Propuesta de una politica publica para el desarrollo del municipio de Mitu - Departamento de Vaupes

March 26, 2018 | Author: Santiago Botero Sierra | Category: Indigenous Peoples, Planning, Politics, Society, Economic Growth


Comments



Description

PROPUESTA DE UNA POLÍTICA PÚBLICA PARA EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE MITÚ – DEPARTAMENTO DE VAUPÉSSANTIGO BOTERO SIERRA C.C. 1.017’150.086 TEORÍAS Y ENFOQUES DEL DESARROLLO LOCAL Y DESCENTRALIZACIÓN LUIS HUMBERTO HERNÁNDEZ ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FACULTAD DE POSGRADOS ESCUELA DE ALTO GOBIERNO 2010 1 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 4 2. DESARROLLO LOCAL, GOBERNABILIDAD ........................................................... 5 Y DESCENTRALIZACIÓN .............................................................................................. 5 2.1. Concepto de desarrollo ............................................................................................ 7 2.2. Emergencia del desarrollo local ............................................................................... 7 2.3. Necesidad de un paradigma complejo ...................................................................... 8 2.4. Gobernabilidad y descentralización ......................................................................... 8 3. POLÍTICAS PÚBLICAS DE DESARROLLO PARA ...................................................11 EL MUNICIPIO DE MITÚ – VAUPÉS ............................................................................11 3.1. Situaciones tensionantes en Mitú ............................................................................11 3.2. Mitú: entre la teoría y la realidad. .......................................................................... 15 3.3. Mitú 2021: De cara al futuro.................................................................................. 17 3.3.1. Escenario I: Futuro con pasado ....................................................................... 18 3.3.2. Escenario II: La vorágine cultural ................................................................... 19 3.3.3. Escenario III: “Con el pecado y sin el género” ................................................ 19 3.3.4. Escenario IV: Retorno decimonónico .............................................................. 20 3.4. Política pública para el desarrollo de Mitú: en la búsqueda del escenario I “Futuro con pasado”.................................................................................................................. 21 4. CONCLUSIONES Y RECOMEDACIONES ............................................................... 24 5. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 25 2 .............. Mapa Mental Interpretativo – MMI de tensiones en Mitú y enfoques teóricos de Arocena (2004) y Rosembaum (2003)......... ...... ......... ... Clasificación de tensiones del municipio de Mitú según nivel de gravedad........ Triangulación de la teoría de desarrollo local y la realidad de Mitú............ 17 Figura 6......... 10 Figura 3.......................................... 14 Figura 4....................... 13 Tabla 3............................................... 18 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1...... 23 3 .. Política pública de desarrollo para el municipio de Mitú............... 9 Tabla 2............ Escenarios previsibles de Mitú................... Ventajas y peligros de la política de descentralización.................. Gobernabilidad y descentralización...... Mapa de tensiones en el municipio de Mitú......................... ........................... Concepto de desarrollo local......... 16 Figura 5.......ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1................. ........................ ............................................................... .................... 6 Figura 2.......... ........ .. demanda que las contradicciones se resuelvan en una perspectiva determinada. Sobre estos conceptos se estructura el análisis que se desarrolla del municipio. Debido a que este trabajo tiene un alcance exploratorio y sus recomendaciones están a nivel de perfil. el análisis de la situación concreta del municipio y la búsqueda de futuros deseables y posibles. El escenario deseable. las situaciones identificadas y las salidas propuestas. Para éste. denominado futuro con pasado. étnico. para lo cual se propone una política pública con tres metas y nueve objetivos. se recomienda continuar con la investigación y mejorar la propuesta de política pública para incluir en futuros planes de desarrollo municipal. se tomaron en consideración las tensiones de carácter cultural.1. Los mapas conceptuales. Con la información sobre las tensiones. INTRODUCCIÓN El desarrollo local es un concepto pertinente para el análisis y proposición de políticas públicas en los municipios y departamentos de Colombia que puede contribuir a mejorar los niveles de calidad de vida y satisfacción de la comunidad con respecto al Estado. En este trabajo se hace una propuesta de política pública que posibilite el desarrollo local para el municipio de Mitú a partir del análisis de autores reconocidos en el tema. La triangulación es una herramienta que permite comparar diversas aproximaciones sobre un mismo tema y fue utilizada para comparar el análisis conceptual con el de la realidad. En este último se utiliza un tipo especial de mapa conceptual denominado mapa de tensiones. La planeación por escenarios ofrece diversas perspectivas que permiten evaluar el impacto que podrían tener las contradicciones en el territorio para su conformación futura. gobernabilidad y descentralización a partir de los planteamientos de Arocena (2004) y Rosembaum (2003). económico y de integración nacional que hay entre sus habitantes. 4 . se procedió a prever cuatro escenarios futuros dependiendo de su desarrollo en los niveles económico y cultural. El trabajo utiliza herramientas metodológicas que pueden contribuir a clarificar los conceptos analizados. Se concluye que es posible identificar aspectos en Mitú susceptibles de intervención de política pública para acercarse al escenario deseado. Posteriormente se hizo una comparación entre lo propuesto por los autores y las contradicciones presentes en el municipio identificando aspectos de congruencia e incongruencia con la teoría. tomando en cuenta el elemento de incertidumbre y contingencia que caracteriza a las sociedades humanas. son una herramienta utilizada tanto en el análisis conceptual como en el análisis de la realidad. propuestos por Novack en 1971. En una primera parte del trabajo se analizan los conceptos de desarrollo local. DESARROLLO LOCAL. 2004. la historia y el sistema. En la Figura 1 puede observarse esquemáticamente un análisis del concepto de desarrollo local. 5 .2. que ha seguido una trayectoria histórica por la que han atravesado varios enfoques que consideran separadamente los niveles de análisis del modelo. GOBERNABILIDAD Y DESCENTRALIZACIÓN El desarrollo local es un concepto que proviene del de desarrollo. en las cuales se comienza a observar la importancia de lo local. como correlativo a un escenario global en donde actúa una sociedad local capaz de iniciativa (Arocena.). Dicho esquema se analiza minuciosamente en cuanto a los conceptos de desarrollo. Este enfoque surge a partir de la crisis de las décadas de los 70 y 80. desarrollo local y necesidad de un enfoque alternativo en el transcurso de este capítulo. 2004). Elaboración del autor (Arocena.Figura 1. Concepto de desarrollo local. 6 . 7 . 27). 2004. 2004. 2004. El territorio está impregnado por las formas de vida. En la historia de las comunidades hay procesos de continuidad y de ruptura haciendo que se conjuguen el pasado. puesto que se consideró que ellos ya se habían desarrollado y que la Segunda Guerra Mundial fue sólo un traspié en su evolución (Arocena. los ritos. 1 El concepto de Tercer Mundo fue acuñado por Georges Balandier para referirse a la zona marginal que quedó excluida del sistema mundial. 20). regida por un conjunto de leyes naturales conocidas para llegar a ser una sociedad industrializada. 2004. el presente y los proyectos en un continuum generador de acumulación cultural. 2004. se buscó integrar a las regiones y zonas que quedaban por fuera de los grandes circuitos y hubo un énfasis en lo local en oposición a las macrodinámicas (Arocena. 23-25). las costumbres. aplicable tanto a países industrializados como no industrializados (Arocena. Concepto de desarrollo El concepto de desarrollo surge después de la Segunda Guerra Mundial en oposición al concepto de reconstrucción. El nivel cultural está caracterizado por la existencia de una identidad colectiva que se relaciona con el territorio y con la historia de la comunidad (Arocena. 2004. la crisis de los años 70 y 80 que golpeó a los países desarrollados hizo notar que el crecimiento económico no tenía que ser permanente creciente y sostenido sino que esos países también experimentaban crisis. La sociedad local está definida por un nivel socioeconómico y un nivel cultural. en remembranza del Tercer Estado en la Revolución Francesa de 1871 (Arocena. 2004. Emergencia del desarrollo local Por esta razón comenzó a hablarse del desarrollo local. 27-28). Referirse a este concepto implica reconocer el escenario local y la sociedad local que en él se desenvuelve. El nivel socioeconómico se caracteriza por la negociación que hacen los actores locales para apropiarse de la riqueza generada localmente. Para ello es preciso entender lo local como algo relativo a un global en donde el conocimiento de lo global no es exhaustivo sino que existen elementos que sólo le son propios al escenario local (Arocena.2. Para los países capitalistas industrializados y para el campo socialista se utilizó el término reconstrucción.1. Por ello. 28). Sin embargo. En su primera acepción. 19). 28). que se suponía era el punto culminante del desarrollo. 2. los valores y las creencias de las personas que lo habitan. sobre la cual ellos tienen un control decisivo. Habitar en un territorio genera un sentido de pertenencia que se consolida en la medida en que estos elementos pueden ser contrastados con los de otros colectivos humanos.2. a través del fortalecimiento del intercambio con ellos (Arocena. el concepto fue utilizado para aplicarse en los países del Tercer Mundo 1 que debían seguir una línea evolutiva. se debe privilegiar lo endógeno (localismo) sobre lo exógeno. 2004. otro económico y uno relativo a la sociedad civil. En dicho proceso lo local actúa como un freno a la evolución. Así. Necesidad de un paradigma complejo El desarrollo local debe analizarse como un proceso complejo que tiene tres niveles de análisis: el modelo. a saber: uno político administrativo. un actor es local por la calidad de su aporte al mismo. existe un proceso evolutivo conducente a la sociedad industrializada. en la definición que interesa en el sentido del desarrollo. Estos agentes pueden tener roles político-institucionales. y una acción sobre los sistemas de representaciones colectivos” (Arocena. que siguió al evolucionista. 2. 38-42). 46-50). Se espera que en el sistema político administrativo haya un sistema de partidos fuerte y unas elecciones libres y justas (Rosembaum. 50-54). caso en el cual podría ser considerado como agente de desarrollo local. en los enfoques de desarrollo local ésta influye en la planificación local que se justifica por la pertinencia de la escala local y por la posibilidad que brinda para que participen los actores locales (Arocena. 2004. Según éste. Sin embargo. 2004. una acción lúcida dentro de una determinada lógica sistémica. 25-26). 2004. Sin embargo. de expertos o profesionales y de población en general (Arocena. Según este enfoque el subdesarrollo es producto de la racionalidad del sistema mundo que se reproduce en lo local. 42-46). El sistema fue absolutizado en el enfoque estructuralista. Según este enfoque.La existencia de la sociedad local se verifica con la existencia de iniciativas generadas por ésta. 2004. 8 . 2. la historia y el sistema.4. 2003). que siguió al historicista. que es el modelo a seguir. “para que haya desarrollo es necesario al mismo tiempo una búsqueda de lo específico en la historia local. Un actor local puede definirse así porque actúa en el escenario local. La historia fue absolutizada por el enfoque historicista. Gobernabilidad y descentralización La gobernabilidad se refiere a la administración de las sociedades. 21-23).3. En los procesos de planificación de carácter centralista la iniciativa fue criminalizada por los planificadores que la consideraban como algo que obedecía a intereses privados más o menos oscuros. 2004. por lo que la única salida es un cambio revolucionario que se posibilitará mediante un análisis de las contradicciones internas del mismo sistema (Arocena. adquiriendo una connotación negativa (Arocena. por lo que es fundamental observar el pasado de la comunidad y prestar mayor atención a la estrategia que al progreso (Arocena. El modelo fue absolutizado en el enfoque evolucionista del desarrollo. En éstas existen tres subsistemas que es necesario considerar para alcanzar la gobernabilidad. En este escenario se pueden aplicar las políticas de descentralización que implican la delegación de responsabilidades y recursos en los gobiernos intermedios. La política de descentralización tiene una serie de peligros y de ventajas. 2003).     Peligros Fiscalidad. Crear espacios cívicos suplementarios. Generar espacios de aprendizaje democrático. La descentralización puede ayudar a activar a la sociedad civil. Estrechez de perspectivas de los mandatarios locales con respecto a los nacionales. Mayor sentimiento de eficacia política entre los ciudadanos. Esta política se opone a la centralización que está impulsada por un deseo de control. cuando los recursos de las entidades descentralizadas no son recaudados por ellas mismas. Crear ventajas para el ejercicio de la oposición. descentralización y sociedad civil desde la óptica de Rosembaum (2003) puede observa esquemáticamente en la Figura 2. Posibilidad de desentendimiento de las responsabilidades del gobierno central escudada en la política de descentralización. Ventajas        Fragmentar el poder político. Ésta requiere de la garantía de libertades y derechos y de una política de apoyo a la sociedad civil que se puede ejecutar a través de las interacciones entre el gobierno y la sociedad por mecanismos como los consejos consultivos y las audiencias públicas (Rosembaum. Ofrecer más opciones a los ciudadanos. que deben reforzarse. Ventajas y peligros de la política de descentralización. la facilidad para explotar los recursos naturales de la sociedad y un impulso natural de las personas que se ve reforzado por el desarrollo de técnicas de planeación estratégica (Rosembaum. Tabla 1. Elaboración del autor (Rosembaum. la descentralización es diferente de los procesos de desconcentración y delegación que también se han realizado en diversas partes del mundo. En este sentido. La relación entre los conceptos de gobernabilidad. 2003). como se observa en la Tabla 1. 9 . Mayor capacidad de adaptabilidad a las expectativas populares. Cooptación de escenarios locales por élites bien organizadas. 2003). 10 . Elaboración del autor (Rosembaum. Gobernabilidad y descentralización. 2003).Figura 2. étnica. Las autoridades tradicionales tienen poca cualificación y. pueden identificarse diversas tensiones entre los pobladores y entre éstos y el resto del país en las categorías cultural. La erosión de las costumbres ancestrales se manifiesta como una tensión generacional de carácter étnico. el derecho de consulta previa de los pueblos indígenas y la apropiación de proyectos de desarrollo de las instituciones. donde entran en controversia los usos del suelo (de los indígenas) y la propiedad del subsuelo (del Estado). El problema de la consulta previa está relacionado con los megaproyectos impulsados desde el gobierno nacional sobre el territorio indígena.1. Las autoridades políticas tienen escasa legitimidad debido a la poca capacidad de llegar con programas a una población dispersa en un territorio de difícil acceso y a sus dificultades económicas. por lo que generalmente terminan en fracasos. las instituciones proponen proyectos de desarrollo que no están contextualizados con las situaciones locales o no son demandados por las comunidades. cuando deben desplazarse a las cabeceras municipales a gestionar proyectos para sus comunidades. capital del departamento del Vaupés. con un estilo de vida kitsch. Las tensiones étnicas surgen porque hay una población de colonos y de nativos que generan encuentros culturales y demandan recursos escasos. pierden contacto con ellas y gestionan proyectos que no son apropiados por sus pueblos. en donde se está en un limbo porque no quieren ser indígenas pero tampoco son citadinos occidentales. Esta es una situación que genera una tensión grave puesto que (1) a nivel macro amenaza directamente la pervivencia de prácticas culturales que son fundamentales para la vida humana en la selva amazónica y para la conservación de ésta como un patrimonio de la humanidad y. existen unas tensiones de grado medio en cuanto a la legitimidad de las autoridades. 11 . Allí hay latente una tensión generacional puesto que los más jóvenes de los segundos quieren parecerse a los primeros abandonando las tradiciones culturales de los mayores en sus comunidades. POLÍTICAS PÚBLICAS DE DESARROLLO PARA EL MUNICIPIO DE MITÚ – VAUPÉS 3. Un sector importante de jóvenes de comunidades indígenas no siente amor por sus costumbres ancestrales y quiere ser occidental. (2) a nivel individual genera personas frustradas. Por su parte. Situaciones generadoras de tensión en Mitú En la ciudad de Mitú. con lo cual se están perdiendo las vivencias del territorio y los lenguajes tradicionales entre las nuevas generaciones. En cuanto a las formas de organización de la población.3. Las tensiones culturales se relacionan con la erosión de las costumbres ancestrales y con las formas de organización de la población. económica y de integración nacional. En ocasiones se generan tensiones medianas porque investigadores de instituciones nacionales e internacionales se apropian por medio de patentes del saber ancestral de las comunidades étnicas. Esto sucede porque existen diferencias en los modos de trabajar de las dos poblaciones y el trabajo formal está pensado para el modo de trabajar occidental. No existen vías de comunicación terrestres con este nivel. tiene relaciones sentimentales con la población nativa contribuyendo a una alta incidencia de enfermedades de transmisión sexual y al rompimiento de las relaciones familiares tradicionales de las comunidades indígenas. y el transporte se desarrolla por vía fluvial o aérea. Existen tensiones relacionadas con los megaproyectos. Igualmente. de carácter medio. la carencia de vías de comunicación genera un aislamiento de la población con respecto a lo nacional. en el sector público) mientras que la población nativa no tiene acceso a trabajo formal o tiene una baja oferta de plazas privadas en trabajos de escaza remuneración y cualificación. el interés de la humanidad de proteger el ecosistema de la selva amazónica y las formas de producción y reproducción de la vida de las comunidades indígenas (dueñas del suelo). también surgen tensiones en el territorio que tienen diversos grados de desarrollo. el conflicto social y armado y las licencias de propiedad intelectual. es la escasa provisión de energía eléctrica que dificulta la consolidación del aparato productivo o incrementa costos (e impacto ambiental) al demandar combustibles fósiles para la producción de energía. etc. Una de las dificultades que encuentran las instituciones al ejecutar proyectos de desarrollo es que ellas pretenden impulsar procesos de producción de tipo occidental en comunidades con vivencias y prácticas ancestrales.En el escenario de las relaciones localidad – globalidad (país). en el Guaviare). sin embargo las políticas educativas y comerciales impiden un mejor aprovechamiento de esta posibilidad. principalmente. las relaciones binacionales Colombia-Brasil. Las relaciones colombo-brasileñas son importantes porque en la región hay una cercanía geográfica con dicho país que podría ser beneficiosa. horarios. Otra tensión en el nivel económico. Existen tensiones de nivel medio por las diferencias en el uso del suelo en donde hay un componente de conservación ambiental y una necesidad de producción para la satisfacción de la demanda interna en donde un eje transversal es el encuentro de dos modos de producción: uno ancestral y otro occidental. Igualmente hay una tensión grave por el acceso al trabajo formal puesto que éste está fundamentalmente disponible para población colona (profesional.) genera tensiones graves porque entra en conflicto el interés económico nacional de explotación del subsuelo. la presencia de grupos armados ilegales y un enorme despliegue de personal militar estatal (ejército y policía) que. En el nivel económico existen situaciones generadoras de tensión por la debilidad del aparato productivo. etc. El río Vaupés tiene u na serie de “cachiveras” 12 . mientras que los nativos normalmente tienen dificultades para acoplarse a sus niveles de exigencia. por lo general. La realidad del conflicto social y armado que se vive en la región genera tensiones medianas porque en ella se encuentra vigente el narcotráfico (aunque las plantaciones de uso ilícito no se encuentran en el departamento sino. y la población no habla el idioma portugués. El tema de los megaproyectos (mineros. de la Iniciativa de Integración de la Región Suramericana – IIRSA. Existen pues unas tensiones graves y medias en la ciudad de Mitú que se deben considerar para proponer políticas públicas de desarrollo. los productos artesanales sufren de barreras a la comercialización por dicha imposibilidad. la propiedad indígena del suelo y la propiedad estatal del subsuelo. lenguas y vivencias del territorio ancestral. Tabla 2. Tensiones relacionadas con la no apropiación de los proyectos de las  instituciones por parte de la población. el derecho a la consulta previa. Clasificación de tensiones del municipio de Mitú según nivel de gravedad. Nivel grave Tensión generacional relacionada con la pérdida de costumbres. En la Tabla 2 se muestra un resumen de las tensiones y su gravedad. Tensiones relacionadas con la ejecución de megaproyectos. Elaboración del autor. Tensiones relacionadas con la realidad del conflicto social y armado. Tensiones relacionadas con las  diferencias en el uso del suelo. Tensión relacionada con la precariedad de las vías de comunicación del departamento. en muchas ocasiones.         Nivel medio Tensiones relacionadas con la legitimidad de las autoridades políticas y tradicionales. Una buena parte de la población no dispone de suficientes recursos para el transporte aéreo y. Tensión relacionada con el acceso a las fuentes de trabajo formal.o raudales que disminuyen su navegabilidad y hasta el momento no se disponen de estudios que posibiliten pensar en la mejora de su navegabilidad. Tensión relacionada con la precaria provisión de energía eléctrica.  Tensiones relacionadas con las políticas de propiedad intelectual. Un esquema de las tensiones que existen en el municipio puede observarse en la Figura 3. 13 . Tensión relacionada con las relaciones colombo-brasileñas. Elaboración del autor. 14 . Mapa de tensiones en el municipio de Mitú.Figura 3. En el modelo de desarrollo tradicional. Este intercambio se ve dificultado en Mitú debido a la precariedad de las vías de comunicación con el resto del país. 2004.      Estas distancias y congruencias entre la teoría y la realidad pueden observarse gráficamente en la Figura 4. 21-23). Arocena (2004) plantea que una sociedad local está definida en el nivel cultural porque sus miembros comparten una identidad colectiva (Arocena. 25-26). Rosembaum (2003) y Arocena (2004) se refieren a los actores locales y a la sociedad civil en su proceso de participación en la gobernabilidad y el desarrollo local (Rosembaum. 2003. En Mitú ésta es una situación generadora de tensión debido a las diferencias en los usos del suelo y en el acceso a trabajo formal. enmarca la globalidad del sistema país (Rosembaum. 2003). 2004. En la realidad. el control del proceso lo llevaban los planificadores centrales que estaban divorciados de los actores locales del desarrollo (Arocena. las dificultades de la consulta previa en los megaproyectos de origen nacional y las dificultades para la apropiación de proyectos de las instituciones por parte de las comunidades. 20). En el caso de los megaproyectos se observa que ese parece ser el caso particular y se va en contra de las teorías que permitan alcanzar un desarrollo local contextualizado. las relaciones colombo-brasileñas. Este escenario también puede observase en Rosembaum (2003) cuando él se refiere al escenario político-administrativo. 15 . Las situaciones que se describen en la teoría no siempre se encuentran en estado puro en la realidad o se encuentran con diferentes matices y niveles que demandan un análisis minucioso. que para el caso de análisis particular. 2004. Existe una tensión generacional en Mitú porque se están perdiendo las costumbres ancestrales debido a que los jóvenes no quieren seguir siendo indígenas sino que prefieren asemejarse a la población de colonos del municipio. de carácter centralista. Arocena. la realidad de conflicto social y armado y las políticas de propiedad intelectual. existen tensiones de nivel moderado y grave con éstas debido a la falta de legitimidad de las autoridades tradicionales. 20).2. 19). Rosembaum (2003) explica que el problema de la centralización se origina por varias razones y resalta que una de ellas es la mayor facilidad para explotar los recursos de la sociedad (Rosembaum. En Mitú. 2003). Arocena (2004) plantea que una sociedad local está definida en el nivel socioeconómico por la negociación que en ella se da sobre la apropiación de la riqueza producida localmente (Arocena. Mitú: entre la teoría y la realidad.3. 2004. 2004. Para el caso de la proposición de políticas públicas para el desarrollo local del municipio de Mitú es evidente la existencia de distancias y congruencias entre ambas:  Arocena (2004) identifica que el concepto de lo local debe necesariamente ponerse como relativo a un global en el que está inserta la realidad (Arocena. Arocena (2004) resalta que el sentido de pertenencia por el territorio se consolida a través del intercambio (Arocena. la relación local-global no es armónica sino que existen una serie de tensiones relacionadas con los megaproyectos. 25). 2004. Figura 4. Triangulación de la teoría de desarrollo local y la realidad de Mitú. Elaboración del autor (Arocena. 2003). 16 . Rosembaum. 2004. 2003). 2004. Dichos escenarios se muestran gráficamente en la Figura 6. 3. Dentro de un ejercicio de planeación por escenarios. 17 . Mapa Mental Interpretativo – MMI de tensiones en Mitú y enfoques teóricos de Arocena (2004) y Rosembaum (2003). se proponen cuatro escenarios para el Mitú de 20212: futuro con pasado. Mitú 2021: De cara al futuro La solución o profundización de las tensiones que se describieron en el apartado anterior desembocará en diversos escenarios futuros para el municipio de Mitú.En la Figura 5 se muestran de manera resumida las tensiones que se identificaron para el municipio de Mitú y su relación con los enfoques teóricos que proponen Arocena (2004) y Rosembaum (2003).3. 2 Se propone tomar el 2021 como horizonte de tiempo para la planeación por escenarios porque en esa fecha se cumplen treinta años de haber sido elevado a la categoría de capital departamental con la Constitución Política de Colombia. Rosembaum. “con el pecado y sin el género” y el retorno decimonónico. Elaboración del autor (Arocena. la vorágine cultural. Figura 5. en el cual se toman en consideración los ejes cultural y económico. Por esta razón serán recibidos. Escenarios previsibles de Mitú. proyectos impulsados por instituciones públicas y privadas.1. en igualdad de condiciones que para la población del interior del país. Se ejecutarán obras civiles ambientalmente responsables que mejorarán la comunicación con el interior del país y con Brasil. Se sentirán orgullosos por mantener vigente la práctica de sus antepasados. y proyectos económicos (de explotación minera. los modos de producción. por ser capaces de mantener sistemas de producción que permitan un nivel de vida adecuado según sus tradiciones culturales al tiempo que posibilita la conservación del medio ambiente natural como patrimonio y reserva de la humanidad. usos del suelo. de los ritos. Los modos de producción. Escenario I: Futuro con pasado Las nuevas generaciones indígenas de Mitú se reconocerán como tales y propenderán por la conservación de sus prácticas ancestrales. Elaboración del autor. 3. la lengua y las vivencias del territorio. Se adelantarán los estudios pertinentes con el objetivo de mejorar la navegabilidad del río Vaupés para disminuir los costos del transporte con el ánimo de hacer más competitiva la producción local comercializada al interior del país 18 . Los empleos formales incrementarán en número y calidad y beneficiarán a los habitantes del municipio. ejecutados e impulsados por la comunidad a la que van dirigidos y ello redundará en el cumplimiento de sus objetivos y el crecimiento social y económico del municipio de Mitú.3. Con modos de producción contextualizados a las necesidades y expectativas locales. la oferta laboral que se ofrezca en el municipio estará accesible para la población nativa.Figura 6. inclusive) estarán contextualizados con las prácticas y expectativas de la población indígena que habita el territorio. Se adelantarán los estudios pertinentes con el objetivo de mejorar la navegabilidad del río Vaupés para disminuir los costos del transporte con el ánimo de hacer más competitiva la producción local comercializada al interior del país como disminuir el precio de los bienes y servicios importados. modos de producción. El sistema productivo de Mitú tendrá una mejoría cualitativa porque surgirán nuevas empresas que contribuirán a su desarrollo económico.3. De este modo la inversión tendrá mejores retornos y la producción de bienes y servicios se incrementará en el municipio. tanto la población nativa como la colona podrán acceder en igualdad de condiciones a más y mejores plazas en el trabajo formal que ofrece el municipio. la lengua y las vivencias del territorio. Se habrá superado el problema que tenían las instituciones de que sus proyectos no eran asumidos por las comunidades porque éstas.como disminuir el precio de los bienes y servicios importados. Se terminará la construcción de la microcentral hidroeléctrica y con ello habrá un fluido eléctrico continuo en la población que redundará en la mejora de la calidad de vida y el aparato productivo local.3. Se ejecutarán obras civiles ambientalmente responsables que mejorarán la comunicación con el interior del país y con Brasil. los ritos. conocimientos. Se terminará la construcción de la microcentral hidroeléctrica y con ello habrá un fluido eléctrico continuo en la población que redundará en la mejora de la calidad de vida y el aparato productivo local. a la que empezarán a ver como una barrera para alcanzar el desarrollo del municipio. Los megaproyectos que se impulsan desde el nivel nacional serán bien recibidos por las comunidades indígenas que no encontrarán en ellos una amenaza para sus nuevos estilos de vida y no estarán tan comprometidos con la defensa de la selva amazónica. con lo que se comenzará a desestimular la migración del interior del país hacia Mitú. etc. 3. con lo que se irán perdiendo sus prácticas ancestrales. Escenario II: La vorágine cultural Con el paso del tiempo se profundizarán los procesos de erosión cultural a los que están sometidos los pueblos indígenas del municipio. Escenario III: “Con el pecado y sin el género” Con el paso del tiempo se profundizarán los procesos de erosión cultural a los que están sometidos los pueblos indígenas del municipio. los asimilarán y demandarán. ansiosas por adoptar modos de producción de estilo occidental. Las nuevas generaciones indígenas irán asimilando cada vez más el estilo de vida occidental y 19 . Las nuevas generaciones indígenas irán asimilando cada vez más el estilo de vida occidental y terminarán pareciéndose a la población de colonos en cuanto a hábitos. los ritos. con lo que se irán perdiendo sus prácticas ancestrales.2.3. la lengua y las vivencias del territorio. estilo de vida. modos de producción. Los nativos tendrán las habilidades y conocimientos que les permitirán acceder a estas fuentes de trabajo de forma competitiva. Gracias a la adaptación de la población a los estilos de vida y producción occidentales y al incremento de la demanda laboral. 3. binacional e internacional. continuarán los problemas relacionados con la aceptación de los proyectos de las instituciones por parte de las comunidades indígenas. lenguas y estilos de vida anteriores. inclusive) no podrán adaptarse a esta situación sino que continuarán teniendo una impronta occidental y un imaginario laboral del estilo de las grandes ciudades del país. con el tiempo su oferta tenderá a disminuir drásticamente. El fluido eléctrico tendrá restricciones aún mayores que las actuales porque habrá una mayor demanda para los hogares debido al crecimiento demográfico y ésta no será compensada con más y mejor oferta. No habrá estímulos económicos suficientes para que sus vías de comunicación mejoren y. Se sentirán orgullosos por mantener vigente la práctica de sus antepasados. estilo de vida. la lengua y las vivencias del territorio. éstas nunca serán consideradas “citadinas” ni serán incorporadas culturalmente por la población del interior del país. proyectos impulsados por instituciones públicas y privadas. Por ello. no iniciará nunca su funcionamiento: será una inversión perdida que se irá degradando con las inclemencias del clima. Dado el estancamiento económico de la población. etc. de los ritos. las nuevas generaciones indígenas nunca se adaptarán por completo al sistema de producción occidental.4. con lo que adquirirán un estilo de vida kitsch en donde ya no son indígenas pero tampoco son citadinos occidentales. por esa razón. los modos de producción.terminarán pareciéndose a la población de colonos en cuanto a hábitos. pero será demasiado tarde para recuperar las costumbres.3. Sin embargo. Escenario IV: Retorno decimonónico Las nuevas generaciones indígenas de Mitú se reconocerán como tales y propenderán por la conservación de sus prácticas ancestrales. Mitú continuará siendo un punto aislado en el escenario nacional. 3. conocimientos. La microcentral hidroeléctrica continuará con los problemas tradicionales y. Los modos de producción. a trabajos mejor remunerados y de más nivel de cualificación. las aerolíneas de pasajeros comerciales no encontrarán suficiente demanda para mantener la frecuencia actual de vuelos y comenzarán a disminuir sus itinerarios para entrar y salir del municipio. usos del suelo. finalmente. y proyectos económicos (de explotación minera. Debido a esta situación el trabajo formal continuará siendo monopolizado por la población inmigrante del interior del país que accederá a un mayor número de plazas. no se dispondrán de estudios para mejorar la navegabilidad del río Vaupés. Por esa razón. Los 20 . Debido a las diferencias culturales y a la incapacidad de las instituciones para adaptar sus ofertas al contexto indígena. El aparato productivo del municipio se estancará en el nivel actual y no podrá generar nuevos trabajos formales para compensar el crecimiento demográfico. por ser capaces de mantener sistemas de producción que permitan un nivel de vida adecuado según sus tradiciones culturales al tiempo que posibilitan la conservación del medio ambiente natural como patrimonio y reserva de la humanidad. La población nativa sentirá la desilusión de haber perdido su cultura y sus tradiciones en la búsqueda de un desarrollo al que finalmente no fueron invitados y se les hace cada vez más esquivo. la lengua. 3. se endurecerán las normas internacionales para desarrollar megaproyectos en territorios de interés de la humanidad como la Amazonía. Debido al calentamiento global. plazos y presupuestos. El fluido eléctrico tendrá restricciones aún mayores que las actuales porque habrá una mayor demanda para los hogares debido al crecimiento demográfico y ésta no será compensada con más y mejor oferta. por lo que en Bogotá se tomará la decisión de reorientarlos hacia otras áreas más promisorias. las aerolíneas de pasajeros comerciales no encontrarán suficiente demanda para mantener la frecuencia actual de vuelos y comenzarán a disminuir sus itinerarios para entrar y salir del municipio.4. Después de identificar las tensiones existentes en el municipio de Mitú se propone una serie de metas de la política pública que ayuden a superar o disminuir su nivel. los ritos. Meta Propender por la conservación de las prácticas ancestrales. Dado el alcance de este trabajo. por esa razón. De esta forma. no iniciará nunca su funcionamiento: será una inversión perdida que se irá degradando con las inclemencias del clima. se aclara que dicha propuesta se encuentra elaborada a nivel de perfil por lo que será necesario un proceso de desarrollo posterior que permita calibrarla y profundizarla a nivel de programas. las vivencias del territorio y demás elementos propios de las culturas indígenas que habitan el Objetivo Mejorar las propuestas educativas de carácter intercultural a través de la implementación de programas de etno-educación acordes con los contextos de los estudiantes que recibirán la formación. Mitú continuará siendo un punto aislado en el escenario nacional. La propuesta de política pública se muestra en la Tabla 3. Dado el estancamiento económico de la población. el aparato productivo de Mitú nunca podrá florecer y su aporte al crecimiento económico del departamento será marginal.proyectos institucionales habrán fracasado casi en su totalidad. finalmente. Por esta razón. no se dispondrán de estudios para mejorar la navegabilidad del río Vaupés. Cada una de éstas tiene una serie de objetivos que contribuyen a su cumplimiento. la oferta municipal de empleos formales se irá reduciendo cada vez más hasta que su aporte sea insignificante. La microcentral hidroeléctrica continuará con los problemas tradicionales y. No habrá estímulos económicos suficientes para que sus vías de comunicación mejoren y. los modos de producción. Política pública para el desarrollo de Mitú: en la búsqueda del escenario I “Futuro con pasado” El quid de la política pública para el municipio de Mitú consiste en identificar cómo se pueden resolver las tensiones locales existentes para alcanzar el escenario deseable. por lo que éstos dejarán de causar conflictos con los grupos étnicos que habitan el territorio. 21 . La población de colonos que habita el municipio se devolverá a sus lugares de origen por la falta de ofertas laborales interesantes. binacional e internacional. buscar mecanismos que permitan incorporar nuevo conocimiento en ellos para mejorar la productividad y disminuir la incidencia de enfermedades y. los derechos de protección especial de las comunidades étnicas. Desarrollar proyectos de investigación tendientes a identificar los modos de producción tradicionales. dientes a mejorar sus capacidades de negociación y concertación. Capacitar a los funcionarios encargados de llevar a cabo procesos de negociación con los grupos étnicos que habitan el territorio en cuanto a la cultura indígena. publicaciones impresas. televisión. Desarrollar proyectos de investigación tendientes a modelar el sistema de vida amazónico para identificar los puntos altamente sensibles que deben ser especialmente protegidos de los proyectos de carácter económico que pueden ser impulsados por el sector público y privado a nivel nacional e internacional. 22 . internet. moderno. enfatizando la búsqueda de la navegabipara que sea competitiva en la búsqueda lidad del río Vaupés.Mejorar las vías de comunicación del municipio blación nativa y mejorar los procesos de y el departamento con el interior del país y con formación para el trabajo de la población Brasil. Mejorar los procesos de concertación con las comunidades indígenas para la imMejorar los niveles de legitimidad y representaplementación de proyectos de interés tividad de las organizaciones comunitarias de económico nacional en los territorios los indígenas y los procesos de formación tenancestrales. contribuir a su contextualización para que ésta se oriente en mayor medida a la po. contextualizar los avances en la ciencia y la técnica de otras regiones a las necesidades locales.Objetivo Implementar procesos de difusión de las prácticas y costumbres ancestrales por medio de las tecnologías de la información y la comunicación (radio. Dotar al municipio de un servicio de energía Mejorar el sistema productivo para que haya mayor demanda de trabajo formal. eléctrica permanente. confiable y medioambientalmente responsable. entre otros) que posibiliten medios novedosos de llevar las tradiciones culturales a las nuevas generaciones indígenas. los mecanismos señalados en la ley y la jurisprudencia para llevar a cabo procesos de concertación y consulta previa y los demás elementos necesarios para el éxito de este tipo de procesos. para intensificar los inter- Meta municipio de Mitú. tecnológica y universitaria que hay en el municipio para mejorar los procesos de formación para el trabajo orientados a las características del territorio y la oferta de empleos y ofrecer posibilidades a los habitantes para que se cualifiquen a nivel profesional en universidades y centros de investigación al interior del país con la garantía de que aporten profesionalmente al municipio durante un periodo de tiempo determinado. Política pública de desarrollo para el municipio de Mitú. Objetivo cambios comerciales. Elaboración del autor 23 .Meta de estos trabajos. garantizando acceso a la pequeña producción artesanal del municipio para mejorar el nivel de vida y de ingresos de la población. Propender por alianzas público-privadas para la socialización de los resultados de investigación sobre los modos de producción tradicionales en la búsqueda de contextualizar la oferta de empleos a sus características. técnica. Realizar alianzas con las instituciones de educación media-técnica. Tabla 3. Se identificaron cuatro escenarios posibles a 2021 que dependen del modo en que se resuelvan las tensiones identificadas. el derecho a la consulta previa. la propiedad indígena del suelo y la propiedad estatal del subsuelo.4. Se recomienda continuar con la investigación sobre las tensiones existentes y la política pública puesto que el alcance de este trabajo es de carácter exploratorio y sólo llega a un nivel de perfil. 24 . (2) la contradicción entre las políticas de centralización y las de descentralización. étnicas. denominado futuro con pasado. se propone una política pública con tres metas (relacionadas con cada una de las tensiones que merecen atención prioritaria) y nueve objetivos. (2) la contradicción entre la planificación de carácter centralista y el desarrollo local. (2) unas tensiones relacionadas con la ejecución de megaproyectos. En el trabajo de Rosembaum (2003) pudieron identificarse tres elementos que hacen referencia directa a las tensiones encontradas en el municipio de Mitú: (1) la existencia de un subsistema político-administrativo que regula las relaciones localidad – nacionalidad (globalidad). económicas y de integración nacional). se identificaron tres tensiones que merecen atención prioritaria dado el nivel en que se encuentran: (1) una tensión generacional relacionada con la pérdida de costumbres. CONCLUSIONES Y RECOMEDACIONES En el trabajo de Arocena (2004) pudieron identificarse seis elementos que hacen referencia directa a las tensiones encontradas en el municipio de Mitú: (1) la correlación entre lo local y lo global. Para alcanzar el escenario ideal. y (3) una tensión relacionada con el acceso a las fuentes de trabajo formal. que se clasificaron en cuatro categorías (culturales. y (6) el sentido de pertenencia que se adquiere por el territorio y la incidencia que el intercambio con otros colectivos tiene sobre el mismo. Entre las tensiones identificadas en el municipio de Mitú. en el cual hay un repunte económico del municipio y una potenciación de las prácticas y costumbres ancestrales. por lo que es necesario profundizar los hallazgos encontrados. los niveles de análisis que caracterizan a una sociedad local como (4) la negociación de la apropiación de la riqueza entre los actores locales y (5) la identidad colectiva que éstos comparten. lenguas y vivencias del territorio ancestral. y (3) la participación que tiene la sociedad civil en el concepto de gobernabilidad. (3) el papel de los actores locales en los procesos de desarrollo local. 25 . (Agosto-Octubre de 2003). (2004). Gobernabilidad y descentralización: las lecciones de la experiencia. 96-106. J. un desafío contemporáneo.5. Polémica . El desarrollo local. Uruguay: Nueva sociedad. BIBLIOGRAFÍA Arocena. A. Rosembaum.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.