Programa Adamovsky Di Meglio

March 29, 2018 | Author: Lucas Quiroga Zubreski | Category: Historiography, Buenos Aires, Teachers, Philosophical Science, Science


Comments



Description

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: Historia ASIGNATURA: Problemas de historiografía. PROFESOR: Ezequiel Adamovsky – Gabriel Di Meglio CUATRIMESTRE: Segundo AÑO: 2013 PROGRAMA Nº: PROPOSITOS GENERALES La cátedra tiene por objetivo general introducir el conocimiento de las discusiones generales y los saberes prácticos que involucra la producción y comunicación de contenidos históricos en contextos no académicos ni escolares. éticas y epistemológicas. En este escenario. que lentamente comenzó a retomar un interés por la divulgación. el programa de la materia propone una serie de discusiones complementarias. PRESENTACION La divulgación histórica: reflexiones y prácticas desde el oficio del historiador es una de las materias optativas correspondiente al ciclo final de orientación de la Carrera de Historia destinadas a completar la formación de los estudiantes en Problemas de historiografía. tanto como la reflexión sobre los contactos y mutuos enriquecimientos que se producen entre los saberes académicos y los no académicos. encuentran limitaciones varias. la inexistencia de un campo de reflexión profesional sobre la divulgación histórica. Los esfuerzos individuales y colectivos en este sentido. sin formación profesional o sin participación en el campo académico. tanto como el análisis de la 2 . OBJETIVOS Desde la restauración de la democracia en 1983 el mundo de los historiadores profesionales en Argentina se caracterizó por un excesivo ensimismamiento. A pesar de que algunos estudiantes y graduados hicieron sentir su insatisfacción por este estado de cosas ya desde mediados de la década siguiente. Entre otras. La aparición. sin embargo. La divulgación histórica: reflexiones y prácticas desde el oficio del historiador PROGRAMA 2013 (Segundo cuatrimestre) -Promoción directa- Profesor Adjunto: Gabriel Di Meglio – Ezequiel Adamovsky 1. la práctica profesional continuó en buena medida cerrada sobre sí misma y carente de la voluntad o la capacidad de comunicarse con los saberes y las demandas presentes en la sociedad. que abordan cuestiones teóricas. de historiadores que. Así. la carencia de una formación específica y la persistencia de ciertos prejuicios que la consideran inevitablemente reñida con la calidad historiográfica. Para ello. 3. desde comienzos del nuevo siglo. alcanzaron una gran difusión entre el público general despertó voces de alarma en la academia. En ese contexto.Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Historia Problemas de historiografía. el creciente interés del público por el pasado no encontró entre los historiadores profesionales interlocutores bien predispuestos. la asignatura tiene por principal objetivo incentivar en los estudiantes el desarrollo de la capacidad y del interés en la transmisión de contenidos históricos entre un público lego. 2. primero el mercado y más tarde el Estado organizaron la producción de contenidos sobre el pasado para la difusión masiva. METODOLOGIA El curso se estructura sobre la base del régimen de promoción directa y está organizado en dos instancias. 6. deberá ser recuperada sin ningún tipo de excepción. Para el examen final. HORARIOS -Clases Teóricas: Martes de 19 a 21hs -Práctico 1: Miércoles de 21 a 23hs -Práctico 2: Jueves de 9 a 11hs -Práctico 3: Jueves de 15 a 17hs -Práctico 4: Viernes de 15 a 17hs 7. así como la ausencia a alguna de ellas. Para mantener la condición de alumno regular. se ofrece a los estudiantes un entrenamiento inicial en los diversos enfoques. Las evaluaciones eventualmente no aprobadas. la materia se plantea un examen crítico de los intentos de divulgación. hasta el trabajo en la producción de contenidos históricos para le televisión. oral. Por último. pasando por los diversos formatos y prácticas escriturales y las exposiciones de imágenes y objetos. Los alumnos que cursen bajo el régimen de promoción con examen final deberán asistir obligatoriamente a las clases teóricas (deberán registrar al menos un 75% de asistencia) y aprobar dos trabajos escritos domiciliarios. El equipo docente está conformado íntegramente por historiadores profesionales. b) Clases prácticas enfocadas especialmente al desarrollo de las habilidades y herramientas fundamentales de la divulgación. lenguajes y estilos de la divulgación histórica. 4. FORMAS DE EVALUACION Y PROMOCION Los alumnos que cursen bajo el régimen de promoción directa deberán asistir a las dos instancias de clases de la materia. se deberá aprobar al menos una de las evaluaciones escritas. a) Un ciclo de clases “teóricas” dictadas para la totalidad de los cursantes. desde la escritura de textos para el público masivo. todos con experiencia en uno o varios de los lenguajes y formatos de la divulgación histórica. PAGINA WEB DE LA CATEDRA: 3 . Deberán presentar ejercicios por escrito regularmente. orientadas tanto a la reflexión y discusión sobre las problemáticas más abstractas y generales.producción y difusión del saber histórico en Argentina y en otros países y sus vinculaciones con la política y con el campo intelectual. Junto con ellas. que podrán ser tanto individuales como grupales. tanto procedentes de la academia como externos a ella. en cualquiera de las dos alternativas. 5. Es requisito que registren al menos un 80% de asistencia a clase en cada instancia. La calificación de cada estudiante surgirá de esas producciones. pasando por la intervención política a través de contenidos históricos. desde aquellos que se utilizan en medios audiovisuales hasta los propios de contextos de activismo político. como a otras de orden práctico. entra la totalidad de la bibliografía indicada como obligatoria. Propuestas y modos de los textos históricos con impacto masivo: del revisionismo a Félix Luna.unl. junto a la investigación y la docencia: lógica propia. 121-132. Clase 1: La academia y la divulgación: contactos y desencuentros. -Pablo Scatizza: “Entre el qué.blogspot. 8 (2011). Exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. 9-10. papel de la academia. Editorial Gorla. el por qué y la hegemonía de la lógica billikeniana. 2006. Clío & Asociados. enfoque y otros condicionantes que la distinguen como actividad específica. 1986. Press.): Presenting the Past: Essays on History and the Public.ar:8180/publicaciones/bitstream/1/2531/1/CLIO_9-10_20052006_pag_131_148. History and Theory. October 2005. El contexto argentino: la reorganización de la historiografía local luego de 1983 y sus críticos. Las historias “periodísticas”. Bibliografía general: -Matilde Carlos: “Los usos de la Historia y el fenómeno de la “nueva divulgación” en el campo de la Historia Argentina”.com/2013/05/materiales-sobre-divulgacion-historica. no. Temple Univ. en http://ezequieladamovsky. Canales posibles para la divulgación. en http://interfacejournal. Bibliografía de lectura obligatoria: -Pablo Semán. 2005-2006.Información adicional sobre los miembros y las actividades de la cátedra en: 8. best-sellers y política”. Buenos Aires. Ed. (eds. Philadelphia.pdf 4 . Mapeo del tema.html Clase 2: Los divulgadores de extracción no académica y su público. El contexto de la “crisis de los grandes relatos” y su impacto en la profesión. Disp. Algunas reflexiones sobre la difusión de la historia”. “Historia. 2008 (disp. Estado de situación: demandas de historia. Buenos Aires. La divulgación como tercera rama de la formación y de la práctica profesional. Experiencias históricas en Argentina y otros países.nuim. Bibliografía de lectura obligatoria: -Colectivo Historia Vulgar: En boca de todos: Apuntes para divulgar historia. Nuevo Topo. 131-148. del Autor. CONTENIDOS DE CADA INSTANCIA Clases teóricas Clase 0: Presentación de la materia. Los divulgadores masivos de la actualidad y el “neorrevisionismo”.edu. no. en http://bibliotecavirtual. Cambios en el escenario reciente: un mapa de iniciativas académicas en el terreno de la divulgación. 44.ie/wordpress/wp-content/uploads/2010/11/Interface-21-pp334-380-colectiva. pp. Disp. 3. Vol. -Susan Porter Benson et al. en El bajo continuo.pdf) Bibliografía general: -Dossier “The Public Role of History”. divulgadores masivos. 1998. por Ezequiel Adamovsky. Buenos Aires. 5 . 103130. en http://ojs. Bibliografía de lectura obligatoria: -Omar Acha: “Elogio de una perspectiva estratégica para la historiografía”. Cómo hacer síntesis. 2006. pp. Problemas: el lenguaje empleado. Nuevo Topo 1 (2005). El Cielo por Asalto. Del uso privado a los usos públicos de la historia. 9-31. Bibliografía general: -Omar Acha: "Las narrativas contemporáneas de la historia nacional y sus vicisitudes". Clase 3: Los “usos populares del pasado”: las múltiples maneras en que la gente recurre al pasado en su vida cotidiana. los “puntos ciegos” y los “nudos” de la historia. no. no. ¿disputar o combatir los mitos? La necesidad de la atracción del público y la atención a sus demandas. 2-3 (2004). ensayistas y gran público.gmu. 2010. 24.uv. Memoria e historia. por Fernando Devoto. el esencialismo y el normativismo.com. 1990-2010. Disp. ed. en Historia y sentido: exploraciones en teoría historiográfica. ed. en Historiadores. sentimientos e implicación nacional en Argentina y Brasil”. 3-23. Buenos Aires. Edhasa.ar/ Clase 5: Claves y desafíos de la divulgación. en idem: Un revisionismo histórico de izquierda y otros ensayos de política intelectual. en Pasiones nacionales: política y cultura en Brasil y Argentina. History and Theory 45. La historiografía argentina. 2007. pp. 2012. Disp. pp. Biblos. Bibliografía general: -Roy Rosenzweig & David Thelen: The Presence of the Past: Popular Uses of History in American Life. 41-106. New York. Disp. -Alejandra Oberti y Roberto Pittaluga. 1-29. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. 2012. Diferencias y puntos de contacto. no. 249-298.edu/survey -Eelco Runia: "Presence". Buenos Aires. Fragmentos disponibles en http://chnm. en http://ezequieladamovsky. Buenos Aires. Buenos Aires. Herramienta. la cuestión del anacronismo y el maniqueísmo como vías explicativas.es/index. Cultural Studies 18. Buenos Aires. -Pablo Semán y Silvina Merenson: “Percepciones de la historia. Bibliografía de lectura obligatoria: -Eric Selbin: El poder del relato. La construcción de filiaciones y genealogías. los riesgos de elitismo. 9-22. Memorias en montaje.com/nuevotopo/docs/acha_nt1? mode=embed&documentId=090217150555-8d86fe7b62da4814b36aaedea730da92&layout=white -Harry Harootunian: "Shadowing History: National Narratives and the Persistence of the Everyday". -Luis Fernando Cerri y Gonzalo de Amézola: “El estudio empírico de la conciencia histórica en jóvenes de Brasil.-Martha Rodríguez: “Los relatos exitosos sobre el pasado y su controversia”. pp. 2010. pp. en http://issuu. 2001. -Ezequiel Adamovsky: "La historia como actividad vital". 1 (2006). 181-200. Interzona.php/dces/article/view/2403/1948 Clase 4: Pensar el pasado a partir de las demandas de sentido del presente.blogspot. Columbia University Press. ed. El Cielo por Asalto. por Alejandro Grimson. Argentina y Uruguay”. La “problemática”. Bajo pueblo (capítulo 1). Disp. Paidos.): Museos y escuelas: socios para educar. México. Ariel. 2006. Bibliografía general: -Carlos García Gual: Apología de la novela histórica y otros textos. Compromiso y “distanciamiento”. El desafío del cine a nuestra idea de la historia .mx/publicaciones/revistas/boletin/pdf/bol80/bh8001.): The History and Narrative Reader. 107-120. Nuevo Topo. Routledge. Bibliografía de lectura obligatoria -Robert Rosenstone: El pasado en imágenes.unam. pp. -Casilda Madrazo Salinas et al. recorridos urbanos y sitios históricos.com/2013/05/materiales-sobre-divulgacion-historica. Trabajo en clase a partir de la proyección de fragmentos breves de distintos tipos de programas históricos realizados en Argentina La república perdida. 1996. en http://www. 2001. Barcelona. Buenos Aires. 1997. Un diálogo acerca de ficción e historia”. el dibujo animado La asombrosa excursión de Zamba. Universidad Iberoamericana. Disp. El hilo y las huellas.ar. 2002. 43-64 (cap. las películas sobre San Martín y Belgrano.): Presenting the Past: Essays on History and the Public. Philadelphia. Press.Bibliografía de lectura obligatoria -Gabriel Di Meglio: “Wolf.historicas. el cine y la cuestión de lo verosímil. Fondo de Cultura Económica. -Geoffrey Roberts (ed. Barcelona. el lobo. 2 “El cine histórico”). Observaciones y propuestas sobre la relación entre producción académica y divulgación histórica”.pdf Clase 6: Recursos narrativos y utilización de la ficción en la divulgación histórica. 109131. Históricas (Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas. en Ginzburg. Bio. Clase 7: Recursos audiovisuales en la divulgación. Buenos Aires.html Bibliografía general: -Alvaro Matute: "La responsabilidad social del historiador". La literatura.: Historia y Literatura: dos realidades en conjunción. Bibliografía de lectura obligatoria -Carlo Ginzburg: “París. (eds. 8 (2011). Temple Univ. (selección) Bibliografía general: -Susan Porter Benson et al.blogspot. UNAM) 80 (2007). lo ficticio. pp. 1647. Península. Huellas de un siglo. lo falso. Bibliografía de lectura obligatoria -Silvia Alderoqui (ed. 2. en http://ezequieladamovsky. Breve panorama de distintos tipos de abordaje audiovisual. 6 . pp. Algo habrán hecho. Clase 8: Otras formas de divulgación: museos y exposiciones. sobre algunas claves del abordaje audiovisual. Clase 9: El problema de la valoración ética del pasado ¿Hay “buenos” y “malos” en la historia? La dimensión ética de la divulgación. Londres & Nueva York. Segunda hora: charla con un realizador de programas de historia. 2010. Lo verdadero. 1986. p. herramientas gráficas y otros dispositivos de comunicación contrahegemónica. (eds. 4 (2004). 91-106. 8.com. Ediunc. pp. Journal of the History of Ideas 69.blogspot. Clío y Asociados.com. no. Philadelphia.blogspot. -Pablo A. 2000. Disp. 2002. Mendoza. History Workshop Journal. Disp. 1-2 (2004). vol 85. Revue belge de philologie et d'histoire 82. Mapeos. divulgación y valoración del pasado: acerca de ciertos prejuicios académicos que condenan a la historiografía al aislamiento”. sept. -Jesse Lemisch: “2. Disp. Disp. 2003.sociohistorica. Temple Univ. -Thomas Lindenberger y Michael Wildt: “Radical Plurality: History Workshops as a Practical Critique of Knowledge”. 239–248. 29 (2012). -Antoon De Baets: "A Declaration of the Responsibilities of Present Generations Toward Past Generations". Anuario de la Escuela de Historia . 2000. Clase 10: Divulgación histórica y activismo político. -Sergio Bologna: “Ocho tesis sobre la historiografía militante” (1978). 213219. no.): Brass Valley: The Story of Working People’s Lives and Struggles in an American Industrial Region. no. History & Theory 43. 2011. History & Theory 43. en http://ezequieladamovsky. Radical History Review.unlp.Bibliografía de lectura obligatoria -Ezequiel Adamovsky: “Historia. no.ar/ Bibliografía general: -Luther Blisset et al. líneas posibles de trabajo. pp.net/pdf/luther_blisset_manual_guerrilla_comunicacion_baja.pdf -Colectivo Fantomas: El Mendozazo: herramientas de rebeldía.Facultad de Filosofía y HumanidadesUniversidad Nacional de Córdoba 4 (2006). interferencias. 4 (2004). no. la Historia Enseñada. 73-99. en: http://www. 7 . pp. Sociohistórica.ar/ Bibliografía general: -George Cotkin: "History's Moral Turn".ar/article/view/shn29a09/2310 -James Green: Taking History to Heart: The Power of the Past in Building Social Movements. 77-97. 1992. Romina Veliz y Luciano Zdrojewski “En los márgenes del Bicentenario: Balance de una experiencia de divulgación histórica en institutos penales de menores”. Virus. Commonwork/Advocate Press. 1995. -Jeremy Brecher et al. Press. -Jeremy Brecher: History from Below: How to Uncover and Tell the Story of Your Community. 123-139. Or. no. acciones. no. University of Massachusetts Press. Bibliografía de lectura obligatoria -Ezequiel Adamovsky. Ana Guerra. fasc. -Jean Stengers: "Quelques réflexions sur le jugement moral en histoire". 33. 2 (2008). 303-325. 3-30.5 Cheers for Bridging the Gap between Activism and the Academy. 15. West Cornwall. Pozzi: "Hacer historia "militante": el compromiso personal y la investigación de la historia contemporánea argentina". 293-315. 2012. Clase de cierre general 11: Conclusiones. Stay and Fight”.viruseditorial. en http://ezequieladamovsky.fahce. Nuevo Topo.: Manual de guerrilla de la comunicación. en http://www. Amherst. Association or Union.-octubre 2011.edu. Vann: "Historians and Moral Evaluations". 130–164. perspectivas. La divulgación como “tercera pata” de la formación historiadora y como salida laboral. -Richard T. pp. Romero. 1984. Sudamericana. Año 2011: defensa y reacciones frente a la creación del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico “Manuel Dorrego”. Sábato. (selección) -Pigna. Buenos Aires.Clases prácticas Clase 1: El rol social del historiador. Harari. Buenos Aires. Buenos Aires. O´Donnel. público al que se dirigen. tomo I. Debates públicos: academia. Acha. 1998. Suriano-Lobato. Buenos Aires. Lobato. Recursos: . Planeta. reeditado en 2013 (selección) Clase 3: Los usos populares del pasado y la Historia (con mayúscula). -Eduardo Anguita y Martín Caparrós: La voluntad. Norma. Las obras de divulgación: utilización de fuentes. Feijoó) . Pigna. Félix: El 45. Felipe: Los mitos de la historia argentina 1. Galasso. Actividad: Contextualización de cada momento y análisis de ejes y medios por los que se realizó el debate entre historiadores de la academia e historiadores dedicados a la divulgación masiva. Pacho: El grito sagrado. -Luna. Biografía personal y acontecimientos históricos. Recursos: -Ramos. La historia argentina que no nos contaron. Romero.Selección de artículos y notas de prensa de los años 2005-2007 (Sarlo. 2007 (selección). (selección) -Balmaceda. divulgación y política. Daniel: Romances turbulentos de la historia argentina. Actividad: Ejercicio de escritura autobiográfico consistente en relatar en primera persona los recuerdos propios coincidentes con algún episodio significativo de la vida social.Selección de artículos y notas de prensa del año 2011 (Brienza. Buenos Aires. Peña Lillo-Ediciones Continentes. 2009. recursos narrativos. Hyspamérica. nudos o conflictos del relato. (selección) -O`Donnel. de la historia del país 8 . Actividad: Análisis de diferentes obras de divulgación no producidas desde la academia. canales de circulación. Buenos Aires. Planeta. El contexto post 2001 y la academia frente al éxito de los divulgadores no académicos. 2011 (selección). Joge Abelardo: Historia de la nación lationamericana. AsAIH) Clase 2: El éxito de la divulgación fuera de la academia. Marinas y Cristina Santamaría. las problemáticas a las que pertenecen. “Barco de inmigrantes”. Patricia: “El otro Bicentenario. 15 al 17 de octubre de 2003. -“Los personajes fundamentales de nuestra historia”.ar/content/view/947/131/ . disponible en http://www. Universidad de Buenos Aires – Canal Encuentro.muralbicentenario. Videos de “La Argentina”. Recursos: .encuentro. disponible en http://www. Marinas y Cristina Santamaría. mayo 2010. 16 de mayo de 2010. (Selección) 9 . ponencia inédita.pdf .panuelosenrebeldia. El Bicentenario de los pueblos de las resistencias históricas y cotidianas”. Plaza Dos Congresos. octubre-diciembre 1987. n°14.Video Dos siglos después.net/shows_bi. Martín y Sosa. http://www.youtube.fuerzabruta. en Perfil. .com. Bibliografía general: -James. Los caminos de la revolución. 251-56. n° 107. 2010. ed. Buenos Aires. por José M.unl.Mapping sobre el cabildo de Buenos Aires. 2011. vol. Clase 4: Debates e intervenciones sobre el pasado en el contexto del Bicentenario. en http://www.ar/content/view/948/215/ Bibliografía: -Matías Farías y Julia Rosemberg.youtube. que formaron parte del desfile organizado por el gobierno nacional en la ciudad de Buenos Aires. . Casa Nova. 2010. . -Isabelle Bertaux-Wiame: “La perspectiva de la historia de vida en el estudio de las migraciones interiores”.Agosto.com/watch?v=soKm-7D7tnI . “Barco de inmigrantes” y “Madres. Debate. Daniel: “17 y 18 de octubre de 1945: el peronismo. ancestrales y cotidianas. Malvinas. Disponible en DVD en el libro homónimo del grupo “Los historiadores y el Bicentenario”.Rivadro Paiva. pp. Desarrollo económico. Madrid. “Industria Nacional”. disponibles en http://www. Identificación de los nudos que iluminan. disponible en…. Sebastián: “La enseñanza de la historia en talleres para adultos mayores: entre el saber académico y la experiencia de vida”. Rosario. Paneles en El otro Bicentenario.panuelosenrebeldia. Centro Cultural General San Martín (Buenos Aires). Patricia (desgrabación): “Las voces de las luchas populares.Revipóster del Bicentenario del Grupo de Arte Callejero-Divulgar Historia y otros. en http://www. Disp.Imágenes de las carrozas montadas por el grupo Fuerza Bruta: “Argentina”.ar:8180/publicaciones/bitstream/1/3490/1/CLIO_14_2010_pag_72_83. programa Crónicas de Filo II. Mercedes Miguez y Laura Martino: “Un abordaje de la historia local a través de la historia oral“. Rep. pp. 24 y 25 de mayo 2010”. 2011. pp. pp.ar/ . -Mural del Bicentenario. la historia enseñada.“La fiesta oficial del Bicentenario”. Análisis de textos de diversas entidades o agrupaciones políticas. en La historia oral: métodos y experiencias. ed. Actividad: Analizar intervenciones histórico-políticas en el marco del Bicentenario de la Revolución de Mayo en Argentina.Agosto. Prohistoria. 445-461.com/watch?v=egU9u1zJQ5I .htm. 1993. VI Encuentro Nacional de Historia Oral. en Clio y Asociados. 27.com.gov. 1993. 72-83.Bibliografía de lectura obligatoria: -Agnes Hankiss: “Ontologías del yo: la recomposición mitológica de la propia historia de vida”. en http://bibliotecavirtual. en La historia oral: métodos y experiencias. los mensajes implícitos que transmiten. golpes de estado”. “Madres/Malvinas/Golpes de estado”. por José M. Conversaciones del Bicentenario: historia y política en los años kirchneristas.Liliana Barela. “Industria nacional”. la protesta de masas y la clase obrera argentina”. 1. 267-281. Debate.edu. Madrid. Clase 5: El estilo de escritura “académica” en Argentina y en otros contextos. La tragedia de un pueblo. la escritura del informe de contenido. (selección) 10 .). Barcelona. . Escribir un texto de divulgación sobre tema a definir. La guerra de Espartaco. Archivo Histórico Nacional de España. Clase 7: La producción de audiovisuales de divulgación histórica: el lugar del historiador. UNGS.literatura.html -Ricardo Piglia: “Las actas del juicio” (disp. la confección de un guión y la realización final del audiovisual. Sección Nobleza. Buenos Aires Sudamericana. 2012. “Imágenes y degüellos”. Actividad: Ejercicio de escritura ficcional a partir de un documento histórico en el que se imagine y recree el contexto y la situación de producción de ese documento (Extensión: 1 carrilla). Recursos: Selección de documentos históricos (escritos e iconográficos) Bibliografía: -“Una historia imaginada”. 2002. Edhasa. Filmar la memoria. 2012 (“Introducción”) -Orlando Figes. (fragmento) -Barry Strauss. informe de contenidos. Bibliografía: -Raúl Fradkin. n° 1 a n° 9. guión. 1128. preeditado y versión final de un programa de TV.es/archivos/MC/NHN/Actividades_HistoriaImaginada.org/Piglia/rpacta. pp. Barcelona. de la extensión y estilo apropiados para un diario. en http://www.Javier Trímboli.mcu. ¡Fusilaron a Dorrego!. Recursos: Bibliografía. Actividad: Análisis de las distintas fases de producción de un audiovisual: desde los materiales académicos utilizados como insumos. 2010 (fragmento) Clase 6: Uso de la ficción en la divulgación histórica: problemas y posibilidades. Los documentales audiovisuales y la re-construcción del pasado. 2008. mimeo. Barcelona. La revolución rusa (1891-1924).Gustavo Aprea (comp.html) -Carlos García Gual: Apología de la novela histórica y otros textos. Actividad: Analizar textos académicos orientados a un público amplio. Edhasa. disponibles en http://www. Las dificultades a la hora de comunicarse con públicos amplios. Bibliografía: . Península. book de acceso gratuito: http://www. 11 .com/watch?v=svNdBIGM9GQ (producción escolar con redes sociales).ar/index. Gedisa.net ) Clase 10: Análisis de intervenciones de divulgación histórica desde el activismo político. 2009-2010. Silvia y Stáffora.php?option=com_docman&Itemid=35 Bibliografía obligatoria: -Carlos Scolari: Hipermediaciones. Pardo Kuklinski.lacolectiva. Inteligencia colectiva o medios fast food.educ. Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985. -Páginas web: www. Cristóbla.0. (selección) http://www. Recursos: -Wikipedia: artículos varios -Videos de youtube: ej.org / www. 2008 (Segunda parte: El hacer comunicacional) Bibliografía complementaria: -Cobo Romaní. en http://www. Disp.com/pdf/museoyterritorio02-7. 2001. 73-86.museoyterritorio.ar -Podcast: http://www.argentinavirtual. España. p. María. Actividad: Análisis de las narrativas y recursos utilizados en las exposiciones “Sociedad de trabajo. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Museo y territorio.elortiba. se analizarán diversos ejemplos en la web y se propondrá la intervención en uno de ellos. Notas para docentes. Universidad de Buenos Aires y Ministerio de Educación de la Presidencia de la Nación. Oportunidades y dificultades.pdf Bibliografía general: -Dujovne. 2007.Clase 8: Museos y exposiciones: Recursos materiales y recursos discursivos.youtube. Verónica: Ir al museo. Flacso México.com.planetaweb2. -Blogs.0. Una historia de dos siglos”. Hugo: Planeta Web 2. Calvo. n°2-3. Barcelona / México DF.elhistoriador. Joan: “Reflexiones desde el museo en torno a la historia”. http://www. Universitat de Vic.pdf Clase 9: La divulgación a través de las nuevas tecnologías: contenidos multimedia y web 2. Bibliografía de lectura obligatoria: -Santacana Mestre. Actividad: Analizar algunas de las intervenciones que se mencionan a continuación. (E.org. Tarea: Escribir en una extensión de 300 palabras dos “bajadas” de objetos en exposición. CABA). Grup de Recerca d´Interaccions Digitals.. Buenos Aires.ar/solo_texto/notas_museos. Actividad: A partir de la discusión del nuevo contexto de producción y consumo de contenidos. en Viento del sur. “Metodologías” y “Antimomumento”. plazas y paseo”. Recorrido histórico por los estallidos sociales y las movilizaciones populares de los últimos 40 años en Argentina”. en GAC. . Joaquín. pintadas en monumentos como los de Roca. Ana y Zdrojewski. Luciano: “¿Alguien sabe quién fue Cosme Budislavich?”. Bibliografía: -Grupo de Arte Callejero: “Imagen y memoria”.Recursos: . Tinta Limón.Imágenes de distintas intervenciones en la calle: baldosas donde vivieron o trabajaron desaparecidos o donde fueron asesinados los del 20/12 de 2001.com. Disponible en http://www.uncu. Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo. renombramiento en carteles de la calle. Herramientas de rebeldía. Primavera de 2010.us. junio 2009. Clarín.pdf -Gómez.La hidra de mil cabezas: Manifiesto y audios disponibles en http://lahidrademilcabezas. Buenos Aires. Falcón. La revista de ATEN-Capital.revolutionvideo.ediunc. en http://ia600408.org/agoratv/secciones/movimientos_sociales/abajo_el_colonialismo. 12 .archive.“La pelea de los nombres: piden cambiarlos en 33 calles. . Disp. disponible en http://www.net/2010/01/16/el-arbolazo . Mendoza.Grupo Fantomas: El Mendozazo. Buenos Aires.ar/? page_id=19 (selección de audios). etc. Pedro de Mendoza. Clase 11: Cierre y puesta en común del trabajo final.ar/public/cache/material_comp/prlogo-el-mendozazo. en http://iconoclasistas. pensamientos. Estación Darío y Maxi.Video “¡Abajo el colonialismo! ¡Pachamama libre!”. Colectivo Historia Vulgar – Iconoclasistas.pdf . 14/6/2009. acciones. Año 2 Nº 3. Disp. 2009.org/31/items/GacPensamientosPracticasYAcciones/GacPensamientosPracticas YAcciones. 25´. Guerra.Revista desplegable “El Cordobazo y otros azos. 2012. Colón.edu.html . prácticas.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.