Prof[1]. Jose Franco Navia

March 28, 2018 | Author: Jose Franco Navia | Category: Insects, Spider, Lepidoptera, Fly, Birds


Comments



Description

FAUNA REPRESENTATIVADEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHU PICCHU que delimitan el área protegida se hacen aún interminables y muchos de estos estudios están dispersos en incontables bibliotecas del mundo, lo que dificulta su exacta valoración y conocimiento. Debido a la singular situación del SHMP preparamos el presente artículo con la intención de dar a conocer su diversidad faunística más representativa. Incluimos las especies más conspicuas de invertebrados y vertebrados, algunas de ellas poco divulgadas o desconocidas y otras constituyen nuevos registros para la zona. Resulta imprescindible el conocimiento de la biodiversidad faunística en un área protegida para mejorar su conservación, el uso sustentable y solucionar los problemas que la agobian, como la actividad antropogénica a través de su intensa actividad turística, situación que genera en los últimos años alteración de los ecosistemas naturales; también están los incendios forestales que producen fragmentación de los bosques nativos y de la biodiversidad. Pensamos que es necesario considerar estas zonas protegidas como críticas, en las que urge la valoración y preservación de JOSE F. FRANCO NAVIA, ROSA OCHOA VIZARRETA Y JORGE L. HURTADO* Se caracterizan por poseer apéndices pareados unidos, característicos de estos animales; presencia de exoesqueleto duro y quitinizado, cuerpo segmentado, presencia de mandíbulas o queliceros en los que encontramos a los arácnidos, insectos, miriápodos, quilópodos y crustáceos como representantes de este grupo de animales. alimentarse ya que chupan la hemolinfa de los insectos y la sangre de pequeñas aves, reptiles e incluso mamíferos. El cuerpo de los alacranes está formado por tres regiones, el prosoma, que fusiona la cabeza y el tórax, en esta región se encuentran los pedipalpos y los quelíceros, dos ojos grandes y ocelos laterales; el mesosoma, con siete segmentos, en los que se localizan el opérculo genital y los peines; y metasoma o CLAVE PARA SEPARAR LAS CLASES MÁS IMPORTANTES DE ARTROPODOS DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHU PICCHU. 1. Cuerpo alargado en forma de gusano, con dos secciones bien definidas que corresponden a la cabeza y el abdomen, cabeza con un par de antenas .................................................... 2. 1A. Cuerpo sin forma de gusano, con dos o tres secciones bien definidas que corresponden a cefalotórax y abdomen o a la cabeza tórax y abdomen respectivamente ..................................................... 3. 2. Abertura genital situada en la región anterior del abdomen, más de cinco pares de patas y muchos de los segmentos con dos pares cada uno .......................................... Miriápoda. 2A. Abertura genital situada en la región posterior del abdomen; patas numerosas, pero sólo un par en cada segmento ..................................................... Chilopoda. 3. Cabeza con uno o dos pares de antenas, tres o más pares de antenas ..................................................... 4. 3A Cabeza fusionada con el tórax (cefalotórax) sin antenas, cuatro pares de patas sin alas ..............……………………………………………………………………...... Arachnida. 4. Dos pares de antenas y por lo menos cinco pares de patas, la cabeza y el tórax se unen formando el cefalotórax ……………………………………………………............ Crustácea. 4A. Un sólo par de antenas, tres pares de patas, cabeza tórax y abdomen, con uno o dos pares de alas frecuentemente ………………………………............................... Insecta. postabdomen, último segmento donde está el telson, en cuyo interior ubicamos las glándulas venenosas productoras de veneno neurotóxico que sale por el aguijón o acúleo por medio de un pequeño conducto. El conocimiento de este grupo en el SHMP se inició con los estudios del Dr. Ralph Chamberlin (1916), quien reportó los resultados de la Expedición Peruana de la Universidad de Yale en 1911, ocupándose de las especies colectadas por el naturalista H. W. Foote. Posteriormente numerosos trabajos de aracnólogos extranjeros y nacionales reconocen representantes de las familias: Amaurobiidae, Anyphaenidae, Araneidae Clubionidae, Corinnidae, Ctenidae, Cybaenidae, Habniidae, Heterropodidae, Linyphiidae, Lycosidae, Mimetidae, Miturgidae, Pholcidae, Salticidae, Scytodidae, Symphytognathidae, Tetragnathidae, Theridiidae, Theridiosomatidae, Thomisidae, Titanoecidae, etc (Silva, 1992). Los representantes más conspicuos que podemos citar son las siguientes especies: la fauna, especialmente en las áreas prístinas de las que no se tiene ninguna referencia. FAMILIA ARANEIDAE * Araneus bogotensis. Keyserling 1864. Cusco, Machu Picchu (AMNH), Lucma 2000 m (BMNH), Atalaya (USNM). * Araneus moretonae. Levi 1991. Cusco, Torontoy, Cañon base de Machu Picchu 2000 2200m 23 Jun.1964 B. Malkin Coll. (AMNH). * Araneus meropes. Keyserling 1865. Cusco, Urubamba 2800m 1 macho 1 hembra (MCZ) Machu Picchu 2400m, 1 hembra (AMNH), fue descrita como Araneae plesia por Chamberlin en 1916, en la localidad de Torontoy 2300m colectada por la expedición Peruana de la Universidad de Yale en 1911. * Aculepeira machu. Levi 1991. Cusco, Machu Picchu ruinas 2400m Loc Tip, 16 Oct. 1987, (Colectado por J. Coddington) (USNM), Localidad tipo: Machu Picchu. Torontoy 2000-2200m, Marcapata, INTRODUCCION DIVERSIDAD FAUNISTICA EN MACHU PICCHU El Santuario Histórico de “Machu Picchu”, enclavado en los andes de Cusco (Perú), constituye uno de los entornos destinados a proteger en forma intangible sus monumentales complejos arqueológicos y su exuberante diversidad biológica (flora y fauna) que resplandece con incomparable belleza natural en medio de una singular geografía. Indiscutiblemente la fama del Santuario Histórico de Machu Picchu (SHMP), es producto de estos notables atributos, que desde su descubrimiento en Junio de 1902 por el cusqueño Agustín Lizárraga y su divulgación científica por la expedición Peruana de la Universidad de Yale (USA) y la Sociedad Geográfica Nacional de Washington, liderada por Hiram Bingham (1911 a 1915), hasta el presente es objeto de innumerables estudios multidisciplinarios. El esfuerzo de muchos científicos extranjeros y nacionales por conocer la biodiversidad en los 325 km 2 La riqueza faunística del SHMP se debe a su incontrastable variedad de ecosistemas que formaron diferentes tipos de hábitat y biotopos, los que facilitan procesos evolutivos tales como la especiación. No es fácil abordar el estudio de la fauna de invertebrados en un área como el SHMP y menos en un artículo que sólo pretende una modesta aproximación de este finito universo biológico de especies. CLASE ARACHNIDA Los arácnidos forman un grupo muy representado en la naturaleza, ya que tienen más de 65000 especies descritas en 3607 géneros y 110 familias (Platnick, 2005), muchas de ellas bien conocidas, ya que producen venenos muy activos como las arañas ponzoñosas y los alacranes. Está formada por los siguientes órdenes de importancia médica: Araneae (arañas) y Scorpionida (alacranes). El cuerpo de las arañas está formado por dos regiones, el prosoma, comprimido en sentido dorso ventral y en PHYLLUM ARTHROPODA El phyllum arthropoda constituye uno de los grupos de animales más numerosos, reconociéndose más de un millón y medio de especies de las que un significativo número son insectos distribuidos y adaptados en casi donde se encuentra la región cefálica con ojos simples (de dos a ocho), y los quelíceros, comunicados con glándulas productoras de veneno que puede ser neurotóxico, citotóxico o contener enzimas proteolíticas, el cual es introducido al organismo humano por medio de una especie de colmillos o ganchos que están implantados en la parte anterior de la región cefálica, los que además les sirven para * Homenaje a la ilustre memoria del profesor Dr. Ismael Ceballos Bendezú (1919-1988). 85 todos los hábitats ecológicos. 86 ... Ceballos Col.... 8 de febrero de 1990 (D. Río Urubamba 2100 m.. Cusco... Cusco. posteriores membranosas. I.. (Wyñayhuayna). Achicahuala Coll. Cusco. Carvalho 1948........ Wyñayhuayna........ 5A.... Foote de la expedición peruana de la Universidad de Yale (USA).. W Levi Col. Ochoa para Machu Picchu...... W... 2700 a 3100 m... (W. (Huyñayhuayna) C... 28 agosto de 1993..... en ella se incluyen los órdenes de importancia en medicina humana que son Anoplura. Loc. Cusco. FAMILIA THERIDIDAE * Tidarren haemorrhoidale...... Huber 2000.. Cusco. maxilas FAMILIA PHALCIDAE * Aymaria pakitza. R. Chamberlin 1916. Cusco.. Machu Picchu. Wygodzinsky Col. 3A......... Cusco.. Machu Picchu.... sobre las ruinas 2600 a 2800 m.........………………………… LEPIDOPTERA..…………….. Machu Picchu.. así como otros dos pares en el mesotórax y metatórax como en Lepidoptera o mariposas. Ross Col... algunas presentan castas polimórficas (reina.. en la expedición larvas se les denomina ninfas). Los insectos adultos presentan en el cuerpo tres regiones bien diferenciadas que son: región cefálica......... FAMILIA MIRIDAE * Perumiris machupichanus. Germar 1835.. Cusco Machu Picchu... 27003100 m.. Cuerpo con un par de alas membranosas y un par de alterios (balancines) ... 2 hembras MUSM.... Ceballos Col.............. En cada uno de estos generalmente hay un par de apéndices locomotores articulados. un segundo par que recibe el nombre de palpognatos y además otro par de apéndices como uñas venenosas denominadas toxicognatos que nacen por el lado ventral del primer segmento y no obstante su colocación debajo de la cabeza da la impresión que forman parte del aparato bucal...………………………………………………………………..... Machu Picchu. HEMIPTERA. AMHN Localidad Típica: Machu Picchu. I. etc.. * Otostigmus (Parotostigmus) amazonae. CLASE CHILOPODA Los quilópodos se caracterizan por la colocación de la abertura genital en el penúltimo segmento... colectado en la Expedición Peruana de la Universidad de Yale en 1911 (Chamberlin op... Lepidoptera. Machu Picchu... Chamberlin 1916. Insectos con alas ……………………………………………………. son insectos que incluyen más de 56000 especies y es el más amplio y diverso de los Exopterygota.. Sus miembros son fácilmente reconocibles por sus piezas bucales en su estructura. 5. AMHN. FAMILIA GNAPHOSIDAE * Apodrassodes araucanicus. 28 de noviembre de 1982 E. Cusco............ Ruinas de Machu Picchu.……... pteron = ala).. Su cuerpo es alargado y de muchos segmentos y en cada uno sólo existe un par de patas... Machu Picchu. Algunos insectos carecen de alas como en los órdenes Anoplura o piojos. Dictyoptera y Hemiptera.... Silva Col.. 2. Stal 1869.. 3... Las alas en estos insectos no tienen la venación convencional y a menudo están reducidas o llegan a faltar.. Machu Picchu. Cusco. Chaparro col... Ollantaytambo.. * primera vez por H. Abdomen con dos pares de alas …………………………………………..... J... 26 de agosto de 1993. 3.. Alas anteriores quitinizadas (Elitros)..... reportada por J.... Cusco. 2 machos y 2 hembras.... I. * ORDEN HEMIPTERA Los hemípteros (hemi = mitad... Verdín 1903... Antenas largas o cortas.. Poppea flavipes.. 1972........... Poeas peruana..... R. HYMENOPTERA. Meditabunda. FAMILIA BUTHIDAE * Tityus footei........ Machu Picchu..... * Edessa cf.. 2A. Coryhuayrachina (Camino Inka).... Cusco..... depositado en el AMHN.. abril de 1965.. Machu Picchu. Col....... Pallister coll... constituye el único registro en FAMILIA ARGIOPIDAE * Leucauge tupaqamaru..... Distant 1893...... (NMNH).. los chinches..... Siphonaptera e Hymenoptera.. fusionadas formando una especie de labio.. aparato bucal masticador. antenas cortas... H. colectado el 16 de octubre de 1987. Alchismes virescens.. En este grupo se incluyen a las cigarras.. 9200m... Cusco Machu Picchu.... 4A.. 20 de Febrero de 1947)... Kury 1998... FAMILIA LIGIDAE * Aradus brasiliensis.. aparato bucal masticador. Wiñayhuayna. * Peruana de la Universida de Yale (1911).... Antenas cortas o largas.. 6... el tórax esta formado por tres segmentos: protórax. Minasmiris peruanus.. Cusco...... Deropbtbalma reuteri. Cusco Machu Picchu. entre los órdenes importantes se encuentran Coleoptera.... zánganos) * * * FAMILIA PENTATOMIDAE * Brachystethus vexillun. especie colectada por vez primera por el naturalista H.. Cusco Machu Picchu.. A.. la cual presenta dos antenas y dos ojos sencillos u ocelos que están en posición dorsal... La cabeza cuenta con un par de antenas y ojos compuestos formados de facetas simples.. Ceballos Col.... 4.. Ochoa Col. Localidad tipo.. Cusco. * * Stebenaridea vulgaris. Hymenoptera o abejas. Machu Picchu.... A...… 2... adaptadas para perforar los tejidos vegetales y animales y succionar los * * * * FAMILIA MEMBRACIDAE * Aconophora brasiliensis.. En el SHMP están presentes casi todos los órdenes de insectos.. Cusco.. Alas anteriores y posteriores membranosas con celdillas reticuladas. I... recubiertas de escamas pigmentadas. DIPTERA..... Machu Picchu (J. esta especie fue descrita como Drassodes araucanicus. Fabricius 1775.. escarabajos y Dictyoptera o cucarachas.. muchas de ellas aún no descritas y por lo tanto desconocidas científicamente. F....... soldados. El segundo es Endopterygota que presenta metamorfosis completa con un estado pupal. Puente Ruinas 1 hembra...C..... patas posteriores con el fémur muy alargado y desarrollado para el salto .. * Chibchea silvae.. Cusco Machu Picchu..... Machu Picchu. este grupo.. Ceballos Col. Sakakibara 1973. con o sin aguijón........ I. cuyos representantes más conspicuos son los siguientes: ORDEN ESCORPIONES..... 2300 m. alas con celdillas notorias... P.... mesotórax y metatórax. Carvalho 1975. alas CLASE INSECTA plegadas . Platnick 1975..5000 pies....... colectado por 87 .... Machu Picchu. Entylia gemmata........ Intipunco 1 macho C.. así como dos ojos compuestos situados lateralmente. Chaparro col. W. Carvalho 1985.. Academia de Ciencias de California.. Exopterygota con metamorfosis gradual o sencilla (a sus fluidos..... 26 julio de 1911. Huber 2000. Cusco Machu Picchu. Díptera. Berg 1883. Machu Picchu Rhinacloa aricana. Siphonaptera o pulgas y otros presentan en el mesotórax un par de alas como es el caso de Díptera. Cusco Machu Picchu. Chamberlain 1916.. aparato bucal en espiritrompa .. Cusco. Weyrauch Leg 1948).. 19 de febrero de 1990... El aparato bucal comprende un par de mandíbulas juntas. Silva col. Son pocos los órdenes estudiados y destacaremos únicamente aquellos reportados con mayor frecuencia.. existiendo una infinidad de especies...... 1A. I... avispas y hormigas... CLASE ARACHNIDA..... julio de 1964 Borys Malkin coll. aparato bucal masticador . ODONATA.. Archer 1971. Coleoptera o CLASE ARACHNIDA.. Chamberlin 1914. Bertkau 1987. Ochoa & L..... Foote.. Machu Picchu... Usinger 1940. Ceballos Col. aparato bucal picador chupador a manera de una aguja..... Cusco... 88 La clase Insecta o Hexapoda está compuesta por más de 750000 especies distribuidas en todo el mundo.. Tipo: Machu Picchu.. Silva col)....... Cano & D. Machu Picchu. coccidios y otros insectos ampliamente reconocidos en el SHMP... Insectos sin alas …………………………………………………………. 9 de abril de 1980..).... La mayoría de los insectos pertenecen a la subclase Pterygota que está constituida por dos grupos o divisiones según Borror y Delong (1995).... Alas anteriores... Germar 1821. J Codington. Mendez col.. Orobothryurus sp. Carvalho 1992. apergaminadas o braquípteras.. W. Cyphonia trifida. ……………….. Alas anteriores y posteriores amplias.. FAMILIA BOTHRIURIDAE Brachistosternus (Ministernus) andinus..... 16 de diciembre de 1966.FAMILIA CLUBIONIDAE * Trachelopachys machupicchu. Malkin Col... Localidad tipo: Huadquiña . Haplophorion pertusum. Levi (MCZ). ORDEN OPILIONES.. COLEOPTERA. R.. Está representado en el SHMP por la siguiente especie: CLAVE PARA LA SEPARACIÓN DE LOS PRINCIPALES ORDENES DE INSECTOS DE MACHU PICHU 1..... D. FAMILIA GONYLEPTIDAE * Incasarcus viracocha..... Laderas del río Urubamba el 20 de febrero de 1965 por H.. ORDEN ESCORPIONES... Cit. 25 de febrero de 1994 J.. Cusco. Cusco Machu Picchu ruinas... Froeschner Col.. Fairmaire 1846. 9 de febrero de 1990. 2200 a 2500m........ cuerpo alargado esbelto …….…… ORTHOPTERA.. Cusco....... (AMNH).... Archer Col.. pulgones.. 1900m 19 de setiembre de 1964 C. 2000 m 29 de enero de 1952 F. Linnaeus 1758. Scuderr 1874. Franco Col. Yungasia longipenis. Franklin 1913. Machu Picchu. * * * Polyglypta costata. langostas e insectos palo con muchos representantes en el SHMP. ligula bilobulada. Acorduloceridea miacha. FAMILIA CICADELLIDAE * * * * * * * * * * * * * * * Agalliopsis Atahualpa. 28 de febrero de 1967 William L. Cusco. Machu Picchu. FAMILIA ICHNEUMONIDAE * Biconus subflavus. Mesa Col. (F. 200-3450 m. Cusco. (Nuevo registro para el SHMP) Schistocerca piceifrons peruviana. Ortiz Col. Camino Inka. Machu Picchu. * Casinaria graciliventris. Machu Picchu. Torontoy Cañon de MP. Leptarthorn tuberculatum. Linnavuori & DeLong 1976. grillos. Agallopsis vittata. Cusco. I. La Convención. Machu Picchu. G. sin cercos. Machu Picchu. FAMILIA MANTIDAE * Thesprotia cf. I. ORDEN ORTHOPTERA Los ortópteros. Cusco. piezas bucales mordedoras y lamedoras. Smith 1990. J. Levibasis nubile. piezas bucales masticadoras. Burmeister 1835. Linnavuori & DeLong 1976. depositado en el MHNUS. Cusco. Machu Picchu. Chromacris speciosa. ORDEN THYSANOPTERA Los Tisanopteros. Cusco.. Giglio-Tos 1898. Cusco. T. Sinchonoa machua. Machu Picchu. Cusco. Silveira Col. Cusco. 1874. * Bombus (Robustobombus) melaleucus. son pequeños insectos alargados con antenas cortas de 6 a 10 artejos y alas muy estrechas. Picchuia pungens. W. Machu Picchu. Machu Picchu. 2000-3000 m. Pteron = ala). Smith 1990. Col. 18 de abril de 1971. Smith 1855. Friese 1903 Cusco. 2000 a 2200 m MCZC. Machu Picchu. con largos flecos pilosos. Cusco. Peruvia nigromarginata. (ortho = recto. Cusco. Linnavuori & DeLong 1979. por una especie: * FAMILIA THRIPIDAE * Frankliniella nubilicornis. Cusco Machu Picchu. Cusco. Cusco. Richard 1978. Cusco. colectada en la Expedición Peruana de la Universidad de Yale (1911). 3 de agosto de 1911 Col. Malkin Col. Cusco. Cusco. Carrasco Col. Raramente superan los cuatro milímetros de longitud. Cusco. Cusco. Ruinas (2850 m) ORDEN HYMENOPTERA El orden Hymenotera (hymen = membrana. Cusco. La Convención. Townes 1969. Cusco. 18 de abril de 1971.). Lamas Col. Ceballos Col. Machu Picchu. piezas bucales pecadoras asimétricas. Cusco. Dichroplus auriventris. N. más conocidos como tijeretas. Machu Picchu. Agalliopsis spinosa. Linnavuori & DeLong 1979. Machu Picchu. Quiteni. Machu Picchu. 27 de noviembre de 1965 F. Cusco. Linnavuori & DeLong 1979. Cusco. Santa teresa (Huadquiña). Carlos Carbonell (1971). Linnavuori & DeLong 1976. Constituye un nuevo registro para la zona protegida. Smith 1858. Cusco Machu Picchu. Machu Picchu. julio de 1976. Machu Picchu. Franco Col. en 1911. primer segmento abdominal fusionado al metatórax. Machu Picchu. Machu Picchu. con alas membranosas (el segundo par más pequeño y conectado al primero por medio de ganchitos). Alejo Mesa (1982) y recientemente Matiotti & Silva Carvalho (2006). Brown. * FAMILIA ROMALEIDAE Tropidacris cristata cristata. Machu Picchu. Franco col. Urubamba. junto con A. Paratrechina burgesi. Linnavuori & DeLong 1979. Las especies más FAMILIA PROSCOPIIDAE * Anchotatus cf. Cusco. FAMILIA POMPILIDAE * Pepsis montezuma. Machu Piccu (Localidad tipo: Machu Picchu) Acorduloceridea piccha. Brindle 1971. Cusco. marzo de 1967. Thumberg 1824. J. Santa Teresa (Huadquiña). Bruner 1913. Machu Picchu. Los estudios acridiologicos en esta área protegida se iniciaron con los trabajos del entomólogo Dr. Machu Picchu. abejas y hormigas. Machu Picchu. Están representados en el SHMP 89 90 . Trager 1983. * * ORDEN DERMAPTERA Los Dermapteros (derma = Piel. Cusco.Ceballos Col. * Bombus (Fervidobombus) atratus. Machu Picchu. En el SHMP está representada por la especie siguiente: * * * FAMILIA PERGIDAE Acorduloceridea entusa. Cusco. Smith 1990. Cusco. FAMILIA VESPIDAE Stelopolybia subterranea. Machu Picchu. Machu Picchu. Hood 1941. Icaia appendiculata. Se describieron aproximadamente 5000 especies en todo el mundo. A. Cusco Machu Picchu. Se conoce unas 20000 especies distribuidas con más frecuencia en los trópicos. Cusco. Cusco. Weyrauch noviembre de 1940. hasta los destacados trabajos de los acridiologos Uruguayos Dr. Machu Picchu. DeLong 1980. Machu Picchu. Machu Picchu. * * * * Linepithema fuscum. Milliron Col 1973. cuyos reportes fueron estudiados por el entomólogo Dr. * * * * * * * FAMILIA ACRIDIDAE Liebermanacris dorsualis. junio de 1996 Hidroeléctrica MP. Linnavuori & DeLong 1976. Tenucephalus saggitarius. (thusanos = banda. A. con un ovipositor dentado o agudo. son insectos de alas posteriores membranosas y completamente plegadas. Carrasco Col. Milliron Col 1973. Vestibulum major. Tequus ducra. Cusco. Ceballos Col. Cusco. Smith 1990. 23 de junio del 1996. Rohwer (1913). Agalliopsis bicuspidata. masilenta. está conformado por insectos de tamaño pequeño o moderado. Crematogaster limita. Machu Picchu. A. Sauss. Hubbell. Machu Picchu. Cusco. Mayr 1866. Machupicchu. 6 de noviembre de 1964 A. (1977) y el Dr. Amplicephalus paradoxus. Machu Picchu. Cusco Machu Picchu. Carbonell Coll. Cerca de la Hidroeléctrica MP. Machu Picchu. DeLong & Linnavuori 1978. Machu Picchu. Cusco. Atanus picchuanus. Peruvianus. Publilia sp. Machu Picchu Prov. S & Z. Cusco Machu Picchu. Cusco. Townes 1969.. Machu Picchu. junio de 1996. Smith 1990. Roberts & Carbonell 1992. Linch Arribalzaga 1903. dentro de estas encontramos a los saltamontes. Scaphytopius atrifrons. tarsos muy cortos terminados en una vesícula. Cusco. Lagideus effus. Linnavuori & DeLong 1979. Caudell (1913). Cusco. Linepithema iniquum. Machu Picchu. pteron = alas). Cusco. tarsos de tres artejos. Cusco Machu Picchu. Mayr 1870. Cusco. Descamps & C. Franco Col. H. A. Ceballos Col. Porter Col. Cusco. La Convención (Nuevo registro para el SHMP) Agriacris basalis peruviana. Ennya sp. Los estudios de los Hymenopteros del SHMP se iniciaron con las colectas de la expedición peruana de la Universidad de Yale. abdomen en general terminado en una pinza característica. 1 de abril de 1962. Vier. L. cinco machos MZSP. de los que citamos las especies más conspicuas: FAMILIA FORMICIDAE FAMILIA APIDAE Bombus (Dasybombus) handlirschi. descrita como Crematogaster Eucrema) inca subespecie ascendens Wheeler 1925. 2 de julio de 1964 B. Cusco Machu Picchu. quien reportó las especies colectadas por la expedición Peruana de la Universidad de Yale (1911). Cusco Machu Picchu.. debido a que son más o menos capaces de saltar activamente empleando los poderosos músculos elevadores de las tibias. Porter 1986. I. * Bombus (Robustobombus) ecuadorius. M. Machu Picchu. Machu Picchu. Monros Col. * * * * Brachendra temnochilus. 8 de enero de 1963. M. J. Mesa Col. Brown Col depositado en el NHMW. W. Linnavuori & DeLong 1979. FAMILIA GRYLLIDAE Gryllus peruviensis. 2600 a 2800 m.. Cusco. Linnavuori & DeLong 1979. Exitianus quadratukus. Se compone por aproximadamente 1200 especies. Townes 1969. BMNH. Machu Picchu. que se encuentran acomodados en los fémures posteriores ensanchados.. Meunier 1890. Linnavuori & DeLong 1976. Townes 1969. Cusco. Machu Picchu. Smith 1992. Dentro de este grupo se encuentran las avispas. Handdlirsch 1888. Osborn 1923. Laurence Bruner (1913). Amplicephalus aurantiacus. Bruner Von Wattenwyl 1903. pteron = ala). son insectos conocidos como saltatoria. S. pteron = ala). 3480 m J. * representativas son las siguientes: * Marava machu-picchuensis. Picchusteles inca. Cusco Machu Picchu. Epilachna geometrica. Cusco. Pallister Col... atractivos por sus vistos colores e inmensa diversidad de especies ya que son más de 140000 en el SHMP. * * Epilachna incaorum. desnuda con glándulas mucosas. cercos pequeños de una sola pieza con dos pares de alas membranosas y vítreas. Gerardo Lamas (2003) registró 377 especies de mariposas diurnas en un libro profusamente ilustrado en el que describe en detalle las ORDEN TRICHOPTERA Los tricopteros (Tricho = pelo. el segundo par de alas membranosas está plegado bajo los elitros. Pueblo 22 de marzo de 1947. tienen piezas bucales masticadoras.. Hotzinger Cols. Cusco Machu Picchu Pueblo J. son insectos parecidos a las polillas con dos pares de alas intensamente cubiertas de pelos. Pallister Col. Dongnin 1895. Amastus coccinator. Wiese 1899.. Gordon 1975. tienen piezas bucales modificadas para chupar o para picar que generalmente forman un probóscide. Druce 1906. Aguas Calientes. Cusco Machu Picchu . Leucanopsis apicepunctata. P. Cramer 1777. Rothschild 1917. Udovitchenko Col. fecundación generalmente externa.. Pallister Col. Kroebes 1930.. Pachydota striata. Fólder 1874. son insectos grandes de cuerpo alargado. Hacz & G. 2. FAMILIA COENAGRIIDAE FAMILIA COCCINELLIDAE * Toxotoma cuzquensis.. Machu Picchu.. Weyrauch Col (USNM). * Archaellagma sp..ORDEN COLEOPTERA Los Coleópteros (Koleos = estuche. Machu Picchu. Cusco Machu Picchu 7500 pies AMHN. Monros Col. Cusco Machu Picchu Pueblo J. Carrasco Col. 2. Los coleópteros están presentes en el SHMP con numerosas especies descritas. son insectos ampliamente distribuidos en el mundo. Cusco Machu Picchu Ruinas J. Pallister Col 4 de marzo 1947. 1A.. Dentro de este grupo están los caballitos del diablo y las libélulas. P. desarrollo por metamorfosis ………………………………………………………………………………. El primer par de alas está modificado en forma de elitros. * Toxotoma chapini. Cusco Machu Picchu Pueblo. Borowiec & Sassi 1999. FAMILIA AESCHNIDAE * Aeshna intrincata.. Duda 1927. F.. (Poiquilotermos) ………………………………………………………. ojos y antenas. * * * Lephocampa modesta.. Piel lisa fina. * * Epilachna emerita.... Cusco Machu Picchu Ruinas J. * Toxotoma pulcra. Cusco. * Epilachna lepida. ORDEN LEPIDOPTERA Los Lepidópteros (Lepido = escama. Fabricius 1775. Protambulyx euryalus. Adhemarius ganmascus. Drosophila viracochi Brncic & Koref 1957. Ericsson 1847. Grados (2002). Piel con escamas o especulas dérmicas. * Cyrtonotha machupicchu.. FAMILIA CHRYSOMELIDAE * Cyrtonota elongata. 3. Aguas Calientes.. estudiados por el destacado entomólogo Dyar (1913) y posteriormente Hughes (1934 a 1958) y recientemente el Dr. pteron = ala). Ericsson 1847. Dognin 1892. Eric-Schaffer 1853.. (AMNH). Breuer Col. dependientes del medio para su regulación FAMILIA ARCTIIDAE * * * Symphlebia similis. pteron = ala). C. Rothschild & Jordan 1903. Stoll 1790. Weise 1899. citaremos las más conspicuas...…. P. Cusco Machu Picchu. Cusco Machu Picchu F.…………………………. Cusco Machu Picchu 29 de enero de 1952. 2200 m 29 de noviembre de 1994. Martin. Brncic M.. Erinnys alope. Hypercompe memophyla.Schaffer 1853.. extendidas en reposo. Schaus 1905. respiración branquial en estadio larval y pulmonar y cutánea en los adultos. Perigonia stullta. 2A. PHYLUM CHORDATA SUB PHYLUM VERTEBRADOS CLAVE PARA RECONOCER LAS CLASES DE VERTEBRADOS EN MACHU PICCHU 1. Machu Picchu. Telioneura rosada. Euryglotis aper. Dyar 1913. Opharus procroides. Brncic Col. Erichson 1847. Stoll 1781. Udovitchenko Col. que son mariposas nocturnas. 1500m enero de 1997. de pequeñas a grandes. registra 80 especies de Arctiidae y 17 de Sphingidae. Schaus 1901. Se trata de un grupo de insectos más * * * * * * * * * * FAMILIA SPHINGIDAE Agrius cingulata. 91 * * * ORDEN DIPTERA Los Dípteros (Di = dos. Cusco Machu Picchu J. Kirby 1892.... Drury 1773. 3.. Manduca lichenea. D.. Hypercompe cuninguda.. 30 de enero de 1994. Cusco Machu Picchu.. Universidad de Yale (USA). con un sólo par de alas membranosas y el segundo par modificado en balancines (salterios). D. presentan cuatro extremidades. Cusco Machu Picchu Ruinas J. pteron = alas). Errich-Schaffer1854. Cusco Machu Picchu. Erichson 1847. 92 ORDEN ODONATA Los odonatos (odontos = diente). Gordon 1975. Epilachna basalis. Etonti Col.. Flint 1983... Dentro de este grupo se encuentran las moscas y los mosquitos. Los estudios sobre mariposas en esta área protegida se iniciaron con las colectas del naturalista Harry Ward Foote de la Expedición Peruana de la FAMILIA TABANIDAE * * Esenbechia xanthoskela.. Bertholdia specularis. Aemilia mincosa.. Pallister Col Yale Peruvian Expedition. * * Epilachna fausta. Machu Picchu J. Cusco Machu Picchu. 2100 m W.. * FAMILIA CALAMOCERATIDAE Banyallarga (Banyallarga) yungensis. Walter 1855. Pallister Col.. Cusco. (Weise) Gordon 1975.. Dognin 1895. Animales con temperatura corporal constante (homeotermos) …. Burmeister 1856.. Pallister Col. (HNHM). raramente desnudas. * Stolas cruentata. T. Gordon 1975. FAMILIA DROSOPHILIDAE * * Drosophila mesophragmatica. Udovitchenko Col... Druce 1885. Splatabanus multiguttatus. CLASE ANFIBIA. Nyceryx hiposticta. Spaeth 1909. Rothschild 1909.18 de octubre de 1981 Davis Col.. mariposas del SHMP. Cusco Machu Picchu. Gordon 1975. F. son insectos cuyo tamaño va de muy pequeños a muy grandes. Agaraca ockendeni. 2450m . CLASE PECES. Pallister Col 7 de marzo 1947. Animales con su temperatura corporal variable. con pocas venas transversales. Existe una fabulosa fauna de lepidópteros en las que incluimos a las mariposas. aparato bucal modificado a manera de una espiritrompa enrollada. Gordon 1975. 1500m enero de 1997. J.. * * * * Chelymorpha rufoguttata. Cusco Machu Picchu . Erichson 1847. Soukup Col 20 de noviembre de 1940. Xylophanes docilis. diminutas piezas bucales masticadoras especializadas y fuertemente dentadas. Butler 1873. ovíparos . Aguas Calientes. Cusco Machu Picchu Ruinas J. palomillas y polillas. Machu Picchu. Consideramos que este es uno de los órdenes mejor estudiados y conocidos en esta área protegida. Virbia elisca. 22 de marzo 1947. con pterostigma y numerosas venas transversales que se mantienen erectas o * * * * * . I.. * Charidotella carnulenta. Carrasco Col. Gordon 1975. respiración branquial.. Wyñayhuayna 2600 a 2700m. Ischnocampa nubilosa. Walter 1856. son insectos conformados por más de 370000 especies descritas. Eric. 4... Aguas Calientes. Butler 1875. Crocomella imperialis. Erichson 1847. Cusco. Elysius terraoides. * * Epilachna callangae. Aellopos titam. Pallister Col 22 de marzo 1947.. Spaeth 1932. de tamaño moderado a pequeño. Pteron = alas).. No presentan las características anteriores …………………………………………………….. 1500m 30 junio de 1997.. Cusco Machu Picchu. con dos pares de alas amplias cubiertas de escamas. de vida acuática.. Epiloachna discolor. * Epilachna furtiva. Anexita sannionis. Rothschild 1909. Epilachna dorsigera. piezas bucales reducidas con mandíbulas no funcionales. Wilkerson & Fairchild 1983. J. J. 13 de mayo de 1990 B. Machu Picchu. baca Col.. Piel cubierta de plumas que le permiten mantener su temperatura. Cusco. B.) a 2000m. Gunther 1868. Cusco Machu Picchu. El término anfibio hace referencia a la doble vida que llevan.. Cusco. 4. H. Picchu. J. Estas especies fueron estudiadas por Stejneger (1913) y Barbour & Noble (1920) y se continúo por numerosos herpetólogos como Duellman & Fritts (1972). ectotérmicos cuya temperatura depende del * Dipsas peruana. escudos o placas óseas.. Aguas Calientes 7 de junio de 1996.. patas cortas en algunos ausentes... CLASE REPTILIA Animales vertebrados. Hurtado Col. Wiñayhuayna 25 de julio de 1989. Piel cubierta por escamas. Boettger 1898. Machu Picchu...... Cusco Machu Picchu.. FAMILIA COLUMBRIDAE Atractus occipitoalbus. vivíparos salvo excepciones ovíparo . 22 de setiembre de 1986 J.. Los estudios sobre los anfibios en el SHMP se iniciaron con la “Expedición peruana de la Universidad de Yale” en 1911 cuando fueron colectados las primeras especies de anfibios de esta zona por los 93 FAMILIA AMPHIGNATHODONTIDAE * Gastrotheca excubitor. Cusco. por lo que en forma preliminar. reportamos dos especies que habitan en los ríos. constituye un nuevo registro para el SHMP. boca en forma de pico corneo ………………………. Cusco Machu Picchu. Wiñayhuaina ...... Franco et. FAMILIA LEIUPERIDAE Pleurodema marmorata. Kente.. Camino inka. Camino inca.. (1999).. 2000m Ciudadela Inka. Ochoa.. Cusco Machu Picchu. Franco et. Franco. Recientemente (2006) fue publicada la nueva taxonomía de los anfibios para corregir algunas inconsistencias que presentaba la clasificación tradicional por la falta de monofilia. Machu Picchu. Cusco. Existen más de 17000 especies vivientes que habitan las aguas marinas y continentales. al. Machu Picchu. (Localidad Tipo: Puyupatamarka). Aguas Calientes 25 de julio de 1989. * * Chironius scurrulus. Cusco...... constituye un nuevo registro para el SHMP. 2400m Ciudadela Inka... Cusco... Torontoy. La convención. En el SHMP los estudios de los reptiles se iniciaron con la expedición peruana de la Universidad de Yale (1911). 24 de julio 2005. CLASE AMPHIBIA Los anfibios son vertebrados ectotérmicos cuya temperatura depende del medio ambiente.. Daudin 1803. Las especies vivientes se caracterizan por presentar la piel seca desprovista de glándulas y cubierta de escamas epidérmicas queratinizadas. constituye un nuevo registro para el SHMP. pero considerándolos tentativos y no definitivos. Colectada en Aguas Calientes.. 94 . Cusco Machu Picchu.. cuerpo desnudo con maculas oscuras en el dorso. Fritts 1972. tanto acuática como terrestre. Machu Picchu. Cannatella & Duellman 1982. Franco et. Roze 1952.…... Foote * * Universidad de Yale. (1911) y descrita por Stejneger (1913). Cusco Machu medio ambiente. con barbillas nasales presentes. Proctoporus guenteri.. * Stenocercus ochoai. Cusco.... fecundación interna. Eleutherodactylus sp.. Cusco Machu Picchu.. lagartijas y serpientes. Phrynopus cophites. Wiegmann 1834. Baca Col.. Estación de Chaullay. Baca Col.. 25 de julio de 1989 B. Telmatobius marmoratus. aleta dorsal sin espina. Wiñayhuayna.. Especie por identificar Col J. Esta especie fue colectada en 1970. Wagler 1824. por lo tanto su respiración es por medio de branquias. Ochoa col. Jan 1862. Baca Col. Wiñayhuayna 8 de junio de 1986 J. La fecundación generalmente es externa. Wiñayhuayna 22 de mayo de 1990... Cusco. Muller 1923... colectada en la Expedición peruana de la Universidad de Yale. Cusco Machu Picchu.. * FAMILIA GYMNOPTHALMIDAE Pholidobolus anomalus. Tschudi 1845. Cusco. * Oxyrhopus marcapatae. Cusco. Baca Col. Dumeril & Bibron 1841. cubierta por glándulas mucosas y algunas poseen osteodermos.. Wuiñayhuayna. FAMILIA ASTROBLEPIDAE * Astroblepus sp.. constituye un nuevo registro para el SHMP..... piel desnuda o cubierta de escamas o especulas dérmicas. esta especie fue encontrada por primera vez en Huadquiña (Santa Teresa).. Hurtado Gonzales Col. Hidroeléctrica MP. Cusco. Boetger 1888. Baca Col.. (1999)... Camino Inka.. * * FAMILIA BUFONIDAE Rhinella inca. Cusco Machu Picchu. 22 de mayo de 1994. Duellman (Com.. 2006).. W. Dentro de este grupo se encuentran los sapos. Camino Inka (especie por identificar) del grupo multiformes. * Gastrotheca ochoai. Piel cubierta de pelos que es sustituido por grasa en las especies marinas. FAMILIA LEPTODACTYLIDAE Leptodactylus rhodonotus. Bibron & Dumeril 1854. B. CLASE AVES. En la fase larvaria (renacuajos) respiran por las branquias y en la fase adulta por vía pulmonar o cutánea. Wiñay Huayna Camino Inka. las ranas y las salamandras (Duellman & Trueb. CLASE PECES Este grupo está conformado por vertebrados estrictamente acuáticos. San Miguel. ovípara o vivípara.. Machu Picchu... constituye un nuevo registro para el SHMP. 2000 m. en la Expedición peruana de la Universidad de Yale.... como Eleutherodactylus binghami. (1999).. Constituye un nuevo registro para el SHMP. camino Inka. Uzzell (1970). Descrito por Stejneger (1913). Linnaeus 1758... Rhinella poeppigii.. 1999. B.... extremidades insertadas lateralmente o carecen de estas.. 1999). FAMILIA CENTROLENIDAE * * Cochranella pluvialis. cuerpo alargado.. Duellman & Fritts 1972.. Las especies vivientes se caracterizan por poseer la piel desnuda. al. 4A... * Gastrotheca marsupiata.3A. 2400 m Colectado el 14 de junio de 1970. 2000m. al. * * Dr.. Duellman Col. Proctoporus bolivianus.. Heller. * Atractus emmeli. * Rhinella spinulosus. 22 de marzo de 1990. Barbour & Noble (1920).. W.. Wiñayhuayna 3 de mayo del 1991. J. trajo numerosos cambios que incluimos... Wiñayhuayna. Tschudi 1845.. * (1911).. Fecundación interna. rubido.. B. * * Picchu: Camino Inka 24 de julio 2005. Boettger 1891.. Camino Inka.. Wiñayhuayna. Colectado por el prof.... Machu Picchu.. Dumeril & Bibron 1841. Aguas calientes 21 de abril 1995 J. L. Wiñayhuayna 22 de mayo de 1990. Clelia clelia. con glándulas mamarias. Stejneger 1913. B. Machu Picchu. Como L.. En este grupo incluimos a los cocodrilos. W. Baca Col. Machu Picchu. se caracteriza por presentar la boca en posición ventral. Foote y E. con las publicaciones de Stejneger (1913). Duellman & Schulte (1992). Cusco Machu Picchu... al. Machu Picchu (en riachuelos). Wiñayhuayna 14 de setiembre de 1990.. Cusco.. Baca Col. B.… CLASE REPTILES.... W. especie no determinada. Chironius monticola. por el .. vivíparos u ovíparos naturalistas H... Werner 1910. Machu Picchu. Constituye un nuevo registro para la herpetofauna del SHMP. al. Ochoa Col.. * Dipsas pavonina. se diferencia por tener la boca en posición terminal. Schenger 1898. Machu Kente. sobre bromelias. * Liolaemus sp. posible gracias a la “metamorfosis”. Constituye un nuevo registro para el SHMP. Cusco Machu Picchu.. Franco et.. * FAMILIA CERATOPHRYIDAE * Telmatobius corikaira. Ochoa col. B. las hembras secretan leche. Per... colectado en la Expedición Peruana de la * FAMILIA TROPIDURIDAE Stenocercus crassicaudatus. Cusco Machu Picchu. Cusco Machu Picchu.. Constituye un nuevo registro para el SHMP. Cusco Machu Picchu. (2007).. Constituye un nuevo registro para el SHMP. 21 de julio de 1995. Lynch 1975. * Oxyrhopus doliatus. lagartos. en algunos grupos dispuestos en osteodermos. 22 de marzo de 1991. Cusco Machu Picchu. Para el SHMP no se pudo encontrar ningún antecedente bibliográfico. Cusco... Dumeril & Bibron 1841.. son ovíparos y excepcionalmente vivíparos. Cuevas & Formas 2007. Machu Picchu (en ríos torrentosos).. (ranita de cristal). Fritts (1972).. Baca Col. extremidades anteriores convertidas en alas. en la que se procesó mediante un análisis filogenético (cladistico) 522 especies para establecer las relaciones evolutivas (Frost et.. Baca Col. Cusco. Machu Picchu. Machu * Liophis typhlus. Wiñayhuayna 5 de julio de 1990. 4 Km Santa Isabel... Constituye un registro Nuevo para el SHMP. Duellman & Fritts 1972. Machu Picchu. Esta nueva taxonomía. fecundación generalmente externa.… CLASE MAMIFERO.. Ochoa col. B. FAMILIA LORICARIDAE * Ancistrus ranunculus (¿). Boulenger 1902. Cusco. Cusco Machu Piccu Wiñayhuayna. J. * Anoura geoffroy. Baca Col. conocida como “víbora ciega” especie por identificar. Linnaeus 1758. * * * * FAMILIA VESPERTILIONIDAE * Myotis nigricans. * * Mustela frenara. Machu Picchu. Cusco Machu Picchu. Cusco. Heller Col. Cusco. El SHMP presenta una interesante y diversa fauna de mamíferos que fueron registrados desde la Expedición Peruana de la Universidad de Yale. respiración pulmonar. Machu Picchu. Wiegmann 1835. * ORDEN DIDELPHIMORPHIA * FAMILIA URSIDAE Tremarctos ornatus. Machu Picchu. Cuvier 1825. (oso de anteojos). FAMILIA ABRACOMIDAE ORDEN ARTIODACTYLA * Cuscomys oblativus. destacando los trabajos de Walter & Ricalde (1988) y un reciente libro profusamente ilustrado que posiblemente constituya el catálogo completo de aves de esta zona protegida. Phyllotis xanthophygus. Camino Inca. D. En el SHMP existen numerosos antecedentes bibliográficos. Cusco. Akodon subfuscus. Marmosops noctivagus Tschudii Cusco. B. Wagler 1824. 3000 a 6000 ft. Handley 1956. Cusco. vivíparos salvo excepciones como 95 ORDEN CHIROPTERA FAMILIA DASYPROCTIDAE * Dasyprocta kalinowskii. * * CLASE AVES Las aves conforman el grupo de animales vertebrados más representativos y variados. Cusco. Jarufe col. Schreber 1774. Thomas 1917. Machu Picchu. FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE * Sturnira erythromos. * FAMILIA CHINCHILLIDAE * Lagidium peruanum. Hurtado Col SF. especie extinta. Chospiyoc. como el aporte de ornitólogos extranjeros y nacionales. en la que describe nuevas especies. Thomas 1897. fecundación interna. Lacépede en Azara 1809. Geoffroy 1824. E. * Didelphys albiventris. Machu Picchu. Camino Inka Wiñayhuayna E. Machu Picchu. * Tadarida brasiliensis. Linnaeus 1766. Cusco. Se caracterizan por presentar la piel cubierta por plumas que les permiten mantener constante su temperatura (homeotermos). Cusco. Allen 1900. Wagner 1843.700 a 14000 ft Torontoy Santa Ana. A esto se añade el aporte de numerosos especialistas extranjeros y nacionales. Machu Picchu. Camino Inka. Tomes 1870. Valle de Ocobamba. Baca Col.000 ft. * ORDEN CARNIVORA * Thomasomys notatus. Heller Col. Cusco Machu Picchu Camino Inka 22 de febrero de 1997. Machu Picchu Huaynapicchu. Wiñayhuayna 13 de abril de 1997. * * * Akodon surdus. * FAMILIA CAVIIDAE Cavia tschudi. Chospiyoc. Torontoy Chospiyoc 10. Cusco. Q. constituye un nuevo registro para el SHMP. Machu Picchu. Camino Inka E. Tschudi 1844.* Oxyrhupus petola. Lichtentein 1831. Thomas 1917. Machu Picchu. Thomas 1917. J. FAMILIA FELIDAE * Puma yagouaroundi. Huiñayhuayna. Hershkovitz 1959. ORDEN RODENTIA * FAMILIA MURIDAE * Oryzomys keaysi. tienen un diafragma que separa el tórax del abdomen. Zimmerman 1780. Gray 1898. Cusco. Cusco. presentan respiración pulmonar. ORDEN PAUCITUBERCULATA * FAMILIA AGOUTIDAE Agouti taczanowskii Stolzmann 1865 . En este grupo encontramos desde pequeños picaflores hasta el espectacular cóndor. Jarufe Col. E. Machu Picchu. Peropterix macrotes. FAMILIA MUSTELIDAE FAMILIA LEPTOTYPHLOPIDAE * Leptotyphops sp. Schinz 1821. Machu Picchu. Machu Picchu. Hippocamelus antisensis. Machu Picchu FAMILIA EMBALLONURIDAE Saccopterix lectura. Thomas 1917. Cusco.Cusco Machu Picchu. Expedición Peruana de Universidad de Yale (1911). Cusco. Eira barbara. en ella describen más de 372 especies y resalta el gallito de las rocas o Rupícola peruviana. Fitzinger 1857. Cusco. Cusco. Cusco. Machu Picchu. Chospiyoc. Cusco. * FAMILIA DASYPROCTIDAE Dasyprocta kalinowskii Thomas 1897. Conocido como “hucumary” o “Ucucu”. B. Heller Col. Órbigny. Torontoy. Cusco. Machu Picchu. 8000 a 9500 tf. 2100 a 3600 m. Machu Picchu. Cusco. ovíparos. 3725 a 3800 m J. Eaton 1916. corazón constituido por cuatro cavidades independientes. Machu Picchu. Amaral 1923. Cusco Machu Picchu. Machu Picchu. son homeotermos. Expedición Peruana de Universidad de Yale (1911). FAMILIA MOLOSSIDAE CLASE MAMIFEROS Los mamíferos se diferencian por su piel cubierta de pelos y por la presencia de glándulas mamarias para alimentar a las crías. Machu Picchu. los monotremas que son los únicos ovíparos. Cusco. * Mormopterus phrudus. Machu Picchu. FAMILIA CERVIDAE Odocoileus virginianus. Molina 1782. FAMILIA VIPERIDAE * Bothrops andianus. Cusco. Machu Picchu. FAMILIA DIDELPHIDAE FAMILIA ELAPIDAE * Micrurus spixii. 24 de mayo del 2000. Linnaeus 1758. sus extremidades anteriores están modificadas en forma de alas adaptadas para el vuelo. Cusco. Machu Picchu. Machu Picchu. Meyen 1833. Machu Picchu. Expedición Peruana de Universidad de Yale (1911). * Tachymenis peruviana. Cusco. con el estudio del mastozoólogo Oldfield Thomas (1917 a 1920). boca en forma de pico corneo carente de dientes. Machu Picchu Conepatus chinga. Cusco. Machu Picchu. Machu Picchu. Osgood 1944. E. *. Pudu mephistophiles. Machu picchu * Thomasomys gracilis. Cusco. * * Microryzomys minutus. Lund 1840. Akodon torques. * Desmodus rotundus. Machu Picchu. Cedrobamba Machu Picchu 2060 m. 96 . Huaynapicchu. Constituye un nuevo registro para el SHMP. FAMILIA COENOLESTIDAE Lestorus inca. . Thomas 1917. Cusco Machu Picchu. Machu Picchu. Camino Inca. Cusco. Cusco. 10. Cusco.. Cusco. Chospiyoc. Allen & Chapman 1893. Cusco. Machu Picchu. fecundación interna. Machu Picchu ciudadela inka. De Winton 1896. Cusco. Rhipidomys couesi. Mazama chunyi. Cusco. San Miguel. Cusco. Geoffroy 1810. FAMILIA PROCYONIDAE Nasua nasua. Wiñayhuayna 7 de marzo de 1996. 3400 a 6000 ft . A. Cusco. Machu Picchu. Paton Col. Camino inca. considerada como el ave de representación nacional. Cusco. LOZADA P. CHAPARRO.. en XII Cong Nac. The Philadelphia 138 (2): 366-402. 1913. seis novas especies e consideracoes sobre duas especies descritas descritas (Hemiptera)”. en Iberingia Ser. I..2005. Ent. Araneoidea theriidae)”. en The Florida Entomologist 65 (4): 482-486. BACA. per. FRANCO J. in Perú”. Amer. GRADOS J. Arachnida”. en Biogeografía. ”A taxonomic review of the southern andean marsupial frogs (Hylidae: Gastrotheca).14. HADDAD C. 1920. BAIN R. en Act. 191:1. & O. en el Camino Inka (Machu Picchu). San Diego Soc. 34 (2): 109. 1983. en Bull. “Evolutionary genetics of the Andean lizard genus pholidobolus (Sauria Gymnophthalmidae) Phylogeny. en Bull Amer. “Machupicchu Arte y Educación Ambiental”. GALIANO W. Mus. 1983. en Cantua. Of the Amer.. “Systematics studies of Oryzomyne rodents (Muridae Sigmodontidae) a synopsis of Microryzomys”. Biol. “Comments on Euspondylus and Proctoporus (Squamata Gymnophtalmidae) from Perú. 2001. of nat. BOROWIEC L. “Clave de identificación para las especies peruanas de Bombus Latreille. Pap. 35: 27-30. teh MHN. 2003. Nat. en Situa. UNMSM (21):31-37. Biol..126. Braz. en Cantua. Part 3 The P. Esteban Lavilla. Hist. Nat. en Bol de Lima 58: 69-79. p. “A Revision of the South American Spider genus Trachelopachys (Araneae. “Morphological phylogeny of cobweb spiders and their relatives (Araneae. Zool. Nat. “Catalogue of the neotropical Deltocephalinae (Hemiptera Cicadellidae) Part I Athysanini and Deltocephalinae excluded”. Of the Acad. Proc. Of . Fac. 2006. 9 (1): 16-22. en Cont. 14: 01. SCHUH R. CARBONELL C. 2003. Hist. & T. “Los Arctiidae y Sphingidae (Lepidoptera: Heterocera) del Santuario Histórico de Machu Picchu”. 1999. & C. Orthoptera. & G. en Bulletin of the American Museum of Natural History. GRACIA. Mus. 179 ( 4 ): 495 pp. 1999. Of 1916. RONDEROS R. FRANCO J. “Results of the Yale Peruvian Expedition of 1911. 1991. en IV Jorn. Edgar Leher. & M. OCHOA R. 1999. Leiden 79 (5): 1. depositados en la colección del Instituto Fundación Miguel Lillo (IFML). PRATHER A.. Finalmente a . “Lista preliminar de insectos del Departamento de entomología”. S. 1975. en Rev. MATIOTTI M. 1970. U.905. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA AGNARSSON I. 1913. TRAGER C. FRITTS 1972. Nat. inclyta to P. FAIVOVICH J. en Vía Láctea. Distribution and food habits of spectacled beas Tremarctos Ornatus. 1992. en Genetics. Mus. LAMAS G. Biogeography and comparison Of tree construction techniques”. (Orthoptera Acrididae Catantopinae)”. Agallinae. “Revision of the Neotropical Caddisfly genus Banyallarga (Trichoptera Calamoceratidae)”. Med. . en Occ. L. 2005. 123: 143-162KOHLER G. CHAMBERLIN R.. Mus. EMMONS L. Zool. Biol. Ent. 2004. 1972. Of Nat Scien. Biol. en Bull. 97 COLOMO M. CARLETON M. Biol. Ricardo Montero. Hist. Soc. 1999. RAXWORTHY C. en Rev. 152 (4): 167-314. & G. 45 (7): 69-75. “Results of the Peruvian Expedition of 1911. & C. LEVI H. 1986. I. “Lista de tipos de Dermaptera e Orthoptera (Insecta) depositados no museu de Zoología da Universidade de Sao Paulo”. FRANCO J. 1985. Nat. Myrmicinae) of Costa Rica”. GRANT T. Of the. del 2007. M.. “Los anfibios y Reptiles del Valle del Cusco”. en J. Xestocephalinae. ROBERTS H. Mus. J. en Rev. 2006. Est. en primer lugar a Donaldo Humberto Pinedo Macedo. & C. SASSI.. “Ecology. Univ. Milton Gallardo. “El género 1999. “Taxonomic revision of the genus Linepithema (Hymenoptera Formicidae)”. BRNCIC D. 297: 370 pp. Mus. ecología y Conservación del Bosque Montano en el Perú. 2004. G. “Revision of the genera Agriacris Walker 1870 and Staleochlora Nov. PEYTON B. Fac. en Soc. (Orthoptera. R. & J. Mus. L. M. en Zool J. Curitiba 35 (3-4): 89. 23 (1): 39-58. Ent. Rev. (1): 75-106. 2006. Ent. 239-364. 64 (1-2):71-84. (Heteroptera 98 .. & B. H. VARDY C. Comp. “Revisión de las especies del grupo Peruvianus del genero Dichroplus Stal. 11: 46-49. THOMAS O. “A multivariate evolutionary analysis of the Andean iguanid lizards of Genus Stenocercus”. JARUFE I & M. CAMPOS DE DOMENICO F. Percy Núñez. en Genus 10 (1): 89-101. CARBONELL... Romaleinae)” Proc. “Revisao dos generos Sitalces. “The neotropical and Mexican species of the Orb. 11: 39-41. of Nat Hist. “The Crematogaster (Hymenoptera. Nov. en Situa Rev. of the Amer. Thomas Uzzell. GORDON R. with the description of three new Species and a key to the Peruvian species”. & M. OCHOA 1995. SCHMIDT S. en Zool J. Mus. en Genus 13 (1): 43-138. en Technical Bulletin (1493): 1-409. en el Departamento del Cusco”. “An Annotated Systematic world catalogue of the Pergidae (Hymenoptera)”. en Short horned locusts. JARA 2003. Of Mus. Ent. BLOTTO B. RomaleidaeI”. en MP Devenir Histórico y Cultural. De igual manera a los colegas Washington Galiano. FRITTS T. en Amer. en Bull. Alejo Mesa. 1968. M. S.. “Teiid lizards of the genus Proctoporus from Bolivia and Perú”. en Rev. “A new genus and species of Abrocomid rodents from Perú (Rodentia Abracomidae)”. Expresamos nuestra gratitud a todas las personas que gentilmente colaboraron con este artículo. Edmund Heller during the Peruvian expwedition of 1915 under the auspices of Yale University and The National Geographic Society”. “Results of the Yale Peruvian Expedition of 1911 Orthoptera Acrididae”. Proc. CEBALLOS I. en Zootaxa 435: 1-76 pp. en Situa. Of Comp. Zool. 1999. Argent. & R. 2763: 1. JARA. med Human.: 347-357.Julio Ochoa y Rolando Mormontoy por las fotografías gentilmente proporcionadas. 2003. César Cuevas. OCHOA Ayacucho. SILVA. por su invalorable amistad y diligente apoyo incondicional.1913. Vol. “A comparative study of chromosomal variation in the Mesophragmatca Group of Drosophila”. PLATNICK N. of Mammalogy 61 (4): 639-652. Protectora de La naturaleza. en J. Vol LX No 6: 296 pp. 7 de Jul.150. 10:1-21. Soc.Perú. “Herpetofauna preliminar del Santuario Historico de Machupicchu”. PORTER C.87 pp. Zool. “Results of the Yale Peruvian expedition of 1911 Batrachians and Reptiles”. “Mirideos neotropicais CCLXXVI: Descricoes de dois novos Generos. “Dieta estival de Stenocercus ochoai (Sauria Tropiduridae) En el santuario Historico de Machu Picchu”. BARCILLOS A. Biol.. 108: 85-86. en Herpetologica 59 (3): 432-449. Cienc. Argentina”. (3279):1-14 FROST D. Biol. HILLIS D. 2005. 50 (2) : 137. rev Cien. 13:42-46. Hist. en Rev. & R. Par. “Nuevo registro de Telmatobius jelskii (¿) (Anura Le-ptodactylidae). KURY A. “A new genus and five new species of Metasarcinae from Peru (Arácnida Opiliones Gonyleptidae)”. 2004. ”Gryllus peruviensis. 141: 447-626. “The new world tarantula-hawk wasp genus Pepsis Fabricius (Hymenoptera: Pompilidae). Claus Rasmussen. 2006. “New species of lizards of the genus Stenocercus from Peru (Sauria: Iguanidae)”. FRANCO J. “Fauna del santuario Histórico de Machu Picchu”. en Rev.” Occas. 1913. Lin. & W. ZUNIGA L. FRANCO J. Clubionidae)”. With notice of an endemic species from the coastal desert (Hymenoptera: Ichneumonidae)”. en Rev. apoyo bibliográfico y aliento permanente. BOROWIEC L. “Anfibios y Reptiles de Machu Picchu”. CHANNING A. auriguttata groups”. Formicidae. STEJNEGER L. en Rev. 2003. 1987. 45: 541-547. CARVALHO J..305 pp. CARBONELL 1992. RICALDE 1998. I. U. Perú”. Zool. CARRASCO F. 1974. of Linn Soc. “Conservemos los Anfibios y reptiles de Machu Picchu”. DUELLMAN W. 1989. en Zool. (2): 177-191 pp. “Tour new species of Cyrtonota Chevrolat (Coleoptera): Chrysomelidae Cassidinae)”. 2002. en Bull. 2007. en Memoir 7. CASTOE 2003. Tiffani Doan y Bernard Peyton. en Papeis Avul. (Excluseve of Acrididae)”. en Zootaxa 151: 1. en Postilla 142: 1-39. U. FRANCO J. Nat. Kansas. S.152. Nat. JIMÉNEZ M. BACA B. JARA N.. Silva Carvalho. Pleurodema (Anura leptodactylidae). & R. MUSSER. & T. & J. Per.. en Syst. WALKER B. y Deltocephalinae”. “Report on the Mammalia Collected by Mr. U. LEHER. Vol 44 No 1956. Nat. OCHOA 2003. Las Mariposas de Machu Picchu (Lima: PROFONAMPE) LONGINO T. “A new Paratrechina (Hymenoptera Formicidae) From Machu Picchu. & D. con notas sobre su biología y distribución”. 93 (4):413-446. 34 (3): 423 pp. S.. Morfología del espermatóforo y cariologia preliminar”. FRANCO J. “Biconus in Perú. “Observations on the diversity and distribution of the spider of peruvian Montane forests”. 3:47-51. Mus. D. DONNELLAN S. FRANCO J. Nat. Hist. Acrididae Abracrini)”. The University of Kansas 9: 1-37. Nat. Mus. 1971. & E. DREWES R. FRANCO J. 1998. Brasil. of Orthoptera Rese. Ent. NUSSBAUM R. UNSAAC. 2007. “Using morphological and molecular evidence to infer species Boundaries within Proctoporus bolivianus Wernwr (Squamata: Gymnopthalmidae)”. Sa De R. R. Pap. 44: 177-187. & D. para la herpetofauna del Santuario Historico de Machupicchu y regiones vecinas”. UZZELL T. MUJICA. “A revision of the neotropical Spider genus Apodrassodes (Araneae Gnaphosidae)”. Isabel Bohórquez y Benedicto Baca. of California Press 126: 1-186. ”Lista preliminar de quirópteros de Machu Picchu Cusco. Per. en Proc. (Hymenoptera. GREEN D. “New records of neotropical Cassidinae with description of three New species (Coleoptera Chrysomelidae)”. Soc. BRUNER L. “The amphibian tree of life”.31. DOAN T. “Revision of Brachysthetus Pentatomidae Edessinae)”. 2006. 789.AGRADECIMIENTOS. 1975. 16p. BERTA. en El Antoniano. MOLER P. “Una nueva localidad para Proctoporus guentheri (Boettger) . en Diario del Cusco. “Nueva Sinopsis de los Membracidae (Homeoptera: Auchenorrhyncha) del Perú”. ZANOL K. por las múltiples consultas absueltas.una lagartija del Santuario Histórico de Machu Picchu”. en Psyche: 93: 51-60. D. Memorias del Mus. Mus. (Libro de resumenes) 75 p. Oscar Olazábal. & J. CEBALLOS I. 79-89 CAUDELL A. Apidae ). LYNCH J. en Amer.Weaver genera Araneus Dubiepeira and aculepeira (Araneae: Araneidae)”. 2002. OCHOA. en Procc. “Revision of the Neotropical genus Tropidacris (Orthoptera: Acridoiodea Romaleidae. 1997. Lepidoptera”. 1809. “Cicadellidae (Homeoptera) registrados para el Perú I. 1986. en Univ. 2589: 1-57. FRANCO J. Nat. H. “Revision of the Plant bug Genus Rhinacloa Reuter with A phylogenetics analysis (Hemiptera: Miridae)”. CAMPBELL B. “Aves de Machu Picchu y alrededores”. Argent. en Herpetologica 60 (4):501-518 RASMUSSEN C. Perú”. S.. Eusitalces e Parasitalces (Orthoptera. 58 (2333):217-249 WILD A. 1968. 47 (1-2): 225-235. J. Mus. 2005. “Los ejemplares tipo de Masarinae y Polistinae (Hymenoptera Vespidae). 1980. FRITTS T. PLATNICK N.. S. William Duellman. 1980. DYAR H. SCHWARTZ 1985. Inst. Hist. “Results of the Yale Peruvian Expedition of 1911. WILKINSON M. a los Doctores Carlos Carbonell. WHEELER. HURTADO J..161. Hist 89 pp. FRANCO J. D. las mismas que enriquecen las ilustraciones de este artículo. en Proc. 33 (1-4): 13. D. 45 (2006): 627-652. “A Revision of the Epilachninae of the Western Hemisphere (Coleoptera: Coccinellidae)”. . 4. sus mandíbulas están cubiertas por una funda córnea. G. oídos y párpados. en general y bajo condiciones comparables de humedad.. Entre estas se encuentran: la piel impermeable cubierta de escamas y desprovista de glándulas mucosas. ya que necesitan fuentes de agua con ciertos requisitos según la especie: agua empozada o fluida. Las ranas y los sapos tienen las extremidades bien desarrolladas (el par posterior es más desarrollado que el par anterior). la cola es pequeña con relación al tamaño del cuerpo y el cuello es lago. a lo que se añade su extrema sensibilidad a los cambios del entorno permitiendo que estos animales sean utilizados como excelentes bioindicadores para detectar cambios ecológicos. La alta diversidad de herpetozoos y los problemas que enfrentan en la región andino amazónica del Cusco. Otro factor adverso que afecta a los anfibios es la quitridiomicosis. son las razones que justifica la necesidad de inventariar las especies no solamente en áreas protegidas por el estado peruano ya que todo rincón del territorio amerita ser 102 . que el desplazamiento del animal sea demasiado lento. La gran mayoría de las ranas y sapos están íntimamente ligadas a las fuentes de agua ya que tienen larvas acuáticas (renacuajos). los reptiles fueron objeto de otro impacto antrópico. lo que da origen a uno de sus nombres vulgares: ciegas. entre estas encontramos especies aún no descritas ni reconocidas para la ciencia. cuya diversificación disminuye en los valles interandinos y en las zonas altas como la puna debido a las condiciones climatológicas extremas. ORELLANA 5 explorado y estudiado. cola larga y miembros robustos con palmeadura en los dedos pediales. reproducción (crecimiento de sus larvas y/o embriones). Por otra parte. Se incluyen los nombres científicos actualizados y sus autores. que es una infección letal a la piel causada por un hongo y que ha demostrado ser J. en la que encontramos numerosas 1. ya que las bajas temperaturas por períodos prolongados de tiempo disminuyen las funciones metabólicas de los reptiles provocando. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Los cocodrilos presentan un rostro largo. que es el principal refugio de la herpetofauna. Como se mencionó anteriormente. posee una interesante riqueza de anfibios y reptiles (herpetofauna). las montañas altas ofrecen. una de las principales causas de su muerte. por su situación geográfica singular y sus características climatológicas. A continuación presentamos algunas de dichas particularidades: Los anfibios. menos recursos que las zonas más bajas como consecuencia de la menor biomasa de las plantas fuente de alimento. b) Caudata y c) Gymnophiona.tienen cuerpos muy alargados y carecen de extremidades. por medio de una lista preliminar orientada a estimar el grado de diversificación reconocida hasta el presente. afectándola seriamente. Museo de Historia Natural UNSAAC. cima de montañas o grandes latitudes. la distribución de los reptiles se encuentra limitada por la temperatura ambiental y/o la radiación solar. BACA 3. los anfibios y los reptiles poseen particularidades a nivel biológico y ecológico que los hacen susceptibles a transformaciones en el ambiente natural. Las serpientes. Cusco. al igual que en las tortugas. propias de la región (endemismos). B. una causa importante de mortalidad de muchas especies de anuros en todo el mundo. F. los reptiles tienen una serie de adaptaciones que les permiten vivir en zonas secas o desérticas. pero presentan dientes sin alvéolos y los machos tienen un hemipene a cada lado en la base de la cola. 2. a 4450 m en la cordillera del Vilcanota (Cusco). A través de la historia. el cuerpo está dentro de un caparazón de hueso. Los patrones reproductivos de los anfibios están íntimamente relacionados a los ambientes naturales que habita cada especie. al. Valles Interandinos. Las condiciones climáticas en general también son menos favorables para los organismos de las montañas altas (vegetación con menos porte y suelo desnudo a más altitud) si se comparan con las condiciones de tierras más bajas. requieren de un ambiente húmedo. En las serpientes y lagartijas existe mucha variación. son consideradas como animales muy peligrosos que pueden producir la muerte. 1986). 3. Chelonia o Testudinata (tortugas). Rhynchocephalia y el orden Squamata (lagartos y serpientes). sus ojos están debajo de la piel. muy cerca de una de las principales fuentes de las cabeceras del Amazonas (Seimon et. Universidad Andina del Cusco. 5. Crocodylia (caimanes y cocodrilos). El objetivo principal de esta comunicación es resaltar la situación actual de la diversidad de anfibios y reptiles en la región del Cusco. CONCEPTOS BASICOS DE HERPETOLOGIA La herpetología es una rama de la Zoología que estudia básicamente a los anfibios y reptiles. ojos y oídos prominentes. Paradójicamente. J. de río o quebrada y en charco o pantano. Dentro de la herpetofauna los reptiles y muy especialmente los anfibios representan un grupo de interés notable por su marcada vulnerabilidad frente a las alteraciones de los ecosistemas naturales provocadas por el hombre. Por estas características. conocidas comúnmente como ranas. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Luego de una exhaustiva revisión de las colecciones de herpetozoos en el museo local y la revisión bibliográfica pertinente. esta dependencia al agua limita su distribución. INC – Dirección Regional de Cultura de Cusco. HURTADO 2. Tanto para anfibios como para reptiles. 2005). Telmatobius marmoratus. además de tener una piel húmeda y permeable al agua. salamandras y ciegas respectivamente. presentamos una lista que incluye 211 especies de este grupo de vertebrados ectotérmicos en la que se reúnen 102 especies de anfibios y 109 de reptiles. Selva Alta y Selva Baja. 101 larvas de la “kaira”. los machos tienen un pene. Las serpientes carecen de miembros. por ejemplo. entre otras cosas. siendo esta una de las principales causas de su vulnerabilidad. los machos tienen un pene como órgano copulador. Las salamandras parecen lagartijas pequeñas (cola larga y dos pares de extremidades). de la región Cusco (Perú). La región del Cusco (Perú). El impacto producido por el temor generalizado hacia los reptiles también ha sido un componente importante para su disminución. un patrón ecológico observado reiteradamente es la disminución del número de especies en hábitat cuyas características físicas y climáticas son particularmente severas. poniéndolo en peligro al hacerlo una presa fácil. es excepcionalmente diversa. mientras que la mayoría de las lagartijas presentan párpados. En comparación con los anfibios. dientes en alvéolos. así como las localidades de colecta y su distribución en ecoregiones como: Puna. carecen de cola y tienen un cuerpo corto (Duellman & Trueb.HERPETOFAUNA ANDINO-AMAZONICA DEL CUSCO especies autóctonas. razón por la que la mayoría de las personas las matan cada vez que las encuentran. Con respecto al alimento. FRANCO 1. la mayor diversidad de anfibios y reptiles se encuentran en la región amazónica. las ciegas se parecen más a las lombrices de tierra -aunque algunos campesinos piensan que son serpientes. La clase Amphibia está compuesta por tres ordenes vivientes: a) Anura. ojos y oídos prominentes. En este entorno se evidencia con mayor aceleración la reducción y alteración de los ecosistemas naturales. Las tortugas se caracterizan por tener un rostro corto. En la región del Cusco. Recientemente ha sido encontrada en nuestra región en INTRODUCCIÓN La fauna de anfibios y reptiles (Herpetofauna). OCHOA 4 y R. lo que los libera de tener que volver a las fuentes de agua a depositar sus huevos. especialmente las que se distribuyen en forma restringida en numerosas localidades inexploradas por su inaccesibilidad geográfica. tales como desiertos. L. carecen de dientes. además del generado por la destrucción del hábitat natural: Son uno de los grupos animales que más temor causa al común de la gente. información que a su vez puede ser incorporada en programas de monitoreo y formulación de planes de manejo. para su También es importante el grado de contaminación del agua. pero se diferencian de ellas por carecer de escamas y uñas. el huevo amniótico frecuentemente envuelto por una cáscara y desarrollo embrionario carente de larvas acuáticas. convirtiéndolos en buenos indicadores del estado de los ecosistemas naturales. La clase Reptilia está compuesta por cuatro ordenes vivientes. Valle de Umasbamba. Jiménez de Espada 1871. Chaparro & De La Riva 2007. (Hábitat: Selva Alta). Eleutherodactylus leheri. Santa Ana. Cusco. Eleutherodactylus cosñipatae. Phyllomedusa tomopterna. Dumeril & Bibron 1841. Duellman 1976. Rhinella spinulosus. 4). Eleutherodactylus danae. 3700 m a 5000 m. Cusco. (Habitát: Selva Baja). (Hábitat: Selva Alta). Wiñaywayna. ORDEN ANURA Isabel 1700 m. Segakiato. Coshireni. Werner 1901. Cochranella truebae. Valle de Kosñipata. Alto Urubamba. La Convención. Cusco. Atelopus spumarius. Paucartambo. Hyla armata. Río Kosñipata 1700 m. Cusco. Eleutherodactylus mendax. La Convención. Coshireni. (Hábitat: Selva Alta). Dueilrnan 1978. 13).. Cochranella pluviales. 30. Leptodactylus pentadactylus. rhodonatus. (Hábitat: Selva Alta). Cusco. Segakiato. Duellman 1976. (Hábitat: Puna). 8). Cusco. Isabel 1700 m. Paucartambo. (Hábitat: Selva Alta). Heyer 1972. FAMILIA MICROHYLIDAE 1). 29). Eleutherodactylus lindae. Cusco. Alto Urubamba. Peruanita. La Convención.. Cusco. Eleutherodactylus acuminatus. Alto Urubamba. 8). 25). Santa Teresa. Cashiriani. Radial. Alto Urubamba Cusco. (Hábitat: Selva Alta). (Hábitat: Selva Alta). 5). (Hábitat: Selva Alta). Leptodactylus knudseni. de altitud. 11). (Hábitat: Selva Alta). Duellman & Fritts 1972. (Hábitat: Selva Alta) Paucartambo. Alto Urubamba. Lithodytes lineatus. Wiñaywayna. Alto Urubamba. Cope 1871. Eleutherodactvlus rhabdolaemus. Cusco. Pramuk & Gluesenkamp 2007. Jiménez De La Espada 1875. 3). 14). Osteocephalus verruciger. 3780 m. Cusco. (Hábitat: Selva Alta y Baja). (Hábitat: Selva Alta). 1700 m. Hypsiboas lanciformis. 19). Boulenger 1902. Eleutherodactylus lacrimosus. Leptodactylus leptodactyloides. 23). Cusco. Quebrada. Segakiato. (Hábitat: Selva Alta). Eleutherodactylus pharangobates. Chuyapi. (Hábitat: Selva Alta). 6). (Hábitat: Selva Alta) Alto Urubamba. Cusco. a 1270. Pillcopata Paucartambo. 2000 m. 5). Pillcopata. Río Kosñipata. 21. Cusco. Santa Isabel. 7). 28). Alto Urubamba. Cusco. (Hábitat: Puna) Cusco. Cusco. 17). Cusco. (Hábitat: Selva Alta). Cusco. Cusco. 1700 m. Cusco. Cusco. Wiegman 1853. 3). (Hábitat: Selva Alta). Duellman 1878. Syncope antenori. Carrizales (Cusco). (Hábitat: Selva Alta) Chaullay. Loc. 9). etc. WSW Santa Isabel. Río Kosñipata. 1700 m. 13). Wiñaywayna (Machupicchu). Scinax rubra. Lares FAMILIA LEPTODACTYLIDAE 1). 3). (Hábitat: Selva Alta). Gastrotheca excubitor. (Hábitat: Selva Alta). Boulenger 1918. (Habitát: Selva Baja). Alto Urubamba. Phyllomedusa vaillanti. 27). Atelopus tricolor. 3000 a 3200 m. Hyla phyIIognata. Río Kosñipata. 104 . Hyalinobatrachium bergeri. Huayopata. (Paucartambo) Cusco. Paucartambo) Cusco. Canchayoc. Ctenophryne geayi. Cashiriani Alto Urubamba. (Hábitat: Selva Alta). Rhinella manu. Laurenti 1768. Coshireni. Phrvnohyas nevulosa. Gunther 1860. 2).. (Hábitat: Selva Alta). Cusco 1700m 20 Eleutherodactylus skydmainos. Gastrotheca ochoai. Coshireni. Trachycephalus resinifictrix. Rhinella veraguensis. Duelbman 1978. 18). Cusco. Chaulla y Puente de San Miguel. (Hábitat: Selva Alta). Rhinella tvphonius. Hyla antoniiochoai. Adenornera andreae. Quillabamba. Boulenger 1902. Cusco. Coshiriato. Quillabamba. Dendropsophus parviceps. Segakiato. Cashiriani. (Hábitat: Selva Alta). Cusco. 34. Cusco. Cusco. 21). (Hábitat: Selva Alta). 7). Cusco. ldma. San Luís. 1500 a 2400 m. (Hábitat: Selva Baja). Hyalinobactrachiurn muñozorurn. Cusco. FAMILIA BUFONIDAE 6). (Hábitat: Selva Alta) Loc. 3). Machupicchu. Choquelloc. 24). Santa 103 25).. Cusco. Kosñipata. Idma. (Hábitat: Selva Alta). Sicuani. Cannatella & Duellman 1982. Santa Isabel. 10). 9). De la Riva & Chaparro 2005. Alto Urubamba Cusco. Izcuchaca. 6). Santa Isabel. (Hábitat: Selva Alta). Alto Urubamba. Cusco. Eleutherodactylus crurales. (Hábitat: Selva Alta) Esperanza. Echarati y Sahuayacu. Valle de Kosñipata. Agalychnis craspedopus. (Hábitat: Selva Alta). 7 Kms Santa Isabel. Eleutherodactylus sulcatus. Cusco. Dendropsophus leucophyllatus. Loc. La Convención. Rhinella poeppigii. Cusco. Cusco. (Hábitat: Selva Alta). Cusco. Tschudii 1845. Alto Urubamba. 10 Kms al NW de ONantaytambo. 26). Tip. Cope. 10). Río Cosireni. Alto Urubamba. Machu Picchu. Cusco. Cusco. Duellman & Ochoa 1991. 14). 4). (Hábitat: Selva Alta). FAMILIA HYLIDAE 1). Huadquiña. (Hábitat: Selva Alta). Cusco. Valle de Lares (Calca). Pagoreni. Hamptophryne boliviana. (Hábitat: Selva Alta). Río Kosñipata. Cusco. Pillcopata. Ceratophrys cornuta. Gunther l958. Alto Urubamba. Cusco. Rhinella inca. (Hábitat: Puna). Sacsayhuaman (Valle de Cusco). (Hábitat: Selva Baja y Alta) Cusco. Santa Isabel. (Hábitat: Selva Alta). Cordillera oriental del Perú (Cusco): Abra de Málaga. Schmidt 1857. 29). Melin 1941. Duellman 1978. Eleutherodactylus fenestratus. Duellrnan 1978. (Hábitat: Selva Alta). Alto Urubamba. Gastrotheca marsupiata. 2). 32). Boulenger 1882. (Hábitat: Selva Alta) Alto Urubamba. Cusco. 2). Alto Urubamba Cusco. Leptodactvlus labrosus. Segakiato. 30). (Hábitat: Selva Alta). (Hábitat: Selva Alta) Cusco. (Hábitat: Selva Alta). 15). (Hábitat: Selva Alta). (Hábitat: Puna y Selva Alta). (Hábitat: Selva Alta). Cusco. Paucartambo. Alto Urubamba. (Hábitat: Selva Alta). Gastrotheca testudinea. Dumeril & Bibron 1841. 4 Km. Cusco. Echarati. 15) Eleutherodactylus salaputium. Chaparro. La Convención. Duenman 1878. (Hábitat: Selva Baja). Abra de Huilque. FAMILIA CENTROLENIDAE 1). Sahuayacu. Cusco. Muller 1929. La Convención. 5). Cusco. Quellouno. (Paucartambo). Dendropsophus rhodopeplus. (Hábitat: Selva Alta). (Hábitat: Selva Alta). 12). (Hábitat: Selva Alta). Cusco. Cashiriani. Cusco) 22). Leptodactylus mystaceus. Atalaya. 5). 2). 9). Hypsiboas geographicus. (Hábitat: Selva Alta) Cusco. Eleutherodactylus carvalhoi. Rhaebo glaberrimus. Cusco. Cochranella spiculata. Scinax garbei. Cusco. Phyllonastes myrmecoides. Noble 1917. Spix 1859. Duellman 1978. (Hábitat Selva Alta) Tres Cruces. (Hábitat: Selva Alta). (Hábitat: Selva Alta). Cusco. (Hábitat: Selva Alta y Baja). Cusco. Adenomera hylaedactyla. 8). Anderson 1945. Pagoreni. Trachycephalus coriaceus. Calca. (Hábitat: Selva Alta). 28). Chilca NW Ollantaytambo. (Hábitat: Selva Alta y Baja) Segakiato. Peruanita. Río Kosñipata (Santa Isabel 1700 m. Camisea. Leptodactylus rubido. Leotodactvlus rhodonatus. 550 a 1200m 3).15. Cusco. 4). Santa Isabel. Cusco. Sahuayacu. Alto Urubamba. Santa Isabel 1700 m. Camisea. Gunther 1859. (Hábitat: Selva Alta) Alto Urubamba. Cusco. 3520 m. Bouienger 1898. Paucartambo. Río Kosñipata. Cashiriani. Scheneider 1799. Lynch & Duellman 1973. Pagoreni. Huancaro. (Hábitat: Selva Alta). Linnaeus 1758. 27). Cusco. Cannatella 1980. Ñusta Hispana (*) posiblemente sea una sinonimia de L. Quillabamba. Duellman & Fritts 1972. 7). Cusco. Cusco. Cusco. Phyllomedusa tarsius. Cope 1871. 50 Km norte de Ollantaytambo (Loc. 1). Tip. 18). (Hábitat: Selva Alta) Cusco. Hemiphragtus scutatus. Cochranella ocellata. Comberciato. Alto Urubamba. 23). Pangoa. 2). Pangoreni. Chiba. (Hábitat: Selva Alta). (Hábitat: Selva Alta) Alto Urubamba. (Hábitat: Selva Alta). Kayra (San Jerónimo) Huarocondo. Coshiriani. Coshiriato. Cusco. Cashiriani. Osteocephalus taurinus. (Paucartambo). Vilcabamba. Hyla boans. 26). Linnaeus 1758. (Hábitat: Selva Alta y Baja). Cusco. Valle de Kosñipata. 4). (Hábitat: Selva Alta). Cusco. 31). 11). 16). de amplia distribución 6). Sprix 1824. Eleutherodactylus ockendeni. Pagoreni. Eleutherodactylus mercedesae. (Hábitat: Selva Alta) San Luís (Valle de Urnasbamba). Gunther 1868. 20. Rhinella corynetes. (Hábitat: Selva Alta). 22. 17). Segakiato. Santa Isabel. (Hábitat: Selva Baja) Vilcabamba. Anta. Coshireni. Alto Urubamba. (Hábitat: Selva Alta) Cusco. Segakiato. Cusco Ríos Kosñipata. Paucartambo. Hemiphractus johnsoni. (Hábitat: Selva Alta). 24).. Sawayacu. Machu Picchu. Chaupimayo. Machupicchu. Alto Urubamba Cusco. 11). Alto Urubamba. Eleutherodactylus toftae. Camino Inca. 12). Pillahuata. 10). Lynch & McDiarmid 1987. Duellman 1878. Laurenti 1768. Valle de Kosñipata. Hypsiboas punctatus. (Hábitat: Selva Alta). Tincochaca. Cusco. Valle de Kosñipata (Paucartambo). Cusco. Cusco. Alto Urubamba. Alto Urubamba.RELACIÓN DE ANFIBIOS DEL CUSCO. Rhinella marinus. (Hábitat: Selva Alta). Spix 1824.) Paucartambo. Eleutherodactylus peruvianus. 16). (Hábitat: Selva Alta). (Hábitat: Selva Alta). (Hábitat: Selva Alta) Río Kosñipata (Santa 19). Hypsiboas fascista. Ischnocnema quixensis. Stejneger 1913. (Hábitat: Selva Alta). Boulenger 1902. Alto Urubamba. Cusco. Wayrapata. Hyla balzani. La Convención. Osteocephalus leprieurii. Abra de Acanacu. La Convención. Epipedobates pictus. Lynch 1975. (Hábitat: Selva Alta) Wiñayhuayna. (Hábitat: Selva Baja). Neusticurus ecpleopus. Grys 1936. Camisea. (Hábitat Selva Baja). FAMILIA LIOLAEMIDAE 1). Tupinambis nigropunctatus. Epipedobates macero. Cusco. La Convención. (Hábitat Selva Baja) Camisea. Quillabamba. La FAMILIA SCINCIDAE 1). Cusco. Cusco. Fritts 1972. Anolis trachyderma. 13). FAMILIA CHELIDAE Convención. Anta. Camisea. Lunch 1986. La Convención. Cusco. Camisea. Anolis dissimilis. 3). (Hábitat: Selva Baja). 3). (Hábitat: Selva Baja). Enyalioides palpebralis. Hda. (Hábitat: Selva Alta). Epipedobates trivittatus. (Hábitat: Selva Baja). (Hábitat: Puna. FAMILIA TEIIDAE 1). Valle de Vilcabamba.FAMILIA BRACHYCEPHALIDAE 1). Cusco. Gonatodes hasemani. 2). Phrvnopus peruvianus. La Convención. Camisea. 2). (Hábitat: Puna. Tintaya. Griffin 1917. Cope 1876. La Convención. (Hábitat: Selva Baja). 2). (Hábitat: Puna). 4). La Convención. 4). 11). Cusco. Valle de Umasbamba. Segakiato. Rivas & Chaparro 2006. 2) Anolis fuscoauratus. 3). Paucartambo. ORDEN TESTUDINES SUB ORDEN PLEURODERA Pisac. D´Orbingny 1837. Noble 1921. 7). Camisea. FAMILIA TROPIDURIDAE 1). Valle de Vilcabamba. Paucartambo. Dendrobates biolat. Quincemil. Muller 1929. 2). Caecilia tentaculata. Limatambo. O´Shaughnessy 1881. 2). Epicrionops peruvianus. Epipedobates tricolor. Pleurodema marmorata. Enyalioides laticeps. (Hábitat: Selva Baja). 6). de altitud. 2). Paucartambo 3400 m. (Hábitat: Selva Alta) Cusco. Convención. (Hábitat: Puna). Cusco. Sacsayhuaman. 6). Schweigger 1812. (Hábitat: Selva Baja) Sahuayaco. La Convención. Cope 1876. Miralles. Camisea. (Hábitat: Selva Baja). (Hábitat: Puna) Pillahuata. Peters 1871. Proctoporus bolivianus. La Convención. 4). Caiman crocodilus. Phrynopus bagrecito. La Convención. Abra de Acanacu. La Convención. O´Shaughnessy 1881. Phrynopus cophites. Vanzolini 1951. (Hábitat: Selva Baja). Chocco. Aparicio & Ninon 2005. FAMILIA HOPLOCERCIDAE 1). (Hábitat: Selva Baja). Cope 1877. Doan & Castoe 2003. (Hábitat: Selva Baja). Camisea. Sicuani. (Hábitat: Selva Baja). Calca. (Hábitat: Selva Baja). (Hábitat: Selva Baja). Arthrosaura reticulata. Jiménez de Espada 1872. Cashiriari. (Hábitat: Selva Alta). (Hábitat: Selva Alta) Cusco. FAMILIA TESTUDINIDAE 1). (Hábitat: Puna) Hacienda Urco. 8). (Hábitat: Selva Alta). Huancaro. Selva Baja). Cusco. Daudin 1802. Physalaemus petersi. Cusco. Linnaeus 1758. (Hábitat: Puna) Puente Cunyac. Cuevas & Formas 2006. Cusco. 15). Spix 1825. (Hábitat: Puna. Cusco. Cusco. Cusco. Laurent 1983. San Martín. Boulemger 1884. (Hábitat Selva Baja). Linnaeus 1758. Cusco. 550 a 1200 m. Coshiriani. 3). Pilcopata. Cashiriari. La Convención. Werner 1910. (Hábitat: Puna). Selva Alta). Alopoglossus angulatus. Proctoporus unsaacae. De la Riva. 5). Camisea. Epicrionops bicolor. (Hábitat: Selva Alta). Cusco. Cope 1876. Camisea. Stenocercus apurimacus. 550 a 1200 m. Cusco. Cusco. Cusco. . Thecadactylus rapicauda. Alto Urubamba. Cope 1868. 5). Cusco. Anolis nitens tandai. Rumikolca. La Convención. de altitud. de altitud. (Hábitat: Puna). Telmatobius corikaira. Cashiriari. (Hábitat: Puna) 1). Dumeril & Bibron 1841. Puyupatamarka. 550 a 1200 m. Cusco. Tschudi 1845. La Convención. (Hábitat: Selva Baja). (Hábitat: Selva Baja y Alta) Cusco. Anolis punctatus. (Hábitat: Selva Baja). (Hábitat: Selva Baja): Coshiriani. (Hábitat: Selva Baja y Puna). Mabuya bistriata. Quillabamba. Linnaeus 1758. Piscacucho 7). 4). 105 ORDEN CROCODYLIA 12). Telmatobius inca. (Hábitat: Selva Alta) Cusco. Cusco. Williams 1965. 2). Proctoporus guentheri. Selva Alta) Huadquiña. FAMILIA DENDROBATIDAE 1). Lobo. Boulenger 1883. Pholidobolus anomalus. La FAMILIA GEKKONIDAE 1). La Convención. Alto Urubamba. Paleosuchus trigonatus. 10) Bachia trisanale abendrothi. Cusco. Phynops qeoffroanus. Cusco. Cusco. 7). 5). Abra de Amparaes. Polychrus liogaster. Peruanita. 4). (Hábitat: Selva Baja). Paucartambo. Tschudii 1838. Cusco. Peters 1862. Cashiriari. (Hábitat: Puna). Cusco. (Hábitat: Selva Baja). Franco. 3450 m. 106 Picchu. Camisea. La convención. (Hábitat Puna). Camisea. Cusco. Tintaya. Cusco. Camisea. (Hábitat: Selva Alta) Cusco. Cashiriari. Cusco. Quinteros & Diaz 2007. Anolis transversales. Abra de FAMILIA ALLIGATORIDAE 1). ORDEN SQUAMATA FAMILIA POLYCHROTIDAE FAMILIA AMPH1SBAENIDAE 1). Huayopata. 550 a 1200 m. Camisea. Espinar. Ameiva ameiva. 9). 3). Morales 1992. Quello Uno. Dixon 1974. Cusco. Anolis ortonii. Cusco. (Hábitat: Selva Baja). La FAMILIA CERATOPHRYIDAE 1). Amphisbaena fuliginosa bassleri. 3). Liolaemus incaicus. La Convención. Sacsayhuaman. Franco. Boettger 1891. Valle del Cusco. Iphisa elegans. Camisea. Alto Urubamba. 14). Urcos. (Hábitat: Puna). Málaga. La Convención. Cusco. Tupinambis teguixin. Camisea. (Hábitat: Selva Baja y Alta) Pagoreni. Epipedobates femoralis. Paleosuchus palpebrosus. Barerio. Cusco. Dumeril 1851. 1). Abra de Acanacu. 6). de altitud. Cusco. La Convención. Geochelone denticulata. Camisea. 3). (Hábitat: Selva Baja). Camisea. (Hábitat: Selva Alta). Calca. Cusco. (Hábitat: Selva Baja y Alta) Cusco. Camisea. (Hábitat: Selva Baja). Cusco. Mabuya altamazonica. La Convención. (Hábitat Selva Baja) Camisea. Cusco. Cusco. Boulenger 1879. Neusticurus juruazensis. Stenocercus crassicaudatus. Proctoporus sucullucu. Cope 1876. Cusco. (Hábitat: Selva Alta). Cuvier 1807. Cusco. Dumeril & Bibron 1841. (Hábitat: Puna). RELACION DE REPTILES DEL CUSCO Urubamba. Cusco. Machu Picchu. Spix 1829. Cercosaura ocellata. Cusco. Cusco. (Hábitat: Selva Baja). Cusco. 3). (Hábitat: Puna) Cusco. (Hábitat: Selva Baja) Camisea. La Convención. Telmatobius timens. 2). Convención. Cusco. Cusco. Alopoglosus buckleyi. 2). Cusco. Cuevas & Formas 2006. 2). 6). Doan & Castoe 2003. Cusco. 5). Cusco. Cusco. 2). 3). Liolaemus multiformes. La Convención. Pleurodema cinerea. Linnaeus 1758. Alto Urubamba. Machu GYMNOPHIONA FAMILIA RHINATREMATIDAE 1). Ollantaytambo. Boulenger 1907. (Hábitat: Puna). La Convención. (Hábitat Selva Baja) Camisea. Prionodactylus argulus. 4). Cusco. 8). 3). 2). Cusco. (Hábitat: Selva Baja). (Hábitat: Selva Baja). (Hábitat: Selva Baja) Camisea. La Convención. Cusco. Houttuyn 1782. FAMILIA GYMNOPHTHALMIDAE 1). Pillahuata. La Convención. Kentropyx altamazonica. Cusco. Chillca. Euspondylus rahmi. Colesthetus triliniatus. Rubial 1952. Camisea. Schneider 1801. Telmatobius marmoratus. Boulenger 1908. Camisea. Cusco. (Hábitat: Selva Baja) Camisea. Liolaemus ortizii. Cusco. Villa Carmen. Pseudogonatodes guianensis. Estos resultados son auspiciosos y revelan la necesidad de intensificar y completar las tareas de relevamiento en el área bajo estudio para arribar a conclusiones que pongan de manifiesto la verdadera situación de la herpetofauna regional. 20). Amaral 1923. (Hábitat: Selva Alta) Cusco. (Hábitat: Selva Baja) Wiñayhuayna (Machu Picchu) Cusco. Bothrops brazili. 107 25). (Hábitat: Selva Baja) Cusco. EPILOGO FAMILIA TYPHLOPIDAE 1). (Hábitat: Selva Alta y baja). Corallus hortulanus. 32). 46). (Hábitat: Selva Alta) Machu Picchu. Cusco. Leptomicrurus narduccii. Villa del Carmen. (Hábitat: Selva Baja) Cusco. 6). 4). La Convención. 40). Schmidt & Schmidt 1925. Daudin 1803. 9). Machu Picchu. Chironius scurrulus. Werner 1901. Dumeril & Bibron 1837. 12). Schenger 1898. (Hábitat: Selva Baja) Cusco. Linnaeus 1766. FAMILIA ELAPIDAE 1). Boil 1827. 3). Linnaeus 1758. (Hábitat: Selva Baja) Cusco. Xenodon severus. Epicrates cenchria. Dipsas peruana. Liophis taeniurus. (Hábitat: Selva Baja). 3). 2). 4). Cuvier 1817. Sentzen 1796. (Hábitat: Selva Baja) Cusco. Atractus emmeli.) Chironius multiventris. Cusco. Cusco. (Hábitat: Selva Baja) Wiñayhuayna. se evidencia que el esfuerzo de muestreo no fue uniforme en toda el área. (Hábitat: Selva Baja) Cusco. Bothrops atrox. Atractus peruvianus. Linnaeus 1758. 4). Linnaeus 1758. Apostolepis dorbignyi. 15). (Hábitat: Puna) Huarcondo. 39). Cope 1868. Machu Picchu. Valle de Umasbamba. (Hábitat: Puna. Liophis cobellus dyticus. Helleri. (Hábitat: Selva Baja. Oxyrhopus petola. Linnaeus 1758. Rhadinaea brevirostris. Plica plica. Jan 1872. Linnaeus 1758. (Hábitat: Selva Alta) Valle de Kosñipata. 5). Cusco. Wucherer 1861. Drymoluber dichrous. (Hábitat: Selva Baja) Cusco. 30). Fritts 1972. (Hábitat: Selva Alta). 7). Tantilla fraseri. Schmidt & Walker 1943. 3). (Hábitat: Selva Baja) Río Cosireni. Linnaeus 1758. Tachymenis affinis. 2). Quincemil. Imantodes lentiferus. 108 . Gunther 1895. Cope 1876. Leptophis cupreus. reuniendo un total de 733 especies de herpetozoos para el Perú. (Hábitat: Selva Baja) Cusco. Linnaeus 1758. 5). Leptotyphlops diaplocius. Tantilla melanocephala. Atractus major. Sahuayaco. Wagler 1824. 2). Wiñayhuayna. Valle de Umasbamba. Drymobius rhombifer. (Hábitat: Selva Baja). (Hábitat: Selva Baja) Cusco. (Hábitat: Selva Baja) Cashiriari. Jan 1862. Cusco. 42). 8) Atractus emmeli. Dumeril & Bibron 1854. Typhlops reticulatus. 21). Cusco. Daudin 1803. Tratándose de un intento de síntesis sobre una parte de la herpetofauna del sur del Perú. Wiñayhuayna. Puna) Cedrobamba (Machu Picchu). (Hábitat: Selva Alta) Cusco. Spilotes pullatus pullatus. Oxyrhopus doliatus. Clelia clelia. Sin embargo. Oxybelis fulgidus. Plica umbrata. (Hábitat: Selva Alta) Valle de Kosñipata. 37). 6). (Hábitat: Selva Baja) Cusco. 50). Imantodes cenchoa. (Hábitat: Selva Baja) Valle de Kosñipata. Tomando en cuenta el trabajo de Leer (2004). (Hábitat: Selva Baja) Cusco. 36). (Hábitat: Selva Baja) Valle de Kosñipata. 28). 45). (Hábitat: Selva Baja) Cusco. La Convención. 34). Daudin 1803. 6). (Hábitat: Selva Baja) Cusco. 22). 7). (Hábitat: Selva Alta y Baja) Río Cosireni. Cope 1894. Jan 1862. Machu Picchu.Bothrops microphthalmus. Machu Picchu. Dixon 1983. Oxybelis argenteus. Liophis epinephelus fraseri. Quillbamba. 27). 8). (Hábitat: Selva Baja) Cusco. Chironius carinatus. 35). 38). Ollantaytambo. Weigman 1835. Tschudi 1845. Stenocercus roseiventris. Boettger 1888. 31). que en términos de biodiversidad significa el 28. 51) Pseutes sulphureus.Machu Picchu.51% de especies. Cusco. Valle de Kosñipata 1). (Hábitat: Selva Baja) San Luís. (Hábitat: Selva Baja) Cusco. (Hábitat: Selva Baja) Cusco. 41). Bothrops castelnaudi. Dipsas indica. Oxyrhopus marcapatae. (Hábitat: Selva Baja) Cusco. (Hábitat: Selva Baja) Cusco. Linnaeus 1758. (Hábitat: Selva Baja) Cusco. (Hábitat: Selva Alta) Valle de Cosñipata Cusco. Selva Alta) Marcapata. Peters 1940. la publicación de Frost (2006) trajo mucha confusión en la taxonomía de los anfibios. Chironius fuscus. 47). Wuyayhuayna. (Hábitat: Selva Alta) Wuiñayhuayna (Machu Picchu). 26). Valle de Kosñipata. Erythrolamprus aesculapi. (Hábitat: Selva Baja) Cusco. 23). Linnaeus 1766. SUBORDEN SERPENTES FAMILIA ANILLIDAE 19). Liophis typhlus. Schlegel 1837. Cusco. (Hábitat Selva Alta y Baja). 14. Drymarchon corais corais. Boulenger 1894. Linnaeus 1758. Cusco. 13). (Hábitat: Selva Baja) Valle de Kosñipata. 11). Machu Picchu. (Hábitat: Selva Baja) Sahuayaco. Dumeril. La Convención. Orejas Miranda 1969. (Hábitat: Selva Baja) Cusco. Atractus occipitoalbus. (Hábitat: Selva Baja) Cusco. Wied 1820. Machu Picchu. (Hábitat: Selva Baja) Cusco. Wiñayhuayna. Boetger 1888. 14. (Hábitat: Selva Baja) Cusco. Micrurus lemniscatus. Wied 1825. los resultados a los que se arribaron tienen carácter todavía provisional. Oxyrhopus melanogenys. 17). Tachymenis peruviana. 10). Coribeni. Chironius monticola. Leptodeira annulata. Cusco. (Hábitat: Selva Baja) Cusco. Peters 1867. Jan 1862.Lachesis muta. (Hábitat: Selva Alta) Cusco. Atractus peruvianus. Peters 1873. (Hábitat: Selva Baja) Cusco. 3). Bibron & Dumeril 1858. en el que incluye 346 especies de anfibios y 387 de reptiles. (Hábitat: Selva Alta) Valle de Kosñipata. Sicuani. (Hábitat: Selva Baja) Cusco. 4). Atractus badius. Cusco. Cusco. Jan 1862. Cusco. Oxyrhopus formosus. Cusco. Dipsas catesby. 52). (Hábitat: Selva Alta) Cusco. Selva Alta) Chillca. 9).. Liophis reginae. (Hábitat: Selva Alta) Wiñayhuayna (Machu Picchu) Cusco. (Hábitat: Selva Alta y Baja) Valle de Kosñipata. Bothriopsis oligolepis. Atractus occipitoalbus. 18). Linnaeus 1758. Peters 1881. Micrurus surinamensis. Machu Picchu. Leptophis ahaetulla. Ollantaytambo. Linnaeus 1758. FAMILIA LEPTOTYPHLOPIDAE 1). Dipsas pavonina. A partir de los datos referentes al número de localidades muestreadas que figuran en el listado correspondiente. (Hábitat: Selva Baja) Cusco. Xenophalis scalaris. (Hábitat: Selva Baja) Cusco. Tschudi 1845. Boulenger 1893. (Hábitat: Selva Baja). (Hábitat: Selva Baja) Cusco. Machu Picchu. Wagler 1824. 29). (Hábitat: Selva Baja) Cusco. Micrurus spixii obscurus. Baulenger 1902. 48). (Hábitat: Selva Baja y Alta) Wiñayhuayna (Machu Picchu) Valle de Marcapata. Gunther 1858. (Hábitat: Selva Baja) Cusco. Linnaeus 1758. (Hábitat: Selva Baja) Cusco. En relación a los anfibios. Bothrops andianus. 49). 5). Anilius cítale. el lector debe interpretar los cambios que hemos realizado como propuestas hasta que los especialistas tengan una aceptación universal al respecto. Hoge 1953. distribución de la herpetofauna en esta región. los autores consideramos que los datos obtenidos hasta la fecha son parámetros suficientes para configurar un cuadro aproximado de la real composición y FAMILIA VIPERIDAE 1). debido a las características geográficas (en especial de las zonas de difícil acceso) y las escasas oportunidades de exploraciones y estudios bien organizados que evidentemente resultan aún limitados para esta región. (Hábitat: Selva Baja) Cusco. Bothrops pictus. Pseutes poecilonotus polylepis. Stenocercus ochoai. Bothriopsis bilineata. Tschudi 1845. Dendrophidion dendrophis. Ollantaytambo. (Hábitat: Selva Baja) Cusco. Roze 1952. Gunther 1860. 33). 2). 43). 44). tan sólo la región del Cusco con su predominante región amazónica alberga un total de 211 especies de herpetozoos (102 anfibios y 109 reptiles). 2400 m Cusco. Wiñayhuayna. FAMILIA BOIDAE 1). Gunther 1866. Cusco. Schelengel 1837. (Hábitat: Puna. Cusco. (Hábitat: Selva Baja) Cusco. (Hábitat: Selva Baja) San Luís. (Hábitat: Selva Alta) Wiñayhuayna. Boettger 1948. Linnaeus 1758. Boie 1827. Linnaeus 1758. 16). Boulenger 1896. FAMILIA COLUMBRIDAE 1). Ninia hudsoni. Atractus elaps. (Hábitat: Selva Baja) Valle de Kosñipata. (Hábitat: Selva Baja y Alta) Cusco. 24). Sociedad Protectora de la Naturaleza Cusco 339 – 364. Mus. RODRIGUEZ L. Hist. TAMPU (Revista de Cultura andina): 51 p. 1920. & O.7: 273-281. & B. Occ.. Nat. & O. MIRALLES A. Mus (45) : 541. HURTADO J. 1978. Trans Kansas Acad. J. 2001. Estudios sobre batracios andinos I . 2006. Zootaxa 1188.. 1999. Rap Working Papers Twelve Chaper 20. 1-22. 127-130. Estudios sobre batracios andinos II El grupo marmoratus y formas afines Mus. BACA 1999. Some amphybians from North western Perú With a revision of the genera Phyllobates and Telmatobius Bol.El grupo Telmatobius y formas afines. of Kansas (9) :1-37 DUELLMAN W. FRANCO N.U. PORTILLA A.. Univ. A new Rhinella (Anura HURTADO J. Javier Prado (Lima) 1: 1-89 VELLARD J. ICOCHEA J. Boletín de Lima 91. Description of new species of The Liolaemus alticolor group (Iguania Liolaemidae) From Cuzco . Tesis Biólogo Univ. LEHR E. Washington 91. Anuros del Bosque Nublado del Valle de Qosñipata. Nat.. CORDOVA J. DE LA RIVA I. 1982. Nac. Javier Prado (Lima) 2: 1-53 BARBOUR T.JARA N. LEHER 2004. Amphibians and Reptiles from southern Perú regiones vecinas. 10. Occ. Mus. El Antoniano (108): 85-86. SEIMON T. San Antonio Abad del Cusco. 2002. SOWELL P. & G. of the Mus. & D. Nat. Copeia 1: 137 – 141. Two new species of Eleutherodactylus (Anura Leptodactylidae).. RODRIGUEZ L. SITUA: 8: 47 – 51. Papers.HOERNIG H. 1989. 1920. Soc. Nat. JARA 2005. HURTADO J. FRITTS 1972. Yale Univ.RADIAL J. Lista Preliminar. DIAZ G. A new species of Bufo (Anura Bufonidae) From the Andes of Southern Peru. FRANCO N. The Univ.543. with the Description of three new species and a key to the Peruvian Species. FRANCO N. En (Historia Natural del Valle del Cusco). Amphibians and reptiles Of the Southern Vilcabamba region. . KOHLER G. Description de trios speces nouvelles du genre Liolaemus (Sauria Iguanidae) Spixiana 5 (2) : 135-147. VELOSOS 1977. CHAPARRO J. & C. & A. taxonomie Okologische bemerkunger und biogeographische Beziehunger Natur and Tier Verlag (NTV Wissenschaft) Munster 208 pp. & J. L. 1913. & E. NOBLE. Herpetol. Hist. Ubicación altitudinal y problemas de Conservación. RIVERA 2001. Herpetologica 63 (4): 537. Las “checllas” (Gastrotheca) de Ollantaytambo. BLANCO 1994. 2001. ICOCHEA. Southern Perú (Anura Brachycephalidae) Zootaxa 1618: 61-68. Scien.. SI/MAB Series (7): 129 – 142. Speciation in the varzea Flooded forest: a new Mabuya (Squamata Scincidae) from Western Amazonia. Nat. Anfibios y Reptiles del Departamento del Cusco. & T. (8) : 395 – 427. DOAN T. Hist. Papers of the Mus. PATTON. DUELLMAN W. & E.. J. LAURENT R. 29 pp.OCHOA R. Comments on Euspondylus and Proctoporus (Squamata : Gymnopththalmidae) from Perú.OCHOA 1991. Hist. L.GALIANO W.HALLOY S. 1-21. Herpetofauna preliminar del Santuario Historico de Machu Picchu. RIVAS G.. APARICIO J. Assessment of Amphi Viñas and Reptiles of the Coger Urubamba Region. Comp. RODRÍGUEZ L. PONCE 2001... Nuevo registro de Telmatobius Jelskii (¿) (Anura Leptodactylidae). & N. Biol. Rap Working Papers Twelve Chaper 11 131 – 136. Preliminar list of amphibians ad reptiles at Three sites in the Northern Cordillera de Vilcabamba Perú. & J. A new species of tree frog from the Andes of southeastern Peru Amphibia Reptilia 26:515.. CHAPARRO 2005. Nat. FRITTS T. UZZELL T. Perú. Herpetologica 63 (2) : 203 – 212. DUELLMAN W. Peru . Distributions patterns of the amphibians. collected by the Peruvian expedition of 1911 1915 Under the auspices of Yale university and the national Geographic society. Hist. CHAPARRO. from the Peruvian Andes. 81 : 65-71.. 1953. of Herpetology 39 (3) : 409-416. reptiles and mammals of the eastern Andean slope of southern Perú. L. 1970 Teiid Lizards of genus Proctoporus from Bolivia and Perú Postilla Peabody Mus. HURTADO J. Revista Universitaria UNSAAC 137: 17 -27. Harvard Collect. & A. 142: 1-39. Perú. C. The herpetofauna of the Northern Cordillera de Vilcabamba. Bufonidae) from cloud forest of southeastern Perú. Peru. & J. S. OCHOA J. Mus. 1951. ICOCHEA J. J. Univ.Perú. CARRILLO N. DUELLMAN W. Hist. MUJICA. Rap Working Papers Twelve Chaper 10. BARBOUR T. J.. ICOCHEA. BARRIO C. QUIPITUPA E. 1972. New species of lizards of the genus Stenocercus from Perú. CASTOE 2003. 2007. Lista taxonómica preliminar de los reptiles Vivientes del Perú. SEIMON 2005 Identification of chytridiomycosis in Telmatobius marmoratus at 4450 m in the Cordillera Vilcanota of southern Perú.BIBLIOGRAFIA FRANCO N. en el departamento del Cusco. Proc. & R. & J. Using morphological and molecular evidence To infer species boundaries within Proctoporus bolivianus Werner (Squamata: Gymnophthalmidae) Herpetologica 59 (3) : 432-449. 1995. A taxonomic review of the Southern Andean marsupial frogs (Hylidae Gastrotheca) Occasional Papers of the Mus. Proc. of Kansas 64: 1. Phylogeny of Pleurodema (Anura Leptodactylidae). & G. H. & E. FRANCO N. NINON RIOS 2005. Nat. Los Anfibios y reptiles del Valle del Cusco. OCHOA 1999. PONCE 2001. Zool. Results of the Yale Peruvian Expedition of 1911 : Batrachiams and Reptiles Proc. : 418-430. Amphibien und Reptilien in Perú Die Herpetofauna entlang Des 10 Breitengrades von Peru Arterfasung.. Nuevos registros de ofidios del bosque Nublado del vcalle de Qosñipata Cusco. DE LA RIVA I.. PORTILLA A. 1993. LOBO F. 1978 New species of leptodactylid frogs of the genus Eleutherodactylus from Cosñipata valley. Lista preliminar de anfibios del Perú Pub. UNMSM (A) 49: 1-27.S. New species of Telmatobius (Anura: Leptodactylidae) from humid Paramo of Perú and Bolivia. & J. Nat. Mus.521. NOBLE.para la herpetofauna del Santuario Historico de Machu Picchu y 265-266. U. 2007. DE LA RIVA I. & E.GLUESENKAMP. (Sauria Iguanidae) . 2006. Mus. UNMSM (A) 45 :1-22. .. VELLARD J. & J.. SITUA 8: 42-46 109 110 .547. Hist. QUIPITUPA E. CADLE E. Herpetologica 60 (4) : 501-518. A new Phrynopus from Departamento Cusco. & A. & J. Nat. J. 1997. STEJNEGER L. 53(2352): 609-620.96 (16): 49-52.. Monogra. CHAPARRO J.PRAMUK J. of Kansas. & T.46. LEER 2007. DUELLMAN W. QUINTEROS S.J. El género Pleurodema (Anura: Leptodactylidae).. en la parte terminal o punta. el primer par al mesotórax y el par posterior al metatórax. Siempre es posible diferenciar machos y hembras desde que nacen (en algunos casos) hasta su estado adulto observando la extremidad o punta del abdomen: las hembras tienen las valvas genitales robustas y cortas. La coloración juega un papel importante en la biología de los acridoideos. 111 segmento que contiene las patas medias. que se mueven por la acción de los músculos adheridos a la base del ala. Las antenas son utilizadas principalmente para palpar. en la región Cusco (Perú) es extremadamente rica y abundante. algo diferente a los restantes. adaptadas para el salto con un par de antenas cortas o largas. así. orificio en forma de ojal a través del cual penetra el aire en el aparato respiratorio. 2. los órganos reproductores. aunque también para detectar el peligro. Al lado y por delante del tímpano se encuentra el primer estigma abdominal. son depositados en una masa denominada ooteca y enterradas por la hembra en el suelo. Facultad de Ciencias de la Salud. y el segundo par de alas es el metatórax. Montevideo. y la que está en seguida del cuerpo es la coxa. encontrar pareja y percibir vibraciones provocadas por fluentes de sonido o por el viento.LISTA DE LOS ACRIDOIDEOS ANDINO AMAZÓNICOS SEÑALADOS PARA EL CUSCO diferenciadas por sus patas posteriores robustas. las mandíbulas que son muy quitinizadas. reconociendo 114 representantes de este grupo de insectos en los que predominan las especies de la subfamilia Romaleinae con 44 géneros y 62 especies. En esta región estructural se encuentra el tubo digestivo. que a su vez. incrementaron el registro de especies en esta región. un NINFAS Similar al adulto sólo que es más pequeño y sin alas. Dada la situación de los estudios y colecciones de estos insectos en la 1. y tres más pequeños ubicados entre los compuestos en la zona frontal de la cabeza denominados ocelos. el primeros estudios de este grupo de insectos. abundante cuerpo graso. La rigidez que presenta el cuerpo se debe al revestimiento del tegumento por la quitina. Universidad de La República. revestido con músculos Para la región Cusco. la forma de los cercos de la placa subgenital es siempre utilizada para identificar las diferentes especies. Urubamba áptera y Urubamba inconspicua. localizar su alimento. el primer par se encuentra endurecido y es llamado tegmina y protege al segundo par que es membranoso y se utiliza para el vuelo. La notable riqueza de especies de la fauna de saltamontes (Ttintis) y langostas se registró con mayor diversificación en la amazonía cusqueña. tórax y abdomen. el que está más afuera y es más delgado es la tibia. Las langostas se diferencian de los saltamontes o Ttintis por el mayor tamaño (pueden sobrepasar los 10 centímetros de longitud) y su comportamiento migratorio. Otro rasgo de estos insectos es el sonido que emiten cuando sus patas posteriores se frotan contra las terminas. señalados para la región del Cusco (Perú). globulosos y muy visibles. situación que los vuelve sumamente destructivos de la vegetación silvestre y la agricultura. cuya función se relaciona al cortejo y apareamiento de estos insectos. como es el caso de fuertes que le permiten saltar. que en su esencia consiste en una membrana vibrante sobre la cual se ramifican finísimas fibras nerviosas. se divide en tres segmentos que reciben nombres distintivos: el que porta el primer par de patas es denominado protórax. Los ojos son de dos clases: ojos compuestos que son grandes. Los insectos acrideos agrupan a los saltamontes (en quechua Ttintis) y a las langostas migratorias. en la que todavía existen más especies que identificar y merece una atención especial por parte de los entomólogos locales. La fauna de insectos acridios (Orthoptera). el tercero de ellos mayor que los dos primeros. Facultad de Ciencias. Usualmente presentan dos pares de alas bien desarrolladas. como Escalante (1979). desarrolla una lista de 84 especies de acrideos. debido a su temida voracidad son considerados como plagas devastadoras. En el tórax se localizan las patas y las alas. con la intención de permitir una mejor orientación en el futuro estudio de este grupo de insectos. esta riqueza se debe a su incontrastable variedad de ecosistemas generadores de diferentes tipos de hábitat y biotopos que hace posible la singular geografía de esta región. Tienen tres pares de patas. La coloración que se observa en la superficie corporal puede ser de origen pigmentario. de éstos el que está más cercano al cuerpo y el más grueso es el fémur. y el tercer segmento al cual se adhieren las patas posteriores región Cusco. Entre el fémur y el cuerpo hay dos piezas pequeñas. Para el Perú el destacado acridiologo argentino José Lieberman (1963). sus bordes cuentan con fuertes dientes como corresponde a un órgano especial para la trituración de alimentos. Los machos tienen un complejo fálico en forma de concha muy característico. los cuales generalmente son colocados sobre la tierra cuando el saltamontes está caminando. presentan diferentes tamaños y variados colores que atraen la atención del observador o en algunos casos se mimetizan con el entorno y la vegetación circundante. la presente lista es preliminar. alados o braquiopteros (con alas cortas). la misma que fue incrementada y actualizada por Beingolea (1990). los patrones de coloración determinan cómo los organismos son percibidos por los individuos de su misma especie y sus depredadores. que actúa como un esqueleto protector externo por lo que se le conoce como exoesqueleto. Universidad Andina del Cusco. además de incluir el primer par de alas o tegminas. se encuentra una depresión oval en la que se CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS HUEVOS De forma alargada y color crema. la venación está constituida por tubos esclerosados proporcionando resistencia a las mismas y difieren en espesor. siendo la más cercana al fémur el trocánter. en ella se distinguen las antenas que están formadas por varios segmentos llamados artejos. una gran parte de la cadena nerviosa ganglionar y. reducidas o vestigiales que se encuentran adheridas al tórax. El cuerpo de un saltamontes adulto se divide en tres regiones: cabeza. entre ellas. que en su extremo exterior tiene espinas prominentes o espuelas que ayudan a caminar. Todas las partes de la pata que están más allá del extremo de la tibia constituyen el tarso o pie que se encuentra constituido por tres segmentos. situadas en posición ventral en relación a las placas anales que son el epiprocto y el paraprocto. Estos segmentos se articulan unos a otros por medio de membranas flexibles localizadas entre ellos. es el mesotórax. provistas de sutilísimas terminaciones sensoriales. ya que las estructuras genitales de éstos son generalmente más diversificadas que las de las hembras. en el extremo terminal. pues representa una característica adaptativa como resultado de la selección natural o sexual. Posteriormente muy pocos autores. produciendo un sonido conocido como estridulación. la cual consta de distintas piezas bucales. Estos pueden atravesar estadios solitarios y gregarios. Las alas son simplemente hojas delgadas de cutícula con aspecto apergaminado y reticulado. quien realizó uno de los CARLOS SALVADOR CARBONELL 1 & JOSÉ FRANCISCO FRANCO 2 ADULTOS La cabeza es perfectamente diferenciada del resto del cuerpo. El abdomen es la tercera región del cuerpo y está conformado por once segmentos: en el primero. Al principio de su postura se torna blanco sucio y después gris. En la parte inferior o ventral se encuentra la boca. describiendo muchos géneros y especies endémicas para esta región. así como el rarísimo Cumainocloidus cordillerae descubierto en la localidad de Ollantaytambo por la expedición de la Universidad de Yale. contiene dos ganchos agudos y curvados o uñas. numerosos músculos. la que consta de 61 especies organizadas taxonómicamente en cinco familias y 41 géneros representativos. dentro de la pared del cuerpo. halla el órgano auditivo o tímpano. Uruguay. la misma que es presentada . ambos pares muestran caracteres de diagnóstico que 112 INTRODUCCIÓN Presentamos una lista preliminar de insectos acridoideos (Orthoptera). fue Bruner (1913). ♦ Cumainocloidus cordillerae. Carbonell & Descamps 1978 ♦ Episomacris tarsata. Amedegnato & Descamps 1978 BIOLOGÍA Subfamilia Aucacridinae Genero Cumainocloidus. Thunberg 1824 ♦ Dichroplus auriventris. Amedegnato & Descamps 1978 Genero Stenopola. Ronderos & Carbonell 1994 ♦ Orotettix andeanus. ♦ Eumastax vittatta vittata. Carbonell & Descamps 1978 Subfamilia Ommatolampinae Genero Albrechtia. A este fenómeno de interrupción del desarrollo se le denomina diapausa y es un mecanismo complejo que corresponde a una adaptación del organismo a su ambiente o medio. Scudder 1869 ♦ Tropidacris cristata cristata. Pictet & Saussure 1887 ♦ Chromacris speciosa. Ronderos & Carbonell 1994 Subfamilia Rhytidochrotinae Genero Paropaon. inca. Bruner 1913 ♦ Urubamba apimacula. siendo inmediatamente sobrepasada si las condiciones ecológicas favorables reaparecen. Bruner 1913 ♦ Orotettix carrascoi. Giglio-Tos 1898 Genero Vilerna. Genero Prionolopha. El estado invernante es una fase obligatoria inducida por un factor ecológico cuyas condiciones serían letales para el organismo si este no tuviera temperatura relativamente baja. pasando por las etapas de huevo. Blanchard 1843 114 . Carbonell & Seabra 1988 ♦ Costalimacris neotropica. como por ejemplo. Thunberg 1824 Genero Urubamba. ♦ Pseudomastax beieri. DeGeer 1773 Genero Hippacris. Carbonell & Descamps 1978 Genero Tropidacris. Stal 1878 Subfamilia Copiocerinae Genero Copiocera. Carbonell 2002 Genero Sciaphilomastax. Descamps 1979 ♦ Sciaphilomastax finoti. Gerstaecker 1889 ♦ Anablysis tere. ninfa y adulto (por lo común hay de cinco a seis estados ninfales). se manifiesta un retraso o demora momentánea en el desarrollo de la especia inducida por condiciones ambientales desfavorables. Burmeister 1838 ♦ Copiocera boliviana. generalmente existe sólo una generación al año (uniboltinos). RELACIÓN DE ACRIDOIDEOS DEL CUSCO Genero Costalimacris. Bruner 1913 Familia Eumastacidae Subfamilia Eumastacinae Género Eumastax. Ronderos 1981 ♦ Urubamba elegans. Stal 1878 ♦ Dichroplus punctulatus. Ronderos & Carbonell 1971 ♦ D. De Geer. Rehn 1913 ♦ Stenopola puncticeps puncticeps. los saltamontes (Quesquetos) de alas bandeadas (Oedipodinae). A esta adaptación transitoria se le conoce como quiescencia. Ronderos 1979 ♦ Urubamba aptera. Abracris flavolineata. Ronderos & Carbonell 1994 Familia Romaleidae Subfamilia Romaleinae Genero Agriacris. La gran mayoría inverna en estado de huevo. Carbonell & Seabra 1988 ♦ Urubamba colorata. Ronderos 1992 Subfamilia. Linneo 1758 Genero Dichroplus. Scudder 1874 ♦ Cornops frenatum frenatum (Marschall 1836) En un momento determinado del ciclo biológico. Bruner 1913 Genero Episomacris. Stal 1873 ♦ Prionolopha serrata. Rowell & Carbonell 1977 ♦ Baeacris punctulatus. Bruner 1913 Genero Bogotacris. Amedegnato & Descamps 1979 Familia Pauliniidae Genero Paulinia.g. Carbonell & Descamps 1978 ♦ Albrechtia luteocincta. aunque ciertas especies pueden tener tres generaciones sucesivas en una estación lluviosa o hasta cuatro o cinco con desarrollo ininterrumpido (e. Stal 1860 Genero Cornops. Descamps 1970 ♦ Pseudomastax nigroplagiata. Stal 1873 ♦ Vilerna rugulosa. Burr1899. Ommexecha. Bruner 1913 ♦ Ponderacris cuzcoensis. Roberts & Carbonell 1992 Genero Ponderacris. Ommexechinae Genero. Stal 1873 ♦ Stenopola boliviana. Carbonell & Descamps 1978 ♦ Orotettix lavéis. Ronderos 1979 ♦ Bogotacris peruvianus. Bolivar 1884 Genero Orotettix. Serville 1831 ♦ Ommexecha brunneri. Scudder 1875 ♦ Hippacris crassa. Amedegnato & Descamps 1979 ♦ Pollostacris nigrithorax. Linnaeus 1758 Subfamilia Pseudomastacinae Genero Pseudomastax. Stal 1873 ♦ Phaeoparia carrascoi. Rehn 1918 ♦ Chloropseutes sanguinolentus. Ronderos & Cigliano 1991 ♦ Ponderacris auriventris. Descamps 1970 ♦ Paulinia acuminata. Descamps 1971. Burr 1899 ♦ Eumastax jagoi. sin embargo.ayuda en la identificación de especies. Bruner 1913 La biología de todas las especies de acridoideos es similar: presentan metamorfosis simple o incompleta. Bolivar 1914 113 Genero Stenelutracris. Scudder 1875 Familia Acrididae Familia Ommexechidae Subfamilia Melanoplinae Genero Baeacris. en ciertos lugares con invierno benigno lo pasan en estado de ninfas desarrolladas o en estado adulto. Ronderos & Carbonell 1971 ♦ Ponderacris inca. Walker 1870 ♦ Agriacris basalis peruviana. Hebard 1923 ♦ Paropaon pilosus cuscoensis. Descamps 1971. Bruner 1919 Genero Pollostacris. Thunberg 1824 Subfamilia Leptysminae Genero Chloropseustes. presentan alas posteriores con una banda obscura sub-marginal y el disco coloreado (Género Trimerotropis). Ronderos & Carbonell 1971 Genero Chromacris. Genero Phaeoparia. Brunner 1913 ♦ Dichroplus cuzcoensis. Ronderos 1978 ♦ Urubamba inconspicua. 1773). Walker 1870 ♦ Chromacris peruviana. Carbonell & Descamps 1978 ♦ Stenelutracris nigrithorax. Ronderos & Carbonell 1971 Genero Anablysis. Walker 1870 Agriacris auripennis. Revision of the Tribe Scyllinini. ACRIDA 6: 55-74. (Acrididae: Nat. FRANCO N. FRANCO N. A neotropical montane grasshopper.& CARVALHO G. DeGeer 1773 ♦ Schistocerca pallens. Cusco. Giglio-Tos 1898 BIBLIOGRAFIA Serie B No 7. Bruner 1911 Acrididae. 1994. 97 (3): 420. sp. ROBERTS R. Revisao dos generos Prionolopha e Securigera (Orthoptera. Alegre 95 (2): 133-149. Nat.152. A. Ent. Ent. Bruner 1911 ♦ Eusitalces vittatus. Amedegnato & Descamps 1979 Subfamilia Cyrtacanthacridinae Genero Schistocerca ♦ Schistocerca piceifrons peruviana. ESCALANTE G. LOAYZA F. of Philadelphia. H. Situa 14: 47-51. Carbonell 1995 ♦ Carrascotettix montanus. Univ. Genero Parasitalces. Thumberg 1815 ♦ Schistocerca flavofasciata. Trans. Ent. En “Langostas Problemática y solución” CICCA. of Phyladelphia 138 (2): 366-402. Sinopsis de los Acridoideos del Perú. 131: 104-130. 115 116 . Identificación de las especies de Tucuras más comunes de la Provincia de Buenos Aires.Genero Rhopsotettix. Agri. Cyrtacanthacridinae ) Ann. J. 1977. P. Romaleidae Romaleinae). 1964. Orthoptera Genero Eusitalces. A. (1): 75106. Ministerio de Agricultura de la nación. Revision of the Neotropical Genus Tropidacris (Orthoptera. 2005. Nov. S. Bnos. Rev. Tesis Bachiller en Cienc. 22(1): 113-114. 1986. Baeacris talamancensis Gen. MESA. Subfamilia Acridinae Genero Metaleptea. Del Cusco 40 pp. & C. (Orthoptera Acrididae Catantopinae) Rev. Romaleidae) J.35 pp. (Orthoptera. evolution and distribution of the Neotropical Subfamilia Oedipodinae Genero Trimerotropis. & C. Zool. (Acrididae melanoplinae). W. J. DeGeer Genero Liebermannacris. & SCHIUMA R. Lynch Arribalzaga 1903 FRANCO N. Per. S. Estructura falica y cariología preliminar de la langosta Schistocerca piceifrons peruviana. J. Abracrini) e descricao de tres novos generos. Biol. 1913. Sobre el genero Mexicano Pedies Saussure y las especies sudamericanas atribuidas al mismo. ROWELL C. Burmeister 1838 Acridomorph Fauna (Orthoptera) A Preliminary hypothesis Rev. 1992. Jara N. Genero Carrascotettix. Sem. 2006.K. Cusco.. A Revision of the genera Stenopola and Cornops (Orthoptera Acrididae Leptysminae). Biol. S. 33-39. Acrididae. SONG H. S. Arg. Arg. Bruner 1911 ♦ Parasitalces vulneratus. Ent. ROBERTS R. Ent. & R. 1971. Nac. Curr. Aspectos sistemáticos de las langostas del Perú y consideraciones sobre el control de la langosta migratoria peruana. Scien. CARBONELL C. Nota sobre saltamontes acridoideos del Alto-Urubamba. RONDEROS R.. Eusitalces E Parasitalces (Orthoptera. & C. Soc. Research. DA COSTA M. A. CARBONELL C. Ent. Scien. Revision of the genera Agriacris Walker 1870 and Staleochlora Nov. Aires. 1989. Walker 1870 ♦ Orphulella losamatensis. 201-209. Acad. Ent. AGRO 1(1): 1. CEBALLOS B. Amer. S. Rev. of Amer. Rev. Caudell 1909 ♦ Ophulella punctata. Ent. Fac. J. S. Tranc. Subfamilia Gomphocerinae Genero Peruvia. & C. Nov.. Origin. 1959. H. S. Iheringia ser. Bruner 1913 53 pp. Stal 1873 ♦ Trimerotropis pallidipennis pallidipennis. Vol 44: 177-187. Soc. LXXXIX. its implications for the origino f the dichroplini and the Costa Rican Paramo. Brunner von Wattenwyl 1893 ♦ Metaleptea adspersa. Morfología falica y citogenética en el saltamontes Orotettix Andeanus Bruner 1913. (Orthoptera Acrididae Melanoplinae). Citotaxonomia en cinco especies de Orthopteros del Departamento del Cusco.Castillo M. Ent. J. 50 (2): 137-152. CARBONELL. Ent. Soc. with descriptions of new genera and species. LIEBERMANN J. Proc. Las Tucuras más perjudiciales de nuestra agricultura y ganadería. I. Univ. Scudder 1890 ♦ Peruvia nigromarginata. Soc. Proc. 1988. Scudder 1874 Genero Orphulella Giglio-Tos 1894 ♦ Orphulella concinnula. Genero Abracris. RONDEROS R. DeGeer 1773 Bras. Of the Acad. Amedegnato & Descamps 1979 ♦ Rhopsotettix consummatus. 2004. Per. Romaleidae. 63 pp. Arg. LIEBERMANN J. 1999. Revisao dos gereros Sitalces. Tomo XXXIII (1-4): 13-31. The male allotype of Cumainocloidus Cordillerae Bruner (Orthoptera Acridoidea). Unit. 1989. & A. Acrididae. CARBONELL C. Mus. S. Ent. Orth. Blanchard 1845 Acridoidea. RONDEROS R.436. Tomo 36 (1-4): 153-175. Da Costa & Carvalho 2006 ♦ Liebermannacris dorsualis. CARBONELL 1992. BEINGOLEA G. Per. Rev. Results of the Yale Peruvian Expedition of 1911. Lista de Acrididos (Orthoptera Caelifera: Acrididae). CARBONELL 1979. 1978. O. Walker 1870 ♦ Abracris flavolineata. Per. CARBONELL. Bruner 1919 CARBONELL C. Rev. 1995. 1963. 53 (1-4): 83-99. (Orthoptera Acrididae). Rev. Revision of the Alutacea Group of genus Schistocerca (Orthoptera Gomphocerinae). Revisión de las especies del grupo peruvianus del Genero Dichroplus Stal. Proc. Ochoa 1993. 121 (3) : 87. Registrados para el Perú. 1979. FRANCO N. Romaleinae ). Short-horned Locusts. H. MORALES DE VASCONCELLOS S. 1946. Soc. 6 BRUNNER L. 95: 93-98. Of (1): 61-66. Morfología Falica y Algunos reareglos cromosómicos en dos Acridios del Valle del Cusco. Soc. 32: 37-40.S. Amer. Nat.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.