PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DEL OSTION JAPONES (Crassostrea gigas) EN BAHIA LA VENTOSA.

March 19, 2018 | Author: Mario Castillo | Category: Stomach, Sex, Bivalvia, Marketing, Swot Analysis


Comments



Description

PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DEL OSTIONJAPONES (Crassostrea gigas) EN BAHIA LA VENTOSA. AUTOR: CHIÑAS RODRIGUEZ GUADALUPE 101020036 S G C CERTIFICADO BAJO BAJO LA NORMA ISO 9001:2000 IMNC – RSGC - 247 SNEST SALINA CRUZ, OAXACA A10 DE JUNO DEL 2014 RSGC - 247 INICIO: 2004.12.01 TERMINO: 2007.12.01 1 SALINA CRUZ, OAXACA A 7 DE ABRIL DEL 2014 ISO 9001:2000 PROCESO EDUCATIVO Dirección General De Educación Superior Tecnológica INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ Ing. En acuicultura FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DOCENTE: LIC. REYES IBÁÑEZ GLORIA ISABEL PROYECTO: PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DEL OSTION JAPONES (Crassostrea gigas) EN BAHIA LA VENTOSA. AUTOR: Chiñas Rodriguez Guadalupe - 101020016 Especialidad: S G C CERTIFICADO BAJO BAJO LA NORMA ISO 9001:2000 Biotecnologías De Producción. IMNC – RSGC - 247 SNEST RSGC - 247 INICIO: 2004.12.01 TERMINO: 2007.12.01 ISO 9001:2000 PROCESO EDUCATIVO SALINA CRUZ, OAXACA A 10 DE JUNIO DEL 2014 INDICE INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 1 2 ANTECEDENTES............................................................................................................... 3 JUSTIFICACIÓN................................................................................................................. 4 OBJETIVO GENERAL........................................................................................................6 OBJETIVOS ESPECIFICOS...............................................................................................6 CAPITULO 1. GENERALIDADES DE LA ESPECIE (Crassostrea gigas)........................7 1.1. INTRODUCCIÓN....................................................................................... 7 1.2. TAXONOMIA............................................................................................ 7 1.3. HÁBITAT.................................................................................................. 8 1.4. ANATOMÍA.............................................................................................. 8 1.4.1. ANATOMIA EXTERNA........................................................................8 1.4.2. ANATOMIA INTERNA.......................................................................10 1.4.2.1. MANTO........................................................................................ 10 1.4.2.2. MÚSCULO ADUCTOR...................................................................11 1.4.2.3. BRANQUIAS................................................................................. 12 1.4.2.4. PIE............................................................................................... 12 1.4.2.5. SISTEMA DIGESTIVO....................................................................12 1.4.2.6. SISTEMA CIRCULATORIO.............................................................13 1.4.2.7. SISTEMA NERVIOSO....................................................................13 1.4.2.8. SISTEMA UROGENITAL................................................................14 1.5. CICLO DE VIDA...................................................................................... 15 1.5.1. DESARROLLO EMBRIONARIO Y LARVAL.........................................15 1.5.2. VIDA BENTÓNICA............................................................................17 CAPITULO II. ESTUDIO DE MERCADO..........................................................................18 2.1. VISÓN................................................................................................... 18 2.2. MISIÓN.................................................................................................. 18 2.3. ORGANIGRAMA..................................................................................... 18 2.4. MATRIX SWOT....................................................................................... 21 2.5. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO.............................................................23 2.6. ANALISIS DE LA DEMANDA...................................................................24 2.7. ANÁLISIS DE LA OFERTA.......................................................................26 2.8. BALANCE DE OFERTA – DEMANDA.......................................................27 2.9. ANALISIS DEL COMERCIO EXTERIOR....................................................29 2.10. COMERCIALIZACIÓN..........................................................................31 2.10.1. 3 MARKETING MIX: 4’P...................................................................31 1..4.............................40 CAPITULO III......1......10........47 4............4..................2...........3..43 3... REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA........3...50 4........... LEYES DE MÉXICO QUE NORMAN LOS CULTIVOS DE LOS MOLUSCOS..........1..........61 4..3.............. 61 4.....................11................... MACROLOCALIZACION......1............... 44 3........ NORMAS OFICIALES PARA EL CULTIVO DEL OSTIÓN............................... NORMAS NACIONALES OFICIALES...........42 3............................................... fertilizantes........... 44 3.........1. Lo cual hace costosa la inversión por los gastos de transporte................ CUMPLIMIENTO DE NORMAS PARA LA COMERCIALIZACIÓN..........3...... CAPTACIÓN DEL AGUA DE MAR............45 CAPITULO IV........... ANALISIS DEL MERCADO. INSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE ALGAS...........................................12................9...........37 2........36 2....3..........2....1.....5.51 4.......6.............................. PARAMETROS COMPETITIVOS ACTUALES..... 42 3........... ZONA DE MANTENIMIENTO Y DESOVE DE REPRODUCTORES..10....47 4......2.........5................ LOCALIZACION........47 4..........54 4...............2............ MATERIAS PRIMAS... REGLAMENTACIÓN Y NORMATIVIDAD...... ZONA DE CULTIVO DE LARVAS.................58 La utilización de semillas mejoradas................7......................... 43 3....... INTRODUCCION..................................51 4.... FACTORES QUE CONDICIONANTES DEL TAMAÑO............... INTRODUCCIÓN................................... DIMENSIONES DE LA GRANJA.1............ MICROLOCALIZACION.....50 4........................3..............................................................4..............49 4. ESTUDIO TECNICO............34 2............ medicamentos y otros insumos tecnológicos es muy reducida en todas las regiones en desarrollo y con frecuencia está circunscrita a un pequeño sector...................................................43 3......... OTROS REQUISITOS DE ESPACIO.. REQUERIMIENTOS DE INSUMOS Y SERVICIOS..... CANALES DE DISTRIBUCION.........................47 4....... PROGRAMA DE PRODUCCION.42 3.......................................... NORMAS INTERNACIONALES OFICIALES....................3.............................................................2.4.......................................... En el caso del cultivo de ostión conseguir los organismos para el cultivo es difícil....... 47 4....................1.......................................... 51 4....4.60 4....... POSICIONAMIENTO DEL PRODUCTO EN EL MERCADO....3..............................3.1...................... ya que las zonas donde se ofertan es en el norte del país.......1...............................2..3.....1................2... DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE TRANSFORMACION...............................................62 .............2. INSTALACIONES.............................58 4 4....... AMBIENTALES Y DE PESCA...8..................................... CUMPLIMIENTO DE NORMAS SANITARIAS..............2......... .......................................................... MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL......1...... ......................103 5.............. MÉTODOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA QUE ELIMINA EL FACTOR INFLACIONARIO............... INVERSION DIFERIDA............................. la recuperación se comenzara ingresar cada mes y el producto estará disponible todo el año..............................................63 CAPITULO V................. EVALUACIÓN QUE NO TOMAN EN CUENTA EL VALOR DEL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO.......................3..........................................4........ 130 FUENTES CONSULTADAS..............................................6........................103 5.......... CRÍTICA DE LA TEORÍA ACTUAL DEL RIESGO.120 5....2............................. FINANCIAMIENTO........... ................................5.....................115 5.................6............................107 5...... 128 CONCLUSIÓN........... 109 5..................................109 5................... COSTO DE PRODUCCIÓN........................................................................ 103 5.......................................... EVALUACIÓN DEL VALOR DEL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO..2.................115 5.................................................113 5..................................5.................................. 119 CAPITULO V............................2............................. 131 5 .4...............................117 5................................. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN..................................................... EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN.... 121 5.....2.....126 5....... INVERSION FIJA...... VAN Y TIR.1...........................................124 5........... NIVEL MÍNIMO DE VENTAS EN EL QUE EL PROYECTO SIGUE SIENDO RENTABLE.2. 129 El proyecto es viable ya que la recuperación de la inversión se vera reflejada cada mes.... 129 La construcción de una granja ostrícola en Bahía la Ventosa es una gran inversión que llegaría a favorecer la economía de la zona........................................................................129 GLOSARIO........................114 5....... 127 5................................3.............. GASTOS FINANCIEROS....... ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD...........3.............................. GASTOS DE ADMINISTRACION.............120 5.....................................2... CAPITAL DE TRABAJO........................ PRESUPUESTO DE OPERACIÓN....4............................................ ya que propiciaría una fuente de empleo................................................................................................................ con las ganancias producidas con las ventas del producto fresco y con valor agregado que ofrecerá la empresa.......10..113 5............................. ESTUDIO FINANCIERO......... PRESUPUESTO DE INGRESOS.................2........4.........1................................................................... INTRODUCCIÓN...........................................................................3................ PUNTO DE EQUILIBRIO...................................................................2...2...........1............103 5.........................4........................2.............................. FODA de la empresa. Distribución de la temperatura en Salina Cruz. Tabla 16. Tabla 26. Materiales fijos de la empresa ostrícola. Descripción de la granja Tabla 8. Características de un financiamiento bancario. Tabla 15. Datos del cotizado al banco Banorte. Tabla 25. Unidades a utilizar en el proyecto. De pagos a realizar del financiamiento Tabla 27. Diagrama de Gantt sobre el proyecto ostrícola. Datos necesarios para obtener el PE. Tabla 21. Tabla 17. Tabla 6. Tabla 20. Tabla 19. Organismos claves de la zona. Tabla 9. Datos de la grafica del PE. Capital de trabajo de la granja.INDICE TABLAS Tabla 1. Tabla 4. Resultados de pérdida y utilidad financiera. Tabla 3. la numeración de 12 27 29 33 41 47 55 62 68 69 77 85 86 la parte inferior corresponde a las actividades de la página anterior. Tabla 24. Presupuesto de ingresos mensuales. Encuesta realizada durante el análisis de mercado. Vientos dominantes superficiales en el área de estudio. 96 97 98 103 105 107 108 113 114 115 116 117 118 119 122 123 123 123 125 6 . Presupuesto de operación de la granja ostrícola. flora. Diversidad de la región del Istmo. Tabla 23. Tabla 28. Reportes de marea. Distribución de la temperatura en Salina Cruz. Tabla 30. Tabla 14. Tabla 7. Tabla 31. Tabla 11. Obtención del VAN y TIR. Tabla 12. Tabla 32. Taxonomía del bivalvo a cultivar. TABLA2. Tipos de suelo. Tabla 22. Inversión diferida del proyecto. Proceso de producción de la empresa. Fauna presente en la región. Tabla 18. Factores de la nueva economía. Tabla 10. Composición nutricional por cada 100 gramos de ostión. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca Tabla 5. Tabla 29. Actividades programadas en el proyecto. Tabla 13. Estaciones climatológicas ubicación. Organigrama de la empresa ostrícola. Anatomía interna de una ostra Figura 4. Partes de la anatomía externa del ostión. Figura 2.INDICE DE FIGURAS Figura 1. Anatomía del tejido blando interno de una almeja Figura 3. Crecimiento y desarrollo de larvas de ostión japonés 14 15 16 Crassostrea gigas Figura 5. Representación de las etapas de desarrollo Figura 6. 21 22 24 7 . Microlocalización de la granja. Figura14. Figura 16. Presentación más aceptada en el mercado. Grafica 4. Consumo de ostión en el Istmo. serie anual de 2001 a 2011. 34 42 42 43 43 44 44 123 8 . Capturas producidas. Macrolocalizacion de la granja Figura 15. Figura 11. Volumen de producción acuícola en peso vivo por principales 33 especies. Cantidad de docenas consumidas al mes en el Istmo. Tamaño de preferente del ostión para su comercialización. Aceptación del ostión cultivado dentro del mercado. Grafica 5. Árbol de decisiones de la empresa. Grafica 6. Grafica 3. Producción mundial del ostión. Figura 8. Representación del punto de equilibrio. Macrolocalizacion de la granja. Microlocalización de la granja. Grafica 2. 26 35 37 41 53 57 63 72 79 130 INDICE DE GRAFICAS Grafica 1. Figura 9. Grafica 8. Figura 13. Distribución de la granja Figura 12. Costo de preferencia para el ostión cultivado. Áreas de operación de la empresa. Grafica 9. Canales de distribución de la empresa ostrícola.Figura 7. Grafica 7. Etiqueta de la empresa ostionera Figura 10. Fuente: Google mapas. que ya se practicaba en Europa en los tiempos del Imperio romano. La ostra comestible más difundida en el mundo es la Ostrea edulis. Las ostras tienen una amplia distribución especialmente en aguas templadas. 8 cm de altura. se cree a ciencia cierta que debido al aumento de la captura se redujo las poblaciones naturales. gigas es un molusco bivalvo muy apreciado por sus dimensiones ya que logra alcanzar dimensiones máximas de 35 cm de longitud.INTRODUCCIÓN Los ostiones han existido desde los tiempos más remotos. En el lago Fusan. por lo que se ha considerado una de las especies de mayor cultivo en ese país. es evidente que se realizaba de forma rudimentaria inclusive los bancos artificiales se iniciaron en los años 140 a c. 10 cm de ancho y se 9 . Posterior a esto la ostricultura se ha extendido por todo el mundo. además de las especies nativas. Entre los ostiones. y en muchas regiones. ostión japonés. antiguo Acherób de los poetas. Crassostrea virginica llamada ostión americano y Crassostrea gigas. Se considera que la acuicultura marina se inició con el cultivo de las ostras. conocida como ostra nativa de Europa u ostra plana. El cultivo del ostión del Pacífico se originó en Japón desde hace 300 años. son las más conocidas y presentan sus valvas abombadas de contorno alargado. el cual contiene agua salobre y ocupa el antiguo cráter de un volcán extinguido donde eran colocados montones de piedras con ostiones adheridos para forma una especie de “banco artificial” con el uso de ramas recolectaban las larvas que después de un tiempo ya que tenía una talla considerable eran ubicadas en cestas al otro lado del lago para el engorde hasta tener un tamaño considerable para su venta. se encuentran otras introducidas por el hombre al darse cuenta que pueden crecer y madurar mejor en estas áreas. C. en todo el mundo. en la mayoría de los casos. ya que presenta un crecimiento rápido y resiste un amplio intervalo de temperatura y salinidad. EUA. C. También se cuenta con los conocimientos aportados por los coleccionistas. Otros aficionados se dedican a conocer a los moluscos con un interés puramente culinario. otorgada muy probablemente por los altos niveles de variabilidad genética que presenta esta especie. se han producido cambios importantes en las pesquerías mundiales de moluscos. se han adentrado en el estudio de la biología de estos animales. embarcaciones y métodos de detección y cosecha y con la ampliación del mercado de estos organismos al ser incorporados como productos convencionales del consumo del hombre. (F. atribuyen el éxito de la implantación de poblaciones de C. 2 . Correa et al. los ostiones. con mejores equipos de pesca. lo que se intensificaron a finales del siglo anterior e inicios del presente. 1 1 LA OSTRICULTURA EN EL MUNDO. se inició la utilización industrial de algunos moluscos. que motivados por el interés que les despierta la belleza de las conchas. gigas es considerada como una especie altamente adecuada para ser cultivada. Poco a poco los moluscos se fueron incorporando a la dieta del hombre y así aumentó el consumo de algunos de ellos. En México se estableció su cultivo con éxito en 1973 en la Bahía de San Quintín. B. su explotación fue artesanal y para consumo doméstico. tienen sabores especialmente agradables. las almejas. Los biólogos han llegado a conocer profundamente la biología de estos moluscos permitiendo intensificar el cultivo del mismo. gigas en diversos ambientes a una capacidad ecológica superior. porque además de ser altamente nutritivos. sobre todo desde que se desarrollaron las técnicas para su cultivo. Tiempo después.considera de tamaño comercial cuando adquiere más de 8 cm. sin embargo. al intensificarse la explotación de estos recursos en la plataforma continental. 2004). con semilla proveniente del estado de Washington. como las ostras. los caracoles. En la última década.C. 1995. y México. hacen del litoral oeste de la península de Baja California. Francia. Por otro lado el estado de Sonora cuenta con una importante tradición en relación con cultivo de ostión. así como el aporte de nutrientes debido a las corrientes de surgencia ocurridas en la zona. Chile. gigas. Estados Unidos.ANTECEDENTES Aun cuando es originaria de Japón. que un cultivo intensivo con especies de importancia como C. China. existen otras especies de cultivo de gran importancia económica entre las que destaca el ostión (Chew. aunque sus esfuerzos han estado más enfocados al cultivo de especies nativas con fines de repoblamiento. la experiencia con c. Australia. Se puede mencionar también a los estados de Nayarit y Sinaloa. en 1978 con apoyo de la dirección general de acuicultura. cuando se obtuvieron resultados satisfactorios en la Bahía de San Quitin. Aunque el cultivo de crustáceos como el camarón ha producido un creciente interés en nuestro país. Paralelamente se realizaron estudios hidrológicos de la zona para constatar las condiciones favorables para el cultivo observando que las condiciones de temperatura y salinidad del agua. El método de cultivo empleado fue el de sartas suspendidas en balsas. Rodríguez y 3 . que data de 1958 con crassostrea corteziensis en Guamas. Sin embargo. Canadá. gigas vino a impulsar esta actividad en el estado. este no tuvo gran seguimiento. En México. Nueva Zelanda. entre las entidades del litoral del pacifico mexicano con más experiencia en la ostricultura. Baja California. la especie crassostrea gigas se trasplanto a diversos países como Corea. los primeros intentos de introducción de esta especie con fines de cultivo datan de 1972 – 73. 3 El cultivo de ostión se basa en la justificación de tres razones principales para la creación del presente proyecto. la almeja Catarina Argopecten ventricosus y en la ostra perlera Pteria sterna. De acuerdo con datos proporcionados por la FAO. 2006). son una fuente relativamente económica de proteína animal saludable comparada con peces y crustáceos.Maldonado. Razones Económicas 2 Manual de operación y manejo biológico del cultivo de ostión. la contaminación de los cuerpos de agua y la falta de centros de investigación y de productores que desarrollen el cultivo de especies nativas. el ostión fue el molusco más cultivado en el mundo en el laño 2000. Los factores que han frenado el desarrollo del cultivo de bivalvos son la falta de organización social. Los bivalvos se alimentan del primer eslabón de la cadena de trófica y por lo tanto. El interés por cultivar bivalvos de importancia comercial está aumentando. La producción se basa en la ostra del Pacífico Crassostrea gigas y en menor grado en el ostión de placer (Crassostrea corteziensis). el mejillón (Mytilus galloprovincialis). 4 . pero la acuicultura se ha desarrollado en el en las costas del Pacífico de Baja California y en el Golfo de California y ocupa el cuarto lugar en América Latina. 2 JUSTIFICACIÓN México cuenta con 2 769 km de costa frontal en el Golfo de México y el Caribe y 7 775 km en el Pacífico (Ortiz-Pérez y De la Lanza-Espino. El aumento de la demanda de tales productos puede ayudar al sector de la acuicultura en la región para su expansión y proporcionar oportunidades de empleo y de negocio. 1996). 3 ESTADO ACTUAL DEL CULTIVO DE BIVALVOS EN MEXICO. siendo las que se presentan a continuación. Lo cual facilita la aplicación de técnicas para el cultivo que abarque desde el crecimiento larvario hasta la cosecha y la comercialización del producto dentro de la ciudad. por ser una zona turística. asimismo a otros estados vecinos. una especie resistente y contar con zonas adecuadas para el cultivo. El proyecto cuenta con posibilidades de expansión. Razones de Mercado La producción de ostión en la zona presenta puntos favorables para su comercialización. un centro industrial y otros comercios que producen ingresos directos e indirectos. Biotecnologías El estado de Oaxaca cuenta con zonas aptas para el asentamiento de centros acuícolas marinos. no solo para otras regiones del estado. el uso de la costa para la acuicultura marina seria una opción adecuada para generar ingresos para el sector pesquero de la zona. Por consiguiente.Las fuentes de ingresos con los que cuenta la ciudad de Salina Cruz son producidas por el puerto pesquero. En temporadas de vacacionales y épocas de veda la demanda del producto tiene un aumento en su consumo. lo cual hace imprescindible realizar la compra del producto en otros estados. 5 . Posicionar el producto dentro del mercado.OBJETIVO GENERAL Realizar el cultivo de ostión japonés (crassostrea gigas) en Bahía la Ventosa.4 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 6 . OBJETIVOS ESPECIFICOS      Establecer las estrategias de venta para la comercialización del producto. Ofrecer un producto inocuo y de calidad. Extender o ampliar los canales de distribución. Oaxaca y realizar su comercialización dentro de la región. Salina Cruz. Elaborar una línea de productos a base de ostión. Estos animales están comprimidos lateralmente y las partes blandas del cuerpo están completa o parcialmente recubiertas por la concha. así como para la respiración. 1.CAPITULO 1. La clasificación taxonómica del ostión a cultivar es: 7 Reino Animalia Phylum Molusco Clase Bivalva Subclase Pteriomorphia Orden Ostreoida Familia Ostreidae Genero Crassotera Especie Crassostrea gigas . la ostra. una de las cuales es la de los Lamelibranquios o Bivalvos. el mejillón y la vieira. GENERALIDADES DE LA ESPECIE (Crassostrea gigas). que está formada por dos valvas unidas por una charnela. así como la almeja. 1. INTRODUCCIÓN Los quitones. TAXONOMIA. colmillos de mar y cefalópodos (calamar y pulpo). Las branquias o ctenidios de los animales de esta clase son órganos bien desarrollados y especializados para la alimentación. El filo tiene seis clases.1.2. gasterópodos. desembocaduras de ríos.1. siempre y cuando el medio sea idóneo para su desarrollo. Entre los ostiones. Taxonomía del bivalvo a cultivar. Crassostrea virginica llamada ostión americano y Crassostrea gigas. forman grupos sobre los fondos de grava.4. son las más conocidos y cultivados. por otro lado las branquias también influyen en las formas de las conchas y proporcionalmente más en las ostras que en aquellos bivalvos que presentan un 5 CRASSOSTREA GIGAS.Tabla 1. 1. HÁBITAT Los ostiones viven en el mar. en las lagunas costeras y en bahías de poca profundidad. hasta grandes cultivos ostrícolas. arrecifes o conchas de ostras a una profundidad de diez metros.ANATOMIA EXTERNA Son moluscos bivalvos como su nombre lo dice (bivalvo) la concha consta de dos valvas de simetría bilateral que se encuentran relacionadas con la actividad propia del ostión. El “manto” del ostión es el órgano que produce esta concha. algunas especies viven en zonas supralitorales-mesalitoral superior en rocas expuestas. desde la captura a mano.3. Son ampliamente provechados por el hombre como alimento por su alto valor nutritivo y debido a la facilidad con que se obtiene y los múltiples métodos para lograrlo.4. donde las aguas son quietas. son organismos bentónicos y sésiles que se distribuyen en zona fango-arenosas también en sustratos sólidos. 8 . ostión japonés. Viven en un ambiente tropical-subtropical. (THUNBERG. En México por su mega diversidad de ecosistemas y zonas subtropicales lo podemos encontrar distribuidos en la parte litoral costera de algunos estados. se les halla en los lechos del mar. 1793)5 1. en los mangles del pacifico adherida a las raíces (Yolanda 2000). ANATOMÍA Crassostrea es un género de moluscos bivalvos de la familia Ostridae conocidos vulgarmente como ostiones. 1. esto se manifiesta en los márgenes de las valvas anterior y ventral que son casi paralelos a los márgenes distales. Figura 1. el pie se encuentra en posición anterior-ventral y los sifones en la zona posterior. Estos animales presentan una gama de características. aunque se emplean los mismos términos anatómicos que se usan para describir estas partes en otros animales. (Zoila 1984). En especies que cuentan con sifones (almejas). y la capa externa o periostraco. 1990.) Los bivalvos no tienen cabeza ni cola bien definidas. En las ostras la zona anterior 9 . El umbo o zona de la charnela. Las valvas están formadas principalmente de carbonato cálcico y tienen tres capas. la capa interna o nacarada. su coloración varía dependiendo del medio en que se desarrolle. una capa pardusca y áspera que los animales más viejos suelen perder debido a la abrasión o al desgaste. esto depende de la especie. Las características externas del ostión: umbo que da origen a los espirales o arcos. y la región en el lado opuesto es el margen ventral. Partes de la anatomía externa del ostión (Modificado a partir de Cesari y Pellizzato. donde se unen las valvas. es la parte dorsal del animal (Figura 2). la capa intermedia o brillante que forma la práctica totalidad de la concha.pie. laminas de crecimiento. ). MANTO Las partes blandas están recubiertas por el manto. que está compuesto de unas finas fundas de tejido de bordes más gruesos. Anatomía del tejido blando interno de una almeja (Modificado a partir de Cesari y Pellizzato. 1.está en la charnela y en las vieiras se encuentra donde están localizados la boca y el pie rudimentarios. Al retirar con cuidado una de las valvas de la concha se pueden apreciar las partes blandas de los animales. 1. El borde del manto suele tener tentáculos. pero sueltas en los bordes. Figura 2. que en la almeja se encuentran localizados en las puntas del sifón.ANATOMIA INTERNA Su cuerpo blando está protegido por dos valvas de color gris-pardo y de forma irregular. en donde el carbonato de calcio que la compone se transforma en una sustancia iridiscente de bella tonalidad que ha sido denominada "nácar". Los bordes engrosados pueden o no estar pigmentados y tienen tres pliegues. los ojos. En especies como la vieira. el borde del manto no sólo tiene tentáculos sino que también tiene numerosos órganos fotosensibles. 1990.2.4.2.4. 10 . La concha en su cara interna es lisa.1. Las dos mitades del manto están unidas a la concha por la charnela en posición ventral respecto de la línea paleal. En las especies monomiarias se ven claramente las divisiones del músculo aductor. regula la entrada y salida de agua en la cavidad corporal y el movimiento del animal cuando nada. 2014). los músculos aductores en las especies dimiarias (almejas y mejillón) o un único músculo en las especies monomiarias (ostras y vieiras). Los músculos cierran las valvas y actúan contra el ligamento y resilio. 1. En las ostras y vieiras el gran músculo único está ubicado en el centro. La función principal del manto es segregar la concha pero también cumple otros propósitos.4. 11 . MÚSCULO ADUCTOR Al retirar el manto se pueden ver las partes blandas del cuerpo.2. que activan el mecanismo de apertura de las valvas cuando el músculo se relaja. La gran porción anterior (estriada) del músculo se denomina «músculo rápido» y se contrae para cerrar las valvas. También puede controlar la entrada de agua en la cavidad corporal y además tiene función respiratoria. ya que posee una función sensorial y puede iniciar el cierre de las valvas como respuesta a condiciones desfavorables en el entorno. En las almejas y mejillones los dos músculos aductores se encuentran cerca de los márgenes anterior y posterior de las valvas de la concha. Anatomía interna de una ostra (Cultivo de bivalvos en criadero. la porción más pequeña. En especies como las vieiras.2. la parte lisa.Figura 3. 4. que rodean la boca y facilitan la introducción de alimentos. llamados palpos labiales.4.2. SISTEMA DIGESTIVO Las grandes branquias filtran el alimento del agua y lo dirigen hacia los palpos labiales donde se clasifica antes de pasar a la boca. amalgamado por el moco. pasa a la boca y a veces es rechazado por los palpos y eliminado por el animal en forma de las denominadas «pseudoheces». En la parte central del pie hay una abertura desde la glándula bisal a través de la cual el animal segrega una sustancia filamentosa y elástica llamada «biso» con la que se puede adherir al sustrato. almejas) necesitan una presión externa para mantener las valvas cerradas ya que los músculos se debilitan y las valvas se abren si se mantiene a las almejas fuera del sustrato en el tanque. En el extremo anterior. Se trata de órganos grandes en forma de hoja que se utilizan en parte para la respiración y en parte para filtrar el alimento del agua. En la almeja se trata de un órgano bien desarrollado que el animal utiliza para excavar en el sustrato y sujetarse. 1. Hay dos pares de branquias colocados a ambos lados del cuerpo. Los bivalvos tienen la capacidad de seleccionar alimentos filtrados del agua.2.2.4. 1.4. En las ostras es un órgano rudimentario. En las vieiras y el mejillón. 1. BRANQUIAS La prominencia de las branquias o ctenidios es una de las características importantes de los lamelibranquios. hay dos pares de lenguas. ej.conocida como «músculo de cierre». PIE El pie se encuentra en la base de la masa visceral. Algunas especies que viven enterradas en el sustrato (p.3. También 12 .5. el pie es bastante reducido y tiene escasa función en los adultos pero en las etapas de larva y juveniles es importante y se utiliza para la locomoción. mantiene las valvas en posición cuando se han cerrado o están parcialmente cerradas. El bolo alimenticio. Esto es importante en especies como el mejillón y en algunas vieiras pues permite al animal sujetarse y mantener su posición. disponen de un esófago corto que une la boca y el estómago, un saco hueco con cámaras y varias aberturas. El estómago se halla totalmente rodeado por el divertículo digestivo (glándula), una oscura masa de tejido que muchas veces se denomina «hígado». Dentro del estómago hay una abertura que llega hasta un intestino muy curvo que se extiende hasta el pie en las almejas y hasta la gónada en las vieiras, para terminar en el recto y finalmente en el ano. Otra abertura del estómago conduce hasta un tubo cerrado parecido a un saco, que contiene un estilo cristalino. El estilo es un bastoncillo gelatinoso y claro de hasta 8 cm de longitud en algunas especies. Tiene un extremo redondeado y otro afilado. El extremo redondeado incide en la placa gástrica del estómago. Se cree que ayuda a mezclar los alimentos en el estómago y libera unas enzimas que facilitan la digestión. El estilo está compuesto de capas de mucoproteínas que liberan enzimas digestivas que convierten el almidón en azúcares digestibles. Si se mantiene a los bivalvos fuera del agua durante unas cuantas horas el estilo cristalino se reduce bastante y puede llegar a desaparecer, pero se reconstituye rápidamente una vez se vuelve a dejar al animal en el agua. 1.4.2.6. SISTEMA CIRCULATORIO Los bivalvos tienen un sistema circulatorio simple que es bastante difícil de localizar. El corazón se halla en un saco transparente, el pericardio, cerca del músculo aductor en las especies monomiarias, y tiene dos aurículas de forma irregular y un ventrículo. La aorta anterior y posterior sale del ventrículo y llevan la sangre a todo el cuerpo. El sistema venoso consta de una serie vaga de senos de pared fina a través de los cuales vuelve la sangre al corazón. 1.4.2.7. SISTEMA NERVIOSO Es difícil observar el sistema nervioso sin contar con preparación especial. Esencialmente consta de tres pares de ganglios con conectivos (ganglios cerebrales, pedios y viscerales). 13 1.4.2.8. SISTEMA UROGENITAL Los sexos de los bivalvos suelen estar separados (dioicos) o ser hermafroditas (monoicos). La gónada puede estar visible y ser un órgano bien definido, como en el caso de las vieiras, u ocupar una porción importante de la masa visceral, como en el caso de las almejas. En las ostras la gónada sólo es visible durante la estación reproductora cuando llega a ocupar hasta el 50% del volumen del cuerpo. En algunas especies, como la vieira, los sexos se pueden distinguir a simple vista cuando la gónada está llena, ya que la gónada masculina es blanca y la femenina roja, incluso en las especies hermafroditas. En algunas especies como el mejillón, se puede distinguir los sexos por el color de la gónada. En otras especies, se necesita examinar la gónada bajo el microscopio para determinar el sexo del animal. Puede darse un pequeño grado de hermafroditismo en las especies dioicas. Es posible que exista protandría e inversión de sexos en los bivalvos. En algunas especies se observa una preponderancia de machos en los animales más pequeños, lo que indica que el desarrollo sexual de los machos ocurre antes que el de las hembras o que algunos animales crecen como machos primero y luego cambian a hembras cuando son más grandes. El sistema renal es difícil de observar en algunos bivalvos pero es visible en especies como la vieira que tienen dos riñones pequeños, de color pardo y en forma de saco, apretados contra la parte anterior del músculo aductor. Los riñones vacían en la cavidad paleal a través de grandes hendiduras. En las vieiras, los óvulos y esperma de las gónadas son expulsados a través de los conductos hacia la luz del riñón y luego pasan a la cavidad paleal. 14 1.5. CICLO DE VIDA El ciclo de vida de los ostiones se divide en dos etapas, primera etapa forma parte del plancton (vida plantónica) en esta etapa se encuentra suspendido en la columna del agua, no tiene movilidad propia. La segunda etapa es la (vida bentónica) en esta etapa la larva selecciona un sustrato donde permanece fija toda su vida como adulto. Cuando se encuentran en temperaturas frías, su ciclo vital es más lento. 1.5.1.DESARROLLO EMBRIONARIO Y LARVAL El desarrollo larvario se da después de la fecundación los espermatozoides y el óvulo en el medio abierto, los huevos sufren división meiótica que da forma al cigoto, este huevo o cigoto pasa por una serie de transformaciones pasando por las fases multicelulares de blástula y gástrula convirtiéndose en un organismo de vida libre llamado trocófora. La duración de la fase larvaria varía, dependiendo de la especie o de determinados factores ambientales como la temperatura, pero oscila entre los 18 y 30 días. Al alcanzar la madurez, la larva mide entre 200 y 330 μm, según la especie. 15 El desarrollo de la larva comienza con una larva trocófora con un periodo corto de 24 h posterior a esto se presenta la larva veliger. Crecimiento y desarrollo de larvas de ostión japonés. Crassostrea gigas (manual FAO. 16 . 2003). Después de la fecundación posterior a las 72 h se convierte en larva “veliger de charnela recta” de 80 μm.Figura 4. desplazándose al fondo.5.VIDA BENTÓNICA Después de un tiempo de 12-14 días se alcanza la etapa larval pediveliger.Figura 5. en esta etapa inicia la búsqueda del sustrato firme mediante el pie aductor que sirve de sujeción para adherirse al mismo. juveniles a los 70 mm y adultos a los 100 mm en adelante. donde pierde por completo el vélum y se desarrolla las branquias. en el cual se prepara para la metamorfosis dejando su actividad planctónica. En esta etapa se considera semilla individual de 10 mm.2. durante sus etapas de crecimiento pasa a ser semilla a los 40 mm. seleccionando el sitio por medio pie donde una glándula segrega cemento se vuelca y se adhiere con la valva izquierda al sustrato seleccionado. Representación de las etapas de desarrollo (manual FAO.6 6 17 . 2003). 1. iniciando su vida sésil similar a la del adulto. 2. Diferenciación. 7 2. Análisis de consumidores: en el análisis de consumidores se realizaran encuestas sobre las edades de nuestros consumidores.2. Optaremos por dos estrategias posibles: Liderazgo en costo.. Para el proyecto de producción y comercialización del ostión Carassostrea gigas en Bahía la Ventosa se tomaran en cuenta tres análisis importantes: 1. que muestra aspiración al futuro. y el precio adecuado para su compra en el mercado. Análisis de la competencia: en la cual se ven involucrados los ostioneros de la 2.3. zona y comerciantes de maricos. VISÓN Ser una empresa líder y confiable para los consumidores. Estrategia: nos basaremos en los objetivos.Crear un valor agregado sobre el producto ofrecido para que este sea percibido en el mercado como único.1. Consiste en una iniciativa empresarial con el fin de hacerse una idea sobre la viabilidad comercial de una actividad económica.CAPITULO II. empresa emprendida. ESTUDIO DE MERCADO. 2. recursos y estudios del mercado y de la competencia para definir la estrategia adecuada para la nueva empresa. ORGANIGRAMA 7 ESTUDIO DE MERCADO 18 .Mantenerse en los primeros lugares de la lista a nivel competitivo a través de aventajar a la competencia en materia de costos. MISIÓN Ofrecer calidad para el cliente y la prosperidad de nuestros productos.. así como los puntos de distribución 3. adecuados para la obtención del producto. Autor: Guadalupe Chiñas Rodriguez.  Gerente general: término descriptivo para ejecutivos en una operación de negocios.  Realizar evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las funciones de los diferentes departamentos.  Planear y desarrollar metas a corto y largo plazo junto con objetivos anuales y entregar las proyecciones de dichas metas para la aprobación de los gerentes corporativos.Organigrama de la empresa ostrícola. Sus funciones son:  Designar todas las posiciones gerenciales. Descripción de las áreas del organigrama. 19 .Figura 6. Aunque las labores de un gerente general varían según la industria en la que se desarrolle. los mercados donde la empresa opera. el ciclo de vida de los productos. ya que es obligatorio que lleven un registro contable. optimizando la sinergia de sus unidades de trabajo. Recursos humanos: alinear el área o profesionales de RRHH con la estrategia de la organización. lo que permitirá implantar la estrategia organizacional a través de las personas.11 8 GERENTE GENERAL 9 SUB GERENCIA GENERAL 10 EL AREA DE OPERACIONES DE LAS EMPRESAS: EVOLUCION. transparencia y probidad. Coordinar con las oficinas administrativas para asegurar que los registros y sus análisis se están ejecutando correctamente. Tendrá en cuenta todos los movimientos de dinero. 20 . es obligatoria para todas las empresas. Está relacionada con otras áreas como recursos humanos. Producción y operación: área donde se llevan a cabo la producción de los bienes que la empresa comercializará después. los segmentos de mercado. I+D. Figura 7. tanto dentro como fuera  de la empresa. evaluando la gestión y colocando las bases para la mejora continua. 8  Sub gerente general: Coordinar y facilitar la ejecución de los servicios administrativos de apoyo a la gestión. Priorizar las acciones a implementar. FUNCIONES Y NUEVAS TENDENCIAS. Áreas de operación de la empresa. En esta área se plantean las estrategias que la empresa seguirá en el área del marketing. Fuente: IAT 10  Mercadotecnia: orientada al exterior. en el marco de un servicio de  calidad. quienes son consideradas como los únicos recursos vivos e inteligentes capaces de llevar al éxito organizacional y enfrentar los desafíos que hoy en día se percibe en la  fuerte competencia mundial. diseño de nuevos productos.9 Administración: Es obligatoria para todas las empresas. También es una herramienta que puede considerarse sencilla y que permite obtener una perspectiva general de la situación estratégica de una organización determinada. El análisis FODA consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles que. opportunities.2. las oportunidades y amenazas. debilidades y amenazas. aluden a fortalezas. es decir. threats). oportunidades. diagnostican la situación interna de una organización.12 11 ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA. 12 LA MATRIZ FODA: ALTERNATIVA DE DIAGNÓSTICO Y DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN DIVERSAS ORGANIZACIONES 21 . MATRIX SWOT Estas siglas provienen del acrónimo en inglés SWOT (strenghts. así como su evaluación externa. weaknesses. en su conjunto.4. en español. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO. Para su comercialización deben presentar las siguientes características:  Deben estar bien cerrados (vivos y frescos). FODA de la empresa.5. 22 .FORTALEZAS Personal calificado para cada área Presentación del producto Producción de microalgas Valor agregado Infraestructura Ubicación Tratamiento de aguas residuales Tecnología para el cultivo Control de parámetros fisicoquímicos Especie resistente Capacidad de producción Red de distribución DEBILIDADES Accesibilidad Precio del producto Duración del cultivo Transporte del producto Problemas operativos Debilidad de la red de distribución Habilidad de mercadotecnia OPORTUNIDADES Posicionamiento del producto Apoyos gubernamentales Expansión del mercado Agregar una línea de productos Diversificación del tipo de producción.  Es convenientes consumirlos durante los 3 días posteriores luego de que fueron extraídos del mar. El ostión japonés (crassostrea gigas) es un producto marino. Tabla 2. hay que golpearlos. AMENAZAS Depredadores Enfermedades Mareas rojas (Bloom) Fenómenos naturales Certificación Cambio en la necesidad y gusto de los consumidores. 2. Fuente: Guadalupe Chiñas Rodriguez. Si se cocinan. Si están semi-abiertos. hay que mantener 48 hrs en la heladera en un recipiente herméticamente cerrado para evitar que se sequen. considerado como afrodisiaco. si reaccionan quiere decir que están bien. 40 Grasa total . jitomate. limón. Las presentaciones con valor agregado serán en vasos con tapas herméticas: 2. sal y pimienta. cebolla. En ceviche: esta será la presentación con valor agregado. aceitunas. aguacate en cubitos. salsa cátsup. La cual contiene una docena de ostión. chile y limones para su consumo. orégano. salsa inglesa. cebolla. salsa picante. cilantro. jitomate. 13 La composición nutricional del ostión es la siguiente: Nutrientes Energía 39 Proteína 5. jugo de limón y sal al gusto.90 Colesterol - Glúcidos 2 Fibra 0 Calcio 151 Hierro 3. 23 Cantidad . Entero (ostión en su concha): se colocaran 12 ostiones en una marqueta con una 30 x 50 cm y serán cubiertos una cubierta plástica para conservar la frescura del producto. mientras la presentación con valor agregado (ceviche y coctel) se venderá a $120 el kilo. chile jalapeño. también se le agregaran bolsitas de sal. En coctel: tendrá una docena de ostión. aceite.Para su venta se presenta en: 1.50 13 PLANES ESTRATÉGICOS. El precio del producto entero tendrá un costo de $100 por docena. 3. Yodo - Vitamina a 0 Vitamina c - Vitamina d 1. La demanda que presenta la región es una demanda insatisfecha en el 14 COMPOSICIÓN NUTRICIONAL 15 FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS 24 .6. ANALISIS DE LA DEMANDA. 14 2. Composición nutricional por cada 100 gramos de ostión. El precio que normalmente tiene la docena de ostión se mantiene entre $80 la docena. Otro aumento de demanda se presenta cuando hay marea roja en las costas de Oaxaca. La demanda funciona a través de distintos factores: La necesidad real del bien Su precio Nivel de ingreso de la población. pero cuando el producto esta escaseando el precio aumenta a $100$120 la docena.15 El ostión es producto afrodisiaco el cual es solicitado durante todo el año en los restaurantes en las diferentes playas que presenta la región del istmo.30 Vitamina e - Folato 0 Tabla 3. aunque el producto que se ofrece durante estas ocasiones es de menor tamaño. La demanda del producto aumenta en las temporadas vacacionales de semana santa y en verano. Fuente: Fundación universitaria IBER. Antonio Dovalí Jaime de Petroleos Mexicanos. El Diario Oficial de la Federación (DOF) detalla dos ciclos de veda. durante el periodo comprendido del 15 de julio al 15 de noviembre de cada año. por un lado en el Golfo de California y Océano Pacífico. y en el Estado de Nayarit. también es considerado un puerto de altura y de los más importantes del litoral del pacífico mexicano. 16 Para establecer un buen análisis de la demanda se tendrá que recurrir a la investigación de información proveniente de fuentes primarias y secundarias. beneficiando la economía directa e indirectamente de la ciudad. quienes ofrecían trabajo a la mayoría de sus habitantes. Salina Cruz cuenta con supermercados y plazas comerciales: Además salina cruz se ha convertido en la segunda ciudad con más crecimiento económico en el Estado de Oaxaca. además de las actividades mercantiles que se llevan a cabo. La economía Portuaria a aumentado aunque aun se encuentra muy detrás de la capital estatal.mercado de ostión. el cual inició dando albergue a diferentes embarcaciones pertenecientes a diversas cooperativas. Salina Cruz fue un puerto pesquero. como indicadores económicos y sociales. y que pertenecen al ecosistema lagunar costero Teacapán-Agua Brava. haciendo necesario en ingreso de ostiones de Golfo los cuales no cumplen con requerimiento de los consumidores. la cual brinda trabajo a una parte de la población. debido a la presencia de la Refinería Ing.17 16 MODIFICAN PERIODOS Y ZONAS DE VEDA PARA EL OSTIÓN. 17 SALINA CRUZ 25 . En la actualidad es un importante centro industrial del estado de Oaxaca. durante el periodo comprendido del 15 de julio de cada año al 15 de febrero del año siguiente. 7. Es necesario conocer los factores cuantitativos y cualitativos que influyen en la oferta. Salina Cruz. Calidad y precio de los productos. dentro de la región Istmo son cerca de 600 buzos. con un sistema de recirculación cerrado. además de la producción de microalgas como alimento de los ostiones.18  Localización del proyecto: Bahía la Ventosa. 18 ANALISIS DE LA OFERTA. Entre los datos indispensables para hacer un mejor análisis de la oferta están: Capacidad instalada y utilizada. solo pesca extractiva. con tratamiento de agua de mar en la entrada y salida. ANÁLISIS DE LA OFERTA El tipo de oferta que presenta el mercado de ostión en la ciudad y puerto de salina cruz es competitiva o de mercado libre ya que los buzos de la zona auto comercializan sus productos o los revenden con los restauranteros de la zona.2.  Calidad y precio del producto: El precio del producto entero tendrá un costo de $100 por docena. Inversión fija y numero de trabajadores. mientras la presentación con valor agregado (ceviche y coctel) se venderá a $120 el kilo en vasos herméticos de plástico.  Determinación de la oferta actual.  Capacidad instalada y utilizada: 5 tinas plásticas para las etapas larvales. En esencia se sigue el mismo procedimiento que en la investigación de la demanda. 26 . Oaxaca Número de productores de ostión: 0. BALANCE DE OFERTA – DEMANDA Se consulto el banco de información del INEGI del 2006-2011 donde aparece el volumen de producción pesquera del ostión a nivel nacional la cual fue de: Año Producción en Uso industrial toneladas 2006 46 762 414 2007 50 264 445 2008 44 452 602 2009 42 250 630 2010 50 715 1017 2011 46 851 1283 Tabla 4. Inversión fija y número de trabajadores: La inversión fija de $50. 27 . que serán divididas entre las diferentes áreas de producción. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca. 2. visitas a restaurantes y hoteles para ofertar el producto. con una plantilla de trabajadores de 25 personas.8. Fuente: CONAPESCA.000.  Planes de expansión: Se conseguirá mediante propaganda con volantes. anuncios televisivos. Volumen de producción acuícola en peso vivo por principales especies.Grafica 1. y 19 EL SECTOR ALIMENTARIO EN MÉXICO 2012. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca. Fuente: CONAPESCA El consumidor de este producto se encuentra entre los 25 y 65 años de edad. 28 .fuente: CONAPESCA. serie anual de 2001 a 2011.19 Mientras la producción pesquera obtenida a nivel estatal fue de: Año Producción en toneladas 2006 60 2007 138 2008 104 2009 115 2010 94 2011 182 Tabla. presenta un alto nivel educativo y un nivel adquisitivo por encima de la media. suele estar bien informado acerca de nuevas tendencias en comida y alimentación. 2.9. ANALISIS DEL COMERCIO EXTERIOR. Aproximadamente, 97% de la producción mundial tiene su origen en la acuicultura, que ha crecido un 7% anual compuesto entre 1990 y 2008. En el mismo período, las capturas de ostiones se han mantenido estables. Grafica 2. Producción mundial del ostión. hasta 1990 la producción de ostiones provenía principalmente de la captura en el mar y a partir de 2001 han aumentado considerablemente las capturas 29 provenientes de las costas peruanas. En consecuencia, el precio se ha deprimido y afectado a la acuicultura chilena. Como se puede apreciar en el gráfico, las capturas han sido irregulares y dependen de condiciones oceanográficas idóneas para el desarrollo del ostión. Figura 8. Capturas producidas. El año 2009 las exportaciones chilenas cayeron 14% en volumen, a 2.400 toneladas, equivalentes a US$ 20,7 millones. El principal mercado de exportación de Chile es Francia, que concentra 75% de los envíos nacionales y los congelados, representando un 94,3% de los productos exportados El precio promedio del ostión en 2009 disminuyó en un 26,8% respecto de 2008, a US$ 8,3 por kilo. La baja responde a: i) bajo costo productivo del ostión peruano 30 (capturado) en relación al chileno (cultivo) (US$8 por kilo en Perú vs. US$10 por kilo en Chile); ii) ciclo del ostión peruano menor al chileno (16 meses en Perú vs. 22 meses en Chile), y iii) la crisis financiera internacional mermó directamente a los principales consumidores de este producto. Tendencia • La producción de ostiones en Perú ha aumentado durante los últimos años producto de los bancos naturales existentes en sus costas. Al igual que lo ocurrido en Chile, se espera que estos bancos se vayan agotando en el mediano plazo y, por lo tanto, disminuya su producción. • Debido a los bajos precios de los últimos años, algunas empresas chilenas han evaluado salir del negocio. Compañías como San José y Centinela ya han cerrado sus plantas, reduciendo de forma importante la producción nacional. • Búsqueda de nuevos destinos por parte de empresas chilenas para sus productos, debido a la disminución del consumo en Francia y el aumento en la competencia internacional.20 2.10. COMERCIALIZACIÓN 2.10.1. MARKETING MIX: 4’P Se ofrecerá un producto de calidad con la finalidad de que el consumidor y en nuestro caso el vendedor obtengamos un beneficio. Para esto se realizaran herramientas de mercadeo y alcanzar los objetivos establecidos al inicio del proyecto Estas herramientas son conocidas también como las P del mercadeo. 20 LA INDUSTRIA DE LOS CULTIVOS. 31 2. Producto: El producto ofrecido será el ostión en dos presentaciones ostión fresco y con valor agregado: en coctel y ceviche. La diferenciación de productos: este abarcara desde la calidad del producto desde el cultivo. La marca: el nombre será Ostiones azul. mientras la presentación con valor agregado (ceviche y coctel) se venderá a $120 el kilo. La presentación: Figura 9. Etiqueta de la empresa ostionera. 4. como se menciono en los objetivos se pretende ampliar los organismos de cultivo como langosta y mejillones. La política del producto incluye el estudio de 4 elementos fundamentales: 1. 32 . el método de conservación hasta la presentación.  Precio: El precio del producto entero tendrá un costo de $100 por docena. 3. Fuente: Guadalupe Chiñas Rodriguez. La cartera de productos: se iniciara con diferentes presentaciones de ostión para su consumo. Se basara en productor. Planificación de la distribución. Los diferentes instrumentos que configuran el mix de comunicación son los siguientes: 33  La publicidad: mediante  Las relaciones públicas. 4.Distribución ("Place")  La distribución del producto se realizara en los restaurantes de las diferentes playas bajo pedido diarios. La distribución para la venta en restaurantes será: productor-intermediario-consumidor. Merchandising La publicidad que se usara para dar a conocer el producto inicialmente será bajo la publicidad detallista y al posicionar el producto se usara la publicidad de marca. Distribución física. Y para los locales será directa productor-consumidor. intermediario y consumidor. . recalcando las propiedades nutricionales del mismo y posicionar el producto como uno de mejor calidad en manejo. presentación y método de conservación. Canales de distribución.  Promoción: Dar a conocer las ventajas del producto que ofrecemos al mercado con el producto que ofrecemos. Existes cuatro elementos configuran la política de distribución: 1. El transporte a utilizar para la distribución del producto será de la planta de empaquetado a los distintos restaurantes y locales en camiones frigoríficos. 3. 2. ANALISIS DEL MERCADO Para el estudio de mercado se realizo una encuesta para la producción y comercialización del ostión japonés Crassostrea gigas en Bahía la Ventosa. ¿Cuántas docenas consume al mes? 2 4 5 Otra cantidad: 4.  Procesos: Los procesos tienen que ser estructurados correctamente. Esta encuesta se dividió en consumidores y restauranteros con el fin de conocer su punto de vista. ¿En que presentación consume el ostión? Entero fresco (en su Congelado Otro: concha) 5. ¿Te gusta consumir ostión? Si No 3.  La promoción de ventas. 21 2. ¿Conoce usted la ostricultura? Si No 2. La satisfacción de estos se ve afectada por el buen o mal servicio que reciban de la empresa. ¿Consumiría ostiones cultivados? Si No ¿Porque? 6.  La mercadotecnia directa. Salina Cruz. esto nos llevara a la logística de la empresa para reducir costos y aumentar ganancias. ¿Cuánto estaría dispuesto apagar por la docena? $80 $100 $120 Otra cantidad: 21 MERCADOTECNIA. CONSUMIDORES 1.2.  La venta personal. Personas: Una empresa cuenta con personal que atiende a sus clientes.10. 34 . ya sea que hablemos de un servicio o de la creación de un producto. 5 9.7.1 -9.qué? ¿Cuántas docenas de ostión se consume en su negocio a ¿Por la semana? 8 – 10 11 – 15 16 – 20 Otra cantidad: 3. ¿Le gustaría consumir el ostión en otras presentaciones? Ceviche RESTAURANTEROSCoctel 1.0 8.3.10. almacenaje y aceptación de riesgos sin la ayuda de ningún intermediario. ¿Qué tamaño le gustaría que tuvieran los ostiones? 7.6 – 11 ¿Porque? Tabla 5.0 – 8. ¿En que presentación se consume el ostión en su negocio? Entero (en su concha) Fresco Congelado Otro: ¿Porque? 5. gustaría comprar el producto fácilmente? No Otro: Mercado Si Local en los Pinos 2.0 – 8. 35 . Encuesta realizada durante el análisis de mercado.5 9. Nuestros canales de distribución para consumo se divide en: Canal Directo o Canal 1 (del Productor a los Consumidores): El productor desempeña las funciones de mercadotecnia tales como comercialización. transporte.0 8.1 -9. ¿Dónde ¿Conoceleusted la ostricultura? 9. 2.6 – 11 ¿Porque? 8. ¿Compraría usted ostión cultivado? Si No ¿Porque? 4. ¿En cuanto compra la docena de ostión? $80 $100 6.  Canal Detallista o Canal 2 (del Productor a los Detallistas y de éstos a los Consumidores): Este tipo de canal contiene un nivel de intermediarios. CANALES DE DISTRIBUCION. ¿Qué tamaño le gustaría que tuvieran los ostiones? 7. Fuente: Guadalupe Chiñas Rodriguez. los detallistas o minoristas (tiendas especializadas. Canales de distribución de la empresa ostrícola.  Canal Mayorista o Canal 3 (del Productor o a los Mayoristas. 2. Fuente: Guadalupe Chiñas Rodriguez. la elegancia y distinción transmitida por su consumo. Para realizar el posicionamiento de la ostra en el mercado se tiene que tomar en cuenta un conjunto de atributos identificables. 36 .22 Figura 10.11. 22 TIPOS DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN. sabor y valor nutritivo. supermercados). El productor cuenta generalmente con una fuerza de ventas que se encarga de hacer contacto con los minoristas (detallistas) que venden los productos al público y hacen los pedidos. POSICIONAMIENTO DEL PRODUCTO EN EL MERCADO. de éstos a los Detallistas y de éstos a los Consumidores): Este tipo de canal de distribución contiene dos niveles de intermediarios: 1) los mayoristas y 2) los detallistas. Dentro de las características a tomar en cuenta son: el precio. Cantidad de docenas consumidas al mes en el Istmo.si no 10% 90% Grafica 3. 37 . 2 4 5 otra cantidad 30% 44% 7% 20% Grafica 4. Consumo de ostión en el Istmo. 38 . Los siguientes gráficos muestran la información obtenida por los restauranteros de la zona. Presentación más aceptada en el mercado.fresco congelado otro 1% 6% 93% Grafica 5. si no 24% 76% Grafica 6. Aceptación del ostión cultivado dentro del mercado. 39 .$80 $100 $120 otro 30% 52% 4% 14% Grafica 7. Costo de preferencia para el ostión cultivado. la ostra se posiciona como un producto más caro que la almeja. Para poder establecer preferencias entre un par de bienes si no se tiene en cuenta la importancia que dicho atributo tiene en el momento de la decisión de compra. Las percepciones manifestadas por los consumidores indican cual es su opinión global acerca de los productos a los que aquellas se refieren. DESARROLLO Y POTENCIACIÓN DE LA OSTRICULTURA 40 . Tamaño de preferente del ostión para su comercialización.chico mediano grande 17% 13% 70% Grafica 8. PARAMETROS COMPETITIVOS ACTUALES. Así los atributos de precio y sabor. 23 IMPULSO. lo que refuerza su imagen de artículo elitista. 23 2.12. Convergencia Convergencia de estructuras organizacionales responsables de las tecnologías de la computación. al involucrarse los primeros en el proceso productivo. Inmediatez La nueva empresa es una empresa de tiempo real. Los ciclos de vida de los productos se reducen. Integración Economía en red que integra elementos (personas o empresas) interconectadas entre sí. audio o vídeo. Innovación El desafío crítico es crear un entorno que premie. Globalización Existencia de una economía mundial. mayor interdependencia entre los países y el uso de redes computacionales. tal como los tipos de instituciones y la naturaleza de la actividad económica. Virtualización Los elementos físicos se tornan virtuales. recompense y estimule la innovación permanente. Proconsumidor Se reduce la brecha entre consumidores y productores. Costos y servicios Reducción de los precios y mejora en el servicio al cliente. base del valor de los ingresos y de las utilidades.Variables Características Conocimiento Preponderancia del activo intelectual. Desintermediación Eliminación paulatina de intermediación entre los productores y consumidores a través de redes. Digitalización La información interconectados. manejada que por permite computadores realizar funciones complejas como la transmisión de datos. Oportunidades 41 Rápida identificación de oportunidades derivadas de . INTRODUCCIÓN. nuevos negocios y nuevos recursos. Tabla 6. Factores de la nueva economía (Fuente: Adaptado de Tapscot (1997)). provinciales o federales.las nuevas tecnologías. El primer aspecto que hay que considerar es la posibilidad de que la reglamentación gubernamental permita la construcción de un criadero de bivalvos en el emplazamiento escogido. Si la ley no permite la construcción de un criadero en el lugar elegido.1. RESPUESTAS ANTE UN FUTURO COMPLEJO Y COMPETITIVO 42 . habrá que encontrar otro emplazamiento autorizado o bien intentar cambiar la reglamentación 24 VISIÓN PROSPECTIVA DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES). 3. estatales. Esto se puede resolver rápidamente consultando con las autoridades locales. 24 CAPITULO III. REGLAMENTACIÓN Y NORMATIVIDAD. el permiso para empezar a construir.2. desde el cultivo. la salud. 3. etc. por sus siglas en inglés). la FAO. la inocuidad alimentaria todas con el mismo objetivo de regular las actividades en este caso las actividades acuícolas de las especies con alto potencial del cultivo. o no. y animal en conjunto con el medio ambiente. Para el beneficio de todos. dada la importancia que 43 . otras como promover el comercio. productor. Este proceso puede llevar tiempo y llegar a ser costoso y quizás se necesite contar con una evaluación del impacto potencial del criadero en el medio local antes de que se conceda. se encuentra la Organización Mundial de Comercio (WTO. Así mismo. Existen normas internacionales y nacionales que contribuyen de forma muy importante en las actualizaciones de los problemas en relación con la salud humana. vendedor. la Comisión del Codex Alimentarius.2. estándares. algunas trabajan en la elaboración de estándares guías y recomendaciones relacionados con los alimentos para el consumo humano. consumidor.1. la WHO y la Comisión de las Comunidades Europeas.gubernamental para así conseguir la autorización necesaria para el lugar escogido.NORMAS INTERNACIONALES OFICIALES Normas internacionales e importantes para la exportación de nuestro producto moluscos bivalvos “ostión” se debe tomar en cuenta cada una de ellas y cumplir con sus programas. recomendaciones. buscar el bienestar del animal. Antes de obtener la autorización para construir cualquier tipo de infraestructura puede que sea necesario tramitar una serie de permisos y licencias para cumplir con las normas de construcción locales y con las reglamentaciones nacionales y locales sobre el medio ambiente. 3. NORMAS OFICIALES PARA EL CULTIVO DEL OSTIÓN. Dentro de las organizaciones internacionales involucradas en aspectos de inocuidad de alimentos. Programa Mexicano de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PMSMB) Con el propósito de establecer y vigilar el cumplimiento de las normas técnicas sanitarias para el desarrollo y comercialización de los moluscos bivalvos. Secretaría de Agricultura. La Secretaría de Salud. Pesca y Alimentación (SAGARPA).INSTALACIONES. ganadería.1. y la comisión nacional de acuacultura y pesca (CONAPESCA). por sus siglas en ingles). se presentan los principales objetivos del Programa Nacional de Sanidad de Moluscos (NSSP. así como de los Gobiernos de los Estados Mexicanos que participan en él: Secretaria de Agricultura. a través de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). La Secretaría 3. Desarrollo Rural. y alimentación (SAGARPA). preside el Comité Central del PMSMB y es responsable de la coordinación con la Secretaría de Marina. Pesca y Alimentación. El rubro de inspección y vigilancia está a cargo de la procuraduría federal del medio ambiente (PROFEPA). Servicio Nacional de Sanidad.3. Desarrollo Rural. 3.3. pesca. es la Autoridad responsable de presidir. En el ámbito de los cultivos marinos también compete a la secretaria de medio ambiente y recursos naturales (SEMARNAT). Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. coordinar y vigilar el cumplimiento del PMSMB. Ganadería. LEYES DE MÉXICO QUE NORMAN LOS CULTIVOS DE LOS MOLUSCOS.2.2. se crea el Programa Mexicano de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PMSMB).NORMAS NACIONALES OFICIALES La actividad pesquera se rige por la política nacional que implementa la secretaria de agricultura. Inocuidad y Calidad Agroalimentaria 44 .reviste la comercialización de moluscos bivalvos con los Estados Unidos de América. Ganadería. 3. De Salud. inocuos y de calidad. NOM-003-CONAGUA-1996. se crea el SENASICA. lo que significa la disponibilidad y acceso de la población a alimentos suficientes. Para el logro de este objetivo. Establece las regulaciones de higiene y su control. a efecto de prevenir la introducción y distribución de enfermedades certificables y notificables. A partir de julio de 2001. CUMPLIMIENTO DE NORMAS SANITARIAS. Acredita las técnicas para la identificación de agentes patógenos causales de enfermedades en los organismos acuáticos vivos cultivados. El enfoque de la SAGARPA en cuanto a alimentos. silvestres y de ornato en México. NOM-022-PESC-1994.(SENASICA). 45 . la SAGARPA adquiere competencia en Inocuidad de Alimentos. inocuidad y calidad.4. Requisitos durante la construcción de pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos. destinados a la acuacultura u ornato en los Estados Unidos Mexicanos. incluye la sanidad. la cual se encuentra expresada en el Reglamento Interior de la Secretaría y en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. NOM-010-PESC-1993. así como la aplicación del sistema de análisis de riesgos y control de puntos críticos en las instalaciones y procesos de las granjas acuícolas. Regula los requisitos sanitarios para la importación de organismos acuáticos vivos. AMBIENTALES Y DE PESCA. NOM-020-PESC-1994. Regula la aplicación de cuarentenas. NOM-011-PESC-1993. Establece los límites permisibles de contaminación de descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. órgano desconcentrado de la SAGARPA que sustituye a la Comisión Nacional de Sanidad Agrícola y Ganadera. NOM-001-ECOL-1996. Dicho Reglamento establece atribuciones específicas al SENASICA en el artículo 49. 3. en la importación de organismos acuáticos vivos en cualquiera de sus fases de desarrollo. 46 . EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS. congelados y procesados. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS.2 3.NOM-007-CONAGUA-1997. Procedimientos y lineamientos que se deberán observar para la rehabilitación. NOM-128-SSA1-1994. mejoramiento y conservación de los terrenos forestales de pastoreo. Que establece la aplicación de un sistema: de análisis de riesgos y control de puntos críticos en la planta industrial procesadora de productos de la pesca. para garantizar que el producto es apto para su consumo y no constituyen un riesgo para la salud humana. Productos de la pesca frescos. NOM-242-SSA1-2009. refrigerados. ALIMENTOS. PRODUCTOS DE LA PESCA. Productos y servicios. PRODUCTOS DE LA PESCA. NOM-015-CONAGUA-2007. Especificaciones sanitarias y métodos de prueba. Bienes y servicios. MÉTODOS DE PRUEBA. Productos de la pesca frescos. NMX-FF-001-1994-SCFI. ALIMENTOS.25 25 PRODUCTOS CARNICOS.5. Que establece la aplicación de un sistema: de análisis de riesgos y control de puntos críticos en la planta industrial procesadora de productos de la pesca. OSTION EN CONCHA-ESPECIFICACIONES. NOM-020-SEMARNAT-2001. PRODUCTOS DE LA PESCA. Productos y servicios. Requisitos de seguridad para la construcción y operación de tanques de agua. PRODUCTOS DE LA PESCA. NOM-128-SSA1-1994. refrigerados. Bienes y servicios. Esta Norma Mexicana establece las características que deben cumplir los ostiones en concha. CUMPLIMIENTO DE NORMAS PARA LA COMERCIALIZACIÓN. Especificaciones sanitarias y métodos de prueba. MÉTODOS DE PRUEBA. congelados y procesados. NOM-242-SSA1-2009. Infiltración artificial de agua a los acuíferos características y especificaciones de las obras y del agua. la ubicación geográfica. ESTUDIO TECNICO 4.CAPITULO IV. 47 . INTRODUCCION No existe un diseño único para los criaderos de bivalvos. además de las preferencias personales. La distribución de los criaderos varía de un sitio a otro. la especie que se quiera producir.1. según la especie cultivada. el presupuesto. el trabajo en el criadero tiene que ser cómodo para los operarios y eficiente para que las actividades sean lo más rentables posible. el sistema de agua de mar y las instalaciones propiamente dichas. Clase 40 ó 80.2. FACTORES QUE CONDICIONANTES DEL TAMAÑO. 48 . 4. 4. Salina Cruz. Oaxaca.1. Esta es una posibilidad que habría que contemplar antes de abordar cualquier otra solución. Los criaderos de bivalvos tienen dos partes principales. y en segundo lugar. aunque a veces como alternativa se emplean conductos y accesorios de ABS o polietileno.Hay que considerar varios aspectos antes de diseñar un criadero.CAPTACIÓN DEL AGUA DE MAR El criadero debe estar ubicado lo más cerca posible del nivel del mar para evitar tener que bombear agua. El tamaño de la bomba y el diámetro de las cañerías dependerá de la escala a la que se trabaje y los volúmenes de agua de mar necesarios para todas las etapas de la producción. pero hay dos factores que requieren una atención especial. El agua que se capta de esta manera no necesita filtrarse o filtrarse muy poco. Las tomas de agua de mar deben ser lo más cortas posible y estar ubicadas convenientemente para que se puedan arreglar o mantener con un esfuerzo mínimo. el predio se encuentra ubicado en Bahía la Ventosa. El terreno abarcara una superficie de 5000 m 2 (media hectárea). es necesario contar con una posible ampliación en el futuro.3. 4. Las tuberías no deben ser tóxicas. normalmente se emplean de PVC (cloruro de polivinilo). Se puede construir un para la captación de agua de mar. La construcción de pozos de agua de mar puede tener un coste inicial elevado pero éste se ve compensado al reducirse los gastos de explotación.3. En primer lugar. DIMENSIONES DE LA GRANJA. por practicidad. 49 . Distribución de la granja. Los criaderos tienen varias zonas interconectadas y que. acondicionamiento y desove de reproductores.El diseño del criadero tiene que estudiarse con detenimiento para facilitar un trabajo eficiente y cómodo. cultivo de juveniles y zonas de servicio. Fuente: Guadalupe Chiñas Rodriguez. se han dividido de la siguiente manera: cultivo de algas. cría de larvas. Figura 11. Si se utilizan luces fluorescentes se necesitarán estanterías al fondo para esta sala también se guardan tubos de ensayo con cultivo inclinado de algas y pequeños matraces con cepas monoespecíficas y axénicas normalmente dentro de una incubadora refrigerada e iluminada.Tabla 7. que se utiliza para termoesterilizar el medio para los cultivos más pequeños. 50 .1. Otra pequeña sala adyacente que albergara una autoclave. INSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE ALGAS. Esta zona requiere un aporte de aire y dióxido de carbono y debe mantenerse de 15 a 18 ºC. La sala debe contar con aislamiento y temperatura fría constante. Como las algas se utilizan en todas las fases de producción.3. la instalación debería ubicarse en una zona céntrica y conveniente y contar con iluminación artificial. Será necesario contar con una pequeña sala para mantener las cepas de algas [también llamadas cultivo patrón]. Descripción de la granja (tamaño y requerimientos).1. En la siguiente fase de cultivo se utilizan las cepas de la sala fría y se cultivan en matraces de 4 l y botellones de 20 l delante de una batería de lámparas fluorescentes. 4. 3. ZONA DE CULTIVO DE LARVAS. Se necesita contar con una zona de preparación para lavar.1.3.3.1. es preciso que haya grandes desagües por debajo del nivel del suelo capaz de soportar grandes volúmenes de agua cuando se vacíen los tanques. Si se emplean los métodos de cultivo en saco o cilindro alto se puede reducir la superficie de suelo necesaria. Hay que contar con espacio para las bandejas de desove. En condiciones ideales esta zona debería mantenerse de 15 a 20 ºC. Es preciso utilizar agua de mar calentada o refrigerada en esta parte del proceso en algunos períodos del año. ZONA DE MANTENIMIENTO Y DESOVE DE REPRODUCTORES. Los tanques será de fondo plano o los de fondo cónico con una pendiente pequeña Normalmente realizados en fibra de vidrio o de un plástico adecuado y deben estar convenientemente lavados antes de su uso. El espacio está ocupado por tanques.2. densidades de 2-3/ml. 4.También se debe contar con una serie de tanques de 3-4 m de diámetro y 2 m de profundidad. Las lámparas fluorescentes empleadas para iluminar los cultivos tienen que ser del tipo «funcionamiento en frío» o estar aisladas en una zona independiente desde donde se pueda disipar el calor que generan. clasificar. También se aislara los tanques para así ajustar el fotoperíodo y las fluctuaciones de luz y oscuridad pueden afectar a la maduración de las gónadas. aunque éstas pueden formar parte de la zona de cultivo larvario ya que el espacio no se necesita de forma continua. contar y medir las larvas y para acomodar el 51 . 4. las larvas se cultivan en tanques más pequeños de hasta 5 000 l de volumen a densidades larvarias mayores. Se necesita contar con espacio para mantener y acondicionar a los reproductores. se guardan en una sala de máquinas insonorizada.MACROLOCALIZACION. El estado ocupa el quinto lugar en extensión a nivel nacional. También habrá áreas de recepción. Se localiza en el suroeste del territorio nacional.1. el sistema de ventilación. cocina y caseta de vigilancia. Es un estado montañoso en la región se cruzan la Sierra Madre Oriental. su densidad demográfica es baja. cuarto de baño. oficinas. al sur con el océano Pacífico. Es preferible que las distintas partes del criadero se puedan aislar en caso de que haya un brote de alguna enfermedad.1.4. la Sierra Madre del Sur y la Sierra Atravesada.4. La mayor parte de las zonas de trabajo deberían contar con encimeras y fregaderos. un generador de reserva para suministrar energía en caso de emergencia. junto con los paneles eléctricos y equipamiento de control. dormitorio. Se contara con un área de cuarentena para los organismos comprados y para crías. Al norte limita con Veracruz y Puebla. 6 4. el módulo de calentamiento o enfriamiento de agua de mar. La maquinaria estática. 52 . las calderas. al este con Chiapas y al oeste con Guerrero. OTROS REQUISITOS DE ESPACIO. LOCALIZACION 4. Esta área debe estar dotada de armarios y estanterías para guardar el equipo cuando no se use.4. como las bombas principales.3.equipo utilizado. además de contar con efluentes para de las mismas que se vierten en tanques de tratamiento. 4. Su clima puede variar drásticamente en sus regiones. filtros y prefiltros de arena (para eliminar partículas de hasta 10 μm). los compresores o calefactores de aire. A Montaña es un pie de elevación por encima de los alrededores con un área pequeña cumbre. Figura 12. el Atoyac que se convierte en el Río Verde. cavernas y cuencas hidrológicas. Sus coordenadas son 17°7'0" N y 97°40'0" E en formato DMS o 17. el cual se alimenta del Río Tomellín y el Río Santo Domingo. laderas empinadas y el alivio local de 300 metros o más.Mientras las montañas se caracterizan por sus bajas temperaturas. retienen las aguas de los principales afluentes del Papaloapan en el norte. la región del istmo.6667. grutas naturales. Hacia la vertiente del Golfo.1167 y -97. 53 . Ríos: Oaxaca alberga una interesante red hidrológica. Macrolocalizacion de la granja. y de la costa se caracterizan por su clima cálido. Su río más importante es el Papaloapan. el Río Grande y el Salado que forman más adelante dos de las principales presas: el Miguel Alemán y Miguel de la Madrid. además de los ríos. Hidrografía: La Sierra de Oaxaca constituye de aguas de las principales corrientes: Hacia la vertiente del Pacífico. Fuente: Google mapas. la cañada. cuevas. entre otros. Relieve: La mixteca ocupa el 52% del territorio oaxaqueño. o son mayores de 18 °C. se encuentra el complejo hidráulico más importante del Estado. (Cerro de Oro) con una capacidad instalada de 365 MW. Puebla y Oaxaca extensión al sureste de México. INFRAESTRUCTURA Energía: En la Región Cuenca del Papaloapan.000 a 3. en los que se presentan temperaturas medias anuales de 18 °C a 22 °C. las cuales generan energía eléctrica que abastece los Estados de Veracruz. con temperaturas medias anuales de 22 °C a 28 °C y su temperatura media del mes más frío es de 18 °C o más.).000 m se localiza hacia el centro y noroeste. semi-secos y secos.000 m.El sistema Cheve acarrea el agua desde las cuencas cerca de Pápalo hasta que las descarga en el cañón del Río Santo Domingo. se producen en las zonas de menor altitud (del nivel del mar a 1. Los climas semi-cálidos el 20%. Clima: Presenta gran variedad climática. La Central eólica de "La Venta" se localiza en el ejido La Ventosa. se localiza la Presa Benito Juárez ubicada en Jalapa del Marqués. semi-fríos. cubren el 19%. En la región del istmo de Tehuantepec. pero también hacia el sur en la costa. semi-cálidos. por tener gran capacidad de almacenamiento de agua. municipio de 54 . Los climas cálidos abarcan más de 50% de la superficie total de la entidad.000 m. a una altitud de 2.000 a 2. sub-húmedo con lluvias en verano en mayor proporción y con abundantes lluvias en verano en áreas más reducidas. o mejor conocida como Lázaro Cárdenas. en su territorio hay climas cálidos. la mini hidroeléctrica de Yosocuta. así. formado por las presas Miguel Alemán Valdez (Temascal) y Miguel de la Madrid Hurtado. Los climas templados. ubicada en la parte de San Francisco y San Marcos Arteaga. En la Región Mixteca. templados. y cubren áreas cuya altitud va de 1. En la Región Cuenca del Papaloapan. Actualmente es un importante centro industrial.MICROLOCALIZACION. se encuentra la refinería de petróleo Ing. Es uno de los 10 puertos más importantes de México. la cual brinda trabajo a una parte de la población. 55 . la edad media de los Hombres es de 25 años y.000 BPD de crudo. el cual inició dando albergue a diferentes embarcaciones pertenecientes a diversas cooperativas.875 MW. y consta de 105. Posee una de refinería. con 600 has. un astillero. en el Sureste de México. Ubicada en el Golfo de Tehuantepec. quienes ofrecían trabajo a la mayoría de sus habitantes. debido a la presencia de la Refinería Ing. entró en operación una planta de producción de etanol a base de caña de azúcar. Salina Cruz (Ike Sidi Biá en zapoteco) es una Ciudad y Puerto del Estado de Oaxaca.2 La edad media de la población Municipal es de 26 años.2. Economía y servicios Fue un puerto pesquero. la edad media de las Mujeres es de 27 años. con una capacidad instalada de 84. con capacidad para procesar 330.33 Refinería de PEMEX En Salina Cruz. se producirán 240 mil L diarios con molienda de 140 t de caña/h. 26 4. Antonio Dovalí Jaime.4. también es considerado un puerto de altura y de los 26 OAXACA. beneficiando la economía directa e indirectamente de la ciudad.Juchitán de Zaragoza. varias salineras. Antonio Dovalí Jaime de Petroleos Mexicanos. fue la primera planta eólica integrada a la red en México y en América Latina. en situación geográfica latitud norte 16°09’30’’ y longitud este 95°11’30’’. aunque la existencia de cerros en su periferia es considerable. E es la tercera ciudad más poblada y posee un clima cálido de vientos moderados e intensos con lluvias en verano. se encuentra situada en el Golfo de Tehuantepec y se halla rodeada por playas.más importantes del litoral del pacífico mexicano. Con un área urbana de 2191. además de las actividades mercantiles que se llevan a cabo. Carecen elevaciones. Comercio Cuenta con supermercados y plazas comerciales: Además salina cruz se ha convertido en la segunda ciudad con más crecimiento económico en el Estado. otoño e invierno. La economía Portuaria ha aumentado aunque aun se encuentra muy detrás de la capital estatal. en el Océano Pacífico.50 hectáreas. Geografía La ciudad se localiza en la parte norte del Golfo de Tehuantepec. que representa el 0.1407% del territorio total de la entidad Oaxaqueña. y está catalogado como puerto de altura y cabotaje. Clima Parámetros climáticos promedio de Salina Cruz Mes Ene Feb Mar Abr Temperatura 32 56 33 35 Ma y 36 36 Jun Jul Ago Sep Oct Nov 36 35 36 35 33 34 Di c Anual 33 ' . 57 .máxima absoluta (°C) Temperatura 29 29 30 31 32 31 31 31 30 30 30 29 30.4 22 22 23 24 25 25 24 25 23 23 23 22 23. (Fuente: http://www.php3? s=33867&cityname=Salina-Cruz-Oaxaca-Mexico&units=metric) Cultura Es un lugar en el que se hacen tradicionales fiestas en honor a distintos santos.3 25 25 26 27 28 28 27 28 26 26 26 25 26. y la fiesta "pueblo" que es la mayor fiesta del puerto que se celebra el 12 de mayo.weatherbase.com/weather/weather. Distribución de la temperatura en Salina Cruz.4 absoluta 16 17 17 18 21 18 20 20 20 18 16 17 16 0 0 10 10 80 precipitaciones (≥ 1 1 1 1 1 máxima media (°C) Temperatura media (°C) Temperatura mínima media (°C) Temperatura mínima (°C) Precipitacióntotal (mm) Días 29 0 110 130 170 100 20 0 970 1 70 de 6 15 9 11 10 6 2 mm) Tabla 8. Día del Santo y Lavado de olla. tostadas. empanaditas. es propiamente una rama de árbol adornada con escarcha y espirales de colores metálicos. festividades que son organizadas por los mayordomos. es escogida por el grupo de actores infantiles que participarían en esta festividad tan picaresca. postres. Toda clase de ropa familiar. Además de los platillos Típicos de la Región como.  Champurrado: Atole de maíz mezclado con chocolate. tamales y pan de elote y platillos hechos a base de mariscos.  Chilacayote: Fruta tropical de carne fibrosa. aunque cuando la fiesta es grande se hacen también Baile de Gala. coloradito y chichilo. En Salina Cruz. 58 . que coordinan. los totopos de maíz blanco ó nuevo y morado. todas las actividades de la fiesta. o como fruta fresca. Gastronomía Los alimentos más comunes son el mole negro y rojo. amarillo. encontrarnos con varios de ellos. como en la Fiesta Pueblo que es de las Celebraciones más importantes y significativas del año.Otra festividad es la famosa "Rama". Las Festividades suelen dividirse en Baile Velorio. coronación y shiveo. en torno a una fecha central.  Marquesote: Pan regional hecho con almidón y huevos. del género de las cucurbitas y sirve para la preparación de dulces y aguas frescas. Comida que hacemos propia de la región como:  Chicozapote: Fruta tropical nativa de Oaxaca. utilizada en agua. molotes y las tlayudas. Parte importante de la cultura y tradición salinacruscense también son las mayordomías. en la distancia parece un conejo. que de hecho. Es un sitio no habitado. el agua es templada y de tonalidades azules. tiene pendiente moderada con arena de grano medio. es templada y los oleajes son moderados. Lugar donde los surfistas parecen estar soñando.4 millas) de Salina Cruz. junto al área de playa existen varios restaurantes con especialidad de pescados y mariscos. presenta tonalidades azules y oleaje moderado. rumbo a Huatulco. Su pendiente es moderada. Hay servicio de restaurante y renta de lanchas.Lugares turísticos Playa Azul es una playa de gran amplitud y tiene forma de bahía. El agua presenta tonalidades azules. y la arena de grano fino. empezando del inicio del cerro. Bahía La Ventosa el oleaje es moderado. tiempo aproximado 12 minutos. El tiempo aproximado es de 15 minutos. rumbo a Huatulco. Playa Las Escolleras Es una amplia playa en forma de bahía. El sitio es sumamente tranquilo. El agua es templada. Se encuentra a 6 kilómetros (4 millas). El faro que es una de los vigilantes silenciosos de la ciudad despliega su luz para señalar la ubicación de las escolleras. que es la entrada al antepuerto. Hay servicio de restaurante. 17 59 . se encuentra a unos 12 kilómetros (7 millas) de Salina Cruz. la ola rompe hacia la derecha. Localización Se localiza a 7 kilómetros (4. por lo cual los lugareños la visitan los fines de semana. Punta conejos es un punto perfecto y solitario con una ola larga bajo un cielo soleado. aproximadamente a 10 minutos. Fertilizantes para las cepas de microalgas. medicamentos y otros insumos tecnológicos es muy reducida en todas las regiones en desarrollo y con frecuencia está circunscrita a un pequeño sector. fertilizantes. Fuente: Google mapas. Cepas de microalgas. 4. .Figura 13. INSUMOS Y SERVICIOS Como se menciono anteriormente los insumos requerido para el cultivo son:     La semilla de ostión.5. Los servicios requeridos son:  60 Agua potable. REQUERIMIENTOS DE INSUMOS Y SERVICIOS. La utilización de semillas mejoradas. ya que las zonas donde se ofertan es en el norte del país. A. En el caso del cultivo de ostión conseguir los organismos para el cultivo es difícil. Filtros ultravioleta. Microlocalización de la granja. Lo cual hace costosa la inversión por los gastos de transporte. CRÉDITOS Y MERCADOS i) Establecer y reforzar centros comerciales. vi) Tomar medidas para garantizar ingresos equitativos a los productores y reducir las fluctuaciones estacionales y anuales excesivas en los precios de los productos e insumos agrícolas. asegurar economías de escala y minimizar los costos de los sistemas de entrega. planes de seguros. iii) Elaborar planes institucionales de crédito que aumenten el volumen de los créditos a disposición de los productores iv) Establecer fondos de subsidio para compensar la elevación de los costos y los riesgos del crédito y el aumento de los costos de los insumos y de otros servicios.   Energía eléctrica. servicios comunes y centros rurales para facilitar un mayor acceso a los insumos y servicios. cuando sea posible. viii) Ampliar y mejorar la infraestructura rural necesaria para la entrega de los insumos y la comercialización de la producción (medios de transporte e 61 . el almacenamiento y el transporte de productos. ii) Mejorar la comercialización. camionetas y camiones con frigorífico). B. vii) Establecer. Transporte (lanchas. financiación compensatoria y sustentación de precios para reducir al mínimo el riesgo que la pérdida de cosechas y las fluctuaciones de los precios de los productos representan para los pequeños agricultores. Accesos en buen estado. v) Establecer fondos contra riesgos para compensar a las instituciones crediticias los gastos por incumplimiento del pago de préstamos hechos a los pequeños agricultores y productores de bajos ingresos. MERCADOS Y SERVICIOS. etc. 62 . mercados. construcción del inmueble. MATERIAS PRIMAS La materia producida dentro de la granja serán ostiones que se comercializaran frescos y con un valor agregado en coctel y ceviche. por periodo de 15 días. ix) Elaborar y adoptar políticas de precios que. Para la etapa de cosecha o final se contaran con 15 trabajadores. 27 ACCESO A INSUMOS. Esta materia prima es para consumo de exótico o también conocido como producto gourmet. centros de servicios rurales. Nuestra materia es de origen animal: para uso de consumo en crudo.6.instalaciones de energía.7. en el contexto de las oportunidades de comercio exterior de un país. compactación del suelo.) mediante una mayor asignación de fondos públicos y la movilización de recursos locales. REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA. 4. garanticen una asignación adecuada de recursos entre los cultivos para consumo interno y para la exportación y permitan satisfacer las necesidades alimentarias y nutricionales del país. En la etapa intermedia el personal se mantendrá en 15. Durante la limpieza y construcción del inmueble se requirieron 30 personas. pudiendo aumentar a 20 personas por la instalación de las líneas madre en mar abierto. dentro de las tareas realizadas estuvieron: desmonte.27 4. Para la operación inicial de siembra se necesitaran 20 personas. Los requerimientos de mano de obra que se usaran se abarcaran desde la construcción hasta la operación de la empresa. 8. para obtener de su presentación. Construcción Retroexcavadora Revolvedora Volteo Motoconformadora Transito Madera Clavos Alambre Azulejo Lámparas ahorradoras frías Instalación eléctrica Instalación de drenaje Instalación de agua potable Instalación de aire acondicionado Azulejo Puertas y ventanas Pintura Pintura epoxica Proceso 4 microscopios 1 proyector 1 laptop 5 computadoras de escritorio 2 autoclaves 5 lupas 3 filtros de arena 4 esterilizantes uv 2 refrigeradores 22 estanques de 200x30cm 2 incubadoras 1 generador de energía 42 estanques de 500L 1 tanque de 2 500 L 1 tanque de 5000L 5 escritorios Sillas y mesas Juego de baño Sala Medios de transporte Juego de baño Camión con frigorífico Impresora Camioneta de 6 cilindros Cocina integral 2 lanchas Teléfonos fijos aire acondicionado 2 motores Mesa de plancha de acero inoxidable Tabla 9. 4.4. DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE TRANSFORMACION. PROGRAMA DE PRODUCCION.9. presentación y valor a los ostiones as el plus agregado. Suministros: 63 materia Equipo productivo: son . Estado inicial Proceso transformador Producción final Insumos: ostiones frescos Proceso: será el valor Productos: producto con a los cuales se les dará agregado que se le dará valor agregado. un valor final. Unidades a utilizar en el proyecto. 1. 64 . Ubicación del proyecto. 4.10.1. 4.prima para proceso llevar el las etapas de más la transformación.10. Se solicitara el permiso con la SAGARPA y CONAGUA. producción presentación necesaria para realizar el proceso de transformación. el cual comprende la siembra de las larvas hasta alcanzar la talla comercial. Producción y comercialización del ostión japonés (crassostrea gigas) en Bahía la Ventosa. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL. Organización: estructura es social la para alcanzar sus metas y objetivos.3. Salina Cruz. ni números. El lugar aun no cuenta con calle. Superficie total del perdió. cerca de la Laguna la Ventosa en Salina Cruz. Proceso de producción de la empresa. Oaxaca. Datos generales del proyecto promovente y del responsable. 4. I. Oaxaca. Nombre del proyecto. Oaxaca.10. Se le conoce como Colonia el Faro en Bahía la Ventosa. Se pretende que el proyecto dure 15 años de vida.4.1.10. 4.1. Salina Cruz.10.2. 4. Duración del proyecto.1. La dimensión total del proyecto comprende media hectárea de superficie productiva. Tabla 10. 2. El total de “semillas” sembradas corresponde a 33. y serán repartidos en redes linterna de 1. Tercera Fase: La etapa de engorda se llevará a cabo en mar abierto en redes linterna cuando los organismos pasen de 40mm. se colocan en estanques realizando desdobles al menos cada 15 días y se manejará una densidad de 400 organismos por estanques de estanques de 500L. Datos del Promovente. Se continuara realizando desdobles hasta tener 15 -30 ostiones por linterna. buscando proyectar su adecuación a los nichos y temporadas de mercado. Registro federal de contribuyentes del promovente.2.10 meses. Segunda Fase: Para la etapa de preengorda se espera una sobrevivencia mayor del 50%.000 organismos contando con el 10% de sobrevivencia. Nombre o razón social.10. esto será hasta que alcancen tallas de 40 mm. además de enfermedades.2. Asimismo.10.000 organismos.10. 4. 4.2. El proceso productivo del Ostión se realizará por fases: Primera Fase: Para iniciar el proceso se sembrarán 15.El cultivo del Ostión Japonés (Crassostrea gigas) está delimitado generalmente a una duración de 8. de otras variables externas al productor y/o técnico responsable del proyecto como son los factores ambientales y parámetros fisicoquímicos del cuerpo de agua entre los mas importantes. El tiempo de cosecha puede iniciarse cuando el organismo alcanza una talla de 8cm. Ostiones Azul. La sobrevivencia que se tiene proyectada para esta etapa es del 55% de la población inicial.000 ostrillas (“semillas”) de ostión japonés (Crassostrea gigas) de 3-4 mm por estanques distribuidos dentro de estanques de 500 L.25” (pulgadas) a una densidad de 300 organismos por sección por un periodo de 6 meses (posterior a la siembra y preengorda).1. 65 . y obtener cosechas de 30. dependiendo de la talla comercial aspirada del organismo. depredadores. etc. 4. R.10. Cédulas Profesionales: 3347252 66 . Nombre o razón social.2. numero de cedula profesional. Responsables del estudio de impacto ambiental. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones.2.4.10. CIRG901213MOCHDD04 4. Registro federal de contribuyentes. Wilfrido Hernández Ramírez Apoderado Legal de la Empresa RFC: HERW741010IY7 4.chiñas.1. tel. Barrio Vihxana. fax.10.10. Registro legal del contribuyente del representante legal. R. HRS100208C70 Biol.3.3.5.6. Santo Domingo Tehuantepec.F.10. Código postal: [email protected]. código postal.3.3. teléfonos.10. C Guadalupe Chiñas Rodriguez representante de la empresa Ostiones Azul. entidad federativa. TEL:9711137499 E-mail.: 9711137499. registro federal de contribuyentes.F. municipio o delegación.com 4.C.CRG 850101BR0 4. Guadalupe. HERNANDEZ RAMIREZ SERVICIOS AMBIENTALES S. clave única de registro de población.2.3. calle y número o bien lugar o rasgos geográficos de referencia en caso de carecer de dirección postal: colonia o barrio.C. Clave única de registro de población del representante legal. y correo electrónico.2. CRG 850101BR0 4. 4. Calle Juan B. HRS100208C70 4. Nombre del responsable técnico del estudio.10.C. Nombre y cargo del representante legal. Oaxaca.3. Toledo # 27. 4. profesión.2. 10. en la Localidad Ahuatepec. El total de “semillas” sembradas corresponde a 3’000.2. El proyecto “Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en la Laguna de Bahia la Ventosa. 2. Tercera Fase: La etapa de engorda se llevará a cabo en mar abierto en redes linterna cuando los organismos pasen de 40mm. Segunda Fase: Para la etapa de preengorda se espera una sobre vivencia mayor del 50%. 2. Ubicación física del proyecto y plano de localización.3.000 organismos. y serán repartidos en redes linterna de 1.Se continuara realizando desdobles hasta tener 15 -30 ostiones por linterna. y obtener cosechas por 1’650.000 de organismos. Naturaleza del proyecto. 67 . Dirección del responsable de estudio. Apertura del Camino Ahuatepec. Descripción del proyecto. Ver.4. El proceso productivo del Ostión se realizará por fases: Primera Fase: Para iniciar el proceso se sembrarán 1. Oaxaca. Información general del proyecto.000 ostrillas (“semillas”) de ostión japonés (Crassostrea gigas) de 3-4 mm por canasta distribuidos dentro de estanques de 500 L. El tiempo de cosecha puede iniciarse cuando el organismo alcanza una talla de 8cm. esto será hasta que alcancen tallas de 40 mm. Municipio de Tequila.25” (pulgadas) a una densidad de 300 organismos por costal por un periodo de 6 meses (posterior a la siembra y preengorda).1. II. 2. se colocan en estanques realizando desdobles al menos cada 15 días y se manejará una densidad de 400 organismos por estanques de estanques de 500L. Salina Cruz.1.4.1. La sobre vivencia que se tiene proyectada para esta etapa es del 55% de la población inicial.1. Macrolocalizacion de la granja. la Sierra Madre del Sur y la Sierra Atravesada. Sus coordenadas son 17°7'0" N y 97°40'0" E en formato DMS o 17. su densidad demográfica es baja. A Montaña es un pie de elevación por encima de los alrededores con un área pequeña cumbre. Es un estado montañoso en la región se cruzan la Sierra Madre Oriental.2. Su clima puede variar drásticamente en sus regiones. laderas empinadas y el alivio local de 300 metros o más. entre otros. Macrolocalización.2. la cañada. y de la costa se caracterizan por su clima cálido. el cual se alimenta del Río Tomellín y el Río Santo Domingo.1. Fuente: Google mapas Relieve: La mixteca ocupa el 52% del territorio oaxaqueño. la región del istmo.1. al sur con el océano Pacífico. Su río más importante es el Papaloapan.6667. al este con Chiapas y al oeste con Guerrero. El estado ocupa el quinto lugar en extensión a nivel nacional. Figura14. Mientras las montañas se caracterizan por sus bajas temperaturas. Al norte limita con Veracruz y Puebla.1167 y -97. Hidrografía: La Sierra de Oaxaca constituye de aguas de las principales corrientes: 68 . Se localiza en el suroeste del territorio nacional. Los climas semi-cálidos el 20%. Hacia la vertiente del Golfo.000 m se localiza hacia el centro y noroeste. con temperaturas medias anuales de 22 °C a 28 °C y su temperatura media del mes más frío es de 18 °C o más. el Río Grande y el Salado que forman más adelante dos de las principales presas: el Miguel Alemán y Miguel de la Madrid. (Cerro de Oro) con una capacidad 69 . grutas naturales. y cubren áreas cuya altitud va de 1. retienen las aguas de los principales afluentes del Papaloapan en el norte. semi-cálidos. así.). El sistema Cheve acarrea el agua desde las cuencas cerca de Pápalo hasta que las descarga en el cañón del Río Santo Domingo. templados.000 m. o son mayores de 18 °C. formado por las presas Miguel Alemán Valdez (Temascal) y Miguel de la Madrid Hurtado. se encuentra el complejo hidráulico más importante del Estado. Los climas templados. cubren el 19%. además de los ríos. se producen en las zonas de menor altitud (del nivel del mar a 1. cuevas. sub-húmedo con lluvias en verano en mayor proporción y con abundantes lluvias en verano en áreas más reducidas.Hacia la vertiente del Pacífico.000 a 2. INFRAESTRUCTURA Energía: En la Región Cuenca del Papaloapan. en los que se presentan temperaturas medias anuales de 18 °C a 22 °C. a una altitud de 2. semi-fríos. Ríos: Oaxaca alberga una interesante red hidrológica. Los climas cálidos abarcan más de 50% de la superficie total de la entidad.000 m. pero también hacia el sur en la costa. en su territorio hay climas cálidos. por tener gran capacidad de almacenamiento de agua.000 a 3. Clima: Presenta gran variedad climática. semi-secos y secos. el Atoyac que se convierte en el Río Verde. cavernas y cuencas hidrológicas. 2. se encuentra la refinería de petróleo Ing. con una capacidad instalada de 84. Microlocalización. ubicada en la parte de San Francisco y San Marcos Arteaga. fue la primera planta eólica integrada a la red en México y en América Latina. un astillero.33 Refinería de PEMEX En Salina Cruz. la mini hidroeléctrica de Yosocuta. La Central eólica de "La Venta" se localiza en el ejido La Ventosa. Economía y servicios 70 . con capacidad para procesar 330. Antonio Dovalí Jaime. En la Región Mixteca. En la región del istmo de Tehuantepec. Posee una de refinería.2 La edad media de la población Municipal es de 26 años. o mejor conocida como Lázaro Cárdenas. Puebla y Oaxaca extensión al sureste de México. la edad media de los Hombres es de 25 años y.000 BPD de crudo. y consta de 105. En la Región Cuenca del Papaloapan. Es uno de los 10 puertos más importantes de México. se producirán 240 mil L diarios con molienda de 140 t de caña/h. 27 2. Ubicada en el Golfo de Tehuantepec. las cuales generan energía eléctrica que abastece los Estados de Veracruz. Salina Cruz (Ike Sidi Biá en zapoteco) es una Ciudad y Puerto del Estado de Oaxaca. en el Sureste de México. la edad media de las Mujeres es de 27 años. con 600 has.1.875 MW. entró en operación una planta de producción de etanol a base de caña de azúcar. municipio de Juchitán de Zaragoza. se localiza la Presa Benito Juárez ubicada en Jalapa del Marqués.instalada de 365 MW.2. varias salineras. E es la tercera ciudad más poblada y posee un clima cálido de vientos moderados e intensos con lluvias en verano. en el Océano Pacífico. La economía Portuaria ha aumentado aunque aun se encuentra muy detrás de la capital estatal. también es considerado un puerto de altura y de los más importantes del litoral del pacífico mexicano. en situación geográfica latitud norte 16°09’30’’ y longitud este 95°11’30’’. beneficiando la economía directa e indirectamente de la ciudad. aunque la existencia de cerros en su periferia es considerable. 71 . la cual brinda trabajo a una parte de la población. Geografía La ciudad se localiza en la parte norte del Golfo de Tehuantepec.1407% del territorio total de la entidad Oaxaqueña. Antonio Dovalí Jaime de Petroleos Mexicanos.Fue un puerto pesquero. se encuentra situada en el Golfo de Tehuantepec y se halla rodeada por playas. otoño e invierno.50 hectáreas. que representa el 0. y está catalogado como puerto de altura y cabotaje. debido a la presencia de la Refinería Ing. Carece elevaciones. el cual inició dando albergue a diferentes embarcaciones pertenecientes a diversas cooperativas. Comercio Cuenta con supermercados y plazas comerciales: Además salina cruz se ha convertido en la segunda ciudad con más crecimiento económico en el Estado. Con un área urbana de 2191. además de las actividades mercantiles que se llevan a cabo. Actualmente es un importante centro industrial. quienes ofrecían trabajo a la mayoría de sus habitantes. Clima Parámetros climáticos promedio de Salina Cruz Mes Ene Feb Mar Abr Temperatura máx.4 22 22 23 24 25 25 24 25 23 23 23 22 23.4 absoluta 16 17 17 18 21 18 20 20 20 18 16 17 16 0 0 10 10 80 precipitaciones (≥ 1 1 1 1 1 absoluta (°C) Temperatura máxima media (°C) Temperatura media (°C) Temperatura mínima media (°C) Temperatura mínima (°C) Precipitacióntotal (mm) Días mm) 72 29 0 110 130 170 100 20 0 970 1 70 de 6 15 9 11 10 6 2 . Ma y Jun Jul Ago Sep Oct Nov Di c Anual 32 33 35 36 36 36 35 36 35 33 34 33 ' 29 29 30 31 32 31 31 31 30 30 30 29 30.3 25 25 26 27 28 28 27 28 26 26 26 25 26. Día del Santo y Lavado de olla. Distribución de la temperatura en Salina Cruz. (Fuente: http://www. en torno a una fecha central. como en la Fiesta Pueblo que es de las Celebraciones más importantes y significativas del año. que coordinan. Además de los platillos Típicos de la Región como. Comida que hacemos propia de la región como:  Chicozapote: Fruta tropical nativa de Oaxaca. empanaditas. es propiamente una rama de árbol adornada con escarcha y espirales de colores metálicos.weatherbase. tostadas. festividades que son organizadas por los mayordomos.php3? s=33867&cityname=Salina-Cruz-Oaxaca-Mexico&units=metric) Cultura Es un lugar en el que se hacen tradicionales fiestas en honor a distintos santos. coloradito y chichilo. Las Festividades suelen dividirse en Baile Velorio. los totopos de maíz blanco ó nuevo y morado. 73 .Tabla 11. encontrarnos con varios de ellos. Toda clase de ropa familiar. aunque cuando la fiesta es grande se hacen también Baile de Gala. tamales y pan de elote y platillos hechos a base de mariscos. amarillo. Parte importante de la cultura y tradición salinacruscense también son las mayordomías. y la fiesta "pueblo" que es la mayor fiesta del puerto que se celebra el 12 de mayo. es escogida por el grupo de actores infantiles que participarían en esta festividad tan picaresca. molotes y las tlayudas. Gastronomía Los alimentos más comunes son el mole negro y rojo. Otra festividad es la famosa "Rama". En Salina Cruz. o como fruta fresca.com/weather/weather. postres. todas las actividades de la fiesta. utilizada en agua. coronación y shiveo.  Chilacayote: Fruta tropical de carne fibrosa, del género de las cucurbitas y sirve para la preparación de dulces y aguas frescas.  Champurrado: Atole de maíz mezclado con chocolate.  Marquesote: Pan regional hecho con almidón y huevos. Lugares turísticos Playa Azul es una playa de gran amplitud y tiene forma de bahía. Su pendiente es moderada, y la arena de grano fino. El agua presenta tonalidades azules; es templada y los oleajes son moderados. El sitio es sumamente tranquilo, por lo cual los lugareños la visitan los fines de semana. Hay servicio de restaurante, se encuentra a unos 12 kilómetros (7 millas) de Salina Cruz, rumbo a Huatulco. El tiempo aproximado es de 15 minutos. Playa Las Escolleras Es una amplia playa en forma de bahía; tiene pendiente moderada con arena de grano medio. El agua es templada; presenta tonalidades azules y oleaje moderado. Hay servicio de restaurante y renta de lanchas. Localización Se localiza a 7 kilómetros (4.4 millas) de Salina Cruz, rumbo a Huatulco, tiempo aproximado 12 minutos. Bahía La Ventosa el oleaje es moderado; el agua es templada y de tonalidades azules, junto al área de playa existen varios restaurantes con especialidad de pescados y mariscos. Se encuentra a 6 kilómetros (4 millas), aproximadamente a 10 minutos. Punta conejos es un punto perfecto y solitario con una ola larga bajo un cielo soleado. Lugar donde los surfistas parecen estar soñando; la ola rompe hacia la derecha, empezando del inicio del cerro, que de hecho, en la distancia parece un conejo. Es un sitio no habitado. 74 El faro que es una de los vigilantes silenciosos de la ciudad despliega su luz para señalar la ubicación de las escolleras, que es la entrada al antepuerto. 17 Figura 15. Microlocalización de la granja. Fuente: Google. Mapas. 2.1.2.3. Superficie total requerida y del proyecto. La actividad corresponde al cultivo intensivo de Ostión en dos fases en estanque durante las etapas larvales y posteriormente en redes linternas, por tanto, el proyecto se desarrollará en primero dentro del predio de dentro de estanques y para su engorda serán llevados a redes linternas las cales serán colocadas en líneas madre la superficie total requerida del sistema acuático es de aproximadamente de 6,500m2 y una profundidad promedio de 1m. En tanto que el terreno donde se construirá el centro ostrícola requerido para las etapas larvales corresponde a un lote que abarca un área de 5000 m2, mismo que será seleccionado de la zona colindante con el sitio del proyecto (estero) en condiciones de mínimo impacto a la vegetación natural. 2.2.1.4. Uso actual del sitio proyecto. La zona donde estar localizada el predio por el momento solo se usa para pastoreo, mientras la zona donde serán colocadas las líneas madres de es usado como acceso para las embarcaciones de los pescadores de la zona de la playa. 75 2.1.3. Inversión requerida. Para el proyecto se cuenta con un apoyo de $ 13, 425,59, también se solicitara el apoyo del gobiernos para disminuir los gastos en cuanto el consumo de energía eléctrica, equipamiento del centro ostrícola y gastos en combustible para el transporte de la empresa. De acuerdo con las características permitirá establecer medidas de prevención y mitigación de los mismos. En el mismo sentido, aunque el numero de especímenes cultivados y las características del cultivo y del cuerpo de agua (estero), no provocarán impactos acumulativos por los residuos generados en los individuos cultivados. Como medida preventiva se realizarán monitoreos de calidad del agua de manera periódica a fin evitar procesos eutróficos en el medio. 2.2. Características particulares del proyecto. Los ostiones han existido desde los tiempos más remotos, es evidente que se realizaba de forma rudimentaria inclusive los bancos artificiales se iniciaron en los años 140 a c. En el lago Fusan, antiguo Acherób de los poetas, el cual contiene agua salobre y ocupa el antiguo cráter de un volcán extinguido donde eran colocados montones de piedras con ostiones adheridos para forma una especie de “banco artificial” con el uso de ramas recolectaban las larvas que después de un tiempo ya que tenía una talla considerable eran ubicadas en cestas al otro lado del lago para el engorde hasta tener un tamaño considerable para su venta. Posterior a esto la ostricultura se ha extendido por todo el mundo. Se considera que la acuicultura marina se inició con el cultivo de las ostras, que ya se practicaba en Europa en los tiempos del Imperio romano; se cree a ciencia cierta que debido al aumento de la captura se redujo las poblaciones naturales. Las ostras tienen una amplia distribución especialmente en aguas templadas, y en muchas regiones, además de las especies nativas, se encuentran otras 76 (F. gigas es un molusco bivalvo muy apreciado por sus dimensiones ya que logra alcanzar dimensiones máximas de 35 cm de longitud. En México se estableció su cultivo con éxito en 1973 en la Bahía de San Quintín. Poco a poco los moluscos se fueron incorporando a la dieta del hombre y así aumentó el consumo de algunos de ellos. son las más conocidas y presentan sus valvas abombadas de contorno alargado. 77 . por lo que se ha considerado una de las especies de mayor cultivo en ese país. EUA. se han adentrado en el estudio de la biología de estos animales. C. ya que presenta un crecimiento rápido y resiste un amplio intervalo de temperatura y salinidad.C. los caracoles. sin embargo. 10 cm de ancho y se considera de tamaño comercial cuando adquiere más de 8 cm. La ostra comestible más difundida en el mundo es la Ostrea edulis. en todo el mundo. 2004). También se cuenta con los conocimientos aportados por los coleccionistas. como las ostras. atribuyen el éxito de la implantación de poblaciones de C. Entre los ostiones. 8 cm de altura. Correa et al. Crassostrea virginica llamada ostión americano y Crassostrea gigas. ostión japonés. El cultivo del ostión del Pacífico se originó en Japón desde hace 300 años. porque además de ser altamente nutritivos. las almejas. gigas es considerada como una especie altamente adecuada para ser cultivada. su explotación fue artesanal y para consumo doméstico. que motivados por el interés que les despierta la belleza de las conchas. C. tienen sabores especialmente agradables. Otros aficionados se dedican a conocer a los moluscos con un interés puramente culinario. Los biólogos han llegado a conocer profundamente la biología de estos moluscos permitiendo intensificar el cultivo del mismo. B. conocida como ostra nativa de Europa u ostra plana. con semilla proveniente del estado de Washington. los ostiones. gigas en diversos ambientes a una capacidad ecológica superior. otorgada muy probablemente por los altos niveles de variabilidad genética que presenta esta especie. en la mayoría de los casos.introducidas por el hombre al darse cuenta que pueden crecer y madurar mejor en estas áreas. Las tomas de agua de mar deben ser lo más cortas posible y estar ubicadas convenientemente para que se puedan arreglar o mantener con un esfuerzo mínimo. se inició la utilización industrial de algunos moluscos.2.Tiempo después. con mejores equipos de pesca. Esta zona requiere un aporte de aire y dióxido de carbono y debe mantenerse de 15 a 18 ºC. El proyecto requerirá de obra civil por tanto se aplicaran la preparación y construcción del sitio. De acuerdo a la descripción siguiente: Fase I-II. Los tanques serán de fondo plano o los de fondo. densidades de 2-3/ml. depende de la fase o etapa de desarrollo del ostión. sobre todo desde que se desarrollaron las técnicas para su cultivo. En la última década. La distribución de los equipos e instalaciones que se utilizarán en el proyecto. las larvas se cultivan en tanques más pequeños de hasta 5 000 l de volumen a densidades larvarias mayores. al intensificarse la explotación de estos recursos en la plataforma continental. En la siguiente fase de cultivo se utilizan las cepas de la sala fría y se cultivan en matraces de 4 l y botellones de 20 l delante de una batería de lámparas fluorescentes. se han producido cambios importantes en las pesquerías mundiales de moluscos. 78 .2. También se debe contar con una serie de tanques de 3-4 m de diámetro y 2 m de profundidad. 2. lo que se intensificaron a finales del siglo anterior e inicios del presente. embarcaciones y métodos de detección y cosecha y con la ampliación del mercado de estos organismos al ser incorporados como productos convencionales del consumo del hombre. El espacio está ocupado por tanques. Descripción de obras principales del proyecto. Precría y Cría. Se contara con una pequeña sala para mantener las cepas de algas con aislamiento y temperatura fría constante. El criadero debe estar ubicado lo más cerca posible del nivel del mar para evitar tener que bombear agua. 4. Engorda. Programa de trabajo. 79 . Descripción de obras asociadas al proyecto. 2. además de las instalaciones para el cuidado de las larvas de ostión.Fase III. ya que el lugar presenta las características idóneas para la construcción de un centro ostrícola. El espacio seleccionado corresponde a 500 m 2. además de verificar su crecimiento para planificar la cosecha del producto. la cual será construida firmemente con concreto. De acuerdo con el estudio técnico el programa establecido para el desarrollo de las diferentes etapas y del proyecto se describen en el cronograma de actividades relacionadas a la gestoría de permisos y concesiones no es necesario detallarse. y contara con un área de maquinas. 2. Como el proyecto abarcara la etapa de construcción del centro ostrícola. Para la puesta del proyecto se tiene contemplado la construcción de infraestructura física. Durante la cosecha serán seleccionador ostiones para usarse como reproductores y poder comenzar el cultivo. para aprovechar el crecimiento de los ostiones.3. 2.2. Los organismos serán llevados a las líneas madres donde serán colocados en linternas para su engorda. ya que se pretende logar que el proyecto tenga 15 años de vida útil. Descripción de obras provisionales al proyecto. puesto que el proyecto será dividido en dos partes.2.3. se realizaran desdobles cada 15 días. en las primeras fases se llevaran acabo en estanques y posteriormente en serán llevados a las líneas madres colocadas en el mar para su engorda. recepción y casa habitación. 6. 3. 15. 2. 26. 8. 14. 21.1. 16. Actividades programadas en el proyecto.3. 10. 80 . 22. 5. Obtención de la semilla Monitoreo de parámetros fisicoquímicos Traslado Aclimatación Alimentación Biometrías Desdobles Levante de semilla Construcción de redes linternas Engorde de juvenil Cosecha de juveniles Siembra en mar abierto Mantenimiento de artes del cultivo Cosecha final Selección de reproductores Obtención de huevos Empacamiento Método de conservación Canal de distribución Tabla 12. 24. 28. 35. 17.2. 29. 30. 12. 18. 4. 27. 34. Descripción de actividades de acuerdo a la etapa del proyecto. ACTIVIDADES 1. 23. 33. 20. 11. 32. 31. Selección de la idea Selección del sitio Monitoreo de parámetros fisicoquímicos del mar abierto Estudio del mercado Licencias y permisos Evaluación MIA Financiamiento Capacitación del personal Diseño de la granja Limpieza del terreno Construcción de la infraestructura Instalación de líneas madres Mantenimiento de líneas madre Equipamiento Siembra del cultivo de apoyo Mantenimiento de líneas madre Equipamiento Siembra del cultivo de apoyo 19. 36. 25. 7. 13. 9. 2. Diagrama de Gantt sobre el proyecto ostrícola. Etapa de abandono del sitio.2.3.Tabla 13. 81 . la numeración de la parte inferior corresponde a las actividades de la pagina anterior. El área donde se desarrollara el proyecto será utilizado durante 15 años. además de la renovación de los permisos con SAGARPA. En cuanto a la infraestructura que se usara para el mantenimiento de las larvas. una planta de luz.3. cocina y dormitorios. promoviendo la belleza natural de la zona de Bahía la Ventosa. para evitar dañar las embarcaciones de los pescadores. también se utilizaran 2 lanchas con sus respectivos motores. Además de los equipos y enseres requeridos para el cultivo de ostión. CONAGUA y CONAPESCA. sala.a) Estimación de la vida útil del proyecto. c) Planes para uso del área al concluir la vida útil del proyecto. b) Obras y actividades que se pondrán en practica en marcha para restituir o rehabilitar el área. se les dará mantenimiento y serán utilizara como restaurante. 82 . Otros insumos. promoviendo la belleza natural de la zona de Bahía la Ventosa. Vinculación con los ordenamiento jurídicos aplicables en materia ambienta y en su caso. 2. Ya que el lugar donde esta ubicado el proyecto es favorable y no hay presencia de riesgo de fenómenos naturales serian óptimas para mantener el cultivo. aumentando su productividad y rentabilidad. o mas de acuerdo al mantenimiento y vida útil del los inmuebles construidos. materiales de cómputo. con la regularización de uso de suelo. En cuanto a la infraestructura que se usara para el mantenimiento de las larvas. se les dará mantenimiento y serán utilizara como restaurante. III.3. Indicar: Al finalizar el proyecto se desmantelaran principalmente las líneas madre que serán colocadas en el mar. carga orgánica vertida. correspondiente a la zona costera del estado. .a) Relación con Ordenamientos Ecológicos: En este Documento se marcan las Unidades de Gestión Ambiental y las políticas que deberán orientar las actividades desde la perspectiva del aprovechamiento. capacidad hidrodinámica de renovación del sistema y capacidad de regeneración del sistema.Las ampliaciones e incremento en la intensidad de explotación deberán contar con el permiso correspondiente de la SEMARNAT y avalado por el Estado y el Municipio respectivo. previa presentación del Estudio de Impacto Ambiental. Los Criterios Ecológicos establecidos para el caso. extensión y demás correspondiente de la SEMARNAT y avalado por el Estado y el Municipio respectivo.No se permitirá el desarrollo de proyectos de explotación acuícola en sitios donde el agua y/o el suelo que se utilizarán tengan un nivel de contaminación fisicoquímica y microbiológica que rebase los niveles definidos en las normas oficiales. y será esta institución la que defina la intensidad. extensión y demás caracterizaciones del cultivo en función de las normas ecológicas aplicables. .Todo proyecto de producción acuícola deberá ser evaluado respecto a su compatibilidad con el entorno. y será esta institución la que defina la intensidad. son los siguientes: . 83 . Se establecen las Políticas Ecológicas que tipifican las actividades principales y aquellas que pueden desarrollarse de manera compatible o condicionada. previa presentación del Estudio de Impacto Ambiental. Los lineamientos ecológicos relacionados con el giro del proyecto (Cultivo de Ostión en sistemas de suspensión) se ubican en la Actividad Acuícola la cual se establece como Uso Condicionado. b) Registro de Áreas de Importancia para la Conservación de Aves en México (AICAS) El sitio donde se desarrollará el proyecto de cultivo de Ostión Japonés.. d) Observancia de las Normas Oficiales Mexicanas. Para el caso de las especies registradas dentro de alguna categoría o estatus de protección o conservación. .Se promoverá el uso de métodos y dispositivos dirigidos a ahuyentar aves depredadoras de especies cultivadas. que regulan la obtención de organismos para el proyecto. establecidas en el Estado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). reduciendo al mínimo su eliminación . c) Compatibilidad con permisos. .No se permitirá la construcción de estanquería sobre el área de inundación de los cuerpos de agua natural que tenga algún efecto en los ecosistemas y en la destrucción del mangle. se puede considerar el proyecto como factible de desarrollarse.Deberán contar con un programa permanente de búsqueda de mejores practicas de manejo que a través de su aplicación se reduzca el impacto de esta actividad en el ambiente circundante. para el desarrollo del Proyecto. autorizaciones u oficios de conformidad. La concesión para Permiso de Acuacultura de Fomento. Siempre y cuando se ajuste a los criterios ecológicos anteriormente descritos y al cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales derivados de este proyecto. que obstaculice la navegación y pesca.Se prohíbe el uso de infraestructura para la actividad acuícola. no forma parte de forma parte de Regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad. Tomando como base la naturaleza del proyecto y la implementación de las técnicas para el desarrollo del cultivo de Ostión Japonés. establece que la Sociedad Cooperativa deberá apegarse a las Normas Oficiales NOM-010-PESC1993 Y NOM-011-PESC-1993 publicadas en el Diario Oficial de la Federación. la NOM-059-ECOL-2001 84 . para protección natural de o en proceso de decretarse. C. el cultivo de ostión en Baja California y en otros estados del noroeste de nuestro país está bien establecido. En la actualidad. Francia. Tailandia. 2001).1. 622 toneladas métricas anuales con un valor de 2. Esta especie ha sido introducida de su región de origen en Japón. Baja California Sur y Baja California. Portugal. 3. Estados Unidos y Reino Unido (Bardach et al. España. y aproximadamente 1. con las técnicas seleccionadas para el cultivo de Ostión Japonés. gigas se introdujo en varias lagunas costeras de los estados de Sonora. se comenzaron a detectar alarmantes episodios de mortalidad masiva de ostión. Holanda. En este sentido. o en zonas de amortiguamiento. se realizó una consulta bibliográfica sobre estudios científicos referentes al cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) y sus implicaciones en los sistemas acuáticos. Dentro de los objetivos del proyecto se pretende de manera propositiva. ocurrieron 85 .e) Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas El sitio seleccionado para el desarrollo del proyecto no se ubica en dentro áreas decretadas. En abril de 1998. México. .En México.4 millones de dólares estadounidenses. juveniles y adultos en los estados de Sonora y Baja California Sur.800 empleos sostienen esta actividad (Anuario Estadístico de Pesca. la producción anual es de unas 1.El cultivo de Ostión Japonés está ampliamente distribuido alrededor del mundo. lograr una tecnología de punta que permita tener formas alternas de cultivo amigable con la naturaleza y sobre todo que generen la renovación y el cuidado del recurso ostión a través de una explotación racional del mismo. a países como Australia. Información sectorial. 1982.A partir de 1997. incluyendo semilla. . De la consulta realizada se obtuvo la siguiente información: . Edwards 1997). incluyendo Bahía Falsa. Baja California. Estos resultados sugieren que tanto el virus parecido a herpes como las bacterias tipo bacilos que se encontraron. Baja California y Baja California Sur.. 2004). Por tal motivo. o ambos.Posteriores análisis histopatológicos de las branquias del ostión. autoridades acuícolas y académicos para tratar de determinar las causas de estas mortalidades y la forma de controlarlas. C. podrían tener relación con los episodios de mortalidad observados. se encontraron en las branquias células polimórficas gigantes (Cáceres-Martínez 2000). Adicionalmente. C. se aislaron e identificaron bacterias de tejido branquial del ostión japonés. Baja California.episodios similares de mortalidad en Bahía Falsa. B. pero sin observar la presencia de células polimórficas asociadas al virus. Las reuniones se realizaron en Sonora. y. . se determinó que entre las posibles causas asociadas con esas mortalidades estaban agentes patógenos (Cáceres-Martínez 2000). sin embargo. B. La alarma del sector se hizo patente y se realizaron tres reuniones de trabajo entre productores. iniciados en el verano de 2000. análisis clínicos llevados a cabo en laboratorio y campo “Bacterias del Ostión Cultivado 239” mostraron en las branquias síntomas externos parecidos a los causados por el GNV (Cáceres-Martínez & Vásquez-Yeomans 2003). Jorge Cáceres-Martínez y Adrián Mauricio García Ortega: Los dos primeros del Laboratorio de Biología y Patología de Organismos Acuáticos del Departamento de Acuicultura del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada. mismas que están asociadas a la presencia de un iridovirus conocido como GNV (Gill Necrosis Virus o Virus de la Necrosis Branquial) (Comps 1988). recolectados durante un episodio de mortalidad en la Bahía Falsa.En estudios histopatológicos llevados a cabo entre 1996 y 1998 en las zonas de cultivo del ostión japonés en Bahía Falsa. mostraron la sintomatología causada por el GNV. C. pero sí presencia de bacterias tipo bacilos y de virus parecidos al herpes (VásquezYeomans et al. el tercero del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja 86 . gigas. . el estudio de estos tejidos usando microscopía electrónica no demostró la presencia del iridovirus GNV. Rebeca Vásquez-Yeomans. California. se hacen las consideraciones pertinentes a fin de evitar impactos negativos a la fauna original (terrestre o acuática) con medidas de prevención. Baja California. . Crassostrea gigas. De los estudios realizados concluyeron que: . . se cultiva en Bahía Falsa. 87 . Baja California.Los resultados del estudio de caracterización fisiológica y bioquímica de bacterias aisladas de tejido branquial de ostiones recolectados durante un episodio de mortalidad en 2001.Las especies de Aeromonas no se documentan como patógenas para moluscos. la identificación de la colonia de bacterias de difícil crecimiento en medios empleados en este estudio. dos de ellas crecieron en el medio selectivo TCBS formando colonias amarillas que se identificaron como bacterias del género Aeromonas. Por otro lado. Estos episodios de mortalidad se han mantenido de forma más o menos regular y la hipótesis de un posible agente patógeno involucrado. permanece vigente.El ostión japonés. . se asegura que en la etapa de siembra de ostrillas (semillas) no haya fugas del material biológico para impedir que invadan el medio natural y compitan por el espacio con las especies nativas. La tercera cepa aislada no se pudo cultivar ni identificar. como un virus. Tomando como antecedentes los estudios arriba señalados y considerando que Crassostrea gigas es una especie exótica ya cultivada en la región donde se localiza el proyecto. México Estudios desarrollaron el proyecto “Bacterias aisladas de las branquias del ostión japonés Crassostrea gigas cultivado en Bahía Falsa. una bacteria o ambos. Se aislaron tres colonias de bacterias. A partir de 1998 se comenzaron a registrar mortalidades inusuales del ostión. pero sí para peces y reptiles. desde finales de los años setenta y que en la actualidad existen 21 empresas dedicadas a esta actividad.Por las características y métodos de cultivo empleado. alcanzando porcentajes mayores al 80% del total de la producción. México”. debe realizarse mediante métodos moleculares. por lo menos. y. Delimitación del área de estudio.En caso de la presencia de huracanes o tormentas se deberá retirar y confinar todos los especimenes a efecto de evitar fugas o dispersión de los organismos. 4. Se encuentra en las coordenadas GPS: Longitud (dec): -95.1.11. b) Usos delos cuerpos de agua. IV. aproximadamente a 10 minutos.157778 Latitud (dec): 16. Uso actual de suelo en el sitio del proyecto.Para determinar la calidad del agua y la pertinencia del cultivo se deberán realizar monitoreos del cuerpo de agua cada dos meses.. La bahía se encuentra a 6 kilómetros (4 millas) al sudeste del centro de la localidad de Salina Cruz. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. . 4. . Los cuerpos de agua se utilizan solo para pesca extractiva hasta el momento no se ha desarrollado ningún proyecto acuícola en la zona.Se deberá monitorear periódicamente cada canasta o costal para detectar parásitos en los organismos de tal forma que al momento de su detección se pueda eliminar parcial o totalmente el cultivo.176111 88 . La zona ya no presenta vegetación de manglares. a) Usos del suelo: La principal actividad es la pesca y restaurantes. lo que origina un ligero descenso de temperatura. y el porcentaje de lluvia invernal es menor del 5% total anual. Para la engorda se trasladaran a los juveniles al mar donde ya estarán colocadas las líneas madre. el área se encuentra bajo la influencia de las invasiones de aire polar que proviene de Norte Américá y del Golfo de México. por lo cual se realizara la construcción de un centro ostrícola. Aspectos bióticos. ya que se calienta adiabáticamente al franquear las montañas del Istmo de Tehuantepec. El proyecto se divide en tres fases (Siembra o precria. sin embargo se producirán residuos en el agua utilizada para cultivo. 4. La marcha anual de la temperatura mantiene una relativa estabilidad. las temperaturas medias varían de los 25.6°C en el invierno a 29 . la precipitación del mes más seco es menor a 60 mm. preengorda y engorda).La localidad se encuentra a una mediana altura de 10 metros sobre el nivel del mar. para esto se realizara el tratamiento previo del agua antes de ser devuelto al medio. 4. Otro espacio que se requiere es el sitio para la construcción de palapa que servirá de almacén para las lanchas. En este tipo de clima la temperatura media anual es siempre mayor a 22°C. y la del mes más frío nunca es menor a 18°C. Durante la etapa de operación y cosecha no se generarán residuos del producto cosechado ya que este se entregará a los compradores aun en concha. Caracterización y análisis del sistema ambiental. Las fases de siembra y preengorda se desarrollan en estanques de 500 L.2.1. 89 . la que se debe a la influencia marítima que actúa como reguladora durante el semestre centrado en el invierno. 7°C durante el mes de mayo que es el más cálido. Clima En Salina Cruz.2. BS 1(h')w(w)igw": Semi seco.Para el caso específico del municipio de Salina Cruz y de acuerdo con la clasificación de Kóeppen. la lluvia invernal es menor de 5% con respecto al total anual. el mes más frío esta sobre los 18°C. perteneciendo a los tipos cálidos subhúmedos con lluvias en verano . mes más cálido >22°C. indica que pertenece a los climas menos húmedos de los cálidos subhúmedos. el porcentaje de lluvia invernal es menor de 5 con respecto a la lluvia total. mes más cálido >22°C. BSo(h')w (w)igw": Seco. cálido. El subíndice w con notación cero. cálido. la lluvia invernal es menor de 5%. el mes más cálido >22°C el mes más frío >18°C. lo cual se explica por las influencias ciclónicas. 90 . el mes más cálido >22°C y el mes más frío 18°C. la lluvia invernal es menor a 5%. luego aumenta en el mes de septiembre. que introducen masas húmedas. El máximo de precipitación se presenta al inicio del verano (junio) disminuyendo el resto de la estación. Awo(wo(w)igw": Cálido subhúmedo con lluvias en verano. modificado por E. el mes más frío esta sobre los 18°C. Salina Cruz se encuentra al norte de la trayectoria normal de los ciclones del Pacífico nororiental De acuerdo a las estaciones climatológicas dentro del área los climas que se comprenden son los siguientes: BS 1(h' ) w(w)(i' )gw": Régimen de lluvia de verano. Régimen de lluvia de verano. García el clima del municipio es Awo(w). Régimen de lluvia de verano. Así los vientos superficiales de esta zona se caracterizan por provenir del norte y noreste durante todo el año y del sur en los meses de febrero a junio . Muy excepcionalmente soplan vientos del oeste. provenientes del norte. soplando vientos débiles del sur (3m/s). Se ha caracterizado por la predominancia de vientos fuertes y constantes. Estaciones climatológicas ubicación. en la figura 3 . anual y extrema (mm) En el área de estudio quedan comprendidas estaciones climatológicas y estaciones muy cercanas al área. La mayor presión barométrica que prevalece durante todo el año en el Golfo de México y una zona de menor presión en el Pacífico sur provoca en la zona. su dirección predominante es del norte y solamente después de mediodía se siente la brisa. el mes más cálido entre los 18°-22°C . 91 . NOMBRE DE LA ALTITUD N LONGITUD W CLIMA Salina Cruz 16° 17 95° 53´ BS1(h´)w(i´)gw´ Tehuantepec 16° 10 95° 11´ Awo(w)igw´´ Juchitán 16° 26 95° 02 Awo(w)igw´´ ESTACIÓN Tabla 14. Precipitación promedio mensual.(A)Cb(wl)(w)ig: Semi cálido de temperaturas media anual entre los 12° y 18°C. la predominancia de los vientos alisios del noreste. La lluvia invernal es menor a 5% con respecto a la lluvia anual.Así mismo. topografía y relaciones locales entre continente y océano. Vientos dominantes mensual y anual. el mes más frío entre -3° y 18°C.1 se muestra la ubicación de la estaciones climatológicas. estos vientos son constantes durante todo el día. su velocidad y dirección están reguladas por la latitud. 5/19.5/ NW 15/15 23/11 Tehuantepec Tabla 15.6/4 NT 21.4/8.7/9. Vientos dominantes superficiales en el área de estudio. LOCALIDAD DIRECCION FRECUENCIA %DE CALMAS VELOCIDAD (%) Salina Cruz Santo Domingo M/S N *60/60** 7 6.3 5.11) 92 Q(cg) Conglomerado Q(li) Suelos litorales Q(al) calizas Ki()cz Suelos lacustres . Santo Domingo Tehuantepec. Los vientos más fuertes que se pueden esperar para periodos de retorno de 50 y de 100 años. Geología En la zona de estudio se presentan 19 unidades geológicas (véase figura 3 . son de 163 y 177 Km/hr respectivamente.1 N 45/50 S 10/10 NE 9.El periodo de calma se presenta en horario nocturno (00-9 hrs). A continuación se describen los parámetros relevantes de los vientos dominantes superficiales para Salina Cruz. Juchitán de Zaragoza e Ixtepec.5 S 9/10 4. que localmente consiste de granitos. se encuentra además en la parte muy superior alcanzando sus límites . sedimentos terciarios y gravas 93 . metasedimentos.Q(la) granito K(Gr) Gneis P(E) Esquisto P metasedimentarias P(GR) Granito Ki(cz) caliza Ti(cg) conglomerados Tom(Ti) Toba intermedia P(c) cuarcita Tom(Ta) Toba cida (lu-Im) Lulita-Limonita Q(eo) Eólicos Tom (A) andesitas Tom(Da) Dacita Tabla 16. Geomorfología Está controlada principalmente por los efectos climáticos de la región costera del Pacifico y la naturaleza tectónica y litológica de las unidades geológicas de los dos tipos fisiográficos. ocupan el 10.47% del total de la zona lo que equivale a 327 . K(Gr). la mayor parte de esta unidad geológica se ubica en la parte baja de la sierra alcanzando en varios casos la costa.32 Km2 . rocas volcánicas y mármoles bien consolidados. Granitos del cretásico. Vale decir que el Puerto de Salina Cruz se ubica sobre este tipo de unidad. Tipos de suelo. La porción oeste de la región de estudio está compuesta de la parte sur de la Sierra Madre Sur. Tehuantepec. la No. 94 . donde el drenaje. El drenaje antiguo se reconoce por un nivel freático mayor y mejor vegetación. El área de estudio forma parte de dos regiones hidrológicas principalmente. Aparentemente un paleodrenaje cruza la silla entre la Sierra Madre al oeste de Salina Cruz y los granitos del cretásico al este.cuaternarias finamente embebidas. Las fracturas y/o fallas en esta región. Costas de Oaxaca y la No. corre hacia el sureste. El drenaje forma canales de fondo plano. Hidrología AGUAS SUPERFICIALES. de noroeste-sureste. ancho y de pendiente pronunciada que son intermitentes de naturaleza debido a. que es un tanto controlado por la fracturación extensa de las unidades correspondientes. El drenaje en la Sierra Madre Sur se puede describir como dendritico regular. corren de este-oeste. lo altamente estacional de la lluvia en la Sierra Madre del Sur. pero fue de flexionada hacia el este y ahora drena hacia la bahía inmediatamente al este de Salina Cruz. 22. Punta Conejo. así como los drenajes principales e intermitentes. La intemperización de los metasedimentos y sedimentos terciarios más jovenes han producido formaciones de bajo relieve que están extensamente oxidadas y producen suelos lateríticos. depósitos aluviales y de playa sobre una delgada franja a lo largo de la costa. conglomerados y arenas depositadas dentro de una playa o ambiente litoral de tipo aluvial/fluvial. La planicie costera del Golfo de Tehuantepec está caracterizada como una capa conjunta de gravas del cuaternario. Esto es particularmente evidente en las cercanías de la ciudad de Salina Cruz. tanto durante el oleoceno como en el presente. 21. La región hidrológica número 21 se localiza en la vertiente meridional de la Sierra Madre del Sur en el estado de Oaxaca. Con respecto al escurrimiento en la región hidrológica 21..Río Copalita y otros. cuenca A. La región V Pacífico Sur Istmo o Región Hidrológica No. Se encuentran ubicadas tres estaciones hidrométricas en la región hidrológica 21.. Esta región se divide en tres cuencas: A. B.Río Colotepec y otros.Río Tehuantepec 5.Bahía la Ventosa 3.Salina Cruz 4. Dada la escasa longitud de esta faja costera las corrientes que la conforman son de escaso desarrollo.Presa Benito Juárez 2. se manifiesta como un escurrimiento medio de 10 a 20 % . C....Río Astata y otros.Río Los Perros 6. Es importante anotar que en esta región hidrológica existen seis estaciones de monitoreo de calidad del agua: 4 1. río Astata y siete subcuencas.. comprende una zona costera angosta que va desde la desembocadura del río Verde hasta la desembocadura del río Tehuantepec cercana a Salina Cruz.. y corresponde a toda la porción de topografía accidentada y una geología de permeabilidad media. El 15% restante del área presenta un escurrimiento bajo de 0 a 5% y corresponde en gran parte a la zona plana especialmente la línea de costa. podemos decir que el 85 % de su área está comprendida dentro de la zona de estudio... y 95 .Río Tequisistlan La zona de estudio comprende una parte de la cuenca A. 22 está localizada entre 16°06' y 17°01' latitud Norte y los 94°12' y 96°40' de longitud W. 110 millones de años y el presente ha traído como consecuencia una disminución de la superficie del océano. la temperatura media anual 27 . CORRIENTES Y FRECUENCIA DE MAREMOTOS El clima dominante es análogo al de los trópicos. Actualmente se tiene a la falla de Cocos que no tiene división en bloques. Litoral Fundamentalmente la placa Pacífica tuvo dos cambios abruptos de dirección en su polo de rotación.582. y la mínima promedio anual es de 22.Los vientos dominantes son los del norte con intensidad promedio de 15 nudos.en el CretácicoEoceno temprano se dio un desplazamiento lateral izquierdo para tener la forma actual de Salina Cruz.4°C. migró hacia el oeste hace aproximadamente 100 millones de años y cambió hacia el noroeste hace 42 millones de años.32 m3 y 1.46 m3 respectivamente como se observa en la tabla siguiente.la integran las subcuencas Río Tehuantepec e Istmo de Tehuantepec. corresponde al sub-ecuatorial. Del Atlas de Corrientes Superficiales de la Oficina Hidrográfica de los Estados Unidos.519.2°C.6°C. La zona de sutura en Salina Cruz se desarrolló durante el Jurásico-Cretácico temprano debido al choque del bloque Maya y el Bloque Chortis. 96 . La placa Pacífico migró hacia el norte desplazándose más de 6000 kilómetros. con escurrimientos anuales de 1. Presentándose también brisas marinas cuando no sopla el norte. arrastrando consigo a las dorsales en las cuales se formaba un piso oceánico. La evolución del Pacífico entre el Cretácico Medio. su temperatura máxima promedio anual es de 32 . que muestra la corriente resultante en el área del Golfo de Tehuantepec sigue generalmente la dirección de la costa de este a oeste. están sujetas por lo General a la influencia de los vientos. especialmente durante la época de los "nortes" donde la corriente se desplaza hacia el norte y este a lo largo de la línea de costa oriental del Golfo. 629). de tal manera que esta zona del puerto se encuentra entre las isobatas 5 y 10. Le sigue en su orden la isobata 10 la cual entra ligeramente en la dársena pero corre principalmente por la parte central del antepuerto. y que fluctúan con los cambios de dirección de los vientos. 97 . quedando un área menor con profundidades mayores de 10 mts.5 metros. Las corrientes inmediatas a la línea de la costa en el Golfo de Tehuantepec. elaborada por la Secretaría de Marina en su Dirección General de Oceanografía Naval las isobatas que cubren el puerto de Salina Cruz son las siguientes: Isobatas 5 es la que cubre principalmente la zona de la dársena acercándose hasta una distancia mínima de 10. no tienen una regularidad y las diferentes autoridades con los variados reportes. fallan en dar un dato conciso acerca de su carácter y existencia. del lado poniente corre bastante cercana a la línea de costa. Las corrientes en el Golfo de Tehuantepec son por lo tanto muy irregulares.5 mts. Continua su curso por el antepuerto acercándose hasta una distancia mínima de la línea de costa de 17. Las calmas se combinan frecuentemente con los vientos haciendo muy irregular el sistema de comentes. luego corre por la costa separándose de ella hasta una distancia de 350 mts. por el lado poniente y por el lado oriente se intercepta con la escollera en su extremo final. BATIMETRIA De acuerdo a la carta batimétrica de Salina Cruz (S .M. escala 1 :3500.Las corrientes marítimas a lo largo del sur de México. Se señala además que los ecosistemas subhúmedos y xéricos de las vertientes pacífica e interiores de Oaxaca contienen organismos más antiguos y restringidos. acercándose a ella hasta una distancia de 63 mts.219 mts Pleamar media 1. pudiendo asumir. Finalmente existe una isobata 15.574 mts Bajamar media 0. región Mesoamericana.038 mts Bajamar media inferior 0. que el norte del Estado de 98 . En general se ha considerado que el Istmo de Tehuantepec probablemente ha actuado como barrera para la dispersión de algunas plantas de clima templado y frío. como en el Estado de Chiapas. Reportes de marea.110 mts Nivel medio 0. Particularmente dentro de la provincia Oaxaquense la zona de estudio queda comprendida dentro de la subprovincia Istmeña. la cual corre completamente fuera del antepuerto. que corresponde a la zona de sierra de la provincia Oaxaquense y de la planicie costera a la provincia Pacifiquense.000 mts Tabla 17. separándose más de la línea de costa por el lado oriente y por el lado poniente acercándose a ella.Esta isobata continúa su curso del lado oriente alejándose bastante de la línea de costa. reconociendo una distancia mínima 315 mts. DESCRIPCION DEL MEDIO BIOTICO La zona de estudio se encuentra comprendida en el dominio Neotropical. En lo que respeta a la información de mareas se reportan los siguientes datos: Pleamar media superior 1. Provincia Biótica Oaxaquense y Pacifiquense. Por el lado poniente corre muy cerca a la costa. en la cual se reconocen endemismos de los niveles 1.4 . Dentro del estudio citado anteriormente se realiza un análisis del significado Biogeográfico y evolutivo del territorio del Estado logrando ubicar la profundidad de los endemismos existente. mientras que la vertiente Pacífica y los valles centrales funcionan como archivo y refugio del germoplasma de una gran área de México y posiblemente de Mesoamérica. y 7. especie e incluso género. las cuales parecen provenir de la provincia biótica Sinaloense y de la provincia de Chiapas-Nicaragua. En razón de lo anterior la institución no gubernamental aludida ha detectado la posibilidad de proteger una superficie de 500.000 Has. A continuación recogemos dos cuadros indicadores de los recursos bióticos de la zona Tehuantepec. 2.Oaxaca es muy inestable y tiene la función de corredor. posiblemente desde el Mioceno. De Bosque Subtropical Caducifolio. 99 GRUPOS NO. Se considera por otra parte que el alto endemismo y relictualidad se debe a que el valle del río Tehuantepec parece ser el punto cálido xérico más estable de la zona de transición mexicana. La zona de estudio corresponde a la cuenca del río Tehuantepec. por lo que se encuentran endemismos a nivel subespecie. presentados en el documento citado. Bosque Subtropical espinoso.2 Aves 308 31. para lo cual establecieron una escala de siete niveles de los cuales el séptimo es el más antiguo y el primero es el más reciente. Se presentan además formas disyuntas aisladas. DE ESPECIES TOTAL NACIONAL Mamíferos 127 27. dentro de esta superficie estaría incluida nuestra zona de estudio. diversos tipos de matorral xerófilo y bosques de pino-encino. Diversidad de la región del Istmo. Manglares. la Selva Baja Espinosa. Como organismos claves dentro de la flora de la zona se señalan los siguientes: 28 MIA: PROYECTO “Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostrìcolas” Estero Talibola del Conchal. el encino el guanacastle. el guaje oscuro. el copal cuajiote y el pochote. la ceiba. De acuerdo a la información proporcionada por la carta 1 :250000 en la zona podemos encontrar en cuanto a flora terrestre fundamentalmente la Selva Baja Caducifolia. Culiacán. 100 . Pastizales Halófilos.Reptiles 72 Anfibios 23 mariposas 130 21. De modo particular para el distrito de Tehuantepec se señalan como frecuentes el pino. Sinaloa”. Bosques de Encino-Pino. parota y palo de Campeche. arboles como el guanacastle y el totoposte. Vegetación de Galería. la caoba. el Tepeguaje. 28 FLORA TERRESTRE Y ACUATICA. Pastizales inducidos. Bosques de Pino-Encino. Para el Distrito de Juchitán se dice que su flora se compone de pastizales naturales y rabo de zorra.6 ENDEMISMOS EN DIFERENTES GRUPOS FAUNISTICOS GRUPOS GENEROS ESPECIES SUBESPECIE S MAMIFEROS - 2 1 AVES - 1 7 MARIPOSAS 1 1 7 Tabla 18. el oyamel. Selva Baja Caducifolia con vegetación secundaria. Para el caso específico de Salina Cruz se señala para la selva baja caducifolia con matorral Subinerme especies como el Cuachal. Matorrales Crasicaule y Palmares. restringida Pereskiopsis rotundifolia Endémica. restringida Opuntia aff. portuario y petrolero para la región de Salina Cruz. tehuacan y chis Opuntunia nejapensis Endemica. Pilífera Endemica. Organismos claves de la zona. restringida Acanthocereus horridus Endemica.C. Roberto Ojeda Y Otros Biologos E Institucional Del Estado De Oaxaca: Biocenosis A. loxicha a niltepec Nyctocereus chontalensis Endemica. A teguantepec Tabla 19. chis. Guatemala a Tehuantepec Cephalocereus tololapensis Endemica. restringida Cephalocereus apicicephalum Endémica. morelos y guerreo Opuntia tehuantepecana Endémica. urbano industrial.ORAGANISMOS CARACTERISTICA Pereskia lychinidiflora Endémica. relictual Pereskiopsis aff. FAUNA TERRESTRE Y ACUATICA. flora. Mayo 1989). Kellermanii Endemica. 101 . Fuente: de la Maza Elvira. restringida Peniocereus magdaugalli Endemica. En cuanto a la fauna señalaremos especies más frecuentes: 29 Nombre común Familia Anfibios Caeciliidae Rhynophrinidae Mano de metate Rana Reptiles Tortugas Dermatermidae Lagartija Xenosauridae Lagartija Thyphlopidae Reptiles de transición 29 Proyecto de ordenamiento ecológico. Valles centrales a chis Nyctocereus oaxacensis Endemica. restringida Napalea auberi Endemica. Oaxaca. CAPITULO V. Roberto Ojeda y otros Biologos e Institucional del Estado de Oaxaca: Biocenosis A.C. Mayo 1989).Tortugas Chelydridae Tortugas Kinosternidae Iguanas. ESTUDIO FINANCIERO. Fauna presente en la región (FUENTE: De La Maza Elvira. camaleones Iguanidae Cuijas Gekknidae Boas Boidae Coralillo Elapidae Cascabel Crotalidae Culebras Colubridae Aves de transición Cadenales Fringilidae Cucúes Cuculidae chotabras Alcenidae golondrinas Hirundinidae Papamoscas Tyrannidae Reyezuelos Sylviidae Tordos Turdidae carpinteros Picidae Mamíferos neotropicales Murciélagos Natalidae Murciélagos Desmondontidae Mono Cebidae Mamíferos de transición Musarañas Murciélagos Soricidae Ardillas Vespertilionidae Venados Sciuriucidae Tlacuaches Cervidae ratas Muridae Coyotes Canidae Mapache Procyonidae Zorrillos Mustelidae Liebres y conejos Leporidae Tabla 20. 102 . los activos fijos. U Cantida d 30 Que integra el estudio financiero en un plan de Negocios. tienen un costo representativo y poseen un carácter operativo para la empresa.2. 30 5. La inversión está definida como el monto de los recursos necesarios para la ejecución del proyecto. excepto los terrenos. activos diferidos y capital de trabajo. estable.2. no están disponibles para la venta. los cuales comprenden: activos fijos. Para efectos contables.1.1. Las inversiones en activos fijos son aquellas que se realizan sobre bienes tangibles de naturaleza permanente. ya que se utilizarán en el proceso de transformación de las materias primas o servirán de apoyo para la operación normal del proyecto. capital de trabajo y gastos preoperativos y la integración de la información financiera resumida en los estados financieros proyectados: Balance General y Estados de Perdidas y Ganancias. INVERSION FIJA. están sujetos a depreciación. 5. este permite evaluar la rentabilidad del proyecto de negocio y visualizar su rentabilidad y recuperación del mismo en el tiempo.5. 103 $/U $ Total . PRESUPUESTO DE INVERSIÓN. El termino cuantitativo y financiero del plan de negocio. en este se apoya la determinación del plan de negocio ya que resulta de suma importancia que cada elementos cuantifique la inversión necesaria para emprender el negocio como son la inversión requerida. INTRODUCCIÓN Determina de manera cuantitativa y monetaria el costo de la operación del proyecto y su aceleración. 12 1072.Terreno 5000 m2 1 250000 Camión frigorífico (Peugeot) 1 140000 Camioneta 6 cilindros (Ford Lobo) 1 115000 Lanchas 1 1700 1700 Motores (Yamaha 2hp) 1 23000 23000 Generador de energía 20 KVA 1 40000 40000 Construcción de instalaciones Instalaciones del personal( obrero) Gl 1 250 250 Instalaciones provistas Gl 1 200 200 Limpieza general y entrega Gl 2 400 400 Construcción (incluye materiales) 80000 Trabajos preliminares Trazado y niveles Gl 1 500 500 Movimientos de tierra M3 1 100 100 Emplantillados M3 1 500 500 Rellenos compactados M3 1 1500 1500 Retroexcavadora Hrs 1 500 500 Volteo Día 1 250 250 Viaje 1 600 600 Hrs 1 800 800 Galón 1 1440 1440 Motoconformadora Transito Pintura epoxica Artefactos sanitarios.48 Lavamanos murales y grifería C/U 8 1200 9600 Unitarios C/U 2 200 400 104 . accesorios y varios Wc C/U 4 268. 7 Duchas C/U 4 210 840 Jaboneras C/U 4 89 356 Instalaciones sanitarias Proyecto de agua potable interior Gl 10000 5000 Proyecto de alcantarillado interior y agua de Lluvias Gl 10000 5000 Instalaciones de red seca y húmedas Gl 5000 5000 Puertas interiores.4 Puertas lisas para pintar baños y bodegas C/U 4 1921.Dispensadores de papel C/U 6 0.8 6323.09 7684.36 Cerraduras puertas lisas C/U 4 150 600 Cerraduras puertas Hall C/U 3 250 750 Portón de acceso a estacionamientos C/U 1 16901 16901 6 1100 6600 8000 8000 7500 7500 Ventanas (vidrio y protección) Instalaciones eléctricas Instalaciones eléctricas Gl Instalación de aire acondicionado Producción de microalgas & ostión Esterilizantes UV 1 1 4071 4071 Incubadoras 1 1 8189 8189 Bomba 3/4hp 2 1615 3230 Bomba 2hp 2 9729 19458 105 . centros y marcos de puertas Puertas Hall C/U 3 2107.45 2. 4 Matraz de balones 1L 2 1200.980.1 106 .0 0 1.77 2401. Gigas) Millar Boyas Polipropileno (16 mmx100m) M 4 37.21 1322.55 2801.23 704.88 Erlenmeyer 500 ml 2 870.46 Erlenmeyer 100 ml 2 239.980.94 479.8 Bloques de concreto 120k Kg 20 60 1200 Malla nylon 7mm de luzx18m M 20 120 2400 Cepillo de alambre 4 80 320 Guantes 4 50 200 Vermer 4 150 600 Balanza analítica 2 200 400 Microscopio 1 8000 8000 Espátula 10 40 400 Argolla de amarre 50 30 1500 Filtro de cartucho 5 Y 3 70 210 Filtro de cartucho 10 Y 3 110 330 Filtro de cartucho 30 Y 3 70 210 Matraz de 100 ml 2 661.2 1740.00 20 50 1000 Larva fijadora de osion (C.54 Matraz de balones 2L 2 1400.Estanques de 250 L 15 1600 24000 Estanques de 500 L 20 2000 40000 Termómetro digital 1 600 600 Kit multiparámetro 1 6000 6000 Cepa de microalga 1 480 480 1 1.42 Filtro de 1 bypss 2 150 300 Lámpara UV 40 W 2 70 140 Matraz de 500 ml 2 352.95 151. 5. los cuales son necesarios para el desarrollo del proyecto. INVERSION DIFERIDA.15 50 3 150 Tapones de botellones 4 6 24 Piedras de aireación 20 45. Constituyen derechos exclusivos que la empresa utilizará sin restricciones para su funcionamiento o actividades productivas.Microscopio Quasar 800x 1 2500 2500 Botellones de 18 L 4 60 240 Cajas de Petri 5 207.5 910 Cámara de Neubahuer 5 60 300 Autoclave 1 5800 5800 Lupa 4 60 240 Proyector 1 1800 1800 Congeladores 1 9900 9900 Impresora HP 1 1799 1799 Escritorio 2 1899 3798 Computadoras HP 2 9699 19398 Mesas de acero inoxidable 2 3500 7000 Sillas de oficina 2 459 918 Mangueras de aire M TOTAL CF= 929004.2.69 Tabla 21. U Cantidad $/U $Total Vegetales Kg 30 15 450 Salsa cátsup (Great Valué) Ml 2 136 272 Hielo Barra 5 100 500 107 . Dentro de los activos fijos intangibles se encuentran el estudio técnico. puesta en marcha y gastos de capacitación. gastos de constitución. Materiales fijos de la empresa ostrícola.2.63 1038. reactivos químicos y equipos de laboratorio. 108 .CAPITAL DE TRABAJO Es el dinero que se requiere para comenzar a producir.48 Salarios 65128. dicha inversión debe garantizar la disponibilidad de recursos para la compra de materia prima y para cubrir costos de operación durante el tiempo requerido para la recuperación del efectivo (Ciclo de efectivo: Producir-vender-recuperar cartera). que permita operar durante un ciclo productivo. cuentas por cobrar e inventario. grande) 250 Etiquetas 250 5 2500 1000 Utiles de oficina 1000 Servicios básicos 1000 Permisos 20000 TOTAL CV= 110538. de modo que se puedan invertir nuevamente. jabón) L 1000 Envases (de base negra con tapa. La inversión en capital de trabajo es una inversión en activos corrientes: efectivo inicial.Mantenimiento 1000 Pagos del seguro 2383. Inversión diferida del proyecto. 5.34 Pagos de luz 2000w 1000 kws/mes 3400 Pagos de agua 800 Mercadotecnia 7000 Supervisión(certificados) 3105 Suministros (lubricantes.82 Tabla 22.2.3. inventario. 662. como cobran los proveedores. identificando como pagan los clientes.039.538. Capital de trabajo de la granja .80 1. FINANCIAMIENTO.El efectivo inicial requerido puede determinarse a través del estudio de mercado.682 9.. o Los contactos deben .00 1.00 5.980.50 158877.5 1.49 TOTAL= Tabla 23.004.004.980. Mejor tasa de rendimiento sobre capital.183. y estableciendo las ventas mensuales esperadas.00 929.31 ACTIVO CORRIENTE Inversión en materias primas Inversión en productos en proceso Inversión en productos terminados Inversión en cuentas por cobrar PASIVO CORRIENTE Financiamiento por materias primas CAPITAL DE TRABAJO COSTO FIJO COSTO VARIABLE 10511747. Limitado interés por parte de los bancos para invertir en proyectos pequeños y de alto riesgo. pagar proveedores.543.69 1.290.69 110. Modelo de financiamiento Financiamiento convencional de proyectos Descripción Proyectos financiados mediante préstamos 31 ESTUDIO FINANCIERO. planear a futuro y expandirse. Costos y tiempo necesarios para obtener el financiamiento No se recurre. Por medio del financiamiento las empresas pueden mantener una economía estable. Es el mecanismo por medio del cual una persona o una empresa obtienen recursos para un proyecto específico que puede ser adquirir bienes y servicios.059. 5. 109 Ventajas Desventajas Capacidad de reunir grandes cantidades de capital.69 3.3. etc. Las garantías que ofrece la empresa para respaldar un crédito bancario también influyen en las tasas de interés. el banco aplicará una tasa de interés mayor. Ya que conforme va creciendo. a los recursos de los patrocinadores del proyecto. 110 $. hacerse con contrapartes solventes Retraso en el retorno del capital Tabla 24. 059.00 15. La decisión se debe a que los bancos tratan de capturar empresas altamente rentables y solventes para financiar sus proyectos de expansión. la empresa vaya creciendo de cara al banco.00 INCLUYE IVA TASA ANUAL: 15. podrás pretender ser atendido por un ejecutivo directamente en el banco.183.30 COMISION POR APERTURA: $0.50 FRECUENCIA Y PLAZO: 60 MESES TIPO DE APORTACIÓN: REDUCCIÓN DE PLAZO EN MESES: 0 FECHA: PAGO FIJO: COMISION POR APERTURA: TASA ANUAL: 32 Plazos de financiamiento y Tasas de Interés bancarias (Parte 1).50 FRECUENCIA: MENSUAL PLAZO: 48 MESES (4 AÑOS) CONDICIONES DEL CREDITO: PAGO FIJO: $ 30.453. A mayor riesgo o exposición.bancarios se hace de manera limitada.00 CAT: 16.30.30 $ 0. tanto como el nivel de operaciones que tenga esa empresa con el banco. y este vea lo importante e interesante que de la empresa.453.32 BANORTE: COTIZADOR DE CRÉDITO DATOS DEL CRÉDITO MONTO DEL CREDITO: $ 1.1% SIN IVA SIMULACIÓN DE TABLA DE AMORTIZACÓN MONTO DEL CRÉDITO: $ 1.183. Para que. Solo se debe elegir un banco eficiente.00 % . Características de un financiamiento bancario. 059. 19 $925.00 $1.027.624.565.59 $20.14 $30.14 $721.650.30 $19.20 $12.554.22 $8.52 $892.65 $10.30 $528.200.16 $1.453.30 $856.35 $910.359.05 $30.30 $781.108.55 $978.81 $1.62 $21.011.71 $874.43 $800.PLAZO ESTIMADO: 48 CAT: Tabla 25.28 $1.93 $1.092.43 $19.14 $20.453.78 $30.714.517.372.06 $30.767.984.982.20 $573.785.715.339.453.76 $741.453.321.391.30 $741.68 $826.021.453.44 $1.834.509.98 $892.032.428.28 $12.85 $1.16 $30.518.453.239.625.30 $617.71 $30.843.75 $550.235.633.63 $1.30 $874.715.30 $892.04 $16.70 $30.092.417.453.715.142.423.30 $550.30 $15.520.59 $30. 30 $1.598.89 $11.51 $1.23 $7.135.760.290. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8 2 9 30/JUN/201 4 31/JUL/201 4 31/AGO/20 14 30/SEP/201 4 31/OCT/201 4 30/NOV/201 4 31/DIC/201 4 31/ENE/201 5 28/FEB/201 5 31/MAR/20 15 30/ABR/201 5 31/MAY/201 5 30/JUN/201 5 31/JUL/201 5 31/AGO/20 15 30/SEP/201 5 31/OCT/201 5 30/NOV/201 5 31/DIC/201 5 31/ENE/201 6 29/FEB/201 6 31/MAR/20 16 30/ABR/201 6 31/MAY/201 6 30/JUN/201 6 31/JUL/201 6 31/AGO/20 16 30/SEP/201 6 31/OCT/201 6 111 16.272.112.56 $9.715. Datos del cotizado al banco Banorte.284.348.15 $1.742.647.15 $20.98 $17.27 $11.26 $12.453.80 $30.092.790.30 $819.372.30 $962.767.14 $30.554.30 $528.85 $6. 50 $1.558.558.767.24 $927.81 $15.785.26 $30.54 $10.35 $17.84 $21.108.83 $30.45 .37 $11.30 $910.59 $701.52 $819.30 $595.453.30 $16.886.625.203.62 $638.884.84 $659.934.065.165.183.390.30 $838.1 SIN IVA $1.66 $30.774.03 $945.29 $1.58 $1.98 $30.30 $680.76 $20.247.453.14 $30.158.600.453.453.248.862.749.73 $1.453.81 $16. 77 $1.31 $8.34 $30.027.65 $30.541.645.48 $1.453.647.118.453.493.022.215.13 $30.64 $30.10 $957.774.441.83 $30.97 $30.04 $30.841.846.15 $680.418.026.60 $19.453.453.720.39 $21.79 $30.082.453.453.30 $659.18 $30.83 $10.706.813.52 $18.00 $10.45 $6.453.862.418.48 $30.79 $11.32 $1.04 $962.04 $859.52 $12.73 $13.88 $1.30 $1.71 $18.06 $856.257.06 $18.79 $7.059.442.221.57 $30.841.30 $23.955.462.93 $1.135.44 $30.043.764.75 $30. 77 $1.0 1 $995.517.043.99 $22.092.0 1 $995.52 $18.30 $721.95 $1.312.380.443.30 $638.52 $1.09 $1.067.886.142.44 $8.390.55 $16.79 $1.423.40 $792.08 $10.30 $761.453.060.30 $701.203.30 $945.321.16 $1.30 $16.48 $13.30 $9.171.588.707.75 $22.242.01 $12.45 $7.30 $927.044.461.512.453.206.30 $978.650.229.99 $595.359.07 $30.03 $17.453.30 $761.453.39 $617.52 $838.052. 30 $1.468.60 $781.983.476.453.30 $800.453.30 $573.20 $22.453.30 $504.813.760.922.54 $9.24 $17.834.61 $9.29 $989.971.004.40 $7.032.011.453.142.365.453. 75 $30.82 $4.11 $30.10 $30.495.02 $59.417.651.84 $30.03 $409.453.453.58 $30.30 $201.06 $25.825.733.25 $117.339.97 $1.92 $650.016. Se mantiene mediante una serie de subpresupuestos vinculados para los elementos mayores de utilidad.876.30 $59.13 $261.51 $228.06 $359.00 $1.248.118.50 $302.93 $462.618. o sea ventas.809.25 $1. 30 Tabla 26.666.51 $30.248.64 $89.30 $174.723.54 $3.22 $2.032.45 $30.05 $30. 50 $359.60 $26.587.03 $4.453. 5.074.09 $343.0 1 $1.66 $24.30 $334.862.08 $25.30 $117.067.85 $722.453.30 $146.178.474.133.453.3 0 3 1 3 2 3 3 3 4 3 5 3 6 3 7 3 8 3 9 4 0 4 1 4 2 4 3 4 4 4 5 4 6 4 7 4 8 30/NOV/201 6 31/DIC/201 6 31/ENE/201 7 28/FEB/201 7 31/MAR/20 17 30/ABR/201 7 31/MAY/201 7 30/JUN/201 7 31/JUL/201 7 31/AGO/20 17 30/SEP/201 7 31/OCT/201 7 30/NOV/201 7 31/DIC/201 7 31/ENE/201 8 28/FEB/201 8 31/MAR/20 18 30/ABR/201 8 31/MAY/201 8 SUMA $504.30 $255.10 $501.75 $27.14 $30.83 $539.66 $433.26 $26.453.07 $6.50 $146.408.63 $5.28 $29.470.453.30 $359.14 $757.97 $4.53 $28.453.50 $30.30 $409.651.032.860.02 $29.529.629.75 $23.55 $3.453.453.074.46 $30.30 $308.06 $255.60 $282.38 $30.70 $6.30 $30.521.16 $577.06 $26.93 $219.719.197.733.453.711.860.833.971.75 $201.66 $3.30 $228.84 $375.383.587. 112 .339.839.02 $5.461.51 $27.500.37 $30.76 $30.45 $23.183.68 $457.99 $383.26 $308.75 $481.25 $28.46 $686.28 $88.18 $745.773.30 $0.758.50 $28.059.453.967.08 $334.50 $30.30 $282.83 $176.453.422.30 $433.666.75 $2.7 9 $43.110. De pagos a realizar del financiamiento.453.03 $24.839.25 $423.30 $481.441.379.41 $45.30 $457.312.833.454.720.25 $1.18 $30. Es una proyección de las expectativas de utilidades de la compañía durante un periodo de tiempo determinado.71 $30.209.84 $30.666. PRESUPUESTO DE OPERACIÓN.09 $25.48 $30.30 $384.176.019.967.18 $614.09 $384.94 $5.75 $133.53 $174.453.871.68 $24.043.474.29 $30.032.134.247.719.454.453.855.090.453.876.4.805.03 $2.453.30 $88.090.666.82 $30.453. así pues para su estimación es necesario conocer la producción de la empresa (P).280 9.666.240 Ostión con valor agregado Mensual Anual 833. Presupuesto de ingresos mensuales. I = P * PM Ostión fresco Mensual Anual I = = 6. gastos de ventas. 113 .4. Los ingresos (I) de una empresa de engorde de ostras se obtienen de la venta en el mercado de las ostras producidas.360 Tabla 27.944 x 120 555. súper y extra. El precio que obtiene una explotación de la ostra plana varía en función de tres factores:  Tamaño de las ostras. fabricar.costos de ventas. El precio se fija en función de su calidad y no por su tamaño debido a que se comercializa en un tamaño. comprar e investigar. tales como vender. aumentando directamente con él. 33 presupuesto de operación y financiero. 33 5.1. gigante. En el mercado se encuentran 5 categorías de ostra plana clasificadas por su tamaño: especial. y el precio de mercado de la ostra (PM).944 x 80 I = = 6.520 6. así como para las actividades funcionales.999. PRESUPUESTO DE INGRESOS. flor.  Canal de comercialización: si la ostra se comercializa directamente al mercado. Este dato es necesario para determinar el beneficio que obtiene el empresario con la venta de las ostras producidas por cada unidad de productiva. El análisis de costes de una explotación de engorde de ostras se realiza por unidad productiva: la batea cuando se utiliza la técnica de cuerda o cesta. Los costes se estructuran en dos grupos: Costes Directos que son aquéllos que se pueden imputar a cada unidad productiva de forma sencilla y objetiva. mantenimiento (CM) y amortización de las  instalaciones (A). color y consistencia de la concha y por la cantidad y sabor de la carne. calculado como diferencia entre los ingresos obtenidos con la venta de las ostras y el coste total en que incurre para producirlas.2. de manera que suelen ser muy similares para cada unidad. o la hectárea de parque cuando se explota en mesas. En esta categoría se incluyen:  Coste de la infraestructura obtenido de la agregación de los costes de preparación (CP). Calidad de la ostra. que es el caso de la mayoría de los pequeños productores que carecen de instalaciones de  depuración y de la estructura de comercialización necesaria. fundamentalmente por la forma. como es el caso de las depuradoras. COSTO DE PRODUCCIÓN. El objetivo de este apartado es lograr cuantificar cual es el coste de producción de una ostra adulta (tamaño comercial). 5. el precio que obtienen es más alto que si tiene que vender a una depuradora. Coste de la semilla (única compra de explotación directa considerada) que se obtiene como producto de la concentración (C) por el número de unidades productivas (N) y por el precio de 114 .2. Coste directo de mano de obra que se determina estimando el volumen de trabajo por unidad productiva –tiempo. como su localización y el tiempo que se tarda en el traslado desde la explotación hasta la instalación de tierra o la eficiencia de la administración. tamaño y  peso. Son todos los gastos que se generan por la actividad administrativa en una empresa. 115 . Dentro de estos encontramos los gastos de explotación y financieros.4. Estos gastos no están directamente ligados al proceso productivo. cotidiana y habitual de la empresa. GASTOS DE ADMINISTRACION. Costes Indirectos varían en función de las peculiaridades de cada explotación. Se derivan de las transacciones realizadas por la empresa con el mundo exterior que dan lugar a alteraciones negativas en el patrimonio neto de la misma. GASTOS FINANCIEROS.mercado de la semilla (PMS) que varía según especie.2. y se incurre en ellos de forma regular en el tiempo. tan difíciles de modernizar que se consideran aleatorios en este modelo.3. 34 LA OSTRICULTURA EN EL MUNDO. aunque se estimará su cuantía en función de los datos de las empresas del sector. El cálculo del volumen de trabajo es relativamente sencillo de cuantificar dado que las operaciones directamente asociadas con la unidad productiva están muy estandarizadas. En general son una gran variedad de costes.2.34 5. la mayor parte de pequeña cuantía.  Gastos ordinarios: generados por la actividad ordinaria. aunque algunas de ellas sufren importantes variaciones debido a factores exógenos. 5. Es un consumo voluntario de activo a cambio de una contraprestación. 79 58.35 14. A continuación se presentan los gastos totales.239.25 7000 1000 30. Las entidades incurren en este tipo de gastos de forma irregular en el tiempo. gastos extraordinarios: originados por las actuaciones esporádicas.905.396.323. GASTOS VENTAS GASTOS ADMINISTRATIVOS GASTOS FINANCIEROS TOTAL= 35CURSOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA.000 3.833 1.35 GASTOS DE VENTAS SALARIOS DE ENVIO SALARIO DE CHOFERES MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ DEPRECIACION SUELDO DE AGENTES MERCADOTECNIA DEPRECIACIÓN GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 13.1 4 Tabla 28.396 .323.05 SUPERVICIÓN 3105 DEPRECIACIÓN 500 SECRETARIA 3162.9 2 SUMINISTROS 1000 CONSUMO DE LUZ 3400 CAPACITACIÓN 3250.79 INTERESES 13239.833 30.79 DESCUENTO DE VENTAS 0 GASTOS DE SITUACIÓN 1000 TOTAL= 58. perdida financiera y utilidad financiera del proyecto. Presupuesto de operación de la granja ostrícola.32 1000 1000 1000 1833. 116 13.38 GASTOS FINANCIEROS 14239.676. ocasionales y extraordinarias de la empresa.3 5 SUELDOS EJECUTIVOS 15. 715 Beneficio -50.650 Costo Total 50.027 81.5.027 Tabla 30. porcentaje y/o unidades. 117 .650 50.E. costos variables y las ventas generadas .377 5.333 unidades mes Tabla 31. Datos de la grafica del PE. pero también un decremento ocasionará perdidas. Es una herramienta financiera que permite determinar el momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos.688 3.013 $ Ventas 0 27.56 Tabla 29. además muestra la magnitud de las utilidades o perdidas de la empresa cuando las ventas excedan o caen por debajo de este punto.325 Para alcanzar el punto de equilibrio debes vender 675.650 52.PERDIDA FINANCIERA 44396.650 50.650 Punto Equilibrio 675 $ Ventas Equilibrio 54. UTILIDAD Q Ventas 0 338 675 1. Datos iniciales Precio Venta 80 Coste Unitario 5 Gastos Fijos Mes 50.09 UTILIDAD FINANCIERA 43916.040 Costo Variable 0 1. por tal razón se deberán analizar algunos aspectos importantes como son los costos fijos.065 Costo Fijo 50. 5. Resultados de pérdida y utilidad financiera.338 54. Datos necesarios para obtener el PE . Datos para el gráfico PERDIDA P. PUNTO DE EQUILIBRIO.027 55.650 -25.650 50. de tal forma que este viene e ser un punto de referencia a partir del cual un incremento en los volúmenes de venta generará utilidades.013 54. expresándose en valores.325 0 25. CV .Cu * Q CT = costes totales CF = Q * (Pu-Cu) Cu = coste unitario CF = Q * Mu Pu = precio unitario Qe = CF / Mu Mu = margen unitario VTe = Qe * Pu CV = costes variables CF = costes fijos 100. 118 .Cu * Q .85235294117649 1117.CF = 0 VTe = ventas totales de equilibrio CF = Pu * Q .CT = 0 Qe = cantidad de equilibrio VT .000 -60.000 60.42617647058825 744.Q = cantidad VT .000 Cantidad (Q) Grafica 9.000 80.000 -40.000 Ventas ($) $ Ventas 20.000 40.2785294117648 -20. Representación del punto de equilibrio.000 Costo Variable Costo Fijo Costo Total Beneficio 0 0 372.CF = 0 VT = ventas totales Pu * Q . 5.6. como inversiones que podemos hacer en un negocio en marcha. el ingreso en un nuevo rubro de negocio.536. El Valor determinar si una inversión cumple con el objetivo básico financiero: MAXIMIZAR la inversión.183. sino también.5 y una tasa de descuento de 15%: Años Flujo neto de caja 1 100. El Valor Presente Neto (VPN) es el método más conocido a la hora de evaluar proyectos de inversión a largo plazo. También es conocida como la tasa de rentabilidad producto de la reinversión de los flujos netos de efectivo dentro de la operación propia del negocio y se expresa en porcentaje. El proyecto ostrícola requiere una inversión de $1. la adquisición de nueva maquinaria. Ese cambio en el valor estimado puede ser positivo. También es conocida como Tasa crítica de rentabilidad cuando se compara con la tasa mínima de rendimiento requerida (tasa de descuento) para un proyecto de inversión específico. negativo o continuar igual.000 2 80.059. VAN Y TIR El VAN y el TIR son dos herramientas financieras procedentes de las matemáticas financieras que nos permiten evaluar la rentabilidad de un proyecto de inversión.2 3 TIR=11% Tabla 32. El Valor Presente Neto permite determinar si dicha inversión puede incrementar o reducir el valor de las PyMES. Obtención del VAN y TIR. tales como el desarrollo de un nuevo producto. 119 4 80.000 VAN=527.000 . etc.000 3 80. El TIR es la tasa que iguala el valor presente neto a cero. entendiéndose por proyecto de inversión no solo como la creación de un nuevo negocio. Las evaluaciones son una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones de los administradores financieros.1.  Método de la Tasa Interna de Retorno (TIR) Este método consiste en obtener una tasa de interés donde se cumplan las condiciones de inversión. ya que un análisis que se anticipe al futuro puede evitar posibles desviaciones y problemas en el largo plazo.  Método del Valor Presente Neto (VPN) El método del Valor Presente Neto es muy utilizado por dos razones: la primera porque es de muy fácil aplicación. Pues entre mas baja la tasa el proyecto más rentable es el proyecto CAPITULO V. EVALUACIÓN DEL VALOR DEL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO. Para la aceptación o rechazo del proyecto depende de la tasa de interés que utilizada para el financiamiento. 5. El valor de VPN obtenido para la granja ostrícola es mayor a cero lo que representa una ganancia. pues el TIR nos da un porcentaje del 11%. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN. además que muestra ventaja sobre el VPN. ya que tanto el VAN como el TIR. La tasa de interés ganada por el proyecto es de 11% de un saldo no recuperado de la inversión durante nuestra etapa de introducción este es provocado por los 120 . ya que elimina la tasa de interés de oportunidad. para el proyecto es de 15%. y así puede verse fácilmente si los ingresos son mayores que los egresos. y la segunda porque todos los ingresos y egresos futuros se transforman a pesos de hoy.El presente proyecto resulta rentable. La condición indispensable para la comparación de del VPN es comparar con un mínimo múltiplo de años. 60/ 57. EVALUACIÓN QUE NO TOMAN EN CUENTA EL VALOR DEL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO.60 activos circulantes por cada peso de pasivo circulante. Se refieren no solamente a las finanzas totales de la empresa. sino a su habilidad para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes. Este tipo de evaluación establece una relación con una relación numérica que permite observar puntos fuertes o débiles de una empresa. Un ejemplo muy claro de este tipo de análisis será para la toma de decisiones sobre la inversión sobre alguna ampliación dentro de la granja o en la compra de equipos nuevos para la realización del cultivo. indicando también probabilidades y tendencias.  Razones de liquidez Es la facilidad o capacidad para saldar las deudas a corto plazo que se han adquirido antes de su vencimiento o aun menor plazo.004.  Razón Circulante Razón Circulante = activo circulante/ pasivo circulante Razón Circulante = 929.gastos producidos para la construcción de la instalación acuícola y de los equipos utilizados para el cultivo.78= 16. 121 . pudiendo así determinar qué cuentas de los estados financieros requiere de mayor atención en el análisis.004. 5.28781 64 (+) La empresa dispone de $929. con lo cual disminuye la tasa de interés. además de los intereses generados por el financiamiento.2.036. 00 de activos líquidos.34 (+) La empresa cuenta con $929. excepto por que excluye el inventario.(-) Cada peso de pasivo circulante está garantizado con 16. Tasa dela prueba del acido= activo circulante – inventario – pagos anticipados Pasivo circulante Tasa de la prueba del acido= 929. lo que significa que se transforma en una cta.69 de activos disponibles rápidamente por cada peso de pasivo circulante.91 65. b) El inventario se vende normalmente al crédito.78 -0 = 871967. por cobrar antes de convertirse en dinero. Representa las veces que el activo circulante podría cubrir al pasivo circulante. debido a dos factores que son: a) Muchos tipos de inventarios no se venden con facilidad. el cual generalmente es el menos líquido de los Activos circulantes.004. Representa las veces que el activo circulante más líquido cubre al pasivo a corto plazo. 122 . Mide la liquidez de sus activos más líquidos con los pasivos por vencer en el corto plazo.57.128.036. (-) Por cada peso de pasivo a corto plazo la empresa cuenta con $0.004. para medir la liquidez de una empresa.  Prueba del ácido Es similar a la razón circulante.2878164 de activo circulante.69 . 73192 8. Una advertencia con respecto al uso de esta razón se origina del hecho de que una gran parte de los activos totales incluye los costos históricos de los activos fijos.  Rotación de los activos totales Indica la eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos para generar ventas. Razones de Actividad Miden la velocidad con que diversas cuentas se convierten en ventas o efectivo. mayor será la eficiencia de utilización de sus activos. Esta medida es quizá la más importante para la gerencia porque indica si las operaciones de la empresa han sido eficientes en el aspecto financiero. porque las diferencias en la composición de las cuentas corrientes de una empresa afectan de modo significativo su verdadera liquidez.333. cuanto mayor sea la rotación de activos totales de una empresa.200 37 529. Por lo general.700 Es una medida 100% de productividad. Miden la eficiencia de la empresa en la administración de sus activos. las medidas de liquidez son generalmente inadecuadas. Puesto que algunas empresas poseen activos más antiguos o más recientes que otras. puede ser engañosa la comparación de la 123 . Rotación de activos totales= ventas anuales activos totales Rotación de activos totales= =15. Con respecto a las cuentas corrientes. Se mide la eficiencia en la administración de los activos de la empresa. La variable que afecta el resultado de la operación del proyecto es el tiempo que se requiere para realizar el pago de un financiamiento. En el análisis de sensibilidad se consideran las variables posibles que modifiquen la información financiera y el analista de acuerdo a su experiencia deberá modificar los valores y cantidades con el fin de crear diferentes escenarios.rotación de los activos totales de dicha empresa. 2006. no hace referencia al precio del producto. qué tan sensible es la TIR o la VAN ante cambios en determinadas variables de la inversión. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. Las diferencias en estas medidas de rotación podrían ser el resultado de activos más costosos y no de eficiencias operativas. Se le llama análisis de sensibilidad (AS) al procedimiento por medio del cual se puede determinar cuánto se afecta. Debido a la inflación y a los valores contables de activos históricos. Por tanto el gerente de finanzas debe ser cauteloso al usar esta razón de corte transversal. considerando que las demás no cambian (Baca. en contraste. a saber: 36 EVALUACIÓN FINANCIERA. Morales y Morales. 124 . Para este análisis existen diferentes métodos que muestran las variaciones de los rendimientos. es decir. Otros que aspectos a considerar serian el volumen de la producción que afectaría directamente los ingresos. debido a la variación de alguno de los factores que determinan la utilidad. aunque entre as corto sea el tiempo mayor será la el monto de pago. 36 5.3. 2009). entre mas largo sea el plazo. las empresas con activos más recientes tendrán rotaciones menores que las empresas con activos más antiguos. Árbol de decisión: se muestran los futuros puntos de decisión y los posibles hechos inciertos. en cuyo caso cada alternativa se presenta como una rama del árbol. . . Con esta evaluación se cuantifica y analiza escenarios alternativos aumentando así la certidumbre del resultado a alcanzar en los proyectos de inversión. Figura 16. Fuente: Guadalupe Chiñas Rodriguez. Árbol de decisiones de la empresa. 125 ..Modelo Monte Carlo: vincula las sensibilidades y las distribuciones de probabilidades de las variables de insumo.Método informal: el analista realiza una apreciación con respecto a la estabilidad de los precios. Los objetivos del análisis y administración del riesgo en un proyecto de inversión son los siguientes:  Determinan con alguna medida cuantitativa.536.INDICADORES DINÁMICOS FINANCIEROS Pueden evaluarse con base en el tiempo en que se recupera la inversión y su rentabilidad. sin embargo este es menor cuando se conoce las condiciones económicas del mercado y tecnológicas.23 TIR= 11% PE= 675 productos 5. cual es el riesgo al realizar determinada inversión monetaria. La secuencia de la presentación de esta parte es la siguiente: 37 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE INDICADORES FINANCIEROS EN LA EVALUACIÓN DE INVERSIONES EN MIPYMES 126 . CRÍTICA DE LA TEORÍA ACTUAL DEL RIESGO.Indicadores que no consideran el valor del dinero en el tiempo . para lo cual se proponen tres aspectos de medición: . El riego se encuentra presente en cualquier tipo de proyecto. En el análisis de los datos del proyecto se obtuvieron los siguientes datos: 37 VAN= 527.Indicadores que sí consideran el valor del dinero en el tiempo .Punto de equilibrio.4.  Administrar el riesgo de tal forma que pueda prevenir la bancarrota de una empresa. Método de evaluación económica que elimina el factor inflacionario: este permite escoger un crédito con una tasa de interés mínima para no se vea afectada la capacidad adquisitiva. 127 . 4. 5. 5.5. MÉTODOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA QUE ELIMINA EL FACTOR INFLACIONARIO. Nivel mínimo de ventas para el cual el proyecto aun más rentable: el presente proyecto como mínimo necesita realizar las ventas de 675 ostiones en presentación fresca para no presentar pérdidas no ganancias para la empresa. así como ampliar la comercialización del producto fuera de la ciudad para lograr la expansión de la empresa y logra aumentar la producción y comercialización del producto. 3. Factor inflacionario= costo financiero – rendimiento financiero. es aquella proporción de los intereses (Costo financiero . el riego presente dentro del proyecto se debe al posicionamiento que se de al producto por parte de la población. 5.6. El componente inflacionario.1. Enfoque propuesto para abordar y resolver el problema: asegurar la comercialización mensual del producto dentro de los diferentes canales de distribución dentro de la región.rendimiento financiero) de un crédito que corresponden a la inflación en un periodo determinado. NIVEL MÍNIMO DE VENTAS EN EL QUE EL PROYECTO SIGUE SIENDO RENTABLE. Discusión sobre el enfoque propuesto: realizar la promoción del producto dentro de los distintos restaurantes de las zonas. 2. atraves del tiempo. Critica de la teoría actual del riesgo y filosofía del nuevo enfoque. El proyecto como mínimo debe realizar la venta de por lo menos 675 docenas de ostión para alcanzar el punto de equilibrio y no presentar pérdidas y ganancias dentro de la empresa. Este punto se utiliza cuando la empresa se encuentra en banca rota por el uso ineficiente de la tecnología presente en la empresa. 128 . Este puede cuantificarse de acuerdo al nivel de producción y observando el nivel de rentabilidad de la inversión. o tiene un costo elevado lo que podría favorecer la introducción de nuestro producto y su posicionamiento. ya que propiciaría una fuente de empleo. se pretende expandir el canal de comercialización de la empresa durante el tiempo de cultivo.CONCLUSIÓN La construcción de una granja ostrícola en Bahía la Ventosa es una gran inversión que llegaría a favorecer la economía de la zona. 129 . El tamaño del producto a ofrecer será tendrá en venta será de tamaño pequeños. El proyecto es viable ya que la recuperación de la inversión se vera reflejada cada mes. y al finalizar el tiempo de pago de financiamiento se evaluara los resultados obtenidos entre los ingreso y egresos con la finalidad de aumentar la oferta de productos acuícolas marinos para el mercado de la zona. la recuperación se comenzara ingresar cada mes y el producto estará disponible todo el año. ya que la capital del estado este producto no se encuentra a la venta. con las ganancias producidas con las ventas del producto fresco y con valor agregado que ofrecerá la empresa. También se pretende aumentar los canales de distribución del producto a otras zonas del estado. las ostras. bivalvo. y transformarlos en información que viaja hacia el cerebro para ser interpretada. Órganos fotosensibles: es aquel que puede recibir estímulos del exterior del cuerpo humano (vista. ej. Trocófora: es un estado larvario con simetría bilateral y forma de peonza (de donde deriva su nombre). Monomiarias: Se dice de los moluscos lamelibranquios que tienen un solo músculo aductor para cerrar la concha. oído.GLOSARIO Bentónica: Organismos que viven y realizan sus funciones vitales en dependencia estricta de un substrato. olfato. p. Periostraco: La capa exterior o cubierta de una concha de bivalvos (moluscos). gusto y tacto) o del interior del cuerpo humano (propioceptores y baroceptores por ejemplo). Protandría: el sexo masculino se expresa antes que el femenino. 130 . Ctenidios: Branquia de un molusco. y m.. Lamelibranquios: adj. Pediveliger: Una etapa en el ciclo de vida de un véliger que es capaz de rastrear el uso de su pie. Meiótica: Es el proceso por el cual las células germinales se dividen en más células reduciendo su material genético por la mitad en cada división. Umbo: una parte de la concha de los bivalvos formada en las etapas juveniles del molusco. es/2013/04/area-de-operaciones- evolucion-funciones-tendencias/ 38 131 . 6 de marzo 2014.org/docrep/fao/011/i0444s/i0444s06. el area de operaciones de las empresas: evolución. LA OSTRICULTURA EN EL MUNDO. Dra. FAO. (7 de octubre 2010). (19 oct 2013). de FUNDACION ALONSO MARTIN ESCUDERO Sitio web: http://www.org/wiki/Estudio_de_mercado 8. 38 4 de marzo del 2014. de Anónimo Sitio web: http://www. Crassostrea gigas.iat. 2013). centro de ciencias de Sinaloa Sitio web: http://www. Manual de operación y manejo biológico del cultivo de ostiÓn. (2 abril. 7 de marzo 2014. Wikipedia. ELISA POLANCO TORRES Y MARIA LUISA CORRAL.fao. 29 de marzo 2014. Alfonso N. Metodología de la investigación. Claudia Villalobos Fernandez. Martha Zarain Herberg y Dra. 4 DE MARZO 2014. Anónimo.wikipedia.pdf 2.slideshare.wikipedia.net/rosbur/metodologia-objetivos-generales-yespecficos 5. 5 de marzo 2014. anatomía y ciclo vital Sitio web: http://www. Gerente general. IAT. Wikipedia.html 10.ccs. de wikipedia Sitio web: http://es.org/docrep/009/y5720s/y5720s06. funciones y nuevas tendencias. ESTADO ACTUAL DEL CULTIVO DE BIVALVOS EN MEXICO. 23 de abril 2014.FUENTES CONSULTADAS 1. Wikipedia.org/subgerencias/subgerenciaadministrativa. de slideshare Sitio web: http://www. Maeda-Martínez. de Biología básica de los bivalvos: taxonomía.fundame. de Wikipedia Sitio web: http://es.fao.htm 7. estudio de mercado.wikipedia. (17 abr 2014). (7 de marzo 2014). Estuardo Rosas Burelo.org/cientificas/pdfs/ostricultura/capitulo2. sub gerencia general. (2012). 4 DE MARZO DEL 2014. (29 de marzo 2014).net. de wikipedia Sitio web: http://es. de innovación y tecnología Sitio web: http://www. (2004).org/wiki/Gerente_general 9. (2008).org/wiki/Crassostrea_gigas 6. Generalidades: departamento de pesca. de Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste Sitio web: ftp://ftp.pdf 4. (26 feb 2014).pdf 3.igssgt. 27 de marzo 2014.mx/CultivodeOsti%C3%B3n. 29 de marzo 2014. (21 DE MARZO 2014). (29/11/2013).es/Principal.inegi. (2012). de INEGI Sitio web: http://www.com/alimentos/OSTIONES-5 15. NOTIMEX. (1 de abril 2014). 29 de marzo 2014. de promoción empresarial Sitio web: http://www.pdf 13. de blogger Sitio web: http://proyectos- ittla.com/formulacion-y- evaluacion-de-proyectos/2-4-analisis-de-la-oferta/ 19. (23 de marzo 2014). (24 de junio 2011). TODO INGENIERIA INDUSTRIAL. (4 abr 2014). (13 mar 2014).promocion.org/wiki/Salina_Cruz#Econom. el sector alimentario en México 2012. 1 de abril 2014.aspx? idemenu=2&idsubmenu=4&idapartado=2 14.org/pdf/292/29212108. 21 DE MARZO 2014.redalyc. blogger . salina cruz. composición nutricional.pdf 132 . formulación y evaluación de proyectos. LA MATRIZ FODA: ALTERNATIVA DE DIAGNÓSTICO Y DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN DIVERSAS ORGANIZACIONES.ADa_y_servicios 18. 21 de marzo 2014.com/estados/ostion-mariscos-vedacamarones_0_199180181.html 17. Wikipedia.C3.com Sitio web: http://www. 30 de marzo 2014. 22 de marzo 2014.wordpress.org/wiki/ %C3%81reas_funcionales_de_la_empresa 12. de funiber Sitio web: http://composicionnutricional. de Escuela Superior de Comercio y Administración Sitio web: http://www.wikipedia.mx/2011/06/33-analisis-de-la-demanda.blogspot. Modifican periodos y zonas de veda para el ostión. (enero-junio 2007). 28 de marzo 2014. de Wikipedia Sitio web: http://es.wikipedia. 23 de marzo 2014. ANALISIS DE LA OFERTA. de TODO INGENIERIA INDUSTRIAL Sitio web: http://todoingenieriaindustrial.11. Humberto Ponce Talancón. de Wikipedia Sitio web: http://es. Promoción empresarial. INEGI.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/int egracion/sociodemografico/SAM/2012/sam2012. de milenio.camaramadrid.html 16. Planes estratégicos.org. Wikipedia. 24 de marzo 2014. Áreas funcionales de la empresa.milenio. Fundación universitari Iber. DE R.net Sitio web: http://www.html 23. Visión prospectiva de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES).pdf 25.com/cam/porque_3d. (17 abr 2014). (Enero 2007). Secretaría Permanente del SELA.org/wiki/Oaxaca 27. urbano industrial. SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”.L. DE R. de SOCIEDAD COOPERATIVA “VAHEM”. (14 de abril 2014). 25 de marzo 2014.gob. (22 de marzo 2014). (14 marzo 2014). Deposito de documentos de la FAO. de pronegocios. 4 de abril 2014.htm 21. Mayo de 2010 .org/docrep/u8719s/u8719s04.P.pdf 29. S. acceso a insumos. Oaxaca. de fao Sitio web: http://www. 14 de abril 2014. (25 de mayo 2014). 26de marzo 2014. Wikipedia. (2010).org/wiki/Mercadotecnia 22. MIA: PROYECTO “Cultivo de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) en Canastas y Costales Ostrícolas” Estero Talibola del Conchal. mercados y servicios. Fundación Alonso Martín Escudero. Wikipedia. Proyecto de ordenamiento ecológico. de Instituto 133 . pronegocios.org/attach/258/EDOCS/SRed/2010/08/T023600004305-0Vision_prospectiva_de_las_PYMES. 25 de mayo 2014. Tipos de Canales de Distribución.htm 28.fao.fao. mercadotecnia. de Secretaría Permanente del SELA Sitio web: http://www. Memoria técnica y metodológica. (4 mayo 2014).larrainvial. Camanchaca.Productos%20c%E1rnicos. Sinaloa” . de FAO Sitio web: http://www. S.semarnat.net/distribucion/tipos-canales-distribucion. 17 de abril 2014. 4 mayo 2014.R.net. Respuestas ante un futuro complejo y competitivo.pdf 24. Impulso. Libros INE.R.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2006/25SI 2006PD073. de Wikipedia Sitio web: http://es.20. Oaxaca.wikipedia.wikipedia. de Wikipedia Sitio web: http://es. La industria de los Cultivos. 11 de abril 2014. (Mayo de 2010).P. 10 abril 2014. portuario y petrolero para la región de Salina Cruz.promonegocios. Culiacán. (5 de noviembre de 2001).htm 26.org/docs/eims/upload/5082/ostricultura.L Sitio web: http://sinat. desarrollo y potenciación de la ostricultura. productos cárnicos.sela. de secretaria de salud Sitio web: www. de Larrain Vial Sitio web: http://camanchaca. Normas oficiales mexicanas. 8 de junio 2014. Ma. Dr. cursos de contabilidad financiera 1..pdf 32. de Animo Sitio web: http://repositorio. Ma. (1 de junio 2014).pdf 30.org/cientificas/pdfs/ostricultura/capitulo2.software. (aninimo). Evaluación Financiera. Aceves López. ESTUDIO FINANCIERO.pdf 35.inecc.mx/recursos/T%C3%A9cnicas%20de%20planeaci %C3%B3n%20y%20control/PC05/Para%20ampliar%20el %20tema/Presupuesto%20de%20operaci 34.ec/bitstream/21000/1153/4/TESPE-021594-4.fundapymes. (8 de junio 2014). de Fundapymes Sitio web: http://www. Mtra. Roberto Celaya Figueroa.mx/pdf/AE_010268/AE_010268. Mtra. de monografías Sitio web: http://www. Consejería de empleo. de anonimo Sitio web: http://www.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no56/estudio_financier o. Alumna Nancy Beltrán Fraijo.es/empleo/recursos/material_didactico/especial idades/materialdidactico_econtabilidad_financiera/modulos/Modulo6. Aceves López. (1 de junio 2014). la ostricultura en el mundo.mx/claroline/backends/download. Roberto Celaya Figueroa. Mtra. 1 de junio 2014. Elvira López Parra. Nora González Navarro.. Monografías.org. (22 de mayo). 20 mayo 2014. 22 de abril 2014. 1 de junio 2014. Plazos de financiamiento y Tasas de Interés bancarias (Parte 1). Elvira López Parra.espe. Jesus N. Que integra el estudio financiero en un plan de Negocios.edu. presupuesto de operación y financiero. Nora González Navarro. de maestría en PYMES Sitio web: http://brd. Fundapymes.Nacional de Ecología Sitio web: http://repositorio. Maestría en PYMES. Mtra. Anónimo.com/blog/plazos-de-financiamiento-y-tasas-deinteres-bancarias-parte-1/#. Alumna Nancy Beltrán Fraijo Sitio web: http://www.pdf 31.gob.fundame.itson. Dr. (20 mayo 2014).unid. (22 de abril 2014). Mtra.juntadeandalucia. Jesús N.edu.pdf 36. 1 de junio 2014.php? url=L01vbm9ncmFmaWFfc29icmVfTWV0b2Rvc19kZV9FdmFsdWFjaW9uX 0Vjb25vbWljYS5wZGY%3D&cidReset=true&cidReq=MATFIN 134 . 22 de mayo . de consejería de empleo Sitio web: http://www. de Mtra. 1 de junio 2014.U4LBQfmSyT8 33. Lourdes Gabriela Quiroz Salas.37. Mtra. 8 de junio 2014. Suly Sendy Pérez Castañeda. Análisis de sensibilidad de indicadores financieros en la evaluación de inversiones en Mipymes .pdf 135 . Mtra. Dorie Cruz Ramírez y LC. (8 de junio 2014). de Mtra. Mtra.edu.uaeh. Suly Sendy Pérez Castañeda. Dorie Cruz Ramírez y LC. Lourdes Gabriela Quiroz Salas Sitio web: http://www.mx/investigacion/productos/5508/analisis_de_sensibili dad.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.