Programa Historia Del Cine I 2015

March 26, 2018 | Author: sabr91 | Category: Jean Luc Godard, Cinema, Leisure


Comments



Description

UNIVERSIDAD DEL CINEFACULTAD DE CINEMATOGRAFÍA y/o FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Asignatura: Historia del cine I Año: 2015 Primer cuatrimestre Profesor titular: David Oubiña Profesores adjuntos: Hernán Hevia, Sergio Wolf, Nicolás Zukerfeld Jefes de trabajos prácticos: Andrés Levinson, Tamara Accorinti, Nicolás Zukerfeld, Malena Solarz. Fundamentos La historia del cine es, ante todo, el desarrollo complejo de un vínculo entre los films dentro de una línea de tiempo hecha de continuidades y de rupturas. Los cineastas heredan de otros cineastas y, a su vez, producen en confrontación con otros cineastas. Cada movimiento a lo largo de la historia supone un nuevo comienzo y una idea sobre lo que el cine debe (o debería) ser. Se trata, entonces, de estudiar ese itinerario que lleva de un film a otro y que define los modos en que vemos y entendemos el cine. Objetivos Proporcionar un conocimiento básico sobre el desarrollo de los principales movimientos cinematográficos a lo largo del siglo XX. Ofrecer una aproximación analítica al desarrollo de las técnicas y los procedimientos y promover la comprensión de las variables estéticas de cada período. Estimular la comprensión de los desarrollos, los cambios y las nuevas formaciones audiovisuales a partir del complejo sistema de herencias y enfrentamientos entre las distintas poéticas. Fomentar el estudio de los cineastas más representativos de cada período y el análisis de los films emblemáticos. Sistema de clases En las clases teóricas se expondrán los lineamientos generales de los distintos momentos de la Historia del cine y se trabajará sobre algunos movimientos, cineastas y films fundamentales. En los trabajos prácticos, se analizarán en profundidad casos particulares, se trabajará sobre bibliografía crítica, teórica e histórica a partir de los temas expuestos en las clases teóricas. Cada comisión se ocupará de expandir y complementar de manera aplicada el dictado de los teóricos. Sistema de evaluación Para aprobar la materia, los estudiantes deberán rendir un examen parcial escrito durante el curso que se aprueba con una nota mínima de cuatro. Luego, un examen final oral para el que se debe preparar el programa completo. Asistencia  “El reino de las sombras”. Gunning. El descubrimiento del montaje y los rudimentos narrativos. Cátedra. Archivos de la Filmoteca nº 10. Valencia. Bibliografía: Bazin. Rialp. La bibliografía correspondiente a los teóricos y teóricos prácticos es de carácter obligatorio. Textos y manifiestos sobre el cine. Burch. Georges. Méliès. Madrid. Madrid. El tragaluz del infinito. Fundamentos. Allí es posible encontrar un marco para los contenidos de la materia y. Se espera que los alumnos asistan a las clases con todo el material ya estudiado. Los hermanos Lumière. Cine. 1989. Gorki. Cine cronofotografía y arte digital. caps. Desarrollo de las técnicas de raccord. Los primeros films y el nuevo público. Manantial. Méliès. André. narración. David. el cine y la reproductibilidad técnica. Cada semana. “Manifiesto de las siete artes”. Bibliografía y filmografía La cátedra ha confeccionado una lista de películas que considera necesario conocer. “El cine de los primeros tiempos”. 1 y 2. esos films serán trabajados o aludidos en clase. Lo documental y lo ficcional. Tom. los docentes indicarán los films y textos a trabajar de acuerdo a lo señalado en el programa. en Harry Gedould (comp. 1981. Riccioto. Edwin Porter. 1987. en ¿Qué es el cine?. El cine de atracciones. Buenos Aires. “Ontología de la imagen fotográfica”. en Joaquim Romaguera i Ramió y Homero Alsina Thevenet (comps. caps. Madrid. Máximo.  2.). 1991. de alguna u otra manera.Para aprobar el curso los alumnos deberán cumplir con el 75% de la asistencia a los teóricos y teórico-prácticos. La fotografía. Los escritores frente al cine. 2001. Una juguetería filosófica. Oubiña. 1 y 2.). Madrid. Aunque no todos esos films serán analizados durante el curso todos los films que componen esa lista son de visionado obligatorio para rendir el examen final.). Noel. . Madrid. 2009. Textos y manifiestos sobre el cine. Cátedra. Cátedra. Contenidos 1. Se trata de una guía incompleta sobre algunas obras centrales en la Historia del cine. Los espectáculos teatrales y el cine: de la escena a la pantalla. 1989. “Las vistas cinematográficas”. en Joaquim Romaguera i Ramió y Homero Alsina Thevenet (comps. espectáculo Los primeros cineastas y los orígenes del espectáculo de masas. Los comienzos Los juguetes ópticos. Canudo. 3. Surrealismo. La opacidad y la transparencia. Eisenstein.  El discurso cinematográfico. Buenos Aires. en Joaquim Romaguera i Ramió y Homero Alsina Thevenet (comps. Bibliografía: La escuela soviética Alberá. Manantial. 2. Crítica del montaje en Griffith. Vsevolod. Articulación de una sintaxis de las formas visuales. Madrid. Madrid. Siglo XXI. Vsevolod Pudovkin y Grigori Aleksandrov. Griffith y el cine en la actualidad”. ----------------------. Buenos Aires. Tiempo de cine nº 18/19. Sergei. 1. Sugimiento de Hollywood. Montaje de atracciones y montaje intelectual. en Escritos sobre cine. en Joaquim Romaguera i Ramió y Homero Alsina Thevenet (comps. 2005. “Contrapunto orquestal”. Madrid. El plano y el contraplano. Textos y manifiestos sobre el cine. 1999. 2 y 3. “Métodos de montaje”. El primer plano. Cine y pensamiento. Pudovkin. Los principios del decoupage. Experimentación y documental. El desglose clásico. “Dickens. Cine y política. Sergei. “Permanencia de Griffith”. Xavier Ismail. Eisenstein: montaje e ideología de las formas. marzo de 1965. Expresionismo alemán. La vanguardia en el cine. Manantial. La ruptura con la narración: el cine y el diálogo con las otras artes. Francois. Cátedra. Las vanguardias Las vanguardias europeas: Dadá. La literatura y el cine: el encuentro de las imágenes y la narración. Ritmo y composición. 1989. DeMille. El cine y lo otro de la razón. Edgardo. Principio dialéctico del montaje. 1955. .). La Reja. “El montaje en el film”. ----------------------. Las formas y los contenidos. Los experimentos de montaje. Pudovkin.David Griffith. Paidós. 2008. James. La escuela soviética: Eisenstein. Primera parte: caps. en La forma del cine. 2005. Cátedra. “Muerte de Griffith”. Buenos Aires. Textos y manifiestos sobre el cine. Agee. Eisenstein. cap. Madrid. Vertov. 1989. Cecil B. en El sentido del cine.). “Los medios expresivos”. Bibliografía: Cozarinsky. “El expresionismo y el cine alemán”. París – Berlín – Hollywood. La opacidad y la transparencia.  Manantial. 2001. Lotte. Elsaesser. “Primer manifiesto del surrealismo”. Félix-Didier.AA. ochenta años después. 1989. Argonauta. El tránsito. Ismail. Cátedra. . Cátedra. André.  El discurso cinematográfico. 1987. Textos y manifiestos sobre el cine. Breton. 2010. Madrid. 2008. en Carlos Losilla (ed.). Alianza. “Brujería y cine”. Madrid. Dziga. primera parte: de cómo Europa conquistó Hollywood”. ”Del cine-ojo al radio-ojo. “El cine y la abstracción”. 1989. “Fotogenia”. 6 Expresionismo alemán Eisner. “Distinción entre vanguardia de forma y vanguardia de fondo” y “La vejez precoz del cine”. Film nº Mc Elhaney. en Carlos Losilla (ed. ----------------------. El tránsito. Thomas. El tránsito. Louis. “Identidad racial.). París – Berlín – Hollywood. T&B Editores.). Textos y manifiestos sobre el cine. “Découpage o segmentación cinegráfica” y “Presentación de Un perro andaluz”.. “El expresionismo alemán”. en Joaquim Romaguera i Ramió y Homero Alsina Thevenet (comps. cap. autenticidad y exilio: Los directores alemanes y Hollywood”. Joe. Buenos Aires. T&B Editores. 1989. Dadá y Surrealismo Artaud. 2010. Buñuel. Cátedra. Madrid. La pantalla demoníaca. Extracto del ABC de los Kinoks”. Delluc. Madrid. en VV. Un perro andaluz. Luis.Vertov. Madrid. en Joaquim Romaguera i Ramió y Homero Alsina Thevenet (comps. Madrid. Xavier. Paula. en El cine. 2010. T&B Editores. Antonin. “La transformación del modelo clásico. en Manifiestos del surrealismo. Madrid. en Carlos Losilla (ed. París – Berlín – Hollywood.).). Buenos Aires. ). 1989. “A propósito de algunas condiciones de la fotogenia”. Tusquets.. Durás.   Charles:   “El   gesto   comienza   donde   acaba   la   palabra   o   ¡los  talkies!”. Oms. Madrid.). en  Green Eyes. Buenos Aires. diciembre de 1968.  El arte de Charles Chaplin. Dreyer. Madrid. 1956. Mitry. “La evolución del lenguaje cinematográfico”. Tusquets. .  El discurso cinematográfico. Cahiers du cinéma 207. en Joaquim Romaguera i Ramió y Homero Alsina Thevenet (comps. 1982. Tristán. Barcelona.. Buenos Aires. 2001. “Woody Allen. en  Reflexiones sobre mi oficio. 1999. Carl. “Carlitos. 1989. Eisenstein. El documental en la década del 30. Buster Keaton.AA. Rialp. La transición del mudo al sonoro Bazin: los cineastas que creen en la imagen y los cineastas que creen en la realidad. Straub. en VV. La conversación y la sintaxis audiovisual. Chaplin”. “Dreyer feroz”. en Siete manifiestos Dadá. “Los procedimientos de la comicidad”. La opacidad y la transparencia. Chaplin. cap. Buenos Aires. Nueva York. Losange. Tzara. “Primer manifiesto dada”. Manantial. Bibliografía: Cine mudo y cine sonoro Bazin. Cátedra. Robert Flaherty. Losange. André.  en Joaquim Romaguera i Ramió y Homero Alsina Thevenet (comps.Epstein. Columbia University Press. Jean Marie. André. 1956. Madrid. 1990.AA. “Introducción a un simbolismo de Charlot” en ¿Qué es el cine?. Cine cómico Bazin. 5. Textos y manifiestos sobre el cine. “Breves consideraciones sobre el estilo cinematográfico”. 2001. 2008. Sergei. el pibe”. Madrid. Los cómicos frente a los talkies: Charles Chaplin y Buster Keaton. en VV. Del cine mudo al cine sonoro. Marguerite. Barcelona. Buenos Aires. 1981. en ¿Qué es el cine?. Jean. Cátedra. Rialp. Paidós. 4. John Grierson y la escuela británica. El arte de Charles Chaplin. Xavier Ismail. Marcel. Textos y manifiestos sobre el cine. Jean.   5. Las bases de la modernidad. Orson Welles. Nuria y Pérez. David. Bibliografía: Cine clásico Bordwell. James. 1972. Barcelona. El cine clásico. Épica y  masculinidad en el cine de Hollywood. Buenos Aires. Tzvetan.Cine documental Beceyro. 2000. Alfred Hitchcock. David. Todorov. Naturalismo y realismo en Hollywood. 2010. en La fábula cinematográfica. 1985. “Postulados del documental”. Jacques. “La gran comedia”. Manantial. “Las malas lenguas: los Hermanos Marx o el elogio del caos”. en Escritos sobre cine. 2005. abril de 2008. Discursos genéricos: una caracterización formal. Buenos Aires. Xavier. Estilo y puesta en escena. Tiempo contemporáneo.. La industria del cine y el público. en VV. 2005. en Joaquim Romaguera i Ramió y Homero Alsina Thevenet (comps. 2000. Oubiña. Jean Renoir.). El cine clásico Hollywood y el star system. Buenos Aires. Géneros: Comedia Agee. Jean Vigo. El realismo poético francés. “El documental hoy”. en La narración en el cine de ficción. Russo. Crisis del modelo clásico. Correspondencias entre modos de planificación y estilos del relato. 1989. en Punto de vista nº 90. Paidós. “La fábula contrariada”. Paidós. Manantial. Lo verosímil. “El jinete solitario del western”. “Lo verosímil”. Cátedra. John. Paidós. Eduardo. Los géneros. Textos y manifiestos sobre el cine. “La narración clásica: el ejemplo de Hollywood”. . AA. Raúl. en Filmología. Rancière. Ensayos con el cine. Grierson. en El tiempo del héroe. Los autores. Géneros: Western Bou. Barcelona. Buenos Aires. Madrid. Madrid. Paidós. El cine según Hitchcock. “El cine de Alfred Hitchcock”. Filadelfia. Kristin: El arte cinematográfico. Buenos Aires. Buenos Aires. en El campo ciego. “Por dónde comenzar (y cómo terminar). Truffaut. Manantial. en Violencia y Erotismo. Francois. Cine moderno: de Ozu a Godard. 366­ 371) Géneros: Policial Schatz. Hitchcock. Eric y Claude Chabrol. Barcelona. Filippelli. . Ricardo. John Ford o la imagen como  geología”. Buenos Aires. Bordwell.Zunzunegui. Heredero. Buenos Aires. Microanálisis fílmico. Tiempo contemporáneo. 1996. Alianza. 1985. “Cine de Gangster”. Santos. “El suspenso hitchcockiano”. Santiago Arcos. 1979. Orson Welles. Thomas. Carlos y Antonio Santamaría. 1995 (pp. Paidós. Temple University Press. André. El cine negro. Pascal. Cuarto Mundo. 1974. Paidós. Santiago Arcos. Feldman. en La mirada cercana. Rohmer. 1981. Maduración y crisis de la escritura clásica. Paidós. Paidós. Mahieu “Informe sobre cine Policial”. Thevenet. Alfred Hitchcock Bonitzer. en El plano justo. David y Thompson. 2007. Madrid. Piglia. 1996. 2009. Buenos Aires. “Introducción” a los Cuentos de la Serie Negra. Madrid. Rafael. Orson Welles Bazin. en Los géneros de Hollywood. Buenos Aires. Barcelona. 2009. 2005. Bazin. Montaje y plano secuencia. Bibliografía: Neorrealismo Bazin. Francois. Santiago Arcos. Paidós. Buenos Aires. 2001. Ediciones del Sol. Serge.). Cahiers du cinéma. La política de los autores. Cátedra. Paidós. “¿El cine del futuro?”. 6. films y documentos. en  Las  películas de  mi vida. Cine. El neorrealismo más allá del neorrealismo. Rouch. . “El realismo cinematográfico y la escuela italiana de la liberación”. Truffaut. La impronta documentalista. Géneros y autores. Textos y manifiestos sobre el cine. El descubrimiento de Oriente. antropología y colonialismo. Rialp. “Jean Vigo muere  a los 29 años”. Bilbao. en Escritos sobre cine. Buenos Aires. Madrid. James. 1976. Las nuevas formas narrativas. Realismo poético francés Agee. Guión y rodaje. Jean.). Roberto Rossellini). “El genio abrumador”. La noción de puesta en escena. Jean. La nueva crítica y el nuevo cine. Madrid. en Cine.Daney. en Adolfo Colombres (ed. La influencia de Rossellini. André. La nouvelle vague y el cine moderno Cine clásico y cine moderno. La nouvelle vague y sus maestros (Jean Vigo. arte del presente. Rivette. “Zéro de conduite” y “L’Atalante”. Nuevas relaciones entre los planos. Robert Bresson. en Joaquim Romaguera i Ramió y Homero Alsina Thevenet (comps. “El punto de vista documental: À propos de Nice”. Jacques y François Truffaut. 1999. XXXXXXXXXXXX. 2005. La escritura cinematográfica y el estilo. Mensajero. Jean Renoir. André. 2005. El tercer mundo. La herencia neorrealista. 2004. Anti-ilusionismo y deconstrucción del desglose clásico. Madrid. “Entrevista con Jean Renoir”. Jean Renoir: períodos. El neorrealismo. Vigo. en ¿Qué es el cine?. La ruptura del neorrealismo. 1989. Madrid. Subjetividad y objetividad de la imagen. Textos y manifiestos sobre el cine. 45-112.Quintana.). en Perseverancia. “La caída de los cuerpos: física de Rossellini” Rivette. Teoría y crítica del cine: avatares de una cinefilia. Paidós. “Nacimiento de una nueva vaguardia: la caméra-stylo”. Cátedra. Madrid. Cesare. El cine italiano. 2003. Barcelona. Textos y manifiestos sobre el cine. en El cine revelado. Rialp. “Ya no somos inocentes” Rossellini. Rivette. en ¿Qué es el cine?. Textos y manifiestos sobre el cine. junio de 1961. Truffaut. “El genio de Howard Hawks”.). “Tesis sobre el neorrealismo”. Buenos Aires. 2001. “A favor de un cine impuro”.). ----------------------.). ----------------------. “De la abyección”. Teoría y crítica del cine: avatares de una cinefilia. Ángel. Del neorrealismo a la modernidad.). pp. Jacques. La política de los autores. “Una cierta tendencia del cine francés. “¿Cómo se puede ser Hitchcocko-hawksiano?”. Francois. Roberto. “La política de los autores”. en Joaquim Romaguera i Ramió y Homero Alsina Thevenet (comps. Daney. Serge. 1989. Cátedra. Bazin. Paidós. en Joaquim Romaguera i Ramió y Homero Alsina Thevenet (comps. 1942-1961. 2005. la política de los autores y la crítica moderna Astruc. “El travelling de Kapo”. . Cahiers du cinéma 120. ----------------------. 2005. 1998. Paidós. Buenos Aires. Buenos Aires. en Antoine de Baecque (comp. Madrid. Straub. 1989. Jacques. El amante. Madrid. “Diez años de cine”. Jean Marie. en Joaquim Romaguera i Ramió y Homero Alsina Thevenet (comps. Paidós.). Cahiers du cinéma. en Antoine de Baecque (comp. Jacques. 2003. Madrid. Barcelona. Paidós. Rancière. Alexandre. Barcelona. Cátedra. en Antoine de Baecque (comp. “Catolicismo en Rossellini” Zavattini. 1989. André. retrato de un artista de los setenta. México D. diciembre de 1998. Barcelona. Una cinefilia a contracorriente. Jean-Luc. en Estilos radicales. en Cahiers du cinéma n° 65. en Cahiers du cinéma. Cahiers du cinéma. en Antoine de Baecque (comp. “Manifiesto Al Fatah” MacCabe. ----------------------. diciembre de 1956. Desarrollos del cine moderno hacia el fin de siglo y perspectivas contemporáneas. Notas sobre el cinematógrafo.. Serge. ----------------------. 2005. F. Taurus. “Pasión por Fritz Lang”. Moullet. “Godard”. en Jean Narboni y Alain Bergala (eds. Bibliografía: . Sontag. Truffaut. hors-série: Nouvelle Vague: une légende en question. Barcelona. John Cassavetes. El cine underground. Barcelona. Madrid.). El cine político. Paidós. 2003.----------------------. “Jean-Luc Godard”. 2003. Daney. Los nuevos cines El cine luego de la nouvelle vague. Buenos Aires. en El placer de la mirada. Susan. “Après tout”. Los años 60 y la eclosión de los nuevos cines. François. Cine del tercer mundo. 1997. el New American Cinema. Robert. París. “El grupo Dziga Vertov” en Godard. “Añoramos a André Bazin”. “Quién es Antoine Doinel”. en El placer de la mirada. Paidós. Nouvelle vague Bresson. Biblioteca Era. La Politique des auteurs. 1984. Teoría y crítica del cine: avatares de una cinefilia. el nuevo cine alemán. 1979. 5. Buenos Aires.). El cine polaco. Paidós. El cine experimental. Seix Barral. Nuevas formas del documental. Godard. Grupo Dziga Vertov. Luc. Paidós. 2004. “Survivre à la Nouvelle Vague”. 2005. El cine independiente. El cine y las artes plásticas. “Montage mon beau souci”. Mayo del 68. 2002. 1989. Cátedra.AA. Cátedra.. Jonas. Sitney. Adams. en Joaquim Romaguera i Ramió y Homero Alsina Thevenet (comps. Visionary Film. Oxford University Press. Trafic nº 23. Textos y manifiestos sobre el cine. Mekas. Mekas.VV. David Oubiña Profesor Titular Febrero 2013 . “Manifiesto contra el centenario del cine”. Madrid. Textos y manifiestos sobre el cine. “Declaración del New American Cinema Group”.). en Joaquim Romaguera i Ramió y Homero Alsina Thevenet (comps. Jonas. 1989. “Manifesto on Art / Fluxus Art Amusement”. Madrid.). “New American Cinema”. P. George Maciunas. septiembre de 1997.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.