PROGRAMACIÓN ANUAL I. INFORMACIÓN GENERAL 1. 2. 3. 4. 5. II.Institución Educativa Área Grado Horas semanales Profesora : “Jean Piaget” : Comunicación : Primero Sección: Única : 6 horas : María del Carmen Chambilla Quispe FUNDAMENTACIÓN La siguiente programación anual diversificada tiene como finalidad, que los estudiantes desarrollen capacidades sobre los elementos lingüísticos y textuales que favorecen una mejor comunicación, la misma que se extiende en los ámbitos cotidianos, académicos y científicos, a través de los componentes, los cuales se desarrollan en forma transversal. En la comunicación oral, los estudiantes se familiarizan con las diferente formas de participación grupal, desarrollando capacidades para presentar y defender sus ideas en debates y exposiciones de carácter académico con el uso de las nuevas tecnologías de la información que aborda la comunicación audiovisual. En cuanto a la comunicación escrita, se persigue que los estudiantes reflexionen permanentemente sobre el proceso de la lectura, para que ésta se utilizada para aprender a aprender, asimismo que elaboren textos de mayor complejidad, relacionados con el ámbito académico y científico y con la realidad nacional y mundial. Mientras que en la Literatura, la finalidad es estimular en el estudiante el goce estético la curiosidad intelectual y fomentar su formación humanística. Todas ellas apuntan al fortalecimiento de las capacidades fundamentales. III. COMPETENCIAS DE CICLO COMPETENCIAS POR CICLO CICLO VI Expresa sus ideas con claridad y fluidez en situaciones comunicativas interpersonales, utilizando en forma pertinente las cualidades de la voz, el registro lingüístico y los recursos no verbales. • Comprende el mensaje de los demás, CICLO VII Expresa sus ideas en forma organizada, original y elocuente en situaciones comunicativas interpersonales y grupales, demostrando seguridad consistencia en sus argumentos. • Comprende el mensaje de los ORGANIZADORES DE ÁREA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL y COMPRENSIÓN DE TEXTOS PRODUCCIÓN DE TEXTOS asumiendo posiciones críticas, y valorando los giros expresivos de su comunidad en el marco del diálogo intercultural. Comprende textos de distinto tipo, disfrutando de ellos, discriminando lo relevante de lo complementario; hace inferencias a partir de los datos explícitos, asume posiciones críticas, y reflexiona sobre su proceso de comprensión con el fin de mejorarlo. Produce textos de distinto tipo, en forma clara, coherente y original, en función de diversos propósitos y destinatarios; utilizando en forma apropiada los elementos lingüísticos y no lingüísticos, y reflexionando sobre ellos. demás, refutando o apoyando críticamente las ideas, y valorando la diversidad lingüística y cultural. Comprende textos de distinto tipo, según su propósito de lectura; los contrasta con otros textos; opina críticamente sobre las ideas del autor y el lenguaje utilizado; y valora los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen la comprensión del texto. Produce textos de distinto tipo, en forma adecuada, fluida, original y coherente, en función de diversos propósitos y destinatarios; utilizando de modo reflexivo los elementos lingüísticos y no lingüísticos para lograr textos de mejor calidad. IV. TEMAS TRANSVERSALES: Tema transversal 01 Tema transversal 02 Tema transversal 03 Tema transversal 04 Cultura para el éxito Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental. Educación en valores y formación ética Educación intercultural V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N° 01 Inicio mis labores PERIODOS CAPACIDADES 1. Expresión y comprensión oral 1.1.Escucha diversos mensajes, seleccionando los de interés personal a fin de estar CONOCIMIENTOS Discurso Oral  La conversación: Factores que favorecen o limitan una I X II III IV narrando mis vivencias. N° 02 Escribo cartas y tarjetas para mamá. N° 03 Comunico y opino sobre los acontecimientos de mi localidad. N° 04 Opino sobre los afiches que elaboro en favor del medio ambiente. motivado y mantener una conversación fluida. 1.2. Narra anécdotas y relatos vivenciados por el mismo, respetando una secuencia lógica a fin de rescatar un mensaje para obtener una reflexión. 1.3.Narra historias, cuentos, mitos y leyendas de su localidad, utilizando la entonación que corresponde a los personajes que la interpretan. 1.4.Expresa sus ideas con orden y argumentos pertinentes, demostrando seguridad. 1.5.Interpreta el significado que se transmite mediante los recursos no verbales en situaciones diversas. 1.6.Interpreta a personajes significativos y trascendentes utilizando gestos y ademanes propios de cada uno de ellos. 1.7.Enjuicia las ideas del interlocutor, así como la pertinencia del lenguaje utilizado. 1.8.Planifica su participación oral, organizando la información y anticipando el tipo de registro lingüístico que utilizará. 1.9.Relata noticias radiales de polémica local en forma fluida y con un lenguaje apropiado. 1.10. Relata noticias radiales de manera oral, teniendo en cuenta las características y estructura. 2. Comprensión de Textos conversación.  La narración oral: Historias, cuento, anécdotas y relatos juveniles.  El mito y la leyenda  Diversidad lingüística en el país.  Los recursos no verbales  Niveles de habla  El aparato fonador y su funcionamiento  Registro de uso lingüístico  La noticia radial Técnicas de lectura y teoría del texto  El propósito comunicativo: informar, entretener y persuadir.  El tema central, ideas principales y secundarias.  La inferencia  El resumen  El subrayado y la toma de apuntes  El diccionario  Textos narrativos: Elementos y estructura  La carta  El afiche, tarjetas y Avisos Gramática y ortografía X X X X  Unidades significativas de la palabra 2.1.Identifica el tema y la información relevante de los textos que lee, teniendo en cuenta las marcas significativas del texto. Planifica a producción de textos .Infiere el propósito comunicativo del emisor en cartas .2. 3. estructura y características de noticias.6.Redacta cartas y tarjetas respetando su estructura y utilizando el lenguaje formal e informal acordes a los destinatarios a quienes se dirige.Enjuicia el contenido de textos que lee . tarjetas. cuentos y fabulas X X N° 07 Creo rimas . historietas y afiches 2.Discrimina la información. Condiciones de uso.4. Características  Textos literarios y no literarios  La prosa y el verso  Teatro infantil y juvenil  Textos lúdicos (rimas.Interpreta el contenido de textos iconoverbales relacionando las palabras e imágenes que éste contiene y el mensaje que trae consigo.Organiza la información sobre el lenguaje utilizado en internet y en el periodismo. 2.3. Literatura  Literatura oral.Elabora afiches y avisos publicitarios a favor del cuidado del medio ambiente.Utiliza técnicas de resumen entre las que destacan el subrayado y la toma de apuntes para facilitar la comprensión de los textos que lee. acrósticos. 2.  Conectores temporales  Signos de puntuación: La coma.4. Producción de textos 3.7.1. los cuales van relacionados con el impacto ambiental para socializarlos. 3. 2.3. 2.N° 05 Construyo mi periódico mural en conmemoración a la independencia del Perú N° 06 Leo y analizo Tradiciones peruanas 2. cuentos y leyendas del Perú.2. poemas y acrósticos para mi linda ciudad Arequipa X .5. identificando el tema y los destinatarios a quienes se dirige. 3. 3.Redacta textos narrativos orientados a hechos que acontecen en su localidad utilizando conectores propios de la narración y la propiedades del texto. etc) Lecturas Sugeridas  Mitos.  Reglas generales de acentuación  La tildación Lenguaje audiovisual  El lenguaje periodístico  El lenguaje radial  La noticia radial e impresa  La historieta  El afiche  Periódicos murales  Publicidad y propaganda  Fotografías y viñetas  Correo electrónico. afiches y avisos .Arequipa  Cuentos y leyendas infantiles  Poesía. 8. crónicas e historietas según las secciones establecidas. VI.5.7. 3. 3.N° 08 Las técnicas de resumen como método de estudio a los exámenes finales incorporando imágenes y viñetas que complementan el significado de los signos lingüísticos . quechuas  Poesía. respetando el calendario comunal a fin de estar actualizado. cuentos. acrósticos y poemas en homenaje a días festivos.Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce incluidos aquellos que se envían por internet. Se interesa por sus actividades y por la de los demás Utiliza el vocabulario adecuado para dirigirse a sus compañeros. 3. 3.6. respetando las características del verso. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS .Construye periódicos murales en el que organiza noticias. - ACTITUDES DE COMPORTAMIENTO Llega temprano a sus clases Guía el trabajo designado adecuadamente Valora el trabajo de sus compañeros Cumple con las normas de convivencia. mitos y leyendas de la selva  Tradiciones Peruanas X ACTITUDES ANTE EL ÁREA Cumple con sus trabajos oportunamente Persiste en el trabajo a pesar de sus errores.Crea rimas.Crea cuentos y anécdotas sobre su experiencia infantil respetando las características de la prosa.  Edita los textos que produce para hacerlos novedosos. ESTRATEGIAS: Lluvia de ideas Tamden Pido mi turno El rompecabezas Rally Panel de conclusión B. RECURSOS EDUCATIVOS: VII.A. Evaluación diagnóstica Evaluación de entrada Evaluación Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Durante el proceso de aprendizaje Evaluación formativa Final del proceso Evaluación sumativa Evaluación de salida . es permanente. La evaluación es un medio para lograr las capacidades y actitudes. por tanto. Biblioteca Libro guía Radio ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN. Inicio del proceso de aprendizaje. OBSERVACIONES: ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ____________________________ FIRMA DEL PROFESOR (A) ______________________ V°B° DEL DIRECTOR(A . EDMILTON RAMOS OLANDA LITERATURA. “Lingüística y enseñanza” DICCIONARIO OPCIONAL IX.VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  PARA EL ESTUDIANTE LIBRO RAZONAMIENTO VERBAL de primero de secundaria DICCIONARIO OPCIONAL  PARA EL DOCENTE LENGUAJE Y GRAMÁTICA LIC. MARÍN MATA. la finalidad es estimular en el estudiante el goce estético la curiosidad intelectual y fomentar su formación humanística. relacionados con el ámbito académico y científico y con la realidad nacional y mundial. desarrollando capacidades para presentar y defender sus ideas en debates y exposiciones de carácter académico con el uso de las nuevas tecnologías de la información que aborda la comunicación audiovisual. que los estudiantes desarrollen capacidades sobre los elementos lingüísticos y textuales que favorecen una mejor comunicación. la misma que se extiende en los ámbitos cotidianos. los cuales se desarrollan en forma transversal. el registro lingüístico y los CICLO VII Expresa sus ideas en forma organizada. los estudiantes se familiarizan con las diferente formas de participación grupal. demostrando seguridad ORGANIZADORES DE ÁREA EXPRESIÓN Y y . III. utilizando en forma pertinente las cualidades de la voz. En la comunicación oral. II. Todas ellas apuntan al fortalecimiento de las capacidades fundamentales. Mientras que en la Literatura. asimismo que elaboren textos de mayor complejidad. académicos y científicos.PROGRAMACIÓN ANUAL I. original y elocuente en situaciones comunicativas interpersonales y grupales. 3. COMPETENCIAS DE CICLO COMPETENCIAS POR CICLO CICLO VI Expresa sus ideas con claridad y fluidez en situaciones comunicativas interpersonales. 5. 4. INFORMACIÓN GENERAL 1. 2. para que ésta se utilizada para aprender a aprender. En cuanto a la comunicación escrita. Institución Educativa Área Grado Horas semanales Profesora : “Jean Piaget” : Comunicación : Segundo Sección: Única : 6 horas : María del Carmen Chambilla Quispe FUNDAMENTACIÓN La siguiente programación anual diversificada tiene como finalidad. a través de los componentes. se persigue que los estudiantes reflexionen permanentemente sobre el proceso de la lectura. en forma clara. fluida. Comprende textos de distinto tipo. TEMAS TRANSVERSALES: Tema transversal 01 Tema transversal 02 Tema transversal 03 Tema transversal 04 Cultura para el éxito Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental. Produce textos de distinto tipo. IV. según su propósito de lectura. y reflexionando sobre ellos. refutando o apoyando críticamente las ideas. Expresión y comprensión oral CONOCIMIENTOS Discurso oral X I II III IV .COMPRENSIÓN ORAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS recursos no verbales. y valora los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen la comprensión del texto. asumiendo posiciones críticas. y reflexiona sobre su proceso de comprensión con el fin de mejorarlo. en función de diversos propósitos y destinatarios. discriminando lo relevante de lo complementario. en forma adecuada. Educación en valores y formación ética Educación intercultural V. Produce textos de distinto tipo. hace inferencias a partir de los datos explícitos. Comprende textos de distinto tipo. utilizando en forma apropiada los elementos lingüísticos y no lingüísticos. los contrasta con otros textos. en función de diversos propósitos y destinatarios. y valorando la diversidad lingüística y cultural. Comprende el mensaje de los demás. y valorando los giros expresivos de su comunidad en el marco del diálogo intercultural. opina críticamente sobre las ideas del autor y el lenguaje utilizado. Comprende el mensaje de los demás. coherente y original. utilizando de modo reflexivo los elementos lingüísticos y no lingüísticos para lograr textos de mejor calidad. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA PERIODOS CAPACIDADES 1. disfrutando de ellos. PRODUCCIÓN DE TEXTOS consistencia en sus argumentos. asume posiciones críticas. original y coherente. 1. revistas. Relata radiodramas. Identifica el tema. Narra tradiciones y costumbres de su localidad describiendo personajes y escenarios trascendentales. 2. Dialoga con diversas personas sobre temas relacionados con la gestión de riesgos.1.6.1.5. Condiciones y organización.2. Comprensión de textos 2. 1.  El diálogo.(Concurso de argumentación y debate)  Cualidades de la voz  Las instrucciones orales  La lluvia de ideas  El relato oral  Brindar información oral  Dar una opinión  Saber convencer  El sociodrama Técnicas de lectura y teoría del texto  La inferencia  Palabras y oraciones semejantes y no idénticas  La inclusión y la implicación  Oraciones incompletas  Los signos lingüísticos  Raíces griegas y latinas  Los sinónimos  Los hiperónimos e hipónimos  Los topónimos y gentilicios  Las palabras seriadas  Las analogías  Mecanismos de cohesión y coherencia X X X X . la estructura y la información relevante de los textos que lee. afiches. utilizando un lenguaje adecuado.3. Enjuicia las ideas de los demás. 1. Roles del emisor y receptor  La descripción objetiva oral: imágenes.7. 1. formulando preguntas sobre lo que no entiende para optimizar su comprensión. utilizando la entonación correspondiente según los diálogos y situaciones presentados. 1. demostrando claridad y coherencia en sus argumentaciones. 1. Interpreta el significado que se transmite mediante los recursos no verbales propios de su localidad. Escucha diversos mensajes.N° 01 Inicio mis labores describiendo lugares que visité N° 02 Yo narro las tradiciones por semana santa N° 03 Aprendo a escuchar para poder hablar 1. Planifica su participación oral organizando la información y creando las condiciones favorables para su intervención. etc.4.  La descripción subjetiva oral  La buena dicción  La argumentación oral. pronunciando con claridad los diálogos y modulando la voz según los animales que representa. presentando argumentos claros y convincentes. 2. Infiere la información de las tradiciones. 2. Producción de textos 3.3.Redacta tradiciones y crónicas orientadas a la revaloración del pasado de su ciudad caracterizando a  La anáfora y catáfora  La conexión  Los párrafos del texto  Las oraciones eliminadas  Las oraciones incompletas  Las ideas principales y secundarias  El tema y subtemas del texto la inferencia y sus formas  El propósito del texto  El texto instructivo  El cuadro sinóptico  El mapa semántico  Situaciones lógicas  El gerundio  Los relativos  La comparación  Organización de información  La definición y sus elementos  La tesis y el argumento Gramática y ortografía  El estudio de la lengua: quechua y aymara  El signo y el signo lingüístico  El enunciado y sus clases  Los sintagmas  La oración y su estructura  El predicado y su estructura  El atributo y el predicativo  Complemento preposicional  La oración  La oración compuesta: coordinación y X X X . Enjuicia el contenido de los textos que lee. Discrimina las características del lenguaje denotativo y connotativo en los textos que lee.1. 3. Interpreta la ironía y el doble sentido en los textos que lee. 2. 2. esquelas y catálogos. Discrimina la información y la estructura de avisos.7. identificando el tema . N° 05 Utilizo mis dotes creativos en honor a mi colegio N° 06 Me entretengo con el lenguaje chat 2. Utiliza el sumillado y parafraseo como técnicas para comprender los textos que lee. los destinatarios y el registro lingüístico que utilizará. 2. la presentación y la introducción para la comprensión del texto. Identifica la importancia del prólogo.Planifica la producción de textos.2. mitos. cuentos y leyendas de su localidad rescatando algunos valores y enseñanzas. Organiza información sobre los géneros literarios y la literatura infantil y juvenil. 3. recetas.8.2.6.9. 2.5.4.N° 04 Opino sobre los afiches que elaboro en favor del medio ambiente. crónicas. 2. 6. Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce.Redacta recetas. imágenes y fotografías que apoyen al cuidado del medio ambiente y medidas de prevención a desastres naturales para generar mensajes sugerentes. incorporando eslóganes. X X . 3.3. pancartas y grafitis . 3.4.7. mitos y leyendas de la selva. 3. Edita los textos para hacerlos novedosos. teniendo en cuenta las características del lenguaje literario. esquelas y catálogos con fines publicitarios de la diversidad cultural en su localidad. organizando los textos y gráficos en las secciones respectivas. 3.Crea cuentos.N° 07 Revaloro el pasado de mi linda ciudad Arequipa N° 08 Esta vez yo cuento la historia personajes de trascendencia.c y z  Uso de la ll y Y  Uso de la b y v Lenguaje audiovisual  Los medios de comunicación  El cine  La publicidad  La información  Documentales Literatura  El lenguaje denotativo y connotativo  Géneros literarios  El lenguaje literario  La métrica  Las clases de versos  La rima y la estrofa  Narración literaria  Los personajes  El texto teatral Lecturas sugeridas  Mitos cuentos y leyendas del Perú  Cuentos y leyendas infantiles  Poesías y cantos quechuas  Cuentos . 3. subordinación  El punto y los puntos suspensivos  Reglas especiales de acentuación  Uso de la s . leyendas y textos poéticos sobre su experiencia personal o de su comunidad.5.Utiliza los códigos propios del chat para intercambiar información sobre temas distintos.8.Elabora avisos. describiendo desenlaces y utilizando conectores propios de la narración. respetando su estructura y utilizando un lenguaje propio a los destinatarios a quienes se dirige. 3.Elabora revistas manuscritas en homenaje al aniversario de su localidad y de su institución. RECURSOS EDUCATIVOS: Biblioteca Libro guía Televisión .ACTITUDES ANTE EL ÁREA Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos. VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS A. Se interesa por el uso creativo del lenguaje y otros códigos. Mantiene el orden en la clase Valora el trabajo de sus compañeros de manera objetiva Se incentiva para mejorar sus actividades Ayuda a sus compañeros a superar sus limitaciones Persiste en el trabajo a pesar de las equivocaciones Promueve la puntualidad entre sus compañeros. - ACTITUDES DE COMPORTAMIENTO Cumple con las normas de convivencia establecidas. ESTRATEGIAS: Lluvia de ideas Tamden Pido mi turno El rompecabezas Rally Panel de conclusión Mesa redonda Fórums El dado manda B. Pide la palabra para expresar sus ideas Entrega sus trabajos oportunamente Demuestra responsabilidad al momento de presentar sus materiales. VII. MARÍN MATA. es permanente. La evaluación es un medio para lograr las capacidades y actitudes. “Lingüística y enseñanza” DICCIONARIO OPCIONAL . Inicio del proceso de aprendizaje. Evaluación diagnóstica Evaluación de entrada Durante el proceso de aprendizaje Evaluación formativa Evaluación Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Final del proceso Evaluación sumativa Evaluación de salida VIII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN. EDMILTON RAMOS OLANDA LITERATURA. por tanto. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  PARA EL ESTUDIANTE LIBRO RAZONAMIENTO VERBAL de segundo de secundaria DICCIONARIO OPCIONAL  PARA EL DOCENTE LENGUAJE Y GRAMÁTICA LIC. OBSERVACIONES: ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ____________________________ FIRMA DEL PROFESOR (A) ______________________ V°B° DEL DIRECTOR(A .IX. la finalidad es estimular en el estudiante el goce estético la curiosidad intelectual y fomentar su formación humanística. académicos y científicos. INFORMACIÓN GENERAL 1. Mientras que en la Literatura. relacionados con el ámbito académico y científico y con la realidad nacional y mundial. Todas ellas apuntan al fortalecimiento de las capacidades fundamentales. utilizando en forma pertinente las cualidades de la voz. III. desarrollando capacidades para presentar y defender sus ideas en debates y exposiciones de carácter académico con el uso de las nuevas tecnologías de la información que aborda la comunicación audiovisual. los estudiantes se familiarizan con las diferente formas de participación grupal. 3.PROGRAMACIÓN ANUAL I. el registro lingüístico y los CICLO VII Expresa sus ideas en forma organizada. se persigue que los estudiantes reflexionen permanentemente sobre el proceso de la lectura. original y elocuente en situaciones comunicativas interpersonales y grupales. II. 4. En cuanto a la comunicación escrita. COMPETENCIAS DE CICLO COMPETENCIAS POR CICLO CICLO VI Expresa sus ideas con claridad y fluidez en situaciones comunicativas interpersonales. demostrando seguridad ORGANIZADORES DE ÁREA y . 5. para que ésta se utilizada para aprender a aprender. asimismo que elaboren textos de mayor complejidad. la misma que se extiende en los ámbitos cotidianos. que los estudiantes desarrollen capacidades sobre los elementos lingüísticos y textuales que favorecen una mejor comunicación. 2. los cuales se desarrollan en forma transversal. En la comunicación oral. Institución Educativa Área Grado Horas semanales Profesora : “Jean Piaget” : Comunicación : Tercero Sección: Única : 6 horas : María del Carmen Chambilla Quispe FUNDAMENTACIÓN La siguiente programación anual diversificada tiene como finalidad. a través de los componentes. y valorando los giros expresivos de su comunidad en el marco del diálogo intercultural. en forma adecuada. discriminando lo relevante de lo complementario. refutando o apoyando críticamente las ideas. según su propósito de lectura. Comprende textos de distinto tipo. Educación en valores y formación ética Educación intercultural V. hace inferencias a partir de los datos explícitos. utilizando en forma apropiada los elementos lingüísticos y no lingüísticos. y valorando la diversidad lingüística y cultural. disfrutando de ellos. TEMAS TRANSVERSALES: Tema transversal 01 Tema transversal 02 Tema transversal 03 Tema transversal 04 Cultura para el éxito Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental. en función de diversos propósitos y destinatarios. y valora los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen la comprensión del texto. Expresión y comprensión oral CONOCIMIENTOS  El debate Discurso oral X I II III IV . asumiendo posiciones críticas. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA PERIODOS CAPACIDADES 1. los contrasta con otros textos. y reflexionando sobre ellos. fluida. Comprende el mensaje de los demás. Produce textos de distinto tipo. coherente y original. consistencia en sus argumentos. opina críticamente sobre las ideas del autor y el lenguaje utilizado. Produce textos de distinto tipo. en función de diversos propósitos y destinatarios. Comprende textos de distinto tipo.EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS PRODUCCIÓN DE TEXTOS recursos no verbales. Comprende el mensaje de los demás. IV. original y coherente. asume posiciones críticas. utilizando de modo reflexivo los elementos lingüísticos y no lingüísticos para lograr textos de mejor calidad. y reflexiona sobre su proceso de comprensión con el fin de mejorarlo. en forma clara. Discrimina la estructura de reseñas.3. 1. 1. haciendo preguntas y comentarios para llegar a una reflexión.1. manteniendo la coherencia y la naturalidad que corresponde en el discurso.Debate temas de interés social que generen controversia. 1.N° 01 ¿Qué opina la mayoría sobre la semana santa? 1. 1.1.2.Enjuicia las ideas de los demás. 2. así como el mensaje que transmite la publicidad radial acerca de la prevención de desastres naturales.4.Informa sobre sucesos o tareas realizadas. 1. opinando sobre ellos con oportunidad y pertinencia y consistencia en la argumentación. lo cual demuestra que los ha entendido.2. N° 02 Soy todo un poeta y escribo para mamá  Cambios de tema en una conversación  La asamblea  El sociodrama  El discurso  La anécdota  Explicar un recorrido turístico  La mesa redonda  El radiodrama  El informe oral  La biografía  Representación teatral Técnicas de lectura y teoría del texto  Las palabras y su estructura  Tipos de inferencia: inclusión y deducción  La denotación y connotación  Los antónimos  Las palabras polisémicas  Las palabras homónimas  Criterios y patrones de seriación  Analogías  La implicación  La conexión  Los párrafo y sus clases  Oraciones eliminadas  Oraciones incompletas  Oraciones condicionales  El guión y la raya  Tipos de argumentos  El texto expositivo X X N° 03 Cuento mis anécdotas X . Comprensión de textos 2.6. organizando la información y preparando recursos de apoyo a su intervención.7.Relata charlas radiales y realiza entrevistas.Escucha diversos mensajes.Interpreta el significado que transmiten los recursos no verbales utilizados en entrevistas y debates.5. presentando los hechos e forma organizada sin redundancias innecesarias. 1. 2.Identifica la importancia del índice y el glosario para la comprensión de textos.Planifica su participación oral. Organiza la información en diversos organizadores visuales destacando los mapas conceptuales y mapas mentales.Planifica la producción de textos. 3.Discrimina la estructura y elementos de la novela y el cuento moderno. 2. coordinación y subordinación  Subordinación sustantiva  Subordinación adjetiva  Subordinación adverbial  Palabras juntas y separadas  El uso de los gerundios  Extranjerismos y préstamos lingüísticos X X N° 06 Primero observo. 2. información de los textos que lee. guías turísticas y cartas comerciales de su localidad. 3.Infiere mediante la inducción o deducción .8.3.7.5. 2. 2.1.Redacta textos expositivos y descriptivos sobre platos típicos y lugares turísticos de su comunidad.2. presentándolos con claridad.Analiza las relaciones todo.  El resumen  Organizadores visuales  Situaciones lógicas  Plan de redacción Lenguaje audiovisual  Reportajes y columnas  La radio  La imagen  La entrevista  La fotografía periodística  La publicidad  El blog  Escenificación de obras Gramática y ortografía  El origen del castellano  La evolución del castellano  El habla y la norma  La concordancia  La oración compuesta  La oración compuesta por yuxtaposición. organizando información en función del tema al que abordará.Interpreta imágenes de impacto ambiental que observa en textos provenientes de los diferentes medios de comunicación y rescata un mensaje. 2.Identifica la estructura de la obra literaria y las características del género al que pertenecen. luego opino X .Redacta la reseñas históricas.parte. Producción de textos 3.6. 3. 2.3.4.N° 04 Los medios dicen y yo opino en favor del medio ambiente. teniendo en cuenta su estructura y la función comunicativa de cada uno de ellos. causa-efecto presentes en textos mixtos y descriptivos. N° 05 Un guion para la radio guías manuales y cartas comerciales. relatos. 3.Elabora reportajes. poesías en homenaje a días festivos teniendo en cuenta los rasgos de cada género incorporando figuras literarias. 3. columnas y otros textos periodísticos. José María Arguedas  “La casa de cartón”.5.  Edita los textos que produce a fin de hacerlos atractivos y novedosos.Crea cuentos. Mario Vargas Llosa  “María”.6.N° 07 Revaloro a personajes de mi blanca ciudad 3.  Los infinitivos  Los participios  Palabras abreviadas  El adverbio  Queísmo y dequeísmo  Los relativos Literatura  Literatura y sociedad  Literatura española medieval  Literatura del Prerrenacimiento  Literatura del Renacimiento  Literatura barroca  Literatura del Neoclacicismo  Literatura del Romanticismo  Literatura del Realismo  El modernismo español y la generación del 27  La literatura española contemporánea Lecturas Sugeridas X X N° 08 Soy todo un actor escenificando obras.Utiliza reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce.Elabora boletines y trípticos sobre medidas preventivas en caso de sismos y erupción de volcán organizando la información según la naturaleza del destinatario a quien se dirige. William Shakespeare X .7.  “El Quijote”. Jorge Isaacs  “Los perros hambrientos”. documentales. Ciro Alegría  “Romeo y Julieta”. 3. Martín Adán  “Los cachorros”. infografías y utilizando fuentes provenientes de internet.4. incorporando imágenes. Miguel de Cervantes Saavedra  “Yawar fiesta”. gráficos. ESTRATEGIAS: Lluvia de ideas Tamden Pido mi turno El rompecabezas Rally Mesa redonda Fórums El dado manda Metaplan Panel de conclusión B.ACTITUDES ANTE EL ÁREA Pide la palabra para expresar sus ideas Entrega los trabajos en el tiempo indicado Trabaja con el afán de hacer sus actividades cada vez mejor. Se interesa por el uso creativo del lenguaje y otros códigos de comunicación. RECURSOS EDUCATIVOS: Biblioteca Libro guía Televisión . - ACTITUDES DE COMPORTAMIENTO Respeta las opiniones propias y ajenas Ayuda a sus compañeros a comprender lo que es justo e injusto. VI. Valora el trabajo de sus compañeros Mantiene el orden en clases. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS A. Promueve la puntualidad entre sus compañeros. Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos. por tanto.VII. MARÍN MATA. Evaluación diagnóstica Evaluación de entrada Evaluación Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Evaluación de salida Durante el proceso de aprendizaje Evaluación formativa Final del proceso Evaluación sumativa VIII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  PARA EL ESTUDIANTE LIBRO de tercero de secundaria RAZONAMIENTO VERBAL de tercero de secundaria DICCIONARIO OPCIONAL  PARA EL DOCENTE LENGUAJE Y GRAMÁTICA LIC. EDMILTON RAMOS OLANDA LITERATURA.ANTONIO. “Lingüística y enseñanza” RAZONAMIENTO VERBAL . Inicio del proceso de aprendizaje. GONZALES FERNÁNDEZ . es permanente. ¿Cómo razonar? DICCIONARIO OPCIONAL . La evaluación es un medio para lograr las capacidades y actitudes. OBSERVACIONES: ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ____________________________ FIRMA DEL PROFESOR (A) ______________________ V°B° DEL DIRECTOR(A .IX. los estudiantes se familiarizan con las diferente formas de participación grupal.PROGRAMACIÓN ANUAL I. los cuales se desarrollan en forma transversal. INFORMACIÓN GENERAL 1. 2. relacionados con el ámbito académico y científico y con la realidad nacional y mundial. III. académicos y científicos. que los estudiantes desarrollen capacidades sobre los elementos lingüísticos y textuales que favorecen una mejor comunicación. 4. utilizando en forma pertinente las cualidades de la voz. En cuanto a la comunicación escrita. 3. se persigue que los estudiantes reflexionen permanentemente sobre el proceso de la lectura. la finalidad es estimular en el estudiante el goce estético la curiosidad intelectual y fomentar su formación humanística. COMPETENCIAS DE CICLO COMPETENCIAS POR CICLO CICLO VI Expresa sus ideas con claridad y fluidez en situaciones comunicativas interpersonales. la misma que se extiende en los ámbitos cotidianos. Institución Educativa Área Grado Horas semanales Profesora : “Jean Piaget” : Comunicación : Cuarto Sección: Única : 6 horas : María del Carmen Chambilla Quispe FUNDAMENTACIÓN La siguiente programación anual diversificada tiene como finalidad. para que ésta se utilizada para aprender a aprender. Mientras que en la Literatura. el registro lingüístico y los CICLO VII Expresa sus ideas en forma organizada. original y elocuente en situaciones comunicativas interpersonales y grupales. a través de los componentes. II. desarrollando capacidades para presentar y defender sus ideas en debates y exposiciones de carácter académico con el uso de las nuevas tecnologías de la información que aborda la comunicación audiovisual. Todas ellas apuntan al fortalecimiento de las capacidades fundamentales. asimismo que elaboren textos de mayor complejidad. En la comunicación oral. 5. demostrando seguridad ORGANIZADORES DE ÁREA y . fluida. Características X I II III IV . y reflexiona sobre su proceso de comprensión con el fin de mejorarlo. en función de diversos propósitos y destinatarios. asumiendo posiciones críticas. Comprende textos de distinto tipo. en función de diversos propósitos y destinatarios. según su propósito de lectura. opina críticamente sobre las ideas del autor y el lenguaje utilizado. utilizando de modo reflexivo los elementos lingüísticos y no lingüísticos para lograr textos de mejor calidad. IV. y valorando la diversidad lingüística y cultural. Comprende textos de distinto tipo. Expresión y comprensión oral CONOCIMIENTOS Discurso oral  Exposición académica. Educación en valores y formación ética Educación intercultural V. TEMAS TRANSVERSALES: Tema transversal 01 Tema transversal 02 Tema transversal 03 Tema transversal 04 Cultura para el éxito Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental. discriminando lo relevante de lo complementario. disfrutando de ellos. Produce textos de distinto tipo. asume posiciones críticas. PRODUCCIÓN DE TEXTOS consistencia en sus argumentos. Produce textos de distinto tipo. y valora los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen la comprensión del texto. Comprende el mensaje de los demás. en forma adecuada. en forma clara. y valorando los giros expresivos de su comunidad en el marco del diálogo intercultural. original y coherente. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA PERIODOS CAPACIDADES 1. Comprende el mensaje de los demás. los contrasta con otros textos. y reflexionando sobre ellos. hace inferencias a partir de los datos explícitos. coherente y original. refutando o apoyando críticamente las ideas.EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS recursos no verbales. utilizando en forma apropiada los elementos lingüísticos y no lingüísticos. 1. pienso y opino 1.  Las técnicas de participación grupal  Narrar una historia fantástica  El coloquio  Improvisación de cuentos a partir de una palabra.3.4.Escucha diversos mensajes sobre temas ambientales que motiven la participación y el interés de preguntar.Interpreta el significado que transmiten los recursos no verbales en charadas y en el intercambio de información común. repreguntar y comentar de manera fluida. relacionando las premisas y conclusiones y apoyándose en fuentes científicas y bibliográficas confiables. según la técnica grupal en la que participe.  La tertulia  Estudio de casos  La lluvia de ideas Técnicas de lectura y teoría del texto  Criterios de organización de información  Palabras tabú y eufemismos  La metáfora  La metonimia  Los antónimos  La derivación  La composición  El paréntesis  Las analogías  La inclusión  La cohesión textual  La coherencia textual  Las clases de párrafos  Los ilativos  Oraciones eliminadas  Oraciones incompletas  Oraciones condicionales  Errores en el uso de la coma  Los dos puntos  La inducción y deducción  El tema y los subtemas X X X . organizando la información y previendo los recursos de apoyo a su intervención.Relata avisos publicitarios. 1. así como el uso de la lengua. 1.7. según los interlocutores y la situación comunicativa. 1. miro.Expone diversos temas.2.5. presentando sus ideas con secuencia lógica. utilizando los recursos propios de cada formato sin obviar su creatividad. utilizando un lenguaje técnico y argumentos sólidos.1.N° 01 Inicio mis labores y opino sobre los desastres naturales N° 02 Dibujo un lugar con palabras para mamá N° 03 Escucho. programas deportivos y musicales.Enjuicia las ideas de los demás. 1. 1.Diserta sobre temas controversiales y de interés local en conferencias y mesas redondas.6. Planifica su participación oral. 2. identificando el contexto social y cultural a los que pertenecen. como medio para obtener mayor recojo de información. 2. Comprensión de textos N° 04 Concientizando a mi comunidad 2.4.Analiza las obras literarias peruanas e hispanoamericanas. 2.Analiza las características del lenguaje televisivo y cinematográfico presentes en los mensajes publicitarios.7. 2.Organiza información sobre la literatura peruana e hispanoamericana en diversos organizadores visuales. los argumentos y las conclusiones en monografías y ensayos valorando el aporte del autor. resaltando hechos de mayor trascendencia.Infiere el propósito comunicativo de editoriales y artículos de opinión.Identifica las premisas.2. memorandos y oficios. cartas .Discrimina e internaliza la utilidad a los textos formales. personal y profesional.2.Discrimina la información relevante y la estructura de actas.5.6. 2. socializándolos para rescatar valores y enseñanzas. yuxtaposición y subordinación  Subordinación adjetiva y sustantiva  Subordinación causal  Los anacolutos  Los vicios del lenguaje  Los numerales  Las preposiciones  La concordancia  Los tecnicismos  La jerga y los vulgarismos Lenguaje audiovisual  Los géneros televisivos  El cine  La publicidad  La caricatura Literatura  La literatura prehispánica  Literatura de la conquista  Literatura del virreinato X N° 05 Redacto documentos formales X N° 06 Escribo una crítica de cine X .9. 2.Analiza las obras literarias  El subrayado  Situaciones lógicas  La nominalización  Plan de redacción Gramática y ortografía  El castellano en América  La diversidad lingüística  Casos especiales de análisis sintáctico  Coordinación.3.Identifica la importancia del apéndice y las referencias bibliográficas . 2.8.1. los cuales se aplican a diferentes situaciones en el desarrollo integral. 2. Enjuicia el contenido y el lenguaje utilizado en los textos que lee. 3.Elabora fascículos y revistas sobre temas polémicos.Redacta oficios. organizando información en función al texto que abordará. actas. el desarrollo temático y las conclusiones. incorporando gráficos e imágenes.  Literatura de la emancipación  Literatura del Romanticismo  Literatura del Realismo  Literatura del Modernismo  Literatura del Posmodernismo  El Vanguardismo y el ensayo  Literatura Contemporánea Lecturas sugeridas  Tradiciones peruanas  Poesía  Prosas profanas  Alma América  El mundo es ancho y ajeno  Yawar fiesta  El rio  Pedro Páramo  Cien años de Soledad  La ciudad y los perros  Un mundo para julius  Crónicas de san Gabriel  El túnel X N° 08 Analizo obras literarias peruanas. teniendo en cuenta la función comunicativa de la imagen y los efectos sonoros. 3. 3. solicitudes y memorandos. 3.3.4.1. respetando su estructura. y utilizando los recursos del internet.6. así como las formalidades propias de cada documento. X . 3.Elabora avisos publicitarios utilizando el lenguaje televisivo.10. 3. 2. presentando con secuencia lógica y coherencia entre las ideas.5.N° 07 Cuento una historia tradicional de mi linda Arequipa peruanas e hispanoamericanas identificando los movimientos y géneros literarios a los que pertenecen.Redacta textos expositivos.2.Planifica la producción de textos.Crea textos literarios en prosa y verso en homenaje a días festivos ubicándolos en el contexto social y cultural. Producción de textos 3. Crea ensayos sobre las características de las obras literarias peruanas e hispanoamericanas ubicándolas en el contexto social y cultural.3.9. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS A..Utiliza su capacidad creativa para editar textos y hacerlos atractivos y novedosos.7. ACTITUDES ANTE EL ÁREA Pide la palabra para expresar sus ideas Demuestra persistencia para el logro de sus metas Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos. 3.8. Trabaja dando información adjunta - ACTITUDES DE COMPORTAMIENTO Ayuda a sus compañeros a superar sus limitaciones Demuestra responsabilidad al presentar sus materiales Mantiene el orden en clases Fomenta el compañerismo y ayuda mutua entre ellos VI. ESTRATEGIAS: Lluvia de ideas Tamden Pido mi turno El rompecabezas Rally Mesa redonda Fórums El dado manda . 3.Utiliza reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce. RECURSOS EDUCATIVOS: VII. La evaluación es un medio para lograr las capacidades y actitudes. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  PARA EL ESTUDIANTE LIBRO de cuarto de secundaria RAZONAMIENTO VERBAL de cuarto de secundaria . es permanente. por tanto..Metaplan .Panel de conclusión B. Biblioteca Libro guía Televisión ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN. Inicio del proceso de aprendizaje. Evaluación diagnóstica Evaluación de entrada Durante el proceso de aprendizaje Evaluación formativa Evaluación Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Final del proceso Evaluación sumativa Evaluación de salida VIII. ¿Cómo razonar? DICCIONARIO OPCIONAL IX.DICCIONARIO OPCIONAL  PARA EL DOCENTE LENGUAJE Y GRAMÁTICA LIC. MARÍN MATA. EDMILTON RAMOS OLANDA LITERATURA. OBSERVACIONES: ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ____________________________ FIRMA DEL PROFESOR (A) ________________________ V°B° DEL DIRECTOR(A) .ANTONIO. “Lingüística y enseñanza” RAZONAMIENTO VERBAL . GONZALES FERNÁNDEZ . INFORMACIÓN GENERAL 1. los cuales se desarrollan en forma transversal. se persigue que los estudiantes reflexionen permanentemente sobre el proceso de la lectura. que los estudiantes desarrollen capacidades sobre los elementos lingüísticos y textuales que favorecen una mejor comunicación. En la comunicación oral. demostrando seguridad ORGANIZADORES DE ÁREA y . relacionados con el ámbito académico y científico y con la realidad nacional y mundial. desarrollando capacidades para presentar y defender sus ideas en debates y exposiciones de carácter académico con el uso de las nuevas tecnologías de la información que aborda la comunicación audiovisual. COMPETENCIAS DE CICLO COMPETENCIAS POR CICLO CICLO VI Expresa sus ideas con claridad y fluidez en situaciones comunicativas interpersonales. Todas ellas apuntan al fortalecimiento de las capacidades fundamentales. 2. 5. la misma que se extiende en los ámbitos cotidianos. Institución Educativa Área Grado Horas semanales Profesora : “Jean Piaget” : Comunicación : Quinto Sección: Única : 6 horas : María del Carmen Chambilla Quispe FUNDAMENTACIÓN La siguiente programación anual diversificada tiene como finalidad. III. la finalidad es estimular en el estudiante el goce estético la curiosidad intelectual y fomentar su formación humanística. académicos y científicos. II.PROGRAMACIÓN ANUAL I. el registro lingüístico y los CICLO VII Expresa sus ideas en forma organizada. los estudiantes se familiarizan con las diferente formas de participación grupal. En cuanto a la comunicación escrita. 4. a través de los componentes. asimismo que elaboren textos de mayor complejidad. utilizando en forma pertinente las cualidades de la voz. 3. para que ésta se utilizada para aprender a aprender. original y elocuente en situaciones comunicativas interpersonales y grupales. Mientras que en la Literatura. asume posiciones críticas. Expresión y comprensión oral Discurso oral PERIODOS II III IV . original y coherente. en función de diversos propósitos y destinatarios. utilizando en forma apropiada los elementos lingüísticos y no lingüísticos.EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS PRODUCCIÓN DE TEXTOS recursos no verbales. opina críticamente sobre las ideas del autor y el lenguaje utilizado. hace inferencias a partir de los datos explícitos. según su propósito de lectura. en forma clara. y valora los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen la comprensión del texto. y reflexiona sobre su proceso de comprensión con el fin de mejorarlo. en forma adecuada. Comprende el mensaje de los demás. Comprende textos de distinto tipo. coherente y original. en función de diversos propósitos y destinatarios. IV. Educación en valores y formación ética Educación intercultural V. Comprende textos de distinto tipo. consistencia en sus argumentos. y valorando los giros expresivos de su comunidad en el marco del diálogo intercultural. disfrutando de ellos. asumiendo posiciones críticas. TEMAS TRANSVERSALES: Tema transversal 01 Tema transversal 02 Tema transversal 03 Tema transversal 04 Cultura para el éxito Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental. fluida. Produce textos de distinto tipo. y valorando la diversidad lingüística y cultural. y reflexionando sobre ellos. discriminando lo relevante de lo complementario. los contrasta con otros textos. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS I 1. Produce textos de distinto tipo. refutando o apoyando críticamente las ideas. utilizando de modo reflexivo los elementos lingüísticos y no lingüísticos para lograr textos de mejor calidad. Comprende el mensaje de los demás. 1. 1. así como las cualidades del discurso argumentativo.1. Enjuicia las ideas de los demás así como las cualidades del discurso argumentativo. 2. Conduce programas radiales. 1. como medios para obtener información. Discrimina la estructura de memoriales y hojas de vida.5. Analiza relaciones de causa-efecto. Interpreta el significado que transmiten los recursos no verbales en la emisión de programas radiales masivos. Relata avisos publicitarios.7. utilizando los recursos propios de cada formato sin obviar su creatividad. Diserta sobre temas controversiales y de interés local en seminarios y foros. utilizando el lenguaje pertinente. ceremonias o elementos masivos. 1. Planifica su participación oral.4.3. utilizando la espina del pescado y el árbol de problemas. apoyándose en bases teóricas.8. 2. implicación y exclusión  La cohesión y coherencia textual  Los conectores  Las oraciones eliminadas e incompletas  La coma  El punto y coma  Otros signos de puntuación  Tipos de argumentos  Inferencias y presupuesto  El propósito del texto X X N° 03 Comunidad. 1. Identifica la importancia del epílogo y la nota al pie.6.4.3. 1. Comprensión de textos 2. así como el propósito comunicativo 2. Discrimina e internaliza la utilidad de éstos  ¿Cómo persuadir a alguien?  La confidencia  La opinión  El discurso  ¿Cómo cambiar el tema de conversación?  ¿Cómo lograr una buena dicción?  El dialogo  El debate Técnicas de lectura y teoría del texto  Lenguaje connotativo  La etimología  El cambio semántico  La sinonimia  La antonimia  Las analogías  Inclusión. organizando la información según la técnica que utilice. Argumenta puntos de vista sobre diversos temas acudiendo a fuentes y recursos confiables para sustentar sus opiniones y argumentos.N° 01 Inicio mis labores y opino sobre temas actuales N° 02 Te escribo una carta para ti mamá 1. Identifica el problema. asambleas. las hipótesis y las conclusiones en informes de carácter científico y otros textos expositivos 2.2.5. programas deportivos y musicales. te convenzo con palabras X . 1.2. Enjuicia las ideas de los demás. 2. 1. Redacta una columna de opinión a partir de las características propias del texto. 3.10. Analiza las obras de literatura española y universal . los cuales se aplican a diferentes situaciones en el desarrollo personal y profesional.6. 3. 2. identificando el contexto social y cultural a los que pertenecen. Analiza las obras literarias españolas y universales. 2.3.5.. Planifica la producción de textos.8. expositivo y argumentativo  El cuadro sinóptico  La UVE heurística  La tildación  Palabras juntas y separadas  El lenguaje académico  Estilo formal e informal  Plan de redacción X N° 06 ¿Un cuento sin final? Gramática y ortografía  El enunciado  El sujeto: clases y estructura  El predicado: clases y estructura  El sustantivo  El adjetivo  Los determinantes  Los pronombres  El verbo  El adverbio  La preposición y la conjunción  Reglas generales de acentuación  Diptongos y hiatos  Tilde diacrítica  Signos de puntuación  Uso de la b y v  Uso de la g y j  Uso de la c.6. Redacta un ensayo con un objetivo claro y  El texto narrativo.4.7. 3. 3. 2.N° 04 Escribo un ensayo dedicado a mi Perú N° 05 ¿En busca de trabajo? Redacto mi curriculum vitae textos. Identifica las relaciones semánticas y sintácticas que se establecen al interior de un sintagma 3. valorando sus aportes a la literatura peruana e hispanoamericana. Escribe un cuento realista teniendo en cuenta su estructura y características más relevantes.2.9. 2. Redacta un curriculum vitae a partir de las herramientas del plan de redacción dado 3. valorando sus aportes a la literatura peruana e hispanoamericana. organizando información en función al texto que abordará.1. Infiere el propósito comunicativo en los textos provenientes de internet resaltando hechos de mayor trascendencia y mensajes subliminales.s y z  Uso de la ll/y X X . Producción de textos 3. 2. Organiza información sobre la literatura española y universal en diversos organizadores visuales. Enjuicia el contenido y el lenguaje utilizado en los textos que lee y en los géneros cinematográficos que observa. 3. 3.8. Crea ensayos sobre las características de las obras literarias españolas y universales ubicándolas en el contexto social y cultural.13. Utiliza reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce.14.7. 3. así como las formalidades propias de cada documento. Redacta memoriales y hojas de vida respetando su estructura. Utiliza su capacidad creativa para edita textos y hacerlos atractivos y novedosos. 3. utilizando fuentes de información y recursos tecnológicos disponibles. Redacta informes científicos.  Las mayúsculas  Homófonas con h Literatura  La literatura de la antigüedad  La literatura del mundo clásico  La literatura medieval  Literatura del renacimiento y del barroco  Literatura del neoclasicismo  Literatura del Romanticismo  Literatura del Realismo  Literatura del Simbolismo y Vanguardismo Literatura Contemporánea Lecturas sugeridas  La Iliada/ Homero  Edipo Rey/ Sófocles  El poema del mío cid/Anónimo  Lazarillo de Tormes/ anónimo  El Quijote/ Miguel de Cervantes  Fuente de Ovejuna/Lope de Vega  Rimas y leyendas/ Adolfo Bécquer  Campos de castilla/ Antonio Machado  Marianella / Benito Pérez Galdos X X .10. 3. Crea textos literarios en prosa y verso en homenaje a días festivos ubicándolos en el contexto social y cultural. utilizando aplicaciones informáticas. Elabora presentaciones animadas sobre diversos temas trascendentes en su localidad. 3.N° 07 Mitos y leyendas de Arequipa que me asustan N° 08 Analizo obras literarias literarias partes claramente definidas.12. Diseña programas radiales de carácter educativo y de proyección social. 3. relacionando el problemas. la hipótesis y las conclusiones. la multimedia o recursos disponibles de la zona.11. 3.9. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS A. Fomenta el compañerismo entre sus comapañeros VI. La metamorfosis/ Frank Kafka  El viejo y el mar/ Ernest hemingway  Premios nobel de los últimos años ACTITUDES ANTE EL ÁREA Pide la palabra para expresar sus ideas Se interesa por el uso creativo del lenguaje y otros códigos de comunicación Entrega sus trabajos oportunamente ACTITUDES DE COMPORTAMIENTO Mantiene el orden en clases Cumple con las normas de convivencia establecidas. ESTRATEGIAS: Lluvia de ideas Tamden Pido mi turno El rompecabezas Rally Mesa redonda Fórums El dado manda Metaplan Panel de conclusión RECURSOS EDUCATIVOS: Biblioteca Libro guía . Respeta las opiniones a las suyas. B. EDMILTON RAMOS OLANDA LITERATURA.ANTONIO. GONZALES FERNÁNDEZ . ¿Cómo razonar? DICCIONARIO OPCIONAL .VII. es permanente. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  PARA EL ESTUDIANTE LIBRO de quinto de secundaria RAZONAMIENTO VERBAL de quinto de secundaria DICCIONARIO OPCIONAL  PARA EL DOCENTE LENGUAJE Y GRAMÁTICA LIC. La evaluación es un medio para lograr las capacidades y actitudes. por tanto. Inicio del proceso de aprendizaje. “Lingüística y enseñanza” RAZONAMIENTO VERBAL . MARÍN MATA. Televisión ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN. Evaluación diagnóstica Evaluación de entrada Evaluación Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Evaluación de salida Durante el proceso de aprendizaje Final del proceso Evaluación formativa Evaluación sumativa VIII. IX. OBSERVACIONES: ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ____________________________ FIRMA DEL PROFESOR (A) ________________________ V°B° DEL DIRECTOR(A) .