PROGRAMA ANTROPOLOGÍA 2014

March 19, 2018 | Author: klapenbatch | Category: Anthropology, Test (Assessment), Cultural Anthropology, Knowledge, Ethnography


Comments



Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE PSICOLOGIA ASIGNATURA ANTROPOLOGÍA CULTURAL CONTEMPORÁNEA Y LATINOAMERICANA O70 CODIGO- 2014 PROFESOR A CARGO VIGENCIA AÑOS LIC. SUSANA FERRUCCI ASIGNATURAS CORRELATIVAS Cód. Curso de Nivelación Nombre X Regularizadas Aprobadas Contenidos mínimos Objeto y método en Antropología Socio Cultural. Relaciones entre Antropología Socio Cultural, sus distintos enfoques y las especialidades de la psicología. Principales corrientes de pensamiento antropológico. Cultura y Sociedad, La dimensión cultural de la vida humana y su relación con lo socio-estructural y lo psíquico. La perspectiva antropológica en el estudio de los procesos de salud-enfermedad, atención, construcción de género, etnicidad y minorías sociales. N° de Resolución HCD de aprobación 1. FUNDAMENTACION La Antropología sociocultural, disciplina que estudia la diversidad sociocultural y el sentido que los humanos otorgan a su existencia, tiene un lugar destacado en el mundo contemporáneo en el cual la pérdida de sentido y la exacerbación de particularidades parecieran haberse convertido en sus señas particulares y en uno de sus principales problemas y desafíos. Los aportes de la antropología a las ciencias sociales y humanas con su enfoque, desarrollos teóricos y metodológicos han pretendido y aspiran a ampliar el universo del discurso humano, por entender que el conocimiento de los diversos “otros” que los humanos han con struido en su vida en relación es tanto un conocimiento de esos “otros” cuanto de “nosotros” mismos. En las últimas décadas el exotismo disciplinar que caracterizó a esta disciplina se ha visto atemperado por la pérdida de exotismo del mundo contemporáneo y también por reformulaciones teóricas, lo cual se ha traducido en un mayor énfasis en el estudio de nuevos “otros” más próximos a las comunidades de origen de los investigadores. La apropiación por parte de los estudiantes de Psicología de aportes teóricos y metodológicos de la Antropología Sociocultural enriquecerá su formación curricular al proporcionarles herramientas conceptuales necesarias para el análisis y comprensión de la complejidad de lo social, para un más ajustado tratamiento teórico acerca de la diversidad al promover procesos y actitudes de reconocimiento y respeto por los humanos que constituyen esa diversidad. 2. OBJETIVOS 2. 1. Objetivos generales: 1. Reconocer y valorar el aporte de la Antropología sociocultural para la comprensión y explicación de la realidad social. 2. Proporcionar herramientas conceptuales que promuevan actitudes y formas de pensamiento orientadas al reconocimiento y respeto por la diversidad sociocultural en el mundo contemporáneo. 1 Discriminación y xenofobia. El concepto de raza. étnicas y sociales. Caracterización de la Antropología como ciencia 2. Contexto histórico del surgimiento de la Antropología: la construcción del otro cultural en la relación colonial 4. Introducir a los alumnos en el conocimiento del método etnográfico para realizar investigaciones en las distintas áreas de la Psicología. 7. Discusiones en torno al concepto de identidad. discriminación y 5. Prejuicios. Problematizar y debatir acerca de la relación nosotros-otros como expresión de la diversidad y desigualdad sociocultural. de construcción de género. Estudiar y debatir acerca del origen y vigencia del racismo. La cultura como acción simbólica 6. 2. Naturaleza y cultura. Etnocentrismo. nacionalidades y minorías. 8. reformulaciones y debates en algunas de las principales orientaciones de la disciplina. El papel de la cultura en el proceso de hominización 2. Ambiente 4. 6. lenguaje. El problema del incesto. 6. 4. Analizar problemas de las sociedades complejas y contemporáneas desde una mirada antropológica en temas tales como los procesos de salud-enfermedad y atención. El racismo cultural. 5. 3. conceptuales y metodológicos en Antropología 1. Lo simbólico como constituyente de la cultura: símbolos. Debates sobre multiculturalismo e interculturalidad. Las tres fuentes de la reflexión etnológica 3. prejuicios. etnicidad. Racismo. 6. xenofobia. Ritos y rituales Unidad III Construcciones de otredad I : El problema del racismo 1. 7. La antropología y la diversidad sociocultural. Discusiones en torno a su precisión 2. Analizar el concepto de cultura como resultado de un proceso continuo de construcción enmarcado en distintas perspectivas teóricas 3. Naturaleza/ cultura. El racismo de la inteligencia.3. Objetivos específicos 1. comunicación y conocimiento 5. Lo universal y lo particular como falso dilema. Identidades nacionales. 2 . 4. Plantear y debatir los aportes mutuos entre la Antropología sociocultural y la Psicología 3. Reflexionar acerca de las demandas y desafíos de la práctica profesional de los psicólogos en un mundo donde la heterogeneidad y la homogeneidad se encuentran relacionadas paradojalmente 2. Construcciones de otredad II : La cuestión de la identidad en Antropología 5. CONTENIDOS (Programa analítico) Unidad I Fundamentos teóricos. 3. Discusiones sobre el etnocentrismo y el relativismo cultural Unidad II Antropología y Cultura 1. Objeto y método en la Antropología sociocultural: planteos. Introducir a los alumnos en el modo de conocer de la Antropología sociocultural 2. La cultura como proceso social de significación 7. La entrevista antropológica Unidad VII Etnografía 1. un proceso de aprendizaje sin las dificultades inherentes a la condición de masividad que caracteriza a las clases teóricas. Las clases teóricas se orientan a desarrollar los ejes teóricos de las unidades del programa. Relaciones e imágenes de género en diferentes contextos 5. Las instituciones totales Unidad VI El método etnográfico en Antropología 1. Se organizarán también jornadas y paneles relacionados con los temas del programa. Tienen también el objetivo de orientar al cuerpo docente en la tarea de contribuir a la resolución de problemas que pudieran tener los alumnos con el material bibliográfico. 2. 3 . La observación con participación 4.Unidad IV. La enfermedad mental como construcción 6. El concepto de género. todo lo cual será parte de la formación y de las evaluaciones en los parciales. 6. raza. 1. Las estrategias metodológicas en estas instancias áulicas se concretan en el uso de variadas técnicas. De la Formación Teórica (situación áulica) 4. ENFOQUE METODOLOGICO 4. clase. metodológicas y organizativas para el cursado de la asignatura El programa está organizado en siete unidades que serán desarrolladas en clases teóricas. Por lo tanto es necesario un trabajo previo con los textos. coordinados por los Profesores Asistentes acompañados de Adscriptas y Ayudantes Alumnos. El trabajo del antropólogo: mirar. escribir 3. La teoría y el uso de las técnicas en el proceso etnográfico 2. destrezas y habilidades que redunden en un mejor desempeño de los alumnos. La intersecciones entre género. Todo ello con el objetivo de que los conceptos teóricos puedan ser adecuadamente recuperados en el análisis de situaciones y problemas de la sociedad contemporánea. Medicina tradicional: un concepto problemático 5. análisis de textos o trabajos especiales. 2. 3. etc. al menos parcialmente. La construcción sociocultural del sufrimiento y el dolor 7. escuchar. La construcción de masculinidades. Los trabajos prácticos se han programado con el objetivo de apoyar la apropiación de algunos de los contenidos principales de la asignatura y el desarrollo de las aptitudes. etnia. La etnografía como proyecto. Género y violencias: las huellas de una relación 4. La importancia de los elementos sociales. Derechos sexuales y derechos reproductivos. De la Formación Práctica (situaciones áulicas y extra – áulicas) Cuestiones académicas. sexualidad 3. a través de clases expositivas principalmente y también con otras estrategias tales como videos. La relación entre teoría y trabajo en campo 4. simbólicos e institucionales en relación al proceso de salud-enfermedad-atención. Se proponen como una instancia de trabajo donde la relación docente alumno posibilite. 4. Antropología y Género 1. Precisiones teóricas y debates actuales. a cargo de las profesoras titular y adjuntas. femineidades y diversidad sexual en diferentes contextos Unidad V Antropología y salud 1. y trabajos prácticos. método y texto 2. Cultura y salud 2. El trabajo grupal realizado en el aula será evaluado por los/las coordinadoras/es. Las características del enfoque biomédico y del enfoque antropológico sobre el proceso de salud y enfermedad. 9.5. COMISIÓN HORARIO PROFESOR/A ASISTENTE AULA 1 8 a 10hs. Horarios y lugar de Trabajos Prácticos: cada alumno solo debe asistir algunos días martes. 5. 7. 10. 12 y 14 1. Días. 4. 8. 8. 6. 5. 7. Cada alumno (libre. 4. 6. 8. 3. 11 y 13 2. 8. 12 y 14 1. Las clases teóricas están destinadas a alumnos regulares. promocionales y libres: 4 . Se recomienda la asistencia a los Trabajos Prácticos para una comprensión práctica de los contenidos del Programa. Marcela Castro A1 2 8 a 10hs. 5. Marta Gómez A5 6 12 a 14hs Ma. ORGANIZACIÓN DEL CURSADO 5. 11 y 13 2. de acuerdo a la Comisión de T.3. 8.Formación práctica para alumnos regulares y promocionales: A lo largo del año se desarrollarán 5 Trabajos Prácticos. 7.Formación práctica para alumnos libres: A lo largo del año se desarrollarán 5 Trabajos Prácticos. en Aula D Módulo Nuevo. promocionales y libres. 10. 9. 11 y 13 2. 10. Marta Gómez A5 7 14 a 16hs Karina Generoso A3 8 14 a 16hs Karina Generoso A3 9 14 a 16hs Débora Imhoff E 10 14 a 16hs Débora Imhoff E 11 20 a 22hs Graciela Bocco A5 12 20 a 22hs Graciela Bocco A5 13 20 a 22hs Gustavo Rinaudo A3 14 20 a 22hs Gustavo Rinaudo A3 Cronograma de Trabajos Prácticos: FECHA PRÁCTICOS 22/4 Trabajo Práctico Nº 1 29/4 Trabajo Práctico Nº 1 13/5 Trabajo Práctico Nº 2 20/5 Trabajo Práctico Nº 2 17/6 Trabajo Práctico Nº 3 24/6 Trabajo Práctico Nº 3 19/8 Trabajo Práctico Nº 4 26/8 Trabajo Práctico Nº 4 2/9 Trabajo Práctico Nº 5 9/9 Trabajo Práctico Nº 5 7/10 Recuperatorio de Evaluación de Prácticos COMISIONES 1. 5.3. Sistema de Tutorías – Horarios de Consulta para alumnos regulares. Los mismos no son de carácter obligatorio para alumnos en condición de libres. 11 y 13 2.2. horario y lugar de Clases Teóricas: todos los Martes de 10 a 12 horas y de 18 a 20 hs.P. 4. en que se inscribió y al Cronograma de T. 9.3. 6. Marcela Castro A4 3 12 a 14hs Germán Casetta A3 4 12 a 14hs Germán Casetta A3 5 12 a 14hs Ma. Se recomienda asistencia a teóricos con una lectura de textos para una mejor apropiación de los contenidos del Programa. De la Formación Teórica Las clases teóricas están a cargo de la profesora Titular Susana Ferrucci y las profesoras Adjuntas Andrea Milesi y Silvina Buffa. 12 y 14 para todas las Comisiones 5. 12 y 14 1. en el Cuadernillo se presentarán las Guías de Trabajo que los alumnos en condición de regulares y promocionales deberán llevar resueltas de manera individual a la instancia presencial del Trabajo Práctico correspondiente para que se registre y compute la asistencia al mismo. 5.P. 4. 4. 7.1. 11 y 13 2. . 6.3. 5. Además. 10. regular o promocional) contará con un Cuadernillo de Trabajos Prácticos (que orienta en la lectura y el estudio de los textos).3. De la Formación Práctica . 9. 10. Los mismos son de carácter obligatorio y evaluativo para alumnos en condición de regulares y promocionales. 6. 7. 9. 12 y 14 1. P. (Si hubiera cambios. 2. a 4 Trabajos Prácticos de los 5 programados).Aprobar dos Evaluaciones Parciales. Prof. entrega de materiales de estudio o fechas de firma de libretas en la cartelera de la Cátedra (en puerta del Box) y en Aula Virtual. La evaluación se acredita con la asistencia al Trabajo Práctico y la aprobación de la evaluación de cada Trabajo Práctico.1. el mismo será oral e individual. Prof. Débora Imhoff 13 a 14hs. el mismo será oral e individual. con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro). Prof. Alumno promocional: Habrá régimen de PROMOCION DIRECTA. . Alumnos Libres: deberán presentar examen sobre el Programa vigente.Aprobar el 80% de los Trabajos Prácticos (4 T. . Karina Generoso 16 a 17 hs. debe presentar y aprobar con calificación de 7 (siete) o más un Trabajo Final oral referido a la temática del Seminario.Aprobar dos Evaluaciones Parciales con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un promedio mínimo de 7 (siete). Se podrá recuperar un Trabajo Práctico. trabajos prácticos. María Marta Gómez 14 a 15hs. Cada alumno podrá recuperar una Evaluación Parcial (por estar ausente o por contar con calificación menor a la solicitada) y su calificación será promediada con las previamente obtenidas. Andrea Milesi 18 a 19 hs. como modo de evaluación de actividades prácticas. Habrá una fecha para recuperar la presentación del Trabajo Final oral. cada alumno deberán elegir una de las Etnografías propuestas en la Unidad VII de la bibliografía y articularla con la Unidad N° 6 de Método y con otra unidad del programa a elección (la elección supone elegir una Unidad temática que permita articular los contenidos desarrollados en la 5 . Marcela Castro 10 a 11 hs. Prof. 6.Días Martes en los siguientes horarios: Prof. Serán alumnos PROMOCIONALES aquellos que cumplan con las siguientes condiciones: . Alumnos regulares: Serán alumnos REGULARES aquellos que cumplan con las siguientes condiciones: . 6. Las evaluaciones tendrán diferentes modalidades (grupales y/o individuales.Asistir al 80% de las clases destinadas a “Seminario para Promocionales” durante el mes de octubre . Prof. Las calificaciones promediadas de Evaluaciones Parciales y Trabajos Prácticos serán considerados separadamente y no serán promediables a los fines de la Promoción. Graciela Bocco 19 a 20 hs. Silvina Buffa 12 a 13 hs.P) con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un promedio mínimo de 7 (siete). Prof. REGIMEN DE CURSADO 6. Trabajos Prácticos: cada alumno deberá asistir y aprobar el 80% de los 5 Trabajos Prácticos (es decir. Cada alumno podrá recuperar una Evaluación Parcial (por estar ausente o reprobado). . preguntas a desarrollar o de opción múltiple) y guardan relación con las Guías de Trabajo del Cuadernillo de Trabajos Prácticos. Prof. En el caso de Alumnos Libres el mecanismo de comunicación será a través de la cartelera en puerta del Box y/o recurriendo a cualquiera de los horarios de consulta estipulados.Al finalizar el “Seminario”. German Casetta 11 a 12hs. Además. el que será evaluado en dos instancias: escrita y oral. Gustavo Rinaudo 19 a 20 hs. Se podrá recuperar una Evaluación de Práctico (por inasistencia o por haber obtenido una calificación menor a la requerida) la cual será individual.) con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro). Prof. Prof. Se podrá recuperar un Trabajo Práctico.Aprobar el 80% de los Trabajas Prácticos (4 T. se informará en la puerta del Box de Cátedra) Consideraciones importantes: Solicitamos a cada alumno su colaboración para buscar la información necesaria sobre fechas de parciales. Las calificaciones de evaluaciones parciales y trabajo prácticos serán consideradas separadamente y no serán promediadas a los fines de la aprobación de la condición de alumnos REGULAR. áulica y oral. Susana Ferrucci 12 a 13 hs. 6.3. romper con los pre-conceptos del sentido común y. Será evaluado en dos instancias: escrita y oral. Esta actividad busca que se puedan aplicar los contenidos ofrecidos en el desarrollo del Programa a un caso práctico. 3. 7.3 Alumno libre: Examen Final a aprobar con 4 o mas. además. Debe aprobar cuatro de ellos con calificación de 6 o mas y promedio de 7 o mas.2. En parciales las evaluaciones son individuales y de desarrollo. 7.Examen Final: a aprobar con 4 o mas. Debe aprobar cuatro de ellos con calificación de 4 o más. Las evaluaciones se realizan en base a estos criterios: comprensión de textos y apropiación de contenidos para analizar situaciones prácticas. MODALIDAD Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 7.2.2 Parciales (puede recuperar uno de dos) a aprobar con calificación de 6 o mas. Instrumentos de evaluación: 7. Son parciales de desarrollo. 1.1 Alumno promocional: . 6. Se pretende que los alumnos demuestren comprensión de textos y que sean capaces de abordar situaciones prácticas que puedan ser analizadas en base a dichos textos. No rinde examen final ni Coloquio de Promoción porque se establece Promoción Directa 7. Criterios de evaluación Los parciales implican el desarrollo individual de temas teóricos complementados con el análisis de alguna situación susceptible de ser abordada con los desarrollos teóricos y metodológicos de la antropología. la misma será evaluada y promediada con la instancia escrita oral del examen final. obtuvieran una calificación menor a la requerida (en caso 6 . Cronograma de evaluaciones Parcial I: 1 de julio Recuperatorio Parcial I: 12 de agosto Parcial II: Recuperatorio Parcial II: 16 de septiembre 14 de octubre Publicación: 29 de julio Publicación: 2 de septiembre Publicación: 6 de octubre Publicación: 20 de octubre Este cronograma puede modificarse por razones debidamente justificadas 7. La modalidad puede ser escrita u oral (la modalidad se define de acuerdo a la cantidad de alumnos y disponibilidad de docentes para la instancia de examen).2 Alumno regular: . que sean capaces de diferenciar distintas posturas teóricas. Se ofrecerá una Guía con indicaciones para realizar esta actividad práctica y su modalidad de presentación (que podrá conseguirse en punto de venta de apuntes y/o en Cartelera de la Cátedra).2. con promedio de 7 o más.2. Se pretende que los alumnos regulares y libres adquieran precisión conceptual acerca de los diversos temas y problemas planteados. 7. 4. Evaluaciones de recuperación ( ver punto anterior) 7. Los alumnos que no aprobaran un parcial. que puedan analizar situaciones concretas de la realidad social con los desarrollos teóricos trabajados en la Asignatura. Publicación de Notas. 5. se publican por Aula Virtual/Guarani en las fechas indicadas 7.Trabajo Final oral sobre temática de Seminario elegido (elegir entre uno de los Seminarios ofrecidos) con calificación de 7 o mas (puede recuperar).2 Parciales (puede recuperar uno de dos) a aprobar con calificación de 4 o mas. . . como es una Etnografía. Tipo de evaluación. como condición para rendir. Se busca que los alumnos generen competencias en la expresión oral y escrita y en las maneras de interactuar con diferentes personas y/o grupos sociales. Dicha actividad práctica deberá ser presentada por escrito una semana antes del Examen Final en los horarios de consulta estipulados. Lo mismo en los exámenes finales que fueran escritos. .5 Trabajos Prácticos evaluativos (puede recuperar uno).5 Trabajos Prácticos evaluativos (puede recuperar uno). Parciales y Exámenes finales se orientan en esta dirección. Las evaluaciones en Trabajos Prácticos. 7. .etnografía). en La noción de cultura en las ciencias sociales. Faces. . Eudeba. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. racismo y democracia. Op. Madrid. Humanitas . Se prefiere el examen oral.Juliano. Un falso dilema” en Globalización e identidad cultural.  Lévi. Alejandro. Buenos Aires.ANDRÉS Rodrigo (2000). op cit. Nueva Visión. Denys (1999)”: Conclusión.  Boivin y Rosato y Arribas (1998): Introducción” en Constructores de Otredad. .de aspirantes a Promoción) o estuvieran ausentes pueden realizar un Parcial Recuperatorio (solo uno) en la fecha prevista para cada uno. Nueva Visión. Barcelona: Icaria.Bourdieu.García Canclini. en Qué es la antropología? Paidós. Albert (1979) “Ensayo de definición de Racismo”. Clifford (1987) “El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre” en Geertz. Los exámenes finales se rinden de manera oral o escrita dependiendo del número de alumnos presentados. 9 -19.Paul Colleyn (2006) “Comprender el mundo contemporáneo”. Buenos Aires. Luis Alberto (1992) “La identidad de los sectores populares”. “Descentramientos teóricos. Norbert (1994) Teoría del símbolo.Strauss.Lévi-Strauss. 2011. Península. Introducción”.1. Claude (1985):”Naturaleza y cultura”. Hacia una teoría interpretativa de la Cultura”. en Daniel Mato (Coord) Políticas de identidades y diferencias sociales en tiempos de globalización. Ediciones Ciccus. Gedisa. Madrid . . Sobre el buen uso del relativismo cultural”. CEAL. Pierre (1992) Los ritos como actos de institución. Fac.  Cuche. Dolores (1996) “Universal/Particular. Unidad I  Augé Marc y J. Desiguales y Desconectados: Mapas de la interculturalidad. pp. en El Hombre Dominado. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA . . En: Antropología ahora. Cap VIII. Buenos Aires. Barcelona  Grimson. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. 8. 8. Caracas Unidad IV . Eudeba .Geertz. en 7 . Silvina Merenson y Gabriel Noel. Eduardo (2003) “Las masculinidades y la moralidad en la poética del tango”. A la manera de una paradoja. "La teoría queer y el activismo social" en Marta Segarra & Àngels Carabí. Gedisa. Denys (2002). en La interpretación de las culturas. “Cultura e identidad” en La noción de cultura en las ciencias sociales. Unidad II .Cuche. en Sociología y Cultura. en Las Estructuras Elementales del Parentesco. en Hidalgo y Tamango.Juliano Dolores (1992) “Estrategias de elaboración de identidad” en Hidalgo y Tamango: Etnicidad e Identidad. Eudeba.Memmi. .) Feminismo y crítica literaria. Publicación Cátedra de Antropología Cultural. Andrea (2010) “Naturaleza y cultura: una dicotomía de límites difusos”. Nestor (2004) “La cultura extraviada en sus definiciones” en Diferentes. Buenos Aires. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Wieviorka. en Constructores de Otredad. Barcelona .Milesi. Buenos Aires. Pierre (1994) El racismo de la inteligencia. Michael (2003) Diferencias culturales. Debates sobre la alteridad. Barcelona. . Grijalbo.cit. Alianza editorial.Archetti.Mazatelle y Sabarots (1998) “Qué es la Raza? Y El racismo como problemática científica” en Lischetti (comp) Antropología. Clifford (1990):” La descripción densa. Claude (1975): Las tres fuentes de la reflexión etnológica. .  Geertz. (Eds.Romero.Elías. Buenos Aires. Bs As . Psicología Unidad III Bourdieu. en Pitt-Rivers y Peristiany Honor y Gracia. Alianza Universidad. Antropofagia. Legasa . pp. Unidad II 8 . Buenos Aires. UNSAM. . José (eds. Córdoba. en Antropología Médica. Poder y crisis. Programa de Posgrado en Antropología Social. Putas y Chicas de su casa: etiquetando feminidad y sexualidad masculina”.Goffman.Juliano. Teoría sobre la cultura. México: F. Buenos Aires. en Marit Melhuus y Kristi Anne Stolen (comp): Machos. Publicación Cátedra de Antropología Cultural. Unidad VI . Miradas antropológicas sobre la salud. Paidós.Herskovitz. .“Descotidianizar. Eduardo (2003) "Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y de articulaciones prácticas".Menéndez. SIGLO XXI. 1 y 2 en Etnocentrismo e historia. Rita(2003) “La estructura de género y el mandato de violación” en Las estructuras elementales de la violencia. Op.Todorov. Buenos Aires . Buenos Aires. . Buenos Aires .Rosemberg.Lins Ribeiro. 3148. Facultad de Psicología. Tzvetan (1987) “Etnocentrismo”. el poder y la enfermedad. Michael (1961) “El sentido histórico de la alienación mental” en Enfermedad Mental y alienación.Foucault. Extrañamiento y conciencia práctica. Marc (1998): “Nuevos Mundos”. México. (2010). BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Unidad I .Augé. UNC.Otegui Pascual. .cit. un ensayo sobre la perspectiva antropológica”. “Observación con Participación: nueva identidad para una vieja técnica” . en Constructores de Otredad.Guber. en Hacia una antropología de los mundos contemporáneos Gedisa.E. V “El problema del relativismo cultural” en El Hombre y sus Obras. U. 185-207. Foro por los Derechos Reproductivos.Martínez Hernáez. . N de Misiones . Dolores (1992) “El rol femenino tradicional como cuestionamiento”. Antropofagia. Marta (1997) “Las mujeres como sujetos”. Eudeba.Nencel Lorraine (2007) “Pachacaras. putas. Susana (2009) Antropología y Género. . 8(1) pp. Cuestiones teóricas y metodológicas.” en Internados.Perrot y Preiswerk (1979) Cap. (1973) Cap. . Universidad de Quilmes Unidad V . Facultad Psicología . Gustavo (1989) .Giorgis Marta (2004) La virgen prestamista.usos y sentidos de género en la gestión cotidiana de las políticas de salud. Rosario (2009) “El sufrimiento: la forma sociocultural del dolor” en Grimberg Mabel (edit) Experiencias y narrativas de padecimientos cotidianos. la enfermedad y el dolor crónico. España . Antropofagia. Melville. Cuadernos Inacabados. Amorrortu.Ferrucci. en avá Nº 5. . . santas . Irving (1992) “Sobre las características de las instituciones totales”. Barcelona. José (2007) Haciendo amigos a las piñas. Antropos. Publicación Cátedra de Antropología Cultural. EUDEBA Buenos Aires . Buenos Aires. Roberto (2004) “El trabajo del antropólogo: mirar.C. Teresa y Olavarría. .Pozzio.Masculinidades. . Buenos Aires. Nueva Imagen. Adriana (1995) “Cultura y Salud”. Barcelona . Ed.) ISIS-FLACSO: Ediciones de las Mujeres N° 24. Robert (1997) “La organización social de la masculinidad” en Masculinidad/es. Buenos Aires 8. nuestras Vidas. escuchar escribir”. . Buenos Aires. en Antrop ología Estructural. en Nosotros y los otros. Rio de Janeiro.Cardoso de Oliveira.Connel.Segato. mujeres y amantes .Lévi-Strauss (1984) “La eficacia simbólica”.2. en: Ciencia & Saude Coletiva.Garriga Zucal. Revista de Antropología. en El juego de las astucias. Rosana (1991) “El trabajo de campo como instancia reflexiva del conocimiento”. “La entrevista antropológica: introducción a la no directividad” en El Salvaje metropolitano. Angel (2008) Cap 2: ”La enfermedad vista por los antropólogos”. Madres. Unidad VII . Antropofagia. María. Buenos Aires.Maldonado Mónica (2000) Una escuela dentro de una escuela.Sismondi. en Nuestros cuerpos. Valdés. Prometeo. Santiago de Chile. Ed Antropofagia. políticas globales y narrativas locales” en Quaderns De l’Institut Català d’Antropologia. . desfiles y procesiones” en Dossier Centro de Investigación y Docencia Económicas. La etnografía. 12. Angel (1998) “Antropología versus Psiquiatria: el síntoma y sus interpretaciones” en Rev. 9 . .). Marta. (2007) “Identidades: Planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio”. 18. Paidós. Ed. En: Alejandro Grimson. Angel (2006) “La evidencia social del sufrimiento salud mental. Editorial Norma.Lamas. 2000. Roberto ([1979] 2002) “Carnavales.Hammersley. Atkinson. Eduardo (1994) “La enfermedad y la curación. (1973) Piel negra. Esp. pp. Autónoma latinoamericana.mx/jspui/bitstream/56789/8464/1/DOCT2065550_ARTICULO_3. (22). campo y reflexividad. Chile. Eduardo. Vol.Martinez Hernaez. Gustavo Lins Ribeiro y Pablo Semán (ed s. Jangwa Pana.Correa Urquiza. n. Silva.Fanon. Wallmapuwen: Temuco. Unidad VI .º 68. Unidad V .Restrepo.pdf Unidad III . Bogotá. 73-90. género y diferencia sexual” en Cuicuilco.Da Matta.. Vol.Guber. pp.Turner.Ribeiro. XVIII.Menéndez. Frantz. Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo. . Albert. “Diferencias de sexo. pp. Martyn. -Segato. 165-195. Márcio. Martín. Además se incluye como Bibliografía Complementaria los textos completos de los capítulos seleccionados para la bibliografía obligatoria.Memmi. Disponible en: http://www. México. Martinez Hernaez. vol.aleph. Rosana (2001). Unidad IV . La antropología brasileña contemporánea.Abraxas. Modos de representar a Brasil y Argentina”. Qué es medicina tradicional?” en Alteridades. Nueva Sociedad 178: 104-125.7. Thomas. (5): 24-35.Juliano Dolores (2010) “El cuerpo fluido. máscaras blancas. Neuropsiq. Belloc. Asoc. Una visión desde la antropología” en Quaderns de Psicologia. pp. . 21-52. Claudia (2004) “Construcciones de aboriginalidad en Argentina” en Société Suisse des Américanistes / Schweizerische Amerikanisten-Gesellschaft. Buenos Aires. . . pp. (1957) El retrato del colonizado. . No 2. Los alumnos promocionales tendrán bibliografía de consulta seleccionada según la temática que elijan para realizar un trabajo de integración final. 149-160. núm. Rita (2002) Identidades políticas y alteridades históricas: Una crítica a las certezas del pluralismo global. Barcelona. . Bulletin 68. enero-abril 2000. Contribuciones para un diálogo latinoamericano. 95-118. Paul (1994) “Capitulo 1: ¿Qué es la Etnografía?” en Etnografía.Briones. .. Madrid: Siglo XXI. Métodos de investigación.org. Víctor (1980) “Símbolos en el ritual Ndembu” En: La Selva de los Símbolos. 47-69. método. 645-659. Gustavo Lins (2004) “Tropicalismo y europeísmo. Univ. Revista del Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.