PROSPECCION DE DEMANDAS QUINUA-Propuestas de innovación y transferencia de tecnología-FDTA_R.M.

March 17, 2018 | Author: Rubén Miranda | Category: Market (Economics), Agriculture, Banks, Decision Making, Exports


Comments



Description

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO DEL ALTIPLANO (FDTA - ALTIPLANO) PROSPECCIÓN DE DEMANDAS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA QUINUA EN BOLIVIA E. Propuestas de Innovación y Transferencia Tecnológica (ITT) Consultora CEP La Paz julio de 2002 CONTENIDO A. Plan de Quinua para la Innovación y Transferencia Tecnológica..............................................1 1. Programa de Mejora de la Producción....................................................................................1 2. Programa de Beneficiado ..........................................................................................................4 3. Programa de Comercialización ................................................................................................5 4. Cronograma de Actividades del Plan.......................................................................................7 5. Cronograma de Desembolso en el Corto, Mediano y Largo Plazo........................................8 B. Detalle de los Proyectos del Plan...................................................................................................8 1. Propuesta de Suministro de Insumos (Crédito) ......................................................................9 1.1 Propuesta de Crédito Adaptado al tipo de Productores de Quinua ......................................10 1.1.1 Introducción..................................................................................................................10 1.1.2 Objetivo General...........................................................................................................11 1.1.3 Objetivos Específicos ...................................................................................................11 1.2 Desarrollo de la Propuesta ...................................................................................................11 1.2.1 Determinación de Demandas Específicas de Financiamiento ......................................12 1.2.2 Sistematización de la Información Tecnológica Existente ...........................................12 1.2.3 Análisis de Factibilidad de las Alternativas Crediticias................................................13 1.2.4 Pruebas Piloto con Entidades Financieras Especializadas............................................13 1.2.5 Difusión de las Tecnologías a todas las Entidades Financieras ....................................13 1.3 Costo Total de la Propuesta .................................................................................................14 1.4 Evaluación Económica ........................................................................................................14 1.5 Impacto en la Economía Regional y Nacional.....................................................................15 1.6 Impacto Actual y Futuro de los Factores Críticos ...............................................................15 1.7 Impacto de Género...............................................................................................................16 1.8 Impacto Ambiental ..............................................................................................................16 1.9 Cronograma de Actividades y Desembolso.........................................................................16 2. Propuesta de Producción (Estrategia integral) .....................................................................17 2.1 Propuesta Integral para Mejorar la Producción de Quinua..................................................18 2.1.1 Introducción..................................................................................................................18 2.1.2 Objetivo General...........................................................................................................18 2.1.3 Objetivos Específicos ...................................................................................................18 2.2 Desarrollo de la Propuesta ...................................................................................................18 2.2.1 Sistematización de las Tecnologías Existentes .............................................................19 2.2.2 Análisis de su Pertinencia Socio - Económicas ............................................................20 2.2.3 Determinación de las Demandas Tecnologías ..............................................................20 2.2.4 Elaboración de una Carpeta Tecnológica .....................................................................21 2.2.5 Formulación de la Propuesta.........................................................................................22 2.2.6 Validación de la Propuesta ...........................................................................................23 2.3 Costo Total de la Propuesta .................................................................................................23 2.4 Evaluación Económica ........................................................................................................23 2.5 Impacto en la Economía Regional y Nacional.....................................................................25 2.5.1 Regional........................................................................................................................25 2.5.2 Nacional........................................................................................................................25 2.6 Impacto Actual y Futuro de los Factores Críticos ...............................................................25 2.7 Impacto de Género...............................................................................................................27 2.8 Impacto Ambiental ..............................................................................................................27 i 2.9 Cronograma de Desembolsos ..............................................................................................29 3. Propuesta de Poscosecha (equipo)..........................................................................................30 3.1 Propuesta de Prototipo Trilladora Combinada.....................................................................31 3.1.1 Introducción..................................................................................................................31 3.1.2 Objetivo General...........................................................................................................32 3.1.3 Objetivos Específicos ...................................................................................................32 3.2 Desarrollo de la Propuesta ...................................................................................................32 3.2.1 Determinación de la Demanda Específica ....................................................................33 3.2.2 Sistematización de la Información Tecnológica Generada...........................................34 3.2.3 Validación Participativa................................................................................................34 3.2.4 Difusión de la Tecnología y Capacitación de los Productores......................................35 3.2.5 Adopción de la Tecnología ...........................................................................................35 3.3 Costo Total de la Propuesta .................................................................................................35 3.4 Evaluación Económica ........................................................................................................36 3.5 Impacto en la Economía Regional y Nacional.....................................................................37 3.6 Impacto Actual y Futuro de los Factores Críticos ...............................................................37 3.7 Impacto de Género...............................................................................................................38 3.8 Impacto Ambiental ..............................................................................................................38 3.9 Cronograma de Desembolso y Actividades.........................................................................39 4. Propuesta de Transf. Tradicional (Beneficiado ecológico) ..................................................40 4.1 Propuesta de Beneficiado Tradicional Ecológico de Quinua...............................................41 4.1.1 Introducción..................................................................................................................41 4.1.2 Objetivo General...........................................................................................................41 4.1.3 Objetivos Específicos ...................................................................................................42 4.2 Desarrollo de la Propuesta ...................................................................................................42 4.3 Costo Total de la Propuesta .................................................................................................43 4.4 Evaluación Económica ........................................................................................................43 4.5 Impacto en la Economía Regional y Nacional.....................................................................44 4.5.1 Regional........................................................................................................................44 4.5.2 Nacional........................................................................................................................44 4.6 Impacto Actual y Futuro de los Factores Críticos ...............................................................44 4.7 Impacto de Género...............................................................................................................45 4.8 Impacto Ambiental ..............................................................................................................46 4.9 Cronograma de Desembolso................................................................................................46 4.10 Cronograma de Ejecución..................................................................................................47 5. Propuesta de Agroindustria (Evaluación separadora color) ...............................................48 5.1 Propuesta de Evaluación de Separadora Color ....................................................................49 5.1.1 Introducción..................................................................................................................49 5.1.2 Objetivos generales.......................................................................................................49 5.1.3 Objetivos específicos ....................................................................................................50 5.2 Desarrollo de la Propuesta ...................................................................................................50 5.2.1 Sondeo del Estado Actual de las Empresas en Operación ............................................50 5.2.3 Preparación de una Propuesta Previa a las Empresas ...................................................50 5.2.4 Sistematización de la Información Adquirida en las Entidades....................................51 5.2.5 Determinación de las Tecnologías Adecuadas .............................................................51 5.2.6 Preparación de una Propuesta Previa a las Empresas ...................................................51 5.2.7 Sistematización de la información disponible y adquirida ...........................................51 5.3 Costo Total de la Propuesta .................................................................................................52 5.4 Evaluación Económica ........................................................................................................54 ii 5.5 Impacto en la Economía Regional y Nacional.....................................................................56 5.6 Impacto de Género...............................................................................................................56 5.7 Impacto Actual y Futuro de los Factores Críticos ...............................................................57 5.8 Impacto Ambiental ..............................................................................................................58 5.9 Cronograma de Desembolsos ..............................................................................................58 5.10 Cronograma de ejecución ..................................................................................................59 6. Propuesta de Agroindustria (Destinos para la Saponina)....................................................60 6.1 Propuesta de Aprovechamiento de la Saponina...................................................................61 6.1.1 Introducción..................................................................................................................61 6.1.2 Objetivos Generales......................................................................................................61 6.1.3 Objetivos Específicos ...................................................................................................61 6.2 Desarrollo de la Propuesta ...................................................................................................62 6.2.1 Determinación de las Tecnologías Adecuadas .............................................................62 6.2.2 Sistematización de la Información Disponible y Adquirida .........................................62 6.2.3 Análisis de Viabilidad de Productos y Tecnologías en Discusión................................63 6.2.4 Sistemas Posibles para Plantas de Saponina.................................................................64 6.3 Costo Total de la Propuesta .................................................................................................64 6.4 Evaluación Económica ........................................................................................................65 6.5 Impacto en la Economía Regional y Nacional.....................................................................66 6.6 Impacto Actual y Futuro de los Puntos Críticos ..................................................................66 6.7 Impacto de Género...............................................................................................................67 6.8 Impacto Ambiental ..............................................................................................................67 6.9 Cronograma de Desembolsos ..............................................................................................68 6.10 Cronograma de actividades................................................................................................69 7. Propuesta de Acopio (Mapeo de la red de acopio)................................................................70 7.1 Propuesta Estudio Mapeo del Acopio..................................................................................71 7.1.1 Introducción..................................................................................................................71 7.1.2 Objetivo General...........................................................................................................71 7.1.3 Objetivos Específicos ...................................................................................................71 7.2 Desarrollo de la Propuesta ...................................................................................................72 7.2.1 Presentación de las Actividades....................................................................................72 7.2.2 Sistematizar la Información Obtenida ..........................................................................73 7.2.3 Sistematizar la Información de Cantidad, Calidad, Valor Agregado............................74 7.2.4 Crear un Sistema y Mecanismo que Proporcione Información Continua.....................74 7.3 Costo Total de la Propuesta .................................................................................................74 7.4 Evaluación Económica - Financiera ....................................................................................75 7.5 Impacto en la Economía Regional y Nacional.....................................................................75 7.6 Impacto actual y futuro de los factores críticos ...................................................................75 7.7 Impacto de Género...............................................................................................................75 7.8 Impacto ambiental................................................................................................................76 7.9 Cronograma de ejecución y desembolsos ............................................................................76 8. Propuesta de Comercialización (Mapeo del mercado actual)..............................................77 8.1 Propuesta de Mapeo del Mercado Actual ............................................................................78 8.1.1 Introducción..................................................................................................................78 8.1.2 Objetivo General...........................................................................................................79 8.1.3 Objetivos Específicos ...................................................................................................79 8.2 Desarrollo de la Propuesta ...................................................................................................79 8.2.1 El sistema Actual de Comercialización ........................................................................79 8.2.2 Análisis de su Pertinencia Socioeconómica..................................................................80 iii 8.2.3 Formulación de la Propuesta.........................................................................................81 8.3 Costo Total de la Propuesta .................................................................................................83 8.4 Evaluación Económica ........................................................................................................84 8.5 Impacto en la Economía Regional y Nacional.....................................................................85 8.6 Impacto Actual y Futuro de los Factores Críticos ...............................................................85 8.7 Impacto de Género...............................................................................................................86 8.8 Impacto Ambiental ..............................................................................................................86 8.9 Cronograma de Desembolsos ..............................................................................................86 8.10 Cronograma de Ejecución..................................................................................................86 iv Plan de Quinua para la ITT _____________________ A. Plan de Quinua para la Innovación y Transferencia Tecnológica El Plan Quinua de Innovación y Transferencia Tecnológica, tiene como finalidad principal, contribuir a la mejora de la competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua en el sector del Altiplano Boliviano. Buscando paliar aquellos puntos críticos de la cadena que han sido identificados en el diagnóstico y en el análisis de la misma. En base a este objetivo del Plan hemos tomado los mayores problemas y ventajas del diagnóstico que se ha realizado para este estudio y la identificación de los puntos críticos de la cadena de la Quinua, los mismos que han sido priorizado junto con algunos actores interesados a través de un seminario taller. La reflexión sobre todos estos temas ha mostrado la necesidad de proponer un plan para la quinua en cuanto se refiere a la Innovación y Transferencia Tecnológica. Este plan se basa en tres ejes fundamentales que abarcan todos los aportes a la solución de los problemas identificados, estos ejes están plasmados en los tres programas que se citan a continuación: Mejora de la producción Beneficiado Comercialización Estos programas se basan a su vez en ocho proyectos, bajo la estructura que se presenta en la Ilustración 1 de la página siguiente. Cabe indicar que los ocho proyectos que sustentan el plan, están desarrollados en detalle en el próximo capítulo de esta sección. La descripción de estos proyectos se la hace bajo un formato de perfil avanzado de proyecto para facilitar la comprensión y para agilizar su implementación. De tal manera que en este capítulo nos centraremos en la exposición de los tres programas propuestos. 1. Programa de Mejora de la Producción Se considera imprescindible iniciar este plan de Quinua con un programa que apoye y mejore la producción. Si recordamos lo que se dijo a cerca del apoyo que han dado las numerosas entidades de apoyo en el tema de la producción y además de todo lo que se dijo en el análisis de la cadena cuando se abordó el tema de demandas actuales y potenciales, podríamos pensar que ya todo está hecho en este campo. Pero la realidad no es esta pues como también se indicaba en el diagnóstico, los rendimientos por hectárea siguen reflejando valores muy bajos (ver evolución de los rendimientos en la Tabla 1 del diagnóstico). Estas consideraciones dan cuenta de la necesidad de contar con un programa que por una parte tome en cuenta todo lo que se hizo, que capitalice errores y aciertos para poder proponer acciones concretas que permitan mejorar la producción de la quinua. De acuerdo a la identificación y priorización de los puntos críticos de la cadena, hemos podido reconocer que este objetivo central de mejora de la producción debe estar precedido y seguido de dos acciones importantes que son: el crédito y la poscosecha, más precisamente la búsqueda de alternativas de crédito accesibles para los pequeños 1 Plan de Quinua para la ITT _____________________ productores ya que las condiciones actuales tipifican a estos actores como no sujetos a crédito y el desarrollo de un prototipo de una máquina combinada de cosecha y trilla. 2 Plan de Quinua para la ITT _____________________ PLAN DE QUINUA PARA LA INNOVACIÓN Y TRASNFERENCIA TECNOLÓGICA PROGRAMA 1 MEJORA DE LA PRODUCCIÓN PROGRAMA 2 BENEFICIADO DEL GRANO PROGRAMA 3 COMERCIALIZACIÓN Proyecto 1 Alternativas de Crédito Proyecto 2 Estrategia Integral de Producción Proyecto 3 Prototipo Trilladora Combinada Proyecto 4 Beneficado Tradicional Ecológico Proyecto 5 Evaluación Separador por Color Proyecto 6 Destinos para la Saponina Proyecto 7 Mapeo de la red de Acopio Proyecto 8 Mapeo del Mercado actual Ilustración - 1 - Estructura del Plan 3 Plan de Quinua para la ITT ______________________ Sobre la base de estos aspectos podemos indicar que el objetivo fundamental de este programa es el de buscar una mejora definitiva para la competitividad de la producción de la quinua empezando por resolver el problema financiero, tomando en cuenta la necesidad que existe de contar con un programa integral de producción y sin dejar de lado un aspecto tan importante como es la cosecha y la poscosecha. Tal como se verá en los detalles de los proyectos que constituyen este programa, se hace un énfasis especial en la integralidad de la propuesta, no solamente por el hecho de abordar 3 aspectos fundamentales que se acaban de citar, sino por que dentro de la misma propuesta se busca una coherencia entre el aspecto técnico, la factibilidad económica, las posibilidades y exigencias del mercado, la preservación del medio ambiente y la adopción de las recomendaciones por parte de los actores involucrados. Para garantizar esta integralidad son necesarias otras acciones que las que se citan en este programa, las mismas que constituyen los proyectos de los otros programas que veremos más adelante. El sentido de esta propuesta nace de la experiencia que se ha tenido a lo largo de todos estos últimos 20 años en los que se ha investigado, estudiado y probado muchas alternativas que podían haber propiciado una mejora de la producción pero que sensiblemente, debido a su demasiada especificidad o al hecho de no haber tomado en cuenta temas transversales, no han sido adoptadas por los productores y por lo tanto no han incidido en la mejora de los rendimientos de este seudo cereal. 2. Programa de Beneficiado A este programa le atañen tanto el Beneficiado tradicional como el Industrial. El primero no está siendo tomando en cuenta como una fuente de generación de valor agregado sino más bien, en razón de que se trata de un elemento de la seguridad alimentaria, se trata de cuidar de que los residuos que resultan de la transformación o desaponificación tradicional no contaminen el medio ambiente, como está ocurriendo actualmente. Mientras que para el beneficiado industrial, si bien se considera como un punto importante el cuidado del medio ambiente, se busca sobre todo encontrar la forma de disponer de un proceso fundamental del beneficiado que es la separación del grano en base a su coloración. A través de este programa se pretende responder de manera contundente la incertidumbre que reina respecto a la utilidad de esta separación que exige una tecnología de punta y por ende grandes inversiones. Esta incertidumbre se puede resumir en tres grandes puntos: a) ¿Cuan rentable sería adquirir una máquina de separación del grano de quinua por color? b) Si se logra tener un grano perfectamente seleccionado con el uso de esta máquina, ¿se estará cumpliendo con las normas internacionales más exigentes como las de los japoneses por ejemplo? c) ¿La obtención de esta calidad de grano garantiza automáticamente la ampliación del mercado de quinua biológica? 4 Plan de Quinua para la ITT ______________________ Por lo tanto el objetivo de este programa es el de elevar la calidad y pureza del grano velando muy de cerca la preservación del medio ambiente. Aquí hablamos del grano que se destinará a mercados externos que van más allá de los países andinos. Esta propuesta está dirigida, en una primera instancia, a la exportación del grano hacia mercados del Norte como el Japón. Este mercado es uno de los más exigente como acabamos de mencionar, es así que el grano no debe contener ninguna impureza y además debe tener un color uniforme mejor si es blanco (MAGDER - JICA, 2002). Si bien es cierto que sin hacer un análisis detallado del mercado japonés, resulta aventurado hablar de volúmenes de exportación, pero sí se pueden tomar en cuenta algunos elementos que han llevado a interesarse en un programa de esta índole: a) En primer lugar tenemos como precedente que el Japón ha importado volúmenes importantes de quinua, alcanzando en 1998 cerca de las 100 toneladas sin haber hecho ninguna actividad de promoción del producto en ese país, solo 2 años después de esta venta en 2000 BOLINVEST nos ha representado en una feria internacional que tuvo lugar justamente en el Japón. Ver Ilustración 15 sobre exportaciones registradas en el Viceministerio del ramo. b) Por otra parte no se debe perder de vista que el Japón es un país con más de 124 millones de habitantes que tienen una capacidad adquisitiva que está entre las más elevadas del mundo pues tiene un producto interno bruto por habitante de algo más de 36 mil dólares americanos anuales. Finalmente dentro de sus principales rubros de importación, figuran los comestibles en tercer lugar, después de los combustibles y lubricantes (Fuente: Enciclopedia Encarta, 2000). Este país ha demostrado su interés en consumir la quinua (que por lo general la mezclan con el arroz que es su alimento principal). Puesto que han adquirido el grano a precios bastante elevados que llegaban fácilmente a los 12 $us por kilogramo (Sakamoto, 2002). c) El hecho de ofrecerles un producto de la riqueza alimenticia de la quinua, con las características que exigen sus consumidores, que se puede mezclar a su alimento principal y a un precio razonable sería una exploración de mercado con muy buenas ventajas comparativas y por lo tanto buenas posibilidades de abrir un mercado cuya demanda podría sobrepasar la oferta nacional actual de quinua biológica. Como se puede ver, en este programa se pretende analizar no solo la factibilidad técnica, sino también la financiera y por supuesto las alternativas reales de mercado. Para reforzar este aspecto de mercado vale indicar que aquí existe una complementación muy importante con el programa de comercialización. Pues como veremos a continuación permitirá vislumbrar de manera más precisa las alternativas de mercado tanto en el nivel nacional como internacional, eso si con un criterio más de negocios que de factibilidad coyuntural. 3. Programa de Comercialización Tal como hemos visto en el diagnóstico del documento, más precisamente en el clima de negocios de la quinua, se ha recorrido bastante camino en este tema, pero sensiblemente debido al marcado dinamismo con el que se están caracterizando actualmente los mercados internacionales, un estudio tradicional de mercado no es suficiente. Por lo tanto en este programa se propone, a través de mapeos especializados, establecer una de 5 Plan de Quinua para la ITT ______________________ manera precisa la situación actual tanto del acopio como de la comercialización. La finalidad de este programa es sentar bases sólidas en los temas de comercialización que permitan planificar las actividades claves de la cadena buscando siempre elevar su competitividad permitiendo que los actores tomen decisiones sobre terrenos más seguros. En el diagnóstico y en la priorización de los problemas críticos hemos podido percatarnos de que el aspecto de comercialización está muy lejos de ser el último eslabón de la cadena sino al contrario puede constituirse en el primero pues en muchos de los casos, es el mercado el que define el tipo de producto que se debe producir por lo tanto también define qué insumos deberíamos emplear, qué tipo de beneficiado deberíamos adoptar y finalmente a qué precio debemos vender si queremos ser competitivos. Esta razón nos ha motivado a proponer este programa que no solamente toma en cuenta el análisis del mercado nacional y de exportación sino también los detalles del acopio para conocer la red a través de la cual se mueve el grano de quinua y los precios que reinan en cada nodo, para informar a todos los actores de la cadena. De tal manera que las condiciones de competencia sean equivalentes para todos y no reine solamente el oportunismo de los mejor informados ya que esto solo estanca el avance de la cadena. Por lo tanto el objetivo principal de este programa es el de sistematizar la situación actual del mercado de quinua desde el acopio hasta la exportación formal e informal tomando como puntos fundamentales los volúmenes y precios con la finalidad de transmitirlos a los actores y establecer así un escenario equitativo donde gane el más competitivo. Las grandes preguntas que se buscan responder con la ejecución de este programa pueden resumirse de la siguiente manera: a) ¿Que márgenes de ganancia tienen los acopiadores?, ¿son esto rangos realmente atractivos como para hacer esfuerzos y asumir riesgos considerables que permitan migrar de actividad a actores actuales de la cadena o de otras actividades? b) Alguna literatura expuesta en el diagnóstico (Crespo, 2001) menciona que sería un paso muy positivo para los productores el reemplazar a los intermediarios tanto del mercado local como del flujo que existe con Perú, pero ¿Será posible recomendar este paso a los productores, tomando en cuenta de que en algunos casos se habla de mercados informales que desde ya son difíciles para los mismos peruanos? Esta pregunta solo se puede responder con un estudio detallado de lo que es acopio en todos sus nodos. c) ¿Cuán confiables y estables serán los datos actuales de la demanda de quinua, sobre todo de la demanda externa? En el clima de negocios de este estudio de prospección se ha visto que los datos históricos nos muestran que la demanda externa de quinua no es cierta y tampoco siguen una tendencia clara (ver Ilustración 4). d) ¿Qué elementos del mercado deben primar el momento de tomar decisiones importantes? como es el cambio de tipo de cultivo convencional hacia un tipo de cultivo biológico. e) ¿Cuál es el avenir de la comercialización de la quinua? Sobre este punto hay muchas especulaciones que en algunos casos molestan a los expertos en el tema; como por ejemplo cuando se habla de que en lo futuro la quinua podría ser un comodity y por lo tanto hacer parte de la bolsa de mercado. O que en algún momento se podrían conseguir fondos para incrementar los volúmenes de producción de quinua a través de la venta de bonos. Son consideraciones que en la actualidad resultan ser menos absurdos que hace apenas 5 años. 6 Plan de Quinua para la ITT ______________________ f) Luego de tener claro el tema del mercado exterior ¿se podrá aconsejar a los actores sociales que hagan inversiones considerables? 4. Cronograma de Actividades del Plan Id 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Nombre de tarea Programa mejora producción Alternativas de crédito Estrategia Integral Prototipo trilladora combinada Programa de Beneficiado Beneficiado tradicional Evaluación Seprador color Destinos de la Saponina Programa Comercialización Mapeo red de Acopio Mapeo Mercado actual Duración 500d 48s 100s 120d 95d 12s 95d 40d 120d 12s 24s 2002 2003 2004 tri 4 tri 1 tri 2 tri 3 tri 4 tri 1 tri 2 tri 3 tri 4 tri 1 tri 2 tri 3 Comienzo jue 8/1/02 jue 8/1/02 jue 8/1/02 jue 8/1/02 jue 8/1/02 jue 8/1/02 jue 8/1/02 jue 8/1/02 jue 8/1/02 jue 8/1/02 jue 8/1/02 Ilustración - 2- Actividades del Plan Quinua Este diagrama de Gantt da cuenta de la duración de cada uno de los programas y de sus proyectos, el mismo muestra que iniciando los estudios de ITT sugeridos como proyectos a inicios del mes de agosto de 2002, los de corta duración podrían estar concluidos hasta fines de año, los de mediano plazo irían hasta mediados del próximo año y el de largo plazo se extendería hasta mediados del 2005. Se piensa en un inicio simultáneo de los programas y proyectos primero por que no son dependientes unos de otros y segundo por que debido a la tercerización de las actividades de la FDTA - Altiplano, no hay necesidad de darles secuencias correlativas pues normalmente se licitan y adjudican a varias empresas. Los detalles de la ejecución de este plan están plasmados en cada uno de los proyectos que se presentarán más adelante. 7 Plan de Quinua para la ITT ______________________ 5. Cronograma de Desembolso en el Corto, Mediano y Largo Plazo Tabla 1 - Desembolsos expresados en $US Actividades Programa mejora Crédito Estratégica integral Prototipo Trilladora Programa Beneficiado Benefic. tradicional Evaluación separadora Destinos para la saponina Programa Mapeo Acopio Mapeo Mercado Totales trimestrales y Trim. Trim. Trim. 1 2 3 Sub total del programa 7773 15547 15547 4230 2500 15250 Sub total del programa 9820 22520 19920 Sub total del programa 97360 27244 159127 37967 40617 Trim. 4 7773 15250 8160 Trim. 5 Trim. 6 Trim. 7 Trim. 8 SUB TOTAL 144320 46640 17700 77230 20450 52260 9820 22520 19920 124604 97360 27244 17700 321184 10000 12290 9000 3300 31183 22290 9000 3300 B. Detalle de los Proyectos del Plan Tal como hemos mencionamos al inicio de este capítulo, a continuación presentaremos los proyectos que constituyen cada uno de los programas. Hemos querido dar a estos perfiles de Propuestas de Innovación Tecnológica un carácter autónomo con la finalidad de poderlos adecuar a un plan de actividades paralelas como el que se presenta en Ilustración 1. Este diagrama busca la mayor flexibilidad posible en cuanto a su ejecución. Otro objetivo que tiene el hecho de haber definido estos proyectos de manera independiente es el de facilitar las licitaciones que debe hacer la Fundación para la ejecución mercerizada de estos estudios. Pues la idea es que estos sirvan para la elaboración de los términos de referencia y les de pautas para el seguimiento y control de los proyectos. 8 PROSPECCIÓN DE DEMANDAS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA QUINUA EN BOLIVIA Propuestas de innovación y Transferencia de Tecnología (ITT) 1. Propuesta de Suministro de Insumos (Crédito) Consultora CEP Consultor: Marcelo Collao La Paz julio de 2002 Propuesta de Crédito _________________ 1.1 Propuesta de Crédito Adaptado al tipo de Productores de Quinua 1.1.1 Introducción En las zonas donde el cultivo tiene una importancia económica, se ha detectado -y la mayoría de los productores- han manifestado que uno de lo grandes problemas es el suministro de crédito para la producción de quinua. Muchas veces las demandas efectuadas por los productores no se acomodan a la realidad en la que esta viviendo el país, ya que ellos solicitan que el Estado sea el que se encargue del otorgamiento de créditos, recordando viejos tiempos del banco agrícola, situación que muy difícilmente se pueda volver a dar, ya que se ha probado que el Estado es un mal administrador de la prestación de este tipo de servicios. En nuestro país, son entidades privadas las que están encargadas de brindar servicios financieros, sean éstas con o sin fines de lucro. En la zona de mayor producción comercial de quinua (altiplano sur), están presentes dos entidades financieras no fiscalizadas que son FADES y ANED, las mismas que ofertan productos y servicios a los productores de quinua, pero debido al riesgo que tiene la producción, prefieren dar crédito para la labor de acopio y comercialización de quinua. Cuando se hace el análisis para otorgar crédito, se consideran varios aspectos, de los cuales dos son los mas importantes, uno es la capacidad de pago y la otra es el tipo de garantía que tiene para respaldar la operación. En relación a la segunda, es que se tiene una gran dificultad, ya que la mayor parte de los agricultores no cuentan con títulos de propiedad de sus tierras. Los agricultores demandan de condiciones distintas a las que se ofertan en el mercado, como ser bajas tasas de interés, períodos de gracia, capital para inversiones, mayores plazos, etc. Actualmente cuando ellos requieren de fondos para la producción o para su libre disponibilidad, acuden a la venta de sus existencias como ser: granos almacenados o animales, o en su defecto, a financiamiento proporcionado por los acopiadores rurales, los que brindan financiamiento en efectivo y en especie, en condiciones no siempre favorables a los agricultores, pero que en cierta medida son la única fuente accesible de financiamiento. Ante esta coyuntura es necesaria la investigación de nuevas alternativas de financiamiento para los pequeños productores. La propuesta crediticia que se realiza, está más enmarcada en el Altiplano Sur, ya que es en esta sub región donde se desarrolla la mayor actividad productiva de la quinua que en las otras sub regiones, cuya actividad económica está basada en otros rubros agrícolas o pecuarios. FDTA-Altiplano : CEP 10 Propuesta de Crédito _________________ 1.1.2 Objetivo General Mejorar los ingresos económicos de la unidades familiares productoras de quinua a través del acceso a crédito con productos que se acomoden a las necesidades específicas de los productores de quinua del Altiplano Sur. 1.1.3 Objetivos Específicos Identificar tecnologías crediticias que se acomoden de mejor manera a las necesidades de los productores. Contar con productos crediticios alternativos de mayor accesibilidad para los productores, los mismos que sean ofertados por Entidades financieras especializadas. En la actualidad no son ni el 5% de productores del Altiplano Sur que tienen acceso a servicios financieros principalmente a crédito. Se pretende que por lo menos en dos años el 50% de productores de esta región tengan acceso a crédito en condiciones mas favorables a las actuales. 1.2 Desarrollo de la Propuesta La propuesta está orientada a satisfacer las necesidades de crédito de los productores de quinua del Altiplano Sur, si bien los productos obtenidos pueden ser utilizados para los productores de todo el altiplano, se plantea que en inicio se efectúe en la zona donde la producción de quinua tiene mayor importancia económica. Como se dijo anteriormente, si bien la oferta de crédito esta en manos privadas, esto no priva, es mas, es una obligación del Estado el que se puedan contar con productos financieros mas accesibles a los productores, es en este sentido que se plantea que las instancias gubernamentales y la cooperación internacional asuman el rol de la generación y transferencia de nuevas alternativas (productos) tecnológicas que se constituyen en bienes públicos. Se propone que el proceso de Desarrollo de Tecnología Crediticia orientado a los productores de quinua tenga las siguientes etapas: Determinación de demandas específicas de financiamiento Sistematización de la información de productos y tecnologías de financiamiento existentes. Análisis de Viabilidad y Factibilidad de los productos seleccionados y de la pertinencia bajo las condiciones socio - económicas actuales de los productores. Efectuar pruebas piloto con Entidades Financieras especializadas. Difundir las tecnologías a todas las Entidades Financieras que operen en zonas de producción quinuera. FDTA-Altiplano : CEP 11 Propuesta de Crédito _________________ 1.2.1 Determinación de Demandas Específicas de Financiamiento Si bien en el presente estudio se presenta un diagnóstico acerca de la demanda de crédito, pueden existir demandas específicas de financiamiento, como ser para producción, inversión, acopio, comercialización o para libre disponibilidad. Para cada uno de los casos, existen productos que pueden acomodarse de mejor manera, por ejemplo para producción, se podría pensar en contratos de venta a futuro, donde la garantía es la producción futura, si se trata de acopio o comercialización de volúmenes mas grandes, se puede pensar en warrant de producto almacenado, si se precisa maquinaria, se podría pensar en leasing o microleasing y si hablamos de microempresas, se puede pensar en capital riesgo. Para efectuar la determinación de demandas específicas se necesario estar en la zona de estudio y efectuar un levantamiento de información en cuanto a características de la demanda de crédito. Las características se refieren a montos, plazos, destino del crédito, garantías con las que cuentan, capacidad y voluntad de pago, experiencia con crédito, etc. Para efectuar esta actividad se requiere de un trabajo de relevamiento de información, el mismo que se efectuaría en la zona de estudio en un tiempo no mayor a 10 días. Concepto Consultor en microfinanzas Encuestadores Transporte Viáticos Materiales de escritorio Sub Total Unidad Días Cantidad 10 Costo unitario Total ($us) ($us) 150 1.500 20 100 15 800 200 750 250 3.500 Días 40 Pasajes 2 Días 50 Global 1.2.2 Sistematización de la Información Tecnológica Existente Con poyo de las Entidades Financieras, con un trabajo de consultoría se debe determinar la oferta actual y las posibilidades para incorporar innovaciones tecnológicas. Las acciones a realizar en este punto consisten en visitas a todas las Instituciones donde se encuentra la información que se ha generado y que está concentrada en bibliotecas y archivos institucionales a nivel nacional e internacional. La otra acción será la elaboración de un listado de las opciones de mecanismos de financiamiento que se pueden ofertar en la zona. Esta contemplada la investigación vía Internet y la solicitud de información a centros internacionales como FAO, FIDA, ACDI/VOCA, etc. Concepto Unidad Cantidad 5 Costo unitario Total ($us) ($us) 150 750 50 800 Consultor en Días microfinanzas Materiales de escritorio Sub Total FDTA-Altiplano : CEP 12 Propuesta de Crédito _________________ 1.2.3 Análisis de Factibilidad de las Alternativas Crediticias Por otro lado, se debe contratar los servicios de una consultora para que efectúe un análisis de viabilidad de los diferentes productos crediticios. Se cree que se debería analizar la posibilidad de contratos de venta a futuro, los mismos que proporcionarían a los productores de garantías y además se vincularía la transacción con los agentes de comercialización, quienes son los que emitirían los contratos de compra. Se podría contar con el apoyo de Organizaciones especializadas en el apoyo al desarrollo de productos financieros destinados al área rural como ser Finrural, Agencias de la Cooperación Internacional como PROFIN-COSUDE, DAI-SEFIR. GTZ, etc. En el análisis de viabilidad se ve si existen todas las condiciones para que un determinado producto financiero sea aplicable y en el de factibilidad si es técnicamente, económicamente y financieramente factible incorporar este producto al interior de las entidades financieras. Se sugiere que ambos estudios se efectúen en directa relación con las entidades microfinancieras como FADES, ANED, PRODEM, etc y los productos con los que se podría trabajar, son el de Contratos de venta futuro, microleasing y warrant. Para cumplir con el anterior propósito de las visitas, se requerirán los siguientes recursos: Concepto Experto en microfinanzas rurales Misión Internacional Transporte Viáticos Materiales de escritorio Sub Total Unidad Días Consultoría Pasajes Días Global Cantidad 60 1 3 30 Costo unitario Total ($us) ($us) 150 9.000 20.000 20.000 200 600 50 1.500 250 31.350 1.2.4 Pruebas Piloto con Entidades Financieras Especializadas Una vez se hayan efectuado los análisis de viabilidad y factibilidad, con las entidades microfinancieras que tengan interés, se procederá a realizar pruebas piloto de los productos estudiados. Para el efecto se podría subvencionar por un período no mayor a 6 meses un oficial de programa que se haga cargo de llevar a cabo la implementación de los resultados y algunos gastos operativos 1.2.5 Difusión de las Tecnologías a todas las Entidades Financieras Como se dijo anteriormente, los resultados generados de las investigaciones, son bienes públicos y por lo tanto, su difusión es legal, importante y necesaria, para que de esta manera mas instituciones tengan un mayor portafolio de productos y se promueva una competencia leal entre IMF, que al final favorecen a los productores. Para la ejecución de esta actividad se precisaría de los siguientes recursos: Concepto Unidad Cantidad 5 Experto en microfinanzas rurales Días Costo unitario Total ($us) $us) 150 750 FDTA-Altiplano : CEP 13 Propuesta de Crédito _________________ Personal de apoyo Taller de difusión de resultados Sub Total Días Taller 8 2 30 2.500 240 5.000 5.990 1.3 Costo Total de la Propuesta Actividad Determinación de demandas específicas Sistematización de información Análisis de Viabilidad y Factibilidad Pruebas Piloto Difundir Tecnología Total Sub Total ($us) 3500 800 31.350 5.000 5.990 46.640 1.4 Evaluación Económica Tabla 2 Información Base Número de familias Productoras 10000 Superficie Producida Ha 20685 13342 Volumen Producido TM Rendimiento kg/Ha 626 Costo por $US/Ha Convencional 200 Costo por $US/Ha Biológico 218 Autoconsumo 19% Venta 81% Precio de Venta Challapata $US/TM Precio de qq Bs. 140 405 DPF 1000% Supuestos Debido a mayor acceso a financiamiento se incrementa el área producida Primer año 5% Segundo año 10% Tercer año 20% Cuarto año 30% Quinto año 35% A partir de ese año se mantiene la producción Los costos se incrementan en 15% hasta el segundo año a partir del tercer año, el costo fiananero desciende a 10% debido a que existen mejores garantías FDTA-Altiplano : CEP 14 Propuesta de Crédito _________________ El porcentaje de venta se incrementa a partir del tercer año a 95% Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TIR Ingreso Costo -132269 46640 -138882 -145495 0 101909 0 110401 0 479384 0 479384 0 479384 0 479384 0 479384 0 479384 0 39% Ingreso Neto -178908.5 -138881.925 -145495.35 101908.8 110401.2 479384.325 479384.325 479384.325 479384.325 479384.325 479384.325 Como resultado delos cálculos realizados, se ve que la incorporación de nuevas tecnologías es muy sensible a la tasa de financiamiento, aspecto que esta directamente relacionado con el precio que percibe el productor. Si el precio se mantiene en Bs. 110 el quintal, sería muy difícil pensar en cualquier producto crediticio si el precio sube a 135 Bs./qq, se podría pensar que el productor podría aguantar una tasa de financiamiento de 15% anual. En el cálculo sobre la tasa interna de retorno, se ve que existiría un retorno de 40% con los supuestos que señalan de manera adjunta 1.5 Impacto en la Economía Regional y Nacional El hecho de permitir mayor acceso a servicios financieros, mas concretamente a crédito, implica que existe el potencial de incrementar la frontera agrícola y por lo tanto, ceteris paribus, se incrementarían los volúmenes de producción y si se implementan las otras pitas y existe un buen mercadeo tanto local como de exportación, se puede incrementar el PIB que aporta este rubro. 1.6 Impacto Actual y Futuro de los Factores Críticos Al tener mayores volúmenes de producción y comercialización, se incrementa la capacidad de negociación, y también si se tiene un mayor volumen, debido a volúmenes de escala, es posible reducir los demás costos. FDTA-Altiplano : CEP 15 Propuesta de Crédito _________________ 1.7 Impacto de Género Al tratarse de la prestación de un servicio complementario a los procesos de producción y comercialización, no tiene una relación con el tema de género, aunque la mayoría de las entidades microfinancieras tienen la orientación de mejorar la situación de la mujer. 1.8 Impacto Ambiental Si bien se posibilitaría la expansión de la frontera agrícola, debido al mayor acceso a crédito, esta en ningún momento estaría en contravención con el buen manejo de los recursos naturales promovidos con las PITTA’s relacionadas con la producción y beneficiado de quinua. 1.9 Cronograma de Actividades y Desembolso Semana Actividad Determinación de demandas específicas de financiamiento Sistematización de la información tecnológica existente Análisis de Factibilidad de las alternativas crediticias Efectuar pruebas piloto con Entidades Financieras especializadas: Difusión de las tecnologías generadas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 4 5 6 Meses 7 8 9 10 11 12 El trabajo de determinación de demandas no debería durar mas de dos semanas, y con la sistematización de información no debería sobrepasar un mes. Para la siguiente fase del análisis de viabilidad y factibilidad asignar un período de tres meses hasta contar con los resultados para iniciar la fase piloto. La fase piloto podría ser de 6 a 9 meses hasta que se consoliden las metodologías y procesos y al cabo de un año ya tener las tecnologías difundidas. FDTA-Altiplano : CEP 16 PROSPECCIÓN DE DEMANDAS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA QUINUA EN BOLIVIA Propuestas de innovación y Transferencia de Tecnología (ITT) 2. Propuesta de Producción (Estrategia integral) Consultora CEP Consultores: Victor Tacuri La Paz julio de 2002 Propuesta Integral de Producción ___________________________ 2.1 Propuesta Integral para Mejorar la Producción de Quinua 2.1.1 Introducción En la actualidad, en el altiplano Boliviano, existen tres sub regiones claramente diferenciadas en producción de quinua; en el Altiplano Norte la producción está ligada a la seguridad alimentaria con escasos volúmenes dirigidos al mercado del Desaguadero y de variedades dulces; en el Altiplano Centro, la producción también está destinada a la seguridad alimentaria en mayor proporción que en el Altiplano Norte y una buena parte se destina a los mercados de Challapata y Desaguadero, existe una combinación de variedades dulces y amargas; en el Altiplano Sur, la mayor parte de la producción se destina para el mercado y bajos volúmenes a la seguridad alimentaria. La quinua, en la actualidad, se está produciendo bajo dos sistemas: Producción de quinua convencional y Producción de quinua biológica, con una tendencia cada vez más creciente a la segunda opción por la demanda existente de los mercados internacionales de productos orgánicos libre de tóxicos químicos. 2.1.2 Objetivo General Potencializar la producción de quinua en el Altiplano Boliviano de manera sostenible a través de un proceso tecnológico que preserva los recursos naturales productivos, obteniendo un producto final de buena calidad. 2.1.3 Objetivos Específicos Sistematizar y analizar toda la información existente en tecnología productiva en quinua Identificar tecnologías productivas que aún faltan desarrollar Contar con una propuesta tecnológica integral que mejore la producción de quinua Validar la propuesta tecnológica de producción a nivel de los productores quinueros, de tal manera que éstos se apropien de la tecnología generada 2.2 Desarrollo de la Propuesta El proceso de Desarrollo Tecnológico de Producción, tendrá las siguientes etapas: • • • • • • Sistematización de la información tecnológica existente en todo el país. Análisis de su pertinencia actual bajo las condiciones socio-económicas de los productores. Determinación de tecnologías que aún faltan. Elaboración de una carpeta tecnológica. Formulación de una propuesta integral. Validación de la propuesta tecnológica de manera individual y posteriormente definir su factibilidad técnica en conjunto. FDTA-Altiplano : CEP 18 Propuesta Integral de Producción ___________________________ 2.2.1 Sistematización de las Tecnologías Existentes A lo largo de muchos años se han realizado una infinidad de trabajos de generación tecnológica productiva para la quinua, la que ha sido generada por diversas instituciones principalmente estatales quienes han plasmado en documentos informativos los logros obtenidos en trabajos de investigación y difusión. Las principales instituciones generadoras de tecnología han sido el ex Instituto de Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA) en las estaciones experimentales de Patacamaya (La Paz) y Chinoli (Potosí), sub estaciones de Llica y Tahua; también han generado tecnología instituciones como PROINPA el ex proyecto PROQUIPO, el actual proyecto PROQUISA. No se puede dejar de mencionar la importante labor que vienen realizando las Universidades estatales a través de sus facultades de Agronomía, como la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, Universidad Técnica de Oruro en Oruro y la Universidad Tomás Frías de Potosí. En estas universidades se hallan trabajos de tesis de grado de egresados agrónomos que han sido un aporte significativo al desarrollo del proceso tecnológico de la quinua. Entonces, las acciones a realizar en este punto, serán: visitas a todos lo centros donde se encuentra la información que se ha generado y que está concentrado en bibliotecas y archivos institucionales. La otra acción será la elaboración de un banco de datos en base a un programa informático que permita tener en cualquier momento la información disponible a requerimiento de los productores, técnicos, instituciones y otras instancias que tengan relación con el proceso productivo de la quinua. Los principales centros de información a ser visitados serán: INSTITUCIONES A SER VISITADAS Departamentos La Paz Oruro Potosí Cochabamba Instituciones PROINPA, IICA, ANAPQUI, CECAOT, AOPEB, CIOEC-B, UMSA UTO, PROQUISA, SEDAG, SALINAS de GM UTF, UYUNI, SEDAG, PROINPA UMSS, PROINPA Para cumplir con el anterior propósito de las visitas, se requerirán los siguientes recursos: COSTO: SISTEMATIZACION E INVENTARIACIÓN TECNOLOGICA Concepto Experto en tecnología productiva Transporte Viáticos Materiales de escritorio Sub Total Unidad Días Pasajes Días Global Cantidad Costo unitario ($us) 40 50 8 10 25 30 Total ($us) 2.000 80 750 250 3.080 FDTA-Altiplano : CEP 19 Propuesta Integral de Producción ___________________________ COSTO: ELABORACIÓN DE UNA BASE DE DATOS Concepto Experto en Programación Materiales de escritorio Sub Total Unidad Días Global Cantidad Costo unitario ($us) 30 30 Total ($us) 900 250 1.150 2.2.2 Análisis de su Pertinencia Socio - Económicas En esta etapa, se debe realizar un análisis profundo de toda la información tecnológica acopiada en la etapa inicial y relacionarla con las condiciones sociales y económicas de los productores y asimismo, ver la compatibilidad de estas tecnologías con al conservación de la del medio ambiente local donde se han desarrollado, realizando evaluaciones ex post de su impacto en el sistema ecológico local. Este proceso de análisis en lo social, debe tomar en cuenta, los aspectos relacionados a las formas de organización existentes en torno al proceso productivo, a los valores culturales campesinos y fundamentalmente debe tomar en cuenta las relaciones de género que se dan en el desarrollo tecnológico de producción e identificar el rol que mujeres y hombres juegan en este proceso identificando los ‘cuellos de botella’ para luego proponer alternativas de solución a problemas identificados. En lo económico, se deberá analizar los costos económicos de las tecnologías que se han generado y si estas pueden ser abaratadas sin afectar la eficiencia de las tecnologías identificadas que vayan a beneficiar a los productores. Por otra parte, se deberá realizar un análisis del impacto ambiental de estas tecnologías a través de EIAs (Evaluaciones de Impacto Ambiental), lo cual permitirá conocer el ‘costo ecológico’ de las tecnologías. Todo el proceso implicará realizar una clasificación de las tecnologías acopiadas por temas, tales como: preparación de suelos, utilización de insumos, siembra, labores culturales (riego, deshierbes, control de plagas y enfermedades) y cosecha. Los recursos necesarios para esta etapa, se detallan a continuación: COSTO: ANÁLISIS DE PERTINENCIA TECNOLOGICA Concepto Experto tecnólogo Experto en aspectos sociales Experto en aspectos económicos Materiales de escritorio Sub Total Unidad Días Días Días Global Cantidad Costo unitario ($us) 15 50 15 50 15 50 Total ($us) 750 750 750 250 2.500 2.2.3 Determinación de las Demandas Tecnologías En base a la sistematización tecnológica productiva y el análisis de pertinencia, se podrá determinar que aspectos tecnológicos de producción aún no han sido desarrollados para proponerlos como posteriores trabajos de experimentación o ensayos sub regionales FDTA-Altiplano : CEP 20 Propuesta Integral de Producción ___________________________ (altiplanos norte, centro y sur), tomando en cuenta los aspectos de pertinencia social, económica y ambiental, a través de una activa participación de los productores de quienes tendrá que salir las demandas de tecnologías. Previo a este trabajo de demandas tecnológicas de productores, se validará con ellos los resultados alcanzados en las etapas anteriores a través de talleres sub regionales con duración de tres días por cada taller. A estos talleres se deberá invitar a campesinos tecnólogos que han generado tecnologías productivas que han mejorado los niveles de producción en quinua, también se deberá propiciar la participación de técnicos que han desarrollado trabajos de investigación y transferencia tecnológica. Conjuntamente los productores, técnicos y organizaciones de productores, se deberá priorizar aquellas tecnologías productivas aún faltantes que serán objeto de trabajos de experimentación en lugares también a ser determinados por los participantes en el taller tecnológico. Para lo anterior serán necesarios los siguientes recursos: COSTO: IDENTIFICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS Concepto Asesor en sistemas de producción Personal técnico de apoyo (3) Transporte a sub regiones Viáticos Talleres Sub regionales Costos de ensayos Materiales de escritorio Sub Total Unidad Días Días Pasajes Días Días Global Global Cantidad Costo unitario ($us) 20 50 200 20 Global 20 30 3 2.500 Total ($us) 750 12.000 150 600 7.500 9.000 500 30.500 2.2.4 Elaboración de una Carpeta Tecnológica Será de suma importancia contar con una sistematización de las tecnologías identificadas y generadas para que sirvan de permanente fuente de consulta para los productores quinueros y que permita además permanentemente realizar actualizaciones y ajustes, ya que el proceso tecnológico deberá ser dinámico y estar en función de nuevas innovaciones y no constituirse en ‘recetas coyunturales’ que tengan aplicabilidad temporal, para ello se debe elaborar una carpeta tecnológica que permita la generación de materiales de difusión tales como cartillas, afiches, materiales multi mediales. Estas carpetas deberán ser elaboradas y sistematizadas por sub regiones, lo cual implica también la elaboración de materiales divulgativos en los idiomas de comunicación más utilizados por los productores (quechua, aymara y castellano). Además deberá contemplar métodos gráficos de fácil comprensión e interpretación por aquellos productores que sean analfabetos. Se debe diseñar eventos grupales de ‘capacitación’ interna entre productores con la participación de aquellos productores que tengan éxito, sean innovadores tecnólogos y estén permanentemente ‘experimentando’ en sus parcelas. FDTA-Altiplano : CEP 21 Propuesta Integral de Producción ___________________________ COSTO: CARPETA TECNOLÓGICA PRODUCTIVA Concepto Experto tecnólogo Experto: elaboración de materiales didácticos Elaboración carpetas tecnológicas Elaboración de materiales didácticos Sub Total Unidad Días Días Carpetas Global Cantidad Costo unitario ($us) 30 50 30 50 3 2.000 Total ($us) 1.500 1.500 6.000 10.000 19.000 2.2.5 Formulación de la Propuesta Este paso constituye el paso fundamental de la PITTA, es el producto que se va a transferir, todo lo anterior ha constituido los insumos necesarios para elaborar esta propuesta integral, se espera que el objetivo final sea logrado con este paso que por cierto deberá pasar por un paso preliminar de validación antes de su difusión. Esta formulación deberá comprender el análisis de la situación ambiental, considerando los dos tipos de cultivos: biológico y convencional tomando en cuenta la fragilidad del suelo de la cual se ha hablado en el diagnóstico del documento. Por otra parte, se debe relacionar la factibilidad económica de las propuestas con la extensión de tierra y con las exigencias que tiene la certificación de los cultivos biológicos, de tal manera que se trate de una propuesta sostenible en el tiempo. La propuesta debe considerar el tipo de productor, para especificar la recomendación sin perder de vista que existen pequeños agricultores cuya principal visión es la seguridad alimentaria pero que también existen otros productores que tienden a ser empresarios y otros intermedios. Con la ejecución de las anteriores etapas, se deberá elaborar una propuesta tecnológica productiva integral, es decir que sea una tecnología que involucre todos y cada uno de los procesos desde la preparación de suelos hasta la cosecha, además deberá tomar en cuenta los aspectos de manejo sostenido de los recursos productivos (agua, suelo, vegetación). Así mismo, deberá tomar en cuenta la intervención de productores en cada una de las actividades del proceso productivo, identificando de manera clara los roles de hombres y mujeres. También se deberá tomar en cuenta los aspectos económicos referidos a costos de producción en todo el proceso tecnológico productivo, optimizando permanentemente el uso eficiente de los medios de producción e insumos necesarios para la producción de quinua. COSTO: PROPUESTA TECNOLÓGICA INTEGRAL Concepto Experto tecnólogo Experto en ciencias sociales Experto en economía agrícola Experto ambientalista Materiales de escritorio Sub Total Unidad Días Días Días Días Global Cantidad 15 15 15 15 Costo unitario ($us) 50 50 50 50 Total ($us) 750 750 750 750 300 3.300 FDTA-Altiplano : CEP 22 Propuesta Integral de Producción ___________________________ 2.2.6 Validación de la Propuesta El último paso del proceso de propuesta tecnológica productiva, será la de realizar la validación en las tres sub regiones, con las participación de los productores quinueros, para ello se instalarán parcelas de validación de una superficie de 2.500 m² y con tres réplicas por sub región. Este proceso de validación, permitirá realizar los ajustes necesarios a la propuesta tecnológica, para posteriormente ser ‘lanzada’ de manera ampliada y concertada entre los productores. Toda la propuesta tecnológica de producción, deberá estar enmarcada dentro de los conceptos de producción biológica y producción convencional y en función de las condiciones socio - culturales, ecológicas y económicas de cada sub región. Así mismo, el proceso deberá también complementarse con un estudio de factibilidad económica, social y ecológica. VALIDACIÓN TECNOLÓGICA Y FACTIBILIDAD Concepto Experto tecnólogo Experto en lo social Experto en lo económico Experto en lo ambiental Personal técnico de campo (3) Insumos, herramientas, maquinaria Alquiler de terrenos (c/u 2.500 m²) Sub Total Unidad Días Días Días Días Días Réplicas Parcelas Cantidad 15 15 15 15 200 9 9 Costo unitario ($us) 50 50 50 50 20 250 50 Total ($us) 750 750 750 750 12.000 2.250 450 17.700 2.3 Costo Total de la Propuesta Actividad Sistematización e inventariación tecnológica Elaboración de base de datos Análisis de pertinencia tecnológica Identificación de nuevas tecnologías productivas Carpeta tecnológica productiva Propuesta tecnológica integral Validación tecnológica y factibilidad Total Sub Total ($us) 3.080 1.150 2.500 30.500 19.000 3.300 17.700 77.230 2.4 Evaluación Económica Para la evaluación económica del proyecto, se deben tomar en cuenta los siguientes indicadores de variación para 10 años: En el momento actual el costo de producción promedio para el sistema semi mecanizado, varía entre $us 255.44/ha (Altiplano Norte/Centro) a $us 231.94 (Altiplano Sur), para una producción de quinua convencional, para la producción de quinua biológica los costos se incrementan por concepto de la certificación. Estos costos se mantendrán constantes durante los 10 años siguientes. FDTA-Altiplano : CEP 23 Propuesta Integral de Producción ___________________________ Con la mejora tecnológica de producción, se incrementarán los rendimientos desde 700 kg/ha (ahora) hasta 1.000 kg/ha. Por otra parte, existirá también un incremento de la superficie producida desde 35.963 has, hasta 90.000 has. Otro indicador de mejora será los precios del grano de quinua a nivel de productor que en la actualidad es de $us 0.40/kg hasta alcanzar un precio de $us 1/kg de grano de quinua. Lo anteriormente mencionado, se expresa en el siguiente cuadro: Años Costo de producción $us/ha * Rendim. kg/ha Superficie producida has. Precio venta $us/kg de grano Base 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 Análisis de sensibilidad: 244 244 244 244 244 244 244 244 244 244 244 700 700 700 700 800 800 800 1.000 1.000 1.000 1.000 35.963 35.963 50.000 50.000 50.000 80.000 80.000 90.000 90.000 90.000 90.000 0.40 0.40 0.40 0.40 0.70 0.70 0.70 1.00 1.00 1.00 1.00 (*) Costo promedio de las tres sub regiones. Para el análisis de sensibilidad de los impactos de la producción de quinua y sobre las ventajas que la mejora tecnológica productiva traerá al proyecto da además los riesgos permanentes a los que está sometida la producción agrícola, se debe tomar en cuenta los siguientes indicadores: Precios: Que en el caso de la quinua pueden sufrir variaciones anuales muy fuertes. Un estudio de los precios es un buen indicador del nivel de riesgo a corto y mediano plazo. Se recomienda tomar como base entre un 10% a 20% de disminución de los precios. Costos superiores al presupuesto inicial: Que pueden tener variaciones por la fluctuación de precios de los insumos, maquinaria o herramientas, mano de obra y que varían en función de la inflación de la economía nacional. Se recomienda considerar para el análisis de sensibilidad una variación entre el 15% a 25% de incremento. Rendimientos: Que es un problema de mayor dificultad de evaluación objetiva. Los rendimientos están generalmente sujetos a riesgos permanentes como los factores bióticos (clima) y abióticos (plagas), que en muchas circunstancias son imprevisibles en su ocurrencia. Realizar un análisis de sensibilidad tomando en cuenta las fluctuaciones que se han dado en los últimos 20 años para el rubro quinua. FDTA-Altiplano : CEP 24 Propuesta Integral de Producción ___________________________ 2.5 Impacto en la Economía Regional y Nacional 2.5.1 Regional La quinua es un rubro estratégico, especialmente para los departamentos de Potosí y Oruro en todo lo que representa la parte oeste de estos departamentos y cuya economía productiva gira en tono a la producción de quinua y los camélidos, entonces logrando mejoras sustanciales en la tecnología productiva y con una perspectiva integral, se podrá mejorar los niveles de producción que coadyuvarán a generar mejores ingresos para las familias quinueras. Estos ingresos permitirán satisfacer -en parte- algunas Necesidades Básicas que hasta ahora son insatisfechas (luz, agua, vivienda), lo que también incidirá en el crecimiento del desarrollo regional y departamental. No debemos perder de vista que una buena parte de la producción es también para consumo familiar, lo cual permitirá también mejorar los actuales niveles de consumo per cápita/persona/año y consumo de un producto de mejor calidad que la que actualmente están consumiendo las familias campesinas. En el caso de La Paz, también el mejoramiento tecnológico de producción permitirá lograr que la quinua se convierta en un rubro económico importante al igual que otros rubros que actualmente son considerados principales. 2.5.2 Nacional A nivel nacional el proyecto, permitirá coadyuvar a mejorar la competitividad interna y externa de este rubro, lo cual permitirá un significativo aporte al PIB nacional en el rubro agrícola que en la actualidad alcanza a tan solo el 15% y como rubro específico apenas es del 2.5%. Este proyecto conjuntamente los otros proyectos permitirán disminuir costos y mejorar los ingresos para los diversos actores que intervienen en toda la cadena productiva de la quinua. 2.6 Impacto Actual y Futuro de los Factores Críticos Los resultados de la mejora en la tecnología de producción de quinua, indudablemente que deben producir cambios significativos positivos y favorables a la economía de los productores quinueros, al desarrollo regional (sub regiones) y a la economía de nuestro país (incremento del aporte al PIB agrícola). Estos cambios sustanciales para una proyección de 10 años, se ven reflejados en el siguiente cuadro: FDTA-Altiplano : CEP 25 Propuesta Integral de Producción ___________________________ Indicadores Superficie producida (has) Rendimientos (kg/ha) Producción (t) Costo de producción ($us/ha) Precio de venta ($us/kg) Relación B/C TIR Medio ambiente Sin proyecto 35.963 700 22.509 244 0.40 1.15 ----Deteriorado Con proyecto 90.000 1.000 90.000 244 1.00 1.80 18% Conservado Los factores críticos identificados en el proceso tecnológico productivo de la quinua, han sido identificados en los siguientes aspectos: • Inapropiado laboreo de suelos • Mala calidad y baja cantidad de semilla • Mala calidad y déficit de materia orgánica • Ataque de plagas y enfermedades • Factores climáticos adversos (granizos, heladas, vientos fuertes, sequías) • Cosecha incorrecta (arrancado) Los anteriores factores hasta el momento, han impactado significativamente de manera negativa en los siguientes aspectos: • • • • • • Deterioro creciente de los suelos (erosión, desertificación, salinización) Baja resistencia de las plantas a factores climáticos adversos Baja resistencia de las plantas al ataque de plagas y enfermedades Bajos niveles de producción Baja calidad del producto final (grano) Pobreza creciente de los productores quinueros Con la mejora de la tecnología productiva y haciendo que la producción se haga sostenible en tiempo y espacio, los anteriores impactos negativos irán reduciendo su intensidad de impacto negativo, pues esto significará a futuro: • • • • • • Una mejor conservación y manejo de los recursos naturales productivos Identificación de variedades de quinua resistentes a factores climáticos adversos Identificación de variedades de quinua resistentes al ataque de plagas y enfermedades Elevación de los niveles de producción de quinua Mejor calidad del producto final Disminución de los niveles de pobreza de los productores quinueros FDTA-Altiplano : CEP 26 Propuesta Integral de Producción ___________________________ 2.7 Impacto de Género Es de vital importancia funcionalizar el enfoque de género y generacional en el rubro quinua, de tal manera que exista un crecimiento armónico y con equidad tanto para hombres como mujeres. A nivel del proceso productivo de la quinua, se deberán tomar en cuenta los conceptos de heterogeneidad y desarrollo integral. En el primer caso (heterogeneidad), será importante precisar los destinatarios de las acciones que contemple la propuesta tecnológica productiva, y desde una visión de género, la de diferenciar la participación de hombres y mujeres. En el segundo caso (desarrollo integral), se trata no sólo de mejorar los indicadores económicos, sino de mejorar el crecimiento de las personas, el mejoramiento de su calidad de vida, lo cual significa fortalecer destrezas, potencializarlas e impulsar otras nuevas. Es decir que la propuesta tecnológica debe tender a apoyar un modelo de desarrollo más integral, más humano, que no tendrá sentido si no propicia empoderamiento y desarrollo equitativo entre hombres y mujeres. Para poder identificar las tareas y aportes de hombres y mujeres en el proceso tecnológico productivo, se deberá utilizar instrumentos ya desarrollados por otras instituciones, estos instrumentos permitirán tener una aproximación más cercana a la realidad y en base a ello proponer estrategias que mejoren aporte al desarrollo integral tanto de hombres como mujeres. Ejemplo de llenado de matriz para producción agrícola: Quién hace Actividad Preparación de terrenos Compra de semilla Acopio de materia orgánica Riego Siembra Labores culturales Cosecha/Segado Almacenamiento Sólo los hombres X X X X X X X Hombres con ayuda de mujeres X Los dos igual Mujeres con ayuda de hombres Sólo las mujeres 2.8 Impacto Ambiental Entre varias de las condiciones de sostenibilidad de la tecnología productiva de la quinua se deberá dar prioridad a la sostenibilidad de medio ambiente del sistema ecológico donde se desarrolla el proceso productivo del rubro, el cual en la actualidad se encuentra en proceso de desequilibrio permanente, especialmente en lo que se refiere a los recursos naturales productivos tales como el suelo, agua y vegetación. Los principales elementos negativos de deterioro del medio ambiente están contemplados en la erosión y desertificación del suelo, que se debe a las siguientes acciones: FDTA-Altiplano : CEP 27 Propuesta Integral de Producción ___________________________ • • • • • • • • • • Disminución de la cobertura vegetal natural por tala indiscriminada y falta de reposición vegetal Sistemas de labranza del suelo inadecuados Sistema de descanso de suelos sin cobertura vegetal Mal manejo del sistema de riego que provoca problemas de salinidad y sodificación Escasa incorporación de materia orgánica en el suelo Habilitación de áreas marginales para la agricultura Sobrepastoreo Factores climatológicos adversos tales como sequía, bajas precipitaciones pluviales Minifundio creciente Contaminación de suelos y aguas por actividades mineras e industriales Para prevenir, mitigar o eliminar los efectos negativos anteriores, que impactan en el medio ambiente, existen en el país normas legales que están relacionadas con una mejor conservación y manejo de los recursos productivos como es la Ley 1333 del Medio Ambiente cuya finalidad básica es la de proteger y conservar el medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible cuya finalidad última es la de mejorar la calidad de vida de la población. La ley también contempla mecanismos, procedimientos, estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de una acción o proyecto puedan causar sobre el medio ambiente, este mecanismo se denomina Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) que tiene cuatro categorías (Evaluación Analítica Integral, Evaluación Analítica Específica, No Requiere de EIA Específica, No Requieren de EIA) las cuales son definidas por la Ficha Ambiental (FA). La FA es un documento técnico que marca el inicio del proceso del EIA, el que se constituye en instrumento para la determinación de la categoría de EIA. La FA tiene categoría de declaración jurada, que incluye información sobre el proyecto, la identificación de impactos clave y la identificación de la posible solución para los impactos negativos. Su llenado se deberá realizar en la fase de prefactibilidad del proceso tecnológico productivo de la quinua. La FA, tiene como contenidos básicos aspectos relacionados al proyecto e implicaciones ambientales, tales como: Información general, datos de la unidad productiva, identificación del proyecto, localización y ubicación del proyecto. Descripción del proyecto, duración, alternativas y tecnología, inversión total y descripción de actividades. Recursos naturales del área que serán aprovechados, materia prima, insumos y producción que demande el proyecto. Generación de residuos (saponina), almacenamiento y manejo de insumos, posibles accidentes y contingencias. FDTA-Altiplano : CEP 28 Propuesta Integral de Producción ___________________________ Consideraciones ambientales, identificación de los impactos ‘clave’ cuya determinación precisa necesitará un amplio análisis, de acuerdo a los criterios establecidos. Formulación de medidas de mitigación y prevención, que minimicen o eviten los impactos clave identificados, así como el programa de monitoreo. Matriz de identificación de impactos ambientales. Declaración jurada. La FA ambiental deberá ser llenada por un profesional técnico especializado en la materia o con el asesoramiento técnico adecuado. 2.9 Cronograma de Desembolsos Actividad Sistematización e inventariación tecnológica Elaboración de base de datos Análisis de pertinencia tecnológica Identificación de nuevas tecnologías productivas Carpeta tecnológica productiva Propuesta tecnológica integral Validación tecnológica y factibilidad Total % Desembolso Monto ($us) ($us) 25 19.307,5 20 20 25 10 100 15.446,0 15.446,0 19.307,5 7.723,0 77.230,0 FDTA-Altiplano : CEP 29 PROSPECCIÓN DE DEMANDAS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA QUINUA EN BOLIVIA Propuestas de innovación y Transferencia de Tecnología (ITT) 3. Propuesta de Poscosecha (equipo) Consultora CEP Consultor: Yeris Peric La Paz julio de 2002 Propuesta de Poscosecha _____________________ 3.1 Propuesta de Prototipo Trilladora Combinada 3.1.1 Introducción En la etapa de Poscosecha que comprende desde la cosecha hasta el almacenamiento y/o transformación de granos u otros productos destinados a la alimentación en general, ocurren pérdidas debidas a múltiples factores, tanto propios de granos, como del ambiente físico, biológico, económico, social y cultural en el que se producen y almacenan. La interrelación de estos factores se manifiesta durante la fase productiva y continúa después de la madurez fisiológica, en el manejo, secado, almacenaje y control de calidad. Y estos factores que afectan a la calidad del grano deben enfrentarse de manera integral. En el caso particular de la quinua por sus características particulares, es importante implementar tecnologías de producción específicas, de manera que las mismas estén dirigidas a disminuir pérdidas en la etapa de poscosecha, para mejorar la calidad del grano y que esté libre de contaminaciones e impurezas, con el objeto de obtener precios más espectables sea en el mercado nacional o internacional. A nivel de los productores se ha observado que existen deficiencias en este aspecto, por la calidad del grano que llega a los centros de acopio y procesamiento, el cual contiene impurezas, representando ello una pérdida económica, inclusive esto afecta al proceso de transformación en el cual se busca darle un mayor valor agregado a la producción final. De esto se deduce que la poscosecha de la quinua, ha llegado a constituirse en un aspecto importante para mejorar el sistema de producción de este cultivo. En el caso particular de los procesos de trilla, limpieza y clasificación bajo el sistema tradicional se tienen serias deficiencias; podemos señalar que la trilla se efectúa una vez que las panojas estén secas y se puedan separar adecuadamente los granos de la panoja y existen varias formas de trilla que utilizan los agricultores, una es la manual que consiste en utilizar unos palos llamados waqtana o huajllata, que permiten por golpes separar los granos de la panoja. Otra forma es utilizando rodillos de piedra, que se pasan sobre las panojas dispuestas en hileras sobre una superficie dura de terreno compactado (preparado a base de barro arcilloso y paja o jipi) denominada ‘tackta’, o mediante el uso de vehículos como tractores y camiones. La trilla se produce por el pase repetido de las ruedas, y con un rastrillo se van separando las fracciones más grandes, como los tallos y broza. La limpieza de la quinua trillada tiene dos etapas, la primera con el uso de una zaranda rústica que separa las fracciones (grano de partes más grandes) y posteriormente se realiza el venteo con algunas herramientas que permite utilizar el viento natural eliminando impurezas y residuos de tallos, hojas, jipi, perigonios, además del polvo. En cuanto a la clasificación por calibres el agricultor no cuenta con los medios que permitan clasificar al grano de quinua en categorías, por lo que comercializa su grano con una calidad heterogénea y por ende inferior, lo que incide en los precios que obtiene por comercializarla. De acuerdo a evaluaciones en esta etapa (trilla, limpieza y clasificación) ocurren pérdidas que FDTA-Altiplano : CEP 31 Propuesta de Poscosecha _____________________ se encuentran alrededor del 12 al 14%. En la trilla, las pérdidas son variables, de acuerdo al método sea este manual o con tractores o camiones, y van desde el 3% al 8%. Si se utilizan trilladoras estacionarias múltiples la mala calibración hace que se obtengan granos partidos por efectos mecánicos y las pérdidas se cuantifican en un 11%. En el proceso de venteo y limpieza las pérdidas alcanzan a un 3%, una vez que esta se realiza sobre carpas; sin embargo, no se logran separar algunas impurezas como las piedras que presentan características similares al de los granos como peso y tamaño, y esto hace que se reduzca la calidad del grano. Como se puede apreciar el nivel de pérdidas es significativo, y esto debido al uso de tecnologías tradicionales e inadecuadas, y ello se determina por la falta de tecnologías mejoradas adecuadas al sistema de producción, deficiente asistencia técnica y capacitación en poder mejorar el sistema de poscosecha y también la poca accesibilidad a créditos para adquirir tecnologías, aunque en este último caso también influye la inexistente o débil organización de los productores. 3.1.2 Objetivo General Diseño de un Prototipo combinado que efectúe las operaciones de trilla, limpieza y clasificación en quinua. 3.1.3 Objetivos Específicos Contar con un equipo que permita tecnificar las operaciones de trilla, limpieza y clasificación de la quinua. Disminuir el requerimiento de mano de obra y el tiempo que se requiere en la trilla, limpieza y clasificación. En la actualidad ni el 5% de productores del Altiplano Sur tienen acceso a tecnologías que efectúen la trilla, limpieza y clasificación de la quinua y otro 35% la efectúan con el concurso de camiones y tractores, por lo que se pretende que por lo menos un 70% de los productores de esta región puedan acceder a tecnologías apropiadas que tecnifiquen estas labores. 3.2 Desarrollo de la Propuesta La propuesta está orientada a satisfacer las necesidades que tienen los productores de quinua del Altiplano Sur en contar con tecnologías que permitan tecnificar las operaciones de trilla, limpieza y clasificación en el cultivo de la quinua y que la misma se difunda a las otras áreas del altiplano boliviano. Tal como se indicó anteriormente en la trilla se utilizan camiones y tractores, que de alguna manera contaminan el grano mediante el repetido pase de las ruedas. El costo de alquiler es de Bs. 300-350/dia y el rendimiento está entre 25 a 30 kg/h. Se han tenido experiencias con el uso de trilladoras estacionarias como Alban Blanch, Vencedora; sin embargo, y de acuerdo FDTA-Altiplano : CEP 32 Propuesta de Poscosecha _____________________ a versiones de los productores estas no fueron tan eficaces, por no ser un equipo diseñado para quinua, sino más bien modificados, y que de alguna manera representaban un costo adicional al valor del equipo. Se propuso utilizar una Trilladora estacionaria de menor tamaño y de bajo costo, como la Trilladora Herrandina o Cifema, con rendimientos de hasta 280 kg/hora y con un 98% de grano trillado y un 2% de grano no trillado y/o partido. Este equipo se difundió en las regionales de Anapqui, pero no llegan a cubrir las necesidades de trilla en la zona. Cabe señalar que este equipo solamente trilla, es decir, que el grano sale mezclado con restos de tallos, hojas y que es necesario realizar un proceso de limpieza. En cuanto a la limpieza, la cual es en forma manual, el productor debe estar supeditado a las corrientes de aire, y que las mismas no sean fuertes para separar las impurezas del grano. Esta labor le lleva horas e incluso días de trabajo. Para ello se difundieron en el altiplano Venteadoras manuales que permiten limpiar la quinua (rdto. 230-250 kg/hora) con un 98% de grano limpio. Para la clasificación los productores no utilizan un sistema que permita diferenciar a los granos por su tamaño, y esto hace que se vean castigados por la falta de uniformidad. Por lo mencionado se propone que el proceso de Innovación Tecnológica orientada a los productores de quinua contemple las siguientes etapas: a. Diseño de un prototipo para trilla, limpieza y clasificación de la quinua. b. Pruebas y ajustes en campo. c. Validación con la participación de agricultores en zonas del Altiplano Sur. d. Transferencia de la Tecnología - Difusión y Capacitación a los productores. e. Adopción por parte de los agricultores, sea a nivel de Asociaciones o a nivel individual. 3.2.1 Determinación de la Demanda Específica Diseño de un prototipo para trilla, limpieza y clasificación de la quinua. En función a las características del cultivo y experiencias con equipos de trilla, limpieza y clasificación en el Altiplano Sur, la demanda específica es contar con un equipo combinado que realice las tres tareas mencionadas. Para efectuar esta actividad se requiere que se diseñe un prototipo para las acciones señaladas, y se estima que la misma demandará un tiempo no mayor a 60 días. Concepto Prototipode trilla, limpieza clasificación Sub Total Unidad equipo y Cantidad 1 Costo unitario $US 6.500.Costo Total $US 6.500.- 6.500.- FDTA-Altiplano : CEP 33 Propuesta de Poscosecha _____________________ Este diseño deberá ser encomendado a un Consultor con especialidad en Ingeniería Mecánica. En lo referido a la sección de clasificación, esta debe estar de acuerdo a los calibres que han sido aprobados por el IBNORCA en las Normas Bolivianas NB 3-12 Cereales - Quinua - Clasificación y Requisitos. 3.2.2 Sistematización de la Información Tecnológica Generada Esta etapa comprenderá el realizar las pruebas en campo en diferentes zonas, tomando en cuenta la variabilidad de ecotipos de quinua (tamaño de grano, consistencia del tallo y panoja, principalmente), asimismo sistematizar la información generada y realizar los ajustes necesarios. Se requiere de la participación de un Experto en Poscosecha y del Ingeniero Mecánico que diseñó el prototipo. El tiempo que se requiere para esta etapa es de 30 días. Concepto Unidad Cantidad 20 20 n.d. Costo unitario $US 50 50 Costo Total $US 1.000.1.000 600.2.600.- Consultor en Días Poscosecha Consultor en Ing. Días Mecánica Transporte n.d. Sub Total 3.2.3 Validación Participativa Con la participación de los expertos en Poscosecha e Ing. Mecánica, se realizará la respectiva validación del prototipo con la participación de productores en las zonas del Altiplano Sur y de esta manera lograr la tecnificación del cultivo en la etapa de Poscosecha. El tiempo requerido para esta etapa es de 10 días. Concepto Unidad Cantidad 10 10 n.d. Costo unitario $US 150 150 Costo Total $US 1.500.1.500 300.3.300.- Consultor en Días Poscosecha Consultor en Ing. Días Mecánica Transporte n.d. Sub Total FDTA-Altiplano : CEP 34 Propuesta de Poscosecha _____________________ 3.2.4 Difusión de la Tecnología y Capacitación de los Productores El periodo de Transferencia de Tecnología es un proceso que demandará un tiempo aproximado de 90 días y se debe lograr un cambio de actitud en los productores mediante el uso y manejo adecuado de esta tecnología, permitiéndoles tecnificar el proceso, ahorrándoles tiempo y mano de obra, lo que significa a la vez disminuir los costos de producción. En este periodo se requerirá de la supervisión del Consultor en Poscosecha y de la labor técnica de un transferencista o técnico de campo debidamente capacitado en el uso, manejo y operación de esta tecnología. Asimismo comprenderá la realización de cursos de capacitación para enseñar a los productores el manejo de este equipo combinado. Concepto Consultor en Poscosecha Técnico de Campo Transporte Cursos de Capacitación Materiales para Cursos de Cap. Sub Total Unidad Días Días n.d. Cursos n.d. Cantidad 10 90 n.d. 30 n.d. Costo unitario $US 150 35 50 Costo Total $US 1.500.3.150.900.1.500.1.000.8.050.- 3.2.5 Adopción de la Tecnología La adopción de esta tecnología está en función a la eficiencia del equipo en cuanto a tiempo y costos se refiere, de manera que el productor quede totalmente convencido que con la adopción disminuirá sus costos de operación con una significante reducción de tiempo y de la mano de obra requerida para las labores de trilla, limpieza y clasificación. Se considera que el costo del equipo (precio comercial) no excederá de $US 3.500.- 3.3 Costo Total de la Propuesta ACTIVIDAD Determinación de la demanda específica Sistematización de la información tecn. Generada Validación participativa Difusión de la tecnología y Capacitación TOTAL Sub Total $US 6.500.2.600.3.300.8.050.20.450.- FDTA-Altiplano : CEP 35 Propuesta de Poscosecha _____________________ Inversión del Proyecto Rubro Inversión fija Prototipo Inversión diferida Transporte Cursos de Capacitación Materiales Capital de trabajo Consultor en Poscosecha Consultor en Ing. Mecánica Técnico Transferencista Total Costo Total $US 6.500.1.800.1.500.1.000.4.000.2.500.3.150.20.450.Financiamiento FDTA Altiplano 6.500.1.800.1.500.1.000.4.000.2.500.3.150.20.450.- 3.4 Evaluación Económica Inversiones Inversión fija Total a) Servicio de la deuda Financiamiento Monto Plazo Interés 14% Amortización Gracia Beneficiarios Institución crediticia $US 3.500.6 años Anual 1 año 10 Agricultores o productores Total $US 3.500.3.500.Crédito 3.500.- b) Inversión fija Periodo 1 2 3 4 5 6 Totales Saldo 3.500 3.500 2.800 2.100 1.400 700 Interés 490 490 392 294 196 98 1.960 Amortización 700 700 700 700 700 3.500 Cuota 490 1.190 1.092 994 896 798 5.460 Este es el movimiento que debe efectuar un grupo de agricultores (10) o una Asociación de productores que desee invertir para acceder a esta tecnología. FDTA-Altiplano : CEP 36 Propuesta de Poscosecha _____________________ c) Determinación de Ingresos Considerando a un agricultor con 5 has/promedio, con una producción de 700 kg/ha (14 qq), significando que destina a la venta 10 qq y 4 qq al autoconsumo, tenemos que comercializa 50 qq a un valor de Bs 180/qq (Quinua biológica) 50 qq x Bs 180 = Bs. 9.000 (1 $US Bs 7.13) = 1.262.27 $US De acuerdo a los Costos de Producción bajo el sistema mecanizado, tenemos : 1 ha = $US 192.80 x 5 has = 964.00 $US d) Relación Beneficio Costo R B/C = Ingresos - Costo de producción / Costo de producción R B/C = 1262.27 - 964.00 / 964.00 = 0.30 La relación B/C es del 30% Para un grupo de 10 agricultores no se presentarían mayores dificultades en el orden económico para poder acceder a esta tecnología. Más bien les significaría un ahorro significativo en cuanto a tiempo y mano de obra para realizar las labores de trilla, limpieza y clasificación. 3.5 Impacto en la Economía Regional y Nacional El hecho de contar con instrumentos que permitan tecnificar los procesos de trilla, limpieza y clasificación, significa el mejorar el sistema productivo de la quinua en una etapa crítica como es de la poscosecha por los antecedentes mencionados anteriormente. Además esto permitiría contar con un producto de mejor calidad, libre de contaminaciones y seleccionado por tamaño o calibres, lo que incidiría en que el productor pueda acceder a mejores precios ante los sistemas de acopio o de comercialización directa a empresas que se dedican a la exportación, es decir llegaría a tener una mejor capacidad de negociación en función al producto ofertado. 3.6 Impacto Actual y Futuro de los Factores Críticos El problema más relevante que fue identificado durante el análisis del eslabón, se refiere a la falta de tecnología para lograr una calidad del grano que se adecue a las exigencias del mercado. Esta propuesta tiene precisamente el objetivo de satisfacer esta demanda, la cual pretende optimizar el tiempo requerido para las labores de trilla limpieza y clasificación, reducir el requerimiento de mano de obra y contar con equipos adecuados. Se reducen los costos de operación en un 70% respecto al sistema tradicional en la trilla, limpieza y clasificación de los granos de quinua, referentes a tiempo y mano de obra FDTA-Altiplano : CEP 37 Propuesta de Poscosecha _____________________ requerida. Por lo tanto con esta propuesta se está yendo más allá de la solución del problema específico, pues se mejoran también otros aspectos colaterales. SUPUESTOS Y RIESGOS a. Riesgos socio culturales Puede haber resistencia al cambio o a innovaciones tecnológicas para mejorar el sistema poscosecha de la quinua, para ello se deben implementar estrategias de promoción y transferencia tecnológica adecuada al grupo meta. b. Riesgos económicos Debido a la crisis económica actual que atraviesa nuestro país y que afecta de sobre manera al productor campesino, supondría un limitado acceso en la adquisición de equipos y tecnologías. Para ello se debe fomentar la organización de los productores, de manera que puedan acceder con mayores posibilidades para adquirir las tecnologías a proponer a través de entidades financieras (créditos) públicas y/o privadas. Al disminuir las pérdidas de quinua, las familias productoras tendrán mayor disponibilidad de grano sano y limpio, coadyuvando a mantener mejores índices en la salud y nutrición de estos grupos familiares. Asimismo lo destinado a la comercialización, con el uso de las tecnologías propuestas llegan al mercado con mejores condiciones de calidad y precio. 3.7 Impacto de Género Está claramente establecido que la mujer participa de muchos de los trabajos de poscosecha de manera particular por lo tanto el facilitarle algunos pasos de este proceso, serían de mucha utilidad para todas las mujeres del predio. Se ha hablado mucho de la sobrecarga de trabajo que tienen las mujeres en el campo, pues además de ocuparse de las labores de hogareñas, prestan un apoyo importante en la actividad agropecuaria. Por lo tanto el aliviarles el trabajo tiene más efecto que con los hombres. 3.8 Impacto Ambiental Se traduce en la reducción de las pérdidas de grano destinado a la alimentación y comercialización. Las tecnologías poscosecha reducen pérdidas cuantitativas y conservan la calidad de la quinua. Para algunos detalles de esta evaluación, véase el anexo 14 donde se presenta una ficha ambiental de todo el plan. FDTA-Altiplano : CEP 38 Propuesta de Poscosecha _____________________ 3.9 Cronograma de Desembolso y Actividades ACTIVIDAD Determinación de la demanda Sistematización de Información Validación Participativa Difusión y Capacitación S E MA N A S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Desembolso Actividades FDTA-Altiplano : CEP 39 PROSPECCIÓN DE DEMANDAS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA QUINUA EN BOLIVIA Propuestas de innovación y Transferencia de Tecnología (ITT) 4. Propuesta de Transf. Tradicional (Beneficiado ecológico) Consultora CEP Consultor: José Subieta La Paz julio de 2002 Propuesta de Beneficiado ____________________ 4.1 Propuesta de Beneficiado Tradicional Ecológico de Quinua 4.1.1 Introducción El beneficiado de un producto es el proceso de transformación que sufre la materia prima bruta, en un producto final y listo para el consumo o en su caso, para su industrialización. En la quinua la mayor actividad en el beneficiado es la DESAPONIFICACION, los otros procesos como el despedregado, clasificación, eliminación de partículas extrañas y el secado del grano son importantes, pero no de la magnitud del desaponificado. Existen, a nivel de productores y pequeños beneficiadores dos sistemas de beneficiado que son el Tradicional y el semi mecanizado. El beneficiado tradicional, es el que mayor aplicabilidad tiene en las tres sub regiones del altiplano, cuyo sistema -de manera general- es bastante sencillo, pero de un rendimiento bajo en cuanto a volumen de grano procesado. El principal destino de beneficiado en este sistema, es para autoconsumo familiar el trabajo es interesante y laborioso. Por encuestas propias en el mismo terreno, se tiene un promedio de 1.5 kg/hr, de quinua beneficiada. El proceso consiste en: Tostado: La quinua es ligeramente tostada, a fin de incrementar el secado del episperma, para su fácil desprendimiento de la cascarilla del grano. Descascarado: Se coloca la quinua en un mortero grande de piedra y se procede al pisado del grano con los pies, por el frotamiento entre granos se logra pelar el episperma y gran parte de la saponina que contiene. Venteado: La persona de pie deja caer el grano poco a poco a un aguayo y el viento a su paso recoge el polvo y este no cae sobre el aguayo con quinua. El venteo es un proceso de eliminación de polvo del grano. Lavado: En un recipiente de barro se hace el lavado del grano, aquí el resto de la saponina se disuelve con el agua y se efectúa 5 a 6 enjuagues con agua limpia para eliminar el amargo, además de eliminar las piedras en una forma parecida a cuando se extrae el oro de los ríos (usando ‘chuas’). Secado: Una vez escurrida el agua, se procede al secado del grano, con la radiación solar; es decir, en el mismo aguayo sacudido, se coloca el grano húmedo bien extendido y constantemente se remueve hasta su secado total. 4.1.2 Objetivo General Tener una tecnología tradicional de Desaponificación, que minimice el uso de agua logrando un producto de mejor calidad, que posibilite además un destino alternativo para la saponina. FDTA-Altiplano : CEP 41 Propuesta de Beneficiado ____________________ 4.1.3 Objetivos Específicos • • Investigación y divulgación de un proceso de desaponificado tradicional que minimice el uso de agua y permita contar con un producto de mejor calidad. Destino de la saponina y mojuelo que se extrae del proceso de beneficiado. 4.2 Desarrollo de la Propuesta Elaboración de un Prototipo Con la finalidad de minimizar el consumo de agua en el proceso de desaponificación Casera o tradicional de la quinua es necesario encarar una fase de pre-desaponificación en los lugares de acopio de quinua. Este proceso de desaponificado deberá realizarse exclusivamente por vía seca, con la utilización de un escarificador manual (en la actualidad no se cuenta con un sistema modelo) Este escarificador será un sistema sencillo (manual), accesible en precio (que no supere una inversión de $us 120), transportable (de bajo peso y volumen), este podrá ser diseñado con un rendimiento esperado de extracción de un 3.8% a 4.2% de saponina y mojuelo y una capacidad de 2 qq/hr de quinua (considerando que un equipo mecanizado extrae hasta un 5.5% de saponina y mojuelo.y una capacidad de 4 a 5 qq/hr de quinua). La característica de este equipo consistirá en la recuperación de este porcentaje de saponina y mojuelo el cual podrá ser almacenado en sacos para su posterior acopio y darle un uso beneficioso y retribuible económicamente (el mojuelo y polvo finos de saponina recuperados deberán ser tratados en una planta que permita obtener productos beneficiosos para el hombre, animales y suelos de cultivo). Asumimos que se podría dotar de estos equipos un primer año de un número de 10 equipos, los que serían dotados a asociaciones o ayllus para poder hacer conocer y capacitar en su manejo a productores que elaboran el beneficiado manual o tradicional, para luego en los posteriores años esta demanda crezca y se divulgue y se convierta en un proceso permanente dentro del sistema de beneficiado de la quinua. Otro resultado favorable de este proceso mejorado de beneficiado, será la minimización del consumo de agua, permitiendo reducir el consumo de agua hasta en un 70% en relación al consumo actual; además se debe considerar que este trabajo previo permitirá disminuir considerablemente la contaminación de suelos por deposiciones de polvo de mojuelo con alto contenido de saponina. El tiempo de residencia de la quinua en el agua, será de menos tiempo que en la actualidad, lo que se refleja en un menor contenido de humedad y su obvio secado más rápido sin el peligro de germinación del grano bajo las condiciones sin este equipo propuesto. Para alcanzar un rendimiento óptimo de esta operación intermedia será necesario realizar una fase experimental en la cual se pueda determinar las concentraciones iniciales y finales de saponina y sapogeninas, tanto en el grano de quinua, en los suelos adyacentes y en el mojuelo grueso y fino. FDTA-Altiplano : CEP 42 Propuesta de Beneficiado ____________________ Será importante involucrar en esta propuesta -además de los campesinos- a instituciones que estén relacionadas con el proceso de beneficiado de quinua. En este sentido, se tomará en cuenta a las siguientes instituciones: Instituciones Departamentos La Paz UMSA Oruro UTO, ING-ENERGIA SRL 4.3 Costo Total de la Propuesta Costo fabricación de equipo prototipo Concepto Especialista mecánico en maquinaria Construcción de un equipo prototipo Construcción de 10 equipos para su promoción Sub Total Unidad Días Unidad Unidad Cantidad Costo unitario ($us) 37 90 1 300 60 98 Total ($us) 3330 300 5880 9510 4.4 Evaluación Económica Rendimientos: Actual 1.5 kg/hr Esperado 2.5 kg/hr Costos de máquina propue sta $us 98/unidad y dura 5 años Tomaremos una familia tipo que en promedio 600 kg de grano de quinua en todas sus tierras Antes 600 kg se procesaban en 400 horas Ahora 600 kg se procesarán en 240 horas Ahorro de tiempo: 160 horas = 20 jornales = 40 $/flia Estas horas de ahorro pueden ser aprovechadas en otras actividades productivas En esta prueba Piloto se piensa dotar de esta máquina a 60 agricultores de donde tenemos que 60 * 40 = 2400 $ de ingreso suplementario gracias a la PITT Tal como vimos anteriormente, la PITT cuesta 9510 $ y se la repite c/5 años FDTA-Altiplano : CEP 43 Propuesta de Beneficiado ____________________ Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TIR Ingreso 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 Costo 9510 0 0 0 0 9510 0 0 0 0 Ingreso Neto -7110 2400 2400 2400 2400 -7110 2400 2400 2400 2400 13% Según la tabla anterior, se puede apreciar que existe un valor positivo de TIR y que la relación B/C es también positiva, lo cual implica que económicamente la propuesta tecnológica que se propone sea factible, especialmente para el pequeño productor quintero del altiplano boliviano. 4.5 Impacto en la Economía Regional y Nacional 4.5.1 Regional A nivel regional, se podrá mejorar las condiciones de beneficiado de la quinua, generando tecnología que podrá luego ser difundida a nivel de toda la región altiplánica de producción quinuera, lo cual incidirá en mayores volúmenes de procesamiento de quinua tanto parta consumo familiar como para cumplir con la demanda local. Por otra parte la generación tecnológica permitirá la generación de ingresos para otros sectores que no necesariamente estén vinculados a la producción quinuera, como es la industria metal mecánica, sector en el que se generarán fuentes de empleo aunque sean temporales. 4.5.2 Nacional El hecho de contar con un proceso de beneficiado mejorado, permitirá contar con volúmenes de producto procesado que estén siempre prestos a cubrir la demanda de los comercializadores y exportadores de quinua, realizando entregas oportunas y cuando el precio del grano tenga sus mejores opciones, lo cual incidirá en la generación de ingresos seguros por concepto de exportación de quinua, lo que también incidirá en el aporte al PIB nacional por la exportación de este producto. 4.6 Impacto Actual y Futuro de los Factores Críticos En la actualidad los factores críticos identificados y que tienen marcada influencia en el desempeño del beneficiado tradicional y en la calidad del producto final son: FDTA-Altiplano : CEP 44 Propuesta de Beneficiado ____________________ • • • • • Existencia de insuficientes normas de calidad Insuficiente control de calidad Escasa inversión en equipos Bajo capital de operación Poca inversión e incentivo para crear tecnología faltante Los factores críticos antes mencionados influyen de manera directa en la calidad del producto, lo que también influye en los precios de venta tanto en el mercado nacional como en el mercado para exportación, ya que las exigencias de la demanda internacional en cuanto a calidad son más rigurosas que la demanda nacional. El hecho de eliminar o disminuir el efecto negativo de los factores críticos, supondrá a futuro, los siguientes aspectos: • • Si bien las normas de calidad son aún insuficientes, será necesaria la implementación de normas ISO, que homogenice el productos en todas las procesadoras. Para el caso del insuficiente control, éste puede revertirse, si se toma en cuenta todo un proceso de especialización de recursos humanos en controles de calidad de productos. Hasta ahora la inversión en equipos de procesamiento han sido escasos, lo que puede ser revertido por facilidades de crédito dirigidos a la adquisición de equipos de procesamiento, lo que también tiene que ver con que las condiciones de otorgación crediticia, sean favorables al desarrollo de esta actividad. Será importante la creación de incentivos (no donaciones), que favorezcan a un crecimiento del capital de operaciones con que trabajan muchos procesadores, pero conjuntamente este crecimiento de capital, también se debe trabajar en la capacitación de recursos humanos que posibiliten un mejor manejo administrativo y financiero que posibilitará sostenibilidad futura del proceso de beneficiado de la quinua. La investigación tecnológica a desarrollarse, debe ser integral, es decir en los diferentes eslabones de la cadena, de tal manera que se generen tecnologías que permitan un funcionamiento dinámico y sostenible de toda la cadena. • • • 4.7 Impacto de Género En este proceso de beneficiado, la mujer campesina será un actor estratégico por sus diversas cualidades de cuidado, detalles y minuciosidad para trabajos de dedicación y que cuenta con ciertas aptitudes y habilidades que incidirán en un mejor proceso de beneficiado de la quinua. Por ello, en los procesos de capacitación en beneficiado de la quinua, deberá ser privilegiada a través de metodologías que le permitan tener continuidad y retroalimentación permanentes. FDTA-Altiplano : CEP 45 Propuesta de Beneficiado ____________________ 4.8 Impacto Ambiental La característica de este estudio consistiría en la recuperación de este % de saponina y mojuelo el cual podrá ser almacenado en sacos para su posterior acopio y darle un uso (el mojuelo y polvos finos de saponina recuperados deberán ser tratados en una planta que permita obtener productos beneficiosos para el hombre, animales y suelos de cultivo) Y así eliminar el venteo tradicional que se ejercita en este momento cuyo desperdicio de saponina y mojuelo van directamente al medio ambiente (suelos, etc). Pero sin duda causaría un impacto grande del mismo productor ya que con esto se minimiza el consumo de agua, el tiempo de residencia de la quinua en el agua lo que se refleja en un menor contenido de humedad y su obvio secado mas rápido sin el peligro de germinación del grano bajo las condiciones sin estos equipos propuestos. Por otra parte las cantidades que podrán procesar en un mismo determinado tiempo aumentarían y así la capacidad de producción en esta clase de beneficiado se incrementarán. La inclusión de estos procesos, mas el acopio del mojuelo y polvos finos de saponina, provenientes de todas las fases la de desaponificado permitirán minimizar la contaminación ambiental en sus tres componentes: suelos, atmósfera y de aguas Al incluir un proceso de recirculación de aguas de lavado, se reducirá, considerablemente, el consumo de agua de proceso en el beneficiado de la quinua. Los posibles usos industriales de la saponina de quinua son variados y conocido por todos nosotros, pero la industrialización del mojuelo estará destinado a alimentos balanceados, y abonos ecológicos para la misma producción de la quinua y otros productos. 4.9 Cronograma de Desembolso El proyecto tendrá una duración de 60 días calendario, en el que se deben desembolsar los recursos económicos de acuerdo al siguiente plan de desembolsos. Actividad % Desembolso ($us) 30 30 40 su 100 Monto ($us) 2946 2946 3928 9820 Estudio de Know how Construcción de un equipo prototipo Construcción de 10 equipos para promoción Total FDTA-Altiplano : CEP 46 Propuesta de Beneficiado ____________________ 4.10 Cronograma de Ejecución El cronograma de implementación del proyecto, se muestra en la siguiente gráfica. 3er trimestre tri 3 4º trimestre tri 4 1er trimestre tri 1 2º trimestre tri 2 Id 1 2 3 4 5 Nombre de tarea Estudio Construcción prototipo Validación equipo Construcción 10 equipos Difusión Duración 15d 20d 3d 40d 5d FDTA-Altiplano : CEP 47 PROSPECCIÓN DE DEMANDAS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA QUINUA EN BOLIVIA Propuestas de innovación y Transferencia de Tecnología (ITT) 5. Propuesta de Agroindustria (Evaluación separadora color) Consultora CEP Consultor: Dietmar Schneck La Paz julio de 2002 Propuesta de Agroindustria 1 ________________________ 5.1 Propuesta de Evaluación de Separadora Color 5.1.1 Introducción Tal como hemos indicado en la descripción del eslabón de la agroindustria, es necesario dividir esta última en dos partes: por un lado, el beneficiado y por otro lado la industrialización. Con referencia a lo que ya se presentó se menciona nuevamente que el beneficiado puede ser dividido en las siguientes actividades: Limpieza de la quinua bruta de impurezas como pajas, piedras, heces fecales, etc.. Escarificado en seco Desaponificación en húmedo Secado Clasificación Embolsado Independiente de la capacidad de la planta de beneficiado es necesario seguir estos pasos. Lo mismo significa que la entidad que realiza el beneficiado tiene que invertir en un equipo de prelimpieza; un escarificador, un equipo de lavado, el equipo de secado y un separador densimétrico. Estas maquinas conforman un parque rudimentario para el beneficiado de la quinua. Este grupo de máquinas se dejaría realizar con una inversión de aproximadamente $US 25.000,00, dependiendo de su capacidad de producción y de los materiales a usar. Sin embargo, esta aproximación no toma en cuenta la inversión en la infraestructura necesaria para implementar la maquinaria. Las plantas actuales de las entidades del rubro, tienen capacidades de producción de aproximadamente 4-6 contenedores, es decir 80 - 120 t /mes. En ciertos casos, la capacidad real de la planta depende también de la disponibilidad de agua. Las plantas tienen, por lo general sus propios pozos. Hay casos cuando el nivel del agua subterráneo baja, si una planta trabaja durante más de un turno. Eso varía, por supuesto, con la época. Otro aspecto muy importante es, si se quiere llegar a una quinua que cumpla con las exigencias de los mercados del norte, como por ejemplo, Canadá, Estados Unidos, Europa, Japón, la clasificación. Usando tamices es posible clasificar los granos según su tamaño. El grano del grado 1 es, por lo general, el grano que se exporta a los mercados del norte. Sin embargo, las exigencias de estos mercados van mas lejos. Se busca un grano de un solo color, blanco. 5.1.2 Objetivos generales Mejorar los ingresos de los productores a través de una mejor calidad de la quinua al granel. Con mejor calidad del producto se pretende asegurar los mercados existentes y conquistar nuevos. FDTA-Altiplano : CEP 49 Propuesta de Agroindustria 1 ________________________ 5.1.3 Objetivos específicos Mercados del norte (Japón) exigen un grano casi blanco. Granos de otro color no son deseados, aunque el valor nutritivo no es relacionado al color. Identificar tecnologías aptas para llegar al grano uniforme, casi blanco, que los mercados exigentes del norte piden. Generar la información necesaria que forma la base de información sobre la cual se puede tomar una decisión. 5.2 Desarrollo de la Propuesta Exportar quinua de un solo color no significa un gran problema para Bolivia. El mercado interno no conoce una diferencia de valor entre granos blancos y otros. Por eso podría, sin mayores problemas, absorber los granos de otro color, dándole uso en productos intermedios o terminados. Como el mercado japonés pide granos blancos habría que separar estos de los otros. Allí surgen, para las entidades bolivianas del rubro de la quinua, dos principales problemas. El primero es un problema tecnológico. El segundo es un problema económico. Se propone que el proceso de desarrollo de tecnología, orientado en las necesidades de las entidades económicas que se dedican al beneficiado tenga las siguientes etapas: 5.2.1 Sondeo del Estado Actual de las Empresas en Operación Este sondeo puede ser dividido en las siguientes etapas: - Elaboración de una lista de empresas en le rubro de la quinua y organización de una visita de ellas - Sistematización de la información adquirida en las entidades Después de las visitas en las empresas se llega al paso: 5.2.3 Preparación de una Propuesta Previa a las Empresas Esta propuesta puede tratar los siguientes aspectos: Análisis de la factibilidad económica, técnica y de procesos, Viajes al país del fabricante, estudio de mercado de destino de la quinua Alternativas entre las diferentes opciones Propuesta de asociación entre las empresas involucradas Lista de empresas en le rubro de la quinua: ANAPQUI C.A.M. IMPORT EXPORT CECAOT GRANOS FDTA-Altiplano : CEP 50 Propuesta de Agroindustria 1 ________________________ - JATARIY IMPORT EXPORT QUINOABOL S.R.L. SAITE S.R.L. SANCHEZ CORRALES FELIX 5.2.4 Sistematización de la Información Adquirida en las Entidades La visita de las plantas de las diferentes entidades económicas tiene varios objetivos. Tiene el propósito de generar información acerca de cómo se realiza los procesos en cada una de las plantas de beneficiado. Además dará información acerca de las características del grano después del beneficiado en le estado actual. Puede dar pautas acerca de posibles cambios que pueden contribuir a mejorar la calidad. Puede ayudar para la determinación de la tecnología adecuada para la separación de los granos de diferente color. 5.2.5 Determinación de las Tecnologías Adecuadas La separación del grano según su color se logra solamente con sistemas ópticos. Estos sistemas no eliminan solo heces fecales de roedores o piedras, sino también granos de otro color. Estas maquinas no se construyen en Bolivia. Considerando la tecnología disponible en Bolivia, la separación del grano significa un problema difícil. La separadora óptica necesaria tiene que ser importada. Lo mismo lleva a una inversión muy elevada y, por eso, hasta ahora, no viable para las entidades en el rubro, menos aun para productores. Se debe contratar los servicios de un consultor que conoce el rubro de la quinua. Esta persona debe definir la tecnología adecuada y debe conseguir la información necesaria: 5.2.6 Preparación de una Propuesta Previa a las Empresas Basándose en la información disponible, sobre todo en los estudios existentes, se debe preparar una propuesta general acerca del procedimiento del proyecto. La contribución de las entidades del rubro se refiere a: a.) la cooperación respecto a información relacionada a la planta correspondiente b.) quinua para realizar pruebas c.) la decisión si la entidad está dispuesta a participar en un proyecto conjunto, para lograr quinua que cumpla con los requerimientos definidos por parte de los posibles compradores en los mercados más exigentes. 5.2.7 Sistematización de la información disponible y adquirida Parte de la propuesta previa a las empresas debe ser la información disponible. Difundiendo la información se puede tratar de despertar el interés de las entidades del rubro. Ejemplos para maquinas ópticas que separan los granos según su color: FDTA-Altiplano : CEP 51 Propuesta de Agroindustria 1 ________________________ La empresa japonesa SATAKE ofrece dos separadoras ópticas. Un modelo cuenta con 40 canales y cuesta cerca de $US 90mil, otro cuenta con 80 canales y cuesta más de $US 130mil Dirección de la empresa SATAKE: Global Support Information Head Office: 2-30 Saijo Nishihor Hiroshima-shi, Hiroshima-ken, 7 Tel.: 81 824 20 8539 Fax: 81 824 20 0865 www.satake-japan.co.jp.Tokyo O Sotokanda 4-chrome, Chiyoda-ku 0021, Japan Tel: 81 332 53 3111 Fax: 81 352 56 7130 Satake USA Inc.: 9800 Townpark 77036, USA Tel: 1 713 772 8400 http://satake-usa.com/ Se espera otra oferta de la empresa: ELEXSO Vision Technology GmbH Barkhausenweg 1 / Haus 9 22339 Hamburg / Germany Tel: 0049 40 - 507 999-0 Fax: 0049 40 - 507 999-29 e-mail: [email protected] www.elexso.com 5.3 Costo Total de la Propuesta Los costos que serán generados por ciertas adaptaciones en las plantas correspondientes dependen de las circunstancias en las plantas. Este trabajo debe incluir ideas acerca de las posibles soluciones del problema general. Las tablas siguientes darán estimaciones acerca de los costos respectivos de los trabajos anteriormente citados: Costo de la evaluación previa de la información disponible: Concepto Consultor conocimiento quinua Materiales escritorio Sub Total Unidad con Días de de Cantidad 5 Costo ($US) unitario Total ($US) 150 750 50 800 FDTA-Altiplano : CEP 52 Propuesta de Agroindustria 1 ________________________ Costos para la evaluación de la situación actual en las plantas de beneficiado: Concepto Consultor con conocimiento de quinua Viajes en el interior Viáticos Materiales de escritorio Sub Total Unidad Cantidad Costo ($US) 150 unitario Total ($US) 12.000 Días de 80 trabajo por planta: 10 Pasajes 32 Días 80 6 20 15 50 640 1.200 300 14.140 Costos para viajes del consultor al país del fabricante: Concepto Visitas Unidad Entrevistas con entidades interesadas Material quintales Pasaje Cantidad 8 Costo ($US) unitario Total ($US) 20 160 Quinua: para pruebas Viaje de un experto a Japón Impuestos al viajero Impuesto de aeropuerto Transporte aéreo Viáticos: 5 días pruebas y 5 días feria Sueldo consultor Materiales de escritorio Sub Total 8 1 1 1 50 1.200,00 50 20 200 220 400 1.600 50 20 1.600 2.200 quintales Días 8 10 Días Global 10 150 1.500 50 7.580,00 Recursos necesarios para la realización de la PITTA: Concepto Unidad Cantidad Costo Total ($US) unitario ($US) 95 150 14.250 Consultor con Días de conocimiento de quinua trabajo por (sueldos) planta: 10 y viajes Visitas en plantas Días Viajes al exterior Pasajes Viajes al interior Pasajes Quinua: Material para quintales pruebas 8 1 32 8 20 1.600 20 50 160 1.600 640 400 FDTA-Altiplano : CEP 53 Propuesta de Agroindustria 1 ________________________ Transporte aéreo Impuestos al viajero Impuesto de aeropuerto Viáticos Materiales de escritorio Total quintales 8 1 1 6 200 50 20 50 Global 1.600 50 20 3.400 400 22.520 5.4 Evaluación Económica Análisis de la factibilidad económica, técnica y de procesos Como se ve, la inversión en este tipo de maquinas es elevada. Pero con ésta se puede llegar de la quinua bruta a la quinua beneficiada, que será aceptada en los mercados del norte. Además hay que considerar la capacidad de las separadoras ópticas. En particular el mercado japonés se ha convertido muy exigente. La actualmente única importadora del Japón, Dai Nippon Seito Ltda., reprocesa la quinua, separando los granos blancos de los otros. Por el alto costo de mano de obra en el Japón este reprocesamiento lleva a un precio muy elevado. Por falta de la calidad requerida, las exportaciones bolivianas hacía el Japón han bajado mucho. Ya se exportaba más de 100t al año al Japón, pero el año 2001 la exportación cayó a solo 4t. Este mercado se podría recuperar si las entidades bolivianas del rubro podrían proveer el grano en la calidad que se requiere en el Japón. Fuera de la recuperación del mercado japonés, el mismo tiene gran potencial, como se trata de un país con 125 millones de habitantes con alto poder adquisitivo. Sin embargo, tomando en cuenta la información actualmente disponible la inversión que una entidad del rubro debería realizar es tan elevada que es poco probable que sea económicamente viable. Actualmente, los volúmenes de exportación y el posible aumento de las ganancias no justifican la inversión. La misma no es sostenible si una sola entidad la realiza, exclusivamente para la separación de su quinua. Se ve dos otras opciones: a) Se debe averiguar la posibilidad de conseguir una donación, a través de la cooperación internacional, que permite financiar el equipo. b) Entre varias entidades del rubro se podría tratar de financiar el proyecto, garantizando a cada una de ellas un derecho de uso en función a su participación financiera. Viajes al país del fabricante, estudio de mercado de destino de la quinua Como no existen representaciones de empresas que ofrecen separadoras ópticas en Bolivia el consultor debe viajar al país de la empresa vendedora de la máquina. En sito realizará pruebas con la máquina y con la quinua beneficiada de las entidades de la quinua. FDTA-Altiplano : CEP 54 Propuesta de Agroindustria 1 ________________________ Las pruebas respectivas en el país del vendedor de la separadora óptica podrían ser realizadas durante una semana. Hay que tomar en cuenta que la el experto que realiza las pruebas pueda también comunicarse en el país. Los resultados de esta visita generarán información importante para poder decidir si la máquina en discusión será apta para el objetivo. Dará también pautas acerca de posibles ajustes que podrían ser necesarios en las plantas de beneficiado. Estudio de mercado Paralelamente, un estudio de mercado en los mercados de destino de la quinua dará información acerca de los precios realistas para quinua de mejor calidad. Así se generará información confiable acerca de posibles ganancias realizables. Una buena oportunidad de realizar dicho estudio de mercado presenta la visita de la feria FOODEX en el Japón. Alternativas entre las diferentes opciones Construir una planta con poca capacidad significaría, de facto, construir una con la capacidad de una planta piloto, como se hizo hace unas dos décadas atrás. La inversión necesaria, hoy en día, no sería justificada, considerando la capacidad de tal tipo de planta. Por este motivo ya no se construye plantas pequeñas, sino plantas rentables. Solamente las plantas de beneficiado son las que podrían, teóricamente, dar uso a las separadoras ópticas. Sin embargo hay que tomar en cuenta que ellas podrían separar 3-4 toneladas de quinua por hora. Lo mismo lleva a la conclusión de que una separadora óptica podría, en una semana, separar la quinua que se beneficia hoy durante un mes. En otras palabras se podría aprovechar de unos 25% de su capacidad si todos los otros pasos del beneficiado se realizan a 100% de su capacidad. Sin embargo habría que considerar que separadoras ópticas pueden tener también otros usos. La posibilidad de usarla para la separación de otros granos o semillas podría ser una opción para dar uso adecuado. Lo mismo significa que es necesario averiguar todas las opciones que la separadora óptica ofrece. Eso habría que realizar en cooperación con las entidades en el rubro de la quinua y en cooperación con los fabricantes de dichas máquinas. Sistemas posibles para plantas de beneficiado: El escenario anterior parece mostrar que se necesitará otras plantas de beneficiado. Según la opinión del consultor eso no es el caso. Sin embargo, plantas con mayor capacidad de producción serían deseables. Las actuales plantas de beneficiado pueden ser combinadas con separadoras ópticas. Resta la pregunta de dónde, después del secado, se la puede incorporar. Una separadora óptica puede ser incorporada en diferentes lugares de la línea de producción. Sin embargo habría que evaluar las condiciones que ofrecen las diferentes plantas de beneficiado respecto a la integración de la tecnología disponible y adecuada. FDTA-Altiplano : CEP 55 Propuesta de Agroindustria 1 ________________________ Para eso se debe contratar a un consultor que visite todas las plantas de beneficiado y que defina el futuro concepto de ellas con el objetivo de integrar la tecnología nueva de la mejor manera en la línea existente en la planta correspondiente de beneficiado. Este trabajo debe llevar a un concepto general, para cada una de las plantas de beneficiado y tiene que mostrar las debilidades de las plantas correspondientes, en el caso de que se incorpora la tecnología nueva. Debe mostrar las debilidades de la tecnología existente y los problemas que surgen de la adaptación de la tecnología nueva. Además, lo mismo debe dar pautas respecto al problema. Tiene que mostrar como es posible mejorar la eficiencia, la versatilidad y la capacidad de la planta de beneficiado. 5.5 Impacto en la Economía Regional y Nacional La inversión en una separadora óptica obliga a las entidades económicas de aumentar sus ventas de quinua considerablemente, como la inversión necesaria y, por eso, la carga financiera, son altas. Sin embargo, la máquina abre la posibilidad de ofrecer quinua de mejor calidad. No sería posible solo separar la quinua según su color, sino también se podría eliminar las últimas impurezas que podrían existir. Gran parte del éxito depende, entonces, de la conquista de nuevos mercados exigentes. Solo si se logra implementar las estrategias adecuadas, respecto al mercadeo en los mercados de destino, se podrá realizar un éxito económico. De eso depende el impacto en la economía regional y nacional. La quinua que se podría separar en función a su color será destinada al extranjero. Por este motivo no habrán muchos participantes al nivel nacional, que se podrán beneficiar. Respecto a las posibles exportaciones el panorama será diferente. Como se venderá la quinua en el extranjero, la entidad económica, que exportará la quinua, se beneficiará, como puede vender la quinua con mayor valor agregado. Esta entidad, entonces, generará mas divisas a través de sus exportaciones. Lo mismo tendrá un impacto en la economía regional, al igual que en la economía nacional. 5.6 Impacto de Género Una separadora óptica sustituye a las personas (pailliris) que, en la actualidad, separan la quinua manualmente. Por eso bajará el número de pailliris a cero, es decir, estas personas perderían su trabajo. La introducción de una separadora óptica, entonces, tiene un impacto social. Los operarios restantes trabajarían de manera más eficiente. Por eso bajarían los costos de producción. Si se lograría abrir nuevos mercados con una quinua de mejor limpieza y, por ende, de mayor calidad, queda el chance de aumentar las ventas y los ingresos. Reinvirtiendo estas ganancias se podría aumentar la capacidad instalada. Lo mismo podría llevar a mayor necesidad de mano de obra. Así también se podría aprovechar mejor de la inversión realizada por una separadora óptica. FDTA-Altiplano : CEP 56 Propuesta de Agroindustria 1 ________________________ Debido a la gran capacidad de producción una separadora óptica las plantas beneficiadoras tendrían el interés de usarla también para otros usos, limpiando otras semillas, cereales o leguminosas. Su adquisición, entonces, podría también contribuir a una diversificación de las actividades económicas de las entidades del rubro de la quinua. 5.7 Impacto Actual y Futuro de los Factores Críticos a) Sensibilidad de la cadena productiva de la quinua, a la reducción de las limitaciones a la eficiencia de los actores sociales. La adquisición de una separadora óptica tiene un impacto significativo respecto al nivel de calidad que se podría lograr. El actual nivel de calidad representa una limitación para mantener actuales mercados y para la conquista de nuevos mercados. Esta limitación podría ser eliminada. b) Perspectivas futuras de comportamiento de los factores críticos identificados y sus impactos sobre la eficiencia, calidad, competitividad y equidad de la cadena. Una separadora óptica elimina un factor crítico identificado, que es la debilidad respecto a la calidad. Eliminando este factor crítico se puede mejorar la competitividad del producto, bajo la condición de que los otros factores se mantienen. Propuesta de asociación entre las empresas involucradas Considerando las capacidades instaladas en las diferentes plantas de beneficiado y también los volúmenes de exportación que cada una de las empresas del rubro tiene, y si se la compara con la capacidad de procesamiento que una separadora óptica tiene, parece poco probable que una sola entidad del rubro pueda dar el uso adecuado para una separadora óptica. Además surge el problema de financiamiento. El camino hacía un mejor aprovechamiento del equipo lleva a la cooperación entre varias entidades. En este caso las empresas podrían también cooperar respecto al financiamiento de la máquina. Las visitas en las plantas de beneficiado podrían facilitar la decisión si se instala la máquina en una de las plantas beneficiadoras. Establecimiento del consorcio y plan de acción Las visitas y el viaje del consultor pueden generar mucha información acerca de la viabilidad técnica y económica del proyecto. Los resultados del viaje deberán ser difundidos ante los representantes de las entidades económicas. Basándose en esta información se deberá, en trabajo de equipo, definir con las empresas interesadas: 1. la forma de cooperación entre entidades económicas, incluyendo el compromiso de cada una de la entidades respectivas 2. el plan de acción, dando respuestas a las preguntas que tienen que ser aclaradas antes de empezar el proyecto Probablemente, cada entidad tendrá interés en ubicar una separadora óptica en su planta. Para evitar posibles conflictos entre las entidades del rubro, la instalación en una ubicación ‘neutral’ podría solucionar el problema. Sin embargo, cada una de las entidades FDTA-Altiplano : CEP 57 Propuesta de Agroindustria 1 ________________________ deberá tener el derecho de usar la separadora óptica, en función a su contribución económica. 5.8 Impacto Ambiental Impurezas separadas podrían ser devueltas a los productores, llevadas al campo, junto con las impurezas que se separa ya al inicio del beneficiado. Lo mismo sería una contribución a la preservación de los suelos. Fuera de este aspecto no se ve otro impacto ambiental. El mismo no sería mayor que en otras plantas beneficiadoras. 5.9 Cronograma de Desembolsos El alcance de la PITTA es a corto plazo. Los trabajos respectivos hasta llegar a una decisión acerca de la posible adquisición de una separadora óptica se deja realizar durante seis meses, aproximadamente. La toma de contactos con fabricantes de la tecnología necesaria tomaría unas semanas, hasta que se concrete un viaje al exterior con el objetivo de realizar las pruebas necesarias. La siguiente fase implica un análisis de viabilidad y factibilidad que requiere de más tiempo hasta llegar a conceptos generales para las diferentes plantas de beneficiado. Después de seis meses conceptos generales para las plantas de beneficiados pueden ser elaborados. Actividad a realizar Corto plazo Mediano Largo plazo (Alcance plazo de la PITTA) Meses 1-6 Meses 7-12 Año 2 X X X X X X X X X X X X X Visitas de las plantas beneficiadoras Viajes al interior Viajes al exterior Realización de pruebas con las separadoras ópticas ofertadas Evaluación de la información adquirida Presentación de los resultados Toma de decisión acerca de la adquisición e implementación de la separadora óptica Si se decide adquirir la separadora óptica: Definición del concepto e implementación Integración de la separadora óptica al proceso de beneficiado Producción de quinua de mayor calidad y enfoque en estrategias de marketing FDTA-Altiplano : CEP 58 Propuesta de Agroindustria 1 ________________________ 5.10 Cronograma de ejecución Concepto Sueldos Visitas de las plantas beneficiadoras Viajes al interior Viajes al exterior Quinua: Material para pruebas Transporte aéreo Impuestos al viajero Impuesto de aeropuerto Viáticos Materiales de escritorio Costos por mes en $US: Costo total: $US 22.520 Desembolsos a corto plazo (Alcance de la PITTA) Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 2.375 2.375 2.375 2.375 2.375 2.375 80 80 320 320 1.600 200 1.600 50 20 3.400 50 9.295 200 50 2.825 50 2.825 50 2.625 50 2.425 50 2.425 FDTA-Altiplano : CEP 59 PROSPECCIÓN DE DEMANDAS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA QUINUA EN BOLIVIA Propuestas de innovación y Transferencia de Tecnología (ITT) 6. Propuesta de Agroindustria (Destinos para la Saponina) ] Consultora CEP Consultor: Dietmar Schneck La Paz julio de 2002 Propuesta de Agroindustria 2 ________________________ 6.1 Propuesta de Aprovechamiento de la Saponina 6.1.1 Introducción El beneficiado, por lo general, se lleva a cabo usando un proceso combinado. En este caso se elimina una gran parte de la saponina a través de un proceso seco. Raspando una parte del epispermo se elimina una gran parte de la saponina. La otra parte restante de la misma se elimina usando un proceso húmedo. A través de dicho proceso combinado se llega, entonces, a la quinua beneficiada. Sin embargo queda, después del beneficiado la pregunta: ¿Qué hacemos con la saponina? Actualmente las agroindustrias del rubro no dan un uso adecuado a la saponina. En la práctica actual resulta lo mismo en el hecho de que la saponina se acumula en los almacenes de las empresas correspondientes, ocupando espacio. Si este espacio es necesitado para otros objetivos, se lleva los sacos con la saponina afuera. Los mismos se rompen, por el sol y el viento, con el tiempo. Así el viento se lleva la saponina y se contamina el medio ambiente. 6.1.2 Objetivos Generales Dar ideas que podrían contribuir a evitar el impacto ambiental Dar un uso adecuado a la saponina Crear otra oportunidad de generar un cierto valor agregado para el eslabón de la agroindustria. Del mismo se podrían beneficiar los productores. Si se habló antes de la saponina, respecto al material que se raspa del grano, lo mismo no es correcto dejándolo así. Obviamente la saponina se concentra en la capa del grano. Sacando una parte del epispermo se obtiene un material que contiene unos % de saponina, dependiendo de la forma como se haya realizado el proceso del beneficiado. Es conocido que la saponina de la quinua sirve para sustituir lauryl sulfato de sodio, que es usado para la producción de detergentes. Teóricamente la saponina de la quinua tiene la posibilidad de ser usada para este objetivo. Sin embargo no hay que perder de la vista que la saponina debería estar mucho más concentrada para que pueda servir como insumo de la producción de detergentes. Tampoco es solamente la concentración, en general, de la saponina que causa problemas. Para usar la saponina como insumo habría que mantener las características una vez establecidas del producto intermedio. 6.1.3 Objetivos Específicos Lo que debería ser investigado son los siguientes pasos: Investigación de un proceso que permite concentrar la saponina de la quinua Después del estudio de la información accesible, construir una planta piloto que lleva a un producto intermedio, útil como insumo para la producción de detergentes u otros. 61 Propuesta de Agroindustria 2 ________________________ - Con las experiencias obtenidas con la planta piloto se podría construir otras, industriales, que se combina con las plantas beneficiadoras de quinua Desarrollo de productos. Estos no tienen que ser exclusivamente detergentes. La saponina también podría ser usada como insecticida. Producción de productos terminados con saponina Comercialización de estos productos terminados Se hace la siguiente propuesta de etapas para el desarrollo de la tecnología para la producción de saponina: 1. Propuesta técnica de PITTA: Determinación de las tecnologías adecuadas a.)Sistematización de la información disponible y adquirida. b.)Análisis de viabilidad y factibilidad de productos y tecnologías en discusión 2. Evaluación económica y financiera e Impacto en la economía regional y nacional 3. Prospección del impacto actual y futuro a.) Sensibilidad de la cadena productiva de la quinua, a la reducción de las limitaciones a la eficiencia de los actores sociales b.) Perspectivas futuras de comportamiento de los factores críticos identificados y sus impactos sobre la eficiencia, calidad, competitividad y equidad de la cadena 4. Evaluación del Impacto Ambiental 5. Plan de inversión 6.2 Desarrollo de la Propuesta 6.2.1 Determinación de las Tecnologías Adecuadas La generación de valor agregado, aprovechando de la saponina de la quinua, presenta un proyecto multidisciplinario. De la manera más eficiente se dejaría realizar tal proyecto si se combina la producción de saponina directamente con una planta de beneficiado. Por eso se propone la cooperación entre dos consultores. Uno de ellos debería ser experto en el rubro del beneficiado o procesos. El otro consultor necesita buenos conocimientos en el rubro de los detergentes y cosméticos. En cooperación podrían llegar a un concepto que permite llegar a un producto intermedio que puede ser la base para detergentes u otros productos. Parcialmente se trata de un proyecto de investigación. Por otro lado se propone incorporar también tecnología conocida. Posiblemente esta tecnología no está disponible en Bolivia. Lo mismo puede hacer necesario viajes al exterior. 6.2.2 Sistematización de la Información Disponible y Adquirida Paralelamente, el equipo de consultores deberá buscar información disponible al respecto. Como no existe mucha información al tema, disponible, dicha información deberá ser creada a través del trabajo de investigación. En ciertos casos, la investigación al respecto será un campo virgen. Por otro lado, existe mucha información respecto a detergentes comunes. La información respectiva puede dar pautas. La búsqueda en bibliotecas, sobre todo de universidades puede ser fructífera. 62 Propuesta de Agroindustria 2 ________________________ 6.2.3 Análisis de Viabilidad de Productos y Tecnologías en Discusión Actualmente existen varias empresas, que usan saponina, de otro origen que de la quinua, para diversos objetivos. Lo mismo demuestra que el uso de la saponina no es nueva y que existe un mercado pequeño que demanda productos ecológicos para varios usos. A través de la internet se averiguó que existen empresas que dan uso a la saponina en una gama amplia de productos. En Bolivia, la empresa Bagó utilizó saponina. La empresa Aubrey Organics (www.aubrey-organics.com) usa saponina para una gama amplia de productos que pertenecen a categorías diferentes: Baby Care/ Productos para bebes Bath Products / Productos de baño Hair Care / Productos para el cabello Makeup Moisturers / Cremas hidratantes Pet Care / Productos para animales domésticos Skin Care / Productos para la piel Toiletries / Artículos de tocador Hand and Body Lotions / Lociones para manos y cuerpo Cologne / Household / Detergentes para la casa Sun Care / Protectores solares En la internet se ofrece los diversos productos. Para dar una idea respecto al valor agregado que se genera con dichos productos, se menciona precios de algunos de los productos: Earth Aware household cleanser: Liquid Sparkle Spray Cleanser: Natural Baby and Kids Bath Soap: Natural Baby and Kids Body Lotion: Green Tea sunblock for children SPF 25: Natural Baby and Kids Shampoo 32 oz. $US 6.15 16 oz. $US 4,95 8 oz. $US 8.25 8 oz. $US 9.00 4 oz. $US 7.65 8 oz. $US 7.95 La lista respectiva no es completa. Para mas información habría que entrar a la página web de dicha empresa. Lamentablemente no da información específica respecto a la composición de los productos. Tampoco se da información respecto a las plantas de las cuales se extrae la saponina. Eso sería interesante para ver, si la saponina de la quinua ya tiene uso, pues la lista de plantas, que contienen, saponina, es larga. La anterior lista de productos muestra que es posible dar uso a la saponina, aprovechando de un material que actualmente causa un daño al medio ambiente. Si no se la usa, la saponina no tiene ningún valor, sino genera costos, por ejemplo de almacenamiento. 63 Propuesta de Agroindustria 2 ________________________ La saponina puede generar un valor adicional, del cual se podrían beneficiar los productores, usándola para productos como los mencionados arriba. Dando este uso combinado a la quinua, no solo aprovechando del grano, sino también de la saponina significaría generar un valor agregado considerable. 6.2.4 Sistemas Posibles para Plantas de Saponina Como dicho anteriormente se libera al grano de la quinua de la saponina en dos pasos: 1. Escarificado en seco 2. Desaponificación húmeda La entidad económica que se dedica a la producción de saponina no tiene que ser la entidad del rubro de la quinua. Podría ser también una empresa que empieza su proceso con el polvo que sale del escarificado. Sin embargo, las entidades del rubro de la quinua tienen el chance de realizar dicho proceso de manera más eficiente. La saponina de la quinua es bien soluble en agua. Entonces, su extracción se levaría a cabo a través de un proceso húmedo. El agua, que se usa para lavar la quinua en las plantas de beneficiado podría ser usada para lavar el polvo del escarificado. Por eso es razonable combinar una planta de saponina con una de beneficiado. De esta forma el consumo de agua se deja bajar. De todas maneras quedaría, después de la extracción, un polvo con mucho menor contenido de saponina, pero tampoco libre de saponina. Si se quiere extraer más saponina el consumo de agua es mayor. A continuación el liquido de alto contenido de saponina puede ser secado, obteniendo la saponina concentrada en polvo. Además, un líquido de saponina concentrada podría ser un producto intermedio para la producción de detergentes. Un estudio técnico debe probar cual será el proceso más eficiente para este objetivo. En ambos casos se obtiene un producto con alta concentración de saponina que podría servir como producto intermedio, antes de llegar a los productos terminados. 6.3 Costo Total de la Propuesta Concepto Consultor con conocimiento en beneficiado y procesos Consultor con conocimiento de detergentes Visitas de plantas de dos consultores Viajes al exterior Unidad Días Cantidad Total ($US) Costo unitario ($US) 40 150 6.000 Días 40 150 6.000 Días Pasajes 20 2 150 1.200 3.000 2.400 64 Propuesta de Agroindustria 2 ________________________ Concepto Unidad Cantidad Viajes al interior Pasajes Quinua polvillo: Material quintales para pruebas Viáticos Materiales de escritorio Global Uso de laboratorio Total Costo Total ($US) unitario ($US) 12 20 240 0 12 2 40 15 50 50 180 100 2.000 19.920 6.4 Evaluación Económica En este estado, una evaluación económica y financiera exacta sería pura especulación. Sin embargo, la inversión en una planta de saponina no debe sobrepasar el costo de una planta de beneficiado. El costo de una planta piloto será mayor porque habría que investigar muchos detalles que aumentan el precio. Una vez desarrollado el prototipo de una planta de saponina, las siguientes podrán ser construidas a una fracción de precio, comparado con el precio de una planta piloto. No se encontró información útil acerca de una planta que produzca saponina de quinua. Por eso tampoco hay conceptos técnicos claros. Tal concepto sería un tema de investigación. Lo mismo impide realizar una estimación confiable acerca de los costos de una planta piloto. Se lo considera un proyecto a parte, que no se realizará en esta PITTA. Tampoco es posible dar datos confiables respecto a las demandas de un posible producto intermedio que se basa en la quinua. Aquí nos encontramos en campo virgen. La respuesta al respecto depende de las características del producto. Respecto a las ofertas posibles se puede dar una estimación. Para eso se da un ejemplo: Supongamos que una planta de beneficiado tiene la capacidad de beneficiar 1000t de quinua al año. Sin conocer la eficiencia real con la cual una planta productora de saponina trabaja, estimamos que se logra extraer 2% de saponina del grano. Tomando en cuenta estos datos se estima que se podría producir aproximadamente 20t de saponina al año. Anteriormente se mencionó diversos productos que pueden ser fabricados a base de saponina. Antes de llegar a productos exportables sería posible fabricar una gama amplia de productos, para el mercado local, o nacional, en el caso de que no se encuentre mercados para la saponina concentrada, vista como producto intermedio. 65 Propuesta de Agroindustria 2 ________________________ 6.5 Impacto en la Economía Regional y Nacional Se estima que este impacto será notable en el campo al igual que en las ciudades. Como se explicó previamente es más viable combinar las plantas de beneficiado con las de saponina. Por eso es obvio que se generará valor agregado en zonas rurales, considerando exclusivamente la producción de un producto intermedio que será la base para los productos terminados. Este valor agregado puede incrementarse si se llega a la etapa de la producción de productos terminados en áreas rurales. Así, el impacto en la economía regional sería aún mayor. Los productos basados en la saponina tienen también un impacto sobre la economía nacional. Todos los productos, intermedios al igual que los terminados, deben ser distribuidos y comercializados, hasta llegar al consumidor final, atravesando la cadena de valor. Por eso los actores que participan en diferentes eslabones también se beneficiarán de este posible rubro de la economía nacional. A parte de eso los productos respectivos podrían tener mercados en el extranjero. Si esto es el caso, habría que ver dos aspectos: Primero, como los productos ya no serán distribuidos y comercializados en el mercado nacional, menos actores nacionales podrían beneficiarse. Segundo, la exportación de los productos genera divisas para el país. El ingreso de las mismas a Bolivia tiene un impacto en la economía regional y nacional, dependiendo de cómo y dónde se reinvertirá dichos recursos. 6.6 Impacto Actual y Futuro de los Puntos Críticos a) Sensibilidad de la cadena productiva de la quinua, a la reducción de las limitaciones a la eficiencia de los actores sociales Una planta de saponina, especialmente, si la misma es combinada con una planta de beneficiado, presenta una opción de generar empleo y valor agregado adicional. Abre la posibilidad de participar en un ramo de la industria en lo cual no se participó antes, que es el rubro de la industria química y de cosméticos. Los ingresos adicionales siempre tienen un impacto positivo sobre la economía regional. Si se logra realizar un éxito económico con productos basados en saponina de quinua, lo mismo tendrá también un impacto positivo sobre la economía nacional. En este contexto hay que ver las fuentes de trabajo que pueden ser generados a través de la comercialización de los productos en le mercado nacional. b) Perspectivas futuras de comportamiento de los factores críticos identificados y sus impactos sobre la eficiencia, calidad, competitividad y equidad de la cadena Actualmente no se tiene ningún dato confiable acerca de los costos de producción de los productos terminados a base de saponina de quinua. Por eso tampoco es posible predecir ganancias o valores agregados que pueden ser generados. Sin embargo, no hay que perder de la viste que, actualmente, se desperdicia la saponina. En vez de generar ganancias adicionales, la saponina genera costos. 66 Propuesta de Agroindustria 2 ________________________ El material inicial para una planta de saponina es gratis para las plantas beneficiadoras. Lo mismo representa un factor crítico favorable. Esa es una ventaja comparativa respecto a detergentes u otros productos que compiten en el mercado. La combinación de una planta de beneficiado con una de saponina puede aumentar la eficiencia del personal. La práctica común muestra que las plantas de beneficiado trabajan cuando hay un pedido. Si no hay pedido de quinua, el personal podría trabajar en la fabricación de saponina y la producción de sus derivados. También los factores de la calidad y de la competitividad podrían beneficiarse. Ingresos adicionales podrían ser invertidos en el mejoramiento de la calidad de los productos. La calidad mejorada aumenta la competitividad. Una planta de saponina puede contribuir a generar empleo; en qué medida depende de la pregunta si se quiere fabricar productos intermedios o también productos terminados. Suponiendo que una entidad del rubro de la quinua combina su planta de beneficiado con una de saponina, llegando a un producto intermedio, la demanda de mano de obra, en la parte de la producción de saponina, generará menos empleo que una planta de beneficiado. 6.7 Impacto de Género Una planta de saponina puede contribuir a generar empleo; en qué medida depende de la pregunta si se quiere fabricar productos intermedios o también productos terminados. Suponiendo que una entidad del rubro de la quinua combina su planta de beneficiado con una de saponina, llegando a un producto intermedio, la demanda de mano de obra, en la parte de la producción de saponina, generará menos empleo que una planta de beneficiado. Llegando hasta la producción de productos terminados se estima que las actuales plantas de beneficiado podrían, aproximadamente, duplicar su personal, combinándolas con plantas de saponina. A parte de eso tampoco hay que perder de la vista que el personal respectivo necesita la formación adecuada respecto a químicos y cosméticos. La fabricación de productos terminados también tiene un mayor efecto multiplicador. Su producción crea más demanda de otros insumos, servicios, transporte, envases y otros. Lo mismo reactiva la economía y crea empleo. 6.8 Impacto Ambiental Los ejemplos anteriores muestran que existen posibilidades de dar uso a la saponina y que es posible generar un valor agregado adicional, basándose en un producto que actualmente causa problemas ecológicos. Independiente del posible éxito de los productos basados en saponina, se puede aprovechar de solucionar un problema ambiental. La saponina que ya no perjudicaría al medio ambiente puede ser considerada un logro a favor de la naturaleza. 67 Propuesta de Agroindustria 2 ________________________ El escenario ideal sería que cada planta de beneficiado estaría combinada con una de saponina. En este caso sería posible aprovechar, no solamente del polvo que es generado durante el escarificado, sino también del agua de procesamiento que se usa durante la fase húmeda del beneficiado. Se evita entonces, la contaminación de los suelos y la contaminación del agua. Por otro lado, cuando existe una sola planta de saponina, la misma podría también trabajar con el polvo de escarificado de otras plantas beneficiadoras. Lo mismo tuviera un impacto ambiental muy positivo. 6.9 Cronograma de Desembolsos La realización de la PITTA significa realizar un proyecto a corto plazo, realizado en equipo. Se recuerda a la tabla dada en el capítulo 2 de este documento. La estimación de costos de la PITTA no incluye los costos de la construcción de una planta de saponina. El plan de inversión contiene, como bloque principal, los costos de personal. Lo mismo refleja que se trata de un trabajo que requiere de mucha investigación. El objetivo principal de los dos consultores recomendados debe ser la investigación de un proceso que permite concentrar la saponina de la quinua. Para este trabajo se calcula con sesenta días hábiles para cada uno de los consultores. Después de esta primera etapa se puede realizar una evaluación de los aspectos que son citados, en este documento, como objetivos específicos. La evaluación de la primera etapa debe llevar a las decisiones respectivas acerca de las siguientes etapas. Trabajos a realizar Corto plazo (Alcance de la PITTA) Mes 1 Mes 2 Mes 3 X X X X X X X X X X X X X X X X X X Mediano Largo plazo plazo Mes 4 - Año 2 12 5 Visitas de las plantas de beneficiado Búsqueda de información Investigación Trabajo en laboratorio Viajes al interior y exterior Evaluación del trabajo anterior y toma de decisiones para el futuro Construcción de una planta piloto para concentrar saponina Desarrollo de productos y pruebas Construcción de maquinaria para la fabricación de productos intermedios y terminados Fabricación y Comercialización de productos intermedios y terminados X 68 Propuesta de Agroindustria 2 ________________________ 6.10 Cronograma de actividades Se recuerda a la tabla dada en el capítulo 6.3 de este documento. La estimación de costos de la PITTA no incluye los costos de la construcción de una planta de saponina. El plan de inversión contiene, como bloque principal, los costos de personal. Lo mismo refleja que se trata de un trabajo que requiere de mucha investigación. El objetivo principal de los dos consultores recomendados debe ser la investigación de un proceso que permite concentrar la saponina de la quinua. Para este trabajo se calcula con sesenta días hábiles para cada uno de los consultores. Después de esta primera etapa se puede realizar una evaluación de los aspectos que son citados, en este documento, como objetivos específicos. La evaluación de la primera etapa debe llevar a las decisiones respectivas acerca de las siguientes etapas. Cronograma de desembolsos: Concepto Sueldos Viajes al exterior Viajes al interior Viáticos Materiales de escritorio Uso de laboratorio Costos por mes en $US: Costo total: $US 22.920 Corto plazo, meses 1-3 y Costos en $US Mes 1 Mes 2 6.000 6.000 2.400 80 80 60 60 100 1.000 9.540 Mes 3 6.000 80 60 6.240 1.000 7.140 69 PROSPECCIÓN DE DEMANDAS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA QUINUA EN BOLIVIA Propuestas de innovación y Transferencia de Tecnología (ITT) 7. Propuesta de Acopio (Mapeo de la red de acopio) Consultora CEP Consultor: Pablo Laguna La Paz julio de 2002 Propuesta de Acopio _________________ 7.1 Propuesta Estudio Mapeo del Acopio 7.1.1 Introducción El diagnóstico del sistema de acopio antes presentado nos ha permitido ver que existen ciertos problemas específicos a cada segmento de la cadena global de la quinua. Por ejemplo, en el segmento referido al mercado interno de quinua real y dulce el beneficiado artesanal y las bolsas utilizadas para el acopio afectan la calidad y higiene del grano. En el caso de la quinua biológica existen mezclas de quinua y usos de sacos con residuos químicos. No obstante, existen problemas comunes a la cadena como la ausencia de silos para almacenar la quinua a nivel del industrial o del intermediario. Asimismo, si bien las exigencias de calidad son globalmente conocidas por los actores de la cadena, con la excepción de los intermediarios que expenden en desaguadero y que desean incursionar en la exportación de quinua orgánica, la falta de conocimiento de la agregación de valor a lo largo de los segmentos de la cadena es un problema común para los actores presentes en ésta. Por ejemplo, si se busca ser competitivo en el mercado internacional, se debe pensar que la calidad del producto arranca desde la producción ya que existe una relación directa entre la semilla que se utiliza y el grano que se obtiene. Este conocimiento puede ayudar a ajustar una mejor redistribución del valor agregado. No obstante, no debemos ser ingenuos siendo necesario recalcar que el valor agregado obtenido por cada actor presente en los eslabones de los diferentes segmentos será el resultado de su capacidad de negociación y de persuasión, de crear alianzas, de innovación para incrementar su productividad y bajar sus costos y acceder a los conocimientos y recursos para ello y del comportamiento de otros actores presentes en los mismos eslabones del segmento pero también en otros segmentos y fuera de la cadena como el Estado. Asimismo, el conocimiento de la generación del valor agregado a lo largo de la cadena puede ser útil para identificar los puntos críticos (tecnológicos, de organización, calidad, etc.) que afectan a una mayor generación de valor agregado a lo largo de la cadena. En esta propuesta, planteamos la realización de un estudio sobre el proceso acopiocomercialización de los diferentes segmentos de la cadena que profundice los datos que acabamos de proporcionar en el diagnóstico del acopio. En los diferentes segmentos de la cadena, este propósito implica detectar y analizar, como de un actor de un eslabón a otro pasa el producto según criterios de cantidad, calidad, costos, precio y valor agregado. 7.1.2 Objetivo General Mejorar los ingresos económicos de la unidades familiares productoras de quinua a través del acceso a información de precios en toda la cadena, calidades mínimas requeridas y cantidades tope para cada tipo de quinua. 7.1.3 Objetivos Específicos Obtener el conocimiento suficiente para identificar las acciones que permitan incrementar el valor agregado de la quinua y una eventual mejor repartición de éste. FDTA-Altiplano : CEP 71 Propuesta de Acopio _________________ Contar con un estudio detallado del proceso de acopio-comercialización en todos los eslabones de la cadena que de información acerca de las exigencias de calidad1, cantidad, costo, precio y valor agregado en cada eslabón de cada segmento, como también de las características técnicas de los insumos y recursos que influyen sobre los parámetros antes señalados y sus determinantes económicos y sociológicos. En cada eslabón de segmento, precisar la calidad y cantidad requerida, alcanzada y alcanzable en las condiciones actuales y los requerimientos (tecnología, conocimiento, capital, promoción, actores necesarios para proporcionarlos, instancias de fomento, concertación y cooperación, etc.) para mejorarlos. Contar con un sistema de información sobre las exigencias de los principales mercados actuales y potenciales en calidad, cantidad y valor agregado y sobre la situación de los actores en cada eslabón de segmento en cuanto a éstos parámetros. 7.2 Desarrollo de la Propuesta Efectuar trabajo de consultoría que proporcione la información requerida Sistematizar la información referente aprecios y calidad Difundir los resultados a todos los actores que intervienen en la cadena global de la quinua. Crear un sistema y mecanismo que proporcione la información de precios de manera continua y permanente. 7.2.1 Presentación de las Actividades Efectuar trabajo de consultoría que proporcione el estudio detallado. Es preciso que se efectúe el relevamiento viendo los requerimientos de calidad y cantidad a lo largo de sus segmentos de la cadena, partiendo desde la finca del agricultor hasta el consumidor final. En este estudio se debe verificar las posibilidades de obtener la calidad y cantidades requeridas y los recursos necesarios a éste fin, así como la voluntad y posibilidad de los actores en alcanzar estos requerimientos. Para dar un ejemplo, si se quiere fabricar harina o pastas en la que la quinua sirva de materia prima, el tamaño del grano pasaría a un segundo plano, y la presencia de impurezas podría ser de mayor prioridad. Es importante señalar que para conocer la situación actual, exigencias y posibilidades a lo largo de los segmentos de la cadena es indispensable realizar el estudio considerando las regiones y países donde la quinua es actualmente consumida, a saber: Bolivia, Perú, Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) y Europa del Occidente (Francia, Alemania, Holanda e Inglaterra). Este estudio, también deberá cubrir países potenciales (Japón, Chile, Australia y Nueva Zelandia). Presupuesto estudio detallado del proceso de acopio-comercialización en de Perú y Bolivia. Costo unitario Concepto Unidad Cantidad ($us) Consultor responsable Días 50 150 Encuestadores2 Días 40 20 1 los segmentos Total ($us) 7.500 800 : Entendemos por calidad la combinación de varios factores: ecotipo de grano, presencia residuos químicos, microbios, impurezas (pajas, heces, piedrecillas, etc.), regularidad y tamaño de grano, presencia de granos partidos y dañados, envases, presencia o ausencia de certificación organánica, etc. 2 : Para encuestas al consumidor, distribuidor y productor. FDTA-Altiplano : CEP 72 Propuesta de Acopio _________________ Transporte (avión+tren+otros) Viáticos Consultor Viáticos encuestadores Materiales de escritorio Sub Total Global Días Días Global 20 40 50 30 4.000 1.000 1.200 500 15.000 Presupuesto estudio detallado del proceso de acopio-comercialización en los segmentos en Norte América y Europa del Occidente. Concepto Consultor responsable Encuestadores3 Transporte (avión+tren+otros) Viáticos Consultor Viáticos encuestadores Materiales de escritorio Sub Total Unidad Cantidad Días Días Global Días Días 40 30 30 40 Costo unitario Total ($us) ($us) 150 6.000 64 1.920 5.000 100 3.000 10 400 600 16.920 Presupuesto estudio detallado del proceso de acopio-comercialización en los segmentos en Países potenciales (Japón, Chile, Australia y Nueva Zelandia). Concepto Consultor responsable Encuestadores4 Transporte (avión+tren+otros) Viáticos Consultor Viáticos encuestadores Materiales de escritorio Sub Total Unidad Cantidad Días Días Global Días Días 40 30 25 30 Costo unitario Total ($us) ($us) 150 6.000 75 2.250 5.500 100 2.500 15 450 600 17.300 7.2.2 Sistematizar la Información Obtenida Es importante que la información obtenida este almacenada y administrada de manera que sea accesible a todos los actores en la cadena de producción-comercialización. Esta actividad debe ser desarrollada con la información obtenida en los puntos anteriores y solo se debería contratar una persona para que efectúe la plataforma de la base de datos ligada al modelo sobre la cadena actualmente existente en la plataforma ‘I think’ y los manuales de cómo operarlos. Costo Concepto Unidad Cantidad unitario Total ($us) ($us) 3 4 : Para encuestas al consumidor. : Para encuestas al consumidor potencial. FDTA-Altiplano : CEP 73 Propuesta de Acopio _________________ Consultor Materiales de escritorio Sub Total Días Global 20 150 3.000 150 3.150 7.2.3 Sistematizar la Información de Cantidad, Calidad, Valor Agregado Difundir los resultados a todos los actores que intervienen en la cadena o cluster de la quinua. Los resultados generados de las investigaciones anteriores, se constituyen en bienes públicos y por lo tanto, su difusión es legal, importante y necesaria, para que de esta manera todos los actores tengan acceso a la información de precios y calidades. Esta es una condición para que se pueda llevar un mercado libre en el que toda la información de precios es transparente y de fácil acceso a todos los interesados. Para la ejecución de esta actividad se precisaría de los siguientes recursos: Concepto Experto en difusión Personal de apoyo Taller de difusión resultados Material de difusión Sub Total Unidad Días Días de Taller Cantidad 5 8 1 Costo $us) 150 30 3.000 6 unitario Total ($us) 750 240 3.000 6.000 11.490 Documentos 1.000 7.2.4 Crear un Sistema y Mecanismo que Proporcione Información Continua Debido a que los mercados no son estáticos, sino más bien dinámicos, éste sistema deberá poder informar en cualquier momento sobre la evolución en cada eslabón de segmento de los parámetros de calidad, cantidad, valor agregado y sus respectivos requerimientos técnicos, así como informe sobre la situación de los parámetros en los que se encuentran los actores en cada eslabón de segmento. Para el efecto se debe generar el mecanismo e instancia que genere y difunda la información de manera permanente y con cierto grado de periodicidad. Concepto Unidad Implementación de Sistema sistema de información Anualmente generación y Quadrimestral difusión de información Sub Total Cantidad Costo unitario $us) Total ($us) 1 24.000 24.000 1 11.000 11.000 35.000 7.3 Costo Total de la Propuesta Actividad Estudio detallado en Bolivia y Perú Sub Total ($us) 15.000 FDTA-Altiplano : CEP 74 Propuesta de Acopio _________________ Estudio detallado en países del Norte (Norteamérica y Europa) Estudio detallado en países potenciales (Japón, Chile y Oceanía) Sistematización de la información Difusión de resultados a todos los actores Creación de un sistema y mecanismo que difunda la información Total 16.920 17.300 3.150 9.990 35.000 97.360 7.4 Evaluación Económica - Financiera Resulta especulativo o cuando menos aleatorio estimar el impacto que pueda tener un estudio cuando este no se ha realizado aún y se carece de los datos y el modelo informático de la cadena que éste debiera proporcionar para evaluar los posibles impactos de la PITT. Con mucha cautela y a título puramente indicativo, se observa que un incremento de 2% en el precio debido a mayor conocimiento, arroja un TIR del 44% que justifica ampliamente la inversión propuesta. 7.5 Impacto en la Economía Regional y Nacional Por las razones evocadas en el párrafo anterior es imposible evaluar el impacto que podría tener en la economía regional esta PITT. No obstante, señalemos que Bolivia provee 90% de los intercambios internacionales de quinua y que Europa consume exclusivamente quinua real y mientras que Norteamérica lo hace en un 65%5 (Laguna, 2002). Por esto, contar con la mencionada PITT, que significa una inversión moderada, solo puede favorecer al país, único productor de quinua real del mundo, mejorando sus posibilidades de negociación y dando esta posibilidad a los actores bolivianos de los segmentos de cadena global y eventualmente repercutir en una mejor distribución del ingreso al interior de la cadena. 7.6 Impacto actual y futuro de los factores críticos La presente PITT, tendrá un amplio efecto positivo en el mejoramiento del proceso de acopio y comercialización, favoreciendo la calidad del producto para cubrir la demanda nacional y de exportación. Los segmentos más importantes como son los canales latino americanos (Perú, Chile), europeos, Norte América, Occidente, Japón, Australia y Nueva Zelandia, podrán seguir demandando quinua y satisfaciendo su demanda en épocas y volúmenes que los oferentes de quinua podrán cumplir satisfactoriamente, permitiendo generar mayores y mejores ingresos tanto para la satisfacción familiar como para el crecimiento económico del país. 7.7 Impacto de Género Por las mismas razones esta PITT no tiene impacto alguno en las relaciones de género. 5 : Se producen alrededor de 80 toneladas anuales en los Estados Unidos y de 120 toneladas en Canadá. FDTA-Altiplano : CEP 75 Propuesta de Acopio _________________ 7.8 Impacto ambiental La PITT mencionada no implica uso de recurso natural alguno. Por esto, su implementación tiene un impacto nulo en el medio ambiente. 7.9 Cronograma de ejecución y desembolsos El trabajo que proporcione información inicial no debería durar más de dos meses y medio, de manera paralela se deberían efectuar las dos siguientes actividades y con la sistematización de información no debería sobrepasar los cuatro meses. Para la siguiente fase de difusión asumir un tiempo de dos meses. El sistema de información debería ser implementado en tres meses y funcionar de manera continua al interior posiblemente de la fundación Altiplano. Actividades Estudio detallado en Bolivia y Perú Estudio detallado en países del Norte (Norteamérica y Europa) Estudio detallado en países potenciales (Japón, Chile y Oceanía) Sistematización de la información Difusión de resultados a todos los actores Creación de un sistema y mecanismo que difunda la información Trim. 1 15.000 Trim. 2 16.920 17.300 3.150 9.990 20.000 15.000 Trim. 3 Trim. 4 Trim. 5 FDTA-Altiplano : CEP 76 PROSPECCIÓN DE DEMANDAS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA QUINUA EN BOLIVIA Propuestas de innovación y Transferencia de Tecnología (ITT) 8. Propuesta de Comercialización (Mapeo del mercado actual) Consultora CEP Consultor: Oscar Coca La Paz julio de 2002 Propuesta de Mercado __________________ 8.1 Propuesta de Mapeo del Mercado Actual 8.1.1 Introducción El modo de producción de la quinua y el destino mayoritario para el auto consumo, marcan algunos aspectos fundamentales que determinan también un modo de comercialización, las características que más resaltan son la calidad del producto, volúmenes y precios. La calidad del producto está en relación directa con el proceso de beneficiado, los consumidores en las ciudades exigen un 100 % de calidad fundamentalmente en lo que se refiere a impurezas que es frecuente encontrar en productos en el mercado local debido al sistema actual de procesamiento del grano que llegan a una pureza entre 90% a 95%. Otra exigencia creciente para el mercado local es la demanda de quinua biológica, de grano grande y de un solo color. El sistema actual de producción, no favorece para cumplir siempre con los requerimientos y volúmenes demandados para el comercio exterior, lo que provoca que los demandantes rescindan contratos o convenios y busquen otros proveedores. Los esfuerzos por resolver estos problemas, ha obligado a que los productores busquen el mejoramiento de las máquinas de procesamiento para mejorar la pureza, selección del grano, color, volumen de producción. Los precios de la quinua normalmente lo fijan los compradores del producto, es decir los demandantes de la materia prima en grano. La fuente de información de precios para los productores normalmente los obtienen de diferentes actores que intervienen en el proceso de comercialización y también depende el precio del lugar de compra del producto. Como es de suponer, los precios son más bajos si la compra es en parcela y más altos si se lo vende en ferias o mercados. Los productores muy poco venden a consumidores finales; la venta normalmente es a los intermediarios que manejan la información de precios en desventaja para los productores. La quinua Biológica fluctúa entre 1200 y 1600 $US por tonelada El precio de la quinua Convencional que se exporta al Perú, varía entre 800 y 1200 $US por tonelada. La inexistencia de mercados mayoristas formales en el país, determina que los productos se distribuyan por canales informales, con mayor razón si se tratan lugares cercanos a fronteras internacionales como es el caso de Perú. La comercialización de la quinua es un sistema donde el flujo de la producción sigue canales complejos en los cuales intervienen varios intermediarios. El centro de poder radica en los compradores mayoristas que manejan los volúmenes más grandes De la información disponible, se puede establecer que desde hacen 17 años la tendencia de la demanda externa de grano de quinua es creciente, a pesar de los altibajos que se han presentado. Lo que no queda claro es el avenir, pues la notoria baja de la exportación de quinua del año 1999 y la incertidumbre en cuanto a las toneladas que se exportaron después de junio de 2001, dejan muchas dudas a cerca del comportamiento del mercado externo. Estas dudas nacen de los hechos que van detrás de estas cifras, dentro de los cuales podemos indicar la pérdida de credibilidad sobre la calidad del grano de quinua, lo cual pone en riesgo el acceso del grano al mercado externo; este hecho es aun más desalentador cuando nos ponemos a pensar que los mercados solidarios se están reduciendo y tienden a desaparecer, pues todos buscan un grano de calidad, lo que haría perder los actuales niveles de exportación de quinua, sitial que ya está en riesgo (Laguna en 2001) puesto que Bolivia desde 1998 ya no es el mayor exportador del mundo, ha sido desplazado por el Perú. Sin embargo, también debemos indicar que las posibilidades de exportación están todavía latentes ya que las trabas son manejables en el corto plazo, además que se puede aumentar la calidad con prácticas relativamente accesibles en costo y que la exportación de quinua a diversidad de países de destino, ha permitido atenuar el efecto de las reducciones de la demanda del Japón y de Estados Unidos. FDTA-Altiplano : CEP 78 Propuesta de Mercado __________________ En función a estos antecedentes y considerando la necesidad de responder a la demanda de mejoramiento de la comercialización, se realiza esta propuesta para que se mejoren las actuales condiciones imperantes en la comercialización de la quinua. 8.1.2 Objetivo General Conocer las características de la demanda de la quinua, así como sus canales de comercialización y sus proyecciones a futuro en el mercado local e internacional, a partir del mejoramiento del producto y conocimiento de las empresas dedicadas a la exportación. 8.1.3 Objetivos Específicos a).- Realizar un estudio de mercado para la quinua, dirigido a conocer los principales elementos que definen la demanda de este producto en el interior y exterior del país. El estudio en el mercado nacional, se centrará en conocer la demanda de las personas que adquieren este producto para conocer las características de los segmentos y estratos existentes, de los gustos, el comportamiento económico de los consumidores, las características de los sistemas, canales de comercialización y distribución de la oferta. b).- A nivel externo, se caracterizarán los productos demandados y ofertados, cadenas de distribución, niveles de intermediación, medios de transporte, envases, embalaje, almacenamiento, modalidades de venta, estructura de precios, sistemas de promoción y difusión. c).- Generar información detallada sobre el mercado de quinua en el ámbito nacional, que permita al productor reorientar su producción actual en función a las exigencias y tendencias del mercado nacional. d).- Proyectar para cinco años la demanda de la quinua en la perspectiva de visualizar la factibilidad técnica y económica de incursionar en el mejoramiento de los productos. 8.2 Desarrollo de la Propuesta 8.2.1 El sistema Actual de Comercialización La inexistencia de mercados mayoristas formales en el país, determina que los productos se distribuyan por canales informales, con mayor razón si se tratan lugares cercanos a fronteras internacionales como es el caso de Perú. La comercialización de la quinua es un sistema donde el flujo de la producción sigue canales complejos en los cuales intervienen varios intermediarios. El centro de poder radica en los compradores mayoristas que manejan los volúmenes más grandes, gran parte de lo que se vende es en el mercado informal (contrabando) al Perú. El mercadeo nacional de la quinua es bastante desorganizado, casi no existen redes establecidas formalmente entre los actores de la cadena de comercialización. La distribución está de acuerdo con este sistema, los principales actores constituyen los Mayoristas, distribuidores mayoristas, minoristas, y detallistas en ferias y mercados. El sistema de mayoreo funciona actualmente a través de una red reducida de mayoristas instalados en El Alto que manipulan volúmenes importantes de quinua que destinan la mayor parte al Perú. Otros de la red constituyen Acopiadores rurales de Challapata que llevan quinua a La Paz FDTA-Altiplano : CEP 79 Propuesta de Mercado __________________ según los pedidos y dejan en tiendas de abarrotes de la calle Gallardo de la ciudad de La Paz. Los volúmenes de esas tiendas no son tan elevados y principalmente proveen a los detallistas. En este grupo se pueden identificar también a los distribuidores mayoristas, constituida por empresas distribuidoras formales de productos alimenticios vinculadas a las agro-industrias que desempeñan una función de distribución al por mayor. En este grupo también se puede incorporar a las tiendas abarrotes ubicadas en la calle Gallardo de la ciudad de La Paz, quienes compran la quinua al por mayor, a consignación o a crédito: a granel lavada o en bolsas. Venden al por mayor y al contado a los detallistas de los mercados, de las ferias y de las tiendas de barrio, venden también al por menor a cualquier consumidor. Una parte fundamental del proceso local, son los distribuidores minoristas, con una estructura de distribución constituida por un gran número de pequeños comerciantes que manejan bajos volúmenes de ventas. Se identificaron 5 tipos de detallistas que ofertan quinua a los consumidores: mercados públicos donde se puede encontrar quinua a granel, bruta o lavada, bolsas de quinua perlada y de hojuelas, son los productos de marcas populares y de baja calidad. Las ferias semanales de algunos barrios, que se abastecen de quinua en forma similar a los mercados que proponen los mismos productos. Las tiendas de barrio, que se abastecen de quinua en los almacenes de abarrotes. Las agro-industrias les entregan también directamente sus productos, por lo tanto tienen una gama más diversa, incluyendo productos derivados y elaborados. Los micromercados que constituyen una forma de distribución intermedia entre las tiendas de barrio y los supermercados porque tienen una amplia gama de productos. Finalmente están los supermercados que tienen una amplia gama de productos derivados y elaborados de quinua. Son exigentes en la calidad y presentación del producto que justifica la preponderancia de marcas, existe una gran variación de precios según las marcas. En los canales de comercialización a nivel Internacional, la mayor parte sale por contrabando al Perú, el lugar de tránsito constituye el mercado de Desaguadero, por donde pasa el 60 a 70 % de la quinua comercializada del Altiplano sur. Se fraccionan cargas grandes para hacerlas pasar en barcas por el río o en las espaldas de un portador por el puente oficial. Son los mismos mayoristas que están presentes en Challapata y en Desaguadero. Por fundamentos históricos y culturales profundos, el control aduanero tendrá siempre dificultades para legalizar totalmente este comercio. Una menor parte se comercializa de manera formal generalmente a los países del norte tanto de Europa, Norteamérica y Asia. 8.2.2 Análisis de su Pertinencia Socioeconómica Para nadie es desconocido el grado de pobreza de la población rural y el bajo presupuesto estatal asignado a las provincias rurales productoras de quinua del altiplano norte, centro y sur. Además que estas zonas en la actualidad carecen de infraestructura básica de saneamiento básico, salud, educación, productiva, mercados adecuados y en la magnitud requerida. En este escenario adverso, la población ha hecho de la quinua su alimento principal puesto que es el único producto que puede producir en tierras casi inservibles para cualquier otro producto de gran parte del altiplano norte, centro y sur. Sin embargo de los intentos institucionales gubernamentales y de la cooperación internacional de que los agricultores de esas zonas puedan dedicarse a otros cultivos o la mayor parte de su quinua lo destinen a la venta, no ha sido posible este cambio y la lógica de los agricultores sigue siendo de seguridad alimentaria antes que de mercado. Los diversos estudios conocidos hasta ahora, fundamentan su accionar en el supuesto de que los productores quieren vender toda su producción, lo que parece ser incorrecto puesto que el 65 por FDTA-Altiplano : CEP 80 Propuesta de Mercado __________________ ciento es dedicado al autoconsumo. Esto muestra la importancia económica de la quinua en la economía de los productores de las zonas del altiplano. Por estas razones, es necesario la elaboración de un estudio desde la perspectiva más antropológica que comercial para entender la hipótesis por las cuales los productores prefieren su seguridad alimentaría a partir de la quinua y no de los bienes sustitutos que podrían adquirir con la monetización de la venta de la quinua tanto en los mercados locales como de la exportación. 8.2.3 Formulación de la Propuesta El mapeo del mercado nacional y para la exportación de la quinua, se realizará mediante una investigación que permita sistematizar la actual situación formal e informal del mercadeo tomando como puntos fundamentales volúmenes y precios comercializados con la finalidad de transmitir a los actores y establecer así un escenario equitativo. la investigación que se llevará a cabo, debe detallar la metodología a emplear, definiendo las variables tanto cuantitativas como cualitativas además de los instrumentos, técnicas a aplicar y la estratificación. Los siguientes criterios serán observados para el proceso en general: Considerar la posibilidad de elaborar encuestas con preguntas cerradas previendo que las mismas garanticen la obtención de la información mínima requerida. Debe explicar el método de validación de encuestas con la finalidad de comprobar su consistencia. Explicar el sistema de supervisión para el levantamiento de las encuestas, además de las evaluaciones y la verificación de la calidad de las mismas en su totalidad. Explicar como será el procesamiento de datos. a) Definición de Variables en Unidades Familiares Demandantes Variables cuantitativas de estudio Estratificación socioeconómica de las unidades familiares. tomando como base los lugares de residencia de las personas a encuestar Número de miembros por unidad familiar demandante. Frecuencia y volumen de compra actual de quinua Elasticidad precio de la demanda Máxima disponibilidad a pagar por la quinua. Gasto total: ( por producto; al momento de efectuar el gasto) Variables cualitativas de estudio Niveles de conocimiento sobre quinua en unidades familiares (beneficio básico, producto genérico, esperado, aumentado, potencial) Calidad técnica del producto Marcas (o procedencia) conocidas Aceptación de nuevas formas de presentación Atributos Promoción y fuentes de información sobre quinua Preferencias en la presentación Canales de comercialización y fuentes de abastecimiento de la quinua Importancia de la quinua en el consumo familiar, respecto de la valoración que prestan las familias al consumo de sustitutos. FDTA-Altiplano : CEP 81 Propuesta de Mercado __________________ b) Definición de Variables en Empresas de Comercialización Variables cuantitativas Frecuencia y volumen de compra de quinua Capital de operación Costos y márgenes de comercialización Precio de compra Estacionalidad en la venta de quinua Servicios financieros (relacionar volumen de ventas y acceso al crédito) Costos y márgenes de comercialización por producto y por canal de comercialización. Máxima disponibilidad a pagar por la quinua, considerados como mercadería (precio de compra). Fluctuaciones en la venta de quinua lo largo del año (puntos máximo y mínimo). Variables cualitativas Disponibilidad y acceso a infraestructura de almacenamiento Canales de comercialización (Transporte, distribución, tipos de intermediarios) Servicios financieros Información sobre los productos ((beneficio básico, producto genérico, esperado, aumentado, potencial) Conocimiento del consumidor (preferencias, estratificación, costumbres) Modalidades de la provisión (de dónde compran, cómo compran, contado o crédito) Los servicios existentes en el entorno de las unidades de comercialización de quinua Transporte (recogen del rescatista o se los entrega) Tipos de presentación actuales Preferencias del consumidor por el actual producto y por nuevas formas de presentación. Percepciones sobre la demanda del consumidor Otra información sobre los productos Otros servicios. Cadenas y canales de comercialización. c) Plan Muestral Para el caso del mercado nacional, se debe realizar un muestreo en cada una de las ciudades del país, serán las familias y las empresas de comercialización según datos el censo 2001. Se debe explicar la fórmula muestral que se empleará y se justificará la razón de su empleo. En lo que se refiere al mercado externo, el estudio solo comprenderá a tendencias globales a partir de los datos actuales de consumo y de información secundaria de hábitos de consumo en centros poblados como ciudades de Europa, Norteamérica, Asia. d) Resultados esperados Los resultados finales del trabajo de investigación (análisis de las encuestas, de las entrevistas a los informantes clave, exploración de nuevas formas de presentación), serán impresos en un documento final que contenga: Metodología del Estudio Descripción de las principales variables utilizadas en el análisis de las encuestas. Resultados de la información sistematizada. Análisis descriptivo de la información. FDTA-Altiplano : CEP 82 Propuesta de Mercado __________________ Análisis e interpretación de los resultados de cada uno de los aspectos del estudio. Proyecciones de la demanda. Conclusiones. Recomendaciones. Anexos. 8.3 Costo Total de la Propuesta El estudio tiene presupuesto especificando un desglose por ítem de servicios personales y no personales, gastos de viaje, viáticos, combustibles, seguros y material de escritorio. El precio total propuesto debe incluir el pago de impuestos por la entidad ejecutora o su deducción por parte del FDTA. El precio de referencia del estudio es de $us 27.244 incluyendo impuestos, (otros gastos emergentes serán responsabilidad de los proponentes). SERVICIOS PERSONALES Cargo Experto en comercio internacional Experto en mercadeo agropecuario Técnico en procesamiento de datos Personal de apoyo Sub Total SERVICIOS NO PERSONALES Concepto Transporte a sub regiones Viáticos Combustibles y lubricantes Seguros Materiales de escritorio Sub Total Unidad Pasajes Días litros Global Global Cantidad Global 120 3200 Costo unitario ($us) 12 0,47 3000 Total ($us) 2.200 1.440 1.504 3.000 500 8.644 Unidad Meses Meses Meses Meses Cantidad 3 6 3 18 Costo unitario ($us) 1800 1200 800 200 Total ($us) 5.400 7.200 2.400 3.600 18.600 FDTA-Altiplano : CEP 83 Propuesta de Mercado __________________ 8.4 Evaluación Económica Concepto Inversión Ingresos Total Producido TM Total Vendido TM Valor Vendido $US Egresos Costos de Producción / HA Área producida Costo total Incremento por costo de mapeo y capacitación Resultado Año Base 46640 1er año 2do año 3er año 4to año 5to año 6to año 7mo año 8vo año 9no año 10mo año 13,342 12,008 14,009 12,608 14,676 13,209 16,010 14,409 17,345 15,610 18,012 17,111 18,012 17,111 18,012 17,111 18,012 17,111 18,012 17,111 18,012 17,111 4,863,159 5,514,822 6,124,026 7,014,765 7,903,258 9,009,686 9,280,042 9,558,440 9,845,222 10,140,560 10,444,796 260 20,685 260 21,719 260 22,754 260 24,822 260 26,891 260 27,925 260 27,925 260 27,925 260 27,925 260 27,925 7,260,435 260 27,925 7,260,435 5,378,100 5,647,005 5,915,910 6,453,720 6,991,530 7,260,435 7,260,435 7,260,435 7,260,435 5,508,994 5,750,655 6,019,560 6,557,370 7,095,180 7,364,085 7,364,085 7,364,085 7,364,085 -692,475 -235,833 104,466 457,395 808,078 1,645,601 1,915,957 2,194,355 2,481,137 7,364,085 2,776,475 7,364,085 3,080,711 TIR VAN 57% 5,278,240.95 FDTA-Altiplano : CEP 84 Propuesta de Mercado __________________ Estos valores se determinan a partir de costos de producción de quinua convencional que es de $us 260 por hectárea, el precio de venta es de $us 405 por tonelada para el año base con incrementos de 8 % el primer año, 6 y 5 % los años 2 y 3, el 4 % los años 4 y 5 y el 3 % a partir del año 6 hasta el año 10. Estos precios son los que se pueden obtener en el mercado de Challapata, aunque se puede obtener más precio si se considera en la frontera o en el exterior pero no es lo usual para los productores. Tanto el TIR como el Valor Actual Neto constituyen cifras altas porque la inversión inicial es muy baja y los costos del estudio de mapeo el primer año alcanza a $us 27.244 además de la capacitación que cuesta cada año a $us 103.650. 8.5 Impacto en la Economía Regional y Nacional El eslabón comercialización es el que más puede incrementar los ingresos económicos de la región y divisas al país. La quinua real exclusivamente producida por Bolivia, representa más de 90% del comercio mundial de la quinua, equivalentes a 6.300-6.400 toneladas con un valor promedio de exportación de 4.800.000 $us. entre 1998 y el año 2000 (Laguna, 2001), pero con una disminución de los precios de exportación que pasaron de 1250 $ us/TM para el período 1997-2000 a 1150 $us/TM durante el primer semestre 2001 (SIVEX). A nivel nacional, se constata que la cantidad total de quinua consumida en el país es estable desde 1990, Sin embargo de esta situación, el consumo ha tenido un incremento muy leve desde 1997 con una tendencia al estancamiento inicial y un consumo per cápita que tiende a bajar puesto que el año 2000 el promedio ha alcanzado a 2 kg/persona/año. Los ingresos de los productores, es variable y depende fundamentalmente de la superficie cultivada, en los últimos años los agricultores de quinua biológica han visto disminuidos sus ingresos netos de $us 9.- por jornada a $us 5.- porque se han incrementado superficies sembradas fundamentalmente en el Altiplano Sur. 8.6 Impacto Actual y Futuro de los Factores Críticos En la actualidad la cadena productiva de la quinua pasa por una situación muy delicada que amenaza su eficiencia y competitividad. El que más influye en todo el proceso es sin duda el referido a la calidad del producto por defectos en el procesamiento y el moderado hábito de consumo en el país, esta situación está determinando que la mayor parte de la producción se destine al autoconsumo de los productores y solo los excedentes lo destinan a la venta del mercado nacional, aunque la quinua orgánica casi en su totalidad se destina a la venta al exterior. El resolver los factores críticos de la comercialización, redundará en mayores ingresos económicos aunque atentará la seguridad alimentaria puesto que la quinua con todo el valor nutritivo, ya no será consumido por los productores, quienes posiblemente con el producto de su venta, adquirirán otros bienes menos nutritivos. FDTA-Altiplano : CEP 85 Propuesta de Mercado __________________ 8.7 Impacto de Género Las decisiones sobre la venta que realizan los productores de quinua, se da generalmente entre los dos cónyuges, el traslado y manipuleo usualmente es tarea del varón, la venta en cantidades menores, tanto en ferias zonales en el altiplano como en tiendas y ferias en las ciudades, es casi siempre tarea de la mujer. El proyecto de mapeo que se sugiere, no va a alterar esa relación. 8.8 Impacto Ambiental El proceso de comercialización de los productos agropecuarios, constituye una fase del proceso productivo en el que no se realiza ninguna alteración de los recursos naturales del área de donde se extraen los productos, la comercialización es solamente una transferencia de propiedad del producto que ya ha sido transformado durante la etapa de producción o de beneficiado, por esta razón, el estudio del impacto ambiental mediante la ficha, corresponde a las etapas de producción o de transformación y no en la comercialización. 8.9 Cronograma de Desembolsos La forma de pago comprende un anticipo del 20 % a la firma del contrato, un 40 % a la entrega del borrador y el 40 % restante a la entrega final y aprobación por parte de la FDTA del informe. MESES 1 5 6 PRODUCTO Contrato Borrador Documento final DESEMBOLSO 20 % 40 % 40 % 8.10 Cronograma de Ejecución Actividades Preliminares (contrato, TdR) Relevamiento de bibliografía Diagnóstico Encuesta nacional Estudio del exterior Procesamiento de datos Redacción de documento Revisión de borradores Concertación con actores Versión final del documento mes mes mes mes mes mes 1 2 3 4 5 6 X X XX XX X XX XX X X XX XX X X X X X FDTA-Altiplano : CEP 86
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.