas las siguientes: zona Sacsa Orcco, zona Katanga, zona San José, zona Chilloroya y zona laguna Yanaccocha. Se identificaron un total de 16 bocaminas (5 en la zona Sacsa Orcco, 8 en la zona San José y 3 en la zona laguna Yanacocha), 4 depósitos de desmonte (zona San José) y un área de oficinas (zona laguna Yanaccocha). 3.2.3.1 Evaluación arqueológica – Junio 2009 Se realizó un estudio de reconocimiento arqueológico a nivel superficial en junio de 2009, con la finalidad de identificar evidencia de restos arqueológicos en la superficie, como un primer paso en la protección del Patrimonio Cultural de la Nación y asimismo obtener el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) del Instituto Nacional de Cultura (INC). RE-5 Noviembre 2009 3.2.4 3.2.5 En esta evaluación arqueológica, se delimitó una poligonal de estudio que comprendió 6 368,10 ha, con un perímetro de 43 969,3 metros. Dentro de la poligonal, se identificaron un total de 46 sitios Arqueológicos. Relieve y geomorfología 3.2.4.1 Unidades geomorfológicas En el área de exploración se pueden distinguir tres unidades geomorfológicas: ƒ Colinas y lomadas (Co-lo): conformada por las cadenas de cerros de aspecto alargado, subredondeado a redondeado, constituida por afloramientos rocosos de naturaleza sedimentaria, volcánica e intrusiva pertenecientes a las formaciones litológicas: Chilloroya, Arcurquina, Orcopampa, Alpabamba e intrusivo Apurímac. ƒ Valles o quebradas aluviales (Av): Constituida por las áreas por donde discurren las aguas superficiales temporales y permanentes hacia el río Chilloroya; está conformada por depósitos aluvio-glaciares. ƒ Lomadas morrénicas (Lo-m): Esta unidad geomorfológica se ubica principalmente hacia la parte norte del área de exploración, destacando por su forma, dimensión y por estar conformada exclusivamente por depósitos morrénicos. Clima y meteorología Para la caracterización climática de la zona del proyecto, se consideró principalmente, la información de los registros de la estación meteorológica Constancia, perteneciente a Norsemont, cuyas coordenadas son 200 634 E 8 400 308 N y se encuentra ubicada al norte del proyecto a una altitud de 4 274 msnm; así como de estaciones del SENAMHI ubicadas en los alrededores. De acuerdo a los registros de los parámetros climatológicos, se tiene los siguientes resultados: ƒ Temperatura del aire: temperatura mensual media entre 4,9°C y 7,4°C, sin una variación anual significativa y con una temperatura promedio anual de 6,2°C. La temperatura máxima promedio diaria para la estación meteorológica Yauri es de 18,9°C; en Acomayo de 20,9°C y en Imata de 12,3°C. En el caso de la temperatura mínima, se observa un promedio diario de -3,5°C en Yauri, 5,3°C en Acomayo y - 6,8°C en Imata. Los meses más fríos se encuentran en el periodo de mayo a setiembre (invierno), mientras que en los meses de noviembre a enero se encuentran las temperaturas más altas (verano). ƒ Humedad relative: varía entre 53,3% y 74,7% como valores promedios durante la temporada de lluvia (octubre a abril), y entre 38,3% y 51,7% como valores promedios RE-6 Noviembre 2009 3.2.6 durante la temporada seca (mayo a setiembre). El valor de humedad promedio a lo largo del periodo de registro es de 57,3%. ƒ Evaporación: Los meses con los menores niveles de evaporación son junio y julio con valores menores a 110 mm. ƒ Precipitación: Se puede mencionar que el promedio anual de precipitación se estimó en aproximadamente 1 172 mm, mientras el mínimo y máximo anual se estimaron en 485 y 1 887 mm, respectivamente. Durante la temporada húmeda (octubre - abril), la precipitación promedio se estimó en 1 078 mm, mientras durante la temporada seca (mayo – setiembre) se estimó en 94 mm. La mayor precipitación anual en 100 años se estimó en 2 270 mm y la precipitación mensual en 100 años en 772 mm (enero). ƒ Velocidad y dirección del viento: la información de la estación Constancia ha registrado un promedio anual para la velocidad del viento de 3,1 m/s, siendo el periodo comprendido entre julio y diciembre el que presenta los niveles más altos de velocidad del viento y el comprendido entre enero y mayo, el periodo con el nivel más bajo. ƒ Radiación solar: De acuerdo con la información proveniente de la estación Constancia, los niveles de radiación varían entre 2 317,8 Wh/m 2 y 3 616,0 Wh/m 2 , lo que es consecuencia de su ubicación latitudinal, altitud y nivel de nubosidad. Calidad del aire Para el presente Proyecto de Exploración, se consideró cinco estaciones por encontrarse dentro del área de influencia directa del proyecto. Estas cinco estaciones son las denominadas: PM-1, PM-2, PMA-03, PMA-04 y PMA-06. En cada uno de los puntos de muestreo se realizó una medición de gases y material particulado, durante un periodo de 24 horas. Los resultados de acuerdo a los parámetros medidos fueron los siguientes: ƒ Partículas totales en suspensión (PTS): Los niveles registrados para los periodos de 24 horas, variaron entre 8 y 181 ȝg/m 3 . La concentración promedio más alta para el periodo de muestreo se presenta en el centro poblado de Chilloroya (PMA-06), con 92,7 ȝg/m 3 , mientras que la más baja se presenta en el punto Barlovento 1 (PMA-01), con 22,7 ȝg/m 3 . Estos resultados se encuentran relacionados con la ubicación de los puntos de muestreo. El punto PMA-06, al encontrarse entre una vía principal y una trocha carrozable, recibe aportes de material particulado provenientes del tránsito vehicular; mientras que el punto PMA-01 se encuentra alejado de las vías y no presenta fuentes antropogénicas de PTS, la zona donde está ubicado este punto es desolada y presenta cobertura vegetal alta. RE-7 Noviembre 2009 3.2.7 3.2.8 Geología ƒ Material particulado (PM 10 ): Los niveles registrados para los periodos de 24 horas, variaron entre 1,0 y 103 ȝg/m 3 . En ningún punto de muestreo se superaron los estándares nacionales de calidad ambiental de aire establecidos para las mediciones efectuadas en un periodo de 24 horas (150 ȝg/m 3 ). ƒ Material particulado (PM 2,5 ): Los niveles registrados para los periodos de 24 horas, variaron entre 2 y 8 ȝg/m 3 . En ningún punto de muestreo se superó el estándar nacional de calidad de aire (50 ȝg/m 3 en 24 horas), el mismo que entrará en vigencia desde el 1º de enero del año 2010 (Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM). ƒ Contenido metálico del material particulado (PM 10 ): Se determinó que las concentraciones de plomo y arsénico estuvieron por debajo de sus límites de detección respectivos y consecuentemente por debajo de los valores establecidos en el Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM, la Resolución Ministerial Nº 315-96-MEM y el Decreto Supremo Nº 069-2003-PCM. ƒ Gases: en cuanto al monóxido de carbono (CO) el mayor promedio de 8 horas se registró en el punto ubicado en Chilloroya (PMA-06) con 143 Pg/m 3 , durante la cuarta temporada de noviembre de 2008; el dióxido de nitrógeno (NO 2 ), presentó el mayor promedio de 24 horas (1,6 µg/m 3 ) en el punto ubicado en Chilloroya (PMA-06); los resultados para los promedios en 24 horas del dióxido de azufre (SO 2 ) estuvieron por debajo de 3,3 µg/m 3 ; los resultados para los promedios en 24 horas de ozono (O 3 ) presentaron valores por debajo del límite de detección (<1,2 µg/m 3 ); finalmente los valores de sulfuro de hidrógeno (H2S) presentan concentraciones menores a <2,1 µg/m 3 . Todos los parámetros se encontraron por debajo de los ECA de Aire D.S. N° 074-2001- PCM y D.S. Nº 003-2008-MINAM. Niveles de ruido El monitoreo de ruido se realizó en las mismas estaciones de calidad de aire, durante periodos diurnos y nocturnos. De los resultados se pudo observar que los valores obtenidos se encontraron por debajo de los ECA para ruido, para zona residencial, y durante ambos periodos diurno y nocturno. ƒ Geología general: en el área de estudio se presentan principalmente rocas ígneas intrusivas del batolito de Apurímac, rocas sedimentarias consistentes de limonitas, areniscas y calizas de las formaciones Chilloroya y Arcurquina; así como rocas volcánicas de las formaciones Alpabamba, Orcopampa, Casanuma y Huaycha, cuyas edades se encuentran entre el cretáceo inferior al cretáceo superior . RE-8 Noviembre 2009 3.2.9 3.2.10 ƒ Geología estructural: Estructuralmente el área de estudio, tiene dos sistemas de discontinuidades principales de tendencia regional, con orientación noroeste y norte- noreste, y un sistema de discontinuidad secundario de tendencia local con orientación casi este-oeste. Las discontinuidades de orientación norte a noroeste-noreste cortan al basamento rocoso intrusivo; los estratos clásticos-calcáreos están interceptados por los tres sistemas de discontinuidades; y los afloramientos volcánicos son interceptados por las discontinuidades de orientación noreste y este-oeste. Geodinámica externa De la evaluación geodinámica se establece que el área de la subcuenca del río Chilloroya, presenta condiciones estables y no existe ningún riesgo frente a los fenómenos naturales mencionados. Suelos 3.2.10.1 Características generales La mayoría de los suelos carece de desarrollo genético, siendo pocos los que presentan cierto desarrollo, y son de morfología irregular, profundos a muy superficiales, de color pardo grisáceo muy oscuro, textura variable y con abundante gravas y gravillas redondeadas y subredondeadas en el perfil y sobre la superficie del suelo. En el paisaje montañoso, los suelos han sido originados a partir de materiales coluvio- aluviales y residuales, localizados en laderas de colinas y montañas. Estos suelos presentan perfil AC, con epipedón ócrico o úmbrico y son de color pardo oscuro o pardo grisáceo sobre pardo amarillento o pardo pálido. Asimismo, presenta piedras, gravas y gravillas angulares y subangulares en cantidades variables, tanto en la superficie como en el perfil, siendo suelos superficiales a moderadamente profundos, que en ocasiones alternan con afloramientos rocosos. Su textura es moderadamente fina a media y no tienen desarrollo genético. El drenaje es bueno a algo excesivo y la fertilidad natural baja a media. 3.2.10.2 Caracterización y clasificación natural de los suelos Teniendo en cuenta los diversos tipos de materiales parentales y posiciones fisiográficas de los suelos de las zonas estudiadas, se ha identificado un esquema general del patrón distributivo de los mismos, según su origen: suelos derivados de materiales aluviales, suelos derivados de materiales fluvio-glaciares, suelos derivados de materiales residuales y suelos derivados de materiales coluvio-aluviales. RE-9 Noviembre 2009 Unidades de suelos identificadas en el Área de Exploración Se han identificado 16 unidades de suelos y 20 asociaciones de suelos en el área efectiva de exploración que han sido agrupadas taxonómicamente y descritas como subgrupo (Soil Taxonomy - USDA), a las que por razones prácticas y de fácil identificación se les han asignado un nombre local. ƒ Suelo Bofedal (Typic Cryofibrists): pH 6,06 – 5,32; libre de sales; sin contenido de carbonatos de calcio; alta capacidad de intercambio catiónico (<43,00 cmol (+) / kg de suelo); los cuales conjuntamente con contenidos: altos de materia orgánica (43,1 – 51,1%), medio de fósforo disponible (<9,1 ppm) y alto de potasio disponible (<361 ppm), determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea media. Por sus características edáficas y ecológicas circundantes estos suelos son aptos para pastos con limitaciones por suelos, drenaje y clima. ƒ Suelo Pastizal (Typic Cryaquents): pH 5,10 – 5,25; libre de sales; sin contenido de carbonatos de calcio y alta a media capacidad de intercambio catiónico (28,80 – 13,92 cmol (+)/ kg de suelo). Asimismo, presenta contenidos altos de materia orgánica (28,80 – 5,5 %); contenido bajo de fósforo disponible (6,5 – 4,2 ppm) y contenido alto de potasio disponible (996 – 433 ppm), determinando que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. Por sus características edáficas y ecológicas circundantes estos suelos son aptos para pastos con limitaciones por suelos y clima. ƒ Suelo Huayllachane (Fluventic Dystrocryepts): pH 4,8 – 5,11; libre de sales; sin contenido de carbonatos de calcio; alta capacidad de intercambio catiónico (<21,00 cmol (+) / kg de suelo); los cuales conjuntamente con contenidos: altos de materia orgánica (8,9 – 8,8%); bajo de fósforo disponible (<4,7 ppm) y bajo de potasio disponible (<105 ppm), determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. Por sus características edáficas y ecológicas circundantes estos suelos son aptos para pastos con limitaciones por suelos y clima. ƒ Suelo Cunahuiri (Fluventic Haplocryolls): pH 5,51 – 5,63; libre de sales; sin contenido de carbonatos de calcio; alta capacidad de intercambio catiónico (<22,40 cmol (+)/ kg de suelo); los cuales conjuntamente con contenidos: altos de materia orgánica (8,4 – 5,0%); bajo de fósforo disponible (<5,6 ppm) y medio de potasio disponible (<126 ppm), determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea media. Por sus características edáficas y ecológicas circundantes estos suelos son aptos para pastos con limitaciones por suelos y clima. ƒ Suelo Telaracaca (Typic Cryofluvents): pH 4,40 – 5,29; libre de sales; sin contenido de carbonatos de calcio; media capacidad de intercambio catiónico (<14,08 cmol (+) / kg de suelo); los cuales conjuntamente con contenidos: altos a bajos de materia RE-10 Noviembre 2009 orgánica (4,9 – 0,9%); bajo de fósforo disponible (3,8 – 1,3 ppm) y medio de potasio disponible (271 – 165 ppm), determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. Por sus características edáficas y ecológicas circundantes estos suelos son aptos para pastos con limitaciones por suelos y clima. ƒ Suelo Huaman Huire (Typic Dystrocryepts): pH 4,40 – 4,67, libre de sales, sin contenido de carbonatos de calcio y media capacidad de intercambio catiónico (14,08 – 12,00 cmol (+)/kg de suelo), los cuales conjuntamente con contenidos altos de materia orgánica (<6,2%), bajo de fósforo disponible (<5,6 ppm) y medio de potasio disponible (209 – 127 ppm), determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. Por sus características edáficas y ecológicas circundantes estos suelos son aptos para pastos con limitaciones por suelos y clima. ƒ Suelo Saccsa Orco (Lithic Haplocryands): pH 4,82 – 4,83, libre de sales; sin contenido de carbonatos de calcio; baja capacidad de intercambio catiónico (11,52 – 11,20 cmol (+)/kg de suelo); los cuales conjuntamente con contenidos: altos a medios de materia orgánica (4,4 – 2,4%); bajo de fósforo disponible (4,8 – 4,4 ppm) y medio de potasio disponible (234 – 227 ppm), determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. ƒ Suelo Tacahui (Typic Haplocryepts): pH 5,23 – 5,26; libre de sales; sin contenido de carbonatos de calcio; y alta capacidad de intercambio catiónico (<16,64 cmol (+)/ kg de suelo). Asimismo, presenta contenidos medios de materia orgánica (2,3%), bajos de fósforo disponible (<3,2 ppm) y medios de potasio disponible (<180 ppm), determinando que la fertilidad natural de la capa arable sea media. Por sus características edáficas y ecológicas circundantes estos suelos son aptos para pastos con limitaciones por suelos y clima. ƒ Suelo Yanacocha (Eutric Humicryepts): pH 5,58 – 5,65, libre de sales, sin contenido de carbonatos de calcio en las superficiales y con alto contenido en capas más profundas. Su capacidad de intercambio catiónico es alta (<21,76 cmol (+)/ kg de suelo); los cuales conjuntamente con contenidos altos de materia orgánica (6,1 – 5,4%), bajo de fósforo disponible (<6,4 ppm) y bajo de potasio disponible (<58 ppm), determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea media. Por sus características edáficas y ecológicas circundantes estos suelos son aptos para pastos con limitaciones por suelos y clima. ƒ Suelo Constancia (Lithic Cryorthents): pH 4,47 – 5,0, libre de sales, sin contenido de carbonatos de calcio y baja capacidad de intercambio catiónico (< 9,28 cmol (+)/ kg de suelo), los cuales conjuntamente con contenidos: medio a bajo de materia orgánica (3,3 - 0,6%) y bajos de fósforo disponible (<4,8 ppm) y potasio disponible (<108 ppm), determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. Por sus RE-11 Noviembre 2009 características edáficas y ecológicas circundantes estos suelos son aptos para protección con limitaciones por suelo, erosión y clima. ƒ Suelo Misceláneo Roca: Está constituido por materiales rocosos o afloramientos líticos. ƒ Suelo Huarmihuasi (Typic Haplocryands): pH 4,50 – 6,12, libre de sales, sin contenido de carbonatos de calcio y alta capacidad de intercambio catiónico (22,72 – 12,32 cmol (+)/ kg de suelo). Estas características, conjuntamente con contenidos con los altos de materia orgánica (6,0 – 3,0%), bajo contenido de fósforo disponible (6,2 ppm) y contenido medio de potasio disponible (161 – 126 ppm) que presenta, determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. ƒ Suelo Sacrane (Aquic Haplocryolls): pH 5,8 – 6,8; libre de sales; sin contenido de carbonatos de calcio; alta capacidad de intercambio catiónico (<29,44 cmol (+)/ kg de suelo); los cuales conjuntamente con contenidos: altos de materia orgánica (13,4 – 3,7%); bajo de fósforo disponible (<2,6 ppm) y bajo de potasio disponible (<100 ppm), determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea media. Por sus características edáficas y ecológicas circundantes estos suelos son aptos para pastos con limitaciones por suelos, drenaje y clima. ƒ Suelo San José (Typic Cryohemists): pH 5,09 – 5,32; libre de sales; sin contenido de carbonatos de calcio; y alta capacidad de intercambio catiónico (<27,68 cmol (+)/ kg de suelo). Asimismo, presentan contenidos altos de materia orgánica (6,6 – 10,7%), bajos de fósforo disponible (<5,6 ppm) y bajo de potasio disponible (<58 ppm), determinando que la fertilidad natural de la capa arable sea baja (Fotografía 3.15). Por sus características edáficas y ecológicas circundantes estos suelos son aptos para pastos con limitaciones por suelos, drenaje y clima. ƒ Suelo Antigua Mina Katanga (Andic Haplocryolls): pH 5,85 – 5,64, sin carbonatos y con una capacidad de intercambio catiónico alta (15,52 – 17,60 me/100g). Asimismo, el contenido de materia orgánica es alto (5,6 – 3,8%), el contenido de fósforo es bajo (6,5 – 1,9 ppm) y el de potasio es alto (421 – 407 ppm), lo que determina una fertilidad natural media. ƒ Suelo Botadero (Andic Dystrocryepts): pH 4,53 – 4,81; libre de sales; sin contenido de carbonatos de calcio; alta capacidad de intercambio catiónico (17,60 – 14,40 cmol (+)/ kg de suelo); los cuales conjuntamente con contenidos: altos de materia orgánica (4,8%), bajos de fósforo disponible (<5,4 ppm) y medio de potasio disponible (<105 ppm), determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. ƒ Suelo Yanacocha (Eutric Humicryepts): pH 5,58 – 5,65, libre de sales, sin contenido de carbonatos de calcio en las superficiales y con alto contenido en capas más profundas. Su capacidad de intercambio catiónico es alta (<21,76 cmol (+)/ kg de RE-12 Noviembre 2009 suelo); los cuales conjuntamente con contenidos altos de materia orgánica (6,1 – 5,4%), bajo de fósforo disponible (<6,4 ppm) y bajo de potasio disponible (<58 ppm), determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea media. Como se ha mencionado al inicio, estas unidades también se han presentado en 20 asociaciones. Clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor Para esta clasificación se utilizó el Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura (Decreto Supremo N° 062-75-AG) y las ampliaciones establecidas por la ONERN y el INRENA. Este reglamento considera tres categorías, siendo éstas: grupos de capacidad de uso mayor, clases de capacidad (calidad agrológica) y subclases de capacidad (factores limitantes). Se encontraron dos tipos de unidades de capacidad de uso mayor: las unidades no asociadas y las asociadas. En general se han identificado: la unidad de Tierras aptas para pastos, de Clase P3, que corresponde a tierras aptas para pastoreo de páramo, calidad agrológica baja y limitación por suelo, erosión y clima frígido. Se caracteriza por presentar condiciones climáticas adversas referidas a las bajas temperaturas y ocurrencia de heladas. Está conformada por los suelos de fertilidad natural media, con deficiencias principalmente de fósforo disponible y a veces nitrógeno. Son moderadamente profundos, de textura franco arenosa a franca, de drenaje bueno; y con un pH fuertemente ácido (pH 5,23 – 5,26). Las tierras de esta subclase involucran a los suelos Quinsa Rangra y Saccsa Orco (fases por pendiente E); la Clase P2, es similar, solo que presenta una calidad agrológica media. Por otro lado, se ha identificado a las Tierras de Protección (X), que son aquellas que no presentan las condiciones edáficas, topográficas y climáticas mínimas necesarias para la explotación agropecuaria y/o forestal. Dentro de esta categoría se han determinado la siguiente unidad de tierras de protección Xsec, la cual corresponde a tierras de protección con limitación por suelo, erosión y clima. Estas unidades se presentaron a su vez de manera asociada, en 12 diferentes formas, presentando limitaciones diversas de suelo, clima y agua. 3.2.10.3 Uso actual de los suelos De acuerdo con la clasificación del uso actual de la tierra de la UGI, se han identificado en el área de estudio las siguientes categorías: primera categoría, referida a centros poblados; sexta RE-13 Noviembre 2009 categoría correspondiente a praderas naturales; y octava y novena categoría, referidas a áreas hidromórficas y áreas sin uso y/o improductivas, respectivamente. ƒ Terrenos urbanos y/o instalaciones gubernamentales y privadas: Comprende áreas pequeñas no cartografiadas que se encuentran dentro del área de estudio. Destacan por su tamaño e importancia las Comunidades de Chilloroya y Uchucarco. ƒ Terrenos con praderas naturales: como unidades no asociadas se encuentran, Pajonal de puna (Pj), formado por gramíneas de estrato alto, dispuestas en manojos aislados donde abundan las especies graminoides tipo "pajonal" como Stipa ichu, Calamagrostis heterophylla y Festuca dolichophylla. El uso de las pasturas con predominancia de pajonal de puna se alterna entre el pastoreo de ovinos y vacunos; Vegetación hidromórfica (VH), representada por praderas nativas conformadas por especies vegetales propias de ambientes permanentemente húmedos, de carácter permanente o temporal, generalmente en áreas de relieve suave y en zonas de superficie con forma cóncava o en hoyada. Como unidades asociadas, se encuentran, Vegetación Hidromórfica – Césped de puna (VH – Cp), Césped de puna (Cp), Pajonal de puna (Pj) - césped de puna (Cp); Pajonal de puna – Vegetación Hidromórfica (Pj - VH); Césped de puna – Vegetación escasa (Cp - Ve); Pajonal de puna – Sin Vegetación (Pj - SV). ƒ Terrenos sin uso y/o improductivos: Esta cobertura discontinua está conformada básicamente por franjas desprovistas de vegetación por sectores alternadas con alguna vegetación rala de páramo y de tundra húmeda. Dentro de ella se encontraron las categorías: Sin Vegetación (SV); Sin Vegetación - Pajonal de puna (SV - Pj); Vegetación escasa - Pajonal de puna (Ve - Pj). 3.2.10.4 Contenido metálico en el suelo Se analizaron 15 muestras en el área de influencia directa del Proyecto de Exploración Constancia, para determinar la calidad del suelo en cuanto al contenido de metales pesados (As, Ba, Cd, Cr, Cu, Ni, Ag, Pb, V, Zn y Hg). Asimismo, debido a que la Modificación del Proyecto de Exploración Constancia se ubica en un área mineralizada de cobre - molibdeno, se determinará también el contenido de molibdeno (Mo). Los valores encontrados en los reportes de análisis de metales en suelos, se han comparado con los lineamientos de calidad ambiental canadienses del Concejo Canadiense de Ministerios del Ambiente (CCME2007). para usos agrícolas, residencial e industrial, según sea el caso. En cuanto a arsénico, se puede apreciar que ocho de las muestras superan los valores límite para uso agrícola, residencial e industrial (12 mg/kg). La muestra ubicada cercana a la RE-14 Noviembre 2009 quebrada Sacrane (CS-6-1), es la que presenta la concentración más alta de este elemento. Los resultados del análisis de bario mostraron que ninguno de los valores reportados supera los límites establecidos por el CCME. En cuanto al cadmio se puede apreciar que las muestras: CS-6-1, CS 12-1, CSM 2 superan los límites establecidos por el CCME para el uso agrícola y la muestra CS 12-1 supera el límite establecido para uso residencial. El análisis de cromo arrojó en la mayoría de los resultados un rango de valores desde <2 mg/kg hasta 15,0 mg/kg. En ninguno de los casos los valores sobrepasaron los límites establecidos por el CCME. En cuanto al cobre se puede apreciar que nueve muestras presentaron concentraciones que superan el límite para uso agrícola y residencial (63 mg/kg). Por otro lado, se observa que siete muestras superan el límite para el uso industrial (91 mg/kg). Los resultados del análisis de níquel mostraron valores en un rango de valores menores a 5 mg/kg hasta <25 mg/kg. De dichos datos se puede afirmar que ninguna muestra de suelo superó los valores límites establecidos por el CCME. Los resultados del análisis de concentración de plata variaron en un rango que va desde menos de 2 mg/kg hasta menos de 10 mg/kg. En ningún caso se superaron los valores límites establecidos por la CCME. Los resultados para plomo se encuentran en un rango de valores menores a 30 mg/kg hasta 378,0 mg/kg. Se puede apreciar que diez muestras superan el estándar para uso agrícola (70 mg/kg), y siete muestras superan el estándar para uso residencial (140 mg/kg) e industrial (600 mg/kg). Los resultados del análisis de este elemento mostraron valores en un rango de 12,8 mg/kg en la muestra CS-12-1 y 101,6 mg/kg en la muestra CSM-3. De dichos datos se puede afirmar que no superan los valores límites establecidos por el CCME. En los valores de contenido de zinc, se puede apreciar que nueve muestras reportaron valores por encima del límite para uso agrícola y residencial (200 mg/kg) y ocho muestras reportaron valores por encima del límite para uso industrial, igual a 360 mg/kg. Tal como en casos anteriores, los mayores valores se registran en zonas en las que se desarrollan actividades mineras informales. Los resultados para mercurio se encontraron en un rango de 0,042 mg/kg a 0,093 mg/kg. Ninguna muestra arrojó valores por encima del límite establecido por el CCME para los usos agrícola, residencial o industrial. Con respecto a las concentraciones de molibdeno resultantes de las muestras analizadas, se encuentran valores en los rangos entre <4,0 a 34,5 mg/kg, de las cuales tres muestras (CS2-1, CS6-1, CS10-1) sobrepasan los estándares de la CCME para el uso agrícola (5,0 g/kg), una muestra (CS 2-1) sobrepasa los estándares para uso residencial (10,0 g/kg). En general se podría inferir que el contenido de molibdeno en el suelo se debe a la mineralización de la zona. RE-15 Noviembre 2009 3.2.11 3.2.12 Hidrografía Hidrografía y drenaje La zona la Modificación del Proyecto de Exploración Constancia se ubica en la subcuenca del río Chilloroya que es un tributario del río Velille, el que a su vez es un tributario del río Apurímac y forma parte de la vertiente del Atlántico. El río Chilloroya nace a los 4 925 m de altitud en la línea divisoria con las microcuencas de la quebrada Pallallaje y la quebrada Huayllu Mayo. La subcuenca se orienta hacia la dirección noroeste y tiene un área de drenaje de 317,84 km 2 y una pendiente media de 21,17%. Su curso principal tiene una longitud de 47,69 km con una pendiente media de 3,3% y en su recorrido recibe el aporte de numerosos tributarios, siendo los más importantes: la quebrada Casanuma, la quebrada Huayllachane, la quebrada Sacrane y la quebrada Marcapata. Las microcuencas que se encuentran en el área de influencia directa e indirecta del proyecto de exploración son: Microcuenca de la quebrada Huayllachane; Cuenca de la quebrada Pincullune-Condormarca; Microcuenca de la quebrada Sacrane y Microcuenca de la quebrada Casanuma. Calidad de agua superficial Se consideraron 27 estaciones de monitoreo de calidad de agua superficial, y dos de canales de riego. El muestreo se llevó a cabo en cuatro temporadas en las que se evaluaron parámetros de campo y se tomaron muestras para analizar en el laboratorio ƒ Final de la temporada de lluvias (abril del año 2008) ƒ Temporada de estiaje (agosto del año 2008) ƒ Inicio de la temporada de lluvias (noviembre del año 2008) ƒ Temporada húmeda o de lluvias (febrero del año 2009) 3.2.12.1 Resultados Subcuenca del río Chilloroya El pH, indicó aguas neutras con una marcada tendencia alcalina en todos los casos excedió ligeramente el rango superior establecido por los ECA del MINAM para las categorías de riego y bebida de animales y de conservación. La conductividad eléctrica (CE) varió en promedio desde 69,28 µS/cm hasta 475,61 µS/cm, siendo este último valor el que evidencia una zona mineralizada. El oxígeno disuelto (OD) registró muy buenos valores de aireación, variando en promedio desde 6,53 mg/L hasta 9,23 mg/L. RE-16 Noviembre 2009 Los valores de dureza total indicaron que el río Chilloroya presenta aguas medianamente duras con un mayor aporte de bicarbonatos con un promedio de 215,97 mg/L como dureza total. La presencia de sólidos es bastante baja, destacando la fracción disuelta que predomina en la columna de agua cuyo valor promedio en el río Chilloroya fue de 129,56 mg/L. Los sólidos totales en suspensión (STS) presentaron valores mucho menores a los STD, en numerosos casos por debajo del límite de detección (<3,0 mg/L), registrándose durante la temporada de lluvias un leve incremento. Se realizó además una evaluación intensiva de la presencia de metales en la columna de agua, que presentó muy bajas concentraciones, en niveles ultratraza o por debajo de los límites de detección; donde predomina la fracción disuelta sobre la suspendida. Respecto al plomo total se tienen muy bajas concentraciones. El hierro y el zinc presentaron un comportamiento diferente, ya que en algunos tramos predominó la fracción suspendida sobre la disuelta; en el caso del zinc el valor máximo promedio de 0,05317 mg/L aparece en la quebrada tributaria (NW-16). Se registró la presencia de bacterias coliformes totales a lo largo de la cuenca, y también de coliformes fecales, que presentaron una concentración máxima promedio de 6,28x10 2 NMP/100 ml en los tramos iniciales (NW-02). No se detectó la presencia de materia orgánica expresada como demanda bioquímica de oxígeno (DBO), en ninguna de las campañas de muestreo, lo que indica que no existe el riesgo de generarse condiciones anaerobias que puedan alterar la ecología acuática. Calidad de agua en el área de la Hacienda Fortunia y San Antonio El pH registrado indicó aguas neutras, aunque durante el inicio de la temporada de lluvias se registró una medida con tendencia ácida en el extremo sur y una medida alcalina en el área cercana al río Chilloroya. El contenido de OD indica condiciones aerobias, aunque durante el inicio de la temporada de lluvias se registraron valores bajo los ECA del MINAM para las categorías de riego y bebida de animales y de conservación, y del ECA de la LGA para preservación de vida acuática. Las aguas son blandas, alcanzando un valor máximo promedio de 29,12 mg/L de dureza total, Predominan los STD, con concentraciones muy superiores a los STS, que alcanzaron un máximo valor de 7,80 mg/L en la temporada de lluvias. RE-17 Noviembre 2009 La presencia de metales es muy baja. Destaca el caso del fierro total, que registró algunas excedencias sobre los ECA del MINAM para riego y bebida de animales en el área cercana al río Chilloroya. La presencia de bacterias coliformes totales y fecales es significativa, con concentraciones máximas promedio de 9,66x10 3 NMP/100 ml para los primeros, y de 1,79x10 3 NMP/100 ml para los segundos. En ninguna muestra se registró la presencia de materia orgánica como DBO. Microcuenca de la quebrada Pincullune – Condomarca (Japoccocha) Para la descripción de esta microcuenca se cuenta con los datos de la estación NW-20. El pH indicó aguas alcalinas, mostrando un promedio de 8,42 y una máxima de 8,70 unidades. La CE mostró un valor promedio de 333 y un valor máximo de 372 uS/cm, lo que refleja una concentración alta de sales disueltas. El valor promedio de OD fue de 8,74 mg/L y un máximo de 10,70, reflejando condiciones de buena aireación. Los metales evaluados reportaron bajas concentraciones, predominando la fracción disuelta. Por otro lado, se registró la presencia de coliformes totales, con una concentración promedio de 2,20x10 2 NMP/100 ml, en tanto que las bacterias coliformes fecales presentaron una concentración promedio de 3,30x10 NMP/100 ml. Microcuenca de la quebrada Sacrane La quebrada Sacrane tiene dirección noroeste, con una longitud de 8,8 kilómetros en su curso principal; en esta microcuenca se establecieron 8 estaciones de monitoreo, tanto en la quebrada principal como en las quebradas tributarias. El pH indicó aguas neutras, mostrando una leve tendencia alcalina, con un valor máximo promedio de 8,35 unidades en el extremo inferior de la quebrada (NW-19). .La CE mostró valores variables hasta un máximo promedio de 287,73 µS/cm en la parte inferior (NW-19), reflejando el incremento progresivo de minerales y sales disueltas. Los valores de OD fueron elevados, reflejando condiciones de buena aireación, con un mínimo promedio de 6,54 mg/L. Los valores de dureza total indicaron para esta quebrada aguas blandas en la subcuenca alta y media, con valores promedios desde 7,47 mg/L mg/L de dureza total (NW-25), hasta aguas levemente duras, con 141,58 mg/L de dureza total en la subcuenca baja (NW-33). Para los macroconstituyentes se identificó una mayor presencia de iones bicarbonatos, calcio y sodio, desde el afluente de la cabecera de la quebrada Sacrane hasta antes de la confluencia con el río Chilloroya. En los afluentes destacaron los iones bicarbonato y calcio, además de otros RE-18 Noviembre 2009 iones como los sulfatos, sodio y potasio que en ciertos tributarios, durante diferentes temporadas, aparecieron en forma intermitente. Los metales evaluados reportaron bajas concentraciones, se registraron excedencias puntuales sobre los ECA del MINAM para riego y bebida de animales y de conservación, para el cobre, manganeso y zinc; destaca el caso del plomo, que presenta numerosas excedencias sobre el ECA del MINAM para conservación, principalmente durante el término de la estación lluviosa por arrastre de sedimentos. Por otro lado, se registró la presencia de coliformes totales, con una concentración máxima promedio de 2,61x10 3 NMP/100 ml, en tanto que las bacterias coliformes fecales presentaron una concentración máxima promedio de 1,25x10 2 NMP/100 ml. No se detectó la presencia de DBO. Microcuenca de la quebrada Huayllachane Esta quebrada presenta dirección noroeste y una longitud de 11,21 kilómetros en su curso principal. El pH registró una marcada tendencia alcalina, ( 8,46 unidades) y se registraron durante todas las campañas de muestreo numerosas excedencias sobre el rango superior establecido por los ECA del MINAM para las categorías de riego y bebida de animales y de conservación. La CE se mantiene en valores ligeramente elevados para aguas superficiales, alcanzando un valor máximo promedio de 252,0 µS/cm en NW-15. Los valores de OD fueron elevados para los cuerpos de agua lóticos, alcanzando un mínimo promedio de 7,24 mg/L en la subcuenca sur (NW-24). Los valores de dureza total indicaron para esta quebrada aguas levemente duras, con un valor máximo promedio de 145,63 mg/L de dureza total en NW-12. La presencia de metales en la microcuenca fue bastante baja. Se registró la presencia de coliformes totales en la quebrada, con una concentración máxima promedio de 3,62x10 3 NMP/100 ml, mientras que para los coliformes fecales se registró una concentración máxima promedio de 60,3 NMP/100 ml. Se registraron algunos valores de coliformes totales y E. Coli superiores a los ECA del MINAM para riego y bebida de animales y de conservación, y valores para coliformes totales también sobre el ECA de la LGA para riego y bebida de animales. No se detectó la presencia de materia orgánica expresada como DBO. Microcuenca de la quebrada Casanuma (Pumacocha) La quebrada tiene dirección noroeste y una longitud de 13,74 kilómetros en su curso principal; en la microcuenca se establecieron 5 estaciones de monitoreo. El pH indicó aguas neutras con una leve tendencia alcalina, principalmente en la quebrada Telaracaca (NW-22) con un valor promedio de 8,54 unidades, y en la quebrada Pumacocha (NW-08) con un promedio de 8,65 unidades. La conductividad eléctrica es variable, aunque no muy elevada, RE-19 Noviembre 2009 presentando un máximo promedio de 103,83 µS/cm en la quebrada Telaracaca. Los valores de OD indicaron un valor mínimo promedio de 6,31 mg/L. Los valores de dureza total indicaron para esta quebrada aguas blandas, con una dureza máxima promedio de 46,63 mg/L registrada en la quebrada Telaracaca (NW-22), con aporte predominante de bicarbonatos. La concentración de los metales evaluados indicó bajos niveles, destacando los valores del plomo que registra algunas excedencias sobre el ECA del MINAM para conservación, principalmente durante el término de la temporada de lluvias. En la quebrada Telaracaca se identificó la actividad de extracción artesanal de oro utilizando mercurio, por lo que se amplió el muestreo en tres estaciones (M-1, M-3 y M4). Los valores obtenidos en mercurio total reportaron que se mantuvo por debajo del límite de detección (<0,00005 mg/L) en las estaciones de muestreo M3 y M4, presentando una concentración de 0,068 mg/L en la estación M-1; se destaca que el valor obtenido en la estación M-1 excede los ECA del MINAM para la subcategorías D1, D2 y D3 (0,001 mg/L) y el valor de la Ley General de Aguas para la clase III (0,01 mg/L). Se registró una baja presencia de bacterias coliformes totales, que alcanzaron un promedio de 6,01x10 3 NMP/100 ml, mientras que para las bacterias coliformes fecales se presentó una concentración máxima promedio de 46,6 NMP/100 ml. Se registraron algunos valores de coliformes totales y E. Coli sobre los ECA del MINAM para riego y bebida de animales y de conservación. No se detectó la presencia de materia orgánica expresada como DBO. Calidad de agua en canales de riego derivados del río Chilloroya En la subcuenca del río Chilloroya y el área de influencia directa se identificaron dos canales de regadío principales, en los cuales se establecieron igual número de estaciones de monitoreo El pH reportó aguas con una marcada tendencia alcalina, excediendo el rango establecido por los ECA del MINAM para la categoría de riego y bebida de animales. La CE presentó valores propios de aguas naturales, variando en promedio desde 55,4 µS/cm hasta 249,0 µS/cm, por debajo del valor establecido como ECA. El OD registró valores promedio desde 7,44 mg/L hasta 11,41 mg/L. La presencia de sólidos es bastante baja, destacando la fracción disuelta, que predomina en la columna de agua. Los nitratos presentaron valores bajos, con una concentración máxima durante la temporada de 0,129 mg/L en la estación NWC-02. RE-20 Noviembre 2009 3.3.1 3.3.2 Se realizó también una evaluación de la presencia de metales en la columna de agua, que presentó muy bajas concentraciones, en niveles ultratraza o por debajo de los límites de detección. Se registró la presencia de bacterias coliformes fecales en los canales evaluados, con una concentración máxima de 2,3x10 1 NMP/100mL para la estación NWC-02, mientras que los coliformes totales presentaron una concentración máxima de 2,4x10 3 NMP/100mL para el mismo canal, valores en ambos casos por debajo de los ECA del MINAM. No se detectó la presencia de materia orgánica expresada como demanda bioquímica de oxígeno (DBO), lo que no representa un riesgo potencial de generarse condiciones anaerobias que puedan alterar la ecología acuática, los resultados no registraron valores superiores a los ECA del MINAM. 3.3 Ambiente biológico La evaluación de línea base biológica comprende el análisis de los datos de flora y vegetación, aves, mamíferos, reptiles, anfibios y vida acuática obtenidos durante la evaluación cualitativa en campo así como por la revisión de estudios realizados anteriormente en la zona. Ecorregiones y zonas de vida Según la clasificación de Brack (Brack y Mendiola, 2000), el área de estudio se ubica dentro de la ecorregión de Puna. Esta ecorregión se extiende, en promedio, desde los 3 800 hasta los 5 200 msnm, y desde allí hasta los 6 700 m de altitud donde se extienden las nieves perpetuas. En base a la ubicación del área de estudio en el Mapa Ecológico del Perú y al Diagrama Bioclimático correspondiente a la zona de Modificación del Proyecto de Exploración Constancia, se determinó que las áreas de influencia directa e indirecta corresponden a las siguientes zonas de vida: bosque muy húmedo – Montano Subtropical (bmh-MS) y páramo pluvial – Subalpino Subtropical (pp-SaS). Flora y vegetación 3.3.2.1 Registros y formaciones vegetales Durante las dos épocas de evaluación (seca y húmeda), se establecieron 44 transectos en toda el área efectiva de exploración. En total, se registraron 121 especies vegetales, agrupadas en 34 familias botánicas. . De acuerdo con el hábito de crecimiento de cada especie, los registros incluyen la presencia de 105 especies herbáceas, 9 especies sub arbustivas, 6 especies arbustivas, y 1 especie suculenta, RE-21 Noviembre 2009 3.3.3 Se determinó la presencia de 3 formaciones vegetales, que cubren la extensión del área efectiva de exploración. Estas formaciones vegetales presentan una distribución variable en el área de estudio, siendo el pajonal, una de las formaciones que ocupó una mayor área sobre el terreno. Las formaciones “pajonal” y “césped de puna” presentaron mayor porcentaje en la distribución del número de especies en la zona de estudio. A continuación se mencionan estas formaciones vegetales encontradas: ƒ Pradera muy húmeda / bofedal ƒ Césped de puna ƒ Matorral/pajonal + pedregal – roquedal ƒ Matorral / pajonal + césped de puna ƒ Pajonal ƒ Pajonal – Pedregal – Roquedal ƒ Pedregal – Roquedal ƒ Pajonal – césped de puna Estado de conservación Según la legislación peruana (D.S. 043-2006-AG), 7 especies del presente estudio se encuentran incluidas en diferentes categorías de conservación; donde 1 especie se encuentra en el estado calificado como “En Peligro Crítico – CR” (Ephedra rupestris, que se registra generalmente en zonas pedregosas dentro del pajonal y con presencia en todos los sectores del área de estudio de la cuenca del río Chilloroya; 3 especies en estado “Vulnerable – VU” (Azorella diapensioides, Perezia coerulescens y Perezia pinnatifida); y 3 especies en estado “Casi Amenazado – NT” (Chuquiraga spinosa, Acaulimalva engleriana y Myrosmodes paludosum) En el estado de conservación global del Missouri Botanical Garden (MBG), se registran 6 especies. Una especie “En Peligro Crítico – CR” (Gentianella potamophila, registrada en la formación vegetal de la pradera muy húmeda/bofedal), 2 especies “En Peligro – EN” (Poa anae, que se registra en el pajonal-pedregal-roquedal y el pajonal-césped de puna y Lupinus semiprostratus, que se registra en el pajonal, césped de puna, matorral/pajonal+césped de puna, pajonal-césped de puna y pajonal-pedregal-roquedal; 2 especies “Casi Amenazado – NT” (Halenia bella y Galium weberbaueri); y 1 especie con Datos Insuficientes - DD (Nototriche nigrescens) (Tabla 3.52). Endemismos En la cuenca del río Chilloroya se registraron 5 especies endémicas, según El libro rojo de las plantas endémicas del Perú (León, B. et ál., 2006). Las especies endémicas registradas son RE-22 Noviembre 2009 3.3.4 Lupinus semiprostratus, Halenia bella, Poa anae, Nototriche nigrescens y Galium weberbaueri. Fauna terrestre 3.3.4.1 Avifauna del área del proyecto Registros Se registró un total de 87 especies de avifauna, distribuidas en 26 familias y 13 órdenes (Tabla 3.54). Hábitat En la zona de estudio se identificaron ocho tipos de hábitat para avifauna, estrechamente relacionados con los cuerpos de agua y las formaciones vegetales determinadas en la sección de flora y vegetación. Los hábitats relacionados con los cuerpos de agua, formaciones vegetales y asociaciones, son: río/pajonal/césped/bofedal, césped/pajonal/bofedal/juncal, césped/pajonal/bofedal, pajonal/césped. Riqueza de especies La zona del hábitat del río Chilloroya influye notablemente en la riqueza observada ejerciendo una atracción importante para la avifauna local donde se observaron hasta 39 especies. Algunas especies que se pueden encontrar son Buteo albigula “águila cuello blanco”, Calidris melanotos “playero pectoral” y Orochelidon andecola “golondrina andina” y Circus cinereus “gavilán cenizo”. Es necesario resaltar que estas especies sólo se registraron en este lado de la zona de estudio, atraídas por el hábitat que ofrece el río. Próximo a la quebrada Pumacocha se registraron 26 especies. Entre las especies registradas, destaca Diuca speculifera “diuca alablanca”, observada sólo en este sector de la zona de estudio (próximo a la laguna Pumacocha, a 4 650 metros de altitud). Al norte, por la quebrada Telaracaca se registraron 24 especies en total. Algunas de estas son Phyrgilus plebejus “plomito pequeño, Zonotrichia capensis “gorrión americano”, Colaptes rupícola “pito”, Phrygilus alaudinus “firgilo cola blanca”, Asthenes dorbignyi “canastero”, Nothoprocta ornata “perdiz de la puna” y Catamenia analis “corbatita pico de oro”. En las proximidades de las quebradas Cunahuiri y Huayllachane se registraron hasta 28 especies. Entre las especies registradas destaca el Bubo virginianus “búho americano”, ave rapaz de hábitos mayormente nocturnos, sin embargo; fue avistada durante las evaluaciones diurnas. Cerca al cerro Isco Orcco se obtuvo una riqueza de especies considerable, RE-23 Noviembre 2009 observándose hasta 31 especies. La considerable riqueza de especies registrada en ambas temporadas, está relacionada con la presencia del hábitat de río Chilloroya. Sensibilidad, prioridades de conservación e investigación de la avifauna De acuerdo con la caracterización de la avifauna de Stotz et al. (1996), el 3% de las especies registradas presenta una sensibilidad alta, 57% sensibilidad media y 40% sensibilidad baja Tres especies son consideradas como de sensibilidad alta, Arenaria interpres “vuelvepiedras”, Calidris bairdii “playero de Baird” y Fulica gigantea “gallareta gigante” ésta última es además considerada como una especie Poco Común. Entre las especies consideradas de sensibilidad media se encuentran, Anas flavirostris “pato sutro” y Gallinago andina “becasina de la Puna”, entre otras. Una de las especies se encuentra considerada como de alta prioridad de investigación, Asthenes dorbignyi “canastero”, la cual fue registrada en casi toda el área de estudio. Especies con estado especial de conservación Según el Decreto Supremo N° 034-2004-AG (INRENA), sólo una especie de la avifauna registrada se encuentra clasificada como Casi Amenazada (NT), esta especie es Fulica gigantea “gallareta gigante”. Según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES), 6 especies se encuentran incluidas en Apéndice II, las cuales corresponden a especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio. 3.3.4.2 Mamíferos del área del proyecto Registros Se registró un total de 22 especies de mamíferos pertenecientes a 4 órdenes y 11 familias taxonómicas (Tabla 3.53). El orden que presentó mayor riqueza específica fue Rodentia con 14 especies (63%). Dentro de este orden la familia Cricetidae tuvo la mayor representatividad con 11 especies. Se registraron mediante observaciones directas, grupos e individuos solitarios de algunas especies medianas y grandes como el zorro andino (Lycalopex culpaeus), la taruca (Hippocamelus antisensis) y vizcacha (Lagidium peruanum) Estado de conservación Otro indicador de la importancia en conservación es el endemismo, en la presente evaluación ninguna de las especies registradas es endémica de la zona. Es importante mencionar que la RE-24 Noviembre 2009 3.3.5 vizcacha (Lagidium peruanum) era considerada como una especie endémica del Perú hasta que Werner et al (2006) la registraron en la provincia de Loja en Ecuador en el año 2005. La taruca (Hippocamelus antisensis) se encuentra bajo la condición de Vulnerable (VU) según la legislación peruana y a su vez, está incluida en el Apéndice I del CITES, lo cual significa que es una especies escasa o en peligro, y su intercambio no está permitido con fines comerciales. Esta especie presenta una distribución limitada a la cordillera de los Andes. El zorro andino (Lycalopex culpaeus) se encuentra incluido en el apéndice II del CITES, esto significa que la especie podría enfrentar una situación de riesgo si su comercio no estuviera sujeto a estrictas regulaciones y controles para evitar la sobreexplotación. El gato de las pampas (Leopardus pajeros) se encuentra también incluido en el apéndice II del CITES. Es un felino raro, su área de distribución se extiende desde el Ecuador central hasta la Patagonia. 3.3.4.3 Anfibios y reptiles del área del proyecto Registros Se registraron un total de 2 especies de anfibios pertenecientes a un orden taxonómico y dos familias, y 1 especie de reptil. Considerando la información de Knight Piésold (2009) la rana Pleurodema marmoratum es el anfibio más abundante en periodo de lluvia, en gran parte por la gran abundancia de larvas (renacuajos). Con respecto a los reptiles, la única especie registrada es Liolaemus sp.gr.montanus. Estado de conservación Solamente una especie de los anfibios registrados (Telmatobius marmoratus), se encuentra en alguna categoría de la lista roja de la IUCN considerada como Vulnerable (VU). Por otro lado ninguna especie se encuentra incluida en algún apéndice del CITES ni en las categorías del DS 034-2004-AG (Tabla 3.56). Vida acuática (hidrobiología) Se evaluaron 14 puntos de muestreos correspondientes a ríos, quebradas y bofedales. Se registraron las siguientes especies de peces: Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792) (Orden Salmoniformes, Familia Salmonidae). Conocida como trucha arcoíris y (Trichomycterus cf. rivulatus (Valenciennes, 1846) (Orden Siluriformes, Familia Trichomycteridae. Los bagres de la familia Trichomycteridae presentan un gran rango distribucional. RE-25 Noviembre 2009 3.4.1 3.4 Ambiente socioeconómico Área de influencia del proyecto El área de exploración motivo de la elaboración del presente documento se ubica en los distritos de Velille y Chamaca, provincia de Chumbivilcas, región Cusco. El área de influencia social directa del proyecto de exploración son los Centros Poblados de Chilloroya y Uchucarco y se han definido considerando que son los terrenos superficiales de estas comunidades los que se encuentran dentro del área de exploración del presente proyecto y que por lo tanto podría generarse impactos sobre los mismos. 3.4.1.1 Características socioeconómicas del área de influencia directa - Centro Poblado de Chilloroya ƒ Población: Según la información recogida por SCG en el 2008, actualmente residen de manera permanente en Chilloroya aproximadamente 611 personas, de las cuales el 53% son varones y el 47% son mujeres. La población es preponderantemente joven, siendo el grupo mayoritario (22%) el que se ubica entre los 15 y 29 años de edad. ƒ Vivienda: Durante el trabajo censal realizado por SCG en el 2008 se identificaron un total de 143 viviendas, distribuidas en el territorio comunal de manera dispersa. Aunque las viviendas están en buenas condiciones y la gran mayoría (83,4%) se consideran viviendas adecuadas, es necesario acotar que el uso de material noble es muy limitado, siendo los materiales de construcción más utilizados los adobes o tapial para las paredes (83%), tierra en los pisos (93,7%) y paja en los techos (78,3%). ƒ Servicios básicos: en lo referido al acceso de los hogares a los servicios básicos, es necesario mencionar que la mayoría de ellos no tienen acceso a éstos. De un total de 145 hogares, la mayoría se abastecen de agua por medio de puquiales y manantiales (59,3%); mientras que sólo el 5,5% tiene acceso a agua de la red pública y el 11,7% usa pilones públicos. El resto de hogares se abastece de los ríos, acequias y canales. El acceso a los servicios higiénicos también es limitado, ya que ninguna vivienda cuenta con desagüe. El servicio más utilizado son las letrinas (55,2% de los hogares) y el 35,2% de las familias mencionaron que utilizan el campo abierto. Finalmente, no hay acceso a luz eléctrica, por lo que la mayoría de los hogares utiliza velas (85,5%). Hay un pequeño porcentaje que cuenta con paneles solares (4,1%) o utiliza baterías (3,4%) para alumbrar sus viviendas. ƒ Economía: La comunidad de Chilloroya actualmente presenta niveles de ocupación laboral bastante elevados. Según los datos obtenidos a partir del censo de hogares, la población en edad de trabajar (PET) alcanza el 62,8% de la población total mayor a 14 años. RE-26 Noviembre 2009 ƒ Actividades económicas principales: La población de Chilloroya se dedica principalmente a la actividad pecuaria y en menor medida a la agricultura. La actividad comercial se desarrolla principalmente en las ferias de la ciudad de Espinar, el distrito de Velille (Chumbivilcas) y la de la propia comunidad. Existe también un sector importante de la población que se dedica recientemente a la actividad minera informal de pequeña escala o artesanal. Cabe mencionar que la presencia de Norsemont en la zona desde hace dos años y de su predecesora Río Tinto, ha generado una serie de empleos asalariados en la comunidad. ƒ Infraestructura de transporte y comunicación: Chilloroya se encuentra en el cruce de las trochas carrozables que conectan, por un lado, con Livitaca y Yanaoca, con dirección al Cusco, y por otro, con Chamaca y Velille, con dirección a Santo Tomás, capital de la provincia. Desde la comunidad se puede llegar a la provincia de Espinar en cuatro horas en carro y al distrito de Velille. Ambos son destinos frecuentes de los pobladores por razones comerciales. Los medios de movilización que se utilizan son caballos, motos y buses interprovinciales. En cuanto a comunicaciones, el centro poblado tiene un teléfono público de la empresa Gilat cuya antigüedad es de aproximadamente 10 años. Este esta ubicado en una bodega del centro poblado. ƒ Salud: la tercera parte de la población que vive permanentemente en Chilloroya presentó síntomas de enfermedad o tuvo algún accidente durante los tres meses previos al censo. Las causas de las enfermedades se deben principalmente a factores ambientales, particularmente al clima de altura andina que alcanza en ocasiones temperaturas bajo cero grados. Así, la gripe fue la enfermedad de mayor presencia en los hogares de la localidad para todos los grupos poblaciones, llegando a ser reportado por el 80,8% de pobladores con edad entre los 10 a 19 años. Pese a la elevada proporción de IRAs en la localidad, éstas son tratadas y no tienen consecuencias mortales. ƒ Educación: predomina la población alfabeta (76,1%) aunque se mantiene una proporción importante de analfabetos que supera el 20% de la población permanente censada. Además, el analfabetismo es una característica predominantemente femenina, ya que el 37,4% de las mujeres censadas no sabe leer ni escribir, mientras que esta característica alcanza solo al 12,1% de los hombres que residen permanentemente en la localidad. ƒ Infraestructura de agua y productiva: Para el uso doméstico, el servicio público de agua proviene del manantial de Pocaramocco, ubicado en el cerro del mismo nombre. El agua es captada y llevada a un reservorio en donde se potabiliza y se distribuye a 12 piletas públicas. La comunidad cuenta además con: 4 canales de 10 años de antigüedad que beneficia a 50 familias. Se le da mantenimiento cada año mediante RE-27 Noviembre 2009 faena comunal; 2 cercos de 10 años de antigüedad que beneficia a 140 familias comuneras. Se le da mantenimiento mensualmente con aportes de la comunidad; 2 corrales de 20 años de antigüedad que beneficia a 140 familias comuneras. Se le da mantenimiento cada mes mediante faena comunal; 2 sistemas de riego por aspersión en obra. En su primera fase beneficiará a 100 familias. La obra viene siendo financiada por la municipalidad distrital de Livitica. ƒ Tenencia y distribución de la tierra: Chilloroya posee aproximadamente 6 800 hectáreas, las cuales son utilizadas principalmente para la agricultura, el pastoreo (pastos naturales y sembrados) y la actividad minera informal.La tenencia de la tierra en esta comunidad se da a través del otorgamiento de cierta extensión de terreno al comunero (inscrito en el padrón) para que la trabaje. La propiedad es comunal, pero el uso es individual. ƒ Calidad de vida: Según el Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2005 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el distrito de Livitaca tiene un IDH de 0,4748, valor similar al de la provincia de Chumbivilcas (alrededor de 0,49). Este valor es considerado bajo si se toma como referencia la realidad de los distritos a nivel nacional, donde el valor más bajo es de 0,4013 y el más alto es 0,80851. Según la presencia de necesidades básicas insatisfechas en los hogares de la comunidad, se identificó que el 60,7% de los hogares de Chilloroya son pobres o pobres extremos. ƒ Liderazgo: la principal institución existente en la comunidad campesina de Chilloroya es la Asamblea Comunal, máximo órgano de decisión, conformado por todos los comuneros. Por otro lado existen dos autoridades que representan al gobierno local y al gobierno nacional como son el alcalde de la Municipalidad del centro poblado menor de Chilloroya y el teniente gobernador, respectivamente. ƒ Organizaciones locales: Como en muchas comunidades, en Chilloroya existen organizaciones femeninas vinculadas al tema de subsistencia, como son el Vaso de Leche o el Club de Madres, otra de las instituciones es la APAFA organización creada desde que se existe la única institución educativa de la comunidad. También existen las rondas campesinas que se crearon con el fin de combatir el terrorismo y el abigeato, en la actualidad sus acciones están dirigidas a temas de linderos, robos y otros problemas sociales que se dan en las comunidades andinas. La asociación de mineros artesanales se formó hace dos años en el contexto de crecimiento del precio internacional de los minerales, en particular del cobre y oro. Finalmente, la organización más reciente es la asociación de jóvenes, cuyo principal fin es agrupar a los hijos de comuneros que han retornado a Chilloroya, por las diversas oportunidades laborales que se están generando. RE-28 Noviembre 2009 ƒ Cultura y costumbres: La principal fiesta de la localidad es el aniversario que se celebra el 5 de agosto con actividades tradicionales de la provincia como carreras de caballos y peleas de gallos, que se realizan también en épocas como navidad y en los carnavales. Si bien la población de la comunidad tiene distintas creencias religiosas (hay presencia de católicos, adventistas e israelitas), conviven sin complicaciones y participan de las diversas festividades que se dan en la localidad. La población es predominantemente quechua hablante aunque conocen y se pueden comunicar también en castellano. ƒ Percepciones de la población sobre la minería: A partir de entrevistas realizadas a distintos representantes de la comunidad se identifica su disposición al desarrollo de la actividad minera en la zona. Esto es porque se considera que esta actividad puede generar beneficios tanto comunitarios como a nivel individual. 3.4.1.2 Características socioeconómicas del área de influencia directa – Comunidad Campesina de Uchucarco Ubicada en la zona sur del distrito de Chamaca, limita con las comunidades de Chilloroya, Tiwinsa, Siwincha, Tintaya, Urasana y el fundo privado San Antonio. En ella se encuentra ubicado además el campamento de Norsemont, que representa también una de las instalaciones auxiliares del Proyecto de Exploración Constancia. ƒ Población total: En los últimos 15 años, Uchucarco ha experimentado un crecimiento exponencial de su población, pasando de 860 habitantes en 1993 a 1630 para el 2008; registrándose una tasa de crecimiento anual del 4.3%, muy por encima de lo registrado a nivel de distrito (1.4%). Según expresan las autoridades y líderes entrevistados; este crecimiento se explicaría en la fuerte migración de retorno motivada por las oportunidades de empleo minero (sobretodo informal) que se viene presentado en años recientes en la comunidad. ƒ Migración: Uchucarco mantiene dinámicas y flujos migratorios importantes, especialmente vinculados a las localidades dentro de la misma provincia (Espinar y Chamaca). Sin embargo, es sobre todo la actividad minera la que ha jugado un rol importante en las dinámicas migratorias de los últimos años. La gran mayoría de la población ha nacido en la propia comunidad (81,2%). ƒ Vivienda: El crecimiento vertiginoso de la población en Uchucarco ha venido acompañado de un crecimiento aún mayor en el número de viviendas, casi triplicándose las viviendas entre 1993 y el 2008. Para la actualidad, se registran 363 hogares y 561 viviendas, siendo que 51,2% de estos hogares registró poseer más de una vivienda (en Uchucarco y/o otra localidad). RE-29 Noviembre 2009 ƒ Servicios básicos: Por su parte, la electricidad, gestionada a través de la Municipalidad Distrital de Chamaca, es relativamente reciente (6 años de antigüedad) y se centra básicamente en las viviendas del CP. Lo que explica que menos del 30% de hogares de Uchucarco acceda a energía eléctrica. Frente a esta carencia, la gran mayoría de familias (61,4%) opta por utilizar velas para alumbrarse. Sin embargo, el principal problema de acceso a servicios básicos en Uchucarco es actualmente la falta de alcantarillado: menos de un quinto de hogares cuenta con servicios higiénicos conectados a la red pública. ƒ Tenencia y propiedad: se registra la propiedad privada como la principal forma de tenencia: más de las tres cuartas partes de los hogares informó que su vivienda era propia. Sin embargo; sólo una pequeña proporción de esta mayoría (12,0%) cuenta con un documento que acredite dicha propiedad. Este, sería un “Certificado de Posesión emitido por el Municipio Menor de Uchucarco”. ƒ Características económicas: Uchucarco se caracteriza por ser una comunidad predominantemente agropecuaria, siendo la ganadería la del papel protagónico. Importancia sustentada en la fuerte tradición ganadera de la zona, la infraestructura productiva comunal (represas), la calidad de los pastos y disposición del recurso hídrico. Por otro lado, siendo Uchucarco el centro poblado menor más importante de la zona, el sector comercial es también una actividad relevante, funcionando un eje abastecedor local. Este sector tiende a tejer sus redes con Espinar y Chamaca, ejes comerciales cercanos a la comunidad. ƒ Ocupaciones principales: Tradicionalmente, la actividad agropecuaria ha sido la predominante en la comunidad de Uchucarco. En 1993, por ejemplo, un 77,6% de la población con ocupación la reportó como principal. En segundo lugar se encontraba la minería, aunque con un porcentaje bastante menor (14,9%). En la actualidad, se mantiene la misma tendencia, por la que 54,5% de la PEA Ocupada se reporta como agropecuario, que junto con los rubros ganadería y agricultura, sumarían un 62,9%. La minería, por su parte, se mantiene en segundo lugar de importancia, aunque con una mayor proporción de la PEA Ocupada: 16,3% en minería informal y 4,4% en minería formal. El ingreso de la empresa Norsemont y el inicio de los trabajos en minería informal explicarían este incremento. ƒ Infraestructura de transporte y comunicaciones: Existen dos vías principales de acceso a la comunidad: a) la carretera que cubre la ruta hacia la CC Añahuichi y la capital distrital Chamaca, vía financiada y con mantenimiento de PROVIAS; y b) una trocha carrozable alternativa, financiada por la Municipalidad Distrital de Velille, que une a Uchucarco con la CC Merques y la capital distrital Velille. Sólo se cuenta con un teléfono público comunal desde hace 4 años (telefonía rural); y con señal para RE-30 Noviembre 2009 celulares (empresa Claro), aunque de modo intermitente y sólo en algunos lugares dentro de la comunidad, sobre todo en las zonas más altas. Paralelamente, se tiene que la radio es el principal medio de comunicación y el que posee la mayor oferta para el usuario. ƒ Infraestructura en salud: El Puesto de Salud Anexo “Uchucarco” fue construido por la propia comunidad hace 15 años, teniendo dentro de su jurisdicción a aproximadamente 1 300 personas. Es un establecimiento de salud categoría I; es decir, orientado principalmente a actividades preventivo-promocionales. Y pertenece a la red Canas-Canchas-Espinar, microrred Yanaoca. Cabe resaltar que; al ser éste un establecimiento que no recibe presupuesto desde el MINSA, el pago del personal se financia a través de otras fuentes como la empresa Norsemont, en el marco del acuerdo firmado con la comunidad, y la Municipalidad Distrital de Chamaca. Los servicios ofrecidos por el establecimiento de salud son básicamente el de medicina general, pediatría y ginecología. ƒ Morbilidad y mortalidad: Las enfermedades y/o síntomas auto-reportados por esta población son principalmente los relacionados al aparato respiratorio: resfrío o gripe (61,7%), tos (17,7%) y bronquitis (2,2%). En segundo lugar, aunque muy por debajo, se ubican las enfermedades y/o síntomas del aparato digestivo, como el dolor estomacal (5,1%) y la diarrea (2,0%). Realizando un análisis por grupos de edad se advierten que, si bien las enfermedades de las vías respiratorias se mantienen como las de mayor incidencia para todos los grupos de edad, es en los niños y adolescentes (de 0 a 19 años) que se manifiestan con mayor frecuencia. En el caso de los mayores de 60 años también prevalecen las enfermedades respiratorias; pero el espectro de morbilidad es más diverso: dolor de espalda (14,3%), dolor de miembros inferiores (14,3%) y dolor estomacal (14,3%). ƒ Educación: Uchucarco cuenta con una población total de 1 630 habitantes, de los cuales el 50,6% se encuentra entre los 3 y 24 años; edades en las cuales deberían estar cursando algún grado de la educación básica o superior. Un porcentaje menor de estos (14,1%) se encuentra cursando estudios fuera de la localidad (población no permanente). Casi la totalidad de los niños en edad escolar (entre los 6 y 16 años) estuvo matriculada en el año 2007 y continuó asistiendo a la escuela en el 2008, no existiendo diferencias significativas entre varones y mujeres. Con una tasa de analfabetismo de 14,1%, Uchucarco se sitúa en una condición privilegiada frente al distrito de Chamaca y la provincia de Chumbivilcas, ambos con mayores niveles de población que no sabe leer ni escribir (22,7% y 26,0%; respectivamente). Indicador favorable que se explican, en parte, por la mayor oferta educativa que ofrece la comunidad; con escuelas primarias que tienen más de 40 años de funcionamiento. RE-31 Noviembre 2009 ƒ Fuentes de agua: La comunidad de Uchucarco se caracteriza por contar con 2 sistemas de riego que se abastecen de 3 represas ubicadas en su territorio y que distribuyen el recurso a la mayor parte de sectores de la comunidad. Asimismo, existen también sistemas de abastecimiento de agua para uso doméstico, los cuales beneficiarían también a un número importante de familias. ƒ Territorio communal: Según información oficial, tanto del Estatuto Comunal como de COFOPRI-SUNARP, Uchucarco cuenta bajo su propiedad con un total de 6 272 hectáreas. Sin embargo, los datos levantados por el censo de tierras realizado para el presente estudio, indican una extensión total de 7 253,86 hectáreas, cuya mayor parte (59,9%) estaría destinada a al usufructo de las familias comuneras a modo de parcelas . De este modo, serían 215 familias posesionarias (59,2% del total de hogares). ƒ Indicadores de pobreza y desarrollo: Los resultados según el enfoque de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) permite reconocer las condiciones de pobreza estructural que existen en Uchucarco, las cuales no son afectados por los niveles de ingreso de las familias. Así, cerca de la mitad de familias (41,7%) posee al menos una NBI, estando en condiciones de pobreza. Predomina significativamente la relacionada con la ausencia de servicios higiénicos (41% de hogares) por sobre las demás NBI. Según ello, los hogares en pobreza extrema (con más de una NBI) serían mucho menos significativo (8,5%). ƒ Organización social y liderazgos: se diferencian tres grupos de organizaciones y/o instituciones: las organizaciones comunales, que son las de mayor peso en el entramado organizacional y que dan a Uchucarco su carácter de comunidad campesina; luego se tiene a los representantes del estado, que a pesar de manejarse con lógicas distintas a los primeros buscan amoldarse a su dinámica organizacional; y finalmente se tienen a las organizaciones sociales de base. ƒ Características culturales: Los habitantes de Uchucarco se definen principalmente en relación a su pertenencia a la provincia de Chumbivilcas (39,9%); más que por su adscripción a un grupo indígena particular. Predominaría entonces una autoidentificación que hace referencia al lugar de origen y al status de campesino, lo cual se refleja también en la constitución de las festividades locales, plagadas de elementos relacionados a dicha actividad, como en la representación del poblador local: el Q´orilazo, personaje que se caracteriza por su vocación hacia el trabajo ganadero, su ropaje propio de un criador de ganado y por poseer un carácter fiero y combativo. ƒ Tradiciones locales: lo que más caracteriza a Uchucarco son sus celebraciones locales. Según refieren las autoridades e informantes entrevistados, el espíritu y la tradición ganadera son las características más destacadas en el aniversario de la comunidad, RE-32 Noviembre 2009 considerada la celebración típica más importante de Uchucarco. Asimismo, esta festividad viene acompañada de ciertos componentes religiosos, como la presencia de un patrono que es cuidado durante todo el año por un mayordomo, quien debe cuidarlo, vestirlo y adornarlo para que dirija la procesión el día central de celebración (24 de Junio). 3.4.1.3 Características socioeconómicas del área de influencia indirecta – distritos de Velille y Chamaca Los distritos Chamaca y Velille han sido definidos como el área de influencia indirecta social, pues en su jurisdicción se encuentran las dos comunidades campesinas en cuyos terrenos superficiales se llevará a cabo el Proyecto de Exploración. ƒ Características de la población: La provincia de Chumbivilcas, por su parte, es la quinta más habitada del departamento, con 6,5% del total departamental. De otro lado, a nivel regional viene disminuyendo la población en el área rural, pero en Chumbivilcas Chamaca y Velille continúan siendo espacios eminentemente rurales, con más del 75% de población en área rural, y una significativa presencia de comunidades campesinas: 78 en la provincia, 22 Chamaca, y 7 en Velille. ƒ Condiciones de vida: Tal como ocurre en otras regiones del país, en la provincia y distritos estudiados se ha dado un considerable incremento en lo referido al acceso a redes de agua, desagüe y electricidad. Sin embargo, en términos generales, la infraestructura urbano-residencial de la zona de influencia indirecta del presente estudio continúa siendo deficiente, tanto a nivel del acceso a servicios básicos y públicos, como en las condiciones de las viviendas. ƒ Servicios básicos: Para 1993 era contundente la utilización de los ríos, manantiales o puquios en todos los ámbitos; situación que mejora significativamente para el año 2007, pero en Chamaca y Velille sigue predominando el abastecimiento por fuentes naturales en más del 50% de viviendas. El acceso a servicios de desagüe no difiere de lo mencionado para el agua, Predomina la utilización de pozos y letrinas, mientras que el acceso a redes de desagüe no supera el 21% en ningún caso; ello, aun cuando se observa una tendencia hacia la expansión de este servicio. El acceso a electricidad es el único servicio básico que ha tenido mejora a pesar que esto se da con más fuerza en la capital provincial y la región, Sin embargo, para la actualidad menos del 20% de viviendas de Chamaca y Velille acceden a electricidad. ƒ Analfabetismo: En la provincia de Chumbivilcas, y los distritos del área de influencia indirecta del presente proyecto de exploración, la proporción de población que sabe leer y escribir se ha incrementado hasta en más de 20% entre los años 1993 y 2007. RE-33 Noviembre 2009 Para la actualidad, cerca alrededor de un cuarto de la población mayor de 15 años no ha desarrollado aún la lecto-escritura. La pobreza, el poco acceso a medios de comunicación, la discriminación de género, la poca cobertura del sistema educativo, entre otros, son factores que determinan estos bajos índices de alfabetismo ƒ Condiciones de salud: Sin tomar en cuenta el nivel regional, la oferta de salud en la provincia y distritos estudiados es escasa, con sólo 2 puestos en Chamaca y 1 en Velille, Santo Tomás, por su parte, tiene el único hospital de la provincia. Adicionalmente pueden encontrarse postas anexos en algunas comunidades, como en el caso de Uchuccarco, en donde existe un establecimiento de salud gestionada por los mismos pobladores, con apoyo del municipio y de la empresa Norsemont. ƒ Morbilidad y mortalidad: Entre las principales causas de los decesos (Chumbivilcas) se encuentran las enfermedades del sistema respiratorio (18%), traumatismos y causas externas (14,9%), enfermedades del sistema circulatorio (16,6%) y enfermedades del sistema digestivo (11,1%). Este patrón de mortalidad guarda relación con el carácter rural de los distritos de la provincia, en donde se tiene un difícil acceso a servicios de salud, condiciones de pobreza extrema, precariedad de las viviendas, poco conocimiento de los cuidados de salud, entre otros factores. ƒ Desarrollo humano y pobreza: Según el diagnóstico realizado por la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas y los resultados de los índices de pobreza descritos en la Encuesta Nacional de Hogares del 2001, más del 90% de la población de la provincia tendría aún necesidades básicas insatisfechas, Ya en el año 2007, las cifras reportadas por el censo nacional indican una cifra menor, de 71,9%, que a pesar de la reducción aún se encuentra por encima del índice nacional y departamental (40,7% y 49,6%, respectivamente). Como se ha detallado antes, las condiciones de las viviendas y la ausencia de una red de desagüe son las necesidades básicas insatisfechas más recurrentes. ƒ Características económicas: A nivel de la provincia como de los distritos, la PET se encuentra alrededor del 60%. De ellos, la Población Económicamente Activa se ha incrementado en el último periodo inter-censal a cerca del 50%, salvo el caso de Chamaca y Velille (28,5% y 42,9% de la PEA respectivamente). Según ello, cerca del 50% de la población en edad de trabajar estaría incorporada al mercado laboral, trabajando o buscando trabajo. Otra característica de la PEA es la baja proporción de población desempleada (PEA Desocupada), Al respecto, en las zonas rurales suele suceder este fenómeno que se explica con la predominancia de la actividad agropecuaria, caracterizada por emplear familiares bajo la modalidad de trabajador no remunerado. Considerando la alta proporción de población en área rural, es de esperar RE-34 Noviembre 2009 que exista un gran número de familias posesionarias de tierras en donde se lleva a cabo el fenómeno descrito. ƒ Actividades económicas principales: En relación a las actividades económicas predominantes, el Cusco viene atravesando una transición, de una prevalencia del sector primario (actividades agropecuarias, minería, etc,) en 1993 (52,5% de la PEA ocupada) a una supremacía del sector terciario, que se incrementó de 35,8% en 1993 a 47,7% en el 2007. Sin embargo, debe notarse que a pesar de la disminución experimentada en el sector primario, las actividades agropecuarias aún son las principales (37,8%). Esta predominancia puede observarse también a nivel provincial y distrital, ocupando casi la mitad de la población. RE-35 Noviembre 2009 4.0 Descripción de las Actividades a Realizar 4.1 Área efectiva de actividades de exploración El área efectiva de exploración está definida por un polígono de nueve vértices, en donde se encuentran los componentes del proyecto de exploración tales como: plataformas, pozas de sedimentación, accesos, etc. Esta área comprende un total de 4 524,61 ha. 4.2 Componentes del proyecto Las actividades de perforación se llevarán a cabo mediante dos métodos: perforación diamantina (2 perforadoras) y por aire reverso (1 perforadora). Por el primer método se realizarán 89 perforaciones, haciendo un total aproximado de 18 000 m lineales, mientras que por aire reverso se realizarán 75 perforaciones, en un total aproximado de 7 000 m lineales de perforación. En cada plataforma se realizará una perforación, y contará con 3 pozas de sedimentación. Las tres maquinarias operarán de manera simultánea, realizando los trabajos en un tiempo estimado de 14 meses, contados desde la preparación del terreno hasta el cierre y/o rehabilitación. 4.2.1 4.2.2 4.2.3 Plataformas de perforación Las labores del presente Proyecto de Exploración comprenden la implementación de 164 plataformas en superficie para la perforación de un total de 25 000 m lineales, siendo la mayoría de las perforaciones inclinadas con ángulos negativos. Cada plataforma de perforación contará con un área de 12 m x 12 m y con una profundidad 0,5 m. Pozas de sedimentación Las plataformas de perforación (ya sea perforación diamantina o por aire reverso), estarán provistas de pozas de sedimentación para tratar las aguas producto de las operaciones de perforación. Estas pozas deberán captar la mayor cantidad de sólidos presentes en el agua, en tal sentido se prevé que cada plataforma de perforación conste de tres pozas en cascada de dimensiones de 2 m x 2 m x 1,2 m (4,8 m³), cada una, haciendo un total de 14,4 m 3 de capacidad de almacenamiento para los lodos. Canales de coronación Alrededor de cada plataforma, pozas de sedimentación y tramos de acceso, se construirán los canales de coronación respectivos, de 0,3 m de ancho y 0,3 m de profundidad, con la finalidad de prevenir procesos erosivos. RE-36 Noviembre 2009 4.2.4 4.2.5 4.5.1 Accesos Para la presente campaña de exploración, se ha considerado la apertura de 64 tramos de caminos de accesos de diferentes longitudes y que en su totalidad suman 8 723,71 metros lineales, los cuales contarán con cunetas de 0,3 m de profundidad. Se considera que el ancho de los accesos será de 4 m. La apertura de accesos se realizará de manera manual, ya que principalmente servirán para el traslado de la maquinaria hacia el punto de perforación. Uso de canteras o áreas de préstamo No aplicable al presente Proyecto de Exploración Constancia. 4.3 Áreas a disturbar El área disturbada corresponde a aquella que será directamente afectada por la construcción de los componentes del Proyecto de Exploración, que ascienden a un total de 6,646 ha; de las cuales la apertura de accesos y sus cunetas representan el 56,5% del total por disturbar, mientras que las plataformas y sus canales de coronación disturbarán el 39,21% y las pozas de fluidos y sus canales de coronación disturbarán el 4,29%. 4.4 Volumen de movimiento de tierras Durante las actividades correspondientes al presente Proyecto de Exploración se removerá un volumen total de tierra de 22 550,594 m 3 , cabe indicar que por la poca profundidad de los cortes, se considera que el volumen total de movimiento de tierras estará constituido principalmente por suelo orgánico (top soil), la cual será colocada próxima al área a ser disturbada para luego utilizarla en las labores de rehabilitación, tal como se ha realizado en campañas anteriores. 4.5 Equipos, maquinarias e insumos Equipos y maquinarías Para la perforación diamantina se utilizarán dos perforadoras de tipo portátil de las marcas: Long Year LY-44 (07) DiamantinaUniversal Drill Rig, Modelo UDR-650 (02) Diamantina. Para la perforación por aire reverso se utilizará la perforadora de tipo portátil de la marca y modelo Foremost Prospector 750, y la sonda Christensen CS-1000-P6. Adicionalmente se requerirá de una aplanadora para los trabajos de rehabilitación de accesos, y herramientas manuales para la construcción de los canales de coronación de plataformas y accesos. No se requerirá de maquinaria pesada adicional. El transporte de los trabajadores RE-37 Noviembre 2009 4.5.2 Insumos 4.5.3 Combustible desde el campamento en Uchucarco hacia el área de exploración se realizará en camionetas 4x4. Básicamente se utilizarán dos tipos de insumos: Bentonita Wyoben y Quik Gel, cuyas cantidades para los trabajos de todo el proyecto será de 113 500 kg por cada insumo utilizado. Se utilizarán 90 982,17 gl de petróleo, D2, 8 616,51 gl de gasolina y 283 balones de GLP. Debido a que se han realizado y se vienen realizando campañas de exploración dentro de las propiedades de Norsemont, ya se cuenta con un área de almacenamiento de combustible, con un tanque de capacidad de 1 200 galones para almacenar diesel. Este tanque se encuentra cercado por un dique de contención, construido de cemento y piedra. 4.5.3.1 Consumo de agua Uso industrial Norsemont cuenta con la autorización de uso de agua de la Autoridad Local del Agua (ALA) de Sicuani, que otorgó el permiso de aguas proveniente de la quebrada y canal de riego Yanathojo, y del riachuelo Sura Pata. Las autorizaciones fueron otorgadas mediante Resolución Administrativa Nº 147-2009-MINAG-ANA/ALA-SICUANI del 8 de junio del 2009, y Resolución Administrativa Nº 147-2009-MINAG-ANA/ALA-SICUANI del 8 de junio del 2009 respectivamente. Todos los requerimientos de agua para las perforaciones se abastecerán mediante camiones cisterna, desde los puntos de captación autorizados hacia el área de perforación. Cálculo del volumen de agua para la perforación El caudal promedio de abastecimiento de agua para una perforación es de 0,35 l/s, de acuerdo a experiencias en campañas anteriores de exploración. El agua se bombea aproximadamente durante una hora en forma continua, luego solamente recircula, mientras la máquina perforadora sigue trabajando; por lo que para 24 horas de perforación sólo se requiere abastecer de agua durante 4 horas. ƒ Volumen total de agua para perforación diamantina = 30,24 m 3 x 89 = 2 691,36 m 3 . ƒ Volumen total de agua para perforación por aire reverso = 0,42 m 3 x 75 = 31,5 m 3 . RE-38 Noviembre 2009 4.5.4 4.5.5 4.5.6 De acuerdo a las autorizaciones de agua, de Yanathojo y Sura Pata se tiene un total permitido de 23 652 m 3 , (7 884m 3 y 15 768m 3 respectivamente), por lo que de acuerdo al cálculo del volumen de agua para las perforaciones, las necesidades de agua del proyecto se encuentran dentro de la cantidad de caudal autorizado. Sistema de recirculación de aguas de perforación El efluente (agua + lodo) será conducido por una canaleta directamente a la poza de sedimentación de lodos, la cual estará cubierta con una geomembrana; allí se sedimentarán en el fondo los sólidos (arcillas, lodo). En la parte superior de la poza quedará el agua clarificada, la cual será conducida por gravedad, directamente a un tanque de fierro de 100 a 150 gls de capacidad, a partir del cual el agua almacenada será bombeada directamente a un segundo tanque de fierro de la misma capacidad. Desde este segundo tanque el agua clarificada será succionada por la máquina de sondaje, para ser utilizada en la perforación. Uso doméstico El abastecimiento de agua para uso doméstico, también será desde el manantial natural, que se consideró en la modificatoria anterior. El caudal de agua que se utilizará para el consumo humano indirecto es 15 l/m; el agua es clorificada y enviada al campamento. Para el consumo humano directo también se contará con bidones de agua de mesa, que se utilizarán para la preparación de alimentos. El consumo promedio diario será de 80 litros para todo el personal que se encuentra en el campamento. Además y distribuidos en todas las áreas del campamento. Servicios higiénicos Los servicios higiénicos serán proporcionados mediante servicio de baños químicos portátiles y los baños del actual campamento de exploración. Serán 7 baños portátiles en el área de exploración (a razón de 10 personas por baño). Efluentes líquidos La modificación del Proyecto de Exploración Constancia, no generará efluentes líquidos. Residuos sólidos El volumen de generación mensual estimado de residuos se detalla a continuación: ƒ Residuos orgánicos: 4,23 m 3 , considerando como residuos orgánicos a aquellos que tienen una descomposición controlada por medio de un proceso biológico. RE-39 Noviembre 2009 4.5.7 4.5.8 4.5.9 ƒ Residuos inorgánicos: 7,66 m 3 ; y entre ellos se consideran aquellos que no sufren un proceso biológico de descomposición. La generación diaria se estima en 117,13 kg. ƒ Residuos peligrosos: 31,8 m 3 , con una generación diaria de 212 kg. Son considerados residuos peligrosos aquellos que por sus características o el manejo al que son o van a ser sometidos representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente. Los residuos no peligrosos serán transportados y dispuestos finalmente por la EPS-RS Brunner, encargada de transportar los residuos sólidos al relleno sanitario de Huaycoloro en Lima; los residuos peligrosos serán transportados por BEFESA. Número de trabajadores El personal que se desempeñará en el desarrollo de las actividades propias del proyecto será de un total de 75, de los cuales 20 serán contratados en la zona misma del proyecto. Abastecimiento de energía Para el abastecimiento de energía eléctrica en el área efectiva de exploración se instalará un grupo electrógeno marca Caterpillar-Olympian, modelo GEP65-7, de 55 kw de potencia continua y 60 kw de potencia de emergencia. Cronograma de actividades El Proyecto de Exploración tendrá una duración efectiva de 14 meses (420 días), correspondiendo dos meses para los trabajos de preparación del área, nueve meses de exploración propiamente dicha en los que progresivamente se irán cerrando las plataformas en desuso, y tres meses adicionales de cierre y rehabilitación para asegurar que el entorno quede en condiciones similares a las iniciales. RE-40 Noviembre 2009 5.0 Impactos Potenciales de la Actividad 5.1 Resultados del análisis de los impactos ambientales De acuerdo a los resultados de identificación y evaluación de los impactos ambientales de la matriz de impactos RIAM, se observa que en términos de Puntaje Final de Evaluación, los potenciales impactos estén comprendidos, según la escala definida por la metodología RIAM, entre los rangos: Cambio, impacto negativo leve a Cambio, impacto positivo no significativo. 5.1.1 Impactos sobre el ambiente físico 5.1.1.1 Relieve Se generará una alteración del relieve por la construcción de las plataformas de perforación, pozas de lodos, canales de coronación y caminos de accesos. De acuerdo a la evaluación realizada se considera que este impacto es negativo leve debido a que se alterará el relieve en las áreas puntuales en que se requiera realizar los trabajos, Con respecto a la magnitud, se generará un cambio en la condición actual en un área total a disturbar de 6,64 ha con respecto a toda el área similar que se encuentra en los alrededores; por otro lado, si bien es sólo un impacto local se considera de carácter permanente, reversible mediante medidas de rehabilitación y de carácter acumulativo, debido a las actividades de exploración anteriores realizadas en áreas aledañas. Con respecto al riesgo de erosión, debido a procesos geodinámicos, éste se ve reducido y se ha contemplado la construcción de canales de coronación tanto para plataformas como para pozas de lodos, a fin de evitar que se generen estos procesos, además que la duración del proyecto estimada en 14 meses, que tampoco representa un tiempo prolongado como para acelerar estos procesos. 5.1.1.2 Suelos Se generará una pérdida de la capa superficial de los suelos, por la construcción de plataformas de perforación, pozas de lodos, canales de coronación, caminos de acceso, etc. De acuerdo a la evaluación realizada se considera que este impacto es negativo poco significativo debido a que, de manera similar a lo que sucedería con el relieve, sólo se alterará la capa superficial del suelo en aquellas áreas puntuales en las que previamente se ha definido la instalación de las plataformas de perforación y caminos de acceso. Los cambios se darían solamente en la condición actual del suelo y dentro de los 30 primeros centímetros del mismo, RE-41 Noviembre 2009 que es lo que se ha estimado para poder nivelar el terreno para las plataformas. El área total a disturbar también es similar a la del relieve, estimada en 6,64 ha. Se considera un impacto permanente, reversible en la medida de lo posible y de carácter acumulativo, también debido a las actividades de exploración anteriores realizadas en áreas aledañas. 5.1.1.3 Calidad del aire Se prevén los siguientes impactos sobre la calidad del aire: ƒ Generación de material particulado por actividades de construcción de plataformas de perforación, pozas de lodos y rehabilitación y apertura de caminos de accesos. ƒ Generación de material particulado y gases de combustión debido al tránsito de vehículos en la zona para el transporte de materiales, personal, insumos, etc. ƒ Generación de gases de combustión por uso de equipos como grupo electrógeno maquinarias de perforación y vehículos. De acuerdo a la evaluación realizada se considera que este impacto es negativo de significancia muy baja. Los efectos del viento y la topografía de la zona contribuirían a la dispersión de estos contaminantes evitando la acumulación de los mismos de manera puntual, por ello se considera la condición de importancia a nivel local, y solamente cambios en la condición actual. Actualmente las condiciones de calidad del aire no reciben influencia de otro tipo de actividades generadoras de contaminantes, más que la circulación irregular de vehículos, y dispersión natural del viento. 5.1.1.4 Niveles de ruidos y vibraciones Se prevén los siguientes impactos sobre los niveles de ruidos y vibraciones: ƒ Generación de ruidos y vibraciones por la construcción de plataformas, pozas de lodos, rehabilitación de accesos y principalmente por las actividades que requieren el uso de maquinaria. ƒ Generación de ruidos y vibraciones por el traslado de vehículos en la zona. Este impacto también se considera negativo de significancia muy baja, ya que estaría localizado sólo dentro del área de exploración, además, al realizarse en espacios abiertos, el ruido se dispersa. Además se considera de carácter temporal y reversible ya que una vez que cesan las actividades generadoras de ruido también cesa el impacto, y se considera simple debido a que en el área no se encuentran otras actividades generadoras de ruido. RE-42 Noviembre 2009 5.1.2 5.1.1.5 Calidad del agua superficial No se considera que se generarán impactos sobre la calidad del agua superficial, debido a que dentro del diseño de las plataformas se han considerado la construcción de canales de coronación que además de evitar la erosión, contribuirán la reducción de arrastre de partículas a cuerpos de agua. También se ha respetado la distancia de cualquier infraestructura hacia los cuerpos de agua establecido en la normativa vigente, siendo lo mínimo requerido de 50 m. La instalación de las plataformas de perforación, pozas de lodos, etc, respetará también lo establecido en la normatividad. Si bien se requerirá del abastecimiento de agua de la Qda. Surapata y Yanthojo para la realización de las perforaciones, y este requerimiento ha sido autorizado por la ALA de Sicuani, se considera que el impacto no será significativo, debido a que se implementará un proceso de recirculación en las actividades de perforación. 5.1.1.6 Calidad del agua subterránea No se generarán impactos sobre la cantidad o calidad de las aguas subterráneas en el área del proyecto, debido a las medidas que se implementarán durante la ejecución de las perforaciones, referidas al estricto cumplimiento de lo establecido en las hojas de seguridad (MSDS) de los insumos que se utilicen (Anexo K). Impactos sobre el ambiente biológico Los impactos a generarse sobre la flora o vegetación están relacionados a la pérdida de suelos, sobre todo durante la etapa de preparación de las plataformas, pozas, canales de coronación etc. También podrían verse afectadas por la dispersión de material particulado por la remoción de tierra. Por otro lado, los efectos sobre la fauna se darán principalmente por el ruido y la presencia de trabajadores en la zona, lo cual podría ahuyentarlos y generar una migración local de los animales en la zona. Los efectos sobre el componente biológico se prevé que serán de carácter reversible, ya que al término de las actividades de exploración, se procederá al cierre y revegetación de las áreas afectadas, lo que permitirá el regreso de la fauna que pudiera haber sido ahuyentada. Finalmente se tiene que no se generarán impactos sobre el ecosistema acuático, ya que las plataformas se ubicarán a más de 50 metros de un cuerpo de agua. RE-43 Noviembre 2009 5.1.3 Impactos sobre el ambiente social y cultural 5.1.3.1 Expectativas y percepciones Se prevé que se podrían generar expectativas de trabajo en la zona, por las nuevas actividades de exploración, las mismas que requerirán a un número de 20 de trabajadores y que serán de la comunidad de Chilloroya y Uchucarco preferentemente, por estar en el área de influencia directa del proyecto. Por ello se tendrá que dialogar con la población de cada una de estas comunidades para determinar los alcances del proyecto y no generar falsas expectativas. Se considera este impacto como negativo de significancia baja, temporal y reversible; ya que mediante el diálogo y comunicación entre las partes involucradas se podrá aclarar las dudas con respecto al proyecto, se considera también un impacto acumulativo debido a las otras actividades de exploración desarrolladas en la zona, y que puedan haber generado las mismas expectativas. 5.1.3.2 Recursos arqueológicos Si bien en el área efectiva de exploración se han identificado sitios arqueológicos, no se prevé la generación de impactos sobre los mismos, ya que justamente la Evaluación Arqueológica preliminar nos permitió conocer la ubicación de estos sitios, de esta manera se evitará la ejecución de las perforaciones cercanos a ellos. A pesar de que se está realizando la evaluación arqueológica en el área adicional correspondiente a Chilloroya Sur, tampoco se prevé la generación de impactos a los recursos arqueológicos en esa zona, dado que no se llevarán a cabo perforaciones hasta que no se tenga los resultados de aquella evaluación. Además se continuará con la aplicación del “Plan de Protección de sitios Arqueológicos” que fue propuesto en la Modificación anteriormente aprobada. 5.1.3.3 Calidad visual/ Paisaje Los impactos sobre el paisaje están asociados a los impactos al relieve, es por eso que han sido calificados como negativos leves, porque si bien habrá una distorsión del área para poder emplazar las plataformas, esta será de manera muy local y con cambios en la situación actual. También se considera de carácter acumulativo e irreversible, por las actividades de exploración llevadas a cabo anteriormente. 5.1.3.4 Tráfico vehicular Se generará un incremento del tráfico vehicular en la zona debido al traslado de maquinarias, equipos y personal en el área donde se realizarán las perforaciones. Sin embargo este se considera importante sólo a nivel local, porque los puntos de partida serán desde el RE-44 Noviembre 2009 5.1.4 campamento de Norsemont y/o desde el C.P. de Chilloroya, además de que se construirán accesos para las nuevas plataformas lo cual disminuirá el uso de vías principales. Se considera además que sólo sería un impacto temporal y reversible, debido a que al término de las actividades de exploración el flujo vehicular retornará a su nivel regular. 5.1.3.5 Uso de tierras Las actividades de exploración implican un área de 6,646 ha de tierras disturbadas, las mismas que presentan escasa vegetación y en las cuales si bien de acuerdo al uso actual de tierras, se utiliza también para pastoreo, esta actividad es mínima en comparación con zonas aledañas, ya que principalmente hay presencia de áreas denudadas rocosas. Este impacto se considera de tipo local, temporal, reversible y no acumulativo. Impactos sobre el ambiente económico 5.1.4.1 Empleo y desarrollo local Ambos impactos se consideran positivos pero de significancia leve. Principalmente se beneficiaría al C.P de Chilloroya y C.P de Uchucarco por estar en el área directa de exploraciones, además que serían ellos los principales que serían empleados para la ejecución y ayuda en las actividades de exploración. De esta manera también su traslado sería más sencillo hacia el área de trabajo, y no habría necesidad de campamentos adicionales. Sin embargo este impacto es de carácter temporal y reversible, ya que sólo permanecerá durante los 14 meses previstos para la duración de los trabajos de exploración. RE-45 Noviembre 2009 6.0 Plan de Manejo Ambiental 6.1 Medidas de manejo de impactos al ambiente físico 6.1.1 6.1.2 6.1.3 Relieve y suelos ƒ Para minimizar el área a disturbar, en la apertura de accesos se deberá seguir en lo posible la topografía del lugar, minimizando el movimiento de tierras. Asimismo, se buscará que las pendientes no sean pronunciadas, evitando el riesgo de procesos erosivos. ƒ El material orgánico removido será retirado y almacenado en zonas cercanas con taludes menores a 45º, para ser reutilizados en la etapa de cierre. Asimismo, será cubierto con vegetación y, de ser necesario, se construirán cunetas de coronación para su protección. Esta medida se ha implementado en campañas anteriores. ƒ El material de corte será colocado hacia los lados o formando bermas para evitar desestabilizar el terreno pendiente abajo y proteger así las plataformas y caminos de la escorrentía. ƒ Se han considerado canales de coronación para la construcción de plataformas, a fin de evitar procesos erosivos. ƒ Las plataformas de perforación se limitarán al área designada para ello en el capítulo de descripción de actividades a realizar. ƒ Se realizará el cierre progresivo de las pozas, plataformas y accesos conforme se vaya avanzando en las labores de exploración. Calidad del aire ƒ Para reducir la dispersión de polvo por acción del viento, se procederá al riego de los accesos, especialmente en épocas de secano. ƒ Se establecerán límites de velocidad en las zonas de tránsito así como un horario adecuado para las rutas de acceso a fin de reducir el levantamiento de tierra, sobre todo en las zonas de accesos a las plataformas más cercanas al C.P de Chilloroya. El límite máximo de velocidad permitida será de 40 km/h. ƒ Se realizará un mantenimiento permanente de los equipos que se emplearán en el programa de exploración, ya sea vehículos o maquinaria. Ruidos ƒ Se realizará un mantenimiento periódico de la maquinaria con el fin de procurar que opere en las mejores condiciones, evitando la generación excesiva de ruidos. La maquinaria incluye tanto las máquinas perforadoras como vehículos en general. RE-46 Noviembre 2009 6.1.4 6.1.5 Paisaje ƒ El uso de protectores de oído tipo copa para supervisores y personal, considerando la actividad que realice, será obligatorio. ƒ Se tratará de minimizar el tránsito de vehículos a fin de evitar la generación de ruidos que puedan afectar a los pobladores, especialmente aquellos del C.P de Chilloroya y C.P Uchucarco, ubicados en el área de influencia directa del proyecto. Calidad del agua ƒ El abastecimiento de agua para las actividades de exploración no afectará la red de drenaje. Además se cuenta con los permisos correspondientes. ƒ Las plataformas de perforación y pozas de lodos se han ubicado a más de 50 metros de los cuerpos de agua. ƒ Los accesos tendrán peralte, cunetas, pozas de sedimentación y canales de coronación para la conducción de aguas de escorrentía orientadas a las quebradas cercanas, con el fin de evitar erosión de suelos adyacentes. ƒ Los lodos de perforación serán captados en pozas de sedimentación impidiendo que éstos fluyan fuera del área de trabajo. Estas aguas serán recirculadas. ƒ Se establecerán puntos de monitoreo de calidad de agua, aguas arriba y aguas abajo de los cursos cercanos a plataformas de perforación y pozas de lodos. Para evitar la afectación del paisaje se minimizarán las áreas a ocupar por las actividades de exploración. Asimismo, al término de las operaciones se dará al terreno la forma original, de ser posible, y se procederá a su revegetación donde corresponda. 6.2 Mitigación de impactos al ambiente biológico ƒ Las actividades de construcción se ejecutarán limitando las áreas determinadas para evitar impactos a la vegetación y suelos fuera del área necesaria para las actividades de exploración, a fin de reducir la intervención y reducción de los hábitats de las especies de fauna. ƒ Se implementará la prohibición total de labores de caza, extracción y en general de cualquier acción que pueda afectar a la fauna o sus hábitats, inclusive para los trabajadores de empresas contratistas. ƒ Se realizará el mantenimiento de los vehículos en general con la finalidad de reducir los niveles de ruido. Asimismo, se verificará frecuentemente el buen estado de funcionamiento de la maquinaria empleada. ƒ Se controlará la velocidad de los vehículos, teniéndose como límite máximo de velocidad permitida 40 km/h. El manejo de los vehículos se realizará teniendo en RE-47 Noviembre 2009 6.5.1 cuenta todas las precauciones para evitar accidentes, así como considerando la importancia de no disturbar a la fauna (reglamentación sobre velocidad de conducción y emisión de ruidos como: sirenas, bocinas, entre otros). ƒ Todo el personal involucrado en la ejecución del proyecto recibirá una capacitación antes del inicio de operaciones sobre higiene y seguridad, en las que se incluyen las normas de seguridad y prohibiciones relacionadas a los medios de transporte, manejo de vehículos, y protección de flora y fauna silvestre. 6.3 Mitigación de impactos al ambiente socioeconómico ƒ Se informará en forma oportuna y adecuada a los miembros de las comunidades sobre los criterios de selección de personal para los trabajos, lo cual se realizará a través de la junta directiva de la comunidad. Cabe precisar que la contratación de mano de obra local es reducida considerando que el proyecto es sólo para exploración. ƒ Se canalizarán las actividades de apoyo en base a las necesidades de la población. ƒ Se mantendrá una adecuada relación con las comunidades del entorno cumpliendo con los acuerdos que se establezcan. ƒ Se continuará con las actividades de apoyo existentes a las poblaciones del entorno. 6.4 Mitigación de impactos al ambiente cultural Se ha desarrollado un “Plan de Protección de Sitios Arqueológicos” que forma parte de las medidas de manejo que se aplicaron en la modificación anterior. 6.5 Manejo de residuos sólidos Todos los residuos se dispondrán en áreas temporales y se clasificarán por tipo de material y naturaleza para su tratamiento y/o disposición final. Para ello se utilizarán depósitos adecuados para guardar el orden y limpieza en el área de trabajo y auxiliares. Se instalarán recipientes rotulados para la disposición de los tipos de residuos sólidos (orgánicos, inorgánicos, peligrosos, etc). Volumen de generación ƒ Se generarán 4,23 m 3 de residuos orgánicos ƒ El volumen mensual aproximado de residuos inorgánicos que se generará para esta modificatoria será de 7,66 m 3 . La generación diaria se estima en 117,13 kg. ƒ Los residuos peligrosos (aquéllos que por sus características o el manejo al que son o van a ser sometidos representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente). Se RE-48 Noviembre 2009 6.5.2 6.5.3 6.6.1 6.6.2 estima que el volumen medio mensual de estos residuos será de 31,8 m 3 , considerando una generación diaria de 212 kg. Almacenamiento de residuos sólidos Los residuos sólidos serán almacenados según su tipo, el etiquetado y señalización de contenedores de desechos. Disposición final Los residuos no peligrosos serán transportados y dispuestos finalmente por la EPS-RS Brunner, encargada de transportar los residuos sólidos al relleno sanitario de Huaycoloro en Lima. Por otro lado, los residuos peligrosos serán transportados por BEFESA. 6.6 Plan de monitoreo Monitoreo de la calidad de agua Se han elegido 13 estaciones para continuar con el monitoreo durante las actividades de exploración, ya que son éstas las que se encuentran relacionadas directamente. Las coordenadas y los códigos de las estaciones de muestreo se presentan en el Cuadro 6.1 Los monitoreos se realizarán con una frecuencia semestral y serán reportados a la autoridad competente y los parámetros a monitorear serán los siguientes: ƒ Parámetros de campo: pH, temperatura, conductividad eléctrica y oxígeno disuelto. ƒ Parámetros fisicoquímicos: sólidos totales en suspensión (STS), turbidez, dureza total, nitratos, sulfatos, sulfuros, cianuro libre, cianuro wad, metales totales, mercurio total, cromo VI. ƒ Parámetros bacteriológicos y DBO: coliformes fecales y demanda bioquímica de oxígeno. Estos parámetros han sido definidos de acuerdo a la los requerimientos del D.S. N 002-2008 – MINAM respecto a la aplicación de los ECA para agua establecidos por el MINAM. Los monitoreos se realizarán con una frecuencia semestral y serán reportados a la autoridad competente. Monitoreo de la calidad del aire y ruido Se utilizarán las mismas estaciones establecidas en la línea base y que se detallan en el Cuadro 6. El ruido se medirá en horario diurno y nocturno, y la frecuencia de monitoreo para ambos parámetros será semestral y los resultados serán reportados a la autoridad competente. Los parámetros de calidad de aire a monitorear serán los siguientes: RE-49 Noviembre 2009 6.6.3 6.6.4 ƒ Partículas Totales en suspensión (PTS) ƒ Material Particulado (PM10) ƒ Material Particulado (PM2,5) ƒ Contenido Metálico del material particulado (PM10) ƒ Gases: CO, NO 2 , SO 2 Monitoreo de estabilidad de taludes En las plataformas en las que se hayan realizado cortes en el terreno, se procederá a monitorear la estabilidad de los taludes, mediante inspecciones visuales. Se realizarán estas inspecciones de manera mensual, durante los 11 meses que dure la exploración, o cada vez que haya un evento de lluvia excepcional. Luego de culminadas las actividades de exploración, se realizará la inspección correspondiente, 4 veces durante un periodo de un año. Monitoreo de maquinarias y equipos Se realizará el mantenimiento preventivo de los equipos y maquinarias de perforación, así como de los vehículos que se utilicen en el presente proyecto, todo esto con la finalidad de prevenir derrames de combustible, fallas operativas y accidentes; así como para minimizar el consumo de combustible y las emisiones producto de la combustión y prevención de ruidos. 6.7 Equipos de protección personal El personal que participe en las actividades de exploración o que se encuentre en las áreas circundantes contará con el equipo de protección personal (EPP) adecuado para el trabajo que vaya a desempeñar. 6.8 Plan de contingencias El presente plan presenta medidas y protocolos que el personal de Norsemont seguirá en situaciones de emergencia que se puedan presentar durante las actividades de exploración. Si bien debido a la envergadura del proyecto, no se cree que haya eventos contingentes al medio ambiente, se considerarán todos aquellos con potencial riesgo, aunque sea mínimo (Anexo O). 6.9 Plan de relaciones comunitarias Siendo las áreas de influencia directa e indirecta social, similares a las propuestas en la Modificación del EIAsd aprobado en enero del 2009 para la ejecución de más de 300 plataformas, se ha creído por conveniente mantener sus lineamientos adaptándolo al contexto de la presente exploración. Este plan de Relaciones Comunitarias, se presenta en el Anexo P. RE-50 Noviembre 2009 7.0 Medidas de Cierre y Post-cierre 7.1 Rehabilitación y cierre progresivo La rehabilitación se realizará de manera progresiva, es decir, a medida que se realizan las perforaciones, éstas se irán cerrando. 7.1.1 7.1.2 Medidas para la rehabilitación y cierre 7.1.1.1 Restitución del área Dadas las características naturales de la zona, los trabajos de rehabilitación estarán enfocados a la reposición de suelo superficial y de revegetación, principalmente. 7.1.1.2 Criterios de rehabilitación ƒ Recolocación del suelo superficial (top soil) sobre la superficie disturbada, la misma que será previamente preparada. ƒ Dependiendo de la preparación de la superficie disturbada, la rehabilitación podrá ser de dos tipos: temporal o definitiva. ƒ Las actividades de rehabilitación se ejecutarán de manera progresiva, es decir a medida que se culminen los trabajos en cada una de las plataformas de perforación, de tal forma de evitar mantener grandes áreas disturbadas. ƒ La cobertura de suelo superficial deberá tener un espesor mínimo de 10 a 20 cm, la cobertura a utilizar será la misma que se retiró para el emplazamiento de las plataformas, y que podrá ser conservada fácilmente ya que el tiempo de ejecución de la perforación para cada plataforma se estima sólo en 5 días. Actividades de cierre 7.1.2.1 Plataformas de perforación y sellado de pozas ƒ Una vez culminada la perforación, se realizará la renivelación del terreno, para la cual se hará uso del material que fue removido en la preparación de la plataforma. ƒ Las plataformas de perforación compactadas serán aflojadas o removidas para reducir la compactación de la superficie y mejorar la infiltración. ƒ La capa superficial del suelo será esparcida sobre las áreas reniveladas con la finalidad de facilitar el establecimiento de las comunidades vegetales. ƒ Para el abandono de pozos de perforación se mezclará suficiente bentonita para rellenar completamente el pozo con una viscosidad aproximada de 55 a 60 (una bolsa y media) de bentonita para cada 35 m de profundidad. Se abandonarán todos los pozos de sondeo, de acuerdo con los lineamientos establecidos por la Guía Ambiental para Actividades de Exploración de Yacimientos Minerales del Perú, que presenta tres RE-51 Noviembre 2009 7.1.3 7.1.4 7.1.5 diferentes metodologías de acuerdo a las características del pozo. 7.1.2.2 Pozas de captación de lodos El cierre de las pozas de fluidos, consistirá en la cobertura de las mismas, dejando la geomembrana impermeable en el fondo, adecuando la superficie a la topografía de la zona, y dejando las condiciones adecuadas para el crecimiento natural de la vegetación. 7.1.2.3 Caminos de acceso Al culminar las actividades de exploración, se comunicará a los pobladores del lugar, en especial a los C.P. de Chillorya y Uchucarco para que si creen conveniente; soliciten a Norsemont Perú S.A.C. que los accesos no sean rehabilitados por resultarles de utilidad. De no ser el caso, estos accesos se rehabilitarán mediante la nivelación de taludes y revegetación de los mismos, para evitar y controlar la erosión. Programa de revegetación La revegetación se realizará con especies que garanticen un buen establecimiento y soporten las condiciones climáticas y edáficas de la zona. Entre ellas se considerará el ichu, especies nativas de la zona pero de rápido crecimiento, principalmente pastos de buen aprovechamiento ganadero. Almacenamiento de top soil El suelo que se sustraerá de cada plataforma se acomodará en pilas adyacentes a las mismas y preferentemente adyacentes a los canales de coronación, para así contribuir al drenaje y evitar el arrastre de sedimentos. La permanencia de este suelo en forma de pilas será de aproximadamente cinco días, lo que demora en alcanzar la profundidad determinada para cada perforación, y al término de la cual progresivamente se irá rehabilitando el área disturbada. Colocación y estabilización de la capa orgánica Se colocará una capa de top soil sobre el área disturbada, cuyo espesor dependerá del terreno pero en general variaría entre 15 y 20 cm. Para garantizar la estabilidad del mismo se conformarán taludes con pendientes suavizadas. Antes de iniciar la plantación de especies, se escarificará manualmente la superficie, contribuyendo al establecimiento de la cobertura vegetal y reduciendo la escorrentía. RE-52 Noviembre 2009 7.1.6 7.1.7 Recuperación de la fertilidad del suelo Debido a que no hay mayor afectación de las características químicas del suelo, ya que los procesos de remoción de tierras son procesos químicos, se tendrá cuidado solamente en la limpieza del área de exploración, tal como recojo de materiales no biodegradables, etc, y en último caso se podría aplicar abono orgánico al top soil, el cual no se cree necesario ya que como se ha mencionado, el tiempo de apilamiento del mismo será de cinco días, por lo que sus propiedades no se perderían. Plantación de especies vegetales nativas La revegetación se realizará con especies nativas, la cual contribuirá devolverle la estética a la zona, una vez terminadas las actividades de exploración. En el Cuadro 7.1 se mencionan algunas especies recomendadas para la labor de revegetación. 7.2 Post-cierre El monitoreo de las áreas revegetadas se realizará hasta en un periodo de cuatro meses o más, hasta que se evidencie el sostenimiento en el tiempo de las especies revegetadas. También se verificará la estabilidad física mediante inspecciones visuales, con una frecuencia trimestral por un periodo de dos años de terminadas las labores de exploración. Cualquier medida de remediación que se estime necesario como resultado de la inspección será llevada a cabo tan pronto como sea factible. RE-53 Noviembre 2009
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.