POLÍTICAS DEL ESPACIO, arquitectura, género y control social imprimir

March 18, 2018 | Author: Núria Juan Martí | Category: Masculinity, Homosexuality, Ethnicity, Race & Gender, Gender, Society


Comments



Description

POLÍTICAS DELESPACIO Arquitectura, género y control social Arte y Política II Núria Juan Martí José Miguel Cortés, en su libro ´Políticas del espacio. Arquitectura, género y control socialµ nos habla de la necesidad de darnos cuenta de cómo el urbanismo y la organización del espacio controlan nuestra manera de comportarnos, ser considerados y considerarnos socialmente partiendo de la ideología occidental patriarcal. Al mismo tiempo, nos propone cambiar esa realidad que representa la arquitectura y el urbanismo racional (y que no refleja la pluralidad existente en la ciudad, quedando, intencionadamente, marginados algunos sectores sociales) haciendo visibles las herramientas que pueden lograr ese cambio necesario. Para entender mejor su punto de vista, vamos a hablar más detenidamente de los temas que se tratan en la obra, a los que nos introduce citando, entre otros, a Michel Foucault: ´No hay necesidad de armas, violencia física o restricciones materiales. Sólo una mirada inspeccionadora, una mirada en la que cada individuo bajo su autoridad acabará interiorizando hasta el punto de ser su propio observador, cada individuo que ejerce la vigilancia sobre y contra él mismo. Una fórmula estupenda: el poder ejercido continuamente y presentado con un mínimo costeµ. Empieza Cortés hablándonos de la preocupación que, desde los años 30, han mostrado filósofos y teóricos por la relación entre el espacio y el poder, como fue el caso del sociólogo francés Henri Lefevbre, quien criticó el funcionalismo urbanístico y la vida cotidiana que se desarrollaba en las grandes ciudades y quien abogaba por la intervención en el fenómeno urbano para conseguir transformar esa cotidianeidad, en tanto que el espacio es producto de la Historia, resultado de unas actividades y, por supuesto, posee una dimensión temporal. Reivindicó el significado del espacio en relación con el cuerpo humano, defendiendo las diferencias históricas, culturales y también la vuelta a lo ambiguo y el derecho a la multiplicidad de deseos, oponiéndose por tanto a la homogeneización por parte del poder político y a la alienación cultural que produce el espacio pretendidamente abstracto. A finales de los años 50 y principios de los 60, nos dice el autor, el desarrollo de las tecnologías de reproducción mecánica o el auge de los medios de comunicación tuvieron gran influencia en la producción cultural, percibida por la Vanguardia artística y cultural como muy negativa y que, evidentemente, estaba ligada al capitalismo y a la alienación que éste producía. Por lo tanto, se intentó vincular el arte y la o de Constant (´New Babylonµ. la ´liberación de lo cotidianoµ a partir del espacio urbano. Muestra de ello son los planteamientos de las ciudades basados en el vagabundeo y la deriva de Guy Debord (The Naked City". sino que las formas espaciales son creadas por la acción humana. o los debates que éste ha planteado y plantea. por ejemplo). expresan únicamente los intereses de los sectores sociales dominantes y las relaciones de poder propias de cada época. Su urbanismo implicó la superación de la sociedad del espectáculo. por otro lado. se oponían al concepto de espacio estático y proponían otras formas de habitar no alienadas. Sigue Cortés contándonos que la configuración de la ciudad no es reflejo de la realidad social. creando ´situacionesµ creativas unitarias (integrando diversas creaciones artísticas) que posibilitaran la transformación crítica de la ciudad y de la experiencias cotidianas que allí se daban. de la Internacional Situacionista. transformando el arte en objetos y acciones que negaran los valores tradicionales y apropiándose subversivamente de los medios de comunicación. el debate en lo que respecta a la necesidad de esos otros lugares poco comunes que crean situaciones de desorden y de multiplicidad. Por lo tanto. En la década de los 60. en 1957. Abogaba también por el cambio permanente.U. y considerando el avance de la ciencia y la tecnología como un factor determinante en la consecución del placer. abrió. que consideraba a la ciudad un ente obsoleto y necesitado de ruptura de formas y métodos. Los situacionistas reivindicaban el placer diario. La noción de ´heterotopíaµ planteada por Foucalt. caracterizada por la sociedad de consumo de posguerra y el optimismo reinante en ella. Estas formas. también defendidos por los posicionamientos feministas en cuanto que éstos rechazaban un único punto de vista vinculado al del hombre blanco occidental. se podía acelerar el cambio social. al igual que Lefevbre. consideraban. y criticaba irónicamente los arcaísmos arquitéctonicos con propuestas como ´non-plan of a non-cityµ. gran influjo para la crítica más radical de los posteriores años 70 y 80 en E. El objetivo de ´Políticas del espacio.E. sin centros ni periferias. 1959). Este repaso histórico por el urbanismo occidental. . sigue con la fundación. puesto que sus integrantes consideraban que los artistas podían ayudar a transformar la sociedad. nos dice.U y Europa. desde el cuál. es importante tener en cuenta a ´Archigramµ (también con plena confianza en los avances tecnológicos).política. y del que parte para desarrollar sus ideas. El segundo apartado. que vigila. Es este segundo planteamiento el que tiene mayor relación con el libro de Cortés. Para ambos. es decir: que espía. Una vez presentados los dos capítulos que articulan la obra. En el primero. género y control socialµ es cuestionar ese sentido hegemónico del espacio urbano y de la configuración de las ciudades (entendidas como cúmulo de usos.Arquitectura. para Foucault se trataba de una arquitectura para mirar. diremos qué se trata en cada uno de estos apartados. siendo una máquina de producción de sujetos que se controlan a sí mismos. en cómo lo femenino o las minorías sociales son anuladas por parte de la masculinidad hegemónica y en la necesidad de hacerlas visibles creando espacios en los que se den diferentes formas de vida y se conforme un nuevo ser social generador de una dinámica que descentre el sistema simbólico y cuestione las estrategias de poder permanentemente. flujos. si para Bataille la arquitectura estaba construida para ser vista y se trataba de la representación simbólica de una jerarquía autoritaria con el único fin de acobardar a los individuos que la habitaban. grupos sociales« Para ello. ´Cuerpos ausentesµ se centra en cómo la arquitectura ha reprimido la sexualidad en el espacio urbano.) cuya relevancia se transmita con el tiempo. el autor nos habla de la capacidad de la arquitectura para configurar un orden social y enmascarar sus vinculaciones con éste. la arquitectura es un instrumento represivo que ejerce un fuerte control social. percepciones. ayudándose de ejemplos artísticos y arquitectónicos que ilustran los conceptos planteados. Brevemente. actitudes culturales. ´Espacios dócilesµ. teniendo en cuenta los posicionamientos de Georges Bataille y Michel Foucault y diferenciándolos entre sí. y antes de pasar a hablar de ellos en profundidad. Empieza el autor definiendo el concepto de poder. que sería la capacidad de definir y controlar las circunstancias y los . ´Espacios dócilesµ. etc. vamos a centrarnos en el primero de ellos. divide el libro en dos grandes apartados. ´Espacios dócilesµ y ´Cuerpos ausentesµ en los que nos explica cómo la ciudad contemporánea instaura modos de actuación con los que organizar el control de los deseos. pero. . Con el descubrimiento del cuerpo humano como objeto y blanco de poder. él cree que se trata de una arquitectura que observa y que tiene un carácter expresivo. sus principios. Como ya sabemos. pero no en qué momento. que. de qué significa la arquitectura para Bataille y qué significa para Foucault: Para el primero. desde el autoritarismo hasta la seducción. mientras que éste sí tenía acceso visual). la arquitectura también encarna a la autoridad.XVIII). No obstante. José Miguel Cortés nos explica que la Arquitectura es todo aquello que hallamos en una ciudad. aunque no se construyó. actuando de modo disciplinario. ya que representa a la autoridad y que aparentemente está desprovista de ideología. Siguiendo con la definición de términos. La arquitectura es. como ya hemos mencionado con anterioridad. sí han sido aplicados. la arquitectura expresa el ideal de la sociedad y manifiesta las órdenes y la prohibición por parte de la autoridad. ya que la disposición espacial y la iluminación imposibilitaban que él viese al guardia. El poder se puede utilizar de muchas formas. ya que sus objetivos son terapéuticos y disciplinarios. La vida social ha sido ´domesticadaµ (ya desde el S. de reprimirlo. siendo para él cualquier monumento un monumento al control social.acontecimientos que son importantes para que las cosas se desarrollen en favor de nuestros intereses. por tanto. habiendo sido concebida principalmente para ser vista e imponer silencio.autocoaccionándose en todo momento y siendo constantemente obediente. Nos habla también. ya que el uso del poder sólo es tolerable durante un cierto tiempo y si éste es enmascarado. la arquitectura adquiere la responsabilidad de disciplinarlo. Es este el mecanismo del Panóptico de Jeremy Bentham. Fue concebido para ser una cárcel. de ´verlo todoµ. no pudiendo ser reducida a sus elementos constructivos y siendo especialmente importante la función social que desempeña. siendo éste el más aconsejable en tanto que más sutil. Para el segundo. desde luego. los comportamientos y los espacios normalizados y la población controlada moralmente mediante técnicas de control de impulsos y canalización de deseos hacia el ciclo de producción y consumo. un lugar donde el control tenía que ser total y que se mantenía gracias a la sensación constante del prisionero de ser observado (sabía que le observaban. considera que es externamente impositiva y que reafirma la unicidad. un mecanismo de gran validez a la hora de ejercer ese poder. siendo fundamental la complicidad de la arquitectura para fijar a la gente en lugares precisos y la reduzca a cierto número de gestos y hábitos. y que supone esa interiorización de la ideología dominante como natural que conlleva. la vigilancia sobre el otro y también la organización del deseo. Por tanto. siendo mucho más improbable cualquier tipo de levantamiento en contra del poder. creando estructuras que distribuyen y ubiquen espacialmente a los individuos y generando espacios que nos hagan a todos visibles. controlado. la autoridad sólo es tolerable si posee la habilidad para esconder sus mecanismos y consigue hacer pasar por bien general la legitimación de su poder. y. tabulación y organización del deseo. Nos explica el autor también cómo ya desde la Revolución francesa se organizaba el espacio de modo que todo fuese visible. deshumanizarla y negar el lenguaje del cuerpo para evitar cualquier acción no controlada o referencia de carácter sexual. jugando un papel muy importante la organización de la ciudad y de sus formas. Como ya hemos dicho. La fuerza de este mecanismo reside en su sutileza y en que sustituye la violencia física o la coacción externa por la disciplina interna. por tanto. Sin embargo. para ejercerse en instituciones disciplinares. la presencia física. José Miguel Cortés se sirve ahora de la literatura para hacernos entender que no nos hallamos tan lejos como pensamos de las distopías planteadas por Orwell o Zamiatin. Se pretendía controlar la ciudad. en sus inicios. en esa sociedad disciplinaria que Foucault plantea. el poder funciona mediante la clasificación. nuestro cuerpo y cómo utilicemos el espacio pueden ayudar a desarmar dichos mecanismos. Es muy significativo el hecho de que estos mecanismos fueran concebidos. basadas en el control mediante la mirada (y la tecnología). obviamente. por consiguiente. Además. homogeneizarla. entendiendo que la multitud ha sido reemplazada por individualidades separadas mediante la tecnología del sometimiento sutil (en la que cada uno es su propio carcelero) que garantiza un funcionamiento automático del orden. . el roce o el trato entre cuerpos.El panoptismo se ha generalizado y abarca ahora el conjunto de sectores sociales. y como nos dice Cortés. podría convertirse en una seria amenaza cuestionadora del orden social. ya que esto nos hace pensar en el grado de control a que estamos sometidos. Foucault ve esta visibilidad como una trampa. disciplinarla y. Todos formaban parte de algo. el que las calles sean o no largas.Por eso. pasillos. aboliéndose así las individualidades y celebrándose la obediencia y la fidelidad como fines supremos de la existencia humana. medios de transporte«cuentan con cámaras de seguridad que reconocen a cualquiera. el mantenimiento de las prácticas de control y el carácter sistemático y extensivo que éstas han ido adquiriendo. en la que se muestra la sociedad del año 2054 en el que todo es controlado antes de que ocurra gracias al Departamento de Precrimen. aprovechándose de la masa conviertiéndola en su propio espectáculo. una única realidad. En la segunda mitad del S. los métodos de control se han generalizado de manera que centros comerciales. nos sigue diciendo Cortés. Habla para ello de la película ´Minority reportµ (2002. al éxtasis colectivo. pasamos de un Estado disciplinario a una sociedad de la vigilancia. siendo cada vez más sofisticadas. de las vinculaciones entre público y privado o de la importancia de las estructuras arquitectónicas en la sensación de sentirse vigilado y amenazado al no saber por qué te están grabando. Muestra de ello son otras obras como ´Los clanes de la luna alfanaµo ´Ubikµ. fusionándose así con el decorado.). o que los espacios sean diáfanos no es una elección inocente. teniendo rastreado a cada individuo en su totalidad. quién o para qué. El ejemplo que nos propone Cortés en este caso es el de Albert Speer. arquitecto de Adolf Hitler que construía grandes edificaciones para que grandes multitudes se contentrasen ante él. Bruce Nauman exploró (mediante el uso de su propio cuerpo) las potencialidades y las contradicciones de la sociedad de la vigilancia. sino toda una estratagema para la manipulación de las masas. En su obra ´Paseo con contrappostoµ. se ensalzaba la figura de Hitler en la arquitectura o en los mítines llevando a la masa. Steven Spielberg). que se basa en el relato corto ´The Minority Reportµ de 1956 de Philip K.XX. grandes conspiraciones políticas. las distopías y la no existencia de una realidad objetiva. Dick (preocupado siempre por las sociedades del futuro. del observador que se observa. nos habla de la dureza de un espacio arquitectónico . que se sentía parte de aquello ´grandiosoµ. donde la vida diaria de los personajes es una ilusión construida por poderosas entidades externas. esto es. Aunque aún no hemos llegado a esos niveles de sofisticación. etc. fundamentada en las organizaciones relacionadas con la Modernidad. sino que en él es donde se dan las diferencias y los conflictos sociales. las plazas de los pueblos. en una sucesión de lugares de paso o ´no lugaresµ. controlar y corregir a quienes no se homogeneizan con los valores dominantes. simultáneamente representa y enmascara sus asociaciones con el poder.µ nuevas ciudadesµ sin un punto central y único de poder. La visión de Melvin Charney es interesante en cuanto que. necesidad que será más urgente cuanto más autoritaria sea. y las relaciones que en ellas se daban. con las que intenta evidenciar que aquello . Como ya hemos dicho. asociando historia y proyección política. de manera que se crean así técnicas e instituciones que se atribuyen la tarea de medir. por ejemplo. ninguna arquitectura es inocente. De este modo.hostil y de la noción de control sobre la conducta humana en entornos opresivos. para él (y siguiendo a Lefevbre) lo urbano tiene que ser planteado en su dimensión social. Isidoro Valcárcel Medina ha trabajado desde los 80 en sus ´Arquitecturas prematurasµ. quedan sustituidas por estaciones de autobuses o aeropuertos que no dan opción a ninguna relación personal. creándose. posibilitando así modos de pensamiento dominantes que no son cognitivamente entendidos pero sí internalizados. pues. precisamente por ser iguales en todos lados (no tienen nada que ver con el lugar donde han sido construidos) transmiten cierta familiaridad engañosa que contribuye a la homogeneización de los espacios y al fomento de las desigualdades. en cierto modo. La estructura social y urbanística ha cambiado mucho en los últimos tiempos. estéticamente iguales en diversos puntos del mundo por los que nadie siente apego pero que. Otra cuestión importante que va ligada a la adaptación al orden social es que ésta se realiza mediante la universalización de los controles disciplinarios y la manipulación de las disciplinas individualizantes. como diría Marc Augé. Son lugares despersonalizados. la discriminación y el deterioro del medio ambiente. pretendiendo conservar sus propias concepciones y no integrándose en la Norma. sino que sirve como medio para establecer una ideología determinada que necesita establecerse y seducir. formadas mediante la yuxtaposición de servicios y núcleos diseminados que las transforman en ´experiencias de tránsitoµ. El contenido metafórico de la arquitectura. forma y praxis. puesto que no posee ese ideal armonioso con el que el poder lo presenta. Esto provocó también la separación de sus habitantes y sus actividades de las de otras casas. Después de esto. probablemente se convertiría en público de algún modo) y se asocia con los sentimientos o la afectividad. que tienen una significación distinta si se relacionan con los hombres o con las mujeres. no teniendo una verdadera ´privacidadµ) hasta la actualidad. nos dice. En lo que se refiere a la distinción entre el ámbito público y el ámbito privado. que cada uno vive un mismo espacio de modo distinto. y que lo público se entiende como lo común y lo notorio y se asocia con la inteligencia. e incluso. aunando lo público y lo privado. magnífica artista conocida por todos (razón por la cual no vamos a extendernos comentando sus obras). durante mucho tiempo. puesto que es en el espacio privado donde surge ´lo inadecuadoµ) ante los peligros del espacio público. algo ´intercambiableµ dependiendo de las circunstancias socioculturales e históricas precisas. Se evidencia de este modo que el espacio no es un escenario donde suceden cosas. En este gran lapso de tiempo y con la aparición de la burguesía la vida familiar empezó a adquirir una dimensión más íntima provocando la separación clara de lo público y lo privado. cuyas obras difuminan la barrera entre lo . Esto se debe a que. sino el resultado constituido por la acción concreta y el discurso específico. Estas valoraciones. la escena pública ha sido impensable para las mujeres pero el campo natural del hombre. Cortés nos habla de dejar de enfrentarlos y pensarlos como una relación dialéctica. Como ejemplo destacable de esta concepción de la casa como infierno nombraremos a Louise Bourgeois. el autor hace un repaso de la evolución de los ámbitos público y privado desde la Edad Media (en que las casas se utilizaban tanto para vivir como para trabajar. que lo dotan de significado y lo hacen (como ese único espacio experimentado por un individuo) desaparecer con su marcha. y el entender la casa (y la habitación) como refugio (a la vez que cárcel en el caso de que en ella impere una autoridad arbitraria. por lo tanto. lo personal (aunque lo ´personalµ acompaña a la persona en sus ´actos de socializaciónµ. y que el espacio aparece con sus individuos y sus actos. esto es.que se proyecta en arquitectura realmente no se necesita y sí se necesita en cambio una arquitectura que aluda a las necesidades humanas. Nos cuenta también que lo privado se refiere habitualmente a lo íntimo. dan pie a dos planteamientos distintos: el de lo sentimental y el de lo eficaz. volviéndose la casa más permeable a las transformaciones sociales y políticas del entorno. donde todo está controlado hasta el punto de que es prácticamente imposible concebirlo como un lugar para cualquier tipo de relación (como refleja .nos dice José Miguel Cortés. tener el exterior (vía internet o correo electrónico podemos estar conectados a redes sociales. reflejando todo ello una nueva realidad social más abierta. por ejemplo. La modernización de la sociedad. En estos centros hallamos las mismas características en todos los lugares del mundo: son lugares donde podemos vivir casi todo tipo de experiencias y donde todo está pensado para favorecer el consumo. Debord afirma que. Se crea así un espacio cómodo. Robert Gober. el modelo de familia tradicional también queda obsoleto. Los centros comerciales. que se transforman en vías de acceso (y teniendo más en cuenta a los vehículos que a las personas) para ir de un lugar a otro sin pisarlas. sacando a la luz sus traumas más íntimos. desde los pasillos largos hasta la temperatura constante. alegre y seguro (con vigilancia por todas partes) donde nos olvidamos de los conflictos sociales del exterior.público y lo privado ya que su autora veía el arte como una experiencia terapéutica.transforma necesariamente al otro. Volviendo al ámbito de lo público. vamos viendo cómo la situación cambia y cómo ´lo personal es políticoµ. Paralelamente a ello. Poco a poco.están sustituyendo a las calles. y teniendo clara la voluntad de control por parte de la autoridad de las calles. puesto que la transformación de uno de los dos ámbitos-el público o el privado. Reivindica lo misterioso. También opina que la armonía no es posible sino cuando se representan permanentemente unos roles y se repriman los aspectos que se salgan de las normas sociales. lo ambiguo. ya que hay muchos tipos de relaciones de pareja y familiares con multitud de combinaciones posibles. con la irrupción en las casas de las tecnologías digitales ha contribuido también a que las fronteras entre público y privado se hayan difuminado con el tiempo y se pueda. se ha llegado a su supresión. por su parte. en ese intento de controlarlo todo. lo que no está regido por una norma inamovible. nos muestra en su obra la discrepancia que experimenta con la sociedad norteamericana fundamentada en la falacia del ´hogar. saber qué pasa fuera de casa o incluso trabajar) dentro de casa. dulce hogarµ. ya que a nivel general acentúa la segregación social) propio de ella. Aunque son muchos más los ejemplos (y los contenidos) expuestos en la primera parte de ´Políticas del espacio. ofreciendo siempre los mismos productos y no teniendo cabida en ellos la gente menos pudiente. la obsesión por la seguridad es tal que se sacrifica cualquier tipo de privacidad con tal de que todo esté controlado. al enemigo que no tiene rostro. del terror a los desconocido (recordemos el popular refrán ´más vale malo conocido que bueno por conocerµ). debemos dedicarnos ya a la segunda. procede. esto es. puesto que le arranca todo conflicto (en el interior del centro. incompleta. En ellas. Este tipo de construcciones no hacen otra cosa sino homogeneizar a sus visitantes. Otro tipo de estructura espacial en boga son las urbanizaciones. Empieza Cortés el apartado con una cita que nos introduce en los conceptos que en él se van a tratar: ´El espacio ha sido marcado y más que marcado :formado por la predominación masculina (guerrera. Así. ´Cuerpos ausentesµ. Esto nos muestra el consumo como lo que es: un dispositivo hipnótico de control social que nos hace vivir en un tiempo instantáneo. por supuesto. Se crea un doble mundo en el que nada malo puede ocurrir (el mundo feliz del que hablábamos antes) sin darnos cuenta de que lo malo ya ha ocurrido: nuestro miedo a la otredad nos lleva a vivir una vida irreal. nos resulta mas fácil enfrentarnos a esos miedos. y mucho. algo que no es más que una representación sesgada de la propia vida. Se trata de una realidad incrustada dentro de la otra realidad (la ·realµ). Arquitectura. género y control socialµ. Eurodisney y su ciudad ´Celebrationµ son también una manifestación de esa pretensión de mundo aséptico desprovisto totalmente de conciencia social. contribuyendo así. resulta mucho más fácil actuar como delator.la película ´Escenas de una galeríaµ). perdiendo cualquier tipo de referencia histórica. Si le ponemos el rostro del que es diferente. militar) y valorizado por las virtudes denominadas viriles. a la discriminación y marginación social. . cumplir con nuestro deber. que reflexionar acerca de lo que acontece de verdad a nuestro alrededor. Este miedo al otro. a la diferencia. pero sólo conseguimos afirmarnos en nuestros prejuicios y convencernos a nosotros mismos de que no hay nada de ´otroµ en nosotros. a mi entender. a la que niega erigiéndose como un ´mundo felizµ. violenta. el primer lugar de experiencia social y donde la vida se convierte en experiencia vivida. sino que. salud o juventud. que en la sociedad en que vivimos tienen primacía los conceptos de belleza física. espacial y cultural. como todo. y. pues. con ello. además. Nos dice el teórico que el reconocimiento de estos grupos o minorías no se contrapone a la integridad global de la ciudad. lo ideal es transmitir el mensaje de lo activo. Esta ansiedad por conseguir el cuerpo que se considera perfecto genera ansiedades y sentimientos de exclusión si no alcanzamos ese ideal. tampoco podemos entender ese ideal de cuerpo como un cuerpo ´naturalµ. nos ayuda a entender quiénes somos. ésta le controlará a él y su ´virilidadµ estará en juego. y excluyendo a esa parte de la gente que está fuera de esos cánones. Como vemos. y mediante él transmitimos un mensaje a la sociedad (siendo él mismo continente y contenido de ese mensaje) que refleja hasta qué punto se han asimilado las normas reconocidas socialmente.difundidas por las normas inherentes en el espacio dominadodominador-´ (Henri Lefevbre). donde no se sientan empequeñecidos o marginados. que la dotan de contenido con sus actos. de sexualidad y de deseos) que la arquitectura tradicional ha mantenido reprimida. . sino que facilita la cohesión interna de estas colectividades aportándoles visibilidad en el magma urbano y favoreciendo así una representación verdadera de la realidad social. dejando la tarea pendiente de reinventar el erotismo. nuestro cuerpo nos sitúa en el mundo. El cuerpo. Una parte muy importante a la hora de reafimar la identidad es el propio cuerpo. ya que si no controla la situación. Ello nos lleva a que cada grupo social necesita de unos espacios donde reforzar su identidad. En el caso del hombre. Después de esta introducción. Teniendo en cuenta. La ciudad no es sino un conjunto de identidades (y con ellas hablamos de géneros. es un código representacional que varía según la época y el lugar y una manera más de intentar homogeneizar a la población haciendo que todos manden un mismo mensaje. nos habla de la diferencia entre la ciudad planificada por los arquitectos vinculados al poder y la ciudad practicada por los usuarios. se convierte en un signo económico. el misterio y la transgresión. puesto que es el símbolo social de ella. la gente intenta conformar el cuerpo según estos valores. Por tanto. no se niegue la existencia de las minorías en el espacio. se alza como frontera a la vez que conexión entre el ´yoµ y el ´otroµ. de algún modo. Si el cuerpo es creador de espacios y nos puede ayudar en su transformación. a través de un conjunto de pistas que hablan de acontecimientos políticos. y. con su capacidad de acción crea y produce espacio (al tiempo que es producido por él en un marco histórico y temporal concreto). sociales y culturales. mostrando además las miserias que se ocultan tras las imágenes más convencionales. pasando de la micropolítica a la macropolítica. realizando acciones y planteando visiones que destierren esos planteamientos universalistas y que se opongan al pensamiento hegemónico para que no se siga reproduciendo la subordinación femenina. representados mediante camas y apartamentos. no se agudicen las diferencias sociales y. a partir de lo íntimo o lo privado hablan de aspectos generales. Por otro lado. Guillermo Kuitca plasma en sus cuadros un ambiente de soledad y aislamiento. tenemos que reivindicar nuestro a derecho a tener el cuerpo que deseemos (no importa si está dentro de lo normativamente deseable o no). sus mapas de lugares indefinidos o imaginarios nos acercan a ese algo oculto. Este deseo de reconocimiento de todos los sectores y aspectos en la sociedad y de desafiar las normas establecidas socialmente es también el punto de partida de muchos arquitectos y artistas a la hora de lanzar sus propuestas. por el que debemos empezar a la hora de transformar nuestra realidad: empezando por el cuerpo. a aquello no visible que se trata de negar.Entendemos el cuerpo físico como una parte muy importante de nosotros mismos en tanto que nos identifica. ya que si no lo hacemos perpetuamos ese ensalzamiento de la apariencia física generador de tantos conflictos psicológicos. Volviendo a citar a Henri Lefevbre. Su función no es la de un mapa. sociales y culturales. sobre todo. además. sino la creación de un espacio de narración simbólica para la imaginación. ya que. mediante la configuración de la ciudad se revela que el espacio se califica en función del cuerpo (tal es su importancia). Es por él. son sustitutos del cuerpo. teniendo ambas figuras un fuerte componente antropomórfico ya que. por nuestro lugar de experiencia más inmediato. . Cortés nos explica que. Especialmente interesante resulta la obra de artistas como Guillermo Kuitca o Doris Salcedo. como ya hemos dicho. de que nos estamos inmiscuyendo en una ´vidaµ (o muerte) sin que nadie nos haya invitado. Cuando entramos en una de sus instalaciones. la muerte y las desapariciones están a la orden del día. refleja perfectamente este enfoque de la artista: consiste en pequeños nichos . La memoria es para ella. por ejemplo. pero también la posibilidad de cambio. Esto nos transmite una idea de encierro.La artista colombiana Doris Salcedo es para mí un modelo a seguir en cuanto a la forma de transmitir el contenido de sus obras. una de las armas más poderosas que existen. huesos) nos hace pensar en la propia fragilidad del ser humano. siendo mucho más eficaz teniendo en cuenta también que vivimos en una época en que las imágenes nos invaden). pero. huesos atrapados en los muebles de ´La Casa Viudaµ. encontramos referencias al cuerpo humano. El hecho de ser mujer en un país como ese y haber hallado la manera de criticar de sutilmente lo que allí se vive es digno de admirar. de empatía con los que allí vivieron. que las cosas siguen ahí por mucho que las quieran ocultar mientras haya alguien que las recuerde y que. y que no se debe perder ni en las situaciones más delicadas. por ejemplo. Ella reconfigura espacios privados que se desplazan del pasado al presente. Con su obra. las saque a la luz. no obstante. piel. tenemos la terrible sensación de que estamos invadiendo un espacio privado. No es que su obra pretenda ser una especie de monumento funerario. ´Atrabiliariosµ. como ella. cosa que modifica nuestra manera de relacionarnos con el espacio. de que el cuerpo está atrapado y no puede salir. le hace recordar. Salcedo interpele al espectador. En casi toda su obra. cosa que nos hace sentir una especie de luto y desolación. Mediante obras como las ´La casa viudaµ o ´Atrabiliariosµ intenta recordar a todas esas personas ´desparecidasµ o asesinadas en Colombia que se han convertido en anónimas. Esto está muy relacionado con su contexto social. Y consigue todo eso sin la necesidad de mostrar el cuerpo o el rostro de las víctimas (todos sabemos el carácter aurático que tienen las fotografías y la identificación inmediata que solemos sentir con el rostro. como vemos. La fragilidad de los materiales que usa (elementos orgánicos. recuerda los orígenes y nos muestra el dolor. reforzando la presencia de éstas mediante la ausencia. sino que quiere hacernos ver que ella no olvida. para devolverles algo de la dignidad que les fue arrebatada. mediante el uso de cremalleras y botones nos demuestra que aún hay un existe la esperanza de la que hablábamos antes. ya que en Colombia. ver lo que quiere ser ocultado. me parece mucho más interesante y respetuosa esa manera de plasmar las imágenes del dolor sin representar a las víctimas. desde la construcción fálica de los rascacielos hasta las construcciones ´muscularesµ de nuestros edificios cívicosµ. En este sentido. se pueden superar perfectamente los límites entre lo público y lo privado. esto significa que puede ser entendida como una jaula o como un espacio de resistencia en el que se pueden encontrar o recuperar aquellos valores que a las mujeres y a las minorías sociales se les han vetado en el exterior. Salcedo y Kuitca nos demuestran que. cuestión fundamental para la creación social de la subjetividad. Sin embargo. lo que no vemos: la huella de quien ya no está. nos dice Cortés. lo que quiere recalcar es la parte negativa. Salcedo se puso en contacto con familiares de esas personas para conseguir esos zapatos. . son los que anduvieron con ellos. Esta negación del acceso a la vida pública se debe a que nuestra cultura está dominada por la masculinidad. presentándolo como neutral y silenciando a los sectores que no participan de su manera de entender la sexualidad o los géneros. Considera que es mediante la arquitectura como se hacen reales los roles del Hombre y su poder. Por lo tanto.excavados en la pared. y que están tapados con piel animal semitransparente. Además. aunque las relaciones sociales se enfoquen desde dentro del espacio doméstico. Estos zapatos son los que usaron personas ahora ´desaparecidasµ. señalándolo y definiendo nuestro papel en la sociedad. ´La imaginería del hombre está en cualquier lugar. los seres humanos construyen las ciudades según su imagen y usan la casa como un factor esencial para construirse a sí mismos como individuos y también como grupo. los que adaptaron su forma a los pies de esas personas. a la altura de los ojos aproximadamente. con ellos. dentro de los cuales hallamos zapatos. y. la casa cobija pero aprisiona. Los dos han leído a Bachelard y participan de sus ideas en lo que se refiere a lo simbólico y al paralelismo entre la casa y el cuerpo como depósito de la memoria más íntima. el espacio doméstico es la ´representación material del orden socialµ. como han evidenciado los estudios feministas y como ya hemos dicho antes. y como bien dice Cortés. como dice Aaron Betsky. el hombre masculino controla el espacio urbano haciendo pasar sus intereses por globales. ya que. El espacio se convierte en ´lugarµ a través de la arquitectura y los humanos nos definimos en él. en las imágenes publicitarias«y que siempre se trata del masculino. El hombre masculino es. el diseño arquitectónico crea el espacio donde la subjetividad humana es activada. Nos habla también de la existencia de una interdependencia entre arquitectura y género que depende de las circunstancias históricas y que. el autor intenta esclarecer qué es el género y dónde se encuentra. Con esto. propietario y vigía de la ciudad. Después de esto. y que. una sexualidad y un género: el mayoritario que se quiere hacer pasar como único. en las prácticas de contratación. tanto en sus rituales de legitimización. sólo existe un cuerpo. al igual que el cuerpo es el primer lugar del individuo. hacer invisibles otras posibilidades sexuales y de género con el fin de desexualizarla. citando al arquitecto Mark Wigley. reproduciendo así la ideología masculina dominante en el espacio. Cortés nos habla de la novela de Virginia Woolf ´Una habitación propiaµ. Esto se puede observar en el hecho de que el trabajo y las actividades masculinas son los que organizan casa y ciudad. esto es. ayudando a reproducir unas relaciones de género que presentan los privilegios y la autoridad de la masculinidad como algo natural. Con estos propósitos. adaptándose a las necesidades de la masculinidad y omitiendo las experiencias disidentes a la misma. son susceptibles de transformación. De este modo. . una cárcel. siendo el cuarto de Giovanni. al mismo tiempo. por tanto. nos dice Cortés que se debe entender la construcción de los géneros en relación a la conformación del espacio. por tanto. una pareja homosexual que ni siquiera puede disfrutar plenamente de ese espacio por el miedo a ser descubiertos. que el espacio es un elemento constitutivo de las mismas. Vuelve a hacer hincapié Cortés en la importancia de lo que no se dice.Para ilustrar esto. y. y consigue dotarla de características pretendidamente femeninas para que se perciba como un espacio neutral. y. evidencia clara de la discriminación de los géneros. otro de los mecanismos que se usan para favorecer los valores hegemónicos y anular otros. la comprensión de los diversos géneros no puede separarse de la identidad. nos dice que el género se puede encontrar en cada nivel del discurso arquitectónico. en la que la habitación es también una liberación en el sentido de que es el único espacio en el que pueden relacionarse Giovanni y David. en la que se entiende la habitación como una liberación ya que es el único espacio en el que puede realizar tareas reservadas para los hombres puesto que el espacio público es también para ellos. al mismo tiempo. y de la película ´El cuarto de Giovanniµ. se consigue organizar un sistema de jerarquías donde lo masculino está por encima de lo femenino. Se intenta imponer el modelo de comportamiento femenino a la mujer y el del masculino al hombre. De este modo. dentro del marco de nuestra sociedad. a lo que gays y feministas han respondido en los últimos tiempos con el rechazo a ese planteamiento para enfatizar la multiplicidad de la identidad y remarcar la articulación del género a través de gran variedad de mecanismos. es a la vez un lugar de relaciones de género. definiéndose uno al otro en una relación de negación. La identidad de cualquier género se conforma mediante nuestras acciones y cómo las llevemos a cabo. por tanto. La masculinidad. como ya hemos . siendo la marcada diferencia entre los géneros producto de la distribución desigual de las responsabilidades en la producción social que favorece a la masculinidad. siendo un constructo social y performativo. La construcción de la masculinidad o la feminidad se alcanza mediante un proceso en el que influye la interacción entre lo biológico. trazadas históricamente mediante oposiciones binarias en relación al género. No existen temperamentos o rasgos propios de un género. las prácticas mediante las que mujeres y hombres se sitúan a sí mismos en relación con el género. otorgando a cada género un código claro. y el efecto de dichas prácticas en las experiencias corporales. El género.La identidad del ser humano (que se construye continuamente a partir de la continua absorción de las estructuras culturales y espaciales) se ve constantemente socavada por los deseos reprimidos que constituyen el inconsciente. y se presenta a la mujer como lo extraño y lo indefinido y al hombre como lo sólido y natural. sino que actúa como protector de la norma hegemónica del heterosexismo y la misoginia. no es algo neutral. la personalidad y la cultura. cuando ninguno de los comportamientos es exclusivo de ninguno de los sexos. puesto que dichos constructos se van adquiriendo durante el proceso de aprendizaje. nos sirven para definir la identidad) y en ellos tienen mucha importancia las divisiones espaciales. Todo esto. ha sido tradicionalmente estructurada como el género normativo. La masculinidad. Los valores de género son fundamentales en la comunicación que transmitimos y en la que percibimos en los otros (además. no existe tampoco la masculinidad o la feminidad en sí misma. nos explica Cortés. lo social y lo psicológico. y no son otra cosa que prácticas sociales y no verdades absolutas. puesto que esta división es producto de los modelos sociales fijados en función del acontecer de la historia en cada sociedad. que. muchísimo mayor que el órgano sexual. hay que transgredir las normas e iniciar un proceso de relación más rico y plural con otros comportamientos que nos permiten acercarnos a territorios más ambiguos que comparten espacio con la feminidad. El hecho de tener pene no asegura al hombre poseer la autoridad fálica. siendo necesario. Pero lo que me parece más interesante es la vinculación que hace Cortés entre la invasión de los rascacielos y la teoría de la castración de Sigmund Freud. Después. Por tanto. Nos habla el autor después de las propuestas para grandes edificios de Norman Foster. cuanto más débil sea el poder. Rem Koolhaas o Peter Eisenman.para acabar con esos ´cuerpos ausentesµ. su desvinculación con el suelo. forma parte de un sistema de demarcación social compuesto de símbolos con los que hablamos de cuáles son nuestros valores y si hemos asumido o no el rol asignado. Las edificaciones pueden convertirse también en símbolos del poder fálico mediante sus dimensiones. viniéndonos a decir que esa obsesión por representar el falo (poder) en la arquitectura no es otra cosa que el miedo a perder ese poder. Analiza su forma y su significado simbólico y nos recuerda su función de reforzar lo masculino y hegemónico. es necesario plantear un concepto urbanístico que tenga cuenta el contexto sociocultural y la participación de los sectores marginados-que también forman parte de ese contexto. y ello se puede hacer mediante el uso de esos espacios con miras a alentar las diferentes realidades que conviven. . sino que se ejerce mediante el poder y que se consigue en relación con los otros. Así pues. el dominio sobre el otro que también puede ser ejercido por una mujer. puesto que esto simboliza el poder. tiene un poder casi ´mágicoµ. para que todos sean representados y visibles. ubicarlos en una situación que subjetivamente tenga el valor de ´femeninaµ. aunque hace referencia al pene. plasmada sobre todo en el rascacielos. nos habla de la forma fálica. mediante la intimidación. para mantenerla. pues. que huyen de la verticalidad y de las formas asociadas al falo buscando también lo femenino frente a lo masculino y lo donisíaco frente a lo apolíneo. la masculinidad no es algo que se tenga. más necesitará aparentar fortaleza mediante la representación arquitectónica. José Miguel Cortés nos habla de la omnipresencia de la masculinidad. Una vez llegados a este punto. De este modo. Para hacerla desaparecer.dicho. Es esta una lucha árdua.En el siguiente apartado se centra Cortés en el tema de la ocupación del espacio para favorecer la convivencia de las múltiples realidades. Nos introduce en el tema hablando de la semejanza de la visión masculina con el panoptismo. la relación del cuerpo con el espacio o la identidad sexual. es un deseo no normativo que hay que erradicar. porque se reprima. aparentemente. con momentos de avance y retroceso (las autoridades establecen mecanismos para expulsarlos de allí. en su vídeo ´Outsideµ reivindicaba el hecho de poder tener relaciones sexuales al aire libre. arquitectos y grupos sociales minoritarios han ido desarrollando propuestas que cuestionaban los valores sociales. Supongo que estos planteamientos tienen también que ver con el hecho de buscar lugares para poder establecer un primer contacto y de reivindicar el sexo como mero productor de placer (sin tener por qué estar ligado al amor). Esta arquitectura del deseo llegó a convertirse en una arquitectura del miedo en los 90. con la influencia del SIDA . El colectivo gay ha sido capaz de romper la ideología romántica occidental que presupone que las relaciones íntimas sólo deben darse en el espacio privado y de reutilizar para el uso sexual diversos espacios públicos. apoderándose. dotándolos así de un nuevo significado. George Michael. dotándole de la sexualidad que le había sido arrebatada. artistas. Los sectores silenciados tuvieron que buscar su lugar en el espacio para poder hacerse visibles. dicho. Como ya hemos. cuestionar la relación del cuerpo y sus deseos. La muerte y el dolor eran palpables (muchos artistas plasmaron estos . Debido a la vinculación de las formas arquitectónicas con el mantenimiento de las convenciones sociales impuestas. gestuales y visuales distintos y paralelos a los de la cultura dominante y establecer unaµ arquitectura del deseoµ. que ha permitido a los gays establecer una especie de ´ciudad gayµ. de según qué lugares.Son prácticas arriesgadas que la vigilancia intenta controlar. en tanto que funciona como un instrumento de coacción ideológica con objetivos de control sexual. entre otras cosas. puesto que el deseo. en determinados horarios. especialmente en EEUU. no deja de existir. sin que tenga que ver nada con su condición y prácticas sexuales). en los 60 y 70 se cuestionaron las estructuras sociales y las jerarquías patriarcales que regían la vida diaria. Esto ha servido para. poner en pie códigos vestimentarios. ocupando los espacios y dándoles un significado diferente de este modo. Poco a poco la comunidad gay ha conseguido hacerse más visible. Aunque no se pueda llegar a un mundo ideal (por ello es ideal). los acontecimientos. no obstante. y la sociedad culpó a la comunidad gay de la propagación de la pandemia. Con el paso del tiempo. ya que. convirtiéndose en el pez grande). con lo cual la brutalidad a la hora de reprimir la sexualidad gay se acentuó. el pensamiento social. de la oscuridad de la noche a la luz del día y de la ´desviación sexualµ a un nuevo estilo de vida más integrado socialmente. sí se puede ser consciente de qué es lo que no queremos que sea real. pero también de la fuerza del individuo y sus acciones para reconfigurar los espacios que vive. por gran parte de la población que acepta la heteronormatividad social imperante. . Ello es una muestra del deseo de organizar el deseo más que de negarlo. las prácticas sexuales gays-nos dice el autor. De todos modos. parece que no termina de ser posible una sociedad en que convivan multitud de posibilidades. hasta el punto de ser condenadas por las colectividades homosexuales que no desean cuestionar estos aspectos y. por ejemplo). De este modo. claro está. como una demostración del mayor poder económico de los gays respecto a las lesbianas (por su consolidada posición en el trabajo. poniendo en duda aspectos muy importantes de la vida ciudadana que nadie había cuestionado antes. el pez pequeño se irá comiendo al grande poco a poco y crecerá así él.en espacios públicos hacen de lo privado algo público y público lo prohibido. analizar constantemente el espacio en el que vivimos ya que éste está vivo y cambia con el devenir del tiempo. etc. Estas prácticas son minoritarias dentro de la comunidad gay. en mayor o menor escala. es que existe gran diferencia en lo que se refiere a la ocupación del espacio urbano entre los hombres y las mujeres. pero. no se ha conseguido que cesen. los gays han pasado de los lugares oscuros a las calles . Otro aspecto interesante que señala el autor y siguiendo a Manuel Castells.conceptos junto con los goces sexuales). nos dice Cortés. entre otras cosas. buscando afirmar su dominio en un espacio de poder en detrimento de las mujeres. pero también porque son hombres y actúan como el resto de los hombres. pero. Las comunidades gays han surgido. el pez grande siempre se come al pequeño (y sino. lo que sí que parece posible es intentar mantener un equilibrio y continuar con la transformación de los espacios poniendo en evidencia sus estructuras y las ideologías que esconden. Otro aspecto que me parece interesante es el que habla del peligro de crear fronteras entre los barrios gays y el resto de la ciudad. hasta el punto de ser un objetivo claro (por su poder adquisitivo. Esta posibilidad de discriminación hacia otras formas culturales para ser socialmente aceptables. etc. junto con el peligro de encerrarse dentro del ´mundo gayµ (además de otras muchas causas) llevan al autor a plantear la necesidad de que éste se ´alíeµ con el movimiento feminista (con el que le unen razones históricas de opresión y la capacidad para ofrecer conjuntamente contravalores a la masculinidad) para demandar un espacio urbano no sexista y no específico de un género. el mundo gay se ha consolidado y la comunidad gay se ha acomodado en esa nueva consideración de sector respetable e influyente. el matrimonio y la eliminación de las prácticas ´sexualmente excesivasµ. que el autor ejemplifica hablando de la serie ´Aquí no hay quien vivaµ. en el que convivan distintas alteridades no asimiladas. aquella en la que la escala monumental ha primado y que ha querido eliminar los lugares de comunicación (debido a las razones antes explicadas). sin descendencia.XX. en las últimas décadas del S. porque muchas veces viven solos. Se buscaban también alternativas a la arquitectura dominante. Esta unión podría comportar la supresión de las identidades o la exclusión de las personas con las que la colectividad no se identifica. esa sensación de ser aceptados socialmente) los roles hegemónicos en cuanto a relación monogámica. También se les ha conseguido imponer (es el coste que han pagado por alcanzar ese ´lugar en el mundoµ.Podríamos decir que de algún modo. aún necesitan de la unión para protegerse entre ellos. Gordon Matta-Clark es un buen ejemplo de estos planteamientos que pretendían cambiar las políticas de . Lo mismo ocurre con el tema de la vivienda. Aquí se nos plantea como la realidad que es que los colectivos gays (o los minoritarios en general) aunque actualmente gocen de mayor aceptación que hace algunos años. en la que aparece una pareja gay que ha sido completamente ´domesticadaµ . que parece estar perfectamente de acuerdo con esa estetización de su modo de vida y la manera de relacionarse con los cuerpos y con el espacio. José Miguel Cortés continúa su estudio hablándonos de los diversos artistas y arquitectos que. el amor en pareja fiel.) para los mecanismos de consumo. comenzaron a experimentar en diferentes caminos para subvertir muchas de las tradicionales binarias que habían estado organizando la convivencia espacial de los ciudadanos. Helena Cabello o Ana Carceller. término que nos interesa porque se refiere a un tipo de espacio siempre cambiante. Paralelamente a esto. Esta deconstrucción de los edificios mostraba el rechazo hacia lo convencional (en lo que a arquitectura se refiere). Sigue hablando el autor de numerosos artistas y arquitectos. La búsqueda de la metamorfosis constante. incontenible. nos cuenta. se ha ido desarrollando la creencia de que en las grandes ciudades es mayor la libertad social y sexual( cosa que es cierta en el sentido de que. no todo el mundo se conoce y no todo el mundo está al acecho para poder hablar. ya que el deshacer en lugar de hacer o construir supondría la inversión de la doctrina arquitectónica. Utilizaba casa y esqueletos de edificios abandonados.desarrollo y urbanización del espacio para así romper la cultura del miedo. adentrándonos en esta problemática mediante un repaso de cuáles han sido los objetivos de la arquitectura en las distintas épocas. que es ambiguo y que reflexiona sobre lo transicional y lo cinético. a plantearnos si son posibles esos ´espacios ´queerµ. y también porque el propio autor lo relaciona con el ´espacio queerµ. el apartarse de los prejuicios o el generar nuevas y variadas experiencias mediante los mismos usos de un mismo espacio están presentes en las propuestas de Elizabeth Diller y Ricardo Scoffidio.XIX.de cualquier cosa que ocurra en una vida que no es la suya) que ha provocado la afluencia de la gente . En el S. y con la industrialización llegó una reconceptualización económica del concepto del cuerpo. buscando la creación de ´espacios dóciles ´ y ´cuerpos ausentesµ. los agujereaba. lo que se pretendía es que esta fuera aséptica. blanca y heterosexual. de la satisfacción del deseo sexual. el Atelier van Lieshout. por lo menos. los desnudaba«para mostrar la estructura más íntima de la arquitectura. subvirtiendo su lenguaje y transgrediendo sus convencionalismos para despojarla de sus metáforas más tópicas. sin conocimiento de causaaunque se esmeren en saberlo todo. con planteamientos varios pero con la idea común de ese espacio cambiante en el que todo lugar sea para todo y para todos cuantos quieran usarlo. del que Matta-Clark formó parte en tanto que se refiere a espacios sin desarrollar cuyo valor residía en que no estaban pensados para un uso específico. Acciones como ésta tienen un fuerte componente político. en su epílogo. Nombraremos al grupo ´Anarchitectureµ. puesto que muestran el proceso de transformación y no lo tradicionalmente asimilado. esto es. Cortés nos lleva ya. por ejemplo. la reproducción y producción de una visión jerárquica capitalista. Concluyendo ya. para superar todo tipo de fronteras. donde esperan realizar sus aspiraciones un poco más desde el anonimato. Habla de una identidad cambiante. siendo parte constitutiva de lo queer la libertad sexual o la transgresión. cuestionadora que disfrute de la diferencia y que afirme la presencia del deseo sea cual sea su naturaleza. y. puesto que posee una identidad más plural. la ´autorrealizaciónµ y la adquisición de la libertad personal dependerá de la actitud de sumisión o cuestionamiento que el individuo adopte ante estos conceptos tradicionales. de lo ambiguo. la realidad que le envuelve. Me ha parecido muy interesante su lectura por todas estas razones. Como el mismo autor. Su objetivo es el de formular puntos de resistencia a cualquier tipo de visión monolítica o hegemónica de la cultura. Arquitectura. término que nace como crítica a los planteamientos integracionistas que convierten a las parejas gays en miembros de la clase media más asimilada y autocomplaciente. pienso que el espacio ´queerµ solamente puede existir en tanto que se está creando. Como dice Cortés. siendo mucho más difícil escapar de los comportamientos hegemónicos. en los pueblos y las ciudades pequeñas ocurre justamente lo contrario. explicándonos los diversos mecanismos de control que nos gobiernan y ofreciéndonos las herramientas (que luego las sepamos utilizar o no ya es otra cosa) para saber hasta qué punto ese control se está ejerciendo sobre nosotros. nos demuestra que el cuerpo humano es capaz de cambiar la estructura espacial que habita (es lo que la hace mutable). ya que con la creación se institucionaliza y pierde su sentido. de lo sexual y de lo que está en permanente cambio. Estos son los espacios ´queerµ. con ello. ´Políticas del espacio. Además. género y control socialµ nos hace ver cosas. muchas veces evidentes. Nos hace darnos cuenta de la vida controlada que vivimos. la construcción de la propia identidad.a las ciudades. que antes no habíamos visto. Lógicamente. Es a partir de los nuevos planteamientos en que lo oculto se revela y se abren nuevos conceptos espaciales cuando empezamos a atisbar esos espacios de los que hablábamos antes: los espacios de la diferencia. y me ha resultado costoso el trabajo de decidir en qué temáticas iba a . Unos espacios donde los comportamientos son opuestos al orden imperante y que no quieren ser etiquetados o clasificados para unos usos específicos y con unos usuarios definidos. Este intento de escapar al control social es más favorecido en el contexto de la gran ciudad. .entrar en más profundidad o no. quedándome con la sensación de querer estudiarlo con mayor detenimiento.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.