“GASTROENTERITIS PROBABLEMENTE INFECCIOSA” PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍAMÉRIDA YUCATÁN, MARZO DE 2010 ÍNDICE Pág. Índice Introducción Justificación Patología Discernimiento Diagnostico Jerarquización de diagnósticos Planes de cuidado Bibliografía 2 3 4 5 14 16 17 33 2 INTRODUCCIÓN La importancia del uso del lenguaje científico de enfermería es primordial en el proceso de profesionalización de enfermería, desde su correcta elaboración desde un enfoque metodológico, hasta su verdadera implementación en la praxis. De ahí que la estandarización de las intervenciones de enfermería en un protocolo de atención sea imperativa para aumentar la calidad de la atención, haciéndola a su vez, medible. La labor de enfermería en este proceso no solo se trata de la vigilancia clínica que se realiza durante el proceso de hospitalización, si no también de promover actividades que conduzcan a la salud de los individuos, en este caso particular, el paciente pediátrico. La diarrea aguda se define según la OMS (1) como la "eliminación de heces líquidas o semilíquidas en número mayor a tres durante un periodo de 12 horas, o bien una sola deposición con moco, sangre o pus durante un máximo de dos semanas". Si bien en lactantes y por razones obvias se considera diarrea aguda a todo "aumento del número de deposiciones o disminución de su consistencia". Existen una serie de factores que favorecen el aumento de la incidencia de los cuadros diarreicos durante el periodo de lactancia, factores como la inmadurez de las funciones del tracto gastrointestinal, inmadurez inmunológica local y general, mayores necesidades nutricionales, precaria adaptación al ambiente y labilidad hidroelectrolítica 3 Por su privilegiado rol dentro de la atención en salud de estrecho contacto con los usuarios. son algunos de los aspectos que han posibilitado esta espectacular disminución de la mortalidad infantil en estas últimas dos décadas. el personal de enfermería tiene la oportunidad de realizar una oportuna valoración que le permita planificar de manera eficaz los cuidados correspondientes y prevenir las complicaciones posibles. cifra que se redujo a 1.JUSTIFICACIÓN A nivel mundial la diarrea es la segunda causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares. 4 . siendo la primera causa de muerte en la infancia con 4. y cómo método de evaluación para quienes tienen asignada la labor de verificar la calidad de la atención al usuario de los servicios de salud. la mejora de la alimentación complementaria y de la educación sanitaria en general. tiene a su cargo la realización de prácticas y procedimientos importantes que definen la evolución de los cuadros clínicos de los pacientes. A si mismo.5 millones en la actualidad tras la introducción de las terapias de rehidratación oral así como el fomento de la lactancia materna. para lo cual es importante establecer protocolos de atención estandarizados que sirvan cómo guía clínica para el personal operativo.6 millones de defunciones anuales en menores de 5 años en la década de los 80. no ocasionan ni nasofaringitis ni queratoconjuntivitis. siendo los agentes bacterianos habituales Salmonella y Campylobacter. Dentro de las diarreas agudas de causa alimentaria clásicamente se distinguen varias causas: .Desarrollo tecnológico que permite la fabricación de leches adaptadas mejor toleradas. que serán comentadas más adelante. pancreática o inflamatoria. El proceso es más frecuente y grave en los niños que en el adulto sano. 5 . En tanto. .GASTROENTERITIS PROBABLEMENTE INFECCIOSA DEFINICIÓN Se define la gastroenteritis aguda como: Inflamación y/o disfunción intestinal producida por un agente infeccioso o sus toxinas. y en contraste con los serotipos de adenovirus convencionales.Hipoalimentación. con disminución del tournover vellositario intestinal y un síndrome de malabsorción acompañante. lo que puede desencadenar un aumento del reflejo gastrocólico y una digestión incompleta con escasa absorción de nutrientes osmóticamente activos. con ingestión de más de 160 Kcal/Kg/día.Mejor conocimiento de la maduración de las funciones en relación con la alimentación. Se reconocen 5 categorias de virus humanos capaces de producir gastroenteritis: rotavirus.Hiperalimentación. en niños menores de dos años el agente etiológico habitual es el rotavirus. funcional. ETIOLOGÍA En nuestro medio. Su diagnóstico que se hará en base a la anamnesis y respuesta adecuada a la supresión del alimento sospechoso de no ser tolerado. El adenovirus sería el siguiente agente etiológico en orden de frecuencia. Aunque deben considerarse otras posibilidades etiológicas como alérgica. hepatobiliar. . siendo su máxima incidencia en edades entre 3 y 15 meses de vida. adenovirus entéricos. virus Norwalk. . el 32 % de las diarreas agudas supuestamente infecciosas tienen un coprocultivo positivo. El rotavirus es la causa más frecuente de deshidratación aguda infantil por diarrea en países desarrollados. Se caracteriza por un síndrome diarreico. .Establecimiento de los requerimientos y aportes recomendados a cada edad. acompañado o no de vómitos y dolor abdominal. . Diarreas de origen alimentario. Este tipo de diarreas son cada día menos frecuentes siendo los factores que han motivado un cambio en su incidencia básicamente los siguientes: . calicivirus y astrovirus.Mejoría del nivel de educación sanitario de la población.Estudios comparativos de la composición de leches de vaca y mujer. La etiología habitual de las diarreas agudas en la infancia nos permite agruparlas en dos grandes grupos: infectivas y alimentarias. incluidas las infecciones de vías urinarias.. la positividad de un coprocultivo a alguno de estos gérmenes no indica necesariamente gastroenteritis. introducción de alimentos nuevos. ocasionalmente fiebre y vómitos. La infección entérica produce un cuadro clínico caracterizado por diarrea. es importante insistir en que la presentación de diarrea en el niño no debe sistemáticamente relacionarse con la existencia de una infección entérica. . como un sistema inmunitario intestinal sin desarrollar con una flora saprofita que inicia su desarrollo al nacimiento y no completa su desarrollo definitivo hasta la edad de 2 años. ingestión de líquidos fríos (aumentan el reflejo gastrocólico). según el tipo de lactancia predomina un tipo u otro de flora bacteriana en el intestino del lactante. así como la edad del paciente. falta de higiene y pobre educación sanitaria. que se observa en situaciones como la ingesta de dietas con elevados residuos. coli. así la lactancia natural favorece una flora de tipo bifidobacilos. con afectación más o menos importante del estado general. secreción de IgA. coincide la gastroenteritis del lactante con hacinamiento. mecanismo de arrastre por las secreciones biliopancreáticas y peristaltismo.Diarrea dietética. seguidas por Campylobacter. pues deben concurrir además: la existencia de brote epidémico. cambios en la composición de la fórmula. y otros locales como la acidez del jugo gástrico. • Huésped: Entre los mecanismos de defensa del huésped frente al crecimiento de patógenos se incluyen algunos generales como: edad. dieta hídrica. influyen temperatura. paso de lactancia materna a artificial.Alimentación mal reglada. • Agente: La frecuencia de los agentes varía de unos medios a otros. Además. la pobreza influye de forma desfavorable sobre el estado nutritivo. responsable de una mayor susceptibilidad a las infecciones. Existen otras muchas enfermedades distintas a la gastroenteritis capaces de debutar como diarrea aguda. incluidas aquellas en las que la infección esta fuera del tracto gastrointestinal o parenterales. hábitos higiénico-sanitarios y alimentarios. por introducción precoz de alimentos muy alergénicos. Por otro lado. negativizarse 6 . desarrollo de flora saprofita. esta situación se denomina gastroenteritis aguda para diferenciarla de las diarreas agudas de otra etiología. La diarrea aguda puede ser un síntoma acompañante de cualquier infección parenteral. que precisa de la interacción de tres factores: • Medio ambiente: Por lo general. Salmonella y E. Diarreas de origen infectivo. Analizando las características del sistema defensivo intestinal del recién nacido y lactante se explica la mayor frecuencia de gastroenteritis en lactantes que presentan tanto inmadurez de la acidificación gástrica y de las secreciones biliopancreáticas. de cavum faríngeo o las infecciones generalizadas. por todo ello. estado nutritivo y general del huésped. En nuestro medio predominan las infecciones producidas por virus. muy osmolares o no digeribles por inmadurez enzimática. en tanto la lactancia artificial favorece el desarrollo de los anaerobios con predominio de los bacteroides. Existe un estado de portador en quienes tienen la bacteria durante un año o más. alimentos contaminados. vómitos o diarrea con o sin tenesmo. La enterocolitis por Salmonella que puede fluctuar entre una enfermedad diarréica leve a una severa. La producción de enterotoxina está determinada por plásmidos. los cuales suelen durar 7 . La etiología de las diarreas de origen infectivo se puede desglosar de la siguiente forma: . confusión y rigidez en el cuello. Además de los síntomas gastrointestinales. E. El período de incubación de esta infección es de 8 a 48 horas después de la exposición y el trastorno agudo dura entre 1 y 2 semanas. coli enteropatógeno. no produce enterotoxina ni invade el epitelio intestinal. El período de incubación es de 1 a 7 días. con un promedio de 3. Ciertos tipos de infección por E. coli enteroinvasivo. luego de la infección inicial. Se reconocen al menos tres grupos de E. coli enterotoxigénico. El período de incubación es de 2 a 4 días antes de que aparezcan los síntomas. • Shigella. E. nauseas. En algunos pacientes que han estado bajo tratamiento. coli: Su periodo de incubación es de 24 a 72 horas.el coprocultivo junto con la sintomatología del paciente. condiciones de hacinamiento e infestación de moscas. posibilidad de reproducir la enfermedad experimentalmente y posibilidad de estimular la respuesta de anticuerpos específicos. • Campylobacter. dolor de cabeza. • Salmonella. letargo. Hasta en el 40% de los niños con enteritis por Shigella severa se pueden presentar convulsiones (convulsiones febriles). La enteritis por Campylobacter es una causa de uno de los muchos tipos de la diarrea del viajero. coli (generalmente causados por el tipo 0157:H7) se asocian con síndrome hemolítico urémico. reguladas mediante plásmidos no pueden ser identificados por antisueros específicos. productos agrícolas frescos o leche no pasteurizada. origina importante de diarrea en menores de 2 años y de diarrea invasiva. Suele adquirirse al comer o beber agua o alimentos contaminados. coli capaces de producir diarrea aguda en humanos. • E. invade las células ciliadas del intestino grueso originando una diarrea disenteriforme. Las manifestaciones clínicas incluyen síntomas como fiebre. También se puede adquirir por contacto cercano con personas o animales enfermos.Bacterianas. La enfermedad es común entre viajeros en países en vías de desarrollo. aparecen de forma característica síntomas neurológicos que pueden desarrollarse en niños y de forma menos común en los adultos. La infección se adquiere por la ingestión de alimentos o agua contaminados. E. La gastroenteritis por este microorganismo se ha asociado con medidas sanitarias deficientes. la bacteria se alberga en la materia fecal durante meses. suministros de agua inadecuados. a menudo carne de aves cruda. Posee anticuerpo somático O y flagelar H. adenovirus entérico y coronavirus (RNA). 2. Histoplasma. o de un reservorio animal. a partir de un enfermo. estos últimos causa poco habitual de diarrea. Mecanismo mixto o no preciso: Por posible adherencia directa o secreción aumentada de moco. Las personas inmunodeprimidas son más susceptibles a la sepsis. • Rotavirus: Constituidos por un genoma de RNA.000 personas afectadas por esta infección evoluciona a un síndrome de GuillainBarré. Criptosporidium). Síntesis de toxinas: Que alteran los procesos de manejo hidroelectrolítico celular a través del AMPc. . provocando inflamación local y ulceración. Strongyloides stercolaris. pero los brotes suelen ser producidos por Salmonella o por toxinas estafilocócicas preformadas. de un portador asintomático. • Otras partículas virales responsables de diarrea en la infancia incluyen al agente de Norwalk (virus DNA.Hongos. Puede aparecer como un caso esporádico o en brotes. pertenecen a la familia Reoviridae. . a través de alimentos contaminados o de vectores. candida y mucor pueden originar diarreas.Virales. 8 . con mayor frecuencia durante el verano. Invasión directa de la mucosa intestinal: Destruyen el borde en cepillo y las células adyacentes. endocarditis. además en función de diferencias en la proteína VP4. PATOGENIA La infección se adquiere por la vía oral. meningitis y tromboflebitis por diseminación de la bacteria. Los cuadros esporádicos son debidos a cualquiera de los agentes citados anteriormente. Algunos pacientes presentan una artritis reactiva (síndrome de Reiter) después de una enteritis por Campylobacter y en 1 de cada 1. Capillaria philipinensis) o céstodos. del grupo de los parvovirus). amebas. Existen tres mecanismos de producción de las manifestaciones clínicas: 1. se pueden distinguir hasta 20 tipos diferentes (8). y estimulando la secreción de cloro y bicarbonato. nemátodos (Ascaris lumbricoides. El grupo A de rotavirus. Se incluyen en este apartado tanto protozoos (Giardia lamblia.Parasitaciones intestinales. mas frecuente en pediatría incluye al menos 14 serotipos de rotavirus basados en diferencias de la proteína VP7. con transmisión de forma directa. Actúan así agentes como Giardia lamblia y Escherichia coli enteropatógena. Trichuris trichura. .una semana. 3. inhibiendo la absorción de los iones sodio y cloro. con presencia de sangre macroscópica o microscópica. aparece parálisis fláccida debido a la inhibición de la acetilcolina de la sinapsis nerviosa. En la analítica destaca: Hemoconcentración. de aspecto grisáceo como “agua de arroz”. Generalmente son autolimitadas. con frecuencia. con frecuencia. ni vómitos. Es autolimitada. vómitos persistentes. dolor abdominal de tipo cólico y. Va a producir diarrea acuosa de color amarillo-verdoso. El hemograma muestra leucocitosis y/o desviación a la izquierda. puede producirse deshidratación y alteraciones electrolíticas. • Gastroenteritis por Vibrion cholerae: Produce diarrea acuosa profusa. En la analítica aparece hemoconcentración. No suele cursar con fiebre ni con tenesmo rectal. después. en ocasiones. y acidosis metabólica (por pérdida de bicarbonato). • Diarrea del viajero: El agente más frecuente es el Escherichia colienterotoxigénico. Existen algunas diferencias clínicas según el agente patógeno responsable: • • Toxiinfecciones alimentarias por Stafilococus aureus. moco ni pus). al principio amarillenta y. caseras. deshidratación marcada (pudiendo llegar hasta 1 L/hora de pérdidas). Las heces son acuosas sin presencia de productos patológicos (ni sangre. Clínicamente se caracteriza por diarrea acuosa y vómitos ocasionales. Toxiinfección alimentaria por Clostridium botulinum: De forma simultánea o inmediata a la clínica digestiva. acidosis severa e hipopotasemia importante. • Gastroenteritis por Escherichia coli enteropatógena: Cursa con brotes epidémicos que suelen afectar a niños menores de 4 meses. hipopotasemia. de pocas horas (especialmente si las toxinas se hallan preformadas en los alimentos). Si las pérdidas por heces son muy cuantiosas. elevada. son autolimitadas a unos 2 días. en muchos casos.MANIFESTACIONES CLÍNICAS Gastroenteritis aguda por toxinas: Tiene un periodo de incubación corto. sin productos patológicos. aumento de la urea. Está en relación con la ingesta de conservas. Las formas clínicas varían según el agente enteroinvasivo: 9 . En general. Presencia variable de vómitos. Aparece deshidratación. La mortalidad es del 25 %. tenesmo rectal. hipernatremia. El dolor abdominal es poco importante. Va a cursar con fiebre. y Clostridium perfringens: Siguen el patrón antes descrito. leucocitos y moco. Gastroenteritis aguda por agentes enteroinvasivos: Tiene un periodo de incubación más prolongado (desde horas a varios días). Bacillus cereus. Suele comenzar a los 5-15 días de inicio del viaje. Las heces son menos voluminosas. fiebre. Shigella y Salmonella. a veces graves. Tiene una mortalidad hasta del 40 %. Poliartritis migratoria. Salmonella. Inicio brusco de fiebre y dolor abdominal. como son: • Septicemias: La Salmonella produce bacteriemia en el 5% de los casos. menos frecuentes. con pérdida de peso. consumo de fármacos (especialmente antibióticos). El periodo de incubación es de 1 a 2 días. Puede autolimitarse tras la retirada del antibiótico o prolongarse. de 6 a 10 semanas. con edad avanzada o patología vascular de base. • Virus: Los rotavirus actúan por invasión de la mucosa. 10 . Campylobacter. Está producida por Shigella. Yersinia enterocolítica. Puede complicarse con íleo paralítico. dolor abdominal. puede producir septicemia hasta en el 25 % de casos. diarrea con sangre. productor de una diarrea hemorrágica sin leucocitos ni fiebre. en general autolimitados. • • • • Adenitis mesentérica: Producida por Yersinia enterocolítica. letargia e irritabilidad. Debe recogerse información con respecto a datos epidemiológicos: viajes recientes. dando clínica de dolor en fosa ilíaca derecha que puede simular una apendicitis aguda. de diarrea sin apenas productos patológicos. toxemia y shock. en el niño por Escherichia coli. Exploración física. vómitos. Enterocolitis necrosante: Debida al Clostridium perfringens en el adulto. en ocasiones. Sus manifestaciones clínicas son las descritas previamente. Escherichia coli enteroinvasiva. Si afecta a sujetos inmunocomprometidos. durante el tratamiento antibiótico o posteriormente. y clínica acompañante. vómitos. forma de comienzo del cuadro. Otros virus producen una clínica similar pero más leve. enfermedades. prácticas sexuales. alteraciones electrolíticas y elevada mortalidad. eritema nodoso: Producidos por Yersinia enterololítica y. o parásitos como Entamoeba histolytica. DIAGNÓSTICO Anámnesis. y. perforación intestinal y peritonitis. • Colitis pseudomembranosa: Por Clostridium difficile. Vibrio parahemolyticus. composición de la comida previa. dan cuadros agudos. frecuencia de deposiciones y tipo de heces. Algunos de estos agentes pueden producir complicaciones. Cursa con anorexia. Síndrome hemolítico-urémico: En relación con Escherichia coli enterohemorrágico.• Disentería aguda: Es la forma clínica más característica. llegar a prescindir de una anamnesis reglada si el estado hemodinámico así lo exigiera.Bioquímica sanguínea en la que se incluirá glucemia.En pacientes con alto riesgo: edades extremas de la vida. con la adecuada reposición hidroelectrolítica y aporte de calorías. Yersinia. la búsqueda de parásitos y la determinación de toxina de Clostridium Diffícile en heces. siendo en este caso el apartado de la circulación (C) el que más va a interesar pudiendo. y se deben evitar las bebidas que contengan cafeína o metilxantinas porque estos agentes incrementan la motilidad intestinal. inmunocompromiso asociado.En casos de deshidratación importante con imposibilidad de rehidratación oral. TRATAMIENTO Cuando un paciente con gastroenteritis aguda llega a un área de Urgencias. Salmonella (aglutinación) o rotavirus (látex).. serología ante la sospecha clínica de presencia de: Amebas. coprocultivos. esto va a ocurrir cuando el paciente llegue hipotenso. función renal e iones. C. Campylobacter. El tratamiento específico de la gastroenteritis va a ser: • Dieta: El manejo dietético de los trastornos gastrointestinales ha estado influido más por la moda que por la ciencia. constantes vitales. prótesis vasculares o gastrectomizados. en situación de shock. El reposo del intestino proporciona un alivio sintomático. El ingreso hospitalario está indicado en los siguientes casos: 1. sin embargo debe mantenerse la ingesta. Pruebas de laboratorio: Se solicitarán las siguientes exploraciones: A. grado de deshidratación. La determinación de leucocitos en fresco diferenciará entre los procesos invasivos y los toxigénicos. B. presencia de estado séptico. se debe evaluar el ABC. y examen de heces en fresco. peristaltismo y signos de peritonismo. Es prudente evitar la leche y los productos lácteos durante el episodio agudo porque la ingestión de estos alimentos podría potenciar la secreción de líquidos y aumentar el volumen fecal. Se realizará.Gasometría arterial. hemocultivos. pero se centrará en la valoración del estado general. El coprocultivo. incluso. donde lo prioritario será canalizar una vía venosa y comenzar a reponer volumen de la forma más precoz posible.Si hay afectación general intensa y 3.Ha de ser completa. etc. 2. nos orientará sobre el agente etiológico. además. deshidratado. 11 .Hemograma (fórmula y recuento leucocitario). En estos casos se ampliará el estudio con radiografía de abdomen. tiene una eficacia clínica muy discutida dada la./Kg de peso en 1 hora.o. para recuperar la flora intestinal normal.• La administración de microorganismos antidiarreicos. de la carga bacteriana administrada. La reposición debe realizarse a pequeños sorbos. se añadirá a las soluciones entre 60-100 mEq/día de ClK. y se puede utilizar en la diarrea severa tras cierta reposición inicial por vía parenteral. La fórmula recomendada por la Organización Mundial de la Salud se compone de: -Cloruro sódico 3. ó 250 c. Antagonista de la serotonina: Ondasetron: 8 mg/12h diluido en suero fisiológico o glucosado al 5%. de mantenimiento. siendo la reposición de agua y electrolitos el factor más importante en el tratamiento. Antidiarreicos: 12 .c. Antieméticos: En caso de presencia de vómitos importantes se pueden administrar: Antagonistas de los receptores D3: 1. por la acidez gástrica.5 gr/l -Glucosa 20 gr/l. De existir hipopotasemia. la pauta de tratamiento será: 30 c.v.c.Metoclopropamida: 10 mg/8h i. ó 60 mg/6-12h vía rectal. en ausencia de insuficiencia renal./Kg de peso/día. recordando no sobrepasar los 60 mEq/l ni administrarlos a un ritmo superior a 20 mEq/hora. muy probable.c. Esta fórmula se distribuye en México en sobres (Vida Suero Oral) para disolver un sobre en 1 litro de agua.5 litros por litro de heces. La vía oral es eficaz en diarreas leves y moderadas.c. 2. inactivación. Pertenece a este grupo de microorganismos el Saccharomyces boulardii a dosis de 6-8 cápsulas/24h en el cuadro agudo y 2 cápsulas/24h como mantenimiento. a razón de 1./15 minutos. En caso de imposibilidad de reposición oral está indicada la rehidratación intravenosa preferiblemente con solución de Ringer lactato.9 gr/l -Cloruro potásico 1. o i. Reposición hidroelectrolítica: La mayoría de las formas clínicas de diarrea infecciosa se resuelven espontáneamente.m./Kg de peso en las 2 horas siguientes y 100 c.5 gr/l -Dihidrato citrato trisódico 2. para favorecer la tolerancia. 40 c.Domperidona: 10-20 mg/6-8h v. durante 14 días). o cotrimoxazol (160 mg de trimetropim + 800 mg de sulfametoxazol/12 h durante 7 días ). o exista sospecha clínica importante del mismo. hay que considerar que el fármaco no es efectivo. ó 750 mg/12 h v. • Escherichia coli enterotoxigénico: en casos de diarrea del viajero: Ciprofloxacino (500 mg/12 h durante 3 días). Independientemente de la causa. o ciprofloxacino (250 mg/12 h. Puede usarse loperamida a dosis de 4 mg v. de 10-14 días). cotrimoxazol (10 mg de trimetroprim + 50 mg de sulfametoxazol/Kg/día durante 14 días). durante 7 días). durante 5 días). Emplearemos: Eritromicina (250-500 mg /6h. inmunocomprometidos). Clostridium difficile: Metronidazol (500 mg/8h. Si no cesa la diarrea en 48 horas. inicialmente.o. durante 7 días). Para el tratamiento empírico. Los antibióticos a usar son: Ampicilina (500 mg/6h. o cotrimoxazol (160 mg de trimetropim + 800 mg de sulfametoxazol/6h. seguidos de 2 mg tras cada deposición durante un máximo de 5 días. se recomienda en nuestro medio: Ciprofloxacino (250 mg/12 h i. durante 10-14 días). de 5-7 días). se debe instaurar tratamiento específico en las siguientes situaciones: • Salmonella: Edades extremas de la vida. anemia hemolítica asociada y en edades extremas de la vida. Los antibióticos a usar son: Ampicilina (50-100 mg/Kg/día de 5-7 días). En caso de conocerse el agente etiológico. Entamoeba histolytica: Metronidazol (750 mg /8h. durante 7 días). en gastroenteritis causadas por gérmenes enteroinvasivos. Tratamiento antibiótico: Está indicado en caso de gastroenteritis enteroinvasiva grave. su uso. debido al riesgo de bacteriemia o prolongación del cuadro. riesgo claro de sepsis o complicaciones sépticas locales (cardiopatías. durante 7 días.v. • • • • • Campylobacter: infecciones severas o recidivantes. o ciprofloxacino (500 mg/12h. con un máximo de 16 mg/día (8 cápsulas/día). durante 10 días). por 7 días).Están contraindicados. Sólo deben utilizarse cuando el número de deposiciones sea importante (> de 7-10/día) en las gastroenteritis toxigénicas. o vancomicina (125-500 mg/6h. en presencia de neoplasias. 13 . cotrimoxazol o ciprofloxacino a las dosisusadas para Salmonella. • Shigella: infecciones moderadas-severas sintomáticas. se deben tratar siempre las gastroenteritis en inmunodeprimidos. Giardia lamblia: Metronidazol (250 mg /8h. prótesis vasculares. durante 10 días). y en función de la identificación previa del agente etiológico. Isospora belli: Metronidazol (750 mg/8h. de 7-10 días).o. o cotrimoxazol (160 mg de trimetropim + 800 mg de sulfametoxazol/12h. prótesis. cremas de hidrocortisona al 1% (1 aplicación /12-24h. Para las molestias perianales se recomiendan los lavados y baños de asiento y. por 4 semanas).). en algunos casos. Tratamiento analgésico: El dolor mejora con la dieta y con el calor local.• Cryptosporidium: Paramomicina (500 mg/8h. 14 . pudiendo en ocasiones añadirse analgesia mediante cualquier preparado con Paracetamol. DISCERNIMIENTO DIAGNÓSTICO 15 . Debilidad. pág. Manifestación verbal DOMINIO XII Dolor agudo CONFORT (NANDA 20052006. 244) CLASE 5: HIDRATACIÓN Déficit volumen líquidos Aumento de la temperatura por encima de lo normal. 245) CLASE 2: SISTEMA GASTROINTESTIN AL Procesos infecciosos .) CLASE 6: TERMORREGULA CIÓN DOMINIO II NUTRICIÓN (NANDA 20052006. Aumento de la frecuencia respiratoria. disminución de la orina Mascara facial. Disminución de la orina. Aumento de la temperatura corporal. DOMINIO XI: SEGURIDAD Y PROTECCION (NANDA 20052006 Pág 253. debilidad. DOMINIO IV ACTIVIDAD REPOSO NANDA 2005-2006 pág 247) CLASE: 2 ACTIVIDAD/EJER CICIO Déficit de Dolor. ALT. DEL PROBLEMA (P) F. Disminución del turgor de la piel de Perdida activa de Sed. sequedad de mucosas. . RELACIONADO S (E) Aumento de la tasa metabólica CARACTERÍSTICA S DEFINITORIAS (S) Hipertermia Calor al tacto. disminución del turgor de la piel. Ruidos estomacales hiperactivos y un mínimo de tres deposiciones liquidas por día Incapacidad para efectuar actividades básicas de autocuidado. vestido/acical amiento y Incapacidad para efectuar actividades básicas de autocuidado. pág.DATOS SIGNIFICATIVOS ANÁLISIS DEDUCTIVO (DOM.) IDENT. calor al tacto y aumento de la frecuencia respiratoria Sequedad de mucosas. Sed. 16 baño/higiene. malestar autocuidado: alimentación. pág 245) CLASE 1 CONFORT FÍSICO Agente lesivo biológico (infección e inflamación enterogástrica) manifestación verbal. máscara facial Eliminación por lo menos de 3 deposiciones liquidas por dia. Sonidos intestinales hiperactivos DOMINIO III Diarrea ELIMINACION E INTERCAMBIO (NANDA 20052006. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (JERARQUIZADOS SEGÚN KALISH) 17 . 18 . Manejo líquidos/electrólitos. 3. Administrar fibra según prescripción al paciente alimentado por sonda para reducir la pérdida de líquidos y electrólitos causadas por la diarrea. 5. proporcionar pajita para beber y agua fresca). si resulta oportuno. 6. colocarlos a su alcance.:00027 DÉFICIT DEL VOLUMEN DE LIQUIDOS R/C PÉRDIDA ACTIVA MP SED. Proporcionar agua libremente con la alimentación por sonda. RESULTADOS NOC 0602 HIDRATACIÓN Escala Gravemente comprometido comprometido Grave Ninguno 060202 Membranas mucosas húmedas GC SC MC LC N/C 060215 Ingesta adecuada de líquidos GC SC MC LC N/C 060205 Sed G S M L 4. Administrar líquidos IV y VO Favorecer la ingesta oral (proporcionar líquidos según preferencias del paciente. 1. si está prescrito. La rehidratación oral es el método de elección en niños con deshidrataciones de leves a moderadas. JUSTIFICACIÓN de NIC2080 En líneas generales. Es un método seguro ya que la hiperhidratación es menos frecuente que con rehidratación IV. DISMINUCIÓN DEL TURGOR DE LA PIEL. en función de la eliminación. si existe posibilidad. la rehidratación oral es el tratamiento de elección para las deshidrataciones. el tratamiento de una gastroenteritis aguda se basa en mantener una adecuada hidratación con soluciones de rehidratación oral (SRO). 8. DEBILIDAD. 244) CLASE 5: HIDRATACIÓN D. así como las visitas a ambulatorios y servicios de urgencias. DISMINUICIÓN DE LA ORINA. Ajustar un nivel de flujo de perfusión intravenosa (o transfusión de sangre) adecuado. que disminuye la morbi-mortalidad. barato y útil independientemente del agente que cause la diarrea. 2. En nuestro medio. si procede. Es un método sencillo. Actividades: Observar si los niveles de electrólitos en suero son normales. 1996) OBJETIVO: El paciente restablecerá y mantendrá un adecuado volumen de líquidos que le permita el adecuado funcionamiento de su organismo durante su estancia en el servicio de Urgencias Pediátricas mediante las intervenciones independientes e interdependientes de enfermería INTERVENCIONES 2080. eficaz. 7. Reponer líquidos por vía nasogástrica. (1978. SEQUEDAD DE MUCOSAS. Se utilizará cuando la rehidratación oral esté contraindicada o no sea posible. Controlar los valores de laboratorio --> No N 060224 Parestesias G S M L N 19 . el riesgo de hipernatremia secundaria es bajo y resuelve antes la acidosis. introducción de la alimentación lo más precoz posible y el uso de fármacos en los casos que sea necesario. pág. si resulta oportuno.DOMINIO II NUTRICIÓN (NANDA 2005-2006.E. Mantener la solución intravenosa que contenga los electrólitos a un nivel de flujo constante. 12. albúmina. si procede. Valorar las mucosas bucales del paciente. 10. según disponibilidad. Proporcionar la dieta prescrita apropiada para restaurar el equilibrio de líquidos o electrólitos específico Observar si se producen efectos secundarios como consecuencia del suplemeno de electrólitos prescrito (irritación GI). PAP. Administrar el suplemento de electrólitos prescritos. osmoladidad del suero y gravedad específica de la orina). 13. 15. 19. Vigilar los signos vitales. MAP. proteínas totales. y PCWP. incluyen CVP. 14. BUN. 18. Llevar un registro preciso de ingestas y eliminaciones. Observar si hay manifestaciones de desequilibrio de líquidos. 16. la esclerótica y la piel por si hubiera indicios de alteración de líquidos y del equilibrio de electrólitos (sequedad.9. cuando sea preciso. 11. 17. Monitorizar el estado hemodinámico. Controlar la respuesta del paciente a la terapia de electrólitos prescrita. cianosis e ictericia). Instaurar medidas para controlar la pérdida excesiva de electrólitos (descanso del estómago o 20 . relevantes para el equilibrio de líquidos (niveles de hematocrito. Realizar los cuidados del sitio IV de acuerdo con el protocolo del centro. 21 ..Verificar la orden de la terapia intravenosa..Realizar la técnica adecuada.Irrigar las vías intravenosas entre la administración de soluciones compatibles. 21... 20..Registrar los ingresos y egresos. según la NOM 4. Administrar glucosa de acción rápida con carbohidratos de acción prolongada y proteínas para el control de la hipoglucemia aguda. 6. 3. INGESTA ADECUADA DE LÍQUIDOS. Y AUSENCIA DE PARESTESIAS Y SED. Vigilar vía IV permeable NIC 4200 Terapia intravenosa (IV) Actividades: 1. a pasar en 24 horas (se extiende a 48 horas con sueros hipotónicos. Desde hace unos años se vienen reportando pautas de rehidratación intravenosa rápida. 2. Siguiendo esta pauta se consigue reiniciar de forma más rápida la hidratación EVALUACIÓN: EL PACIENTE HA MANTENIDO UN ADECUADO EQUILIBRIO DE LÍQUIDOS CÓMO SE DEMUESTRA POR (CSDP) MEMBRANAS HIDRATADAS. pudiéndose repetir bolos sucesivos hasta 60 cc/kg si fuera preciso (según ganancia ponderal y/o signos clínicos de deshidratación). 5. las necesidades de mantenimiento y las pérdidas continuadas (diarreas y vómitos)...Observar si se presentan signos y síntomas asociados por la infusión e infecciones locales NIC 4200 Las pautas clásicas de rehidratación IV calculan volúmenes que suman las pérdidas estimadas. utilizando suero isotónicos (suero fisiológico o Ringer lactato).Llevar a cabo los cuidados universales 7. Tras este tiempo se ha de evaluar nuevamente al paciente. o reiniciar entonces la rehidratación oral con SRO.administración de antipiréticos). El volumen de líquidos administrados es de 20cc/kg en 1-2 horas. si es el caso. según sea el caso. E 00132 DOLOR AGUDO R/C AGENTE LESIVO BIOLÓGICO (INFECCIÓN E INFLAMACIÓN ENTEROGÁSTRICA) MP MANIFESTACIÓN VERBAL Y MÁSCARA FACIAL (1996) OBJETIVO: El paciente no manifestará dolor en el servicio de urgencias pediátricas mediante las intervenciones de enfermería. 22 .DOMINIO XII CONFORT CLASE 1 CONFORT FÍSICO D. frecuencia. Administrar analgésicos y/o fármacos complemetarios cuando sea necesario para potenciar la analgesia. 5. Elegir el analgésico o combinación de analgésicos adecuados cuando se prescriba más de uno. 4. 7. Estimulación cutánea: masaje superficial. 210201 Dolor referido 5. 3. intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes. Registrar la respuesta al analgésico y cualquier otro efecto adverso. música. Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización. aparición/duración. por medio de imágenes. calidad. 3. NIC 1400. 2.INTERVENCIONES NIC 2210. Escala Nunca demostrado Siempre realizados según los enfoques de la Demostrado OMS: 1. especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente. Distracción: Se desvía la atención hacia aquello que es agradable o positivo. Ellos son: 1. dosis y frecuencia del analgésico prescrito. Atender las necesidades de comodidad y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia. Actividades 1. Instruir precauciones de seguridad para los que reciban analgésicos narcóticos. ya que el objetivo es NOC 2102 NIVEL DEL DOLOR prevenir la aparición del dolor.Adyuvantes § Dolor moderado: Opioides débiles + AINE +/. 3. G S M L N 3. Son los G S M L anticonvulsivantes. Esquema analgésico según la 160511 Refiere dolor controlado intensidad del dolor: G S M L N § Dolor leve: AINE +/. 9. Son los AINEs y opiáceos. especialmente con el dolor severo. Por boca: Es la vía de elección por ser la más confortable. Por reloj: Los analgésicos deben ser administrados en forma regular y no “ según dolor”. Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento. Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia. si procede. Lograr un estado de . Hipnosis. calor o frío superficial. presión con o sin masaje. Analgésicos secundarios: De N elección en el dolor neuropático. televisión. calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente. Observar claves no verbales de molestias. 4. 6. Tienen el fin de disminuir el dolor y potenciar los recursos saludables del niño enfermo. Comprobar el historial de alergias a medicamentos. características. Determinar la ubicación. 8. Administración de analgésicos. JUSTIFICACIÓN NIC 2210 RESULTADOS Los métodos farmacológicos consisten NOC 1605 CONTROL DEL DOLOR en la administración de analgésicos. 2.Adyuvantes § Dolor severo: Opioides fuertes + 160513 Refiere cambios en los síntomas AINE +/. corticoides y otros.23 2. pero debe haber aceptación del paciente a realizarlos. antidepresivos. segura y barata. Manejo del dolor. Actividades: 1. características.Adyuvantes 2. 210217 Gemidos y Gritos G S M L N NIC 1400 210206 Expresiones de dolor S M L N Los tratamientos no farmacológicos son G simples. Analgésicos primarios: De elección Escala Grave Ninguno en pacientes con dolor nociceptivo. Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondiente. etc. pág. la aplicación de medios físicos nos permiten controlar la temperatura ya que los lugares indicados para estos. Observar periódicamente NIC 3900 REGULACIÓN DE LA DGRN DSRN DMRN DLRN SDRN el color. Identificar causas posibles • NOC 0800 TERMORREGULACIÓN FIEBRE de los cambios de signos a) 080001 Temperatura cutánea aumentada • NIC 2300 ADMINISTRACIÓN DE vitales MEDICACIÓN GC SC MC LC N/C • NIC 1610 BAÑO NIC 3900 REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA • NIC3740 TRATAMIENTO DE LA FIEBRE • NIC 2300 ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN • NIC 1610 BAÑO Actividades: La temperatura es de gran importancia clínica. sirve para valorar la gravedad de la enfermedad y nos ayuda a controlar la evaluación del proceso y la eficiencia terapéutica. c) 080204 Frecuencia Respiratoria signos y síntomas de hipertermia 3. complicaciones que comprometan la 2. complicación fisiológica.E. Controlar periódicamente oportunamente cualquier signo de b) 080208 Frecuencia cardíaca apical presión sanguínea. pulso.5ºC) mediante las oportunas intervenciones independientes e interdependientes de enfermería a lo largo del turno correspondiente en el servicio de Pediatría. • NIC3740 TRATAMIENTO DE LA 4. permitiendo la temperatura y estado actuación oportuna del personal para evitar DGRN DSRN DMRN DLRN SDRN respiratorio.DOMINIO XI SEGURIDAD Y PROTECCIÓN (NANDA 2005-2006. CALOR AL TACTO Y AUMENTO DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA. se 24 . 252) CLASE 2: TERMORREGULACIÓN D.(1986) OBJETIVO: El paciente reducirá su temperatura corporal a los índices normales (36. su determinación es un indicador fisiológico en el proceso orgánico y funcional. Observar y registrar seguridad y la recuperación del paciente. la temperatura. INTERVENCIONES JUSTIFICACIÓN RESULTADOS NOC 0802 SIGNOS VITALES Escala Desviacion grave del rango normal sin NIC 6680 MONITORIZACIÓN DE NIC 6680 desviación del rango normal SIGNOS VITALES Tener un control mas estricto de los signos a) 080201 Temperatura Corporal vitales nos proporcionen un parámetro Actividades: fidedigno del estado de nuestro paciente así DGRN DSRN DMRN DLRN SDRN como la oportunidad de de detectar 1.: 00007 HIPERTERMIA R/C AUMENTO DE LA TASA METABÓLICA M/P AUMENTO DE LA TEMPERATURA POR ENCIMA DE LO NORMAL. y TEMPERATURA la humedad de la piel. Administrar antibióticos para frenar la fiebre 6. Vigilar si hubiera perdida imperceptible de liquidas 4. por tal motivo hacen desaparecer o al menos disminuyen la fiebre. Aplicación de compresas húmedas. Siendo esto un signo de mucha importancia para el control de este padecimiento. Comprobar la temperatura al menos cada dos horas 2. Controlar ingresos y egresos 5. EVALUACIÓN: encuentran ricamente inervados de receptores que facilitan la recepción de estímulos para el centro de regulación de la temperatura (hipotálamo). Baño 7. 25 . Administrar medicamentos antipiréticos 3.1. EL PACIENTE HA REGULADO SU TEMPERATURA CORPORAL MEDIANTE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA CSDP LOS SIGNOS VITALES ESTABLES Y LA DISMINUCIÓN DEL CALOR AL TACTO. Los antipiréticos estimulando el hipotálamo para la producción de sustancias que bloquean la formación de prostaglandinas a partir del ácido araquidónico. c. G S M L N De existir hipopotasemia.Obtener una muestra de heces en el tratamiento.Practicar acciones que supongan un descanso intestinal (NPO.c. la pauta de tratamiento será: 30 c. 40 c. La vía oral es eficaz en para realizar cultivo y determinar la diarreas leves y moderadas. MANIFESTADA POR RUIDOS ESTOMACALES HIPERACTIVOS Y UN MÍNIMO DE TRES DEPOSICIONES LIQUIDAS POR DÍA.Ordenar al paciente que notifique insuficiencia renal. La mayoría de las formas clínicas de Escala Grave . que se produzca. 1998) OBJETIVO: El paciente mejorará su condición actual mediante las intervenciones de enfermería..Notificar al médico cualquier G S M L N aumento de frecuencia o tono de los sonidos intestinales. siendo la reposición de 050101 Patrón de eliminación agua y electrolitos el factor más importante GC SC MC LC N/C 1.... está indicada la rehidratación intravenosa 050105 Heces blandas y formadas frecuentes y añadir comidas preferiblemente con solución de Ringer GC SC MC LC N/C astringentes. utilizar en la diarrea severa tras cierta 050103 Color de las heces GC SC MC LC N/C reposición inicial por vía parenteral.DOMINIO III ELIMINACION E INTERCAMBIO (NANDA 2005-2006.Medir la producción de peso en las 2 horas siguientes y 100 c. en ausencia de 4. de peso/día. recordando no sobrepasar los 60 mEq/l ni G S M L N administrarlos a un ritmo superior a 20 mEq/hora.c.Ninguno Actividades diarrea infecciosa se resuelven espontáneamente. evitando los episodios diarreicos y. de mantenimiento. y se puede sensibilidad y si la diarrea continuara.Fomentar la realización de En caso de imposibilidad de reposición oral comidas en pequeñas cantidades.. evitando caer en deshidratación durante el transcurso del turno en el servicio. dieta NOC 0703 ESTADO INFECCIOSO. se añadirá a las 050109 Moco en Heces al personal cada episodio de diarrea soluciones entre 60-100 mEq/día de ClK. pág. 6.E. 26 ./Kg de peso en 1 hora. INTERVENCIONES JUSTIFICACIÓN RESULTADOS NOC 0501 ELIMINACIÓN INTESTINAL Escala Gravemente comprometido --> No NIC 0460 NIC0460 comprometido MANEJO DE LA DIARREA. 2. 050111 Diarrea 5./Kg 050108 Sangre en Heces diarrea/defecación. lactato./Kg de 3. (1975.:00013 DIARREA RELACIONADA CON PROCESOS INFECCIOSOS. 245) CLASE 2: SISTEMA GASTROINTESTINAL D. ASÍ COMO DEL MOCO Y SANGRE EN HECES FECALES.líquida). SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES Y EL DOLOR. 27 . Escala Gravemente comprometido comprometido --> No 070308: Dolor/ Hipersensibilidad GC SC MC LC N/C 070309: Síntomas Gastrointestinales GC SC MC LC N/C 070311: Malestar General GC SC MC LC N/C EVALUACIÓN: EL PACIENTE HA EVOLUCIONADO FAVORABLEMENTE EL EPISODIO DIARREICO CSDP DISMUNUCIÓN DEL MALESTAR GENERAL. NOC 0308 Autocuidados: higiene bucal. en el ser humano. secreción de las 4. peso. 6-14) El estado nutricional SC MC LC N/C 7. grado y 100405 Relación peso/talla. 2-4) El alimento tiene importancia adecuado del dolor antes de psicológica para las personas ya que les las horas de comida brinda sentimientos de seguridad. INTERVENCIONES JUSTIFICACIÓN RESULTADOS NIC 1803 Ayuda con los NIC 1003 Ayudar a las personas a satisfacer Autocuidados: alimentación. con enfermedades. Escala Gravemente comprometido – No (Act. habilidades o motivación Escala: desviación grave del rango normal sin preescrita. BAÑO/HIGIENE. el sexo. 100402 Ingestión alimentaria. Observar si la piel esta del individuo puede alterarse durante las GC seca. DÉFICIT DE AUTOCUIDADO: ALIMENTACIÓN. M/P INCAPACIDAD PARA EFECTUAR ACTIVIDADES BÁSICAS DE AUTOCUIDADO. D.DOMINIO IV ACTIVIDAD / REPOSO. descamada. Vigilar las tendencias de pérdida y ganancia de 030803 Se lava la boca. el paciente verá cubiertas sus necesidades de autocuidado mediante la asistencia del personal de enfermería. OBJETIVO: Durante el periodo de hospitalización. sus necesidades de alimentación cuando no Actividades: pueden hacerlo por si solas o por carecer de NOC 1004 Estado nutricional. NIC 1160 (act. tipo de actividad diaria. Retirar la mesa puente dependen de la edad. Identificar la dieta conocimientos. (Act. y la bandeja de comida. comida. es parte del que hacer de desviación del rango normal 2. 5. 1. MALESTAR. Crear un ambiente glándulas endocrinas y estado de salud del DGRN DSRN DMRN DLRN SDRN agradable durante la hora de la individuo. CLASE: 2 ACTIVIDAD / EJERCICIO. La monitorización nutricional 28 . nutricional. Proporcionar alivio (Act. necesarios. talla.E. GC SC MC LC N/C 6. 5) Evitar el dolor es una de las comprometido 1160 Monitorización necesidades fisiológicas de mayor prioridad 030801 Se cepilla los dientes. 1) Las necesidades nutricionales 3. la bandeja de comida de forma DGRN DSRN DMRN DLRN SDRN atractiva. encías y la lengua. VESTIDO/ACICALAMIENTO Y USO DEL WC R/C DOLOR. Poner la mesa puente y enfermería. Facilitar el cepillo de dientes e hilo dental. Animar y ayudar al paciente a realizar la higiene bucal. permitiendo planear y ejecutar intervenciones de NOC 0301 Autocuidados: baño. 13. 12. habilidades o motivación necesarios. permite identificar signos de alteración en el estado nutricional optimo. 9. boca y lengua. Observar las características del cabello (seco. Observar las características de la cavidad bucal. GC SC MC LC N/C NIC 1801 El estado de salud general de la persona afecta su capacidad para atender su higiene personal. GC SC MC LC N/C – No 1710 Mantenimiento de la salud bucal.). GC SC MC LC N/C 030111 Seca el cuerpo. Ayudar con los 030514 Mantiene una apariencia pulcra. 17. Observar preferencias y selección de comidas. 11. Enseñar al paciente la técnica de lavado de dientes. NOC 0305 Autocuidados: higiene. fino. 19-25) Una adecuada higiene personal comprometido es fundamental para el estado de salud general del individual 030509 Se peina o cepilla el cabello. enrojecimiento y sequedad del tejido conjuntivo. fatiga y debilidad. Vigilar los niveles de energía. 030114 Se lava la cara. 14. malestar. Observar si existe presencia de palidez. Actividades: 15. Escala Gravemente comprometido comprometido NIC 1710 Ayudar a las personas a satisfacer sus necesidades de salud bucal cuando no pueden hacerlo por si solas o por carecer de conocimientos. GC SC MC LC N/C NOC 0302 Autocuidados: vestir. enfermería para corregir dicha alteración. Controlar la ingesta calórico y nutricional. GC SC MC LC N/C – No 030115 Se lava el cuerpo.despigmentación. Escala Gravemente comprometido (Act. Observar si se producen nauseas y vómitos. 8. 10. 18. es parte del que hacer de enfermería. etc. 16. Escala Gravemente comprometido – No 29 . 19. NIC 1801 Ayuda con los Autocuidados: Vestir. Inspeccionar el estado de la piel durante el baño. Identificar las áreas en las que el paciente necesita ayuda para vestirse. es parte del que 030305 Se pone la ropa en la parte inferior del Actividades: hacer de enfermería. Realizar el baño con el agua a temperatura agradable. carecer de conocimientos. pies. 22. motivación necesarios. Controlar la capacidad funcional durante el baño. Ayudar con el cuidado perianal. Proporcionar los cuidados de las uñas. 27. habilidades o 1610 Baño. Actividades: 26. NIC 1801 Ayuda con los sus necesidades de autocuidados (vestir) GC SC MC LC N/C Autocuidados: cuando no pueden hacerlo por si solas o por Baño/Higiene. Ayudar con la ducha en cama. Ayudar con las medidas de higiene (utilizar perfume o desodorante). cuerpo. 21. GC SC MC LC N/C 20. cabello.cuidados postiza. 24. 25. Vestir al paciente después de la higiene personal 30 . oídos. 23. de la dentadura comprometido 030304 Se pone la ropa en la parte superior del NIC 1801 Ayudar a las personas a satisfacer cuerpo. dándole prioridad al área afectada. Proporcionar asistencia hasta que el paciente sea totalmente capaz de vestirse por si mismo. EVALUACION: EL PACIENTE RETOMA LAS ACTIVIDADES PARA EL AUTOCUIDADO DE FORMA PERSONAL CSDP HIGIENE PERSONAL Y BUCAL. 31 . E INGESTIÓN ALIMENTARIA. 28. 32 . Goodman & gilman. An Esp 7. Cuidados de enfermería. 3. An Esp Pediatr 1999:50: 189-195 6. Irastorza I.com/enfermeria_2003/# 9. Saunders. 4. Cuidados de enfermería pediátrica. Las bases farmacológicas de la terapéutica Hardman (Editorial McGrawHill 2004 33 . et al. Luckman. Neumonías.) (2000). Madrid. Editorial ergon. Asensio de la Cruz O. México:mc graw hill 10. 1(1):1-8 Moreno A.ono. (edit. 1(1):9-14 II Curso Nacional de Actualización en Neumología Pediátrica. et al. Pediatr 2001: 54:272-282. Sociedad Española de Neumología Pediátrica. 5. 2. Tratamiento de los derrames pleurales paraneumónicos. Orientación terapéutica. j. An Pediar Contin 2003. An Pediar Contin 2003.BIBLIOGRAFÍA 1. 8. 2003 disponible en: http://webs. Neumonías. et al. Etiología y diagnóstico. 2005 Protocolo del tratamiento de las neumonías en la infancia.
Report "PROTOCOLO DE ATENCION DE ENFERMERIA: GASTROENTERITIS PROBABLEMENTE INFECCIOSA"