La construcción de la identidad y el uso de los espacios de comunicación enFacebook dentro de la matriz sociocultural y comunicativa adolescente Florencia Natalia Moreno Resumen Este trabajo se orienta a describir la construcción de la identidad y el uso de los espacios de comunicación en Facebook por parte de un grupo de adolescentes de entre 12 y 15 años de la localidad Pablo Nogués. Para ello se articulan diversas perspectivas teóricas (Margulis,1996, 1997; Turkle, 1997; Piscitelli, 2002; Levis, 1999; Castells, 2001; Schiavo, 2000; Finquelievich, 2000; Schules, 2000; Cobo Romaní y Kuklinski, 2007) con un abordaje empírico basado en la observación participante y las entrevistas en profundidad. La metodología empleada es cualitativa de tipo exploratoria. Se sostiene que la socialización mediante Facebook permite fortalecer los vínculos ya existentes dentro de la comunidad de residencia. Palabras clave: Adolescentes. Internet. Cibercultura. Redes sociales. Facebook. 1. Nociones teóricas 1.1 Ciberespacio, cibercultura y redes sociales El lugar de tránsito de los usuarios de Internet se denomina ciberespacio. Está circunscripto por la red de Internet y se basa en relaciones horizontales entre sus integrantes, donde las personas, con intereses y necesidades comunes, configuran espacios de identificación y diálogo, en permanente redefinición en función de los intereses personales y grupales (Quintar et al, 2007). Los dispositivos tecnológicos hacen posible el acceso al ciberespacio pero no son la clave del éxito de Internet. En realidad, el atractivo del ciberespacio recae en la posibilidad de organizarse, producir, compartir y comunicarse con otros (Cabello, 2008; Casacuberta, 2011). Las actividades desarrolladas dentro del ciberespacio son consideradas parte de la cibercultura, dado que Internet permite crear obras originales, genera una nueva concepción del espacio y el tiempo, suscita nuevos espacios de comunicación, modos de participación interactiva y nuevos públicos (Fischer, 2002). 1 “el espectador se hace actor y el receptor autor. emisor y receptor. En consecuencia. definir al usuario como un simple ejecutor de aplicaciones. 2009). es decir.” Lejos de ser un inconveniente. En la Web 1. cuando hablamos de adolescentes en red hacemos referencia al término nativos digitales. 2 . La juventud en tanto condición social no se ofrece de la misma manera a todas las personas consideradas jóvenes. no todos los jóvenes son nativos digitales: Un individuo de entre 5 y 15 años sin acceso a dispositivos tecnológicos no puede ser considerado parte del grupo.2 Usuarios. usan la red como elemento socializador y no establecen límites estrictos entre la vida laboral y la vida privada o el ocio y el trabajo (Noguera Vivo et al. pero en la Web 2. B. música.1 www. no todos los jóvenes son iguales. dan importancia a la identidad on line. imágenes. se apropian del lenguaje interactivo. mientras que las demás generaciones son el resultado de la época en la que se han socializado. la contribución del usuario es clave en la producción y transformación de la tecnología (Castells. Del mismo modo. Lo que hacen sus hijos en Internet. dominan los medios de producción digital. Desde el punto de vista cultural.facebook.Las redes sociales son sitios web que permiten a sus usuarios contactarse. Muchas veces. 2011). Editorial Club Universitario. 2001). mensajes instantáneos (chat) y comentarios. que implica 1 Fernández Canelo. En este sentido.0 se identificaba claramente productor y consumidor. Redes sociales.com es un sitio web gratuito con formato de red social virtual. Adolescentes. 1. España. cuando no erróneo.0 tales diferenciaciones desaparecen. ejercen el multitasking (capacidad de hacer varias cosas al mismo tiempo) sin dificultad y no se sienten abrumados por la rapidez e instantaneidad de Internet (Piscitelli. Ahora bien. El joven es un nativo del presente. personas de entre 5 y 15 años que se desarrollan a la par del cambio tecnológico. no se considera la edad biológica sino el proceso cultural e histórico que atraviesa a los sujetos. los nativos digitales no se definen exclusivamente por la pertenencia a un rango etáreo sino por el modo de relacionarse con otros y con el entorno a través del acceso y uso de la tecnología. comunicarse entre sí y compartir fotos. nativos digitales Actualmente es escasamente descriptivo. son usuarios que comparten abiertamente contenidos de diversa índole. Como sostiene Levis (1999). vídeos. o un híbrido de ambas. En primer lugar. mencionadas al comienzo. La expansión masiva de Internet y las prácticas en red generan nuevas formas de sociabilidad y nuevos modelos de interacción social. tres caminos: guardar cierta coherencia con la vida off-line. se solicita la identidad real de la persona. 1. Si bien estas formas de sociabilidad no eliminan la sociabilidad con la comunidad residencial. que puede establecer con otros sujetos a través de estos nuevos soportes (Castells. particularmente de las redes sociales. en segundo lugar. mundos simbólicos y sentidos (Margulis et al. que compartan toda la información personal con personas que conozcan. tienen su acervo en los nuevos soportes tecnológicos. Con mayor énfasis. el diseño de Facebook está orientado a mantener o retomar el contacto con personas conocidas. Algunos espacios solicitan que no se suministre información personal de relevancia y que el usuario se identifique mediante un nickname o nombre de usuario ficticio. se establece que el uso social es el que prima y se sugiere a los usuarios. 1997). ser resultado de la imaginación. 2001). Si bien cada uno es libre de ignorar estas normas. Esta identidad puede tomar. como criterio de selección. la comunidad residencial pierde influencia ya que los individuos no construyen significados con base territorial sino en base a las afinidades. El sentido y el modo en que un usuario construya su identidad dependen de dos factores. El uso de Internet. a grandes rasgos. de manera amable pero cada vez más invasiva.3 Sociabilidad on line Las redes sociales como Facebook se caracterizan por ser plataformas virtuales de reciente aparición en el ciberespacio. tomando como base la identidad off line. rápida expansión geográfica e incremento de usuarios. para algunos autores. Jesús Martín Barbero (1999) y Mario Margulis (1996) exponen 3 . supone que el usuario no interactúa solamente con un sistema multimedia sino también con otras personas y son los contactos basados en personas reales las que constituyen el atractivo e impulsan la participación en Facebook. la situación se presta para la construcción de falsas identidades. del tipo de identidad que la red social solicita y. Las nuevas formas de sociabilidad. La construcción de la identidad está en la base de la interacción.códigos culturales. En estos casos. del uso que se desee operar sobre la red. En el caso de Facebook. y esto es lo que muchas veces sucede. En el marco del diseño metodológico se define como unidad de estudio la localidad de Pablo Nogues y como unidad de análisis a los sujetos de entre 12 y 15 años. es posible que las interacciones desarrolladas refieran a actores de la comunidad local del sujeto. las TIC transforman el sentido del lugar en el mundo y la comunidad local deja de ser un lazo de referencia fuerte. pasada o de la actualidad. el sujeto tampoco se está aislando de su comunidad de referencia. el descentramiento es más temporal que espacial. un acervo de recuerdos y sentimientos respecto de las vivencias que transforman. 4 . no es lo mismo que establecer contacto con un desconocido que está miles de kilómetros. Finquelievich. Schules. Como veremos. En este sentido. Por lo tanto. en base a ese momento en común. las redes se han consolidado como espacios para formar relaciones y comunidades. ya que mediante las TIC es posible estar conectado en cualquier momento pero en referencia a lugares comunes. se considera que existe una convivencia entre el territorio virtual y el local y que muchas comunidades on line son la extensión virtual de grupos de interacción cara a cara (Schiavo. 2000. Si bien las relaciones establecidas mediante Facebook no niegan estas diluciones.argumentos que respaldan la noción de tiempo y espacio diluidos y la debilidad de los lazos que unen al sujeto con su comunidad local. la cual se inscribe en un tiempo y un espacio. 2. el sentido que las personas adjudican actualmente a Internet es un lugar de conversación. Retomar el contacto con ex vecinos o ex compañeros de colegio. conservando similitudes con la interacción personal (Cobo Romaní y Kuklinski. 2000. de quienes recuerdo sus caras y ciertos rasgos de carácter. Para concluir. Aún si los conocidos están a miles de kilómetros existe un punto de referencia en el pasado. en cierta medida. las relaciones desarrolladas en Facebook están referidas a la historia del sujeto. De esta manera. Hubo un tiempo y un espacio en el que dos personas compartieron la vida y es. 2007). que se retoma el diálogo. ese papel descentralizador de las tecnologías más recientes. 2000). Metodología El estudio se plantea como una aproximación cualitativa de tipo exploratoria. Al mantener o profundizar el contacto con amigos y compañeros actuales. Es decir. ninguno escribe el nombre de pila completo. y Dominick. amigos. La riqueza de estas redes reside en que el usuario conoce personalmente a la mayoría de estos contactos y. Las listas de contactos se nutren de compañeros de colegio. 3. se sustituye el apellido por el de algún famoso o se combina el apellido propio con otro. a su vez. como “Fátima Jackson” (por Michael Jackson) o “Julián Díaz 5 .residentes de esa localidad. S. las observaciones permitieron determinar puntos de contacto entre la vida off line y on line y realizar una primera aproximación a la construcción de la identidad en estas plataformas. en menor medida. Asimismo. En este sentido se encontraron dos formas de presentar el nombre en Facebook. Resultados 3. 1996). vecinos y. Las técnicas empleadas son la observación no participante de las páginas de Facebook de los adolescentes de la muestra y las entrevistas en profundidad (Taylor. M. R. los adolescentes optan por duplicar alguna vocal de la primera o segunda sílaba del nombre. Sin embargo. Las entrevistas se realizaron sobre la base de una guía de pautas semi-estructurada y se dirigen a obtener una visión detallada y exhaustiva de la visión de los usuarios. estos sujetos se constituyen en unidad de recolección o informantes clave.1 La identidad y la cibercultura En primer lugar. Esta característica pudo apreciarse tanto en hombres como en mujeres. y Bodgan. por lo tanto se considera una moda entre los adolescentes de la muestra. En caso de no aplicar esta regla. A su vez. usuarios de Facebook. los adolescentes no se privan de compartir sus nombres reales y otros datos personales en la red social. estos contactos se conocen (off line) entre sí y son amigos en Facebook. se integró a la metodología de trabajo la búsqueda y el análisis de material bibliográfico a fin de conocer los diferentes abordajes teóricos del tema de investigación y sentar las bases que allanen el camino de la indagación empírica. Por otro lado. predomina el uso de abreviaturas del primer y segundo nombre pero el apellido aparece completo. J. es importante destacar que la mayoría de los adolescentes conocieron Facebook a través de sus amigos o familiares. familiares. aunque en menor medida. Por un lado. En líneas generales. que refiera a los gustos personales del adolescente. 1987. Por su parte.. Wimmer.. Los adolescentes se muestran solos o acompañados. los adolescentes dan información falsa sobre la dirección específica en que se ubica su domicilio. Facebook no permite registrarse en la página. Puede rastrearse en estos casos ciertas correlaciones con la vida off line. de lo contrario. como parte constitutiva de la identidad on line. El nombre en Facebook. “Tengo que estoy estudiando en la Universidad de Darmouth. Y tengo que trabajo en Greenpeace” “En mi perfil aparece que vivo en Miami. Respecto de la información falsa. Por ejemplo. en aquellos casos en que el usuario sea menor de 13 años. Una segunda clase de información falsa brindada en Facebook. la institución educativa o los gustos o preferencias. esta se divide en dos.” 6 .) Incluir una referencia de este tipo en el nombre da pauta de consumos culturales. o muy similar. La información que se comparte dentro de la red social. se miente respecto del año de nacimiento porque. en respuesta a una broma en la escuela. y que merece un tratamiento diferenciado. estas modificaciones responden a situaciones de la vida cotidiana y en la mayoría de los casos son pasajeras. La foto de perfil es de suma importancia: es la imagen principal. Aunque Facebook sugiere que la foto del perfil sea tipo carnet. en segunda medida. La identidad en la vida off line es la misma. quizás la única que cientos de usuarios vean. y se desarrolla una competencia tácita por quién exhibe la foto más original. “Julián” modificó durante un mes su nombre y lo exhibió como “Tulián”. como la zona de residencia. puede ser modificado por el usuario. es verdadera. Estas mentiras buscan resguardar la seguridad personal y familiar y. Las fotos perfil se modifican con una frecuencia casi diaria. es aquella que refiere a las actividades o estados que no son realidades actuales pero que aspiran a serlo. a la que se juega dentro de Facebook. Además. y acompaña al sujeto en sus múltiples intervenciones con otros. burlar las normas de acceso a Facebook. Sin embargo. En primer lugar.Griffindor” (Griffindor es el ala del colegio al cual pertenece Harry Potter. en diversas situaciones y lugares. los jóvenes no siguen la norma. según ellos mismos “por motivos de seguridad”. que queda en Estados Unidos. las relaciones que los adolescentes desarrollan allí tienen relación con su comunidad local: “Son de por acá. con quienes han desarrollado un vínculo más fuerte. deseos que están en el sujeto siempre pero que en Facebook pueden ser puestos por escrito y a la vista de todos. 7 . algunos adolescentes cuentan con hasta mil amigos. 3. Sin embargo. lugar donde transcurre la historia de la saga Crepúsculo. Es el caso de un grupo de chicas que declaran vivir en Forks (EEUU). con especificidades que le son propias pero que emulan el contacto cara a cara. Esto demuestra que Facebook no reemplaza las interacciones cara a cara sino que sirve como plataforma para profundizar. del colegio” “Son del barrio o del colegio. En la vida off line estos jóvenes deben recorrer aún un largo camino para poder materializar sus proyectos. Todos los adolescentes consultados poseen amigos de otras provincias o países pero los vínculos fuertes dentro de la red se establecen con personas que comparten su zona geográfica y que tienen lugar en su vida cotidiana off line. que va de 5 a 10 integrantes y que coincide con aquellas personas que ven a diario. que no buscan engañar a los demás sino compartir los deseos para el futuro. mantener o extender el contacto con los amigos de la vida cotidiana. no todos esos contactos valen lo mismo ni mantienen una comunicación diaria con el usuario. En segunda medida. la información falsa da pauta de consumos culturales. aunque las listas de amigos se pueden extender infinitamente. ya están un poco ahí.Se trata de mentiras evidentes. Por este motivo. Si bien Facebook no tiene horarios y se adecua al descentramiento temporal.2 Las redes de amigos Las redes de amigos están en constante crecimiento.” El descentramiento espacial está presente en aquellas interacciones con personas de otras provincias o países. se pudo observar a los adolescentes intercambiar información con un grupo más reducido. Es por eso que Facebook resulta un complemento a las formas tradicionales de interacción social. por el contrario en Facebook. ” De acuerdo a estos fragmentos de entrevistas. La intimidad encuentra lugar en aquellos espacios restringidos a la totalidad de amigos. En otras entrevistas aparece con fuerza el uso del chat y los comentarios (o post) sobre la vida cotidiana. De la misma manera.” “Tengo un grupo que es el grupo de mi grado.3. se menciona la actividad escolar. el uso de la red social se orienta hacia la posibilidad de subir fotos propias o ver fotos de amigos. 3.2 El uso de Facebook El uso de Facebook por parte de los adolescentes de la localidad de Pablo Nogués está volcado principalmente a la interacción social y al entretenimiento. donde publicamos las fechas de las pruebas o cuándo nos dan las camperas de egresados y cuánto falta para las vacaciones. o comentarios en contra de alguno de sus amigos. como el chat y los mensajes privados. cuando ya se 8 . aunque también tiene lugar la actividad escolar. en general por la noche. después de cenar.3 La relevancia de la sociabilidad on line La falta de tiempo off line para relacionarse es reemplazada por el tiempo on line compartido en Facebook. cuestiones muy personales. compartir fotos de alguna salida. En segunda instancia. Las conversaciones se mantienen en buenos términos y cualquier ofensa o crítica se hace en tono de broma. si algún día falto al colegio pregunto qué hay que llevar al otro día o algún trabajo práctico que hay que hacer en grupo. “Lo uso para compartir videos y cosas que me gustaría que vean los demás. Por ejemplo. Los entrevistados afirmaron que no publicarían en Facebook problemas familiares. son pocas las personas con las que compartimos los problemas vinculados a nuestra esfera más íntima y menos a los que confiamos el nombre de aquellas personas a las que verdaderamente no soportamos. en la vida off line. Nos pasamos los links por Facebook para unir la información. Las reglas de la interacción en Facebook son similares a las reglas que se siguen en la interacción cara a cara. ” Algunos de ellos se cambiaron de colegio en los últimos años. A su vez. en esos tiempos de ocio. Las conversaciones volcadas en Facebook poseen vinculación directa con la vida off line.” Pero Facebook no es suficiente y no reemplaza las interacciones cara a cara. Con los del turno mañana me hice muy amiga gracias al Facebook. nos comunicamos por Facebook. “Lo que más usamos en Facebook. no nos dan los horarios.cumplió con las responsabilidades del día. En la semana. porque los veía dos veces a la semana y era ‘hola. ¿cómo te va?’ y listo. Además tengo más amigos en el turno mañana.” Pero. Una entrevistada afirmó que no sólo conserva los lazos de amistad sino que está al tanto de lo que pasa día a día en su ex colegio. sus ex compañeros conocen a sus actuales compañeros de colegio y terminan siendo amigos en Facebook. Pero con Facebook fuimos chateando y conociéndonos más y nos hicimos amigos. para conocer en profundidad a sus amigos o para empezar una amistad con alguien a quien ven pocas veces a la semana. No nos visitamos mucho porque no siempre se puede. “Tengo contraturno dos veces a la semana. De esta manera. Entonces. y gracias a Facebook mantienen contacto con sus ex compañeros. ¿cuánto podemos conocer a otro mediante Facebook? Los adolescentes rescatan el valor que tiene Facebook para la interacción social. no se puede. Sé lo que pasa a la mañana con los profesores y las materias. Señal de esto es que ninguno de los entrevistados mantiene una comunicación diaria o periódica con “amigos” que no conocen personalmente. me entero por Facebook y cuando voy esos días a la mañana. con las tareas. los adolescentes inician sus conversaciones off line a partir de 9 . a la interacción social: “Conocí mejor a los amigos que ya tenía porque chateamos mucho. Facebook sirve. Además en el otro colegio yo iba a la mañana y ahora voy a la tarde. u otro espacio de interacción cara a cara. la información sensible queda reservada para un grupo muy reducido de personas y espacios más íntimos. y espacios privados. La vida se hace pública en Facebook pero los usuarios conservan el control sobre ciertas informaciones que. la subjetividad ocupa un lugar de importancia dentro de la red social y es tomada con seriedad por parte de los adolescentes. las vacaciones.una publicación on line. étc. La vida on line y off line están conectadas y en permanente diálogo. que a su vez se identifican en la red social de la misma manera. ¿Y si estos adolescentes no usaran Facebook ni otra red social? “Seguiría conociendo a las mismas personas pero no seriamos amigos porque no charlaríamos tanto y no podríamos conocernos. este grupo de adolescentes tiene 10 . continúan una conversación off line que tuvo su inicio en el chat. es importante resaltar la integración entre los campos público y privado.” 4. Facebook está integrado a su trama sociocultural y comunicativa de manera que se establece como un lugar más de reunión. Facebook posee espacios públicos. En primer lugar. que tienen un impacto en la vida off line. no pueden darse a conocer de manera pública. Facebook no es un juego solitario sino un espacio de interacción con otros. El impacto de Facebook en la vida cotidiana es real. las reuniones con amigos. El uso de Facebook se basa en conexiones de personas reales. En este sentido. como el chat y los mensajes. por el riesgo que implican. y relacionado a la premisa anterior. Los adolescentes construyen su identidad on line basados en la identidad off line y en la relación con otros adolescentes. las conversaciones refieren a Facebook y en Facebook se amplían o continúan conversaciones que tuvieron su inicio off line. En la escuela. porque los diálogos refieren a la vida cotidiana: la escuela. juntos. Se puede afirmar que Facebook representa un espacio propicio para que los adolescentes continúen conectados. Conclusiones La combinación del corpus bibliográfico y la interacción con el campo empírico nos permite arribar a una serie de conclusiones que aportan al conocimiento de campo. como el Muro. off line y on line. En segundo lugar. En tercer lugar. Así. y de interacciones serias. Reflexiones sobre Internet. I y II. 2011 Castells. Buenos Aires: Biblioteca Nacional. D. Editorial Planeta. Facebook. Esto convierte a Facebook en una herramienta de comunicación valiosa para la cultura adolescente. “Planeta Web2. 2001. Generación Einstein. Barcelona. el nuevo fenómeno de masas. y Pardo Kuklinski. Argentina Digital. Volumen 13. Rubio. Editorial Grao. Casacuberta. Bibliografía Benedikt. 2008. Acción comunitaria y socioeducativa. Editorial Siglo XXI. la ampliación del conocimiento del otro y la nutrición de lazos ya existentes que fortalecen la integración social y la unidad grupal. La galaxia Internet. J. A lo largo de un día puede faltar la interacción cara a cara pero no las comunicaciones mediante Facebook.garantizado el contacto diario con sus pares a través de Facebook. M. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. El atractivo que impulsa el uso de las redes sociales no se basa en los dispositivos tecnológicos en sí. más rápidos y más sociables. Grupo Planeta. 2007 Faerman. L. 11 . J. 2008. H. Más listos. 2010. -La sociedad red. Grup de Recerca d’Interaccion Digital . Es la sociabilidad. México. Plaza y Janés Editores. Barcelona. Vol. Ciberespacio. 1993. FLACSO. R. Los primeros pasos. Cobo Romaní.Universidad de Victoria. C. empresa y sociedad. . México. N y Serra. Faceboom. Parte I: “Descubre la generación Einstein. Editorial Alienta. Acción cultural y desarrollo comunitario.” Cabello.0. Michael. Boschma. 1999. Inteligencia colectiva o medios fase food”. Fernández Canelo. Barcelona. Martín Barbero. -(1987) Procesos de Comunicación y matrices de cultura. A. LA dinámica global/local. G. L. Gilli. 1999.: “El código y otras leyes del ciberespacio”. 2008. Diego. Pág. 2002. Universidad de la República. Jenkins. Lessig. Grimson. Gascue. EDUNTREF. Kirkpatrick. Ed. 12. Interculturalidad y comunicación. R. 29-71. Uruguay. 3-5. D. y Varela. ediciones LA Crujía. Lo que hacen sus hijos en Internet. redes sociales. Madrid. B. -(1999) “Globalización comunicacional y descentramiento cultural” en Bayardo. Fischer. Norma. Caps. Un nuevo paradigma para comprender el cambio mediático. The Facebook effect: the inside story of the company that is connecting the world. En Orozco Gomez Recepción y mediaciones. H. Edic. Taurus digital. Fogg. Ed. J. H.: “Persuasión interpersonal masiva: primera visión de un nuevo formato”. “Adoración en el alar de la convergencia. y Lacarrieu. Buenos Aires. Simon and Schuster. M. (2002) “Culturas populares. Pág. 2001. Paidós Iberoamérica. Laboratorio de Tecnología persuasiva Universidad de Standford. B. 27-49 12 . Montevideo. Movimientos de mouse y golpecillos en el teclado. Págs. El choque digital. A. La Pantalla Ubicua. Facultad de ciencias Sociales. De los medios a las mediaciones. Levis. Genealogía de los estudios de Comunicación y Cultura en Argentina” en Orozco Gomez (2002) Travesías de la recepción en América Latina. A. España. Cap. 2010. Grimson. Comunicación en la sociedad digital. 2008. Grupo editorial Norma. Edit. recepción y política. J. 15-25. Ed. editorial Club Universitario. Comp. Paidós. En la era de las máquinas inteligentes. “El milagro de la eterna juventud” en: La juventud es más que una palabra. Taylor.. Buenos Aires.: “La vida en la pantalla: la construcción de la identidad en la era de Internet”. 1996. 1999. 85-99. Grandio Perez. El eclipse de los medios masivos en la era de la Internet. Ariel. Barcelona. 1996 -"Viviendo a Toda": Jóvenes. Colección Fundación Telefónica. Ed. Ed. Barcelona. Construir nuevas instituciones para enfrentar los nuevos desafíos. R. Turklee. S. Adaime I. 1984. Ed.0. Ensayos sobre cultura y juventud. 1997. 2002 -Ciberculturas 2. Revista Sociedad N°9. los usos de las TICs. Cap.: M. Piscitelli. Paidós Básica. Pág. Scmiel. S. Susana Finquelievich (coord.. Quintar et al.Margulis. Meta-Cultura. Ediciones La Crujía. M. A. y Bogdan. 1996. S. Editorial Biblos. a la red! Los vínculos sociales en el ciberespacio. Schules. et al: “El proyecto Facebook y la posuniversidad.) Ediciones CICCUS-La crujía. Martinez Polo. Redes Sociales Para Estudiantes De Comunicación: 50 Ideas Para Comprender El Escenario Online. Binder. I. J. 1. Noguera Vivo. -La juventud es más que una palabra. Territorios Culturales y Nuevas Sensibilidades. 13 . Siglo del Hombre. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. A. UNGS-Prometeo. Globalización y cultura. Editorial Biblos.” En: ¡Ciudadanos. Editorial UOC. “Nuevas comunidades y nuevas redes comunitarias. 2002. Ensayos sobre cultura y juventud. 2010. Paidós Iberoamérica. 2011 Piscitelli. D. Ed. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje”. Una mirada multidimensional. Margulis . Bosch. Unicef. 14 . Febrero de 2011. La adolescencia: Una época de oportunidades. Lulu Editions. Virgilio Leite y Barreiro. Ed. y Dominick.2007. R. Wimmer. 2010. El capital social en Facebook y Orkut. J. Estado mundial de la infancia 2011. Colección Bosch Comunicación. 9na. Una introducción a sus métodos. Edición. 71-84. La investigación científica de los medios de comunicación. Yo quiero tener un millón de amigos. Pág. 21-40. Pág.
Report "Ponencia Flor Construccion de La Identidad"