Programa 2014-2015.pdf

March 29, 2018 | Author: Celina Urzúa | Category: Semiotics, Cybernetics, Systems Science, Communication, Interpersonal Communication


Comments



Description

1 [Semiótica / Mtra.Miriam Heila Reyes Núñez] Programa de la experiencia educativa de Semiótica Profesora: Miriam Heila Reyes Núñez / [email protected] Periodo: agosto 2014-enero 2015 DESCRIPCIÓN La experiencia educativa de semiótica se presenta ante el universitario como una posibilidad de conocer el basto mundo de los signos y el proceso semiológico que en él interviene. El alumno podrá conocer las diferentes corrientes del signo, sus aportaciones, sus representantes y su importancia dentro de este campo. Obtendrá un panorama amplio de la semiótica, analizando y aplicando las diferentes teorías del signo. Este recorrido termina con la observación y el análisis de la comunicación no verbal y sus componentes semióticos. UNIDAD DE COMPETENCIA En esta asignatura se pretende que el alumno conozca la semiótica como parte importante del proceso comunicativo y que adquiera las herramientas necesarias para realizar un análisis semiótico de cualquier signo. Para ello se pretende que el universitario conozca: a) las nociones fundamentales de una teoría del signo, b) las corrientes teóricas contemporáneas del signo, c) los signos y códigos sociales considerados como comunicación no verbal. TEMARIO Y ACTIVIDADES Unidad 1. Introducción al estudio de la semiótica: nociones básicas. 1. ¿Qué es la semiótica? 1.1. ¿Semiótica o Semiología? 1.2. Dominio de la semiótica 2. El signo 2.1. El signo de Saussure 2.2. El signo de Pierce 2.3. Clasificaciones de los signos 3. El código 3.1. Códigos lógicos 3.2. Códigos estéticos 3.3. Códigos sociales [1] PÉREZ MARTÍNEZ, Herón (2000). “Introducción” en En pos del signo. Introducción a la semiótica. Zamora: El Colegio de Michoacán. Pp. 23-31. ----- “¿Semiótica o semiología?” en En pos del signo. Introducción a la semiótica. Zamora: El Colegio de Michoacán. Pp. 31-32. ECO, Umberto (1968). “El campo semiótico” en La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen. Pp. 7-18. [2] ZECCHETTO, Victorino (2003). “Los signos” en La danza de los signos: nociones de semiótica general. Buenos Aires: La Crujía. Pp. 65-74. Contenidos Lecturas UNIVERSIDAD VERACRUZANA ANTROPOLOGÍA LINGÜÍSTICA 2 [Semiótica / Mtra. Miriam Heila Reyes Núñez] ECO, Umberto (1976). “Las clasificaciones de los signos” en Signo. Barcelona: Labor. Pp. 33-74. [3] GUIRAUD, Pierre (1972). “Capítulo III: Los códigos lógicos” en La semiología. México: Siglo XXI. Pp. 61-86. ----- “Capítulo IV: Los códigos estéticos” en La semiología. México: Siglo XXI. Pp. 87-105. ----- “Capítulo V: Los códigos sociales” en La semiología. México: Siglo XXI. Pp. 107-126.  Un control de lectura que contenga los conceptos clave de la unidad.  Ejercicio: Identificar los códigos sociales (los protocolos, los rituales, los juegos y las modas), según Pierre Guiraud en la película “Suite Habana” del director Fernando Pérez, 2003. Unidad 2. Corrientes contemporáneas de la semiótica 0. Introducción: un poco de historia 1. Saussure, Barthes y Eco (óptica estructuralista) 2. Locke, Peirce y Morris (óptica lógico-matemática) 3. Iuri Lotman (semiótica de la cultura) [1] Básica: BEUCHOT, Mauricio (2004). “La línea estructuralista: Ferdinand de Saussure, Roland Barthes, Umberto Eco y Jaques Derrida” en La semiótica. Teorías del signo y el lenguaje en la historia. México: FCE. Pp. 157-179. Complementaria: ZECCHETTO, Victorino (2005). “Capítulo 1. Ferdinand de Saussure” en Seis semiólogos en busca del lector. Buenos Aires: La Crujía. Pp. 15-40. ----- “Capítulo 3. Roland Barthes” en Seis semiólogos en busca del lector. Buenos Aires: La Crujía. Pp. 81-144. ----- “Capítulo 5. Umberto Eco” en Seis semiólogos en busca del lector. Buenos Aires: La Crujía. Pp. 191-239. [2] Básica: BEUCHOT, Mauricio (2004). “La semiótica en Locke, Leibniz, Peirce y Morris” en La semiótica. Teorías del signo y el lenguaje en la historia. México: FCE. Pp. 128-142. Complementaria: PÉREZ MARTÍNEZ, Herón (2000). “John Locke (1632-1704)” en En pos del signo. Introducción a la semiótica. Zamora: El Colegio de Michoacán. Pp. 87-89. ZECCHETTO, Victorino (2005). “Capítulo 2. Charles Sanders Peirce” en Seis semiólogos en busca del lector. Buenos Aires: La Crujía. Pp. 41-79. PÉREZ MARTÍNEZ, Herón (2000). “Charles Morris” en En pos del signo. Introducción a la semiótica. Zamora: El Colegio de Michoacán. Pp. 154-157. [3] Básica: PÉREZ MARTÍNEZ, Herón (2000). “Yuri Mijáilovich Lotman (1922-1993)” en En pos del signo. Introducción a la semiótica. Zamora: El Colegio de Michoacán. Pp. 239-246. Complementaria: LOTMAN, Iuri M. (1996-2000). “Acerca de la semiosfera” en La semiosfera, vol. 1. Madrid: Cátedra. Pp. 21-42.  Exposición por equipos sobre las diversas ópticas del estudio semiótico.  Ejercicio: confrontar las tres corrientes de la semiótica y encontrar puntos de contacto y puntos de alejamiento entre sus planteamientos.  Examen teórico de las unidades uno y dos. Unidad 3. La comunicación 1. La comunicación 1.1. Sistema verbal 1.2. Sistema no verbal Actividades Contenidos Contenidos Lecturas Actividades 3 [Semiótica / Mtra. Miriam Heila Reyes Núñez] 1.3. La cultura es comunicación 2. La comunicación no verbal 2.1. El espacio o la proxémica 2.2. El lenguaje corporal o la kinésica [1] SERRANO, Sebastià (1981). “Comunicación” en La semiótica: una introducción a la teoría de los signos. Barcelona: Montesinos. Pp. 37-51. ----- “El lenguaje verbal como sistema semiótico” en La semiótica: una introducción a la teoría de los signos. Barcelona: Montesinos. Pp. 52-72. ----- “Sistemas no verbales” en La semiótica: una introducción a la teoría de los signos. Barcelona: Montesinos. Pp. 73-96. HALL, Edward T. (1989). “La cultura es comunicación” en El lenguaje silencioso. Madrid: Alianza. Pp. 109-116. [2] KNAPP, Mark L. (1997). “1. Comunicación no verbal: perspectiva básicas” en La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. México: Paidós. Pp. 13-46. HALL, Edward T. (1989). “El espacio habla” en El lenguaje silencioso. Madrid: Alianza. Pp. 173-195. ----- (1982). “La proxémica en un contexto de distintas culturas: alemanes, ingleses y franceses” en La dimensión oculta. México: Siglo XXI. Pp. 160-181. POYATOS, Fernando (1994). “La kinésica: gestos, maneras y posturas” en La comunicación no verbal II. Paralenguaje, kinésica e interacción. Madrid: Itsmo. Pp. 185-233. KNAPP, Mark L. (1997). “6. Los efectos del movimiento del cuerpo y la postura” en La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. México: Paidós. Pp. 179-208.  Un control de lectura que contenga los conceptos clave de la unidad.  Ejercicio: presentación grupal del material y los puntos a analizar sobre la comunicación verbal de una interacción social. Esta exposición condiciona y forma parte del trabajo final.  Entrega del trabajo final que consta de un análisis semiótico de una interacción comunicativa. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN El universitario acreditará la experiencia educativa con carácter ordinario si tiene el 80% de asistencia al curso; además de presentar una conducta respetuosa, disciplinada y cooperativa durante el desarrollo de éste. Asimismo, obtendrá su calificación en el cumplimiento de las siguientes actividades: dos controles de lectura (10%), dos ejercicios (15%), exposición (15%), examen de conocimientos (30%) y trabajo escrito final que incluye presentación del análisis (30%). BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA BARTHES, Roland (1990). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós. BEUCHOT, Mauricio (2001). Elementos de semiótica. México: Surge. DAVIS, Flora (1998). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza. ECO, Umberto (2009). Cultura y semiótica. Madrid: Círculo de Bellas Artes. GREIMAS, Algirdas Julien (1991). Semiótica: Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos. GUIRAUD, Pierre (1980). El lenguaje del cuerpo. México: FCE. HAIDAR, Julieta (2005). La arquitectura del sentido: La producción en las prácticas semiótico-discursivas. México: CONACULTA-INAH. JAKOBSON, Roman (1975). Ensayos de lingüística general. Barcelona: Seix Barral. MARTINET, Jeanne (1982). Claves para la semiología. Madrid: Gredos. VERÓN, Eliseo (1976). Lenguaje y comunicación social. Buenos Aires: Buena Visión. Lecturas Actividades
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.