Programa_ Edad de Plata 2010

March 24, 2018 | Author: novelasejemplares2009 | Category: Federico García Lorca, Spanish Literature, Madrid, Narrative, Poetry


Comments



Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA: LETRAS CÁTEDRA: LITERATURA ESPAÑOLA I (MODERNA y CONTEMPORÁNEA) PROFESOR TITULAR: Dra. Irma Emiliozzi. PROFESOR ADJUNTO: Lic. Esp. Fany Fernández. PROFESOR J.T.P.: Lic. Esp. Rosa Audubert AYUDANTE 1ª. : Lic. Gabriela Pais. AYUDANTE 1ª.: Lic. Irene Farías AYUDANTE 2ª. : Lic. Andrea Giliberti PRIMER CUATRIMESTRE 2010 FUNDAMENTACIÓN La Literatura española contemporánea puede ser abordada desde múltiples aspectos; en este caso se ha privilegiado el trabajo a partir de dos ejes bien definidos: uno teórico, en el que se desarrollan aspectos fundamentales de los contenidos enunciados en el programa, y otro aplicado, desde el cual se puede recorrer y analizar toda la selección de textos planteada. El recorte de cada una de las unidades permite destacar temas fundamentales de la materia, atravesados por los ejes antes mencionados. Es así como, a pesar de contar con tan pocas clases, los textos seleccionados se tornan representativos de un autor, una época o una generación y su lectura y análisis sirven para promover y/o afianzar aptitudes para la formación académicoprofesional de los alumnos. OBJETIVOS GENERALES Que los alumnos: - Investiguen sobre temas relacionados con la literatura española del siglo XIX y XX. - Analicen textos narrativos y poéticos. - Relacionen distintos tipos de lenguajes. CONTENIDOS. Clases teóricas. Ejes teóricos: Lengua, Literatura y Lenguajes. La intertextualidad. Ejes temáticos: Tradición y originalidad. Objetividad y subjetividad. UNIDAD I Literatura española moderna y contemporánea. Romanticismo y post-romanticismo. De Gustavo Adolfo Bécquer a la poesía posmoderna. Tradición y originalidad. La generación del 98. La generación vanguardista del 27. La evolución de la lírica postbélica en las principales voces de la generación del 40, del 50, del 70 y del 80. LECTURA OBLIGATORIA: 2 Antología de poemas de: G. A. Bécquer. Antonio Machado. Manuel Machado. Vicente Aleixandre. Federico García Lorca. Miguel Hernández. José Antonio Muñoz Rojas. José Ángel Valente. Luis García Montero. UNIDAD II El surrealismo español. Salvador Dalí y Federico García Lorca. Denuncia social y nueva estética. El fenómeno visionario en Poesía de América. Los atletas cósmicos y Niño geopolítico observando el nacimiento del hombre nuevo de Salvador Dalí y en Poeta en Nueva York de Federico García Lorca. LECTURA OBLIGATORIA: Federico García Lorca: Poeta en Nueva York UNIDAD III Literatura moderna y contemporánea. Líneas fundantes de la literatura finisecular decimonónica. Caracterización. La prosa en el siglo XIX. La generación de 1868.Leopoldo Alas “Clarín”. La estructura narrativa. Componentes. El cuento y la novela de Leopoldo Alas ,“Clarín”: naturalismo espiritualista. Procedimientos de construcción de la novela. Personajes (tipos). Estructura, espacio, tiempo y temas en la novela. Las voces. La narrativa breve de Leopoldo Alas: la trama, el personaje, el tiempo, el espacio y el narrador en sus cuentos: “El número uno”, “Un viejo verde”, “Benedictino”. Elementos intertextuales en “El dúo de la tos”. Narración cinematográfica: componentes. Cine y literatura. Construcción e intertexto. “Adiós, Cordera”: un encuentro entre la poética de “Clarín”y la fotografía de Cecilio Paniagua. LECTURAS OBLIGATORIAS: Leopoldo Alas, “Clarín”: “El dúo de la tos”, “Adiós cordera”, “Su único hijo”, “El número uno”, “Un viejo verde”, “Benedictino”. Pedro Mario Herrero (1966): Adiós cordera (film). BIBLIOGRAFÍA GENERAL Baehr, Rudolf: Manual de versificación española, Gredos, Madrid, 1970. Blanco Aguinaga, Carlos; Julio Rodríguez Puértolas; Iris M. Zavala: Historia social de la literatura española, coord.; J. Rodríguez Puértolas, Castalia, Madrid, tomo II, segunda edición corregida y aumentada, 1987. Bousoño, Carlos: Teoría de la expresión poética. Edit. Gredos. Madrid, 1966. 3 Casetti, Francesco y De Chio, Federico: Cómo analizar un film. Barcelona, Ed. Paidós, 1991. Debray, Regis: Vida y muerte de la imagen (Historia de la mirada en Occidente), Paidós, Comunicación, Barcelona, 1994. García Jiménez, Jesús: Narrativa audiovisual. Madrid, Ed. Cátedra, Colección Signo e Imagen, 1993. Machado, Arlindo: El paisaje mediático. Sobre el desafío de las poéticas tecnológicas, Universidad de Buenos Ares, Libros del Rojas, 2000. Martínez Fernández, José Enrique: La intertextualidad literaria, Madrid, Cátedra, 2000. Paraíso, Isabel: El verso libre hispánico. Orígenes y corrientes, prólogo de Rafael Lapesa, Gredos, Biblioteca Románica Hispánica, 1985. Pimentel, Aurora: Relato en perspectiva. Estudio de teoría narrativa. México, Siglo XXI, 2002. Pratz, Mario: Mnemosyne. El paralelismo entre la literatura y las artes visuales, Versión castellana de Ricardo Pochtar, Taurus, Madrid, 1979. Rico, Francisco: Historia y crítica de la literatura española, Editorial Crítica, Grupo Editorial Grijalbo, Barcelona, 9 volúmenes, con sus respectivas actualizaciones. Reisz de Rivarola, Susana “Predicación metafórica y discurso simbólico”, en Teoría y análisis del texto literario, Ed. Hachette, Buenos Aires 1995. Ricoeur, Paul. Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Ed. Siglo XXI. México, 1998. Ricoeur, Paul. La metáfora viva. Edit. Cristiandad. Madrid, 2001. Romero Brest, Jorge: Qué es el cubismo. Ed. Columba. Buenos Aires, 1961. Zunzunegui, Santos: Metamorfosis de la mirada. El museo como espacio de sentido, Alfar, Semiótica y Crítica 6, Sevilla, 1990. Zunzunegui, Santos: Pensar la imagen. Madrid, Ed. Cátedra, 1992. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Unidad I Abaladejo, Tomás; Javier Blasco y Ricardo de la Fuente, coord.: El modernismo: renovación de los lenguajes poéticos I , Valladolid : Universidad, Secretariado de Publicaciones [etc.], 1990 Aullón de Haro, Pedro, La modernidad poética, la vanguardia y el creacionismo, Universidad, Málaga, 2000. Baehr, Rudolph Manual de versificación española Traducción y adaptación K. Wagner y F. López Estrada Colección Biblioteca Románica. Editorial Gredos. Madrid, 1970. Beristain, Michael Diccionario de retórica y poética. Editorial Porrúa. México, 1991. Bou, Enric: Pintura en el aire. Arte y literatura en la modernidad. Pre-Textos, Valencia, 2001. Calabrese, Omar: La era neobarroca, Edit. Cátedra, Madrid, 1994. Calinescu, Matei, Cinco caras de la modernidad: Modernismo, vanguardia, Decadencia, Kitsch, Posmodernismo, Tecnos, Madrid, 1991. Calvino, Italo: Seis propuestas para el próximo milenio, Siruela, Madrid, 1996. Cernuda, Luis: Estudios sobre poesía española contemporánea. Ed. Guadarrama, Punto Omega, Madrid, 2ª edición, 1970. Civra, Ferrucci Música Poética. Editorial Utet, Torino, 1991. Cohen, J. Estructura del lenguaje poético. El lenguaje de la poesía. Editorial Gredos. Madrid, 1990. Giddens, Anthony, Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea, Península, Barcelona, 1997. 4 Gras Balaguer, Menene, El romanticismo como espíritu de la modernidad, Montesinos, Barcelona, 1988. Habermas, Jürgen: "Modernidad versus posmodernidad", en Josep Picó, Modernidad y postmodernidad, Alianza Editorial, Madrid, 1988, pp. 87-102. Habermas, Jürgen: El discurso filosófico de la modernidad, Taurus, Madrid, 1989. Jiménez Millán, Antonio; Ernesto Bark: Madrid, entre dos siglos: modernismo, bohemia y paisaje urbano, Litoral [Torremolinos]- Comunidad de Madrid, 1998. José Luis Martínez: Semiótica de la música: una teoría basada en Pierce. Programa de postgrado en Comunicación y Semiótica. Pontificia Universidad de Católica de Sao Paulo. Editado en Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica. N° 10. Año 2001. www.cervantesvirtual.com. Molinuevo, José Luis: La experiencia estética moderna, Síntesis, Madrid, 1998. Mollas, Joaquín, ed.: Eduard Valentí: El primer modernismo literario catalán y sus fundamentos ideológicos, Ediciones Ariel, Barcelona, 1973. Mortara, Bice Manuel de retórica. Editorial Cátedra. Madrid, 1991. Ong, Walter Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Sección de obras de Lengua y Estudios Literarios. Traducción Angélica Scherp. Editorial Fondo de Cultura Económica. México, 1987. Paz, Octavio: La otra voz. Poesía y fin de siglo, Barcelona: Seix Barral, Barcelona, 1990. Ricoeur, Paul Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Coedición Siglo XXI Editores / Universidad Iberoamericana. Colección Lingüística y teoría literaria. México, 2006. Rubén López Cano Ars musicandi. La posibilidad de una retórica musical desde una perspectiva intersemiótica Universidad de Valladolid. Seminario de Semiología musical UNAM, México, 2001. www.goecities.com. Ruiz Barrionuevo, Carmen; César Real Ramos, eds.: La modernidad literaria en España e Hispanoamérica, Ediciones Universidad, Salamanca, 1995. Schiavo, Leda: El éxtasis de los límites. Temas y Figuras del decadentismo. Corregidor. Buenos Aires. 1999. Talens, Jenaro: Elementos para una semiótica del texto artístico (Poesía, narrativa, teatro, cine), Cátedra, Madrid, 1978. Tinianov, Iuri El problema de la lengua poética Traducción Ana Luisa Poljak Ed. Siglo XXI, México, 1987. Vattimo, Gianni: Fin de la modernidad: nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna, Gedisa, 1996. Unidad II García Lorca, Federico: Páginas recuperadas (Antología), Introducción, selección y notas a textos de Irma Emiliozzi, Editorial Corregidor, Buenos Aires, 1988, 242 pp. Introducción, pp. 9-56. García Lorca, Federico: Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y otros poemas (Antología), Introducción, selección y bibliografía de Irma Emiliozzi, Centro Editor de América Latina, Colección "Los Grandes Poetas", Buenos Aires, 1988, 31pp. Introducción: pp. 2-6. García Lorca, Federico: Canciones: 1921-1924, edición, introducción y notas M. Hernández, Alianza Editorial, Madrid, 1981. García Lorca, Federico: Canciones y Primeras canciones, edición crítica de Piero Menarini, Espasa-Calpe, Clásicos castellanos. Nueva serie-1, Madrid, 1986. 5 García Lorca, Federico: Poema del cante jondo, seguido de tres textos teóricos de Federico García Lorca y Manuel de Falla, edición, introducción y notas de Mario Hernández, Alianza Editorial, Madrid, 1982. García Lorca, Federico: Poema del cante jondo, edición crítica de Christian de Paepe, EspasaCalpe, Clásicos castellanos. Nueva serie -2, Madrid, 1986 García Lorca, Federico: Romancero gitano: 1924-1927; Otros romances del teatro: 1925-1935, edición [prólogo y notas] de Mario Hernández, Alianza Editorial, Madrid, 1981. García Lorca, Federico: Suites, edición crítica de André Belamich, Barcelona: Ariel, Biblioteca García Lorca 1983 García Lorca, Federico: Conferencias, I, Introducción, edición y notas de Christopher Maurer, Alianza Editorial, Madrid, 1984 García Lorca, Federico: Conferencias, II, Introducción, edición y notas de Christopher Maurer, Alianza Editorial, Madrid, 1984. García Lorca, Federico (piano); La Argentinita (voz): Colección de Canciones Populares Españolas, recogidas, armonizadas e interpretadas por F.G.Lorca y La Argentinita, Sonifolk. Paz, Octavio: El signo y el garabato, Barcelona, Seix Barral, 1991. Vaquero, Pedro: “La Argentinita”, García Lorca y las Canciones Populares Antiguas”, en García Lorca, Federico (piano); La Argentinita (voz): Colección de Canciones Populares Españolas, recogidas, armonizadas e interpretadas por F.G.Lorca y La Argentinita, Sonifolk, 1994 Unidad III Baquero Goyanes, Mariano: “Pensamiento y poesía en los cuentos de Clarín”, en Rico, Barthes, Roland, “El mensaje fotográfico” en Lo obvio y lo obtuso, Madrid, Paidós Ibérica, 1982. Francisco: Historia y crítica de la literatura española 5/1. Romanticismo y Realismo, Crítica, Barcelona, 1982, pp. 607-613. Botrel, J: “Escribir es vivir”, en Rico, Francisco: Historia y crítica de la literatura española 5/1. Romanticismo y Realismo. Primer suplemento, Crítica, Barcelona, 1994, pp. 352-355. Emiliozzi, Irma (Coord): Ecos de una tos…, Múltiple lectura de un cuento de Leopoldo Alas, Clarín, Corregidor, Buenos Aires, 2009. Farias, Irene, “El espacio de la palabra” en Ecos de una tos…Múltiple lectura de un cuento de Leopoldo Alas, Clarín, Buenos Aires, Editorial Corregidor, 2009, págs. 119-125. Genette, Gerard, Palimsestos, la literatura en segundo grado, Madrid, Taurus, 1989. Kristeva, Julia, Semiótica 2, Madrid, Espiral Editorial Fundamentos, 1981. Lissorgues, Y: “Naturalismo frente a espiritualismo”, en Rico, Francisco: Historia y crítica de la literatura española 5/1. Romanticismo y Realismo. Primer suplemento, Crítica, Barcelona, 1994, pp. 356360 Little, W. y Schraibman, J.: "Notas sobre el motivo de la paternidad en Su único hijo de Clarín" Boletín del IEA, XXXII, 1978, págs. 21-29. tematico.asturias.es/cultura/ridea/ConsultaBoletines/PDFs/093-02.PDF Oleza, Joan: “Su único hijo y la disolución de la fábrica naturalista”, Ínsula, Nº 514, octubre de 1989, 28-27. www.uv.es/entresiglos/oleza/pdfs/fabrica.PDF Richmond, Carolyn: “Su único hijo”, en Rico, Francisco: Historia y crítica de la literatura española 5. Romanticismo y Realismo. Crítica, Barcelona, 1982, pp. 598-601. Sobejano, G: “Leopoldo Alas, maestro de la novela corta y del cuento”, en Clarín en su obra ejemplar, Madrid, Castalia, 1991, pp. 77-114. 6 Villanueva, D; Sobejano, G; Lissorgues, Y.: “Realismo literario y naturalismo español”, en Rico, Francisco: Historia y crítica de la literatura española 5/1. Romanticismo y Realismo. Primer suplemento, Crítica, Barcelona, 1994, pp. 264-352. Villanueva, D; Sobejano, G; Lissorgues, Y.: “Realismo literario y naturalismo español”, en Rico, Francisco: Historia y crítica de la literatura española 5/1. Romanticismo y Realismo. Primer suplemento, Crítica, Barcelona, 1994, pp. 264-352. Villanueva, Darío: Teorías del realismo literario, Madrid, Biblioteca Nueva, 2004. Lotman, Jury, “Sobre el concepto contemporáneo de texto”, en Entretextos. Revista electrónica semestral de estudios semióticos de la cultura. ISSN 1696-7356. Noviembre 2003, Nº 2 [en línea] URL:http://www.ugr.es/~mcaceres/Entretextos/entre2/lotman.htm [Consulta: Febrero de 2009] Alas, Leopoldo, “Adiós, Cordera” de El señor y lo demás son cuentos, [en línea] URL:http://es.wikisource.org/wiki/Adi%C3%B3s,_Cordera [Consulta: Febrero de 2009] Fotografía: Composición. “La regla de oro y sus tres leyes”, [en línea], URL:http://fotonostra.com/fotogrfia/reglasfotografiacas.htm. [Consulta: Febrero de 2009] Baamonde Traveso, Gloria: “Clarín: el arte de narrar cuentos”, Universidad de Oviedo [En línea] URL del documento: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=299389 Lissorgues, Yvan: “Un realismo sin fronteras”, Université de Toulouse le Mirail [En línea] URL del documento: www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/.../030581_0002.pdf METODOLOGÍA DE TRABAJO En las clases teóricas se exponen los contenidos del programa y se analizan los textos de lectura obligatoria. Los alumnos, además, realizan trabajos prácticos individuales o grupales y evaluaciones (por unidad) En las clases prácticas, con acompañamiento del equipo docente, se reforzará el trabajo de análisis de textos, que se realizará por parejas de alumnos. En estos trabajos prácticos se le exigirá al alumno la profundización en el enfoque analítico multitextual con el que se trabaja en la cátedra y la redacción de una breve propuesta de análisis de un texto no lingüístico. Horarios de clases: 18 a 20 hs. Teóricos 20:15 a 21:30hs. Prácticos. SISTEMA DE REGULARIDAD Y EVALUACIÓN Sistema de regularidad: 7 Asistencia al 75% de las clases prácticas. Asistencia al 50% de las clases teóricas. Evaluación: 1. Dos parciales escritos Si alguno de ellos estuviera desaprobado, el alumno tiene la opción de una evaluación recuperatoria. 2) Presentación de un Trabajo de análisis . A los efectos de la aprobación de todos los trabajos escritos, se consideran muy importantes la sintaxis y ortografía correctas. Sistema de evaluación: Con examen final: Asistencia al 75% de las clases prácticas. Asistencia al 50% de las clases teóricas. Evaluación: 1) Dos parciales escritos (uno al final de la unidad II y otro luego de finalizada la unidad III), y aprobados (4 a 6 puntos). Si uno de ellos es desaprobado, el alumno tiene la opción de una evaluación recuperatoria. 2) Presentación en tiempo y forma de un Trabajo de análisis que responda a la consigna indicada por el cuerpo docente. Resumen: Un promedio final de 4 a 6 puntos, o más. En el examen final oral el alumno debe: -Tener la totalidad de los textos y la bibliografía leída -Integrar los contenidos 8 Literatura Española I Trabajo de análisis de un texto no lingüístico. Consignas: 1. Lea la propuesta de la cátedra en su publicación: La aventura textual. De la Lengua a los nuevos Lenguajes 1 y elija un texto (imagen fija o audiovisual) para analizar, siguiendo el modelo que se presenta en el libro. 2. El análisis debe incluir un breve abordaje sobre el contenido del texto y dedicarle la mayor extensión del trabajo a su lenguaje. 3. La extensión del trabajo no debe superar las cinco páginas. Estructura sugerida para el trabajo: Portada Presentación ¿Qué se va a trabajar? ¿Desde qué enfoque? ¿Con qué texto? ¿Cuál es el objetivo del trabajo? Análisis del contenido Análisis del lenguaje Conclusiones Bibliografía 1 Irma Emiliozzi, ed.: La aventura textual. (De la Lengua a los Nuevos Lenguajes), Editorial Stella- La Crujía Ediciones, Colección Itinerarios, Buenos Aires, 2003, 174 pp. 9
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.