Progr Est Oblig

March 21, 2018 | Author: Pamela Aguilar Cruz | Category: Sonata, Chord (Music), Rhythm, Musical Forms, Melody


Comments



Description

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOPROYECTO DE MODIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN MÚSICA-COMPOSICIÓN QUE PRESENTA LA ESCUELA NACIONAL DE MÚSICA TÍTULO QUE SE OTORGA: LICENCIADO EN MÚSICA-COMPOSICIÓN TOMO II PROGRAMAS DE ASIGNATURAS OBLIGATORIAS FECHA DE APROBACIÓN DEL H. CONSEJO TÉCNICO: 30 DE NOVIEMBRE DE 2007 Í DICE SEMESTRE 1 Piano para Composición I Teoría y Análisis Musical I Instrumentación y Organología I Adiestramiento Auditivo I Composición I Historia de la Música Universal I Informática Musical I SEMESTRE 2 Piano para Composición II Teoría y Análisis Musical II Instrumentación y Organología II Adiestramiento Auditivo II Composición II Historia de la Música Universal II Informática Musical II SEMESTRE 3 Acústicay Psicoacústica Piano para Composición III Teoría y Análisis Musical III Orquestación I Composición III Historia de la Música Universal III Investigación Documental I SEMESTRE 4 Piano para Composición IV Teoría y Análisis Musical IV Orquestación II Composición IV Música Electroacústica I Historia de la Música Universal IV Investigación Documental II SEMESTRE 5 4 5 9 13 19 24 29 35 39 40 44 48 56 62 67 71 75 76 80 84 88 92 97 102 106 107 111 112 119 124 128 136 140 2 Orquestación III Composición V Música Electroacústica II Historia de la Música Mexicana I Psicopedagogía Musical I SEMESTRE 6 Orquestación IV Composición VI Historia de la Música Mexicana II Psicopedagogía Musical II SEMESTRE 7 Orquestación V Composición VII Filosofía del Arte I Seminario de Titulación I SEMESTRE 8 Orquestación VI Composición VIII Filosofía del Arte II Seminario de Titulación II 141 145 149 154 159 164 165 170 175 180 185 186 190 196 201 205 206 211 217 223 3 U IVERSIDAD ACIO AL AUTO ÓMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA-COMPOSICIÓ PRIMER SEMESTRE 4 El repertorio cubre los principales periodos histórico-musicales y algunos estilos característicos a saber: barroco. romántico.P. los conocimientos teóricos y prácticos indispensables para la interpretación del repertorio pianístico representativo en la composición musical. H.U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIADO E MÚSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG ATURA SEMESTRE: 1° CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Piano para Composición I MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H. OBJETIVO GE ERAL El alumno desarrollará las disposiciones teóricas y prácticas necesarias para un aprendizaje efectivo y una práctica instrumental sólida del piano. contemporáneo y mexicano. a lo largo de cuatro semestres. 5 . Así mismo.T. acorde con el nivel de destreza y conocimientos requeridos para el repertorio del semestre en obras de diferentes géneros y estilos. clásico. CRÉDITOS Curso Obligatorio 16 0 1 5 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Interpretación SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Ninguna Piano para Composición II DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA En esta asignatura se proporcionan. dicho repertorio incrementa su grado de dificultad semestre con semestre. se aborda con especial interés la necesidad del estudio del piano como la herramienta polifónica y armónica por excelencia del compositor. Control y producción del los dedos que le permitan ejecutar sonido las obras asignadas con calidad • Agilidad sonora y estilística correcta • Independencia • Fuerza • Coordinación • Elasticidad • Escalas y arpegios • Dominio de las tonalidades con dificultad equivalente a la técnica de Beringer • Hábitos de estudio • Fraseo • Dinámica • Agógica • Calidad y proyección del sonido TOTAL HT: 0 TOTAL HP: 16 TOTAL: 16 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación (x ) () (x) (x) ( ) (x) (x ) Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas (x) (x) (x) (x) (x) Otras: 6 . Repertorio nivel de dificultad medio. Contexto histórico histórico-musical de cada obra • Investigación estudiada • Análisis Desarrollar habilidades técnicas en III.° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 0 11 0 2 0 3 Interpretar correctamente obras de I. de género Obras con un nivel de dificultad y estilo diferentes medio de períodos estilísticos diferentes: • Barroco • Clásico • Romántico • Contemporáneo • Mexicano Describir la forma y origen II. estilísticas y niveles de dificultad equivalentes a las aquí señaladas.). Manual de formas Musicales. C. clases magistrales. Rhytmic training for the fingers Op. el repertorio técnico estará determinado en función de los requerimientos particulares del alumno. clases magistrales. festivales musicales y presentaciones públicas Práctica regular con el instrumento • REPERTORIO La selección del repertorio correspondiente al semestre deberá considerar los diferentes estilos y épocas señalados en la descripción de la asignatura. Sonatina Op. D. Cambridge. habilidades a desarrollar y preferencias personales. (1999). 36 ° 4. 24 Preludios Op. 36: para piano El repertorio para examen se seleccionará de las obras citadas o bien de algunas otras con dificultad equivalente. Música Ricercata I y II: para piano REPERTORIO COMPLEME TARIO Stamaty. Madrid: Real Musical. Podrán seleccionarse obras distintas a las aquí sugeridas. E. J. en do mayor: para piano Beringer. Randel. 1. O. El Piano.C. festivales musicales Autocrítica de la interpretación a partir de grabaciones personales de audio y video Participación en conciertos.Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras: • • • (x) ( ) • Examen colectivo (los alumnos de todos los niveles tocan unos para otros). (1997). J. The Concise Harvard Dictionary of Music and Musicians. 28: para piano Ibarra. de Pedro. Soto Millán.. Daily thechnical studies for the pianoforte playing: para piano Clementi. Zamacois. Invención o. 7 . S. F. siempre y cuando contengan problemáticas técnicas. Madrid: SpanPress. Diccionario de Compositores Mexicanos de Música de Concierto. M. G. Del mismo modo. (s. (1998). Califican maestro o maestros que imparten la materia Examen final Examen individual (dos o tres sinodales) Exámenes parciales Participación y calidad Puntualidad y asistencia • • • • • Asistencia a conciertos. REPERTORIO BÁSICO Bach. (1993). F. D. Tres Preludios Monocromáticos a cuatro manos: para piano Ligeti. Buenos Aires: Ricordi. Curso de Formas Musicales. E. Inc. A. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Casella. f.en fa mayor: para piano Chopin. así como las características particulares de cada alumno en lo que corresponde a nivel técnico. Massachussets: Harvard University Press. México: F. H. El Mundo del músico. H. (1983). (1984). SOFTWARE Y OTROS) Acervo de música. The Great Pianists from Mozart to the Present. Barcelona: Labor.BIBLIOGRAFÍA COMPLEME TARIA Baker. (1988). (1963). el instrumento. Puntos de Referencia. Historia del Piano. Barcelona: Gedisa. OTRAS FUE TES DE I FORMACIÓ : (I TER ET.grovemusic. New York: Schirmer Books. P. libros y grabaciones de la Biblioteca Cuicamatini Acceso en línea al acervo de la Biblioteca Cuicamatini y a todas la bibliotecas de la UNAM Acceso en línea al Diccionario de Música Grove (http://www. Schonberg. la música y los intérpretes. Rattalino P. T. Boulez. Pocket Manual of Musical Terms. 8 . New York: Simon and Schuster. (1978). México: Siglo XXI. Gal.com) Acceso en líneas a bibliotecas de música en los Estados Unidos y Europa (En el futuro cercano) PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura en Piano con conocimientos en Composición y/o Posgrado en Piano con especialidad en Composición. SOPORTES SO OROS Y AUDIOVISUALES. Cartas de Grandes Compositores. contrapunto. el cual presenta grados de dificultad mayores. formales y texturales en las obras abordadas durante el semestre. contrapuntísticos.U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG ATURA SEMESTRE: 1º CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Teoría y Análisis Musical I MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H. Una de las características más relevantes de este bloque de asignaturas es la revisión de los aspectos musicales de aplicación genérica en todo tipo de música. contrapuntísticos. variando el repertorio de estudio. OBJETIVO GE ERAL El alumno aplicará esquemas de análisis a nivel intermedio en términos melódicos. 9 . Por ello. armónicos. H.T. como son melodía. CRÉDITOS Curso Obligatorio 48 2 1 5 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Estructura Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Ninguna Teoría y Análisis Musical II DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA Asignatura teórico – práctica de cuatro semestres en la que se tratan técnicas y estrategias que permiten comprender y explicar cómo está organizada una obra musical. Este es el primero de cuatro cursos. armonía. timbre y forma. Si bien las unidades didácticas abordan los elementos melódicos. es recomendable abordar algunos de ellos de manera simultánea de acuerdo con la obra musical que se estudie. armónicos. conforme se avanza en los distintos semestres.P. esta asignatura es de importancia fundamental en la formación musical del compositor. Los compositores deberán analizar movimientos completos de obras del repertorio para su instrumento. formales y tímbricos de manera diferenciada. clasificando y • Oratorio jerarquizando sus elementos • Cantata musicales en relación a los • Madrigal literarios según su importancia • Lieder estructural y/o formal • Misa • Pasión Profundizar en el análisis de las IV. Música y Texto constituyen las obras musicales • Ópera fundadas en textos. Elementos formas de representación gráfica • Interválica y usos melódicos los elementos y procesos • Repetición y ritmo en distintos musicales que conforman las niveles tendencias estilísticas musicales • Balance y equilibrio • Elementos de unidad • Elementos de variedad • Factores de tensión y de resolución • Implicaciones armónicas de la melodía • Sonidos estructurales y Analizar los parámetros que III. modales y no • Armonía tonales en las obras sugeridas para • Timbre el semestre • Intensidad • Acentuación • Articulación • Texto Estilísticos Explicar con la partitura y otras II.° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 8 4 8 4 8 4 8 4 Reconocer de manera auditiva y I. Formas musicales formas musicales que presentan las • Forma sonata obras seleccionadas para el • Forma sonata expandida semestre • Preludio • Forma binaria y ternaria • Formas libres TOTAL HT: 32 TOTAL HP: 16 TOTAL: 48 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase ( ) (x) (x) Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula (x) (x) (x) 10 . Parámetros describir verbalmente y por escrito • Melodía los parámetros que conforman • Duraciones y ritmo estructuras tonales. A. 17: para piano Strauss. Vier letzte Lieder: para orquesta y voz Wagner. Sonata para flauta. se contempla el trabajo con obras del repertorio específico de la 11 . Tod und Verklärung: para orquesta Stravinski. C. Leonard Meyer. La Bohème: para orquesta y voces Strauss. R. Tristan und Isolde: para orquesta y voces Además del repertorio anterior. C. Requiem: para orquesta y voces Palestrina. Symphonie phantastique: para orquesta Debussy. Symphony of Psalms: para orquesta Obras para el análisis de texto y música Bach. H. R. R. R. V. P. Missa Papae Marcelli: para voces Puccini. viola y arpa Liszt. Pasión según San Mateo: para orquesta y voces Bellini. J. A. A. F. W. W.Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras: • • • • • • • (x) ( ) (x) ( ) (x) ( ) • • • • • Participación en clase Asistencia a prácticas (x) (x) Otras: Análisis de obras por escrito Participación en clase Reportes de análisis auditivo Exámenes teóricos escritos basados en el desarrollo de temas y conceptos Exámenes prácticos por escrito basados en obras seleccionadas para cada semestre Contextualización histórica y estilística de las obras seleccionadas para el semestre. Die Zauberflöte: para orquesta y voces Mozart. S. F. Allen Forte. Jan la Rue. Les Préludes: para orquesta Liszt. G. I. C. Sonata para piano en si menor: para piano Schumann. G. Fantasia Op. Madrigali guerrieri et amorosi: para instrumentación variada y voces Mozart. L'Orfeo: para orquesta y solistas Monteverdi. Lerdahl-Jackendoff. Ernest Toch REPERTORIO Obras para el semestre Berlioz. Análisis de texto Videos de óperas Análisis comparativo de versiones de una obra determinada por diversos intérpretes Tocar y/o escuchar en clase las obras y fragmentos analizados Fomentar el análisis auditivo Revisión de principios de análisis musical de Heinrich Schenker. orma: para orquesta y voces Monteverdi. M. Structural Functions in Music. Mozart y Beethoven. The Thematic Process in Music. Fundamentos de la Composición Musical. (1989). W. (Ed. Lewinston. NY: The Edwin Mellen Press. Madrid: Alianza Editorial. Madrid: Alianza Música. (1990) The Development of Melody in the Tone Poems of Richard Strauss. D. Rosen. 12 . Schoenberg. S. New York: W. OTRAS FUE TES DE I FORMACIÓ : (I TER ET. (2000) Musical Structures in Wagnerian Opera. Madrid: Real Musical. R. (1990) Las Óperas de Mozart. El Estilo Clásico: Haydn. W. (1988). (1987). Lester. Formas de Sonata. Reti. (1998). Music Analysis in Theory and Practice. Rosen. J. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Kunze. Wilde. New York: Dover Publications. Tuttle. CT: Greenwood Press. C. (1978). F.) (1968) The Monteverdi Companion. Noske. NY: The Edwin Mellen. BIBLIOGRAFÍA COMPLEME TARIA Arnold. FL: Span Press Universitaria. Dunsby. Musicología o Instrumentista con especialidad en Teoría Musical o Musicología. D. The Rhythms of Tonal Music Carbondale: Southern Illinois University Press. C. (1986). SOFTWARE Y OTROS) Acceso en línea a otras bibliotecas de música en los Estados Unidos y Europa Acceso en línea al acervo de la Biblioteca Cuicamatini y a todas la bibliotecas de la UNAM Acceso en línea al Diccionario Grove de Música y otros similares Acervo de música. Norton & Company. Londres: Faber Music Ltd. New York: Dover Pubishers Inc. (1986). Lewinston. Inc. A. (1970) French Song from Berlioz to Duparc. Wesport. Press.clase de instrumento de los alumnos. libros y grabaciones de la Biblioteca Cuicamati PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura en Composición. / Whittall. SOPORTES SO OROS Y AUDIOVISUALES. A. J. Cooper City. Berry. así como otros instrumentos importantes que generalmente actúan como solistas o en pequeños grupos de cámara. organología. modificación y sus posibilidades técnicas.T. H. CRÉDITOS Curso Obligatorio 32 2 1 9 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Estructura Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Ninguna Instrumentación y Organología II DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA En esta asignatura se proporcionan los conocimientos teóricos y prácticos indispensables para conocer individualmente a los instrumentos musicales representativos de la Orquesta Sinfónica. destacando sus cualidades sonoras. órgano. 13 . OBJETIVO GE ERAL El alumno identificará las posibilidades técnicas e idiomáticas de interpretación de los instrumentos de la familia de las cuerdas frotadas. audición. guitarra. ejemplificación y función social. sus características. bajo eléctrico y saxofón. arpa.P. también se estudiará su desarrollo. el uso de técnicas contemporáneas y la notación del discurso musical.U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG ATURA SEMESTRE: 1º CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Instrumentacion y Organologia I MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H. acústicas e idiomáticas de interpretación y su clasificación organológica desde las perspectivas tradicionales hasta las llamadas técnicas extendidas de la época contemporánea. clavecín. acústicas e idiomáticas de interpretación 14 . acústicas e clasificación organológica idiomáticas de interpretación • Características particulares de la guitarra • Ejemplificación en clase con un instrumentista del ramo • Audición de obras representativas de diferentes períodos • Revisión de partituras donde se aprecie la notación correcta Identificar el arpa. violoncello y contrabajo • Ejemplificación en clase con un instrumentista del ramo • Audición de obras representativas de diferentes períodos • Análisis de notación musical en partituras Identificar la guitarra acústica. El arpa posibilidades técnicas. considerando sus posibilidades técnicas. La guitarra Acústica considerando sus • Historia de su desarrollo y posibilidades técnicas. acústicas e • Historia de su desarrollo y idiomáticas de interpretación clasificación organológica • Características particulares del Arpa • Ejemplificación en clase con un instrumentista del ramo • Audición de obras representativas de diferentes períodos • Análisis de notación musical en partituras Identificar los instrumentos de cuerda frotada . II. considerando sus III.° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 4 2 4 2 2 2 I. Los insrumentos de cuerda frotada • Historia de su desarrollo y clasificación organológica • características comunes • Características particulares del violín. viola. La guitarra y el bajo eléctricos eléctricos. El órgano sus • Historia de su desarrollo y posibilidades técnicas. considerando IV. El clavecín sus • Historia de su desarrollo y posibilidades técnicas. acústicas e clasificación organológica idiomáticas de interpretación • Características particulares • Ejemplificación en clase con un instrumentista del ramo • Audición de obras representativas de diferentes períodos • Análisis de notación musical en partituras Identificar los saxofones. Los saxofones considerando sus posibilidades • Historia de su desarrollo y técnicas. acústicas e clasificación organológica idiomáticas de interpretación • Características particulares del Órgano • Ejemplificación en clase con un instrumentista del ramo • Audición de obras representativas de diferentes períodos • Análisis de notación musical en partituras Identificar la guitarra y el bajo VI. considerando sus • Historia de su desarrollo y posibilidades técnicas.2 2 2 2 2 2 2 2 Identificar el clavecín. acústicas e idiomáticas de clasificación organológica interpretación • Características partículares y comunes de cada uno de los saxofones • Ejemplificación en clase con un instrumentista del ramo • Audición de obras representativas de diferentes períodos • Análisis de notación musical en partituras 15 . considerando V. acústicas e clasificación organológica idiomáticas de interpretación • Características particulares del Clavecín • Ejemplificación en clase con un instrumentista del ramo • Audición de obras representativas de diferentes períodos • Análisis de notación musical en partituras Identificar el órgano. VII. Sonatas para violoncello y piano Brahms J.S. Sonata: para flauta viola y arpa Glazunov A. Suites: para violoncello solo Bach J. Sonata: para violín solo Bartok B. 120 Debussy C. 7 Kodaly Z. 44 Dúos: para violines Beethoven L. Dúo :para violín y cello Op. Dusk: para cotrabajo solo Mozart W.S. A. Sonata: para viola y piano Op. A. Concierto: para saxofón y orquesta Ibert J. Sonata :para cello solo Op. 8 Lavista M. Divertimento: para vioín. diversas obras para órgano y olavecín Bartok B.TOTAL HT: 18 TOTAL HP: 14 TOTAL: 32 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras: • • • • • ( ) (x) (x) (x) ( ) (x) ( ) (x) ( ) • • • • • • Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas (x) (x) (x) (x) (x) Otras: Examen final Exámenes parciales Participación y calidad Puntualidad y asistencia Tareas de apreciación crítica Trabajos de investigación Asistencia a conciertos y festivales musicales Audiciones Ejercicios sencillos de instrumentación Práctica regular con el instrumento Revisión de partituras REPERTORIO SUGERE CIAS DE REPERTORIO PARA AUDICIO Bach J. 44 Dúos: para violines Berio L. Dúos: para violín y viola KV 423 y 424 Mozart W. Sonatas y Partitas: para violín solo Bach J. Sonata para trío de cuerdas KV 266 Mozart W. A. V. S. Concertino da Camera: para saxofón y orquesta Kodaly Z. A. viola y violoncello KV 563 16 . Bohem. Los instrumentos de la música folclórico-popular de Cuba. Bartolozzi. Randel. Allgemeine Enzyklopädie der Musik (coord. D.). Buenos Aires: Ediciones 17 . B. (1992). (1973). London: Oxford University Press. pp. 657-658. J. 18. Historia universal de los instrumentos musicales. S. (1999). En The ew Grove Dictionary of Music and Musicians (coord. “Classification of Musical Instruments”. La notación de la música contemporánea. Ord-Hume (2001). H. a reference and textbook. Bohm. (1988). Sadie y J. (1974). New York: G. pp. en H. N.Y. A. B. Locatelli De Pergamo. (1961). La Habana: Casa de las Américas. Norton. clarinete y cuarteto de cuerda Reger M. S. California: Univ. Geissler. (1982). The norton manual of music notation. W. Modern music notation. ew sounds for wind. Sonata: para guitarra y clavecín Ponce J. (2 vol. The study of orchestrationr. London: Oxford University Kreitner. Atlas. of Califirnia Press Hornbostel. M. Massachussets: Harvard University Press. Cambridge. Myers (ed. Meer.). Norton. G. flauta. Londres: Macmillan. W. Sonata: para violín y violoncello Ravel M. 951-970. Chamorro. G. J. L. Londres: Macmillan. Kassel: Bärenreiter. “Instrumentenkunde”. (1988). Sachs. jerafsky. A. Sonata: para viola y piano Hindemith P. pp. México: El Colegio de Michoacán/Conacyt.). M. Sonata: para viola y piano Hindemith P. 405-418. (2001). tríos: para violín. Canción de la oche: para arpa sola Shostakovich D. New York. Música. S. y Sachs. 911-951. Sachteil 4. La técnica de la orquesta contemporánea/A. Cidmuc (1997). 12. Introducción y Allegro: para arpa. 18. Sonata: para contrabajo y piano Ponce J. T. Tyrrell). En The ew Grove Dictionary of Music and Musicians (coord. (1992). Schirmer. San Diego. En The ew Grove Dictionary of Music and Musicians (coord. The Flute and Flute Playing. G. L. Sonata: para viola y piano Op.549-558. “Organology”. Londres: Macmillan. Ethnomusicology: an Introduction. Allgemeine Enzyklopädie der Musik (coord. Londres: Macmillan. V. pp. et al. 147 BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Adler. A. Problemática organológica cubana. “Orchestration”. pp. En Die Musik in Geschichte und Gegenwart. (1987). cello y piano Hummel J. Owen. México DF: SEP/INAH/Planeta. Ethnomusicology: An Introduction. Hoeell. M.: Dover. W. Crítica de la sistemática de los instrumentos musicales. Buenos Aires: Ricordi americana. Londres: Macmillan. (1967). Libin. (2002). (1984). Atlas cultural de México. C. Orchestral technique: a manual for students. Heinrich Finscher). Ricordi. “Instrumentation”. Sachteil 4. N. Sadie y J. Buenos Aires. New York: W. casella y mortari: traducción de a. Tyrrell).Haydn F. Sonatina Meridional: para guitarra Ravel M. en H. Kassel: Bärenreiter. (1947). Myers (ed. J. Dournon. Los instrumentos de percusión en México. Tyrrell). “Instrumentation and orchestration”. E. G. Casella. Contreras Arias. (1950). (1964). La Habana: Cidmuc/Ciencias Sociales. (2001).T. A. Heussenstamm. New York: W. “Organology”. van der (1999). C. Casanova Oliva. vol. En Die Musik in Geschichte und Gegenwart. S. The Concise Harvard Dictionary of Music and Musicians. Heinrich Finscher). Sadie y J. The Avant-garde Flute. y A. Jacob. Suites: para viola sola Salcedo C. (1999). J. New York: W. Como Conocer los Instrumentos de Orquesta. Buenos Aires: Ricordi Gal. En The ew Grove Dictionary of Music and Musicians (coord. R. (1984). P. Thinking for orchestra. W. New York: Dover Boulez. (1983). Valencia: Rivera Mota. Puntos de Referencia. Loras Villalonga. (1961). México. Simpson. Tyrrell). A. Stone. Zanolli. Cartas de Grandes Compositores. H. libros y grabaciones de la Biblioteca Cuicamatini PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura o Maestría en Composición. Barcelona: Gedisa. New York: Schirmer. New York: Schirmer Books. (1980). ENP-UNAM. OTRAS FUE TES DE I FORMACIÓ : (I TER ET. practical exercises in orchestration. (1948).” Instruments. 12.F. SOFTWARE Y OTROS) Acceso en línea al acervo de la Bilbioteca Cuicamatini y a todas la bibliotecas de la UNAM Acceso en línea al Diccionario de Música Grove y otros Acceso en líneas a bibliotecas de música en los Estados Unidos y Europa Acervo de música. Madrid: Ediciones Akal S. (sf) uovi suoni. Sadie y J. Carrillo-Trujillo. SOPORTES SO OROS Y AUDIOVISUALES. pp. U. Aspectos teóricos del lenguaje musical: signos y normas de la música. (1979).Centurión.Read. A. Diccionario Akal Grove de la Música. (2001). Leibowitz. New York: W. (2000). Fabbriciani. Musical Instruments Through the Ages. El Mundo del músico. BIBLIOGRAFÍA COMPLEME TARIA Baines. Londres: Macmillan.A. W. Tratado sintético de instrumentación para orquesta sinfónica y banda militar. by Theodore Front. Pocket Manual of Musical Terms. (1960). Organología Musical. H. (1986). Music notation: A manual of modern practice. (19-). S. Bozhidar. Cologne: Köneman. 18 . Inc. (1998). México: Siglo XXI. Music notation in the twentieth century: A practical guidebook.México: EDAF. S. R. The Illustrated Ecyclopedia of Musical Instruments. J. Baltimore: Penguin Books. (1991) Treatise on instrumentation/Hector Berlioz & Richard Strauss: tr. Baker. T. (1978). Norton. R. México D. (1984). (2000). K. G. Madrid. Sadie. Berlioz. J. London: Augener Wachsmann. Norton. et al. classification of”.418-418. Key to 300 questions on the grammar of music. Baker. M. El aprendizaje se basa en la memoria. se desglosan sus elementos rítmicos. intervalos simples. Su finalidad es que el alumno discrimine auditivamente.P. CRÉDITOS Curso Obligatorio 48 1 2 4 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Estructura Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Ninguna Adiestramiento Auditivo II DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA Esta asignatura se imparte a lo largo de dos semestres. la repetición cantada del dictado. 19 . apreciación. existe un alto número de horas dedicadas al aspecto práctico. reproducirlos e improvisar en frases musicales de manera crítica y creativa. variando únicamente en los niveles de profundidad y dificultad. Asimismo. composición o interpretación. los diversos aspectos que conforman el lenguaje musical. OBJETIVO GE ERAL El alumno desarrollará habilidades auditivas que le permitan discriminar elementos rítmicos. visualización y representación interna de la música. la integración y disgregación de los elementos que lo conforman. En ella se profundiza en la práctica auditiva de todos los aspectos que requiere la actividad profesional del músico. melodías tonales y acordes. armónicos y formales para posteriormente reintegrarlos en las obras musicales que se estudien en cualquiera de los procesos de enseñanza. de manera precisa. melódicos. su escritura. Si bien comprende la integración de elementos teóricos.U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG ATURA SEMESTRE: 1° CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Adiestramiento Auditivo I MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H.T. Los contenidos de los cursos son idénticos en su estructura. H. memorización. IV y V Identificar auditivamente las IV. dos. armonización y transporte de melodías en tonalidad mayor y menor con: • Escala mayor y menor: natural. Intervalos simples melódicos y simples armónicos y melódicos en armónicos contextos atonales Entonación. unidad de compás. empleando claves diversas y todas las tonalidades mayores y menores: ubicación de registro y función tonal • Dictado rítmico melódico armónico tonal a una voz en compases simples y compuestos Leer a primera vista fragmentos V. Lectura a primera vista musicales en modos mayor y menor Entonación y armonización de melodías tonales con: • Modo mayor sin 20 . análisis y escritura. canto. análisis y escritura. de sonidos aislados y melodías tonales con: • Notas isócronas • Funciones tonales. reconocimiento verbal. análisis y escritura de intervalos simples de 2as. memorización. análisis y escritura de dictados rítmicos a una voz con: • Valores de unidad de tiempo. reconocimiento verbal. Funciones tonales funciones tonales por medio del Entonación. Melodías tonales tonales Entonación. • Secuencias de uno. memorización. la lectura y la escritura reconocimiento verbal. memorización. melódica • Acordes de I. Líneas rítmicas Repetición.° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 3 4 Identificar auditivamente líneas rítmicas a una voz apoyado en cánones rítmicos 3 4 3 4 3 4 3 4 I. armónica. primer nivel de subdivisión • Compases simples y compuestos Distinguir auditivamente intervalos II. 4as y 5as con: • Armónicos y melódicos. tres o más sonidos Diferenciar auditivamente melodías III. 8ª y 3ª • TOTAL HT: 20 TOTAL HP: 28 TOTAL: 48 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras: • ( ) (x) (x) (x) ( ) (x) ( ) (x) ( ) • • Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas (x) (x) (x) (x) (x) Otras: Examen final que abarque la audición de aspectos por separado y la integración de los mismos en fragmentos musicales Exámenes parciales que incluyan una parte práctica: entonación. análisis y escritura de: • Tríadas mayor. aumentada. análisis. IV y V en modo mayor y menor modulaciones Modo menor sin modulaciones VI. ejecución en el piano y una parte auditiva Reconocimiento de fragmentos de la 21 Aplicación de lo aprendido al repertorio de instrumento.3 4 Identificar auditivamente acordes tonales de tríada en estado fundamental e inversiones 2 4 Identificar auditivamente progresiones armónicas con I. disminuida • Fundamental e inversiones VII. escritura y ejecución en el teclado de progresiones con: • Acordes de tónica. reconocimiento verbal. Acordes de tríada Entonación. canto. modo mayor y menor • Semicadencias en modo mayor y menor • Posición melódica de 5ª. análisis e historia de la • . subdominante y dominante en modo mayor y menor • Cadencias auténticas y plagales. reconocimiento verbal. Enlaces y progresiones armónicas Entonación. menor. (2000). así como escritura de dictados Improvisación grupal e individual utilizando libremente los elementos rítmicos. armónicos y formales Investigación de tópicos estudiados en las unidades temáticas Lectura en silencio de partituras para reforzar los aspectos estudiados Realización de cánones rítmicos Trabajo individual en el Laboratorio de Entrenamiento Auditivo Interactivo paras reforzar los conceptos vistos en clase Trascripción de ritmos del lenguaje hablado a la escritura musical: relación del lenguaje oral con el ritmo musical literatura musical Revisión crítica de los tópicos investigados Tareas y ejercicios hechos en casa • • • • • • • • • • • • • BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Benward. Ear training. 22 . detección de errores. instrumentos de cuerda. Dubuque. instrumentos de aliento. (1989). Iowa: Wm. C. & Kolosick. J. B. lectura. Benward. grabaciones de música de cámara y obras orquestales Empleo del teclado para reforzar conceptos auditivos Imitación. T. ejecución y dictado de un instrumento a otro. A technique for listening. New York: McGraw-Hill Higher Education. Sightsinging and ear training. Brown Publishers. Ejecución en el teclado de ejemplos musicales conocidos o dictados por el maestro Empleo de diversas fuentes sonoras para hacer los dictados: voz. Strategies and applications. B. piano. melódicos. tres y cuatro voces.música • • Audición crítica y consciente de los resultados sonoros de una ejecución musical • ya sea propia o ajena Audición interna de los aspectos musicales estudiados a partir de la lectura Canto de secuencias interválicas tonales y atonales de manera individual y grupal Canto en coro a dos. W. SOFTWARE Y OTROS) Programas de entrenamiento auditivo interactivo: Ear Master. Earope. 23 . (2002). R. A new approach to Sight Singing. New York: W. SOPORTES SO OROS Y AUDIOVISUALES. Theory essentials. Elementare Gehörbildung. The AB guide to music theory. Taylor. L. An integrated approach to harmony. Band 1. (1987). armonía y contrapunto. Entrenamiento auditivo. Norton & Co. OTRAS FUE TES DE I FORMACIÓ : (I TER ET. & Lefkoff. reading and performing skills in collegelevel musicians. Fontrier. (1967). Buenos Aires: Ricordi Americana. A programmed course in melodic and harmonic dictation. (1982). (1963). México: Editorial Patria. Informe del curso impartido en la cátedra extraordinaria Manuel M. New Haven and London: Yale University Press. L. (1949). E. Educación musical básica I. Ponce. Friedmann. Buenos Aires: Ricordi Americana. Wiltshire: Redwood Books. Vol.A. (2003). E. Fish. Adiestramiento elemental para músicos. Horacek. etc. 1981. Fundamentals of sight singing & ear training. E. G. R. California: Encore Music Publishing Company. L. (1995). A. D’Amante.W.S. Escuela acional de Música. Modus novus. Basic ear training skills New Jersey: Prentice Hall. E. México: UNAM. U. Thomson Learning. L. R. (1989). Hochschul Gehörbildung. L. S. II ociones de teoría y notación musicales. & Dworak P. II: Twelve basic interval sounds to master. S. New Jersey: Prentice-Hall. G. G. Con 5 discos compactos. Stockholm: Nordiska Musikförlaget. Studies in reading atonal melodies. Estrada. L. Inc. (1996). PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura Licenciado en Música con conocimiento del manejo de recursos informáticos y de audio para la enseñanza musical (software de entrenamiento auditivo). Norton & Company.A. (1989). Norton & Co. D. (1993). (1964). Mackamul. Ottman. P. Stockholm: Nordiska Musikförlaget. Band 2. Music for Sight Singing. (1999). G & Kraft.W. Edlund. BIBLIOGRAFÍA COMPLEME TARIA Cordero. A new approach to ear training. 1 & 2. Lehrbuch der Gehörbildung. Waveland Press Inc. Listen and sing: lessons in ear-training and sight-singing. Ear training: A comprehensive approach to the systematic study of melodic and harmonic structures in music. Kraft. Damschroder. & N. Curso de solfeo. Vol. New York: W. (1998). R. The development of listening. W. Mayfield. New York: Oxford University Press. Kassel: Bärenreinter-Verlag. Hindemith.Berkowitz. L. ear training and keyboard skills. Part I & II. M. Programmed ear training. Ottman. Edlund. Canada: Schirmer. The orton manual of music notation. Harcourt Brace Jovanovich Publishers.. Auralia. Heussenstamm. Sensibilización al fenómeno sonoro. New York: W. Mackamul. Modus vetus. Sight singing and Ear training in mayor-minor tonality. S. Ear training for twentieth-century music. L (1997). (2000). C. (1984). Roque. Inc. New York: Harper Collins Publishers. (1989). Wadsworth Thomson Learning. Great Britain: Trowbridge. (1993). Karpinski.: Schirmer Books. el alumno compondrá obras originales desarrollando su creatividad individual cumpliendo de manera flexible con los objetivos particulares de cada semestre. OBJETIVO GE ERAL El alumno desarrollará sus capacidades creativas. A través del análisis. El alumno desarrollará una actitud crítica hacia su trabajo creativo y un oficio por medio de la práctica constante de la composición. instrumentación y estilo de obras medulares. 24 . forma. duos y tríos.P. de forma gradual y progresiva. así como a la utilización de técnicas tradicionales y técnicas innovadoras para la instrumentación y orquestación de solos. adquiriendo paulatinamente un mayor dominio sobre el desarrollo de sus propias ideas y materiales dentro de un discurso musical. H.T. En el aspecto práctico. los conocimientos teóricos y la práctica indispensables para la composición musical. lógico y estructurado. se trabajan los aspectos teóricos como lenguaje. con una duración de ocho semestres. sustentadas en conocimientos técnicos de lenguaje. CRÉDITOS Curso Obligatorio 64 1 3 17 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Estructura Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Propedéutico Composición II DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA Asignatura principal de la carrera de Composición. dúos y o tríos. En ésta se abordan. enriqueciendo el trabajo creativo del alumno.U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG ATURA SEMESTRE: 1º CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Composición I MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H. reflexivas y analíticas para la composición de obras originales. En Composición I el énfasis se da al repaso de las formas musicales tradicionales. estilo e instrumentación con énfasis en la composición para solos. forma. ) • Escritura idiomática para los instrumentos elegidos • Convenciones en la notación instrumental TOTAL HT: 16 TOTAL HP: 48 TOTAL: 64 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias ( ) (x) (x) (x) ( ) (x) Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas (x) (x) (x) (x) (x) 25 . Lenguaje Musical conocimientos de los diversos • Concepto de Tonalidad. Sonata Aplicar en sus composiciones II. Forma Musical formas musicales tradicionales y no• Repaso de las Formas tradicionales en la audición. matices etc. Escritura composiciones musicales • Escritura correcta de la partitura (ritmo. tríos Escribir correctamente sus IV. ligaduras. aspectos del lenguaje musical de • Música diatónica versus manera sistemática y coherente Música cromática • Armonía Cromática • Cromatismo y Forma Musical • Tonalidad suspendida • Bitonalidad Analizar las posibilidades de los III. • Técnicas tradicionales de los incorporando el conocimiento de instrumentos técnicas tradicionales e innovadoras • Nuevas técnicas a la instrumentación y orquestación instrumentales de sus obras Solos. binaria. ternaria • Repaso de las Formas Musicales Tradicionales: Suite. Tema con Variaciones. Técnicas Instrumentales instrumentos para los cuales escriba. análisis Musicales elementales: y composición de obras musicales unipartita. dúos.° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 4 12 4 12 4 12 4 12 Aplicar sus conocimientos de las I. V.Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras: • ( ) (x) ( ) • • Otras: Asistencia y participación Avance del desempeño individual en función de logros técnicos. fagot. C. Preludios: para piano Debussy. C. Suite op. acordeón. cello y piano Debussy. Preludio: para piano Crumb. Preludios: para piano Beethoven.S. C. C. Sonatas: para piano Mozart. Preludios: para piano Schoenberg. Preludio a la siesta de un fauno: para orquesta sinfónica Messiaen. trompeta. F. L. Variaciones: para piano Berio Sequenzas: solos: para flauta. Bach. Syrinx: para flauta Debussy. arpa. 25: para piano 26 . Vox Balaenae: flauta. violín. J. viola. Sonatas: para grupos de cámara Debussy. se sugieren como material de lectura. Lieder: para voz piano Scriabin. guitarra. dominio conceptual y desarrollo de proyectos de composición individuales Colaboración en el trabajo colectivo Elaboración y presentación de obras musicales originales Análisis y Audición de obras medulares que • ejemplifiquen en uno o varios aspectos los • temas abordados en clase Composición de Obras que contemplen en uno o varios aspectos los temas abordados en clase Ejercicio de la crítica y de la auto-crítica con respecto al trabajo de composición realizado Es deseable que ésta asignatura se imparta individualmente o en pequeños grupos no mayores de cuatro alumnos Exposición individual del trabajo de composición ante el maestro y/o el grupo Investigación sobre los temas abordados en clase • • • • • REPERTORIO NOTA: Tanto el Repertorio como la Bibliografía enlistadas. saxofón Chopin. clarinete.cello. L. piano.piano Mozart. Variaciones: para piano Schubert. oboe.violin. trombón. análisis y audición.V. sin embargo pueden ser sustituidas por obras similares de acuerdo a los criterios del profesor y las necesidades del alumno. voz. Sonatas: para piano Beethoven. Cuarteto para el fin de los tiempos: clarinete. Conversations with Witold Lutoslawski. Madrid: Real Musical. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Perspectives on Musical Aesthetics. No. Modern Music The Avant-Garde Since 1945. Londres: Robson Books Ltd. New World Music Magazine. (1988). Cambridge University Press. 8. Conversations about Contemporary Music. Schwartz.Inc. Composición Serial y Atonalidad. V. London:Thames and Hudson. (1950).A. London: Victor Gollancz LTD.R. W. Barcelona: Idea Books. 4-18.E. Moreno Rivas. Paul. Oxford: Oxford University Press. Griffiths. (1971). An Analysis of his Music. Armonía del Siglo XX.C. (1994). Music. Robert. A. Nicholas. Persichetti.Oxford: Oxford University Press. Norton & Company. Béla Bartók. (2006). Roberto. Barcelona: Editorial Gedisa. San Francisco: Harper Collins. John. Jo. (1978).S. Kennan. Cook. (1984). (1987). (2001). Londres-Nueva York: International Library of Philosophy.Upper Saddle River. Wim. The Philosophical theories. Londres: Kahn & Averill. (1990). Morgan. (1998). Analytic Approaches to Twentieth-Century Music. Kostka. Rahn. Griffiths. Chávez. México: Fondo de Cultura Económica. American Minimal Music.Survey. Londres: Quartet Books. Tadeusz. Cambridge. K. Manhattan: Advance Music. Orchestration. Nueva York: W. (1990). Londres: W. Norton & Company. Peter. Music and the Emotions.La composición en México en el siglo XX. Erno. Lendvai. (1999). vida y obra. Elliott y Barney Childs (eds. (1982). Ulehla. pp. New Jersey 07458: Prentice Hall. Oxford: Oxford University Press. Mertens. Serial Composition. Kaczynsky. Malcom. (1960).A.R. Aesthetics of Music. Upper Saddle River. An Introductory. (1985). !983). Popular Musics of the on-Western World. Manuel.A. Imagination & Culture. (1981). Smith Brindle. Carlos. P. (1991).G. Londres: Chester Music. Piston. (1989). Carlos Chávez. (1989). (1982). (1991). Materials and Techniques of Twentieth-Century Music. Ford. Mickey. Andrew. La Técnica de la Orquesta Contemporánea.W. P. Schoenberg. Orchestration. Contemporary Composers on Contemporary 27 . Madrid:Real Musical. (1994). S. Yolanda. México: Fondo de Cultura Económica. (2002). György Ligeti. P. Modern Music A concise History from Debussy to Boulez. New York: Dover Publications. Drumming at the Edge of Magic. (1992). Smith Brindle. (1985).BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFIA BASICA Casella. Fundamentos de la Composición Musical. García Morillo. Composer to Composer. Oxford: Oxford University Press. A. New Jersey 07458: Prentice Hall. (1964) El pensamiento musical. BIBLIOGRAFIA COMPLEME TARIA Boulez. Puntos de referencia. Buenos Aires: Ricordi Americana S. (1993). Madrid: Akal Ediciones. W. Perle. Budd. A Journey into the Spirit of Percussion. Kondo. Dahlhaus. L. Unambiguously Ambiguous: from Listening to Composing. Forsyth.).The ew Music The Avant-Garde since 1945. Joel. Londres: Kahn & Averill. La Música del Siglo XX. C.P. Lester. (1998). (1994). Hart. London:Thames and Hudson. Contemporary harmony: Romanticism through the twelve-tone Row. (1983). The Technique of Orchestration. S. Carl. Griffiths. London: Eulenburg Books. Issues. Oxford-Nueva York: Oxford University Press. Várnai. (1993).. Igor. Massachusetts: Harvard University Press. Contemporary Percussion. Musical Composition. Weisberg. György Ligeti in conversation. Arnold.Music. Arthur. Nueva York: Da Capo Press. Londres-Nueva York: Oxford University Press. Elliott y Daniel Godfrey (eds. (1993). Reginal. (1983). P. Music Since 1945. (1983). Performing Twentieth-Century Music. and Literature. Musical Composition in the Twentieth Century. Smith Brindle. Stravinsky. Reginald. Oxford-Nueva York: Oxford University Press. Nueva York: Schirmer Books. György Ligeti in conversation. (1970). Cambridge. (1999). Smith Brindle. Poetics of Music. PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura en Composición con trayectoria y actividad profesional como compositor activo. Materials. 28 . Várnai. (1991). London: Eulenburg Books. P. Schwartz. Binghamton-Nueva York: Yale University Press.). Whittall. (1986). H. OBJETIVO GE ERAL El alumno distinguirá las características de las principales corrientes y géneros musicales de la Edad Media y del Renacimiento. estilos y formas musicales que han existido y su desarrollo a través de la historia de la música occidental.T. CRÉDITOS Curso Obligatorio 32 2 0 4 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Humanística-Social SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Histórica-Social SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Ninguna Historia de la Música Universal II DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA Esta asignatura tiene como objetivo introducir al alumno a algunas de las principales corrientes. con la finalidad de ir desarrollando las capacidades auditivas de los alumnos para percibir las características musicales e identificar las formas y estilos estudiados. otorga al alumno una introducción a la investigación documental que le permitirá indagar en otras fuentes para complementar la información dada en clase.U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG ATURA SEMESTRE: 1º CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Historia de la Música Universal I MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H.P. análisis y de repertorio en la historia. Esta asignatura es fundamental para cualquier músico. en el 1º Semestre con énfasis en la Edad Media y el Renacimiento. Se escucharán y analizarán las piezas seleccionadas. Además. identificando las formas musicales estudiadas y situándolas dentro de su contexto histórico 29 . y le brinda un esquema básico para situar sus conocimientos de armonía. tanto en partitura como auditivamente. Conductus polifónico Identificar. Edad Media hasta 1300 como auditivamente. Guerrero. tanto en partitura IV. Renacimiento hasta 1520 como auditivamente.° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 4 0 8 0 6 0 8 0 6 0 Definir las características de I. Juan histórico y estilístico Vázquez. misas) Renacimiento hasta 1520 y • Ockeghem (motetes. Egipcios y Cultura pensamiento y teorías Hebrea musicales del Mundo • India y China Antiguo y sus aportaciones • Grecia y Roma (música y principales a la música educación musical) occidental Identificar. • Madrigal • Reforma: el coral luterano • Contrarreforma: Palestrina. los • Monodia sacra y profana: géneros musicales de la Edad • Tradiciones de canto para la Media hasta 1300 y situarlos Iglesia dentro de su marco histórico • Manifestaciones literarias y y estilístico musicales: trovadores. los • Nuevos géneros: Frottola. fabordon. Victoria. etc. los • Dunstable (el nuevo motete) géneros musicales del • Dufay (motetes. troveros. Diferencias 30 . los • Ars nova: Machaut y Landini. Renacimiento en el siglo XVI como auditivamente. F. de Lienas • Música instrumental. Final de la Edad Media como auditivamente. chansons. géneros musicales del villanella. misas) Identificar. noel. chansons. López y Capillas y J. tanto en partitura V. Organum • Motete en el siglo XIII. Morales. situarlos dentro de su marco misas) histórico y estilístico • Josquin des Prez (motetes. chansons. Música del Mundo Antiguo las principales corrientes de • Sumerios. géneros musicales del final de Formas fijas la Edad Media y situarlos • Ars subtilior y Ciconia dentro de su marco histórico y estilístico Identificar. Renacimiento en el siglo XVI chanson parisina. tanto en partitura II. tanto en partitura III. y situarlos dentro de su marco • Villancico: Juan del Encina. Gutiérrez de Padilla y Sumaya. Polifonía • Organum del Sur de Francia • Escuela de Notre Dame. cantigas. analizarlo y familiarizarse con él Tareas sobre el material auditivo Trabajo de investigación REPERTORIO • • Las siguientes piezas son una sugerencia. Santa maria amar: para voz Anónimo. Can vei la lauzeta mover (canción de trovadores. junto con las partituras. Aleluya de la Misa de Pascua: para voz Anónimo. por lo menos dos por semestre Ejercicios de identificación auditiva en clase Proporcionar desde el principio del semestre el material auditivo. L’autrier jost’ una sebissa (pastorella de trovadores): para voz Anónimo. Kyrie con tropo Cunctipotens genitor: para voz Anónimo. Himno a San Magnus: para voz Anónimo. Antología Edad Media y Renacimiento Anónimo. estilo alto): para voz Marcabru. Introito con tropo: para voz Ventadorn. Organum paralelo modificado. Rex coeli Domine maris y libre.TOTAL HT: 32 TOTAL HP: 0 TOTAL: 32 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras: • • (x) ( ) (x) (x) (x) (x) (x) ( ) ( ) • • Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas Otras: (x) (x) (x) (x) ( ) Exámenes auditivos. Secuencia Victimae paschali laudes: para voz Anónimo. Se pueden usar piezas diferentes o equivalentes. Organum paralelo. Organum florido. Evangelio de la Misa de Pascua: para voz Anónimo. Cunctipotens genitor: para voz 31 . B. Cunctipotens genitor: para voz Anónimo. Kyrie con tropo: para voz Anónimo. os qui vivimus: para voz Anónimo. por lo menos dos por semestre que constarán de piezas análogas a las estudiadas en clase Exámenes teóricos. Cantiga. para que el estudiante tenga la oportunidad de escuchar el repertorio cuanto sea necesario. Introito de la Misa de Pascua: para voz Anónimo. Aleluya de la Misa de Pascua: para voz Anónimo. Datemi pace (madrigal): para voz Arcadelt. Pues que tu reina del Cielo (villancico): para voz Sandrin. G. Io pur respiro (madrigal): para voz Palaestrina. J. per voi ardo (madrigal): para voz de Rore. organum duplum de otre Dame. F. Kyrie de la Misa Pange Lingua: para voz Josquin. plaine de dueil (chanson): para voz Josquin. bona sera (frottola): para voz del Encina. Introito de la Misa de Pascua: para voz Anónimo. Sederunt (organum quadruplum de otre Dame): para voz Anónimo. Bona dies. Ave Maria (motete): para voz Josquin. Ce qui soustient moy (rondeau): para voz Machaut. P. Se la face ay pale (chanson): para voz Dufay. J. G. F. Conductus con cauda. G. Conductus de otre Dame. Madonna. In te Domine (frottola): para voz Josquin. Dame. canto llano. G. L. Ecco la primavera (ballata): para voz Landini. Cláusula y tres motetes sobre Domino: para voz Anónimo. J. P. G. Je ne cuit pas (ballade): para voz Machaut. Kyrie: para voz Machaut. O felici occhi miei (madrigal): para voz Marenzio. Pucelete – Je Languis – Domino y cláusula (motete) : para voz De Cruce. Procurans odium: para voz Anónimo. Se la face ay pale (versión instrumental): para instrumentos Dufay. M. G. Canción del Emperador (intabulación): para vihuela Josquin. G. Alleluia: ativitas (orgaunum duplum de otre Dame): para voz Perotin. organum duplum de Compostela. Kyrie con tropo Cunctipotens genitor: para voz Anónimo. G. Aucun – Lonc tans – Annuntiantes (motete) para vozMachaut. P. Mille regretz (chanson): para voz Narvaez. C. cláusula: para voz Anónimo. vostre doulz viaire (virelai): para voz Machaut. C. Amours qui ha – Faus Samblant –Vidi Dominum (motete isorrítmico): para voz Machaut. Soli nitorem: para voz Anónimo. G. Secuencia Victimae paschali laudes: para voz Anónimo. G. J. Kyrie de la Misa Se la face ay pale (misa cantus firmus) para voz Ockeghem. Kyrie con tropo: para voz 32 . L. Ma bouche rit (chanson): para voz Josquin. Ce moy de mai (chanson): para voz Dufay. Vezzosi augelli (madrigal): para voz Gesualdo. Gram piant’ agli ochi (ballata): para voz Dunstable. Se pueden usar piezas diferentes o equivalentes. Douce memoire (chanson parisina): para voz Verdelot. Benedicamus Domino. Gloria: para voz Landini. igra sum sed formosa (motete): para voz BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Las siguientes piezas son una sugerencia. G. Miserere mei (motete): para voz Cara. Antología Edad Media y Renacimiento Anónimo.Leonin. P. Evangelio de la Misa de Pascua: para voz Anónimo. Quam pulcra es (motete): para voz Dufay. G. Organum florido. C. J. canto llano. P. Vezzosi augelli (madrigal): para voz Gesualdo. igra sum sed formosa (motete): para voz 33 . Himno a San Magnus: para voz Anónimo. Benedicamus Domino. Bona dies. J. Quam pulcra es (motete): para voz Dufay. Ma bouche rit (chanson): para voz Josquin. F. G. Miserere mei (motete): para voz Cara. Rex coeli Domine maris y libre. Madonna. plaine de dueil (chanson): para voz Josquin. In te Domine (frottola): para voz Josquin. Ecco la primavera (ballata): para voz Landini. Io pur respiro (madrigal): para voz Palaestrina. Kyrie de la Misa Se la face ay pale (misa cantus firmus) para voz Ockeghem. Organum paralelo modificado. bona sera (frottola): para voz del Encina. L. Gram piant’ agli ochi (ballata): para voz Dunstable. L’autrier jost’ una sebissa (pastorella de trovadores): para voz Anónimo. Cláusula y tres motetes sobre Domino: para voz Anónimo. L.Anónimo. Cantiga. G. Aucun – Lonc tans – Annuntiantes (motete) para vozMachaut. estilo alto): para voz Marcabru. Pucelete – Je Languis – Domino y cláusula (motete) : para voz De Cruce. Datemi pace (madrigal): para voz Arcadelt. G. Conductus de otre Dame. vostre doulz viaire (virelai): para voz Machaut. P. G. Canción del Emperador (intabulación): para vihuela Josquin. B. G. P. F. Santa maria amar: para voz Anónimo. per voi ardo (madrigal): para voz de Rore. J. Se la face ay pale (versión instrumental): para instrumentos Dufay. organum duplum de otre Dame. Procurans odium: para voz Anónimo. P. Soli nitorem: para voz Anónimo. Cunctipotens genitor: para voz Anónimo. O felici occhi miei (madrigal): para voz Marenzio. organum duplum de Compostela. Conductus con cauda. Dame. G. Se la face ay pale (chanson): para voz Dufay. Je ne cuit pas (ballade): para voz Machaut. J. Gloria: para voz Landini. G. Douce memoire (chanson parisina): para voz Verdelot. Ce qui soustient moy (rondeau): para voz Machaut. Kyrie de la Misa Pange Lingua: para voz Josquin. Ave Maria (motete): para voz Josquin. Cunctipotens genitor: para voz Leonin. Kyrie: para voz Machaut. Can vei la lauzeta mover (canción de trovadores. os qui vivimus: para voz Anónimo. C. G. G. Amours qui ha – Faus Samblant –Vidi Dominum (motete isorrítmico): para voz Machaut. cláusula: para voz Anónimo. M. Alleluia: ativitas (orgaunum duplum de otre Dame): para voz Perotin. Pues que tu reina del Cielo (villancico): para voz Sandrin. Introito con tropo: para voz Ventadorn. Sederunt (organum quadruplum de otre Dame): para voz Anónimo. Ce moy de mai (chanson): para voz Dufay. G. Organum paralelo. Mille regretz (chanson): para voz Narvaez. 34 .PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura en Música con experiencia en la enseñanza de asignaturas histórico-musicales a nivel licenciatura. si el perfil del alumnado lo amerita. este bloque puede ser cursado por cualquier alumno interesado en la materia. H. Es importante considerar que. dentro de la ENM.U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG ATURA SEMESTRE: 1º CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Informática Musical I MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H. sean sólo los necesarios para que el alumno pueda operar el software y hardware de manera fluida. aplicando la generación de patrones rítmicos programados. unificarse en uno o dos proyectos que representen una experiencia de aprendizaje más completa.T. por sus características. Los ejercicios composicionales que se propongan en el curso pueden plantearse como ejercicios aislados o bien. 35 . pero siempre bajo la supervisión del docente. La asignatura tiene un enfoque eminentemente práctico. CRÉDITOS Curso Obligatorio 64 2 2 6 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Educativa SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Pedagógica SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Ninguna Informática Musical II DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA El bloque integrado por Informática Musical I y II tiene como objetivo introducir al alumno a las herramientas informáticas y tecnológicas aplicadas a la música y proporcionar las bases para profundizar en aspectos más especializados sobre tecnología musical en semestres posteriores. síntesis substractiva. las unidades temáticas podrán abordarse en diferente orden al planteado. por lo que es importante considerar que la complejidad y profundidad de los conocimientos teóricos previstos en el temario. OBJETIVO GE ERAL Realizar ejercicios composicionales en una estación digital de trabajo. no importando la licenciatura que. muestreo digital y procesamiento de señal. Si este es el caso. esté cursando.P. Muestreo digital • Formato de archivos de audio más comunes • Grabación y edición de muestras • Mapeo de teclado • • 36 . Cajas de ritmo ritmos y aplicarlos en ejercicios • Parámetros generales composicionales sencillos • Programación de patrones rítmicos Utilizar un secuenciador para III. Secuenciadores estructurar y editar los elementos • Secuenciadores y generados en instrumentos arpegiadores electrónicos y/o digitales • Grabación y programación • Reproducción • Edición básica • Formato General MIDI Programar sonidos a partir de la IV. Estación digital de trabajo fundamentales de una estación digital • Hardware de trabajo para producir música • Software • Interfases MIDI y de audio digital • Mezcladora • Cableado e interconexión Protocolo MIDI • Antecedentes históricos • Mensajes MIDI • Aplicaciones del protocolo MIDI Audio • Audio analógico • Audio digital • Convertidores AD/DA • Tasa de muestreo • Bitaje Generar patrones en una caja de II. para su manipulación en un sampler y en un reproductor de loops Parámetros generales Procedimientos para la creación y generación de sonidos V.° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 3 3 4 4 2 2 6 6 Distinguir los elementos I. Síntesis del sonido síntesis substractiva aplicados en • Estructura básica de un ejercicios composicionales sencillos sintetizador • Métodos de síntesis Síntesis substractiva 6 6 Programar y configurar sonidos a partir del muestreo digital. 8 8 3 3 Usos y aplicaciones del sampler y reproductor de loops Configurar y aplicar el procesamiento VI. Procesadores de efectos de señal en ejemplos musicales • Conexiones y flujo de señal sencillos • Tipos de procesadores • Reverberador • Delay • Distorsión • Controladores de envolventes de filtro • Chorus/flanger • Phaser • Unison • Compresor / Limitador • Ecualizador Aplicación de procesadores en el contexto musical Realizar una mezcla sencilla de un ejercicio Principios básicos de VII. composicional mezcla • Balance • Paneo • Análisis de ejemplos • TOTAL TOTAL HT: 32 HP: 32 TOTAL: 64 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras: • ( ) (x) (x) (x) ( ) (x) ( ) (x) ( ) • • Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas (x) (x) (x) (x) (x) Otras: Examen parcial Examen final Ejercicios composicionales grabados en un secuenciador que contemplen: • • • Aplicación de procesamiento y mezcla La musicalidad y creatividad en general La programación de los instrumentos vistos Análisis y discusión en clase de ejemplos musicales hechos en una estación digital de trabajo 37 • • Exposición individual Para la impartición de la materia es altamente recomendable que la Escuela proporcione a cada alumno una estación de trabajo que satisfaga las necesidades tecnológicas del curso Realización de ejercicios composicionales fuera de clase, revisados periódicamente en clase • BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Pohlmann, K. (2000). Principles of digital audio. New York: McGraw-Hill. Rothstein, J. (1995). MIDI: a Comprehensive Introduction. Madison, Wisconsin: A.R. Valenzuela, J. (1995). Descubriendo MIDI. San Francisco, California: Backbeat Books. Valenzuela, J. (1996). Audio digital: conceptos basicos y aplicaciones. San Francisco, California: M. Freeman Books. Wilkinson, S. (1997). Anatomy of a home studio: how everything really works, from microphones to MIDI. Emeryville, California: EMBooks. Young, R. (1998). Archivos MIDI: Música en tu Computadora. Madrid: Prentice Hall. BIBLIOGRAFÍA COMPLEME TARIA 2002: DAFX: digital audio effects / edited by Udo Zölzer; [contributions by] Xavier Amatriain. [et al.]. Chichester: Wiley. Bosi, Marina. (2003). Introduction to digital audio coding and standards. Boston: Kluwer Academic. Messick, P. (1998). Maximum MIDI: Music Applications in C++. Greenwich: Manning. Ward, B. (1988). MIDI for Guitarrists. New York: Exclusive Distributors Music Sales. OTRAS FUE TES DE I FORMACIÓ : (I TER ET, SOPORTES SO OROS Y AUDIOVISUALES, SOFTWARE Y OTROS) Software: Cualquiera equivalente Cubase Digital Performer Reason PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura en Composición con especialidad en tecnología musical, música electroacústica o ingeniería en audio. 38 U IVERSIDAD ACIO AL AUTO ÓMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA-COMPOSICIÓ SEGU DO SEMESTRE 39 U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG ATURA SEMESTRE: 2° CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Piano para Composición II MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H.T. H.P. CRÉDITOS Curso Obligatorio 16 0 1 5 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Interpretación SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Piano para Composición I Piano para Composición III DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA En esta asignatura se proporcionan, a lo largo de cuatro semestres, los conocimientos teóricos y prácticos indispensables para la interpretación del repertorio pianístico representativo en la composición musical, dicho repertorio incrementa su grado de dificultad semestre con semestre. El repertorio cubre los principales periodos histórico-musicales y algunos estilos característicos a saber: barroco, clásico, romántico, contemporáneo y mexicano. Así mismo, se aborda con especial interés la necesidad del estudio del piano como la herramienta polifónica y armónica por excelencia del compositor. OBJETIVO GE ERAL El alumno desarrollará las disposiciones teóricas y prácticas necesarias para un aprendizaje efectivo y una práctica instrumental sólida del piano, acorde con el nivel de destreza y conocimientos requeridos para el repertorio del semestre en obras de diferentes géneros y estilos. 40 Control y producción del los dedos que le permitan ejecutar sonido las obras asignadas con calidad • Agilidad sonora y estilística correcta • Independencia • Fuerza • Coordinación • Elasticidad • Escalas y arpegios • Dominio de las tonalidades con dificultad equivalente a la técnica de Beringer • Hábitos de estudio • Fraseo • Dinámica • Agógica • Calidad y proyección del sonido TOTAL HT: 0 TOTAL HP: 16 TOTAL: 16 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación (x ) () (x) (x) ( ) (x) ( ) Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas (x) (x) (x) (x) (x) Otras: 41 . Contexto histórico histórico-musical de cada obra • Investigación estudiada • Análisis Desarrollar habilidades técnicas en III.° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 0 11 0 2 0 3 Interpretar correctamente obras de I. de género Obras con un nivel de dificultad y estilo diferentes medio de períodos estilísticos diferentes: • Barroco • Clásico • Romántico • Contemporáneo • Mexicano Describir la forma y origen II. Repertorio nivel de dificultad medio. Sonata Op. Mikrokosmos I: para piano Beethoven. habilidades a desarrollar y preferencias personales. clases magistrales.Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras: • • • (x) ( ) • Examen colectivo (los alumnos de todos los niveles tocan unos para otros). M. 15: para piano REPERTORIO COMPLEME TARIO Stamaty. Scherzino Mexicano: para piano Schumann. Del mismo modo. siempre y cuando contengan problemáticas técnicas. Invención No. C. Reverie: para piano Ponce. J. así como las características particulares de cada alumno en lo que corresponde a nivel técnico. el repertorio técnico estará determinado en función de los requerimientos particulares del alumno. B. festivales musicales y presentaciones públicas Práctica regular con el instrumento • REPERTORIO La selección del repertorio correspondiente al semestre deberá considerar los diferentes estilos y épocas señalados en la descripción de la asignatura. 4 en re menor: para piano Bartok. festivales musicales Autocrítica de la interpretación a partir de grabaciones personales de audio y video Participación en conciertos. Podrán seleccionarse obras distintas a las aquí sugeridas. 36: para piano El repertorio para examen se seleccionará de las obras citadas o bien de algunas otras con dificultad equivalente. M. Escenas Infantiles Op. R. REPERTORIO BÁSICO Bach. L. Califican maestro o maestros que imparten la materia Examen final Examen individual (dos o tres sinodales) Exámenes parciales Participación Puntualidad y asistencia • • • • • Asistencia a conciertos. clases magistrales. S. estilísticas y niveles de dificultad equivalentes a las aquí señaladas 42 . v. Rhytmic training for the fingers Op. 49 ° 1 en Sol menor: para piano Debussy C. Diccionario de Compositores Mexicanos de Música de Concierto. (1978). la música y los intérpretes. (1997). Boulez. Puntos de Referencia. E. SOPORTES SO OROS Y AUDIOVISUALES. The Concise Harvard Dictionary of Music and Musicians. Massachussets: Harvard University Press. Inc. México: F. P.). Zamacois. H. de Pedro.com) Acceso en líneas a bibliotecas de música en los Estados Unidos y Europa (En el futuro cercano) Acervo de música. H. (s. 43 . D. (1963). Madrid: Real Musical. Gal. El Piano. (1984). A. (1993). f.grovemusic. Cartas de Grandes Compositores. Schonberg.C. libros y grabaciones de la Biblioteca Cuicamatini PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura en Piano con conocimientos en Composición y/o Posgrado en Piano con especialidad en Composición. (1999). New York: Schirmer Books. T. Barcelona: Labor. España: SpanPress. OTRAS FUE TES DE I FORMACIÓ : (I TER ET. El Mundo del músico. (1983). Barcelona: Gedisa. Pocket Manual of Musical Terms. New York: Simon and Schuster. Curso de Formas Musicales. Manual de formas Musicales. Buenos Aires: Ricordi. (1998). D. J. México: Siglo XXI. SOFTWARE Y OTROS) Acceso en línea al acervo de la Biblioteca Cuicamatini y a todas la bibliotecas de la UNAM Acceso en línea al Diccionario de Música Grove (http://www. Soto Millán. The Great Pianists from Mozart to the Present. Cambridge.BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Casella. Randel. (1988). BIBLIOGRAFÍA COMPLEME TARIA Baker. el instrumento. Rattalino P. Historia del Piano. E. conforme se avanza en los diferentes semestres. contrapunto. Por ello.U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG ATURA SEMESTRE: 2º CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Teoría y Análisis Musical II MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H. timbre y forma. formales y tímbricos de manera diferenciada. Este es el segundo de cuatro cursos. esta asignatura es de importancia fundamental en la formación de los compositores. Si bien las unidades didácticas abordan los elementos melódicos.P. como son melodía. contrapuntísticos y formales. armónicos. el cual presenta grados de dificultad mayores. 44 . armonía. armónicos. Una de las características más relevantes de este bloque de asignaturas es la revisión de los aspectos musicales de aplicación genérica en todo tipo de música.T. contrapuntísticos. CRÉDITOS Curso Obligatorio 48 2 1 5 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Estructura Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Teoría y Análisis Musical I Teoría y Análisis Musical III DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA Asignatura teórico – práctica de cuatro semestres en la que se tratan técnicas y estrategias que permiten comprender y explicar cómo está organizada una obra musical. Los compositores deberán analizar movimientos completos de obras del repertorio para su instrumento. OBJETIVO GE ERAL El alumno propondrá esquemas de análisis a nivel intermedio para la comprensión y explicación de una obra musical en términos melódicos. es recomendable abordar algunos de ellos de manera simultánea de acuerdo con la obra musical que se estudie. H. variando el repertorio de estudio. • Implicaciones armónicas de la melodía • Sonidos estructurales y sonidos no estructurales • Plan formal • Consideraciones estilísticas Aplicar estrategias de análisis que III. clasificando y • Ritmo armónico jerarquizando estos elementos • Cadencias armónicas según su importancia estructural • Regiones tonales Reconocer de manera auditiva y describir verbalmente y por escrito los parámetros que conforman estructuras tonales.° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 8 4 8 4 8 4 8 4 I. modales y no tonales en las obras sugeridas para el semestre 45 . Elementos y procesos musicales formas de representación gráfica • Interválica y usos melódicos los elementos y procesos que • Repetición y ritmo en distintos conforman las tendencias niveles estilísticas musicales • Balance y equilibrio • Elementos de unidad • Elementos de variedad • Factores de tensión y de resolución. • Representación musical y textual • Alternativas de interpretación: Construcción de una guía interpretativa y/o Explicar con la partitura y otras IV. Elementos y procesos armónicos formas de representación gráfica en obras tonales y no tonales los elementos y procesos Obras tonales armónicos de las obras sugeridas • Cifrado armónico para el semestre. Técnicas y estrategias integren cada uno de los aspectos • Contexto histórico que constituye una obra musical • Análisis auditivo en pasos o etapas con el fin de • Sintaxis y/o estructura concentrarse en cada una de ellas • Análisis de la música en el y después relacionarlas entre sí tiempo: representación gráfica y principios de la Fenomenología. Parámetros • Melodía • Duraciones y ritmo • Armonía • Timbre • Intensidad • Acentuación • Articulación • Texto • Combinatorias Explicar con la partitura y otras II. Allen Forte. Lerdahl-Jackendoff. Leonard Meyer. Jan la Rue.y/o formal Plan estructural y armónico de la pieza • Plan formal Obras no tonales • Reiteraciones de acordes no tonales • Ritmo armónico • Contrastes de sonoridades y texturas • Plan estructural y armónico de la pieza • Plan formal • TOTAL HT: 32 TOTAL HP: 16 TOTAL: 48 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras: • • • • ( ) (x) (x) (x) ( ) (x) ( ) (x) ( ) • • • • • Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas (x) (x) (x) (x) (x) Otras: Análisis de obras por escrito Exámenes prácticos por escrito basados en obras seleccionadas para cada semestre Exámenes teóricos escritos basados en el desarrollo de temas y conceptos Participación en clase Reportes de análisis auditivo Análisis comparativo de versiones de una obra determinada por diversos intérpretes Contextualización histórica y estilística de las obras seleccionadas para el semestre Fomentar el análisis auditivo Revisión de principios de análisis musical de Heinrich Schenker. Ernest Toch Tocar y/o escuchar en clase las obras y fragmentos analizados • 46 . Lawrence Ferrara. A. Reti. A. Lester. libros y grabaciones de la Biblioteca Cuicamati PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura en Composición. (1973). Analytic Approaches to Twentieth-century Music. 6: para orquesta Además del repertorio anterior. SOFTWARE Y OTROS) Acceso en línea a otras bibliotecas de música en los Estados Unidos y Europa Acceso en línea al acervo de la Biblioteca Cuicamatini y a todas la bibliotecas de la UNAM Acceso en línea al Diccionario Grove de Música y otros similares Acervo de música. W. G. P. Pierrot lunaire: para conjunto de cámara Stravinski. Materials and Techniques of Twentieth Century Music. A. Concord Sonata: para piano Mahler. A. SOPORTES SO OROS Y AUDIOVISUALES. Londres: Faber Music Ltd. C.REPERTORIO Obras para el análisis Berg. Forte. The Structure of Atonal Music. New York: Norton & Company. J. (1999). A. Seis piezas orquestales Op. Wesport. I. (1988). CT: Greenwood Press. (1986). A. New York: Dover Publications. Prélude à l'après-midi d'un Faune Ives. cello y piano Schoenberg. octurnes: para orquesta Debussy. OTRAS FUE TES DE I FORMACIÓ : (I TER ET. O. (2005). New Haven: Yale University Press. Das Lied von der Erde: para orquesta y voces solistas. C. (1989). Structural Functions in Music. BIBLIOGRAFÍA COMPLEME TARIA Berry. se contempla el trabajo con obras del repertorio específico de la clase de instrumento de los alumnos. S. Musicología o Instrumentista con especialidad en Teoría Musical o Musicología. New Jersey: Prentice Hall. 1: para piano Berg. Dunsby. The Thematic Process in Music. J. Inc. J. Messiaen. Kostka. La Consagración de la Primavera: para orquesta Webern. / Whittall. The Harmonic Organization of the Rite of Spring. clarinete. A. A. Music Analysis in Theory and Practice. New Haven: Yale University Press. (1987). Le Marteau sans Maître: para alto y seis instrumentistas Debussy. (1978). C. R. The Rhythms of Tonal Music Carbondale: Southern Illinois University Press. Lester. Sonata Op. A. Concierto para violín y orquesta: para violín y orquesta Boulez. Quatuor pour la fin du Temps: para violín. Upper Saddle River. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Forte. 47 . 48 . H. OBJETIVO GE ERAL El alumno identificará las posibilidades técnicas e idiomáticas de interpretación de los instrumentos de la familia de los alientos madera. así como. el uso de técnicas contemporáneas y la notación del discurso musical. en términos de su historia y su función social. modificación y sus posibilidades técnicas. CRÉDITOS Curso Obligatorio 32 2 1 9 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Estructura Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Instrumentación y Organología I DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA Orquestación I En esta asignatura se proporcionan los conocimientos teóricos y prácticos indispensables para conocer individualmente a los instrumentos musicales representativos de la Orquesta Sinfónica. alientos metal e instrumentos de percusión más representativos.P.T. destacando sus cualidades sonoras.U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG ATURA SEMESTRE: 2º CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Instrumentacion y Organologia II MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H. acústicas e idiomáticas de interpretación y su clasificación organológica desde las perspectivas tradicionales hasta las contemporáneas llamadas técnicas extendidas. también se estudiará su desarrollo. otros instrumentos importantes que generalmente actúan como solistas o en pequeños grupos de cámara. la flauta en sol y la flauta baja • Ejemplificación en clase con un instrumentista del ramo • Audición de obras representativas de diferentes períodos • Análisis de notación musical en partituras Identificar la familia de los oboes y II. piccolo o flautín. acústicas e clasificación organológica. • Características comunes notación musical. registro. La familia de los Clarinetes. • Historia de su desarrollo y posibilidades técnicas. clasificación organológica historia y desarrollo.° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 1 1 1 1 1 1 Caracterizar la familia de las flautas: I. acústicas e • características comunes idiomáticas de interpretación • Características particulares de los clarinetes • Ejemplificación en clase con un instrumentista del ramo • Audición de obras representativas de diferentes períodos • Análisis de notación musical en partituras 49 . su historia y desarrollo. Corno Inglés registro. notación musical. flauta en sol. flauta. posibilidades • Características particulares técnicas. Clarinetes. • Historia de su desarrollo y registro. La familia de las flautas flauta de pico. clasificación organológica posibilidades técnicas. el interpretación flautín. La familia de los Oboes y el el corno inglés. notación musical. la flauta Trasversa. acústicas e idiomáticas de de la flauta de Pico. historia y desarrollo. • Historia de su desarrollo y flauta trasversa. • Ejemplificación en clase con un instrumentista del ramo • Audición de obras representativas de diferentes períodos • Análisis de notación musical en partituras Identificar la familia de los III. idiomáticas de interpretación • Características comunes • Características particulares de los oboes y el Corno Inglés. La familia de los Fagotes • Historia de su desarrollo y clasificación organológica • características comunes • Características particulares de los fagotes • Ejemplificación en clase con un instrumentista del ramo • Audición de obras representativas de diferentes períodos • Análisis de notación musical en partituras Identificar el corno francés. posibilidades técnicas. notación • Historia de su desarrollo y musical. posibilidades técnicas. VII. notación bugles musical. acústicas e idiomáticas de • características comunes interpretación • Características particulares . las V. • Historia de su desarrollo y acústicas e idiomáticas de clasificación organológica interpretación • características comunes . trompetas. acústicas. las trompetas. clasificación organológica acústicas e idiomáticas de • características comunes interpretación • Características particulares de las tubas 50 . La familia de los trombones trombones.1 1 Identificar la familia de diferentes fagotes registro. de los trombones • Ejemplificación en clase con un instrumentista del ramo • Audición de obras representativas de diferentes períodos • Análisis de notación musical en partituras Identificar la familia de las tubas. La familia de las tubas historia y desarrollo. las trompetas. historia y desarrollo. • Características particulares de los cornos. las cornetas y los bugles • Ejemplificación en clase con un instrumentista del ramo • Audición de obras representativas de diferentes períodos • Análisis de notación musical en partituras Identificar la familia de los VI. las cornetas y los historia y desarrollo. • Historia de su desarrollo y notación musical. las cornetas y los bugles. idiomáticas e interpretativas 3 1 1 1 1 1 IV. notación musical. posibilidades técnicas. La familia de los cornos. posibilidades clasificación organológica técnicas. La familia de los Idiófonos Percusiones denominadas Idiófonos: • Historia de su desarrollo y (instrumentos percutidos. marimbas.notación musical. La familia de los Membranófonos • Historia de su desarrollo y clasificación organológica • características comunes • Características particulares de los membranófonos • Ejemplificación en clase con un instrumentista del ramo • Audición de obras representativas de diferentes períodos • Análisis de notación musical en partituras X. un instrumentista del ramo castañuelas. platillos. bombo. de los idiófonos gong. glockenspiele. • Características particulares campanas. períodos posibilidades técnicas. crótalos. acústicas e • Análisis de notación musical idiomáticas de interpretación en partituras • Identificar la familia de las Percusiones denominadas Membranófonos (Instrumentos con parches): Tambores. • características comunes xilófonos. acústicas e idiomáticas de interpretación IX. claves. historia y desarrollo. pandero. Tom-tom. tam-tám. historia y representativas de diferentes desarrollo. posibilidades técnicas. tarola. • Audición de obras árbol de campana. matraca. sonajas. • Historia de su desarrollo y clasificación organológica • características comunes • Características particulares de los aerófonos • Ejemplificación en clase con un instrumentista del ramo • Audición de obras representativas de diferentes períodos • Análisis de notación musical en partituras 3 1 3 1 Identificar la familia de las Percusiones denominadas aerófonos: (silbatos). cencerros. acústicas e idiomáticas de interpretación 51 . agitados o clasificación organológica de choque).3 1 Ejemplificación en clase con un instrumentista del ramo • Audición de obras representativas de diferentes períodos • Análisis de notación musical en partituras Identificar la familia de las VIII. La familia de los Aerófonos.sus posibilidades técnicas. • Ejemplificación en clase con maracas. güiro. triángulo. festivales musicales Audición de obras representativas de diferentes periodos Audiciones Ejemplificación en clase con un instrumentista de la especialidad Práctica regular con el instrumento Revisión de partituras Revisión de partituras donde se aprecie la notación correcta 52 . berimbao. acústicas e idiomáticas de interpretación XI. • Historia de su desarrollo y clasificación organológica • características comunes • Características particulares de los cordófonos • Ejemplificación en clase con un instrumentista del ramo • Audición de obras representativas de diferentes períodos • Análisis de notación musical en partituras TOTAL HT: 21 TOTAL HP: 11 TOTAL: 32 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras: • • • • • • • ( ) (x) (x) (x) ( ) (x) ( ) (x) ( ) • • • • • • Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas (x) (x) (x) (x) (x) Otras: Examen final Exámenes parciales Participación y calidad Puntualidad y asistencia Tareas de apreciación crítica Trabajos de investigación Asistencia a conciertos. címbalo. posibilidades técnicas. historia y desarrollo. mandolina.3 1 Identificas la famila de las percusiones: cordófonos: Piano. La familia de los Cordófonos. 53 . S. J. La Habana: Cidmuc/Ciencias Sociales. Modern music notation. W.). Sinfonía India: para orquesta Chávez. banda magnética y dispositivos electrónicos Prokofiev S. Casanova Oliva. Sonata para dos pianos y percusiones: para dos pianos y percusiones Berio. G. Música Vneukokvhaja. (1967). Bartolozzi. A. (1961). (1964). casella y mortari: traducción de a. Sachteil 4. Lamer: para orquesta Dukas. L. Atlas. (1981) Lamento: para Flauta Baja Nono. Bohm. Three Great Orchestral Works. cello y piano (ms) Lavista M. Norton. Allgemeine Enzyklopädie der Musik (coord. México: El Colegio de Michoacán/Conacyt. La Habana: Casa de las Américas. Bohem. P. (2002). (2 vol. Sonatine (1946): para flauta y piano Castiglioni N. (1936) Pedro y el Lobo: para orquesta Ravel. Los instrumentos de la música folclórico-popular de Cuba. L. S. J. 911-951. ew sounds for wind. “Organology”. Concierto Brandenburgo ° 4 en G Mayor: para orquesta Bartók. Four Orchestral Works: para orquesta Revueltas. C. C. (1950).REPERTORIO SUGERE CIAS DE REPERTORIO PARA AUDICIÓ Bach. New York: G. octurnes. Cidmuc (1997). M. N.S. B. L. En Die Musik in Geschichte und Gegenwart. Schirmer. “Instrumentation”. Contreras Arias. New York. A. Sensemayá: para orquesta Revueltas. (1936) Densidad 21.). C. Londres: Macmillan. pp.: Dover. Problemática organológica cubana. L. timbalista y orquesta Stravinsky. Atlas cultural de México. México DF: SEP/INAH/Planeta. P. V. Post-prae-ludium ° 3: para flautín y dispositivos electrónicos Nono. (1984). Ethnomusicology: an Introduction. Kassel: Bärenreiter. The study of orchestrationr. Música. T. The rite of the spring: para orquesta Stravinsky. Hurqualia: Un reino diferente: para 4 percusionistas. Chamorro. G. jerafsky. (1891): para piccolo solo Chavez. Aiôn "Cuatro episodios de un día de Brahma": para 6 percusionistas. Los instrumentos de percusión en México. Geissler. L. (1988). Casella. G. en H. Das atmende Klarsein: para flauta Baja. Dournon. S. oboe.5: para orquesta BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Adler. Heinrich Finscher). The Flute and Flute Playing. J. The Sorcerer’s Apprentice: para orquesta Debussy C. (1972) The Cave of the Winds para quinteto de alientos madera Ibarra. M. I. G. (1988). La técnica de la orquesta contemporánea/A. I. (1982) Música para Teatro: para Flauta. Tocata: para Percusiones Debussy. Prèlude à l’après-midi d’un faune. timbalista y orquesta Scelsi. (1913) Syrinx Foss. (1992). a reference and textbook. La historia del Soldado: para orquesta Varese E. W. Sequenza I (1958): para flauta sola Boulez. Daphnis et Chloé Suite No. Buenos Aires: Ricordi americana. (1999). I. Crítica de la sistemática de los instrumentos musicales. F. A. B.Y. London: Oxford University Press. Petrushka: para orquesta Stravinsky. New York: W.2: para orquesta Ravel. La oche de los Mayas: para orquesta Scelsi. A. Myers (ed. Como Conocer los Instrumentos de Orquesta. Buenos Aires: Ediciones Centurión. Heinrich Finscher). (2000). (1974). Ethnomusicology: An Introduction. et al. 18.Heussenstamm. Sadie y J. Madrid. Ricordi. London: Augener. W. Meer. J. Hoeell. Wachsmann. Sadie y J. “Organology”. y Sachs. Massachussets: Harvard University Press. (2001). (1998). Valencia: Rivera Mota. En Die Musik in Geschichte und Gegenwart. Norton. en H. Historia universal de los instrumentos musicales. SOFTWARE Y OTROS) Acceso en línea al acervo de la Bilbioteca Cuicamatini y a todas la bibliotecas de la UNAM Acceso en línea al Diccionario de Música Grove y otros Acceso en líneas a bibliotecas de música en los Estados Unidos y Europa 54 . classification of”. (1961). Baltimore: Penguin Books. Owen. San Diego. OTRAS FUE TES DE I FORMACIÓ : (I TER ET.).” Instruments. practical exercises in orchestration. R. (sf) uovi suoni. En The ew Grove Dictionary of Music and Musicians (coord. (1973). Aspectos teóricos del lenguaje musical: signos y normas de la música. Jacob. Baker. Barcelona: Gedisa. W. pp. Inc. Tyrrell). S. Allgemeine Enzyklopädie der Musik (coord. London: Oxford University Kreitner. M. H. “Instrumentenkunde”. P. New York: W. (1982). R. (2000). van der (1999). et al. C. California: Univ. S. (19-). (2001). Fabbriciani. Carrillo-Trujillo. La notación de la música contemporánea. (1987). The Avant-garde Flute. (1960). “Classification of Musical Instruments”. B.A. Londres: Macmillan. (1980). Londres: Macmillan. Buenos Aires. Sadie. Music notation in the twentieth century: A practical guidebook. Londres: Macmillan. 18. (1983). Sachteil 4. by Theodore Front. The Illustrated Ecyclopedia of Musical Instruments. A. El Mundo del músico. A. Puntos de Referencia. Ord-Hume (2001). pp. (1947). Londres: Macmillan. The norton manual of music notation. R Sachs. Tyrrell). Norton. Tyrrell). (2001). Key to 300 questions on the grammar of music. Leibowitz. J. Orchestral technique: a manual for students. México: Siglo XXI. Tyrrell). The Concise Harvard Dictionary of Music and Musicians. New York: Schirmer Books. Kassel: Bärenreiter. 12. S. 657-658.549-558. Loras Villalonga. Londres: Macmillan. (1991) Treatise on instrumentation/Hector Berlioz & Richard Strauss: tr. L. 951-970. Cambridge. Madrid: Ediciones Akal S. Diccionario Akal Grove de la Música. Bozhidar. C. H. Baker. H. Cartas de Grandes Compositores. pp.418-418. J. pp. Locatelli De Pergamo. En The ew Grove Dictionary of Music and Musicians (coord. E. New York: W. (1999). (1986). Buenos Aires: Ricordi Gal. (1984). Libin. S. New York: Schirmer. y A. S. G. K. Simpson. “Orchestration”. D. En The ew Grove Dictionary of Music and Musicians (coord. M.México: EDAF. G. (1948). “Instrumentation and orchestration”. En The ew Grove Dictionary of Music and Musicians (coord. of Califirnia Press Hornbostel. Sadie y J. SOPORTES SO OROS Y AUDIOVISUALES. vol. New York: Dover Boulez. Sadie y J. Berlioz. 12. Myers (ed. BIBLIOGRAFÍA COMPLEME TARIA Baines. Musical Instruments Through the Ages. Pocket Manual of Musical Terms. Thinking for orchestra. Tratado sintético de instrumentación para orquesta sinfónica y banda militar. T. (1992). Cologne: Köneman. (1978). Stone. pp. 405-418.T. Randel. A. México. R. libros y grabaciones de la Biblioteca Cuicamatini PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura o Maestría en Composición.Acervo de música. 55 . T. 56 . escritura. composición o interpretación. Asimismo. Su finalidad es que el alumno discrimine auditivamente. de manera precisa. Los contenidos de los cursos son idénticos en su estructura. En ella se profundiza en la práctica auditiva de todos los aspectos que requiere la actividad profesional del músico. armónicos y formales para posteriormente reintegrarlos en las obras musicales que se estudien en cualquiera de los procesos de enseñanza. El aprendizaje se basa en la memoria. apreciación. la integración y disgregación de los elementos que lo conforman. visualización y representación interna de la música. variando únicamente en los niveles de profundidad y dificultad.U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG ATURA SEMESTRE: 2° CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Adiestramiento Auditivo II MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H. CRÉDITOS Curso Obligatorio 48 1 2 4 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Estructura Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Adiestramiento Auditivo I DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA Ninguna Esta asignatura se imparte a lo largo de dos semestres. OBJETIVO GE ERAL El alumno aplicará sus habilidades auditivas que le permitan discriminar con precisión los elementos que constituyen el lenguaje musical de las obras que estudie para la lectura. los diversos aspectos que conforman el lenguaje musical. su escritura. se desglosan sus elementos rítmicos. melódicos. Si bien comprende la integración de elementos teóricos.P. existe un alto número de horas dedicadas al aspecto práctico. análisis e improvisación de frases musicales. la repetición cantada del dictado. H. unidad de compás. 57 . atonales reconocimiento verbal. primer y segundo nivel de subdivisión en compases simples y compuestos • Cambios de compás con los valores mencionados. reconocimiento verbal. Melodías tonales con acordes tonales con acordes de I. Melodías modales modales Entonación. ii7 y 6ª napolitana • Apoyaturas armónicas • Acordes prestados del homónimo (iv ar. análisis y escritura de dictados rítmicos a una y dos voces con: • Valores de unidad de tiempo. dórico. dos. análisis y escritura. Intervalos simples armónicos y simples armónicos y secuencias melódicos melódicas de intervalos en contextos Entonación. tres o más sonidos Diferenciar auditivamente melodías III. V7 • Acordes de ii. lidio. IV y V7 de I. frigio. IV. análisis y escritura de intervalos simples de 3as con: • Armónicos y melódicos • Secuencias de uno. memorización. memorización. empleando igualdad de tiempo igual a tiempo • Birritmia en compases simples y compuestos Identificar auditivamente intervalos II. 3ª picardía) • Inflexiones a primer grado de parentesco Identificar auditivamente melodías IV. IV y V7 Entonación. armonización y transporte de melodías en tonalidad mayor y menor con: • Acordes de I. análisis y escritura. memorización. memorización. ii ar. Líneas rítmicas Repetición. armonización y transporte de melodías en modos: • Jónico.° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 2 4 Identificar auditivamente líneas rítmicas a una y dos voces apoyado en cánones rítmicos 2 4 2 4 2 3 I. reconocimiento verbal. Acordes de séptima acordes tonales de séptima Entonación. escritura y ejecución en el teclado de progresiones con: • Acordes de V. ii7 y 6ª Napolitana • Acordes prestados (iv ar. ii. menor menor.mixolidio. progresiones progresiones armónicas y cadencias armónicas y cadencias Entonación. frigio. eólico y locrio Identificar auditivamente los VIII. análisis y escritura de: • Séptimas en estado fundamental (mayor mayor. Funciones tonales Dictado rítmico melódico armónico en compases simples y compuestos • Tonal dos voces • Modal a una voz Leer a primera vista fragmentos VI. ii7 y 6ª Napolitana • Acordes prestados del homónimo (iv ar. ii ar. séptima disminuida y semidisminuida) • Inversiones de séptima de dominante Identificar auditivamente IX. mixolido. mayor menor. dórico. Lectura a primera vista de musicales tonales con acordes e melodías tonales inflexiones Entonación de melodías tonales en modo mayor y menor con: • Acordes de ii. Lectura a primera vista de musicales modales acorde con los melodías modales niveles de dificultad revisados a lo Entonación de melodías modales largo del curso con: • Jónico. análisis. 3ª picardía) • Inflexiones a primer grado de parentesco Leer a primera vista fragmentos VII. Enlaces. eólico y locrio 2 3 V. reconocimiento verbal. lidio. reconocimiento verbal. ii ar. V7. 3ª picardía) • Inflexiones a primer grado de parentesco Identificar auditivamente las funciones tonales en fragmentos musicales 2 3 2 3 2 3 2 3 TOTAL HT: 18 TOTAL HP: 30 58 . ejecución en el piano y una parte auditiva Reconocimiento de fragmentos de la literatura musical Revisión crítica de los tópicos investigados.TOTAL: 48 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras: • ( ) (x) (x) (x) ( ) (x) ( ) (x) ( ) • • Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas (x) (x) (x) (x) (x) Otras: Examen final que abarque la audición de aspectos por separado y la integración de los mismos en fragmentos musicales Exámenes parciales que incluyan una parte práctica: entonación. ejecución y dictado de un instrumento a otro. instrumentos de cuerda. análisis e historia de la música • • Audición crítica y consciente de los • resultados sonoros de una ejecución musical ya sea propia o ajena Audición interna de los aspectos musicales estudiados a partir de la lectura Canto de secuencias interválicas tonales y atonales de manera individual y grupal Canto en coro a dos. piano. grabaciones de música de cámara y obras orquestales Empleo del teclado para reforzar conceptos auditivos Imitación. lectura. instrumentos de aliento. tareas y ejercicios hechos en casa Aplicación de lo aprendido al repertorio de instrumento. detección de errores. canto. así como escritura de dictados Improvisación grupal e individual utilizando • • • • • • • • 59 . tres y cuatro voces Ejecución en el teclado de ejemplos musicales conocidos o dictados por el maestro Empleo de diversas fuentes sonoras para hacer los dictados: voz. Ear trainin: A comprehensive approach to the systematic study of melodic and harmonic structures in music. Inc. (1993). Listen and sing: lessons in ear-training and sight-singing. B. D. (2000). Berkowitz. melódicos. New York: W. Mackamul. Educación musical básica I. (2003). Ponce. R. C. Thomson Learning. Stockholm: Nordiska Musikförlaget. (1967). (1982). Vol. (1995). armónicos y formales • • • • Investigación de tópicos estudiados en las unidades temáticas Lectura en silencio de partituras para reforzar los aspectos estudiados Realización de cánones rítmicos Trabajo individual en el Laboratorio de Entrenamiento Auditivo Interactivo para reforzar los conceptos vistos en clase Trascripción de ritmos del lenguaje hablado a la escritura musical: relación del lenguaje oral con el ritmo música BIBLIOGRAFÍA • BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Benward. Vol.. Entrenamiento auditivo. Hochschul Gehörbildung. A new approach to ear training. L. 1981. & N. Theory essentials. L. México: UNAM. Damschroder. Curso de solfeo. Studies in reading atonal melodies. E. W. Basic ear training skills New Jersey: Prentice Hall. (1989). Wadsworth Thomson Learning. México: Editorial Patria.A.A. R. J. G & Kraft. Ottman. C. L. Fish. & Kolosick. Fundamentals of sight singing & ear training. Inc. Norton & Co. L. (1964). Ottman. Modus novus. L. (1998). Mackamul. Mayfield. (1989). S. Sensibilización al fenómeno sonoro. (1999). Band 2. Music for Sight Singing. New York: Harper Collins 60 .libremente los elementos rítmicos. Elementare Gehörbildung. Modus vetus. Kraft. L (1997). Band 1. D’Amante. Roque.W. Canada: Schirmer. (1984). armonía y contrapunto. Sightsinging and ear training. U. New York: McGraw-Hill Higher Education. California: Encore Music Publishing Company.W. New Jersey: Prentice-Hall. Dubuque. 1 & 2. R. ear training and keyboard skills. Fontrier. An integrated approach to harmony. Lehrbuch der Gehörbildung. New York: W. Sight singing and Ear training in mayor-minor tonality. Norton & Company. Iowa: Wm. A programmed course in melodic and harmonic dictation. Brown Publishers. Edlund. Kassel: Bärenreinter-Verlag. E. A. R. BIBLIOGRAFÍA COMPLEME TARIA Cordero. A new approach to Sight Singing. (2002). T. & Dworak P. Benward. (1996). II ociones de teoría y notación musicales. Stockholm: Nordiska Musikförlaget. S. Estrada. Buenos Aires: Ricordi Americana. Edlund. Informe del curso impartido en la cátedra extraordinaria Manuel M. Escuela acional de Música. Con 5 discos compactos.S.: Schirmer Books. II: Twelve basic interval sounds to master. Strategies and applications. A technique for listening. (1963). Ear training. E. B. Waveland Press Inc. Taylor. G. G. 10ª reimpresión. Programmed ear training. & Lefkoff. Great Britain: Trowbridge. L. M. E. Hindemith. The AB guide to music theory. (1993). PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura Licenciado en Música. (1949). Part I & II. P. (2000). New York: W. Horacek. S. (1989). Heussenstamm. W. con conocimiento del manejo de recursos informáticos y de audio para la enseñanza musical (software de entrenamiento auditivo). Norton & Co. 10 ed. New Haven and London: Yale University Press. The development of listening. New York: Oxford University Press. Karpinski. Ear training for twentieth-century music. (1987). G. reading and performing skills in collegelevel musicians.Publishers. Harcourt Brace Jovanovich Publishers. (1989). 61 . The orton manual of music notation. L. Buenos Aires: Ricordi Americana. Adiestramiento elemental para músicos. Friedmann. Wiltshire: Redwood Books. 2nd Edition. En ésta se abordan. 62 . de forma gradual y progresiva. OBJETIVO GE ERAL El alumno desarrollará sus capacidades creativas. forma. H.T. forma. lógico y estructurado.P. En el aspecto práctico. sustentadas en conocimientos técnicos de lenguaje. se trabajan los aspectos teóricos como lenguaje. CRÉDITOS Laboratorio Obligatorio 64 1 3 17 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Estructura Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Composición I Composición III DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA Asignatura principal de la carrera de Composición. A través del análisis. los conocimientos teóricos y la práctica indispensables para la composición musical. estilo e instrumentación con énfasis en la composición para la voz humana como solista o en ensambles corales. instrumentación y estilo de obras medulares. El alumno desarrollará una actitud crítica hacia su trabajo creativo y un oficio por medio de la práctica constante de la composición. con una duración de ocho semestres.U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG ATURA SEMESTRE: 2º CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Composición II MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H. el alumno compondrá obras originales desarrollando su creatividad individual cumpliendo de manera flexible con los objetivos particulares de cada semestre. reflexivas y analíticas para la composición de obras originales. enriqueciendo el trabajo creativo del alumno. adquiriendo paulatinamente un mayor dominio sobre el desarrollo de sus propias ideas y materiales dentro de un discurso musical. Pentáfona. Lenguaje Musical composiciones conocimientos de los • Unidad Intervalica.) • Escritura correcta e 63 . • Acordes Extendidos. • Audición y Análisis de ejemplos musicales • Formas Hibridas. y composición de obras musicales • Relación entre el texto y la forma. Analizar e Investigar las III. musical de manera sistemática y Exátona. (ritmo. Forma Musical formas musicales tradicionales y no• Formas sujetas a un texto o tradicionales en la audición. • Politonalidad.° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 4 12 4 12 4 12 4 12 Aplicar sus conocimientos de las I. Adquirir y aplicar en sus II. • Audición y Análisis de ejemplos musicales. ligaduras. polimétrica. • Relaciones entre el texto y el lenguaje musical. humana (ciclo de canciones incorporando el conocimiento de u obra coral) técnicas tradicionales e innovadoras a la instrumentación y orquestación de sus obras Escribir correctamente sus IV. ritmos no-retrogradables. análisis programa. • Acordes Mixtos • Poliacordes. matices etc. coherente • Armonía triadica nofuncional. diversos aspectos del lenguaje • Escalas: Modos. modulación rítmica. Técnicas instrumentales posibilidades de la voz humana y los • La composición para la voz instrumentos para los cuales escriba. Escritura composiciones musicales • Escritura correcta de la partitura. • Armonía por segundas y séptimas. • Armonía por cuartas y quintas. Adaptaciones poco usuales de las formas clásicas. • El Ritmo como elemento estructural: cambios de compás. Sintéticas. análisis y audición. se sugieren como material de lectura.idiomática para la voz humana y los instrumentos elegidos. sin embargo pueden ser sustituidas por obras similares de acuerdo a los criterios del profesor y las necesidades del alumno. dominio conceptual y desarrollo de proyectos de composición individuales Colaboración en el trabajo colectivo Elaboración y presentación de obras musicales originales Análisis y Audición de obras medulares que • ejemplifiquen en uno o varios aspectos los • temas abordados en clase Composición de Obras que contemplen en uno o varios aspectos los temas abordados en clase Ejercicio de la crítica y de la auto-crítica con respecto al trabajo de composición realizado Es deseable que ésta asignatura se imparta individualmente o en pequeños grupos no mayores de cuatro alumnos Exposición individual del trabajo de composición ante el maestro y/o el grupo Investigación sobre los temas abordados en clase • • • • • REPERTORIO NOTA: Tanto el Repertorio como la Bibliografía enlistadas. Berio Sequenza: voz Brahms. TOTAL HT: 16 TOTAL HP: 48 TOTAL: 64 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras: • ( ) (x) (x) (x) ( ) (x) ( ) (x) ( ) • • Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas (x) (x) (x) (x) (x) Otras: Asistencia y participación Avance del desempeño individual en función de logros técnicos. Lieder: para voz piano 64 . Oxford: Oxford University Press. (1985). (1990) Musical Time. London:Thames and Hudson. (1991). Music. Sonatas: para grupos de cámara Debussy. (2001). P. Malcom. Forsyth. Fundamentos de la Composición Musical. 65 .piano Schoenberg Pierrot. Schoenberg. Andrew.R.-Morgan Perle.A. Libro de los jardines colgantes op.R. The Technique of Orchestration. Orchestration. New York: Dover Publications. Mickey. Schoenberg. Persichetti.15: para voz y piano. Cambridge University Press. (1992). Barry. (1990). Cook.A. Puntos de referencia. Contemporary harmony.Inc. América Latina en su música. Madrid:Real Musical. Nueva York: Pendragon Press. R. Preludio a la siesta de un fauno: para orquesta sinfónica Ligeti. (1987). London: Victor Gollancz LTD. Chávez.Oxford: Oxford University Press. vida y obra.). Lieder: para voz piano Schumann. Isabel (ed. Barbara R. C. New Jersey: Prentice Hall. London:Thames and Hudson. (1960).E. C. Serial Composition. Ford. Robert. Drumming at the Edge of Magic. -UlehlUhlela. (1978). New Jersey: Prentice Hall. México: Fondo de Cultura Económica.C. S. Londres-Nueva York: International Library of Philosophy. The Sense of Order. Composición Serial y Atonalidad. Lunaire: para ensamble de cámara y voz. Buenos Aires: Ricordi Americana S. Kennan.S. S. (1950). (1999). Conversations about Contemporary Music. Londres: Quartet Books. György Ligeti. (1993). Composer to Composer.Upper Saddle River.P. Griffiths. Boulez. Cambridge. Modern Music A concise History from Debussy to Boulez. The Philosophical theories. Preludios: para piano Debussy. Music and the Emotions. (1994). (1985). Orchestration.violin. L. (1981). Hart. V. (2006).cello. Madrid: Real Musical. A. Smith Brindle.the twelve-tone row.W. (1982). Aesthetics of Music. Lieder: para voz piano Wolf. Armonía del Siglo XX. C. C. (1991). A Journey into the Spirit of Percussion. Kostka. México: Siglo XXI Editores. Nicholas. !983). Lieder: para voz piano BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Casella. (1990). Barcelona: Editorial Gedisa. Modern Music The Avant-Garde Since 1945. México: Fondo de Cultura Económica. (2002). F.A. Griffiths. Schubert. Carlos. García Morillo. Londres: Robson Books Ltd. Lux Aeterna: para coro Messiaen. Griffiths. Cuarteto para el fin de los tiempos: clarinete. (1964) El pensamiento musical. Piston.Debussy. P. San Francisco: Harper Collins. BIBLIOGRAFÍA COMPLEME TARIA Aretz. (1989). Roberto. La Música del Siglo XX. Imagination & Culture. Carl. Dahlhaus. La Técnica de la Orquesta Contemporánea. Materials and Techniques of Twentieth-Century Music. P. Barcelona: Idea Books. Upper Saddle River. Oxford: Oxford University Press. Paul. Madrid: Akal Ediciones. Smith Brindle. Carlos Chávez.A. Manhattan: Advance Music.The ew Music The Avant-Garde since 1945. Budd. (1982).G.K. La composición en México en el siglo XX. Oxford-Nueva York: Oxford University Press. Yolanda. (1983). Peter. (1989). Music Since 1945.W. (1991). Issues. (1986). Lendvai. An Introductory. Poetics of Music. Béla Bartók. An Analysis of his Music. Nueva Jersey: Princeton University Press. (1999). and Literature. (1990). Popular Musics of the on-Western World. Arthur. (1994). Contemporary Composers on Contemporary Music. (1993). Schwartz. W. P. Joel. American Minimal Music. Arnold. Várnai. Jean-Jacques. Tadeusz. PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura en Composición con trayectoria y actividad profesional como compositor activo. Reginal. Moreno Rivas. (1983). Materials. No. P. Musical Composition. (1984). John. Binghamton-Nueva York: Yale University Press. New World Music Magazine. Whittall. (1971). Londres: W. Londres: Chester Music. Londres: Kahn & Averill. Massachusetts: Harvard University Press. György Ligeti in conversation. Nueva York: W. 8. (1994). (1998). Erno. Londres-Nueva York: Oxford University Press. Rahn. 66 . Wim. Performing Twentieth-Century Music. Elliott y Daniel Godfrey (eds. Oxford-Nueva York: Oxford University Press. Norton & Company. Unambiguously Ambiguous: from Listening to Composing.).Cambridge. György Ligeti in conversation. Schwartz.Survey. Perspectives on Musical Aesthetics. (1983). Londres: Kahn & Averill. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Nattiez. Weisberg. pp.Kaczynsky. Elliott y Barney Childs (eds. Nueva York: Schirmer Books. (1988). Nueva York: Da Capo Press. Stravinsky. (1993). Conversations with Witold Lutoslawski. Oxford: Oxford University Press. Igor. 4-18. Norton & Company. Reginald. Musical Composition in the Twentieth Century. Várnai. Mertens. Smith Brindle. London: Eulenburg Books. Jo. (1970). Analytic Approaches to Twentieth-Century Music. London: Eulenburg Books.). Manuel. Kondo. Lester. Contemporary Percussion. (1998). Toward a Semiology of Music. Music and Discourse. Smith Brindle. tanto en partitura como auditivamente. CRÉDITOS Curso Obligatorio 32 2 0 4 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Humanística-Social SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Histórica-Social SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Historia de la Música Universal I Historia de la Música Universal III DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA Esta asignatura tiene como objetivo introducir al alumno a algunas de las principales corrientes.P. análisis y de repertorio en la historia. estilos y formas musicales que han existido y su desarrollo a través de la historia de la música occidental. el 2º Semestre con énfasis en la música del periodo Barroco. identificando las formas musicales estudiadas y situándolas dentro de su contexto histórico. OBJETIVO GE ERAL El alumno distinguirá las características de las principales corrientes y géneros musicales del Barroco. 67 . Esta asignatura es fundamental para cualquier músico. H. otorga al alumno una introducción a la investigación documental que le permitirá indagar en otras fuentes para complementar la información dada en clase Se escucharán y analizarán las piezas seleccionadas. y le brinda un esquema básico para situar sus conocimientos de armonía.T. con la finalidad de ir desarrollando las capacidades auditivas de los alumnos para percibir las características musicales e identificar las formas y estilos estudiados. Además.U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG ATURA SEMESTRE: 2º CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Historia de la Música Universal II MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H. tanto en partitura como I. tanto en partitura como III. del final del siglo XVI y primera Oratorio mitad del siglo XVII y situarlos • Música sacra: Gabrieli. sonata. Schütz estilístico • Música instrumental: sonata. Formas musicales en el auditivamente. • Concerto: Corelli y Torelli • Suite orquestal Identificar. Antecedentes y principios del auditivamente. las formas musicales contexto cultural de la primera tanto vocales como instrumentales mitad del siglo XVIII de la primera mitad del siglo XVIII • Ópera y situarlos dentro de su marco • Música luterana: cantata y histórico y estilístico pasión • Música instrumental: temperamentos. histórico y estilístico recitativo accompagnato • Cantata secular en Italia y Francia. recitativo secco. las formas musicales Barroco hasta 1650 tanto vocales como instrumentales • Monodia: Ópera. las formas musicales contexto cultural de la segunda tanto vocales como instrumentales mitad del siglo XVII de la segunda mitad del siglo XVII • Ópera: Italia y Francia: Aria y situarlos dentro de su marco da capo. toccata. Cantata. suite. fantasía. España y la Nueva España. dentro de su marco histórico y Monteverdi.° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 12 0 12 0 8 0 Identificar. fuga. tanto en partitura como II. Formas musicales en el auditivamente. concerto TOTAL HT: 32 TOTAL HP: 0 TOTAL: 32 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación ( ) (x) (x) (x) ( ) (x) ( ) Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas (x) (x) (x) (x) (x) Otras: 68 . variaciones y toccata Identificar. Concerti grossi: para orquesta Hotteterre. Valli Profonde: para voz y acompañamiento Grossi da Viadana. S. J. S. G. Jubilate Deo y In ecclesii: para voz. L. J. J.Concerti grossi: para orquesta Corelli. J. G. C. F. las Vísperas de 1610: para voz e instrumentos Monteverdi. Conciertos de Brandenburgo: para orquesta Bach.Julio Cesare: para voz y orquesta Handel. G. analizarlo y familiarizarse con él Tareas sobre el material auditivo Trabajo de investigación REPERTORIO • • Las siguientes piezas son una sugerencia. S. Canzona detta la Tromboncina: para instrumento grave y bajo contínuo Gabrieli. H. Sonata prima: para violín y bajo contínuo Clerambault. viola da gamba y clavecín Bach. O Domine Jesu Christe: para voz y bajo continuo Handel. Alceste: para voz. A. Durch Adams Fall: para órgano Bach. Danket dem herrn: para órgano Castello. violín y bajo continuo Corelli.Sonatas da camera: para violines y bajo contínuo Corelli. N. J. Suite o. J. junto con las partituras. violines y bajo contínuo Lully. G. Índice de partituras y grabaciones Bach. A. B. L’Orfeo: para voz y acompañamiento Monteverdi. M. Orphée: para voz. J. orquesta y bajo contínuo Monteverdi. J. Sonatas da chiesa: para violines y bajo contíniuo De la Barre. traverso. C. A. Suites orquestales: para orquesta Bach. sacabuches y órgano Gagliano. S. por lo menos dos por semestre • Ejercicios de identificación auditiva en clase Proporcionar desde el principio del semestre el material auditivo. M. para que el estudiante tenga la oportunidad de escuchar el repertorio cuanto sea necesario. S. L.cantatas y pasiones: para voces y orquesta Bach. G. S. Chacona: para traverso y bajo contínuo Frescobaldi. S. A. 3 en Sol mayor: para flauta y bajo continuo Legrenzi. D. D. por lo menos dos por semestre que constarán de piezas análogas a las estudiadas en clase Exámenes teóricos. F. Fantazia 5: para violas da gamba 69 . J. La Raspona: para violines y bajo contínuo Literes. J. Euridice: para voz y acompañamiento Purcell. C. S. Ohimé. J.Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras: • • (x) ( ) • Exámenes auditivos.El clave bien temperado: para clavecín Bach. Acis y Galatea: para voz. se pueden sustituir por piezas equivalentes. Sonatas con clave obligado: para traverso. J. Toccata y fuga en Re menor: para órgano Buxtehude. Sonatas para flauta: para traverso y bajo contínuo Bach. se tanto amate: para voz Peri. New York: W. B. H. Source Readings in Music History. O quam pulchra es: para voz y bajo continuo Schütz. Sadie. Norton. 70 . Strunk. Schulenberg. O. Sadie. The ew Grove Dictionary of Music and Musicians. R. Palisca. J. Saul: para voz. BIBLIOGRAFÍA COMPLEME TARIA Donington. A. H.: Alianza Editorial. Arianne: para voz. Historia de la música Occidental. J. Los Angeles: University of California Press. A. Las Cuatro Estaciones: para orquesta BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Grout. Music of the Baroque. (1984). Divisions on a ground en Mi menor: para viola da gamba y bajo contínuo Strozzi.W Norton. The Baroque Era. Saul. G. (1988). Baroque Music. S. New York: W. A. (2001).Lachrime miei: para voz y acompañamiento Torelli. editor (2000). D. New Jersey: Prentice-Hall. Concerti grossi: para orquesta Vivaldi. Companion to Baroque Music. PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura en Música con experiencia en la enseñanza de asignaturas histórico-musicales a nivel licenciatura. London: MacMillan Press. (1990).W.Scarlatti. (2004). Editor (1965). C. Baroque Music: Style and Performance. D. V. violines y órgano Simpson. Griselda: para voz y orquesta Schütz. violines y bajo contínuo Scarlatti. C. A. New York: Oxford University Press. P. En este sentido. H.T. Es importante considerar que. al mismo tiempo. pero siempre bajo la supervisión del docente. OBJETIVO GE ERAL Crear un master y una partitura a partir de una composición original realizada en una estación digital de trabajo. 71 . no importando la licenciatura que. las unidades temáticas podrán abordarse en diferente orden al planteado. en semestres posteriores. dentro de la ENM. CRÉDITOS Curso Obligatorio 64 2 2 6 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Educativa SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Pedagógica SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Informática Musical I DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA Ninguna El bloque integrado por Informática Musical I y II tiene como objetivo introducir al alumno a las herramientas informáticas y tecnológicas aplicadas a la música y proporcionar las bases para profundizar en aspectos más especializados sobre tecnología musical.U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG ATURA SEMESTRE: 2º CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Informática Musical II MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H. esté cursando. por sus características este bloque puede ser cursado por cualquier alumno interesado en la materia. dependiendo de las necesidades musicales y tecnológicas que manifiesten los alumnos durante la realización de sus composiciones. En esta asignatura el alumno profundizará en los conocimientos planteados en Informática Musical I. explorar su creatividad musical. realizando una o dos composiciones pequeñas que le permita adquirir mayor habilidad sobre el manejo del software y hardware y. Herramientas avanzadas de secuenciador. aplicando edición herramientas avanzadas de edición y • Ventanas de edición utilizando instrumentos virtuales • Cuantización: tipos y usos • Controladores: tipos y usos • Standard MIDI File • Instrumentos virtuales Crear el master de un arreglo IV. Edición de partituras por 72 . Elementos básicos del arreglo arreglo musical a partir del análisis musical de ejemplos diversos • Base rítmica • Soporte armónico (background) • Melodía • Análisis de ejemplos Realizar arreglos musicales en un III.° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 3 3 6 6 10 10 7 7 6 6 Reconocer los elementos que I. Realización de la mezcla musical propio a partir de una • Volumen mezcla automatizada • Paneo • Inserciones • Envíos • Aplicación de procesadores • Automatización • Exportación del master Editar una partitura utilizando un V. Sincronización y flujo de señal involucran la sincronización e MIDI interconexión de equipo analógico y • MIDI Clock y Song Position digital de un estudio de grabación Pointer • MIDI Time Code • SMPTE Audio analógico • RCA • Línea • AES-EBU Audio Digital • Wordclock • ADAT • SPDIF • AES-EBU Computadoras y aplicaciones • USB • Firewire • Rewire Elementos y configuración de un estudio de grabación Reconocer los elementos básicos del II. software de notación musical computadora • Inserción de notas • Polifonía • Inserción de símbolos de articulación. agógica y dinámica • Colocación de la letra de la canción Configuración general de la partitura • Signos de repetición • Números de ensayo • Título de la obra • Datos del compositor • Nombre del instrumento Impresión de la partitura TOTAL HT: 32 TOTAL HP: 32 TOTAL: 64 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras: • • • Análisis y discusión en clase de composiciones Exposición individual ( ) (x) (x) (x) ( ) (x) ( ) (x) ( ) Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas (x) (x) (x) (x) (x) Otras: • • Examen final Examen parcial Realización de composiciones originales que contemplen: • • • • • La aplicación de procesamiento y mezcla La elaboración de una partitura impresa La musicalidad y creatividad expresada en la composición La programación del software visto en clase La realización de un master Para la impartición de la materia es altamente recomendable que la Escuela proporcione a cada alumno una estación de trabajo que satisfaga las necesidades tecnológicas del curso Trabajo de composición fuera de clase • 73 . Madison. Introduction to digital audio coding and standards. (1997). J. Maximum MIDI: Music Applications in C++. Young. Wilkinson. Boston: Kluwer Academic. BIBLIOGRAFÍA COMPLEME TARIA 2002: DAFX: digital audio effects / edited by Udo Zölzer. Marina. (1998). Bosi. Emeryville. OTRAS FUE TES DE I FORMACIÓ : (I TER ET. Rothstein. Valenzuela. K. 74 . Freeman Books. Principles of digital audio. Anatomy of a home studio: how everything really works. New York: McGraw-Hill. B. from microphones to MIDI. Descubriendo MIDI. California: Backbeat Books. (1995). Archivos MIDI: Música en tu Computadora. MIDI: a Comprehensive Introduction. Valenzuela.R. (1996). Wisconsin: A. New York: Exclusive Distributors Music Sales. Audio digital: conceptos basicos y aplicaciones. Chichester: Wiley. S. SOPORTES SO OROS Y AUDIOVISUALES. J. San Francisco. (2003). SOFTWARE Y OTROS) Software: Cualquiera equivalente Cubase Digital Performer Reason PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura en Composición con especialidad en tecnología musical. (2000). Messick. San Francisco. J. (1988). R. Ward. California: M. música electroacústica o ingeniería en audio. contributions by Xavier Amatriain et al. MIDI for Guitarrists. (1998). P. California: EMBooks. (1995). Madrid: Prentice Hall. Greenwich: Manning.revisado periódicamente BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Pohlmann. U IVERSIDAD ACIO AL AUTO ÓMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA-COMPOSICIÓ TERCER SEMESTRE 75 . la amplitud. tradicional e innovadora. El seminario incluye una parte teórica donde el alumno aborde las características físicas y fisiológicas propias de la audición de los sonidos musicales. para ello.T. CRÉDITOS Seminario Obligatorio 32 1 1 3 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Conceptual SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Acústica I DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA Ninguna El seminario de Psicoacústica plantea la participación del alumno en procesos de investigación de las características físicas de la frecuencia. mecánica. Revisará aspectos de acústica. los aspectos de la acústica de los instrumentos musicales que sean de relevancia para los alumnos y futuros profesionistas de la composición musical. electricidad de los sonidos en el sistema auditivo periférico y en la fisiología de los mismos en el sistema auditivo central y reflexionará acerca de cómo la posición y la presentación de los sonidos en los espacios propios de distintos recintos musicales afectará su percepción. OBJETIVO GE ERAL El alumno aplicará los modelos de análisis y síntesis de los sonidos musicales en la exploración de posibilidades para la composición musical. H. ya sea de música tradicional o de aquella en la que se busque introducir nuevos conceptos tímbricos. el espectro y el timbre de los sonidos musicales y lo introduce en los conceptos básicos de la discriminación. y los aspectos de la acústica de recintos. la duración. Estos conocimientos se acompañarán de una parte práctica que les permita experimentar con el análisis de los sonidos musicales. 76 . se cuenta ya en el Laboratorio de Psicoacústica y Fonética de la Escuela Nacional de Música con los aparatos adecuados para medir las características acústicas de los sonidos producidos por los instrumentos musicales.P. la percepción y la memoria de dichos sonidos por el sistema auditivo.U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG ATURA SEMESTRE: 3° CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Acústicay Psicoacústica MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H. Se discutirán diversas técnicas que existen para analizar y sintetizar los sonidos. A partir de estos elementos podrán mejorar el enfoque y los resultados de composiciones musicales. especialmente en cuanto a los aspectos reverberantes de dichos sonidos. Psicoacústica básica características físicas de los sonidos • El sonido • Características de los sonidos musicales: aspectos físicos Identificar con precisión el II.° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 5 6 5 6 5 5 Identificar con precisión las I. Análisis y síntesis de los posibilidades de aplicación de los sonidos distintos modelos de análisis y • Elementos teóricos del síntesis de los sonidos musicales proceso de análisis de sonidos musicales • Elementos prácticos del proceso de análisis de sonidos musicales • Elementos teóricos del proceso de síntesis de sonidos musicales • Elementos prácticos del proceso de síntesis de sonidos musicales • Técnicas de análisis y síntesis de los sonidos • Conocimientos computacionales teóricoprácticos del proceso de análisis y síntesis de los sonidos musicales TOTAL HT: 15 TOTAL HP: 17 TOTAL: 32 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula ( ) (x) (x) (x) Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase (x) (x) (x) (x) 77 . Audición funcionamiento del sistema auditivo • La audición en el ser humano para la decodificación de textos • Referentes teóricos de la musicales audición humana • Aspectos prácticos de la audición humana • Características anatómicas y fisiológicas • Decodificación de textos musicales Explorar en el laboratorio las III. Ca: Wadsworth Publishing Co. Belmont. se le entregarán al alumno notas que comprendan. D. duración y el espectro sonoro de muestras diversas de sonidos musicales con los diversos sistemas de análisis y síntesis de los sonidos que existen actualmente en el Laboratorio de Psicoacústica y Fonética de la Escuela Nacional de Música de la UNAM Discusión supervisada de todas aquellas dudas que se presenten. New York: W.Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras: • ( ) (x) ( ) (x) ( ) • • Asistencia a prácticas (x) Otras: Empleo de los sistemas de análisis y síntesis de los sonidos Exámenes teóricos y prácticos de los conocimientos adquiridos Integración final de la nota obtenida en el examen. no sólo por parte del alumno.W. SOPORTES SO OROS Y AUDIOVISUALES. E. Cuadernos Interamericanos de Investigación en Educación Musical 2(7):99115 México. BIBLIOGRAFÍA COMPLEME TARIA Backus. (2006) Creación de una base de datos de las formantes (picos de resonancia) de vocales selectas producidas al cantar por estudiantes de canto (solistas y corales) de la Escuela Nacional de Música. (1990) Fundamentals of musical acoustics. Castro-Sierra. UNAM. (1994) Principios de psicoacústica y de fisiología auditiva y de la voz. sino del docente también. México:INBA-CNCA.F. (1980) Musical acoustics. New York: Dover. Esto también formará parte de la calificación final • • • • BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Benade. J. An introduction. A. E. Hall. Castro-Sierra. amplitud. así como de la participación del alumno en el seminario Análisis de la altura tonal (frecuencia fundamental). Norton. Análisis computacionales de los sonidos musicales 78 . (1977) The acoustical foundations of music.: ENM. SOFTWARE Y OTROS) Al inicio del seminario. D. como medio de mejoría del aprendizaje y la enseñanza Discusiones orientadas a conocer las características físicas de los sonidos Se podrá solicitar al alumno el análisis o la síntesis supervisada de alguno sonido. OTRAS FUE TES DE I FORMACIÓ : (I TER ET. Datos físicos (acústicos) de los sonidos musicales Figuras técnicas simplificadas en las que se puedan ver con claridad los procesos físicos y fisiológicos implicados en la audición Grabaciones de audio o producidos por la computadora en las que puedan ser escuchados y analizados auditivamente estos sonidos Imágenes anatómicas donde se puedan apreciar las distintas estructuras del sistema auditivo que participan en la audición PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura en Música con experiencia en psicoacústica. 79 . U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG ATURA SEMESTRE: 3° CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Piano para Composición III MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H. contemporáneo y mexicano. romántico. clásico. 80 . acorde con el nivel de destreza y conocimientos requeridos para el repertorio del semestre en obras de diferentes géneros y estilos. OBJETIVO GE ERAL El alumno desarrollará las disposiciones teóricas y prácticas necesarias para un aprendizaje efectivo y una práctica instrumental sólida del piano. H.P. CRÉDITOS Curso Obligatorio 16 0 1 5 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Interpretación SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Piano para Composición II Piano para Composición IV DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA En esta asignatura se proporcionan. se aborda con especial interés la necesidad del estudio del piano como la herramienta polifónica y armónica por excelencia del compositor. El repertorio cubre los principales periodos histórico-musicales y algunos estilos característicos a saber: barroco.T. a lo largo de cuatro semestres. dicho repertorio incrementa su grado de dificultad semestre con semestre. los conocimientos teóricos y prácticos indispensables para la interpretación del repertorio pianístico representativo en la composición musical. Así mismo. de género Obras con un nivel de dificultad y estilo diferentes medio de períodos estilísticos diferentes: • Barroco • Clásico • Romántico • Contemporáneo • Mexicano Describir la forma y origen II. Repertorio nivel de dificultad medio. Contexto histórico histórico-musical de cada obra • Investigación estudiada • Análisis Desarrollar habilidades técnicas en III.° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 0 11 0 2 0 3 Interpretar correctamente obras de I. Control y producción del los dedos que le permitan ejecutar sonido las obras asignadas con calidad • Agilidad sonora y estilística correcta • Independencia • Fuerza • Coordinación • Elasticidad • Escalas y arpegios • Dominio de las tonalidades con dificultad equivalente a la técnica de Beringer • Hábitos de estudio • Fraseo • Dinámica • Agógica • Calidad y proyección del sonido TOTAL HT: 0 TOTAL HP: 16 TOTAL: 16 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación (x ) () (x) (x) ( ) (x) (x) Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas (x) (x) (x) (x) (x) Otras: 81 . Del mismo modo. estilísticas y niveles de dificultad equivalentes a las aquí señaladas. Madrid: Real Musical. Massachussets: Harvard University Press. festivales musicales y presentaciones públicas Práctica regular con el instrumento • REPERTORIO La selección del repertorio correspondiente al semestre deberá considerar los diferentes estilos y épocas señalados en la descripción de la asignatura. A. (1998). E. J. de Pedro. El Piano.). BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Casella. 283: para piano REPERTORIO COMPLEME TARIO Stamaty. P. Buenos Aires: Ricordi. Rhytmic training for the fingers Op. A. Clave bien Temperado: para piano Bartók. D. F. Curso de Formas Musicales. The Concise Harvard Dictionary of Music and Musicians. Soto Millán. Trozos Melódicos para piano a cuatro manos Op. REPERTORIO BÁSICO Bach. festivales musicales Autocrítica de la interpretación a partir de grabaciones personales de audio y video Participación en conciertos. clases magistrales. Califican maestro o maestros que imparten la materia Examen final Examen individual (dos o tres sinodales) Exámenes parciales Participación Puntualidad y asistencia • • • • • Asistencia a conciertos. C. B. habilidades a desarrollar y preferencias personales. f. Cambridge. (1993). Sonata ° 5 en G mayor K. S. Zamacois. 72: para piano Diabelli. J. Microcosmos III: para piano Chopin. (1999). siempre y cuando contengan problemáticas técnicas. Inc. España: SpanPress. así como las características particulares de cada alumno en lo que corresponde a nivel técnico. W. (1997). (s. Randel. Podrán seleccionarse obras distintas a las aquí sugeridas. 36: para piano El repertorio para examen se seleccionará de las obras citadas o bien de algunas otras con dificultad equivalente. Diccionario de Compositores Mexicanos de Música de Concierto.Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras: • • • (x) ( ) • Examen colectivo (los alumnos de todos los niveles tocan unos para otros). octurno en E minor Posthumous Op. J. Manual de formas Musicales. 149: para piano Moncayo. D. 82 . el repertorio técnico estará determinado en función de los requerimientos particulares del alumno. México: Fondo de Cultura Económica. clases magistrales. Tres Piezas para Piano: para piano Mozart. A. la música y los intérpretes. Puntos de Referencia. 83 . P. New York: Schirmer Books. Historia del Piano. Schonberg. (1984). (1983). (1963). Barcelona: Labor. libros y grabaciones de la Biblioteca Cuicamatini PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura en Piano con conocimientos en Composición y/o Posgrado en Piano con especialidad en Composición. New York: Simon and Schuster. Pocket Manual of Musical Terms. el instrumento. H.BIBLIOGRAFÍA COMPLEME TARIA Baker. El Mundo del músico. H.com) Acceso en líneas a bibliotecas de música en los Estados Unidos y Europa (En el futuro cercano) Acervo de música. (1988). Barcelona: Gedisa.grovemusic. SOFTWARE Y OTROS) Acceso en línea al acervo de la Biblioteca Cuicamatini y a todas la bibliotecas de la UNAM Acceso en línea al Diccionario de Música Grove (http://www. Cartas de Grandes Compositores. T. OTRAS FUE TES DE I FORMACIÓ : (I TER ET. México: Siglo XXI. (1978). The Great Pianists from Mozart to the Present. Rattalino P. Boulez. SOPORTES SO OROS Y AUDIOVISUALES. Gal. armónicos. timbre y forma. Por ello. formales y tímbricos para lograr su comprensión. Si bien las unidades didácticas abordan los elementos melódicos.U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG ATURA SEMESTRE: 3º CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Teoría y Análisis Musical III MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H. armonía. en términos melódicos. OBJETIVO GE ERAL El alumno analizará obras musicales del repertorio abordado durante el semestre. el cual presenta grados de dificultad mayores conforme se avanza en los distintos semestres. esta asignatura es de importancia fundamental en la formación de los compositores. contrapunto. Este es el tercero de cuatro cursos. armónicos. contrapuntísticos. como son melodía. es recomendable abordar algunos de ellos de manera simultánea de acuerdo con la obra musical que se estudie. CRÉDITOS Curso Obligatorio 48 3 0 6 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Estructura Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Teoría y Análisis Musical II Teoría y Análisis Musical IV DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA Asignatura teórico – práctica de cuatro semestres en la que se tratan técnicas y estrategias que permiten comprender y explicar cómo está organizada una obra musical. rítmicos. formales y tímbricos de manera diferenciada. 84 .T.P. contrapuntísticos. H. variando el repertorio de estudio. Una de las características más relevantes de este bloque de asignaturas es la revisión de los aspectos musicales de aplicación genérica en todo tipo de música. otación propias de la música del siglo • Grafismo XX y XXI • Notación proporcional • Notación de música electrónica • Notación de música aleatoria • Notación de técnicas extendidas Analizar los diversos procesos y III.° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 6 0 6 0 8 0 Reconocer de manera auditiva y I. Timbre • Música y ruido: principales conceptos filosóficos • Técnicas extendidas • Música electrónica • Espectralismo • Nuevos instrumentos Analizar las formas V. las técnicas y estilos que • Aleatorismo conforman las obras sugeridas • Politempi para el semestre • Música electrónica • Música concreta • Microtonalidad • Evolución rítmica • Sonido y su espacio sonoro • Improvisación Estudiar las formas notacionales II. La evolución de la forma musical desarrolladas por los • Formas abiertas compositores del siglo XX y • Formas aleatorias XXI • Indeterminismo • Evoluciones de las formas tradicionales • El desarrollo de ‘lenguajes’ y su impacto en el diseño de nuevas formas Analizar las obras del repertorio VI. Ritmo: procesos y técnicas técnicas de tratamiento rítmico en las obras del repertorio del semestre • • • • • • Politempi Modulación métrica Isorritmia Compases compuestos Estratos rítmicos Polirritmia 8 0 10 0 10 TOTAL HT: 48 0 TOTAL HP: 0 IV. Obras del repertorio de los particular de cada alumno alumnos inscritos en el semestre Analizar las modalidades tímbricas desarrolladas por los compositores del siglo XX y XXI. Técnicas y estilos escrita. incluyendo el análisis espectral TOTAL: 48 85 . Castor y Pollux: para khitara. I. G. surrogate khitara. para varios medios de producción de sonido Partch. percusiones y medios electrónicos Stravinsky. Jeux vénitiens: para orquesta de cámara Lutoslawski. B. se contempla el trabajo con obras del repertorio específico de la clase de instrumento de los alumnos. Imaginary Landscapes: para varios medios de producción de sonido Cage. Joyce: para varios medios de producción de sonido Cage J. Sinfonía del hombre solo: para orquesta Stockhausen.SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras: • • • • • ( ) (x) (x) (x) ( ) (x) ( ) (x) ( ) • • • Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas (x) (x) (x) (x) (x) Otras: Análisis de obras por escrito Exámenes prácticos por escrito basados en obras seleccionadas para cada semestre Exámenes teóricos escritos basados en el desarrollo de temas y conceptos Participación en clase Reportes de análisis auditivo Análisis comparativo de versiones de una obra determinada por diversos intérpretes • Contextualización histórica y estilística de • las obras seleccionadas para el semestre Fomentar el análisis auditivo Revisión de principios de análisis musical de Lawrence Ferrara Tocar y/o escuchar en clase las obras y fragmentos analizados REPERTORIO Bartok. C. J. Música para cien metrónomos: para varios medios de producción de sonido Lutoslawski W. H. Música para cuerdas. cloud chamber bowls. La Consagración de la Primavera: para orquesta Varèse. The Banshee: para piano Ives. harmonic. The unanswered question: para grupo de cámara Ligeti. Kontakte: para piano. L. Poema electrónico: para varios medios de producción de sonido Además del repertorio anterior. P. bass marimba Schaffer. Livre pour orchestre.K. percusión y celesta: para orquesta de cámara Berio. canon. Homenaje a J. W. 86 . E. diamond marimba. Music of Changes: para piano Cowell. H. (1996) ew Musical Resources. / Whittall. (1984). A.: Harvard University Press. ew Images of Musical Sound. L. Lester. OTRAS FUE TES DE I FORMACIÓ : (I TER ET. SOPORTES SO OROS Y AUDIOVISUALES. New York: Norton. Mass. Cowell.BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Ferrara. (1993). J. (1978). New York: Schirmer Books. The Harmonic Organization of the Rite of Spring. libros y grabaciones de la Biblioteca Cuicamati PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura en Composición. Cambridge. The Thematic Process in Music. Music since 1945. J. New Jersey: Prentice Hall. Londres: Faber Music Ltd. New Haven: Yale University Press. (1973). Forte. A. P. R. Materials and Techniques of Twentieth Century Music. Tratado de los Objetos Musicales. Schwartz E. CT: Greenwood Press. A. H. (1996). R. Wesport. SOFTWARE Y OTROS) Acceso en línea a otras bibliotecas de música en los Estados Unidos y Europa Acceso en línea al acervo de la Biblioteca Cuicamatini y a todas la bibliotecas de la UNAM Acceso en línea al Diccionario Grove de Música y otros similares Acervo de música. Upper Saddle River. 87 . (2005). Cambridge: Cambridge University Press. Analytic Approaches to Twentieth-Century Music. Kostka. New York: Greenwood Press. Godfrey D. Musicología o Instrumentista con especialidad en Teoría Musical o Musicología. Dunsby. New Haven: Yale University Press. The Structure of Atonal Music. Philosophy and the Analysis of Music. BIBLIOGRAFÍA COMPLEME TARIA Cogan. S. Forte. Madrid: Alianza Música. (1988). Reti. Schaeffer. (1989). (1991). Music Analysis in Theory and Practice. (1999). U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG ATURA SEMESTRE: 3º CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Orquestación I MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H. de cámara y/o de propia creación. de primero a sexto semestres. Asimismo. de manera gradual. CRÉDITOS Curso Obligatorio 64 2 2 14 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Estructura Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Instrumentación y Organología II Orquestación II DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA En esta serie de asignaturas. OBJETIVO GE ERAL El alumno desarrollará los conocimientos y habilidades necesarios que le permitan resolver problemas técnicos en la orquestación para cuerdas con un criterio fundamentado en las posibilidades técnicas de los instrumentos 88 . el alumno se familiariza con la construcción.T. En Orquestación I se estudia la familia de las cuerdas.P. las herramientas. a través del análisis y de la audición. estilo y características de obras importantes del repertorio orquestal que se abordan de manera diferenciada entre un semestre y otro. conocimientos y destrezas que le permitan abordar las diferentes familias de la orquesta por separado y en su conjunto. H. Orquestación I-VI se estudian las posibilidades técnicas de las familias instrumentales y se realizan ejercicios de orquestación de música para piano. La importancia de la serie de asignaturas dentro del plan de estudios consiste en que proporciona al alumno. considerando sus posibilidades técnicas 16 16 10 10 I. Orquestación para cuerdas de la orquestación para cuerdas Problemas técnicos básicos • Balance orquestal • Divisi a dos partes • Distribución de las funciones musicales en los diferentes grupos • La armonía en las cuerdas • Uso de recursos tímbricos básicos: pizzicato. • Violines • Violas • Violonchelos • Contrabajos Resolver problemas técnicos básicos II. armónicos naturales Reconocer la estructura formal y la III. Obras para orquesta de construcción orquestal en obras cuerdas diversas para orquesta de cuerdas • Estructura formal • Elementos constructivos de la orquestación TOTAL HT: 32 TOTAL HP: 32 TOTAL: 64 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras: • ( ) (x) (x) (x) ( ) (x) ( ) (x) ( ) Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas Otras: (x) (x) (x) (x) (x) • Examen de reconocimiento auditivo de los instrumentos de la orquesta • Exposición de las características y posibilidades técnicas de la familia de la cuerda • Exposición del análisis de una obra para Análisis y audición de obras para orquesta 89 .° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 6 6 Conocer los instrumentos de la familia de las cuerdas. Los instrumentos de la orquesta y sus posibilidades técnicas. en colaboración con la Orquesta de la ENM. K. New York: Dover. (1961). Serenata para orquesta de cuerdas: para orquesta de cuerdas Elgar. Oxford: Oxford University Press. B.33.de cuerdas • orquesta de cuerdas del repertorio Debido a la complejidad de ésta asignatura y • Presentación de ejercicios diferentes de orquestación para cuerdas de piezas para a la necesidad de dar un seguimiento piano. Farmington Hills. S. Heussenstamm. J. W. The Study of Orchestration. J.W. New York: W. Le quattro stagioni: para orquesta de cuerdas BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Adler. The Technique of Orchestration. de música de cámara y/o de propia personalizado. G. A.G. (1981). Orchestral Technique. de música de cámara y/o de propia creación del alumno Ejercicios de reconocimiento auditivo de los instrumentos de la orquesta Investigación y discusión de las características y posibilidades técnicas de los instrumentos de la orquesta Organización de la lectura. 6: para orquesta de cuerdas Mozart. de una composición original para orquesta de cuerdas Realización de una composición original para orquesta de cuerdas REPERTORIO • • • • • Bach. Treatise on Instrumentation. & Strauss R.I. E. Norton. Concerti grossi Op. NJ: Prentice Hall. (1991). New York: W. (1980). S. Eine Kleine achtmusik. B. Brandenburg concertos No. C. 90 . New York: W. Kennan.Norton Forsyth. Norton & Co. F. (1982). Englewood Cliffs. Orchestration. P. S. Works for String Orchestra: para orquesta de cuerdas Galindo. Berlioz.Modern music notation.W. Adagio: para orquesta de cuerdas Bartók. Balada: para orquesta de cuerdas Vaughan Williams.The orton manual of music notation. E. 3 and 6: para orquesta de cuerdas Barber. Fantasia on a theme by Thomas Tallis: para orquesta de cuerdas Vivaldi. K525: para orquesta de cuerdas Ibarra. Blatter. A. Instrumentation and Orchestration.F. Concerto per corde Op. (1982). Holberg suite and other orchestral works: para orquesta de cuerdas Gutiérrez Heras. Postludio: para orquesta de cuerdas Ginastera. Divertimento: para orquesta de cuerdas Chiakovski. Bohm. New York: Dover.L. (1987). A. a reference and textbook. (1996). R. Jacob. A.W. es conveniente que se trabaje creación del alumno en grupos no mayores de siete alumnos Ejercicios de orquestación para cuerdas de pequeñas piezas para piano. Michigan: Schirmer Books. G. Tríptico: para orquesta de cuerdas Grieg.: para orquesta de cuerdas Handel. H. The Art of Orchestration. Widor. N. (S/A). Inc. Rakov. Inc. (1961). New York: W. Inc. (1936). J. A. Leibowitz. Baker. Bozhidar. Buenos Aires: Ricordi.musique. New York: The Free Press.umontreal. London: William Collins Sons & Company Limited.W. (1964). Internet: Alexander Publishing. Thinking for orchestra. Moscú: Musika.New York: W. McKay. Inc. CH. Rogers.W. Norton. (1960). (1946).o/index.practical exercises in orchestration. Baltimore: Penguin Books. Piston. Curso práctico de instrumentación. Read. Madrid: Ediciones Akal S. New York: Dover. Buenos Aires: Ricordi Americana. Bekker. P.Crofus.K. N. Como Conocer los Instrumentos de Orquesta.M.W. Read. BIBLIOGRAFÍA COMPLEME TARIA Alexander. The Story of the Orchestra.México: EDAF. G. (1951). Westrup. Madrid. New York: Appleton . (1979). L. Each Orchestral Section: Strings.A. The Illustrated Ecyclopedia of Musical Instruments. Norton & Company. N. Orchestration: Scores and Scoring.Y. E. New York: Mc Graw-Hill Book Company. New York: W.A. A. (2000). La notación de la música contemporánea. G. Musical Instruments Through the Ages. (1957). Music otation: A manual of modern practice.ca/personnel/Belkin/bk. Green. P. (1963). OTRAS FUE TES DE I FORMACIÓ : (I TER ET.A. (1978). The History of Orchestration. Rimsky-Korsakov. Music otation: A manual of Modern Practice. S. Madrid: Real Musical. Encyclopedia of Music. Randel. A. SOFTWARE Y OTROS) Belkin. (1963).Principios de orquestación. J. The technique of the modern orchestra. A. SOPORTES SO OROS Y AUDIOVISUALES. (1984). M. (2007). (2006).www. Orquestación. (1973). Baines. Music notation in the twentieth century: A practical guidebook.html PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura en Composición con estudios de postgrado o trayectoria profesional equivalente. ArtisticOrchestration. Professional Orchestration Volume 2A: Orchestrating the Melody Within. Orchestration: A Practical Handbook.Norton Wagner. B. (1959). D. (1999). Nex York: Schirmer.Locatelli de Pergamo. Cologne: Köneman. Diccionario Harvard de música Madrid: Alianza Editorial S. Boston: Allyn &Bacon. Creative orchestration. Sadie. New York. (1980). R. (2005). Carse. Stone. Ann Arbor. Orchestral Bowings and Routines.: Dover. D. (1986). Diccionario Akal Grove de la Música. Michigan: Ann Arbor Públishers. (1964). W. Rauscher. 91 .Century. Boston: Allyn &Bacon. (2000).G. P. El alumno desarrollará una actitud crítica hacia su trabajo creativo y un oficio por medio de la práctica constante de la composición. T. A través del análisis. CRÉDITOS Laboratorio Obligatorio 64 1 3 17 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Estructura Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Composición II Composición IV DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA Asignatura principal de la carrera de Composición. estilo e instrumentación con énfasis en la composición para cuarteto de cuerdas. sustentadas en conocimientos técnicos de lenguaje. En ésta se abordan. En el aspecto práctico.U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG ATURA SEMESTRE: 3º CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Composición III MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H. 92 . lógico y estructurado. adquiriendo paulatinamente un mayor dominio sobre el desarrollo de sus propias ideas y materiales dentro de un discurso musical. reflexivas y analíticas para la composición de obras originales. instrumentación y estilo de obras medulares. OBJETIVO GE ERAL El alumno desarrollará sus capacidades creativas. el alumno compondrá obras originales desarrollando su creatividad individual cumpliendo de manera flexible con los objetivos particulares de cada semestre. se trabajan los aspectos teóricos como lenguaje. forma. los conocimientos teóricos y la práctica indispensables para la composición musical. H. de forma gradual y progresiva. forma. con una duración de ocho semestres. enriqueciendo el trabajo creativo del alumno. (ritmo. (orígenes. análisis Adaptaciones poco usuales y composición de obras musicales de las formas clásicas • Consideraciones para la organización formal de obras originales: unidad.) • Escritura correcta e idiomática para el cuarteto de cuerdas.° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 4 12 4 12 4 12 4 12 Aplicar sus conocimientos de las I. clímax • Audición y Análisis de ejemplos musicales Adquirir y aplicar en sus II. contraste. incorporando el conocimiento de técnicas tradicionales e innovadoras a la instrumentación y orquestación de sus obras Escribir correctamente sus IV. TOTAL HT: 16 TOTAL HP: 48 TOTAL: 64 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula ( ) (x) (x) (x) Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase (x) (x) (x) (x) 93 . tradicionales en la audición.dodecafónico • Audición y Análisis de ejemplos musicales Analizar e Investigar las III. Forma Musical formas musicales tradicionales y no• Formas Hibridas . dirección . matices etc. yuxtaposición. ligaduras. causas. Escritura composiciones musicales • Escritura correcta de la partitura. Técnicas instrumentales posibilidades de los instrumentos • El cuarteto de cuerdas para los cuales escriba. continuidad. coherente funcionamiento y aplicación) • Serialismo no. Lenguaje Musical composiciones conocimientos de los • Atonalismo libre diversos aspectos del lenguaje • Dodecafonismo Serial musical de manera sistemática y Clásico. Sinfonía op. Cuartetos: cuarteto de cuerdas Debussy. Suite op. Schoenberg. análisis y audición. Webern. Ligeti. Berg. Cuartetos: cuarteto de cuerdas 94 . Cuarteto: cuarteto de cuerdas Bartok. 6 cuartetos de cuerdas: cuarteto de cuerdas Revueltas. piano. se sugieren como material de lectura. 27: para piano Webern. percusión y celesta. Pierrot Lunaire: para ensamble de cámara y voz. violín y cello. Variaciones op. Cuarteto para el fin de los tiempos: clarinete. Cuartetos: cuarteto de cuerdas Beethoven.Libro de los jardines colgantes op. 15: para voz y piano. Mozart. sin embargo pueden ser sustituidas por obras similares de acuerdo a los criterios del profesor y las necesidades del alumno. dominio conceptual y desarrollo de proyectos de composición individuales Colaboración en el trabajo colectivo Elaboración y presentación de obras musicales originales Análisis y Audición de obras medulares que • ejemplifiquen en uno o varios aspectos los • temas abordados en clase Composición de Obras que contemplen en uno o varios aspectos los temas abordados en clase Ejercicio de la crítica y de la auto-crítica con respecto al trabajo de composición realizado Es deseable que ésta asignatura se imparta individualmente o en pequeños grupos no mayores de cuatro alumnos Exposición individual del trabajo de composición ante el maestro y/o el grupo. Investigación sobre los temas abordados en clase • • • • • REPERTORIO NOTA: Tanto el Repertorio como la Bibliografía enlistadas. Schoenberg. Música para cuerdas percusión y celesta: cuerdas. Cuarteto: cuarteto de cuerdas Ravel. Suite Lírica: para orquesta de cuerdas. Lux Aeterna: para coro Bartok. Messiaen. 25: para piano.Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras: • ( ) (x) ( ) (x) ( ) • • Asistencia a prácticas (x) Otras: Asistencia y participación Avance del desempeño individual en función de logros técnicos. Cuartetos: cuarteto de cuerdas Carter. Schoenberg. 21: para orquesta. México: Fondo de Cultura Económica. Manhattan: Advance Music. György Ligeti. Londres: Faber and Faber Ltd. Jo. Emmerson. Modern Music The Avant-Garde Since 1945. Hart. Madrid: Akal Ediciones. Modern Music A concise History from Debussy to Boulez. (1993). A. (2001). BIBLIOGRAFÍA COMPLEME TARIA Aretz. Paul. Nicholas. Béla Bartók. Perle. Dahlhaus. P. Fundamentos de la Composición Musical. (1984). !983). (1964) El pensamiento musical. Griffiths. Oxford: Oxford University Press. (1950). Buenos Aires: Ricordi Americana S. New World Music Magazine. (1960). Londres: The Macmillan PressLtd. Tadeusz. Kaczynsky. (1986). London: Thames and Hudson. (1990) Musical Time. London: Thames and Hudson. Barcelona: Idea Books. Roberto. (1978). L. (1982). No. Nueva York: Pendragon Press. A. Forsyth. Orchestration. México: Siglo XXI Editores. Cuarteto o 2: cuarteto de cuerdas BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÀSICA Barry. (1990). Kennan. vida y obra. (1990). An Analysis of his Music. Budd. R. Ulehla. Morgan. New Jersey: Prentice Hall. The Technique of Orchestration. Imagination & Culture. Piston.K. Conversations about Contemporary Music. Upper Saddle River. A Journey into the Spirit of Percussion. Londres: Kahn & Averill. (1971). Barcelona: Editorial Gedisa. -Lendvai. (1992). S. New York: Dover Publications. Londres-Nueva York: International Library of Philosophy. (1985). Contemporary harmony. América Latina en su música. Londres: Chester Music. Orchestration. Oxford: Oxford University Press. romanticism through the twelve-tone row. Smith Brindle. García Morillo. E. (1999). (2006). The Language of Electroacoustic Music. Griffiths. Cambridge. Kondo. Cambridge University Press. Ford. Erno. Persichetti.S. P. Opera on the beach. Madrid: Real Musical. New Jersey: Prentice Hall. (1981). Londres: Quartet Books. On his new world of music theatre. Andrew. Madrid: Real Musical. Inc. Aesthetics of Music. Kostka. Upper Saddle River.). Oxford: Oxford University Press. The Philosophical theories. Unambiguously Ambiguous: from Listening to Composing. The Sense of Order.A. Smith Brindle. Puntos de referencia. Barbara R. Schoenberg. Materials and Techniques of Twentieth-Century Music. London: Victor Gollancz LTD. 4-18. (1998). Armonía del Siglo XX. La Música del Siglo XX. Carlos Chávez. Robert. Boulez. (1991). Isabel (ed. (1989).W. La Técnica de la Orquesta Contemporánea. pp. Griffiths. (1994). The ew Music The Avant-Garde since 1945. Carlos. P. Londres: Robson Books Ltd.G. P. Mickey. Simon. A. Music and the Emotions. (1982). Chávez. Malcom. Composer to Composer. V. San Francisco: Harper Collins. (1988). Drumming at the Edge of Magic. Carl. Casella. México: Fondo de Cultura Económica. (1987). 8. 95 . Music.Webern. R. Composición Serial y Atonalidad. (1985). C. Cook. Philip. S. C. Cuarteto: cuarteto de cuerdas Ligeti. (2002). Serial Composition. (1991). A. Conversations with Witold Lutoslawski. Glass. Nueva York: Da Capo Press. Arthur. (1993).-Leppert. Igor. Whittall. Nueva York: W. Várnai. Oxford-Nueva York: Oxford University Press. (1999). György Ligeti in conversation. Joel. Schwartz. (1983). György Ligeti in conversation. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Norton & Company. Materials. Nueva York: Schirmer Books. John. 96 . Binghamton-Nueva York: Yale University Press. Jean-Jacques. Issues. Manuel. (1989). Popular Musics of the on-Western World. (1983). P. Smith Brindle. Music and Society. Nattiez. (1970). Oxford-Nueva York: Oxford University Press. Mertens. Performing Twentieth-Century Music. Perspectives on Musical Aesthetics. Music and Discourse. Smith Brindle. Massachusetts: Harvard University Press. An Introductory. Schwartz. (1983). Musical Composition. Norton & Company. Reginal.. American Minimal Music. Poetics of Music. London: Eulenburg Books Weisberg. Performance and Reception. (1994). Lester. Londres-Nueva York: Oxford University Press. W. Elliott y Barney Childs (eds. Stravinsky. (1988). PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura en Composición con trayectoria y actividad profesional como compositor activo. Arnold. Elliott y Daniel Godfrey (eds. (1998).). Cambridge: Cambridge University Press. La composición en México en el siglo XX. The Politics of Composition. (1990). Nueva Jersey: Princeton University Press. (1986). (1993). Contemporary Percussion. Reginald. (1994). Londres: W. Wim.). Londres: Kahn & Averill. London: Eulenburg Books Várnai. Analytic Approaches to Twentieth-Century Music. Contemporary Composers on Contemporary Music. Musical Composition in the Twentieth Century. P. Richard y Susan Mcclary (eds. Oxford: Oxford University Press. Music Since 1945. Moreno Rivas. W. Rahn. Peter. Toward a Semiology of Music. and Literature. (1991). Survey. Yolanda. Cambridge.) (1987). en sus corrientes.T. el tercer semestre se enfoca en la música de fines del s.U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG SEMESTRE: 3° ATURA CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Historia de la Música Universal III MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H. 97 . XIX. s. XIX. con la finalidad de ilustrar el material teórico presentado en clase y desarrollar las capacidades auditivas del alumno OBJETIVO GE ERAL El alumno distinguirá las características de las principales corrientes y géneros musicales del Barroco hasta las de principios del s. estilos y formas musicales más importantes. H.P. CRÉDITOS Curso Obligatorio 32 2 0 4 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Humanística-Social ASIG ATURA A TECEDE TE Histórica-Social ASIG ATURA CO SECUE TE Historia de la Música Universal II Historia de la Música Universal IV DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA Esta asignatura representa una parte fundamental e indispensable en la formación de un músico. XVII. XVIII y principios del s. La asignatura ofrece al alumno la posibilidad de situar sus conocimientos de teoría musical. identificando las formas musicales estudiadas y situándolas dentro del contexto sociocultural en el que se originaron. tanto en partitura como auditivamente. Tiene como objetivo proporcionar al alumno los conocimientos básicos sobre las principales etapas de la evolución de la cultura musical occidental. armonía y análisis en un contexto histórico determinado y le brinda una guía para realizar la investigación bibliográfica relacionada con los contenidos del curso En el curso se escucharán y analizarán las obras más representativas del periodo señalado. XVIII. La escuela clásica vienesa de los cuatro representantes de la • Gluck: reforma de la ópera escuela clásica vienesa. S. la escuela polifónica de Alemana del Norte. así como las características principales de la obra de Haendel y J. El arte operístico del siglo auditivamente las características del XVIII arte operístico del s. C. Piccini. Cimarosa • Tragedia lírica francesa de Lully a Rameau • Ópera cómica francesa: Rousseau. Bach 6 0 4 0 12 0 I. Bach • La escuela de Mannheim: nuevo estilo orquestal. Buxtehude • Haendel: ópera. XVII y de la primera mitad del s. • Stamitz: sinfonía. los • Ópera seria diferentes géneros y estilos de las • Ópera bufa Pergolesi. Scarlatti. concierto • Richter: cuarteto de cuerda Conocer particularidades del estilo IV. Música de Inglaterra y Alemania de fines del siglo XVII y de la primera mitad del siglo XVIII • Tradiciones del teatro musical en Inglaterra. XVIII. Música instrumental del siglo auditivamente las características del XVIII ciclo sonata-sinfónico y del estilo • Ciclo sonata-sinfónico orquestal del siglo XVIII preclásico: Sammartini.° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 10 0 Describir condiciones socioculturales de la Inglaterra y la Alemania de fines del s. Bach. J. su relación seria 98 . Purcell. música instrumental • J. obras para clave. géneros de la música popular. D. the Beggar’s Opera • La vida musical en Alemania de los fines del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Bach: obras para órgano. géneros cantataoratoriales.S. música instrumental. Grétry • Singspiel en Alemania y Austria Identificar tanto en partitura como III. música orquestal. oratorios.P. obras musicales estudiadas Paesiello.E. Ch. obras monotemáticas Identificar tanto en partitura como II. Fantasías para teclado: para teclado Bach. música de cámara. Fa sostenido menor.: Bach. Sinfonías: para orquesta Bach. P. música de cámara. E. para la identificación. música de cámara. La mayor. J. tanto auditiva como en partitura de las obras musicales estudiadas • • • Haydn:sinfonías. sinfonías.: traverso y bajo contínuo Bach. C. Sonatas para teclado solo en Fa menor. E. Bach. conciertos. conciertos. E. su presentación por escrito y exposición verbal en clase por parte de algunos de los alumnos REPERTORIO Las siguientes piezas son una sugerencia. ópera TOTAL TOTAL HT: 32 HP: 0 TOTAL: 32 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras: • • • ( ) (x) (x) (x) ( ) (x) ( ) (x) ( ) Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas (x) (x) (x) (x) (x) Otras: • • • Exámenes auditivos Exámenes teóricos Tareas de investigación Análisis estilístico y estructural de las obras estudiadas Audición de la música grabada representativa de cada tema Investigación de algunos aspectos de los temas. C. E. P. Sonatas para flauta. C. sonatas para piano. obras para piano. P. C. se pueden sustituir por piezas equivalentes. sinfonías. C. oratorios Mozart: óperas. Sinfonías: para orquesta 99 . Requiem Beethoven: música e ideas de la Revolución francesa.con las tradiciones y el carácter innovador de su obra. P. “a Kreutzer”. Do menor: para piano yorquesta Mozart. Iphigénie en Tauride: para voz y orquesta Grétry. S. La Cecchina. Obras para órgano: para órgano Beethoven. W. A. L. v. La Flauta mágica. J. Júpiter: para orquesta Mozart. Conciertos para órgano: para órgano y orquesta Haendel. A. J. v. KV331: para piano Paisiello.2. S. L. L. piano y orquesta Beethoven. J. op. Iphigénie en Aulide. Cosi fan tutte. F. J. Gluck. C. N. G. B. Cuartetos de cuerda op. J. Semele. Samson: para voz y orquesta Haydn. J. Acis and Galatea. op. S. 47. violonchelo y piano Beethoven. 3. Sinfonía o. A. L. Sinfonía o.-J. 38. Messiah. 6 Cuartetos de cuerda. 6. J.: Richard Coeur de Lion: para voz y orquesta Haendel. 76: para cuarteto de cuerdas Haydn. Sonata para violín. Orfeo et Euridice. Farewell. 56: para violín. W. F. F. Conciertos para piano en Re menor. J. Alceste. W. S.The Water Music. 100 . 41. A. G. J. L. G. S. F. v. G. Le Devin du village: para voz y orquesta Sammartini. Sonatas para teclado: para teclado Bach. Concerti Grossi: para orquesta Haendel. Sonatas para piano en La mayor. Sinfonías o. A. violonchelo. op. 5: para cuarteto de cuerdas Rousseau. F. Sorpresa. A. Militar. G. El rapto del serrallo. G. Misa. Egmont. Las Estaciones: para voz y orquesta Haydn. Cuartetos de cuerda op. L. (1986). Sinfonía o. W. El arte de fuga: para violín. 27/2. Music for the Royal Fireworks: para orquesta Haendel. Conciertos para violín en Re mayor. violonchelo y piano. A. v. op. Sinfonía o. Clave bien temperado: para clavecín Bach. La mayor: para violín orquesta Mozart. Sinfonía o. Conciertos de Brandenburgo. Patética. Le ozze di Figaro. 100. op. W. La serva padrona: para voz y orquesta Piccini. F. Sonatas para piano Appassionata. Sinfonía o.Il Barbiere de Siviglia: para voz y orquesta Pergolesi. Re mayor: para piano y orquesta Haydn. Sonata para violonchelo.102/5: para violín. Suites orquestales: para orquesta Bach. Sinfonías: para orquesta BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Anthony.: para voz y orquesta Mozart. Cantata Campesina. 39. D. 6 y 9: para orquesta Beethoven. Saul. Cuartetos de cuerda “de Haydn”. 57.: para orquesta Mozart. Don Giovanni. Requiem. Concierto para violín. Fidelio: para orquesta Beethoven. Concierto para piano o. 5. La Creación. op. La mayor. F. op. L. F. Cantata del Café: para voz y orquesta Bach. J. (et al. The ew Grove French Baroque Masters: Lully. Londres: para orquesta Mozart. Claro de luna. Sinfonías o. 40 en Sol menor. W. Giulio Cesare. 94. 45. Iphigenie en Tauride: para voz y orquesta Richter. v.Bach.: para cuarteto de cuerdas Mozart. C. Concierto para piano o. 13: para piano Buxtehude. La ofrenda musical. op. Carpentier. Pasión según San Matheo: para voz y orquesta Bach. J. 59 y 131: para cuarteto de cuerdas Beethoven. A. obras para órgano. W. S. F. X.). Coriolano.5. J. v. 104. G. Eine kleine achtmusik. R. Sinfonías o. Sinfonias: para orquesta Stamitz. W. v. traverso y clavecín Bach. J. B. 73: para piano y orquesta Beethoven. 7 y 8. J. Nueva York: Norton.). (1998). Dickinson. C. K.). W. (c1984). Oxford: Clarendon. (1997). Bach. P. C. W. Girdham. Beethoven: The Emergence and Evolution of Beethoven’s Heroic Style. Haydn Symphonies. Londres: Macmillan Press. Johann Stamitz: Leben. L. Bach. Nueva York: Norton. (1992). (1963). Stauffer. Nueva York: Schirmer.Lalande. (1962). Oxford: Oxford University. (et al. C. (1997). Haendel. Milne. The ew Grove Bach Family. (1995). P. S. A. J. (1970). English Opera in Late Eighteenth-Century. (1969). Wolff. A. 1704-26. Lully (Music and Theatre in France in the 17th&18th. the Mass in B minor. 101 . (1974). G. Alcan. Gradenwitz. C. (1992). Haendel’s Operas. Londres: Macmillan. A. de la. A Companion to “The Arte of Fuge”. Italian Opera in Late Eighteenth-Century. Nueva York: Excelsior Music. Webber. Mozart and Beethoven. C. Londres: Oxford University. R. Centuries). La sinfonía: su evolución y su estructura. Nueva York: Oxford University. M. Strohm. (1925). The Beethoven Quartets. Ferman. G. Seattle: University of Washington. Howard. E. Boyd. (1931). Nueva York: Dover. La familia de los Bach. Madrid: Espasa-Calpe. New Jersey: Princeton University. (1962). Leuchter. Sadie. (2000). E. Damais. Classical Music: the Era of Haydn. P. (1979). Bach’s Fugal Works: With an Account of Fugue before and after Bach. Mozart and his Operas. Connecticut: Yale University. G. F.). Londres: Barrie and Rockliff. The World of Bach’s Cantatas. Gluck and the Birth of Modern Operas. (1911). Geiringer. (1994). (1992). Rameau. Nueva York: Norton. Beethoven: The Pianoforte Sonatas. Madrid: Espasa-Calpe. D. (ed. Londres: Oxford University. Nueva York: Oxford University. Tovey. BIBLIOGRAFÍA COMPLEME TARIA Broyles. Grove. Wilhemshaven: Heinrichshofen. Dill. M. Oxford: Oxford University. (1987). Dean. Monstrous Opera: Rameau and the Tragic Tradition. Westport: Greenwood Press. umwelt. orth German Church Music in the Age of Buxtehude. Paris: F. PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura en Música con experiencia en la enseñanza de asignaturas histórico-musicales a nivel licenciatura. Beethoven and His ine Symphonies. Price. (1996). Landon. Down. E. H. Laurencie. Dramma per musica: Italian Opera Seria of the 18th Century. (2000). (ed. J. Couperin. (1997). Argentina: Dirección Municipal de Cultura. Wolff. Nueva York: Norton. werke. (1993). internet. así como para el empleo de las técnicas de investigación documental. podrán aplicarse en su desarrollo académico en todas las asignaturas del plan de estudios correspondiente. adquiere las herramientas necesarias para un buen desempeño en su comunicación escrita. archivos. Asi mismo. 102 . análisis y procesamiento de información contenida en documentos de diversa índole: libros. a partir de su aplicación en la realización de trabajos académicos. OBJETIVO GE ERAL El alumno desarrollará habilidades para el proceso de escritura. etc. recurso indispensable para su vida académica y profesional.T H.P CRÉDITOS Curso Obligatorio 32 1 1 3 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Investigación SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Investigación SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Ninguna Investigación Documental II DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA En esta asignatura de dos semestres. revistas. el alumno se incorpora al ámbito de la investigación.U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG SEMESTRE: 3° ATURA CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Investigación Documental I MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H. La asignatura adquiere relevancia toda vez que las herramientas que el alumno adquiera aquí. acopio. desde el punto de vista de la búsqueda. receptor. Comunicación oral y escrita • Elementos de la comunicación: emisor. El discurso escrito • Los diferentes registros de la lengua escrita según la situación comunicativa y el contexto • La escritura como proceso • Técnicas en el proceso de escritura • Relevancia de la ortografía y de la estructura gramatical IV. ciencia e investigación • La investigación en la formación profesional III. La investigación documental en el trabajo académico y científico • La investigación documental • La relación entre teoría. El proceso de investigación • Selección del tema • Plan de trabajo • Recolección y selección de la información • Análisis e interpretación de la información • Presentación del trabajo de investigación TOTAL HT: 16 TOTAL HP: 16 TOTAL: 32 103 . mensaje.° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR U IDAD DIDÁCTICA 4 4 Identificar la relevancia de la expresión oral y la escrita en la redacción de trabajos académicos 4 4 Valorar la importancia de la investigación documental en su formación académica 4 4 Identificar el proceso de redacción en los distintos tipos de textos escritos 4 4 Desarrollar los pasos del proceso de investigación documental I. código y contexto • Las características de la comunicación oral • Las características de la comunicación escrita • Función de la redacción en el trabajo profesional II. México. Técnicas actuales de investigación documental. (tr. La cocina de la escritura.SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras: • • • • • • • • • • Consulta en bibliotecas virtuales ( ) (x) (x) (x) ( ) (x) ( ) (x) ( ) • • • • • • • Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas Otras: • • (x) (x) (x) (x) (x) Reporte de avances de investigación Análisis e interpretación en la resolución de ejercicios Elaboración de trabajo de investigación Memorias de los ejercicios realizados Participación en clase Productos obtenidos en el curso Presentación de fichas de trabajo Revisión de procedimientos Reporte de visitas a Centros de Información Elaboración y discusión de ensayos Observación y retroalimentación de tareas Planteamiento de problemas concretos Preguntas y debates Resolución de ejercicios prácticos Trabajo individual Uso de guías de procedimiento Uso de recursos y materiales Uso de software educativo BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Association. ENEP Acatlán. Chávez. en Pedagogía 1. de investigación educativa”. Instructivo para la presentación de trabajos de investigación documental. Barcelona: Anagrama. 1997. Ortega Villalobos. (1999). México: Planeta. Trillas. Freire. (2004). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Cohen. (2000). Cassany. (1998).México. T. Cázares Hernández. M. D. La propuesta matricial: Una alternativa para desarrollar proyectos Pepino Barale. (1999). L. (1999).. México-Bogotá: El Manual Moderno. A. Cómo se escribe. M. P.México: Siglo XXI. S. 104 . La importancia de leer y el acto de liberación. L.). Redacción sin dolor: Aprenda a escribir con claridad y precisión. México: Paidós. et al. (1992). México: UAM Azcapotzalco Serafini. et al. Deberá tener experiencia docente en el área y de preferencia en estudios musicales.gob. Serafini. México: Paidós. estudio y escritura.com.mx www.ciap. (1991). ciencias del lenguaje. México. H.mx www.anuies. Cómo se hace una tesis.unam.upn.mx www.mx www. lingüística aplicada. M.biblio. Cómo se escribe. L. Banco de datos sobre educación/ C. 2001.mx www. (1998).edu.gob. (1993).ajusco.unam. F.mx/cesu/perfiles www. D. La lectura. Manual para elaborar proyectos de investigación.). Barcelona: Paidós.gob. M.México: Adison Wesley Longman. Garza Mercado. Ladrón de Guevara. (1998). OTRAS FUE TES DE I FORMACIÓ : (I TER ET. McGraw-Hill.unam.ssa. Taller de lectura y redacción. (Comp.psicol.gob.agn.biblioteca.gob. Redacción avanzada. de la. Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales: México: El Colegio de México.mx/conasida/bibliot. Madrid: Gedisa Fragoso Franco.mx/cnca/buena/biblioteca PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura en letras hispánicas.mx www. (1985). BIBLIOGRAFÍA COMPLEME TARIA Ary.htm www. (1999). y Ángeles. SOPORTES SO OROS Y AUDIOVISUALES. Introducción a la investigación pedagógica. Cómo redactar un tema.cnca. lengua y literatura.Torre.D. A.cnca. Iresie. Métodos y técnicas de investigación. (1994). 105 .mx www. La aventura del trabajo intelectual: Cómo estudiar e investigar. México: Universidad Anáhuac. Chávez Pérez. México: McGraw-Hill. (1998). T. México: Trillas.inah.bnah.com www. (2000). E. Describir el escribir. México: Pearson. Cassany. SOFTWARE Y OTROS) Lineamientos de la Guía de la American Psychological Association www.mxwww. Zubizarreta.ilce.agbiblio. Un enfoque lingüístico.mx/cesu www. México: SEP-Caballito. (1998). D. T.gob. humanidades o ciencias humanas (con especialidad en letras) o cualquier área afín. F.colmex. México: Paidós. CESU.ini.mx www.UNAM. México. Munich.mx www. M. (1994). A. et al. (1997).unam. Técnicas y procedimientos de investigación. Eco. Serafini. U IVERSIDAD ACIO AL AUTO ÓMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA-COMPOSICIÓ CUARTO SEMESTRE 106 . 107 . dicho repertorio incrementa su grado de dificultad semestre con semestre. se aborda con especial interés la necesidad del estudio del piano como la herramienta polifónica y armónica por excelencia del compositor. contemporáneo y mexicano. clásico. El repertorio cubre los principales periodos histórico-musicales y algunos estilos característicos a saber: barroco. H. OBJETIVO GE ERAL El alumno desarrollará las disposiciones teóricas y prácticas necesarias para un aprendizaje efectivo y una práctica instrumental sólida del piano. a lo largo de cuatro semestres. acorde con el nivel de destreza y conocimientos requeridos para el repertorio del semestre en obras de diferentes géneros y estilos. romántico. Así mismo.P.T.U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG ATURA SEMESTRE: 4° CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Piano para Composición IV MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H. CRÉDITOS Curso Obligatorio 16 0 1 5 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Interpretación SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Piano para Composición III DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA Ninguna En esta asignatura se proporcionan. los conocimientos teóricos y prácticos indispensables para la interpretación del repertorio pianístico representativo en la composición musical. ° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 0 11 0 2 0 3 Interpretar correctamente obras de I. de género Obras con un nivel de dificultad y estilo diferentes medio de períodos estilísticos diferentes • Barroco • Clásico • Romántico • Contemporáneo • Mexicano Describir la forma y origen II. Contexto histórico histórico-musical de cada obra • Investigación estudiada • Análisis en clase Desarrollar habilidades técnicas en III. Control y producción del los dedos que le permitan ejecutar sonido las obras asignadas con calidad • Agilidad sonora y estilística correcta • Independencia • Fuerza • Coordinación • Elasticidad • Escalas y arpegios • Dominio de las tonalidades con dificultad equivalente a la técnica de Beringer • Hábitos de estudio • Fraseo • Dinámica • Agógica • Calidad y proyección del sonido TOTAL HT: 0 TOTAL HP: 16 TOTAL: 16 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación (x ) () (x) (x) ( ) (x) (x) Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas (x) (x) (x) (x) (x) Otras: 108 . Repertorio nivel de dificultad medio. Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras: • • • (x) ( ) • Examen colectivo (los alumnos de todos los niveles tocan unos para otros). Califican maestro o maestros que imparten la materia Examen final Examen individual (dos o tres sinodales) Exámenes parciales Participación Puntualidad y asistencia • • • • • Asistencia a conciertos, clases magistrales, festivales musicales Autocrítica de la interpretación a partir de grabaciones personales de audio y video Participación en conciertos, clases magistrales, festivales musicales y presentaciones públicas Práctica regular con el instrumento • REPERTORIO La selección del repertorio correspondiente al semestre deberá considerar los diferentes estilos y épocas señalados en la descripción de la asignatura, así como las características particulares de cada alumno en lo que corresponde a nivel técnico, habilidades a desarrollar y preferencias personales. Del mismo modo, el repertorio técnico estará determinado en función de los requerimientos particulares del alumno. REPERTORIO BÁSICO Bach, J. S. Preludio y Fuga del Clave bien Temperado: para piano Bartók, B. Mikrokosmos IV: para piano Chopin, F. Valses: para piano Ibarra, F. Meditaciones Acromáticas: para piano Liszt, F. ubes Grises: para piano Mozart, W. A. Sonata N° 16 en si b mayor K. 570: para piano REPERTORIO COMPLEME TARIO Stamaty, C. Rhytmic training for the fingers Op. 36: para piano El repertorio para examen se seleccionará de las obras citadas o bien de algunas otras con dificultad equivalente. Podrán seleccionarse obras distintas a las aquí sugeridas, siempre y cuando contengan problemáticas técnicas, estilísticas y niveles de dificultad equivalentes a las aquí señaladas. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Casella, A. (s. f.). El Piano. Buenos Aires: Ricordi. de Pedro, D. (1993). Manual de formas Musicales. Madrid: Real Musical. Randel, D. (1999). The Concise Harvard Dictionary of Music and Musicians. Cambridge, Massachussets: Harvard University Press. Soto Millán, E. (1998). Diccionario de Compositores Mexicanos de Música de Concierto. México: Fondo de Cultura Económica. Zamacois, J. (1997). Curso de Formas Musicales. España: SpanPress, Inc BIBLIOGRAFÍA COMPLEME TARIA 109 Baker, T. (1978). Pocket Manual of Musical Terms. New York: Schirmer Books. Boulez, P. (1984). Puntos de Referencia. Barcelona: Gedisa. Gal, H. (1983). El Mundo del músico. Cartas de Grandes Compositores. México: Siglo XXI. Rattalino P. (1988). Historia del Piano, el instrumento, la música y los intérpretes. Barcelona: Labor. Schonberg, H. (1963). The Great Pianists from Mozart to the Present. New York: Simon and Schuster. OTRAS FUE TES DE I FORMACIÓ : (I TER ET, SOPORTES SO OROS Y AUDIOVISUALES, SOFTWARE Y OTROS) Acervo de música, libros y grabaciones de la Biblioteca Cuicamatini Acceso en línea al acervo de la Biblioteca Cuicamatini y a todas la bibliotecas de la UNAM Acceso en línea al Diccionario de Música Grove (http://www.grovemusic.com) Acceso en líneas a bibliotecas de música en los Estados Unidos y Europa (En el futuro cercano) PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura en Piano con conocimientos en Composición y/o Posgrado en Piano con especialidad en Composición. 110 3 U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG ATURA SEMESTRE: 4º CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Teoría y Análisis Musical IV MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H.T. H.P. CRÉDITOS Curso Obligatorio 48 3 0 6 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Estructura Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Teoría y Análisis Musical III DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA Ninguna Asignatura teórico – práctica de cuatro semestres en la que se tratan técnicas y estrategias que permiten comprender y explicar cómo está organizada una obra musical. Por ello, esta asignatura es de importancia fundamental en la formación de los compositores. Este es el cuarto de cuatro cursos. Una de las características más relevantes de este bloque de asignaturas es la revisión de los aspectos musicales de aplicación genérica en todo tipo de música, como son melodía, armonía, contrapunto, timbre y forma, variando el repertorio de estudio, el cual presenta grados de dificultad mayores, conforme se avanza en los diferentes semestres. Si bien las unidades didácticas abordan los elementos melódicos, armónicos, contrapuntísticos, formales y tímbricos de manera diferenciada, es recomendable abordar algunos de ellos de manera simultánea de acuerdo con la obra musical que se estudie. OBJETIVO GE ERAL El alumno analizará obras musicales de los s. XX y XXI en términos melódicos, rítmicos, armónicos, contrapuntísticos, formales y tímbricos para lograr su comprensión. 111 ° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 6 0 Reconocer de manera auditiva y escrita, las técnicas y estilos que conforman las obras sugeridas para el semestre 8 0 I. Técnicas y estilos • Aleatorismo • Politempi • Música electrónica • Música concreta • Microtonalidad • Evolución rítmica • Sonido y su espacio sonoro • Improvisación Estudiar las formas notacionales II. otación propias de la música del siglo XX • Grafismo y XXI • Notación proporcional • Notación de música electrónica • Notación de música aleatoria • Notación de técnicas extendidas Analizar los diversos procesos y III. Ritmo: Técnicas y estilos técnicas de tratamiento rítmico en • Politempi las obras del repertorio del • Modulación métrica semestre • Isorritmia • Compases compuestos • Estratos rítmicos • Polirritmia 8 0 8 0 10 0 8 TOTAL HT: 48 0 TOTAL HP: 0 IV. Timbre • Música y ruido: principales conceptos filosóficos • Técnicas extendidas • Música electrónica • Espectralismo • Nuevos instrumentos Analizar las formas desarrolladas V. La evolución de la forma musical por los compositores del siglo • Formas abiertas XX y XXI • Formas aleatorias • Indeterminismo • Evoluciones de las formas tradicionales • El desarrollo de ‘lenguajes’ y su impacto en el diseño de nuevas formas Analizar las obras del repertorio VI. Obras del repertorio de los particular de cada alumno alumnos inscritos en el semestre Analizar las modalidades tímbricas desarrolladas por los compositores del siglo XX y XXI, incluyendo el análisis espectral TOTAL: 48 112 cello eléctrico y piano amplificado Estrada. La Consagración de la Primavera: para orquesta 113 . Vox Balaenae: para flauta eléctrica. Preludio a Colón: para soprano. Eolo Ollin: para percusión Estrada. S. B. Lawrence Ferrara. P. Le Marteau sans Maître: para alto y seis instrumentistas Carrillo. L. Licht: para ensamble variable Stravinsky. M. J. Ishini Ioni: para cuarteto de cuerdas Ferneyhough. violín. Planos: para orquesta Scelsi. C. G. J. Sinfonia: para orquesta Boulez. flauta. J. B. Piezas para una sola nota: para orquesta Stockhausen. Papalotl: para piano y electrónica Bartok. Jan la Rue. G. Reflejos de la noche: para cuarteto de cuerdas Lavista. Allen Forte. J. Adaggissimo: para cuarteto de cuerdas Lavista. Lerdahl-Jackendoff. Ernest Toch Tocar y/o escuchar en clase las obras y fragmentos analizados • REPERTORIO Álvarez. Leonard Meyer. Cuartetos de cuerdas: para cuarteto de cuerdas Berio. octavina y arpa Crumb. guitarra. K.SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo ( ) (x) (x) (x) ( ) (x) ( ) (x) ( ) • • • Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas (x) (x) (x) (x) (x) Otras: Entrega de análisis de obras por escrito Exámenes prácticos por escrito basados en obras seleccionadas para cada semestre Exámenes teóricos escritos basados en el desarrollo de temas y conceptos Participación en clase Reportes de análisis auditivo • Otras:Análisis comparativo de versiones de una obra determinada por diversos intérpretes • • • • Contextualización histórica y estilística de • las obras seleccionadas para el semestre Fomentar el análisis auditivo Revisión de principios de análisis musical de Heinrich Schenker. M. I. Danza Isorrítimica: para cuatro percusiones Nancarrow. Estudios para pianola: para pianola Revueltas. ew Images of Musical Sound. (2005). Schaeffer. New Jersey: Prentice Hall. SOPORTES SO OROS Y AUDIOVISUALES. libros y grabaciones de la Biblioteca Cuicamati PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura en Composición. Tratado de los Objetos Musicales. (1988). BIBLIOGRAFÍA COMPLEME TARIA Cogan. (1999). Londres: Faber Music Ltd. Mass. L. R. (1993).: Harvard University Press. Schwartz E. Godfrey D. Analytic Approaches to Twentieth-Century Music. Cambridge. se contempla el trabajo con obras del repertorio específico de la clase de instrumento de los alumnos. Madrid: Alianza Música. The Harmonic Organization of the Rite of Spring. (1989). (1996). A. New Haven: Yale University Press. Kostka. Upper Saddle River. The Structure of Atonal Music./ Whittall. A. Forte. OTRAS FUE TES DE I FORMACIÓ : (I TER ET. SOFTWARE Y OTROS) Acceso en línea a otras bibliotecas de música en los Estados Unidos y Europa Acceso en línea al acervo de la Biblioteca Cuicamatini y a todas la bibliotecas de la UNAM Acceso en línea al Diccionario Grove de Música y otros similares Acervo de música. Philosophy and the Analysis of Music.Además del repertorio anterior. New York: Greenwood Press. 114 . (1991). New Haven: Yale University Press. Musicología o Instrumentista con especialidad en Teoría Musical o Musicología. Music Analysis in Theory and Practice. A. J. New York: Schirmer Books. (1996) ew Musical Resources. P. Forte. Music since 1945. Cowell. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Ferrara. (1984). (1973). Cambridge: Cambridge University Press. Lester. Dunsby. S. New York: Norton. J. H. Materials and Techniques of Twentieth Century Music. a través del análisis y de la audición. las herramientas. de primero a sexto semestres. Asimismo. La importancia de la serie de asignaturas de Orquestación dentro del plan de estudios consiste en que proporciona al alumno.P.U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG SEMESTRE: 4º ATURA CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Orquestación II MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H. OBJETIVO GE ERAL El alumno desarrollará los conocimientos y habilidades necesarios que le permitan resolver problemas técnicos en la orquestación para cuerdas opcionalmente con un solista y/o con percusiones. de cámara y/o de propia creación. H. 115 . a criterio del profesor. con un criterio fundamentado en las posibilidades técnicas de los instrumentos. de manera gradual.T. un solista o percusiones. conocimientos y destrezas que le permitan abordar las diferentes familias de la orquesta por separado y en su conjunto. CRÉDITOS Curso Obligatorio 64 2 2 14 SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Musical ASIG ATURA A TECEDE TE Estructura Musical ASIG ATURA CO SECUE TE Orquestación I Orquestación III DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA En esta serie de asignaturas Orquestación I-VI. estilo y características de obras importantes del repertorio orquestal que se abordan de manera diferenciada entre un semestre y otro. se estudian las posibilidades técnicas de las familias instrumentales y se realizan ejercicios de orquestación de música para piano. La asignatura se conforma por seis semestres. En Orquestación II se continúa con el estudio de la orquesta de cuerdas pudiendo incluirse. el alumno se familiariza con la construcción. Obras para orquesta de cuerdas con o sin un solista y/o con percusiones • Estructura formal • Elementos constructivos de la orquestación TOTAL HT: 32 TOTAL HP: 32 TOTAL: 64 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras: • ( ) (x) (x) (x) ( ) (x) ( ) (x) ( ) • • Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas (x) (x) (x) (x) (x) Otras: Exposición del análisis de una obra para orquesta de cuerdas que puede incluir un solista y/o percusiones Presentación de ejercicios diferentes de orquestación para cuerdas con un solista y/o con percusiones de piezas para piano. de música de cámara y/o de propia creación del alumno Análisis y audición de obras diversas para orquesta de cuerdas que puede incluir un solista y/o percusiones Debido a la complejidad de ésta asignatura y a la necesidad de dar un seguimiento personalizado. es conveniente que se trabaje en grupos no mayores de siete alumnos Ejercicios de orquestación para cuerdas con • • 116 . Orquestación para cuerdas Problemas técnicos • Uso de uno o más instrumentos solos de los diferentes grupos de la orquesta de cuerdas • Divisi a tres o cuatro partes • Uso de recursos tímbricos menos comunes II.° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 22 22 Resolver problemas técnicos de la orquestación para cuerdas 10 10 Reconocer la estructura formal y orquestal de obras para orquesta de cuerdas que pueden incluir un solista y percusiones I. Farmington Hills. Holberg suite and other orchestral work: para orquesta de cuerdas Gutiérrez Heras. (1996). 117 . P. G. A. P. B. Kennan. G.Norton. K. S. Orchestral Technique.W. de música de cámara y/o de propia creación del alumno • Organización de la lectura . Heussenstamm. The Study of Orchestration. Bohm. The Technique of Orchestration. Works for String Orchestra: para orquesta de cuerdas Galindo. Orchestration. Concierto para flauta y cuerdas: para orquesta de cuerdas con solista Lavista. Funeral music for String Orchestra: para orquesta de cuerdas Lutoslawski. NJ: Prentice Hall. New York: W.I. Preludes and Fugue for 13 solo String: para orquesta de cuerdas Mozart. Serenata para orquesta de cuerdas:para orquesta de cuerdas Elgar. A. 2 para orquesta de cuerdas y trompeta obligada: para orquesta de cuerdas con solista Ibarra. (1961).A. The three violin concerti: para orquesta con solista Barber. J. W. H. B. J. Jacob. A. Locatelli de Pergamo. Balada: para orquesta de cuerdas Jolivet. Instrumentation and Orchestration. (1987).G. Trauermusik: para viola y orquesta de cuerdas Honegger. Norton & Co. (1973). Buenos Aires: Ricordi. F. (1980). Le quattro stagioni: para orquesta de cuerdas BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Adler. Music for Strings Instruments. & Strauss R. Forsyth. Englewood Cliffs. J. Treatise on Instrumentation. A.L. Concerto per corde Op. Oxford: Oxford University Press. W. a reference and textbook. New York: W.W. Blatter. Concerti grossi Op. New York: W. R.W.en colaboración con la Orquesta de la ENM. S. B.un solista y/o con percusiones de piezas para piano. (1991). Berlioz. M. de una composición original para orquesta de cuerdas con o sin solista y/o con percusiones Realización de una composición original para orquesta de cuerdas con un solista y/o con percusiones REPERTORIO • Bach. A. Michigan: Schirmer Books.33: para orquesta de cuerdas Handel. Reflejos de la noche: para orquesta de cuerdas Lutoslawski. Divertimento: para orquesta de cuerdas Bartók. Postludio: para orquesta de cuerdas Ginastera. Tríptico: para orquesta de cuerdas Grieg. Adagio: para orquesta de cuerdas Bartók. S. New York: Dover. Brandenburg concertos and the four orchestral suites: para orquesta Bach. Eine Kleine achtmusik. Percussion and Celesta: para orquesta de cuerdas y percusiones Chiakovski. A. E.Modern music notation. (1982). 6: para orquesta de cuerdas Hindemith. Fantasia on a theme by Thomas Tallis: para orquesta de cuerdas Vivaldi. W. Norton. E. (1982). Sinfonía o. C. New York: Dover.The orton manual of music notation. K525: para orquesta de cuerdas Vaughan Williams. S.F. La notación de la música contemporánea. (1981). Madrid: Ediciones Akal S. McKay. Music otation: A manual of Modern Practice. New York: Appleton . Diccionario Akal Grove de la Música. (1964). (2005). (1959). (1964). ( ). Sadie. Thinking for orchestra. Boston: Allyn &Bacon. A. Westrup. A. Carse.practical exercises in orchestration. New York.Piston.W. Creative orchestration. The History of Orchestration. Baker. Baltimore: Penguin Books.Principios de orquestación. The Story of the Orchestra. Stone.W. New York: Dover. W. Musical Instruments Through the Ages. Diccionario Harvard de música Madrid: Alianza Editorial S.Y. (1984).G. (1951). (1963). New York: W.A.K. New York: Mc Graw-Hill Book Company. (1979).R. Como Conocer los Instrumentos de Orquesta. P. Orchestration: A Practical Handbook.A). (1986).: Dover. S. (1980). New York: W. P. Baines. L. N. Encyclopedia of Music. Michigan: Ann Arbor Públishers. CH. Buenos Aires: Ricordi Americana. ArtisticOrchestration. Orquestación. The Art of Orchestration.New York: W. (1936). Randel.W.umontreal. Inc.Crofus. New York: The Free Press. Boston: Allyn &Bacon. SOFTWARE Y OTROS) Belkin. N. (2000). (1963). Rakov. (1957). Orchestral Bowings and Routines. Rauscher. A. Widor. Nex York: Schirmer. Norton. Moscú: Musika. D. www. Bozhidar. N. J. (1946).musique. Green. Inc.ca/personnel/Belkin/bk. Curso práctico de instrumentación. London: William Collins Sons & Company Limited. (1999). G. Read. G. M. E. Norton & Company. A. Madrid.html PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura en Composición con estudios de postgrado o trayectoria profesional equivalente. Inc. Madrid: Real Musical. The technique of the modern orchestra. (1978). (S. Orchestration: Scores and Scoring. 118 . Internet: Alexander Publishing. (2000). J. SOPORTES SO OROS Y AUDIOVISUALES. Ann Arbor. (1961). Music otation: A manual of modern practice. D. Professional Orchestration.o/index. Rogers.México: EDAF. The Illustrated Ecyclopedia of Musical Instruments. OTRAS FUE TES DE I FORMACIÓ : (I TER ET. Bekker. (1960). (2007).Century.A. Inc. Read. BIBLIOGRAFÍA COMPLEME TARIA Alexander. Cologne: Köneman. Music notation in the twentieth century: A practical guidebook. B.Norton Wagner. Leibowitz. Rimsky-Korsakov.M. forma. adquiriendo paulatinamente un mayor dominio sobre el desarrollo de sus propias ideas y materiales dentro de un discurso musical. H. instrumentación y estilo de obras medulares. CRÉDITOS Curso Obligatorio 64 1 3 17 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Musical ASIG ATURA A TECEDE TE Estructura Musical ASIG ATURA CO SECUE TE Composición III Composición V DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA Asignatura principal de la carrera de Composición. se trabajan los aspectos teóricos como lenguaje. El alumno desarrollará una actitud crítica hacia su trabajo creativo y un oficio por medio de la práctica constante de la composición. 119 . reflexivas y analíticas para la composición de obras originales.P. sustentadas en conocimientos técnicos de lenguaje. lógico y estructurado. estilo e instrumentación con énfasis en la composición para maderas y metales.T. de forma gradual y progresiva. los conocimientos teóricos y la práctica indispensables para la composición musical. En el aspecto práctico. A través del análisis.U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ ATURA PROGRAMA DE ASIG SEMESTRE: 4º CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Composición IV MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H. forma. OBJETIVO GE ERAL El alumno desarrollará sus capacidades creativas. En ésta se abordan. con una duración de ocho semestres. el alumno compondrá obras originales desarrollando su creatividad individual cumpliendo de manera flexible con los objetivos particulares de cada semestre. enriqueciendo el trabajo creativo del alumno. • Quinteto de Metales incorporando el conocimiento de • El espacio sonoro: técnicas tradicionales e innovadoras • disposición espacial de los a la instrumentación y orquestación instrumentos de sus obras • movimiento espacial del sonido Escribir correctamente sus IV. Lenguaje Musical composiciones conocimientos de los • El Serialismo diversos aspectos del lenguaje Integral(orígenes. musical de manera sistemática y funcionamiento y aplicación) coherente • Audición y Análisis de ejemplos musicales Analizar e Investigar las III. matices etc. análisis parámetro y composición de obras musicales • La sección Aurea y la Forma Musical Adquirir y aplicar en sus II. ligaduras. Forma Musical formas musicales tradicionales y no• La Forma Musical como tradicionales en la audición. Escritura composiciones musicales • Escritura correcta de la partitura (ritmo.° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 4 12 4 12 4 12 4 12 Aplicar sus conocimientos de las I.) • Escritura correcta e idiomática para los instrumentos elegidos • Nueva Grafía Musical TOTAL HT: 16 TOTAL HP: 48 TOTAL: 64 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio ( ) (x) (x) (x) ( ) (x) ( ) (x) • Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas (x) (x) (x) (x) (x) Otras: Asistencia y participación 120 . Técnicas Instrumentales posibilidades de los instrumentos • Quinteto de Alientos Madera para los cuales escriba. causas. P.Kennan. Materials and Techniques of Twentieth-Century Music.Inc. dominio conceptual y desarrollo de proyectos de composición individuales Colaboración en el trabajo colectivo Elaboración y presentación de obras musicales originales Análisis y Audición de obras medulares que • ejemplifiquen en uno o varios aspectos los • temas abordados en clase Composición de Obras que contemplen en uno o varios aspectos los temas abordados en clase Ejercicio de la crítica y de la auto-crítica con respecto al trabajo de composición realizado Es deseable que ésta asignatura se imparta individualmente o en pequeños grupos no mayores de cuatro alumnos Exposición individual del trabajo de composición ante el maestro y/o el grupo Investigación sobre los temas abordados en clase • • • • • REPERTORIO NOTA: Tanto el Repertorio como la Bibliografía enlistadas. análisis y audición. 2ª Sonata: para piano Boulez. Modern Music The Avant-Garde Since 1945. New Jersey 07458: Prentice Hall.S. S. Orchestration. Lux Aeterna: para coro mixto Ligeti. Morgan. La Música del Siglo XX. (1978). P. (2002). Modern Music A concise History from Debussy to Boulez. 10 piezas para quinteto de alientos: para quinteto de alientos madera Ligeti. Barcelona: Idea Books.Prácticas de campo Otras: • ( ) • Avance del desempeño individual en función de logros técnicos. Structures: dos pianos Stravinsky.C.G. Chamber Concerto: para ensamble mixto BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Casella. La Técnica de la Orquesta Contemporánea. (1950). (2006). Composición Serial y Atonalidad. Música para cuerdas percusión y celesta: ensamble mixto Boulez. Buenos Aires: Ricordi Americana S.E. Griffiths. A. C.K. (1999). (1982).A. Upper Saddle River. Musica ricercata: para quinteto de alientos madera Ligeti. Kostka. Madrid: Akal Ediciones. Perle. Griffiths. (1981). sin embargo pueden ser sustituidas por obras similares de acuerdo a los criterios del profesor y las necesidades del alumno. New Jersey 07458: Prentice Hall. New York: Dover Publications. Robert.A. 121 . se sugieren como material de lectura. Bartok. Forsyth.Upper Saddle River. The Technique of Orchestration.P. (1991). London:Thames and Hudson. Octeto para alientos madera: para octeto de alientos madera Ligeti. London:Thames and Hudson. On his new world of music theatre. Music and Discourse. Londres: W. pp. Londres-Nueva York: Oxford University Press. Madrid:Real Musical. Chávez. (1992). Conversations about Contemporary Music. Norton & Company. Imagination & Culture. Cambridge. Londres: Faber and Faber Ltd.Persichetti. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Oxford: Oxford University Press. Wim. Dahlhaus. L. (1988). Andrew. Richard y Susan Mcclary (eds.). Materials. Unambiguously Ambiguous: from Listening to Composing. (1991). Nueva York: W. Barcelona: Editorial Gedisa.Survey. 122 . Ford. Contemporary harmony. (1985). Orchestration. Nueva York: Da Capo Press. Issues. (1985). Contemporary Percussion. Cambridge: Cambridge University Press. W. (1998). S. (1982). Kondo. Barry. P.R. Joel. (1964) El pensamiento musical. Lester. Manuel.). Jean-Jacques. Kaczynsky. (1991). An Introductory. (1987). (1998). Cook. American Minimal Music. Londres: Quartet Books. Contemporary Composers on Contemporary Music. Drumming at the Edge of Magic. Cope. (1993). Mickey. Aesthetics of Music. Elliott y Daniel Godfrey (eds. BIBLIOGRAFÍA COMPLEME TARIA Aretz. (1989). Yolanda. Smith Brindle.The ew Music The Avant-Garde since 1945.A. Londres: Robson Books Ltd. No. The Philosophical theories. Music and Society. 8. Ulehla. Smith Brindle. London: Victor Gollancz LTD. A Journey into the Spirit of Percussion. (1990).A.La composición en México en el siglo XX. John.Oxford: Oxford University Press. Nueva Jersey: Princeton University Press. Londres: Chester Music.) (1987).R.). Barbara R. Serial Composition. Philip. Puntos de referencia. Londres-Nueva York: International Library of Philosophy. Perspectives on Musical Aesthetics. V. Peter. Moreno Rivas. (2001). Composer to Composer. Jo. György Ligeti. Paul. Nicholas. Oxford: Oxford University Press. vida y obra. Analytic Approaches to Twentieth-Century Music. Armonía del Siglo XX. Glass. Performance and Reception. (1994). Schoenberg. and Literature. Opera on the beach.W. !983). Schwartz. Conversations with Witold Lutoslawski. Reginal. (1960). Mertens. Manhattan:Advance Music. (1984). México: Siglo XXI Editores. romanticism through the twelve-tone row. Béla Bartók. Piston. Fundamentos de la Composición Musical. 4-18. Rahn. Londres: Kahn & Averill. (1989). Smith Brindle. Popular Musics of the on-Western World. Carl. Nattiez. (1983). Cambridge University Press. García Morillo. Carlos. México: Fondo de Cultura Económica. Leppert. Elliott y Barney Childs (eds. Isabel (ed. An Analysis of his Music. Music and the Emotions. Erno. (1994). Hart. (1993). Computers and Musical Style. (1990) Musical Time. Oxford: Oxford University Press. Roberto. New World Music Magazine. (1991). Madrid: Real Musical. David. (1994). Nueva York: Schirmer Books. Norton & Company. Griffiths. Toward a Semiology of Music. San Francisco: Harper Collins. Music Since 1945. Carlos Chávez. The Politics of Composition. Tadeusz.W. Oxford: Oxford University Press. Nueva York: Pendragon Press. (1990). Music. México: Fondo de Cultura Económica. Schwartz. (1971). América Latina en su música. (1990). Lendvai. Boulez. (1988). The Sense of Order. Malcom. Budd. Londres: Kahn & Averill. Várnai. Magic Realism in Music: four electroacoustic compositions. (1999). (1970). Whittall. (1983). Musical Composition. PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura en Composición con trayectoria y actividad profesional como compositor activo. Poetics of Music. Stravinsky. Londres: Tesis doctoral.. (1987). Arnold. (1986). P. György Ligeti in conversation. Massachusetts: Harvard University Press. Cambridge. Igor. Oxford-Nueva York: Oxford University Press. London: Eulenburg Books Viñao. Binghamton-Nueva York: Yale University Press. (1993). 123 . Arthur.Smith Brindle. Performing Twentieth-Century Music. Weisberg. Oxford-Nueva York: Oxford University Press. Reginald. Alejandro. Musical Composition in the Twentieth Century. City University. T. Música Electroacústica I ofrece lo más relevante de las técnicas de grabación a partir del conocimiento de las propiedades del sonido. CRÉDITOS Curso Obligatorio 64 2 2 6 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Estructura Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Ninguna Música Electroacústica II DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA El bloque integrado por Música Electroacústica I y II busca introducir al alumno a las técnicas básicas de grabación. así como a los fundamentos del procesamiento digital del sonido. OBJETIVO GE ERAL El alumno aplicará sus conocimientos teóricos respecto a la naturaleza del sonido y la psicoacústica en los procedimientos técnicos de registro.U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÙSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG ATURA SEMESTRE: 4° CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Música Electroacústica I MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H.P. H. 124 . reproducción y edición de audio. postproducción y control de procesos de señales de audio para la composición de música electroacústica. Técnicas acústicas registro del sonido en el estudio de monoaurales y estereofonicas grabación considerando las maneras para registro del sonido en el que permiten registrar fielmente el estudio de grabación sonido o modificarlo Técnicas monoaurales • Técnicas monoaurales 125 .° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 Describir los elementos que integran I. Diseño de micrófonos funcionamiento. Fundamentos de psicoacústica el oído humano utiliza para distinguir • Anatomía del oído la ubicación de una fuente de sonido • Ubicación de la fuente en un ambiente estereofónico sonora • El efecto Haas • El ambiente estereofónico • Efecto de enmascaramiento • Cuidados del oído Dirigir la señal de audio a través del III. respuesta y el diseño • Principio de inducción de los diferentes tipos de micrófonos magnética usados en el medio profesional • Principio de inducción electrostática • Direccionalidad y patrón polar • Micrófonos de patrones múltiples • Características de respuesta Aplicar las diferentes técnicas de V. aturaleza del Sonido la naturaleza del sonido y sus • Definición de sonido posibilidades de manipulación para la • Longitud y frecuencia composición de música • Intensidad y ley del electroacústica cuadrado inverso • El decibel • Fase • Timbre • Rango dinámico y rango de frecuencia • Modos de resonancia • Eco y reverberación • Reflexión y difracción • Resonancia e interferencia Analizar las diferentes estrategias que II. Flujo de señal equipo de un estudio de grabación • Secciones de una consola • Tipos de consola • Diagrama de flujo • Procedimiento AIOPM Identificar las características de IV. Entrenamiento Auditivo características tímbricas del sonido • Características tímbricas para controlar con esta conciencia el • Procesos de señal proceso de señal • • TOTAL HT: 32 TOTAL HP: 32 TOTAL: 64 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras: • ( ) (x) (x) (x) ( ) (x) ( ) (x) ( ) • • • Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas (x) (x) (x) (x) (x) Otras: Examen final Examen parcial Participación y prácticas Escucha y análisis auditivo de grabaciones realizadas en diversas épocas y circunstancias Realización de ejercicios de grabación en estudio y en campo. de señales de audio • Mezcla • Edición • Masterización Reconocer auditivamente las VIII. Introducción al registro de registro sonoro en forma analógica sonoro y digital • Grabación analógica • Grabación digital Identificar los aspectos básicos de la VII. • • 126 . Postproducción postproducción.4 4 4 4 4 4 individuales y del conjunto Técnicas estereofónicas Técnicas de micrófonos múltiples Aplicar las generalidades del proceso VI. Realización de ejercicios prácticos con el equipo usado durante el curso. Curso Audio Básico. Van Der Merwe. México: Mc. Instituto Oficial de RadioTelevisión Española. México: Van Nostrand Momentum Books. M. Graw Hill. Indianapolis: SAMS. Huber. Nisbett. Handbook of Multichannel Recording. E. Acoustic Design and oise Control. C. F. La Electrónica en la Música y en el Arte. (1987). Principios de Física. D. E. The Sound Studio. (1986) Física General. London: Focal Press. F. Everest. Rossing.BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Beltrán. PERFIL PROFESIOGRÁFICO Licenciatura en Música con experiencia profesional en el área de grabación. (1969). Woram. (1975). y McCormic. Sound and Recording: An Introduction. New York: Chemical Publishing Co. Mundo Electrónico. J. F. (1989). (1955). D. R. M. A. V. C. México-Barcelona: Publicaciones Marcombo. J. La física del sonido musical. Manual de Alta fidelidad y Sonido Profesional. (1992). (1988). y Runstein. (1984). Técnicas de Grabación Sonora. Josephs. (1993). A. T. Modern Recording Techniques. 127 . M. London: Focal Press. Hoefler. (1977). W. Rettinger. México: Minerva. R. USA: Addison wesley. Winckel. y Braun. Barcelona: IORTV. (1967). Sound Recording Handbook. (1981). (2002). D. The Science of Sound. Pavón. Indianapolis: SAMS. Sound and Sensation. New York: Dover. (1995). Music. T. Rumsey. México: Trillas. J. USA: Tab books. México: CENIDIM. tanto en partitura como auditivamente.T. H. armonía y análisis en el contexto histórico determinado y le brinda una guía para realizar la investigación bibliográfica relacionada con los contenidos del curso. con este cuarto semestre enfocado a la música del s. estilos y formas musicales más importantes.U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG ATURA SEMESTRE: 4° CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Historia de la Música Universal IV MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H.Social SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Historia de la Música Universal III DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA Ninguna Esta asignatura representa una parte fundamental e indispensable en la formación de un músico. XIX y del s. Tiene como objetivo proporcionar al alumno conocimientos básicos sobre las principales etapas del desarrollo de la cultura musical occidental. CRÉDITOS Curso Obligatorio 32 2 0 4 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Humanística-Social SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Histórica. con la finalidad de ilustrar el material teórico presentado en clase y desarrollar las capacidades auditivas del alumno. a sus corrientes. identificando las formas musicales estudiadas y situándolas dentro del contexto sociocultural en el que se originaron. OBJETIVO GE ERAL El alumno distinguirá las características de las principales corrientes y géneros musicales de la música del siglo XIX y de las principales corrientes de la música del siglo XX. XX. Ofrece al alumno la posibilidad de situar sus conocimientos de teoría musical. 128 .P. En el curso se escucharán y analizarán las obras más representativas del periodo señalado. Escuelas nacionales de los 129 . Weber diferentes géneros de los • Schubert: Lieder. concierto para piano. La ópera en el siglo XIX romanticismo literario italiano en su • Rossini relación con las particularidades de • Bellini y Donizetti la nueva escuela operística. XIX y las XIX características de la obra de • Johann Strauss (hijo) diferentes géneros. ciclos vocales. vocales. sinfonías. música de cámara • Mendelssohn: miniaturas para piano. concierto para violín • Schumann: música para piano. música de cámara Describir las condiciones socioII. de los • Anton Bruckner principales representantes del arte • Hugo Wolf musical de este periodo • Cesar Franck • Saint-Saëns Describir rasgos progresistas del III. la • Verdi: la lucha de la situación política y social de la liberación nacional y los Francia del periodo del Segundo movimientos sociales y Imperio y la relación de nuevas artísticos de su época tendencias en la literatura • Offenbach con los estilos y géneros de la ópera • Meyerbeer francesa del siglo XIX • Gounod • Massenet • Bizet Conocer las características de las IV. el romanticismo características de la obra de musical: Hoffmann. XIX. concierto para violín. ciclos compositores románticos de Austria. sinfonías. música de cámara • Wagner: drama musical • Berlioz sinfonías programáticas • Brahms: sinfonías.° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 12 0 4 0 6 0 4 0 Describir las condiciones socioI. así como las Alemania y Austria. la principales corrientes de literatura y filosofía idealista y la filosofía. Música de Austria y Francia culturales de Austria y Francia en la en la segunda mitad del siglo segunda mitad del s. sinfonías. su influencia sobre el literatura del romanticismo desarrollo musical y las principales alemán. miniaturas para Alemania y Francia piano. oberturas. Lieder. obras para piano. Romanticismo musical culturales en la Europa de la primera • Desarrollo social en mitad del s. Strauss: sinfonías. Albéniz. La música de “fin de siglo” y del arte musical del “fin del siglo” y el arte musical del siglo XX del s.6 0 diferentes escuelas nacionales de los siglos XIX y XX s. Ravel de los exponentes de la música de • Mahler: sinfonías. XX. Rachmaninov • Hungría: Erckel. el Grupo de desarrollo socio-político y la cultura los Cinco. Chopin • Bohemia: Smetana. XIX y XX en su relación con el • Rusia: Glinka. exposición y entrega por 130 . Dvorak • Noruega: Grieg • España: De Falla. destacando las • El impresionismo musical: particularidades de estilo de algunos Debussy. obra vocal Europa y América • R. óperas • La segunda escuela vienesa Schoenberg. Granados Distinguir entre diferentes corrientes V. Berg y Webern • Stravinski • Principales corrientes en la música de la segunda postguerra TOTAL HT: 32 TOTAL HP: 0 TOTAL: 32 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras: • • • (x) ( ) (x) (x) (x) (x) (x) ( ) ( ) • • • Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas Otras: Exámenes auditivos Exámenes teóricos Tareas de investigación (x) (x) (x) (x) ( ) Análisis estilístico y estructural de las obras estudiadas Audición de la música representativa de cada unidad Investigación. Liszt • Polonia: Moniuszco. musical de sus respectivos pueblos Tchaikovski. Rimski-Korsakov. Sonata para piano. A. Fa mayor. Mi mayor. 28. Canti di prigionia. La Mer. H. Concierto para violín y orquesta: para violín y orquesta Berg. Baladas: Sol menor. Concierto para violonchelo y orquesta: para piano y orquesta Dvorak. Synphonie funebre et trionphale. Bird Cage: para grabadoras Chopin. El amor brujo (suite). 68. Si bemor menor. 34: para piano y cuerdas Brahms. C. violonchelo y piano Brahms. A. J. Sinfonía No. 7. El Príncipe Igor: para voz y orquesta Boulez. The Turn of the Screw. Lucia di Lammermoor: para voz y orquesta Dvorak. 20. Imaginary landscape n. Structures para dos pianos: para piano Brahms. Pelléas et Melisande: para voz y orquesta Donizetti. 2. A. J. Quinteto con piano. 23. op. G. Trío con piano “Dumky”: para piano y cuerdas 131 . Bruckner. op. Sonata para violonchelo y piano o. 1. 101: para violín. Concierto para piano preparado y orquesta: para piano y orquesta Cage. J. Concierto para orquesta. Dallapiccola. B. Wozzeck: para voz y orquesta Berlioz.. violonchelo y piano o. Sinfonía o. op. F. op. Polonesas. Concierto para piano y orquesta o. 35: para piano Dallapiccola. op. 2: para piano y orquesta Chopin. op. William mix. Les Pecheurs de perles: para voz y orquesta Borodin. op. Marteau sans maïtre: para piano Boulez. op. 3. V. 9 “del uevo Mundo”: para piano y orquesta Dvorak. mi menor. I.90. percusión y celesta. orma: para voz y orquesta Berg. op. A.3 para píano. 52.escrito de un tema REPERTORIO Las siguientes piezas son una sugerencia. Mikrokosmos: para voz y orquesta Bartok. Sinfonía o. La vida breve: para voz y orquesta Debussy. Lulu. Fa sostenido–La menor. Damnation de Faust. L Cori di Michelangelo. Música para instrumentos de cuerda. A. 4’33’: para cualquier instrumentista Cage. 98: para orquesta Brahms. Sonata para violín o. Re mayor. se pueden sustituir por piezas equivalentes. op. Canti di liberazione: para coro y orquesta. Estudios. C. op. octurnos.2: para percusiones Cage. J. Fantasía. 3. Do menor. J. L’Arlésienne (1° y 2ª suites). 108. The Young Person’s Guide to the Orchestra. B. c-moll. 3. op. B. Albéniz. oches en los jardines de España. Harold en Italie. Symphonie Fantastique. 4. Mazurcas. op. 45: para voz y orquesta Brahms. Simple Symphony. J. Roméo et Juliette. J. dos pianos. 1. Sonata o. Fa menor. Sinfonía o. 24 Préludes. 38. d-moll. M. Fa menor. op. Carmen. El Mandarín maravilloso. G. Ein deutsches Requiem. dos arpas y percusiones De Falla. M.: para coro. J. E-dur: para orquesta Cage. Ouverture du Carnaval romain: para orquesta Bizet. A En las Estepas del Asia central: para orquesta Borodin. C. Fa menor. op. op. Trio para violín. Scherzos: Si menor. War Requiem: para voz y orquesta. Sinfonía o. Danzas eslavas. Prélude ‘a l’apr’es-midi d’un faune: para orquesta Debussy. emoll. Ungarische Tänze: para piano Britten. P. octurnes: para piano Debussy. L’Elisir d’amore. L.: para orquesta Bellini. J. Suite Iberia (4 libros): para piano Bartok. Allegro barbaro.24 Preludios para piano. A. F. B. 73. P. El sombrero de tres picos (suite): para orquesta De Falla. Sinfonía o. A. 38. 54. Variaciones y Fuga sobre un tema de Purcell: para orquesta Britten. G-dur. violonchelo Krenek. 3 “Litúrgica”. Canciones: para voz y piano Mussorgski. Mephisto-Waltzer No. Khovanchtchina: para voz y orquesta Mussorgski.5 (en particular. Sinfonías No. Z. Intoleranza. Faust. a-moll. Boris Godunov.: para piano 132 . F. Turangalila-Symphonie: para orquesta Meyerbeer. Six pieces para órgano. Robert le Diable: para voz y orquesta Mussorgski. Lieder ohne Worte: para piano Mendelssohn. M. Catulli Carmina. W.: para orquesta Lutoslawski. Manon. Lieder: op. Oiseaux exotiques. 1-9. Ich liebe dich). Pacific 231. Symphonie en ré mineur: para orquesta Glinka. C. Concierto para violín y orquesta: para violín y orquesta Mendelssohn. Juegos venecianos: para coro y orquesta Lutoslawski. Jonny spielt auf: para voz y orquesta Krenek. Sinfonía No. Sinfonía Italiana. C. Das Lied von der Erde.: para órgano Franck. La Vie parisienne: para voz y orquesta Orff. Rapsodias húngaras: No. 3: para orquesta Krenek. viola y violonchelo Grieg. 12. Cuadros de una exposición: para piano Mussorgski. Danses valaques. 13: para piano y violín Grieg. E. Orphée aux Enfers. 12 Grandes Études. Les Huguenots. 1: para piano y orquesta Liszt. Spiritus Intelligentiae Sanctus: para voz y grabadoras Le Tombeua de Couperin. E. F. 14. Lieder eines fahrenden Gesellen. Sinfonía o. Bánk Bán. sobre Heine. E.: para voz y orquesta Massenet. J.1 (versión para orquesta). 27: para violín. Carmina Burana. Roméo et Juliette: para voz y orquesta Granados. Peer Gynt (1° y 2° suites orquestales): para orquesta Grieg.: para voz y piano Liszt. 90: para orquesta Messiaen. M. Ivan Sussanin. Una noche en el monte pelado: para orquesta Nono. F. G. Sonata para piano. 24: para piano y voz Grieg. Gaspard de la uit. Canciones (en particular. Tasso. Música fúnebre: para orquesta Mahler. Sonata o. op. Sinfonía Escocesa. Werther: para voz y orquesta Mendelssohn. E. E. 7. E. Ein Sommernachtstraum: para orquesta Mendelssohn. 2 para violín y piano. M. M. E. 6. op. Años de peregrinaje. g-moll. viola. Voix humaine: para voz y orquesta Rachmaninov. La victoria de Guernica: para coro y orquesta Offenbach. G. L. O. F. 56. C. Goethe.: para piano Honegger. Cuarteto de cuerda o. Rugby. Capriccio brillante sobre la Jota aragonesa. Goyescas: para piano Grieg. Russlan y Liudmila: para voz y orquesta Gounod. F. C. 5 “di tre re”: para orquesta Janacek. Hungaria. La mayor.Concierto para piano y orquesta o. F. Epitafio a García Lorca.: para voz y orquesta Poulenc. Sinfonietta: para orquesta Kodaly. M. E. M. Háry János: para voz y orquesta Krenek. Cuarteto para cuerdas. Sonata para piano en Si menor: para piano Liszt. Concierto para piano y orquesta. S Preludios para pian. op. E. Petrarca). A. Prometeo. Sinfonía No. F. E. Los Preludios. F. J.: para voz y orquesta Franck.Eine Faust-Symphonie: para orquesta (y voz) Erkel. 2. op. op. Kamarinskaïa: para orquesta Glinka. L. Kindertotenlieder. La menor. F. op. 1: para violín. W. 16: para piano y orquesta Grieg. Danzas Españolas. F. E. Mazeppa.: para piano Liszt. op. Orfeo. The Rake’s Progress. M. I. Sadko. 3. Die Schöne Müllerin.. op. Winterreise: para voz y piano Schubert. F. M. R. La Dama de picas: para voz y orquesta Tchaikovski. op. Cascanueces. S Trío elegíaco. Verklärte acht: Para orquesta Schoenberg.Rachmaninov. Ma M’ere l’Oye (suite): para orquesta Ravel. Petruchka. S Romanzas para voz y piano: para voz y piano Rachmaninov. 1. op. 314. M. Kreisleriana. I. Primavera. 2 para piano y orquesta: para piano y orquesta Saint-Saëns. Carnaval. El gallo de oro: para voz y orquesta Rimski-Korsakov. Pulcinella. Sinfonia No. Concierto para piano o. F.: para orquesta Skriabin. 354: para voz y orquesta Strauss. op. C. Cenerentola. op. El Carnaval de los animales: para piano Saint-Saëns. Sinfonía o. Sadko. Concierto para piano La menor. Pavane pour une infante défunte. Pierrot lunaire. clarinete. 11: para piano Skriabin. B. Concierto o.: para orquesta Schumann. Mi patria: para orquesta Strauss. R.: para orquesta Stravinski. Bolero. A. Lieder: Gretchen am Spinnrad. A. viola. op. A. La Gazza ladra: para voz y orquesta Saint-Saëns.1.: para piano y cuerdas Rachmaninov. F. A. la menor. Tzigane: para violín y orquesta. hijo Die Fledermaus. op. Poema del éxtasis. C. R. Quinteto en Do mayor: para cuerdas y piano Schubert. clarinete. Don Juan. An der schönen blauen Donau. Inconclusa. 48. una bailarina. Sheherezade. flauta. F. Papillons. Pájaro de fuego. I. Rapsodia sobre un tema de Paganini: para piano y orquesta Ravel. violonchelo. Sinfonía o. R. op. 3: para orquesta Smetana. F. N. 97: para orquesta Skriabin. Danza macabra: para pianos. Wiener Blut. 54: para piano y orquesta Schumann. xilófono Saint-Saëns. G. Salomé: para voz y orquesta Strauss.: para voz y conjunto de cámara Schubert. C. violín y contrabajo ruiseñor: para voz y orquesta Stravinski. 1.8. Die Forelle. N. R. op. Historia de un soldado ruiseñor: para 3 actores. Guillame Tell. Der Todd und das Mädchen. contrabajo. A. corneta. 9. Momentos musicales. Eugene Oneguin. Tod und Verklärung. 16: para voz y piano Schumann. P. Mi mayor: para cuarteto de cuerdas Schubert. h-moll. percusión. Sinfonía o. op. Mavra. fagot.: para voz y orquesta Schoenberg. La consagración de la primavera: para orquesta Stravinski. S. R. J. El lago de los 133 . Don Quijote. Prometeo.2. 24 Preludios. P. Quinteto La Trucha. El ruiseñor: para voz y orquesta Tchaikovski.1: para piano Schumann. Si mayor. op. Symphonia Domestica. Der Rosenkavalier. Renana. Theme sur le nom d’Abegg varié. Octeto para instrumentos de viento: para octeto de alientos Stravinski. I. Also sprach Zaratustra. Erlkönig: para voz y piano Schubert. Samson et Dalila: para voz y orquesta Schoenberg. trobón. R. Schwanengesang. A Survivor from Warsaw. Rimski-Korsakov. Till Eulenspiegels lustige Streiche: para orquesta Strauss. Cuartetos de cuerda en Mi sostenido mayor. La novia del Zar. violines. Eine Alpensymphonie. Capricho italiano. Concierto para piano o. Snegurotchka: para orquesta Rossini. 38. La leyenda del Zar Saltan. A. C. Impromptus: para piano Schubert. Gurrelieder. Sinfonía de Salmos. Il Barbiere di Siviglia. Concierto en sol mayor: para piano y orquesta Ravel. F. Dichterliebe. Debussy Piano Music. E. su obra. (1998). S. Chopin’s Musical Style. The Music of Tchaikovsky. Paris: Franco Ibero Americana. Beckerman. Sinfonía o. and H. (1974). ([19--?]). J. Liszt. C. Work and World. Dewes. Francis Poulenc: Music. Tannhäuser: voz y orquesta Weber. Gedichte von Goethe: para voz y piano BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Abraham. Seattle: University of Washington Press. Donizetti and Bellini. (ed. The ew Grove Early Romantic Masters: Weber.). Messa di Requiem. Buenos Aires: Vergara. G. (1997). Madrid: Altalena. Aida. Londres: Oxford University. and Performance. Sinfonía o. M. (1985). R. G. L. v. su musica. Buenos Aires: Ricordi Americana. Francesca da Rimini. (1971). Richard Wagner: Theory and Theatre. ([19--]). La vida y obra de Massenet. (c1985). su tiempo. J. Warrack. de. Richard Wagner: su vida. A. M. (1970). 4. Nueva York: Cambridge Neighbour. Martin. A. Il Trovatore. Portland: Amadeus. su obra. Cuarteto de cuerda. Seatle: University of Washington. K. Daverio. (1984). (1993). (ed. su discografia.). New Jersey: Princeton University. Buenos Aires: Tor. P. Borchmeyer. Chicago: University of Chicago Press. Mendelssohn. M. (1997). Otello: para voz y orquesta Wagner. and Hawkshaw. Ravel: su vida. R. M. 27: para piano Wolf. H. O. sus contemporaneos. “Patética”: para orquesta Verdi. La bella durmiente. (1994). C. Aldershot: Ashgate. and Literature. Mahler: His Life. Brahms. su vida y su obra. Dodge. (1982). Dauriac. (2000). Abraham. Lohengrin. Obertura solemne “1812”. op. su siglo. Composition. Robert Schumann: Herald of a “ ew Poetic Age”. su discografia. Der fliegende Holländer. (c1986). Davies. University. Der Freischutz. México: Nacional. Tristand und Isolde. 28: para violín. D. su obra. sus contemporaneos. Bizet: su vida. Erhardt. Connenecticut: Greenwood. Rachmaninoff: su vida. Madrid: Alianza Jackson. Ravel Orchestral Music. (1983). Westport. (1997). Barcelona: Parramon. L. E. (1986). BIBLIOGRAFÍA COMPLEME TARIA Barford. (1967). Londres: British Broadcasting.). Geiringer. G. su tiempo. Taylor. G. La segunda escuela vienesa. Berlioz. (ed. O. su época. P. M. Parramón. Georges B. Barcelona: Muchnik. (1991). Brown. Verdi’s Theater: Creating Drama through Music. Der Ring des ibelungen. La Traviata.“Sueños de invierno”. A. Romeo y Julieta. (192-). Nueva York: Norton. op. Gasco Contell.). (1969). op.). Oberón: para voz y orquesta Webern. Bruckner Studies. (1971). abucco. Art. (c1999). Blaukopf. Dvorak and His World. 30: para orquesta Webern. Stefan-Gruenfeldt. Don Carlos. The New Grove Schubert. 6. su obra. 1. Aufforderung zum Tanz. Londres: Macmillan Cooper. Londres: Thames & Hudson. Rigoletto. Sinfonía o. Variaciones para piano. Timothy L. C. K. Falstaff. Gregor-Dellin. viola y violonchelo Webern. Osborne. Buckland. Macbeth. Variaciones para orquesta. Nueva York: 134 . Van. P. Mahler Symphonies and Songs. F. J. Richard Strauss: Su vida y su obra. (ed. Nueva York: Oxford University Press.cisnes. Computer Music: Synthesis. H. Nueva York: Norton. A. (ed. Die Meistersinger von ürnberg. Un ballo in maschera. The Bel Canto Operas of Rossini. Meyerbeer. Oxford: Oxford University. su musica. Parsifal. Schirmer. Evans, P. (1996). The Music of Benjamin Britten, Oxford: Oxford University. Fay, L. E. (c. 2000). Shostakovich: A Life, Nueva York: Oxford University. Halbreich, H. (1999). Arthur Honegger, Portland: Amadeus. Harrison, J. (1971). Brahms and his Four Symphonies, Nueva York: Da Capo. Heslavuo, V. (1952). Sibelius and Music of Finland, Helsinki: Otava. PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura en Música con experiencia en la enseñanza de asignaturas histórico-musicales a nivel licenciatura. 135 U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG ATURA SEMESTRE: 4° CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Investigación Documental II MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H.T H.P CRÉDITOS Curso Obligatorio 32 1 1 3 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Investigación SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Investigación SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Investigación Documental I DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA Ninguna En esta asignatura de dos semestres, el alumno se incorpora al ámbito de la investigación, desde el punto de vista de la búsqueda, acopio, análisis y procesamiento de información contenida en documentos de diversa índole: libros, revistas, archivos, internet, etc. Asi mismo, adquiere las herramientas necesarias para un buen desempeño en su comunicación escrita, recurso indispensable para su vida académica y profesional. La asignatura adquiere relevancia toda vez que las herramientas que el alumno adquiera aquí, podrán aplicarse en su desarrollo académico en todas las asignaturas del plan de estudios correspondiente. OBJETIVO GE ERAL El alumno desarrollará habilidades para el proceso de escritura, así como para el empleo de las técnicas de investigación documental, a partir de su aplicación en la realización de trabajos académicos. 136 ° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR U IDAD DIDÁCTICA 3 3 Distinguir las cualidades de la redacción, analizando la adecuación, coherencia y cohesión en un texto modelo (a elegir) 4 4 4 4 Aplicar las habilidades de argumentación escrita para la sustentación de sus ideas Aplicar las diversas técnicas de investigación documental 5 5 Elaborar un informe de investigación documental aplicando las normas académicas de presentación I. Generalidades de la redacción • Las cualidades de la redacción moderna: sencillez, claridad, precisión y actualidad • Estrategias discursivas de adecuación, coherencia y cohesión II. Argumentación escrita • Concepto • Técnicas III. La técnicas de investigación documental • Técnicas de lectura • Técnicas de recopilación de datos • Técnicas de presentación de información IV. El informe de investigación • Estructura formal del informe • Normas de presentación bibliográfica • Presentación de los contenidos • Uso de la computadora TOTAL HT: 16 TOTAL HP: 16 TOTAL: 32 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo ( ) (x) (x) (x) ( ) (x) ( ) (x) ( ) • Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas Otras: • • (x) (x) (x) (x) (x) Reporte de avances de investigación Análisis e interpretación en la resolución de ejercicios Elaboración de trabajo de investigación 137 Otras: • Consulta en bibliotecas virtuales • Elaboración y discusión de ensayos • Observación y retroalimentación de tareas • Planteamiento de problemas concretos • Preguntas y debates • Resolución de ejercicios prácticos • Trabajo individual • Uso de guías de procedimiento • Uso de recursos y materiales • Uso de software educativo • • • • • • Memorias de los ejercicios realizados Participación en clase Productos obtenidos en el curso Presentación de fichas de trabajo Revisión de procedimientos Reporte de visitas a Centros de Información BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Association. México-Bogotá: El Manual Moderno. Cassany, D. (1999). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. Cázares Hernández, L., et al. (1999). Técnicas actuales de investigación documental. México, Trillas. Chávez, M. (tr.). (1998). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Cohen, S. (2004). Redacción sin dolor: Aprenda a escribir con claridad y precisión. México: Planeta. de investigación educativa”, en Pedagogía 1.México, ENEP Acatlán, 1997. Freire, P. (1992). La importancia de leer y el acto de liberación.México: Siglo XXI. Ortega Villalobos, L. La propuesta matricial: Una alternativa para desarrollar proyectos Pepino Barale, A. (1999). Instructivo para la presentación de trabajos de investigación documental. México: UAM Azcapotzalco Serafini, M. T. (2000). Cómo se escribe. México: Paidós. Torre, F. de la, et al. (1994). Taller de lectura y redacción. México: McGraw-Hill. Zubizarreta, A. (1998). La aventura del trabajo intelectual: Cómo estudiar e investigar.México: Adison Wesley Longman. BIBLIOGRAFÍA COMPLEME TARIA Ary, et al. (1994). Introducción a la investigación pedagógica. México, McGraw-Hill. Cassany, D. (1999). Describir el escribir. Barcelona: Paidós. Chávez Pérez, F. (1998). Redacción avanzada. Un enfoque lingüístico. México: Pearson. Eco, H. (1993). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Madrid: Gedisa Fragoso Franco, D. (1998). Manual para elaborar proyectos de investigación. México: Universidad Anáhuac. Garza Mercado, A. (2000). Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales: México: El Colegio de México. Iresie. Banco de datos sobre educación/ C.D. México, CESU- UNAM, 2001. Ladrón de Guevara, M. (Comp.). (1985). La lectura. México: SEP-Caballito. Munich, L. y Ángeles, E. (1998). Métodos y técnicas de investigación. México: Trillas. 138 unam.gob.edu.Serafini.gob.agbiblio. T.com www.inah. SOFTWARE Y OTROS) Lineamientos de la Guía de la American Psychological Association www. humanidades o ciencias humanas (con especialidad en letras) o cualquier área afín. Serafini.mx www.gob.anuies.unam.com.gob.psicol. M.mx/cesu www. OTRAS FUE TES DE I FORMACIÓ : (I TER ET. 139 .mx www. Cómo se escribe.mx www. SOPORTES SO OROS Y AUDIOVISUALES. Deberá tener experiencia docente en el área y de preferencia en estudios musicales. M.ajusco.mx/cesu/perfiles www.mx www.ciap.unam.ssa.mx www.mx www.cnca.mx www.mx/conasida/bibliot.mx www.ini.ilce. (1991).cnca.mx/cnca/buena/biblioteca PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura en letras hispánicas.biblioteca.bnah.mx www. (1997).unam.biblio. México: Paidós. T.htm www.upn. Cómo redactar un tema.gob. ciencias del lenguaje.mx www.gob. México: Paidós.agn.colmex. lingüística aplicada. U IVERSIDAD ACIO AL AUTO ÓMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA-COMPOSICIÓ QUI TO SEMESTRE 140 . T. CRÉDITOS Curso Obligatorio 64 2 2 14 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Estructura Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Orquestación II Orquestación IV DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA En esta serie de asignaturas Orquestación I-VI.U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG ATURA SEMESTRE: 5º CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Orquestación III MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H. Asimismo. conocimientos y destrezas que le permitan abordar las diferentes familias de la orquesta por separado y en su conjunto. de manera gradual. OBJETIVO GE ERAL El alumno desarrollará los conocimientos y habilidades necesarios que le permitan resolver problemas técnicos en la orquestación para las maderas y los metales con un criterio fundamentado en las posibilidades técnicas de los instrumentos. el alumno se familiariza con la construcción. de primero a sexto semestres. H. a través del análisis y de la audición. En Orquestación III se estudian las maderas y los metales. La importancia de la serie de asignaturas de Orquestación dentro del plan de estudios consiste en que proporciona al alumno. las herramientas. se estudian las posibilidades técnicas de las familias instrumentales y se realizan ejercicios de orquestación de música para piano. de cámara y/o de propia creación. La asignatura se conforma por seis semestres. estilo y características de obras importantes del repertorio orquestal que se abordan de manera diferenciada entre un semestre y otro.P. 141 . de música de cámara y de propia creación del alumno Abordaje por separado de los gupos: primero maderas y después metales Análisis y audición de obras diversas para maderas y metales u orquesta Ejercicios de escritura y lectura de los instrumentos transpositores Ejercicios de orquestación para maderas de piezas para piano. de música de cámara y de propia creación del alumno. Orquestación para maderas y metales Problemas técnicos • La armonía en los alientos • La melodía en los alientos II. el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 22 22 Resolver problemas técnicos de orquestación para las maderas y los metales 10 10 Reconocer la estructura formal y orquestal de obras para maderas y metales I.en colaboración con la Orquesta de la ENM. Organización de la lectura .° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad. Obras para orquesta de maderas y metales • Estructura formal • Elementos constructivos de la orquestación TOTAL HT: 32 TOTAL HP: 32 TOTAL: 64 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras: • • • • ( ) (x) (x) (x) ( ) (x) ( ) (x) ( ) • • Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas (x) (x) (x) (x) (x) Otras: Examen de escritura y lectura de los instrumentos transpositores Exposición del análisis de una obra para maderas y metales Presentación de ejercicios diferentes de orquestación para maderas y metales de piezas para piano. de una • • 142 . Read. A. Widor. The Study of Orchestration. N. T. Farmington Hills.A.W.1: para banda militar Janácek. Diccionario Harvard de música Madrid: Alianza Editorial S. Inc.México: EDAF. (1991). (1946). (1960).Principios de orquestación.Modern music notation. (1979). Orchestration. Buenos Aires: Ricordi Americana. B. Kammerkonzert: para ensamble de alientos y solistas Holst. Jacob. Gran Partita: para alientos Stravinsky. Bartolozzi. (1973).A. G. Piston.W. Como Conocer los Instrumentos de Orquesta. A.W. (1961).G. (1951). Stone. New York: W. Internet: Alexander Publishing. (1987). Treatise on Instrumentation. Thinking for orchestra. Music otation: A manual of modern practice.W. K. (1963). New York. S. Rauscher. L. Boehm.A).A.practical exercises in orchestration. New York: Dover.New York: 143 . R. (1986). I. Boston: Allyn &Bacon. (S. BIBLIOGRAFÍA COMPLEME TARIA Alexander. (1981). A. A. Cologne: Köneman. Inc. New York: Appleton . The technique of the modern orchestra. New York. Inc. (1996). New York: The Free Press. Rakov.Crofus. Oxford: Oxford University Press. W. Bohm. Norton & Co. (2005). La notación de la música contemporánea. The Art of Orchestration.W. Locatelli de Pergamo. P. London: Oxford University Press. (1964). Norton. (1967). (1963). The History of Orchestration. D.K. Diccionario Akal Grove de la Música. Orchestration: Scores and Scoring. Buenos Aires: Ricordi. (1936).Century. Orquestación. The Flute and Flute Playing. Baltimore: Penguin Books. Carse. Baker. Bekker. Blatter. Creative orchestration. Rogers. Rimsky-Korsakov.composición original para maderas y metales • Realización de una composición original para los grupos de maderas y metales REPERTORIO Berg. H. Music otation: A manual of Modern Practice. (1982). (1961). Boston: Allyn &Bacon. First suite in Eb for Military Band. Sadie. Instrumentation and Orchestration. Forsyth. Michigan: Schirmer Books. a reference and textbook.: Dover. Norton. Heussenstamm. CH. Englewood Cliffs. (2000). Madrid: Ediciones Akal S. New York: Dover. G. G. (1999). Orchestral Technique. Curso práctico de instrumentación. N. Bozhidar. The Technique of Orchestration.: Dover. Nex York: Schirmer. 28 No.G. Randel. (1964). (2006). (2000). & Strauss R. Baines.L. Leibowitz. Musical Instruments Through the Ages. NJ: Prentice Hall. N. The Story of the Orchestra. Moscú: Musika. L. N. C. Read. (1980). B. Capriccio per Pianoforte e Stromenti a Fiato: para piano e instrumentos de aliento Mozart. G. McKay. S. W. New York: Dover. A.Y. A.The orton manual of music notation. Professional Orchestration. ew sounds for wind. M. (1982). New York: W. Inc. The Illustrated Ecyclopedia of Musical Instruments.Norton Berlioz. Madrid. D. (1964). Kennan. Madrid: Real Musical. (1980). Music notation in the twentieth century: A practical guidebook. New York: W. Symphonie of wind instruments: para instrumentos de aliento BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Adler.Y. Op. P. Norton & Company. (1984).M. New York: W. New York: W. Concerto for piano and wind instruments: para piano e instrumentos de aliento Stravinsky I. SOFTWARE Y OTROS) Belkin. A. 144 . Orchestration: A Practical Handbook. (1959).musique.ca/personnel/Belkin/bk. www. (2007).html PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura en Composición con estudios de postgrado o trayectoria profesional equivalente. OTRAS FUE TES DE I FORMACIÓ : (I TER ET. J. (1978). ArtisticOrchestration. SOPORTES SO OROS Y AUDIOVISUALES.Norton Wagner.o/index. New York: Mc Graw-Hill Book Company.W.W.umontreal. J. Encyclopedia of Music. Westrup. London: William Collins Sons & Company Limited. de forma gradual y progresiva. enriqueciendo el trabajo creativo del alumno. 145 . En ésta se abordan. lógico y estructurado. con una duración de ocho semestres. el alumno compondrá obras originales desarrollando su creatividad individual cumpliendo de manera flexible con los objetivos particulares de cada semestre. En el aspecto práctico. estilo e instrumentación con énfasis en la composición para percusiones. OBJETIVO GE ERAL El alumno desarrollará sus capacidades creativas. A través del análisis. sustentadas en conocimientos técnicos de lenguaje. adquiriendo paulatinamente un mayor dominio sobre el desarrollo de sus propias ideas y materiales dentro de un discurso musical. forma. H.U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG ATURA SEMESTRE: 5º CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Composición V MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H.P. CRÉDITOS Laboratorio Obligatorio 64 1 3 17 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Estructura Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Composición IV Composición VI DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA Asignatura principal de la carrera de Composición.T. El alumno desarrollará una actitud crítica hacia su trabajo creativo y un oficio por medio de la práctica constante de la composición. instrumentación y estilo de obras medulares. forma. los conocimientos teóricos y la práctica indispensables para la composición musical. se trabajan los aspectos teóricos como lenguaje. reflexivas y analíticas para la composición de obras originales. Forma Musical formas musicales tradicionales y no• Formas Libres tradicionales en la audición. Lenguaje Musical. composiciones conocimientos de los • Aleatoriedad. (Unidad. Escritura composiciones musicales • Escritura correcta de la partitura. Desarrollos) • El Aleatorismo como técnica composicional. • Técnicas Tradicionales incorporando el conocimiento de • Técnicas innovadoras técnicas tradicionales e innovadoras a la instrumentación y orquestación de sus obras Escribir correctamente sus IV. análisis • Formas Abiertas y composición de obras musicales • Consideraciones para la organización formal de obras originales.) • Escritura correcta e idiomática para los instrumentos de percusión TOTAL HT: 16 TOTAL HP: 48 TOTAL: 64 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula ( ) (x) (x) (x) Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase (x) (x) (x) (x) 146 .) Adquirir y aplicar en sus II. Clímax. coherente Surgimiento. Contraste.° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 4 12 4 12 4 12 4 12 Aplicar sus conocimientos de las I. Influencia. (ritmo. (escuela Polaca: Lutoslawsky. etc. ligaduras. diversos aspectos del lenguaje • El Aleatorismo como musical de manera sistemática y estética. Penderecki) • La Improvisación Analizar e Investigar las III. matices etc. Técnicas instrumentales. Yuxtaposición. Continuidad. (John Cage. posibilidades de los instrumentos • Las Percusiones para los cuales escriba. análisis y audición. Atmósferas: para orquesta sinfónica. Concierto para cello: para cello y orquesta sinfónica Lutoslawsky. Sonatas e Interludios: para piano Cage. Constructions: para ensamble de percusiones Crumb. Ofertorio: para violín y orquesta sinfónica Ligeti. Concierto para piano: para piano y orquesta Xenakis. Libro para orquesta: para cello y orquesta sinfónica Penderecki. Ramificaciones: para orquesta de cuerdas Ligeti. cello y piano Chávez. Chemins: para orquesta sinfónica y solista Cage. Berio. Tocata: para ensamble de percusiones Gubaidulina. Investigación sobre los temas abordados en clase • • • • • REPERTORIO NOTA: Tanto el Repertorio como la Bibliografía enlistadas. Ionisation: para orquesta sinfónica 147 . Psappha: para percusión Varese. Lutoslawsky. Treno para las víctimas de Hiroshima: para orquesta de cuerdas Ligeti. se sugieren como material de lectura. J. sin embargo pueden ser sustituidas por obras similares de acuerdo a los criterios del profesor y las necesidades del alumno. dominio conceptual y desarrollo de proyectos de composición individuales Colaboración en el trabajo colectivo Elaboración y presentación de obras musicales originales Análisis y Audición de obras medulares que • ejemplifiquen en uno o varios aspectos los temas abordados en clase • Composición de Obras que contemplen en uno o varios aspectos los temas abordados en clase Ejercicio de la crítica y de la auto-crítica con respecto al trabajo de composición realizado Es deseable que ésta asignatura se imparta individualmente o en pequeños grupos no mayores de cuatro alumnos Exposición individual del trabajo de composición ante el maestro y/o el grupo. C.Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras: • ( ) (x) ( ) (x) ( ) • • Asistencia a prácticas (x) Otras: Asistencia y participación Avance del desempeño individual en función de logros técnicos. Vox Balaenae: para flauta. Lux Aeterna: para coro mixto. Concierto para Orquesta: para orquesta sinfónica Lutoslawsky. Ligeti. 148 .PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura en Composición con trayectoria y actividad profesional como compositor activo. T. Música Electroacústica II ofrece lo más relevante de las técnicas de procesamiento y síntesis de sonido.U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG ATURA SEMESTRE: 5º CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Música Electroacústica II MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H. 149 . H. CRÉDITOS Curso Obligatorio 64 2 2 6 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Estructura Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Música Electroacústica I DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA Ninguna El bloque integrado por Música Electroacústica I y II busca introducir al alumno a las técnicas básicas de grabación reproducción y edición de audio. así como a los fundamentos del procesamiento digital del sonido. OBJETIVO GE ERAL El alumno aplicará sus conocimientos teóricos respecto al procesamiento y síntesis de audio digital para la composición de música electroacústica.P. MOD. Dispositivos y canales de y auxiliares utilizados para la transmisión de datos transmisión de datos.° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 1 1 1 1 2 2 8 8 Aplicar los dispositivos principales I. Edición del audio digital. WWW. MP3. DVD y CD-Rom. Características básicas del fundamentales de la síntesis y el sonido desde el punto de vista de procesamiento digital de audio su síntesis y procesamiento • Amplitud. reverberación y localización espacial Concepto de modulación • Modulación de amplitud 150 ..) • Formatos para la distribución electrónica de música (multimedia. descripción. generales de la edición de sonido • Captura del audio digitalizado en un proyecto de • Criterios de edición edición y producción de audio • Consideraciones para la preparación de muestras de sonido con vistas a su posterior procesamiento Comprender la estructura de datos III.. Internet. QuickTime y DirectX.. RealAudio) Describir los conceptos IV. la edición y el • Dispositivos digitales para la procesamiento de audio digital edición sonido y musical • Equipamiento auxiliar para la edición y el procesamiento del audio digital Aplicar los procedimientos II. intensidad y rango dinámico • Frecuencia y altura • Timbre • Duración • Espacio. análisis y composición • Formatos no comprimidos • Formatos comprimidos • Representaciones digitales de la música para la descripción y el análisis • Representaciones de la música y las señales de audio para la composición • Formatos digitales de instrucciones e información musical (MIDI. Representaciones digitales de la información musical para la para señales musicales. • Osciladores y sintetizadores analógicos • Síntesis mediante distorsión de formas de onda • Síntesis sustractiva • Síntesis granular Aplicar la técnica y recursos VII. expansión. Manipulaciones del rango procesamiento digital de sonido en dinámico de señales de audio: la manipulación de señales de audio compresión. Tipología de los síntesis digital de sonido en la procedimientos de síntesis de manipulación de señales de audio sonido. limitación. Conceptos básicos del básicos del análisis de señales de análisis de señales de audio audio en el procesamiento digital de • Tipos de análisis de sonido sonido • Aplicaciones del análisis al procesamiento digital de sonido Automatizar las técnicas de VIII. Técnicas de procesamiento y procesamiento y síntesis de audio síntesis de audio • Automatización de procesos de síntesis • Automatización de procesos • • 151 . selección por umbral dinámico (gating) y otras • Compresión y expansión temporal • Transposición • Phase Vocoder • Convolución y síntesis por hibridación • Reverberación artificial • Procesos y estrategias para la espacialización de señales de audio Aplicar las técnicas básicas de la VI.8 8 8 8 2 2 2 2 Modulación de frecuencia Modulación de parámetros durante la síntesis o el procesamiento de audio Concepto de filtrado y tipos básicos de filtro • Lopass • Hipass • Allpass • otch • Bandpass • Shelf • Ecualización Aplicar las técnicas básicas del V. and Roads (Ed). Schwanauer and David A. MIT Press. (1996) On Sonic Art. Composition and Performance. Focal Press. (2001). A-R Editions. 152 . Joseph Rothstein. MIT Press ISBN: 0262041138. Picciali. A-R Editions. Composing Interactive Music: Techniques and Ideas Using Max. Swets & Zeitlinger. MIT Press. (Ed). (1993). Levitt (Ed). Routledge X. (1991) Representations of Musical Signals. De Poli. (1997). Stephan M. MIT Press. Virtual Music: Computer Synthesis of Musical Style. Inc. Todd Winkler. (1991). (1998). Schirmer Books. (1993). (2001) Computer Sound Design (Music Technology Series). Goffredo (Ed). Trevor Wishart. MIDI: A Comprehensive Introduction. Eduardo Miranda. Haus.de transformación de sonido TOTAL HT: 32 TOTAL HP: 32 TOTAL: 64 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo ( ) (x) (x) (x) ( ) (x) ( ) (x) ( ) • • Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas (x) (x) (x) (x) (x) Otras: Ejercicios de composición que integren los conocimientos adquiridos Examen final Examen parcial Participación y prácticas • • • Otras:Escucha y análisis auditivo de composiciones electroacústicas Realización de ejercicios de composición con sonidos predeterminados Realización de ejercicios prácticos con el software usado durante el curso • • BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Charles Dodge y Thomas Jerse. Musical Signal Processing. MachineModels of Music. Music Processing. BIBLIOGRAFÍA COMPLEME TARIA Curtis Roads et al. Computer Music: Synthesis. David Cope. SOFTWARE Y OTROS) Software: MOTU Digital Performer Bias Peak MaxMSP Forum IRCAM Symbolic Sound KYMA System PERFIL PROFESIOGRÁFICO Licenciatura en Música con experiencia profesional en el área de grabación. SOPORTES SO OROS Y AUDIOVISUALES.OTRAS FUE TES DE I FORMACIÓ : (I TER ET. 153 . La enseñanza de esta asignatura ofrece al alumno un panorama general del arte musical en México.P CRÉDITOS Curso Obligatorio 32 2 0 4 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Humanística-Social SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Histórica-Social SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Ninguna Historia de la Música Mexicana II DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA Historia de la Música Mexicana I forma parte de las asignaturas obligatorias del tronco común para todas las carreras a nivel licenciatura que se imparten en la Escuela Nacional de Música. ideológico y cultural en general. siglo XIX y siglo XX hasta nuestros días. colonial. desde la época prehispánica hasta el final de la época colonial. Está estructurada en dos semestres I y II. 154 . formas y estilos musicales que se desarrollaron. formas e instrumentos musicales en el marco correspondiente del desarrollo social. Para tal fin. así como proyección de imágenes relativas a instrumentos musicales así como toda aquella que permita ilustrar el contexto material del que fue parte el arte musical mexicano en un tiempo y espacio determinados. será de enorme importancia para el mejor aprendizaje de los alumnos la audición de ejemplos sonoros.T H. El enfoque para abordar tales contenidos será interdisciplinario al ser concebido el fenómeno musical como un producto propio del quehacer humano. a través de cada una de las diferentes épocas del devenir de la nación mexicana. atendiendo de manera especial la evolución de los principales estilos.U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG SEMESTRE: 5° ATURA CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Historia de la Música Mexicana I MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H. OBJETIVO GE ERAL El alumno conocerá las principales características de la evolución del arte musical que tuvo lugar en México desde la época prehispánica hasta el final del siglo XVIII. económico. político. con especial énfasis en diferentes instrumentos. mediante los cuales el alumno tendrá una visión del desarrollo de la música mexicana en cuatro fases históricas principales: prehispánica. Organología musical del elementos culturales que México Prehispánico caracterizan a cada uno de los • Horizonte Preclásico horizontes culturales • Horizonte Clásico mesoamericanos como marco • Horizonte Epiclásico contextual en el que se • Horizonte Posclásico desarrollaron las diversas culturas prehispánicas atendiendo las características de sus instrumentos musicales.° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 5 0 5 0 5 0 5 0 6 0 Identificar los elementos culturales I. Visión del México Prehispánico que han servido de base para • Poblamiento de América comprender el proceso de • Concepto de área cultural poblamiento americano así como • Mesoamérica y sus subáreas la conformación de la cultura culturales mesoamericana. Música virreinal novohispana: consecuencias culturales siglo XVI principales del descubrimiento de • La empresa de conquista América así como de la empresa española de conquista de la Nueva España. • Primeros cronistas: militares. tanto como reflejo de las virreinal europeas como consecuencia del • La música en las catedrales proceso sincretizador que para novohispanas entonces era evidente en el marco • Principales formas y estilos musical novohispano entre las musicales tradiciones artísticas de Occidente y el legado musical indígena. Música virreinal novohispana: y estilos musicales que se siglo XVII desarrollaron a lo largo del siglo • La música en el palacio XVII. Comprender los cambios de V. • Horizontes culturales prehispánicos Distinguir los principales II. así como la italiana incipiente influencia de la música italiana. 155 . • Música profana analizando particularmente el auge • Influencias de la música del género profano. Comprender las causas y III. evangelizador Comprender las principales formas IV. La música novohispana concepción musical y artística que durante la dinastía borbónica tuvieron lugar a partir del arribo de • Música religiosa los Borbones a la corona española. valorando de manera especial la religiosos y civiles importancia del papel que tuvo el • La música militar arte musical en el proceso • La música y el proceso colonizador civil y evangelizador. Tesoro de la Música Polifónica. Chamorro E.6 0 Analizar los cambios culturales que se manifiestan durante las primeras décadas del siglo XIX relativos al despertar nacionalista del arte musical mexicano así como el surgimiento de nuevas formas y estilos musicales. México: INBA. particularmente el Museo Nacional de Antropología e Historia y el Museo Nacional del Virreinato BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bal y Gay.. (1984). (1953). Baqueiro. México: FCE. La música en el periodo independiente. Barrera Vásquez. P. Los instrumentos de percusión en México. (1952). J. enfatizando la presencia del arte musical • Realizar visitas a diversos museos. A. G. INBA/SEP. A. México: FCE. El libro de los libros de Chilan Balam. México: El Colegio de 156 . J. Castellanos. (1964). México: Departamento de Música. (1960). Horizontes de la Música Precortesiana. VI. Los inicios del siglo XIX (1800-1821) • El ocaso colonial • Surgimiento del sentir nacionalista en el arte musical TOTAL HT: 32 TOTAL HP: 0 TOTAL: 32 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras: ( ) (x) (x) (x) ( ) (x) ( ) (x) ( ) • • • Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas (x) (x) (x) (x) (x) Otras: Exámenes auditivos Exámenes teóricos Trabajos de investigación • Presentar ejemplos de audición musical en clase • Proyectar materiales gráficos y audiovisuales relacionados con las diferentes épocas de la historia mexicana que se abordan. Historia de la música III. H. Romero. Turrent. Orta. R. Una visión del México Prehispánico. Regina Coeli: para voz Gutiérrez de Padilla. A la milagrosa escuela: para voz Jimeno. (1985). Galeguiños: para voz López de Capillas. México: Don Bosco. U. Desde la Independencia hasta la actualidad. publiquen. (1980). (1968). R. (1971). Clori: para voz y orquesta Facco. Music in Aztec and Inca territory. La conquista musical de México. Saldívar. (1986). S. Durán. y M. (1980). Los que fueren de buen gusto: para voz 157 . Sosa. OTRAS FUE TES DE I FORMACIÓ : (I TER ET. Tarará qui yo soy Antón: para voz Sumaya. Crowell. Disfrazado de pastor: para voz Jerusalem. Piña Chan. California: Berkeley University. México: UNAM/DGENP. O. (1947). Celebren. Organología musical. J. H. Historia de la música en México [épocas precortesianas y colonial]. E. Música Precortesiana. El teatro de ueva España en el siglo XVI. S. J. Music in Aztec & Inca Territory. G. (1972). L. México: Innovación. R. La conquista musical de México. Quien sale aqueste dia: para voz Salazar.Tantum ergo: para voz Mathias. Stevenson. A. SOFTWARE Y OTROS) Facco. G. México: El Colegio de México. J. L. rel. Estrada. 1538-1911. México: SEP. D. Berkeley: University of California Press. Introducción a la vida y obra del músico véneto del setecientos. I. México: SEP. Stevenson. Giacomo Facco. (1947). (1961). México: FCE. Sahagún. (1977). A historical survey. México: UNESCO/Siglo XXI. M. La conquista espiritual de México. Arte antiguo de México. Stevenson. Music in Mexico. Richard. G. (1965). Spanish Catedral Music in the golden age. México: SEP. (1973). (1993). México: SEP. y M. América Latina en su música. F. Rojas Garcidueñas. (1967). Zanolli. (1961). P. Westheim. SOPORTES SO OROS Y AUDIOVISUALES. México: Porrúa. México: Instituto de Investigaciones. (1996). G. Dos siglos de Ópera en México. New York: Thomas Y. Duerme niño. Zanolli. Breve historia de la música en México. maestro de reyes. B. [col. Mayer-Serra. México: FCE. R. Olavaria y Ferrari. EUA: University of California Press. R. Ay. México: Porrúa. (1934). M. Historia de las cosas de la ueva España. U. J. F. Históricas. México: INAH. (1952). Escobedo. México: FCE. La civilización maya. Turrent. entonen y canten: para voz Sumaya. México: Jus. BIBLIOGRAFÍA COMPLEME TARIA Aretz. ay. (1941) Panorama de la Música Mexicana. Las Estrellas se rien: para voz Hidalgo. F. (1970).Michoacán/CONACYT. J. I. descansa: para voz Franco. Instrumentos musicales precortesianos. Ritos y fiestas de los antiguos mexicanos. Martí. Stevenson. Pensieri Adriarmonici: para violín y orquesta Fernández. México: Porrúa. G. J. México: FCE. Reseña histórica del teatro en México. Misa en sol a cinco voces y tenor solista: para voz Vidales. (1976). México: Ediciones Era. Música y músicos de la época virreinal. (1976). Morley. J. Sepsetentas]. PERFIL PROFESIOGRÁFICO Licenciado en Música con experiencia de asignaturas histórico-musicales a nivel licenciatura. 158 . CRÉDITOS Curso Obligatorio 32 2 0 4 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Educativa SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Pedagógica SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Ninguna Psicopedagogía Musical II DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA La asignatura tiene la misión de complementar la formación del Compositor con conocimientos pedagógicos bajo una perspectiva epistemológica que le permita comprender y reflexionar el fenómeno educativo en general. conduzca y evalúe alguna situación de enseñanza con sus compañeros de clase.P. filosóficos. que el alumno planifique. entre otros. 159 . de esta forma se mantiene congruente con el esquema constructivista que subyace a la organización de los contenidos. Como parte de la visión de la asignatura se pretende que dichos conocimientos incidan no sólo en el desarrollo profesional. donde se consideran aspectos psicológicos. La asignatura incluye el estudio de aspectos teóricos respecto a los procesos de formación. sino en la aportación de mejoras al contexto educativo musical. así como actividades de índole práctica en el aula. OBJETIVO GE ERAL El alumno adquirirá los conocimientos y habilidades docentes para la planeación de prácticas pedagógicas aplicables a la enseñanza de un instrumento musical en el salón de clases. es decir. ante los problemas que la enseñanza musical e instrumental resguarda. y ante los procesos que intervienen en el “enseñar-aprender”.T.U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG SEMESTRE: 5° ATURA CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Psicopedagogía Musical I MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H. H. comunicativos y kinestésicos. recursos. psicopedagógicas enseñanza-aprendizaje y contextuales que intervienen en • De orden epistemológico el proceso enseñanza-aprendizaje • De orden psicopedagógico • Atención/motivación • Desatención (causas) • Estilos de aprendizaje • Inteligencias múltiples • Madurez intelectual • De orden contextual Elaborar una propuesta de clase V. en VII. Paradigmas pedagógicos en el paradigmas pedagógicos dentro tiempo del marco histórico-educativo Adquirir conciencia del oficio del III. instrumento tiempos) • Ejecución • Evaluación Ejercitar la acción pedagógica en VI. Prácticas pedagógicas para demostraciones de enseñanza con la enseñanza de un instrumento el instrumento. dentro del salón de clase TOTAL HT: 32 TOTAL HP: 0 TOTAL: 32 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula ( ) (x) (x) (x) Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase (x) (x) (x) (x) 160 .° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 4 0 4 0 4 0 6 0 6 0 4 0 4 0 Formular una conceptualización I. El ser docente ser docente • Ética • Responsabilidad/Compromiso Estimar las variables IV. Consideraciones en el proceso epistemológicas. estrategias. La exposición de una clase exposiciones teóricas dentro del salón de clase Ejercitar la acción pedagógica. Pedagogía. educación y propia acerca del fenómeno didáctica educativo y de las ciencias humanísticas que le son inherentes Criticar la diversidad de II. didácticos para la enseñanza de un objetivos. Los instantes didácticos que comprenda los instantes • Planeación (contenidos. cuadros sinópticos. reseñas. de exposición y de trabajo Autoevaluación en la asistencia puntualidad y permanencia en clase Avance del desempeño individual en función de logros técnicos y de dominio conceptual y afectivo Calidad en la elaboración de trabajos escritos Co-evaluación Colaboración en el trabajo colectivo Críticas escritas Cumplimiento de lineamientos técnicos y estructurales en la presentación de trabajos escritos Examen final Exámenes parciales Muestra expositiva Observación de proceso Orden. y claridad de la información procesada y de los argumentos planteados Reporte de exposiciones Reporte de lecturas Reporte de muestras visuales Reseñas de investigación Análisis de películas. resúmenes. plenarias y trabajo grupal Exposición individual o en equipo Focus groups Investigación social Lectura y análisis individual de textos Técnica del estudio de casos (casoconferencia) Técnica del interrogatorio Técnicas de aprendizaje Técnicas para el procesamiento de información: mapas conceptuales. discusiones. Trabajo de campo Uso de Internet. congresos Brainstorming Búsqueda de información en internet Debates. congruencia. coherencia. mesas redondas. pertinencia. limpieza y presentación de los trabajos Participación activa en las sesiones de trabajo grupal Participación en clase Pruebas objetivas Pruebas orales Relevancia. ensayos. y sistema computarizado • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 161 .Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras: • • • • • • • • • • • • • • • • ( ) (x) ( ) (x) ( ) • • • • Asistencia a prácticas (x) Otras: Análisis de los materiales de estudio Autoevaluación del desempeño. redes semánticas. cuadros comparativos. novelas. coloquios. revistas Análisis de textos Aplicación de modelos Aprendizaje basado en la solución de problemas Asistencia a conferencias. organizadores previos. (1981). Barcelona: Paidós. México: Ediciones Ruz. Paul. El proceso enseñanza aprendizaje y su didáctica. Domínguez Prieto. SM de ediciones. Martín. Raúl. México: SM de ediciones. Gómez Palacio y Campos. (1987). Gerardo. Gadotti. Luzuriaga. (2004). Lynn. (2003). retos y oportunidades. teoría y práctica. Reynaldo. Carlos. Marduchowicz. México: Mc GrawHill/Interamericana Editores. Juan María. (2003). Para enseñar no basta con saber la asignatura. México: Trillas. Barcelona: Laertes. Madrid: Sinergia. México: Gernika. Aprende a aprender. Donald A. Cecilia. (2002).• • Tareas extra-clase Trabajo escrito BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Avancini. (2000). (2003). Ética del docente. Huelva: Hergué Editorial. la enseñanza y sus contextos. (2001). Suárez Diaz. Monique. su método. (2004). BIBLIOGRAFÍA COMPLEME TARIA Biddle. México: Siglo veintiuno editores. México: Grijalbo. Pansza González. Buenos Aires: Editorial Kapeluz. Covey. Hacia una didáctica general dinámica. Hernández. Nerici. Víctor Matías. Guillermo. (1995). su vida y sus ideas. Carlos. Contreras Gutiérrez. Gutiérrez Sáenz. (2005). Ana Elena. Madrid: Ediciones Paidós Ibérica. (1994). Zepeda. México: Fondo de Cultura Económica. (1978). Desarrollo Humano y práctica docente. Psicotécnica pedagógica. Imideo G. Meirieu. Pansza González. y otros (2000). México: EDAMEX. (1998). México: Paidós. Claudia. Guy. Disciplina positiva para adolescentes. El aprendizaje y la memoria. Comunicación y educación en la era digital. México: Gernika. Díaz-Barriga. (2005). Gardner. Carrillo Yáñez. (2003). (2003). México: 162 . (2000). Margarita et al. Operatividad de la didáctica. México: Trillas. Bases psicopedagógicas para la formación inicial del profesorado de educación secundaria. México: Esfinge. Bruce J. La formación integral del alumno: qué es y cómo propiciarla. Nelsen. Jane y Lott. La educación: su filosofía. una interpretación constructivista. Norman. México: Fondo de Cultura Económica. Natorp. Ideas pedagógicas del Siglo XX. Madrid: Alianza Psicología. Profesión: maestro. Introducción a la didáctica. Barcelona: Editorial Labor. Alfonso y Medina Gómez. Historia de las ideas pedagógicas. José y otros. (2001) ¿Adolescencia en crisis? Por el derecho al reconocimiento social. Frankenstein educador. El fracaso escolar Barcelona: Herder. Fernando y Sancho. Philippe. Xosé Manuel. Margarita et al. Sean. Howard. Frida y Hernández Rojas. Moacir. Fize. Disciplina en el aula. (2006). Michael. Lorenzo. Michel. su psicología. México: Editorial Pax México. La enseñanza y los profesores II. De La Mora Solís. México: Editorial Porrúa. Fundamentación de la didáctica. J. (1973). Pestalozzi. (2002). (1931). México: Editorial Diana. (1992). Zarzar Charur. (2000). Roxana. México: Siglo veintiuno editores. (1998). Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos. Aprender con estrategia. (2003). Buenos Aires: Losada. (2003). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Ofelia y Del Bosque Fuentes. Inteligencias múltiples. Chávez Maury. desarrollando mis inteligencias múltiples. Rodríguez Rivera. López Calva. El capital cultural de los jóvenes. México. (1998). 163 . experiencia docente y sentido y espíritu de trabajo. Madrid: Temas de hoy.eleducador.contexto-educativo.hispavista.mx www.es/ www. OTRAS FUE TES DE I FORMACIÓ : (I TER ET. película de Michael Hoffman Los coristas (Les choristes).Trillas.odiseo.com.com. SOPORTES SO OROS Y AUDIOVISUALES.mx www.eduteka.edusat. http://galeon.com www. Tierno. una película de Christophe Barratier PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura. Antonio.com.ar/2001/1/gardner.ilse www. Bernabe y Escaja. especialidad o posgrado en el área pedagógica y musical.com Videos y/o películas con contenido pedagógico-educativo: Así en la tierra como en el cielo (as it is in Heaven). película de Kay Pollak El último soldado (Soldier) con Kart Russell.htm www. película de Paul Anderson y producción de Jerry Weintraub Lección de honor (Emperor’s Club).latarea.com/musicaprimaria/didactica.paedagogium. SOFTWARE Y OTROS) En google.htm www.org www. Didáctica Musical.oei. Saber educar. U IVERSIDAD ACIO AL AUTO ÓMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA-COMPOSICIÓ SEXTO SEMESTRE 164 . se estudian las posibilidades técnicas de las familias instrumentales y se realizan ejercicios de orquestación de música para piano. cornos franceses. las herramientas. H.T. La asignatura se conforma por seis semestres. conocimientos y destrezas que le permitan abordar las diferentes familias de la orquesta por separado y en su conjunto.U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG ATURA SEMESTRE: 6º CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Orquestación IV MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H.P. En Orquestación IV se estudia la orquesta sinfónica reducida: maderas. el alumno se familiariza con la construcción. estilo y características de obras importantes del repertorio orquestal que se abordan de manera diferenciada entre un semestre y otro. a través del análisis y de la audición. de manera gradual. La importancia de la serie de asignaturas de Orquestación dentro del plan de estudios consiste en que proporciona al alumno. de cámara y/o de propia creación. OBJETIVO GE ERAL El alumno desarrollará los conocimientos y habilidades necesarios que le permitan resolver problemas metodológicos y técnicos en la orquestación para cuerdas y maderas con una sección reducida de metales. y percusiones con un criterio fundamentado en las posibilidades técnicas de las familias instrumentales. Asimismo. 165 . percusiones y cuerda. CRÉDITOS Curso Obligatorio 64 2 2 14 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Estructura Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Orquestación III Orquestación V DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA En esta serie de asignaturas Orquestación I-VI. de primero a sexto semestres. de música de cámara y de propia creación del alumno Análisis y audición de obras diversas para orquesta sinfónica Ejercicios de orquestación para orquesta reducida.° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad. de una composición para orquesta sinfónica reducida Realización de una composición para orquesta sinfónica reducida • • 166 . Orquestación para orquesta sinfónica reducida • Problemas técnicos II. de música de cámara y/o de propia creación del alumno Organización de la lectura. de piezas para piano. Obras para orquesta sinfónica reducida • Estructura formal • Elementos constructivos de la orquestación TOTAL HT: 32 TOTAL HP: 16 TOTAL: 64 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras: • • ( ) (x) (x) (x) ( ) (x) ( ) (x) ( ) • • Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas (x) (x) (x) (x) (x) Otras: Exposición del análisis de una obra para orquesta sinfónica reducida Presentación de ejercicios diferentes de orquestación para orquesta sinfónica reducida de piezas para piano. el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 22 22 10 10 Resolver problemas metodológicos y técnicos de la orquestación para orquesta sinfónica reducida Reconocer la estructura formal y orquestal de obras para orquesta sinfónica reducida I. en colaboración con la Orquesta de la ENM. Inc. G. Instrumentation and Orchestration. H. (1999). (1963). Baker. N. Blatter. A. Professional Orchestration. Sadie. a reference and textbook.A. New York: Dover.G. New York: The Free Press. (1959).). The Story of the Orchestra. H. B. Orchestration: Scores and Scoring. L. (1964). The Study of Orchestration. A. Como Conocer los Instrumentos de Orquesta. Carse. D. (1946). (1973). The History of Orchestration. J. Reed. Rogers.W. Inc. (1996).: Dover. (1961). B. New York: W. (1987). Piston.19: para orquesta. (1991). Englewood Cliffs. (1978). New York: Mc Graw-Hill Book Company. Boston: Allyn &Bacon. Baines.W. C.Principios de orquestación. New York: Appleton .Norton Wagner. Boston: Allyn &Bacon.Norton Forsyth.Modern music notation. Madrid. (1984).M. The Illustrated Ecyclopedia of Musical Instruments.A. S. (1982). BIBLIOGRAFÍA COMPLEME TARIA Alexander. Rakov. New York: W. Madrid: Ediciones Akal S. P. H.K. (1982). Orchestration: A Practical Handbook. Diccionario Akal Grove de la Música. Berlioz. Thinking for orchestra. Symphony o. Read. Symphonies os. New York: W. (1960). Musical Instruments Through the Ages. CH. Heussenstamm. New York. (1986). (1964). Diccionario Harvard de música Madrid: Alianza Editorial S. H. Orchestral Technique. Rimsky-Korsakov.J. Michigan: Schirmer Books. M. Scoring for Percussion and the instruments of the Percution Section. The technique of the modern orchestra. Baltimore: Penguin Books. Bartók. Orchestration.L. Bekker. L. S. Rauscher. W. The Technique of Orchestration.W. New York: W. (2005). Bohm. Roman Carnival and other overtures: para orquesta Brahms. Creative orchestration. (1961).practical exercises in orchestration. P. (1963). Concerto for Piano and Orchestra: para orquesta Bartók. Symphonie Fantastique and Harold in Italy:para orquesta Berlioz. G. Music otation: A manual of Modern Practice. Inc.A. Encyclopedia of Music. NJ: Prentice Hall. (1951). G.Crofus. Madrid: Real Musical. 8 and 9: para orquesta Berlioz. McKay. Moscú: Musika. Westrup. (2000). J. K. Cologne: Köneman. (1980). Inc.: Prentice-Hall. 5: para orquesta Beethoven. New York: Dover.México: EDAF. Curso práctico de instrumentación. N. (1936). Norton & Company. Complete Concerti: para orquesta 167 . The wonderful mandarin Op. B. Stone. (1980). and Joel T.A. A. Inc. Bozhidar. (1981). Buenos Aires: Ricordi. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Barber. J. Norton & Co. N. Orquestación. New York: Dover.The orton manual of music notation. Buenos Aires: Ricordi Americana. Music notation in the twentieth century: A practical guidebook. Leibowitz. (2006). Internet: Alexander Publishing. Nex York: Schirmer. Randel. Kennan. The Art of Orchestration. London: William Collins Sons & Company Limited. Oxford: Oxford University Press. L. A.REPERTORIO BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Adler. D. Widor. Treatise on Instrumentation. (1969). Concerto I for piano and orchestra: para orquesta Beethoven. Englewood Cliffs. N. (2000).Y. & Strauss R.New York: W. La notación de la música contemporánea. Norton Jacob. (S. S.W. Locatelli de Pergamo.Century.W. Farmington Hills. R. 9: para orquesta Mahler. La Valse: para orquesta Ravel. mer: para orquesta Dukas. Alborada del gracioso: para orquesta Revueltas. The Isle of the dead Op. M. Chapultepec: para orquesta Prokofiev. Four Orchestral Works: para orquesta Prokofiev. Symphonies os. N. Images. Concerto for Cello and Orchestra: para orquesta Lutoslawski. M. New York. Ficciones: para orquesta Ligeti. E.Y: para orquesta Honegger.Brahms. Symphony in D minor: para orquesta Gershwin. G. F. Symphonie o. Complete Symphonies: para orquesta Chabrier. Jeux and The Martyrdom of St. S. Sinfonnia India: para orquesta Chavez.2. G. P. Concerto for Orchestra: para orquesta Lutoslawski. F. P. Sinfonía Turangalila: para orquesta Messiaen O. Piano concertos os. G. G. 2 and 3: para orquesta Ravel. Livre pour orchestre: para orquesta Mahler. J. S. M. Threnody for the Victims of Hiroshima:para orquesta Ponce. W. New York. Concierto para violín y orquesta: para orquesta Holst. C. Symphonies os. E. E. G. 5 and 6: para orquesta Mahler. Lontano: para orquesta Lutoslawski. W. C. 5 Misterios Eleusicos: para orquesta Ibarra. J. C. The planets. S. Symphonie Espagnole: para orquesta Lavista. Atmosphères: para orquesta Ligeti.Y: para orquesta Ravel. G. R. F. M. Parade: para orquesta octurnes. J. Das Lied Von der Erde: para orquesta Mendelssohn. M. IV: para orquesta Mahler. C. Chronochromie: para orquesta Moncayo. Daphnis et Chloé Suite o. N. Sebastian: para orquesta Debussy. Postludium I: para orquesta Lutoslawski. Enigma Variations and Pomp and Circumstance Marches: para orquesta Franck. G. M. The Sorcerer’s Apprentice: para orquesta De Falla. 1 and 2: para orquesta Mahler. Prèlude à l’après-midi d’un faune. A ight on Bald Mountain: para orquesta Penderecki. Huapango: para orquesta Moncayo. Major Orchestral Works: para orquesta Messiaen O. S. F. C. G. W. G. 1. La 168 . W. M. Concerto in F for piano and orchestra: para orquesta Halffter. Symphony o. The Three Cornered Hat: para orquesta Elgar. J. M. Four Orchestral Works: para orquesta Ravel. P. E. A. Sinfonnia de Antigona: para orquesta Debussy. S. Three Great Orchestral Works.1: para orquesta Rachmaninoff. K. El Festín de los Enanos: para orquesta Satie. Sensemayá: para orquesta Rolón. Sinfonietta: para orquesta Moussorgsky. Piano Concerto o. 5: para orquesta Ibarra.29: para orquesta Rachmaninoff. Concierto para violín y orquesta: para orquesta Laló. España: para orquesta Chavez. Symphonie o. Imágenes del Quinto Sol: para orquesta Ibarra. M. o/index. Quattro Pezzi su una nota sola: para orquesta Scelsi. F. Tone Poems: para orquesta Smetana. Poem of Ecstasy: para orquesta Schubert. Fourth. 1812 Overture. Passacaglia for Orchestra: para orquesta OTRAS FUE TES DE I FORMACIÓ : (I TER ET.I. I. B.: para orquesta Wagner. SOPORTES SO OROS Y AUDIOVISUALES. J.Scelsi. A. Petrushka: para orquesta Stravinsky. I. N.I. ArtisticOrchestration. Fireworks and Song of the ightingale: para orquesta Strauss.ca/personnel/Belkin/bk. 20: para orquesta Tchaikovsky.5: para orquesta Sibelius. R. Fifth and Sixth Symphonies: para orquesta Tchaikovsky. www.umontreal. New York. R. The Moldau: para orquesta Stockhausen K.I. Parsifal: para orquesta Wagner.musique. Swan Lake and Sleeping beauty: para orquesta Wagner.I. timbalista y orquesta Scelsi. R. Grupen: para tres orquestas Stravinsky. Götterdämmerung: para orquesta Webern. P. Symphony o. Hurqualia: Un reino diferente:para 4 percusionistas. G. 169 . J. R. Manfred Symphony: para orquesta Tchaikovsky. Pelleas und Melisande: para orquesta Scriabin. Hymnos : para órgano y 2 orquestas Schoenberg. P.I. The Firebird: para orquesta Stravinsky. A. Tristan und Isolde: para orquesta Wagner. (2007). I. Das Rheingold. Siegfried: para orquesta Wagner. P. I. The Great Waltzes: para orquesta Strauss. A. G. Don Juan Op. G. A. timbalista y orquesta Scelsi. G. P. The rite of the spring: para orquesta Stravinsky. R. Marche Slave and Francesca da Rimini: para orquesta Tchaikovsky. D. Aiôn "Cuatro episodios de un día de Brahma":para 6 percusionistas. SOFTWARE Y OTROS) Belkin. P. Five Orchestral Pieces.html PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura en Composición con estudios de postgrado o trayectoria profesional equivalente. R. Die Walkure: para orquesta Wagner.Y. Romeo and Juliet Overture and Capriccio Italien: para orquesta Tchaikovsky. Four Symphonies: para orquesta Shostakovich. R. OBJETIVO GE ERAL El alumno desarrollará sus capacidades creativas. de forma gradual y progresiva. A través del análisis.P. H. instrumentación y estilo de obras medulares. enriqueciendo el trabajo creativo del alumno. En ésta se abordan. se trabajan los aspectos teóricos como lenguaje. 170 . CRÉDITOS Laboratorio Obligatorio 64 1 3 17 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Estructura Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Composición V Composición VII DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA Asignatura principal de la carrera de Composición.T.U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ ATURA PROGRAMA DE ASIG SEMESTRE: 6º CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Composición VI MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H. estilo e instrumentación con énfasis en la composición para ensamble mixto. En el aspecto práctico. con una duración de ocho semestres. lógico y estructurado. forma. los conocimientos teóricos y la práctica indispensables para la composición musical. sustentadas en conocimientos técnicos de lenguaje. El alumno desarrollará una actitud crítica hacia su trabajo creativo y un oficio por medio de la práctica constante de la composición. el alumno compondrá obras originales desarrollando su creatividad individual cumpliendo de manera flexible con los objetivos particulares de cada semestre. forma. adquiriendo paulatinamente un mayor dominio sobre el desarrollo de sus propias ideas y materiales dentro de un discurso musical. reflexivas y analíticas para la composición de obras originales. análisis determinantes estructurales y composición de obras musicales Adquirir y aplicar en sus II. (ritmo. (Todo diversos aspectos del lenguaje sonido es susceptible de ser musical de manera sistemática y utilizado como material coherente musical) • Nuevas Técnicas Instrumentales 4 12 4 12 Analizar e Investigar las III. Lenguaje Musical composiciones conocimientos de los • La revolución Sonora. Forma Musical formas musicales tradicionales y no• Timbre y Textura como tradicionales en la audición. dominio 171 . matices etc. Escritura composiciones musicales • Escritura correcta de la partitura.) • Escritura correcta e idiomática para cada instrumento de un ensamble mixto TOTAL HT: 16 TOTAL HP: 48 TOTAL: 64 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo ( ) (x) (x) (x) ( ) (x) ( ) (x) ( ) • • Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas (x) (x) (x) (x) (x) Otras: Asistencia y participación Avance del desempeño individual en función de logros técnicos. • Técnicas tradicionales incorporando el conocimiento de • Técnicas innovadoras técnicas tradicionales e innovadoras a la instrumentación y orquestación de sus obras Escribir correctamente sus IV. ligaduras. Técnicas Instrumentales: posibilidades de los instrumentos • Ensamble mixto para los cuales escriba.° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 4 12 4 12 Aplicar sus conocimientos de las I. P. (1981).Otras: • Análisis y Audición de obras medulares que • ejemplifiquen en uno o varios aspectos los temas abordados en clase • Composición de Obras que contemplen en uno o varios aspectos los temas abordados en clase Ejercicio de la crítica y de la auto-crítica con respecto al trabajo de composición realizado Es deseable que ésta asignatura se imparta individualmente o en pequeños grupos no mayores de cuatro alumnos Exposición individual del trabajo de composición ante el maestro y/o el grupo Investigación sobre los temas abordados en clase conceptual y desarrollo de proyectos de composición individuales Colaboración en el trabajo colectivo Elaboración y presentación de obras musicales originales • • • • • REPERTORIO REPERTORIO NOTA: Tanto el Repertorio como la Bibliografía enlistadas. Lux Aeterna: para coro mixto Ligeti. A. New York: Dover Publications. Concierto para cello: para cello y orquesta sinfónica Lutoslawsky. Orchestration. Forsyth.C. London: Thames and Hudson. análisis y audición. se sugieren como material de lectura. (2002). Upper Saddle River. (1950). C. Historia de un Soldado: para ensamble mixto Xenakis. Modern Music A concise History from Debussy to Boulez. Le Marteau sans Maitre: para ensamble mixto Gubaidulina. Cuarteto para el fin de los tiempos: para clarinete. Griffiths. The Technique of Orchestration. violín.A. Libro para orquesta: para cello y orquesta sinfónica Messiaen. Kennan. Treno para las víctimas de Hiroshima: para orquesta de cuerdas Stravinsky. K. sin embargo pueden ser sustituidas por obras similares de acuerdo a los criterios del profesor y las necesidades del alumno. Ramificaciones: para orquesta de cuerdas Lutoslawsky. (1982). Atmósferas: para orquesta sinfónica Ligeti. piano Penderecki. Concierto para Orquesta: para orquesta sinfónica Lutoslawsky. cello. Bhakti: para ensamble mixto Ligeti. Modern Music The Avant-Garde Since 1945. Griffiths. Concierto para piano: para piano y orquesta Ligeti. Boulez. Buenos Aires: Ricordi Americana S. La Técnica de la Orquesta Contemporánea. P. J. (1978). Ofertorio: para violín y orquesta sinfónica Harvey. London: Thames and Hudson.E. Inc. New Jersey 07458: 172 . Psappha: para percusión BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Casella. New Jersey 07458: Prentice Hall. (1998). (1994). México: Fondo de Cultura Económica. 4-18. Robert. (1985). (1988). New World Music Magazine. (1987). Popular Musics of the on-Western World. Kaczynsky. Mickey. Aesthetics of Music. Richard y Susan Mcclary (eds. Aretz.A. P. An Analysis of his Music.The ew Music The Avant-Garde since 1945. México: Siglo XXI Editores.Oxford: Oxford University Press. Unambiguously Ambiguous: from Listening to Composing. Opera on the beach. (1960). Erno. (1991). An Introductory. Cope.Survey. The Language of Electroacoustic Music. Conversations with Witold Lutoslawski. Oxford: Oxford University Press. Hart. Imagination & Culture. Londres: Quartet Books. Upper Saddle River. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. London: Victor Gollancz LTD. A Journey into the Spirit of Percussion. Londres: Kahn & Averill. Madrid: Real Musical. Smith Brindle. Philip. (2006). Glass. (1991). 173 . (1991). Griffiths. Music and Society. !983). Nueva York: Pendragon Press. (1994). pp. Manhattan: Advance Music. Moreno Rivas. Boulez. S. The Sense of Order. Londres: Chester Music. Simon. The Philosophical theories. Persichetti. Oxford: Oxford University Press. Music and the Emotions. Carlos Chávez. (1985). Norton & Company. Dahlhaus. Malcom. S. Oxford: Oxford University Press. Nueva York: W.Prentice Hall. Javier. Londres: Robson Books Ltd. R.). Computers and Musical Style. Emmerson. Drumming at the Edge of Magic.W. Composición Serial y Atonalidad.La composición en México en el siglo XX. García Morillo. (1984). L. David. (1992). Lendvai. The Politics of Composition. (1986). S. Barbara R. Schoenberg. Barry. Londres: The Macmillan Press Ltd. György Ligeti. (1990). Carlos. Morgan. W. Cambridge University Press. vida y obra. Madrid: Real Musical. (1989). Contemporary harmony.) (1987). Perle. Music. On his new world of music theatre. (1999). Smith Brindle. Andrew. 8. Tadeusz. Londres: Tesis doctoral. P. (1982). Cambridge: Cambridge University Press. Londres-Nueva York: International Library of Philosophy. Madrid: Akal Ediciones. Orchestration. Cook. San Francisco: Harper Collins. Paul. (1971). (1964) El pensamiento musical. (2001). Nicholas. (1993).R. Ulehla. Joel. Materials and Techniques of Twentieth-Century Music. (1989). (1983). Barcelona: Editorial Gedisa. Barcelona: Idea Books. V.G. Puntos de referencia. Lester. Jo. romanticism through the twelve-tone row. Cambridge. (1990). City University. Yolanda. Londres: Faber and Faber Ltd. Londres: Kahn & Averill. Budd. Analytic Approaches to Twentieth-Century Music. Serial Composition. Conversations about Contemporary Music. México: Fondo de Cultura Económica. Kondo. (1993) Compositional Strategies in Music for solo instruments and Electroacoustic sounds. (1990) Musical Time. Fundamentos de la Composición Musical. Chávez. Manuel. Leppert. Wim. Performance and Reception.A. América Latina en su música. Béla Bartók. La Música del Siglo XX. American Minimal Music. No. Carl. Mertens. Oxford: Oxford University Press. Peter. Composer to Composer. A. BIBLIOGRAFÍA COMPLEME TARIA Álvarez. Armonía del Siglo XX. (1988). Kostka. Ford. Piston. Isabel (ed. Roberto. Minneapolis-Londres: University of Minnesota.) On the Edge. Oxford-Nueva York: Oxford University Press. George. London: Eulenburg Books Várnai. (1993). (1993). Binghamton-Nueva York: Yale University Press. Perspectives on Musical Aesthetics. John. Toward a Semiology of Music. Elliott y Barney Childs (eds. 174 . Jean-Jacques.Nattiez. Alejandro. György Ligeti in conversation. Reginald. Várnai. Music and Discourse. Nueva York: Schirmer Books. Whittall. London: Eulenburg Books Viñao. Contemporary Percussion. Musical Composition in the Twentieth Century. (1987). Tesis de Maestría en artes musicales. Materials. PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura en Composición con trayectoria y actividad profesional como compositor activo. Londres: W. Nueva Jersey: Princeton University Press. Stravinsky. In Pursuit of an Electroacoustic Aesthetic. Smith Brindle. Schwartz. Performing Twentieth-Century Music. Reginal. P. Weisberg. Arthur. Rosas Cobian. Schwartz. Contemporary Composers on Contemporary Music. (1970). (1991). Musical Composition. Londres: Tesis doctoral. (1999). Music Since 1945. The Crisis of Contemporary Latin American Culture. Igor.). Oxford-Nueva York: Oxford University Press. Elliott y Daniel Godfrey (eds. Jean Franco y Juan Flores (eds. (1983). Massachusetts: Harvard University Press. Cambridge. Londres-Nueva York: Oxford University Press. (1990). Magic Realism in Music: four electroacoustic compositions. (1998). György Ligeti in conversation. P. Poetics of Music. Michael. (1994). (1986). (1990). Issues. and Literature. Smith Brindle. Londres: City University.W. City University.). Rahn. Nueva York: Da Capo Press. Yudice. Arnold. Norton & Company. (1983). atendiendo de manera especial a la evolución de los principales estilos. económico. a través de cada una de las diferentes épocas del devenir de la nación mexicana. formas e instrumentos musicales en el marco correspondiente del desarrollo social. será de enorme importancia para el mejor aprendizaje de los alumnos la audición de ejemplos sonoros.U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG SEMESTRE: 6° ATURA CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Historia de la Música Mexicana II MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H. OBJETIVO GE ERAL El alumno conocerá las principales características de la evolución del arte musical que tuvo lugar en México desde el inicio del siglo XIX hasta nuestros días. Para tal fin. desde finales de la colonia hasta nuestros días.P CRÉDITOS Curso Obligatorio 32 2 0 4 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Humanística-Social SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Histórica-Social SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Historia de la Música Mexicana I DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA Ninguna La enseñanza de esta asignatura ofrece al alumno un panorama general del arte musical en México. así como proyección de imágenes relativas a instrumentos musicales así como toda aquella que permita ilustrar el contexto material del que fue parte el arte musical mexicano en un tiempo y espacio determinados. ideológico y cultural en general. El enfoque para abordar tales contenidos será interdisciplinario al ser concebido el fenómeno musical como un producto propio del quehacer humano. con especial énfasis en los diferentes instrumentos. formas y estilos musicales que se han desarrollado a lo largo de este periodo. político. 175 .T H. La música en el periodo movimiento revolucionario en el arte revolucionario (1910-1917) musical de nuestro país. el impulso a la música de carácter profano y. italiana y • La música de salón francesa. el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 5 0 5 0 Reconocer los elementos culturales que han servido de base para comprender el proceso de gestación del sentir nacionalista en el arte mexicano a partir del proceso independentista. I. De la independencia a la república (1821-1857) • La música durante el primer imperio • Las sociedades filarmónicas de 1825 y 1839 5 0 5 0 6 0 II.° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad. • El segundo nacionalismo promoviendo la institucionalización musical de diversos organismos e • La institucionalización de incentivando diversas acciones de la cultura impulso a la creación artística. junto con el germen de un incipiente movimiento nacionalista en dicho ámbito. así como el notable auge que la música de concierto cobra a la par que la ópera adquiere mayor presencia en el gusto de la sociedad mexicana decimonónica. Identificar las repercusiones del IV. La música del México el Estado mexicano en el impulso a la posrevolucionario (1917-1949) cultura y a los valores nacionales. Distinguir las características del fortalecimiento del espíritu nacionalista que en el arte en general se desarrolla hacia la mitad del siglo XIX. La música mexicana de 1857 a 1876 • La sociedad filarmónica mexicana de 1865 • Proyectos educativos liberales • Desarrollo de la música instrumental • Auge operístico Examinar cómo fueron adoptándose III. francesa particularmente alemana. al tiempo que fue naciendo • El primer nacionalismo una manifestación propia de la musical mexicano composición musical mexicana: la música de salón. así 176 . de manera especial. el inicio de las primeras acciones particulares a favor de la promoción y educación musicales. en torno a la • La música y su influencia del militarismo así como al militarización nacimiento y desarrollo del corrido • El corrido musical como musical como expresión de las expresión popular principales luchas sociales del México revolucionario Analizar el importante papel que jugó V. La música mexicana diversas influencias estilísticas durante el porfiriato europeas en el arte musical mexicano • La influencia musical desde el último cuarto del siglo XIX. Historia de la música III. La música del México composición musical mexicana desde contemporáneo (1949 a mediados del siglo XX y hasta nuestros días) nuestros días. revista trimestral. TOTAL HT: 32 TOTAL HP: 0 TOTAL: 32 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras: ( ) (x) (x) (x) ( ) (x) ( ) (x) ( ) • • • Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas Otras: Exámenes auditivos Exámenes teóricos Trabajos de investigación (x) (x) (x) (x) (x) • Presentar ejemplos de audición musical en clase • Proyectar materiales gráficos y audiovisuales relacionados con las diferentes épocas de la historia mexicana que se abordan. G. analizando las • Propuestas de la creación diferentes propuestas que en dicho musical mexicana campo se han generado. México: 177 . Baqueiro. en particular contemporánea ponderando los retos y perspectivas • Retos y perspectivas que esperan a la creación musical en nuestro país. México. uestra Música. particularmente el Museo Nacional de Antropología e Historia y el Museo Nacional del Virreinato BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (1945-1950). (1964). La música en el periodo independiente. Valorar el desarrollo que ha tenido la VI.6 0 como de rescate del pasado y presente indígenas. enfatizando la presencia del arte musical • Realizar visitas a diversos museos. L. J. Tambuco: para grupo de cámara Contreras. La conquista musical de México. El rey poeta: para voz y orquesta Carrillo. OTRAS FUE TES DE I FORMACIÓ : (I TER ET. A. G.. México: UNAM. A. R. Cuarteto Virreina. J.: para voz y orquesta Bernal J. M.. Zulema: para voz y orquesta Enríquez. Oméyotl y Miktlán: para 2 arpas y pianos solistas y orquesta Lavista. Estrellita: para voz y piano Ponce. (1941) Panorama de la Música Mexicana. M. Huapango: para orquesta sinfónica Morales. M. B. Betty Luisa. (1971). La chute des anges: para orquesta Ituarte. E. C. Vals Caressante: para piano Chávez. México: FCE. Invocación a Beethoven: para orquesta Ponce. Zanolli. México: SEP. Janitzio: para orquesta sinfónica 178 . Vals Capricho: para piano Castro. ed. 1538-1911. C. Music in Aztec and Inca territory. SOFTWARE Y OTROS) Bernal J. M. La Música de México.. J. Sexteto en sol mayor: para grupo de cámara Castro. S. S. R. La profesionalización de la enseñanza musical en México [tesis doctoral]. México: Porrúa. Breve historia de la música en México. (1993). Turrent. J. Reseña histórica del teatro en México. México: UNAM. R. Sonata para piano: para piano Moncayo. Pre-sonido 13: para orquesta sinfónica Carrillo. E. Danzón: para orquesta Mata. G.. (1986). M. (1984). A María Santísima: para voz y piano Ortega. Desde la Independencia hasta la actualidad. Stevenson. SOPORTES SO OROS Y AUDIOVISUALES. Estrada. Intermezzo: para piano Revueltas. Paquiliztli: para siete percusionistas Hernández. Sinfonía primera: para orquesta Ibarra.. Mayer-Serra. Díaz Dupond. Gavota: para piano Ponce. (1976). Historia de la música en México [épocas precortesianas y colonial]. E. M. México: Porrúa. Saldívar. R. Sones de Mariachi: para orquesta Halffter. Siete preludios para piano: para piano Elorduy.. La Ópera en México de 1924 a 1984. Aura: para voz y orquesta Márquez. Guatimotzin: para voz y orquesta Ortega. 2 vols. E. M.Departamento de Música. Chávez. C. C. Concierto del sur: para guitarra solista y orquesta sinfónica Ponce. BIBLIOGRAFÍA COMPLEME TARIA Olavaria y Ferrari. J. Concierto para piano y percusiones: para piano y orquesta Lavalle. Ecos de México: para piano Jiménez M. INBA/SEP. México: FCE. (1934). G. México: El Colegio de México. F. Berkeley: University of California Press. Sinfonía India: para orquesta sinfónica Chávez. Kalenda de navidad: para voz y orquesta Campa. (1997). M. Políptico: para seis percusionistas Galindo. México: UNAM/FFyL. C. O. Orta. M. (1964). (1961). A. El pensamiento musical.. A. L. A. Casa de comedias: para orquesta Villanueva. Ronda: para orquesta Vigueras. Carmen: para piano Rosas. F. U. Cantata de la pluma al ángel: para tenor. Sobre las olas: para piano Sandi. J. : para orquesta Urreta. La noche de os mayas: para orquesta sinfónica Rolón. Keofar: para voz y orquesta Villanueva. F. L. Vals poético: para piano Zanolli. Carlota: para voz y orquesta Sandi. L. Suite banal. piano y orquesta Velázquez. J. El festín de los enanos: para orquesta Rosas. J. J. 179 .Revueltas. Retablo romántico: para orquesta de cámara PERFIL PROFESIOGRÁFICO Licenciado en Música con experiencia de asignaturas histórico-musicales a nivel licenciatura. S. es decir. filosóficos.U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG SEMESTRE: 6° ATURA CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Psicopedagogía Musical II MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H. que el alumno planifique. de esta forma se mantiene congruente con el esquema constructivista que subyace a la organización de los contenidos. y ante los procesos que intervienen en el “enseñar-aprender”. CRÉDITOS Curso Obligatorio 32 2 0 4 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Educativa SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Pedagógica SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Psicopedagogía Musical I DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA Ninguna La asignatura tiene la misión de complementar la formación del Compositor con conocimientos pedagógicos bajo una perspectiva epistemológica que le permita comprender y reflexionar el fenómeno educativo en general. entre otros. Como parte de la visión de la asignatura se pretende que dichos conocimientos incidan no sólo en el desarrollo profesional.T. así como actividades de índole práctica en el aula. OBJETIVO GE ERAL Adquirir los conocimientos y habilidades docentes para el desarrollo de prácticas pedagógicas desde un enfoque constructivista para la enseñanza de un instrumento musical en el salón de clases. comunicativos y kinestésicos. conduzca y evalúe alguna situación de enseñanza con sus compañeros de clase. ante los problemas que la enseñanza musical e instrumental resguarda. 180 . donde se consideran aspectos psicológicos.P. La asignatura incluye el estudio de aspectos teóricos respecto a los procesos de formación. sino en la aportación de mejoras al contexto educativo musical. H. en demostraciones de enseñanza con el instrumento. La pedagogía y la música II. aprendizajes y proyectos Ejercitar la acción pedagógica en exposiciones teóricas dentro del salón de clase Ejercitar la acción pedagógica. Prácticas pedagógicas para la enseñanza de un instrumento TOTAL HT: 32 TOTAL HP: 0 TOTAL: 32 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo ( ) (x) (x) (x) ( ) (x) ( ) (x) ( ) • • Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas (x) (x) (x) (x) (x) Otras: Análisis de los materiales de estudio Autoevaluación del desempeño. La exposición de una clase VI. El constructivismo musical IV.° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 2 0 4 0 4 0 6 0 8 0 8 0 Transferir los elementos y acciones que integran y complementan la pedagogía al área musical en sus ramas educativa. La didáctica y la música • Recursos didácticos • Estrategias didácticas III. La evaluación de la enseñanzaaprendizaje musical • Evaluación de procesos • Evaluación de aprendizajes • Evaluación de proyectos V. dentro del salón de clase I. de 181 . cognitiva e instrumental Desarrollar recursos y estrategias para la enseñanza y aprendizaje de un instrumento musical Justificar una propuesta de enseñanza musical sustentada en el paradigma del constructivismo como modelo de educación integral Estimar las variables que intervienen en la evaluación de la enseñanza-aprendizaje musical en sus procesos. y claridad de la información procesada Relevancia. cuadros sinópticos. coherencia. pertinencia. y claridad de los argumentos planteados Reporte de exposiciones Reporte de lecturas Reporte de muestras visuales Reseñas de investigación Tareas extra-clase Trabajo escrito • • • • • • • • 182 . coherencia. organizadores previos. pertinencia. congresos Brainstorming Búsqueda de información en internet Debates. revistas Análisis de textos Aplicación de modelos Aprendizaje basado en la solución de problemas Asistencia a conferencias. congruencia. novelas.exposición y de trabajo Otras: • • • • • • • • • • • • • • • • Análisis de películas. coloquios. redes semánticas. congruencia. limpieza y presentación de los trabajos Participación activa en las sesiones de trabajo grupal Participación en clase Pruebas objetivas Pruebas orales Relevancia. resúmenes. mesas redondas. discusiones. y sistema computarizado • • • • • • • • • • • • • • • • • • Autoevaluación en la asistencia puntualidad y permanencia en clase Avance del desempeño individual en función de logros técnicos y de dominio conceptual y afectivo Calidad en la elaboración de trabajos escritos Co-evaluación Colaboración en el trabajo colectivo Críticas escritas Cumplimiento de lineamientos técnicos y estructurales en la presentación de trabajos escritos Examen final Exámenes parciales Muestra expositiva Observación de proceso Orden. cuadros comparativos. plenarias y trabajo grupal Exposición individual o en equipo Focus groups Investigación social Lectura y análisis individual de textos Técnica del estudio de casos (casoconferencia) Técnica del interrogatorio Técnicas de aprendizaje Técnicas para el procesamiento de información: mapas conceptuales. ensayos. Trabajo de campo Uso de Internet. reseñas. (1973). Operatividad de la didáctica. Jane y Lott. Frida y Hernández Rojas. Marduchowicz. México. SOFTWARE Y OTROS) En google.htm www. México: Gernika. BIBLIOGRAFÍA COMPLEME TARIA Covey. su vida y sus ideas. Gerardo. El arte y la creación de la mente.eduteka.ilse www. Fundamentación de la didáctica. Para enseñar no basta con saber la asignatura.paedagogium. (2005). Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos. México: SM de ediciones. Barcelona: Paidós. Didáctica Musical. México: Editorial Porrúa. Zarzar Charur. Gutiérrez Sáenz. Michel. (2003).com Videos y/o películas con contenido pedagógico-educativo: 183 . (2003). Díaz-Barriga. Margarita et al. (2000). Nelsen. una interpretación constructivista. Hacia una didáctica general dinámica. Nerici. Monique. Madrid: Alianza Psicología. Arte. El aprendizaje y la memoria.hispavista. Disciplina positiva para adolescentes.eleducador. Pansza González. El capital cultural de los jóvenes. La educación en el arte posmoderno. (2004). Profesión: maestro. México: Gernika. mente y cerebro.edusat. relaciones y cultura. (2003). Philip. Madrid: Prentice Hall. Claudia. (1981). Rodríguez Rivera. (2006). SM de ediciones. J. De La Mora Solís. Imideo G. Madrid: Alianza Psicología. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.oei. López Calva. Rice. La formación integral del alumno: qué es y cómo propiciarla. (2000). Arthur D y otros. Paul. Eisner. Carlos. Desarrollo Humano y práctica docente. F.com.BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Carrillo Yáñez. México: Mc GrawHill/Interamericana.latarea. Guillermo. (1995). SOPORTES SO OROS Y AUDIOVISUALES. Barcelona: Editorial Labor. (2000). (2000).com/musicaprimaria/didactica. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Barcelona: Paidós Ibérica Hernández. Pestalozzi. Madrid: Hergué.contexto-educativo. Bases psicopedagógicas para la formación inicial del profesorado de educación secundaria. teoría y práctica. Howard. Aprende a aprender. Disciplina en el aula. http://galeon. Víctor Matías. Efland.com. (2003). (1931). Donald A. Fernando y Sancho. Elliot W. (2002). (2005). Buenos Aires: Editorial Kapeluz.mx www. José y otros. Gardner. (2001). México: Fondo de Cultura Económica.ar/2001/1/gardner. México: Fondo de Cultura Económica.es/ www. México: Trillas Norman.com.odiseo. Norman. México: Grijalbo. Zepeda.com www. Juan María. Introducción a la didáctica. (2003). Psicotécnica pedagógica. Natorp. (1995). Lynn. (2003). Adolescencia: desarrollo. México: Trillas. Pansza González. Margarita et al. (2003). México: Esfinge. Roxana. Martín. El aprendizaje y la memoria.htm www. Donald A.org www. México: Ediciones Ruz.mx www. Sean. México: Paidós. Raúl. OTRAS FUE TES DE I FORMACIÓ : (I TER ET. especialidad o posgrado en el área pedagógica y musical. experiencia docente y sentido y espíritu de trabajo. 184 . película de Olivier Schatzky La educación de Árbol Pequeño (The Education of Little Tree). película de Richard Friedenberg y producción de Jake Eberts Mañana será otro día (ca commence aujourd’hui).El alumno (L’éléve). película de Bertrand Tavernier Ser y Tener (Étre et avoir). película de Nicolas Philibert PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura. U IVERSIDAD ACIO AL AUTO ÓMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA-COMPOSICIÓ SÉPTIMO SEMESTRE 185 . conocimientos y destrezas que le permitan abordar las diferentes familias de la orquesta por separado y en su conjunto. estilo y características de obras importantes del repertorio orquestal que se abordan de manera diferenciada entre un semestre y otro. el alumno se familiariza con la construcción. a través del análisis y de la audición. 186 . OBJETIVO GE ERAL El alumno desarrollará los conocimientos y habilidades necesarios que le permitan resolver problemas técnicos en la orquestación para gran orquesta con un criterio fundamentado en las posibilidades técnicas de las familias instrumentales. CRÉDITOS Curso Obligatorio 64 2 2 14 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Estructura Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Orquestación IV Orquestación VI DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA En esta serie de asignaturas Orquestación I-VI. La asignatura se conforma por seis semestres.T.U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG ATURA SEMESTRE: 7º CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Orquestación V MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H. se estudian las posibilidades técnicas de las familias instrumentales y se realizan ejercicios de orquestación de música para piano. las herramientas. La importancia de la serie de asignaturas de Orquestación dentro del plan de estudios consiste en que proporciona al alumno. En Orquestación V se aborda el estudio de la orquesta completa. de manera gradual.P. de cámara y/o de propia creación. H. Asimismo. de primero a sexto semestres. Sixth and Seventh Symphonie: para orquesta 187 . Obras para gran orquesta desarrollo de las técnicas. y métodos • Estructura formal de las obras para gran orquesta • Elementos constructivos de la orquestación TOTAL HT: 32 TOTAL HP: 32 TOTAL: 64 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras: ( ) (x) (x) (x) ( ) (x) ( ) (x) ( ) Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas (x) (x) (x) (x) (x) Otras: • Exposición del análisis de una obra para gran orquesta • Presentación de ejercicios diferentes de orquestación para gran orquesta de piezas para piano. J. Orquestación para gran orquestación en el conjunto de todas orquesta las familias instrumentales • Problemas técnicos Valorar las posibilidades de II. Symphonies 1. de una composición original para gran orquesta • Realización de una composición original para gran orquesta REPERTORIO Bach. Brandenburg concertos and the four orchestral suites: para orquesta Beethoven. de música de cámara y/o de propia creación del alumno • Organización de la lectura. S. de música de cámara y/o de propia creación del alumno • Análisis y audición de obras diversas para gran orquesta • Ejercicios de orquestación para gran orquesta de piezas para piano. L. L. 2. 3 and 4: para orquesta Beethoven.° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 22 22 10 10 Resolver problemas técnicos de la I. en colaboración con la Orquesta de la ENM. R. Englewood Cliffs. A. Venetian Games for Orchestra: para orquesta Ravel. Complete Piano Concertos: para orquesta Bruch. (1980).G. J.The orton manual of music notation. P. Internet: Alexander Publishing. Treatise on Instrumentation. and Joel T. Bekker. Symphony o. (2000). New York: W. 104 in D major. Englewood Cliffs. A. Piston. Bozhidar.México: EDAF. Cologne: Köneman. (1996). Klarinettenkonzert KV 622: para orquesta Mozart. Moscú: Musika. G. Rimsky-Korsakov.Crofus. Inc. Kennan. New York: W.W. (1973). Read. Jacob.J.G. P. Suite del Ballet: para orquesta Mendelssohn. The Technique of Orchestration. G. Orchestration. F. Farmington Hills. 35-41): para orquesta Mozart. M. a reference and textbook. W. G. Scoring for Percussion and the instruments of the Percution Section. A. (1946). A. New York: W. Read. Music otation: A manual of Modern Practice. The Illustrated Ecyclopedia of Musical Instruments. Rakov. Professional Orchestration Volume 2A: Orchestrating the Melody Within. (1961). (1936). La Madrugada del Panadero. (2005). I. (1987). Inc. K. The Violin Concerti and the Sinfonia Concertante.L. Baker. New York. Later Symphonies ( os. H. W. A.W. New York: W. Buenos Aires: Ricordi Americana. Baines. S.M. W. W. Music otation: A manual of modern practice. The Study of Orchestration. Michigan: Schirmer Books. 17-22: para orquesta Mozart. M. M.364: para orquesta Mozart. N. W.: Prentice-Hall. Baltimore: Penguin Books. Inc.Beethoven. Madrid: Real Musical. First Violin Concerto and Scottish Fantasy: para orquesta Fauré. New York: Dover. CH. (1982). L. Norton & Company. Piano Concertos os. R. Concerti gross: para orquesta Haydn. Orchestral Technique. Berlioz. W. N. Bohm. Each Orchestral Section: Strings.50: para orquesta Handel.Norton Forsyth. Boston: Allyn &Bacon.A. Locatelli de Pergamo. The Story of the Orchestra. Reed. (1991).Modern music notation.: Dover.W. K. The Art of Orchestration. A. Widor. Instrumentation and Orchestration. L. ( ).Century. A. P. Norton & Co. Inc. Ma Mère l’Oye: para orquesta Saint-Saëns. Norton. Blatter. New York: Dover. 188 . La notación de la música contemporánea. Carse. A. Musical Instruments Through the Ages. (1986). (1981). Le Tombeau de Couperin: para orquesta Ravel. B. C. NJ: Prentice Hall. (1951). Orquestación. A.Y.W. Piano Concertos os. The Carnival of the Animals: para orquesta Schumann. G. M. Heussenstamm. C. Como Conocer los Instrumentos de Orquesta. New York: Appleton . Pavana Op. & Strauss R. H. Norton. Oxford: Oxford University Press. (1964). Variations on a Rococo Theme: para orquesta BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Adler. Great Works for Piano and Orchestra: para orquesta Tchaikovsky. W. The technique of the modern orchestra. Curso práctico de instrumentación. N. (1961). (1984). Buenos Aires: Ricordi. (1979). “London”: para orquesta Halffter. (1969). (1982). New York: Dover. 23-27: para orquesta Lutoslawski. (2006). Madrid. New York: W. N. (1964).Principios de orquestación. F. The History of Orchestration. BIBLIOGRAFÍA COMPLEME TARIA Alexander.W. Rogers. Violin Concerto: para orquesta Mozart. www. Rauscher.A. New York: The Free Press. Encyclopedia of Music. OTRAS FUE TES DE I FORMACIÓ : (I TER ET. Sadie. (1963). (1963).New York: W. Diccionario Harvard de música Madrid: Alianza Editorial S. (2007). 189 . (1960). Madrid: Ediciones Akal S.practical exercises in orchestration. A.musique. New York: Mc Graw-Hill Book Company. Stone. Westrup.html PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura en Composición con estudios de postgrado o trayectoria profesional equivalente.ca/personnel/Belkin/bk. Music notation in the twentieth century: A practical guidebook. D. D. McKay. (1959). Nex York: Schirmer. G.Norton Wagner.Leibowitz. Orchestration: Scores and Scoring. R.A. J. ArtisticOrchestration. (1980). London: William Collins Sons & Company Limited.o/index. Inc. Thinking for orchestra. (2000). Boston: Allyn &Bacon. Creative orchestration. S. Diccionario Akal Grove de la Música. Randel.umontreal.K. SOPORTES SO OROS Y AUDIOVISUALES. (1999). (1978). SOFTWARE Y OTROS) Belkin.W. J. Orchestration: A Practical Handbook. U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG ATURA SEMESTRE: 7º CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Composición VII MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H. los conocimientos teóricos y la práctica indispensables para la composición musical. sustentadas en conocimientos técnicos de lenguaje. adquiriendo paulatinamente un mayor dominio sobre el desarrollo de sus propias ideas y materiales dentro de un discurso musical. con una duración de ocho semestres.P. forma. H. se trabajan los aspectos teóricos como lenguaje. lógico y estructurado. estilo e instrumentación con énfasis en la composición para orquesta sinfónica. En el aspecto práctico.T. En ésta se abordan. reflexivas y analíticas para la composición de obras originales. enriqueciendo el trabajo creativo del alumno. El alumno desarrollará una actitud crítica hacia su trabajo creativo y un oficio por medio de la práctica constante de la composición. el alumno compondrá obras originales desarrollando su creatividad individual cumpliendo de manera flexible con los objetivos particulares de cada semestre. de forma gradual y progresiva. CRÉDITOS Laboratorio Obligatorio 64 1 3 17 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Estructura Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Composición VI Composición VIII DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA Asignatura principal de la carrera de Composición. 190 . instrumentación y estilo de obras medulares. forma. A través del análisis. OBJETIVO GE ERAL El alumno desarrollará sus capacidades creativas. Lenguaje Musical composiciones conocimientos de los • Eclecticismo diversos aspectos del lenguaje • Adquisición Sonora de otras musical de manera sistemática y culturas (del pasado.) Analizar e Investigar las III. Escritura composiciones musicales • Escritura correcta de la partitura orquestal. Clímax.) Adquirir y aplicar en sus II. • Escritura correcta e idiomática para los instrumentos de la orquesta sinfónica Estudiar las distintas corrientes V.Forma Musical • Relaciones entre la Forma y el Lenguaje Musical • Consideraciones para la organización formal de obras originales. de la coherente música popular. etc. estéticas propias • Aspectos estéticos y filosóficos de la composición musical Aplicar sus conocimientos de las formas musicales tradicionales y notradicionales en la audición. análisis y composición de obras musicales TOTAL HT: 24 TOTAL HP: 40 TOTAL: 64 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual ( ) (x) Exámenes parciales Exámenes finales (x) (x) 191 . citas e influencias. incorporando veinte el conocimiento de técnicas tradicionales e innovadoras a la instrumentación y orquestación de sus obras Escribir correctamente sus IV. Continuidad. describir estéticas durante el último y contextualizar las inquietudes cuarto del siglo XX.° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 5 8 5 8 5 8 5 8 4 8 I. Estética estéticas y filosóficas del siglo XX • Principales tendencias y XXI con el fin de ubicar. Fragmentación.Yuxtaposición. Técnicas Instrumentales posibilidades de los instrumentos • La orquesta en el siglo para los cuales escriba. Contraste. del folclor. (Unidad. Sinfonia: para orquesta sinfónica Berio. Investigación sobre los temas abordados en clase • • • • • REPERTORIO NOTA: Tanto el Repertorio como la Bibliografía enlistadas. dominio conceptual y desarrollo de proyectos de composición individuales Colaboración en el trabajo colectivo Elaboración y presentación de obras musicales originales Análisis y Audición de obras medulares • que ejemplifiquen en uno o varios aspectos • los temas abordados en clase. Offertorium: para violín y orquesta Harvey. El Mar: para orquesta sinfónica Gershwin. octurnos: para orquesta sinfónica Debussy. Tocata: para ensamble de percusiones Debussy. The Chairman Dances: Foxtrot for Orchestra: para orquesta Berio. J. Le Marteau sans Maitre: para ensamble mixto Crumb. se sugieren como material de lectura. Vox Balaenae: para flauta. Porgy and Bess: para orquesta Gubaidulina. Chemins: para orquesta sinfónica Boulez.Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras: • (x) (x) ( ) (x) ( ) (x) ( ) • • Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas (x) (x) (x) Otras: Asistencia y participación Avance del desempeño individual en función de logros técnicos. C. Constructions: para ensamble de percusiones Chávez. J. Bhakti: para ensamble mixto 192 . Composición de Obras que contemplen en uno o varios aspectos los temas abordados en clase Ejercicio de la crítica y de la auto-crítica con respecto al trabajo de composición realizado Es deseable que ésta asignatura se imparta individualmente o en pequeños grupos no mayores de cuatro alumnos Exposición individual del trabajo de composición ante el maestro y/o el grupo. sin embargo pueden ser sustituidas por obras similares de acuerdo a los criterios del profesor y las necesidades del alumno. cello y piano Cage. Preludio a la siesta de un Fauno: para orquesta sinfónica Debussy. análisis y audición. Adams. Oxford: Oxford University Press.R. La Valse: para orquesta sinfónica Scelsi. Aretz. Serial Composition. (1999). Nueva York: Pendragon Press. Upper Saddle River.R. cello. New York: Dover Publications. Ravel. C. P. Oxford: Oxford University Press. Daphnis et Chloe: para orquesta sinfónica Ravel. A. (1982). Madrid: Real Musical. Consagración de la Primavera: para orquesta sinfónica Varese. Isabel (ed. Kennan. Barry. (1978). (1989). Cuarteto para el fin de los tiempos: para clarinete.Ives. Kostka. Schoenberg. Ramificaciones: para orquesta de cuerdas Lutoslawsky.A. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Álvarez. Robert. (1987). (2002). Madrid: Akal Ediciones. Composición Serial y Atonalidad. Modern Music A concise History from Debussy to Boulez. Octandre: para ensamble mixto Varese.The ew Music The Avant-Garde since 1945. Forsyth. México: Siglo XXI Editores. Atmósferas: para orquesta sinfónica Ligeti. (1950). Javier. Kya: para ensamble mixto Schnittke. (1981). (1990) Musical Time. Materials and Techniques of Twentieth-Century Music. Pájaro de Fuego: para orquesta sinfónica Stravinsky. K. Historia de un Soldado: para ensamble mixto Stravinsky. Griffiths. Madrid: Real Musical. Kurt.E. (1993) Compositional Strategies in Music for solo instruments and Electroacoustic sounds. Casella. (1985). Deserts: para ensamble mixto Weill.G.A. Buenos Aires: Ricordi Americana S. S. Concierto para Piano: para orquesta sinfónica Ligeti. La Création du monde: para orquesta Messiaen. London: Thames and Hudson.W. (1991). Orchestration. London: Thames and Hudson. Concerto Grosso o1: para orquesta Stravinsky. Armonía del Siglo XX. The Sense of Order. Londres: Tesis doctoral.A. 193 . Chemins: para orquesta sinfónica y solista Xenakis. Fundamentos de la Composición Musical. Modern Music The Avant-Garde Since 1945. S. (1991). violín. La Técnica de la Orquesta Contemporánea.C. Orchestration. Central Park in the Dark: para orquesta sinfónica Ligeti.). Concerto para Cello: para cello y orquesta sinfónica Milhaud. New Jersey 07458: Prentice Hall. Piston. The Technique of Orchestration. América Latina en su música. V. Persichetti. City University. Smith Brindle. Petrushka: para orquesta sinfónica Stravinsky. Smith Brindle. piano Berio. Upper Saddle River. Morgan. Kurt. Opera de los tres centavos: para voz y ensamble mixto Weill. New Jersey 07458: Prentice Hall. Griffiths. Psappha: para percusión Penderecki. Inc. London: Victor Gollancz LTD. La Música del Siglo XX. (1990). Barcelona: Idea Books. The Unanswered Question: para orquesta sinfónica Ives. Mahagonny Songspiel: para voz y ensamble mixto NOTA: esta lista es sólo una muestra de posibles obras orquestales a estudiar y no pretende ser exhaustiva. Treno para las víctimas de Hiroshima: para orquesta de cuerdas. Perle. P. P. Barbara R. (2006). Oxford: Oxford University Press. Malcom. Smith Brindle. New World Music Magazine. Cambridge: Cambridge University Press. Schwartz. (1985). Perspectives on Musical Aesthetics. Londres: Quartet Books. Contemporary Percussion. Londres: Kahn & Averill. Rosas Cobian. No. (1982). (1988). (1993). Londres: Robson Books Ltd.W. (1990). (1991). (1984). Roberto. Béla Bartók. Toward a Semiology of Music. P. (1960). Conversations about Contemporary Music. Reginald. Puntos de referencia. (1970). pp. 4-18. (1994). García Morillo. Imagination & Culture. Cambridge University Press.Ulehla. Lendvai. An Introductory. (1998). Chávez. Oxford: Oxford University Press. György Ligeti.). Londres: W. Londres: Chester Music. (1991). Nueva York: Schirmer Books. Mickey. Jean-Jacques. Analytic Approaches to Twentieth-Century Music. The Language of Electroacoustic Music. P. Barcelona: Editorial Gedisa. Nattiez. (1964) El pensamiento musical. (1986).). Rahn. Stravinsky. Hart. Londres-Nueva York: Oxford University Press. San Francisco: Harper Collins. (1994). (1993). (1986). Oxford: Oxford University Press. Music and the Emotions. Poetics of Music. Richard y Susan Mcclary (eds. (1989). The Politics of Composition. Simon. Cook. (1994). An Analysis of his Music. Ford. Mertens. Music. Londres: The Macmillan Press Ltd. (1983). Londres: Faber and Faber Ltd. Norton & Company. David. Oxford-Nueva York: Oxford University Press. S. In Pursuit of an Electroacoustic Aesthetic. (1971). (1990). Music and Society. Carlos Chávez. On his new world of music theatre. (1983). (1988). Computers and Musical Style. Kondo. Yolanda. Moreno Rivas. Norton & Company. Elliott y Barney Childs (eds. Várnai. Tadeusz. Nueva York: Da Capo Press. Jo. Performance and Reception. Joel. 8. Musical Composition. (1998).A. Music Since 1945.Survey.) (1987). Carl. Elliott y Daniel Godfrey (eds. Peter. Popular Musics of the on-Western World. Wim. Manuel. Aesthetics of Music. Budd. Schwartz. Londres: City University. A Journey into the Spirit of Percussion. BIBLIOGRAFÍA COMPLEME TARIA Boulez. México: Fondo de Cultura Económica. Nicholas. L. György Ligeti in conversation. Londres: Kahn & Averill. Londres-Nueva York: International Library of Philosophy. Erno. Materials. México: Fondo de Cultura Económica. Igor. Emmerson. Carlos. Philip. The Philosophical theories. Composer to Composer. Cope. Unambiguously Ambiguous: from Listening to Composing. W. Lester. Cambridge. Reginal. Massachusetts: Harvard University Press. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Griffiths. Michael. Andrew. Leppert. Issues. Cambridge. Opera on the beach. Nueva York: W. London: Eulenburg Books 194 . Nueva Jersey: Princeton University Press. !983). Smith Brindle. Contemporary Composers on Contemporary Music. Paul. and Literature. American Minimal Music. vida y obra. Music and Discourse. Tesis de Maestría en artes musicales. Drumming at the Edge of Magic. Manhattan:Advance Music. Kaczynsky. Conversations with Witold Lutoslawski. Dahlhaus. (2001). Contemporary harmony romanticism through the twelve-tone row. John. (1990). (1992). Glass.La composición en México en el siglo XX. George. Magic Realism in Music: four electroacoustic compositions. Binghamton-Nueva York: Yale University Press. City University. London: Eulenburg Books Viñao.) On the Edge. (1993). Whittall. Weisberg. Yudice. Musical Composition in the Twentieth Century. Performing Twentieth-Century Music. (1987). 195 . Arthur. Arnold. The Crisis of Contemporary Latin American Culture. Oxford-Nueva York: Oxford University Press. Minneapolis-Londres: University of Minnesota. Alejandro. PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura en Composición con trayectoria y actividad profesional como compositor activo. P. (1999).Várnai. Jean Franco y Juan Flores (eds. György Ligeti in conversation. (1983). Londres: Tesis doctoral. U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG ATURA SEMESTRE: 7° CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Filosofía del Arte I MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H.T. H.P. CRÉDITOS Curso Obligatorio 32 2 0 4 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Humanístico-Social SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Filosófica SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Ninguna Filosofía del Arte II DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA El pensamiento filosófico en torno al arte es fundamental en la cultura occidental y por ende, en la tradición de las bellas artes. La filosofía del arte se ocupa del análisis crítico de ideas que a través de la historia de la humanidad se formaron en torno al arte, su naturaleza, definición y objeto en su relación recíproca con el contexto histórico y cultural, explorando los conceptos básicos y problemas asociados con la estética. La estética musical define sus conceptos, nociones y categorías de manera paralela al proceso histórico del desarrollo del ámbito de la música. El conocimiento, la comprensión y la reflexión en torno a las ideas de la estética musical son indispensables para la formación del músico universitario, ya que le permiten desarrollar su pensamiento analítico sobre los significados de la las prácticas musicales, el papel que juega la música en la vida del hombre y su relevancia para la comprensión de la naturaleza e historia humanas. Filosofía del Arte I tiene como objetivo el estudio de la estética musical desde la Antigüedad Griega hasta el siglo XVII. OBJETIVO GE ERAL El alumno se familiarizará con los conceptos, nociones, categorías e ideas principales que forman parte del pensamiento filosófico artístico dentro de la tradición de las Bellas Artes, distinguiendo las ideas problemáticas y temáticas de discusión en torno a las funciones y poderes atribuidos a la música por algunas de las escuelas filosóficas y autores desde la Antigüedad hasta el siglo XVII. 196 ° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 2 0 Identificar el objeto de la Filosofía del Arte y de la Estética como la filosofía de la belleza a partir de sus conceptos básicos 8 0 6 0 I. Introducción a la filosofía del arte • El origen y la naturaleza del arte • Estética como la filosofía de la belleza • Lo bello y lo sublime • Juicio estético y juicio artístico • La estética musical y su objetivo Distinguir entre diferentes escuelas II. La Antigüedad Griega filosóficas de la Antigüedad Clásica • Lugar y significado de la y de la época elitista, destacando las música en la cultura de la funciones y los poderes atribuidos a Antigüedad la música por la estética de la • Pitágoras y las aportaciones Antigüedad de su escuela a la teoría de la música y acústica musical; el concepto catártico de la música • Intentos de interpretación dialéctico-materialista de la música y sus fenómenos: Heráclito, Demócrito • Estética musical de Platón a través de sus Diálogos • Base filosófica de la teoría musical de Aristóteles • Aristóxeno y la tradición empírica del estudio de la música • Teorías musicales de la época helenística: los peripatéticos contra los neopitagóricos Identificar los orígenes de la estética III. La Edad Media musical de la Edad Media y • Base filosófica de la cultura haciendo patente su relación con las musical de la Edad Media funciones y los poderes atribuidos a • El significado ético la música en la doctrina cristiana comprendido en la música por la estética medieval • La ciencia musical de la Edad Media y las etapas de su desarrollo • San Agustín y la sistematización del 197 8 0 4 0 4 0 pensamiento musical antiguo Boecio como divulgador de la filosofía antigua y continuador de la teoría de Pitágoras • Premisas de la reforma de Guido de Arezzo y la importancia práctica de sus innovaciones • La teoría medieval de modos musicales: los “ocho modos eclesiásticos” • Problema de la clasificación de la música • Justificación estética de la transición de la monodia hacia la polifonía Describir el proceso de formación de IV. El Renacimiento la estética en el renacimiento, • Teorías músico-filosóficas de explicando la problemática de la Ars Nova como premisas de estética musical de dicho periodo la conciencia estética histórico renacentista • Particularidades de la cultura musical del Renacimiento; el proceso de la formación de la estética musical renacentista: Tinctoris, Adán de Fulda, Ramos de Pareja • El rompimiento definitivo con la estética medieval en el s. XVI: Zarlino, Salinas • Cuestiones de la interpretación musical Distinguir entre diferentes corrientes V. La época de la Reforma en el pensamiento filosófico y • Martín Lutero como filósofo, artístico de la época de la Reforma, compositor y teórico musical destacando sus aspectos focales y la • Diálogo entre la música problemática de la estética musical antigua y la música moderna: Vicentino y Mei • Surgimiento de la teoría de afectos: Galilei, Zarlino • “Dramma per musica” Valorar la naturaleza de los VI. El siglo XVII fenómenos socioculturales de la • Condiciones socioculturales Europa del siglo XVII en su relación en la Europa del siglo XVII; con el desarrollo del pensamiento desarrollo del pensamiento filosófico y de la ciencia musical filosófico y de la ciencia con base en las principales teorías y musical enfoques de la estética musical del • La idea de la “armonía del • 198 periodo estudiado • • • • • TOTAL HT: 32 TOTAL HP: 0 mundo”: Kepler, Mersenne Sistematización de la teoría de los afectos: Descartes, Mersenne, Kircher Crítica de la teoría de los afectos: Kuhnau Nuevos principios estéticos de la interpretación del significado de la música: Leibnitz Estudios de la historia de la música: Calvisius, Praetorius, Printz Estética operística del barroco italiano TOTAL:32 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras: • • • (x) ( ) (x) (x) (x) (x) (x) ( ) ( ) • • Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas Otras: Exámenes teóricos Tareas de investigación (x) (x) (x) (x) ( ) Exposición verbal de los alumnos Investigación de aspectos de los temas y su presentación por escrito Lectura y análisis de las obras estudiadas BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bayer, R.(1965). Historia de la estética, México: FCE. Baz, Diego. (1905). ociones de estética. México: La Europea. Bozal, V. (1996). Historia de las ideas estéticas, Madrid: Visor. Carritt, E. F. (1955). Introducción a la estética. México: FCE. Castro, Sixto J. (2005). En teoría es arte. Una introducción a la estética, Salamanca, San Esteban- 199 Madrid. Enrico. (1948). El Renacimiento. W. José. Dialogo della musica antica et della moderna. La historia del arte. Madrid: (s. A. Gombrich. Helmut. Diálogos. Madrid: Alpuerto. Katherine/ Kuhn. (1964). (2004). Debate. (1948). Estudios de estética. México: UNAM. Historia de la estética. Buenos Aires: Nueva Visión. Honrad. Breviario de estética. De la esencia del arte. Galilei. (1958). Buenos Aires. G. (1999). Filosofía del arte. Ernest. Musicología griega. Larry. Filadelfia: [s. Hale. México: Espasa-Calpe. Vicenzo. K. E. (1942).e. B. B. (2002). Everett. Tatarkiewicz. Lippman. Buenos Aires: Ricordi. Fiedler. Las grandes épocas de la humanidad.). Ramos. México: Ediciones Culturales Internacionales. Madrid: Akal. Music in the Middle Ages. P. México: Instituto de Investigaciones filológicas. BIBLIOGRAFÍA COMPLEME TARIA Chuaqui.The Philosophy and Aesthetics of Music. (2000). Milán: Minuziano. (1947).W. Ramos de Pareja. Cuadernos del Centro de Estudios Clásicos 45.Edibesa. W. Reese. Nueva York: W. Netti. forma. Norton. PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura en Música y tener experiencia en la enseñanza de asignaturas histórico-musicales a nivel licenciatura. Arte. Fubini. mímesis. Buenos Aires: Ateneo. Luis. Nueva York-Londres: Columnbus University Press. belleza. Música práctica. Samuel.. (1940). (1963). Shiner. La invención del arte. Meyer-Bayer. Music of the Spheres and the Dance of Death. (1996). La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. (2000). E. Historia de la estética. (1940). (1983). Barcelona: Paidos. Historia de seis ideas.e. Madrid: Tecnos. Princeton: University Press. García Leal. UNAM. Carmen. Platon. Forino. Apuntes de historia y estética de la música. (1991). G. Luther and Music. (1995). Nebraska. John R. 200 . (1973). University of Nebraska Press: Lincoln and London. Una historia cultural. Croce. Tatarkiewicz. creatividad.A.]. Musical Thought in Ancient Greece. (1988). México: Editorial Porrúa. experiencia estética. Madrid: Síntesis. Lippman. (1970). T H.P CRÉDITOS Seminario Obligatorio 32 2 0 4 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Investigación SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Investigación SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Ninguna Seminario de Titulación II DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA El propósito principal del seminario es proveer a los alumnos de elementos teóricos y prácticos para la elaboración el protocolo de su proyecto de titulación conforme a reflexiones personales teóricas y prácticas orientadas hacia una praxis innovadora en el campo de la música. 201 . OBJETIVO GE ERAL Al finalizar la asignatura el alumno elaborará su proyecto de titulación en función de una de las distintas modalidades que requieren de un trabajo escrito. para la realización del examen profesional.U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG ATURA SEMESTRE: 7º CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Seminario de Titulación I MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H. Las modalidades de titulación.° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 6 0 8 0 Analizar la noción del proceso de titulación y su relación con las concepciones epistemológicas que lo sustentan como un proceso de elaboración de conocimiento. analizando los alcances y limitaciones de la modalidad de su interés 8 0 10 0 I. Valorar las ventajas de las distintas modalidades de titulación en función de su proyecto de formación profesional. Generalidades • Lineamientos académicos y administrativos de las opciones de titulación (solo de aquellas que interesan al grupo) • Alcances y limitaciones de las opciones de titulación • La titulación en el proyecto de formación profesional del alumno Problematizar las distintas III. El esquema del proyecto de su interés. y elaborando el protocolo de • Protocolo registro de acuerdo con la opción • Contenidos que corresponda • Desarrollo TOTAL HT: 32 TOTAL HP: 0 202 . problematizando el área de titulación) interés. justificando dicha (acorde con cada modalidad de elección. El proceso de titulación • Titulación y conocimiento • La titulación y el perfil de egreso • Fines de la titulación II. Marcos de referencia para el áreas de conocimiento del plan de proyecto de titulación estudios y formación profesional • Interpretación instrumental a como los marcos de referencia a nivel profesional partir de los cuales pueda plantear • Organología y el repertorio su proyecto de titulación fundamental del instrumento • Historia de la música en general y de la mexicana en lo particular en sus aspectos formales. sociales y estéticos • Fundamentos psicopedagógicos involucrados en la enseñanza y el aprendizaje del instrumento • Fundamentos teóricometodológicos aplicados al ámbito de la investigación musical • Otras Seleccionar la opción de titulación IV. argumentación y discusión de referentes teóricos y contextuales. epistemológicos y metodológicos Promoción de actitudes de responsabilidad para el cumplimiento de tareas. síntesis. iniciativa y compromiso ante el trabajo. resúmenes Elaboración y discusión de ensayos Investigación documental Procesamiento de información Técnicas de trabajo grupal Trabajo en equipo • • Las actividades sugeridas son: • • • • • • • • 203 . autonomía para la toma de decisiones Consulta en bibliotecas virtuales Discusión de materiales bibliográficos Elaboración de mapas conceptuales. síntesis. respeto y tolerancia ante el intercambio de ideas y opiniones.TOTAL: 32 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras: • (x) ( ) (x) (x) (x) (x) (x) ( ) ( ) • • • • • • • • • Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas Otras: (x) (x) (x) (x) ( ) Análisis e interpretación en la resolución de ejercicios Elaboración de trabajo semestral Informes del taller Memorias de las prácticas y ejercicios realizados Organización de contenidos para el desarrollo de procesos Participación en clase Portafolio individual o grupal Productos obtenidos en el taller Revisión de procedimientos Definición de los principios teóricometodológicos que sustentan las experiencias de aprendizaje en el seminario Desarrollo de habilidades para la investigación y el trabajo colaborativo a partir de la reflexión. análisis. México: Prentice Hall Hispanoamericana.ssa. Técnicas actuales de investigación documental. Sylvain y Ginette Tremblay. Dalen D.ajusco.com www. (1993. (1998). Marcelo García. Carlos. SOFTWARE Y OTROS) www. Métodos de investigación en psicopedagogía. Espinosa y Montes.unam.bnah. México: Harla.).unam. Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis.unam.J. Giroux. Corina.mx/cesu/perfiles PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura en Música.). (2002).gob.gob. (1998). México: Trillas.htm www.mx/conasida/bibliot. OTRAS FUE TES DE I FORMACIÓ : (I TER ET. (Coord.psicol.com.cnca.mx www.mx www.).B.mx www.edu. México: El Manual Moderno. Lineamientos teóricos y prácticos de semioepistemología..ciap.mx www.unam.biblio. Ángel R.BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Appa.colmex. Laura.mx/cesu www. SOPORTES SO OROS Y AUDIOVISUALES.gob. Manual de estilo de la American Psychological Association. Metodología de la investigación en ciencias sociales.mx www. Cázares Hernández.mx/cnca/buena/biblioteca www.upn. (2004).ilce. Buendía Eisman. Leonor. Meyer. Barcelona: Ariel Educación.mx www.mx www. Muñoz Razo. México: McGraw-Hill. 2ª ed. México: UNAM-ENEP Aragón [Apuntes de la ENEPAragón Nº 21]. Buenos Aires: Paidós SAICF. México: FCE. Hugo R. Van y W.gob. (1998). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación(tesis). (1999). et al. (1998). Manual de técnica de la investigación educacional. Asesoramiento curricular y organizativo en educación. propuestas y críticas. Schmelkes. 204 . et al.mx www. Carlos y Julián López Yáñez (Coord.anuies.mx www. (1994). Construcción y elaboración del proyecto de tesis:elementos.gob. Metodología de las ciencias humanas: la investigación en acción.biblioteca..mx www. Musicólogo o cualquier especialidad de las Ciencias Sociales y Humanas.agn. México: Paidós.gob.agbiblio.cnca.inah. Mancuso.ini. (1990). U IVERSIDAD ACIO AL AUTO ÓMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA-COMPOSICIÓ OCTAVO SEMESTRE 205 . las herramientas. de primero a sexto semestres. La asignatura se conforma por seis semestres. CRÉDITOS Curso Obligatorio 64 2 2 14 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Estructura Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Orquestación V Ninguna DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA En esta serie de asignaturas Orquestación I-VI. OBJETIVO GE ERAL El alumno desarrollará la capacidad para orquestar.U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG ATURA SEMESTRE: 8º CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Orquestación VI MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H.T. además se estudian los nuevos conceptos orquestales en timbre.P. En Orquestación VI se continúa con el estudio de la orquesta completa. se estudian las posibilidades técnicas de las familias instrumentales y se realizan ejercicios de orquestación de música para piano. 206 . Asimismo. a través del análisis y de la audición. La importancia de la serie de asignaturas de Orquestación dentro del plan de estudios consiste en que proporciona al alumno. de cámara y/o de propia creación. conocimientos y destrezas que le permitan abordar las diferentes familias de la orquesta por separado y en su conjunto. de manera gradual. intensidad y textura. estilo y características de obras importantes del repertorio orquestal que se abordan de manera diferenciada entre un semestre y otro. incorporando las nuevas tendencias en el conjunto de todas las familias instrumentales. el alumno se familiariza con la construcción. H. Análisis y audición de obras diversas para gran orquesta Ejercicios de orquestación para gran orquesta de piezas para piano. Orquestación para gran orquestación en el conjunto de todas orquesta las familias instrumentales • Problemas técnicos • Inclusión de los teclados • Inclusión la voz humana: coros y solista Valorar las posibilidades de II. de música de cámara y/o de propia creación del alumno Investigación. discusión. intensidad y textura. uevos conceptos orquestales composición orquestal • Timbre • Intensidad • Textura TOTAL HT: 32 TOTAL HP: 32 TOTAL: 64 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras: • • ( ) (x) (x) (x) ( ) (x) ( ) (x) ( ) Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas (x) (x) (x) (x) (x) Otras: Exposición del análisis de una obra para gran orquesta • Presentación de ejercicios diferentes de orquestación para gran orquesta de piezas para piano. Exposición del análisis de una obra construida con nuevos conceptos orquestales de timbre.III. audición y análisis de obras con nuevos conceptos orquestales • • 207 . y métodos • Estructura formal de las obras para gran orquesta • Estructura orquestal • Avances técnicos • Avances metodológicos Aplicar las nuevas tendencias en la . de música de cámara y/o de propia creación del alumno. Obras para gran orquesta desarrollo de las técnicas.° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 16 16 8 8 8 8 Resolver problemas técnicos de la I. Symphony in D minor: para orquesta Gershwin. Enigma Variations and Pomp and Circumstance Marches: para orquesta Franck. E. intensidad y textura. Symphonie Espagnole: para orquesta Lavista. S. Symphonie o. Symphony o. Prèlude à l’après-midi d’un faune. Symphony o. M. Atmosphères: para orquesta Ligeti. Imágenes del Quinto Sol: para orquesta Ibarra. Bartók. W. P. 5: para orquesta Ibarra. Concierto para violín y orquesta: para orquesta Laló. Concerto for Cello and Orchestra: para orquesta Lutoslawski. L. 1 and 2: para orquesta Mahler. Concerto for Piano and Orchestra: para orquesta Bartók. G. W. Concerto I for piano and orchestra: para orquesta Beethoven. 5: para orquesta Beethoven. J. España: para orquesta Chavez. F. G. R. Livre pour orchestre: para orquesta Mahler. B. G. Jeux and The Martyrdom of St. Sinfonnia de Antigona: para orquesta Debussy. M. 9: para orquesta Mahler. C. The planets. The wonderful mandarin Op. Roman Carnival and other overtures: para orquesta Brahms. N. The Sorcerer’s Apprentice: para orquesta De Falla. G. F. Ficciones: para orquesta Ligeti. Symphonies os. 8 and 9: para orquesta Berlioz. L. Sinfonnia India: para orquesta Chavez. Concierto para violín y orquesta: para orquesta Holst. Symphonies os. The Three Cornered Hat: para orquesta Elgar. H. G. C. J. C. La 208 . G.de timbre. Das Lied Von der Erde: para orquesta Mendelssohn. en colaboración con la Orquesta de la ENM. B. IV: para orquesta Mahler. G. W. E. mer: para orquesta Dukas. 5 Misterios Eleusicos: para orquesta Ibarra. F. Concerto in F for piano and orchestra: para orquesta Halffter. • • Realización de una composición original para gran orquesta Organización de la lectura. H. Lontano: para orquesta Lutoslawski. E. New York.19: para orquesta. Symphonie o. 5 and 6: para orquesta Mahler. Complete Concerti: para orquesta Brahms. Major Orchestral Works: para orquesta Messiaen O. Three Great Orchestral Works. Sebastian: para orquesta Debussy. A. Sinfonía Turangalila: para orquesta octurnes. Concerto for Orchestra: para orquesta Lutoslawski. W. G. Postludium I: para orquesta Lutoslawski. de una composición original para gran orquesta REPERTORIO Barber. F. Complete Symphonies: para orquesta Chabrier. Symphonies os. C. Images. G.Y: para orquesta Honegger. C. Symphonie Fantastique and Harold in Italy:para orquesta Berlioz. Tone Poems: para orquesta Smetana. Quattro Pezzi su una nota sola: para orquesta Scelsi. M. J. New York. 1. I. P. S. R.I. Petrushka: para orquesta Stravinsky. Chapultepec: para orquesta Prokofiev. Four Symphonies: para orquesta Shostakovich. Parade: para orquesta Scelsi. I. S.2. S. Romeo and Juliet Overture and Capriccio Italien: para orquesta Tchaikovsky. M. Fireworks and Song of the ightingale: para orquesta Strauss. The Isle of the dead Op. B. Die Walkure: para orquesta Wagner. J. Piano concertos os. D.I.Y: para orquesta Ravel. Four Orchestral Works: para orquesta Prokofiev. R. P. G. G. R. Piano Concerto o.I. Das Rheingold. Symphony o. 2 and 3: para orquesta Ravel. Hymnos :para órgano y 2 orquestas Schoenberg.I. P. A ight on Bald Mountain: para orquesta Penderecki. The Firebird: para orquesta Stravinsky.Y. P. 1812 Overture. Sinfonietta: para orquesta Moussorgsky. R. Five Orchestral Pieces. A. Marche Slave and Francesca da Rimini: para orquesta Tchaikovsky. Pelleas und Melisande:para orquesta Scriabin. E. J. 20: para orquesta Tchaikovsky. Götterdämmerung: para orquesta Webern. Parsifal: para orquesta Wagner. Siegfried: para orquesta Wagner. N. New York. Poem of Ecstasy: para orquesta Schubert. Daphnis et Chloé Suite o. R. P. Four Orchestral Works: para orquesta Ravel. M. Passacaglia for Orchestra: para orquesta 209 . The Great Waltzes:para orquesta Strauss. P. A. Don Juan Op.5: para orquesta Sibelius. M.I. The rite of the spring: para orquesta Stravinsky. R. Aiôn "Cuatro episodios de un día de Brahma":para 6 percusionistas. I. Threnody for the Victims of Hiroshima:para orquesta Ponce. M. Chronochromie: para orquesta Moncayo. F.: para orquesta Wagner. P. S. Manfred Symphony: para orquesta Tchaikovsky. timbalista y orquesta Scelsi. G. El Festín de los Enanos: para orquesta Satie. Tristan und Isolde: para orquesta Wagner.29: para orquesta Rachmaninoff. Fourth. Fifth and Sixth Symphonies: para orquesta Tchaikovsky.1: para orquesta Rachmaninoff. M. G. A. timbalista y orquesta Scelsi. La Valse: para orquesta Ravel. Alborada del gracioso: para orquesta Revueltas.Messiaen O. J. M. Swan Lake and Sleeping beauty: para orquesta Wagner. R. Huapango: para orquesta Moncayo. Hurqualia: Un reino diferente:para 4 percusionistas. The Moldau: para orquesta Stockhausen K. Grupen: para tres orquesta Stravinsky. Sensemayá: para orquesta Rolón. N. S. K. J. I. Bohm. Inc.Principios de orquestación. (1999). M. New York. (1987).M. www. Buenos Aires: Ricordi.W. (1963). Read. C. N. Diccionario Harvard de música Madrid: Alianza Editorial S.BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Adler. (1973).W. New York: W. Stone. Locatelli de Pergamo. CH. K.A. S. B. The Technique of Orchestration.o/index. Orchestration: Scores and Scoring. Reed. The Story of the Orchestra. McKay. (1959). (1981). Diccionario Akal Grove de la Música. (1961). Farmington Hills. H. P.html PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura en Composición con estudios de postgrado o trayectoria profesional equivalente. Orchestral Technique. Orchestration: A Practical Handbook. Baltimore: Penguin Books.R.W. Encyclopedia of Music.musique. S. ArtisticOrchestration. New York: Appleton . Baines. G.W. Oxford: Oxford University Press. (1964). A. Madrid: Real Musical.The orton manual of music notation. (1963).G. Englewood Cliffs. The technique of the modern orchestra. Curso práctico de instrumentación. Treatise on Instrumentation.A. SOFTWARE Y OTROS) Belkin.Crofus. (1969). (1946). (2000). (2006). La notación de la música contemporánea. J. (1996). Bekker. A. Inc. London: William Collins Sons & Company Limited. Norton & Company. New York: Mc Graw-Hill Book Company. & Strauss R. Madrid: Ediciones Akal S. Sadie. N. N. (2005). Englewood Cliffs. Rogers. A. Orquestación. G. Norton Jacob. A. (1980). Music otation: A manual of Modern Practice. L.). Heussenstamm.W. J.K. Rimsky-Korsakov.A.Y.practical exercises in orchestration. Baker. O OTRAS FUE TES DE I FORMACIÓ : (I TER ET. Berlioz. Leibowitz. L. New York: Dover.A. (1986). Nex York: Schirmer. Music notation in the twentieth century: A practical guidebook. New York: W.México: EDAF. P. Inc. The Study of Orchestration.Norton Forsyth. Instrumentation and Orchestration. New York: W.: Prentice-Hall. (1982). New York: Dover. Moscú: Musika.New York: W. Professional Orchestration. Internet: Alexander Publishing. (1964). (1936). (1984). H. Orchestration. (1960). Kennan. Carse. Piston. Thinking for orchestra. Inc. The History of Orchestration.Modern music notation.ca/personnel/Belkin/bk. (2007). 210 . Norton & Co. Buenos Aires: Ricordi Americana. Creative orchestration.Century. (1991). D. Boston: Allyn &Bacon. Boston: Allyn &Bacon. A. Inc. Musical Instruments Through the Ages. New York: Dover. Rauscher. The Art of Orchestration.umontreal. (1961). G. BIBLIOGRAFÍA COMPLEME TARIA Alexander. N.Norton Wagner. Como Conocer los Instrumentos de Orquesta. New York: W.J. (1982). Blatter. and Joel T. SOPORTES SO OROS Y AUDIOVISUALES. Rakov. (1978). W. Madrid. (1951). Michigan: Schirmer Books. Scoring for Percussion and the instruments of the Percution Section. Widor. a reference and textbook. The Illustrated Ecyclopedia of Musical Instruments. Bozhidar. (1980). D. (2000). New York: The Free Press. (S. Westrup. Cologne: Köneman. Randel. NJ: Prentice Hall.: Dover. instrumentación y estilo de obras medulares. 211 . de forma gradual y progresiva.P. forma. los conocimientos teóricos y la práctica indispensables para la composición musical. lógico y estructurado. adquiriendo paulatinamente un mayor dominio sobre el desarrollo de sus propias ideas y materiales dentro de un discurso musical.T. El alumno desarrollará una actitud crítica hacia su trabajo creativo y un oficio por medio de la práctica constante de la composición. se trabajan los aspectos teóricos como lenguaje. CRÉDITOS Laboratorio Obligatorio 64 1 3 17 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Estructura Musical SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Composición VII Ninguna DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA Asignatura principal de la carrera de Composición. sustentadas en conocimientos técnicos de lenguaje. A través del análisis. con una duración de ocho semestres. reflexivas y analíticas para la composición de obras originales. enriqueciendo el trabajo creativo del alumno.U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOPSICIÓ PROGRAMA DE ASIG SEMESTRE: 8º ATURA CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Composición VIII MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H. estilo e instrumentación con énfasis en la composición para orquesta sinfónica. H. el alumno compondrá obras originales desarrollando su creatividad individual cumpliendo de manera flexible con los objetivos particulares de cada semestre. En ésta se abordan. OBJETIVO GE ERAL El alumno desarrollará sus capacidades creativas. En el aspecto práctico. forma. análisis estructurales de la obra y la y composición de obras musicales orquestación • Timbre y Textura orquestales como determinantes formales Adquirir y aplicar en sus II. estéticas propias • Aspectos estéticos y filosóficos de la composición musical TOTAL HT: 24 TOTAL HP: 40 TOTAL: 64 212 .° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 5 8 5 8 5 8 5 8 4 8 Aplicar sus conocimientos de las I. Lenguajes Musicales composiciones conocimientos de los • Minimalismo diversos aspectos del lenguaje • Nueva Complejidad musical de manera sistemática y • Postmodernismo coherente • Espectralismo • Eclecticismo • Neotonalidad • “Neos” • Multimedia • Síntesis de la problemática y las perspectivas de la composición actual Analizar e Investigar las III. (continuación). Escritura composiciones musicales • Escritura correcta de la partitura orquestal. Técnicas Instrumentales posibilidades de los instrumentos • La orquesta en el siglo veinte para los cuales escriba. describir y estéticas durante el último contextualizar las inquietudes cuarto del siglo XX. • Escritura correcta e idiomática para los instrumentos de la orquesta sinfónica. Forma Musical formas musicales tradicionales y no• Relaciones entre los aspectos tradicionales en la audición. (continuación) Estudiar las distintas corrientes V. Estética estéticas y filosóficas del siglo XX y • Principales tendencias XXI con el fin de ubicar. (continuación) incorporando el conocimiento de técnicas tradicionales e innovadoras a la instrumentación y orquestación de sus obras Escribir correctamente sus IV. Vox Balaenae: para flauta. J. Investigación sobre los temas abordados en clase • • • • • REPERTORIO NOTA: Tanto el Repertorio como la Bibliografía enlistadas. octurnos: para orquesta sinfónica 213 . Le Marteau sans Maitre: para ensamble mixto Crumb. Chemins: para orquesta sinfónica Boulez. sin embargo pueden ser sustituidas por obras similares de acuerdo a los criterios del profesor y las necesidades del alumno.SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras: • ( ) (x) (x) (x) ( ) (x) ( ) (x) ( ) • • Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas (x) (x) (x) (x) (x) Otras: Asistencia y participación Avance del desempeño individual en función de logros técnicos. Preludio a la siesta de un Fauno: para orquesta sinfónica Debussy. Sinfonia: para orquesta sinfónica Berio. C. cello y piano Cage. se sugieren como material de lectura. dominio conceptual y desarrollo de proyectos de composición individuales Colaboración en el trabajo colectivo Elaboración y presentación de obras musicales originales Análisis y Audición de obras medulares que • ejemplifiquen en uno o varios aspectos los • temas abordados en clase Composición de Obras que contemplen en uno o varios aspectos los temas abordados en clase Ejercicio de la crítica y de la auto-crítica con respecto al trabajo de composición realizado Es deseable que ésta asignatura se imparta individualmente o en pequeños grupos no mayores de cuatro alumnos Exposición individual del trabajo de composición ante el maestro y/o el grupo. análisis y audición. Tocata: para ensamble de percusiones Debussy. The Chairman Dances: Foxtrot for Orchestra: para orquesta Berio. Constructions: para ensamble de percusiones Chávez. Adams. Central Park in the Dark: para orquesta sinfónica Ligeti. Chemins: para orquesta sinfónica y solista Xenakis. Madrid: Real Musical. Morgan. W. Smith Brindle. (1950). (1987). Kya: para ensamble mixto Schnittke. Buenos Aires: Ricordi Americana S. Concerto para Cello: para cello y orquesta sinfónica Milhaud. Modern Music A concise History from Debussy to Boulez. Fundamentos de la Composición Musical. C. Smith Brindle. (1989). Pájaro de Fuego: para orquesta sinfónica Stravinsky. Piston. Historia de un Soldado: para ensamble mixto Stravinsky. L. Manhattan: Advance Music. La Técnica de la Orquesta Contemporánea.A. Schoenberg. Mahagonny Songspiel: para voz y ensamble mixto BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Casella. New York: Dover Publications. Upper Saddle River. Offertorium: para violín y orquesta Harvey. El Mar: para orquesta sinfónica Gershwin. London: Thames and Hudson. Daphnis et Chloe: para orquesta sinfónica Ravel. (1994). S. Atmósferas: para orquesta sinfónica Ligeti. (1985). Ramificaciones: para orquesta de cuerdas Lutoslawsky. cello. Perle. Kurt. Oxford: Oxford University Press. Deserts: para ensamble mixto Weill. S. P. London: Victor Gollancz LTD.Debussy. contemporary harmony romanticism through the twelve-tone row. piano Berio. Madrid: Akal Ediciones. Cuarteto para el fin de los tiempos: para clarinete. La Création du monde: para orquesta Messiaen. New Jersey 07458: Prentice Hall. La Música del Siglo XX. Barcelona: Idea Books. London: Thames and Hudson. Bhakti: para ensamble mixto Ives.E. Robert. Composición Serial y Atonalidad. V. Porgy and Bess: para orquesta Gubaidulina.Inc. Griffiths. Opera de los tres centavos: para voz y ensamble mixto Weill.The ew Music The Avant-Garde since 1945.C. The Technique of Orchestration. (1991). Consagración de la Primavera: para orquesta sinfónica Varese. Madrid: Real Musical.R. A. The Unanswered Question: para orquesta sinfónica Ives. La Valse: para orquesta sinfónica Scelsi. Ulehla. Orchestration. (1999). P. (1981). Armonía del Siglo XX. Forsyth. Kennan. (2002). G. K. violín. Modern Music The Avant-Garde Since 1945.Upper Saddle River. Concerto Grosso o1: para orquesta Stravinsky. (2006).R. A.P. Treno para las víctimas de Hiroshima: para orquesta de cuerdas. J. Kurt. Materials and Techniques of Twentieth-Century Music. New Jersey 07458: Prentice Hall. Orchestration. (1978). Serial Composition. Griffiths. Psappha: para percusión Penderecki. (1990). Ravel. Octandre: para ensamble mixto Varese. Petrushka: para orquesta sinfónica Stravinsky.Oxford: Oxford University Press.A. Concierto para Piano: para orquesta sinfónica Ligeti. (1982). 214 . (1991). Kostka. Persichetti. Nueva York: Schirmer Books. Budd. Reginal. Londres: Kahn & Averill. (1990). (1983). (1998). Elliott y Daniel Godfrey (eds. Issues.La composición en México en el siglo XX. 8. Londres: Robson Books Ltd. Nueva Jersey: Princeton University Press.) (1987). (1993). Opera on the beach. Ford. (1970). Composer to Composer. London: Eulenburg Books Várnai. Hart. Londres-Nueva York: Oxford University Press. Elliott y Barney Childs (eds. New World Music Magazine. (1986). Manuel. Béla Bartók.). Aesthetics of Music. Carl. Imagination & Culture. Simon. Music and Discourse. Malcom. Lendvai. Nueva York: W. Emmerson. The Language of Electroacoustic Music. Music and Society. Andrew. Londres: W. México: Fondo de Cultura Económica. Kaczynsky. (1985). (1993). Cambridge University Press. (1992). vida y obra. Carlos. (1993) Compositional Strategies in Music for solo instruments and Electroacoustic sounds. Boulez.). Cambridge. John. Jean-Jacques. Barry. Richard y Susan Mcclary (eds. Kondo. Stravinsky.W. György Ligeti in conversation. Cambridge. On his new world of music theatre. S. Londres: The Macmillan Press Ltd.BIBLIOGRAFÍA COMPLEME TARIA Álvarez. (1984).A. György Ligeti.). An Introductory. György Ligeti in conversation.-Rahn. Norton & Company. and Literature. Tadeusz. Barbara R. (1993). (1960). Oxford: Oxford University Press. América Latina en su música. Peter. Analytic Approaches to Twentieth-Century Music. Drumming at the Edge of Magic. Mertens. Yolanda. 4-18. Conversations about Contemporary Music. (1982). Oxford: Oxford University Press. City University. pp. (1988).Survey. Cambridge: Cambridge University Press. Music Since 1945. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. (1983). (1988). Musical Composition. Joel. Griffiths. American Minimal Music. !983). (1971). (1964) El pensamiento musical. Philip. (1990) Musical Time. Arthur. García Morillo. Várnai. Binghamton-Nueva York: Yale 215 . (1991). Aretz. Cook. Smith Brindle. Norton & Company. Londres: Quartet Books. Wim. Reginald. Jo. (1983). Music. Mickey. Dahlhaus. Lester. Londres-Nueva York: International Library of Philosophy. (1998). Erno. -Leppert. Performing Twentieth-Century Music. Igor. (1994). Popular Musics of the on-Western World. Music and the Emotions. Chávez. No. W. Perspectives on Musical Aesthetics. (1986). México: Fondo de Cultura Económica. Roberto. London: Eulenburg Books Weisberg. (1990). (2001). The Politics of Composition. Poetics of Music. Contemporary Composers on Contemporary Music. Moreno Rivas. Londres: Faber and Faber Ltd. Londres: Tesis doctoral. Londres: Chester Music. Unambiguously Ambiguous: from Listening to Composing. Toward a Semiology of Music. Javier. Smith Brindle. Nueva York: Pendragon Press. P. Oxford-Nueva York: Oxford University Press. Puntos de referencia. México: Siglo XXI Editores. Glass. Schwartz. San Francisco: Harper Collins. An Analysis of his Music. P. Materials. Massachusetts: Harvard University Press. Nueva York: Da Capo Press. Carlos Chávez. P. (1989). Londres: Kahn & Averill. Schwartz. The Sense of Order. Paul. Nattiez. Isabel (ed. (1994). Performance and Reception. Nicholas. A Journey into the Spirit of Percussion. The Philosophical theories. Contemporary Percussion. Barcelona: Editorial Gedisa. Conversations with Witold Lutoslawski. Yudice.University Press. (1999). George. Jean Franco y Juan Flores (eds. The Crisis of Contemporary Latin. Whittall.) On the Edge. Musical Composition in the Twentieth Century. PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura en Composición con trayectoria y actividad profesional como compositor activo. Oxford-Nueva York: Oxford University Press. 216 . Arnold. en la tradición de las bellas artes. La filosofía del arte se ocupa del análisis crítico de ideas que a través de la historia de la humanidad se formaron en torno al arte. H. Filosofía del Arte II tiene como objetivo el estudio de la estética musical desde el siglo XVII hasta la actualidad. la comprensión y la reflexión en torno a las ideas de la estética musical son indispensables para la formación del músico universitario. definición y objeto en su relación recíproca con el contexto histórico y cultural. nociones.T.U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG ATURA SEMESTRE: 2° CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Filosofía del Arte II MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H. explorando los conceptos básicos y problemas asociados con la estética. 217 . Conocerá ideas en torno a las funciones y poderes atribuidos a la música por algunas de las escuelas filosóficas y autores desde el silo XVII hasta la actualidad. su naturaleza. El conocimiento. categorías e ideas principales que forman parte del pensamiento estético dentro de la tradición de las Bellas Artes. CRÉDITOS Curso Obligatorio 32 2 0 4 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Humanístico-Social SERIACIÓ OBLIGATORIA A TECEDE TE Filosófica SERIACIÓ OBLIGATORIA CO SECUE TE Filosofía del Arte I DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA Ninguna El pensamiento filosófico en torno al arte es fundamental en la cultura occidental y por ende. nociones y categorías de manera paralela al proceso histórico del desarrollo del ámbito de la música. La estética musical define sus conceptos.P. OBJETIVO GE ERAL El alumno se familiarizará con los conceptos. ya que le permiten desarrollar su pensamiento analítico sobre los significados de la las prácticas musicales. el papel que juega la música en la vida del hombre y su relevancia para la comprensión de la naturaleza e historia humanas. Hawkins. Señalar sus principales autores I.J. Austria y Rusia • Influencia del puritanismo sobre la cultura y estética musical de Inglaterra • Teoría de la imitación musical: Harris. El siglo XVIII: Alemania • Estado de la cultura musical y de la estética alemana del siglo XVIII y su crítica: Mattheson • El Diccionario musical de Walther • La teoría de los afectos del Iluminismo alemán • Las categorías estéticas de la melodía • Teoría y práctica del estilo musical mixto III. Burney • Forma sonata como un concepto estético propio del clasicismo vienés • La estética operística de Mozart 218 . Avison. El clasicismo francés • Particularidades de la cultura musical francesa del siglo XVII y principios del siglo XVIII • “Tratado de la armonía” de Rameau. Rousseau • La estética musical de los enciclopedistas franceses: Diderot y d’Alembert • Teoría de la imitación musical • El descubrimiento de la otredad II. Beattie • Estudios de la historia de la música: Brawn. Austria y Rusia. El siglo XVIII: Inglaterra. Webb. su crítica • La estética musical de J.° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 4 0 Identificar las particularidades de la teoría y la práctica musicales en la Francia del siglo XVII y principios del siglo XVIII definiendo los principales postulados y puntos de discusión en la estética de los enciclopedistas franceses 4 0 Señalar particularidades de la teoría y la práctica musicales en la Alemania del siglo XVIII 4 0 Analizar las particularidades y la problemática del desarrollo de la estética musical en Inglaterra. El siglo XX fenómenos socioculturales de la • El “fin de siglo” en la Europa del siglo XX en su relación determinación de las con el desarrollo del pensamiento tendencias artísticas del siglo filosófico y artístico y de las XX principales corrientes y exponentes • El expresionismo musical y la de la estética musical de dicho “nueva escuela vienesa” periodo • La música como expresión del mundo lúdico • La estética musical de Igor Strawinsky • Tendencias musicales de la segunda postguerra y su • 219 . El romanticismo musical de la estética del Romanticismo. El postromanticismo en el pensamiento filosófico y • La ley de los tres estados artístico del periodo estudiado de la estéticos época del postromanticismo • Tendencias estéticas destacando sus aspectos focales y la antirrománticas: Nietzche.8 0 2 0 6 0 La estética musical rusa del siglo XVIII Describir el proceso de formación IV. Schopenhauer • La estética del romanticismo musical francés • La música descriptiva dentro de la estética romántica • La estética operística de Wagner Distinguir entre diferentes corrientes V. problemática de estética musical Hanslick • La estética del impresionismo musical Comprender la naturaleza de los VI. los Lieder de Schubert • Principios de la estética de Schumann • Estética musical en el pensamiento filosófico alemán del siglo XIX: Schelling. Hegel. • Tendencias prerrománticas en explicando la problemática de la el arte y en la estética estética musical de dicho periodo musical europea del siglo histórico XVIII • Manifestaciones del romanticismo en las artes • Búsquedas de la identidad nacional: la apropiación del Otro • Base filosófica y literaria de la estética musical alemana. México: Fondo de Cultura Económica. Adorno. Filosofía de la nueva música. Ernst. • La diversificación de la experiencia artística • El Otro en la construcción del hombre musical • TOTAL HT: 32 TOTAL HP: 0 TOTAL: 32 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras: • • • (x) ( ) (x) (x) (x) (x) (x) ( ) ( ) • • Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas Otras: Exámenes teóricos Tareas de investigación (x) (x) (x) (x) ( ) Exposición verbal de los alumnos Investigación de aspectos de los temas y su presentación por escrito Lectura y análisis de las obras estudiadas BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA _______. 220 . T. Madrid: Akal. ¿Hay música en el hombre? Madrid: Alianza Editorial. (1965). Bedford. (1988).4 0 Reflexionar acerca de la relevancia y los significados del arte musical en el pensamiento filosófico actual estética Problemática de la estética del siglo XX VII. (1971). La música de la posmodernidad. (2006). (2003). Barcelona: Anthropos. Nueva York: Columbia University Press. Filosofía de las Formas Simbólicas. A. Crítica cultural y sociedad. Ensayo de Hermenéutica cultural. The Great Abuse of Music. (1972). Blacking. Adorno. John. T. Cassirer. Barcelona: Ariel. La música en el pensamiento filosófico actual • Negación de la belleza • La reproducción técnica del arte. Opera in context: Essays on historical staging from the late Renaissance to the time of Puccini. Wagner. La hermenéutica del sujeto. (1881). Lalo. La música de la modernidad (De Beethoven a Xenaquis). Feeling and Form. Nueva York: Cambridge University. Honrad. Hegel. Estética. Wassily. Hanfling. (1997). (1953). Radice. Kandinsky. Impressionism in music. Liessman. Langer. D’Alembert. Buenos Aires: Orbis. et al. (1947). (2002). (1996). Hanslick. Madrid: Tecnos. Ch. J. México: Ediciones Coyoacán. R. De lo Espiritual en el Arte. Thomas (ed. Foucault. New York: Putnam. Levinson. Opera y drama. Meaning and Mental Representation. Formas de sonata. M. (1998). Ricoeur. (1957). (2006). Cytowic. R. Mary Sue. Poétique musical. New York: Springer Verlag. Filosofía del arte. Suzanne. Schelling. 221 . Cambridge: Cambridge University. (2004). Sevilla: Doble J. (1998). Schopenhauer. Gadamer. México: Siglo XXI. Barcelona: Península. C. (1987). (1976). Sí mismo como otro.W. Barcelona: Seix Barral. (1992). F. David. R. México: Fondo de Cultura Económica. (1984). (1995). Hans-Georg. Oxford: Oxford University Press. G. The Encyclopedists as Critics of Music. Opera and the Enlightenment. F. (1993).). Nueva York: Da Capo. Langer. O. Leibowitz. German Music Criticism in the Late Eighteenth-Century: Aesthetic Issues in Instrumental Music. Salas viu. Nueva York: Da Capo. Heller.). Palmer. Bosquejo de una estética musical científica. Cambridge: Harvard University Press. (2005). música y soledad. Discurso preliminar de la Enciclopedia. (1989). (1970). BIBLIOGRAFÍA COMPLEME TARIA Bauman. Humberto. (1973). Nietzsche. Buenos Aires: Ricordi Americana. Madrid: Akal. Estética y Hermenéutica. Morrow.e. Music and Musicians. Jean-Jacques Rousseau: lenguaje. London: Routledge. Historia de la Estética: III. (1965). Madrid: Espasa-Calpe. Medina. Tatarkiewicz. (1981). Oliver. (1998). y FERENC F. Barcelona: Herder. (1945). López. (1987). Madrid: Alianza. Ch. Madrid: D. R. The man who tasted shapes. De lo bello en la música.e. P. Rosen. J. Richard. E. Cambridge: MIT Press. García. La estética moderna 1400-1700. Synesthesia: a union of the senses. Colección Metrópolis. A.R. Buenos Aires: Atlántida. (2003). Barcelona: Destino. W. (1958). M. Stravinsky. La música moderna y contemporánea a través de los escritos de sus protagonistas (una antología de textos comentados). Filosofía del arte moderno. (1991). Jerrold. Políticas de la postmodernidad. (1989). Sevilla: Junta de Andalucia.). Julio. Paris: Janin. Blackwell. (1947). Ensayos de crítica cultural.). I. Schonberg and his School: the Contemporary Stage of the Language of Music. Philosophy in a ew Key. (ed. R. Wladislaw. Portland: Amadeus. Londres: (s. (eds. Barcelona: Labor. J. Schumann. El nacimiento de la tragedia. Barcelona: Labor. (1984). Madrid: (s. Nueva York: Columbia University Press. Suzanne.E. Michel. Madrid: Tecnos. Philosophical Aesthetics. F. The Oxford Handbook of Aesthetics. A. A. (1994).). (1997). Barcelona: Anthropos.Obra abierta: forma e indeterminación en el arte contemporáneo. ECO. (1950).Cummins. F. Sentimiento y expresión en la música: Del barroco al romanticismo. Vicente. Marchán. La estética en la cultura moderna. Cytowic. (1999). El mundo como voluntad y representación.E. Jorro. (1927). Valencia: F. Buenos Aires: (s. R. Pantonality. Sempere. (s. Turín: Einaudi Tarushkin. Reti. 222 . Tonality.. Atonality.a. Stravinsky and the Russian Traditions. Valencia. USA: Berkeley. El caso Wagner. (1952). Wagner.e. Rognoni. (1996).).). (1954). (1958). F. PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura en Música y tener experiencia en la enseñanza de asignaturas histórico-musicales a nivel licenciatura. L. La poesía y la música del futuro.Nietzsche. R. Espressionismo e dodecafonía. Richard. Londres: Rockliff. En el marco teórico se ofrecerá una visión general acerca de las distintas áreas de conocimientos donde puedan contextualizar las temáticas de su trabajo individual. tomando como referencia los criterios establecidos en el Plan de Estudios.U IVERSIDAD ACIO AL AUTÓ OMA DE MÉXICO ESCUELA ACIO AL DE MÚSICA LICE CIATURA E MÚSICA COMPOSICIÓ PROGRAMA DE ASIG ATURA SEMESTRE: 8° CLAVE: DE OMI ACIÓ DE LA ASIG ATURA Seminario de Titulación II MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMA A H.P CRÉDITOS Seminario Obligatorio 32 2 0 4 LÍ EA DE FORMACIÓ ÁREA DE CO OCIMIE TO Investigación SERIACIÓ I DICATIVA A TECEDE TE Investigación SERIACIÓ I DICATIVA CO SECUE TE Seminario de Titulación I DESCRIPCIÓ DE LA ASIG ATURA Ninguna Este seminario tratará los aspectos metodológicos que permitan a los alumnos elaborar su proyecto de tesis.T H. 223 . En el marco metodológico se coordinarán actividades para construir los proyectos de titulación de los alumnos. OBJETIVO GE ERAL El alumno elaborará el protocolo de investigación apegado a los lineamientos metodológicos y administrativos de la opción de titulación tesis. así como los aspectos contemplados en las modificaciones al reglamento de exámenes de titulación de la UNAM. ° DE HORAS TEÓRICAS ° DE HORAS PRÁCTICAS OBJETIVO PARTICULAR Al finalizar el estudio de la unidad el alumno será capaz de: U IDAD DIDÁCTICA 6 0 6 0 8 0 I. sociales y estéticos • Fundamentos psicopedagógicos involucrados en la enseñanza y el aprendizaje del instrumento • Fundamentos teóricometodológicos aplicados al ámbito de la investigación musical • Otras Integrar la primera versión de sus III. El Marco Referencial del conocimiento del plan de estudios proyecto de la Licenciatura en Instrumentista • Interpretación instrumental a como los marcos de referencia a nivel profesional partir de los cuales pueden plantear • Organología y el repertorio su proyecto de titulación fundamental del instrumento • Historia de la música en general y de la mexicana en lo particular en sus aspectos formales. La Integración del Proyecto proyectos de titulación. ajustándose • Justificación de la elección a los lineamientos técnicos de del tema 224 Identificar las peculiaridades del trabajo final en la modalidad de titulación de tesis de forma que establezcan la relación que guardan con los elementos del proyecto de titulación . Del proyecto de titulación al esquema del trabajo final • Encuadre del seminario Detección y análisis de expectativas de expectativas de los participantes Límites y alcances del seminario de tesis • Precisiones sobre las distintas modalidades de titulación • Caracterización del trabajo académico de modalidad de tesis Estructura del trabajo final Relación lógica del proyecto y el trabajo final • El proceso de titulación como opción de conocimiento Problematizar las distintas áreas de II. Integración del trabajo final técnicas y teóricas del docente • Estructura de un trabajo escrito • Diseño del proyecto • Formato de la versión definitiva y criterios para una exposición oral • TOTAL HT: 32 TOTAL HP: 0 TOTAL: 32 SUGERE CIAS DIDÁCTICAS SUGERE CIAS DE EVALUACIÓ Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras: • ( ) (x) (x) (x) ( ) (x) ( ) (x) ( ) • • • • • • Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tarea fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas (x) (x) (x) (x) (x) Otras: Análisis e interpretación en la resolución de ejercicios Elaboración de trabajo semestral Informes del taller Memorias de las prácticas y ejercicios realizados Organización de contenidos para el desarrollo de procesos Participación en clase Definición de los principios teóricometodológicos que sustentan las experiencias de aprendizaje en el seminario Desarrollo de habilidades para la investigación y el trabajo colaborativo a partir de la reflexión. síntesis. análisis. • 225 .presentación 12 0 Área de conocimiento en que se desarrolla el tema • Problematización • Objetivos • Marcos de referencia • Alcance de la Investigación • Hipótesis • Capitulario • Métodos y Técnicas de investigación • Bibliografía inicial • Cronograma de Actividades Adaptar su proyecto de acuerdo con IV. Consideraciones para la las orientaciones metodológicas. ajusco. México: FCE.upn. Metodología de la investigación en ciencias sociales.anuies. Corina.gob. SOFTWARE Y OTROS) www. Marcelo García.agn. Hugo R. Asesoramiento curricular y organizativo en educación. México: McGraw-Hill. México: Harla.gob.). (2004). Muñoz Razo. autonomía para la toma de decisiones Consulta en bibliotecas virtuales Discusión de materiales bibliográficos Elaboración de mapas conceptuales.biblioteca.). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. Barcelona: Ariel Educación.gob. (1998. México: Prentice Hall Hispanoamericana.mx www. Giroux.argumentación y discusión de referentes teóricos y contextuales.ciap. Carlos y Julián López Yáñez (Coord. epistemológicos y metodológicos • Promoción de actitudes de responsabilidad para el cumplimiento de tareas.cnca. Leonor. Buenos Aires: Paidós SAICF.mx www. Metodología de las ciencias humanas: la investigaciónen acción.mx 226 . iniciativa y compromiso ante el trabajo.com www. (1998).mx www.mx www. síntesis.mx www.bnah. (1998).unam.agbiblio. resúmenes Elaboración y discusión de ensayos Investigación documental Procesamiento de información Técnicas de trabajo grupal Trabajo en equipo • • • Portafolio individual o grupal Productos obtenidos en el taller Revisión de procedimientos Las actividades sugeridas son: • • • • • • • • BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Buendía Eisman. Sylvain y Ginette Tremblay.inah. Schmelkes.mx www.biblio. (1999). Lineamientos teóricos y prácticos de semioepistemología.colmex. Mancuso.com. OTRAS FUE TES DE I FORMACIÓ : (I TER ET. Métodos de investigación en psicopedagogía. (1998). respeto y tolerancia ante el intercambio de ideas y opiniones. Carlos. et al. Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (tesis). SOPORTES SO OROS Y AUDIOVISUALES. mx www.unam.gob.unam.mx www.edu. 227 . Musicólogo o cualquier especialidad de las Ciencias Sociales y Humanas.gob.ssa.mx www.unam.ilce.cnca.mx/cnca/buena/biblioteca www.www.mx/conasida/bibliot.mx/cesu www.htm www.gob.psicol.mx/cesu/perfiles PERFIL PROFESIOGRÁFICO Profesor con estudios de Licenciatura o Maestría en Música.ini.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.