Protesis de Extremidad Superior

March 21, 2018 | Author: Matilde Espinoza Olivares | Category: Hand, Elbow, Shoulder, Muscle, Human Anatomy


Comments



Description

PRÓTESIS DEEXTREMIDAD SUPERIOR Introducción a las prótesis de miembro superior Variedad y amplitud de movimientos «grúa» Al desarrollar marcha bípeda la mano se libera Instrumento de precisión, «Plurifuncional « Complementan prensión, funciones sensoriales Anatómico funcional «complejo» Especialización en la manipulación Actividades manuales complejas Desarrollo y evolución del cerebro; interconexiones nerviosas Funciones básicas de la mano  Función motora : disponemos de una pinzas para agarrar objetos, la posibilidad de alcanzarlos, de transportarlos y soltarlos. Función sensitiva: nos permite relacionarnos con el entorno que nos rodea, recibimos información de la textura, como de la temperatura, estereognosia Función comunicativa: herramienta básica en la forma de interactuar, los movimientos de la mano constituyen una parte esencial del lenguaje no verbal. «Nos permiten realizar la gran mayoría de las actividades que nos diferencia de las otras especies animales» • La amputación de miembro superior representa aproximadamente entre un 5%-10% del total de las amputaciones. • Etiología = - accidente de trafico /laboral, quemaduras eléctricas, térmicas o de congelación • - enfermedad vascular periférica - deformidad congénita - enfermedad tumoral - lesiones nerviosas ( presencia de ulceras tróficas, lesiones en plexo braquial Endoesqueleto De acuerdo a su función se distinguen: .Sustituir la función perdida .Exoesqueleto .Conseguir buena apariencia estética De acuerdo a su estructura se distinguen dos sistemas de prótesis: .Prótesis pasivas .Tipos de prótesis • Doble objetivo: .Prótesis activas . Tipos de prótesis de miembro superior Pasivas Estéticas Instrumentales Activas Mecánicas Mioeléctrico Hibridas . Componentes • Encaje Es el componente mas importante ya que esta en contacto directo con el muñón. son un factor clave en la biomecánica y en la función. Entre el muñón y el encaje puede existir un contacto total o parcial y su forma varia según el nivel de la amputación • Sistema de suspensión Sirve para sujetar la prótesis al cuerpo. Con una buena suspensión el amputado se mueve libremente. sostener un peso sin miedo a perder la prótesis . moldeado perfectamente a la anatomía del muñón y/o por utilizar materiales que consiguen buena adherencia entre el muñón y el encaje «el sistema 3S» socket. arnés.suspensión –silicona.Externa o exosuspensión: correaje.Interna o auto suspensión o endosuspensión: garantizado por el propio encaje. « Suspensión cómoda. . de lo contrario el paciente abandonara tarde o temprano la prótesis» .• Formas de suspensión: . Fuente de energía Prótesis mecánicas Fuente de energía Muscular Prótesis de control eléctrico Electrodos alojados en pared interna del encaje . están en contacto con el muñón Recogen una señal muscular mediante contracción muscular del muñón y transformada en señal eléctrica activando un motor . Mal feed.Depende de energía exógena .back .No existe movilidad en la muñeca .Peso mas elevado .back .Alto precio .Incomodidad con el arnés Prótesis miolectricas  Buena potencia en la prensión  Fácil manejo .Tipos de prótesis Ventajas Desventajas Prótesis mecánicas  Peso reducido  No depende de energía externa  fabricación sencilla  Mantiene el tono muscular  Buen Feed.Revisiones periódicas . • Articulación intermedia • Dispositivo terminal El nivel de amputación determina el numero de articulaciones (pasivas o activas) Remplazan la función de la mano: activos o pasivos Mecánica: termino lateral Mioelectrica: terminoterminal . • Implante subfascial en forma de T: insertar a nivel de la sección del humero unos cóndilos artificiales que sirven para sujetar la prótesis.Técnicas para mejorar la suspensión • Osteointegración: Inserción de un tornillo de titanio en el extremo óseo del muñón para permitir una perfecta unión con la prótesis. . Prótesis en amputaciones de mano y antebrazo • . Sobre el encaje se añade dedo cosmético.Confección de un encaje que abrace la parte dorsal y palmar de la mano. sujetada por medio de correas o velcro alrededor de la palma. .solo será necesario colocar una prótesis si la amputación es a nivel de la falange proximal.Prótesis en amputación parcial de mano • Amputación del dedo pulgar: . . . .Prótesis en amputación parcial de mano • Amputación de dedos conservando el dedo pulgar: . se ocupan dedales .Si se conserva muñones proximales.La solución estética se realiza con un guante.Confección de un encaje que se prolongue en forma de pala para que el movimiento del dedo pulgar al oponerse pueda realizar una pinza eficaz. . la confección del encaje provoca un alargamiento excesivo de la mano.Prótesis en amputación parcial de mano • Amputación transmetacarpiana o carpiana distal o proximal . pocas veces resulta. . .Si no se conserva el pulgar. se utilizan dedales de termoplástico que sirven para la pinza. .La solución funcional depende de si se conserva el dedo pulgar. si es así se realiza una prótesis muy parecida a la de paleta. para que se sujete se amplia por encima de la muñeca.Normalmente se aprovecha la articulación de la muñeca «se piensa en NO implantar prótesis» .Si se conservan falanges proximales. . Prótesis en amputación de antebrazo y muñeca • Desarticulación de muñeca y muñones largos de antebrazo . se aprovecha como sistema de suspensión. . . No requiere arneses o correajes.Conservación de movimiento de pronosupinación. .Antebrazo . .Transradial: encaje de tipo Khun o Munster. Se coloca el encaje en flexión aproximada de 20° -30° rodeando el olecranon y a los epicondilos humerales. no limita movilidad.Muñón largo: facilidad de estabilización dentro del encaje y la parte proximal no supere el codo.Desarticulación de Muñeca : largo y ancho en su extremo distal (apófisis estiloides). Permite realizar el movimiento de pronosupinación. . Caso clínico • Paciente de 52 años con una amputación de los cuatro últimos dedos de la mano derecha por traumatismo en accidente laboral que conserva el dedo pulgar. • Profesión: albañil • Lateralidad : diestro • Prescripción: ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ . Valoración para Prescripción Prescripción de prótesis de miembro superior Nivel de amputación Estado del muñón Expectativas del paciente con la prótesis Condiciones laborales o aficiones del paciente Motivación y nivel cultural . hombro .Trabajo de técnicas quirúrgicas • Amputación de antebrazo y muñeca • Amputación de codo. brazo. . Suspensión: Comodidad Laxo axilar bien ajustado y acolchado Arnés en 8 no debe presionar y debe quedar bajo la C7  La unión entre el arnés y cable de control. debe situarse por debajo de la mitad de la escapula.Chequeo • «medir la eficacia y aceptación de la prótesis en el paciente» • Encaje: Estable. flexión humeral y flexión muñón de antebrazo. Suficiente flexión de codo para acercar la prótesis a la boca. aplicación de fuerza 5 – 15 kilos . codo en extensión. codo en flexión 90°. 2 años. Cambio de sistema de suspensión cada 1 . Cambio de prótesis 3-4 años Guantes cosméticos 6 meses  Mioeléctrica. Camiseta interior. revisión una vez al año. agua y jabón neutro. .Seguimiento  No usar como otra herramienta de trabajo Limpieza del muñón y prótesis: todos los días con paño humedecido. sistema de control  Cable de control con longitud adecuada  Electrodos bien colocados y en contacto con el muñón. • Dispositivo terminal  Función de la prescripción.• Fuente se energía. Intercambiar los distintos dispositivos Pinza gancho (contactar las palas) Mano (pulpejos de los dedos) . .Prótesis en desarticulación de codo. apertura y cierre de la mano. flexo-extensión de codo. prono supinación de antebrazo.extensión de hombro. brazo y hombro • 10 funciones motoras básicas: abd/ad – flexo. . • Dificultad en conseguir una correcta fijación entre prótesis y el muñón. a veces hasta la cintura.Prótesis para la desarticulación de hombro • Mayor dificultad para obtener una funcionalidad. • El arnés en esta sujeto al hombro contralateral. • Sistema de anclaje cubre la zona del pectoral por anterior y toda la escapula por posterior. • contempla una pieza torácica de forma de hemichaleco y su base se debe apoyar sobre cintura pélvica. donde se adapta el encaje.Prótesis para la amputación Interescapulotoraxica • Se debe utilizar un relleno que compense la perdida de sustancia corporal. mas útil resulta el sistema mioeléctrico. por la menor fuerza del amputado» . • «cuanto mas alto el nivel de amputación. es superior a la desarticulación escapulo humeral. pues conserva el relieve del hombro y un muñón que permite confeccionar parte del encaje y colocar sensores. • Desde el punto de vista estético funcional.Amputación del tercio proximal o diafisiarias altas • Deben respetarse el troquíter y el troquín con sus músculos insertos. . . ventaja de ser muy rápida en estado de urgencia.Amputación del tercio medio • Técnica de los dos colgajos • Sección circular . . Desarticulación de codo • Poco frecuente debido al largo del muñón. • Habitualmente se utilizan de tipo exoesquelética (cable de tracción. buena movilidad de cintura escapular). • Encaje ensanchado que tenga en cuenta la forma de los cóndilos humerales . • No se han desarrollado articulaciones protésicas endoesqueleticas. . familiar y laboral. Entrenamiento pre protésico.INTERVENCION EN EL AMPUTADO DE MIEMBRO SUPERIOR • Evaluación: Cambio de lateralidad según corresponda.protesico Estrategias para lograr integración social. . Antebrazo: supinación (largos )pronación (cortos) .Intervención postoperatoria o Preparación del muñón: Tratamiento postural: Liberar la rigidez articular. evitando la ad del muñón y rotación interna.-Muñones de antebrazo: codo en flexión 70° .Muñones de brazo: abd hombro 70°y posición neutra en relación a las rotaciones . contracturas y retracciones musculares . . evitar contractura. evacuación de líquidos. estimula metabolismo y modela. Masaje: favorecer circulación sanguínea.Vendaje apropiado: reducción del edema. El vendaje se retira para las movilizaciones. vendaje de distal a proximal. cambio de vendaje 3 o 4 veces al día. de compresión decreciente. . . Intervención Preprotésica • Valoración: Entrevista estructurada con valorizaciones musculares. articulares y neurológica. Entrevista no estructurada donde conoceremos el estado emotivo del paciente y su familia. • «crear lista para una posible valoración» . la forma) • Recomposición del circuito sensitivo.sensorial. . • Baños de diferentes texturas. • Contacto directo con objetos cotidianos (temperatura. grado de humedad.Desensibilización. reeducación sensorial y endurecimiento. • Escoliosis o actitud escoliótica • Compensación del déficit funcional con el lado sano. • Heminegligencia • Ejercicios con ambos miembros (propioceptivos) .Simetría • Perdida de peso en el hemicuerpo amputado. Movilizaciones • Articulaciones proximales se ven limitadas. . • Las limitaciones articulares suelen ir relacionadas con la longitud del muñón. • Movilización en todos los ejes articulares. • Actividades de movilización y de integración. Entrenamiento muscular • Mantener un buen tono muscular de la cintura escapular • Cintas elásticas de diferentes resistencias • Adaptación de herramientas • Movimientos de amplitud contra resistencia • . Integración en las AVD • Cambio de dominancia • Dotar de todas las ayudas técnicas necesarias para que el grado de dependencia sea el menor posible. . • Protetizar lo mas rápido posible. • Entrenamiento de la sensibilidad táctil y propioceptiva . . . . . actividades simétricas de ensamblaje.coger y soltar objetos en diferentes planos de movimientos.Identificar diferentes formas en objetos concretos.Entrenamiento funcional • Control de la motricidad fina : .Velocidad de ejecución.Tensión musculo esquelética. sin visión con restricción de la mano sana.Actividades bimanuales: cambio de una mano a otra.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.