Programa Antropologia de La Salud y La Enfermedad 2013-14 SIN DOCENCIA (4)(1)

March 25, 2018 | Author: jojoxD | Category: Medical Anthropology, Anthropology, Museology, Science, Wellness


Comments



Description

Antropología de la Salud y la EnfermedadLicenciatura de Antropología Social Asignatura sin docencia Prof. Fernando Villaamil Descriptores: Construcciones teóricas en la Antropología de la Salud. Incidencia de lo sociocultural en la salud y en la enfermedad. Problemas emergentes en Antropología de la Salud. Antropología aplicada a la salud. Objetivos: En este curso se propone una reflexión acerca de las dimensiones sociales y culturales del proceso de enfermar y el curar encaminada a procurar a l*s alumn*s los conocimientos, aptitudes y habilidades necesarias para el trabajo académico y profesional como antropólog*s en el campo de la salud. A lo largo de las sesiones del curso se procurará en primer lugar una familiarización con las principales perspectivas teóricas y conceptos fundamentales en Antropología de la Salud y la Enfermedad. En segundo lugar, se pretende la capacitación del/la alumn* en el conocimiento y manejo de las herramientas teóricas y metodológicas fundamentales para la comprensión y el estudio del proceso salud-enfermedad-atención desde el punto de vista de la Antropología Social. Finalmente se procurará una capacitación en la confrontación de los problemas que pueden encontrarse en la investigación en el campo de los procesos de salud, enfermedad y atención, de índole tanto teórico-metodológica como ética y profesional. Se prestará especial atención a las cuestiones de ética de la investigacion y la aplicación, y al fomento de una perspectiva crítica sobre el proceso de saludenfermedad-atención. Metodología: Como marco general a los debates teóricos del primer bloque de la asignatura, se recomienda encarecidamente la lectura del libro de Ángel Martínez Antropología Médica,. Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Editorial Anthropos, así como el capítulo del mismo autor “Antropología de la Salud. Una aproximación genealógica” que tenéis en el campus virtual. A partir de ellos, el alumnado trabajará sobre las lecturas propuestas para los diferentes bloques temáticos del programa. Finalmente, tratará de identificar en una monografía (se proponen dos, pero el/la alumno/a puede consultar con el profesor si tiene algún tema de su interés que desee explorar. NO ELEGIR MONOGRAFÍA FUERA DE PROGRAMA SIN CONSULTAR ANTES) el modo en que el autor o autora construye su objeto de estudio, es decir: identificando el enfoque en el que cabe inscribir al autor o autora, tratando de identificar los conceptos de análisis que va elaborando para situarlos en el horizonte de debates de la disciplina, así como sus implicaciones en términos de teorización de la salud y la enfermedad en concreto, y de la subjetividad, la desigualdad y el poder más en general. Evaluación: (1) Ensayo individual sobre los problemas consignados en el primer bloque temático del Programa, aunque utilizando las lecturas relevantes independientemente del bloque en que se ubiquen. Un ensayo no debe ser entendido como un resumen de las lecturas. Se trata de que, a partir de las lecturas mismas, pero también de las reflexiones y debates de la bibliografía general (Martínez), el/la alumno/a sea capaz de formular un escrito sintético y a partir de ese conocimiento. Orígenes. como se indicaba más arriba. En Perdiguero y Comelles. Martínez. pero se recuerda que no es forzosamente exhaustivo. Saber identificar estos aportes es parte del ejercicio. y su relación con lo anterior. lo social y lo cultural. La construcción sociocultural de la salud y la enfermedad. 2000: Factores culturales: de las definiciones a los usos específicos. subjetividad y desigualdad.crítico acerca de las formulaciones teóricas centrales en la subdisciplina. Corrientes y campos de estudio de la Antropología Médica. *A. Comelles y A. 40% de la nota. y que. Se evaluará la comprensión en profundidad del modo en que desde la antropología médica y en sus diferentes corrientes se construye el proceso salud/enfermedad/atención (s/e/a). Se recomienda utilizar este esquema. caps. Martínez: Enfermedad. Antropología Médica. Disease. 2.60% de la nota (2) Recensión de monografía: se trata de. 4. 5 y 6. y formalmente bien estructurado y convincente. . 3. Nociones de enfermedad y salud (qué concepto de enfermedad maneja el autor o la autora. en particular: 1. 2010 Tema 1 Introducción. es capaz de articular un discurso propio conceptualmente claro y preciso. En segundo lugar. exponer de modo sintético. en primer lugar. cultura y sociedad. CONSTRUCCIONES TEÓRICAS EN LA ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD Lecturas generales recomendadas: * Eduardo Menéndez. Interrelaciones entre lo biológico.M. sociales. los aportes fundamentales del autor o autora en la monografía. Modo en que va presentando su problemática etnográfica. Categorías analíticas específicas al problema que trata. Tendrá una extensión máxima de 10 folios a 1’5 espacios. se trata de señalar y situar en el contexto de la disciplina el horizonte teórico en el que se sitúa el autor o autora. qué concepto de cuerpo y de relación entre lo natural y lo cultural.: Medicina y cultura *J. y se evalúa. u otras) pueden ser especialmente relevantes según la monografía elegida. eds. Téngase en cuenta que otras problemáticas específicas de la monografía (ética del trabajo antropológico. Las lecturas para clase aparecen consignadas en el Calendario de la asignatura) 1ª PARTE. Extensión de un máximo de 6 folios a 1’5 espacios. Anthropos. illness y sickness. experienciales y biológicas). cómo conceptúa implícita o explícitamente la relación entre dimensiones culturales. Programa: (NOTA: las lecturas listadas son voluntarias. por ejemplo. No se aceptarán ensayos de una extensión superior. Nociones de poder. Modelos Explicativos. Barcelona: Bellaterra. Hegemonía. Experiencia de enfermedad y formas de interpelar el cuerpo en pacientes en cuidados paliativos. Sistema Médico y Sistema de Creencias de Salud. racionalidad y experiencia.subjetivo en la construcción de la salud y la enfermedad. Embodiment Lecturas: Nancy Scheper-Hugues 1997: “Nervoso”. Antropología Estructural . Lecturas: * Phillipe Bourgois 1999: Capítulo % de En busca de Respeto. Alienación. La eficacia simbólica. Good 2003: “La representación narrativa de la enfermedad” (páginas 247270). Tema 3 Dimensiones culturales del enfermar y el curar: la dimensión illness. Una aproximación genealógica”. En Medicina.* Ángel Martínez: “Antropología de la Salud. Revista de Antropología Social 14. 2: 36-50 Tema 4 Hacia una superación de la oposición objetivo . ‘capacidad de actuar’ (agency) y transformaciones de la persona. Ensayos de Antropología Cultural. narración. * Juan Pedro Alonso. La integración de las perspectivas interpretativas y críticas. Procesos biosociales. En Medicina. Good 2003: El cuerpo. Siglo XXI * Arachu Castro y Paul Farmer 2005: “El estigma del sida y su evolución social: una visión desde Haití”. dolor e incertidumbre. Revista de Antropología Social 14 2ª PARTE: LA CONSTRUCCIÓN DE UN OBJETO PARA LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA Tema 5 La superación de la dicotomía mente-cuerpo. En: La muerte sin llanto. Barcelona: Ariel. Barcelona: Bellaterra. Hegemonía. la experiencia de la enfermedad y el mundo vital: una exposición fenomenológica del dolor crónico”. * Byron J. Perspectivas contemporáneas: lo material y lo social Lecturas: * Claude Levi Strauss: “El hechicero y su magia”. 2008: Cuerpo. Biopoder. Lecturas: * Byron J. Poder. 1996 Tema 2 Enfermedad y salud como procesos sociopolíticos: La dimensión sickness. racionalidad y experiencia. Violencia y vida cotidiana en Brasil. En Joan Prat y Ángel Martínez. (Con)textos. salud-enfermedad y desigualdad. Barcelona: Ariel [1992] Giovanni Pizza 2005: “Antonio Gramsci y la antropología médica contemporánea. Vendiendo crack en El Barrio. Redes Semánticas. 2003: “Unidas por la diferencia. La carrera del Enfermo La autoatención. En Gerardo Fernández Juárez. alcohol y aculturación”. racionalidad y experiencia. La crítica antropológica a la biomedicina. pp. Tema 7 La biomedicina como sistema cultural. Alteridades 12(23). Págs. En E. * Marcel Calvez (1998): Los usos sociales del Riesgo. 107-114 Tema 6 Cultura(s) y contexto. PROBLEMAS EMERGENTES EN ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD Tema 8 Saber. Buenos Aires: El ateneo * Byron J. Medicina y control social: Los procesos de Medicalización. Biosocialidades. Pluralismo frente a hegemonía como marcos analíticos. Barcelona: Gedisa * Robert Castel 1986: “de la peligrosidad al riesgo”. políticas de reconocimiento hacia los pobres y los inmigrantes en Francia”.* Ernesto de Martino 1965: “Conclusión”. Ediciones Abya-Yala. La relación médico-paciente. Biopolítica/biopoder. La importancia de . En Un gigante en convulsiones. Elementos de análisis del SIDA. Instituciones sanitarias como unidades de estudio antropológico. Perspectivas antropológicas. Lecturas: * Didier Fassin. pp. Cuadernos de Antropología Social Nº 17. El mundo humano como sistema nervioso en emergencia permanente. Sobre algunos enfoques en uso y otros por utilizar”. Quito. poder y proceso s/e/a. 2003: “Gobernar por los cuerpos. Madrid: Ediciones La Piqueta Tema 9 Atención como sistema y como proceso. Magia y Civilización. Herramientas de análisis Ronald Frankenberg.): Materiales de sociología crítica. de Martino. El uso antropológico del concepto de cultura aplicado a la investigación del proceso s/e/a. Barcelona: Bellaterra. En: Fernando Álvarez-Uría y Julia Varela (eds. 2004: Salud e interculturalidad en América Latina. Good 1996: Medicina. 51-80 * Michael Taussig 1995: “La reificación y la conciencia del paciente”. Capítulo IV: “La experiencia social y la racionalidad de las conductas de prevención”. 19-34 * Arancha Miñaca (2004): “Salud y migraciones. 51-80 3ª PARTE. Lecturas: * Matthew Guttman (2002): “Etnicidad. Cuadernos de Antropología Social Nº 17. Ediciones Universitarias de la Universidad de Posadas: Posadas. divididas por la semejanza: la alegremente dolorosa posibilidad de la colaboración entre medicina y antropología”. Tema 10 Epidemiología Social. 7:17-24 * Ángel Martínez. 1994: sociologie de la maladie et de la médecine. ed. Madrid: Akal. Conceptos similares y significados diferentes”. Estudio especifico de los conceptos de riesgo y prevencion. Introducción. La articulación de los saberes médicos. Social Science and Medicine. 1987: Encounters with biomedicine. Etnografía y promoción de la salud”. 2002: “Por qué la comida. 46:37-67. cit. Las diferentes formas socioculturales del enfermar Enfermedades de la civilizacion. Barcelona 2002 Tema 11 Antropología médica y aplicación: Posiciones contrapuestas. Barcelona 2002. Revista de Antropología Social 14 * Arthur Kleinman 1974/75: “Estructuras cognitivas de los sistemas médicos tradicionales: Manejo. Scheper-Hugues: Paradigma burgues y critico. Un análisis de los saberes maternos y las relaciones de hegemoníasubalternidad” Actas del IX Congreso español de Antropología. op. explicación e interpretación de la experiencia humana de la enfermedad”. Lecturas: * Eduardo Menéndez 2005: Intencionalidad. cit. Arxiu d'Etnografia de Catalunya. * Rosa María Osorio Carranza 2002: “La Estructura de Autoatención y la Cultura Médica Popular.. Op. 30(9) . Paris: Nathan Erwin ACKERNECHT. Martínez. de traductores a interpretes a activistas. riesgos y construcción social. BAER. experiencia y función. 1985: Medicina y Antropología Social. * Mabel Gracia. Perspectivas de análisis. 2008: “Addenda. Surgimiento y desarrollo. Good/ Singer. Actas del IX Congreso español de Antropología. BIBLIOGRAFÍA Phillippe ADAM y Claudine HERZLICH. por qué no comer”. La Educación para la Salud. Baer. El concepto de Estilo de Vida Lecturas: * Eduardo Menéndez 1998: “Estilos de vida. Hans A.las redes sociales y familiares. La disputa Kleinman. Nueva York: Gordon and Breach Science Publishers Hans BAER. Estudios Sociológicos. enfermedades prevenibles: La salud pública. 1990: “The possibilities and dilemmas of building bridges between critical medical anthropology and clinical anthropology: A discussion”. El/la antropólog@ como ciudadano * Nancy Scheper-Hugues 1997: La muerte sin llanto. * Paolo Bartoli 1989: “Antropología en la educación sanitaria”. La feminización de la atención a la salud y la enfermedad. Case Studies in Medical Anthropology. 2000: Violence and Subjectivity. GOOD. 1978: Medical Anthropology. R. Los Ángeles y Londres: University of California Press. Paul E. 40(3):285-290. magia y oráculos entre los Azande.. En: Shirley Lindenbaum y Margaret Lock. 1976: Brujería. Social Science and Medicine. Buenos Aires: Ediciones Periferia Roberto CAMPOS NAVARRO. Gilbert y Shirley LINDENBAUM (1992): The Times of AIDS. 38(10):1325-1335.C. FOSTER y Barbara Gallatin ANDERSON. Merrill Publishing Company. Dordrecht: Reidel Publishing Company Donald JORALEMON. Usos y abusos de Haití. 1985: Deviance and Medicalization. Ronald FRANKENBERG. Arthur KLEINMAN. Mamphela PAMPHELE. A critical perspective. Caludine HERZLICH. SCHNEIDER.E. Josep Mª Comelles y Angel Martínez. ed. Carole E. eds. From Badness to Sickness. sociedad y cultura. DE MIGUEL. Ohio. The Anthropology of Medicine and Everyday Life. M.. HILL. 1993: Enfermedad.Hans A. Barcelona: Anagrama George M. Boston: Allyn and Bacon Michael KENNY y Jesús M. BAER Merril SINGER e Ida SUSSER. Westwood: Bergin & Garvey Luc BOLTANSKY. Berkeley: University of California Press. Arthur KLEINMAN. 1993: “Risk. Marcia INHORN. HERDT. HELMAN. 1995: “Medical Anthropology and Epidemiology: Divergences or convergences?” Social Science and Medicine. Mary-Jo DELVECCHIO GOOD. Anthropologie. Knowledge. Nueva York: John Wiley and Sons Paul FARMER. 1994: “The Impact of HIV/AIDS on Concepts relating to Risk and Culture within British Community Epidemiology: Candidates or Targets for Prevention”.: American Anthropological Association. E. Oxford: Butterworth and Heinemann. histoire. 1986: Anthropology and Epidemiology. 1991: Training manual in applied medical anthropology. STALL. Anthropological and Epidemiological Narratives of Prevention”. Power and Practice. JANES. Michel FOUCAULT. Washington D. Paris: Payot Cecil G. 1 y 2. 4ª ed. La vida de los hombres infames El nacimiento de la clínica. Pamela REYNOLDS. Berkeley: University of California Press. C.R. 1980: La antropología médica en España. 1975: Los usos sociales del cuerpo. 2000: Culture. Marc AUGÉ. 1992: La Antropología Médica en México. 1999: Exploring Medical Anthropology. 1984: Le sens du mal. GIFFORD. Social Analisis. 1997: Medical Anthropology and the World System. sociologie de la maladie. Berkeley: University of California Press 1999: Infections and Inequalities. Theory and Method. vols. Peter CONRAD y John W. Byron J. AIDS and the geography of blame. The modern Plagues. 1992: AIDS and accusation. Hondarribia: Hiru. 1992: Pain as Human Experience. Interdisciplinary Approaches to the Study of Health and Medicine. BRODWIN. Londres: Sage. Barcelona: Anagrama . EVANS-PRITCHARD. México DF. Madrid: Eudema Veena DAS. Health and Illness. Instituto de Investigaciones/UAM. Berkeley: University of California Press [1994]2002: Haití para qué. 1993: Knowledge. Available from World Wide Web: <http://www. 1997: The Anthropology of Medicine: From Culture to Method.. 1979 [1976]: La medicina bajo el capitalismo. May/June 2002. y Laurence R. Londres: Sage 1995: Medicine as culture : Illness. Barcelona: Editorial Crítica Rosa Mª OSORIO. MOERMAN. Barcelona: Bellaterra. [1967] 1971: La organizacion social de la muerte. LOUSTAUNAU y Elisa J. Conceptos similares y significados diferentes’. Vincente NAVARRO. Westwood: Bergin & Garvey Arthur ROSEN. 3 1990: Antropología Médica: Orientaciones. INI. Discourse between anthropology and Medicine. Roma: Carocci Editore Lola ROMANUCCI ROSS. estratificación y salud. Ángel MARTÍNEZ HERNÁEZ.: Berguin and Garvey. Daniel E. diferencias y racismo. Shirley LINDENBAUM y Margaret LOCK. Nueva York: Basic Books KRIEGER. ISSN 1020-4989. 2005: Antropología Medica. Conn. Los saberes maternos frente a los padecimientos infantiles. Los Ángeles y Londres: University of California Press. México: Siglo XXI David SUDNOW.scielosp. SOBO. 2001. The Anthropology of Medicine and Everyday Life. disease and the body in Western societies. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo . 2002: La parte negada de la cultura. [1951] 2008: Sud e magia. México D.Arthur KLEINMAN. 1985: De la policía médica a la medicina social. Ernesto De MARTINO. p. 1984: “El modelo medico hegemónico: transacciones y alternativas hacia una fundamentación teórica del modelo de autoatención en salud”. Teorías sobre la cultura. vol. F. Westport. Saperi. no. Arxiu D’etnografia de Catalunya. Public Health an the Regulated Body. Cuadernos de la Casa Chata 1996: ‘Estilos de vida.org/scielo. Suffering. 1981: Poder. Mirage or Nemesis? Londres: Basil Blackwell Eduardo MENENDEZ. 1995: Writing at the margins. 1994: The Imperative of Health. TANCREDI. Relativismo. [1961] 2000: La tierra del remordimiento. Berkeley: University of California Press 1988: The Illness Narratives. En: Perdiguero y Comelles. México: Ciesas. 2008: Antropología Médica. Power and Practice. [online]. el poder y la enfermedad. Deborah LUPTON.5 [cited 04 October 2005]. Healing. Glosario de epidemiología social. INAH. Barcelona: Anthropos. Rev Panam Salud Publica. [1979]1989: The Role of Medicine. Dream. Estudios Sociológicos 46 2000: “Factores culturales: de las definiciones a los usos específicos”.480-490. desigualdades y transacciones. Illness and Medicine. Roma: Feltrinelli Thomas McKEOWN. Giovanni PIZZA. 7ª ed. London: Sage Martha O. 1997: The Cultural Context of Health. pratiche e politiche del corpo. 2001: Entender y atender la enfermedad. Barcelona: Bellaterra. México: La Casa Chata. and the Human Condition. Nancy. riesgos y construcción social.11.php?script=sci_arttext&pid=S102049892002000500028&lng=en&nrm=iso>. colonialism. 1996: Educar y cuidar. José Mª URIBE.Michael TAUSSIG.: Princeton University Press . Princeton. Allan YOUNG. : University of Chicago Press. Annual Review of Anthropology Allan YOUNG. Chicago. 1982: “The anthropologies of illness and sickness”. 1986: Shamanism.J. El diálogo cultural en Atención Primaria. and the wild man : a study in terror and healing. Ministerio de Cultura. N. 1995: The harmony of illusions : inventing post-traumatic stress disorder.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.