Prohibido Suicidarse en Primavera. Casona

May 31, 2018 | Author: Yanina Barrientos | Category: Philosophical Science, Science


Comments



Description

Literatura Juvenil | Guía de Lectura | por Celina PareraProhibido suicidarse en primavera Alejandro Casona El autor Alejandro Rodríguez Álvarez, conocido en el ambiente teatral y literario como Alejandro Casona, nació en 1903 en una aldea asturiana llamada Besullo. Al igual que sus padres, su fuerte vocación lo llevó a ser maestro de escuela primaria. En 1928 se casó y se trasladó a Les, en Lérida, para desempeñarse como Inspector. Casona encontró allí la oportunidad de desarrollar una pedagogía aplicada al teatro, su otra vocación. Creó, junto a los niños de la escuela, la compañía de teatro “Pájaro Pinto”, que escenificaba situaciones sencillas y tradiciones del lugar. Pocos años después publicó su libro de poemas La flauta del sapo (1930), de estilo posmodernista. Al correr el año 1931, en España se proclamó la Segunda República, sistema político al que Casona adhería ideológicamente. El autor desempeñó entonces una tarea creada casi a su medida: fue nombrado Director del “Teatro del Pueblo”, escenario ambulante mediante el cual él y un grupo de estudiantes difundieron, en más de trescientos pueblos, obras de Cervantes, Calderón de la Barca, Lope de Vega y Molière, entre otros. Fue durante estos años que Alejandro Casona comenzó a ser reconocido en los medios literarios españoles, debido a los premios que recibieron sus obras y al éxito en el escenario de Nuestra Natacha, obra que lo convirtió en uno de los autores más reconocidos de la etapa republicana. Por eso, al producirse el golpe de Estado que desembocó en la guerra civil, el autor debió exiliarse. Inició una gira teatral por Hispanoamérica y se instaló definitivamente en nuestro país en 1937. Esta etapa fue prolífera y además la de sus mejores piezas, entre las que se encuentra Prohibido Suicidarse en primavera (1937), estrenada en Méjico. Casona retornó a España en la década del 60, momento de cierta apertura política del régimen franquista. Allí encontró, por un lado, un público ávido de sus obras que lo recibió cálidamente y, por otro, un sector de la crítica que lo acusó de ser un dramaturgo escapista. Murió en 1965, habiendo alcanzado un gran reconocimiento no exento de polémica. 1 | Cod. Int. 2020557 Obra En los primeros textos de Alejandro Casona es muy notable el rescate de lo popular y su inclinación hacia los elementos fantásticos. La sirena varada (1929), por ejemplo, toma un tema de esta índole y Flor de leyendas (1933) recopila historias legendarias de distintas culturas. En una segunda etapa, ya en el contexto del gobierno republicano y de una fuerte politización de la sociedad española, escribe obras cuyos personajes desbordan idealismo y solidaridad, como los de Nuestra Natacha (1935), que además presentan un discurso apologético de la libertad. Durante el período de su exilio en América alcanza la madurez de su escritura. Se estabilizan en sus obras los rasgos propios del teatro pedagógico-moralizante y del teatro de tesis, con incursiones en el simbolismo y lo fantástico.En Buenos Aires fueron estrenadas Las tres perfectas casadas (1941), La dama del alba (1944), La barca sin pescador (1945), La molinera de Arcos (1947), Los árboles mueren de pie (1949), La llave en el desván (1951), Siete gritos en el mar (1952), La tercera palabra (1953), Corona de amor y muerte (1955), La casa de los siete balcones (1957) y Tres diamantes y una mujer (1961); en Méjico se estrenó Prohibido suicidarse en primavera (1937); Romance en tres noches (1938) en Caracas; Sinfonía inacabada (1940) en Montevideo y Carta de una desconocida (1957) en Porto Alegre. Durante sus últimos años en Argentina escribió El anzuelo de Fenisa (1958) y Tres diamantes y una mujer (1961). En algunas de estas obras se trata temas problemáticos para la sociedad mediante confrontaciones entre los personajes, sin embargo, en muchos de los dramas mencionados los personajes viven apartados del mundo, a veces en planos de ensueño, y en ocasiones su lenguaje se plaga de evocaciones poéticas, características éstas que, como ya fue dicho, fueron usadas por la crítica para tildar la obra de Casona como evasiva o escapista. Finalmente, en 1964 el autor estrenó en Madrid El caballero de las espuelas de oro, biografía dramática en la que no falta el humor, cuyo protagonista es Francisco de Quevedo y Villegas. Prohibido suicidarse en primavera La dramática es uno de los géneros literarios tradicionales. Presenta, de manera directa, uno o varios conflictos a través de personajes que desarrollan el argumento mediante el diálogo. La dramática o género teatral puede llegar a los receptores de dos maneras: mediante la interpretación de los actores sobre un escenario delante del público o a través de la lectura del texto, constituido por parlamentos y didascalias. Sin embargo, la característica fundamental de las obras teatrales es la de estar concebidas para ser representadas, y su simple lectura no nos permite acceder a todos los signos que la constituyen como unidad significativa: hablamos de elementos tales como la música, la iluminación, los colores de la escenografía y del vestuario, el movimiento de los actores y la entonación de su voz, entre otros. Dentro del género dramático, la obra que nos ocupa es una tragicomedia de tono sentencioso. Puede clasificarse así porque combina acciones jocosas y desdichadas y además porque el carácter prescriptivo y moralizante se advierte ya desde el título. La trama se teje sobre elementos paradójicos: la acción transcurre en el “Hogar del suicida” un sanatorio cuya función declarada es ofrecer a los pacientes (que se acercan voluntariamente) distintas opciones para quitarse la vida estética 2 y confortablemente. Sin embargo, el resultado que se persigue es que la influencia del ambiente ofrecido y la aparente naturalización del suicidio ejerzan una acción disuasiva. El Hogar es conducido por el Doctor Roda, discípulo del Doctor Ariel, partidario de la caridad impartida por medio de métodos originales en los que el arte juega un papel importante. Esta figura aparecerá luego en otra obra de Casona: Los árboles mueren de pie. En el sanatorio se alojan personajes de variada índole, cuyos caracteres van conformando una amalgama de antítesis (Alicia/Chole, por ejemplo) y cuya interacción permite al autor desplegar sus convicciones acerca del amor, el altruismo, la bondad, la soledad, el arte y la naturaleza. La tensión se va construyendo mediante el enfrentamiento de las expectativas con las que cada uno llega al lugar y lo que luego descubre allí. En algunos personajes se produce además una fuerte lucha entre la realidad y la fantasía, siempre más bella (el Amante Imaginario, por ejemplo) o entre la verdad y lo que creen sobre sus vidas (Chole y Fernando). A pesar del espacio que invita a la evasión, las respectivas anagnórisis se producen. En el desenlace, durante el primer día de la primavera, las almas inducidas por la naturaleza encuentran el equilibrio y un motivo para seguir con la vida que, como dice Chole, “es, sobre todo, un deber”. Propuesta metodológica La obra se trabajará en tres etapas: lectura-debate, comprensión y producción. Lectura-debate: antes de la lectura grupal, serán analizados los elementos paratextuales comenzando por el título, induciendo a los alumnos a observar las connotaciones opuestas de las palabras “suicidio” y “primavera” y luego a hipotetizar sobre el argumento haciendo entrar en juego la palabra “prohibido”. Los alumnos tomarán personajes voluntariamente y se leerá la obra en el aula, con los intervalos necesarios. Luego se les pedirá que comenten su parecer sobre lo paradojal de una clínica para suicidas, la relación entre los hermanos, la reacción de Chole al conocer el sufrimiento de Juan. Comprensión: se les pedirá a los alumnos que reconozcan el conflicto de la obra y las partes de la estructura dramática: presentación, desarrollo y clímax, y desenlace. Se realizará la clasificación del subgénero y tipo de obra de teatro. Para una mejor comprensión de los sentimientos de Juan, puede pedírseles que los relacionen con la historia de Caín y Abel. Finalmente, pueden dividirse en grupos para investigar y narrar brevemente mitos griegos, celtas y precolombinos sobre la primavera, antecedentes de nuestra concepción simbólica de la misma. Producción: agrupados de a dos, realizarán la creación de una institución cuyo fin sea solucionar un “mal de estos tiempos” identificado por los alumnos (adicción a la televisión, a la computadora, no respeto de las señales de tránsito, corrupción, no cuidado del hábitat, etc.). Con absoluta libertad para utilizar el humor y la ironía, deberán describirla sin obviar: fin, estrategias de captación de pacientes, método de curación, roles de quienes trabajan en la misma, financiación, breve informe de sus resultados y comentario sobre los mismos. 3 Actividades 1- Investiguen cómo se festeja la primavera en las distintas provincias de nuestro país y se identifique esta estación del año con los estudiantes? expónganlo por escrito brevemente ¿A qué puede deberse que en Argentina, actualmente, palabra primavera, seleccionando los conceptos de mayor vinculación semántica. Contrasde la obra. 2- Tomando los tres actos, realicen una cadena léxica con la palabra suicidio y otra con la ten ambas cadenas y la evolución de los elementos connotativos de cada una a lo largo cientes del sanatorio ¿Qué efecto se espera que surta cada uno? 3- Realicen una lista de los ambientes y los recursos respectivos que se ofrecen a los pa- 4- Mencionen las tres etapas que atraviesan los pacientes que alcanzan la curación. 5- En las obras de teatro, el “conflicto” se constituye mediante una oposición entre los objetivos o deseos de los distintos personajes y las posibilidades que encuentran de llede Prohibido… varlos a cabo. Identifiquen el o los elementos opuestos que dan lugar al conflicto central terización de los personajes y formen pares antitéticos (el Amante Imaginario y Fernando, por ejemplo). Transcriban fragmentos de diálogos y/o didascalias para justificar lo anterior. ¿Con qué fin el autor habrá utilizado este recurso? 6- Repasen la definición de “antítesis”. Observen la presencia de este recurso en la carac- lato retrospectivo del primero ¿están justificados sus sentimientos fraternales? ¿por qué? 7- Comparen las figuras de Juan y Fernando con las de Caín y Abel. Teniendo en cuenta el re- justificar la respuesta. 8- ¿Qué empuja a Chole a intentar quitarse la vida? Transcriban un breve fragmento para 9- La Naturaleza cumple un rol importante. ¿Cuál? ¿Cómo se la describe? 10- La música produce sensaciones que pueden llevarnos a distintos estados de ánimo. guarda con las acciones de los personajes en el desenlace de la obra? Escuchen el “Himno a la Naturaleza” de Beethoven, presente en el tercer acto ¿Qué relación 11- Algunos críticos literarios advierten en la obra una intención pedagógica. ¿Están de acuerdo? Justifiquen su postura. 12- Orientados por el docente, seleccionen algunas escenas de cada acto y realicen la adaptación de los parlamentos para poder representarlas como radioteatro (no olvidar que esto permite la inclusión de una voz narradora). 4
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.