proyecto 7

March 16, 2018 | Author: Carlos Roberto Lopez Espinosa | Category: Science, Teachers, Curriculum, Social Sciences, Humanities


Comments



Description

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Ciencias de la Educación As i gn at u ra Di dácti ca de l as Ci enci as Soci al es Año lectivo: 2009 Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre) Profesor a cargo: Isabelino A. Siede – Prof. Adjunto Equipo docente: 1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS Las prácticas de enseñanza de ciencias sociales tienen una historia más extensa que su didáctica específica, un campo en desarrollo, en el cual convergen los aportes de especialistas provenientes de varias disciplinas. Allí los licenciados en Ciencias de la Educación interactúan con historiadores, geógrafos, sociólogos y antropólogos, que ingresan al campo desde su objeto de enseñanza, y con psicólogos educacionales y epistemólogos que lo hacen desde el estudio de las características del sujeto cognoscente. La mirada pedagógica, en diálogo con esos aportes, tiene la responsabilidad de enfatizar el sentido formativo del área en cada nivel educativo, para contribuir desde allí a la elaboración de criterios de producción curricular y elaboración de propuestas de enseñanza. La didáctica del área enuncia criterios de lectura de las prácticas habituales de enseñanza y del currículo efectivamente existente, para una interpretación adecuada de los sentidos y las lógicas que operan en las decisiones que toman los docentes en sus contextos específicos de actuación profesional. Al mismo tiempo, la didáctica incluye un componente normativo, con intención de intervenir en esos procesos para enriquecer y direccionar la enseñanza, tanto desde la prescripción curricular como desde instancias de gestión más cercanas al aula. En los últimos años, ha habido en nuestro país diferentes procesos de renovación curricular que, en muchos casos, introdujeron saberes actualizados y categorías novedosas provenientes de las disciplinas de referencia, aunque no siempre lograron imbricarse en las lógicas internas de la tarea docente para convertirse efectivamente en contenidos de enseñanza y para regenerar los sentidos político-pedagógicos de la presencia del área en la propuesta formativa de cada tramo de la escolaridad. En este contexto, la propuesta de la materia es adentrarse en las discusiones curriculares y didácticas del área para sustentar la reflexión didáctica en una lectura de las prácticas de enseñanza, considerando los problemas y las tendencias que allí se presentan. Actualmente, en cada nivel del sistema educativo, se reúnen diferentes tradiciones y han aparecido discusiones de corta o larga data sobre la enseñanza actual de las ciencias sociales y sus perspectivas: - la consolidación del Nivel Inicial como tramo fundamental del proceso formativo ha suscitado . la vertiente de exploración del ambiente social y natural ofrece elementos ricos para esta tarea.deliberaciones sobre los contenidos pertinentes que recojan la tradición lúdica del jardín y eviten los riesgos de “primarización”. Didáctica de las Ciencias Sociales . Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 . que fueron reubicados en una tarea . la existencia de un área en Tercer Ciclo fue objeto de debates por docentes formados en cada una de las disciplinas de base.2009 U.en la década del noventa. . aunque los alcances de este desafío son difusos y en muchos casos se reducen a recorrer repetidamente las primeras décadas del siglo XIX (particularmente en la dimensión político institucional de los “primeros gobiernos patrios”) y las regiones canónicas definidas por vertientes tradicionales de la geografía.P.la larga tradición de las efemérides disminuye las posibilidades de que en Primer Ciclo del Nivel Primario se pueda abordar una “alfabetización” básica en conceptos explicativos de la realidad social y los intentos de insertar allí nuevos contenidos suelen desvanecerse frente a los enfoques moralizantes y la cultura institucional que identifica el área de ciencias sociales con la preparación de los actos escolares.hay mayor consenso en esperar que el Segundo Ciclo del Nivel Primario inicie un tratamiento sistemático de la historia y la geografía argentina.L.N. aunque sus versiones degradadas desgastan su potencialidad pedagógica. Como espacio curricular de nivel superior. la Didáctica de las Ciencias Sociales ha tenido mucho más desarrollo en las carreras de formación docente (universitarias y terciarias no universitarias) que en la de Ciencias de la Educación. los profesores señalan que el tiempo destinado a la formación didáctica de los docentes es insuficiente y no llegan a superar las falencias de los estudiantes en su conocimiento de las disciplinas.la definición de los espacios curriculares que corresponden al área en el tramo superior de la Educación Secundaria se inscribe en las tensiones entre cultura general y formación específica para el mundo del trabajo. nuevamente reorientados hacia un formato disciplinar de enseñanza.en la formación docente. para enriquecer y transformar las prácticas de enseñanza. directivos y planificadores. . La materia tendrá . aunque los pedagogos profesionales desempeñan diferentes tareas de acompañamiento y supervisión de los docentes. al iniciarse la Educación Secundaria Básica. . a la vez que muchos de ellos manifiestan un vínculo negativo con las ciencias sociales. donde ha predominado una mirada “humanista” de las ciencias sociales. Tales problemas y tensiones constituyen el marco contextual de una reflexión didáctica que postule la intención de intervenir en los criterios de decisión de docentes.sin oportunidad de discutir académicamente la pertinencia y los fundamentos de la nueva organización curricular y. autores de diseños curriculares.N. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3 conceptual y a la modificación de los modelos de actuación incorporados durante la propia .P. coordinadores institucionales. Propósitos El propósito general es propiciar un espacio de problematización del estado actual de la construcción del área de las Ciencias Sociales en cada nivel de la enseñanza escolar y en la reflexión didáctica específica a través de: • Investigar los enfoques pedagógico-didácticos que informan las prácticas de enseñanza y los problemas que los docentes encuentran en la conformación del área de Ciencias Sociales desde los nuevos diseños curriculares para cada nivel. Relevar los fundamentos epistemológicos de las Ciencias Sociales. etc. planificadores institucionales. con miras al cambio Didáctica de las Ciencias Sociales . postulando sus implicancias curriculares y didácticas. Para los estudiantes del profesorado de Sociología. Revisar las teorías implícitas y los saberes de referencia del área. que podrán ocupar puestos de asesoría académica. Reflexionar críticamente sobre los sentidos formativos de la enseñanza de las Ciencias Sociales en cada nivel educativo.L. la cátedra ofrece una aproximación a un campo de actuación profesional todavía poco explorado y en construcción.en cuenta las perspectivas laborales de los egresados de la carrera. su objeto de estudio y las disciplinas que integran el campo.2009 U. Aisenberg. ¿Desde qué teorías estudiamos la enseñanza?" en Boletín del Grupo de Investigación en Teoría y Didáctica de las Ciencias . Prácticas de enseñanza: enfoques y contenidos en la historia del área en las escuelas ¿Cómo es y cómo ha sido la enseñanza de Ciencias Sociales en las escuelas? Caracterizar las prácticas habituales de enseñanza en los niveles inicial. Beatriz: "Didáctica de las Ciencias Sociales. los diseños curriculares y las necesidades formativas de cada contexto de actuación profesional. programas de estudio y observaciones de clases. primario y medio es el punto de partida para poder construir juicios de valor y criterios de transformación. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 1. Formular propuestas de intervención didáctica que consideren las condiciones de apropiación de los contenidos del área en función de las posibilidades cognitivas y teorías implícitas de los estudiantes. Bibliografía obligatoria: . A través de textos escolares.escolarización de los estudiantes como componente de una práctica profesional reflexiva. Elaborar criterios para seleccionar y organizar contenidos y diseñar propuestas de actividades e instrumentos de evaluación. 2. podemos aproximarnos a los propósitos. los contenidos y los fundamentos político-pedagógicos que orientan efectivamente la enseñanza. es/chicuab/ (Materiales de trabajo: Ciudadanía e identidades) .González Amorena. La Argentina en la escuela.Romero. “Educación y nacionalismo territorial en la Argentina. una mirada desde los libros de textos”. Analía: "La escuela primaria y las ciencias sociales: una mirada hacia atrás y hacia delante" en Aisenberg.ula. Silvia (1994). N° 3. Capítulos: “Los textos de Historia: el relato del pasado” y “Los textos de geografía: un territorio para la nación”. III “Héroes.Bertoni. Carlos (1987).ve/gitdcs/ . .Iaies. Cap. La idea de nación en los textos escolares. abril de 2004. Mérida: Facultad de Humanidades y Educación. Lilia Ana (2001). 1879-1986” en . Paula (2004) “Formación de la ciudadanía e identidades: los cambios de la reforma educativa argentina. Gustavo y Segal.uab.Varela. . Las Ciencias Sociales en el nivel inicial. Beatriz y Alderoqui. Luis Alberto (Coord. Lila (2003). Septiembre de 1998. Bibliografía complementaria sugerida: . Edición digital en: http://dewey.Escudé. Brisa y Ferro. cosmopolitas y nacionalistas. . Capítulo I: “Breve historia de las Ciencias Sociales en el nivel inicial”.saber. Comunicación presentada en el XV Simposio de Didáctica de las Ciencias Sociales.) (2004). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Sociales de la Universidad de Los Andes. Buenos Aires: Colihue. Andamios para futuros/as ciudadanos/as. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores Argentina. Edición digital en: http://www. Patriotas. estatuas y fiestas patrias”. Alicante. Cómo se cuenta la historia a los niños en el mundo entero. Septiembre de 1998.ula. “’Tras su manto de neblina…’ Las Islas Malvinas como creación . Editorial TesisInstituto Torcuato Di Tella. N° 3.Marí.Ferro. Cristina y otros (2000). Buenos Aires.L.saber. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4 . Mérida: Facultad de Humanidades y Educación.ve/gitdcs/ . Mérida: Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes. innovaciones educativas y función social conservadora del conocimiento escolar: la primacía de los temas sobre los problemas” en Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales.saber. Alberto Luis: “Tradiciones curriculares.su Patología del nacionalismo. Representación y Acción: una reflexión en torno de la enseñanza y aprendizaje de la Historia” en Revista Clio & asociados.ve/gitdcs/ . La Historia Enseñada. Edición digital en: http://www. “Discurso.N.Gómez Rodríguez. "Factores constitutivos de la cultura escolar de ciencias sociales" en Boletín del Grupo de Investigación en Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Los Andes.2009 U.P.Nº4. . Marc (1981). Nº 7. Antonio Ernesto. Norma (1999).García. Enero-diciembre de 2002. El caso argentino. Edición digital en: http://www. México: Fondo de Cultura Económica.Gómez.ula. Santa Fe: Centro de Publicaciones (Universidad Nacional del Litoral) . Didáctica de las Ciencias Sociales . . La construcción de la memoria histórica en un mundo global.Carretero.Carretero. Nº 4. Geografía e Historia” en Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. . Joan (1999).ula. Edición digital en: http://www.escolar” en Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales.Pagés Blanch.ula. Mérida: Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes. Buenos Aires.saber. Mario y otros (2006). Edición digital en: http://www. Buenos Aires: Paidós. Mérida: Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes. “Las representaciones previas de los estudiantes de maestro de Ciencias Sociales. “Introducción: enseñar historia en tiempos de memoria” en su Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Sentido formativo del área y objeto de enseñanza. Enero-diciembre de 1999. Nº 5. porque hay diferentes respuestas posibles y el para qué tiñe las intervenciones didácticas. Paidós. Enerodiciembre de 2000. Elina (2007): “El predominio de los contenidos factuales en el área de Ciencias .ve/gitdcs/ . En esta unidad se analizan las implicancias de tomar a la realidad social como objeto de conocimiento.Rostán. Bibliografía obligatoria: .saber. .ve/gitdcs/ 2. ¿Para qué enseñar Ciencias Sociales en las escuelas? La pregunta por el sentido es habitual entre los estudiantes y demanda una reflexión pedagógica específica. Mario (2007): “Historia y patria en el calendario” en su Documentos de identidad. Silvia (2002). Bibliografía complementaria sugerida: . Graciela (2004).P.Siede. Didáctica de las Ciencias Sociales .N. Ensayos sobre ética y ciudadanía en la escuela. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5 . Buenos Aires: Diario Clarín. N° 86 (Diciembre de 2007). Montevideo. Presentación.L. Buenos Aires: CePA (GCBA) – Libros .Frigerio. Buenos Aires: Paidós. . Omar (2008). Mimeo. Buenos Aires. entre el mito y la historia. Alejandra y otros (Comps. 12 de setiembre de 2002.Bleichmar. Isabelino (2007). UNSAM Edita. “La Didáctica de la Geografía y de las Ciencias Sociales frente al avance de la economía política de la incertidumbre” en Moglia. “Educar: la oportunidad de deshacer profecías de fracaso” en Birgin.Sáenz Quesada. “Nostalgias del país perdido”.Sociales: ¿dificultad o concepciones sobre el conocimiento a enseñar?” en Revista Quehacer Educativo. Buenos Aires. Patricia y Cuesta. “La recurrente celebración de lo efímero” en su La educación política. Efemérides.Tobío. 1° de octubre de 2007.Zelmanovich. Federación Uruguaya de Magisterio. . San Martín. Carolina: Las didácticas específicas y la formación del docente como profesional. Contra lo inexorable.) (2004). María (2007). Perla (coord. .2009 U. Disertación en su incorporación a la Academia Nacional de Educación como Miembro de Número. . Paidós.) (1994). “La enseñanza de la historia y la identidad”. John (1989). ¿Cómo se aprenden las Ciencias Sociales? ¿Cómo se construyen las nociones básicas sobre la realidad social? La caracterización epistemológica del conocimiento social y las investigaciones psicológicas sobre la construcción de las nociones sociales brindan un soporte imprescindible a esta didáctica. Bases epistemológicas y psicológicas del conocimiento social. Capítulo I: "Los jóvenes geógrafos y el mundo dentro de sus cabezas". 3. Beatriz: "Para qué y cómo trabajar en el aula con los conocimientos previos de los alumnos: un aporte de la psicología genética a la didáctica de estudios sociales para la escuela primaria" en Aisenberg. Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia. Capítulo 1: “Perspectivas disciplinares.del Zorzal.Carretero.Hernández. En esta unidad se aborda la relación entre conocimientos previos y enseñanza de las Ciencias Sociales. Implicancias en los procesos de aprendizaje y de enseñanza. cognitivas y didácticas en la enseñanza . Silvia (1994). “La historia y las historias en las escuelas de adultos” en Reseñas de Enseñanza de la Historia.Bale. . Jessica (2003). Graciela y Visotsky. . . Buenos Aires: Aique. Beatriz y Alderoqui. Bibliografía obligatoria: . Mario (1995). Córdoba: APEHUN (Asociación de Profesores de Enseñanza de la Historia de Universidades Nacionales). Didáctica de la geografía en la escuela primaria.Aisenberg. Madrid: MEC-Morata. Setiembre de 2003. Barcelona. Barbara (2003).org. José A. Gedisa. . y Lenzi. José Antonio y otras (1989).ar/index. . (Comp. José Antonio (Comp. Bibliografía complementaria sugerida: . “El cambio conceptual de nociones políticas: problemas. Representaciones sociales: problemas teóricos y conocimientos infantiles. Beatriz: "Los conocimientos previos en situaciones de enseñanza de las Ciencias Sociales" en Castorina. Buenos Aires.) (2003). Alicia M. José Antonio (2008). José A. Nicholas y otros (2003). José A. . Investigaciones psicológicas y perspectivas educativas. (comps.Duveen. (Comp. Gerard y Lloyd. Representaciones sociales: problemas teóricos y conocimientos infantiles.Castorina. La formación de los conocimientos sociales en los niños. Barcelona: Gedisa.Castorina. junio de 2008. Desarrollos y problemas en psicología genética. . Revista La Educación en nuestras manos. “Las representaciones sociales como una perspectiva de la psicología social” en Castorina.suteba.) (2000).php?r=3521 .) (2003). Problemas en psicología genética. N° 79.de las Ciencias Sociales y la Historia”. Barcelona: Gedisa. Alicia (2001).Aisenberg.) (2001).Emler. Buenos Aires: Miño . Buenos Aires: Eudeba. resoluciones y algunos hallazgos” en Castorina.Lenzi. Edición digital en: http://www. SUTEBA. “Las representaciones infantiles de las relaciones sociales” en Castorina. “Nuevos desafíos en Ciencias Sociales”. Madrid: Siglo XXI. la articulación de aspectos fácticos y conceptuales en la definición de contenidos. “La construcción psicológica de la nación: el desarrollo de las ideas y sentimientos nacionales” en Rodrigo. esta unidad tiene carácter propositivo. .Delval. María José (Ed.ve/gitdcs/ . Enero-diciembre de 2003. Representaciones sociales: problemas teóricos y conocimientos infantiles. Cap. Contexto y desarrollo social.N. Capítulo: “La posición del objeto en el desarrollo del conocimiento”. José A.ula. . Serge (2003).y Dávila.L. El desarrollo humano. el lugar de los procedimientos y las actitudes . Edición digital en: http://www. Barcelona: Gedisa. “La conciencia social y su historia” en Castorina. (Comp.) (1994).Llopis Goig. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6 alumnos y profesores” en Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales.2009 U.saber. Criterios didácticos en la enseñanza de las Ciencias Sociales ¿Cómo enseñar Ciencias Sociales? A partir de caracterizar “recorte” y “recorrido” como variables de definición didáctica. Se aborda la relación entre problematización y conceptualización. Ramón (2003).Moscovici. 4. “La docencia de la Sociología y la cultura experiencial previa de Didáctica de las Ciencias Sociales .P. . Juan (1994). 19: “El conocimiento del mundo social”. Madrid: Síntesis. Nº 8. Mérida: Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes.) (2003). Esteban (1994).Torres. Bibliografía obligatoria: . Bavaresco.Benchimol. . Edición digital en: http://www. Alina (2008): “La lectura de textos históricos en la escuela” en Lectura y Vida. Larramendy. Año 29 – Marzo de 2008. Beatriz. “Hacia la explicación de un hecho histórico. Revista Latinoamericana de Lectura. Revista Latinoamericana de Lectura. “La lectura en la enseñanza de la Historia: las consignas del docentes y el trabajo intelectual de los alumnos” en Lectura y Vida. Mimeo. Patricia.Aisenberg.Aisenberg. Antonio y Larramendy. . Año 26 – Setiembre de 2005. Karina. Fuentes y herramientas de enseñanza de las Ciencias Sociales. en cada nivel educativo. brindan también criterios para pensar la evaluación de los aprendizajes. Buenos Aires. Beatriz (2005). Serie Aportes para el desarrollo curricular. El papel de la lectura en clase”.Aisenberg.gov. Alina Inés (2001). Universidad Nacional de San Martín. Las migraciones internas en la Argentina a partir de 1930. . Beatriz. Una experiencia de historia oral en el aula. Benchimol.ar/educacion/docentes/planeamiento/primaria. Delia (2008). Karina.php . Vera y Larramendy. Alina y Lerner.buenosaires. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura.en la construcción del conocimiento social escolar. mayo 2008. Buenos Aires: Dirección de Currícula (GCBA). Carnovale. Carabajal. Ponencia presentada al 1º Congreso Internacional de Didácticas Específicas. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura. Silvia y Segal.Gojman. Analía (1998). Silvia (Coord.ar/areas/educacion/curricula/primaria. .educ. Buenos Aires: FLACSOTroquel. .cfm .gov.Didáctica de las Ciencias Sociales . Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7 .gov. Edición digital en: http://abc. Perla (1994).Finocchio. Beatriz y Alderoqui.N.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/ default.2009 U.P.ar/educar/nap/ . “Geografía: análisis de una propuesta didáctica sobre la contaminación del Riachuelo” en Aisenberg y Alderoqui (1994).Propuestas de desarrollo curricular de la Ciudad de Buenos Aires 1 (http://www.Núcleos de Aprendizajes Prioritarios establecidos por el Consejo Federal de Cultura y Educación.L. Raquel y Zelmanovich.Diseños curriculares y Programas de cada nivel de la Provincia de Buenos Aires.php). "Selección de contenidos y estrategias didácticas en ciencias sociales: la 'trastienda' de una propuesta" en Aisenberg.Gurevich. Capítulo II: "Criterios para revisar la enseñanza de las Ciencias Sociales". Enseñar Ciencias Sociales. Edición digital en: http://www..) (1993). Silvia (1998).ar/educar/docentes/cs_sociales/) .buenosaires. la Provincia de Buenos Aires y el Ministerio de Educación de la Nación (http://www. 1 Se especificará en clase qué propuestas se abordarán durante la cursada.educ. Isabelino (2007). el deber y la posibilidad” en su Educación y memoria. “Huellas en el cuerpo: compromisos pedagógicos de la memoria” en su La educación política.org/ . Federico G. La escuela elabora el pasado. Edición digital en: http://www.Siede. . La escuela elabora el pasado. Paidós. Aprender y pensar la historia. La noche de los lápices: el deber de memoria y las escuelas” en Jelin. Isabelino (1998). La Historia enseñada nº 9-10. “Seleccionar contenidos para el primer ciclo. años 2005-2006. Mario y Voss. . Joan (2006).) (2004). Henry (1993). Madrid: Morata. Bibliografía complementaria sugerida: .Siede. . Elizabeth y Lorenz. dámela a mí’. Elizabeth y Lorenz. . Buenos Aires: Amorrortu. Un falso dilema: ¿cercanía o lejanía?” en Aisenberg. Ensayos sobre ética y ciudadanía en la escuela. Perla (1998).Jelin. Madrid: Siglo XXI. Enseñanza y aprendizaje de la historia.Pagès. Beatriz y Alderoqui. (2004). “Educación y memoria: entre el pasado. Educación y memoria. Federico (2004).Carretero..Lorenz. Madrid: Siglo XXI. Silvia y otros (1998). "Palabras de familia: unidad y diversidad como ejes de la enseñanza" en Calvo. “La comparación en la enseñanza de la historia” en Revista Clio y Asociados. . Federico (2004). F (Comps.didactica-ciencias-sociales. J.Pluckrose. Silvia (1998). . Buenos Aires. “’Tomála vos. Capítulo VIII: “Evaluación del programa”.Zelmanovich. . (2000).Fernández Caso. Rosario: “El pensamiento geográfico en la edad escolar: la simulación como recurso didáctico” en Carretero. Juan Ignacio y Asensio. María Isabel y Peres I Peres. Pozo. Díada Editora. Andamiajes para la enseñanza de la Historia. Mario. Jesús (2007). “Renovando los contenidos escolares. Mikel (Comps.González.Gil. "Conceptos y problemas en geografía.Discos compactos: Otras voces de la historia.Estepa Giménez. Alba S. . Sevilla. Ema (2005).) Formación de la ciudadanía: las TIC’s y los nuevos problemas. . María Victoria y Casas Vilalta. Buenos Aires. Una introducción a la enseñanza de la historia latinoamericana. Edición digital en: http://dialnet.. Notas para abordar la relación sociedad-naturaleza desde la perspectiva de Género” En Vera Muñoz.unirioja.Cibotti. Tres volúmenes.es/ . Raquel (1998). Asociación Memoria Abierta (2002). Testimonios.Gurevich. Proyecto Curricular Investigando nuestro mundo (6-12).) (1989). Purificación y Piñeiro. Secretaría de Educación (GCBA)-Asociación Memoria Abierta (2004-2005) . Monserrat (2004). Herramientas básicas para una . Lugar Editorial. . Colección De Memoria. Investigando las sociedades actuales e históricas. Alicante: Asociación Universitaria de Didáctica de las Ciencias Sociales. David (eds. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. textos y otras fuentes sobre el terrorismo de estado en Argentina. Capítulo 2: “Periodización histórica de América Latina”. “Leer para aprender historia: el lugar del texto en la reconstrucción de un contenido”. Esto abarca particularmente las tensiones entre área y disciplina en el nivel medio (EGB3 y Nivel Polimodal) y las vicisitudes de la formación y capacitación docente. Silvia (1998). . Adriana: “Conocer el ambiente: una propuesta para las ciencias sociales y naturales en el nivel inicial” en Malajovich. junto con la formulación de criterios de lectura de contextos institucionales específicos. Didáctica de las Ciencias Sociales .propuesta educativa" en Aisenberg. Universidad Nacional de San Martín. Asimismo. incluyendo las posibilidades y problemas que caracterizan las tareas de asesoría y coordinación en cada nivel y ciclo de la escolaridad.) (2000).P. Beatriz y Alderoqui. se reseñan . Ponencia presentada al 1º Congreso Internacional de Didácticas Específicas. ¿Cómo incluir los propósitos y contenidos de las Ciencias Sociales en la propuesta formativa de las escuelas? En esta unidad se propone la discusión del sentido formativo del área en cada nivel y ciclo. Una introducción a la enseñanza de la geografía. Verónica y Serulnicoff.” 5. Tercera parte: “La construcción de abordajes didácticos desde una perspectiva crítica” . Raquel (2005). Discusiones curriculares. Mimeo. mayo 2008. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.L.Kaufman. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8 .Torres. Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos. Buenos Aires. Ana (Comp.N.2009 U.Gurevich. Mirta (2008). asesoría pedagógica e investigaciones en el área. “Hacia una definición de la investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales” en: I Congreso Nacional de Didácticas Específicas. Serafini.2 y 3 de Febrero de 2000. Verónica. La opción de educar.Canedo. Córdoba: APEHUN (Asociación de Profesores de Enseñanza de la Historia de Universidades Nacionales). Edición digital en: http://www. Cap. Córdoba: APEHUN (Asociación de Profesores de Enseñanza de la Historia de Universidades Nacionales). Año 2 Nº 1.ub. . Anexo II: “Inter-pluri-transdisciplinariedad” . Las didácticas de las áreas curriculares en el siglo XXI. Noviembre de 2004.Morin. Buenos Aires: Nueva Visión. Buenos Aires: Hola chicos. Repensar la reforma. Noviembre de 2004.htm .Prats. Silvia (2004). 22: “De la cultura escolar”. Edgar (1999).Finocchio. Claudia y Serulnicoff. . Adriana (2005).algunos problemas y desafíos de la investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. La cabeza bien puesta. Joaquín (2000). reformar el pensamiento. Granada: 1.Meirieu.es/histodidactica/epistemologia.Kaufman. Mariana (2004). El ambiente social y natural en el Jardín de Infantes. “Los documentos curriculares en la formación continua de profesores” en Reseñas de Enseñanza de la Historia. Barcelona: Octaedro. Año 2 Nº 1. Bibliografía obligatoria: . “La historia de formar profesores de historia” en Reseñas de Enseñanza de la Historia. Philippe (2001). . . Año 2007. . Sandra y Andreozzi. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9 . Capítulo II: “Cómo se enseña Historia: una mirada crítica”. Centro de Publicaciones del MEC.Nicastro.Romero. N° 6.2009 U. Capítulo 5 de la primera parte: “Disciplinariedad. en los cuales se abordarán los contenidos generales descriptos en el programa y se buscará recrear el tipo de trabajo propuesto para cada nivel y ciclo de enseñanza. Antonio: "Non scholae sed vitae discimus: límites y problemas de la transversalidad" en Revista de Educación N° 309. Marcela (2003).N.P. Didáctica de las Ciencias Sociales . Volver a la Historia. Adriana y Zenobi. Buenos Aires: Paidós. según un cronograma que será establecido al comienzo de la . La novela del asesor. Luis Alberto (2000).Cullen. Carlos (1997). METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN La materia se desarrollará en encuentros teórico-prácticos. “La producción de materiales como apoyo para la innovación en la enseñanza de la geografía” en Enseñanza de las Ciencias Sociales. interdisciplinariedad y transversalidad como formas de organizar la enseñanza”. Asesoramiento pedagógico en acción. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona Institut de Ciencias de l'Educació.Bolívar. . ICE. Revista de Investigación. Eneroabril de 1996.. Buenos Aires: Paidós. Madrid.Villa. Crítica de las razones de educar. Bibliografía complementaria sugerida: . Viviana (2007).L. Buenos Aires: Aique. 3. deberán reunir los siguientes requisitos: . el estudiante está en condiciones de presentarse a rendir un examen final integrador.75 % de asistencia a teóricos y prácticos. Habrá instancias de reflexión metacognitiva sobre la tarea realizada y construcción colectiva de criterios de transferencia a otros niveles educativos.cursada. Pautas de evaluación La aprobación de la cursada requiere la asistencia al 75% de los módulos obligatorios 2 y la calificación con 4 (cuatro) o nota superior en un examen parcial. con una estructura básica general: trabajo en grupos o en plenario de problematización. . que incluye la bibliografía obligatoria de las primeras cuatro unidades del programa. las clases adoptarán la organización más pertinente para cada temática. Cada encuentro incluirá un módulo de cursada obligatoria para mantener la regularidad y un módulo optativo para quienes opten por promocionar la materia. En ambas instancias. Quienes opten por promocionar la materia sin examen final. puesta en común y conceptualización del docente sobre los contenidos enseñados. Una vez aprobada la cursada.calificación de 7 (siete) o más en la evaluación parcial (rendida en la primera fecha 3 . Didáctica de las Ciencias Sociales . Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10 Betancourt Echeverry (1993). Enseñanza de la historia a tres niveles. John (1989).P. Teorías con prácticas. Buenos Aires: Paidós. 2 Las primeras dos horas corresponden al Práctico obligatorio y las siguientes al Teórico.2009 U. Madrid: MEC-Morata. por cualquier motivo. pero no promocionar la materia sin examen final. Santafé de Bogotá: . Bale.L. Didáctica de la geografía en la escuela primaria. Silvia (1998). 3 La aprobación del parcial en instancia de recuperatorio. Beatriz y Alderoqui. Silvia (1994). Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones. Beatriz y Alderoqui. 4. Aisenberg.)y . permite mantener la regularidad. La nota final de cursada se obtiene de promediar la nota del parcial y el informe final de trabajo de campo. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Aisenberg. Buenos Aires: Paidós.calificación de 7 (siete) o más en el Trabajo de Campo (observación y/o entrevista a un docente del sistema) desarrollado durante la cursada y presentado en las fechas acordadas en el cronograma de la cátedra.N. Didáctica de las Ciencias Sociales II. Adriana y Siede. Camilloni. Alicia M. La enseñanza de las Ciencias Sociales. Castorina. Barcelona. Mario. Ema (2005). Buenos Aires: CFCyE-MCyE. descubrir y aprender. Alberto y González. Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Pozo. Carretero. Cibotti. María Fernanda (2006). Juan (1994). José A. Pensar. Consejo Federal de Cultura y Educación (1995). Castorina. y Lenzi. Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia.. E. Investigaciones psicológicas y perspectivas educativas. Rosa. (Comp. Isabelino (comps. El desarrollo humano. en la escuela. Una introducción a la enseñanza de la historia latinoamericana. Carretero. Retratos de familia. de y Levinas. Mikel (Comps. Delval. Mario (1995).) (2000). C. Calvo.. Propuesta didáctica y actividades para las Ciencias Sociales. Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica. Madrid: Visor. Juan Ignacio y Asensio. Buenos Aires: F. Madrid: Siglo XXI. Gedisa. Buenos Aires: Aique. Silvia. Marcelo Leonardo (1989). Serulnicoff. Mario. Alicia W.Magisterio. Representaciones sociales: problemas teóricos y conocimientos infantiles. . Buenos Aires: Aique.) (1989). Barcelona: Gedisa.) (1998). (comps. La formación de los conocimientos sociales en los niños. José A. Buenos Aires: Paidós.) (2003). Buenos Aires: Paidós. Carretero. México: F. La comprensión de la realidad en la educación infantil y primaria. Silvia (Coord. Cómo se cuenta la historia a los niños en el mundo entero. Ariel y Finocchio. Raquel (2005). . Didáctica del Museo. Ferro. de la Torre. Iaies.) (1992). Luc. Egan. Ana (Comp. La enseñanza de la geografía. Didácticas especiales. Marc (1981). Gurevich. Graves.) (1993). (1985). El descubrimiento de los objetos. Presente y pasado del trabajo. La enseñanza de la historia a través del medio. Norman J. Gustavo (Comp. Paidós. Buenos Aires: La Llave. Enseñar Ciencias Sociales. Madrid: Ed. Madrid: Cincel. Lion y otros (1994) Historias al margen. Ángela (1988). Una introducción a la enseñanza de la geografía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires: Aique. Estado del debate. García Blanco. Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos. Madrid: MEC-Morata. Jean-Noël (1982). Buenos Aires: FLACSO-Troquel. Notas sobre la enseñanza de una geografía renovada.Denkberg. Raquel y otros (1995). Gurevich. Kieran (1991). Un enfoque didáctico para el análisis de la discriminación social a través de la historia. Silvia (1999). Buenos Aires: Aique. Buenos Aires. Recorridos didácticos en la educación inicial. Madrid: Visor.) (2000). Buenos Aires: A-Z Editora. Finocchio. C. Malajovich. E. ANEXOS Didáctica de las Ciencias Sociales en el Plan de Estudios de la Carrera de Ciencias de la Educación . Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11 Morin. El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales. Luis Alberto (Coord. 5. Cristófol y Comes. Fuentes para la transformación curricular. Henry (1993).Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (1997).) (2004). Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Pilar (2000). entre el mito y la historia.P. Buenos Aires: Paidós. reformar el pensamiento. Repensar la reforma. Madrid: MECMorata. La Argentina en la escuela. Buenos Aires: Nueva Visión. La idea de nación en los textos escolares. Romero. Ciencias Sociales I y II. Didáctica de las Ciencias Sociales 2009 U. Barcelona: Graó.) (1994). Luis Alberto (2000). Zelmanovich. Una introducción al uso de la historia oral en el aula. Volver a la Historia. Trepat. Dora (2001).N. Efemérides. Perla (coord. Edgar. Schwarzstein.L. Publicación periódica 4 . Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores Argentina. Buenos Aires: MCyE. Buenos Aires: Aique. Mérida: Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes. Romero. Pluckrose. (1999) La cabeza bien puesta. Enseñanza y aprendizaje de la historia. Los problemas de la representación. Tiene relevancia en la formación de los futuros profesionales de las Ciencias de la Educación en tanto brinda elementos teóricos y metodológicos para investigar de modo sistemático las determinaciones y dinámica de dicho proceso. la causalidad y la neutralidad. así como herramientas que permiten diseñar. • Las representaciones docentes sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales. Los aportes de las investigaciones sobre perfiles y prácticas docentes a una teoría de la enseñanza de las Ciencias Sociales. Contenidos mínimos • Epistemología de la Didáctica de las Ciencias Sociales. Los aportes de las teorías psicológicas del aprendizaje a la construcción de una teoría de la enseñanza de las Ciencias Sociales. • Transposición didáctica. Los fines de la enseñanza de las Ciencias Sociales. poner en práctica. evaluar y ajustar las estrategias de intervención para la enseñanza. Su lugar en el campo de las Ciencias Sociales. la enseñanza de las Ciencias Sociales. • Condiciones de apropiación de los contenidos de las Ciencias Sociales. La . • Naturaleza de los contenidos.(1999) Justificación: La didáctica de las Ciencias Sociales aborda un objeto de estudio específico. Su relación con otras disciplinas. Diseños curriculares. Alternativas . La secuenciación: el problema del alcance de los contenidos de Ciencias Sociales. El conocimiento de las ciencias sociales en la educación argentina actual. innovaciones e investigación en el área. 4 Los primeros números se editaron bajo el nombre de Boletín del Grupo de Investigación en Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Los Andes. Principales marcos conceptuales. Las interacciones en el aula. Fines.P.Didáctica de las Ciencias Sociales . La construcción del conocimiento escolar. La evaluación.L. Didáctica de las Ciencias Sociales en el Plan de Estudios del Profesorado de Sociología (2001) Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias sociales. La combinación. El lugar activo del alumno.incidencia de la matriz escolar en los procesos de selección. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 12 • Experiencias. La escuela y la intervención en el área. disciplinar y transversal. Didáctica de las ciencias sociales. Líneas de investigación. coordinación e integración de contenidos. Enfoques sobre el aprendizaje del conocimiento social. El trabajo en grupo. Los materiales curriculares. Transposición didáctica.N. • Los problemas de la organización: formatos areal.2009 U. Contenidos básicos comunes.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.