Politica Economica Fernandez Diaz 4ED

March 25, 2018 | Author: JoséLuisMorales | Category: Karl Popper, Scientific Method, Science, Theory, Knowledge


Comments



Description

00-primeras 25/8/05 13:12 Página i POLÍTICA ECONÓMICA Cuarta edición 00-primeras 25/8/05 13:12 Página ii 00-primeras 25/8/05 13:12 Página iii POLÍTICA ECONÓMICA Cuarta edición Andrés Fernández Díaz Catedrático de Política Económica Universidad Complutense de Madrid José Alberto Parejo Gámir Catedrático de Política Económica Universidad San Pablo-CEU de Madrid Luis Rodríguez Sáiz Catedrático de Política Económica Universidad Complutense de Madrid MADRID • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • LISBOA • MÉXICO NUEVA YORK • PANAMÁ • SAN JUAN • SANTIAGO • S ÃO PAULO AUCKLAND • HAMBURGO • LONDRES • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI • PARÍS SAN FRANCISCO • SIDNEY • SINGAPUR • ST. LOUIS • TOKIO • TORONTO 00-primeras 25/8/05 13:12 Página iv POLÍTICA ECONÓMICA. Cuarta edición No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. DERECHOS RESER VADOS © 2006, respecto a la cuarta edición en español, por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U. Edificio Valrealty, 1.ª planta Basauri, 17 28023 Aravaca (Madrid) ISBN: 84-481-4622-0 Depósito legal: Editor: José Ignacio Fernández Tec. editorial: Amelia Nieva Diseño de cubierta: Preimpresión: Puntographic, S. L. Impreso en: IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED IN SPAIN 00-primeras 25/8/05 13:12 Página v En recuerdo y homenaje a mis padr es, José y Elvira . ANDRÉS FERNÁNDEZ DÍAZ A Carmina y José María (in memoriam), por su cariño y ejemplo. JOSÉ ALBERTO PAREJO GÁMIR A Marisol, por compartir mis anhelos. LUIS RODRÍGUEZ SÁIZ 00-primeras 25/8/05 13:12 Página vi 01-Contenido 25/8/05 13:30 Página vii CONTENIDO Los autores ................................................................................................................. xiii Nota de los autores a la tercera edición................................................................... xv Nota de los autores a la cuarta edición .................................................................... xvii Primera parte: Metodología y técnicas Capítulo 1 El método en las Ciencias Sociales y en la Ciencia Económica ............................ 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 3 Introducción: Ciencia y Método Científico........................................................ La Ciencia Económica entre las Ciencias Sociales ........................................... La metodología de Karl Popper ......................................................................... Innovación y controversia en la metodología económica .................................. 1.4.1. El método popperiano en Economía ...................................................... 1.4.2. La tesis de Lipsey ................................................................................... 1.5. El criterio de Kuhn y los programas de in vestigación de Lakatos .................... 1.5.1. El método de Archibald.......................................................................... 1.5.2. El método de Lakatos en Economía ....................................................... 1.6. La controversia en torno al realismo de los supuestos ...................................... 3 4 6 8 9 10 11 13 14 16 Capítulo 2 La metodología de la Política Económica (I) .......................................................... 19 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. Economía positiva y economía normativa ......................................................... La controversia positivo-normativa y la política económica ............................. Juicios de valor y economía ............................................................................... Fines y medios en la política económica ........................................................... 2.4.1. La selección de los f ines ........................................................................ 2.4.2. La elección de los instrumentos ............................................................. 2.4.3. La relación fines-medios y la toma de decisiones ................................. 19 22 23 25 27 31 32 vii 01-Contenido 25/8/05 13:30 Página viii viiiMMCONTENIDO Capítulo 3 La metodología de la Política Económica (II) ........................................................ 3.1. Una visión retrospectiva de la política económica ............................................. 3.2. El impacto de la re volución keynesiana............................................................. 3.3. Hacia una teoría de la política económica ......................................................... 3.3.1. Las aportaciones pioneras de las escuelas alemana e italiana ............... 3.3.2. El enfoque cuantitativo posterior: consideraciones generales................ 3.4. La economía del bienestar y la política económica ........................................... 3.5. La teoría positiva de la política económica y los f allos del sector público ....... 3.6. Una nota sobre el estado actual de la macroeconomía y de las políticas de estabilización ............................................................................................................ 3.7. El empleo de modelos en la política económica. Una interpretación de la teoría de la política económica ............................................................................... 3.8. La metodología de Camilo Dagum para la in vestigación en el campo de la política económica .............................................................................................. 39 39 41 43 43 45 47 52 62 66 69 Capítulo 4 La teoría de la Política Económica: análisis y técnicas cuantitati vas .................. 75 4.1. Introducción: los modelos de decisión ............................................................... 4.2. Enfoque estático ................................................................................................. 4.2.1. Enfoque de los objetivos fijos ................................................................ 4.2.2. Enfoque optimización............................................................................. 4.2.3. Diferencia entre los enfoques de objeti vos fijos y de optimización ...... 4.2.4. La consideración de la incertidumbre .................................................... 4.3. Enfoque dinámico............................................................................................... 75 78 79 85 87 89 93 Segunda parte: Política Económica: objetivos e instrumentos Capítulo 5 Introducción ............................................................................................................... 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. Política coyuntural y política estructural: problemas de delimitación ............... Objetivos de la política económica co yuntural .................................................. Los instrumentos de la política estabilizadora ................................................... El problema de la incompatibilidad y la jerarquización de los objeti vos.......... El papel y la importancia relativa de las políticas coyuntural y estructural desde una perspectiva actual.................................................................................... 5.6. Objetivos y ámbitos de la política de reformas estructurales ............................ 5.7. Características principales de la política económica estructural ........................ 99 99 102 106 109 111 114 116 Capítulo 6 La política de empleo ................................................................................................ 119 6.1. Introducción........................................................................................................ 119 6.2. Consideraciones teóricas sobre el mercado de trabajo ...................................... 120 6.2.1. Perspectiva clásica del mercado de trabajo ............................................ 121 6.2.2. Perspectiva keynesiana ........................................................................... 123 01-Contenido 25/8/05 13:30 Página ix CONTENIDOMMix 6.3. 6.4. 6.5. 6.6. 6.2.3. El paro clásico y el k eynesiano considerados conjuntamente ............... 6.2.4. Otros enfoques teóricos .......................................................................... 6.2.5. Situación real .......................................................................................... Otras consideraciones en torno al concepto y clases de desempleo .................. La importancia del problema del desempleo ..................................................... El contenido de la política de empleo ................................................................ 6.5.1. Las modificaciones en los elementos institucionales y normati vos del mercado de trabajo ................................................................................. 6.5.2. La política activa del mercado de trabajo .............................................. 6.5.3. Acciones sobre la demanda de mano de obra ........................................ El objeti vo del pleno empleo en relación con otros objeti vos de la política económica ........................................................................................................... 124 128 136 138 139 142 142 150 151 153 Capítulo 7 La inflación................................................................................................................. 157 7.1. Introducción: las tipificaciones convencionales de la inflación ......................... 7.2. La teoría cuantitativa .......................................................................................... 7.2.1. Formulación clásica ................................................................................ 7.2.2. La ecuación de la Escuela de Cambridge .............................................. 7.3. La inflación de demanda .................................................................................... 7.3.1. Primera formulación ............................................................................... 7.3.2. Formulación convencional...................................................................... 7.4. La inflación de costes ......................................................................................... 7.4.1. Versión tradicional .................................................................................. 7.4.2. Versión neokeynesiana............................................................................ 7.5. La explicación monetarista de la inflación ........................................................ 7.6. La inflación estructural ....................................................................................... 7.6.1. Modelo iberoamericano .......................................................................... 7.6.2. El modelo escandinavo........................................................................... 7.7. La inflación con estancamiento .......................................................................... 7.7.1. Los orígenes y la naturaleza de la crisis ................................................ 7.7.2. El esquema de Lipsey y las curvas de Phillips ...................................... 7.7.3. La explicación monetarista de la stagflation: la tasa natural de paro y la teoría aceleracionista de la inflación .................................................. 7.7.4. La perspectiva neokeynesiana de la inflación con paro ......................... 7.7.5. La nueva macroeconomía clásica ........................................................... 7.7.6. Medidas de política económica para combatir la stagflation ................ 7.8. Los principales determinantes de la inflación desde una perspecti va actual ..... 7.8.1. Los determinantes de la inflación a medio-lar go plazo ......................... 7.8.2. Los principales determinantes a corto plazo .......................................... 7.9. La estrategia de desinflación .............................................................................. 157 161 161 163 165 165 166 169 169 171 173 178 179 181 183 184 185 191 195 196 198 202 202 205 207 Capítulo 8 El equilibrio de la balanza de pagos ........................................................................ 213 8.1. Introducción........................................................................................................ 213 8.2. Ecuación de la balanza de pagos ........................................................................ 215 01-Contenido 25/8/05 13:30 Página x xMMCONTENIDO 8.3. El mecanismo de ajuste de la balanza de pagos: diversos enfoques ................. 8.3.1. El enfoque clásico .................................................................................. 8.3.2. El enfoque precios o elasticidades ......................................................... 8.3.3. Balanza de pagos y v ariaciones de la renta (el enfoque renta) .............. 8.3.4. El enfoque absorción .............................................................................. 8.3.5. El enfoque switching .............................................................................. 8.3.6. El enfoque monetario ............................................................................. 8.3.7. Relación entre los enfoques elasticidades, absorción y monetario ........ 8.3.8. El enfoque fiscal de la Nueva Escuela de Cambridge ........................... 8.4. Las diversas teorías sobre los determinantes de los tipos de cambio ................ 8.4.1. La teoría de la paridad del poder adquisiti vo......................................... 8.4.2. La teoría de la paridad de los tipos de interés ....................................... 8.4.3. La teoría de la balanza de pagos de los tipos de cambio ....................... 8.4.4. El enfoque monetario de la teoría de los tipos de cambio ..................... 8.4.5. El modelo de Mundell-Fleming ............................................................. 8.4.6. Teoría de la selección de cartera ............................................................ 8.4.7. Modelos de expectativas......................................................................... 8.4.8. Conclusiones........................................................................................... 8.5. La política económica con tipos de cambio f ijos y flexibles o flotantes ........... 8.6. La devaluación como medida de política económica ........................................ 8.7. Globalización económica y política económica ................................................. 219 220 222 224 227 228 230 232 233 236 237 238 240 242 245 247 250 252 254 257 260 Capítulo 9 La política distributiva en el ámbito de la teoría de la justicia ............................ 263 9.1. Introducción........................................................................................................ 263 9.2. El significado de la desigualdad y sus dimensiones, y el concepto de equidad .. 264 9.3. La justificación de la reducción de las desigualdades como objeti vo de la política económica: argumentos relacionados con la equidad y la justicia ........... 267 9.3.1. El utilitarismo ......................................................................................... 267 9.3.2. El enfoque contractualista de Ra wls ...................................................... 268 9.3.3. El enfoque libertario ............................................................................... 269 9.3.4. El enfoque de las capacidades de Sen .................................................... 270 9.3.5. Otras aportaciones .................................................................................. 270 9.4. La justificación de la reducción de las desigualdades como objeti vo de la política económica: argumentos relacionados con la ef icacia económica ............. 271 9.4.1. El conflicto entre eficiencia y equidad ................................................... 272 9.4.2. Situaciones de compatibilidad entre ef iciencia y equidad ..................... 273 9.5. Fundamentos teóricos de la desigualdad de la distrib ución de la renta ............. 276 9.5.1. La teoría del equilibrio general estática y la distrib ución de la renta .... 277 9.5.2. Modelos que incorporan la acumulación de acti vos o las imperfecciones en el mercado de trabajo .................................................................. 281 9.5.3. Recapitulación de los diferentes f actores señalados por la teoría .......... 287 9.6. Principales indicadores de desigualdad de la distrib ución de la renta ............... 288 9.6.1. Cuál es la unidad de análisis y en términos de qué se mide la desigualdad.................................................................................................... 288 9.6.2. Principales indicadores e índices de desigualdad de la renta ................ 290 9.7. La desigualdad de la renta en España y en el Mundo ....................................... 297 9.8. Los instrumentos de la política redistrib utiva .................................................... 310 01-Contenido 25/8/05 13:30 Página xi CONTENIDOMMxi Capítulo 10 La política de crecimiento económico...................................................................... 313 10.1. 10.2. 10.3. 10.4. 10.5. 10.6. Introducción...................................................................................................... Hechos estilizados del crecimiento económico ................................................ Teorías clásicas y modernas del crecimiento económico ................................ Dinámica keynesiana a largo plazo: el modelo de Harrod-Domar .................. La aportación neoclásica: modelos de crecimiento exógeno ........................... Modelos de crecimiento endógeno ................................................................... 10.6.1. Modelos de crecimiento endógeno con tecnología AK ..................... 10.6.2. Crecimiento endógeno y rendimientos crecientes a escala ............... 10.7. La contabilidad del crecimiento ....................................................................... 10.8. La convergencia real......................................................................................... 10.9. El marco institucional, las políticas económicas y el crecimiento .................. 313 314 318 322 327 335 336 342 345 350 359 Capítulo 11 La política monetaria ................................................................................................ 365 11.1. El contenido de la política monetaria ............................................................... 11.1.1. Concepción tradicional....................................................................... 11.1.2. Hacia una perspectiva actual de la política monetaria ....................... 11.2. La estrategia tradicional a dos ni veles de la política monetaria ...................... 11.2.1. La relación entre los objeti vos últimos y el objeti vo monetario intermedio.............................................................................................. 11.2.2. La relación entre el objeti vo intermedio y la v ariable operativa ....... 11.3. La estrategia de la política monetaria basada en el se guimiento más directo de objetivos de inflación................................................................................... 11.4. Los instrumentos cuantitativos ......................................................................... 11.4.1. La política de reservas mínimas......................................................... 11.4.2. La política de mercado abierto del Banco Central ............................ 11.4.3. La política de redescuento y de crédito ............................................. 11.5. Los instrumentos cualitativos ........................................................................... 11.6. La eficacia de la política monetaria en el marco IS-LM .................................. 11.7. Política monetaria y retardos temporales ......................................................... 11.8. Las limitaciones específicas de la política monetaria ...................................... 11.8.1. El carácter asimétrico de la política monetaria .................................. 11.8.2. Límites institucionales a los tipos de interés ..................................... 11.8.3. Limitaciones exteriores ...................................................................... 11.8.4. Cambios en la velocidad media de circulación del dinero ................ 11.8.5. La política monetaria en un proceso de reformas estructurales ........ 11.9. El problema de la inconsistencia temporal en la política monetaria: la independencia de los bancos centrales .................................................................... 365 365 369 371 372 374 378 388 388 390 392 394 395 399 400 401 401 403 404 407 409 Capítulo 12 La política fiscal ......................................................................................................... 413 12.1. 12.2. 12.3. 12.4. Naturaleza y contenido de la política f iscal desde una perspectiva actual ...... Estabilizadores automáticos y medidas discrecionales de política f iscal ........ Los multiplicadores del gasto público y del impuesto ..................................... El multiplicador del presupuesto equilibrado .................................................. 413 416 419 422 ............................. 15................... 15..............................................................................1.7......................2...................................6....................................................2...... 14........ 439 443 445 448 Capítulo 13 La política de rentas ........ La política fiscal en el período 1995-2002 ..........1........... ¿Es eficaz la política de rentas? ...... 12.......................3...............3.................. 14......................... 12......1.....................6....................... La eficacia de la política fiscal: del análisis tradicional a una perspectiva actualizada........................... 575 ............................ Los factores y problemas estructurales determinantes de la crisis de 1993 ....... La restricción presupuestaria del Gobierno ......... Estructura y evaluación de un nuevo bloque económico . 14. 15....... 14...........1... 13..................... 15............. 14.....................3...................... 13................................... Política fiscal y política monetaria ..3.................. Problemas y perspectivas de desarrollo .................................................... 14.........3................................ 14...................... 13.... La política de reforma del sector público ........... 571 Índice de materias.................................................... El Tratado de libre comercio de América del Norte ...........................3..................................................2........2.......................................... La Unión Europea ...............01-Contenido 25/8/05 13:30 Página xii xiiMMCONTENIDO 12................... La evolución en el período 1995-2002: la política económica española en el mismo ...................................2.........................2........................................4.....3................................. 15.................................................. Introducción...... Del Tratado de Roma a la Europa de los Quince ................. 14............................................3....... 14...........................................................1..........................1. Definición.................. Indicadores básicos y estructura económica ............2........................8... 457 457 460 468 424 433 435 Tercera parte: Bloques económicos y Política Económica de España Capítulo 14 NAFTA.. 12........ 12...........3.... El Tratado de Maastricht y el proceso de Con vergencia .................. Los retos de la política económica española ante el futuro ..... Los problemas de f inanciación del déf icit público: un análisis global........... 14.......................................1................ Capítulo 15 La Política Económica de España ...........2......... Europa y la última f ase del euro ..................3...........2..............6............................... tipos y contenido de la política de rentas ......... MERCOSUR y UE ............... La política monetaria en el período 1995-2002 .......... 15......... 475 476 476 480 482 482 494 500 500 506 510 512 517 518 521 531 536 541 546 Capítulo 16 Una visión actualizada de la situación económica mundial y de España ...................................1..... El Mercado Común del Sur ......... Problemas y alcances de la inte gración .......5......2..................................................... La política de la deuda pública ...............................4..1.................................................... La política regional de la Unión Europea ....... Política fiscal y política monetaria: conclusiones..................1................................. 12.......................................................................................... 12...............3.................................................. 14....................... Del crecimiento a la crisis: 1985-1994 ................. 563 Índice de autores. 549 Bibliografía ...6............................. profesor del Colegio Universitario de Estudios Financieros de la Universidad Complutense. Andrés Es catedrático de Política Económica de la Uni versidad Complutense de Madrid (UCM) y Consejero Emérito del Tribunal de Cuentas de España. está en posesión de di versas condecoraciones españolas y extranjeras. Es. Metodología y Dinámica Caótica. En el Primer Gobierno del Presidente Suárez fue Subdirector General de Planificación de la Presidencia del Gobierno. Autor de numerosos libros y artículos científicos sobre Política Económica. Parejo Gámir.02-autores 25/8/05 13:31 Página xiii LOS AUTORES Fernández Díaz. José Alberto Catedrático de Política Económica de la Uni versidad Complutense de Madrid de 1988 a 1999 y de la Uni versidad San P ablo-CEU desde 1999. así mismo. Durante el Primer Gobierno del Presidente Suárez fue Director General de Planificación. Ha sido Consejero (Magistrado) de dicho Tribunal de Cuentas. al frente del Departamento de Corporaciones Locales durante el período 1994-2001. Rector de esta uni versidad desde 2001. Doctor en Ciencias Económicas por las Universidades de Roma (1964) y Madrid (1967) y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz (2004). y Director General de Estadística de la Presidencia del Gobierno. Miembro de v arias Instituciones Académicas Internacionales y autor de numerosos libros y artículos sobre temas de política económica y sistema financiero. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCM en los años 1976-1981. ha sido Director del Centro de Enseñanza Superior Luis Vives-CEU de la Universidad de Alcalá y Rector Adjunto de la Uni versidad San P ablo-CEU (1999-2001). xiii . Catedrático Extraordinario de la Uni versidad de la Sorbona (1983-1985) y Profesor In vitado de universidades europeas y americanas. Ha publicado v arios libros y numerosos artículos sobre temas y materias del área política económica y sistema f inanciero. . Ex Director Económico-Financiero de la Fundación Universitaria San Pablo-CEU. Luis Catedrático de Política Económica de la Uni versidad Complutense de Madrid. Profesor del Colegio Universitario de Estudios Financieros de la Uni versidad Complutense y Conferenciante en uni versidades españolas y e xtranjeras.02-autores 25/8/05 13:31 Página xiv xivMMLOS AUTORES Rodríguez Sáiz. planteando y analizando el escenario en el que puede mo verse nuestro futuro más inmediato. con independencia de que el azar. venimos a cubrir una laguna imperdonable y a ali viar los remordimientos e inquietudes deri vados de nuestra permanente e incorre gible insatisfacción intelectual. editada por ICE. la necesidad o los equilibrios de fuerza hayan dedicado a esta materia un número mayor o menor de «créditos» o semestres. Recuperada la normalidad. Por supuesto se han actualizado los capítulos que se ocupan de los Bloques económicos y de la política económica española. y muy especialmente con el primero de ellos.02-autores 25/8/05 13:31 Página xv NOTA DE LOS AUTORES A LA TERCERA EDICIÓN El texto que ho y presentamos al lector . constituye la tercera edición de la obra sobre Política Económica publicada por McGra w-Hill. Hemos reintroducido algunas cuestiones de la Economía del Bienestar . poniendo el énf asis en las últimas crisis y perturbaciones económicas. Se ha recorrido. una largo camino en el que hemos procurado mantener nuestra impronta y nuestra propia visión de la materia. Los cambios en los planes de estudios y duración de las carreras uni versitarias realizados en la primera mitad de los ochenta dieron lugar a forzadas adaptaciones y mutilaciones de te xtos. Con ambos capítulos. Asimismo hemos perf ilado y ampliado diferentes puntos relati vos no sólo a la metodología —pedimos disculpa por la ausencia de nuestro admirado Feyerabend—. adaptándonos al mismo tiempo a la normal e volución y a las necesidades docentes. Pero sin duda las inno vaciones más esenciales y destacadas se dan en los capítulos de la se gunda parte dedicados a los objeti vos. pretendemos ofrecer en esta nueva versión de la obra lo que realmente debe estudiarse en un curso de Política Económica. estudiante y estudioso. pero casi inevitables si se quería ayudar al universitario a salir del marasmo provocado por tan disparatado enfoque. xv . y otro en torno a la «Política de crecimiento económico». aunque con matices más apropiados y pertinentes en la actualidad. a la que siguieron sucesi vas ediciones en esa misma firma y en la editorial AC. pues se incorpora uno sobre «La política distributiva en el ámbito de la teoría de la justicia». aunque de forma paulatina. pues. sino a los diferentes objetivos e instrumentos. pero parte de una primera versión seminal de 1976. incidiendo en aspectos relativos a la fundamentación microeconómica de la Política Económica. muy a pesar de sus autores y de la racionalidad más elemental y e xigible. 02-autores 25/8/05 13:31 Página xvi xviMMNOTA DE LOS AUTORES A LA TERCERA EDICIÓN Además de las ampliaciones y novedades mencionadas. que figura en el Capítulo 11. es decir. en tanto que el referente a la política económica española ha conta do con la v aliosa ayuda y aportación de Marta Galiano Se villa. Entrando en el detalle es preciso mencionar la importante tarea lle vada a cabo por José Andrés Fernández Cornejo en los delicados retoques metodológicos y en la preparación del nuevo capítulo. profesora del Centro de Estudios Superiores CEU-Luis Vives. verano del año 2002 . cifras y argumentos se veían afectados por el paso del tiempo. es preciso poner de manifiesto que se ha re visado todo el manual. del Departamento de Política Económica de la Universidad Complutense. esperanzados. La actualización del capítulo de los Bloques Económicos ha sido posible por el e xcelente trabajo de Ángel Algarra Paredes y Mónica Goded Salto. pudiéndose decir lo mismo de la aportación realizada por Lorenzo Escot Mangas en cuanto se refiere a la política de crecimiento. Universidad Complutense Madrid. procediendo a poner al día cuantas notas. a los muchos estudiantes que conviven con nosotros a lo largo de los cursos académicos y con los que compartimos. así como por los importantes cambios institucionales que se han v enido produciendo en los últimos años. En el apartado de agradecimientos comencemos por decir que nos hemos benef iciado de las «economías externas positivas» que suponen las excelentes relaciones existentes entre los profesores del Departamento de Política Económica de la Universidad Complutense y los de la Uni versidad «hermana» San P ablo-CEU. ya mencionado. sobre la política de distrib ución de la renta. Finalmente. queremos e xpresar nuestro agradecimiento al profesor Alfonso P alacio Vera. No quisiéramos terminar estas breves líneas sin nuestro reconocimiento y muestras de gratitud a los principales destinatarios de esta obra. Ambos son profesores titulares de la Uni versidad Complutense. ilusiones y esfuerzos. por la elaboración del recuadro dedicado al modelo IS-MP-IA. profesores de la Universidad San Pablo-CEU. que es quien asume toda la responsabilidad de cuanto se manif iesta y pone de relieve. xvii . Ob viamente se han realizado modificaciones y ampliaciones a lo lar go de los años. En dicho capítulo se trata de lle var a cabo de manera resumida. con el inconveniente añadido de romper el equilibrio alcanzado en el análisis. que ha corrido a car go del profesor Fernández Díaz. en la exposición de dicho recorrido se deslizan aseveraciones y percepciones no exentas de subjetividad y que podrían no ser totalmente compartidas. el caso específico de España. el 16. MERCOSUR. lo que puede interpretarse como la consolidación y solvencia de un enfoque de la Política Económica que ha gozado de general aceptación. Esta es la razón de haber señalado a su autor material. Como es fácil de comprender . y resulta inevitable. nos ha llevado a sustituir la introducción de cambios en los Capítulos 14 y 15 por la redacción de un nue vo Capítulo. con el título de Una visión actualizada de la situación económica mundial y de España. algunas de ellas como la que se produjo en la edición anterior al incorporar sendos capítulos sobre la política distributiva y la política de cr ecimiento económico resultado de la brillante aportación de los profesores José Andrés Fernández Cornejo y Lorenzo Escot Mangas. El esfuerzo tedioso que ello suponía. pero fundamentada en una amplia información estadística. Sólo nos queda por añadir que se han corre gido los errores tipográficos detectados en la edición anterior y modificados algunos párrafos en el capítulo dedicado a la Política de Rentas. NAFTA. Ahora vamos a ser más precisos y hemos de decir que esta cuarta edición en la prestigiosa firma interamericana constituye en realidad la decimotercera en la historia de la obra.02-autores 25/8/05 13:31 Página xvii NOTA DE LOS AUTORES A LA CUARTA EDICIÓN En la breve nota introductoria con la que pr esentábamos en el 2002 la ter cera edición de esta obra hacíamos alusión a los oríg enes de la misma así como al camino r ecorrido a través de publicaciones en otr as casas editor iales antes de la pr imera aparición en McGraw-Hill. etc. lógicamente. En esta nueva edición se planteaba la obligada tarea de poner al día los datos y la evolución correspondientes a los principales bloques supranacionales (UE.) así como a la economía española. un recorrido por los problemas y recovecos de la complicada situación económica mundial. incluido. por la confianza que han depositado en el texto que una vez más les ofrecemos con redoblada ilusión. Universidad Complutense Madrid.02-autores 25/8/05 13:31 Página xviii xviiiMMNOTA DE LOS AUTORES A LA CUARTA EDICIÓN Finalmente no quisiéramos concluir estas bre ves líneas sin dejar constancia de nuestro profundo agradecimiento a los estudiantes españoles y americanos de habla hispana. 29 de julio de 2005 . así como a sus profesores. 3. 4. 2.04-Polit-01 25/8/05 13:31 Página 1 PRIMERA PARTE Metodología y técnicas 1. El método en las Ciencias Sociales y en la Ciencia Económica La metodología de la P olítica Económica (I) La metodología de la P olítica Económica (II) La teoría de la P olítica Económica: análisis y técnicas cuantitativas . 04-Polit-01 25/8/05 13:31 Página 2 . 1970. podemos establecer las siguientes diferencias fundamentales entre el saber vulgar (o por sentido común) y el conocimiento científico: el primero no es consciente de los límites de v alidez de sus creencias y el se gundo sí.: Estructura económica: teoría general y técnicas básicas. B. 87.: Guía de los estudios universitarios: Económicas. es preciso establecer una clara distinción entr e ambos términos. A. el cual. Madrid. este último utiliza un método científico y aquél no. Así. Pirámide. para un mayor detalle.1. 51-59. 2 Terceiro. En consecuencia. tomo I. Vid. se diferencia del «saber científico». J. aspira a descubrir y enunciar conjuntos de relaciones homogéneas que hacen parcialmente comprensible el universo fenoménico» 2.04-Polit-01 25/8/05 13:31 Página 3 1 EL MÉTODO EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y EN LA CIENCIA ECONÓMICA 1. 3 . mientras que el científ ico ataca precisamente las contradicciones. «partiendo del inventario de los hechos que proporciona el saber vulg ar. Eunsa. Navarra.. J. INTRODUCCIÓN: CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO Aunque etimológicamente la palabra Ciencia (scientia) deriva del v erbo scire (saber). ésta no alcanza la categoría de tal mientras que no llega al enunciado de leyes expresivas de relaciones homogéneas y universales de comportamiento3. y aunque el saber vulg ar constituye el elemento primario y básico de la Ciencia. 1976. al preocuparse sólo de los caracteres y consecuencias inmedia tas de lo estudiado. al mismo tiempo. Facultad de Derecho. Caracas. 1 Lois Estévez. es un conocimiento no buscado (mientras que el científico trata siempre de aumentar su saber y su capacidad de resolver problemas). este último elimina las indeterminaciones del lenguaje ordinario y el vulgar no. pág. 27. definido como «una pura e xpresión impersonalizada de percepciones indi viduales que tienen como soporte los propios datos de la sensación1. págs. el «saber vulg ar». el saber vulg ar está limitado en sus preocupaciones (el científ ico no) y conduce a juicios contr adictorios.: La investigación científica y su pr opedéutica en el Der echo.. pág. Parejo Gámir. J. 3 Más en concreto. 1977. seguido tradicionalmente en las ciencias formales. antes de llegar a esta concepción de las f ases del método científico. Sudamericana. han transcurrido siglos de aportaciones. en particular. I.. éstas son: 1. cit. 1. varios elementos en común: ser capaces de describir series de fenómenos. mediante lenguajes rigurosos y apropiados —en lo posible con el auxilio del lenguaje matemático—. Lois distingue diversas fases en la elaboración del método científico. se puede decir que éste es equivalente a «camino» para alcanzar cierto fin. 1978. J. 198. a su vez.: Diccionario de Filosofía. la provisionalidad del conocimiento humano. Pero.2. Terceiro. 199. Buenos Aires. cita a Lois Estév ez. En el terreno puramente científ ico sería un camino concretado en un conjunto de reglas que sirv en para descubrir una v erdad que se ignora. en general. algunas de las principales innovaciones en la metodología científica.: op.a El tratamiento por exclusión de las diversas hipótesis hasta que sólo una se manteng a incólume 5. Una defensa de la aplicación del método heurístico a las ma temáticas. 73. aunque resulta difícil a venturar una def inición omnicomprensiva del método. independientes de la particular capacidad intelectual del que las utilice. a partir de la aportación trascendental de Karl Popper. Estas le yes son de di versos órdenes. 6 Ibidem. LA CIENCIA ECONÓMICA ENTRE LAS CIENCIAS SOCIALES Antes de entrar en el estudio específ ico del método en nuestro campo científ ico. 1965.. Alianza Universidad. los problemas metodológicos de éstas. en La investigación científica y. conviene hacer unas consideraciones de carácter general.. op. al mismo tiempo. pág. señalando. J. y sus repercusiones sobre la metodología de la Ciencia Económica. ser comprobables por medio de la observación de los hechos y ser capaces de predecir acontecimientos futuros» 4. al mismo tiempo. por otra parte. circunstancia que. las reglas del método. págs.a La ideación de conjeturas tendentes a darla.. para centrar la Ciencia Económica en el marco de las Ciencias Sociales. pero se puede aceptar como def inición general que las ciencias sociales comprenden todas aqueFerrater Mora.a Un inventario previo de los fenómenos o de los hechos significativos no rutinarios. o del espíritu. y de la Economía. según Descartes. a su v ez. quien. puede verse en Lakatos. no existe unanimidad. En este capítulo pretendemos recoger . con controversias y enfrentamientos dialécticos constantes entre los defensores de uno u otro método. La lógica del descubrimiento matemático. prueba la vitalidad y. 284. 3. cit. no es tarea fácil. B.. pág. Respecto al método científ ico. pág. pág. se puede intentar definir la Ciencia como «un modo de conocimiento que aspira a formular. en una apretada síntesis. 4 5 . frente al método deductivo. 4. En este sentido.: Pruebas y r efutaciones. empero. concepción en la que. 2. leyes por medio de las cuales se rigen los fenómenos. Delimitar el ámbito de las ciencias sociales. sin que el problema se haya zanjado de una forma def initiva. en su Discurso del Método. 165-178. «Estas operaciones inte gran las f ases heurística (que tiende a la elaboración de una teoría que da cuenta de todos los hec hos o fenómenos de que hay constancia) y dialéctica (a tra vés de la que se contrasta cada proposición teórica con las correspondientes fuentes informati vas originarias)» 6. serían reglas de investigación o de descubrimiento.a El planteamiento de un tema problemático que hace necesaria una explicación.04-Polit-01 25/8/05 13:31 Página 4 4MMPOLÍTICA ECONÓMICA De acuerdo con esta idea. Todas tienen. especialmente si se tiene en cuenta que todo conocimiento científ ico es pro visional y que cualquier le y científica. las ciencias experimentales se han constituido. Pero.: «La philosophie des sciences de Kar l Popper». n. sólo pueden constatar tendencias y se hallan en el umbral del conocimiento científ ico. 1948. por lo que podríamos hablar con más propiedad de ciencia empírica (o experimental en sentido amplio. Definitivamente. a las que pertenece la Economía. 8 Resulta evidente que las ciencias na turales son. hasta la más sólidamente construida. de la observ ación sistemática acompañada de verificaciones estadísticas. Vid. entre las que no establece distinción. la argumentación de los naturalistas a f avor de la objeti vidad exclusiva de las ciencias de la naturaleza resulta fácilmente destructible. vol. Jean Piaget considera. págs.a La tendencia a dirigir las investigaciones sobre pocas variables a la vez»9. Se piensa que sólo las ciencias naturales abstractas pueden proporcionar un saber e xacto. J. J. Como señala Popper . y que las ciencias sociales. En efecto: «Todas las leyes científicas y todas las teorías son. con lo que se derrumba con facilidad la solidez del ar gumento naturalista con respecto a la e xactitud del conocimiento proporcionado por las ciencias naturales frente a las sociales. 5. puede ser. su manifestación en nuestra disciplina. 2. Alianza Universidad. el «naturalismo» nie ga el carácter científ ico de las ciencias sociales. Madrid. 46-47. o ciencias humanas. A su vez. La tesis básica de las doctrinas naturalistas se ref iere a la objetividad exclusiva de las ciencias naturales. desmentida por los hechos y sustituida por una nueva teoría. asimismo. pág. Las características de nuestra ciencia son. es una de las características de las ciencias nomotéticas. Con respecto a la in vestigación dirigida sobre pocas variables simultáneamente.a La elaboración o búsqueda de le yes. en general. no había habido jamás una teoría que pareciese tan bien establecida o conf irmada como la de Ne wton. y. las señaladas para las ciencias nomotéticas en general. La Recherche. Espasa Calpe. Metodológicamente. H. 1974. 3. en efecto. ya de experimentación estricta. la teoría de Einstein nos ha enseñado a considerar la teoría ne wtoniana como si no fuera más que una hipótesis o una conjetura» 7.: «La situación de las ciencias del hombr e dentro del sistema de las ciencias».04-Polit-01 25/8/05 13:31 Página 5 EL MÉTODO EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y EN LA CIENCIA ECONÓMICA MM5 llas cuyo objeto es el conocimiento científ ico de las acti vidades de los indi viduos como miembros de un grupo. a consecuencia de la gran complejidad de las interrelaciones entre las variables determinantes de las acciones económicas. noviembre. 956. Sin embargo. Rickert: Ciencia cultural y ciencia natural. hipotéticas o conjeturales y están condenadas a serlo def initivamente. entre las ciencias del hombre. señala Piaget. dentro de las ciencias sociales. sin embargo. en el futuro. es una necesidad sentida con mayor fuerza en la in vestigación económica.a La utilización de métodos. en la obra Tendencias de la investigación en las ciencias sociales . y ello porque sólo es posible un conocimiento objetivo de los objetos del mundo exterior. se piense lo que se quiera. es preciso poner en duda la v alidez universal de cualquier ciencia. mientras no se adapten a los métodos de las ciencias naturales.º 50. las denominadas ciencias «nomotéticas» 8. si bien en cuanto a la utilización del método e xperimental presenta mayores dificultades. por esencia. en la que la necesidad de contar con un marco lógico de razona7 Bouveresse. según la concepción de Piaget). en el sentido de «para siempre». mucho después que las disciplinas deductivas. ya de e xperimentación en sentido amplio. 1973. estima que las características fundamentales de las ciencias nomotéticas son: «1. 9 Piaget. nomotéticas y su objeto es lle gar a proposiciones tan generales como sea posible. La experimentación. en general. Este retraso ha tenido. La ciencia social no es ciencia —opina este grupo— más que cuando se aplican métodos científ icos naturales. . en sentido amplio o estricto. un sistema teórico o lo que se quiera. 1962. En su lugar . el sujeto que investiga se encuentra inmerso en el propio objeto de la investigación. compatibilidad o incompatibilidad. K. 1.. pues se fundamenta en oponerse a priori a que las ciencias empíricas se puedan caracterizar por el hecho de emplear los métodos inducti vos. El planteamiento de K. De esta forma. Hay traducción española con el título Lógica de la investigación científica. El método de contrastación de las teorías y su elección.04-Polit-01 25/8/05 13:31 Página 6 6MMPOLÍTICA ECONÓMICA miento condujo a la in vestigación por el terreno del deducti vismo. con objeto de hallar las relaciones lógicas (tales como equi valencia. y esto plantea una dif icultad adicional.. a enunciados universales. etc.3. según Popper: «Una vez presentada a título provisional una nue va idea. contrastándose. . sea una anticipación. por lo que fue objeto de duras críticas y de contro vertidos debates. con brillantes esquemas teórico-deducti vos. teniendo en cuenta tal contrastación. a causa de la imposibilidad de e vitar las influencias ideológicas y la introducción de los propios juicios de v alor en el análisis 10. la coherencia interna del sistema. Vid. en consecuencia. llamados a v eces enunciados particulares. «De acuerdo con una tesis que tiene gran aceptación —y a la que nos opondremos— las ciencias empíricas pueden caracterizarse por el hecho de que emplean los llamados métodos inductivos. Logic of Scientif ic Discovery. Popper desarrolla una teoría que denomina método deducti vo de contrastar.. K. 27. deductibilidad. es decir. mantiene la teoría de que una hipótesis solamente puede contrastarse empíricamente después de que se ha formulado. LA METODOLOGÍA DE KARL POPPER La aparición de la obra de Karl Popper . cit. R. comparación lógica de las conclusiones. 2. R. por elevado que sea su número. basados en premisas alejadas de la realidad. pág.. Nos ocuparemos de este tema con más detalle en el Cap.. estas conclusiones se comparan entre sí. Y la contrastación de una teoría puede realizarse según los siguientes procedimientos13: 1. Pero en las ciencias sociales. tales como descripciones de los resultados de observaciones o experimentos. dista mucho de ser ob vio que estemos justif icados al inferir enunciados uni versales partiendo de enunciados singulares.. Ibidem. se realiza de la siguiente forma. Ahora bien. op. tales como hipótesis o teorías. que es preciso tener en cuenta. aun no justif icada en absoluto. olvidando muchas veces el contenido empírico fundamental de las relaciones entre los operadores económicos.) que existan entre ellas». Popper es fácilmente comprensible. una hipótesis. pues cualquier conclusión que saquemos de este modo corre siempre el riesgo de resultar un día f alsa»12. en 1935 11 supone un hecho fundamental en la metodología de la ciencia. particularmente en el campo de las ciencias sociales. pág. desde un punto de vista lógico. R. y con otros enunciados pertinentes.: La lógica de la in vestigación. Tecnos. 32. se extraen conclusiones de ella por medio de una deducción lógica. 10 11 12 13 En primer lugar. Popper. la Economía a vanzó con frecuencia por el terreno de la mera tautología. Es corriente llamar inductiva a una inferencia cuando pasa de enunciados singulares. en las que el objeto de la in vestigación son los hombres como miembros de un grupo. de carácter epistemológico. por cuanto muchos investigadores se adhieren pronto a las aportaciones del notable filósofo vienés. es decir . en Revista Española de Economía . Cuando..». Estos enunciados o predicciones se comparan con los resultados de las aplicaciones prácticas y de e xperimentos. una lectura superficial de la obra de Popper podría conducir a la creencia de que su tesis es e xcesivamente nihilista y paralizante para la ciencia si se aplica estrictamente el principio de f al14 Vid. Vid. 16 Blaug.: La lógica de la investigación. 1970. en la obra colecti va Ensayos de F ilosofía de la Ciencia . Durante el tiempo en que una teoría resiste contrastaciones e xigentes y minuciosas.... M.. En este punto. «rechazar una teoría por no haber superado un único test estadístico supondría incurrir en nihilismo intelectual. R. la admisión de este criterio. supone lo que Lakatos denomina «f alsacionismo ingenuo». 15 Vid.. 33. podemos decir que ha demostrado su temple o que está corroborada por la e xperiencia15. también Rojo.: Objective Knowledge and Epistemological Approach. Una lectura cuidadosa de la obra de Popper pone de relieve que este autor ha sido siempre perfectamente consciente del denominado «principio de tenacidad» (la tendencia de los científ icos a evitar la falsación de sus teorías por medio de la introducción de adecuadas hipótesis auxiliares ad hoc) y de que reconoce.º 1. pág. 3. K. Parejo Gámir. 93. la teoría no es desechada: «Si la decisión es positiva —mantiene Popper—. la comparación es ne gativa. L. Conviene observar que una decisión positiva puede apoyar a la teoría e xaminada sólo temporalmente. Utilizando enunciados anteriormente aceptados. 2. en opinión de Mark Blaug.04-Polit-01 25/8/05 13:31 Página 7 EL MÉTODO EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y EN LA CIENCIA ECONÓMICA MM7 2. Un problema cla ve. A. . por el contrario. se encuentra totalmente ajeno. se extraen de la teoría a contrastar determinados enunciados particulares. pues otras decisiones negativas subsiguientes pueden siempre derrocarla.: «Kuhn versus Lakatos o paradigmas versus programas de investigación en la historia de la economía pura». es también falsa»14. pág. si las conclusiones han sido falseadas. el cómo y cuándo de la sustitución de una teoría por otra. si las conclusiones singulares resultan ser aceptables. 66. o sea. pág. científica o tautológica. lo que permite determinar si la teoría es empírica. K. op. Para Blaug.: «El método empírico y el conocimiento económico».: «Guía. los defensores de una teoría probabilística no se darán por v encidos más que en el caso de que teng a lugar una serie completa de refutaciones. Popper. el valor funcional de tales estratagemas dogmáticas en ciertas circunstancias. y Popper. Sin embargo. R. A. n. En otras palabras. Tecnos. incluso. la teoría es desechada por falsa: «Si la decisión es negativa —señala Popper—.. lógicamente. cit. en la metodología popperiana. cit. op. denominados predicciones. o verificadas. En tercer lugar. Si la comparación es positi va. pudiéndose alcanzar dos resultados: 1. análisis de la forma lógica de la teoría. lo que facilita conocer si dicha teoría constituiría un progreso científ ico en el supuesto de que superase las diferentes contrastaciones. 13-14. la teoría a que nos referimos ha pasado con éxito las contrastaciones: no hemos encontrado razones para desecharla». Popper es un f alsacionista “sofisticado” más que un f alsacionista “ingenuo”» 16. Evidentemente. esta falsación revela que la teoría de la que se han deducido. y en que no la deja anticuada otra teoría en la e volución del progreso científ ico. al que Popper. es el del rele vo de teorías. J. en efecto. págs. comparación con otras teorías. 1972. Clarendon Press. en el sentido de que una sola r efutación es suficiente para rechazar una teoría científ ica. A continuación. 1976. particularmente predicciones que puedan contrastarse o aplicarse fácilmente. II.4. con conciencia de sus claras imperfecciones. son. Según señala Rojo. 19 Ibidem. en último término. pág. va a suponer una de las f ases más fecundas y fructíferas en la aportación metodológica a nuestro campo científ ico. «En nuestra búsqueda de la verdad hemos reemplazado la cer teza por el progreso científico»19. Popper establece un claro procedimiento para dicho relevo. INNOVACIÓN Y CONTROVERSIA EN LA METODOLOGÍA ECONÓMICA Aunque resulta verdaderamente difícil señalar. 1. 20 Hay traducción española con el título Naturaleza y significación de la Ciencia Económica. el inicio de una importante controversia en torno al método en la ciencia económica. La opinión de Robbins con respecto al método se puede resumir en el conocido párrafo «las proposiciones de la teoría económica. El hecho es que los complicados teoremas del análisis avanzado dependen. que. No necesitamos experimentos controlados para establecer su v alidez. 454. de crítica racional de las teorías e hipótesis propuestas». «Robbins 17 Villarejo. Este mecanismo no funcio na de forma automática. se observa una mayor dedicación a estos temas 17. porque haya pasado con éxito contrastaciones empíricas en que la primera fracasó. E. sino en sus últimas obras. 78-79. L. porque permita conectar y unificar hechos hasta entonces no r elacionados»18. Mas. 12. vol. pasándolas con éxito. México.. a pesar de todas las dificultades. sin duda. si bien no desde sus primeros escritos. 1971. no caben e xtensas disputas sobre la e xistencia de sus contrapartidas en la realidad. a su vez. n. especialmente en las ciencias sociales: «Las teorías disponibles no servirán para explicar todos los hechos. en las que. evidentemente. probablemente espoleado por la influencia de sus críticos. publicada en 1932. resumiendo el pensamiento de Popper. la conocida obra de Robbins Essay on the Natur e and Signif icance of Economic Science 20. constituye.: op. la ciencia progresa impulsada por el método de pr ueba y error.º 1. eliminando una teoría refutada antes del descubrimiento de otra nueva que venga a sustituirla en la e xplicación de un fenómeno. pág. A. . hasta tal punto son hechos que salen al paso de la vida diaria que basta con enunciarlos para reconocerlos como ob vios. en espera de que se propongan teorías con mayor contenido de v erdad. deducciones a partir de una serie de postulados. Londres. págs. «el cintífico estará dispuesto a sustituir una hipótesis o teoría por otra por razones de coherencia lógica:porque la segunda explique más hechos que la primera. y el científico las manejará como simples aproximaciones a la verdad. cit. y la potencial aplicación de las proposiciones más amplias de la ciencia económica deri va de la existencia de las condiciones que suponen» 21. an Epistemological Approach» (a propósito de la última obra de Karl Popper). fechas que marquen de forma tajante el comienzo de una nueva etapa. 1962. pág. Cuando se ha comprendido plenamente la naturaleza de estos postulados. en Revista de Economía. El método resulta claramente deducti vista y supone un espaldarazo a la línea más ortodoxa del pensamiento económico clásico y neoclásico. Como señala Rojo. 96. de postulados de este tipo. como la de toda teoría científica.04-Polit-01 25/8/05 13:31 Página 8 8MMPOLÍTICA ECONÓMICA sabilidad. en el campo de la innovación metodológica. citando a Popper en The Open Society and its Enemies . de selección de hipótesis a par tir de la enseñanza de los hechos. 1944. porque lleve a predicciones más detalladas y sugiera nuevas contrastaciones más se veras que la primera. Fondo de Cultura Económica. 21 Ibidem. Sin embar go. 18 Rojo.: «Karl Popper: Objetive Knowledge. Hutchison. como indudablemente lo deben tener las proposiciones def initivas de todas las ciencias. que consiste básicamente en aceptar una proposición como científ ica sólo cuando es empíricamente refutable. 1976. el filósofo austríaco máximo representante del Círculo de Viena. Sin embargo.: «La metodología de la economía positi va». pág. Revista Española de Economía . Para M. 24 Ibidem. los trabajos metodológicos de Friedman no son otra cosa que una adaptación de la obra de Popper aplicada a la economía pur a. tienen que tener algún contenido empírico.04-Polit-01 25/8/05 13:31 Página 9 EL MÉTODO EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y EN LA CIENCIA ECONÓMICA MM9 concebía la ciencia económica como un cuerpo de deducciones a partir de una serie de postulados que implicaban hechos simples de la e xperiencia referentes a la escasez» 22. como ya hemos señalado. frente a la verificación positiva como criterio de validación de teorías. 23 Kelley. Este capítulo de metodología forma parte de la obra de Friedman Ensayos sobre economía positiva. es decir. según el cual una hipótesis debe ser formulada previamente y después sometida a un proceso de contrastación. en la obra colecti va Ensayos de Filosofía de la Ciencia . sin apartarse de la línea empírica. había propuesto. el método de contrastación deducti va. También puede verse. es e vidente que estas proposiciones concebiblemente deben ser capaces de comprobación empírica o deben poderse reducir a unas proposiciones de este tipo mediante deducción lógica o matemática» 24. Como se ve. págs. publicada en 1938. T. frente al criterio de verificación positiva. El método popperiano en Economía Pero. surge para Friedman del empeño en contrastar el realismo de los supuestos. incluida la Economía. 1970. 361.: «Al profesor Machlup sobre la verificación en Economía». y añade: «La evidencia de un hecho nunca puede probar una hipótesis. que es lo que en general e xpresamos cuando decimos. 434. 26 Ibidem. 1960. L. esto es. M. la línea neopositivista del Círculo de Viena. en cuanto a la verificación positiva.4. M.1. Dice Friedman: «La única prueba decisi va de v alidez de una hipótesis es la comparación de sus v aticinios con la e xperiencia». Revista de Economía Política.: «El método empírico y el conocimiento económico». 355-397. el trabajo de Robbins pronto sería contestado.º 1. para la investigación científica en general. pág. Gredos. Tecnos. supone una reacción enérgica en contra de la utilización del método deducti vo en Economía. cuando queda abierta a la posibilidad de ser refutada por una contrastación empírica contraria. 1967. 1. Frente al apriorismo y al deductivismo de Robbins. Vid. Nueva York. algo inexactamente. A. pág. pág. Popper. pág. que la hipótesis ha sido confirmada por la experiencía»26. Hutchison sigue la corriente más de moda en la década de los treinta en el campo de la metodología científ ica. 11. Esta línea de pensamiento es la seguida por Milton Friedman en su Metodología de la Economía Positiva 25. Blaug. mayo-diciembre 1958. n. con su obra The Significance and Basics Postulates of Economic Theory 23. 25 Friedman. únicamente puede e vitar el que sea desaprobada. El problema. Señala Hutchison que «si las proposiciones definitivas de una ciencia. 1958.: «Kuhn versus Lakatos o paradigmas versus programas de in vestigación en la historia de la economía pura». excepto la Lógica y las Matemáticas. propone el criterio de falsabilidad. Nos referimos a Hutchison. 406. Además. en contraste con las proposiciones accesorias puramente lógicas o matemáticas empleadas en muchas ciencias. Madrid. Blaug. que. . W. y lo sería principalmente por un empirista que había bebido en las fuentes de Wittgenstein. mayo-diciembre. siendo así que «una teoría no puede probarse com22 Rojo. ofrece el método empírico de contrastación o verificación. Revista de Economía P olítica. 98. ¿es lícito aplicar este criterio en la construcción de le yes económicas? La opinión sigue siendo. 11. Citado por Blaug . R.. 23.ª ed.: «Kuhn versus Lakatos. pero aceptarla de forma def initiva. «la reticencia de los economistas y de otros científicos sociales a aceptar la metodología de Popper se puede haber debido.: op. cit. op. ya que. M. La tesis de Lipsey Frente al criterio de «verificabilidad completa». Por ejemplo. sobre la base de cantidades f initas de conocimiento imperfecto. al efecto destructi vo que el f alsacionimos ingenuo tiene sobre los programas de in vestigación incipientes». op. 31 Carnap. 32 Lipsey. Un realismo completo es inalcanzable.: Introducción a la Economía Positiva. entonces cualquier tipo de resultado es consistente con la predicción. Como señala Blaug. 29 Según señalan Lakatos y Musgrave... en parte. véase el Epígrafe 1.». cit.: Fundamentación lógica de la Física . 2. Cfr..: «La metodología. rechazar una teoría por una sola refutación resultaría e xcesivamente paralizante.2. se basa en la imposibilidad de probar o rechazar una teoría con un grado total de certeza. 1969.. Insistiremos de nue vo en el Apartado 1. digamos. M. . Solamente en el supuesto de que el mismo caso ocurriera cientos de v eces se podría v erificar la probabilidad establecida a tra vés de la frecuencia de aciertos y de27 Friedman. que se alinea claramente con la recomendada por Carnap para las Ciencias Físicas 31. Pero los detractores sur gen como consecuencia del nihilismo a que puede conducir una aplicación estricta y dogmática del método falsacionista29. discrepante. por hábito y una lar ga tradición. como señala Blaug. cit. I.. «Todo lo más que podemos hacer es descubrir . Barcelona. Londres. «el principio de tenacidad» aparece con frecuencia en la historia de la economía pura 30. inclinados. R. dogmatismo que. 1. pág.): Criticism and the Gr owth of Knowledg e. Ahora bien. el 70 por 100. G. «la idea de la irrele vancia de los supuestos irreales. una vez más. 17.. Machlup afirma: «Tampoco es posible desconfirmar una teoría cuando la predicción se realiza con un v alor de probabilidad inferior al 100 por 100. y Musgrave. pág. y la cuestión de si una teoría es bastante r ealista sólo puede resolv erse comprobando si sus predicciones son bastante buenas para el propósito que se persigue»27. M. Vivens-Vives. y ello porque «cualquier ciencia en fase de desarrollo verá rechazarse continuamente algunas de sus teorías y anotará también observ aciones que no pueden ser e xplicadas por una teoría existente». pág. y también frente al falsacionismo popperiano.3 La metodología de Karl Popper. Lakatos. (eds. Buenos Aires. Esta metodología popperiano-friedmaniana es ampliamente aceptada por un grupo muy numeroso de economistas. por otra parte. A. a considerar su materia desde una perspectiva puramente instrumentalista» 28. cuál es el balance de probabilidades entre hipótesis competiti vas»32. si un acontecimiento se predice con una probabilidad de. pág. Cambridge Uni versity Press. Sudamericana. Lipsey adopta una posición metodológica basada en la lógica inducti va. resultaría excesivamente atrevido. dado que. si tenemos en cuenta que siempre puede existir una experiencia contraria para la cual la ley no se cumpla.». 1970.. 30 En torno al «principio de tenacidad».04-Polit-01 25/8/05 13:31 Página 10 10MMPOLÍTICA ECONÓMICA parando el realismo de sus supuestos directamente con la realidad. En def initiva.6 sobre la controversia en torno al realismo de los supuestos en que se basan las teorías. por muy grande que sea el número de pruebas favorables. . 395. 28 Blaug. aunque también cuenta con sus detractores.4. era convincente para los economistas. siempre que la teoría deducida a partir de los mismos culminase en predicciones f alsables. La tesis de Lipse y. Los seguidores de la línea metodológica falsacionista serán contrarios a su aceptación. nunca ha sido aplicado en los programas de investigación económica. recogida en su obra Introducción a la Economía P ositiva. 35 Kuhn. Para K uhn.: The Structure of Scientif ic Revolutions. se convierte en la cuestión central de la explicación dada por Kuhn al «comportamiento científico». Pero veamos cómo se produce este cambio de paradigmas a la luz de la interpretación que Camilo Dagum hace de la tesis de Kuhn. los paradigmas son «realizaciones científicas universalmente reconocidas que. aunque la mayoría de profesionales razonables estén dispuestos a aceptarlos como concluyentes y aceptar que la teoría de este modo contrastada no ha sido desconf irmada. en tanto que la metodología popperiana es claramente normati va. Otros. 13. Pero. op.E. «dado que prescribe cuál ha de ser la práctica correcta en la ciencia.. cit. uno de los principales antagonistas de Popper . Vid. como tendremos ocasión de v er en el próximo capítulo. M. pág. no tarda en adherirse gran número de investigadores en el campo de las ciencias sociales y . University of Chicago Press. a las que Kuhn denomina anomalías. Para Dagum.. 33 . lo que da lugar a la aparición de nue vas teorías. pág.C. ciencia para la acción en un marco social en el que resulta totalmente imposible eliminar los f actores valorativos. 1971. Cuando las anomalías aumentan se produce un proceso acumulati vo insostenible en torno a la ciencia normal. P ara Kuhn. que para Popper signif ica una excepción. a su vez. el proceso puede resumirse de la siguiente forma: Machlup. y el «principio de la tenacidad». en el de la Economía. a la luz de la mejor ciencia realizada en el pasado». no debemos olvidar. Blaug. más que aportaciones metodológicas. S. van surgiendo situaciones que no pueden e xplicarse de forma convincente. 2. en particular.. implica que nuestros tests no pueden ser ... F. 34 En efecto. T. ven en la línea se guida por Lipsey el mejor camino para el progreso de la ciencia económica y para la consecución del máximo rigor científ ico posible en la misma. 14. sin embargo. mayo-diciembre 1958. un paradigma es sustituido por otro paradigma. y al que. EL CRITERIO DE KUHN Y LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN DE LAKATOS La excesiva rigidez del principio de f alsabilidad llevado a sus últimas consecuencias y la tesis popperiana sobre el relevo de las leyes científicas no son aceptables para K uhn. que la Economía es. Versión española con el título La estructura de las revoluciones científicas.04-Polit-01 25/8/05 13:31 Página 11 EL MÉTODO EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y EN LA CIENCIA ECONÓMICA MM11 saciertos. Revista de Economía P olítica.. ofrece una descripción de la evolución histórica del progreso científ ico34. 1970. cualquiera que sea el planteamiento utilizado en la concepción teórica de nuestra ciencia.ª ed. en la que se acepta un cuerpo esencial de teoría. En la fase de ciencia normal.».: «El problema de la v erificación en Economía».. No obstante. proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científ ica»35. 1. Lo que signif ica es que las contrastaciones de la mayor parte de nuestras teorías tienen más el carácter de ilustraciones que de aquella clase de v erificaciones que sólo son posibles cuando se pueden realizar repetidos e xperimentos controlables. como consecuencia de lo atractivo de sus tesis en la e xplicación de la sustitución de unas teorías por otras. que. lo suficientemente convincentes como para que la aceptación no pueda ser discutida»33. F. ante todo. existen períodos alternativos de ciencia normal y períodos de crisis.5. o.. lo que. durante cierto tiempo. esto no signif ica que todos los intentos realizados para v erificar nuestra teoría económica sean inútiles. México.: «Kuhn versus Lakatos. la tesis de Kuhn es claramente descriptiva y positiva. lo que es lo mismo. . no existen teorías científ icas que puedan ser e valuadas de forma aislada o individual. M.: op. 39 Blaug. pág. sino que la historia de la ciencia es la histor ia de continuas «conjeturas y refutaciones». d) Período de confusión.: op. nos encontramos ante lo que Kuhn denomina una «revolución científica».. usado en la ciencia e xperimental. En la se gunda edición de su obr a The Structure of Scientifics Revolutions. M. 166.C.. cit. las revoluciones científicas se inician con un sentimiento creciente de que un paradigma existente ha dejado de funcionar adecuadamente en la exploración de un aspecto de la naturaleza hacia el cual el mismo paradigma había mostrado pre viamente el camino» 37. integrada por los nuevos paradigmas aceptados.: Pruebas y refutaciones: la lógica del descubrimiento matemático. Para Imre Lakatos. pero que. cit.: op.P. Madrid. 18.). 1978. Según señala Lakatos. 17.E. B. intenta discutir y perfeccionar la explicación dada por Kuhn a la evolución histórica del pensamiento científico.04-Polit-01 25/8/05 13:31 Página 12 12MMPOLÍTICA ECONÓMICA a) Ciencia normal. J. Vid. en la ciencia no se producen las re voluciones (o sustituciones de paradigmas) en forma de saltos discontinuos.. a su v ez. Lakatos. ¿por qué aplicar el término político de re volución al cambio de teorías científ icas? Kuhn explica este paralelismo «indicando que las revoluciones políticas se inician por medio de un sentimiento cada v ez mayor. Para Blaug. México. que pueden ser modificadas y refutadas. cit. restringido frecuentemente a una fracción de la comunidad política y referido a que las instituciones han cesado de satisf acer adecuadamente los problemas planteados.R. o S.P. como el inductivo. F. e) Período de innovación y de oposición. 90-91. Pero la v erdadera controversia aparece como consecuencia de la aportación de Lakatos. Vid. De manera muy similar . b) Pequeños fenómenos inexplicados... Kuhn intenta restar importancia al término «re voluciones científicas».: «Ideología y Metodología de la in vestigación en la ciencia económica»... El núcleo central es irrefutable. 15. M. señalando que el único motivo para denominarlas de ese modo es el deseo de subr ayar el hecho de que los ar gumentos esgrimidos por los científ icos en defensa de un nue vo paradigma siempre contienen elementos ideológicos. 93. pág. lo que no obsta para que Lakatos permanezca toda vía dentro del campo popperiano» 39. y «todos los programas de investigación científica se componen de un núcleo central rodeado de un cinturón protector de hipótesis auxiliares que deben soportar la peor parte de las contrastaciones» 40.. pág. La aportación kuhniana no queda e xenta de críticas. . «la historia de la ciencia es la historia de los programas de investigación más que la historia de las teorías». surgiendo una importante contro versia entre ambos38. Blaug. cit.: «Kuhn versus Lakatos.». Vid. pág. Cuando se produce la sustitución de un paradigma por otro. en la obra. pág. ya que lo que e xiste son conjuntos de teorías interrelacionadas entre sí. con lo que el proceso dialéctico inicia un nue vo ciclo 36. f ) Nuevamente ciencia normal.R. por lo que ésta se encuentra en un estado de «re volución permanente». cit. págs. Metodología y Crítica Económica. 37 Terceiro. 38 Para Popper. a las que denomina «Programas de In vestigación Científica» (Scientific Research Programmes. Blaug. op.: Estructura económica. usado en las matemáticas. integrada por los paradigmas aceptados. «el resultado es un compromiso entre la metodología agresi va de Popper y la metodología defensiva de K uhn. 19. M. 40 Blaug. C. 1978. pág. seguidor de la metodología popperiana. con respecto a los cuales los sostenedores de la ciencia normal confían en e xplicarlos sin cambio de paradigma. I. y el propio Popper se encar ga de hacerle algunas de las más profundas. op. Alianza Universidad. pero. 36 Dagum. c) Forzar la teoría para incluir dichos fenómenos ine xplicados. en tanto que en el cinturón protector están contenidas las hipótesis auxiliares del S. Lakatos critica tanto el método deducti vo. no e xiste una diferencia apreciable entre los conceptos lakatosianos de «núcleo central». C. De acuerdo con este criterio. 41 42 . es teóricamente progresiva si las formulaciones sucesivas del problema tienen contenido empírico en e xceso sobre el de sus predecesoras. Además. basándose en ella. n.: «Aspectos metodológicos de la Teoría General de Keynes». lo que sí se puede af irmar es que. pág. en tanto que K uhn se queda en la e xplicación histórica de la e volución de la ciencia. Lakatos va más allá. «el cuadro de la acti vidad científica presentado por Lakatos es mucho más rico que el de K uhn.04-Polit-01 25/8/05 13:31 Página 13 EL MÉTODO EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y EN LA CIENCIA ECONÓMICA MM13 En torno al tema de las modificaciones en el cinturón protector. y quizá más completa. Sin embar go. pág. es decir. «cinturón protector» y «fase degenerativa» y sus propios conceptos de «paradigma». añade una metodología normativa (de tipo popperiano) para los programas de investigación científica. entonces el programa se denomina degenerativo»41. 43 Archibald. como toda ciencia. aspecto éste que es uno de los puntos débiles más importantes del trabajo de Kuhn. de la fase progresiva a la degenerativa. Revista Moneda y Crédito. Lakatos distingue entre «deslizamientos progresivos y degenerativos del problema».P. por supuesto. el concepto de Lakatos proporciona una idea sobre las razones por las cuales unos paradigmas son sustituidos por otros. Según Lakatos. según hemos visto. hay que encontrar otra noción normati va que sustituya el aspecto normativo de Popper. G. C. y a la luz del descubrimiento de nuevos hechos..R. pudiendo pasar en el transcurso del tiempo. quien describe la aportación teórica de J. pues.: op. lo sustituya por otro que presente mayor poder heurístico»42. si el programa se caracteriza por la adición ininterrumpida de hipótesis ad hoc que simplemente lo concilian con cualesquiera nue vos hechos disponibles. C. M. según el primero.. M.R. ya que se trata tan sólo de una descripción del proceso de la ciencia. al mismo tiempo. el enfoque normativo de la de Popper.pero. pero. M. «ciencia normal» y «períodos de crisis». G. un S. a la vez que proporciona esta explicación de forma algo distinta. Archibald pretende desarrollar una doctrina normativa que se encuentra resumida en un artículo sobre los aspectos metodológicos de la Teoría General de Keynes43. o S. 21. es G. «Se dice que una estrategia concreta de investigación. en opinión de Blaug.5. Keynes como una auténtica «revolución científica» en Economía.. es provisional. 20. Archibald. sino que. si predice un hecho nue vo o inesperado hasta ese momento». cit. 1.: op. Sin entrar en la disputa.P. en la Ciencia Económica. «Por el contrario. Archibald comienza por no creer en la posibilidad de refutaciones. aunque también puede darse el proceso in verso. Blaug. la razón objetiva para rechazar un programa existente la proporciona cualquier programa de in vestigación rival que e xplique el éxito pre vio de su contrario y . cit. la tesis de K uhn no tiene. El método de Archibald Un claro seguidor de la metodología de K uhn. En primer lugar . La crítica de K uhn a Lakatos se centra en que.1. no se considera científ ico de forma perpetua. Blaug.º 102. Como ya hemos visto. septiembre 1967. si las teorías no son refutables. que se supone que Keynes sustituyó. cit. dicho paradigma es. 25. desde luego.: «Refutation or Comparison?». el cual se adhiere a la metodología lakatosiana en su e xplicación del progreso científico en Economía. recurriendo a la observación. 6. History of Political Economy.. al ser más flexible. rechazando la explicación kuhniana de las re voluciones científicas. lakatosiano»48. siempre resulta posible sacar del arca el antiguo paradigma y utilizarlo de nuevo si es útil. más bien. tanto al concepto de paradigma y de la re volución científica como al método de comparación sugerido por Archibald. que considera la existencia de dos revoluciones económicas que han supuesto modificaciones sustanciales en el paradigma básico.. Es decir.». G. la aparición de un conjunto creciente de «anomalías» en torno a la e xplicación dada por el «paradigma» clásico a los fenómenos económicos del f inal de los años v einte hizo que se produjera una «revolución científica» en el campo de la economía y la aparición de un nuevo «paradigma». Dentro de ese esquema. Además de esta interpretación de Archibald. Una de las ventajas más importantes de este nue vo criterio de demarcación es que. C. 48 Blaug. la opinión de Archibald es que no sustituyó a la teoría clásica como consecuencia de una refutación de la misma. Por ejemplo. M. Coats. 138. cit. op. G. ya que se trataría de una comparación entre una proposición y su ne gación. pág. permite una recurrencia y un mejor apro vechamiento de paradigmas anteriores. 44 45 . Concretamente.: «Kuhn versus Lakatos. y.P. consistente en la teoría del equilibrio económico a través del mecanismo de mercado: por ejemplo. El «núcleo central» de este S. El método de Lakatos en Economía Para Blaug. un S. Una de las más brillantemente elaboradas es la de Blaug. se refiere a la revolución del «laissez-faire». Pero tampoco el nue vo criterio ha tenido una aceptación def initiva. Archibald propone una regla de demarcación basada en la «comparabilidad» en lugar de la «refutabilidad» 44. la revolución marginalista y la re volución keynesiana.: «The Structure of Revolutions in Economics Thought». C.P. Spring.5. Considera científ ica una proposición si tiene la característica de que su v erdad o probable v erdad puede ser comparada con la de otro enunciado.. considera la refutación de Popper como un caso límite. según Archibald. mientras que. También Bronfenbrenner habla de la existencia de más de una revolución científica en el campo económico aplicando la terminología kuhniana. sería incorrecto o espúreo proceder así» 45.R. pág. sino «a causa del creciente malestar y f alta de satisfacción producidos por aquellos fenómenos que no eran e xplicados»46. 47 Bronfenbrenner. 46 Ibidem. 1. no han f altado otros intentos de aplicar la metodología de K uhn en el campo de la economía pura. está constituido por los viejos Archibald. es realmente una estructura de subparadigmas interrelacionados.: «Aspectos metodológicos de la Teoría General de Keynes». British Journal for the Philosophy of Science .04-Polit-01 25/8/05 13:31 Página 14 14MMPOLÍTICA ECONÓMICA En este sentido. Con respecto a la «revolución keynesiana».2. el keynesiano. por tanto. «es perfectamente ob vio que el viejo paradigma del equilibrio económico a través del mecanismo de mercado. M.R. «Puesto que la comparación no es conclusi va. op. Archibald. si hubiese sido refutado. y pronto han surgido críticas. al estilo popperiano. pág. 1971. a la revolución marginal y a la revolución keynesiana47. enriquecerla. y su sustitución por otros progresi vos. Si en lugar de esto hubieran concebido la teoría de Keynes como un S. al parecer. Por estas razones. siendo así que un análisis completo requiere contemplar en su integridad ambos tipos de factores. y tratar de elaborar una teoría válida para e xplicar la realidad actual. 47. se modifica el «círculo protector» del programa y raramente el «núcleo central». sino que pretende dar una explicación de todas las aportaciones habidas en el campo de la Economía desde Adam Smith. lakatosiano de carácter progresi vo. convirtiendo el programa de investigación de los neoclásicos. tales como cálculo económico racional. en la medida en que resultaran aplicables.P. sería suficiente para explicar casi todos los éxitos y fracasos de los programas de in vestigación económica que han tenido lugar en el pasado» 49. Es una teoría que quería explicar la desocupación y depresión de los años treinta. . Pero la tesis de Blaug no se limita a la re volución keynesiana. en un S. Y. El «cinturón protector» o «heurística positi va» del S. no habrían abandonado los supuestos admisibles de la teoría neoclásica. Y. también se olvidaron. la mayoría de los economistas han aceptado. no supieron interpretar a K eynes y atribuyeron a su teoría un carácter de generalidad mayor que el que él mismo pretendía. de acuerdo con la metodología de Lakatos. certidumbre. con los ar gumentos extraídos de la contrib ución keynesiana. pues casi todos.R. válida tan sólo a corto plazo y aplicable solamente a una estructura como el intenso capitalismo anglosajón. 49 Ibidem. se limitaron a sustituir el «círculo protector». Los marginalistas.P. sin abandonar los principios básicos del equilibrio general walrasiano. y hoy podríamos contar con un cuerpo de conocimiento económico más completo e integrado que. en tanto que K eynes «fue más lejos al cuestionar el núcleo central».P. los perfeccionara.R. partiendo de la teoría del equilibrio general neoclásico. está constituido por una serie de consejos prácticos. movilidad perfecta de los f actores. el hecho de que la aportación de K eynes es una revolución científica. que es necesario tener en cuenta para que sus proposiciones sean realmente operati vas. fueron en alguna medida k eynesianos. que había entrado en una f ase «degenerativa». En función de esta idea. P arafraseando a Marchal y refiriéndonos a la Teoría General de Keynes. tales como la di visión del mercado en productores y consumidores o la especificación de la propia estructura del mercado. al parecer. en los que. independencia en la toma de decisiones. a través de la Metodología de los Programas de In vestigación Científica. con las aportaciones sucesivas de Keynes a nuestros días. normalmente. de las implicaciones microeconómicas de la teoría. calificándola de general corremos el riesgo de engañarnos. de esta forma.R. a través de sucesivos deslizamientos degenerativos. aplicando la metodología de los programas de investigación científica. de uno u otro modo. lo cierto es que los k eynesianos actuaron como si lo hubiera hecho y se olvidaron en sus explicaciones de los fenómenos económicos de los f actores de la Oferta para concentrar su atención tan sólo en los elementos de la Demanda. Blaug termina afirmando que «una reconstrucción racional (de la historia de la economía). etc. según Blaug. una teoría del pleno empleo. como en las dos caras de una misma moneda. después de él. aceptando la ruptura con el viejo paradigma neoclásico. si bien Keynes no pretendió sustituir el paradigma neoclásico con su Teoría General.04-Polit-01 25/8/05 13:31 Página 15 EL MÉTODO EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y EN LA CIENCIA ECONÓMICA MM15 supuestos de la teoría competitiva. preocupados por el análisis agre gado de tipo macroeconómico. muchos economistas han vuelto sus ojos a las viejas fuentes de la Ciencia Económica para. Pero el hecho es que los k eynesianos. La explicación se basa en un proceso continuo del progreso de la investigación en economía. «progresivo». pág. aunque más sofisticado y también más perfeccionado. 2001. por no haber sido v erificados ni v erificables.6. No necesitamos e xperimentos controlados para establecer su validez.: Naturaleza y significación de la Ciencia Económica. a nuestro juicio. 1998. F. 162. y otros (Shapere. cit.). 52 Cita tomada de Machlup. pág. cit. construido sobre los supuestos irreales o no verificables. Método. o con los popperianos Friedman y Machlup. México. L. Universidad San Pablo-CEU. bien por estar vacío de contenido empírico» 52.04-Polit-01 25/8/05 13:31 Página 16 16MMPOLÍTICA ECONÓMICA Esperamos.. no caben extensas disputas sobre su realismo.. Universidad San Pablo-CEU. J. .. y Sotelo. respecto al papel de los supuestos en las teorías. Programa y Fuentes de la Política Económica. 51 Robbins. como los de P. en aras del progreso de la metodología de la ciencia económica. diferente de o parecida a la prueba por las deducciones... de nuevo. A. pág. hasta tal punto son parte de nuestra e xperiencia diaria que basta con enunciarlos para reconocerlos como ob vios»51. Sin embargo. op. 79.: Memoria sobre Concepto. para quien los postulados o supuestos en que se basa la teoría económica ortodoxa. pero con menor aplicación a la ciencia económica.. Calvo.: Proyecto docente e investigador. Stegmüller.. Universidad de Castilla-La Mancha.. Para Robbins. entre los partidarios de alguna suerte de método deducti vo y los que lo rechazan totalmente. J. y para quien «el sistema hipotético deductivo. 1996. Pero esta postura es denunciada por Hutchison. frente a Myrdal y Hutchison. Paúl. 1944. ya citada. pág. son poco realistas. 409.: «La metodología de la economía positi va». Más adelante expresará de forma bre ve su opinión. un nuevo enfrentamiento. Dicha contro versia surge con el deducti vista Robbins frente al empirista Hutchison. lógica o estadística. en primer lugar. LA CONTROVERSIA EN TORNO AL REALISMO DE LOS SUPUESTOS Una famosa discusión metodológica en Economía sur ge en torno a la necesidad y/o suf iciencia del realismo exigido a los supuestos en que se basan las teorías. basada en la contrastación empírica. está condenado. cit. 1. op. Y la controversia vuelve a ser. L. M. «cuando se ha comprendido la naturaleza de los postulados básicos de la teoría del valor o de la teoría de la producción o de la teoría dinámica. que esta página no quede aquí concluida. op. ampliamente defendida. el núcleo central de la discusión sur ge con la aparición de la obra de Milton Friedman «La metodología de la economía positi va». Esta opinión. 367. Albacete. Laudan y su enfoque de la tradición in vestigadora. está fundamentalmente equivocada y es origen de muchos errores» 53. pág. pero nos vemos obligados a cerrar aquí la discusión para tratar de profundizar en un tema contro vertido y que ya ha sido esbozado: el del realismo de los «supuestos» en que se fundamentan las teorías económicas y su interés para la elaboración de una política económica eficaz50. Vid. sino que también poseen supuestos y que la conformidad de tales supuestos con la realidad es la prueba de la v alidez de las hipótesis. Madrid. aceptando una forma de inducción.. Nue vas réplicas y contrarréplicas surgirán en defensa de unas u otras tesis. Madrid. al señalar que «el problema esencial en torno a los supuestos de una teoría no es si son des50 No entramos en el análisis de otros importantes planteamientos metodológicos posteriores.: Proyecto docente. Feyerabend y su teoría anarquista del conocimiento. Fondo de Cultura Económica. que interpreta el pensamiento de Hutc hison en su obra The Significance and Basics P ostulates. la posición defendida por Hutchison cuando af irma: «Se supone que las hipótesis no sólo dan lugar a deducciones. en «El problema de la verificación en Economía». Friedman critica. bien por engañoso. 53 Friedman. al ocuparse de las causas de los desequilibrios económicos entre países y de los orígenes de la pobreza en las regiones subdesarrolladas del mundo. F. The Southern Economic J ournal. que él denomina «ultraempirista». el hecho de contar con supuestos realistas no basta para que la teoría sea aceptable. ya que incluso los supuestos básicos de la física. Es a consecuencia de este artículo de Machlup cuando sur ge una discusión científica entre éste y Hutchison. criticando. mayo-diciembre. julio 1955. titulado «Al profesor Machlup. 433-461. 57 Machlup. es preciso que los supuestos sobre los que ésta se ha construido sean. en su opinión.04-Polit-01 25/8/05 13:31 Página 17 EL MÉTODO EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y EN LA CIENCIA ECONÓMICA MM17 criptivamente realistas. la posición. asimismo. Pero. no exigen dicha verificación. Pero no termina con esta discusión la problemática en torno a la necesidad de aumentar el realismo de las teorías económicas y de sus supuestos básicos. 54 55 . Traducción española con el título «El pr oblema de verificación en economía». Muc hos economistas han exigido y siguen exigiendo mayor realismo a los supuestos en que se funda la teoría económica. no basta con que las predicciones que se deri van de la teoría sean realistas. es contestado por éste en defensa de la no e xigibilidad de verificación de las hipótesis fundamentales de la teoría económica 58. págs. G. la verificación independiente de las hipótesis fundamentales no es necesaria. No nos e xtendemos más al respecto. como condición previa y exigible a la elaboración de políticas económicas operati vas. no hay medio alguno para que esto pueda hacerse. 1958. cit. sobre verificación en Economía» y el de Machlup «Contrarréplica a un recalcitrante empirista» fueron traducidos por el profesor Fuentes Quintana y pub licados en la Revista de Economía Política. pág. para que una teoría sea válida es suf iciente con que sean realistas y ajustadas las predicciones que de la misma se deri ven. En consecuencia. En definitiva. se lamenta de la insuficiencia de la teoría económica del desarrollo en la e xplicación de estas desigualdades y estima que «lo inadecuado del enfoque teórico que hemos heredado radica en los supuestos carentes de realismo en que se ha basado la teoría»56. México. pág. op. Un realismo completo es inalcanzable. 58 El artículo de Hutchison. en un controvertido artículo publicado en 1955 57. En definitiva. 1964. además. en su opinión. menos teórico que su colega norteamericano. en la obra de Hutchison The Significance and Basic Postulates of Economic Theory. sino que. Gunnar Myrdal. y de su lectura puede deducirse con claridad la postura mantenida por ambos. la opinión de Friedman es que no es preciso plantearse si los supuestos o proposiciones básicas en que se fundamenta la teoría económica son o no r ealistas. con el apo yo de la teoría económica. o si son mejores que las predicciones de las teorías alternativas»55. y señalan dicha falta de realismo como una de las principales causas de la incapacidad de las teorías elaboradas por los economistas para resolv er los problemas y crisis que el mundo tiene planteados. a su vez. Frente a esta postura. porque nunca lo son sino si constituyen aproximaciones lo suf icientemente buenas para resolver el problema de que se trate» 54.: «The Problem of Verification in Economics». «Una teoría no puede probarse comparando sus supuestos directamente con la realidad. Sin duda. 395. 56 Myrdal. y la cuestión de si una teoría es bastante realista sólo puede resolverse comprobando si sus predicciones son lo bastante buenas para el propósito que se persigue. Ibidem. Fritz Machlup defiende también la idea de Friedman. publicada en las páginas de The Southern Economic J ournal. según su opinión. realistas.: Teoría económica y regiones subdesarrolladas. Hutchison replica a Machlup defendiendo su posición y . representada. ciencia experimental por excelencia. Ibidem. 368. Fondo de Cultura Económica. 421. págs. por otra parte. quizá. que afirman regularidades en la realidad económica... Papers and Proceedings en la 75. que la v alidez de los mismos ha de decidirse mediante la contrastación con los hechos de las predicciones inferidas de las teorías en que aquéllos se apo yan. cabría pre guntarse si en los momentos de crisis económica generalizada. de acuerdo con los principios del método de v erificación emanado del neopositi vismo. Pero. cit. Así pues.º Supuestos sobre los f actores que se consideran constantes o de despreciable influencia.A. a la metodología friedmaniana y a la idea de aceptar la no necesidad de realismo de los supuestos. a su vez.. ya que «basta con el juicio del analista. Para los otros tres tipos de supuestos e xige la contrastación empírica. en el espacio social de que se trata. en la que todas. para quien «estaría fuera de lugar una rígida exigencia de verificación independiente» (de estos supuestos).: «El problema de la v erificación. ello significa simplemente que la correspondiente teoría no es aplicable a dicho espacio»60. Rojo parece observar una posición ecléctica.04-Polit-01 25/8/05 13:31 Página 18 18MMPOLÍTICA ECONÓMICA Probablemente.». cit. en la que los diferentes autores no siempre se manif iestan con claridad. con respecto al comportamiento individual e institucional. 4. de los grupos tres y cuatro. A. pág. o la mayor parte. pero contraria a la intransigencia de Machlup. 2.E. Con respecto a los del primer grupo. op.º Supuestos que especif ican el espacio social o conte xto para el que se propone la teoría 59. Ibidem. mayo. No cabe duda de que la e xigencia de un realismo total y contrastable en todos los supuestos de la teoría económica. 61 Machlup.. con tal de que fueran realistas las predicciones. 101 y ss. a una posición paralizante para el progreso de la in vestigación teórica. lo que sucede es que gran parte de la discusión se debe a la di versidad de sentidos en que puede ser usada la palabra «supuesto». Rojo. una cita de Ernest Nagel en «Assumptions in Economics Theory». y la especificación y adecuada contrastación. de las predicciones y también los remedios que se derivan del análisis económico tradicional fallan. op. F. al menos en una determinada época.: «El método empírico y el conocimiento económico».º Supuestos de motivación. Lo cierto es que muchos economistas se han adherido. próxima a Friedman. pág. no será como consecuencia del mantenimiento de unos esquemas que se apo yan en unos supuestos. 3. totalmente alejados de la realidad. L. 215. El profesor Rojo distingue cuatro tipos de «supuestos» diferentes: 1. con Friedman.. 1963. incluso si no puede fundamentarlo con algo más que con el testimonio circunstancial o meras impresiones» 61. recogiendo. directa e independiente de los del segundo grupo. Rojo opina.ª Reunión Anual de la A. 59 60 . llevaría. ya que af irma: «Si estos supuestos resultan irreales en un espacio social dado.º Supuestos incorporados en un determinado momento de la construcción teórica. 1955. pág.05-Polit-02 25/8/05 13:33 Página 19 2 LA METODOLOGÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA (I) 2. J.1. y surgen como consecuencia de la posición de los intelectuales. el renacentista y el contemporáneo. de descripción de hechos. 1978. un deseo de transformación. en la obra Metodología y crítica económica. 2 Según Ferrater Mora. a fuerza de ocuparse de problemas positi vos. el intelectual deja de comportarse de forma neutral y formula sus principios de forma normati va. una sensación de inconformismo con la sociedad en que viven. en busca de leyes de comportamiento. se dan tres períodos históricos en los que aparece un conflicto irreconciliable entre el intelectual y la sociedad. que. Ferrater Mora. De esta forma. planteando de forma abierta un conflicto entre su propia posición y la situación de dicha sociedad. implícito en la tesis «lo que debe ser . tienen. 19 . Revista de Occidente. adoptando una postura de aceptación.: «Cuestiones disputadas». Vid. mostrando su inconformismo con la sociedad en que viven. con la tesis «lo que es. Éstos son el período socrático. b) La de aquellos otros que. la postura de los intelectuales no es unánime. tarde o temprano. Fondo de Cultura Económica. y aun dentro de los mismos períodos históricos 2. ECONOMÍA POSITIVA Y ECONOMÍA NORMATIVA Las discusiones científicas en torno a los problemas del «ser» y el «deber ser» son tan antiguas como las propias ciencias sociales. o incluso de justificación de los hechos. 85. que se indentificarían con la denominada Escuela de P arménides. abandonando el campo del «ser» y pasando al del «deber ser» 1. México. es». pudiendo distinguirse claramente dos posiciones con respecto a un problema social dado: a) La de aquellos que sólo pretenden entender y e xplicar la realidad social. 1 Dagum. muestran.: «Ideología y metodología de la in vestigación en la ciencia económica». C. Madrid. Sin embargo. asimismo. en un intento de aislar una economía científica y positiva. o política. págs.: El método de la Economía P olítica y de la P olítica Económica. antes de definir nuestra propia posición. considerar lo que ha sido la posición encontrada de los economistas en torno a los conceptos de «economía positiva» y «economía normativa». 85-86. Con Malthus y Ricardo se inicia la separación entre conceptos positi vos y prescripciones normativas. F. donde se recogen las principales aportaciones y contro versias en torno al tema. desde que la Economía empieza a conf igurarse como ciencia. se observa.: ibidem. y las de economía normativa. en toda la construcción de su edif icio teórico. son. Ser y deber ser . n. Hutchison. Tanto en los fisiócratas como en Adam Smith. Mill. desprovistos de juicios de valor.: Economía positiva y objetivos de política económica.º 88.). riqueza y bienestar humano. una preocupación por los problemas reales de naturaleza económica que. Para ello. en el seno de la economía política. Vicens-Vives. donde se integra la Escuela de Parménides (el ser) con la de Heráclito (el deber ser). el economista no está autorizado a dar «una sola palabra de consejo». y aun en los planteamientos de la más pura ortodoxia «neutralista» se percibe la incorporación de valoraciones sobre lo deseable o indeseable de una determinada situación. en otras ciencias. los conceptos positivos y normativos se encuentran íntimamente unidos. Londres. pero.05-Polit-02 25/8/05 13:33 Página 20 20MMPOLÍTICA ECONÓMICA será». Senior. se intentan resolver. considerando como un arte la parte de la economía reservada a las recomendaciones políticas. las categorías que sirven para establecer la distinción entre cuestiones de economía positiva. appetites and passions». Parece ser que ya sir William Petty intentó excluir de su método de análisis todo lo que fuesen «mutable means. W. 1971 (versión española). 3 4 . que piensa que el economista aconsejará y tratará de convencer siempre que vea las causas y posea o crea poseer la v erdad respecto a los fenómenos económicos. Pero. S. Se da en los dos primeros un intento de reserv ar para el concepto de ciencia tan sólo los aspectos positivos. de hecho se basa. Economía. 6 Di Fenizio. basada en los términos o conceptos de «ciencia» y «arte» 5. Barcelona. en una especie de conjunción positi vo-normativa de lo social 3. sino que puede y. Esta distinción también se fundamenta en el contraste entre el «ser» y el «deber ser» como perspecti vas propias de las ciencias «positivas» y las ciencias «normati vas»6. y McCulloch. véase el libro de Hutchison ya citado y el artículo de Heertje. 1964. formando un todo de difícil separación. especialmente en Ricardo. o teórica. La original es de Allen & Unwin (eds. arte que no tiene por qué apoyarse tan sólo en la economía positi va. Una segunda etapa viene delimitada por las aportaciones y enfoques de J. No opina así McCulloch. ciencia y arte. al menos de forma simplista.: «Economía: ciencia y arte». opinions. 1961. C. nada mejor que el conocido ensayo de Hutchison «Positi ve Economics and Polic y Objectives»4. Con una visión metodológica muy diferente de la actual no existiría preocupación por diferenciar la mera descripción de los hechos de lo que podían considerarse prescripciones para la acción económica. Bosch. pero se abre aquí En esta exposición inicial seguimos básicamente a Dagum. En pocas palabras. T. A. Barcelona. 5 Hay que hacer notar que las nociones de «ciencia» y «arte» se han empleado particularmente para ilustrar la antítesis entre el estudio positi vo y el estudio normati vo de la economía. pero fue con Stewart y Bentham con quienes por v ez primera se realizó la distinción entre economía positi va y economía normati va. Sobre este tema. conviene. Pasando del campo de las ciencias sociales al más específico de la Economía se da una situación análoga. pues. en alguna medida. excluyendo otros problemas. 8 Hutchison. 345. tiene que mantenerse libre de v alores. y las conclusiones que se basan en juicios éticos o políticos. si ha de ser científ ica. Revista de Economía Política. Max Weber ataca a la escuela histórica alemana. Por otra parte. c) La de la economía del bienestar. la que trata de establecer una clara diferencia entre la economía positiva y la economía normativa. cuyos ecos perduran hasta nuestros días. ante el enfoque teórico-deducti vo de los «ortodoxos». reduciendo todo el conjunto de juicios de v alor a un solo juicio ético. por tanto. T.: «Desarrollos recientes de la metodología económica». pág. una metodología claramente normativa «que intenta establecer los problemas por los cuales deben interesarse los economistas. T. W. quien. Frente a esta postura. según la cual no debe e xistir separación entre el análisis positivo y las prescripciones normati vas. W. aun las más pretendidamente objetivas y. Su método se e xtendería en América con el nombre de Escuela Institucionalista.05-Polit-02 25/8/05 13:33 Página 21 LA METODOLOGÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA (I) MM21 un amplio campo para la discusión. y la economía normati va. se presenta la escuela histórica alemana. Dentro de esta misma línea.: op. mayo-diciembre. o cuestiones positivas. sobre la conveniencia o no de lograr diferentes objeti vos sociales. y subraya vigorosamente el principio de que la economía. aceptado universalmente y. donde encontramos al menos tres posturas diferentes: a) La seguida por Marshall y Edge worth a f avor de la separación entre las cuestiones que caen dentro del ámbito de la ciencia económica. que había mezclado los estudios económicos con los criterios políticos. y aquellos otros que piensan en la imposibilidad de establecer con tanta nitidez este criterio distinti vo. La base de la misma se encuentra en la polémica surgida entre aquellos que establecen una clara distinción entre la economía positi va. que reclama una metodología severamente positivista y la exclusión de juicios normativos de la ciencia económica. . que pretende hacer objeti vo no sólo el conocimiento positi vo. y cuáles son los métodos que deben emplear para su in vestigación»7. nos encontramos con la aportación de Max Weber. ya que tanto las cuestiones de economía pura como las de economía aplicada y economía social forman parte de la ciencia de la economía política. por tanto positivas. Hutchison señala como principales representantes de la Escuela Histórica al alemán Smoller y al austríaco Menger. La corriente más «ortodoxa» defendida por la mayoría de los economistas anglosajones es la primera. impregnadas de valoraciones introducidas en el análisis. 7 Hutchison. por hallarse las investigaciones económicas. avalorativa y desinteresada. sino incluso el normativo. decía que era obra del diablo («the work of the devil»)8. Pero el verdadero origen de la contro versia se da en la denominada corriente neoclásica. 1958. de la que nos ocuparemos en el próximo capítulo. cit. e íntimamente relacionada con las cuestiones sobre el uso del método inducti vo o deductivo en economía. IX. que propugna. tan neutral como cualquier proposición abstracta. refiriéndose a la fusión normativo-positiva. cuya formulación e xige la introducción de juicios de v alor. es decir. la visión omnicomprensi va de Walras es criticada por P areto. b) La propuesta por Walras. pero su contenido no tuv o amplia difusión hasta 1953. Hay versión española en Gredos. y no pueden ser def inidos sino en términos de v aloraciones políticas» 10. que ya había sido establecido por los economistas de la tradición «ortodoxa». quedará un cuerpo saludable de teoría económica positiva totalmente independiente de las valoraciones. adquirido independientemente de toda v aloración. o controversia Myrdal. 12 Myrdal.: Value in Social Theory (3. Las conclusiones políticas podrán referirse. es perfectamente válido en la Ciencia Económica. más que discutir en defensa de un tipo u otro de análisis económico se trata de poner en tela de juicio si ambos enfoques pueden darse conjuntamente o son compatibles desde el punto de vista del economista. págs. Routledge & Kegan Paul. 1 y 2. Sostiene Robbins que el criterio de distinción entre elementos positi vos y normativos. L. 1967. LA CONTROVERSIA POSITIVO-NORMATIVA Y LA POLÍTICA ECONÓMICA La larga oposición mantenida entre los partidarios de la economía positi va y los defensores de la economía normati va parece sintetizarse en la década de los cincuenta en la denominada controversia Friedman. En realidad. en la que la posición del economista se reduce a un problema técnico de elección de medios para lograr los f ines que le son dados. G. independiente de cualquier postura ética de tipo particular o de juicios normati vos»9. nuestros propios conceptos están cargados de valor..ª ed. cuando se eliminen radicalmente todos los elementos metafísicos.: An Essay on the Natur e and Significance of Economic Science . y de manera aún más clara.. 11 Robbins. México. 9 10 . o ambas cosas a la v ez. Versión española con el tí tulo Naturaleza y significación de la Ciencia Económica . Friedman. Gunnar Myrdal había publicado en sueco su obra El elemento político en el desarr ollo de la teoría económica . y en parte lo es. entonces. el pensamiento de Myrdal no era muy distante del de Robbins. Gredos. Londres. Madrid. una ciencia positiva.. en principio. También en el prólogo. cuando se publica la obra de Robbins Naturaleza y signif icación de la Ciencia Económica 11. Pero quizá hay que b uscar el inicio de esta reno vada controversia positivo-normativa en el año 1932. 1968. el autor nos dice: «El reescribir el libro me habría obligado también a ponerlo más de acuerdo con los puntos de vista sobre el problema del v alor a que yo he lle gado después de mayor experiencia y estudio». añadiendo simplemente al conocimiento científ ico objetivo de los hechos un conjunto seleccionado de premisas valorativas. M.. es. un empirismo ingenuo». Para Friedman. 1944. Myrdal. no puede existir. Según Myrdal.: Essay in Positive Economics.2. Fondo de Cultura Económica..). en 1929. por razones lógicas. Esta creencia implícita en la e xistencia de un cuerpo de conocimiento científ ico. Madrid. excepto por lo que respecta a su opinión contraria a la idea de que los economistas «ortodoxos» hubieran observ ado con claridad la distinción positivo-normativa. según lo veo ahora. Gunnar Myrdal refleja lo que pensaba y lo que piensa respecto al problema que estamos considerando: «A través de todo el libro atisba la idea de que. Tres años antes. «la economía puede ser. Precisamente en el prólogo a la edición inglesa.05-Polit-02 25/8/05 13:33 Página 22 22MMPOLÍTICA ECONÓMICA 2. G. en que fue traducida al inglés 12. Las respectivas posturas de Friedman y Myrdal quedan reflejadas en dos frases que parecen sintetizar lo fundamental de su pensamiento en torno al tema que nos ocupa. «una ciencia social desinteresada no e xiste y. La economía positiva es. La pr etensión de Robbins es el establecimiento de una ciencia económica éticamente neutral.: El elemento político en el desarr ollo de la teoría económica.. En aquella primera edición. 1967. como ya sabemos. Dos posturas encontradas. una relación estrecha e importante. la única prueba de contrastación a que pueden someterse sus hipótesis es una e videncia empírica de tipo observ acional sobre hechos e videntes ya acaecidos.05-Polit-02 25/8/05 13:33 Página 23 LA METODOLOGÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA (I) MM23 En efecto. En primer lugar. Pero en el mismo año. 1962. pág. nos podemos situar tan lejos del criterio de tajante separación positivo-normativa como del inevitable escepticismo que hace imposible la elaboración de una economía científica. al comparar las ciencias naturales con la economía. al hablar de esta relación. Fondo de Cultura Económica. «aquéllas son esencialmente empíricas y e xperimentales. una ciencia objetiva en el mismo sentido que cualquier ciencia física. Friedman dice que no se trata de una relación directa entre conclusiones políticas y conclusiones de economía positi va. C. o puede ser. Friedman deja bien claro que la economía positi va es independiente de cualquier posición ética o cualesquier a juicios normativos. se publica también la conocida obra de Milton Friedman Ensayos sobre Economía Positiva14 de tan amplia aceptación en el establecimiento de la nueva metodología popperiana en el campo de la ciencia económica. pero también insiste en que la economía normativa no puede ser independiente de la economía positiva. Frente a ellas no cabe. y hacerlos e xplícitos para que no se conviertan en el oscuro secreto que dif iculta el avance de toda ciencia social. no experimentales y. 1953. pues. quizá. surge de un modo casi evidente un interrogante al que se han dado diversas respuestas: ¿Supone la presencia de la ideología en la formulación de las le yes económicas una pérdida de rigor científ ico en el aná13 14 15 Myrdal. Como señala Camilo Dagum. 91. N. pues. pero. lo que es más significativo aún. «si así fuese. como ciencia social. y. adoptar una posición ecléctica. Gredos. aquéllas son independientes de toda ideología. el pensamiento de Myrdal ha e volucionado con el paso de los años. pertenece al grupo de las ciencias empíricas. predicción que debe estar basada —implícita o explícitamente— en la economía positiva». la opinión de Friedman es básicamente diferente a la de Myrdal. acaso radicales en la defensa de sus respectivos puntos de vista. por tanto. México. Antes de tomar postura es conveniente profundizar en el contenido del concepto juicios de v alor. la economía. esto no implica que entre economía positi va y economía normati va no exista un fuerte ne xo. como ciencia de fines y medios. lo que da lugar a una larga controversia mantenida por los partidarios de una u otra tendencia. G. en principio. Aceptado. dos visiones diferentes del mundo económico. es intrínsecamente ideológica» 15. cit.: Ensayos sobre Economía Positiva. Dagum. M. el economista americano empieza por reconocer que la confusión entre economía positi va y economía normati va es ine vitable. Ahora bien. Milton Friedman hace hincapié en que la economía positi va es. Keynes. 1967. JUICIOS DE VALOR Y ECONOMÍA La Economía. 2. y ello porque «cualquier conclusión política se basa necesariamente sobre una predicción acerca de las consecuencias de hacer una cosa en lugar de otra. . En su libro Solidaridad o desintegración afirma que en las ciencias sociales «nuestros principales conceptos se hallan cargados de valor (valueloaded) por necesidad lógica y tienen que definirse en relación con premisas de v alor»13. En el marco de la distinción entre economía positiva y economía normativa.: op.3.. Siguiendo a J. la economía es una ciencia empírica y no e xperimental. no existiría una ciencia normativa separada». Friedman.: Solidaridad o desintegración. el carácter ideológico de la economía. con el fin de proceder a su eliminación. si las proposiciones han sido elaboradas con rigor y si la introducción de las valoraciones no es subrepticia. . b) En la elección de los criterios epistemológicos aplicables.. no recomendando. ensayando. son inevitables a la hora de hacer recomendaciones políticas sobre lo deseable o no de determinados objetivos y sobre el grado de prioridad asignado a los mismos. inevitables en cualquier ciencia. Juicios de valor que influyen en la fase de selección de las teorías aplicables. Con base en esta argumentación por parte de algunos «ortodoxos» se ha planteado la posibilidad de objetivar no sólo el conocimiento positi vo. cuando la teoría está siendo aplicada a la «política». cit. Sin embargo. por tanto. Éstos. de hecho son. págs. sin conseguirlo. 2. Siguiendo a Hutchison17. cuando se trata de hacer e xposiciones o predicciones (de naturaleza positi va) o recomendaciones (de naturaleza normati va). En este período de elección de la teoría existen «visiones» o prejuicios. sino el normativo.. Juicios de valor denominados «poscientíficos». que la investigación en las ciencias sociales se encuentra tan impregnada de juicios de valor que es imposible la pretensión de objeti vidad científica para sus formulaciones 16. reduciendo la zona de hipótesis o sesgando la interpretación de los hechos.. pág.05-Polit-02 25/8/05 13:33 Página 24 24MMPOLÍTICA ECONÓMICA lisis? No. que a veces están distorsionados intencionadamente. los escépticos insistirán una y otra vez tratando de probar. introducidos en el análisis económico. que no por ello pierde su carácter científ ico. sino explícita y aceptada. b) En la contrastación empírica. lógicamente. forman parte del análisis económico. 47-135. en la f ase normativa y. en consecuencia. podemos agrupar en tres grandes categorías los juicios de valor que. Se manif iestan en dos momentos: a) En la elección de los problemas que han de ser estudiados. por ser introducidos en la fase que precede al proceso científ ico. 1.. pues. o a su simple e xplicitación cuando su presencia no dif iculta la objetividad en la investigación. c) En la selección de los datos históricos usados en la contrastación (elección de la fuente más con veniente).: Introducción a «Value in Social Theory». de forma más o menos intencionada.: Economía Positiva y objetivos. consecuencia de posturas ideológicas que se manifiestan: a) En la e xplicación de los hechos a tra vés de una determinada teoría seleccionada de antemano. condicionan la f ase positiva del análisis. si se considera deseable. XXXVII. en función del método científ ico que aceptamos y aplicamos en la investigación. por ser introducidos una v ez que la teoría ha sido formulada y que se ref ieren a la elección de las distintas políticas y a la selección de los objetivos. diversos objetivos y viendo la forma en que pueden ser alcanzados con distintas políticas alternativas. No obstante. Hutchison. Conviene. cit. 3. op. W. T.. Influyen. op. planteando los problemas de política económica como una simple relación entre fines y medios. y definitivamente no. P. inevitables si en lugar de hacer recomendaciones políticas para la consecución de determinados f ines nos limitamos a plantear el problema en términos técnico-hipotéticos. Streeten. y por tanto en la economía. estos juicios no son. un análisis de los di versos tipos de juicios de v alor que pueden y. 16 17 Juicios de valor denominados «precientíficos». en la que la misión del economista se reduce a la posición del técnico que resuelve un problema de adecuación de medios a fines que le vienen dados desde fuera y sobre cuya conveniencia e inconveniencia no le está permitido manifestarse. estamos en condiciones de entender la economía como una ciencia en la que se da una dob le vertiente positivonormativa de difícil separación. el economista puede optar por una postura que se mue va más en el terreno de lo positi vo. El economista se ve forzado a elegir. si bien. donde el paso de la mera descripción a la acción interv entora y modificadora sobre los operadores económicos oblig a a aceptar la intromisión de los juicios de v alor. a introducir su propio juicio de valor con respecto a las di versas actitudes a adoptar frente al riesgo adicional proporcionado por la incertidumbre. Además. cuando se pasa a la fase de recomendación (normativa) sobre la base de predicciones inciertas. Ni qué decir tiene que. en forma de formulaciones tan claras y completas como sea posible. lo que sí hay que exigir de los economistas es que traten de hacerlos explícitos. asimismo. la determinación de los fines que se trata de alcanzar y de los medios adecuados. FINES Y MEDIOS EN LA POLÍTICA ECONÓMICA Llegados a este punto. En este segundo caso nos encontramos de lleno en el terreno propio de la política económica. se piensa que sería muy de desear. 2. la que considera más probable y la que. y analizada la influencia permanente en la investigación de los juicios de v alor. Revista Española de Economía . J. quizá sea conveniente realizar algunas precisiones terminológicas sobre el concepto de Política Económica y su encuadramiento en el árbol general de la ciencia económica. forzosamente. Éstos condicionan de forma más o menos explícita la estructura de la Política Económica. así como la circunstancia institucional en que ésta opera» 18. 100. «la conclusión es unánime: es imposible llegar a la formulación de proposiciones operativas desprovistas de juicios de valor. No se trata de a venturar una def inición. o bien pasar al terreno normativo de sugerencias políticas de acuerdo con un proceso de selección de objeti vos y de los medios para lograrlos. ha de hacerse en términos de incertidumbre. sino de realizar una primera aproximación 18 Irastorza. es más peligrosa. en su opinión. no puede dudarse de su importancia en la economía normati va. a los efectos de la in vestigación. pues se manifiestan fundamentalmente en los f ines que la acti vidad económica trata de alcanzar y en la elección de los medios para lograr dichos f ines. una vez más. ni la introducción subrepticia de juicios v alorativos en la construcción científica. el policy-maker se ve obligado. en la terminología de Perroux).05-Polit-02 25/8/05 13:33 Página 25 LA METODOLOGÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA (I) MM25 Un problema adicional de e xtraordinaria importancia que propicia. Como diría Irastorza.º 1. Y. de nuevo la introducción de juicios de valor. y esto es importante. que los juicios de v alor se explicitaran al máximo. es el de la predicción económica que. es decir. y elección y opinión son términos con una fuerte car ga valorativa. n. si se admite la e xistencia de v aloraciones en el ámbito de la economía positiva.: «Hacia una delimitación de la Política Económica».4. 1971. en virtud de las cuales han procedido a la selección de uno u otro conjuntos de objeti vos y al orden de prioridad entre los mismos. pág. de enunciado y elaboración de le yes científicas. sin recomendaciones políticas. entre todo el amplio abanico de hipótesis. de sus preferencias políticas. si no es posible e vitar la intromisión de los juicios de v alor (o «ideologías». pues consideramos que ésta nunca resultaría suficientemente comprensiva. . Vista la dificultad de deslindar con nitidez lo positi vo de lo normativo. No debe admitirse la utilización de definiciones persuasivas. cit. Tinbergen. titulada An Introduction to the Theory of Macro-Economic Policy. Madrid. J. «y no se in vestigan las causas en que se basa lo determinado. que se manif iesta a tra vés de los f ines que se intenta conse guir y en los medios que se utilizan para su logro. 1974 (traducción al español de la 2. pero antes conviene analizar los elementos esenciales que conf iguran todo problema de política económica y que son. op. no se parte de algo determinado. la política económica es esencialmente normati va. pág. frente al planteamiento causal de la teoría. Revista de Derecho Pri vado.: Política Económica. que sólo quedará definitivamente explicitado una vez que hayan sido analizados todos los aspectos metodológicos de su construcción científ ica. 2. como máximo predictiva. Madrid. M.ª edición inglesa. pág.05-Polit-02 25/8/05 13:33 Página 26 26MMPOLÍTICA ECONÓMICA a su contenido. en tanto que la política económica se ve forzada a adoptar sus decisiones en condiciones de incertidumbre.E. una cuestión de toma de decisiones. Robertson & Co. E. J. que no se aleja excesivamente del se guido por la teoría pero que contiene elementos diferenciales que le confieren entidad propia. y aunque resulta conveniente para la política económica contar con una teoría económica sólidamente construida. que le viene proporcionada por la teoría económica. H. dice Seraphim. 23 De Figueroa. Así como el objeto fundamental perseguido por la teoría económica es la formulación de leyes o relaciones funcionales de comportamiento entre los operadores económicos y su especificación para poderlas someter a un proceso de contrastación empírica. aquí se señala ya una diferencia básica con la teoría económica. 1961. y c) las relaciones entre f ines y medios» 23. Ahora bien. pág. K. G. 1973. sino que se trata de lograr un f in. El problema de la política económica es. J.ª Porque las relaciones económicas proporcionadas por la teoría están formuladas en términos de certeza. pero es preciso que estas decisiones tengan una base racional. 19 20 .. obligando al policy-maker a que quiera actuar racionalmente a utilizar su propio método de in vestigación. 23). H. 1961. En consecuencia. Podemos partir de la concepción de Tinbergen.. para quien la misión principal de la política económica consiste en la «manipulación deliberada de cierto número de medios con objeto de alcanzar ciertos f ines»19. Con independencia de una mayor profundización en este concepto. desde el punto de vista científico. México. por lo que la política económica no puede ser un mero «arte» de «felices improvisaciones». pues. la política económica podría considerarse «como la contrapartida normati va de la teoría económica» 21. Seraphim. Más adelante profundizaremos sobre este método.: Política Económica general. 1965. b) los medios utilizados para alcanzarlos. mostrando su inconformidad con los hechos. intenta influir sobre ellos con un deseo de transformación. según Figueroa: «a) los fines que la política trata de alcanzar. y ello por dos razones básicas: 1. En política económica. sino los medios que deben utilizarse para lograr los f ines propuestos» 20. de acuerdo con las reglas básicas del método empírico.: Curso de Política Económica. El Ateneo. la urgencia de la acción muchas v eces impone la necesidad de tomar decisiones sin contar de antemano con ese r espaldo. 22 Seraphim. la política económica va más allá. ICE.. 38. Londres. pues. según tendremos ocasión de v er más adelante. De esta forma. pág. la política económica no siempre encuentra en la teoría económica fundamentación suficiente para la acción. y es su enfoque teleológico (logro del f in). Ed. en tanto que la teoría económica es tan sólo descripti va y.ª Porque la teoría «es hija de la forma liberal indi vidualista de concebir la vida económica» 22. F. 11.: Política Económica general. 4. Buenos Aires. 21 Shaw. así que debe contar con el respaldo de una fundamentación sólidamente construida. contrariamente a lo que sucede en la teoría económica.C.: Introducción a la Teoría de la Política Macroeconómica. En def initiva. pág. 6. siguiendo a Jané: 1. como ya dijimos. pudiendo distinguirse. y representado por una función de bienestar social a maximizar u optimizar . cit. no es unánime en la historia de la política económica. tres posturas o posiciones diferentes y contrapuestas. 26 Jané Solá.1. La selección de los f ines Admitida la infiltración de los juicios de v alor en el planteamiento de las cuestiones normativas. con lo que el papel del policy-maker quedaría reducido al de un técnico que da soluciones en función de las relaciones entre las variables que se dan en un modelo causal que relaciona objetivos e instrumentos. En esta postura «ortodoxa» se encuadr arían Max Weber. en el que todo el mundo estaría de acuerdo.: «Por una estructura operati va de la Política Económica». Concretamente. se produce a lo lar go de todo el proceso de toma de decisiones. al menos.º 1. sino también la rama normati va o Política Económica.. en el de su determinación o en el de su cuantif icación. interesa ahora concretar si esa inf iltración tiene lugar tan sólo en la f ase de selección de los f ines o. La que Hutchison denomina «aproximación pluralista» 25.. 2. La que.: op. 1974. 209. «mediante una estructuración diferenciadora en términos de f ines y medios. como formando parte de un entramado o tejido común de di- 24 Jané Solá. en el de su aceptación. Hicks. imposible establecer una separación tajante entre lo que son medios y lo que son f ines de la política económica. n. 25 Hutchison. W.4. propone lo que Hutchison denomina una posición «monista». pues. Pero. cit. La que persigue la absoluta neutralidad del economista con la pretensión de dejar exenta de valoraciones no sólo la rama positi va de la Economía o Teoría Económica. 19. a este respecto.. J. 15. Revista Española de Economía. Sin embargo. señalar los medios par a alcanzarlos sería la función neutral. op. tratando de superar la controversia entre conocimiento positivo y conocimiento normativo. Un planteamiento simplista podría lle varnos a considerar que los juicios de v alor influyen tan sólo sobre los f ines. pág. por el contrario. se influyen recíprocamente»26.. ya que ambos «aparecen enlazados. de la que nos ocuparemos en el próximo capítulo. pág. pág. con lo que el tema de separación f ines-medios resultaría mucho más complejo.: Economía Positiva. J. Fines y medios son interdependientes. desde Pigou y Pareto hasta Samuelson y Scitovsky. Bresciani-Turroni.05-Polit-02 25/8/05 13:33 Página 27 LA METODOLOGÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA (I) MM27 2. T. Friedman. Resulta. Robbins. Stigler y el español Manuel de Torres.... . la opinión. Pertenecen a esta postura todos los representantes de la denominada «Economía del Bienestar». concretado en un f in supremo. toda vez que los fines podrían serle dados. Éstas serían. 3. los juicios de v alor condicionan la determinación de los fines que tratan de alcanzarse y de los medios más adecuados. consistente en resumir todo el conjunto de valoraciones en un juicio de valor único. mediante un procedimiento de pura deducción matemática. en la que se considera que «los juicios de v alor afectan a todas las cate gorías axiológicas en cualquier momento: en el de su elección. objetiva y sublime del economista»24. dados los f ines e xtracientíficamente por el político... tanto en la f ase de señalamiento de objeti vos como en la de búsqueda de los parámetros de acción. pasando por Kaldor. vinculados unos con otros y con juicios de v alor no estrictamente económicos. Bergson y otros muchos. esto es. así como la circunstancia institucional en que ésta —la política económica— opera. : Política Económica contemporánea . entre otros. circunstancia muchas veces olvidada en la aplicación práctica de políticas que b uscan resultados espectaculares en el corto espacio de un mandato electoral. En cuanto a la distinción entre corto y largo plazo. E. no implica un orden de prioridad entre los objeti vos. pág. Watson27. o estructurales. Watson. y de éstos con los medios. desconociendo los ele- MEDIO FIN { FIN Primario MEDIO FIN MEDIO FIGURA 2. Kirschen. Esta clasificación.1. La línea más moderna de pensamiento se manif iesta en acuerdo con la aproximación «pluralista». rechazando tanto la posición pretendidamente «neutralista» de separación fines-medios como la postura «monista» representada por la Economía del Bienestar. Gredos. . que cada objeti vo a corto contiene también aspectos a lar go plazo.) Una clasificación que ya resulta tradicional es la de Kirschen y colaboradores. (Véase la Figura 2. S. Kirschen y Thedick. quienes establecen una primera distinción entre objeti vos. se hace la advertencia de que lo son «principalmente». esto es. formando una estructura común. a los medios o instrumentos. En esta concepción. que nos parece la más acertada. constituyendo cada f in intermedio un medio para alcanzar un fin de orden superior. con el fin de llegar a una solución operativa. D. Smithies. 17-18. a los que llama «secundarios». son medios para alcanzar los fines primarios y de los medios propiamente dichos que se aplican en la consecución de los fines primarios y secundarios.: Política Económica. págs. a su vez. que será diferente en cada circunstancia espaciotemporal y de acuerdo con las preferencias de la sociedad que el político representa. intenta separar un conjunto manejable de fines de política económica. S. 106. Sin perder de vista el problema de las mutuas relaciones y posibles incompatibilidades entre fines..1. Madrid. 27 28 Secundarios Relación fines-medios.1 28. «principalmente» a corto plazo. Watson llega a la formulación de una estructura simplista en la que trata de describir el proceso de relaciones fines-medios en la política económica. 1968. 1965. Oikos-Tau.05-Polit-02 25/8/05 13:33 Página 28 28MMPOLÍTICA ECONÓMICA fícil separación». «principalmente» a largo plazo. a los que denomina «fines primarios». es decir. o coyunturales y objetivos. que los propios autores reconocen como arbitraria. con arreglo al Esquema 2. que. donde la variación sobre cualquier elemento del sistema provoca alteraciones sobre todos los demás. unidos de forma indivisible. de otro conjunto de fines. Watson. Barcelona. A esta postura podrían adscribirse Myrdal. resulta difícil llegar a una clasificación de los fines u objetivos que no resulte artificial. y cols. Seraphim. al estar éstos vinculados. la política de distrib ución de la renta. { 4. que son los f ines «comúnmente aceptados» de naturaleza económica. Mejora de la balanza de pagos. Pleno empleo. Por último. 8. a las que pone en relación con los objeti vos o f ines. de acuerdo con el esquema de Watson. Protección y prioridades a determinadas re giones o industrias.05-Polit-02 25/8/05 13:33 Página 29 LA METODOLOGÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA (I) MM29 OBJETIVOS Principalmente a corto plazo (coyuntural) { 1. Mejora en la distribución de la renta y la riqueza. 2. Mejora en el tamaño o en la estructura de la población. las reglas de funcionamiento.. Seguridad de abastecimiento.: «Por una estructura operativa de la política económica». son medios para el logro de los objetivos de las políticas finalistas. la constitución económica». las políticas específicas tienen por objeti vo un conjunto de f ines intermedios. en una economía mixta. en políticas 29 Jané Solá. Una de las clasificaciones más comprensivas es la abordada por Jané. mentos estructurales de todo problema de política económica. para Jané. 6. 7. 3. etc. cit. Expansión de la producción.1. Satisfacción de las necesidades colecti vas. Clasificación de Kirschen. política de desarrollo económico. Las políticas de ordenación son. a su vez. Pero. { 9. Reducción de la jornada laboral. la política de defensa de la competencia y la política de equilibrio re gional. 36. Distingue Jané entre políticas de ordenación. op. de acuerdo con el Esquema 2. 12. que son medios para conseguir fines de orden superior . «aquellas políticas económicas encaminadas a establecer y mantener el orden económico. se consiguen mediante las políticas f inalistas definidas como aquellas que persiguen unos f ines más puramente económicos o que se articulan mediante formulaciones más económico-instrumentales que eticopolíticas. Mejora en las normas de consumo pri vado. Los objeti vos perseguidos directamente por estas políticas son la Libertad y la Justicia. 11. Estabilidad de precios. pág. Se consideran políticas de ordenación que inciden directamente sobre los objetivos. . políticas finalistas y políticas específicas. Mejora en la asignación de los f actores de producción. J. a su vez. con arreglo a un cuadro de doble entrada. Se subdividen. que está basada en la distinción entre diferentes tipos de políticas en función de la distinta na turaleza de los fines perseguidos. que sólo pueden ser abordados en una consideración a medio y lar go plazo. complejos y diferentes que. Estos objetivos.2 29. Estas políticas finalistas se definen básicamente en función del objetivo perseguido: política de pleno empleo. los objetivos situados en la cúspide de la pirámide se logran indirectamente por intermedio de otros objeti vos situados en la base. 5. por decirlo así. Principalmente a largo plazo (estructural) Primario Secundario ESQUEMA 2. la política de nacionalización de empresas. 10. etc. y políticas instrumentales. la política comercial. Entre las primeras están la política agraria. la política económica exterior. sectoriales. X23 representa el efecto de la política fiscal aplicada para conseguir objetivos de la política de transportes. la política industrial.2. se puede presentar todo el conjunto de objeti vos y de instrumentos y su mutua interdependencia. etc. de los objeti vos de las políticas finalistas. la política de transporte. Clasificación de Políticas Económicas. dentro de la misma columna 3. Entre las se gundas. En el entramado que forman las líneas v erticales y horizontales de las políticas específicas aparece un conjunto de cuadros donde estaría representado el efecto de cada política instrumental sobre la política sectorial correspondiente.05-Polit-02 25/8/05 13:33 Página 30 30MMPOLÍTICA ECONÓMICA OBJETIVOS POLÍTICAS IGUALDAD INDEPENDENCIA LIBERTAD JUSTICIA Políticas económicas de ordenación PLENO EMPLEO DESARROLLO ECONÓMICO EQUILIBRIO ECONÓMICO EXTERIOR ESTABILIDAD CÍCLICA Y DEL NIVEL DE PRECIOS Políticas sectoriales Políticas instrumetales Política industrial Política monetaria × Política fiscal × Política económica exterior × 11 21 31 Política agraria × × × 12 22 32 Política Política Política de trans. por lo que no constituyen sino medios para lograr los objeti vos perseguidos directamente por aquéllas. englobados en lo que se denomina un sistema de política económica. en sentido horizontal. en sentido vertical. la política f iscal. a nivel de los diferentes sectores de la acti vidad económica. todo el conjunto de políticas sectoriales no son más que desagre gaciones. Pero. . a su vez. y en todo el conjunto de cuadros en sentido v ertical. la política monetaria. se representarían los efectos de todas las políticas instrumentales combinadas para el logro de todos los objetivos de dicha política de transportes. y dentro de un esquema comprensivo. Así. De esta forma.comercial educaportes cional interior × × × 13 23 33 × × × Política turística Política «pura» Políticas económicas finalistas Política de la vivienda 14 24 Políticas económicas específicas 34 Política laboral Política de controles directos ESQUEMA 2. medios para el logro de fines contenidos en las políticas de orden superior. en el conte xto de las diferentes políticas. a la v ez que un instrumento de la política antiinflacionista. de acuerdo con el esquema fines-medios descrito por Watson. A la luz de lo que se consider a que puede o no puede ser cambiado. en su intento por lograr los objeti vos.: «Value in Social Theory». de cara al logro de los objeti vos perseguidos por el político. Streeten. por otra parte. «psicológicamente. o parámetros de acción. el logro de un determinado tipo de interés de mercado sería. En efecto. En opinión de P. tal como la variación de la tasa de redescuento o la compraventa de títulos en mercado abierto. serían de una enorme amplitud. Sin embar go. Ante otros fines que surgen en el cur so del análisis de un determinado grupo de fines. se encuentran los fines de otros individuos. Entre estos datos. XVI-XVII. Como señala Kirschen. a causa de su complejidad. no todos los instrumentos son utilizables siempre por parte del político. La elección de los instrumentos Las políticas instrumentales son las que contienen los medios pr imarios. lo cual. un objetivo de la política monetaria que el policymaker no podría conseguir directamente. que contrastan con los fines dados y con los que posteriormente se han v enido delineando. es decir. el auténtico nudo de la cuestión radica en la forma en que se selecciona una combinación de instrumentos. las posibles relaciones de instrumentos. frente a estos medios que pueden ser manejados de forma directa. y de acuerdo con los resultados indeseables e impre vistos. 30 31 . 2. es razonable considerar que los fines u objetivos son diferentes o sufren alguna transformación en cada instante de tiempo . y en lo que respecta a los fines. A ello tendríamos que añadir una cuarta causa. etc. Ahora bien. 3. a su vez.4. Por ejemplo. el Gobierno debería ser neutral en la Myrdal. contienen otros que son auténticos f ines de política instrumental y. las propias políticas instrumentales. 5. cualquiera que sea la clasificación que utilicemos31. unas veces por la propia imposibilidad material de manejarlos. y por ello los fines se modifican de acuerdo con los programas de terceros y de las fuerzas que se encuentran tras ellos. En línea con esta idea. cit. Streeten. que en modo alguno puede ser exhaustiva. prólogo de P. Además. aquellas variables sobre las que el policy-maker puede incidir directamente para modif icarlas. los fines pueden verse modificados por las causas siguiente 30: 1. Por ejemplo. de hecho. G. a partir del Cap. dado que el sistema económico en el que cobra vida la política económica puede ser contemplado como un sistema dinámico. sino a través del manejo de un instrumento primario. pongamos por caso. o la que nosotros emplearemos en este manual. 2.2.05-Polit-02 25/8/05 13:33 Página 31 LA METODOLOGÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA (I) MM31 Para terminar este apartado. op. conviene precisar un punto que consideramos de la máxima importancia. Nos referimos al hecho de que los f ines de la Política Económica y la rele vancia de los mismos están sujetos a modif icaciones a lo largo del tiempo. A la luz de un mejor conocimiento de los hec hos. y otras por existir razones que no aconsejan hacerlo en un momento determinado. de la política económica. la de Jané. afecta en la forma correspondiente a los medios o instrumentos a emplear . recogida en el epígrafe anterior . págs.. procede. «en la práctica. tanto en el proceso de señalamiento de objetivos como en el de la elección de los instrumentos más idóneos para lograrlos en cada circunstancia. más indirectamente. en el momento de seleccionar los objeti vos de la política económica. es decir. pero.3. posibles desde un punto de vista técnico. de hecho. al igual que hemos lle gado a la conclusión de la ine vitabilidad de la intromisión de los juicios de valor en la fase de paso del análisis positivo al normativo.05-Polit-02 25/8/05 13:33 Página 32 32MMPOLÍTICA ECONÓMICA selección de los instrumentos y b uscar la óptima combinación de rendimiento social máximo y coste social mínimo. S.. pág. para alcanzar la combinación de objetivos perseguida por el político. sino también porque la política económica —aún más por sus instr umentos que por sus objetivos— pone sobre el tablero intereses contradictorios.4. por un lado. el resto de esta obra en su conjunto. En efecto. 262. para obtener ya una perspecti va global de cómo la política económica ha tratado de resolverlas a lo largo del tiempo. La cuestión que nos planteamos entonces en estos momentos es. a pesar de que muchas v eces revista la máxima complejidad y deba ser realizado con información incompleta. los instrumentos tienen.: op. que es preciso dotar de la máxima racionalidad desde el punto de vista científico. pueden e xistir diferentes combinaciones de instrumentos. a la forma de def inirlos inequívocamente y al grado de prioridad entre objetivos o entre posibles instrumentos susceptibles de ser utilizados. no obstante. o. y asumida la presencia de los juicios de v alor en todo el análisis. mientras que los objetivos son generalmente beneficiosos. y con independencia de ese más detenido es32 Kirschen. la situación es más complicada. los dos próximos capítulos en concreto y . E. de que todo el proceso propio de la política económica se reduce a una mera v aloración de tipo subjetivo. lo que es lo mismo. con idéntica convicción. el problema que se plantea la política económica es un problema de toma de decisiones. a menudo. y en estrecha conexión con lo anterior. cómo afrontar de la mejor manera posible estos problemas de la toma de decisiones en materia de política económica y. podemos concluir aquí. errónea. El problema que se plantea entonces es el de la búsqueda de un principio de selección o criterio para ele gir la «mejor» combinación de instrumentos posibles. en la práctica pueden existir diferentes caminos o vías para alcanzar un mismo objetivo. no sólo porque la utilidad y los costes son difíciles de medir en términos nacionales. sino también a la de elección de los instrumentos. efectos opuestos sobre los intereses de los diferentes grupos sociales y económicos de la nación »32. Así pues. cuáles son las principales dif icultades a las que ha de hacer frente esa toma racional de las decisiones en que consiste la política económica. Por tanto. que la elección de los medios y la forma en que éstos v an a ser utilizados se encuentran permanentemente inf iltradas de apreciaciones v alorativas. por otra parte. . A responder directamente a estas cuestiones metodológicas interrelacionadas vamos a dedicar. Así. añade. La relación fines-medios y la toma de decisiones Aceptada la imposibilidad de una separación neta entre f ines y medios de la política económica. en condiciones de incertidumbre. hacer algunas precisiones con objeto de no caer en e xcesivas relativizaciones que conduzcan a la creencia. 2. esto es. no debería e xistir una cuestión de preferencia a priori en la selección de instrumentos». En efecto. cit. Ahora bien. los problemas de decisión afectan no sólo a la f ase de señalamiento de objeti vos. a la que podemos denominar teoría tradicional de la política económica cuantitati va. en los próximos apartados de este capítulo (y ya para finalizarlo). Lindbeck y Kirschen. 1952.. 1994. 2. Vid.. Sengupta. 4. Paúl. 2. la teoría de la política económica está interesada principalmente en esta segunda concepción de la política económica. Madrid.: Proyecto docente. J. recordemos a los efectos de una mayor precisión terminológica en este ámbito que al término «política económica» pueden atrib uírsele dos significados diferentes 33: 1. delinea tres pasos cruciales para la formulación de políticas económicas óptimas 36: 1. McGraw-Hill. J. Mancha. 586. a referirnos. en 1969.. 36 Vid.. que se ocupa del importante tema de cómo deben actuar las autoridades económicas para alcanzar los f ines que se proponen. Theil. 24. La teoría de Tinbergen intenta establecer cómo deben actuar y tomar sus decisiones las autoridades económicas. no obstante. Antes de eso. posteriormente.º Y la política económica entendida como el tratamiento y análisis científ ico de las acciones llevadas a cabo por el Gobierno y otras instituciones. 1995. entendida como disciplina autónoma dentro del «sistema de ciencias económicas». I. Madrid. Sachs. (coord.º La política económica entendida como las medidas y actuaciones de las autoridades en el terreno económico orientadas a conse guir determinados fines. usualmente en términos de una función de bienestar social que la autoridad está tratando de maximizar. Hansen. la política económica contemplada como praxis. Amsterdam. Thorbecke. Villena. fue complementada con las aportaciones de Frisch. Casares. En realidad. Fox. Pues bien. entre otros35. Madrid.05-Polit-02 25/8/05 13:33 Página 33 LA METODOLOGÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA (I) MM33 tudio posterior. Al igual que tampoco lo es el interés por suministrar una base sistemática adecuada a la política económica. 34 Fue editada por North-Holland. Es decir. Y. Existe edición en español de esta obra: La teoría de la política.. F. Es decir . pág.: Macroeconomía en la economía global.º Las autoridades deben especificar las metas u objetivos de la política económica. aunque sea a grandes rasgos. Universidad San Pablo-CEU. 33 Vid. R. cuyo análisis seguiremos básicamente a continuación. el principal punto de partida de lo que hoy denominamos concepción tradicional de la política económica se remonta a 1952 con la publicación de la obra pionera del primer laureado con el premio Nobel de Economía. 2000. pág.º Las autoridades deben especificar los instrumentos de política económica de que disponen para alcanzar los objeti vos. J. J. J. Jan Tinbergen. La teoría tradicional de la política económica La preocupación por estudiar la política económica desde un pr isma científico no es nueva.: Introducción a la política económica.). Tecnos. así como a su profunda re visión en los últimos años. en concreto. y González. y que. On the Theory of Economic policy 34. 1998. E. . Prentice-Hall. M. 2. Cuadrado.ª ed. vamos a continuación. y Larraín. la política económica contemplada desde una perspecti va científico-analítica. Méjico. T. 35 Como comprobaremos con mayor detalle en el Cap. 1996. así como la naturaleza de las perturbaciones y su cuantía. hasta cierto punto. De esta concepción tradicional de la teoría de la política económica creemos que hay que destacar dos puntos: 1. 4. 1996. J. 1961. A. sino la maximización del bienestar de sus ciudadanos.05-Polit-02 25/8/05 13:33 Página 34 34MMPOLÍTICA ECONÓMICA 3. Argandoña. o si se dan costes de ajuste en los instrumentos. Y si los agentes privados intentan esquivar los efectos de la política económica.º El papel clave que representa la relación entre f ines y medios en la política económica. para Tinbergen. A. que se puede introducir en la función objeti vo). F. de modo que se consigan en las variables objetivo aquellos valores que maximizan la función de bienestar social 39. y Mochón. Gámez. 2. 39 Vid. Tinbergen.º Las autoridades deben tener un modelo de la economía que conecte los instrumentos con los objetivos. En esta concepción tradicional de la teoría de la política económica se supone. también en este sentido..º El público reacciona pasi vamente ante los cambios en los v alores de los instrumentos. Fundación Argentaria. la misión principal de la política económica consiste en la manipulación deliberada de cierto número de medios con objeto de alcanzar ciertos fines 37. Vid. los valores de los parámetros. sin anticiparlos. 2. si no los hay. para un mayor detalle. 37 38 . o de un grupo o de una clase social.º La pretensión de utilizar modelos macroeconómicos como elemento de ayuda a la hora de tomar decisiones de política económica. para así poder escoger el valor óptimo de los instrumentos de política económica. De hecho. Vid. Madrid.: Política Económica. es un enfoque cuantitativo de ésta y que ha llevado en muchas ocasiones a denominarla «Política Económica Cuantitativa».por otra parte. relativamente sencillo: se trata de determinar qué cambios deben introducir las autoridades económicas en los instrumentos a su disposición. pág. C. 188. Madrid.: Políticas macroeconómicas en los países industrializados.º Las autoridades que adoptan las medidas de política económica son un ente be névolo que no persigue objeti vos individuales de los propios políticos o funcionarios. A partir de estos supuestos.. habrá un intercambio o trade-off entre ellos. que38: 1. En particular hay tantos instrumentos como objetivos (y.º Las autoridades económicas disponen de los instrumentos de política económica suficientes para conse guir los cambios deseados en las v ariables relevantes. ni objetivos partidistas.º Las autoridades económicas saben en qué consiste ese bienestar de sus ciudadanos y tiene también la información f iable necesaria para lle var a cabo la política que permitirá maximizar dicho bienestar: conocen el modelo de la economía. McGraw-Hill. Fondo de Cultura Económica. Méjico. 3. 38. Por tanto. Argandoña.: Macroeconomía Avanzada I. pág. su respuesta es conocida y prevista por las autoridades económicas. el problema de la elaboración de la política económica en su versión tradicional es. . desde hace más de dos décadas. . y Samuels. Klein. De ahí que. 46 Por ejemplo. 42 Para un análisis crítico de la modelización económica véase. a los principales desafíos teóricos que se le presentan a la política económica a partir de los años setenta (la estrecha relación entre la política y la economía. pág. T. sin duda. G.. 100. durante décadas. La revisión del enfoque tradicional de la política económica 40 Como acabamos de comprobar. La crisis del enfoque cuantitati vo de la política económica se produjo como consecuencia. J. n. L. y Mochón. De acuerdo con ella. era. Casares. Mancha. J. los retardos temporales o las e xpectativas racionales y la creciente interdependencia económica. se debía echar la culpa a las limitaciones del modelo empleado. cit. especialmente en su formulación cuantitativa 42. 1981. Villena. del propio desarrollo teórico del análisis económico y . 41 Vid. 1979. por lo que los modelos econométricos de aquellos años se mostraron especialmente inadecuados para reflejar los impactos procedentes de la oferta acaecidos entonces 45. Arias. op. la interrelación económico-política sugiere la necesidad de un nue vo enfoque de la teoría de la política económica 47.. 47 Vid. y González. hasta modelos como el de la Br ookings Institution que contiene entre 200-300 ecuaciones. C. Civitas. pág. M.. entre otros). op. C. cit. enfoque que ponga de manif iesto no sólo 40 Una muestra de esa complejidad aparece reflejada en el tamaño de los modelos utilizados. R. 1996. Cap.: «The Dark Side of Economic Modelling». Gámez. 3. a la omisión de v ariables relevantes. una política de manejo de la demanda. constituyen... Por lo que se ref iere al primero.: La Formación de la Política Económica. Edward Elgar. A. J. 1996. en el a vance de los conocimientos teóricos y en la creación de restricciones que proporcionasen nuevos instrumentos 41. aunque de todos nos iremos ocupando con mayor detenimiento en capítulos posteriores de este texto46. Vamos a referirnos a ellos bre vemente a continuación.. primer semestre. fuertemente apoyada por la teoría keynesiana.. la concepción tradicional de la política económica era muy optimista en cuanto a la capacidad que las autoridades tienen para alcanzar los objeti vos económicos perseguidos. (coord.05-Polit-02 25/8/05 13:33 Página 35 LA METODOLOGÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA (I) MM35 II. 163-174. si las autoridades no alcanzaban sus objetivos de política económica.: «Predicción y evaluación de políticas con modelos econométr icos de gran tamaño: estado del arte». según versiones. Madrid.. S. por un lado. en Medema. Revista Española de Economía. W. J. de los retardos temporales en los dedicados a las políticas monetar ia y fiscal (9 y 10). Papeles de Economía Española . 1990. Universidad de Alcalá de Henares.: Introducción a la. de la insatisfacción que producía la incapacidad de la propia política económica para hacer frente a los graves desajustes iniciados al principio de los setenta 44. F.. T. factores que limitan su eficacia y que las autoridades deben tener en cuenta a la hora de planificar sus actuaciones. 7).: Foundations of Research in Economics: How Do Economists Do Economics?. los economistas confiasen en la elaboración de modelos econométricos cada vez más complejos. es decir. por otro. de la incertidumbre en el Cap. de las relaciones políticos y funcionar ios-economistas en el capítulo próximo. este enfoque tradicional de la política económica.: Macroeconomía. Argandoña. En primer lugar. está sujeto. básicamente. 62.. C. a un importante número de críticas. Río. al insuficiente número de instrumentos o a las lagunas e xistentes en el conocimiento teórico. pág. Véase en este sentido. 189. Madrid.. 43 Vid. la política económica cuantitativa..). del: Proyecto Docente. págs. las cuales han acabado por limitar en gran medida su potencial de influencia 43. X. la existencia de incertidumbre. 45 Vid. de las expectativas racionales al estudiar las teorías inf lacionistas (Cap. e incluso mayores. 44 Vid. E. que va desde el primer modelo de seis ecuaciones de Klein. Desde este segundo punto de vista.º 1. Cuadrado.. Madrid. Mayer. Sin embargo. 4. 50 Para conocer las principales críticas que se han e xpresado sobre esta v ersión de las e xpectativas. Washington. L. Parejo. 1961.. El problema surge cuando comprobamos que existen múltiples modelos que dan distintas respuestas respecto a los efectos de una misma medida de política económica48. 1999. Cuando tenemos en cuenta las expectativas y el comportamiento estratégico de los distintos agentes económicos. Fernández Díaz.. es decir. A. Para su adecuada modelización no basta. el de los retardos temporales y. dado que tienen diferentes estructuras. 52 Vid. Frente a estos planteamientos.. sin duda. 51 Vid. Madrid. M. a que las autoridades sean más prudentes a la hora de adoptar sus decisiones de política económica. Muy relacionado con el problema de la incertidumbre se encuentra. la hipótesis de las e xpectativas racionales. Muth. relevante disponible a la hora de formar y re visar sus e xpectativas. diferentes ecuaciones y diferentes v ariables49. A.: «Rational expectations and the theory of price mo vements». Según el enfoque cuantitativo de la política económica. Parejo. como ya vimos.: Política monetaria: su eficacia y enfoques alternativos .: Curso de política económica . en la que se acepta como punto de partida que la acción política atiende e xclusivamente a la búsqueda del bienestar colectivo. 48 . como se venía haciendo en los modelos sencillos tradicionales considerarlas exógenas o bien adoptar la modalidad de las expectativas adaptativas50. L. AC. op. A.. su amplitud y su variabilidad. teórica y empírica. J. no pueden estar correlacionados con algo que pudo haberse conocido a tiempo 52. y Rodríguez Sáiz.. y. y que los intereses y opciones de los diversos actores no desempeñan papel alguno. J. lo que se plantea ho y es la necesidad de introducir los f actores propiamente políticos e institucionales como v ariables endógenas en las estructuras y los modelos político-económicos. A. O. 1993. Blanchard. Calvo. nos encontramos. aunque supongamos que no son del todo racionales. además. Cap. En segundo lugar. Madrid. lo cual condiciona nue vamente la ef icacia de las medidas de política económica planteadas. 1988. y Galindo. que supone que los agentes económicos usan toda la información. AC. R. cuando las autoridades económicas adoptan decisiones de política económica se basan en modelos macr oeconométricos. J. A. En cuarto lugar . 49 Vid. fundamentalmente. con el problema de la «inconsisVid. A.º 29. J. en tercer lugar. puede verse Fernández Díaz. a la política económica actual se le presenta con gran intensidad el problema de las expectativas. La existencia de incertidumbre sobre los efectos de las medidas de política económica obliga. para que sean racionales han de ser aleatorios. Brookings Institution. Frente a la concepción del enfoque con vencional. un nuevo factor condicionante de la política económica es la incertidumbre en las relaciones entre los instrumentos y los objeti vos. Econometrica.. sino cuáles son las políticas económicas factibles en cada momento. Bryant. va a tener una fuerte incidencia sobre la política económica. 549. entre países y entre políticas utilizadas. pág. los estudios empíricos realizados en este ámbito han mostrado que los retardos difieren en su amplitud entre distintos momentos del tiempo. Rodríguez Sáiz.. 7. Los efectos de ésta dependen no sólo de cómo afecta a las v ariables actuales sino también de cómo afecta a las expectativas futuras.05-Polit-02 25/8/05 13:33 Página 36 36MMPOLÍTICA ECONÓMICA cuál es la política económica óptima en abstracto. muestran una enorme v ariabilidad. Muth51 elaboró una versión más e xtrema. cit. en el marco de un sistema político determinado y un sistema económico concreto. En efecto.. tener en cuenta las e xpectativas. además. y otros: Empirical Macroeconomics for Interdependent Economies. de forma que aunque en estas predicciones pueden existir errores. Pues bien. n.: Macroeconomics. Londres. 53 Vid. en The Phillips Curve and Labor Markets.: The reform of macroeconomic policy: from stagflation to low or zer o inflation . Revista del IEE. más o menos implícitos.. Blackwell. D. 56 Vid.: Memoria sobr e concepto. J. N. cambian también las expectativas de los agentes económicos y . 1977. De la Dehesa. Kydland. Madrid. A. J. Universidad San Pablo-CEU.: «Los cambios recientes en el diseño y ejecución de las políticas económicas». Economía Española. ya que. y que también se deri va de la consideración de las e xpectativas racionales. Carnegie-Rochester Conference Series on Public Polic y.: Controversies in macroeconomic growth. 1999.º 4. a la eficiencia de los instrumentos de las políticas económicas nacionales. 2000 y Sotelo. Calvo. La Coruña. 1. supuesto razonablemente realista en aquella época. Journal of Political Economy. y Paúl.05-Polit-02 25/8/05 13:33 Página 37 LA METODOLOGÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA (I) MM37 tencia temporal o dinámica» de las políticas óptimas 53. pero que ha perdido gran parte de ese realismo y con tendencia del proceso a acentuarse. la creencia de que los modelos macroeconométricos son estructurales es falsa. E. Argandoña. la mayor integración a nivel mundial de los países también ha supuesto un cambio muy importante para la política económica nacional 56. G. Ponencia presentada a las II Jornadas de Política Económica. Pero no podemos olvidar que la estabilidad de esos parámetros es un prerrequisito y una condición de viabilidad para este núcleo de la política económica cuantitativa. (ed. 57 Para profundizar en esta revisión del enfoque tradicional de la política económica vid.: «Econometric policy evaluation: A critique». . Madrid. con referencia a su impacto sobre la política monetaria (Cap. los parámetros estimados en el modelo también cambian. Perkins. O. Lucas. entre otras muchas publicaciones. 1999.: «Rules rather than discretion: The inconsistency of optimal plans». 1997. J. IEE. Valladolid.: Lecturas de política económica española. trade and policy. 2001. Revista del IEE. 55 Vid. R. Este problema surge por el incentivo que e xiste a desviarse de la política anunciada una v ez que los otros agentes económicos conocen aquélla 54. 1997 y «El nue vo enfoque de la política económica en un entorno global». 1999. McGraw-Hill. por tanto. F. C. MacMillan. programa y fuentes de Política Económica. y Prescott. Y este proceso de internacionalización e interdependencia de las acti vidades económicas nacionales ha afectado. cuando la política económica modif ica un instrumento. 1976. y seguirá afectando. Vallés. n. A. E. más adelante. la teoría tradicional de la política económica fue elaborada bajo los supuestos. Por último. octubre. de este problema. Dixon.). n. es la denominada «crítica de Lucas» 55. J. 11). Otra crítica importante a la política económica cuantitati va. 54 Nos ocuparemos también. J. Según Lucas. En efecto.º 4. como también comprobaremos a lo largo de este manual 57. de una economía nacional relativamente poco abierta al exterior.. 2000.: «Interdependencia económica y política económica». 85. método.. 05-Polit-02 25/8/05 13:33 Página 38 . generalmente admitida. aunque. de Política Económica1. desde el punto de vista de nuestra materia. Turín. 39 . UNA VISIÓN RETROSPECTIVA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Si nos atenemos a la idea. Jakob y Rau. en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. por ejemplo. a su v ez. ya clásico. habría que referirse en esta visión. En la e xplicación que los f isiócratas. el profesor Caf fé hace algunas consideraciones interesantes en su libro. a través. tratan de dar de los obstáculos que se oponen a una orientación adecuada de la economía. fundamentalmente. intentando poner de relieve lo más significativo de la obra de estos economistas.1. se daba un conjunto de normas y re glas para la acción. Paolo Boringhieri. aquellos enfoques que supongan una aportación a nuestra disciplina. En el mercantilismo. de identificar los antecedentes de la política económica con el aumento gradual de la intervención del Estado en la actividad económica. F.: Politica Economica: sistematica e tecniche di analisi. 1966. de la obra de Justi. 1 Caffé. en primer lugar. podemos encontrar también una base alusiva a la política económica. muy débil y poco configurada.06-Polit-03 25/8/05 13:34 Página 39 3 LA METODOLOGÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA (II) 3. en las di versas corrientes económicas. ciertamente. Pero se podría intentar encontrar . al cameralismo alemán y vienés. una lista de sugerencias y fórmulas prácticas que pudieran servir de guía a los gobernantes en el logro del bienestar material. Respecto a la aportación y a la influencia en este terreno de los clásicos y de la escuela marginalista. esta afirmación no posee el mismo alcance en cada uno de los autores. L. podemos encontrar los principios orientadores de una determinada acción. 3 Mill.: Essay on Some Unsettled Questions of P olitical Economy. no parece encontrarse en sus obras claros exponentes de una política económica tal como ho y la concebimos. su idea de «demanda efectiva» se anticipa en más de un siglo (116 años) a la trascendental aportación de Keynes. No obstante. J. variando entre ellos de forma sensible. Refiriéndose a la interv ención pública. Por su tendencia metodológica. y. su mayor abstracción y mayor alejamiento de la realidad parecen tener poco que ver con lo que ho y entendemos por Política Económica. Sin embargo. En Adam Smith. Y esto tenía que ser forzosamente así dadas las implicaciones del liberalismo econó- 2 Robbins. tampoco John Stuart Mill abandonó del todo el mundo de lo real y el enfoque práctico en la economía. para evitar ser una ciencia carente de utilidad. en las teorías y análisis de los clásicos había siempre una meta que alcanzar. UTET. de hecho. En la impresionante obra de Marx hay. Marshall la admite en base a la crítica inter na de los resultados últimos de un estado de equilibrio concurrencial. 1956. sobre la importancia de los hechos monetarios y de las tendencias inflacionistas y deflacionistas y su influencia sobre el ni vel de producción. S. más cercana a la realidad.: La teoria della politica economica nella economia politica c lassica inglese. Entendemos que su aportación fue tan decisi va que no cabe seccionarla siguiendo los cánones tradicionales de la distinción entre teoría y práctica. Henry Sidgwick. Turín. en la obra del Marx economista. En este sentido af irmaba: «Para constituirse en ciencia. Pero. a la v ez rigurosa y vi vificadora. proporcionó a la teoría de la política económica un conjunto de importantes instrumentos de análisis. Desde luego. se halla más cercano al análisis y recomendaciones de política económica. En Da vid Ricardo. por el contrario. por ejemplo. Por supuesto. La llegada de la re volución marginalista y del análisis subjeti vo en economía. la intervención del Estado podía pro vocar en el sistema económico resultados más ventajosos que los que se obtienen con el actuar espontáneo de las fuerzas del mercado. También pueden encontrarse en Malthus unos antecedentes claros sobre el análisis del ciclo. lo cual es propio de la política económica. un objetivo general que perse guir. ciertamente. con su atmósfera. considera que hay que estudiar a fondo cuál es el mecanismo económico. salvo en el caso del cameralismo. la investigación científica se halla. mucho más de diagnosis que de terapéutica y prospectiva. En pocas palabras. a su vez. y es más fácil ver en sus obras y aportaciones una guía para la acción. en la corriente mar ginalista se consideraba la posibilidad de que. y desde un punto de vista estrictamente metodológico. . puede encontrarse un planteamiento más realista. Malthus. en determinadas circunstancias. como Smith. en ningún caso. no puede hablarse. y es entendida como preparada para la acción. 1844. reconoce la necesidad de una acción pública para corre gir los posibles conflictos entre intereses privados y sociales. por otro lado. pero. por su parte. la economía política no puede limitarse a ser una colección de indicaciones y directrices para la práctica. Walras. aunque sea sólida y fundamentalmente teórica. debe estar preparada para servir de base a esas indicaciones para la práctica» 3. Como ha dicho Robbins2. como ya se apuntó. Asimismo. a esto se reducía todo. para saber así hasta qué punto funciona automáticamente y dónde hay que ayudarlo.06-Polit-03 25/8/05 13:34 Página 40 40MMPOLÍTICA ECONÓMICA En los economistas clásicos. de verdaderos antecedentes de política económica. a su vez. en este epígrafe. Buenos Aires. una teoría general. y se puede realizar. 5. La inversión se considera el f actor determinante del empleo. Pero tampoco falta razón al decir que es general. M. 1966.: La Teoría Económica de John Maynard Keynes. D. . porque el v olumen del empleo y la producción se refieren al sistema económico considerado en su conjunto (volumen de empleo total. Ya no se concibe el interés como una recompensa por posponer el consumo. renta nacional. Hicks y Kalecki. W. A. del pensamiento keynesiano. El interés como premio por no atesorar dinero. Se trata de la teoría de una economía monetaria. de la preferencia por la liquidez. Pero el principio fundamental de la Teoría General de K eynes es. P artiendo de las funciones de demanda total. así.). nuestra opinión. entonces. Interest and Money. publicada en 1936. Esta última función es para Keynes la más importante. Se trata de una teoría general. por la incertidumbre e xistente en la actividad económica. la monumental obra de Keynes: La teoría general del empleo. A. 5 Keynes. aunque sea muy breve. que se ocupa tan sólo del empleo total. tomando como base de referencia la General Theory.: Fundamentos teóricos de la Política Económica.2. es que la teoría keynesiana no es. en terminología keynesiana.: Política Económica. de la demanda efecti va. como se deduce del principio de la demanda efecti va que ahora comentaremos. etc. producción total. el interés y el dinero. 1961. Londres. Aguilar. 4. como unidad de cuenta y como acumulador de valor. porque se ocupa de todos los niveles de empleo. Dillard. dice Keynes. fundamentalmente. 3. La irracionalidad psicológica actúa en el esquema k eynesiano como un f actor de inestabilidad. véase Watson. es poner de relieve la influencia y el impacto que ha ejercido la teoría de Keynes en la política económica. en las que el propio Keynes se había formado a través de las enseñanzas de sus maestros en Cambridge. 4 Sobre este punto. El tipo de interés está en función del deseo de atesorar o. Nuestra intención. las ideas o principios fundamentales de la teoría de K eynes5: 1. A este respecto. se atesora? Se atesora. Por prestar el dinero se percibe un interés y por invertirlo se obtiene un beneficio. entre los cuales figuraba la concepción neutral y aséptica del Estado 4. Se impone para ello una síntesis. En este sentido podríamos resumir . oferta total. 2. en contraste con la teoría clásica. ya mencionado. EL IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN KEYNESIANA Como es bien conocido. D. 1965. En la teoría k eynesiana. el dinero desempeña tres funciones: como medio de cambio. en realidad como la de Perroux. 3. Madrid. ¿Por qué. en verdad. sino como un premio a la cesión de liquidez. sin duda alguna.: The General Theory of Employment. el de la «demanda efecti va». supuso un cambio radical en una parte importante de las ideas económicas prevalentes en su época. Gredos.06-Polit-03 25/8/05 13:34 Página 41 METODOLOGÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA (II) MM41 mico como doctrina reinante y como consecuencia de sus fundamentos metafísicos. Marchal. Madrid. de tres formas distintas: atesorando dinero. al depender ambos. MacMillan. El Ateneo. J. Véase también John. 1961. prestándolo o invirtiéndolo en algún bien de capital. porque explica tanto la inflación como el paro. R. Keynes destronó la teoría clásica de los precios. el punto de intersección. la demanda total es igual a la oferta total. i = y(M. las fluctuaciones del empleo dependen fundamentalmente de la in versión. I) El volumen de empleo depende de la función de oferta. Lekachman. k) La eficacia marginal. y de oferta total. como D2 = D – D 1. 2. de ambas funciones determina el nivel de empleo. 6. N = y(D) El empleo total depende de la demanda efecti va total. D2 = Z – D1 En equilibrio. 4. D = D1 + D2 = C + I La demanda total se compone de gasto para consumo y gasto para inversión. para que haya una demanda suficiente para mantener un aumento en el empleo tiene que darse un aumento en la in versión real igual a la diferencia entre la renta y la demanda de consumo procedente de esa renta. En otras palabras.: prólogo al libro Crítica de la Economía clásica . Dado que cuando aumenta la renta de una comunidad el consumo aumenta en una proporción menor. L) El tipo de interés viene dado por la cantidad de dinero y por la preferencia de liquidez.: op. y como ya apuntamos anteriormente. Z y ∆C/∆Y Al ser relati vamente constantes. rm = j(b. C = j(Y ) El gasto para consumo depende del ni vel de la renta. 10. 5. 7. situó a la demanda agregada como objeti vo intermedio de la política económica y . y la oferta total e xcede a la demanda para el consumo en la cuantía de la demanda para in versión. lo que viene a decir el principio de la demanda efecti va es que el empleo no puede aumentar a no ser que au mente la inversión6. Todas estas ideas y principios fundamentales de la Teoría General pueden esquematizarse de la forma siguiente: 1. depende de las expectativas de los empresarios y del coste de reposición del capital. 9. rm) El volumen de in versión depende del tipo de interés y de la eficacia marginal del capital. de la propensión marginal a consumir y del volumen de la inversión. D = Z. en esencia. a su vez. La política económica k eynesiana fue. Tras este sucinto repaso de la Teoría General. «otorgó al paro in voluntario licencia teórica para e xistir»7. para situar en su lugar la teoría del empleo. En cuanto a los objeti vos se ref iere. como ha dicho Lekachman. Z = f(N). . D. cit. ∆C/∆Y. atacó la ley de Say. E. 3. habría que pre guntarse cuál es su influencia en la Política Económica. Ariel. Esta influencia puede analizarse desde el punto de vista de los «objetivos» y desde el punto de vista de los «instrumentos». N = j(Z. 8. una política económica de la 6 7 Dillard.06-Polit-03 25/8/05 13:34 Página 42 42MMPOLÍTICA ECONÓMICA D = f(N). I = F(i. Y = f(N ) La renta es función del v olumen de empleo total. En la etapa originaria del pensamiento económico alemán nos encontramos con los nombres señeros de K. La propensión mar ginal al consumo. de las propensiones marginales. se ocuparon de los fundamentos teóricos y de los problemas de la política económica. W. Como veremos con mayor detalle al ocuparnos de la teoría keynesiana respecto al desempleo. Versión española en El Ateneo. lo cierto es que fue él quien les dio vida dentro de una teoría coherente del nivel de la renta y del empleo 8. HACIA UNA TEORÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA 3.: Theorie der Allgemeinen Volkswirtschaftspolitik und Wirtschaftslenkung.: «Aspectos en que K eynes fue realmente distinto». B.06-Polit-03 25/8/05 13:34 Página 43 METODOLOGÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA (II) MM43 depresión.3. señalemos que la obra de Keynes concede un papel básico a la política f iscal en el conjunto de las políticas económicas como medio fundamental de combatir el paro involuntario provocado por una insuficiente demanda agregada. conceptos operativamente nuevos que han enriquecido el acervo analítico-instrumental de la política económica. 9 También economistas franceses. mayo. como A. entre otros. también de los instrumentos. empleando la metodología de la Contabilidad Nacional. a nuestro juicio. 1955. sin duda.3. 1946. 1958. . pero sin constituir. del nivel de empleo y de otros conceptos. en el Capítulo 6. su planteamiento supuso en este ámbito un duro ataque a los principios de la hacienda pública clásica y una f ilosofía económica intervencionista (que también chocaba con la liberal. 8 Reder. Putz y Seraphim. publicados en el ya citado libro Crítica de la Economía clásica. St. 11 John. Johnson. ya en su f ase de posguerra. Por último. M. H. Buenos Aires. H. Viena. Desde el punto de vista de los «instrumentos» y de las «técnicas». muy especialmente de los dos últimos 11. aunque su influencia desbordó el marco limitado de aquellas circunstancias específicas. dieron los primeros pasos en pro de una autonomía didáctica de la política económica. sobre ellas. en primer lugar. A. separándola de la enseñanza de la economía política. Th. Aunque otros economistas. Marchal y H.1. 1948. Sobre este tema. una escuela o corriente de pensamiento definida en torno a esta materia. Las v ariables económicas agregadas que integran el cuadro macroeconómico son «variables keynesianas» y. 10 Seraphim. Las aportaciones pioneras de las escuelas alemana e italiana Fueron los economistas alemanes e italianos 9 los que.: Theorie der Allgemeinen Volkswirschaftspolitik. desde la perspectiva. antes que Keynes. Williams. Mises y Morgenstern10. véanse los artículos de H.: Theoretische Grundlagen der Wirtschaftspolitik. 1943. Me ynaud. se ha montado la política económica que hoy conocemos y manejamos. 3. Ohlin y J. Gall. No entramos ahora en el tema de la mayor o menor originalidad de K eynes y su deuda con las escuelas de Cambridge y de Estocolmo. Rau y de Adolf Weber. Max Weber. Putz. J. hasta entonces ortodoxa) que dio paso al desarrollo de la política económica. hablaron de la función de consumo. dentro de la corriente alemana. Gottingen. Pero. American Economic Re view. 1961. Versión española en El Ateneo. la preferencia por la liquidez y la ef icacia marginal del capital fueron. hay que destacar. sin lugar a dudas. G. a los que siguieron. la importancia y el énf asis dados al enfoque macroeconómico. es preciso destacar los nombres de Johr. Seraphim. en «una investigación sistemática de los elementos y factores que determinan y representan el proceder político-económico: agentes. sin duda. 1937. siendo sus problemas interdependientes entre sí e interdependientes con todos los problemas políticos. H. Pero. — Politica Economica. sino los medios que deben utilizarse para obtener los f ines propuestos. no se parte de algo determinado. «. Además de los problemas apuntados. 1926. G. pág. la política económica es. por tanto. op. La aportación de Gusta vo del Vecchio puede considerarse como uno de los intentos más serios e importantes de dar base teórica a la política económica. P ara él. . Rivista di P olitica Economica .. Así. n. 2. pág. ante todo. XV (prefacio). pág. H. Refiriéndose ya a la teoría de la política económica. 12 13 14 15 Seraphim. la atención también recae sobre el papel trascendental de los juicios de valor en la política económica..º Disminuir cuanto sea posible la intervención del Estado.: «Sulla natura e sul contenuto della politica economica». suponiendo. La teoría de la política económica debe no poco. a la clarividencia y profundidad de un grupo de economistas italianos. en gran parte. año IV. y no se investigan las causas en las que se basa lo determinado. J. febrero. cit. fines y medios de la política económica» 12. se pronunció contra la introducción de los juicios de v alor en la economía política. cit. preocupa a la corriente alemana el conocimiento y el análisis de la esencia del objeto. cit. J. no contempla parcelas y problemas de gran rele vancia en los momentos actuales.. dice Seraphim.. J. al hablar de la distinción entre economía positiva y economía normati va. Tal enfoque se llama teleológico» 13. Corrado Gini y Giuseppe P alomba15. año IV. cit. Por último. Palomba. G. 6. Ya en el capítulo anterior. aunque se admita la relación teoría económica-política económica. Cedam. la segunda no siempre encuentra un respaldo o fundamento suficiente en la primera. sino que se trata de lograr un fin. una investigación fundamental en la literatura económica.os 9-10.. debido.. Seraphim. medio y puente para pasar de la teoría a la práctica» 16. por ejemplo. junto a Sombart. «el anillo necesario para pasar de la teoría económica a la acción práctica. Padova. entre los que encontramos los nombres de Gustavo del Vecchio. así como el método aplicable que posibilite la unidad de la teoría y política económicas.: «I principi della politica economica».: Politica Economica. Economía.: op.º Lograr el producto nacional máximo. Gini.. resume sus f ines últimos en los dos siguientes: 1. 16 Del Vecchio. a que la teoría económica «es hija de la f orma liberal individualista de la vida económica»14 y. Economía. alcanzar el máximo producto nacional al mínimo coste nacional.: op. En política económica. quien. 11. Del Vecchio. nos referimos a la postura de Max Weber. septiembre-octubre. Del Vecchio comienza por delimitar una serie de principios básicos para lle gar a su concepción de la teoría de la política económica. noviembre.: «Le basi teoriche della politica economica». C. 1947.: op. 1926 (introducción al curso de Política y Estadística Económica en la F acultad de Ciencias Políticas de Roma).06-Polit-03 25/8/05 13:34 Página 44 44MMPOLÍTICA ECONÓMICA El propósito principal de una teoría de la política económica consiste. en def initiva. G. contrariamente a lo que sucede en la teoría económica. en opinión de Seraphim. H. considera como esencialmente dinámicos los fenómenos de la política económica. Este intento de Seraphim de encontrar la cimentación teórica de una política económica general constituye un hecho sobresaliente dentro de la corriente alemana. también. por otra parte. op. la sociedad misma se v e obligada o impulsada a adaptarse» 18. Para terminar este breve resumen de la escuela o corriente italiana.: Teoría de la Política Económica. C. si admitimos el consenso e xistente de que la política económica sur ge y progresa de forma paralela a una mayor intervención del Estado en la actividad económica. en nombre de los intereses colectivos. y no de los esquemas de los equilibr ios parciales. Madrid. de la función económica del Estado o del sistema general de or ganización o marco de la acti vidad económica. la teoría de la política económica es «el cuerpo general de principios de la acción o inacción gubernamental. Corrado Gini.: «Sulla natura e sul contenuto della politica economica». que debe sustituir. los aspectos básicos de la concepción.06-Polit-03 25/8/05 13:34 Página 45 METODOLOGÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA (II) MM45 Quizá el segundo de los fines pueda resultar un tanto oscuro e incluso contradictorio. y que es la existencia de esta realidad estatal y de su acción interv entora la que caracteriza los fenómenos de la política económica. L. Gini. entre los economistas clásicos ingleses. Las dos consecuencias más importantes que de ello se e xtraen son: primera. como los llamó Bentham» 19. Rialp. Quizá el primero en romper la tradición es Lionel Robbins. en el análisis. traducción de la edición de 1961 de la MacMillan con el título The Theory of Economic Policy. de sus fines y de su interdependencia. define la política económica como «la acción del Estado y de los entes públicos dirigida a obstaculizar o impedir. 3. entre los que se había mantenido una tradición contraria. espontáneamente. Para Robbins. hay que reconocer que tiene el mérito de haber sostenido firmemente la necesidad de elaborar una teoría de la política económica distinta y autónoma respecto a la economía política. El enfoque cuantitativo posterior: consideraciones generales Posteriormente se produce una extensión geográfica en la consideración de la política económica como disciplina autónoma. cit. sino tipos amplios de operadores. por los que empieza a plantearse el problema de analizar los fundamentos teóricos de la política económica independiente de los principios de la economía política. En este sentido. 1966. pues carece de un análisis sistemático de los sujetos de la política económica. G. es por parte de los economistas ingleses.3.: «Lezione di politica e statistica economica».2. Pero Del Vecchio lo aclara al afirmar que «la teoría de la política económica estudia los fenómenos de la actividad interventora y modificadora del Estado en el campo económico». con un campo suyo y específico de competencia. la Agenda o nonagenda del Estado. segunda. dado que la acción política no contempla los sujetos simples. 19 Robbins. a favorecer o imponer o asumir directamente actividades económicas consideradas como perfectamente lícitas por el derecho preexistente y la moral profesional»17. 17 18 . y. para quien la política económica resulta «el baricentro de aquellas fuerzas que operan en la sociedad y a las cuales. Aunque es cierto que la aportación de Gini no representa una auténtica construcción de la teoría de la política económica. en su Teoría de la Política Económica. debemos mencionar a Giuseppe Palomba. de los f ines de la política económica. Palomba. op. al estudiar. cit. por su parte. la política económica se mueve en torno a los parámetros de las relaciones que determinan el equilibrio económico y su dinámica. que la ciencia de la política económica debe valerse de las concepciones del equilibrio económico general. el planteamiento mieroestructural por el macroscópico. o viceversa. enriqueciéndose con sucesivas aportaciones. que son las variables de acción o instrumentos.. G. E. nos conduce a una situación de progresivo perfeccionamiento de técnicas aplicables en la toma de decisiones político-económicas. una aportación sistemática a la consideración de una teoría de la política económica desde una per spectiva cuantitativa. 1952. K.: La teoría de la política económica cuantitativa. pues en tanto que la primera «es la formulación de relaciones funcionales de comportamiento económico global y la especif icación de tales relaciones de forma que lle ve por sí a su v erificación o aceptación empíricas». Sengupta. Para ellos. 23 Para Malinvaud. 144.. pág. en la utilización de las proposiciones básicas de la teoría económica. «la teoría económica convencional acepta los valores de las variables instrumentales como datos y analiza sus efectos económicos. las variables endógenas representan el objeto que se tr ata de e xplicar y «se consideran determinadas por el fenómeno que e xpresa el modelo». Con base en la utilización de los denominados modelos de decisión20.: On the Theory of Economic P olicy. Sha w. es la obra de los profesores Fox. 22 Tinbergen. partidario de una separación entre la teoría y la política macroeconómicas. Amsterdam. Sengupta y Thorbecke. 21. pág. Una de las aportaciones más destacables a la construcción de una teoría de la política económica. Vid. 21 Fox. se muestra. La cita está tomada de F ox. De Figueroa. Barcelona.. en tanto que algunas de las v ariables endógenas del modelo teórico pasan a con vertirse en objetivos. 22. hay una diferencia fundamental en el enfoque metodológico de la política económica frente a la teoría económica. E. E. Sengupta y Thorbecke: op. Las e xógenas se suponen ya e xplicadas e «intervienen en las relaciones establecidas. Así pues. Malinvaud. Barcelona. Es decir. desde el punto de vista cuantitativo. tomadas como datos en el problema de política económica23. North Holland Publishing Co. 1967. el paso de un modelo de teoría económica a un modelo de decisión (propio de la teoría de la política económica) supone la conversión de variables exógenas del modelo positivo en variables incógnita. utilizando aquella parte de la teoría económica general que puede ser cuantitati vamente aplicada a datos económicos en algún sentido operacional» 21. J. Revista de Derecho Privado. Ariel. asimismo. por otro lado. cit. 1969.: Métodos estadísticos de la Econometría . pues.: Curso de Política Económica. pág. J. Por parte de las escuelas sueca y holandesa. 62. La base se encuentra. y Thorbecke. ambos economistas marcan la pauta del inicio de un proceso de contrib ución analítica al estudio de la política económica que. que es «su contrapartida normati va». Oikos. 1979. Sin embar go. pero se consideran determinadas independientemente». K. se presenta. pág. La diferencia está en que en el modelo de teoría económica no es necesario especif icar la función de preferen- Para Figueroa. Ed. en su obra ya citada An Introduction to the Theory of Macro-Economic Policy. Como Tinbergen ha señalado. «intenta valorar el comportamiento de la economía en su conjunto y b uscar las formas en que puede mejorarse su actuación global». la segunda. «la teoría de la política económica se preocupa del análisis de situaciones de decisión y problemas políticos. Madrid. la política abandona el campo «de la mera e xplicación para sugerir medidas con el fin de alterar el estado e xistentes de las cosas». con lo que nuestra disciplina alcanza altas cotas de fundamentación científ ica y de construcción racional. mientras que la teoría de la política económica (por lo menos en un modelo de objeti vos fijos) acepta que los valores deseados de las v ariables objeti vo son datos y calcula el conjunto de los v alores de las variables instrumentales que se requieren para alcanzar el objeti vo (dato) fijado»22. 20 . el modelo de decisión constituye el procedimiento de determinar los valores que habrá que dar a las variables de acción con objeto de obtener los mejores resultados posibles. K. Vid.06-Polit-03 25/8/05 13:34 Página 46 46MMPOLÍTICA ECONÓMICA Más próximo a nosotros. A. a partir de las contribuciones de Ragnar Frisch y Jan Tinbergen. 4. Dicha corriente tiene su origen en las aportaciones de los economistas neoclásicos Marshall y Pigou26. en el que se especif ica la función de preferencia (objeti vos e instrumentos). en el que todos estarían de acuerdo. para acabar el capítulo anterior respecto a la re visión de este enfoque cuantitativo tradicional de la política económica. sino simplemente de llegar. no obstante lo ya expuesto. con base en los modelos.. objetiva y científica posible la economía normativa. pero antes es con veniente profundizar en el concepto y características de los modelos en economía. 24 En el próximo capítulo. De ella nos ocuparemos en el Epígrafe 3.: The Economics of Welfare. y Pigou.7.6. Sin embargo. cuando nos ocupemos con detenimiento suf iciente de estos análisis y técnicas cuantitativas de la política económica. . con frecuencia existe una gran dif icultad para disponer de teorías aplicables que permitan este paso del campo positi vo al normativo. Londres. Lo que perseguían estos economistas es hacer lo más neutral. LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA El intento más destacado de superar la contro versia positivo-normativa que ha tenido lugar en el seno de la corriente principal de la economía es el representado por la Economía del Bienestar.ª ed. Esta nue va metodología. C. hemos señalado que la forma normal de proceder en política económica consiste en pasar del modelo descriptivo. a la determinación de una regla o principio de racionalidad para la acción práctica político-económica. 25 Recuérdese. A. en los que no se trata de establecer una nueva teoría ni de confirmar otra existente.06-Polit-03 25/8/05 13:34 Página 47 METODOLOGÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA (II) MM47 cia del policy-maker. tales como la teoría de la decisión estadística en ambiente de incertidumbre o la teoría del control. en general. sino a lo largo de un proceso continuo en el que debe asegurarse el seguimiento de una política óptima.: Principles of economics. propuesta por Camilo Dagum. A. Marshall. 26 Vid. comprenderemos mucho mejor lo que ahora. tras dedicar los dos próximos a otras aportaciones relevantes históricamente en el ámbito de la política económica. Pero la acción de la política económica no debe limitarse al proceso de señalamiento de objetivos y obtención de instrumentos a través de una función de preferencia. MacMillan. la economía del bienestar y la «Public Choice». 1920). Londres. puede contribuir poderosamente a la determinación de políticas económicas de mayor grado de ef icacia 25. 1890 (8. en términos mucho más generales. de forma progresiva y científica. tanto respecto a los objeti vos a lograr como respecto a las v ariables elegidas como parámetros de acción política 24. usando para ello las más modernas técnicas aplicadas por la teoría de la política económica. y en política económica. sino que ha de ocuparse de problemas de más amplio alcance. 3. lo que haremos en el Apartado 3. pero antes es preciso hacer una advertencia: En efecto. MacMillan. Éste sería la maximización del bienestar económico o material. Para ello lo que proponían era subsumir todo el conjunto de juicios de v alor de los economistas (acerca de lo que deben ser los objetivos de la política económica) en un juicio de v alor único o supremo. estamos exponiendo. construido sobre la base de la teoría económica. De estos temas nos ocuparemos en el próximo capítulo al analizar las sucesi vas aportaciones metodológicas a la Teoría de la Política Económica Cuantitati va. 1920. que se presentan no sólo en el momento de tomar la decisión inicial. en particular. y esto sugiere la utilización de una nue va metodología inte grada. al modelo de decisión. denominados fallos del mercado o. que sea f actible en la economía (que esté situada sobr e la «curva de contrato»). el economista jugaría el papel de técnico que trata de diseñar la combinación de instrumentos de política económica más eficiente para el logro de ese objeti vo. el Epígrafe 9. la localización de un fallo del mercado implica que existen oportunidades de mejoras paretianas 29. La presencia de cualquiera de estos fenómenos. en concreto. 29 Se define mejora paretiana a la situación en la que una reasignación de recursos permite que mejoren algunas personas sin que ninguna otr a empeore. 28 El segundo teorema de la economía del bienestar establece que cualquier asignación de r ecursos óptima en el sentido de P areto. es decir. el óptimo paretiano conlleva la imposibilidad de realizar mejoras paretianas. y de una manera descentralizada. El juicio de v alor asumido como definición de «asignación ef iciente» es el de óptimo par etiano. Desde comienzos de siglo. la cual se centra exclusivamente en el logro de la eficiencia económica (óptimo económico). si quedan oportunidades de mejora sin apro vechar. En efecto. óptimas en el sentido de Pareto. Dentro de este campo de análisis se considera que la mejora del bienestar económico se puede conse guir a tra vés de dos vías: mejorando la eficiencia en la asignación de recursos y mejorando la equidad en la distribución de la renta. poseen la propiedad de generar . y si el gobierno fuese capaz de corre gir (sin costes o con un coste despreciable) dicho fallo del mercado. y esto sólo es posible si la economía se encuentr a en una situación subóptima. es decir aumentaría el bienestar . Una vez alcanzado el óptimo paretiano ya no es posible reasignar los recursos de forma que algunas personas mejoren sin que ninguna otra empeore. tan sólo se justificarían las acciones de política económica que contr ibuyesen a incrementar el bienestar de la sociedad. Como se puede observar. véase el Capítulo 9 del libro. la identificación de fallos en la asignación ha v enido siendo parte fundamental de la justificación teórica de la intervención del gobierno en la economía. existirán posibilidades de mejorar el bienestar. en este conte xto. más específicamente. la eficiencia económica u optimalidad paretiana se alcanzará tan sólo bajo condiciones muy restricti vas. por tanto. bienes públicos. No obstante este esquema se puede precisar un poco más. En efecto.1 correspondiente a la posición utilitarista de Marshall y Pigou. y.06-Polit-03 25/8/05 13:34 Página 48 48MMPOLÍTICA ECONÓMICA De esta forma la definición de la política económica se lle varía a cabo de una forma neutral: la función objetivo de la autoridad económica sería la maximización del bienestar y . . Los mercados competiti vos (competencia perfecta). Además. por tanto. el mecanismo de pr ecios competitivos g enera asignaciones de recursos eficientes en el sentido de P areto. en la que. siempre que la dotación inicial de r ecursos se redistribuya adecuadamente entre los agentes. El primero de estos objeti vos (la maximización de la ef iciencia) no presenta problemas en cuanto a su aceptación entre los economistas 27. rendimientos crecientes e imperfecciones o costes de información . ello permitiría que la economía se trasladase desde una situación subóptima a una situación óptima. asignaciones de recursos eficientes. Esto es. entendido como aquella situación (o asignación) en la que no es posible mejor ar la utilidad o bienestar de al menos un individuo sin empeor ar la de ningún otr o. 27 En cuanto al objeti vo de equidad. fallos en la asignación .3. Estas circunstancias o requerimientos son recogidos con detalle en el denominado primer teorema de la economía del bienestar 28: En ausencia de e xternalidades. bajo ciertas circunstancias. conducirá a una asignación subóptima. puede obtenerse mediante el mecanismo de pr ecios competitivos. es decir. en este caso se dispone de la economía del bienestar par etiana (y sus deri vaciones a tra vés del criterio de compensación potencial de Kaldor-Hicks-Scitovski). Cuando las acciones de un agente afectan al entorno de otro por cualquier vía distinta. ya que cada individuo tendría incentivos a revelar una preferencia por el bien público muy inferior a la que éste realmente le proporciona. se relaciona asimismo con la teoría de los bienes públicos.32. no tendrían incentivos a re velar sus v erdaderas preferencias por el bien público 31. Sin embargo esta solución es imposible de aplicar: los individuos. Los bienes rivales en su uso (por ejemplo. etc. como sería aquella que se der iva de la difusión tecnológ ica (la empresa que invierte en I+D no se puede a propiar plenamente del fruto de sus inversiones). Por esta razón es habitual aducir que el elemento caracterizador más importante de una externalidad es la inexistencia de un mercado para dicho efecto e xterno. las manzanas son bienes excluibles). Ello puede justificar la intervención de un tercer tipo de unidad económica. de productor a consumidor. como se comentaba anteriormente. Así. el sector público. Es claro. pudiendo ser ésta un consumidor. por ejemplo.06-Polit-03 25/8/05 13:34 Página 49 METODOLOGÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA (II) MM49 Centrando brevemente la atención en dichos fallos en la asignación. — En el modelo básico de equilibrio general las interacciones entre los agentes solamente se manifiestan a través de sus efectos sobre los precios. un caso típico de e xternalidad positiva. 31 Pues existiría un problema de conductas de polizón (free rider). Los bienes no rivales en su uso suelen ser difícilmente excluibles mediante el mecanismo de pr ecios. Para la pro visión óptima de bienes públicos existe teóricamente la denominada «solución de Lindhal». ya que de esa forma contribuiría muy poco a su f inanciación (pagaría menos impuestos) y . un parque público) son aquellos cuyo consumo por parte de una persona no impide su consumo simultáneo por parte de otras (por ejemplo. puesto que los conocimientos técnicos poseen la pr opiedad de ser no ri vales en su uso (y normalmente son tan sólo parcialmente e xcluibles). En la mayoría de economías. como agentes racionales que son. como se trata de un bien no ri val. por lo tanto. que consistiría en que cada individuo contribuyese al pago del bien público de acuerdo con la utilidad que éste le reportase en el mar gen (es decir. se puede destacar lo siguiente: — Los bienes públicos se caracterizan por ser bienes no ri vales en su uso y no e xcluibles mediante el mecanismo de precios 30. una empresa. Por el contrario. y ello conduciría a una asignación subóptima (insuf iciente en este caso) de este tipo de bienes. de consumidor a consumidor. una manzana) son aquellos cuyo consumo por parte de una persona impide su consumo simultáneo por parte de otra (si el indi viduo A se come la manzana el indi viduo B no se la puede comer). dotado de la capacidad coactiva necesaria para obtener la financiación necesaria para la pro visión de dichos bienes. podría consumir de él lo mismo que los demás. en el caso de que sea totalmente imposib le su exclusión se tratará de un bien público. En relación con esto se puede efectuar una taxonomía de acuerdo con el tipo de actividad que produce la externalidad y el tipo de agente que resulta afectado: externalidades de productor a productor . el disfrute de un paseo por el parque del paseante A no impide que el paseante B lo haga al mismo tiempo). lo que se debe al hecho de que las señales que reciben los agentes de los mercados (los precios) no recogen todos los f actores que actúan o se derivan de las actividades de producción o de consumo. a cada individuo se le car garía un precio por unidad del bien público igual a su benef icio marginal o disposición a pagar para el nivel realmente proporcionado). Al definir las e xternalidades como los efectos carentes de precio de las acti vidades de unos agentes sobre otros. 30 . etc. 32 Tampoco hay que olvidar el nexo que existe entre las externalidades y los bienes públicos. se dice que existe una externalidad (que puede ser positi va o ne gativa). Los bienes e xcluibles mediante el mecanismo de pr ecios son aquellos en los que es posib le que la persona que paga por ellos e xcluya de su uso a las demás (el indi viduo A compra la manzana y e xcluye de su consumición a los demás. los bienes no rivales en su uso (por ejemplo. que en presencia de efectos externos no se produce una asignación eficiente de recursos. no se especifica el tipo de parte implicada. . Panzar y Willig. Information and Uncertainty». algunos de los nue vos desarrollos en el área de la Economía Industrial muestran cómo no existe una relación directa y mecánica entre competencia y número de empresas. es el referido a la existencia en numerosos casos de información incompleta y asimétrica (recuérdese que este rasgo viola las condiciones de optimalidad paretiana). impide la fijación de precios según el coste marginal sin obtener pérdidas. K. y Wu. en Balch. bajo determinadas condiciones (vid. Como es sabido. Los cambios tecnológicos y en las formas organizativas han acabado en muchos casos con el rasgo de monopolio natural de muchos de estos sectores. M. es el que hace referencia a características técnicas de determinados sectores que impiden que se pueda desarrollar en ellos la competencia.). así como en otros muchos de dudosa adscripción al concepto de monopolio natural. Mirrlees. y . Asimismo. La tesis de Coase (teorema de Coase) no siempre ha sido bien interpretada. la teoría de los mercados accesibles de Baumol. págs. D. págs. Estos aspectos (además de los que se citarán más adelante en relación con los fallos del sector público) son los que a portan fundamentos teóricos al auge actual de las políticas pr ivatizadoras y «desreguladoras». 34 En la actualidad resulta cada vez más complicado encontrar algún caso de monopolio natural «puro». Stiglitz. la negociación entre las partes afectadas conducirá a una asignación óptima. es decir. 41. — Otro fallo del mercado tradicionalmente considerado.. n.º 2. de otro. 219-255. este argumento dio pie. J. American Economics Review.: «The Problem of Social cost». 1974. MacFadden. E. 3. el monopolio natural. Review of Economic Studies. telecomunicaciones. transportes aéreos y ferroviarios. de justificación para el desarrollo de una amplia política de regulación de diversos sectores. J. como consecuencia de la e xistencia de rendimientos crecientes de escala (economías de escala) en relación al tamaño del mercado. 1960. S. J. por ejemplo. págs. American Economic Re view. implica que la producción se realizará más eficientemente por una única empresa (por un monopolio). la competencia potencial conlleva que incluso en sectores compuestos por una sola empresa. y de establecimiento de gravámenes o sub venciones de determinadas acti vidades económicas (solución «piguviana»)33. 1-15). H. 72. págs. Así. desde las primeras décadas de este siglo.: «Incentives and Risk Sharing in Sharecropping». de un lado. de la mano de autores como Arrow. — Finalmente. Baumol. ramas de actividad económica donde. a una extensa intervención estatal en sectores como energía. (eds. demuestra que. ha venido de la mano del muy influyente trabajo de Coase (vid. Vickrey o Akerlof 35. servicios postales. mediante políticas. en ausencia de costes de tr ansacción. Stiglitz. o. 1-44). la eficacia de las medidas reguladoras y en materia de gravámenes y subvenciones presupone un universo en donde no existen costes de transacción en términos de def inición y ejecución de las políticas económicas cor respondientes.: «Notes on Welfare Economics. 1974. ésta tiene incenti vos para comportarse de forma similar a las empresas de los mercados perfectamente competitivos. The Journal of Law and Economisc. North-Holland. de modo equivalente. de forma que. Recuérdese que la «solución de Coase» consiste en asignar derechos de propiedad sobre la e xternalidad correspondiente. lo que. L. y precisamente lo que hace es generalizar el enfoque de los costes de transacción para cualquier ámbito de actividad económica. sobre todo con posterioridad a la Se gunda Guerra Mundial. 35 Arrow.: «Contestable Markets: An Uprising in the Theory of Industry Structure». los problemas de riesgo mo33 La crítica más contundente a la solución de Pigou y al tipo de política económica correspondiente. A. bien de producción directa mediante monopolios públicos. 1982.: «Uncertainty and Welfare Economics of Medical Care». .06-Polit-03 25/8/05 13:34 Página 50 50MMPOLÍTICA ECONÓMICA el objetivo de corregir o «internalizar» los más di versos efectos externos ha servido. independientemente de cual de ellas detente los derechos. La principal y obvia objeción que este autor r ecibió fue la de que es absolutamente irreal el supuesto de que la ne gociación se lleve a cabo sin costes (costes de tr ansacción). 53. 1963. un tipo de f allo de mercado que viene mereciendo una especial atención en la actualidad por parte de la literatura teórica. Coase. W. Mirrlees. Essay in Equilibrium Behavior. R. Amsterdam. resulta una curv a de costes medios decrecientes (en relación al tamaño del mercado). 941-969. Coase está perf ectamente de acuerdo con esta idea en su ar tículo original. incluida el tipo de política inter vencionista à la Pigou . bien mediante la regulación estatal de monopolios (o cárteles) pri vados34. Oxford University Press. 89. y proposiciones normativas del tipo «el estado debe regular los intercambios que tienen lugar en el mercado X con el objeto de alcanzar una asignación óptima en él». constituyen únicamente supuestos simplificatorios. 488-500. En Suma. sin que sea necesaria la intervención pública. como es el caso de la defensa de seguros sanitarios públicos. se han mostrado rele vantes no sólo en el campo de la actividad aseguradora. de medidas en f avor de algún grupo de presión (v erbigracia. 1970. el desarrollo de la teoría de los f allos de mercado. and Social Decision Rules».: «Utility. ¿Dónde se sitúa el ne xo entre proposiciones positivas del tipo «la presencia de información asimétrica en el mercado del bien X conduce a una asignación subóptima (ineficiente)». que una interv ención adecuada para corre gir un f allo en la asignación no distorsiona. 507535. suponer que el gasto público se financia exclusivamente con impuestos de capitación). en este caso con especial referencia a la política comercial. W. G. o la re gulación y vigilancia del sistema f inanciero.: «The Market for “Lemons”: Quality Uncertainty and the Mark et Mechanism». necesarios para aislar un determinado aspecto que interesa estudiar . etc. en cualquier caso. Como parece claro. A. Akerlof. la sola presencia de un f allo de mercado justifica por sí misma la acción correctora del estado 36. Sin embargo. en el de las relaciones dentro de la empresa (problemas de agencia). Uno de los rasgos más destacables de este tipo de literatura teórica es que muestra cómo en muchos casos surgen instituciones (como garantías. Strategy. exige cotejar las ganancias derivadas de la intervención con la suma de dos de sus costes: los costes presupuestarios y de administración más los costes en forma de posibles distorsiones37 en el funcionamiento del mecanismo de precios (que alejan a la economía de la situación de óptimo). sin embargo.06-Polit-03 25/8/05 13:34 Página 51 METODOLOGÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA (II) MM51 ral y de selección adversa. . como fue el dominante en las dos décadas posteriores a la Se gunda Guerra Mundial) a olvidar que los supuestos de ausencia de costes en la inter vención estatal (por ejemplo. 1960. véase Corden (vid. sí se encuentran ar gumentos a f avor de la interv ención pública basados en este tipo de desarrollos. en la selección de personal (la educación como «señal»). proporciona el primer intento riguroso de sistematización y justificación de la interv ención del sector público en la economía (es decir . en las v entas mediante subastas. 36 Esta posición tan marcadamente simplista. Oxford. En otros casos. o bien de los efectos de la financiación de una medida destinada a corregir un fallo en la asignación. un arancel para favorecer a una industria). sino que corrige una distorsión. dicho nexo se ha manifestado o interpretado de tres formas: — Según la primera de ellas. y durante mucho tiempo. quizás debido a una cierta tendencia (sobre todo en un conte xto altamente optimista respecto de las posibilidades de la inter vención estatal. en esta se gunda acepción se recomendará la intervención en tanto en cuanto las ganancias de bienestar superen a los costes. págs. Vickrey. pero que nunca deben ser confundidos con hechos estilizados de la realidad. ha tenido sin embar go cierto predicamento. Corden. etc. dominante durante mucho tiempo. por ejemplo. W. en el seno de la economía del bienestar paretiana. este aspecto no ha estado exento de cierta confusión o ambigüedad. M.: Trade Policy and Economic Welfare. Quarterly Journal of Economics.) destinadas a minimizar o eliminar los problemas de información incompleta y asimétrica. En la práctica. de la aplicación de acciones o medidas de política económica). 37 Hay que adv ertir. págs. sino en muchos otros. 74. Quarterly Journal of Economics. como. imagen de marca. Este tipo de coste resulta normalmente más importante cuando se trata de medidas destinadas a mejorar la equidad. en la adquisición de servicios médicos. 1974). dado que se parte de considerar deseable toda mejora paretiana que elimine una situación subóptima. P ara un análisis riguroso de las distorsiones inducidas por la acción estatal. — La segunda. De lo que se acaba de comentar se desprende la conocida conclusión de que la presencia de fallos del mercado no justif ica por sí misma la interv ención correctora del sector público. y que se encarga de tomar las decisiones correspondientes al ámbito de lo público (o colecti vo). 1987. Fernández Díaz. Economía de la Pobreza ( Economics of Poverty). tales fallos en la ef iciencia constituyen una condición necesaria per o no suficiente para la intervención. Por otra parte. Ésta no es otra que la conocida f igura del guardián social benevolente (o dictador benevolente). A este avance han venido sucediendo de forma progresi va nuevas configuraciones que en la actualidad constituyen capítulos muy importantes en el ámbito de la Ciencia Económica en general. Estos últimos tienen que v er con el hecho de que la autoridad económica no es inf alible. este conjunto de áreas o capítulos adicionales de la misma supone un enriquecimiento muy notable. A. J. y que en la realidad se halla totalmente delimitada. 3. puede hablarse de la Economía de la Educación ( Economics of Education ). El sector público (gobierno. Economía de la Defensa (Economics of Defense). bien porque respondan a intereses político-b urocráticos ajenos al interés general. Madrid. y la Economía del Tiempo (Economics of the Weather)38. Estos costes se engloban en la e xpresión. y a v eces las políticas económicas que lle va a cabo no son las apropiadas. siempre guiado por el interés general. y un paso adelante en el proceso incuestionable y e xigible de hacer de la Economía una ciencia con auténtico contenido normativo y preocupada de manera efectiva por el logro de mayores niveles de bienestar social.5. estado. Sin pretender atentar contra la maltrecha unidad de la Ciencia Económica. A.. se asume una visión de lo que constituye el sector público algo peculiar . a las que podríamos denominar en su conjunto No vísima Economía del Bienestar. Entre todas ellas destaca de manera clara la Economía del Medio Ambiente. Yendo un poco más allá (y de f orma algo extensa y 38 Vid. y para finalizar con este epígrafe. Martín Plie go. . y Rodríguez Sáiz. áreas que podrían considerarse las hijas «legítimas» de la Economía del Bienestar. autoridad económica. Instituto Nacional de Meteorología. o bien porque el propio policy-maker no tenga la capacidad necesaria para lle varlas a cabo. LA TEORÍA POSITIVA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Y LOS FALLOS DEL SECTOR PÚBLICO En los enfoques o tradiciones de política económica que se han v enido comentando hasta ahora. Economía de la Tercera Edad ( Economics of Aging).06-Polit-03 25/8/05 13:34 Página 52 52MMPOLÍTICA ECONÓMICA — Finalmente. J. de una forma más o menos e xplícita. policy-maker. fallos de la intervención o fallos del sector público . Economía de la Salud ( Economics of Health ).: Los efectos de la meteorología sobre la economía nacional . Economía del Crimen ( Economics of Crime ).. conviene recordar que el cuerpo teórico que constituye la economía del bienestar ha dado lugar a la apertura de nue vos caminos o áreas en el campo del análisis económico y de la economía normativa. Así. una especie de tercer agente o unidad económica que se suma a las empresas y a las f amilias. Parejo Gámir.. la tercera interpretación (que se desarrollará más adelante) incorpora los costes considerados en la segunda más los que se podrían denominar costes del proceso político-burocrático. y por razones de simplif icación analítica. y de la Política Económica en particular . L. parcela pionera en este tipo de análisis. o como quiera que se le denomine) suele quedar reducido en este caso a una f igura idealizada. grupos de presión. de costes de agencia y de control de la aplicación de las correspondientes medidas. X. Arias. se concibe el sector público como un agente (nótese el singular) cuya moti vación es siempre el interés general (dictador benevolente). por tanto. el Cap. en todos los casos se aplica el enfoque de elección racional de la economía al ámbito de la política (o del derecho). 2002. funcionarios. Además. 41 Sobre este tema vid. al mismo tiempo.1. existe un problema de información incompleta y de agre gación respecto de las preferencias de los ciudadanos. y en términos de su efecto sobre los incentivos de los agentes. posee un carácter omnisciente y omnipresente. todas estas corrientes comparten una serie de presupuestos de partida. La justif icación —bien conocida— de este primer presupuesto enf atiza la contradicción. en el desarrollo de una teoría positiva de la política económica . por ejemplo. caracterizadora del en39 En este caso hay que destacar que. finalmente. Madrid. C. pero no en todos. tal sería el caso. no existen problemas en materia de re velación de las preferencias de los ciudadanos. conoce perfectamente lo que la sociedad (los individuos) desean (perfectamente informado). En efecto. que hacen aún más heterogéneo este campo. Otra forma de e xpresar esta perspecti va es resaltando el interés de a vanzar en el conocimiento de la formación de la política económica 40. este punto de vista se puede presentar como en la Figura 3.: La formación de la política económica . Parece justificado en muchos casos. En primer lugar. de la política comercial —barreras al comercio internacional—. ESIC Editorial. es decir . Se pueden distinguir asimismo v arias escuelas o corrientes 41. partidos políticos. se rechaza contundentemente el supuesto tradicional de respuestas pasivas de los agentes económicos pri vados ante las políticas macr oeconómicas aplicadas. la teoría de la acción colectiva. J.06-Polit-03 25/8/05 13:34 Página 53 METODOLOGÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA (II) MM53 rebuscada) se puede hablar del sector público como una suerte de « guardián social benevolente.). que constituyen los inputs del proceso decisorio. Es claro que los desarrollos dentro de este campo se han multiplicado desde que empezó a popularizarse hace unas dos décadas. más que simplif icar. Sin embargo merece la pena destacar que. Esquemáticamente. 7 de Casares. desvirtúa el objeto de análisis y su planteamiento. dichos decisores no actúan necesariamente mo vidos por el interés general. Madrid. etc. y como se v erá más adelante.: El pensamiento en la P olítica Económica. etc. en otros escenarios (también numerosos) el mantenimiento de esta f igura. la toma en consideración de aspectos como los siguientes: el sector público no está compuesto por un único agente o decisor. en la política económica no e xisten costes de transacción ni costes relacionados con los incenti vos o motivación de los agentes económicos). como la Public Choice (la Escuela de Virginia). de un complejo entramado de interrelaciones entre distintos agentes (gobierno. en términos. fundamentalmente. Por último. actúa en un universo sin fricciones que le permite diseñar y ejecutar las medidas de política económica sin coste alguno («gratuitamente». 1996. la definición y la ejecución de la política económica es costosa. si bien por un lado se acepta en muchas situaciones la figura del guardián social como instrumento heurístico —que permite simplif icar y a vanzar en la in vestigación—. la economía de los derechos de propiedad. Civitas. que van desde las normas le gales hasta las basadas en la costumbre). . y aunque así fuese. en lo esencial. 40 Vid. la Nueva Economía Institucional. o output. teniendo todo ello lugar bajo el paraguas o entorno definido por las reglas del juego político (normas o reglas en un sentido amplio. Bajo este planteamiento las políticas económicas son el resultado. perfectamente informado y gratuito». votantes. la teoría de la regulación. Esta idealización de la figura del sector público resulta sin duda útil para el análisis de numerosos temas o problemas de política económica (particularmente de las políticas macroeconómicas39). corriente de teoría económica dominante. o racionales. reglas o restricciones que tienen una influencia crucial en la bondad o calidad de las políticas que en última instancia emanan de ellas. que surge cuando se supone que los individuos actúan movidos por su propio interés en el ámbito pri vado (conducta racional). foque tradicional de la política económica.06-Polit-03 25/8/05 13:34 Página 54 54MMPOLÍTICA ECONÓMICA FUNCIONES DE COMPORTAMIENTO (demandantes de políticas) REGLAS DE JUEGO FUNCIONES DE COMPORTAMIENTO (oferentes de políticas) Reglas constitucionales Reglas de votación Gobiernos Votantes Sistema burocrático Partidos políticos Grupos de presión Acuerdos Burócratas Usos/costumbres Agencias gubernamentales Asesores económicos POLÍTICAS ECONÓMICAS CONTEXTO Incertidumbre Información incompleta y asimétrica Costes de transacción Influencias intelectuales. todas estas corrientes manifiestan un interés especial por los aspectos institucionales o entorno en el que tiene lugar la toma de decisiones de política económica. por las reglas del juego político. .1. etc. FIGURA 3. lo que cambian ahora son las restricciones con las que se enfrentan los participantes en el jue go político. el tipo de función objetivo de los agentes y las correspondientes conductas optimizadoras. en tanto que en la esfera pública se supone que esos mismos indi viduos actúan mo vidos exclusivamente por el interés general. ideológicas. se mantienen iguales a las de la teoría económica convencional (o microeconómica). En otras palabras. En segundo lugar. La formación de la política económica. Con el objeto de superar tal contradicción (o e xtraño desdoblamiento de la personalidad) parece defendible aplicar el instrumental y la lógica de la teoría económica (rational choice) al ámbito de la toma de decisiones en la esfera política. pues estas vienen dadas. como se comentaba hace un momento. University of Michigan Press. de la regla de la unanimidad para la elección de las «r eglas (constitucionales) del jue go político». las leyes electorales. Nueva York. es posible construir diversos tipos de modelos que expliquen sus comportamientos en dif erentes contextos (bajo deter minados sistemas de incenti vos). b) Un segundo tipo de aportaciones son las que se derivan de eliminar el supuesto de conducta «benevolente» del policy-maker.: An Economic Theory of Democracy. o favores políticos (logrolling). se ve facilitado por la situación de «velo de la incer tidumbre» que caracteriza a este estadio. El punto de partida es el teorema de la imposibilidad de Arrow (1951).: An Economic Theory of Democracy. Buchanan. etc. 45 Para un análisis completo y r eciente sobre Economía Constitucional.: «The Constitution of Economic Policy». Ann Arbor (Michigan). D. Uno de los puntos típicamente analizados a continuación es el de los problemas que pueden surgir con la regla de la mayoría (fundamentalmente en modelos de democr acia directa). los relativos al dominio del votante mediano (cuando las preferencias de los v otantes son de un solo pico42). P.: The Theory of Committes and Elections . la estructura de los partidos políticos. es la desarrollada en los modelos de intercambio de votos. Fundamentos de Economía Constitucional . Cedecs. en el sentido de que par tiendo de las ordenaciones individuales. Ahora. sea posible pasar a una ordenación agregada de las preferencias. con la definición del pr opio marco constitucional. J. la orientación ideológica de los diferentes gobiernos. o los incentivos a adoptar comportamientos estratégicos por parte de los votantes. Harper and Ro w. 1962. área donde destacan las aportaciones de Buchanan44 y su defensa. 42 . Downs. 243-250. A. A partir del supuesto de que tales actores actúan tratando de maximizar su propia satisfacción. cit. En primer lugar. pero también y fundamentalmente en el caso de comisiones integradas por representantes de partidos políticos. más generalmente. 77. Barcelona. no tanto al policy-maker. A. y Tullock.: The Calculus of Consent . y que fomenta en ma yor medida posturas guiadas por el interés g eneral y no tanto por inter eses específicos45. en los que se analiza el conjunto de posibles relaciones existentes entre las políticas macroeconómicas aplicadas y toda una serie de variables políticas como el calendario electoral. con referencia a las teorías del comportamiento o acción del gobierno. y Black.: Economía Política del Estado Constitucional. op. Cambridge (Inglaterra). donde se demuestra la imposibilidad de definir una re gla de elección colecti va «perfecta» u óptima. se pueden reseñar tres tipos de aportaciones o líneas de análisis relativas a la teoría (positiva) de la política económica: a) Un primer tipo de aportación se ocupa de los problemas relativos a las reglas agregación de las preferencias de los individuos que componen la sociedad. en lo tocante a votaciones en democracias directas. J. G. 1987. por ejemplo. sino a los « actores» que intervienen en el proceso de toma de decisiones de política. de Buchanan y Tullock. En este campo teórico se pueden distinguir dos corrientes: la de los modelos oportunistas y la de los modelos partidisEl modelo del votante mediano fue desarrollado por Downs. desde una perspectiva preconstitucional —en un sentido rawlsiano—. American Economic Review. se pueden destacar los modelos del ciclo político. 1996. lo que. y de Downs43. hablando con más precisión. 1958. véase Puy Fraga. siguiendo a grandes rasgos las líneas que se acaban de señalar . el grado de independencia de las diferentes agencias estatales. Cambridge University Press. 44 Vid. de forma que se cumplan unas pocas condiciones aparentemente inocuas.. 43 Buchanan. por otra parte. págs. Finalmente. una cuestión nor mativa muy relevante es la que surge con la propia elección de la reglas de la votación y. Otro tipo de aportación. como son los de la posibilidad de obtención de mayorías cíclicas (paradoja de Condorcet).06-Polit-03 25/8/05 13:34 Página 55 METODOLOGÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA (II) MM55 Pues bien. hay que aludir. 1957. etc. 24. 563-587. y en ella destacan los modelos oportunistas y con expectativas racionales de una serie de autores como Cukierman y Meltzer 49. y Lindbeck. 55. más reciente. 50 Alesina. y con el «modelo partidista» de Hibbs 48.. A. A.. 42. 367-388.: «Stabilization Policies in Open Economies with Endogenous Politicians». con el consiguiente resultado de expansiones a corto plazo inducidas políticamente. Persson. En concreto. 1976. 71. págs. como el de Nordhaus. cuya función objetivo depende positivamente del número de v otos obtenidos. que incorpora las hipótesis de e xpectativas racionales así como una consiguiente conducta no pasiva de los administrados frente a la política económica aplicada. Quarterly Journal of Economics. en la medida en que e xista un conte xto apropiado para ello (que exista una curva de Phillips con pendiente negativa al menos a corto plazo. the Cost of Democratic Government. mientras que a los partidos de derechas les pasaría lo contrario. American Economic Review. 48 Hibbs.: «The Political Business Cycle». 1997. A. American Political Science Review. acerca de cómo se resuelv e el conflicto entre b urócratas (que desean maximixar el presupuesto) y v otantes-contribuyentes (que no desean unos niveles de provisión de los servicios públicos en donde los cos- Nordhaus. que no tienen inclinaciones ideológicas relevantes. eligen las políticas macroeconómicas exclusivamente movidos por la maximización de las posibilidades de victoria electoral 47. 169-190. y Meltzer . W. G. 52 Niskanen.: Bureaucracy and Representative Government.: «Political Parties and Macroeconomic Polic y». para manipular las políticas de demanda en su f avor en las fases pre-electorales. de acuerdo con la perspecti va de Hibbs. 1975. por ejemplo. 53 Romer. N. ya no son tan claros y simples. hay que señalar que este tipo de enfoque se aplica también al funcionariado. La se gunda fase de esta literatura se desarrolla desde la se gunda mitad de los años ochenta. 102. A. dado que la conducta racional y las correspondientes reacciones estratégicas del público limitan la influencia que el policy-maker puede ejercer sobre el ciclo económico 51. A. 47 De aquí. págs. 1-16. y Tabellini. tiene incentivos. Chicago. Papers and Proceedings (mayo). donde ahora el funcionario representativo se supone que actúa mo vido por la maximización de objeti vos como su influencia. del consiguiente enfriamiento de la economía. Quarterly Journal of Economics. En segundo lugar. En todos estos modelos recientes la nota en común es que los resultados tradicionales. y Cohen. 46 . 93. y Sibert. 1990. 1988. and the Benefits of a Constitution». y dos fases bien diferenciadas: una primera. como en la teoría económica de la b urocracia de Niskanen 52. 1971. 1467-1487. 1987. A. en donde los políticos. Chur (Suiza). La primera de estas f ases se inicia con los «modelos oportunistas» de Nordhaus y Lindbeck 46. 1986. Economic Inquiry.). G. Aldine-Atherton. Review of Economic Studies . Rogoff. se deduce el resultado típico se gún el cual.06-Polit-03 25/8/05 13:34 Página 56 56MMPOLÍTICA ECONÓMICA tas. apoyada en el marco teórico de una curva de Phillips explotable (al menos a corto plazo) por el policy-maker. Credibility. D. A. lo cual puede lle var a conclusiones como la del incrementalismo presupuestario (crecimiento de las administraciones públicas que no obedece a un aumento de las necesidades de la sociedad). una vez transcurrido el período electoral. 49 Cukierman. así como el modelo partidista con e xpectativas racionales de Alesina50. prestigio profesional. 651-678.: «Macroeconomic Policy in a Two-Party System as a Repeated Game».: Political Cycles and the Macroeconomy. K. págs. el gobierno.: «A Positive Theory of Discretionary Polic y.: «Elections and Macroeconomic Policy Cycles». 51 Una completa y reciente re visión de toda la teoría del ciclo político y la política macroeconómica se encuentra en el libro de Alesina. Review of Economic Studies.: Macroeconomic Policy. 1979.: «Bureaucrats versus Voters: On the Political Economy of Resource Allocation by Direct Democracy». 1977. a los partidos de izquierda les preocuparía relati vamente más el paro que la inflación. and Politics. Roubini. y una segunda. MIT Press. que precisan. 1-19. T. Cambridge (Mass. Harwood Academic Publishers. págs. págs. y Rosenthal. que los v otantes tengan un cierto comportamiento «miope»). H. págs. T. donde los políticos sí se considera que tienen determinadas preferencias o inclinaciones políticas. En este conte xto resulta interesante el análisis lle vado a cabo por Romer y Rosenthal 53. págs. W. 56 Olson. sindicatos. y como sugiere Stigler. negociación. mayor será la capacidad del burócrata para establecer un nivel del correspondiente servicio público mayor al óptimo (o al deseado por el votante mediano). En tercer lugar. etc. y que éstas son el aspecto centr al de la regulación. subvención. 1982 (versión española en editorial Ariel. M. desde los consumidores hacia los productores. R. El planteamiento del primer enfoque es claro: la elaboración de la regulación57 específica de cada sector se determina en el mercado político. G. Harvard University Press.). E. en donde los oferentes de regulación son los políticos. Bell Journal of Economics. Instituto de Estudios Fiscales.: Economía del sector público . la cual partía del supuesto. en este caso maximizadores de votos. pero dicho mayor tamaño de la coalición también comportará un mayor coste de negociación y coordinación entre sus componentes. y The Rise and Decline of Nations . Yale University Press. a través de diferentes vías (garantizando sus v otos al candidato que les apoye. Cambridge (Mass. en el cual demuestran que cuanto menor sea el «nivel de reversión» (el nivel del servicio público que tendrá lugar si los votantes rechazan por mayoría simple el presupuesto que les presenta el b urócrata). (1971): «The Theory of Economic Regulation». un tamaño crítico a partir del cual la ganancia per capita de los componentes 54 Para una sencilla e xposición del modelo.).: The Logic of Collective Action. éstas se diluirán en mayor medida entre sus componentes 58. etc. coordinación. es bien sabido que éstos. por ejemplo. un mayor incentivo para las conductas free-rider individuales. respecto de las transferencias de renta que pueda conseguir el grupo. En este sentido. en lo que respecta a los demandantes de re gulación. lo que implica que comparan las g anancias en términos de v otos del apo yo a un determinado grupo de presión con el coste de tal acción. vid. etc. en la línea normativa de la teoría de los f allos del mercado. los votantes no tendrán más remedio que votar por un nivel de inversión escolar considerado como e xcesivo si la alternativa (nivel de reversión) es no tener ninguna escuela en absoluto 54. ya que con anterioridad a los años setenta e xistía la denominada public interest theory. el conjunto de v otantes. cuota. Barcelona. los cuales. Por otra parte. sería más precisa la e xpresión «teoría positiva o moderna de la re gulación». 3-21. W. no hay que olvidar el papel que pueden jugar los grupos de presión en las decisiones político-económicas. que se comportan como empresarios. págs. Los políticos e valuarán en el mar gen la ganancia neta de v otos asociada con cada una de sus acciones re gulatorias. como por ejemplo el establecimiento de una cuota a la importación para un determinado bien de consumo. Madrid. no tienen suficientes incentivos para ponerse de acuerdo entre ellos y presionar en contra de tal medida (la g anancia per capita para los consumidores de evitar la cuota no basta para compensar los costes de hacerlo en términos de tiempo y recursos dedicados a la recogida de información. etc. 58 Como caso límite se tendría el grupo formado por el conjunto de ciudadanos o consumidor es. A este respecto no hay que olvidar que toda política económica tiene consecuencias distributivas. 57 En este contexto la expresión «regulación» es equivalente a la de «transferencia de renta entre grupos de individuos inducida por la ca pacidad coercitiva del policy-maker». de que lo que anima al policy-maker en la política de re gulación es el interés general. 2. se da con carácter general una especie de ley de rendimientos decrecientes en el tamaño del grupo o coalición: cuanto mayor sea el tamaño del grupo mayor será la presión que pueda ejercer sobre el político (más v otos y apoyo para éste). A su vez. un ejemplo típico de tr ansferencia de renta es el que tiene lugar.). Debe existir. frente a una eventual regulación que implique una reducción de su bienestar . 1986. en el caso de un producto agrario prote gido (con un arancel. y Wildasin. New Haven.) presionan para la consecución de una re gulación en su favor. por tanto. 1986). financiando sus campañas. quizás lo más relevante es la determinación (según el contexto) del tamaño óptimo de los grupos para ejercer presión política.. las págs. En este sentido destacan dos enf oques: el de la teoría de la regulación (iniciado por Stigler en 1971)55 y el de la teoría de la acción colectiva de Olson56. D. 1965. 55 Stigler. 223-226 de Boadw ay. mientras que los demandantes de re gulación son los diferentes grupos de ciudadanos (productores de un determinado sector . más o menos implícito. . y.).06-Polit-03 25/8/05 13:34 Página 57 METODOLOGÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA (II) MM57 tes marginales excedan a los beneficios marginales). véase la primera formalización del modelo de Stigler realizada por Peltzman. 1974. En efecto.: «Lobbying and Welfare». 211-240. American Economic Review. A. II. págs. con más generalidad. subvenciones. North-Holland. se puede decir que el planteamiento que defiende. Krueger. G. 355-363. Al examinar la teoría de la re gulación se ha mostrado cómo las diferentes re gulaciones (creación de monopolios. empresas. desarrollada a partir de las aportaciones. J. 1971. A. Monopolies and Theft». entre otros. en esencia. vol. D.: «Toward a More General Theory of Regulation». págs. es decir. dado que las re gulaciones se determinan a partir de consideraciones ajenas a la corrección de f allos de mercado. Quizás la principal diferencia sea metodológica y de ámbito de aplicación: el enfoque de Olson es del tipo «gran teoría». 28. and Dead Weight Costs». cuotas o aranceles al comercio internacional. los fondos destinados a la amplia gama de acti vidades que realizan los particulares. 2. 22-50. Schamalensee y R. con un cierto carácter sociológico y generadora de «predicciones sobre tendencias a largo plazo». 5. págs. G. En los relati vo a la cuestión del montante que los potenciales benef iciarios destinarán a este tipo de in versión.: «The Welfare Costs of Tariffs. Por otra parte. 1976. su intensidad o su importancia relativa dependen crucialmente del marco institucional y del entorno en que se de59 Para una visión más detallada de esta línea teór ica. G. Becker. Western Economic Journal. o. Pressure Groups. especificaciones técnicas. 291-303. y posteriormente defendidas de las presiones competiti vas que puedan sur gir en pos de su desmantelamiento.: «Public Policies.06-Polit-03 25/8/05 13:34 Página 58 58MMPOLÍTICA ECONÓMICA del grupo de presión se reduciría si aquél siguiese aumentando. . encaminadas a influir sobre las decisiones de los policy-maker. O.: «Economic Perspectives on the Politics of Re gulation». págs. serán netamente generadoras de inef iciencias asignativas59. 329-347.: «Taxation by Regulation». en cambio. Krueger y Bhagw ati60.: «The Political Economy of the Rent-Seeking Society». De este enfoque se desprenden resultados rele vantes en materia de bienestar . si bien la presencia de actividades de búsqueda de rentas es un fenómeno que afecta a todas las economías. 224-232. etc. la teoría de la regulación. S. integradora y sistematizadora. Journal of Law and Economics. coaliciones y lobbies diversos. 64. Journal of Public Economics. al menos en una primera aproximación. R. ya que.): Handbook of Industrial Organization. 1989. 60 Tullock. N. Sin embargo se trata de una in versión improductiva. puesto que los recursos destinados a ella no contribuyen a la generación de más bienes y servicios (para el conjunto de la economía). 1980. Posner. es el mismo que el de la teoría de la re gulación. Amsterdam. en R. por parte del agente o grupo de agentes económicos interesados en crear o mantener una determinada regulación en su f avor. se circunscribe al ámbito de los modelos (fundamentalmente) de equilibrio parcial desarrollados en el ámbito de la teoría de la or ganización industrial. 1985. Éstas deben ser creadas. 1974. y Noll. No se puede acabar este apartado sin citar otra corriente teórica que tiene un claro nexo con la anterior. de Tullock. La utilización de recursos escasos para estos f ines inmediatamente sugiere que el coste (coste social) de este tipo de interv enciones estatales supera al coste en términos de pérdida de ef iciencia que señala la teoría económica convencional. Y está claro que ambas actividades implican la utilización de recursos escasos por parte de los correspondientes grupos de interés. págs. el límite de lo que éstos estarán dispuestos a pagar por ellas será la cuantía de las rentas monopólicas correspondientes (el agente económico racional no estará dispuesto a gastar en búsqueda de rentas una cuantía de sus recursos mayor al v alor esperado de la «renta» que espera recibir a cambio). Se trata de la teoría de la búsqueda de rentas («rent-seeking»). constituyen una forma de in versión. págs. implican un despilfarro de recursos. Bhagwati. como todas estas intervenciones estatales generan —con un mayor o menor grado— benef icios monopólicos (rentas monopólicas) para los beneficiarios. 19. Por lo que respecta a la teoría de la acción colectiva de Olson. Bell Journal of Economics. Willig (eds.) raramente surgen de manera espontánea. 14. R. Journal of Public Economics. del coste social del monopolio. Esta claro que la política económica no se lle va a cabo «gratuitamente».: «Allocative Efficiency vs. como. como. en el contexto de modelos económicos necesariamente simplif icados. . las pérdidas de bienestar asociadas con las distorsiones en los precios inducidas por la política económica. por ejemplo. el estudio. como se encar gan de destacar los dos enfoques que se e xponen a continuación: el de la inef iciencia-X. 56. si se relaja el axioma de minimización (en cualquier contexto) de los costes por parte de las empresas.: La economía política de la r eforma en los países en desar rollo. esta forma de pérdida de bienestar no es incorrecta. El axioma de conducta económica racional. Pues bien.06-Polit-03 25/8/05 13:34 Página 59 METODOLOGÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA (II) MM59 senvuelven los agentes económicos. ya que. American Economic Review. conduce de forma natural al supuesto de que las empresas siempre actúan minimizando los costes. peor gestión. H. y el de los costes de transacción de la política económica. menor rendimiento. así como otros aspectos motivacionales. que tiene un ámbito más general. por ejemplo. se definen en términos de la ineficiencia en la asignación de recursos que tales situaciones implican. El concepto de eficiencia-X (o inef iciencia-X) fue desarrollado por Leibenstein en 196662. mayores costes medios). La tesis de Leibenstein es muy clara: en lo referente al tema de la ef iciencia económica. con excepción del de la inef iciencia asignativa asociada con la distorsión del mecanismo de precios y de los propios costes administrati vos y presupuestarios de las medidas). se enriquece. Leibenstein enfatiza especialmente (ayudándose de numerosa información empírica) el papel de la presión de la competencia. las desventajas de la empresa pública. Alianza Editorial. se ha encar gado de documentar Krueger61. así como las derivadas de la e xistencia de competencia imperfecta (que en muchos casos lo es como consecuencia de la re gulación). A. El enfoque de Leibenstein tiene numerosos nexos con ramas especialmente activas en la actualidad de la teoría de la or ganización industrial y de la teoría de la re gulación. de tal forma que en un conte xto de ausencia de competencia éstos optarán por una postura más «relajada». 62 Leibenstein. Bajo esta nue va perspectiva. 1996. centrado en el problema concreto de la influencia de la política económica sobre los costes de las empresas. y cuanto menor sea su capacidad para desempeñarlo —como es el caso. X-efficiency». Parece claro que cuanto mayor sea el papel asignado al estado en la vida económica. se le añadiría la pérdida en términos de un aumento de los costes medios de la empresa como consecuencia de la escasa presión competitiva con la que se enfrenta el monopolio (la minimización de costes supone un coste significativo para los gestores en términos del esfuerzo que e xige una b uena gestión. las pérdidas de bienestar derivadas de los dos fenómenos mencionados pueden resultar bastante más elevadas. En tal escenar io. O. 1966. la teoría económica tradicional se ha centrado casi e xclusivamente en la eficiencia asignativa. pero sí incompleta. de la India. que recoge todo aquello relacionado con el entorno de la empresa que pueda implicar que ésta no disponga del suficiente incentivo para minimizar los costes. por ejemplo. por ejemplo. Es aquí donde entra el concepto de ineficiencia-X. 61 Krueger. es decir. a la tradicional pérdida de bienestar der ivada de la ineficiencia asignativa (P > coste mar ginal). o como sucedió en los países latinoamericanos en las décadas posteriores a la Se gunda Guerra Mundial— mayor será la importancia que adquirirán tales acti vidades. c) Una tercera línea de aportaciones tiene que v er con la última parte de la caracterización del policy-maker realizada al comienzo de esta sección. Madrid. la teoría de la re gulación del monopolio. en donde se señalaba que en el enfoque tradicional se supone que éste lle va a cabo la política económica de forma «gratuita» (sin coste alguno. utilizando el análisis de los e xcedentes del consumidor y productor . la cual se supone. con lo que se acrecentaría la pérdida de bienestar mencionada hasta ahora (se produciría un aumento del precio y una reducción de la cantidad consumida adicionales) (véase Figura 3. se pueden mostrar como sigue: Considérese el mercado con estructura monopólica del bien x. se tiene que la cantidad máxima (al menos en este enfoque estático y de equilibrio parcial) que el monopolista estará dispuesto a pagar por conseguir y mantener su posición de privilegio es la renta monopólica que espera obtener . siguiendo el enfoque de la teoría de la regulación y de la teoría de la búsqueda de rentas. Pues bien. y a modo de recapitulación. Con estos datos el precio que fija el monopolista (aplicando la condición de maximización del beneficio IMa = CMa) es Pm. IMa es la línea de ingreso marginal del monopolista y CMa es la línea de costes mar ginales del monopolista. la pérdida neta de bienestar asociada con este resultado. en tanto que el precio competitivo habría estado en Pc. Por su parte. de forma más general. Los costes sociales del monopolio. en primer lugar.06-Polit-03 25/8/05 13:34 Página 60 60MMPOLÍTICA ECONÓMICA y. Dado que ésta constituye una inversión improductiva (socialmente). en donde Dem es la línea de demanda del mercado. viene dada por el triángulo AMC (pérdida neta de excedente del consumidor). con la teoría de la agencia y sus aspectos motivacionales y su relación con el entorno de la empresa inducido por la política económica. con relación a la eficiencia asignati va. es la desarrollada en torno al enfoque de los costes de Precio M Pm CMa' Pc C A CMa Dem Cantidad IMa FIGURA 3. el problema de ineficiencia-X a que da lugar el monopolio se podría representar mediante un desplazamiento de la curva de coste marginal hacia arriba. dicho rectángulo puede ser considerado también como un coste social adicional del monopolio.2. Finalmente. En segundo lugar. para simplificar. que es constante en el tramo relevante.2). una línea teórica que en parte inte gra y sistematiza b uena parte de los elementos comentados hasta ahora. la cual viene dada por el rectángulo PcPmMA. Obsérvese que ya son tres las formas a tra vés de las cuales se manif iesta el coste social del monopolio. . Gráf icamente. basadas en consideraciones de la economía del bienestar . desde este punto de vista. es que el Coase. R. 64 Vid. 3. K. Desde el punto de vista de la política económica (desde un punto de vista normati vo). otra cuestión —incipiente en la actualidad— es el estu dio. págs. 386-405. el complejo de restricciones institucionales existentes en una economía. grupos de presión y v otantes) es evidente que no se realiza sin fricciones y de forma gratuita 64. si bien aquí se ha puesto el én fasis en la cor riente «dominada» por el enf oque económico (o de elección r acional). De esta forma. constituido por una combinación de restricciones formales e informales. que en unos casos resultan f avorecedoras del dinamismo y el crecimiento económico. a su v ez. Vid. Cambridge (Mass. 65 Dentro del enfoque de los costes de transacción. o no. en lo correspondiente a la ejecución de la política. 1960. Así. con un importante componente de iner cia. política y del der echo. es un reflejo de los costes asociados con la realización y el cumplimiento de acuerdos y contratos (dichos costes se deri van de manera fundamental de la e xistencia de información incompleta y asimétrica). Este planteamiento permite enlazar directamente con el debate respecto de la justif icación. Desde este punto de vista. Cambridge University Press. A. North. las estrategias y las acciones interrelacionadas de partidos. y «The Problem of Social cost». campo multidisciplinar en el que convergen las ciencias económica. Esta peculiar asimetría queda reparada (o está en pr oceso de reparación) en el momento en que empieza a desarrollarse la teoría positi va de la política económica. 1990. 63 . C. de los diferentes arre glos institucionales y de su e volución. Todo el proceso político-económico de formación de la política económica descrito hasta ahora (es decir . 1996. y razonando en términos del modelo agente-principal. The MIT Press. que darían lug ar.: The Making of Economic P olicy: A Transaction-Cost Politics Perspective. D. gobierno. de la interv ención del sector público en la economía.5 realizamos una breve recapitulación de lo analizado en él y comentamos una de sus principales implicaciones para la política económica. hay que recordar que hace apenas dos décadas existía una notable asimetría a la hora de concebir el comportamiento de los a gentes privados y del sector púb lico.: «The Nature of the Firm». 1-44. The Journal of Law and Economics . Para cerrar este Epígrafe 3. la empresa. en tanto que en otros dan lugar a una suerte de estado b urocrático/depredador que inhibe el desarrollo y la prosperidad de la economía. agencias gubernamentales.). a diversas líneas generales de política económica. el mensaje fundamental que se deri va del desarrollo de una teoría positi va de la conducta de los actores que toman parte en los procesos decisorios político-económicos. 4. eliminando el supuesto típico de la teoría económica de ausencia de fricciones en los intercambios. burócratas. Economica. y diversas instituciones políticas— cuyas funciones serían las de minimizar los costes de transacción inherentes a dichos intercambios. A los «actores» que componen el sector púb lico se les adscribían motivaciones y conductas marcadamente diferentes de la de los «actor es» del sector pr ivado (aunque en m uchos casos se tratase del mismo individuo actuando en dos esferas diferentes). es preciso tener en cuenta los costes de transacción que conllevan la definición y ejecución de las diferentes acciones de política económica.06-Polit-03 25/8/05 13:34 Página 61 METODOLOGÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA (II) MM61 transacción. se justifica la e xistencia de toda una serie de instituciones —como el mercado o mecanismo de precios. por parte de la Nue va Economía Institucional. el cual no puede controlar con precisión el grado de ef icacia con que los agentes (los diferentes organismos y agencias estatales) desempeñan su función de ejecutar la política económica diseñada por aquél 65. Institutional Change and Economic P erformance. ahora se tiene que el policy-maker (que ya no es omnisciente). en muchos casos se identificará con la figura del principal.: Institutions. Sintetizando. 1937. Dixit. En este caso se parte de generalizar al conjunto de instituciones el razonamiento que permitió a Coase en 1937 63 justificar la existencia de una institución concreta: la empresa. págs. Nueva York. H. etc. b) La dimensión temporal de la teoría macroeconómica (la consideración de la teoría de la elección racional en un conte xto intertemporal). en un contexto en el que la teoría macroeconómica al uso manifestaba un alto grado de limitación a la hora de e xplicar las perturbaciones y la ele vada inestabilidad macroeconómica que tenían lugar en esa década. Boston (Mass. de las políticas de demanda en el conte xto del ciclo político. que han sido asumidos de manera casi general como fruto de la citada re volución. y la crítica de Lucas a la estabilidad estructural de los modelos macroeconométricos) 68. op. Sobre este tema vid. Obsérvese en este sentido.06-Polit-03 25/8/05 13:34 Página 62 62MMPOLÍTICA ECONÓMICA proceso de toma de decisiones y de ejecución de las políticas económicas dista mucho de ser perfecto. 3. Lucas. hay que tener en cuenta. Muy sintéticamente. por ejemplo. se manifiesta también. de la mano de corrientes como la de la Nue va Macroeconomía Clásica. 67 Ejemplos de ello serían los estudios sobr e la política (o la «economía política») de la política f iscal. Éstos son: a) La consideración e xplícita y endógena de las expectativas del público (la introducción en los modelos macroeconómicos de la formación de e xpectativas racionales por parte de los agentes. Journal of Economic Theory. la experiencia en materia de política económica de los últimos cincuenta años ha desempeñado un pa pel fundamental. fracaso que se achaca. y Lucas. E. 1972. el fracaso del modelo altamente interv encionista y de desarrollo hacia dentro. y sin distinguir entre escuelas. en otras palabras. R. la «revolución» que se inició en los años setenta del siglo XX en el seno de la teoría macroeconómica. por ejemplo. y que la ganancia de bienestar deri vada de su corrección (descontados los costes de la distorsiones inducidas por la propia política y otros costes administrati vos y presupuestarios) resulta positi va. a la hora de e valuar la pertinencia o no de una determinada política económica. Bajo esta nueva perspectiva. J. que se acaba de analizar en el epígrafe anterior . 103-124. 1978. y Sargent. págs. Pero hay que destacar . 68 Vid. que ésta presenta algunos rasgos que la diferencian de otros ámbitos de la política económica (quizás como fruto de la notable separación que lle gó a alcanzar la macroeconomía respecto de la microeconomía en los años cincuenta y sesenta). 49-72. La economía política de la reforma en los países en desarr ollo. en el debate sobre la política macroeconómica. 66 El concepto de f allos del sector público no se relaciona o deri va exclusivamente de los citados análisis teóricos.: «Expectations and the Neutrality of Money». los «fallos del sector público» o «fallos en la intervención» son al menos tan relevantes como los fallos del mercado 66. a este respecto. por ejemplo. en una medida importante. R. por supuesto 67. págs. a los fallos en la propia def inición y ejecución de dichas políticas (es decir . Krueger.. T. sin embargo.). 4. relacionados entre sí. . practicado en Latinoamérica tras la Segunda Guerra Mundial. Además. a los fallos en la acción de los correspondientes gobiernos). Federal Reserve Bank of Boston . UNA NOTA SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LA MACROECONOMÍA Y DE LAS POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN El espíritu crítico de la teoría positi va de la política económica. no bastará con demostrar que existe un fallo de mercado. y que se puede decir caracterizan a la macroeconomía actual. será preciso demostrar que el coste de la interv ención en términos de f allos en la actuación de los propios decisores políticos no superan a aquélla.: «After the Phillips Curve: Persistence of High Inflation and High Unemployment». cit. se puede hablar de tres nuevos elementos básicos. además. E.6.. y se supone que se da continuamente una situación de equilibr io competitivo de expectativas racionales (de donde se der ivan propiedades interesantes como la de poder e valuar directamente los diferentes regímenes de política económica en tér minos del criterio de optimalidad paretiana).M. se mantiene lo que los economistas de la N.K. la tecnología y la dotación de recursos iniciales. . ello no obsta para que se exija una especificación de tales ecuaciones no arbitr aria. Pues bien. el marco más complejo en el que se mue ven los macroeconomistas. lo que excluye a la escuela postkeynesiana). esto no sucederá.). Nótese que de la propia naturaleza de las e xpectativas (previsión respecto de lo que ocurrirá en un momento futuro).M. como el de existencia de rigideces nominales a corto plazo). el de la Síntesis Neoclásica). es decir. al hacer uso de modelos de equilibrio dinámico de expectativas racionales. 70 En este punto conviene destacar. La influencia de los tres elementos que se acaban de mencionar e xplica bastante bien por qué en la actualidad predomina una visión de la política macroeconómica menos «mecánica» y más «estr atégica». se explicitan las preferencias del agente económico representati vo (o de las de las generaciones representati vas). derivado de las consideración de la elección intertemporal y de la formación de e xpectativas de los agentes económicos. se considera también un aspecto central la fundamentación microeconómica. permite abarcar el estudio de muchos más fenómenos relevantes desde el punto de vista de la política macroeconómica. por el momento. o quedará más restringido. consistente en especificar. al menos en una porción substancial. como tradicionalmente. se observa un desplazamiento desde una concepción de la política económica como un problema de teoría del contr ol hacia el de la 69 Un principio esencial de la corriente principal de la economía desde Adam Smith es el del individualismo metodológico. tiene sin embargo la ventaja de que. en esta escuela. Pues bien. Ahora bien. en los modelos estáticos tradicionales (por ejemplo. que la que e xistía hace no mucho tiempo. llaman «macroeconomía agre gativa». de modelos dinámicos). Este planteamiento. muy particularmente en horizontes temporales de corto y medio plazo. menos impecable quizás desde un punto de vista metodológico. De alguna forma. En el caso de la Nue va Macroeconomía Clásica (N. A su vez. que la expresión «microfundamentación de la macroeconomía» no es entendida exactamente igual por las dos principales corrientes e xistentes en la actualidad.).06-Polit-03 25/8/05 13:34 Página 63 METODOLOGÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA (II) MM63 c) La relevancia de la fundamentación microeconómica de la macroeconomía (dotar de coherencia interna a los resultados o proposiciones macroeconómicos ) 69. aunque sea posible. se sigue que su incorporación e xplícita y no ad-hoc en los modelos macroeconómicos exige la consideración de un marco temporal integrado por más de un período (es decir. hace aún más patente el hecho de que la modelización tradicional (macroeconomía «agregativa» o convencional) se caracteriza por un cierto grado de arbitrariedad a la hora de especificar las ecuaciones estructurales que definen el modelo. Por ejemplo. En lo referente a la Nueva Economía Keynesiana (N.C. sino fundamentada en conductas coher entes desde un punto de vista microeconómico (lo mismo se e xigirá para los supuestos cla ves de este tipo de modelo. coherencia interna de un modelo macroeconómico (aparte de coherencia lógico-formal) significa que las proposiciones macroeconómicas sean deducibles de las conductas individuales (conducta económica racional de los individuos). una serie de ecuaciones estructurales que recogen el comportamiento de la diferentes v ariables macroeconómicas. la adecuada fundamentación microeconómica puede hacer un papel de sujeción o referencia acerca de lo que constituye o no «macroeconomía rigurosa» desde un punto de vista teórico. aunque ese conjunto de ecuaciones no siempre se deduzca directamente de la solución del programa de optimización dinámica del a gente económico representati vo. pero en un sentido menos restrictivo.E. en la medida en que se e xija que los modelos macroeconómicos posean un adecuado fundamento microeconómico 70. Como se señalaba en una nota a pie de página anterior . siempre resultará algo forzada y ad-hoc —así como «menos elegante»— la consideración de las expectativas. en muchos casos. entonces parece bastante razonable considerar que. si se acepta el individualismo metodológico como una premisa metodológica fundamental. asumido tanto por la escuela neoclásica como por la keynesiana (keynesiana ortodoxa. la economía queda completamente especificada desde un punto de vista microeconómico.C. Esta última se relaciona con el debate sobre si se debería dejar o no un margen amplio de actuación a la cor respondiente autoridad económica en ma teria de políticas de esta bilización. relatively permanent rules. American Economic Review. y en relación con la dimensión temporal de la política económica. como consecuencia del abandono del horizonte atemporal de un solo período aislado. Papers and Proceedings. que se deduce de la optimización de su función objetivo (por ejemplo. 473-492. con ambas posturas. En palabras de Eichenbaum 71 (1997): «The critical c hange in methodolo gy was the swicth to thinking about stabilization policy as a game-theoretic problem. una función de pérdida tipo Theil. Norton. En efecto.: «Rules rather than Discretion: The Inconsistency of Optimal Plans». ahora.06-Polit-03 25/8/05 13:34 Página 64 64MMPOLÍTICA ECONÓMICA política económica como un problema de teoría de juegos. en un contexto en el que los agentes económicos ya no se supone que reaccionan pasivamente frente a las políticas aplicadas por el gobierno. Otro aspecto esencial destacado en la cita de Eichenbaum es el de la consistencia temporal de la política económica (o de la re gla o senda temporal de la política). M.. 87. 85. En este punto con viene aclarar que este tipo de re gla o senda de política económica óptima no implica adscribirse a la defensa de determinadas re glas sencillas (como la tradicional de Friedman de mantenimiento de una tasa de crecimiento de la cantidad de dinero constante). The argument for this position is a practical one. 73 Kydland. Por ejemplo. de nuevo. Nueva York. From Econometric Design to Pr actical Operation. el problema de la inconsistencia o incoherencia temporal de la política económica viene ocupando un lugar central en el debate sobre las políticas macroeconómicas desde el conocido artículo de Kydland y Prescott73. Y. el tipo de re gla a la que se lle gue dependerá del modelo especif icado para la solución del problema de política económica 72. la política económica se puede concebir como una suerte de « juego dinámico» en donde la reputación del policy-maker. la política monetaria (de tipo discrecional) aplicada en los Estados Unidos por la Reser va Federal parece haber sido sorprendentemente bien caracterizada por la denominada «re gla de Taylor» (vid. en este sentido. 1993). Al mismo tiempo. Taylor. la obtención de una r egla o senda óptima de política económica par a un determinado contexto es compatible. 236-239. al evaluar las políticas monetaria y f iscal. predictable rules and the design of institutions that are capable of supporting those rules as equilibrium outcomes. F.» En efecto. The only policies for which there is any hope of reliable evaluation are those corresponding to well understood. ya no resulta tan apropiado hablar de los cambios e xperimentados por dichos instrumentos en un período aisladamente. . J. Journal of Political Economy. o una función de utilidad intertemporal del agente económico representativo) sujeta a las restricciones del correspondiente modelo macroeconómico. págs. en principio. desde una vertiente práctica. surge el conocido problema re71 Eichenbaum. 72 Es preciso destacar que esta línea de razonamiento no se corresponde e xactamente con la tradicional discusión de normas versus discrecionalidad. 1997. rules will not be r elatively permanent.: Macroeconomic Policy in a World Economy. y Prescott. págs. esta regla constituye una suerte de función de reacción del policymaker. Y es que. 1977. y la correspondiente credibilidad de su política económica. E. desempeñan un papel central que condiciona la efecti vidad de las medidas aplicadas. B.: «Some Thoughts on Practical Stabilization Policy». the policy problem is the task of selecting stable . Without credible institutions to support them. Es más correcto referirse a la regla de política económica óptima para un horizonte temporal multiperíodo (donde los cambios en los instrumentos de la política económica de cada período están relacionados en el sentido de que obedecen a un proceso sistemático —regla de política—). rather than a control-theory problem… Properly conceived. y para un conte xto institucional determinado. En términos formales. desde una perspectiva teórica. 342-376. 1998. 12. y Corrales. Macroeconomics . y Gordon. European Economic Review. S. parece haber. en este horizonte temporal lo relevante es el lado de la oferta de la economía y. sin embargo. Barro. hoy día son pocos los economistas que defienden las posibilidades de su uso discrecional como política estabilizadora (temas diferentes son el énfasis que ponen los autores pertenecientes a la New Keynesian Economics en la relevancia de los estabilizadores automáticos. D. Macroeconomics. la postura keynesiana sigue siendo básicamente acti vista.. 13. Madrid. hay que destacar la importancia que han cobrado en la actualidad las políticas de oferta (fundamentalmente aquellas de signo liberalizador y de flexibilización de mercados). A.: «Growth. and Development». Discretion.: «Rules. las posturas de las principales escuelas no parecen ser en la actualidad tan di vergentes como hace un par de décadas. En este punto con viene recordar que la teoría macroeconomía se compone básicamente de dos campos: la teoría del ciclo y la teoría del crecimiento. sobre todo en materia de política monetaria. Economic Policy. 1033-1068. 101-122. El objetivo fundamental de este área de la macroeconomía es investigar los determinantes del crecimiento económico tendencial (de lar go plazo). Al ojear cualquier libro de te xto reciente sobre macroeconomía queda claro el nue vo auge que e xperimenta en la actualidad la teoría del crecimiento. R. línea o regla de política a seguir a lo largo del tiempo. puede merecer la pena hacer dos consideraciones relacionadas con las políticas macroeconómicas: — En primer lugar. y Tabellini.: «Inconsistencia dinámica y políticas consistentes». uno de los resultados más interesantes es el énf asis en la importancia de la configuración de unas instituciones adecuadas (como bancos centrales independientes en el caso de la política monetar ia) que hag an creíble (consistente temporalmente) lo que en un momento determinado se anuncia como senda. P. puede variar desde una perspecti va de corto plazo (dentro de un determinado período. Repullo. en mayor medida que otros autores más cercanos a las tesis de la Nue va Macroeconomía Clásica. Fernández Díaz (ed. y Gertler. Respecto de la política monetaria. Pirámide. 57. J. llama la atención el hecho de que. a la ya 74 Vid. 1993. 78-97. págs. y Fernández-Ardavín. R.. cierto consenso respecto de la importancia de mantener una autoridad monetaria con una reputación antiinflacionista que permita mantener una inflación baja en un horizonte temporal de largo plazo. por ejemplo. que parece tener un efecto positi vo sobre el crecimiento a lar go plazo (sobre la tasa de crecimiento de estado estacionario). 1999.: «Political and Monetary Institutions and Public Financial Policies in the Industrial Countries». Sobre esta cuestión vid.. págs. G. Respecto de la política fiscal. 75 Una excepción es el caso de una política de demanda orientada hacia la estabilidad macroeconómica. 1983. Papeles de Economía Española. págs. asimismo. Gali. razonando en términos estratégicos (teoría de jue gos).. en las posibilidades estabilizadoras de la política monetaria.06-Polit-03 25/8/05 13:34 Página 65 METODOLOGÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA (II) MM65 lativo a que lo que constituye la política óptima del policy-maker desde una perspecti va de largo plazo. y la importancia que de manera generalizada se le concede a la política f iscal en su dimensión de política de oferta). Masciandaro. R. R.: Fischer. 42. para un horizonte temporal de corto plazo. la política óptima para el policy-maker puede ser la de violar su compromiso de largo plazo).: «Sobre la independencia de los bancos centr ales». Tal problema ha llevado al desarrollo de una extensa literatura74.: «Monetary policy rules in practice: Some international evidence». en el sentido de conf iar. donde. las políticas rele vantes son también las de oferta 75. en A. Clarida.. 1991. Para acabar. págs.): Fundamentos y papel actual de la política económica . en consecuencia. a la hora de ofrecer prescripciones en materia de política de estabilización. Journal of Monetary Economics . — En segundo lugar. Si además. Grilli. and Reputation in a Model of Monetary policy». V. M. analicemos el esquema del funcionamiento del modelo. una vez sometidos a un proceso de v erificación. Andrés. generalmente. 93-111. que actúa sobre el síntoma de la enfermedad y no sobre la enfermedad misma.. 3. Esta comparación conduce. 1993. . estas últimas quedan especificadas por estimación. M. Doménech.3. En efecto. estableciendo la diferencia entre ambos sobre la base de la e xistencia o no de variables de acción. a formular el modelo de otra manera o de forma más precisa. con el fin de mejorar sus pre visiones»76.. En primer lugar. Papeles de Economía Española . predecir. J. «entre las variables exógenas. C. el esquema de funcionamiento del modelo sería el de la Figura 3. aquellas que un centro de decisión puede fijar. proporciona resultados que son a menudo pre visiones y que pueden ser comparados con la realidad.: «Crecimiento económico.06-Polit-03 25/8/05 13:34 Página 66 66MMPOLÍTICA ECONÓMICA citada literatura sobre la teoría positi va de la política económica. 20. y Molinas. Raymond. servirían para la construcción de un nuevo modelo o para la reespecificación de los existentes mediante un mecanismo de feed-back. el modelo aparece como la aplicación de una teoría del fenómeno. se refuerza aún más esta idea. a lo más. 25. pág. PUF. puede elaborarse un modelo —siempre de cara a una realidad específica— mediante el empleo de un conjunto de principios teóricos Annual 1991. considera los modelos de decisión y los de simulación. entre las di versas clasificaciones. de la concepción que podríamos llamar clásica del modelo.4. Y es que. págs. págs. 76 Guillaume. el modelo sería un instrumento propio de la economía en su f ase positiva. que permite describir o. pero también como la base para la toma de decisiones político-económicas que darían lugar a unos resultados que. a unos hechos y circunstancias determinados (véanse las líneas de trazo continuo). En ausencia de una teoría del fenómeno. ya consolidada. L. pág. «un modelo económico representa un sistema compuesto por un conjunto de conceptos y de relaciones. El proceso que se describe con las líneas de trazo discontinuo corresponde al se gundo enfoque (moderno) y puede sintetizarse en dicha f igura. que son. 330-379.: «Growth. Ministerio de Economía y Hacienda. se le añaden los progresos realizados en campos como el de la Economía Industrial o el de la Economía Internacional. pero. De acuerdo con la anterior definición. Convergence and Macroeconomic Performance in OECD Countries: A Closer Look». NBER. J. se trata. 63. sucede con bastante frecuencia que la política de estabilización adquiere un carácter de política de segundo óptimo. Documento de trabajo D-93003. tendrían cabida dentro del modelo los aspectos nor mativos que lo con vierten en un instrumento imprescindible de la política económica racional. EL EMPLEO DE MODELOS EN LA POLÍTICA ECONÓMICA. dando al concepto de pre visión el contenido amplio de que debe gozar . El propio Guillaume reconoce esta capacidad de los modelos en la política económica cuando. factor residual y con vergencia en los países de la Europa Comunitaria». en el que el modelo puede servir como expresión del sistema o estructura observada. 1971. independientemente del modelo» 77. 77 Ibidem.7. París. tal como queda sistematizado en la Figura 3. en ausencia de una adecuada política de oferta. 1995. R. UNA INTERPRETACIÓN DE LA TEORÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Según Marc Guillaume. Para comprender mejor el contenido de este planteamiento.: Modèles Économiques. pues. y en sentido estricto. o de una teoría ajena al fenómeno que se contempla. la política económica no cuenta con el acerv o teórico necesario para fundamentar racional y científ icamente sus decisiones.). y Parejo.. Así. L. Madrid (2. Stone. como ya se apuntaba en el capítulo anterior . tal como quedó definido por Max Black. en términos de normas y controles. con eslabones de una teoría de crecimiento. En otras palabras.06-Polit-03 25/8/05 13:34 Página 67 METODOLOGÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA (II) MM67 Sistema económico Modelo Verificación Estimación Resultados FIGURA 3. no siempre e xiste un respaldo teórico sobre el que asentar de forma racional las decisiones de política económica. en esta segunda interpretación estaríamos ante un modelo «teorético». la incorporación de objeti vos en el modelo delimita o constituye una política económica que. J. 1993.: «The Analysis of Economics Systems». Esquema de modelo económico. A. 78 . En otras palabras. Existía. debidamente definida. R. guiándose tan sólo por la intuición o por criterios no económicos. En definitiva.. nos proporciona un plan. puede verse claramente el papel cla ve que desempeña el modelo. pero no con una teoría del desarrollo propiamente dicha 79. son los más frecuentes en nuestra ciencia. a lo sumo. A. En estos casos. un paso hacia delante en la tarea de delimitar la teoría pertinente. por ejemplo. que. 79 Fernández Díaz. En efecto. además de cumplir su misión como tal modelo. publicado en The Econometric Approach to Development Plannings. Siguiendo con el esquema.3. North-Holland. 1965. con escaso o nulo conocimiento del proceso lógico-explicativo del problema o tema en cuestión. eso sí. cuando en los años cincuenta se plantea el problema del desarrollo económico. la política económica se encuentra ante estas tres opciones: a) Actuar sin fundamento lógico. cuyos resultados aportan una e xperiencia78. Gámir. elaboradas sobre juicios de v alor actualmente no operati vos. 113. como ya vimos. Rodríguez Sáiz. AC. se contaba. pág.ª ed.: Curso de Política Económica. o puede suponer. supone. un conjunto de aportaciones aisladas. El modelo así construido. el modelo es el mejor camino posible para la formulación de una política económica racional. el modelo no e xplica con el mismo alcance y uni versalidad que la teoría. su mayor virtud. que el modelo se constituya en f actor estratégico de la política económica. dentro de su limitación. Por supuesto. Esquema del funcionamiento del modelo. no podrá arbitrarse una política económica congruente con los ob- . por cuanto tiene de poco seria y científica. c) Basas sus decisiones en modelos que ofrezcan una visión suf icientemente operativa y completa de la realidad.4. Se comprende. pues surge condicionado y de cara a una realidad dada en la doble dimensión espaciotiempo. pero lo que podría considerarse su mayor defecto constituye. si recordamos el esquema empleado para representar el funcionamiento general del modelo. careciendo de sentido la segunda de las alternativas. asimismo. Queremos decir con ello que. si el modelo está mal concebido o estructurado. La primera de las direcciones hay que rechazarla. pues. A este respecto. por lo que no queda sino optar por la tercera de ellas.06-Polit-03 25/8/05 13:34 Página 68 68MMPOLÍTICA ECONÓMICA Teoría del fenómeno Teoría extraña al fenómeno o principios teóricos generales Hechos Modelo Objetivos Política económica Plan Controles Experiencia Resultados FIGURA 3. b) Esperar a que los teóricos aborden el estudio del tema y puedan sacar sus con clusiones finales. puede verse claramente que. 8. 1972. deducir los medios más idóneos para combatirla. 3.: «Sull’ uso dei modelli nell’analisi economica e nella politica economica». Especificación de un modelo representati vo de una estructura objeti vo viable. De esta forma. desarrollándose en las siguientes f ases: 1. «evidentemente. cualquiera que sea el campo de la ciencia elegido. en consecuencia. Roma. Especificación del dominio de in vestigación. DAGUM PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Dagum propuso hace tiempo una metodología para la in vestigación en la ciencia económica que puede resultar altamente operativa y sugerente. 5. en la terminología de Lakatos) para e xplicar las causas de dicha crisis y. a fin de poder proponernos un problema determinado. tal como la interpretamos y admitimos. esto es. A este acto de conocimiento preanalítico lo llamamos vi80 Fernández Díaz... 4. . en relación con la política económica. La especial concepción de modelo que se ha v enido considerando a lo lar go de este capítulo.». debemos primeramente visualizar un conjunto diferenciado de fenómenos coherentes como un objeto merecedor de nuestro esfuerzo analítico. dado el estado existente con frecuencia de mayor o menor crisis económica y la incapacidad del análisis económico tradicional (f ase de generativa. A. Rivista di Politica Economica. concebida en función de la conclusión obtenida en la etapa anterior. tanto si la investigación se orienta en un sentido positivo como normativo. 3. el modelo o conjunto de modelos que vienen a sustituir o cubrir la ausencia de una teoría económica concreta inte grarían lo que podría delimitarse como espacio o ámbito de la «teoría de la política económica». científico y limitativo de la política económica. es decir. LA METODOLOGÍA DE C. como su estructura lógica. Como señala Schumpeter. y en función también de la eficacia del conjunto de variables controlables por el sujeto de las decisiones 81. permite aventurar una conclusión que nos parece suficientemente clara y defendible. Es evidente que la primera f ase corresponde al período preanalítico y es imprescindible en todo proceso de in vestigación científica. el modelo viene a ocupar esa especie de tierra de nadie que hace aún más difícil el ya complicado ejercicio de ensamblar el análisis positi vo con la política económica80. identificación del proceso estocástico que genera las informaciones muestrales. y haciendo las veces de líneas maestras. C. 87. Esta metodología combina las dos vertientes del análisis económico: la descriptiva-positiva y la teleológica-normativa.: «Ideología y metodología. op. Especificación de un modelo representati vo de la estructura observ ada. En efecto. el modelo aparece como marco objeti vo. octubre.06-Polit-03 25/8/05 13:34 Página 69 METODOLOGÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA (II) MM69 jetivos y realmente operati va. Modelo de decisión o filosofía para la acción. De esta forma. el esfuerzo analítico es necesariamente precedido por un acto de conocimiento preanalítico que provee la materia prima para el esfuerzo analítico. 2.. cit. Más aún. Análisis estadístico sobre la e xistencia o no de una diferencia signif icativa entre la estructura observada y la estructura objeti vo. pág. 81 Dagum. que constituye la tesis. antítesis y síntesis. M3. y la reespecificación del modelo final (M).. 84 Nagel. E.. como ya vimos. incógnita T»87. El proceso dialéctico se inicia tras una primera especif icación del modelo ( M1). En definitiva. en el que se procede a la recogida y análisis de la información disponible.». 41. caso en el que el modelo. Otras. en ella se intenta especif icar un modelo que sea e xpresión de la estructura incógnita y de su proceso funcional.. . 1966. como resultado de su preferencia intelectual. a la luz de la teoría existente. C.: «Razón soberana».. Ahora bien.: «Merger of Economics and Philosoph y of Science». 427-482. 1. construidos con nueva información y representativos de la estructura teórica (T). cit. 85 En el Cap. esta se gunda etapa debe di vidirse metodológicamente en diferentes subetapas. pág. o la teoría es desconfirmada por la realidad. Tecnos. de acuerdo con la concepción de Nagel 84. Este proceso de correspondencia entre E y T da como resultado la especif icación de un modelo M. lo que se toma como dato en el proceso de construcción de modelos. Unas veces. de elaborar leyes de comportamiento entre los elementos de dicha estructura 83. a la hora de def inir y delimitar el objeto de su análisis. En cualquier caso.).: «Ideología y metodología. Se trata. Cap. Pero. op. La segunda fase es meramente descriptiva y corresponde en principio al análisis positivo. el investigador cuenta con teorías sobre el fenómeno que poder contrastar con la realidad. Oxford University Press. Ésta es una f ase donde se refleja ine vitablemente la ideología del in vestigador. en definitiva. Synthese. a su v ez. 90. H. págs.. o no existe teoría aplicable al fenómeno. como mejor representativo de T. pág. nos referiremos con amplitud a las implicaciones para la política económica de la problemática que introduce la información incompleta en la toma de decisiones por par te del policy-maker. Madrid. el proceso de construcción del modelo tiene lugar a partir de la def inición del dominio empírico de la investigación (E). 1969. como hemos hecho en el Epígrafe 2.. al estudiar los modelos de decisión en condiciones de incer tidumbre.: History of Economic Analysis. que van desde la recogida y agrupación de observ aciones muestrales hasta la reespecificación y consiguiente validación de los modelos. vol. Schumpeter. 20. que serían las antítesis.06-Polit-03 25/8/05 13:34 Página 70 70MMPOLÍTICA ECONÓMICA sión»82. es decir. se convierte en sustituto provisional de la teoría y base para la elaboración de una teoría futura. las flechas el proceso de correspondencia o interacción ( matching process) entre E y T y el rectángulo representa el marco de referencia. Para explicar este proceso. Dagum utiliza la siguiente notación de Wold86: → T E ← «donde E simboliza el dominio empírico. 1954. el investigador cuenta con un acerv o científico de conocimiento acumulado y con su propia intuición creadora en la elaboración del modelo. las sucesivas contrastaciones empíricas ex-post. Mn.3. si aceptamos la clasificación de juicios de valor de Hutchison. 82 83 . J. caso en el que el modelo sería e xpresión de dicha realidad. T el dominio teórico. que constituye una representación o inferencia del proceso estocástico. las valoraciones también influyen en esta etapa. a través de un proceso analítico-dialéctico de tesis. 87 Dagum. y de su identif icación con el dominio teórico (T). que sería la síntesis. generalmente incompleta 85. 86 Wold. 4. vid. a través de varios modelos (M2. Las hipótesis son: — Hipótesis nula: H0 (no existe diferencia significativa). 90 Este proceso de conversión será analizado con detalle en el Ca p. R. representativo de la estructura observ ada (segunda etapa). En este aspecto. a su v ez. como apuntamos en la nota 83. aunque algunos. En efecto: a) Si H0 (hipótesis nula verificada): política económica coyuntural. y. que se oponen al logro de la estructura objetivo. de éstas. cuidando de señalar las implicaciones sociales de las diferentes alternati vas91. Myrdal.: «L’emploi des modèles pour l’ela boration d’une politique économique r ationelle». especificación de la estructura objetivo viable (tercera etapa). 4. Traducción española de Gredos. porque también resulta discutible la ausencia de juicios de valor a la hora de elegir el mejor modelo representativo de T. las diversas combinaciones de instrumentos a través de las cuales se pueden lograr los objetivos propuestos. Este modelo objeti vo (D) tiene su base y fundamento en un conjunto de v aloraciones subjeti vas.06-Polit-03 25/8/05 13:34 Página 71 METODOLOGÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA (II) MM71 Las tres últimas etapas se caracterizan por su contenido normati vo88. tienen connotaciones de naturaleza ideológica. Rev. tanto en la elección del conjunto de instrumentos como en la diversa importancia o intensidad con la que se aplican unos u otros. septiembre. 1950. en una fase de la investigación propia y exclusiva de nuestra disciplina científica. El camino a seguir depende de la contrastación de la hipótesis efectuada en la cuarta etapa. «mostrar los efectos de di versas medidas de política económica en un país y en un momento dados» 89. b) Si H1 (hipótesis nula rechazada): política económica estructural. esto es. La cuarta etapa corresponde a una f ase de naturaleza técnica-estadística de contrastación de hipótesis. — Hipótesis alternativa: H1 (sí existe esta diferencia). 1953. 91 Vid. la Política Económica. esto es. y algunas de las e xógenas en variables instrumentales90. De entre las exógenas se elegirán aquellas que puedan ser objeto de control. Esta utilización de los instrumentos puede hacerse tanto desde un punto de vista coyuntural como en el marco más profundo de los cambios estructurales precisos para alterar aquellos componentes de carácter más permanente. El primer paso consiste en especificar una estructura objetiva viable. .ª ed.. y el modelo D. esto es.: The Political Element in the Development of Economic Theory. En la quinta y última etapa se procede a la elaboración del modelo de decisión. Se trata de con vertir algunas de las v ariables del modelo estructural en v ariables objetivo. en función de la f ilosofía social asumida por los que poseen capacidad de decisión en el señalamiento de los objetivos. cuyo objeto es. Hemos abandonado el campo de la simple descripción y nos adentramos en el terreno del «deber ser». ya hemos señalado con anterioridad la influencia de la ideología de los sujetos de las decisiones. han recomendado que el e xperto establezca un cuadro con el conjunto de alternati vas o vías practicables. aquel modelo estructural que contiene el conjunto de objeti vos a alcanzar en un horizonte temporal definido. ya que no existe diferencia significativa entre la estructura observ ada y la estructura objeti vo. G. Se trata de si e xiste diferencia signif icativa entre el modelo M. en un intento de acaso ingenua neutralidad. Economique Politique. 89 Frisch. que. según Ragnar Frisch. aquellas que se adapten a la preferencia del policy-maker como representante de los deseos de la colecti vidad. ya que el paso de 88 Respecto a la segunda decíamos que era «en principio» positi va. 1. 06-Polit-03 25/8/05 13:34 Página 72 72MMPOLÍTICA ECONÓMICA la estructura observada al objetivo implica forzosamente reformas de esta naturaleza para pasar de una a otra. partiendo de la representación que él mismo efectúa de la relación E – T. . .. concretamente. En primer lugar. según hemos dicho antes. de alguna matización. . Vamos a efectuar. la construcción de los modelos Mi(i = 2. que no se dirige sólo a su contenido.ª Fase 3.ª Fase FIGURA 3.. entre las que existe diferencia significativa. de acuerdo con C. Ahora bien.5 representamos esquemáticamente el contenido de esta nue va metodología de C. En la Figura 3. sino también al de la propia metodología representada.ª Fase T Nueva información 2. que no requiere e xplicación ni comentarios adicionales. que.5. se efectúa con nue vas informaciones y representa- E 1. n) Mi M1 H1(M ≠ D) Política estructural Modelo de decisión Fases de la investigación en Política Económica.. Dagum para la teoría de la política económica. (i = 2. quizá.. 3. tres matizaciones que nos parecen importantes y que se derivan tanto de las enseñanzas que las crisis económicas de los últimos años nos han proporcionado como de nuestra propia visión de la política económica que v enimos exponiendo.ª Fase M D H0(M = D) Política conyuntural 5. Dagum.. sí requiere. n). Creemos que este gráfico es un claro y fiel reflejo de ese nuevo planteamiento metodológico.ª Fase 4.. en nuestra opinión. no sólo a través de contrastaciones de los distintos modelos pre vios M1.. . 92 Vid. E. M2. Calman-Lévy. en la segunda parte de esta obra.. por ejemplo. Dagum en su etapa f inal. como mejor representati vo de la estructura del sistema económico. desde ambas perspectivas). a efectos didácticos. Malinvaud. en línea también con lo que expondremos. sobre la inflación con estancamiento. 93 Volveremos sobre este punto con más detenimiento en el Ca p. Malinvaud respecto a la lucha contra el desempleo 92. hemos de destacar las dif icultades existentes habitualmente para distinguir con claridad las políticas económicas co yuntural y estructural (y lo artif icioso y poco realista del intento. Mn. de la aplicación de una política «fundamentalmente» coyuntural o «básicamente» estructural 93. sino también otros planteamientos teóricos nuevos que pueden ir surgiendo en el tiempo. debería llevarse a cabo teniendo en cuenta no sólo esta última. Como última matización al planteamiento metodológico de C. sino mediante esfuerzos de síntesis de los distintos planteamientos. 5.06-Polit-03 25/8/05 13:34 Página 73 METODOLOGÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA (II) MM73 tivos de la estructura teórica inicial T. en nuestra opinión. 8. a través de un enfoque integrador en línea con los intentos recientes de.. deberíamos hablar más bien en función de si se v erifica o rechaza la hipótesis nula en la cuarta etapa. Por eso. En segundo lugar. dado que la política económica es una sola. aunque podamos considerarla. es decir.: Essais sur la théorie du c hômage. . debería realizarse. Véase el Cap. la obtención del modelo f inal M. E. sobre todo en cuanto a los objetivos macroeconómicos a lograr . 1983. 06-Polit-03 25/8/05 13:34 Página 74 . año en el que Ragnar Frisch publica. más concretamente. y como veremos a lo largo de todo nuestro manual. Edición re visada. tiene su fundamento en la aplicación de técnicas matemáticas. Los inicios de esta corriente se remontan al año 1952. Metroeconomica. R. pese a los problemas que. 111-136. P ara Frisch. Frisch había publicado en la Revue d’Economie Politique. como vimos globalmente al acabar el Cap. en un determinado país y en un determinado 1 Y ello. cuya edición re visada aparece en 1955. en septiembre de 1950. 2 Tinbergen. The Mathematical Structure of a Decision Model: the Oslo Submodel 3. cuando Jan Tinbergen publica su conocida obra On the Theory of Economic P olicy2. págs. Amsterdam. La investigación decisiva de estos dos grandes maestros de economistas supone un paso tr ascendental. 1952. que sirve de base de partida en cualquier estudio profundo de la moderna teoría de la política económica.: On the Theory of Economic P olicy. 3 Frisch. en lo que puede constituir su enfoque más científico y racional. la han venido afectando en los últimos tiempos. 2. Pre viamente. 1955. VII. a su vez. 75 . North-Holland. INTRODUCCIÓN: LOS MODELOS DE DECISIÓN La teoría tradicional de la política económica. el modelo sirv e para «indicar los efectos de diferentes políticas económicas. diciembre de 1955. en el modelo de «decisión».07-Polit-04 25/8/05 13:36 Página 75 4 LA TEORÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA: ANÁLISIS Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS 4. econométricas y estadísticas.1. un artículo con el título «L’emploi des modèles pour l’elaboration d’une politique economique rationelle». J. vol. El planteamiento de estos dos autores se basaba en la noción de modelo y . utilizadas en todas las ciencias aplicadas al campo de nuestra disciplina1.: The Mathematical Structur e of a Decision Model: the Oslo Submodel . 7 Tinbergen. etc. «menos hincapié en algunos de los fines a largo plazo. . cit. Éstas son las relaciones estructurales y las relaciones limitativas. Amsterdam. A su vez. nos encontramos con el método del «espectador». a efectos operativos. donde figuran las interrelaciones estructurales empíricas (estadísticas. según el enfoque de Frisch. de comportamiento y técnicas 9.: A Survey of Tipes of Economic Forecast and Programming and a Brief Description of the Oslo Channel Model.C. 9 Las relaciones estructurales son las que inte gran la verdadera «estructura» del modelo. K. los denominados «parámetros de acción».. 1979. Oikos. Es en la cuarta («the optimalization approach») en la que. se aíslan los elementos del sistema económico sobre los que se considera oportuno influir . Las relaciones de definición expresan. 6 Fox. A. culmina su tarea la política económica. a los cuales se atiende mediante cambios poco frecuentes o lentos en los medios más cualitati vos de la política» 7. en tanto que la política cualitativa contiene aquellos objeti vos cuya consecución implica la adopción de políticas de tipo estructural. En un segundo momento. 1956. 27. 5 Tinbergen. La política de reformas. J. que resultan de difícil cuantificación desde el punto de vista instrumental. Los elementos básicos del modelo de política cuantita tiva son: La función de bienestar (W). «the ad-hoc instrument approach». tiene un contenido de cambio más profundo que incide en la transformación de la propia organización social. En primer lugar . op. Sengupta. J. 195. en la que figura un cierto número (I) de variables objetivo y un cierto número (J) de variables instrumento. 82. haciendo. es decir. cuya congruencia y operatividad se analizarán en una tercera fase. Sin duda alguna. y Thorbecke. Frisch al estudiar los métodos de la pre visión a medio y lar go plazo 4.: Política Económica. tales como la reforma del sistema f inanciero. las estructurales pueden ser de def inición. lo más importante de este último momento reside en la elaboración de una función de bienestar social.: Economic Policy: Principles and Design. etc. R. 8 Ibidem.E.07-Polit-04 25/8/05 13:36 Página 76 76MMPOLÍTICA ECONÓMICA momento». Las fases por las que pasa la política económica han sido analizadas por R. F. Universidad de Oslo. la política económica trataría de encontrar el «óptimo» respecto a unos fines prefijados. En el modelo (M) se dan dos tipos de relaciones funcionales. K. Y las condiciones limitativas o restricciones con respecto a los objetivos. la política cuantitativa contiene los modelos que se ref ieren a los objetivos a corto y medio plazo de la política económica. econométricas. E. «the feasible instrument approach». J. «política cualitativa» y «reformas» 6. normalmente. por tanto. identidades o equivalencias entre variables macroeconómicas: por ejemplo. El modelo cuantitativo (M). los instrumentos u otras v ariables y parámetros que f iguran en el modelo.. a través del cual se intenta observar. Tinbergen5 establece por su parte una distinción. de la realidad por él representada. afectando «a los aspectos espirituales de la sociedad y a las relaciones esenciales entre individuos»8. pág. extrapolar y acertar la probable evolución de los hechos económicos. Barcelona. la creación de un monopolio oficial o la transformación de las estructuras comerciales. pág. 1961. Versión española con el título Política Económica. entre «política cuantitativa». la equivalencia entre PNB y las componentes del 4 Frisch. o especificación de los instrumentos realizables. por su parte. pág. En efecto. en la cual los responsables de la política tomen sus decisiones dentro de las limitaciones o en el interv alo de confianza marcados por el economista...: La teoría de la Política económica cuantitativa. en forma de ecuaciones o de desigualdades. o «the onlook er approach». En una se gunda fase.) entre las v ariables instrumentales y las variables objetivo. o «función de preferencia». en líneas generales. por tanto.: Curso de Política Económica. la función de inversión. irrelevantes13. en tanto que en el modelo de decisión las v ariables se clasifican en v ariables objetivo. pueden encontrarse objeti vos tanto entre las v ariables endógenas como entre las exógenas14.). la relación capital-producto. Las relaciones técnicas son expresiones que definen parámetros característicos de una economía. Se trata. 324. cuyo objeto. carecen de relevancia para resolver un problema determinado de política económica (se eliminan. Oikos-Tau. serían los instrumentos libres. pág. Madrid. para caracterizar la realidad por él representada. 13 Estas últimas son.). como señala Lindbeck. Revista de Derecho Privado. Las relaciones limitati vas revisten generalmente la forma de desigualdades y «están constituidas por las relaciones que fijan taxativamente el campo de variabilidad de los parámetros políticos» 11.º 23 del Capítulo 3. algunos de los instrumentos son al mismo tiempo objetivos de la política económica. 1969. 9. que pueden ser sometidos al control directo del policy-maker. entre las variables exógenas. la productividad media del trabajo. es «mostrar los efectos de diversas medidas de política económica en circunstancias particulares de lugar y tiempo». Las variables objetivo sirven para señalar inequívocamente los fines. cit. sometidas al control administrativo directo por parte del Gobierno. que al aplicarlos se transforman en medidas de política económica. 12 Vid. pág. aquellas variables que. la nota n. relativos a algunas de las v ariables endógenas e xpresadas en el modelo. en tanto que otros. si bien el problema no es siempre tan sencillo. Barcelona. 1973. pues. etc. Ed. variables dato y v ariables irrelevantes. Las ecuaciones del modelo de decisión se deducen a partir del modelo econométrico descripti vo. 14 Lindbeck. las endógenas y las e xógenas12. variables instrumento. para cada situación espacio-temporal (por ejemplo. siendo importantes en el modelo descripti vo inicial. esto es. 10 11 . Traducción española con el título Comportamiento económico y Política económica. Thorbecke: op. la función de consumo. conteniendo tanto los instrumentos como los objetivos. por lo que pueden denominarse instrumentos-objeti vos. Fox. Sengupta. en la que se intenta construir la función (W) de bienestar o preferencia que. donde se han sustituido algunas de las v ariables endógenas por variables objetivo y algunas de las e xógenas por variables instrumento. A. de aquél para convertirlo en un modelo de decisión). y se eligen para que sean.07-Polit-04 25/8/05 13:36 Página 77 LA TEORÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA: ANÁLISIS Y TÉCNICAS CUANTITATIVASMM77 Gasto Agregado o la definición del saldo de la Balanza de Pagos como suma de los correspondientes a la balanza por cuenta de renta corriente y la balanza por cuenta de capital. en el modelo econométrico descripti vo existen dos tipos básicos de v ariables. La relación entre objetivos e instrumentos se establece mediante el modelo de decisión. De Figueroa. Sin embargo. que el político se propone alcanzar. En efecto. La última fase del modelo se concreta en lo que Frisch llama «the optimalization approach». E. pág. etc. pretenda expresar la combinación entre los mismos que resulta más deseable para la sociedad. ya que «contienen teorías esencialmente cuantitativas e hipótesis sobre comportamientos económicos empíricos»10 (por ejemplo.: Endogenous Politicians and the Theory of Economic Policy. como ya dijimos. 27. aquellas que pueden ser. Las variables instrumento son. Las relaciones de comportamiento son las que tienen mayor importancia. El resto de las v ariables exógenas se consideran variables dato (o conocidas a los efectos de la política económica) y el resto de las endógenas. generalmente en forma exacta (no aleatoria). de determinar el valor que habrán de tomar los instrumentos.. finalizando con la optimización de dicha función sujeta a las restricciones impuestas por el modelo ( M). con el fin de lograr determinados objeti vos que el policy-maker se propone alcanzar. 1975. endógenas v. dato 5 v. Zj) [I] b) Un conjunto de N relaciones funcionales de carácter estructural: v. ENFOQUE ESTÁTICO Dentro de la fase de caracterización. N. en que se encuentran contenidos ambos conjuntos de v ariables. …. Z1. …. instrum. . x2. como instrumentos o parámetros políticos. uk] y con I + S variables endógenas: [Y1. 2. y otras que no son controlables y que. u1. Así. El problema de política económica consiste en determinar el v alor de los instrumentos y objetivos que consiguen optimizar la función de preferencia. …. irrelev.. x2. o relación estructural inicial. …. Z1. es decir. exógenas con r = 1. u2. Entre las primeras hay unas que pueden ser ob jeto de manipulación por el policy-maker. …. Z2. siendo irrelevantes las restantes endógenas. …. Yi. Yi. …. v.. disponemos de v ariables exógenas y v ariables endógenas.. Y2. uk) v. que contiene las v ariables seleccionadas como objetivos y las que pueden ser controladas como instrumentos: W = W (Y1. Entre las endógenas seleccionamos aquellas que van a ser los objetivos de la política económica. Número de variables objetivo Número de variables irrelevantes Número de variables endógenas Número de variables instrumento Número de variables dato Número de variables exógenas =I =S =I+S =J =K =J+K [II] . xs. Zj. Y2. v. han de ser datos del problema. xs] entre las que e xiste un conjunto de relaciones estructurales e xpresadas en forma funcional. En el modelo teórico-econométrico. sea el modelo con J + K variables exógenas: [Z1. ….07-Polit-04 25/8/05 13:36 Página 78 78MMPOLÍTICA ECONÓMICA 4. Yi. dos subfases fundamentales son la especificación de la función de preferencia y la consideración de las relaciones estructurales del modelo cuantitativo. Z2. …. u1. …. Analíticamente tendríamos: a) Una función de bienestar o preferencia. Zj. o utilidad. a los efectos operativos de la política económica. que tratamos de convertir en modelo de decisión.2. u2. Z2. objetivo 5 5 55 5 f r(Y1. x1. x1. Y2. en consecuencia. que son las incógnitas del modelo de decisión. el problema se reduce a resolver un sistema de ecuaciones en el que se trata de hallar el v alor de los instrumentos. La consistencia ma temática se da cuando el número de ecuaciones estructurales independientes ( N ) es igual al número de variables meta u objetivo (I) más el de las variables irrelevantes (S). 11. cuando N = I + S. ante la imposibilidad de especif icar la función de preferencia (W). pág. presenta el problema en términos de objetivos fijos o metas prefijadas (fixed targets approach). Es preciso poner de relie ve que la consistencia del modelo puede interpretarse desde dos puntos de vista: el matemático y el de política económica. Para que el modelo tenga solución única es necesario reducir el sistema de ecuaciones [II] original a otro en el que el número de ecuaciones independientes sea igual al número de variables instrumento (incógnitas). o. por razones de simplif icación obvias. es decir: N máx W(…) – Σ lf (…) r r=1 Utilizando los métodos conocidos de maximización. eliminando las variables irrelevantes. de acuerdo con un criterio personal (que podrá ser representativo de los deseos o preferencias de la sociedad).2. cit. 10.: op. de forma que E = J. Desde el punto de vista de la política económica. dicho sistema queda reducido a tantas ecuaciones como variables meta (E = I). Es decir. se obtienen las condiciones marginales de la política óptima. corresponde al policy-maker decidir. es decir. W) es igual a la relación mar ginal de transformación de estas variables. Ibidem. como este sistema de E ecuaciones se obtiene como resultado de especificar las variables objetivo en función de las exógenas. el valor a alcanzar por las v ariables objetivo. Éstas son: a) Cada instrumento debe usarse hasta el punto en que ya no tenga efecto adicional sobre los correspondientes objetivos. b) El óptimo se obtiene cuando la relación marginal de sustitución de la función objetivo (o de preferencia. siendo E el número de ecuaciones independientes del modelo de decisión. Ahora bien. para que el modelo de decisión sea consistente. La política óptima consiste en maximizar el v alor de [I] con las restricciones impuestas por las relaciones funcionales recogidas en [II]. lo que es lo mismo. tantas como instrumentos hayan sido seleccionados. cuando el número de ecuaciones estructurales independientes es igual al número de v ariables endógenas. es necesario que el problema quede reducido a un sistema de J ecuaciones independientes. deducida del conjunto de relaciones estructurales [II] 16. A.07-Polit-04 25/8/05 13:36 Página 79 LA TEORÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA: ANÁLISIS Y TÉCNICAS CUANTITATIVASMM79 De acuerdo con el enfoque tradicional (estático) de la teoría de la política económica. 15 16 Lindbeck. Tinbergen. «se supone que las autoridades manipulan los instrumentos con objeto de conseguir el valor más deseado de los objeti vos»15. . Enfoque de los objeti vos fijos Partiendo del planteamiento general del modelo estático del epígrafe anterior .1. pág. es decir. 4. Con este enfoque.. determinados como consecuencia de la especif icación de las relaciones estructurales. J...07-Polit-04 25/8/05 13:36 Página 80 80MMPOLÍTICA ECONÓMICA Es decir. del equilibrio interno y el equilibrio e xterno. C el consumo. descriptivo. al menos en el caso de metas pref ijadas (fixed targets). el tipo de interés y la rentabilidad mar ginal del capital. y Thorbecke. el responsable de la política económica dispone de determinados grados de libertad. siendo m la propensión marginal (y. expresivos. respectivamente. si el número de los parámetros políticos o instrumentos es inferior al de los objetivos (J < I). G el gasto público. de donde se deduce la condición necesaria 17: N=J+S Cuando se produce un exceso de instrumentos (J > I). en este caso. el sistema sería incompatible.. cit. debiendo establecerse una jerarquización o escala de preferencia entre los objeti vos para eliminar algunos o. K el saldo neto de la balanza por cuenta de capital y B el saldo de la balanza de pagos. X las exportaciones. Sengupta. el tipo de interés y la rentabilidad marginal del capital. 22. I la inversión. que J = I. es decir. K. macroeconómico. Y es la renta nacional. planteamos un modelo con N = 6 ecuaciones estructurales como representativo de una determinada estructura observ ada. respectivamente. Se trata también. Las variables i y rm representan. K. b. pudiendo elegir entre reducir el número de parámetros políticos por selección o aumentar el número de objeti vos por especificación. puesto que contiene una función de consumo y una función de inversión18. Las importaciones se consideran función del ni vel de renta. de un modelo estático. A. alternativamente. aumentar el número de los instrumentos. esto es. c. M las importaciones. en términos de política económica. media a importar). m y n son parámetros.. en tanto que a. El modelo es típicamente keynesiano. 17 18 . El policy-maker puede fijar dos objetivos típicos de la política económica. pág. función creciente del tipo de interés. que el número de v ariables instrumento (J) sea igual al de v ariables meta u objetivo.. l.: The Theory of Quantitative Economic Policy. presupone o exige. Planteamiento y resolución del modelo Para ser más e xplícitos. Sea el modelo: Y= C= I= M= B= K= C+I+G+X–M cY a – bi + lrm mY X–M+K ni [1] [2] [3] [4] [5] [6] [III] en el que las ecuaciones [1] y [5] son de definición y las restantes de comportamiento. acudiendo a otros criterios de clasif icación. En esta última se han incluido los elementos básicos de la teoría keynesiana. la consistencia. op. abierto. representando K las entradas netas de capital. E. Por el contrario. concretados en el logro de Fox. El saldo de la balanza de pa gos resulta de la adición de los saldos de las balanzas por cuenta de renta corriente ( X – M) y de la balanza por cuenta de capital (K). una vez resuelto. las dos v ariables seleccionadas como instrumentos). nos proporciona el valor que han de tomar los instrumentos para lograr los objetivos señalados 19. de los objetivos (datos. Y = Y0. utilizar como instrumentos la política monetaria mediante las v ariaciones del tipo de interés (i). en este enfoque de los objetivos fijos) y de los instrumentos (las incógnitas del problema). X. y un cierto saldo de la balanza de pagos.07-Polit-04 25/8/05 13:36 Página 81 LA TEORÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA: ANÁLISIS Y TÉCNICAS CUANTITATIVASMM81 un determinado ni vel de renta. B = B0. sea el sistema Y C I M B K = = = = = = C+I+G+X–M 0. sustituyendo Y por su valor en [IV]. asimismo. que. sustituyendo I por su valor en [3]. Variables dato: rm.2Y X–M+K 2. K. en el problema de política económica. es decir. G. B = B0. Variables instrumento: i. (1 – c + m)Y = I + G + X y. Decide. asimismo. y la política fiscal mediante el manejo del gasto público (G). Operando en [III] y sustituyendo las ecuaciones [2] y [4] en [1]. Variables irrelevantes: C. M.9Y 20 – 400i + 40rm 0. Para ello será necesario eliminar las v ariables irrelevantes y transformar el sistema en otro que tan sólo sea función de los datos. Para convertir el modelo descripti vo representado en [III] en un modelo de decisión será preciso transformar el sistema de seis ecuaciones en otro con tan sólo dos ecuaciones independientes (tantas como incógnitas tiene el problema. Y = cY + I + G + X – mY. En el modelo propuesto: — — — — Variables objetivo: Y = Y0. 19 A título de ejemplo numérico. 1 B = B0 = X – m _________ [a – bi + lrm + G + X] + ni 1–c+m [VI] con lo que [IV] y [VI] forman un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas ( i y G). 1 Y = Y0 = _________ [a – bi + lrm + G + X] 1–c+m [IV] Por otra parte.000i 20% h Xr ==100 m . I. sustituyendo [4] y [6] en [5] queda: B = X – mY + ni [V] y. que podemos enunciar así: para que exista una solución única al problema de alcanzar los valores deseados de las variables objetivo se tiene que cumplir que el número de objetivos independientes.05 y G = 192 esto es.2 + G + 100] 1 – 0. en el que se trata de lograr el equilibrio interno (ni vel de renta Y = Y0) y el equilibrio externo (saldo de la balanza de pagos B = B0).2 B = 0 = 100 – ____________ [20 – 400i + 40 · 0. el número de v ariables objetivo ha de ser igual al número de v ariables instrumento. Veámoslo con un ejemplo. el número de ecuaciones estructurales del modelo teórico def initorio de la estructura de la economía ha de ser igual al número de v ariables instrumento más el número de variables irrelevantes. usando como instrumentos la política monetaria (tipo de interés. la condición suficiente surge como consecuencia del cumplimiento de la «Regla o Principio de Tinbergen». la condición se transforma en N=J+S Así pues.2 0. el no cumplimiento de este principio supone la no e xistencia de solución única. Si fijamos como objetivos Nivel de Renta Y = 1. Ésta es una condición necesaria para que el modelo tenga solución única. sea igual al número de instrumentos independientes. Ahora bien. Utilicemos el modelo anterior .000 i 1 – 0. esto es. estas ecuaciones se han formado como consecuencia de la especif icación de las v ariables endógenas objetivo en función del conjunto de v ariables exógenas. Sobre el modelo original [III]. el número de ecuaciones independientes es igual al número de incógnitas (instrumentos).000 = ____________ [20 – 400i + 40 · 0.2 + G + 100] + 2.9 + 0. 172 = G – 400i – 4. .2G + 680i que.000 y equilibrio de la Balanza de Pagos B = 0. G).07-Polit-04 25/8/05 13:36 Página 82 82MMPOLÍTICA ECONÓMICA La regla de Tinbergen En el sistema de ecuaciones [IV] y [VI] se cumplen las condiciones de consistencia del modelo desde el punto de vista de la política económica. es decir. un tipo de interés del 5 por 100 y un v olumen de gasto público igual a 192 unidades de cuenta. resuelto. con lo que la condición de consistencia se transforma en I=J es decir. i) y la política fiscal (gasto público. podemos escribir 1 Y = 1. En efecto.4 = – 0. permite hallar i = 0.9 + 0. Sin embargo.2 Simplificando. el sistema ha quedado reducido a tantas ecuaciones como variables objetivo. En consecuencia. por disminuir la renta ___ <0 al aumentar el tipo de interés). La mayor inclinación de esta recta depende de la sensibilidad de los flujos de capitales al tipo de interés. a menos que no se diera un aumento en los gastos del Gobierno. Por encima de la recta II. y d) deflación con déficit. así como de la propensión mar ginal a las importaciones. G) [1] B = f2(i.07-Polit-04 25/8/05 13:36 Página 83 LA TEORÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA: ANÁLISIS Y TÉCNICAS CUANTITATIVASMM83 El sistema de ecuaciones [IV] y [VI] ha per mitido expresar. recogiendo la línea EE las distintas combinaciones de política monetaria y política f iscal que hacen posible el equilibrio e xterno. La recta II tiene pendiente positiva porque. a menos que venga acompañado por un incremento del gasto del Gobierno. se reduciría la renta. ∂f2 Efecto sobre la balanza de pagos de las v ariaciones de G (negativo. ∂G 5 5 5 De forma gráfica se tendría la Figura 4. . i. vía caída de ∂f2 ___ > 0 las importaciones y aumento de las entradas de capital. al aumentar el tipo de interés. Y y B como funciones del tipo de interés. respectivamente. del gasto. por aumentar la renta ___ >0 al aumentar el gasto público). provocándose una deflación si las combinaciones cayeran por debajo de esta línea. es decir. la combinación de ambas políticas sería demasiado e xpansiva. ∂i ∂G [4] siendo el significado de las derivadas parciales el siguiente: ∂f1 Efecto sobre la renta de las v ariaciones de i (negativo. b) inflación con superávit.1. Y = f1(i. la recta EE tiene una pendiente positiva porque a un mayor tipo de interés mejoraría la balanza de pagos vía la influencia de la balanza de capital y a tra vés de la mejora de la balanza comercial como resultado de la disminución de la renta y. ante variaciones simultáneas del tipo de interés y del gasto público. c) deflación con superávit. por tanto. produciendo presiones inflacionistas. lo contrario ocurre a la derecha de la línea EE. podrían darse las situaciones siguientes: a) inflación con déf icit. G. viene dada por ∂f1 ∂f1 dY = ___ di + ___ dG = 0 ∂i ∂G [3] ∂f ∂f2 dB = ___2 di + ___ dG = 0. De igual modo. A la izquierda de EE hay déficit por darse un tipo de interés demasiado bajo y/o un gasto público demasiado grande. vía creci___ <0 miento de las importaciones al aumentar G). ∂i 5 ∂fi Efecto sobre la renta de las v ariaciones de G (positivo. al aumentar el tipo ∂i de interés). y del gasto público. G) [2] La condición de equilibrio interno y e xterno. ∂G Efecto sobre la balanza de pagos de las variaciones de i (positivo. La recta II representa el conjunto de combinaciones de política monetaria y política fiscal que permiten el equilibrio interno. siendo el resto parámetros conocidos. se obtiene: ∂f2 ∂f ___ = – m ___1 + n ∂i ∂i 20 Las pendientes son ambas positi vas. las pendientes respectivas de las líneas de equilibrio interno y e xterno serán 20: — de la línea de equilibrio interno ( II ).1. en tanto que la relación [2] es de la forma [V] o [VI]. 1___ di 2 ∂f2 ___ >0 ∂i y ∂f2 ___ < 0. derivando en [V]. Analíticamente. ∂G es decir. dG 1___ di 2 ∂f1/∂i = – ______ ∂f1/∂G II [5] — de la línea de equilibrio e xterno (EE). dG ∂f2/∂i = – ______ ∂f EE 2/ ∂G 1___ di 2 [6] Ahora bien. ∂G es decir. con lo que. deducida en [4]. 1___ di 2 dG II dG EE >0 >0 . por ser ∂f1 ___ <0 ∂i y ∂f1 ___ > 0. deducida en [3]. la relación [1] es de la forma [IV].07-Polit-04 25/8/05 13:36 Página 84 84MMPOLÍTICA ECONÓMICA G E b I i = j(G) G1 A a G0 P I c d B G2 E i2 FIGURA 4. i0 i1 i Regla de Tinbergen. En términos generales. Supongamos ahora que no se cumple la condición de independencia entre los instrumentos. posiciones como las señaladas en la Figura 4. m>0 y ∂f1/∂G > 0 con lo que dG dG > 1___2 1___ di 2 di EE II Esto es. U. pero ambos objetivos simultáneamente se lograrían tan sólo de forma casual. ocupando. siendo. necesaria para el logro simultáneo de ambos objeti vos.07-Polit-04 25/8/05 13:36 Página 85 LA TEORÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA: ANÁLISIS Y TÉCNICAS CUANTITATIVASMM85 y.: «Policies for Internal and External Balance».2. págs. la pendiente de la curv a de equilibrio e xterno es mayor que la de la curv a de equilibrio interno. para simplificar. o el equilibrio e xterno para la combinación ( i2.P. derivando respecto a G. n > 0. 8 y 9. i = Ψ(G). Si la política f iscal se emplea para mantener el equilibrio interno. ∂f1 ∂f2 ___ = – m ___ ∂G ∂G Sustituyendo en [6]. por ejemplo. si hacemos. Si esto es así. Special Paper in International Economics. Princeton. G2) en B.1. Gráficamente. que todo cambio del gasto público tiene efecto sobre el v alor del tipo de interés. Enfoque optimización Si volvemos ahora sobre la función de bienestar o de preferencia. y suponemos que es posible la especificación de tal función. la función i = Ψ(G) vendría representada por una línea como la de puntos de la Figura 5. expresada en [I]. habremos dado un paso en la búsqueda de la mejor política a aplicar . o política óptima. 4. ∂f –m ___1 + n ∂i ∂f1 /∂i ________ n dG dG ∂f2 /∂i ___ = – ______ = – ___________ = – ______ + = ___ ∂f1 ∂f1 /∂G m∂f1 /∂G di di EE ∂f2 /∂G – m ___ ∂G 1 2 1 2 n + ________ m∂f1/∂G II Ahora bien. M. entonces la política monetaria no actuaría libremente para lograr el equilibrio externo. ambas ecuaciones no podrían ser satisfechas: se podría alcanzar el equilibrio externo en el punto B o el equilibrio interno en el A. respectivamente. . G0) en P. esto es.2. G1) en A. la hipótesis de linealidad de dichas curv as. Este a vance metodológico se debe 21 Von Neumann. el policy-maker no podrá utilizar este último instrumento (política monetaria) con carácter independiente de lo que suceda con las v ariaciones del gasto público 21. 1970. lo que equivale a conseguir el equilibrio interno para la combinación (i1.3.. no pudiéndose alcanzar la solución ( i0. La consecuencia sería que las líneas II y EE solamente se cortarían de manera fortuita en P. 23 La primera edición de Economic Forecast and P olicy es del año 1958. Las aportaciones de Tinbergen y Frisch habían servido de fundamento en la construcción de los modelos de decisión en el campo de la política económica. con base en los modelos econométricos. asimismo. H. no queden compensadas. de forma arbitraria. la primera formulación matemática. expresivas del estado del sistema económico sobre el que el policy-maker actúa. podría considerarse una función de pérdida a minimizar tal como L = a1(Y – Y*)2 + a2(X – X*)2 [7] en la que las diferencias (Y – Y*) y (X – X*) miden las desviaciones entre los valores efectivos y los v alores deseados.. a nivel macroeconómico. Amsterdam. 2. Optimal Decision Rules for Government and Industry. 1964. en 1958 23.: Economic Forecast and Policy. que se considera representativa de alternativas de igual preferencia para la sociedad. por defecto y por exceso. para quien el problema de la toma de decisiones por parte de los policy-makers gubernamentales presenta e videntes analogías con la teoría de la decisión a ni vel empresarial. publicada. de la aplicación de la teoría de la decisión a la r esolución de los problemas planteados por la política económica se debe a Henri Theil. respectivamente. Las diferencias se expresan en forma cuadrática. así como la combinación de unas y otras. X. con el fin de que las desviaciones. North-Holland. respecto a los valores deseados de las v ariables. En efecto. Y. Amsterdam.ª ed. por la North-Holland Publishing Co. El planteamiento y resolución del problema son ahora básicamente distintos y más completos.07-Polit-04 25/8/05 13:36 Página 86 86MMPOLÍTICA ECONÓMICA fundamentalmente a la aportación de Theil22. como de la v ariable instrumento. puesto que el policy-maker no va a establecer. North-Holland. sino que va a formular una función de bienestar que incluirá el v ector de las v ariables objetivo y el de las v ariables instrumento. 1961. pero no es hasta la aportación de Theil cuando la aplicación formalizada de los métodos de la teoría de la decisión empresarial a los problemas de la política económica a nivel general puede considerarse completa. tanto de la v ariable objetivo. Para hallar el valor óptimo a asignar al instrumento basta con minimizar la función [7] con la restricción Y = a + bX [8] Sustituyendo [8] en [7] nos queda: L = a1 (a + bX – Y*)2 + a2(X – X*)2 El óptimo se obtiene así: dL ___ = 2a1b(a + bX – Y*) + 2a2(X – X*) = 0 dx (a1b2 + a2)X = a1b(Y* – a) + a2 X* Theil. justificándose a2 en la existencia de costes por el uso del instrumento. Formalmente. el valor que él mismo considera deseable para las v ariables objetivo. siendo a1 y a2 las ponderaciones o grados de importancia relati va que el policy-maker asigna al logro del objeti vo y del instrumento. Las restricciones del problema vienen impuestas por las relaciones estructurales [II]. 22 . : Introducción a la Teoría de la Política Macroeconómica. 24 25 .. respectivamente.07-Polit-04 25/8/05 13:36 Página 87 LA TEORÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA: ANÁLISIS Y TÉCNICAS CUANTITATIVASMM87 con lo que a1b(Y* – a) + a2 X* X = ___________________ a1b2 + a2 [9] En el caso particular de no considerar los costes por el uso del instrumento. sólo a efectos de e xplicación didáctica. de acuerdo con el conjunto de restricciones impuestas por el modelo teórico descripti vo de la estructura económica observ ada en la realidad objeto de investigación. a1 = 1 y a2 = 0. Theil modifica este planteamiento mediante la construcción de una función de preferencia.. 4. o incluso renunciar a alguno de ellos. Parejo Gámir. y la tasa de paro. y la tasa de paro. K. A. Diferencia entre los enfoques de objetivos fijos y de optimización Dentro del modelo estático. que el policy-maker fija como combinación a conseguir en su política. En enfoque de Tinbergen. AC.3. bastaría con hacer igual a cero el a1 del objetivo a desechar. tal como se representa en la curv a ABC de la Figura 4. de la e xistencia de una determinada relación entre la tasa de crecimiento de los precios. que se cumple la conocida condición de Phillips.2. una de las limitaciones del enfoque de Tinbergen consistía en la necesidad de fijar el valor de las variables objetivo (metas) de la política económica. por lo que es preciso plantearse el grado de prioridad a asignar a cada uno. o de los objetivos fijos. pues. U (objetivo del pleno empleo). a menos que se pueda desplazar la línea ABC hasta hacerla pasar por dicho punto M. U. Esta relación sería de forma hiperbólica. el problema en la realidad no es tan simple. A. En el segundo. esto significa que la misma no es posible. Shaw. En el primer caso. y para el caso de dos objeti vos. Madrid. Fernández Díaz. el grado de prioridad podría determinarse dando los v alores adecuados a los correspondientes a1. es decir. y Rodríguez Sáiz. que el policy-maker asume y debe optimizar . que representan. vertical. Dado que la doble combinación (punto M) se encuentra fuera de la línea ABC. horizontal. en buscar y utilizar los instrumentos adecuados para conseguir dicho desplazamiento. En efecto. suponiendo. y MS. G. La tarea del político consiste. ICE. el tipo de inflación. 1974.: Curso de Política Económica. P (objetivo de estabilidad de los precios). En efecto. en su e xplicación25. la diferencia entre ambos enfoques se pone claramente de manif iesto a través de la interpretación de Sha w24. 1993. Shaw parte. Madrid. págs. vendría representado por las líneas MN. Normalmente sur ge la necesidad de lograr más de un objeti vo. P.2. tenemos: Y* – a X = ______ b [10] Ahora bien. 205 y ss. De forma gráfica. J. el enfoque de Theil (de optimización) supone un paso importante en la metodología teórica de la política económica cuantitati va. L. el conjunto de líneas de indiferencia o de igual preferencia social. sobre la curva de Phillips para desplazarla hacia el origen. cualquier otro punto de la curva de Phillips es menos deseable por pertenecer a una curv a de menor preferencia (más alejada del origen). las que representan posiciones de mayor bienestar colecti vo (menor inflación y menor paro). Theil26 construye una función de preferencia ne gativa. una función de desutilidad (o pérdida). Si representamos por las curvas 1. el punto P. Otra forma de política consistiría en intentar actuar . En efecto. W(P. 1 U0 2 3 4 5 6 7 U Objetivos fijos VS. en el Capítulo 2.. 1.: «Linear Decision Rules for Macrodynamic Policy Problems». G. 1965. Washington. En realidad. Hickman. evidentemente. por ejemplo. 3. la tarea del policy-maker consiste en manejar de forma adecuada los instrumentos para tratar de pasar del punto N al P. Suponiendo ahora la e xistencia de la restricción dada por la relación de Phillips. la política óptima se encontraría en el punto de tangencia de dicha curv a de Phillips desplazada con una curva de indiferencia. como en el caso de los objeti vos fijos. objetivos flexibles. las curvas más próximas al origen serán. . The Brookings Institution. de tangencia de la curv a ABC con una curv a de indiferencia. En el caso del enfoque de Theil. que el policy-maker trata de minimizar. Si ahora suponemos que la combinación de partida (estado inicial de la economía) es la correspondiente al punto N. En este caso. es decir. por B.07-Polit-04 25/8/05 13:36 Página 88 88MMPOLÍTICA ECONÓMICA · P S A N B P · P0 M N D C O FIGURA 4. H. sino que se trata de especif icar una función de bienestar social.. que contenga el conjunto de preferencias de la sociedad respecto a las combinaciones de objeti vos (se hace la hipótesis de que la especif icación de dicha función es posible).º de Quantitative Planning of Economic Policy. será el que representa la posición de máximo bienestar de la sociedad . del menor índice posible. U). 2. Esta función contiene las diferencias medias cuadráticas entre los v alores actuales y los v alores deseados 26 Theil. no se f ijan los objeti vos por parte del político.2. y no aleatorio. permite. establecer un acuerdo o compromiso entre objetivos. De este problema nos ocupamos en el epígrafe siguiente. 1978.. lo cual supone «un modo más flexible de representar los costes de uso de diferentes instrumentos de política» 28. Sin embargo. la función de preferencia [7] se transformaría en Z = Z(p· . y tenemos una información insuf iciente y/o deficiente respecto al v alor futuro de las v ariables exógenas. en los modelos de decisión a utilizar es preciso tomar en consideración esta circunstancia. Nueva York. de tal forma que.4. puesto que el policy-maker ha de asignar tanto las ponderaciones como el valor deseado de los objeti vos. tratando de esta forma de e xpresar su importancia relativa. y el valor de los parámetros es aleatorio. por el contrario. x2) = a1(p· – p· *)2 + a2(U – U*)2 + a3(x1 – x1*)2 + a4(x2 – x2*)2. en la que X1 y X2 representan los instrumentos utilizados. en este caso. U. En el enfoque de Tinbergen. son estocásticas. El enfoque es arbitrario y subjetivo. Por ello. La consideración de la incertidumbr e Hasta el momento.07-Polit-04 25/8/05 13:36 Página 89 LA TEORÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA: ANÁLISIS Y TÉCNICAS CUANTITATIVASMM89 de las variables objetivo. Por último. La función de preferencia (pérdida). por ejemplo. siendo la información incompleta un estado normal. Inc. la política económica no actúa en ambiente de certeza. pág. Otra de las diferencias entre Tinbergen y Theil reside en la inclusión por parte de este último de las variables instrumento en la función de preferencia. . En la realidad no se cumplen estos supuestos. otra de las innovaciones de Theil consiste en la consideración de la incertidumbre. U) = a1(p· – p· *)2 + a2(U – U*)2 donde a1. era necesario bien prescindir de algún objetivo. En definitiva. en el caso de usar la política mixta en la lucha contra la stagflation. en particular las de comportamiento. MacMillan Publishing Co. si el número de objetivos era mayor. 385. y como si el v alor futuro de las v ariables exógenas consideradas como datos (las no instrumentales) fuera perfectamente conocido. y a2 representan las ponderaciones respectivas asignadas por el policy-maker a los diversos objetivos. J.2. sino de incertidumbre. de tal forma que finalmente se cumpliera la condición o re gla de Tinbergen. 28 Ibidem. de política monetaria y de política f iscal. tomaría la forma Z = Z(p· . en tanto que p· * y U* expresan los valores deseados para dichos objeti vos. Las ecuaciones estructurales. 4. en el tratamiento de los modelos de política económica hemos procedido como si las relaciones estructurales entre las v ariables endógenas y exógenas fueran de naturaleza determinista.: Macroeconomics: Cycles. Growth and Policy in a Monetary Economics. en lugar de decidir arbitrariamente desechar algunas de las v ariables objetivo»27. la condición necesaria para que el problema tuviera solución era la igualdad entre el número de objeti vos y el de instrumentos. suponiendo que las ecuaciones de los modelos macroeconómicos son estocásticas. como si el v alor de los parámetros fuera e xacto. «cuando el número de objetivos excede al de instrumentos. o bien buscar nuevos instrumentos. De acuerdo con este planteamiento. 27 Beare. en lugar de determinísticas. x1. B. Universidad Complutense. op. pues caben algunas distinciones respecto a la misma. de V. puede hablarse. Parejo Gámir. al ser V una variable aleatoria. Ibidem. entre los extremos marcados por una incertidumbre máxima y por una información total. y varianza conocida (sv2). Brainard. En cualquier caso. Como señala Graaf 30. y Rodríguez Sáiz. cuando se conocen estos estados. se pueden asignar probabilidades objeti vas a los mismos. pág. incluir en el modelo una variable adicional aleatoria V. U.. para un análisis de esta resolución.. no carente de solución. curso 1971-1972. Para recoger este primer tipo de incertidumbre podemos simplemente. A. en primer lug ar. resolviendo el problema de optimización de forma similar a como vimos en el supuesto de certeza anterior33. La primera es la que se ref iere a la adecuación del modelo que utilizamos para representar la realidad: distintos autores y escuelas de pensamiento usan habitualmente modelos diferentes en relación con la misma realidad económica. cit. «el problema de comportarse racionalmente ante la incertidumbre. Fernández Díaz. Y también lo será.. A. y de «incertidumbre estructurada». como ya hiciera Theil en 1964 32..07-Polit-04 25/8/05 13:36 Página 90 90MMPOLÍTICA ECONÓMICA Si aceptamos que la incertidumbre «es una descripción del grado o tipo de conocimiento que surge allí donde se dispone de una información incompleta sobre la que es preciso actuar»29. impredecibles. E[V] = 0. Podemos distinguir dos tipos de incertidumbre fundamentales desde la perspecti va de la política económica. 29 30 . se nos plantea un problema adicional. 32 Vid. aumentada por los efectos impredecibles que en éste se producen con frecuencia.. su obra ya citada Optimal Decision Rules. más complicado analíticamente per o que recoge simultáneamente los dos tipos de incertidumbre que estamos considerando. con lo que el policy-maker debería minimizar ahora la pérdida social esperada. lo que es igual. Cambridge. Se dice que hay «ambiente o situación de r iesgo» cuando. Madrid.. así como situaciones de riesgo cuando la información es eminentemente estadística. de «incertidumbre no estructurada». de media cero. Así. Facultad de Ciencias Económicas y Empr esariales. con lo que al decisor prudente le cabrá una cierta duda razonable respecto al propio.. El efecto fundamental de la inclusión de esta incertidumbre en nuestro planteamiento de los problemas de política monetaria es ob viamente incrementar la pérdida esperada por el policy-maker y el riesgo de que éste se equi voque al aplicarla. El segundo tipo de incertidumbre se ref iere a los propios efectos de la política econóGraaf. pero se ignora cuál será el que se presentará. 116. Nieto de Alba. 187-188.: Curso de. porque utilizaremos a continuación un único modelo. U.: Introducción a la decisión empresarial.: Theoretical Welfare Economics. o. pero que exige un tratamiento adecuado se gún las circunstancias. J. que no vamos a recoger aquí. representativa por tanto de esas perturbaciones exógenas aleatorias.. J. está claro que. cuando se desconocen los estados de la na turaleza... págs. es más bien un problema consistente en hacer el mejor uso de una información incompleta» 31. el planteamiento quedaría ahora así: se trataría de optimizar E[L] = E[a1(Y – Y*)2 + a2(X – X*)2] [11] sometidos a la restricción Y = a + bx + V [12] En efecto. Con ello. se dan diferentes combinaciones de información e incertidumbre. 31 Esta noción de incertidumbre puede considerarse en un sentido amplio. de W. además de conocer cuáles son los estados de la naturaleza. de esas dudas que el modelo a emplear nos ofrece. 1971.P. L.. 33 Vid. podría escribirse como E[L] = E[a1(Y – Y*)2 + a2(X – X*)2] [13] E[L] = E[(Y – Y*)2] [14] y.07-Polit-04 25/8/05 13:36 Página 91 LA TEORÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA: ANÁLISIS Y TÉCNICAS CUANTITATIVASMM91 mica sobre sus objeti vos. E[L] = E[(a + bX + V – a – b∑X)2] + (a + b∑X – Y*)2 [16] E[L] = sb2 X2 + s2v + 2Xsbv + (a + b∑X – Y*)2 [17] y. 35 Por ser E(y– . W.Y*)2– = – = X2E(b . que a1 = 1 y a2 = 0 (coste nulo de utilización del instrumento X. La función de pérdida esperada. Para hallar el óptimo.Y*)2 . nunca bien conocidos.: «Uncertanty and the effectiveness of economic policy».b)2] + E[V 2] + 2XE[V(b . asimismo. 411-425. conjuntamente con la antes citada.b) + V]2j + (a + bX . es decir. Este autor considera. en efecto. como supuesto simplificador).y*)2 = (y– . págs. V.y*)] = 0. que también puede escribirse así 35: E[L] = Eh[(Y – Y∑) + (Y∑ – Y*)]2j = E[(Y – Y∑)2] + (Y∑ – Y*)2 [15] Sustituyendo por [12]. siendo. ya que E[(y . al igual que V. permite recogerla. despejando X. y perfeccionándolo. Brainard parte del supuesto de que sólo disponemos de información limitada sobre el impacto del instrumento sobre el objeti vo. que la incertidumbre se atribuye no sólo al tamaño y/o los efectos de las perturbaciones e xógenas. sino también de la varianza del parámetro de la política instrumental. operando36.y–)] = 0 (momento de primer orden– con respecto a la– media).y–)(y– . Brainard 34. de forma cuadrática. en este caso. American Economic Review. ∂E(L) ______ = 2sb2 X + 2sbv + 2b∑(a + b∑X – Y*) = 0 ∂X [18] b∑(Y* – a) – sbv X = ______________ sb2 + b∑2 [19] y. W. Es decir. sino también a los efectos de los mismos instrumentos de la política económica.b)] + (a + bX . mayo 1967. el instrumento X depende no sólo de parámetros conocidos. 36 Pues E[L] = Eh[X(b .y*)2 (esperanza de una constante) y E[2(y . por tanto. Theil. Se considera. como acabamos de señalar. utiliza un enfoque que. como en el caso anterior. 34 Brainard. b. y de la covarianza asociada entre dicho parámetro y la v ariable aleatoria. derivamos respecto a X e igualamos a cero. por tanto. b una variable aleatoria. partiendo del enfoque de H. 6-7. por lo que se refiere a la incertidumbre que afecta a la política económica 40. «La conclusión es que se podrán usar todos los instrumentos. en la primera edición de este manual puede verse un análisis de las propuestas de Mundell y Culbertson para el tratamiento de la incertidumbre. no se conoce exactamente el valor del instrumento a utilizar. Éstas deben ir encaminadas en general a e vitar las recesiones prolong adas. Argandoña.. sbv cuando ésta es distinta de cero . 2 Si sbv = 0. b [21] es decir.: Políticas macroeconómicas. 540. cuyo valor se conoce exactamente. 19. es decir. op. la misma regla de decisión encontrada por Theil en [10]. en general.. Destaquemos. Blanchard.: Comportamiento político. «Brainard ha demostrado que el político. y también de las co varianzas entre dichos parámetros y las variables aleatorias ( V).. pág. como señala Lindbeck38. en defensa de que éstas sean más cautas o prudentes 41. dado que las autoridades no conocen suf icientemente bien ni el modelo. Generalizando este enfoque al caso de varios objetivos y varios instrumentos. a tratar de mantener constante el desempleo o el crecimiento de la producción». 40 Calificada por algunos autores como «incertidumbre radical». a utilizar menos políticas activas. que sin duda constituye un problema importante para su ef icacia y que con frecuencia ha sido utilizada como argumento a favor de una actuación económica menos activa por parte de las autoridades. Ahora bien. pág. y más emprendedor en el caso de que tome v alores más pequeños.: Políticas macroeconómicas en los países industrializados. ni los retardos en los efectos de la política económica. 7. ni las respuestas de los agentes económicos a ésta. es decir. B. pág. Argandoña.. cit. con lo que una norma de prudencia para el decisor le obligará a ser menos ambicioso en el uso del instrumento a medida que aumente la v arianza de b. A. A... b∑(Y* – a) X = _________ s2b + b∑2 [20] y. en lugar de aferrarse a la sencilla re gla de Tinbergen»39. incluso si el número de instrumentos excede del número de objetivos. pág.. Sobre este debate.: Macroeconomía.. Lindbeck. op. Vid. cit. a frenar las expansiones y a evitar las presiones inflacionistas... sino un parámetro. no obs37 38 ... Cuanto más alto es el nivel de desempleo o la inflación. volveremos en capítulos posteriores. Madrid. Destaquemos ya. 1996. 1997. cuando b no es una variable aleatoria. ni las perturbaciones. Es decir. 389. cit. cuanto mayor sea la v arianza de b. Pero no deben lle gar al ajuste perfecto. más activas deben ser las políticas.: Macroeconomics. 1 X = (Y* – a) · __ . cuando sb2 > 0. J. por ejemplo. Fundación Argentaria. la combinación de política óptima depende de la v arianza de los respectivos parámetros (b) asociados al uso de cada instrumento. que depende de dicha v arianza y también de la co varianza asociada. págs. 42 Vid.07-Polit-04 25/8/05 13:36 Página 92 92MMPOLÍTICA ECONÓMICA De esta forma se observ a que. política económica discrecional versus reglada. lo que debe llevar a las autoridades económicas a ser más cautas. op. mayor será el riesgo de equivocarse. Prentice Hall. New Jersey. de acuerdo con Blanchard. A. Beare. Vid. deberá hacer uso de todos los instr umentos a su alcance. O. 39 Además de las ya expuestas o citadas. e incluso en apo yo de una política más re glada o automática y menos discrecional42. cuando s2b = 0. 41 Por ejemplo. ya que esto puede contribuir a la reducción del riesgo» 37. es decir. «existe un elevado grado de incertidumbre sobre los efectos de la política económica.. por último. ENFOQUE DINÁMICO Una de las críticas que se hacen al enfoque anterior . aun en algunos casos. las autoridades establecen y mantienen a medio -largo plazo unas pautas de actuación predeterminadas sobre los v alores que sus instrumentos económicos deben tomar a lo lar go del tiempo. con el fin de lograr el equilibrio más satisf actorio. sobre la oferta o sobre la demanda. El objetivo general de la política económica dinámica consistirá en deter minar la trayectoria temporal más satisf actoria para el conjunto del sistema. Sengupta y Thorbecke. los problemas reales que plantea la política económica no pueden r esolverse con las técnicas sugeridas por el planteamiento tradicional que se deriva de los modelos estáticos hasta ahora analizados. manteniendo. tanto los gustos como las cantidades de factores y la tecnología están variando continuamente. si la política está predeterminada con independencia de la información que se reciba (por ejemplo. Y. fijar una tasa constante de cr ecimiento de la cantidad de dinero a medio plazo). que una tasa determinada.. señalados por el policy-maker (enfoque de Tinbergen). en el mínimo tiempo posible» 43. mientras que una política discrecional siempre es activista (reacciona a cada nueva información adaptando los valores de aquéllos sin restricciones o re glas previas).. sin atenerse a ningún criterio preestablecido. . op. y a restricciones en forma de desigualdades lineales». o sí serlo. ya que las variables exógenas. pues. se consideran constantes. a éstos en una trayectoria que consideran óptima. y. pág. se reduce a actuar sobre algunas de las variables exógenas: aquellas que. bien en términos de objeti vos fijos. cuando. establecer un aumento de la masa monetaria un 1 por 100 más.3. etc. siendo preciso recurrir a otras técnicas emanadas de los planteamientos dinámicos. 43 Fox. siempre que conozcan razonablemente la estructura del modelo (sus parámetr os). y buscar las estrategias o reglas de actuación más adecuadas para lograrla. la naturaleza de las perturbaciones (permanentes o transitorias. «la teoría actual de la política económica nos lleva. tanto en términos de objeti vos fijos como usando un criterio de optimización. estáticos (en el sentido de que el tiempo no entraría esencialmente en el modelo). sobre todo.07-Polit-04 25/8/05 13:36 Página 93 LA TEORÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA: ANÁLISIS Y TÉCNICAS CUANTITATIVASMM93 4. un mayor realismo en el conocimiento de los hechos económicos nos llevaría a considerar un enfoque que tenga en cuenta la trayectoria temporal que siguen las distintas v ariables económicas que caracterizan el sistema. tante. un planteamiento de la política económica en tér minos dinámicos y no estáticos. de que estos supuestos no se cumplen. es decir. Como señalan Fox. o por debajo. En la segunda. modelos cuantitativos que son lineales. siendo susceptibles de ser manejadas por el político. bien optimizando una función de preferencia en la que se incluyen objetivos e instrumentos (enfoque de Theil). Así pues. que en la primera las autoridades analizan la información que les llega y establecen en cada momento los v alores de sus v ariables instrumentales para lograr los objeti vos fijados. de hecho.. en muchas situaciones. Sengupta y Thorbecke: La teoría de la política económica cuantita tiva. por el contrario. esto es. pueden intentar el ajuste preciso ( fine tuning). de un cierto nivel). de acuerdo con el propio Argandoña. es su carácter estático. Sin embargo. como hasta ahora. el problema. más acordes con la realidad. no instrumentos. los retardos temporales. son seleccionadas como parámetros de acción. en cualquiera de estos planteamientos estáticos obtenemos una pobre representación de la realidad. y a la vista. si esa información afecta a la política económica. En definitiva. cuando la tasa de paro está dos puntos por encima.. en términos estáticos. la reglada puede no serlo. o menos. cit. En general. pero añaden: «En muchos casos estamos interesados en la transformación de la economía desde una posición inicial dada hasta una zona de posiciones f inales deseada. a limitarnos a funciones de preferencia que implican un horizonte de planificación fijo.). 169. pero de acuerdo con un patrón prefijado (por ejemplo. desde el punto de vista de las preferencias sociales. elegidas entre un conjunto de funciones posibles. . Y (t). sujeta a las restricciones: a) Con respecto al modelo estructural: Y = F(y. que sí lo están. . j = 1. ...... t]. 283. x. m [24] donde las Yi (t) representan funciones de estado y de trayectoria del sistema (datos y objetivos). El período para el ejercicio del control abarca de 0 a T. x. t) [26] b) Con respecto al estado inicial: Y(0) = Y0 c) [27] Con respecto a la zona o re gión objetivo: Y(T) ∈ R(T) [28] d) Con respecto a la re gión de control: X∈S [29] 44 Naylor. Y (t). 1969. X (t). En términos más simples... Harcourt.: Microeconomics and Decision Models of the F irm.... t)dt [25] 0 que es preciso optimizar. Nueva York.. y el problema consiste en «escoger las funciones de control... Ym(t).. Xj (t). m optimice la función [22]» 44. Xn(t). …. y las Xj (t) funciones de control que determinan el comportamiento del sistema.. 2. 2. El modelo tomaría entonces la forma Ψ= T # f(y. ... t]dt 1 2 1 m 2 n [22] 0 con las restricciones impuestas por el modelo estructural dYi(t) ______ = fi [Y1(t). cuya forma general sería la siguiente: Se trata de optimizar la función Ψ= T # W[Y (t).07-Polit-04 25/8/05 13:36 Página 94 94MMPOLÍTICA ECONÓMICA Todo este conjunto de dificultades queda soslayado mediante el planteamiento y resolución del problema en términos dinámicos. X (t). M. Brace & World. . para la trayectoria Yi (t). n.. dt i = 1.. H. i = 1. X (t). . T. pág.. . podemos considerar un sistema económico compuesto por dos tipos de variables: aquellas que no están sujetas al control por parte del policy-maker y las variables control. X1(t).. .. y Vernon. m [23] y por las ecuaciones de estado Yi (0) = Yi0. entre un conjunto de funciones de control posibles. J. i = 1. : La Economía de la Complejidad . que expresa la forma en que están relacionadas las variables en el modelo descriptivo de la estructura de la economía. A. En cuanto al tiempo. con lo que el problema se transformaría en otro en el que se trata de determinar el tiempo óptimo en que es preciso aplicar determinadas variables de control. consiste en «extraer todas las variables de control que satisfacen [29] y que transforman el sistema del estado inicial dado. al estado final. T es el horizonte temporal en que se aplica la política. y Fernández Díaz. en términos generales. L. en una forma determinada. de acuerdo con las preferencias de la sociedad. X las n variables de control. A. pero puede ser variable endógena. dentro de la región. Madrid.: Introducción y Metodología de la Política Económica. por ser expresiva de la desutilidad social o coste del uso de la política. 1986. 170. cit. lineal o no lineal. 45 46 . con el fin de transformar el estado inicial del sistema en un estado final. Cap. Fernández Díaz. 4. y minimizando el coste de la aplicación de tal política. 1994. McGraw-Hill. R es la región objetivo y S la región control. y Rodríguez Sáiz. siguiendo para ello una trayectoria óptima. Y(t). Vid. escogiendo aquellas variables control que minimizan [25]» 45.. Madrid. la función vector. en este caso a minimizar. Fox. ICE. Los métodos para la resolución del problema son los utilizados por la denominada «Teoría del Control Óptimo» 46. 8. Ψ es la función a optimizar.. Sengupta y Thorbecke: op.07-Polit-04 25/8/05 13:36 Página 95 LA TEORÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA: ANÁLISIS Y TÉCNICAS CUANTITATIVASMM95 donde las Y representan las m variables dato. pág. F. El problema. Cap. Y0. 07-Polit-04 25/8/05 13:36 Página 96 . 8. 9. 11. 6. 12. 7. 13. Introducción La política de empleo La inflación El equilibrio de la balanza de pagos La política distributiva en el ámbito de la teoría de la justicia La política de crecimiento económico La política monetaria La política fiscal La política de rentas .08-Polit-05 25/8/05 13:36 Página 97 SEGUNDA PARTE Política Económica: objetivos e instrumentos 5. 10. 08-Polit-05 25/8/05 13:36 Página 98 . de entrada. por diversos organismos y autoridades supranacionales) para alcanzar ciertos objeti vos macroeconómicos. 1969. clasificación a la que alude e xpresamente el título de este apartado de nuestra e xposición2. A. en su tradicional Curso de Política Económica. en este sentido. en la delimitación entre la política económica coyuntural y la estructural. 1-6. hacia la división de su contenido entre medidas de política económica co yuntural y de política económica estructural. cuya consecución implica lle var a cabo reformas estructurales e institucionales 1. Una definición diferente. 1996.. e incluso.: Políticas macroeconómicas en los países industrializados. estableciendo una primera conf iguración de su contenido. el Banco Central.. según la cual la política económica consiste en «la manipulación delibe rada de cierto número de medios con objeto de alcanzar cier tos fines». Revista de Derecho Pri vado.. por otra parte. págs. diríamos hoy.. mayor empleo. parece claro que estamos apuntando ya.1. 1 Esta definición supone una cierta síntesis y modernización de la formulada por el profesor De Figueroa. algunos a más corto plazo (estabilidad de precios.) y otros a plazo más largo. Recuérdese. en concreto en el Apartado 2.08-Polit-05 25/8/05 13:36 Página 99 5 INTRODUCCIÓN 5. E. 5. desde una perspectiva fundamentalmente metodológica. al definirla. Fundación Argentaria. la definición más sencilla de J. Tinbergen que ya e xpusimos en capítulos anteriores. que en este capítulo vamos a completar y precisar. Madrid. además. 99 . Ed. POLÍTICA COYUNTURAL Y POLÍTICA ESTRUCTURAL: PROBLEMAS DE DELIMITACIÓN Si entendemos la política económica en general como el conjunto de actuaciones económicas realizadas por el Gobierno y otros órganos del Estado (el Parlamento. pág. de analizar la selección de los fines y medios de la política económica y de las r elaciones entre ellos. puede verse también en Argandoña.4. profundizando. 2 Recuérdese. equilibrio de los pagos exteriores. y más reciente. que en la Primera P arte de este manual ya nos ocupamos con cierto detalle. etc. . b) El volumen de desempleo.ª ed. sino a través de un proceso complejo de interacción. De ese modo. sin embargo. ya que el único criterio o elemento de comparación o referencia es la variable tiempo. E. nos remite claramente a problemas más de fondo. a las v ariables meta u objeti vo. sobre todo microeconómicos y de oferta.T. y Parejo Gámir. la formulación y posterior puesta en práctica de una política co yuntural o estabilizadora no puede hacerse sobre la base de tres tipos diferentes de acciones o políticas. un aumento en la tasa de crecimiento de la demanda total acelera la inflación. Esta acción reguladora. A. 4 Idea que se corresponde con el origen latino de la palabra coyuntura. uno de los resultados políticos más importantes de la revolución intelectual engendrada por la Teoría General de Keynes. etimológicamente4. c) Política de estabilización-Política de desarrollo.. que son 3 Vid. 1932. aunque relacionados).: Curso de P olítica Económica .08-Polit-05 25/8/05 13:36 Página 100 100MMPOLÍTICA ECONÓMICA En el campo de la política económica. Vid. si nos mantenemos en el marco de la teoría económica keynesiana). una variación en la tasa de incremento de la demanda total afecta.5 al 5. o puede afectar. Rodríguez Sáiz.7. U. El primero hace referencia. Mayor significación. abarca la acción del Gobierno destinada a afectar a corto plazo a los aspectos siguientes del comportamiento de la economía: a) El ritmo de variación del nivel general de precios. Wageman. Madrid. 5 Véanse los Apartados 5. A pesar de ello. b) Política económica coyuntural-Política estructural. . La primera distinción dice realmente poco. 286-287. cualitativos o de estructura. y que hace referencia a las leyes que explican y regulan los movimientos económicos y las r elaciones entre los mismos. c) La balanza de pagos del país. subjetivo y discutible. L. En cuanto al término política estructural. normas. dirigidas a cada uno de estos f ines. reduce el ni vel de paro y provoca una acción de signo def icitario en la balanza de pagos. en efecto. Efectivamente. AC. con una perspectiva a corto plazo. pero con significados en realidad parcialmente diferentes. por supuesto. para clasificar en términos generales sus medidas o acciones 3: a) Política económica a corto plazo-Política a lar go plazo. poseen los términos «política co yuntural» y «política estructural». leyes o estándares sociales. págs. una perspectiva temporal más amplia. desde luego. cuya solución requiere. A. reglas. 1993. con frecuencia. como casi sinónimas.T. en términos generales. Lo que llamamos cambios o reformas estructurales.: Introduzione alla teoria della congiuntur a economica. Sin embargo. en el que la demanda agre gada constituye el objeti vo intermedio o v ariable instrumental (todo ello.. no es sino una modif icación en las instituciones. J. 2.E. pueden y suelen utilizarse los siguientes pares o conjuntos de denominaciones (usadas en la práctica. Más en concreto todavía. Fernández Díaz. no son pocas las ocasiones en las que se hace uso de estos v ocablos para deslindar los dos campos en cuestión. costumbres. además. aunque el criterio temporal resulta siempre. y con independencia de que posteriormente precisaremos mucho más su contenido 5.. se lleva a cabo más concretamente sobre el v olumen y la estructura de la demanda agregada. por tanto. a la responsabilidad que asume el Gobierno de regular y controlar la economía. porque la política de desarrollo constituye. la búsqueda de ef iciencia en la asignación y el uso de los recursos y la mejora en la distribución de la renta y la riqueza nacionales.: «Desarrollo económico y ajuste». que buscan corregir los desequilibrios macroeconómicos generales para estabilizar o equilibrar a la economía en el conte xto de sus niveles de actividad y crecimiento potenciales. CEURA. junio-julio de 1990. acciones y reacciones de sus habitantes. Guitián. de la misma forma que resulta más sugerente y signif icativa la expresión «política de desarrollo» que las de política estructural o a lar go plazo.: La política económica de reformas estructurales. Capítulo 1. Revista del Círculo de Empresarios. reflejando.: «Reformas estructurales: el porqué y el cómo». J.º 164. págs. 1993.. n. predominando. sociales y económicas como la interacción de las motivaciones. trade and policy. 33 y ss. En segundo lugar. Parejo Gámir.. que es. por el contrario. que exige una dedicación permanente y que constituye. como medidas dirigidas a mejorar la ef iciencia y fortalecer la competitividad de la economía. llevándola a un proceso de desarrollo sostenible «tanto desde 6 Vid. Argandoña. así como en el medio ambiente y la calidad de la vida de los ciudadanos.: Controversies in macr oeconomic growth. Calvo Bernardino. y «política de desarrollo». Blackwell. la más actual y completa. 8 Vid. La tercera combinación de denominaciones es. por una parte. sus expectativas y motivaciones. A. un proceso dinámico y multidimensional. Es decir. en suma. 2000.: «Le développement durable: la fin et les moyens». En efecto. a corto plazo. Madrid. el mantenimiento y mejora de las infraestructuras. parte integrante y resultado de la vida económica de un país. diciembre. se perciben o aprecian con mayor claridad que en la e xpresión política co yuntural connotaciones o relaciones más o menos lejanas con el comportamiento cíclico de la economía y con los conceptos de equilibrio o desequilibrio. por otra. y de aquí la mayor riqueza de su contenido. y por lo que respecta a la primera de ellas. la variación del comportamiento de los agentes económicos en respuesta a incenti vos diversos y variables. 7 Como es bien sabido. la totalidad de la «cultura económica» de la nación. A. L’Observateur de l’OCDE. y Paúl Gutiérrez. al establecer los derechos. 9-11. J. hacen referencia a contenidos más ricos y complejos que los que se perfilan en las denominaciones anteriormente reseñadas. . también Dixon. con el objeto de aumentar su capacidad de generar recursos (perspectiva del ajuste estructural. 1995. resolviendo sus problemas graves y de raíz estructural. A. 1 de agosto de 1994. J. por tanto. pues. por el propio contenido e importancia del desarrollo económico.08-Polit-05 25/8/05 13:36 Página 101 INTRODUCCIÓNMM101 las que definen en sentido amplio su estructura económica y condicionan las actuaciones de los agentes económicos. Indudablemente. En primer lugar. incluye tanto medidas de ajuste coyuntural. incentivos y deberes que las enmarcan y dirigen hacia unos resultados sociales que se consideran deseables 6. que tiene como objeti vo primordial aumentar los ni veles de acti vidad y crecimiento potenciales de la economía 9. págs. los términos «política de estabilización» o «estabilizadora». y Barde. D. también denominada anticíclica. sin duda. a la «política de estabilización». esa tarea permanente que incluye actividades tan dispares como la reforma y adaptación de las estructuras e instituciones sociales. legales. es decir. M. P. por dos razones fundamentales8. pues tanto sus instituciones políticas. empleándose de manera muy generalizada en la literatura económica anglosajona 7. Vid. H. en el área latina y germánica la denominación «política coyuntural». suele emplearse con más frecuencia el término «política de estabilización» en la literatura anglosajona. 9 Vid. que implica no sólo crecimiento económico a corto plazo sino también las reformas estructurales e institucionales precisas para mantenerlo a largo plazo. a la vez. El País. que debe suponer. respectivamente. Por otra parte. más tarde aún. sin embargo. sino partes de un todo común (la política económica). no conviene olvidar que la tendencia hacia un equilibr io estático constituy e en sí misma una cuestión dinámica. determinándose así lo que se conoce habitualmente como «el cuadrado mágico» de esta política. 1965. dividamos su campo en cuantos trozos o parcelas consideremos necesarios. en el que hablaremos de política coyuntural como contraposición a la política estructural. es uno e indivisible —«la montaña» de Shackle—. Fernández Díaz. Medidas que no son. de la misma forma que se produce la distinción marshalliana entre el corto y el largo plazo. especialmente en épocas de profundos y duraderos desequilibrios. o entre los conceptos de equilibrio y desequilibrio 13. por ejemplo.. estamos defendiendo una «concepción inte gradora» para la formulación y aplicación de la política económica11. Es en este sentido. y sólo en éste. se delimitaban como objetivos básicos de la misma la estabilidad de los precios. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA COYUNTURAL Al esbozar en el apartado anterior el contenido de la política económica coyuntural. págs.º 26. en el mundo real en el que el fenómeno económico surge y tiene lugar. 13 Efectivamente. competitividad y empleo». o que —como afirma Hicks— el equilibrio a corto plazo es un desequilibrio desde el punto de vista del largo plazo. 5. J.: Capital and Growth. en los dos próximos apartados. corto y lar go plazo. A. como las existentes entre micro y macroeconomía. como en relación con el medio ambiente y la mejora de la calidad de vida») 10. 11 Concepción que evita distinciones claramente artificiales y esterilizantes. otros objetivos complementarios. en efecto. véase el e xcelente libro de Hicks. pág. pero sólo por motivos pedagógicos.08-Polit-05 25/8/05 13:36 Página 102 102MMPOLÍTICA ECONÓMICA el punto de vista de la ef icacia del triángulo crecimiento —competiti vidad— empleo. los tres primeros capítulos. o la distinción hicksiana entre estática y dinámica. . Así. al menos en el plano real. a efectos didácticos y analíticos. el empleo conjunto y coordinado de medidas de naturaleza muy di versa: tanto estructurales como coyunturales. sin que ello distraiga la atención o v aya en detrimento de la auténtica naturaleza de este tipo de política económica. tanto monetarias y financieras como fiscales y/o de rentas. En definitiva. Vid. 19.: «Fundamentos y posibilidades de la Política Económica: algunas consideraciones».) Son especialmente interesantes. Vid. diciembre de 1993. aunque con frecuencia las separemos artif icialmente. puesto que ésta ha de contrib uir asimismo al desarrollo económico del país de una mane10 En palabras textuales de la CE. de los objetivos e instrumentos de la política económica co yuntural. etc. los elementos y características fundamentales de la política económica de r eformas estructurales. Paul Coulbois afirma que los fines y objetivos señalados no son los únicos que persigue la política co yuntural.2. R. a los que con frecuencia se añade el crecimiento económico. Lo haremos. por tanto. 12 Sobre este tema. que es el único r ealmente existente. a nuestros efectos actuales. en una primera aproximación. Cuadernos Económicos de ICE .. pues. Bosch. Aunque éstos son. oferta y demanda. n. ya para finalizar este capítulo. Es preciso recordar en este sentido 12 que el fenómeno económico. 1984. la «estática» no es sino un subpr oducto o una visión del pr oceso dinámico. 45-47 y 53-57. Detengámonos ahora en la exposición y el análisis. los objetivos que normalmente def inen el campo de actuación de la política coyuntural. el pleno empleo y el equilibrio de la balanza de pagos. 1967. (Hay traducción española. Bruselas. independientemente de que. Oxford University Press. para afrontar después el problema de la incompatibilidad y la jerarquización de aquéllos y. se suelen considerar también. Barcelona. su Libro Blanco sobre «Crecimiento. etc. La estabilidad de los pr ecios. funcional y sectorial.). Madrid. Pero tampoco procede detenernos aquí con detalle en el análisis de objetivos como la mejora en la distribución de la renta o el desarrollo económico 16.. salud. y poseedores de activos tanto a nivel personal como espacial. J. IX. Madrid. que por ser suficientemente reducida no distorsiona los procesos de toma de decisiones de los a gentes económicos en cuanto a sus ni veles de producción. Fischer. con la lucha contra el paro estructural. S. ha sido el 3 por 100 anual. sino tantas como índices de precios se acepten como representativos del ni vel general de precios de una economía. ahorro. cuando señala que «una tasa de inflación anual entre el 1 y el 2 o 3 por 100 constituye una aproximación razonable a lo que. (coord. Alianza. de lo que se trata en estos momentos es de que. requiere en ocasiones un horizonte temporal prolongado y reformas estructurales en la economía nacional (como pasa. 1997. se debe entender por estabilidad de precios». Se trata. consumo e inversión. etc. Plantear el contenido de la política coyuntural limitándonos. McGraw-Hill. al espacio que ocupan los cuatro objetivos reseñados podría parecer excesivamente simple. 17 Vid. Por ello.). situación que no consiste. se considera que hay inflación cuando el nivel general de precios se ele va por encima de una tasa determinada. 19 En efecto. 49. por ejemplo. durante varias décadas. que al contenido de este último ya nos hemos referido en el apartado anterior. que el logro de los tres objeti vos básicos de la política co yuntural. P. Bank of England. además. Indudablemente. 405 y 443. con cuanto hemos v enido exponiendo respecto al carácter indi visible y unitario del fenómeno económico. y otros: Introducción a la política económica. Coulbois. por tanto. En realidad. se tenga en cuenta su interrelación con los objeti vos a largo plazo. que.: «Política monetaria e inflación: de la teoría a la práctica». 16 Señalemos.08-Polit-05 25/8/05 13:36 Página 103 INTRODUCCIÓNMM103 ra armónica y equilibrada. sino más bien en una tasa de inflación como las citadas. altas tasas de inflación y desequilibrios acusados de la balanza de pagos. evitando de ese modo una de gradación del medio ambiente y un empeoramiento de las condiciones de la vida humana 14. R. Nos ocuparemos además monográf icamente de estos dos g randes objetivos de la política económica en ca pítulos posteriores de este Manual. como ejemplo reciente Viñals. o a largo plazo 15. Hechas estas consideraciones. en la constancia del ni vel general de precios. así como en qué medida pueden influir sobre los mismos las acciones encaminadas a resolver dichos problemas co yunturales. 1992. ocio. Vid. como comprobaremos en los capítulos que v amos a dedicarles a continuación. cifra que en la actualidad se continúa tomando como referencia 18. En cualquier manual al uso de Introducción a la Economía se suele def inir la inflación como el proceso de alza sostenida del nivel general de precios17. a modo de recordatorio. 145. educación y cultura. de una concepción inte gradora de la política co yuntural. la inflación estructural. a la hora de estudiar los problemas derivados de excesivos niveles de paro. En este mismo sentido se manif iesta Viñals. pues. en Banco de España: La política monetaria y la inflación en España . ICE. 18 Vid. en este caso. y Casares. 1994. Madrid. en cualquier caso. para un mayor detalle Cuadrado Roura.: Modern Central Banking. medio ambiente físico. Piénsese. que la mejora de la distribución de la renta y la riqueza implica la reducción progresiva de las diferencias entre rentas altas y bajas. Más concretamente. enteramente vinculada a la política estructural. J. un bre ve enunciado de los objetivos de la política económica co yuntural que serán objeto de análisis y estudio a lo lar go de este libro: 1. Vid. Ibidem. pues. págs. pág. e incluso contradictorio. 1974. vamos a realizar . J. partes IV y V. pág. desde una perspecti va de política económica.: La política coyuntural. en la práctica.: Temas de política económica. J. y que el objetivo calidad de vida hace referencia a múltiples y muy diversos aspectos (calidad de los productos consumidos. de momento respecto a ellos. de nuevo. 1995.: «El análisis de la inf lación 14 15 . L’Hotellerie. ESIC. P. este último aspecto confiere un cierto carácter subjetivo o relativo al concepto de inflación 19.). no existe una medida única de la inflación. Madrid. y porque hay que contar con un crecimiento de los preVid. Shaw. que normalmente es un índice de precios de consumo o del coste de la vida 20. X. J. En efecto. la llamada «inflación subyacente». en la obra ya citada del Banco de España La política monetaria. Junto con la estabilidad de precios.. también de suma importancia. 28 y 29. en los últimos años. en este mismo sentido. no es de e xtrañar que se hable de una «optimum steady inflation». tanto en el plano de la economía nacional como en el conte xto de las relaciones internacionales y de la economía mundial. ignorando. 323. pág. toda mejora en la calidad del producto. cabe definir o entender la estabilidad de precios como aquel objetivo que consiste en mantener dentro de un límite razonable o tolerable la tasa de aumento de un índice global de precios. El pleno empleo . cit. no resulta fácil ni delimitar el concepto de paro o desempleo. Vid. pág. resultado de eliminar del IPC aquéllos de sus componentes que . que.. Madrid. una inflación que se ha vuelto más estructural y más difícil. de combatir sólo con medidas co yunturales21. 1993. Instituto de Estudios Fiscales.. Sobradamente conocidas son las consecuencias de toda inflación. K. algunos de sus componentes y otros indicadores). . Greffé. con carácter complementario. no todos los economistas están de acuerdo en considerar la inflación desde un mismo y único punto de vista. también. 21 Vid. asimismo. Viñals. G. En todo caso debemos destacar en este sentido que. por tanto. ICE. 2. así como sobre las posibilidades de combatirla y de limitar sus efectos negativos o no deseados. por el tipo de bienes que inc luyen (alimentos no elaborados y productos energéticos de consumo) se consideran más susceptibles de reflejar mo vimientos erráticos o de precios relativos. como apunta —entre otros— G. toman o adoptan lo que se denomina «posiciones inflacionistas». En ocasiones se ha concedido una importancia tan rele vante y excepcional a la lucha contra la inflación que se ha constituido en objeti vo especial y preferente. Por el momento. con cierta frecuencia.. op. págs. K. llegándose incluso a proponer determinadas tasas de inflación como las más adecuadas o aconsejables para cada caso concreto. ni proceder a su medida y cuantif icación. desdesde la óptica de la política monetaria».. Tendremos ocasión de profundizar en algún capítulo posterior sobre el origen y la naturaleza de la inflación. en muchos casos.: «Política monetaria e inflación. 51. por pequeño que sea. y provocando sacrificios en términos de empleo y de renta. págs.08-Polit-05 25/8/05 13:36 Página 104 104MMPOLÍTICA ECONÓMICA cios. además de presentar. Sin embargo.. más recientemente. Vid. En cualquier caso. No obstante.: Introducción a la Teoría de la P olítica Macroeconómica. Madrid. los índices del coste de la vida o de pr ecios de consumo sobreestiman el grado de inflación. para un análisis más detenido de di versas opciones para medir el proceso inflacionista (el IPC.». Aquellos autores que se muestran partidarios de este planteamiento. distrayendo la atención de otros aspectos y problemas.. 299 y ss. baste con esta corta reseña de lo que entendemos por política de estabilidad de precios. Shaw. las autoridades económicas (especialmente las monetarias) de la mayoría de los países desarrollados han dado una clara prioridad a la lucha contra la inflación frente al logro de los demás objetivos de la política económica. 20 Es interesante observar. una estructura excesivamente sobrecargada y prolija. Al igual que sucede con el tema de la inflación. el pleno empleo constituye el otro concepto que delimita el objeti vo más amplio que denominamos «estabilidad económica» o equilibrio económico interno. ni en conceder a la política antiinflacionista o estabilizadora la misma rele vancia y ponderación. no tienen en cuenta el hec ho de que el consumidor responde a los cambios de pr ecios relativos sustituyendo un bien por otro. un tanto exclusivista.: Política Económica. A veces incluso se usa. 1974. La eliminación de los desajustes. se halla demasiado vinculada tradicionalmente a la concepción k eynesiana. como veremos igualmente en el próximo capítulo. ni tan exclusivamente cuantitativa. vamos a reseñar ahora los instrumentos que suelen emplearse en el marco de la política coyuntural22. La noción de pleno empleo. de manera más amplia. constituye el campo de acción de este tercer objeti vo. se han producido en los últimos años ciertos cambios en ellos. a corto plazo. a contemplar el objeto del pleno empleo con una óptica más abierta y posibilista que incluya. por tanto del empleo. Sin embar go. Esta definición. con la e xistencia de otros tipos de desempleo que entonces estudiaremos. el nivel de la renta y.08-Polit-05 25/8/05 13:36 Página 105 INTRODUCCIÓNMM105 de la revolución keynesiana. dado que. por ejemplo. como el paro friccional. y como comprobaremos con mayor detalle en los próximos capítulos. obliga. de puestos de trabajo con un número limitado de horas —en el primer caso— o con un producto mar ginal prácticamente nulo. que no pueden mantenerse a largo plazo. por lo que las fluctuaciones que se produzcan en la misma pueden fácilmente pro vocar variaciones en el v olumen de ocupación. 3. pueden producirse desajustes transitorios que den lugar a un aumento o a una reducción de las reserv as de divisas y/o a una apreciación o depreciación de la moneda nacional (se gún el sistema de paridades vigente). Enunciados de esta forma los objetivos que ocuparán básicamente nuestra atención. 22 . Como ha podido verse ya en esta breve introducción a su análisis. el «pleno empleo» ha sido y sigue siendo uno de los obje tivos fundamentales de la interv ención de los gobiernos en la política económica co yuntural. También son compatibles. en el segundo. que ampliaremos con más riqueza de detalles en el próximo capítulo. no se concibe que un país se endeude perpetuamente con el e xterior. pero no se interpretan ya de una forma tan simple como en el pasado. Los objetivos son los mismos. por otra parte. así como el análisis y la superación de los desequilibrios y fricciones del mercado de trabajo. El equilibrio de la balanza de pa gos se configura como el tercer objeti vo típico de la política económica co yuntural. así sucede con frecuencia en los últimos años). que. y las que suelen admitirse con un cierto grado de generalidad. son compatibles con la existencia de subempleo o de paro encubierto. En una definición simple. dependen del ni vel de la demanda global. a corto plazo. salvo casos excepcionales y concretos. sin embargo. La insuficiencia de las políticas macroeconómicas de este corte. es decir. será objeto de un estudio detenido en un capítulo posterior. que puede coexistir con el keynesiano (de hecho. según la cual. todo el que desee trabajar. ante la necesidad imperiosa de abordar los gra ves problemas deri vados de altos y persistentes porcentajes de paro. Resulta evidente que a largo plazo la balanza de pagos de un país debe estar necesariamente en equilibrio. una auténtica «política de empleo». como en los demás casos. el control del coste unitario real de la mano de obra (coste salarial y no salarial) para combatir el llamado paro clásico o neoclásico. al tipo de salario vigente. se plantearía el objetivo en términos de lo que denominamos. sin embargo. junto con la regulación de la demanda agre gada. puede considerarse el pleno empleo como aquella situación en la que esté empleado. Dicho con otras palabras. . 23 Vid. independientemente de la dosificación. Rodríguez Sáiz. algunos de ellos los usamos ya en la Primera P arte de este manual. se emplea una estrategia más directa para su aplicación. además de estos dos criterios y de algún otro que pudiéramos emplear. M. De cualquier modo. Estos objetivos últimos tratan de ser alcanzados. Consiste. son de dos tipos: instrumentos de clara naturaleza cuantitativa —operaciones de mercado abierto. en el manejo de la oferta monetaria. Madrid. La política monetaria. De todos ellos nos ocuparemos en el capítulo reservado al estudio específico de la política monetaria 23. En términos generales. el más significativo y. industrial. a través de la regulación de alguna variable monetaria o financiera que aparece como objetivo intermedio de la política monetaria y que. especialmente Fernández Díaz. por ejemplo. instrumentos de acción co yuntural preferentemente cuantitativos. Hay. en el nivel de la renta. A. con el fin de incidir o influir en determinados resultados de la acti vidad económica y. A. A. Parejo Gámir. generalmente. o a lar go plazo.. del saldo de la balanza de pagos y . L. A. no obstante. tal como podría ser la base monetaria. por otra parte. los instrumentos propiamente dichos. 1999. tales como el control de precios y rentas o la aplicación de una política activa de mano de obra. la liquidez bancaria o los tipos de interés a corto plazo. de los transportes. LOS INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA ESTABILIZADORA Podemos clasificar estos instrumentos desde distintos puntos de vista. y. Junto a ellos se dan instrumentos esencialmente cualitativos. de la construcción. por tanto. utilizando los instrumentos monetarios para influir más directamente sobre la tasa de inflación (especialmente). de hecho. del empleo. y Galindo. sobre todo. comercial.08-Polit-05 25/8/05 13:36 Página 106 106MMPOLÍTICA ECONÓMICA 5.. con el apoyo de diversos «indicadores» que sirv en para anticipar a las autoridades monetarias los efectos de aquéllos sobre ésta. La política monetaria y la política fiscal constituyen los dos instrumentos principales de regulación y control de la demanda agre gada. de los precios. de los tipos de interés. turística. se controla mediante alguna v ariable operativa.. resulta habitual distinguir entre política agraria. que nos permite distinguir las siguientes políticas instrumentales fundamentales: 1. de otros intermediarios f inancieros no bancarios) y variaciones en el volumen y tipo de interés del redescuento y otros tipos de créditos del Banco Central a las instituciones bancarias— e instrumentos fundamentalmente cualitativos.. En ocasiones. a su vez. AC. Calvo. el que utilizaremos básicamente en esta obra es el que atiende a la natur aleza de las medidas aplicadas . esencialmente. cambios en las reserv as legales mínimas de liquidez de las entidades bancarias (y . o variables de acción monetaria que normalmente se emplean. como es el caso del control selecti vo del crédito o de los denominados «efectos anuncio». como la política monetaria y la política f iscal. etc.3. más concretamente. atendiendo al sector económico al que se apliquen . Pero los instrumentos son básicamente los mismos para la política coyuntural que para el campo de los objeti vos de la política estructural.: Política monetaria: su eficacia y enfoques alternativos . Así. y para cada objetivo o conjunto de objeti vos. como decimos. del crédito y/o del tipo de cambio por parte del Banco Central o emisor . con frecuencia. J. mezcla o combinación que de ellos se hag a en cada caso. B. de su influencia sobre los ni veles de renta. también Friedman. Monthly Bulletin . sobre este tema. la política mixta juega un papel importante en el campo de la política económica coyuntural. se trata de combinar adecuadamente medidas de tipo monetario y fiscal de manera que puedan hacer frente de forma simultánea a di versos objetivos de la política económica estabilizadora. Como instrumento de la política coyuntural. En cierta medida. R.: «La política monetaria única en la UE». al establecer limitaciones o controles más o menos rígidos a las v ariaciones de los precios y de todo tipo de rentas. así como las formas de relacionar las políticas fiscal y monetaria. en una forma que tiene pleno conocimiento del efecto de estas operaciones sobre la asignación de los recursos y la corriente de fondos y . aproximadamente.º 1. Pampillón. Aunque no debe considerarse (y de hecho no lo haremos) como un instrumento propiamente dicho y distinto de los anteriores. analizando para ello la restricción presupuestaria del Gobierno y los problemas que. constituyen los puntos básicos que. así como el Capítulo 12 de este Manual. Elsevier. como por la vertiente de los ingresos trib utarios. con su clara incidencia anticíclica. o de estabilización. Universidad San P ablo-CEU. en este ámbito. por tanto. así como al peso. tanto k eynesianos como monetaristas. Sevilla. serán analizados más adelante 24. 2000 y Banco Central Europeo «Monetary polic y-making under uncertainty». podría incluirse la política de rentas dentro del grupo de instrumentos que responden al epígrafe general de «controles directos». precios. M. Documentos de Trabajo.: Handbook of Monetary Economics . y debido al progresivo aumento del peso del sector público en la acti vidad económica. La política fiscal. al menos en los países más desarrollados de Europa. la política fiscal ofrece un conjunto importante de posibilidades. F. La naturaleza de la política f iscal. 24 Vid.. así como la administración de la deuda pública. el multiplicador del presupuesto equilibrado. 2001.: Política Económica: políticas instrumentales y sectoriales. Suele considerarse la política f iscal como el conjunto de decisiones que afectan al nivel o a la composición de los gastos públicos. Es bien sabido que la política f iscal cobra un especial relie ve como consecuencia de la aceptación y difusión del pensamiento k eynesiano. n. Universidad de Alicante. y Hahn. así como el contenido de la política de la deuda pública. enero. empleo y producción. sin embargo. 2000. los desfases y la ef icacia de la política f iscal. Superados los planteamientos e xtremos. 4. la reconocida insuficiencia de la política de manejo de la demanda agregada para combatir la inflación hace necesaria la incorporación de la polítiVid. . el papel de los estabilizadores automáticos y el alcance de las medidas discrecionales. Alicante. los multiplicadores del gasto y del impuesto. fundamentalmente los salarios. En todo caso. por una parte. Esto es así porque la denominada «política de precios y rentas» implica una intervención especial del Gobierno. que. supone el 50 por 100 del Producto Interior Bruto. La política fiscal. en general. La política de rentas. Madrid.08-Polit-05 25/8/05 13:36 Página 107 INTRODUCCIÓNMM107 2. es la que dirige y controla estos gastos e ingresos. tanto por el lado de los gastos del Gobierno. plantea la financiación del déficit público. por tanto. Estudiaremos cómo hacerlo en el capítulo que dedicaremos a la política f iscal. estructura o frecuencia de los pagos impositi vos. 3. 1988. La política mixta. º 4. que su situación ha variado sensiblemente en los últimos años en los países más desarrollados. A pesar de todo ello. Greffé. que van desde unas simples sugerencias o pautas hasta una congelación total de precios y salarios. por ejemplo. MacMillan. como comprobaremos en los próximos capítulos: 25 Vid. Málaga.: «El nuevo enfoque de la política económica en un entorno global». puede consistir en una variación del tipo de cambio para afectar a la situación de la balanza de pagos. . Varios: «La política económica en el hor izonte del siglo XXI». También caen dentro de este grupo de medidas las re gulaciones de campañas en el sector agrícola o los controles selectivos de las inversiones encaminados a estimular una política de empleo o una política de desarrollo re gional. Libro homenaje a L. y Paúl. 111-128. Perkins. 5. Aunque estas últimas caigan más de lleno en el ámbito de la política co yuntural. Por un lado. 2000. por otra parte. Universidad de Málaga. cit.: Política Económica. El hecho de que la aplicación de una política de precios y de rentas implique generalmente una intervención muy acusada del Gobierno da lugar . págs. una acción sobre el v olumen de importaciones que produzca efectos inmediatos (o a corto plazo) sobre la balanza de pagos o un conjunto de medidas para luchar contra la dispersión del paro en el marco de una política de desarrollo regional contribuyen igualmente a la consecución de los objeti vos de una política estabilizadora. Revista del IEE. no hay que olvidar la ya destacada imposibilidad y/o indeseabilidad de separar los di versos instrumentos y medidas en función de su perspectiva o dimensión temporal. J. Controles directos. lo que nos lleva a replantearnos sus v erdaderas posibilidades de eficacia. al margen de que en cada caso y en cada momento se dosif ique y module de manera distinta su empleo. consiste en un conjunto de medidas v ariadas y dispersas que tienen como denominador común un grado apreciable de interv ención del Gobierno en la actividad económica.. para incidir en los niveles de protección o en un control de cambios con el f in de influir sobre las e xportaciones de capital. 2000.: «The reform of macroeconomic policy: from stagflation to low or zero inflation». 1998. en un control de las importaciones. para finalizar ya este apartado de nuestra exposición. La política de «controles directos».. op.. Argandoña. n. por lo que adquiere una importancia que la hace destacar con entidad propia entre los instrumentos que suponen controles directos. A. a duras polémicas entre los partidarios de este tipo de control y los detractores del mismo. 129-142 y Varios: «Lecturas de Economía Aplicada. con no poca frecuencia. la política de rentas puede establecerse en el marco de una amplia gama de modalidades. O. n. creemos que no se puede prescindir en la actualidad de este v alioso instrumento de la política económica co yuntural.». Resulta fácil comprender que los controles directos pueden concretarse en acciones con un período de maduración que requiere un amplio horizonte temporal o en medidas que causan su impacto de manera inmediata. presentan hoy las tres características siguientes 25. Como se verá en su momento. 1999. Por ello. Así. Calvo. Revista del IEE. págs. respecto a todo el conjunto de instrumentos de la política económica coyuntural. a la cual nos hemos referido anteriormente. Libro homenaje a J . Jané Solá.: «Los cambios recientes en el diseño y ejecución de la políticas económicas». págs.º 4. Madrid. por otro lado. X. N. 12 y 135. 1999. Gámir .08-Polit-05 25/8/05 13:36 Página 108 108MMPOLÍTICA ECONÓMICA ca de rentas como instrumento de estabilización económica. A.. Señalemos. J. en este ámbito. y de la política co yuntural. Pero. si las medidas adoptadas para lograr uno de ellos ayudaran a la consecución del otro u otros. a varios de los trabajos recogidos en el n. en verdad.4. pues. Parejo Gámir. EL PROBLEMA DE LA INCOMPATIBILIDAD Y LA JERARQUIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS Si entre cada objetivo e instrumento existiese una relación funcional que no distorsionara el logro de los objetivos restantes. y con un alto volumen de deuda pública en circulación. que ya fueron abordadas en la primera parte de esta obra.08-Polit-05 25/8/05 13:36 Página 109 INTRODUCCIÓNMM109 a) Actualmente. De nuevo. Por ejemplo. en una situación como la habitual en los últimos años de déf icit público elevado en proporción al PIB. 1994. variables que tradicionalmente se consideraban exógenas se han endogeneizado en gran medida. Por otra parte. dada la estrecha interdependencia que hay entr e los diferentes objetivos de la política económica . si los objetivos fueran complementarios. c) La eficacia de estos instrumentos puede y suele verse contrarrestada por los comportamientos estratégicos de los agentes. tampoco mantiene su ef icacia de antaño. perdiendo estos instrumentos una cualidad fundamental: su independencia con respecto a la realidad que pretenden modif icar. en general.: La Política Financiera desde una perspectiva actual. el déficit presupuestario está predeterminado en una gran proporción y la cantidad de dinero no obedece satisfactoriamente a las pautas de la política monetaria. J. La política monetaria. por su parte. 32. o poco eficaces. deben hacer frente a dif icultades nuevas y crecientes. Fundación Universitaria San Pablo-CEU (lección inaugural del curso académico 1994-1995). no mucho puede hacer. noviembre. en particular. que mitigan o intensifican los resultados buscados. como instrumento de acción coyuntural en su manejo de los ingresos y g astos públicos. No vamos a entrar ahora en consideraciones de tipo metodológico. si desean contribuir eficazmente a resolver los problemas (graves y de raíz en gran medida estructural) que tienen planteadas las economías nacionales. tan habitual en los últimos tiempos (y al que colabora la política estructural liberalizadora de los gobiernos). Sin precisiones de esta naturaleza. b) Los instrumentos de la política co yuntural no presentan siempre el grado de flexibilidad deseado: además del carácter predeterminado de alguno de ellos. Nos remitimos igualmente. pág. Y así 26 la política fiscal. . que impide o dif iculta el pacto entre ellos. con mayor motivo. la realidad dista mucho de ser así. ha perdido indudablemente autonomía y ef icacia con una intensa mo vilidad internacional de capitales y tipos de cambio más o menos f ijos. sólo son operativos dentro de márgenes restringidos. el enfoque integrador de la política económica inevitablemente a escena. se trata de re26 Vid. 27 Y lo mismo sucedería. además. la tarea de los responsables de la política económica sería. en gran medida estructural. en un clima económicosocial y político de enfrentamiento entre los agentes sociales.º 4 de 1999 de la Revista del IEE. desafortunadamente. es decir. pero sí que deben aplicarse en un conte xto más complejo y difícil y que deben complementarse inexcusablemente con políticas estructurales. Madrid. bien sencilla 27. A. al no producirse interferencias entre los mismos. Todo ello no significa que estas políticas coyunturales sean hoy necesariamente ineficaces. en efecto. Y la política de rentas. 5. Milán. que afecte e incida directamente sobre el mercado de trabajo. Así. intentándose entonces alcanzar. como sucede también en este caso. en ocasiones. como son la duración o el período de tiempo considerado. como en otros casos. «Un aumento de los salarios quizá sea una forma de mejorar la distrib ución de la renta. Tinbergen. en ese caso. Por otro lado. aquel de ellos que se comporta como variable independiente. Y a menos que pueda arbitrarse una política de empleo en sentido estricto. Tal es el caso del ejemplo anteriormente citado. 1961. estableciéndose de esa forma las bases de un trade-off. se plantean con frecuencia las ventajas y los inconvenientes de cada una de las alternativas.: Metodología della Politica Economica. es decir. si se acepta —como de hecho viene ocurriendo con mucha frecuencia— que el paro es una consecuencia de la inflación. A. consiguientemente. se trata de encontrar los criterios que permitan establecer una ordenación o jerarquía entre los mismos. pero. la intensidad de las medidas o la falta de precisión cuantitativa de los objetivos. Pero supongamos que para alcanzar el primer objetivo se pone en marcha una política monetaria restrictiva y que el sistema económico viene car acterizado por un grado insuf iciente de autofinanciación. sería realmente difícil la consecución de los objetivos propuestos. en una situación de inflación con paro. las incompatibilidades no se presentan entre los objetivos propiamente dichos. puede poner en peligro la futura ocupación y. y que. por ejemplo. México. La dependencia respecto al crédito externo de las empresas. provocaría un impacto negativo sobre la inversión y. la contradicción puede ser imperceptible a corto plazo. Cisalpino-Goliardica. se remite al plano político y. J. en detrimento de los menos rele vantes. se considera asimismo. En cualquier caso.: Política Económica. conviene resaltar el hecho de que la incompatibilidad entre los objetivos está en función de determinadas variables. o de estabilización. apareciendo tan sólo si se tienen en cuenta las consecuencias a largo plazo. en definitiva. págs. Con independencia del hecho de que argumentos y razones de tipo político puedan influir poderosamente en la decisión última que se tome. considerando que de ese modo se contrib uye a erradicar o disminuir el paro. en última instancia. ha sido objeto de análisis a tra vés de las curvas de Phillips. o arbitraje entre los objeti vos. sobre el volumen de empleo. no hay ninguna razón. en primer lugar. Así. Predetti.08-Polit-05 25/8/05 13:36 Página 110 110MMPOLÍTICA ECONÓMICA saltar el problema que se presenta al pretender alcanzar de manera simultánea los objetivos de la política co yuntural. Así. sino que se producen en función de los instrumentos empleados o a emplear para alcanzarlos. Véase también. y continuando con nuestro ejemplo. afectar adversamente la distribución de la renta en algún período posterior» 28. si es muy acentuado. 28 . 1976. así como el coste de oportunidad de cada uno de ellos. al hacerlo así. 18. en principio. que son muy escasas o nulas las posibilidades de elección. Cuando esto sucede se tiende a esta blecer una relación en un sentido concreto entre los objeti vos. Pero. se plantea entonces como objeti vo básico la lucha contra la misma. pág. En éste. Fondo de Cultura Económica. hay que reconocer que el conflicto entre objetivos no tiene solución sencilla y que. a los juicios de valor que se defienden en el mismo. 89-96. como se verá en su momento. como afirmaba Tinbergen. En realidad. dirigiendo la política a los muy importantes. para renunciar al logro simultáneo de una relativa estabilidad de precios y de un ni vel aceptable de empleo. sobre este punto. cuando se llega a la conclusión de que en determinadas condiciones no es posible alcanzar v arios objetivos a la v ez. primero. para un análisis más global de la teoría y la política de desar rollo económico. a consecuencia en gran medida de los importantes y profundos cambios acaecidos en las dos o tres últimas décadas en el funcionamiento y la or ganización de las economías nacionales.: La política económica de r eformas estructurales. sobre todo en las de los países más desarrollados (el progreso tecnológico. que el problema analizado de la incompatibilidad de los objeti vos se plantea no sólo a ni vel de la política co yuntural o estabilizadora. y Arasa C. fiscal. la internacionalización económica. Lógicamente. Madrid. EL PAPEL Y LA IMPORTANCIA RELATIVA DE LAS POLÍTICAS COYUNTURAL Y ESTRUCTURAL DESDE UNA PERSPECTIVA ACTUAL En el primer apartado de este capítulo.. del grado de exigencia respecto a los niveles de realización de los mismos y de la intensidad con que haya que emplear o aplicar los instrumentos. Señalemos. A. por un lado.: Desarrollo Económico: teoría y política. porque las reformas estructurales han 29 Vid. . 1995. a la que v amos. Dykinson. para finalizar nuestro análisis en este capítulo. Vid. que escapa de nuestro campo de atención actual. también. a los que nos referiremos en numerosas ocasiones a lo lar go de esta obra. Política de desarrollo y asignación de los recursos. cabe señalar que. en efecto.. a continuación. 1999. en efecto. Por lo que respecta a la se gunda. a los fundamentos y contenido de la política de desarrollo. por otra parte. A. A. cuando nos ocupamos de delimitar los ámbitos de las políticas económicas coyuntural o estabilizadora. con mayor detenimiento. y estructural o de desarrollo económico. el aumento de los conocimientos de los agentes económicos. asimismo. ámbitos e instrumentos de las reformas estructurales que su aplicación implica 29. La experiencia actual o reciente demuestra. a referirnos a esta última y a sus principales elementos y características. pues. la política económica estructural resulta en la actualidad relativamente más importante en el conjunto de las actuaciones de la política económica. 1994.5. Calvo. sino también. a dedicar el resto de este capítulo para profundizar en los objeti vos. CEURA. Y segundo. será todo más fácil —desde este punto de vista— si se aplica una política mixta para la consecución simultánea de los objetivos de estabilidad y pleno empleo que si se utiliza de manera radical cualquiera de los instrumentos que la componen. respecto a este tema. en primer lugar. Madrid. 5. que los objetivos mencionados pueden alcanzarse con mayor f acilidad combinando debidamente las políticas monetaria.. a los conceptos de crecimiento económico y de desarrollo económico. J. Vamos precisamente. Madrid. como veremos posteriormente. en el campo de la política económica estructural. un análisis más detenido. Fernández Díaz. Universidad Complutense. ya nos referimos con suficiente detenimiento. de rentas y de inversiones que con medidas drásticas que excluyan el uso de los instrumentos restantes. más brevemente.. etc. y Galindo M. así como. en Parejo Gámir. sobre todo. Y lo primero que hemos de destacar en él es que. M. como hemos apuntado al exponer el ejemplo anterior de Tinbergen. por último. y Paúl. J. por la creciente relevancia de los temas de los que se ocupa y de los ámbitos a los que afecta. y Andreu J.).. A. tanto el papel como la importancia relati va de una y otra política se han modif icado sensiblemente también.08-Polit-05 25/8/05 13:36 Página 111 INTRODUCCIÓNMM111 No requiere demasiado esfuerzo comprender que la mayor o menor dif icultad para conciliar los diferentes objeti vos de la política económica dependerá. en nuestra opinión. en nuestra opinión. cuya solución requería también la aplicación de profundas reformas estructurales e institucionales.º 12. tradicionalmente han sido las acciones co yunturales las más numerosas e importantes. quedando con frecuencia las reformas estructurales como simples intenciones de las autoridades. op. Este «auge» de la política miecoeconómica estructural. incluyendo la protección de los derechos de propiedad pri vada. X. FMI: World Economic Outlook. M.. 1993. Parejo Gámir. J.08-Polit-05 25/8/05 13:36 Página 112 112MMPOLÍTICA ECONÓMICA ido ganando paulatinamente terreno en ese conjunto a las políticas estabilizadoras o coyunturales desde mediados los años setenta. y con el apo yo. 34 Vid.: Política Monetaria. especialmente OCDE: Politiques d’ajustement positif: maîtriser le changement structurel. 1993. Brighton. Bruselas. A. de Papeles de Economía Española. A. competitividad y empleo: retos y pistas para entrar en el siglo XXI. y antes de nada. comenzó. Sachs. sin embargo. cit. facilitar la incorporación en ellos del progreso técnico y .. defendidas con más o menos intensidad por los principales organismos económicos internacionales 32 y dirigidas en sentido claramente liberalizador33. la «Introducción Editorial» y el contenido en general del n. París. ante los que las políticas estabilizadoras a corto plazo muestran su insuf iciencia y ante los que vuelv e a sur gir la necesidad de aplicar importantes reformas estructurales. Pero esta política co yuntural (con claro predominio de las medidas f iscales o de las monetarias.: «Hacia un nuevo enfoque de la política f inanciera». por otra parte. Fernández Díaz. F. 1993. n. dirigida a transformar ciertos sectores y actividades económicas importantes. 1994. «sin duda entre las medidas más importantes (para promover el crecimiento económico) están las microeconómicas. de inflación estructural. Es decir. OCDE: Assessing structur al r eform: lessons for the futur e. y Calvo. págs. 1995. 33 Vid.. según los países y períodos históricos considerados.. Actualidad Financiera. A. a veces.: Macroeconomics in the global economy . Y puede decirse que. que vamos a exponer a continuación 30. en definitiva. el mantenimiento de un marco de política estable y la promoción de la inte gración internacional a través de una política de libre comercio». fue también apoyado por muy diversos autores34. J. cuando surgieron importantes problemas económicos de raíz estructural. págs. de déficit público estructural.. y. 30 Vid. Rodríguez Sáiz.. Greffé. aunque en cualquier programa de política económica. adaptarlos a una mano de obra y ener gía más caras. se han incluido medidas de ambos tipos. aún persiste ho y una situación de este tipo en los países económicamente más a vanzados. recomendaba en su programa de política económica eliminar o reducir todos los obstáculos que desincenti van el incremento de la oferta35. 31 Vid. en especial por la escuela llamada Economía del lado de la oferta. Harvester Wheatsheaf. básicamente. para redimensionarlos. Parejo Gámir. requería lo que la OCDE denominaba entonces una política de ajustes positivos31. flexibilizarlos. París. A. textualmente.. 473-485. 343 y ss.º 56 de 1993. París. de la política de rentas). . Economica. y no sólo las tradicionales medidas macroeconómicas de ajuste global. 80-82. así como los «Informes Anuales» de los últimos años de estos or ganismos. para comprobarlo. L. desde que ésta sur gió al alcanzar ni veles significativos la intervención económica estatal. En efecto. por varias razones interrelacionadas. a resultar insuficiente ya a mediados de los años setenta. modernizarlos. con mayor detalle. aunque aplicada con bastante éxito a ni vel internacional en los países más desarrollados durante casi cuatro décadas. 582. 1983. para quienes. pese al auge económico de la segunda mitad de los años ochenta y de los años no venta. con problemas de paro estructural... 1994 y CEE: Crecimiento.: Comprendre la Politique Economique. 32 Vid. pág. cuyas ideas alcanzaron un cierto éxito en la se gunda mitad de los setenta y primeros años ochenta y que. págs. A. y Larraín. J. Galindo. 35 Vid. Washington. op. Así pues. 3. XX. fiscal y social apropiado. y otros: Política Económica y actividad empr esarial.: «Le développement durable: la fin et les moyens». el acuerdo generalizado en la actualidad. n. Pirámide. en el que las políticas estructural y estabilizadora v an unidas.º 15. 37 Vid. 33 y ss. n. y Sotelsek.): Políticas Públicas en la UE . Papeles de Economía Española . y Jordán. así como el mantenimiento y desarrollo de la infraestructura de la economía.º 15. que hacen disminuir su eficacia36. La creación de un ambiente apropiado para el funcionamiento de los mercados. y Pritchett. 2001. H. 39 Vid. a través del establecimiento de un sistema adecuado de incentivos y de un clima favorable a la competencia. op. Vid. cit. y con ello aludimos obviamente ya al otro tema planteado en el título de este apartado de nuestra e xposición (el del papel específ ico que corresponde a las políticas estructural y co yuntural. n. 15. pág. Summers. 1999. n. (ed. Espasa Calpe. J.: «The structural adjustment debate». La existencia de un marco le gal. L. 1993. J. 1993. M.3. American Economic Association Papers and Pr oceedings. sus responsabilidades son de tres tipos fundamentales: 1. 38 Vid. El establecimiento de un entorno macroeconómico estable y la adopción oportuna de los esfuerzos de ajuste que sean necesarios. H. págs. Revista del Círculo de Empresarios. Segura. pág. al acabar el Apartado 5.. y Mancha. entre otras muchas publicaciones Commission des Comm unautés Européennes: «Rapport économique annuel pour 1993». para lograr un marco de estabilidad de la economía. 1983.: La industria española y la competitividad. Guitián.. Hemos de señalar más concretamente. Madrid. diciembre. ser más competitivas y adentrarse en un proceso de desarrollo sostenible 38. en este sentido. y Barde. pero que deben complementarse ine xcusablemente con políticas estructurales que permitan a estas economías resolv er los problemas gra ves y de raíz estructural que les afectan. págs. W.: «Desarrollo económico y ajuste». L’Observateur de l’OCDE. la mayor importancia relati va reciente de las medidas estructurales en el conjunto de la política económica se debe también. existe una fuerte interdependencia entre ellas39. 1992. desde una perspectiva actual). a las dificultades crecientes a las que deben hacer frente las diversas políticas coyunturales.08-Polit-05 25/8/05 13:36 Página 113 INTRODUCCIÓNMM113 Por último. Tirant lo Blanc. Michalski. de nuevo. Barcelona. F.º 54. en un enfoque de política económica general. junio de 1993. En efecto. pese a las crecientes dif icultades a las que deben hacer frente. Madrid. J. así como la «Introducción Editorial» de Papeles de Economía Española.: «Competitividad internacional y políticas estructurales». 67-72. 2. que se piensa en los últimos años de forma generalizada37. mayo.. Ariel.. D. París. pág. cit. competitividad». 36 Dificultades para las políticas monetaria. y Canals. en este ámbito. Economie Européenne. ¿Significa esto que las principales medidas de acción co yuntural o estabilizadora tienen poco que hacer en un mundo como el actual? En absoluto. en este ámbito.: «Claves para el cambio estructural y una recuperación prolongada».º 164. J. es que los gobiernos no deben interv enir directamente en la asignación de los recursos o en la producción y distribución de bienes que no tengan las características de servicios públicos. 12. OCDE: Perspectives économiques. Comisión de la CE: «Crecimiento. monográfica sobre «Política Económica y las r eformas estructurales de la economía española». sin duda. fiscal y de rentas a las que ya nos referimos.): Convergencia Económica e integración. Valencia. que a las políticas estabilizadoras les corresponde un papel rele vante en la tarea de corregir los desequilibrios macroeconómicos generales. L. también Morata. T. (eds. como se recordará. M. 1983. junio-julio de 1990. P. 2000. . En su lugar. 1993. aunque no siempre resulta fácil (y siempre sea discutible) esta distinción. con sus consecuencias positivas sobre la creación de empleo y los niveles de paro. 7. a incrementar las inversiones.08-Polit-05 25/8/05 13:36 Página 114 114MMPOLÍTICA ECONÓMICA 5. 1989.: «La política financiera. op.. en la política económica estructural. 30. op. Federal Reserve Bank of Kansas City Econo mic Review. Informe sobre el desarrollo mundial 1997 .: «Macroeconomic policy and long-run gro wth». 13-14.º trimestre de 1992.. a aumentar la innovación y el progreso tecnológico. E. OCDE: Macroeconomic policies and structural reform. diciembre de 1987. en definitiva. 103. Dentro de los objetivos más próximos de la política de ajuste estructural se incluyen actualmente los siguientes 40: a) Reforzar la flexibilidad de las economías nacionales. del aumento de la capacidad de quienes participan en ellos para reaccionar ante dichas señales y de la eliminación de las distorsiones y limitaciones e xistentes en ellos. eliminando los obstáculos estructurales que frenan el crecimiento de la producti vidad. el correcto funcionamiento de los mercados de bienes y servicios.».6. cit. Barde. y Valdés B. op. Banco Mundial: «El Estado en un mundo en transformación». Comisión de la CE: «Rapport économique. etc. de la Dehesa: «Por qué son necesar ias las reformas estructurales». cit. pág. L. empirics and policy . a través de la mejora de la emisión de señales por éstos. P.: «Le défit du changement». en nuestra opinión. por otra parte. Elgar. Revista del Cír culo de Empr esarios.º 149. P. cit. e) Aumentar también la eficiencia y dinamismo de las economías nacionales. un crecimiento de la producción más dinámico.. competitividad. J. Madrid. por estar más alejados de la competencia internacional (bien por restricciones normativas o por dificultades materiales) no han abordado suficientemente su modernización y mejora de competiti vidad. y. págs. A. 1997. del fomento de la competencia y del mantenimiento de su estabilidad..». b) Las medidas de ajuste estructural pueden contrib uir también a la reducción del desempleo más directamente. 1996.». 137. pág. diciembre de 1993. pág. a través de la concesión de mayores dosis de libertad al funcionamiento de los mercados (a quienes se considera ahora más eficientes para ello que a la intervención directa de las autoridades). H. op. n. pág. a la mejora en la prestación de servicios y al descenso de los precios en aquellos sectores que. cuando se dirigen a mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo (estimular la mo vilidad de la mano de obra. sin embargo. Bradford de Long. .. J. d) Mejorar la eficacia en la asignación de los recursos productivos. la rentabilidad de las inversiones. como en otras ramas de la política económica.. por un lado. OCDE: Surveillance of structur al policies. J. un incremento de éstas y. reducir los costes de los ajustes a las e ventuales perturbaciones externas y de la corrección de los desequilibrios macroeconómicos. V. pág. y Summers.: Economic growth: theory.». c) Facilitar. Vinde. 4. G... en general. Estudios Financieros e Internacionales: Bases para un cr ecimiento a lar go plazo . París.. 1999. que son producto generalmente de las interv enciones del sector público o de grupos de productores o de acontecimientos históricos. lo que permitirá.. aumentar la productividad. a su vez. Washington. OBJETIVOS Y ÁMBITOS DE LA POLÍTICA DE REFORMAS ESTRUCTURALES En realidad debemos distinguir . 33 y ss. su formación.. generalmente sino un medio para f acilitar el logro de aquéllos.. París. 5. dos grandes grupos de finalidades: sus objetivos últimos y sus metas más inmediatas u objeti vos intermedios. L’Observateur de l’OCDE . hacerlo más transparente.: «Le développement durable. a la creación de empleo. cit.). pág. CEE: «Crecimiento. y contribuyendo así a mejorar su situación. si son preocupantes. 40 Vid.. noviembre. Parejo.. 1993. que no son. págs. . 136.. sólo a razones de eficiencia económica. elementos complementarios de una estrategia de reforma estructural. más resistentes. e incluso fomentar la solidaridad y la justicia social y económica 41. por otro lado. la eficacia y las intervenciones del sector público. 109. Este incremento hace a las economías nacionales más abiertas. además de intensificar el crecimiento de la producción real de la economía. al mismo tiempo. por último.. aunque lo hace con una perspecti va. debe intentar que este marco jurídico sea estable y se guro... pues. donde todos los bienes y servicios están disponibles en las mejores condiciones. sirve a los intereses de los consumidores en una economía ef icaz. en nuestra opinión. cit. Concretamente. b) El tamaño. que resulta el mejor medio de aumentar al máximo su eficiencia y de favorecer su adaptación a los cambios y que.3. op. i) En este mismo sentido. las principales rigideces estructurales que dificultan actualmente un aumento del crecimiento económico y una reducción del paro en las economías de la OCDE pueden ser clasif icadas bajo tres grandes rúbricas. 41 42 . que de la exposición de sus fines más próximos se deduce indudablemente que coinciden.». Vid.1. Por otro lado. De esa exposición se deduce..: «Por qué son necesarias.. pág. g) Las reformas estructurales pueden contribuir también a crear condiciones más favorables tanto para las empresas como para los consumidores. y como no podía ser menos.08-Polit-05 25/8/05 13:36 Página 115 INTRODUCCIÓNMM115 f) Eliminar las barreras comerciales e incrementar la competitividad internacional de las empresas nacionales. más productivas. op. sino que persiguen también la equidad y el progreso social. mejorar la calidad de vida de los indi viduos. una vez más. pues. cit. en parte. igualmente. Los objetivos económicos y los sociales son. Vid.». pág. A. que escapan del ámbito de interés inmediato de las medidas co yunturales. mejorar la asignación de los recursos disponibles. y otros: «La política económica. op. los tres ámbitos globales más relevantes de la actual política económica estructural 42: a) Una competencia insuf iciente en la producción y en la oferta de bienes y servicios. J. que la política estructural se plantea también con firmeza objetivos últimos más cualitati vos. Parejo Gámir. con los de la política económica estabilizadora. más a largo plazo y de una forma diferente. más competitivas y.. la política económica estructural se dirige con frecuencia al objeti vo de mejorar la distrib ución de la renta. que constituirían. tanto a ni vel personal como territorial.. Comisión de la CE: «Rapport économique. por tanto. en cuanto que aquélla también pretende reducir la inflación.. y reducir al mínimo las car gas burocráticas que pesan sobre los agentes económicos. ya destacada en apartados previos. h) Las reformas estructurales no responden. garantizando que el marco legal y reglamentario en que se asientan sus actividades funcione de manera justa y eficiente. combatir el paro y controlar los desequilibrios de la balanza de pagos. aumentar la eficiencia en el uso de éstos con carácter permanente. c) El funcionamiento de los mercados de trabajo. como mejorar la distrib ución de la renta y la riqueza nacionales. cit.». y a mejorar el medio ambiente natural y la calidad de vida de los ciudadanos. G. y De la Dehesa. Apartado 1. En cuanto a los objetivos últimos de la política económica estructural queda claro. J. como es habitual. ya que e xigen sacrificios a corto plazo para recibir benef icios en el futuro. Calvo.. pág... Nosotros. 43 44 .». En primer lugar . op. y en tercer lugar . en nuestro análisis de los siguientes capítulos de este manual. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA ESTRUCTURAL Aunque a algunas de estas características fundamentales. Desgraciadamente. Por el contrario. Las políticas económicas de reforma estructural suelen ser: 1. aunque este respaldo puede plasmarse en compromisos.. vamos a continuación a completar nuestro análisis del contenido de estas políticas con un estudio más detenido de las mismas. tal como son consideradas y aplicadas en los últimos tiempos. en efecto. Por otro lado. y por ello tienen una lógica oposición social. donde las acciones de política económica estructural pueden y suelen pro vocar sus efectos. sin orden de prelación 43. op.: «Claves para el cambio estructural.. pero antes vamos a destacar aún las características generales más importantes de las políticas de ajuste estructural. lo que produce igualmente efectos positi vos a corto plazo. Apartado 1. y como acabamos de apuntar .3. pág.08-Polit-05 25/8/05 13:36 Página 116 116MMPOLÍTICA ECONÓMICA Normalmente. el ajuste estructural implica una e volución que resulta difícil de emprender en un clima económico deprimido.. deben ser aplicadas en todo caso por las autoridades si se consideran necesarias. Las e xpondremos. las reformas pueden ser asimiladas más fácilmente.. Vid. en una fase económica de auge.. y Comisión de la CE: «Rapport économique. en una economía estancada. se acepta de forma generalizada por la literatura especializada 44 que en una economía en e xpansión el cambio estructural provoca fricciones relativamente pequeñas. Las autoridades han de afrontar en él un desafío adicional. también ejercen cierta influencia a corto plazo .. 1. cit. el proceso de adaptación origina situaciones compr ometedoras. duras e incluso tr aumáticas para ciertas personas o grupos específicos de personas. nos ocuparemos de las que tienen hoy una mayor relevancia en los países más desarrollados.». en segundo lugar. Parejo Gámir. sino a causa de ellos. para completar nuestra imagen global de éstas. pactos o concertaciones sociales. 3. J. op.7. el de convencer a la opinión pública de la necesidad de actuar no pese al menor crecimiento y mayor paro.. les convence de que pueden esperarse resultados f avorables de las iniciativas adoptadas. 139. M. pág. como resultado de sus efectos sobre las e xpectativas de los agentes económicos: la constatación por parte de éstos de que esas medidas son puestas en práctica contribuye a restaurar la credibilidad de la política económica. OCDE: «Surveillance of structural.3...». 5. ahora bien. por otro lado. A. estos ámbitos globales suelen desglosarse en áreas más concretas.. cit. en absoluto despreciable. Michalski. De ahí que deban tomarse con cierto grado de respaldo social respecto de los compromisos y retos que comportan. los beneficios de estas medidas de ajuste estructural no aparecen plenamente sino a largo plazo . 2. op. 13. A. cit.». Por el contrario. y Paúl.. nos hemos referido ine vitablemente también ya en nuestra exposición previa. Vid. En cualquier caso. cit. si ello no fuera posible.: «La política económica. Ahora bien. J. y «Por qué el ajuste es ine vitable». op. 383. con referencia explícita a esta última. 48 Vid. tanto en los sectores reales como en los sistemas f inancieros. y Pritchett.. en sexto lugar. Madrid.. — Y la tercera condición básica es adoptar para estas reformas estructurales una óptica internacional. 7. H. 10 y ss. (dir. se armonizarán cada vez más las legislaciones de los distintos países. pág. más necesariamente que nunca. como es el caso típico de la Unión Europea. el FMI. A. se reconoce con frecuencia. Así pues. op. 2002.) terminen de pasar a ser prácticamente determinadas en los ni veles supranacionales. L. G. al estar inmersos en áreas y organizaciones internacionales. — Una segunda condición es adoptar un planteamiento par a las reformas audaz. en séptimo lugar.. al menos en parte. cit. lo que explica. págs. Un sistema internacional abierto y ef icaz es una condición indispensable para el éxito de las políticas microeconómicas nacionales. procesos todos ellos ya iniciados en los últimos años y que se intensificarán en el futuro próximo 49. aumentará la coordinación nacional e internacional entre los distintos organismos supervisores y se potenciarán los servicios de control y vigilancia de las autoridades nacionales. que incluso las financian en ocasiones... como la OCDE. De la Dehesa. cit. Sotelo en él recogidos. Economistas. 5.». necesaria tanto para su concepción como para su aplicación. de gran envergadura y amplitud.. las políticas económicas estructurales deben preocuparse ampliamente de hacer progresar la equidad para que puedan tener más apoyos (o menos enfrentamientos). y la cooperación puede no sólo crear un clima internacional propicio para el crecimiento sino también ayudar a cada país a estimular los cambios estructurales precisos. a largo plazo. M. y pese a sus incon venientes ya resaltados (y a algunos otros a los que posteriormente nos referiremos) vienen siendo apoyadas y estimuladas con fuerza por los principales or ganismos económicos internacionales. la política económica estructural..): El futuro de la Unión Eur opea: Unión política y coor dinación económica. 109.». un clima de transparencia en el que se desarrollen las distintas fases de la reforma y un diálogo social abierto y permanente sobre las iniciati vas de las autoridades. op..». sobre todo los trabajos de A. En este sentido. 45 46 .. pág. a la vista de la mundialización ya destacada de las economías. págs.º 54. n. OCDE: «Ajustement structurel et. Y en relación con los moti vos básicos de las reformas estructurales. etc. fiscales.. cit. 47 Vid. 1992. 8. En quinto lugar. Estas políticas económicas estructurales. cit. a medida que las políticas macroeconómicas (monetarias. más y mejor coordinada con las distintas ra- Vid. cit. etc. que haya una cierta convergencia de dichas políticas en el conjunto de sus países miembros 45.. 49 Vid. en cuarto lugar .08-Polit-05 25/8/05 13:36 Página 117 INTRODUCCIÓNMM117 4. que suponga una voluntad clara de actuar con determinación en un gran número de ámbitos. pág.. y P. Dykinson. op.. en muchos países. como ya hemos apuntado.. que deben cumplirse varias condiciones esenciales para llevarlas a cabo con éxito 47: — En primer lugar. Paúl y J. J. L. las únicas políticas económicas independientes que les v an a quedar a los gobiernos nacionales son algunas políticas microeconómicas y de reforma estructural 46. Vid. la UE. Esta política económica estructural resulta también.: «La Política financiera. pág. Calvo... 51-54.. Parejo Gámir. en la actualidad. H. ha de estar más y mejor coordinada a nivel internacional48. por otro lado. Vinde: «Le défi. op.: «Por qué son necesarias.».: «The structural-adjustment.». 6. 34. Summers. Oreja. H. no sólo la ef icacia del triángulo crecimiento-competitividad-empleo. al carácter y a la orientación que predominan en las políticas económicas estructur ales que se vienen aplicando mayoritariamente en las economías más desarrolladas durante los últimos años. 9. L. están utilizando muchos de los países más desarrollados en los últimos años. que se traducen en un deterioro de la calidad de vida. que en sentido amplio englobaría a todas las demás.. 2001. H. Finalmente. págs. liberalización. caracterizado por una utilización insuf iciente del f actor trabajo y una sobreutilización de los recursos naturales.. En palabras de Summers. sino también el respeto al medio ambiente y la mejora de la calidad de vida. 50 51 . rompiendo. Por lo que se refiere. e incluso.». Vid. Ese nuevo modelo de desarrollo sostenible e xige. y otros: Crecimiento. J. nuevamente el Libro Blanco. también Arroyo. más concretamente aún. noviembre. la necesidad de adoptar imprescindiblemente un «enfoque integrador» de la política económica que considere simultáneamente a ambos grupos de medidas. que.». desregulación y privatización. pág. por otra. L. por una parte.: «The structural-adjustment. logrando que la relación entre economía y medio ambiente sea positi va en lugar de ne gativa51. Seguimos manteniendo.... en octavo lugar. estas políticas económicas estructurales deben ir dirigidas al mantenimiento de un desarr ollo duradero y sostenible . competitividad. 383. y que está claramente en desacuerdo con las preferencias de las sociedades democráticas. Instituto de Estudios Europeos. M...ciones»: estabilización. pues.. y Pritchett. 3 y 19. en la segunda de ellas sobre todo. Universidad San P ablo-CEU. y una mayor calidad de vida. pues. Madrid. cit. op. empleo y cohesión social: perspectivas ante el Consejo Europeo de Bar celona. calidad que queda reflejada en una demanda creciente de empleos satisfactorios y bienes públicos y productos respetuosos con el medio ambiente. Vid. para lograrlo. en las que la gente espera (para sí misma y para su descendencia) más puestos de trabajo y unos ingresos estables. la relación directa entre prosperidad económica y contaminación medioambiental o. incluso.08-Polit-05 25/8/05 13:36 Página 118 118MMPOLÍTICA ECONÓMICA 8. lo que e xige cambiar el actual modelo. por tanto. cabe resumirlos50 en las cuatro «. mas de la política económica coyuntur al. ya citado de la CEE sobre «crecimiento. en línea con lo que ya expusimos.. alcance y posibilidades de este objetivo primordial de la política económica. supone la adopción de una teoría económica concreta. Resulta e vidente que en los momentos actuales el problema del empleo desborda con amplitud la parcela en la que se desen vuelve el concepto de «pleno empleo». la keynesiana. y. de «pleno empleo». desde una perspectiva actual. plenamente consagrado en la literatura económica. No revelamos nada nuevo si afirmamos que la Teoría General de Keynes no era tan «general» como han pretendido los k eynesianos. sin embargo. de hecho. en el sentido y con las limitaciones que se apuntaron. En efecto. consideramos necesaria una aclaración sobre el título del mismo. cuestionada y discutida por no pocos economistas. a corto plazo.09-Polit-06 25/8/05 13:37 Página 119 6 LA POLÍTICA DE EMPLEO 6. nos parece más adecuada la e xpresión «política de empleo». tal como se entiende en los manuales con vencionales.1. Pre viamente. Aunque tradicionalmente se ha v enido utilizando en general el término. proponiendo un modo de actuación para un tipo de paro concreto y específico. INTRODUCCIÓN Ya se ha expuesto en el capítulo anterior que el logro del pleno empleo constituye uno de los objetivos fundamentales de la política económica en g eneral y sobre todo de la coyuntural. o estabilizadora. la teoría de la demanda agre gada contempla tan sólo aspectos parciales del problema del empleo. Ho y. Independientemente de lo contro vertida o satisfactoria que pueda ser . Vamos a analizar en este capítulo el contenido. la política de pleno empleo. la naturaleza compleja de 119 . cuanto se considerará a continuación se halla en línea con lo que encierra el signif icado de esta última denominación. por su parte. la oferta de un determinado volumen de mano de obra y sus motivaciones. hace necesario un enfoque más amplio y omnicomprensivo. Es fácil comprender . por corresponder realmente a esta corriente de pensamiento— siguen desempeñando todavía una importante función. el salario como remuneración de este factor de la producción. Pero la consideración de este mercado puede ser diferente. 6. sin perder por ello en profundidad y detalle. .09-Polit-06 25/8/05 13:37 Página 120 120MMPOLÍTICA ECONÓMICA la ocupación y el paro. a modo de marco en el que se ha de situar forzosamente el análisis del problema del empleo. Los modelos clásicos —también llamados neoclásicos. Además de ser pieza cla ve de la ciencia económica. recalcó la importancia de la rigidez de los precios y de los salarios. Un mercado de trabajo puede def inirse como el conjunto de trabajadores en b usca de un puesto de trabajo (oferta de trabajo) y de empresarios de todo tipo que necesitan y requieren fuerza de trabajo (demanda de trabajo). de sus soluciones y dificultades. que la materia que ahora nos ocupa puede sistematizarse y estudiarse de maneras diferentes. y entre estos últimos y los precios. Keynes. al pasar revista a las distintas opciones o medidas generadoras de empleo. puede decirse que el desempleo actual tiene una explicación. de una gran actualidad. De esta forma. tanto según los supuestos clásicos como se gún los k eynesianos y otros posteriores. cada vez más necesitado de una mayor profundización. La demanda del f actor trabajo por parte de las empresas y sus causas. que también estudiaremos a continuación. ya que ello constituye el punto de partida para la elaboración de una política de empleo eficaz y operativa. que se hallan en el corazón mismo de nuestro ámbito científico. entre otros. y en el tema que nos ocupa. hemos creído con veniente comenzar haciendo algunas consideraciones teóricas sobre el mercado de trabajo. CONSIDERACIONES TEÓRICAS SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO El análisis del mercado de trabajo. el paro como desequilibrio de este tipo de mercado. el impacto sobre la distribución de la renta y la mayor o menor presión de los sindicatos son temas. desde distintas perspectivas. Por nuestra parte. por todo ello. Este enfoque o análisis tiene cabida o se realiza bajo el epígrafe de «política de empleo». evidentemente. Seguidamente se entra de lleno en el punto central de la cuestión. Puede comprenderse con f acilidad que hemos de ser selecti vos y centrar nuestro análisis en algunos de los aspectos de mayor relevancia. por supuesto. se sitúa en el marco de la economía del trabajo ( labour economics) y constituye una parte esencialísima de la ciencia económica. Pero no pretendemos abordarlos todos en esta breve incursión en el mercado de trabajo. el delicado problema de relacionar este objetivo con otros no menos importantes de la política económica coyuntural. los modelos macroeconómicos clásicos consideran que los precios y los salarios son flexibles. estos temas y problemas son. A continuación se realizan ciertas precisiones en torno a los di versos conceptos y clases de paro o desempleo. que incidan en esa demanda y oferta mencionadas y según los supuestos económicos manejados. según las variables. la relación entre el ni vel de desempleo y la v ariación de los salarios.2. sin olvidar. de sus tipos y características. Toharia. 1981 (versión española en ICE. N El mercado de trabajo clásico. Perspectiva clásica del mercado de trabajo La teoría económica neoclásica aborda el estudio del mercado de trabajo como si de cualquier otro mercado se tratara y. Microeconomics.. (compilador): El mercado de tr abajo. por su parte. las empresas sólo aumentan su demanda de empleo cuando les es más rentable. L. págs. como decíamos). M. Nueva York. y el nivel de empleo. La curva de la oferta de trabajo representa. 1979. para un mismo salario real. W/P.2. 1 . En definitiva. 1983.1.1). S. 111-112. L. págs. Así pues. bien porque el salario real caiga. etc. Vid. etc. significando que. el trabajo que se ofrece en el mercado a los distintos ni veles del salario real. también pueden influir.: Macroeconomie. Existirá mayor incenti vo cuando este salario aumente. M. Madrid. de la que se deduce el ni vel de empleo relativo a cada salario real ele gido por la empresa. la función de demanda de trabajo se encuentra determinada exclusivamente por la productividad marginal del trabajo. desviando Ns a la izquierda o la derecha. La función de demanda de trabajo refleja una relación de pendiente ne gativa entre el salario real. crecimiento salarial. sobre todo a largo plazo. E. se demandaría más empleo) 1. y Rosen. 6.1 hacia la derecha la curv a N d. los trabajadores sólo ofrecerán más empleo cuando crean que v an a aumentar su capacidad adquisiti va. aunque factores exógenos... McGraw-Hill. 11-18. según la versión clásica (o neoclásica. 1999. MacMillan. Vid.) son analizados a partir de la demanda y oferta de trabajo. como las tasas de incorporación al mercado laboral. N. Alianza. Londres. también Cuthbertson. W ___ P NS A W ___ P B W W NS ___ = Nd ___ P P 1 2 1 2 1 2 e Nd Ne FIGURA 6.09-Polit-06 25/8/05 13:37 Página 121 LA POLÍTICA DE EMPLEO MM121 6. 1985).1. París. Claasen. lo que se contrarresta al poseer más renta los trabajadores (esto supone que la curva de oferta tiende hacia posiciones de v erticalidad) (Fig.: Macroeconomic Policy. desempleo. Teoría y aplicaciones . Katz. bien porque aumente la productividad de la mano de obra (lo que desplazaría en la Figura 6. K. consiguientemente. Dunod. los problemas relacionados con él (por ejemplo. de salida de él. por un lado. Vid. Barcelona.. Las empresas tienen mano de obra abundante y demanda suficiente de sus productos. entonces. La demanda de trabajo está determinada por los empresarios. para lo cual el precio habrá de ser igual al coste mar ginal. Madrid.. A. Por tanto. Se parte de los siguientes principios microeconómicos básicos: a) La empresa opera en condiciones de competencia perfecta. En el modelo clásico. 5. y por resolverse a través de la flexibilidad de precios y salarios. pues. . 278. 1986 (versión española en Antoni Bosch. y Mones. Barcelona..: Macroeconomía: un texto europeo. las características más relevantes de este enfoque clásico podrían concretarse en las siguientes 3: 1. 2. R. c) Se entiende que el comportamiento de la empresa será racional en la medida en que tienda a un solo objetivo: maximizar sus beneficios. 6. 1994. 3 Fernández Díaz. M. L. Norton and Co. A. editor. un equilibrio económico convencional.09-Polit-06 25/8/05 13:37 Página 122 122MMPOLÍTICA ECONÓMICA Establecidas demanda y oferta de trabajo en el modelo con precios y salarios totalmente flexibles. y Wyplosz. 3. 4. Hall. y.: Curso de Macroeconomía. por otra parte. como el medido por la distancia AB en la Figura 6.: Macroeconomía. Parejo Gámir. el que se produce como consecuencia de un salario real excesivo. y Burda. J. 140 y ss. O. y Taylor. 1993.: Curso de Política Económica. también Dornbusch. M. A. En definitiva. como acabamos de señalar .. 1986). 1994. págs. pero no aumentan su producción y sus ventas contratando mano de obra adicional. el paro en este modelo clásico. B. De esta forma. E. Ariel Economía. y Fischer. la cantidad de trabajo ( Ne) que es ele gida por las empresas se hace igual a la cantidad del mismo ofrecida por el público. no precisa de política económica para reducirlo. Nueva York. En conclusión. por tanto. 2. C... R. 2 Vid. el salario real fluctúa con el f in de equilibrar demanda y oferta.ª ed. Bajo. proporcionando la mayor parte de la renta de las f amilias. 5. a un salario real ( W/P)e. La oferta de trabajo viene determinada por los trabajadores. de carácter v oluntario. e xiste. A. por encima del equilibrio. 7. se elimina por la fle xibilidad de los precios y los salarios. porque no les es rentable. La cantidad de empleo ele gida por los empresarios es la que iguala el producto marginal del trabajo y el salario real.ª ed. los precios y los salarios son completamente fle xibles.. Este paro es. pues. Performance and Policy)..: Macroeconomics (Theory. El paro neoclásico es.1. AC. y Rodríguez Sáiz. Bosch. El salario real se desplaza de forma inmediata al ni vel en el que la demanda y la oferta de trabajo son iguales. McGraw-Hill. el salario real supone un incenti vo para trabajar . De esta forma «no puede haber paro: si el salario real fuera demasiado alto para proporcionar trabajo a todo el que lo deseara. pág. 1993. bajaría y estimularía así la demanda de trabajo por parte de las empresas y desalentaría la oferta de trabajo por parte de los trabajadores.. b) Se supone que el único f actor de la producción que v aría a corto plazo es el trabajo. por su carácter de v oluntario. Dentro de la oferta de trabajo. el nivel de empleo de equilibrio (Ne) es nivel de pleno empleo. S. J. Descendería inmediatamente al punto en el que la oferta y la demanda fueran iguales y desaparecería el paro» 2. 1914. Robertson.. Londres. 279. J. De este modo. 1999. 1975 (Occasional Paper.2. estará en equilibrio si.): The Concept and Measur ement of In voluntary Unemployment. Puede e xistir un nivel de demanda efecti va por debajo del que se requiere para generar el pleno empleo.2. y la causa del paro e xistente (OF – OE en el gráfico Pigou.: Una aproximación a la síntesis de los modelos r epresentativos de la estructura económica observada sobre el desempleo a través de modelos neokeynesianos. 15 y 26. y las empresas. P. Williams and Norgate.09-Polit-06 25/8/05 13:37 Página 123 LA POLÍTICA DE EMPLEO MM123 6. pues. a la izquierda y a la derecha.: Full Employment at Any Price?. A. 1976. en una situación de equilibrio por debajo del pleno empleo (impensable en la teoría neoclásica). como es sabido. (ed. pero con claros antecedentes —entre otros— en Pigou y Robertson4. George Allen and Unwin. Worswick. D. F. Interest and Money. pero no del desempleo voluntario. n. Keynes. producción u oferta encuentra una demanda agre gada capaz de retirarla ínte gramente del mercado: OG = GH La economía está. por Keynes. págs. pág. J. también Sotelo.: The Theory of Unemployment . G. Documentos de trabajo. como se indica en la Figura 6. W  W0 Como es bien sabido.: A Study of Industrial Fluctuation. acuñado. A. M. dado que. 1933. La única relación que K eynes introduce es que los salarios monetarios no pueden ser inferiores al nivel normal. D. Parejo Gámir. friccional o presumiblemente estacional.º 3.2.. Suponiendo que una economía se encuentra en la posición A. Gráficamente puede verse. A. es decir. respectivamente. A. 1915. para Keynes..: The General Theory of Employment. y Rodríguez Sáiz. esta renta. cuyas decisiones no están totalmente coordinadas. Pigou. quienes ahorran y quienes realizan los gastos en in versión son grupos diferentes de indi viduos. Institute of Economic Affairs. representado por la posición F) y un nivel de renta G. pero por debajo del ni vel de pleno empleo. L.º 45). así como el gasto que realiza el Gobierno. que recoge las curvas de oferta y demanda agre gadas. en el sector privado..: Curso de. J. Vid. King. En este último caso se alcanzaría un punto de equilibrio. C. MacMillan. Pleno empleo signif icaba para K eynes la ausencia de paro in voluntario.. la cual comprende el gasto en consumo y en inversión de los individuos.. la renta nacional y la demanda efecti va descenderían. 5 Fernández Díaz. con un nivel de empleo E (por debajo del pleno empleo. N. Universidad San PabloCEU. 1916. 4 . C. como vemos en el gráfico de la derecha. 21. op. 6 Hayek. Perspectiva keynesiana El punto de partida del análisis gira alrededor del concepto de paro in voluntario. según Hayek 6—. El ilustre economista inglés no se ref irió de manera e xplícita al paro estructural. n. el paro era el resultado de una insuf iciencia de la demanda efectiva —la «idea f atal». si aumenta el ahorro sin que se destine una cantidad equi valente a la inversión. S. Londres. W0.: Unemployment. McMillan. pero lo incluía en el paro in voluntario. continuando el proceso hasta que la renta descienda a un ni vel en el que se igualan los v olúmenes de inversión y de ahorro. en términos generales. A. cit. lo mismo que hacía con el paro cíclico 5. o sector público. pág. o economías domésticas. En el análisis keynesiano no puede describirse el mercado de trabajo como el que tiende al equilibrio en virtud de una demanda y de una oferta que dependen de una misma variable. ya estudiado.2. pues no lo desean ni los trabajadores ni las empresas (éstas no contratan a aquéllos porque no v enderían toda su producción). por un lado. que encuentran y aportan otras explicaciones alternativas al fenómeno del desempleo. como decíamos en la introducción. E D H D F N 0 G I Y El paro keynesiano. y eso incrementaría el ni vel de empleo de OE a OF. Ésta es la e xplicación keynesiana de las causas o del proceso que da lugar a la creación de paro. por tanto. la economía se situaría en pleno empleo. es decir. entre otros instrumentos disponibles. aumentaría la producción de OG a OI. para luchar contra la depresión y el paro) compensar la insuficiente demanda privada. El paro clásico y el k eynesiano considerados conjuntamente Una aproximación a la e xplicación del desempleo en los últimos tiempos puede r ealizarse tratando de combinar la perspectiva clásica (o neoclásica) con la keynesiana. o en los que v amos a analizar posteriormente. De este análisis gráfico keynesiano se deduce. pero. por otro lado. véase nuestro Capítulo 12. que para reducir este desempleo in voluntario hay que aumentar la demanda efectiva.2. y. de la izquierda) es que la demanda agre gada (D) es insuficiente. esta teoría no es compartida por algunas corrientes importantes del pensamiento económico.09-Polit-06 25/8/05 13:37 Página 124 124MMPOLÍTICA ECONÓMICA D NS Y Y=D (Demanda agregada) (Oferta agregada) Nd = F(y) I D' A' G D' A 0 FIGURA 6. dedicado al análisis de la política f iscal. porque no parece realista pensar que los niveles tan elevados de desempleo existentes a partir de mediados de los setenta (aunque más reducidos en los últimos años) puedan e xplicarse sólo 7 Para un mayor detalle. para lo cual. en este caso. que la causa del paro es la escasa demanda agregada y que el paro es involuntario. . la política fiscal era considerada por K eynes la más ef icaz: el sector público debía con su actuación (∆G.3. como en el caso de la escuela neoclásica. lo que lleva obviamente a romper con los principios de la hacienda pública «clásica» y a apo yar la existencia de déficit público en estas situaciones 7. 6. inferior a la correspondiente al pleno empleo ( D'): si la demanda aumentara de D a D'. y Rodríguez Sáiz. 8 Vid. Fernández Díaz. La Figura 6. Paro clásico y paro keynesiano considerados conjuntamente. sensibles a las variaciones en el nivel de salario real. b) se ha representado una función de demanda de empleo de tipo ke ynesiano Nd'.c) se ha construido por combinación de las an- (W/P) (W/P) NS Nd A (W/P)1 C Nd Nd' B Nd' (W/P)2 A' C' B' H (W/P)e N1 N2 a) Ne N Y c) N Nd' Ns' Ne N2 N1 Y1 Y2 Ye Y b) FIGURA 6. en Cyclical Behaviour and Long-Term Structural Movements of the Contemporary Economics. con curvas de demanda y oferta de empleo. En la Figura 6. Para ello. representaremos gráficamente el mercado de trabajo tanto desde una perspectiva como desde la otra.a) se ha representado un mercado de trabajo de tipo clásico. Nd y N s. El ni vel de empleo de equilibrio. en el que demanda y oferta de empleo se hacen iguales. En la Figura 6. Ne. 1985. dependiente del nivel de demanda agregada. A.3.09-Polit-06 25/8/05 13:37 Página 125 LA POLÍTICA DE EMPLEO MM125 por una demanda agregada insuficiente. Oxford. interrelacionándolas acto seguido8. .3.3. L. Basil Blackwell. como distintos autores han puesto de manif iesto..: «The New Economic Polic y against Stagflation: an Integrated Approach». corresponde al salario real de equilibrio (W/P)e.3. Ne. Ello nos permite representar en la propia Figura 6. ya que. reduciéndolos. un desplazamiento a la derecha de Nd'. con lo que a las empresas no les interesa aumentar su demanda de mano de obra 11. el empleo aumentará hasta N2. En este planteamiento gráfico hacemos coincidir el pleno empleo neoclásico (Ne) con el pleno empleo keynesiano. el salario real es (W/P)1. ante esta situación. pues el primero es compatible con el paro friccional. para el salario real ( W/P)2. por ser el salario demasiado alto ( W/P)1.09-Polit-06 25/8/05 13:37 Página 126 126MMPOLÍTICA ECONÓMICA teriores9. éste sólo alcanza el valor N1.a). con un paro neoclásico medido por A'B' y un paro keynesianoneoclásico N2Ne. Ahora bien. La intensidad de su uso y su coordinación temporal son problemas sumamente delicados y complejos de instrumentar.3. por tanto. es paro involuntario. ya que siempre existe el riesgo de que sus efectos resulten contrapuestos. pero si el salario real sigue descendiendo. el empleo ya no aumentará. Partimos de una posición inicial. siempre que el descenso del salario real no provoque una caída de la demanda agregada12. Nd' 10. porque las empresas se encontrarán con una insuficiencia de demanda para sus productos en el mercado. Friedman.3. Esto. incrementándola. Y1 e Ye). pero éste no será un ni vel de pleno empleo si. sin embargo. como en él se comprueba fácilmente. Por ello. a) una función de demanda de empleo de tipo k eynesiano. con un bajo nivel de empleo N1. para la Figura 6. situados sobre la curva de demanda de empleo keynesiana Nd'. para distintos ni veles de renta. nos movemos en la dirección correcta. el estacional y el estructural (lo que en un capítulo posterior . Si es así. en efecto. que corresponde al punto A de la Figura 6. y supongamos que el nivel de demanda es Y2. para combatirlo no basta con estimular la demanda agre gada. en la teoría k eynesiana. rígida al salario real. dicha demanda hasta alcanzar el ni vel de renta Ye obtendremos el nivel de empleo Ne. otras funciones de demanda de empleo k eynesianas. 10 Igual que acabamos de señalar en la nota a pie de página anterior. las líneas de puntos paralelas representan igualmente funciones de demanda de empleo k eynesianas. 9 Esta figura. de acuerdo con la teoría monetarista —como v eremos también más adelante—. hacia NeA'). a partir de este punto. que corresponde al ni vel de renta Y2 (las líneas paralelas de trazo discontinuo serán. corresponderá al pleno empleo. la oferta de empleo es C'B' y la demanda de empleo es C'H. de forma simultánea al crecimiento de la demanda agre gada. de acuerdo con M. Las consecuencias que se deducen. Si el salario real desciende hasta ( W/P)2. sobre la que v olveremos posteriormente. mientras que este último. En esa situación. desde el punto de vista de la política económica. El modelo sólo nos indica que. resulta discutible. para niveles de renta diferentes. En ella hemos dib ujado también una función de demanda k eynesiana (Nd' ). son que será necesario utilizar una combinación de medidas que actúen simultáneamente sobre la demanda agregada. Incrementando. los crecimientos en el ni vel de empleo sólo serán posibles mediante un estímulo sobre la demanda efecti va (es decir. representa los pares de v alores entre la renta real y el salario real. el desempleo en ese punto será HB'. pero si el salario real permanece en ( W/P)2.c). para ese nivel de renta Y2 tendríamos un nivel de empleo N2. necesarias igualmente. 11 En esta situación tendríamos un par o total medido por la distancia AB.3. . para reducir la tasa natural de paro. el nivel de empleo de equilibrio. A pesar de que. sino que precisa también reformas estructurales. no pleno empleo. y sobre los salarios reales. que podríamos desglosar así: un paro neoclásico estricto ( CB + N 1N2) y un paro conjunto k eynesiano-neoclásico (N2 Ne). 12 Estaríamos en el punto H. caracterizada por la coexistencia de paro clásico y keynesiano. llamaremos «tasa natural de paro»). actuando de la forma que hemos señalado. rígida respecto a las v ariaciones en el salario real. no se ha producido un descenso de los salarios reales hasta el ni vel de equilibrio ( W/P)e. simultáneamente. «Equilibrios w alrasianos y g asto público». algunos de ellos difícilmente valorables en términos cuantitativos. es preciso tener en cuenta que dicho coste incluye. J. ya que sufren un racionamiento en cuanto a las posibilidades de empleo y un racionamiento de consumo. es decir. la empresa representati va no se encuentra racionada en ningún mercado: en el mercado de trabajo. estudiando el paro k eynesiano y el clásico. expresado en términos reales. y que. a su vez. La situación de inflación contenida se caracteriza por un desbordamiento desde el mercado de bienes (racionamiento del consumidor) hasta el mercado de trabajo (disminución de la oferta de trabajo y racionamiento de la empresa) 15.. Este régimen. con lo que la F ormación Bruta del Capital se con vierte en el principal componente del estímulo de dicha demanda13. los trabajadores se ven doblemente racionados. paro y una presión (contenida) al alza de los precios de productos y servicios. como las posibilidades y coste del despido de los tr abajadores. el coste del f actor trabajo. 1983. pero cuya influencia sobre la demanda de empleo en absoluto puede despreciarse. 1984. 1977. Cuando se produce un exceso de demanda.: «Equilibrios no-walrasianos y reconstrucción de la macroeconomía k eynesiana». es preciso matizar que lo v erdaderamente relevante es la reducción del coste del f actor trabajo para la empresa. En la hipótesis del paro clásico. . los conflictos con la mano de obra (huelg as. etc. n. Basil Blackwell. éstas. implicaría reducciones en los costes que afectarían favorablemente a la demanda de empleo y a la tasa de inflación. a conseguir incrementos en la producti vidad. E. en términos de unidad de producto. El profesor E. La producción realizada es igual a la oferta ideal de bienes. a los que acabamos de referirnos. R. se dice que hay una «inflación contenida». a un ritmo menor que el crecimiento de la producti vidad laboral. incluye también otros f actores adicionales. 15 Barro. en el mercado de bienes y en el de trabajo. las cotizaciones sociales. Hay . tanto en el mercado de trabajo como en el de bienes. American Economic Review.09-Polit-06 25/8/05 13:37 Página 127 LA POLÍTICA DE EMPLEO MM127 Aunque nos hemos referido a la reducción de los salarios reales. y su producción se ve limitada por la cantidad de demanda. 14 Para un análisis e xhaustivo de este tema pueden v erse las siguientes publicaciones: Fernández Díaz. 13 En realidad. se ve afectado por las v ariaciones en la productividad. En este sentido.: The Theory of Unemployment Reconsidered. Malin vaud ha analizado precisamente con detenimiento los re gímenes de desequilibrio. ante todo. J. de tal forma que un crecimiento de los salarios reales pagados por las empresas. El paro clásico supone un e xceso de oferta en el mercado de trabajo y un e xceso de demanda en el mercado de bienes. marzo. se caracteriza por un exceso de oferta.º 83.: «A General Disequilibrium Model of Income and Emplo yment». expresa una demanda inferior a la cantidad ofrecida. simultáneamente. así como la llamada inflación contenida 14. n. El paro keynesiano es. J. Oxford. además del salario real percibido por los trabajadores. H. la situación caracterizada por un e xceso de oferta en el mercado de trabajo y en el de bienes: las familias se ven racionadas en el mercado de trabajo al encontrar una demanda insuf iciente por parte de las empresas. y Rodríguez Calaza.º 88.). Las empresas sufren un racionamiento de v entas y las familias un racionamiento de empleo. Hacienda Pública Española. A. En este caso. y Grossman. estarán racionadas en el mercado de bienes. Madrid. pues. a la oferta que maximiza el beneficio de la empresa para un v alor dado del salario real. Madrid. por tanto. Hacienda Pública Española . De aquí la importancia de que las políticas de e xpansión de la demanda v ayan dirigidas. como vimos. I. en términos reales para la empresa.. y Malinvaud. 1971. : Macroeconomic theory and stabilisation P olicy. Worth Publishers. M. págs. Stevenson A. Croom Helm. Cap.: Macroeconomics. págs. Malinvaud. Cap. L. n. Dado lo prolijo de este campo de análisis. donde las distintas hipótesis sobre las características del mercado de trabajo y sobre el comportamiento de los agentes económicos que intervienen en él pueden conducir a resultados sensiblemente diferentes que. R. G. L.09-Polit-06 25/8/05 13:37 Página 128 128MMPOLÍTICA ECONÓMICA Los tres re gímenes de desequilibrio bre vemente descritos pueden esquematizarse así16: Mercado de bienes Exceso de oferta Exceso de demanda PARO KEYNESIANO PARO CLÁSICO Mercado de trabajo Exceso de oferta Exceso de demanda INFLACIÓN CONTENIDA 6. 176 y ss. y Essais sur la théorie du chômage. Economica. 75 y ss. D. París. pues. París. A. Knight. en última instancia. 347-350. El objetivo de este apartado es. N. Mankiw . 169-182.: Théories et modeles de la macroéconomie. 1982. 15. 17 Vid. T. ofrecer una perspectiva general de algunas de las hipótesis teóricas existentes sobre el funcionamiento microeconómico del mercado de trabajo.. en este sentido.. Cuadernos Económicos de ICE. 1986. 1987. 1999. pág. antes de pasar a analizar el modelo de bús16 Fernández Díaz. 1992. Levacˇ ic´.: «Explicaciones macroeconómicas del desempleo». Nort-Holland.: Theories of inflation.: «Job search and Labor Mark et Analysis».2. A. G. París.º 15. págs.. . Frisch. Por ello. la tarea se va a restringir a ofrecer las principales hipótesis capaces de aportar justificaciones teóricas a la existencia del desempleo. paro y mercado de trabajo o una renovación reciente de la teoría macroeconómica». P. Caps.: Curso de. Muet. J. 1982. y Gre gory. K. 2 y 3. en especial.os 1-2. 8. 1988. págs..: Unemployment: an Economic Analysis. aunque sea brevemente... E.. parece aconsejable detenerse. Otros enfoques teóricos Introducción: los fundamentos microeconómicos del desempleo En aras de la adecuada comprensión y del necesario rigor e xigible a los modelos macroeconómicos. U. 1984. distinguiendo. como es el desempleo. Revista del IEE. n. García-Atance. A. Dunod.: Macroeconomics. cit. 1983. Calmann-Lévy. 69-74. 286.. J. y Rodríguez Sáiz. Esto es especialmente rele vante en este capítulo.. y Paúl. op..4. en el análisis de sus fundamentos microeconómicos. van a condicionar el comportamiento agregado de la economía y . Cambridge University Press. V. y Rebman. Parejo Gámir. 71-73. 1983.: «Inflación. Rodríguez Sáiz. el de uno de los desequilibrios macroeconómicos fundamentales.: Théorie macro-économique. págs. S. 1981. entre dos enfoques: teorías explicativas del paro voluntario y teorías explicativas del paro involuntario. en Handbook of Labor Economics . A.. Philip Allan. tomo 2. Mortensen. Muscatelli. págs. MacMillan. Teorías explicativas del paro voluntario: las teorías de búsqueda (Job Search) Este enfoque 17 se centra en el análisis del paro friccional y en las causas que determinan su posible variación en el corto plazo. ya analizado como referencia teórica de lo que sería el mercado de empleo en condiciones ideales (sin fricciones).: «Oferta de trabajo y equilibrio». lo que es lo mismo. un trabajador que perdiese o que abandonase voluntariamente su empleo encontraría inmediatamente (instantáneamente) un nue vo empleo en cualquier otra empresa o sector al salario pre valeciente en el mercado. 1986. d) Plena flexibilidad de los salarios reales. 18 Conviene hacer referencia. la discrepancia de salarios servirá de guía para la asignación eficaz del trabajo mediante la movilidad del mismo. Cuadernos Económicos de ICE . el flujo de información acerca de vacantes. la movilidad de los trabajadores no es instantánea y sin costes. estos cuatro principios implican el siguiente proceso de ajuste en el mercado de empleo (entendido como la determinación de un único salario real de equilibrio para toda la economía): En primer lugar. c) Información perfecta o plena transparencia del mercado (no incertidumbre). y . a las teorías del capital humano formuladas en el seno del modelo neoc lásico con el objetivo de explicar las razones de la no homogeneidad de la fuerza de trabajo y que. es fundamental subrayar los cuatro supuestos básicos que sustentan esta consideración del mercado de trabajo como un único mercado competiti vo: a) Homogeneidad de la fuerza de trabajo. En un mundo en que el mercado de trabajo coincidiese con el que se acaba de describir. para la situación de desempleo. gracias a la plena flexibilidad salarial. hasta el punto en que se alcance la igualación global del salario.09-Polit-06 25/8/05 13:37 Página 129 LA POLÍTICA DE EMPLEO MM129 queda de Phelps y Mortensen. se garantiza el «vaciado» del mercado o. la ausencia de desempleo. y de modo instantáneo. Handbook of Labor Economics. se pudo comprobar que. desde los sectores con salarios menores hacia aquellos con salarios mayores. En contraste con la teoría. En se gundo lugar. Partiendo de la perspectiva del mercado de trabajo neoclásico. R.: Wage Determinants: A Survey and Reinterpretation of Human Capital Earnings. dado que el factor trabajo es homogéneo. la igualación del salario en toda la economía. Vid. dada la perfecta movilidad y la existencia de información perfecta. conviene profundizar previamente en el concepto de paro friccional. candidatos o ni veles salariales no es completo. J. no habiendo cabida. llegan a la conclusión de que dentr o del mercado de trabajo e xisten diferentes submercados (con diferentes salarios) con arre glo al grado de cualif icación de sus miembros. los trabajadores desempleados no siempre aceptarán la primera oferta de empleo que reciban. Los trabajadores tienen diferentes preferencias y cualif icaciones y las v acantes tienen diferentes características: esto es. Corugedo. bajo los supuestos de competencia perfecta en los mercados de bienes y de empleo. I. Si se considera la economía con un mayor grado de desagre gación. es claro que la búsqueda del empleo apropiado requiere tiempo y esfuerzo. Villis. Debido a este conjunto de f actores. b) Perfecta movilidad del factor trabajo (sin costes de ajuste en términos monetarios o de tiempo). 1987. dadas unas curvas de oferta y demanda agre gadas de trabajo. Nort-Holland. la realidad se muestra bien distinta. . por tanto. se deduce que los salarios medirán la escasez relativa del f actor trabajo en los distintos sectores de la economía. aunque aquí no se v ayan a analizar. Dado que diferentes empleos implican diferentes cualificaciones y diferentes salarios. Ahora bien. Por último. finalmente. el mercado de trabajo se comportaba de modo que. se «vaciaba» para un determinado salario real de equilibrio. Efectivamente. la mano de obra es heterogénea18. se hará posible. partiendo de las preferencias intertemporales sobre el consumo de los indi viduos y del hecho de considerar la educación como una in versión más. 09-Polit-06 25/8/05 13:37 Página 130 130MMPOLÍTICA ECONÓMICA En cualquier país siempre existe un cierto porcentaje de su población activa que se encuentra desempleada. Hay personas que abandonan su empleo actual para buscar otro, buscan un nuevo empleo después de perder el que tenían, entran en la población acti va para buscar empleo por primera vez o vuelven a entrar tras un período de ausencia. Asimismo, siempre hay empresarios que buscan sustitutos para los trabajadores que se v an o se jubilan, despiden a algunos con la esperanza de encontrar otros mejores y b uscan nuevos trabajadores para cubrir los puestos creados gracias a la expansión de sus empresas. Por tanto, el mercado de trabajo agre gado nunca se equilibra o se v acía totalmente; siempre hay demandantes activos de empleo que no han encontrado o aceptado toda vía un empleo y hay empresarios que no han cubierto sus v acantes19. De este modo se llega al concepto de paro friccional, como aquel que se deriva del período necesario para emparejar empleos y trabajadores (o v acantes y trabajadores desempleados) en un mercado en que existen fricciones. En este sentido, la tasa de paro friccional equivale o es compatible con la situación de pleno empleo, entendida como aquella en la que para unas e xpectativas correctas de empresa y trabajadores, con respecto al comportamiento de los precios y salarios, los flujos de entrada y salida del fondo o stock de desempleados se compensan exactamente. Como se indicaba al comienzo, las teorías de búsqueda, y en concreto las versiones de Phelps y Mortensen 20, parten de unos presupuestos acerca del mercado de trabajo como los que se acaban de e xponer, haciendo especial hincapié en la concepción del mercado de trabajo como un mercado competiti vo en el que, sin embargo, se toman decisiones en un contexto de incertidumbre o información incompleta. El punto de partida consiste en considerar un trabajador individual que, en un momento dado, se enfrenta con una determinada gama de oportunidades de empleo, cada una con su propia oferta salarial. El trabajador se supone que conoce la distrib ución de probabilidad de las diferentes ofertas salariales disponibles. Sin embar go, tiene que trasladarse a las diferentes empresas para conocer cuáles son las ofertas salariales específicas que cada una de ellas está dispuesta a ofrecerle. Se supone también, para simplificar, que para iniciar la acti vidad de búsqueda el trabajador abandona el empleo que hasta ese momento desempeñaba (independientemente de que tal abandono haya sido v oluntario o no). La actividad de búsqueda implica, por tanto, costes para el trabajador, tanto en términos de coste de oportunidad medido por el salario que deja de percibir , al abandonar su ocupación anterior, como por los costes explícitos de dicha actividad (costes de desplazamiento, etc.); sin embargo, un período más largo de búsqueda, y por tanto unos costes mayores de éste, puede verse recompensado con el hallazgo de un empleo mejor remunerado. Así, igualando los costes y beneficios marginales del proceso de búsqueda (maximizando la diferencia entre benef icios y costes), queda definido lo que Mortensen denomina «salario de aceptación» (salario de reserv a) o mínimo nivel salarial para el cual el trabajador aceptará una oferta de empleo específ ica. Así pues, si el salario que se ofrece a un trabajador por un cierto empleo es mayor que su salario de aceptación (o ni vel de aspiración), aceptará el empleo; si no es suf iciente, lo rechazará y continuará con su actividad de búsqueda. La existencia de trabajadores dedicados al proceso de búsqueda lle va necesariamente aparejada la existencia de desempleo, con un flujo de entrada de trabajadores al stock de McConnell, C. R., y Brue, S. L.: Economía laboral, McGraw-Hill, Madrid, 1997, pág. 482. Phelps, E. S.: «Money wage dynamics and labor mark et equilibrium», Mortensen, D. T.: «A theory of wage and employment dynamics», ambos en Microeconomic Foundations of Employment and Inflation Theory, editado por Phelps y otros, Norton, 1970. 19 20 09-Polit-06 25/8/05 13:37 Página 131 LA POLÍTICA DE EMPLEO MM131 desempleados en b usca de una mejor oportunidad de empleo, y con un simultáneo flujo de salida por parte de aquellos que encuentran oportunidades de empleo dentro de su nivel de aspiración. El equilibrio en tal caso signif ica la persistencia de una específ ica tasa de paro, determinada (siempre que no se produzca ningún cambio e xógeno) por la igualación de los flujos de entrada y salida, de manera que el stock de desempleados tendrá un tamaño constante, pero una composición cambiante. Resumiendo, este tipo de desempleo puede ser interpretado como paro friccional, formado por trabajadores optimizadores que tratan de alcanzar oportunidades salariales lo más altas posibles, sujetos a la restricción que supone la existencia de costes de búsqueda. Un aspecto especialmente rele vante del modelo 21 lo constituye el hecho de ser capaz de dar explicación a la disminución del desempleo observ ada durante las e xpansiones de la demanda agregada (y viceversa ante una contracción de ésta), tal y como se encarga de exponer Phelps en la llamada «parábola de las islas». Ante un incremento en la demanda agregada, las empresas se verán inducidas a incrementar la contratación, lo que lleva a una elevación no prevista de los salarios monetarios en el conjunto de la economía (en paralelo a un aumento de las presiones inflacionistas). Dado que la información no es completa, dicho incremento global de las ofertas salariales es percibido por los trabajadores individuales como una mejora relativa en sus oportunidades salariales o, lo que es lo mismo, confunden lo que son v ariaciones, en términos absolutos, de los precios con v ariaciones en términos relativos. En tal caso, la tasa de aceptación de empleo aumentará (aumenta el flujo de salidas del stock de desempleados), mientras que el número de aquellos que abandonan su empleo decrecerá (disminuirá el flujo de entradas al stock de desempleados); como consecuencia, la tasa de paro disminuirá. Ahora bien, este fenómeno tiene tan sólo un carácter pasajero, pues, una v ez que los trabajadores tomen conciencia de que ha sido toda la distr ibución salarial la que se ha movido globalmente hacia arriba, revisarán al alza sus salarios de aceptación o ni veles de aspiración salarial, con lo que la tasa de desempleo se situará de nue vo en su ni vel previo. Este modelo, como queda claro, tiene unas implicaciones fundamentales en el campo de análisis de la relación entre paro e inflación, y coincide plenamente en sus conclusiones con el enfoque de la tasa natural de paro y de la teoría aceleracionista de la inflación de Friedman, aspectos que son e xtensamente analizados en el Capítulo 7 de este libro22. 21 Otros aspectos de interés lo constituyen el análisis de los fenómenos que pueden contribuir al alargamiento de la actividad de búsqueda y, por tanto, al aumento del paro friccional. Por ejemplo, la existencia de un subsidio de desempleo generoso, al suavizar y aminorar la precariedad de la situación de desempleo, puede conducir a los trabajadores desempleados a estar menos presionados para b uscar empleo y a rechazar aquellas ofertas de empleo que consideren menos atracti vas. En definitiva, permitiría reducir los costes de búsqueda y aumentar el salario de aceptación, con el consiguiente alargamiento de la actividad de búsqueda (alargamiento de los episodios de desempleo). 22 No se puede dejar de mencionar otro enfoque que tiene ciertos puntos en común con los trabajos de Phelps y Friedman, pero con un planteamiento y unas conclusiones más radicales: se trata del modelo de sustitución intertemporal de Lucas y Rapping (1970), a partir del cual Lucas crea su conocido modelo del ciclo económico en términos de equilibrio, donde la restricción de información incompleta se aplica a todos los agentes económicos y donde los trabajadores tienen la posibilidad de inter cambiar ocio presente (y , por tanto, trabajo) por ocio futuro, aspecto este último que caracteriza también al desarrollo en los años ochenta de la denominada «Teoría del ciclo real» (real business cycles) por Prescott, McCallum y otros, Vid. Blanchard, O. J., y Fischer, S.: «Competitive Equilibrium Business Cycles», en Lectures on Macroeconomics, The MIT Press, 1989. 09-Polit-06 25/8/05 13:37 Página 132 132MMPOLÍTICA ECONÓMICA Teorías microeconómicas recientes explicativas del paro involuntario Las teorías que se incluyen dentro de este grupo 23 tienen como objetivo principal ofrecer justificaciones teóricas a la e xistencia de inflexibilidad salarial en el mercado de trabajo. Forman parte del cuerpo teórico de la escuela de la «nue va economía keynesiana»24 (New Keynesian Economics ) y son teorías de naturaleza no competiti va que predicen la e xistencia de paro involuntario e ineficiente, así como la escasa respuesta de los salarios a esta situación. Como afirma Rebitzer, la difusión de estos enfoques ha transformado la visión que los economistas tienen del mercado de trabajo. En los modelos competiti vos convencionales, los salarios eran determinados por las condiciones de oferta y demanda del mercado de trabajo, considerado como un mercado de subasta. Así, dado un salario determinado, las empresas y los trabajadores tomaban sus respecti vas decisiones sobre demanda y oferta de empleo de manera unilateral e impersonal, esto es, tomando como única referencia el salario real prevaleciente del que son precioaceptantes. En cambio, en los modelos que aquí se muestran, se considera que las empresas mantienen estrate gias activas, estando involucradas en conflictos (o ne gociaciones) con sus trabajadores. Los salarios quedan así determinados dentro de una estrate gia más amplia de relaciones laborales y ne gociaciones entre trabajadores y empresas que implican aspectos tales como la garantía del empleo y de la renta y métodos para estimular , supervisar y disciplinar a los trabajadores 25. Por otra parte, estas teorías tratan de responder a la siguiente cuestión: ¿Por qué el precio del trabajo (es decir , el salario real) no se ajusta para equilibrar los mercados de trabajo? O, lo que es lo mismo, ¿por qué la competencia entre los trabajadores desempleados no provoca una reducción del salario real suficiente para eliminar el paro? Existen dos tipos de respuesta: a) Aquellas que justifican esta conducta en el hecho de que para las empresas es costoso26 reducir los salarios. Si esto es así, las empresas maximizadoras de los beneficios sólo los reducirán hasta el punto en el que el benef icio marginal de esta reducción sea igual al coste marginal que implica. Se deduce, pues, que si los costes de las reducciones salariales son signif icativos, las empresas mantendrán los salarios reales por encima del que equilibra el mercado. Destacan aquí la teoría de los contratos implícitos y los modelos de los salarios de ef iciencia. 23 Vid. Shaw, G. K.: «Neo-Keynesian Theorys of Unemployment», en New Thinking in Economics, editado por Shackleton, J. R., Edward Elgar Publishing, 1990; Mankiw, N. G., y Romer, D. (ed.): New Keynesian Economics, The MIT Press, 1991, vol. 11, Caps. 21-26; Rebitzer, J. M.: «Salarios de eficiencia y contratos implícitos: una evaluación institucional», en Nuevos enfoques microeconómicos en economía del tr abajo, editado por Drago, R., y Perlman, R.: Ministerio de Trabajo y Se guridad Social, 1992; Lindbeck A., y Snower, D. J.: The Insider-outsider Theory of Employment and Unemployment, The MIT Press, 1989, Caps. I y II; Yellen, J.: «Efficiency-Wage Models of Unemployment», American Economic Review, n.º 74. 24 Para un análisis resumido de las principales ideas de esta corriente de pensamiento económico, vid. Fernández Díaz, A.; Rodríguez Sáiz, L.; Parejo Gámir, J. A.; Galindo, M. A., y Calvo, A.: Política Monetaria: su eficacia y enfoques alternativos , AC, Madrid, 1999, tomo II. 25 Como se verá, ahora no se trata, simplemente, como se hizo en el epígrafe anterior, de levantar alguno de los supuestos básicos del modelo neoc lásico del mercado de trabajo, sino que se va más allá, pues se cuestiona, cuando no se rechaza, el núcleo de éste: el mercado de trabajo deja de consider arse como un mercado competitivo o de subasta. 26 Estos costes, como se verá más adelante, provienen de la pérdida de incenti vos o abandono de la empresa por parte de los trabajadores, así como de una mayor conflictividad o deterioro del clima laboral que una disminución salarial puede suponer. Vid. Novales, A., y Sebastián, C.: Análisis Macroeconómico, M. Pons, Madrid, 1999, págs. 558 y ss. 09-Polit-06 25/8/05 13:37 Página 133 LA POLÍTICA DE EMPLEO MM133 b) Aquellas que justifican esta conducta en el poder monopólico o e xcesiva capacidad de negociación de que disfrutan los trabajadores empleados con respecto a los desempleados, cuestión que exponen con bastante nitidez los modelos insider-outsider. A continuación se ofrece una bre ve perspectiva de los modelos de los salarios de ef iciencia como principal representante del primer tipo de respuestas (dada su mayor aceptación) y de los modelos insider-outsider 27. Los modelos de los salarios de ef iciencia 28 En este enfoque, la necesidad de controlar el esfuerzo que realizan los trabajadores obliga a las empresas a pagar salarios superiores a los que equilibrarían el mercado. La premisa central es que a las empresas les resulta costoso reducir los salarios, ya que dicha reducción influiría ne gativamente sobre el rendimiento o esfuerzo ejercido por los trabajadores (es decir, afectaría negativamente a la productividad de éstos). A este tipo de conclusiones se lle ga desde di versas hipótesis teóricas, entre las cuales se pueden destacar tres: 1. 2. 3. Mayores salarios fomentan una mayor lealtad y dedicación del trabajador. En particular, determinadas primas salariales pueden ser beneficiosas para la motivación y retención de los mejores trabajadores. Mayores salarios signif ican un mayor coste de oportunidad al hecho de ser despedido por absentismo o bajo rendimiento en el trabajo. Si, adicionalmente, se supone que «la amenaza de despido» constituye también un incentivo para el rendimiento en el trabajo, esto contribuirá a que la actividad de supervisión o vigilancia del trabajo se hag a más eficiente. La empresa, con el objetivo de competir por los mejores trabajadores disponibles, estará dispuesta a pagar una prima salarial por encima de la mejor alternativa existente en el resto de ellas. De esta manera, aun cuando tenga lugar una caída de la demanda que pro voque desempleo, a las empresas maximizadoras de benef icios les interesa que el salario caig a tan sólo hasta el punto en el cual el beneficio marginal de dicho descenso se iguale al coste marginal en términos de disminución del esfuerzo laboral. Si se considera que estos costes son significativos, se deduce que e xistirá una considerable rigidez a la baja de los salarios, no ajustándose éstos a las condiciones del mer cado de trabajo, lo que dará lugar , por tanto, a la persistencia de paro in voluntario. 27 La teoría de los contratos implícitos analiza la e xistencia en el seno de la empresa de toda una serie de pactos o de acuerdos no contractuales entre trabajadores y empresarios que abarcan aspectos no contenidos en los contratos explícitos. Estos acuerdos o compromisos incluyen ciertas g arantías salariales y de empleo, lo que implica que a las empresas les resulte difícil ajustar los salar ios en respuesta a un e xceso de oferta de trabajo. Destacan especialmente las v ersiones de Baily (1974), Azariadis (1985) y Rosen (1985), las cuales se formalizan utilizando las herramientas analíticas de la teoría de la decisión en condiciones de incer tidumbre. 28 Para un análisis a vanzado de las teorías de los salarios de ef iciencia, vid. Katz, L. F.: «Efficiency wage theories: a partial e valuation», en Fisher, S. (comp.), NBER Macroeconomics Annual, Cambridge, Mass., MIT Press, 1986, págs. 235-276; Akerlof, G. A., y Yellen, J. L. (comps.): Efficiency wage models of the la bor market, Cambridge University Press, Cambridge, 1986; y Weiss, A.: Efficiency wages: models of unemployment, layoffs and wage dispersions, Princeton University Press, Princeton, N.J., 1991. 09-Polit-06 25/8/05 13:37 Página 134 134MMPOLÍTICA ECONÓMICA Una virtud evidente de los modelos de los salarios de eficiencia es su apelación al sentido común y a la experiencia diaria, ya que es sumamente razonable suponer, como hace la teoría de los salarios de ef iciencia, que los salarios se utilizan como mecanismo de selección para aumentar la producti vidad del trabajo. Por tanto, los modelos de los salarios de eficiencia recogen una parte importante de la realidad al ayudar a e xplicar la ausencia de trabajadores que se ofrezcan a cambio de un salario menor al vigente y , por tanto, la existencia de paro. No obstante, estos modelos también tienen algunas limitaciones. En concreto, se supone que los trabajadores son bastante pasivos en el proceso de fijación de los salarios, que la empresa fija el salario unilateralmente y que el trabajador reacciona eligiendo el empleo y el esfuerzo 29. Los modelos insider-outsider Estos modelos justif ican la e xistencia de rigideces salariales, como ya se ha dicho, en el poder monopólico o e xcesivo poder de ne gociación que, en las ne gociaciones salariales, tienen los trabajadores empleados con respecto a los desempleados (especialmente cuando existen sindicatos fuertes)30. Asimismo, se parte de que los trabajadores empleados (insider) se preocupan por su propio bienestar , pero no por el de los trabajadores parados (outsider), con lo que limitarán sus demandas salariales por la necesidad de mantener sus propios empleos y no se considerarán vinculados con el objetivo de incrementar el empleo. Así, si se produce una perturbación contracti va que genera desempleo, el tamaño de los insiders se reduce, pero, sin embargo, aquellos que aún permanecen como insiders no tienen incentivos para reducir sus salarios. Es más, en cualquier futura ne gociación salarial, presionarán para determinar los nuevos salarios con relación al menor número de trabajadores empleados ahora existente. Lo más rele vante en este conte xto consiste en in vestigar cuáles son las causas o f actores que permiten incrementar el poder de ne gociación de los trabajadores empleados (o de sus representantes) o, lo que es equivalente, cuáles son los factores que merman la capacidad de presión que puedan ejercer los trabajadores desempleados en el mercado de trabajo. Se pueden destacar, en este sentido, los siguientes: 1. 2. Los parados no pueden, en general, mantener ni actualizar su formación profesional; esto es, su capital humano se deprecia. Este hecho tiene gran importancia desde el punto de vista de los empresarios, los cuales suelen ser reacios a contratar parados de lar ga duración, siendo éstos, en muchos casos, completamente ignorados en los procesos de reclutamiento o contratación. (Las empresas podrían, así, preferir contratar a parados de corta duración, lo que implica que los empleados tendrían, en caso de quedar parados, unas perspectivas de empleo mejores de lo que sugiere la tasa de paro global.) Cuanto más ele vados sean los costes de rotación del trabajo, mayor será la presión que puedan ejercer los trabajadores internos en las negociaciones de los convenios colectivos. Dichos costes de rotación son de dos tipos: los relacionados con la formación y adaptación en la empresa de cada nue vo trabajador contratado, y Vid. Lindbeck, A.: Paro y macr oeconomía, Alianza Editorial, Madrid, 1994, pág. 38. Vid. Lindbeck, A., y Snower, D.: Involuntary unemployment as an Insider-Outsider dilemma, Institute for International Economic Studies, Seminar Paper, n.º 309, Estocolmo, 1984; y Lindbeck, A., y Snower, D.: The insider-outsider theory of..., op. cit. 29 30 09-Polit-06 25/8/05 13:37 Página 135 LA POLÍTICA DE EMPLEO MM135 3. 4. 5. los asociados con los costes de despido, incluyendo éstos tanto las indemnizaciones obligatorias como los trámites administrativos y legales necesarios para llevar a cabo ajustes de plantilla. Es claro, en este sentido, que la capacidad de los trabajadores parados para competir (pujar) por las ocupaciones existentes queda muy mermada si estos costes de ajuste son ele vados, ya que para las empresas no resultaría tan rentable sustituir a un trabajador en plantilla por otro que se ofreciese a desempeñar la misma tarea por un salario menor . Los parados tienden a ser de mayor duración y menos acti vos en la búsqueda de empleo cuanto más tiempo estén cubiertos por el se guro de desempleo y cuanto más alto sea el ni vel de dicho subsidio en relación al salario que se estaba percibiendo (tasa de reemplazamiento). Conforme pasa el tiempo aumenta el grado de desmoralización del desempleado, por lo que la intensidad de la acti vidad de búsqueda disminuye. La desaprobación social de la situación del desempleado se puede ver mitigada en la medida en que el paro esté generalizado en determinados estratos o grupos de personas. En definitiva, se puede resumir el fenómeno analizado af irmando que, bajo estas condiciones, existe un considerable porcentaje de trabajadores desempleados que no tiene ninguna influencia sobre la f ijación de los salarios en el mercado de trabajo: en una economía con predominio del paro de lar ga duración, una parte importante de los trabajadores en paro puede considerarse como e xcluida de forma casi permanente de la fuerza del trabajo31. Esta f alta de capacidad de presión de los trabajadores desempleados en el mercado de trabajo se traduce en un mayor poder de negociación de los trabajadores empleados (y, en particular, de sus representantes sindicales), lo que hace posible una e volución de los salarios que discurra ajena a las condiciones de oferta y demanda imperantes en el mercado de trabajo, situación que se mantendría hasta que la tasa de paro (paro in voluntario) llegase a hacerse insostenible. Concluyendo este apartado, conviene destacar dos aspectos: en primer lugar, los dos modelos analizados en esta última parte —salarios de ef iciencia y modelos insider-outsider—, a pesar de partir de unas consideraciones sobre el mercado de trabajo sensiblemente diferentes, son dos enfoques que se complementan. Probablemente, el que predomine uno u otro depende del marco institucional y de las particularidades de la economía que se analice. Así, parece que el modelo de salarios de ef iciencia se adaptaría mejor para e xplicar la existencia de rigideces salariales y paro in voluntario en economías como la estadounidense, con unos sindicatos con escaso poder de mercado, mientras que los modelos insider-outsider se aplicarían mejor a economías como las de la UE (donde la tasa media de desempleo prácticamente duplica a la americana). En segundo lugar, los dos enfoques ana- 31 Algunos intentos de dar explicación a este fenómeno han conducido a la f ormulación de modelos de histéresis, en los cuales se trata de mostrar que la tasa de paro no aceleradora de la inflación o N AIRU (Vid. Cap. 7) no es independiente del nivel de desempleo efectivo. Así, para una fuerza de trabajo dada, el nivel de desempleo de equilibrio o N AIRU de la actualidad sería igual al ni vel de desempleo del período inmedia tamente anterior. De aquí se sigue, por tanto, que la economía no e xhibiría tendencia alguna de vuelta atrás hacia un determinado valor fijo de la tasa natural de paro. Sobre este tema, vid. Blanchard, O., y Summers, L.: Hysteresis and european unemployment, NBER Macroeconomics Annual, 1986, págs. 14-89; Layard, R.; Nickell, S., y Jackman, R.: Unemployment, Oxford University Press, 1991; Carlin, W., y Soskice, D.: Macroeconomics and the Wage B argain, Oxford University Press, 1990; Layard. R.: «El desempleo en Europa», Revista de Economía , n.º 4, 1990. 09-Polit-06 25/8/05 13:37 Página 136 136MMPOLÍTICA ECONÓMICA lizados en este apartado (sobre paro v oluntario y paro in voluntario) pueden también llegar a ser interpretados como no e xcluyentes32. 6.2.5. Situación real A la vista de lo que acabamos de e xponer en el Apartado 6.2.4, y en clara contraposición a cuanto se observ a en el polémico y contro vertido ámbito científ ico previo, el mercado de trabajo, tal como e xiste realmente, puede caracterizarse de la manera que se indica a continuación: a) b) c) d) e) La demanda de trabajo cambia o se desplaza frecuentemente. La oferta de trabajo es heterogénea. La información en el mercado de trabajo es insuf iciente e inadecuada. El desempleo constituye una situación normal. La movilidad de la mano de obra es limitada 33. Por un lado, la demanda del f actor trabajo depende, entre otras causas, de los niveles actuales y futuros de demanda en el mercado de los bienes que utilizan este f actor, de los niveles de benef icio de las empresas, del precio del f actor trabajo en relación con el de otros factores y de los cambios e xperimentados por la tecnología y los procesos productivos34. Por otro lado, en términos generales, la oferta de trabajo viene condicionada o determinada por cuatro tipos de factores: la población total, su distribución por sexo y edad, el marco legal y social del país y la ef iciencia de la fuerza de trabajo 35. En definitiva, pues, y frente a la concepción neoclásica tradicional, existen razones teóricas y empíricas que v an contra la idea de que el mercado de trabajo funciona como un mercado de competencia perfecta. La propia naturaleza y las características específicas del mercado de trabajo hacen que no pueda ser analizado como cualquier otr o mercado. El mercado de trabajo es diferente y los salarios y el empleo son signif icativamente diferentes de otros precios y cantidades, aunque esto no quiere decir que el funcionamiento tradicional de la oferta y la demanda no sea importante en el mercado de trabajo, sino que ese análisis es incompleto y que debe ser ampliado 36. 32 Quizá se trate, más bien, de delimitar qué parte de la tasa natural de paro (o del concepto más amplio de tasa de paro no aceleradora de la inflación) se corresponde con paro friccional o v oluntario, qué parte se corresponde con paro in voluntario (o «paro de espera» como consecuencia de r igideces salariales) y, finalmente, cómo fluctúa la tasa de paro efecti va alrededor de ella se gún la fase del ciclo que atra viese la economía. 33 Para un análisis de las características que presenta el mercado de trabajo, desde una perspectiva europea, vid. Martín, C.: «El mercado de trabajo español en una perspecti va europea: un panorama», en Papeles de Economía Española, n.º 72, Madrid, 1997, págs. 2-20. En esa misma obra, vid. también Viñals, J., y Jimeno, J. F.: El mercado de trabajo español y la Unión Económica y Monetaria Europea, págs. 21 y ss. Vid. igualmente, Banco Central Europeo, «Evolución y características estructurales de los mercados de trabajo de la zona euro», Boletín Mensual, mayo, 2000. 34 Vid. McConnell, C. R., y Brue, S. L.: Economía laboral, op. cit., págs. 127 y ss. 35 Worwick, G. D. N. (ed.): The Concept..., op. cit., págs. 22 y ss.; y McConnell, C. R., y Brue, S. L., Economía laboral, op. cit., págs. 47 y ss. 36 Vid. Fina, L., y Toharia, L.: «La caracterización de los mercados de trabajo: relaciones teóricas e implicaciones», Cuadernos Económicos de ICE, n.º 37, 1987, págs. 81-94; Anchuelo, A.: «Reflexiones sobre el desempleo en España desde las nuevas teorías del mercado de trabajo», Economistas, n.º 57, Madrid, 1993, págs. 41-44, y Solow, R.: El mercado de trabajo como institución social , Alianza Editorial, Madrid, 1992, pág. 47. 09-Polit-06 25/8/05 13:37 Página 137 LA POLÍTICA DE EMPLEO MM137 Entre otros argumentos, por los cuales un mercado de trabajo no puede funcionar como cualquier otro mercado competitivo, podemos resaltar las siguientes 37: a) El salario no sólo es el precio de la mercancía trabajo, que actúa como v ariable de ajuste entre la oferta y la demanda, sino que, además, y sobre todo, es una variable que posee una dimensión social (para el trabajador , su salario constituye el punto de referencia en lo que se ref iere a su status y sus aspiraciones sociales, lo que dificulta su papel para equilibrar la oferta y demanda de trabajo de forma eficiente). b) Los trabajadores y los empresarios no son sujetos independientes que acuden al mercado de trabajo sin tener en cuenta lo que hagan los demás. Si su actuación fuera independiente, en situaciones de desempleo se produciría una presión a la baja sobre los salarios. Sin embar go, generalmente en la realidad ni los trabajadores compiten por los puestos de trabajo e xistentes ofreciéndose a trabajar a salarios más bajos que los salarios establecidos, ni las empresas probablemente lo aceptarían, quizá por temor al deterioro que acarrearía en el clima de relaciones laborales. c) El intercambio que se produce en el mercado de trabajo es peculiar, ya que lo que se intercambia no es el «trabajo» que se va a utilizar en el proceso productivo, sino más bien la «disponibilidad de trabajar». La con versión del trabajo potencial en trabajo efectivo está mediatizada por la relación social empleador-empleado y dicha relación puede ser conflicti va. d) Es conveniente que la relación laboral sea, a diferencia de las relaciones mercantiles habituales, una relación duradera. P ara una empresa es insostenible modif icar habitualmente la composición de su plantilla, por los efectos ne gativos que esto provoca sobre la productividad. Por tanto, la dimensión temporal desempeña un papel mucho más importante en el funcionamiento del mercado de trabajo que el que se reconoce en el esquema básico atemporal de oferta y demanda. e) La dimensión espacial también jue ga un papel importante en el mercado de trabajo. Al contrario de lo que ocurre en los mercados competitivos más paradigmáticos, en el mercado de trabajo, el demandante y el oferente han de encontrarse físicamente para realizar el intercambio. Esto genera, por un lado, problemas de información que causan desacoplamientos importantes entre los puestos de trabajo vacantes y las personas que b uscan empleo y, por otro lado, costes de movilidad asociados al cambio de residencia. f ) El mercado de trabajo es un mercado institucionalizado en el que los agentes no actúan de forma individualizada, sino que lo hacen de forma concertada (sindicatos y patronales). De tal forma que el proceso de determinación de salarios no tiene por qué corresponder con el típico ajuste walrasiano, sino que normalmente los salarios serán el resultado de un proceso ne gociador sobre las rentas empresariales y dependerán, entre otras cosas, de cuál sea el poder ne gociador de los trabajadores y los empresarios. g) La relación laboral es una relación desigual en el sentido de que para la inmensa mayoría de los asalariados su trabajo es el único medio de supervi vencia, situación que no se da en el caso del empresario. 37 Vid. Jimeno, J. F., y Toharia, L.: «El mercado de trabajo: lo que hay que reformar y por qué», Economistas, n.º 57, Madrid, 1993, págs. 14-16, y Parejo, J. A.; Calvo, A., y Paúl, J.: La política económica de r eformas estructurales, CEURA, Madrid, 1995, págs. 61-64. 09-Polit-06 25/8/05 13:37 Página 138 138MMPOLÍTICA ECONÓMICA 6.3. OTRAS CONSIDERACIONES EN TORNO AL CONCEPTO Y CLASES DE DESEMPLEO Junto a las explicaciones del desempleo que acabamos de estudiar, puede hablarse de otras, en función de diferentes parámetros de medida y consideración; así, tendríamos38: a) Paro friccional. Como hemos señalado anteriormente, en el Epígrafe 6.2.4, al referirnos a las teorías explicativas del paro voluntario, este tipo de paro viene motivado por las imperfecciones del mer cado de trabajo (como, por ejemplo, el paro derivado del tiempo que se necesita para cambiar de puesto de trabajo) que hacen que se tarde cierto tiempo en «casar» empleos v acantes y trabajadores desempleados. b) Paro estacional. Es el que se produce como consecuencia de la naturaleza estacional del trabajo que se realiza. Ése es el caso, por ejemplo, de algunas de las industrias del sector turístico o el de algunos de los sector es agrícolas, como el del olivo, en los que los ni veles de actividad económica y de empleo son muy superiores en ciertas épocas del año. c) Paro cíclico. Todas las economías, incluso las más avanzadas, experimentan fases de alza y baja a lo largo del ciclo económico. El desempleo que se produce en las fases recesivas se denomina paro cíclico, que disminuirá o desaparecerá en la fase ascendente, o, lo que es lo mismo, en los momentos de recuperación o e xpansión económica. d) Paro depresivo. Tiene lugar cuando la economía de un país viene sufriendo una profunda deflación durante cierto número de años y no se observ an a corto plazo posibilidades de recuperación. e) Paro estructural. Constituye el resultado de cambios tecnológicos y económicos, y se considera como uno de los más importantes desequilibrios del mercado de trabajo, con serias repercusiones sociales y económicas. Entre las causas que contribuyen al crecimiento del paro estructural cabe citar la automatización, el aumento de los costes del f actor trabajo, la productividad y las uniones o fusiones de empresas 39. Recapitulando puede decirse —en términos generales— que el paro viene dado por la diferencia entre la cantidad de trabajo ofrecida en las condiciones e xistentes en el mercado de trabajo, y a los niveles de salarios existentes en el mercado, y la cantidad de trabajo demandada y ocupada a dichos ni veles y condiciones. Asimismo puede hablarse del paro producido por una demanda inadecuada, que, a corto plazo, daría lugar a un paro cíclico y , a largo plazo, a un paro pro vocado por insuf i38 Appleton, J. D. S.: «Labour Economics», op. cit., págs. 167 y ss.; Masiá, J. y otros: Introducción a la Macroeconomía, ESIC, Madrid, 2.ª ed., 1997, Cap. 10; Barreiro, F., y otros: Macroeconomía Intermedia, McGrawHill, Madrid, 1999, Cap. 7. 39 Podría hablarse también del llamado «paro encubierto», definido como aquel que se produce cuando la productividad marginal del trabajo en ciertas empresas es muy reducida, nula e incluso negativa, de forma que, si las unidades de trabajo mar ginales (por ejemplo, cierto número de trabajadores) son desplazadas a otras actividades o al desempleo, el nivel de producción en aquellas empresas disminuye mínimamente, no lo hace en absoluto e incluso aumenta, respectivamente. Los trabajadores que están en paro encubierto (no siempre v oluntariamente, pues puede deberse a una reducción de la demanda de los pr oductos ofrecidos por sus empresas que pro voque disminuciones en la producción de éstas) están aún empleados, pero son claros candidatos a engrosar las cifras de paro a corto plazo si no se modifica su situación. 09-Polit-06 25/8/05 13:37 Página 139 LA POLÍTICA DE EMPLEO MM139 ciencia en el ritmo de crecimiento. Si, por el contrario, el desempleo se debe a desajuste en el mercado de este trabajo, cabe hablar de paro friccional y estructural, a corto y largo plazo, respectivamente. 6.4. LA IMPORTANCIA DEL PROBLEMA DEL DESEMPLEO Una vez que nos hemos referido al concepto y a las clases de paro, vamos ahora a ocuparnos brevemente de la gran relevancia actual de este problema, antes de centrar nuestro análisis en la cuestión básica de la política de empleo, cuya propia importancia se justif ica con claridad, precisamente, a la luz de aquélla. Para ello, veamos en primer lugar la rele vancia cuantitativa del desempleo, a la vista de sus cifras y e xpectativas más recientes a ni vel internacional, en el momento de actualizar estas líneas. Hemos de señalar, en este sentido, que, al concluir el año actual 2002, el número de parados en el conjunto de países de la OCDE será aproximadamente de 37 millones, o, lo que es lo mismo, el 7,2 por 100 de la población acti va, sin que se espere una importante caída para 2003 (sólo hasta el 7 por 100). A su vez, el desempleo no afecta por igual a los distintos países de la OCDE, siendo la Unión Europea el área económica más afectada, con una tasa de paro que se siturá aproximadamente en esa fecha en el 8,1 por 100 de la po blación activa, frente a tasas en torno al 5,5 y 6,2 por 100 en Japón y Estados Unidos, respectivamente. Por otro lado, dentro de la Unión Europea, la gravedad del paro también varía notablemente de un país a otro; así, mientras en Lux emburgo los desempleados representan aproximadamente sólo el 2,8 por 100 de la población acti va, en España suponen alrededor del 13,7 por 100 40. Respecto a los últimos años ochenta, ha empeorado la situación en el conjunto de la OCDE y en los EEUU y J apón, pero no sucede igual en la UE, donde la tasa es algo inferior . En el Cuadro 6.1 puede verse la evolución experimentada en la tasa de paro de los países de la OCDE y en la del conjunto de la UE, los EEUU y el Japón, desde 1985 41. Por otra parte, aunque estas cifras globales son de por sí suficientemente expresivas de la gran importancia cuantitativa del paro a nivel internacional en la actualidad, si las completáramos con las e xistentes sobre la distrib ución desigual del desempleo por re giones, sectores económicos, ocupaciones, sexos, edades, etc., tendríamos una imagen más completa de lo que el paro supone de ne gativo, en especial para ciertos grupos de trabajadores (mano de obra femenina, personas en búsqueda de su primer empleo, etc.). La gran importancia del problema del desempleo se justif ica también, en segundo lu40 Para un análisis del problema del desempleo en España, vid., Blanchard, O., y Jimeno, J. F. (coord.): El paro en España: ¿Tiene solución?, Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España, Madrid, 1994; Martín, C.: España en la nueva Europa, Alianza Editorial, Madrid, 1997, Cap. 3; y la Revista Papeles de Economía Española , n.º 72, Madrid, 1997. Vid. también Fernández Cornejo, J. A., y Algarra, A.: El mercado de trabajo en la UE: fundamentos teóricos y políticas de empleo , Pirámide, Madrid, 2000; y Genre, C., y Gómez-Salvador, R.: «Labour force developments in the euro area since 1980’s», Banco Central Europeo, Occasional Paper, Frankfurt, julio, 2002. 41 No obstante, a pesar de que estas cifr as ya de por sí son alarmantes, no recogen plenamente a todas las personas desempleadas, ya que existe, por un lado, un buen número de trabajadores que, desanimados, no se incorporan al mercado de trabajo y , por otro lado, otros que se encuentran en situación de subempleo, de tal forma que se estima que, si se tuviera en cuenta a estos otr os desempleados no recogidos en las estadísticas of iciales, el paro en el área de la OCDE afectaría alrededor de 50 millones de personas. 09-Polit-06 25/8/05 13:37 Página 140 140MMPOLÍTICA ECONÓMICA CUADRO 6.1. Evolución de la tasa de paro Año 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 (x) 2002 (x) 2003 (x) Tasa de paro (%) UE USA Japón Total OCDE 10,2 10,3 10,0 9,3 8,3 7,8 8,0 9,1 10,6 10,9 10,5 10,6 10,4 9,7 9,0 8,1 7,8 8,1 8,0 7,2 7,0 6,2 5,5 5,3 5,6 6,8 7,5 6,9 6,1 5,6 5,4 4,9 4,5 4,2 4,0 4,8 6,2 6,0 2,6 2,8 2,8 2,5 2,3 2,1 2,1 2,2 2,5 2,9 3,1 3,4 3,4 4,1 4,7 4,7 5,0 5,5 5,4 7,6 7,5 7,1 6,4 5,9 5,8 6,4 +7,1 7,9 7,7 7,4 7,3 7,0 6,9 6,7 6,2 6,5 7,2 7,0 (x) Estimaciones y pr evisiones. FUENTE: OCDE, Economic Outlook, diciembre de 2001. gar, si tenemos en cuenta sus ele vados costes para la colectividad, de muy distintos tipos, que podemos concretar en los siguientes: a) Costes monetarios. El trabajador parado padece, en primer lugar, costes monetarios (la pérdida de ingresos deri vada de su situación), que varían según distintas circunstancias, la más importante de las cuales es la protección y duración del desempleo. Ahora bien, por eficiente que sea el se guro de desempleo, es muy difícil, si no imposible, que equivalga a los ingresos del trabajador antes de estar parado. Los cálculos efectuados en distintos países indican que los costes monetarios que debe soportar el trabajador parado son considerables, en particular para los trabajadores mejor pagados y con paro de lar ga duración 42. b) Costes no monetarios . El paro ocasiona costes psicológicos y de otro tipo que afectan a la salud del trabajador que lo sufre, como la desmoralización, pérdida de su estimación personal, aislamiento social, etc. c) Costes de la Hacienda Pública . Engloban el valor de los subsidios de desempleo netos de impuestos, hoy muy elevados en la mayoría de los países. d) Pérdidas de pr oducción o costes macr oeconómicos. Recogen las diferencias de producción según los trabajadores se hallen en paro u ocupados. Las estimacio42 Para un análisis de la relación e xistente entre desempleo y pobreza, vid. Cantó Sánchez, O.: «Desempleo y pobreza en la España de los no venta», Papeles de Economía Española , n.º 72, 1997, págs. 88 y ss. Vid. también el n.º 88 de esta misma re vista, monográfico sobre «La distribución de la renta en España», 2001. 09-Polit-06 25/8/05 13:37 Página 141 LA POLÍTICA DE EMPLEO MM141 e) f) nes de ese valor varían, pero en todos los países en los que ese cálculo se ha efectuado alcanzan unos ni veles considerables 43. A esas pérdidas debería añadirse el coste del alargamiento del desempleo y de la impenetrabilidad hacia el empleo de la juventud, tan característicos del paro actual. Ambos generan hábitos y actitudes que disminuyen la utilidad del capital humano, reduciendo sus conocimientos y su capacidad para el trabajo, todo lo cual se hará efecti vo al complicar la ocupación de esos trabajadores y al disminuir su producti vidad en el futuro y su posible empleo. Costes sociales. Comprenden las pérdidas económicas consignadas en el concepto anterior y otros costes no económicos del paro, que no por resultar difíciles de estimar deben dejarse de contabilizar: los efectos del desempleo sobre la salud, la seguridad ciudadana, etc. Costes políticos, concretados en una menor popularidad de las autoridades y, cuando el paro es tan elevado como en la actualidad, quizá incluso en el ataque a la legitimación del sistema económico y a la convivencia y cooperación económica internacional. Por último, la gran relevancia actual del problema del desempleo puede ser observada si nos fijamos en las principales características que presenta en los últimos años y en estos momentos, y que va a presentar, inevitablemente, en un futuro próximo 44, en mayor o menor medida. En primer lugar , como ya hemos visto, el desempleo aparece en todos los países industrializados como un fenómeno masi vo, y esta masi vidad es el resultado de un crecimiento de las oportunidades de empleo generalmente por debajo del ritmo de e xpansión de la población activa. En segundo lugar, el desempleo aparece como un fenómeno permanente, en una doble acepción. Por un lado, se presenta como un desequilibrio duradero que da lugar a unas tasas de desempleo persistentemente ele vadas y, por otro lado, se puede considerar como permanente por el predominio del desempleo de lar ga duración. En tercer lugar, como también se ha expuesto antes, el desempleo no afecta con la misma intensidad a todos los estratos de la fuerza de trabajo. Tiene un carácter discriminante, que incrementan sus repercusiones en los grupos menos prote gidos por el sistema de relaciones laborales y de Se guridad Social. Tal es el caso de los jóv enes, las mujeres, las minorías étnicas, etc.45. En cuarto lugar, el crecimiento del desempleo se ha producido asociado a un creciente deterioro de las condiciones generales de funcionamiento de los mercados de trabajo: incremento de la se gmentación, expansión de todas las formas de empleo precario, desarrollo del trabajo negro y de la economía subterránea, etc. En quinto lugar cabe destacar que los altos ni veles de paro se han producido a pesar de todos los mecanismos de seguridad y estabilidad en el empleo, que se habían instaurado 43 En Europa, por ejemplo, el coste de un paro medio del 9 por 100 en lug ar del 6 por 100, en los últimos años ochenta y primeros años noventa, fue aproximadamente del 3 por 100 del PIB en cada año. Vid. FMI: Perspectivas de la economía mundial , Washington, mayo 1994, pág. 39. 44 Vid. Malo de Molina, J. L.: «Reflexiones sobre el desempleo», Papeles de Economía Española , n.º 26, 1986, págs. 250-251, y Greffé, X.: Política Económica, Instituto de Estudios F iscales, Madrid, 1993, págs. 311 y ss. Vid. también OCDE: Employment Outlook, París, junio, 2000. 45 Vid., por ejemplo, OCDE: Les femmes et la r estructuration de l’emploi: nouvelles per spectives, París, 1994, y S. Washington: «Les femmes et le marché du tra vail», L’Observateur de l’OCDE , n.º 176, junio-julio, 1992, págs. 28-31. ). en sexto lugar. Economic Policy. Freeman.: «Labour market institutions and economic performance». y las denominadas políticas activas del mercado de trabajo46. 1988. en formación. Detengámonos con algún detalle en el contenido y posibilidades de cada una de ellas.5. F. mientras que con las medidas del segundo grupo se pretendería subsanar los desajustes y deficiencias del mercado de trabajo. la política económica propuesta para impulsar la producción y el empleo se basa únicamente en una total o casi total desre gulación del mercado: eliminar los sistemas de protección al empleo. por otra. en especial. entre otros.09-Polit-06 25/8/05 13:37 Página 142 142MMPOLÍTICA ECONÓMICA en el desarrollo institucional de los mercados de trabajo durante las décadas anteriores de crecimiento económico. por una parte. pág. eliminar/reducir los salarios mínimos. finalmente. 1997. de los europeos. 6. que cada v ez se traduce en una menor creación de puestos de trabajo en las economías más desarrolladas. 47 A este respecto véase. 6. 309. temporales. el desempleo muestra una creciente rigidez ante la aceleración del crecimiento económico. . Las modificaciones en los elementos institucionales y normativos del mercado de trabajo En los últimos años. Y. Algunos de estos f actores pueden ser demográf icos o estar relacionados con el proceso de desarrollo económico y social.5. y las políticas de empleo propiamente dichas. en principio. pero también suele ser común la e xistencia de ciertos f actores institucionales o de comportamiento que perjudican la creación de empleo y que. la reforma de los f actores institucionales del mercado de trabajo ha pasado a constituir una de las prioridades de la mayor parte de los gobiernos de los países más desarrollados y. R.º 72. se estructuran en dos grandes grupos: las referidas a la re gulación laboral. 6. en prácticas. tal como aparecen en la mayor parte de los países de la OCDE.1. En muchas ocasiones. etc. la política del mercado de trabajo es algo bastante más complejo que adoptar una política de total liberalización en las relaciones laborales. interinos. son susceptibles de respuesta a las decisiones de política económica 47. Sáez. Papeles de Economía Española. Esta importancia se produce por el con vencimiento de que la persistencia del alto nivel de desempleo que se re gistra en muchas de esas economías se debe en b uena medida a factores estructurales. etc. además de que la mayoría de los que genera son empleos precarios (e ventuales. Sin embargo. o de la Unión Europea en concreto. es decir. n. EL CONTENIDO DE LA POLÍTICA DE EMPLEO Cabe distinguir como contenido de la política de empleo dos amplios fr entes: el constituido por las políticas macroeconómicas. Las políticas de empleo propiamente dichas. Con las medidas del primer tipo se trataría de abordar los problemas derivados de una insuficiencia de la demanda agregada. a aspectos institucionales y normativos del mercado de trabajo. y muchas de las reformas que se demandan con frecuencia no está claro cuál es el efecto macroeconómico que pueden 46 Vid.: «Políticas del mercado de trabajo en España y en Europa». el salario mínimo y la indiciación salarial los factores que determinan en buena medida el ajuste salarial 49. Nueva York.09-Polit-06 25/8/05 13:37 Página 143 LA POLÍTICA DE EMPLEO MM143 tener. Los factores institucionales que más inciden sobre el comportamiento salarial v arían notablemente de un país a otro. de tal forma que fuera el ajuste de los salarios el que equilibrase el mercado. en concreto. al afectar a la dispersión salarial 50. Vid. la mejor forma de actuación por parte de las autoridades sería la desre gulación total. F. que será analizada posteriormente y. Por tanto. Vamos a ocuparnos brevemente de todos ellos a continuación.: What do Unions do? . 1993. Si el mercado de trabajo fuera perfectamente competitivo. P ara un análisis de la incidencia de los sindica tos en el proceso de ne gociación salarial véase. Factores que inciden sobre el ajuste salarial El sistema de negociación salarial que exista en una economía es fundamental para el equilibrio macroeconómico del país 48.: Macroeconomics in the global economy . Ahora bien.». Brighton. Es por ello imprescindible preguntarse por los objetivos que debe tener ese marco regulador. 49 Hay otros elementos institucionales que de forma directa o indirecta también inciden en el ajuste salarial. Por un lado. sino también sobre el resto de los objetivos macroeconómicos. cit.. sobre todo si tenemos en cuenta que las reformas del mercado de trabajo v an a traer consigo prácticamente siempre una serie de importantes costes sociales. la estabilidad de precios y el equilibrio en la balanza de pagos.. conviene diferenciar cinco grandes grupos. lo cual resulta harto peligroso. la existencia de un marco regulador que permita un funcionamiento adecuado del mercado de trabajo no sólo tendrá un efecto positi vo sobre el empleo. op. heterogéneos e interrelacionados. Las características del sistema de ne gociación colectiva tienen importantes implicaciones macroeconómicas. J. Harvester Wheatsheaf. no obstante. Basic Books. véase BCE: «Evolución. 1. aunque tan sólo sea con una finalidad sistematizadora. tiene una serie de defectos que requieren una regulación para intentar subsanarlos. y Larraín. por otro lado. 50 Para un bre ve repaso de situación reciente de los mercados de trabajo de los países comunitarios. contribuir a la creación de empleo. No obstante.. 1984. introduzca en él ineficiencias. esto no impide que éste. siendo sin lugar a dudas. pág. que no será tratada aquí dado el escaso pa pel directo que sobre ella tiene la política económica. Los factores institucionales y normativos responsables del funcionamiento ineficiente de los mercados de trabajo son múltiples.. en última instancia. resulta de especial interés analizar los principales factores institucionales que inciden sobre el comportamiento de los salarios. son la estructura de la negociación colectiva. dado que al incidir en la e volución de los salarios afectan a la tasa de desempleo y a la tasa de inflación. Freeman. y Medoff. la incidencia sindical. de forma genérica. se encuentra la legislación sobre el empleo. aunque esté justif icada la e xistencia de un marco re gulador del mercado de trabajo. 476. No obstante. J. desempleo y despido. su objetivo primordial potenciar la creación del mayor número de empleos estables posible. e implicaciones microeconómicas. entre otros. Sachs. 48 . R. ya que ello permite identificar aquellas áreas en las que las medidas de política económica podrían ayudar a mejorar el ajuste salarial y . No obstante. por el contrario. existen razones suficientes para pensar que el mercado de trabajo está muy lejos de ser un mercado perfectamente competitivo. en lugar de contrib uir a su funcionamiento ef iciente. 54 Un interesante análisis de la indiciación salar ial y sus efectos sobre el empleo es el realizado por Draper . Servicio de Estudios del Banco Bilbao Vizcaya. b) Cuando se produce un shock adverso por el lado de la oferta que requiere una reducción en los salarios reales. 1993. J. Vid. Madrid. págs. al interferir en la flexibilidad a la baja del salario real. cit. 30. con el objetivo de proteger el poder adquisitivo real de los asalariados 53. de forma progresiva.: «Indiciación salarial y empleo: un análisis desagregado para el caso español». el grado de centralización de la ne gociación colectiva. ya que. F. la formación de los salarios y la evolución maeroeconómica han concluido que tanto los sistemas con un alto grado de centralización como de descentralización son los que conducen a mejores resultados desde un punto de vista macroeconómico 51. Círculo de Empresarios. por consiguiente. La indiciación salarial es especialmente problemática en dos circunstancias 55: a) Cuando las autoridades macroeconómicas están tratando de reducir la inflación. 14-17. va a reducir la demanda y a aumentar la oferta de trabajo. 53 Vid. M. también González Calbet. Esto puede resultar difícil de soportar para las empresas. J. L.: Macroeconomics in the global econom y. véase Jimeno Serrano. por tanto. que han analizado la relación entre el grado de centralización de la ne gociación colectiva.: «Rigideces estructurales en los mercados de trabajo y de bienes y servicios». F. La reducción de la tasa de inflación re gistrada desde la segunda mitad de los ochenta y el con vencimiento por parte de los gobiernos de que la indiciación salarial perpetúa y acelera las tensiones inflacionistas. 211-212.. reducirá el volumen de empleo y aumentará el desempleo52. 1992. FEDEA.: «El salario mínimo como factor condicionante del empleo». pág. entre otros. 2. Es por ello por lo que el establecimiento de un salario mínimo no parece que sea el instrumento más adecuado para conseguir los fines sociales que persigue. de hecho. las cláusulas de indiciación salarial desaparezcan de los convenios colectivos y. aunque la evolución de los 51 Para un análisis detallado de cómo inciden las v ariaciones en el grado de centralización sobre la e volución macroeconómica. 1994.: «El mercado laboral en 1998: logros y retos pendientes». quienes pueden optar por realizar el ajuste en términos de empleo54. Documento de Trabajo 93-03. especialmente en momentos de crisis. 52 Para un sencillo y e xcelente análisis de la teoría sobre el salario mínimo. A este respecto conviene señalar que. Boletín n. puede retrasar el ajuste. M. 482.: «Las implicaciones macroeconómicas de la negociación colectiva: el caso español». FEDEA. op. pág. Sachs.09-Polit-06 25/8/05 13:37 Página 144 144MMPOLÍTICA ECONÓMICA El aspecto definitorio más importante de un proceso de ne gociación colectiva es. A. 1993. el objetivo de la indiciación es aislar los salarios reales de las fluctuaciones de los precios. en cuyo caso la indiciación. véase Argandoña.. han hecho que. Madrid. 1999. En concreto. pág. págs. tanto los estudios teóricos como los empíricos. y Larraín. n. ya que la indiciación añade inercia al crecimiento de los precios y . En cuanto a la le gislación existente en muchos países por la que se establece un salario mínimo garantizado con un fin principalmente de política social. J. Arriaga. aumenta el coste de dicha reducción. . Otro rasgo bastante frecuente de los mercados de trabajo de muchos países es la e xistencia de indiciación en la formación de los salarios. Documento de Trabajo 92-08. La indiciación salarial introduce un grado importante de rigidez en los salarios reales. Ésta consiste en vincular el crecimiento de los salarios monetarios con el incremento en el ni vel general de precios. no es neutral respecto de la producción. Cuadernos de Información Económica.º 57.º 143. 55 Vid. etc. J. cada día se e xtiende más utilizar como indicador la inflación pre vista56. 57 Para un análisis del conce pto de trabajo a tiempo parcial. como puede comprobarse analizando la experiencia de los países de la UE. sociales y económico-financieras) podemos destacar las siguientes: — Fomentar estos contratos en el sector de las administraciones públicas. uno de los generalmente más reacios a estos empleos. pues. hay que añadir el hecho de que debe ser un solo y único empleo 57. P. septiembre de 1993. sino que se debe intentar alcanzar ese difícil equilibrio entre equidad y eficiencia. . al igual que en otros muchos aspectos de la reforma del mercado de trabajo. al aumento de la producción y a la creación de empleo. 56 Para un breve análisis de las diferencias existentes tradicionalmente en los mecanismos de indiciación salarial de los distintos países comunitarios.: «Aspectos institucionales del mercado de trabajo español. puede consultarse el estudio de Martín Plie go. o part-time job. A. J. véase García Perea. de la creación de un marco general favorable que los estimule. pág. una necesidad social. suele definirse como un trabajo efectuado de forma re gular y v oluntaria durante una jornada sensiblemente más corta que la normal. Hay factores institucionales que inciden en los diferentes momentos de las relaciones laborales. entre las que se encuentran el trabajo a tiempo parcial. en última instancia. voluntariedad y duración claramente inferior. y a pesar de los innegables inconvenientes que presenta esta modalidad de contratación. en la mayoría de los países ha sur gido una amplia variedad de formas de contratación distintas del modelo tradicional a tiempo completo. Factores que inciden sobre las relaciones laborales Que el empresario disponga de un marco adecuado de fle xibilidad en las relaciones laborales constituye uno de los elementos que conducen al crecimiento de la in versión productiva y. y Gómez. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.: Trabajo a tiempo par cial y Política de Empleo . 1983. ya que inciden en el inicio de la relación laboral.. el trabajo por turno. 33. y aunque ha predominado tradicionalmente una actitud de escepticismo respecto a esta fórmula de trabajo. 2. El trabajo a tiempo par cial. y Parejo Gámir. A estas características de re gularidad. la conveniencia de un marco de flexibilidad de las relaciones laborales no puede llevar a concluir que la situación óptima es la de ausencia de regulación y de libertad total en estas relaciones. el trabajo por cuenta propia. en concreto: a) Las formas de contratación. Buscando el objetivo de mejorar la fle xibilidad del mercado de trabajo como vía para impulsar la creación de empleo. a través de medidas jurídicas. el trabajo temporal. es preciso reconocer que constituye una realidad o. R. se está produciendo un desarrollo notable de la misma en los últimos años. Por ello. El trabajo a tiempo parcial como instrumento de política de empleo está cobrando gran importancia en los últimos años. como opinan algunos autores. Como medidas específ icas para fomentar estos empleos part-time (además. Más allá de las v aloraciones que puedan hacer los distintos grupos socioeconómicos implicados.. de sus v entajas e incon venientes.09-Polit-06 25/8/05 13:37 Página 145 LA POLÍTICA DE EMPLEO MM145 precios sigue teniéndose en cuenta a la hora de la ne gociación colectiva. No obstante. en comparación con otros países comunitarios». el trabajo en prácticas. Boletín Económico del Banco de España. Los cambios económicos y tecnológicos que de forma continuada se producen en las empresas. a los cuales resultará menos costoso despedir. la existencia de una limitada mo vilidad de la mano de obra constituye una dificultad relevante. — Otras opciones más no vedosas. y Algarra. van a ser muy bajos o incluso nulos. J.. con la ventaja de que los costes y obligaciones.. . Los contratos temporales reportan una serie de efectos positi vos al permitir a las empresas adaptar el número de trabajadores a las necesidades de la producción. hacen conveniente que para que el empresario pueda utilizar de forma óptima la mano de obra disponible. esta nueva forma de contratación introduce una serie de problemas: incide negativamente en la productividad del trabajo. que suelen ser mayoritariamente los trabajadores de más edad y los minusválidos o disminuidos de algún tipo. el segundo es el trabajo temporal que realizan las personas contratadas directamente por las empresas mediante un contrato de duración determinada. cit. con una fecha de f inalización especificada.09-Polit-06 25/8/05 13:37 Página 146 146MMPOLÍTICA ECONÓMICA — Fomentar la jubilación progresi va mediante el paso pre vio a empleos parttime. 58 Para una mayor referencia a estas últimas cuestiones en los países de la UE. uno de los grupos de trabajadores más afectados por el paro. Sin embargo.. — Un campo de actuación adicional en este ámbito sería el desar rollo del trabajo a tiempo parcial para ciertas cate gorías de personas desf avorecidas en el mercado de trabajo. b) Los costes y las normas de despido . págs. 29 y ss. a la vista de que cuando se produzca una caída en la demanda les resultará muy costoso reducir la mano de obra. — Estimular estos contratos entre los jóvenes. tanto desde el punto de vista funcional (o profesional) como del geográfico. ésta goce de un ele vado grado de movilidad. A. A. la creación de empleos compartidos (job-sharing). como la introducción de equipos de trabajadores a tiempo parcial. como factores que inciden durante la relación laboral. provoca una elevada rotación en el empleo que origina un aumento del paro friccional y genera un fuerte aumento del gasto público destinado al seguro de desempleo. ante aumentos en la demanda. etc. cuya jornada laboral disminuya con la edad. c) La movilidad funcional y geográfica de la mano de obra.. si la empresa se ve en la necesidad de contratar nuevos trabajadores. Fernández Cornejo. Cuando los costes del despido son muy ele vados. En todo caso. En muchos mercados de trabajo. Existen dos tipos de trabajo temporal: el primero es el que se consigue a través de una empresa durante un período de tiempo determinado. especialmente las que llevan ya largo tiempo en paro.: El mercado de trabajo. optará por contratar trabajadores temporales. Por lo que alcanzar un mayor grado de mo vilidad geográfica y funcional representa un aspecto importante para conseguir la necesaria flexibilidad laboral 58. op. Los costes y las normas de despido son una fuente de rigidez para las empresas. es decir. La otra categoría de contratación laboral no tradicional que ha adquirido importancia en muchos países es la de las personas ocupadas temporalmente. si deciden no contratarlos una vez finalizado el contrato. ya que afectan a la e xtinción de la relación laboral. las empresas ven reducido su incentivo a contratar nuevos trabajadores. vid. salvo en un aspecto importante: la importancia que tiene el período de duración de las prestaciones por desempleo. y viceversa59. en Oreja. Madrid.ª ed. por el contrario.. Factores que inciden en el pr oceso de búsqueda de empleo: las prestaciones por desempleo Las prestaciones por desempleo constituyen un elemento esencial de la le gislación social en la mayor parte de los países. Sebastián. son los que tienen una mayor proporción de desempleados de lar ga duración. J. incluso desde un punto de vista de eficiencia económica. Vid.): Políticas de bienestar y desempleo .. que deban desaparecer. el planteamiento consiste en reducir el paro disminuyendo las disponibilidades de mano de obr a y/o repartiendo el volumen de empleo existente.: «El seguro del desempleo: protección e incentivos». 61 Vid. Dykinson. Madrid. contribuyen a la lucha contra el mismo.: «Cómo crear empleo en una economía competiti va». entre otras cosas. Los diferentes estudios empíricos que han tratado de determinar si las diferencias en los sistemas de prestaciones por desempleo ayudaban a e xplicar las diferencias en las tasas de paro entre países. Dornbusch. en Maravall. . 1988. 1994.: Macroeconomía. 4. (dir.: «Wait unemployment in Europe». R. es decir. lo que obliga a plantearse si constituyen una fuente de mayor porcentaje de paro o si. J. Burda. La duración del sistema es la cla ve principal a la hora de e xplicar el ni vel de desempleo de lar ga duración e xistente en la economía. sino que producen una serie de efectos económicos. 59 Vid. M. no son neutrales. c) Reducir su duración. C. d) Someter a tributación las prestaciones por desempleo. aunque la reducción de las prestaciones por desempleo puede ser una de las medidas de reforma del sistema de prestaciones. b) Controlar el rechazo de las ofertas de empleo. (ed. además de la indudable dimensión social que tienen. que las prestaciones por desempleo contrib uyan a aumentar la tasa de desempleo no implica.09-Polit-06 25/8/05 13:37 Página 147 LA POLÍTICA DE EMPLEO MM147 3. sin embargo. 1998). 1993. Madrid. En definitiva. sin embargo. octubre. 447-458. Uxó. págs. Además de esto. y esta reducción podría ser de forma asimétrica. la sociedad puede estar dispuesta a renunciar a una cierta eficiencia.: «La UEM y los trabajdores: la protección social». y Fischer. también Alba-Ramírez. disminuirla mucho más en las f ases de recuperación y auge de la economía 61.): El futuro de la Unión Europea: Unión política y coordinación económica. Éstas. Los países con sistemas más g enerosos de prestaciones. 221-240. pág. tan importante o más lo son otros aspectos como: a) Vincular la percepción de la prestación a una búsqueda efecti va de empleo y a la realización de actividades reguladas o controladas. especialmente en lo que se refiere a su duración. 82. pág. McGraw-Hill. Fundación Argentaria. Es decir. Factores que inciden en la or ganización del tiempo de trabajo Muchas personas piensan que una forma de disminuir el desempleo es fomentar la jubilación anticipada y reducir la jornada de trabajo. no han llegado a resultados muy claros. 1999. M. las personas necesitan tiempo para llevar a cabo algún tipo de búsqueda. M. Por tanto. 2002. págs. de modo que los desempleados puedan mantener un ni vel de vida mínimo 60. A. En efecto. Economic Policy. S. el nivel ideal de las prestaciones por desempleo no es cero. Ahora bien. si la economía asigna a los individuos eficientemente entre los distintos empleos. 661 (7. 60 Vid. Recuérdese además la polémica surgida en España como consecuencia. de la reforma planteada en la prima vera de 2002 por el Gobierno Aznar de estas prestaciones (en el momento pues de actualizar estas páginas). Círculo de Empr esarios. A. Bosch.. 342 y ss. Por su parte. la sustitución 62 Vid. Papeles de Economía Española. que resultan similares porque en ambos casos se trata. al evaluar esta medida. en forma de mayores pensiones satisfechas por jubilación. ya que en su nue va situación puede continuar su tarea sin gra ves inconvenientes. Además. El principal obstáculo para reducir la jornada de trabajo como medida generadora de empleo es que normalmente no vendrá acompañada de un descenso proporcional en la remuneración del trabajador. En efecto. págs. n. S. frente a la alternativa anterior de la reducción de la jornada laboral ordinaria. que pueden variar ampliamente en función del tipo de trabajo o tarea que se desempeña.º 72. corriendo el peligro de altos costes humanos y psicológicos. y pérdidas deri vadas de prescindir en ocasiones de personas cualif icadas. con e xperiencia y toda vía con capacidad de trabajo considerable. 1982. la reducción de la jornada laboral tampoco constituye un instrumento adecuado para resolver el problema del desempleo. no está claro cuál puede ser la ocupación de un tr abajador cualificado o de un empleado de ni vel medio si se le jubila anticipadamente. su capacidad de reducir el paro depende de que las empresas coloquen trabajadores más jóvenes en sustitución de los anticipadamente jubilados 62. 1997. ya que habrá que considerar la naturaleza y el tipo de las profesiones que ejercen los trabajadores. la reducción del número medio de horas e xtraordinarias por trabajador presenta ciertas ventajas como instrumento de política de reparto del empleo. y Lehndorff. de la inflación. octubre-diciembre. Revista de Seguridad Social. Así. A ello hay que añadir —y éste es un punto que suele pasarse por alto— los efectos ne gativos de carácter sociológico y psicológico de la jubilación anticipada. dado que las pensiones que pasan a percibir son inferiores. G. 63 Para un análisis en profundidad del debate sobre la reducción de la jornada de trabajo.º 16. El ar gumento que utilizan quienes def ienden la reducción de la jornada de trabajo como medio para luchar contra el desempleo es básicamente el siguiente: supuesto que el país produce una determinada cantidad de bienes y servicios. normalmente.09-Polit-06 25/8/05 13:37 Página 148 148MMPOLÍTICA ECONÓMICA En cualquier caso. Si las autoridades aceptan esta nueva situación de mayor crecimiento de los precios y menor tasa de paro. ésta puede ser obtenida mediante la contratación de un número mayor de trabajadores cuando cada uno de ellos reduce su número de horas trabajadas 63. unas mayores car gas para la se guridad social. . e igualmente presenta ventajas e inconvenientes. Por el contrario. el tema de la jubilación anticipada no puede contemplarse de manera global o indiscriminada. en definitiva. un investigador y profesor universitario normalmente no e xperimenta un shock o efecto psicológico muy ne gativo debido a una jubilación anticipada. Por otro lado. a sus ingresos laborales pre vios. tanto en ésta como en otras medidas que ahora v eremos. La disminución de las hor as extraordinarias y del pluriempleo (prohibiéndolas. Fernández Díaz. de una disminución de la jornada «e xtraordinaria» de trabajo. vid.: «La reducción de la jornada de trabajo y el empleo». siempre será mejor adoptar políticas e xpansivas que permitan generar empleo que simplemente distrib uir el trabajo e xistente. como la reducción de la jornada laboral. por ejemplo. limitándolas y/o encareciendo su coste de la Se guridad Social) constituye otra medida dirigida a distribuir el volumen de empleo existente. n. Esto es así porque. en la medida en que las horas e xtraordinarias están sometidas a un sobreprecio. en consecuencia. lo que provocará un aumento de los costes de producción y.: «La jubilación como problema económico: algunas consideraciones». hay que tener en cuenta también otros incon venientes que presenta: una pérdida habitual de ingresos para los afectados por la jubilación más pronta. como fue el caso de España. es decir. 236. el fuerte aumento y la persistencia del desempleo que se ha re gistrado en un buen número de los países más desarrollados. por último. el mercado de trabajo es un candidato natural a la existencia de intermediarios (mecanismos de intermediación) que ayuden a que empleadores con puestos de trabajo vacantes se pongan en contacto con los trabajadores en paro cualif icados para ocupar esos puestos de trabajo 64. que esta forma de ajustar la remuneración de los trabajadores. con más frecuencia que en otros mercados. Es e vidente. J. como inconvenientes fundamentales de estas medidas podemos citar los siguientes: se estimula el desarrollo de la economía oculta (a la que pasarían m uchos de los pluriempleados y muchas horas e xtraordinarias).: «La reforma del Instituto Nacional de Empleo como mecanismo de inter mediación en el mercado de trabajo». coexisten demandas y ofertas insatisfechas. y. se enfrenta a menores resistencias. Ginebra. sin necesidad de modif icar las tarif as salariales. sin que pueda pensarse tampoco en este caso que funcione automáticamente la aritmética que iguala el número de puestos de trabajo creados al equivalente al número de horas extraordinarias suprimidas y a los pluriempleos eliminados. de tal forma que aunque e xiste monopolio público en la intermediación del mercado de trabajo. «ni la reducción generalizada del tiempo de trabajo ni el reparto del trabajo son una cura milagrosa para el problema del desempleo. la intermediación del mercado de trabajo se realizaba en régimen de monopolio público. tal y como señala la Comisión de las Comunidades Europeas en su Libro Blanco del Crecimiento. especialmente en los europeos. Círculo de Empresarios. 65 Véase OIT: «El papel de las agencias de empleo pri vadas en el funcionamiento de los mer cados de trabajo». en la mayoría de los países. Ahora bien. Competitividad y Empleo. Existe una controversia muy antigua entre detractores y defensores de las agencias privadas de empleo y del papel que éstas desempeñan en el funcionamiento del mercado de trabajo. en otros países. diciembre. la agencia pública de empleo actúa como intermediario en un porVid. 1994. Jimeno. 64 . Un elemento crucial en esta controversia es la eficacia de las agencias públicas de empleo. además. 5. puestos de trabajo v acantes a la v ez que trabajadores en paro. que se v erá disminuida por la reducción del número medio de horas e xtraordinarias. así. ya que son los trabajadores de menores ingresos los que más frecuentemente se pluriemplean y más horas e xtra realizan. de hecho ocasionarían un frenazo a la producción». 1993. contribuir a la creación de empleo y a la reducción del paro 65. Por consiguiente. para reducir efectivamente el desempleo se debería contratar a nue vos trabajadores antes parados.09-Polit-06 25/8/05 13:37 Página 149 LA POLÍTICA DE EMPLEO MM149 de horas extraordinarias por horas de jornada normal se puede realizar reduciendo los costes laborales por persona. éste no es discutido por los empr esarios ni por los trabajadores. Boletín 57. En definitiva. Hay determinados países (Suecia y Noruega) donde los servicios públicos de empleo son altamente ef icaces. F. se atenta contra el ni vel de subsistencia de muchas f amilias. a pesar del régimen de monopolio. ha llevado a cuestionar la con veniencia del mantenimiento del servicio público de colocación en régimen de monopolio y a defender la intermediación en el mercado de trabajo por agencias pri vadas como forma de mejorar la eficacia del proceso de intermediación y . Tradicionalmente. Algo parecido puede decirse de la reducción del pluriempleo. No obstante. Las agencias privadas de empleo y su papel en el funcionamiento del mer cado de trabajo En el mercado de trabajo. Sin embar go. pág. cit. En este modelo de or ganización. en lugar de ser omnipresentes en su acción independiente. Contrariamente a lo que en un principio podría parecer. sino también a aumentar las oportunidades de los parados de encontrar empleo. en no pocos países. se hace necesario definir un modelo de or ganización del mercado de trabajo que permita conciliar la acción de las agencias privadas con la necesidad de proteger el interés público. a transformar determinadas medidas de protección en nue vos resortes para la creación de puestos de trabajo e incluso en crear una nue va clase de empleos 66. fueron adoptando distintos programas en los que no sólo se trataba de poner remedio a los efectos sociales del desempleo. en la medida en que sirven para adaptar las cualificaciones profesionales a las necesidades del mer- 66 67 Vid. En los países donde el servicio público de empleo muestra una escasa ef icacia. y Paúl. La política activa del mercado de trabajo Durante mucho tiempo. Sin embargo.09-Polit-06 25/8/05 13:37 Página 150 150MMPOLÍTICA ECONÓMICA centaje muy bajo de las ofertas de empleo totales. Dentro de lo que se calif ica como política acti va del mercado de trabajo se incluyen medidas destinadas a mejorar la información de los agentes (todas las reformas que afectan a los servicios de empleo). Hasta tal punto es esto cierto que. Calvo. Madrid.: Política económica. Parejo Gámir.: La política económica…. 1993. a medida que las autoridades económicas comprobaron que el problema del desempleo no era algo meramente coyuntural.. págs. 144 y ss. pág. 6. Instituto de Estudios Fiscales. disminuirían sensiblemente los porcentajes del desempleo. estímulo al desplazamiento demográfico).2. la política del mercado de trabajo tenía un carácter pasi vo y social y se dirigía más a preserv ar los ingresos de los trabajadores en paro que a utilizar los recursos disponibles para abordar los problemas fundamentales del mercado de trabajo.. esta forma de actuación reviste una gran importancia como instrumento de la política de empleo. X. Greffé. Sin embar go. que impide o dificulta el equilibrio entre las fuerzas del mercado. Por tanto. . Es bien sabido que parte del paro se debe a una insuf iciencia en materia de información. a facilitar la movilidad de los trabajadores (formación. J. Por su parte. A. De ahí la importancia de conseguir un servicio público de empleo ef iciente en su labor intermediadora. a luchar contra las discriminaciones en el empleo. op. mantener prohibiciones al acceso de las agencias pri vadas al mercado de trabajo es cada v ez más difícil. con lo que se reducirá al máximo posible el período de desempleo y el pago de subsidios 67. los programas de formación y readaptación profesional constituyen también un instrumento muy importante de la política activa del mercado de trabajo. las autoridades públicas no deberían renunciar a encuadrar y orientar el mercado de trabajo ni dejar de interv enir en él para salvaguardar los intereses colecti vos. jugando un papel clave cualquiera que sea el momento económico que se considere. 467.. si se mejorasen la transparencia y el conocimiento del mercado de trabajo. a la vez que mejorar el funcionamiento de este mercado. lo que facilitará la búsqueda de un empleo y la colocación. J. Este conjunto de medidas es lo que se ha calif icado como «política acti va del mercado de trabajo» y constituyen lo que podría denominarse política de mercado de trabajo en sentido estricto. podrían permitir algún tipo de acceso a ese mercado a otras instituciones sin omitir las agencias pri vadas. A. Vid.5. lo que muestra su escasa eficacia como intermediario. Pero toda política que actúe sobre la demanda en el mercado de bienes con el f in de generar empleo debe cuidar. nuevas posibilidades de empleo para los disminuidos físicos y sociales: orientación y asistencia para su reinserción social. F. Acciones sobre la demanda de mano de obra Caen de lleno en el ámbito de las que hemos denominado «políticas macroeconómicas». podemos citar. op. y 4. las siguientes68: — Reforzamiento de los servicios públicos de empleo. elaboración de estadísticas detalladas. M. en el n. Políticas de bienestar. además. — Servicios de formación y de ordenación para las personas que deseen reinte grarse a una actividad. de que las actuaciones sobre la demanda sean de carácter selectivo e incidan clara y positivamente en el volumen de empleo. previsiones de necesidades de mano de obra. por otra parte. (ed.5. vid. formación. 6. Se trata. J. Cambridge.: Unemployent policy: goverment options for the labour mark et. 1997. orientación profesional e instalaciones para la selección de la mano de obra. contribuyendo así a la formación y colocación de los trabajadores.). Como medidas concretas de política de empleo dirigidas a facilitar la adaptación de la mano de obra y a mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo. J. G. — Reeducación. el artículo de Ahn. «Cambio demográfico. N. .. A. que la demanda del factor trabajo depende. págs. págs. cooperación entre empresarios y sindicatos con la f inalidad de desarrollar la planif icación de la mano de obra en las empresas. creación de bolsas de oferta de trabajo. J. 2. y De la Dehesa. — Promoción de la mo vilidad profesional por la educación y la formación permanentes. dentro de la política de empleo. — Mejor acceso de los trabajadores de más edad a una formación apropiada. R. con el de la estabilidad de los precios). desempeñan un papel fundamental en la lucha contra el paro. 69 Para un análisis reciente del papel de la política de demanda en la lucha contra el desempleo.. Bean. y otros: «Políticas activas de mercado de trabajo y desempleo: un enfoque integrador».3. Cambridge University Press..º 86 de la r evista Papeles de Economía Española . notificación previa de las variaciones del empleo. facilitando la integración de los jóv enes en el mercado de trabajo y la reinserción de los parados de larga duración. de los niveles actuales y futuros en la demanda de bienes 69. D. 116-128.). por tanto. 68 Vid. fundamentalmente: 1. entre otras publicaciones el n. en Snower.. entre otras causas. cit. y Jimeno. inmigración y mercado de trabajo». etc. 2000..º 91 de 2002 de esa misma revista.09-Polit-06 25/8/05 13:37 Página 151 LA POLÍTICA DE EMPLEO MM151 cado y. págs. monográfico sobre «Capital humano y bienestar económico». un grado aceptable de compatibilidad con otros objeti vos (y. como repetidamente hemos señalado. y Malo. 423-446. notificación más completa de los puestos vacantes. 83-115.. M. entre otras. — Ayudas a la movilidad geográfica. No hay que olvidar .: «The role of demand-management policies in reducing unemplo yment». 3. en Maravall. C.. más concretamente. — Disposiciones temporales para los jóvenes que pasan de la escuela al trabajo (educación orientada hacia el trabajo. mejora de la información sobre las ofertas y demandas de empleo. Madrid. cada vez más en desuso. por el aumento de los ingresos de los impuestos indirectos ante el efecto del incremento de las v entas de bienes y servicios. — Subvencionar o primar las inversiones en sectores muy intensivos en mano de obra y. lo que puede aumentar el empleo por su incidencia sobre la demanda global y . Y. por la progresión de los ingresos en concepto de impuestos sobre la renta y de las cotizaciones a la Seguridad Social. los costes que recaen sobre los empleadores y . o mediante un aumento selectivo de los gastos públicos. adquieran las cualificaciones necesarias durante un período transitorio. por tanto. podría considerarse la posibilidad de aplicar una política que contribuyera a impedir la transmisión de las tensiones inflacionistas. 70 Desde la segunda mitad del decenio de 1980. los expertos sugieren los siguientes tipos de acción: — Estimular la demanda de bienes y servicios de ciertos sectores a tra vés de f acilidades financieras a los mismos (como. 71 Aunque su incidencia sobre el déf icit público sea negativa en la f ase inicial por las disminuciones de los ingresos públicos. si se considera que el ni vel de los salarios reales es el principal f actor de apoyo al empleo. — Aprobar programas de creación de empleos temporales en el sector público. — Reducir el impuesto sobre la renta. un buen número de países han suprimido progresi vamente sin embargo la mayor parte de los programas de creación directa de empleo ante su f alta de eficiencia. no obstante. por ejemplo. se puede compensar en par te al cabo de cierto tiempo. potencialmente generadores de empleo. . así como por la baja de los gastos públicos destinados al desempleo. una política de rentas podría también ser un instrumento adecuado. esta moderación ejerce efectos favorables sobre la tasa de inflación. en primer lugar . Estos programas de creación de empleos temporales en el sector público pueden considerarse como un complemento útil a los programas de creación de empleos en el sector de las empresas.09-Polit-06 25/8/05 13:37 Página 152 152MMPOLÍTICA ECONÓMICA En este sentido. siempre que no se vea compensada por una paralela subida de los salarios. en la medida en que la demanda y el empleo reaccionen con eficacia. — La reducción de las deducciones establecidas sobre los salarios pagados (incluyendo en ellas las cotizaciones patronales en concepto de seguros sociales o de retiro) reduce. como podría ser el caso de los gastos públicos en bienes de equipamiento colectivo o tipo social. sobre la producción. dando paso a las iniciativas locales. por tanto. El coste suplementario que representa la creación de empleos temporales en el sector público quizá no sea excesivo si se compara con el coste de los recursos concedidos a los parados. cuyo objetivo principal es hacer posible que los parados y . que provoca la reactivación del empleo. sobre la competiti vidad internacional y sobre el ritmo de aumento de los gastos públicos de sueldos y salarios 71. por tanto. — Utilizar una política de rentas centrada en el empleo: cuando la principal limitación que pesa sobre las medidas encaminadas a estimular la demanda y el empleo radica en la persistencia de la inflación y en el peligro de acelerar las pre visiones inflacionistas en el caso de una nue va expansión de la producción y del empleo. el sector de la construcción). — Subvencionar directamente el aumento o mantenimiento de empleo en las empresas privadas o en los servicios públicos 70. estimula la creación de empleo. Esta reducción puede provocar también una moderación (de carácter excepcional) de las reivindicaciones salariales ulteriores en relación con el ni vel que habrían alcanzado normalmente. en especial los jóv enes que no tienen el suf iciente «bagaje» para acceder a un empleo f ijo de plena dedicación. 1985. cuando hablamos de salarios. 73 Fernández Díaz. una de las cuestiones básicas y más importantes que en la actualidad tiene planteada la política económica. complejo e interdisciplinario. si de manera simultánea se da un v olumen de demanda agregada situado por debajo del de equilibrio. lógicamente.. entre el paro y la inflación— y sobre la existente entre el crecimiento y el desempleo. y. y de la mayor importancia. Claro está que. ni en éste ni en otro apartado o capítulo. Pero. con los efectos consiguientes sobre la rentabilidad de las inversiones. si la rentabilidad es insuf iciente debido a un salario real ele vado (por encima del correspondiente de equilibrio). n. 4-5.. flexibilité et securité de l’emploi». pueda atacarse con posibilidades de éxito el que hemos denominado paro clásico. por consiguiente.: Curso de. dado que recurren en mayor medida a la mano de obra. Parejo Gámir.. Siguiendo esta línea ar gumental. No es fácil encasillar su contenido. Vamos a hacer ahora algunas consideraciones sobre la relación que hay entre el empleo y la estabilidad de los precios —o. A. el capítulo básico de los costes f inancieros y el papel rele vante que jue gan en la actualidad los tipos de interés. op. Es preciso tener en cuenta. 74 Debe quedar claro que. sin lugar a dudas.09-Polit-06 25/8/05 13:37 Página 153 LA POLÍTICA DE EMPLEO MM153 — Estimular la creación y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas. dentro de este tercer grupo de acciones 73 o medidas de la política de empleo hay que contar de forma preferente con las que afectan de manera directa a los diversos tipos de paro. lo constituyen las cargas de la Seguridad Social. págs. EL OBJETIVO DEL PLENO EMPLEO EN RELACIÓN CON OTROS OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Ya se hacía referencia en el Capítulo 5 a las relaciones e xistentes entre el pleno empleo y los restantes objetivos de la política económica. habrá que considerar al mismo tiempo la necesidad de un aumento de la in versión privada y/o pública en la cuantía necesaria. están en mejores condiciones para sacar partido de las mutaciones tecnológicas que v an en el sentido de la inno vación y podrían adaptarse más fácilmente a las v ariaciones de la demanda 72. A. L. Por lo que se refiere a la reducción de los salarios reales (o de su ritmo)... Ello explica que abordemos ahora el tema y que v olvamos a detenernos en él más 72 Vid. por último. conviene recordar que. cit. por ejemplo. la importancia o peso específico del paro clásico y el paro k eynesiano. éste constituye una variable clave en la configuración de una política de empleo que ha permitido hacer frente a los desequilibrios que padece la economía. una renta en el mercado de bienes. págs.. si en el mercado de f actores éstos constituyen un coste. 6. hay que pensar también en los diferentes componentes del coste del tr abajo. L’Observateur de l’OCDE . uno de los cuales. . tanto a corto como a lar go plazo. y dentro del conjunto de medidas por el lado de la demanda favorecedoras de la creación de puestos de trabajo. Así.º 136. El primero de estos temas constituye. OCDE: «Croissance. En algunos casos concr etos. es preciso ser cauteloso en el manejo de este instrumento de la política de empleo 74. no hay que olvidar. dicho de otra forma. parece obligada la puesta en marcha de una política de rentas que controle la e volución de dicha variable y. y Rodríguez Sáiz. 303-304. de ese modo. cuya financiación grava el sistema producti vo. septiembre. también son mutatis mutandis. como el de la economía española.6. J. que dicha política puede ser inadecuada o insuficiente como vía de lucha contra el paro. Y. K. A. 1976. aunque la mayoría del paro siga siendo k eynesiano e in voluntario y. al estudiar la inflación con estancamiento o la ef icacia de la política monetaria como instrumentos de estabilización económica. al aumentar el empleo. G. y Shaw.. Calvo. más concretamente. Londres. 1994. no siempre disminuye paralelamente el paro. K. S. quizá.09-Polit-06 25/8/05 13:37 Página 154 154MMPOLÍTICA ECONÓMICA adelante.y. no siempre aumenta el ni vel de empleo como se esperaba. sobre cuyo contenido y significado nos detendremos en el Capítulo 7. se ha observado que al aumento de la demanda agregada no siempre sigue un aumento paralelo de la renta real. Sin que ello suponga ne gar la importancia y posibilidades de la política económica keynesiana. Al elevarse el nivel de renta. Fischer. resulta evidente. Parejo Gámir. ICE. 75 En los últimos años hay numerosos estudios que encuentran una relación negativa a medio plazo entre crecimiento económico e inflación. ¿Hasta qué punto son realistas o se cumplen en la actualidad los supuestos k eynesianos? Todo parece indicar que estas condiciones se dan en muy escasa medida. Madrid. y Galindo M.: The Economic Theory of F iscal Policy. en las economías menos desarrolladas. Ello conduce. como consecuencia de la situación de la pirámide poblacional (que provoca que accedan al mercado de trabajo más personas en términos netos que el número de empleos que se crean). necesitándose la colaboración de otro tipo de medidas. En efecto 77. 77 Fernández Díaz. ya apuntábamos en un apartado anterior que de los primeros no se desprende siempre un aumento de este último. que se desvía hacia un aumento del ni vel general de precios (pues la oferta demostró ser más rígida que lo que se creía). Shaw. Central Banking Symposium. cit.. Bank of England. Cuando se da este requisito pre vio nada impide que todo aumento de la demanda monetaria global se convierta en un aumento de la producción real. en la época más reciente. por ejemplo. se solía admitir tradicionalmente con demasiada frecuencia la posibilidad de intercambiar paro por inflación. L. con no poca frecuencia.... Rodríguez Sáiz. Pero lo cierto es que la inflación tan sólo crea empleo de forma temporal o momentánea. 26 y ss. Por lo que se ref iere a la relación e xistente entre aumento de la demanda. págs.. No hay que pasar por alto que el presupuesto esencial subyacente en la política f iscal keynesiana para luchar contra el paro es que las condiciones de la oferta sean elásticas. además. op. a poner en duda lo apropiado del modelo k eynesiano tradicional en las actuales condiciones y ... . George Allen & Unwin Ltd.. como ya pusimos de manifiesto. págs. al elevado precio de asignar esa fuerza de trabajo a empresas que pueden absorberla solamente mientras dura o se acelera la inflación 75. Vid. en los últimos años se observa un claro debilitamiento de la relación e xistente entre la demanda agre gada y el paro: ∆AD ⇒ ∆Yr ⇒ ∆N ⇒ ∇Ukeynesiano se han debilitado todos los eslabones.: Política monetaria. págs. Basados.. todo aumento de los gastos monetarios se traduce en un aumento inflacionario de precios 76. Tercentenary Lecture. 148 y ss. debido a que. 1984. la política fiscal expansiva permita reducirlo. A. Por el contrario. A. A.. por último. en la f ilosofía implícita en el análisis de la curv a de Phillips. 344-345. 76 Peacock.: «Modern Central Banking». A. J. G. si la oferta es uniformemente rígida. por lo que no e xiste garantía alguna de que un aumento de la demanda global logre un aumento de la producción real y del empleo. sino que se produce un uso más intensivo del capital existente o un incremento de éste. por tanto.: Introducción a la teoría de la política macr oeconómica. crecimiento y empleo. 80 Según estimaciones llevadas a cabo en este ámbito por la UE y la OCDE. págs. J. cuando antes ni se lo planteaban.. 2002. La «intensidad de empleo».. A. al permitir el control del crecimiento de los salarios nominales (y.. el nivel de paro estructural se sitúa actualmente en tor no al 8. Lo cierto es que la relación entre estas variables. La lección que se puede obtener de estos diferentes comportamientos es que. en definitiva. El origen fundamentalmente estructural del desempleo es la manifestación de las dif icultades que tienen los mercados de trabajo para adaptarse de una manera rápida y fluida a los cambios estructurales de las pautas demográf icas. también deben ser múltiples las medidas a adoptar. es decir. J.. A. que requiere reformas de éste para su reducción. De tal forma que si no se eliminan los persistentes desajustes entre la demanda y la oferta. el grupo de los siete y el conjunto de la propia OCDE) como para los países concretos.8 por 100 en la Unión Eur opea. pág. 79 Vid. es de una gran complejidad y las cifras reales disponibles así lo demuestran. y Paúl. n. un instrumento de política económica aceptable sería la política de rentas. Calvo.». op. especialmente con reformas estructurales de distintos sectores. Madrid. sino de un alto coste del factor trabajo). mientras que en Japón tan sólo es del 4 por 100. en gran medida constituye lo que se denomina desempleo estructural. si quiere seguir siendo eficaz en la lucha contra el desempleo 78. flexibilidad y eficacia. Para muchos k eynesianos. No obstante. Banco Central Europeo: Informe Anual. es decir. OCDE: Main Economic Indicators y Economic Outlook. porque no sólo e xiste paro keynesiano. tanto para las grandes áreas (UE.: «La política económica. Andrés.º 57. zona euro. en el 5. Por otro lado. el crecimiento y el empleo. que animan a muchos a b uscar trabajo. en aras a su modernización. En efecto. cit. Es en este contexto en el que la reforma del mercado de trabajo ha pasado a constituir un componente ineludible de cualquier estrate gia de crecimiento sostenido de la producción y del empleo 81. 82 Vid. varios años.5 por 100 en los Estados Unidos. el crecimiento por sí solo no constituye toda la respuesta al problema del desempleo. 8. no será posible conseguir que el empleo crezca durante un largo período a un ritmo satisf actorio. Como consecuencia de todo ello.09-Polit-06 25/8/05 13:37 Página 155 LA POLÍTICA DE EMPLEO MM155 y de las mejores e xpectativas. También existe paro provocado por fricciones o def iciencias en el mercado laboral. aquel que no desaparece ni tan siquiera en las f ases de expansión económica 80. Economistas. Vid.: «La reforma del mercado de trabajo». tecnológicas y comerciales y de los gustos de los consumidores. la relación entre la tasa de crecimiento de una economía y su tasa de creación de empleo. Parejo Gámir. de tal forma que desempeñe cada una su papel y refuerce al mismo tiempo el de las demás 82. aunque sin crecimiento económico no es posible generar empleo y consiguientemente reducir el desempleo. 81 Vid.. sino también paro clásico (aunque en mucha menor medida). París. 63-64. aunque el desempleo e xistente en nuestros días es consecuencia de la interrelación de factores cíclicos y estructurales. Frankfurt. nos muestran casos de economías específ icas que. ni la reforma del mercado de trabajo ni la política macroeconómica por sí solas pueden resolv er el problema del desempleo. no es suficiente la política f iscal para reducir el paro sustancialmente. la creación de empleo en ellas ha sido sustancialmente diferente 79. con un crecimiento económico comparable durante algún período de tiempo. los datos publicados por la OCDE. 78 . Frente al mismo (que no es un problema de demanda agregada insuficiente. la política fiscal debe aplicarse de forma más selectiva y desagregada y complementarse con otras medidas. y con políticas de estímulo por el lado de la oferta. Al igual que son múltiples las causas del desempleo. J. de los reales). además. 1993. es otro factor clave en la política de empleo. Este ele vado componente estructural del desempleo e xplica cómo en los años de contin ua expansión económica vi vidos en la última parte del pasado siglo la tasa de par o no se redujo suficientemente. 09-Polit-06 25/8/05 13:37 Página 156 . D. 1994.: «Inflation-A survey». Madrid.. C. Versión española en Alianza Universidad.: Theories of Inflation. Madrid.. en los que nos corresponde profundizar sobre el fenómeno inflacionista. sobre ellos en estos momentos. Eudema.: The Economics of Inflation. Economic Journal. diciembre. 1977 (en castellano. entre otros. y Parkin. tuvimos ya ocasión de precisar los conceptos de estabilidad de precios y de inflación desde una perspecti va actual. 1983. por lo que no vamos a volver. H.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 157 7 LA INFLACIÓN 7. Hagger. MacMillan. The Journal of Economic Literature. M.: Paro e inflación en Europa. sus causas y especialmente sus remedios. cuando nos ocupamos de forma introductoria y a grandes rasgos de analizar los objetivos y los instrumentos de la política económica. Martin Robertson. en cualquier caso. Londres. Madrid. en verdad. Para ello. A. H. INTRODUCCIÓN: LAS TIPIFICACIONES CONVENCIONALES DE LA INFLACIÓN En el Capítulo 5. no es tampoco nuestra intención llevar a cabo una reconsideración detenida y profunda de las teorías sobre este problema. 1975. 1988. Londres. los siguientes: Trevithick. diciembre. 1977. 1994. M. Laidler. C. respecto a las que hay publicados muy b uenos manuales y e xcelentes resúmenes o panorámicas 1. El propósito 1 Numerosos son. Galindo. J.: Inflation: Theory and Policy. 1975. J. 157 . Frisch. y Mulvey.1. Dykinson. Arasa.: Lecciones de Política Económica. lógicamente. los textos y surveys dedicados al estudio de la inf lación. Cambridge University Press. A. ICE n. 1978).º 541.: «Inflation Theory 1963-1975: a Second Generation Survey». Por su profundidad y rigor destacamos. Frisch. A. O. con objeto de poder fundamentar el camino a se guir por la política económica. op. que distingue entre el enfoque institucionalista. y Paúl. siguiendo la tradición de Keynes y de Wicksell. Documentación Laboral. Con el propósito que ya nos hemos marcado.. G. París.: Macroeconomía. Son numerosas las clasificaciones y los intentos de e xplicación de las causas que inician o perpetúan los procesos inflacionistas. Domestic Inflation and Imported Inflation . M.: Inflation: Theory and Policy. Prentice Hall Hispanoamericana. A ellos añade el modelo estructuralista y la hiperinflación2. Manchester University Press. Varoudakis. ante la conocida teoría monetarista. una vez más. A. los que.4. págs.: «Los incrementos salariales como causa de la inflación». Sachs. A. las variables sociopolíticas cambiarán en función del tiempo y del lug ar. K. para lo cual. publicado en Parkin.: Monetary Management. de expectativas. Hagger. M. 46-47. publicado en Aliber. . n. J. J. por otra parte. J. 1976. o se concibe y acepta más como un hecho de naturaleza sociopolítica que como un fenómeno económico. M. New Jersey.ª ed. Londres.º 38. J. G. 1994. adoptamos la siguiente clasificación. etc. el poder de los sindicatos. ven ese primer impulso en el aumento autónomo del gasto real.. México. y Laidler. Algunas de ellas.. aunque incluyen. 1974. Dunod. son detalladas y prolijas. 5 Teorías que. (eds. K. En el segundo tipo se encuentran aquellos que ven el primer impulso de la inflación como deri vado de un aumento exógeno de la cantidad de dinero (tesis monetarista) y. entienden que el crecimiento de los precios sólo puede contemplarse dentro de esta doble visión: o bien la inflación es la consecuencia de una e xpansión monetaria e xcesiva.. vamos a repasar a continuación el contenido de los di versos tipos de inflación.: The goals of macroeconomic policy.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 158 158MMPOLÍTICA ECONÓMICA que anima y persigue este capítulo se limita tan sólo. En el primer caso estamos. monetaristas y de wage-leadership (impulso básico procedente de los salarios).. Parejo. N..): Inflation in the World Economy. y otros. A.. y Zis. como las de Brunner . S. a una reflexión sobre el estado actual de la materia. como la de Hagger. Parkin. Fifth Interlaken Seminar on Analysis and Ideology. intentando poner un poco de orden en esas aguas revueltas de los tipos. y teniendo en cuenta lo que se ha dicho hasta el momento. distingue cinco tipos de modelos e xplicativos de inflación: keynesianos.: «The Determination of the Rate of Change of Wages and Prices in the Fixed Exchange Rate World Economy».: La politique macroéconomique. F.. pues. y Larraín.. Vid. 2000.. en su libro ya citado. 2. clases o modelos de inflación. Más global resulta la clasificación de Brunner. A. (ed. debido a una e xpansión fiscal o por un aumento en la tasa del tipo de interés de Wicksell3. 1994.. resultan verdaderamente más generales. Parkin. Un tratamiento más reciente y crítico del mismo autor puede encontr arse en su ensayo «The Political Economy of Inflation». y el ecléctico. N. mayo. págs.. mientras que otras. el que denomina «price theoretic». para lograrlo. como iremos comprobando. 23 y ss. Prentice-Hall.. el temor al paro. en un planteamiento más radical. R. 2 Hagger. University Chicago Press.. 3 Brunner. siguiendo un orden histórico de aparición de las correspondientes teorías e xplicativas5: Prachowny. y Zis. K. Blanchard. M. de mark-up. 4 Duck. cit. en todo caso. Rose. Z.: Macroeconomía en la economía global.): «National Monetary Policies and the International Financial System». Routledge. 1992. 1978. A. J. o las de Duck. el grado de frustración respecto a la distribución efectiva de la renta o respecto a la tasa de incremento de la renta real. para poder así estar en condiciones de ahondar en las causas que originan y/o estimulan los mo vimientos alcistas de los precios. 1994. Comenzaremos. D.. más que alternati vas resultan con frecuencia complementarias para la correcta e xplicación del proceso inflacionista. en el segundo. D. Otros autores. y Sebastián. Inflación estructural. Pirámide. de proceder al análisis de todos estos tipos de inflación. J. En los años sesenta-principios de los setenta. Minerva. si quiere ser eficaz.: La Política Económica en el marco europeo. págs. 1999.: «Monetary stability: rhyme or reason?». porque. Instituto de Estudios Fiscales. Madrid. la creciente consciencia existente en esos países sobre los importantes efectos negativos que se derivan del proceso inflacionista. y otros: Introducción a la Macr oeconomía. Madrid. 323 y ss. b) Por otra parte. Antes.: Política Económica. Cap. Bank of England Quarterly Bulletin. I. La inflación desde la perspecti va mayoritaria actual de los bancos centrales de los países más desarrollados. entre los que hay que incluir los siguientes: • Los provocados (shoe leather costs ). fijándola en un ni vel inferior al que es socialmente óptimo. hemos de destacar. la lucha contra la inflación como objetivo de la política económica ha visto modif icado en los últimos años su estatus tradicional en un doble sentido 6: a) Por un lado. con lo que la política antiinflacionista debe ser diferente e incluir las necesarias reformas estructurales. Estos costes económicos de la inflación suelen di vidirse en dos grandes cate gorías7: 1.. M. A. Pons. 1999. sin duda. para finalizar este apartado introductorio y en línea con lo ya e xpuesto en el Capítulo 5 al respecto. Madrid. A la primera de estas características ha contrib uido de forma importante. X. 60 y 204. ESIC. en la actualidad existen pocos gobiernos que no con viertan a la primera en el fundamento de su acción económica. no obstante. 1995. 7 Vid. sin embar go. La inflación de demanda. febrero. págs. 1993. Masiá. y Novales. 11. P. La explicación monetarista de la inflación.: Análisis Macroeconómico. C. M. Greffé. J. King.. 90-93. Los derivados de la inflación anticipada. Inflación con estancamiento. págs. tanto más cuanto mayor sea el grado de apertura e xterior de sus economías nacionales. como en los mercados f inancieros relativamente ef icientes.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 159 LA INFLACIÓNMM159 a) b) c) d) e) f) g) Explicación de la inflación mediante la Teoría Cuantitativa. Madrid.: Macroeconomía Superior. las e xpectativas de inflación tienden a v enir incorporadas en los tipos de interés. García de P aso. que en los países más desarrollados especialmente. . dichas expectativas generalmente incrementan el coste de oportunidad de mantener saldos líquidos y reducen la demanda de dinero. lo que da lugar a pérdidas de ef iciencia y bienestar social. 1997. y Maillet. la práctica totalidad de los responsables de la política económica dudaban en dar a la lucha contra la inflación una importancia comparable o prioritaria con respecto a la lucha contra el paro. 6 Vid. 1997. la inflación se ha vuelto más estructural. Inflación de costes. Madrid. se le ha concedido un carácter prioritario en relación a los demás fines de la política estabilizadora. J. W. en J. resulta escasamente probable que teng an una magnitud apreciable en economías con una inf lación moderada o baja. cuando la inflación es imprevista o cuando. 1997. 8 . incide sobre los derechos y obligaciones económicas del público. en economías con una inflación moderada o baja es relati vamente pequeño. en Banco de España. en detrimento de actividades productivas. en donde las empresas tienen que proceder a re visar muy frecuentemente sus precios. Alianza. 6. En cuanto a los segundos.. las alteraciones de la mayoría de los precios tienen lug ar una vez al año. A policy makers perspective». obviamente. • Todos estos problemas hacen. Vid. y Mullins.». o. la evidencia empírica respecto al tamaño de los primeros costes citados indica que.. cit. entraña una importante redistrib ución de la renta y de la riqueza que tiende a A diferencia de lo que sucede con otr os costes. en los sistemas progresivos.. A. D. que reducen la eficiencia de los procesos de asignación de los recursos (la razón de estas pérdidas de eficiencia estriba en que la ausencia de certeza acerca de si las v ariaciones de precios que los agentes económicos observan corresponden v erdaderamente a alteraciones de precios relati vos. Los costes provocados por la inflación no anticipada (tanto por la incertidumbre y volatilidad del ritmo de crecimiento del ni vel general de los precios como por la estructura de los precios relati vos): • En primer lugar. donde. J. De acuerdo con este mismo autor . son debidas a cambios del ni vel general de precios. la incertidumbre sobre el proceso inflacionista tiene como consecuencia más inmediata incorporar una prima de riesgo inflacionista en los tipos de interés. • Los desincentivos e ineficiencias que ésta introduce en el funcionamiento de las economías a través de los sistemas tributarios8. aunque pueden ser considerables en economías con tasas de inf lación elevadas o muy elevadas. La política monetaria y la inflación en España. lo que afecta negativamente a la inversión.: «Política monetaria e inflación: de la teoría a la práctica». incide en las decisiones de dichos agentes). de Beaufort y otros (eds. elevando de esta forma el tipo impositivo efectivamente aplicado sobre las rentas reales. por el contrario. en ocasiones. pág. tanto dentro del país como en relación con el exterior. Vid.. op. Viñals. 2. alcanzando magnitudes que. en tercer lugar. siendo prevista. H. en segundo lugar. generalmente. Parejo. J. genera distorsiones en el funcionamiento del sistema de precios.): A Framework for monetary stability. 9 Por ejemplo. Madrid.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 160 160MMPOLÍTICA ECONÓMICA • Los costes administrativos (menu costs) derivados para las empresas de la necesidad de tener que revisar los precios de sus productos. superan el 1 por 100 del PIB en cada año. Kluwer Academic Pub. aunque pueden ser importantes en el primer grupo de economías. 1994. los que se derivan de la interacción entre el sistema impositivo y la inflación resultan ser muy importantes en la práctica. por la falta de adaptación de éstos en la mayoría de los países para contrarrestar los efectos de la inflación sobre las tasas efectivas de gravamen9. como ya hemos apuntado. y Paúl. cuanto más altas sean las tasas de inflación. la ausencia de indiciación completa del impuesto sobr e la renta de las personas físicas hace que la inflación empuje continuamente al conjunto de los contrib uyentes hacia los tramos fiscales superiores.: «A framework for monetary stability. sin embargo. • Finalmente cabe destacar que. • A su vez.: «Los incrementos salariales. la incidencia que esa incertidumbre tiene en la evolución de la estructura de precios relativos de la economía. págs. 45.. que los agentes económicos dediquen más recursos a protegerse frente a la inflación. con tanta mayor frecuencia. los estudios que han tr atado de aproximar estos últimos en diversos países tienden a corroborar que su tamaño es signif icativo incluso en las economías de inflación moderada o baja. Holanda. 53 y ss. A. pág. y sin orden de prelación. 7. op.: Inflation: a Survey. bien sea del nivel de la renta per capita o de su tasa de crecimiento. Sin embar go. y que dichos costes e xisten tanto en países de inf lación moderada como baja. la evidencia empírica disponible apoya mayoritariamente la conclusión de que la inflación en ningún caso resulta beneficiosa para el conjunto de la sociedad y que. así como de los ámbitos geográf icos y temporales de su aplicación. cit. la periodicidad en su percepción. Laidler. Por eso. por lo que respecta a los países más desar rollados. la estructura del gasto de las personas. ante todo. Vid. no hace sino sintetizar en una formulación concreta una corriente de pensamiento fuertemente arraigada entre la mayoría de los autores clásicos de su tiempo 11. fue Bernardo Davanzati el que formuló por primera v ez la teoría cuantitati va en 1588. Y así.. págs. aunque fue la obra de Hume la que sirvió para asentar la teoría cuantita tiva entre los clásicos ingleses. generalmente. pág. Para la comunidad en su conjunto. en los últimos años. que tiene sus orígenes en los últimos años del siglo XVI. para Schumpeter. A. se debe al francés Jean Bodin en el siglo XVI. dado que resulta notablemente difícil aproximar empíricamente la magnitud de cada uno de ellos por se parado y. Nueva York.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 161 LA INFLACIÓNMM161 perjudicar a aquellos sectores sociales con menos medios para protegerse de la inflación10. se ha recurrido recientemente a métodos de estimación que tratan de evaluar el impacto total de la inflación sobre la economía a medio plazo.. en términos de expansión monetaria. M. Oxford University Press. en su concepción más elemental. viene asociada con costes que se manif iestan en reducciones de la tasa de cr ecimiento económico durante períodos muy prolongados. la primera explicación de la inflación. el volumen global del saldo mantenido para realizar transacciones depende principalmente de factores de tipo institucional que configuran la estructura interna de la economía. Dada la di versidad de su enfoque. la renta percibida. of Economic Analisis. J. 1954. Vid. siendo. cit. y Parkin. 311-317. 744. 10 . asocia. una teoría del v alor real del dinero que explicaba las variaciones de dicho valor en sentido inverso a la cantidad de dinero en circulación.: «Política monetaria…».. No e xiste otra razón para conserv ar el dinero que la necesidad de disponer de él para efectuar transacciones. la subida del nivel general de precios con un incremento de la oferta de dinero. D. Sin embar go. 56-57. págs. habida cuenta de la con veniencia de efectuar su análisis en términos globales.2. no debe extrañar que los resultados de estos estudios presenten algunas diferencias apreciables. W. Vid. no tiene por qué interpretarse estrictamente como la de esa teoría.: A History. pues la explicación de Bodin. Viñals. entre otros. La primera formulación de la teoría cuantitati va del dinero se encuentra en el f amoso informe del Bullion Committee en 1810. Estos f actores son. al no coincidir los períodos de los ingresos con aquellos en los que se deberían realizar los pagos. 11 Al parecer. J. El único moti vo para retener una parte del mismo es disponer de un medio de pago para realizar intercambios. la distribución de los gastos efectuados por las unidades económicas y el grado de empleo del crédito. Schumpeter. LA TEORÍA CUANTITATIVA La teoría cuantitativa. así como su conveniencia para estar protegidos de circunstancias adversas. cuando en 1911 Irving Fisher presenta su conocida proposición y las conclusiones que se derivan de la misma.2. han sido numerosos los estudios aplicados que se han r ealizado con objeto de v erificar si los procesos inflacionistas vienen acompañados de una reducción. Respecto a la importancia efecti va de estos costes. veinte años antes.1. 7. Formulación clásica En las primeras formulaciones de la teoría cuantitativa no existe una preocupación por explicar la demanda de dinero. op. E. Universidad de Navarra. expresado en términos monetarios. 12 En efecto. pág. C. pero la inclusión de la hipótesis c) implica que el sentido de causalidad v a de M a P. conocida como «ecuación de cambios o ecuación de F isher»12. 1930. y podía expresarse por el cociente P⋅T V = _____ . en principio. Nueva York. una tautología. con lo que la relación entre el v alor de las transacciones. of Interest.: The Theory. el sistema financiero y la economía. se debe a Irving Fisher la primera formulación en estos términos. 1978. Los teóricos cuantitativistas formularon tres hipótesis básicas: a) Las variaciones de V y T son independientes de las v ariaciones de M.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 162 162MMPOLÍTICA ECONÓMICA Los economistas clásicos hacían la hipótesis de que estos factores eran aproximadamente constantes a corto plazo. que el dinero pagado por los compradores es igual al cobrado por los v endedores. A esta relación se la denominaba v elocidad media de circulación del dinero. que nos indica que el gasto total de la comunidad. G. siendo estas últimas el agente causal. nivel que viene determinado únicamente por la oferta monetaria en términos nominales. con lo que podemos escribir  M·V P = ______  T – expresando con V y  T la constancia de v elocidad media de circulación y transacciones. Vid. O lo que es igual.: El dinero. En virtud de las dos primeras hipótesis. M que sirve para expresar el número medio de v eces que se utiliza M a lo largo del período en que tienen lugar las transacciones. expresado en términos monetarios. pues. MacMillan. 308. 135-154. si no se le introducen determinadas presunciones o hipótesis sobre el comportamiento de las v ariables. Tenemos. formulada la teoría cuantati va del dinero como una teoría del ni vel de precios. tanto V como T pueden considerarse constantes. que las variaciones de P están originadas por variaciones de M. n. cuantitivismo y política monetaria». Tal como aparece expresada. así. I. c) M produce variaciones en P13.º 81. en el año 1911. pero no es una teoría. al no verse influidas por las variaciones de M ni por ningún otro f actor a corto plazo. esta formulación indica la existencia de interrelación entre M y P. esto es. 1983. y el saldo en dinero para realizarla era también constante. Fisher. La afirmación anterior constituye. o verdad evidente por sí misma. págs. pudiéndose suponer constantes a corto plazo. siendo proporcional a dicha oferta. llegamos a la conocida formulación M · V = P · T. . coincide con el valor monetario de todas las mercancías objeto de transacción. L. Una síntesis de la e volución de esta teoría desde una perspectiva crítica puede v erse en Rodríguez Sáiz. Hacienda Pública Española.: «Inflación. b) V y T sólo cambian lentamente con el tiempo. Expresando de otra forma la relación. 13 Kaufman. 2. no se cumple.. en las que vamos a profundizar a continuación: por un lado. esto es. . a la que consideró despreciable. 14 Este último supuesto era perfectamente plausible para Fisher . D. En resumen. Los motivos básicos que inducen a los indi viduos a demandar dinero. llamado igualmente «enfoque transacciones».2. M.: Economía monetaria: teorías. pese a que este autor dedicó grandes esfuerzos al estudio de aquéllos. 81. la gente mantenía una cierta proporción de su riqueza monetaria en forma de caja y el resto en forma de depósitos bancarios. pero sí queremos dejar constancia. también ahora. el «olvido» de Fisher de la influencia de las variaciones en los tipos de interés sobre los precios. cuya velocidad de circulación. los depósitos bancarios corrientes. por su énfasis en esta variable dentro de su ecuación de cambios. no figura en su ecuación. como tal. de las expectativas. son fundamentalmente su capacidad de compra inmediata y la posibilidad de utilizarlo en condiciones v entajosas en caso de sur gir una oportunidad. G. de los recursos de la persona. asimismo. de los costes de oportunidad de dicha conservación.  T siendo la oferta monetaria M + M' y suponiendo. surgen principalmente entre un grupo de economistas de Cambridge durante la Primera Guerra Mundial. Shaw. 7. en efecto. 15 Pierce.: Introducción a la Teoría de la Política Macroeconómica. ICE. asimismo. V'. D. con lo que la relación de causalidad ∆M → ∆P no tendría por qué cumplirse. M'. evidencias y política. por lo general. ICE. como señalaba el enfoque anterior . a diferencia de lo que sucede en la Escuela de Cambridge.»15. K. como ya hemos dicho. G. Marshall y Pigou son los principales exponentes de la nueva corriente. M. demostrado en su olvido también de la demanda monetaria.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 163 LA INFLACIÓNMM163 Una extensión de la citada formulación se produce si incluimos. de otras dos críticas al enfoque Fisher . Son críticas básicamente de la Escuela de Cambridge. el carácter excesivamente «mecanicista» de su enfoque. especialmente a corto plazo. Para estos economistas neoclásicos. 103. además del dinero de curso legal. pág. Vid. El punto más débil del análisis se halla en el presupuesto de partida de la constancia de la velocidad de circulación y del v olumen de transacciones. que. En este caso  M · V + M' · V ' P = _______________ . así como la seguridad de estar pre venidos ante una co yuntura adversa. el dinero no es exclusivamente un medio de cambio. etc. por otro lado. constante. La ecuación de la Escuela de Cambr idge Las primeras críticas a esta v ersión de la teoría cuantitati va. 1974. la cantidad de dinero demandada por un indi viduo depende «de la con veniencia de su conserv ación. ya que. que. pudiendo mantenerse M · V = P · T sin que el ∆M produzca necesariamente inflación (podría ∆T y/o ∇V ). suponemos. No es éste el momento de realizar un estudio crítico completo sobre este tema. las personas desean conservar en forma de «saldo de caja». constante la relación entre M y M' 14. pág. sino un acti vo financiero que. 1974. cuyo interés se centra en analizar los f actores que determinan la demanda de dinero por parte del público. a conservarlo como tal. y Shaw. Madrid. pues en las diferentes fases del ciclo V y T varían de manera considerable. M P = _____ . asimismo. se produce el equilibrio. Rodríguez Sáiz. y Dongili. si denominamos Y a la renta real.. pero si la cantidad de dinero aumenta. el público poseerá más saldos monetarios de los deseados. pero las relaciones entre aquélla y éstos no se e xplicaron en una teoría. IV del libro de Arcelli.: Economía monetaria. 1999. Así. M.. tenemos: M = K(P · Y) y. similares si hacemos la hipótesis de pleno empleo ( Y ) y de constancia a corto plazo de la proporción K. al ocuparse de la cantidad total de dinero necesaria para f inanciar un volumen dado de transacciones. Véase el Cap. al enfatizar la cantidad de M que cada persona demanda respecto a su renta 17. tomo II. A. Fernández Díaz. Por otra parte. Sin embargo.. el enfoque Fisher era más macroeconómico. Así. P. con lo que la demanda monetaria podrá expresarse como Md = K(P · Y). A. M. y donde el v olumen de transacciones ha sido sustituido por la renta real del período.. Las conclusiones que se deri van son. coincide con la demanda monetaria expresada por esta ecuación. que expresa el porcentaje de su renta nominal que los individuos desean mantener en forma de saldos de caja.: Política Monetaria: su eficacia y enfoques alternativos. lo que conduce o apunta al análisis k eynesiano de los moti vos de liquidez y a la teoría mo derna del tipo de interés. Madrid. Parejo Gámir. Si la oferta monetaria. o de su independencia respecto a M. conduce a conclusiones similares a las de la teoría tradicional. 16 17 . K·Y con lo que llegamos a una formulación similar a la de la teoría tradicional. 1977. Un examen a fondo de los modelos de Fisher y de Pigou muestra claramente que las dos versiones de la teoría cuantati va son algo más que diferentes formalizaciones de la misma y que van encaminadas hacia enfoques notablemente distintos 16. J. En efecto. y el de Pigou más micro. M. en la que K tiene un v alor equivalente a la in versa de la v elocidad (1/V ). Cedam. El postulado fundamental del enfoque de Pigou es que el público desea mantener una determinada proporción de su renta nominal en forma de saldos monetarios (saldos de caja). A. con lo que gastará parte de su dinero con el fin de reducir dichos saldos al ni vel que se considera normal. mientras que en la teoría cuantita tiva. P · Y será la renta nominal. A. en síntesis. L. el punto central del análisis se halla en la v elocidad media de circulación del dinero respecto al valor de las transacciones. AC. despejando. siendo K una fracción comprendida entre 0 y 1. Padova.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 164 164MMPOLÍTICA ECONÓMICA Las variaciones en la demanda de dinero eran determinadas por variaciones en los factores señalados. y en ese proceso los precios aumentarán. y Galindo. según Fisher ( transaction velocity approach). en la formulación de Pigou (cash balance approach) se pone el énf asis más en la posesión de dinero en efecti vo que en la oferta. haciendo Md = M. Pigou propuso una formulación que. Calvo.. P. MacMillan. LA INFLACIÓN DE DEMANDA 7. Primera formulación El primer ataque de importancia contra la teoría cuantitativa se produce por parte de Keynes en su Tratado sobre el dinero18. S. desgraciadamente. Londres.º 81 de Hacienda Pública Española. pues el español Bernácer se adelantó a K eynes en sus críticas a la teoría cuantita tiva. . información perfecta y transparencia total. pero. A su vez. compuesta de bienes de consumo. 1934-1935. en el cual los agentes son racionales y coherentes y toman sus decisiones se gún un criterio de maximización de la utilidad y del benef icio en mercados de libre competencia. es decir. E I–S P = __ + _____ . el n.3. O O 18 Keynes. al presentarse por primera v ez una explicación de la variación en el ni vel de precios independiente de los cambios en la cantidad de diner o. O donde Y es la renta nacional. Decir que éste es el pr imer ataque importante contra la teoría cuantitati va no es del todo correcto. C. Londres. en la ecuación de cambios y en la de Cambridge. sin embargo. la obra de Bernácer no ha gozado de la misma difusión que la del gran economista británico. Para explicar la forma en que esto sucede. siendo P' el índice de precios de los bienes de consumo. También lo hizo Wicksell.: A Treatise on Mone y. Despejando y sustituyendo se obtiene: E–S+I P = _________ . monográfico sobre Bernácer. B los beneficios imprevistos y O la producción global. P''K. la inversión. J. El enfoque de este autor influyó claramente. Londres. como ahora comprobaremos.1. G. K.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 165 LA INFLACIÓNMM165 En ambos casos. El índice general de precios. sobre Keynes en su Tratado sobre el dinero. A. en las hipótesis generales de comportamiento de un modelo neoclásico de funcionamiento del sistema. nada mejor que acudir al sistema de ecuaciones utilizado por el propio K eynes. que es el siguiente: Y=E+B O= C + K S = E – P'C I = P''K P'C + P''K P = __________ . P'C. es el gasto en bienes de capital. sus Lectures on Political Economy. 7. se puede definir como la diferencia entre la remuneración de los f actores y los g astos en consumo. 1983. Vid. Vid. I. e Interest and Prices. se expresa como relación entre los g astos totales y el volumen de producción. El ahorro. 1930. O es decir.3. y bienes de capital. K. E la remuneración normal de los factores de la producción. sus hipótesis básicas pueden encuadrarse. A través del primer mecanismo tendríamos un proceso inflacionista por el lado de los costes. 1965. formulando incluso una variante original a la ecuación de Cambridge. Se denomina tipo de interés natural a aquel que iguala el ahorro y la in versión en una situación de pleno empleo. 21 Laidler. Un aumento en la cantidad de dinero generará una caída del tipo de interés de mer cado por debajo del tipo de interés natural. En ella. pero. además. Así pues. como se presentaba en la teoría cuantitati va. 19 20 .. Keynes rechaza el supuesto de equilibrio de pleno empleo y centra su Vid. continúa siendo neoclásico. como acaba de verse. K. ¿cuál es la causa que pro voca este desequilibrio entre el ahorro y la in versión? La causa se encuentra en una caída del tipo de interés de mer cado respecto al tipo de interés natural. W. Pero. ante todo. Sin embar go. 1936. D. a través de su influencia sobre el tipo de interés de mercado. MacMillan. tomo II. 745. El tipo de interés de mercado se forma a consecuencia del juego de la oferta y la demanda de dinero en los mercados monetarios y crediticios. El se gundo mecanismo corresponde a una inflación de demanda. el interés del análisis se desplazó a consecuencia de las depresiones económicas de los años veinte y treinta. pág.. y ésta es la principal no vedad del «Treatise».. M. En efecto. Versión española del FCE. si bien en la exposición de Keynes no figura como tal. M. 7. como Wicksell. Interest and Money. Londres. podrían producirse alzas de precios sin el requisito pre vio del crecimiento en la cantidad de dinero por el simple hecho de un cambio en las e xpectativas. por considerarse la relación E/O aproximadamente constante en una situación de pleno empleo. pero ya no cuantitativista tradicional. Formulación convencional Como es bien sabido.2. o bien a una divergencia entre el ahorro y la in versión. Esta teoría de Keynes20 supuso un ataque muy importante a la teoría cuantitativa como única teoría aplicable para la determinación de las causas de la inflación. sino. también señalara 19.: The General Theory of Employment. para convertirse en la determinación del nivel de renta real y de empleo» 21. en A Tract on Monetary Reform. 22 Keynes. E. como.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 166 166MMPOLÍTICA ECONÓMICA que es un índice de precios en el que no aparece el dinero como uno de sus f actores determinantes. cit.3. op. lo fue con anterioridad. de 1923. a la que corresponden las citas. con lo que «el problema central de la economía monetaria dejó de ser la determinación del nivel o de la tasa de v ariación de los precios. pero a tra vés de un mecanismo totalmente nue vo: la cantidad de dinero no opera directamente sobre los precios. Ante este cambio de perspectiva.. al menos en forma directa.. asimismo. un proceso inflacionista. el interés y el diner o22. lo que originará tensiones inflacionistas.. op. La teoría general del empleo. aunque el stock monetario permaneciese constante. sino de forma indirecta. puede ocurrir. que el tipo de interés de mercado descienda a consecuencia de los cambios en las e xpectativas sobre el precio de los títulos. de hecho. La explicación sería la siguiente: la variación en los precios se debe bien a un incremento de la remuneración de los factores superior al crecimiento de la producción. aceptaba la teoría cuantitativa. provocada por un e xceso de la demanda de in versión sobre la oferta de ahorro. una teoría de la determinación del nivel de producción y empleo. provocando un aumento mayor en la demanda de inversión que en la oferta de ahorro. Aparece así otra versión de la teoría cuantitati va. A.: Inflation: a Survey. lo que pro vocaría. México. J. y Parkin. cit. y otros: Política Monetaria. la Teoría General no es una teoría para e xplicar la inflación. Este fenómeno tiene su influencia y su más genuina manifestación en la principal obra de K eynes.. Fernández Díaz. tiene lugar el incremento autónomo de alguno o de todos los componentes del gasto agregado. Ed. y. 460. Keynes se ocupaba ahora de estudiar las circunstancias en las que un cambio de la oferta monetaria pro vocaría un efecto muy pequeño o nulo sobre el tipo de interés (la denominada «trampa de liquidez»). Tan sólo en el caso en que se hubiese alcanzado el pleno empleo. en la ecuación fundamental de la teoría cuantitativa tradicional. siendo  Y f la oferta de pleno empleo y D el gasto agregado. partiendo de una situación de pleno empleo. el desequilibrio inflacionista se produce como consecuencia de D' = C' + I' + G' + X' – M' >  Yf . 23 De Figueroa.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 167 LA INFLACIÓNMM167 atención inicial en los efectos que el cambio monetario puede pro vocar en la producción y no en los precios. por tanto. sólo es posible a tra vés de un crecimiento de precios. El proceso de inflación de demanda se describe. el supuesto de constancia tanto de Y como de V. En estas condiciones. Madrid. 1969. E. Revista del Derecho Pri vado. 505-506. para explicar una inflación pura provocada por incrementos en la cantidad de dinero cuando la renta real había alcanzado su máximo nivel. ni. El nivel general de precios crece porque la demanda de bienes y servicios excede a la oferta disponible a los precios iniciales24. El paso de Yf a Ym en la Figura 7. ICE. por tanto. cuyo crecimiento en términos reales no es posible a corto plazo. Keynes admitía la validez de la teoría cuantitativa. Se demuestra entonces cómo. si partiendo de esta situación se produce un crecimiento del gasto D' > D. los cambios en el stock monetario tendrían poco o ningún efecto sobre la renta monetaria. un incremento de la renta nominal o monetaria cuando se ha alcanzado la situación de pleno empleo. no se podría mantener la hipótesis de independencia de V e Y con respecto a M. E. pág. que constituía la v ariable esencial en la determinación de la inversión. 24 Shapiro. por ser Yf la renta de pleno empleo. por Keynes como la subida de precios debida a un e xceso de demanda en el mercado de bienes.: Curso de P olítica Económica . pues. el gap inflacionista se produce cuando. págs. es decir. 1979.1. lo que supone un rechazo definitivo a las proposiciones esenciales de la teoría cuantitati va. Lo que está fuera de toda duda es que el proceso inflacionista en este enfoque se inicia como consecuencia del aumento autónomo del gasto agre gado. del aumento del v olumen de dinero. sin que haya ∆M necesariamente. . Madrid. En lenguaje k eynesiano.: Análisis macroeconómico. Dicho aumento de precios se produce porque la demanda en términos monetarios por parte de in versores y de consumidores excede la capacidad productiva real del sistema económico 23. con lo que la teoría cuantitativa quedaba refutada en toda su e xtensión. y aquellas en las que pequeños descensos en el tipo de interés de mercado apenas ejercían efecto sobre los gastos de in versión del sector pri vado cuando las e xpectativas fuesen desfavorables. Dadas las condiciones de equilibrio macroeconómico  Y f = D = C + I + G + X – M. con independencia de lo que suceda con el mecanismo de propagación. que recoge el enfoque posterior de los autores keynesianos.1. aunque será mayor cuanto más próximos estemos al ni vel de pleno empleo. en efectos sobre los precios. . medidas a cuyo análisis dedicaremos los Capítulos 11 y 12. sin que haya ningún efecto sobre el nivel general de precios. en la Figura 7. Al principio. los sucesivos incrementos de la demanda se traducirán e xclusivamente en incrementos de precios. a consecuencia de la completa elasticidad de la curva de la oferta. por tanto. hasta que se alcanza la renta de pleno empleo ( Yr3). para combatir este tipo de inflación pueden utilizarse di versas medidas macroeconómicas.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 168 168MMPOLÍTICA ECONÓMICA D Y=D C' + I' + G' + X' – M' Gap C+I+G+X–M 45° Yf FIGURA 7. Por el contrario. Alcanzada esta posición. Obviamente. en la Figura 7. pero nuevos crecimientos de la demanda provocarán niveles de precios cada vez mayores. los incrementos en la demanda global se traducirán.b).2. se representa una curva de oferta cuya elasticidad se va reduciendo a medida que la producción se acerca a la posición de pleno empleo. cuando la producción real se v aya acercando al ni vel de plena ocupación. todo incremento de la demanda es inflacionista. haber inflación de demanda sin pleno empleo. que se mantiene en P1. No obstante. los precios crecerán débilmente.2 se representan las curv as de oferta y demanda global de la economía. no en términos monetarios. en parte. Puede. A partir de una producción real Yr2.1. como en la Figura 7. en parte. monetarias y f iscales. sino en términos reales. Ym Y La inflación de demanda en Keynes. A partir del pleno empleo (Yr5). En la parte superior —Figura 7. a)— que recoge el planteamiento de Keynes. En efecto.2. ya que implícitamente se está suponiendo la existencia de una curva de oferta agregada totalmente elástica hasta que se alcanza la renta de pleno empleo. en efectos sobre la renta y . dirigidas a moderar el incremento de los componentes de la demanda agre gada con tendencia a aumentar . el proceso anterior resulta demasiado simplista. los sucesivos incrementos de la demanda se traducen en aumentos en la producción real. como la de «inflación de salarios» (wage-inflation o wa ge-leadership inflation).4. Versión tradicional Puede considerarse como tal toda secuencia inflacionista que claramente se inicia y se sostiene por influencia de los costes. en cualquiera de sus modalidades. o la de «inflación de benef icios» y la de precios administrados ( mark-up inflation o administered prices inflation ). La inflación de demanda: perspectiva keynesiana actual. aparece con frecuencia considerada como un proceso que en su origen es esencialmente social y político. Como ya hemos apuntado. dado que los pre25 . Bajo este epígrafe suelen incluirse otras denominaciones. 7. la inflación de demanda y la inflación de costes se hallan estrechamente interrelacionadas.1.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 169 LA INFLACIÓNMM169 P D1 D D2 D3 4 O D5 P5 P4 P1 Yr1 Yr2 Yr3 Yr a) P D1 D2 D3 O D4 D5 D6 P6 P5 P4 P3 P1 Yr1 Yr2 Yr3 Yr4 Yr5 Yr b) Figura 7.2. LA INFLACIÓN DE COSTES 25 7.4. La inflación de costes. efectivamente. Para un estudio analítico de una primera versión de la inflación de costes. y Mulvey.. J. Despejando P en [1] se tendría: wN + (p + r)qK P = _______________ Yr y. cit....: Curso de Política Económica. salario nominal medio. págs. E.. o de la reducción de la productividad26. cit. En la fórmula [2] puede verse con claridad que. págs. Los incrementos compensadores de los salarios v enían posteriormente a propagar la espiral. monopolios. 32-39.: La Política Económica. w + (p + r)qa P = ______________ b K/N h ba == Yr/N [2] En principio puede y suele af irmarse que la inflación de costes se produce cuando la remuneración de los factores productivos es superior a la productividad de los mismos.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 170 170MMPOLÍTICA ECONÓMICA Unas veces. 177-179. A. por el contrario. op. P. En otras circunstancias. partamos de la ecuación de la renta monetaria en la que se recoge como la suma de las rentas salariales más la remuneración al capital 27: PYr = wN + (p + r)qK. cios vienen determinados no tanto por las le yes del mercado como por el equilibr io de fuerza entre los grupos contendientes (asociación de empr esarios. cit.).. renta nacional real. etc. al gastarse la gente los saldos monetarios acumulados durante el período bélico y comenzar el Gobierno un aumento importante de los g astos públicos. Véase Trevithick. módulo para medir el capital real. 27 De Figueroa. op. C. págs. 506-507. materias primas. sin el aumento correspondiente en b (la productividad media del trabajo) provocaría un impacto alcista en los precios. tipo de interés de mercado.. tipo de beneficio medio. es el empujón de los costes (cost-push) el verdadero punto de partida del proceso.: The Economics of Inflation. ya sea a tra vés de impulsos en los salarios ( wagedrift) o a través del mecanismo de los márgenes de beneficios (mark-up). capital real. dividiendo numerador y denominador por N. un aumento de cualquiera de los componentes del numerador. 26 Maillet. como ocurrió con frecuencia después de la Se gunda Guerra Mundial. op. . sindicatos. etc. o de las subidas de los demás costes producti vos (financieros. [1] donde: P Yr w N π r K q = = = = = = = = nivel general de precios.). fuerza de trabajo. la subida de precios se inicia por el lado de la demanda. por otra parte. desde esta perspectiva. sino. se da un ∆p no compensado con una ∇W. J. por otros costes. etc.». suponiendo también constante a corto plazo la relación capital-empleo ( α). Versión neokeynesiana La explicación más coherente del fenómeno inflacionista. sino también por otros costes laborales. una vez iniciado y en funcionamiento el proceso alcista «salarios-precios-salarios». segundo. inflación de costes en los casos siguientes: a) b) c) Cuando. dado que su aumento pro vocaría inflación de costes pero (vía ∇I) reduciría las tensiones inflacionistas vía demanda (y. en el que se enfrentan intereses contrapuestos de empresarios y trabajadores. Parejo. se deduce también que. y sin considerar el posible efecto compensatorio de las variaciones en el tipo de interés (r). vid. 7.. resulta muy difícil establecer claramente si se trata de una inflación inducida por la demanda o de una inflación inducida por los costes 29. en el que las empresas fijan un porcentaje de beneficio sobre el coste medio de producción. las políticas aplicadas por el Gobierno y otros factores políticos e institucionales. tercero. A. A su v ez. Todo ello. Para un análisis más detenido de las relaciones precios-salarios y salarios-precios. Un ∆α jugaría en favor del ∆P y su reducción en f avor de ∇P. supuesto bastante realista pero cuya ruptura complicaría el análisis pre vio28. con independencia de la situación del ni vel de empleo y del grado de utilización de la capacidad productiva.. 48-54. ante todo. págs. su reducción).10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 171 LA INFLACIÓNMM171 Se produce. estando. para combatir la inflación de costes. 28 29 . y Paúl.4. radicaría en un impulso autónomo por el lado de los costes ( cost-push inflation). financieros. cit.: «Los incrementos salariales. por los costes de las materias primas que intervienen en la producción. Finalmente conviene poner de relie ve que.2. Cuando disminuye la producti vidad. Cuando. por las e xpectativas de precios. sin que esa v ariación se v ea compensada por una paralela reducción en W y/o p. tales como cotizaciones sociales y v ariaciones en la producti vidad del factor trabajo. o incluso acompañado con un ∆p.. con pretensiones de redistribución de rentas y con decisiones influidas no sólo por las condiciones del mercado. se produce un ∆W no compensado con una reducción en el margen de beneficios (p). De la ecuación [2].. dicho coste está determinado: primero. Las causas que e xplican esta posibilidad se encuentran en la e xistencia de mercados (excepto para algunas materias primas y alimentos) fuertemente dominados por fuerzas mono u oligopolísticas y en el proceso de formación y distrib ución de rentas. J. permaneciendo constante b. Para la mayor parte de los mercados. parecen recomendables fundamentalmente cuantas medidas permitan incrementar la productividad y/o controlar las subidas de los salarios y de los már genes de beneficios (como la política de rentas). pues. influido no sólo por el salario nominal. al contrario. op. tales como los de transporte. por el coste del f actor trabajo por unidad de producto. localizado el impulso inicial en un momento anterior. los precios se forman a través de un mecanismo de mark-up. permaneciendo constante de nuevo b. Además. pues. teóricamente. cit.: Teorías de la inflación. para una explicación más completa de estos procesos. En la ecuación de salarios. expresada en moneda nacional. y t·i la tasa de cambio de los impuestos indirectos por unidad de output. Vid. 30-34. 32 Vid. 181. w· es la tasa de crecimiento de los salarios nominales. marzo. Londres. 1979. en el que la mayoría de los contratos de alquiler son la continuación de relaciones a lar go plazo re gidas por contratos escritos o por acuerdos menos formales». A. de Tobin.: La crisis de la economía keynesiana. para un período de tiempo. a largo plazo. pág. 33 Vid. R. el crecimiento de los salarios se considera cada vez menos influido por la situación del mercado de trabajo y cada v ez más por las e xpectativas de inflación y por el grado de agresi vidad mostrado por los sindicatos 32. 16. Labor. Cuthbertson. en el que se e xpresa la formación de precios y salarios desde una perspecti va neokeynesiana: p· = aw· – bq· + cp·m + dt·i w· = w0 + w1(DT) + ep· e. pág. q· la tasa de cambio de la producti vidad laboral. Suponiendo que. Rojo. respectivamente. Madrid. 1-18. En estas circunstancias. en el que la totalidad de la of erta se subasta diariamente. Hicks. L. Es más parecido a un mercado de arrendamientos urbanos. 1 – ae [5] 30 Vid. La argumentación más sólida de estas afirmaciones procede de las teorías del mercado de trabajo basadas en los contratos. [3] [4] donde p· y p· e son las tasas de inflación efectiva y esperada. ya que cualquier cambio en el mismo origina costes de ajuste por ambas partes» 31. Un modelo reducido que puede servir de e xplicación a este fenómeno sería el siguiente33. como si se tratara de mercancías. op. K. w0 es la tasa tendencial de crecimiento de la producti vidad del f actor trabajo y ∆T el incremento del poder de los sindicatos. la tasa de inflación efectiva y la esperada coincidan (hipótesis de expectativas adaptativas) y sustituyendo [4] en [3] tenemos: p· = a[w0 + w1(∆T) + ep· ] – bq· + cp· m + dt·i 1 p· = ______ [a(w0 + w1∆T) – bq· + cp· m + dt·i ]. . J. y Hicks. J. American Economic Re view.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 172 172MMPOLÍTICA ECONÓMICA el comportamiento del Gobierno respecto a la f ijación de impuestos puede influir en dichos costes o en los precios f inales al consumidor. sino que son el resultado de un proceso de formación de precios administrados entre empresarios y trabajadores. 1972. al menos durante un período de tiempo. H. Tobin. Alianza. págs. Respecto a los salarios nominales.. Barcelona. págs. demandantes y oferentes de trabajo. implícitos o explícitos. Tobin. R. 1976. parte esencial de los costes de producción.: «Inflation and Unemplo yment»..: Macroeconomic Policy. 30. a este respecto: «El mercado de trabajo no es como un mercado de productos frescos. J. Frisch. J. Los empleadores que participan en este mercado y también los empleados. p· m la tasa de crecimiento de los precios de importación. J.. «Tanto los trabajadores como las empresas están interesados en conse guir que el contrato se cumpla de acuerdo con las condiciones pactadas. cit. MacMillan.: Inflación y crisis en la economía mundial (hec hos y teorías). Tobin señala. confían en mantener unas relaciones estables y duraderas. no se forman a corto plazo a tra vés de las fuerzas del mercado. a través de su fijación en contratos laborales. 31 Vid.: op. 1976. ): Studies in the Quantity Theory of Money. sino una teoría. si bien se admite la posibilidad de que la contracción monetaria pueda ahogar. 343.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 173 LA INFLACIÓNMM173 Ante esta explicación de la inflación. porque. n. por los graves efectos que tal política implica en términos de aumento del desempleo. Papeles de Economía Española . segunda. 1956. pág.: Curso de Política Económica. Sha w. que se convirtieron en práctica habitual de la política económica después de la Se gunda Guerra Mundial. . donde tradicionalmente se había se guido prestando una gran atención a los estudios sobre la teoría monetaria. Rojo.: «Una estrategia eficiente para combatir la inflación». K.. y. era. L. ante todo. 288. por razones de equidad y de aceptabilidad política y social. de forma transitoria. op. de determinación de la renta monetaria 37. M. Fue en la Universidad de Chicago. pág. G.. LA EXPLICACIÓN MONETARISTA DE LA INFLACIÓN A pesar de las críticas y de las nue vas explicaciones alternativas de la inflación. En síntesis. 9 de esta obra analizaremos las di versas modalidades de la política de r entas. AC. A. un importante conjunto de estudios sobre la teoría cuantitativa del dinero 36. El sentido de causalidad entre las v ariables fundamentales no iba a ser directo entre la cantidad de dinero y los precios. 37 Vid. cuando las autoridades pretendan de nuevo incrementar el nivel de empleo. J. el comienzo de una nue va etapa de resurgimiento del cuantitativismo. una teoría para explicar el nivel de precios. Como alternativa proponen políticas de rentas dirigidas principalmente a controlar el crecimiento de los salarios nominales. Algunos economistas han recomendado.: Inflación y crisis en la economía mundial (hec hos y teorías). Pero la nue va ortodoxia no iba a ser . A.ª ed. y Rodríguez Sáiz. al no atacarse las auténticas causas de la inflación. A. en este sentido. haciendo inviable la reducción de la tasa de paro. L. la teoría cuantitativa del dinero no había muerto. alternativa a la propuesta por K eynes. University of Chicago Press.5. 7. tal como viene presentada por la mayor parte de los autores monetaristas tradicionales o neocuantitati vistas. la inflación.. ponían en duda la realidad de ciertos postulados emanados de las tesis de K eynes. En el Cap. los economistas neokeynesianos dudan de la posibilidad de aplicar políticas monetarias de signo restrictivo para combatirla de forma permanente. 2. 99-100. que puede considerarse. como la neoclásica tradicional. la política de rentas basada en impuestos para incenti var con recompensas o penalizaciones el cumplimiento o incumplimiento de las normas-guía establecidas para el crecimiento de los salarios35. op. Sin embar go. necesarias para mantener un acuerdo duradero. la política de rentas no debe provocar una redistribución negativa de la renta y la riqueza. estas políticas de control salarial deben ir acompañadas de otras que gra ven los dividendos y otros benef icios. Madrid. la inflación se desatará con la misma fuerza que antes. cit. 36 Friedman. se desconfía de esta política por dos razones básicas: primera. una teoría de la demanda mone34 Fernández Díaz.º 3. sin duda. 1980.. La nueva teoría.. págs. pág. bajo la dirección de Milton Friedman. de forma que el crecimiento de estas modalidades de renta se mantenga en línea con el de las rentas salariales 34. sino entre las v ariaciones de dicha cantidad y la renta nacional e xpresada en términos monetarios. Parejo Gámir. 35 Okun. M. Algunos autores que no habían aceptado la «heterodoxia» keynesiana y se habían mantenido fieles a la tradición clásica. A. 1993. (ed. 61.: Introducción a la Teoría de la Política Macroeconómica. donde en el año 1956 se publicó. cit. La estabilidad de la función no signif ica constancia en la demanda o en la v elocidad. .: «A Theoretical Framework for Monetary Analysis». M. para los teóricos cuantitati vistas. la función de demanda monetaria. Para esta teoría cuantitati va moderna. aunque a corto e xiste un efecto feed-back de la demanda monetaria sobre la oferta. 1970.. y. La variable u representa todo el conjunto de f actores no especif icados que hacen referencia a las preferencias. pero cuyas conclusiones respecto a las causas de la inflación no diferían sustancialmente de las emanadas de la teoría cuantitativa tradicional. etc. h. la demanda de dinero es equi valente a la demanda de cualquier otro activo. o. de la función de v elocidad media de circulación del dinero.º 78. expectativas. __ . estará determinada por el coste de los servicios productivos del dinero y de sus sustituti vos (o tasa de rendimiento del dinero y de otros acti vos). la conclusión es que cambios sustanciales en los precios o en la renta nominal son casi in variablemente el resultado de cambios en la oferta de dinero» 38. 38 Friedman. lo que es lo mismo. los individuos lo demandarán en función de su riqueza total. ra. Al considerar el dinero como parte de su cartera de acti vos. sino que cambios finitos en las variables determinantes de dicha función se traducirán en cambios f initos y predecibles en la demanda de saldos monetarios reales. de sus gustos o preferencias sobre la posesión de esa forma de riqueza que es el dinero y del rendimiento relati vo del mantenimiento de dinero frente a otros acti vos alternativos de mayor rentabilidad. Por otra parte. puede tratarse como una parte de la teoría del capital o de la riqueza. n.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 174 174MMPOLÍTICA ECONÓMICA taria. ya que la primera es e xógena o controlable por las autoridades monetarias a largo plazo. que se manifiesta a través de los factores que determinan la base monetaria y su multiplicador. Journal of Political Economy. Pero el punto esencial del análisis monetarista tradicional radica en la estabilidad de dicha función de demanda monetaria. Refiriéndose a ello. Yp. producción total. el propio Friedman señala: «A nivel analítico es un estudio de los f actores que determinan la cantidad de dinero que la comunidad quiere tener. y de la proporción de riqueza humana respecto a la no humana. y de forma directa de la renta permanente... modos de financiación habitual. que los monetaristas consideran estable en términos reales. 195. En consecuencia. Yp. En cuanto a la demanda de dinero por parte de las empresas. etc. por el «tamaño» (v olumen de ventas. u . que determinan las preferencias de la empresa respecto a su tenencia de dinero. P/P. entre el conjunto de los que pueden mantenerse por el público formando parte de su cartera de acti vos. y cuya incidencia directa o in versa no es posible predecir a ni vel agregado. más compleja y elaborada que cualquiera de sus predecesoras. etc. la oferta y la demanda de dinero son independientes. Los nue vos cuantitativistas distinguen además entre demanda de dinero por parte de los consumidores y por parte de las empresas. este efecto se considera de importancia secundaria.) de la empresa y por f actores tales como las expectativas. marzo. A un nivel agregado. inversa de la función de demanda de dinero.. P P 1 2 lo que signif ica que la demanda de saldos monetarios en términos reales es una función que depende de forma in versa del rendimiento ( rb y ra) de otros acti vos financieros alternativos (bonos y acciones) y de la tasa esperada de cambio de los precios. tomada como índice de la riqueza total. puede expresarse como · Md P ___ = f rb.. h. pág. 171-204.: The Optimum Quantity of Mone y and Other Essays . y Brechling. de consumo duradero y de consumo inmediato) como acti vos financieros. esos agentes tienen una composición de su car tera de acti vos que consideran óptima en función de estos v alores. En cada momento. B. en general.: Modern Monetary Theory. J. estos cuantitativistas muestran. 155. Oxford. 2000. mantenidas por los autores keynesianos y los monetaristas. que verá incrementada la proporción de dinero que desea retener .): Theory of Interest Rates. De esta forma. F. en Hahn. págs. los nuevos cuantitivistas estiman que ninguno de los tipos de interés incluidos en la función es especialmente rele vante. de los mismos. 1965. J. explícitos o implícitos. n. en tanto que el tipo de interés tiene tan sólo una importancia residual en la determinación de la demanda de dinero 39. págs. actuarían comprando y vendiendo distintos activos hasta volver a ella. empezando por los más líquidos. los cambios en la oferta monetaria se traducirán en cambios progresivos sobre toda la gama de acti vos en poder del público. como aportaciones básicas: Markowitz. D. Journal of F inance. Esto significa que la v ariación de cualquier tipo de interés tendrá poco efecto sobre la demanda monetaria. 1969. y con distintos precios o v alores.. 1982. «A General Equilibrium Approach to Monetary Theory». lo que. Journal of Mone y. y «Money and Finance in the Macroeconomic Process».. E. modificando a corto plazo la renta monetaria. (eds. marzo de 1952. Southern Economic Journal. 1-10.: «Portfolio selection». 509-536. noviembre de 1965. al no recoger sino una pequeña parte de los efectos pro vocados por la v ariación de la cantidad de dinero. septiembre de 1964. la renta permanente es la v ariable explicativa fundamental. 15-29. al aumentar la cantidad de dinero se producirá un desequilibrio en la cartera de una parte del público. si ahora suponemos un aumento de la oferta de dinero. a su vez.º 14. 425-452. Elsevier. lo que hará aumentar su precio y disminuir su rentabilidad. y Tobin. del keynesiano Tobin. también Laidler. de sus propias preferencias. de rentabilidad y de riesgo. Hirschleifer . tanto bienes reales (de producción. págs.º 4. pero ambos parten de la llamada «T eoría de la selección de carteras». Credit and Banking . pág. H. Elgar. respectivamente. Sobre esta teoría de la selección de car tera véanse. MacMillan. y Sharpe. Journal of Monetary Economics. Basil Blackwell. siguiendo el orden tradicional dinero-activos financieros-activos reales-servicios. F. al no existir ningún activo que pueda considerarse un sustitutivo especialmente próximo del dinero. pág. Los mecanismos de transmisión de los efectos del ∆M están sometidos a un intenso debate en el que se distinguen dos grandes grupos de posturas. Journal of Mone y. Visser. Londres.. págs.: «Capital Asset Prices: A Theory of Mark et Equilibrium under Conditions of Risk». Dado el conjunto de supuestos anteriores sobre el comportamiento de la demanda monetaria. «Asset Accumulation and Economic Activity».10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 175 LA INFLACIÓNMM175 Respecto a la importancia del tipo de interés en la determinación de la demanda monetaria. enero. Vid. P ara Friedman. 151. 39 40 . o bien que todos los acti vos son sustitutivos igualmente buenos. lo que da lugar a un conjunto de mo vimientos sobre la amplia gama de acti vos mantenidos por el público.: «Investment Decision under Uncertainty». por supuesto. Credit and Banking. Handbook of Monetary Economics . estas personas demandarán otros activos. una débil elasticidad de la demanda monetaria respecto al tipo de interés. En consecuencia. n. En sus análisis empíricos. cada uno de ellos con un mayor o menor grado de liquidez. págs. H. W..: «Money and Money Income: An Essay on the Transmission Mechanism». lo que les lleva a rechazar la posibilidad de existencia de la «trampa de liquidez» o situaciones próximas a ésta.: «The Theory of Portfolio Selection». Aldershot. «Monetary Policy and the Economy: the Transmission Mechanism». según la cual los agentes económicos mantienen en su car tera o patrimonio activos de distinta naturaleza. 1991. J. F. Al intentar reequilibrar su cartera. y Hahn.º 1. 1978. se produce un desequilibrio entre la cantidad de dinero e xistente y la que el público desea retener 40. por un aumento de la cantidad de dinero) de esa composición óptima. afectará a todos los rendimientos. la demanda se irá extendiendo a toda la gama de activos. Friedman. Quarterly Journal of Economics. Journal of F inance. rendimientos y otras características de cada uno de los acti vos y. y si su patrimonio se separara por algún moti vo (por ejemplo. 1980. En efecto. M. 1969. n. F. 1978. Friedman. básicamente mantiene que las tasas de inflación vienen determinadas o e xplicadas por las respecti vas tasas de crecimiento de la oferta monetaria y. Como señala Friedman 42. M. vía multiplicador. pág. en particular. En definitiva. aunque también aumenta la renta nacional en términos nominales (renta real y/o precios) directamente. A.. así. ∇ia En este proceso. pues la mayor demanda de acti vos reales y de servicios estimula la producción.7. determinada en gran medida por el presupuesto del Estado. en cambio en la renta real y en los precios.: «The Monetary Studies of the National Bureau». los primeros prácticamente desaparecerán. a su vez. que se considera normalmente variable instrumental exógena.. 278. y Johnson. el Apartado 7. M. los factores críticos que. Laidler. J. la cantidad de dinero no parece ser un f actor importante que afecte a los cambios seculares en las magnitudes reales.. A. permaneciendo como únicos efectos permanentes los pro vocados sobre la tasa de inflación. y especialmente sobre el ni vel general de precios» 43. en las conocidas obras de Friedman. y no las instituciones y políticas monetarias. H. K. J.. Meltzer. la tesis de Brunner es la siguiente: las variables macroeconómicas (y. of Money. a su vez. en última instancia. M. 43 Dicho de otro modo. determinan la riqueza de las naciones y de sus ciudadanos. «en general. el mayor impacto a largo plazo de la cantidad de dinero se ejerce sobre magnitudes nominales. principalmente. fundamentalmente. Son éstos. como comprobaremos más adelante. Vid.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 176 176MMPOLÍTICA ECONÓMICA Podemos resumir. Ésta es la opinión de los nuevos cuantitativistas. reproducido en The Optimum Quantity. aunque no se sabe en qué medida afectarán a éstos o a aquéllos 41 a largo plazo. disminuyen las tasas de rendimiento de todos los acti vos (y aumentan sus cotizaciones). difiere de manera notable del de Milton Friedman. Brunner. se halla. En pocas palabras. están influenciadas por la base monetaria. que. para profundizar en este ámbito. 44 Hay que hacer notar que el enfoque de Karl Brunner . este mecanismo de transmisión de los efectos del ∆M: ∆M → agentes económicos → Exceso de M → compra de bonos → → → → h h h ∆kB → Exceso de bonos → cambio por obligaciones a lar go plazo → ∇iB ∆k0 → exceso de obligaciones a L/P → cambio por acciones → ∇i0 ∆ka → exceso de acciones → … → activos reales → … → servicios. denominado a veces «monetarismo fiscal». en efecto. Pero. con lo que ∆I y. G. Friedman. Lo que se conoce habitualmente como «ecuación perdida» de Friedman. En general. cit. Esta última. Parkin. que la política monetaria dirigida al control de ésta es el instrumento necesario para combatir la inflación 44. la inversión y el consumo. pues. op.. si bien los efectos de las variaciones en la cantidad de dinero se traducen. ∆Yn.. el estado de la tecnología. por tanto. las magnitudes reales ( ∆Yr y nivel de paro) tienden a lar go plazo a sus v alores «naturales». 41 42 . Schwartz. la teoría monetarista de la inflación. Lo que las determina. que se encuentra localizada. D. etc.. son fenómenos tales como la naturaleza del sistema económico.. el nivel general de precios) están determinadas en gran parte por el comportamiento de los agregados monetarios y crediticios. las cualidades de la población.3 sobre la explicación monetarista de la stagflation. las disponibilidades de recursos naturales. a corto plazo. pág. también un análisis claro y detallado en Gr aziani. en Argandoña. pues. los monetaristas consideran que la tasa interna de inflación está afectada primariamente por la tasa de inflación en el resto del mundo. se depreciará o caerá (subirá). aquéllas controlan la inflación nacional mediante su política monetaria. L. 398-410. Esta incertidumbre puede provocar. esto es. sólo son aceptables bajo el supuesto de tipos de cambio totalmente f lexibles. los precios internos en el denominado «arbitraje internacional de los precios» (o. págs. efectos más desestabilizadores por parte de la política discrecional en el caso de que se cometan errores de previsión. Vid. 350. op.. el comportamiento del tipo de cambio consiste precisamente en fluctuar con total libertad para mantener el equilibrio de la balanza de pagos: si la tasa de inflación interna.. y Mundell. que está fuera del control de las autoridades. según los monetaristas. El mecanismo por el que la inflación internacional se propag a a. que actúe bajo tipos de cambio fijos. el stock monetario debe crecer a una tasa anual previamente establecida de acuerdo con el potencial de crecimiento del producto real. ley del precio único o paridad del poder adquisiti vo).: La teoría monetaria moderna. también. con tipos de cambio fijos? El llamado monetarismo global o internacional. lo que supone. La razón para ello se encuentra en la e xistencia de incertidumbre sobre el v alor de ciertas variables relevantes en los modelos de previsión a corto plazo y .. Milán. A.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 177 LA INFLACIÓNMM177 Pero. en el que. nos dice que la situación sería muy diferente 46. es decir. J. provocada por el ritmo de crecimiento de la cantidad de diner o en el país. A.. . según el cual los arbitrajistas compran los productos donde son más baratos y los v enden donde son más caros. la cual da lugar a la expansión de la cantidad de dinero.. 1981.: «La acción de la política monetar ia en una economía abierta con tipos de cambio f ijos y fluctuantes». A. 46 Una distinción muy clara entre ambos casos. op. K. representado sobre todo por Johnson. Véase Brunner. 9-12 y (con más detalle) 117-146. sin embargo. págs. cit. R. restaurando así la posición competitiva de los productos internos y asegurando el equilibrio de la balanza de pagos. H. Ariel. forzándolos al alza. Giuffré.: Curso de. en la que basamos fundamentalmente nuestra exposición. Dado que el déf icit presupuestario influye en la consistencia de la base monetar ia o de los títulos. Brunner restituye a la política f iscal su papel importante en la re gulación de la actividad económica. sobre todo. y Rodríguez Sáiz. C.: Macroeconomic Policy. sino reglada. con ello crean un e xceso de demanda en los países donde los precios son menores. paridades fijas y flexibles. Barcelona. en claro contraste con el caso anterior de paridades flexibles. En estos modelos. al ser financiado a través de ambos. la moneda nacional. como ya vimos. cit.. la aceleración de la inflación e xperimentada por los países industrializados se debe a déf icit financiados con creación de base monetaria.. ¿Qué sucedería. 45 Fernández Díaz. En su opinión. además. Parejo Gámir. moneta e struttura fiscale. 47 Se llama así a toda economía nacional muy influida por su sector e xterior y poco influyente relativamente sobre la economía mundial. En una pequeña economía abierta 47. sobre el tamaño de los retardos en los efectos de la política. con lo que los precios a nivel mundial tienden a igualarse. aprovechando. esta política monetaria no debe ser discrecional. 1976.. K. es superior (inferior) a la tasa de inflación mundial o internacional. sin embargo. el caso más habitual a ni vel internacional. las diferencias.. y un exceso de oferta en los que tienen precios más elevados. la de los precios de los competidores extranjeros. incentivándolos a bajar o estabilizarse. los de precios para obtener benef icios. lo cual es altamente posible 45. puede verse en Cuthbertson.: Inflazione. Estas conclusiones de los modelos monetar istas tradicionales sobre la inflación como un fenómeno exclusivamente monetario y sobre la política monetaria para combatirla. también Irastorza. Los cambios en la balanza de pagos están básicamente determinados por las v ariaciones en la tasa de crecimiento de la oferta monetaria interna: en efecto. La devaluación no mejora a lar go plazo la balanza de pagos. en los países más desarrollados. dependiente. Los tipos de cambio fle xibles aseguran el equilibrio de los pagos exteriores y aíslan la economía nacional de la inflación internacional. un carácter más estructural. Burton. permitiendo que la tasa inflacionista interna dependa del ritmo de crecimiento de la oferta monetaria nacional. 1986. del equilibrio de la balanza de pagos como objeti vo de la política estabilizadora. como ya se ha dicho. 1982. caracteres comunes a todas sus ramas. 3. la inflación ha adquirido en los últimos años. que. vid. Por ambas razones. si la inflación interna es mayor (o menor) que la e xterior. por ejemplo. no es un cuerpo monolítico de pensamiento económico. de la tasa de crecimiento de la oferta monetaria mundial 48. aunque existen. con lo que las variaciones en el ritmo de crecimiento de la oferta monetaria no afectan a la inflación interna. si el arbitraje internacional de precios actuara con rapidez. que pueden distinguirse diversas corrientes dentro de la escuela monetarista. entonces. para controlar la oferta monetaria mundial. como cualquier otra. con lo que se pro vocaría un déficit en la balanza de pagos 50. al estar determinada por el ritmo mundial de incremento del ni vel general de precios. a su v ez. por el propio arbitraje internacional de precios. con tipos de cambio f ijos. y como ya habíamos anticipado en el Capítulo 5. P ara un análisis más detenido de las mis mas.: «Guía del monetarismo». 50 Además. cualquier exceso de demanda sería rápidamente eliminado. resulta políticamente muy difícil. con tipos de cambio fijos. que hace que el incremento pro vocado por la medida devaluatoria en los precios en moneda nacional de los productos importados49 sea compensado por un aumento de igual cuantía de los precios internos. . como la española. no pueden controlar su tasa inflacionista. y las diferencias de precios existentes hacen que actúe el arbitraje internacional. no varía el tipo de cambio. junio. los monetaristas internacionales creen que puede ser difícil localizar una relación estable e xceso de demanda-inflación en las pequeñas economías abiertas. 51 Obsérvese. 7. indudablemente. controlable por la política monetaria de las autoridades del país 51. una adecuada coordinación de las diversas políticas monetarias de los distintos países. 180-184. pero sí a la balanza de pagos. n. 48 Para controlar las tensiones inflacionistas sería pr ecisa. The Three Banks Review. A la vista de estos importantes resultados de los modelos monetaristas con tipos de cambio fijos. 2. 49 A los efectos de la de valuación nos referiremos con detalle cuando nos ocupemos. porque cualquier exceso de demanda interna (provocado por el ∆M) puede ser satisfecho aumentando las importaciones.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 178 178MMPOLÍTICA ECONÓMICA Las conclusiones fundamentales de política económica que se derivan de este planteamiento son las tres siguientes: 1. J. las pequeñas economías abiertas.º 28.: «The Varieties of Monetarism and their Policy Implications». 14-31. sin duda. en el próximo capítulo. LA INFLACIÓN ESTRUCTURAL Como dijimos al f inalizar el primer apartado de este capítulo. por tanto. J. págs. Papeles de Economía Española . Vid.6. de lo expuesto hasta ahora en este manual. Con tipos de cambio fijos. que. se explica claramente por qué los autores de esta escuela defienden generalmente el empleo de paridades completamente fle xibles junto a una política monetaria reglada antiinflacionista. págs. Parece como. políticas que deben complementar a la monetaria. A. también existiera un suelo a la inflación. Si esto es así. G. pues. Sunkel. Julio. para conseguir que la tasa de inflación baje y se estabilice en un ni vel inferior.: «Inflation in Chile: an Unorthodox Approach». fiscal. 1960. vol. hay que adoptar medidas de política económica que v ayan al origen del problema y cambien esas estructuras y hábitos que la hacen posible.1. teniendo en cuenta su evolución. International Economic Papers. situándose a principios del siglo XXI en niveles muy bajos en términos históricos. Oswaldo. Se trata.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 179 LA INFLACIÓNMM179 Por una parte. sus distorsiones y los hábitos inflacionistas incorporados en las actuaciones de los agentes económicos. op. —entre otros—. marzo. y. Los nombres de Olivera. El ni vel de esta tasa de inflación estructural es distinto entre países. la inflación estructural afecta también a los países menos desarrollados. en los que se plantea la inflación estructural como la consecuencia de los obstáculos y estrangulamientos que surgen en el proceso de crecimiento económico 54 y que producen tasas «gigantescas» de crecimiento anual en el IPC de estos países. J. J. la tasa de inflación se resiste en ocasiones a bajar por debajo de un nivel determinado. O. un papel relevante en este campo. Modelo iberoamericano El «modelo estructural» de la inflación. denominado también «modelo latinoamericano». combatirse sólo con políticas coyunturales. Suelen distinguirse. en los modelos que la explican ambos casos. explicando por qué en algunos hay más inflación que en otros. a los que hay que añadir los conocidos trabajos de Grunw ald. 236-245. 1964. pues. dentro de un país. según períodos históricos. El País. actuando vía expectativas inflacionistas. noviembre. distinto. en la lucha antiinflacionista53. Hagger. en función de los cambios estructurales y sociales. H. págs. Pinto y Aníbal. Estas políticas estabilizadoras continúan teniendo. con la que ha venido manteniendo una larga polémica. hasta lograr que el sistema económico.. pero su eficacia es reducida cuando la inflación llega a su nivel «estructural». su estructura económica. destacan los modelos de Seers y de Hagger .: «On Structural Inflation and Latin-America Structuralism». etc. Sevilla. en su conjunto. 7. cit.: Inflation and Policy. Vid. A. P. G.. por tanto. 1995. etc. pero insuficientes a v eces en economías abiertas y con un proceso de internacionalización muy acusado. una tasa natural (o estructural) de inflación que ya no es sólo un fenómeno monetario y/o f iscal o de costes y no puede. aun con crecimientos pequeños del PIB. sobre las que volveremos con más detalle en capítulos posteriores. Sería la tasa de inflación necesaria para el funcionamiento del sistema económico. 10. y de Thirlwall. J. por tanto. Por otro lado. es obvio que su tasa se ha visto muy reducida. si de forma similar al paro. necesite funcionar con un ni vel de inflación mucho menor 52. de políticas estructurales que fomenten la flexibilidad y la competencia que modifiquen esos hábitos. Ahora bien..: «Paro e inflación estructurales». cuando no de integración económica y monetaria con países de inflación inferior. entre otras cosas. Oxford Economic Papers. como vamos a comprobar a continuación. supone un duro enfrentamiento con la tesis monetarista. 52 53 ..6. H. J. con más intensidad y con características diferentes. Sunkel. resultan familiares en la literatura que aborda este tema. 54 Olivera. A un nivel más analítico y de formalización. b) Respecto a los f actores de producción: — Distribución muy desigual de la tierra con muy escasa capitalización y una elevada proporción de latifundios. MacMillan. importante factor de presión inflacionista. págs. Saving and Growth in Developing Economies. — Inestabilidad de la oferta de productos alimenticios.: «A Theory of Inflation and Gro wth in Under -Developed Economies Based on the Experience of Latin-America». — Sistema fiscal regresivo. responsable con mucha frecuencia del inicio de espirales salarios-precios en los sectores urbanos. — Acusados movimientos migratorios hacia las ciudades. publicado en Latin American Issues: Essays and Comments .: «The Structuralist School on Price Stabilization and Economic De velopment: the Chilean Case». — Gran parte de la mano de obra sin cualif icar. o de los propios cambios estructurales.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 180 180MMPOLÍTICA ECONÓMICA Entre los factores inflacionistas derivados de estructuras defectuosas. 512. Dado este conjunto de circunstancias. en la citada obra de De Figueroa. con su consiguiente impacto inflacionista. con aspiraciones económicas también crecientes. J. págs. — Abundancia de monopolios y oligopolios de oferta. el proceso inflacionista se genera como consecuencia de la necesidad de impulsar y mantener un crecimiento del PIB acorde con la población y sus aspiraciones. — Oferta de empresarios inelástica. — Mercado de capitales poco desarrollado. Twentieth Century Fund. A. Thirlwall. Oxford Economic Papers. — Cambios de gustos y de preferencias en la población. 55 Algunos de estos factores vienen recogidos. Hirschman. E. operando con intensidad el llamado «efecto imitación». y pertenecen al modelo tr adicional de Seers. c) Respecto a la producción y distrib ución: — Altos porcentajes de las exportaciones de productos primarios respecto al Producto Nacional Bruto. — Fuerte dependencia de las importaciones de productos industriales. 173-195. 1962. d) Factores institucionales: — Eficiencia muy limitada en la Administración Pública. 1974.: Curso de Política Económica. — Grado excesivo de concentración del valor de las exportaciones en pocos productos. Vid.: Inflation. lo que da lugar a una insuf iciencia de ingresos impositivos que se traduce en déf icit presupuestarios. Seers.522. D. P. Tanto si la política de crecimiento se basa en el estímulo de la Grunwald. se suelen señalar los siguientes 55: a) Respecto a la población: — Población creciente. junio. Nueva York. y muy bien sistematizados. . 1961. Albert O. — A ello hay que añadir la existencia de estructuras comerciales defectuosas que encarecen innecesariamente estos productos primarios. n. cit. Estos f actores son 61: a) b) c) d) Diferencias de productividad entre los sectores industrial y de servicios. 140-149. considerando a este organismo como un mecanismo de la dominación internacional de los países centrales desarrollados sobre los periféricos subdesarrollados y como un medio para propiciar la penetración multinacional masi va en las economías de estos últimos países. H.: «Wages. W. a consecuencia de los efectos de la crisis económica mundial de los años ochenta-no venta (y de las posteriores de países como Argentina. Cuadernos Económicos de ICE. no difieren esencialmente de las tradicionales.: «Cómo los tipos de cambio flexibles han hecho más difíciles las políticas macroeconómicas: un resumen de las teorías y de la evidencia». se muestra duramente crítica con la postura del FMI y su recomendación monetarista para combatir la inflación. op.: «El fracaso de las políticas de estabilización en el conte xto del proceso de desarrollo latinoamericano».. P. fundada en 1982 bajo el patrocinio de la CEPAL y el Instituto de Cooperación Iberoamericana de España. Limitada flexibilidad al descenso de precios y salarios monetarios. El Trimestre Económico. . dando lugar a lo que ha dado en denominarse un «retorno a la ortodoxia» 58. 1967. en consecuencia. las graves deficiencias estructurales provocarán situaciones de déficit en la balanza de pagos y en el sector público. enero-junio. 7. el análisis estructural también se ha aplicado para e xplicar la tendencia a largo plazo de la inflación en las economías occidentales 60. págs. Prices and Productivity». 1982. La opinión más radical.º 17. 1963. 173-174. 41. como reacción frente a las políticas de estabilización recomendadas por el Fondo Monetario Internacional para Argentina. Pensamiento Iber oamericano. 723-731. págs. Goldstein. 56 Vid. Aunque la corriente estructuralista iberoamericana tuv o su máximo auge durante los años sesenta. 59 Furtado. American Economic Review. que. págs. con el f in de incrementar las e xportaciones.º 120. C. 58 «El retorno a la ortodoxia» es el título del primer número de la revista Pensamiento Iberoamericano. a su v ez. Venezuela. haciéndoles perder su independencia para el control de sus propias políticas económicas y .º 1.2. 57 Sunkel.. 1962. M. en plena vigencia actualmente) sobre los países iberoamericanos y de las recomendaciones que. etc. Elasticidades-precio y elasticidades-renta diferentes para las producciones de los dos sectores. a este respecto. más recientemente se ha producido una re vitalización de estas concepciones.: Teorías de la inflación. n. Kyklos. Tasa uniforme de crecimiento de los salarios monetarios en ambos sectores. 415-426. Frisch. 1981. 60 Los trabajos pioneros en este sentido se deben a Streeten.: «Macroeconomics of Unbalanced Gr owth: the Anatomy of Urban Crisis». pág. n. se traducirán en los conocidos «círculos viciosos» 56: devaluación-inflación-devaluación y déficit público-inflación-déficit público.º 15. 61 Vid. por sus graves efectos depresivos sobre la producción y el empleo 57. La tendencia a la ele vación del nivel general de precios a lar go plazo en estos países es consecuencia de la interacción de cuatro tipos de factores que impiden o limitan el normal funcionamiento de los mecanismos de mercado. como si se inicia un proceso de industrialización sustitutiva de importaciones. El modelo escandinavo Desde otra perspectiva. junio.: «Transnacionalizaçao e Monetarismo». y seguidas por algunos gobiernos.6. y Baumol. Brasil y Chile. una parte importante de su independencia política 59. O.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 181 LA INFLACIÓNMM181 producción autóctona. págs. donde se recoge una parte de las aportaciones más recientes de la corriente estructuralista iberoamericana. n. emanadas de nue vo del F ondo Monetario Internacional. 2. 1963-1975: una panorámica de «segunda generación». cit. 101-121. 51-78. K.. Vid. 1973. págs. la tasa de inflación podría e xpresarse como la media ponderada de la correspondiente a ambos sectores. Londres. ya citado. (grupo EFO): Wage Formation and the Economy. H. O. y se supone que se encuentra «expuesto» a la competencia internacional. cit. Respecto a la formación de precios: · · PE = WE – bE · · PS = WS – bS. b) Se trata de un país pequeño. · · · P = aE PE + aS PS · · · · · · P = (1 – aS)PE + aS PS = PE – aS PE + aS PS 62 Aukrust. Respecto a la productividad: bE > bS. y Ohdner. El conjunto de condiciones anteriores puede e xpresarse así: 1. Greffé. con lo que aE + aS = 1. L.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 182 182MMPOLÍTICA ECONÓMICA Al sector industrial (E) se le denomina también sector progresi vo. Esquemáticamente tendríamos 63: · PW · PE · WE · WS bE · PS · P bS Denominando por aE y aS los pesos relativos de ambos sectores. págs. 1970. se realiza a tra vés de un mecanismo de mark-up (margen de beneficio sobre los costes salariales). c) En cuanto a la formación de precios en ambos sectores.: «Prim I: a Model of the Price and Income Distrib ution Mechanism of an Open Economy». Ed. 300 y ss. Allen and Unwin. X. G. marzo. . 63 Frisch.. mientras que al sector servicios ( S) se le considera conservador y «protegido» de dicha competencia..: Política Económica. también. O. 3. Edgren. op. es decir. op. para un análisis más actualizado de este modelo y del original de Baumol. con lo que el crecimiento de los precios en el sector · · expuesto (PE) es equivalente a la tasa mundial de inflación ( PW). Aukrust. O. Con estos supuestos. Faren. págs.. y el grupo EFO 62 diseñaron el denominado modelo escandinavo de inflación estructural.: La teoría de la inflación. que incluye también las hipótesis siguientes: a) Tipos de cambio fijos. Review of Income and Wealth. · · Respecto a los salarios: WE = WS. C. que dura hasta 1990 (iniciándose en 1991 una clara recesión.7 por 100 anual. en efecto. París. · · · · P = PE – aS (WS – bE) + aS (WS – bS). Las cifras de paro. en el bienio 1980-1981. en un corto espacio de tiempo. Ahora bien. también los años 1974-1975 fueron especialmente negativos para los países de la OCDE. es decir. desde 1992. la economía del conjunto de países parece mantenerse en un ritmo aceptable de crecimiento del PIB.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 183 LA INFLACIÓNMM183 Si tenemos en cuenta la condición 3 anterior . sin embargo. 64 Vid. año a partir del cual la economía de este área crece a buen ritmo. LA INFLACIÓN CON ESTANCAMIENTO Conocida en la literatura anglosajona como staqflation. un empeoramiento simultáneo de los ni veles de paro y de la tasa de inflación. según hemos dicho. OCDE: Perspectives Économiques y Main Economic Indicators. cuya tasa se mantiene. 7. para el conjunto de la OCDE por debajo del 8 por 100 en la UE (del 6 por 100 en la OCDE). · · WE = WS y · · PE = PW . de lo que orgullosamente podría considerarse el crecimiento más continuado y duradero de la última etapa histórica a una desconcertante combinación de inflación. supuso una subida notable y sostenida de los precios. y posteriormente. A partir de 1985. produciéndose posteriormente una mejora. Es decir. durante seis años. para volver a una clara desaceleración durante el bienio 2000-2002). varios años. infla64 ción y PIB en dichos países durante los años setenta-ochenta . de la que no empieza a recuperarse hasta 1994. con una clara victoria contra la inflación. estancamiento y desempleo. · · P = PW + aS (bE – bS). entre el 2. con lo que · · · · P = PW + aS bE – aSWS + aSWS – aS bS . por lo que se refiere a la inflación. aunque con los baches de 1980 a 1982. En cuanto al crecimiento del Producto Interior Bruto. lo que es igual. la economía de los países más desarrollados pasó. son suf icientemente significativas y ponen de relieve la gravedad del problema.7.5 y el 3. la tasa de inflación del país es superior a la tasa de inflación mundial. Tras un lar go período de estabilidad. dándose un crecimiento ininterrumpido del desempleo a lo largo del período 1973-1986 en la Europa de la UE y de la OCDE. especialmente en los años 1974 y 1975. junto con el aumento progresivo de los niveles de paro. . y la diferencia será tanto mayor cuanto mayores sean las diferencias de productividad entre los sectores expuestos y prote gidos. y cuanto mayor sea el peso relati vo de estos últimos en el conjunto de la economía nacional. o. durante el período comprendido entre no viembre de 1972 y junio de 1973. se duplicaron —como mínimo— los precios del maíz. y Bourguinat. es bien sabido que se cuadruplicaron en el período 1973-1974. En los Estados Unidos. A ello siguió la caída de los precios de algunos productos básicos. la cebada y el trigo. Italia y Gran Bretaña. tuvo lugar el fin de los «milagros económicos» y la apertura de un período de fuertes tensiones inflacionistas y de disminución muy apreciable del ritmo de crecimiento 65. la crisis no era solamente de naturaleza económica. Los orígenes y la naturaleza de la crisis La mayoría de los autores y tratadistas coinciden en situar cronológicamente el comienzo de la crisis en el año 1967. y la espectacular subida de los precios del petróleo un año después. M. sino que se presentaba también como crisis política e ideológica. a un exceso de demanda. consiguientemente. Por lo que se ref iere a los precios del petróleo. y la del petróleo. 1971. En efecto.. págs. primero. constituyeron el detonante que aceleró el proceso 66.. En Europa. plomo y aluminio. y que condujo. nacido de la financiación de la guerra del Vietnam y a los errores cometidos en la elaboración y puesta en práctica de las políticas f iscal y monetaria. La crisis se produjo en dos frentes distintos a ambos lados del Atlántico. que fueron del 130 por 100. dieron lugar a una f ase de recesión cuyas cotas más ne gativas se alcanzaron en el año 1975. después. con subidas del orden de las ya apuntadas para los productos alimenticios. A ello hay que añadir los incrementos de precios correspondientes a la se gunda fase de la crisis (f inales de 1978-junio de 1980). París. Castells.: The Economic Crisis and American Society . Evidentemente. durante la década de los setenta. Eurodollar. Esta crisis de las materias primas alimenticias. Basil Blackwell. se tendrán suficientes elementos de juicio para comprender y diagnosticar la situación que se comenzaba a padecer en aquellos años. En el campo de las materias primas no alimenticias se dispararon igualmente los precios del cinc. al comienzo de la misma. Denizet. es preciso reconocer que la subida de los precios de las materias primas alimenticias en la primera parte de 1973. Como consecuencia de todo ello. Situados en el plano estrictamente económico. F. . y como prestigiosos autores han puesto de relieve. Asimismo. Dollar.7. Pero la crisis que se iba gestando era mucho más compleja y profunda que unos meros desequilibrios económicos. cuando.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 184 184MMPOLÍTICA ECONÓMICA 7. se trataba de un cambio profundo en el modelo de sociedad y . a su vez. 10-11. Oxford. Gallimard. 1980. pero. en cualquier caso. que se propagó un año después a Alemania. tras una larga fase de crecimiento y desarrollo de las economías de Occidente. la cotización de un producto de tanta importancia en la alimentación animal y humana como es la harina de soja experimentó un alza espectacular del 400 por 100. a 31 $/barril en mayo de 1980. Si a todo ello añadimos el agra vamiento de los problemas del sistema monetario internacional. en el comportamiento y or ganización económica del mismo. la inflación se debió. estaño. A partir de ese momento se hizo patente el temor de que un nue vo crecimiento de los precios de los productos básicos podría dar lugar a nue vas presiones inflacionistas en los 65 66 Perroux. las tensiones surgieron con la explosión social en Francia en mayo de 1968. fundamentalmente. cobre.1.: Inflation. con intensidades diferentes. a una e xplosión salarial precisamente en un período de crecimiento débil. H. el precio del petróleo pasó de 2 $/barril. a lo largo del año 1973. J. que se recuperarían rápidamente en la primera mitad de 1976. 311.. para combatir la inflación con paro. P.. y Smyth. A. 283-299. K. A. el relajamiento del esfuerzo y la disciplina. noviembre.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 185 LA INFLACIÓNMM185 países industriales..: «The Relation between Unemployment and the Rate of Change of Mone y Wage Rates in the U. 1970. 1977.7.: La economía mundial a finales de siglo. que la hacen reaccionar de forma muy diferente a la prevista por las teorías económicas con vencionales69. sin resolver la espiral inflacionista. Madrid. 1974. en su determinación indirecta. que constituye el modelo teórico de la célebre curv a de Phillips 71. 132-133. también Solow. agosto. Samuelson. págs. 70 Shaw. R. con motivo de los desajustes provocados por los rápidos ritmos de crecimiento que han v enido alcanzando. págs. 131-132. en suma. pág. 1958. 72 Vid. como señaló el profesor Samuelson 68. existen otras más generales. como el hecho de que tenemos una sociedad donde ante el desempleo y la recesión económica no bajan los precios ni los salarios. que es de gran importancia discutir las teorías económicas que subyacen en el dilema entre el pleno empleo y la inflación. G. la stagflation es un fenómeno típico de las economías mixtas. que la existencia de desfavorables combinaciones de elevada inflación y alto porcentaje de desempleo se tomó como un reto a la teoría macroeconómica ortodoxa. Holmes. París.: «Sobre las teorías del desempleo». en el que sur gió su curv a. ICE. surgidas incluso en el contexto de los países más desarrollados. En efecto. en efecto 70. Phillips.. pág. citado en Mochón. etc. Sexto Congreso Mundial de Economistas. 10. Collège de France. N. 1981. una sociedad. julio-agosto. muy distinta a la de hace décadas. debido a factores diversos y no sólo económicos. K. como los subsidios de desempleo. Causas que nos hacen ver que. El esquema de Lipsey y las cur vas de Phillips En el intento de profundizar en las causas y el proceso que conducen al problema dual de la stagflation. Economica. W. este último se planteaba simplemente como objetivo comprobar si la evidencia estadística apoyaba la hipótesis de que la tasa de Kaldor. motivando la repetición del proceso desencadenado en los años anteriores. 71 Como señalan numerosos autores.: Inflación y paro. D. Información Comercial Española. en la que se han generalizado diversos mecanismos institucionales. F.2.: Introducción a la Teoría de la Política Macroeconómica. J. vamos a partir de la relación entre el incremento relativo de los salarios monetarios y el desempleo. que explican la inflación con estancamiento. de tipo estructural. y todo ello se vio agravado como consecuencia de nuevos impulsos inflacionistas derivados de la crisis de 1979-1980.: Structural Causes of the World Economic Recession. Resultado de esta actitud fue la puesta en marcha de políticas económicas de corte marcadamente monetarista. págs.: «The Relation between Unemployment and Excess Demand for Labour: an Examination of the Theory of the Phillips Curve». por ello. México.: 1861-1957». M. Madrid. 67 68 . Vid. en su célebre artículo de 1958 72. J. provocaron aumentos considerables en el volumen de paro y una nueva caída de la actividad económica67. 7. segmentación del mercado laboral. que. procedente de la prosperidad que e xiste en este tipo de economías nacionales. 69 Vid. y así vamos a proceder antes de entrar en el estudio de la política económica pr opiamente dicha. pág. por ejemplo. 1980. Vid. a través del esquema de Lipse y. Hasta tal punto. Economica. Este esquema recoge en parte la denominada «hipótesis de agre gación» de este autor. 72. salarios mínimos. cambios profundos en las e xpectativas y actitudes de los agentes económicos en muchos ámbitos. Además de estas causas de tipo inmediato y concreto. 1983. Pirámide. Entendemos.. Economica. como. 1-31. para pasar luego a la economía nacional en su conjunto. Curva de demanda y de oferta de trabajo. en un planteamiento neoclásico la dependencia habría que establecerla respecto al salario real. es decir. en el que no se hacía referencia alguna a la teoría posiblemente subyacente en esa relación desempleo-crecimiento de los salarios nominales. mediante la agregación de los mercados indi viduales73. por otra.º 27. en obtener la curv a de Phillips partiendo de la relación entre la tasa de aumento de los salarios nominales y el e xceso de demanda de trabajo. Vid. 73 . G. Las Figuras 7. nos ilustran claramente respecto a estas relaciones. pues. n. introduce la hipótesis dinámica de que el ritmo al que W varía depende del exceso relativo de la demanda sobre la oferta de trabajo y. se trataba. y de la relación de este último con el porcentaje de paro. como ya hemos estudiado. R. Lipsey inicia su análisis teórico de la relación entre el desempleo y la inflación salarial considerando primero un mercado de trabajo indi vidual. 1960. cuando hay un exceso de demanda. en esencia. En la Figura 7. que ahora vamos a analizar. por ejemplo AB. Lipsey.3. El esquema consiste. 1862-1957: a Further Analysis». del salario nominal 74.3 y 7. de un trabajo exclusivamente empírico. los salarios crecerán. con sus curvas de oferta (N s) y demanda (N d ) funciones del precio. pero no nos indica nada respecto al ritmo de ese ajuste.: «The Relation between the Rate of Change of Mone y Wages and the Level of Unemployment in the U. Este gráf ico nos indica simplemente que. 74 Obsérvese que. de que. Por eso. mientras que tenderán a caer cuando exista un exceso de oferta. K.4.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 186 186MMPOLÍTICA ECONÓMICA variación de los salarios monetarios en el Reino Unido podía e xplicarse por el ni vel de paro (y por su ritmo de cambio). Lipsey. como si se tratara de un mercado cualquiera. págs. por ejemplo. concretamente.3 está representado precisamente ese mercado individual. por una parte. cuan- W Ns W'' D C W W' A B Nd N FIGURA 7. CD. relaciona el desempleo con el e xceso relativo de la demanda de trabajo. La hipótesis es. que nos muestra una relación lineal entre las alzas de los salarios y el e xceso relativo de demanda de trabajo 75. sin embargo.4. por su parte. a). no ser lineal. · 75 Esta relación podría.4. Lipsey. Ns 1 2 Esta hipótesis nos lle va a la Figura 7. la supuso lineal. por tanto.b). más rápidamente varían los salarios. indicando con ello que W aumenta tanto a ritmo creciente como decreciente con el aumento del e xceso de demanda. mientras que el paro sí. por supuesto. que Nd – Ns · W = f _______ . . to mayor es el desequilibrio. La Figura 7.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 187 LA INFLACIÓNMM187 · W · W a) Nd – N s _______ Ns U c) Nd – N s _______ Ns U1 U b) FIGURA 7.4. porque éste no resulta directamente observable. Obtención de la curva de Phillips. 77 Vid. la relación de Phillips.b)76. es decir. D. Dow y Dicks-Mireaux. págs. 127-129. Londres. que. y Shaw. 1946-1956».a). la curva representada en esta figura resulta convexa hacia el origen para ni veles positivos de e xceso de demanda. En ella observamos que.c). aunque pueda disminuir.: Política Económica. B. págs. 1977). no obstante. más fácil será encontrar empleo y menor será el tiempo necesario para cambiar de puesto de trabajo. suponemos que tiende asintóticamente a cero.: «The Phillips Relation: a Theoretical Explanation». entre otros. Economica. págs. es decir. un cierto porcentaje de paro.4. entonces. entre W y (N d – N s)/N s. 1959.. Butterworths. Lipsey está usando la tasa de desempleo como «proxy» del e xceso de demanda existente en el mercado laboral. Este planteamiento gráfico de Lipsey nos llama además la atención sobre las posibles · influencias implícitas en la relación W – U. A. aun partiendo del origen. 1967. la presión de los sindicatos suele estar influida por las e xpectativas de precios. por lo que un aumento de dicho exceso traerá probablemente una reducción del paro. M. cit. que proyectamos sobre el eje de ordenadas de 7.: «The Determinants of Wage Inflation: United Kingdom. De este modo. por Lipsey. lo que le lleva a estudiar la relación entre ambas variables. Madrid. imposible que éste pueda hacerse nulo. cuanto mayor sea el e xceso de demanda.4. lo cual lleva su tiempo: se dará siempre.b). D. han sido estudiadas. algún volumen de paro friccional [U1 en la Figura 7. básicamente. con la vertical proyectada desde 7. a medida que ( Nd – Ns)/Ns tienda a infinito. 76 Vid. op. 145-174. En primer lugar . J. págs.: Monetary Economics. Dicks-Mireaux. y Laidler. Ello se traduce gráficamente en el hecho de que la curva del Gráfico 7. Journal of Royal Statistical Society. Por su parte. tenga una pendiente más acusada o incluso se desplace hacia arriba y hacia la izquierda. y ello porque siempre habrá alguien en proceso de cambio de empleo. en conocidos trabajos de Laidler y Corry 77 se contemplan las causas que pueden influir en la función que liga el e xceso de demanda de trabajo con la tasa de desempleo. tomamos el mismo valor de (N d – N s)/N s en el Gráfico 7. y Do w. poniéndose de relieve que un mayor grado de agresividad por parte de los sindicatos puede conducir a mayores incrementos de los salarios para ni veles dados de demanda de trabajo. De igual forma. D. dos posibles razones que pueden provocar una variación de la misma. Las razones que pueden moti var un cambio en la primera de las relaciones. un incremento del número de personas que cambian su empleo a cualquier ni vel de e xceso de demanda de trabajo. C. En cuanto a la se gunda de las relaciones. R.4.a) y 7. 299-300 (versión en castellano de ICE.4.a). es decir. Vid. Se consideran.4. Pierce. en ningún caso se reducirá a cero. a la derecha del punto U1. Como es.. .c). Por otro lado. por las políticas de rentas y otros f actores. cuando el exceso de demanda es cero en el mercado de trabajo. se supone que la relación es de tipo lineal. En el caso de producirse un e xceso de oferta. 1974. X. encontramos el valor de W asociado al mismo. y Corry. sin embargo. L.. pues. recogidas en las Figuras 7. G.b) nos dará un punto de la curv a del Diagrama 7. Así.4. · No habría ahora ninguna dificultad en obtener la relación entre W y U partiendo de estos dos diagramas. Repitiendo la operación para diferentes v alores de ( N d – N s)/N s se obtendrá la forma · de la relación entre W y U.4.b)]. que podemos precisar a partir del análisis de los factores que condicionan cada una de las dos relaciones que la inte gran.4. 189-197. si tomamos cualquier ni vel de e xceso de demanda en el Gráf i· co 7.4.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 188 188MMPOLÍTICA ECONÓMICA Obviamente. especialmente. habrá.. indicando así la posibilidad de aumentos de salarios sin e xceso de demanda de trabajo. también Greffé. lo que sucede cuando agregamos los diversos mer· cados regionales de trabajo que e xisten en un país.7. ahora. L. nuestro Apartado 7. Vid. A.. como posteriormente comprobaremos. influir en la amplitud del tiempo empleado en realizar los cambios entre los distintos puestos. A. Veámoslo. de acuerdo con Reynolds.. por ejemplo. provocaría.. Recordemos para ello que hasta ahora sólo hemos venido profundizando en el análisis teórico de Lipse y.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 189 LA INFLACIÓNMM189 ceteris paribus.6. Suponiendo. Cap. pág. sexos. pues.. a continuación. y para eso vamos a completar nuestro análisis anterior del esquema de Lipsey. a nivel de mercado individual. una reducción de la dispersión del paro disminuya el crecimiento salarial. y puesto que 78 Afirmación de gran relevancia para la política regional. que recoge un modelo sencillo con sólo dos mercados de trabajo individuales81. 1971. The Manchester School. 124-134. Para ello vamos a utilizar la Figura 7. a alteraciones en la composición de la demanda y a lo que cuesta estar en situación de par o (pues si este coste es reducido aumentaría la cuantía del desempleo friccional). y Galindo. C. L. Basándonos en diversas investigaciones podemos afirmar que. págs. Un tercer factor determinante de la curva de Phillips. para obtener la relación e xistente entre el ritmo de v ariación del índice nacional de salarios y el porcentaje del total nacional de la fuerza de trabajo en paro. . Por supuesto. ceteris paribus. 83-116. un aumento de la duración del tiempo necesario para el paso de un puesto a otro de trabajo. en efecto. cuyo claro planteamiento de este tema seguimos a continuación. 51.5 80. sectores. y Stoney. que u l – U = U – u2 · y suponiendo también que la relación de ajuste de los salarios W = F(u) es idéntica en am82 bos y que es del tipo no lineal de Phillips . estamos identificando esos auténticos mercados individuales de trabajo teóricos con los mercados «regionales». Nueva York. G. cuando menos. En todo caso. ambas se deberían. ceteris paribus. J. aumenta la tasa media de crecimiento de los salarios para niveles dados de desempleo78. y al que no se le ha dado aún la debida importancia. que surge cuando consideramos que en una economía agregada (nacional) existen múltiples mercados de trabajo. además.º 25. vamos. pues el mercado de trabajo nacional está se gmentado también por ocupaciones. en la medida en que la distribución del paro se hace más desigual. discutible. paro e inflación. American Economic Review. R. Harper and Row. L. El caso de España . G.: Política regional. para que. mientras que la tasa de paro agre gada es U. en sentido estricto. además. Instituto de Estudios Fiscales.: «Unemployment Dispersion as a Determinant of Wage Inflation in the U. como. R.5. de este autor . uno con paro elevado y el otro con desempleo reducido. 79 Vid. daría lugar a un aumento del desempleo asociado con niveles dados de exceso de demanda. cada uno de los cuales se comporta tal como lo hace el mercado indi vidual que acabamos de examinar 79. G. respectivamente. 1969. M. con tasas u1 y u2. como la mostrada en la Figura 7. un aumento del volumen de paro. En segundo lugar. págs. n. R. 81 Obviamente.: The Structure of Labor Mark ets. Madrid. 80 Vid. Estos mismos factores pueden. Rodríguez Sáiz. Parejo Gámir. J. lo que es. a otras influencias. Reynolds. cada uno con su relación W – U. Vid. etc. J. M. 82 La condición de que sean idénticas y convexas no es imprescindible. es la distribución del desempleo entre los diferentes submercados de trabajo. 2. 1925-1966». K. P. en su trabajo «The Phillips Curv e and the Distribution of Unemployment». por tanto. a adentrarnos en el estudio de lo que se conoce como la «hipótesis de agre gación». 1951. como demuestra Posteriormente Archibald.. Veamos. J. Martín Pliego. de igual manera.. Thomas. a su v ez. «los límites más importantes entre los mercados de trabajo v an unidos a las fronteras geográf icas».. 1988. Cancelo. que los incrementos salariales habidos en los mercados de bajas tasas de desempleo se transmitan a otros mercados de trabajo. en este mismo sentido. marzo. además del trabajo de esos autores. que actúa porque un importante f actor determinante de la presión en f avor de mayores salarios en la vida real es. no sólo a tra vés de la hipótesis de agregación de Lipsey ya estudiada. que W es mayor que lo que habría sido si. la existencia de recientes incrementos salariales concedidos a trabajadores en situación comparable en otros mercados laborales. como ya dijimos. se deduce que la tasa de incremento salarial nacional v endrá dada por F(u1) + F(u2) · W = _____________ > F(U). denominan mecanismo de transferencia. Vid. de la tasa nacional de paro. y. entonces. lue go ésta. pues. sin duda. 1972 (versión en castellano en el libr o «Inflación. acelera la inflación salarial. además. American Economic Review. 2 · es decir. cuanto mayor sea la dispersión en las tasas de paro de los mercados microeconómicos. J. que no sólo depende. la aportación de Tobin.5. F(u2) – F(U) > F(U) – F(u1). sino también de su distrib ución geográfica83. no hubiera e xistido dispersión del desempleo. que la dispersión del paro entre los mercados indi viduales de trabajo puede influir sobre el aumento de los salar ios monetarios a ni vel nacional. en su artículo ya citado. sino también mediante lo que Thomas y Stoney. paro y .10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 190 190MMPOLÍTICA ECONÓMICA · W f(u2) F(U) F(u1) U u2 U u1 FIGURA 7. 83 La literatura teórica posterior señala. La hipótesis de agregación. Ese «mecanismo de tr ansferencia» hace.: «Inflation and Unemployment». de nuevo. manteniendo la tasa de paro agre gada U constante. mayor será la presión al alza resultante sobre la tasa agregada de cambio de los salarios. op. el provocado por el tiempo que necesitan para encontrar un empleo mejor los trabajadores que lo han perdido voluntariamente. aunque sea a expensas de una mayor inflación. La explicación monetarista de la stagflation: la tasa natural de paro y la teoría aceleracionista de la inflación En síntesis. en la tasa natural sólo estaría incluido el desempleo friccional. la curva de Phillips cuestiona las bases de la teoría neoclásica tradicional. Definiendo la tasa natural de paro como aquella que corresponde al salario real de equilibrio. A. págs. más concretamente. El propio Friedman.): Revista de Trabajo. en Segura. y Sánchez. R.. Analytical aspects of anti-inflation polic y». 1974.: El mercado de trabajo en la UE: fundamentos teóricos y políticas de empleo . el grado de competencia o monopolio existentes y las barreras o facilidades para el desplazamiento de los asalariados a otros empleos 85. porque está provocada por ciertos factores (ausencia de información perfecta en el mercado de trabajo. Parejo. puesto que. 7. .10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 191 LA INFLACIÓNMM191 · · Por otra parte. entonces. P. 86 Vid. reconoce. y otros: Política regional. Unión Editorial. Con estas premisas quedaban in validadas la teoría cuantitati va del dinero. en su reinterpretación de la curv a de Phillips. 117 y ss. J. 35-36.: «The problem of achieving and mantaining a stable price level.: Inflación y paro. Madrid. además de los ya citados) que hacen que «de forma natural» aparezca una cierta tasa de desempleo en una economía en cada período de tiempo considerado. Samuelson.3. en su conferencia de recepción del Premio Nobel de 1976. 443-481). según esta curva. el programa de política económica correspondiente. la perspectiva dicotómica de la economía (sector real-sector monetario) y. sino que depende de factores reales y no monetarios. mayo. que él mismo introdujo esta e xpresión inspirándose en la «tasa natural (o normal) de interés» de Wicksell. Erias. pág. Es decir. consecuentemente. la versión monetarista de la stagflation se basa en los conceptos de «tasa natural de paro» y «teoría aceleracionista de la inflación». por ejemplo. y Fernández Cornejo. American Economic Review. 84 Vid.: Paro e inflación. ya que para ese tipo de salario (el de equilibrio) existe empleo para todos ellos. M. las variaciones de los precios (nominales) influirían sobre las magnitudes reales (U): de este modo. habida cuenta la estrecha relación entre el W y el P.. 50. Pirámide. podemos vincular directamente a la tasa de paro con la tasa de inflación (P). Los elementos condicionantes de la duración del paro: la propia organización del mercado de trabajo (existencia y funcionamiento de of icinas de empleo. M. y que no se trata de una constante. K. como. cit. La tasa natural de paro se denomina así. Madrid. Rodríguez Sáiz. cit. Mochón.7. teórica y empírica. (ed. A. págs.. los siguientes86: 1. Pirámide. De acuerdo con ella. y Algarra.. J. Ambos tienen un apoyo doctrinal en principios neoclásicos. y Solow.. que pone en relación directamente a estos dos objeti vos básicos de la política económica. L. Para un análisis detenido de la literatura. M.. A. Friedman. y. J. Cap. posterior sobre este tema. 1960. pág. paro e inflación. 1977.. J. como hicieron Samuelson y Solow en 1960 84.. Madrid. los determinantes básicos de esta tasa natural son las circunstancias específicas en cada caso del mercado laboral. 85 Vid. F. 27. A. incertidumbre sobre precios y salarios futuros y rigidez de los salarios.. vid. 1998. una política activa de demanda se convierte en un medio lógico para combatir el paro. 2000. 2.. esto es. la efectividad del mercado de trabajo. págs..: Política monetaria y política fiscal. de ser- mercado de trabajo». Madrid. A.. en principio. op. se recomienda. Este segundo efecto tiene lugar como consecuencia de e xpectativas erróneas sobre la inflación por parte de empresarios y trabajadores. y la tasa de incorporación de nuevos efectivos a la oferta de empleo 87. así. como ahora veremos. para reducir esta tasa. 89 Siguiendo. como hemos visto. y su aceleración se produce a consecuencia de los intentos de las autoridades por reducir la tasa de paro por debajo de su nivel natural mediante la aplicación de políticas e xpansivas. 88 Recordemos.). aumentarán su oferta de empleo90. con lo que mejorarán sus e xpectativas de beneficios y estarán dispuestos a pagar salarios nominales algo mayores con la intención de atraer más empleo. con el proceso descrito. el pleno empleo con la tasa natural de paro y.6. se ha pasado del punto de equilibrio inicial H al nuevo equilibrio N2s = N2d. La demanda de este f actor aumenta. mejorar el funcionamiento del mercado laboral.. vicios de empleo juvenil. puesto que existe un nuevo punto de equilibrio en el mercado de trabajo. al no anticipar la inflación. la tasa de paro retornará a su nivel inicial (tasa natural). En efecto. al creer que suben sus salarios reales. pero. Obsérvese entonces la crítica a este planteamiento implícita en el enf oque monetarista que ahora estamos analizando. correspondiente a la tasa natural de paro. la lógica keynesiana de lucha contra el paro in voluntario. junto a un crecimiento de los precios (la tasa de inflación pasa de P1 a P2 ). en el que está basada esta teoría monetar ista. los autores monetaristas identif ican. el crecimiento pasajero en el nivel de empleo se ha producido. b). que Keynes incluía el paro estructural en el paro in voluntario. por una parte. U*. sin embargo. Los empresarios consideran. por su parte. Supongamos que partimos en la Figura 7. en un alza de precios y. en parte. funciona haciendo depender básicamente a N d y N s del salario real. como ya vimos en el Cap. una reducción de la tasa de paro por debajo de su ni vel natural (U2 < U*). Los trabajadores. ya que en unas crece y en otras disminuye. con lo que el paro se reduce de U* a U2 en la Figura 7. con una inflación moderada ( P1 ). con distintos ritmos. 91 En la Figura 7. en un aumento del grado de utilización de la capacidad producti va. que se traduce. una vez que éstos se dan cuenta de que los precios han cre87 Todos estos elementos v arían con el tiempo. en principio. La explicación corriente del proceso se apo ya en la e xistencia de trade-off a corto plazo entre inflación y desempleo. el interés de los parados por buscar un nuevo empleo y la disponibilidad y tipos de trabajo. como antes hemos apuntado. a mayores niveles de oferta y demanda 91. con lo que. actuando sobre ellos. no correctamente percibido por los trabajadores. en parte. la composición demográfica de la oferta de trabajo. Los factores influyentes sobre la frecuencia del desempleo: la variación de la demanda de trabajo de las distintas empresas. y que las autoridades intentan reducir esa tasa de paro por considerarla e xcesiva. persistiendo una inflación mayor que la de partida. que supone un incremento del nivel de empleo (N2 > Ne) provocado por la mayor demanda y oferta de trabajo e xistentes. Pero los efectos de la política expansiva sobre el empleo son sólo transitorios.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 192 192MMPOLÍTICA ECONÓMICA 2. Para ello aplican una política de e xpansión de la demanda agregada89. De manera generalizada. b) del punto A.6. por un descenso del salario real. 90 Recuérdese que el mercado de trabajo. es la teoría de Friedman la que mantiene que el proceso inflacionista.6. también lo hará la tasa natural de paro. pues. 6. de la renta real y del empleo. Precisamente por eso. . De esta forma se produce. tan sólo el aumento de sus precios. a) puede verse que. además. En cuanto a la denominada «T eoría aceleracionista de la inflación». apreciarán de forma más rápida el crecimiento de los salarios nominales que el aumento generalizado de los precios. Una vez que los agentes económicos revisen sus expectativas sobre la inflación. por lo que.. por otra. consideran compuesta e integrada esta última por el paro «friccional» y el paro «estructural» 88. y la vertical de Friedman. las desviaciones a la izquier da de U* (dientes de sierra) serán cada v ez menores. a largo plazo. Esta segunda fase se indica mediante la trayectoria BC. En una segunda fase. a la vez que reduciría el paro de U* a U2. · 93 Obsérvese entonces. U*. de Phillips. Como cuando el proceso se repita. a corto plazo. dibujando una evolución en forma de dientes de sierra de intensidad decreciente 92 hasta que. se cumple. Esto sucedería en una primera fase. perpendicular al eje de abscisas en U*93.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 193 LA INFLACIÓNMM193 · P 1__WP 2 Ns G F E D 1__WP 2 · P2 H e · P1 Nd Ne N2s = N2d N a) FIGURA 7. los «dientes de sierra». a largo plazo. Puede observarse en el análisis anterior que. b) y razonamos en los términos en que lo hacen los autores de la teoría aceleracionista. y como consecuencia de una inflación no anticipada. el trade-off U – P. b)]. con lo que el salario real volverá a su posición de equilibrio inicial. que la relación U − P es objeto de diferente representación gráfica. por consiguiente. la curva de Phillips a corto plazo se v a alejando del origen de coordenadas. cido. 92 A medida que los a gentes económicos ajustan sus expectativas (adaptativas) a la mayor inflación. U*. incluso más que los salarios nominales. haciéndose nulas a largo plazo (línea vertical de Friedman). la revisión de las e xpectativas sobre la inflación pro vocaría un crecimiento de los salarios nominales para recuperar los ni veles perdidos de salarios reales. según la perspecti va temporal considerada: la curva original de Phillips. pero sólo a corto plazo [paso de A a B. . un desplazamiento del paro hacia su ni vel ante→ rior. la relación U – P se convierte en una línea v ertical. en la Figura 7. etc. para los defensores de esta teoría aceleracionista. de C a D. cada vez habrá más personas que logren anticipar la inflación correctamente. Si volvemos sobre la Figura 7.6. correspondiente a la tasa natural de paro. tendríamos que una política de e xpansión de la demanda. disminuirán su oferta de empleo y presionarán para lograr un mayor crecimiento de dichos salarios nominales.6. a medio. C B A U2 U* U b) Teoría aceleracionista de la inflación.6. Como consecuencia de ello —continúa af irmando la teoría— tiene lugar una caída de la demanda de empleo y. compatible con cualquier tasa de inflación. que se corresponde con la trayectoria AB de la figura.. en este planteamiento. provocaría un aumento → de los precios. A medio plazo se vuelv e siempre a la tasa natural. Vid. Modigliani. es la fle xibilización y transparencia de los mercados de trabajo. a trabajos ya clásicos y sobradamente conocidos. en el sentido de que los salarios monetarios están determinados no por fuerzas de mercado. sólo provocará una aceleración de la inflación 95. 1972. Para reducir la tasa natural de paro. que se conseguirá. 95 96 . R. y no se consigue mediante el ajuste de sus precios (salarios) g arantizar de hecho la igualdad de la oferta y la demanda. Igualmente se resalta en estos estudios críticos lo que la e videncia empírica a vala. de donde · · U – U* = b(P – Pe) o. como sería el k eynesiano. en los que se cuestiona el carácter perfectamente competiti vo del mercado de trabajo. Jr. las proposiciones monetaristas para combatirla no pueden ser más claras: fijar una tasa de crecimiento monetario. esto es. en este sentido. como algunos de Modigliani. · · U = U* + b(P – Pe). se lanzarán por el camino. 6-8. 94 Vid. Lucas. marzo. E. es decir. Ahora bien. sin salida.sino por negociaciones institucionales en las que el principal objetivo consiste. de modo que la tasa del salario real se iguala de manera continua al producto mar ginal del trabajo. hasta hacerla compatible con la tasa de crecimiento de la renta real sin inflación.: «The Monetarist Controversy or. b b < 0. Journal of Economic Theory. Si apelamos a la realidad o a esquemas alternati vos. abril. la tasa de paro sólo podrá permanecer por debajo de su ni vel natural en la medida en que la tasa de inflación se autoacelere. lo que es lo mismo. si observamos la curva de Phillips ampliada con las e xpectativas. y siempre dentro del esquema monetarista. 1977. esta política expansiva sólo es posible a través de una aceleración continua de la tasa de crecimiento de la oferta de dinero. American Economic Review. a la larga. un fenómeno monetario cuya manifestación f inal dependerá de la v elocidad de ajuste de las expectativas. ante todo. en último extremo. tenemos94: · 1 · P = __ (U – U*) + Pe.. en el que el mercado de trabajo no es w alrasiano. tal como la presenta Lucas. si las autoridades ponen su empeño en mantener la tasa de paro por debajo de su nivel natural. Should We Forsake Stabilization Policies?». como ya dijimos con anterioridad. por ambas partes. b < 0.: «Expectations and the Neutrality of Mone y». Ante estas e xplicaciones de la stagflation. de una expansión continua que. resulta fácil una crítica demoledora del enfoque monetarista. Robert. De ahí la denominación de esta teoría. Nos remitimos.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 194 194MMPOLÍTICA ECONÓMICA Analíticamente. la única vía a largo plazo. F. E. cada vez más reducida. así como el tratamiento del trabajo como un bien homogéneo que se presta a ser subastado. se mantenga por encima de la tasa · · de inflación esperada ( P > Pe). en cualquier caso. con lo que la inflación es siempre. con una menor intervención del sector público en la economía y con una recuperación de la institución básica del mercado como mecanismo autorre gulador. en mejorar las ganancias reales netas 96. págs. Según esta explicación monetarista. a su vez. Versión española en Papeles de Economía Española . los modelos neokeynesianos siguen atribuyendo un papel esencial en la determinación de la demanda de empleo al ni vel de output final. y que el incremento de la tasa de paro es una consecuencia de la caída en el ritmo de acti vidad económica. F. Se admite. especialmente en Europa. n. aunque una parte del paro se debe a la e xistencia de factores estructurales que han contribuido al crecimiento de la denominada NAIRU (Non. 98 Tobin. H. en buena medida. hace insostenible la proposición de que todo desempleo es v oluntario y de que la tasa de paro se encuentra en su ni vel natural. Wages and Inflation». «La inflación de costes conduce directamente a la stagflation. como consecuencia de los mo vimientos reivindicativos de los sindicatos. las causantes del aumento de la tasa de paro experimentado por la economía occidental durante la crisis 98. un importante volumen de desempleo involuntario. 118. Cripps.4. cit.º 1. existiendo. de los salarios nominales a un ritmo superior a la tasa de inflación. si quisiéramos sintetizar sus principales argumentos. en general. además.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 195 LA INFLACIÓNMM195 7.. los acontecimientos de los años setenta y ochenta. Un modelo que sintetizaría bien este proceso es el de la visión neokeynesiana de la inflación de costes. durante la década de los setenta y primeros años ochenta. si se frena a través de una reducción de la e xpansión de la oferta monetaria» 97. La perspectiva neokeynesiana de la inflación con par o Existen diversas explicaciones del fenómeno de la stagflation desde una perspectiva neokeynesiana. pág. respecto a la aceleración de la inflación. Pero. op. An Appraisal». 1977. muy alejado. tales como los hábitos respecto al trabajo de la mujer casada o el período de escolarización juvenil. al recurrir el Gobierno a la Reserv a Federal con el f in de financiar el déficit público creciente originado por la escalada de la guerra del Vietnam. consideran que el origen de la inflación se encuentra en los shocks padecidos por el lado de la oferta y de los costes. n. en buena parte.: «The Money Supply.Accelerating Inflation Rate of Unemployment ). que quizá una b uena parte de la inflación en los Estados Unidos.4. en efecto. 1982. 97 Frisch. respecto a la stagflation de los años setenta. págs. marzo. sin embargo. En cuanto a ésta. 352-362. por la demanda agre gada. Obsérvese. difícilmente pueden ser explicados si no se considera la incidencia sobre la misma del crecimiento espectacular de los precios de las materias primas y la ener gía y de los crecimientos previos. por las políticas antiinflacionistas de signo restrictivo practicadas por los gobiernos durante la crisis.: «The Monetarist Counter -Revolution Today.: Inflation Theory 1963-1975: a Second Generation Survey. The Economic J ournal. tendríamos que admitir que. La oferta laboral cambia lentamente y se encuentra influenciada por la dinámica de la población. por lo que el paro depende básicamente de los cambios en el empleo. 110-111. pero.º 10. marzo.2. págs. por el contrario. en busca de una redistribución de la renta a f avor de los trabajadores. Pero. . Ello posibilita la aplicación de políticas expansivas no inflacionistas. fuera originada por causas monetarias. determinado. desarrollado en el Apartado 7. Cambridge Journal of Economics. que la base de la teoría aceler acionista está en la aceptación del mercado neoclásico de trabajo. por su distribución por sexos y edades y por f actores de tipo institucional y sociológico. originado por la depresión económica y la infrautilización de la capacidad producti va.7. En suma. su crecimiento espectacular. provocada. al final de los sesenta. J. de la realidad. tanto en el resto de los países industrializados de Occidente como en la propia economía norteamericana. se acusa a las políticas monetarias restricti vas de ser. 1981. donde el crecimiento de costes y precios es compatible con cualquier tasa de paro. para un análisis detenido de esta hipótesis (y de la referente al equilibrio continuo de los mercados).. condicionada a la información disponible. las políticas de estímulo de la demanda. los importantes cambios de tipo estructural e institucional e xperimentados durante la crisis. que el aumento de la producción no implica forzosamente la creación de empleo y que la creación de empleo no signif ica siempre una variación igual y de sentido opuesto del número de parados» 99. aunque siguen siendo imprescindibles para luchar contra la depresión y el paro. J.: «Les difficultés contémporaines des politiques macroéconomiques de regulation». sino que caben errores. condujeron a la existencia de relaciones menos fiables y directas entre crecimiento de la demanda agre gada y reducción de la tasa de paro que las que reflejaban los modelos tradicionales. 102 Shiller. que «el crecimiento de la demanda no arrastra necesariamente el de la producción.5. 7. particularmente las basadas en acuerdos de empresarios y sindicatos sobre bases permanentes y continuas. . tenemos102. R.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 196 196MMPOLÍTICA ECONÓMICA Sin embargo. por debajo de su ni vel natural 101... Journal of Monetary Economics. (ed.: «Rational Expectations and the Dynamic Structure of Macroeconomics Models.7. y teniendo en cuenta los gra ves efectos sobre el empleo de las políticas restrictivas. en la obra El papel del sector público en una economía en crisis. incluso. n. G. París.º 4. con lo que la tasa de paro no puede ser reducida. cit.. lo que les permite. En este sentido se ha argumentado. en principio. [6] 99 Abraham-Frois. Editions Hispaniques. que ésta es la única vía para hacer más compatibles el pleno empleo y la estabilidad de los precios 100. Utilizando como estimador de la v ariable de expectativas la esperanza matemática de dicha variable. op. De acuerdo con la primera de estas hipótesis. no pueden estar correlacionados con algo que pudo haberse conocido a tiempo. A. Para luchar contra la inflación. Cap. La consecuencia es que no se producirán desviaciones sistemáticas entre la tasa de inflación efectiva y la esperada (las expectativas sobre los precios son correctas). 101 Vid. acertadamente. pero han de ser aleatorios. y otros: Política Monetaria. cit. A Critical Review».): After Stagflation. 100 Cornwall. no pueden ser. Expectativas racionales no signif ica. predicciones necesariamente acertadas. a su vez. tan globales y agregadas como en las décadas de los cincuenta y los sesenta. anticipar las medidas que adoptará el Gobierno. Fernández Díaz. Se estima. se confía fundamentalmente en las políticas de rentas. La nueva macroeconomía clásica La hipótesis de las expectativas racionales y la del equilibrio continuo de los mercados son los dos pilares esenciales de la corriente denominada «Nue va Macroeconomía Clásica» o «Monetarismo II». además. por la mayoría de los países de economía mixta. 1978. 11. los agentes económicos forman sus e xpectativas teniendo en cuenta toda la información relevante disponible (teórica y empírica) sobre el pasado y el presente de la economía. 1984.. J. sino más selectivas y desagregadas y. en todo caso. op. complementadas con políticas de estímulo por el lado de la oferta y políticas de ajuste estructural. para el caso de e xpectativas de inflación. ni siquiera a corto plazo. según la expresión de Tobin. p· te = E[p· t /φ] + et . Así pues. [11] es decir. y sustituyendo p· t y p· te por sus valores en [7] y [9] lle gamos a U = U* + b(gt – et). provocar desviaciones de las tasas naturales. 21-22. Dicho de otra manera.: «Un análisis formal de los problemas de aplicación de la política de esta bilización». 1982. es. se mantendrá en la tasa natural de paro. Revista de Economía Política. volviendo a la ecuación de Lucas del Apartado 7. págs. 1980. L. la tasa efectiva de paro se desviará sólo aleatoriamente de su tasa natural 103. [8] p· te = a1 p· t – 1 + a2 m· + et . por el comportamiento de las autoridades monetarias y por f actores aleatorios no predecibles ( γt. y Sargent.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 197 LA INFLACIÓNMM197 La tasa de inflación efecti va podemos expresarla como p· t = a1 p· t – 1 + a2 m· + gt . [9] es decir. T. la política para reducir el nivel de paro resultará totalmente ineficaz. 1981. ya que las autoridades económicas no pueden controlar sistemáticamente dichas perturbaciones aleatorias. R.7.): Rational Expectations and Econometric Pr actice. por ello. George Allen & Unwin. y. con lo que. Ahora bien. 1983). si volvemos a [6]. lo mismo que εt. J. Ahora bien. . Sijhoff & Noordhoff. Londres.3. Lucas Jr. n. 104 Sijben. págs. influida por la tasa de inflación del período precedente. el Teorema implica obviamente la ineficiencia de la política económica (de ahí su segunda denominación).º 92. Hay numerosos ejemplos históricos concre103 Rodríguez Sáiz. [7] esto es. (eds. la economía. traduciéndose sólo en un incremento acelerado de la tasa de inflación. p· te = E[a1 p· t – 1 + a2 m· + gt ] + et . 69-83 (versión española de Vicens Vives.: Rational Expectations and Monetary P olicy. en el que se establece que las medidas sistemáticas de política monetaria y de política f iscal no permiten incidir sobre (p· t – p· e ) bajo expectativas racionales y. incluso a corto plazo.. la evidencia empírica no apoya la tesis de que ésta sea necesariamente ineficaz.. Dicho de otra forma. o Teorema de la Inef icacia de la Política Económica. que no podría alejar o desplazar a la economía de esa situación 104. U = U* + b(p· t – p· te). Ello equivale a admitir la incapacidad o impotencia de la política económica. en ausencia de perturbaciones aleatorias que afecten a la previsión de los agentes económicos. por ser E[gt] = 0. E. una variable aleatoria de media cero y v arianza finita). L. J. septiembre-diciembre. Esto es lo que suele denominarse el Teorema de la «neutralidad estricta» (Strong Neutrality Theorem). 38. 109 Vid. se encuentran siempre en equilibrio. Medidas de política económica par a combatir la stagflation Abordar la política económica. Erias. 13. un análisis crítico más amplio y detallado a esta hipótesis de e xpectativas racionales en Fernández Díaz. asimismo. pág.. trabajo y capital. de que los mercados de productos y de trabajo se equilibran siempre a los precios y salarios vigentes. 1982. cit. 106 La noción «estricta» de expectativas racionales presupone la casi omnisciencia o información total de los agentes económicos. P ara profundizar en este tema. Esta idea de los nue vos economistas clásicos se corresponde plenamente con la antigua hipótesis clásica de la fle xibilidad de precios.. op. Journal of Post Keynesian Economics. tomo II: y Handa. incluso a corto plazo.. • Que el Gobierno dispone de información privilegiada sobre lo que ocurre en la economía108.7. J.. De esta forma. cit. op. En cualquier caso. de la que se deri van conclusiones bien conocidas.. 558 y ss. y Sánchez... Argandoña. Argandoña. sobre el que volveremos al estudiar la ef icacia de las políticas monetaria y fiscal y a revisar el enfoque tradicional de la política económica 109. págs. lo que puede deberse a varias causas 105. A. A. A. la tasa de paro permanece siempre en su ni vel natural. sino también de cantidades. 107 Vid.: «Política macroeconómica». J. En todo caso. si la basamos en enfoques y teorías alejados de la 105 Vid. propiamente dicha. lo que supone. 528-529. para luchar contra la inflación con estancamiento constituye una ardua tarea. como situación normal la e xistencia de mercados racionados.. pág. debido a que los precios y salarios son rígidos a corto plazo (por ejemplo. y la curva de Phillips se hace v ertical. que110 las decisiones de los agentes estarán basadas en consideraciones no sólo de precios. claramente recogido en el modelo de Lucas. A. cit. y como apuntamos en el Capítulo 2 de este Manual. por la existencia de contratos a lar go plazo) 107. op.. las conclusiones radicales de política económica e xtraídas del pensamiento de esta Escuela descansan.º 4. a su vez. en este supuesto.. es decir. En efecto. . 110 Fernández Díaz. cit. y otros: Política Monetaria. • Que estos agentes no puedan adaptarse rápidamente a sus nue vas expectativas.. A. 7. tomo II. 108 Vid.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 198 198MMPOLÍTICA ECONÓMICA tos en que una política económica prevista ha causado efectos reales.: «Rational Expectations: what Do They Mean? Another View». A.. éstas no son racionales en sentido estricto 106. y otros: Política Monetaria.: Políticas macroeconómicas en los países industrializados . Pero el supuesto de equilibrio continuo de mercado no resiste tampoco en la v erificación empírica. tomo II. supone. por el contrario.: Política monetaria y política f iscal. op. 1996... algunos autores distinguen entre la hipótesis «fuerte» o estricta de las e xpectativas racionales y la «débil».6. no existiendo un exceso de oferta que pueda reducirse mediante medidas que aumenten la demanda agre gada. la hipótesis de expectativas racionales (y las dudas que arroja sobre la ef icacia de la política económica) nos obliga a preocuparnos más por el papel de las e xpectativas y de la credibilidad de la política económica. págs. vid.. vertiente extrema del equilibrio tendencial walrasiano. op.. que todos los mercados de bienes. págs. 12-13. entre otras: • Que los agentes económicos no usen toda la información rele vante disponible para formar sus expectativas. op. y otros: Política Monetaria.. dándose. M. n.. Fernández Díaz. La hipótesis de equilibrio continuo de los mercados. cit.. y Blanchard. O. Fundación Argentaria. cit. por su parte.: «Macroeconomía». de cuanto se ha dicho hasta el momento. crecientes111.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 199 LA INFLACIÓNMM199 realidad. entre otras causas. podrían agruparse de la forma siguiente 112: a) Una política mixta f iscal y monetaria que actúe de forma coordinada y teniendo en cuenta los efectos colaterales ( side-effects). J.3. op. a veces. A partir de 1980 tiene lugar una clara mejora en la e volución de la productividad que permite reducir el alza de los precios.5. 111-131. cit. Fernández Díaz. consideramos voluntario todo el paro existente y. op. 20 y ss. op. no es menos cierto que ello se produjo al alto precio de tasas de desempleo ele vadas y. Si es verdad que sobre la inflación se alcanzó una victoria clara en los últimos años ochenta. por supuesto. vigentes en los últimos tiempos 115.. 113 Políticas que estudiaremos en los Caps. dentro del enfoque que estamos considerando. Y. atonía inversora. porcentaje de paro. sin entrar ahora 114 en el problema que se ocupa de la forma precisa que aquélla adoptaría. en el libro After Stagflation. restablecer de manera duradera la tendencia alcista de la productividad favorecería la recuperación.. Unemployment. envejecimiento del stock de capital. op. Inflation and Macroeconomic Policy. y Rodríguez Sáiz. J. 402-405.)113. Tobin. si negamos la posibilidad de desequilibrios. etc. especialmente si se acepta la necesidad de un ajuste a la baja de los sa larios reales. efecto de sustitución entre el trabajo y la energía y agotamiento de un modo de organización del trabajo y de la producción. a las siguientes: ralentización del progreso técnico. págs. contribuyendo así a favorecer la caída de la inflación. tomando en consideración las circunstancias de cada caso concreto (déficit del presupuesto.: «After Desinflation. sin acelerar la inflación. 112 OCDE: Positive Adjustment Policies. L. 11 y 12. aunque sería necesario mayor espacio del que ahora disponemos para lle var a cabo un análisis detallado de las medidas de política económica más importantes y necesarias para combatir la inflación con paro. Resulta claro. A. tasas de inflación. c) El restablecimiento de ritmos importantes de crecimiento de la productividad puede constituir también una pieza cla ve en la lucha contra la stagflation. Tobin. 114 Nos remitimos para ello a nuestro Cap. En efecto. En los años setenta se produjo un debilitamiento debido. poco o ningún margen quedaría para enfrentarnos con el problema que nos ocupa. seducidos por la teoría de las e xpectativas racionales.. b) Una política de rentas complementaria. 115 Como veremos en el Apartado 8.. d) Un nuevo grupo de medidas dirigidas a combatir la inflación con estancamiento será el formado por todas aquellas que ayuden a e vitar las tentaciones proteccionistas y sus consecuencias ne gativas. a pesar de la persistencia de salarios reales elevados. págs. L. cit. cit. Parejo Gámir. aceptamos que la mejor política económica consiste en no tomar medida alguna. Aunque los planteamientos citados constituyan tan sólo argumentos dialécticos y concepciones teóricas basadas en supuestos irreales. Efectivamente. 111 . Véase también en la misma obra el ensayo de Osber g. Managing Structural Change. todo ello. especialmente si se quiere evitar ese alto precio en términos de paro. A. cit. 13.: The Pyrrhic Victory.: «After Desinflation. publicado en el libro After Stagflation. en síntesis. que la lucha contra la stagflation ha de hacerse en el marco de una estrategia integrada. lo cierto es que dieron lugar a una manera de combatir la stagflation que provocó resultados no del todo satisfactorios. págs.. then What?».: Curso de. tipos de interés.. J. Este tipo de medida es indispensable. then What?».. y al incremento de las transferencias destinadas a paliar la caída de las rentas derivada de un aumento del desempleo. dado que éste constituye un f actor inflacionista de importancia.. sanidad. valorar y controlar el papel que desempeña el sector público en una etapa de crisis y de stagflation116. A. sin orden de prelación ni ánimo de e xhaustividad: — Medidas para reducir los costes de ajuste o costes de información en el mercado de trabajo.). es importantísima. 1985. su incidencia. el papel del Estado cobra mayor importancia en la re gulación económica. aumento de la competitividad. sin olvidar los efectos negativos de una mala gestión en el sector público. El punto de partida de esta af irmación lo constituye el principio ya e xpuesto117. París.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 200 200MMPOLÍTICA ECONÓMICA e) Un amplio conjunto de medidas de reforma estructural. etc. a los efectos de la potenciación de la política social (jubilaciones. — Asimismo es preciso conocer . f) Políticas regionales que principalmente traten de luchar contra el alto nivel de dispersión del paro. lógicamente. entre otras razones. del sector primario e industriales. según el cual la tasa nacional de aumento de los salarios monetarios depende no sólo del ni vel 116 El papel creciente del Estado en estas épocas es debido. Entre ellas podemos incluir las siguientes. En efecto. como la agricultura y la industria. dado que tanto la inflación como el paro. — Estas políticas sectoriales deben afectar también. Nos referimos tanto al poder de monopolio de los sindicatos como a la fuerza oligopolista de las empresas. En ambos casos.2. sino de evitar que la gestión pública acentúe los desequilibrios e xistentes. tanto en la inflación como en el aumento del paro. sectores básicos. La racionalización de la política agrícola y los planes de reforma industrial constituyen medidas indispensables si se quieren adecuar las capacidades productivas a la realidad y conseguir un clima de competitividad favorable a la innovación. A ello hay que añadir la creación de puestos de trabajo en una Administración empeñada en tareas cada vez más numerosas y complejas. reformándolo adecuadamente.7. en la misma línea de racionalización. en la que la tentación proteccionista es grande y los gastos en transferencias corrientes no sólo no disminuyen. C. . Editions Hispaniques. así como suficiente flexibilidad microeconómica. J. J. tienen raíces estructurales y profundas e videntes. educación. al sector servicios y a los sistemas f inancieros. especialmente la inflación y el paro. (eds.. no se trata de cuestionar la creciente importancia del papel que el sector público ha de jugar en tiempos de crisis o de debilidad cíclica. la necesidad de los mencionados cambios estructurales abarca. Evidentemente. Véase Fernández Díaz. en definitiva. flexibilización. Leselbaum. por otra parte..): El papel del sector público en una economía en crisis . — Políticas sectoriales. 117 En el Apartado 7. y Rodríguez Calaza. según venimos comprobando en las páginas anteriores de esta obra. sino que aumentan de manera muy considerable. así como reformas microeconómicas para mejorar su eficiencia. — Un conjunto de medidas consistente en cambios estructurales e institucionales encaminados a atenuar o disminuir la fuerza de monopolio de los diferentes agentes económicos que intervienen en la gestación de los procesos y tensiones inflacionistas. si se desea un mejor funcionamiento del mercado que permita combatir con éxito los desequilibrios. etc. al menos en parte. En una fase de crisis. P. sin que ello suponga una postura crítica en general frente a las medidas dirigidas a reducir las barreras e xistentes a la mo vilidad de la mano de obra (en este caso a la mo vilidad territorial). Admitido este resultado. actualmente defendida por los monetaristas. Allan. contribuyendo con ello a disminuir las tensiones inflacionistas generales.. se plantea el problema de determinar la forma más con veniente para disminuir la dispersión del paro y suavizar así las tensiones inflacionistas. en Corry. una reestructuración notable de la economía de la zona. constituye. A. no por emigración del exceso de oferta de mano de obra.: «Analysis of Regional Economic Policy». y Peston. sin que esa congestión en el tráfico. apoyándose en la creencia de que provoca un aumento de la producti vidad en aquellas zonas en las que se produce el fenómeno emigratorio. G. con todo lo que ello comporta desde el punto de vista de la producti vidad y de la racionalidad económicas. La movilidad territorial de la mano de obra constituye la tesis neoclásica tradicional118. Ahora bien. 1972. pág. sino por creación de nue vos puestos de trabajo.): Essays in Honour of Lord Robbins. cuando se da una relación de complementariedad adecuada entre los demás f actores. estamos de acuerdo en que. una alternativa más deseable.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 201 LA INFLACIÓNMM201 de paro. sobre todo desde el punto de vista del bienestar general de la colectividad. saturación en los colegios y hospitales. M. Archibald. sucediendo lo contrario si se elimina dicho exceso. sino a la f alta de una adecuada complementariedad de los f actores de la producción. sino de la dispersión del mismo entre los diferentes sectores y re giones respecto a su valor medio. — Política económica regional propiamente dicha. B. a su vez. (eds. H. retrasos en los transportes.: Regional Economics and Policy. garantizar ayuda f inanciera para sub venir los costes de los mo vimientos. etc. Un aumento del empleo en las re giones de mayor paro. Por otra parte. pues. Archibald. como la mejora en la preparación de los trabajadores. 118 119 . con dos posibilidades que poseen sus partidarios y sus detractores: — Movilidad del trabajo. puede considerarse como una solución a más lar go plazo que e vita importantes costes sociales y que supone una solución más completa y permanente del problema. en e xpresión de G. el exceso de mano de obra moti va o da lugar a una disminución de la producti vidad. Oxford. en nuestra opinión. cuando la baja productividad no es debida a la le y de los rendimientos decrecientes. y cuando en la región se carece de suficiente volumen de capital y no se dispone de una tecnología a vanzada ni de las condiciones estructurales o infraestructurales necesarias. En definitiva. 240. En efecto. la de «mo ving the jobs». los costes sociales de las emigraciones a las re giones más desarrolladas y congestionadas son ele vados y superiores a los costes pri vados. Por otro lado. Londres. a nuestro juicio. C. aumentar la información. esta segunda opción de política económica para reducir la dispersión regional del paro. etc. esta recomendación de origen neoclásico nos parece insuf iciente y con excesivos problemas y dificultades en la realidad para conseguir un acusado reequilibrio en los niveles de desemVid. De hecho. C. que también pueden ser importantes para mejorar los procesos de ajuste de los mercados indi viduales de trabajo. la política de desarrollo re gional integral implicaría. 1985.. se reflejen normalmente en los precios de mercado 119.. remover barreras artificiales. entonces no puede sostenerse la tesis apuntada de la mo vilidad del trabajo como la solución más aconsejable. Armetrong. trabajo en el que basaremos fundamentalmente nuestra e xposición en este apartado. Vid.8. la perspectiva a la que nos estamos refiriendo defiende que el crecimiento económico de un país está determinado por f actores reales y que la inflación 120 Que es la forma más habitual de considerar a la inflación. P..: «El análisis de la inflación desde la óptica de la política monetar ia». la pregunta que se nos plantea ahora. Cechetti. distinción que resulta esencial para entender adecuadamente la complejidad del pr oceso inflacionista.. 7. M. como ya hemos apuntado. además de lo expuesto en nuestro Cap. hace referencia a la perspectiva que actualmente predomina sobre los principales f actores determinantes del crecimiento anual del IPC 120 y sobre las medidas más adecuadas para reducirlo. parte de la distinción entre el corto y el medio-lar go plazo para analizar los f actores que determinan básicamente el curso de la inflación.: «Inflation indicators and inflation polic y». y la de coordinar las actuaciones económicas a nivel nacional con las de ni vel supranacional. G. aunque existan otras posibilidades. Cambridge.8. La política monetaria y la inflación… . g) Para finalizar ya este epígrafe de nuestra e xposición. 59 y ss. vamos a referirnos a continuación. J.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 202 202MMPOLÍTICA ECONÓMICA pleo de las distintas re giones de un país y . entre otras publicaciones. nos hemos v enido ocupando de estudiar . y regional. y L ’Hotellerie.. B. Annual Report .. de esta forma. L.): NBER Macroeconomics Annual. S. las diferentes teorías e xplicativas del proceso inflacionista y los distintos planteamientos de política económica que de ellas se deri van.1. Vid. LOS PRINCIPALES DETERMINANTES DE LA INFLACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA ACTUAL En nuestro análisis pre vio. Álvarez. para comprender mejor así la e volución de las ideas de las distintas escuelas de pensamiento económico en este ámbito. 7. op. 5 al respecto. en el medio plazo se v erifican ciertas condiciones que simplif ican notablemente el análisis del proceso inflacionista 121. y De los Llanos Matea. a lo lar go de este capítulo de nuestro Manual. Los determinantes de la inflación a medio-lar go plazo En este horizonte temporal. una vez expuestos los anteriores grupos de actuaciones.: «Medidas del proceso inflacionista». op. 121 Vid.. obviamente.: «Política monetaria e inflación…». para acabar ya nuestra exposición de este tema. Mass. colaborar a la disminución de las tensiones inflacionistas agregadas. Lo hemos hecho siguiendo un orden cronológico. ya que. MIT Press. Frankfurt. págs. 299 y ss. varios años. mayoritariamente aceptada por los bancos centrales de los países industrializados. y una vez superada básicamente la situación de stagflation que caracterizó a las economías más desarrolladas durante aproximadamente dos décadas (como vimos en las cifras e xpuestas al comenzar su análisis). también Banco Central Europeo. por otro. . 341 y ss. en Banco de España. Viñals. en la misma obra del Banco de España... por un lado. en Bernanke. S. a otra necesidad importante que plantea la lucha frente a la inflación con desempleo: la de coordinar las medidas macroeconómicas más tradicionales con otras microeconómicas. J. págs. págs. cit. en este sentido. Esta perspectiva actual. y. y Rotemberg (eds. 1995. mientras que en el corto plazo la evolución de los precios viene condicionada por una multiplicidad de f actores susceptibles de afectar a la demanda y a la oferta agre gadas de la economía. creemos que con suf iciente detalle. cit. que el principal problema que una política presupuestaria desequilibrada plantea a la política monetaria es que ésta se v ea abocada a mantener un ritmo de expansión de la liquidez por encima del adecuado para f inanciar el crecimiento sostenido de la economía en condiciones de estabilidad de precios. op.. porque la política monetaria constituye un proceso complejo en el que confluye toda una serie de f actores económicos. al libro ya citado del Banco de España La política monetaria y la inflación . por otra parte.: «Política monetaria e inflación. por término medio. Entrando brevemente en su análisis 125 hemos de destacar. como sucede con frecuencia en los países menos desarrollados. a medio plazo. .: «Introducción». que se v en empíricamente constatadas al e xaminar la e volución macroeconómica de los países más desarrollados en las últimas tres décadas. Malo de Molina. y que la tasa de inflación se corresponde. por razones electorales o de otro tipo. pág. 250. con la tasa de e xpansión monetaria que rebasa las necesidades de f inanciación del crecimiento potencial de la economía. 124 Vid. cit.. se considera que. 23. porque aun aceptando que aproximarse a una situación de estabilidad de precios repercute favorablemente sobre los niveles de bienestar de la sociedad en el medio plazo. Viñals. tienen obviamente consecuencias muy relevantes de política económica. 125 Ibidem.º Que el déf icit público se f inancie directamente con apelación al Banco Central. pospongan o suavicen las medidas tendentes a lograr la estabilidad de precios. cit. E. aunque sean inferiores a los beneficios anteriormente mencionados. Más concretamente. 122 Vid. en Bernanke y Rotemberg (eds. Walsh. en última instancia. se suelen destacar dos grupos de razones fundamentales que e xplican que la política monetaria no se ajuste a la senda de e xpansión de la liquidez compatible a medio plazo con la estabilidad de los precios: las dificultades que crea una política presupuestaria estructuralmente deficitaria y los problemas suscitados por la tentación de las autoridades de e xplotar la relación de sustitución entre paro e inflación con el f in de estimular el ritmo de acti vidad económica. en cuanto a las primeras dificultades. problema que se puede presentar a través de las siguientes vías: 1. por el contrario. quien añade que.». op. J. pág.. ¿Qué impide entonces a la política monetaria actuar de esta forma? La respuesta a esta pregunta124 no es fácil. por lo que las autoridades deben ine vitablemente llevar a cabo arbitrajes entre múltiples objeti vos. por término medio. Es decir. el ritmo de expansión de esta última financia el crecimiento de la producción en torno a sus niveles tendenciales o potenciales. págs.). 61 y ss. políticos y sociales que. y. a corto plazo la política monetaria sí provoca importantes efectos reales. contribuyan a que las autoridades. sobre todo en el sentido de que la política monetaria tiene pocos efectos a medio-largo plazo sobre la economía real y que su preocupación básica en este horizonte temporal debe ser adoptar un ritmo de expansión monetaria que resulte compatible con alcanzar y mantener la estabilidad de los precios 123. L. así como el crecimiento sostenido de los precios.: «Recent Central-Bank reforms and the role of price stability as the sole objetive of monetary policy». la relación que vincula a la tasa de inflación. Estas afirmaciones. C. son los que terminan influyendo decisivamente en su curso. por un lado. que nos muestra que las di vergencias que se observ an entre las tasas de inflación nacionales son básicamente debidas a los diferentes ritmos de e xpansión de la liquidez en unos y otros países.. 123 Vid. en primer lugar.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 203 LA INFLACIÓNMM203 resulta básicamente un fenómeno monetario 122. el crecimiento real de la producción y el ritmo de aumento de la cantidad de dinero no hace sino constatar que. J. es también probable que e xistan a corto ciertos costes durante el proceso de desinflación que. se produzca una sobrecarga de la primera. que fundamentalmente condicionan el tamaño del sesgo inflacionista de la política monetaria: a) La existencia de un número mayor de objeti vos que de instrumentos de política económica. y cuanto más apremiadas se v ean aquéllas a acortar el horizonte de las decisiones de política monetaria (debido. en el corto plazo. de forma duradera. cuentan las autoridades para provocar incrementos del ritmo de acti vidad económica: cuanto más convencidas estén las autoridades. resulte sumamente difícil reducir a medio plazo. se financie en gran medida con deuda pública a corto plazo. y 126 O que haya procesos de intermediación financiera dentro del sector privado que conduzcan a la creación de activos financieros más líquidos a partir de la deuda emitida. y sólo cuentan para ello con la política monetaria. a un ritmo de ∆M excesivo para mantener la estabilidad de precios. por ejemplo. c) La capacidad con la que. 4.º Que dicho déficit. b) La diferencia que e xista entre el ni vel actual de producción de la economía y el deseado por las autoridades. si las autoridades se marcan como objeti vo el nivel de producción potencial que e xistiría en un marco más ef iciente y competitivo y. Y así. en la práctica. sin realizar reformas estructurales que mejoren el funcionamiento de los mercados de bienes y servicios y del mercado de trabajo. para que mantenga los tipos de interés relativamente bajos. Por lo que se refiere ahora al segundo tipo de problemas que hacen que la política monetaria se desvíe de la senda de ∆M compatible con esta última. rompiendo así la e xigencia planteada por la le y de Tinbergen127. en cambio. 4. de la capacidad de la política monetaria para estimular la economía en el corto plazo. pero no con el resto de políticas. la inflación sin restablecer un grado suf iciente de disciplina presupuestaria y un mayor equilibrio en la combinación de políticas macroeconómicas. 127 Véase lo expuesto al respecto al estudiar los modelos de decisión en n uestro Cap. En definitiva. el nivel de producción efectivamente alcanzable resulta inferior.º Que existan importantes presiones sobre el Banco Central. esto induce un sesgo expansivo e inflacionista en la política monetaria. todos estos problemas y dif icultades permiten explicar que. como consecuencia de las rigideces y distorsiones que perturban el b uen funcionamiento de los mercados de bienes y servicios y/o del mercado de trabajo.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 204 204MMPOLÍTICA ECONÓMICA 2. se suelen identificar los siguientes factores. como pasa en los países con déf icit y endeudamiento públicos ele vados. cuanto menor sea la importancia que las autoridades concedan al objeti vo de estabilidad de precios en relación con el de mantener un ritmo ele vado de actividad. a medio plazo. mayor será el incentivo para expandir la liquidez de forma sistemática y apartarse de la senda de estabilidad de precios. muy líquida. 3. al objeto de f acilitar y abaratar la f inanciación de aquél vía emisiones de deuda. que constituye cuasi-dinero126. que puede llevar a que cuando las autoridades tienen como meta alcanzar un ritmo elevado de acti vidad económica en condiciones de estabilidad de precios. a la existencia de elecciones cada cierto tiempo) tanto más importante será el sesgo inflacionista. como pasa en las economías más desarrolladas.º Que los desequilibrios presupuestarios persistentes pueden reducir la credibilidad antiinflacionista de la política monetaria y llevar. justificadamente o no. En estas circunstancias. . debido a que los efectos de esta última sobre las magnitudes nominales solamente tienden a materializarse plenamente con el transcurso del tiempo 130. Vid. 128 129 . 11. cit. además de los estrictamente monetarios.2. viene significativamente condicionada por la reputación antiinflacionista de las autoridades y por la orientación de la política presupuestaria). pues. la evolución económica internacional y la de los precios de los productos importados. precisamente. superior a la de la política monetaria. en base a la e xperiencia.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 205 LA INFLACIÓNMM205 sin llevar a las autoridades económicas al convencimiento de que la estabilidad de precios es un objeti vo sumamente v alioso para la sociedad y de que la única tarea que.». 67-70. como las decisiones presupuestarias del Gobierno. para lo cual necesita. Los principales determinantes a corto plazo 129 A diferencia de lo que sucede a medio-largo plazo. del apoyo de esos otros grupos de medidas que acabamos de citar . según la perspectiva que estamos ahora analizando. puede llevar a cabo eficazmente la política monetaria es. La política económica. con frecuencia. Ibidem. a medio plazo. La capacidad de esta última para desacelerar la inflación a corto plazo viene condicionada. son numerosos los f actores. págs. 66. de hecho. 2. adaptación que será tanto más intensa y v eloz cuanto mayor sea la confianza de esos agentes en la perse verancia de las autoridades con la política monetaria emprendida (conf ianza que. que en plazos relati vamente cortos la influencia del conjunto de las variables anteriores sobre los precios es. Por otro lado se mantiene. esta diversidad de elementos determinantes del proceso inflacionista y las limitaciones consiguientes de la política monetaria en este horizonte temporal. 7.: «Política monetaria e inflación. pág. que inciden directamente en la evolución de los precios a corto plazo. sobre cuya rele vancia al respecto hay un grado de acuerdo diferente: 1... en este sentido que la capacidad de la política monetaria para reducir la inflación sin ocasionar costes transitorios en términos del ni vel de actividad económica será tanto mayor cuanto más rápidamente adapten los agentes económicos sus e xpectativas de inflación. tendrá lugar una desaceleración más intensa de la inflación y con menores repercusiones adversas sobre la actividad económica.. provocar una alteración de la tasa de inflación en dicho horizonte. deberá tener en cuenta. op. a su v ez. 130 A los retardos temporales de la política monetaria nos referiremos con detalle al ocuparnos de ésta en el Cap. para combatir la inflación a corto plazo. en todo caso. el comportamiento de los agentes económicos y sociales en los procesos de formación de precios y salarios.8. la consecución de dicho objetivo128. Viñals. incluso. La flexibilidad existente en el proceso de determinación de los precios y los salarios: Cabe esperar en este ámbito que cuando los mercados de bienes y servicios gocen de un grado más ele vado de competencia y el mercado de trabajo sea tal que la e volución salarial pueda adaptarse con rapidez a unas menores e xpectativas de inflación. en principio. La velocidad de adaptación de las e xpectativas: Se piensa generalmente. cualquier variable que afecte a la demanda o a la oferta agregadas de la economía puede. J. por diversos f actores. de hecho. noviembre. que resulte necesariamente aconsejable acometer políticas drásticas de de sinflación. que conforme sea menor la tasa de inflación e xistente más difícil resultará su reducción. Vid. puesto que mientras que para los k eynesianos un proceso de este tipo más gradual resultaría menos costoso en términos de la actividad económica. Por consiguiente. En definitiva. Destaquemos entre ellos. de moderación salarial y de reforma estructural 133.: La política monetaria tr as la Le y de Autonomía del Banco de España . aparecen recogidas en muchos de los trabajos incluidos en la obra repetidamente citada ya del Banco de España: «La política monetaria y la inflación…». con medidas no sólo monetarias. que a corto plazo son muy numerosos. en términos generales132. L. la instrumentación de reformas estructurales que mejoren el funcionamiento de los mercados de bienes y servicios y del mercado de trabajo. aunque el coste total es menor . op. F. 132 Estas conclusiones.. Por tanto. «The economic polic y frame work in EMU». aunque gradualmente. J. que requiere una actuación coordinada por parte de las di versas autoridades económicas nacionales e internacionales. al concentrarse los costes en un período más cor to. Banco Central Europeo. 294-296. además de los ya citados. dicha política puede incidir (a tra vés del tipo de cambio) más directamente y con un menor coste sobre la inflación. 5. El gradualismo del pr oceso de r educción de la tasa de inflación: De nuevo hay aquí polémica. 2001. su impacto sobre el bienestar social. pág. sino también fiscales.: «Introducción». 23. Monthly Bulletin . la reducción de la tasa de inflación hay que contemplarla como un fenómeno de gran complejidad y trascendencia. sin embargo. al otorgarse un mayor mar gen temporal para la adaptación de precios y salarios en la dirección y magnitud que entraña la política monetaria instrumentada. tanto a corto como a lar go plazo. Sin embargo. con mayor o menor detalle y e xtensión. En resumen. El nivel inicial de la tasa de inflación: Aunque respecto a este factor (y a los que expondremos a continuación) hay más contro versia. en efecto. ya que. 4. pues. cuanto más rápido sea el citado proceso mayor será su impacto f avorable sobre las e xpectativas de precios y sobre los precios y menor su incidencia ne gativa sobre el ritmo de actividad. no lo es. especialmente. se considera. . De nuevo. lógicamente. y con referencia al caso español. en cambio. 133 Vid. pues. Una polémica que los diversos análisis empíricos efectuados al respecto parecen resolver a favor de esta segunda tesis 131. págs. por ejemplo. el enfoque inte grador de la 131 Eso no implica. para la escuela neoclásica (que pone su acento en las e xpectativas). y la adopción de mecanismos que permitan reforzar la orientación antiinflacionista de la política monetaria. cuanto mayor sea la credibilidad antiinflacionista del conjunto de la política macroeconómica y cuanto mayor sea la capacidad de los precios y salarios para adaptarse a una situación de menor inflación.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 206 206MMPOLÍTICA ECONÓMICA 3. el de Gutiérrez. Malo de Molina. de lo expuesto en este apartado cabe concluir . puede concluirse igualmente que el reforzamiento de la disciplina presupuestaria. la experiencia de los países de la OCDE no parece corroborar totalmente esta afirmación. pues. parece justificado que las políticas de r educción de la inflación se instrumenten de forma decidida. son de primordial importancia para posibilitar la consecución de la estabilidad de precios y para que ésta tenga lugar de la forma más rápida y menos costosa posible. cit. en un marco de políticas macroeconómicas internamente más equilibradas. El grado de apertura de la economía: Puede pensarse en este sentido que al ampliarse los canales a través de los cuales puede la política monetaria afectar al nivel de precios en una economía abierta. los factores que condicionan la evolución de la inflación y que la política monetaria orientada al logro de la estabilidad de precios será capaz de alcanzar este objetivo con menores costes. págs. en una desaceleración de la acti vidad económica y en un correspondiente aumento del desempleo. en esencia. .7. y. A grandes rasgos. que cuanto mayor sea la reputación atiinflacionista del policy-maker. pues. LA ESTRATEGIA DE DESINFLACIÓN En España y en una serie de países de la UE. como Pn . 2000. que el policy-maker considera indeseablemente elevada la · tasa de inflación. P0 . Dicha estrategia consiste. dadas las rigideces nominales existentes a corto plazo (dado que los precios son viscosos). a continuación. de una economía situada en el punto E0 de la Figura 7.. tras la crisis de los setenta. u– . en parte. entendida por el momento como paro friccional o de «pleno empleo» (que en EEUU. durante un determinado período de tiempo.: El mercado de trabajo en la Unión Europea. mayor será la credibilidad del objetivo de inflación anunciado. a un proceso de enfriamiento mediante la aplicación de una política de demanda contracti va (política monetaria contractiva). se traduce. Fundamentos teóricos y políticas de empleo . y que se trata de un resultado ampliamente aceptado por las diferentes escuelas de la corriente principal en macroeconomía. esta política económica se puede exponer como sigue: supóngase una economía cuyo principal desequilibrio en el período inicial consiste en una tasa de inflación ele vada (por ejemplo. de lo que se deri va un efecto depresivo sobre la demanda interna. por otro. A. en una desaceleración del crecimiento de los precios 135 (además de en un menor crecimiento de las importaciones). aplicadas por di versas economías occidentales tras los shocks energéticos de los años setenta. inevitablemente a escena. Dicho efecto depresivo. Es importante señalar . por lo que se f ija como objetivo de política · económica el reconducir ésta hasta un ni vel reducido.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 207 LA INFLACIÓNMM207 política económica. con el objeto de doble gar las presiones inflacionistas 134. El fundamento teórico de esta estrate gia no es otro que el de la curva de Phillips ampliada con expectativas de inflación. hasta el punto que se puede decir que en v arios de estos casos han aumentado las correspondientes tasas de paro naturales. a este respecto. de dos dígitos. como fue el caso en la mayoría de las economías occidentales a f inales de los setenta). la cual se va a aplicar de forma contractiva. Una forma de abordar la generación de dichas tasas de paro. Se trataría. Supóngase. por un lado. y como consecuencia del aumento del desempleo en el mer cado de trabajo. A. Este endurecimiento se lleva a cabo progresivamente. y Algarra. que se da en ese punto. 135 El menor crecimiento de los precios se produciría como consecuencia de la menor pr esión de la demanda en los mercados de bienes. 7. 131-139. a través de un menor crecimiento de la oferta monetaria. ha venido situándose en las últimas décadas en alrededor de un 5 por 100). J. en someter a la economía. del que hablábamos en el Capítulo 5 y que defendemos en el conjunto de esta obra. en tanto que la tasa de paro se encuentra al nivel de la tasa de natural. en un aumento de los tipos de interés. lo que se traduciría en una moderación del crecimiento de los salarios nominales. en parte. El instrumento de política económica para alcanzar ese objetivo va a ser la política monetaria. 134 Vid. y haciendo uso de la Figura 7. que ya ha sido analizada en los epígrafes anteriores. por ejemplo.9. es un hecho claro que han aumentado de forma persistente las tasas de paro. Pirámide. es la consistente en analizar desde un punto de vista teórico el resultado obtenido por las denominadas estrategias de desinflación . ceteris paribus. Fernández Cornejo.7. Madrid. el cual se traduce en una reducción de la oferta monetaria en términos reales y . así como su relación con el mal diseño institucional de los correspondientes mercados de trabajo. durante los n períodos que dura la estrate gia. E0 Ratio de sacrificio: (u0 – u– ) + (u1 – u– ) + . Conforme se va reduciendo la tasa de inflación. 136 Para uno de los primeros estudios sobre la relación entre inflación y paro llevados a cabo en España. y eso es lo que se hace en la Figura 7.. y en la medida en que el público «capta» la línea de política económica aplicada por el gobierno. Boletín de Estudios Económicos. + (un – u– ) RS = ____________________________ · · P0 – Pn En u– u Estrategia de desinflación. lo que refuerza el proceso descrito. como además se han producido ya los reajustes correspondientes en los salarios y en las expectativas de inflación. .. vid. se irá produciendo una re visión a la baja de las e xpectativas de inflación. Ambos se recogen en el indicador e xpuesto en el gráfico. y la reducción de la tasa de inflación entre el período f inal y el inicial.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 208 208MMPOLÍTICA ECONÓMICA · P · P0 · Pn 0 FIGURA 7. una vez alcanzado el punto En. en términos del efecto contractivo que produce sobre la actividad económica. 1978. y como la duración de la propia estrategia (los n períodos que transcurren entre 0 y n). se manifiesta de dos formas: como la desviación que se da dentro de cada período entre las tasas de paro efecti va y natural (el abombamiento de la trayectoria). la Unión Europea y España 136.7. Una forma de aproximación empírica de la ratio de sacrificio es la consistente en examinar las correspondientes curvas de Phillips de las economías. la trayectoria que sigue la economía desde el punto E0 hasta el punto En se corresponde con el ya conocido resultado de una curv a de Phillips v ertical a largo plazo (para el nivel de la tasa de paro natural) y con pendiente decreciente a corto plazo (para una determinada tasa de inflación esperada). En definitiva. que se define como el cociente entre las desviaciones acumuladas de la tasa de paro efectiva respecto de la natural. Fernández Díaz. Universidad Comercial de Deusto. en donde se muestran las e xperiencias de desinflación de Estados Unidos. 7-46. se habrá vuelto a la misma tasa de paro que e xistía al comienzo. Finalmente. con lo que éste se alcanzará más rápidamente (con un menor coste en términos de ralentizar la economía a corto plazo) debido a que los agentes incorporarán rápidamente dicho objetivo en sus expectativas de inflación. con lo que cesa el efecto contractivo de la política monetaria. 103. El coste de esta estrategia.8. A. la denominada ratio de sacrificio. los precios crecen de forma proporcional al (menor) crecimiento de la oferta monetaria.: «Una introducción al análisis del mercado de trabajo en España». págs. FIGURA 7. Experiencias de desinflación: Curvas de Phillips (1961-2001).10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 209 LA INFLACIÓNMM209 25 Tasa inflación (%) EEUU (1960-2001) 20 15 1974 1980 10 2001 5 0 1982 1969 0 5 10 15 Tasa paro (%) 20 25 25 Tasa inflación (%) UE (1960-2001) 20 1974 15 1980 10 1990 5 0 0 5 25 Tasa inflación (%) 1994 2001 10 15 Tasa paro (%) 1977 20 25 España (1960-2001) 20 15 1984 10 1990 5 0 2001 1994 1961 0 5 10 15 Tasa paro (%) 20 25 FUENTE: EUROSTAT (base de datos Ne w Cronos). .8. al menos a medio plazo. además. De entr e estas últimas se pueden compr obar en la figura las desinflaciones de 1974-1976 y de 1982-1984. además de paro friccional. Por su parte.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 210 210MMPOLÍTICA ECONÓMICA En cuanto a estos resultados. en este sentido. durante el período posterior a los shocks energéticos de los setenta. del mercado de trabajo europeo. que en las economías europeas la mayor tasa de paro natural ya no puede identificarse meramente con la tasa de paro friccional (como sí sucede en EEUU). dicho de otra forma. Nótese. En efecto. en ambos casos es manifiesto que no se cumple lo predicho por la teoría. analizados anteriormente. llama la atención. es claro que estas economías 137 Los períodos en donde aumentan sim ultáneamente las tasas de inf lación y paro se corresponden con los shocks de oferta de los setenta. respecto de la UE y de España. por tanto. fundamentalmente. Éste es el conocido problema de la histéresis en el desempleo . incorpora un importante componente de paro clásico (fundamentalmente de larga duración). sobre los fenómenos de la rigidez del mer cado de trabajo y de la persistencia del desempleo. dependiendo de la f ase del ciclo atravesada137. para el período de 40 años analizados. la tasa de paro natural dependería positi vamente de la tasa de paro efecti va. lo que realmente las diferencia. la evolución de las combinaciones de las v ariables paro-inflación parecen haberse ajustado perfectamente a lo predicho por la teoría. de excesivo grado de rigidez en el funcionamiento de los mercados de bienes y . en el fenómeno. la eficacia de esta estrategia depende del grado de reputación del policy-maker y de la correspondiente credibilidad que posea su política económica antiinflacionista. que la tasa de paro natural no se ha modif icado del nivel antes comentado de alrededor de un 5 por 100. en una primera f ase. fenómeno según el cual. . En efecto. el caso de Estados Unidos. a veces denominado «euroesclerosis». por ejemplo. En este sentido no es arriesgado señalar que una par te del alto coste de la desinf lación en España (en comparación con la media de la UE) es atribuible a la escasa credibilidad de la autoridad monetaria (téngase en cuenta que la fase más importante de la desinflación abarca el período 1978-1985). mayor será el coste que quepa esperar de esta política. ésta parece haberse desplazado hacia la derecha conforme aumentaba la tasa de paro efectiva durante el período de desinflación. La explicación de esta notable diferencia de experiencias antiinflacionistas se puede hallar en dos fenómenos: — En primer lugar. en tanto que la tasa de paro efecti va ha oscilado alrededor de ese ni vel. la tasa de paro natural no ha permanecido constante. antes bien. ha sido mucho mayor en Europa que en Estados Unidos. y de desinflación (en los períodos 1974-1978 y 1980-1985 en la UE y 1977-1985 en España). sobre todo. De la inspección que se acaba de realizar de las curv as de Phillips se desprende. el éxito de esta estrate gia depende del grado de flexibilidad en el funcionamiento general de los mercados. y como se señaló anteriormente. en ambos gráf icos se observ a claramente un fenómeno de persistencia del desempleo: las tasas de paro efecti vas no regresan a los niveles anteriores a la aplicación de la política de desinflación. siendo únicamente la intensidad con la que se producen los fenómenos de estanflación (tras las perturbaciones ener géticas). obsérvese. — En segundo lugar. el resto se corresponde. las formas de las curv as de Phillips de la UE y de España son práctica mente las mismas. en primer lugar . sino que. con las fluctuaciones cíclicas provenientes de perturbaciones de demanda. que el coste de la desinflación (la ratio de sacrificio). Piénsese. en donde. En las economías que tengan altos grados de distorsión y de f alta de competencia en sus mercados. Este aspecto enlaza con los desar rollos teóricos. Asimismo. en una segunda. Estados Unidos. ha limitado las posibilidades de e xperimentar un crecimiento más intensivo en empleo y. Índice de regulación laboral y tasas de paro (1990-1998). Como ilustración de lo comentado.. Japón. ha requerido de un importante aumento del paro en orden a doblegar las tensiones inflacionistas de f inales de los setenta.. y los índices de re gulación laboral para cada uno de estos países elaborados por la OCDE. 20 Tasa de paro (1990-1998) España 15 Irlanda 10 Francia Italia Grecia Dinamarca RU 5 Portugal EEUU Japón 0 0 2 4 6 8 Índice de regulación laboral Nota: El índice de regulación laboral (labor standars index) es un indicador del g rado de intensidad de la r egulación laboral. Francia. y que se elabora a partir de los datos relati vos a los siguientes aspectos: tiempo de trabajo. se obtiene la Figura 7.10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 211 LA INFLACIÓNMM211 tienen unos mercados de trabajo rígidos e ineficientes.. en donde se observ a que la relación entre ambas variables es positiva. París. Italia. como ya se ha mostrado. .9. tomando las tasas de paro promedio para el período 1990-1998 de los países de la UE. Alemania. ha desempeñado un papel de restricción de oferta. inducida por la propia política económica aplicada por los decisores políticos que. salarios mínimos y derechos de representación de los tr abajadores. entre otras cosas. lo que quiere decir que aquellas economías caracterizadas por un mayor grado de regulación/intervención del mercado de trabajo (España. 1994. que toma valores entre 0 (re gulación muy laxa) y 10 (re gulación muy estricta).. protección al empleo. FIGURA 7.) poseen unas tasas de desempleo mayores que las de los países caracterizados por una mayor fle xibilidad (Reino Unido. en concreto. merece la pena considerar la relación existente entre el grado de regulación laboral y las tasas de paro. tipos de contratación. por su parte. de EEUU y Japón. y OCDE: The OCDE jobs study: evidence and explanations.). FUENTE: EUROSTAT (base de datos New Cronos).9. y dicha rigidez. 10-Polit-07 25/8/05 13:38 Página 212 . y García Reche. A. ESIC. Tirant lo Blanch.11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 213 8 EL EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOS 8. el logro de estos dos últimos objeti vos se conoce como «equilibrio interno». 1995. Así. una situación de equilibrio de la balanza de pagos puede tener. junto con la estabilidad de los precios y el pleno empleo. indistintamente. pág.. INTRODUCCIÓN Los residentes en un país llevan a cabo transacciones con residentes en el exterior. así como la estabilidad de precios y el pleno empleo son objeti vos «intrínsecamente» buenos y deseables y poseen un contenido fácil e intuiti vamente identificable. un significado positivo o negativo. M.1. Conviene hacer notar que este objeti vo de la política económica co yuntural hay que situarlo y entenderlo de manera muy distinta de los otros dos mencionados. En efecto. o coyuntural.ª ed. desde el punto de vista de la política económica. Valencia. Dentro del marco de lo que hemos delimitado como política económica estabilizadora. 1997. 1 2 213 . Jordán Galduf. 169. al menos de manera inmediata. este tipo de características. empleándose también la denominación de «equilibrio e xterno» cuando nos referimos al equilibrio de la balanza de pagos 1. el equilibrio de la balanza de pagos constituye uno de los objeti vos fundamentales. Estas operaciones económicas entre los residentes de un país y el resto del mundo se registran en la balanza de pagos. y Masiá y otros: Introducción a la Macroeconomía.: Política Económica. J. Recuérdese lo expuesto en el Capítulo 5. 2. En un enfoque dicotómico. en función de cómo se haya lle gado a la misma 2. ya sean de intercambio de bienes y servicios o de carácter financiero. el equilibrio de la balanza de pagos no presenta.. asimismo. 3 4 . como. diremos que e xiste equilibrio en la balanza de pagos cuando el saldo de las transacciones autónomas sea cero. rentas. y transacciones acomodantes. mientras que una variación de reservas centrales es una transacción acomodante. W. En términos generales. por esta razón. éste puede sostenerse sin acudir a una v ariación del tipo de cambio o al restablecimiento de controles a la importación. por ejemplo. MacMillan. De ello se sigue que el desequilibrio es una situación en la cual las diferencias entre esa demanda y esa oferta se cubren con entradas o salidas de reserv as y/o con una apreciación o depreciación de la moneda nacional. puede ser la consecuencia o el indicador de una economía en situación de autarquía. sin embargo. Desde el punto de vista contable. y el que se produce como consecuencia de decisiones concretas de política económica. dado que está construida utilizando el procedimiento de contabilidad de partida doble4. Por el contrario. no es fácil determinar su carácter autónomo o acomodante . M. en efecto. el análisis del problema del ajuste del sector e xterior de una economía comprende dos partes claramente diferenciadas: por un lado. financieros o políticos. En otras ocasiones. que se producen como consecuencia del desequilibrio de las autónomas 5.11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 214 214MMPOLÍTICA ECONÓMICA El equilibrio exterior. Hay que advertir. en determinados mo vimientos de capital a corto plazo. etc. Tal fue el caso. Sin embar go. que los precios pueden responder a fluctuaciones en la oferta y la demanda o estar determinados por acciones administrati vas. reflejando. Según el cual toda operación de débito (crédito) anotada en la balanza de pa gos debe tener una contrapartida contable de crédito (débito). Scammel. Volviendo al tema central. el desequilibrio que se fue acentuando a lo largo de los años del Primer Plan de Desarrollo ponía de relie ve el intenso proceso de industrialización acometido por la economía española en el marco de una mayor apertura e inte gración comerciales. de la economía española en el período que abarca desde los años de la posguerra hasta bien entrada la época de los años cincuenta. En el caso de un déf icit. la existencia de equilibrio contable en la balanza de pagos no quiere decir que cada una de las balanzas esté en equilibr io y que el país no re gistre un problema de desequilibrio exterior. 5 Una exportación de bienes es claramente una transacción autónoma. una situación preferible a la mencionada anteriormente. vía las libres fuerzas del mercado. según el grado de fle xibilidad o fijeza del sistema de tipos de cambio aceptado en la economía nacional considerada. 1974. es decir. en la que se exporta realmente poco y se importa aún menos. que tienen lugar por moti vos comerciales.: International Trade and Payments. siendo posible af irmar lo mismo respecto a los tipos de cambio. las políticas a adoptar para hacer posible dicho proceso. un examen o estudio en términos teóricos de las fuerzas o elementos que hay que considerar en el ajuste de la balanza de pagos y en la determinación de los tipos de cambio y . volumen comercial. podemos definir una situación de equilibrio de la balanza de pagos como «aquella en la que la demanda e xterior de la moneda del país en cuestión se iguala a la oferta de esa moneda pro veniente de las demandas de otras di visas realizadas para llevar a cabo pagos e xteriores»3. Establecida la anterior distinción. en la medida en que el país mantenga su volumen de liquidez internacional (reservas exteriores). hablarse de dos tipos diferentes de ajuste: el que tiene lugar de manera automática. la balanza de pagos se encuentra siempre en equilibrio. por otro. que la misión o función principal de la liquidez internacional es f inanciar esos déficit que se hallan en fase de corrección. pero no evitar o sustituir la necesidad de dicha corrección. por ejemplo. Puede. Para evaluar la existencia o no de un desequilibrio en la balanza de pagos se suele distinguir entre transacciones autónomas. así como. en el análisis de la ecuación de la balanza de pagos. P*. Previamente. P) → H ∂X ____ >0 ∂Y* ∂X ____ >0 ∂E ∂X ____ >0 ∂P* ∂X ____ <0 ∂P o lo que es igual H ∂X X = X(Y*.11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 215 EL EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOSMM215 Vamos a ocuparnos a continuación del mecanismo de ajuste de la balanza de pagos en sus diferentes enfoques o planteamientos teóricos. aunque sea brevemente. antes de entrar en el análisis del proceso de ajuste en cualquiera de sus modalidades. de obtener conclusiones válidas de política económica. conviene explicar cuál es la ecuación de la balanza de pagos. diversas consideraciones y estudios sobre los distintos sistemas de tipos de cambio y sobre su ef iciencia relativa. La ecuación de la balanza de pagos podemos e xpresarla de la forma siguiente: B = BCC + F en donde su saldo ( B) aparece como suma de los saldos de la balanza por cuenta corriente (BCC) y por cuenta de capital ( F). situada en el conte xto de las curv as IS/LM de Hicks-Hansen. al estudiar alguno de sus enf oques teóricos). conviene detenerse. referida al esquema convencional IS/LM. La función de las exportaciones reales de bienes y servicios puede def inirse de la forma siguiente: X = X(Y*. sin embargo. 8. al objeto. R) → ___ > 0 ∂R . El saldo de la balanza por cuenta corriente viene determinado por la diferencia entre las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. para acabar este capítulo con ciertas referencias a los efectos de la globalización económica sobre la política económica. en ambos casos. más tarde. realizando. de las teorías y modelos que han estudiado los determinantes de los tipos de cambio. Posteriormente nos detendremos en el análisis concreto de los efectos de la de valuación como medida de la política estabilizadora (previamente nos referiremos a otras actuaciones sobre la balanza de pagos. asimismo. ECUACIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS En efecto.2. como punto de partida de nuestro estudio posterior . E. McGraw-Hill. ESIC. H ∂M M = M(Y. una apreciación real. Renta exterior real. y Obstfeld. Importaciones en términos reales.11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 216 216MMPOLÍTICA ECONÓMICA H A su vez. X M P P* Y Y* E = = = = = = = Recordemos que la condición de equilibrio macroeconómico puede e xpresarse así: I+G+X=S+T+M 6 El tipo de cambio puede también definirse como el número de unidades de moneda extranjera a pagar por una unidad monetaria nacional. significa una pérdida de competiti vidad. ya que los bienes de producción nacional se han encarecido en términos relativos. E · P* R = Tipo de cambio real. de 1999). págs. A este tipo de cambio se le denomina efectivo nominal. Nivel general de precios interiores. Galindo. una reducción del tipo de cambio real o. E. R.: Economía internacional. es decir. significa una mejora de competiti vidad. R) → ___ < 0 ∂R donde Exportaciones en términos reales. en lugar de medir el valor de la moneda nacional frente a una moneda concreta.. P*. una depreciación real. P. 115-116.: Lecciones de política macr oeconómica. 1995. M. y Krugman. Madrid. Tipo de cambio nominal.ª ed. es decir. definido como ______ . cada una de las monedas e xtranjeras aparece ponderada en función de la importancia del comercio exterior del país. Nivel general de precios e xteriores. como indicador de los preP cios de los bienes y servicios del país en relación a los del e xterior7. en cuyo caso las anteriores deri vadas parciales tendrían el signo contr ario. 509-513 (4. la función de las importaciones reales sería M = M(Y. En algunas ocasiones. Las modificaciones en el tipo de cambio real pueden deberse bien a variaciones de los tipos nominales o bien a variaciones de los precios internos y e xternos. Renta nacional real. Por el contrario. págs. 1992. M. y en él. Teoría y política. Madrid. ya que los precios e xtranjeros expresados en moneda nacional han aumentado en r elación a los precios de los bienes pr oducidos en el interior del país. definido como el número de unidades monetarias nacionales a pagar por una unidad monetaria e xtranjera6. 7 El tipo de cambio real es un indicador de la posición competiti va del país. se mide frente a todas las demás monedas mediante la utilización de un númer o índice. Vid. lo que es lo mismo. . A. Un aumento del tipo de cam bio real. P) → ∂M ____ >0 ∂Y ∂M ____ <0 ∂E ∂M ____ <0 ∂P* ∂M ____ >0 ∂P por tanto. Si e xiste perfecta movilidad del capital. Nueva York. como A I(i) + G + X(Y*. la cual va a estar condicionada en gran medida por el grado de mo vilidad internacional del capital. sino también del tipo de interés existente en el exterior. 300 y ss. la sensibilidad de las entradas netas de capital del exterior a las variaciones del tipo de interés. Se observa en ella que el punto de equilibrio real y monetario ( i0. R) Introduciendo las entradas netas de capital del exterior (de los no residentes) F(i). 9 En realidad. por el contrario. el gasto público. G. entonces.1 la línea de la balanza de pagos. 1972. págs. es decir. Y0) se encuentra por debajo de la línea BP. S. una depreciación real de la moneda nacional la desplazará hacia la derecha. T y A/P expresan la inversión. se obtendría la ecuación de la balanza de pagos 9: B = P · X(Y*. si existe nula movilidad del capital. W. siendo Y* y R constantes. Harper & Row. que aparece entonces con déf icit. respectivamente8. 1977).11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 217 EL EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOSMM217 o también haciendo las sustituciones necesarias. En concreto. H. donde F > 0. 11 Un análisis completo de este punto puede v erse en Branson. los impuestos y los activos reales. 8 . el ahorro. BCC = P · X(Y*. superpuesta en el diagrama de las curv as IS/LM 11. __ + T(Y) + M(Y. resulta claro que la pendiente a lo lar go de B = 0 es positiva10. así como de las e xpectativas de variación del tipo de cambio. en la que. la curva BP será vertical. al igual que un aumento en la renta del e xterior. Un auLa posición de la curv a IS de una economía abierta se v erá afectada por variaciones en el tipo de cambio real y la renta del e xterior. 10 La variable clave en la determinación de la pendiente de la curva BP es F. Si el grado de mo vilidad del capital a las v ariaciones en el tipo de interés es m uy grande bastará un pequeño aumento del tipo de interés par a que se produzcan importantes entradas de capital que permitan f inanciar un déficit por cuenta corriente. tendríamos: dM dB = 0 = – E · P* · ____ dY + Fdi dY de donde di ___ dY ) B=0 dM E · P* · ____ dY = + ____________ F Dado que dM/dY es positiva y que F > 0. de la balanza de pagos. R) P 3 4 que es la ecuación de equilibrio IS. Publishers. (edición en español del FCE. R) – E · P* · M(Y. La ecuación de la balanza de pagos por cuenta corriente e xpresada en moneda nacional sería. México. como se sabe. R) + F(i) cuya pendiente puede deducirse haciendo dB = 0. la curva BP va a ser horizontal al nivel del tipo de interés externo. R) – E · P* · M(Y. las entradas netas de capital no sólo dependerán del tipo de interés inter no. Gráficamente puede verse en la Figura 8. En efecto.: Macroeconomic Theory and Policy. I. R) = S Y – T(Y). y otros. podrán intervenir influyendo sobre el tipo de cambio (E). por ejemplo) 12 influyendo sobre el nivel interno de los tipos de interés ( i) y. igualmente cuáles pueden ser los diversos grupos de actuaciones de las autoridades dirigidos a modificar B. 13 Existen dos tipos de operaciones internacionales de capital. la pág. desde nuestro punto de vista. para conseguir la situación que hayan fijado como su objeti vo de equilibrio económico e xterior. fiscales y de terrenos e infraestructura recibidas. confirmada por la variedad de experiencias. como es sabido: por un lado. mento del tipo de interés de i0 a i1 aumentaría la entrada neta del capital hasta eliminar dicho déficit.1. fijas o intermedias) y al influir sobre la cotización de su divisa en un momento determinado (de valuándola. los movimientos de capitales financieros. 1999. con independencia de que esa idea previa habrá que completarla en los próximos apartados.11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 218 218MMPOLÍTICA ECONÓMICA i BP Superávit LM Déficit i1 i0 IS Y0 Y FIGURA 8. F. las políticas del tipo de cambio no tienen reconocido aún ho y el lugar que se concede a las políticas f iscal y monetaria por dos razones: las modalidades pasadas y actuales del sistema mo netario internacional. Madrid. París. Vid. Gref fé. por tanto. que sí dependen básicamente de los dif erenciales de intereses. actual y potencial. 378 de su obra Politique Economique. y la f alta de acuerdo sobre sus efectos. también Barreiro. a través de su política monetaria y f i12 De acuerdo con X. haciendo compatible el equilibrio interno con el e xterno. al poder fijar el sistema de paridades a emplear (flexibles. de las variables que directamente influyen sobre él. etc. por otro lado. McGraw-Hill. es decir. Por tanto. sobre su diferencial frente al e xterior y sobre el saldo de la balanza por cuenta de capital 13. pero que son los menos impor tantes en términos cuantitativos. La importancia fundamental que. facilidades crediticias. que hacen difícil su empleo con ef icacia. más relevantes por su importe. Macroeconomía Intermedia. 1987 (edición en castellano del Instituto de Estudios F iscales de 1993). que no dependen de los tipos de interés sino de factores muy diversos (mercado interno. Vid. tiene la ecuación de la balanza de pagos antes e xpuesta se deriva de que nos da una idea pre via clara de los f actores explicativos de su saldo ( B).). Así. coste y capacitación de la mano de obr a. a préstamo. Economica. en condiciones similares de riesgo económico y político. los movimientos de capitales directamente productivos. . nos está indicando. mercados exteriores. No obstante. precios y balanza de pa gos. finalmente. 14 Además de esa influencia sobre el diferencial de interés. en caso de déficit. por supuesto. o maneras de abordar el problema en una política integral y completa de ajuste. La síntesis de éstas y otras (enfoque monetario. además de haberle prestado ya una gran atención. estableciendo controles y obstáculos directos a las importaciones (contingentación. 299. A la política monetaria y financiera le dedicaremos. subvenciones. o. W.) y/o medidas de estímulos directos a las exportaciones (desgravaciones fiscales. aranceles. Vid.. a través de su política antiinflacionista. . entre las explicaciones de la teoría económica clásica y las deri vadas del denominado enfoque moderno. surgirán ya algunas de las medidas que acabamos de citar y aparecerán también otras. pág.3. vamos.3. dirigida al control de P.7. además de los cambios en los precios y en la renta. como es habitual. las autoridades pueden tomar también otras medidas respecto a los movimientos autónomos de capital: desde el control estricto de las e xportaciones de capital hasta recargos fiscales sobre los rendimientos de los capitales invertidos en el exterior. L. 276.. y desde la concesión oficial de financiación a otros países hasta la apertura del mercado f inanciero nacional a prestatarios extranjeros o el estímulo of icial a los bancos nacionales para que coloquen en el e xterior sus recursos en caso de superávit. sobre todo) interpretaciones.11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 219 EL EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOSMM219 nanciera14. de acuerdo con la «línea argumental» de este capítulo. En ambas corrientes o explicaciones pueden encontrarse incorporados los instrumentos conceptuales propios del momento y del marco doctrinal en el que se encuentran situados 16. EL MECANISMO DE AJUSTE DE LA BALANZA DE PAGOS: DIVERSOS ENFOQUES El punto de partida de todo intento de abordar los distintos enfoques o tipos de ajuste lo constituye la distinción. depósitos previos. licencias. a ocuparnos de los diversos mecanismos de ajuste de la balanza de pagos y de las distintas teorías y modelos e xistentes sobre la determinación de los tipos de cambio. constituye en los momentos actuales un pro yecto que aún no ha sido ultimado 17. en el Subepígrafe 8. etc. sobre todo a las dirigidas a influir directamente sobre los tipos de cambio y sobre las e xportaciones e importaciones. M. 1979. op. 15 En todo caso. que pueden influir de forma importante en dicho ajuste. conviene señalar que estos planteamientos han de contemplarse más como caminos complementarios que como teorías alternativas. Las se gundas ven en las variaciones de la renta. en el estudio de los distintos mecanismos de ajuste de la balanza de pa gos que vamos a llevar a cabo en este epígrafe v eremos también otros factores. créditos oficiales en condiciones favorables.. ya consagrada. En este análisis. Rojo. 8. Madrid. y. mediante una combinación de todas o algunas de estas medidas. a continuación. ya expuesta. provocadas por los cambios en la balanza de pa gos.: Renta. como ahora comprobaremos. un capítulo posterior.: International Trade and Payments. 17 Más adelante. además. A. que estas interpretaciones están claramente relacionadas entre sí. en efecto. pág. 16 Scammell. con lo que completaremos el estudio efectuado a partir de la ecuación de la balanza de pagos. tendiendo a recuperar el equilibrio 15. y sobre la política antiinflacionista. seguiremos insistiendo casi permanentemente durante el resto de nuestra obra. En este capítulo vamos a referirnos de una u otra forma a todas ellas. cit. comprobaremos. un proceso que vuelv e a incidir sobre esta última.). Las primeras mantienen que los cambios en los ni veles de precios son las fuerzas que permiten retornar a posiciones de equilibrio en la balanza de pagos. Para llevar a cabo esa referencia. Alianza. 1994. provocará efectos alcistas sobre los precios y a la baja sobre los tipos de interés (al contrario en B). Más concretamente. El enfoque clásico El mecanismo reequilibrador de la balanza de pagos. con la consiguiente e xpansión monetaria en el primero (contracción en B). de ese modo. págs. op. E. eficacia del sistema bancario. aumentarán las reservas bancarias en A. M. Como consecuencia. 18 . en efecto. una nueva modificación de los mismos podría situarnos en la posición inicial.: Curso de Política Económica.219. Ed. que fueron válidos y justif icables en su día.. tal y como fue concebido y desarrollado por los clásicos. Resulta evidente que en todo este planteamiento se encuentra implícito un número determinado de supuestos. que dominaba entonces las ideas sobre la determinación del ni vel general de precios. entre los que podemos destacar los siguientes: validez de la teoría cuantitativa del dinero. desde David Hume hasta Alfred Marshall. tanto en el país como en el resto del mundo. 300. Madrid.: Economía internacional. 19 Vid. tomo II. asegurando.1. Indudablemente. Recordemos. 521-523. pág. Si el desequilibrio ha sido la consecuencia de v ariaciones de los precios relativos. Hechas estas consideraciones generales sobre el enfoque clásico. habrá un saldo f avorable a A. De Figueroa. la propuesta ricardiana para alcanzar el equilibrio. En el centro de este enfoque subyace la teoría cuantitati va del dinero. y elasticidades perfectas de demanda y de oferta respecto a los precios. W. Por otra parte. nos detendremos en el análisis del enfoque precios o elasticidades. 1969. Scammell. de manera que un incremento en la oferta de dinero produzca su impacto de forma inmediata sobre la situación monetaria interior del país que se considere.11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 220 220MMPOLÍTICA ECONÓMICA 8. con moneda b. A exporta más que B (XA > XB). y B. los flujos de este último se emplean para compensar las diferencias que pudieran existir entre los ingresos y pagos exteriores. permitiendo de este modo corre gir su balanza18. consistente en que la oferta mundial de dinero ha de distrib uirse entre los países en proporción a sus producciones respectivas. a su vez. el enfoque switching. en moneda b. consideraba el flujo de bienes en el comercio internacional como el resultado de diferencias en los niveles de precios nacionales. el enfoque renta-absorción. págs. disminuyendo en B. que podrá convertir en oro libremente. relaciones de precios compatibles con el equilibrio general. En ella observamos dos países: A. total flexibilidad de precios. no se cumplen en los momentos actuales. el proceso se invierte. con moneda a. algunos de estos supuestos. Si. vamos a pasar revista a los diferentes planteamientos que hoy se aceptan con un mayor grado de generalidad. y se reestablecerá automáticamente el equilibrio de la balanza de pagos. Con todo ello.: International Trade and Payments.3. y dado que la teoría clásica acepta el sistema de patrón oro. Vamos a comprobarlo brevemente usando para ello la Figura 8. McGraw-Hill. Revista de Derecho Pri vado. D. mo vilidad completa de los f actores dentro del mismo. según figura en este esquema. Santafé de Bogotá. el enfoque monetario y el enfoque f iscal de la Nueva Escuela de Cambridge. que. debido a que los precios en el primero son menores que en el se gundo. 618-619. cit. dando lugar con ello a cambios en los precios que alteran la demanda de importaciones y e xportaciones del país. y Salvatore. 11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 221 EL EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOSMM221 País A (moneda a) XA = MB País B (moneda b) MA = X B (PA < PB → XA > XB) País A oro País B ∆Reservas ∇Reservas ∆M ∇M ∇iA ∆iB ∇PA PA = P B Restablecimiento del equilibrio exterior FIGURA 8. ∆PB inicial 5 Situación (P = P ) A B .2. Una visión panorámica». con M las importaciones en di visas y con p el precio e xterior de las exportaciones (lo que denominamos anteriormente P f ). Takayama. J. R. Una devaluación mejorará la balanza comercial si dB/dp < 0 22. 1972. H. págs. n. no es sino una manera de subsanar o completar las insuficiencias del enfoque clásico y neoclásico o del desequilibrio de la balanza de pagos a través de los efectos-precios20. Precisamente. consiguientemente. entre otros. 215-248. págs.: «Balance of Payments Theory». 1973. con X las exportaciones físicas. Journal of Economic Literature. el enfoque elasticidades de la balanza de pa gos nos ofrece un análisis de lo que ocurre con la balanza comercial cuando un país de valúa su moneda. A. Lerner. 1969. 21 Son numerosas las versiones y deducciones analíticas de la condición de Mar shall-Lerner. Pero el fracaso de numerosas de valuaciones hizo necesario profundizar respecto a las condiciones necesarias para que dichas alteraciones del tipo de cambio ejercieran su influencia positiva sobre la balanza comercial.: The Balance of Payments. Puede verse Krueger. han destacado los nombres de A. Información Comercial Española. la devaluación —p y esta reducción deberán DB (mejorar el saldo de la balanza comercial) para que aquélla sea eficaz. págs. 1994. precisando las condiciones a cumplir para que esta medida tenga éxito en su objeti vo de reequilibrar aquélla. Veámosla en una versión simple 21. es la variación del tipo de cambio la que influye más directamente sobre los precios de las e xportaciones y las importaciones y . también Lindert. marzo. Dejando al margen que las variaciones de los precios pueden obedecer a determinadas fuerzas del mercado internacional. abril. 1978. Holt. A. aunque no todas están expuestas con suficiente claridad. Stern.: «Ajuste de la balanza de pagos. En este sentido destaca la conocida condición de Mar shall-Lerner para obtener resultados positivos de una devaluación.: Economía Internacional. tarea en la que. mediante el enfoque elasticidades. El enfoque precios o elasticidades El análisis de la balanza de pagos y de sus modif icaciones. Sea la relación B = pX – M [1] donde indicamos con B la balanza comercial medida en di visas extranjeras. Marshall.º 536. Robinson y A. págs.3. 22 En efecto. M. págs. 64-69. sobre el saldo de la balanza comercial. Inc. 48-50. Theory and Economic Policy. Diferenciando con respecto a p la ecuación [1] se tendría: dB dX dM ___ = X + p ___ – ___ dp dp dp [2] que también puede escribirse así: dB p dX dM p M ___ = X 1 + __ · ___ – ___ · __ · ___ dp X dp dp M pX 3 4 [3] Véase Requeijo.11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 222 222MMPOLÍTICA ECONÓMICA 8. MacMillan. 640-643. P.: International Trade. Ariel. Vid. Rinehart and Winston. así como al comportamiento económico del país concreto que se considere.2. J. Barcelona. O. 20 .. 5-7. Raya. Por otra parte. 1988. 11 y 14. 206-209. Caves. hm. entre los que hay que mencionar fundamentalmente tres: se parte de la balanza de bienes y servicios. W. que es la conocida fórmula de Marshall-Lerner . por ejemplo también. aunque existen importantes problemas para estimar las elasticidades de la demanda de importaciones y e xportaciones. con lo que la devaluación empeora a corto la balanza. 23 . P. E. Vid. Raya. como la que resulta de un análisis integrado de los enfoques precios y renta del tipo del realizado por Stern. Little. y que no tiene en cuenta los posib les efectos secundarios en precios y renta. es decir. cit. p dX hx = __ · ___ < 0 X dp podría expresarse la ecuación [3] tal como se indica a continuación: dB M ___ = X 1 + hx – hm · ___ dp pX 3 1 24 de donde se deduce que dB M ___ < 0 → ZhmZ ___ + ZhxZ > 1 dp pX o también. págs. para una balanza inicialmente equilibrada ( M = pX). R. Y. págs. op. está inicialmente equilibrada.. págs. R. 26 Vid.: «The Balance of Payments. de forma que los cambios en la demanda no afectan a los precios (los precios relativos sólo cambian al hacerlo el tipo de cambio).: World Trade and Payments. Pilbeam. igualmente. Vid. págs. cit. 25 Como críticas fundamentales a este enf oque elasticidades. que.11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 223 EL EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOSMM223 Dado que la elasticidad de la demanda de importación del país que de valúa. 61-65. la condición de Robinson-Bickerdik-Metzler.. P ara un estudio detallado y completo véase: Stern. P. O como. se señala que prescinde de los mo vimientos de capital. De acuerdo con este efecto. recogida en la Figura 8. Universidad de Málaga-Caja de Ahorros de Antequera. Implica. hx pueden definirse de la forma siguiente: p dM hm = __ · ___ > 0 M dp .. tipos de interés y oferta monetaria. Brown and Company. M. y Jones. que la condición Marshall-Lerner no se cumple a corto pero sí a largo. además de las derivadas de sus supuestos restrictivos ya expuestos. MacMillan. 412-413. op. y que la elasticidad de la demanda de importación del país o países restantes (o de e xportación del país que devalúa). R.: Una aproximación. 1992. mejorándola a largo.3.. Londres. la mayoría de las estimaciones concluyen que dichas elasticidades son menores a corto plazo (6-12 meses) que a lar go (dos años).. que los precios son constantes. los volúmenes de X y M no Existen otras versiones modificadas de esta condición. la condición Marshall-Lerner plantea la posibilidad de que una de valuación empeore más que mejore el saldo de la balanza de pagos de un país (si no es cumplida por éste). Estos resultados conducen a lo que se conoce habitualmente como el efecto de la curva J 26. además. págs. Conviene señalar que esta condición23 se apoya en algunos supuestos restrictivos24. Vid. Boston.: Una aproximación a los factores determinantes del tipo de cambio de la peseta. K. 1973.: International Finance. ZhmZ + ZhxZ > 1. 24 El último supuesto implica que e xiste subempleo de los f actores productivos y que no se tienen en cuenta situaciones próximas al pleno empleo. 11-13. Theory and Economic Policy». y se supone que las elasticidades de oferta son infinitas25.. Por ejemplo. El tema. por último. las X comienzan a aumentar y las M a disminuir. obviamente. Finalizaremos. este apartado de nuestra exposición insistiendo en que uno de los principales defectos del enfoque que acabamos de considerar es que prescinde de los efectos sobre la renta nacional de los cambios en los v olúmenes de las e xportaciones e importaciones.11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 224 224MMPOLÍTICA ECONÓMICA Balanza Comercial Superávit 0 Tiempo Déficit FIGURA 8. existen y hay. Sin embargo. Balanza de pagos y v ariaciones de la renta (el enfoque renta) Ya hemos dicho que uno de los dos caminos básicos a se guir en el proceso de ajuste de la balanza de pagos es el que se apoya en las variaciones de la renta nacional. varían mucho a corto plazo. . es además. lo que deteriora su balanza comercial. si el deterioro inicial es menor o mayor que la mejora posterior. la existencia de retardos temporales en la respuesta de los consumidores y empresarios (del país que devalúa y del resto del mundo) a los cambios en la situación competiti va provocados por la de valuación. Estos efectos.3. por lo que dicha balanza mejora y tiende al superávit. sea o no eficaz27.3.3. que incorporarlos en un análisis más comprensivo del ajuste de la balanza de pagos y más concretamente de los efectos de una de valuación. El efecto de la curva J. 8. de forma que la de valuación. sin embargo. en conjunto. tras unos meses. como es sabido. fortalecido por el desarrollo y la aplicación de la teoría k eynesiana de la determinación de la renta. por tanto. de forma que el país que de valúa recibe menos ingresos por exportaciones y gasta más en importaciones. 27 Existen varias razones que pueden ayudarnos a explicar la menor sensibilidad a corto de X y M que a largo. Optimal Currency Areas and International Reserves». 130-132. New Jersey. obtendremos la relación Y = A + B = (A0 + aY ) + (X0 – M0 – mY ) [10] y. W.: International Economics. cómo estos efectos renta. J. inciden sobre la balanza corriente. sus seguidores lo ampliaron con el f in de elaborar una teoría del ajuste de la balanza de pagos que se ocupara de los efectos sobre esta última de las v ariaciones de la renta 28. H.11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 225 EL EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOSMM225 En esta amplia vertiente hay que distinguir el enfoque renta propiamente dicho (income approach) y el denominado «enfoque absorción» ( absorption approach). Capítulo 12. cómo los cambios en los v olúmenes de las e xportaciones e importaciones (pro vocados. M. quizá. George Allen and Unwin.. y donde indicamos con minúsculas las correspondientes propensiones marginales29: Y=C+I+G+X–M [1] C = C0 + cY [2] I = I0 + iY [3] G = G0 + gY [4] M = M0 + mY [5] X = X0 [6] A=C+I+G [7] B=X–M [8] s = 1 – (c + i + g) = 1 – a [9] si expresamos la primera ecuación en función de todas las demás. Heller . Cap.: International Monetary Economics. 8. En esencia se trata de estudiar . y Heller. op. Prentice Hall. en primer lugar. Scammell. Caps. Nos vamos a ocupar en este apartado del primero de ellos. Aunque Keynes limitó su análisis al caso de una economía cerrada. en segundo lugar. cit. obviando así la crítica al enfoque elasticidades que expusimos al acabar el apartado anterior. Stern. 6 y 7. 1974. MacMillan. E. 1974. Willy Selle Kaerts. M. págs.. ∆Y = ∆A0 + a∆Y + ∆X0 – ∆M0 – m∆Y [11] 28 Entre los numerosos libros que se ocupan del tema destacamos los siguientes: Wells. Cap. tomando incrementos. publicado en International Trade and Finance. M. cit.: The Balance of Payments: Theory and Economic Policy. S.: International T rade and Payments. R. en el que el significado de cada variable es bien conocido. . op. 13. R. 29 Kreinin. Es decir: db dy → db ~ Devaluación → dx y dm Para lograrlo partamos del modelo siguiente. H. 1970.: «Adjustment Cost. Londres.. a su vez. para continuar después con el enfoque «absorción». R. por una devaluación) afectan a la renta y. por una devaluación de la moneda nacional). en segundo lugar. el efecto de los cambios autónomos en las diversas variables sobre la balanza por cuenta corriente: B=X–M ∆B = ∆X – ∆M [13] ∆B = ∆X0 – ∆M0 – m∆Y [14] Introduciendo la ecuación [12] en la [14] se obtiene: m ∆B = ∆X0 – ∆M0 – _____ (∆A0 + ∆X0 – ∆M0) s+m [15] o también m m ∆B = (∆X0 – ∆M0) 1 – _____ – _____ ∆A0 s+m s+m 1 2 s m ∆B = _____ (∆X0 – ∆M0) – _____ ∆A0 s+m s+m [16] Así pues. sino que también están condicionadas por el impacto ejercido sobre la renta por dichos cambios (y. la moneda nacional) se produce un cierto impacto multiplicador sobre la renta nacional ( ∆y). 1 ∆Y = _____ (∆A0 + ∆X0 – ∆M0) s+m [12] Ecuación que nos muestra. de esta última relación. como antes dijimos. condicionado también.11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 226 226MMPOLÍTICA ECONÓMICA Esta ecuación puede transformarse especif icando el multiplicador del comercio e xterior y el efecto sobre la renta nacional de los componentes autónomos. insistimos en ello. en efecto. en su caso. que al v ariar los componentes autónomos de las e xportaciones e importaciones (al de valuar. no obstante. por los posibles cambios anteriores en el gasto interno agregado (∆A0). De igual modo puede verse. Resulta claro también. por ejemplo. lo que es lo mismo. las variaciones en el saldo de la balanza por cuenta co rriente (∆B) no dependen sólo de los cambios autónomos en las e xportaciones e importaciones (originados quizá. por tanto. por la medida devaluatoria). que el desequilibrio provocado en la ba- . De esta forma se tendría: ∆Y – a∆Y + m∆Y = ∆A0 + ∆X0 – ∆M0 1 ∆Y = _________ (∆A0 + ∆X0 – ∆M0) 1–a+m o. como pretendíamos. : Curso de P olítica Económica . 30 La variación de A necesaria para ello se obtiene haciendo DB = 0: s m DB = 0 → ______ (DX0 – DM0) = ______ DA0 s+m s+m [17] Despejando ahora DA0 en esta expresión tendríamos: s+m s s DA0 = ______ ______ (DX0 – DM0) = __ (DX0 – DM0) m s+m m 3 4 [18] El efecto total de la v ariación de A0 sobre la renta nacional se obtiene de las ecuaciones [12] y [18]: 1 DY = ______ [DA0 + DX0 – DM0] = s+m 1 s = ______ __ (DX0 – DM0) + (DX0 – DM0) = s+m m 3 4 s 1 = _________ (DX0 – DM0) + ______ (DX0 – DM0) m(s + m) s+m [19] En este efecto total hay . S.ª ed. pág. dos componentes: un efecto autónomo (el se gundo término del se gundo miembro de la última ecuación) y otr o inducido. A. abril.: «Effects of a Devaluation on a Trade Balance». y parte de la sugerencia realizada por Alexander en 1952 de que un planteamiento basado en consideraciones sobre la renta y el gasto agregado resulta más aconsejable que el enfoque elasticidades31: Y=C+I+G+X–M Y=A+B siendo.3. . Un superávit (déf icit) en la primera signif ica que la producción interna es mayor (menor) que la absorción o gasto agre gado interno. en realidad. pues. al que Alexander llama «absorción»: A=C+I+G B=X–M de donde B = Y – A = Y – F(Y) = F(y) Ecuación que nos dice que la balanza corriente representa la diferencia entre la producción y la absorción interna. 31 Alexander. AC.. J. pues. a través del DA0 necesario para que DB = 0. 8... Fernández Díaz. Madrid.11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 227 EL EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOSMM227 lanza corriente por v ariaciones autónomas de X y M puede compensarse mediante cambios en cualquiera de los componentes de A30. Rodríguez Sáiz. S.4. Vid. y P arejo Gámir . El enfoque absorción Constituye. 434. 1952. IMF Staff Papers. calculado en la ecuación [18]. 2. una prolongación o ampliación del enfoque renta. A. B el saldo de la balanza por cuenta corriente y A el gasto interno agre gado. L. 1993. particularmente del nivel de precios interiores. Theories. Si el comportamiento del ni vel doméstico de precios influye en el ni vel de absorción. depósitos previos a las importaciones. En general. 34 Pilbeam. págs.: Monetary Economics. comprender cómo afecta la devaluación tanto a la renta como a la absorción es básico para el análisis del enfoque absorción sobre la balanza de pagos 35. Así pues. El enfoque switching En este enfoque se contempla en qué medida la política de desviación del gasto desde los productos importados hacia los nacionales ( expenditure switching policy) puede influir y provocar correcciones en la balanza comercial. Butterworths. La última ecuación también implica 34 que los efectos de una de valuación sobre la balanza corriente dependerán de cómo afecte a la renta nacional en relación a cómo lo hag a con la absorción. Si la absorción decae al aumentar el ni vel de precios. de controles a la importación 36 o de controles de cambio.: International Finance. Por otra parte. 8.) 33 Harvey. en una situación en la que se está por debajo del pleno empleo. en mayor (menor) medida que ∆A. Estos controles a las importaciones resur gieron con fuerza en los años setenta y primera mitad de los ochenta. a su vez. 37 Nos referimos a otras desv entajas de forma inmediata.: Introduction to Macroeconomics. a su vez.6 de este capítulo. la balanza comercial viene determinada por este último. podría expresarse la variación de la balanza de pagos en términos de absorción: ∆B = ∆Y – ∆A De ello se deriva que. Si. Los primeros presentan no pocos inconvenientes. ello provocará un efecto favorable en la balanza comercial. D. nos encontramos en un ni vel de renta de pleno empleo. 368.. 1974. provocan represalias. D. ocurriendo lo contrario al aumentar la absorción. K. MacMillan. puede mejorarse la balanza de pagos aumentando la producción más que la absorción. 36 Ya hemos citado anteriormente algunos de estos posibles controles: contingentación. op. puede obtenerse una mejora de la balanza de pagos reduciendo la absorción 33. Si dicha medida ∆Y. aumentan los niveles de protección de quien los establece. Dentro del primer tipo podemos hablar .) y pueden ir contra acuerdos internacionales 37. dado que Y no puede aumentar a corto plazo. autorizaciones previas. aranceles. claramente. mercado negro.11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 228 228MMPOLÍTICA ECONÓMICA El enfoque absorción presupone que el ni vel de renta es el determinante primario del nivel de absorción y que. 273-276.3. (Hay versión española en ICE. 35 A los efectos de la de valuación les dedicamos monográficamente el Apartado 8. evasión. 65. sino también de otras variables. En términos generales suele hablarse de una «desviación forzada» ( forced switching) y de una «desviación v oluntaria» (voluntary switching). por el contrario. cit. M. G. M. y Johnson. no inciden realmente en las causas del déf icit. 1973.. Dicha política puede instrumentarse a través de controles comerciales o de de valuaciones. etc. Londres. la citada balanza mejorará (empeorará). la balanza comercial se v erá igualmente afectada 32. Evidence and Policy.. ya que reducen las ventajas de la especialización internacional. provocan los costes de todo tipo de control (costes administrativos. entonces. pág. Alexander cree que la absorción agregada es una función no sólo de la renta real doméstica. pág.5. J. y Shaw. etc. . en los que el nivel de proteccionismo aumentó sensiblemente: 32 Pierce. de la diversidad y variedad de los productos que sólo mercados de esta amplitud pueden ofr ecer y de la confrontación constante a nue vas técnicas y métodos. proceden del acceso a los mercados del mundo entero. en relación a la complejidad de estos objeti vos. pues tanto para los productos como para los factores. Cuthbertson. cit. además de sus costes ya citados. etc.. a su v ez. y Stevens. B. estas medidas pueden acelerar la sustitución de empleo por capital. etc. porque remodela los mercados de los factores. Ergas. MacMillan. 87-88. págs. sino también otros. Pues bien. subsistiendo e incluso ampliándose derechos aduaneros elevados38.. págs.: «Coûts et avantages des mesures de protection». en los países subdesarrollados el fuerte proteccionismo comercial es una característica básica. así como de la necesidad de adaptarse a ellos. acrecientan las dificultades para lograr un crecimiento no inflacionista. 40. desde luego. op. sin embargo. 1979. 1985. sobre todo. 45 Vid. págs.). L’Observateur de l’OCDE. al mismo tiempo. presentan inconvenientes adicionales importantes. las medidas proteccionistas se aplican cada v ez más. electrónico. en Japón hay una economía de estructura bastante lejana a las prácticas del mer cado. retrasan el necesario ajuste sectorial. pág.. que con frecuencia las hacen poco ef icaces42: provocan incertidumbre sobre la e volución de los re gímenes comerciales. la exposición de todas estas v entajas del librecambio y de los incon venientes del proteccionismo no puede lle varnos a condenar radicalmente este enfoque. junto a estos últimos. como la obstrucción administrativa.º 134. 40 Así. J. los procedimientos antidumping conducentes a corto plazo a la firma de acuerdos v oluntarios de restricción. en general. Papeles de Economía Española . n. y otros: «Coûts et. M. que resultan igualmente ef icaces y que pueden encontrarse en todo tipo de economías 40. K.º 149. Michalski. pág. n. Michalski. la proporción de empleo nacional protegida potencialmente por su aplicación es relati vamente pequeña. las ventajas que ofrece la libertad de los intercambios 44: si hay una forma particularmente ef icaz de hacer que una actividad económica se adapte a la evolución de las oportunidades que se le presentan. 18-23. calzado. reduce la confianza de los empresarios.. Para los primeros. los reglamentos técnicos y sanitarios.: Macroeconomic Policy. la tendencia a las prácticas discr iminatorias. pág. por el contrario. permitiendo que las ne gociaciones colectivas sean más sensibles a las señales del mercado 45.: «Eliminer les obstacles aux échanges internationaux». Además puede hablarse incluso de un tipo moderno de proteccionismo 39. París. L’Observateur de l’OCDE.11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 229 EL EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOSMM229 en un número relativamente pequeño de sectores. Londres. Toen. Vid.. Estas medidas proteccionistas 41 persiguen. sobre todo frente a los productos japoneses.º 28. etc. a sus empleados) y permitir. H. el complicado mecanismo de toma de deci siones. en los EEUU también hay múltiples ejemplos de medidas pr otectoras. enero. Vid. en la UE son proteccionistas la política a grícola común. 39 Vid. además. Pero la apertura a los intercambios internacionales es también importante. 18.. Ahora bien. se derivan aumentos de ef iciencia... W.: «¿Hacia un mundo de altas barreras comerciales?».». mayo. . 42 Una postura favorable a ciertos controles a las importaciones. como el te xtil. es la de la Nue va Escuela de Cambridge.. son ineficaces para mantener el empleo43. creciente (no sólo los tradicionalmente más afectados por estas medidas. etc. n. 41 Vid. Es38 Representan más del 25 por 100 de los intercambios de productos manufactureros.. como el del automóvil. las medidas proteccionistas. también. ésa es incorporarla al mercado internacional. W. y con más detalle. lo que. Frente a estos inconvenientes suelen señalarse. en este sentido.. 1988. siderurgia y construcción naval. su adaptación a una nue va situación. 1987. 1986. 43 Por varias razones: como estas medidas tienen una incidencia débil sobr e el v olumen total de importaciones (cuyas posibilidades de sustitución suelen ser limitadas). dos grandes objeti vos: aportar una ayuda inmediata y visible a industrias con graves dificultades (y. 18. que. 44 OCDE: Ajustement structurel et performance de l’économie . incluye nuevas medidas. a lar go plazo. Requeijo. pero. 87 y ss.. cit.. El enfoque monetario El análisis monetario referente al ajuste o corrección de la balanza de pagos parte de los trabajos de Hahn y Johnson. Negishi.. 26. así como la adquisición y cesión de bienes y der echos de contenido económico entre residentes y no residentes. el traslado de efecti vo y otros medios de pago a tra vés de las fronteras. J. y Calvo. Branson y Mussa 51. A. Estos controles de cambios. mejorando así la competencia del país. 51 Hahn. medida esta última sobre la que v amos a volver más adelante.: «The Balance of P ayments in a Monetary Economy».6. etc. en desuso hoy en muchas de las economías más desarrolladas. 1959.48. A. etc. aunque un proteccionismo comercial intenso conduce a una baja ef iciencia en la asignación de los recursos producti vos y puede provocar un mal funcionamiento de la economía. 48 Vid. establecimiento de redes comerciales en el e xterior. L. Mundell. y que reduzca la presión de la demanda interna de manera que los recursos se desvíen del mercado interior hacia el mercado de e xportación50. o permanente. en materias tan diversas como los préstamos en di visas. o con una alteración del tipo de cambio. controles... Swoboda. del grado de proteccionismo. págs. si un país practica un proteccionismo moderado en un mercado donde gran parte de las transacciones internacionales están sometidas a ciertas barreras. 46 47 . entre los cuales no es el menos importante el grado de incertidumbre que dicho control puede provocar en el comercio internacional. la desviación puede producirse con la ayuda de una política de precios y rentas. preparatorio de otras medidas.: Renta.11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 230 230MMPOLÍTICA ECONÓMICA tamos de acuerdo con el profesor Rojo 46 en que. En el segundo grupo. las inversiones nacionales en el e xterior y las e xteriores en el país. con sus efectos consiguientes sobre la balanza comercial. op. créditos privados obligatorios (vía coeficientes de inversión. no quiere decir que el control de cambios. 4. Vid. con la consiguiente disminución de la producción y del empleo y distinguir si se trata de un aumento pro visional. por ejemplo). F. págs. desarrollados posteriormente por Jones. precios y. 279-280. con los no residentes en el país. en las que predomina una f ilosofía liberalizadora en este ámbito. Ariel. para distinguir entre bienes esenciales y no esenciales o par a controlar la e xportación de capital. Asimismo. 110-125. la apertura de cuentas bancarias en di visas. Todo esto. Dornbusch. 50 Harvey. créditos oficiales. Se entiende habitualmente por control de cambios.. vol. cit. declaraciones obligatorias. no es seguro que ello conduzca a una asignación de los r ecursos menos eficiente. M. Parejo Gámir.. en sentido amplio. en divisas o en moneda nacional.).3. A. McKinnon. 49 También hemos citado con anterioridad algunos ejemplos: desgravaciones fiscales. Kemp. sin embargo. el conjunto de normas legales y administrativas que regulan los cobros y pagos. etc. págs. al igual que sucede con los controles a la importación. Rodríguez Sáiz. puede tener lugar de varias formas: mediante medidas que fomenten o estimulen las e xportaciones49 o a través de una deflación moderada que atenúe las presiones inflacionistas. por su parte 47. la desviación voluntaria del gasto. J. Habría que considerar también los costes de una política reequilibradora alternati va basada en la reducción de la demanda inter na. pueden introducirse para limitar la cantidad de divisas gastadas en importación. en alguna de sus modalidades moderadas. firma de acuerdos comerciales. Los controles de cambio. Review of Economic Studies... 275-276. op. se traducen con frecuencia en autorizaciones pre vias.. A.: Introduction to Macroeconomics. Cuervo. publicidad. L.: Manual de Sistema Financiero Español. con detalle. Cap. no presente sus desventajas o inconvenientes.. Parkin y Laidler. Rojo. H. 8. y Johnson. Barcelona. 2002 (15.ª ed. para discriminar contra los países de monedas duras. por Frenkel. Otras publicaciones que se ocupan de este enfoque con detenimiento: vid. G. cuando Ms/P = M d (Y. que relacione. 1958...»... a la vista de lo e xpuesto. R. 1988. y Obstfeld. Teoría y Política. La teoría monetaria es. y Johnson.: «Ajuste. la balanza de pagos con el mercado de dinero 55. G. pues. págs. pues. G. la diferencia entre los ingresos agregados y los gastos agregados de residentes y no residentes de un país. Universidades de Málaga y Sevilla. y Stevenson. de un fenómeno monetario.. por tanto. Londres. la balanza de pagos es. en Ruiz. sino que éstos sólo pueden ser e xplicados por un desequilibrio entre la oferta y la demanda de dinero. El enfoque monetario puede ser e xplicado mediante un modelo sencillo 54.: «The Monetary Approach to Balance of P ayments Theory». sino que han de actuar a tra vés de variables monetarias. No sólo esta balanza es una medida de los flujos monetarios. 234 y ss. 56 También se denomina a m multiplicador de la base monetaria. tratándose. págs. en The Monetary Approach to the Balance of Payments.. también Johnson. i) Sea ahora F* el valor en moneda nacional de los acti vos externos del Banco Central y C el de sus acti vos internos. H. Allan Pub. 53 El que todos los desequilibr ios de la balanza de pa gos sean fenómenos monetarios. págs. Muscatelli. 54 Modelo que tomamos de Krugman.. que los f actores reales no influyan sobre la balanza de pagos. A. H. septiembre. sin embargo. M. K. H.. J. y otros: Equilibrio exterior y política económica. P. y Gregory. págs. P.: «Some Criticisms of the Monetary Analysis of Balance of P ayments Correction». 24 y ss.. 1972. que se corresponden básicamente. A.». J. 1976. publicado en International Trade and Economic Growth. un desequilibrio en la balanza de pagos refleja un desequilibrio en el mercado de dinero y. Un resumen de este enfoque y de la literatura existente puede encontrarse en Currie. A.. Londres. 508-522. cit. 107-108. 147-167. el análisis de aquélla necesita dirigirse tanto a la oferta como a la demanda de dinero 52.. 55 Vid. como es sabido. Allen & Unwin. op. 52 Pilbeam. H.: Macroeconomic Theory and Stabilization Policy. op. V. Así pues. y Requeijo. Londres. es decir. págs. dejándose a un lado.: «The Monetary Approach to Balance of Payments Theory».. Si m es el multiplicador monetario . el instrumento a utilizar para estudiar la balanza de pagos.. G. cit. D. op.: «El enfoque monetario de la balanza de pagos y la determinación del tipo de cambio». conectado con el funcionamiento global de la economía 53.. Johnson. no implica. los desequilibrios estructurales. que relaciona el total de los activos del Banco Central (F* + C) con la oferta monetaria podemos escribir entonces56: Ms = m(F* + C) Johnson. The Economic J ournal. de acuerdo con su balance. Oxford. págs.. Raya. La primera ecuación de este modelo representa la situación de equilibrio en este último.. cit. el total de pasivos monetarios del Banco Centr al. a la suma del total de sus activos frente al sector exterior más los activos frente al sistema bancario y al sector público. 1976. P.: «International Finance. cuando la oferta monetaria en términos reales es igual a la demanda de dinero en términos reales.11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 231 EL EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOSMM231 La base fundamental de este enfoque monetario es que la balanza de pagos es esencialmente un fenómeno monetario.: Una aproximación. publicado en Further Essays in Monetary Economics. A. M. op. G. 587-588. Allen & Unwin.: «Towards a General Theory of the Balance of P ayments». 1985. que se logra. como es sabido.. Según este enfoque. Esta última comprende. Allen & Unwin.: Economía Internacional. pues. por tanto.. En castellano pueden v erse: González Díaz. cit. . : «Balanza de P agos y tipos de cambio: notas teóricas para un estudio del desequilibr io exterior de la economía española».11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 232 232MMPOLÍTICA ECONÓMICA La variación de las reservas exteriores. n. el superávit de la balanza de pagos es ∆F* = (1/m)∆[P · M d (i. 57 . puede verse en ella también que el incremento de las reservas o el saldo global de la balanza de pagos dependen positi vamente del crecimiento de la renta real y de la tasa interna de inflación. Y)] – ∆C Ecuación que resume el enfoque monetario de la balanza de pagos. todas ellas identidades ciertas: 1. 8. La relación entre oferta y demanda monetarias. R ∫ B – K. Combinando ambas ecuaciones. absorción y monetario Para analizar esta relación podemos considerar conjuntamente 58 los siguientes tres grupos de relaciones básicas de la balanza de pagos. un incremento del crédito interno aumenta la oferta monetaria en relación a la demanda de dinero. 58 Vid. un aumento de la demanda de dinero producirá un superávit en la balanza de pagos. ∆F*. por su parte. F. Bajo los supuestos considerados. 2. siendo C la creación de crédito por el conjunto del sistema bancario y manteniendo R el significado ya expuesto (enfoque monetario). De igual modo. B el saldo de la balanza por cuenta corriente y K las importaciones netas de capital (enfoque elasticidades). 1981. Si todo lo demás permanece constante. 257. Papeles de Economía Española .7. al depender la importación del nivel de renta real 57. M d ∫ C + R.: «El enfoque monetario de la balanza de pa gos: una perspectiva reciente». n.º 11. pág. El se gundo término. 3. Martínez Arévalo. L. refleja los factores de la oferta en el mercado de dinero. que nos viene dada por el enfoque absorción. así como un aumento de la oferta monetaria. Y ∫ A + B. 1982. Cabrillo. El primer término de su segundo miembro refleja las variaciones de la demanda nominal de dinero y nos dice que. La relación entre e xportaciones e importaciones. i) – C Si suponemos que m es constante. actuando en sentido contrario el aumento en el v olumen de crédito. en el que un fuerte crecimiento de la economía debilitaría la posición de la balanza de pagos. que mantendrá el mercado de dinero en equilibrio. La relación o diferencia entre renta nacional (Y) y gasto agregado (A). esto significa que se produce un superávit de la balanza de pagos cuando se practica una política de expansión de la renta y que este modelo se contradice abiertamente con el k eynesiano. por lo que la balanza de pagos debe re gistrar un déf icit para reducir la oferta monetaria y restablecer el equilibrio en el mercado monetario. Relación entre los enfoques elasticidades. Papeles de Economía Española . Vid. a lo largo de un período de tiempo determinado. podemos expresar las reservas exteriores del Banco Central como Ms = P · M d (Y.º 7.3. es igual al saldo de la balanza de pa gos. siendo R el incremento de las reservas exteriores. 288. si todo lo demás permanece constante. i) = m(F* + C) F* = (1/m)P · Md(Y. pág. op. de los años cincuenta-sesenta 60. La relación ex-post entre los dos saldos podemos obtenerla a partir de las tres siguientes expresiones.. Review of Economics and Statistics. como W. su desarrollo ha sido llevado a cabo por los autores que. Instituto de Estudios Fiscales. 1962.º 26. por tanto. fundamentalmente. 138-140. IMF Staff Papers. Madrid. Fleming y R.. Fetherston. y Mundell. K. P. Laursen y de J.. cit. público y exterior.: «La opción neoproteccionista de lucha contra la crisis: consideraciones sobre la estrategia New Cambridge». G. . es decir. la política económica que proponen. Mundell. monografía. 61 Vid. estriba en que cada uno centra su atención en un aspecto distinto de la balanza de pagos. que ésta viene condicionada por aquél 61. n. cit. J. en términos corrientes 63: AN AF = Yd – (C + I) = Yd – Gp [1] Y = C + I + G + X – M – TI = Gp + G + X – M – TI [2] Yd = Y – TD [3] 59 Vid. n. 239 y 271. J. Poitier. L.: «Flexible Exchange Rates and the Theory of Employment». que hay un nexo causal entre el ni vel del déficit (superávit) público y el de esta balanza (déficit y superávit.. 1950. lo que es más importante para nosotros. J. respectivamente)..: «La relación entre el déf icit público y el déf icit exterior de la economía española». A. a incrementar sus activos financieros netos). son muy diferentes..º 59. op. Un enfoque diferente puede verse en Raya. 79-82. págs. en Ruiz. que puede dedicar a adquirir activos financieros adicionales y a amortizar sus deudas pendientes con otr os sectores.. el enfoque monetario y la teoría de la selección de carteras). 1962. n.º 32. es decir. M. y Tomás Carpi. 1984. Cripps y M. págs. La afirmación básica de este enfoque señala que los cambios en el saldo del presupuesto público vienen acompañados de cambios iguales en el saldo de la balanza por cuenta corriente.: Macroeconomic Policy. F.11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 233 EL EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOSMM233 Estas tres identidades (y . P. y Laursen.: «Domestic Financial Policies under Fix ed and under Floating Exchange Rates». su superávit financiero (la diferencia entre su renta disponible y sus g astos de consumo e inversión. los enfoques respecti vos sobre la balanza de pagos) están relacionadas entre sí de la siguiente manera: R = B – K = Md – C = Y – A – K La diferencia importante entre estos tres enfoques. 8. y aunque no sea el único planteamiento que resalte las interrelaciones entre el saldo del presupuesto público y el del sector e xterior (también lo hacen.: «The Appropiate Use of Monetary and Fiscal Policy under Fixed Exchange Rates». 63 ANAF es la adquisición neta de acti vos financieros del sector privado o. lo que es lo mismo. 1987. integran la llamada Nue va Escuela de Cambridge a partir de comienzos de los años setenta. págs. cit. y otros: Equilibrio exterior. A. págs.. op. 62 Seguiremos para ello el e xcelente y claro planteamiento de Cuthber tson. R..: Una aproximación. El enfoque fiscal de la Nueva Escuela de Cambridge Aunque los orígenes de este enfoque se pueden encontrar 59 en los trabajos de L. 48-51. o.. aunque de forma distinta. Metzler y J.: «La Nueva Escuela de Cambridge». IMF Staff Papers.3. Fleming. así relacionados. Cuadernos Económicos del ICE . González Moreno. Godley. Para justificar esta conclusión vamos a exponer la parte del modelo de esta Escuela que se ocupa precisamente de estas relaciones entre los desequilibrios presupuestarios y los desequilibrios exteriores62.8. marzo. J. M. lo que es igual. 60 Vid. Metzler. M. por lo que la teoría económica que aplican a su análisis y . A. las exportaciones se hacen función de los cambios en el comer cio mundial ( CM) y de su precio relativo (PRX). AN AF + (TI – TD – G) = X – M Tomando incrementos. respectivamente. ∆(TI – TD – G) = ∆(X – M) es decir. TI los impuestos indirectos. teniendo en cuenta la ecuación [1]. Gp el gasto privado total (de consumo más in versión). Sustituyendo en la ecuación [3] el valor de Y en la [2]. los tipos impositivos de la imposición indirecta. A continuación vamos a explicar precisamente por qué. por tanto. e incluso nulos. directa y global. las variaciones del superávit (o déficit) presupuestario provocan variaciones iguales en el superávit (déf icit) de la balanza por cuenta corriente. Como en el modelo Ne w Cambridge 64 Z + G + X(PRX.11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 234 234MMPOLÍTICA ECONÓMICA en donde Yd es la renta disponible. siendo m la propensión marginal . CM) – M1(PRM) Y = _______________________________ (t + m) 64 Esta expresión se obtiene de la siguiente representación del mercado de bienes y del multiplicador de este modelo: D Y Gp TD TI X M = = = = = = = C + I + G + X – M – TI = Gp + G + X – M – TI D d(Y – TD) + Z td · Y ti · Y x(PRX. td y t. son pequeños. de la renta y de su precio relati vo (PRM). si ∆ANAF es pequeño. El superávit presupuestario se def ine como SP = TI + TD – G = tiY + tdY – G = (ti + td) · Y – G = t · Y – G siendo ti. ∆AN AF + ∆(TI – TD – G) = ∆(X – M) y como estadísticamente los cambios en la ANAF. CM) mY + M1(PRM) Así pues. TD los impuestos directos y las demás variables tienen su significación habitual. Yd = Gp + G + X – M – TI – TD y. Yd – Gp + (TI – TD – G) = X – M y. los dos saldos se mueven conjuntamente. y las importaciones. como cree la Nue va Escuela de Cambridge. suponiendo que m sea constante.11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 235 EL EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOSMM235 sustituyendo tenemos: t(Z + G + X – M1) t(Z + G + X – M1) – (t + m)G SP = _________________ – G = ___________________________ = t+m t+m tZ + t(X – M1) – mG = ___________________ (t + m) [4] Por su parte. como ya hemos visto. que lo hace sobre X. que en los modelos keynesianos. Vemos. el superávit de la balanza por cuenta corriente en moneda nacional será Z + G + X – M1 B = X – M = X – (mY + M1) = (X – M1) – m _______________ = t+m 3 4 (t + m)(X – M1) – m(Z + G + X – M1) t(X – M1) – mG – mZ = __________________________________ = ____________________ t+m t+m [5] Comparando ahora las e xpresiones [4] y [5] vemos que los cambios en ambos superávit ( SP y B) están pro vocados por cambios en las mismas v ariables: en los gastos públicos (G). en los precios relativos (PRX y PRM). De las ecuaciones anter iores obtenemos: Y = Gp + G + X – M – TI Y = d(Y – td · Y) + Z + G + X – mY – M1(PRM) – ti · Y Y[1 – d + d · td + m + ti] = Z + G + X – M1(PRM) Z + G + X – M1(PRM) Y = _____________________ 1 – d(1 – td) + m + ti y. la adquisición neta de acti vos financieros por el sector privado está determinada a lar go plazo sólo por Z. d = 1. respecto a los modelos de las escuelas monetarista y k eynesiana) se representa no por dos ecuaciones distintas para el consumo y la in versión. en ambos casos. igualmente. que los coeficientes en ambas ecuaciones de G y de (X – M1) son los mismos (– m/t + m) y (t/t + m). lo mismo. por tanto. los dos superávit varían en a importar. sino por una sola. en las v ariables representadas por Z. y en el tipo impositi vo (t). respectivamente. sin duda. que influyen sobre X y M1. Z + G + X – M1(PRM) Y = _____________________ t+m 65 Obsérvese que si. si la propensión marginal al gasto es d = 1. en el comercio mundial. El gasto privado (lo que supone una característica distintiva básica. que nos muestra que tanto uno como otra dependen de la renta disponible y de Z (que recoge las v ariaciones en el v alor contable de los stocks y en las deudas por compras a plazo del sector indi vidual). antes señaladas65. . Gp = d · (Y – TD) + Z = dYd + Z y AN AF = Yd – GP sustituyendo tendríamos: AN AF = Yd – (d · Yd + Z) = (1 – d) · Yd + Z y si. cit. de los distintos planteamientos teóricos existentes sobre la determinación de los tipos de cambio. y Cuthbertson. estas críticas no impiden que la llamada de a tención sobre la posible relación entre ambos saldos. Vid.: The Fiscal Approach to the Balance of P ayments. 8. no está bajo el control directo de las autoridades. H. Nuestro objetivo básico con este análisis. no es otro que conocer cuáles son o pueden ser los factores determinantes de los tipos de cambio y cómo influyen sobre éstos. — La hipótesis de estabilidad f inanciera del sector pri vado (variaciones nulas o mínimas de la ANAF) es discutible. — El modelo no recoge los acti vos reales ni los efectos sobre la balanza por cuenta de capital 68. National Institute Economic Re view. con cierto detenimiento.. también con suficiente extensión. especialmente. estrechamente vinculados. y no puede. Elgar. 1976. por tanto. tanto por f alta de e videncia empírica suf iciente como porque en este sector hay familias cuya posición financiera suele ser estable. n.: Macroeconomic Policy. en Z 66 son pequeños. del sector público y del sector exterior. Papeles de Economía Española . Banca Nazionale del Lavoro Quarterly Review. 1982. por tanto. n. deducirse de ella que un cambio en el primero provocará un cambio igual en el se gundo. n. en las que la inestabilidad f inanciera es característica dominante.: «Godley’s Law. 44-45. por diversas razones 67: — El déficit o superávit presupuestario es endógeno. 69 Vid.º 7.: «The New Cambridge and Monetarist Criticisms of Con ventional Economic Policy Making». n.º 129. la teoría de Recuérdese. L. 66 67 . por último.. fuertemente criticado. 1991. G. pág. C. con aquéllos. J. E. Este enfoque de la Nueva Escuela de Cambridge ha sido. Godley’s Rule and the New Cambridge Macroeconomics». y Visser.: «Déficit público y déficit exterior». Rowan. Bispham. 80. Por otra parte. pág. 1976. estudio que llevaremos a cabo en los próximos epígrafes.: Modern monetary theory. naturalmente. vamos a ocuparnos a continuación. esta diferencia será pequeña. Milne. G.: «Fiscal versus Monetary Rules». sino sólo interdependencia entre ambos. lo expuesto en la nota a pie de página anterior . K. como para esta Escuela los cambios en la ANAF y. 115-160. J. Papeles de Economía Española. De la Dehesa. págs. op. Existen varios planteamientos teóricos sobre la determinación de los tipos de cambio. al depender de los ingresos impositivos. 1981. Variago. deba ser oída. por tanto. LAS DIVERSAS TEORÍAS SOBRE LOS DETERMINANTES DE LOS TIPOS DE CAMBIO Una vez que hemos analizado. 238-239. marzo 1978. y. para una mejor comprensión. en la misma revista.º 117. sin embargo. como paso pre vio necesario para el estudio de las medidas de política económica que intentan conseguir el equilibrio de la balanza de pagos incidiendo sobre ellos.: «Algunos determinantes del tipo de cambio en España». los diversos enfoques e xistentes sobre el mecanismo de ajuste de la balanza de pagos. Adershot. D. La única diferencia es el coeficiente de Z. noviembre. X y/o M1. 68 Todas estas razones. sobre los cuales se ha ido elaborando una cierta v ariedad de modelos explicativos adicionales de sus variaciones69: la teoría de la paridad del poder adquisiti vo (PPA). — La relación encontrada entre el déficit (superávit) público y el exterior es de doble sentido. págs. como ahora veremos. pero también empresas. junio. págs. A. 1975.11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 236 236MMPOLÍTICA ECONÓMICA la misma cuantía ante cambios en G. Fondo Monetario Internacional. entre otras. han sido recogidas también por la liter atura en castellano citada en las notas anteriores.º 11. 253.4. como destaca Feito. Z. R. 70 .: «Un enfoque monetario del tipo de cambio. Por otra parte. 42-44. J. según la cual los mismos productos en sitios distintos deben v enderse al mismo precio.11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 237 EL EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOSMM237 la balanza de pagos. a cestas que incluyen bienes y servicios no comercializados internacionalmente y a otros que sí lo están. b) En cuanto a la versión relativa de la PPA. 1983. Vamos a referirnos a continuación a lo esencial de cada uno de estos enfoques. por tanto.: Riesgo de cambio y f inanciación de la empresa. medido el primero por el ni vel de precios y el se gundo por el tipo de cambio. por tanto. Esta teoría se refiere. 1981. 71 Vid. Madrid. Tecnos. en las que se basan el modelo Mundell-Fleming. 1977. expresado como el número de unidades de la moneda D requeridas para comprar una unidad de la moneda F. Su razonamiento básico podemos e xponerlo así: si una determinada combinación de productos puede adquirirse en Francia por X francos y en España por Y pesetas. las desviaciones de la PPA sólo serán posibles si los costes de las transacciones y las barreras al movimiento internacional de productos son signif icativos. pero no se la tomó en consideración realmente hasta los años veinte. establece que la tasa de v ariación en el tipo de cambio en equilibrio es proporcional a la diferencia entre las tasas de v ariación nacional y mundial en el ni vel de precios. Pirámide. Madrid. Pf es el nivel de precios de la cesta en el país F y Pd el nivel de precios de la cesta nacional. 72. al ser reformulada por G. la PPA a la llamada «ley del precio único» para mercancías individuales. 8. Es decir. Podemos distinguir dos versiones de la PPA72: a) La versión absoluta establece que el tipo de cambio en equilibrio es la relación del precio de una «cesta de mercado» de bienes nacionales representativos con el precio de una «cesta de mercado» de idénticos bienes mundiales. la relación Y/X determina el cambio de equilibrio71. 72 Aliber. Cuadernos Económicos de ICE . La teoría de la paridad del poder adquisitiv o Esta teoría. n. Podemos e xpresarla así: Vid. 205. mientras la diferencia de precios sea mayor que los gastos de transporte y de transacciones. puede decirse que X francos tienen igual capacidad adquisiti va en Francia que Y pesetas aquí. Ricardo70. los modelos de equilibrio de cartera y los modelos de e xpectativas racionales.1. Equivale. págs. y. pág. esta teoría de la paridad del poder de compra establece una relación estrecha entre los v alores interno y e xterno de una moneda. Frankel. pág. si no. Podemos expresarla por la siguiente fórmula: Pd e = ___ Pf en donde e es el tipo de cambio.º 17. tiene su origen en John Wheatley (1803) y D.: Teoría del dinero y del comercio internacional. Aspectos doctrinales y evidencia empírica». Echevarría.4. aunque no con su denominación actual. J. pues. Cassel. los modelos monetaristas. los arbitrajistas los comprarán donde su precio sea menor y los venderán donde sea mayor. la teoría de la paridad de los tipos de interés y la teoría de los tipos de cambio como precios de un acti vo. o si las cestas nacionales difieren en contenido o proporciones. A. sin embargo. La teoría de la paridad de los tipos de interés Esta teoría. como es habitual. que deja abiertas dos cuestiones importantes: — ¿Cuáles son los canales a tra vés de los que se da esa relación entre las diferencias en las tasas de inflación y las v ariaciones en el tipo de cambio? 77. 79 Vid. pero de las que surgen desviaciones lo bastante importantes a corto plazo». P. G.: Una aproximación. 76 Vid.4.2.). y Johnson.. ambas debidas a K eynes. H. por último. tras afirmar que la PPA es similar a la teoría cuantitativa del dinero y que puede considerarse la extensión para una economía abierta del pensamiento de ésta. R. — ¿En qué ámbito temporal es completa? ¿A corto y/o a lar go plazo? Como críticas adicionales a esta teoría podemos señalar 78 que no considera adecuadamente los mo vimientos de capitales ni los posibles cambios en la producti vidad y en los gastos de los consumidores 79. aún aceptando esa causalidad desde los pr ecios a los tipos de cambio. 8. al estudiar los efectos de la devaluación. pág.. más en concreto su efecto inflacionista. La teoría de la paridad del poder adquisiti vo implica causalidad: las variaciones en la relación del nivel de precios provocan variaciones en el tipo de cambio74. cit. 58. De la Dehesa.11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 238 238MMPOLÍTICA ECONÓMICA · · e· __ Pd __ Pf __ = – . op.: «The Theory of Flexible Exchange Rates Regimes and Macroeconomic Policy». 1981. pág. pág. 74 Y como. e Pd Pf donde los puntos.. De igual forma. barreras arancelarias. la tasa de inflación nacional será igual a la tasa de inflación e xtranjera más la tasa de variación de la moneda nacional. Raya. para una formulación de la PPA más completa. Eso no significa. respecto a esta teoría. Vid.. se ha destacado 75 que en la práctica no se cumple exactamente por la e xistencia de costes de transporte. que éste no pueda variar si no lo hacen los precios. Reading. cit.. Addison-Wesley. lo que es lo mismo. que aparece asociada con la teoría de los mercados a plazo de di visas. etc. Señalemos. reflejan tasas de variación73. su artículo en Cuadernos Económicos de ICE (n. 75 Vid. de acuerdo con la teoría cuantitati va ya estudiada. distinguiendo los precios de los bienes comer ciales internacionalmente de los que no lo son e inf luyendo en las ofertas y demandas monetarias. 78 De acuerdo con Cabrillo. parte de la posibilidad de elección que tiene un in versor entre acti vos 73 O. en última instancia. por ejemplo.º 17.. Dornsbusch.. pero cambian ciertos factores estructurales (descubrimiento de petróleo. la posible causalidad inversa. R..: The Economics of Exc hange Rates: Selected Studies.. aquéllos determinan también.. en Frenkel. Así. J. como comprobaremos en este mismo capítulo. pág. Dornbusch76. 77 Porque no podemos ignorar. que ha sido objeto de numerosas críticas. 1978. op. 259. los tipos de cambio. los incrementos de la cantidad de dinero son la causa de la inflación. cit. igualmente.: Balanza de pagos y tipos de cambio. señala. . F..: Algunos determinantes. 12): «Política monetaria bajo flexibilidad del tipo de cambio».. diferencia en los cálculos de los índices de precios y del peso en ellas de los bienes no comerciables internacionalmente. A. 239. op. . cambios en la demanda de importaciones. así como que «es una de esas re gularidades empíricas que son lo bastante ciertas a tra vés de lar gos períodos de tiempo como para recabar nuestra atención. Es por eso por lo que este teorema se confunde a veces con el denominado «efecto Fisher abierto» 84.. op. que los inversores mantienen activos denominados en monedas que se espera que se deprecien. págs. con sus correspondientes rendimientos medidos en términos de tipos de interés 80. r el tipo de interés del donde (e/e) d dinero nacional y rf el tipo de interés del dinero e xtranjero (o mundial) 86. Vid. F es el tipo de cambio forward.: Algunos determinantes. tomo II. 48-50. cuando los tipos de interés estén expresados en tanto por ciento por el mismo plazo al que se aplica el tipo de la moneda nacional a plazo. pág... estando los diferenciales de interés en el mercado monetario sobre activos similares denominados en diferentes monedas: deben ser ambos iguales para cada v encimiento. o spot. ya que. A. R. o forward (a vencimientos específicos). el diferencial de cambio en tanto por ciento sobre una base anual.. Si el tipo de cambio spot de la peseta frente al dólar es.ª ed. y sin tener en cuenta otros elementos de riesgo..00 para contratos forward a un año y de 4. Podemos establecer.: Riesgo de cambios. es un f actor para convertir las diferencias absolutas en los dos tipos de cambio sobre un v alor anual 82.. 239.. cit. R. siempre que la diferencia entre los tipos al contado y a plazo entre dos monedas.. según el cual 85 las diferencias en los tipos de interés nominales sobre activos similares denominados en distintas monedas igualan a la tasa prevista de variación en el tipo de cambio.. págs. Los arbitrajistas de intereses serán los encar gados de mantener la paridad de tipos de interés. con los tipos de cambio en los contratos a plazo. G. op.00 para contratos a tres meses. 86 El fundamento del efecto «Fisher abierto» es.11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 239 EL EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOSMM239 financieros denominados en moneda nacional y en otras monedas. el diferencial de cambio será 80 81 102 – 100 X = 12 __________ 100 1 2 De la Dehesa. sólo si los tipos de interés de estos acti vos son suf icientemente altos 83 84 .. de 100 y a un mes de v encimiento es de 102. pág. medidos en porcentaje.: Riesgo de cambio. Del «efecto Fisher cerrado» nos ocupamos en Fernández Díaz. AC.: Algunos determinantes. por ejemplo.). la teoría de la paridad de los tipos de interés establece que el porcentaje por el cual el precio a plazo de la moneda nacional e xcede del precio al contado se ajustará al exceso del tipo de interés e xtranjero sobre el nacional. op. lo que podemos expresar de la manera siguiente: e· rd – rf = __ e · es la tasa de v ariación prevista en el tipo de cambio. cit.. con el vencimiento de los contratos forward. 46-52.. pues... por su parte. Así pues. Madrid. por tanto.. Z. S el tipo de cambio spot y X es. G. Aliber. es una teoría81 que relaciona el diferencial de los tipos de interés con el diferencial de los tipos de cambio al contado.. se podrán realizar beneficios moviéndose de una moneda a otra83. 82 Los valores de A varían. op. Z. A. 85 Vid. sea mayor o menor que la diferencia entre los tipos de interés entre ambos países. y otros: Teoría y política monetaria. En esencia. cit. analíticamente su contenido de la forma siguiente: F–S rd – rf X = A ______ = ______ S 1 + rf 1 2 donde rd es el tipo de interés de la peseta y rf el tipo de interés del dólar. 239. Aliber. De la Dehesa. en consecuencia. pues. 1998 (4. cit. A tiene un valor de 1.. 432-438. 87 Vid.. 1970. 15. suponiendo que no hay controles de cambio signif icativos en los movimientos de fondos a tra vés de los distintos países. suponiendo que las demandas monetarias respectivas son constantes. 88 Aliber. — El teorema de la PTI predice los tipos de cambio forward a partir de los diferenciales en los tipos de interés. Z.. Aliber. los ingresos y pagos por unidad de tiempo derivados del comercio internacional de bienes y servicios y de los movimientos autónomos de capital. suponiendo que los impactos de las v ariaciones estructurales en los tipos de cambio sean pequeños o compensados. los tipos de cambio se mueven de tal manera que equilibran las ofertas y demandas de monedas. el tipo forward puede ser diferente del tipo de cambio previsto. Z. O. ICE. R. y la balanza por cuenta de capital se v e afectada en la medida en que los efectos sobre las e xpectativas sean importantes. el efecto Fisher y la paridad del tipo de interés inte gran una visión sistemática de las relaciones monetarias internacionales.... Wyplosz.: Macroeconomía: un texto europeo. Madrid. Journal of Money. 1973. la teoría cuantitativa del dinero.. la competitividad. — La PPA predice la tasa de aumento de los tipos de cambio a partir de las diferencias en las tasas de inflación nacionales. op. ambos el mismo fundamento. 58-59. por tanto. P ara una comparación entre el «efecto Fisher abierto» o paridad de intereses abierta y la teoría de la par idad de intereses cubierta. 1986. suponiendo constantes los tipos de interés reales en los diferentes países. de un modo lógico 88: — La teoría cuantitativa predice las tasas inflacionistas de cada país a partir de sus tasas de crecimiento de la oferta monetaria. R. pág. Journal of Political Economy. la de la paridad del poder adquisitivo. mayo. incluyendo al inversor preocupado por el riesgo político. mientras que el teorema de la paridad del tipo de interés establece que el tipo de cambio forward sobre contratos negociados hoy depende del diferencial de interés. y Willet. H. la balanza por cuenta corriente se v e afectada por el tipo de cambio porque modif ica los precios relativos y. Barcelona. la actuación de los arbitrajistas es básica 87. Credit and Banking. págs. servicios y acti vos. 1994. y Burda. sus contenidos son claramente distintos: el Fisher abierto establece que el diferencial en los tipos de interés sobre acti vos similares denominados en diferentes monedas depende de la v ariación prevista en los tipos de cambio. 8..3. Tienen.4. No obstante.. noviembre-diciembre. op. el tipo de cambio se ajusta para equilibrar los ingresos y pagos resultantes del comercio internacional de bienes. Ahora bien.: «The Interest Rate P arity Theory: a Reinterpretation». La para compensar las pérdidas de capital derivadas de las variaciones previstas en el tipo de cambio. pues los resultados de cada una son elementos de la siguiente.: Riesgo de cambio. es decir. págs. . Por una v ariedad de razones institucionales. cit. pues. T. 89 Vid.: Macroeconomía.. Capítulo 17. L. los inversores mantienen acti vos denominados en monedas que estiman que se a preciarán a un tipo de interés más bajo debido a la g anancia de capital pre vista por las v ariaciones en el tipo de cambio. cit. R. como en la paridad de los tipos de interés. Así pues. Dornbusch. y Claassen. Análogamente. vid. M.11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 240 240MMPOLÍTICA ECONÓMICA En este efecto Fisher .: «The Covered Arbitrage Schedule: a Critical Surv ey of Recent Developments». C. — El efecto «Fisher abierto» predice los diferenciales en los tipos de interés a partir de las tasas pre vistas de v ariación en los tipos de cambio.: Política monetaria.. Ariel. E. también Officer. La teoría de la balanza de pa gos de los tipos de cambio De acuerdo con esta teoría 89. Segundo.: Algunos determinantes. 239. que el tipo de cambio depende de los siguientes f actores: E = F(Y... r*. por ejemplo. 15-17. al aumentar las entradas netas de capital del exterior. entonces. los incrementos en el tipo de interés en el e xterior (∆r*) y en los precios internos ( ∆P) llevarán a una depreciación de la moneda nacional. 91 Vid. que son las que muestran unas claras y elevadas elasticidades respecto al tipo de cambio 90... Vid. r*. EP*/P mide el precio relati vo de los bienes e xtranjeros y. r. cit. y los aumentos en la renta del resto del mundo ( ∆Y*) a su apreciación92. cuya exposición seguiremos a continuación. K las entradas netas de capital y s una variable especulativa (significando el asterisco los correspondientes valores en el exterior). a través de la siguiente e xpresión91: EP* B = O = C ____.. a un incremento autónomo en el gasto empeorará la cuenta corriente. igualmente. este enfoque k eynesiano sobre la determinación de los tipos de cambio presenta dos claras diferencias con el enfoque monetario. s). representa una visión opuesta a la muy agregada recogida en el modelo monetar io. 92 Como destaca el propio R. Dornb usch. cit. Podemos formular su contenido. mejorando la balanza por cuenta corriente y llevando. Y*. quien añade. pero que hoy día no es tan fácil suscribir . pág. sin embargo. C es la balanza por cuenta corriente. op. la atención en las ofertas y demandas flujo por transacciones comerciales. como alterando (casi uno por uno) los precios relativos y la competitividad. s) P 1 2 donde B representa la balanza de pagos. — Un incremento de los precios en el e xtranjero (∆P*) estimulará las e xportaciones nacionales y reducirá las importaciones ( ∆X y ∇M). A partir de esta formulación del saldo global de la balanza de pagos podemos v er. igualmente. — Un aumento en el tipo de interés interno ( ∆r) tenderá a producir. En primer lugar..: Política monetaria. por tanto. — Naturalmente. una apreciación de la moneda nacional. Además. podemos concretar esta dependencia así: — Un aumento de nuestra renta ( Y) debido. y con razonamientos similares. sirve como medida de nuestra competiti vidad (siendo P los precios y E el tipo de cambio). y. P*/P. por tanto. sin ciertas cualificaciones. ve las variaciones en los tipos de cambio de una f orma muy desagregada. la noción de que las transacciones comerciales dominan los movimientos del tipo de cambio y que las fluctuaciones de éste dependen en alto grado de los valores de las elasticidades de las of ertas y demandas de divisas con origen en el comercio internacional. G. De la Dehesa. Dornbusch. a una apreciación. por tanto. que esta teoría estuvo muy de moda durante el período de vigencia del Sistema de Bretton Woods de tipos de cambio f ijos. al predecir que un incremento en los tipos de interés lle vará a una apreciación. págs. op.. Y* + K(r. Y.. pero ajustables.11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 241 EL EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOSMM241 teoría centra. requiere una depreciación compensatoria en la moneda nacional. al incentivar las importaciones. 90 . que vamos a considerar a continuación. R. entonces. contradice el modelo monetario. En este aspecto. lo que es igual. la velocidad media de circulación del dinero y la renta real. Stevenson. mientras que un incremento de la renta real. 26.: «El enfoque monetario del tipo de cambio: evidencia empírica».4. J. 1985. Aspectos doctrinales y evidencia empírica. 62. r) · ___ .. Facultad de Ciencias Económicas y Empr esariales. J. para una renta y una velocidad media dadas. Bilson. Del mismo modo.. A... 96 Vid. R. Y Y donde se indica que la v elocidad media puede ser una función de otras v ariables. con la teoría de la paridad del poder adquisitivo. P.. Frenkel. y otros: Macroeconomic Theory.. a partir de la teoría cuantitati va97: M·V=P·Y o.: «Aspectos de la teoría y política del tipo de cambio ante el comportamiento del dólar». IMF Staff Papers. págs. El enfoque monetario de la teoría de los tipos de cambio Como se recordará de lo expuesto en el Epígrafe 8. A. H. vol. V e Y la cantidad nominal de dinero.4. y «Recent Developments in Monetary Models of Exchange Rate Determination». Papeles de Trabajo. combinan la teoría cuantitativa del dinero. G. 95 Vid. con lo que su principal factor determinante serán las diferentes tasas de crecimiento de la cantidad de dinero en los distintos países o. P. como es lógico. las políticas monetarias que se apliquen 94. para llegar a una teoría de la determinación del tipo de cambio95. Bilson. Cuadernos Económicos de ICE .. op.. 1979.: Política monetaria. el enfoque monetario de la balanza de pagos centra su atención en las condiciones de equilibrio existentes en los mercados de dinero de los distintos países y sus efectos sobre el saldo de esa balanza. n. y Raya. . 265. F.. op. cit. en consecuencia96. 93 De hecho. 12-18. tales como los tipos de interés o la renta 98. cit. en términos de una teoría combinada de equilibrio monetario y determinación del tipo de cambio. G. pág. por medio de un aumento en la demanda real de dinero.: Una aproximación. cit. precios totalmente flexibles determinados por la demanda real y la oferta nominal de dinero. págs.. lo que es igual. pág. Los modelos monetaristas del tipo de cambio. A. la condición del equilibrio monetario puede expresarse como sigue. Frenkel. como se recordará. 1978. op. Así..: Un enfoque monetario del tipo de cambio. P. Esta expresión establece que..11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 242 242MMPOLÍTICA ECONÓMICA 8. 94 Raya. también los tipos de cambio son considerados por este mismo enfoque como un fenómeno básicamente monetario93.3. Dornbusch. Mussa.. es decir. cit.. el enfoque monetario de la determinación de los tipos de cambio es una aplicación directa del enfoque monetario de la balanza de pagos al caso de tipos de cambio f lexibles.º 31. un incremento de la cantidad de dinero lle va a un aumento equiproporcional en el nivel de precios. interpretándose el superávit en ella como un e xceso de la demanda monetaria nacional y el déf icit como un exceso de la oferta de dinero.: The Economics of Fle xible Exchange Rates.6. etc. simplemente. Universidad de Málaga. 1988. 97 Estudiada con detalle. y Ruiz.. 13-15. M M P = V · ___ = V(Y. Pues bien. El enfoque puede formularse. y como ahora comprobaremos. Vid. y Johnson. el nivel de precios. Addison-Wesley. 98 Recuérdese el enfoque de la Escuela de Cambridge sobre la teoría cuantitati va del dinero.. disminuirá el nivel de equilibrio de los precios.º 2. en el Capítulo 7. Sean M.. J. op. como los de Frenk el y Johnson. un aumento en la velocidad aumenta el nivel de precios. n. directamente (M en la ecuación). como ya sabemos. despejando el tipo de cambio. págs. sustituyendo: M·V ______ Y M E = ______ = ____ M*V* M* ______ Y* V Y* ___ . la teoría de la paridad del poder adquisitivo establece que nuestro ni vel de precios es igual a los precios e xtranjeros. Ahora podemos ampliar este modelo teniendo en cuenta que el ni vel de precios en el extranjero (P*) se determina como el nacional. considerando conjuntamente la teoría cuantitativa y la PPA. R.. y un ∆Y llevará a una apreciación (∇E). a través de los factores que influyen en ella: la renta (Y en la ecuación) y el tipo de interés (que incluye sobre V.: Política monetaria. tendremos: M·V P* · E = ______ Y y. además de P*. a partir de la demanda y la oferta monetarias. convertidos al tipo de cambio E: P = P* · E.. como antes dijimos. que el tipo de cambio aparece. cit. 1 M·V E = ___ ______ . Un ∆M y una ∇V depreciarán el tipo de cambio ( ∆E) en igual proporción. es decir.. . como dijimos al principio. por tanto.. donde E es el precio en moneda nacional de la di visa extranjera. pues depende de Ms y Md: de la primera. Se observa en este enfoque. Pues bien. con lo que 99. determinado en el mercado monetario. de la producción real y de la velocidad media de circulación del dinero. sustituyendo este valor de P en la expresión anterior. 1 2 1___ V* 2 1 Y 2 99 Dornbusch. que figura en la ecuación).11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 243 EL EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOSMM243 Por otra parte. y de la segunda. 14-15. es decir. P* Y expresión que nos dice que el tipo de cambio depende de la cantidad de dinero nominal. op. P*. como P P = P* · E → ∴ E = ___ P* y como M·V M*V* P = ______ → ∴ P* = ______ Y Y* tenemos. de acuerdo con esta ecuación. que exponemos de forma logarítmica: m = ly + P – rr101 o. y otros: Macroeconomic Policy. m = P + + ly – rr. las velocidades medias y las rentas reales en los dos países. podemos llegar a la ecuación estándar de este enfoque monetario (en la que no figuran directamente las velocidades medias de circulación del dinero. e = m – ly + rr – p*. e = p – p*..11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 244 244MMPOLÍTICA ECONÓMICA Claramente. P E = ___ P* y. Por otro lado. Si expresamos la demanda real de dinero como Mrd = K(r. es decir. Partimos del equilibrio en el mercado de dinero. entonces. p* = m* – l*y* + r*r*. Y). y el equilibrio en el mercado monetario será M s = M d = P · K(r. el stock nacional de dinero nominal aumenta relativamente respecto al extranjero. manteniéndose las demás cosas iguales... Y). cit. 265-266. Sustituyendo ahora en esta e xpresión el valor de p antes obtenido. lo que importa para la determinación del tipo de cambio en este análisis son las ofertas de dinero relati vas. de acuerdo con la PPA. p = m – ly + rr. la demanda nominal de dinero es M d = = P · K(r. A. 100 101 . lo que es igual. donde la oferta está determinada por las autoridades y la demanda en términos reales es una función estable de la renta real y el tipo de interés nominal. es decir. una ecuación similar de equilibrio monetario. El tipo de cambio de la moneda nacio nal se depreciará si. Vid. en forma logarítmica. Por otro lado. la renta y el tipo de interés respectivos) de la forma siguiente 100. Stevenson. Si suponemos en el resto del mundo una función de demanda monetaria análoga a la nacional. sino a través de las v ariables que las determinan. Y). Esta ecuación nos muestra que: a) Un aumento en nuestro stock relativo de dinero (m – m*) o una reducción de nuestra renta real relativa (Y – Y*) provocan una depreciación del tipo de cambio (∆e). Tomando logaritmos. y si sustituimos este v alor de p* en la ecuación anterior tenemos: e = (m – m*) – ly + l*y* + rr – r*r*. op. V y V*... págs. y Johnson. Nueva York. Dornbusch: Política monetaria. por tanto.5.. — Las exportaciones netas son una función decreciente de la renta y también dependen de los precios y del tipo de cambio. 212-233 y 258-265. págs. noviembre. op. R. dada la cantidad nominal de dinero. IMF Staff Papers. MacMillan. en el que el tipo de cambio..º 3. — Movilidad total y perfecta del capital a ni vel internacional. 239. cit.: Ensayos de economía internacional .. de los siguientes supuestos: — Precios internos fijos. una apreciación del tipo de cambio. 1972. 123. Así. 104 Resistente pese a las numerosas y variadas críticas de que ha sido objeto. Fleming. G. la inflación provocará una depreciación para restaurar la PP A. G. como ahora veremos. ya que afecta a la competitividad a través del impacto que sus variaciones producen en las exportaciones e importaciones. y al contrario sucede con la apreciación. n..11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 245 EL EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOSMM245 b) Un incremento de nuestro tipo de interés relati vo (r – r*) provoca un ∆e (depreciación). 1968. es una extensión formal del igualmente resistente análisis IS/LM104. a la que añade el papel de los flujos de capital en la determinación de éstos. cit. R.. pág. De acuerdo con su contenido básico. se determina en el conte xto de un modelo macroeconómico 105. P. en términos del marco IS-LM abierto y. pues. Ha mostrado. Obsérvese que esta conclusión es la contraria a la obtenida por la teoría de la balanza de pagos de los tipos de cambio. págs.: «Domestic Financial Policies under Fixed and under Floating Exchange Rates». vol. H. La razón es la siguiente: un aumento en los tipos de interés reduce la demanda de saldos reales de dinero. op. — Debido a ella y a la supuesta perfecta sustituibilidad entre los v alores internos y extranjeros (ignorando... A. op. el nivel de precios ha de subir para reducir el stock real de dinero a su nivel más bajo de equilibrio. pues. E.. una depreciación hace las veces de una política de estímulo de la demanda agregada.: Algunos determinantes.. las expectativas sobre el tipo de cambio). este modelo está basado en la teoría de la balanza de pagos sobre el tipo de cambio. M.: Una aproximación. se trata. de un modelo típicamente keynesiano. . y «Movilidad del capital y política estabilizadora bajo tipos de cambio f ijos y flexibles».: International Economics.. y. Buenos Aires. 17-19. Para un análisis complementario y más detenido. El modelo de Mundell-Fleming Originalmente recogido en los trabajos de estos dos autores102. 9. por tanto. y Mundell. junto al tipo de interés y al ni vel de renta. al desviar la demanda mundial hacia los productos del país que deprecia su moneda. vid.. donde un ∆r produce mayores entradas netas de capital del e xterior y... pág. 106 Siguiendo el trabajo ya citado de R.. y sigue siendo uno de los modelos macr oeconómicos más completos de una economía abierta 103. — Las entradas netas de capital son función del tipo de interés interno (el e xterno es exógeno) y de la tasa esperada de apreciación del tipo de cambio. y otros: Macroeconomic Theory . 103 De la Dehesa.. 8. A. J.4. pues. en Caves.. Vamos a analizar con mayor detalle este contenido del modelo Mundell-Fleming106. cit. 105 Raya. 1962. Stevenson. el tipo de cambio influye en la determinación de la demanda agregada.. una gran resistencia en el rápidamente cambiante ámbito de la macroeconomía de una economía abierta. — La producción está determinada por la demanda agre gada. como comprobaremos más adelante. 102 Vid. Amorrortu. en parte porque. los tipos de interés se igualan internacionalmente. un impacto expansivo sobre la demanda. 127-129. 107 En definitiva. b) se recoge el efecto de una política f iscal expansiva.11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 246 246MMPOLÍTICA ECONÓMICA El supuesto de la mo vilidad perfecta del capital signif ica que sólo hay un tipo de interés al que la balanza de pagos puede estar en equilibrio. no consideración de los retardos implícitos en la respuesta de los flujos comerciales y de la producción. hasta que alcanzamos el punto A. como ya se ha dicho para el primero de ellos. La caída en los tipos de interés. la demanda monetaria y el tipo de interés. indicada por un cambio hacia la derecha de la línea LM. sino generando una depreciación y el consiguiente superávit por cuenta cor riente.: Una proximación. Vid. debido a que pro voca mayores salidas netas de capital al e xterior. como componente de la demanda. otro componente de estos rendimientos futuros es la g anancia o pérdida de capital esperada a tra vés de las variaciones previstas en el tipo de cambio. porque con él se olvidan los posibles efectos de la depreciación sobre la inflación interna y las alteraciones en el valor real del stock de dinero 109.. Si el tipo fuese bajo habría salidas que hundirían cualquier superávit de la cuenta corriente. por tanto. pero lo hace vía la depreciación del tipo de cam bio y su impacto sobre la balanza comercial. Es por eso por lo que una depreciación mo verá la línea IS hacia fuera y a la derecha. págs... La depreciación. tomado como medida de las diferencias de rendimiento de los distintos acti vos. Como críticas fundamentales a este modelo se señalan las siguientes: — No hay papel para las e xpectativas sobre el tipo de cambio en este modelo. no movilidad perfecta del capital. a)] una expansión monetaria. en el que los mo vimientos de capital son sólo función del diferencial de intereses. y a la in versa ocurriría si fuera más alto. La perfecta mo vilidad del capital y la hipótesis de igualación a nivel internacional de los tipos de interés hacen que el ∆M actúe no a través del gasto privado sensible a sus cambios. cit. en efecto. — La principal crítica se ref iere al supuesto inicial de precios f ijos. donde pueden verse también otras consecuencias de política económica de la aplicación de este modelo en otras condiciones (tipos de cambio fijos. pero el tipo de interés ha permanecido constante: al aumentar la demanda efectiva. todas estas críticas al modelo Mundell - . a su v ez. la apreciación derivada de las mayores entradas netas de capital y el déf icit comercial que provoca contrarrestan la e xpansión inicial. conduce a una depreciación del tipo de cambio. vuelve a su valor inicial 108.4. aumentan la renta. — Ausencia de cualquier dinámica y. 108 En la Figura 8. aumenta nuestra competitividad. Así pues. elevando la demanda y desplazando la curva IS hacia la derecha. Aquí el producto y la renta han aumentado lo suficiente para mantener el mayor stock de dinero al tipo de interés inicial 107. en efecto.4.).4 viene representado por la horizontalidad de la función B. por tanto. Por otro lado. op. Supongamos en ella [8. que podemos resumir en la siguiente cadena de acontecimientos: déficit público → (IS → IS) → ∆Y  ∆r → ∆K → apreciación → (IS → IS). sin embargo. tras su reducción previa. sin tener en cuenta los efectos riqueza sobre los gastos reales y sobre la composición de las carteras. En la Figura 8. — Insatisfactorio tratamiento de los mo vimientos de capital. la política monetaria expansiva logra ∆Y. etc. El paso de A a A se ha traducido. cuando nos ocupemos de las consecuencias de la de valuación. 109 A estos efectos nos referiremos con más detalle. por supuesto. En esta misma f igura están recogidas la función LM y la IS.. que incluye. P. con lo que éste. en un mayor ni vel de renta. El efecto es. las exportaciones netas (determinadas por la renta y la competitividad). una disminución de los tipos de interés y. sin embargo. Raya. B..110. Fleming aparecen. Cuadernos Económicos de ICE . n. Branson.: «Monetary and Fiscal Policy with Flexible Exchange Rates». 1984. J. 1976. y Putnam. 8. Boyer. Frankel. equilibran el mercado de activos financieros111.: «Monetary and Portfolio Balance Models of Exchange Rates Determination». 1986. como ya se ha estudiado. A diferencia del enfoque monetario. n. marzo. con mayor o menor claridad y e xtensión. por lo que considera el tipo de cambio como una de las v ariables que. en Bhandari. Journal of Monetary Economics. H.: «Devaluation and Portfolio Balance». 1981.º 28.4. B. W. y Branson. Branson. J. 1977.6. Dornbusch. American Economic Re view.: «¿Hacia una menor fle xibilidad de los tipos de cambio en el sistema monetar io internacional?»..º 2. J.4.: «A Portfolio Balance Model of the Open Econom y». Teoría de la selección de cartera Este enfoque sobre la determinación de los tipos de cambio ha sido recogido en di versos modelos de Kouri.º 17. sino también cuando las hay en los mercados de otros activos financieros. P. H. H. R. University of Chicago Press. págs. 1975. y Buiter. junto a la estructura de los tipos de interés nacionales y extranjeros. W. 111 Vid. Frankel. en el que. n. 110 Vid.: Exchange Rate Theory and Practice. W. A. R. págs. Dornbusch. el proceso de determinación del tipo de cambio parte de un modelo de equilibrio de stocks que contempla el tipo de cambio como el precio relati vo entre las distintas monedas y resalta las fuertes influencias de los mercados monetarios en la e volución de los tipos de cambio y la rapidez de los ajustes en dichos mercados. 43-68. este nuevo enfoque de la selección de carteras parte del hecho de que el tipo de cambio no sólo fluctúa cuando hay perturbaciones en los mercados de dinero propiamente dichos. mayo. Papeles de Economía Española . en la bibliografía citada en las notas a pie de pág ina anteriores. Viñals.: «El papel de los mercados de acti vos y de los precios relativos en la determinación del tipo de cambio». Kouri. en el libro ya citado de Bhandari-Putnam. Scandinavian Journal of Economics. etc. Boyer. 5-6.: «The Exchange Rate and the Balance of Payments in the Short Run and in the Long Run: a Monetary Approach».11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 247 EL EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOSMM247 r r LM IS' IS LM' LM A' A' B A B B IS B IS' Y Y a) b) FIGURA 8. . . G... junto con el stock de dinero. — Consideran mayor la v elocidad de ajuste en el mercado de acti vos que en el de bienes.: Algunos determinantes. pero en moneda nacional. págs. 115 Siguiendo a Dornbusch. pág.. no obstante. que.. de tal modo que la más ligera desviación de los tipos de interés r especto al ni vel mundial desencadena flujos de capital ilimitados. recalca la gran sustituibilidad entre activos nacionales y extranjeros y la perfecta mo vilidad del capital. con la incorporación de ajustes dinámicos..: Una aproximación. Un tratamiento similar de este modelo de cartera básico puede v erse. los tipos de interés y el tipo de cambio en equilibrio 114. supuesto que en los modelos de carteras no se cumplen 112. En resumen. que. debido a la di versificación de carteras pro vocada por la incertidumbre en los rendimientos. Vid. P. Dornbusch. por dos motivos113. función del diferencial de interés y de las e xpectativas sobre los tipos de cambio (algunos de estos modelos intr oducen explícitamente las expectativas). lo que hace que las demandas de los acti vos vengan determinadas por sus diferenciales de rendimientos reales o por los diferenciales de sus riesgos. A continuación vamos a profundizar en su contenido. de donde se deduce la importancia de los movimientos de capital a corto plazo. De la Dehesa. R. o. como también hemos visto. — Distinguen los efectos a corto y lar go plazo.11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 248 248MMPOLÍTICA ECONÓMICA Además.. las ofertas relativas de activos nacionales y extranjeros determinan. op.. Partimos para ello de la siguiente restricción de la riqueza: W = M + EF + X en donde: W M X F 112 113 114 = = = = Riqueza nacional total. op. Raya.. 19-22. en varias de las publicaciones citadas en las notas a pie de página anteriores. Riqueza en forma de dinero. cit. a) No consideran perfecta la sustituibilidad entre activos financieros nacionales y extranjeros. con un planteamiento tanto analítico como gráfico115. multiplicada por el tipo de cambio (E) nos da la misma riqueza. op. op. ayuda a alcanzar un equilibrio entre las demandas y ofertas de dichos activos.. junto con los rendimientos de los acti vos financieros. Riqueza en activos extranjeros valorados en divisas. este enfoque también presenta diferencias importantes con el modelo Mundell-Fleming. Riqueza en activos nacionales. 36-37. cit. . respecto a los anteriores. 19. sino también de la riqueza (fondo).: Política monetaria. Otras características distintivas de los modelos de cartera son las siguientes: — La variable riqueza se incluye también en las funciones de consumo e in versión privada... — Suponen precios flexibles.. cit. lo que refuerza los vínculos entre los mercados f inancieros y de productos.: Política monetaria. págs. 240. cit. lo que es lo mismo.. De ahí que el tipo de cambio sea una v ariable que.. b) Consideran que la demanda de dinero no depende sólo de la renta (flujo). R. pág.. estos últimos modelos suponen un paso más. r*) · W (jr > 0.5. X. XX es decreciente: al crecer r aumenta la demanda de activos nacionales (∆X). Fr < 0). la fracción de la riqueza que la comunidad desea mantener en forma de dinero nacional y de activos nacionales. de la riqueza ( W). r*) · W (Fr* > 0. Por su parte. disminuirá la M d. Φr* < 0) X = j(r. Obsérvese que MM es creciente porque al incrementarse r ha de aumentar E (depreciación): si se produce una contracción monetaria ( ∇M) que eleve el tipo de interés ( ∆r).11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 249 EL EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOSMM249 A continuación podemos expresar la condición de equilibrio en el mercado monetario y en el de acti vos nacionales de la manera siguiente: M = Φ(r. E . por tanto. En la Figura 8. Er* > 0. por lo que el equilibrio exige una depreciación (∆E) y. que muestra la ecuación en forma reducida para el tipo de cambio de equilibrio: E = E(r*. jr* < 0) siendo r el tipo de interés interno y r* el externo. la demanda de uno y otros. A partir de las tres ecuaciones expuestas podemos obtener el equilibrio en el mercado de activos externos netos: EF = (1 – Φ – j) · W = F(r. un aumento del valor en la moneda nacional de los activos extranjeros (∆E · F) y. y reflejando Φ y j. r*) · W (Φr < 0.5 se recogen las líneas de equilibrio en los mercados de dinero ( MM) y de activos nacionales (XX) para stocks dados de cada uno de los acti vos. M. F). lo que requiere una apreciación ( ∇E) para compensar dicho ∆X y que W no varíe. Las implicaciones de modelo de equilibrio de cartera aparecen resumidas en la siguiente expresión. es decir. respectivamente. EX  0. r X M r0 M X E0 FIGURA 8. EM > 0. en definitiva. EF < 0. En él se parte nuevamente del supuesto de movilidad perfecta del capital. Journal of Political Economy. J. es decir. diciembre. op. 960-971. Dornbusch117. siempre y cuando tengan el mismo rendimiento. 6. variables tanto reales como nominales. págs. Podemos decir. n.: «Exchanges rates and the current account». pues ∆F → 5 6  exceso de oferta de dinero nacional → MM exceso de demanda de acti vos nacionales → ∆E  (y extranjeros) → XX 6  de demanda de dinero nacional → MM 5 exceso  6 → ∇E exceso de demanda de acti vos nacionales → XX 8. y Marston. cit. American Economic Review. que el tipo de cambio. al igual que el precio de otros activos financieros. en Bilson. depende de las e xpectativas que se forman en el presente acerca de las v ariables que son capaces de influir en el tipo de cambio en el futuro. Con movilidad perfecta de capital. original de R. y Fischer.: «The Theory of Exchange Rate Determination».: «Expectations and Exchange Rate Dynamics».11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 250 250MMPOLÍTICA ECONÓMICA El tipo de cambio de equilibrio es. pág. 1980.4. . función de las ofertas de los tres grupos de activos y del tipo de interés e xtranjero: E*r > 0.. en primer lugar. entre otros. por tanto. tipos de cambio actuales y tipos de cambio esperados. En concreto. J. diciembre.. Véase también. dado que resulta obvio que el papel de las expectativas es crucial para la determinación del tipo de cambio y.7. Modelos de expectativas Todos los modelos pre viamente analizados (aunque nos hayamos referido a alguna e xcepción) tienen como característica común su naturaleza básicamente estática y el no destacar la influencia de las e xpectativas sobre los tipos de cambio. R. pues ∆M → EF > 0. a los poseedores de activos les sería indiferente poseer activos nacionales o e xtranjeros. cuando el diferencial de interés iguale el tipo anticipado de depreciación: – E r – r* = __ – 1 . E 1 2 116 Mussa. 70. lo que hace que idénticas variaciones en el tipo de cambio puedan deberse a razones de naturaleza económica muy diversa. 1976. Para estudiar este impacto de las e xpectativas de los agentes económicos sobre la determinación del tipo de cambio. y Viñals. por tanto. vamos. es decir.: «¿Hacia una menor flexibilidad?». en efecto. a su vez. M.º 5. para las políticas bajo tipos de cambio fle xibles. el tipo de cambio pre visto depende del comportamiento futuro esperado de las v ariables exógenas que influyen en los mercados de bienes y en los mercados f inancieros116. tiene un v alor en la actualidad que depende estrechamente de cuál es el valor que se espera que posea en el futuro. cit. R. algo ciertamente criticable. para establecer una relación entre tipos de interés. a considerar un modelo muy general.. S. R. op..: Exchange Rate Theory and Practice. Dornbusch.  ∇F → exceso de oferta de dinero nacional → MM pues ∆r* → ∇j → exceso de oferta de acti vos → ∆E  nacionales → XX 5 EM > 0. el cual. 117 Dornbusch. La se gunda nos indica – que el tipo de cambio esperado en el futuro o de equilibrio a lar go plazo ( E) es una función de la relación real de intercambio ( s) y de los ni veles de precios esperados a lar go plazo– (P/P*). P* p*M* La primera de ellas. que se define como el porcentaje del tipo futuro al contado esperado. Y) – – – P pM E = s( ) ___ = s( ) ______ – . 118 Vid. Sustituyendo ahora estas dos últimas e xpresiones en la anterior tendríamos: – – s( )(pM/p*M*) _________________ E= M 1 + r __. . – – E = E(s.. Y – r* P   Es decir. p. tendremos el siguiente valor de este último: – r – r* + 1 = E/E – E E = _________ r – r* + 1 Esta expresión nos dice claramente que los cambios en E se deben a: – — Cambios en el diferencial de intereses (r – r*). como ya dijimos. a su vez. sobre el tipo al contado actual..11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 251 EL EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOSMM251 – donde r – r* es el diferencial de interés y donde (E/E – 1) es la depreciación esperada de la moneda nacional. también su trabajo ya citado. dado que r = r (M/P. Y). Y. se consideran proporcionales a los stocks de dinero a largo plazo (M y M*). Más concretamente. nos señala que un incremento de r lleva a una apreciación de la moneda nacional ( ∇E) —en lo que coincide con la visión tradicional sobre esta vincula– ción y discrepa de la monetarista— y que una anticipación de la depreciación ( ∆E) conduce a una depreciación inmediata ( ∆E) dados los tipos de interés. Política monetaria. como hace el propio Dornb usch118. basada en la curva LM keynesiana. M. 22-25. Puede cerrarse este modelo. nos muestra el tipo de interés nominal como función de la oferta real de dinero ( M/P) y de la demanda monetaria. depende de la renta real ( Y) y del propio tipo de interés. — Cambios en ambos elementos simultáneamente. a su vez. – E. — Cambios en las expectativas sobre el tipo de cambio (E). con una teoría de los tipos nominales de interés y con otra de cómo se forman las e xpectativas sobre el tipo de – cambio (E): r = r(M/P. Operando en esta expresión. E. suponiendo constantes los tipos de interés. págs. M/P.. con los factores de proporcionalidad p y p* determinados por las v ariables reales exógenas. que. dadas las – expectativas (E constante). M*). – que. p*. Martínez Arévalo. no implica necesariamente. 12.: El enfoque monetario. 121 Vid. op. los más numerosos y utilizados en los últimos años son los de e xpectativas racionales. A. en las noticias. entonces. pág. la economía del tipo de cambio ha sido una de las áreas que en los últimos tiempos ha e xperimentado mayor desarrollo. pues. 8. Vid. 122 La evidencia empírica sobre la eficiencia de los mercados cambiarios es clara y ab undante. como el determinante de las v ariaciones no anticipadas del tipo de cambio (información sobre desarrollos monetarios o sobre la situación de la demanda. la evolución previsible de la renta nacional. pág. Madrid. fundamentalmente porque la información y el jue go de las expectativas hacen que los mercados de activos financieros se ajusten más rápidamente que los mer cados de bienes y servicios.. 66. las expectativas inflacionistas. Fernández Díaz. surgiendo en su ámbito numerosas teorías y modelos. generalmente.. En esto. puede esperarse que el tipo de cambio refleje toda la información existente sobre las variables que puedan condicionarlo: la política monetaria y la política económica en su conjunto (tanto nacional como internacional). Raya. introducen explícitamente las e xpectativas (racionales) en la demanda monetaria 121... el tipo de cambio como el precio relativo de dos monedas. sucede en la realidad cotidiana125. 1987.8. y. G. 240. y otros: Teoría y.: Algunos determinantes. Estos modelos de expectativas racionales. aunque temporalmente. pág.. sin duda. etc.. por tanto.. reaccionando. como consecuencia. J. cit. de hecho. L.. Cap. a cualquier nue va información sobre estas v ariables. cit. en nuestra opinión. o de cualquier otra magnitud. que llevan a variaciones inmediatas en el nivel y desarrollo del tipo de cambio)120. pág. el tipo de cambio serán muy sensibles.: Expectativas racionales y equilibrio de una economía abierta. 295.. rápidamente ante cualquier tipo de rumor que las afecte.. naturalmente. consideran. las variaciones del tipo de cambio. pero.. coinciden con los modelos monetaristas ya estudiados. Conclusiones Como se ha podido comprobar en las páginas anteriores..4. Pi Anguita. del auge en este período de esta fórmula de formación y re visión de sus expectativas por parte de los agentes económicos 119.11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 252 252MMPOLÍTICA ECONÓMICA Dentro de estos modelos de expectativas para la determinación del tipo de cambio. 124 Vid. que se concentran en la información. 169. quien señala también que estos modelos explican los overshootings. la apreciación o depreciación esperada del tipo de cambio debe ser igual a la efecti vamente ocurrida 124.... es decir. cit. 119 120 . De la Dehesa. Instituto de Estudios Fiscales. 123 Vid. dentro de una consideración racional. 125 Esta coincidencia. de hecho. monografía n. a diferencia de estos últimos. · · E Ee __ ___ = E E De igual manera.º 56. lo que. op. op. y como. cit. El hecho de que en ellos se considere la formación del tipo de cambio como un resultado de los ajustes en la oferta y demanda de dinero e xplica que122. por tanto.. P.: Una aproximación. op. Vid. ya pusimos de manifiesto en algún momento de nuestra e xposición en ellas.. como el mercado monetario es un mercado ef iciente (en el sentido de que tiene una gran capacidad para asimilar toda la información disponible en un determinado momento)123. sin embargo. desde luego. este mercado y. que las expectativas sean racionales.. más allá de su nivel de equilibrio. por lo que se consigue su equilibrio cuando los stocks de ambas coinciden con sus respectivas demandas. y para otros. Son distintas sus respectivas concepciones del tipo de cambio: para algunos es el precio relativo de los bienes y servicios. 25-26. en concreto. pág. dos grupos de conclusiones generales fundamentales. como hemos venido comprobando. lo que viene fundamentalmente determinado por la diferente reacción de los mercados a la hora de ajustarse: como ya hemos dicho. cit. 127 Naturalmente. pues. por tanto. los mercados de activos financieros se ajustan rápidamente. 128 Vid. son más bien complementarias. sin duda. pág. También difieren en que. afectando a la renta real... es un precio relativo de los activos financieros. que podemos resumir en tres 126: 1. págs. repetidas veces citados. como en el de la cartera.. 3. como sucede en lo que podemos llamar la teoría «tradicional» sobre la determinación de los tipos de cambio. 257. como en el modelo Mundell-Fleming. otros lo son de equilibrio general (modelos de cartera y Mundell-Fleming). especialmente los monetaristas y de activos con expectativas racionales.11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 253 EL EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOSMM253 Vamos ya a acabar su análisis destacando. es que los tipos de cambio son. Una nueva diferencia estriba en que algunos de estos modelos. Dornbusch. A. aunque quizá sea menos ob via en este caso.. Stevenson. de G. cada uno de estos enfoques trata de insistir en un efecto especial y . y/o al nivel de precios interno (enfoque monetario). mientras que los de flujos de mercancías y servicios lo hacen lentamente 127. igualmente. con lo que el tipo de cambio fluctúa hasta lograr que se produzca el equilibrio de la balanza de pagos. En resumen. y de R. op. Creemos que la primera de ellas resulta ob via: existen muy diversas e importantes diferencias entre los distintos planteamientos considerados. aun siendo diferentes. como en el enfoque monetario. y otros: Macroeconomic Theory. págs.. las consecuencias de política económica son también diferentes. 126 Véanse los trabajos. Tres razones fundamentales apo yan esta afirmación128: a) El tipo de cambio puede jugar un papel importante en el mecanismo de transmisión de los efectos de las políticas f iscal y monetaria. b) Puede considerarse el tipo de cambio como una especie de f iltro a través del cual los acontecimientos de la economía mundial afectan a la economía nacional. En cuanto a la se gunda de las conclusiones generales básicas. brevemente. de la Dehesa. . por ejemplo. sin embargo. que creemos que también se puede obtener de nuestro análisis pre vio. el tipo de cambio puede oscilar o v ariar en respuesta a las medidas económicas actuales o esperadas. mientras que los de balanza de pagos y de la paridad del poder adquisitivo tienen como punto de mira el largo plazo. c) La dinámica a corto plazo del ajuste del tipo de cambio puede ser un f actor importante al formular y aplicar las políticas sobre la demanda agre gada. Esto no signif ica. tienen como perspectiva el corto plazo. en nuestro análisis previo. muy importantes para la política macroeconómica. es más o menos con veniente para un caso concreto de análisis de política económica. 240. aunque todavía no se haya logrado por parte de la literatura especializada una adecuada síntesis de las mismas. para otros es el precio relati vo de las monedas. sean contrapuestas. 5-6. mientras que algunos (modelos monetaristas y de balanza de pagos) son análisis de equilibrio parcial. sobre todo en algunos casos. 2. Viñals. de J. que todas estas concepciones. lógicamente. tendrán que interv enir vendiendo moneda e xtranjera.25 por 100— pero que puede cambiarse. Del primero de ellos (la elección del sistema concreto de tipos de cambio a utilizar) vamos a ocuparnos ahora. así como las sucesivas formulaciones planteadas. Toda la terminología existente. El ejemplo más representativo de este último tipo de zona monetaria lo constituye la Unión Monetaria Europea. en la que. en el caso de que las v ariaciones se produzcan en el mismo sentido. no son sino un intento de encontrar la solución a este complicado dilema. de tipos de cambio que flotan libremente ( free floating rate) o de tipos de cambio flotantes. En realidad. consistente en la modif icación paulatina de las mismas a un ritmo aproximado del 0. o también dirty floating rate). si la demanda super a a la oferta. puede hablarse. con tipos de cambio flexibles. que puede hablarse de una paridad o tipo de cambio absolutamente rígido ( absolute fixed peg) de una paridad con pequeñas fluctuaciones alrededor de la misma (un 1 por 100 a cada lado. Puede hablarse. tendrán que intervenir comprando moneda extranjera. los desequilibrios en la balanza de pagos originan variaciones del tipo de cambio par a adaptarse a las condiciones de la of erta y de la demanda de moneda e xtranjera.5. las variaciones en la cotización de la moneda nacional. e incluso de zonas monetarias 129. incluso economías que aceptan una moneda única. el problema se plantea alrededor de un punto central. Las autoridades monetarias nacionales se comprometen a mantener una cotización determinada («oficial») de su divisa en los mercados de cambio (o una banda de fluctuación para ella. finalmente. conjuntos que están relacionados con otras economías por tipos de cambio v ariables. la oferta de moneda e xtranjera supera a la demanda. siendo sustituidas por el euro. pero que son objeto de alguna intervención (managed floating rate. es decir. LA POLÍTICA ECONÓMICA CON TIPOS DE CAMBIO FIJOS Y FLEXIBLES O FLOTANTES Como ya se ha expuesto. del ajuste paulatino de paridades ( crawling peg). por pequeña que sea 130. dejando para el próximo epígrafe el se gundo.05 por 100 por semana —por ejemplo—. que oscila entre unas bandas más amplias —2. Las autoridades no intervienen si la fle xibilidad 129 Estas últimas son conjuntos de economías cuy as divisas están vinculadas por tipos de cambio f ijos. que no son modificables más que de común acuer do. o. lo que es lo mismo. en efecto. asimismo. comprendidos entre dos casos extremos: la rigidez total y la fle xibilidad total.11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 254 254MMPOLÍTICA ECONÓMICA 8. Son muy di versos los sistemas de tipos de cambio que se han utilizado a lo lar go de la historia y que se utilizan o pueden utilizar en el futuro. a un ritmo anual del 2. si la rigidez no es total). esas mismas autoridades monetarias comprarán o v enderán en ellos su divisa para compensar cualquier fluctuación del tipo de cambio de la misma. Recordemos. Las interv enciones que puede llevar a cabo el banco central en el mercado de di visas van a venir limitadas por la cantidad de reserv as centrales disponibles y. Con tipos de cambio f ijos. estas intervenciones limitan su grado de libertad a la hora de f ijar la oferta monetaria. Por el contrario. tras un período transitorio que se inició el 1 de ener o de 1999 a partir del 2002 desaparecieron las distintas monedas nacionales. 130 Si al tipo de cambio of icial. cualquier desequilibrio en la balanza de pagos traerá consigo una variación en el ni vel de reservas centrales. o ajustables. que es la alternativa entre un tipo de cambio fijo o flexible. lo que supondrá un incremento del stock de reservas centrales. en consecuencia. Por el contrario. según establecía el FMI antes del 18 de diciembre de 1971) o de un tipo de cambio ajustable ( adjustable peg).6 por 100. el empleo del tipo de cambio como instrumento para el logro del equilibrio de los pagos e xteriores de una economía nacional ofrece dos grupos de posibilidades. . en todo caso. De tal forma.: Lecciones. el ajuste tiene lugar vía tipos de cambio libres o flexibles. Como consecuencia del déficit exterior inicialmente existente.11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 255 EL EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOSMM255 es total (o. M. se deprecia la moneda nacional.6. págs. Asimismo. el ajuste hacia una situación de equilibrio se produce de distinta manera cuando se lle va a cabo con tipos de cambio fle xibles o con tipos de cambio fijos. Los ajustes del tipo de cambio ase guran el equilibrio de la balanza de pa gos. Vamos a comprobarlo partiendo para ello del consabido diagrama de las curvas IS/LM. lo que. Ello se traduce en un desplazamiento de la línea IS y en un descenso de la línea B. estando la balanza de pagos en equilibrio a un tipo de interés más bajo y con mayores ni veles de renta real 132. Londres. la inexistencia de obligación de intervenir en el mercado de cambios rompe toda relación entre el saldo de la balanza de pagos y la oferta monetaria. 1976. a su vez. En el diagrama a) de la Figura 8.. se producirá una depreciación de la moneda nacional. dejando que el tipo de cambio fluctúe en los mercados 131. A. op.6. a la vez que el Banco Central puede f ijar de forma autónoma la oferta monetaria. si aumenta la demanda de moneda extranjera. mientras que si se incrementa la oferta de moneda extranjera se producirá una apreciación de la moneda nacional.. Galindo. 216-219. pero no para mantener un tipo de cambio fijo «oficial» o una banda que se han comprometido a mantener). lo hacen. Podemos resumirlo así: déficit exterior inicial (IS0 – LM – B0) → → depreciación de la moneda nacional → ∆X B0 → B1 5∇M6 → 5 IS → IS 0 i 1 i LM1 LM0 LM B0(r0) B B1(r1) IS1 IS IS0 Y0 Y1 a) Y Y1 Y0 Y b) FIGURA 8.. 132 Levacié. De manera que iguale oferta y demanda de moneda e xtranjera. supone una balanza de pagos equilibrada. MacMillan. La existencia de un sistema de tipos de cambio f lexibles. cit. Como consecuencia de estas diferencias. pág. al menos teóricamente. 131 . provoca una acción positi va sobre la demanda agre gada. 117. si no es así.: Macroeconomics.. R. Vid. dando lugar a un aumento de las e xportaciones y a una disminución de las importaciones. ante una situación de déficit. Dornbusch.. 676-686. págs. 4. Vid. pudiendo eliminar las e xistentes y logrando así una mayor ef iciencia en la asignación de los recursos a ni vel mundial 134... desarrollen políticas económicas que conduzcan a oscilaciones amplias de aquéllos. dicho incremento presionará más sobre los recursos nacionales y menos sobre las importaciones. no aparecerán desequilibrios en la balanza global.. Frente a estas v entajas teóricas de los tipos de cambio fle xibles. op. pág. 3. Las autoridades no tendrán que imponer restricciones a los flujos comerciales y de capital por razones macroeconómicas. también Greffé. como consecuencia de la depreciación que sucederá. n.: «Tipos de cambio flexibles e interdependencia».... Cuadernos Económicos del ICE. cit. Viñals. Si se considera el proceso de ajuste mediante tipos de cambio f ijos [diagrama b) de la Figura 8.: Renta. podrían desempeñar más eficazmente los agentes privados. que los tipos de cambio flexibles consagran la soberanía del mercado.. Goldstein. A.. los desarrollos teóricos y la experiencia de los últimos años han pro vocado también numerosas e importantes críticas. Las economías se aíslan relativamente de los shocks externos. obviamente. op. op.. pensando que las fluctuaciones del tipo de cambio les liberan de restricciones por el lado de los pagos e xteriores. habían sido ampliamente sobre valoradas.?». dirigida al equilibrio interno. 5-6 y 26-28.11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 256 256MMPOLÍTICA ECONÓMICA Si partiéramos de una situación de superávit asociado a un deter minado nivel de paro. los defensores de los tipos de cambio fle xibles ofrecen tradicionalmente en su favor cuatro argumentos133: 1.. las reservas disminuyen. M. según piensan muchos autores. cit.º 17. L. págs.?». 1983. cuando existen perturbaciones económicas externas. — Las propiedades aisladoras de los tipos de cambio fle xibles. 279-280. descenderían las exportaciones y aumentarían las importaciones..: «¿Hacia una menor flexibilidad. y Obstfeld.: «¿Hacia una menor fle xibilidad. J. así como a un paro adicional. con sus costes consiguientes. 1981. R. En concreto. Viñals. cit. op. 134 Como ventaja adicional se señala también. cit.. el tipo de cambio subiría para eliminar dicho superávit. J. Vid. pág.6]. vid. 2. P. . 135 Rojo. Krugman.: «Economía Internacional. X. págs. precios.: «Cómo los tipos de cambio fle xibles han hecho más difíciles las políticas macroeconómicas». dando a las autoridades una mayor independencia para diseñar su política monetaria y económica..) Existen.. Los tipos de cambio reales se mantienen a niveles relativamente constantes al eliminar la especulación y se modif ican básicamente en respuesta a las v ariaciones de la relación real de intercambio de equilibrio entre las economías. por otra parte. 379-381. n. págs. razones en pro y en contra de cada uno de estos enfoques. experimentando una caída la producción real. — Provoca el riesgo de que las autoridades nacionales. págs. en un 133 Para un análisis detallado y actualizado de los ar gumentos a f avor y en contra de cada sistema de tipos de cambio. 3. (Se supone que no hay ajuste automático mediante una variación de los precios relati vos. 4-5. desciende la oferta monetaria interna y se ele van los tipos de interés. op.º 25. lo que da lugar a una desviación a la izquierda de LM (LM0 → LM1) y a una reducción de los ni veles de demanda agregada y de renta. Cuadernos Económicos de ICE . El equilibrio externo se mantiene mejor que con tipos fijos: por definición. se señalan entre ellas las siguientes 135: — Este sistema hace más sensible a la economía respecto a las fluctuaciones de su demanda interna: si ésta aumenta. cit. 127 y ss. alejando a las autoridades monetarias de una tarea que. M.».: Politique Economique.. Así. marzo. Pueden verse también otras opciones en Goldstein.11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 257 EL EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOSMM257 contexto de movilidad internacional de capitales. págs. sino que posee las cuatro características siguientes: 136 — Amplia diversidad de regímenes cambiarios entre los países: son muchos más los que tienen su cambio vinculado que los de cambio flotante.. un sistema de tipos de cambio fle xibles tampoco consigue aislar a la economía. Institute for International Economics. con una moneda única. sin duda. e incluso traumáticas. se obtiene un objetivo de tipo de cambio nominal que se mantiene con una banda del  10 por 100. y Dornbusch.º 1. una de las medidas más dramáticas. J. — Además. no es capaz de e vitar sus efectos a corto plazo.. según la cual cada país (al menos los más impor tantes) define cuál sería el tipo de cambio r eal preciso para garantizar el equilibrio externo de la economía que resultara consistente con el equilibrio interno. una v ez hecho esto. 1983. — Los tipos de cambio fle xibles. vol.: «An International Standard for Monetary Stabilization». — Persistencia de intervención ofical en los mercados cambiarios. Alemania y Japón y en el control de su oferta monetaria conjunta. cit. Vid. 2-3.. op. la e xperiencia de los últimos años ha puesto en entr edicho el reforzamiento de la política monetaria como instrumento estabilizador . Debe señalarse. Todas estas críticas hacen. vol. Artus.. 137 Nos referimos a las propuestas de McKinnon. en opinión de algunos autores. cit. 20. 1983. M. no obstante. . el tipo de cambio real que sirv e de base a este cálculo es susceptible de ser re visado cuando existan perturbaciones reales que lo aconsejen. si bien es cierto que la flotación del tipo de cambio consigue evitar los efectos inflacionarios a medio plazo causados por el desbordamiento monetario procedente del e xterior. Finanzas y Desarr ollo..6. septiembre. que el sistema actual no es g eneralizadamente de flotación libre. que puede adoptar la política económica de un gobierno en cuyo país e xiste un sistema de tipos de cambio f ijos.. Muestra de esta desconf ianza por los sistemas de tipos de cambio flexibles fue la apuesta de los países de la Unión Europea por el establecimiento de tipos de cambio irre vocablemente fijos.: Tipos de cambio flexibles. n. 10-13.: «The Exchange Rate System». n. se mueven erráticamente y.º 8. — Los tipos de cambio siguen siendo objeto de gran interés internacional y su estabilidad se considera función de la coordinación y estabilidad de las políticas económicas nacionales. a corto ni a medio plazo. que la conf ianza en el sistema de tipos de cambio flexibles se reduzca136. Finanzas y Desarrollo. págs. LA DEVALUACIÓN COMO MEDIDA DE POLÍTICA ECONÓMICA La devaluación de la moneda o di visa de un país constituye. Por otra parte. n. por último.?». — Gran variabilidad de los tipos de cambio.º 2. y de Williamson.º 5. op.: «¿Adónde va. 8. 1984. para acabar parte de ellos constituyendo la UEME. 1984. agravan el problema macroeconómico de la inestabilidad. R. Institute for International Economics. n. a menudo. J. Goldstein..: «¿Adónde v a el sistema cambiario?». de los efectos de una perturbación e xterna de carácter real. pero la mayor parte del comercio y las f inanzas internacionales se efectúan entre países con tipos de cambio que flotan entre sí. y hasta tal punto es así que se formulan distintas propuestas de reforma. 4-6. basada en la estabilización de los tipos de cambio cruzados entre los EEUU. 22 y ss. son inestables. págs. sin que hasta el momento ninguna de ellas haya merecido más que escepticismo sobre sus posibilidades prácticas 137. y en previsión de los diferenciales de inflación. R. 21.: «Hacia un sistema más ordenado de tipo de cambio». tal y como han puesto de relie ve los shocks de la energía y del déficit público. por último. págs. M. estos mo vimientos especulativos no hacen sino precipitar la medida devaluatoria al intensificar el ya existente exceso de oferta sobre demanda de la moneda nacional en los mer cados de cambios.. 471-474.. mientras que los de la depreciación-apreciación serían los mismos. Efecto económico-comercial. al existir algún tipo de información sobre la futura medida devaluatoria y esperarse. A. La devaluación ejerce tensiones inflacionistas internas que exigen que sea complementada con medidas de control de los precios nacionales. no obstante. que se ha mostrado incapaz de solucionar los problemas de déf icit exterior existentes y ha obligado.11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 258 258MMPOLÍTICA ECONÓMICA Por otra parte. págs. Efecto especulativo. Rodríguez Sáiz. requiere unas suf icientes elasticidades-precio de las e xportaciones e importaciones para que ambas v aríen sensiblemente en el sentido e xpuesto ante las modif icaciones que la de valuación provoca en sus precios respecti vos. Es el más importante y. la pérdida paulatina de v alor adquisitivo de las unidades monetar ias nacionales en el exterior en los mercados de cambios. 138 .. requiere el cumplimiento de determinadas condiciones. J. conocer los impactos o efectos de una devaluación con el fin de poder valorar su rele vancia y alcance como instrumento estabilizador 139. una devaluación implica una disminución del precio en moneda extranjera de las exportaciones del país que devalúa.: Teoría del dinero. 3. Desde nuestro punto de vista actual de la política económica coyuntural nos interesa. como son las que vimos al estudiar el enfoque elasticidades y que restringen notablemente sus posibilidades operati vas. que recibirá un estímulo. 140 Vid. a devaluar. tanto por el aumento de las e xportaciones como por la sustitución parcial de las importaciones. cit. y. Vid. en caso contrario. pág. la devaluación supone una pérdida de valor de la moneda nacional 138. Esto. Las tensiones inflacionistas se producen por: — Los aumentos automáticos de los precios en los productos de importación en el tanto por ciento en que se devalúa. J.. Efecto positivo sobre la producción interior bruta. porque.. esas tensiones inflacionistas podrían lle var en poco tiempo a compensar las ventajas obtenidas en términos de competitividad exterior derivadas de la devaluación. lógicamente. Se produce una devaluación cuando las autoridades nacionales aumentan el precio en moneda nacional de las monedas e xtranjeras. en última instancia. la se gunda es más bien un f enómeno jurídico-económico-político... un encarecimiento de las importaciones en moneda nacional. Por tanto.: Curso de. 212. con lo que tienden a reducirse. Son los siguientes 140: 1. A. un aumento general de los precios. op. y Parejo Gámir. 139 Los de la revaluación serían. los contrarios. Efecto inflacionista. por producción nacional. aunque materializados de forma más paulatina. por tanto. Fernández Díaz. fundamentalmente. Echevarría. que es el pro vocado por compras anticipadas (de productos y de divisas). 4.. la devaluación puede interpretarse como el reconocimiento del fracaso de la política económica estabilizadora o co yuntural anterior. al mismo tiempo. a través de una disposición le gal que concreta una decisión pre via de las autoridades al v alor exterior de la di visa nacional. con lo que el v olumen de éstas tiende a aumentar . respectivamente. consistente en dar una nue va definición oficial. De acuerdo con él. en def initiva. 2. teniendo en cuenta que las demandas de la mayoría de los productos importados son bastante rígidas a las v ariaciones Recuérdese que no es lo mismo hablar de depreciación que de de valuación: la primera es un fenómeno esencialmente económico.. cit. el que se busca fundamentalmente con esta medida.. lo que suele hacerse de forma más brusca y discontinua. L. op. además. al menos a corto plazo. K. puesto que algunos de esos productos importados son fundamentales y se utilizan en gran parte de los procesos producti vos internos más o menos directamente..: «La devaluación en países en desarrollo». 1983. una devaluación a menudo lleva a unos mayores beneficios de ciertas empresas. 8. 20. que se trata en gran medida de productos no sustitutivos de los de producción nacional. Efecto distributivo de la renta. 7. 67. a largo plazo. — A través de una espiral precios-salarios más intensa. Efecto encarecimiento de los costes internos (en moneda nacional) del mantenimiento de la deuda e xtranjera. pág. ya que el alza de los precios interiores reduce el v alor real de un volumen dado de dinero. en valor absoluto. que lleva a incrementar los precios de los productos nacionales. es decir. 6.11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 259 EL EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOSMM259 de sus precios. Normalmente se considera que una devaluación deteriora la relación real de intercambio expresada tanto en moneda nacional como extranjera142. n. a través de sus exportaciones incrementadas y de las mayores ventas de productos sustituti vos de los importados en el mercado interior . porque la Y crece más que la absorción. asimismo. sobre la demanda de saldos monetarios reales ( real money balances). vol. Si se admite esto como cierto. marzo.. la relación real de intercambio es el cociente de ambos pr ecios y que su v ariación supone dividir su valor absoluto después de de valuar por el existente antes). 9.. Pilbeam. la devaluación puede influir. y en la medida en que desplace malas asignaciones de los recursos hacia otros empleos más ef icaces. Por ejemplo. puesto que. además de afectar al stock de dinero.. 143 Dado que tienen que entre garse más unidades de X para obtener una unidad de M. Efecto monetario. 5. cit. y Nashashibi. Efecto sobre las relaciones de intercambio. 14-17. Finanzas y Desarrollo.º 1. K. trae consigo una reducción de la renta 143 y del ni vel de absorción. . págs. la devaluación puede dar lugar a incrementos de la renta real. que usan inputs importados. — Vía incremento de costes. 142 Al reducir el precio medio de las e xportaciones y aumentar el precio medio de las importaciones (recuérdese que. mientras que los salarios reales se ven reducidos por el aumento en el nivel general de los precios y tardan en recuperarse.: International. op. ven crecer sus costes de producción y disminuir quizá sus beneficios141. Los cambios en los precios relativos y la elevación en el nivel general de los precios resultantes de la de valuación es probable que lo provoquen. aunque quizá no tanto como los de importación. o también como ∆B = AY – a∆Y → A = y(Y) 5 Propensión marginal a gastar = a < 1 144 141 Vid. — Vía un efecto expectativas. 144 En este caso. y otras empresas. ya que. más atrás el impacto sobre B de un deterioro de la relación real de intercambio puede expresarse así: ∆B = ∆Y – ∆A. un ∆Y generado por el ∆X derivado de la devaluación mejora B. Recordando cuanto decíamos. Efecto sobre la ef iciencia de los r ecursos. puede concluirse sin esfuerzo que ésta produce resultados políticos claramente ne gativos para el Gobierno que la adopta. haya habido cambio de autoridades. Calvo: «La política económica de la UE y la globalización». M. y Kaufman. págs. La creciente globalización de la economía mundial es el resultado del aumento de la movilidad internacional de los bienes y servicios. No obstante. J. así como en sus mecanismos de transmisión 145. fondos de inversión. que ha permitido alcanzar espectaculares a vances en los sistemas de comunicación y tecnologías de procesamiento. (dir. pasando por su eficacia.: «Las políticas económicas nacionales y la globalización». ha aumentado la importancia cuantitati va de la cuenta de capital 147. El aumento de los flujos internacionales de capital ha afectado notablemente al objetivo del equilibrio en la balanza de pagos que estamos estudiando en el presente capítulo. de alguna forma. que se inició a principios de los años setenta y que se intensificó en los años ochenta. Federal Reserve Bank of Kansas City Economic Re view. En primer lugar . que suponían no obstante el 75 por 100 del mismo. Calvo. 2002. Erias. A. a mediados de la década de los no venta. 147 O cuenta financiera. almacenamiento y transmisión de datos. del capital e incluso del trabajo.: Política monetaria y política f iscal. más concretamente. 146 Otro factor que ha contribuido al aumento de los flujos financieros internacionales es el desarrollo de nuevas tecnologías. 257-266.)146. A. H. salvo en Japón. sin embar go. en Oreja. 1998.. GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA ECONÓMICA Tal y como señalamos en el Capítulo 2. es el aumento en los flujos f inancieros internacionales la principal fuente de interdependencia económica internacional. naturalmente. Efecto político.: «Structural changes in the Financial Markets: Economic and Policy Significance». señalar que en 1980 los flujos f inancieros internacionales que afectaban a los siete países más industr ializados no representaban en ninguno de ellos el 10 por 100 del PIB. Si. págs. salvo que. los instrumentos deri vados y el fenómeno de la in versión institucional (fondos de pensiones. Dykinson. Así. El futuro de la Unión Eur opea: Unión política y coor dinación económica.7. hasta en los propios objeti vos e instrumentos de las políticas económicas nacionales. a título de ejemplo. si utilizamos la terminología propuesta por el F ondo Monetario Internacional. 120-121. por ejemplo. y Paúl.): El papel actual de la política económica . como decíamos al comienzo de este apartado. A. en seis de los siete superaban con creces el valor de su producto interior. Vid. Así. (dir. entre los que se encuentran la progresi va liberalización de los movimientos de capital. en cuyo caso este coste político se traslada a sus antecesores. Sirva. 1998. págs. Este enorme crecimiento de los flujos internacionales de capital es el resultado de un conjunto de f actores diversos. 8. han experimentado un crecimiento enorme. la devaluación implica. ya que se v en afectadas prácticamente a todos los niveles: desde el diseño de las políticas óptimas. sea cual sea el indicador que utilicemos para medir las transacciones financieras internacionales. J. Madrid. segundo trimestre. y sobre todo en la pasada década. y Sánchez.. mientras que a principios de los no venta los ingresos por cuenta de ca145 Vid. el fracaso relativo o la insuficiencia de las medidas estabilizadoras adoptadas con anterioridad a la decisión de valuatoria. Pirámide. . A. etc. M.11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 260 260MMPOLÍTICA ECONÓMICA 10. Pirámide.). en Fernández Díaz. comprobaremos que desde principios de los años setenta. 5-15. 1994. el proceso de internacionalización e interdependencia de las acti vidades económicas que se viene re gistrando en las últimas décadas ha supuesto un enorme desafío a las políticas económicas nacionales. la aparición de nue vos instrumentos f inancieros y. en un contexto de libertad para los flujos de capital puede ser f actible financiar a corto plazo cualquier desequilibrio entre el ahorro y la inversión nacional. J. Si nos encontrásemos en un sistema de tipos de cambio f ijos. se registraría una apreciación real de la moneda nacional. J. como ocurría hasta ahora. Vid. la fuerte entrada de capitales. 148 149 . de tal forma que. 151 Bien es cierto que.º 9. y si mantienen el ritmo de crecimiento. Banco de España.: «Regímenes cambiarios e inte gración monetaria en Europa». en contra de la concepción tradicional en la que el saldo de la ba lanza por cuenta corriente era el que determinaba el saldo de la balanza por cuenta de ca pital. un superávit en la cuenta de capital tiene que compensarse con un déficit en la cuenta corriente 148. no sólo esto se plasma en un superávit en la balanza de capital. En tercer lugar. como es el déficit público. Asimismo. A. 150 Vid. 2. El argumento que se puede utilizar es sencillo: dado que la suma de la cuenta corriente y la cuenta de capital tiene que dar cero. 1995. con carácter general. 152 Vid.: «La libertad para los flujos de capital». El País. debiendo perseguir como objetivo fundamental y prioritario la estabilidad económica. el volumen actual de movimientos de capital nos puede llevar a pensar que es la balanza de ca pitales la que está determinando el saldo de la balanza por cuenta corriente.: «Las balanzas de pagos. pronto los ingresos (o pagos) por cuenta de capital superarán a los ingresos (o pagos) por cuenta corriente. que para un país supone que el volumen de inversión supere al ahorro generado y a consecuencia de ello.11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 261 EL EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOSMM261 pital representaban algo menos del 40 por 100 del total de ingresos por cuenta corriente. De igual forma. en concreto) un lugar prioritario dentro de los objetivos de la política económica. y no al revés. El País de los Negocios. y esto pro vocará crisis financieras. con lo que su precio tendería a aumentar y. a medida que el país se consolide como deudor neto. 34. G. Fernández de Lis. Documento de Trabajo. En concreto. la creciente globalización económica ha incidido en la situación del resto de objeti vos de la política económica. ha pasado a ocupar (su reducción. En estas circunstancias. la confianza de los in versores extranjeros se debilitará. el margen de maniobra del que disponen las autoridades económicas nacionales a la hora de instrumentar sus políticas económicas es muy reducido. En segundo lugar. 18 de abril de 1995. existe un predominio prácticamente exclusivo de la estabilidad de precios ante el que se subordinan los restantes objetivos. y Santillán. 11 de octubre de 1992. mantenga un déficit en la cuenta corriente. cuando en un país se re gistran fuertes entradas de capital. dado que. Sin limitaciones a los flujos internacionales de capital cabría esperar que la in versión y el ahorro no estuvieran estrictamente condicionados. n. pág. uno de los instrumentos tradicionales de la política económica. sino que provocará una fuerte apreciación de su tipo de cambio y un déf icit en la cuenta corriente149. De la Dehesa. S. la restricción al crecimiento económico. Madrid. la eliminación de las restricciones a la mo vilidad internacional de capital también ha sua vizado. en 1988 alcanzaron el 70 por 100. ya que el capital se desplazará entre países en la búsqueda de la tasa de rentabilidad más ele vada150. un país con oportunidades de inversión internacionalmente rentables atraerá financiación del exterior que le permitirá mantener un desequilibrio e xterno por cuenta corriente equi valente a la diferencia entre ahorro e inversión151. provocaría un mayor g asto en el sector de bienes no comerciables. Martínez Serrano.527. entonces. los flujos de capital tenderán a primar las actuaciones económicas creíbles y a penalizar la indisciplina o la incertidumbre 152.. en lugar de producir una apreciación nominal de la moneda nacional. pero difícilmente es sostenible a medio y lar go plazo. 21. dado el carácter financiador de ésta. en la actualidad. En definitiva. tal y como demuestra la e xperiencia reciente de muchos países. al menos a corto plazo. pág. pues. cabeza abajo». pág. Ariel. con independencia del régimen cambiario adoptado. la mayor eficacia de la política monetaria se obtiene.. J... Por su parte. en Oreja. Cualquier intento de las autoridades de aplicar otro tipo de política pro voca problemas de credibilidad en los mercados financieros.11-Polit-08 25/8/05 13:39 Página 262 262MMPOLÍTICA ECONÓMICA Por otro lado.: «La política económica ante el fenómeno de la mundialización». M. con independencia de nuevo del sistema de tipo de cambio utilizado.). 153 Para una ampliación de todos estos temas. Barcelona. 2000. 267-274 de la obra anterior. y Na varro. págs. provoca pérdidas de credibilidad en los mercados f inancieros. Por el contrario. op. ejerciendo un impacto ne gativo sobre la producción pri vada. págs. Sotelo. (dir. que se traduce en desincentivos al gasto privado. P aúl J.. Globalización económica. El futuro de. cuando su objetivo prioritario es la estabilidad de precios. va a estar ligado con una política creíble de reducción del déf icit público. . su aumento.. 241-256.: La integración monetaria europea: ¿respuesta a los retos de la globalización? . poder político y Estado del Bienestar . en contra de lo que determina la concepción k eynesiana tradicional. vid. Así. V. el éxito de la política f iscal. la eficacia de las políticas monetaria y fiscal en el actual contexto de globalización ha variado sensiblemente respecto a períodos anteriores. cit. que compensa los posibles efectos expansivos de la actuación fiscal153. : «Sobre la teoría de la justicia: una primera aproximación». 20 y 21. incorporando el análisis de uno de los problemas más importantes y actuales de la Ciencia Económica. de dejar clara la prioridad de lo justo sobre la ley1. septiembre. A todo ello añadía un concepto de equidad para hacer frente a la complejidad de las circunstancias particulares y al carácter de generalidad de las leyes. justicia particular y justicia política. Revista Española de Control Externo. subdividiendo la particular en justicia distributiva y justicia correctiva. Sin pretensiones históricas y de mayor profundización. Con este capítulo tratamos de subsanar . A. a lo sumo. y de manera forzada y fragmentaria. 2001. y la política en justicia natural y justicia le gal. Y conviene dejar constancia. de que dicho análisis hay que lle varlo a cabo. esta carencia. recordemos que ya Aristóteles en el libro V de su Ética a Nicómaco consideraba distintos tipos de justicia.1. distinguiendo entre justicia general. en tanto que la justicia correctiva trata de restaurar el equilibrio alterado por los errores humanos. págs. INTRODUCCIÓN La política de redistrib ución de la renta ha sido durante demasiado tiempo materia proscrita a la hora de abordar el contenido de los manuales de Política Económica quedando. y así lo haremos. Fernández Díaz. desde el principio. en el cuadro de referencia de la Teoría de la Justicia.º 9. n.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 263 9 LA POLÍTICA DISTRIBUTIVA EN EL ÁMBITO DE LA TEORÍA DE LA JUSTICIA 9. 263 . que ya abordamos en trabajos anteriores y monográficos. 13. que hoy renace con especial pujanza y relie ve. como un objetivo puente e indef inido de la misma. asimismo. 1 Vid. partiendo de determinados principios y criterios. y con el fin. aunque sea tímida y parcialmente. En la justicia distributiva se considera la igualdad en la distribución de los bienes. en tanto que se hallan más cerca de la visión ex ante los defensores de la igualdad de derechos (Dw orkin). Stuart Mill. Entre estos dos extremos podemos encontrar ópticas o enfoques que se acercan más o menos a cada uno de ellos. en el análisis del contenido esencial de estas corrientes o doctrinas. 9-58. Kant. al menos a los efectos de un a vance analítico. es decir. entre otros 2. en el amplio marco de referencia de la teoría de la justicia vamos a detenernos en apartados sucesivos. Así. aunque constituye una idea demasiado imprecisa y general. 11-12. La segunda es la que considera la igualación de los estados finales detentados por los individuos. Que la idea re guladora de la justicia económica sea la igualdad par ece algo fuera de duda y discusión. A lo largo de la evolución de la filosofía moral. Existen esencialmente cuatro enfoques u ópticas distrib utivas que aparecen bajo una forma u otra en todas las discusiones sobre justicia económica. riqueza y recursos en general. deteniéndonos. Tosel. Arnsperger. Todo ello. cuando se busca la restitución que. de las libertades reales (V an Parijxs) o del poder genérico (Cohen. enero. aunque sea brevemente. págs. 2002. en los principales indicadores de desigualdad. sus niveles de satisfacción individuales y de asignación de bienes y servicios. para indicar casos en los que se da una Vid. Latitudes d’e galisation et obstacles e xistenciels». como decíamos. pasando por figuras como Leibniz.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 264 264MMPOLÍTICA ECONÓMICA A su turno. finalmente. por una fase de transición en la que tiene lugar la producción. Rousseau.: «Justice et économie. Contemplados. En la línea de Amartya Sen es preciso pre guntarnos a qué nos referimos al hablar de igualdad y cuál debe de ser la métrica con la que tenemos que trabajar. A. daño o injusticia cometido con anterioridad. de la filosofía del derecho. cit. Bidet)3.2. 2 3 . págs. en el estudio de las políticas distrib utivas. París. partiendo de que se conoce con todo detalle un pr oceso económico en el que se da un estado inicial o ex ante caracterizado por la existencia de capital humano. Se trata en este caso de la posición igualitaria ex post. Y EL CONCEPTO DE EQUIDAD Un primer aspecto de carácter semántico que hay que tener en cuenta es que la e xpresión «desigualdad» se puede utilizar . situada en el extremo opuesto del espectro en relación estrictamente ex ante del utilitarismo. que introdujo la filosofía griega en el seno de la doctrina cristiana. Rawls o Dworkin. C. Revue de Métaphysique et de Morale.. Hobbes. en el examen de algunos de esos indicadores de desigualdad para el caso de España o del mundo y . por supuesto. PUF. Santo Tomás de Aquino. de oportunidades de bienestar (Arneson). de bienes primarios (Rawls). 9. La primera visión es la que preconiza la igualdad «du poids» ex ante de todas las personas en la suma de los índices de satisfacción. indistintamente. en la fundamentación teórica de la desigualdad de la distrib ución de la renta. cerca del planteamiento ex post se sitúan los partidarios de la igualdad de rentas. cuyas exigencias se satisfacen cuando cada persona recibe en proporción a su contribución a la sociedad. o de capacidades (Sen). Fernández Díaz. en la medida de lo posible. op. y por unos estados f inales o ex post dedicados esencialmente al consumo. EL SIGNIFICADO DE LA DESIGUALDAD Y SUS DIMENSIONES. siguiendo los pasos de Aristóteles nos habla de la justicia distrib utiva. puede reparar un error . de la teoría política y del pensamiento económico podemos encontrar numerosas ideas y aportaciones en torno a estos conceptos y def iniciones relativos a la justicia distrib utiva y a su significado y alcance en los distintos ámbitos del conocimiento. la acumulación y la distrib ución. en su sentido más amplio. y de la justicia conmutati va. y constituye esencialmente la visión adoptada por el utilitar ismo. asimismo. de acuerdo con una determinada teoría de la justicia. 1983.ª ed. un joven puede decidir sustituir la obtención de ingresos en el presente por mayores ingresos en el futuro a tra vés de la inversión en formación. una persona puede ser más rica que otra por tener una edad mayor y haber podido ahorrar durante más tiempo. una renta que puede considerarse como bastante aceptable para un indi viduo puede resultar insuf iciente para una f amilia integrada por siete personas. relacionadas éstas con aspectos como su edad.. por ejemplo. El flujo de renta recibido por un indi viduo o la cantidad de bienes que consume (su gasto) tienen que ser considerados en relación a sus necesidades económicas. En def initiva. Como resultado de ello. a lo largo del capítulo se emplearán ambas. con objeto de no resultar e xcesivamente restrictivos en el uso de estos términos. para poder pronunciarse. Una posible solución para evitar confusiones consistiría en restringir el uso de la e xpresión «desigualdad económica» para su acepción v alorativa. Las personas dif ieren en sus preferencias con relación al trabajo. independientemente del sentido (moral o no) que se les quiera dar . y utilizar la e xpresión —más neutra— «diferencias económicas» para su acepción no-moral.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 265 LA POLÍTICA DISTRIBUTIVA EN EL ÁMBITO DE LA TEORÍA DE LA JUSTICIA MM265 diferencia en la renta o la riqueza de una serie de individuos. mientras que a otro le interese más ponerse ya a trabajar . A. etc. . Sin embar go. lo cual conducirá a resultados diferentes en los ni veles de rentas y riqueza observados.: The Economics of Inequality . se tengan en cuenta una serie de aspectos que permitan que esos individuos se puedan compar ar adecuadamente. Oxford University Press. resulta imprescindible que. b) Preferencias y elección. Por ejemplo. o una cantidad de gasto suf iciente para un niño puede no serlo para un adulto. Verbigracia. c) Edad y ciclo vital. La distrib ución puede quedar influenciada por las v ariaciones sistemáticas de la renta y la riqueza que e xperimenta el indi viduo representativo a lo largo de su ciclo vital. O una persona que haya preferido ahorrar durante su vida profesional dispondrá de una riqueza y unos ni veles de renta mayores cuando se jubile que una que haya preferido consumir más cuando era joven. d) El azar. Por ejemplo. sin darle a esa diferencia ningún contenido v alorativo (como sucedería. Los individuos también pueden diferir en el interv alo de su vida profesional en el que alcanzan los ni veles de renta más ele vados. en términos de la teoría del capital humano. 4 Atkinson. acerca de la admisibilidad de esas diferencias). un individuo puede tener un menor nivel de renta que otro porque pref iere tener un trabajo con un salario más bajo pero con un horario más reducido y con menos responsabilidades. para poder evaluar en términos de justicia distributiva las diferencias observ adas entre los indi viduos (es decir . El efecto de f actores aleatorios (como tener suerte) signif ica que personas que comienzan con unas mismas oportunidades y posibilidades de cara al futuro pueden acabar experimentando unos resultados muy diferentes. cuando se hace referencia a las diferencias en las estaturas de esos indi viduos) y para indicar diferencias que se consideran injustas (es decir . y siguiendo a Atkinson4. la distribución de la renta y la riqueza tienen que ser evaluadas con arreglo a este tipo de diferencias en las necesidades individuales. su salud o el tamaño de su f amilia. 2. O. con carácter previo. En segundo lugar.). individuos con las mismas oportunidades pueden tomar decisiones diferentes (de trabajo. Oxford. Algunos de esos aspectos son los siguientes: a) Recursos y necesidades. que tienen una connotación moral ne gativa). al ahorro y a la asunción de riesgos. ahorro. En efecto. referida a las diferencias en niveles de producto per capita (o de renta disponible) entre países o entre re giones dentro de países. b) Desigualdad relacionada con la distribución funcional (o factorial) de la renta. Así. el análisis de aspectos como la e volución de los salarios y del e xcedente bruto de e xplotación. por ejemplo. existe alguna diferencia entre ambos conceptos. Efectivamente. la región. capitalistas. y este tipo de cuestiones entran directamente dentro del ámbito del objetivo de la ef iciencia económica y no tanto (al menos directamente) en el de la justicia distrib utiva. por ejemplo. por tanto. todos ellos. En el presente parece claro que ha quedado bastante obsoleta la idea de una sociedad di vidida en clases sociales (trabajadores. e) Desigualdades relacionadas con las situaciones de pobreza y de e xclusión social. se puede distinguir entre los siguientes tipos de desigualdad: a) Desigualdad de la distribución personal de la renta. en qué medida las empresas se adaptan con la suf iciente rapidez a los cambios del entorno económico. hay que señalar que. y sus ingresos provienen de todo tipo de rentas (del trabajo. constituía uno de los campos de estudio más importantes que debía abordar el economista. de prestaciones sociales. un resultado económico es equitati vo. y que hace referencia al hecho de que e xisten diferencias entre los ingresos (y en la capacidad de g asto) de las diferentes personas o de los hog ares. el individuo o el hogar. etc. rentistas) estrictamente separadas en función del f actor productivo que proporcionan en el mercado. del efecto del ciclo sobre dichas participaciones. negros y otras minorías étnicas (desigualdades raciales). entre trabajadores nacionales. como. «cuando cada uno recibe lo que merece». o cuál es la sensibilidad de los salarios al aumento del paro. que es un concepto de carácter normativo (referido a un determinado esquema de valores). Ésta es la razón por la cual éste es quizás el único campo del análisis de las desigualdades económicas que. queda fuera del ámbito de las consideraciones de justicia distrib utiva. etc. los ejemplos utilizados en el párrafo anterior hacían referencia. en buena medida. d) Desigualdades entre grupos de población. y que es frecuentemente utilizado como sinónimo de justicia distributiva. inmigrantes legales e inmigrantes ilegales.). pues la equidad hace ne- . La distribución funcional de la renta trata de analizar cómo se distrib uye la renta nacional entre los diferentes f actores productivos que contrib uyen a su generación (básicamente trabajo y capital). Para los economistas clásicos. entre hombres y mujeres (desigualdades de género). el análisis de cómo se distribuía la producción entre las rentas del trabajo. al ámbito de la distribución personal). c) Desigualdad de la distribución espacial de la renta. la provincia. si bien resulta muy frecuente identif icar el problema de las desigualdades económicas principal o e xclusivamente con las desigualdades en la distribución de la renta personal (de hecho. El ámbito del concepto de justicia es más amplio que el de equidad. las cuales hacen referencia a las desigualdades de oportunidades y de resultados entre diferentes grupos de población. Finalmente. entre blancos. en realidad existe una amplia variedad de ámbitos en los que se pueden manifestar las desigualdades económicas. o justo. por ejemplo. que es la que se viene comen tando hasta ahora. convendría hacer una referencia al concepto de equidad (equidad en su acepción económica). del capital. de sus participaciones en el PIB. La unidad de análisis es. constituyen temas de notable interés para conocer. el país. La unidad de análisis es en este caso. por tanto.. etc.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 266 266MMPOLÍTICA ECONÓMICA En tercer lugar. del capital y de los propietarios de la tierra. etc. No obstante. para un análisis de la e volución histórica del concepto de justicia. al de las teorías de la justicia 5. el contractualista (Rawls). ello se debe no tanto a que éste se considere en general menos legítimo que el de la ef iciencia. y. que significa tratar de igual manera a aquellos individuos que. se podría afirmar que «la equidad es la justicia adaptada a unas determinadas circunstancias». que implica la redistribución de renta y riqueza de individuos de alto nivel de renta y/o riqueza a indi viduos o familias con rentas más bajas.: «Sobre la teoría de la justicia: una primera aproximación». por ejemplo. De forma similar.1. Planeta. etc. en particular. Ya hemos anticipado al comienzo de este capítulo que dentro del campo de la justicia distributiva existen básicamente cuatro enfoques: el utilitarista. véase Fernández Díaz. por otro. — Equidad vertical. y . se debe precisamente al desarrollo de la economía del bienestar (clásica) por 5 Sobre este tema vid. . tamaño familiar. El Capítulo 3 de Sen. con la aceptación del óptimo paretiano para el ámbito de la ef iciencia) y. en los atributos relevantes (edad. Barcelona. son idénticos. Quizás esto no constituya otra cosa que un prejuicio: para hacer economía normati va es preciso asumir una serie de juicios de valor (como sucede. ello conduce al terreno de la filosofía política y. — Equidad horizontal. cobra sentido por sí mismo el objeti vo de política económica de equidad en la distrib ución de la renta y la riqueza o. desde los filósofos griegos hasta la actualidad.: Desarrollo y libertad. a la justicia procedimental (a la forma de llegar al resultado).). por un lado. 2000.3. A.3. El utilitarismo El utilitarismo (el utilitarismo inglés) se debe a las aportaciones de Bentham y Stuart Mill. 9. mientras que la justicia también se aplica. resulta también interesante la distinción que se hace en la disciplina de Economía Pública entre tres tipos de equidad: — Equidad categórica. Y si la consideración de este objetivo genera bastantes controversias entre los economistas. cit. a la gran mayoría de las personas les parece injusto que e xistan importantes desigualdades económicas. LA JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES COMO OBJETIVO DE POLÍTICA ECONÓMICA: ARGUMENTOS RELACIONADOS CON LA EQ UIDAD Y LA JUSTICIA En la medida en que. A. sino a que su consideración implica hacer concesiones valorativas y doctrinales que algunos consideran ajenas al campo de la economía. es evidente que el mecanismo de precios (el mecanismo de mercado) no conduce a asignaciones de recursos equitati vas o igualitarias. op. por ejemplo. en el caso de la justif icación del objetivo de equidad. es decir. de reducción de las desigualdades económicas. su adopción como criterio de justicia económica. Por otra parte. que alude al principio se gún el cual todos los indi viduos tienen derecho a disponer de ciertas cantidades mínimas de determinados bienes.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 267 LA POLÍTICA DISTRIBUTIVA EN EL ÁMBITO DE LA TEORÍA DE LA JUSTICIA MM267 cesariamente referencia a «la equidad de un determinado resultado». el libertario y el enfoque de las capacidades de Sen. como ya apuntábamos en la introducción. más generalmente. 9. y su adopción por parte de la economía. A. págs. 1920]. Quarterly Journal of Economics. Cambridge. ahorro. Lerner. 507-535. A. Cambridge Uni versity Press. El punto de partida de Ra wls consiste en plantearse cuál sería la forma que tendrían 6 Sidgwick. dicha utilidad es cardinalmente mensurable y la utilidad mar ginal de la renta es decreciente.. Individualistic Ethics.ª ed. Sin embargo. Marshall (1890) y Pigou (1920) 6. la equidad en la distrib ución de las utilidades. 1971. además. MacMillan. Éstas son las consideraciones asumidas por Sidgwick (1883). incrementará el bienestar económico del país 7. la cual resulta más afín a la manera de pensar de la profesión económica en la actualidad . Asumiendo que los individuos tienen aversión al riesgo. asociado fundamentalmente con Rawls y con su ya clásica obra Una teoría de la justicia 8. es decir . Journal of Political Economy. J. págs. 1960. estableciendo los siguientes supuestos: los individuos tienen idénticas funciones de utilidad. Londres. Nueva York. los individuos racionales podrían preferir una situación en la que se compar tiesen en cierta medida (mediante una política redistrib utiva) los azares del futuro.: «Utility. P. por tanto.: The Economics of Welfare. por ejemplo. 309-321. 1883. 1944. 7 Una segunda forma de justificar la redistribución de la renta dentro del campo del utilitar ismo es la desarrollada por Lerner (1944). Marshall y Pigou. 74. 63. constituye la continuación en el presente de la f ilosofía política contractualista desarrollada alrededor de Hobbes. W. and Interpersonal Comparisons of Utility». una situación en la que los indi viduos se cubriesen del riesgo de quedar en una situación económica o social altamente desf avorable (obsérvese la similitud de este enfoque con el del principio de diferencia de Ra wls. 1890. 1955.: A Theory of Justice. J. al ser éste un enfoque basado en las consecuencias o resultados. C. una redistribución de la renta en f avor de los más pobres que no conlleve una reducción de la renta nacional. asunción de riesgo) realizadas por indi viduos que partían de unas oportunidades y unos recursos iniciales similares. Londres. que aquí toma la forma más específica de equidad en la distribución de la renta. por lo que. para una distribución dada. Locke y Rousseau.: «The Optimum Division of Income».: «Cardinal Welfare.): Utilitarianism and Be yond. considera igualmente justif icado redistribuir de pobres a ricos. como si el origen de las desigualdades se encuentra en las diferentes elecciones (de trabajo.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 268 268MMPOLÍTICA ECONÓMICA parte de Sidgwick. Cambridge (Mass. no necesita aceptar el supuesto de utilidad cardinalmente mensurable. MacMillan. Londres. dicha mejora del bienestar económico derivada de la redistribución se produce de manera independiente de cuál sea el origen de las desigualdades. C. Marshall.): The Economics of Control: Principles of Welfare Economics. Harsanyi. Dasgupta. P ara el utilitarismo los indi viduos son fundamentalmente iguales y son los mejores jueces de su propio bienestar o utilidad. Pigou. and Social Decision Rules». Strategy. tanto si el origen de las desigualdades está en la e xistencia previa de situaciones de e xclusión social generadoras de desigualdad de oportunidades. H. en Lerner (ed. ya que no precisa de la realización de comparaciones interpersonales de utilidad y. en Sen y Williams (eds.). implica un aumento del bienestar económico. y quedan recogidas con toda claridad en la distinción de Pigou entre el efecto de una variación del volumen y el de una variación en la distribución de la renta nacional (o «di videndo nacional»). Information and Rights».2.: The Principles of Political Economy. . MacMillan. Vickrey (1960) y Dasgupta (1982). Vickrey. 1920. se puede justificar desde posiciones utilitaristas. y en un contexto en el que todos afrontan una situación de incertidumbre respecto del estatus y ni vel de vida que cada uno tendrá en el futu ro.: «Utilitarianism. 9. que se analiza más adelante). 1982. la maximización de la suma de las utilidades de cada uno de los miembros de la sociedad sería esencialmente independiente de su distribución entre los mismos. y merced al principio de la utilidad mar ginal decreciente. Nótese que. [8. Vid. en principio. El enfoque contractualista de Rawls El enfoque contractualista. Harsanyi (1955). No solamente el aumento de la renta nacional. A.: Principles of economics.3. Harvard University Press. En este caso la justif icación de la redistrib ución de la renta descansa en la consideración de distintos modos de información incompleta. 8 Rawls. que sostiene que las desigualdades económicas y sociales deben abordarse (por parte de la política pública) de forma que las medidas aplicadas redunden en mayor beneficio de los menos f avorecidos (principio maximin). Con respecto al principio de diferencia. o estado original 9. también Rousseau. talento. en un sentido más literal. en el que nadie supiese la posición o el estatus (clase social. nivel cultural. En este sentido. Nueva York. La respuesta de Ra wls a esta cuestión la lle va a cabo mediante el conocido e xperimento imaginario del velo de la ignorancia: en un hipotético estado ex ante. leyes y políticas). . State. El enfoque libertario El enfoque libertario. rechaza la posibilidad de que el estado pueda realizar cualquier redistrib ución de la renta nacional. Basic Books. sería posible ponerse objeti va e imparcialmente de acuerdo acerca de lo que constituye una sociedad justa. y el principio de igualdad de oportunidades (en el acceso a la educación y disfrute de otros bienes culturales.3. Esto justificaría las acciones de política económica encaminadas a transferir renta desde los grupos de población más ricos a los más pobres. etc. R. observar las implicaciones a favor de la redistribución que se deducen del principio de diferencia: si uno no conoce la posición (alta.) que le corresponderá en la sociedad ex post. es preciso contar con un indicador que permita juzgar en qué medida se consigue mejorar la situación del grupo más desf avorecido. a la hora de diseñar la política económica bajo el velo de la ignorancia se pondría particular interés en que ésta mejorase el bienestar de los indi viduos situados en el escalón más bajo de la distrib ución de la renta (o de la utilidad).3. 9. estado y utopía 10.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 269 LA POLÍTICA DISTRIBUTIVA EN EL ÁMBITO DE LA TEORÍA DE LA JUSTICIA MM269 los miembros de una sociedad de ponerse de acuerdo acerca de lo que signif ica la justicia (de las instituciones. incluyendo derechos. A partir de lo que constituiría la elección por parte de indi viduos racionales bajo el v elo de la ignorancia. etc. a la elección del trabajo y al desarrollo de las acti vidades empresariales). en el medio. particularmente. Merece la pena. teniendo en cuenta las diferentes circunstancias (riqueza. riqueza. Estos bienes primarios son bienes que cualquier hombre racional es presumible que desee. 10 Nozick. Rawls propone el uso de índices de los denominados bienes primarios (y no otras formas alternati vas como la «utilidad» del indi viduo de los utilitaristas). los diferentes intereses que tienen los individuos.: Anarchy. — Y dos principios relacionados con las desigualdades: el principio de diferencia.) y. por tanto. y. lo normal es que (si tiene a versión al riesgo) le preocupe particularmente la posibilidad de quedar situado en el extremo inferior de la distrib ución. renta y riqueza. En tal caso. talento. Rawls establece dos principios básicos de justicia (en los que todos ellos estarían de acuer do): — El principio de igual libertad : cada persona ha de tener igual derecho al más amplio sistema de iguales libertades básicas compatibles con un sistema similar de libertad para todos. De ahí el principio maximin: maximizar la utilidad o el bienestar de los que tienen menos renta o utilidad. asociado con la obra de Nozick. La teoría de la justicia de Nozick tiene su fundamentos en los principios del dere9 Véase que el recurso analítico a la hipotética situación de estado original (o estado de naturaleza) es la que emplearon en sus sistemas filosóficos autores como Hobbes. 1974. Locke o Kant. baja) que ocupará en la distribución de la renta (o de las utilidades). and Utopia. y las bases sociales para la autoestima. Anarquía. libertades y oportunidades. Cada uno de estos tipos de derechos y oportunidades contrib uye a mejorar el conjunto de capacidades de la persona. dado que la habilidad para convertir bienes primarios en capacidades útiles puede v ariar de persona a persona. Sen defiende la idea básica de que el aumento de la libertad del hombr e es tanto el principal objeti vo del desarrollo como su principal medio (o instrumento) 11. las oportunidades sociales.: Desarrollo y libertad. en este caso los derechos económicos (como el derecho de propiedad). por ejemplo en materia de distrib ución de la renta. los servicios económicos. no hay espacio para la redistrib ución a menos que ésta se deri ve de motivos caritativos puramente personales. Sen. las garantías de transparencia y la seguridad protectora. 9. 45-98. la falta de educación y la e xclusión social. MIT Press. Sen señala (como se ha destacado aquí también anteriormente) que resulta erróneo identif icar la desigualdad económica exclusivamente con la desigualdad de la distrib ución de la renta. Welfare and Measurement.5. K. A. los debates sobre la política económica y social se han distorsionado a causa del e xcesivo énfasis puesto en la pobreza de renta y en la desigualdad de la renta y de la consiguiente despreocupación por privaciones que están relacionadas con otras v ariables. como el paro.: Choice. 12 Foley. la preocupación del pensamiento libertario por los procesos de elección y por la libertad para actuar. 1967.). Por otra parte. K. sostiene que es necesario ir más allá de proclamar la importancia fundamental que tiene la libertad general de los indi viduos. Sen considera más adecuadas las capacidades que los bienes primarios (de Ra wls) para medir la situación de los individuos. págs.3.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 270 270MMPOLÍTICA ECONÓMICA cho natural. . según él. Cambridge (Mass. y consistentemente con su punto de vista.4.: «Resource Allocation and the Public Sector». sólo pueden ser considerados justos en la medida en que se deri ven del intercambio v oluntario o de una adquisición justa de algo previamente no poseído. Barcelona. Planeta. 1982. 9. El enfoque de las capacidades de Sen En su enfoque —orientado hacia el objeti vo del desarrollo económico—. En este sentido. Estas «capacidades» son las que determinan la libertad de las personas para lle var el tipo de vida que v aloran y que tienen razones para v alorar. y el énf asis de la teoría ra wlsiana en la libertad indi vidual y en los recursos necesarios para disfrutar de las libertades fundamentales. La perspectiva de Sen comprende en cierta medida v arias de las ideas de los tres enfoques señalados anteriormente: recoge aspectos del consecuencialismo del utilitarismo. y Sen. y considerar el papel instrumental de los siguientes tipos de libertad: las libertades políticas. D. la falta de salud. ya que el conjunto de bienes primarios puede resultar algo engañoso para juzgar la situación de los individuos. de forma que las reglas de procedimiento (justas) constituyen el ámbito de la justicia. 2000. Otras aportaciones Una perspectiva que no es del todo distinta a la de la preocupación de Ra wls por los bienes primarios es la desarrollada en la literatura sobre justicia («f airness») y envidia. inspirada en la contribución seminal de Foley12. independientemente de las consecuencias que se deriven de esas reglas. De esta forma los resultados o consecuencias. En este enfoque el criterio para evaluar la re11 Véase. A. 7. Yale Economic Essays. por ejemplo. Es un enfoque caracterizado por la prioridad absoluta de los derechos.3. como el de Lerner. I. a través básicamente del principio de la utilidad marginal decreciente. 48. entonces esa situación es calificada como de equitati va (la justicia como ausencia de en vidia). 1980. Otro planteamiento interesante. Econometrica. la cual se genera en numerosos ejemplos de políticas públicas. mediante acciones que permitan garantizar. vol. Asimismo. Recapitulando. al menos. Este enfoque dirige la igualdad no a los resultados. G. 14 Le Grand. que todos los indi viduos posean.: «Equity. desde los nue vos desarrollos en torno al concepto de justicia que se v an produciendo desde comienzos de los setenta del siglo XX (con la obra de Rawls se inicia una rica literatura y un renacimiento del interés por la filosofía política que continúa hasta el presente).: «Equity Among Generations». Envy and Ef ficiency». 9. a través de planteamientos más flexibles dentro de esta corriente. J. el que esta incompatibilidad se produzca frecuentemente no quiere decir que se produzca siempre. desde la perspectiva utilitarista (la más tradicional y la dominante hasta comienzos de los setenta del siglo XX). unos niveles mínimos imprescindibles de bienes primarios (Rawls). entonces se califica como de justa («fair»)13. establecido en un lenguaje muy f amiliar para el economista.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 271 LA POLÍTICA DISTRIBUTIVA EN EL ÁMBITO DE LA TEORÍA DE LA JUSTICIA MM271 lativa ventaja de una persona respecto de otra consiste en v er si esa persona hubiera preferido poseer. la cesta de bienes de que disfruta la otra persona. 63-91. o no. por ejemplo. 1251-1256. 1974. Existen casos en los que la persecución del objetivo de eficiencia coadyuva también al objetivo de 13 Sobre esta literatura. Sin embar go. Partiendo de que los factores fuera del control del individuo constituyen sus restricciones. se pueden justificar las políticas redistributivas de la renta y/o la riqueza. págs. LA JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES COMO OBJETIVO DE POLÍTICA ECONÓMICA: ARGUMENTOS RELACIONADOS CON LA EFICIENCIA ECONÓMICA Es claro que no siempre resulta armoniosa la relación entre los f ines de política económica de eficiencia y equidad. y Sv ensson. Además. quien sostiene que una distrib ución es injusta socialmente si las desigualdades existentes vienen causadas por factores fuera del control del individuo. sino a las elecciones individuales. 9. Harsanyi y otros (citados anteriormente en pie de página). e. se obtienen nuevas justificaciones a las políticas públicas encaminadas a alcanzar la igualdad de oportunidades y la eliminación de situaciones de e xclusión —que impidan ejercer sus libertades a los individuos—. Madrid. H. de manera que el conjunto de posibilidades limitadas por las restricciones constituye su espacio de elección. o la posesión de unas capacidades mínimas (Sen). de hecho. Journal of Economic Theory.4. es el que propone Le Grand 14. incluso. Si nadie tiene envidia de la cesta de bienes de que disfruta el resto de personas. Fundación Argentaria. véase también Varian. Le Grand propone que una distrib ución es justa si es el resultado de la elección que los indi viduos informados hacen entre espacios de elección iguales. págs.: «Economía. si una determinada situación es a la v ez equitativa y Pareto-eficiente. I Simposio sobre igualdad y distribución de la renta y la riqueza . uno de los problemas más analizados en la disciplina de política económica es el de la incompa tibilidad entre ef iciencia y equidad. se pueden justificar las políticas orientadas a luchar contra la exclusión económica y social. . igualdad y justicia social». y a v eces las políticas económicas que lle va a cabo no son las apropiadas. En este caso se parte del hecho de que las políticas económicas son el resultado. El conflicto entre eficiencia y equidad El conflicto entre eficiencia y equidad. entre otras cosas. pueden reducir la movilidad geográfica de los trabajadores (una vez que el trabajador ha conseguido su vivienda de protección of icial. Por ejemplo. sin embar go. o output. si bien. una política de vivienda que trate de f avorecer el acceso a la vivienda de las f amilias de renta más baja. al mismo tiempo puede reducir el incentivo de los indi viduos a trabajar (algunas personas decidirán que no les merece la pena trabajar por encima de un determinado umbral.1. hacer más progresivos los impuestos sobre la renta de las personas físicas (verbigracia aumentando los tipos impositivos marginales de la escala de tipos) puede contribuir al objetivo de justicia distributiva al reducir las desigualdades de renta entre las personas. de un complejo entramado de interrelaciones entre distintos agentes (gobierno. lo cual se puede traducir. también denominado trade-off o incompatibilidad entre ef iciencia y equidad. puesto que si lo hacen resultarán «penalizados» con la aplicación de un tipo impositi vo marginal mayor para los ingresos adicionales obtenidos de ese trabajo). 9. las intervenciones públicas destinadas a r educir las desigualdades con fr ecuencia afectan a la estructur a de incentivos de la economía . a la lar ga. A este tipo de coste asociado con la intervención pública en la economía a veces se le denomina «coste en términos de distorsionar el funcionamiento del mecanismo del mercado».4. en una mayor tasa de paro. ahorrar y asumir riesgos (desarrollar iniciati vas empresariales).5 de este libro. bien porque respondan a intereses político-b urocráticos ajenos al interés general. fallos de la intervención o fallos del sector público 15. por otro. fun15 Sobre este tema recuérdese lo estudiado en el Epígrafe 3. probablemente después de una lar ga espera. . y e xisten casos en los que la per secución del objeti vo de equidad contribuye positivamente. y esto último conduce a un resultado menos ef iciente que el de antes del aumento de la progresi vidad. generalmente complementarios: — En primer lugar. O.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 272 272MMPOLÍTICA ECONÓMICA equidad o justicia distrib utiva. Estos costes asociados con la intervención se engloban en la expresión. por un lado. al objetivo de ef iciencia. — En segundo lugar. lo cual puede tener repercusiones ne gativas sobre los estímulos que tienen los indi viduos a trabajar. Éstos son los aspectos que se v an a analizar en este epígrafe. comenzando por el del conflicto entre ef iciencia y equidad. Y esta menor movilidad genera inef iciencias en el funcionamiento del mercado de trabajo. otorgando subvenciones para la compra de la vi vienda a estas f amilias (como sucede en España con las vi viendas de protección oficial). o bien porque el propio policy-maker no tenga la capacidad necesaria para lle varlas a cabo. partidos políticos. hay que tener en cuenta que la autoridad económica no es inf alible. redistribuyen renta (por la vía del g asto) en favor de las familias de ingresos más bajos. se puede manifestar en dos ámbitos. es muy poco probable que esté dispuesto a renunciar a esas v entajas en materia de vivienda para irse a vi vir a otra ciudad o re gión por razones de trabajo). por ejemplo. º 4. además. y ello puede implicar. En este caso. que una medida que supuestamente favorece la equidad. sobre todo. como se muestra a continuación. R. una parte de las políticas económicas características del estado de bienestar moderno (como los seguros sociales obligatorios. Pero. ya que en todos estos campos se presentan importantes fallos del mercado (f allos en la asignación) que.. Buti. el proceso (político) de formación de la política económica puede ser muy complejo. en principio. 17 En efecto. que van desde las normas legales hasta las basadas en la costumbre). como se acaba de señalar. y consiste en que el mecanismo de mercado falla en la provisión eficiente de aseguramiento contra los riesgos y azares de la vida.. se llega al resultado de que a tra vés del mecanismo de mercado quedaría insatisfecho el mercado de seguros para las personas mayores17. que constituyen los inputs del proceso decisorio. etc. y Pench. de forma que no puede f ijar .12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 273 LA POLÍTICA DISTRIBUTIVA EN EL ÁMBITO DE LA TEORÍA DE LA JUSTICIA MM273 cionarios. la provisión de este tipo de servicios por parte del sector público constituye una de las principales vías por las cuales las autoridades públicas redistrib uyen renta desde las familias más ricas hacia las más pobres. se puede recurrir a la retórica de ayudar solidariamente al sostenimiento de las rentas de los pequeños agricultores (supuesto objetivo de equidad). Situaciones de compatibilidad entre eficiencia y equidad En cuanto a situaciones de compatibilidad entre ef iciencia y equidad. 9. mientras que en la práctica se estén aplicando unos programas que sirvan para transferir renta a los grandes agricultores (que tienen capacidad para organizarse en un persuasi vo grupo de presión que influya sobre las decisiones del gobierno). en donde el asegurador no puede distinguir claramente entre individuos de alto y bajo riesgo de enfermedad (dado que evidentemente los individuos con alto riesgo de enfermedad no tienen incenti vos para revelarlo). grupos de presión.2. European Economy.4. encuentran una clara justificación normativa en términos del objetivo de eficiencia. si las personas de bajo riesgo tienen la opción de no contratar el se guro. La 16 Vid. o la educación obligatoria y gratuita). los servicios de salud pública universal.). Si esto es así. teniendo todo ello lugar en un entorno definido por las reglas del juego político (normas o reglas en un sentido amplio.: «Reconciling the welfare state with sound public f inances and high employment». M. el asegurador no puede distinguir perfectamente entre individuos de alto y bajo riesgo de enfermedad (se enfrenta a un problema de selección adv ersa). P or ejemplo. por ejemplo. Es decir. y suelen ser. La primera de estas justif icaciones basadas en la ef iciencia tiene que v er con la e xistencia de información incompleta y asimétrica. 1997. n. votantes. D. Un ejemplo destacado de ello es el caso de los seguros médicos. 7-42. el estado puede corre gir. en la práctica esté favoreciendo a algún grupo de interés y generando distorsiones y pérdidas de ef iciencia adicionales. Franco. el principal instrumento de política económica para el logro de la igualdad de oportunidades para todos los individuos. págs. existiría en principio un argumento para la consideración de la intervención del estado mediante la provisión de un seguro social contra el riesgo que cubriese aquello que los seguros proporcionados por el mercado no pueden. L. La literatura sobre el tema señala las siguientes conclusiones respecto del papel a desempeñar por el Estado 16: a) Los problemas de la selección adversa y del azar moral (riesgo moral) pueden impedir que los seguros privados cubran determinados riesgos. Sin embargo. un sistema de seguro social que cubra a toda la población puede comportar una importante mejora en los costes. en donde el ase gurado puede influir fácilmente sobre la contingencia de quedar parado. es la que se refiere a la insuficiente financiación que r ecibirían las in versiones en capital humano por parte de las instituciones de crédito. dejando insatisfechas (racionadas) a todas las personas mayores que estaban dispuestas a pagar por ese servicio. pero ello tiene un límite puesto que ese mayor tipo de interés hace aumentar el riesgo de impago. dicho mercado no e xistiría. que también puede justificar la interv ención pública. Ante este problema la solución que adoptaría el ase gurador sería la de no operar en este se gmento del mercado: los seguros médicos privados proporcionados a través del mercado fallarían en la provisión de seguros médicos para las personas mayores. En tal caso el pr ecio que tienen que pagar los asegurados de más edad (al tener en pr omedio una mayor propensión a la enfermedad) será mayor que el de los grupos más jóv enes. De ahí que los bancos encarezcan y/o racionen este tipo de préstamo para in versiones en capital humano. por ejemplo. ya que es el estado quien tiene la capacidad y la legitimidad para supervisar y penalizar conductas de este tipo. y en cada grupo aplica la misma prima a todos sus componentes. una garantía basada en una mejora futura de la cualif icación (y el correspondiente aumento del valor actual esperado del flujo de ingresos del estudiante) es considerada más incierta que una garantía constituida por activos financieros o reales (patrimonio real o financiero). según un determinado criterio reconocible. Una segunda razón para considerar potencialmente apropiada la interv ención pública. con este sistema de selección. hay que añadir el de riesgo moral (el hecho de que el asegurado pueda influir en el riesgo contra el cual está ase gurado). b) Los seguros privados requieren de un número predecible de ganadores y perdedores para un determinado período de tiempo: no pueden hacer frente a perturbaciones comunes —en las que la incertidumbre afecta a los resultados del agre gado y no tanto a los de los indi viduos que lo componen— o a acontecimientos caracterizados por unas probabilidades impredecibles. ése no es el único problema que afecta al mercado de se guros. la edad. el asegurador. En este caso se precisa la intervención pública. Un ejemplo destacado del problema del riesgo moral se encuentra en los se guros de desempleo. también basada en la e xistencia de información incompleta y asimétrica. Los bancos podrían reaccionar aplicando una prima de riesgo a este tipo de préstamos. . por lo que para ellos. De esta forma. 18 Además. c) Los seguros sociales pueden complementar la demanda de se guros del mercado cuando el no aseguramiento por parte del individuo impone costes sobre los otros. Los shock inflacionistas y en general las perturbaciones macroeconómicas constituyen ejemplos de este tipo de problemas. estará atrayendo precisamente a las personas que para él son menos interesantes de ase gurar (las que tienen mayor riesgo de enfermedad y que por lo tanto le v an a acarrear mayores gastos sanitarios) y alejando a las que le resultan más interesantes. Dichas primas ele vadas tan sólo compensarán (r esultarán rentables) a las personas mayores con mayor riesgo de enfermedad. planteándoseles un problema de selección adv ersa. una prima de riesgo diferente a cada indi viduo en función de su riesgo de enfermedad. Ante ello el ase gurador opta por clasificar a los asegurados por grupos. por cuanto que permite apro vechar una serie de economías de escala y alcance que no pue den permitirse los seguros privados. tal y como ocurre con los cuidados médicos o con las a yudas para los ancianos. a la hora de conceder un préstamo.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 274 274MMPOLÍTICA ECONÓMICA solución a este problema de selección adv ersa en los se guros médicos puede v enir de la intervención estatal a través de la obligatoriedad de la afiliación a un sistema de pensiones universal 18. Los bancos disponen de una información insuficiente sobre las potenciales habilidades de los estudiantes. como por ejemplo sucede en el ejemplo de un empr esario que invierte en un nuevo mercado o de un trabajador que se recicla profesionalmente para poder acceder a un nue vo empleo. Los procesos de producción y v entas requieren de un importante ni vel de cooperación entre los trabajadores.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 275 LA POLÍTICA DISTRIBUTIVA EN EL ÁMBITO DE LA TEORÍA DE LA JUSTICIA MM275 Una tercera razón para justif icar la acción pública es la existencia de e xternalidades (costes o benef icios no compensados ). En su calidad de f actor productivo. que pueden generar): a) La protección social se puede considerar como un f actor productivo21. En concreto. Mediante la reducción de la cantidad de riesgo asociada con una determinada acti vidad. que generan importantes beneficios externos. Efficiency and Growth: The Future of the Welfare State. la asunción de un riesgo puede considerarse equivalente a la contratación de un factor productivo y. etc. al objetivo de ef iciencia (o de algunos aspectos que se pueden deri var de la ef iciencia. 13 de Barr.): Equity. se tienen los siguientes argumentos (que. la protección social contribuiría al desplazamiento hacia la derecha de la frontera de posibilidades de producción de la economía (obsérv ese que este ar gumento es en realidad un corolario del analizado anteriormente en relación con el f allo de los se guros privados). D. a la lar ga. compensarían al ar gumento de que menores desigualdades conllevan efectos negativos sobre la producción y el crecimiento de las economías como consecuencia de los desincentivos al trabajo. las siguientes 19: a) La educación con vierte a los indi viduos en v otantes más informados. y como se comentó anteriormente. J. . Oxford University Press. Londres. en conjunto. MacMillan. 1998. no solamente capacitándolo para leer y escribir . b) La educación del indi viduo facilita la comunicación. Algo similar sucede con la pro visión de cuidados médicos. la cooperación y el trabajo con los otros. que viene generando bastante literatura en los últimos tiempos. los cuales tienen más capacidad para influir en la mejora de la calidad de los servicios públicos. 21 En efecto.. Oxford. c) La educación tiende en general a reducir la necesidad de di versas formas de protección contra el crimen 20. b) En relación con el punto anterior. Por último. etc. como la estabilidad macroeconómica y el crecimiento). existen casos en los que la persecución del objetivo de equidad contrib uye positivamente. y la educación contribuye a fomentar mutuamente sus producti vidades. es el concerniente a la hipótesis de que e xiste una relación positiva entre la protección social y la e xistencia de bajos niveles de desigualdad económica y el cr ecimiento económico y la estabilización . Un ejemplo muy claro de presencia de e xternalidades positivas es el que se da en la educación y en la salud . asociados con la in vestigación médica. se puede también señalar el conocido argumento de que el estado de bienestar contribuye a la generación de un entorno de paz so19 Snower. 20 Sobre la justif icación de la educación uni versal basada en ar gumentos de ef iciencia véase el Cap. entre otras.: «What is the Domain of the Welfare State?». N. sino para hacerle más digno de confianza. el control de las enfermedades contagiosas. dicho riesgo puede transformarse en la generación de una mayor renta. en Baldassarri. puntual y adaptable. 1996. Un caso de este tipo. el ahorro.: The Economics of the Welfare State. Paganetto y Phelps (eds. el aseguramiento social induce a los individuos a acometer oportunidades que de otra forma habrían pospuesto. Para el primer caso se pueden citar. en tal sentido. Asimismo. 1996. aumentando en períodos de contracción de la demanda agre gada (y la producción y el empleo) y a la inversa en períodos de expansión. A. y a modo de ejemplo. la economía con más desigualdades fue la que experimentó un crecimiento a lar go plazo menor. al aumento del paro friccional. y Rodrick. tasas de ahorro).12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 276 276MMPOLÍTICA ECONÓMICA cial. 9. o de estabilidad social.. 11. R. D. 1994. págs.: «Inequality and Growth». 2000. siguiendo el esquema propuesto por Atkinson y Bourguignon25. Journal of Economic Growth. E. Quarterly Journal of Economics . que es el que compara Corea del Sur y Filipinas durante los últimos treinta años anteriores al estudio. R. Aghion. contrariamente a lo que sostiene el argumento tradicional basado en los desincentivos. Además. 1996. Journal of Economic Literature. págs. F. existe un interesante caso de estudio. en los últimos años se han realizado una importante cantidad de trabajos empíricos (de análisis de corte transv ersal para unas muestras amplias de países). Esto es. Elsevier. el cual supone un incenti vo positivo sobre las in versiones reales. estas dos economías eran muy similares en lo concerniente a sus principales indicadores macroeconómicos (PIB per capita.. c) Las mejoras de la salud y de la formación de los más desf avorecidos pueden conllevar una notable mejora del ni vel de capital humano del país. Perotti. C. en Handbook of Income Distribution. págs. 25 Atkinson. May.: «Growth.: «Inequality and Economic Gr owth: the Perspective of the Ne w Growth Theories». y García-Peñalosa. En Filipinas la ratio de la renta de la población situada en el 20 por 100 más alto de la distribución respecto de la renta de la situada en el 40 por 100 más bajo era el doble que la de Corea del Sur. también contribuye al alargamiento de los episodios de búsqueda de empleo. d) Las trasferencias sociales ejercen un efecto estabilizador a lo lar go del ciclo económico. Income Distribution and Democrac y: What the Data Say». es decir. A. inversión per capita. 1615-1660. P. Amsterdam. A comienzos de los años sesenta del siglo XX.5.. el elevado crecimiento económico experimentado por Corea del Sur le permitió incrementar por cinco su PIB. y Bourguignon. NBER Macroeconomics Annual. 114-174. A lo largo de las tres décadas siguientes. págs.: «Income Distribution and Economics». los cuales distinguen entre un primer planteamiento estático y de equilibrio general. 1. constituye un estabilizador automático cuya intensidad es mayor en economías con un importante estado de bienestar. Por otra parte. 149-187. 24 Benabou. como muestran los modelos de búsqueda. Alesina.: «Distributive Politics and Economic Gro wth». es decir . 23 Vid.. 1999. unido al de la recaudación impositiva a lo largo del ciclo. mientras que Filipinas apenas consiguió doblarlo. Este efecto. 37. sobre la acumulación de capital. mientras que diferían ampliamente en sus respecti vos ni veles de desigualdad de la distrib ución de la renta. analizado por Benabou24. . FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA DESIGUALDAD DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA A continuación —y de la manera más somera posible— se revisa la literatura teórica existente acerca de la distrib ución de la renta. en los que se encuentran correlaciones negativas entre el crecimiento a largo plazo de las economías y una serie de diferentes medidas de desigualdad económica 23.. Caroli. y un segundo grupo de enfoques adicionales que permiten recoger tanto el 22 Si bien. por ejemplo. 465-490. el seguro social puede jugar una contrib ución positiva en el caso de los trabajadores que se tienen que reciclar profesionalmente como consecuencia del progreso técnico 22. 9.5. y.1. e incluso suponiendo una distrib ución inicial de la riqueza igualitaria. que dicha distribución no es simétrica. por ejemplo. tales como los provenientes de los modelos de equilibrio general computables. y permite abordar desde el caso más simple en el que se vincula la distribución personal de la renta a la participación de los f actores en la renta hasta tratamientos mucho más elaborados. etc. las habilidades laborales. la teoría de la distrib ución (personal) de la renta es esencialmente una teoría de la remuneración de los f actores.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 277 LA POLÍTICA DISTRIBUTIVA EN EL ÁMBITO DE LA TEORÍA DE LA JUSTICIA MM277 fenómeno de la acumulación de acti vos (capital físico. Este modelo subyace en una buena parte de la literatura sobre distribución de la renta. en segundo lugar. el capital humano. humano y f inanciero). Considérese. los dos siguientes epígrafes dedicados. respectivamente. En este marco. algunos enfoques teóricos permiten e xplicar la e xistencia de la ele vada dispersión de renta existente en la realidad. Para cerrar el modelo. de tal manera que el grueso de los indi viduos/hogares se sitúa en niveles de renta relativamente bajos. y antes de comenzar el análisis de todos esos enfoques. tales como el trabajo. Se supone que todos estos factores y bienes son intercambiados en mercados perfectamente competitivos. que existe una serie de empresas. Considérese. que existe una gran dispersión de rentas entre los individuos/hogares. aun cuando f actores de tipo biológico como el talento o las capacidades están distribuidos de forma simétrica (por ejemplo mediante la distribución normal). los individuos son también. al final la distribución de la renta acaba siendo asimétrica hacia la derecha. a partir de la ley de la oferta y la demanda. merece la pena mencionar el principal hecho estilizado que debería ser capaz de e xplicar la teoría: la distribución de la renta de la economía representati va (representada gráficamente a través de su histograma o de su función de densidad) re vela. véanse. más adelante. indirectamente. como aspectos relacionados con la ausencia de competencia perfecta en el mercado de trabajo. los propietarios del capital físico). centrándose el análisis en las tasas a las que son r emunerados dichos factores. en este mismo capítulo. cada uno de los cuales dispone de una dotación de una serie de factores productivos (observables). una economía muy simplif icada formada por una serie de individuos (u hogares). de los cuales. en primer lugar . sino que es claramente asimétrica hacia la der echa26. y ello explica que esta materia se sitúe en mu26 Sobre el uso de histogramas y funciones de densidad par a expresar la distribución de la renta y sobre el significado de que sea asimétr ica hacia la derecha. Sin embargo. al análisis de los indicadores y al caso español. cada una con una cierta dotación de un f actor de producción f ijo (capital físico). se deriva un conjunto de precios de equilibrio de los factores productivos y de los bienes. además. mientras que otros incorporan algún mecanismo que permite e xplicar el hecho de que. se supone que las empresas son pri vadas y poseídas por los indi viduos (por lo tanto. . y capaces de producir v arios tipos de bienes con una tecnología determinada. mientras que los pocos hogares situados en la parte alta de la distribución reciben una fracción desproporcionadamente elevada de renta. con una cola derecha muy lar ga. Como se irá viendo. La teoría del equilibrio general estática y la distribución de la renta a) Planteamiento básico del modelo de equilibrio general competitivo y estático Se trata de un planteamiento en el que se toma como dada la distribución de todos los factores productivos de la economía. 12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 278 278MMPOLÍTICA ECONÓMICA chos textos de Economía como una parte más de la teoría de los precios. dentro del grupo de los trabajadores es necesario e xplicar por qué los directores de 27 Razonando a la inversa. a). su renta (primaria) dependería de su dotación de f actores. . c) Razones de la no adecuación del modelo basado en las clases sociales El modelo anterior. Ésta es. — La participación del capital en la renta. de los vectores de precios y de beneficios de equilibrio) permite conocer la distribución personal de la renta27. que la distribución relativa de la renta entre la población (trabajadora y capitalista) dependerá tan sólo de: — La participación del trabajo en la renta. para el i-ésimo individuo. Dichos trabajadores constituyen una fracción constante. el conocimiento de las remuneraciones de los f actores (es decir. en buena medida. está claro que ho y día no resulta adecuado para e xplicar los hechos reales. así como de la distrib ución de los factores fijos entre las empresas. y de los correspondientes precios de mercado de esos f actores así como de la tasa de benef icio que generan las empresas (que. por ejemplo. en donde se identificaba la distribución personal de la renta con la distribución factorial. que depende de la fracción de la población formada por capitalitas y del precio de equilibrio del f actor capital (que en condiciones de equilibrio competitivo se asociaría con una tasa de rendimiento o beneficio normal). se puede también af irmar que este conjunto de precios y de rendimientos de los factores es. b) Modelo de distribución de la renta basado en clases sociales Un caso específico que se desprende del planteamiento general anterior es aquel en el que la distribución personal de la renta se identif ica exclusivamente con la distrib ución funcional o factorial de la renta. Para llegar a esta identificación sería preciso que se cumpliesen las siguientes dos condiciones: — Solamente hay dos f actores de producción: trabajo homogéneo y capital (físico). En particular . En efecto. en tal caso. 1-a). se trataría de una tasa de beneficio normal). lo que haría f alta es e xplicar la distrib ución de la renta dentro de cada clase (y no tanto entre clases). como se comentaba hace un momento. — El capital es poseído por los capitalistas. de su participación en la propiedad de las empresas. los cuales no trabajan y representan una fracción constante. — El trabajo es ofertado por los trabajadores. asimismo. de la población. Nótese. los cuales no poseen capital. dadas las distribuciones (entre los indi viduos) de los f actores productivos y de la propiedad de las empresas. una función de la distr ibución de las dotaciones de f actores y de la riqueza entre los individuos. Por ejemplo. y en donde se distinguía taxati vamente entre capitalistas y trabajadores en función de que los individuos poseyesen capital o trabajo (pero no los dos a la vez). el tipo de teoría de la distribución de la renta que proponían los economistas clásicos. que depende tanto de la fracción de la población formada por trabajadores como del salario unitario de equilibrio. se puede distinguir entre las siguientes razones de esa inadecuación: a) Si se aceptase esa diferencia de clases. de la población. d) Hay que tener en cuenta a las instituciones «intermediarias». d) Una aplicación del enfoque de equilibrio general estático: el diferencial salarial entre los trabajadores cualificados y los no cualificados (modelo de Tinbergen) Otro caso específico muy interesante que se desprende del planteamiento general del punto a es el que se obtiene al considerar que e xisten varios tipos de trabajo. 28 29 . el cual modif ica las rentas brutas (distrib ución primaria) generadas por la producción mediante los impuestos. Ello significa que no es posible deri var ninguna implicación directa sobre la distrib ución personal de la renta de cambios en los precios de los f actores. la institución intermediaria más importante es el Estado.: Income Distribution. parte de los cuales son abonados a los accionistas como dividendos. la formación o cualquier otra acti vidad que incremente sus producti vidades constituyen un determinante de la producción con unas características similares a las in versiones en capital físico. obteniendo las rentas correspondientes a partir de las cuales pagan las pensiones de los miembros del fondo. que constituyen una fuente de renta personal muy rele vante en las economías desarrolladas. recogidos en una función de producción Cobb-Douglas homogénea de grado 1. 1975. sobre la «carrera» entre el progreso técnico y la educación. Por ejemplo. los cuales se utilizan. para financiar el gasto público. a su vez. simplificando.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 279 LA POLÍTICA DISTRIBUTIVA EN EL ÁMBITO DE LA TEORÍA DE LA JUSTICIA MM279 empresa ganan más que los maestros.. Lo normal es que los indi viduos obtengan simultáneamente ingresos del trabajo y del capital. Pero sin duda. puede suceder perfectamente que un individuo obteng a su renta de su salar io. sino también de las inversiones realizadas en ellos mismos. o. incluidas las transferencias. y ello debe ser incorporado en la función de producción. que se sitúan entre el lado de la producción de la economía y el lado de la percepción de ingresos por parte de los individuos. la riqueza de los indi viduos no solamente pro viene de las inversiones que realicen en adquirir participaciones en la propiedad de las empresas. pero parte de los cuales son retenidos con objeto de rein vertirlos. acciones. etc. trabajo cualificado y capital. rendimientos constantes de escala y elasticidades de sustitución de los f actores igual a 1. Los fondos de in versión actúan también como intermediarios: poseen bonos. Productividad marginal decreciente para cada uno de los tr es factores. y de las rentas que recibe por el alquiler de un inmueble. de los intereses que obtiene por la participación en un fondo de in versión. b) Hay que tener en cuenta la in versión en capital humano: las inversiones que los individuos realizan en ellos mismos a través de la educación. c) No se sostiene empíricamente la identificación de las personas con una única fuente de ingresos. Amsterdam. cuando se supone que e xisten sólo dos tipos de trabajo: cualificado y no cualif icado. J. Tinbergen supone que los indi viduos reciben. las sociedades anónimas obtienen beneficios. A partir de una serie de propiedades de la función de producción 29 y del supuesto de competencia perfecta en todos Tinbergen. Un modelo de este tipo es el desarrollado por Tinbergen28. North Holland. Dicho de otra forma. de los dividendos que le genera su cartera de acciones. o una educación secundaria básica (no cualificados) o una educación superior (cualificados). Por ejemplo. El output de la economía se genera utilizando trabajo no cualificado. o por qué los pilotos ganan más que los conductores de autobús. inmuebles. .12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 280 280MMPOLÍTICA ECONÓMICA los mercados se obtiene la curv a de demanda de trabajo cualif icado respecto de la de trabajo no cualificado (curva de demanda relativa de trabajo cualificado). porque el estado decide potenciar la educación superior. Por ello la curv a de demanda relati va de trabajo cualif icado se v a desplazando progresivamente hacia la derecha al ritmo al que tiene lug ar el progreso técnico. se supone que conforme pasa el tiempo v a mejorando la tecnología. págs. si. Sastre. L. por un lado. Y de esta forma. J. y que dicho progreso técnico (exógeno) está sesgado a favor del trabajo cualificado. En este conte xto. e Iriondo.). 86. 1997. entonces se puede obtener el salario relativo de equilibrio del trabajo cualificado (el punto a de la Figura 9.: «Distribución de la renta y mercado de trabajo en la OCDE».: «Changes in Earnings Inequality: The Role of Demand Shifts». c.. Papeles de Economía Española . . págs.. como se muestra en la figura.: «Cambio educativo y desigualdad salar ial: un análisis comparado». en Políticas de bienestar y desempleo . 11. M. 35. A. L. el ritmo al que tiene lugar el progreso técnico es superior al ritmo al que aumenta la proporción de trabajadores cualificados. 633-687. P. Ruiz-Huerta. Madrid. Gottschalk. G. por su parte. por ejemplo. Un modelo de este tipo es el que subyace en la amplia literatura reciente31 que trata de explicar el aumento de la dispersión salarial (el aumento de las diferencias entre los sala- Salario relativo cualificados/no cualificados Oferta relativa cualificados/ no cualificados Educación c b Progreso técnico a Demanda relativa cualificados/no cualificados Cantidad relativa cualificados/no cualificados FIGURA 9. M. Maravall. 41-54. M.1). T. Si. R. Martínez. J. la oferta relativa de trabajo cualificado se considera fija a corto plazo (es una línea recta vertical). lo que va desplazando la curva de oferta relativa de trabajadores cualificados hacia la derecha.. Ayala.: «Cross-National Comparisons of Earnings and Income Inequality». y Vaquero. 2000. Journal of Economic Literature. 1999. conforme pasa el tiempo aumenta también la proporción de trabajadores con estudios superiores (por razones exógenas al modelo)30. Johnson. y Smeeding. E. (ed.. etc. 59-77. 30 Por ejemplo. Fundación Argentaria. o porque más individuos eligen cursar estudios superiores dada la creciente rentabilidad de hacerlo.1. Ayala. Por otro lado. La «carrera» entre el progreso técnico y la educación. la carrera entre estas dos variables dará lugar a un progresivo incremento del diferencial salarial entre los trabajadores cualificados y no cualificados (se irá desplazando el equilibrio hacia el punto b.).. 1997. págs. Journal of Economic Perspectives. 31 Vid. Wood. en cualquier caso. también basada en el diferencial salarial entre cualif icados y no cualificados. 1994. implicaría un descenso relativo de los salarios de los trabajadores no cualificados. En concreto. oculta algunos de los mecanismos que también per miten explicar la forma asimétrica hacia la derecha de la función de densidad de la distrib ución de la renta. Modelos que incorporan la acumulación de acti vos o las imperfecciones en el mer cado de trabajo Por una parte. además. a pesar del incremento de la oferta relati va de trabajadores cualif icados que han experimentado todas las economías. Clarendon Press. las cuales. en esta literatura se intenta a veriguar por qué. deben considerarse como complementarias entre sí y con el enfoque estático anterior. para hacer dinámico el enfoque analizado en el sub-epígrafe anterior es preciso modelizar la forma en la que los individuos acumulan los activos (entre los que se incluye el capital humano) a partir de los cuales generan su renta. incluido el mercado de trabajo. esta teoría establece el hecho de que aun cuando los indi viduos fuesen idénticos (incluidas unas preferencias idénticas) y se encontrasen en una idéntica situación inicial de partida (con unos niveles iguales de riqueza). es preciso recordar que e xiste otra e xplicación alternativa del aumento de la dispersión salarial. Oxford.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 281 LA POLÍTICA DISTRIBUTIVA EN EL ÁMBITO DE LA TEORÍA DE LA JUSTICIA MM281 rios más altos y los más bajos) que ha tenido lugar en la mayoría de economías desarrolladas. el diferencial salarial de los cualif icados se ha incrementado durante los últimos v einticinco años.: North-South Trade. no se sostiene en la realidad. y en este caso. el azar (la ocurrencia de perturbaciones aleatorias) v a a generar por sí solo una distrib ución desigual de la renta. el teorema af irma que una bajada del precio relati vo de uno de los bienes afecta ne gativamente al precio relativo del factor utilizado intensivamente en la producción de dicho bien). 32 . El rediseño del modelo anterior para incorporar todos estos aspectos dinámicos y lle gar así a un modelo de equilibrio general dinámico «completo» para el análisis de los aspectos distrib utivos.2. durante las dos últimas décadas. el supuesto de competencia perfecta y ausencia de fricciones en todos los mercados. Por otra parte. Employment and Inequality. 9. por esta razón existen también una serie de modelos que abordan aspectos específ icos de esas imperfecciones del mercado de trabajo y sus repercusiones distrib utivas. Según esta explicación. la creciente competencia con los pr oductos de las economías emer gentes ha ido produciendo (en los países desarrollados) una caída de los precios relativos de los bienes que son relativamente intensivos en trabajo no cualificado.5. A continuación se analizan las principales líneas de análisis dentro de estos dos campos. razón por la cual lo que han hecho los di versos autores es centrarse en una serie de aspectos específ icos de esa dinámica. en línea con lo que sostiene el teorema de Stolper-Samuelson (en términos del modelo de equilibrio general competiti vo de dos bienes y dos f actores. A. En efecto. y que esa desigualdad —de- No obstante. y ello. a) La teoría estocástica de la distrib ución de la renta La teoría estocástica de la distribución plantea la hipótesis de que el azar —la buena o mala suerte— es el principal determinante de la distrib ución de la renta. lo que ha contrib uido al incremento de la dispersión salarial 32. Vid. pero que pone el énf asis en los efectos que ha tenido la liber alización del comercio internacional y la globalización económica en los mer cados de trabajo de las economías desar rolladas. constituye una tarea extremadamente compleja. . o aquél se gún el cual tiene lug ar un proceso de «re versión a la media». Este resultado puede ser consistente con una teoría de la distrib ución de la renta y la riqueza intrageneracional (dentro de una determinada cohorte). y así hasta el inf inito. como apunta el hecho empírico de que la dispersión del gasto en consumo parece incrementarse con la edad (de la cohorte). cit. aquel en el que e xiste una completa solidaridad intergeneracional. y si tuviese una perspecti va de vida f ija y cierta. la teoría de la distribución aparece como una teoría de la transformación (a tra vés del proceso de acumulación de riqueza y del comportamiento en las transmisiones entre generaciones) de shocks estocásticos que afectan a los individuos en alguna forma permanente de desigualdad de la riqueza o de la renta. Bajo una serie de supuestos bastante estándar en la liter atura sobre elección intertemporal. A. con el hecho de que inter generacionalmente no se observa que la varianza de la riqueza sea creciente. c) La heterogeneidad entre los individuos y la teoría del capital humano A partir de los dos enfoques anteriores. y Bourguignon. y Piketty. . 2000. si el individuo representativo se preocupase sólo de su propio interés y fuese totalmente indiferente respecto de la suerte de sus descendientes. Y así. T. La explicación de ello puede ser que este modelo de referencia. En el caso opuesto. F. parece que el proceso más adecuado para describir la e volución intergeneracional de la riqueza sería el de re versión a la media 34. con total solidaridad intergeneracional. La manera de modelizar el comportamiento de esta especie de «saga f amiliar» es formalmente la misma que la que se obtiene al suponer un indi viduo que vive eternamente y optimiza a lo largo de un horizonte temporal inf inito..12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 282 282MMPOLÍTICA ECONÓMICA pendiendo de unas determinadas circunstancias— puede acentuarse con el paso del tiempo o no33. vid. la maximización del valor esperado de la suma descontada de la utilidad conduce a un resultado en el que el consumo óptimo en cada momento del tiempo es simplemente el flujo de renta que se deri va de la riqueza en cada uno de esos momentos. la riqueza. op. las págs. en Handbook of Income Distribution. proceso conocido como «ley de Gibrat». En un enfoque de este tipo las herencias serían esencialmente in voluntarias y se deri varían del hecho de que el indi viduo no conoce con certidumbre la duración de su vida.: «Theories of Persistent Inequality and Intergenerational Mobility». Amsterdam. op. Sin embargo.: «Income Distribution and Economics». cit. no es demasiado realista. en cualquier caso. las págs. en particular. propuesto por Galton). 15 y 16 de Atkinson y Bourguignon. Elsevier. 13-15 de Atkinson. no es consistente con los hechos estilizados más básicos de la transmisión intergeneracional de la desigualdad y . 34 Vid. b) Elección intertemporal y grado de solidaridad inter generacional: las herencias El modelo de referencia sería. En este «modelo dinástico» el individuo muestra una conducta completamente altruista hacia sus hijos. los hijos de sus hijos. 33 Para un estudio más detallado de los dos tipos de resultados que se pueden obtener (aquél se gún el cual la varianza de la distrib ución se va incrementando linealmente con el paso del tiempo. en este caso. pero. En la realidad es posible que predominen los casos intermedios entre los dos citados (total solidaridad o total e goísmo intergeneracional). la renta y el consumo de la saga representativa (del individuo representativo) siguen un proceso similar al del indi viduo contemplado en la teoría estocástica. entonces su riqueza debería decrecer conforme se acerca al final de su vida y ser cero en el momento de su muerte. dados los diferenciales salariales.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 283 LA POLÍTICA DISTRIBUTIVA EN EL ÁMBITO DE LA TEORÍA DE LA JUSTICIA MM283 Sin embargo. preferencias por el ocio-consumo. d) Imperfecciones de los mercados. Obsérvese que ésta sí sería una distrib ución asimétrica hacia la derecha. etc.: Labor Economics. En efecto. por ejemplo. . Nótese el hecho de que la in versión en capital humano actúa en este caso como mecanismo que acentúa las dif erencias entre los ingresos de los individuos con más y con menos habilidades. sino que también dif ieren en sus habilidades y en sus preferencias (tasas de descuento temporal.). por ejemplo. L. los que están en la media (el 50 por 100). Dicha heterogeneidad y su implicación sobre la distrib ución de la renta se puede analizar a través de la teoría del capital humano.ª ed. lo que implica. McGraw-Hill. entre otras cosas. según el grado de habilidad. existen tres tipos de trabajadores: los trabajadores poco habilidosos (el 25 por 100). 36 Como el individuo representativo tiene una conducta económica racional. Ello e xplica que se «estire» la distrib ución de ingresos hacia la derecha 37. y eso es lo que hace Beck er35. de sus habilidades) a su coste marginal (que depende.. de su tasa de descuento temporal). entre otras cosas. W. Sin embar go. los individuos con: a) bajas tasas de descuento temporal (más pacientes y más procli ves a sacrificar ingresos en el presente a cambio de más ingresos en el futuro) b) y con más habilidades (con un mayor rendimiento de sus in versiones en capital humano) serán los que más in viertan en capital humano (en ausencia de discriminación. y. también el Capítulo 8 de Borjas. S. University of Michigan. tenderán entonces a recibir un salario todavía mayor. grado de aversión al riesgo. 2000. los tipos de interés y los demás precios que puedan influir en sus decisiones. entonces los primeros in vertirían en capital humano menos que la media y los últi mos más que la media. 2. los individuos no sólo dif ieren en este aspecto. 1967. G. por tanto. 37 Por verlo mediante un ejemplo muy sencillo: imagínese que. si existe la posibilidad de ele gir diferentes magnitudes de inversión en capital humano. Ann Arbor. es fácil observar que. y ello permite e xplicar por qué la función de densidad de la distrib ución de la renta es asimétrica hacia la derecha. tasas de acumulación dependientes de la riqueza y la mo vilidad económica y social Una segunda fuente de heterogeneidad no estocástica es la relacionada con las diferencias en las dotaciones iniciales de riqueza. Nueva York. y lo interesante en este caso es in vestigar bajo qué circunstancias esas diferencias en las dotaciones iniciales de riqueza tienden a persistir. Vid. de manera que la diferencia salarial podría quedar.º 1. en un 70 por 100 del salario medio para los menos habilidosos y en un 200 por 100 del salar io medio para los más habilidosos. y los muy habilidosos (el 25 por 100 restante). tenderán a percibir en su vida profesional unos ingresos mayores. Woytinsky Lecture n. 35 Becker. elegirá cuánto invierte en capital humano igualando su rendimiento mar ginal (que depende. que puedan darse diferencias en los factores de acumulación entre diferentes grupos de individuos. con un mismo ni vel de capital humano. las diferencias salariales (como consecuencia del diferente grado de habilidad) podrían ser tales que los trabajadores menos habilidosos ganasen un 75 por 100 y los más ha bilidosos un 125 por 100 r especto del salario medio (se tendría una distribución simétrica). de fallos de mercado o de cualquier otro tipo de trabas)36. pero si además invierten más que la media en capital humano. Si todos ellos tuviesen idéntico ni vel de capital humano. Dicho en otros términos. Efecti vamente.: «Human Capital and the Personal Distribution of Income». se trataría de v er en qué casos se podría justif icar económicamente que la tasa de acumulación del individuo dependa positivamente de su stock de riqueza. G. lo individuos con más habilidades tenderán a recibir un salario mayor (al ser más producti vos) que la media. : «Income Distribution and Macroeconomics».. En estos mercados se presentan problemas relacionados con la existencia de información incompleta y asimétrica (riesgo moral y selección adversa) entre prestamistas y prestatarios. limita las posibilidades de acumulación de capital físico y humano de los individuos o familias con bajos niveles de riqueza. Review of Economic Studies. esto es. 1993. Galor y Zeira 38. Relación entre los ingresos de los padres y los ingresos futuros de los hijos. en un modelo de múltiples equilibrios.2. con lo que las diferencias de partida en los ni veles de capital humano tenderían a perpetuarse. Por ejemplo. págs. En este sentido. 38 Galor. que las familias con menores niveles de riqueza se pueden v er atrapadas en un equilibrio «bajo». no puedan recibir toda la f inanciación que necesitan con cargo a sus rentas futuras. al estudio de en qué medida los hijos de padr es situados en la parte más alta de la distribución de la renta tienen una mayor probabilidad de situarse en el futuro en dichos estratos de renta elevados. el típico resultado de los estudios empíricos acerca de la transmisión de la desigualdad entre generaciones (entre padres e hijos) se puede ilustrar a tra vés de la Figura 9. y Zeira. Ingreso esperado del hijo Línea de nula movilidad Línea estimada para el país Ingreso medio de la economía Línea de total movilidad 45° Ingresos de los padres FIGURA 9. 35-52. o lo hagan penalizadamente (en el primer caso son racionados en el crédito. Lo que se acaba de comentar remite a la literatura empírica sobre mo vilidad económica entre generaciones. Y esto.2. O. al no disponer de un colateral (unas garantías suf icientes). lo cual implica que individuos (solventes) con bajos niveles de riqueza. lógicamente. aplican este razonamiento al caso de las in versiones en capital humano que realizan los padres en los hijos y muestran.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 284 284MMPOLÍTICA ECONÓMICA Una de las principales razones por las cuales la tasa de acumulación puede depender del nivel de riqueza es la e xistencia de fallos en los mercados f inancieros. y en el se gundo son penalizados con unos intereses mayores). . en donde las limitadas posibilidades de obtención de financiación les impide invertir suficientemente en el capital humano de sus hijos. 60. J. el hijo se puede esperar que gane un 20 por 100 más que la media. V. Para el caso de Estados Unidos. Sin embar go. si tan sólo se conoce la renta de los padres. pero los accesos a dicho grupo son limitados. la delimitación de a cuál de los dos e xtremos se acerca más. para un determinado tipo o grupo de trabajadores. por ejemplo. heterogeneidad de los trabajadores. y Zimmerman. se puede llegar a justificar la existencia del fenómeno de la segmentación del mercado laboral. Con esta correlación padres-hijo. 1992. Obsérvese que la explicación de este tipo de correlación positiva se encuentra no sólo en el hecho (analizado en este sub-epígrafe) de que los hijos de las familias con rentas más elevadas tiendan a recibir más educación formal que los de las familias con rentas más bajas.: «Regresion Toward Mediocrity in Economic Stature». por tanto. 82. 409-429. Bote. un hijo cuyos padres estuviesen situados en el 5 por 100 más bajo de la distr ibución de la renta tendría alrededor de un cuarto de probabilidad de sobrepasar en el futuro el 50 por 100 de la distribución de la renta. el mercado de trabajo es un mercado de competencia imperfecta y con presencia de fricciones y otros f allos de mercado (información incompleta y asimétrica. algunos resultados recientes 39 sugieren que en promedio un 40 por 100 de la v entaja (desventaja) de ingresos de los padres es transmitida a sus hijos. Si se representan los ingresos esperados del hijo y los ingresos de los padres en una economía de este tipo. de tal forma que las empresas habrán de emplear algún mecanismo de racionamiento para decidir quién pasa y quién no. como la de la f igura. Lógicamente. En líneas muy generales. 393-408. y viceversa si los padres ganan un 50 por 100 menos que la media. 40 Por otra parte. este fenómeno consiste en que los salarios se fijan en algún nivel superior al que prevalecería en el caso de existir competencia perfecta. Solon. G. American Economic Review.: «Integenerational Income Mobility in the United Sta tes». como es lógico. y viceversa. en la realidad. R. siendo lo relevante. 82. págs. D. sino que también pueden interv enir otros aspectos (comentados anteriormente) como las habilidades o actitudes que los hijos pueden «heredar» de sus padres 40. Los trabajadores que quedan fuera de este grupo pri vilegiado desearían pertenecer a él. Este tipo de sociedad viene representada en la figura por la línea horizontal (que parte en el eje v ertical del nivel de renta media de la economía).12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 285 LA POLÍTICA DISTRIBUTIVA EN EL ÁMBITO DE LA TEORÍA DE LA JUSTICIA MM285 En el caso hipotético de que no hubiese mo vilidad económica (movilidad económica cero). si los padres ganan un 50 por 100 más que la media. . En el e xtremo opuesto se tendría una sociedad (hipotética) con una completa movilidad económica. en la cual los ingresos esperados de los hijos no estarían relacionados con los ingresos de sus padres. también hay que mencionar que la e xistencia de f actores aleatorios (tener b uena o mala suerte) actúa como un elemento mitigante de la posible correlación positiva basada en la herencia biológica/ambiental. Así. más plana que la de 45° (de movilidad nula) y con más pendiente que la línea horizontal (de total mo vilidad). los ingresos que un hijo puede esperar en el futuro serían completamente predichos por los ingresos actuales de sus padres. este tipo de situación dará lugar a una mayor dispersión de 39 Vid. American Economic Review. baja movilidad del trabajo). En ella. págs. en la práctica se obtendrá que la relación entre los ingresos de los padres y los de los hijos queda e xpresada por una línea de pendiente positiva. e) Segmentación del mercado de trabajo y discriminación Considerando que. 1992. Para el caso español vid. J. se obtendría una recta de 45° como la que se muestra en la f igura. la mejor predicción de la renta futura del hijo sería la renta media (la renta per capita) existente en la economía. American Economic Review.. 78.7 de Fernández Cornejo. 44 Vid. A. se pueden destacar los siguientes 42: a) La teoría de los salarios de ef iciencia43. S. 31. y el Capítulo 12 de Ehrenberg. Cambridge (Massachusetts). E.: «A Theory of Dual Labor Mark ets with Application to Industrial Polic y.: «Theories of the Distribution of Earnings». 129-134. 1986. 11211149. L. págs. y Honoré. 200-205. G. 1988. de género o étnica. W. Journal of Labour Economics. y Neal.: The Insider-Outsider Theory of Employment and Unemployment. Amsterdam.: «The Reemergence of Segmented Labour Market Theory». Fundamentos teóricos y políticas de empleo . A. págs. 45 Bulow. De entre los enfoques teóricos y mecanismos propuestos para explicar la segmentación del mercado laboral. O. 1975. . de acuerdo con la cual el mercado de trabajo está di vidido en dos sectores que no compiten entre ellos (es decir. K. y Lang. J.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 286 286MMPOLÍTICA ECONÓMICA los ingresos de los trabajadores. 2000. R. trabajadores con contratos precarios. generándose paro o precariedad laboral en los trabajadores que sobran. temporales (precarios) y con peores condiciones de trabajo. Reading (Mass. R. and Keynesian Unemployment».. dada la necesidad de estimular el esfuerzo que realizan sus trabajadores. 41 Otro tipo de explicación de las desigualdades de renta basadas en la existencia de fricciones en el mercado de trabajo es la que se deriva de la «teoría de la selección» en el mercado de trabajo. y sus derivaciones a través de los modelos de «matching» y «sorting». que tratan de justif icar la existencia de salarios (relati vos) ele vados del grupo pri vilegiado. y Snower. 1990. en Handbook of Income Distribution.: «Efficiency Wage Theories: A Partial Evaluation». Theory and Public Policy. 4. 228-295. L. que justifica el que las empresas. b) Los modelos de los trabajadores internos y e xternos44.: «The Empirical Content of the Ro y Model».: Modern Labor Economics. 376-414. H. 235-276.: The Economics of Discrimination. buenas condiciones de trabajo y oportunidades de promoción. y Lindbeck. y Algarra. Chicago. lo que. D. c) La hipótesis de existencia de un mercado de trabajo dual45. en razón de su origen étnico o de su género 46. American Economic Review. Heckman. 2000. y Dickens. mediante la cual se e vita contratar a determinados indi viduos para algunos trabajos. J. 43 Vid. todo lo demás constante. págs. Estos enfoques permiten también justif icar la forma asimétrica hacia la derecha de la distrib ución de los salarios/renta de los indi viduos. y Smith. págs. etc. Sobre estos modelos. o se les paga menos por realizar un mismo trabajo. 1984. véase el Epígrafe 2.). S.. 46 Sobre el fenómeno de la discriminación laboral. vid. 2000. University of Chicago Press.: «Efficiency-Wage Models of Unemplo yment». A. J. Pirámide. 74. y uno secundario. D.. L. 1988. se vean incentivadas a pagar salarios reales superiores a los que equilibrarían el mercado. págs.: «Hysteresis in Unemployment». B. 1987.. basándose en el excesivo poder de negociación (relativo) que en las negociaciones laborales tienen los trabajadores internos (por ejemplo. European Economic Review. J. Discrimination. y Katz. en el cual los empleos suelen ser de bajos salarios. 42 Para una panorámica de estos enfoques. Econometrica. y Rosen. G. Blanchard. Becker. y Summers. vid. J. con una muy limitada movilidad de los trabajadores de un sector al otro): un sector primario en donde se ofrecen salarios relati vamente elevados. los ocupados con contrato indefinido) con respecto a los trabajadores externos (parados. empleos estables. Addison Wesley Longman. T. d) El mecanismo más extremo de segmentación del mercado de trabajo es la discriminación laboral.. inestables.. y Summers. págs. J.: El mercado de tr abajo en la Unión Eur opea.). Elsevier. Yellen. incrementa la desigualdad en la distribución de la renta 41.. en NBER Macroeconomics Annual 1986. The MIT Press. 58. Madrid. A. se basan en Atkinson.3. a su vez. Factores que influyen en los ingresos del individuo. el origen familiar puede influir directamente sobre el ni vel de ingresos. el azar (la buena o mala suerte) es claro que también jue ga un papel relevante Habilidad Capital humano Suerte Ingresos del individuo Origen familiar y discriminación FIGURA 9. puesto que ello les resulta más rentable. op.. los efectos que sobre la renta del individuo tienen las diferentes v ariables que se han ido mencionando hasta ahora (el capital humano. Por último. el capital humano tiene un efecto directo (positi vo) sobre los ingresos del indi viduo. En tercer lugar. . En segundo lugar. la habilidad también influye indirectamente sobre los ingresos del individuo: los individuos con más talento in vertirán más en capital humano. la habilidad y el talento jue gan también un papel directo (positi vo) en la determinación del ingreso del indi viduo. Estos autores.3. cit. y Macpherson. el talento. Pero. la buena o mala suerte. McGrawHill. B. Brue. Eso es lo que indica la línea de trazo sua ve que va desde habilidad hasta capital humano.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 287 LA POLÍTICA DISTRIBUTIVA EN EL ÁMBITO DE LA TEORÍA DE LA JUSTICIA MM287 9.5.3. L. Sin embar go. D. R. 47 McConnell. Brue y Macpherson47. de nuevo. Los hijos de las f amilias más acomodadas tienen más probabilidades ceteris paribus de obtener unos ingresos mayores que los hijos de familias más modestas. así como las posibles interacciones que tengan lugar entre algunas de ellas. tal y como pone de manif iesto la línea de trazo grueso. En primer lugar . el origen f amiliar también puede influir indirectamente sobre los ingresos obtenidos por el indi viduo: los hijos de las f amilias más acomodadas suelen recibir una educación más prolongada y de mejor calidad que la que reciben los hijos de familias modestas (véase la línea de trazo débil). como señala la correspondiente línea de trazo grueso. independientemente de todo lo anterior. A. el origen familiar. Recapitulación de los diferentes factores señalados por la teoría Siguiendo a McConnel. se pueden sintetizar tal y como se muestra en la Figura 9. S. Nueva York. C. etc. (1999): Contemporary Labor Economics..: The Economics of Inequality .). con lo que estos dos últimos serían clasif icados en el extremo más bajo de la distrib ución de la renta y como pobres. el hogar?). los resultados en cuanto a desigualdad de la renta y niveles de pobreza se pueden ver influidos de una manera signif icativa por la elección de la unidad de análisis. tal y como indica la línea de trazo discontinuo de la f igura. N. con lo que la pareja necesitará una renta monetaria mayor para mantener su ni vel de vida pre vio. ahora que el tamaño de la familia pasa de 2 a 3. del consumo. se va a ilustrar la lógica del problema mediante los dos siguientes ar gumentos: — El argumento del consumo que establece que. si la pareja tiene un hijo. es evidente que la unidad de análisis no puede ser el indi viduo estrictamente. PRINCIPALES INDICADORES DE DESIGUALDAD DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA En este epígrafe se revisan algunos de los indicadores de desigualdad más utilizados en la literatura sobre distribución de la renta. sino que tiene que ser una agrupación mayor . como a en términos de qué se mide la desigualdad (¿de la renta.6. la esposa que es ama de casa (no realiza ningún trabajo remunerado ni obtiene ningún otro ingreso) y un hijo de 10 años escolarizado y que no percibe ningún ingreso.6. . segundo. la renta per capita del hogar baja. no es posible pasar directamente a la descripción de esos indicadores sin antes aclarar algunos aspectos fundamentales referentes tanto a la unidad de análisis (¿el indi viduo. de la riqueza?). De este ejemplo se e xtraen dos mensajes: primero. en el ejemplo aparecerían tres individuos: uno con un ingreso anual de 50. cit.000 € al año.000 € y otros dos (la madre y el hijo) con unos ingresos monetarios nulos. Si la unidad de análisis fuese el hogar. Si no e xistiesen economías de escala en el 48 Barr. la familia del ejemplo aparecería como una unidad familiar situada bastante por encima del umbral de pobreza y con unos ingresos monetarios anuales relati vamente elevados. ¿cuál sería el aumento de su renta monetaria necesario para que siguiesen manteniendo el mismo nivel de vida que tenían antes? La pregunta no es nada baladí y su respuesta tiene que ver con las denominadas escalas de equivalencia que se van a analizar más adelante. Sin embar go. P ara ilustrarlo. Considérese el siguiente ejemplo: una familia formada por el marido que tiene un trabajo remunerado con el que ingresa 50. Pero una vez que se considera el hogar como unidad de análisis sur ge un nuevo problema relacionado con el tamaño de la f amilia. 9. y siguiendo a Barr 48. en cambio. Por esta razón se distinguen dos sub-epígrafes: en el primero se e xponen someramente estos últimos aspectos y en el segundo se entra ya en la descripción de los indicadores.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 288 288MMPOLÍTICA ECONÓMICA en la determinación del ni vel de ingresos del indi viduo.1. op. considérese ahora el siguiente ejemplo: supóngase que una pareja con unos ingresos anuales de 30. 9. como el hogar. Por ahora. Cuál es la unidad de análisis y en tér minos de qué se mide la desigualdad En los estudios sobre desigualdad y pobreza normalmente la unidad de análisis no es el individuo sino el hogar.000 € tiene un hijo.: The Economics of the Welfare State. si la unidad de análisis fuese el individuo. En cualquiera de los casos. definida como E = 1 + 0.: «The Income Unit and the Anatomy of Income Distribution». si el aumento de su utilidad asociado con tener a un hijo supera la reducción de su utilidad deri vada de disponer de una menor renta por persona.: «Una perspectiva dinámica del análisis de la desigualdad en España a tr avés de escalas de equivalencia». el argumento de la utilidad apunta a que el aumento de la utilidad asociado con tener el hijo reduce la cantidad de renta adicional que sería necesaria para mantener el ni vel de vida inicial. una familia de tres personas podría tener un equivalente adulto de (por ejemplo) 2. aun cuando su renta per capita disminuya. 25. Por ejemplo. Lo que se desprende a partir de ambos tipos de ar gumentos49 es que a la hora de ajustar al alza la cantidad de renta que necesita una hogar conforme se incrementa su tamaño (de tal forma que se mantenga su ni vel de vida). etc. su utilidad se incrementa. y Taussing.25 unidades.. y un hogar de tres personas necesitaría 2. junio. que establece que la pareja elige tener un hijo solamente si con ello aumenta su utilidad. Una manera general de def inir la renta equivalente. y hay que tener en cuenta —como ya pusieron de manifiesto Danziger y Taussing50— que las medidas de desigualdad de la renta son sensibles a la escala de equi valencia elegida51.. Madrid. la escala de la OCDE pondera a los distintos miembros 49 Probablemente el se gundo de ellos se aplica mejor a f amilias acomodadas y el primero de ellos a f amilias más modestas. J. y Rivera.75 unidades de renta para mantener ese mismo nivel de vida. Es decir. Núñez. aplicando esta lógica. no es preciso hacerlo de una forma proporcional. L. S. una determinada escala de equivalencia podría establecer que si una persona necesita una unidad de renta para mantener un determinado ni vel de vida. esto es. es decir . Universidad San Pablo-CEU.7 ( A – 1) + 0.5 M. J.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 289 LA POLÍTICA DISTRIBUTIVA EN EL ÁMBITO DE LA TEORÍA DE LA JUSTICIA MM289 funcionamiento del hog ar. — Una escala de equivalencia muy utilizada es la de la OCDE (o de Oxford). J. . una familia de tres personas equi valdría a una f amilia de tres adultos (tendría un equi valente-adulto de 3). y que la cuestión fundamental es en qué cuantía tiene que ser mayor esa renta. 50 Danziger. Por esta vía de razonamiento. Por ejemplo. un hogar de dos personas necesitaría 1. lo que está claro es que un tamaño mayor del hogar requiere una renta mayor . si sí se dan economías de escala (por ejemplo. K. 1979. puede ser necesario utilizar escalas de equi valencia. XVI Reunión ASEPELT. M..25. F. — El argumento de la utilidad . Review of Income and Wealth. A partir de aquí existen múltiples propuestas acerca de la forma de E. Y. págs. no cuesta más calentar una casa que contenga 3 personas que una que contenga 2). 2002. 365-375. [2] en donde A es el número de adultos y M es el número de menores (personas con edad ≤ 16 años). si una pareja que espera mantener constante su ni vel de ingresos y que tiene información completa decide tener un hijo. 51 Sobre este tema véase Domínguez. es la siguiente: X Y = __ E [1] Donde X es la renta del hog ar y E es la escala de equi valencia escogida. especialmente en los rangos intermedios de la renta. Schmaus y Smeeding 52: E = N e. and Poverty: Sensitivity Estimates Across Ten Countries.: Wealth. 53 A través del método de K ernel (vid..: Density Estimation for Statistics and Data Análisis. Inequality.7 los demás adultos y 0.: Income Distribution.6. 2. que muestra el número de indi viduos existentes para cada interv alo de renta. 47-55. W. e ∈ [0. Oxford. 1971.. 9.. y e es un parámetro —denominado elasticidad de la equivalencia— que mide la sensibilidad de E al tamaño del hogar.. etc. L. Londres. Using the Lux embourg Income Study (LIS) Database». En este caso son muy utilizados como indicadores de desigualdad la ratio del decil más alto respecto del decil más bajo (como por ejemplo hace regularmente el Banco Mundial para la mayoría de países en su Informe Sobre el Desarrollo Económico). Rainwater. A. y que toma valores entre cero y uno. Well-Being. Rainwater. págs. Obsérvese que ésta es una escala en la que se ignora la distinción entre adultos y menores.ª ed. El análisis gráf ico de la distrib ución de frecuencias se puede llevar a cabo mediante la construcción de un histograma (gráfico que muestra en columnas el número de indi viduos en cada interv alo de renta) o mediante la estimación de la función de densidad de la renta 53. . Se puede añadir también la denominada « cabalgata o desf ile de Pen». y otras ratios similares (20 por 100 más alto respecto del 20 por 100 más bajo. y Atkinson. Income and Inequality.5 los menores. mientras que la cola derecha aparece se veramente truncada. sino que se debe también al hecho de que una de las dimensiones de la desigualdad de la renta que más preocupa es la que tiene que v er con la «distancia» entre las rentas más altas y las más bajas. Londres 1986). G. 1980. B. Pen J. 1] [3] en la que N es el número de miembros del hogar.: «Equivalence Scales.). Principales indicadores e índices de desigualdad de la r enta a) Distribución de frecuencias e indicadores asociados Una forma muy habitual de comenzar a ilustrar la distrib ución de la renta de una economía es e xaminando la distrib ución de frecuencias. B.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 290 290MMPOLÍTICA ECONÓMICA de la unidad f amiliar de la siguiente forma: 1 el sustentador principal. 115-142. 0. La información anterior suele ser complementada con la que proporcionan los datos sobre la proporción de la renta que corresponde a cada decil (10 por 100) o v entil (5 por 100) de la muestra (ordenados los deciles o los ventiles de menor a mayor nivel de renta). y un valor uno implica adoptar la renta per capita del hogar.2. Un v alor cero implica que no se ajusta por el tamaño familiar . y Smeeding. y que se obtiene simplemente elevando el tamaño f amiliar a una potencia. Silverman. Review of Income and Wealth. 1988. Chapman end may. Schmaus. págs. La distribución de frecuencias tiene como ventajas su sencillez y su fácil interpretación. ya que la cola izquierda podría incluir rentas negativas (por ejemplo. Vid. T. 52 Buhman. 34/2. El interés que suscitan estos indicadores no se debe solamente a la sencillez que comporta su construcción e interpretación. — Otro ejemplo de escala de equi valencia es la propuesta por Buhmann. Oxford University Press. Allen Lane. por pérdidas empresariales). que es una forma de presentar la función de distrib ución (girada sobre la base y observada desde atrás) muy útil a efectos visuales. El problema que presenta es el de las colas de la distr ibución. en este conte xto. y es sensible a las transferencias de renta en todos los ni veles de renta pero dando más peso a las que se realicen en bajos niveles de renta. Si se analiza gráf icamente la evolución a lo lar go del tiempo de esta v ariable (o del coef iciente de variación) y se detecta una r educción tendencial de sus valores.000 euros a otro con una renta de 500 euros tiene el mismo efecto sobre C que transferir 100 euros de un individuo con un millón de euros hacia otro con 999. Uno de los más importantes es que es neutral al ni vel de renta al cual se lle ve a cabo una redistrib ución de renta. mientras que s 2 se cuadruplica. m es la renta media y n es el número de individuos de la muestra. 54 . por ejemplo. cuya ventaja es su independencia respecto de la escala. m [5] es decir. lo cual puede resultar arbitrario 54. convergencia sigma signif ica que en la economía se a precia una reducción tendencial de la dispersión de los ni veles de renta individuales. Las v entajas del uso de la v arianza son dobles: considera toda la distrib ución. Esta medida de dispersión (igual que s2 y C) considera solamente diferencias (cuadráticas) respecto de la renta media. de entre las cuales este epígrafe recoge sólo las más relevantes. Este último problema se soluciona con el coeficiente de variación. por ejemplo.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 291 LA POLÍTICA DISTRIBUTIVA EN EL ÁMBITO DE LA TEORÍA DE LA JUSTICIA MM291 Existen varias medidas de desigualdad que se basan en la distrib ución de frecuencias. Pero tiene también inconvenientes. y la medición de desigualdad se reduce mediante cualquier redistribución que aproxime la renta de cualquier indi viduo a la renta media. entonces se puede hablar de que e xiste convergencia sigma. que es lo que realmente mide este coeficiente). si se dobla la renta de todos los indi viduos. Una primera forma de tratar de captar la desigualdad agre gada existente consiste en utilizar una medida de dispersión sumaria como la varianza: 1 n s 2 = __ o (yi – m)2. la desigualdad no se altera. transferir 100 euros de un indi viduo con una renta de 1. Si lo que se quiere es dar un peso mayor a las transferencias a los indi viduos con rentas más bajas. Sin embar go presenta v arios inconvenientes. Su principal desventaja es su sensibilidad al ni vel absoluto de renta. Por tanto. n i=1 m n i=1 1 2 [6] que además mantiene la independencia respecto de la escala. n i=1 [4] en donde yi es la renta monetaria del i-ésimo indi viduo. definido como: s C = __ . Así pues H tiene las ventajas de ser invariante respecto del nivel absoluto de la renta. una forma de conse guirlo es tomar alguna transformación que permita escalonar los niveles de renta.500 euros (ya que esta redistribución lo que hace en los dos casos es reducir la dispersión respecto de la media. la desviación típica dividida por la media. Ése es el caso de la varianza del logaritmo de la renta: 1 n 1 n yi 2 H = __ o (log yi – log m)2 = __ o log __ . 1905. el primer 25 por 100 de la población de renta más baja recibiría el 25 por 100 de la renta.4. a este respecto. qi. pi (ordenados los individuos o familias que la componen de menor a mayor ni vel de renta) y en el eje de ordenadas los correspondientes porcentajes acumulados de renta. se muestra que el 50 por 100 de indi viduos (empezando por abajo en la distribución de la renta) recibe el 21 por 100 de la renta total. y como se muestra en la Figura 9. La curva de Lorenz coincidiría con la diagonal 0B si la renta de distribuyese de forma completamente igualitaria (equidistribución). M. por ejemplo. Para el caso de la distribución de la renta. etc. de forma que. que cualquier punto sobre ella muestra el porcentaje de renta recibido por el porcentaje x de individuos con menores niveles de renta.). Curva de Lorenz. el 10 por 100 de los individuos de renta más baja recibiría el 10 por 100 de la renta. siendo por tanto la curva de Lorenz la curva 0aB. Por ejemplo. C. 9.4. Nótese. y así sucesivamente. Por su parte. cuanto más se aleje la curva de la diagonal mayor será el grado de desigualdad (el caso extremo sería aquel en el que ningún indi viduo obtuviese renta salvo el últi- Porcentajes 100 acumulados de renta (qi) B 75 50 25 21 0 a C 25 50 75 100 Porcentajes acumulados de población (pi) FIGURA 9. págs.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 292 292MMPOLÍTICA ECONÓMICA b) La curva de Lorenz (curva de concentración) y medidas asociadas La curva de Lorenz55 es uno de los artif icios gráficos más empleados en los estudios sobre concentración (de renta. American Statistical Association. 55 Lorenz. 209-216. .: «Methods of Measuring the Concentration of Wealth». se obtiene representando en el eje de abscisas los porcentajes acumulados de población. en el punto a de la figura. de empresas. como deja claro la Ecuación 8. ello irá permitiendo comparar curvas de Lorenz que se cortan. La contrapartida algebraica de la curv a de Lorenz es el índice de Gini. 1994. además. las correspondientes situaciones distributivas no se pueden comparar. J. Estos aspectos remiten al análisis de los denominados «test de dominancia». n–1 o pi [7] i=1 que se basa en que pueden establecerse n – 1 desigualdades entre pi y qi (recuérdese que pn = qn necesariamente) y en que de la amplitud de las mismas dependerá el mayor o menor nivel de desigualdad en la distrib ución de la renta. De esta manera. los cuales. i=1 Sin embargo. si se van incorporando supuestos/matizaciones adicionales en el criterio acerca de lo que se considera una distribución desigual. 88. el índice de Gini viene dado por el cociente entre el área encerrada entre la bisectriz y la curva de Lorenz (también llamada área de concentración) y el triángulo 0CB. R. no sería posible (con este criterio) determinar cuál de las dos distrib uciones es menos desigual 56. cuya aceptación es generalizada en los estudios sobre distribución de la renta. en la medida en que se van refinando (van incorporando supuestos más restricti vos sobre el conjunto de funciones de bienestar posib les) permiten ir aumentando el número de situaciones comparables. siendo normalizado el total con la media de la renta: 1 n n IG = _____ o Z yi – yj Z. págs. y si una única persona absorbe toda la renta será igual a uno (pues el área de concentración es igual al triángulo 0CB). implica que cuando las curv as de Lorenz se cortan. Este criterio. . Papeles de Economía. con unas pondera56 Por supuesto. si la renta se distrib uye de forma totalmente igualitaria el índice de Gini será igual a cero (pues el área de concentración es igual a cero). una manera muy habitual de aproximar el índice de Gini es la siguiente 57: n–1 o ( p i – q i) i=1 ___________ IG = . y se puede demostrar que el índice de Gini es la suma ponderada de la renta de los indi viduos.: Introducción a la estadística económica y empresarial. A este respecto hay que advertir que la curva de Lorenz tan sólo permite llevar a cabo una ordenación parcial de distribuciones. en su sentido más estricto el índice de Gini se def ine como la mitad de la media aritmética de las diferencias absolutas de todos los pares de rentas. al dividir esas amplitudes n–1 por o pi permite acotar el límite superior en 1. 14-28. Formalmente. la comparación de curvas de Lorenz conduce a un criterio de dominancia según el cual una distribución X se considera menos desigual que otra Y cuando la curva de Lorenz que representa X está situada dentro de la curva Y. evita la arbitrariedad que representa considerar diferencias cuadráticas (como en s2 . Efectivamente. Salas. y compara cada ni vel de renta no con la media sino con todos los otros ni veles de renta. Madrid. teniendo en tal caso la curva de Lorenz la forma 0CB). F. 2001.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 293 LA POLÍTICA DISTRIBUTIVA EN EL ÁMBITO DE LA TEORÍA DE LA JUSTICIA MM293 mo de ellos que absorbería toda la renta nacional. 57 Vid. Gráficamente.: «La medición de la desigualdad económica». editorial AC. C y H). En cuanto a sus desventajas se pueden citar dos: ofrece un resultado ambiguo cuando las curvas de Lorenz se cortan. Sobre este tema vid. 2n2 m io =1j=1 [8] El índice de Gini tiene v arias ventajas: es independiente del ni vel absoluto de renta. Martín Pliego. lo cual resulta ser una asignación de ponderaciones arbitraria (lo mismo que la función de bienestar implícita). El índice total se puede descomponer en un índice intr a-grupos (una media ponderada de los índices de cada sub-grupo) más un índice inter -grupos (obtenido como el índice aplicado a una distrib ución hipotética en la que cada miembro del sub-grupo obtiene la renta media del sub-grupo). . Su formulación es n 1 T(c) = _________ o nc(c – 1) i = 1 yi c ___ –1.). como muestra Sen. Oxford University Press. los cuales se plasman en una función de bienestar a par tir 58 En efecto.: The Economics of the Welfare State. d) Los índices de Atkinson La medida de la desigualdad de Atkinson. 59 Esas propiedades formales son las de no decrecimiento. aditividad. Especialmente interesante es el caso del T(0). para el que los pesos en el índice intra-grupos son la población relativa en cada subgrupo.. también denominado desviación media logarítmica.. Oxford. IG = 1 + __ – ____ n n 2m 1 siendo y1 ≥ y2 ≥ .. op. concavidad y aversión relativa a la desigualdad constante ( vid.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 294 294MMPOLÍTICA ECONÓMICA ciones determinadas tan sólo por la posición que ocupa cada per sona en el la ordenación de rentas ( y1 tendrá una ponderación 1. cit. La clase de índices de entr opía generalizada y los índices de Theil c) La clase de índices de entropía generalizada está compuesta por una familia de índices cuyos miembros se identif ican mediante un parámetro c que expresa la sensibilidad del índice a diferencias de rentas en distintas partes de la distrib ución (valores altos y positivos/bajos y negativos de c hacen a los índices más sensibles a cambios en la cola alta/baja de la distribución). a diferencia de las anteriores. 1973. n i=1 yi [11] Una de las principales v entajas de estos índices es su descomponibilidad aditi va en sub-grupos de población. N. y así sucesi vamente)58.. + nyn). K. ≥ yn . cuando c = 0: 1 n m T(0) = __ o log __. el Capítulo 6 de Barr . y2 tendrá una ponderación 2. Está basada en una serie de propiedades 59 que explicitan esos v alores distributivos. considera explícitamente los valores distributivos. Vid.1.: On Economic Inequality. A. cuando c = 1: yi 1 n yi T(1) = __ o __ log __ n i=1 m m [10] y el índice de Theil 0. el índice de Gini se puede reescribir como: 1 2 (y + 2y2 + . m 31 2 4 c ≠ 0. simetría. Sen. [9] Como casos particulares se obtienen el índice de Theil 1. La e xpresión de la yd es: 1 n 1–e yd = __ yi n i=1 3 o 4 1 ____ 1–e para e > 0. e ≠ 1 [2'] Si esta expresión se sustituye en 1' se obtiene el índice de Atkinson (la Ecuación 12). la sociedad es indiferente a la existencia de desigualdad (la posición de Nozick) y A = 0.3. se puede decir que. e ≠ 1 [12] para e = 0. en este sentido. Así pues. que los cambios a lo largo del tiempo en los niveles de ingreso de los hogares pueden tener un efecto amortiguador de la desigualdad. Obsérvese que existe una conexión natural entre e y las teorías de la justicia analizadas en el Capítulo 1. es probable que un individuo o familia que en el momento inicial se sitúe en los estratos más bajos de renta no ocupe esa posición en el período siguiente. podría afectar también a los indi viduos que inicialmente gozaban de una si60 En realidad Atkinson parte de la e xpresión yd A = 1 – ___ . y en función del «parámetro de a versión a la desigualdad» ele gido. A será igual a cero tanto si yi = mi para todo i (es decir cuando e xiste equidistribución). si A = 0. es conocer cuál es el grado de mo vilidad de los indi viduos (o familias) entre grupos de ingreso conforme pasa el tiempo. yi la renta del indi viduo i. tan sólo haría falta un (10030) % = 70% de la renta nacional presente para alcanzar el mismo nivel de bienestar que antes (que con el 100% de la renta nacional pero con desigualdad). Donde n es el tamaño de la población. Hay que tener en cuenta. como sugiere Rawls. pero en sentido inverso. C y H. proporciona el mismo nivel de bienestar social que la distribución de la renta presente (no igualitaria). Por ejemplo. m la renta media de la distribución y e es el parámetro de a versión a la desigualdad. En def initiva. si la renta estuviese distribuida igualitariamente. Si e = 0. . 61 Como se puede comprobar en la Ecuación 12. distribuida de forma igualitaria. o la renta que. si e = •. En el otro e xtremo.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 295 LA POLÍTICA DISTRIBUTIVA EN EL ÁMBITO DE LA TEORÍA DE LA JUSTICIA MM295 de la cual. el valor de A será mayor cuanto mayor sea la desviación de yi respecto de m y/o cuanto mayor sea el v alor asignado a e60. si la política pública se preocupa tan sólo del nivel absoluto de renta y no de su distribución). la sociedad se preocupa tan sólo de los que ocupan los lugares más bajos de la distrib ución de la renta. Para los utilitaristas no e xistiría ningún límite a priori. pero elegirían el valor que maximizara el bienestar total. m [1'] donde yd es la «renta equi valente distribuida igualitariamente». y esa misma probabilidad. es posible definir los siguientes índices: 1 n yi A = 1 – __ o ___ n i=1 m 3 1–e 1 2 4 1 ____ 1–e 1 n yi A = 1 – exp __ o ln ___ n i=1 m 3 1 24 para e > 0. la posición de e entre los dos e xtremos indica la importancia que se le da a la redistrib ución de la renta de los ricos a los pobres 61. ahora la desviación de yi respecto de m es ponderada por el exponente (1 – e) y no por la fórmula cuadrática arbitraria que se utilizaba en s 2. Indicadores de movilidad de renta e) Tan importante como conocer cuál es el grado de desigualdad de la renta en un momento dado del tiempo. Si la mo vilidad es alta. como si e = 0 (es decir . salvo en la edad. dentro de la distribución. de cada individuo y cuál es la situación de esos mismos indi viduos en un período posterior. o que aunque trabajen tendrán poca e xperiencia profesional) o ancianos (ya retirados de la vida laboral o trabajando menos horas) que obtienen unos ingresos menores que las personas en tramos de edad intermedios. J. en el caso imaginario de una población de indi viduos adultos exactamente iguales en todas sus características (incluidas las preferencias y suponiendo que el azar no jue ga ningún papel).. si se trata de decilas y se expresa en porcentaje. [13] en donde Y es un vector de rentas [ Y = ( y1. y r es el coeficiente de correlación 62. menor será la desigualdad a lar go plazo. un coeficiente de correlación cercano a 1(los indi viduos tienden a tener unos ingresos muy similares en ambos períodos) implica una baja movilidad de renta.. Por ejemplo. y en columnas las mismas clases en el momento T + K. En este contexto la existencia de movilidad de renta signif ica que la dispersión para la media de renta obtenida a lo largo de varios años es menor que la dispersión de renta obtenida en un año determinado 63. indica entonces el número (o porcentaje) de indi viduos que se encontraban en la clase «i» en el momento T y en la clase «j» en el momento T + K. Más concretamente. Pirámide. habrá jóvenes (que están estudiando. ya que en ese momento. se pueden destacar: — El índice de Hart .: «Análisis dinámico de la distr ibución personal de la renta: la movilidad de la distrib ución personal». en este caso concreto. es decir. yn )]. B. y que se puede e xpresar como: H(Yt . 62 . y vice versa si el coeficiente de correlación se acercase a cero. Madrid. Si. un dato como P11 = 34 por 100 indicaría que el 34 por 100 de los indi viduos que se encontraban en la decila de renta más baja en el período T siguen ahí en el período T + K. Y t + 1) cercano a 0. si se toman sus ingresos en un año determinado se obtendrá una distr ibución de la renta desigual. En cuanto a los indicadores e índices más utilizados para analizar la movilidad de renta a lo largo del tiempo. t y t + 1 denotan respectivamente el período de referencia y el siguiente. En def initiva. y2. Dado que es e xtremadamente improbable obtener un v alor r < 0 (significaría que los individuos con las rentas más altas en el primer período tenderían a tener las rentas más bajas en el se gundo). Éstas dan la situación en un período inicial. Yt + 1) = 1 – r(log yt . cuanto más frecuentes sean estas transiciones.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 296 296MMPOLÍTICA ECONÓMICA tuación más f avorable. como señalan los estudios realizados con datos de panel (muestra f ija de personas entre vistadas a lo largo de varios años). que se basa en el cálculo del coef iciente de correlación lineal simple entre los logaritmos de los ingresos en t y t + 1 . Quizás la vía más directa e intuiti va para el análisis de la mo vilidad de renta sea la construcción de matrices de transición. — La familia de índices de Shorrocks. 63 Por ejemplo. un valor de H(Yt. que se basan en el hecho de que. y es la renta indi vidual. . en la práctica el índice está acotado entre 0 y 1. se utiliza como Para un detallado análisis de sus pr opiedades véase Pena Trapero. en Distribución personal de la r enta en España.. De esta manera (con r ≥ 0). y P12 = 25 por 100 indicaría que el 25 por 100 de los individuos que se encontraban en la decila de renta más baja en el período T han pasado a una decila de renta más alta en el período T + K. supóngase una matriz P que tiene en filas las diferentes clases (por ejemplo decilas) en las que se ha distrib uido la renta en el momento T. Pij. El elemento característico. log yt + 1). en coherencia con lo que sostiene la teoría del cic lo vital. En cambio. los ingresos de los individuos a lo largo de varios años muestran unos componentes transitorios importantes en todos los niveles. a los efectos del azar. surgiría en el caso hipotético en que la distrib ución se fuese igualando conforme se considerasen más períodos..). R = ___________ m w I (Y ) o kG k [14] k=0 en donde wk es el factor de ponderación del período k. En efecto. de las políticas educati vas. LA DESIGUALDAD DE LA RENTA EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO a) Como se indicaba en el apartado anterior .7. págs.. el extremo opuesto. etc. Ym) . Sin embar go. y están expresadas ambas en términos de renta equivalente. parte de los citados componentes transitorios se pueden también atribuir.. .. R = 0. etc. o renta factorial. Esto es lo que se hace a continuación para el caso de España. definido como la relación de los ingresos medios del período k y los ingresos medios de todo el período 64. que abarca el período 1994-2002. o a las diferentes preferencias intertemporales que tienen los indi viduos (diferentes tasas subjetivas de descuento temporal). El último año disponib le en España en la fecha de la realización de este capítulo es 1998. A. Econometrica. viene dada por la renta bruta (rentas del trabasi se toman sus ingresos medios anuales a lo lar go de un período lo suf icientemente largo como para eliminar los efectos relacionados con el ciclo vital. es posible emplear otros índices de desigualdad.: «The Measurement of Mobility»... 1978. La e xcepción más notable es la v arianza del logaritmo de la renta. entre otras cosas.5 se muestran los histogramas correspondientes a las distribuciones de la renta primaria y de la renta disponible de los hogares que componen la muestra española. utilizando para ello la escala de equi valencia de la OCDE. en la Figura 9. 64 En este caso se ha ilustr ado el índice de mo vilidad Shorrocks utilizando como indicador de desigualdad de la distrib ución de la renta el índice de Gini. Obsérvese que en este caso cuanto menor sea la movilidad más se acercará R a 1.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 297 LA POLÍTICA DISTRIBUTIVA EN EL ÁMBITO DE LA TEORÍA DE LA JUSTICIA MM297 índice de desigualdad el índice de Gini (IG).. La renta primaria. La renta disponible. sociales. la f amilia de índices de Theil. hasta la perfecta equidistribución una vez que se hubiesen considerado todos los m períodos. F. Por otro lado. Entre ellos están el coef iciente de v ariación. la f amilia de índices de Atkinson. viene dada por las rentas brutas procedentes del trabajo y del capital de los miembros del hogar. 9. empleando para ello la base de datos del P anel de Hogares de la Unión Europea de 1998 (PHOGUE-1998) 65. 46. en cambio. con la condición de que sean funciones convexas de los ingresos relativos (funciones «independientes de la media»). 65 El Panel de Hogares de la Unión Europea (PHOGUE) es una encuesta anual de hogares a ni vel comunitario en forma de panel f ijo. El PHOGUE español es r ealizado por el Instituto Nacional de Esta dística (INE). se obtendrá una distribución de la renta igualitaria. . Se trata de las rentas obtenidas durante el año 1997 (en la encuesta —realizada en 1998— se pre gunta por los ingresos monetarios obtenidos en el año anterior). al grado de movilidad social existente (concepto más amplio que el de movilidad entre niveles de renta y que es el resultado. 1013-1024. una forma muy usual de comenzar con el análisis de la distribución de la renta de un país es e xaminando el histograma correspondiente a su distribución de la renta. entre otras cosas. . el índice de Shorrocks expresa la movilidad a través del cociente entre la desigualdad (medida por IG) de los ingresos medios obtenidos por los indi viduos a lo lar go de m períodos (1. Shorrocks. ... m): IG(Y1. Vid. m) y la media ponderada de las desigualdades de ingresos correspondientes a cada uno de los distintos k períodos del intervalo (1. Si se compara este histograma con el correspondiente a la renta primaria (equivalente). Por su parte.163 ptas).000.000 5.000 Renta primaria 0% 0 2.000. Histogramas de la renta disponible equivalente y de la renta primaria equivalente de los hogares españoles en 1997. que confirman lo que a comienzos de este capítulo se señaló que constituía el principal hecho estilizado de la distrib ución de la renta: en primer lugar.000. lo que se hace es pasar de la r enta neta a la bruta a través de un proceso de imputación que en algunos casos puede resultar muy poco preciso. En coherencia con lo señalado.000.000.000.000. En se gundo lugar.000 ptas corrientes) es signif icativamente menor que la media (1. De ahí se desprende que los datos más rigurosos son los de r enta disponible.000 6. FIGURA 9. Respecto de esta última. se pueden destacar dos aspectos.000 3. se tiene que la mediana de la distrib ución (940.000 6.000. mientras que los pocos hogares situados en la parte alta de la distribución reciben una fracción desproporcionadamente elevada de renta.156.000 ptas.000 5. existe una gran dispersión de renta entre hog ares.000 1.000. del capital y prestaciones sociales) menos los impuestos directos y las contrib uciones sociales que realizan los miembros del hog ar66. ya que los de renta primaria e xigen partir de la renta bruta.000 Renta disponible FUENTE: Panel de Hogares de la Unión Europea 1998 (PHOGUE-1998).000.000 4.000 4. Centrando la atención en la renta disponible (equi valente). . jo.000. Ello es debido a que en la muestra aparece un porcentaje de casi un 30 por 100 66 Hay que advertir que la variable que verdaderamente recoge el PHOGUE es la renta en términos de renta disponible y no de renta bruta.000.000 1. y que en ella se produce una concentración muy considerable de hogares en el e xtremo de la cola izquierda. el grueso de los hogares se sitúan en niveles de renta relativamente bajos. en el eje de abscisas no se están recogiendo en toda su extensión los datos de renta). con una cola derecha muy lar ga (de hecho.000 7.000 7.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 298 298MMPOLÍTICA ECONÓMICA 20% 20% 16% 15% 12% 10% 8% 5% 4% 0% 0 2.000.5. Instituto Nacional de Estadística.000.000 3. se observa que ésta es aún más asimétrica que la primera. la distribución es asimétrica hacia la derecha. la máxima concentración de rentas (la moda de la distrib ución) se produce para una renta de alrededor de 700. 2001. Ramos y Raymond 68. que la redistribución de la renta se produce también a tra vés de otras vías no recogidas aquí (por ejemplo. utilizando para ello la base de datos proporcionada por los microdatos de la Encuesta Conti- 100 Porcentaje acumulado de renta 90 80 70 Renta disponible 60 50 40 30 20 Renta primaria 10 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Porcentaje acumulado de población FUENTE: Panel de Hogares de la Unión Europea 1998 (PHOGUE-1998). Curvas de Lorenz para la renta disponible equivalente y la renta primaria equivalente de los hogares españoles en 1997. X. en donde la renta disponible es inferior a la primaria. asimismo. Ese menor grado de desigualdad de la distribución de la renta disponible en comparación con la de la renta primaria se v e muy claramente al realizar el gráf ico de las correspondientes curvas de Lorenz. 1985-1996: la continuidad de la mejora».. Papeles de Economía Española . FIGURA 9.. 67 Estos gráficos no permiten apreciar con claridad la redistrib ución que se produce para los ni veles de renta más altos. L.6.: «Anatomía de la distribución de la renta en España. 88. Hay que adv ertir. . en el cual se estudia la e volución de la desigualdad de la renta (renta disponible equi valente) en España durante el período 1985-1996. 68 Oliver. la redistribución a través del gasto público). J. es decir. y Raymond. la curva de Lorenz correspondiente a la renta disponible se sitúa totalmente por dentro de la correspondiente a la renta primaria: la primera de ellas domina a la se gunda. Ramos. b) Un segundo aspecto que es preciso analizar es el de la e volución temporal de la desigualdad de la renta en España.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 299 LA POLÍTICA DISTRIBUTIVA EN EL ÁMBITO DE LA TEORÍA DE LA JUSTICIA MM299 de hogares con rentas del trabajo y/o de la propiedad. Como se ve en la Figura 9. J. Esta comparación sirv e para ilustrar la capacidad redistrib uidora del sector público español: al pasar de la renta primaria a la renta disponible se observ a una notable reducción del porcentaje de hogares situados en los estratos de renta más bajos de la distribución 67. 67-88. con unas rentas primarias. Uno de los trabajos más actualizados sobre este tema es el de Oliver. págs. cero o próximas a cero. Instituto Nacional de Estadística.6. L. hay que destacar que esta progresiva mejora de la desigualdad de la distrib ución de la renta española (que en realidad se e xtiende a las dos últimas décadas) se ha producido en un conte xto internacional de aumento en los ni veles de desigualdad. FIGURA 9. Llama también la atención el hecho de que la reducción de los niveles de desigualdad se produce realmente en los primeros años del período analizado (1985-1989). se detecta una reducción de la desigualdad de la distrib ución de la renta durante este período. cit. comprobándose que la correspondiente a 1996 se encuentra totalmente por dentro de la de 1985.7).8. Curvas de Lorenz en España en 1985 y 1996. X. Ramos.. es que el estado del bienestar moderno se desarrolla en ella con retraso respecto de otros países. En una primera aproximación se pueden comparar las curvas de Lorenz del primero y del último año analizado (Figura 9. . o en el Cuadro 9. Ese mismo resultado se corrobora si se e xamina más detalladamente la evolución a lo largo de ese período de algunos de los principales índices de desigualdad.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 300 300MMPOLÍTICA ECONÓMICA nua de Presupuestos Familiares (ECPF). de hecho es en los años ochenta cuando se produce un importante a vance en las políticas públicas relacionadas con el es- 100 Porcentaje acumulado de renta 90 80 70 60 50 1996 40 1985 30 20 10 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Porcentaje acumulado de población Notas: la unidad de análisis es el ho gar. Una de las principales hipótesis que se sugiere para e xplicar esta mejora contracorriente de la distribución de la renta en España. J. se considera la renta en términos reales (pesetas constantes de 1985). en donde se observa una reducción tendencial de los índices de desigualdad de Gini. op. y Raymond. en donde aparecen estos mismos más la ratio p90/p10. mientras que durante los años noventa los índices descienden tan sólo muy ligeramente. J.7. 1985-1996: la continuidad de la mejora». Theil (1) y Atkinson (1). Esto es. y como se mostrará más adelante.: «Anatomía de la distrib ución de la renta en España.1. FUENTE: Oliver. tal y como se muestra en la Figura 9. los da tos son los provenientes de la Encuesta Contin ua de Presupuestos Familiares (ECPF). la escala de equi valencia es la de la OCDE (véase la Ecuación 2). particularmente en los países anglosajones. la variable analizada es la r enta disponible. Además. 1985-1996: la continuidad de la mejora».15 0. se puede constatar que en el grupo de las economías desarrolladas los mayores niveles de desigualdad en la distribución de la renta se dan en Estados Unidos y en el Reino Unido. respectivamente. FIGURA 9. los datos son los pro venientes de la Encuesta Continua de Presupuestos F amiliares (ECPF). en la Figura 9. op. la variable analizada es la r enta disponible. LIS Working Paper. homogeneizadas. CEP/INSTEAD. con unos índices de Gini de 0.: «Changing Income Inequality in OECD Countr ies: Updated Results from the Lux embourg Income Study (LIS)».. n. A este respecto. 2000. y Raymond. España (con un índice de 0. J. la escala de equi valencia es la de la OCDE.21 0. con un índice cercano al de países como Francia o Alemania.11 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 Notas: la unidad de análisis es el ho gar.23 0. Oliver. J. Theil (1) y Atkinson (1) en España durante el período 1985-1996. que van permitiendo homologar en muchos de estos campos a la economía española con las principales economías europeas.19 Índice de Theil (1) Índice de Atkinson (1) Índice de Gini 0.º 252. cit.8. A este respecto. c) Un tercer aspecto a considerar es el de la comparación de los ni veles de desigualdad de la renta de España con los de los países de n uestro entorno y con los de los países en vías de desarrollo.3 0. Por su parte.13 0. Smeeding utiliza los da tos del Luxembourg Income Study (LIS).: «Anatomía de la distrib ución de la renta en España.28 0. tado de bienestar .375 y 0. Evolución de los índices de Gini. T.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 301 LA POLÍTICA DISTRIBUTIVA EN EL ÁMBITO DE LA TEORÍA DE LA JUSTICIA MM301 0. Esta base de datos incluye diversas encuestas. Como se puede comprobar.9 se muestran los índices de Gini de una amplia muestra de países.27 0. 69 .31 0. y utilizando las cifras proporcionadas por Smeeding 69.34 0. se considera la renta en términos reales (pesetas constantes de 1985). FUENTE: Oliver. Ramos. En la parte de arriba. X. M. Ramos y Raymond señalan que es posible que la mejora del acceso a la educación haya jugado un papel redistributivo de particular relevancia.306 en 1990) ocupa un lugar próximo a la media.346. sobre ingresos de los hogares realizadas en distintos países de la OCDE a lo lar go de las tres últimas décadas. L.17 0.33 0.29 0.32 0. los países nórdicos son los que muestran menores ni veles de desiSmeeding. 6 3.1 3.195 0.267 0.2 2.152 0.175 0.145 0.152 0.142 0.666 1991 0. Notas: la unidad de análisis es el hogar.294 22.15 0.148 0. op.161 0.145 0.694 1988 0.183 T(1) T(2) A(1) 0.6 3. J.324 0.5 3.8 3.8 3 3.069 1985 Evolución de la desigualdad de la renta equivalente en España 1985-1996 P90/p10 CUADRO 9.24. 12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 302 302MMPOLÍTICA ECONÓMICA .282 21.293 22.1 3.552 1990 0.144 0.293 22. la v ariable analizada es la renta disponible.331 IG 23. cit. J.7 % renta decil más alto 0. X.309 0.291 22..2 3. y Raymond. Ramos.163 0.291 22 2.229 0.16 0.608 1993 0.2 3.138 0.145 0.5 3 3.439 1992 0.173 0.1.292 22.207 0. la escala de equi valencia es la de la OCDE. 0.66 1996 FUENTE: Oliver.138 0.198 0.167 0.5 % renta decil más bajo 1986 4.221 0.156 0.714 1987 0.35 0. 1985-1996: la continuidad de la mejora». l os datos son los provenientes de la Encuesta Continua de Presupuestos F amiliares (ECPF).143 0.1 2.5 1989 0. se considera la renta en términos reales (pesetas constantes de 1985).219 0.298 22.9 3.14 0.7 3.139 0.2 3. L.705 1995 0.4 3.: «Anatomía de la distribución de la renta en España.594 1994 0.291 22.182 0.156 0.289 22.137 0.185 0.3 3.2 3 3.164 0. R.462. Finlandia. Ayala y Vaquero72. en Políticas de bienestar y desempleo.226.11 se presenta la e volución en una serie de países desarrollados de las desigualdades salariales.289. y Vaquero. por ejemBanco Mundial: Informe sobre el desarrollo mundial 2002. si bien aparecen también países como Bélgica o Lux emburgo con índices de Gini muy bajos. Para concretar un poco más. Volviendo a la Figura 9. en cada país. y éste es el cuarto aspecto que se va a analizar. La información de los índices de Gini de estos países se complementa en la Figura 9. los cuales son mucho más ele vados que los anteriores. 1999. Puede que estos resultados (que en cualquier caso..240 y 0. y centrando el análisis en los países desarrollados. aparte de injustos.).4). Estos índices de Gini sirv en más para v er la evolución temporal de la desigualdad en cada país que par a hacer comparaciones entre ellos en un determinado momento del tiempo. Sastre. y particularmente de los Estados Unidos y el Reino Unido (en este último. arrojan unas cifras de 0. 0. entre los ingresos de los hogares situados en la decila más alta de renta y los situados en la más baja. Aquí. Washington.289. Brasil y Sudáfrica.: «Distribución de la renta y mercado de trabajo en la OCDE». y una renta media de los hog ares de la decila más baja que supone el 38 por 100 de la r enta mediana. mientras que el promedio para la muestra de economías desarrolladas es de 0. Sastre. J. en la Figura 9. en cualquier caso. parte de abajo. respectivamente.316. de la renta primaria y de la renta disponible. deben ser tomados con cautela71) tengan que ver con la hipótesis de K uznets de que e xiste una relación entre desarrollo económico y desigualdad de la renta que toma la forma de U in vertida (niveles de desigualdad más bajos antes del despe gue económico y en la f ase de madurez económica y mayores ni veles de desigualdad en las f ases de despe gue y fuerte crecimiento). L. 0. se observan los índices de Gini de las economías en desarrollo. éste es el caso de los principales países anglosajones. si bien hay que advertir que este patrón no se puede generalizar a todos los países. de nuevo. 72 Ruiz-Huerta. y como señala el Banco Mundial. mientras que en el polo opuesto Egipto. Martínez.. Fundación Argentaria. Si se fija la atención en esta última. El índice de Gini promedio para la muestra de economías en desarrollo es de 0. (ed.10 con la información correspondiente a la amplitud de las diferencias. se puede decir que durante las dos últimas décadas se viene observ ando una cierta tendencia al aumento en la desigualdad de la renta disponible. respectivamente).222. es saber cuál ha sido la evolución a lo largo de los últimos años de la desigualdad en cada uno de ellos.242 para Suecia. Dinamarca y Noruega. J. y utilizando los valores proporcionados por el Banco Mundial 70. y siguiendo a Ruiz-Huerta. Estados Unidos aparece en un extremo. A. mientras que para Suecia. Martínez. ambos valores representan el 156 por 100 y el 60 por 100. Maravall. se observa que se produce un aumento tendencial de la desigualdad en la mayoría de países. Corea del Sur y Polonia registran unos índices de Gini de 0.9. M. En concreto. niveles de desigualdad como los mencionados para Brasil y Sudáfrica constituyen un serio obstáculo para el crecimiento estable y la continuación del desarrollo económico de estos países (véase lo expuesto sobre este tema en el Epígrafe 9. 0. Ayala. correspondientes a Honduras.. 0. con una renta media de los hogares situados en la decila más alta equi valente al 214 por 100 de la renta mediana de dicha economía. Banco Mundial. M. 70 71 .590. d) Tan importante como conocer las diferencias en el grado de desigualdad de la renta de los diferentes países.316 y 0.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 303 LA POLÍTICA DISTRIBUTIVA EN EL ÁMBITO DE LA TEORÍA DE LA JUSTICIA MM303 gualdad (índices de Gini de 0. respectivamente. que aparece en el otro extremo. Madrid. lo que es claro es que. Los casos e xtremos.591 y 0.593. De una manera preliminar.. FIGURA 9.600 0.316 0.200 0. .500 0.375 Sue cia ( 95) Finl andi a (9 5) Bélg i c a (92) Lux emb urgo (94) Din ama rca (92) Nor uega (95) Taiw an ( 95) Hol anda (94) Can adá (94) ME DIA Fran cia ( 94) Alem ania (94) Esp aña (90) Japó n (9 2) Aus trali a (9 4) Suiz a (8 2) Irlan da ( 87) Itali a (9 5) R. la escala de equi valencia es la de Buhmann.550 0.5 (véase la Ecuación 3). op. la unidad de análisis es el ho gar. la unidad de análi sis es el hog ar.250 0.289 0. cit.330 0. que es la que utiliza el LIS. op. Schmaus y Smeeding con el parámetr o e = 0.250 0.450 0. y Banco Mundial: Informe sobre el desarrollo mundial 2002.300 0.289 5) 0. T.277 0.487 0.378 0.316 nia 0.230 0. los indicador es de la distr ibución se han ajustado en función del númer o de inte grantes de los hog ares..364 7) 98/9 amb 9) ique (96/ 97) Chin a (9 8) Turq uía (94) Filip inas (97) ME DIA Rus ia (9 8) Ven ezue la (9 7) Mal asia (97) Méx ico (96) Chil e (9 6) Hon dura s (9 7) Bras il (9 7) Sud áfric a (9 4) os ( ruec Mar Moz (97) a (9 Indi (98) Jord ania 93) ea ( Polo Cor to (9 Egip 0.600 0.550 0.222 0.395 0. Los datos provienen de encuestas de los ho gares de los diferentes países.415 0. la variable analizada es el gasto o la renta (si no se dispone de datos de g asto). Índices de Gini mundiales.240 0.226 0.315 0.323 0. Rainwater.500 0.400 0.350 0. los da tos provienen del Luxembourg Income Study (LIS).200 0.286 0.396 0.346 0.350 0. la v ariable analizada es la r enta disponible. M.9.242 0.300 0.150 Notas: los índices de Gini de las economías industr ializadas son los calculados por Smeeding.235 0. cit.403 0.346 0.306 0.317 0.575 0.450 0.290 0.300 0.590 0.593 0.400 0.488 0.591 0.492 0.438 0. FUENTE: Smeeding. U nido (95) EEU U (9 7) 0.: «Changing Income Inequality in OECD Countr ies: Updated Results from the Lux embourg Income Study (LIS)».462 0.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 304 304MMPOLÍTICA ECONÓMICA 0.282 0.519 0.150 0. Los índices de Gini de las economías en desarrollo son los publicados por el Banco Mundial (2002). y el número de la derecha representa la renta media de la décima decila en por centaje de la renta mediana. asimismo. Schmaus y Smeeding con el parámetro e = 0. la escala de equi valencia es la de Buhmann.10. La unidad de análisis es el ho gar. Pero.: «Changing Income Inequality in OECD Countr ies: Updated Results from the Lux embourg Income Study (LIS)». el númer o de la izquierda de cada barra representa la renta media de la pr imera decila en porcentaje de la renta mediana (100) del país. además. los da tos provienen del Luxembourg Income Study (LIS). . FUENTE: Smeeding. hay que tener en cuenta. Amplitud de las diferencias de ingreso. plo. cit. Unido (95) EEUU (97) 46 250 184 192 197 192 205 201 209 209 38 Notas: La longitud de las barras representa la distancia entre las rentas más altas y las más bajas.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 305 LA POLÍTICA DISTRIBUTIVA EN EL ÁMBITO DE LA TEORÍA DE LA JUSTICIA MM305 0 50 Suecia (95) 60 Finlandia (95) 59 100 150 200 156 159 Noruega (95) 56 157 Dinamarca (92) 54 155 59 Bélgica (92) 56 Austria (87) Holanda (94) 56 Alemania (94) 54 162 162 59 Luxemburgo (94) 173 171 174 Francia (94) 54 179 MEDIA 52 188 Suiza (82) 54 185 Taiwan (95) 56 188 Canadá (94) 47 Japón (92) España (90) 46 50 Australia (94) 45 50 Israel (92) Italia (95) 43 50 Irlanda (87) R. que estos países son los que tenían unos mayores niveles de desigualdad de partida. la desigualdad de la renta disponible se incrementa a un ritmo promedio anual del 2 por 100 entre 1979 y 1991). T. M. Rainwater. la variable analizada es la renta disponible. FIGURA 9. existen otros países en los que se da una tendencia al aumento de la desigualdad en la r enta disponible. entre los hogares de renta más alta y los de renta más baja. que es la que utiliza el LIS.5. op. Su ec ia do (8 (7 1- 9- 92 ) 94 9(7 U U EE lia tra us A Desigualdad salarial ) ) 1(8 4(8 ia an m le A 89 ) 94 ) 94 1dá na a( ci (8 79 8(8 an Ca –1.: «Distribución de la renta y mercado de trabajo en la OCDE». FUENTE: Ruiz-Huerta.0% Fr Es pa ña –0. de la renta primaria y de la renta disponible para un conjunto de países desarrollados. Rainwater. L. FIGURA 9.5% 1.0% 1. y Vaquero.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 306 306MMPOLÍTICA ECONÓMICA 2. el indicador de desigualdad utilizado en los tr es casos es el índice de Gini [salvo en los salarios para el R . Bélgica o Italia (cuyos datos no f iguran en el gráfico). En estos dos casos. R.5. Schmaus y Smeeding con el parámetr o e = 0 . Sastre. y sobre todo en Francia. parece que se mantienen los niveles de desigualdad de la renta disponible. la desigualdad salar ial se refiere a varones de edades entre 25 y 54 años que son sustentador es principales. rentas del trabajo autónomo y rentas de la propiedad) más las transferencias pri vadas de renta. op. como Suecia (que hay que tener en cuenta que partía de unos ni veles iniciales de desigualdad muy bajos). M. como se pone de manifiesto al comparar la evolución de la desigualdad de la renta primaria con la de la renta disponible. La renta disponible es la renta bruta (renta primaria más prestaciones contributivas y asistenciales) menos los impuestos directos y las cotizaciones sociales.. en España (como ya se ha analizado anteriormente) y en Francia se observa una reducción de la desigualdad de la renta disponible para los correspondientes períodos analizados. entre los que destacan Alemania y Canadá (Canadá sigue en los aspectos distrib utivos un patrón bastante diferente del resto de los países anglosajones).5% 2. Martínez. cit. los datos pro vienen del LIS (y OCDE par a la desigualdad salarial en RU).5% -8 90 ) 9) 0. básicamente. para las rentas se utiliza la escala de equi valencia de Buhmann. J.0% Desigualdad renta primaria Desigualdad renta disponible Notas: La renta primaria de los miembros del hog ar viene dada por la renta pro veniente de los f actores productivos (sueldos y salarios brutos .. . Unido que se emplea el cociente D)/D1].5% ) 91 ni U R. destaca la notable capacidad de redistribución (de la renta monetaria) que han ejercido sus sectores públicos.11. Evolución de las desigualdades salariales.0% 0. Ayala. Existe un segundo grupo de países en los que. A. Finalmente.. y probablemente la más importante. 11. se proponen básicamente dos respuestas: a) La primera es que (sobre todo en los países anglosajones) es una consecuencia de las políticas «neoliberales» de reformas estructurales de liberalización y fle xibilización de la economía lle vadas a cabo desde los años ochenta. Este aumento de la dispersión salarial obedece. H. R.11. de nuevo. la demanda de trabajadores cualificados parece haber aumentado más que la demanda de trabajadores no cualificados. es decir .: Modern Labor Economics . 74 Sobre este aspecto. págs. b) La segunda. con un desplazamiento hacia la producción de bienes relati vamente intensivos en mano de obra cualificada (consecuencia de la mayor apertura al comercio internacional. a que se han ido ensanchando las diferencias entre los salarios de los trabajadores cualificados y los de los no cualificados. es la que hace referencia a que es una consecuencia de la clara tendencia al aumento de la dispersión salarial (la desigualdad en la distribución de ingresos salariales) que se viene e xperimentando de manera generalizada en los países desarrollados desde los años setenta del siglo XX73. a través del modelo de Tinbergen.: «Factor Proportions and Relative Wages: The Supply-Side Determinants of Wage Inequality». Ello obedecería tanto al progresivo cambio en el tipo de bienes que producen las economías desarrolladas. como al progreso técnico sesgado hacia capital humano que se deriva de la introducción y difusión de las tecnologías de la información.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 307 LA POLÍTICA DISTRIBUTIVA EN EL ÁMBITO DE LA TEORÍA DE LA JUSTICIA MM307 A la hora de b uscar una e xplicación de la tendencia observ ada en la mayoría de países al aumento de la desigualdad de la distrib ución de la renta. y en donde el importante flujo de inmigración (en su mayoría constituido por personas de baja cualif icación) puede haber aumentado la oferta relativa de trabajadores no cualif icados74. fundamentalmente. K. en algunos países la oferta de trabajadores no cualificados puede haber aumentado más rápido que la oferta de tr abajadores cualificados. R. La explicación de este fenómeno ya se ha abordado en el sub-epígrafe 9. Respecto de esto último.: «Changes in Relative Wages.1 de este capítulo. 1997. págs. que la respuesta anterior está estrechamente relacionada con ésta. b) En segundo lugar (y como f actor dominante se gún la literatura empírica). R. 35-78. que hace aumentar relati vamente la demanda de trabajadores cualif icados dentro de cada industria o sector. y Murphy. S.5. Éste parece haber sido el caso de Estados Unidos. en él se corrobora que las desigualdades salariales han aumentado en todos los países considerados. Theory and Public Policy. Recuérdese que allí se apuntaba a las dos siguientes vías a través de las cuales se puede haber ensanchado ese diferencial salarial: a) En primer lugar. hace aumentar el salario relativo de los trabajadores cualificados. en efecto. Journal of Economic Perspectives. M. y el Capítulo 14 de Ehrenber g. 107. F. volviendo a la Figura 9. . en cualquier caso. 1963-1987: Supply and Demand Factors». lo cual. del cambio de las preferencias de los consumidores y del progreso técnico). en donde parece que el ritmo de e xpansión de la educación superior en los años ochenta y noventa ha sido inferior al que hubo en los años sesenta y setenta.. haciendo bajar los salarios relativos de los trabajadores no cualificados.. G. además de los trabajos citados en el sub-epígrafe dedicado al modelo de Tinbergen. cit. 55-74. véase Katz. y Smith. Topel. pues las políticas de liberalización y fle xibilización son una de las causas del aumento de la disper sión salarial. 1992. Quarterly Journal of Economics. 73 Nótese. op. e) Para terminar.. Bound. G. Estos cambios han sido particularmente importantes en los países anglosajones (sobre todo en el Reino Unido y en Estados Unidos. tales como la pérdida de poder de negociación de los sindicatos (como en los países anglosajones). y Krueger. en Estados Unidos. 33. de acuerdo con la cual. 75 Sobre estos aspectos. G. y Machin. véase Ehrenberg y Smith.: «Computing Inequality: Have Computers Change the Labour Market?. la flexibilización en las formas de contratación. que son. a este respecto. el 12. que durante la década de los ochenta. 1998. y. 1995. S. no solamente respecto de los salarios del grupo de trabajadores cualificados. Italia. a continuación se recurre al indicador de movilidad más sencillo de los mencionados en el epígrafe anterior . leyendo la primera f ila. Por ejemplo.. durante la década de los ochenta del siglo XX. Como se recordará. Y así. B. etc. En cualquier caso. pueden haber incidido en un menor crecimiento de los salarios de los trabajadores con un menor nivel de capital humano. Alemania. como señalan Ruiz-Huerta y otros. el deslizamiento en la mayoría de países hacia sistemas de ne gociación colectiva más descentralizados. 1169-1213.. la reducción en algunos casos de los salarios mínimos.2 se muestra. se tiene que el 48. J. de cada indi viduo/hogar y cuál es la situación de esos mismos individuos/hogares en un período posterior.. Para ello. Katz.) se habría contenido el aumento de las desigualdades salariales pero generando a cambio importantes tasas de paro. a cambio. en coherencia con la bajada relati va de la demanda de trabajadores no cualif icados. España. Johnson. se produjo una importante bajada de los salarios de los no cualif icados. Journal of Economic Liter ature. E.5 por 100 de ellos ha ascendido al tercero. .. y sobre todo en los países de Europa Continental (Francia.. debido a las muy diversas experiencias dentro de los distintos países. los que han experimentado algunos de los aumentos más importantes en la dispersión salarial 76. las matrices de transición indican cuál es la situación en un período inicial. 1245-1279. cit. en negrita) en 1998 y qué porcentajes han cambiado a otros deciles de renta. 113. F.. véase Burtless. A. Estados Unidos sería el país en el que habría aumentado notablemente la desigualdad salarial en las últimas décadas pero. precisamente. un quinto aspecto a analizar es el correspondiente a la movilidad entre estratos de renta. además. pág. en él se habrían mantenido tasas de paro relativamente reducidas. sino también en términos absolutos (en Estados Unidos el salario real medio del grupo de trabajadores masculinos situados en el decil más bajo de la distr ibución cayó un 12 por 100 entre 1979-1989.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 308 308MMPOLÍTICA ECONÓMICA que induce al aumento de la proporción de trabajo cualif icado respecto de trabajo no cualificado en todos los sectores 75. para cada conjunto de hogares españoles que formaban un decil en el año 1994. el 29 por 100 de ellos ha ascendido al segundo decil. 800-816. E. un poco más tarde. 113. págs. dentro de la distrib ución. Berman. op. qué porcentaje de ellos permanecen en ese mismo decil (diagonal principal. págs. se puede añadir una tercera vía no contemplada en el modelo de bergen que resulta complementaria de las dos anteriores: c) Tin- Los cambios en el mar co institucional del mer cado de tr abajo de la mayoría de economías. que no es otro que la matriz de transición.: «implications of Skill-Biased Technological Change: International Evidence».: «International Trade and the Rise in Earnings Inequality». . mientras que en los países de Europa Occidental los salarios (en términos absolutos) de los trabajadores no cualif icados se mantuvieron o aumentaron. Pero. no parece que la e videncia empírica permita defender con toda nitidez la e xistencia de una relación de intercambio. en las filas del Cuadro 9. Quarterly Journal of Economics . 1998. y el y a citado anteriormente. etc.7 por 100 de los hog ares españoles situados en 1994 en el decil más bajo de la renta siguen ahí cuatro años después. 76 Este hecho se relaciona frecuentemente con la conocida hipótesis de que se ha dado una r elación de intercambio entre desigualdad salarial y tasa de par o. cit. mientras que en otras economías. Quarterly Journal of Economics. 548). op.: «Changes in Earnings Inequality: The Role of Demand Shifts». págs.. en Nueva Zelanda). Piénsese. el 48.6 9.4] 6.5 10. FUENTE: Panel de Hogares de la Unión Europea 1998 (PHOGHE-1998).8 5.4 18.6 17. En otras casillas se ha omitido el da to.8 6.1 28.3] 4 7.º decil en 1994 18.º decil 1998 8.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 309 LA POLÍTICA DISTRIBUTIVA EN EL ÁMBITO DE LA TEORÍA DE LA JUSTICIA MM309 CUADRO 9.2.º decil en 1994 [3.5 19.º decil 1998 1.2 15.2 5.3] [3.º decil 1998 3.9 14.4 15.º decil en 1994 8.8 — — 4.6 15.8 4.8 10.2 15.9 67.8 15.6 5. Instituto Nacional de Estadística.6 5 6.1 9.7 3.9 8.3] — — 2.º decil 1998 10.6] [3.º decil en 1994 — [3.6 [1.1 8. por lo que esa cifra es poco f iable y hay que tomarla con cautela .1 17.3] [3.7] 14.4 18.6] 7. En algunas casillas el por centaje aparece entre paréntesis .3 4.5 — 5.2 de los hogares situados en el decil más alto de renta en 1994 se guían ahí en 1998. Adultos por decil de ingresos mensuales por unidad de consumo de su hogar en 1994 y decil de ingresos mensuales por unidad de consumo de su hogar en 1998 1. en tanto que tan sólo el 15.6] [1. Este tipo de .7 29 12.2] [3.8 5.9 por 100 de hog ares situados en el quinto decil en 1994 se guían ahí en 1998. lo que indica que el númer o de observaciones muestrales es inferior a 20 . lo que indica que ese dato se ha obtenido con un númer o de observaciones muestrales comprendido entre 20 y 49 .7] 3.9 20.º decil en 1994 — — [1.9 25.º decil 1998 2.9] [2.4 [3. y el 67.9 [2.º decil en 1994 5.º decil 1998 9. la movilidad de rentas a lo lar go de estos cuatro años es mucho más reducida en los e xtremos de la distrib ución que en los deciles intermedios: como se acaba de mencionar.3] 5. Movilidad de la renta (1994-1998). siendo éste un número tan reducido de observaciones que no es posible realizar una inferencia estadística signif icativa.º decil 1998 6.2 Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 — Nota: Datos en porcentajes v erticales.9 18.8 9. figurando en su lug ar un guión.1 23.2 15.6 15.4 10 5.6 19.2 9.3 6.7 14.6 9.1 11.1 9. Como se observ ará.3 12.º decil en 1994 48.º decil en 1994 [1.9] 6.6 4.2 19.2] 3.º decil en 1994 — — — — [3] [2.9 [1.8] 5 5 6.º decil en 1994 10.6 3 8.3 9.5 18.6 20.8 19.º decil 1998 7.º decil 1998 5.4 10.7 por 100 de los hog ares españoles situados en 1994 en el decil más bajo de la renta seguían ahí cuatro años después.1 [1.7 10.1 17.º decil 1998 4. Institute for Social Research. 88. partiendo de un decil intermedio e xiste la posibilidad de desplazarse a lo lar go del tiempo tanto hacia arriba como hacia abajo de la distribución. y Onrubia. 79 Ayala. lógicamente. en Perspectives de l’Emploi. 1999.: «La distribución de la renta en España se gún datos fiscales». 1996. y por que el tema. documento de trabajo n.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 310 310MMPOLÍTICA ECONÓMICA resultado obedece a que. págs. por otra parte.): Handbook of Income Distribution. mientras que partiendo de los extremos sólo es posible hacerlo en un sentido. (edit. una conclusión que. 2001. 9. y Nolan. en muchos casos. L.8. y Keen. 677-789. París. y con el f in de no hacer más largo y denso el capítulo. que no hay mejor terapéutica que un buen diagnóstico. y los efectos (deseables o no) que pueden deri varse de la aplicación de la misma. para una muestra amplia de países desarrollados (que no incluye a España) apunta a que durante los últimos lustros no se han producido aumentos en la mo vilidad salarial que pudieran amortiguar los importantes aumentos en la desigualdad salarial que ha tenido lugar de manera generalizada.: «Income Mobility in the ECHP Surv ey». resulta similar a la obtenida para otros países desarrollados 77. apoyan la idea de que ésta tiene un cierto efecto amortiguador de la desigualdad de la renta. Maître. París. op.. European Panel Analysis Group Publications. F. 78 OCDE: «Earnings inequality. Papeles de Economía Española. Ayala y Onrubia 79 concluyen que en España tampoco se ha observado una evolución hacia una mayor movilidad de renta. Asimismo. R. y OCDE: «Mobilité salariale: Adopter une vue a plus long terme». los objetivos a alcanzar. obviamente. Los aspectos fundamentales a abordar en el tratamiento de la política redistributiva son. 1997. P arece lógico pensar que el objeti vo principal consistiría en atenuar o disminuir los grados o ni veles de desigualdad.º 4. y Bourguignon. situados en el plano estricto de la política económica. diciembre. en el apartado concreto de la distribución salarial. J. En este sentido. En las páginas que preceden a lo largo de este capítulo se han sentado las bases y los fundamentos teóricos sobre los que puede apo yarse una política redistributiva. como en el de la medicina. podría dar ocasión a un análisis e xhaustivo. 77 Vid. la e videncia empírica proporcionada por la OCDE 78 sobre mo vilidad salarial. En cualquier caso los niveles (moderados y bastante parejos con los de las demás economías) de movilidad de renta en España mostrados en el cuadro. los instrumentos que deben utilizarse. Essex. Por ello.: «Redistribution». de cuya definición y medida nos hemos estado ocupando hasta ahora. 89-112. LOS INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA REDISTRIBUTIVA Suele afirmarse en el campo de la economía. págs. Por otra parte. B. y haciendo referencia al conjunto de países desarrollados. 80 Entre la amplia literatura sobre la materia destacamos: Boadway. para el caso español.. julio. un resultado de más relevancia es el que indica que la movilidad de rentas es mayor en el e xtremo inferior de la distrib ución que en las rentas más altas. un aspecto muy relevante que hay que conocer es si se han producido aumentos a lo largo del tiempo en la movilidad de la renta que hayan podido amortiguar los efectos de la... en Atkinson. . vamos a limitarnos a realizar algunas consideraciones de tipo general remitiéndonos a la literatura monográf ica y especializada 80. A. cit. creciente desigualdad de renta. low-paid employment and earning mobility». y esta vez con datos de renta pro venientes del P anel de declarantes por IRPF . en Employment Outlook. M.. Sin embargo. B. Al mismo tiempo es muy importante llamar la atención en el hecho de que tanto en la política de gasto como en la política impositi va es preciso tener en cuenta no sólo el v olumen que se fija o cuantifica. Valencia. A. M. sino la participación de los distintos tipos de impuestos dado que el impacto de los mismos sobr e la redistribución de la renta y la riqueza puede ser muy variado y dispar. a manera de ejemplo. págs. 2000. Temporary Assistence for Needy Families (TANF). J. W. respecto a la política de redistribución. considerando a qué tipo de administración (Central o Federal. García Reche. es decir. desde la v ertiente territorial. En algunos países.. A ello. Así. 133-137.: «La redistribución de la renta». las ventajas e inconvenientes de la política impositi va como instrumento primordial de distrib ución incluso contando con las posibilidades de la teoría de la imposición óptima 81. N.12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 311 LA POLÍTICA DISTRIBUTIVA EN EL ÁMBITO DE LA TEORÍA DE LA JUSTICIA MM311 En cuanto al tercero de los aspectos. Evidentemente éste. Entre ellos con viene recordar la política de salarios mínimos. vamos a centrarnos tan sólo en el enunciado de los instrumentos más habituales y utilizados en la política redistrib utiva. W. Infants and Children (CHIP). Sin duda alguna el instrumento que destaca es el de la política presupuestaria en su doble v ertiente del gasto y de los ingresos. y Antuñano Maruri. Así. y por las razones expuestas. 83 Vid. págs. se refiere a los efectos sobre el resto de los objetivos de la política económica. Special Supplemental Nutrition Program for Women. el grado de descentralización de la gestión pública en el tema que nos ocupa. Tirant lo Blanch. La redistribución mediante la política presupuestaria puede lle varse a cabo no sólo a través de los impuestos. Norton & Company. Esta consideración constituye. 250-251. entre otros. Aquí. por otra parte. por ejemplo.. sino también su composición y estructura. Asimismo hay que decidir . 82 Acocella. Regional o Local) resulta más aconsejable encomendar la aplicación y el se guimiento de dicha política. contribuye el grado de proporcionalidad. sobre este tema el e xcelente libro de Joseph E. Este último tema está adquiriendo cada v ez mayor importancia dada la procli vidad o ventajas comparativas que cada nivel de gobierno presenta o posee en el desempeño de sus 81 Vid. I. parte esencial de nuestro análisis..): Política Económica y Actividad Empr esarial. Ochando Claramunt. sin duda. . en Jordán Galduf. bastando citar. podemos citar los siguientes: Aid to Families with Dependent Children (AFDC). Cambridge University Press. o el Low-Income Home Energy Assistance Program (LIHEAP)83. A. o para ser más sintéticos.: The Foundation of Economic Policy. Además de contar con estas actuaciones principales. sino que se complementa con transferencias monetarias y en especie implicando en este último caso la pro visión de bienes y servicios por parte del gobierno. o la creación de empleo público. 2000. 1999. 385-414. Earned Income Tax Credit (EITC). desde el punto de vista redistrib utivo no importa tanto el volumen o nivel de impuestos. como los Estados Unidos en donde la Se guridad Social al estilo europeo no suele ser la fór mula habitual. las propuestas de implantación de un impuesto de la renta ne gativo o de una «renta básica de ciudadanía». Nueva York. y Sánchez Andrés. contemplan y tienen muy en cuenta los efectos previsibles sobre la equidad y las eventuales distorsiones en la ef iciencia. C. (edit. a los efectos sobre la política asignativa y la política de estabilidad. como los restantes instrumentos que puedan mencionarse. la política redistributiva puede hacer uso de otros instrumentos que también poseen su rele vancia. se arbitran programas de bienestar específicos. progresividad o regresividad que quiera otorgarse o aplicar al sistema impositi vo considerado en su conjunto 82. Stiglitz: Economics of the Public Sector . págs. 12-Polit-09 25/8/05 13:41 Página 312 312MMPOLÍTICA ECONÓMICA funciones y en su contrib ución a logro de los diferentes objeti vos de la política económica84. Parece existir.: Principles of Economics. sin perjuicio de que otros niveles de la administración pública puedan completar la tarea ocupándose de programas y aspectos concretos del bienestar que inciden en la redistrib ución de manera muy directa y acti va. 410-418. globalización y justicia». . CIEP y Editorial Bosch. págs. también Fernández Díaz. una cierta unanimidad al conferir al gobierno o administración central la responsabilidad de diseñar o lle gar a cabo la política redistrib utiva. 2003. A. no obstante. McGraw-Hill. Frank. 84 Vid. R. Vid.. Nueva York.: «Descentralización. y Bernanke. B. 2001. en la obra colectiva sobre el XXV Aniversario de la Constitución Española de 1978 . 13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 313 10 LA POLÍTICA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO 10. INTRODUCCIÓN La política de crecimiento económico trata de identificar y potenciar aquellos factores que determinan el cambio en la dimensión de una economía a lar go plazo. en su nivel de renta. educativo. en que su mejora constituye un objeti vo de política económica en sí mismo —por la influencia directa que ejerce la renta sobre el bienestar de las economías en el largo plazo—. por una parte. etc. Expondremos a continuación los elementos esenciales de las principales aportaciones dedicadas al análisis del crecimiento. vivienda. Pre viamente. protección al desempleo. actividad o producción real. porque una mejora en la tasa de crecimiento de una economía permitirá alcanzar otros fines de carácter más social —empleo. ¿por qué algunos países son tan ricos y otros son tan pobres?. ¿por qué las economías presentan diferentes tasas de crecimiento de sus ni veles de renta per capita?.1. salud. y más concretamente. y por otro lado.—. etc.— ya que una elevación en el nivel de renta permite disponer de más recursos para mejorar aquellos factores institucionales o estructurales que determinan el bienestar de las economías y alcanzar una mayor paz social —sistema sanitario. se hará una breve referencia a las 313 . Esta política encuentra su fundamentación en la denominada teoría del crecimiento económico. Mediante esta teoría se intenta dar respuesta a pre guntas como ¿cuáles son los f actores determinantes de la tasa de crecimiento tendencial o a largo plazo de la renta de una economía?. y especialmente las implicaciones de política económica de cada una de esas aportaciones. ¿cuáles son los posibles límites al crecimiento continuado o sostenido en el lar go plazo?. ¿se puede mediante la aplicación de alguna política económica incenti var el crecimiento? El interés por el estudio del crecimiento económico descansa. educación. nos apoyaremos inicialmente en la aportación de Maddison1 en la que se recogen datos de renta y población desde 1820 para un extenso conjunto de países de la economía mundial. Perroux. también Fernández Díaz. F. el desarrollo facilita y determina el crecimiento.1 mostramos la evolución desde principios de siglo XX de la renta per capita para una selección de paí1 Maddison. el papel que tiene la estructura. o lo que es lo mismo. especialmente en las décadas de los sesenta y setenta del siglo pasado. *** Vid. Es decir . del sistema fiscal y el sistema financiero además de los cambios tecnológ icos propios de la e volución científica y de la sociedad en general. 1964. Efectivamente. parece obvio e indiscutible el papel que desempeñan las reformas de estructuras. ** Vid.: Política del desarrollo y asignación de los recursos. F. Por otra parte el desarrollo. Etudes.2. 1995. «el crecimiento se opera en y por los cambios de estructuras. y eventualmente de sistema. como ya hemos puesto de relieve con anterioridad en diferentes ocasiones. del mercado de trabajo. Madrid. CUADRO 10. Ariel. HECHOS ESTILIZADOS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Para realizar la exposición de las características esenciales que se observan empíricamente en la e volución de la acti vidad económica. y Galindo Martín. * Vid.: «Frenos y bloqueos del desarrollo: conceptos». París.13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 314 314MMPOLÍTICA ECONÓMICA características básicas observ adas empíricamente en la e volución de la acti vidad económica. 10. enero 1961. pág. la política de defensa de la competencia.: Monitoring the World Economy 1820-1992. la política de pri vatizaciones y de re gulación.: «Qu’est-ce que le’developpement?». n. 16. es «la combinación de los cambios mentales y sociales de una población que la hace apta para poder crecer acumulati va y duraderamente su producto real y global»**. Pero las reformas de estructura también son necesarias y e xigibles en el ámbito de los propios países desarrollados con el f in de mantener los ni veles de bienestar alcanzados y los r itmos de crecimiento. simple o compleja. pág. o la importantísima y vital política de innovación tecnológica. comerciales. lo engloba y sostiene»***. 1966. En las f ases de transición de los países subdesarrollados o en vías de desarrollo a países industrializados. . realizado por los cambios de estructura. que ningún crecimiento puede ser homotético. Barcelona. págs. que a su v ez van a influir en el desarrollo. acompañado de progresos económicos v ariables»*. Universidad Complutense. de las instituciones internacionales. Tomando estas definiciones aclaratorias como referencia.: La economía del siglo XX. La diferencia entre los conceptos de crecimiento y desarrollo Nada mejor que recurrir a la aportación del gran economista francés François Perroux cuya importancia no se resiente en absoluto por el paso del tiempo. Hay que destacar. esto es. Perroux.º 93. Todas ellas ocupan en la actualidad la atención de los gobiernos. dentro de la distinción entre ambos conceptos. A. como sería la reforma del sector público. para este mismo autor. 1995. A. 75-95. Revista de economía. de tal forma que el primero no puede producirse sin que e xistan cambios estructurales. Se trata en estos casos de reformas o cambios que afectan a nuevos aspectos y problemas de la actividad económica. y de los estudiosos de las distintas parcelas de la Ciencia Económica. para el profesor Perroux el crecimiento y el desarrollo son fenómenos interdependientes. F. las políticas de infraestructuras. Vid. in versamente.1. En la Figura 10. El profesor Perroux def ine el crecimiento como «el incremento duradero de la dimensión de una unidad económica. se acometieron reformas que afectaban a las estructuras agrarias. M. Perroux. 399. A. a lo que a menudo se conocen como los hechos estilizados del crecimiento económico. OCDE. no ha existido. al menos en los países industrializados. se aprecia que no todos los países han seguido la misma evolución. y Escot. Dólares constantes de 1990 —los tipos de cambio aplicados han sido calculados según la paridad del poder adquisitivo siguiendo el enfoque de comparaciones multilaterales de GearyKhamis—. La primera. A. 1998. En la se gunda. la población. el stock de capital. FIGURA 10.— muestra en la mayoría de países tendencias positivas en su evolución.: Monitoring the World Economy 1820-1992. que a veces se aceleran o frenan en algún instante del tiempo. C.000 15. París. etc. y en términos generales se observ a que a lo largo del período considerado. India o Brasil. en primer lugar. págs. 1995. A partir de este comportamiento general. las tasas de crecimiento medio o tendencial pueden lle gar a diferir sustancialmente de un país a otro.: Introduction to Economic Growth. Así. W. En países como Etiopía. 2001.13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 315 LA POLÍTICA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO MM315 25.. L. comienzan ha observarse tasas positivas de crecimiento medio considerablemente altas. y en general en los países denominados subdesarrollados o en vías de desarrollo. ses. New York. hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.: «Crecimiento Económico». valoradas en dólares constantes de 1990. . la renta per capita —así como otras variables económicas como la producción industrial. Madrid.1. podemos distinguir dos grandes f ases en la evolución de la renta per capita de las economías.000 Brasil India Etiopía 1900 1904 1908 1912 1916 1920 1924 1928 1932 1936 1940 1944 1948 1952 1956 1960 1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 0 FUENTE: Maddison. se caracteriza por un crecimiento medio o tendencial escaso de la renta para el conjunto de la economía mundial.000 Taiwán Alemania 5. por el 2 Sobre los hechos estilizados del crecimiento económico véase Jones. Ediciones Internacionales Universitarias.000 20. I. en Miguel Ángel Galindo (editor): Diez Temas de Política Económica. A. es más. 22-23. OCDE. A pesar de ello. W.000 Estados Unidos Japón España 10. Norton & Compan y. Apéndice D. La simple inspección de este gráf ico revela alguna de las características esenciales de la dinámica del crecimiento económico 2. que se inicia a partir de 1945. 3-17. págs. Evolución de la renta per capita. y Galindo M. por el contrario. Una guía básica de la economía m undial. Dicha conversión puede realizarse utilizando los tipos de cambio —precio de una moneda en términos de otra— de mercado. París. y viceversa. págs. C. Hong Kong. tiene la limitación de que el tipo de cambio de mer cado es altamente v olátil al v erse muy afectado por los movimientos especulativos de capital. Este procedimiento. El más ampliamente utilizado consistente en calcular unos tipos de cambio teóricos a partir de las ratios de capacidad adquisitiva de las diferentes monedas. M. se observ a una enorme dispersión en los niveles de renta per capita de los distintos países —los países más pobres tienen una renta per capita que es menor que el 5 por 100 de la renta per capita de los países más ricos—.: Monitoring the World Economy 1820-1992 . Por ello es necesario convertir todos los niveles de renta a una moneda común —como el dólar estadounidense—. 131-135. se han propuesto otros instrumentos de con versión de monedas nacionales en unidades co munes. A. se obtiene que el nivel de renta per capita en un país A fuese de 250 dólares y en un país B de 500 dólares. que han padecido tasas anuales medias de crecimiento ne gativas durante este período).. y Maddison. De esta manera. 2000.º 11. ESIC Editorial. . para pasar a finales del XX a formar parte del grupo de los pobres 4.: Las cuentas de la nación. Madrid. Dichas comparaciones reflejarán la diferente capacidad adquisitiva de cada país. los conocidos como los nuevos países asiáticos industrializados (Corea del Sur . han presentado unas tasas de crecimiento acelerado a partir de la década de los setenta. Por ello. 2. la brecha existente entre estos países y los más adelantados ha ido en aumento. Editorial Civitas. Con estos factores de conversión se trata. n. * Véase Muñoz Cidad. Ello permite concluir que la posición relativa en la distrib ución mundial de la r enta per capita no es inmutable . proporciona indicadores de renta relati va más ajustados que los deducibles mediante la utilización de los tipos de cambio de mer cado. Journal of Economic Perspectives. I. pudiéndose calificar la e xperiencia de algunos países como de auténticos desastres del cr ecimiento (nos referimos a países como Venezuela. C.ª ed. Madrid. A. y de forma genérica. 4 Sobre la evolución de la distribución mundial de la renta véase Jones. Singapur y Taiwán). Un claro ejemplo en este último sentido es Argentina. sin embargo. 3 Para un análisis de las principales características de la e volución mundial véase Galindo. 1997. OCDE. Las comparaciones de renta entre países La principal dificultad a la que se enfrenta la comparación de los ni veles de renta de diferentes países reside en el uso de distintas monedas nacionales —unidades de cuenta— a la hora de medir el propio PIB y otras macromagnitudes en cada país.: «On the Evolution of the World Income Distribution». Madagascar o Mali. un crecimiento lo suficientemente importante como para permitirles salir de su situación de atraso económico. págs. de la verdadera capacidad de compra del nivel de renta en los distintos países. Como consecuencia de este comportamiento diferencial. por tanto. contrario. los países pueden pasar de pobr es a ser ricos . lo cual puede distorsionar la comparación de los niveles de bienestar relativo de los países. 1995. Otros países como Taiwán. 1995. aun partiendo de situaciones de atraso o escaso desarrollo.13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 316 316MMPOLÍTICA ECONÓMICA CUADRO 10. A modo ilustrativo podemos servirnos del siguiente ejemplo: si utilizando la paridad del poder adquisitivo. 162-163. se podría concluir que el ciudadano medio en este último país dobla el ni vel de vida —la capacidad adquisiti va— del ciudadano medio del país A. Es más. esto es. la utilización de las paridades del poder adquisiti vo para convertir las distintas monedas nacionales en una común.: Los bloques Económicos. Estas paridades pueden utilizarse para convertir las monedas nacionales en una común con la que comparar los niveles de renta de los diferentes países.2. por lo que han venido a denominarse como los milagros del crecimiento3. denominados paridades del poder adquisitivo*. de obtener una medida del v alor real de una moneda en términos de su capacidad para adquirir una cesta de consumo más o menos similar para todas las economías. Nue va introducción a la Economía Aplicada. que a finales del siglo XIX era uno de los países más ricos del mundo. McGraw-Hill. 1997.: Macroeconomía avanzada II. Esto es. Hechos estilizados del crecimiento económico Junto a las regularidades empíricas observadas en la evolución de la renta comentadas en el Apartado 10. Es decir. la evolución de la renta se produce describiendo un crecimiento cíclico. Un ensayo en la teoría de los ciclos . estas regularidades han condicionado de manera fundamental la forma en la que la economía como ciencia ha afrontado el estudio y la explicación del crecimiento económico. 1997. a nivel global o mundial no parece que exista un proceso de aproximación o convergencia en los niveles de renta per capita de las distintas economías. las tasas de crecimiento lejos de ser constantes fluctúan signif icativamente en el tiempo. tipos de interés. inversión. 2. La tasa de crecimiento de la población se relaciona negativamente tanto con el nivel como con la tasa de crecimiento de la renta per cápita de los países. C. 4.: Los bloques comerciales en la economía mundial . 31-33. Estas fluctuaciones en el ni vel de renta se ven complementadas con una serie de comovimientos. y Mochón. Las tasas de crecimiento de la renta de los diferentes países de la economía mundial parecen no estar relacionadas con los niveles iniciales de la renta per capita. precisamente. Madrid. con fluctuaciones aperiódicas irre gulares y asimétricas que se suceden de manera recurrente con el transcurso del tiempo. el objeto de estudio de los distintos modelos de crecimiento económico.. la e volución de la renta sigue trayectorias de crecimiento cíclico irre gular. Editorial Síntesis. . consumo. Marcial Pons.) que en mayor o menor medida se repiten en todos los países y en muy di versas circunstancias5. A.—. Junto a las re gularidades empíricas mencionadas anteriormente e xisten otra serie de factores —recogidos en el Cuadro 10.2. adelantados o retardados. CUADRO 10.3. Madrid. El crecimiento del capital y del trabajo no e xplica totalmente la tasa de cr ecimiento del producto.: Las fluctuaciones de la economía española (1971-1996). de mayor o menor amplitud. precios.13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 317 LA POLÍTICA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO MM317 Otra propiedad destacable es que el crecimiento económico no sigue una tendencia suave. Por el contrario.. Madrid. el progreso tecnológico. C. Ello implica que a la hora de analizar el crecimiento resulta imprescindible introducir otros elementos. entre la renta per capita y otros indicadores agregados representativos de una economía (empleo. ya que dichas regularidades empíricas constituyen. 6 Sobre la formación y características de los grandes bloques o áreas económicas véase Plaza. Las diferencias entre países en los niveles y en las tasas de crecimiento de la producción por trabajador parecen estar correlacionadas con las diferencias en la tecnología. Igualmente significativa es la creciente coordinación en la evolución de las distintas economías como consecuencia de la cada vez mayor integración del comercio y las crecientes relaciones económicas internacionales 6. Sobre la evolución del ciclo español véase Sebastián.3— con los que se completan los denominados hechos estilizados del crecimiento económico.. —existencia de diferencias significativas en los niveles y en las tasas de crecimiento de la renta per capita. la distribución de la renta y f actores de índole institucional. como por ejemplo. se observan una serie de correlaciones empíricas entre la e volución de la renta per capita y otras variables económicas que las teorías del crecimiento deberían ser capaces de e xplicar*: 1. etc. págs. S. el grado de apertura de las economías. la política fiscal. la formación de los trabajadores y otros f actores de carácter estructural. Gámez. (continúa) 5 Sobre estas re gularidades empíricas referentes a las fluctuaciones cíclicas véase Argandoña. Como v eremos posteriormente.. Fluctuaciones cíclicas y cr ecimiento económico. F. 3. 9. tiene su origen en el tipo de equilibrio que plantean 7 Para un análisis completo de las distintas teorías de cr ecimiento véase Galindo. Principales teorías desde K eynes. Barro. y Howit. y Sebastián. Las tasas de pobreza y la alta desigualdad en la distrib ución de la renta parecen estar relacionadas negativamente con el crecimiento. ya que. 8. M.. y Galindo M. en Miguel Ángel Galindo (editor): Diez Temas de Política Económica. Por otra parte. C. New York.. en primer lugar. I. 1999. MIT Press. A.3. Norton & Company. 2001. Marcial Pons. Cambridge. 10. Fernández Díaz. 5. Novales. G. R.: «Crecimiento Económico». la mayoría de las modernas teorías del crecimiento asumen que esta variable constituye el verdadero motor del crecimiento. P.13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 318 318MMPOLÍTICA ECONÓMICA CUADRO 10. A. que el ahorro jue ga un papel esencial en el crecimiento. Madrid. Hechos estilizados del crecimiento económico (continuación) Las naciones con bajas (altas) tasas de ahorro y de in versión tienden a presentar bajos (altos) niveles y tasas de crecimiento de la renta per capita. Dentro del conjunto de aportaciones relati vas al crecimiento económico. Desde esta perspecti va se considera. 22-23. 7. * Escot. Ediciones Internacionales Universitarias. Madrid. El grado de desarrollo del sistema financiero se relaciona positivamente con la tasa de crecimiento de la economía. por ejemplo. . 1998. como ya hemos comentado. las oportunidades de empleo. 1998. y Escot. No es nuestro propósito e xponer aquí de forma e xhaustiva el contenido de las distintas teorías o modelos de crecimiento económico7. y Malgesini. Jones.3. cómo se espera que continúe en el futuro esa e volución.): Fundamentos y papel actual de la política económica . trata de e xplicar por qué ha sido ésta y no otra la e volución experimentada en la renta per capita de los distintos países.. McGraw-Hill. Ediciones Internacionales Universitarias.. concediendo gran importancia no sólo a la acumulación de capital físico.: Crecimiento Económico. en Fernández Díaz.: Endogenous Growth Theory. TEORÍAS CLÁSICAS Y MODERNAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO El estudio del crecimiento económico. en Miguel Ángel Galindo (editor): Diez Temas de Política Económica. El grado de apertura o volumen de comercio internacional está correlacionado positivamente con el crecimiento. L. y Escot. L. 6. y Galindo M. (1999): «Ciclos y Crecimiento Económico: una reconsideración». (dir. los servicios sanitarios. Nueva York. C. 171-235. en algunos países iberoamericanos a pesar de haber experimentado un importante crecimiento. cabe distinguir entre lo que podríamos denominar la teoría clásica y la teoría moderna del crecimiento económico. McGraw-Hill. Madrid. Aghion. sino también a la in versión o acumulación del capital humano. 2001. W. Madrid.: Introduction to Economic Gr owth. Por lo que se ref iere a la inversión. y si es posible afectarla o modificarla mediante algún tipo de medida de política económica par a obtener resultados más favorables.: «Crecimiento Económico». A. A. La inflación y la inestabilidad macroeconómica co yuntural afectan negativamente al crecimiento a través de sus efectos disuasorios sobre la in versión.: Análisis Macroeconómico II. y Sala-iMartin. págs.. A. J. McGraw-Hill. X. Esta clasificación. 1995. 1995. parece existir un efecto asimétrico del crecimiento sobre la pobreza. Madrid. págs..: Economic Growth. en términos relativos su nivel de pobreza sólo ha mejorado ligeramente. W. L. el grado de urbanización y las políticas fiscales redistributivas también deberían ser considerados a la hora de explicar el escaso crecimiento asociado a estos países más atrasados. Pretendemos por el contrario dar una visión general de las mismas que nos permita e xtraer alguna conclusión de política económica. factores como la educación. P. En este sentido. en segundo lugar. A. Según Smith. aunque las dos teorías proponen que en situaciones de equilibrio a lar go plazo la tasa de crecimiento de la renta per capita permanece constante en el tiempo. Schumpeter.. y Galindo M. Ricardo— hasta las aportaciones de J. K eynes. lo que signif ica que el ahorro —necesario para el proceso de inversión— juega un papel importante en el crecimiento. sino que era conveniente que esa mayor demanda viniese acompañada de un incremento de la oferta. el defecto de consumo y la dinámica de la población. precisamente. Bajo la denominación genérica de teoría clásica del crecimiento se engloban distintas aportaciones.: Política de Desarrollo y de Asignación de los Recursos. op. por lo que el postulado clásico de crecimiento nulo quedó rebatido por la evidencia empírica. Smith. cit. desde los escritos de la escuela clásica propiamente dicha —A. M. Finalmente. la llegada al estado estacionario.. El instante en que se llegue al estado estacionario dependerá también de sus le yes e instituciones en la medida en que éstas dif iculten el comercio y reduzcan el campo de oportunidades de in versión. en proporción a todos los negocios que pueden llevarse a efecto. 24-27. A. Malthus y D. 8 Una visión completa de estas a portaciones en referencia al crecimiento económico puede encontr arse en Fernández Díaz. según Thomas Robert Malthus los f actores que afectan ne gativamente al crecimiento económico son el e xceso de ahorro. A continuación e xpondremos brevemente los elementos esenciales de estas aportaciones 8. págs. este autor introduce en el análisis de Smith la existencia de rendimientos decrecientes y con ello. la tendencia al inter cambio y el tamaño de los mer cados —uso del dinero y el comercio internacional—.2 a partir de la se gunda mitad del siglo XX. Universidad Complutense de Madrid. con el desarrollo económico. Estos factores estarán a su vez determinados por la di visión del trabajo —especialización—.13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 319 LA POLÍTICA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO MM319 para la tasa de crecimiento a lar go plazo. . el crecimiento económico necesitaba una demanda adicional. todas las economías lle garán a un estado estacionario. M. entrando entonces en juego las teorías modernas del crecimiento económico. y la acumulación de capital —inversión—. ya que como se ha apuntado en el Apartado 10. La característica común de todas estas aportaciones es su pesimismo sobre las posibilidades de crecimiento a lar go plazo de los países industrializados. y del grado de eficacia de la actividad productiva —progreso técnico—. que se centran. Así. en explicar en qué se sustenta dicho crecimiento positi vo. de nuevo. ya que las oportunidades de inversión se van agotando y con ello el crecimiento —cuando el país posee todo el ca pital que puede emplear pro vechosamente y está ricamente provisto de fondos. al menos las economías occidentales más desarrolladas comienzan a e xperimentar tasas de crecimiento positi vas de manera sostenida. Marx y J. no existirán más posibilidades de inversión para obtener beneficio—. mientras que en las teorías modernas toma valores positivos. Desde su perspectiva. A. para Adam Smith la riqueza de las naciones está determinada por el reparto que se haga del f actor trabajo entre las acti vidades productivas —aquél empleado en la tierra y el capital para crear producto— e improductivas. Este resultado ha estado fuertemente determinado por las dos grandes f ases en la e volución observada de la renta per capita. En nuestra exposición seguimos a Escot. T. Por lo que se ref iere a Da vid Ricardo..: «Crecimiento Económico». L. A. 1995. Madrid. Pero para ello no era suf iciente la obtención de una mayor in versión. Comenzando con la escuela clásica. que en última instancia se considera como el motor del crecimiento. y Galindo. La llegada a este estado estacionario sólo puede retrasarse con la apertura de nue vos mercados y con las inno vaciones que creen nue vas posibilidades de in versión. para las aportaciones clásicas esa tasa de crecimiento es nula. Para evitar esta circunstancia resulta necesario aumentar el capital y el progreso técnico en los procesos producti vos. pasando por las visiones en cuanto a la dinámica de las economías de K. A. R. que para Marx era el sistema social al que llegarían todas las naciones de forma inevitable. para Marx el capitalismo es simplemente una de las etapas por la que atraviesa la sociedad en su evolución hacia el estado comunista —comunismo primitivo. un nuevo método de producción . se produce por la introducción de ciertos cambios —las inno vaciones— en el proceso producti vo. el crecimiento económico de las economías capitalistas consiste fundamentalmente en una carrera entre el progreso tecnológico y el crecimiento demográfico. aumenta los costes de la empresas como consecuencia de los rendimientos decrecientes. Esta evolución del capitalismo al comunismo tiene su origen en las contradicciones internas del propio sistema capitalista que darán lugar a la concentración y la saturación de los mercados y al empobrecimiento creciente de la clase trabajadora —lo que conduce al enfrentamiento entre trabajadores y capitalistas que finalmente da paso a la nueva etapa—. este autor propone que la economía puede encontrarse en dos posibles f ases o estados. para estos autores el crecimiento de las economías se basa. El progreso tecnológico. si son adecua- . capitalismo. Se gún este autor la población crece siguiendo una progresión geométrica. feudalismo. En esta etapa comunista habrá desaparecido la pobreza y la lucha de clases —los medios de producción pertenecen a los trabajadores—.13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 320 320MMPOLÍTICA ECONÓMICA Para Malthus la causa de que se lle gue al estado estacionario está en la propia dinámica de la población que crea rendimientos decrecientes. que para Marx. en la evolución que experimenta el progreso técnico en relación con el progreso demográf ico. Marx desarrolla una teoría de la e volución social donde las relaciones de producción —la forma en que la economía lle va a cabo su actividad productiva— determinan toda la estructura social. Otra contribución destacable dentro de la teoría clásica del crecimiento es la de Joseph Alois Schumpeter. que depende a su v ez de la acumulación de capital. Para este autor van a ser las innovaciones —un nuevo producto. el crecimiento económico sólo será sostenible si existe suficiente inversión y mejoras tecnológicas que compensen las pérdidas derivadas de los rendimientos decrecientes y el crecimiento de la población. aunque a diferencia de lo que ocurre en la etapa capitalista. Es por ello. el crecimiento de la población. En concreto. también lo hará la estructura social de las naciones. como la acumulación de capital depende a su vez de los beneficios. fundamentalmente. Es decir. mientras que la producción agrícola crece a progresión aritmética. la apertura de un nue vo mercado. legal e institucional de la sociedad. Puesto que las relaciones de producción cambian a lo lar go del tiempo. La entrada en la segunda fase. Es por ello que a pesar de que e xistan avances tecnológicos que incrementen la productividad. Otra aportación a considerar dentro de la teoría clásica del crecimiento es la de Karl Marx. socialismo y comunismo—. cultural. Así. El primero de ellos es el estado estacionario en el que no existen avances tecnológicos —los mismos procesos productivos se repiten de forma sostenida— y por tanto la economía no crece. en el comunismo no existirá inversión y por tanto tampoco crecimiento económico —la producción se sustenta en la utilización o e xplotación de la capacidad producti va proporcionada previamente por el sistema capitalista—. permite mejorar la productividad y los benef icios. Otra característica de su análisis es que inte gra la dinámica del ciclo con la del crecimiento económico —crecimiento cíclico—. nuevas materias primas o cualquier nueva organización del proceso productivo— las que van a potenciar la acumulación del capital y el crecimiento. la población alcanzará un estado estacionario que se corresponderá con un nivel de producción de subsistencia. Esos cambios que se generan en los procesos productivos por la implantación de las innovaciones. Así. por su parte. A modo de resumen podemos concluir que para los autores de la escuela clásica. la de crecimiento. quien realiza un análisis del sistema capitalista desde una perspectiva histórica. la tasa de crecimiento a largo plazo de todas las economías será tarde o temprano nula. y el resto de rivales le imiten y la incorporen también en sus procesos productivos. y si no invierten es por que las posibilidades de r entabilizar la inversión son escasas cuando las e xpectativas de crecimiento futuro de la demanda agre gada de bienes y servicios son malas o poco esperanzadoras—. el proceso de crecimiento tendencial a largo plazo no es más que el resultado de la dinámica a corto. La teoría clásica del crecimiento económico se cierra con la aportación de John Maynard Keynes. que está dispuesto a arriesgar su dinero en un nue vo proceso productivo con el propósito de obtener unos determinados beneficios. Es así como K eynes da cabida a situaciones de crisis o estancamiento con desempleo. Estos autores encuentran distintos f actores que a la postre determinarán el colapso y el freno al crecimiento de las economías más desarrolladas. Para salir de estas situaciones de recesión será necesario introducir políticas económicas acti vas de e xpansión de la demanda agregada de bienes y servicios —fundamentalmente de política f iscal— que intenten compensar la insuficiencia de demanda pri vada. esto es. reimpulsando de ese modo el proceso de inversión. se caracterizan por mostrar un claro pesimismo respecto al futuro de los países industrializados y. Cuando todos los agentes han incorporado la innovación en sus respectivos procesos productivos el proceso de inversión se detiene y la economía entra de nue vo en una f ase de estado estacionario. darán lugar a mayores beneficios en la empresa innovadora. desde una perspecti va general. hay que tener en cuenta el comportamiento de los mercados f inancieros. nos encontramos con que los planteamientos expuestos en las distintas aportaciones de la teoría clásica del crecimiento. al menos hasta que alguien introduzca una nueva innovación —el empresario innovador—. además de la existencia de innovaciones que puedan mejorar el proceso productivo es condición necesaria que alguien esté interesado en introducir o incorporar de hecho dichas innovaciones en su empresa—. ya que si éstos no demandan más empleo es porque no invierten. situaciones de equilibrio en el mercado de bienes y servicios compatible con la e xistencia de desempleo in voluntario en el mercado de trabajo —desempleo involuntario tanto desde el punto de vista de los trabajadores como de los empresarios. El resultado de este proceso de incorporación de innovaciones es que durante esta fase la economía experimenta un crecimiento positivo. lo que animará a las empresas competidoras a introducirlas también en sus procesos producti vos con el objeto de apropiarse de parte de esos benef icios. el análisis económico pasa a conceder una mayor rele vancia al papel que jue ga la demanda. En segundo lugar. Así.13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 321 LA POLÍTICA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO MM321 dos. en los determinantes de la producción y el empleo en el corto plazo . ya que su objetivo prioritario está en el análisis de la dinámica a corto plazo. en la que con la disminución de la ef icacia mar ginal del capital —rendimiento esperado de una in versión corre gido por el riesgo— en las etapas recesivas —que en general dependerá no sólo del tipo de interés sino fundamentalmente de las posibilidades futuras de ventas por parte de la empresa— frenará el proceso in versor y por tanto el de crecimiento. es decir. centrándose además en el corto plazo. tienen que producirse dichas innovaciones. Este tipo de comportamiento está limitado por una serie de circunstancias. por el contrario. Por último. el agotamiento . Para Keynes. ya que no es imaginable que los empresarios tengan siempre la capacidad de autof inanciarse a la hora de introducir las mejoras técnicas a las que nos acabamos de referir . En resumen. Para ello será necesario aumentar la in versión. En primer lugar. hay que tener en cuenta el papel fundamental que juega en el proceso de crecimiento la f igura del empresario innovador. el resultado de la dinámica del ciclo. y en tercer lugar. Keynes no desarrolla un v erdadero modelo de crecimiento a largo plazo. un gran optimismo respecto al horizonte de las economías menos desarrolladas —siempre y cuando aprendan de los errores cometidos por aquéllas y los eviten—. es decir. Es decir . creación de empleo y crecimiento económico. Con la aparición de su Teoría General en 1936. : «Capital expansion. 14-33. rate of growth and employment». M. 5. 1994. E. 11 Para un análisis de las similitudes y dif erencias entre los modelos de Harrod y Domar . los modelos neoclásicos de crecimiento e xógeno y las teorías del crecimiento endógeno. el punto de inflexión entre las teorías clásicas y modernas del crecimiento económico se encuentra en la f igura de J. puede destacarse que estos modelos nacen del objeti vo común de dinamizar el análisis económico de Keynes11. 3. el punto de partida de la teoría moderna del crecimiento se sitúa en los trabajos pioneros de Harrod (1939. D. Routledge. 1946.. E. . surgen de manera paralela distintas aportaciones bajo la denominación de Teoría del Desarrollo Económico. Desaparece por tanto bajo este enfoque ese pesimismo en cuanto a las posibilidades futuras de crecimiento económico de las economías desarrolladas9. 1947)10. G. la ley de los rendimientos decrecientes (Ricardo).. por tanto. Como característica fundamental. DINÁMICA KEYNESIANA A LARGO PLAZO: EL MODELO DE HARROD-DOMAR Como ya hemos comentado.13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 322 322MMPOLÍTICA ECONÓMICA de las posibilidades de in versión (Smith). surgen las teorías modernas del crecimiento.: Towards a Dynamic Economics. a partir de la Segunda Guerra Mundial. 10 Harrod. Estas teorías modernas del crecimiento se diferencian también de sus predecesoras por el mayor ni vel de formalización que consiguen con el uso de sistemas dinámicos ma temáticos. 37. op.: Crecimiento Económico. tratando de expresar las condiciones que deben cumplirse en una economía de mercado para que se genere el v olumen de demanda agre gada necesario para mantener una situación de crecimiento sostenido. constituyeron en su día el punto de partida a partir del cual se construyeron el resto de modelos sobre crecimiento económico. 34-35. y en concordancia con la evolución observada en la renta per capita de los países industrializados. Keynes. A. 14. MacMillan.. 1948. de un análisis en el que el ni vel de producción y su crecimiento v endrán determinados por el lado de la demanda. P. F. la dinámica de la población (Malthus). Como ya se ha comentado. el deterioro del espíritu empresarial (Schumpeter) o la disminución de la ef icacia marginal del capital (K eynes). son algunas de las causas básicas que deter minan esas e xpectativas pesimistas sobre las posibilidades futuras del crecimiento económico. en las que a diferencia de las clásicas las tasas de crecimiento a lar go plazo son igualmente constantes pero positi vas. Su consideración en este capítulo se debe a que. cit. pese a su simplicidad. Más concretamente. Londres.: Introduction to Development Economics. véase Galindo..ª ed. 1995.ª ed. págs. 1948) y Domar (1946. Londres. American Economic Review. D.: «Expansion and Employment».4. F. recogen la esencia del tipo 9 Como consecuencia de la incapacidad de esta teoría moderna del crecimiento para explicar la situación de los países en vías de desar rollo. 10. La realidad mostraría lo equivocado de esta postura. Economic Journal. Pese a que estos modelos han quedado ampliamente super ados con las aportaciones posteriores sobre el crecimiento económico. 1939. Se trata. A continuación repasamos algunas de las principales aportaciones incluidas dentro de esta teoría moderna del crecimiento económico: el modelo de Harrod-Domar . que de alguna forma refutan los resultados de la teoría clásica.. págs. M. págs. Domar. S. equilibrado y de pleno empleo.. Econometrica. 137-147. págs. Domar. Para un análisis de las mismas véase Thirlwall.: Growth and De velopment with special r eference to de veloping economies. Harrod. la llegada del comunismo (Marx). MacMillan. 24-26. R. A.: «An Essay in Dynamic Theory». y Ghatak. 49 (julio). y Malgesini.. 1947. y para tratar de dar respuesta a la gran dif icultad que encuentran estos países para salir de su situación de a traso. R. Los f actores producti vos que no pueden ser acumulados L (trabajo. En adelante nos referiremos por simplicidad e xclusivamente al f actor trabajo.4] [S. etc.6] El producto agregado obtenido en la economía ( Y) se puede destinar directamente al consumo o a su acumulación en forma de stock de capital ( K) para su uso en la producción de períodos posteriores. 1988. es una proporción constante vr del incremento efectivo en la renta 13: · · K r = vr Y . No existe depreciación por el uso del capital. lo que implica la aceptación de la función de consumo Keynesiana. . Lo que aquí pr esentamos es una v ersión simplificada de los mismos. capital humano..). es decir .1] 12 Para un análisis detallado de estos modelos véase Jones.: Introducción a las teorías modernas del crecimiento económico. crecen a una tasa constante y exógena n: L/L = n. dx x· = ___ dt 14 Este progreso tecnológico se dice que es potenciador del trabajo o neutral en sentido de Harrod.. Dicha eficacia en la producción del trabajo (A) suele utilizarse como un indicador del nivel de tecnología utilizado en la producción.1] [S. esto es. se asume que el incremento en el stock de capital deseado o requerido por los empresarios para que éstos se sientan satisfechos con su inversión (Kr).. considerando adicionalmente que la ef icacia en la producción ·de dicho f actor trabajo ( A).. págs. sino también aquellos otros que también afectan a la capacidad producti va de una economía dadas unas dotaciones de factores producti vos (re gulación de los mercados. el factor trabajo medido en unidades de ef iciencia o trabajo eficaz (AL). incluyendo no sólo factores puramente tecnológicos. crece también a una tasa constante n + x.).).. tierra. De esta forma.13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 323 LA POLÍTICA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO MM323 de análisis dinámico adoptado por la teoría moder na del crecimiento económico. 13 El punto encima de una variable x representa la derivada de dicha variable respecto al tiempo (t). en la medida en que mantiene constante la pr oporción con la que se usan los f actores productivos en la producción. ___ v u 5 6 [10. es decir.3] [S. Función de inversión keynesiana. H. La función de producción agre gada es de proporciones f ijas. El modelo propuesto por estos autores parte de los siguientes supuestos sobre la economía 12: [S.. La tasa de crecimiento de este nivel tecnológico (x) será por tanto un indicador del progreso tecnológico 14. · energía. 51-78.5] [S. sistemas de or ganización empresarial. Antoni Bosch Editor. crece también a una tasa constante y exógena x: A/A = x.2] [S. sólo existe una única proporción en la que se pueden combinar los factores productivos capital ( K) y trabajo ef icaz (AL) para producir unidades adicionales de producto (Y ): K AL Y = min __ . El ahorro agre gado de la economía ( S) es una proporción constante ( s) de la renta (Y): S = sY. Éste es un supuesto simplif icador que no modifica de manera fundamental las conclusiones del modelo. Barcelona. entendiendo como stock de capital el conjunto de factores productivos susceptibles de ser acumulados (capital físico público y pri vado. En este sentido. A la tasa de crecimiento de este ni vel de producción máximo se le denomina tasa natural de cr ecimiento (Gn = n + x). y que C = Y – S.13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 324 324MMPOLÍTICA ECONÓMICA La utilización de este tipo de función de producción permite que e xistan situaciones de desempleo de f actores productivos. dejará a los empresarios satisfechos por haber in vertido las cantidades correctas de capital dada precisamente esa tasa de crecimiento de la renta. 16 La condición de equilibrio implica que la oferta se iguala a la demanda: Y = DA. y que por tanto. Además esta tasa de crecimiento efecti va nunca podrá ser superior a la tasa de crecimiento natural dados los supuestos sobre la tecnología —sólo podrá ser superior momentáneamente si se parte de una situación inicial de desempleo—. se dice que Gw es la tasa de crecimiento equilibrado y sostenido de equilibrio dinámico a largo plazo.2] A partir de la anterior condición de equilibrio obtenemos la e xpresión para la tasa de crecimiento efectiva de la renta: · Y __ s __ G= = [10. se debe a que el incremento efecti vo en el stock de capital en principio no tiene porque coincidir con el que los empr esarios consideran como apropiado dado el incremento efecti vo en el nivel de renta. y representará aquella tasa de crecimiento de la producción que mantiene a la población en pleno empleo. estando el nivel de producción de cada período limitado por la dotación existente de factores productivos. Teniendo en cuenta que sin sector público ni sector e xterior DA = C + I. y debido a que el factor trabajo crece a una tasa constante.3] Y v que nos indica que la tasa de crecimiento de la economía es constante y que será tanto mayor cuanto mayor sea la tasa media de ahorro ( s) y la producti vidad del capital (1/ v). la efectiva (K) y la requerida (Kr).3] es la ecuación de mo vimiento del modelo. Si la tasa de crecimiento efectiva (G) fuese inferior a esta tasa natural no se estaría ocupando a toda la mano de obra y aparecería desempleo in voluntario. Ahora debemos preguntarnos por la existencia o no de una tasa de crecimiento de equilibrio dinámico a lar go plazo. les predispondrá a mantener las mismas decisiones de inversión. Igualmente. entonces los empresarios no tendrán incentivos para modificar sus decisiones de inversión y por tanto se podrá mantener en el tiempo esta misma tasa de crecimiento garantizada. la cantidad de capital utilizada en cada momento en la economía v endrá dada por la función de producción: K = vY. que expresados en términos diferenciales nos · · indicará la inversión neta efecti va en la economía en cada instante del tiempo 15: K = vY. una tasa de crecimiento constante que será además po · · 15 La introducción de estas dos interpretaciones sobre la inversión. que será la tasa de crecimiento de la renta. si la tasa de crecimiento efectiva (G) coincide con la garantizada (Gw). Ese equilibrio es def inido por Harrod a tra vés de la tasa de cr ecimiento garantizada Gw = s/vr. A partir de estos supuestos podemos deducir la ecuación fundamental que e xprese la dinámica de la economía suponiendo que el mercado de bienes y servicios se encuentra en equilibrio en cada momento. La expresión [10. Esta condición de equilibrio económico e xige el vaciado del mercado —oferta igual a demanda—. la cantidad de producción máxima de la economía vendrá dada por la cantidad de mano de obra en cada período. que en economías cerradas y sin sector público implica la igualdad entre ahorro e in versión16: · · sY = S = I = K = vY [10. es decir. la anterior condición de equilibrio puede rescribiese como S = I. Se trata por tanto de un equilibrio del tipo punto f ijo. Dicho de otra forma. En cualquier caso. que de alcanzarse. . es posible identificar la tasa de crecimiento simplemente por la inspección visual de la pendiente de la senda temporal de y expresada en logaritmos. En la Figura 10. y dt es decir.13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 325 LA POLÍTICA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO MM325 sitiva siempre que s y vr sean positivas. v. no existe ningún mecanismo en el propio modelo que garantice que se alcance la situación de equilibrio a largo plazo. Debido a sus implicaciones de política económica. ya que los parámetros que la def inen (s. En la pr imera (caso A). en el sentido de que cuando se producen pequeñas desviaciones entre las tasas de crecimiento efecti va y garantizada.2 para el caso del equilibrio estable se han representado dos posibles situaciones. respecto al tiempo. En el gráf ico de la derecha se representa 17 Representamos la evolución de la v ariable y expresada en logaritmos neperianos ya que nuestro interés. Es decir. como: G = Gw [10. lny. El primero hace referencia al hecho de que aunque la condición de equilibrio dinámico con pleno empleo [10. será altamente improbable que ello suceda. Recordemos que por def inición: (dy/dt) dlny y·/y = ——— = ——. la correspondiente a un incremento . por tanto. la propia dinámica del sistema hace que la tasa de crecimiento efectivo retorne a la situación de equilibrio 17. n y x) vienen determinados de forma independiente y exógena a la propia evolución del modelo.4] Esta condición de equilibrio dinámico e xige el equilibrio en el mercado de bienes y servicios. no está tanto en el pr opio nivel de la v ariable como en su tasa de cr ecimiento. sin embargo no dice nada sobre el equilibrio en el mercado del f actor trabajo.2 tratamos de representar estas situaciones de estabilidad e inestabilidad del equilibrio dinámico. estas diferencias entre G y Gw tienden a hacerse mayores con el transcurso del tiempo. Este sencillo modelo de crecimiento presenta dos características importantes que conviene mencionar: el problema de la e xistencia y el problema de la estabilidad .5] Nótese el carácter esencialmente K eynesiano de este modelo que permite la e xistencia de equilibrio en el mercado de bienes con desequilibrio en el mercado de trabajo. En el gráf ico de la izquierda se ha representado la situación que correspondería a un equilibrio estable ya que ante una perturbación que aleje al sistema de su senda inicial de crecimiento equilibrado. La condición de equilibrio dinámico puede escribirse. Por el contrario. analizaremos brevemente este problema de la inestabilidad. si queremos eliminar la posibilidad de desempleo in voluntario. El segundo problema hace referencia a la inestabilidad del equilibrio dinámico. vr.5] puede v erificarse en las economías reales. la condición de equilibrio que ha de cumplirse será: G = G w = Gn [10. Es decir . que la tasa de crecimiento de y viene dada por la pendiente de la tr ayectoria de su logaritmo. En la Figura 10. Así. es decir. con desempleo o paro in voluntario (G = Gw < Gn). Se dice que en el modelo de Harrod-Domar la situación de equilibrio dinámico def inida por [10. En esta inestabilidad juega un papel fundamental el comportamiento de los empresarios a la hora de tomar sus decisiones de in versión. estas desviaciones no tienden a autocorregirse o a eliminarse para volver de forma automática a la situación de equilibrio —lo que supondría que el equilibrio es estable—.4] es fundamentalmente inestable. al igual que su tasa de crecimiento. que el stock de capital que efecti vamente poseen los empresarios es el que efectivamente desean mantener.2). a sus niveles originales. la correspondiente a una disminución de la tasa de crecimiento. ésta es la situación de crecimiento equilibrado y sostenido def inida en [10. Esto implica que como los agentes no se han equivocado en la determinación de sus decisiones de inversión.6] ha de v erificarse que v < vr.13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 326 326MMPOLÍTICA ECONÓMICA Ln Y Ln Y A Gw Gw A B B Tiempo Tasa de crecimiento de equilibrio estable FIGURA 10. es decir.2. la tasa de crecimiento retorna al equilibrio pero el ni vel de renta permanece por debajo de la trayectoria original. en el futuro mantendrán los mismos niveles de inversión. Tiempo Tasa de crecimiento de equilibrio inestable El problema de la inestabilidad en el modelo de Harrod-Domar. que si la tasa de crecimiento efectiva es mayor que la garantizada. Por [10.4]. P ara analizar de dónde sur ge esta inestabilidad recurrimos a la definición de las tasas de crecimiento efectiva y garantizada: G = s/v. . De esta manera. podemos entonces encontrarnos ante tres situaciones: iii) G = Gw. iii) G > Gw (caso A del equilibrio inestable de la Figura 10. el equilibrio inestable del modelo de Harrod-Domar .6] Dados los supuestos del modelo. el nivel de renta efectivo retorna. Ante esta situación y dada la condición [10. ha de verificarse que v = vr. permaneciendo así la tasa de crecimiento constante de manera sostenida. De esta forma por def inición ha de cumplirse en todo momento que v · G = vr Gw [10. los empresarios reaccionarán in virtiendo unas cantidades mayores de capital en relación a la in versión realizada anteriormente. es decir.6]. En la se gunda (caso B). Gw = s/vr. Eso en la tasa de crecimiento. los empresarios observarán que el incremento efectivo en su stock de capital es menor que el deseado —posiblemente porque al inicio del período hayan estimado un crecimiento de la renta menor que el que se ha producido f inalmente—. Como hemos visto la necesidad de interv enir en la economía mediante políticas eco nómicas estabilizadoras tiene su origen en las inestabilidades que rodean al equilibrio —motivada por las decisiones de inversión— y por las distintas rigideces existentes en los mercados. Es decir. como veremos a continuación. podemos afirmar que fueron los modelos de crecimiento neoclási- . aparezcan situaciones de inflación de demanda —que aparece cuando la demanda es mayor que la capacidad productiva de la economía—. 10. por un razonamiento análogo al anterior.5. En este caso habría que utilizar políticas de demanda e xpansivas. una vez alcanzado el pleno empleo. Ello se deduce del carácter f ijo de la producti vidad marginal del capital (1/ v) que bajo situaciones de competencia perfecta determina los tipo de interés. que bajo situaciones de competencia perfecta con precios perfectamente fle xibles. Dichos autores demostraron. es decir. para justificar así la existencia de situaciones de desempleo involuntario. garantizándose así que las economías convergerían de forma automática hacia situaciones de crecimiento equilibrado con pleno empleo sin necesidad de llevar a cabo ningún tipo de interv ención pública. los empresarios v erán que la in versión efectiva es mayor que la deseada. En este caso y por [10. justificándose así la intervención pública mediante políticas de demanda contractivas encaminadas a reducir la demanda —inversión— privada para eliminar la inflación y retornar a la situación de equilibrio dinámico a largo plazo. ampliándose la brecha inicial entre la tasa efecti va y la garantizada. Este proceso hará que.13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 327 LA POLÍTICA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO MM327 llevará a que la tasa de crecimiento sea aun mayor en el período siguiente. En efecto.2). LA APORTACIÓN NEOCLÁSICA: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENO El desarrollo posterior al modelo de Harrod-Domar dentro de la teoría moderna del crecimiento económico tuvo como principal objetivo solucionar los problemas de e xistencia y estabilidad de este modelo. Igualmente los salarios nominales se suponen rígidos a la baja. Detrás de los problemas de la e xistencia y la estabilidad de este enfoque k eynesiano que justifican la interv ención pública mediante políticas de demanda e xpansivas o contractivas para situar a la economía en la senda de crecimiento equilibrado de pleno empleo y sin inflación. desaparecen tanto el problema de la existencia como el de la estabilidad del modelo de Harrod-Domar.6] tendrá que verificarse que v > vr . los tipos de interés en el modelo de Harrod-Domar se suponen f ijos. que intenten compensar la insuf iciencia de demanda —inversión— privada. iii) G < Gw (caso B del equilibrio inestable de la Figura 10. con lo que en el siguiente período reducirán los ni veles de inversión ralentizándose por tanto el crecimiento en períodos sucesivos y aumentando nuevamente la brecha entre las tasa de crecimiento efecti va y garantizada. En esta situación aparecen situaciones de desempleo in voluntario creciente que no tienden a corregirse por sí mismas. con tecnologías con elasticidad de sustitución distinta de cero. Este enfoque fue rechazado por los autores neoclásicos. Aún teniendo en cuenta la aportación que ofrecen los modelos postkeynesianos. haciéndose necesaria de nue vo la interv ención pública para retornar al equilibrio con pleno empleo. se encuentra el supuesto k eynesiano sobre las rigideces en los pr ecios. justifican la introducción del progreso tecnológico como el factor exógeno que determina la e xistencia de tasas de crecimiento de la renta per capita positivas a largo plazo. . A. Papers and Proceedings. págs.1] [S. Es precisamente debido a esta necesidad de introducir mejoras técnicas generalizadas y exógenas por lo que a estos modelos se les pasa a denominar como de crecimiento exógeno. Este último resultado. Dichos modelos parten de las aportaciones de Solo w (1956) y Sw an (1956) 19. la introducción de una función de producción con rendimientos constantes a escala y decrecientes para cada uno de los f actores productivos. vol.4] El producto agregado obtenido en la economía ( Y) se puede destinar directamente al consumo o a su acumulación en forma de stock de capital ( K) para su uso en la producción de períodos posteriores. Economic Record. El factor trabajo medido en unidades de ef iciencia o trabajo ef icaz (AL). R. 312-320.3] [S. y Solo w. también a una tasa constante n + x.13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 328 328MMPOLÍTICA ECONÓMICA cos los que una mayor aceptación y proliferación tuvieron en el mundo académico 18. R. 39. Véase Galindo. págs. el objetivo de mejorar el modelo de Harrod-Domar . de forma alternativa a los neoclásicos. cit. de esta forma se consigue que el ahorro en cada instante del tiempo quede determinado de forma endógena por el propio modelo. M. 46.: Crecimiento Económico. M.. Existe depreciación por el uso del capital a una tasa constante d. Swan..: «Resource and Output Trends in United States Since 1870». junto a la necesidad de e xplicar las tasas de crecimiento positi vas que se observan empíricamente en las distintas economías. 65-94. Esta situación de equilibrio se corresponde con tasas nulas de crecimiento de la renta per capita. 1956. W.: «Technical Change and the Aggregate Production Funtion». Estos autores concluían que aproximadamente la mitad del crecimiento observado en los Estados Unidos no podía e xplicarse únicamente por el crecimiento de los factores productivos.2] [S.: «Economic Growth and Capital Acumulation». M.. American Economic Review. agosto. tanto el factor trabajo (L) como la ef icacia en la producción de dicho f actor · trabajo ·( A) crecen a una tasa constante y exógena n y x respectivamente: L /L = n. págs. conduce a la economía a una situación de equilibrio sostenido a largo plazo con pleno empleo. 5-23. mayo. El ahorro agre gado de la economía ( S) es una proporción constante ( s) de la renta (Y): S = sY. 1957. 1956. 19 Solow. 1. Los supuestos de los que parte el modelo son: [S.: «A Contribution to the Theory of Economic Growth». junto al supuesto de mercados perfectamente competiti vos. por lo que había que considerar como factor adicional de crecimiento las mejoras en la producti vidad global de la tecnología. el modelo de Solow-Swan. A/A = x. págs. 18 Los modelos de crecimiento postkeynesianos tratan de alcanzar. y Malgesini. Quarterly Journal of Economics.. 32. págs. Este supuesto fue criticado como v eremos por el propio enfoque neoclásico. y sustituido por un problema de maximización intertemporal de la función de utilidad del agente representati vo. Review of Economics and Statistics . G. que coincide con la tasa de crecimiento natural de Harrod-Domar. 70. op. Al igual que en el modelo de Harrod-Domar . M. A continuación repasamos el funcionamiento del modelo básico de este enfoque. simplemente se supone que la parte no consumida se ahorra invirtiéndose automáticamente en forma de capital. T. 334-361. centrándose en el papel del ahorro y la distrib ución de la renta. vol.. por tanto. A diferencia del modelo de Harrod-Domar no se introduce ninguna función de in versión. 1956. Se elimina de esta forma el problema de la estabilidad del equilibrio del modelo de Harrod-Domar. 20 Abramovitz. Sobre este punto son conocidos los resultados obtenidos por Abramovitz (1956) y Solow (1957)20. En estos modelos. crecerá. 51-78. Por su parte el proceso de in versión.11] De esta forma.5].10] despejando de [10. y k = K/(AL) es el capital por trabajador medido en unidades de ef iciencia. 9): ∂Y lim ___ = • ∂K k→0 ∂Y lim ___ = 0 ∂K k→∞ 22 Estamos identificando aquí la renta por trabajador con la renta per capita. D. aunque en realidad lo único que se exige a la función de producción es el cumplimiento de las condiciones de [S.10] obtenemos la dinámica del stock de capital: · K = sY – dK [10. con rendimientos constantes a escala. 1996. y teniendo en cuenta que por def inición · · · K A L · k = ___ – k __ + __ AL A L 1 2 [10.5] La función de producción agre gada es continua. Supondremos que dicha función de producción es del tipo Cobb-Douglas 21 que incorpora progreso técnico neutral en el sentido de Harrod o potenciador del trabajo: Y = (AL)aK b [10.9] y A k es decir. y sobre los rendimientos decrecientes para el capital b < 1 podemos escribir la función de producción en términos per capita como: y = Ak b [10.3] proporciona la dinámica del progreso técnico. El supuesto [S. suponiendo para ello que toda la población de la economía forma parte de la población acti va y. por el progreso técnico de cada economía y por la dinámica del stock de capital por trabajador ef iciente. McGrawHill. que utiliza el ahorro para acumular capital.7] Si tenemos en cuenta los supuestos sobre los rendimientos constantes a escala a + b = 1. haciendo uso del enfoque neoclásico. De esta forma la dinámica de la renta per capita vendrá dada por: · · y· __ A k __ = + b __ [10. pág.8] donde y = Y/L es la producción por trabajador 22. Nueva York. se deduce de la condición de equilibrio continuo en el mercado de bienes y servicios: · S = sY = I = K + dK [10. elasticidad de sustitución distinta de cero y rendimientos decrecientes para cada uno de los f actores productivos.: Advanced Macroeconomics. que no existe desempleo involuntario.12] 21 Introducimos esta tecnología Cobb-Douglas por moti vos de sencillez de e xposición.13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 329 LA POLÍTICA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO MM329 [S. . Adicionalmente se suele exigir a la función de producción las condiciones Inada de buen comportamiento para garantizar la existencia y unicidad del equilibrio dinámico a largo plazo (véase Romer. proporcionando la dinámica del capital: el stock de capital por trabajador eficaz aumentará en el tiempo si el ahorro por trabajador ef icaz es mayor que el que resulta necesario para mantener constante en el tiempo a k. Dicha solución función del tiempo tendrá la siguiente forma analítica: s s kt = _________ + e–(1 – b)(n + x + d)t k01 – b – _________ n+x+d n+x+d 3 1 24 1 ____ 1–b [10. por lo que la dinámica del sistema hace que k aumente. P artiendo. por lo que al aplicar el cambio de variable m = k (1 – b) la ecuación así transformada resulta lineal y puede resolverse analíticamente. En el siguiente período estaremos ante un ni vel de k a la derecha de k0. es decir. la ecuación fundamental [10.3. Dicha trayectoria tiende a lar go plazo a una solución globalmente estable del tipo punto fijo. de una situación inicial como k0. aunque de menor v alor. Este equilibrio sin embar go es inestable y carece de sentido económico. Esta ecuación fundamental es una función del tipo de Bernoulli.13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 330 330MMPOLÍTICA ECONÓMICA la dinámica del stock de capital por trabajador ef iciente vendrá dada por: · · · A L L · sy k = __ – k d + __ + __ = skb – k d + x + __ A A L L 1 2 1 2 [10. se puede representar gráf icamente haciendo uso de la Figura 10. a partir de una situación inicial.14] Esta ecuación dinámica constituye la ecuación fundamental del modelo de crecimiento. el aumento del f actor trabajo y el progreso técnico. Este proceso 23 En realidad la ecuación fundamental pr esenta dos equilibrios. En esta nue va situación la tasa de crecimiento se guirá siendo positiva. siendo (1 – b)(n + x + d) la velocidad de convergencia a dicho estado estacionario 23 s lim kt = k* = _________ t→• n+x+d 1 2 1 ____ 1–b [10.17] k 1 2 La dinámica del stock de capital por trabajador ef iciente.16] La solución a largo plazo supone por tanto una tasa de crecimiento nula para el stock de capital por trabajador ef iciente: · k * __ =0 [10.15] Siendo k0 el stock de capital inicial. Como se observa en el gráfico. por ejemplo.14] nos dice que la tasa de crecimiento es positi va —diferencia entre las dos curv as—. . se produce la transición o convergencia hacia el estado estacionario.13] de la que se deduce que la tasa de cambio del stock de capital por trabajador eficiente será: · k __ = sk (b – 1) – (d + x + n) k Ecuación fundamental [10. El se gundo punto de equilibr io se corresponde con k* = 0. teniendo en cuenta el efecto ne gativo que sobre esta variable tiene la depreciación del capital. la ecuación fundamental. 14]. Sin embargo. y a diferencia del enfoque k eynesiano. Dados estos resultados. Esto implica que por definición.13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 331 LA POLÍTICA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO MM331 (n + x + d) sk (b – 1) Tasa de crecimiento (n + x + d) sk (b – 1) k0 FIGURA 10.19] Observamos que éste es e xactamente el mismo resultado al que lle gaban los modelos de crecimiento keynesiano de Harrod-Domar en situaciones de crecimiento equilibrado y sostenido con pleno empleo.18] s yt* = e A0 _________ n+x+d xt 1 2 b ____ 1–b [10. en el cual k permanece constante de manera sostenida sea cual sea el punto inicial de partida —Figura 10. con lo que en el enfoque neoclásico de 24 El modelo de Solow-Swan establece que la tasa de crecimiento de la renta per capita en situación de equilibrio dinámico estará determinada por el progreso técnico.4—.3. que recordemos venía dado por la tasa natural de crecimiento de la renta Gw = n + x24. la situación de equilibrio ahora es globalmente estable. en el estado estacionario la renta per capita crecerá a una tasa constante determinada precisamente por ese progreso tecnológico e xógeno: y· * 1__y 2 =x [10. k* k Dinámica del modelo de Solow-Swan. se repite hasta alcanzar el estado estacionario k*. el nivel de renta crecerá a una tasa también constante: · · y· * Y * y· * L * __ =x ⇒ __ = __ + __ = x + n) y Y y L 12 12 12 12 .9] viene dada por el progreso tecnológico e xógeno ( x) y por la ecuación fundamental [10. y sabiendo que la dinámica de la renta per capita según [10. Es decir. que comparta el mismo estado estacionario que otro inicialmente más adelantado. Podemos resumir ahora algunas de las conclusiones que se derivan de este modelo neoclásico. Un segundo resultado importante desde el punto de vista de la política económica se desprende del valor que toma la tasa de crecimiento equilibrado a lar go plazo. es decir.4. Una vez alcanzadas unas estructuras homogéneas. tasas de depreciación ( d). tecnología (x.... un acercamiento a los países inicialmente más adelantados. Esto supondrá para aquel país un mayor crecimiento de su renta. P or tanto. no tendrán ningún efecto permanente sobre la tasa de crecimiento tendencial a largo plazo de la renta per capita de la economía. .18] es independiente del valor de s y n. Este tipo de políticas tendrán efectos positivos sobre la tasa de crecimiento sólo en el corto plazo —ecuación fundamental— y sobre el nivel de renta alcanzado en el lar go plazo —Figura 10. b). Sobre los tipos de convergencia véase Barro y Sala-i-Martin: Economic Growth. Un primer resultado que se deri va de la dinámica de transición del modelo hacia el estado estacionario es el de convergencia condicional entre países homogéneos 25. y/o a disminuir la tasa de crecimiento de la población. población (n). un mayor rendimiento y estímulo a la in versión.. 11. por tanto. las medidas a adoptar para alcanzar la con vergencia se limitarán a la modificación y adaptación de sus estructuras productivas a las del resto de países con los que se quiere con verger. op.13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 332 332MMPOLÍTICA ECONÓMICA kt k* 0 0 FIGURA 10. Un país con menor stock de capital per capita inicial.5—. políticas económicas tendentes a aumentar la tasa media de ahorro de la economía. presentará una mayor productividad marginal del capital —por los rendimientos decrecientes de este factor— y. la convergencia vendrá por sí sola. Las únicas políticas 25 Esta homogeneidad vendrá definida por los parámetros estructurales del modelo que definen el estado estacionario: preferencias (s). Tiempo Flujo del modelo de Solow-Swan. Cap. y a la luz de estos modelos. cit. crecimiento exógeno desaparecen los problemas de existencia y estabilidad del modelo de Harrod-Domar. que según [10. En particular se critica el uso de una función de consumo agre gada keynesiana —tasa de ahorro constante— que carece del respaldo de una fundamentación microeconómica sobre el comportamiento racional de los agentes. y Paúl Gutiérrez.—. la formulación del mismo ha sido criticada por la propia ortodoxia neoclásica. Calvo Bernardino. J. . Tiempo Políticas sobre la tasa de progreso tecnológico Efectos a largo plazo de las políticas económicas en el modelo de SolowSwan.—26. A. A. flexibilidad de precios.: La política económica de r eformas estructurales. Madrid. ya que éste es el único f actor que aparece como determinante de la tasa de crecimiento a lar go plazo de la renta per capita de la economía —Figura 10. alcance y posibilidades de estas políticas de of erta véase Parejo Gámir. sino también a aquellos otros que también afectan a la capacidad producti va de una economía dadas unas dotaciones de f actores productivos. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. política educativa. Ln Y Ln Y x0 x0 x1 x0 Tiempo Políticas sobre el ahorro y sobre la tasa de crecimiento de la población FIGURA 10. Como ya comentamos en el supuesto [S . aunque el modelo de Solo w-Swan representa la v ersión más sencilla de la postura neoclásica —comportamientos perfectamente competitivos. J. política de promoción comercial.5—. Nos referimos fundamentalmente a las políticas que persiguen un b uen funcionamiento de los mercados —políticas de re gulación del mercado de trabajo y f inanciero y políticas de defensa de la competencia— y a las actuaciones de las autoridades para el fomento de e xternalidades positivas de las que se apro veche el sector empresarial —inversiones en infraestructuras públicas. pleno empleo.5. Estas políticas deberán referirse no sólo a los f actores puramente tecnológicos —política tecnológica—. 1995. Surgen así distintos modelos en los que respetando los supuestos esenciales del modelo de Solo w-Swan —situaciones de competencia perfecta.. 26 Sobre el contenido. etc.13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 333 LA POLÍTICA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO MM333 que tendrán efectos positi vos y permanentes sobre la tasa de crecimiento serán aquellas que aumenten la tasa de progreso tecnológico ( x). información perfecta.2]. etc. L es la población total de la economía. por ejemplo. 2002. rendimientos constantes a escala y rendimientos decrecientes para los factores acumulables—. preocupándose no sólo por su bienestar sino por el de todos los inte grantes de la f amilia. Bajo estos supuestos. En este enfoque no se tiene tanto en cuenta al indi viduo como al conjunto f amiliar. del agente representativo. Cap. maximizador de la función de utilidad intertemporal.. 28 Estas condiciones de primer orden vienen dadas por el Principio del Máximo para la solución del problema de control óptimo con horizonte de planificación infinito. el consumo individual o per capita. repetimos. tanto presentes como futuros. suponiendo así que los agentes son altruistas. de forma óptima. E. período que para la familia representativa se supone infinito. El ahorro medio de la economía ya no se supone constante sino que se deduce endóg enamente por el propio modelo basándose para ello en el comportamiento racional.20] · kt = yt – ct – (n + x)kt donde se mantienen todos los supuestos del modelo de Solo w a excepción de [S. H el número fijo de familias existentes en la economía. c1. que se supone que presenta una tasa de aversión relativa al riesgo constante s.: Elements of Dynamic Optimiza tion. u (Ct) es la función instantánea de utilidad de cada individuo. el problema de maximización de la función de utilidad intertemporal para la f amilia representativa puede expresarse como: máx U = c0.. Caps. C.: «Optimización dinámica». La restricción del problema implica que la parte de la renta no consumida se destina directamente a la acumulación de capital y puede interpretarse como la restricción presupuestaria a la que se enfrenta la familia en su problema de maximización de utilidad. y donde: r es la tasa de descuento. y por tanto también su ahorro. Para ello. Caps. Madrid. y Del Pozo. supone que la familia representativa maximiza su utilidad por el consumo realizado durante todo el período de planif icación. Olmedo. El enfoque de Ramsey. estos modelos hacen uso de las técnicas de optimización dinámica. Para la simplificación del problema se supone que la función de utilidad es aditi va separable..: Advanced. o el modelo de generaciones solapadas 27. Nueva York. 2 y 3.. A. modelizan el comportamiento de los consumidores y empresas desde un punto de vista microeconómico..2] sobre la tasa de ahorro constante de la economía y el [S.. L.. Ct . 7 y 9. y donde las variables en minúsculas expresan los valores de las respectivas variables en términos de trabajador eficaz. cit. es decir. de forma que su utilidad sea máxima. que la utilidad total para todo el período de planif icación —función objetivo— resulta de la suma de las utilidades instantáneas. McGraw-Hill.. cit . . Universidad Complutense de Madrid. y Escot... Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. 1992.. Ee ∞ –rt 0 s. Documento de trabajo 2002-2008. por simplicidad. Para un desarrollo de las mismas véase Chiang. La característica esencial de estas aportaciones se encuentra. op.. es decir. ya sea utilizando el enfoque de Ramsey de familias representativas que viven infinitos períodos. 2.4] ya que hemos supuesto. Dicha utilidad dependerá no sólo del consumo presente sino también del que se realizará en el futuro hasta inf initos períodos. en que ahora se permite que las f amilias puedan determinar la trayectoria que se guirá su consumo.13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 334 334MMPOLÍTICA ECONÓMICA progreso tecnológico e xógeno. op. que no existe depreciación. Las condiciones de primer orden para la solución del problema de maximización determinan la dinámica del modelo 28: 27 Véase Romer. E.. D.a: Lt u (Ct) __ dt = B H 1–s t c dt E e 1_____ 1 – s2 ∞ –bt 0 [10. y Barro y Sala-i-Martin: Economic Growth. dejan sin determinar cuáles son los v erdaderos determinantes del crecimiento a lar go plazo. sino también en la dinámica de transición hacia el equilibrio dinámico. a diferencia del modelo de Harrod-Domar.13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 335 LA POLÍTICA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO MM335 c· ______________ bk b – 1 – r – sx __ = c s [10. en el supuesto sobre los rendimientos de los f actores acumulables en la función de producción.21]-[10. como ya hemos comentado. al venir dado de forma e xógena al modelo. aquellas políticas de oferta que mejoran la productividad global de la economía. Las únicas medias posibles bajo este enfoque neoclásico de crecimiento exógeno son.: Advanced. Las implicaciones de política económica analizadas en el modelo de Solo w. tratan de encontrar una e xplicación endógena al proceso de crecimiento. Quizás esta carencia fue la que motivó que a partir de principios de los setenta el interés de los economistas se desviara hacia el estudio de las fluctuaciones a corto plazo. 10... D. . la estabilidad del equilibrio elimina cualquier necesidad de intervención en la economía mediante políticas estabilizadoras. que es ahora del tipo punto de silla.. Estas intervenciones resultan innecesarias para conducir a la economía a situaciones de crecimiento equilibrado con pleno empleo. en el enfoque neoclásico.22] con verge al igual que el modelo de Solow-Swan a un equilibrio del tipo punto f ijo. Es por ello que a estos modelos se los denomina de crecimiento endógeno. donde tanto la renta per capita como el stock de capital y el consumo por trabajador crecen a una tasa constante y e xógena determinada exclusivamente por la tasa de progreso tecnológico e xógeno. Dicho crecimiento se supone que depende del progreso tecnológico. Se desprende. en realidad. que. págs. MODELOS DE CRECIMIENTO ENDÓGENO Un aspecto criticable desde el punto de vista e xplicativo de las teorías neoclásicas de crecimiento exógeno es que. op. siguen siendo válidas cuando se dota al modelo de una fundamentación microeconómica del comportamiento de los agentes29. La diferencia fundamental de estos modelos de crecimiento endógeno frente al enfoque neoclásico se encuentra. alejándose del supuesto de rendimientos decrecientes para los f actores acumulables. que aunque con un aparato analítico más sencillo servían de base para el diseño de los planes de desarrollo de las naciones más atrasadas.21] · k = k b – c – (n + x)k [10.6. como hemos dicho. A mediados de los ochenta sur gen nuevos modelos que. La 29 59-72. Los modelos de crecimiento endógeno introducen la posibilidad de alcanzar un equilibrio dinámico con tasas de crecimiento positi vas que ahora no estarán explicadas por el crecimiento exógeno de la productividad global. La diferencia entre este enfoque optimizador del agente racional y el de Solow se encuentra no sólo en la formalización. el supuesto de rendimientos no decrecientes para el f actor capital es el que permite e xplicar de manera endógena soluciones de equilibrio dinámico con crecimiento de la renta per capita positivo.22] La solución del sistema dinámico [10. Para un análisis de estas políticas en el modelo de Ramse y véase Romer.. pero nada se dice sobre él. por tanto. cit. y que surgieran como una rama separada de la teoría del crecimiento las nue vas Teorías del Desarrollo económico. En efecto. a excepción del que hace referencia a los rendimientos decrecientes para el f actor capital. Para ello. ya que como se observ a en dicha e xpresión la economía evoluciona según una tasa de crecimiento constante de manera automática a partir de cualquier condición inicial. La producción por trabajador en este modelo será por tanto: y = Ak [10.6—. Al no e xistir progreso tecnológico. Gráf icamente —Figura 10.6. . podemos denominar como de equilibrio sostenido a lar go plazo. Utilizando una tecnología del tipo Cobb-Douglas sin progreso tecnológico (Y = AK b La).24] que constituye la ecuación fundamental del modelo. Repasaremos a continuación las principales características de estos modelos de crecimiento endógeno. y aquellos que introducen tecnologías con rendimientos crecientes a escala.24]. el stock de capital por trabajador estará creciendo siempre a la misma tasa. la solución de este tipo de modelos quedaría determinada por la evolución del stock de capital por trabajador expresada en la ecuación [10. (1994): Apuntes de crecimiento económico.1. la dinámica de la renta per capita queda determinada e xclusivamente por la dinámica del stock de capital por trabajador. seguimos a Sala-i-Martin (1994) 30 y clasificamos a estos modelos en dos grandes cate gorías: los modelos que incluyen tecnología del tipo Y = AK. 10. constituyendo así un paso adelante en la búsqueda de los determinantes del crecimiento.14] a partir de la igualdad entre ahorro e inversión: · k __ = sA – (n + d) k Ecuación fundamental [10. Suponemos adicionalmente que no e xiste progreso tecnológico (x = 0) y que la función de producción presenta rendimientos constantes a escala. X. Antoni Bosch Editor. y al igual que hicimos con el modelo neoclásico. Modelos de crecimiento endógeno con tecnología AK La primera forma. y la más sencilla. Barcelona.23] donde ahora k = K/L. El equilibrio a lar go plazo queda determinado por la propia ecuación fundamental. 30 Sala-i-Martin. al mantenerse constante para todos los períodos. la función de producción agregada de la economía deberá escribirse como Y = A · K —tecnología AK—. de obtener crecimiento positivo en el estado estacionario es mediante el supuesto de tecnología AK. puede deducirse de manera análoga a [10. determinada por la diferencia entre las dos rectas que. teniendo en cuenta el supuesto sobre los rendimientos constantes a escala ( a + b = 1) y sobre los rendimientos constantes para el f actor capital ( b = 1). Los supuestos que incorpora este modelo son los mismos que los del modelo de Solow. Su solución gráfica indica que para cualquier condición inicial k0.13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 336 336MMPOLÍTICA ECONÓMICA principal contribución de los modelos de crecimiento endógeno es la de aportar y justif icar las distintas situaciones en las que pueden aparecer tales rendimientos para el f actor capital. 13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 337 LA POLÍTICA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO MM337 sA.7—. Esta ausencia de con vergencia entre países está asociada nue vamente a la desaparición de los rendimientos decrecientes del capital. que las políticas económicas que fomenten el ahorro ( s) y el nivel global de tecnología (A). (n + d) sA Tasa de crecimiento (n + d) k0 FIGURA 10. Esto constituye otra diferencia importante respecto al modelo neoclásico donde sólo las mejoras tecnológicas tenían efectos positi vos sobre la tasa de crecimiento a lar go plazo. Otras conclusiones relevantes que podemos destacar de este modelo son. o que disminuyan la tasa de crecimiento de la población ( n) y la tasa de depreciación (d) serán efectivas tanto para aumentar la tasa de crecimiento a corto plazo como las de largo plazo —Figura 10. nulos o negativos dependiendo del valor que tomen los parámetros que la definen. este sencillo modelo muestra como el supuesto de los rendimientos no decrecientes para el f actor capital permite obtener tasas de crecimiento positivas en el largo plazo sin necesidad de recurrir al progreso tecnológico. que nuevamente es del tipo punto fijo: · y· * k * __ = __ = sA – (n + d) [10. en primer lugar. k Dinámica del modelo Ak. La propia ecuación fundamental [10. y por tanto de- . y suponiendo que la tasa media de ahorro es suf icientemente grande. En segundo lugar. Sin embargo. y a diferencia también del modelo neoclásico. Dicha velocidad se anula. cuál es la tasa de crecimiento de la renta de equilibrio dinámico a lar go plazo. es decir. dos economías que sólo dif ieran en sus condiciones iniciales k0 nunca convergerán a un mismo ni vel de renta per capita. Nótese que tal y como vimos en el modelo de Solo w la velocidad de convergencia venía determinada por (1 – b) (n + d + x). no existe convergencia condicional.24] nos indica. por tanto.6.25] y k 1 2 1 2 Esta tasa de crecimiento constante tomará v alores positivos. 25] e xclusivamente por parámetros estructurales e xógenos al propio modelo ( A. (n + d) s 1 A1 (y·/y)*1 s 0 A0 (y·/y)*0 (y·/y)*1 (y·/y)*0 (n0 + d0) (n1 + d1) k0 FIGURA 10. op. A continuación mostramos dos versiones simplificadas representativas de estas aportaciones. fundamentalmente a tra vés de la consideración del papel del capital humano y el ca pital público en el proceso de crecimiento económico. Los supuestos básicos del modelo (rendimientos constantes a escala y constantes también par a el factor capital) pueden incorporarse en el enfoque de Ramse y para dotar al modelo de fundamentación micr oeconómica sobre el comportamiento optimizador de los a gentes. Entre las e xplicaciones que justifican una tecnología como la AK. se encuentran aquellas que hacen uso de un concepto amplio del f actor capital. Véase Barro y Sala-i-Martin: Economic Growth. es decir. saparece la convergencia.13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 338 338MMPOLÍTICA ECONÓMICA Ln Y sA. Según este modelo de crecimiento endógeno. para que los países más atrasados converjan con los más adelantados será necesario lle var a cabo políticas activas que mejoren el crecimiento económico de aquellas en el lar go plazo. 140-144. cit. al venir determinada su tasa de crecimiento a lar go plazo [10.. n. una vez que introducimos los supuestos del modelo AK (b = 1). . d). ¿Por qué se denomina entonces a este tipo de modelos de crecimiento endógeno? La respuesta se encuentra no tanto en la propia tasa de crecimiento positiva. s. págs. La aportación más relevante de los modelos de crecimiento endógeno es precisamente la de e xplicar por qué pueden dar se situaciones en las que se justif ique la e xistencia de rendimientos constantes par a los f actores acumulables. De esta forma. k Tiempo Efectos a largo plazo de las políticas económicas en el modelo AK. Las tasas de crecimiento a largo plazo serán también en este caso positi vas sin necesidad de suponer pr ogreso técnico exógeno. sin necesidad de introducir progreso tecnológico e xógeno y simplemente suponiendo rendimientos no decrecientes para el capital. 31 El supuesto sobre la tasa de ahorro constante es nue vamente un supuesto simplif icador que no modif ica las propiedades básicas del modelo en el lar go plazo.7. Este modelo AK es uno de los más utilizados para representar la esencia del crecimiento endógeno 31. sino en los f actores que determinan la forma en que ésta es deducida. se proporcionan las bases en las que fundamentar medidas de política económica que mejoren el crecimiento tendencial a lar go plazo. Puede sin embar go argumentarse que este modelo es en realidad de crecimiento exógeno al igual que en el enfoque neoclásico. podrá reescribirse como: (1 – b) Yt = BK b K _______ b 3 4 (1 – b) (1 – b) H = K _______ b la función de producción (1 – b) A = B _______ b 3 = AK. sino de la cantidad de tr abajo corregida por su calidad . Dicho de otro modo. · · K + H = sBKb H (1 – b) – dK K – dH H [10. En este caso. la experiencia.28] 4 (1 – b) [10. la acumulación de capital quedará: 1 b · (1 – b) · K + _______ K = sBKbK(1 – b) _____ b b 3 4 (1 – b) – (1 – b) – dK – d _______ K b [10.29] que toma la forma ya conocida Y = AK. Por su parte. que se deduce nuevamente de la igualdad entre la inversión neta total y el ahorro menos la depreciación. ∂Y ∂Y ___ – dK = ___ – dH ∂K ∂H Y Y b __ = (1 – b) __ K H ⇒ ⇒ teniendo en cuenta esta relación entre los dos tipos de capital. resulta sencillo derivar el modelo de crecimiento endógeno AK. X: Apuntes. el factor trabajo relevante en la función de producción es el Capital Humano ( H) que junto al capital físico ( K) constituyen los factores productivos susceptibles de acumulación de este modelo. La tasa de crecimiento a lar go plazo del stock de capital quedará determi- 32 Sala-i-Martin. es decir.26] La dinámica del modelo quedará determinada por la siguiente ecuación diferencial. cit. 84-85.13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 339 LA POLÍTICA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO MM339 Tecnología AK y Capital Humano Sala-i-Martin32 proporciona una justif icación sencilla para el uso de tecnologías del tipo AK a través de un modelo en el que coe xisten el capital físico y el humano.º de personas).30] 1 · 1 K __ = sAK – d __ K b b [10. esta última. se deduce que las producti vidades marginales netas de ambos tipos de capital deben coincidir . [10.. etc. Esta calidad del trabajo será acumulable mediante la educación.. .32] ecuación. partiendo de una función de producción Cobb-Douglas con rendimientos constantes a escala y decrecientes para cada uno de los f actores productivos: Y = BK b H (1 – b) [10. A partir de este supuesto.. págs.27] Suponiendo que el capital físico y humano se deprecian a la misma tasa ( dK = dH) y que además se comportan como sustitutivos perfectos.31] · K = sbAK – dK [10. la producción no depende del trabajo físico ocupado (n.. op. que tendrá la misma solución que la estudiada para el modelo de tecnología AK. 35] La dinámica del sistema quedará determinada nue vamente por la acumulación de capital privado.33] en la que nue vamente no aparece el trabajo como f actor productivo. La función de producción de tipo Cobb-Douglas con rendimientos constantes a escala y decrecientes para cada uno de esos factores productivos podrá escribirse: Y = AK b G(1 – b) [10.33].13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 340 340MMPOLÍTICA ECONÓMICA nada por [10.32] que por [10. De esta forma. que en términos per capita quedaría: · k = (1 – t)sAkb g1 – b – (d + n)k [10.36] Sustituyendo la relación [10. 1/1998. págs. expresando la restricción presupuestaria en términos per capita y teniendo en cuenta la función de producción [10. La introducción de un bien público (G) en la función de producción puede plantear problemas de eficiencia en la provisión de capital público si se deja ésta en manos de la iniciativa privada. Suponemos. Suponemos por ello que en situaciones de competencia perfecta los agentes toman G como dado y que es el Estado el encar gado de pro veer dicho capital público. que tendrá que tener en cuenta los pagos por impuestos. A. proporcionan una versión alternativa en el que los impuestos financian la acumulación de capital público ( DG). 1990. adicionalmente. 34 Galindo. que el Estado mantiene el presupuesto público en equilibrio. Barro (1990) 33 proporciona otra justif icación para el uso de la tecnología AK. Simplificamos aquí el modelo original de Barro suponiendo una tasa de ahorro media constante.34] Teniendo en cuenta esta relación y sustituyéndola en la función de producción obtenemos la ya conocida tecnología AK: Y = AK b G (1 – b) = AK bK 1 – b (tA) 1–b —— b = BK .37] = (1 – t)sA __ 1 – b – (d + n) = (1 – t)sA(tA) b – d + (n) k k 1 2 33 Barro. Revista de Hacienda Pública Española. Así. 47-61.36].: «Government Spending in a Simple Model of Endogenous Growth». Nuevamente se diferencian dos tipos de f actor acumulable. la inversión neta de capital físico será igual al ahorro neto de impuestos menos la depreciación.29] determinará también la tasa de crecimiento de la renta y el Capital Humano.28] y [10. R. S103-S125. entendiendo que todo el gasto público se f inancia mediante impuestos sobre la renta: G = tY. B = (t) 1–b —— b A 1 — b [10..34] en [10.: «Los efectos del Capital Público en el crecimiento económico». se obtiene la siguiente relación entre capital público y pri vado34: g = ty = tAk bg (1 – b) ⇒ g 1_k_2 = (tA) 1 — b [10. M. Journal of Political Economy. la acumulación de capital privado por trabajador podrá escribirse de la siguiente manera: · 1–b k g —— __ [10.º 144. Tecnología AK y Capital Público De forma alternati va. n. . 5 parte II. 98. J. y Escot. el capital físico (K) y el capital público ( G). L. Crecimiento endógeno con tecnología AK. . t* = 1 – b 1 Tamaño del gobierno g/y = t Tamaño óptimo del Gobierno. puede ejercer una influencia signif icativa y permanente sobre el crecimiento económico a lar go plazo. Este efecto está representado en la Figura 10.13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 341 LA POLÍTICA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO MM341 que será la ecuación fundamental del modelo. Esta ecuación nos indica que el stock de capital privado por trabajador crecerá a una tasa de constante.39] 0≤t≤1 y· /y 0 FIGURA 10. por tanto. A partir de esta relación se puede definir la política óptima como aquella que hace máxima la tasa de cr ecimiento a lar go plazo.34] y [10. a través de la fijación del tipo impositivo.8. Cabe preguntarse.8. Dada la relación [10. por cómo afecta la política económica sobre la tasa de crecimiento a largo plazo. Esto se debe a que el tipo impositivo entra a formar parte directamente de la solución a largo plazo.35]. y por tanto de equilibrio a largo plazo. De esta forma. la política económica. crecerán también a largo plazo a esa misma tasa de crecimiento: · · · 1–b _y_ * = _g_ * = _k_ * = (1 – t)sA(tA) —— b – d + (n) y g k 12 12 12 [10. tanto el capital público como el nivel de renta medidos ambos en términos per capita. Esta política óptima o tamaño óptimo del estado ( g/y = t) quedará determinado por la solución del siguiente problema de maximización: 1–b y· * —— máx __ = (1 – t)sA(tA) b – d + (n) t y 12 sujeto a: [10.38] Una particularidad de este modelo de crecimiento endógeno es que permite el análisis de los efectos de la política f iscal —variaciones en el tipo impositi vo— sobre el crecimiento económico a largo plazo. Externalidades positivas y crecimiento endógeno Dentro de ese primer grupo podemos destacar el trabajo de Lucas (1988) 37 que introduce externalidades positivas sobre el capital humano en un modelo bisectorial..2. Esto tendrá importantes implicaciones no sólo desde el punto de vis ta explicativo del crecimiento. quedará determinado endógenamente por el propio funcionamiento del modelo. aquellos que suponen situaciones de competencia imperfecta para introducir el papel de las acti vidades en I+D como fuente del crecimiento endógeno. En el se gun- 35 Éste es el mismo resultado al que lle ga Barro (1990) fundamentando su modelo a ni vel microeconómico siguiendo el enfoque de Ramsey y en el que la función objetivo en [10. E. A. op. Veamos brevemente el funcionamiento del modelo. Con el objetivo de poder incorporar estos f actores en el proceso de crecimiento manteniendo el supuesto sobre los rendimientos constantes de los f actores acumulables. 37 Lucas. como para este tipo de modelos de cr ecimiento endógeno.39] implica que el tamaño o par ticipación óptima del estado en la economía debe ser igual a (1 – b). . Por un lado están aquellos modelos que introducen externalidades positivas a nivel agregado manteniendo el supuesto de competencia perfecta. (1988): «On the Mechanics of Economic De velopment». En el primer sector se producen bienes f inales que se obtienen mediante la combinación de capital físico y humano. el crecimiento a lar go plazo quedará determinado por el progreso técnico. Journal of Monetary Economics . R. En líneas generales podemos distinguir dos grandes grupos de modelos dentro de este enfoque. Entre otros aspectos del modelo.. sino también desde el punto de vista de la política económica. L. julio. Por otro.. Se supone que esta producción final puede ser consumida o transformada en capital físico.6. el tamaño óptimo del Estado viene dado precisamente por el rendimiento del capital público en la función de pr oducción en relación al rendimiento agregado de todos los f actores productivos susceptibles de acumulación. se cuestiona la no consideración del factor trabajo en el proceso productivo y la inexistencia de progreso tecnológico. Galindo.13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 342 342MMPOLÍTICA ECONÓMICA La solución de [10. Crecimiento endógeno y rendimientos crecientes a escala Los modelos de crecimiento endógeno que utilizan tecnología del tipo AK han sido objeto de diversas críticas.». n = 0. Las distintas e xplicaciones endógenas del progreso técnico ofrecidas por estos modelos pueden proporcionar las bases. que es precisamente el rendimiento mar ginal del capital público en la producción 35. En este tipo de modelos. 1.39] es la de bienestar o utilidad del agente representativo. cit. han surgido otras aportaciones dentro del enfoque del crecimiento endógeno que incorporan el supuesto de rendimientos crecientes a escala en la producción 36. 3-42. y Escot. Galindo y Escot (1998). estos modelos deben suponer que el tamaño de la población permanece constante en el tiempo. demuestran que de forma genérica tanto para el modelo neoclásico de crecimiento exógeno. M. 10. 22. Lucas parte de un modelo bisectorial para considerar una economía con dos sectores productivos que utilizan diferentes tecnologías. págs.: «Los efectos del Capital Público. que a diferencia del enfoque neoclásico. la fundamentación y los ámbitos de actuación hacia los que deben ir encaminadas las actuaciones públicas tendentes a mejorar el crecimiento económico a largo plazo. 36 Para evitar soluciones explosivas. tras la oportunas transformaciones del tipo a las efectuadas en [10. el número de trabajadores. La función de producción del primer sector presenta rendimientos crecientes a ni vel agregado pero decrecientes a ni vel indi vidual al tomar cada agente indi vidual ha como dado. siendo j la productividad del segundo sector. (1990): «Endogenous technological change». octubre.42] pone de manif iesto que el sector rele vante para el crecimiento es el se gundo. debido a que los individuos no tienen en cuenta que cuando un individuo aumenta su stock de capital humano también incrementa el stock medio de capital de la economía ha.28]. el total de trabajo efectivo (ajustado por su calidad) empleado en el sector de bienes f inales. que recoge el hecho de que la productividad de cada individuo depende no sólo de su cualificación sino también de la del resto de individuos con los que trabaja. Esto es.40] v endrá dada por la acumulación de capital físico y humano —realizada en el segundo sector—. La dinámica de la economía dada por [10. se obtiene capital humano. El problema al que se enfrentan los indi viduos es el de cómo repartir su tiempo entre los dos sectores.41] · h = jh(1 – u) – (dh + n)h [10. El tiempo que cada indi viduo destinará a mejorar su cualif icación resultará insuf iciente. la cualificación de los trabajadores. que pueden representarse como: · K = sAK b (uhL)(1 – b) hay – dKK [10. 71-102. Dentro de este grupo de modelos de crecimiento endógeno con e xternalidades positivas existen otras aportaciones. cabría incluso la posibilidad de encontrar crecimiento endógeno aunque no existieran dichas externalidades positivas de capital humano. La solución de este modelo resulta sin embar go ineficiente desde el punto de vista social. La solución óptima requerirá de la interv ención del sector público para que los agentes internalicen estos efectos e xternos. estudiado anteriormente. Esto permite calcular la solución del modelo sin alejarnos del supuesto de competencia perfecta a pesar de que e xistan rendimientos crecientes a ni vel agregado. . el modelo se asemejaría al AK. donde se genera capital humano. y su acumulación se hace a partir de capital físico y humano.13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 343 LA POLÍTICA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO MM343 do sector. Esta función de producción incluye una e xternalidad positiva en el stock medio del capital humano de la fuerza de trabajo (ha). Ello se debe a que. págs. Tal y como se ha formulado el modelo. y ( uhL). La función de producción del primer sector toma la forma: Y = AK b (uhL)(1 – b) hay [10. h. explicándose los rendimientos crecientes a escala en este caso por las externalidades introducidas mediante ha. trabajando en el primer sector o aumentando su capital humano en el segundo.41]-[10. P. L.42] donde hemos supuesto por simplicidad que la acumulación de capital humano —en términos per capita— no requiere de la intervención del físico. Journal of P olitical Economy . es decir. es la fracción de tiempo que los indi viduos trabajan en el sector de bienes f inales. Cabe mencionar aquí la de Romer (1990) 38 que justifica la existencia de un progreso tecnológico endógeno basándose para ello en la combinación de 38 Romer. La resolución del sistema [10.40] donde: u. y esto afectará positivamente a la productividad de todos los demás miembros a través de hay. 98. Nuevamente la internalización de esas e xternalidades da cabida a la interv ención pública para mejorar el crecimiento económico a lar go plazo. y los efectos desbordamiento de las mejoras generadas por el proceso de learning by doing.». que aunque no sean directamente productivas39. no estará determinado e xógenamente como en el modelo neoclásico de crecimiento e xógeno. ya que una vez que una empresa ha aumentado sus conocimientos. J. la función de producción de bienes finales puede escribirse como: N(t) Yt = A 1 o x 2L b it t (1 – b) [10. Caps. 6 y 7. Dentro de este tipo de modelos destacan dos formas de endogeneizar el progreso técnico. el stock de conocimientos que determina el crecimiento positivo a largo plazo crecerá proporcionalmente al crecimiento agregado del capital de la economía.. Bajo condiciones de Competencia Imperfecta. Caps. de la existencia de empresas dedicadas a I+D40. op.43] i=1 39 La productividad marginal de estas actividades es nula. Las externalidades en este modelo se producen porque a ni vel individual no se tiene en cuenta que un aumento del stock de capital supondrá también un aumento del capital agregado. y Jones. cit. los aumentos de producción son posibles exclusivamente cuando se utiliza una mayor variedad de inputs de capital41. P. Barro.. I. (1990): «Endogenous technological. Romer concluye en su modelo que como el nivel de conocimientos agre gado de la economía es un bien público. .. 41 Véase Romer. por lo que existirán rentas que puedan ser asignadas a acti vidades de I+D. R. es decir.. el crecimiento de la productividad global. Modelos de Competencia Imperfecta Una forma alternativa de afrontar los problemas deri vados de los rendimientos crecientes es la eliminación del supuesto de comportamiento competitivo. Desde esta perspectiva.. cit. El desarrollo de estos modelos se asemeja a la tecnología AK. Es por ello que el progreso tecnológico supone la aparición de nuevos bienes de capital disponibles como factores productivos.13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 344 344MMPOLÍTICA ECONÓMICA dos f actores: las externalidades positivas derivadas de la in versión en capital conocidas como learning by doing o aprendizaje por la práctica. op. generan progreso técnico y benefician al conjunto de toda la economía mediante el ya mencionado efecto desbordamiento.. en situaciones de competencia perfecta no hay cabida para este tipo de actividades. por lo que en situaciones de competencia perf ecta no recibirían financiación... en el que el factor acumulable (K) es el número de productos. págs.. y Sala-i-Martin. cit. 4. cit. op. por lo que las empresas dedicadas a I+D siempre desean descubrir nue vos productos.. 5 y 6. el resto de empresas podrán acceder a él libremente y sin ningún tipo de coste. y por tanto del stock de conocimientos o productividad global de la economía. la retribución de los f actores productivos no agota el producto total.: Introduction to Economic. Este progreso técnico generará crecimiento sostenido de forma endógena porque no existen rendimientos decrecientes en el númer o de bienes de capital . op.: Economic Growth..: Apuntes. Más concretamente.. 113-125. en general. X.. C.. 40 Para un desarrollo de estas aportaciones véase Sala-i-Martin. o progreso técnico.. a) Progreso técnico entendido como el aumento del númer o de bienes de capital disponibles como factor es productivos Desde este punto de vista. sino que dependerá. X. para todo i. Es decir. LA CONTABILIDAD DEL CRECIMIENTO Los estudios de contabilidad del crecimiento tratan de a veriguar qué parte del crecimiento registrado en la producción de las economías se puede atrib uir al aumento de la cantidad de factores utilizados en la producción. que seguirá presentando rendimientos decrecientes. condiciones éstas que necesitábamos para que se pudiese observ ar crecimiento endógeno en este tipo de modelos 42. b) Progreso técnico entendido como el aumento de la calidad de los nuevos productos En este caso. a la hora de decidir sobre los recursos destinados a acti vidades de I+D.13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 345 LA POLÍTICA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO MM345 donde A es un parámetro tecnológico. N(t) es el número total de estos inputs intermedios. basados en la idea schumpeteriana de la destrucción creativa. xi = x. . xit son los bienes intermedios de capital.45] [10.44] o teniendo en cuenta el total de bienes de capital. En este caso. junto con otros decrecientes respecto a los factores productivos pero constantes respecto al número de bienes de capital N(t). posibilitándose así el crecimiento constante del número de inputs intermedios N(t). se supone que el progreso técnico sólo está incorporado a los nue vos productos. que se suponen todos con la misma elasticidad. La tecnología presenta rendimientos decrecientes respecto a cada xi. no internaliza las pérdidas que genera a la empresa que se queda obsoleta. es decir. Si suponemos que en cada instante del tiempo la cantidad de cada uno de los bienes de capital es la misma para todos los bienes de capital. 10.7. Yt = A(Nt xt) b Nt(1 – b) Lt(1 – b) [10. y qué parte se puede atribuir al efecto del pro42 En este tipo de modelos. podemos ver esto más claramente ya que la función de producción [10. que como hemos comentado puede entenderse como una forma de progreso tecnológico. Como consecuencia de ello. y debido al oligopolio de las empresas dedicadas a I+D. por lo que será óptimo desde el punto de vista social f inanciar el consumo de estos nuevos productos. Esto puede explicarse porque el nuevo líder. pero rendimientos constantes respecto a N(t). el proceso de inversión en I+D que genera el crecimiento económico se debe a los incentivos de las empresas a mantener su liderazgo tecnológico. en la que la nueva generación de productos —con mayor calidad— deja obsoleta a la generación anterior. el precio de los nuevos productos es mayor que su precio competitivo. las empresas dedicadas a I+D tienen incenti vos para apropiarse del mercado de otras que ya están instaladas fabricando nuevos productos y dejando obsoletos a los e xistentes. Son modelos de los llamados de escaleras de calidad —quality ladders—.45] muestra como se introducen los rendimientos crecientes de escala en la función de producción. dando de nuevo cabida estos modelos a la intervención pública en la economía con el propósito de maximizar el bienestar social.43] podrá escribirse como: Yt = A Nt xtb Lt(1 – b) [10. la solución de equilibrio de estos modelos supone que los agentes pri vados tienden a sobreinvertir en relación a la inversión óptima desde el punto de vista social. que la tasa de crecimiento de la producción v endrá dada por el crecimiento de la productividad total de los f actores y por la suma ponderada del crecimiento del stock de capital y del trabajo. su introducción hace crecer en la misma proporción las productividades marginales de los dos factores. mantiene constante la relación marginal de sustitución de los mismos.46] podemos [10. y progreso técnico neutral en sentido de Hiks 44. que el concepto de productividad total de los factores está influenciado por factores no sólo puramente tecnológicos. es decir. de una forma más general. expresar la tasa de crecimiento de la producción como: · · · · Y __ A K L __ __ __ = + a + (1 – a) Y A K L [10. dichas elasticidades pueden aproximarse a partir de las participaciones en la renta nacional de las rentas del trabajo y del capital. De acuerdo con la evidencia empírica. En concreto. 44 La neutralidad en sentido de Hic ks es ligeramente distinta a la neutr alidad del progreso técnico en sentido de Harrod (o progreso técnico potenciador del trabajo) utilizada anteriormente en el desarrollo del modelo de Solow-Swan. Para Hicks el progreso técnico es neutral cuando dada una relación capital/trabajo. r endimientos decrecientes para cada uno de los factores productivos capital (K) y trabajo (L). el resultado es el de la constancia de las participaciones de los f actores en la renta45. y suponiendo situaciones de competencia perfecta. como para los que se dedican a analizar la evolución a lo largo del tiempo en un mismo país (datos de series temporales).47] es decir. En el caso particular de las funciones de producción con rendimientos constantes a escala. y del progreso técnico o.13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 346 346MMPOLÍTICA ECONÓMICA greso técnico. en los que sugería que las participaciones re- . crecimiento de la productividad total de los factores. del crecimiento de la fuerza de trabajo. Se trata. de analizar empíricamente 43 cuál es la contribución al crecimiento registrado de la acumulación de capital (capital físico). sin embargo. ya que este autor escribió una serie de artículos al final del siglo XIX y principios del XX. por tanto. Queda claro. la neutralidad de Hicks y de Harrod coinciden. cuyo aumento es e xpresión de cualquier fenómeno que permita incrementar conjuntamente las producti vidades del capital y el trabajo. consideramos en la función de pr oducción como factor adicional para explicar el nivel de producción a la productividad total de los factores (A). El coef iciente a (0 < a < 1) es la elasticidad de la producción respecto del capital (es decir . Para simplificar utilizaremos en nuestra exposición una función del tipo Cobb-Douglas: Y = AK a L(1 – a) A partir de esta función de producción y diferenciando respecto al tiempo. Puesto que estimar directamente dichas elasticidades resulta muy difícil. pues. esto es. siendo esta última un índice o coeficiente de eficiencia de los factores productivos. se obtiene que la participación de las rentas del capital en la renta na43 Se puede decir que la contabilidad del crecimiento constituye la contrapartida empírica de los fenómenos teóricos comentados anteriormente. Las ecuaciones a estimar La ecuación básica a estimar en los estudios de conta bilidad del crecimiento parte de una función de producción neutral con rendimientos constantes a escala. el porcentaje en que aumenta la producción ante un aumento en un determinado porcentaje del capital físico) y (1 – a) es la elasticidad de la producción respecto del trabajo. 45 A este hecho estilizado del crecimiento a v eces se le denomina «ley de Bowley». tanto para los estudios que analizan grupos de países en un determinado período (datos de corte transv ersal). esto es. el 3. titulado «Technical Progress and Productivity Change» 47. por tanto.92 por 100 de EEUU. De esta forma.3 y (1 – a) = 0. op. por ejemplo. Por otro lado. durante el período posterior a la Segunda Guerra Mundial.48] A Y K L Ello es así gracias a que una v ez establecidos los v alores de las elasticidades a partir de la participación de los respecti vos factores productivos en la renta. o rompiendo con el supuesto de competencia perfecta. desagregando alguno de los f actores productivos (por ejemplo. el 5. por ejemplo. Hay que señalar también que en los diferentes estudios empíricos esta ecuación «base» es ampliada teniendo en cuenta.». como se puede v er en la Figura 10. las ponderaciones que se asignan al capital y el trabajo pueden quedar. los segundos a partir de los datos de las tasas de inversión (ya que la inversión es un flujo de gasto que sirve para incrementar el stock de capital). en a = 0. es posible cuantificar las tasas de crecimiento de la producción.. En lativas del capital y del trabajo en diferentes países habían sido relati vamente constantes a través de un período de tiempo muy largo.02 de F rancia. en donde este autor lle gaba a la llamati va conclusión de que el 87. . el crecimiento de la producti vidad total de los f actores (A) puede obtenerse como un residuo en la ecuación [10. conocido a veces como la edad de oro del crecimiento. se llega a una serie de interesantes resultados. 47 Solow. M.99 por 100 de Alemania (República Federal Alemana) o el de 5. el crecimiento medio anual del PIB para el período 1950-1973 alcanzó cifras como.5 por 100 del crecimiento de la producción por trabajador en Estados Unidos. cit. al paso a una etapa caracterizada por una notable reducción en el ritmo del crecimiento de esas dos variables. durante el período 1909-1949.9. que era considerado por él como una manifestación del progreso técnico. El más conocido de ellos es el consistente en el paso de una etapa de gran crecimiento tendencial. En efecto. como la parte del crecimiento de la producción no e xplicada por el aumento de las cantidades de factores productivos. que se inicia en 1973 y que se e xtiende hasta los años no venta. y los terceros a partir de los datos sobre empleo de las encuestas de población activa. del premio Nobel norteamericano Robert Solo w. era debido al efecto del crecimiento de la productividad total de los factores (PTF).13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 347 LA POLÍTICA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO MM347 cional oscila entre un 20 y un 30 por 100. 46 Por ejemplo. entre un 80 y un 70 por 100. considerando por separado la acumulación de capital relacionado con las tecnologías de la información de la acumulación del resto de formas de capital). el capital y el trabajo 46. por ejemplo.7. R.: «Technical Change and. el incremento del capital humano (ajustando para ello al alza el crecimiento del f actor trabajo). los primeros a partir de los datos de crecimiento real del PIB de la contabilidad nacional. De esta forma. el crecimiento de la productividad de los factores se obtiene como un residuo. tanto de la productividad del trabajo como de la PTF.47]: · · · · A __ Y K L __ = – a __ – (1 – a) __ [10. A partir de los numerosos estudios de contabilidad del crecimiento llevados a cabo desde estas fechas para las economías occidentales.. la superioridad técnica de las últimas generaciones de capital (ajustando al alza el dato del crecimiento del capital). Los principales resultados empíricos de la contabilidad del cr ecimiento El punto de partida de este tipo de análisis empír ico se suele situar en el artículo de 1957. en tanto que las del trabajo oscilan. : Monitoring the World. FIGURA 10. medio PMeL (%) Crecimiento medio anual de la productividad del trabajo 10 1950-1973 1973-1992 8 6 4 2 0 EEUU Alemania R.. medio PTF (%) Japón 1950-1973 1973-1992 5 4 3 2 1 0 EEUU Japón Alemania R. cit. A.. Unido Francia Crec.. Unido Francia Crecimiento medio anual de la PTF 6 Crec.9. op. Unido Francia FUENTE: Maddison. medio PIB (%) 10 1950-1973 1973-1992 8 6 4 2 0 EEUU Japón Alemania R. El paso de la «edad de oro» del crecimiento (1950-1973) a la etapa posterior (1973-1992) de menor crecimiento. .13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 348 348MMPOLÍTICA ECONÓMICA Crecimiento medio anual del PIB Crec. se pueden citar las siguientes: — En las tres décadas posteriores a la Se gunda Guerra Mundial es cuando se aprovechan plenamente las ganancias de productividad que permitían las principales invenciones introducidas a finales del siglo XIX y principios del XX (la energía eléctrica.3 y 2.11 en EEUU.99 al 2. respectivamente.11 al 2. sobre todo en Europa.).18. y ello. Sin embargo. sin ánimo de ser e xhaustivos.39. en las décadas de los setenta y ochenta se habría retornado a la senda de crecimiento tendencial del período del siglo XX anterior a la Se gunda Guerra Mundial. — Es además un período que recoge las g anancias de producti vidad derivadas de la recomposición del sistema monetario internacional y del comercio internacional (Bretton Woods. etc. se puede afirmar que esa ralentización del crecimiento económico tiene su principal causa próxima en la ralentización del crecimiento de la productividad.22 al 0. tanto si ésta se define como la productividad media del trabajo o como la productividad total de los factores (PTF). en este período tienen lugar los shocks energéticos y salariales de los años setenta. a realizar con rapidez el ajuste (para el caso de Europa se ha lle gado a acuñar la expresión «euroesclerosis»).69 en Alemania y del 5.73 en Francia. por otra parte. tras la funesta e xperiencia del período de entre guerras. ya se habían explotado en una medida importante las ganancias de producti vidad derivadas de las in venciones anteriormente citadas. que entre los dos períodos mencionados el crecimiento promedio anual de la producti vidad del trabajo pasa del 2.1 los casos de Estados Unidos y de Alemania). la situación podría haber cambiado de nue vo: según algunas interpretaciones de los datos más recientes.13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 349 LA POLÍTICA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO MM349 cambio. 2. del 5.05 al 1. de acuerdo con algunos autores.72 al 0. Las e xplicaciones de esta ralentización del crecimiento tendencial de la producti vidad del trabajo son muy v ariadas.54 y del 3. — En ese período se produce la reconstrucción de los países devastados por la guerra. de nuevo. con el subsiguiente período de ajuste de los años setenta. — Asimismo. De acuerdo con la e videncia empírica reciente de Estados Unidos. del 1. Obsérvese. en tanto que entre esos dos períodos el crecimiento promedio anual de la PTF pasa en estos mismos países. de alrededor de una media anual de un 2 por 100 en términos per capita en los países desarrollados (véanse de nue vo en el Figura 10. se podría estar asistiendo en la actualidad al comienzo de una nueva etapa de aceleración en el crecimiento de la productividad. el motor de combustión interna. según este punto de vista. del 4. y no así el período posterior: esto es.73. y. En cambio. sería una consecuencia de la amplia incorporación al aparato productivo norteamericano de las tec- . En cualquier caso. y particularmente en los países derrotados en la Se gunda Guerra. en un contexto en el que unos sectores públicos que parece que habían crecido e xcesivamente durante la etapa anterior no ayudaron e xcesivamente. el crecimiento de la productividad del trabajo de dicho país ha e xperimentado un notable aumento durante el segundo lustro de los años no venta. se produce una importante renovación político-institucional que dota a dichas economías de un entorno económico más f avorable para la actividad económica. para el período 1973-1992 ese mismo dato arroja los v alores de 2. en la segunda etapa analizada (1973-1992). el teléfono.74 al 1. respectivamente. así como las asociadas con el cambio o la recomposición de las instituciones y del sistema de comercio internacional. GATT).26. En términos de la contabilidad del crecimiento. hay que señalar la opinión bastante extendida de que la edad de oro del crecimiento es precisamente lo que constituiría una e xcepción en este último siglo. dicha fracción es del 3 por 100 en Alemania y del 7 por 100 en EEUU. LA CONVERGENCIA REAL Se dice que existe convergencia real entre un conjunto de países cuando sus niveles de renta per capita se van acercando o aproximando en el tiempo. las inversiones en TI también se han incrementado fuertemente en las principales economías europeas.8. What Has Been Learned?». en 1999 el número de ordenadores personales por cada 100 personas era de 54 en EEUU. TI. por tanto. En cualquier caso. En la actualidad. el proceso de aproximación tecnológica y con vergencia real hacia las economías más a vanzadas debe traducirse (durante ese período de transición) en un mayor crecimiento de su productividad agregada (sobre este aspecto véase el epígrafe siguiente). de acuerdo con la Figura 10. que en el caso de que se esté asistiendo en la actualidad a una nueva aceleración en el crecimiento de la producti vidad. 1999. Las economías más atrasadas inicialmente que se incor poran al «club» de las economías más a vanzadas es lógico que experimenten un crecimiento tendencial de la PTF mayor que el de las se gundas. fenómeno (a v eces denominado «nue va economía» o «economía digital») que. P.: «Digital Technology and the Producti vity Paradox: After Ten Years.13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 350 350MMPOLÍTICA ECONÓMICA nologías de la información. la introducción de una nue va tecnología tan sólo empieza a tener un efecto significativo sobre la productividad una vez que ha alcanzado una tasa de penetración de un 50 por 100 y . es Estados Unidos la única economía que supera esa tasa de penetración: por ejemplo. De acuerdo con los estudios históricos de Da vid 48. ésta todavía no habría afectado plenamente a las principales economías europeas. ya que. . continuaría durante los primeros lustros del siglo XXI. organizativos e institucionales inferiores. En concreto. el gasto en in versiones relacionadas con las tecnologías de la información (equipos informáticos y software) de las empresas norteamericanas representa cerca de la mitad del conjunto de in versiones reales que realizan. y que sería e xtrapolable (con los correspondientes desf ases) al resto de economías desarrolladas y emergentes. al partir de unos niveles tecnológicos. El análisis empírico de la convergencia trata precisamente de comprobar si existe una aproximación o acercamiento hacia los mismos niveles de renta en el lar go plazo entre grupos de países o re giones. consistente en estimar la correlación entre las tasas de crecimiento medio durante un período amplio de años y los niveles de renta per capita iniciales de cada economía.10. Una primera forma de contrastar la e xistencia de convergencia es mediante el análisis conocido como beta-convergencia. Parece. Tools and Research. ya que para que una economía inicialmente más retrasada alcance los mismos niveles 48 David. de ser así. mientras que para los casos de Francia y Alemania dicha cifra era de 32. 49 No debe resultar extraño el elevado crecimiento de la PTF en España dur ante los años ochenta. Understanding the Digital Economy: Data. debido fundamentalmente a que sus equipos de TI representan todavía una fracción bastante pequeña del stock total de capital de sus economías: por ejemplo. of Commerce. mientras que en las principales economías europeas parece haberse ralentizado (particularmente en España)49. 10. Cuando dicha correlación estimada sea ne gativa se habrá encontrado evidencia a favor de la con vergencia entre el conjunto de economías consideradas. en el caso europeo el crecimiento promedio anual de la PTF ha aumentado en los no venta tan sólo en los países escandina vos (que son aquellos en los que existe una mayor tasa de penetración de las TI). en la publicación del US Dept. si bien su contribución al crecimiento de la productividad resulta menor que en el caso norteamericano. A. precisamente. es condición necesaria que aquéllas crezcan a un ritmo mayor que éstas. 150 th Anniversary Conference of the National Bank of Belgium.11 representamos la tasa media anual de crecimiento durante el período 1960-1989 en el eje de ordenadas.5 1980-1990 1990-1998 Crec. de renta de las inicialmente más adelantadas. Technology and Economic Growth: Recent Evidence from OECD Countries». tendencial del PIBpc (%) 2. Scarpetta e I. FIGURA 10. de la PTF (%) 2 1. y la renta inicial de 1960 e xpresada en logaritmos en el de abscisas para un conjunto de 126 países representativos de la economía mun- .5 0 EEUU Dinamarca Noruega España Italia Francia Alemania FUENTE: A. En la Figura 10.5 0 EEUU Dinamarca Noruega España Italia Francia Alemania 2. Bassanini.5 1 0. Visco (2000): «Kanowledge. Bruselas.13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 351 LA POLÍTICA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO MM351 Crec. La recuperación actual del crecimiento de la PTF en Estados Unidos y en los países escandinavos.5 1 0. S.10.5 1980-1990 1990-1998 2 1. un proceso de con vergencia condicional en el que se tenga en cuenta las diferencias estructurales que hacen que la convergencia de cada país se realice hacia distintos estados estacionarios.5 2 2.5 –2 –1.5 0 0. como en la Figura 10.5 2 1. Beta convergencia mundial absoluta. es decir. a pesar de que la e videncia empírica rechaza la convergencia absoluta. Es más. sí parece existir evidencia a favor de la convergencia condicional o clubes de convergencia. Cuando realizamos este mismo análisis gráfico entre grupos de países similares. es decir. dial.5 –1 –0.5 ln (PIB per capita 1960) Datos estandarizados.5 –2 –2. .5 –1 –1.5 –2. la ausencia de convergencia absoluta entre este conjunto de países.5 1 1. ya que.11. por lo que si las distintas economías no comparten los mismos estados estacionarios nunca podrán alcanzar los mismos niveles de renta en el largo plazo.1250.13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 352 352MMPOLÍTICA ECONÓMICA Beta-convergencia a nivel mundial 3 Tasa media de crecimiento 1960-1989 2. según esta evidencia parece existir un proceso de divergencia a nivel mundial. FIGURA 10. Éste es precisamente el resultado que postulan los modelos neoclásicos de crecimiento e xógeno (Solow-Swan). El primer resultado que se desprende de dicho gráf ico es la ausencia de una relación negativa clara entre estas variables a nivel mundial.5 0 –0. F UENTE: Penn Wordl Tables. observamos que dentro de cada bloque los países sí convergen. y el análisis gráf ico anterior así parece corroborarlo. aumentando por tanto el gap existente entre los países inicialmente más atrasados y los inicialmente más adelantados. De esta manera. según este enfoque. Para eliminar esta arbitrariedad desarrollaremos seguidamente un análisis econométrico de la convergencia condicional donde la cor rección por las diferencias en los estados estacionar ios se fundamenta en los desarrollos teóricos introducidos pre viamente en este trabajo. 50 La elección de los países que inte gran cada bloque se ha decidido se gún un criterio arbitrario de localización geográfica. según el enfoque neoclásico debería observarse.5 1 0. la convergencia entre países se produce por la transición de cada uno de ellos hacia su estado estacionario. 5 2 2. Europa y OCDE. R. En principio.5 G 2 1. vol. lo que implica que la dispersión de la renta entre el conjunto de países considerados debería ir reduciéndose. en el Cuadro 10. es decir: yit + T log ____ = a – b log (yit) + eit yi t 1 2 [10. F UENTE: Penn World Tables. Estos resultados sobre la convergencia a nivel mundial se ven reforzados por el análisis gráfico de la sigma-convergencia. n. de la e volución temporal de la dispersión del nivel de renta entre el conjunto de países (expresado en logaritmos).º 2. D: América del Sur y Central.5 ln (PIB per capita 1960) Datos estandarizados. The Quarterly Journal of Economics. es decir. FIGURA 10. El coeficiente estimado para la b 51 Summers.14—. apoyando de nuevo la hipótesis de con vergencia condicional. G: Sureste Asiático.5 D –1 –1.13 muestra como esta dispersión ha ido aumentando de manera continuada durante todo el período cuando se consideran todos los países de la muestra. F: América del Norte. 1950-1988». A: África Subsaharina.5 0 –0.5 1 A –2 –2. nuevamente la evidencia parece rechazar la hipótesis de convergencia absoluta a escala mundial.5 B 1.5 C –2. and Heston. A. E: Suráfrica. . págs.5 F 0 0. 106. Para apoyar este análisis gráf ico. Beta convergencia condicional mundial.12.5 –2 –1. 327-368. La Figura 10.13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 353 LA POLÍTICA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO MM353 Beta-convergencia condiciona mundial (localización geográfica) 3 Tasa media de crecimiento 1960-1989 2. bajo la hipótesis de con vergencia real debería observ arse una aproximación en los ni veles de renta.6)51. En la regresión (1) se ha estimado su v ersión absoluta. B: África del Norte y Oriente Próximo.49] Los datos utilizados proceden de la base elaborada por Summers y Heston (1991) para el período 1960 a 1989 (Penn World Tables Mark 5. C: Asia. (1991): «The Penn World Table (Mark5): An Expanded set of Inter national Comparasions.5 –1 –0.5 E 1 0. Sólo cuando diferenciamos entre grupos de países homogéneos o similares se rompe esta tendencia hacia la mayor polaridad entre los ni veles de renta —Figura 10. mayo.4 se muestran los resultados de la estimación econométrica por mínimos cuadrados ordinarios de la ecuación de la beta convergencia. esto es. 68 E E 0.05 1. Sigma convergencia mundial.63 B 0.38 .80 FUENTE: Penn Wordl Tables.73 B F 0.10 1.48 A 0.13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 354 354MMPOLÍTICA ECONÓMICA Desviación del Ln (renta per capita) 1.14.13. Sigma convergencia mundial por bloques.58 D 0.78 0.85 1988 1986 1984 1982 1980 1978 1976 1974 1972 1970 1968 1966 1964 1962 1960 0.53 G 0.83 0. FIGURA 10.95 0. FIGURA 10. 1988 1986 1984 1982 1980 1978 1976 1974 1972 1970 1968 1966 1964 1962 1960 0. Desviación del Ln (Renta per capita) 0.43 C FUENTE: Penn Wordl Tables.00 Mundial 0.90 0. 714018) 0.017691 0. Población: tasa media de crecimiento de la población 1960-1989 (PWT).983075) –0.029048] 126 4.009186 (–0.013513 0.006543 (–3.177077) –0.464253) –0.000643 (0.316946) BQ — — — — 0.002419 (2.13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 355 LA POLÍTICA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO MM355 CUADRO 10. Estand R2 [R2 ajust] N.234733) 0.4.325260 (–1.049167 (3.293942 (–1.012221 (–5.447142 [0.008715 0. SXP: Exportaciones de productos primarios como porcentaje del PNB en el año 1970 (Sac hs y Warner [1997]). Variables Análisis econométrico de la beta-convergencia Variable Dependiente: Tasa de crecimiento medio 1960-1989 (1) (2) (3) (4) (5) –0.085896 (5.120160) 0. EDU: años de escolarización media de la población mayor de 25 años para el período 1960-1990 (Barro y Lee [1996]).925497) Población — –0.27199 –9.011002 (2.092664) 0.079216 (–5.012467 (–4.089901) –0.003159 (2.474994) ILE — — — 0.957687) EDU — — 0.523032 0.528221) 0.012910 0. BQ: Índice de calidad burocrática (Sachs y Warner [1997]).433547] 126 32.063008) 0.096448 (3.013699 (–5.732260] 71 22.349219) 0.016056 (3.º de países F Schwarz Estadístico t entre paréntesis.140638) 0.291719) 0.008619 0.036931 Constante ln 1960 Err.612033 [0.581404] 83 19.766684 [0.003934 (2.654821) –0.150659 (7.011162 0. CORR: Índice de corrupción gubernamental (Sachs y Warner [1997]).123631) 0. SWOpen: Media para el período 1960-1989 del índice que evalúa al país como abierto (1) o cerrado (0) (Sachs y Warner [1995]). ILE: Media para el período 19751990 del Índice de Liber tad Económica (Gwartney.118712 (5.111855) 0.487521 [0.036816 [0.027321 (–0.06898 –8.475556) –0. ln1960: Logaritmo de la renta per capita en 1960 (PWT).032555) SXP — — — — –0.799402) 0.001906 (2.311332 (1.475536) Inversión — 0.706003 0.075260 (3.739665 –8.466388] 102 23.89048 –8.109718 (4.486996 0. In versión: Inversión/PIB media 1960-1989 (PWT).889978) CORR — — — — –0.087330 (5.98216 –8. Lawson y Block [1996]).744058) SWOpen — — — 0.777627) 0.000396 (–0.002012 (1.001333 (1.689726) 0. . y Lee. págs. como ya adelantamos en la Figura 10. aparece una e videncia clara a favor de la convergencia condicional. El parámetro estimado para esta v ariable resulta signif icativo y positi vo. Lawson y Block (1996) para el Fraser Institute 55. Papers and Proceedings. American Economic Review. J. 1998. Así. hemos introducido el índice de libertad económica elaborado por Gwartney. M. vol. Harvard University. 86. En las re gresiones (3). En la regresión (2) hemos introducido como variables adicionales en la ecuación de convergencia la tasa media de crecimiento de la población y la tasa media de ahorro aproximada por la participación de la in versión en la renta. Cambridge. (4) y (5) ampliamos el número de v ariables explicativas para recoger otras características estructurales propias de cada país. En (4) añadimos un indicador del grado de apertura internacional de cada país 54 siendo su correlación estimada con la tasa de crecimiento positi va y significativa. W. A.. 54 Sachs. R 2 y R 2 . siendo además el signo de los parámetros estimados el esperado y significativamente distintos de cero. completamos el anterior análisis con distintas ampliaciones de la ecuación de la beta convergencia: yit + T log ____ = a – b log (yit) + Xi + eit y it 1 2 [10. cit. esto es. Revista de Hacienda Pública Española del Instituto de Estudios Fiscales. mayo.. un indicador del grado de corrupción gubernamental y otro de la calidad burocrática56. el signo estimado para la correlación parcial entre la tasa de crecimiento y el ni vel de renta inicial resulta ne gativo. en la regresión (3) hemos introducido como v ariable explicativa adicional el capital humano. Así.ajustado por los grados de libertad. Por último.º 145-2/1998.. 1997. . crecimiento y convergencia». n. págs. y Escot. aproximado por el número medio de años de escolarización de la población mayor de 25 años 53. mejorando además el ajuste global de la re gresión. En la Figura 10. véase Fernández Cornejo. aunque para el caso del indicador de corrupción resulta no signif icativo. 13-25. Nótese que en esta re gresión condicionada para tener en cuenta las diferencias en los estados estacionarios de los distintos países. y Warner.15 hemos recogido esta relación negativa entre el ni vel de renta inicial y la tasa de crecimiento media ajustada por las diferencias en el estado estacionario según los parámetros estimados en esta regresión (2). en la re gresión (5) introducimos una serie de v ariables de carácter cualitati vo que tratan de recoger aspectos relacionados con el funcionamiento del sistema de mercado y de su regulación por parte del sector público. Estadístico F para el contraste de la hipótesis nula de ausencia de signif icación conjunta.: «Políticas Liberalizadoras. J.: Natural Resource. n. Center for International Development and Harvard Institute for International Development. A.. J. J. R. D. 218-223. L.: Natural Resource Abundance And Economic Growth. Los signos de los correspondientes parámetros estimados son los esperados. J. y Warner. op. 52 Error Estándar de la r egresión.. 55 Para un análisis de la composición de este índice y de su utilización en el análisis del cr ecimiento y la convergencia.. M. Para contrastar la hipótesis de convergencia condicional entre este conjunto de países. (1996): «International Measures of Schooling Years and Schooling Quality». D.11. y criterio de información de Schw arz. 53 Tomados de Barro. Los resultados de esta estimación por mínimos cuadrados ordinarios muestran un mejor ajuste global que la regresión anterior52. 56 Ambos tomados de Sachs. A.. y debe.º 2.13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 356 356MMPOLÍTICA ECONÓMICA resulta positivo y significativo. rechazarse la hipótesis de con vergencia absoluta entre los países a ni vel mundial. por tanto.50] donde las v ariables Xi tratan de corre gir la relación ne gativa entre la tasa media de cr ecimiento y los niveles de renta inicial por las diferencias en el estado estacionario de cada país. Éstas son dos de las v ariables que según el modelo de Solo w-Swan determinan el estado estacionario siendo el efecto neto sobre el mismo negativo y positivo respectivamente. 5 –1 –2 –3 –4 ln (Renta per capita 1960) FUENTE: Penn World Tables.5 0 –0. Tasa de crecimiento ajustada por las diferencias en los estados estacionarios según regresión (5).16.5 –3 ln (Renta per capita 1960) FUENTE: Penn World Tables.5 2 –1 –1. FIGURA 10. FIGURA 10.5 –1 –0. Beta convergencia condicional mundial.5 –2 –2.5 1 1.13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 357 LA POLÍTICA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO MM357 Tasa media de crecimiento 1960-1989 ajustada por el estado estacionario Beta-convergencia condicional mundial (1) 3 2 1 –2.5 2 1.5 0 0. .5 –1 -0.5 1 1.5 –2 –1.5 –2 –1.5 2 2. Tasa de crecimiento ajustada por las diferencias en los estados estacionarios según regresión (2).5 0 0 0. Beta convergencia condicional mundial. Tasa media de crecimiento 1960-1989 ajustada por el estado estacionario Beta-convergencia condicional mundial (2) 2.15.5 1 0. 13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 358 358MMPOLÍTICA ECONÓMICA En esta misma regresión se ha introducido también una nueva variable que trata de matizar la correlación positiva estimada entre el grado de apertura al comercio internacional y la tasa media de crecimiento: Exportaciones de productos primarios como porcentaje del PNB en el año 1970 57. Con ello tratamos de encontrar evidencia a favor de la tesis defendida por los modelos de centro-periferia, según la cual, la especialización de cada país en el comercio internacional puede suponer un freno a su proceso de crecimiento y desarrollo. En particular, la especialización en productos primarios (con elasticidad-renta menor que uno) de los países en vías de desarrollo es la causante de las desigualdades y di vergencias entre países a ni vel mundial. Tanto la significatividad como el signo ne gativo estimado para esta variable parecen apoyar esta causa como el posible determinante del retraso que experimentan algunos países, impidiéndoles que salgan de su situación de atraso. Una v ez e xpuesta la información empírica acerca de la con vergencia real, nos preguntamos ahora cuáles son las hipótesis teóricas que dan una e xplicación adecuada de tales hechos. En este caso se dispone de dos líneas teóricas bien def inidas, que son las relacionadas con la e xistencia de rendimientos decrecientes de los f actores productivos y con el fenómeno de la aproximación tecnológica. Ambos enfoques conducen a la misma predicción: se dará convergencia, pero tan sólo entre grupos de economías con una serie de rasgos en común (con vergencia condicional). El primero de los mecanismos se deri va directamente de uno de los resultados de la dinámica de transición hacia el estado estacionario del modelo neoclásico de crecimiento exógeno. Como ya se ha comentado, la solución al modelo de Solo w-Swan implica una velocidad de con vergencia al estado estacionario que viene dada por (1 – b) (n + x + d). Ello implica que países que compartan el mismo estado estacionario convergerán en el largo plazo, es decir, bajo las hipótesis del modelo neoclásico de crecimiento e xógeno aparecerá un proceso de convergencia condicional o entre países homogéneos, homogeneidad vendrá definida por los parámetros estructurales del modelo que def inen el estado estacionario [preferencias (s), tecnología (x, b), población (n), tasas de depreciación ( d)]. De entre las hipótesis de este modelo, la que propicia la e xistencia de convergencia es la de rendimientos decrecientes para el factor capital (b < 1). Un país con menor stock de capital per capita inicial, que comparta el mismo estado estacionario que otro inicialmente más adelantado, presentará una mayor producti vidad mar ginal del capital —por los rendimientos decrecientes de este f actor— y, por tanto, un mayor rendimiento y estímulo a la inversión. Esto supondrá para aquel país un mayor crecimiento de su renta, es decir, un acercamiento a los países inicialmente más adelantados. Por tanto, y a la luz de estos modelos, las medidas a adoptar para alcanzar la con vergencia se limitarán a la modif icación y adaptación de sus estructuras producti vas a las del resto de países con los que se quiere converger. Una vez alcanzadas unas estructuras homogéneas, la convergencia vendrá por sí sola. Por el contrario, en los modelos de crecimiento endógeno, donde precisamente se relaja este supuesto (b = 1), la velocidad de convergencia hacia el estado estacionario se anula, es decir, no existirá convergencia condicional automática ni siquiera entre países homogéneos. Para la existencia de convergencia en este tipo de modelos será necesario por tanto la implementación de otras medidas acti vas para la con vergencia, por ejemplo, la transmisión o difusión internacional de tecnologías 58. Tomado de Sachs, J. D., y Warner, A. M.: Natural Resource..., op. cit. Los procesos migratorios, el comercio internacional, la movilidad internacional de capitales, o las transferencias de capital público, pueden explicar, junto a la difusión internacional de tecnología, la compatibilidad de estos modelos de crecimiento endógeno con la hipótesis de con vergencia. Véase Escot, L., y Galindo, M. A.: 57 58 13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 359 LA POLÍTICA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO MM359 De hecho esta transmisión de tecnologías o catch-up tecnológico constituye el se gundo mecanismo teórico para la e xplicación de la convergencia. En términos generales, las distintas aportaciones sobre el catch-up han venido señalando que la difusión internacional de la tecnología desempeña un papel fundamental en el crecimiento económico y en los procesos de convergencia entre países. Desde esta perspecti va, la diferencia tecnológica e xistente entre el país líder , que crea tecnología, y el se guidor, que la capta e imita, se iría reduciendo. Esta hipótesis de catch-up implica, por tanto, que cuanto mayor sea la diferencia tecnológica entre el líder y el seguidor, y gracias a la difusión de la tecnología internacionalmente disponible, mayores serán las mejoras potenciales que se podrán introducir en los procesos productivos del país seguidor, y como consecuencia, mayor será también el crecimiento potencial de éste frente al del país líder 59. Así pues, y desde el punto de vista de la política económica, sería conveniente facilitar el proceso de difusión tecnológica eliminando cualquier traba o freno al proceso catch-up tecnológico efectivo entre líderes y se guidores, ya que, de lo contrario, se frenaría el progreso de los países más pobres y la convergencia entre las naciones. Esta capacidad para asimilar e incorporar tecnología foránea ( social capability) vendrá dada, entre otros, por los siguientes factores socio-económicos: la estructura productiva, el nivel educativo de la población, la organización empresarial, la acumulación de capital, las posibilidades de expansión de demanda (sobre todo cuando la inno vación requiere de producciones a gran escala), las condiciones f inancieras y políticas, el grado de apertura internacional, el grado de movilidad de factores productivos, y en general el desarrollo socio-económico y el ánimo social ante la incorporación de nue vas tecnologías en el país receptor -seguidor60. A modo de resumen, podemos concluir que la e videncia empírica parece indicar que no existe un proceso de convergencia absoluta entre todos los países a ni vel mundial. Por el contrario, cuando se consideran grupos de países homogéneos sí aparece una evidencia clara a favor de la convergencia condicional. Nos encontramos, por tanto, ante lo que parece un proceso de polarización y di vergencia entre grupos o bloques de países, que sólo podrá corregirse a través de medidas estructurales que mejoren la capacidad producti va y los niveles de renta per capita a largo plazo de los países más atrasados. Las aportaciones teóricas y la evidencia empírica pueden ayudar a determinar la dirección de dichas políticas estructurales: mejoras tecnológicas, en el capital humano, las infraestructuras, la organización y re gulación de los mercados, mayor apertura al comercio internacional b uscando la especialización en productos con elasticidad renta mayor que uno, etc. 10.9. EL MARCO INSTITUCIONAL, LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS Y EL CRECIMIENTO A modo de conclusión de lo visto hasta el momento, consideramos que los distintos modelos de crecimiento económico han servido para entender algo más sobre la dinámica del «Aspectos teóricos de la convergencia real, integración y política fiscal», Papeles de Trabajo, 10/2000, Serie Económica, Instituto de Estudios Fiscales, 2000. 59 La formulación de esta hipótesis se de be en b uena medida a Abramovitz, M.: «Catching Up, forgoing Ahead, and falling behind», Journal of Economic History, vol. 46, n.º 2, junio, págs. 385-406, 1986. Para un análisis de esta hipótesis, y de cómo puede ser modelizada par a incluirla en los modelos de crecimiento endógeno y exógeno y para incorporarla en la ecuación de convergencia véase Galindo, M. A., y Escot, L. (1997): The technological catch-up effects on the convergence hypothesis of the growth models, Athenean Policy Forum Research Studies Series, n.º 116, University of York, Toronto, Canadá. 60 Galindo, M. A., y Escot, L.: «La transmisión internacional de tecnología: ventajas y problemas», ICADE, Revista de las F acultades de Der echo y Ciencias Económicas y Empr esariales, n.º 44, mayo-agosto, 1998, págs. 113-129. 13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 360 360MMPOLÍTICA ECONÓMICA cambio económico al determinar cuáles son los determinantes del mismo. Ello ha proporcionado a su vez, la base necesaria en la que fundamentar las políticas económicas que deberían diseñarse para f avorecer el crecimiento económico a lar go plazo 61. Repasando lo analizado hasta el momento en referencia a la política del crecimiento, hemos visto que mientras que el modelo de Harrod-Domar presenta situaciones de equilibrio inestable para justif icar las políticas de demanda de cor te keynesiano, las aportaciones neoclásicas del crecimiento e xógeno permiten deducir las condiciones necesarias para alcanzar un equilibrio estable en el que se elimina la necesidad de inter vención pública mediante políticas estabilizadoras. Bajo este enfoque neoclásico, sólo las políticas de oferta que mejoren la productividad global de la economía tendrán efectos positivos sobre el crecimiento a largo plazo (política de la competencia, flexibilización del mercado de trabajo, reforma del sistema f inanciero, políticas educativas, tecnológicas, de infraestructuras, etc.). En ambos modelos, sin embargo, las tasas de crecimiento a lar go plazo vienen determinadas de forma exógena a la propia dinámica del modelo. Por otro lado, los modelos de crecimiento endógeno complementan a los anteriores explicando la existencia de crecimiento positi vo sin necesidad de recurrir a f actores exógenos. Sin duda, pues, los distintos modelos de crecimiento endógeno, han servido para entender algo más sobre el crecimiento económico, y al determinar explícitamente cuáles son las fuentes del mismo, han proporcionado las bases con las que fundamentar las políticas económicas que mejoren el crecimiento económico a largo plazo. Podemos citar entre ellas a modo de resumen, la consideración y el fomento del capital humano (educación, formación continua, etc.) y el capital público (infraestructuras públicas en transporte, comunicación, etc.), el fomento de las externalidades positivas (learning by doing, efectos desbordamiento) y la introducción, fomento y regulación de las actividades de I+D. Dentro del análisis de la Política de Crecimiento, cada vez toman mayor relevancia las medidas encaminadas a la mejora del entorno económico. Esto es, aspectos tales como el marco político y económico (economía de mercado), la estabilidad política, jurídica y macroeconómica, el capital humano, la capacidad del policy-maker y calidad de las políticas económicas aplicadas por él, etc. Es decir, que en este punto el centro del análisis se sitúa en la caracterización del marco institucional, o entramado económico-institucional resultante de la concreción de todos estos aspectos, de cuya calidad se deriva la estructura de incentivos económicos de la economía, de la cual, a su vez, se derivan los valores de los principales determinantes próximos del crecimiento económico, como por ejemplo, las tasas de inversión en capital físico, humano y tecnológico, los incentivos para asimilar tecnologías, etc. Esquemáticamente, el 61 A pesar de ello, estos modelos no han estado e xentos de críticas. Una de ellas g ira entorno a las limitaciones de estos modelos par a poder representar la propia dinámica del crecimiento tal y como se obser va en la realidad. Nos referimos a su incapacidad para explicar las fluctuaciones que acompañan al crecimiento en su evolución temporal. Es por ello que de forma complementaria a esta teoría del crecimiento económico se ha desarrollado la teoría del ciclo económico, centrada en estudiar precisamente el por qué se producen estas fluctuaciones cíclicas de la acti vidad económica entorno a las tendencias medias de crecimiento a lar go plazo. Véase Fernández Díaz, A., y Escot, L.: Ciclos y cr ecimiento económico..., op. cit., págs. 212-219. Por otra parte, recientemente se han venido desarrollando modelos de dinámica caótica par a la representación del ciclo y el crecimiento económico. Estos modelos per miten explicar de forma endógena (sin necesidad de recurrir a f actores estocásticos exógenos cosa que sí hacen los modelos tr adicionales del ciclo y el crecimiento ecónomico) características típicas del ciclo y el crecimiento, como son la irre gularidad, aperiodicidad y de escasa predicibilidad de la evolución de la renta per capita. Véase Escot, L.: Dinámica Económica Caótica: Una Aplicación al Estudio del Ciclo y el Cr ecimiento Económico, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2000; y Fernández Díaz, A.: Dinámica Caótica en Economía , Teoría y Aplicaciones, McGraw-Hill, Madrid, 2000. 13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 361 LA POLÍTICA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO MM361 papel de un adecuado marco institucional de un país, también denominado «capacitación social» (social capability), en terminología del historiador de la economía Moses Abramovitz, se puede expresar como se ilustra en el Esquema 10.1. Lo cual quiere decir, de acuerdo con esta forma de razonar , que una economía caracterizada por los atributos institucionales situados en el primer recuadro obtiene el correspondiente resultado en materia de crecimiento económico de lar go plazo y en materia de convergencia hacia los niveles de renta per capita de las economías más avanzadas por dos vías, indicadas por las correspondientes flechas: ∑ De forma indirecta (la flecha de arriba), a través del efecto de las v ariables del primer recuadro sobre los incenti vos para la in versión en sentido amplio, la cual, por su parte, constituye un determinante fundamental de las dos variables situadas en el último recuadro. ∑ Y de forma directa, tal y como indica la flecha de abajo, en la medida en que el marco institucional y las políticas económicas aplicadas afectan directamente a la ef iciencia en la asignación de recursos, en tanto en cuanto influyen en el grado de distorsión de las señales de los precios de los mercados y en el grado de competencia existente en ellos. La literatura sobre los aspectos relacionados con la capacitación social es muy amplia y de carácter eminentemente interdisciplinar; en cualquier caso, se pueden citar una serie de aspectos institucionales y de política económica, los cuales se supone que contribuyen a la determinación del marco institucional e xistente, contribuyendo por tanto a la determinación de los ni veles de renta per capita de largo plazo de las economías, así como a la correspondiente explicación de los fenómenos del crecimiento y la con vergencia a largo plazo entre países: ∑ Respecto de la Estabilidad macroeconómica, tanto la teoría como la evidencia empírica parecen sugerir que el mantenimiento de una política económica rigurosa contribuye positivamente al crecimiento a largo plazo. El argumento general es que unas finanzas públicas saneadas, la ausencia de constantes tensiones inflacionistas y cambiarias, y en f in, una evolución libre de v aivenes a corto plazo de los principales agregados, permiten una más eficaz (y menos distorsionada) formación y v ariación de los precios relati vos, lo que permite a los agentes económicos tomar decisiones en un contexto de menor incertidumbre. Capacitación social ESQUEMA 10.1. Incentivos inversión en capital físico, humano y tecnológico Crecimiento económico a largo plazo Capacidad para converger en términos reales Efectos del marco institucional sobre el crecimiento y la capacidad para converger. 13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 362 362MMPOLÍTICA ECONÓMICA ∑ Por su parte, la apertura al comercio internacional y la aplicación de políticas económicas liberalizadoras es claro que favorecen el crecimiento a largo plazo y la convergencia real, en la medida en que mediante la aplicación de estas líneas de política económica se introduce más competencia en los mercados, se mejora la eficiencia en la asignación de recursos, se fomenta una mayor especialización internacional de los factores, se desmovilizan factores ociosos, se hace a la economía más permeable a las ideas desarrolladas en el e xterior, etc. ∑ En lo relativo a los regímenes políticos y su relación con el crecimiento. En una primera aproximación, parece que lo que Marcur Olson denomina «democracia estable» —aquella que garantiza los derechos indi viduales a la propiedad y el cumplimiento de los contratos a través de las generaciones— 62 se acerca, como muestra la experiencia de los países que son en la actualidad economías desar rolladas, al prototipo de régimen político que permite alcanzar un máximo desarrollo a largo plazo. ∑ Finalmente, en lo que respecta a la incidencia de la corrupción y de las actividades de rent-seeking (búsqueda de f avores y pri vilegios económicos), una de las intuiciones económicas más claras es la que relaciona positi vamente el dinamismo económico con la honestidad y la ef iciencia del sistema administrati vo y b urocrático. Por ejemplo, K. M. Murph y, A. Shleifer y R. W. Vishny analizan 63, tanto desde un punto de vista teórico como empírico, la relación existente entre las acti vidades de rent-seeking64 y el crecimiento económico. El eje central de su análisis consiste en la distinción de dos sectores básicos en la economía: un sector «productivo», dedicado a la generación del output de la economía así como al desarrollo de nue vas ideas para aumentar la producti vidad, y un sector dedicado a la «búsqueda de rentas». A partir de ahí se in vestigan los incentivos existentes para invertir y para ejercer la actividad profesional de los individuos en uno o en otro, lo que les lleva a concluir que los países con una tecnología altamente productiva en el sector de búsqueda de rentas (plasmada en aspectos tales como fácil corrupción y pobre definición y ejecución de las leyes que impliquen una escasa protección de los derechos de propiedad) experimentarán un pobre rendimiento económico 65. Otro aspecto más concreto que también analizan es el relativo a la asignación de los «talentos» (las personas más capacitadas, que desempeñan un papel fundamental en la toma de decisiones económicas) entre ambos sectores, y las repercusiones que de ello se deri va para el crecimiento económico. La hipótesis que def ienden es que en los países donde se premien más las actividades de búsqueda de rentas que las acti vidades relacionadas con la iniciativa empresarial, atraerán a los principales talentos hacia la primera de ellas, conduciendo así al estancamiento económico. 62 Véase M. Olson (1996): «Big Bills Left on Side walk: Why Some Nations are Rich, and Others Poor», Journal of Economic Perspectives, vol. 10, n.º 2. 63 M. Murphy, A. Shleifer y R. W. Vishny (1993): «Why is Rent-Seeking So Costly to Growth?», American Economic Review, 83. 64 Concretando un poco más, la actividad de rent-seeking se puede definir como la in versión de recursos y dedicación de talentos humanos a la búsqueda de r entas monopólicas, derivadas de toda suerte de f avores políticos, o acciones similares, con resultados esencialmente redistributivos de la riqueza y escasa o nulamente productivos. 65 En concreto, estos autores señalan dos vías a tr avés de las cuales se pr oduce este resultado: en primer lugar, las actividades de búsqueda de rentas están sujetas a rendimientos crecientes (cuanto más generalizadas estén este tipo de actividades más rentable/atractivo resulta entrar en ellas y no en el sector productivo de la economía), con lo que niveles muy elevados de rent-seeking pueden autosostenerse; en segundo lugar, destacan que las actividades de búsqueda de rentas relacionadas con el sector público son las que afectan más negativamente a las actividades relacionadas con la inno vación, con lo que ello signif ica de perjuicio par a el crecimiento económico. 13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 363 LA POLÍTICA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO MM363 Finalmente, mediante el Esquema 10.2 que se ofrece a continuación se pueden resumir las fuentes del crecimiento: empezando por arriba, se tiene, en una primera secuencia de estudio, que el aumento del PIB por habitante viene explicado por el aumento de la cantidad de trabajo respecto a la población total y por el aumento de la producti vidad del trabajo. A continuación se tiene, en una segunda secuencia de estudio, que los factores determinantes del crecimiento de la productividad del trabajo son el aumento de la cantidad de capital por trabajador, el progreso técnico, y, extendiendo el análisis, la mejora de la cualificación de los trabajadores. A su vez, en lo que sería una tercera secuencia de estudio, el ritmo de acumulación del capital físico, el ritmo de acumulación del capital humano y la intensidad con la que se generan los a vances técnicos, dependen (positivamente), respectivamente, de la tasa de in versión en capital físico, la inversión en educación y el esfuerzo inversor en I+D. Pues bien, finalmente, el marco institucional que se acaba de analizar influye de manera muy importante (en lo que sería una cuarta secuencia de estudio) en la cuantía de ese esfuerzo inversor (véanse las flechas de abajo), así como directamente en otras v ariables como la PTF o la tasa de empleo en el mercado de trabajo (véanse las flechas de la derecha). Resumiendo aún más: los determinantes próximos del crecimiento per capita son la acumulación de capital (físico y humano) y el progreso técnico; al mismo tiempo, estas Δ[Y/Pob] Δ[L/Pob] Δ[Y/L] Mantenimiento de la PMg K Δ[K/L] Δ[H/L] Aprendizaje con la práctica Inversión en capital físico ESQUEMA 10.2. Inversión en educación ΔPTF MEJORA DEL ENTORNO ECOMÓMICO Catch-up tecnológico Inversión en I+D 1. Estabilidad política y social 2. Estabilidad macroeconómica 3. Respeto de los derechos de propiedad 4. Inversión en recursos humanos 5. Liberalización de mercados y del comercio internacional Esquema de los determinantes del crecimiento de la producción por habitante. 13-Polit-10 4/05/07 12:42 Página 364 364MMPOLÍTICA ECONÓMICA últimas son determinadas por el marco institucional y por la política económica aplicada; pero, ¿qué es lo que determina, a su vez, que algunos países posean unas instituciones y unas políticas económicas mucho mejores que otros? ¿Cómo se hace para pasar de un marco institucional altamente def iciente a uno de mejor calidad? Como señala Jones 66, «esto se empieza a parecer a las maravillosas muñecas ‘matrioshka’ de Rusia, en las cuales cada figura contiene a su vez otra más, ya que cada una de nuestras respuestas a la cuestión de qué es lo que determina el éxito en el crecimiento a largo plazo parece dar lugar a una nueva cuestión». En cualquier caso, existen también algunos intentos de responder a estas dos cuestiones: de la primera se ocupan fundamentalmente los histor iadores de la economía; la segunda tiene que v er con la literatura actual sobre la economía política de las r eformas económicas, la cual trata de analizar, entre otras cosas, cuáles son las restricciones políticas con que se enfrentan las diferentes propuestas de política económica, cuál es la secuencia que deben seguir dichas políticas económicas, etc. 66 Véase C. I. Jones: Introduction to..., op. cit., pág. 138. 14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 365 11 LA POLÍTICA MONETARIA 11.1. EL CONTENIDO DE LA POLÍTICA MONETARIA 11.1.1. Concepción tradicional La política monetaria ha venido siendo objeto, en los últimos años, de un importante proceso de transformación, que ha pro vocado un cambio destacable en la perspecti va tradicionalmente aceptada respecto a su contenido, proceso al que naturalmente hemos de referimos a la hora de abordar su análisis. En todo caso, para comprenderlo satisfactoriamente y para llegar, como es nuestro propósito en este apartado de nuestra e xposición, a una perspecti va actualizada y a grandes rasgos del contenido de la política monetaria, que desarrollaremos en el resto de este capítulo, debemos referirnos inicialmente a su enfoque con vencional, es decir, tenemos que partir de cómo se entendía tradicionalmente ese contenido y de las principales polémicas que se establecían respecto a sus principales elementos y al papel y posibilidades de la política monetaria. Señalemos, pues, antes de nada, y en línea con lo manifestado en términos más globales en el Capítulo 5, que se viene entendiendo tradicionalmente a la política monetaria (y todavía se hace así, en gran medida) como la acción de las autoridades monetarias (el Banco Central, que usa para ello sus instrumentos monetarios, sobre todo cuantitati vos, pero también cualitati vos) dirigida a controlar las v ariaciones en la cantidad total de dinero (o de crédito), en los tipos de interés, e incluso en el tipo de cambio, con el f in de colaborar con los demás instrumentos de la política económica al control de la inflación (especialmente), a la reducción del desempleo, a la consecución de una mayor tasa de cre365 14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 366 366MMPOLÍTICA ECONÓMICA cimiento de la renta o producción real y/o a la mejora en el saldo de la balanza de pagos (el célebre «cuadrado mágico», ya citado, de la política económica). Y los principales puntos de debate sobre el contenido de esta política hacían referencia (y aún hacen, en cierta medida) a cómo se lle va a cabo esa acti vidad reguladora, cuáles son las distintas variables a emplear y las relaciones existentes entre ellas, así como al grado de eficiencia de las medidas o instrumentos que en cada caso concreto puedan aplicarse. Por lo que respecta a los primeros de estos temas, de la propia def inición anterior de la política monetaria se deduce que es en el análisis de las r elaciones entre los instrumentos y los objeti vos de la política monetaria donde se encuentra lo más signif icativo y característico de la misma. Estas relaciones se plantean tradicionalmente 1, por una parte, entre los instrumentos propiamente dichos ( instruments) y los objetivos intermedios ( proximate targets) y, por otra, entre estos últimos y los objeti vos finales (goals). Un proceso de control monetario, pues, puede ser descrito en este sentido como una articulación de dos etapas o ni veles2: 1.er Nivel. Las autoridades tratan de alcanzar determinados objetivos finales referentes a nivel de empleo, precios, producción y balanza de pagos, a través de la regulación de alguna v ariable monetaria que actúa como objetivo intermedio de la política monetaria; esta variable puede ser, bien la cantidad de dinero (M1, M2, M3 o M4), bien los tipos de interés a lar go plazo, etc. 2.º Nivel. Las autoridades tratan de re gular la v ariable elegida como objeti vo intermedio a través del control de una variable operativa; ésta puede ser, bien la base monetaria, bien la liquidez bancaria, bien los tipos de interés del mercado monetario (a corto plazo). El control de la v ariable operativa se realiza por medio de varios instrumentos de política monetaria, tales como el coef iciente de caja, redescuento, operaciones de mercado abierto, etc. De forma gráfica podríamos expresarlo de la manera e xpuesta en el Cuadro 11.1. CUADRO 11.1. Estrategia tradicional de la política monetaria 2.º NIVEL Instrumentos – Cociente legal de caja – Redescuento y crédito – Operaciones de mercado abierto – Otros Variable operativa – Base monetaria – Liquidez bancaria – Tipo de interés a c/p 1.er NIVEL Variable monetaria que actúa como objetivo intermedio – Cantidad de dinero – Tipo de interés a l/p – Crédito bancario – Tipo de cambio Variables que representan objetivos finales – – – – Empleo Precios Balanza de pagos Producción real Shaw, G. K.: Introducción a la teoría de la política macr oeconómica, ICE, Madrid, 1974, pág. 131. Rojo, L. A., y Pérez, J.: La política monetaria en España: objetivos e instrumentos, Banco de España, Servicio de Estudios, Madrid, 1977, pág. 13. Vid. también Argandoña, A.: Políticas macroeconómicas en los países industrializados, Fundación Argentaria, Madrid, 1996, págs. 16-18. 1 2 14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 367 LA POLÍTICA MONETARIAMM367 De este modo, para alcanzar los objetivos fundamentales de la política económica coyuntural (estabilidad de los precios, pleno empleo y equilibrio de la balanza de pagos), se trataría de influir sobre los objeti vos intermedios, o proximate targets (tipo de cambio, oferta monetaria, tipo de interés y crédito), actuando directamente con los auténticos instrumentos de la política monetaria (las políticas de mercado abierto, el redescuento y crédito, el coeficiente legal de caja, etc.). Con frecuencia, no obstante, las autoridades monetarias emplean, al aplicar esta estrategia, un grupo adicional de variables, a modo de «indicadores» complementarios, cuya evolución siguen también para tener una información sobre la situación monetaria y f inanciera más completa, y que tiene carácter adicional a la que poseen sobr e la v ariable operativa y el objeti vo intermedio, que es la básica para interpretar y ejecutar su política monetaria. Así pues, podemos representar f inalmente esta estrate gia propuesta tradicionalmente para la política monetaria a tra vés del siguiente esquema general, más amplio que el anterior: Instrumentos monetarios Variable operativa Objetivos intermedios Objetivos últimos – cuantitativos 5 – cualitativos Indicadores Identificar qué v ariables en concreto han de incluirse en cada una de estas etapas es una decisión, en cada caso, de las respectivas autoridades económicas, que determinarán así la estrategia específica de su política monetaria. Y no cabe duda de que resulta crucial en la práctica una adecuada elección de las anteriores v ariables intermedias por parte de dichas autoridades, es decir, un diseño eficiente de la estrategia concreta a aplicar en la política monetaria, si queremos que ésta contrib uya satisfactoriamente a la consecución de los objetivos macroeconómicos últimos 3. Dos son los tipos de problemas que se abordan en relación con este punto: por una parte, se trata de saber en qué medida las autoridades monetarias están capacitadas para controlar esas variables intermedias, lo que supone el conocimiento pre vio de las relaciones existentes entre estas últimas y los instrumentos propiamente dichos. Por otra parte, se trata de conocer también cuál debe ser la v ariable objeto de control, lo que, a su vez, depende de la postura adoptada respecto al mecanismo de transmisión a tra vés del cual las v ariables intermedias afectan e influyen en los objeti vos o metas finales. Para que esta estrate gia fuera correcta deberían satisf acerse, por tanto, las siguientes condiciones, que, normalmente, en la práctica suelen cumplirse, al menos aproximadamente4. a) Que las autoridades puedan controlar con sus instrumentos monetarios esas v ariables intermedias. Chick, V.: The Theory of Monetary Policy, Gray-Mills Publishing Ltd., Londres, 1973, págs. 12-15. Vid. Fernández Díaz, A.; Rodríguez Sáiz, L.; Parejo Gámir, J. A.; Galindo, M. A., y Calvo, A.: Política monetaria: su eficacia y enfoques alternativos , AC, Madrid, 1999, Cap. 2. 3 4 14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 368 368MMPOLÍTICA ECONÓMICA b) Que la relación entre estas variables intermedias y los objetivos finales sean estables y fiables. c) Que las autoridades tengan información adecuada sobre las v ariables intermedias de una forma más rápida que sobre los objeti vos últimos. Sólo así las autoridades monetarias, al conocer la e volución de las v ariables intermedias, podrían aplicar su política monetaria, variando sus instrumentos sin necesidad de esperar a conocer la e volución de los objetivos últimos 5. Esta estrategia, basada en el empleo de v ariables intermedias entre los instrumentos monetarios y los objetivos últimos, por otro lado, se basa en que las relaciones entre ambos no han sido especif icadas con precisión por la ciencia económica y , por tanto, no las conocemos satisf actoriamente, sino con bastante incertidumbre; en consecuencia, habrá que utilizar una estrate gia alternativa a la relación directa entre ellas, que consiste en dividir esta última en di versas relaciones parciales más concretas, que determinamos introduciendo dichas variables intermedias. La estrategia propuesta consiste, entonces, en reducir el problema general de la relación instrumentos-objetivos últimos a di versos problemas más concretos, representados por esas relaciones parciales, para explotar mejor así la escasa información que poseemos sobre las relaciones fines-medios en política monetaria. Las variables intermedias cumplen en ella, pues, un doble papel: por un lado, son los objetivos inmediatos a lograr mediante el manejo de los instrumentos monetarios; por otro, son el medio de conseguir los objetivos finales. Ahora bien, conviene apuntar que no todos los economistas suscriben tradicionalmente la idea de utilizar variables intermedias (proximate targets) en sentido estricto. En efecto, algunos trabajos, como el de Waud, ponen de relie ve que los intentos de alcanzar o mantener una meta concreta respecto a los ni veles de renta nacional o de empleo actuando sobre objetivos intermedios, resultan extremadamente ambiguos, en el mejor de los casos, y, muy probablemente, son inconsistentes con esas metas finales que tratan de alcanzar. Por todo ello —insisten estos autores— se considera más con veniente prescindir de las variables puente o intermedias, centrando la atención sobre los nexos directos entre los instrumentos básicos y los objeti vos últimos propuestos 6. Y también conviene señalar, en este mismo sentido, que, como luego comprobaremos con mayor detalle, las variables intermedias utilizadas en la instrumentación de la política monetaria no siempre jue gan esos papeles específicos antes destacados de objeti vo intermedio, variable operativa, etc., sino que a v eces (como sucede en los últimos años en diversos países, entre ellos el nuestro durante el período 1995-1998) son consideradas conjuntamente como «indicadores globales», en una estrategia más directa de control de la inflación (o se sigue una vía intermedia, como sucede con la política monetaria única de la UEME). Así pues, la perspectiva tradicional de la política monetaria, aún predominante en gran número de países, no estaba exenta en efecto de polémicas en cuanto a estrate gias, a variables a utilizar al aplicarla, etc. Pero el debate sobre ellas, como antes apuntamos, también hacía referencia a sus posibilidades relati vas de éxito. Obsérvese que las tres condiciones señaladas se corresponden con los dos niveles determinados antes para la aplicación de la política monetar ia, es decir, con el mantenimiento de unas r elaciones instrumentos-objetivo intermedio, por un lado, y objetivo intermedio-objetivos últimos, por otro, conocidas y fiables. 6 Waud, R. N.: «Proximate Targets and Monetary Policy», The Economic Journal, marzo, 1973, pág. 3. 5 14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 369 LA POLÍTICA MONETARIAMM369 Y así, en varias ocasiones se ha llamado la atención sobre la polémica entre «monetaristas» y «keynesianos» (¿«fiscalistas»?), en lo que se ref iere a la alternati va entre la política monetaria y la fiscal, así como en cuanto a las vías, técnicas e intensidad de aquélla7. La política monetaria, como la política fiscal, no es, ciertamente, una panacea que vaya a resolver todos los problemas planteados, pero nadie puede negar que constituye un instrumento de suma importancia para lograr la estabilización de la economía. Conviene recordar, además, que en el fondo de la polémica entre el empleo de la política monetaria y la política f iscal late siempre el eterno problema del automatismo frente a la regulación, o, si se prefiere, de las reglas frente a la discrecionalidad. La adopción de una política monetaria discrecional signif ica el empleo de medidas concretas de control monetario en la dirección, manera y grado que las autoridades monetarias consideren apropiados, fundamentado todo ello en circunstancias específicas y en los objetivos finales que se pretendan alcanzar8. Por el contrario, si prevalece el criterio de las reglas predeterminadas, no se tienen en cuenta dichas circunstancias, con todo lo que ello implica desde el punto de vista de la operati vidad y de la ef icacia de la política económica. Como síntesis de este se gundo enfoque destaca la tesis de Milton Friedman sobre la política monetaria automática, según la cual, dado que la proporción deseada entre stock de dinero y renta total es relati vamente constante, a medio-largo plazo, el volumen de dinero debería crecer al mismo ritmo que la acti vidad económica. En este sentido, la autoridad monetaria debería mantener una tasa constante de crecimiento de la oferta monetaria elegida de acuerdo con la tasa de crecimiento a medio-lar go plazo de la economía, y no tratar de variarla en respuesta a las fluctuaciones económicas a corto plazo. Sin entrar en más consideraciones (al menos de momento)9 sobre las excelencias o defectos de cada una de estas alternati vas, lo cierto es que en la actualidad las autoridades monetarias en general no sólo no renuncian a las posibilidades derivadas de la acción discrecional, sino que ven aumentada paulatinamente su parcela de poder y su capacidad de decisión. 11.1.2. Hacia una perspectiva actual de la política monetar ia Como acabamos de exponer en el apartado anterior, en los últimos años la política monetaria ha sido objeto de una importante transformación en diversos ámbitos, que ha desviado en parte las cuestiones más debatidas sobre su contenido desde las de naturaleza más puramente técnica a las que nos acabamos de referir (cuestiones que dominaban las controversias de los años setenta y ochenta, relacionadas con el diseño e instrumentación de la política monetaria) a otras vinculadas con los objeti vos últimos de la misma y los requerimientos imprescindibles para poder alcanzarlos 10. 7 Vid. Pierce, D. G., y Shaw, D. M.: Monetary Economics. Theories, Evidence and Policy, Butterworth & Co., Londres, 1974, págs. 424-425. (Hay versión española en ICE, Madrid.) 8 Fernández Díaz, A.; Parejo Gámir, J. A., y Rodríguez Sáiz, L.: Curso de Política Económica, AC, Madrid, 2.ª ed., 1993, pág. 488. 9 Decimos de momento, porque inmediatamente volveremos sobre él, al referirnos a la nueva orientación de la política monetaria en los países más desarrollados. 10 Vid. Malo de Molina, J. L.: «Introducción», en la obra colecti va del Servicio de Estudios del Banco de España, La política monetaria y la inflación en España , Alianza, Madrid, 1997, pág. 22. Como ya hemos dicho en algún momento a lo largo de nuestro texto12. En relación con este primer tema objeto de discusión.. su creencia de que no resulta factible con un solo instrumento. Barcelona. como la propugnada por M. Ariel. citada en la nota anterior. A. además. a lograr la estabilidad de los precios. de los que se ocupa en sus distintos ca pítulos. 5. no se considera generalmente aceptable por sus importantes inconvenientes en la práctica (impide que la política monetaria pueda tener en cuenta y reaccionar a las perturbaciones macroeconómicas. L. 12 Por ejemplo. Cap. 7. la cuestión de si la política monetaria puede intentar la consecución de objetivos múltiples y complejos o debe orientarse. A. 14 Véase el último apartado de nuestro Cap. nos de vuelve a la polémica reglas versus discrecionalidad. hay que destacar. Actualmente. de hecho dirigen su política monetaria a lograr esta última f inalidad. también Friedman. la inflación es un fenómeno mayoritariamente monetario 14. lo que implica. y Hahn.. por el contrario. en segundo lugar. tanto desde una perspectiva teórica como empírica (especialmente aplicada al caso de nuestro país). Elsevier. a preservar el valor del dinero. la propuesta de reglas fijas. es decir. desde luego. B. Calvo. en caso afirmativo. que hoy se plantea. el logro de varios objetivos simultáneamente. vid. la experiencia internacional es diferente: frente a países (como EEUU) en los que su Banco Central debe perse guir objetivos diversos (estabilidad de precios y empleo) con igual énfasis. en efecto. . podemos incluir entre los principales temas objeto ho y de discusión en materia de política monetaria (todos ellos relacionados.1.. de nuevo aquí. especialmente frecuentes en los mercados financieros y no existe ninguna garantía de que la re gla no vaya a ser abandonada. no obstante. F. el debate sobre la conveniencia o no de que e xista un mandato le gal expreso respecto a la instrumentación de la política monetaria en ese sentido y. 5. una posición unánime. 7. A. este último objetivo ha alcanzado un lugar preeminente en el conjunto de los f ines de la política económica en general (y de la monetaria en particular) de las autoridades económicas de los países más desarrollados en los últimos años. bien de facto o por obligación le gal.14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 370 370MMPOLÍTICA ECONÓMICA Más concretamente. sin perjuicio de colaborar a la consecución de los demás objeti vos de la política económica de los gobiernos) 15. en este último caso. a largo plazo. Vid. Y así. y Cuervo. dicho mandato. entre sí) los siguientes11: En primer lugar. aun sin obligación legal en este sentido. al ocuparnos en términos generales de los f ines y medios de la política económica. 2002. en el se gundo caso. Rodríguez Sáiz. Parejo. constituye una referencia global obligada respecto a ellos. las autoridades monetarias de esos países.. lo que mina su cre11 La obra del Banco de España. 2000. es decir . exclusivamente. Friedman en 1959.: Handbook of Monetary Economics. respecto a cómo formularlo. España.: Manual de Sistema Financiero Español. Y. hay otros cuya legislación establece como objetivo específico para la política monetaria combatir la inflación (Alemania. 15 Con referencia al caso español. o en el Cap. en definitiva. respecto al que no hay . plantea la cuestión de si es conveniente o no que ésta se traduzca en una aplicación de la política monetaria mediante re glas que def inan con mayor o menor precisión cuál debe ser la reacción de las autoridades monetarias en cada circunstancia. J...) y un tercer grupo en el que sus autoridades.. Francia. dirigen sus actuaciones al logro de la estabilidad de los precios de forma única o prioritaria (es decir . la política monetaria. 13 A los que también nos referimos con cierto detalle en el Apartado 7. 15. de forma parcialmente distinta a la tradicional. En cuanto al tema de cómo formular . al comenzar el Cap. tanto por la consciencia creciente de los elevados costes del proceso inflacionista13 como por la extendida convicción de que. cuando caracterizábamos el proceso inflacionista.ª ed. . llevando a una discrecionalidad excesiva que ha erosionado la conf ianza del público en el talante antiinflacionista de la política monetaria. L. debe subrayarse también que el se guimiento de reglas más flexibles no está e xento de dificultades y que los intentos de combinar las v entajas de credibilidad de las re glas con las que otor ga la posibilidad de reaccionar ante determinadas perturbaciones han terminado. intercalar entre los instrumentos primarios de la política monetaria y sus objeti vos finales dos grupos de variables intermedias. pero que escapa de nuestro ámbito de interés en este manual: el de los di versos mecanismos de transmisión de los efectos de la política monetar ia. 18 Vid.. Como temas también sometidos a la controversia en este ámbito. como ya hemos e xpuesto (recuérdese el Cuadro 11. 20 Podríamos añadir toda vía un tema adicional a los anter iores. a la que ya hicimos referencia18. en la mayoría de las ocasiones.. la polémica sobre el nivel de gradualismo necesario a la hora de aplicarla. en todo caso. más que un mecanismo de reacción automática. cit. en términos generales. utiliza toda esta información y hace posible el ajuste oportuno de las acciones de política monetaria de acuerdo con ella.8. cit. J. de los que nos ocuparemos al f inal de este capítulo. y Sánchez. Y así. y de nuevo en estrecha relación con los anteriores. al que ya nos hemos referido también en el apartado anterior. A. lo señalado al respecto en el Apartado 7. M. 25. sería una regla flexible o activista (mientras que estaríamos ante una política discrecional si el Banco Central aumenta la masa monetaria en cada momento se gún lo que crea libremente). J. las importantes cuestiones objeto actualmente de polémica respecto al contenido de la política monetaria. A. 7. 151. el debate sobre el nivel de autonomía o independencia de que debe disponer un banco central 19 y el existente sobre si utilizar una estrate gia de política monetaria más directa de se guimiento del objetivo de inflación o la más tradicional de su instrumentación a dos ni veles. a sorpresas y a la aparición de nue va información relevante para la toma de decisiones.: Política monetaria y política fiscal. en Banco de España.. Se pref ieren reglas más fle xibles.. Argandoña. 1998. del hecho de que. que en realidad ha sido siempre objeto de controversia en el campo de la teoría monetar ia.. supone. respectivamente.14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 371 LA POLÍTICA MONETARIAMM371 dibilidad antiinflacionista). Vid. que desempeñan los papeles específicos que entonces precisamos Vid..1). y continúa siéndolo. op. op. Viñals. y sobre el que v amos a v olver a continuación en los dos próximos. la economía se v e sometida a shocks inesperados.: «Introducción».. Erias. 16 17 . Vid. La política monetaria. No acaban aquí. habría que citar. que sigue siendo bastante utilizada a ni vel internacional en la actualidad. Malo de Molina. La superioridad de las re glas flexibles se deriva. op...2. para tener en cuenta diversos aspectos de la situación económica. LA ESTRATEGIA TRADICIONAL A DOS NIVELES DE LA POLÍTICA MONETARIA Esta estrategia tradicional. por ejemplo. de forma que en la e xperiencia internacional las diversas modalidades de reglas que se han empleado han constituido16. cit. de su nivel considerado como normal.. Vid. sobre todo. pág. pág. Pirámide. una vez formulada la regla. pág.: «Política monetaria e inflación: de la teoría a la práctica».. la regla de que la cantidad de dinero debe crecer a una tasa constante a medio-lar go plazo sería una regla rígida (o no activista).. pág. 19 Tema ligado al de su credibilidad o reputación y al problema de la inconsistencia tempor al o dinámica de la política monetaria. y la de que debe crecer un cierto porcentaje más o menos que una tasa determinada cuando el paro está por encima o por de bajo. 2. J. entre otros. una norma de conducta que vinculase a los ojos de los mercados y de los agentes las acciones de la política monetaria con los objeti vos finales pretendidos17. en los que vamos a ocuparnos con mayor detenimiento de ambas estrate gias20. Si la r egla es fle xible. 11. op.: Políticas macroeconómicas. que hacen que en casi ningún país se lle ve a cabo la política monetaria con re glas rígidas. Un análisis detenido del mismo puede v erse en Fernández Díaz y otros: Política Monetaria. cit.. Cap. Madrid. 71. No obstante. de la velocidad media de circulación de éste. y Rodríguez Sáiz. siempre difíciles. Pero la velocidad de circulación del dinero (o lo que es igual. 23 Vid. partimos de la ecuación de cambios de I. y. No obstante. en los dos niveles o relaciones que v amos a estudiar a continuación. A. es decir v·  0.. La relación entre los objetivos últimos y el objeti vo monetario intermedio El objetivo final de la política monetaria se suele concretar 21 en el mantenimiento de un cierto nivel de gasto o renta nominal durante un período de tiempo determinado. siendo y· n la de la renta nominal. .. 22 Recuérdese a estos efectos que. op. A. Cap.. p· .2. respectivamente. Fernández Díaz.. equilibrio externo). en efecto.: Curso de. en efecto. las tasas de variación de la oferta de dinero. Para establecer la relación entre la renta nominal y la oferta de dinero. por lo que si varía sensiblemente 21 Al menos así se ha v enido considerando al usar esta estrate gia tradicional. fijadas como objetivos finales por el Gobierno. al ser esta última el producto de la renta real por el ni vel de precios. por ejemplo.. e y· r. Parejo Gámir. compatible con las v ariaciones de la · · renta real (Yr) y del nivel de precios (P). L. v· . empleo. 11.14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 372 372MMPOLÍTICA ECONÓMICA de objetivo intermedio y variable operativa y que implican instrumentar la política monetaria. podremos establecer un objeti vo monetario intermedio en términos de· v ariación de la cantidad de dinero ( m· ).1. Fisher 23. inmediatamente nos referiremos a la posibilidad de considerar como tal a la tasa de inflación. representativos del conjunto de los objeti vos macroeconómicos últimos (estabilidad de precios. pues la ecuación obtenida vincula en todo caso el objetivo intermedio (m· ) con los objetivos últimos. aunque V varíe a corto plazo. cit. y al estar el paro y la balanza de pagos tan relacionados con las anter iores variables. de hecho. 11. del nivel general de los precios y de la renta real. M · V = P · Yr [1] Tomando logaritmos y diferenciando: LM + LV = LP + LYr 1 1 1 1 __ dM + __ dV = __ dP + ___ dYr M V P Yr [2] o. J. son. Si suponemos ahora que la v elocidad media de circulación del dinero es muy estable a corto plazo. la demanda monetaria) no es una v ariable objeto de contr ol por las autor idades. en términos de tasas de v ariación: m· + v· = p· + y· r = y· n [3] donde m· . lo que es lo mismo. Podemos hacerlo así. de la renta nominal (Yn). quienes simplemente pueden r ealizar estimaciones sobre su evolución futura. para su estudio detenido. los cambios en la renta nominal pueden considerarse. por tanto. un año 22.. crecimiento económico. en ausencia de cambios signif icativos en la velocidad (V). la confianza que podemos depositar en la relación objeti vos finales-objetivo intermedio (m· ) antes obtenida 24. la opción entre el tipo de interés y la cantidad de dinero. Al comienzo de los años ochenta volvió a plantearse en algunos países. considerados relevantes a los efectos de su influencia sobre el ni vel de gasto.14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 373 LA POLÍTICA MONETARIAMM373 y de forma poco pre visible está debilitando. que hicieron que las v ariaciones en la cantidad afectaran más intensamente a la producción 30. la opción entre la fijación del objetivo monetario en términos de variación de la cantidad de dinero o de los tipos de interés. como objetivo monetario intermedio. naturalmente. a tra vés de esta v ariable.: op. Si además suponemos en ella (como hacen los autores monetaristas y muchos no monetaristas) que la tasa de crecimiento de la renta en términos reales está nada o poco influida a largo plazo por f actores de tipo monetario 25. pero cabría también la opción de seleccionar como objetivo intermedio.. por similares razones 29.8. a consecuencia de las fluctuaciones no esperadas en la demanda de dinero. un cierto nivel de tipos de interés26. y Pérez. las autoridades la tomarán como un dato. pág. Dado que las posibilidades de control sobre los tipos reales de interés. Rojo. 27 Criterios. e incluso sobre los tipos nominales.. poniendo en peligro los objetivos de crecimiento del 24 Volveremos con más detenimiento sobre este tema de la v ariabilidad de V en nuestro próximo Apartado 11. en principio. recordémoslo. según un modelo de tipo k eynesiano. atendiendo a la posible e xistencia de un mecanismo de transmisión. que la tasa de v ariación de la renta nacional en términos monetarios está determinada por la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero. Madrid. esto no signif ica. y (b) la conf ianza de las autoridades en la misma como cauce apropiado de actuación sobre la variable objetivo final28. como ya vimos también entonces.2. al menos a corto plazo. sin embargo. simplemente. No obstante.1. a los que hicimos precisamente referencia en el Apartado 11. J. la existencia de una fuerte relación entre ambas magnitudes. Banco de España: Informe anual. las autoridades optaron por el control de la cantidad de dinero.1. 26 O alguna magnitud crediticia representati va. por lo que el objetivo de ésta se reducirá al control de la inflación. 30 Estas fluctuaciones se reflejan en las dif icultades de previsión de V.4. la elección del objeti vo intermedio de la política monetaria en términos de tasa de variación de la cantidad de dinero sería una consecuencia de la estabilidad de su relación con la renta nominal. se basó durante la década de los setenta en dos criterios fundamentales27: (a) la capacidad de control de las autoridades monetarias sobre la variable elegida. pág. e incluso el tipo de cambio. cit. 28 Vid. En los años posteriores. 199. 25 Recuérdese lo expuesto al respecto con mayor detalle en el último apartado de nuestro Cap. 1983. L. A. sino. eran entonces escasas y que la relación entre dichos tipos de interés y la renta nacional estaba sometida a perturbaciones más frecuentes e inesperadas que la que vinculaba la cantidad de dinero y la renta nacional. desde el sector monetario hasta el sector real de la economía. 7 y en el Apartado 11. entre ellos España. y se mantuvo en general la primera.1. se observó en numerosos países de la OCDE cómo las autoridades monetarias prestaron una mayor atención a los tipos de interés como objetivo intermedio de la política monetaria. 14. 29 Vid. Así pues. 1982. . desde el punto de vista de la política monetaria.1. Sin embargo. puede verse afectada intensamente por la restricción monetaria. de acuerdo con el esquema del Cuadro 11. La producción real. en el verdadero objetivo intermedio de la política monetaria. en una perspectiva a medio plazo (6-12 meses) controlar el ∆M. su notable disminución 31. pues. «Objetivos e instrumentación de la política monetar ia en 1995».. 33 Vid. monetario y f iscal. sobre todo en los que. además. sino la adopción de una especie de estrategia mixta de precios y cantidades. Esta flexibilidad no supuso en principio el abandono de los objetivos en términos de variación de la cantidad de dinero. cit. Esta estrategia mixta se vio. véase Parejo Gámir. eso sí. Por su parte. L. 5. la estrategia que sigue actualmente el SEBC en su política monetar ia única para el área de la UEME (mixta de las dos y a citadas) será analizada en el capítulo que dedicaremos más adelante a la política económica en España. basada en el seguimiento de un conjunto más amplio de indicadores» 32. en muchos casos. se consideraba que las dif icultades de pre visión de la demanda de dinero derivadas de su incierta fluctuación. y Calvo. por las restricciones que les imponía la obligación de mantener el tipo de cambio de la moneda nacional dentro de ciertos límites de variabilidad. eran consecuencia de los importantes cambios sur gidos en los últimos años. Banco de España: «Los objetivos de la política monetaria para 1988».) y f ijando objetivos últimos no anuales. págs. . enero de 1988. E incluso en ciertos países (entre ellos el nuestro).14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 374 374MMPOLÍTICA ECONÓMICA PIB. posteriormente se pasó a aplicar una estrategia diferente en su política monetaria.. sino a más lar go plazo (3-4 años) 33. su variabilidad. etc.2. Hasta tal punto. para que el tipo de cambio siguiera estable dentro de su banda de fluctuación fijada.: Manual de sistema financiero español.. en las págs. 11. op. que. integraban el Sistema Monetario Europeo. la cantidad de dinero en circulación (M) como la suma del efectivo en manos del público ( E) (compuesto de billetes y moneda metálica de curso le gal) más los depósitos de todo tipo en el sistema bancario ( D). M. la mayor parte de los países industrializados adoptaron «una orientación más flexible de la política monetaria. como el nuestro. aunque la política monetaria trataba aún de.3. La relación entre el objetivo intermedio y la variable operativa Si definimos. a su v ez. Nos referiremos a esta estrategia con mayor detenimiento en el Apartado 11. tanto en los procesos de inno vación financiera como en el marco re gulatorio. Por otra parte. 32 Vid.. A. por la rápida y creciente mo vilidad internacional de los capitales.2. y Banco de España. diciembre. Boletín Económico del Banco de España . En esta última estrate gia. dificultaban la def inición de los objetivos monetarios. Cuervo. además. 27-36. con la conducción de la política monetaria tendente a reducir los altos tipos de interés. especialmente condicionada en muchos países. Cap. IPC. pese a que ésta se siguiera «of icialmente» basando en el control de M. a corto plazo perseguía afectar a los tipos de interés. especialmente. 15-18 del mismo número de esa re vista. y. que de hecho (si no legalmente) el tipo de cambio se convirtió. A. y la base monetaria ( B) como 31 Para una descripción de la aplicación de la política monetaria en España. Rodríguez Sáiz. Boletín Económico del Banco de España. en muchos casos. 1994. Melcón. A. en el entorno de una banda de fluctuación anual. C. por haberse logrado. a la vez que el objetivo de reducción de la inflación pasó a un lugar secundario. En estas circunstancias. J. basándola en una relación más directa entre los objetivos últimos (la estabilidad de los precios sobre todo) y sus instrumentos. por ejemplo. aún en el empleo de una serie más amplia de indicadores (tipos de interés.: «Estrategias de política monetaria basadas en el se guimiento directo de objetivos de inflación». apoyada. tipo de cambio. todavía prevalecientes en algunos países. que combinaba la fijación de los objetivos para la oferta de dinero. Por ello. tendremos: M=E+D B=E+R Si definimos ahora el coef iciente legal de caja como la proporción de los depósitos y otras formas de captación de recursos ajenos que las diversas entidades bancarias (y. Cap. Rodríguez Sáiz. A. mantienen un cierto v olumen de activos adicionales que les permiten ajustarse con holgura a las variaciones imprevistas de sus depósitos y otros pasivos. Parejo. sino que..14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 375 LA POLÍTICA MONETARIAMM375 la suma de los acti vos de caja del sistema bancario ( R) (compuestos de sus depósitos en el Banco emisor y del efectivo en sus cajas) más el efectivo en manos del público (E). o coeficiente voluntario. estas entidades no adaptan estrictamente sus tenencias de acti vos de caja al nivel del coef iciente legal. sustituyendo: 34 Vid. L. op.. con lo que M=E+D [4] B=E+R [5] R r = __ D [6] E = cM [7] Tenemos así un modelo de cuatro ecuaciones en las que las [4] y [5] son de definición y las [6] y [7] de comportamiento. algunas financieras no bancarias) están obligadas a mantener en forma de acti vos líquidos (efectivo en sus cajas y depósitos en el banco emisor). sin incurrir en costes adicionales para pro veerse de liquidez en los mercados de dinero. cit. tendremos que E = cM. 5. podemos expresarlo así RL rL = ___ D Ahora bien. A.: Manual de….. en general. y Cuervo. Calvo. J. mantienen cierta liquidez excedentaria.. A. a veces. junto a dicho coef iciente legal. con lo que RL + Rv R r = rL + rv = _______ = __ D D Si ahora suponemos que la cantidad de dinero que el público desea mantener en efectivo (E) es una proporción constante ( c) del dinero total ( M). . que podemos expresar 34 así: Rv rv = ___ D siendo RL los activos de caja legales y Rv los voluntarios. lo que nos permite e xpresar. que nos permite establecer la relación entre la v ariable objetivo monetario (M) y la variable operativa (B). sus excedentes de liquidez. Como ambos f actores. Ante la constancia del multiplicador. . lo que es lo mismo. además. el pasivo fundamental de su balance. la relación entre la base monetaria y la cantidad de dinero viene representada (véase la Figura 11.1) por una recta que pasa por el origen de coordenadas. se puede determinar la variación que las autoridades han de imprimir a la base monetaria para obtener una determinada v ariación de la cantidad de dinero 35. según este modelo.º del coeficiente de caja mantenido por el sistema bancario (r).º de la base monetaria. las variaciones en la oferta de dinero dependerán e xclusivamente de las v ariaciones en la base monetaria. Ahora bien. Si ahora hacemos la hipótesis de que el multiplicador a permanece constante. la oferta de dinero depende de tres factores: 1. obviamente. dicha relación pierde fiabilidad con frecuencia. lo que no siempre sucede a corto plazo. es decir. con pendiente 1/a. A la fracción 1 ___________ =a c + r(1 – c) se le denomina multiplicador monetario. D = M(1 – c) B = cM + r (1 – c)M es decir. cuya contrapartida son los activos en poder del mismo 35 Ahora bien. B = [c + r (1 – c)]M [8] 1 M = ___________ B c + r (1 – c) [9] o. 1 dM = ___________ c + r(1 – c) [10] Gráficamente.º del coeficiente de efectivo mantenido por el público en relación al dinero total ( c). para que el multiplicador de la base monetaria sea constante. despejando y sustituyendo de nue vo.14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 376 376MMPOLÍTICA ECONÓMICA M = cM + D B = cM + rD y. no son controlables por el Banco Central y sus mo vimientos son a veces difícilmente previsibles. Por tanto. y 3. debilitando la relación obtenida entre el objeti vo intermedio ( M) y la v ariable operativa ( B) de la política monetaria. la demanda de efectivo por parte del público ( c) y el coef iciente voluntario de caja de las entidades obligadas a respetar el coef iciente legal. 2. la base monetaria es la oferta de efecti vo por parte del banco emisor . han de ser también muy estables. CSP son los créditos concedidos al sector público (saldos). a través del manejo de sus instr umentos monetarios. en los países en los que (como pasa en los que integran la UEME y por tanto en España) está prohibida la financiación monetaria del déf icit público. CSB los créditos al sistema bancario (saldos) y X otros activos netos de mayor estabilidad y de menor importancia cuantitati va (activo real. y por tanto se traducen ambos en una e xpansión de B y en una reducción de ésta el superávit presupuestario y el déf icit de la balanza de pagos. porque no dependen del banco emisor. respectivamente. Ahora bien. Las dos primeras partidas.14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 377 LA POLÍTICA MONETARIAMM377 B 1 B = __ M a B'' B' M' FIGURA 11. rL. supone un ∆CSP y la consiguiente creación de dinero. financiado al menos en parte con créditos del Banco Central. como36 B = ASE + CSP + FP + CSB + X [11] donde ASE son los activos frente al sector e xterior (oro. (oro. habrán de compensar. sino de la propia evolución del sector público y del exterior. etc. como es sabido. a través de su manejo. podemos expresar también la base monetaria por el lado del acti vo del banco emisor. divisas. M'' M Relación entre base monetaria y oferta de dinero. Se llaman f actores «autónomos». ASE y CSP.). desde el punto de vista de la política monetaria. la evolución autónoma de ASE y CSP. activos frente al sector pri vado. de manera que la base monetaria alcance el ni36 Para lo cual acudimos simplemente a la identidad conta ble básica Activo = Pasivo del balance del banco emisor. créditos.). que el Banco Central sólo puede prever. La regulación de FP y de CSB. con tipos de cambio no totalmente flexibles. . 37 Un déficit público. aunque también pueda tratar de «esterilizar» o compensar las variaciones no deseadas que producen aquéllos en la liquidez del sistema. por lo que. etc.1.). dependen. constituyen los instrumentos primarios (cuantitati vos) de la política monetaria. se consideran factores autónomos de creación de liquidez37. activos frente a los intermediarios f inancieros no bancarios. FP los fondos públicos en poder del banco emisor. Las autoridades monetarias. y un superávit exterior. en definitiva. ese sector deja de compor tarse como tal f actor autónomo de creación de liquidez. etc. así como la del coeficiente legal de caja. supone una entrada neta de divisas y un ∆ASE. fondos públicos. En general. del comportamiento del sector e xterior y de la f inanciación del presupuesto del sector público. divisas. . De lo expuesto se deduce. La base monetaria. 9 y págs. S. T. y Sv ensson. Parejo. Oxford. Greffé. 42 Para el caso español. y Saville. 40 Vid. A.. Clarendon Press. 5. que el control de la base monetaria como v ariable operativa no garantiza el de la oferta monetaria como objeti vo intermedio. cit. 11. y como ya dijimos.: Inflation Targeting: Lessons from the International Experience. b) Que el Banco Central controle satisf actoriamente las contrapartidas de B39. en línea con lo expuesto al finalizar el apartado anterior sobre la conversión del tipo de cambio en el objetivo intermedio de hecho de la política monetaria de ciertos países. que B=E+R como ya vimos al comenzar este apartado. S. 38 39 . necesaria para que la cantidad de dinero (M) obtenga el valor (a partir de la ecuación [9]) f ijado como objetivo monetario intermedio. 27 y 55.. teniendo en cuenta.14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 378 378MMPOLÍTICA ECONÓMICA vel (o la tasa de crecimiento) fijada por ellas.: Estrategias de política monetaria. y Posen. op.. 1999.: «Inflation targeting: theory and policy implications». 41 Países como Nue va Zelanda. 2. por último. los tipos de interés a corto se revelan entonces en ellos como la v ariable operativa cuyo control permite mantener a aquél dentro de las bandas de fluctuación deseadas. págs. R. Bernanke. I. J. Melcón. págs..: A Critique of Monetary Policy.: Politique Economique. el preciso para que el objeti vo final sobre la renta nominal (ecuación [3]) se cumpla.. sin más. 43 De acuerdo con Green. A. Australia. 1990. En cualquier caso. Laubach. Cap. en definitiva. vid. Vid. Vid. Canadá. J. Princeton. C. Economica. y otros: Manual de. Para un análisis de las dif icultades existentes para el control de B. desde 1995 a 1998 42. 1996. no es la única candidata a variable operativa de la política monetaria. Podemos definirla43 como un marco para aplicar la política monetaria en el que las decisiones están guiadas por las e xpectativas de la inflación futura en relación con el v alor anunciado o deseado para ella. el uso de los tipos de interés a corto plazo implicaría normalmente el de los tipos a medio-lar go plazo como objeti vo intermedio. Por su parte. B.. cit. IMF Working Paper. D. Fernández Díaz y otros: Política Monetaria. M. op. Reino Unido. cit.: «Inflation Targeting as a Monetary Polic y Rule». S. 607-654. 1999.. entre ellos el nuestro. J. más que si se cumplen las dos condiciones siguientes 38: a) Estabilidad del multiplicador de B. pág. 218 y 219. 1987.. La relación de éste (R) con M como objetivo intermedio y sus contrapartidas las obtendríamos de forma similar a lo efectuado con la base monetaria. 43. X. op. F. C... alternativamente.. pág. Dow. LA ESTRATEGIA DE LA POLÍTICA MONETARIA BASADA EN EL SEGUIMIENTO MÁS DIRECTO DE OBJETIVOS DE INFLACIÓN Esta estrategia de política monetaria es más moderna que la anterior y ha sido y es utilizada en los últimos años por diversos países41. Podrían usarse como tales. Journal of Monetary Economics. Suecia y Finlandia. . los tipos de interés a corto plazo o el encaje bancario (los acti vos líquidos de las entidades bancarias). vid.. L. París.3. 2. O. 367.. Princeton University Press.. pág. dentro de un mecanismo k eynesiano de transmisión de los efectos de la política monetaria 40.. Cap. E. Mishkin. dado que al definirse los objetivos de inflación a medio y largo plazo quedan más indeterminadas que en otras estrategias las cuestiones relativas a las reacciones de las autoridades a un plazo menor . con mayor detenimiento. Ch.. 44 . que contribuye a evitar reacciones erróneas ante shocks transitorios sobre el nivel de precios. Almeida. pág. en Banco de España. Vid. etc. a sus principales ventajas y a los resultados alcanzados con ella. por tanto. normalmente. además de ser la medida más conocida de la inflación y más frecuentemente utilizada. y proporcionar a los agentes económicos una indicación de medio plazo. Por lo que se refiere a sus principios básicos.. Melcón. d) Un aumento de la discrecionalidad a corto plazo de las autoridades monetarias. y Goodhart.. a las e xpectativas) y al deflactor del PIB (que implica un tr atamiento estadístico complejo y un retraso considerable en su publicación). b) El horizonte a medio-lar go plazo de los objeti vos: frente a los objeti vos de agregados monetarios. Capítulos 8 y 9. c) La definición precisa y cuantificada de los objetivos últimos. y de los Llanos Matea... a sus elementos fundamentales. C. Gutiérrez.: «La política monetaria tras la Le y de Autonomía del Banco de España».. cit. quienes comparan estas ventajas del IPC y sus inconvenientes (sobre todo.14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 379 LA POLÍTICA MONETARIAMM379 Para precisar su contenido. 46 Vid. por tanto. Lo comprobaremos. en la mayoría de los países que utilizan esta estr ategia de política monetaria se mide la inflación a través del índice de precios al consumo. como cambios en los impuestos indirectos o en las subvenciones.: Estrategias de política monetaria. op. los de inflación se def inen. por las que debe preocuparse el Banco Central. . como el más adecuado para contrastar con rapidez los logros de esta política. L.: «¿Afecta la adopción de objetivos directos de inflación al comportamiento de los bancos centrales?». En cuanto al primero. op. A. se persigue ob viamente una doble f inalidad: concretar el compromiso con la estabilidad de precios que el Banco Central asume. cit. págs. de publicarse con rapidez y de re visarse raramente 47. expresada mediante una tasa o banda de inflación. . 28-29. Como elementos fundamentales de esta estrategia. 548. cit. F.. op. perturbaciones de oferta provocadas por desastres naturales. podemos destacar los siguientes44: a) El carácter más e xplícitamente prioritario (o incluso único) de la estabilidad de precios como objetivo último. 45 Con todo esto. a las razones más importantes que apoyan su utilización. en un horizonte de dos o más años. basadas en el empleo de objeti vos intermedios. E. respectivamente. que es el considerado. las variables intermedias que servirán como indicadores globales de la situación económica en general y de la monetaria en particular (sobre todo de las presiones inflacionistas existentes) y diversos elementos de carácter institucional (la disciplina y credibilidad de las autoridades monetarias y la transparencia en su actuación). en la misma obra del Banco de España. a continuación. pág.. P. 47 Vid. La política monetaria y la inflación. que la diferencian de las estrategias convencionales. M. J.. A. 267. típicamente anuales.). por este orden. para dotarle de mayor credibilidad. medir su impacto y transmitir al público la información al respecto 46. Para profundizar aún más en este campo. con los correspondientes al IPC subyacente (que carece especialmente de la simplicidad estadística y amplia ace ptabilidad del IPC general y afecta menos. y su anuncio público 45. a sus principios básicos. o al carácter inmediato de los objeti vos cambiarlos. La política monetaria y la inflación. .. en Banco de España... . tenemos que incluir el objetivo elegido. que está afectado por shocks que no pueden ser contr olados por la política monetar ia y que no reflejan las presiones sobre la inflación subyacente. en nuestra e xplicación sobre los elementos característicos de esta estrate gia. Álvarez. véanse los trabajos de L’Hotellerie-Fallois. vamos a referirnos a continuación. No obstante. Pretenden indentificar las perturbaciones que afectan a la economía en el presente y que pueden generar presiones inflacionistas en un futuro relati vamente próximo (producción industrial. E. C. Ch.: «Inflation targeting: a new framework for monetary policy?». en algún caso. Vid.. op. 50 Vid. op. y Mishkin. C.. y que no se asocian a tendencias inflacionistas persistentes. respecto al objeti vo48. 52 Vid. pág. como características deseables para un objeti vo de inflación. b) Variables relacionadas con la formación de las e xpectativas en plazos futuros diversos. en función del tipo de información específ ica que pueden proporcionar 52: a) Variables informativas de la coyuntura económica. que las autoridades monetarias deben reaccionar cuando prevean desviaciones respecto al valor fijado para él contrarrestando los cambios de carácter permanente. Ninguna de ellas debería tener un papel predominante (como el que tendría un objetivo intermedio en la estrate gia a dos ni veles ya analizada) 51 y podemos agruparlas en las siguientes cate gorías. para hacer al Banco Central públicamente responsable 49. según el país considerado.». la credibilidad de tal compromiso muy reducida. . por último. B. A. Vid... Journal of Economic Perspectives. 1997. y la velocidad de aproximación a él queda determinada por la fecha f ijada como límite para alcanzarlo y . 11. definiciones diversas de índices de inflación subyacente. Bernanke.. en términos de bandas y no de valores fijos. pág. F.14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 380 380MMPOLÍTICA ECONÓMICA Este objetivo para la evolución del IPC se f ija habitualmente. como el Banco de España. A. Destaquemos también. en la medida en que facilitan una evaluación continuada del grado de cumplimiento de las autoridades).: Estrategias de política monetaria.. y que tiene que ser f actible. es decir. alguno de estos indicadores tenga carácter «privilegiado» en la práctica. págs. por la senda definida de reducción progresi va de la inflación. por otra parte. . se establecen etapas intermedias con mayor o menor precisión (etapas que pretenden e vitar la acumulación de errores y que constituyen un elemento disciplinador de la estrategia. en el sentido de que debería permitir que la política monetaria acomodase algunos shocks inesperados y que se ajustase a entornos económicos variables. 97-116. bien en precios específicos. cit. el déficit público. cuyo logro preciso sería muy improbable y. S. Un primer grupo de ellas recoge presiones inflacionistas originadas en el Vid. 29. lo que implica que debe ser establecido de una manera clara y simple. cit. pág. nivel de ocupación de la capacidad producti va. los «Informes Anuales» del Banco de España de 1995 a 1998 para comprobarlo. hacía con los ALP. a las di versas variables intermedias que se usan en ella como indicadores globales para f acilitar el proceso de toma de decisiones 50. hemos de señalar. en la que. op. por tanto. además. Melcón. 51 Lo que no obsta para que. admitirán desviaciones respecto al objetivo ante determinadas perturbaciones (como aumentos de algunos impuestos o de los precios ener géticos) que tienen un impacto sobre la e volución de los precios de entidad considerable pero de carácter atípico.. 48 49 .: Estrategias de política monetaria. pero que pueden dar lugar a expectativas inflacionistas generalizadas. etc. tienen como finalidad común proporcionar a las autoridades monetarias información de distinto tipo para que puedan anticipar correctamente las presiones inflacionistas y actuar en consonancia. también debe ser fle xible... cit. y debe ser fácilmente v erificable. que debe ser creíble para constituir un b uen ancla para las e xpectativas de inflación. bien en el nivel general de precios. En definitiva. Almeida. por ejemplo.. paro. 32. Por lo que se ref iere al segundo grupo de elementos fundamentales de esta estrate gia de política monetaria. 546.: «¿Afecta la adopción.. S.). y Goodhart. Melcón. J. A. cit. Erias.. curvas de rendimientos de acti vos. Fernández Díaz. A. por otro. que recoge el esquema de la aplicación de la política monetaria en España en esos años 1995-1998. la función de reacción que emplean. al citarlos. ya resaltada.. y Sánchez. además. etc. La Figura 11. pág. A. en los mercados financieros desarrollados. Entre las primeras se incluye que 57 constituye un ancla para la política monetaria (para las expectativas de inflación) y un mecanismo de coordinación efecti vo tanto para los agentes que fijan precios y salarios como para los operadores en los mercados financieros.. y la transparencia de su actuación. J. tipos forward.. op. Dada la ine vitable discrecionalidad. El segundo grupo lo integran variables financieras (tipos de cambio. Entrando ya en el análisis de las principales razones que apoyan el empleo de la estrategia de se guimiento directo de los objetivos de inflación . En cuanto al último grupo de los elementos fundamentales de ésta. Vid.. por un lado. A.. también se destacan en este sentido las principales ventajas e incon venientes que presenta la estrate gia de seguimiento de un objeti vo directo de inflación. Parejo. de los que nos ocuparemos en los próximos apartados. cit. op. Rodríguez Sáiz. L. págs. en principio. Ade- 53 Las autoridades monetarias no suelen aclarar. esta forma de instrumentar la política monetaria pretende superar los problemas y limitaciones (ya estudiados en el apartado anterior) a los que se han enfrentado las estrategias tradicionales. A. E.. cit.. ya resaltamos anteriormente. los agregados monetarios de definición amplia. en algunos países.. los que denominamos elementos de carácter institucional. Ahora bien.: Estrategias de política monetaria.. op. ni en las variables operativas usadas a corto plazo 54. 57 Vid. 190. Almeida. A.?».. y Goodhart. 5. en principio. tomo I.: Manual. dicha estrategia no implica necesariamente cambios importantes en los instrumentos de política monetaria. etc..2. no parece demasiado necesario insistir en la con veniencia de todas ellas 55. que son los que aproximan mejor.).. la desregulación de los mercados f inancieros y su inte gración creciente (tanto a ni vel nacional como internacional). Son. Melcón.). la eliminación progresi va de las trabas a la circulación de capitales en el ámbito internacional. op. la disciplina y credibilidad de las autoridades monetarias.14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 381 LA POLÍTICA MONETARIAMM381 c) sector real (el crecimiento de los salarios y los costes.. M.. op. la evolución de los precios de importación y exportación.. Cap. problemas que han aumentado las dif icultades para sostener compromisos estrictos de tipo de cambio y la inestabilidad en el comportamiento de los agregados monetarios (fundamentalmente a corto y medio plazo) 56.. .. 54 Vid. 55 Vid.: Política monetaria. C.. pero. para profundizar en estos últimos aspectos de la misma. la variable de liquidez que mantiene una relación estructural con las v ariables finales. pág.. etc.. y Cuervo. 554 y ss. en estricta cone xión además. Referencias de la política monetaria a lar go plazo.: «¿Afecta la adopción. A. y otros: Política monetaria. El empleo de la información proporcionada por todas estas v ariables intermedias por parte de los bancos centrales de los países que utilizan esta estrate gia de política monetaria no es lógicamente uniforme e implica en la práctica un alto grado de discrecionalidad53. hemos de señalar que.. 27. agregados monetarios y crediticios di versos. diferenciales entre los tipos de interés a lar go plazo propios y los e xteriores. en la actuación de los bancos centrales que utilizan esta estrategia. como sucede en el caso de nuestro país. 56 Vid.. . Calvo. creemos que resulta suf icientemente expresiva al respecto de lo expuesto hasta ahora sobre esta estrate gia de política monetaria.. Ch. derivados de los procesos de inno vación financiera.. cit. cit. y Mishkin. S. que permite cierta mayor discrecionalidad. cit. cit. Además. págs. 543.2. establecido explícita y precisamente. pág. aporta el punto de información necesario a los agentes económicos para e valuar el comportamiento del Banco Central. F. Gutiérrez. ese objetivo. Ch. 264-265. y que este concepto es susceptible de medida (con algunos problemas. F. Y como v entajas a) La percepción más generalizada en la sociedad de las ventajas de la estabilidad de precios y. respecto a lo que sucede con otras estrate gias. Vid. disminuye la incertidumbre sobre ella y hace menos complicada la formación de e xpectativas inflacionistas.. E.. y Bernanke. como ya dijimos). y Goodhart. más responsable públicamente.. págs. en efecto.: «¿Afecta..». al menos en el corto plazo.. Almeida. op. como ya vimos. el seguimiento 58 Un objetivo más directo de inflación. b) Por otra parte. B. en muchos casos. op.: «Inflation targeting. .. que sea creíble. hace más responsable al Banco Central ante la opinión pública adicionales se incluyen las siguientes 59: 58 .14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 382 382MMPOLÍTICA ECONÓMICA Corto plazo Medio plazo (1 año) Largo plazo (3 años) Otras políticas económicas Tipo de cambio Instrumentos primarios Tasa de inflación Tasa de inflación Tipos de interés Indicadores FIGURA 11. A.?». haciéndole de este modo.. que constituye su objetivo primordial. 59 Vid..: La política monetaria tras. op. A.. una vez que el Banco Central ha sido encargado de velar por la estabilidad de precios.. más. 8-11. la mayor independencia de los bancos centrales reducen el riesgo de que esta estrate gia... lleve a un relajamiento indebido de la política monetaria. cit. S. por los retrasos con que se obtiene la información de las variables últimas. además de las referencias ya citadas en las tres notas anteriores. 1995. cit. por las incertidumbres asociadas a su interpretación y por el retraso con el que la política monetaria incide sobre los precios. pues. T. por tanto.: Estrategias de política monetar ia. Este aumento de la transparencia. puntual y re gular sobre el curso de la política monetaria. Obsérvese. Londres. en Leiderman. no obstante. el cual puede afectar adv ersamente a su credibilidad. 2.: «Styles of Monetary Management». En un esquema de control monetario basado en el se guimiento directo de la inflación al Banco Central asume. 5.: «Towards a Systematic Comparison between Inflation Targets and Monetary Targets». O. un compromiso formal en relación con una variable que no puede controlar directa y totalmente. supone que estas estrate gias se ven más afectadas. 1996. C. prescindiendo de los niveles intermedios. con esta estrate gia. Monetary and Economic Studies. porque plantea dificultades operativas en la toma de decisiones y en la instr umentación técnica de la política monetaria. exponiéndose al riesgo de perderla. vol. CEPR. op. como el carácter global del análisis de los fenómenos monetarios. y bajo la restricción de seguir una política coherente con el objetivo. Por tanto.º 1. para acabar ya con nuestro análisis de esta estrate gia de política monetaria. aumentando. 4. A. 14.. y el refuerzo a la credibilidad desde la reforma de 60 Vid. E. en la medida en que los shocks de oferta no anticipados inducen desviaciones respecto al objeti vo. Atendiendo al criterio de controlabilidad. en especial a corto plazo. Vid. 33-34.. . que suele ser el horizonte temporal rele vante para la e valuación de la política monetaria por parte de los agentes económicos. el énf asis en proporcionar una información precisa.): Inflation Targets. La orientación más directa hacia los objetivos últimos. Bank of Japan. 3.. págs. en condiciones adecuadas. no está nada claro que los bancos centrales ejerzan un mayor control sobre la inflación que sobre los agre gados monetarios. de forma negativa. (eds.. Entre ellos citemos los siguientes60: 1. también Padoa-Schioppa. El más inmediato se deriva de la definición del objetivo sobre una variable de precios. págs. L. con lo cual la fijación de objetivos directos de inflación no solventarían las dificultades que determinaron el abandono del régimen bietápico o a dos ni veles. 40-64. El elevado grado de indef inición en el ni vel de las v ariables intermedias se presenta como un inconveniente adicional. finalmente. y Cukierman. Melcón. n. la incidencia de la política monetaria sobre las decisiones de gasto de los agentes y disminuyendo los costes de reducir la inflación o de mantener ésta dentro de los límites compatibles con la estabilidad de precios. el Banco Central pone en jue go su credibilidad. L. y porque deja un mar gen amplio a la discrecionalidad de las autoridades en el medio y corto plazo. es una herramienta poderosa para reforzar la credibilidad del Banco Central. que algunos de sus elementos característicos son susceptibles de ser incorporados a otro tipo de esquemas. Estas importantes y v ariadas ventajas no deben hacernos olvidar .14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 383 LA POLÍTICA MONETARIAMM383 c) directo de la inflación contrib uye a aumentar la transparencia de la política monetaria. y Svensson.. y ello puede poner en cuestión la credibilidad de la estrategia. los inconvenientes o problemas que implica una estrate gia de este tipo. : International Experiences with Different Monetary Policy Regimes. como ya señalamos anteriormente. 63 Romer. el modelo IS-MP-IA supone que existen ciertas imperfecciones en el proceso de ajuste de precios y salarios y carece de fundamentación microeconómica. en este sentido. n. el principal cambio consiste en que se reemplaza el su61 Por ejemplo. ciertos cambios institucionales han dado lugar al sur gimiento de nuevos problemas para el modelo IS-LM. Lim. y de Almeida. E. un número incontable de profesores. No obstante. En todo este tiempo. n. si bien de forma indirecta. Por este moti vo. Por tanto. parecen ser. 1998. El modelo IS-MP-IA (Romer. muy positivos. y «Keynesian Macroeconomics without de LM cur ve». Working Paper. Este aspecto crea un serio problema para el modelo IS-LM. S. págs.Goodhart. de cuyo análisis nos ocuparemos. hasta la fecha.º 1. el inadecuado tratamiento de las expectativas o su presentación mediante agregados. Papeles de Economía Española. University of California.. algunos autores consideran necesario presentar una alternati va al modelo IS-LM con vistas a su utilización como marco teórico básico para el análisis de las fluctuaciones económicas. P or otra parte. 1999. 2002..14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 384 384MMPOLÍTICA ECONÓMICA ciertos aspectos institucionales (autonomía del Banco Central. 2-12. J. 2000) El modelo IS-LM ha sido la principal herramienta de docencia en el campo de la macroeconomía durante más de medio siglo. el signo de la política monetaria viene determinado por el tipo de interés a un día del mercado interbancario de depósitos —el EONIA en el caso del Banco Central Europeo o la tasa de fondos federales en el caso de la Reserva Federal—. en términos de reducción y contención de la inflación en los países que las han a plicado. la valoración de estas estrate gias. estudiantes y gestores públicos han considerado que el modelo IS-LM constituía un marco e xtremadamente útil para analizar las fluctuaciones económicas. por lo que habrá que esperar a observ ar su eficacia durante el desarrollo de la f ase alcista de los ciclos respectivos para obtener una conclusión más def initiva. Madrid. Recientemente.º 91. Actualmente. enero 1999 y el «Annual Report» de los últimos años. los trabajos repetidamente citados de Melcón. por ejemplo)61. 149-169. Y que. 1999. 14. R. págs. en el capítulo que dedicaremos más adelante a la política económica en España. C. De especial importancia es el hecho de que la mayoría de los bancos centrales (BCs) prestan escasa atención al comportamiento de los agregados monetarios a la hora de tomar decisiones de política monetar ia. ya que no pueden ser atrib uidos en e xclusividad a las mismas. también Groeneveld. n. Vid. Documentos de Trabajo. una variable que los bancos centrales controlan estrechamente. M. 1999. Monthly Bulletin. Al igual que el modelo IS-LM. Lessons for the European Central Bank». y Mishkin. 187-200.: «La política monetaria del Eurosistema». agosto. Vid. F. págs. a la estrategia actual de la política monetaria única del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) para la UEME. pues en éste se supone que el BC determina directamente el v alor de la oferta monetaria. Cheltenham. . en todo caso sobre ella Banco Central Europeo «The stability-oriented monetary policy strategy of the Eurosystem». Edward Elgar Pub. Sin embargo.: «La nueva política monetaria del Eurosistema». 579-605. Domingo. Universidad San P ablo-CEU. D. algunos otros siguen siendo comunes a los de la estrate gia en dos etapas o ni veles62. Vid. Berkley.: «Short-run Fluctuations». 43. Journal of Economics P erspectives. numerosos autores han puesto de relieve las diversas debilidades de dicho modelo como: la carencia de fundamentación microeconómica. págs. sobre todo.: La política monetaria única en la UE. 2000.º 4. como ya se ha dicho. 62 Los logros de las estrate gias de se guimiento directo de los precios. y Restoy. ha de realizarse con cautela. La alternati va presentada por Romer 63 se denomina el modelo IS-MP-IA.: «Inflation patterns and monetary policy. el supuesto de rigidez de precios. Revista del IEE. el período de aplicación es aún corto y ha transcurrido en una co yuntura favorable al descenso de la inflación. a partir de los resultados re gistrados. F. sino también a las medidas institucionales y a los pr ogramas de reformas estructurales y planes de consolidación f iscal que normalmente las han acompañado. P ampillón. La economía se moverá a lo largo de la curva IS por lo que Y tenderá a caer. Puesto que esta relación recoge el lado de la demanda de la economía. en este nuevo enfoque.3. ésta debe hacer que r dependa de la propia p. Por el contrario. por lo que la curva MP se desplazará hacia arriba. este supuesto representa una descripción mucho más realista de cómo se comportan los BCs en la actualidad. un incremento en p hace que el BC eleve r. la función IS y r determinan el valor de Y.4. como mostramos en la Figura 11. Romer supone que. Sin embargo. Para ello. siendo Y el nivel de renta potencial de la economía. Así pues. en el modelo IS-MP-IA. Por tanto. El último paso consiste en introducir la oferta agre gada. p determina —a través de la regla de política monetaria— r y. Concretamente. existe una relación in versa entre p e Y. para una p dada la re gla de política monetaria viene representada por una recta horizontal en el espacio producción-tipo de interés real. Por último. Lo anter ior implica. cuando p sea alta.14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 385 LA POLÍTICA MONETARIAMM385 puesto de que el BC determina el v alor de la oferta monetaria por el supuesto de que éste sigue una sencilla regla en la fijación del tipo de interés real r.3. Lo anterior significa que la tasa de inflación esperada sólo es importante en la medida en que el BC debe tenerla en cuenta a la hora de f ijar el valor deseado del tipo de interés nominal. p está dada y que en ausencia de shocks de in– – – flación p aumenta cuando Y f Y y se reduce cuando Y p Y . eleva el tipo de interés de equilibrio para un Y dado. resulta adecuado denominarla curv a de demanda agregada (AD). Llamaremos a esta curva línea de ajuste de la tasa de inflación (IA). r determina Y.4. el supuesto crucial consiste en que el BC modif ica el valor del tipo de interés nominal en función del comportamiento de variables como la tasa de inflación p o la renta Y. En este último. Por tanto. Dado que el BC desea lograr una baja p y un alto Y. predominará el deseo del BC de reducirla frente al deseo de mantener un Y alto por lo que el BC elevará r. la curva de oferta agregada a corto plazo es horizontal en el espacio producción-tasa de inflación. un nivel de precios más alto reduce el stock monetario en términos reales y. Dicho desplazamiento aparece recogido en el panel superior de la Figura 11. que durante el período de análisis considerado. a continuación. en segundo lugar. esta curva AD difiere de la curva AD del enfoque tradicional. Como ya hemos indicado. Llamaremos a esta recta la función MP (por política monetaria). En concreto. el supuesto de ajuste . En la Figura 11. la intersección de las curvas AD y IA determina el valor de p e Y.4 más abajo. Así pues. en primer lugar . p presenta inercia. Como señala el propio Romer. La intersección de las funciones MP e IS determina tanto Y como r. p permanecerá constante. el supuesto de que p está dada en un período dado implica que. En la Figura 11. cualquier variación en AD se reflejará íntegramente en variaciones del nivel de producción y. la regla más sencilla es r = r (p). Así pues. Para lograr que la re gla de política monetaria basada en r impida que p aumente o caiga sin límite. siendo la función creciente. Además. Siguiendo a Romer. las curvas AD y IA determinan —en su punto de intersec– ción— un v alor de Y inferior a Y . por tanto.3 más abajo. que cuando se tenga – que Y = Y y no haya shocks de inflación. Puesto que la elección de r sólo depende de la tasa de inflación p. en un instante determinado. Así. Lo contrario ocurrirá cuando p sea baja. Ésta aparece representada —para dos v alores diferentes de p— junto a la función IS en el panel superior de la Figura 11. Esto último aparece reflejado en el panel inferior de la Figura 11. p es heredada del período anterior y determina —a través de la regla de política monetaria— el valor de r. esta regla dota a la política monetaria de un ancla nominal. la regla de política monetaria para el tipo de interés real reemplaza a la curva LM en el modelo. una p más alta hace que el BC ele ve r con la consiguiente reducción en Y. En resumen. – de la tasa de inflación consiste en que cuando Y p Y . La curva de demanda agregada. cualquier desviación – de Y respecto de Y hará que p varíe y esto. la línea IA se desplazará v erticalmente hacia abajo y la economía se moverá a lo largo de la curva AD con la consiguiente caída de p y el incremento de Y.5 más abajo.3. p permanecerá constante y no habrá ningún cambio ulterior hasta que la economía sea nuevamente perturbada. p tenderá a caer . El proceso de ajuste – continuará hasta que Y alcance el nivel Y (correspondiente al punto ELR en la Figura 11. En consecuencia. a su vez.14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 386 386MMPOLÍTICA ECONÓMICA Tipo de interés real MP1 r(p1) MP2 r(p0) IS Producción Inflación p1 p2 AD Producción FIGURA 11.5). El proceso de ajuste se muestra en la Figura 11. llevará al BC a modificar r por . En ese punto. AD Producción El proceso de ajuste hacia el equilibrio a largo plazo.14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 387 LA POLÍTICA MONETARIAMM387 Inflación IA AD – Y FIGURA 11.4. Producción La determinación de la tasa de inflación y el nivel de producción.5. Esta sencilla dinámica nos permite describir la senda que se guirán las principales v ariables macroeconómicas en el proceso de ajuste hacia un nue vo equilibrio a largo plazo tras una perturbación e xógena. – lo que. . Inflación IA ELR – Y FIGURA 11. eventualmente Y convergerá a Y . . los instrumentos primarios (cuantitati vos) de la política monetaria pueden ser de tres tipos: la política de mercado abierto ( open market). G. Y la cuarta. dado que existe una estrecha relación entre la instrumentación y las acciones encaminadas al funcionamiento ordenado del sistema de pagos. generalmente66. cit. Fernández Díaz. En efecto. una elevación del coeficiente de reservas mínimas (caja). op. y Quirós. 67 A veces. éstas mantienen constantes sus excedentes de liquidez 68. 15. A. 65 Ibidem. M. y Rodríguez Sáiz.. La segunda. en los países f inancieramente más desarrollados. no obstante.. de forma que las transacciones en los mercados f inancieros (incluidas las del Banco Central) se realicen de la forma más se gura y ef iciente posible. 481. una reducción de la cantidad total de dinero. ceteris paribus. como se hizo históricamente en el caso de nuestro país. L. 68 Con frecuencia. como ya se ha apuntado. también un porcentaje mínimo de los recursos captados de la clientela a mantener en forma totalmente líquida). sobre todo de la estabilidad de los precios.: Curso de. E.. LOS INSTRUMENTOS CUANTITATIVOS Como ya se ha dicho.. A su vez.: «La instrumentación de la política monetaria: situación actual y perspectivas». por tanto. La tercera es la de ofrecer contrapartida al sistema bancario para ajustar la posición neta (def icitaria o excedentaria) de liquidez que éste mantenga a corto plazo. La política monetaria.1. 66 Vid. cit. como parece bastante probable. La política de reservas mínimas Esta política se instrumenta. rL67. la función de señalización.14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 388 388MMPOLÍTICA ECONÓMICA 11. op. 11. dicha elevación de r provocará. 64 Vid.6. Ortega. mantenido por las entidades obligadas a ello. la política de redescuento y de crédito del Banco Central y la política de reserv as mínimas. señalemos64 que. J. posibilidades y limitaciones de cada uno de ellos. en términos más generales. La primera y más importante.4. Parejo Gámir. A. consistirá en contribuir al mejor desarrollo de éstas. al que suelen complementar más que sustituir (son por tanto. . provoca una reducción del multiplicador a < a. la instrumentación de la política monetaria abarca el conjunto de procedimientos.4. el coeficiente de caja es también obligatorio para ciertas instituciones f inancieras no bancarias.. no obstante. con lo que se hace referencia tanto a la manera de informar sobre el tono de la política monetaria decidido por el Banco Central como a los procedimientos utilizados para influir en las expectativas y en el comportamiento de los agentes económicos. Veamos esquemáticamente el contenido. una reducción de M hasta su valor M < M. la ya mencionada ejecución del grado de restricción monetaria. se instrumenta esta política mediante depósitos de efecti vo obligatorios en el Banco Central. Antes de eso. con una estructura igual. por ser 1 a = ___________ c + r(1 – c) y. pág.. Tanto un mecanismo como el otro suelen ser no remunerados por el banco emisor . Podemos verlo gráficamente en la Figura 11. Una elevación del coeficiente legal de caja provocará una elevación similar en el coeficiente de caja realmente mantenido por las entidades bancarias (r) si. aunque a v eces éste paga cierto tipo de interés a las entidades obligadas. por todos o parte de los fondos líquidos retenidos.. en Banco de España. o similar a la del coeficiente de caja. Y que podemos distinguir las siguientes cuatro funciones fundamentales de la misma 65. a través de las v ariaciones que las autoridades imprimen al coeficiente legal de caja.. técnicas e instrumentos que un banco central utiliza para alcanzar el grado de restricción monetaria que se considera adecuado para la consecución de los objetivos últimos de su política monetaria... Cap. siendo complementado con la política de mercado abierto y la de redescuento y crédito como instrumentos más precisos para la regulación de la liquidez continuada y a corto plazo 70. si el coeficiente de reservas mínimas —ceteris paribus— disminuye.6. teniendo más importancia para las operaciones a lar go plazo 69. por tanto. que se fija para un período de tiempo relati vamente prolongado. un análisis más detenido de éstas (y otr as) funciones de este coef iciente en Santos. M'' M Efecto de las variaciones en el coeficiente de caja. 70 El coeficiente de caja ha sido objeto de una pr ofunda transformación en los últimos años. La política de reservas mínimas del Banco Central es un medio muy poderoso (por su coactividad y precisión) para re gular el v olumen de los créditos de las entidades bancarias. . 1993. Si el sistema bancario dispone de un superávit de reserv as en una cuantía determinada. esta política de reserv as mínimas incide directamente sobre las posibilidades de concesión de créditos por parte de las entidades bancarias y . Evidentemente. aunque no son viables v ariaciones frecuentes de las mismas en períodos cortos de tiempo. Por esta razón se considera un instrumento de acción discontinua. que le ha proporcionado nuevas funciones. Vid. Por el contrario.: «Coeficiente de caja y proceso de unión monetaria: algunas reflexiones». el sistema bancario obtiene un e xcedente de reservas suplementario que facilita la expansión de los créditos. septiembre.14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 389 LA POLÍTICA MONETARIAMM389 B 1 B = ___ M a'' 1 B = __ M a' B M' FIGURA 11. R. como contribuir a estabilizar la demanda de acti vos de caja de las entidades obligadas a su cobertura y ayudar a incrementar la dependencia de liquidez del sistema r especto de la ofrecida por el Banco Central. Boletín Económico del Banco de España. 69 Las reducciones de este coeficiente no plantean problemas a las entidades obligadas. sobre la creación de dinero bancario. pero su aumento obviamente sí. el margen de la concesión de créditos disminuirá debido al aumento del coeficiente de reservas mínimas. tomo II. La política de mercado abierto. pues. por tanto..: Curso de. A su v ez. sin embargo. regulan de manera más puntual o ajustada las condiciones monetarias sobre la base de una mayor frecuencia y/o de un plazo más corto 73. a... Las primeras se ajustan a un calendario prefijado y suelen constituir la pieza estratégica de la interv ención monetaria.14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 390 390MMPOLÍTICA ECONÓMICA 11. A. por su parte. la compra y v enta por parte del Banco Central de activos primarios. Fernández Díaz. 501-503. y Quirós. divisas y valores con tipos de interés fijo en el mercado abierto. — Efecto sobre el tipo de interés. en general.. cit. en algunos casos. que es quien determina el momento de realizarlas. La política de mercado abierto del Banco Central Se entiende por política de mercado abierto. op. Ortega.2. Efecto contrario tendría la v enta de fondos públicos. y Rodríguez Sáiz. L.: Teoría económica.. especialmente. E. temporal normalmente. Aguilar. las operaciones de drenaje de liquidez se realizan mediante la venta. a través de subastas a las que sólo pueden acudir las entidades de crédito autorizadas 72. etc. 72 En algunas ocasiones. en este sentido. de forma marginal. Estas operaciones se lle van siempre a cabo. su signo. la colocación en las entidades de crédito de papel emitido por los propios bancos centrales o. además. en sentido expansivo o contractivo. en firme). pág.. G. Las de fine-tuning. Sin embargo. es. a través de la captación de depósitos de las entidades. influye no sólo sobre el 71 Definición que supone actualizar la tradicional de Schneider. J. Si el Banco Central aparece en el mercado abierto como comprador o v endedor de v alores de renta f ija. el concepto hoy suele limitarse a la compra y venta (temporal o en f irme) de v alores de corto. tanto mayor cuanto mayor sea el multiplicador monetario. que consisten en la definición de las condiciones de la tr ansacción por parte del Banco Central y su comunicación a un grupo reducido de entidades. En la política de mercado abierto pueden distinguirse dos tipos de efectos 74: — Efecto cantidad. cit. es decir.: La instrumentación. muy flexible y eficaz. a veces. esa variación de la base monetaria pro voca un efecto e xpansivo o contractivo sobre la cantidad de dinero. el efectivo en manos del público y las reserv as líquidas del sistema bancario. una distinción adicional entre operaciones regulares y de fine-tuning. que completa la de reserv as mínimas. op. 1962. Y normalmente se efectúan a precios de mercado. a la compra y v enta de fondos públicos por parte del banco emisor71.. la compra de fondos públicos por parte del banco emisor incrementa en igual cuantía la base monetaria (véase la fórmula [11]) y. Por su parte. 488. A... . 74 Vid. págs. cuantía. de oro. que se reservan para circunstancias excepcionales y que exigen una intervención muy rápida. de valores procedentes de las carteras de los bancos centrales.4. 73 Vid. a iniciativa de este último. Es el que produce la política de mercado abierto al alterar la cuantía de las reserv as de dinero de las entidades bancarias. medio y lar go plazo en moneda nacional o extranjera y. compras temporales de activos denominados en moneda e xtranjera (swaps de divisas) y concesión de préstamos colateralizados (con garantía de ciertos v alores). Estas operaciones. 62 y 63... se denominan operaciones bilaterales. Madrid. Dentro de las operaciones de mercado abierto existe. Las operaciones de mercado abierto de in yección de liquidez que realizan los bancos centrales se materializan actualmente en distintos tipos de transacciones: compra temporal de valores negociables (y. E. págs. por ejemplo. Parejo Gámir. se pueden realizar a través de procedimientos más sencillos. sobre el tipo de interés efecti vo de estos valores. en virtud de la fórmula anterior. En efecto.7.7. provocará la caída de la cotización de k0 a k2. por el contrario. Análogamente. la cotización se eleva de k0 a k1.14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 391 LA POLÍTICA MONETARIAMM391 volumen de dinero en poder del sistema bancario. Veámoslo gráficamente en la Figura 11. En el primer caso. T0 Operaciones de mercado abierto. si consideramos el tipo de interés efectivo (r). al efecto restrictivo de una venta de títulos por parte del Banco Central (drenaje de liquidez) hay que añadir el impacto que en el mismo sentido provoca el aumento del tipo de interés. cualquier modificación de la cotización a través del efecto volumen determina variaciones en el tipo de interés efectivo. Si. que se deriva de la caída del tipo de interés. T2 Títulos . Si el Banco Central actúa en el mercado como comprador de la cantidad T0T1. La cotización viene determinada por el punto de equilibrio (k0. el tipo de interés nominal (z) y la cotización ( k). a la acción e xpansiva que supone comprar títulos (arrojar más liquidez al sistema) hay que añadir el efecto. se tiene la siguiente relación: k < 100 → r > z z r = __ · 100 → k > 100 → r < z k k = 100 → r = z 5 De esta forma. dando lugar con ello. k D O' k1 k0 k2 O D' T1 FIGURA 11. con el consiguiente descenso en el tipo de interés. lo que es lo mismo. entra en el mercado como v endedor de la cantidad T0T2. también expansivo. T0) de la demanda (DD') y oferta (OO'') de títulos. a un aumento del tipo de interés efecti vo. sino también sobre la cotización o. La influencia del Banco Central en los tipos de interés y en la oferta monetaria mediante operaciones de mercado abierto está sujeta a tres limitaciones: en primer lug ar. 25 y 26. y puede que tengan tal posición de liquidez que no les importe una reducción de sus coeficientes de caja. pues. y debe existir un mercado en el que actuar . naturalmente. porque equivale a admitir que los bancos inmo vilizan activos en forma improductiva y porque pueden imponerse coeficientes mínimos de reservas al nivel que se desee. y a pesar de algunas limitaciones 76. y ello es así. por tanto. sino un crédito del Banco Centr al a las entidades bancar ias. lo que permite al Banco Central hacer ajustes complementarios precisos en las reservas bancarias básicas. es decir.3. entre otras. parece muy difícil que esto ocurra. En segundo lugar. Por lo que se refiere a la primera de aquéllas (política de redescuento). 11. T. el llamado tipo de redescuento77. En resumen. que el mercado sea lo suf icientemente amplio y profundo para ello. por las siguientes razones 75: — El Banco Central puede comprar o vender un volumen suficiente de títulos de deuda pública para hacer que las reserv as bancarias básicas alcancen el nivel deseado (siempre. — Las operaciones de mercado abierto pueden cambiar fácilmente su dirección. la política de redescuento del Banco Central como instrumento de política monetaria consiste. — Las operaciones de mercado abierto dependen de la iniciati va del Banco Central. a su vez. condición que limita de forma importante el empleo eficaz de estas operaciones en muchos países).14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 392 392MMPOLÍTICA ECONÓMICA Las operaciones de open market constituyen el mejor instrumento con que cuenta el Banco Central para lle var a cabo tanto sus operaciones contracti vas como e xpansivas. lo que no sucede con ninguno de los demás instrumentos de la política monetaria. Nueva York. Random House. a diferencia de las v ariaciones en el descuento y créditos al sistema bancario. No obstante. ciertas pólizas de crédito). pero no fijar ambas cosas de forma arbitraria. La tercera limitación a las oper aciones de mercado abierto sur ge del hecho de que hay que tener algo con qué operar. 75 76 . en la determinación del tipo de redescuento y del volumen de letras susceptibles de redescuento (aunque a veces se pueden redescontar también otros documentos. cabe afirmar que la política de mercado abierto es de importancia decisi va para una actuación a corto plazo. pues. Conviene poner de relieve que las políticas de redescuento y de crédito poseen un carácter completamente diferente al de las reserv as mínimas y mercado abierto. flexible y eficaz del Banco Central. Mayer. 1968. La política de redescuento y de crédito En términos generales se considera que una entidad bancaria puede conse guir del Banco Central medios legales de pagos mediante el redescuento de las letras que tenga en su cartera.4. lo que limitaría los efectos de las v entas en el mercado abierto. 77 El redescuento no es. rápida. en caso necesario.: Elements of Monetary Policy. para lo cual es necesario que aquél esté dispuesto a redescontar las letras y que la entidad bancaria quiera pagar el precio establecido por él. estas entidades pueden no mantener constantes sus coeficientes de reservas. el Banco Central puede ele gir entre f ijar tipos de interés o determinar la proporción de las reserv as de caja de las entidades bancar ias. — Las operaciones de mercado abierto pueden lle varse a cabo en pequeñas dosis. En este sentido. descontaron a su clientela. como por ejemplo. el Banco Cen- Vid. con la g arantía de las letras que éstas. págs. la base monetaria Vid.. La concesión de estos créditos se puede hacer de distintas formas. lo que justifica que sean el tipo de actuaciones más utilizadas actualmente por los bancos centrales de los países más desarrollados.. Calvo. J. Tanto la política de redescuento como la de crédito inf luyen sobre la partida CSB de la fórmula [11]. compensando la variación sufrida por los factores autónomos de creación de liquidez. op. ya que la fijación del tipo de interés se establece en un mercado en el que el banco emisor actúa como oferente y los intermediarios del sistema bancario como demandantes. por sí sola. en cada caso la elección entre ellos y las decisiones sobre su combinación óptima deberá efectuarse atendiendo a los siguientes criterios básicos 81: En primer lugar. Caps. A.. asimismo. de donde se deduce la necesidad de que aquéllas hagan v ariar su tipo de interés a corto plazo en correlación positi va con el tipo de redescuento.. constituye un medio incompleto (de uso muy escaso en la actualidad. op. cada uno de estos grupos de instrumentos cuantitati vos de política monetaria tiene sus v entajas e inconvenientes80. A ello hay que añadir que estos últimos.. el alcance y efecti vidad de la política dependerán.. parten del tipo de interés de las entidades bancarias para los créditos a corto plazo. Parejo. cit. Fundación Argentaria. con diversas garantías. y Cuervo. E.. que variando el tipo de descuento no se puede influir directamente sobre el v olumen de créditos creados. su acción se ejerce a través de la base monetaria (variable operativa). descendiendo así normalmente la concesión de créditos y la creación de dinero. pág. lo que permite una regulación precisa de la liquidez 79. 81 Vid. Rodríguez Sáiz. 78 79 . L. págs. más concretamente. Es preciso tener en cuenta. por otro lado) para controlar el v olumen de créditos. en sus decisiones. J. A.14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 393 LA POLÍTICA MONETARIAMM393 tral sólo establece las condiciones mediante las cuales está dispuesto a conceder créditos a corto plazo a las entidades bancarias. los instrumentos de política monetaria deben f acilitar un control eficiente de la variable instrumental elegida. siendo. En un momento dado. pues.. Y. A. op. aunque el juicio global es más f avorable para las operaciones de mercado abierto. 4 y 5.: «Teoría Económica. por tanto. Por lo que respecta a la se gunda (política de crédito).. la liquidez bancaria. E. Parejo. de la medida en que estén dispuestas a aceptar las condiciones establecidas. y no del tipo de redescuento del Banco Central. Schneider.. si el Banco Central considera que se presentan muchas letras para su redescuento. En realidad. En resumen. el Banco Central concede créditos a las entidades bancarias a los precios que éstas están dispuestas a pag ar. ya que no es se guro que a un aumento o disminución del tipo de interés de las entidades bancarias siga una caída o crecimiento. puede reducir el v olumen máximo de letras que acepta redescontar y/o aumentar el tipo de redescuento. no es suficiente. Vid. cit. a diferentes plazos y con la periodicidad deseada por el banco emisor .. de la demanda de crédito de los empresarios 78. G. para un análisis de las fórmulas utilizadas por el Banco de España y el SEBC. es decir. ocurriendo lo contrario en el caso en que el v olumen de letras resulte insuficiente o escaso a juicio del responsable de la política monetaria. que la política de redescuento. y. cit. 484-485. Ortega. ya que ello está en función de la cuantía en que los empresarios quieran endeudarse a corto plazo. y Quirós. en este sentido. 88. A. Cabe concluir. Madrid. respectivamente.: La instrumentación. pues.: Manual de. 80 Vid. Esta condición necesaria. del comportamiento de éstas y. la influencia del Banco Central menor que la ejercida por la política de reserv as mínimas y la de mercado abierto. sin embargo. si quieren garantizar la eficacia de este tipo de medidas.».: El sistema financiero español en el conte xto de la UEME . 1998.. pues. crédito al consumo. LOS INSTRUMENTOS CUALITATIVOS Además de los instrumentos cuantitativos anteriormente analizados. en cuarto lugar. se trata de dirigir la acción de la política monetaria sobre zonas o sectores específicos de la economía. la libre formación de precios. En esta línea de actuación.5. Con ella se intenta con vencer o persuadir a las entidades bancarias para que restrinjan sus préstamos a un grupo determinado de actividades o clientes. tiene que ser capaz de inducir v ariaciones grandes o pequeñas de los mismos con igual grado de ef iciencia. sobre el comportamiento de los diversos operadores económicos. o. por otra parte. de engañar a nadie. evidentemente. este procedimiento de la persuasión moral es más ef icaz y sencillo de poner en práctica cuando el número de entidades bancarias es reducido. por plazos de concesión. constituye otra técnica de control monetario. llamados en ocasiones announcement effects.: «Elements of Monetary Policy». Ello se Vid. Lógicamente. denominada también open mouth policy o jaw control (política de «boca abierta» o de «control de palabra»). así como sobre las e xpectativas empresariales. op. la publicidad y asesoramiento. 52-58. o efectos derivados del anuncio de una medida. para que actúen de acuerdo con las indicaciones (v erbales o escritas) del Banco Central. por tanto. tanto en lo que se ref iere al mantenimiento de los niveles deseados como en la inducción de v ariaciones en los mismos. los responsables de la política monetaria tienen a su disposición otro tipo de medidas no estrictamente cuantitativas. En se gundo lugar. la instrumentación de la política monetaria debe basarse y favorecer al mismo tiempo los mecanismos de mercado y. En tercer lugar . cit. entre las que pueden señalarse el control selecti vo del crédito. es conveniente la sencillez: la economía de técnicas e instrumentos f acilita la expresión clara del grado de restricción monetaria. y poder influir. Contribuyen. En el primero de los casos. sino de hacer que las opiniones del Banco Central sean conocidas por el público. No se trata. o announcement effects. De igual modo se aplican o aplicaban controles directos del crédito hipotecario.. fundamentalmente. T. 11. asimismo. evitando subvenciones o impuestos implícitos que distorsionan la libre asignación de recursos. por ramas de acti vidad o sectores. por último. a través de ellas. etc.83. Y. a su ef icacia el prestigio y la fuerza del Banco Central o emisor. debe buscarse la flexibilidad y simetría: el esquema de control ha de permitir movimientos de los tipos de interés o de la masa monetaria. por clases de operaciones crediticias. en general. más un efecto de estructura. que un efecto volumen. Mayer. es bien sabido que en muchos países los bancos centrales establecen limitaciones de crédito para la compra de títulos en el mercado de valores a través. la persuasión moral. págs. la acción directa 82. provocándose. o distributivo. tanto al alza como a la baja y . La persuasión moral. del empleo de un «mar gen requerido mínimo» en la adquisición de dichos valores. fijando condiciones de la v enta a plazos. juegan un papel realmente importante como medidas o instrumentos de naturaleza cualitati va. la proposición de procedimientos adicionales ha de estar justificada en un análisis coste-beneficio detallado. 82 83 . La publicidad y el asesoramiento. asimismo.14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 394 394MMPOLÍTICA ECONÓMICA o los tipos de interés a corto plazo. y ello por razones obvias. por último. y. por tanto. así como otros controles por re giones. Un instrumento tradicional y típico para lograr este control son los coef icientes de inversión obligatoria en distintos sectores y acti vidades. sanciones. Sean las ecuaciones del equilibrio real ( IS) y del mercado monetario ( LM): Y = C [Y – T (Y)] + I (i) + G [1] M = L1(i) + L2(Y) [2] dM = L'1 di + L'2 dY [3] dM L'2 di = ___ – ___ dY L'1 L'1 [4] Diferenciando la LM se tendría: o también Si diferenciamos ahora la ecuación IS se obtiene: dY = C'(dY – t dY) + I' di ⇒ H G = constante dG = 0 [5] dY = C'(1 – t)dY + I' di dY = c(1 – t) dY + k di ⇒ H C' = c I' = k [6] 84 Para un análisis detenido de éstos y otr os instrumentos cualitativos de la política monetaria.. que el Banco Central desempeñe un papel relevante en la configuración de la política económica del país y/o que tenga un ni vel suficiente de prestigio. etc.. último de los instrumentos cualitativos mencionados. etc. de que puede hacer uso el banco emisor para garantizar el debido cumplimiento de las normas 84. a pesar de sus reconocidas limitaciones (a las que lue go nos referiremos con detenimiento).. LA EFICACIA DE LA POLÍTICA MONETARIA EN EL MARCO IS-LM Con el f in de abordar el análisis de la ef icacia de la política monetaria v amos primero a emplear. ruedas de prensa. lógicamente. siempre. cit. Cap. pero la experiencia habida permite sugerir su empleo en determinadas ocasiones. . 11. 4. La acción directa. tomo I. intervenciones.14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 395 LA POLÍTICA MONETARIAMM395 consigue a través de medios muy diversos: informes económicos y estadísticos. todo tipo de adv ertencias. una vez más. y otros: Política Monetaria.6. No es fácil conocer y poder estimar el alcance de esta modalidad concreta. se reserva para aquellos casos en los que algún miembro del sector bancario desborda de manera clara y sistemática las diferentes coordenadas y límites preestablecidos por las autoridades monetarias.. el esquema de las curv as IS-LM.. vid.. Fernández Díaz. claro está. A. op. En esta acción se incluyen. 14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 396 396MMPOLÍTICA ECONÓMICA Si sustituimos la relación [4] en la [6] se tiene entonces: k L'2 dY = c(1 – t) dY + ___ dM – k ___ dY L'1 L'1 [7] L'2 k dY 1 – c(1 – t) + k ___ = ___ dM L'1 L'1 [8] k ___ L' 1 dY = _________________ dM L'2 1 – c(1 – t) + ___ k L'1 [9] 3 4 y, multiplicando numerador y denominador por L'1, k dY = ____________________ dM = mdM L'1[1 – c(1 – t)] + L'2k [10] siendo m el multiplicador de la política monetaria 85. Dado que tanto L'1 como k son negativas, si la primera de ellas tiene un v alor negativo muy elevado (tendente a – ∞), se obtendría un efecto multiplicador muy escaso, con lo que el incremento en M no influiría de manera importante sobre la renta. Sucede lo contrario si el valor de L'1 se aproxima a cero, siendo entonces el efecto multiplicador sobre la renta igual a 1 /L'2, es decir, máximo. En el primer caso, la curva LM es muy achatada, y estaríamos a bajos niveles de (i) y de Y, absorbiendo los saldos especulativos un incremento de M, con poco efecto sobre el tipo de interés y, por tanto, sobre la renta. En el segundo caso, nos encontramos en un tramo casi vertical de la curva LM, destinándose casi toda la oferta monetaria a financiar transacciones, con el consiguiente impacto positivo sobre la renta86. Más claramente puede verse en la Figura 11.8. Resumiendo, pues, cabe afirmar 87 que las pendientes de las líneas IS y LM determinan el efecto de la política monetaria (y también de la política f iscal) sobre el nivel de equilibrio de la renta. La política monetaria alcanza su máxima ef icacia cuando la línea IS tiene una pendiente pequeña o la pendiente de LM es grande, o ambas cosas a la vez. Un aumento en la of erta de dinero es, pues, completamente ef icaz cuando la línea IS es horizontal (pendiente cero) o la LM es vertical (pendiente infinita). 85 Cuanto mayor sea el v alor de este multiplicador, mayor será, obviamente, el aumento de la r enta (dY) al aumentar la cantidad de diner o en dM (obsérvese, por los signos de L'1 L'2 y k y por los valores de c y t, que m es positivo) y mayor será también, por tanto, la eficacia de la política monetaria. 86 Podemos obtener la pendiente de la función LM a partir de la ecuación [3] dM = 0 = L'1 di + L'2 dY → di/dY = –L'2 /L'1 Si esta pendiente toma su valor mínimo (tiende a cero, es decir, una LM muy horizontal, al tender L1 a – ∞) el multiplicador m tiende, como antes dijimos, a cero, con lo que la política monetaria será muy poco ef icaz (el ∆M influiría poco sobre la renta Y). Si, por el contrario, LM es muy vertical (su pendiente tiende a ∞ al tender L'1 a cero) el multiplicador m tiende a 1/L'2, su valor máximo, caso en que obviamente también sería máxima la eficacia de la política monetaria. 87 Branson, W. H.: Macroeconomic Theory and P olicy, Harper and Ro w Publishers, Nueva York, 1972, págs. 88 y 89 (hay v ersión en castellano del FCE de 1978). 14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 397 LA POLÍTICA MONETARIAMM397 i LM1 LM2 IS2 IS1 Y 1 Y2 FIGURA 11.8. Y3 Y4 Y La eficacia de la política monetaria. Ahora bien, como anticipamos al iniciar este apartado de nuestro manual, el análisis IS-LM está sometido a muy di versas críticas, formuladas especialmente por autores monetaristas, consecuencia de sus reconocidas limitaciones, a las que hay que referirse para poder valorar adecuadamente el alcance de las conclusiones que hemos obtenido a partir de su empleo sobre la ef icacia de la política monetaria. Así, Brunner, A., y Meltzer, A., señalan que los modelos IS-LM son demasiado ingenuos para poder explicar suficientemente los fenómenos complejos observados, sobre todo porque se basan en fundamentos microeconómicos demasiado frágiles, al no tener en cuenta, especialmente, ni las anticipaciones de precios y ni veles de actividad, ni los costes de información y transacciones, ni la incertidumbre e xistente sobre las v ariables económicas88. En sentido similar, Laidler, D.89 expone que el papel de las expectativas en la toma de decisiones tiene una importancia básica en cualquier análisis económico, tanto desde el punto de vista de la influencia de aquéllas en el comportamiento como de la forma en que cambian en respuesta a la e xperiencia, y, sin embargo, ese papel es ignorado por el modelo IS-LM. Añade este mismo autor , por otra parte, que quizá el defecto más ob vio del modelo IS-LM cuando se enfrenta a la e videncia empírica, es su naturaleza estático-comparati va. Este modelo se ocupa de los cambios instantáneos de las v ariables endógenas como respuesta a las variaciones de los valores de las variables exógenas; y un descubrimiento cruVid. Brunner, K., y Meltzer, A.: «The Place of Financial Intermediaries in the Transmission of Monetary Policy», American Economic Re view, mayo de 1963, e «Issues in post-K eynesian Monetary Analysis», Kredit und Kapital, 1976, págs. 24-55. 89 Vid. Laidler, D.: La demanda de dinero, A. Bosch, 2.ª ed., 1980, págs. 168 y 171. 88 14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 398 398MMPOLÍTICA ECONÓMICA cial de casi todos los trabajos empíricos es que, si tenemos en cuenta los datos del mundo real, debemos admitir que cualquier variable monetaria o económica, responde con retardos temporales más o menos intensos a los cambios de los factores que la determinan, como a continuación, en el próximo epígrafe de este capítulo, podremos comprobar. Como limitaciones adicionales del enfoque IS-LM keynesiano podemos incluir , de acuerdo con Aftalion y Poncet 90 también, las dos siguientes: por un lado, que las políticas fiscal y monetaria son normalmente interdependientes, como pone de manifiesto la denominada restricción presupuestaria del Gobierno 91, por lo que las autoridades económicas no pueden desplazar una de las curv as, IS o LM, sin que la otra se v ea afectada. Es decir, IS y LM no son independientes, como supone el análisis tradicional. Así pues, desde la perspectiva de la eficacia de las políticas monetaria y fiscal, más importancia que las pendientes de esas curvas tienen sus respectivos desplazamientos 92. Por otro lado, desde esta misma perspectiva, no ofrece gran interés comparar los efectos respectivos sobre la renta de una actuación f iscal o monetaria, cualesquiera que sean las pendientes de IS y LM. Lo que importa son la f iabilidad y la f acilidad relativas de la aplicación de ambos tipos de medidas, a la vista de los instrumentos disponibles, de sus respectivos costes de utilización y del grado de incertidumbre e xistente sobre sus resultados. No acaban, sin embargo, aquí las críticas a este marco de J. Hicks-A. Hansen. Y así, se le ataca también por93 la ausencia del lado de la oferta en el modelo; por su carácter «cerrado», que le hace inadecuado para una economía abierta; por no enfrentarse satisf actoriamente con el hecho de que las v ariaciones en la renta nominal pro vocadas por el ∆M están integradas por variaciones en la renta real (y el ni vel de empleo), por un lado, y en el nivel de precios, por otro; y, por último, en el mismo sentido, por no servir como modelo satisfactorio para recoger todos los mecanismos de transmisión de los efectos de la política monetaria. Todas estas limitaciones específicas del análisis IS-LM han hecho, en efecto, que este modelo e xplicativo de la economía, casi uni versalmente aceptado durante dos décadas, aproximadamente, como el núcleo de la macroeconomía a corto plazo, pierda su posición dominante, aunque todavía continúe siendo un elemento vital 94, un instrumento de análisis útil, si no nos olvidamos de esos f actores que lo alejan de la realidad 95. Y, de hecho, como comprobaremos en di versas ocasiones a lo lar go de este manual, para conservar esa utilidad y responder a alguna de las críticas que se le iban realizando, el modelo IS-LM ha ido e xperimentando modificaciones con el paso del tiempo: ha in- 90 Vid. Aftalion, F., y Poncet, P.: Le monétarisme, Presses Universitaires de France, París, 1981, págs. 110 y 111. De cuyo análisis nos ocuparemos en el Cap. 12. Vid. Brunner, K.: «The Monetarist View of K eynesian Ideas», Lloyds Bank Re view, n.º 102, octubre de 1971, págs. 35-49, y Brunner, K., y Meltzer, A.: «Inflation, Money and the Role of Fiscal Arrangements: an Analytical Framework for the Inflation Problem», en Monti, M.: The New Inflation and Monetary Policy, Londres, 1976. 93 Vid. Sijben, J. J.: Expectativas racionales y política monetaria , Vicens Vives, Barcelona, 1983, pág. 13; Chrystal, K. A.: Controversies in Macroeconomics, P. Alan, Oxford, 2.ª ed., 1985, pág. 54; y Laidler, D.: «Money and Mone y Income: an Essay on the Transmission Mechanisme», Journal of Monetary Economics , n.º 4, 1978, pág. 160. 94 Vid. Laidler, D.: «La demanda de dinero», op. cit., págs. 7 y 13. 95 Se trata, además, de un marco que se mostró «e xtraordinariamente flexible en su capacidad de acomodar los puntos de vista opuestos sobre cómo funciona la macroeconomía». Vid. Laidler, D.: «Money and Money Income...», op. cit., pág. 151. 91 92 14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 399 LA POLÍTICA MONETARIAMM399 corporado los retardos temporales y la restricción presupuestaria del Gobierno, ha mejorado la fundamentación teórica de alguna de sus ecuaciones, etc.96. 11.7. POLÍTICA MONETARIA Y RETARDOS TEMPORALES Como ya hemos comprobado en el epígrafe anterior , al hablar de la ef icacia de la política monetaria es preciso tener en cuenta el problema de los lags, o desfases temporales, que lleva consigo cada una de las f ases que componen toda política monetaria. En efecto, si aceptamos que ésta puede causar un impacto importante en la actividad económica, resulta de la máxima importancia saber si ello requiere un período corto o lar go de tiempo. Si el desfase temporal es corto, puede emplearse la política monetaria como un instrumento flexible para alcanzar la estabilidad económica a corto plazo. Por el contrario, si el retardo se produce en un período lar go de tiempo, la utilidad de la política monetaria para el logro de tales propósitos estará en función de la capacidad de llevar a cabo predicciones económicas97. Existe una terminología en torno al tema de los lags que, con ligeros matices y diferencias, se aplica tanto en la política monetaria como en la política f iscal. En este sentido puede hablarse de dos componentes o subperíodos fundamentales del desfase temporal: el desfase interno, o inside lag, y el desfase externo, o outside lag. El primer subperíodo comprende el tiempo que media desde que tiene lugar el fenómeno hasta que se posee una información completa y f iable del mismo (information lag), el tiempo que transcurre desde este último momento hasta que se adopta una decisión (decision lag) y el que se emplea en poner en marcha y realizar acciones concretas ( action lag)98. En el retardo exterior, o outside lag, tiene lugar la respuesta de la acti vidad económica a las medidas tomadas por las autoridades monetarias. P arte de este retardo se produce en el sistema financiero, como, por ejemplo, la reacción de la oferta monetaria o de los tipos de interés a los cambios en la base monetaria; pero otra parte, y de gran importancia, es la que se refiere al reajuste de los gastos como consecuencia de los cambios e xperimentados por las variables financieras. Los problemas que se presentan en cada uno de los momentos enunciados son de distinta naturaleza e intensidad. Así, por ejemplo, al comienzo de todo el proceso descrito, cobra un especial relie ve el problema de disponer a tiempo de los indicadores necesarios para detectar con claridad la situación coyuntural y poder basar sobre su diagnosis la toma de decisiones. Sin embargo, entre la toma de decisión y la puesta en práctica de las medidas elegidas no suele transcurrir demasiado tiempo, al contrario de lo que sucede —como v eremos en el Capítulo 12— en el caso de la política f iscal. A pesar de las posibles dif icultades de información que puedan sur gir, pues, esta primera fase de retardo interior de la política monetaria resulta de bre ve duración. Donde en verdad se halla el problema es en los retardos externos, o outside lags, y más concretamente en su duración, pues el desconocimiento o incertidumbre que pueda e xistir respecto al espacio de tiempo que hay entre la ejecución de un conjunto de medidas y Vid. Argandoña, A.: La teoría monetaria moderna , Ariel, Barcelona, 1981, págs. 368 y 369. O’Bannon, H. B.; Bond, D. E., y Shearer, R. A.: Money and Banking: Theory, Policy and Institutions, Harper and Row Publishers, Nueva York, 1975, págs. 573-574. 98 Fisher, D.: Monetary Policy, MacMillan Studies in Economics, Londres, 1976, pág. 66. 96 97 14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 400 400MMPOLÍTICA ECONÓMICA el impacto de las mismas sobre la renta y la demanda global puede limitar seriamente la efectividad de la política monetaria. Por otra parte, ante la presencia de retardos, la política monetaria anticíclica puede provocar efectos desestabilizadores. Así, la adopción de una política e xpansiva en un período en el que la renta es baja y una política restricti va cuando los niveles de renta son más elevados, puede desestabilizar la economía si e xisten retardos «externos» demasiado prolongados, ya que las medidas restrictivas pueden dar su fruto en la fase depresiva del ciclo y los impulsos reactivadores coincidir con la siguiente f ase expansiva del mismo 99. Constituye, pues, una tarea fundamental en el campo de la política monetaria conocer la duración de este tipo de lag, o retardo, y a ello hay dedicada una abundante literatura100. La evidencia que ésta proporciona permite corroborar la lar ga duración del retardo e xterno, que, por lo que se refiere a los efectos sobre la actividad económica, nunca es inferior a los doce meses ni inferior a los dieciocho meses, e incluso a los dos años, cuando se trata del impacto sobre los precios 101. 11.8. LAS LIMITACIONES ESPECÍFICAS DE LA POLÍTICA MONETARIA La política monetaria, como cualquier instrumento macroeconómico, está sometida a limitaciones muy di versas, que ponen en duda su posible ef icacia, y que podemos encuadrar en dos grandes cate gorías: 1. 2. Las g enerales, o comunes a cualquier instrumento de estabilización macr oeconómica, a las que ya hemos prestado cierta atención, es decir, la incertidumbre, los retardos temporales y las e xpectativas racionales 102. Las específicas, o propias de la política monetaria, de las que vamos a ocuparnos a continuación en diversos subepígrafes. Antes de ello, sin embargo, hemos de recordar dos f actores específicos (y relacionados entre sí) de la política monetaria que, al condicionar indudablemente su eficacia, constituyen también posibles limitaciones de este se gundo tipo. Por un lado, la elección de una estrategia adecuada para aplicarla, es decir, la elección de indicadores globales, o bien de objeti vos intermedios, variables operativas, etc., que cumplan satisf actoriamente su papel ya analizado; por otra parte, los supuestos que se Mayer, T.: Elements of Monetary Policy, op. cit., págs. 93-95. Mayer, T.: «The Inflexibility of Monetary Polic y», Review of Economics and Sa tistics, n.º 40, noviembre de 1958. Friedman, M.: «The Supply of Money and Changes in Prices and Output», en Optimum Quantity of Money, Aldine, Chicago, 1969. Friedman, M.: «The Lag in Ef fect of Monetary Polic y», Journal of P olitical Economy, n.º 69, octubre de 1961. Rasche, R. H., y Shapiro, H. T.: «The FRB-MIT Econometric Model: its Special Features», American Economic Review, n.º 58, mayo de 1968. Cabrero, A., y otros: «Los agregados monetarios y crediticios como indicadores de la inflación», en Banco de España, La política monetaria..., op. cit., págs. 377 y ss. 101 La posible variabilidad de estos retardos (y no sólo su duración) es también otro tema preocupante, obviamente, a los efectos de la ef icacia de la política monetaria. 102 Vid. los Caps. 4 y 7 y el apartado anterior . 99 100 14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 401 LA POLÍTICA MONETARIAMM401 acepten sobre los propios mecanismos de transmisión de los impulsos monetarios hacia las magnitudes económicas reales, que condicionan, sin duda, la importancia de los efectos de las acciones emprendidas por las autoridades monetarias de cualquier país 103. Entremos ya, pues, sin orden de prelación, en el análisis de otras posibles limitaciones específicas de la política monetaria 104. 11.8.1. El carácter asimétrico de la política monetaria Se dice, en este sentido 105, que la política monetaria es, en principio, más eficaz cuando es restrictiva que cuando es expansiva106, porque en el primer supuesto, un aumento escaso de la cantidad de dinero hace en principio que las posibilidades de gasto por parte del sector privado se vean claramente recortadas (si no hay dinero no se puede gastar). Cuando es más e xpansiva, sin embargo (más dinero, más crédito y más barato), no hay garantías de que el sector privado gaste más, sino que será preciso que desee hacerlo en las condiciones vigentes, lo que no siempre sucede 107. Además, en este segundo caso, si las entidades bancarias disponen de una liquidez muy abundante, incrementos adicionales de la cantidad de dinero ejercerán un efecto e xpansivo cada vez menor sobre la demanda. 11.8.2. Límites institucionales a los tipos de interés Pese al efecto asimétrico anterior , la política monetaria restricti va también tiene sus problemas, porque cuando lo es en gran medida pro voca subidas muy importantes en los tipos de interés, que, a su v ez, plantean numerosos problemas, que generan presiones sociales y políticas en contra, lo que, en definitiva, lleva a que las autoridades apliquen una política monetaria menos dura, para que los tipos de interés bajen y esos problemas se suavicen. Naturalmente, la suavización en la restricción monetaria inicial hace que las medidas monetarias antiinflacionistas sean menos ef icaces. ¿Cuáles son esos problemas que pro voca la gran subida de los tipos de interés (la política monetaria restrictiva)? Sin orden de prelación, una vez más, citemos como más relevantes los siguientes 108: a) Tipos de interés muy altos suponen una mayor car ga financiera de la deuda pública y, por tanto, una realimentación del déf icit público, con los consiguientes Vid. Fernández Díaz, A., y otros: Política Monetaria..., op. cit., Cap. 2. También hemos de señalar antes, no obstante, que no entraremos aquí en el estudio de los problemas que plantea a la política monetar ia su estrecha relación con la política f iscal, de los que nos ocupar emos en el próximo capítulo. 105 Vid. Rojo, L. A.: «Renta, precios y balanza de pagos», op. cit., pág. 477. 106 Hasta el punto de que se la compara, muy gráficamente, con el uso de una cuerda. 107 Piénsese, por ejemplo, en un empeoramiento paralelo de las e xpectativas económicas. sociales y políti cas en el país. 108 Vid. Shaw, G. K.: Introducción a la teoría de la política macr oeconómica, ICE, Madrid, 1974, págs. 149-151; CEOE: Declaración institucional sobre los tipos de interés, Madrid, mayo de 1988, págs. 4-5, y «El problema de la ele vación de los tipos reales de interés y el déf icit público», Papeles de Economía Española, n.º 24, 1985, págs. 283 y ss. 103 104 14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 402 402MMPOLÍTICA ECONÓMICA b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) problemas para el Tesoro, tanto financieros como los producidos por la pérdida de posibilidades de actuación del gasto público (una hacienda con pagos crecientes por intereses tendrá menos oportunidades y fle xibilidad para atender a otros gastos públicos). Si, como es frecuente, la mayor parte de los impuestos es pagada por las clases económicamente media y baja y si mayoritariamente la Deuda Pública está en manos de la clase económicamente alta, tipos de interés ele vados implican un empeoramiento de la distribución de la renta nacional, porque esta clase más alta percibirá mayores intereses de la Deuda Pública, pagados, en definitiva, por las clases media y baja, que verán aumentada su presión f iscal, dado que normalmente, antes o después, subirán los impuestos para afrontar el mayor déf icit público. Tipos de interés internos muy elevados plantean también el problema adicional de una mayor carga sobre la Balanza de P agos, frente a los acreedores residentes en el extranjero, problema especialmente importante para los países con mayor deuda externa. Tipos de interés internos más altos suponen, igualmente, un mayor atractivo para los capitalistas no residentes y, por tanto, un aumento de las entradas netas de capital del e xterior, pero este superávit por cuenta de capital puede v er contrarrestado su efecto benef icioso con un mayor endeudamiento frente a los no-residentes, que políticamente suele ser perjudicial. Además, dicho superávit tiende a apreciar el tipo de cambio de la moneda nacio nal, con el consiguiente efecto negativo sobre la balanza por cuenta corriente e incluso para la competitividad en el propio mercado interno. El mantenimiento de un diferencial favorable elevado de intereses respecto al exterior atrae, como acabamos de exponer, importantes volúmenes de capitales para su colocación ventajosa en el país. El «dinero caliente», junto con las demás entradas de capital, cuyo valor inversor y estratégico no debe discutirse, pueden provocar graves problemas de control monetario internos, además de los efectos antes señalados. Tipos de interés más altos perjudican especialmente a cier tas actividades económicas productivas que tienen una mayor dependencia en su e volución respecto a las condiciones financieras (construcción, automóviles, electrodomésticos, etc.). E igual sucede con las consunti vas, especialmente las de consumo duradero. La subida de los tipos de interés, sobre todo cuando, como estamos suponiendo ahora, es importante, provoca una reducción de la in versión, con el consiguiente menor crecimiento económico y mayor paro. Además perjudica más a las inversiones a largo plazo que a las de corto plazo, porque tienen también una mayor dependencia respecto a la f inanciación, siendo aquéllas generalmente más influyentes sobre el ni vel de desempleo 109. Tipos de interés más altos perjudican más a las PYMES que a las empresas grandes, porque aquéllas tienen un menor acceso a vías de financiación alternativas al crédito bancario (autofinanciación, financiación internacional, etc.). Tipos de interés más altos perjudican más a los sectores más competiti vos que a los monopolios, por las mismas razones anteriores. 109 Además, la mayor carestía del crédito «enfría» las e xpectativas de in versión y, a través de este enfriamiento, la inversión también se reduce. No obstante, podría igualmente elevar la capacidad de autof inanciación empresarial, lo que posibilitaría una menor desaceler ación del ritmo inversor. 14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 403 LA POLÍTICA MONETARIAMM403 l) Las elevaciones de los tipos reales de interés desempeñan también, por último, un cierto papel estructural, al influir sobre la asignación de los recursos, vía su impacto sobre las decisiones de ahorro e in versión. Todos estos problemas hacen, lógicamente, que se generen, en efecto, presiones sociales, económicas y políticas para evitarlos y, por tanto, para reducir los tipos de interés; para atender a esas presiones, las autoridades acaban relajando su política monetaria, aumentando más deprisa la cantidad de dinero, con lo que sus problemas se reducen, pero la eficacia de la política monetaria restricti va inicialmente diseñada también disminuye, como dijimos con anterioridad 110. 11.8.3. Limitaciones exteriores La política monetaria tiene también limitaciones e xternas o internacionales a su ef icacia. Así, cuando existen, como hoy sucede con generalidad, una intensa movilidad internacional de capitales y tipos de cambio que no son totalmente libres, sino más o menos fijos o intervenidos, la eficacia de la política monetaria se v e disminuida, como vamos a comprobar a continuación 111. Supongamos que en esas condiciones un país aplica una política monetaria restrictiva, desacelerando el crecimiento de la cantidad de dinero; los tipos de interés suben y, por tanto, aumentan las entradas netas de capital del e xterior, con el consiguiente incremento de las reservas exteriores del Banco Central del país, que inyecta liquidez al sistema económico nacional, al adquirir esas divisas con dinero de circulación interna 112. En definitiva, este aumento final del stock monetario nacional, provocado por el comportamiento del sector exterior113, compensa los efectos de la restricción monetaria inicial, reduciendo obviamente su eficacia, salvo que las autoridades quisieran y pudieran «esterilizar» o compensar esa liquidez adicional aplicando nue vas restricciones monetarias internas. Esta posible esterilización, no obstante, además de dif icultar técnicamente la ejecución de la política monetar ia, nos haría v olver al inicio del pr oceso, con sus consecuencias ya explicadas. Por otro lado, esta limitación e xterior a la política monetaria puede v erse agra vada como consecuencia de tres f actores que la condicionan de forma importante 114: 1. La descoordinación internacional de las políticas monetarias aplicadas en los distintos países. Supongamos, en efecto, un país como el antes considerado, que aplica una clara restricción monetaria, mientras que en los demás la política moneta- 110 Obsérvese, no obstante, que la elevación de los tipos de interés no se debe habitualmente sólo a la aplicación de una política monetaria restrictiva, aunque sea ésta la causa que más nos interesa a nosotros ahora. Otras posibles razones serían las e xpectativas de inflación en el futuro, la incertidumbre sobre ésta, la productividad de la inversión, el déficit público, la imposición y la liber alización financiera. Vid. en este sentido, FMI: World Economic Outlook, Washington, 1985. 111 Vid. Coulbois, P.: La política coyuntural, ICE, Madrid, 1974, págs. 226-236. 112 Obsérvese la importancia de los dos supuestos efectuados (mo vilidad intensa de capitales f inancieros a nivel internacional y paridades con flotación interv enida) sobre la evolución del proceso descrito. 113 Recuérdese que este sector, como el sector público, constituye un factor autónomo (no controlable directa y completamente por el Banco Central) de generación de liquidez, no sólo en sus operaciones por cuenta de capital, aquí consideradas, sino también en sus operaciones por cuenta corriente. 114 Vid. Fernández Díaz, A.; Parejo Gámir, J. A., y Rodríguez Sáiz, L.: Curso de..., op. cit., pág. 530. 14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 404 404MMPOLÍTICA ECONÓMICA 2. 3. ria es expansiva. Cuando suban los intereses en aquél, bajarán en éstos, con lo que el diferencial de tipos de interés en f avor del primero aumentará, incrementándose sus entradas netas de capital del e xterior y, en última instancia, su stock monetario interno. La reducción en la ef icacia de su política monetaria restricti va inicial se ha visto, pues, incrementada. La conclusión del razonamiento es ob via: en estas situaciones, las autoridades monetarias deben coordinar necesariamente sus políticas, aunque eso no signifique que éstas deban coincidir e xactamente115. La existencia de numerosas e importantes compañías multinacionales, e incluso de grandes empresas nacionales, que tengan fácil acceso a los mercados financieros exteriores. En esta situación, las restricciones en la política monetaria interna y, por tanto, los tipos de interés nacionales elevados llevan a que esas compañías, pese al riesgo de cambio, se endeuden en los mercados e xteriores porque les resulta más barato; con tipos de cambio no totalmente fle xibles, ello supondrá mayores entradas de di visas y su con versión en moneda nacional, inyectando liquidez al sistema. Aunque el Banco Central podría esterilizar estas in yecciones de liquidez, la aplicación de su política monetaria se vería dificultada y, como ya señalamos con anterioridad, su eficacia, probablemente, disminuiría. La progresivamente creciente libertad a los mo vimientos internacionales de capitales, sobre todo en los países más desarrollados, que es ho y casi total y que intensifica lógicamente esos movimientos. 11.8.4. Cambios en la v elocidad media de circulación del dinero Podemos definir la velocidad media de circulación del dinero ( V) como el número medio de veces que utilizamos, en un país y en un período de tiempo determinados, una unidad monetaria para realizar transacciones económicas. Esta V mide, por tanto, la eficacia con la que utilizamos la cantidad de dinero disponible: un aumento de V supone una mayor eficacia y permite un mayor volumen de transacciones; puede tener, pues, los mismos efectos que el aumento de la cantidad de dinero, y lo mismo sucede con las disminuciones de V y la desaceleración monetaria. Como es sabido, para los autores neoclásicos tradicionales, la V a corto plazo es constante, tesis aceptada inicialmente por los monetaristas, quienes reconocen luego ciertas posibilidades de inestabilidad en V; pero, según sus estudios empíricos, cuando V varía, lo hace en el mismo sentido que la cantidad de dinero ( M), reforzando sus efectos. La tesis keynesiana a este respecto es muy distinta: V no es estable a corto plazo, sino muy variable, y, además, sus movimientos son contrarios a los de M: si M aumenta, V disminuye, y si M se reduce, V aumenta, lo que implica que la ef icacia de la política monetaria se reduce. En efecto, si consideramos la conocida «ecuación de cambios» de I. Fisher ( M · V = = P – Yr), que ya utilizamos para relacionar la cantidad de dinero con los objeti vos últimos de la política monetaria, si al reducirse M como consecuencia de la aplicación de una 115 Para un análisis más detenido del tema de la coordinación internacional de las políticas monetarias (y económicas), vid. Fernández Díaz, A., y otros: Política Monetaria..., op. cit., tomo I, Cap. 6. 14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 405 LA POLÍTICA MONETARIAMM405 política monetaria restricti va (o al desacelerarse su tasa de crecimiento) aumenta V, y al ∆M (o al acelerar su ritmo de incremento) ∇V, los efectos sobre la renta real Yr y/o sobre los precios P de la política monetaria se v erían disminuidos, e incluso neutralizados, viéndose seriamente perjudicada también la eficacia de este instrumento de estabilización macroeconómica. Pero si, como defienden los monetaristas, los cambios en M y V son del mismo sentido, los efectos de las v ariaciones en M se verían reforzados por las de V, aumentando la eficacia de la política monetaria. Vamos a profundizar en la explicación de la tesis keynesiana116, fijándonos sobre todo en el comportamiento del sistema bancario en el proceso, que resulta clave para entender esa relación inversa entre la cantidad de dinero y su v elocidad media de circulación. Supongamos que las autoridades aplican una política monetaria restrictiva que hace subir los tipos de interés. En estas circunstancias, los in versores potenciales estarán dispuestos, lógicamente, a pagar mayores intereses por la financiación que necesitan. Las entidades bancarias, para atender entonces sus peticiones de financiación, venderán, al menos en parte, su cartera de v alores monetarios (muy líquidos) públicos, y quizá también privados, porque así obtendrán los recursos necesarios para atender dichas peticiones. En esa venta, al tratarse de acti vos muy líquidos, tendrán una escasa pérdida de capital, y, como el rendimiento que esos acti vos les proporcionan es muy inferior al que están dispuestos a pagar los inversores, la operación les interesa, les es rentable, aunque el proceso les supone, sin duda, perder liquidez en el conjunto de su activo y probablemente asumir un mayor riesgo. Con esta actuación, la cantidad de dinero no v aría, ni siquiera la cantidad de depósitos bancarios (que es una parte fundamental de ese dinero), porque se han eliminado algunos al vender el sistema bancario sus títulos monetarios a su clientela ahorradora, pero, por otra parte, se crean depósitos por el mismo importe al conceder el propio sistema bancario crédito a los in versores con los recursos f inancieros captados. La cantidad total de depósitos no ha v ariado, en efecto, pero sí lo ha hecho su v elocidad de circulación media (V), que se ha visto incrementada, porque los depósitos destruidos de los ahorradores eran muy estables, mientras que los nuevos (de los inversores) son muy volátiles. Queda demostrado, entonces, que con esta actuación del sistema bancario la restricción monetaria inicial produce un incremento en la velocidad media de circulación del dinero que tiende a compensar sus efectos y que, por tanto, reducirá la eficacia de la política monetaria. Hay que tener en cuenta, además, que el sistema bancario puede contar inicialmente con excedentes de liquidez quizá importantes, es decir, con reservas líquidas por encima de las legalmente obligatorias, o puede endeudarse más con el Banco Central, lo que permitiría reforzar el proceso anterior . Por otra parte, las empresas podrían aumentar el crédito inter-empresarial para mantener su ni vel de acti vidad, en las condiciones de restricción crediticia provocadas por la política monetaria restrictiva117, con lo que la V volvería a verse incrementada, compensando de nuevo los efectos de ésta. Podemos representar gráficamente esta relación entre la subida de los tipos de interés, provocada por la política monetaria restrictiva inicial, y el aumento de la velocidad media de circulación del dinero tal como se v e en la Figura 11.9. Vid. Shaw, G. K.: Introducción a la teoría... , op. cit., págs. 143-147. Vid. Greffé, X.: Politique Economique, op. cit., pág. 362, y Barreiro, F. y otros, Macroeconomía Intermedia, McGraw-Hill, Madrid, 1999, págs. 132-134. 116 117 14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 406 i (Tipo de interés) 406MMPOLÍTICA ECONÓMICA Relación velocidad-interés Vm FIGURA 11.9. Y (Velocidad media de circulación del dinero) Cambio en la velocidad de circulación del dinero. La curva en él recogida nos muestra un v alor de V máximo (Vm ) para un tipo de interés muy elevado. Hasta Vm el proceso anterior se cumple; sin embar go, en Vm la V ya no sigue aumentando, aunque los tipos de interés sigan creciendo. Eso ocurriría cuando: a) El sistema bancario hubiera agotado toda su cartera de fondos públicos y pri vados a corto plazo, toda su liquidez e xcedentaria y sus posibilidades de endeudamiento con el Banco Central. b) Los saldos de dinero por moti vo especulación hubieran desaparecido. c) Se hubiera ahorrado en la colecti vidad lo máximo posible en la demanda de dinero por motivos transacciones y precaución. Naturalmente, el tipo de interés (como la misma f igura nos indica con claridad) debería alcanzar un nivel muy alto para que estas condiciones se cumplieran, por lo que el ámbito de esta limitación específ ica de la política monetaria puede ser importante. Además, la relevancia de esta limitación y del proceso antes descrito puede verse agudizada cuando, como viene sucediendo en los últimos años en España y en los demás países más desarrollados, tanto el sistema bancario como ciertos intermediarios f inancieros no bancarios, e incluso el sector público, emiten gran cantidad de activos financieros muy líquidos (pagarés de empresa, pagarés bancarios, títulos hipotecarios, certificados de depósito, etc.), tan líquidos que pueden ser considerados por los ciudadanos como dinero, porque los agentes económicos, una vez que han adquirido un cierto ni vel de cultura f inanciera, como sucede en esos países, ven que esos títulos les permiten satisf acer su de- 14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 407 LA POLÍTICA MONETARIAMM407 manda de dinero, no por moti vo transacciones, pero sí por los moti vos precaución y especulación118. En estas condiciones, el aumento en las emisiones de estos títulos de carácter monetario, ante una política monetaria restricti va, está compensando los efectos de la política del Banco Central, porque ello equivale a un incremento de hecho de la cantidad de dinero. En definitiva, lo que se está produciendo en este caso es una ampliación del concepto de dinero (que pasa de incluir sólo el efectivo y los depósitos bancarios, a incorporar también esos activos monetarios, es decir, a lo que en la UEME se conoce como M3, o Disponibilidades Líquidas) y un aumento en su v elocidad media de circulación para un mismo tipo de interés, lo que gráf icamente se traduce, como muestra la misma Figura 11.9, en un desplazamiento a la derecha de la relación i – V 119. En cualquier caso, con independencia de que este último proceso de inno vación financiera se produzca o no, con mayor o menor intensidad, e independientemente también de que la relación entre la v elocidad media de circulación del dinero y el ni vel de los tipos de interés, antes descrita, sea más o menos realista y estrecha, supuesto que V cambia sensiblemente a corto plazo; como mantiene la tesis k eynesiana, sus variaciones son difícilmente previsibles para las autoridades monetarias, por lo que constituyen, sin duda, una limitación específica importante para la ef icacia de sus actuaciones. Limitación que lleva a concluir que 120, si desean ser eficaces, las autoridades monetarias no pueden limitarse, al aplicar su política, a dirigir su atención sobre la M (y/o sobre los tipos de interés u otras v ariables monetarias o f inancieras), sino que deberán tener en cuenta también las modificaciones que sus medidas puedan pro vocar sobre la V. La conclusión monetarista, sin embargo, es diferente. A corto plazo, aunque V varíe, incluso sensiblemente, sus cambios son aleatorios, impredecibles, por lo que el Banco Central debe en cualquier caso hacer crecer M a una tasa igual a la f ijada para el crecimiento de la renta o producción real, si desea una inflación nula 121. 11.8.5. La política monetaria en un pr oceso de reformas estructurales Una nueva limitación específica a la eficacia de la política monetaria se ref iere a su escasa relevancia directa en el marco de una política de reformas estructurales, y en su análisis vamos a entrar, pues, a continuación 122. A partir de la situación sur gida en la década de los setenta, de inflación con paro, la política económica tradicional, dirigida al ajuste global de la economía y basada, sobre todo, en medidas monetarias, fiscales y de rentas, ha mostrado claramente su insuf iciencia en épocas de crisis. Para solucionar esa insuficiencia se han recomendado, simultáneamente con aquellas actuaciones, lo que la OCDE comienza a llamar a f inales de los setenta «Políticas de ajustes positivos», es decir, reformas estructurales de ciertos sectores y Vid. Fernández Díaz, A.; Parejo Gámir, J. A., y Rodríguez Sáiz, L.: Curso de..., op. cit., págs. 531-532. Para el caso de la UEME, vid. los últimos Informes Anuales del Banco Central Europeo. 120 Vid. Greffé, X.: Politique Economique, op. cit., pág. 362. · 121 Vid. el Apartado 11.2.1. Como en él expusimos: m· = p· + Yr – V . Por tanto, para una inflación nula (p· = 0), si prescindimos de los cambios (aleatorios) en V, la cantidad de dinero deberá crecer igual que la renta real · (m· = Yr). 122 Siguiendo básicamente para ello el trabajo del profesor Rojo, L. A.: «La política monetaria en un proceso de ajustes positivos», Papeles de Economía Española , n.º 15, Madrid, 1983, págs. 172-174. 118 119 Cap. Por tanto. 127 Sus posibilidades de eficacia ante una inflación de costes son. a facilitar la incorporación en ellos del progreso técnico y .. que pretende precisamente ese tipo de influencia sobre los diversos sectores y actividades económicas.14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 408 408MMPOLÍTICA ECONÓMICA actividades. A. Para un análisis y valoración de estos efectos. la política monetaria (y esto es lo que queríamos justif icar) no puede pretender influir más que sobre la demanda nominal. 125 Vid. pero que no sabemos qué parte de este último aumento v a a traducirse en inflación y qué parte en efectos económicos reales.. Cabe preguntarse. eso no significa que la política monetaria no pueda ejercer ciertos efectos indirectos. y la política monetaria puede continuar jugando un papel cla ve. 20. Fernández Díaz. Contribuir al ajuste global de la economía: este último y los ajustes estructurales son complementarios. los análisis empíricos realizados en múltiples países muestran una alta correlación estadística entre los cambios producidos en el aumento de la cantidad de dinero y los cambios en la producción o demanda nominal. pero durante el proceso de adaptación la política económica debe continuar persiguiendo la reducción de los desequilibrios globales para estimular los ajustes estructurales y evitar el colapso económico. vid. En realidad. Papeles de Economía Española . y otros: Política Monetaria. el papel directo de la política monetaria en un proceso de ajustes estructurales. A. sin pretender hacerlo sobre el grado en que las variaciones en esa demanda nominal provocan cambios en cada uno de sus dos componentes: los precios y las cantidades. el papel directo es muy pequeño. entonces... aunque indirecto. A. expresar estos resultados diciendo que puede pensarse que el incremento en la cantidad de dinero es la causa del aumento en la demanda nominal126. Podríamos. Okum. Parejo Gámir. dirigidas a reorientar su dimensión. n. a modernizarlos 123. 286.. op. a adaptarlos a una energía y mano de obra más caras. sin duda. muy reducidas. cit. . lo que constituye. una nueva limitación específica importante de la política monetaria. puede pretender influir sobre la distrib ución sectorial y empresarial de los recursos reales del sistema económico. en este ámbito. para un análisis detenido de estas políticas. op. pero quizá importantes.. aunque las autoridades mantengan estable la base autónoma del sistema.. A... es a controlar o influir sobre la demanda o producción nominal del conjunto del sistema. Ahora bien. necesariamente. por tanto. Como es sabido 124. en este ámbito. 124 Recuérdese la denominada «ecuación perdida de los modelos a corto plazo». y no sólo con medidas macroeconómicas generales. entonces (como nosotros estamos haciendo ahora). sin embar go. Mucho menos. por no decir nulo o despreciable. pág. 123 Vid. lo que apo ya la idea de causalidad entre ambos. J. o ecuación perdida de Friedman. lo que implica que. porque a lo más que aspira la política monetaria. que se concretan en los dos aspectos siguientes: 1. pero no sobre precios y sobre cantidades127. L. tomo I. cit. porque el ajuste global debe conseguirse con los ajustes estructurales. en definitiva. 126 También puede y suele hablarse de una causación in versa: aumentos en el ritmo de actividad económica aumentan la cantidad de diner o en términos reales. los resultados son poco satisf actorios en cuanto a las relaciones con los precios y la demanda en términos reales 125. a flexibilizarlos. como antes apuntamos. Fernández Díaz. y Rodríguez Sáiz.: «Una estrategia eficiente para combatir la inflación». como ya se ha dicho.º 3. por el posible papel que puede jugar la política monetaria en un proceso de ajustes positi vos o estructurales de este tipo. 1980.. es mínimo.: Curso de.. entonces. Berenguer. quizá importante. de los precios y del empleo. y ante este peligro la solución sería una política monetaria más restricti va que limitara el crecimiento de la liquidez. engañando a la colecti vidad sobre la gravedad de los problemas planteados. de forma que se con venza mejor a los agentes económicos de la gravedad de la situación y de la necesidad de aceptar esas reducciones en los costes salariales unitarios reales para salir de la crisis. En este sentido. En resumen. en suma. como antes dijimos 128. EL PROBLEMA DE LA INCONSISTENCIA TEMPORAL EN LA POLÍTICA MONETARIA: LA INDEPENDENCIA DE LOS BANCOS CENTRALES Este problema se produce cuando una política económica que. un papel indirecto siempre para la política monetaria en los ajustes estructurales. Una política monetaria e xpansiva pro vocaría e xpectativas inflacionistas superiores. para una visión crítica de esta tesis. Universidad de Alicante-CAM. si tiene la posibilidad le gal de acceder a esta financiación privilegiada (lo que no sucede. Lo puede hacer. a corto plazo. deja de serlo para las autoridades cuando el tiempo pasa y actúa sobre ella. más en concreto sobre el crecimiento real del PIB. pues. por el contrario. . de lo contrario. J. sin embargo. aumentos salariales superiores a los necesarios para solucionar esos problemas. se darían más facilidades al sector público para que gastara. en países como el nuestro. parecía óptima en el momento de aplicarla y para el futuro. es decir. porque en períodos de inflación con alto paro (como en los años setenta-ochenta) resulta necesaria una reducción de los costes unitarios de la mano de obra para evitar una caída de la inversión que aumente más el paro y para moderar el déficit de la balanza por cuenta corriente. la política monetaria puede contrib uir a que la sociedad no se engañe respecto a dos problemas concretos que en los últimos tiempos han tenido una gran relevancia: a) Respecto al déficit público y la forma de financiarlo. financiando el consiguiente déficit con un aumento de la liquidez. que mantiene. mayores presiones sindicales y. la reestructuración integral del sistema económico y la distrib ución de la renta. 11. de hecho. al menos inicialmente. pero que puede ser. Ante esa tentación. a través de su impacto sobre los tipos de interés y de la inf luencia de éstos sobre la esfera real de la economía.. y otros: Ensayos Monetarios.14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 409 LA POLÍTICA MONETARIAMM409 2. Sin un compromiso que las ate a las medi128 Vid. porque en épocas de crisis la tentación es que el sector público g aste más para tratar de paliarla. Alicante. el Banco Central debe se guir practicando una política monetaria que impida ese excesivo incremento del stock monetario dirigido a financiar el déficit público. que la utilización sistemática de la política monetar ia y financiera puede provocar cambios estructurales y no sólo efectos estabilizadores. con créditos a tipo de interés cero del Banco Central. según su enfoque. 1990.9. b) Respecto a la e volución de los salarios nominales. La política monetaria puede también contrib uir a los ajustes estructurales e vitando que los agentes económicos se engañen respecto a la gra vedad de los problemas económicos planteados y a la necesidad de los ajustes precisos para resolverlos. en los que por tanto este problema no se plantea). 589-610. el problema es que. lo que resulta dudoso. los sindicatos hacen el primer mo vimiento. discretion and reputation in a model of monetary polic y». Por tanto. a su vez. n. Las autoridades pueden aplicar una política monetaria restricti va. 130 En su trabajo «Rules rather than discretion. D. aplicando la que hoy les parece una política más satisfactoria. Bajo las re glas del citado jue go132.º 91. sabe que sus padres se ablandarán y que pag arán sus gastos universitarios porque su deseo es que vaya a la universidad. de cómo esperan los sindicatos que reaccionen las autoridades ante su propio comportamiento. lo mejor para los sindicatos es aceptar un bajo incremento en sus retrib uciones. supongámoslo así. en sus ar tículos: «Rules. El Gobierno (Banco Central) efectúa el mo vimiento siguiente. por Barro. a los que ya hemos hecho referencia muchas v eces en esta obra. le ofrecen completar el resto del coste de esos estudios si lo gra el empleo y g ana algo de dinero. El problema es que el plan de los padr es es inconsistente temporalmente y que su hija lo sabe. para el caso concreto de la política monetaria. Esto producirá el resultado ideal: baja inflación y un ni vel de paro en su tasa natural. como ahora v eremos.. pero que provocaría también una ∆P mayor a la esperada. y Prescott. R. Journal of Monetary Economics. Journal of Political Economy. 79: unos padres quieren que su hija vaya a la universidad. 101-121. E. si los agentes económicos se dan cuenta de esto. tomado de The Economist. Journal of Political Economy. 1983. pues. 131 El problema de la inconsistencia tempor al nos lleva. Si los trabajadores insistieran en un ∆W mayor y la política monetaria siguiera siendo restricti va. Podemos comprobarlo en el siguiente ejemplo.. el artículo de Taylor. anticiparán el cambio de actuación y se comportarán de forma que e viten que las autoridades consigan sus objeti vos iniciales 129.130 y está ob viamente vinculado al problema de las re glas versus la discrecionalidad y al de la credibilidad de las autoridades económicas. vol. y «A positive theory of monetary polic y in a natural rate model». eligiendo entre un ∆M alto y uno bajo. 1977. El concepto de inconsistencia temporal fue originalmente formulado por K ydland. vid. Antes de que los sindicatos firmen su convenio colectivo. n. al menos a corto plazo. pág. P ara aplicarlo a la política monetaria consideremos a ésta como un jue go entre el Gobierno y los sindicatos 131. en línea con la baja tasa esperada de inflación. poniéndose de acuerdo sobre la ele vación anual de sus salarios. Supongamos ahora. págs. sobre todo.º 3. las autoridades anuncian.. págs. se va de vacaciones en verano. ayudaría a crear puestos de trabajo. aunque no logre su empleo veraniego. pero eso depende. como nos muestra la Figura 11. pero también desean que consiga un empleo de v erano para que aprenda a actuar con responsabilidad. porque pueden estar tentadas entonces de apro vechar la oportunidad de ∇U a través de un mayor ∆M que. págs. que los sindicatos f irman un convenio con altos ∆W. Esta investigación pionera fue desarrollada más tarde. en la Federal Reserve Bank of Philadelphia Business Review.10. deben ele gir entre una cifra alta y una baja. F. 473-491. 132 Además de la revista The Economist antes citada. y así. esas autoridades pueden obviamente modificarlas. 85. The inconsistency of optimal plans». . marzo de 1991. de marzo de 1985. con lo que ∆U. o 129 Esta inconsistencia temporal es de hecho un problema que tienen que afrontar todos los decisores que intentan influir sobre la conducta de otras personas. por el contrario. 1983. a cómo la teoría de los jue gos puede ser aplicada a los problemas macroeconómicos y . al tema de la independencia de los bancos centrales. El jue go puede producir entonces cuatro resultados. si tiene capacidad discrecional para hacerlo. avisándole de que si no ahor ra de esa manera no logrará nada. Para conseguir su objetivo (una inflación baja) el Gobierno (y/o el Banco Central) necesita influir sobre las ne gociaciones salariales. el paro aumentaría. 12. Pero los sindicatos se plantean si las autoridades mantendrán su política monetaria restrictiva una v ez firmado el convenio colectivo. también.14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 410 410MMPOLÍTICA ECONÓMICA das originales. una política monetaria restricti va para estimular la moderación salarial. Si la cumple. H. y Gordon. de forma que los trabajadores v erían reducir sus salarios reales. vol. como demostraron Kydland y Prescott 135. op. The Economist: «Rules versus discretion». las autoridades pueden aumentar la credibilidad de su política antiinf lacionista sometiéndose explícitamente a reglas sobre el ∆M. en esta circunstancia. ∆P: elevada U: menor a U* El problema de la inconsistencia temporal. De forma que la manera obvia de ganar credibilidad es eliminar esa posibilidad de modif icación. Si. Papeles de Economía Española . los padres podrían colocar sus ahor ros en una entidad f inanciera a nombre de su hija. CENTRAL Pequeño ∆M Gran ∆M Pequeño ∆M Gran ∆M ∆P: baja U > U* ∆P: alta U = U* RESULTADOS ∆P: baja U: en tasa natural (U*) FIGURA 11. 134 En el ejemplo antes citado de The Economist. por la posibilidad de que las autoridades puedan verse tentadas de cambiarla. 133 Vid. 79-80. preferirán firmar un convenio con mayores ∆W. 1993.10. págs. tendrá un sesgo inflacionista. pues.14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 411 LA POLÍTICA MONETARIAMM411 ALTERNATIVAS SINDICALES Firmar convenios con pequeños aumentos salariales Firmar convenios con altos incrementos salariales ALTERNATIVAS DEL B. aquéllas de nuevo abandonarán su política original y aplicarán la que resulta entonces su mejor opción: un mayor ∆M. y anticipan un ∆M más rápido. En definitiva. de credibilidad. con un sometimiento a r eglas que todos los a gentes económicos cr ean que los policy-makers respetarán134. Si los trabajadores se dan cuenta de esto. Vid. Porque. 81 y ss. ya que las circunstancias cambian su actuación.º 57. para mantener la tasa de paro baja. Una política dirigida a reducir la inflación carece. parece inevitable que si las autoridades tienen capacidad discrecional de ele gir. el Banco Central relaja su política monetaria. n. y por tanto de modif icar luego sus decisiones pre vias. como esperan. R. Los trabajadores piensan que. págs. el resultado sería mayor inflación pero no mayor empleo 133. lo que resulta más probable que la estimule a encontrar un empleo. dichas normas son temporalmente inconsistentes y la necesidad de establecer un sometimiento creíble a la norma es más relevante que la forma exacta de la propia regla. con instrucciones de que no pueda disponer de ellos salv o que se coloque. si las autoridades pueden cambiar sus ideas (si las reglas no les atan). . De forma similar .: «Sobre la independencia de los bancos centrales». la mejor política económica (monetaria ahora) en un momento dado. cit. El problema entonces es cómo diseñar estas reglas de forma inteligente.. un análisis más detenido de esta situación de jue go en Repullo. más relajada. 135 En su trabajo antes citado. por tanto. la credibilidad de su política antiinflacionista se v e debilitada porque no debe preocuparse sólo de reducir la ∆P. Diversos análisis empíricos realizados al efecto 137. Prentice-Hall. cit. A Survey of the Theoretical Literature». págs. de asegurar que la regla no será saltada. págs. págs. como demuestra el caso de la Reserva Federal de los EEUU. libre pues de interferencias políticas 136. Ahora bien. 136 . 140 Para una ampliación de lo expuesto en este tema de la inconsistencia temporal o dinámica Vid. Ibidem.. en los últimos años. 342-376.. O. 1991. Como es el caso tradicionalmente del Bundesbank y .: «Inflation. Y quizá la mejor forma de lograrlo sea hacer al Banco Central totalmente independiente a tra vés de una le y. A. Alesina. 530-531. 139 Una regla alternativa. la independencia. lo que lleva a sus políticas a ser temporalmente inconsistentes.: «Politics and business cycles in industrial democracies». A. por sí misma. 1991. y otros: «Political and monetary institutions and public f inancial policies in the industrial countries». 1989. Aunque la FED tiene más independencia que la mayoría de los bancos centrales. M. como es sabido. que podría proporcionar similares resultados f avorables. vol. L. pues. 3-48. Pero eso sólo proporciona credibilidad antiinflacionista si dicho país se compromete a respetar las normas de éste. abril. n. Blanchard. op.. some comparative evidence». dado que así lo e xige el Tratado de la UEME. Giornale degli Economisti e Annali di Economia. etc. si devalúa por ejemplo su divisa sus propósitos de reducir la ∆P se volverían temporalmente inconsistentes. y Summers. H. Policy Research Working Paper 1575. 137 Vid. J. Banco Mundial.º 1. muestran que esa independencia de los bancos centrales reduce la tasa de ∆P. cuando un banco central ha logrado una gran reputación en su lucha antiinflacionista haciéndola creíble. n. es que un país vincule la cotización de su divisa a la de otro con una política antiinflacionista reputada. no es suf iciente138. como demuestra el caso tradicional del Bundesbank 140. 80. Harvard Institute of Economic Resear ch. Banco de España. Por otro lado. Economic Policy.». n.. Un survey completo de la literatura en este campo puede v erse en Tronzano. The World Bank Economic Review. sin tener efectos (costes) signif icativos en el comportamiento de las variables económicas reales (tasa de paro. y de Gregorio.14-Polit-11 25/8/05 13:43 Página 412 412MMPOLÍTICA ECONÓMICA Se trata. pág.: Macroeconomía. porque en caso contrario. Cukierman A.. 1992. New Yersey. y otros: «Measuring the independence of central banks and its eftects on policy outcomes». Alesina. V. del Banco de Francia. 1997.º 13.º 8. ritmo de crecimiento real del PIB o nivel de los tipos medios de interés). n. 55. 138 The Economist: «Rules versus. que las autoridades tendrán sus manos atadas en este ámbito. aunque sus resultados debamos tomarlos siempre con las naturales cautelas. sino que también es responsable de reducir el paro. pueden no ser precisas re glas específicas139. Discussion Paper 1496. 1996. Economic Policy. Grilli. growth and central banks: theory and evidence».º 6.: «Time Consistenc y of Macroeconomic Polic y in an Open Economy ..: «Central Bank independence and macroeconomic performance.. 1996. Ed. junto al anterior. E. obviamente. la política fiscal rompe con la rigidez de la hacienda pública ortodoxa. Hansen y A. En efecto.: Curso de Política Económica. Por el contrario. la hacienda clásica y la neoclásica. inspirada en el dogma f inanciero de que la estabilidad económica nacional requiere que el presupuesto del sector público esté equilibrado 1.1. Lerner. el de la limitación de los gastos públicos. cuando estudiamos el impacto de la revolución keynesiana y obtuvimos una visión retrospectiva de la política económica). la teoría k eynesiana. como tuvimos ocasión de comprobar en la primera parte de este manual. págs. Revista Derecho Privado. P. con una f ilosofía económica interv encionista. 691 y ss. reducidos a la defensa nacional. al aceptar como principios básicos. NATURALEZA Y CONTENIDO DE LA POLÍTICA FISCAL DESDE UNA PERSPECTIVA ACTUAL Fundamentada en la teoría k eynesiana.. 413 . a partir de los años cuarenta. concedían pocas posibilidades a la política f iscal (y al conjunto de la política económica. entre otros. supone. la justicia. permite una gran expansión de los gastos públicos. de acuerdo con Smith. en el análisis de algunos de sus principales se guidores. A. Madrid. 1969.15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 413 12 LA POLÍTICA FISCAL 12. y el del equilibrio presupuestario anual. basadas en el liberalismo económico. ingresos también mínimos. como Alvin H. que. la policía y las acti vidades fundamentales que el sector pri vado no pueda o quiera lle var a cabo. para combatir el paro in voluntario mediante un aumento de la demanda púb lica que compense la 1 De Figueroa. : Fiscal Policy. X. Norton & Company Inc. ante este tipo de situación. 4 Véase Mansfield. que redundaría en una mayor producción y nue vos puestos de trabajo. ni la inflación ni el paro se presentan de forma aislada o por separado. en otras palabras. En efecto. nos encontramos en una situación inflacionista pro vocada por un exceso de la demanda agre gada. hasta ahora hemos destacado en esta política su papel estabilizador de las fluctuaciones de la economía. Esta política expansiva podría ser de cuatro tipos diferentes: a) Una reducción de los impuestos. con lo que la renta efectiva aumentaría. que la política fiscal es el conjunto de v ariaciones en los programas de gastos y de ingresos del Gobierno. IEF. o bien se actuaría para desalentar las in versiones privadas y las exportaciones netas. Universidad de Alicante. Por supuesto.15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 414 414MMPOLÍTICA ECONÓMICA insuficiente demanda privada que lo provoca. E. por el contrario. con el fin de e vitar efectos perniciosos o no deseados sobre algunos de los objeti vos restantes. Mediante estas v ariaciones. Por otro lado. Efectivamente. 14 (ed. directa o indirectamente. por tanto. pág. Madrid. pág. Si. ocurre con la política f iscal. K. 356.: Política Económica. Fuentes Quintana. como. el Gobierno podría promover.. con el fin de provocar efectos positivos en el nivel de la demanda agregada. se aumentarían los impuestos o se reducirían los gastos públicos. si una economía se halla en una situación de depresión y con altos ni veles de paro. en el sentido que ahora v eremos2. en este caso. hasta provocar los niveles de empleo deseados. Shaw. de la cuanVid. b) Un aumento de los gastos del Gobierno. la política fiscal tendría que modular el impacto y alcance de sus medidas o combinarlas con otras de naturaleza bien distinta. Universidad Complutense. realizados con el fin de colaborar al logro de los objeti vos de la política macroeconómica 3. Muy al contrario. lo que limita de manera sensible las posibilidades de los instrumentos de política económica. con el consiguiente impacto positi vo sobre el consumo. Cap. Lo contrario sucedería si nos encontráramos ante elevadas tasas de inflación 4. d) Incentivos fiscales igualmente para estimular la demanda de los no residentes (exportaciones netas. entonces. dado un nivel de precios. 2 3 . lo que haría desplazarse hacia arriba la línea de gasto total. Madrid. se piensa que el Gobierno ejerce un poderoso impacto sobre la demanda agre gada y. Xn). Podríamos decir. se procedería de forma contraria para lograr un desplazamiento hacia abajo de la línea C + I + G + Xn . 1985. así como el desequilibrio en los presupuestos anuales del sector público. de manera que pudiera aumentar el gasto total agregado. es decir. pág. 5. G. con altos niveles de desempleo. ya que. 185 y ss. haría desplazarse al alza la línea del gasto agre gado (C + I + G + Xn ). por consiguiente.: Política Económica : políticas instrumentales y sectoriales . a través de su impacto e xpansivo o contractivo sobre la demanda agregada vía manejo de los ingresos y gastos públicos (y . sobre la producción y el empleo. 1974. un gasto adicional y/o privado. MacMillan Studies in Economics. Se villa. en ciertas épocas coinciden intensos procesos inflacionistas con elevadas tasas de desempleo. en castellano de MacMillan-Vicens Vives de 1974) y Gref fé. de igual modo. asimismo. M. como tuvimos ocasión de ver en el Capítulo 7. c) Una serie de estímulos a la in versión privada a tra vés de bonif icaciones o e xenciones fiscales. Normalmente se considera.: Hacienda Pública. el problema no es tan simple y sencillo. Nueva York. E. 1998.: Principles of Macroeconomics. 1972. el Gobierno tendría que aplicar una política f iscal expansiva. que. 1993.. que. : Curso de Política Económica. en Banco de España. poniendo una red protectora que aminore desigualdades). vendidos a tra vés de empresas públicas). Los que implican una actuación discrecional y específ ica del Gobierno.. Fundación Argentaria. M. viudedad. sanidad y educación pública. 56. la política fiscal incidiría en la estructura del sistema. A. . 2001. Madrid. de 2000 y 2001. por las razones que iremos viendo en este capítulo. Vid. como lo demuestra el que en los presupuestos públicos de los países europeos más de la mitad del gasto suela corresponder a servicios sociales y sólo alrededor del 15-20 por 100 se destine a servicios generales y económicos 7. en el se gundo caso.. entendiendo por política f iscal los cambios o v ariaciones en los gastos e impuestos del Gobierno. 539. con múltiples referencias al papel de la política f iscal en estos campos. como una actuación solidaria de la sociedad que trata de garantizar un cierto ni vel de vida a los ciudadanos. 7 De hecho. a través de ella se intenta lograr objetivos adicionales más amplios. Madrid. Los cambios en el nivel de actividad que se podrían provocar mediante la política fiscal son. de dos tipos: a) b) Los que operan de manera automática. etc. 14. y Banco Central Europeo: «Fiscal policies and economic growth». E. se le ha dado tradicionalmente una mayor rele vancia. El País. A ambas. como la pro visión de bienes y servicios públicos no destinados a la v enta (o al contrario. 8 Fernández Díaz. y Parejo Gámir. cambiándola o reformándola en función de los f ines propuestos.. lógicamente. dedicados al «Capital humano y bienestar económico» y a la «Distrib ución de la renta» de forma monográfica. J. 2. para proteger el medio ambiente). el gasto social está formado por di versas transferencias públicas. A. en términos generales. Madrid. En definitiva. Sin embar go. Marín. Argandoña. La definición de política f iscal que hemos apuntado podría enunciarse de forma más amplia. Las transferencias que se ofrecen fundamentalmente en especie son los ser vicios sanitarios y educati vos y el g asto público en vivienda y en actividades culturales. Rodríguez Sáiz. 182. Veamos brevemente el contenido de cada uno de ellos. pág. Así pues. pág. 17 de enero de 1996. respectivamente. 6 Vid. ha sido objeto de un especial interés. las medidas de política fiscal. agosto. nos referiremos a continuación. progresividad impositi va. J. Vid. 1996. 1997. En el primer caso. subsidio de desempleo. también los números 86 y 88 de la revista Papeles de Economía Española. monetarias o en especie. L.. 1993.: «Estado de bienestar y g asto público».: «Implicaciones del marco institucional y de la política presupuestaria para la política monetaria en España». por una parte. con menor relevancia de la incapacidad laboral transitoria o los programas de lucha contra la pobreza. como las de otros instrumentos de política económica. concebidos para influir en el tipo o modelo económico. Albi. a la que. pág. políticamente. la política fiscal constituye la vía más importante para mantener o mejorar el llamado Estado del Bienestar (que se car acteriza. y en el nivel de actividad por otra. 5 Vid.: Políticas macroeconómicas en los países industrializados. Monthly Bulletin. pero también una clara perspecti va estructural. que en los últimos años. la redistribución de renta y riqueza (pensiones. insistimos en ello. J. tienen una vertiente estabilizadora. la política fiscal actuaría para corre gir o encauzar los desequilibrios o desviaciones que se produzcan conjuntamente en el nivel de actividad 8.. pág. AC. En cuanto a las monetar ias.6. y Peñalosa. Alianza.. la mayor importancia radica en las pensiones (jubilación. a veces incompatibles 5. orfandad e incapacidad permanente) y la protección al desempleo. A.).ª ed. el estímulo o la desincentivación de ciertas acti vidades o resultados (por ejemplo.15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 415 LA POLÍTICA FISCAL MM415 tía de los déf icit o superávit del sector público). La política monetaria y la inflación en España . con rápido crecimiento de la demanda y de la renta. 1975. por la polémica entre los defensores de un mayor liberalismo económico. es decir. Frankfurt.2. L. una vez más. también Christiano. aunque. Por ello. dada su progresividad. compensando el e xceso de demanda pri vada. Actuaciones discrecionales. no parece adecuado considerar el mecanismo de los estabilizadores automáticos como una alternati va de las medidas discrecionales. como es sabido. 2002. y sin v erse influidos por decisiones del Gobierno. la renta). la preeminencia de los estabilizadores fiscales automáticos. un aumento más rápido de la recaudación que el de la base imponible. aquellos instrumentos f iscales que.. 2. Lógicamente. 147-206 y Banco Central Europeo: «The operation of automatic f iscal stabilizers in the euro area». crecería también la recaudación por el impuesto sobre la renta (y lo haría más que proporcionalmente. las variaciones en los ingresos y gastos del sector público que responden a la decisión unilateral (discrecional) de las autoridades. y no tiende claramente a disminuir (la participación media en los países europeos es superior al 40 por 100). una nueva clasificación de las medidas de política fiscal diferencia entre: 1. Amsterdam. que defenderán la utilización frecuente de las medidas discrecionales. J. Efectivamente.15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 416 416MMPOLÍTICA ECONÓMICA 12. en la actividad económica. y los partidarios de un importante intervencionismo económico estatal. quienes las realizan en la dirección. por el mero hecho de e xistir. . J. 1. junto a la distinción entre acciones estructurales y estabilizadoras.: Introduction to Macroeconomics. no todos los impuestos ejercen su impacto con la misma intensidad. a medida que crece el nivel de actividad se detrae una mayor proporción de la renta en forma de impuestos. de hecho. Esta clasificación está afectada. en Carnegie-Rochester Conference Series on Public Policy. que supone. actúan de una forma anticíclica. Existen diferentes formas o caminos para que el sector público ejerza de manera automática acciones estabilizadoras 9. es ya realmente importante. es decir. en base tanto a sus objeti vos como a las circunstancias o problemas de cada momento. que apoyarán la e xclusividad o. febrero.: «A Reexamination of the Theory of Automatic Stabilizers». con lo que se retirarían recursos del sistema. págs. A través de los impuestos. Así. plantearse una controversia estéril en torno a esta cuestión. al ser más progresivos. Monthly Bulletin. en todo caso. Podríamos representar su funcionamiento como estabilizador automático así: en una época de auge económico. 20. 205 y ss. los impuestos sobre la renta. ESTABILIZADORES AUTOMÁTICOS Y MEDIDAS DISCRECIONALES DE POLÍTICA FISCAL Como se acaba de señalar . No tiene sentido. 1984. es decir. MacMillan. vid. o entre expansivas y contractivas. M. North-Holland. Londres. producen un efecto más pronunciado que el que correspondería a los impuestos indirectos. Estabilizadores automáticos. sin embargo. dada la relación que e xiste entre impuestos y renta. págs. forma e intensidad que consideran oportuna. vol. existan y cumplan su función. Esta actuación anticíclica no se deri va de decisiones discrecionales 9 Harvey. y Johnson. Lo cierto es que la participación del sector público.. y Galindo Martín. cuanto más progresivo sea el conjunto de los impuestos.: La Teoría de la Política Fiscal. los pagos para compensar el paro. más rápidamente se modificará la recaudación de los mismos que la renta nacional. págs. como los precios en el mercado superarán a los de garantía. Dykinson. lógicamente. por una parte. por ejemplo. automática. los subsidios. Madrid. por tanto. lo hacen con menor intensidad. aun actuando también como estabilizadores automáticos..15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 417 LA POLÍTICA FISCAL MM417 de las autoridades. Tecnos. nadie venderá los productos protegidos al sector público. págs. derivada simplemente de su propia existencia y no de medidas discrecionales de las autoridades sobre ellos. con lo que la demanda pública aumentará automáticamente. una acción estabilizadora o compensadora. sino de la propia existencia del impuesto. se reduce el impacto estabilizador del sistema. LL. 1990. es muy alta. provocando. En otros impuestos. igualmente. el comportamiento de este impuesto. Y si la demanda pri vada. debiendo el or ganismo público competente adquirir dichos productos a los precios de garantía. hace que el impuesto sea. G. A. en una fase de auge. Madrid. el alcance o resultado final del estabilizador automático depende del nivel de renta en el que comienza la recaudación de los impuestos. En una época de recesión. De manera análoga. inferior. es. Por supuesto. Si a través de una e xpansión de los ni veles de actividad cae el v olumen de paro. puede comprenderse con f acilidad que. por lo que. 10 Reynolds. las pensiones. Efectivamente. con lo que la demanda nula de éste también compensará la gran demanda pri vada. caerán sus precios. 1968. compensando la caída en los gastos pri vados. El hecho de que esa retirada de recursos sea más que proporcional. 62-65. y del nivel de progresividad del sistema impositivo. las transferencias del Estado destinadas a subsidiar el desempleo.: Introducción a la Economía. también automático. como vimos en el caso de los impuestos. etc. hace las veces de estabilizador que corrige las desviaciones que se produzcan en los ni veles de acti vidad. el reconocimiento de unos precios mínimos o de g arantía. las variaciones en su recaudación son simplemente proporcionales a los cambios en sus bases imponibles. de tipo impositivo único. por otra. de esa forma. M. en la medida en que crece el nivel de exención. directos o indirectos. la acción estabilizadora de los subsidios por desempleo y de los sistemas de pr ecios de garantía es automática. 519. un efecto estabilizador más acusado 10. disminuyendo la demanda privada de los productos protegidos por este sistema. derivado de su progresividad. estableciéndose. A. disminuyen. Mediante pagos de transferencias que fluctúan a lo largo del ciclo. Nuevamente. . además. 2. Ocurre lo contrario cuando el nivel de actividad económica experimenta una contracción. además de que su importancia cuantitati va sea. con el fin de mantener las rentas de los agricultores. Asimismo. si tenemos en cuenta también su gran capacidad recaudatoria. Calvo Bernardino. 617 y siguientes. puesto que si éstos bajan. los precios agrícolas de sostenimiento o garantía. será el contrario: auge económico: D(DD) → D(Dy) → D(Dt · y) → —(DD) ⇒ para (D Dt · y) > D (Dy) — — depresión: —(DD) → —(Dy) → —(Dt · y) → D(DD) 5 siendo (t · Y) la recaudación por el impuesto sobre la renta. Así. por tanto. el estabilizador automático más rele vante por el lado de los ingresos públicos. Este tipo de actuación puede concretarse en cambios en la forma o estructura de los impuestos. etc. sin embargo. que vendrían compensadas por mayores ingresos impositi vos en tramos más ele vados. por ejemplo. asimismo. puede causar a medio y largo plazo otra clase de efectos. bonificando. Otro tema sería. M. cit. Por el contrario. la introducción de cambios en la estructur a de los impuestos afecta o puede afectar de manera notable a la composición del gasto agre gado. ciertos porcentajes de los beneficios retenidos o no distrib uidos. pues. alterando la distribución entre el gasto para consumo y los resultados asignados a la in versión. los efectos negativos provocados por los lags o desfases de estos estabilizadores. constituyen.. ni puede romperse un determinado equilibrio entre el peso de la imposición directa y la cuantía total de los impuestos indirectos.. Fernández Díaz. 542-543. no hay que dejar en el olvido un aspecto similar. son algunas de las consideraciones que pueden hacerse para poner de relieve el alcance limitado de este instrumento de la política f iscal 11. En efecto. págs. sus inconvenientes son lo suf icientemente importantes como para exigir el empleo de acciones y medidas de tipo discrecional. el empleo de medidas discrecionales en el campo de la política f iscal. también puede comprenderse con facilidad que existen ciertas limitaciones a este tipo de actuación. sino por razones de operati vidad y racionalidad económica. no siempre es posible o resulta aconsejable paralizar el consumo en aras de un mayor v olumen de ahorro. Por otra parte. También puede consistir en determinados cambios en el v olumen del gasto público. vía un sistema más progresivo. págs. Como es bien sabido. cit.. En efecto. y Johnson. 11 12 Harvey. a los que en el impuesto sobre sociedades se les podría aplicar un tipo impositivo menor que el correspondiente a los di videndos. Se impone. Si la política coyuntural aconsejase un estímulo al consumo privado. podrían arbitrarse medidas fiscales para favorecer el ahorro institucional. J. la necesidad de adoptar medidas correctivas antes de que se produzcan cambios en la demanda agre gada. al que podríamos llamar igualmente «efecto estructura». éste podría aumentar mediante la desviación de una parte de los impuestos de los consumidores a los ahorradores. sobre él v olveremos en un apartado posterior.. o de la propia estructura de los gastos públicos 12. hasta dónde extender esa capacidad discrecional de las autoridades. op.. un aumento del gasto público en inversión. también apuntado antes. con el fin de influir indirectamente en el consumo y en la in versión. Exenciones fiscales hasta determinados ni veles de renta. op. A pesar de las ventajas que se derivan o pueden derivarse de la aplicación de estabilizadores automáticos. . y no forzosamente porque se postule una mayor presencia y protagonismo del sector público en la acti vidad económica. Así. por ejemplo. además de contribuir a expansionar la demanda agregada y el nivel de actividad económica como objetivo principal a corto plazo. en orden a modular la cuantía de la renta disponible en poder de los consumidores. y otros: Curso de. que las modificaciones en la estructura del sistema impositivo no poseen la fle xibilidad suficiente para adaptarse a las necesidades cambiantes de la coyuntura.. el hecho de que sus efectos carecen normalmente de la intensidad necesaria para paliar al menos los problemas planteados.: «Introduction to Macroeconomics». Hay que hacer notar.. según la naturaleza y el tipo de gasto público realizado.15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 418 418MMPOLÍTICA ECONÓMICA Resulta evidente que en todos estos casos el efecto final depende de la importancia de las transferencias y de los sectores a los que se aplica la política de precios anteriormente mencionada. o bien en v ariaciones del nivel impositivo. obviamente. del gasto público. A. Por otra parte. 207 y 208.. otra manera de liberar recursos que v endrían preferentemente asignados al consumo. no solamente se alcanzaría el objetivo básico de un aumento de la actividad económica —objetivo estrictamente coyuntural—. como otras de las medidas discrecionales dentro del campo de la política fiscal pueden considerarse las v ariaciones del nivel impositivo y su influencia en la renta disponible. AY = K · DG. siendo K el multiplicador del gasto público. 12. al ser negativo el multiplicador de los impuestos. a través.3. LOS MULTIPLICADORES DEL GASTO PÚBLICO Y DEL IMPUESTO Supongamos que partimos del modelo agre gado siguiente: Y C I Xn G i = = = = = = C + I + G + Xn a + b(Y – T) dY – hi X – m(Y – T) G0 i0 . un aumento de la presión fiscal producirá un impacto recesivo sobre la renta. sino también la composición de estos gastos. que no sólo el v olumen. al ser este multiplicador positi vo. Respecto a la posibilidad de llevar a cabo variaciones en el volumen de los gastos públicos con el f in de influir en el ni vel de la demanda agre gada. indudablemente. nuevamente. Es decir. de tanta importancia en las medidas discrecionales apuntadas. lo que es igual. Si dicha in versión se localizara en las regiones con más alto nivel de paro y con mayor déficit de equipamiento social. a través de un déf icit presupuestario. sino que. como a continuación tendremos ocasión de analizar con más detalle. por tanto. entonces. o. de un efecto multiplicador. se estarían combatiendo algunas de las causas que determinan los desequilibrios más importantes del sistema económico. De acuerdo con este efecto. por tanto.15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 419 LA POLÍTICA FISCAL MM419 Piénsese. máxime si se considera la importancia del efecto multiplicador a que da lugar. un incremento de los gastos del sector público produce un efecto e xpansivo sobre la renta K veces superior. Este «efecto estructura» de los gastos públicos viene a decirnos. como comprobaremos en el próximo apartado. que decidir sobre el uno y sobre la otra. darían lugar a un superávit presupuestario y. como también comprobaremos inmediatamente. simultáneamente. es preciso poner de relieve que el gasto público constituye una v ariable estratégica a la hora de manipular la demanda agregada. influye sobre los distintos objeti vos macroeconómicos: según cuáles sean éstos habrá. cómo se determinan los ya citados multiplicadores del gasto y del impuesto. En una situación inflacionista. tendría lugar un aumento de la demanda agregada y de la renta. en un aumento de las inversiones públicas en una cuantía determinada para luchar contra la depresión y el paro. Otros tipos de gastos públicos no producirán los mismos efectos. un aumento de los impuestos permaneciendo el gasto constante. Es decir. Veamos ahora. o una reducción del gasto sin variación en los ingresos impositivos. a manera de ejemplo. Finalmente. a un incremento del ahorro público que compensaría la insuficiencia del ahorro privado. Lo contrario ocurriría en una situación depresi va en la que. hay que reducir los impuestos para estimular el ni vel de renta o producción. antes de se guir avanzando. o una combinación de ambas medidas. según el cual AY = – K'DT. Además. . ∆Y = ∆a + b∆Y – b∆T + d∆Y – h∆i + ∆G + ∆X – m∆Y + m∆T ∆Y(I – b – d + m) = ∆a – h∆i + ∆G + ∆X + ∆T(m – b) 1 ∆Y = _____________ ∆G 1–b–d+m ⇒ (∆a = ∆i = ∆X = ∆T = 0) que expresa el multiplicador del gasto público ( K): ∆Y = K · ∆G. ∆Y = – K' · ∆T. 4). S. menos importaciones. el multiplicador de los impuestos es menor que el multiplicador de los gastos públicos. una segunda diferencia entre ellos. Prentice-Hall. las exportaciones netas (exportaciones. siendo (b – m) K' = _____________ 1–b–d+m de donde se deduce que el multiplicador de los impuestos es ne gativo (para 0 < m < b). Dicho de otra forma.: The Theory of Macroeconomic Policy. N. dado que 0 < b – m < 1. ello equivale a que una reducción de los impuestos pro vocaría un menor crecimiento de la demanda agregada que el que se obtendría con un aumento de los gastos públicos en la misma cuantía 13. que dependen de la renta). X. 13 Un análisis detallado sobre este punto puede v erse en el libro de Barret.15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 420 420MMPOLÍTICA ECONÓMICA siendo Xn. en valores absolutos. se tiene que 1 b–m _____________ > _____________ 1–b–d+m 1–b–d+m es decir. como anticipamos en el apartado anterior. ya que. a diferencia del multiplicador positivo de los gastos públicos. siendo 1 K = _____________ 1–b–d+m De la misma manera puede obtenerse el multiplicador correspondiente a una variación de los impuestos ( K'): –(b – m) ∆Y = _____________ ∆T 1–b–d+m ⇒ (∆a = ∆i = ∆X = ∆G = 0) 50<m<b Es decir. tomando incrementos se tendría: ∆Y ∆C ∆I ∆Xn ∆G0 ∆i0 = = = = = = ∆C + ∆I + ∆G + ∆Xn ∆a + b∆Y – b∆T d∆Y – h∆i ∆X – m∆Y + m∆T ∆G ∆i Sustituyendo en la primera ecuación. 1972 (Cap. más rígido (el gasto público) y un instrumento dotado de mayor fle xibilidad. consumo público. igualmente. al contrario. y Graziani. distinguiendo en este caso. Vicens Vives. S. pág. se tendrían. pág. el impuesto autónomo del deri vado de la renta. conviene llamar también la a tención respecto al menor grado de «re versibilidad» del g asto público en relación con una mayor fle xibilidad del instrumento tributario. de la misma manera. distinguiendo en el total de impuestos ( T) su componente autónomo (T0) y el inducido de la renta. De este modo. 1987. en efecto. 16 Y. que el multiplicador del gasto continúa siendo. como ya hemos dicho. y no ahorrada14. Ese carácter poco «malea ble» de las distintas par tidas del presupuesto puede comprobarse simplemente recordando la naturaleza de los di versos tipos de gastos públicos (pensiones. En efecto. sin depender de la renta). Greffé. ya citada). Por otra parte. respectivamente. 1 b–m _______________________ > _______________________ 1 – b – d + m + t(b – m) 1 b –– d + m + t(b – m) siendo. Vinci. producida por los mayores impuestos 15. si hubiéramos partido de un modelo más sencillo. a su reducción. 307 (pág.. que las hace mayoritariamente poco propicias. mayor que el multiplicador del impuesto. mientras que la v ariación de los segundos modifica la demanda privada sólo en la medida en que la renta sustraída a los particulares vía impuestos hubiera sido gastada efectivamente. en valor absoluto. . A. nos encontramos frente al dilema planteado entre un instrumento de política estabilizadora más poderoso. 14 Vid. Los usaremos en el próximo apartado para e xplicar el multiplicador del presupuesto equilibrado. cuando el Gobierno actúa a tra vés del gasto público. 0 < b – m < 1 16. a la v ez. respectivamente. Económica. Barcelona. como ya hemos visto.: Politique Economique. Es decir. X. la renta de equilibrio se modif ica inmediatamente en el importe del gasto correspondiente. Si en el modelo introducimos la relación T = T0 + tY. 15 Vid. 359 de la edición en cas tellano. se añade por entero y directamente a la demanda agre gada. las expresiones que se indican a continuación: 1 ∆Y = _______________________ ∆G ⇒ (∆a = ∆T0 = ∆i = ∆X = 0) 1 – b – d + m + t(b – m) – (b – m) ∆Y = _______________________ ∆T0 ⇒ (∆a = ∆i = ∆G = ∆X = 0) 1 – b – d + m + t(b – m) observándose. 1983. y cuando opera mediante impuestos. inversiones y gastos fiscales). la renta global sólo se v erá afectada cuando los particulares hayan repercutido sobre sus propios gastos la reducción de sus rentas disponibles.15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 421 LA POLÍTICA FISCAL MM421 El que los efectos expansivos de los gastos públicos sean mayores que los efectos contractivos de los impuestos se debe a que el aumento de los primeros. los multiplicadores simples de los gastos públicos y los impuestos habrían sido. 128. que considerara las in versiones y e xportaciones netas como e xógenas (I0 y X0. pero menos operativo (la política trib utaria). iguales a (1/1 – b) y a (– b/1 – b).: Problemas y métodos de política económica. pero. transferencias. como se ha visto. París. 1944. T. esto puede ilustrarse en el diagrama de la Figura 12. partiendo de una situación inicial de equilibrio con un presupuesto equilibrado y con una propensión marginal al consumo de 0. 17 . Y2. págs.. pues. H.4.. El punto de equilibrio se desplaza a E2. con lo que la función agregada de ahorro más impuestos sólo se desplaza a [ S + T + ∆T – (1 – b)∆T ]. Haavelmo.1. Obsérvese que este aumento de la renta ( Y2 – Y1) es igual al aumento e xperimentado por el g asto público ( B – A). Vid. Haciendo uso de los multiplicadores simples de los gastos y de los impuestos.000 millones de euros en construcciones escolares. al que corresponde la renta de equilibrio Y1 (para la que I + G = S + T). el aumento de los gastos públicos no será neutral. Madrid.. suponemos que el Gobierno aumenta los g astos públicos en ∆G. trata de demostrar que un incremento en los gastos públicos financiado por un aumento de la misma cuantía en los impuestos provocará un efecto expansivo en el nivel de actividad económica. Supongamos que. Dicho con otras palabras. págs. McGraw-Hill.000 millones. y otros: Macroeconomía intermedia. mientras que el aumento de los impuestos reduce el ahorro pri vado en ∆T(1 – b). y por Haavelmo. ha sido de 1. a pesar de estar equilibrado el presupuesto. EL MULTIPLICADOR DEL PRESUPUESTO EQUILIBRADO El conocido principio o teorema del multiplicador del presupuesto equilibrado ( the balanced budget multiplier) fue estudiado por Wallich. 548-550.. siendo b la propensión marginal al consumo (parte de los ahorros se destinan a pagar los mayores impuestos).. 1 1_____ 1 – b2 y –b 1_____ 1 – b2 respectivamente. en su famoso trabajo publicado en la re vista Econometrica17. el Gobierno decide realizar un gasto adicional de 1.. G. Fernández Díaz.: «Multiplier Effects of a Balanced Budget». A. Analíticamente puede demostrarse el teorema empleando una v ez más el modelo macroeconómico ya estudiado 18. con un nivel de renta superior. Este teorema. 18 Vid. noviembre. G. de gran rele vancia en el campo de la política económica. también Barreiro. Quarterly Journal of Economics.80. Gráficamente. op. Y = C + I + G + Xn C = a + b(Y – T) T = T0 + tY Xn = X – m(Y – T) Wallich. T. 56-65. 1999. cit. dado que éste se añade directamente a la demanda pre via (I + G + ∆G). es decir. en 1944. de una cuantía exactamente igual a la v ariación del gasto público.000 millones.000 millones. H.15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 422 422MMPOLÍTICA ECONÓMICA 12.: «Income Generating Effects of a Balanced Budget». El efecto neto. puede verse con facilidad que el aumento del gasto da lugar a un incremento de la renta de 5.. mientras que el aumento de los impuestos pro voca una disminución de la renta de 4. octubre. financiándolos con un ∆T de igual cuantía. F. En el punto de equilibrio macroeconómico E1. y otros: Curso de. 1945. un año después. Econometrica. financiando dicho gasto mediante el aumento correspondiente de los impuestos sobre la propiedad rústica y urbana. 1. como este teorema hace) tenemos: .15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 423 LA POLÍTICA FISCAL MM423 I G S S + T + ∆T – ∆T(1 – b) S+T S + T – ∆T(1 – b) E2 B E1 A Y1 FIGURA 12. es decir. 1 –b + m dY = __________________ dG + __________________ dT0 1 – b + bt + m – mt 1 – b + bt + m – mt 1 2 1 2 y haciendo t = 0 (suponiendo que los impuestos aumentan sólo por la decisión de las autoridades. I + G + ∆G I+G Y2 Y El multiplicador del presupuesto equilibrado. G = G0 I = I0 0<b<1 0<t<1 Sustituyendo las distintas ecuaciones en la ecuación de equilibrio contable se tendría: Y = a + b(Y – T ) + I0 + G0 + X – m(Y – T ) Y = a + bY – b(T0 + tY ) + I0 + G0 + X – mY + m(T0 + tY ) Y(1 – b + bt + m – mt) = a – bT0 + I0 + G0 + X + mT0 a – bT0 + I0 + G0 + X + mT0 Y = __________________________ 1 – b + bt + m – mt Diferenciando obtendríamos la expresión siguiente: ∂Y ∂Y dY = ___ dG + ____ dT0 ∂G ∂G0 suponiendo constantes todas las demás v ariables. Hay. pues. una importante asimetría en el tratamiento de los gastos y de los ingresos impositivos del Gobierno. vamos a comenzar empleando el esquema de las curvas IS-LM para estudiar la eficacia de la política fiscal. que. aunque el aumento de los gastos v enga compensado por el aumento equi valente de los impuestos. efectivamente. ocupándonos de este tema desde otras perspectivas y a partir de otros instrumentos analíticos.15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 424 424MMPOLÍTICA ECONÓMICA 1 –b + m dY = __________ dG + __________ dT0 1–b+m 1–b+m 1 2 1 2 La hipótesis de partida implica que se cumpla la condición dG = dT = dT0 de donde 1–b+m dY = __________ dG → dY = dG 1–b+m 1 2 con lo que se demuestra.5. aunque matizaremos posteriormente las conclusiones alcanzadas. de nuevo. pese a sus inconvenientes ya destacados. como instrumentos de política estabilizadora. Partimos. LA EFICACIA DE LA POLÍTICA FISCAL: DEL ANÁLISIS TRADICIONAL A UNA PERSPECTIVA ACTUALIZADA Al igual que procedíamos cuando analizábamos la eficacia de la política monetaria. 12. de la relación básica Y = C[Y – T(Y)] + I(i) + G [1] y de la ecuación de equilibrio del mercado monetario M = L1(i) + L2(Y) [2] Diferenciando ambas ecuaciones se tendría: dY = C'(dY – t dY ) + I'di + dG o también y H C' = c I' = k [3] dM = L'1 di + L'2 dY = 0 → (M constante) [4] dY = c(dY – tdY ) + kdi + dG → . en el marco del modelo keynesiano elemental. tiene lugar una v ariación positiva en los ni veles de renta de igual cuantía que el incremento inicial de los gastos públicos. se deduce la siguiente fórmula del multiplicador: 1 dY = __________________ dG L'2 1 – c(1 – t) + k ___ L'1 [6] A través de esta expresión del multiplicador del gasto público puede v erse con facilidad que la ef icacia de la política f iscal depende del punto en que se inicie la acción o el cambio correspondiente en la función LM o. lo que es lo mismo. págs. A. si. 1978.: Lecturas sobre política fiscal. . y cuanto mayor sea éste. si se ponen en marcha unas determinadas medidas de política fiscal en un nivel bajo de producción (punto Y0). W. Así. 245-292. pues. –L'2 /L'1. con una pendiente –L'2 /L'1 cercana a cero.2. A. México. En el punto Y2 de la figura. R. 79-80 del original en inglés. por tanto. por tanto.15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 425 LA POLÍTICA FISCAL MM425 de donde di L'2 L'2 ___ = – ___ → di = ___ dY L'1 dY L'1 [5] Sustituyendo la expresión [5] en la [3] se obtendría: L'2 dY = c(1 – t)dY – k ___ dY + dG L'1 es decir. mayor será.. su valor mínimo. por el contrario. la curva LM es casi vertical. cabe afirmar que el efecto multiplicador de una media concreta de política fiscal dependerá de la pendiente de la curv a LM en el punto de equilibrio inicial.. y Solow. L'2 dY 1 – c(1 – t) + k ___ = dG L'1 3 4 y. edición en castellano del FCE. y como puede verse en la Figura 12. un aumento del gasto público pro vocará un mayor incremento de la renta si se parte de un ni vel de actividad alejado del pleno empleo y de tipos de interés reducidos. así será el valor del multiplicador.. Así. y Galindo. una LM muy horizontal). Este aumento se deri varía del hecho de ser grande el multiplicador de la fórmula [6]. En conclusión. porque. de la pendiente de ésta. la eficacia de la política fiscal. R. por el contrario. un coeficiente multiplicador muy bajo. si la pendiente de LM toma su valor mínimo (tiende a cero. H. según acabamos de ver. 1992. Vid. con una pendiente –L'2/L'1 muy alta y. el multiplicador tendería a cero.: Macroeconomic Theory and Policy. En efecto. Madrid. El incremento de la renta producido por dicho aumento del gasto público será de menor cuantía si se parte de una situación cercana al pleno empleo y con tipos de in terés elevados. obviamente. págs. también los artículos de Hicks. según sea esta pendiente. J. dado que en este punto la curv a LM es relativamente plana. la LM tuviera mucha pendiente (tiende a inf inito y. recogidos en Calv o. es decir. por ejemplo. despejando dY. es una LM muy vertical). tendría lugar un aumento notable de la renta. 19 Branson. M. como consecuencia de la escasa pendiente de la curv a LM 19. el multiplicador del gasto público tenderá a 1 /1 – c(1 – t). su valor máximo. Instituto de Estudios Fiscales. 1973. op. Lo contrario sucede a altos ni veles de ( i. A la hora de juzgar la ef icacia de la política fiscal es preciso tener también en cuenta. cit. como se hacía en el Capítulo 11. pág. . mediante una pequeña v ariación de i. pueden ser empleados para financiar un mayor nivel de transacciones y de renta. cabe afirmar que el espacio de tiempo que transcurre entre el momento en que se tiene conciencia de la necesidad de adoptar una medida de política fiscal y el momento en el que esta última produce su efecto puede di vidirse en tres f ases o subperíodos (Figura 12. 80. H. a bajos niveles de tipos de interés y de renta hay una gran cantidad de saldos especulativos que.15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 426 426MMPOLÍTICA ECONÓMICA i IS3 IS0 Y0 FIGURA 12. General Learning Press.: «Macroeconomic Theory and Policy». ya que hay poco v olumen de saldos especulativos. por lo que un aumento de la demanda de dinero derivado de una renta creciente tan sólo daría lugar a un aumento del tipo de interés y a una reducción de la inversión20. S. 20 21 Branson. de manera efectiva. por ejemplo..2.3) 21: a) En la primera f ase tiene lugar el reconocimiento o toma de contacto con el problema (recognition lag). En términos generales. Abarca el período de tiempo e xistente entre el momento en que surge la necesidad de la acción ( t1) y el momento en que dicha necesidad se reconoce y acepta de forma palpable ( t2). Y1 IS2 IS1 Y2 Y3 Y Eficacia de la política fiscal en el marco IS-LM. se haya identificado y registrado su existencia. 22-23. puede suceder que se haya iniciado una recesión económica v arios meses antes de que. Así. A.: Fiscal Policy in Theory and Practice. dada una oferta de saldos monetarios reales. Y). el impacto o consecuencias de los lags o desfases que inevitablemente se producen. La explicación puede encontrarse en el hecho de que. Blinder. págs. al estudiar la política monetaria. W. la que comprende desde el momento en que se reconoce la necesidad de la acción de tipo fiscal (la que denominábamos t2) hasta ese otro en el que la medida se aplica y la acción se ejecuta ( t3). b) Puede hablarse de una se gunda fase de ejecución. con toda seguridad. o de política ( policy or action lag). Es fácil comprender que una decisión que afecte a la estructura o al funcionamiento del sistema fiscal o del gasto público necesita un período de maduración hasta que pueda hacerse operativa. Los retardos temporales en la política fiscal. . obviamente. el retraso que implica la se gunda fase (t2t3) es. superior al que se necesitaría para hacer efectiva cualquier medida de política monetaria. por ejemplo. una actuación determinada en el mercado abierto o una modificación del volumen y/o de las condiciones del redescuento. el efecto deseado. c) Lógicamente. que es. Por → el contrario. que es. como. ya que la economía responde tan sólo de manera gradual. una variación del gasto público o de los impuestos sobre las rentas de las personas físicas causa un impacto notablemente más inmediato que el deri vado de un cambio en el v olumen de disponibilidades líquidas.3. una vez que la medida ha sido aplicada. Sin necesidad de profundizar demasiado en el análisis. puede comprobarse que esta ter→ cera fase (t3t4) es siempre más corta cuando se trata de un instrumento f iscal que cuando se trata de una medida de tipo monetario.15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 427 LA POLÍTICA FISCAL MM427 t1 t2 t3 6 6 "recognition lag" "Inside lag" "policy lag" "Outside lag" t4 FIGURA 12. se precisa un interv alo de tiempo para obtener en el momento t4. En efecto. indudablemente. A este nuevo período se le denomina «desf ase externo» (outside lag). más dilatado en el caso de cualquier medida de política f iscal que en el de una acción de tipo monetario. 483.: Introducción a la Teoría de la Política Macroeconómica. Otro tipo de gastos puede. 22 Un estudio tradicional de los efectos comparativos de los impuestos sobre la renta y sobre el consumo en la producción. siempre necesita un período de tiempo prolongado. 1979. mediante las correspondientes leyes. págs... 4. y Shaw. Londres. → Lo mismo sucede habitualmente con el retraso de la f ase primera. recuérdese el principio. y otros: Curso de. K. The McMillan Press Ltd. aprueba los presupuestos públicos anuales y quien debe aprobar. t1t2. pág. tener en cuenta no sólo el v olumen de los gastos globales y de los ingresos impositivos.. y Rojo. — Administración regional.. que son las verdaderamente significativas para la política f iscal. 23 Vid. op. 70-73. 1976. De la misma manera. generalmente admitido. igualmente. ICE. sin embargo. tener un impacto más acusado sobre los procesos inflacionistas: ése podría ser el caso de g astos en inversiones públicas realizados en sectores con fuerte grado de monopolio. para que la política fiscal sea eficaz. Alianza. 182-187. en este sentido. por otro lado. 559. Véase. asimismo. 3. los cambios en el contenido de éstos. de entre las que están al alcance de las autoridades. 1974.. habrá de cumplir también diversas condiciones 23: 1. ya que los efectos macroeconómicos son diferentes —o pueden serlo— se gún los cambios de las tasas trib utarias afecten a los impuestos directos o a los indirectos. que las decisiones que afectan a los ingresos y gastos públicos han de ser aprobadas por el P arlamento. D. Shaw. Madrid. . sino también la composición y estructur a de los mismos. puesto que la información disponible sobre las magnitudes monetarias y f inancieras suele ser más rápida. 2. precios balanza de pagos.. — Administración local.: Renta. Fernández Díaz. Ello es de gran transcendencia. Así. hay unanimidad respecto a la necesidad de considerar la forma en que la car ga fiscal se distribuye entre sus componentes directos e indirectos. cit. el empleo y los precios puede encontrarse en el libro de Peacock. en todo caso. Al analizar la eficacia y la capacidad operativa de la política fiscal es preciso. Madrid.. que es quien. Que no haya una fuerte oposición de los ciudadanos a estas medidas. Que no se concentre en un solo objetivo macroeconómico. Una adecuada selección en cada momento de las medidas idóneas de la política fiscal. que la existente sobre las magnitudes reales. de hecho. y Fisher. de la inversión en infraestructura y equipamiento social. 1988. K. igualmente. Tal es el caso.: Monetary and Fiscal Policy. aunque lo haga por vía de ur gencia. con el f in de influir en la formación y determinación de los precios. y. Por el lado de los ingresos trib utarios. superior. sino que tenga en cuenta la diversidad de metas propuestas por las autoridades. por ejemplo. G. Es evidente que determinados tipos de gastos públicos pueden afectar más inmediata y positivamente al volumen de empleo. de que los impuestos indirectos ejercen un impacto deflacionario real mayor que el que producen los impuestos directos 22. pág. A. A.15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 428 428MMPOLÍTICA ECONÓMICA Recordemos..: The Economic Theory of Fiscal Policy. por ejemplo. Una adecuada coordinación entre los distintos ni veles administrativos de aplicación de estas medidas: — Administración central. George Allen & Unwin Ltd.. L. A. como ya se ha e xpuesto. págs. G. al que precisan las autoridades monetarias para tomar sus decisiones. trabajos cuyos títulos son ya de por sí claramente significativos de esta crisis de la política fiscal. Japón y los cinco grandes de la UE) de Marín. 24 25 . Pirámide. T. A. 486-500. Espasa-Calpe. A. sobre todo por la vía de los g astos. al «efecto estructura» de los ingresos y gastos públicos y a estas últimas condiciones. 27 De acuerdo con Fuentes Quintana. — El grado de urbanización. entre otros factores. 228-229. 1997. sobre todo cuando tenemos en cuenta que. incluso. comercio exterior. el tema de la ef icacia de la política f iscal no puede agotarse.: «La política presupuestaria del sector público y la estabilidad económica a corto plazo: situación actual». porque los costes de la recaudación son menores en las zonas urbanas que en las rurales. de los siguientes: — La composición sectorial del PIB: pues los costes de la recaudación son mayores en ciertos sectores económicos (agrario) que en otros (industria. que la han v enido afectando hace aproximadamente tres décadas. Madrid. no obstante. en el que se encuentran esos efectos como significativos en todos ellos.. junio. que su utilización provoca un claro impacto desestabilizador 26. abril.: «Does Fiscal Polic y Matter?».. Madrid. los sistemas tributarios tenderán a ser menos ef icientes. en la obra colectiva El sector público en las economías de mercado. desde una perspectiva actualizada. eficiencia que depende. E. — El nivel de desarrollo económico: pues los procedimientos y tecnología para la recaudación serán más ef icientes en los países más desarrollados. vamos a ocuparnos a continuación de los recientes desarrollos producidos en la teoría de la política fiscal.: Política monetaria y política f iscal. vamos a comenzar señalando 27 que para ello es necesario tener en cuenta los siguientes hechos. págs. 1973. las autoridades no se preocupan de mejorar la ef iciencia del sistema f iscal porque no esperan apro vechar los benef icios de esa reforma.º 2.: «Is Fiscal Policy Dead?». por lo que. Journal of Public Economics . págs. y Shaw. M. y Sánchez. Boletín Económico del Banco de España. Dada la complejidad de cualquier sistema y situación económica.). Blinder. Para alcanzar esta perspecti va. y Solow.. 103-110. K. G. a algunos de los cuales ya nos hemos v enido refiriendo en capítulos anteriores. J. 6. y Peacock. para un análisis más optimista y actualizado. con las anteriores referencias al análisis IS-LM. Vid. noviembre. — La inestabilidad y la polarización políticas: en un marco políticamente inestable y polarizado.. sino que Erias. a sus retardos temporales implícitos. a lo largo de las últimas décadas. dado que no tienen clara su reelección 24. 1998. R. sino que una parte signif icativa de la literatura especializada 25 ha llegado a creer. no sólo ha disminuido la conf ianza en su capacidad para lograr objeti vos macroeconómicos. Para profundizar en este ámbito. el trabajo empírico para di versos países (EEUU. Banca Nazionale del Lavoro Quarterly Review. se e xige una adecuada complementariedad entre la política f iscal y otras medidas de política económica.: «Efectos estabilizadores de la política f iscal». A. Que esta política se aplique a tra vés de un sistema f iscal eficiente. 1979. 26 Vid. M. J. págs. con carácter general: a) Debe ser encuadrada en un marco muy distinto de aquel en el que se formuló inicialmente: desde hace tiempo no se trata sólo de lograr el pleno empleo. S.15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 429 LA POLÍTICA FISCAL MM429 5. Sin embargo. 1978. tratando así también de conseguir una perspectiva más actualizada de la misma y de sus posibilidades reales de contrib uir eficazmente a la consecución de los principales objeti vos macroeconómicos.. en países eminentemente agrarios. n. y Perotti. Sus dimensiones internacionales. vid. en ocasiones. Centre for Economic Policy Research. modelos del ciclo político-económico (los gobiernos reducen los impuestos y/o incr ementan el gasto antes de las elecciones con la finalidad de mostrar su competencia a los elector es). la preocupación en cada país por las medidas de polí tica fiscal (y económica en general) en el resto del mundo. P ara profundizar en este campo. una nueva limitación de la política f iscal se produce por el comportamiento de los políticos y funcionarios encar gados de su elaboración y aplicación.15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 430 430MMPOLÍTICA ECONÓMICA existen otros objetivos económicos fundamentales. En el campo más concreto de la UE.. y para luchar contra el cual nació la política f iscal.): International Aspects of Fiscal Policies. R. a los que ya nos hemos referido. de carácter incompatible en ocasiones. De su estudio vamos a ocuparnos en el Cap. 9. se cuenta también con otros instrumentos. cuya superación parece e xigir una política de balanza de pagos como instrumento económico adicional 29. a veces.: «Tax Smooothing Discretion Versus Balanced Rules in the Pr esence of Politically Motivated Fiscal Déficit: The Design of Optimal Fiscal Rules for Europe after . por ejemplo. 1994. 1992. además de que la coe xistencia.: Política Fiscal. los modelos que abordan los determinantes políticos del déficit público. apoyará las políticas que desplazan la carga de la imposición hacia el futur o). (ed. Calle. Chicago. d) La sustitución del sistema monetario internacional de tipos de cambio f ijos por el de tipos más flexibles supuso una limitación adicional para la política fiscal y para las demás políticas de control de la demanda.º 682. 1995. lógicamente. o la ausencia de los mismos. A. G. el Gobierno actual condiciona el g asto de gobiernos posteriores). Calle. Al mismo tiempo. los límites. los de utilización estratégica de la deuda pública por parte de los gobiernos (a tra vés de la emisión de deuda los gobiernos tienen capacidad para influir sobre el escenario económico-financiero que heredarán sus sucesores en el poder. en concreto. en este sentido. Alesina. y Roubini. R. un complemento adecuado para hacer más reconciliables menor inflación y menor paro 28. modelos de redistribuciones intergeneracionales (la deuda pública provoca redistribuciones intergeneracionales si la generación vi va hace recaer la car ga de la deuda sobre las generaciones futuras y . Madrid. el tipo de votación. b) El paro e xistente en los últimos tiempos no es sólo el que denominamos paro «keynesiano». deberá subordinarse. y modelos basados en los efectos de las instituciones presupuestarias (la posición de fuerza del presidente del Gobierno o del ministro de Economía en las negociaciones dentro del propio ejecuti vo. A. 30 Son muy numerosos. sobre la cuantía del déf icit público). University of Chicago Press. que la acusada internacionalización de las economías nacionales en los últimos años ha aumentado. c) Las características a las que responde desde hace aproximadamente treinta años el funcionamiento de las economías mixtas han limitado la aplicabilidad de la política presupuestaria y han agudizado el coste de las políticas monetarias y f iscales en la dirección de la demanda efectiva. como los de la Public Choice (la ausencia de limitaciones constitucionales es la causa de que los gobiernos de las democracias modernas incurran en un sesgo hacia el déf icit público). en este sentido. en este sentido. n. e) Además de la e xistencia de los lags. por ejemplo. si es egoísta. comprometiendo impuestos futuros en el pago del servicio de la deuda. 1992». provocado por una demanda agre gada insuficiente. vid. J. con los que la política fiscal debe coordinarse y a los que. Madrid. Discussion Paper. la transparencia del presupuesto y la fle xibilidad en el proceso de ejecución de éste son algunos de estos elementos a consider ar en la v aloración de la incidencia de estos f actores institucionales sobre las políticas f iscales y. que pueden v er enfrentado el interés general de la colecti vidad con el suyo propio. AC. Corsetti. como es precisamente aquélla la que v ota.: «The Political Economy of 28 29 . de ambos contrasta con la situación en épocas anteriores.: Política Fiscal y Unión Europea. y Frenkel. a las enmiendas parlamentarias al presupuesto.. como ya vimos en el Capítulo 3 30. ya estudiados. R. La política de rentas puede ser. Debe tenerse también en cuenta. AC. de tasas elevadas y a v eces crecientes. también es distinta la inflación. 1988. N. Vid. los modelos de inestabilidad política y gobierno descentralizado. A. vol. que han llevado en los últimos tiempos a prestar una gran atención a la reforma del sector público y a la reducción de su tamaño 32. olvidando otras consecuencias (efectos monetarios y riqueza. 2. págs. estudiados en epígrafes previos). en Why Governments Grow. es decir. 1988. 237-254). Journal of Public Economics. P. de quienes (sobre todo. S. Measuring Public Sector Sice . (eds.. . 1-31 (versión en castellano en Hacienda Púb lica Española. vol.. incluso. y Erias. Vid. M.. A. 29. n. en las que nos detendremos en el próximo apartado. American Economic Review.15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 431 LA POLÍTICA FISCAL MM431 f) Para calcular el impacto de cualquier medida fiscal no sólo hay que considerar sus efectos iniciales. Inman. 287-308. 1985. págs. Los trabajos teóricos. n.: «The Economic for Limits to Government». 1982. n. págs. Más concretamente. y Henrekson. insospechable al comienzo del proceso de desarrollo de la teoría de la política f iscal. 1983. a las relaciones política fiscal-política monetaria. North-Holland. 50-59 y «Excess bias and the nature of b udget growth». la política fiscal ha visto sustancialmente modificado su f avorable status tradicional. 176-183. al mismo tiempo. sobre todo cuando sus desequilibrios son acusados y el paro v a unido a fuertes tasas de incremento de la población 34. 31 Vid. Amsterdam. 72.. y Shaw. haciéndole depender más bien de la riqueza y de la renta permanente. de nuevo. lo que nos debe llevar al análisis de los «efectos monetarios y efectos riqueza» que se derivan de las medidas f iscales. como consecuencia de: 1.33..: Política. 116-117. g) El gran peso (supere xpansión) que ha alcanzado en los últimos tiempos la intervención del sector público en las economías más desarrolladas. cit. Hacienda Pública Española. 34 Vid. IMF Staff’ Papers. de acuerdo con Peacock.: «La revisión de la política f iscal tradicional: una síntesis». los monetaristas) critican los modelos k eynesianos por centrarse sólo en los efectos inmediatos de la política fiscal (su efecto multiplicador y el efecto estructura. págs. pág. vol. El ataque. op. n. y Sánchez.. como vimos al estudiar la stag- Budget Deficits». A. cit. que disminuya la confianza en su capacidad para lograr los objeti vos macroeconómicos y que.º 3. 219-224.º 1. 1995. El propio enfoque poskeynesiano sobre el crecimiento y el desarrollo económico.. 28. 1979. Sager Publications.: «The Expanding Public Sector: Some Country Evidence». n. 3. A. R.): Explaining the Gr owth of Go vernment. págs. Le wis Taylor. 42. K. M. Blume. op. 4. diciembre. mayo.º 1. imputado en gran medida a las interv enciones discrecionales de las autoridades en este ámbito3l y que ha tenido efectos económicos negativos. Eichmer.: Economía postkeynesiana. editado por Ch.º 2. sino también las consecuencias últimas que se deri van de su f inanciación. M. O. n. Beck. J.º 68. págs. R.. 33 «Is Fiscal Polic y Dead?». A. National Tax Journal. más severo aún. sobre los determinantes del comportamiento del consumidor . que ha reducido la relevancia de la política fiscal como instrumento estabilizador. que estudiaremos a continuación) que podrían «desplazar» ( crowd-out) a aquéllos. Los modelos neoclásicos.º 86. al considerar que en los países menos desarrollados ha mostrado poco efecto. que cuestionan la medida en que el consumo es función de la renta disponible. R. vol. Musgrave. 32 De la que nos ocuparemos en el último apartado de este capítulo con detalle. Este nuevo «marco» de aplicación de la política f iscal ha hecho. 1984.: «When is the Public Sector too large». se haya llegado a pensar que puede ejercer un impacto desestabilizador. G. como antes dijimos. basado en la teoría k eynesiana. de los autores monetaristas especialmente. 1984. apoyados en in vestigaciones empíricas. 25. y Libeck. J. que concluyen que el crecimiento económico equilibrado tiende a sus tasas naturales. págs. California. también Calle. en general. debiendo aplicarse dentro de ese campo las políticas discrecionales necesarias para el logro de los objetivos económicos. además de la intensificación del ya viejo debate normas versus discrecionalidad en la política f iscal 36. Vid. en Public Finance and Steady Economic Gr owth. fundamentalmente de autores monetaristas. en los últimos tiempos. J. que el abuso en la utilización de dic has políticas provoque distorsiones y estrangulamientos en el funcionamiento del sistema económico. Jackson. AC. y la defensa de políticas discrecionales para el logro de los objetivos económicos. Vid. Ch. D. Ed. que se unen a su menor eficacia efectiva ante situaciones de inflación con paro y a la consiguiente «caída en desgracia» de la teoría económica k eynesiana que la sustentaba. Nueva York. Blinder.º 3. no faltan quienes siguen defendiendo con énf asis la tesis mantenida durante lar go tiempo de que no puede renunciarse a la política f iscal discrecional para conseguir los objetivos económicos perseguidos por las autoridades nacionales. vol. B. y a las dif icultades que su propia e xistencia implica. Incluso se ha lle gado a la solución e xtrema de proponer normas de rango constitucional de equilibrio presupuestario. Basil Blackwell. (eds. surgidas para dar mayor operati vidad y actualidad a este instrumento de la política económica. versus discreción. P. 123. M.: «The Microfoundations of Rules versus Discretion». J. en particular. págs. En definitiva. Calle. Ahora bien.): Déficit. precisamente. 399-414. T. Para enfrentarse a este «marco general». págs. Rowley. por tanto. 1-19. D.15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 432 432MMPOLÍTICA ECONÓMICA flation. K. Constitutional Political Economy. de S. Halt 3. también Buchanan. por un lado. justificado por estos ataques. En definitiva. el problema de las expectativas racionales y las aportaciones de la Nue va Escuela de Cambridge y de la Economía de la Oferta. cabe propugnar con carácter general políticas discrecionales controladas para impedir . que se imputa en gran medida a las interv enciones discrecionales de las autoridades. y a pesar de la di versidad de posiciones doctrinales al respecto. R. Madrid. la obra colectiva Current Issues in Fiscal Policy.: The Rules versus Discretion Debate in the Light of Recent Experiences .: «Rules versus Discretion in Fiscal Polic y. como consecuencia de dos f actores relevantes e interrelacionados. págs. Weltwits-schaftliches Archiv. se ha producido un claro empeoramiento de ese status tradicional de la política fiscal. en el que la política f iscal se ha v enido desenvolviendo a lo lar go de los últimos años. Boorsma. n. Band. Dicho de otra forma. se ha re vitalizado. que podemos resumir en los siguientes35: la restricción presupuestaria del Gobierno. Normas versus discreción. además. a la que ya nos referimos. Some Critical Remarks on a Discussion». Para cumplir nuestro objetivo ya enunciado de alcanzar esa perspectiva actualizada de la política f iscal. Vid. A. M. Oxford. R. y Tollison. y de las políticas fiscales discrecionales. 1987. 1. 35 . al que en di versas ocasiones nos hemos referido en esta obra. Por otra parte. máxime cuando se reconoce. versus la discreción. 1979. M. 36 El ya viejo debate entre las normas. la aparente contradicción entre la preferencia que a v eces se da a las normas como procedimiento para controlar la e xpansión y re gular el comportamiento discrecional del sector público. Cook y P. determinadas sólo por el incremento de la población y el progreso técnico. la intensificación de las críticas a las políticas discr ecionales de dirección de la demanda y las conclusiones alcanzadas sobre la inef icacia de las políticas económicas discr ecionales. y Klein. 251-252.. Y así. y el trabajo de Artis. B. la superexpansión antes resaltada en los sectores públicos de las economías más desarrolladas. S. no existe una respuesta concluyente. En el campo específico de la política fiscal. International Institut of Public Finance. la eficacia limitada de los denominados estabilizadores fiscales automáticos. 1992. págs. 1990. por otro.: Recent Developments in the Theory of Fiscal Policy: a Survey. en efecto. el efecto crowding-out. especialmente su «Prólogo». podría resolverse adoptando un planteamiento que combine ambas posiciones. Buenos Aires.: Política fiscal. 1989. Martin Robertson. deberemos también nosotros ocuparnos de esas principales cuestiones teóricas objeto desde hace tiempo de debate. Por una parte. La polémica ha lle vado a algunos autores a defender di versos procedimientos que limiten esa super expansión de los sectores públicos. asignan un papel mínimo a la política f iscal. otros especialistas ratifican la opinión tradicionalmente aceptada de quienes sustentan que ante el debate normas. 183-186. 1987. la literatura especializada ha intensif icado sus esfuerzos en muy di versos aspectos teóricos. las normas podrían usarse para delimitar el campo de actuación del sector público.. : Macroeconomic Policy. y Hahn. junio.15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 433 LA POLÍTICA FISCAL MM433 A la influencia. cuando esta última opera independientemente del stock de dinero. 1972. tiene poco o ningún efecto. G. en principio contrapuestas. Oxford.: Controversies in Macroeconomics. y Johnson. Johnson. North-Holland. Rodríguez Sáiz.. o. pero siempre considerándolas como independientes. K. Ahora bien. que es el instrumento v erdaderamente eficaz para controlar la inflación. objetivo básico de la política estabilizadora. 1976. entre otras muchas publicaciones. 1977. la reformulación de la teoría cuantitativa del dinero. Nos remitimos a la nota (36) para una referencia suf iciente al último de ellos. Keynesian and Monetarist Controversies. Journal of Economic Literature. más o menos eficientes. 1983. no obstante. 174-187. como comprobaremos al exponerlos.: «¿Es usted posk eynesiano o neoclásico?». 1999. dejaremos su estudio para el próximo apartado. A. Handbook of Monetary Economics . sin embargo.: Further Essays in Monetary Economics . POLÍTICA FISCAL Y POLÍTICA MONETARIA Se trata ahora. no nos referiremos en este manual. en mayor o menor medida se ref ieren todos ellos a las relaciones política f iscal-política monetaria. Cuthbertson. de centrar nuestro análisis en lo que se denomina «política mixta» fiscal-monetaria. según los casos. K.. George Allen & Unwin. Parejo Gámir. J. del análisis IS-LM convencional y como posibilidades alternativas. es decir. Madrid. (ed. por parte de autores eclécticos que. L. dado que.): Monetarism. junio. MacMillan. n. cuya crítica principal a la política fiscal se concreta en el hecho de que. 1979. Papeles de Economía Española . tomo II. en algunos de los cuales se pone de manif iesto la convergencia de ciertas ideas. de las expectativas racionales sobre la política económica nos hemos referido ya en este manual37 por lo que nuestro análisis debería centrarse básicamente en los demás temas citados 38.. AC. que dedicamos monográficamente a esta última 39.: «Guía del monetarismo».. H. A. En ese debate tradicional han participado.: The Theory of Monetary Policy. mucho se ha escrito y polemizado en torno al alcance y posibilidades de la política monetaria y de la política fiscal como instrumentos para el logro de la estabilidad o del crecimiento económico. una vez más. menos importantes ho y que en los años setenta. Respecto a esta polémica.: «Monetarism: a Historic-Theoretic Perspective». The New Cambridge. Londres.. L. lo que es lo mismo. esta política mixta se ha considerado de una forma muy distinta a la que entendemos se emplea y debe emplearse hoy. P. lo cual cae dentro o forma parte de la política monetaria. 12. A. Gray-Milis Publishing Ltd. Chrystal. Stein. de conseguir alguno de los objeti vos macroeconómicos propuestos. A. un resumen de las mismas en Fernández Díaz. B.: Política monetaria: su eficacia y enfoques alternativos. entendida como una adecuada combinación de medidas de uno y otro tipo para el logro de los grandes objeti vos macroeconómicos. a través. A. Chick. Elsevier. Irastorza. 37 38 . y Calvo. a la política mixta. asociada de manera especial al nombre de Milton Friedman. Gámir.. G. R. aunque existen desde hace tiempo numerosos e interesantes tratados y ensayos40. Tradicionalmente. la política fiscal ejerce su impacto a tra vés de las repercusiones inducidas sobre las condiciones del crédito en el mercado de capitales. las investigaciones teóricas y empíricas distan mucho de ser concluyentes. Londres. 40 Vid.6. sobre todo. 1983. L. en opinión de esta escuela de pensamiento económico. págs. 1986. 39 A las ideas de las dos Escuelas antes citadas. Nobay. 2000. J. sobre todo. V. Friedman. En ese análisis tradicional. por lo que se refiere en conEn el Capítulo 7. pues. al que simplemente nos remitimos ahora. 1973. Vid.º 28. M. aparece como una teoría rival del análisis keynesiano convencional. las tesis monetaristas y las k eynesianas: frente al apoyo de estas últimas a la ef icacia de la política f iscal como instrumento básico para combatir el paro in voluntario y estimular el crecimiento económico. H. Galindo. A. metas consideradas fundamentales por estos autores. Información Comercial Española. Allan Pub. J. diversas aportaciones teóricas rele vantes apaPolítica fiscal en acción. cuando menos. enero. mantiene que45 «para una economía cerrada. combinadas en distintas pr oporciones y formas. hicieron importantes esfuerzos por lograr. centrado en la Administración Kennedy norteamericana. IMF Staff Papers. debemos estudiar. Conectando con lo e xpuesto en el apartado anterior sobre la perspecti va actual de la política fiscal. Instituto de Estudios Fiscales. una mejor coordinación entre las políticas f iscal y monetaria. Aunque. entonces. y ello implica que los efectos de una dependen fuertemente de la intensidad y el sentido de la otra. 1972. «afirmar que la política estabilizadora tiene que ser mixta no apacigua los ánimos e xcesivamente.). partiendo de tipos de cambio f ijos. en el que. la consideración de la política mixta en los últimos años es bastante diferente. con similar importancia y en sentidos opuestos. como también hemos apuntado ya. y lo más característico de esta nue va perspectiva de la consideración conjunta de las políticas fiscal y monetaria. y siempre con claro predominio de una sobre otra. Gordon. algunos de cuyos representantes (Tobin. es decir. sobre todo el crecimiento económico potencial del pleno empleo. Ministerio de Hacienda. o conjunto de acciones f iscales y monetarias. usaríamos instrumentos monetarios para afectar objetivos monetarios e instrumentos reales para afectar objeti vos reales. de comienzos de los años sesenta 42. aplicando ante la inflación unas políticas fiscal y monetaria restricti vas y procurando en f ases de desempleo una política fácil o e xpansiva. al comenzar este apartado. este autor llega por vez primera44 a la conclusión de que las políticas fiscal y monetaria pueden usarse ambas como activas. provocándose efectos ne gativos en caso contrario.. John Hopkins University Press. y el enfoque del propio Mundell en la Conferencia Internacional de Bolonia de 1971. ed. R. R. y otros: «Options in Therapy: the Role of Fiscal and Monetary Polic y». 1971. puesto que el problema de la mezcla y los papeles de ambas políticas en ella subsisten». o keynesianismo. para conseguir los mismos objetivos. como señalaba el profesor Fuentes Quintana 41. lo que supone. Como dijimos anteriormente.: «The Appropiate Use of Monetary and Fiscal Policy for Internal and External Stability». sin embargo. así como el énfasis en los efectos monetarios y riqueza de la primera.15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 434 434MMPOLÍTICA ECONÓMICA creto a la política mixta. A. el modelo de Mundell. Este keynesianismo. que ambas son consideradas interdependientes. IX. vol. pero combinada con un mayor recurso a la política monetaria. Vid. como de inmediato comprobaremos. tanto fiscal como monetaria. 1969. desde esta perspectiva ecléctica tradicional podía contarse con dos proposiciones de general aceptación: negar la v alidez de las posturas e xtremistas y e xcluyentes y af irmar las dif icultades de la política monetaria como arma estabilizadora ante una generalizada y comprometedora situación de la balanza de pagos. una «policy mix». cuando no desprecio de alguna de ellas. de 1962 43.. Información Comercial Española. publicado en el libro Inflation as a Global Problem (R. de la política mixta hemos de citar la postura de la «síntesis neoclásica». 44 Tanto en el pensamiento clásico como en el keynesiano previo. es decir. seguía defendiendo un papel cla ve para la política f iscal. como acabamos de ver. que venimos denominando tradicional. entre otros supuestos. buscando una de ellas el pleno empleo y promo viendo la otra la estabilidad de los precios. en el que cambia su planteamiento pre vio (aunque mantiene el carácter acti vo y la similar relevancia de los dos instrumentos): considerando ambas políticas independientes. Utilizaríamos dinero escaso en orden a controlar la inflación y una política presupuestaria fácil en orden a reducir el desempleo cuando ambos ocurren simultáneamente». Hinshaw. marzo. R. 1962. «Friedman versus Keynes». que una política estabilizadora apropiada requiere que la primera se encamine al logro del equilibrio económico interno y la se gunda al e xterno. 41 42 . 43 Mundell. más concretamente. A. y. es el carácter activo de ambas (a las que se les da similar relevancia). 45 Mundell. la política fiscal y la política monetaria se solían contemplar como si operaran en la misma dirección. Entre las principales aportaciones a esta consideración. Ackley y Heller) formaron parte de su Consejo de Asesores Económicos. y esta restricción es permanente. n. como puede comprobarse en este cuadro y en lo dicho sobre ella hasta ahora. R. G – T = ∆DP M=0 Déficit público f inanciado con emisión de deuda pública (o superávit más amortización de fondos públicos).1.1. G – T = ∆M + ∆DP — Tipo de política estabilizadora Gastos públicos adicionales financiados por mayores impuestos. 46 Vid.15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 435 LA POLÍTICA FISCAL MM435 recidas en las tres últimas décadas fundamentalmente. efecto crowdingout. La restricción presupuestaria del Gobierno Una restricción presupuestaria significa que ningún agente económico.6.1. y que ya entonces citamos (restricción presupuestaria del Gobierno. La principal aportación de esta restricción presupuestaria del Gobierno. completa y actualizada de las políticas monetaria y f iscal consideradas conjuntamente. apelación al Banco Central ( ∆M ) o emisión de deuda pública. 44 y ss. para obtener. pág. Podemos e xponer entonces la restricción presupuestaria del Gobierno. de la forma siguiente 46: G – T(Y ) = ∆M + ∆DP lo que signif ica que el Gobierno sólo puede g astar ( G) recursos obtenidos vía impuestos (T ). Revista de Economía Política. 1980. objeto todavía hoy de análisis y debate. etc. como puede verse en el Cuadro 12. como ahora deseamos. Calle.º 85. una visión global. Déficit público financiado con creación de dinero y emisión de deuda pública (o superávit con r etirada de liquidez y amortización de v alores públicos). en este caso el Gobierno.: «Los recientes desarrollos en la teoría de la política f iscal: una síntesis».). en su visión más elemental. puesto que cualquiera de sus componentes sólo podrá modificarse si al menos uno de los demás lo hace también. Distintos tipos de política estabilizadora a partir de la restricción presupuestaria del Gobierno Variables que cambian Variables que permanecen constantes ∆G = ∆T ∆DP = ∆M = 0 ∆M = ∆DP G–T=0 Operaciones de mercado abierto. interna o e xterna (∆DP). G – T = ∆M ∆DP = 0 Déficit público f inanciado con creación de dinero (o superávit más retirada de liquidez). 12. mayo-agosto. Las combinaciones de estos cambios ofrecen precisamente distintas posibilidades de política económica. es que nos permite enCUADRO 12. . puede gastar más recursos que aquellos de los que puede disponer . hay que profundizar en la interdependencia de las políticas fiscal y monetaria. además de su impacto inicial. también puede afectar al stock monetario y a la riqueza de los agentes económicos. a partir de la restricción presupuestaria del Gobierno. A.. Recuérdese que. que hay que considerar esos efectos monetarios y riqueza. para superar las limitaciones de nuestro análisis de la ef icacia de las políticas f iscal y monetaria.6 y 12. pues. A. a la consideración de los antes citados efectos monetarios y riqueza que se deri van de su manejo. lo que nos lle va. efectuado con anterioridad47 sobre la base precisamente del marco IS-LM. recuérdese también que en el apartado anterior suponíamos que el aumento del gasto público ( dG) no se traducía en variaciones en la cantidad de dinero. frente a la visión k eynesiana tradicional de que el multiplicador de la política f iscal es independiente de su forma de f inanciación. cit. que las funciones IS y LM son independientes y.. 572-575. Esta restricción pone claramente de manif iesto. con lo que hacíamos dM = 0 (la política fiscal expansiva independiente de la forma de f inanciación del aumento de los gastos públicos y.. entonces. no podemos seguir manteniendo. que pueden compensar incluso el efecto positivo inicial sobre la renta. Fernández Díaz. de la política monetaria). es decir. en todo o en parte. op... ésta era una de las objeciones fundamentales que le hacíamos y que ahor a estamos tratando de superar. en términos del análisis Hicks-Hansen. 48 Vid. lo que se comprueba al analizar su forma de f inanciación. J. Esta importante aportación nos señala. al criticar en el Capítulo 11 este tipo de análisis.15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 436 436MMPOLÍTICA ECONÓMICA fatizar la interdependencia de las políticas f iscal y monetaria. que el aumento de los gastos públicos se financia. págs. por tanto. obteniendo dY = c(dY – t dY ) + k di + dG → C' = c > 0 5 I' = k < 0 dM = L'1 di + L'2 dY [3] [4] Al ocuparnos de estudiar en este marco la eficacia de la política fiscal. representativas del equilibrio real ( IS) y monetario ( LM): Y = C[Y – T(Y )] + I(i) + G [1] M = L1 (i) + L2 (Y) [2] Diferenciábamos ambas. Parejo Gámir. obteniendo un valor del multiplicador 1 dY = __________________ dG L'2 1 – c(1 – t) + k ___ L'1 [5] Si consideramos ahora. vía multiplicador.: Curso de.5. los aspectos financieros de la primera de ellas. como antes señalábamos. y Rodríguez Sáiz. que el déficit público. entonces. con créditos del Banco Cen- 47 En nuestros Apartados 11. recordemos que en él partíamos de las ecuaciones siguientes. Para ello.. necesariamente. Es decir . sobre la producción o renta nacional. en este tipo de análisis 48. . Introduzcamos esta restricción presupuestaria. L. es decir. el aumento producido en la cantidad de dinero e xistente en el sistema sería dM = p(dG – dT ) = p(dG – tdY ). a partir de esta misma compar ación. con expansión monetaria (dM ≠ 0). lo que decíamos al principio respecto a que el multiplicador de la política fiscal no es en realidad independiente de la forma de financiar los gastos públicos.15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 437 LA POLÍTICA FISCAL MM437 tral al Tesoro Público. Igualando ahora las expresiones [4] y [6] tenemos: dM = L'1 di + L'2 dY = p(dG – tdY ) y. . despejando di. el contenido de la restricción presupuestaria del Gobierno) es superior al multiplicador de la primera (donde suponíamos dM = 0) 49. [6] siendo T = T0 + tY y r  1 Es decir. Esto supone que un determinado aumento de los gastos públicos ( dG) producirá un efecto expansivo sobre la renta (y sobre el ni vel general de precios) superior al pretendi- 49 Comprobamos también. dT = tdY. También comprobamos (y en nuestro análisis gráfico inmediato lo veremos con más detalle y claridad) lo que dijimos al criticar el marco IS-LM convencional: las funciones de equilibrio real ( IS) y de equilibrio monetario ( LM) no son independientes. y respecto a que las políticas f iscal y monetaria están interrelacionadas. suponiendo que las autoridades no aumentan discrecionalmente el componente autónomo de los impuestos ( dT0 = 0). es decir. r dG – r tdY – L'2 dY di = ___________________ L'1 expresión que sustituimos en la [3]. sin que puedan considerarse de forma aislada e independiente. resultando k dY = c(1 – t) dY + ___ [r dG – rt dY – L'2 dY ] + dG L'1 Operando queda: k kr dY 1 – c(1 – t) + ___ (rt + L'2) = 1 + ___ dG L'1 L'1 3 4 1 kr 1 + ___ L'1 dY = ________________________ dG k 1 – c(1 – t) + ___ (rt + L'2) L'1 2 [7] Si comparamos ahora las expresiones [5] y [7] vemos claramente que el multiplicador obtenido en esta última (considerando el dM provocado por la financiación del dG. que el déficit público podría no financiarse a través de crédito del Banco Central al Tesoro. sin duda. desplazando la función IS no hasta IS''. las autoridades deben partir del conocimiento de las consecuencias de su restricción presupuestaria y. Este aspecto de las relaciones entre la política f iscal y la monetaria es. con lo que la renta de equilibrio se sitúa f inalmente en Y3 > Y2 provocándose. En ella. sino de emisiones de deuda pública. con sus consiguientes efectos inflacionistas negativos. el aumento de la cantidad de dinero provocado por la f inanciación del dG desplaza también la función LM hacia la derecha. como antes vimos. Y2 Y3 Y Eficacia de la política fiscal sin considerar la restricción presupuestaria del Gobierno. porque esa misma restricción nos dice.4. sin considerar la restricción presupuestaria del Gobierno. . con efectos diversos en distintas situaciones (de cuyo análisis vamos a ocuparnos a continuación).15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 438 438MMPOLÍTICA ECONÓMICA do por las autoridades inicialmente. Pero. con lo que. interna y/o externa. un impacto expansivo global superior al inicialmente deseado. el dG desplaza la función IS hasta IS'. como puede verse con claridad también en la Figura 12. del verdadero valor del multiplicador del dG. sino sólo hasta IS'' (Figura 12. pero no es la única. con un incremento de la renta de Y1 a Y2 como el Gobierno deseaba. para producir el efecto expansivo deseado sobre la renta (de Y1 a Y2). como dM ≠ 0. i IS' LM IS LM' Y1 FIGURA 12.4. deberán incrementar en menor medida los gastos públicos. Para evitar este exceso de expansión. puesto que han de contar con el desplazamiento de LM hasta LM' derivado de la financiación vía expansión monetaria del déficit público. una de las consecuencias más relevantes para nosotros de la necesaria consideración de la restricción presupuestaria del Gobierno. por tanto. en efecto.5). 67-84.. la financiación con apelación al banco emisor introducirá una e xpansión de la base monetaria y . Rodríguez Sáiz. y Parejo Gámir. Si ese papel es pasi vo. crisis económica y política monetaria».P. es decir. J. .6. de su dependencia o no de la política fiscal expansiva que provoca el déficit.: «Déficit público. lo que es igual.2. que. Los problemas de la financiación del déficit público: un análisis global Si profundizamos aún más en las consecuencias que se deri van de la restricción presupuestaria del Gobierno para la política mixta fiscal-monetaria. como ya hemos dicho. finalmente. Pues bien. 1984. si la política monetaria depende de la f iscal y debe anteponer la f inanciación del déf icit público a su objeti vo de control monetario. de las disponibilidades líquidas. financiación por deuda o por creación de dinero. podrían compensar en este caso la e xpansión provocada por el déficit público inicial.5. Hacienda Pública Española. al suponer un desplazamiento (crowding-out) del sector privado. vía multiplicador. a la Política Monetaria? 50. que reduciría su nivel de gastos. dependerán del papel. El mismo efecto se producirá 50 Vid.G. activo o pasivo. podemos plantearnos la siguiente pregunta en relación con el déficit público: ¿qué problemas plantean esas dos opciones ya consideradas. n. págs. 12. que se adjudique a esta última o.º 88. L. A. Y2 Y3 Y Eficacia de la política fiscal considerada la R.15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 439 LA POLÍTICA FISCAL MM439 i IS' LM IS'' LM'' LM' IS Y1 FIGURA 12. reduciéndose en ambos casos la f inanciación al sector privado (porque los primeros dispondrán de menos recursos que ofrecer a éste y porque las segundas verán reducir entonces sus posibilidades de adquirir deuda privada). si esa financiación se hace mediante emisión de deuda pública interna. que entregará a cambio dinero nacional. de forma que pueda lograr su objeti vo anual de ∆M. Ahora bien. En definitiva. en principio. pues. aunque no los hayamos considerado en nuestro análisis. en los que se combinarán los ef ectos destacados en los casos indi viduales. según este punto de vista.15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 440 440MMPOLÍTICA ECONÓMICA cuando la financiación del déficit se realice vía emisiones exteriores de deuda pública51 con su correspondiente impacto inflacionista. usando contractivamente sus instrumentos monetarios (por ejemplo. no obstante. subiendo el coef iciente de caja) para retirar liquidez del sistema. corno veremos posteriormente. en última instancia. Instituto de Estudios Fiscales. Friedman. 52 Friedman. ninguno de los sistemas (ni siquiera la apelación al banco emisor) tiene que suponer una e xpansión monetaria ni. sí se producirá necesariamente una reducción de la oferta de fondos para financiar el sector privado.: «Crowding-out o crowding-in: consecuencias económicas de la f inanciación de los déficit públicos». Vamos. que pueden ser también inflacionistas los déficit financiados mediante la emisión de deuda: la variable relevante para la determinación del ni vel de precios no es únicamente la of erta monetaria. que el Banco Central compensará los incrementos no deseados de la cantidad de dinero. a la segunda de las grandes cuestiones teóricas que. 53 La «esterilización» supone. por tanto 54. es decir.. hemos llegado. B. siempre que esa esterilización sea en la cuantía precisa. Vid. salvo que los tipos de cambio fueran totalmente flexibles. de la financiación del déficit público). en la obra colectiva La deuda pública. que al que acabamos de referirnos es al denominado crowding-out financiero o indirecto. En otras palabras. Por último. en esta línea. brevemente. ésta puede ser adquirida por los intermediarios financieros o por las empresas no financieras y las economías domésticas. 54 Naturalmente. las divisas así captadas por el sector púb lico irán al Banco Central. casos mixtos de financiación del déficit público. 55 Véase el Cuadro 12. pues. a continuación. efectos expansionistas sobre la cantidad de dinero si es suscrita con fondos procedentes de la renta ordinaria del ejercicio ni sobre el crecimiento de los precios 52. derivados de la financiación del déficit público53. B. 762. tan sólo. Sin embargo. pág. derivados de cualquier causa (en nuestro caso. en el significado general de este efecto y en sus principales clases. en manos del público. que se verá así «desplazado» por el sector público: es el célebre efecto crowding-out. Hemos de precisar. destaca. que juegue la política monetaria respecto a la fiscal y la forma de financiar el déficit público55. además de los depósitos bancarios y el efecti vo. A través de nuestro análisis de éste y del anterior apartado sobre la restricción presupuestaria del Gobierno y sus consecuencias. a detenernos. En este caso. las relaciones entre la política fiscal y la política monetaria aparecen condicionadas claramente por los dos siguientes factores.2 para una mayor claridad. pero no supondría. más han sido objeto de atención y polémica en los últimos años en el ámbito de la política f iscal: el efecto crowding-out. sea cual sea la vía usada para la f inanciación del déficit público. la oferta «monetaria» que determina los precios es en realidad un «dinero efecti vo» que incluye otros instrumentos. si el papel de la política monetaria es activo. son posibles y frecuentes. tensiones inflacionistas superiores. por tanto. al estudiar el crowding-out por la vía del tipo de cambio. como ya se ha apuntado: el tipo de papel. olvidados en gran medida por el análisis tradicional de la política mixta. 1982. Madrid. activo o pasivo. como ya habíamos señalado. si el Banco Central practica una política de adecuado control monetario. sino cierta combinación de dinero y de deuda pública en circulación (la componente a cor to plazo de dicha deuda). independiente del de la política fiscal (lo que no implica ausencia de coordinación). 51 . «esterilizando» los incrementos no deseados de liquidez. |→ crédito  c) DP → ∆DPe: — r fijos: DP → ∆DPe → ∆K → ∆reservas exteriores → ∆M → ∆(∆M) → → esterilización → crowding-out financiero — r flexibles: DP → ∆DPe → ∆K → apreciación de r → ∇X – ∆IMP → → crowding-out por la vía de r .15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 441 LA POLÍTICA FISCAL MM441 CUADRO 12. → ∆K → apreciación de r → ∇X – ∆IMP → → crowding-out por la vía del tipo de cambio 2. b) DP → ∆Dpi → ∆i −−−→ ∇C – ∇I – crowding-out financiero. 1. Esquema general de las relaciones política monetaria-política fiscal (sin efectos riqueza) Política monetaria pasiva: a) Déficit público [G – T(y)] financiado con emisión de dinero: ∆M → ∆(∆M) → ∇i 5∆crédito   ∆I – ∆C → ∆(∆Yn) → ∆(∆Yr) → ∆N |→ ∆(∆P) b) [G – T(y)] financiado con deuda pública interna ( DPi) ∆DPi → H ∆i  ∇I – ∇C – crowding-out financiero ∆crédito  c) [G – T(y)] financiado con deuda pública e xterna (DPe) — Si hay tipos de cambio f ijos: DP → ∆DPe → ∆K → ∆ reservas exteriores → → ∆M → ∆(∆M) → ∆(∆Yn) → ∆(∆ Y) → ∆N |→ ∆(∆P) — Si los tipos de cambio ( r) son flexibles: DP → ∆DPe. Política monetaria activa (esterilizadora): a) DP → ∆M → ∆(∆M) → esterilización → crowding-out financiero.2. de importancia (e incluso de e xistencia) discutible.: «El efecto crowding-out». Fernández Díaz y otros: Política Monetaria.15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 442 442MMPOLÍTICA ECONÓMICA La expresión efecto crowding-out es traducida habitualmente como efecto desplazamiento o expulsión. lo que implica no desplazar .. Vid. vid. no obstante. produciendo una elevación en los tipos de interés y . que es completamente esterilizado por las autoridades monetarias. tomo I. E. sumarse a los efectos del gasto pri vado: es el denominado efecto crowding-in. el déficit público pro vocaría los siguientes efectos riqueza. Por otra parte. 2. en condiciones de plena utilización de los recursos. no obstante. que. 762-766. Crowding-out indirecto o financiero: El gasto público deficitario no va unido a un incremento de la cantidad de dinero que lo f inancie. a toda sustitución de la acti vidad económica privada por la pública. Crowding-out directo o real: La posibilidad de que un incremento del gasto público pueda desplazar al gasto pri vado directamente. 398-403. n.º 18. aunque sea bre ve. una disminución en los gastos pri vados elásticos a esta v ariación que. según la cual tanto las funciones de consumo como de demanda de diner o son crecientes al aumentar la riqueza. en última instancia. lo que supone (como se observa en la restricción presupuestaria del Gobierno) que ha de emitirse deuda pública para ello. O bien ese g asto se financia vía ∆M. 57 Para profundizar más en las c lases e implicaciones del efecto crowding-out financiero. que también Di y reduce la disponibilidad de crédito para el sector pri vado. págs. también el artículo ya citado de Friedman. y para acabar este epígrafe de nuestra exposición. el g asto público incrementado puede aumentar la producción al usar recursos ociosos. Cabe distinguir. y dada la oferta total. compensaría el aumento inicial de los gastos públicos. págs. Téngase en cuenta. en una situación de infrautilización de los recursos producti vos. 58 Que la f inanciación vía deuda pública supong a un ∆W es cuando menos discutible. dado que los mayores impuestos futuros para atender la carga financiera de esa deuda pública reducen el patrimonio del sector privado.. Domingo. así como en estos efectos riqueza. B. hemos de hacer igualmente referencia. op. . y hace referencia. sea a través de un ∆M o de una emisión adicional de deuda pública. sino. Papeles de Economía Española. a través de su política monetaria acti va. provoca un aumento de la riqueza (∆W) del sector privados58. a los posibles efectos riqueza deri vados de la f inanciación del déf icit público 57. dentro de él los siguientes dos tipos56. deuda que compite en los mercados financieros con las emisiones privadas. por tanto. al competir ambos sectores por la utilización de unos recursos reales escasos. 1984. al contrario. adicionales a las consecuencias ya estudiadas: a) Efecto riqueza directo: → ∆C → ∆(∆Yns G – T(y) → ∆M (o ∆DP) → ∆W –Z → ∆Md → ∆i → ∇I → ∇(∆Yn) 56 Vid. y si se cumple la teoría monetarista. de acuerdo con su naturaleza: 1. el sector público sólo puede aumentar su participación en el PIB si disminuye la participación privada. Está claro que. cit. en general. Esa f inanciación. la experiencia última es bastante significativa al respecto). Además. mientras que al ∆P disminuye. pudiendo hacerla casi imposible.. En tercer lugar debemos recordar también los problemas deri vados del crowding-out que se producen en el se gundo caso. incidiendo específicamente en varios problemas importantes que la f inanciación del déficit público plantea a la política monetaria (especialmente un déf icit con una estructura def iciente) y sobre los que creemos que con viene ahora hacer balance 61. Se trata de problemas no sólo económicos. K es la cotización real de los activos expresados en términos nominales 59 y la demanda nominal de dinero aumenta al ∆P (dicha demanda se formula. en segundo lugar. sino también políticos. si unimos estas dificultades a las de carácter técnico deri vadas de la política de esterilización del Banco Central. 590-592. L. y Rodríguez Sáiz. y continuas e importantes esterilizaciones la dificultan sensiblemente. . renunciando así a un control monetario acti vo que permita unas mayores posibilidades de éxito en la lucha antiinflacionista. no hay efectos riqueza vía precios de la f inanciación del déficit público vía Vid. sobre todo con ni veles muy elevados de déficit público (y en España y en otros países. A.6. 12. en términos reales. Política fiscal y política monetaria: conclusiones A lo largo de nuestra exposición. pero que también parecen tener una destacable influencia sobre la ef icacia de la política (tanto f iscal como monetaria) aplicada. el Banco Central debe compensar la actuación de los f actores autónomos de generación de liquidez deri vada de la financiación del déficit. y. si se trata de mantener este tipo de control y conservar su independencia. La aplicación de la política monetaria no es nunca sencilla en la práctica. por otra parte. lo que supone grandes dificultades prácticas para esa «esterilización». A. pues. págs. Fernández Díaz. como ya hemos estudiado. puede comprenderse que resulte casi imposible 59 60 ∆DP. dependiente de la política fiscal. J. en los anteriores epígrafes. como ∆DP no AP..3. cit. hemos estudiado con detalle los aspectos fundamentales de la relación actual entre las políticas f iscal y monetaria. op.: Parejo Gámir.15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 443 LA POLÍTICA FISCAL MM443 b) Efecto riqueza indirecto vía tipos de interés: → ∆C → ∆(∆Yn) G – T(y) → ∆M → ∇i → ∆K → ∆W –Z → ∆Md → ∆i → ∇I – ∇(∆Yn) Z ↓ → ∇C → ∇(∆Yn) ∆DP → ∆i → ∇K → ∇W –Z → ∇Md → ∇i → ∆I → ∆(∆Yn) c) Efecto riqueza indirecto vía precios: → ∆Md → ∆i → ∇I → ∇(∇Yn) G – T(y) → ∆M → ∆P – → ∇C → ∇(∆Yn) → ∇K → ∇W–Z → ∇AMd → ∇i → ∆I → ∆(∆Yn) Z En donde las letras tienen su signif icado habitual. Por un lado está el peligro de con vertirla en un instrumento pasi vo. sin ilusión monetaria) 60. 61 Al ∇i aumenta esta cotización (y al contr ario). aún no perfectamente conocidos. como se sabe.: Curso de…. 1981. A.».63. por otro lado. dicha política.: «El déficit del sector público».. Ese proceso innovador afecta a esta última al suponer. A. las grandes emisiones de fondos públicos muy líquidos. Ariel. con vencimiento a corto plazo y fácil. en el n. como antes decíamos. etc. cit. también Parejo Gámir. también. los efectos riqueza antes estudiados. en cuarto lugar. han de tener en cuenta. que aquélla influye también sobre ésta a tra vés del impacto que ejerce en el esfuerzo de reducción de la tasa de inflación. sin duda. ya de por sí en absoluto sencilla de utilizar . una ampliación del concepto de «dinero» para recoger como tales los títulos de la deuda. sino a nivel internacional. la aplicación de la política monetaria. el papel del déficit público y sus principales efectos sobre la aplicación de nuestra política monetaria.: Manual de Sistema F inanciero Español. Marín. Esta influencia se manifiesta a través de distintas vías 64: a) En primer lugar . 195-196. a los efectos de las emisiones masi vas de v alores con vencimiento a corto plazo.º 10. op. desde luego. las que más requieren nuestra atención.. privados pero también públicos. y sobre los que la f inanciación del déficit público tiene una destacable incidencia.. afectan con su comportamiento a la e volución de la demanda y de la oferta agre gadas. No queremos tampoco dejar de recoger . 2002. J.ª ed. Y 62 Vid. que ahora nos ocupa. como veremos a continuación al estudiar la política de la deu da pública. tanto privada como pública. un incremento de la pericia financiera —tanto de las empresas como.15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 444 444MMPOLÍTICA ECONÓMICA en la realidad que déficit públicos importantes y crecientes no acaban desbordando los objetivos del control monetario 62. más en particular. A. hemos de destacar igualmente en este apartado de conclusiones sobre las relaciones entre las políticas f iscal y monetaria.. «Déficit público y política monetaria». son. 15. como un agente económico de gran tamaño y tradicionalmente con importantes pri vilegios financieros. para finalizarlo ya. las administraciones públicas. y Calvo. quien añade que no sólo inf luye la cuantía del déf icit. 63 En los últimos informes anuales del Banco de España y del BCE se r ecoge la intensificación de este proceso innovador. a ese efecto desplazamiento.: «Implicaciones del marco.. 141.º 7 de la misma r evista.: Rodríguez Sáiz. pág. con vencimiento a muy corto plazo. como ya sabemos. Vid. aunque en menor medida. J. de las economías domésticas—. no sólo en nuestro país. Por último. Pero. lo que complica. e incluso tratar de controlar. Martín Seco. su evolución. M. sin duda. Se trata de títulos que. . entre otras cosas. Cuervo. objetivo básico de la política monetaria. pág. por lo que las autoridades. un proceso de desintermediación financiera que se viene produciendo en los últimos años. 64 Vid. y cierta realización con rapidez y sin pérdidas importantes de nominal en mercados secundarios muy activos. un nuevo tipo de problemas que se están planteando en los últimos años a la aplicación de la política monetaria.. F. para financiar el déficit sobre la utilización ef icaz de una política de control monetario acti vo. Vid. y Peñalosa. 112. desde la perspectiva de la política mixta. Papeles de Economia Española . Nos referimos a los derivados del rápido proceso de innovación financiera y. Todo ello dificulta. J. J. págs. 5. una mayor inestabilidad de la demanda monetaria.. son cada v ez más considerados (cuanto más aumenta la «cultura f inanciera» de los agentes económicos) por la población como sustituti vos del dinero en sentido estricto (oferta monetaria) para satisfacer su demanda monetaria por los motivos precaución y especulación. en este sentido. Cap. una elevación de los tipos de interés. sino también su pre visión inexacta y su distribución inadecuada a lo lar go del año desde la perspecti va de las dificultades para el control monetario. un aumento de los riesgos financieros y la paralela disminución de la estabilidad financiera. Habría que añadir también. n. al aplicar su política monetaria. L. la forma de f inanciación del déficit público tiene importantes efectos sobre el balance de las entidades de crédito. o a hacer frente a gastos excepcionales producidos por calamidades. Asimismo. el tamaño de los déf icit públicos. entre las que cabe destacar las siguientes 65: para equilibrar los desfases transitorios de Tesorería o cubrir el déficit de Tesorería que se produce cuando el importe total de los gastos excede a los recursos obtenidos con aplicación al presupuesto de ingresos. su actuación contribuirá a estabilizar el crecimiento económico y podrá preserv ar la ef icacia de la tarea de reducción de la inflación. Junto a los programas impositi vos y la creación de base monetaria. con lo que puede afectar poderosamente al proceso de asignación de los recursos f inancieros y a la posibilidad de instrumentar una política de control monetario ef icaz para reducir la inflación. amortizaciones. 1973. uno de los recursos a los que acude el Tesoro con objeto de utilizarla para diversas finalidades. 66 Vid. etc. En primer lugar. págs. el nivel de los tipos de interés y la cantidad de dinero de la economía. caracterizada por su ausencia de carácter coercitivo (salvo cuando existen coeficientes obligatorios de inversión en fondos públicos para distintas entidades financieras) y por su gran importancia relativa en los últimos años. entre otros. etc.: «La Administración de la deuda pública en España». como ya hemos visto. pago de intereses.) relacionadas con esta forma de f inanciación de los 65 Marrón Gómez. que producen sus efectos sobre las diferentes v ariables económicas. fijación de su volumen total. el grado de cumplimiento de los compromisos contraídos en el pasado y las características peculiares de los mercados f inancieros nacionales contribuyen a formar las expectativas de inflación de los agentes.7. n. como un medio alternativo de financiación de la actividad económica del sector público y un activo financiero. de su composición o estructura. publicado en la Revista de Hacienda Pública Española. nuestro análisis de la «restricción presupuestaria del Gobierno». costes. . en el consumo de las f amilias. entre ambas posturas. de los keynesianos Lerner y Hansen. podría dedicarse a la f inanciación de inversiones públicas o planes de desarrollo. o a obtener fondos con que dotar a entidades u órganos financieros del sector público. La deuda es. en un sentido amplio. A. guerras. Al hablar de «política de la deuda pública» podemos hacerlo en dos sentidos. 12. b) En segundo lugar. la deuda pública se presenta en la actualidad a mitad de camino. expectativas que. por tanto. como ya sabemos. c) Por último. las emisiones de este activo financiero de renta fija por el sector público constituyen. esta política comprendería la gestión de todas las operaciones (emisiones. pues. 91-92.15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 445 LA POLÍTICA FISCAL MM445 en la medida en que dicho comportamiento sea básicamente anticíclico. a influir en el tipo de interés de los mercados f inancieros. condicionan en gran medida la inflación efecti va futura. los planes de consolidación f iscal. en los países más y menos desarrollados. LA POLÍTICA DE LA DEUD A PÚBLICA Entre la conocida condena liberal y la defensa a ultranza. Igualmente podría dedicarse a regular el exceso de disponibilidad monetaria.º 20. etc. en la defensa de la moneda. una de las fórmulas alternativas de financiación de los gastos públicos 66. cit. 154 y 156. ejercer un efecto análogo al de la política monetaria 69. Objetifs et techniques. K. una desconsolidación aumenta la proporción de v alores de fácil con versión en dinero. operando sus efectos sobre la demanda global a tra vés de las v ariaciones de la demanda monetaria del público o de los cambios en los tipos de interés. lógicamente. bajo la denominación de política de control o dirección de la deuda pública. cualquiera que fuera la f inalidad concreta de cada empréstito. y partiendo de que los títulos de la deuda púb lica a corto plazo pueden ser utilizados como sustitutivos del dinero. Coulbois. La gestión de la deuda puede. de hecho. La política de gestión de la deuda pública influye sobre la situación monetaria. a estimular el gasto. Por el contrario. Vid. op. en igualdad de condiciones. causan más efecto sobre las decisiones de inversión que el tipo de interés a corto plazo. OCDE: La gestión de la dette publique . la política de la deuda pública en sentido estricto opera a tra vés de magnitudes monetarias (recuérdese. dará lugar. por esta razón. emitiendo en su lugar títulos a corto. En segundo lugar. 12. la demanda de dinero disminuirá y el tipo de interés bajará.: La política coyuntural. 237. ICE. es decir. G. tendiendo. entendemos exclusivamente los intentos dirigidos a cambiar la estructura de la edad de la deuda existente. instrumento típico de la po- 67 68 69 Vid. el Tesoro Público quiere restringir la demanda global. si el Tesoro Público emite títulos a corto plazo en lugar de v alores a lar go plazo. de la política fiscal aplicada. P. que las operaciones de open market. a descensos en el tipo de interés a lar go plazo. Shaw. es decir. págs. que a nosotros nos interesa especialmente ahora..15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 446 446MMPOLÍTICA ECONÓMICA gastos públicos. nos ocupamos solamente de la composición de un volumen dado la deuda pública. como vamos a comprobar ahora: a) Las transferencias o traslaciones de deuda entre títulos a corto y lar go plazo pueden afectar —y . títulos a largo plazo. si una deuda a corto plazo es reembolsada a su v encimiento por la emisión de un empréstito a lar go plazo de importe equivalente. deberá amortizar títulos a corto plazo y emitir. Su vinculación a la política monetaria se deriva no sólo de que. con las que indudablemente mantiene estrechas relaciones. así sucede— a la demanda global. . en su lugar. París. Por tanto. reduce su propensión al gasto. 1982. como acabamos de ver. En efecto. sin ocuparse de los cambios del volumen de la misma. en opinión de muchos economistas. Vid.: Introducción a la teoría de la política macr oeconómica. la política de dirección de esta deuda consiste 68 en decisiones de las autoridades que influyen en el perf il de la edad y composición de la deuda púb lica existente. pág. De esa forma. porque toda modificación del vencimiento medio de la deuda e xistente —para un ni vel constante de ésta— afecta a la estructura de los activos financieros en posesión de los agentes económicos. pág. en un sentido más estricto. además. de las antes expuestas67. es decir. Madrid. por el contrario. así. los poseedores de v alores públicos tienen acti vos de más difícil transformación en dinero. y como ya se ha dicho. se posee en la política de la deuda pública un procedimiento para influir sobre la demanda global complementario de las políticas fiscal y monetaria. lo que. b) Si el Tesoro amortiza títulos a lar go plazo. que. Si. Si consolidamos deuda pública. que son resultado del nivel alcanzado por el déficit o superávit del sector público. 1974. al menos inicialmente. si en una época de depresión económica se desconsolida deuda pública. se crea una gran «liquidez» (incluidos en ella los fondos líquidos a corto plazo).. Papeles de Economía Española. Ya hemos destacado antes los problemas que puede plantear a la política monetaria. Instituto de Estudios Fiscales. esas emisiones ejercen. al hecho de que las autoridades prefieran con frecuencia las emisiones de títulos a corto plazo. y Oporto. si la deuda pública a corto plazo es muy ab undante. págs. como responsables de la política de manejo de la deuda y de la política monetaria. sobre todo en los últimos años. C. también los «Informes Anuales» del Banco de España más r ecientes. pág. a su coste financiero elevado.15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 447 LA POLÍTICA FISCAL MM447 lítica monetaria. Chouraqui. 74 Nos referimos.. no obstante. — Porque. Por el contrario. etc. la propia estrategia de aplicación de la política monetaria se dificulta70. — Porque. junto a ellos. por último. 72 Vid. a su v ez. R. sino que es fruto de una decisión política del Le gislativo y del Ejecuti vo referente a los ingresos y los gastos presupuestarios. en épocas de inflación. si las emisiones de esta deuda pública a corto plazo son cuantiosas y frecuentes. 1982. 1984. en países con déficit públicos y tasas de in flación elevadas. La eficacia de esta política está. incluso en forma rápida. A. obligado a pedir prestado a largo plazo cuando los tipos son bajos (recesión). 16. por un lado. Madrid. por otro lado. 64. Al mismo tiempo. Cuadernos Económicos de ICE . En cuanto a las relaciones con la política f iscal. 1987. en la obra colectiva La deuda pública. 21-26. que dificulta el control monetario en la etapa posterior de auge. cuando el endeudamiento adicional deje de ser viable.: «Déficit público. pero no su volumen. pero. n. la de subir los impuestos o reducir los gastos públicos netos de interés. 71 Véase lo expuesto en el Capítulo 11 al respecto. podemos referirnos también. sino de que su aplicación puede perturbar el control monetario de distintas formas: — Porque. como diferencias más relevantes entre ellas. n. dado que aumenta la car ga por intereses del Tesoro. Vid. el Tesoro deberá acudir a ref inanciaciones frecuentes. y por la pérdida de v entaja relativa del sector público frente a las grandes empresas privadas74. J.º 33. condicionada por ciertos incon venientes que su utilización implica. sobre todo por los cambios que se producen en la velocidad media de circulación del dinero71. 73 Vid. tienen a su alcance modificar. L. a la indefectibilidad del sector público. obviamente. . para un análisis del caso de nuestro país. la composición de la deuda pública. Vid.: «Déficit público y política monetaria». las ele vaciones de los tipos de interés que se provocan cuando la deuda pública ha de competir con las emisiones de deuda pri vada por unos recursos financieros escasos (política monetaria restricti va) y los rie gos consiguientes de «desplazamiento» del sector privado por el público de los mercados financieros. Ortega. consecuencias y restricciones sobre la política f iscal72: la necesidad de hacer frente al servicio futuro de la deuda pública emitida (pago de intereses y amortizaciones). por su menor coste financiero y por las mayores dif icultades de colocar fondos a lar go plazo.º 28. se derivan de lo ya destacado respecto a que las variaciones en el volumen de deuda pública emitida son consecuencia del déficit o superávit en el presupuesto público. Por otra parte. el Tesoro y el Banco Central. pág. De Guindos. señalemos73 que alterar el volumen de la deuda pública no sólo requiere mucho tiempo. 70 Así se ha podido compr obar. política de deuda y política monetar ia: una visión crítica». que pueden chocar con una política monetaria restrictiva. y otros: «Perspectivas de la e volución de la deuda pública». se realizan generalmente con fondos públicos). Vamos pues. J. Dicho de otro modo. Papeles de Economía Española. por otro. que debe contrib uir a la mejora en la distribución de la renta y de la riqueza mediante el manejo de los ingresos y de los gastos públicos. pág. porque son ellos los que condicionan la fuerza y rapidez de los mecanismos de transmisión de los cambios en la composición de la deuda pública. E. dependerá de los supuestos aceptados sobre la sustituibilidad del dinero por los fondos públicos a corto plazo y de éstos con los demás acti vos f inancieros y reales. Fuentes Quintana. B. Vid. «Introducción Editorial» del n. preocupándoles en mucha menor medida el logro de una mejora en la distrib ución de la renta.. y Barea. 1982. 1993. los de quienes def ienden un Estado benef actor. y en parte una causa de esos problemas 77. para llevarla a cabo es necesario precisar su signif icado. 88-89. a los que antes nos referimos. que el déficit público es. según el vencimiento de los títulos. necesario emprender en general una política de reducción del déficit público.. 1996. preocupados más por la función asignati va. en el capítulo dedicado al análisis de la política económica española e inc luso en este mismo apartado. como sucede aún ho y en muchos países 76. que ponen su énfasis en la eficiencia en la labor del sector público.: «El déficit público de la democracia española». cuando recojamos a grandes rasgos la e volución de sus cifras más signif icativas. 76 En el caso español. se trata de un instrumento adicional de la política de estabilización macroeconómica que. en sentido estricto. fiscales y de otro tipo para lograr sus objetivos75. Al igual que en otros ámbitos. en su trabajo: Crowding out or Crowding in? Economic Consequences of Financing Governments Deficits. pese a sus inconvenientes y a su menor importancia relativa. ya nos referíamos a la v ertiente estructural de la política f iscal. «Introdución Editorial» del n. 12. Así. 11. pág. también la opinión favorable respecto a él de Friedman. 77 Vid. n. esta ef icacia de la política de la deuda pública. su carácter predominante estructural. pues choca con intereses claramente contrapuestos: por un lado. en primer lugar. a detenernos en su análisis. las principales características del déficit público en los años 1970-1995 han sido su omnipr esencia en todos los ejer cicios. En nuestra opinión. pero excluyendo los pagos por amortizaciones de la deuda pública pendiente) y el total de ingresos en efecti vo (excluidas las entradas de empréstitos) 78. y la pérdida de credibilidad pública en sus cifras of iciales.º 3 de la Revista del Instituto de Estudios Económicos . puede y debe utilizarse para reforzar las medidas monetarias.15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 448 448MMPOLÍTICA ECONÓMICA Finalmente. un síntoma. Se reconoce. aunque con di versa intensidad. esa situación se ha visto in dudablemente suavizada en los últimos años noventa y primeros del siglo actual. Como resulta. dado el decisivo papel que desempeña en la continuidad y en el agra vamiento de los problemas económicos. constituye un problema gra ve. 75 . su generalización a todos los componentes del sector púb lico. pues. No obstante. para acabarlo. titulada El problema del déficit público. los de los autores liberales. Madrid. la definición más aceptada de déficit público es aquella que mide la diferencia entre el total de gastos públicos en efecti vo (incluyendo los gastos por intereses. hay que ser conscientes de que el déf icit público. XI. por lo que resulta necesario justificar su importancia. cuando es ele vado.º 68. ámbito y medición. en parte. LA POLÍTICA DE REFORMA DEL SECT OR PÚBLICO Al comenzar este capítulo. ya citada. dependerá de los supuestos que aceptemos sobre si los cambios en la composición de la deuda pública tienen o no un efecto importante y duradero sobre la estructura de los tipos de interés. como comprobaremos más adelante. Madrid. por tanto. y en diversas ocasiones durante su desarrollo. dedicado en parte al estudio del déficit público. En todo caso. 78 Vid.º 10 de Papeles de Economía Española . Vid. el ajuste estructural en el sector público resulta también un tema problemático. como en el de muchos países.8. págs. . publicación anual. en 2002). Madrid. R. sin embargo. cit. para un estudio detallado par a el caso de nuestro país de los diferentes subsectores que componen el sector púb lico.. Dirección General de Planificación. Sin embar go.. que están formadas 79 por la Administración Central. C. y Barca. por sí solas la importancia y la gra vedad del mismo. pese a ser muy signif icativas. las operaciones de las empresas públicas.: Indicadores de discrecionalidad fiscal. En general. en un primer momento. por tanto. el déficit público se refiere al sector de las administraciones públicas. para el conjunto de los países de la OCDE. Álvarez Blanco. junio de 1993. a partir de lo anterior.». P ara lograrlo habría que determinar la composición de ese déf icit. al margen.15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 449 LA POLÍTICA FISCAL MM449 Además. P.. respectivamente. y que tiene su justificación por la respuesta de algunos ingresos y gastos públicos al ciclo económico (su actuación de forma anticíclica). Finlandia. véase Fernández. Islandia. M. y la parte que responde a decisiones propias de las autoridades. Madrid. 1982.. Estas cifras del déficit público en los países de la OCDE durante los últimos años. también Fuentes Quintana. J. las cifras corresponden a estimaciones y pre visiones de la propia OCDE).1 por 100. 80 Vid. recogemos las cifras correspondientes al e xcedente o al déficit público en relación al PIB para los países de la OCDE y para el período comprendido entre 1978 y 2003 (aunque en los tres últimos años considerados. Precisamente. con una importante reducción a partir de entonces (1. y Price. que es el déficit estructural el que plantea los mayores problemas y para el que se requieren medidas de política económica estructural para combatirlo. Metodologías alternativas. P arece claro entonces. M. Esta distinción permite diferenciar entre el déficit público coyuntural y el estructural81. con independencia de la situación en que se encuentre la economía. para un análisis de los conceptos de déf icit público y deuda pública y su aplicación al caso español. Nadal. Estudios Económicos del Banco de España . financieras y no financieras80. las territoriales y la de la Seguridad Social. a excepción fundamentalmente de Corea y Japón.: Deficits budgetaires structurels et orientation de la politique b udgetaire. n.3. la parte del mismo que corresponde a la situación co yuntural de la economía. op. Dinamarca y Suecia. E. que la parte del déficit público que tiene naturaleza co yuntural no resulta e xcesivamente preocupante para una economía. el déficit público se situó al final del año 1994 en torno al 4.6 por 100 y 1. a efectos del cálculo del déf icit público. 82 Vid. que puede actualizarse con «Las cuentas f inancieras de la economía española». París. OCDE. y Sanz.3 por 100. De su contenido podemos destacar que la mayoría de los países de la OCDE hasta 1997 tenían aún un déf icit en las cuentas de sus administraciones públicas. 1984. la mayoría de ellos alcanzaban cifras ne gativas en este saldo. pág. R. Muller. Noruega. Quedan.º 24. 1. en segundo lugar. en la Cuadro 12. a lo lar go de todo el período hasta entonces. 87. Este déficit público estructur al se define82 como el e xcedente de los gastos sobre los ingresos públicos que persiste cuando la economía conoce un crecimiento regular a su tasa 79 Vid. Ambos conceptos nos permiten destacar . fuentes y cuentas». J. no reflejan.: «El sector público en España: clasificación.: «El déficit público. Y. W. 81 Existen otras formas de medir la importancia de las actuaciones discrecionales de las autoridades.. mientras que para los países de la zona euro ese porcentaje se elevó hasta el 5.. y esporádicamente también de Australia. Documentos de Trabajo del Departamento de Asuntos Económicos y Estadísticos. pág. es decir.1 por 100 del PIB.. el que tiene carácter estructural permanece. Banco de España. Para su análisis más detallado y su aplicación al caso de España. puesto que cuando ésta supere la f ase recesiva del ciclo económico tenderá a su eliminación. mientras que el déf icit estructural se origina por las v ariaciones en los ingresos y gastos del sector público que responden a la decisión unilateral (discrecional) de las autoridades. J. R. El co yuntural viene determinado por la e xistencia de estabilizadores automáticos. además. 8 –10.9 6.6 5.1 3.2 1.0 –2.7 0.0 –2.6 –11.9 –1.3 0.8 6.9 –4.2 –4.4 –1.5 2.9 3.7 5.6 1.9 –4.1 –4.3 –2.5 –3.9 –9.6 –4.1 0.0 –0.1 1.2 3.5 0.7 –4.6 5.8 –7.5 0.0 –6.4 5.7 –5.4 1.2 0.4 –7.5 5.8 –4.1 –4.3 1988 1.2 –2.0 –3.5 –1. –4.0 0.8 –6.5 –8.3 –2.6 –4.1 –1.5 –4.7 –5.0 –7.2 0.1 –6.4 1.0 –2.4 2.5 –2.2 1.9 –0.9 –1.3 0.2 –4.8 –2.6 –5.1 –5.4 –15.9 –4.9 1999 0.6 2.7 –1.7 –4.1 0.8 1.5 1984 Dinamarca Finlandia Francia Alemania Grecia 1982 –1.9 –7.1 1986 Zona euro –2.7 –11.4 –2.8 –2.3 1.2 3.2 –2.5 0.4 –9.9 1.0 1.3 –3.7 3.1 –6.0 3.0 –2.6 2.8 –1.9 –3.6 –1.8 –10.4 1.6 –1.0 –1.6 –5.1 1992 –2.6 0.8 –2.8 –3.9 –7.1 –7.2 0.4 –9.4 0.9 1.0 2001 –1.3 3.3 14.1.7 –4.0 –2.0 –2.8 –3.5 –4.9 –3.6 –5.1 2.1 1.0 0.2 –5.0 –4.4 –1.3 –4.3 –2.7 0.5 –0.5 0.9 –4.9 –1.2 –0.8 –6.6 3.4 0.6 1.4 1.2 –5.8 2.6 7.9 0.7 6.1 –2.3 4.2 –2.2 –3.7 1.9 –12.8 1.9 –2.1 0.7 –0.1 –3.2 –2.8 –2.8 –0.1 –1.4 1997 –1.3 –2.3 –4.4 –1.8 –3.9 –1.7 3.6 5.0 –6.1 –4.9 1980 –2.2 2.1 –1.9 14.3 –2.5 –2.0 –11.6 –2.1 2.3 –4.2 3.1 Hungría Islandia Irlanda Italia Japón –3.8 –5.6 1.1 –1.3 –11.9 –3.9 –2.6 –2.9 –2.1 –4.6 –2.8 2003 Estimaciones y previsiones Saldo financiero de las Administraciones Públicas (superávit o déficit en porcentajes del PIB nominal) Australia Austria Bélgica Canadá República Checa CUADRO 12.4 –3.1 –7.1 2.1 Polonia Portugal España Suecia Reino Unido Estados Unidos FUENTE: OCDE.7 –6.7 –3.0 –4.3 –11.3 4.3 –5.8 0.6 –11.7 –2.1 2.4 –8.3 –5.4 0.5 –9.0 2.9 6.7 –4.5 –0.9 0.4 –0.6 –0.3 –2.6 –2.1 –6.7 –0.9 7.0 –5.4 –6.8 1.6 –5.9 –0.9 1.9 –1.5 –2.6 –8.7 –2.8 –0.4 0.8 –0.5 –2.7 2.5 –7.2 –4.7 –2.2 –3.1 0.7 –2.4 –0.3 11.4 0.4 –1.5 2000 –0.7 –0.8 –5.6 –3.8 –10.5 1.9 5.6 –4.0 3.7 –2.1 1.1 –3.5 –2.0 –4.8 2.5 Corea Luxemburgo Holanda Nueva Zelanda Noruega –9.1 –2.0 –9.6 –5.6 –3.4 –3.2 –7.6 –9.3 –6.9 –5.5 –1.2 –2.4 –10.7 –5.4 –11.2 –0.5 –3.0 –2.2 –0.1 0.9 1.0 1.0 –2.8 3.1 1.1 0.4 –12.2 2.9 –2.2 –6.8 5.1 –4.7 2.6 3.9 –7.9 –1.8 –10.1 –4.7 –1.4 –7.1 –2.2 –1.1 –9.6 –4.0 –3.2 –4.5 4.2 3.5 –5.2 1978 –3.0 –2.6 0.3 3.6 0.4 0.1 11.9 –2.0 –2.5 –4.8 –3.2 –2.8 2.0 2.6 2.6 Total de países de la OCDE anteriores –7.0 –6.7 –3.7 1.0 –2.2 0.0 –0.4 –3.0 0.0 –4.5 0.9 –4.6 0.5 2.0 3.2 –2.0 –1.4 1998 –0.4 –5.2 1994 –4.0 –3.2 –4.0 –5.6 –1.1 3.7 –10.4 4.0 3.0 2.4 –6.9 –1.7 –0.7 –5.2 –8.2 –1.1 –5.7 –4.3 –1.3 –2.4 –2.8 –10.3 2.1 5.2 –2.2 –3.5 –3.0 1996 –1.9 –5.5 –3.7 –1.6 –11.2 3.7 –3.3 –2.8 –6.5 –2.1 1.6 2.4 0.1 0.7 –0.6 1.1 –5.1 3.2 –1.3.6 –6.3 1.9 –1.4 –1.8 –2.3 –2.3 –1.3 –0.4 –3.4 –6.1 0.4 –3.6 –0.1 –2.5 –0.2 –1.4 –1.7 1.8 1990 –6.1 –5.2 –1.9 0.3 –2.2 3.1 1.7 –3.9 3.5 –2.3 2002 –1.9 –1.2 –1.7 –6.3 –1. 15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 450 450MMPOLÍTICA ECONÓMICA .2 –2.4 –2.6 –5.3 –1.8 –3. b) En la redistribución de la riqueza: Se trata en todo caso de una cuestión muy compleja y sometida a una gran controversia. n. Así Recuérdese que aludimos ya a ellas al comenzar este capítulo. una aplicación estricta a ésta del análisis coste-benef icio. Vid. al ahorro. Dinamarca. todos los países de la OCDE tenían en 1997 un componente estructural positivo en su déficit público. salvo Canadá. 1997. También del mismo autor. en primer término. «La maîtrise de la réglamentation publique: une nouv elle autodiscipline». la eliminación y la simplificación de las normas innecesarias más estrictas. CEE: «Obstacles structurels à la croissance dans la Communauté. para los principales países de la OCDE. Como en él podemos comprobar. deben permitir un amplio desarrollo del sector privado. y Lacey. por otro. 9-12. que la intervención del sector público en la economía se debe producir en cuatro frentes distintos 84: a) En el marco de la reglamentación general: En este sentido. aunque menos importante que a principios de los años no venta. págs. c) En el suministro de infraestructuras de base: Se reconoce también. 83 84 .º 175. este sector tiene algunas funciones fundamentales que cumplir en una economía de mercado83.: «Una introducción a la Macroeconomía». con un marco re gulatorio adecuado. págs.º 175. sin embar go. etc. de que se precisa toda vía una cierta reforma del sector público en distintos ámbitos. en 2002 muy pocos países de esta or ganización tienen déficit estructural. al menos en parte. n. de una mayor eficiencia en el suministro de los distintos servicios. generando desincentivos diversos al trabajo. Estos programas deben comprender: un análisis profundo de las consecuencias de la reglamentación85. efectuar a veces una desreglamentación directa. los datos de los últimos años correspondientes al déf icit público estructural. resulta necesario determinar a continuación. en el Apartado 12. pues. 1993. 1994. cap. confusas y contradictorias. págs. n. pero que igualmente. 1992. en líneas generales. L’Observateur de l’OCDE. reduciéndose sus costes y mejorando la competiti vidad.4 recogemos. L’Observateur de l’OCDE .º 186. pues. pues una excesiva preocupación por contribuir a una mejora en la distribución de la renta y de la riqueza nacionales va en contra. Las autoridades. Dykinson. Nueva Zelanda y Suecia. como la restricción de la oferta a los consumidores. etc. que absorben una cantidad importante de recursos presupuestarios deri vados de la aplicación y el control de su cumplimiento. costes directos. emprendiendo una gama de reformas reglamentarias en el ámbito de sus programas en favor del ajuste estructural. dadas las condiciones impuestas por la situación económica en los últimos años. E. En el Cuadro 12. a partir de lo señalado. etc.15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 451 LA POLÍTICA FISCAL MM451 de empleo sostenible más ele vada (la de pleno empleo). en general. el establecimiento de barreras comerciales. 141-142 y Andreu J. abril-mayo. H. por otra parte. 5-6. la actividad reguladora del Estado debe perse guir el equilibrio entre una cierta estabilidad necesaria que facilite los procesos de decisión económica y una fle xibilidad suficiente para poder adaptarse con facilidad a la dinámica de la evolución económica y social. Madrid. precisamente. qué papel específico corresponde al sector público.º 85 Hay que tener en cuenta en este sentido que la r eglamentación genera diversos costes en una economía: por un lado.: «Déréglamentation: conséquences sectorielles».. que deben. que una adecuada red de infraestructuras f acilita el acceso a los mercados de las distintas producciones.1. véase «Réglamentation: le choc de l’interdependence». Les problèmes les plus ur gents». a la misma tasa de crecimiento que la producción potencial. valorarse de forma adecuada para determinar la necesidad y los benef icios de su existencia en algunos sectores. L’Observateur de l’OCDE. n. M. 1992. págs. compatible con una política económica de ajuste estructural. febrero-marzo. estudiar la posibilidad de recurrir a instrumentos de mercado en lugar de a la re glamentación. Vid. costes indirectos. En este sentido se reconoce. Economic Européenne. Siendo conscientes. el retraso en la inno vación.º 54. S. abril-mayo. es decir. pues. Jacobs. 3. 13-16. 3 –9.5 3.8 –1.8 –6.3 –1.9 –6.9 0.0 –5.5 1.9 0.6 0.4 –7.2 Grecia Islandia Irlanda Italia Japón –3.8 –0.8 –4.9 –4.6 –10.9 –3.3 0.5 2.0 2.4 –0.4 0.5 –7.7 –0.9 1.1 –2.1 0.5 –7.3 –2.4 –2.3 0.3 0.4 5.2 –3.0 –3.6 –0.7 –4.2 1.8 –2.9 0.6 –2.7 –1.5 –3.3 –0.2 2.3 –1.2 –1.5 1.5 –0.8 –4.9 –3.2 –0.9 –12.0 –1.1 –4.3 –1.3 1.9 –4.9 –6.8 –3.1 –3.9 –0.9 –5.5 –1.3 1.1 0.4 –1.5 –5.1 –1.3 0.1 –1.9 –12.7 1999 –0.1 –4.0 –8.2 2.5 –2.7 –1.2 4.0 4.0 –4.7 –1.4 –1.9 –4.8 2001 –1.5 0.1 –0.5 –7.1 –10.6 –3.6 1.0 0.8 –0.8 –7.2 –3.1 1.4 –0.6 2002 –1.2 –2.7 2.2 –4.9 –2.6 –3.6 –9.8 0.5 1978 –3.9 1.8 –1.0 –0.7 –2.4 –1.6 –10.7 –9.4 0.8 2.1 0.0 5.1 –4.6 –5.2 1990 1.2 1.7 –3.5 1992 –3.6 2.5 –0.4 –1.9 –0.7 2.1 –4.6 –1.6 –4.6 –4.1 –2.7 –4.0 2.1 –3.6 –7.6 –3.8 0.2 –4.9 0.7 –2.5 3.7 0.4 –7.1 –1.3 –5.6 –5.3 –2.9 –3.6 –5.0 0.7 –11.5 –0.6 –0.3 –0.1 0.5 –4.1 –9.6 –2.0 –1.5 –2.3 –3.9 –0.1 –0.6 –3.0 0.5 –10.7 –3.6 0.2 3.6 2000 –0.1 –4.6 –2.4 –7.2 –2.4 –6.9 –5.0 –4.0 –2.3 1.9 –1.3 –0.1 1996 –1.1 –11.7 2.2 0.2 0.1 –0.2 –2.1 –1.4 1998 –0.7 –3.6 –0.5 –0. –4.1 –3.4 –4.5 1.7 –1.6 –6.7 –2.9 –4.9 –0.1 –3.2 –1.8 0.1 –8.6 –1.0 1988 1.3 1.8 –1.0 –2.0 –8.0 –1.0 –1.4 –0.5 2.1 –1.6 –0.0 –2.4 1986 Zona euro –4.8 –5.4 0.9 1.0 –9.0 –5.4 0.3 –3.6 –1.1 –1.7 2.7 –6.2 –8.5 0.8 –4.7 –0.3 –1.8 –2.8 0.6 –1.5 –0.5 0.5 3.4 0.5 –4.3 –0.1 –3.1 –5.4 1997 –1.0 –6.5 –3.4 –0.8 –6.3 1994 –3.7 –1.2 –5.9 2.1 –5.1 –2.2 Total países de la OCDE anteriores –4.8 –3.3 –1.4 0.1 –1.4 0.9 0.7 –2.7 –9.4 3.0 –1.9 –3.5 –5.7 2.4 1.3 –1.8 –4.3 –7.5 –2.8 –3.8 –2.6 –5.5 –11.3 0.6 2.1 0.4 0.2 –8.3 1982 Dinamarca Finlandia Francia Alemania 1980 –2.6 –3.2 2.9 –3.6 –1.2 –4.3 –14.8 –10.6 –0.3 0.1 –2.3 –0.2 1.9 –0.4 –1.7 1.0 –4.6 0.7 3.4 1.1 –5.9 –3.0 España Suecia Reino Unido Estados Unidos FUENTE: OCDE.1 –3.1 0.8 –2.0 –3.0 –6.5 –1.4 –9.8 –2.8 –6.1 –0.1 –2.0 –0.5 –6.5 –3.6 –3.1 2. 15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 452 452MMPOLÍTICA ECONÓMICA .5 –5.6 4.4.3 –5.8 –6.8 –5.9 Holanda Nueva Zelanda Noruega Portugal –8.2 –12.7 –3.0 –4.0 –0.6 –5.2 –5.2 2.0 –0.2 –2.6 0.6 –1.2 1.6 –3.1 –1.7 –0.0 1.8 2.0 –5.8 –2.7 2.4 1.2 2.6 1.4 2003 Estimaciones y previsiones Saldo estructural de las Administraciones Públicas (superávit o déficit en porcentajes del PIB tendencial) Australia Austria Bélgica Canadá CUADRO 12.8 –2.9 –2.6 –2.8 –4.6 –0.4 1.6 –0.3 0.5 –0.6 –4.3 –4.9 –1.5 –0.–2.9 1.5 1984 –2.3 –4.6 –15.5 –2.7 –11.5 –5. no tiene por qué ser mejor . G. igualmente. lo que realmente distorsiona el funcionamiento adecuado de una economía de mer cado abierta e inte grada es la e xpansión desmesurada del gasto corriente.. 86 Sin olvidar. pág. 87 No obstante.º 37. pág. Maravall. la educación. 89 Vid.15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 453 LA POLÍTICA FISCAL MM453 pues. pues una parte importante de su efecto expansivo se transfiere al exterior en forma de importaciones. la posibilidad de que en alguno de ellos el suministro pri vado puede ser más ef icaz y el hecho de que su ofrecimiento por el sector público no debe ir en detrimento de alcanzar las mayores dosis posibles de ef icacia en la provisión de tal actividad. págs. J. pues el tamaño del sector público no debe ser un condicionante absoluto que sirva para determinar su eficacia. mientras que sus efectos contractivos permanecen en su totalidad en el interior en forma de mayor presión fiscal. en relación al PIB. En el ámbito de una política económica estructural se reconoce entonces ho y. que pretenden sanear progresivamente las f inanzas públicas mediante una reducción del gasto 89. tratando además de que ese desarrollo sea armónico y equilibrado. esta conclusión habría que matizarla en la práctica. que las actuaciones de las autoridades respecto al sector público deben perseguir dos objetivos fundamentales. 1988. La mezc la de políticas f iscal y monetaria debe ser . más inflación. J. entre otros factores. la interv ención del sector público en la economía debe consistir . Fundación Argentaria. de forma generalizada. la inversión pública tiene efectos multiplicadores sobre la actividad económica. Chouraqui. etc. equilibrada. fundamentalmente sobre el sector pri vado. — Por otro. M. este tamaño va relacionado de forma inversa con la eficiencia87.. el peso del sector público en los países de la OCDE se sitúa en los últimos años en torno al 40 por 100. que se justifican por la necesidad de mantener unos niveles mínimos de bienestar y de cuidados a la colecti vidad y por la generación de e xternalidades positivas. mayores tipos de interés. la atención a los parados. no obstante. Por el contrario. 88 Vid. 121-123. 2.): Políticas de bienestar y desempleo. la provisión de servicios preferentes a los ciudadanos. (dir.º 2. las pensiones. Instituto de Estudios Económicos: «Los Presupuestos Generales del Estado para 1995». y López Casanovas. De hecho. se plantean fundamentalmente88 procesos de consolidación presupuestaria. d) En el suministro de los servicios públicos : La administración pública debe hacer frente a estos servicios teniendo en cuenta. quienes destacan que en Europa se ha producido un claro consenso en esta línea de reducción signif icativa de los desequilibrios presupuestarios basado en los cuatro siguientes principios generales: a) Primero: La inestabilidad nominal erosiona las posibilidades de convergencia real a través del crecimiento económico sostenido. tales como la sanidad. 1999. precisamente. produciendo incentivos sobre el sector privado. un incremento en la ef iciencia de la actividad del sector público. independientes pero interrelacionados: — Por un lado. fundamentalmente. M. Madrid. Vid. puesto que un sector público menor. J. pero sin olvidar su necesaria contribución a una mejora en la distribución de la renta y de la riqueza nacionales 86. en facilitar el máximo desarrollo del sector privado. la construcción de infraestructuras por sus grandes e xternalidades positi vas. Vid.. n. el sector público debe promover y financiar. En efecto. cómo reducir el tamaño del sector público. Opinión. Respecto al primero de esos objetivos. ya que esa eficacia vendrá en parte también deter minada por la compo sición del gasto público entre gastos de consumo y gastos de inversión. . 1996.º 69. para la mayor parte de los casos. como se demuestra en general. es decir. por lo que una primera medida debe consistir en reducir esa excesiva participación. al menos en parte. 7.. pues. en consecuencia. Papeles de Economía Española . González Páramo.: «La evolución del g asto público: una perspectiva internacional». octubre de 1994. Por tanto. C. una reducción del tamaño del sector público en r elación al PIB . muy importantes. Papeles de Economía. n. n.: «El gasto público: problemas actuales y perspectivas». sin duda. b) Segundo: El éxito en materia de disciplina depende tanto de la voluntad política de las autoridades como de la e xistencia de diseños institucionales a propiados.. MIT Press. se reconoce. requiere una vigilancia detallada del presupuesto estatal. n. Vickers J. contratar algún servicio a este sector . que se debe lograr mediante un control más e xhaustivo del gasto y una mejora en su suministro. si es necesario. En efecto.: The budgetary impact of privatization . J..: Política económica.. dejar su suministro a v eces al sector privado. A. etc. Por lo que se refiere. la vigilancia en su evolución a lo largo del ejercicio. Mansoor. y Favero. 1992. Cambridge. C. La consecución de b uenos resultados macroeconómicos es difícil cuando las instituciones monetar ias y fiscales configuran incentivos y técnicas de resolución de conflictos que resultan inconsistentes con la disciplina.. Washington. G. Por otro.º 707. entre otros. Por un lado. sostenible y disciplinada. su estructuración adecuada entre gastos de consumo y de in versión. n. A. W. que constituye una parte importante de una política económica estructural en los países más desarrollados92. 91 Vid. y Paúl. op. como ya vimos. C. . en este caso.: «Privatización. del incremento en la competencia. J. siempre que se introduzcan mejoras en los mecanismos de gestión pública. Calvo. 1987. acompañándola de una ele vación en los impuestos 90. para un mayor detalle de todas ellas. además. cit. en segundo lugar.15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 454 454MMPOLÍTICA ECONÓMICA y. M. Como caso especial de la política de r eforma estructural por el lado de los g astos públicos hay que destacar la privatización de empresas públicas. que debe suponer en general: el cambio en su forma de elaboración (paso del incrementalismo al criterio de asignación según el rendimiento de los gastos). P ara ello se plantean dos estrate gias de tipo general.º 3. en función del que deben producirse los arbitrajes y las negociaciones entre los distintos ministerios. Las medidas a aplicar en este sentido por las autoridades consistirían en el cobro (parcial o total) de algunos servicios a los ciudadanos.. la introducción de la disciplina del mer cado en aquellas acti vidades del sector público que sean susceptibles de ello también signif icaría. y Hirsch.. la fijación. para que al f inal del mismo coincidan los gastos presupuestados con los realmente realizados. d) Cuarto: La reducción del g asto público no implica necesariamente un desmantelamiento del estado del bienestar y una disminución de servicios públicos. véanse Driffill. 1993. desde que comienza la elaboración del presupuesto. c) Tercero: El gasto público es la v ariable llamada a protagonizar los procesos de consolidación presupuestaria. de un límite global para los gastos. entre otras medidas 91. 92 No entramos aquí en detalle en los efectos macroeconómicos de la pri vatización de las empresas públicas. por el lado de los gastos. Hacienda Pública Española. el logro de una adecuada coordinación entre los diferentes ni veles de la administración y el establecimiento de una política retributiva en el sector público basada en la productividad. al logro simultáneo de los dos objeti vos básicos del ajuste en el sector público: la reducción de su tamaño y el aumento en su ef iciencia. 1988. Z. Capítulo 3. Esta política privatizadora contribuye. una mejora en la ef iciencia de la gestión pública a tra vés. al objetivo de incrementar la ef iciencia en la acti vidad del sector público. debido tanto a los efectos ne gativos derivados del aumento de la presión f iscal como al hecho de que es el g asto la variable que explica la rigidez a la baja de los déf icit. impacto y oportunidad para obtener ingresos». y Yarrow. FMI. Parejo Gámir.. Pero..: Privatization: an economic analysis. De igual forma. el control en su e volución a lo lar go de la vida de cada presupuesto. Sólo así es posib le ofrecer a los agentes económicos un marco macroeconómico de estabilidad nominal e inflación reducida. julio.: «Efectos macroeconómicos de la v enta de empresas del Estado». 90 En este último caso es imprescindible que la presión f iscal no sea ele vada para no pro vocar desincentivos. Para profundizar en ellos. en general. la política económica de r eforma estructural en el sector público . Información Comercial Española. º 69. en las que la carga para el sector público es nula95 sino también las que tienen pérdidas. pág.: «La reforma de la empresa pública». C.: Las privatizaciones en España . fomenta la resistencia al pago de los impuestos. págs. pues. 2001. L. en sus actuaciones tienen muy en cuenta su g arantía de supervi vencia a tra vés de la f inanciación del Gobierno. y X. 94 A las que se las podría a plicar una gestión similar a la que r ige en las empresas del sector pri vado en la medida de lo posible. 1985. junio-julio. 1997.. su actuación resulta ineficiente. Fondo Monetario Internacional: Macroeconomic adjustment : policy instruments and issues . González Páramo. J. 289. y que su puesta en manos del sector pr ivado se haga de la forma más ef iciente posible. V. y Martínez Arévalo. Por lo que se ref iere ahora a las actuaciones en el ámbito de la r eforma estructural. impone cargas administrativas excesivas. 1999. Encuentro. H. y Gámir. los resultados positivos para el sector público se derivarían de la eliminación de la carga continua que supone para un presupuesto la f inanciación de estas empr esas públicas con pérdidas. 272-273. etc.: La privatización de la empresa pública. se reconoce también que. al carecer de «propietarios directos».15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 455 LA POLÍTICA FISCAL MM455 para llevarla a cabo 93 se necesita un plan coher ente de actuación que deter mine con claridad las empresas que pueden ser objeto de tal política pr ivatizadora y las que deben permanecer bajo control estatal 94. etc. se facilitan los abusos en su gestión. 97 Vid. J. Rubio.: «La política de pri vatizaciones: algunas consideraciones poco usuales». F. un mal diseño del sistema impositivo de un país genera distorsiones en el funcionamiento de la economía.).. págs. 1996. Albi.: «La política impositiva nacional en un mundo globalizado». hay que tener en cuenta que las di versas medidas a aplicar para ajustar la estructura y los ni veles de la imposición. también Gómez Acebo y Pombo: Teoría y práctica de las privatizaciones. págs. E.: «Politiques économiques: le marché redécouv ert». 10-32 de ese mismo número. n. n. Madrid.º 87. n. págs. en el marco de una política económica es93 Para profundizar en este tipo de política. En este sentido. y Zubiri. diciembre de 1993.: «Los límites de la imposición: causas. Cuervo A. J. Papeles de Economía Española. para que esta política sea ef icaz y cuantitativamente importante. 98 Vid. 1998. los trabajadores consiguen fácilmente imponer sus r eivindicaciones salariales y prácticas de trabajo que les son f avorables. no sólo privatizando las empresas con beneficios. circunstancia ésta en cualquier caso complicada. Papeles de Economía Española . lo que limita aún más los beneficios de estas políticas. vid.. se producen diversos efectos negativos98 (perjudica la capacidad económica de un país al reducir la capacidad adquisitiva de sus trabajadores. 2-9.. Además. Vid. Álv arez y otros: «Tendencias recientes de la f iscalidad internacional». pues provoca cambios de comportamiento en los indi viduos en función de las modif icaciones introducidas en los impuestos y en los tipos impositi vos al crear una brecha entre los precios de los bienes antes y después de los impuestos. Pirámide. Ariel Economía. ahorradores e inversores.. en cuanto al primer objeti vo inmediato. McGraw-Hill. M. 1997.º 24. también Tanzi. existen desincentivos burocráticos para su administración inno vadora. Washington D.. Madrid. 95 Estrictamente hablando. Por otra parte. En efecto. y Corona. Círculo de Empresarios. provocando una cierta (y desf avorable) reasignación de los recursos 97. Barcelona. C. 6. Vid. . 1992. Contreras. 278 y ss. El segundo objetivo inmediato de las reformas fiscales debe ser la contención de la presión fiscal. aunque la empresa pública teng a beneficios. L. Madrid. 93-94. I. 1989. l’Observateur de l’OCDE . J. 96 Vid. Barea. pág. por el lado de los ingresos públicos. págs.ª edición modificada y ampliada. se reconoce en general que las reformas a aplicar en este ámbito deben perse guir como objetivos inmediatos reducir las distorsiones pro vocadas por la fiscalidad sobre el comportamiento de los agentes económicos (compradores y vendedores. porque si ésta es excesiva. Papeles de Economía Española . Fest.º 158. se precisa la existencia de un gran peso de la empr esa pública en la economía. n. C.: Teoría de la hacienda pública . factores y consecuencias». empresarios y trabajadores) y contener al máximo la presión fiscal96. debilita los incentivos económicos. J. 31. las medidas a aplicar en el ámbito de una política económica estructural podrían consistir en una ampliación de la base impositi va. para este mismo caso. n.º 69.: «Les impôts sur le consomma tion». Zapico.: «Déficit público y convergencia de la economía española» (págs. por lo que se refiere. K. M. 93-109. Greffé. la supresión de los incenti vos fiscales que reducen los deseos de invertir. 2002 (sobre «Los desafíos de la construcción europea»). su papel de contrib uir a una mejora en la distribución de la renta. 102 Para profundizar en todos los temas planteados en este último a partado. 1988. Instituto de Estudios Fiscales. 99 Vid. dedicado monográficamente a la «Economía de la imposición» (por lo que r ecoge también otros trabajos que recomendamos igualmente sobre este tema). 1991. mediante. la reducción al mínimo de las v entajas fiscales. 100 Vid. entre otras. versus incrementalismo presupuestario. R. Madrid.: «Los retos básicos de la política f iscal española ante el siglo XXI» (págs. cit. M. Lagares. julio. 34-45. 327-334). págs. por tanto. la reducción de la progresividad del impuesto y de los tipos marginales más elevados. Lecciones para el siglo XXI» (págs. entre otros. En definitiva. L’Observateur de l’OCDE. los efectos macro y microeconómicos que las medidas provocan y los problemas de distinta índole a los que se tienen que enfrentar las autoridades para su puesta en práctica. Para los impuestos con mayor poder recaudatorio se reconoce.. O. Papeles de Economía Española . op. págs. deben considerar los objeti vos perseguidos (mayor eficiencia o mayor equidad. J. «Reformas pendientes en el sistema fiscal español». que debe eliminarse para e vitar discriminaciones. Frankfurt. Calle .. De igual forma. M.. 168-170. H. también. y Mongelli. recomendamos también la lectura de los siguientes trabajos: Marín. n. BCE Occasional Paper. 50-51. Messer e. en la sustitución parcial de la imposición directa por la imposición indirecta. OCDE: Ajustement structurel et performance de l’économie . 17-19. mayo. F. 28-32.: «Una reforma a fondo del sistema f iscal español»..: «Convergence of fiscal policies in the euro area». la ausencia de una estrate gia sistemática para su implantación. el establecimiento de un número de tramos impositivos limitado. F.».: «Quelles reformes fiscales?». en primer lugar. 32-36. y De Bandt. McKee. págs. J.. las autoridades deben conseguir con sus actuaciones en la esfera fiscal101 maximizar la recaudación tratando de ejercer el menor impacto ne gativo posible sobre las decisiones de los agentes económicos 102. págs.. Papeles de Economía Española .º 4 de 1999 de la Revista del I.: «La política tributaria de los años no venta. págs. n. de esa misma revista. 1993. que las medidas de carácter estructural que permitirían acercarse al logro de los objeti vos perseguidos por una reforma impositi va deberían consistir . y otros: «Los desafíos para la política f iscal». X. o un equilibrio entre ambas). 517-523.: Política Económica. Owens. J. F.º 87 de 2001. la actitud negativa y escasa. en cuanto a los distribuidos. pues. L’Observateur de l’OCDE. Fest. del propio M.: «Politiques économiques:. para una re visión en todo caso de los pr incipales obstáculos encontrados a la hora de efectuar grandes reformas presupuestarias (el escaso apo yo de las autoridades políticas. en el n. París. en general. junio-julio. J.). 219-228). ¿Un falso dilema?». y completar la perspectiva atualizada que pretendemos sobre la política fiscal.: «Sobre los límites y cautelas de la nue va política fiscal» (págs. las medidas a aplicar deben perseguir una mayor neutralidad impositi va. L. París. motivación de los gestores públicos. 1996. reduciéndose. E. 1992. y Norregaard. págs. marzo. en líneas generales. 1987. 110-144. págs. n. 1989. de González Páramo. págs. Vid. al impuesto sobre la renta de las personas físicas. 1996. 24-27. que hacen al impuesto más complejo y ejercen efectos discriminatorios entre los contrib uyentes y la igualdad de trato entre los diferentes tipos de rentas 100. Economies in transition.º 156. por lo que se ref iere a la imposición sobre las empresas.º 91. Gonzalo.º 69. . n. la armonización de los tipos impositivos aplicados a las sociedades y a las personas físicas y una atenuación de la discriminación que se produce sobre los beneficios no distribuidos. al ser ésta más neutral para el conjunto de las decisiones económicas. Más concretamente99. para el caso de nuestro país. págs.15-Polit-12 25/8/05 13:44 Página 456 456MMPOLÍTICA ECONÓMICA tructural. 101 Vid. Corona.E. Papeles de Economía Española . L’Observateur de l’OCDE. los recogidos en el n.º 170. 201-218). J.E.: «Presupuesto por programas. 309-326). págs. Lagares. 2002.: «Payer les notes du secteur public». el mayor problema se plantea con la doble imposición. En segundo lugar. . sin duda. Brittan. pasando por el sistema introducido en China en el siglo XIII por el célebre general (y posteriormente primer emperador de la dinastía mongol) Kublai Khan o por el Statute of Labourers. A pesar de que en las últimas décadas. Weidenfeld and Nicolson. de Unión Editorial: El espejismo de la política de r entas. Londres. en Inglaterra.: The Delusion of Incomes Policy.1. en Inglaterra. Versión española de 1980. han sido numerosas las ocasiones en las que se ha a plicado de manera más o menos completa lo que hoy constituye una política de rentas 2. aunque en desuso. y Lilley. P. hasta la última fase del Contrato Social. en 1357. En efecto. INTRODUCCIÓN La política de rentas constituye aún. en el año 301. 1 457 . En torno a este instrumento gira. el tema ha cobrado gran rele vancia. pág. véase el Capítulo 14 del interesante libro de Grif fiths. algo realmente nuevo. Temple Smith. B. una interminable polémica que trata de dilucidar sobre su con veniencia y operati vidad. Londres. resultando realmente difícil ser concluyente en cualquiera de las direcciones apuntadas 1. sobre todo en los años setenta y ochenta. 1976 (edición en castellano de 1978). un instrumento de suficiente importancia y significación de entre los que hoy puede disponerse en el campo concreto de la política económica co yuntural.16-Polit-13 25/8/05 13:45 Página 457 13 LA POLÍTICA DE RENTAS 13. S. no constituye. 9. desde el edicto del emperador romano Diocleciano. 1977. 2 Sobre estos antecedentes. Vid. ni mucho menos.: The Price of Prosperity. sin embargo. A estas tres etapas destacadas por la OCDE en la e volución histórica de la política de rentas habría que añadir. pero en la mayoría de los países el clima político se prestaba a la aceptación de estas medidas rigurosas. no sólo de la aplicación de políticas monetarias 3 Vid. Instituto de Estudios Sociales del Minister io de Trabajo. siendo un b uen ejemplo la norma de producti vidad. pese al predominio generalizado a ni vel internacional de las ideas liberales y a la sensible reducción de las tasas de inflación en los países más desarrollados (situada hoy dentro de límites bastante razonables). 70-71. los precios exteriores desempeñan un papel desestabilizador. a partir de la Segunda Guerra Mundial. resultado. P. Schelde Andersen. P. 1980. el incremento de los salarios nominales es paralelo al de la producti vidad global. Este período f inalizó con el inicio de la guerra de Corea y la fuerte alza de los precios de las materias primas que implicaba. Sanidad y Se guridad Social. además. al fin de esta guerra. y Turner. E incluso en los años no venta y primeros años del siglo XXI. . en nuestra opinión. Madrid. señalemos también que la OCDE. por término medio.: Política fiscal y empleo. en gran medida. Études Speciales . en los que la fuerte crisis de inflación con paro llevó a numerosos gobiernos de los países más desarrollados (con importantes excepciones) a usar bajo distintas modalidades esta política de forma casi continuada. correspondiente a los años finales de la década de los setenta y a los años ochenta. la mayoría de los países se desinteresaron de la política de rentas. 2. Las políticas de rentas adoptadas durante este período se caracterizaban en algunos casos. varios países europeos introducen una política de rentas en un contexto económico caracterizado por un exceso de demanda de bienes y un paro importante. una cuarta. sobre todo porque. Las medidas tomadas tenían un aspecto fuertemente autoritario —fundamentalmente el control de precios y salarios—. no obstante. por una tendencia a actuar sobre los precios más que sobre los salarios. págs. según la cual la estabilidad de los precios se asegura si. Durante este período se pone el énf asis en las medidas v oluntarias. Al comienzo de los años setenta se consideró que las políticas de regulación de la demanda eran poco eficaces para reducir las tensiones inflacionistas o que implicaban un coste muy elevado. o también como un instrumento para corre gir el desequilibrio de la balanza de pagos sin recurrir a medidas restricti vas y/o a una modif icación de los tipos de cambio. se pasa entonces a considerar la política de rentas como un instrumento que permite reducir las anticipaciones inflacionistas sin someter a la economía nacional a un lar go período de débil crecimiento.. Finalizada la Segunda Guerra Mundial.: «Politique des re venus en theorie et en practique». se ralentizó la presión de los costes de producción. 1981. Es también característico de este período considerar la política de rentas como un modo permanente de dar un paso más hacia el pleno empleo sin provocar una excesiva presión de la demanda y una aceleración de la inflación. R. cuando.16-Polit-13 25/8/05 13:45 Página 458 458MMPOLÍTICA ECONÓMICA Sin perder esta perspecti va histórica. simultánea y contrariamente a la evolución que había caracterizado a gran parte de los años sesenta. 3. sobre todo mediante la colaboración (pacto) con los sindicatos y empresarios. distingue tres períodos en la aplicación de esta política 3: 1. Perspectives Economiques de l’OCDE. julio. A principios de los años sesenta se vuelv e a la política de rentas después del restablecimiento del pleno empleo en la mayoría de los países más desarrollados. Véase también Calle. A. Frankfurt. que se señalan a continuación 9: a) La postura que se adopte respecto al mayor o menor grado de interv encionismo en la economía o. es decir. Si se defiende a ultranza el automatismo frente a la discrecionalidad. Madrid. Modigliani en Financial Times del 5 de mayo de 1993. Pinter. Madrid. 7 Vid. no ofrece grandes posibilidades de ef icacia. En efecto. b) La importancia de los resultados que puedan conseguirse con una política de rentas. CEURA. Fundación Universitaria San Pablo-CEU. en gran medida estructural además.. y Mars. pág. A. J. 1993. c) El grado de insuf iciencia de los restantes instrumentos de la política económica coyuntural —si nos atenemos a una concepción de la política de rentas como instrumento de estabilización— o de todos los instrumentos de la política económica.º 4. 9 Vid. 8 Algunas políticas de reforma estructural también se muestran necesarias en este sentido. como una posible solución complementaria para combatir esas tensiones 7. además de para influir sobre la distribución de la renta 8. sobre la tan debatida cuestión de «re glas o automatismo» versus «discrecionalidad». en efecto. el grado o la medida en que la política monetaria y la política fiscal pueden ser suficientes para combatir los desequilibrios económicos. su efectividad real. Vid. AC.. porque no podemos estar seguros de haber vencido a la inflación definitivamente. temiéndose que cualquier reacti vación económica genere nue vas tensiones en este ámbito. R. Dore.ª ed. en Dore.. Lo contrario sucede en el caso en Como demuestra. Incomes policy: Why now?». 1995. que serán difíciles de contener. Z. 1994. el proceso de convergencia desarrollado en los últimos años por los países de la UE.. págs.: La política económica de r eformas estructurales. J. 32. En términos generales puede af irmarse que la antes citada discusión en torno al alcance.16-Polit-13 25/8/05 13:45 Página 459 LA POLÍTICA DE RENTASMM459 rigurosas.. aunque más controlado. Revista del IEE. si interpretamos la política de rentas en su sentido más amplio. y Dore. 6 En general.: Curso de Política Económica. Vid. la política fiscal. 4 . por otro lado. noviembre de 1994. por su parte... la política monetaria. a la vista de las limitaciones a las que se enfrentan las medidas tradicionales de la política f iscal y monetaria 6. 16-17. varios años. sino también de la conjunción de éstas con programas de consolidación f iscal y otras medidas de carácter estructural 4. C... 5 Vid. págs. L. y Paúl. también Alcaide. London. Vid. 2. op. el artículo de F. y Rodríguez Sáiz. 6. Fernández Díaz.: «La política de rentas en la década de los no venta y e xpectativas de futuro». vuelve a presentarse. Boyer. R. la consideración en cualquier sentido de cada uno de estos puntos o aspec tos permite sacar conclusiones muy diferentes respecto al tema que nos ocupa. A. pues. y con un enorme v olumen de deuda pública en circulación nada despreciable. lo que es lo mismo. posibilidades o conveniencia de la política de rentas radica o se fundamenta en tres puntos principales. Calvo. R.: «Introduction. 1998. Por un lado. como instrumento de acción co yuntural en su manejo de los ingresos y g astos públicos. pág. Banco de España: Informe sobre la convergencia. A. Madrid.. n. por cuanto implica un aumento del campo de decisión del sector público. Vid. y otros: The return to. aún alto en proporción al PIB. J.: La política financiera desde una perspectiva actual. 1999. es evidente que no ha de aceptarse gustosamente una política de rentas. por ser partidario decidido de una economía pura de mercado con una interv ención pública mínima.: The return to incomes policy . y Banco Central Europeo: Convergence Report. pierde autonomía y eficacia con una intensa movilidad internacional de los capitales y tipos de cambio más o menos f ijos. A. 249-262. cabe preguntarse por una vuelta a la política de rentas5. Parejo Gámir. cit. por ejemplo. en una situación de este tipo.. marzo. Parejo Gámir.. más concretamente. La política de rentas. Parejo Gámir. con un déficit público. J. R. pág. 595. al tiempo que se ocupa también de la distribución de la renta en10 Véase el último apartado de este capítulo para un bre ve análisis de las posturas de distintas escuelas de pensamiento al respecto de éste y de los otros dos puntos citados. pág. de los salarios y de otras rentas y el control de su cumplimiento. con la estabilidad de los precios» 11. la situación de la balanza de pagos y las posibilidades de la política f iscal y monetaria. de altas tasas de inflación y ele vados porcentajes de paro. . su tasa de crecimiento.2.16-Polit-13 25/8/05 13:45 Página 460 460MMPOLÍTICA ECONÓMICA que se sea procli ve a ele vados porcentajes de interv encionismo. Tradicionalmente. como puede deducirse con facilidad. Si. TIPOS Y CONTENIDO DE LA POLÍTICA DE RENTAS En un intento de definir lo que se entiende por política de rentas. 1962. de la política fiscal o de la política mixta de cara al logro de los objeti vos propuestos. la OCDE considera tradicionalmente como tal «el propósito o perspecti va de las autoridades respecto al tipo de evolución de las rentas que sería consistente con sus objeti vos económicos y. DEFINICIÓN. Para la OCDE. por tanto. 11 Vid. el convencimiento que se posea sobre la adecuación y operatividad de la política monetaria. la política de rentas tiene por objeti vo evitar que la f ijación de los salarios sea una fuente de inflación y no comprometa en cascada los objeti vos de la política económica. como la política de rentas. por ejemplo. Todo ello supone. en efecto. OCDE: Policies for Price Stability. claro está. siendo responsabilidad de las autoridades en este ámbito fijar los objetivos cuantitativos a alcanzar. así como el crecimiento de los salarios y de la producti vidad consistentes. por otra parte. que los responsables de la política económica han de conocer o estimar con sumo cuidado el aumento de precios deseado. establecer las normas o limitaciones que se aplicarán en los aumentos salariales dentro del sector público y las que sería deseable que se siguiesen en el sector pri vado y promo ver acuerdos que f ijen las tasas máximas de aumentos de los precios. con el comportamiento general de la economía. en tercer lugar . Pero. se estima que los resultados o efectos de una política de rentas son demasiado inapreciables e insignificantes. el objeti vo más claro de la política de rentas es el logro de la estabilidad de los precios. El problema está en que no resulta fácil separar el impacto producido por la política de rentas de los efectos deri vados de otros instrumentos o f actores. evitando así que un uso demasiado intenso de otros instrumentos (política monetaria) ponga en peligro la consecución de los restantes objeti vos (pleno empleo). parece lógico que se incorporen otras medidas. es preciso detenerse en el análisis del contenido. Si estos instrumentos no resultan suf icientes ante situaciones. Estos tres y otros aspectos pueden y deben ser tenidos en cuenta a la hora de aceptar o rechazar la política de rentas. París. tipos y objeti vos de la política de rentas. que puede asignarse a un objeti vo concreto (la estabilidad de los precios). ocurriendo lo contrario cuando se considera que dichos resultados son realmente claros e importantes. parece coherente rechazar el empleo de la misma como instrumento de política económica. aunque quizá estas dos posturas u opciones no resulten totalmente simétricas 10. 23. Resulta determinante. antes de proceder a valorar su eficacia y posibilidades. 13. en particular. por otro.. el capítulo que dedicamos a la política de empleo. Madrid. sobre los distintos tipos de rentas percibidas por las di versas categorías de agentes económicos (salarios. 1985. intereses. en la medida en que las disposiciones sobre la e volución de los salarios. Valencia. Recientemente. dividendos. en los últimos años. M. 424 y ss.16-Polit-13 25/8/05 13:45 Página 461 LA POLÍTICA DE RENTASMM461 tre beneficios y salarios. págs. se ha producido un cambio de per spectiva en este ámbito y la política de distribución de la renta ha superado y englobado a la política de rentas. alterada su participación relativa en el total de la renta nacional 14..: Política de r entas. Incluso. 1995. favorecer así su saneamiento y aumentar la inversión privada. 17 Vid. Tirant lo Blanch. por consiguiente. 423. pág.. Massé. Instituto de Estudios Fiscales. las cotizaciones a la Seguridad Social y las transferencias. contribuir al enriquecimiento de las f inalidades del desarrollo. el conjunto de principios. entendiéndola tan sólo como una política instrumental de tipo e xclusivamente estabilizador. Sebastián. 2001. Vid. por tanto. R. págs. al menos ha de tratar que ésta no empeore. Vid. en opinión del profesor Gref fé. En cualquier caso. la de ser reguladora del empleo15. op.º 88 de Papeles de Economía Española. A. 77. define la política de rentas como «la acción consciente que se sitúa en la fase de la formación de las rentas y que tiene dos objetivos ligados entre sí: por un lado. R. la política de rentas puede contrib uir a la mejora del excedente de explotación de las empresas. gracias. en fin. C. en mayor o menor medida. M. vuelve a manifestarse con claridad. manteniendo el pleno empleo y previniendo las distribuciones excesivas o insuficientes de rentas dentro de una economía abierta. pág. sobre sus conocidos efectos distributivos) y van a hacerlo también. no cabe duda de que ésta difícilmente v a a dejar de v erse afectada por ella. a un reparto más equitati vo de los frutos de la e xpansión. Artis. Jordan Galduf. 1983. Massé13. sino también por los impuestos. las demás rentas y los precios que supone su aplicación v an a incidir sobre la tasa de inflación en el país (y . Además. aunque la política de rentas no se plantee como objetivo..: Política Económica. que pueden ver. J. de una mejora en la distrib ución de la renta. por tanto. si la política de rentas no persigue como objeti vo básico la mejora de la distrib ución. en particular. criterios o normas referentes a la evolución de todo tipo de rentas (tanto salariales como no salariales) compatible con el logro de la estabilidad de los precios y. J. alquileres.: «¿Es posible una política antiinflacionista en España?». por tanto. sin embargo. J.).º 12. 1980. J. Instituto de Estudios Fiscales. y Villena.: Política económica. etc. Madrid. págs.». Expresado en otros términos. puede entenderse por política de rentas. No siempre. debido a que este instrumento está concebido para influir tanto en los salarios reales (y .: «Algunas motivaciones de la política de rentas». Vid.. Instituto de Estudios Fiscales. cit. La relación entre ambas políticas. 15 Vid. Por otro lado. se han sugerido dos funciones adicionales para la política de rentas: por un lado. y Elliot. (eds. X. 155-156. 127-128. y García Reche. París. contribuir a una e xpansión rápida y equilibrada. 1993.. 1964. P.. y el n. Cuadrado. Greffé. X. en el libro de Fallick. por su parte. monográfico sobre «La distribución de la renta en España». 16 Vid. tratando de relacionar de forma coherente la distrib ución personal y la funcional de la renta 12. 14 Vid. Madrid.: Raport sur la Politique des Revenus etablié a la suite de la Conf erence des Revenus. Economistas.. con objetivos tales como el mantenimiento de la paz social y la esta bilidad política. la producción y el empleo 17. se considera que la política de rentas debe contemplar este último objetivo. pág.): Estudios sobre política de rentas. Por otra parte. algunos autores consideran la política de rentas como un instrumento para influir en el modelo de relaciones laborales y . además. en todo caso. Documentation Française. puesto que el poder adquisitivo de los trabajadores (y la propia distrib ución de la renta nacional) está determinado no sólo por los salarios. L.. Vid. J.: Política Económica. 12 13 . en el empleo) como en la tasa de inflación 16. en determinadas ocasiones. y. n. conseguir una mejora en la distrib ución de la renta o e vitar un empeoramiento en la e xistente. F. 8. Greffé. de hecho. ante todo y sobre todo. el Gobierno busca una cooperación entre sindicatos y empresarios para limitar los aumentos de los salarios y de los precios. aunque el Gobierno no aplique una política de rentas consciente. págs. y Elliot. Alianza. y Sumner. política de rentas «impuesta» u obligatoria y «contrato social». . (eds. A veces se distingue también entre política de rentas «suave» y política de rentas «fuerte». parece más adecuado considerar tres amplios grupos: política de rentas «voluntaria». 231. la necesidad de detallarlos para que tengan significación en cada caso particular y la necesidad también de incitar y comprometer a los agentes económicos a se guir las directrices señaladas. empleo. comenzando por aplicar a sus propios funcionarios y empleados las normas contenidas en ella 21. 1972.. que pretende 18..: «La remuneración en los sectores público y pri vado y la economía». en Parkin. J.. L. n. los siguientes: 1. mejora de los benef icios empresariales y de la in versión. más concretamente. Revista del IEE.).: Renta. J. al estudiar la inflación con paro. M.. precios y balanza de pa gos. 48-84. Manchester University Press. Por otra parte. págs. T. a veces. como los que acabamos de exponer (distribución de la renta. A. D. sin duda. y Elliot. en función del nivel de exigencia u obligatoriedad que se dé en cada caso. también Durán.16-Polit-13 25/8/05 13:45 Página 462 462MMPOLÍTICA ECONÓMICA En resumen. Vid. resulta en realidad inevitable que se implique en cierta medida en la evolución de los salarios. cit. la política de rentas puede plantearse en la práctica otros objeti vos macroeconómicos importantes. pero es. los elementos básicos de la política de rentas son 19 la determinación de los objeti vos sobre la e volución de las rentas y los precios. deprimir las e xpectativas de inflación e xistentes y. desde la radical y e xtrema que es la «congelación» de precios y salarios hasta la simple y sua ve sugerencia por parte de la administración pública de limitaciones y autocontroles v oluntarios. un indicador importante para las empresas pri vadas al negociar sus convenios colectivos. Fallick.: «La política de rentas del fin de siglo». págs. etc. R. R. 1999. además de la incertidumbre respecto a la acogida. aunque sólo sea porque una parte significativa de la población ocupada lo está en el sector público20 y porque los incrementos retributivos fijados en éste son. op. 18 Vid. de que algunos sindicatos y empresas aprovechen los límites y restricciones establecidos en otros grupos o sectores para conseguir solapadamente alguna ventaja. y estudiados sus objetivos. es preciso abordar a continuación algunos de los aspectos más rele vantes de la misma y . pág. por otro. un instrumento macroeconómico antiinflacionista. F. en Fallick. Definida ya la política de rentas. A. sin duda. quien enfatiza su papel como reguladora institucionalizada de la e volución de las rentas salariales. Presenta el gran incon veniente. 19 Vid. Tipos de política de r entas Ya se hizo. En el primer caso. L. Rojo. F. Para el logro de estos objetivos fundamentales. (eds.º 4. pág. La doble función de patrono y de re gulador del nivel general de acti vidad económica ofrece al Gobierno.: «Incomes Policy». Madrid. por un lado.: «La política de rentas y el sector público». Dean. M. una breve referencia al hecho de que e xisten diferentes tipos o clases de política de rentas.): Estudios sobre. L.. una gran oportunidad para garantizar el éxito de su política de rentas. 1979. C. 413. F.. Smith. reducir la reacción de los ritmos de aumento de los salarios nominales y de los precios (y . En nuestra opinión. en la obra por ellos editada. 131 y 153.): Incomes Policy and Inflation. 21 Vid.. 229-248. 20 Vid. pues. de las demás rentas) ante las tensiones alcistas de las v ariables que los determinan. con características comunes a las anteriores pero con particularidades sobre las que resulta interesante profundizar. Podríamos añadir en esta clasificación una cuarta variante. a las empresas que conceden aumentos salariales considerados e xcesivos por las autoridades. y Wallich. M. que la conciben como un instrumento de política económica basado en la contención del cr ecimiento de las rentas a través de medidas fiscales. C. E. La política de rentas basada en impuestos sur ge como propuesta teórica en 1971. como contrapartida. Con la política de rentas basada en impuestos se gra va. 25 Vid.. como ya hemos dicho. mientras que el Gobierno.. Challenge. por Weintraub y Wallich25. por tanto. cualquiera que sea la modalidad que se adopte. los inconvenientes derivados de todo tipo de control. 24 Vid.. . llevándolas a que internalicen esas e xternalidades negativas. S. enero de 1971. 18.: «A New Approach to the Control of Inflation». por su parte. desincentivando esos comportamientos. igualmente. julio-agosto de 1976. La justificación de este enfoque se produce porque 24.. 1-12. Lloyd Bank Review. promete determinadas mejoras de política social e industrial. La política de rentas. R. Journal of Economic Issues.16-Polit-13 25/8/05 13:45 Página 463 LA POLÍTICA DE RENTASMM463 Cuando se trata de una política de rentas impuesta. Weintraub. esperando que ese sobreimpuesto endurezca la postura de los empleadores en los convenios salariales con sus trabajadores. mayo-agosto de 1981. 1-19. págs. C. sensibles avances en el equipamiento e infraestructuras sociales.: «A Tax. pág. lo que les lle va a no tenerlo en cuenta al tomar sus decisiones sobre los salarios que pag an. Fuentes Quintana. S. Calle. 23 Vid. junto con la conflicti vidad social que sur ge o puede sur gir si las disposiciones establecidas no son respetadas. Revista de Economía Política. y que parte de que este incremento es la causa fundamental de la inflación. más concretamente.º 88. están provocando inflación. pág. págs. basada en impuestos ( tax-based incomes policy ).: «An Incomes Policy to Stop Inflation». formulada. n. L. 26. Es. y no se les cobra nada por este coste que imponen a la comunidad. y Weintraub. H. pero se sancionan o se priman las decisiones tomadas libremente por los agentes económicos a tra vés de los impuestos o de los gastos públicos 23.: La política presupuestaria. 39-43. el Gobierno hace uso de las le yes o normas administrativas con el fin de establecer reglas de obligado cumplimiento que se refieren a las v ariaciones de precios y salarios. supone un acuerdo entre los sindicatos y el Gobierno por el que los primeros aceptan moderar sus rei vindicaciones salariales con arre glo a determinadas pautas y directrices. Seidman.Based Incomes Policy». El «contrato social». junio de 1971. 22 Vid. la política fiscal de rentas. de las directrices o normas fijadas por el Gobierno respecto a la e volución adecuada de las rentas y los precios.: «Política fiscal de rentas: una síntesis». Este tipo de política de rentas tiene. respectivamente. tales como pensiones más altas.. un sistema fiscal más progresivo. de forma que disminuya el incremento de los salarios nominales. una variante intermedia que combina la v oluntariedad con la coacción: el cumplimiento de las directrices se hace v oluntario. cuando las empresas pactan aumentos de salarios con sus empleados superiores al índice medio de producti vidad de la economía. S. En su planteamiento sitúan un recargo en el impuesto sobre las sociedades para las empresas que concedan aumentos salariales superiores a las pautas f ijadas por el Gobierno. etc. y Vicente-Tutor. págs. consiste22 en utilizar los instrumentos fiscales tanto para estimular como para sancionar el cumplimiento o incumplimiento. 6-13. noviembre de 1977. otros autores han ampliado sus propuestas en este ámbito para recoger también incentivos fiscales a las empresas y trabajadores que colaboren en la lucha antiinflacionista 27. Parejo Gámir.º 3. A veces se distingue también entre políticas de rentas «suaves» y políticas de rentas «fuertes». M. en su libro de Política económica coyuntural el profesor Fernández Díaz28 pone de relieve que se cuenta con una nutrida terminología anglosajona.. P. asimismo.16-Polit-13 25/8/05 13:45 Página 464 464MMPOLÍTICA ECONÓMICA Este enfoque original.. existen otras posibles clasificaciones de las políticas de rentas. Política económica coyuntural.: «Ages. presenta el de que sólo desincenti va un aumento de los salarios superior a la norma o tipo establecido por las autoridades. Vid.. 287-289. Prices and Incomes Policies: Some Comments». A. G. Vid.: «Some Comments on the Estimation of the Lipse y-Parkin Inflation Model». 33-34. 26 Los mismos Wallich y Weintraub señalan al respecto las medidas especiales a introducir para las sociedades que desaparecen o surgen por fusiones y reorganizaciones de empresas. se consigue reducir la tasa de aumento de la inf lación salarial. págs. 29 Un detalle de la e xperiencia británica desde febrero de 1948 a julio de 1979 puede encontr arse en Fernández Díaz. pero su planteamiento resulta muy criticable 32. P. utilizada en condiciones de altos ni veles de desempleo. cit. sin embargo. los empresarios y el Gobierno. 234-238. op. M. 30 Vid. Its Cause and Cure». mayo de 1970. S. para un análisis más profundo sobre este tipo de política de rentas. es la que distingue entre 30 políticas de r entas permanentes. 31 En efecto. únicamente penalizador. R. págs. T. En este sentido. J. junto a otros inconvenientes26. y Rodríguez Sáiz. vid. págs. 1972. algunos autores. no siempre sencillas en la práctica. P. «guiding-light». por ejemplo. Challenge. 27 Por ejemplo.. 608-613. en Parkin y Sum- . 2. cuando se aplica una política de rentas en situaciones de bajo nivel de paro. L. tratan de demostrar que. como Lipsey y Parkin. págs. cuyo énfasis se sitúa en la necesidad de aplicar cambios estructurales a lar go plazo para corre gir la tendencia inflacionista de una economía. A. octubre de 1977. Godfrey. A. las alteraciones a introducir en la legislación tributaria. Parkin. A. págs. op. A. págs. agosto de 1971. en la misma re vista. puede ser útil la política de rentas 31. cada una de ellas en función de los criterios que se adopten. De ella se recoge. L. Obviamente. Lipsey y Parkin mantienen la tesis de que la política de r entas es un arma de doble f ilo.8 por 100 aproximadamente. Papeles de Economía Española . cit. y Turner. Así..: «The Great Stagflation Sw amp». la problemática particular de las pequeñas empresas. Ésta es la tesis tradicional al respecto. Lipsey. 28 Ver Fernández Díaz. en cierta medida. «wage-freeze».. las diferentes modalidades a aplicar: «pay-pause». pero. M.: «Incomes Policy: a Reappraisal». y políticas de rentas temporales. n. A. Lerner. Momento de su aplicación Con cierta frecuencia se admite que el momento más aconsejable para poner en marcha una política de rentas es en situaciones de pleno empleo o de altos ni veles de demanda.: Política económica coyuntural. de la política de rentas basada en impuestos. 226. etc. etc. recogido en el libro citado anteriormente. G. Posteriormente. Wallis. op. Economica.: «Stagflation.. que pretenden resolver un problema inflacionista concreto en un momento específico y suelen tener un carácter más interv encionista. 1980. 1979. Reimpreso en el libro editado por Parkin.. provoca un mayor crecimiento de la inflación.: Curso de política económica . Andersen. cit. y «Una estrategia eficiente para combatir la inflación». y Parkin. Fernández Díaz. Madrid. K.: «Politique de revenus en théorie et en practique». Asimismo. ICE. y que suelen aplicarse mediante fórmulas de cooperación entre los sindicatos.: Incomes Policy and Inflation. y Summer. 112-128.: «Incomes Policy: Some Further Results on the Rate of Change of Mone y Wages». basada en su duración. 14-19. por el contrario. pues es en el Reino Unido donde se ha tenido una experiencia más dilatada. 32 Vid. según estos autores. págs. complementando otras medidas estabilizadoras. y Okun. Otra clasificación diferente y signif icativa de las políticas de rentas. sólo cuando el nivel de paro no supera el 1. Manchester University Press. dependiendo del nivel de exigencia u obligatoriedad que se dé en cada caso 29. pág. M. F. Economica. ): Estudios sobre. de inflación con paro. G. Handbooks. cit. & E. provoca que tanto los organismos internacionales (OCDE. L. Asimismo. págs.. R. Alianza Editorial. una huelga provocada por la aplicación de una política de rentas supondría para las empresas un mayor perjuicio que el que se deri varía de un elevado aumento de los salarios y de los precios 33.: España en la nue va Europa. 68. marzo. como principio admisible con suficiente grado de amplitud.. siendo de uno a dos años la duración normal y aconsejable para un tipo intermedio. P. UE. siempre impopulares.): Incomes Policy and Inflation. pág. y Hitiris. la stagflation de los años setenta-ochenta nos demostró que también puede aplicarse la política de rentas de forma continuada. 1997. en estas condiciones de ele vada actividad económica. las primeras se basan habitualmente en acuerdos mer (eds. 3... diciembre. con un fuerte componente estructural. una congelación no suele ni debe durar más de tres o seis meses. Madrid. J. Taylor. (eds. vid. T. como las propias autoridades nacionales recuerden. por lo que los empresarios.: «Aggregate Demand. Madrid. es en épocas de crisis económica intensa cuando más necesaria puede resultar la aplicación de la política de rentas. Banco de España: Informe sobre la inflación. dada su duración. the Structure of Unemplo yment and the Phillips Cur ve: the United Kingdom Experience. cit. durante años. IX y ss. En ellas es también más factible convencer a los sindicatos. empresarios y agentes económicos en general de la necesidad de estas medidas. 29 y ss. J. 1953-1970». la flexibilidad en el período de aplicación de la política de rentas.: «Estimating the Impact of Incomes Policy».: «Algunas motivaciones de la política de rentas». estarían más dispuestos a satisfacer los deseos de los trabajadores cuanto mayores fuesen las pérdidas que la actitud de éstos les ocasionase. Banco de España: Informe del gobernador del Banco de España ante la Comisión de Economía del Cong reso de los objetivos de la política monetar ia para 1998. op. conscientes de ello. en Incomes Policy and Inflation. J. Appleton. págs. Summer . op. Martín. págs.. T. 1998. 22 de junio de 1998. 143. E incluso se podría plantear la utilización de la política de rentas en una situación como la actual. vid..: «Incomes Policy. mayo de 1972. Ahora bien. y Elliot. D. S.: «Política monetaria común e inflación en economías di vergentes».. en Fallick. aunque puede afirmarse en general que la duración está en relación in versa a la intensidad y el rigor del tipo de política de rentas establecido. 33 Vid. como se puso de manif iesto en los años setenta-ochenta.. en consonancia con las variaciones y modificaciones que experimente la economía del país. J. Por otro lado. pág. junio. M. cit. págs. cit. Artis. . 1975. M. De la Dehesa. al distinguir entre políticas de rentas permanentes y temporales. El País. haciendo especial hincapié en la moderación salarial y de todo tipo de rentas 34. 97-98. Duración de la política de r entas No hay reglas establecidas sobre este punto. C. F. París. En cualquier caso conviene resaltar. en la que la posibilidad de sufrir nue vas tensiones inflacionistas y la e xistencia de un toda vía importante v olumen de desempleo. etc.. Burrows. Así. Londres. cuya aceptación depende igualmente de que se basen en una v aloración realista de la situación económica y de que abarquen todos los sectores de la población y todas las rentas. 34 A título de ejemplo de estas contin uas recomendaciones de moderación salarial. que. Price Expectations and the Phillips Curve». M.16-Polit-13 25/8/05 13:45 Página 465 LA POLÍTICA DE RENTASMM465 Además hay que tener en cuenta que. 59-60. combinando distintas variantes. Bulletin of Economic Resear ch. En este sentido. op. 1997. 1998. sistemáticamente.: Labour Economics. ya hemos señalado. OCDE: Perspectives Économiques de l’OCDE . pág.. op. la necesidad de seguir avanzando en la flexibilización de los mercados de bienes y servicios y de trabajo. en Incomes Policy and Inflation. 4 y 11.). . pág. A ello hay que añadir . se puede producir una aproximación entre las diferentes partes en conflicto. la patronal y el Gobierno. dada su dimensión temporal más reducida. el papel de los precios en una política de rentas no se limita a este tipo de control directo. por ejemplo. la variación esperada de los precios) presenta la desventaja de que no permite realizar grandes ajustes a la baja de los salar ios reales cuando es necesario. un compromiso serio y f actible sobre vigilancia y control de los precios. Como solución a este problema.. 4. producido cuando los trabajadores se benef ician del hecho de ne gociar sus subidas retrib utivas a varios niveles (empresa.). de precios autorizados.. Vid. tradicionalmente se di versificaba este control por parte de la Administración mediante la agrupación de los bienes y servicios. sino que se amplía a cualquier otro procedimiento 35 No obstante. por ejemplo. Es fácil comprender que la e xistencia de este hábito o costumbre hace más difícil la aceptación de una política de rentas que marque pautas o limitaciones en las v ariaciones de las rentas salariales 36. 397. si ésta es adecuada. la vinculación a un índice (como.. y es el hecho de que los topes impuestos se suelen aceptar como límite «mínimo». En este proceso también desempeña un pa pel importante el poder de persuasión de las autoridades y sus promesas de tomar medidas específicas. Así. J. mientras que las segundas. siempre que los aumentos salariales se mantengan dentro de unos límites determinados. a estos efectos. pero resulta claro y evidente que. consistente. en la medida de lo posible. no puede renunciarse a esta contrapartida elemental de la política de rentas. El control de precios Ya hemos apuntado previamente que toda política de rentas debe incluir. a pesar de todo. La experiencia nos muestra también un nue vo peligro para la aceptación de los topes o directrices sobre los salarios: es el llamado problema de la «deriva de los salarios». como mínimo. región.): Estudios sobre. en el libro de F allick. que permitirá una mayor posibilidad de éxito de esta política mediante acuer dos negociados. pautas o directrices En inglés hay una denominación concreta que recoge estos puntos — norm o ceiling— y que se refiere a los topes establecidos. Evidentemente. en ligar las subidas de los salarios con las v ariaciones de los precios. estableciéndose como criterio una subida de aquéllos. la mayor o menor coacti vidad de una política de rentas v a a depender en gran medida de la provisión de información. 36 En efecto. y Elliot. op.: «La experiencia europea reciente de la política de rentas». lo que provoca diferencias salariales y un incremento general en el ni vel de sus retrib uciones. R. F. 5. Los topes. La experiencia a este respecto nos ilustra sobre un e xtremo que es preciso resaltar . por otra parte. por ejemplo. los efectos negativos que todo control de precios puede pro vocar en el proceso de asignación de recursos. que sería. suelen emplearse distintos tipos de acciones que modulan o gradúan la intensidad del control. sector. como es sabido. T.16-Polit-13 25/8/05 13:45 Página 466 466MMPOLÍTICA ECONÓMICA tripartitos entre los sindicatos. si quiere ser eficaz y realista. Quizá sea cierto que el control sobre las rentas puede ejercerse con menores problemas y dificultades «técnicas» que cuando se trata de controlar la e volución de los precios.. más o menos intenso. que en ningún caso pueden superarse.. y no como tope «máximo». Addison. etc. L. (eds. podría negociarse sobre la base de salarios por hora. cit. pueden suponer un grado de coacti vidad mayor 35. y no mediante coacción del Gobierno. el frecuente y peligroso recurso a la indiciación o inde xación. igual al aumento habido o esperado de los precios. Para evitar. de vigilancia especial y de precios comunicados. en cuatro cate gorías: de precios libres. J. pues. evita o limita los aumentos de precios no justificados (casos de monopolios. generalmente. lo hace desf avorablemente cuando es grande y los sindicatos se oponen a esa política.. Tres factores de naturaleza claramente institucional Constituyen condiciones muy importantes para el éxito de dicha política: el poder y la actitud de los sindicatos. 7. J. las diferencias por sectores u otros ni veles. No obstante. dificultando. por una parte. y Rodríguez Sáiz. de variaciones en los niveles de protección de determinados sectores básicos. Para ello es preciso. proyectando ese incremento de sus costes laborales a los precios de sus productos 37. Puede citarse. por otra.16-Polit-13 25/8/05 13:45 Página 467 LA POLÍTICA DE RENTASMM467 por el cual los responsables de la política económica puedan influir sobre los precios. a igual trabajo. Fells. su empleo en la política de rentas futura). A. la regulación de los precios. 6. la eficacia de ésta será tanto mayor . Está claro. A... 39 Vid. En este sentido. a pesar de que se apunten justif icaciones técnicas muy acertadas y respetables. Por lo que se refiere al criterio de comparabilidad. J. Parejo Gámir. diciembre de 1972. 80-82. que en nada beneficia a los objetivos de la política de rentas. cuanto más f avorable sea la actitud sindical hacia las medidas del Gobierno. su aplicación a los distintos tipos de ellas.. cabe señalar que la mayor o menor afinidad política e ideológica de los sindicatos con el Gobierno de turno contrib uye. Fernández Díaz. cit. por otra parte. por ejemplo) y dificulta su estrategia a las empresas que aumentan e xcesivamente los salarios que pagan. Appleton. a través de modificaciones en los cuadros arancelario y fiscal o. junto al incon veniente fundamental antes apuntado de su inef icacia habitual (que le hace perder «credibilidad». Por su parte. Revista Española de Economía . cit. al que ya hemos hecho referencia. la productividad debe ser definida de forma precisa para evitar que este procedimiento se constituya en una vía f alsa para pagar más 38. que la política de control de los precios. el modo de «v ender el producto» por parte del Gobierno. El poder sindical influye favorablemente cuando es grande y los sindicatos aceptan la política de rentas pactada o propuesta por el Gobierno. que se realiza por parte de la Administración. op. en el caso contrario. Criterios para los aumentos de r entas A pesar de la imposición de topes o normas. Vid.: «Política de rentas». en el sentido de que. 603. hay que evitar que el intento de basar las remuneraciones en lo que se percibe en puestos de trabajo similares se con vierta en el típico «salto de la rana» ( leap frogging). lo que es lo mismo.. S. págs.. sin embargo. op. por tanto. y cuando es pequeño. pág. En cualquier caso. 37 38 . con su correspondiente efecto en cadena.. 146-147.: Curso de. a manera de ejemplo. no podemos olvidar que la fijación de cualquier tipo de pauta o nor ma de crecimiento de las rentas. a que las acciones emprendidas por este Vid. y al contrario. D. y la e xistencia o no de sanciones en apoyo del cumplimiento de la política de rentas 39. L. A. igualmente. Entre las posibles opciones cabe hablar de las v ariaciones de «productividad» y de la «comparabilidad». presenta importantes v entajas: sirve como contrapartida lógica para con vencer a los sindicatos de que acepten moderar sus peticiones de incremento salarial. en determinadas circunstancias se suele considerar la posibilidad de permitir incrementos salariales por encima de dichos límites. tendrán siempre un matiz político. debe percibirse igual remuneración. contar con algún criterio objeti vo que pueda servir de base para ese tipo de trato diferencial.: Labour Economics. págs. Vid. 5. 2. F. Aunque el objeti vo fundamental de la política de rentas es el control de los precios. 4. Para que una política de rentas sea ef icaz. J. cit. aunque sólo sea transitoriamente. sin embargo. Asimismo. . d) La política de rentas ha de resultar equitati va para todos los sectores de la comunidad y no ha de apartarse demasiado radicalmente de las políticas de salarios normalmente existentes en el país. aumenta notablemente su grado de aceptación. págs. L. Por último. op. cayendo de este modo los niveles de vida. por tanto. se deberían observar los siguientes principios: 1. Los objetivos perseguidos con ella deben ser realistas.. Vid. lo más difícil de la política de rentas es el pronunciamiento sobre su ef icacia y operatividad. págs. si el Gobierno sabe presentar la necesidad de esa clase de medidas de control y valora de manera clara y precisa sus ventajas en relación con sus inconvenientes. recargos impositivos. 13. podemos señalar que. c) El Gobierno no debe permitir que los precios a vancen más rápidamente que las rentas. como ya dijimos en los dos primeros apartados de este capítulo. como la propia distribución de la renta. Desde una perspectiva más actualizada.3. su eficacia. Aunque suele estar basada en decisiones políticas. la política de rentas debe implicar una colaboración amplia entre las autoridades y las or ganizaciones que tienen que compartir la responsabilidad de su aplicación.16-Polit-13 25/8/05 13:45 Página 468 468MMPOLÍTICA ECONÓMICA último sean acogidas con espíritu abierto y de colaboración o con hostilidad e incomprensión manifiestas. nos mostró que algunos de estos requisitos no son aceptables con carácter general. 40 41 Su aplicación debe incluir una amplia gama de rentas. La política de rentas debe ser a lar go plazo. b) El Gobierno debe confiar plenamente en la política y creer en su ef icacia.: Labour Economics. el mantenimiento de los ni veles reales de capacidad adquisiti va ni la equidad. también debe preocuparse de la distrib ución de la renta. 493-498.) para quienes —empresas y trabajadores— incumplan las normas o directrices recogidas en la política de rentas puede ser también un elemento adicional que favorezca el cumplimiento de ésta y . (eds. Appleton. sin respetar incluso. R.): Estudios sobre política de rentas. la opinión tradicionalmente mantenida señalaba que debía cumplir necesariamente las condiciones siguientes 40: a) Debe existir un clima de e xpansión económica. etc. con el fin de asegurar un cierto éxito para la política de rentas. para que se consolide lo ya conseguido. 3. lo que destruiría las actividades de cooperación. entonces41. D. La crisis de inflación con paro y estancamiento económico. S. ¿ES EFICAZ LA POLÍTICA DE RENTAS? Como ya se apuntaba al principio de este capítulo. op. Fallick. puesto que también en épocas de este tipo la política de rentas se ha mostrado ef icaz.. la existencia de sanciones (multas. J. y Elliot. 156-157. cit.. y lograr así aquellos objetivos que tienen una dimensión temporal más amplia. c) las disparidades salariales que se generen. habría que comparar los resultados efecti vamente obtenidos con lo que habría sucedido en ausencia de la misma. tanto en prontitud como en intensidad. deben satisfacer los intereses de éstas. sean más diversas las influencias que actúan por parte sindical o empresarial. J. op. págs.: Macroeconomics: Theory and Practice. Pero. en ocasiones puede explicarse el aparente fracaso de la política de rentas al no incluir en el análisis otras v ariables que los salarios y los precios.. los indicadores elegidos no suelen reflejar cuantitativamente los cambios que se producen en términos cualitati vos. 65 y ss. las mejoras reales y la imposición. por el contrario. es preciso considerar todos los restantes f actores y variables que inciden en el proceso inflacionista. en tercer lugar . el período de tiempo considerado. son varias las que habría que considerar44: en primer lugar. el alza de los precios. págs. sin duda. Y lo cierto es que. . porque el rápido ritmo de la inflación tiene en todos los países un e vidente impacto en la conciencia que los trabajadores tienen de la relación que e xiste entre sus ingresos reales. puesto que cuando la política de rentas se aplica para un período determinado. en segundo lugar. que existan: una tradición de unidad nacional en apo yo de los objetivos económicos y sociales. como dificultad adicional. salarios mensuales. y. etc. 43 Como criterios adicionales para el éxito de una política de rentas. por ejemplo) y el hecho de que vaya acompañada o no de una política de contr ol de la demanda hacen v ariar la respuesta de la economía. está el problema de seleccionar qué indicadores se utilizan para efectuar el análisis (precios al consumo. tanto por lo que se ref iere a las rei vindicaciones como a los salarios efecti vamente pag ados por los empresarios. e) las reivindicaciones en materia de salarios nominales. cit. G. el aumento del desempleo. especialmente. Cuadrado. de acuerdo con Ackley. siempre por encima de las tasas determinadas contractualmente.: «Política de rentas». un respeto público a las le yes. la fiscalidad y sus reivindicaciones salariales 43. presenta no pocas dificultades. entre otros. al menos a largo plazo. al por mayor . OCDE: Políticas salariales socialmente r esponsables e inflación . G. si la medición se limita a ese período. R. se estarían obviando los efectos reales que se producirían a partir del mismo. sectores y regiones. ejerce normalmente una influencia moderadora sobre las rei vindicaciones y sobre el resultado de los acuerdos salariales. Madrid. una b urocracia capaz y efecti va y una e xperiencia reciente en materia de inflación de costes. cuanto más descentralizadas estén las ne gociaciones y. por otra parte. Nueva York. puesto que aquéllos. como es fácil de comprender. puesto que. han de perseguir los mismos objetivos.). por consiguiente. Para analizar a posteriori la eficacia de la política de rentas. la OCDE añade 42: a) la estructura de las ne gociaciones colectivas.. sectorial o global. J. Así. El resto de la política económica y la política de contr ol de la demanda. b) las relaciones entre los dirigentes sociales y sus bases. De este modo. 44 Vid. no se acaban aquí los f actores que condicionan el éxito o fracaso de las políticas de rentas. reforzando la posición ne gociadora de los empresarios. 1978. podríamos señalar.. aparecen fuertes presiones hacia aumentos salariales considerables. MacMillan. y Villena.16-Polit-13 25/8/05 13:45 Página 469 LA POLÍTICA DE RENTASMM469 6. un sistema político en el que los par tidos no estén identificados con grupos de interés diferenciados. 268-269. lo cual. puesto que los resultados pueden ser muy distintos en cada caso. Ackley. más difícil será coordinar a escala nacional las reivindicaciones y el resultado de las negociaciones en una instancia política única. d) las tensiones en el mercado de trabajo. En cualquier caso. 1975. por último. las circunstancias en las que se aplica (la situación de la economía. Así. pues cuando éstas se producen y es necesario reclutar y conservar personal en determinadas categorías profesionales. Vid. incluso cuando la presión de los costes del trabajo predomina como 42 Vid. Ministerio de Trabajo. si se hace esta comparación entre los resultados con y sin política de rentas. op. cit.: «La contrarrevolución en la teoría monetar ia». 414. y Dore. y las experiencias en este campo 45. Britan.. En resumen46. J. cit. P. especialmente cuando ésta es de naturaleza claramente estructural. Por ello resulta e xtremadamente arriesgado. por último. al incidir sobre las e xpectativas. debe recordarse. entre otras muchas publicaciones. B. 1978.. y por ello también. desprecian y evitan el empleo de la política de rentas como instrumento antiinflacionista. op.. op. todos y cada uno de ellos constituyen. siempre que cumplan las numerosas condiciones que hemos venido exponiendo a lo largo de este apartado. pág. resultaría absurdo tratar de luchar contra ella en solitario y sin ayuda de los demás instrumentos de la política económica a nuestro alcance.: Macroeconomic Policy. no puede pensarse en combatir esta última con el empleo exclusivo de la política de control de salarios. A. que vaya acompañada de una política coherente de regulación de la demanda. Así. X. cit. vid. págs. precios. J. 1979. la mayoría de las v eces. 47 Vid. Madrid.... y Cuthbertson. L.». Nueva York. por una parte.. será la que tenga mayores probabilidades de ser eficaz sin provocar perturbaciones importantes. en Irastorza.. Friedman.): Política Económica.. CECA.. págs. págs.. En todo caso. MacMillan Press. págs.». (eds.: The delusion. op. MAPFRE..: Curso de.. J. pero no cabe ne gar que. en última instancia... los aumentos de precios provocados por las rigideces de las estructuras comerciales. como la de cualquier otro instrumento de política macroeconómica.. Madrid. de acuerdo con Rojo. Los argumentos teóricos... El empleo de la política de rentas. la protección excesiva mediante el mecanismo de aranceles ele vados o de precios umbrales y de garantía. op. 145-166. 426 y ss. por otra.. 46 Y. págs. R. y Lilley. el encarecimiento del f actor capital debido a la insuficiencia y a las tensiones del mercado financiero.16-Polit-13 25/8/05 13:45 Página 470 470MMPOLÍTICA ECONÓMICA componente fundamental de la inflación. Mayer. que la opinión que se mantenga sobre la ef icacia de la política de rentas. y Fallick. L. en particular cuando se trate de una inflación de costes. Bien es v erdad que causa generalmente su impacto en períodos no demasiado lar gos de tiempo y que por sí sola no puede hacer frente a la inflación. cit. Eso justifica.: «Inflation: the price. A. K. R. 1995. (ed... págs. 243-274. junto con la política monetaria y la política f iscal coadyuva.. pretender valorar los resultados de la política de rentas ignorando el peso específ ico de estos componentes de la inflación. los autores monetaristas 47.. con frecuencia.. una vez más. L.): Estudios sobre. cit.. avalan esta conclusión positi va y permiten asignar un papel de relevancia a la política de rentas en el campo de nuestra disciplina. Gámir. 221-235. 152 y ss. Griffith. que no establezca frenos excesivos al incremento de los salarios y precios y que esté caracterizada por una prudente continuidad.: The Structure of Monetarism. está fuertemente influida por los juicios de valor de quien la sustenta... Greffé. y otros (eds. entre otras. el impacto inflacionista o la incapacidad estabilizadora de un sistema f iscal regresivo. tanto por suponer un fuerte interv encionismo público 45 Para un análisis de las políticas de r entas aplicadas en distintos países.: «Política Económica».. Norton. puede contribuir a atenuar las presiones inflacionistas. . cit.. las diferentes posturas mantenidas respecto a ella por las distintas escuelas de pensamiento económico. La inflación importada a tra vés del aumento de los precios de las materias primas. T.: Renta. elementos esenciales y determinantes del proceso inflacionista. op. 1979. 477-492 y 533-562. págs. y Parejo. A. S.): «The return to. una política de rentas que conserve una suficiente flexibilidad. aunque dispersos e insuf icientes. Sotelo. las siguientes publicaciones: Fernández Díaz. Rodríguez Sáiz. 616 y ss. Ed. J. op. M..: Economía española: los marcos sectorial y social . cit.. F. las fuerzas de mercado de tipo monopolístico. Londres. 329-374. Elliot. al repartir las responsabilidades.. a hacer menos difícil y complejo el pr oblema de alcanzar simultáneamente los diferentes objetivos de la política económica coyuntural. J.ª ed. y Calvo. cuando esa política deje de aplicarse. A. 39. AC. por presiones sindicales y aumentos en los precios de importación en moneda nacional. A.. Esta política es entonces complementaria de la devaluación porque permite compensar no sólo las presiones sindicales. Parejo Gámir. a diferencia de lo que creen los k eynesianos. porque la inflación es considerada como de costes y provocada. Madrid. se producirá una «explosión salarial» como consecuencia de la fr ustración acumulada por los trabajadores durante su período de vigencia. en la obra Economía posk eynesiana.. la aplicación de una política de rentas permanente para estos autores 49. A. 50 Eichner. una vez que deje de aplicarse. y su filosofía intervencionista junto a razones de carácter técnico está también.: Teoría y política monetaria. como para los autores keynesianos. un cierto ni vel de salario real neto de impuestos en su ne gociación con las empresas. Y si algún año. Blume. para la NEC el poder sindical actúa mediante la «hipótesis de la frustración»: cuanto más alta sea la tasa actual de incremento de la renta real en relación con la tasa de aumento esperada o deseada por los trabajadores.. 1998. M. también es crítica. los sindicatos intentan lograr . por la aplicación de una política de rentas. Es decir. 51 Vid. 49 La política de rentas permanente no resulta eficaz a largo plazo. como por considerar la inflación un fenómeno monetario y no de costes (la inflación de costes no se produce si las autoridades no aumentan la cantidad de dinero lo bastante como para permitir que se materialicen las presiones sindicales. La postura de la Nueva Escuela de Cambridge sobre la política de rentas.. porque. Ésta es. menor será la frustración de éstos y menores sus peticiones de aumentos salariales en el futuro. Barcelona. tratarán de resarcirse del incremento entonces no conse guido. para lo cual solicitan un aumento de salarios nominales que permita alcanzarlo. Por su parte. por ejemplo.). A. aunque por distintos motivos48. La inflación para esta escuela. conclusión muy distinta a la keynesiana y parecida a la monetarista. 48 Vid.. por otro lado. no lo logran. según esta escuela. Fernández Díaz. Frente a estas posturas contrarias a la política de rentas. 4. los economistas posk eynesianos han dejado generalmente de pre guntarse por la necesidad de una política de rentas para ocuparse directamente de cómo podría diseñarse una política de este tipo para que funcione efecti va y equitativamente»50. pág. L. y otros: Política Monetaria: su eficacia y enfoques alternativos.. AC. sobre todo. 1984. (ed. etc. 2. que se corrige con suf iciente eficacia con medidas de política monetaria. Galindo. A. tan indiscutiblemente para algunos que. sin duda. en la base de ese apoyo. 1999.. Ahora bien.. la política de rentas es el instrumento antiinflacionista fundamental.16-Polit-13 25/8/05 13:45 Página 471 LA POLÍTICA DE RENTASMM471 en la economía. en períodos sucesivos. que obviamente choca con su planteamiento económico liberal. sino también las tensiones inflacionistas de la devaluación general. la razón que imposibilita.): «Introducción». para la corriente neokeynesiana. A. los autores k eynesianos defienden en general su utilización como un instrumento ef icaz para combatir las tensiones inflacionistas. Madrid. H. está provocada fundamentalmente por las presiones sindicales y por las subidas de los precios en moneda nacional de los productos de importación. Rodríguez Sáiz. pues. . Fernández Díaz. absorbiendo la inflación y los mayores impuestos.º tomo. aunque por razones bien distintas. como señala Eichner «. Además (a diferencia de lo que piensa al respecto la Nueva Escuela de Cambridge) los neokeynesianos siguen pensando que cuando deja de aplicarse la política de rentas no hay explosión salarial 51. 16-Polit-13 25/8/05 13:45 Página 472 . NAFTA. La Política Económica de España . MERCOSUR y UE 15.17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 473 TERCERA PARTE Bloques económicos y Política Económica de España 14. 17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 474 . se constata con claridad el equilibrio de fuerzas e xistentes entre los dos más importantes. Por el momento. TLCAN. del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). la CEI y MERCOSUR. nos vamos a ocupar de este último y de las dos grandes formaciones que ostentan la cabecera de esta relación. MERCOSUR Y UE En esta tercera y última parte del te xto vamos a ocuparnos. de los bloques económicos que se están configurando en la actualidad y. En este cuadro puede apreciarse el peso global de los tres bloques objeto de nuestra atención. en el análisis de la política económica española referido especialmente al período 1985-2002. lo que es lo mismo. 475 . dejando a un lado a Japón o. se abordarán sucesivamente las características y los problemas fundamentales del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA)1. A manera de referencia y resumen hemos recogido en el Cuadro 14. es decir. que se concreta en una población de más de 965 millones de habitantes. entre la UE y la N AFTA. a Japón y al CEI. o conjunto de Repúblicas de la antigua URSS. 1 En Iberoamérica. Si sobre esta misma base comparamos entre sí los tres bloques considerados.4 millones de km 2. por otra. Por lo que respecta a este primer capítulo. sin olvidar las posibilidades y el papel que pueden desempeñar en el futuro los dos bloques restantes. con un producto interior bruto de casi 18 billones de dólares. y como hemos anticipado. excluidas las bálticas.17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 475 14 NAFTA. además de los ya citados.1 los datos básicos de los principales bloques económicos. incluyendo. por una parte. en una superficie de 36. y de la Unión Europea (UE). Canadá y México.6 10. puntos y problemas más relevantes con el propósito de v alorar el alcance y las posibilidades de la experiencia recientemente iniciada. 2000 Bloque Superficie (miles de km 2) Población (millones de habitantes) PNB (millones $) PNB/hab. que entraría en vigor el 1 de enero de 1994.243.748. el del N AFTA.8 22. que se ele va a quince en el caso de productos o sectores sensibles.2 pone claramente de manifiesto la gran asimetría existente en el área de librecambio configurada por los tres países considerados. 14. la estructura y circunstancias son bien distintas.252. corno es la Unión Europea de los Quince. aunque con una indudable potencialidad de crecimiento económico.472.519.2 345. El acuerdo supone la desaparición progresiva de aranceles a lo largo de un período de diez años. Las Repúblicas de la antigua URSS. Paraguay.0 26. FUENTE: FMI (2002) y elaboración propia. una versión nueva y ampliada del que adoptaran Estados Unidos y Canadá en 1988. Uruguay.1.17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 476 476MMPOLÍTICA ECONÓMICA CUADRO 14.9 La Europa de los 15. Venía a constituir. (en $ per capita) UE(1) NAFTA(2) Japón MERCOSUR(3) CEI(4) 3.1 1. es decir . a nuestro juicio.151. en realidad.1 914. en el caso que nos ocupa. EEUU. EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE El 17 de diciembre de 1992 se firmaba el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (North American Free Trade Agreement o NAFTA).243 21.583.1. De forma breve y concisa vamos a abordar en los dos apartados siguientes los indicadores. 14. Argentina. Estructura y evaluación de un nuevo bloque económico El Cuadro 14.1. que se sintetiza en el hecho de- .6 35. A ello hay que añadir compromisos suplementarios sobre cooperación medioambiental. También responde. aunque e videntemente. como es México. a un giro de la política exterior americana tras el derrumbamiento político y económico de los países del Este europeo.5 4.910 21.458.1. Parece claro que este paso importantísimo en materia de inte gración económica puede interpretarse como una respuesta al a vance y consolidación de una realidad supranacional de fortaleza indiscutible y creciente. como los agrícolas y textiles. excluidas las bálticas.558 378 11. Brasil. (1) (2) (3) (4) Principales bloques económicos.623 376 411 127 215 278 8.3 4. consistiendo la novedad más resaltable en el hecho de que se incorporara un país menos desarrollado. entre otros. cooperación laboral y los referentes a medidas de salv aguarda. China. y un 9 por 100 de México. MERCOSUR Y UEMM477 CUADRO 14. por su parte. Si continuamos con el capítulo del comercio intrazonal. la firma del Tratado de Libre Comercio ha supuesto un aumento de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos de un 131 por 100 respecto a las de 1993. 2000 Superficie Población (miles (mills.Indus. los proble- . la parte correspondiente al sector industrial es superior a la de los otros dos países. asimismo. suponiendo Canadá y México el 6 y el 4.3 por 100 del Producto Interior Bruto del bloque. tal y como puede observarse en la Figura 14. en parte. también en México. si lo comparamos con los dos países restantes del bloque.8 497. y por delante de países como Japón. tras Canadá.958 9.Agri. En la estructura de la población acti va destaca el alto porcentaje dedicado a la agricultura en México.1. con sus ventajas e inconvenientes.601. Japón y Gran Bretaña.Servicultura tria cios cultura tria cios Canadá México EEUU 9. de de km2) habitantes) PNB (miles de millones $) PNB/hab. Alemania y Gran Bretaña.961 5. con el consiguiente benef icio para la economía mexicana. tras Estados Unidos. en México.000 millones de dólares. el 75 por 100 de las importaciones me xicanas proceden de los Estados Unidos y el 2 por 100 vienen de Canadá. País Indicadores económicos básicos de NAFTA.5 20. conviene poner de manifiesto que el mismo supone un mercado de enorme atracti vo. En efecto.0 9. hay que recordar que el 16 por 100 de las importaciones realizadas por Estados Unidos proceden de Canadá. pues representa el 68 por 100 de la e xistente en el conjunto de la zona. si bien el comercio entre Canadá y México ha crecido entre 1993 y 2001 en más de un 193 por 100. terminante de que los Estados Unidos ostentan el 89.629 31 98 282 649. Los indicadores económicos coyunturales correspondientes al año 2001 que recogemos en el Cuadro 14.17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 477 NAFTA.971 1. y la menor proporción en el sector de los servicios.5 4 4 2 27 28 25 69 68 73 NAFTA 21.558 411 10. presentan los intercambios comerciales entre este último país y el coloso norteamericano. La distribución de la población. ($/hab. consolidándose como el segundo socio comercial de Estados Unidos. Finalmente. convirtiéndose este último país en el cuarto pro veedor de bienes de la economía canadiense. aunque no tan acentuado como en el PIB.048 4 22 2.7 por 100 restantes.) Estructura población activa Estructura PNB Agri.071 34.Servi.2. Si nos referimos a la estructura del PIB. superando en 2001 los 131. llama la atención el hecho de que.Indus. añadamos que Canadá concentra en Estados Unidos el 57 por 100 del total de sus importaciones. en los momentos actuales.3 26. Insistiendo en algo tan e vidente como que el socio me xicano es el que constituye la novedad y el punto de referencia. careciendo de importancia las que tienen su origen en la nación mexicana (el 3 por 100). respectivamente.5 25 27 25 71 51 72. lo que demuestra la acusada asimetría que. por el momento.3 muestran un comportamiento desigual que refleja. No obstante.152 — — — — — — FUENTE: Banco Mundial (2002) y ela boración propia.748. presenta un alto grado de concentración en Estados Unidos. 190 44. La economía canadiense se ha visto especialmente afectada por la desaceleración de la norteamericana durante 2001.038 — 37.5 –0.5 6.896 FUENTE: FMI (2002).2 2.4 2.189 — — 156.1 — 157. como consecuencia de los fuertes vínculos comerciales y financieros existentes entre ambas.2 2.8 32.4 –0. Aunque no podemos detenernos en un análisis detallado de las mismas. Principales socios comerciales de EEUU.096 –3. cabe destacar los desequilibrios fundamentales en cada caso.2 por 100).3 — — –84.1.3 1.487 2. permitiéndole reducir su tasa de paro por CUADRO 14. y por lo que se refiere a Canadá.3.17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 478 478MMPOLÍTICA ECONÓMICA 381 Miles de millones de dólares 400 1993 2001 300 245 211 184 200 155 122 89 85 100 40 48 82 48 0 Canadá México Japón China Alemania Reino Unido FUENTE: Secretaría de Economía del Gobier no mexicano (2002). Así.798 –112. Sin embargo.3 0.543 NAFTA 1. el repunte del crecimiento de Estados Unidos durante el último trimestre de ese ejercicio permite pre ver una recuperación importante de Canadá durante 2002 y 2003.163 75.4 4. hay que poner de relieve su alta tasa de paro (7. mas y evolución que caracterizan a cada una de las tres economías.8 7. FIGURA 14. Indicadores económicos coyunturales de NAFTA (año 2001) País Crecimiento real PIB (%) Canadá México EEUU 1. Paro Balanza Déficit Deuda (porcentaje c/c Público exterior Inflación población (millones (porcentaje (millones activa) de $) PIB) de $) Reservas (millones de $) . y ateniéndonos al año 2001. se transformó.17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 479 NAFTA. en un superávit en el año 1993. en el sector e xterior incide de manera muy especial en las economías y f inanzas internacionales. el crecimiento medio del PIB fue del 3 por 100. dieron lugar a fuertes presiones sobre el tipo de cambio. condujo a una pérdida de confianza y a profundos trastornos f inancieros. Esta situación de consolidación interna continuó durante 1996 y 1997. ya crónico. a mediados de no viembre del mismo año. A pesar de esto último. El tradicional desequilibrio. acompañado de una deuda superior a los 157. la reducción de aranceles y de restricciones cuantitativas a la importación. cuyo volumen a principios de 1994 era tan alto que obligó a interv enir a las autoridades me xicanas con el f in de evitar que el peso se apreciara más allá del límite superior de su banda de fluctuación. de acuerdo con las pro yecciones económicas elaboradas por el F ondo Monetario Internacional. Las perspectivas de recuperación económica para f inales de ese ejercicio se vieron seriamente afectadas por la barbarie terrorista del 11 de septiembre. pues. no fue muy afortunada. duplicándose prácticamente el valor en dólares de las e xportaciones mexicanas entre 1980 y 1993. Los buenos resultados conse guidos se vieron ensombrecidos progresi vamente como consecuencia de los gra ves acontecimientos políticos en marzo de 1994. el déficit público. quedando bien claro que la intervención norteamericana se lleva a cabo en la línea de resolv er dificultades financieras a corto plazo relacionadas con la inestabilidad política. en dicho período. el caso de México requiere un comentario adicional.000 millones de dólar es. lo que. la inflación descendió muy acusadamente desde el 150 por 100 en 1987 hasta el 7 por 100 en 1994. necesitando para su financiación contar con fuertes in versiones extranjeras. cifrado en un 13 por 100 del PIB en 1987. entre otras. y todo ello junto a un pequeño déf icit público que refleja el esfuerzo de sus autoridades por sanear las f inanzas públicas. sufriendo una ralentización en el se gundo semestre de 1998 como consecuencia de la crisis f inanciera . como hemos visto. la recuperación de la ayuda norteamericana se garantiza mediante las e xportaciones de petróleo y productos deri vados y petroquímicos de México. y no con la f inalidad de sostener la moneda ante una política macroeconómica inadecuada o imposible de apoyar. domiciliándose el pago de las mismas en el Banco de Reserv a Federal de Nueva York. máxime si se tienen en cuenta las n uevas modalidades de f inanciación introducidas en los mercados. caracterizada por un conjunto de reformas de rele vancia. unido al agotamiento de una buena parte de las di visas y a las continuas con vulsiones políticas. Y comencemos por decir que en el período 1988-1993 se abordó y llevó a cabo una gestión económica que puede clasif icarse de sólida y acertada. En febrero de 1995 se f irman con los Estados Unidos unos importantes acuerdos sobre el paquete de ayuda que se había preparado en el marco de la colaboración entre los países del NAFTA. se observa una tasa de inflación todavía algo ele vada. a juicio de la mayoría de los expertos. Respecto a Estados Unidos hay que poner de manifiesto que en 2001 se rompió la tendencia de fuertes tasas de crecimiento alcanzadas en períodos precedentes. desembocando todo ello en la devaluación del 20 de diciembre que. un desequilibrio e xterior de importancia. Obviamente. Las nuevas tensiones. así como la eliminación de barreras a la in versión procedente del exterior. la privatización de numerosas empresas estatales. con el f in de entender y v alorar correctamente su situación actual. En cuanto a México. pudiendo mencionar. en el marco de la apretada síntesis que estamos realizando. Por supuesto. el déficit por cuenta corriente seguía siendo muy importante. Estas medidas dieron sus frutos. provocando un brusco desplome de los mercados financieros mexicanos y una caída del peso. MERCOSUR Y UEMM479 debajo del 7 por 100 en el último de los ejer cicios reseñados. 15 en diciembre de dicho año. como es el caso de México. No hay que olvidar que el país de lengua hispana constituye un atracti vo mercado de 98 millones de habitantes que caminan. que se ha situado a finales de 1998 en un preocupante 18. financiero y del transporte.000 millones de dólares al año hasta 1999. la clave del éxito o el fracaso del importante reto asumido se encuentra en la e volución de las relaciones entre Estados Unidos y México. que pasó de cotizarse a 8. y que la inflación se situase en el valor del objetivo fijado a comienzos de ejercicio. Asimismo se estima que el Tratado ha supuesto para Estados Unidos un superávit comercial de unos 9. lo que provocó diversos contenciosos. como a la orientación antiinflacionista de la política monetaria. y de unos 11. para permitir la entrada con arancel preferencial. G. especialmente en textiles y automóviles. Hufbaner. La salida de capitales e xtranjeros buscando refugio en economías más estables pro vocó una importante depreciación del peso. uno de los pilares de la economía mexicana..3 por 100 en dicho año.000 millones anuales en la década siguiente.17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 480 480MMPOLÍTICA ECONÓMICA asiática y del pánico consiguiente experimentado por diversas economías en desarrollo. como por la rigurosa política económica aplicada por sus autoridades. 14. En los próximos años las perspectivas de crecimiento de la economía mexicana son positivas. octubre. Hay que tener en cuenta que la nación norteamericana se beneficia de la aplicación de estrictas reglas de origen en determinados sectores. y como ya hemos apuntado. C. . México ofrece oportunidades a sus dos socios para penetrar en los sectores petroquímico. tanto por el rigor de las políticas presupuetarias a que antes hacíamos referencia. como consecuencia tanto del aumento del precio del petróleo.: NAFTA. 1993. máxime cuando el objetivo del Gobierno mexicano era del 12 por 100. and Schott. Pero sin duda. Por otra parte.90 por dólar en julio a 10. siempre y cuando sus autoridades redoblen los esfuerzos en la lucha contra la inflación y emprendan las reformas f iscales pendientes en dicho país.6 por 100. ha determinado una aceleración notable de la inflación. que ha alcanzado un notable grado de credibilidad. hacia niveles de vida con mayores capacidades de consumo. Este hecho. conjuntamente con la caída de precios del petróleo.2. con los ingresos añadidos que genera.1. en opinión de no pocos expertos2. permitiendo una apreciación del peso frente al dólar desde septiembre de 2001. especialmente con la Unión Europea. pudiendo dar lugar a efectos de desviación de comercio (trade-diverting effect) a manera de auténticos instrumentos de discriminación. las perspectivas de futuro son halagüeñas. an Assessment. J. lógicamente. que situaron la tasa de crecimiento del producto en términos reales en el –0. D. Para tratar de reconducir esta situación. Problemas y alcance de la integración Resulta fácil comprender que los problemas que pueda presentar la integración de los tres países de América del Norte se deri varán de las grandes diferencias de todo orden e xistentes entre los mismos. el Gobierno de México aprobó un presupuesto austero e incrementó las barreras arancelarias a las mercancías pro venientes de los países con los que no tiene firmados acuerdos de libre comercio. C.. 2 Vid. A pesar de que los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 supusieron un duro golpe para las economías muy vinculadas a la americana. J. Institute for International Economics. Washington. que promueve el cumplimiento de la le gislación ambiental de cada país. que percibe un salario medio por hora de tan sólo el 15 por 100 del que gana el trabajador correspondiente en Estados Unidos. ni la posibilidad de un dumping social como consecuencia del comportamiento de los mercados laborales. debido al hecho incuestionable de que el N AFTA puede considerarse uno de los tratados o acuerdos comerciales con mayor preocupación y sensibilidad medioambientales. al objeto de potenciar las impor taciones mexicanas de productos y servicios americanos. Parece e xistir unanimidad en la apreciación de que la aplicación y desarrollo del NAFTA supone mayores garantías de una política económica correcta y adecuada a sus circunstancias y e xigencias por parte de México. Vid.17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 481 NAFTA. Asimismo. el salario promedio en empleos relacionados con las e xportaciones es un 35 por 100 mayor que el de los empleos en otros sectores. Boletín Económico ICE. En todo caso.000 puestos de trabajo en Estados Unidos desde 1993. Por lo que respecta al primero. puede contribuir a disipar o atenuar cualquier tipo de preocupación a este respecto. lo que contrastó con el temor manifestado por algunos economistas respecto a los problemas laborales y de empleo que podían producirse como consecuencia de la mo vilidad o libre circulación del trabajador me xicano. 1993. En Canadá. Pero ni este temor . lógicamente. en cuanto al se gundo. Adicionalmente. Manuel: «Posibles consecuencias del N AFTA en las relaciones comerciales de España con Estados Unidos». págs. . cabe pensar que la nueva etapa de la OMC. 3 Es preciso reseñar. en la disolución de este efecto en el mercado de trabajo norteamericano. que a comienzos de 1999 el Gobierno de EEUU abrió una línea de crédito al mexicano por importe de 4. y muy especialmente si se tiene en cuenta que la enorme diferencia entre las dimensiones de ambas economías se traduce. Vinculado al Tratado se encuentra el Acuerdo para la Cooperación Ambiental de América del Norte (A CAAN). Estados Unidos y México cooperan en el marco de la Comisión para la Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF) y el Banco de Desarrollo de América del Norte (N AD Bank) en el desarrollo y f inanciación de infraestructura ambiental en la frontera entre ambos países. parece corresponderse con la realidad ni encontrarse suficientemente fundamentado. contribuyendo desde 1994 al desarrollo de más de 41 proyectos.000 millones de dólar es. hay que añadir que el «North American Agreement on Labor Cooperation» constituye un acuerdo suplementario que puede servir de base o marco de actuación para el entendimiento entre las partes en materia laboral. en el que se da empleo a 120 millones de personas. como auténtico guardián de las reglas del juego en los intercambios comerciales. al haber creado más de la mitad de los mismos en el sector manuf acturero entre 1994 y 2000. 3339-3347. La retrib ución media de estos empleos es un 40 por 100 superior a otros del mismo sector sin vinculación e xportadora. De la Cámara. por su parte. Volviendo a los eventuales efectos discriminatorios frente a terceros. 5 diciembre. asimismo. MERCOSUR Y UEMM481 Otra de las ventajas del Tratado se concretó en la creación neta de 914. hay que poner de manif iesto que en México el sector e xportador es el principal generador de puestos de trabajo. a los que ya aludíamos. En la v aloración de los efectos del nue vo bloque económico se incluyen ar gumentos que hacen referencia a los problemas medioambientales que se podrían deri var de la integración supranacional ante la posibilidad de que las industrias me xicanas pudiesen practicar un dumping medioambiental. así como un aumento indudable de sus niveles de bienestar y de vida 3. por las razones ya e xpuestas. con una inversión de casi mil millones de dólares. así como respecto a sus perspecti vas de desarrollo. ya se perfilaban las coordenadas de MERCOSUR como uno de los que hay que contemplar y seguir con la máxima atención. reflejan un comportamiento de sus economías que requieren una refle xión por breve que sea. cuyo proyecto se pre vé pueda concretarse en 2005. suscrito por Argentina. y un año después en los casos de Paraguay y Uruguay. A este programa hay que añadir la adopción de acuerdos sectoriales. por potenciar las relaciones dentro del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA). teniendo en cuenta sus peculiaridades y circunstancias. y que constituye el germen de un nue vo bloque que tendrá que asumir un importante protagonismo a medio plazo en el espacio económico iberoamericano y en la economía mundial. de un programa de liberalización comercial recíproco. con un 23 y 55 por 100. en la actividad agraria.17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 482 482MMPOLÍTICA ECONÓMICA Finalmente. El Tratado se compone.10. Los indicadores económicos coyunturales de MERCOSUR. Resulta alentador comprobar que esta iniciati va de inte gración económica se plantea en términos claros y posibilistas. a dar una panorámica sobre los datos básicos y la estructura económica del bloque. en especial de Estados Unidos. hay que poner de manif iesto el notable interés de los países del N AFTA. en ésta como en las otras experiencias que estamos considerando en este capítulo. referidos asimismo al año 2001. los menores porcentajes de población activa que se dan en este último país en los sectores industrial y de servicios. Desde el punto de vista del producto por habitante referido al año 2000.7 al 14. puede verse en el Cuadro 14. seguido a menor distancia por Uruguay . Las diferencias se marcan también de manera muy clara en la estructura de la población activa. tanto por el peso específico que posee en la actualidad como por el horizonte importante que se le presenta. fundamentalmente. el diseño cuidadoso y meditado de las políticas económicas a aplicar en cada uno de los países miembros. Pueden observarse asimismo.5 la distribución de los distintos indicadores entre los cuatro países que componen el bloque. se parte de una situación de heterogeneidad y di vergencias que dificulta el logro de los objetivos propuestos y que requiere. Descendiendo algo más al detalle. 14. la coordinación de política económica y la def inición de una tarif a exterior común con terceros países. pues tanto Argentina como Uruguay ocupan el 2 y el 5 por 100. que recoge los datos fundamentales de los bloques económicos más relevantes. por consiguiente. con una reducción arancelaria hasta la eliminación total de aranceles el 1 de enero de 1995 por Argentina y Brasil. .2. y que se recogen en el Cuadro 14. para ampliar la liberalización comercial en todo Iberoamérica.6. respectivamente. 14. destaca Argentina con una notable diferencia respecto a los países restantes. a continuación. Paraguay y Uruguay.2. a diferencia de otros e xperimentos fallidos. respectivamente. Brasil. frente al 7 por 100 de P araguay y al 22 por 100 de Brasil. pero sin perder de vista el contenido y la naturaleza del proyecto común. Obviamente.1. y en los más específicos 14. Vamos. EL MERCADO COMÚN DEL SUR El 26 de marzo de 1991 se firmaba en Paraguay el Tratado de Asunción por el que se constituía el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Indicadores básicos y estructura económica En el cuadro inicial. y como consecuencia de lo anterior . — Disminución de los costes laborales. a pesar de haber disfrutado de un período de fuerte crecimiento económico entre 1991 y 1998.252 — — — — — — FUENTE: Banco Mundial (2002). con tasas de crecimiento del PIB real ne gativas.0 7. 10 8 6 4 2 0 –2 –4 –6 –8 Serie anual 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 FUENTE: CEPAL. que se explicó por los hechos siguientes: — Control del gasto público. un aumento del IVA y un proceso de pri vatizaciones significativo que concluyó en 1994.910 215 914. Indicadores económicos básicos de MERCOSUR (año 2000) Superficie Población PNB PNB/hab.780 8. a través de importantes recortes presupuestarios. — Apertura comercial al exterior.2.17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 483 NAFTA. En cuanto a Argentina hay que señalar que desde 1999 está sumida en una profunda crisis.2 4.5.2 610. — Mayor flexibilización del mercado laboral. . de (miles de ($/hab.Indus.589 1.9 20.2 7.Servicultura tria cios cultura tria cios 2.2 por 100 en el primer trimestre de 2002.580 6. FIGURA 14. — Cumplimiento de los compromisos de deuda pública. tanto interna como e xterna.667 2 22 7 5 27 23 29 29 71 55 64 66 6 8 21 6 27 37 27 27 67 55 52 67 11. (miles (mills.547 407 176 37 170 5 3 276.) 2 de km ) habitantes) millones $) País Argentina Brasil Paraguay Uruguay MERCOSUR Estructura población activa Estructura PNB Agri.Agri. Básicamente se ha realizado.465 3. MERCOSUR Y UEMM483 CUADRO 14. tanto a ni vel federal como pro vincial.Indus.Servi. Tasa de crecimiento del PIB de Argentina en el período 1980-2001. hasta situarse en un –16. con eliminación de desgravaciones y «dolarización» de la economía. 1995.2 6. se ha mantenido en torno al 3 por 100 desde 1995.11).6 por 100 del PIB a f inales de 2001. si bien para 2001 se ha reducido hasta el 1. por su parte.6 1.9 — –3. La razón de ese nivel de déficit hay que buscarla en el pago de intereses de la deuda pública. que la aplicación del Plan Real 4 a partir del 1 de julio de 1994 logró reducir la inflación mensual de forma que de la tasa anual del 2. págs.6 y 14.1 –1. vid. y una tasa de paro en esa misma fecha de casi el 22 por 100.5 –0.8 6. de sectores como el de f abricación de automóviles 5. 1993. Sin embargo.7 — Reservas/ Base monetaria FUENTE: FMI (2002) y MERCOSUR (2002).6 32. presenta un perfil caracterizado por tres males o desequilibrios fundamentales: — Un federalismo insuficientemente coordinado. Estudio Económico de América Latina y el Caribe. Hay que reconocer.9 –3. con una tasa de inflación en julio de 2002 del 33 por 100. los desequilibrios estructurales de la economía argentina y la corrupción de su clase política han conducido en la actualidad a este país a una cr isis de consecuencias impredecibles. Dicha recuperación (v er Figura 14.7.5 6. La tasa de crecimiento del PIB. 67-78. 4 El Plan Real era un plan de estabilización apo yado en una ab undante disponibilidad de reservas y en una estricta gestión fiscal. Asimismo.2 1.8 37.2 4.9 –2.6.3) se ha debido al impulso de la industria manuf acturera y.2 por 100 del PIB.497 en 1993 se pasó al 66 por 100 a f inales de 1995 y a tan sólo un 3 por 100 a f inales de 1998. así como en la puesta en funcionamiento de una nueva unidad de cuenta. 46-47. págs.5 17.7 4. Pueden analizarse más detenidamente los principales indicadores económicos de Argentina en el Cuadro 14.6 –1.4 17. . ATLASECO.3 6.5 4.7 22. 1999. — Una hiperinflación devastadora hasta 1995. 5 Vid.17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 484 484MMPOLÍTICA ECONÓMICA CUADRO 14.2 — 14. Naciones Unidas. que pasó del 52 por 100 en 1997 al 71.9 –2.7 1. las cifras correspondientes a 2001 tampoco son alentadoras en cuanto a déficit público. País Argentina Brasil Paraguay Uruguay MERCOSUR Indicadores coyunturales de MERCOSUR (año 2001) Crecimiento real PIB (%) Inflación Paro Balanza Deuda (porcentaje c/c exterior población (en % PIB) (en % PIB) activa) –3. tras recuperarse en los años 1993 y 1994 respecto a etapas anteriores. próximo al 6.6 0. Posteriormente nos referiremos a las causas y consecuencias de esta crisis con más detalle. la política monetaria debía tratar de evitar la elevación de las tasas reales de interés y fluctuaciones demasiado intensas en el tipo de cambio real.1 –4. En un marco económico de fortísimas presiones inflacionistas y de importantes entradas de capitales. sin embargo. Volumen II. La economía de Brasil.5 32. Asimismo.5 por 100 (v er Cuadros 14. en especial. — Un sector público estructuralmente def icitario. 1.% 1.4 (mar) 136.0 (mar) 55.4 0 37.2 2001 (continúa) 1.% 3.% 1. en % nominal anual (moneda nacional / moneda e xtranjera) 4.1.5 24.3. Fin de período 2. Tasa de variación del tipo de cambio ($/moneda local).2.3. Tasa de variación del tipo de cambio ($/moneda local).42 / 8.7.2.0 (abr) 186. Sector Fiscal 1.5 (jun) 2002 17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 485 NAFTA.4 1998 –1.2.8 0 –1.3 4.9 / 8.% 3.8 / 4. Déficit Fiscal / PIB .05 / 6.3.5 1997 Argentina: principales indicadores económicos 1.5. Deuda Externa Privada / PIB .2 0 0 15.7 34.1.6.5 9.3 44.8 3. Sector Externo 3.6 (jul) 4.1 12.% CUADRO 14.0 –3.28 / 7.4 10.2 4. Deuda Pública Bruta (interna + e xterna) / PIB .8 / 8.5 13 / 6 7.6 32.7 / 7.71 8.3 30. Tasas de interés pasivas.8 27. Deuda Externa que vence en un año / Deuda Externa total % 3.3.7 11.% 3. Deuda Externa Pública / PIB .0 (mar) –2. Déficit en Cuenta Corriente / PIB .26 / 9.6 (jul) 263.28 / 6.2 4.4.48 4. Reservas Internacionales del Banco Central / Base Monetaria 2.1 25.7 1999 1 27.4 2000 ARGENTINA (a) 1. Deuda Externa/Exportaciones de Bienes y Servicios 3.1 12. MERCOSUR Y UEMM485 .9 3. 1 31.56 0 0 54.9 / 7 0 0 4.7 12.9 / 14.3 –2.4 4.5 1. Deuda Pública que vence en un año / Deuda Pública total .4 (mar) 2.1 –1.3 29. Promedio del período 2.11 0 0 10 43. Sectores Monetario y Cambiario 2.4 1 4 6.2 4.3 1 8.0 (abr) 268. 4.4 15.7. Tasa de crecimiento del PIB .9 14.3 1998 3.Provisiones) / Créditos Totales .5 (jul) 21.9 8.% 4. M3 / Reservas Internacionales Líquidas del Banco Central 4.5 FUENTE: MERCOSUR y Ministerio de Economía de la República Argentina.9 (may) 3. Bolsa venación anual en moneda nacional (fin de período) .% 3.0 (jul) 1.–6.7 –4.2 (may) 3.6 19 11.3 17.3 –3.0 2002 17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 486 486MMPOLÍTICA ECONÓMICA .2 I TRI 32.7.952.7 8.6 20 2000 ARGENTINA (a) –5.7 8.4 0.2 2001 97.1. Tasa de variación % anual de los Precios al consumidor 5.6 1997 Argentina: principales indicadores económicos (continuación) 4.2.6 4.8 20.6 20 10.5 –0. 1.9 461 0. Sector Real y Precios 5. Reservas Requeridas / Depósitos .3.32 (jul) 18. Cartera irregular .0 (jul) 6. Sectores Financiero y de Mercados de Capitales 4.3 776 3.8 28 544 9.5 (may) –16.3.8 3.% 4.2 –3 –1.% 4. Leverage ampliado (Pasivos + Contingencias / Patrimonio Líquido) 4.bps CUADRO 14.1 –0.5 20 10. Tasa de Desempleo . Spread de riesgo país .5.1 –37.6 1999 2. Cartera irregular / Créditos Totales .9 (jul) 5.4.0 3. Tasa de variación % anual de los Precios al por mayor 5.9 –0.5 3.2 14.3 / 9.% 4.3 4 4.1.404.6 696 5.6.% 5.7 –1.3 12. (a) La información corresponde al último da to disponible y es el acumulado de los últimos 12 meses.2. 5. A pesar de los notables éxitos alcanzados por el Plan Real. por su parte. iniciándose la tarea con la preparación de las normas necesarias para conceder mayor autonomía al Banco Central de P araguay. la crisis financiera asiática afectó también a Brasil con notable virulencia. se asumía el reto de acometer la reforma y el fortalecimiento del sistema f inanciero. Los buenos resultados económicos alcanzados por Paraguay tras la aplicación del plan . La política monetaria. A finales de 1997. Paraguay. MERCOSUR Y UEMM487 12 10 8 6 4 2 0 –2 –4 –6 Serie anual 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 FUENTE: CEPAL. el plan estaba basado en el control estricto de la gestión f iscal y la creación de dinero. parece que hasta el momento se ha conseguido evitar la catástrofe financiera. Finalmente. FIGURA 14. Al mismo tiempo que se tomaban estas medidas. En esencia. Asimismo. y que mantiene en el ámbito de MERCOSUR el 70 por 100 de su comercio e xterior. A pesar de la salida masi va de capitales internacionales. también en Brasil se está lle vando a cabo un plan de pri vatizaciones en empresas siderúrgicas y petroquímicas. un país en el que la agricultura y la producción eléctrica constituyen parte muy importante de su actividad económica. consecuencia de una política de «moneda fuerte».8 por 100 del PIB. pues 1993 se cerró con un superávit del sector público equi valente al 1.17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 487 NAFTA. Tasa de crecimiento del PIB de Brasil en el período 1980-2001. mantuvo en el 20 por 100 la tasa de e xpansión de los medios de pago. se propuso en 1993 llevar hacia delante un plan de estabilización con el propósito de reducir la inflación. y durante 1999 del 0. si bien con un coste muy elevado en términos de contracción de la acti vidad económica.8 por 100. más restrictiva que en ejercicios anteriores. explicado en gran parte por un aumento de sus importaciones. hasta el punto de situarse el crecimiento del PIB a f inales de 1998 próximo al 0 por 100.3. sigue manteniéndose una notable «fractura social» derivada de la gran desigualdad y los problemas sociales que atenazan a Brasil. ha sido preciso revisar las normas constitucionales necesarias para hacer posibles privatizaciones en los sectores de combustibles y telecomunicaciones. si bien hasta 1995 ésta no se situó por debajo del 15 por 100. Respecto a la primera se lle vó a cabo un notable esfuerzo. lo que determinó un deterioro signif icativo de sus cuentas e xteriores. 6 56.8 27.8 –4.4.0 (jul) 36.5 1.0 (jul) 41.2.3 58.4 3.8 13 7.7 (jun) 78.5 4.6.8 17. Déficit en Cuenta Comente / PIB .% 3.2 (jun) 2002 17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 488 488MMPOLÍTICA ECONÓMICA .8.1 31. Deuda Externa que vence en un año / Deuda Externa total % 3.3 8.% 1.1 4.3. Deuda Externa/Exportaciones de Bienes y Servicios 3.1 7.6 2000 BRASIL (a) 6.7 68. en % nominal anual (moneda nacional / moneda e xtranjera) 4.4 24.1 (mar) 3.5 (jun) 18.8 40.7 27.3 1999 1.8 11.1.3 60. Deuda Externa Privada / PIB .1 17. Fin de período 2.4 48 55.4 66.1 1997 Brasil: principales indicadores económicos 1.2 71. Sectores Monetario y Cambiario 2.5 (jun) 19.8 (mar) 17.8 21.2 3.6 7.4 24 3.% 1.1.2.3 21. Deuda Externa Pública / PIB . 1.% 3.4 –8 1998 –6.3 2001 (continúa) 3.9 52.6 17.% 3. Promedio del período 2.5 1.4 16.% CUADRO 14.3. Sector Externo 3. Reservas Internacionales del Banco Central / Base Monetaria 2. Tasa de variación del tipo de cambio ($/moneda local). Tasa de variación del tipo de cambio ($/moneda local).6 18.8 21.2.6 –5. Tasas de interés pasivas.3 28. Deuda Pública que vence en un año / Deuda Pública total .1. Deuda Pública Bruta (interna + e xterna) / PIB .2 25.3 14.1 –10. Déficit Fiscal / PIB .8 (mar) 22.3.7 3. Sector Fiscal 1.8 9.4 (mar) 4.5.4 24.8 27.2 (mar) 24.3.3 42.6 0.7 4.1 (jun) –7. 5.1.2 (jun) 0.2 2000 BRASIL (a) 11.3 –10.7 20.2 -3 7.4 –11. Sector Real y Precios 5.1. (a) La información corresponde al último dato disponible y es el acumulado de los últimos 12 meses.% 5.5.3 (jun) 8.5 8. Cartera irregular .3 8.29 I TRI 9.bps CUADRO 14.9 7.% 6.% 4.1 (set) 12. Bolsa vareación anual en moneda nacional (fin de período) . 28.36 5.4 7 1997 Brasil: principales indicadores económicos (continuación) 4.6.73 (jun) 0.6 16.0 (jun) –23.9 4.4.8.1.3 –2.9 6.1 9. Tasa de Desempleo .% 4.8 (jun) 20.5 7.2. Reservas Requeridas / Depósitos .% 4.Provisiones) / Créditos Totales .14 4. Spread de riesgo país .6 0.5 (jun) 8. Tasa de variación % anual de los Precios al consumidor 5. M3 / Reservas Internacionales Líquidas del Banco Central 4.1 7.4.51 9. Cartera irregular / Créditos Totales .27 –33.8 (may) 8.7 0.1 14 8.56 0.5 1998 5.23 1.9 (jun) 6.5 19.3 (jun) 2002 17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 489 NAFTA.% 4. Sectores Financiero y de Mercados de Capitales 4.9 3. MERCOSUR Y UEMM489 .5 974 44 489 2.9 540 17.2.2 9.2 22.3 8.3.3.13 7. Tasa de variación % anual de los Precios al por mayor 5. Leverage ampliado (Pasivos + Contingencias / Patrimonio Líquido) 4.1 –3 FUENTE: MERCOSUR (2002).7. Tasa de crecimiento del PIB .7 3.81 8.7 650.8 5.3 24.0 2001 10.4 151.5 1999 12. 9 8.7 nd 8.23 9.9 18. Tasa de variación del tipo de cambio ($/moneda local).1.6 41.0 (jun) 7.44 –0. Reservas Internacionales del Banco Central / Base Monetaria 4.% 1.6. Tasa de variación del tipo de cambio ($/moneda local).5 (jun) 2. Déficit en Cuenta Corriente / PIB .3 1. Tasa de variación % anual de los Precios al consumidor 5.3 (jun) 22. Deuda Externa Privada / PIB . Paraguay: principales indicadores económicos PARAGUAY (a) 1.% 4.6 18.% 3.1. Deuda Externa Pública / PIB .2 29.7. Deuda Externa que vence en un año / Deuda Externa total % 3.5 14.9 11.4 6.7 (jun) 1.4.5 7. .4 8. Spread de riesgo país .4 7.03 7.7 (jun) 1.8 16 0.9 7.7 14. en % nominal anual (moneda nacional / moneda extranjera) 3.8 23.7 4.9 0.% 3.8 11.4 39. Déficit Fiscal / PIB .1 27.97 –3.6 (jun) 14.4 8.2 24. Deuda Pública Bruta (interna + e xterna) / PIB .8 6.6 0.4 3. M3 / Reservas Internacionales Líquidas del Banco Central 4.71 nd nd nd nd nd nd 15 16.5 2.8 0.4.2.3.5 nd 3.0 3.9.8 (jun) nd nd (a) La información corresponde al último dato disponible y es el acumulado de los últimos 12 meses. Sector Fiscal 1.8 9.3 2.3.5 2.5 25.9 7. Promedio del período 2.8 15 0.3. Cartera irregular / Créditos Totales .1. Fin de período 2. Reservas Requeridas / Depósitos .7 7. Deuda Externa/Exportaciones de Bienes y Servicios 3.5 31.8 24 13.2.6 nd nd nd 0. FUENTE: MERCOSUR (2002).6 5. Tasa de Desempleo .bps 5.8 (may) 6.2 (jun) 8.3. Bolsa variación anual en moneda nacional (fin de período) . Tasa de crecimiento del PIB .9 / 4.2.3 1.6 1.5 7.7 17. Tasas de interés pasivas.4 0.2 14.7 1.% 2.% 4.6.7 15.% 1.5. Sector Externo 3.6 6.% 4.8 8.3 0.5 nd 28.1.42 6.58 –4.3 0.0 (jun) 22.4 4.4 nd –0.2.1 2.5 10.1 (jun) 6 25.8 7.Provisiones) / Créditos Totales .1 14.4 nd nd nd nd 6.% 3.2 / 2. Deuda Pública que vence en un año / Deuda Pública total .5.3 (jun) 6.9 7.4 8.2.3.4 1.8 / 5.9 19. Sectores Monetario y Cambiario 2.7 13.1 1. Tasa de variación % anual de los Precios al por mayor 5.8 / 2.% 1997 1998 1999 2000 2001 –1.17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 490 490MMPOLÍTICA ECONÓMICA CUADRO 14.% 5. Sectores Financiero y de Mercados de Capitales 4. Leverage ampliado (Pasivos + Contingencias /Patrimonio Líquido) 4.4.% 4.3 –0. (Cartera irregular .1. Sector Real y Precios 5. para situarse en el año 2000 en torno al 4.10 pueden verse los datos más significativos sobre la evolución de la economía de Uruguay . .17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 491 NAFTA. de prolongarse o acentuarse en el tiempo. FIGURA 14. sin que apenas se haya reducido la participación de la producción agrícola en el PIB (ha pasado del 24 al 21 por 100 en ese período).4. 10 5 0 –5 –10 –15 –20 Serie anual 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 FUENTE: CEPAL. reduciéndose posteriormente de forma signif icativa para situarse en el 4 por 100 a finales de 2001. hay que señalar que hasta 1998 se situó por encima del 9 por 100. pasando del 39 por 100 en ese año a un 7 por 100 a finales de 2000. En los Cuadros 14. reflejo de una crisis que empezó a producirse desde 1998. y que aparecen recogidos en los Cuadros 14. la crisis de la economía brasileña. experimentando una caída superior al 3 por 100 en 2001. Respecto a la inflación.9. MERCOSUR Y UEMM491 de estabilización. situándose incluso en tasas de crecimiento del PIB real negativas. destacando la baja tasa de crecimiento del PIB (v er Figura 14. Asimismo. Como consecuencia de ello el déficit público ha vuelto a crecer de forma signif icativa. aumentando la tasa de paro por encima del 16 por 100. y la inflación en un 10. puede afectar sensiblemente a Paraguay. Desde 1998 la economía de este país se ha estancado. desde 1997 se ha producido una reducción signif icativa del porcentaje de población dedicada a la agricultura. presentan como aspectos más significativos los siguientes: — Gran desarrollo de las e xportaciones que entre 1993 y 1997 doblaron su v alor. — Diversificación de productos y mercados.5 por 100 del PIB. No obstante.6 y 14. Sus ni veles de paro son también preocupantes. A pesar de ese notable aumento.4). de forma que a mediados de dicho ejercicio ha alcanzado casi un 6 por 100. Tasa de crecimiento del PIB de Uruguay en el período 1980-2001. lo que pone de manifiesto que en Paraguay se está produciendo un cambio estructural que sin duda tendrá importantes efectos en los próximos años. durante 2002 han surgido de nuevo tensiones inflacionistas. en relación con las economías del bloque analizado. hay que reseñar que en 1996 y 1997 han sufrido un brusco frenazo. Sin embargo.6 y 14. situándose la tasa de desempleo en el 15 por 100 en julio de 2002.4 por 100. Promedio del período 2.6 14. Deuda Pública que vence en un año / Deuda Pública total .8 1. 2.12 2.9 11.1. Tasas de interés pasivas.1 (mar) 26.4.2.8 15.8 2.8 8.6 10.7 7.4 55.6 32.9 16.1 25.1 7.3.1 2.1 2.7 2. Tasa de variación del tipo de cambio ($/moneda local).2 31.3.5 10.5 23.0 1. Deuda Externa/Exportaciones de Bienes y Servicios 3.4 11.6 25.1 14.8 13.% 3. Déficit Fiscal / PIB .5 1997 Uruguay: principales indicadores económicos 1.3 2.7 25.4 2001 (continúa) 3.3(abr) 2002 (a) 17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 492 492MMPOLÍTICA ECONÓMICA .2 10.2. Sector Fiscal 1.8 1999 3. Deuda Pública Bruta (interna + e xterna) / PIB .9 1998 –1.9 18.5 –0. Sector Externo 3.6 –4.3.3 2.8/3.4 34.5.9 29.1 18.6.5 12. Sectores Monetario y Cambiario 2. en % nominal anual (moneda nacional / moneda e xtranjera) 2. Déficit en Cuenta Corriente / PIB .6 17.3.4 26.8/4.10.3 7. Reservas Internacionales del Banco Central / Base Monetaria 2.4 6. Deuda Externa Pública / PIB .0/4.8/5.2 2.6 13.1.5 12.0 16.1.% 3.3 29 40.1 12.% CUADRO 14. Deuda Externa Privada / PIB .7 45. Deuda Externa que vence en un año / Deuda Externa total % 3.% 1.9 11.8/5. Tasa de variación del tipo de cambio ($/moneda local). Fin de período 2.% 1.1 13.1 23.3(abr) 22.9(abr) 12.64/3.% 3.3 23.2.3 2.4 –3.7 –4 2000 URUGUAY (a) 4. Tasa de variación % anual de los Precios al por mayor 5.6 13. Sector Real y Precios 5.2 11.6 5.5. (a) La información corresponde al último dato disponible y es el acumulado de los últimos 12 meses.3 20.1.Provisiones) / Créditos Totales .1 2000 URUGUAY (a) 3.6.6 –1.3 20.3.% 4.bps CUADRO 14.7 4.2. Reservas Requeridas / Depósitos .3 –3. Tasa de crecimiento del PIB . MERCOSUR Y UEMM493 .59 nd 10.1 3. M3 / Reservas Internacionales Líquidas del Banco Central 4.8 1997 Uruguay: principales indicadores económicos (continuación) 4.3.5 4.1 1999 9.78 14.2 9. Tasa de Desempleo .1. –0.10. 5. Cartera irregular / Créditos Totales .2 7.7. Leverage ampliado (Pasivos + Contingencias / Patrimonio Líquido) 4.% 4.4.9 5.3 5.3 10. Spread de riesgo país .3 5.2.% 4.09 (abr) 711.5 4.8 (mar) 5.9 nd 261 nd 210 8.2 nd 226 6 6.3.31 12.4.36 (abr) 14.1 4. Sectores Financiero y de Mercados de Capitales 4.1 1998 5 17. Bolsa variación anual en moneda nacional (fin de período) .4 5.7 17.4 4 FUENTE: MERCOSUR (2002).% 4. Cartera irregular .2 4.2 8.5 13.1 nd 319 8. Tasa de variación % anual de los Precios al consumidor 5.77 5.3 11.8 (29may) 2002 17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 493 NAFTA.6 15.97 2001 9.97 13.% 5.2 3.% 4.2 22.9 –3. algunos de cuyos aspectos positi vos más rele vantes son descritos a continuación: 6 Una revisión en profundidad de las características del nuevo modelo aplicado por las economías iberoamericanas desde los años no venta. AA. entre otras medidas). se pueden resumir las principales medidas adoptadas por las autoridades económicas iberoamericanas en los siguientes puntos 6: — En el terreno comercial y cambiario . como en los altos tipos marginales de los impuestos directos y se ha iniciado la introducción del IVA. donde la entrada de inversión directa extranjera ha sido muy relevante.). y en la creación de fondos privados de pensiones. por último. y Subdirección General de Estudios del Sector Exterior (1997). McGraw-Hill. — Las actuaciones en el mercado laboral y en el sistema de pensiones se han centrado en la reducción de los costes de despido y en el fomento de la contratación temporal.2. basados en el principio de capitalización.17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 494 494MMPOLÍTICA ECONÓMICA 14. las perspectivas de desarrollo del área. A lo largo de la última década. con grados distintos según los países.: Análisis económico de países. de lo que no cabe duda es de que el balance de las r eformas presenta un escenario con luces y sombras. — Se reduce el grado de intervención del sector público en la actividad económica : aunque con grandes diferencias por países. 261-274. Teoría y casos de P olítica Economía. para a continuación explicar las causas de las crisis f inancieras producidas desde mediados de 1998 y . De este modo. Iberoamérica ha sido la región líder en materia de privatizaciones a lo largo de la década de los noventa. Ariel. págs. en Palazuelos y Vara (coords. 2002. la mayoría de las economías iberomericanas han emprendido un proceso de reformas económicas cuyo resultado ha sido la aplicación de un nuevo modelo de crecimiento económico que. en relación con el mercado de trabajo. analizaremos los principales aspectos de las economías iberoamericanas durante la década de los no venta. en relación con el se gundo aspecto. un creciente proceso de liberalización financiera (procediendo a la liberalización de los tipos de interés y a la reducción de encajes bancarios. se han aplicado reducciones.: «América Latina: reestructuración productiva y cambios sociales». Barcelona. En primer lugar . la simplificación administrativa y el aumento de la recaudación. Grandes áreas de la economía mundial . (1999). entre otras. por su parte. las siguientes referencias bibliográf icas: Déniz. ha perseguido tres objetivos esenciales: la neutralidad impositiva. J. . Problemas y perspectivas de desarrollo De la apretada síntesis que hemos hecho sobre la reciente evolución económica de los países que integran MERCOSUR puede derivarse un conjunto de consideraciones relativas a sus posibilidades y perspectivas de desarrollo.2. De forma somera. — La reforma tributaria. — Se ha promovido. La incidencia de este proceso ha sido especialmente notoria en los servicios públicos y en el sistema financiero. por lo demás. se caracteriza por la apertura creciente a los mercados internacionales y la menor regulación pública de la actividad económica. Madrid. Los resultados alcanzados por las nue vas medidas de política económica han sido v alorados de muy distinta manera por parte de las di versas corrientes del pensamiento. 1999. R. las reformas más rele vantes han sido la reducción de los promedios arancelarios y la desaparición de b uena parte de las restricciones a las transacciones corrientes y de capital. tanto en los impuestos al comercio. en cualquier caso. puede realizarse consultando.VV. que en gran medida son comunes a gran parte de los países iberoamericanos. Pampillón. en una nue va senda de cr ecimiento. sobre todo si se tiene en cuenta la progresiva reducción de numerosos instrumentos de cobertura al desempleo. — La expansión de las exportaciones de muchas economías iberoamericanas sigue basándose en productos primarios o productos con un valor añadido reducido y con un potencial de crecimiento limitado. 2002. La crisis asiática se transmitió a través de dos canales. no ha impedido que el grado de desigualdad en el reparto del ingreso de las economías iberoamericanas siga siendo el más alto del mundo (aunque también aquí hay grandes diferencias por países). tuvo como consecuencia una apreciación de las monedas de b uena parte de las economías de la región. R. que tendió a vincular la cotización de las di visas con la del dólar . C. sin embargo. la tiene el ingreso neto de r ecursos financieros que regresaron a la re gión desde el inicio de la década de los noventa. Desde mediados de 1998.728. tras la grave recesión experimentada durante la década pérdida de los años ochenta. — El impacto inicial se pr odujo a tr avés de los cir cuitos financieros.º 2. A. superar algunas importantes limitaciones del modelo de crecimiento aplicado en Iberoamérica. y Zamora.17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 495 NAFTA. MERCOSUR Y UEMM495 — El control de la inflación y la consolidación f iscal propiciados por la introducción de las nuevas medidas. Boletín Económico de ICE . Esta apreciación —aunque ha contrib uido al control de la inflación— ha dificultado el cr ecimiento de las e xportaciones del ár ea. ha generado una mayor dependencia y vulnerabilidad respecto a la situación económica internacional. La política económica liberalizadora impulsada desde los años no venta no ha conseguido. 136-137. estable en términos macroeconómicos. Mazarío. julio-agosto. .: «Situación y perspecti vas de la economía latinoamericana en 2002». Este condicionante sitúa a Iberoamérica en una posición e xtremadamente vulnerable en el contexto de las reiteradas crisis financieras vividas en los últimos años de la década de los no venta y en el comienzo del nue vo siglo. Las caídas de las bolsas asiáticas se transmitieron con celeridad a las de Iberoamérica al presentar los mercados asiáticos y los iberoamericanos una consideración similar de mer7 Puede consultarse a este respecto Casilda. permiten afirmar que. mayo. el financiero y el real 7. varias economías iberoamericanas vieron su estabilidad comprometida al alcanzarles de pleno las turbulencias financieras que se originaron en el este de Asia a partir del ver ano de 1997 . — La política cambiaria adoptada en muchos países durante los años no venta. En un primer momento —y estando frescas en la memoria las graves consecuencias del «efecto tequila» de 1994-1995— los análisis más pesimistas pronosticaron una nueva debacle iberoamericana. n. — La mayor dependencia también es resultado de la fuerte vinculación que existe entre el crecimiento del área y la entrada de capitales procedentes del resto del mundo. — El paro creciente es otra gra ve limitación. las economías iberoamericanas gozan de mayor estabilidad económica. Y. — La economía iberoamericana ha entrado. entre las cuales sobresalen las siguientes: — El crecimiento de la región. Cuadernos de Información Económica . debido a la confianza inspirada por el proceso de reformas aplicado. en la actualidad. 1998. — Una gran influencia en la e volución económica. como v eremos a continuación.: «El impacto de la crisis asiática sobre América Latina». sin embargo. una nueva crisis f inanciera. Brasil fue el país más afectado inicialmente por el contagio. en parte. No obstante. si bien supusieron una cierta competencia para las exportaciones iberoamericanas. unido al incremento de los tipos de interés hasta tasas cercanas al 50 por 100. precisamente cuando los e xpertos vaticinaban que lo peor de la crisis ya había pasado y se esperaba que la re gión podría afianzar su recuperación en el año 2001. debido a la limitada importancia de las relaciones comerciales entre las dos áreas geográficas consideradas. consiguió superarlo. las reservas continuaron en ni veles ele vados y la in versión directa e xtranjera siguió mostrándose dinámica. al ofrecer la mayoría de los gobiernos de la región una pronta respuesta y dar claras señales de voluntad de continuar con el proceso de reformas —con subidas de tipos de interés y medidas de contención de los déficit públicos— contrib uyeron a tranquilizar a los inquietos in versores internacionales. El primero. puesto que si bien la disciplina fiscal era necesaria para recuperar la conf ianza del mercado. en el verano de 1998. del considerable descenso del precio internacional de las materias primas. aunque no todas las economías iberoamericanas son vulnerables en la misma medida a estas fluctuaciones de precios.000 millones de dólares al día— y se dejó flotar al real libremente en el mercado. todas son exportadoras netas de materias primas y dependen fuertemente de este tipo de comercio internacional. pues era el que acumulaba la mayor subida de los valores bursátiles —lo que convertía a este mercado en especialmente atractivo para la realización de beneficios— y porque el déficit creciente por cuenta corriente ponía de manifiesto una notable sobrevaloración del real frente al dólar. Algo similar se puede af irmar de las consecuencias de las de valuaciones de las monedas asiáticas que. el gran complejo público de telecomunicaciones. a un nuevo ataque producido en enero de 1999. Tal y como tendremos ocasión de demostrar en el siguiente apartado. no generaron gra ves dificultades. La economía brasileña entró así en un círculo vicioso. orígenes similares para ambos mercados. Sin embargo. El real sucumbió. Esto explica que los inversores buscasen compensar las caídas de los índices asiáticos con la realización de plusvalías acumuladas en Iberoamérica región que había experimentado fortísimas subidas en el año 1998. El mayor impacto real se derivó. al interés despertado entre los inversores por las perspectivas de la privatización de Telebras. puesto que la mayor parte de las exportaciones asiáticas no compiten directamente con las v entas de Iberoamérica al resto del mundo. El real tuv o que afrontar dos fuertes ataques especulati vos. esta vez originada en Argentina a fi- . en cambio. el acceso a los flujos de capital se mantuv o abierto. — El segundo impacto procedió de los canales r eales. Fue entonces cuando se abandonó el régimen de tipo de cambio controlado. aunque la financiación externa se encareció para Iberoamérica. infligieron un castigo excesivo a la economía real. No obstante. La crisis tuvo un impacto negativo en la demanda de e xportaciones hacia los mercados asiáticos. el efecto final desde esta perspecti va fue escaso.17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 496 496MMPOLÍTICA ECONÓMICA cados emergentes y tener las inversiones en cartera —esencialmente debidas a inversores de tipo institucional— en muchos casos. el fuerte recorte presupuestario aplicado. De este modo. La crisis generó un fuerte incremento de la incertidumbre asignada a toda la región iberoamericana. que resultó imposible de mantener dada la salida masiva de divisas —del orden de 1. gracias. política y social argentina. MERCOSUR Y UEMM497 nales de ese mismo ejercicio. a los ojos de los acreedores internacionales. La consecuencia inmediata de ese proceso fue la necesidad de abandonar el régimen de convertibilidad que había vinculado el peso con el dólar . • El problema fiscal. Además. Desde ese momento. al mismo tiempo. la verdadera dificultad radica en la incapacidad sistemática de generación de ingresos f iscales. Esta situación generó una pérdida de conf ianza en el mantenimiento de la caja de con versión. un peso débil y recesión económica: un círculo difícil de cuadrar». Esta situación nos permite afirmar que el problema no fue tanto el incremento de la deuda ar gentina. como del notable grado de autonomía financiera del que gozan las pro vincias argentinas. a la inexistencia de una cultura f iscal consolidada y. 8 Ezpeleta. el denominado «corralito». en paridad uno a uno.17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 497 NAFTA. Sin embargo. se impuso un límite a la retirada de los mismos. ante la retirada masi va de depósitos que amenazaba con descapitalizar a los bancos.: «Inflación. principal mercado de exportación para Argentina. el continuo recurso a la misma fue parejo a una progresiva desconfianza de los mercados. En efecto. a la desconfianza creciente de los ciudadanos en sus dirigentes políticos. Existe una cierta coincidencia en el diagnóstico de las causas principales de la profunda crisis económica. Expansión Directo. La fuerte apreciación del dólar combinada. que a su vez es resultado tanto de la existencia de una Administración Pública con un tamaño desproporcionado. de otra. El problema fiscal argentino se manifiesta desde la perspectiva del incremento del gasto. debido al incremento de los costes internos. La crisis ar gentina vivió su punto álgido con los acontecimientos que marcaron las últimas semanas del año 2001 y el inicio del año 2002. Aquellos veían. a través de un mecanismo de caja de con versión o currency board. en la medida en que la Ley de Convertibilidad impidió la financiación del déficit con emisión de moneda pero no impidió que el Tesoro acudiese a las emisiones de deuda pública. de una parte. De este modo. los incrementos en los tipos de interés pronto desbordaron el presupuesto. . J. la mayor parte de los análisis coinciden en señalar las siguientes razones como responsables de la situación actual: • Los costes de la convertibilidad. provocaron una grave pérdida de competiti vidad de los productos ar gentinos. la situación política se deterioró dramáticamente —la Casa Rosada alojó a cinco Presidentes en apenas quince días— debido a las continuas protestas sociales vividas en un contexto de creciente crispación. con la devaluación del real. 18 de febrero de 2002. el 3 de diciembre. desde comienzos de 1999. dificultado su acceso al mercado brasileño. como queda patente al comparar el ni vel de la presión fiscal existente en Argentina (que se sitúa en torno al 15 por 100). Argentina se estaba convirtiendo «en un país en r ecesión con una de las monedas más fuertes del mundo»8. cuanto la incapacidad de generar ingresos para financiarla. ha vuelto a comprometer las perspecti vas de crecimiento de la región. Es sabido que el fraude fiscal es un fenómeno característico de la Hacienda Pública argentina y es debido. Así. con la media que esta variable alcanza en los países de la OCDE (de un 40 por 100). puesto que. 17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 498 498MMPOLÍTICA ECONÓMICA • Las consecuencias de la política fiscal restrictiva. A lo largo de 2001, en una difícil coyuntura como la descrita, se aplicó una política fiscal restrictiva, a fin de reducir el déf icit para restaurar la conf ianza y preserv ar de este modo la f inanciación internacional, permitiendo así mantener el régimen de convertibilidad. Se buscaba de este modo reducir el sobrecoste de la deuda argentina y recuperar una senda de crecimiento económico, que a su v ez permitiría se guir avanzando hacia el objetivo del déficit cero. Sin embargo, en lugar de ese círculo virtuoso, la economía argentina quedó atrapada en otro círculo vicioso: la profundización del ajuste fiscal hizo imposible la recuperación de la demanda interna e impidió la reacti vación económica, con lo que la recaudación f iscal se resintió y resultaron entonces precisos nuevos ajustes fiscales. • La situación política como fuente de inestabilidad económica . Se ha denunciado reiteradamente la responsabilidad de la clase política ar gentina en la gestación y estallido de la crisis. Se le reprocha haber perse guido prioritariamente la búsqueda de consensos para mantener el apo yo a las candidaturas, frente al interés nacional. Se ha denunciado, asimismo, la corrupción y el clientelismo existente, así como la di visión de los principales partidos en una constelación de «micropoderes» (dando lugar a auténticos «feudos pro vinciales»). La diversidad de opiniones acerca de los orígenes de la crisis argentina se produce, sin embargo, a la hora de estimar el peso relati vo de los factores explicativos enunciados antes, especialmente al ponderar la responsabilidad de las causas externas, frente a las de carácter interno. En este sentido, resulta sumamente ilustrativo contrastar las distintas interpretaciones de la crisis argentina publicadas en la prensa económica, en el momento álgido de la misma. Así, autores como Jeffrey Sachs o representantes de or ganismos internacionales como Horst Köhler , han denunciado que la crisis ha sido pro vocada ante todo por los propios errores en la gestión de las autoridades económicas ar gentinas; otros, como Paul Krugman o Joseph Stiglitz, han resaltado el papel de los choques e xternos y la inadecuación de las recetas impuestas desde el FMI a Argentina. A modo de síntesis, el Esquema 14.1 representa gráf icamente la existencia del intrincado círculo vicioso en el que aún se haya encerrada la economía ar gentina. Los resultados alcanzados por las economías iberoamericanas en el pasado más reciente han puesto de manif iesto el alto grado de vulnerabilidad e xterna que aún las caracteriza. Así, las consecuencias económicas del ataque terrorista del 11 de septiembre realizado contra Estados Unidos, repercutieron de manera directa e indirecta sobre la economía iberoamericana, aunque con intensidad distinta se gún el país y sector considerado 9. Aunque aún es pronto para hacer un balance de dichos efectos, los estudios preliminares sostienen que estos trágicos acontecimientos sólo contribuyeron a acentuar una tendencia desaceleradora de la economía de los Estados Unidos y del comercio internacional. De este modo, la contracción de la economía estadounidense, combinada con la ausencia de salida a la situación recesi va que vive la economía japonesa desde principios de los no venta y con el lento crecimiento de las economías europeas, han generado un conte xto internacional sumamente adverso. Esta desfavorable coyuntura explica las modestas tasas de crecimiento alcanzadas por el conjunto de la re gión en 2001. En efecto, ese entorno e xterno recesivo dio lugar a un 9 Véase al respecto CEPAL (2002); Calcagno, A.; Manuelito, S.; y Ryd, G.: Proyecciones Latinoamericanas 2001-2002, CEPAL, Santiago de Chile, 2002; FMI (2002) y SELA (2001). 17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 499 NAFTA, MERCOSUR Y UEMM499 Inestabilidad política y social Pérdida de confianza Fiscalidad insuficiente Corrupción Tamaño S. Público Déficit público DEUDA Aumento de la pobreza Caída de la actividad Subida tipo de interés Austeridad fiscal (FMI) ESQUEMA 14.1. Convertibilidad Evasión de capital Corralito Los circulos viciosos de la crisis argentina. menor volumen de expansión del comercio internacional y a un descenso continuo del precio de los principales productos de la e xportación iberoamericana (principalmente, productos básicos). Además, la situación se ha visto agra vada por una menor disponibilidad de financiación para la región, directa y en cartera. En cualquier caso, tanto la intensidad como los canales a través de los cuales se ha manifestado la desaceleración económica internacional, han sido distintos se gún los países. En algunos incidió especialmente la de saceleración del comercio mundial (México y Centroamérica, por ejemplo); otros se vieron perjudicados ante todo por el deterioro de los términos del intercambio (éste es el caso de los países e xportadores de petróleo, minerales y productos tropicales); otros, por último, padecieron especialmente las consecuencias de un menor acceso a la f inanciación internacional (Brasil y Argentina, entre otros). Las perspectivas no son halagüeñas en el corto plazo, dado que aunque se espera un cambio en la tendencia de la economía internacional —especialmente una reactivación de la economía estadounidense— y una modesta recuperación del comercio, el crecimiento previsto a escala internacional se guirá siendo reducido y los precios de los productos básicos seguirán deprimidos. Como recapitulación, en el Cuadro 14.11. quedan recogidas las estimaciones realizadas por el FMI acerca del crecimiento real del PIB, de la inflación y del saldo de la cuenta corriente de las principales economías iberoamericanas, durante los años 2000 y 2001. Se presentan, asimismo las previsiones acerca del comportamiento de dichas v ariables en 2002 y 2003. 17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 500 500MMPOLÍTICA ECONÓMICA CUADRO 14.11. Evolución y perspectivas de Diversos indicadores macroeconómicos de Mercosur en relación con otras áreas de Iberoamérica PIB real (variación porcentual) Inflación (variación porcentual) Saldo por cuenta corriente (% del PIB) 2000 2001 2002 2003 2000 2001 2002 2003 2000 2001 2002 2003 Mercosur Argentina* 2,9 –0,8 Brasil Uruguay Paraguay 4,4 –1,3 –0,4 0,2 –0,9 –3,7 –10/ –15 1,5 2,5 –3,1 –1,7 n.d. — 3,0 0/3 5,0 –0,9 4,9 10,5 9,7 –3,8 –1,1 25/30 30/35 –3,1 3,5 3,0 — 7,0 4,8 8,6 6,8 4,4 6,7 6,1 7,1 — 3,9 9,4 — –3,7 –2,1 –2,0 4,2 –2,1 5,5 –4,1 –2,7 –4,2 –4,6 –2,6 n.d. –3,7 –1,7 — –4,1 –1,9 — Región andina Chile Colombia Ecuador Perú Venezuela 3,3 4,4 2,8 2,3 3,1 3,2 2,2 2,8 1,5 5,2 0,2 2,7 2,1 3,0 2,5 3,1 3,7 –0,8 4,0 6,0 3,3 6,0 5,0 1,3 13,0 3,8 9,2 96,2 3,8 16,2 8,8 3,6 8,0 37,0 2,0 12,5 8,7 2,3 7,1 15,5 1,8 20,8 7,6 3,0 5,3 8,0 2,3 20,2 3,3 –1,3 0,4 5,3 –3,1 10,8 –0,1 –1,4 –2,6 –4,6 –2,0 3,6 –1,1 –1,8 –3,2 –6,1 –2,3 2,6 –1,3 –2,4 –3,7 –3,1 –2,7 2,3 América Central y Caribe Rep. Dominicana Guatemala México 6,0 7,8 3,6 6,6 0,2 3,0 1,8 –0,3 1,9 3,5 2,3 1,7 4,6 5,2 3,5 4,9 8,8 7,7 5,1 9,5 6,6 8,9 8,7 6,4 4,5 3,7 5,0 4,3 4,0 3,9 3,9 3,8 –3,5 –5,1 –5,5 –3,1 –3,2 –3,9 –4,6 –2,8 –3,4 –4,8 –4,5 –3,0 –3,3 –4,1 –4,1 –3,0 * Debido al alto grado de incertidumbre de las previsiones, éstas se presentan en forma de intervalos. El agregado para Mercosur se ha estimado a par tir del punto medio de dic ho intervalo. FUENTE: FMI (2002). 14.3. LA UNIÓN EUROPEA En la tercera parte de este capítulo vamos a abordar de forma esquemática y resumida los orígenes, evolución, estructura, funcionamiento y proceso de consolidación de la Unión Europea, sin duda alguna el pro yecto de mayor envergadura jamás acometido en materia de integración y que constituye algo de mayor alcance y contenido que un simple bloque económico. No se trata de hacer comparaciones con otras e xperiencias, algunas de las cuales ya hemos contemplado en este mismo capítulo, pero resulta e vidente que lle var adelante la idea de una Europa unida, acariciada tras la conclusión de la Segunda Guerra Mundial, ha constituido y constituye aún una tarea notablemente más compleja y difícil que la de otros casos considerados o que podamos analizar debido, fundamentalmente, a la gran heterogeneidad de los países integrantes, y no solamente desde el punto de vista económico, sino teniendo en cuenta su di versidad social y cultural. 14.3.1. Del Tratado de Roma a la Eur opa de los Quince Desde que el 19 de septiembre de 1946, Sir Winston Churchill pronunciara su célebre discurso en Zúrich haciendo referencia a la constitución de «los Estados Unidos de Europa», 17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 501 NAFTA, MERCOSUR Y UEMM501 hasta la firma el 12 de junio de 1985 en Lisboa y en Madr id del Tratado de Adhesión de España y Portugal, el camino ha sido lar go e intenso en problemas y ne gociaciones. El 9 de mayo de 1950, el ministro francés de Asuntos Exteriores, Robert Schuman, propone la creación de una Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), firmándose en abril de 1951 el tratado constituti vo de la misma. Los países que lo suscribían eran Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Italia y Luxemburgo. Los ministros de Asuntos Exteriores de estos seis países se reunieron en Mesina en junio de 1955, encargando a Paul-Henri Spaak que elaborara un pro yecto de acción común en el campo nuclear y en el económico en toda su amplitud. El 25 de marzo de 1957, una vez finalizados los trabajos del se gundo Comité Spaak, se firman en Roma los Tratados constitutivos de una Comunidad Europea de la Ener gía Atómica (CECA o Euratom). Nacía así of icialmente el Mercado Común, y se inauguraba una etapa de consolidación, aunque no exenta de crisis y problemas, que llegaría hasta la cumbre de La Haya en 1969. En este período hay que anotar como éxitos indiscutibles la realización de la Unión Aduanera y el establecimiento de una Política Agrícola Común (PAC). Entre los años 1969 y 1973, y una v ez que desaparece de la escena política la f igura de De Gaulle, tiene lugar un importante relanzamiento del proceso de inte gración que se concreta, fundamentalmente, en tres puntos10: Culminación de la Política Agraria Común, profundización de la Comunidad, aceptando la creación de una verdadera unión económica y monetaria y ampliación con la entrada de nue vos Estados miembros. Efectivamente, en enero de 1973, se produce la incorporación del Reino Unido, Irlanda y Dinamarca. La Europa de los Nue ve se enfrenta desde el primer momento con las dif icultades de todo tipo derivadas de la crisis ener gética en 1973, que marca el f inal de una prolongada fase de crecimiento económico. Incluso podría af irmarse que sobre la Comunidad recién ampliada se cierne en sus primeros años una cierta amenaza de pesimismo y de frustración. Pero la lar ga marcha hacia la inte gración plena prosigue y no f altan hitos y éxitos relevantes. Así, por ejemplo, en el plano estrictamente económico, la puesta en marcha del Sistema Monetario Europeo en 1979, la política de ayuda al desarrollo a través de las Convenciones de Lomé (1975, 1979 y 1984) con los países de África, Caribe y Pacífico, y la creación del FEDER (1975) como or ganismo encargado de lle var a cabo la política regional. En el terreno de la inte gración política es preciso destacar la puesta en funcionamiento del Consejo Europeo, en diciembre de 1974, y la inauguración del Parlamento Europeo con la elección de sus 410 diputados el 10 de junio de 1979. En esta lar ga y complicada etapa que v a desde la ampliación de 1973 hasta 1986, se produce la consolidación def initiva de la Unión Económica Europea, al convertirse Grecia en el décimo Estado miembro el 1 de enero de 1981, y firmarse los Tratados de Adhesión de España y Portug al el 12 de junio de 1985. A partir del 1 de enero de 1986, la Comunidad de los Doce, con sus 518 parlamentarios (España 60, Portugal 24) y una Comisión de 17 miembros (España 2, Portugal 1), se enfrentaba con el doble reto de asumir y encajar los efectos de la ampliación y de abordar de manera decidida las reformas más perentorias. Ver Celaya, Mario: «Historia de la Europa Comunitaria», Información Comercial Española, n.º 626, Madrid, 1985. Fernández Díaz, A.: La Comunidad de los Doce: un reto para la política económica española, Editions Hispaniques, París, 1986. 10 17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 502 502MMPOLÍTICA ECONÓMICA Entre estas reformas destaca, básicamente, la de la Política Agrícola Común (PAC). Según se desprende del Informe Tolman en la revisión de la PAC, habría que considerar, entre otros, los puntos siguientes: adaptación de la oferta a la demanda a tra vés de soluciones innovadoras, mantenimiento de la política de precios como principal instrumento para asegurar una renta adecuada a los productores agrícolas, estímulo de producciones deficitarias y desarrollo de una política de calidades y coordinación de la Política Agrícola Común con las políticas regionales y sociales. Como es bien sabido, la reforma de la PAC se fue complicando en algunos capítulos específicos, como es el de oleaginosas, debido fundamentalmente al enfrentamiento con los Estados Unidos que, entre otras consecuencias, dio lugar a un gran retraso en el cierre de la Ronda Uruguay 11. Ligada a la reforma de la P AC se encontraba la de los fondos estructurales, cuya importancia creciente tenía que traducirse en un mayor peso específ ico en los presupuestos comunitarios, como se verá más adelante. Simultáneamente al paso decisi vo que suponía la ampliación a Doce, la Comunidad Europea se adaptaba a las nuevas circunstancias mediante el Acta Única que, fruto del llamado Libro Blanco de la Comisión de las Comunidades Europeas de junio de 1985, entró en vigor en julio de 1987. Junto a una serie de reformas de tipo institucional, el Acta Única Europea venía a ser un programa económico con un objeti vo muy concreto: alcanzar el Mercado Único a f inales de 1992. Esto suponía la superación de las barreras físicas, técnicas y f iscales y la consagración, por tanto, de las cuatro libertades en que consiste un mercado plenamente integrado: libertad de circulación de personas, de capitales, de mercancías y de servicios. Poco tiempo después del acuerdo para la constitución de un mercado único en el contexto comunitario, fue tomando fuerza la idea de que para poder apro vechar plenamente todos los efectos beneficiosos que de la creación de ese mercado único se podrían derivar, era necesario introducir de forma paralela la creación de una unión monetaria, en la medida en que sin esa unión, sin la e xistencia de una moneda única, no sería posible cosechar todos los éxitos, todas las posibilidades que de ese mercado único se podían desprender. La creación de una unión monetaria es un objeti vo que no resulta novedoso. A finales de los años sesenta, tras la culminación del desarme arancelario en el seno de la Comunidad y la configuración de ésta como una unión aduanera, surgieron ya algunos proyectos tendentes a a vanzar en el proceso de inte gración. Así, la Cumbre de La Haya (1969), el Informe Werner (1970), la creación de la «serpiente» monetaria en 1972 y del F ondo Europeo de Cooperación Monetaria (1973), constituyen intentos f allidos de a vanzar en la creación de una Unión Económica y Monetaria. El primer paso serio hacia la unión monetaria fue el establecimiento del Sistema Monetario Europeo (SME) en marzo de 1979. Sin embar go, habría que esperar a la se gunda mitad de la década de los ochenta y el reno vado impulso político hacia la inte gración europea que en ella se produjo, para que se avanzara realmente en el proceso de integración. En 1985, al adoptar los Estados miembros de la Comunidad el Acta Única Europea, reafirmaron el objeti vo de realizar progresi vamente la Unión Económica y Monetaria (UEM). Esta idea fue retomada por el Consejo de Europa, en su reunión de Hanno ver en junio de 1988, encargando a un Comité, bajo la dirección del presidente de la Comisión Europea, Jacques Delors, que estudiase y propusiera las etapas concretas que deberían lle- 11 Para un estudio completo, vid. Fernández del Ho yo, Juan José: La Política Agraria Común y sus r eformas, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1994. 17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 503 NAFTA, MERCOSUR Y UEMM503 varse a cabo para lograr la UEM. Los resultados de los estudios y discusiones de este Comité se plasmaron en una propuesta única presentada en abril de 1989: el Informe del Comité sobre la Unión Económica y Monetaria , también conocido como «Informe Delors», en el que se señalan las razones y el alcance del objetivo a lograr, se explica lo que podría ser la unión económica y monetaria y las etapas para alcanzarla. El Informe Delors fue aceptado como base de trabajo en la cumbre europea de Madrid, celebrada el 26 de junio de 1989, sirviendo como punto de partida para la posterior discusión de la configuración futura de la UEM. La definición de Unión Económica y Monetaria recogida en el Informe Delors ha sido ampliamente aceptada. En lo referente a la unión monetaria , recoge la adoptada en el ya citado Informe Werner (1970), caracterizándola por tres elementos: a) Convertibilidad total e irreversible de las monedas. b) Liberalización completa de los mo vimientos de capital y plena inte gración de la banca y otros mercados f inancieros. c) Eliminación de los már genes de fluctuación y f ijación irrevocable de las paridades de los tipos de cambio. La definición de unión económica es menos clara, ya que recogía medidas relacionadas con diferentes campos: a) Mercado único, en el que las personas, bienes, servicios y capitales pueden circular libremente. b) Medidas de defensa de la competencia y fortalecimiento de los mecanismos de mercado. c) Políticas comunitarias que impulsen el desarrollo re gional y los cambios estructurales necesarios. d) Coordinación de las políticas macroeconómicas, incluyendo re glas de obligado cumplimiento en materia presupuestaria. El Informe Delors establecía una estrate gia gradualista para el logro de la UEM, no especificándose un calendario concreto para él, aunque sí se describe el contenido de cada una de las tres etapas necesarias para alcanzarla y los cambios y mecanismos institucio nales en cada una de ellas. Para el establecimiento de un calendario concreto de a vance hacia el UEM hubo que esperar a la firma, el 7 de febrero de 1992, del Tratado de la Unión Europea, también conocido como Tratado de Maastricht, y del que nos ocuparemos en el epígrafe siguiente. Al mismo tiempo que se avanzaba en la adopción de compromisos respecto a la Unión Económica y Monetaria, se celebraba en diciembre de 1990 una Conferencia Inter gubernamental sobre la Unión Política, el tercer y definitivo pilar en el Pro yecto Europeo, junto el de la Se guridad y Defensa. Siguiendo con la e volución de los acontecimientos, cuya cronología específica se recoge en el cuadro o esquema que se acompaña, nos encontramos con la puesta en funcionamiento del Mercado Único en enero de 1993, el comienzo de la se gunda etapa de la Unión Económica y Monetaria en 1994 y , finalmente, con la Europa de los Quince al incorporarse de forma efectiva en enero de 1995 Austria, Finlandia y Suecia. El nuevo bloque económico que ho y supone esta consolidación de la inte gración europea posee una potencia y peso específicos de primera magnitud, como se desprende del análisis de los indicadores económicos básicos que se recogen en el Cuadro 14.12. 17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 504 504MMPOLÍTICA ECONÓMICA CUADRO 14.12. País Alemania Bélgica Dinamarca España Francia Grecia Irlanda Italia Luxemburgo Holanda Portugal Reino Unido Austria Finlandia Suecia UE (15) Indicadores económicos básicos de la Unión Europea (año 2000) Superficie Población (mills. de habitantes) (km2) PNB (miles de millones $) PNB/hab. ($/hab.) Estructura población activa Estructura PNB Agri- Indus- Servi- Agri- Indus- Servicultura tria cios cultura tria cios 356.755 30.513 43.069 504.782 549.100 131.944 70.283 301.300 2.586 33.437 92.389 244.046 83.900 337.100 449.900 82 10 5 39 59 11 4 58 0,4 16 10 60 8 5 9 2.063,7 251,6 172,2 595,3 1.438,3 126,3 86,0 1.163,2 18,4 397,5 111,3 1.459,5 204,5 130,1 240,7 25.167 25.160 34.440 15.264 24.378 11.482 21.500 20.055 46.000 24.844 11.130 24.325 25.563 26.020 26.744 4 2 5 7 6 18 11 7 3 4 12 2 6 8 3 38 28 27 33 29 27 28 32 27 26 35 29 35 30 28 58 70 68 60 65 55 61 60 70 70 53 69 59 62 69 3 1 4 5 2 21 10 3 2 3 5 2 2 6 2 37 29 30 35 28 35 25 31 30 26 39 31 35 37 32 60 70 66 60 72 44 65 66 68 71 56 67 63 57 66 3.231.104 376,4 8.458,6 22.472 — — — — — — FUENTE: Comisión Europea, Banco Mundial y OCDE. Cronología de la Unión Eur opea Septiembre 1946: Mayo 1950: Junio 1955: Mayo 1956: Marzo 1957: Enero 1973: Febrero 1975: Marzo 1979: Enero 1981: Junio 1985: Enero 1986: Julio 1987: Junio 1989: Diciembre 1990: Diciembre 1991: Enero 1993: Enero 1994: Enero 1995: Discurso de Churchill en Zúrich. Robert Schuman propone la CECA. Reunión de Mesina para la creación de una Europa Unida. Aprobación en Venecia del Informe Spaak. Firma de los Tratados de Roma (CEE, CEEA y CECA). Ampliación de la CEE a nue ve miembros (incorporación de Reino Unido, Irlanda y Dinamarca). La CEE firma el Acuerdo de Lomé con 46 países de África, Caribe y Pacífico. Entra en vigor el Sistema Monetario Europeo. Incorporación de Grecia. La Europa de los Diez. Firma de los Tratados de Adhesión de España y Portugal. Incorporación de España y Portugal. La Europa de los Doce. Entrada en vigor del Acta Única Europea. Entrada de la peseta en el Sistema Monetario Europeo (SME). Conferencias Intergubernamentales sobre la Unión Política y la Unión Económica y Monetaria. Tratado de Maastricht. Mercado Único. Comienzo de la Se gunda Etapa de la Unión Económica y Monetaria (UEM). Europa de los Quince. Incorporación efecti va de Austria, Finlandia y Suecia. 17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 505 NAFTA, MERCOSUR Y UEMM505 Puede comprobarse a la vista de estos datos que, como ya anticipábamos al iniciar este capítulo, su fuerza es muy similar a la del N AFTA, aunque con una mayor diversidad entre sus países inte grantes, si contemplamos la superf icie, población y producto nacional bruto de cada uno de ellos. Ateniéndonos a la importancia de esta última variable destacan Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y España, aunque la ordenación se modificaría si considerásemos el producto bruto por habitante, ocupando entonces Lux emburgo, Dinamarca, Alemania, Austria, Suecia y Francia los primeros puestos. Los Cuadros 14.13 y 14.14 recogen de forma sucinta la e volución económica de los países de la Unión Europea en el año 2001, así como las pre visiones para el período 2002-2003. A la vista de los datos parece claro que el principal problema se centra en torno al porcentaje de paro, que a ni vel comunitario se situó en 2001 en el 7,7 por 100 de la población activa, habiéndose reducido los ritmos de crecimiento económico al 1,7 por 100, si bien se prevé una reactivación para el 2003, con una previsión de crecimiento del PIB real de un 3 por 100. La inflación se situó en 2001 en una tasa del 2,6 por 100, y las previsiones para los dos próximos años la sitúan en torno al 1,8 por 100. Obviamente se producen algunas desviaciones importantes en relación con los valores medios, como es el caso de Irlanda en cuanto a la tasa de crecimiento del PIB (casi un 6 por 100 en 2001), Holanda respecto a la inflación (un 5,1 por 100), España si nos f ijamos en el porcentaje de paro (el 13 por 100), y Alemania en materia de déf icit público (2,8 por 100 también en 2001). CUADRO 14.13. lndicadores económicos coyunturales de la Unión Europea (año 2001) País Crecimiento real PIB (%) Inflación Paro (porcentaje población activa) Alemania Bélgica Dinamarca España Francia Grecia Holanda Irlanda Italia Luxemburgo Portugal Reino Unido Austria Finlandia Suecia 0,6 0,8 1,0 2,7 1,8 4,1 1,3 5,7 1,8 1,0 1,7 2,0 0,7 0,7 1,2 2,4 2,4 2,1 3,2 1,8 3,7 5,1 4,0 2,7 2,7 4,4 2,1 2,3 2,6 2,6 7,9 6,6 5,0 13,0 9,0 10,9 2,0 4,0 9,5 2,5 4,1 5,1 3,8 9,2 4,0 UE 1,5 2,6 8,3 * Incluye Bélgica y Luxemburgo. FUENTES: EUROSTAT, Comisión Europea y OCDE (2002). Déficit público (porcentaje PIB) Deuda pública (porcentaje PIB) 0,5 4,9* 2,9 –2,0 2,5 –6,2 3,1 –0,6 0,4 — –9,7 –1,8 –2,4 5,4 3,3 –2,8 0,4 3,1 –0,1 –1,4 –1,2 0,1 1,5 –2,2 6,1 –4,1 0,7 0,2 4,9 4,8 59,8 107,6 44,5 57,2 57,2 99,7 53,2 36,6 109,4 5,5 55,6 39,0 61,7 46,3 56,0 — –1,5 69,1 Balanza c/c (porcentaje PIB) 17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 506 506MMPOLÍTICA ECONÓMICA CUADRO 14.14. Previsiones económicas en la Unión Europea (período 2002-2004) Crecimiento (%) Inflación (%) Paro (tasa %) Balanza por c/c (% PIB) Déficit público (% PIB) 2002 2003 2004 2002 2003 2002 2003 2002 2003 2002 2003 2004 Francia Alemania Italia España Bélgica Holanda Luxemburgo Portugal Irlanda Austria Finlandia Grecia Suecia Dinamarca Reino Unido 1,0 0,4 0,4 1,9 0,7 0,2 0,1 0,7 3,3 0,7 1,4 3,5 1,6 1,7 1,6 2,0 1,4 1,8 2,6 2,0 0,9 2,0 1,2 4,2 1,8 2,8 3,9 2,2 2,1 2,5 2,7 2,3 2,4 3,2 2,8 2,2 3,4 2,5 5,2 2,2 3,4 3,7 2,4 2,4 2,7 1,5 1,5 2,2 3,8 1,1 3,4 1,9 2,9 4,4 1,8 1,5 3,3 2,3 2,3 2,4 1,4 1,2 1,6 2,3 1,2 2,3 1,8 2,2 3,0 1,6 1,6 2,7 2,2 2,2 2,5 9,2 8,3 9,3 11,4 7,3 2,5 2,9 4,2 4,7 4,1 9,8 10,9 4,4 5,2 5,4 8,7 8,1 8,9 11,0 7,0 2,7 2,7 4,3 4,7 3,8 9,7 10,7 4,3 5,2 5,4 2,5 0,5 0,7 –1,7 4,9 3,7 — –9,3 –1,4 –1,6 4,8 –1,6 3,0 2,5 –2,1 2,2 0,6 1,0 –1,6 4,7 3,3 — –8,9 –1,6 –1,4 4,9 –6,0 3,0 3,2 –2,3 –2,7 –3,8 –2,4 0,0 –0,1 –0,8 0,5 –3,4 –1,0 –1,8 3,6 –1,3 1,4 2,0 –1,1 –2,9 –3,1 –2,2 –0,3 0,0 –1,2 –1,8 –2,9 –1,2 –1,6 3,1 –1,1 1,2 2,0 –1,3 –2,5 –2,3 –2,9 0,1 0,3 –0,9 –1,9 –2,6 –1,0 –1,5 3,5 –1,1 1,5 2,5 –1,4 UE 1,0 2,0 2,6 2,0 1,8 7,8 7,6 0,4 0,4 –1,9 –1,8 –1,6 FUENTE: FMI (2002) y Comisión Europea (2002). 14.3.2. El Tratado de Maastricht y el pr oceso de Convergencia Sin duda alguna, la firma del Tratado de Maastrich el 7 de febrero de 1992 ha constituido el impulso def initivo en el lar go camino hacia la consolidación de la Unión Europea, con independencia de los difíciles problemas que quedan por resolv er y de las polémicas suscitadas. Como es bien sabido suponía el colofón de las dos Conferencias Inter gubernamentales sobre Unión Política y sobre la Unión Económica y Monetaria iniciadas a comienzos de 1991. El tercer soporte del trípode podemos encontrarlo en el Título V del propio tratado de Maastricht, que se ocupa de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), y que viene a suceder a la hasta entonces e xistente Cooperación Política Europea (CPE). En materia de Defensa, el Tratado establece que la PESC abarcará la definición en el futuro de una política común de defensa, en la que la Unión Europea Occidental (UEO), puente entre la Alianza Atlántica y la CE, habrá de desempeñar un papel cla ve en la adopción de decisiones y en la puesta en práctica de las acciones que la Unión determine. Con el f in de resaltar la importancia de estos tres pilares en el proceso de unión que estamos analizando, recogemos en el esquema de la página siguiente la secuencia en la que se aprecia la posición central y de referencia que desempeña el Tratado de Maastricht. En virtud del Tratado, la creación de la plena Unión Económica y Monetaria, tercera fase de la UEM, tendría lugar a partir de 1997 y , lo más tarde, en 1999. En dicha Unión se fijarán de forma irrevocable los tipos de cambio entre las monedas comunitarias como paso previo para su posterior sustitución por el euro, transfiriéndose la soberanía moneta- 17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 507 NAFTA, MERCOSUR Y UEMM507 Posición del Tratado de Maastricht CIUP CIUEM CPE Tratado de Maastricht UP UEM PESC UE UEO CIUP = CIUEM = CPE = UP = UEM = PESC = UEO = UE = Conferencia Intergubernamental sobre Unión Europea. Conferencia Intergubernamental sobre Unión Económica y Monetaria. Cooperación Política Europea. Unión Política. Unión Económica y Monetaria. Política Exterior y de Se guridad Común. Unión Europea Occidental. Unión Europea. ria desde las esferas nacionales al Sistema Europeo de Bancos Centrales y, por último, las políticas fiscales nacionales vendrán sujetas a un procedimiento de supervisión multilateral de los correspondientes mecanismos sancionadores. Para que los países miembros de la Comunidad Europea pudieran tener acceso a la tercera fase de la UEM, el Tratado de Maastricht establecía unas condiciones objeti vas: 1.ª La inflación no debía ser superior en más de 1,5 puntos al promedio de la tasa de inflación de los tres países miembros que re gistraran mejor comportamiento en esta materia. 2.ª El déficit público debía ser inferior al 3 por 100 del PIB. 3.ª El volumen de deuda pública en circulación no podía superar el 60 por 100 del PIB. 4.ª Los tipos de interés a lar go plazo no podrían superar en más de dos puntos porcentuales al tipo promedio de los tres Estados miembros con menor inflación. Además de las anteriores condiciones se estableció que, al menos en los dos últimos años, el Estado miembro no hubiera devaluado su moneda y que la fluctuación de la misma en el SME fuese de ± 2,25 por 100 en tal período. Hay que precisar, sin embargo, que en agosto de 1993 se amplían las bandas de fluctuación al ± 15 por 100 para todas las monedas del mecanismo de cambios del Sistema Monetario Europeo, como consecuencia de las convulsiones monetarias internacionales y, más concretamente, de las devaluaciones de la libra irlandesa, el escudo y la peseta en los meses anteriores. Como puede comprobarse, el Tratado de Maastricht establecía únicamente unos requisitos en materia de con vergencia nominal para acceder a la UEM, sin tener en cuenta si e xistía o no con vergencia real entre las diferentes economías, es decir, un nivel similar del PIB per capita, tasa de paro, infraestructuras, etc. El Cuadro 14.15 nos permite valorar la situación existente a finales de 1997 en los países de la UE en materia de con vergencia nominal, y que sirvió de base para determinar 17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 508 508MMPOLÍTICA ECONÓMICA qué países se incorporaron a la UEM de acuerdo con los criterios of iciales establecidos. En base a dichos datos se han quedado fuera del área del euro Gran Bretaña, Dinamarca, Suecia y Grecia 12. Las razones para su e xclusión han sido distintas: — En los casos de Gran Bretaña y Dinamarca, a pesar de cumplir con los requisitos de convergencia nominal, la no incorporación se debió a la decisión v oluntaria de las autoridades de ambos países. — En el caso de Suecia, la exclusión se debió a la inconsistencia del marco institucional de su Banco Central con el Tratado de la UE y los estatutos del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) 13. — Por último, Grecia no cumplió ninguno de los requisitos e xigidos. Estos países quedan «sometidos a derogación», por lo que se refiere a su participación en la UME, debiendo continuar su proceso de convergencia, y siendo sometidos a examen de su situación cada dos años, o apetición del país interesado, hasta su inte gración en el área del euro. En estas circunstancias, podemos señalar que, dentro de la UE, coexistirá un núcleo consolidado de países con moneda fuerte y estable, que ejerce un efecto de atracción gravitatoria sobre los países inicialmente e xcluidos, mientras que éstos estarán obligados a aplicar las políticas económicas necesarias para con verger respecto al núcleo euro 14. De esta forma, podemos destacar tres características que se deri van de esta situación: — Un reforzamiento de la asimetría en el diseño y aplicación de las políticas económicas en la UE. — Los países «sometidos a derogación» verán limitado el margen de soberanía en materia de política económica. — Las expectativas que generen los mercados sobre las posibilidades de cumplir con los criterios de convergencia pueden traducirse en oscilaciones de los tipos de cambio de sus respectivas monedas, con la consiguiente incidencia sobre sus flujos comerciales e, incluso, producir inestabilidad financiera. Pero si acudimos a los Cuadros 14.12, 14.13 y 14.14, a los que ya nos hemos referido, pueden observarse, a pesar de los a vances ya producidos respecto a la con vergencia nominal, unas diferencias reales muy importantes entre los diferentes países de la Unión Europea. Así, por ejemplo, mientras que países como Lux emburgo, Dinamarca, Suecia, Finlandia y Austria poseen un PIB por habitante sensiblemente superior a la media europea, otros, como Grecia y Portugal, no logran situarse más allá del 51 por 100 de ese mismo valor promedio. Algo parecido cabe afirmar si se contempla la tasa de paro que, como sabemos, no se incluía entre las e xigencias de Maastricht. En efecto, entre el 2 por 100 de Holanda y el 13 por 100 de España, se mueve un amplio abanico de cifras ilustrativas de circunstancias muy diversas. Las desigualdades se acentúan más aún si, abatidas las fronteras entre los países comunitarios, descendiéramos al análisis detallado de la comparación de las re giones que Si bien Grecia pertenece a la zona euro desde 2001. Para un análisis más detenido, vid. Carbo, S., y García Cabello, M. (1997): «La adaptación de los bancos centrales europeos a la moneda única», Perspectivas del Sistema Financiero, n.º 58, FIES, Madrid. 14 A este respecto, vid. Banco de España (1997): La Unión Monetaria Europea, Madrid. 12 13 17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 509 NAFTA, MERCOSUR Y UEMM509 CUADRO 14.15. Convergencia de los quince* para determinar el acceso a la 3.ª fase de la UEM País España Bélgica Alemania Francia Irlanda Italia Luxemburgo Holanda Austria Portugal Finlandia Inflación (porcentaje) Déficit público Deuda pública Tipos de interés 1,8 1,4 1,4 1,2 1,2 1,8 1,4 1,8 1,1 1,8 1,3 2,6 2,1 2,7 3,0 –0,9 2,7 –1,7 1,4 2,5 2,5 0,9 68,8 122,2 61,3 58,0 66,3 121,6 6,7 72,1 66,1 62,0 55,8 6,3 5,7 5,6 5,5 6,2 6,7 5,6 5,5 5,6 6,2 5,9 53,4 65,1 7,0 6,2 76,6 108,7 60,0 6,5 9,8 7,8 Cumplen, pero no se incorporan Gran Bretaña Dinamarca 1,9 1,9 1,9 –0,7 No cumplen Suecia** Grecia Límites Maastricht 1,9 5,2 2,7 0,8 4,0 3,0 * Resultados del Informe de la Comisión Europea publicados a f inales de 1998. ** Cumple los requisitos macroeconómicos, pero incumple los de ada ptar su Banco Central al BCE y el de per tenecer al SME. FUENTE: Comisión Europea. conforman la Europa de los Quince. En efecto, y si nos referimos a los estudios realizados antes de la última ampliación, puede verse que las diez regiones más atrasadas poseen un PIB que representa tan sólo el 44 por 100 de la media del conjunto de las regiones europeas, en tanto que las diez más a vanzadas en el ranking alcanzan el 153 por 100. En cuanto al paro, la situación es sensiblemente peor , pues mientras que las diez regiones menos f avorecidas padecen un paro medio aproximado del 25 por 100 de la población activa, las diez mejores clasificadas apenas llegan al 3 por 100, lo que supone evidentemente una fuerte dispersión 15. Es por todo ello por lo que resulta imprescindible concentrar los esfuerzos en la política re gional en el sentido que v eremos en el apartado siguiente. Estas diferencias reales existentes entre las economías comunitarias introducen ciertas dudas sobre la construcción de la UEM y el efecto que ésta puede tener sobre los países 15 Vid. Fernández Díaz, A.: «The Effects of Extra-national Economic Inte gration on Comparative Regional Development and Corrective Economic Policies», ILADT, Nápoles, 1992, y la Agenda 2000 de la Comisión Europea, aprobada en el Consejo Europeo de Berlín el 26 de marzo de 1999. regiones fronterizas o partes de regiones gravemente afectadas por el declive industrial (objetivo número 2). el artículo 23 del Acta Única. medios y funciones de los Fondos estructurales.052/88 del Consejo. Sebastián. cuando la Comisión presentó al Consejo una propuesta sobre Reforma de los Fondos Estructurales. una mayor cohesión económica y social dentro de la Unión Europea 16. Partiendo de los artículos 130A. — Reconvertir las regiones.17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 510 510MMPOLÍTICA ECONÓMICA menos avanzados del bloque. . 130C y 130D del Tratado. 78. La política regional de la Unión Eur opea Si se quiere alcanzar el objeti vo de una Europa realmente inte grada. Por otra parte. las fuertes diferencias de niveles de renta y desarrollo existentes entre países. parece necesario un aumento del presupuesto central comunitario para que tenga una dimensión tal que permita lograr. 14. en la cual se trataba de concentrar las actividades de los mismos en objeti vos específicos. que inciden en el ámbito social. 16 Vid. Madrid. surge como marco básico de actuación en la nueva etapa el Reglamento (CEE) núm. — Facilitar la inserción profesional de los jóv enes (objetivo número 4). surge el interrogante de cómo eliminar. el Re glamento (CEE) 2. núm. El primer paso se dio el 24 de agosto de 1987. así como de la coordinación entre sí de sus intervenciones. El Reglamento se ocupa de las funciones de los F ondos con finalidad estructural y de su eficacia. Este problema es especialmente grave si se tiene en cuenta que el presupuesto comunitario es demasiado pequeño (ligeramente por encima del 1 por 100 del PIB comunitario). pieza clave de la actual política re gional europea. de 24 de junio de ese año. (1998): «La UEM-11: una panorámica»..052/88 del Consejo define en su primera parte los objeti vos. En cuanto respecta a los objeti vos se enuncian los siguientes: — Fomentar el desarrollo y el ajuste estructural de las re giones menos desarrolladas (objetivo número 1). a partir de estas políticas económicas convergentes. — Combatir el paro de lar ga duración (objetivo número 3). a aquellos fondos que afectan al desarrollo de las regiones europeas. de proveer los recursos financieros necesarios y de establecer un nue vo método de funcionamiento. resulta evidente que hay que pasar por una re visión y el fortalecimiento de los fondos estructurales en cuanto a su contenido. alcance y posibilidades. y Castillo. 2. S. así como el atraso de las menos f avorecidas. plantea la necesidad de reconducir y coordinar las políticas económicas de los Estados miembros con el f in de reducir los fuertes desf ases existentes entre las diversas regiones. Si tenemos en cuenta que la UEM supone un sistema de tipos de cambio fijos. Como desarrollo de todo ello y culminación de los acuerdos adoptados en 1987. Economistas. Por tanto. eficazmente. una política monetaria única a escala comunitaria y una coordinación cada vez mayor de las políticas presupuestarias. o que van dirigidos a abordar y resolver problemas relativos a la estructura agraria y del medio rural. al simplificar los procedimientos y mejorar la coordinación.3. que es el que introduce el objetivo de una mayor cohesión económica y social al añadir un Título V al Tratado de Roma (artículos 130A-130E).3. con las del Banco Europeo de Inversiones y con las de los demás instrumentos f inancieros existentes. razonablemente homogénea y auténticamente solidaria. M. claro está. Nos referimos. El 10 de diciembre de 1991. por otra. que podrán intervenir ateniéndose a las disposiciones específicas que lo rigen. en especial cuando se trate de las re giones fronterizas de los Estados miembros. por una parte. el FSE y el FEOGA-orientación. que desde el punto de vista de las perspecti vas financieras aparecen bajo el epígrafe de «Acciones estructurales». Asimismo. poniendo el acento en las regiones de los países cuyo PNB por habitante fuese inferior al 90 por 100 de la media. MERCOSUR Y UEMM511 — En la perspectiva de la reforma de la política agraria común. compuesto por 189 miembros representantes de colectividades regionales y locales. En esta nueva fase de la política re gional se cuenta con un ór gano de consulta previa. el FEDER contrib uirá a apo yar estudios o e xperiencias piloto relati vas al desarrollo regional a ni vel humanitario. las regiones ultraperiféricas serían objeto de un trato similar a través de las acciones estructurales. como sabemos. por otra. en la consecución del objetivo número 5b . los restantes instrumentos financieros existentes. el FEDER. — Gracias a los fondos de cohesión con el concurso de los fondos estructurales. . la creación o modernización de infraestructuras que contrib uyan al desarrollo o la reconversión de las regiones correspondientes. y participará. garantizar la reconversión de las producciones agrarias. el Comité de las Regiones. 1. El FEDER tiene como funciones esenciales el apo yo al logro de los objeti vos números 1 y 2 en las re giones correspondientes. — Asimismo. si se superan problemas de representación y protagonismo. han de contrib uir a los objeti vos siguientes: — Asegurar un crecimiento de los 2/3 de las dotaciones de recursos para las regiones del objetivo 1. garantizar un nivel de vida equitativo a los agricultores y contrib uir al desarrollo del entramado social de las zonas rurales. 2 y 5b. de conformidad con las modalidades establecidas en sus Estatutos y . acelerar la adaptación de las estructuras agrarias (objetivo número 5a) y fomentar el desarrollo de las zonas rurales (objetivo número 5b). y los nuevos fondos de cohesión. a los que hay que añadir. Ambos instrumentos. Las interv enciones del FEOGA-orientación tendrán como principal objeto las funciones siguientes: reforzar y reorganizar las estructuras agrarias. aunque colabora con el objeti vo número 1.17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 511 NAFTA. por su parte. Su papel debería ser importante en la concepción y el desen volvimiento de la Europa de las Re giones. por una parte. Irlanda y España) duplicaron en 1997 el montante de la dotación de base percibida en 1992. Los medios a utilizar para alcanzar estos objeti vos son. el Consejo Europeo de Maastricht acordó reconducir las orientaciones de 1988. El FEOGA-orientación concentra su actuación en los objetivos 5a y 5b. También ha de apoyar la acción llevada a cabo en el marco de los objetivos números. con el fin de luchar contra el paro de larga duración (objeti vo número 3) y de inte grar a los jóv enes en la vida profesional (objetivo número 4). Contrib uirá. Portugal. en particular. El FSE. el BEI. tiene como atribuciones prioritarias el apo yo de las acciones de formación profesional y a las ayudas a la contratación. los cuatro países miembros menos prósperos (Grecia. Se abría así una nueva etapa en la que iba a contarse fundamentalmente con dos tipos de instrumentos: los fondos estructurales. a apo yar las in versiones producti vas. además. aprobándose en el Consejo de Ber lín la denominada Agenda 2000. más bajo de la UE.5. Fondos Estructurales y F ondos de Cohesión. que v eían peligrar con esa posible reducción sus posibilidades de con vergencia real. y cuyos aspectos más signif icativos aparecen recogidos en el Cuadro 14. Por su parte. se llevaron a cabo las siguientes actuaciones desde 1999: — Fijación irrevocable de los tipos de conversión de las monedas nacionales con respecto al euro. reducir los gastos derivados de las políticas comunitarias. — Por otro. — Entrada en vigor de los Re glamentos del Consejo relati vos a la introducción del euro. y el establecimiento del Banco Central Europeo como institución encargada de diseñar y aplicar la política monetaria única en el área euro. reducir sus aportaciones al presupuesto comunitario. con una tendencia de reducirse ligeramente en los años siguientes. plantearon una doble estrategia: por un lado. Por su parte. — Comienzo de la acti vidad operativa del SEBC. los créditos correspondientes a acciones estructurales alcanzan en dicho ejercicio más de treinta y tres mil millones de euros. Europa y la última fase del eur o Tras la selección de los doce países participantes en la UME 18. en la que se enfrentaban dos posturas contrapuestas: — Por un lado.16 y en la Figura 14. En esta fase circularon conjuntamente euros y las respectivas mone17 El futuro de la f inanciación de la UE fue objeto de debate durante el mes de marzo de 1999.4. básicamente la PAC. que pretendían reducir su aportación a la f inanciación de la Unión Eur opea. los países con menor r enta por habitante. reflejo de la progresiva convergencia de los países menos prósperos de la UE. — Puesta en funcionamiento del sistema TARGET (T rans-European Automated Real-time Gross Settlememnt Express Transfer). Para fundamentar esta reivindicación. 18 A primeros de mayo de 1998 se produjo la selección de 11 de ellos.17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 512 512MMPOLÍTICA ECONÓMICA La acción estructural en el ámbito comunitario se recoge en términos presupuestarios en el marco de las Perspecti vas Financieras de la UE para el período 2000-2006. El 1 de enero del año 2002 comenzó el período del canje y retirada de los billetes y monedas nacionales. 14. especialmente España. Suecia y Bélgica. y en el que los distintos países del área emitieron los billetes y monedas denominados en euros. los créditos para comprisos de la PAC suponen en 2002 el 42 por 100 (por un montante de casi cuarenta y dos mil millones de euros). Irlanda. para facilitar la implantación de la política monetaria del SEBC y proporcionar mecanismos ef icientes para realizar pagos transfronterizos en tiempo real. Holanda. Por lo que respecta a los gastos presupuestarios. . Alemania. con los de mayor renta por habitante. Austria.3. Grecia y. cuyos beneficiarios son precisamente los países con ingreso per capita. — Emisión de deuda pública ne gociable en euros. por otro. Se inició de esta f orma un período tr ansitorio que concluyó a f inales del año 2001. incorporándose Grecia a comienzos de 2001. en el diseño y ejecución de la política monetaria única. Portugal. en menor medida. se fija una cuantía poco significativa de tres mil millones de euros para ayuda a la preadhesión de los países que optan a integrarse en la UE 17. lo que supone una caída signif icativa respecto a períodos precedentes. 27% 1.620 1.449 45.439 906 500 203 203 916 500 208 208 676 250 213 213 426 426 426 426 213 213 213 213 213 213 213 213 3.616 4.332 5.322 Techo de los créditos par a pagos (% del PNB) 1.572 4.840 12.789 97.097 3.352 40.627 4.12% 0.328 555 3.645 98.672 100.637 2.789 32.15% 0.005 2.27% 1.14% 0. FUENTE: Comisión Europea (2002).510 millones de eur os a precios corrientes.475 107.795 99. AGRICULTURA Gastos agrícolas (excluido desarrollo rural) Desarrollo rural y medidas complementarias 41.587 46.328 555 1.16% 1.735 4.489 104.037 15.698 2.146 3.440 2.678 30.664 1.02% 0.053 2.328 555 3. MEDIDAS ESTRUCTURALES Fondos estructurales Fondo de cohesión 32.793 6.085 107.558 6.730 1.078 100.18% 1.935 110.664 1.992 41. págs.600 6.27% 1.16. .377 44. (2) Respecto de los g astos de pensiones.15% 1.13% 1.97% 0.119 5.873 4.495 4.715 33.895 4.012 5.27% 1.031 6.397 1.606 4.677 3.322 94. dentro del límite de 1.776 5.730 100.12% 0.789 33.10% 0.17% 1.1999.735 30.608 11.870 39. POLÍTICAS INTERIORES(1) 6.311 95.09% 0.308 30.843 40.109 1.682 32.9% 1.174 529 3.720 30.189 94.109 1.761 39.27% 1.738 44.884 4.587 1.916 5.100 millones de euros a precios de 1999 para el período 2000-2006.955 29.27% 6.664 Total de los créditos par a compromisos 93. MERCOSUR Y UEMM513 CUADRO 14.133 95. el importe de los gastos disponibles para in vestigación durante el período 2000-2002 asciende a 11.27% 1.910 7. Perspectivas financieras de la UE para el período 2000-2006 Créditos para compromisos Precios corrientes Precios 2002 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1.530 46.920 107.278 2.328 555 3.109 1.10% 1.998 30.154 4.209 37.190 100.035 41.971 9. RESERVAS Reserva monetaria Reserva para ayudas de emer gencia Reserva para garantías 7.627 4.519 2.595 4.272 6.17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 513 NAFTA.638 3.15% 1.664 1. GASTOS ADMINISTRATIVOS(2) 4.676 6.038 4.659 32.11% 0.386 4.08% 1.314 (1) De conformidad con lo dispuesto en el artículo 2 de la Decisión n.638 4.217 Techo total de los créditos par a pagos 91.10% Disponible para adhesión (créditos (créditos para pagos) Agricultura Otros gastos 97.849 2.109 1.109 9. AYUDA DE PREADHESIÓN Agricultura Instrumento estructural de preadhesión (IEPA) Phare (Países candidatos) Techo total de los créditos par a pagos (% del PNB) Margen para imprevistos Techo máximo de los recursos propios (% del PNB) 10. los importes que se tienen en cuenta dentr o del límite máximo de esta rúbr ica se calculan sin contar las contr ibuciones del personal al régimen correspondiente.109 1.328 555 3.240 540 3. MEDIDAS EXTERIORES 4.664 1. 1 y 34).699 7.058 1.792 Total de los créditos par a pagos 91.95% 4.12% 1.682 31.316 2.225 5.2.042 97.497 44.º 182/1999/CE del P arlamento Europeo y el Consejo y en el artículo 2 de la Decisión 1999/64Eur atom del Consejo ( DO L 26 de 1.905 4.125 2.019 2.080 1. fecha en la que la única moneda de curso legal es el euro.000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Agricultura Medidas exteriores Reservas Medidas estructurales Gastos administrativos Ayuda de preadhesión Políticas interiores FUENTE: Comisión Europea (2002).000 80. así como a la aceptación entusiasta de la nue va moneda por los ciudadanos.000 100. con operaciones de distribución anticipada entre el sector bancario y el comercio. — La retirada de las monedas nacionales. Evolución prevista de los créditos para compromisos en los distintos programas presupuestarios de la UE en el período 2000-2006. . Este éxito puede atrib uirse a los meticulosos preparati vos realizados desde el primer momento por todas las partes interesadas.5. — Adopción de medidas contra la f alsificación.17. Pese a la magnitud del desafío que representaba la introducción de los billetes y monedas en euros como única moneda de curso le gal en los doce países de la zona del euro. das nacionales.000 60. Podemos ver la cronología de la introducción del euro en el Cuadro 14.000 40. fue crucial actuar con prontitud y ef icacia en los ámbitos siguientes: — Establecimiento de un esquema general básico para el cambio de moneda. Además de los preparati vos relati vos a la producción de las cantidades necesarias de billetes. Dicho período ha concluido el 1 de marzo de 2002. FIGURA 14.17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 514 514MMPOLÍTICA ECONÓMICA 120. fomentada a partir del desarrollo de una Campaña de Información a ni vel europeo.000 20. el proceso se desarrolló con fluidez en toda la zona y concluyó con éxito a f inales de febrero de 2002. Madrid. Parejo Gámir. En efecto. generando una serie de cambios que podemos agrupar en tres cate gorías: a) Cambios a ni vel macroeconómico. • Comienza la circulación de monedas y billetes en euros.. • Entra en vigor la Unión Monetaria Europea. el 15 de marzo de 2001. a los que ya hemos hecho referencia anteriormente.17. (1999): «La política financiera en un proceso de integración monetaria». vid. • Pleno del P arlamento Europeo de Extrasb urgo para discutir sobre el euro.. vid. podrán incorporarse progresivamente. la UEM supone una cesión de soberanía en materia de política monetaria que se traslada al Banco Central Europeo. (1999): «Una nota sobre las consecuencias sociales de la Unión Económica y Moneta ria». el Comité de Coordinación para el Canje del Efectivo en el Eurosistema (CashCo). Pirámide. En la misma obra. • Comienza a operar el Banco Central Europeo. J. • Los ministros de Finanzas f ijan los tipos de con versión de la moneda para los países que adopten el euro. • Reunión de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE para decidir los países que acceden al euro. La UEM va a afectar a la política económica de sus miembros 19. con la función de coordinador central del proceso. Calendario del euro Fechas 21 de abril de 1998 29/30 de abril de 1991 1 de mayo de 1998 2 de mayo de 1998 3 de mayo de 1998 1 de julio de 1998 1 de enero de 1999 1 de enero de 2002 1 de marzo de 2002 Eventos • Reunión de los ministros de Finanzas de los Quince para avanzar en aspectos de la moneda y el BCE. Dicho Comité ha sido disuelto tras haber cumplido satisf actoriamente su mandato.17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 515 NAFTA. rigiendo el principio de igual tratamiento que los que se integraron en el momento inicial. • Los ministros de Finanzas de la UE v otan en Bruselas quiénes serán miembros del «Euro-club». Los billetes y monedas nacionales pierden su curso legal. A. Para facilitar la introducción de la nue va moneda se creó. P. A. Se decide también el presidente del BCE. . • El euro pasa a ser la moneda única. MERCOSUR Y UEMM515 CUADRO 14. Fernández Díaz. en el seno del BCE. así como a los procesos de ajuste que se produzcan en dicha zona. Ahijado. M. • El Parlamento Europeo emite su opinión sobre qué países deberán participar. que afectan a la política económica de cada país miembro. en la obra Fundamentos y papel actual de la política económica .. encargado del dise- 19 Para un análisis de los efectos de la UEM sobre las economías nacionales. — Establecimiento de un sistema de gestión de reserv as en el ámbito del BCE para responder ante una eventual escasez de euros. y Grau. Los países inicialmente e xcluidos. dirigida por A. La responsabilidad política monetaria es transferida al Banco Central Europeo.. y Algarra. y Uxo. para ser aplicadas de forma autónoma e independiente por cada país miembro del área euro. las políticas de liberalización y ajuste y de reformas estructurales deben asumir un mayor protagonismo. con la desaparición de los costes de transacción deri vados del cambio de divisas y de la creciente inte gración de mercados. estando facultado para formular y adoptar orientaciones generales de política económica (GOPES) encaminadas a la mejora de la competiti vidad y eficacia de los distintos mercados. ante las limitaciones a que v an a v erse sujetas la políticas económicas tradicionales. en la obra Fundamentos y papel actual de la política económica. Pirámide. 20 Para un análisis detallado de los efectos del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. dirigida por A. c) Papel del euro como di visa utilizada a ni vel mundial. Asimismo. así como las limitaciones a los déf icit excesivos20. sustentado en los siguientes elementos rectores: — El ECOFIN se constituye en el centro de coordinación de las políticas económicas nacionales. — Deben analizarse los efectos desbordamiento que las políticas aplicadas en un país producen en el resto. y que se refieren básicamente a la obligación de las Haciendas nacionales de financiarse en condiciones de mercado. Madrid. Por último hay que señalar que en el ámbito de aplicación de las políticas económicas a nivel comunitario existe un principio de cooperación reforzada entre los Estados miembros. vid. la política fiscal se va a ver afectada como consecuencia de las limitaciones y re glas establecidas tanto en el Tratado de la Unión Europea como en el P acto de Estabilidad y Crecimiento. — Respeto a los principios de subsidiariedad e independencia de los bancos centrales nacionales. b) Cambios a ni vel microeconómico. y con un objetivo estatutario determinado: la estabilidad de precios. derivados del perfeccionamiento del mercado único.17-Polit-14 25/8/05 13:46 Página 516 516MMPOLÍTICA ECONÓMICA ño y ejecución de la política monetaria única. M.. En este campo. Arroyo. — Fomento de las reformas fiscales para evitar la competencia nociva en esta materia. en el conte xto del sistema monetario internacional. (1999): «Política fiscal y estabilización económica en la Unión Europea».. J. Fernández Díaz. . — La política presupuestaria debe ser acorde a los criterios establecidos en el P acto de Estabilidad y Crecimiento sobre déf icit excesivo. J. no constituye.: «La economía española: diagnóstico y terapéutica de una crisis».. habrá que v olver más allá de nuestros pasos. habrá que detenerse en el estudio de los principales factores y desajustes estructurales que han incidido en nuestra economía.18-Polit-15 25/8/05 13:47 Página 517 15 LA POLÍTICA ECONÓMICA DE ESPAÑA Intentar ofrecer una panorámica de la situación económica en España en los momentos actuales. A. contribuyendo así a hilvanar la reflexión y a bucear en las causas y moti vaciones que han conducido a una situación considerada insatisf actoria de manera generalizada. Comenzaremos con una descr ipción del comportamiento de la economía española desde el inicio de una fase de crecimiento en 1985. 517 . 1994. Es por ello por lo que. que se va fraguando cuando empieza la n ueva década y que conoce su punto álg ido en el año 1993. así como de su evolución reciente*.º 12. A. y que todavía en no poca medida continúan afectando * Este capítulo se basa parcialmente en Fernández Díaz. hacer alusiones a planteamientos y decisiones realizados y tomados con anterioridad. en verdad. y si consideramos la necesidad de descender al conocimiento detallado de los problemas y factores coyunturales y estructurales que caracterizan la realidad objeto de nuestra atención. París. y Fernández Cornejo. e incluso inevitable. por otra parte. el espacio reducido en el que vamos a llevar a cabo nuestro análisis. en ocasiones. Tras ese breve ejercicio de análisis co yuntural correspondiente al período 1985-1994. parece aconsejable. la consolidación de la crisis. J. tarea fácil si tenemos en cuenta. Editions Hispaniques. n. por una parte. Aunque el período de referencia adoptado abarca el comprendido entre 1985 y 2002. teniendo que llamar la atención sobre la permanente f alta de interés y sensibilidad en relación al importante capítulo de las estructuras comerciales. A continuación se analiza la e volución de la política económica española en el período 1995-2002. de padecer la tasa de paro más elevada de la Comunidad Europea y de todos los países de la OCDE. aunque con sus lógicas y necesarias interrelaciones. Respecto al resto de las reformas propuestas. París. la transformación y modernización agraria. en el período 1995-2002. muy especialmente. DEL CRECIMIENTO A LA CRISIS: 1985-1994 En los aledaños del comienz o del período que estamos consider ando nos encontramos con la estrategia económica del Primer Gobierno Socialista. En concreto. la reconversión industrial. Como es bien sabido. Fernández Díaz. en tanto que la agricultura y la planificación regional se adaptarían con rapidez a las nuevas coordenadas y exigencias de la Comunidad Económica Europea. A. utilizando para ello el endurecimiento de la política monetar ia así como un conjunto de medidas consider adas necesarias para frenar el déf icit público. abarcaba dos frentes claramente diferenciados. 15. y nos remitimos a trabajos anteriores en los que se lle va a cabo con cierto detalle. la reforma de la Seguridad Social y de la empresa pública. con un conjunto de reformas que empezaron a acometerse a partir de 1983. se abordarán los problemas de rigideces en el mercado de trabajo. Con independencia de que el Plan Económico prometido en el programa electoral quedó reducido a un simple Programa Económico a Medio Plazo. Dedicaremos. con una referencia f inal a las perspectivas de la política económica española en la UEM. 1 No entramos en el análisis de estas r eformas.: La Comunidad de los Doce: un reto para la política económica española. con el fin de aproximarnos a un diagnóstico más completo y acertado. así como los relativos a la competitividad internacional y el déf icit comercial crónico. muy en síntesis. la reconversión industrial se abordó con una cierta decisión y contundencia y se comenzó a tomar medidas encaminadas a lograr una mayor fle xibilización del mercado de trabajo. . que. el déficit presupuestario del Sector Público y su f inanciación. la fle xibilización del mercado de trabajo. la conclusión no puede ser tan clara ni positi va. la planificación regional y la política de apo yo a la pequeña y mediana empresa 1. en el marco del mismo se contemplaba el ajuste ener gético. 1986. Con todo ello se trata en realidad de profundizar en el conocimiento de los diferentes desequilibrios y sus causas últimas. apartados específicos a la evolución de la política monetaria y de la política f iscal en España. Vid.1. entre otros. podríamos resumir la situación recordando que en el bienio 1983-1984 se plantearon como objeti vos contener la inflación y mejorar la balanza de pagos por cuenta corriente. el problema de la inflación dual. Aunque literalmente puede af irmarse que se alcanzaron los objetivos propuestos.18-Polit-15 25/8/05 13:47 Página 518 518MMPOLÍTICA ECONÓMICA negativamente al desenvolvimiento de la misma. a la que nos incorporaríamos en 1986. En cuanto al plano de la política económica co yuntural. Editions Hispaniques. en la que se aprecian cambios sustanciales. Por una parte hay que destacar la v ertiente estructural. asimismo. ello fue al muy alto precio de una acentuación de la caída de la formación bruta de capital f ijo y. al 16. 3 En nuestro estudio ya citado en la nota 1 sobre «La Comunidad de los Doce: un reto para la Política Económica Española». A la vista de estos resultados. al mismo tiempo que se recuperaban las tasas de variación del consumo. J.3 por 100 en el año 1990 (véase Cuadro 15. pues a un período inicial con saldo positivo le sigue un proceso de creciente deterioro que culmina en el año 1990 con la cifra nada tranquilizadora del 3.: Curso de Política Económica. en la evolución del déficit por cuenta corriente sucede prácticamente lo contrario. una importante reducción del consumo privado se vino a añadir a la ya mencionada ininterrumpida caída de la inversión. L. y el Decreto 629/1983 sobre Régimen de Retenciones en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). conoció una mejora espectacular en el trienio 1987-1988-1989. entre otras medidas. Parejo Gámir. desgravaciones por in versión en vi vienda. En segundo lugar. unido a las poco halagüeñas expectativas en el sector e xterior. con unas tasas todavía altas de variación de los activos líquidos en manos del público (ALP). obligó a un drástico cambio de rumbo en la política de re gulación de la demanda. lo que se produciría al comienzo de la prima vera del año siguiente. sin perjuicio de otras medidas y acciones a las que más adelante nos referiremos. al mismo tiempo que el paro. conviene hacer algunas consideraciones adicionales que pueden ser ilustrati vas a efectos de reflexiones ulteriores.1 por 100 de la población activa en 1985. y Rodríguez Sáiz.1). Madrid. ya anticipábamos este comportamiento del sector exterior como consecuencia de la incorporación a la Comunidad Europea y del desarme arancelario y f iscal que ello llevaba consigo. bonificación en la cuota empresarial a la Se guridad Social para incentivar la contratación de jóv enes. como ya se esperaba.. supresión del límite a la deducción en el im puesto sobre sociedades por creación de empleo. se observa que la fase de crecimiento de la economía. Efectivamente. 680-684. nuestro principal desequilibrio. poniendo de relie ve que ésta constituye una exigencia indiscutible para combatir este tipo de desequilibrio. único soporte fiable del crecimiento de la economía hasta ese momento.8 por 100 del PIB en ese último año. libertad de amortización para las in versiones iniciadas en 1985 y 1986. Las nue vas disposiciones suponían. Fernández Díaz. AC. cedió su turno a la demanda interna en el mantenimiento del ritmo de crecimiento del Producto Interior Bruto. El déficit público. En primer lugar. llegando a suponer tan sólo el 2.4 por 100 del PIB 3. El comercio exterior. págs. tanto privado como público. A.6 por 100 en 1987. que tan sólo alcanzaba el 4. Por su parte. liberalización de la normati va sobre in versiones extranjeras. 1989. después de una década de postración y atonía. El impacto positivo de estas medidas de reanimación de nuestra economía no tardó en reflejarse en la evolución de los principales indicadores. rebajar los tipos de retenciones aplicables a los rendimientos del trabajo personal. la inversión experimenta un notable crecimiento que en los años 1987. A. resulta 2 Vid. comenzó a producirse un importante descenso de la inflación. supresión de la prórroga forzosa en los contratos de arrendamientos urbanos y libertad de horarios comerciales 2. . pasaría del 21. el 30 de abril de 1985 se publica el Real Decreto-Le y 2/1985 sobre Medidas de Política Económica. desgravación de la inversión de los trabajadores en la propia empresa.18-Polit-15 25/8/05 13:47 Página 519 LA POLÍTICA ECONÓMICA DE ESPAÑAMM519 a) El subperíodo 1985-1990: el crecimiento A finales de 1984. lo que. 1988 y 1989 se situaría alrededor del 14 por 100 en términos reales. que sin duda alguna presentaban un balance positi vo.. En efecto. hay que destacar que la notable caída del paro se produce como consecuencia del ele vado crecimiento de la in versión y de la renta. que en un principio había experimentado un notable empeoramiento. 2 5.6 5.3 –2.8 1.8 8.8 1.1 Demanda interna 3.8 –3 3. OCDE.7 3.9 10.9 14 8.3 16.4 3.3 7.18-Polit-15 25/8/05 13:47 Página 520 520MMPOLÍTICA ECONÓMICA CUADRO 15. acompañado todo ello de una vuelta a ni veles cada v ez más elevados de déficit público.4 17. UE. la influencia positiva del entorno económico internacional con los shocks favorables del momento.7 24. FUENTE: INE. Parejo Gámir.3 5.3 –1. 669-672.9 –0.8 16.4 8.7 9.8 16.7 2. Evolución de la economía española: período 1985-1995 (porcentaje de crecimiento real.7 8.7 –3. excepto asterisco) Concepto 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 PIB 2.3 2.4 Tasa de paro* 21.2 Remuneración asalariado 9. Volviendo al Cuadro 15.2 0.1 4.5 Consumo público 5. con la obligación de mantener el tipo de cambio respecto a las demás di visas en la banda + 6 por 100. Si a ello añadimos la ausencia total de política de rentas en un momento tan especialmente delicado.4 9.1 6. aunque a partir de 1989 la tasa vuelve a crecer debido al mecanismo de las expectativas y al debilitamiento o falta de decisión de la política económica como consecuencia de la huelga general del 14 de diciembre de 1988.1 Déficit público** –7 Déficit cuenta corriente* 1.1.3 –6.6 5.5 7. A. A partir de ese momento la política monetaria restricti va..3 –1.6 0 7.9 2.1 –5.4 –5 –4.3 4.5 2. 4 Vid.9 7 5.3 13.8 2.3 –4 –3.5 24.2 4.. y Rodríguez Sáiz.9 –10.9 4 13.9 5.9 8. se encuentra con la necesidad de atender simultáneamente el frente e xterior.1 5.6 7.5 5. así como el desarrollo de una política presupuestaria caracterizada por el fuerte incremento del gasto público.4 Exportaciones 2.9 Índice Precios Consumo 8.5 –7.5 9 6.8 3 17. del producto interior bruto. tendremos muy en síntesis el panorama y contenido de la política económica en el trienio 1991-1993 4.4 5.7 5.1 14.1 0 5.1 podemos comprobar los resultados de la misma.3 6.1 –2. A.3 3.9 6.3 20. que frustra la puesta en marcha de importantes pro yectos de reformas estructurales aún pendientes.2 3.1 –3.1 19.2 7.5 3. empeñada en doblegar la inflación. L. Fernández Díaz.3 1.4 1.9 4.6 5.6 7. págs. No hay que olvidar.2 * En porcentaje de la población acti va.2 8.2 1995 2.8 –1 1.3 0.5 5.7 –3. ** En porcentaje del PIB.1 4. que se concretan en una caída intensa y constante de la inversión. al comentar esta f ase de expansión.7 20.6 0.7 8.. aunque sin dejar de señalar que el PIB de la economía española creció a un ritmo doble del promedio de los países comunitarios.5 20.5 8.8 –6 1. .8 7. J.3 5.6 –3.3 18.1 –0.4 2.7 10.1 –3.3 9.3 0.8 6.6 3.1 4.5 3. El subperíodo 1990-1994: la recesión b) En junio de 1989 tiene lugar la entrada de la peseta en el Sistema Monetario Europeo.2 –3.5 Inversión 6. por ende.9 14. compatible en principio con una caída del ritmo de inflación.: op.7 Importaciones 7.5 –3.6 6.4 22. de la demanda interna y.6 Consumo privado 3. cit.4 –0. causas y orígenes de este insólito porcentaje de paro. Esta mayor dependencia de la coyuntura internacional e videncia el intenso proceso de apertura y reformas económicas —iniciado con el Plan de Estabilización de 1959 y culminado con el ingreso en la CEE en 1986— que ha venido experimentando la economía española. Esta inserción en el panorama económico internacional supone. reduciéndose el desequilibrio exterior al 1. por un lado. nos detendremos en la naturaleza. la pérdida de competitividad de la economía española. permite corregir de forma importante esta tendencia. En tales casos.4 por 100 para 1994. los «factores diferenciales» propios de la economía española consisten en que los mismos desajustes estructurales —y sus repercusiones sobre los diferentes agre gados macroeconómicos— se presentan con una mayor intensidad.18-Polit-15 25/8/05 13:47 Página 521 LA POLÍTICA ECONÓMICA DE ESPAÑAMM521 Por lo que respecta al sector exterior. El resultado de toda esta serie de transformaciones estructurales conf igura una economía plenamente inte grada en los principales mercados y circuitos económicos y f inancieros internacionales. es la cota alcanzada por el paro. LOS FACTORES Y PROBLEMAS ESTRUCTURALES DETERMINANTES DE LA CRISIS DE 1993 Este apartado tiene por objeto el análisis selecti vo de algunos de los principales desajustes que afectan a la economía española. Pero lo que sin duda hay que resaltar en este último período. En efecto. sin embargo. aunque permaneciendo en un ni vel todavía alto si se tiene en cuenta el comportamiento fuertemente recesivo de nuestra economía en ese año.1 por 100 del PIB. hay que advertir que dichos factores diferenciales no siempre toman la forma de problemas distintos. interesa poner el énfasis en los «factores diferenciales» de la economía española en relación con la UE.2. Antes. también puede suponer un obstáculo para aquellas economías cuyas rigideces en sus mercados y disfunciones en sus . exactamente el doble del que existía como promedio en la Unión Europea en ese momento. aliviándose así la situación. si bien. 1991 y 1992. Más adelante. se traduce en el mantenimiento de un déf icit por cuenta corriente muy ele vado durante los años 1990. Concretando un poco más. que las empresas han de desen volverse en un entorno mucho más competiti vo que.3 por 100 de la población activa en el año 1990 a un 24. junto con la depreciación de la peseta en un 20 por 100 a lo largo de 1993. los cuales pueden haber incidido de forma determinante en el fracaso de la política de desinflación competiti va aplicada durante el período 1989-1993. motivos y derroteros que condujeron al mismo. Si se compara la e volución de las principales v ariables macroeconómicas de la economía española con las de las principales economías de su entorno. debido a la apreciación de la peseta y a un aumento de los costes y pr ecios internos sensiblemente superiores al de nuestros socios comunitarios. vamos a analizar con cierto detalle los f actores y problemas estructurales que se encuentran en la base del panorama que estamos contemplando y que pueden contribuir a explicar las razones. La desaceleración de la actividad económica. es fácil comprobar cómo en los últimos años ha aumentado el grado de sincronía con que tienen lug ar las fases expansivas y contractivas de los ciclos económicos. cuando recapitulemos sobre el diagnóstico de la situación económica. entre otras cosas. 15. y como consecuencia del desenvolvimiento de la crisis. que pasa de un 16. Ahora bien. se puede afirmar que una parte considerable de los desajustes estructurales que se detectan en la economía española son comunes al resto de los países de la UE. ofrece unas mayores posibilidades de cr ecimiento y con vergencia real (catching-up) con respecto a las economías más a vanzadas. Bentolila: «El paro en España: mirando al futuro». Éstos son los siguientes: — — — — Las rigideces en el mercado de trabajo. Así. J. a grandes rasgos.. Sin ánimo de ser e xhaustivo. febrero. los trámites administrativos y jurídicos. competitivo y cambiante —téngase en cuenta que esta modalidad de contratación se desarrolla en el contexto del régimen anterior. en los siguientes: El primer elemento a destacar es la e xistencia de importantes rigideces en la contr atación y el despido. recaer la flexibilización de la contratación sobre las nue vas colocaciones. se pueden distinguir cuatro fenómenos que están en la base de las principales rigideces y distorsiones que ayudan a explicar la crisis de 1993. Esta reforma tuvo lugar en 1984.: «El mercado de trabajo español en el proceso de convergencia hacia la Unión Económica y Monetaria Europea». es también cierto que ha ido generando una serie de distorsiones (predichas por los economistas e xpertos en la materia). y Toharia. El déficit presupuestario del sector público y su f inanciación.: «Política de empleo y reforma del mercado de trabajo».os 52-53. en lugar de flexibilizar la contratación indefinida y mantenerla como única modalidad general. 1992. La reforma habría de tener por objeti vo. Papeles de Economía Española. El problema de la inflación dual. Sin embargo. casi en su totalidad.18-Polit-15 25/8/05 13:47 Página 522 522MMPOLÍTICA ECONÓMICA instituciones económicas inhiban la iniciativa de los agentes económicos privados. con una economía muy intervenida y protegida de la competencia internacional. F. básicamente. de este modo. de manera que éstos. a) Las rigideces en el mer cado de trabajo Los elementos que han venido confiriendo un elevado grado de rigidez al mercado de trabajo español 5 se pueden clasificar. Este procedimiento (que entrañaba un menor coste político) permitía preserv ar los «derechos adquiridos» por los trabajadores ocupados hasta ese momento y hacía. o Jimeno. Los problemas de competitividad internacional y el déf icit comercial crónico. lo que se hizo fue optar por la creación de la f igura de los contratos temporales (caracterizados por unos costes de despido mucho menores). L. A comienzos de los años ochenta. como la obligatoriedad de la autorización administrati va previa para llevar a cabo despidos colecti vos. si bien contrib uyó al fuerte crecimiento del empleo re gistrado durante los años de expansión económica (1985-1990). J. Boletín Económico del Banco de España. los economistas reconocían de manera prácticamente unánime la necesidad de flexibilizar la contratación (entonces. el comportamiento general de la economía española es en este contexto mucho más sensible a los desajustes estructurales que afectan al funcionamiento de sus mercados. Para abordar este fenómeno es conveniente empezar por distinguir entre modalidades de contratación. la disminución de los costes de ajuste de plantilla. la se gunda. de carácter indefinida). Esta reforma. Esa rigidez se manifestó a tra vés de dos vías: la primera. sin ser totalmente eliminados. Estudios de la Fundación FIES . . la elevada cuantía de los costes de indemnización por despido. n. la contratación indef inida (que suponía en 1994 el 66 por 100 del total de asalariados) se ha v enido caracterizando tradicionalmente por una notable rigidez y falta de adaptación a un entorno económico mucho más dinámico. Por esta razón. 1986. 1990. L. no representasen un elemento disuasorio para la contratación por parte de las empresas. principal5 Un análisis detallado de las pr incipales rigideces y problemas estructurales que afectaban en ese momento al mercado de trabajo español puede encontrarse en trabajos como los de Malo de Molina. esto es. bien como mo vilidad sectorial de éstos. con el nivel de cualificación de la fuerza de trabajo. la per cepción por parte de los trabajadores de un clima económico menos fa vorable y con menos opor tunidades de mejora en otras áreas geográf icas o en otros sectores o la mejora en las prestaciones por desempleo. por una parte. que se partía de una tasa de paro en dicho año de alrededor de un 16 por 100— los salar ios reales mantuvieron una evolución creciente (que tan sólo empezó a moderarse a mediados de 1993). De hecho se puede afirmar que. En ella se aprecia cómo a pesar del fuerte incremento de la tasa de paro que se registró a partir de 1991 —y teniendo en cuenta. por otra. entendida bien como movilidad geográfica de los trabajadores. que ha podido favorecer una actitud de mayor apego a las re giones de origen (mentalidad más r egionalista o «localista»). — Trabajadores empleados en el sector informal (economía sumer gida) de la economía. llama la atención su marcado descenso desde el comienz o de los anos ochenta.18-Polit-15 25/8/05 13:47 Página 523 LA POLÍTICA ECONÓMICA DE ESPAÑAMM523 mente la segmentación del mercado de trabajo. — Trabajadores con contrato temporal. es de destacar en esos momentos la incidencia de regulaciones sectoriales de carácter anacrónico. Una de las consecuencias más palpa bles de la rigidez que ha caracterizado al mercado de trabajo español es el elevado grado de infle xibilidad de los salar ios reales. En cuanto a los primeros. en la medida en que éstas disminuyen el estado de precariedad asociado con la persistencia en la situación de desempleo en el ár ea geográfica de residencia. o polivalencia de un mismo empleado para desempeñar distintas tareas en la misma empresa. como «las ordenanzas laborales». Un fenómeno que puede contribuir a explicar un rasgo tan preocupante como éste —y que ha bría que añadir a los tres mencionados anter iormente— es el ele vado porcentaje de parados de lar ga duración existente en España. además. con la eficacia con que funcionan las oficinas de colocación. El segundo elemento a tener en cuenta es la reducida movilidad espacial y funcional del empleo. y. sino más bien —de nue vo— de la poca ef icacia con que se utilizan esos recursos. Entre las causas que habitualmente se esgrimen para justif icar esta disminución de la disposición de los tr abajadores a cambiar de región o sector productivo por motivos de trabajo. Una prueba de insensibilidad que muestran los salarios reales a las condiciones de oferta y demanda imperantes en el mercado de trabajo en el período consider ado se refleja en la Figura 15. hay que matizar que los problemas no se deri van tanto de la insuf iciencia de fondos destinados a programas de formación y reciclaje de los trabajadores. en cuanto al hecho de que existan simultáneamente trabajadores parados que no hallan empleo con vacantes con dificultades para ser cubiertas.1. Finalmente es preciso referirse a otros dos problemas de desajuste («mismatch») relacionados. En lo relativo a la movilidad funcional. o la e xistencia aún de determinadas trabas innecesarias al acceso de ciertas profesiones. se pueden señalar algunas de diversa índole: la descentralización política. puesto que realmente quienes negocian son aquellos trabajadores cuyos empleos están en mayor medida prote gidos por una legislación muy restrictiva). Esta «flexibilidad desequilibrada» conlle va. podían considerarse en España tres tipos de trabajadores (o mercados de trabajo): — Trabajadores con contrato indefinido. entre otras cosas. que sean de hecho los trabajadores con contrato indefinido (o sus representantes sindicales) los que lleven el peso de las negociaciones salariales y de convenios colectivos (lo cual suele comportar presiones salariales excesivas. de acuerdo con la modalidad de contratación a que se perteneciera. En lo que respecta a la movilidad espacial. . véase Bruno. elaborada por Layard (1990).: Economics of Worldwide Stagflation. se puede complementar tomando como referencia otro aspecto del marco institucional que conforma el mercado de trabajo: el grado de centr alización en las negociaciones laborales6. ambos extremos se asocian con unos niveles de desempleo menores a los de los casos intermedios. n. Basil Blackwell.1. Fredman. Economic Policy. Oxford.. . La evidencia empírica parece mostrar que lo más apropiado es cualquiera de los e xtremos existentes (grado máximo de centralización de las negociaciones. L. J. y lo menos preferible el término medio. 1988. Las negociaciones salariales descentralizadas y las muy centralizadas tienden a moderar las reivindicaciones salariales o. En la Figura 15. Calmfors.2 se muestra la clasif icación. Revista de Economía. o negociaciones a un nivel de empresa. R.: «Mercado de trabajo y capital humano: El desempleo en Europa».18-Polit-15 25/8/05 13:47 Página 524 524MMPOLÍTICA ECONÓMICA 25 120 20 115 15 110 Tasa de paro (%) Salarios reales (índices. J. n. y Sachs. B.º 6. de otro). M. abril.º 6. del grado de centralización o coordinación con que tienen lug ar las negociaciones salariales (índice 6 Para un análisis de este r asgo institucional del mercado de trabajo. lo que es equivalente. de un lado. Corporatism and Macroeconomic Performance».: «Labour Market Institutions and Economic Performance». Layard. Tasa de paro y salarios reales en el período 1988-1993. Pero el análisis del fenómeno que se acaba de señalar de un ele vado grado de inflexibilidad de los salarios reales. 1988. base 1985 = 100) 125 10 105 100 1988 1989 1990 Salarios reales en la industria 1991 1992 5 1993 Tasa de paro (%) FUENTE: Banco de España ( Boletín Estadístico). y Driffil. 1990. Economic Policy. n..: «Bargaining Structure. FIGURA 15. R.º 4. 1985. 2. de corporativismo) para un conjunto de 19 economías desarrolladas. 1990.º 4. lo que se tradujo en unas tasas de crecimiento de los CLU muy superiores a los de la media de la UE (entre 1985 y 1993 los CLU crecieron en España un 21 por 100 más que la media de la UE). a) y b) se muestra cómo la remuneración por asalariado creció a un ritmo muy superior al del crecimiento de la producti vidad media por ocupado. donde . Revista de Economía. Para finalizar. b) El déficit presupuestario del Sector Público y su f inanciación La evolución del déf icit público español durante el período 1975-1994 —e volución bastante similar a la del resto de economías de la UE— se presenta en la Figura 15. como Austria o Noruega. como es el caso español. en buena parte.3. detrás del excesivo crecimiento de los costes laborales unitarios (CLU) que e xperimentó la economía española desde mediados de la década de los ochenta. La economía española. En la Figura 15. mientras que en los casos intermedios predominan economías con tasas de desempleo mayores. o Estados Unidos o Suiza para el caso de descentralización máxima. conviene recalcar que este conjunto de def iciencias que caracterizan al mercado de trabajo español están. Grado de centralización de las negociaciones salariales. Por «grado de centralización intermedio». situada en una posición intermedia. FIGURA 15. para el caso de grado de centralización máximo. n. En los dos e xtremos se localizan algunos países con tasas de paro relati vamente bajas. no parece gozar de una posición muy f avorable.4. se hace referencia al predominio de negociaciones laborales por sectores producti vos o por profesiones.18-Polit-15 25/8/05 13:47 Página 525 Canadá Estados Unidos Suiza Japón Italia España Irlanda Reino Unido Francia Australia Nueva Zelanda Bélgica Holanda Alemania Finlandia Dinamarca Suecia Noruega 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Austria LA POLÍTICA ECONÓMICA DE ESPAÑAMM525 Índice de corporativismo (1-17) FUENTE: Layard. b) Salarios. . Base 1985 = 100 180 160 140 120 100 80 1985 1987 1989 Remuneración por asalariado Costes laborales unitarios Productividad por ocupado b) FUENTE: Banco de España ( Boletín Estadístico). productividad y costes laborales unitarios en el período 1986-1994. productividad y costes laborales unitarios en el período 1985-1993 (variación acumulada).18-Polit-15 25/8/05 13:47 Página 526 526MMPOLÍTICA ECONÓMICA Tasas de variación porcentual 10 8 6 4 2 0 1986 1988 1990 1992 1994 1991 1993 a) 200 Índices.a) Salarios. FIGURA 15.3. De Boeck Université. La consecuencia lógica de un déficit público estructural elevado es el pr ogresivo incremento del stock de deuda pública acumulada 7.18-Polit-15 25/8/05 13:47 Página 527 LA POLÍTICA ECONÓMICA DE ESPAÑAMM527 70 1994 Deuda pública (% del PIB) 60 1993 50 1992 1991 1990 1989 1986 40 1985 1988 1983 1984 30 1982 20 1979 1980 1981 1976 10 1977 0 1978 2 4 6 8 Déficit público (% del PIB) FUENTE: Ministerio de Economía y Hacienda ( Síntesis Mensual de Indicadores Económicos). Bruxelles. C. M. 8 Dicho porcentaje de endeudamiento superaba por primera vez el máximo del 60 por 100 establecido en el Tratado de Maastricht como una de las condiciones para el acceso a la tercera f ase de la UEM. que el sector público. Sobre esta materia. como cabría esperar. Un primer elemento que salta a la vista es que desde comienzos de los años ochenta parece sur gir un déficit presupuestario de carácter estructural de alrededor de un 5 por 100 en relación con el PIB (que. se enfrenta con una determinada restricción presupuestaria intertemporal a partir de cuyo análisis es posible conocer en qué medida un determinado v olumen de déficit público es sostenible o no a lar go plazo. . y disminuye en las f ases expansivas. que ya en 1994 representaba un 60. y Wyplosz.. a este respecto. se incrementa en las fases contractivas del ciclo. FIGURA 15. como es el caso del período 1987-1989).3 por 100 del PIB. 7 Hay que tener en cuenta. véase «L’arithmétique des déficits budgétaires et de la dette pub lique». también se refleja el vínculo e xistente entre los déf icit presupuestarios de cada período y el volumen de deuda acumulada.4. Une perspective européenne. lo que lo con virtió en un problema fundamental par a la economía es pañola8. como sucede durante 1984-1985 o 1993-1994. al igual que cualquier otro agente. Evolución del déficit y la deuda pública 1975-1994 (en porcentaje del PIB). en el Capítulo 13 de Burda.: Macroéconomie. 18-Polit-15 25/8/05 13:47 Página 528 528MMPOLÍTICA ECONÓMICA Debe tenerse en cuenta. el sector turístico español se enfrenta a un significativo grado de competencia internacional. Una simple observación pone de manifiesto un comportamiento mucho más inflacionista en el sector servicios que en el sector industrial. el sector servicios podrá r epercutir con más f acilidad el incremento en sus costes a pr ecios (la elasticidad-precio de la demanda de ser vicios nacionales es menor que la de las man ufacturas). por otra parte. puesto que éste dispone de menor ca pacidad para contrarrestar incrementos en el precio de los factores mediante incrementos en la productividad. un mayor incremento en los costes para el sector servicios. la colocación de títulos de deuda pública en condiciones pri vilegiadas a través de los coef icientes de inversión obligatoria que se aplicaban a la banca. dichos medios de f inanciación incluían la monetización del déf icit (impuesto inflacionista). evidencia la existencia de un problema de inflación dual. Viñals. por una parte. En la Figura 15. se prohíbe a los estados o instituciones públicas obtener créditos o descubiertos de los bancos centrales o el acceso privilegiado a las entidades financieras. en virtud de las cuales. dentro de la rama de servicios. por su propia naturaleza. pero. 9 Sobre este problema. de carácter estructural. suele estar menos expuesto a la competencia internacional que el sector man ufacturero10. el Tesoro disponía de mecanismos de financiación del déficit mucho menos costosos (desde su punto de vista. n. hasta fechas recientes. al menos en parte. o la emisión de títulos con muy di versas ventajas fiscales.: «El reto europeo: riesgos y oportunidades para la economía española». La explicación genérica del fenómeno de inflación dual es sencilla: normalmente el sector industrial o manufacturero muestra una mayor capacidad (por razones tecnológicas) para incrementar la productividad media del tr abajo que el sector ser vicios. J. Este insatisfactorio comportamiento del nivel general de precios se puede explicar.5 se muestra la e volución de las tasas de inflación en la industria y los servicios españoles. véase. c) El problema de la inflación dual Es bien sabido que la economía española se vio afectada por un problema de diferencial positivo de inflación respecto a la UE: incluso cuando —como en 1993— se atra vesaba una fase de fuerte caída de la demanda interna. En contraste. De aquí se deduce que un mismo incr emento en el precio de los f actores productivos para el conjunto de la economía (especialmen te del precio del f actor trabajo) signif icará. que no así para el conjunto de la economía) que aquellos de los que dispone ahora. En efecto. Papeles de Economía Española . puesto que ni todas las manuf acturas compiten directamente con el resto del mundo ni todos los servicios están necesariamente prote gidos de la competencia internacional. 10 Quizá sea más e xacta la distinción entr e «bienes comercializables» y «bienes no comercializables» (internacionalmente) en lug ar de la distinción entre «industria» y «servicios». medidas a partir del índice de precios al consumo para ambos componentes. teniendo en cuenta el problema de la inflación dual en España 9. el Sector Público español se encuentra en la actualidad sometido a las re glas de disciplina presupuestaria recogidas en el Tratado de Maastricht. y que se han visto reforzadas con el P acto de Estabilidad y Crecimiento. aun en el hipotético caso de que no e xistiese ningún tipo de barrera legal al comercio. 1993. la tasa de inflación no disminuyó lo suf iciente como para acercarse o converger hacia las tasas de las economías centrales de la UE. al estar protegido en mayor medida de la competencia externa.º 57. en primer término. por ejemplo. además. entre otras cosas. es decir . el sector servicios. Por ejemplo. que. . para el período 1985-1994. significan una depreciación del tipo de cambio real (es decir . y donde P y P* simbolizan. d) Los problemas de competitividad internacional Un criterio útil a la hora de analizar el ni vel de competitividad internacional de una economía es el consistente en distinguir entre las dos formas fundamentales. o ambos efectos a la vez. respectivamente. . expresados en la moneda del país. el nivel general de precios nacional y el ni vel general de precios del resto del mundo. En primer término. diferenciación de producto. Inflación dual. etc. FIGURA 15. una disminución de los precios relativos del país medidos en una unidad monetaria común). y los precios nacionales.18-Polit-15 25/8/05 13:47 Página 529 LA POLÍTICA ECONÓMICA DE ESPAÑAMM529 12 Variación anual en % 10 8 6 4 2 1985 1987 1989 IPC industria 1991 1993 1995 IPC servicios FUENTE: Ministerio de Economía y Hacienda ( Síntesis Mensual de Indicadores Económicos). donde TCR y TCN denotan.5.). es preciso referirse al concepto de tipo de cambio real. el tipo de cambio efecti vo real y el tipo de cambio efectivo nominal. En otras palabras. lo que implica una mejora en la competiti vidad internacional vía precios de la economía. a través de las cuales las empresas ejercen la competencia: competencia vía precios y competencia vía f actores no ligados a los precios (calidad. ocurrirá lo contrario ante una apreciación del tipo de cambio nominal o un crecimiento de P mayor que el de P* (apreciación del tipo de cambio real). el tipo de cambio real muestra la relación entre los precios de los bienes producidos en el exterior. comenzando con la competitividad vía precios.6 se recoge la e volución entre 1985 y 1993 de los precios relati vos y del tipo de cambio efecti vo nominal de España frente a los países inte grantes del mecanismo de cambios e interv ención del SME. Así. respectivamente. Como es lógico. que puede e xpresarse como TCR = (TCN · P*)/P. y no excluyentes. En la Figura 15. una depreciación del tipo de cambio nominal o un crecimiento de P menor que el de P*. Evolución del tipo de cambio efectivo nominal y de los precios relativos. Base 1985 = 100 120 110 100 90 80 1985 1987 1989 Tipo de cambio efectivo nominal 1991 1993 Precios relativos (IPC) FUENTE: Banco de España ( Boletín Estadístico). al menos a lar go plazo.6. y la pendiente creciente que re gistra significa que en cada uno de esos nue ve años la tasa de inflación fue mayor en España. Tras las de valuaciones de la peseta y la ampliación de las bandas de fluctuación del mecanismo cambiario del SME.6. y viceversa. consistente en una política monetaria coherente con la debilidad de la acti vidad económica y en una política fiscal relativamente contractiva. una disminución del tipo de cambio se interpreta como una depreciación de la peseta. Tanto el índice de precios relativos como el tipo de cambio han sido calculados con respecto a los países que integraban el SME. un país cuyos precios crezcan a una tasa mayor que la de aquellos con los que comercia debería experimentar una depreciación proporcional de su moneda. (En el gráfico. la combinación de políticas macroeconómicas adoptada en 1994. Según la teoría de la paridad del poder adquisiti vo (PPA). Esto quiere decir que a largo plazo el tipo de cambio real habría de ser estable en un ni vel cercano a 1. Dichas devaluaciones consiguieron restablecer de nuevo los niveles de competitividad vía precios iniciales. si bien lo hizo con notables y prolongadas oscilaciones a corto plazo —el v alor de la peseta aumentó considerablemente durante el período 1987-1991 para posteriormente caer tras las sucesi vas devaluaciones que tuvieron lugar entre 1992 y 1993—. De acuerdo con la Figura 15. FIGURA 15. durante el período 1985-1993 la peseta registró una depreciación tendencial frente a las monedas que integraban el SME.) La evolución de los precios relati vos recoge el diferencial de inflación acumulado de España frente a los países del SME.18-Polit-15 25/8/05 13:47 Página 530 530MMPOLÍTICA ECONÓMICA 130 Índices. constituyó un paso hacia de- . a través del «anclaje» de la misma a la aplicada por el Bundesbank. Si recapitulamos en pocas líneas. en el período 1995-2002. A lo que hay que añadir . de 16 de mayo. simultáneamente. Cabe destacar. dentro de este primer período. era clara e imperiosa la necesidad de garantizar de manera sostenida bajos tipos de interés. y por ende. hemos de señalar en primer lugar la importancia de la elaboración del Programa Plurianual de Empleo de 1997. Dicha política de consolidación empieza a pr oducirse básicamente desde f inales de 1996. Constituye. y por una política de consolidación fiscal tendente a reducir los ni veles de gasto y déf icit públicos. El logro de los criterios de con vergencia. ha sido su orientación exclusiva al logro de los requisitos de con vergencia establecidos en el Tratado de la Unión Europea en un primer momento. LA EVOLUCIÓN EN EL PERÍODO 1995-2002: LA POLÍTICA ECONÓMICA ESPAÑOLA EN EL MISMO La característica esencial de la política económica española.3. de este forma. se redujo el coste de despido para los contratos celebrados a partir de su aplicación. el acuerdo entre sindicatos y patronal relativo a la estabilidad en el empleo. necesarios para la integración de España en la UEM a partir del 1 de enero de 1999 se con virtió en el objeti vo básico de la política económica española en un primer período que señalamos entre los años 1995 y 1998 . con una clara vocación de alcanzar un nivel de estabilidad y crecimiento sostenido. reducir la segmentación existente en el mismo y a la que antes hacíamos referencia. que trataba de cumplir las directrices del Consejo Europeo de Essen y que se fundamentaba en cinco pilares: 11 El acuerdo se plasmó en el Real Decreto Le y 8/1997. En este momento. la política económica se caracterizaba por la ejecución de una política monetaria independiente. en la reunión que tuvo lugar en Bruselas el 1 de mayo de 1998. ya analizados. como apuntábamos. y en la ausencia de una política de rentas. que pueden resumirse en los problemas y desequilibrios estructurales. permitiendo con ello la incorporación de nuestro país a la UEM tras la decisión de los ministros de Finanzas de la UE. para lo cual no había que b uscar tanto una política monetaria e xpansiva. . Pero ello implicaba atacar con decisión los f actores y causas que presionaban al alza los tipos de interés. para a partir de ahí desarrollar una política en el marco de la UEM.18-Polit-15 25/8/05 13:47 Página 531 LA POLÍTICA ECONÓMICA DE ESPAÑAMM531 lante en la línea sugerida de reducción de los importantes desequilibrios f inancieros públicos y sus consecuencias en términos de mayor deuda pública y ele vación de los tipos de interés a largo plazo. dirigida exclusivamente a la estabilidad de precios. En este sentido. sino evitar la aplicación de una política monetaria sistemáticamente contractiva. y a los que hemos hecho referencia detalladamente en el capítulo anterior . 15. en el que se introdujeron incentivos fiscales a la contratación indefinida y. Dicho acuerdo. trataba de poner f in al alto grado de temporalidad e xistente en nuestro mercado laboral. un buen ejemplo de la eficacia de la política de rentas como instrumento fundamental de la política económica. y su ratif icación posterior por el P arlamento Europeo el 2 de mayo del mismo año. el lanzamiento sobre el mercado y los agentes económicos de impulsos y señales de confianza y credibilidad inequívocas. auspiciado por el Gobierno 11. se han desarrollado diferentes medidas tendentes a tratar . y en el denominado Plan de Liberalización y de Impulso de la Actividad Económica de febrero de 1997. minusválidos y parados de lar ga duración).2. de trasladar la senda de crecimiento de la economía al mercado de trabajo. en esta fase alcista del ciclo. de 9 de julio. como las telecomunicaciones. Las medidas que se recogen dentro de los citados planes afectan a importantes sectores. Medidas en favor de los grupos más desf avorecidos (jóvenes. hasta un 13 por 100 a f inales de 2001. Podemos observ ar el notable esfuerzo de con vergencia español en el Cuadro 15. Era conveniente. Madrid. — La creación de empleo también se aceleró. dirigidas no sólo a fomentar la creación de empleo. y por otro. II. Gámir L. De forma conjunta. de 2 de marzo de Medidas Urgentes de Reforma del Mercado de Trabajo para el incremento del empleo y la mejor a de su calidad y la Ley 12/2001. han conseguido reducir la tasa de desempleo desde el 24. A partir de las cifras que en él aparecen recogidas podemos lle gar a las siguientes conclusiones para este período 1995-1998. n. Real Decreto-Ley 15/1998 de Medidas ur gentes para la mejora del mercado de trabajo en relación con el trabajo a tiempo parcial y el fomento de su estabilidad. Estas medidas se recogen básicamente en un paquete aprobado por el Gobierno en junio de 1996. — Esta reducción de la inflación se realizó simultáneamente a un proceso de aceleración del crecimiento del PIB. sin incurrir en los desequilibrios 12 Vid. De forma global.18-Polit-15 25/8/05 13:47 Página 532 532MMPOLÍTICA ECONÓMICA — — — — — La formación como vía para mejorar la capacidad de inserción profesional.8 por 100 en 1992 al 2. Mejora de la eficacia del mercado de trabajo. mantener un crecimiento equilibrado del PIB y del empleo el mayor tiempo posible. sino también a la subyacente. unidas a las b uenas circunstancias económicas internacionales. las políticas aplicadas en este período. 13 Vid.3 por 100 en 1998. Se observa así. en la que desde 1998 e xiste un mercado único. Además. rompiendo con la tesis de que es incompatible reducir la inflación y aumentar el empleo. en Revista Española de Control Externo. — El proceso de desinflación afectó no sólo a la inflación corriente. el sector energético y el propio sistema f inanciero13. que prevalece el f actor de caída de las e xpectativas inflacionistas sobre el factor de presión de la demanda en la formación de los precios. Durante los años siguientes se han se guido distintas medidas para continuar con la liberalización y desregulación de otros sectores como el transporte o la electricidad. mujeres. En este sentido. a contribuir a los planes de la UE de alcanzar el pleno empleo en el año 2010. (1999): «Política de privatizaciones en España». mayo. se han aprobado sucesivos paquetes de medidas ur gentes12. así como a la aplicación de medidas de liberalización y desre gulación de di versos sectores y mercados. También hay que hacer referencia en él a la profundización de las reformas estructurales. que bajó del 6. con tasas por encima del 3 por 100 en 1998.4 por 100 e xistente en 1994. sino también a mejorar su calidad. por tanto. vol. a lo largo de los años siguientes de este período 1995-1998. Real Decreto-Ley 5/2001. . Reducción de los costes no salariales. por un lado.º 2. se persigue que el mercado de trabajo español se aproxime a las características básicas de los mercados de trabajo del resto de economías de la Unión. el suelo. El aumento de la elasticidad del empleo en relación con el crecimiento del PIB. un aumento de los precios y salarios españoles por encima de los de sus socios del área no podrá ser compensado con una depreciación del tipo de cambio.8 5. Evolución de la economía española: período 1994-2002 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Inflación (IPC) Variación IPC medio Diferencial con UEM 4. Son.4 1.4 2. el ajuste pudiese recaer e xclusivamente sobre el mercado de trabajo.6 0.18-Polit-15 25/8/05 13:47 Página 533 LA POLÍTICA ECONÓMICA DE ESPAÑAMM533 CUADRO 15.9 4. se temía que ante la posible aparición de shocks asimétricos en los distintos países de la UEM.2 3.2 55.0 6.1 60.7 1. perdiéndose totalmente la soberanía de las autoridades monetarias nacionales.9 4.1 66. En este conte xto.6 2. el tipo de cambio nominal como v ariable cooperadora en un ajuste. presupuestarios o de balanza de pagos de otras épocas y que lo harían insostenible.4 0. .0 0.6 63. el hecho más destacado es la desaparición de dos instrumentos clásicos en la aplicación de las políticas económicas co yunturales: — Por un lado.9 Corriente Estructural 6.7 0.5 2.3 3. y por otro flexibilizar la economía ante posibles shocks asimétricos.3 1. Al mismo tiempo que la política monetaria pasa a ser desarrollada por una autoridad supranacional.2 64.0 11.2 Deuda Pública (% PIB) 61.3 6.0 0.8 10.1 6.0 3.1 5.7 1. De esta forma.9 4.1 1.8 0. ha sido necesario que nuestras autoridades económicas profundizasen en las políticas de reforma estructural.4 4.0 4.0 5. la política f iscal se v e restringida en su utilización por los Gobiernos por la e xistencia del Pacto de Estabilidad y Crecimiento.7 2. Para evitar esto.7 2. que permitiesen una mayor liberalización y competencia en los distintos mercados de bienes y servicios. que no podían ser afrontados mediante las políticas monetaria y f iscal autónomas. por tanto otros.4 4.1 3. la política monetaria única se adaptará a la situación promedio de la UEM y no a las circunstancias de cada economía en concreto.5 Tipos de interés Nominal Real Déficit AAPP (%PIB) FUENTE: EUROSTAT (2002): «Statistical Annex of European Economy».6 5.0 0.4 57.1 1.3 0.1 1.1 5.2.3 1.0 68. Así.3 6.6 1.2 2. inflacionistas. En un segundo período que comienza en 1999 con la puesta en marcha de la UEM.5 53.7 5.6 2.1 0. — Los diferenciales de tipos de interés entre los distintos países.8 1.0 8. los instrumentos capaces de conseguir por un lado completar el proceso de con vergencia real.6 64.5 1.2 3.3 1.8 2.2 0. . hay que hacer referencia al esfuerzo desarrollado por la política de defensa de la competencia y a la necesidad continuada de desarrollar políticas de liberalización en determinados sectores.. consideramos oportuno señalar en relación a este último período la opinión discordante que Paul Krugman planteaba ante la incertidumbre que suponía la UEM. (1998): «La Unión Monetaria: una visión desde el otr o lado del Atlántico». En este sentido. con el fin de frenar el crecimiento de los mismos en los momentos de e xpansión. P. y por otro. por fin. Perspectivas de Sistema Financiero. cuyos efectos han sido benef iciosos. que aparece en el Cuadro 15. o en los que las medidas lle vadas a cabo hasta ahora no han sido del todo eficaces como el sector de telecomunicaciones. el Gobierno español y el de sus regiones de común acuerdo con sus socios europeos y con la Comisión Europea. que se ha hecho un gran esfuerzo. n. pero que aún quedan muchas cuestiones pendientes que abordaremos en el último epígrafe de este capítulo. Krugman. Podemos observ ar en gran medida su e volución en los años más recientes en el cuadro macroeconómico de la economía española. vamos a analizar a continuación con más detalle las políticas fiscal y monetaria aplicadas durante el mismo. También debería hacerse algo para relajar el P acto de Estabilidad. todo esto estaría mucho mejor si Europa lle vara a cabo reformas estructurales.3. Por último. a través de los pactos f irmados con sindicatos y empresarios. El riesgo de crisis será mucho menor si las condiciones son lo bastante buenas como para que la presión por salir sea menor . incidir sobre la conciliación de la vida f amiliar y laboral que facilita la incorporación de la mujer al mercado de trabajo. Madrid. Este conjunto de medidas ha permitido un crecimiento sostenido de nuestra economía a medio plazo. en un marco de estabilidad que viene determinado por la aplicación de la política monetaria única oritentada hacia la estabilidad de precios. — La reforma del mercado de trabajo lograda gracias al consenso social. y que al menos nos debería servir de refle xión. 14 Vid. por un lado adecuar la oferta del mercado de trabajo a las necesidades de la demanda (calidad del capital humano).. si no queremos v er ocurrir una catástrofe. y una política fiscal tendente necesariamente hacia el saneamiento de las f inanzas públicas. — El impulso de las políticas activas de empleo que tienen como objetivo. han emprendido a lo lar go de este período un conjunto de políticas que f acilitan el logro de estos objeti vos: — La búsqueda permanente del consenso social. en este sentido.18-Polit-15 25/8/05 13:47 Página 534 534MMPOLÍTICA ECONÓMICA En relación al mercado de trabajo. Del mismo modo. que ha permitido mejorar la eficacia y calidad del mismo. Y. No obstante.º 61. Podemos decir. también hay que señalar la importancia que ha tenido el acuerdo entre patronal y sindicatos sobre la estabilidad en el empleo como ejemplo de aplicación de una política de rentas. Tras esta introducción a este amplio período. si los gobiernos europeos decidieran acabar con la euroesclerosis» 14. los productos refinados del petróleo o el sector aéreo. Señalaba este autor que «lo primero que se debe hacer es ejercer toda la presión moral sobre el BCE para que no insista en ser más alemán que los alemanes.. . por cuanto que son sus elementos más destacados. el Gobierno también ha puesto en marcha diferentes medidas de control de precios de algunos bienes o servicios. que toda vía presentan algunas limitaciones a la libre concurrencia de oferentes.. 7 5.8 2.0 10.0 2.0 0.5 5.1 0.2 608.0 –0.2 2.3 PE: Actualización del Programa de Estabilidad 2001-2005. salvo indicación en contrario) 2001 2002 2003 PIB por componentes de demanda(% variación real) Gasto consumo final nacional Gasto consumo final nacional de hogares (a) Gasto en consumo final AAPP Formación Bruta de capital Formación bruta de capital f ijo Bienes de equipo y otros productos Construcción Variación de existencias (contribución al PIB) Demanda Interna Exportación de bienes y servicios Importación de bienes y servicios Saldo exterior (contribución crecimiento PIB) PIB* PIB a precios corrientes (mm euros) PIB a precios corrientes: % variación Precios y Costes Deflactor del PIB Deflactor del gasto en consumo f inal de los hogares Mercado de Trabajo (b) Empleo: variación en % Empleo: variación en miles Otras variables Cap (+) o ne (–) f inanciación frente resto mundo Paro: % población activa (EPA) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 (PE) (PE) (PE) (PE) (PE) (PE) 2.6 9.0 4.7 5.3 4.8 2.1 4.9 en el 2002 y al 2.1 7.0 3.0 650.18-Polit-15 25/8/05 13:47 Página 535 LA POLÍTICA ECONÓMICA DE ESPAÑAMM535 CUADRO 15.1 2.5 3.6 3.4 –2.4 3.0 5.1 804. .0 3.5 11.7 5.6 2.2 9.1 2.8 –2.2 2.1 1.0 5.6 2.6 169.1 0.6 4.2 727.0 2.6 7.9 2.6 –2.4 2.8 3.1 –0.9 –1.7 2.2 3.1 2.1 2.1 0.4 4.3 5.2 –0. (a) Incluye a las ISFLSH (Instituciones sin F ines de Lucro al servicio de los Hog ares).5 4.8 2.5 3.2 5.6 2.4 –2.8 1.7 7.3 281.2 169.1 2.4 3.0 0.9 4.0 4.0 1.7 12.0 5.4 4.8 2.0 2.5 –1.0 3.1 6.5 276. Cuadro macroeconómico.3 4.9 4.4 2.1 3.7 3.9 3.8 3.6 2.8 3.5 –2.0 4.8 3. Actualización del Programa de Estabilidad y Crecimiento 2001-2005 (variaciones anuales en porcentaje.8 1.6 2.4 2.8 5.0 2. * En el momento de cerrar esta edición la Comisión Europea.1 –0.4 3.8 3.5 3.7 3.0 0.1 3.0 1.3 5.6 –1.8 651.7 –0.3 324.7 1. FUENTE: Ministerio de Economía.1 1.2 3.8 2.0 5.2 452.4 4.2 2.6 4.1 12.2 687.2 –0.1 1.7 3.2 –0.1 0.2 286.2 2.9 3.2 –0.6 en el 2003.1 3.0 3.3 2.8 7.0 2.2 –1.7 11.8 723.6 4.8 366.2 2.4 11.6 2.3 4.1 0.4 4.7 5.8 14.4 2.1 0.8 2.2 4.7 5.0 4.1 7.8 3.1 7.8 6.0 –0.4 763.0 4.9 281.9 3.5 5.6 7. (b) PTETC puestos de trabajo equi valentes a tiempo completo.2 3.5 2. como consecuencia de la recesión que se sufre en el ámbito mundial. reduce el crecimiento real del PIB de España al 1.0 5.8 2.3.1 4.4 4.8 1.4 1.4 685.5 10.9 –1.0 2.8 10.0 0.6 –2.6 7.0 2.1 –0.6 4.5 2.3 3. con un escaso mar gen para cambiar el signo de la ejecución presupuestaria 16. J. 16 Hay que recordar que para el ejercicio 1996 se prorrogaron los presupuestos de 1995. que se situó en el 6. obligaba a retrasar el programa de consolidación. exigía reducirlo un 3. El coste en términos reales de dicha medida podía incluso poner en peligro las pre visiones de crecimiento sobre las que se había fundamentado el Programa de Con vergencia. el nuevo Gobierno introdujo una serie de medidas de choque. Situar el déf icit público en ni veles de con vergencia. disponiendo para ello de estadísticas «adelantadas» que permitieran conocer. el primero de 1995 a 1998.º 77. las tensiones inflacionistas. n. encargada de evaluar la evolución del déficit presupuestario de forma permanente. y en el que se plantea el Pacto de Estabilidad y Crecimiento como garantía de mantenimiento del ni vel de convergencia alcanzado anteriormente. necesarios para formar parte de la UEM. González-Páramo. La política fiscal en el período 1995-2002 La situación de la política f iscal en este período se engloba claramente en dos momentos distintos. (1998): «El Presupuesto para 1998». y unos procedimientos presupuestarios poco operativos para disciplinar su ejecución15. tal y como se ponía de manif iesto en el Cuadro 15. dependiente de la Presidencia del Gobierno. el que surge desde el momento de aparición de la misma en 1999.1 por 100. En estas circunstancias se produjo la formación del nuevo Gobierno en mayo de 1996. con un horizonte temporal entre 1994 y 1997.1. M. la política monetaria era insuficiente por sí sola para corre gir. No obstante. Madrid. sin grandes retardos. representaba el fracaso del Primer Programa de Con vergencia.2. sin costes importantes sobre los tipos de interés. el ejercicio 1995 v olvió a suponer un insostenible ni vel de déficit público del 6. De esta forma. basado en objetivos de déficit artificialmente bajos. Asimismo.3. fundamentando esta propuesta en base a un optimismo sobre las perspecti vas de crecimiento. a) La necesidad de alcanzar la con vergencia en materia fiscal: 1995-1998 Los resultados fiscales obtenidos en el ejercicio 1993 supusieron un desbordamiento notable del déficit público. y el segundo.18-Polit-15 25/8/05 13:47 Página 536 536MMPOLÍTICA ECONÓMICA 15. por cuanto el objetivo previsto en el mismo para dicho año era del 3. 15 Para un análisis profundo de estos aspectos. . dicho programa seguía pecando de la misma artif iciosidad y falta de credibilidad del anterior . afectando esencialmente dicha reducción al déficit estructural. vid.7 por 100 del PIB y . Para tratar de alcanzar los requisitos de con vergencia que permitieran a España participar desde el primer momento en la UEM se elaboró un nue vo Programa de Convergencia. de alguna forma. que supuso el compromiso de oblig aciones económicas del Estado sin la necesaria cobertura presupuestaria. en Economistas. por cuanto posponía para 1997 la mitad de la reducción del déf icit estructural que programaba. en consecuencia.6 por 100. Esta situación de indisciplina f iscal se vio agudizada por un importante «agujero presupuestario» en 1995.1 por 100 del PIB. las posibles desviaciones presupuestarias. lo que. Esta situación reflejaba un modelo de presupuestación irreal. En definitiva. entre las que podemos citar las siguientes: a) Creación de una of icina presupuestaria. P ara tratar de mejorar la «credibilidad» de la política fiscal española. al ser rechazados los presentados a finales de 1994 por el entonces Gobier no socialista. en que la prioridad del Gobierno era alcanzar los criterios de convergencia fiscales. muy lejos del cumplimiento del requisito de déf icit establecido por el Tratado de Maastricht. en definitiva. — Permitir la participación de los trabajadores en la propiedad de las empresas. Pirámide. op. y que culminó con la aprobación de la Le y 11/1996 sobre dicha materia. con el compromiso de introducir nuevos recortes adicionales si eran necesarios para alcanzar el objetivo de déficit. en la obra colecti va Fundamentos y papel actual de la política económica. autores varios (1998): «Privatizaciones». cit. n. aprobado por Consejo de Ministros. — La privatización debía realizarse respetando los principios de publicidad y concurrencia y. Dicha estrategia pretendía alcanzar cinco grandes objeti vos: — Ganancias en términos de ef iciencia y productividad. Madrid. que pretendía involucrar a las Comunidades Autónomas en esa consolidación fiscal a partir de un principio de «responsabilidad compartida». simultáneamente. en un 3 por 100 del PIB que permitiera cumplir con los requisitos de convergencia. con el objetivo de situar el déficit público. a través de la colocación de títulos entre éstos. en Revista Española de Control Externo. al final de dicho ejercicio. El rigor presupuestario fue llevado al extremo en ese ejercicio. Puede verse también Pampillón. Tribunal de Cuentas. En todo este proceso representaba un papel esencial la política de pri vatizaciones. R. Asimismo. (1999). permitiendo que el déf icit público se situara. se incluyeron en el Plan de Liberalización y de Impulso de la Actividad Económica. — Contribuir a ali viar el déf icit público a tra vés de una doble vía: por un lado. a través de los ingresos que genera la puesta en manos pri vadas de propiedades públicas. el Gobierno presentó su programa de convergencia para el período 1997-2000. Todas estas medidas redundaron en ganancias de credibilidad de la política f iscal española. uno de crecimiento ele vado 17 Podemos citar básicamente la a probación de la Le y de Or ganización y Funcionamiento de la Administración General del Estado (LOFAGE) con la pr etensión de adaptar su estructura periférica al Estado de las Autonomías. Por lo que respecta a las directrices básicas de las r eformas estructurales a se guir. d) Remisión al Parlamento de un proyecto de ley de disciplina presupuestaria. Seguridad Social y organismos autónomos. Ministerio de Economía y Hacienda. mediante la liquidación de empresas públicas deficitarias. vid.º 772. . Madrid. una segunda reforma de carácter institucional fue puesta en práctica con la a probación del nuevo sistema de financiación autonómica. L. de forma que quedaran limitadas las modificaciones presupuestarias.. restringiéndose las transferencias de crédito y . enero. dirigida por Luis Gámir. R. asegurando la transparencia en su realización 18. dirigida por Andrés Fernández Díaz. si fuera preciso para alcanzar los objetivos previstos. la reseña sobre la citada revista por Algarra. a final de dicho ejercicio. 18 Para un análisis detallado sobr e las privatizaciones. Madrid. avanzando por la vía de la «administr ación única». dando lugar a un verdadero concepto de «capitalismo popular». — Intensificación de la competencia en el mercado nacional. por otro. el Gobierno elaboró una pro yección de la evolución macroeconómica en dos posibles escenarios. en un 4. en el que se ponía de manif iesto la necesidad de profundizar la consolidación fiscal y. Información Comercial Española. Véase también Gámir. (1999): «La política de pri vatizaciones: el caso español».: «Política de privatizaciones en España». y Ramos. c) Recorte de 200. A. En estas circunstancias. 1999. n.. mediante los recortes de crédito necesarios para su logro. En base a la conjunción de todas estas medidas.000 millones de pesetas de créditos. la introducción de medidas de reforma estructural del sector público que contribuyeran al logro de la estabilidad presupuestaria a medio plazo17.º 1.18-Polit-15 25/8/05 13:47 Página 537 LA POLÍTICA ECONÓMICA DE ESPAÑAMM537 b) Control mensual del gasto del Estado. Los presupuestos para 1997 continuaron en la misma línea de consolidación fiscal.4 por 100 sobre el PIB. limitándose las incorporaciones de crédito y los créditos ampliables. vid. Asimismo. 4. que entran en vigor el 1 de enero de 1999. aunque sea someramente. que se manifiesta básicamente en la reducción de la capacidad de decisión autónoma de las autoridades económicas en materia de política f iscal como vía para gestionar el ni vel de demanda existente. beneficiándose. y la Ley 41/1998. Una v ez alcanzados los criterios de con vergencia fiscales se planteó la discusión respecto a cómo se podría seguir obligando al mantenimiento de los mismos una vez dentro de la UEM. Para 1998. (1998): «La reforma del IRPF». los agentes económicos de rentas más bajas. lo que sin duda va a estimular la demanda interna 21. de 9 de diciembre. op. promoción de empleo y gastos en I+D. que comienza su andadura el 1 de enero de 1999. n. buena parte de las cuales indirectamente contribuirá a aumentar los recursos trib utarios en el futuro» 19. 21 Para un análisis más detallado. al que nos referiremos con más detalle. Albi. reduciéndose el tipo marginal máximo. J. del IRPF. b) La política fiscal desde la entrada de España en la UEM: el Pacto de Estabilidad y Cr ecimiento La entrada de España en la UEM. La situación en esos años se ajustó más al escenario más f avorable alcanzando tasas de crecimiento del PIB en 1998 superiores al 3 por 100. sino por las inversiones públicas. de 9 de diciembre. en los presupuestos de 1998 se incrementaron los créditos para infraestructuras. Las citadas normas. 19 20 . De esta forma. Madrid. e) Se reducen las retenciones a los rendimientos del trabajo. Podemos ver con más detalle los datos relati vos a las cuentas del Estado en los ejer cicios 1997 y 1998 en el Cuadro 15. en línea con lo que ha venido sucediendo en el resto de países de la UE en el período 1980 -1996 (la media ha pasado del 60 al 49 por 100 en dicho período).º 77. a la aprobación de una nue va legislación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) 20. E. vid. Para completar nuestro análisis hemos de hacer referencia. así como una orientación prácticamente neutral del déf icit respecto a la coyuntura. b) Se remite la capacidad económica al concepto de renta disponible. y como señala el profesor González-Páramo. Economistas. 230. Los presupuestos para dicho año mantuvieron las limitaciones a las modificaciones presupuestarias. d) Asimismo se simplif ican y reducen los tramos de la tarif a impositiva. por tanto. entendida como la que resulta de minorar la efecti vamente obtenida en la cuantía de un mínimo personal y familiar.: «El Presupuesto para 1998».. son la Le y 40/1998. No obstante. la política fiscal mantuvo los mismos criterios de rigor que en el ejercicio anterior. El mecanismo que se arbitró con este objeti vo fue el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.18-Polit-15 25/8/05 13:47 Página 538 538MMPOLÍTICA ECONÓMICA y otro más moderado.. dichos presupuestos rompen con una tendencia habitual de los ejercicios precedentes: la utilización de la in versión pública como partida de ajuste presupuestario. pág. «estas circunstancias permitieron que volviese a cumplirse la “re gla de Oro” del presupuesto: el déficit viene e xplicado no por el desahorro público. cuyas características más destacables son: a) Se simplifica el procedimiento de declaración. del IRPF de no residentes.. González-Páramo. M. cit. c) Se amplían los minímos exentos para presentar la declaración. En efecto. Vid. ha supuesto también una serie de limitaciones en el ámbito de la política f iscal. 334 5.3% 8.0% 145.183 2.2% 183.728 1.0% 169.044 51.8% 212.4% 7.6% 17.256 3.867 3.592 34.4% 203.900 5.074 66.0% 21.8% 22.3% 208.985 38.2% –22.1% 21.715 38.8% 41.361 1. Cuentas del Estado (Millones de euros) 269.022 2.776 3.4% –6.683 –3.3% 197.3% 16.8% 279.2% 274.1% –22.512 39.5% 2001 Programa de estabilidad 2001-2005 FUENTE: Banco de España: «Síntesis de la Conta bilidad Nacional de España».211 1.911 38.0% 389.4% 21.193 3.646 39.255 34.2% 23.2% 7.9% 21.367 2.511 5.252 38.886 2.031 37.5% 233.083 33.1% 199.638 1.8% 24.0% 186.9% 2004 315.4% 216.6% 1997 –13.8% 2003 298.4% –8.5% 17.520 64.542 33.0% 18.138 38.9% 19.133 1.9% 8.492 206.044 –1.0% 21.1% 23.840 0.105 39.2% 283.8% 200.6% 9.2% 229.9% 37.172 39.372 3.615 1.492 –2.4% 261.9% 9.2% 316.188 38.990 3.0% 26.903 60.7% 6.1% 17.4% –5.157 –1.022 4.9% 28.567 34.035 1.9% 269.969 34.8% 173.4% 329.9% 6.4% 197.438 38.064 5.683 192.7% 179.0% 35.2% –327 0.9% –2.7% 6.126 3.574 3.500 37.994 63.962 –4.9% 23.3% 30. RECURSOS %/PIB Corrientes %/PIB Tributarios %/PIB Otros %/PIB Capital %/PIB EMPLEOS %/PIB Corrientes %/PIB Intereses %/PIB Capital %/PIB Déficit %/PIB Saldo primario %/PIB Ahorro %/PIB Deuda %/PIB Cap (+)/Nec (–) de financiación 1995 CUADRO 15.6% 192.813 4.563 1.2% 340.934 39.6% 402.247 3.972 38.6% –6.321 35.5% 22.0% 7.212 39.044 224.1% 257.113 –0.7% 21.516 34.5% 30.661 40.1% 242.5% 2.081 38.885 3.752 –1.2% 245.3% 20.5% 1998 –6.1% 32.859 3.071 4.746 3.802 5.474 39.693 35.486 4.405 3.696 33.818 37.180.129 1.129 38.416 50.3% 223.913 5.113 1.304 3.329 42.4% 219.033 –1.9% 356.137 39.739 2.294 35.3% 248.1% 256.153 6.1% –13.1% 1999 –2.213 0.6% 24.2% 270.1% 13.587 39.4% 161.2% 23.9% 32.220 1.9% 37.113 240.1% 313.1% 8.138 45.4% 230.3% 27.962 168.423 39.0% –15.100 43.138 5.0% 2005 18-Polit-15 25/8/05 13:47 Página 539 LA POLÍTICA ECONÓMICA DE ESPAÑAMM539 .008 0.9% 1.166 33.605 4.057 –6.395 3.803 1.1% 25.7% 216.270 35.2% 20.5% 16.579 2.477 37.863 63.7% 6.2% 306.2% 89 0.332 35.772 2.001 37.9% 374.4% 19.623 39.0% 266.335 3.4% 2000 –229 256.3% 23.067 2.174 5.704 41.3% 17.3% 19.0% 282.7% 181.0% 20.777 5.745 3.428 68.1% 289.142 34.2% –29.693 35.6% 6.949 1.104 39.9% 253.2% 27.5% 367.988 55.7% 2002 283.556 57.896 38.848 5.261 39.0% –229 0.946 2.3% 17.177 53.935 4.3% 396.9% –29.637 35.057 1996 –15.4% 519 0.9% 20.3% 20.4.730 2.0% 20.978 2.6% 2.128 33.952 37.4% 234.168 2.1% 298.617 39.391 5.2% 241.640 36.6% 168.9% 381.179 1.4% 156.7% 44.0% 8. en última instancia. De esta forma. relativo al reforzamiento de la supervisión de las situaciones pr esupuestarias y a la supervisión y coordinación de las políticas económicas. A. 22 El Pacto de Estabilidad y Crecimiento se compone de: — Resolución del Consejo sobre el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de junio de 1997 (97/CEE/236//01). suponen un cambio sobre la def inición y ejecución de las políticas f iscales nacionales. vid.75 y el 2 por 100. debiendo dirigir su atención al logro de la estabilidad monetaria y financiera y. Para un análisis detallado. Todos estos aspectos. sin duda. Entrando a analizar propiamente el P acto de Estabilidad. la política financiera debe asumir necesariamente un papel más importante en el conjunto de instrumentos de política económica23.º 1. con tendencia al equilibrio presupuestario o al superávit.. Ese depósito se con vertirá en multa si el país no corrige la situación en un período de dos años. coordinada con el resto de políticas económicas nacionales.. — Reglamento (CE) n. de forma que aplicarán las medidas correctoras necesarias para que el déficit público. en un marco de cesión de soberanía en cuanto a la aplicación de la política monetaria. debiendo realizar en este supuesto un depósito no remunerado del 2 por 100 de su PIB. se admiten ciertas excepciones a la regla de déficit público excesivo. así como de un mecanismo sancionador cuando el déf icit público nacional supere el 3 por 100 del PIB.18-Polit-15 25/8/05 13:47 Página 540 540MMPOLÍTICA ECONÓMICA Tanto el Tratado de Maastricht como el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.467/97 del Consejo. Parejo Gámir. de 7 de julio de 1997. limitan la capacidad de actuación independiente de la política fiscal como instrumento de gestión de la demanda y su capacidad estabilizadora ante shocks asimétricos que afecten al país. a reducir el riesgo sistemático. sólo será admisible siempre y cuando se produzca una caída del PIB en el mismo año de al menos un 2 por 100.466/97 del Consejo. — Se establecen importantes sanciones para el país que supere el mencionado porcentaje. aprobado en la Cumbre de Amsterdam el 17 de junio de 1997. . — Reglamento (CE) n.º 1. págs. el centro de gravedad de la política económica necesariamente debe desplazarse hacia políticas de oferta. cit. relativo a la aceleración y clarificación del procedimiento de déficit excesivo. y Algarra. op. (1999): «La política financiera en un proceso de inte gración». Asimismo. 23 Dicha política debe ser más estructural. hay que señalar como aspectos básicos del mismo los siguientes: — Los Estados miembros se comprometen a respetar el objeti vo de equilibrio presupuestario a medio plazo. obliga a los países a abandonar el uso tradicional de la política fiscal como instrumento activo de gestión de la demanda interna.5 por 100 de su PIB. Los dos Re glamentos del Consejo Europeo tienen fuerza de le y. Si la caída se sitúa entre el 0. al Consejo y a los Estados miembros sobre la forma de aplicar el pacto. entonces será el ECOFIN el que decidirá si e xisten circunstancias e xcepcionales que justif iquen la e xención de sanciones. Así si éste se sitúa por encima del 3 por 100. más la décima parte de la cuantía que supong a el e xceso del 3 por 100 de déficit del 0. A. debiendo profundizar en las políticas de ajuste estructural 22. la aplicación conjunta de un programa de reformas estructurales y la instrumentación permanente de la política de rentas. 449-451. de 7 de julio de 1997. en porcentaje del PIB. J. La e xistencia de un compromiso de alcanzar el equilibrio presupuestario a medio plazo. como se ha señalado más arriba. no supere el 3 por 100. mientras que la Resolución proporciona orientación a la Comisión. — No obstante. lo que debe reforzar. La consecuencia última de este proceso es el cambio de estrate gia de la política monetaria diseñada por nuestro Instituto emisor.. y Parejo. 14. en última instancia. así como los fuertes procesos de desre gulación aplicados en los di versos sistemas financieros y. Los elementos fundamentales de esta nue va estrategia24.2. Barcelona. que el Banco de España concretó en la necesidad de situar la tasa de inflación a f inales de 1997 en el 3 por 100. son los siguientes: — La definición de un horizonte de medio plazo para el objeti vo último. y que iba a 24 Vid. dos períodos: el primero corresponde al cambio de estrategia de la política monetaria del Banco de España que comienza a utilizar la estrate gia directa.. J. la entrada en vigor de la Le y de Autonomía del Banco de España. Calvo. basada en los ejemplos del Banco de Nueva Zelanda y Canadá.3. (2002): Manual de Sistema f inanciero español. Señalaremos. . así como el más cercano del Banco de Inglaterra a partir de 1994. cuyo fundamento teórico se encuentra en la fuerte incertidumbre respecto a la estabilidad de la demanda de dinero.18-Polit-15 25/8/05 13:47 Página 541 LA POLÍTICA ECONÓMICA DE ESPAÑAMM541 15. la creciente interdependencia de los mercados financieros trajo consigo la pérdida de estabilidad de la función de demanda del agre gado ALP.. aprobada por las Cortes en abril de 1994 para dar cobertura le gal a la e xigencia del Tratado de la Unión Europea de autonomía de los bancos centrales respecto al ejecutivo en cuanto a la def inición y toma de decisiones de política monetar ia. Por su parte. Rodríguez Sáiz. A. que hasta ese momento v enía siendo utilizado como objetivo intermedio de una política monetaria basada en una estrate gia indirecta de control de la e volución de un agregado monetario. Dicho objetivo estaba íntimamente relacionado con la pre visión que el Banco de España había realizado sobre el límite máximo de inflación admisible de acuerdo con los requisitos de con vergencia del Tratado de la Unión Europea. que la habían puesto en práctica desde comienzos de la década de los noventa. la creciente liberalización de los movimientos internacionales de capitales. L. por tanto. a) El período 1995-1998: La estrategia directa La política monetaria aplicada por el Banco de España a partir de 1995 vino determinada por dos acontecimientos que marcaron def initivamente su estrategia: a) Por un lado. debiendo renunciar las autoridades monetarias nacionales. La política monetaria en el período 1995-2002 El estudio de la política monetaria en el período 1995-2002 nos obliga a considerar dos períodos distintos caracterizados principalmente por la puesta en marcha de la política monetaria común. abandonando la fijación de un objetivo monetario intermedio en términos de crecimiento de los ALP y pasando a un seguimiento directo de un objeti vo de inflación. A. y el segundo se refiere a la aplicación de la política monetaria común por el BCE. reduciéndose la tasa objetivo para el año 1998 al 2 por 100. procesos de globalización y fuerte interdependencia entre los distintos mercados f inancieros en la «aldea global».. en este caso el Banco de España a definir e instrumentar una política monetaria autónoma. b) Por otro.ª ed. Ariel. A. Cuervo. El primero de los aspectos considerados se plasmó en la f ijación de un objeti vo principal a alcanzar por el Banco Central español: la estabilidad de precios. vid. Este «efecto anuncio» pretende dotar de un carácter automático a la política monetaria. fundamentalmente los ALP. C. se sostiene que la reducción de la inflación es compatible con un proceso de aceleración del crecimiento del PIB y del empleo 25. la nueva estrategia se justificaba teniendo en cuenta la pérdida de capacidad de la autoridad monetaria española para controlar la mayoría de las v ariables relevantes que explicaban el comportamiento de los ALP y que obligaron al Banco de España a redef inir y ampliar dicho agregado en diversas ocasiones. «Presentación por el gobernador del Banco de España ante la Comisión de Economía del Congreso de los objetivos de política monetaria para el año 1998». . págs.. refleján25 A este respecto. la evolución del tipo de cambio y el se guimiento de ciertos agre gados monetarios y crediticios. que se constituyeron de esta forma en indicadores pri vilegiados y sobre los que se estableció una referencia a medio-largo plazo compatible con el objetivo de inflación. 26 Vid. Boletín Económico del Banco de España. Se admitió e xplícitamente que la política monetaria coadyuvaría al logro de la estabilidad de precios. comportamiento de la demanda agregada. Con objeto de disponer de información rele vante sobre la e volución del objetivo último de política monetaria. determinó que se estableciera un objeti vo intermedio implícito. en especial la evolución a muy corto plazo del IPC y sus componentes. el rendimiento de la Deuda Pública. (1994): «Estrategias de política monetar ia basadas en el se guimiento directo de objetivos de inflación». Melcón. La observación y seguimiento de estos indicadores permitía al Banco de España decidir.º Variables financieras. evolución de los salarios. rompiendo con las posibles e xpectativas negativas que pudiesen generar los agentes económicos y que podrían poner en peligro el logro de sus objetivos26. los índices de precios industriales y agrícolas. el tipo de cambio de la peseta respecto al marco. 2. 27-35. diciembre de 1997. el «anclaje» de nuestra política monetaria a la instrumentada por el Bundesbank. en cada momento. págs.. derivada del hecho de que el Banco Central debe realizar un seguimiento continuo de la inflación a corto plazo para hacerla compatible con la tasa fijada a medio plazo.º Variables no financieras. 5-11. — Para evitar la crítica del mayor grado de discrecionalidad teórica que la nue va estrategia pudiese suponer. — La orientación directa hacia el logro del objeti vo último. En efecto. que pueden ser clasif icados en dos grandes grupos: 1. etc. el Banco de España venía de forma adicional efectuando un seguimiento de una amplia gama de indicadores. entre las que se incluyen la curv a de rendimientos del mercado monetario. expectativas de los agentes económicos. de la balanza de pagos. Boletín Económico del Banco de España. — Consideración de que el objeti vo último establecido es prioritario respecto al resto de objeti vos de política económica. No obstante. se otorga gran importancia al anuncio público de dicha estrategia. diciembre de 1994. tratando de incrementar su credibilidad y eficacia. el signo más o menos restrictivo de su política monetaria. las condiciones e xistentes en los mercados de crédito. márgenes empresariales.18-Polit-15 25/8/05 13:47 Página 542 542MMPOLÍTICA ECONÓMICA ser analizado durante el mes de abril de 1998 tanto por la Comisión Europea como por el propio Instituto Monetario Europeo. Además. Madrid. prescindiendo de los objetivos intermedios. 28 Inicialmente fueron once países los elegidos en mayo de 1998 para formar parte de la UEM. pudiendo citarse los siguientes: a) El coeficiente de caja. . en el 5 por 100. a la política monetaria única. en definitiva operaciones de mercado abierto con pacto de retrocesión a través de las cuales el Banco de España establecía la referencia básica de su política monetaria mediante el tipo marginal al que se adjudicaban las subastas decenales. pasándose de una tasa de inflación del 4.8 por 100. en la variable instrumental u operativa de la política monetaria de nuestro Banco Central.6 puntos porcentuales por encima de la media de los tr es mejores. tratando de establecer la senda de los mismos a corto plazo y convirtiéndose. En cualquier caso. pueden verse en el Cuadro 15. b) Subasta decenal de Certif icados del Banco de España o de Deuda Pública y Privada. En cuanto a los resultados obtenidos por este esquema de instrumentación de la política monetaria en cuanto a estabilidad de precios. a través de la cual el Banco de España suministraba liquidez a las entidades que pre veían «descubiertos» al cierre de las operaciones o insuficiencias en el cumplimiento del coef iciente de caja. hay que señalar que este buen resultado en la lucha contra la inflación no cabe atribuirlo en e xclusiva a la política monetaria. el abandono de una estrate gia indirecta y. Dicho coeficiente se situó en un 2 por 100 de los pasi vos computables.18-Polit-15 25/8/05 13:47 Página 543 LA POLÍTICA ECONÓMICA DE ESPAÑAMM543 dose dicho signo en la f ijación de los tipos de interés de las interv enciones que efectuaba decenal y diariamente. Este esquema de instrumentación de la política monetaria española. una vez cumplidos los criterios de con vergencia. sino que también ha contrib uido el proceso de consolidación fiscal producido desde finales de 1996. por ende. No obstante. d) La «segunda ventanilla». entrando Grecia a partir de 2001.5 por 100 a f inales de 1998. la aplicación de una política monetaria única en los doce países del área euro desde 199928. y que fue establecido también a partir de 1 de enero de 1999 por el Banco Central Europeo en el área euro. según la mencionada Ley de Autonomía del Banco de España. trajo consigo que dicho coef iciente perdiera importancia como instrumento para generar un déf icit estructural de liquidez en el mercado que permitiera al Banco Central controlar la evolución de los ALP mediante la concesión de créditos al sistema bancario. c) Operaciones diarias de mercado abierto. se completaba con el manejo de los instrumentos primarios de política monetaria.7 por 100 en 1994 al 1. sólo 0. aplicado hasta finales de 1998 en que España se incorpora a la UEM y . el seguimiento de un agre gado monetario como objeti vo intermedio de la política monetaria. como ya hemos señalado anteriormente. porcentaje prácticamente irrele vante. por ende. de esta forma. cuyo objetivo básico era el de realizar el ajuste diario de la senda de referencia establecida para los tipos de interés a muy corto plazo al comienzo de la decena para el cómputo del coef iciente de caja.2. El Tratado de la Unión Europea atribuye al Sistema Europeo de Bancos Centrales (en adelante SEBC) las funciones 27 Hay que señalar que España accedió al área del euro con una tasa de inflación a f inales de 1997 del 1. así como el mejor comportamiento de los costes laborales unitarios desde 1995. cuyo nivel máximo podía ser f ijado. permitiendo que España accediera a la UEM desde el comienzo de su andadura27. b) La política monetaria en la Eur opa del euro La UEM implica. Hay que tener presente que si bien el sistema establecido supone la toma de decisiones de forma centralizada por el BCE. Eurosistema será sinónimo de SEBC. depósitos a corto plazo (depósitos a plazo inferior a dos años y los disponibles con previo aviso de hasta tres meses). considerando al agregado monetario M330 como un valor de referencia en relación a un v alor fijado del mismo del 4. precedente. y orientada principalmente a la fijación irrevocable del tipo de cambio de sus di visas frente al euro.5 por 100. por lo que se entiende que cualquier incremento entre el 0 y el 2 por 100 anual muestra estabilidad de precios. Sólo cuando se incor poren los cuatro países «con derogación». el Eurosistema comprende el BCE y los bancos centrales nacionales de los países del área euro. referente a los países que han sido e xcluidos temporalmente. definida como un incremento de la tasa interanual del Índice Armonizado de Precios al Consumo (IAPC) por debajo del 2 por 100. que incluye al presidente. por cuanto su aplicación afectará a los sistemas f inancieros de los Estados miembros. por su parte. habría que mencionar el Consejo Gener al. otros instrumentos del mercado monetario. Así. participaciones en fondos de inversión del mercado monetario. Banco Central Europeo (1999).5 por 100 anual y una desaceleración de la v elocidad media de circulación del agre gado comprendida entre el 0. El Comité Ejecuti vo. por ejemplo. constituido por el Banco Central Europeo (BCE) y los bancos centrales nacionales de los Estados miembros 29. El Consejo de Gobierno se compone de todos los miembros del Comité Ejecuti vo y los gobernadores de los bancos centrales nacionales de los Estados miembr os de la UEM. en el supuesto de haberse establecido una banda de crecimiento. si la tasa de v ariación de M3 tendiera a situarse en el límite 29 El Banco Central Europeo ha adoptado el término «Eurosistema» para referirse a la estructura del mismo. Para completar la estructura del SEBC. en particular las cesiones temporales. para lanzar señales a los mercados f inancieros que no puedan ser mal interpretadas por los agentes económicos. se compone del presidente. no obstante la instrumentación concreta se realiza de forma descentralizada a través de los bancos centrales nacionales. compatible con el objetivo de inflación previsto. y otros pasivos negociables del sector de instituciones f inancieras monetarias (IFM). De entre las posibles formas de instrumentación analizadas por el Instituto Moneta rio Europeo (IME). La estrategia de la política monetaria única puede resumirse en los siguientes aspectos: a) El objetivo estatutario principal del BCE es mantener la estabilidad de precios. A partir del 1 de enero de 1999 la soberanía monetaria ha pasado al SEBC. Francfort. De esta forma. como es sabido del BCE. a partir de dicha fecha no podemos hablar de una política monetaria española. b) Se establece además un papel importante al dinero. una tasa de crecimiento esperada del producto en términos reales entre el 2 y el 2. El BCE ha optado por ele gir una tasa de crecimiento del agre gado monetario en lugar de una banda. A pesar de todo. P ara un análisis más detenido. debemos hacer referencia a la política monetaria única. siendo asumida la competencia por el Eurosistema. aunque en la misma se han intr oducido algunos aspectos car acterísticos de la estr ategia directa. el vicepresidente y otros cuatro miembros nombrados por los jefes de Estado o de Gobier no de los países del área euro. El Eurosistema está dirigido por el Consejo de Gobierno y el Comité Ejecuti vo del BCE.5 y el 1 por 100 anual. Boletín mensual. por cuanto se ha cedido la soberanía en esta materia. tanto a nivel de sus bancos centrales como a las entidades financieras. vid. los depósitos a la vista. y cuyas funciones son de naturaleza transitoria. al vicepresidente y a los gobernadores de todos los bancos centr ales nacionales de la UE. similar a la que venía aplicando el Bundesbank. .18-Polit-15 25/8/05 13:47 Página 544 544MMPOLÍTICA ECONÓMICA de diseño y ejecución de dicha política.. así como valores de renta fija emitidos con un plaz o original inferior a dos años. y tiene atribuida la competencia del diseño y dirección de la política monetaria única. enero de 1999. 30 Se define el agregado M3 a nivel europeo como la suma del ef ectivo. se ha optado por una estr ategia indirecta articulada en un doble nivel. Por tanto. y que son las siguientes: — Facilidad marginal de crédito.75 por 100 el de depósito. el BCE establece un sistema corredor de tipos de interés.. calculado en media diaria sobre los pasivos computables en el período de mantenimiento. con lo que se incluye en la estrate gia adoptada un elemento esencial de la estrategia directa a la que hemos hecho referencia anteriormente al referirnos al caso español. siendo remunerados los activos de caja al tipo de interés de las oper aciones principales de f inanciación del Eurosistema. a iniciativa de las entidades de crédito. y al 2. e) Para el logro de sus objeti vos. Banco Central Europeo (1998): «La política monetaria única en la Tercera Etapa». El coeficiente de caja.7. establecido en el 2 por 100. tanto financieros como reales. y cuyo tipo de interés constituye el límite inferior del mencionado «sistema corredor». d) La variable operativa de dicha política la constituyen los tipos de interés a muy corto plazo (el indicador utilizado es el EONIA. La e volución de los tipos de interés desde este momento se observa en la Figura 15.25 por 100 el mar ginal de crédito.5 por 100. podría generar en los agentes e xpectativas de un endurecimiento de la política monetaria. subastas mensuales con v encimiento a tres meses. establecido a tra vés de las subastas re gulares de liquidez. y cuyo tipo de interés constituye el techo del «sistema corredor» al que hacíamos referencia más arriba. Facilidades crediticias permanentes. para lo cual el BCE utilizará una amplia gama de indicadores. el 1 de enero de 1999 se estableció el tipo de interés aplicable a la facilidad marginal de crédito en el 4. y el aplicable a la f acilidad de depósito en el 2 por 100 31. en el período comprendido entre el 4 y el 21 de enero de 1999 se redujo el corredor de tipos al 3. podemos señalar que la característica más significativa del área del euro es la estabilidad de precios. que transcurre desde el 24 de cada mes al día 23 del mes siguiente . que es un índice medio del tipo del euro a un día). c) Es necesario disponer de una información relevante sobre la evolución del objetivo último de política monetaria. . El suministro re gular de liquidez lo realiza a tra vés de operaciones de mercado abierto. En definitiva. Francfort. septiembre de 1998. 32 Para un análisis detallado de su operativa. La contrib ución de la política monetaria deberá consistir en 31 No obstante. y «operaciones a más lar go plazo». 2. vid. que les permite colocar sus e xcedentes temporales de liquidez a un día. Así. se estableció en el 3 por 100. que les permite obtener liquidez a un día para ajustar desfases. El tipo principal de f inanciación. — Facilidad de depósito. Para hacer frente a fluctuaciones inesperadas de liquidez puede asimismo realizar operaciones diarias o «estructurales». el Banco Central Europeo dispone de un amplio conjunto de instrumentos primarios de política monetaria 32 que podemos clasif icar en tres grandes grupos: 1. Así. a través de subastas semanales con v encimiento a dos semanas. tratando de f acilitar la adaptación de los agentes económicos al mercado monetario inte grado en los primeros días de la UEM. 3.18-Polit-15 25/8/05 13:47 Página 545 LA POLÍTICA ECONÓMICA DE ESPAÑAMM545 superior de dicha banda. distinguiéndose entre «operaciones principales de financiación». mediante el manejo de los instrumentos de los que dispone. No cabe duda de que el conjunto de políticas y r eformas abordadas a lo largo de estos años han influido significativamente sobre la evolución de la economía.0% 4. un nuevo escenario cercano a una desaceleración de la economía. mantener la misma.5% 2.0% I II 1999 III IV I II 2000 III Tipo a un día (EONIA) Tipo marginal de crédito Tipo marginal de depósito IV I II 2001 III IV I II 2002 Tipo principal de financiación Tipo a un mes (EURIBOR) FUENTE: BCE «Boletín Mensual».18-Polit-15 25/8/05 13:47 Página 546 546MMPOLÍTICA ECONÓMICA 6. Francfort. como el actual. pero nos en- . las políticas estructurales se convierten en el instrumento que debe hacer frente a dichos problemas. Evolución de los tipos de interés en la UEM (1999-2002). LOS RETOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA ESPAÑOLA ANTE EL FUTURO Una vez expuesto el esfuerzo de con vergencia que ha debido realizar la economía española para formar parte de la UEM a partir de 1999 y la situación en estos casi cuatro años de existencia. de la política monetaria y f iscal autónomas. los cuales suponen un reto ante los problemas que toda vía quedan latentes y dificultan la posibilidad de alcanzar un crecimiento estable y sostenido a medio plazo.7. Sin embargo. debemos detenernos ahora a e xplicar el futuro de la política económica española en los próximos años.5% 1. al objeto de facilitar las necesarias reformas estructruales que permitan alcanzar otros obretivos de política eocnómica. Estadísticas del área del euro. ya señaladas.0% 2. pone a prueba la capacidad de dichas políticas para superar esta f ase negativa del ciclo.0% 3. FIGURA 15. y sin contradecir lo anterior. 15. Ante las limitaciones.5% 5.5% 4. que durante un período prolongado ha sido muy positiva.5% 3.4.0% 5.0% 1. especialmente la reducción de los elevados niveles de desempleo. pero que hasta ahora todavía no se ha manifestado de forma importante. es necesario prestar atención al Nuevo Sistema de Financiación Autonómica que desde el comienzo de 2002 rige los destinos financieros de las CCAA. La Ley de Estabilidad Presupuestaria se entiende a partir de ahora como el escenario permanente de las finanzas públicas en España. entre otros países en Alemania y Portugal. — Involucrar a las coporaciones locales en el necesario equilibrio presupuestario a través de un proceso def inido como segunda descentralización. Articular mecanismos reguladores en los mercados financieros. lo cual permitiría afrontar nuevas reformas en el funcionamiento del mismo. la nueva reforma planteada. necesario para poder ser competiti vos frente al exterior. — Rediseñar algunos aspectos de la política de competencia y las reformas de los mercados monopolísticos que no se han mostrado eficaces hasta el momento. Al mismo tiempo. Hay que continuar la dirección hacia un mercado más liberalizado y desre gulado. ha supuesto la ruptura del acuerdo entre Gobierno. ya se plantean algunas críticas a algunos elementos de la estrategia y la instrumentación. Observar el funcionamiento del BCE en su aplicación de la política monetaria única. El Gobier no español debe recuperar el diálogo social para poder plantear como objeti vo alcanzar el pleno empleo en el 2010. sindicatos y organizaciones empresariales. es necesario que se pongan en marcha los mecanismos sancionadores o plantear una reforma del P acto. Para que sea ef iciente. La pregunta realmente es: ¿no echaremos de menos la capacidad de decisión de la política monetaria y la política f iscal nacionales? Los retos pendientes de las políticas ya emprendidas son los siguientes: — Recomponer el consenso social que tan b uenos resultados ofreció sobre el mercado de trabajo hace unos años. Debemos ser capaces de realizar un esfuerzo mayor que se traduzca en un mayor porcentaje de nuestro PIB destinado a este objeti vo. Igualmente. que se ha visto insuf iciente para poder garantizar el saneamiento de las cuentas púb licas. — Desarrollar un mayor esfuerzo en política de in vestigación. desarrollo e innovación (I+D+I). No obstante. y evitar las interferencias que en algún momento éste ha podido tener para tomar algunas decisiones. estos mecanismos deben eliminar la fuerte v olatilidad sufrida por el tipo de cam- . principalmente en circunstancias más difíciles como las que estamos viviendo de desaceleración o incluso recesión en algún país.18-Polit-15 25/8/05 13:47 Página 547 LA POLÍTICA ECONÓMICA DE ESPAÑAMM547 contramos con el hecho de que toda vía queda mucho pendiente para poder garantizar un marco de desre gulación y competencia que sea suf iciente y no requiera de las políticas económicas coyunturales. en línea con las reformas anteriores de mejorar la calidad del capital humano. De hecho. que pueden dar problemas en un futuro. y ha llevado a una protesta en forma de huelga general el 20 de junio de 2002. así como un Mercado financiero único europeo que sea capaz de reducir las tensiones como las vi vidas en el 2001 y 2002 como consecuencia de la incertidumbre generada en la economía. que ya comenzó con la creación de un Minister io específico para potenciarla como es el de Ciencia y Tecnología. en el marco de la UEM también quedan cuestiones pendientes que e xigen una re visión por parte de las Instituciones comunitarias y que comentaremos bre vemente para terminar. necesario para poder ser competiti vos frente a las grandes potencias. Al mismo tiempo. La situación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Asumir la entrada de nue vos países en la UE. que deberán ser apro vechados de forma eficiente hasta el 2006. momento en el que empezará un nue vo período de programación. lo que supondrá un reajuste en la asignación de fondos estructurales entre los países miembros. .18-Polit-15 25/8/05 13:47 Página 548 548MMPOLÍTICA ECONÓMICA bio del euro frente al dólar en algunos momentos y alcanzar una situación cada v ez más estable y que refleje realmente la economía de la UEM. elevan el grado de incertidumbre en el que se mue ve la toma de decisiones. pues nos limitaremos a esbozar una visión de conjunto sustentada en las cifras y datos más signif icativos. El despertar casi explosivo de la economía china. Japón y China conforman un producto interior bruto global que en la actualidad (año 2005) asciende a 24. en parte no pre vistos. correspondiente a los países. la ampliación de la Unión Europea en un momento de decli ve y de un relativo desconcierto ante el e ventual rechazo de la no muy afortunada Constitución Europea. constituyen algunos de los rasgos que caracterizan el panorama que se presenta ante nuestros ojos. a pesar de su fuerte desequilibrio en las cuentas públicas y en el sector e xterior. las guerras absurdas e inconclusas.19-Polit-16 25/8/05 13:47 Página 549 16 UNA VISIÓN ACTUALIZADA DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA Se escriben estas líneas cuando se inicia el ecuador del año 2005. 2004 y 2005. la progresiva recuperación de las economías del cono sur americano. áreas o bloques más importantes. el mantenimiento de buenas tasas de crecimiento en los Estados Unidos. Si partimos de un PIB mundial de 57 bi549 . Antes de entrar en el comentario sobre la evolución de las principales magnitudes macroeconómicas durante los años 2003. el inicio de una marcha ya def initiva hacia la normalidad y el crecimiento por parte de Rusia. recogemos a continuación unas cifras básicas que nos sirven de ponderación y punto de partida (Cuadro 16. como consecuencia. El conjunto integrado por Estados Unidos. en un contexto plagado de acontecimientos importantes. Obviamente no v amos a analizar con detalle en esta bre ve incursión cada uno de los aspectos o frentes mencionados.34 billones (millones de millones) de euros.1). que hacen más complejo el panorama económico mundial a la v ez que. la Unión Europea ampliada. y el olvido olímpico e incomprensible de todo un continente africano. ........ .. que asciende a 45.... especialmente esta última.. Mercosur .........300 millones de habitantes menos........ 9.......51 FUENTES: BCE..6 billones (aplicando un cambio de 1......................1 se indican el PIB de España. quizás los resultados fueran más significativos e ilustrativos.......... África ........... China .......1... siempre expresado en billones de euros.......... México ....000 millones para México........ un PIB de 550...............5 mostramos algunos de los principales indicadores económicos de Iberoamérica......... en tanto que la zona de MERCOSUR se acercaba al billón de dólares..1 el PIB de Iberoamérica considerada en su conjunto y como bloque o área a tener muy en cuenta..............................1....... Brasil........ 24..................................17 3...... Tras el fuerte decli ve de f inales de 2001 y la primera parte del año 2002.90 9..... Sorprende las bajas cifras de Rusia y África.. como queda recogido en el Cuadro 16........ apreciándose de forma clara el resurgir de esta importante y amplia zona económica en los momentos actuales.... ya que el PIB de Argentina........................................................25 euros por dólar)... y no se ha hecho debido al retraso y relativa fiabilidad de los datos estadísticos............. tendremos que el grupo de países y área mencionados suponen el 53........ en el Cuadro 16...................60 0...... Rusia....... Hemos incluido a China por lo que empieza a representar y representará este gran país. incluyendo.............. Japón ....... tiene lugar una progresiva recuperación con elevadas tasas de crecimiento anual en los tres últimos años (2003..... PIB en billones de euros (2005) Estados Unidos ......... llones de dólares.......85 0............... México...19-Polit-16 25/8/05 13:47 Página 550 550MMPOLÍTICA ECONÓMICA CUADRO 16...............25 0........... Colombia..... hemos intentado una aproximación a las cifras de México (país perteneciente al Tratado de Libre Comercio de América del Norte) y de los países de MERCOSUR por ser los más r epresentativos..200 millones de dólares.....................55 1. No hemos incluido deliberadamente en el Cuadro 16.. los datos correspondientes a Chile.71 1.... Como complemento de esta información.....25 billones para el conjunto de MERCOSUR..................34 España .. Sin embar go.......................000 millones de dólares..............12 Total grupo .... o su equi valente en euros......... y ya traducido en euros.................................................................. pues el PIB del grupo supondría el 51 por 100 del mundial pero… con 1........4 por 100 del PIB mundial................. FMI........ además de los países ya citados............... En el resto del Cuadro 16................. 2004 y 2005). Perú y Venezuela............................. Unión Europea (25) . en el año 2000 México tenía un PIB de 497............................. Como vimos en el capítulo 14............ MERCOSUR y África......... 0.................. Paraguay y Uruguay ascendía a 914... muy especialmente en Argentina... Rusia ...... según tuvimos ocasión de comprobar ........ y de 1... OCDE y elaboración propia... pues con 800 millones de habitantes tiene un PIB que tan sólo asciende al 60 por 100 del español........ UE (15) ..................61 9....... si lo e xcluyéramos.......................... Ello nos permite estimar para el año 2005............. a un sonoro cambio de gobierno. zonas o países. Por su parte. país de la Unión Europea que no pertenece a la Zona Euro. que ha llegado a situarse en el 7. principalmente.. dada su ponderación. Desde un punto de vista sectorial.7 por 100 del PIB. siendo la industria y la construcción los sectores que e volucionan más ne gativamente en el marco de la crisis. destacando de forma muy especial la persistente atonía del consumo. la elevadísima tasa de paro (el 11. A pesar de este esfuerzo compensador por la vertiente exterior. En Francia el crecimiento e voluciona a una tasa algo superior . y la industria parece consolidar su recuperación.7 por 100 en febrero de 2005). nótese la preocupante e volución en materia de crecimiento de Alemania y Francia. apreciándose en la primera f ase de 2005 una prolongación de esta evolución positiva que permite pensar que se concluirá el ejercicio con un superávit al menos tan b ueno como el habido en el año 2004. como puede verse en el Cuadro 16. la tasa de crecimiento real del PIB continúa siendo e xtremadamente baja. podemos entrar en más detalle acudiendo a la información que se recoge en el Cuadro 16. La tasa de paro.1) que incluso ha dado lugar. En efecto. a pesar de los enormes desequilibrios e xistentes tanto en el sector e xterior como en las cuentas públicas. Italia y Portugal. en 2003. contribuyendo así. En efecto. evolucionando hacia un déficit comercial. A ello hay que añadir los altos porcentajes de déf icit público. debido en el área del euro al mal comportamiento de Alemania. al igual que sucede en Alemania. con el consiguiente efecto ne gativo sobre el resto de los doce y del conjunto de la Unión. parece que empieza a ceder hasta situarse en el 5. Francia. En primer lugar puede apreciarse que los Estados Unidos mantienen un ritmo bastante bueno de crecimiento. notablemente por encima del umbral del 3 por 100 establecido en Maastricht. pero mucho más acentuado aún en el caso de la economía nipona. al menos en la demanda interna. pues el año 2004 se cerró con el mayor ni vel de exportaciones de su historia. El Reino Unido. De la misma manera presenta un ele vado déficit público que tendrá que corre gir en el marco de la Reforma del P acto de Estabilidad y Crecimiento aprobada por el Consejo Europeo el 23 de marzo del presente año de 2005. pero introduce novedades en los plazos para su cumplimiento así como el conjunto de situaciones que condicionan la aplicación de las sanciones pre vistas.4 por 100 de la población activa. MM551 Hecha esta primera v aloración del conjunto de bloques.2.19-Polit-16 25/8/05 13:47 Página 551 UNA VISIÓN ACTUALIZADA DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL. cerraba el año 2004 con un crecimiento del PIB en términos reales del 3. se caracteriza por conocer un comportamiento positivo de su economía en los últimos años. por un inquietante proceso deflacionista. Si seguimos con los datos que nos ofrece el mencionado Cuadro 16. pues padece un alto porcentaje de paro (10. que tanto preocupó en las últimas elecciones y que resulta elevada para los Estados Unidos. a que la tasa de crecimiento del PIB en la Zona Euro no supere el 1. puede verse que la Zona Euro y Japón son los que presentan peores resultados y perspecti vas. con tasas muy bajas de crecimiento del PIB acompañada en el caso de Japón.2. la demanda exterior sigue su aportación. y en un 6.1 por 100. y el ya mencionado déficit público. Frente a este gris panorama de la demanda interna podemos contraponer el comportamiento dinámico del sector e xterior. Alemania continúa inmersa en una fase de escaso dinamismo económico. aunque la situación es similar a la de Alemania. Volviendo a la zona euro. se mantienen estables. Los precios. la relativa pérdida de ritmo de crecimiento del consumo se ve parcialmente compensada por un mejor tono de la in versión. La reforma no altera los límites vigentes del déficit público y de deuda pública en el 3 por 100 y el 60 por 100 del PIB .5 por 100 un año después.2. esperándose que el buen ritmo se mantenga en el año 2005 . los servicios son los que mejor se adaptan a la situación. junto al «no» a la constitución europea..4 por 100 a f inales de 2005. Por su parte. habiéndose elevado el consumo de petróleo un 30 por 100. como la India. El extenso país asiático tiene 1. La e volución de la balanza comercial revela un comportamiento claramente positi vo. Dicho crecimiento se ha debido al buen momento del consumo privado y a la importante recuperación de la formación bruta del capital f ijo. el mundo en que pensamos no es el mundo en el que vivimos.167 euros. y está conociendo una gran expansión en el sector de la alimentación. que estos últimos datos hay que tomarlos con cautela. constituye una gran oportunidad para comprobar de manera def initiva las posibilidades del desarrollo sostenible. La tasa de paro resulta realmente baja.6 por 100 de la población acti va. siendo especialmente bajo en la actualidad (–1. sin que por ello se haya desatado un proceso inflacionista. con independencia de que China. el crecimiento del PIB de China se mantiene y está siendo realmente explosivo. ha venido acompañado con unas tasas de inflación de dos dígitos y con ni veles de paro de un 8 por 100 de la población acti va.19-Polit-16 25/8/05 13:47 Página 552 552MMPOLÍTICA ECONÓMICA aunque la tasa que se alcanzará sea algo menor (v er Cuadro 16. que ocupa la enorme e xtensión de 17. En cualquier caso. Su industria automovilística se encuentra en alza.045. cuya balanza comercial sigue siendo altamente deficitaria. al contrario de lo que sucede en China. cuyo déficit está por debajo del 3 por 100 durante el trienio considerado. tan solo el 2. y por las dif icultades que mencionábamos con anterioridad.2). La única nota negativa la encontramos en el sector exterior. el saldo público parece haberse situado ya en el 2005 en el umbral del 3 por 100 establecido en el Tratado de Maastricht y en el P acto de Estabilidad y Crecimiento. haremos unas breves consideraciones sobre China y Rusia empezando por poner de relie ve las dif icultades encontradas para disponer de estadísticas f iables y actualizadas de estos países.60 billones de euros).400 millones de dólares a finales del año 2004 que parece persistir a lo lar go del 2005. Queremos matizar.2. como ya adelantábamos al justif icar su inclusión en el Cuadro 16. Centrándonos ahora en los indicadores económicos del trienio 2003-2005 podemos ver que. efectivamente. La Federación de Rusia. tendríamos un PIB por habitante de 4. y aunque esta no sea la cuestión principal ni el tema que ahora nos ocupa. Si tomamos el PIB reflejado en el Cuadro 16.400 km tiene una población de 144 millones de habitantes (al 1 de enero de 2003).1. obtenidos a partir del fuerte crecimiento real de los años 2003. Como contraste 2 . puede suponer una eclosión que haga más difícil e inalcanzable el logro de los objeti vos y compromisos medioambientales ratif icados en el Protocolo de K yoto. cantidad que prácticamente duplica la que se tenía pocos años antes (finales de los noventa).7 por 100 del PIB). Continuando con el análisis de los datos recogidos en el Cuadro 16. experimenta tasas anuales de crecimiento del PIB por encima del 9 por 100 en términos reales. la experiencia que el crecimiento de la economía china nos deparará.300 millones de habitantes. En el año 2004 ha consumido 800 millones de TM de carbón para producir los dos tercios de la electricidad que necesita (USA ha consumido 574 TM). según puede verse en el Cuadro 16. como decía Wittgenstein. pudiéndose decir lo mismo de los saldos de las cuentas públicas.1 (0.2. presentando un saldo ne gativo de 106. en tanto que el desarrollo industrial y la construcción han disparado el consumo de hierro hasta situarlo en 258 millones de TM. China constituye un caso muy particular que viene a alterar «progresi vamente» el panorama económico mundial. pues el despertar de este gigante económico. no tienen la obligación de cumplirlo. aunque nos queda la duda de si dichos porcentajes se ref ieren a las zonas urbanas o a la totalidad de la población acti va del país. no obstante. Definitivamente. 2004 y 2005. Pero este rápido e importante crecimiento. en el de los bienes industriales y en el energético. Se goza de un ni vel de precios prácticamente estable y del porcentaje de paro más bajo desde 1975. frente a los 108 de los Estados Unidos. tan legítimo como ine vitable. 1 8.8 –7.7 –12.4 2005 Tasa de paro Principales indicadores económicos mundiales (2003-2005) FUENTE: Eurostat.9 22.1 0.3.6 –2.8 11.4 2.5 –3.0 10.9 –74.0 8.1 3.8 10..5 2.7 –0.9 12.9 142.1 –700.3 2.0 91.1 1.1 –2.9 –50.5 2.4 0.4 5.5 –83.1 2003 Balanza comercial miles de millones $ –4.2 12.1 1.3 2004 –4.6 2003 2.5 9. Estados Unidos Zona Euro Japón Reino Unido China Rusia Alemania Francia España CUADRO 16.1 10.4 –2.3 –3.3 2.1 2.0 –1. Banco Central Europeo.7 2.0 –3.7 2.0 3..7 3.7 –6.0 –3.9 100.4 1.9 3.0 11.5 8.4 2.2 2004 2.1 100. The Economist y elaboraci ón propia.9 3.8 4.9 10.5 7.9 86.1 0.4 1.7 2.5 125.3 2.7 2004 3.5 2003 4.0 64.6 129.6 3.8 –0.3 2003 –4.5 2005 Saldo público % del PIB 19-Polit-16 25/8/05 13:48 Página 553 UNA VISIÓN ACTUALIZADA DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL.2 0. MM553 .8 2004 5.0 1.5 –75.5 1.3 2005 % de variación del IPC 6.4 2.4 8.3 2.4 –2.1 2.5 1.6 4.3 2003 5.7 2.0 199.8 –4.3 7.9 3.2.5 1.7 86.7 10.4 –108.9 51.4 1. OCDE.7 –3.9 8.8 2.1 58.0 2.2 –3.0 2.0 10.5 –3.7 –18.0 3.7 –3. 2004 2005 –549.0 8.1 0.4 –106.1 9.4 74.1 10.0 2005 % crecimiento PIB 2.8 1.5 6. Comisi ón Europea.2 9.0 2.3 –0.5 1.7 1.0 1.7 –6.7 196.5 –678.5 8.0 0.8 4.2 –2.2 3.7 5. En el Cuadro 16. El Cuadro 16. a pesar de la escasa rele vancia económica del conjunto de los nue vos países miembros. 9. 7.3. hemos llevado a cabo un somero an álisis sobre la e volución de los principales indicadores econ ómicos en la Zona Euro. además los casos muy importantes y signif icativos de Alemania y Francia. 8. 10. como puede verse en el mencionado Cuadro 16. añadimos información al indicar la población por orden decreciente de los diez pa íses adherentes. la suma de exportaciones e importaciones supone el 43. 4. 6. 2.3 2 1.1 recog íamos el PIB de la Europa de los 15 y de la Uni ón Europea ampliada a 25.900 millones de d ólares. Pre viamente.4 muestra la disparidad de dicha con vergencia. mientras que pa íses como Chipre y la Rep ública Checa pueden alcanzar la media de la UE dentro de unos 10 o 15 CUADRO 16. el verdadero peso y alcance de la ampliación.5 por 100 del PIB. es decir. Polonia República Checa Hungría Eslovaquia Lituania Letonia Eslovenia Estonia Chipre Malta Países adherentes UE-15 PA/UE-15 FUENTE: Banco Central Europeo. 3. 10.7 0. ha llegado a suponer el 3. en el Cuadro 16.4 0. al menos en el plano económico. Pero con independencia de que la adhesión estuviera o no justificada.2 5.2 10.7 Países adherentes 381. 9.6 10. 4. especificando. lo que sin duda. 3. hay un problema claro e incontrovertible. Tomando como base la información contenida en el Cuadro 16. que es el de la convergencia real de los pa íses adherentes respecto a la media de la Uni ón Eur opea de los 25. 5.19-Polit-16 25/8/05 13:48 Página 554 554MMPOLÍTICA ECONÓMICA nos encontramos con un permanente y sistem ático superávit público que en algunos casos.7 15% Polonia República Checa Hungría Eslovaquia Lituania Letonia Eslovenia Estonia Chipre Malta UE-15 PA/UE-15 200 78 69 25 23 15 11 9 7 4 441 9.170 5% . Este hecho resulta especialmente signif icativo si se tiene en cuenta que el sector e xterior en Rusia. 6.2. PIB (miles de millones de eur os) 38. como a finales del 2004.5 2. Igualmente se disfruta de una evolución muy favorable del sector exterior. 7. va a dar lugar a importantes problemas y distorsiones. estimado en 441 miles de millones de euros equivale tan sólo al 5 por 100 del grupo ya e xistente de los 15 (UE-15). 2.4 1. con un saldo de la balanza comercial creciente que a principios del a ño 2005 alcanzaba los 100.3. 8. así como el PIB de cada uno de ellos. N ótese que la población de este conjunto de pa íses supone el 15 por 100 de la poblaci ón de la Uni ón Europea de los 15. 5.8 por 100 del PIB. Esta última cifra resulta realmente elocuente pues revela. De igual manera se v e que el PIB de los diez nuevos miembros. Población y PIB de los países adherentes a la UE Población (millones) 1.3. En efecto. 74.4 3. Convergencia de los países adherentes UE-25 = 100 Chipre Chequia Estonia Hungría Letonia Lituania Malta Polonia Eslovaquia Eslovenia Euro-Zona UE-15 UE-25 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 85.8 74.9 110.2 1.5 63.4 71.5 34.7 73.9 100.8 100.19-Polit-16 25/8/05 13:48 Página 555 UNA VISIÓN ACTUALIZADA DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL.0 4.7 46.6 79. mencionado con anterioridad.4 73.3 108.0 47. particularmente intensa en Argentina.1 52.7 41.5 106.5 FUENTE: FMI.1 64.2 50.2 2.6 58.8 105.6 64.4 45.4 38.3 37.9 –9.0 Balanza Reser vas comercial exteriores miles millones miles millones $ 12.0 % Variación IPC 7.6 47. Hungría y Eslovaquia tendrían que esperar tres d écadas.6 100.3 18.6 45.5 2.0 82..1 12.0 81. otros.6 2.8 48.0 47.1 66.7 21.4 35.2 71.6 108.3 75.1 50.3 2.4 109.2 6. MM555 CUADRO 16.0 89. Indicadores económicos de Iberoamérica .4 40.7 56.6 100. The Economist.0 86. El Cuadro 16.5 2.8 43.7 48.0 65.2 4.9 7.5 77.4 53.5 106.6 13.2 37.7 6.0 FUENTE: Banco Central Europeo y Eurostat.3 61.4.9 73.1 12.0 42.0 82.2 50.5 52.0 83.5 5.2 45.5 48. así como en Brasil y Chile.0 5.0 72.1 109.1 18. Nos corresponde ahora un bre ve comentario sobre la situaci ón económica en Iberoamérica y en África.0 100.9 100.9 78.5.4 0.3 61.3 9.0 3.1 34.7 109. que están saliendo de profundas recesiones.7 6.7 48.3 107.1 71.0 44.0 72. años. CEPAL..2 109.7 4.2 2.7 43.8 0.1 4.4 100.6 51.2005 País Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Venezuela Paraguay Uruguay % crecimiento PIB 2004 2005 9.1 52.6 39.5.3 108.5 67.1 17. reservándonos el final para un análisis sintético de la evolución y perspectivas de la economía española. .5 5.4 53.5 4.7 108.4 20.7 77.0 4. necesitando para alcanzarla casi medio siglo los pa íses con menor renta.6 46. Venezuela y Uruguay.0 3.9 78.9 15.0 46.1 72. que continúan obteniendo los frutos de una acertada política económica.7 43.4 53.2 110.2 47. Banco Central de Paraguay y Uruguay y elaboraci ón propia.5 –0.6 55.0 6.6 2.4 5. CUADRO 16.2 73. como Malta. muestra la fuerte repercusión de las economías de los países iberoamericanos. 1 por 100 en el 2005.1. Todo ello.1. si consideramos toda la América Ibérica (MERCOSUR. por supuesto. Por otra parte. el incremento del ingreso por habitante ha sido importante en los últimos cinco años frente a la situaci ón de las dos d écadas anteriores. con el diseño y la aplicaci ón de políticas económicas coherentes y estabilizadoras. esperándose una tasa del 3. en un auténtico proceso de desarrollo. la región del franco o Sud áfrica. podría sacarse unas conclusiones menos pesimistas. afirmarse que en Iberoam érica se ha abierto un nue vo período de esperanza que debería llevarle muy lejos. Hablando en t érminos generales. Hay que tener tambi én muy en cuenta si estamos hablando de pa íses exportadores de petróleo. en el caso de países concretos. y sensiblemente peores los saldos por cuenta corriente. aunque con un ritmo no tan acelerado de crecimiento. A este respecto nos parece un paso importante el que se ha dado al .6. Entrando en zonas específicas del área subsahariana. siendo menos del doble en la re gión concreta de MERCOSUR. como las que se vienen utilizando en los últimos años. en el ámbito del Magreb se constata un ele vado ritmo de crecimiento del PIB.1 por 100 en el a ño 2006). los países del franco ligados al euro pueden encontrar problemas si se produce una depreciación desordenada del dólar. o países que exportan otro tipo de materia prima o producto. verdadera lacra que ha supuesto un coste elevadísimo para la economía de la zona. pues. con una extensa superficie y con una gran cantidad de recursos naturales. En el otro gran bloque que es el África subsahariana. La posibilidad de mantener una clara mejora en el futuro depende de la superaci ón de determinados obst áculos y estrangulamientos. A la vista de los datos que recogemos a continuaci ón en el Cuadro 16.19-Polit-16 25/8/05 13:48 Página 556 556MMPOLÍTICA ECONÓMICA La evolución previsible para el a ño 2006 parece que se guirá siendo positi va. referido a los indicadores econ ómicos de África en el período 2003-2005. la tasa global de crecimiento en t érminos reales pas ó de un 5. el crecimiento del PIB tambi én es importante. Otra de las condiciones primordiales consiste en acabar de una vez por todas con el enorme arraigo de la corrupci ón. Sin embargo. como son la corrupci ón o las guerras interminables. y procurando ir deshaciéndonos de la onerosa herencia recibida del pasado. En efecto. En efecto. resulta preciso luchar contra la desigualdad y la pobreza.8 por 100 en el a ño 2006). como el África Meridional que presentan datos preocupantes.7 para el a ño 2006. como sucede con la desolaci ón y el hundimiento de Zimba we. su producto interior bruto apenas triplica el de España. resulta imprescindible garantizar la estabilidad pol ítica. Entramos ahora en un breve comentario sobre la situación económica de África. como vimos en el Cuadr o 16. como la región de los Grandes Lagos.7 por 100 en el 2004 a un 4. tarea. América Central y el Caribe). una variación de los precios muy aceptable y un comportamiento muy positi vo en la evolución del saldo por cuenta corriente en porcentaje del PIB. entre otros. nos encontramos con resultados alentadores. cuya primera impresión ya la tuvimos al analizar el Cuadro general 16. aunque el África subsahariana continúa siendo la región más volátil del mundo. por lo que parece. Incluso la volatilidad del ingreso por habitante se ha ido reduciendo. Asimismo. aunque los niveles de inflación son superiores. considerando que se trata de una parte del mundo con 480 millones de habitantes. No obstante. para lo cual se ha de contar con un crecimiento permanente. Según el último informe del F ondo Monetario Internacional los primeros crecer án a un ritmo más rápido (el 7. región andina y M éxico. para que este a vance se convierta en un crecimiento sano y autosostenido y. en última instancia. en tanto que los dem ás países lo harán a una tasa más reducida (el 4. Además de superar estos obst áculos. resulta imprescindible contar con una decidida ayuda internacional. nada fácil en un conjunto de pa íses notablemente heterogéneo. Puede. aunque hay otras. como ya apuntábamos. y con una adecuada política de distribución de la renta. 8 5.2 5.7 –0.9 4.6 –4.4 1.4 9. (Ver Cuadro 16.2 5.3 –5.0 África 4. como por el porvenir floreciente y seguro del «conjunto universal» (Marco Aurelio) o.0 –0.4 2.4 –1. correspondiendo a África la mitad de dicha cantidad. quisiéramos mostrar en un golpe de s íntesis la situación presente y las perspecti vas futuras de la economía española bastaría con destacar.2 6.2 –2.9 9.000 millones de d ólares la ayuda al desarrollo.1 7.2 5.000 millones de dólares1.8 Fuente: FMI y elaboraci ón propia. Indicadores económicos de África (2003-2005) % Crecimiento del PIB % Variación IPC Saldo cuenta corriente % del PIB 2003 2004 2005 2003 2004 2005 2003 2004 2005 Magreb África Subsahariana Cuerno de África Grandes Lagos África Meridional África Occidental y Central Zona del Franco Sudáfrica 6.5 7.5 –5.5 4.6 6.6 –2.6 7.1 7. aumentar en 50.0 6.) 1 Este acuerdo fue ratif icado poco despu és en la cumbr e de Gleneagles el 8 de julio.7 –2.4 2.6.0 10. MM557 CUADRO 16.8 –1.6 6.7 5.1 8. como suele decirse con grandes dosis de eufemismo.4 –1. * * * Si en el marco de referencia que hemos considerado hasta el momento. el mayor crecimiento de nuestra economía en los últimos años si lo comparamos con el que ha e xperimentado el conjunto de países de la Zona Euro.5 4. los mayores desequilibrios padecidos respecto a los componentes del club de los doce y de la propia Uni ón en tres áreas o parcelas esenciales: la inflación.8 4.) (Todos estos datos corresponden a la metodolog ía de la CNE-1995..7 7.0 9.9 5.19-Polit-16 25/8/05 13:48 Página 557 UNA VISIÓN ACTUALIZADA DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL.4 4.3 10.7 y comparar con las cifras del Cuadro 16.6 5. estando prevista la ampliaci ón de la misma a otros 20 pa íses por un importe de 15.2 0.8 27.3 5.8 8. además de la condonaci ón de la deuda mencionada.0 4.0 –0.5 2.4 –4.2 13.1 5.9 40.9 2.7 –6.. En ella se acor daba.3 2.000 millones de dólares a 18 países. Mejor que as í sea.3 5. tanto por el bienestar y la salida de la miseria de estos pueblos.1 5.2 0. de la «aldea global».9 –0.6 3.7 –4.6 7.9 –6.9 3.2.2 7. por una parte. Quizás estemos llegando al «turn point» o punto de inflexión de la situación económica y social del gran continente africano.1 4. acordar el G-8 en Londres el pasado 11 de junio (de 2005) la condonaci ón de una deuda de 40.6 8.1 9. y por otra. . el paro y el sector e xterior.7 –3.3 0.1 9.1 2. 14 de África y 4 iberoamericanos.2 59.7 1.9 4.7 –1.5 –3. ver el cuadro adjunto.4 –2.2 1. 3 2.3 4. base 2000 (CNE-200) El pasado 19 de mayo (de 2005) el INE difundió una nota metodológica sobre la sustitución de la CNE-1995 por la CNE-2000.3 2. se utilizan las estimaciones más actualizadas de población y empleo de la EP A a partir del Censo 2001 y del P adrón continuo. destaca la introducción de un nuevo método de elaboración de las estimaciones en t érminos de volumen. de comercio e xterior de bienes y servicios y de acti vidad de los distintos sectores.2 2. mediante el que las estimaciones a precios constantes de base fija utilizadas hasta la fecha se reemplazan por las estimaciones a precios del a ño precedente y encadenadas.3 10. el nivel del PIB se ha ele vado en toda la serie. sin perder la coherencia entre los datos trimestrales y anuales. En síntesis.7 11. En dicha nota se resaltaban tanto los cambios conceptuales como los cambios estadísticos.8 –23.7 4. En cuanto a los cambios estadísticos.5 7.9 0.3 2.7 –6. Banco de España y elaboración propia.0 –49. así como nuevas fuentes estad ísticas para la obtenci ón de los datos de las cuentas de las Administraciones Públicas. En cuanto a los primeros.3 5.5 2. que consiste en utilizar como referencia para las estimaciones trimestrales en volumen los valores medios de los cuatro trimestres del a ño precedentes.7 4.5 3. En el caso de las cuentas trimestrales. en aplicaci ón de lo establecido en los Reglamentos del Consejo números 448/98 y 1889/2002. pero el encadenamiento de todos ellos. La nueva contabilidad de Espa ña. la aplicación de esta metodología es sustantivamente más complicada que en el caso de las cuentas anuales.3 10.4 0. El cambio de base y las novedades metodológicas que ha introducido el INE en la Contabilidad Nacional han pro vocado una modif icación al alza de los datos de crecimiento y empleo para el per íodo 2000-2004. de modo que en 2004 ascendi ó a 837.0 –54.19-Polit-16 25/8/05 13:48 Página 558 558MMPOLÍTICA ECONÓMICA CUADRO 16.7.6 –3.7 9.557 millones de euros a precios corrientes (un 4.2 3.1 4.3 –5. es más complejo. Indicadores económicos de España (2003-2006) PIB (% crecimiento real) Demanda Nacional (% de crecimiento) Precios (% de crecimiento) Paro (% de poblaci ón activa) Saldo Fiscal (% del PIB) Exportaciones (% crecimiento) Importaciones (% crecimiento) Balanza de pagos en c/c (miles de millones $) Balanza de pagos en c/c (% PIB) 2003 2004 2005 2006 2.2 3.6 3. la estimación de los eslabones es similiar al caso anual.7 8.0 FUENTE: FMI.5 9. Este cambio metodol ógico tiene su base en la Decisi ón de la Comisión número 98/715/CE. La tasa de .3 0.1 –63.8 –0. Existen tres técnicas diferentes para la realización de esta operación y la que se ha elegido en la CNTR-2000 es la denominada solapamiento anual (annual overlap).9 por 100 más de lo estimado con la CNE-1995). Además de este cambio hay que considerar el que supone la asignaci ón de los Servicios de Intermediaci ón Financiera Medidos Indirectamente a los sectores y ramas de acti vidad usuarios. Así.3 4.6 4.2 –5. que frente a este grupo de países fue del 2. vivienda. a su turno. Al mayor nivel del PIB se a ñade el de la poblaci ón (casi 1. a pesar de todo cuanto hemos avanzado y conseguido. MM559 crecimiento real.3 por 100. como puede v erse en el Cuadro 16. que evolucionan a un ritmo muy bajo e incluso negativo. frente a una media del 2. Nota: Dado que no todos los pa íses de la UE han aplicado a ún el nuevo método de c álculo de la Contabilidad Nacional.1 para la zona euro. veremos que suelen destacar el de alimentaci ón. con el consiguiente riesgo para el futuro.0 por 100 para el conjunto de la Uni ón Europea de los 25. frente a los 19. constituye la variable fundamental con tasas de aumento realmente ele vadas... En cuanto a la e volución frente a los países desarrollados no pertenecientes al área del euro. La explicación a este fenómeno la podemos encontrar en la naturaleza oligopolística en este amplio sector y en el ámbito de las grandes superf icies.7 que se hab ía obtenido tomando como base el a ño 1995. el de transporte debido sin duda al aumento de los precios del petróleo.2 por 100 en el pasado mes de junio (de 2005). en vez del 2. Y es que en Espa ña la reforma de las estructuras comerciales constituye aun una asignatura pendiente. pero como dice un reciente informe de la Comisión. se elevó al 3. así como al espectacular a vance en el sector de la construcci ón. Llama la atención el hecho de que en el capítulo de alimentos la tasa de variación anual es sistemáticamente elevada y muy superior al resto de los pa íses de la zona euro o de la Europa de los quince. más recientemente. y otra u otras a las que llamamos «Seguidoras».456 euros que proporcionaba la CNE-1995. como tendremos ocasión de ver más adelante.1 para el a ño 2004 con el nue vo sistema de cálculo. y tenemos que realizar comparaciones. por lo que el PIB por habitante apenas se modifica y se sitúa en 19. la pérdida de competitividad fue más acusada como consecuencia de la apreciación del euro. el crecimiento de la economía española en estos años (2003-2005) fue sensiblemente superior al de la media europea. se ha visto muy mermado por la contribución extremadamente negativa de la demanda externa. debido al crecimiento en el consumo de los hogares y de las Administraciones Públicas. el paro. que es aquel en el que hay una empresa mejor informada que act úa como «Lider». Si nos detenemos en el se gundo de los desequilibrios mencionados. España es el pa ís de la zona euro en el que los componentes del crecimiento son más desequilibrados y ponen de relieve la escasa competitividad de su economía. Pero este b uen comportamiento de la demanda interna. En ambos casos el tipo de oligopolio que se padece —y podríamos poner no pocos ejemplos— es el de Stackelberg. Efectivamente. cafés y restaurantes y. El incremento de los precios relativos ha supuesto un empeoramiento de la competitividad frente a la Zona Euro.642 euros en el a ño 2004.6 millones de habitantes más en 2004). recordemos que la econom ía española conoció en la eta pa moderna dos momentos especialmen- . un 3.7. Comenzando con los precios nos encontramos con el hecho de que Espa ña es el pa ís que presenta la tasa anual de Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) más elevada de toda la zona euro. debido al importante efecto de la inmigraci ón. y de un 2. el de la tasa de paro y el de la balanza de pagos. Hemos hablado de tres desequilibrios fundamentales en nuestra economía: el de la evolución de los precios. seguiremos utilizando en nuestro análisis las cifras obtenidas con el m étodo de 1995.19-Polit-16 25/8/05 13:48 Página 559 UNA VISIÓN ACTUALIZADA DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL. hoteles. En este proceso de crecimiento la demanda interna o nacional. Si consideramos la estructura de la inflaci ón distinguiendo los diferentes grupos o sectores que integren el IPCA. 7 es muy inferior al aumento de las importaciones. se refiere al sector exterior. año este último en el que el paro alcanzó la cifra record de 24.19-Polit-16 25/8/05 13:48 Página 560 560MMPOLÍTICA ECONÓMICA te difíciles y delicados: los años 1985-1987 como consecuencia de una pol ítica económica desacertada. con el objeti vo de mantener sus cuotas en los mercados mundiales. conociéndose ya que esta cifra continúa creciendo a lo largo del 2005. El hecho de que en el per íodo 1995-2002 la tasa de cr ecimiento medio anual del PIB en España haya sido del 3. La rotación laboral. que ha estado provocado principalmente por el incremento de la poblaci ón extranjera da lugar a ligeras v ariaciones en las tasas. como ya sabemos. El empeoramiento de la competiti vidad de la econom ía española vía precios y costes ha frenado el ritmo de crecimiento de las exportaciones que según puede verse en el Cuadro 16. pues bajo el paraguas de la flexibilización del mercado de trabajo se han tomado medidas y creado f iguras contractuales en el ámbito laboral que atentan abiertamente contra los principios de eficiencia y equidad. estos resultados alertan sobre la posibilidad de que el actual sistema de fomento de la contrataci ón indefinida. Y ahora entramos.1 de 1995 hasta el 11. a través de bonif icaciones en las cotizaciones a la Se guridad Social y de menores costes de despido para determinados tipos de contratos indefinidos. la tasa de paro de estos últimos a ños (2003.4 por 100 de la poblaci ón activa. Aunque la mejora ha sido clara y sustancial. y el período de recesión 1990-1994. pudiendo incluso alcanzar la cota hasta ahora des2 El Instituto Nacional de Estad ística (INE) ha r evisado las series 1996-2004 de la Encuesta de Poblaci ón Activa (EPA) para adecuar sus resultados al incremento de la poblaci ón residente en España. la situación del comercio e xterior ha empeorado de manera preocupante. Este aumento. pueda no ser suficiente para seguir reduciendo de forma significativa la ratio de temporalidad. siendo muy aconsejable la claridad y coherencia de los ar gumentos que se empleen.7 repetidamente mencionado2.3 por 100 del PIB a f inales del año 2004. brevemente y a grandes rasgos en el tercero de los desequilibrios que. A pesar de que en un conte xto de apreciación del euro los precios relati vos de exportaciones hayan crecido menos que el resto de medidas de precios y costes relati vos en los años recientes. lo que ha conducido a una contracci ón de sus m árgenes de exportación. Desde el punto de vista de la composici ón del empleo se observ a un aumento de la contratación temporal cuyo porcentaje en el 2004 se ele vó a la cifra insólita y preocupante del 33. La e volución del d éficit exterior español nos ha situado en niveles máximos históricos. medida por el número de contratos realizados por asalariado ha vuelto a aumentar después de varios años de suaves descensos.3 por 100. Sobre todo esto están discutiendo en el momento de escribir estas l íneas los interlocutores sociales. Pero se da la novedad de que aunque España continúa en cabeza en la Europa de los 15 en cuanto a tasa de par o se refiere. frente al 2.1 del cap ítulo anterior). como puede verse en el Cuadro 16.4 por 100. . dio lugar a que la tasa de paro fuera descendiendo desde el 24. Y esto ha sucedido incluso contando con el hecho de que las empresas e xportadoras españolas han tendido a limitar el crecimiento de los precios de e xportación. como hemos apuntado. alcanzando el déficit por cuenta corriente el 5. en estos tres últimos años se encuentra «acompañada» por Alemania y Francia que sufren tasas similares de desempleo. 2004 y 2005) se ha desviado poco del porcentaje alcanzado en el 2002.2 por 100 en la UE-15 junto con una progresiva e importante caída de los tipos de inter és (especialmente a partir de la entrada en funcionamiento de manera plena de la pol ítica monetaria de la zona euro y de su Banco Central). (ver Cuadro 15.4 del a ño 2002. Y como afirma el Banco de España en su Informe correspondiente al 2004. pero siguen bajo soberan ía nacional la pol ítica fiscal y las pol íticas microeconómicas y sectoriales. que mantienen un notable grado de solidez. Tras estas consideraciones sobre el crecimiento de la econom ía y sus principales desequilibrios. Por su parte. no lo olvidemos. MM561 conocida del 6 por 100 en el 2006. que complementen nuestra visi ón de la econom ía española y aporten cla ves para perf ilar su futuro. No hay que olvi- 3 La deuda de las f amilias alcanzó al final del primer trimestre de 2005 el r écord histórico de 603. el de la demanda interna. Este comportamiento ne gativo de la balanza por cuenta corriente ha estado determinado. parece oportuno llevar a cabo algunas reflexiones puntuales y destacables. la especialización productiva de la economía así como la escasa inversión en tecnología. entre otras razones por las limitaciones naturales en la e xpansión del sector de la construcción. por el incremento del desequilibrio del comercio de bienes. . Indudablemente esto tiene mucho que v er con la conformación y el comportamiento de la demanda interna que. (El gasto en I+D en Espa ña supone tan sólo el 1. haciendo posible asimismo una expansión de los balances de las entidades de depósito. viene actuando como un lastre en el proceso de crecimiento. Esta última. según vimos.19-Polit-16 25/8/05 13:48 Página 561 UNA VISIÓN ACTUALIZADA DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL. Pero esta bonanza de las condiciones f inancieras. superior al experimentado por los flujos de exportaciones. propició esta evolución tan desf avorable de la balanza comercial.763 millones de euros. como factores estructurales.. unido al deterioro de la relación real de intercambio provocado por la fuerte escalada de los precios de las materias primas y el moderado crecimiento de los precios de e xportación. y al hacerlo apuntábamos el papel decisivo que supone la pérdida de competitividad. En dicho contexto la prolongación de la larga fase de expansión de la economía española ha tenido lug ar con una creciente holgura de las condiciones de financiación que han mejorado la situaci ón de las empresas. se relaciona inexorablemente con la demanda e xterior. lo que supone el 76 por 100 del PIB. Y es aquí donde debemos actual primordialmente. como miembro de la Eurozona.. Detrás de esta pérdida se encuentran tanto la mayor tasa de crecimiento de los precios en la economía española. actuamos en un conte xto en el que viene f ijada la política monetaria. lo que equivale al 47. como sabemos. Ya expusimos las causas principales de la situación del sector exterior al hablar del tercero de los desequilibrios de nuestra econom ía. principalmente. aunque en pre visión de co yunturas menos f avorables. debida en gran parte al b uen hacer del Banco Central Europeo. Como ya adelant ábamos. lo constituye el hecho de que en nuestro pa ís. a su turno.1 por 100 del PIB. como el que defiende a toda costa el d éficit cero en las cuentas p úblicas. y en el marco de la Contabilidad Nacional. el uso que se ha hecho de la pol ítica fiscal ha sido prudente y equilibrado. convirtiéndose así en la v ariable independiente y estrat égica de la ecuaci ón. que suponía el 6. teniendo además en cuenta que no podemos olvidar el otro gran frente. acompañando así a los Estados Unidos en la cabeza del ranking de pa íses con peor situaci ón en la balanza de pagos. mermando o atenuando muy notablemente los efectos positi vos derivados de la demanda interna. no hay que sacralizar credos. ha venido acompañada de un aumento de los riesgos deri vados del fuerte (por no decir e xcesivo) endeudamiento de las f amilias3 y de una e volución espectacular del mercado inmobiliario. La compra de la vi vienda representa el 86 por 100 de dicha deuda. el vigor que caracterizó a los flujos reales de importaciones de bienes durante el per íodo.8 por 100 del PIB en el 2004.9 por 100 del correspondiente a la Uni ón Europea). El punto de partida. cuyo ritmo actual será muy difícil de mantener. 19-Polit-16 25/8/05 13:48 Página 562 562MMPOLÍTICA ECONÓMICA dar. de un desconcierto en los mercados b ursátiles provocado tanto por la senda alcista del precio del petr óleo como por la e volución del d ólar en el mercado de di visas. de lo que piensa tu f ilosofía! . sin fisuras. Añadamos a este panorama como actores in vitados la corrupci ón. precisamente los dos países más poderosos de la Unión Europea. finalmente. de un déficit de la balanza de pagos por cuenta corriente de la econom ía norteamericana que supera todos los l ímites previstos. Horacio. y tendremos definido y perfilado el marco en el que tienen que desarrollarse todos nuestros an álisis. Además de todo ello y en términos muy generales. la economía española como la mundial se mueven en un ambiente de complejidad e incertidumbre deri vado de las tensiones geopolíticas. las guerras asim étricas y el terrorismo rizómico o incontrolable. ¡Hay más cosas en el cielo y en la tierra. de un frenazo brusco e inesperado en los sueños de una Europa unida. la apreciación del euro en lo que respecta a nuestras relaciones comerciales con países que no pertenecen a la UE. enfrentamientos o titubeos. por supuesto. de una eclosión en la economía china. de un estancamiento en las economías de Alemania y Francia. de una fase no consolidada y de transición de las economías de Rusia y de Iberoam érica y. 1996. noviembre. C. 1996. ATIENZA..º 4. ARMETRONG. París. Oxford.: Lecciones de política económica .: Macroeconomía Avanzada I. C. ARGANDOÑA.: «América Latina tras la crisis»... G ÁMEZ. tanto en las principales re vistas científicas españolas como e xtranjeras. ATKINSON.. y otros: Teoría de la P olítica Económica . Economica. Revista del IEE. Madrid. Madrid. Madrid. A. C. n. ARROYO. 2.: Una Introducción a la Macroeconomía. Revista del IEE. AMOS. Madrid. Dykinson. Cambridge University Press. A. 1984. 1983. n. Madrid. * Además de la relación de publicaciones fundamentales que r ecogemos a continuación. 2001. la lectura de aquellos artículos que. Oxford. Madrid. ANDREU. McGraw-Hill. M.: Políticas macroeconómicas en los países industrializados . n. y MORIN. 563 . septiembre de 1999. 1999. y otros: Crecimiento. como a cualquier persona interesada en su contenido. Economistas.. y M OCHÓN... VV. Oxford University Press.º 4. F.ª ed. Madrid. Madrid. 2001.º 81. J. ARASA. P.. Instituto de Estudios Europeos. y ANDREU. ARTIS. P. Civitas. Fundación Argentaria. M. Uni versidad San Pablo-CEU.: Regional Economics and Policy. J. P. Dykinson. ARTUS. Revista de economía mundial. 1987. H. 1985. Instituto de Estudio Fiscales. empleo y cohesión social: perspectivas ante el Consejo Europeo de Barcelona. 1988. 1997. 1999.: The Economics of Inequality . ALCAIDE.20-biblio 25/8/05 13:48 Página 563 BIBLIOGRAFÍA* AA. ACHESON. M. 1994. P.: «Mecanismes économiques: analyses pour politique economique». nos permiten una más rápida puesta al día sobre las no vedades teóricas y empíricas que se v an sucediendo a lo lar go del tiempo. M. 1996. 1989. A.: Desarrollo Económico: Teoría y Política. C. J.º 5.: La formación de la política económica . Allan. J. Dykinson. Madrid. ARIAS.: «La necesidad de nue vas recetas para una deuda e xterna persistente». 1999. J. n. ARASA. Madrid. X.: Macroeconomic policy analysis: open economies with quantity constr aints. — «Los cambios recientes en el diseño y ejecución de las políticas económicas».: «La política de rentas en la década de los no venta y expectativas de futuro». recomendamos a los alumnos de Política Económica. y otros: Revisión de la política f iscal tradicional. C. ARGANDOÑA. K. Instituto de Estudios Fiscales. MacMillan. BANCO MUNDIAL: Infraestructure for development. L’Observateur de l’OCDE. Nueva York. y S ALA-I-MARTIN.. Lessons from economic research. Monthly Bulletin. R. Frankfurt. Cambridge University Press. BANCO CENTRAL EUROPEO: Boletín Mensual. La Découverte. 2002. y otros: Economic policy.. 1984.. F. New Jersey. 1998.: Macroéconomie et théorie du déséquilibr e.): New directions in methodology economics. N. 1989. 2001.: «La política económica de la UE y la globalización». y B ROWNE. enero. Washington. 2001.: Monetary Economics.. — «Fiscal policies and economic gro wth». Industria y Navegación de España. Brookings Institution. AUERBACH.): El futuro de . Cambridge. 1994. Dunod. R. B. Elsevier. B. BEGG. BAJO. A. A. Madrid. S. P. 1994. 1999. BLANCHARD.: Macroeconomic consequences of f inancial liberalisation: a summary report. D. MIT Press. R. 2. Informe sobre el desarrollo mundial 1998 .: The Foundations of Economic Method . O. McMillan. Boston. 1990. 2002.: European macroeconomics. Oxford University Press. J. J. BRUNNER. División de Estadística y Proyecciones Económicas. Cambridge. Philip Allan. Madrid. J. BENASSY. LABEAGA. 1996. París. (coord. O. — Convergence Report. (ed. BLAUG.: Macroeconomía Intermedia.. R. E. Macroeconomía.. Cambridge. C. J.: Public regulation: new perspectives on institutions and policies . McGraw-Hill. febrero. 1982. Existe traducción al español con R. 1989. M. 1995. A. y G RILLI. BOYER.. ATRINSON. Allen and Unwin.. 2000. Londres. A. y M ELTZER. M.. 1999. (ed.: Economic Growth. G. E. n. — «Monetary policy-making under uncertainty». McGraw-Hill. 1982. K. Allen and Unwin. BANCO DE ESPAÑA: La política monetaria y la inflación en España . Consejo Superior de Cámaras de Comercio. Monthly Bulletin. 2002.: The Economics of the Welfare State.: «Income Distribution and Economics». P. BARREIRO. y MONES. H. Routledge. Amsterdam. en Handbook of Income Distribution.: Beyond Positivism: Economic Methodology in the Twentieth Century. Harvard University Press. Washington D. J.: Proyecciones Latinoamericanas 2001-2002 .: The Rational Espectations Re volution in Macr oeconomics.. Febrero. K. febrero. Monthly Bulletin. — «The stability-oriented monetary polic y strategy of the Eurosystem». G. BOLAND. París. McGraw-Hill. Oxford.. L. F.: The Methodology of Economics.. Naciones Unidas. U. ¿tiene solución?. R. BLANCHARD. — «The economic policy framework in EMU». y RYD. (dir. A. F. Londres. F. en O REJA.º 164. Madrid.: «Le développement durable: la fin et les moyens». M. X. The MIT Press. 1991. 1994. BAILEY. OCDE. enero.. Bosch. 1990. 1997. J.: Macroeconomic policy. Washington. Prentice Hall. 2000. CEPAL. BARRO.20-biblio 25/8/05 13:48 Página 564 564MMBIBLIOGRAFÍA ATKINSON. 1980. Santiago de Chile. BARRO. F. y JIMENO. y otros (eds. — «El Estado en un mundo en transformación». agosto. noviembre. O. y B OURGUIGNON. CALVO.ª ed. 2000. 2001.: Curso de Macroeconomía. A.: Les politiques des revenus en Europe. CALDWELL. BARRO. varios años. 1994. Word Development Report. — Annual Report. Cambridge. Frankfurt. 1987. y MOCHÓN. varios años.: Macroeconomía. Boston. BRYANT. Alianza. E.. París. 1997. 3. 1994. A. BARR. M.. Oxford.ª ed. 1982. Washington. junio-julio. A. Teoría y Política. y D ORE. Departamento de Economía y Estadística. Barcelona. G.. R. varios años. CALCAGNO. A. M ANUELITO.. BACKHOUSE. — World Development Indicators 2002. Monthly Bulletin .): Macroeconomic Policies in an interdependent world. BLUNDELL-WIGNALL. Madrid.): El paro en España. J.): Fiscal policy. — Informe Anual. R. Londres. J. Monthly Bulletin. BARDE. 1997. Frankfurt. 1998.C. Madrid. — «The operation of automatic f iscal stabilisers in the euro area». : La política coyuntural. Madrid. 1994. Madrid. Madrid.: Estudios sobre política de rentas. J. Blackwell. T. R. Santiago de Chile. n. Instituto de Estudios Fiscales. Naciones Unidas. competitividad y empleo: retos y pistas para entrar en el siglo XXI. FALLICK.): Grandes Áreas de la economía mundial . Enrique y VARA.. 2. A. Madrid. 1999. 2001. y S ÁNCHEZ. (coord. Z. 1999. 2. — Lecturas sobre política fiscal.: Controversies in macroeconomic growth. R.): Metodología y crítica económica . 1994. CHRYSTAL. M. A. FERNÁNDEZ CORNEJO. J. 1998.. 1997.. S.: Curso de P olítica Económica . AC. CEPAL. Edward Elgar. 1979 (edición en castellano de Limusa. K. A.728. mayo de 2002. R. diciembre. n.). A. Madrid. 2000. Madrid. Madrid. 2002. C. mayo. J. Sus dimensiones internacionales . Boletín económico de ICE. DORNBUSCH. en Miguel Ángel Galindo (ed.20-biblio 25/8/05 13:48 Página 565 BIBLIOGRAFÍAMM565 la Unión Eur opea: Unión política y coor dinación económica. E. F. E. Dyckinson.: La privatización de la empr esa pública. G. ESCOT. 2000. FEBRERO.E.: Política fiscal.. 1990. Cambridge. R. 2002. .. C ASARES. 1979). y ELLIOT.. Pinter. Bruselas. G.. W. 7. DE BANDT. J. Ellipses. Madrid. y M ARS. 1996.: The return to incomes policy . Madrid.º 20. CALLE. J. N. Madrid. M. y GONZÁLEZ.: «Inflación. IEE.: Politiques économiques. A. Madrid. ERIAS. — Política Fiscal. J. K. R. ESIC Editorial.: «Situación y perspecti vas de la economía latinoamericana en 2002». Oxford. 1974 CUADRADO. Madrid. — El pensamiento en la política económica . P. AC. MANCHA. Banco Central Europeo. D.. R.. S. AC. 2002. 1998).ª ed. Encuentro Ediciones.: Macroeconomics. CALVO A. DUTHIL. CASARES. ICE. 2002.: Controversies in Macroeconomics. — Política Fiscal y Unión Europea.: «América Latina: reestructuración productiva y cambio sociales». un peso débil y recesión económica: un círculo difícil de cuadrar». — La coordinación internacional de las políticas monetaria y f iscal: una controversi actual. 1992. B OYER. V ILLENA. Nueva York (edición en castellano de la misma editorial.: «El nuevo enfoque de la política económica en un entor no global». Fundación Pedro Barrié de la Maza. L.): Diez Temas de Política Económica. DAGUM.. L. R. Madrid. 1979. 1997.: Temas de política económica. Ariel Economía. Revista IEE. DE LA DEHESA. DENIZ. CUERVO. n. M. McGraw-Hill. 261 a 274. DE FIGUEROA. COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA: Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe . R. COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS: Crecimiento. COULBOIS. Pirámide.: Macroeconomic Policy..: Política Monetaria y Política Fiscal. 2000.ª ed. London. 1990. McGraw-Hill. María Jesús (coord.. Normas versus discreción. La Coruña. Madrid. trade and policy. 1991.: «Crecimiento Económico». 1993. en PALAZUELOS.. CUTHBERTSON. CASILDA BÉJAR. M. y MAROIS.: Economic Policy in an Inter dependent World. 18 de febrero de 2002. AC.C. Expansión Directo. COOPER.: Introducción a la Política Económica. Madrid. DOW. Revista de Derecho Pri vado. Madrid. IEF.): España y la Unificación Monetaria Europea: Una reflexión crítica. y P AÚL. 1999.. R.º 2. y ALGARRA. Allan.ª ed. México.: La teoría de la política f iscal.. The MIT Press.. (ed.º 4. J. Ediciones Internacionales Universitarias. MacMillan.. y MONGELLI. págs. A. Abacus. DIXON. 1969. DORE. F. 1995. Libro Blanco. págs. O. J. Ed. J. 1992.: «Lecturas de Política Económica Española». ESIC Editorial. (ed. A. 1992. y GALINDO.. EZPELETA. 1985. Madrid. J.: «Convergence of f iscal policies in the euro area». y G ALINDO. París. Dykinson. Barcelona. CALVO.: El mercado de trabajo en la Unión Europea: Fundamentos teóricos y políticas de empleo . 1994. 257-266. C. Madrid. H. P. Pirámide. Aldershot. P.: The methodology of Macroeconomic thought. Working Paper. 1983. F. A. Madrid. y F ISCHER. A. y F ERNÁNDEZ CORNEJO.º 9. Madrid..20-biblio 25/8/05 13:48 Página 566 566MMBIBLIOGRAFÍA FERNÁNDEZ DÍAZ. ICE.º 743. Washington.): «La convergencia real de la economía española». FERNÁNDEZ DÍAZ.. págs.: La Economía del Bienestar . 1982. L. F. L. A. y otros: Teoría de la Política Económica Cuantitativa. — Política económica española. A. AC. — (coord. en M. Barcelona. J. 1986. 1999. A. Madrid. PAREJO GÁMIR. 1993. — «The New Economic Policy against Stagflation: an Integrated Approach». 1986. 1998. 1979.. 4. Madrid. n. A. AC. . U.. PAREJO GÁMIR.: La política económica española de la tr ansición a la democr acia. Pirámide. (ed.): Rational Expectations and Economic P olicy. McGraw-Hill. J. M. A. Revista Española de Control Externo. FERNÁNDEZ DÍAZ.): Fundamentos y papel actual de la P olítica Económica.. FERNÁNDEZ DÍAZ. Cambridge University Press. A.: Teoría y política monetaria . Editions Hispaniques. Editions Hispaniques.. FISCHER. Madrid.. P. 1995. D. París. B. M. PricewaterhouseCoopers. en Fernández Díaz. Bosch. — (ed. 1985. París. A. 1988. EUDEMA. Madrid. 2000.. págs.: Contra el método. — «Sobre la teoría de la justicia: una primera aproximación». McGraw-Hill. ¿consumo o inversión?».. Madrid. Oxford. Fundación Argentaria. — (dir. Madrid. Pirámide. 171-235. FERNÁNDEZ DÍAZ. J. L. FRIEDMAN. FERNÁNDEZ DÍAZ. McGraw-Hill. vol. A. FEYERABEND. 4. 2 tomos.. y ESCOT.. 1994.: Curso de Política Económica. G ARCÍA REGUEIRO (eds. 1999. FOX. Madrid. Madrid.ª ed.. 1999. A. FERNÁNDEZ DÍAZ. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL: Macroeconomic adjustment: policy instruments and issues . 1994. RODRÍGUEZ SÁIZ.: Handbook of Monetary Economics . III. Universitas. MacMillan Press. 2.: Paro e inflación en Eur opa.): Crecimiento económico y empleo .: Theories of Inflation. CALVO. 2001. GALINDO. 1995.: Política Monetaria. n. 1974. 1986. Madrid.. K. C. Barcelona. A. y HAHN. Madrid. 1996. A. 1980.. septiembre-octubre. K. A. S. Editions Hispaniques. FISCHER. M. 1999. Madrid. 1988).: «La economía española: diagnóstico y terapéutica de una crisis». 1999. J. Chicago and London. en El papel del Sector Público en una economía en crisis . — La Economía de la Complejidad . FRISCH. en Cyclical Behaviour and Long-Term Structural Movements of the Contemporary Economies: an Analysis of their Financial Structure and of the Structures of Production and Distribution. A. Basil Blackwell. y RODRÍGUEZ CALAZA.. Información Comercial Española. (dir.): Fundamentos y papel actual de la política económica. FERNÁNDEZ DÍAZ. R..): La Declaración Universal de los Der echos Humanos en su 50 aniver sario. CEURA. 1996.: Teoría monetaria internacional. págs. B ALADO y J. Eficacia y enfoques alternativos . RODRÍGUEZ SÁIZ. J.: Introducción y metodología de la Política Económica. — «Derechos humanos y economía del bienestar: Una reflexión». A. — Perspectivas de la economía mundial . y RODRÍGUEZ SÁIZ. AC. 1985.: Monetary and Fiscal Policy. 1998. PAREJO GÁMIR. Madrid.: «La política contra el paro. Rasegna Economica. L. y RODRÍGUEZ SÁIZ. L. 9-58. GALINDO. L.: Macroeconomía: teorías y políticas. McGraw-Hill. Ariel. 131-150. Madrid. — Política económica coyuntural.ª ed. GÁMIR. A. y CALVO. y G ALINDO. AC. A.: «Ciclo y Crecimiento Económico: una reconsideración». Madrid. The University of Chicago Press. FROYEN. J. varios años. — La Comunidad de los Doce: un reto para la política económica española. Madrid. Oikos-Tau. 1988. 1992. París. 1983 (versión española de Alianza. Barcelona. A. J. — «Las Privatizaciones en España».. GÁMEZ. 1997. L. A. Madrid.. A. — «Per una nuova politica economica contro la stagflazione: un approccio integrato». 1995. Elsevier. y TORRES..ª ed.. Madrid. Norton & Company. 65 a 106. 1987). y ANTUÑANO. Madrid. y MUSGRAVE. 1990. Valencia. J. 1986. y L ARRÚ. y LÓPEZ CASANOVAS.ª: «La política de cooperación al desarrollo de la Unión Europea». JONES CHARLES.: Understanding Macroeconomics. GARCÍA RECHE. F.20-biblio 25/8/05 13:48 Página 567 BIBLIOGRAFÍAMM567 GÁMIR. 1998. (ed. Performance and Policy.: «El gasto público: problemas actuales y perspectivas». I. ICE. (eds. Ariel. 1980 (versión española de Blume. Madrid. 1992. 7..): Políticas de bienestar y desempleo .): «Convergencia Económica e Inte gración». INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS: «Claves para la creación de empleo». G. M. I. Pirámide. B.: «Labour force de velopments in the euro area since 1980’ s». Economistas Libros. H. J. 1984). y OBSTFELD. X. Alianza Universidad... Londres. LAKATOS.: Macroeconomic Policy. 1997. Oikos-Tau.ª. Madrid.: Teoría y práctica del análisis coyuntur al. JORDAN GALDUF. y TAYLOR. H. D. McGraw-Hill. Journal of Economic Literature.): Surveys in Monetary Economics. y GÓMEZ-SALVADOR. 1982.. — (coord. MANCHA. Madrid. GREFFÉ. 1991. 1996.. MARTÍN.: Macroeconomic Theory. instrumentos. A. F. E. (ed. A. MAILLET.: Théorie macroéconomique 2-evolutions conjoncturelles. 1995.ª ed. (ed. — Mass Unemployment. J.E. Pirámide. 1970. M. KIRSCHEN. Alianza Editorial. Madrid. GOWLAND. I. 1979. Basil Blackwell. 1992. 1986. Madrid. GONZÁLEZ PÁRAMO.: «Efectos estabilizadores de la política fiscal». E. P. págs.: Criticism and the Growth of Knowledge. The University of Chicago Press. Madrid. G. M.W..): Políticas Comunitarias I. Frankfurt.º 69. Londres.: Economía Internacional. Tirant lo Blanch. Norton and Company. D. 1994. (eds. Instituto de Estudios Fiscales. n.): Lecturas de Política Económica.. MANKIW. P.: «Cross-National Comparisons of Earnings and Income Inequality». Boletín Económico del Banco de España . París. teoría y práctica. L. Madrid.: España en la nueva Europa.: La política monetaria del eur o. P. La lógica del descubrimiento matemático . JORDÁN.ª ed. 1997. J. Elgar. 1999. sectores y territorios. Oxford. Pirámide. MARÍN. Madrid. y LLEWELLYN. R. M. S. julio. KRUGMAN. y otros: Política económica de España . Alianza Editorial. 1999. abril.: Paro y macroeconomía. 4. Fundación Argentaria. MARAVALL. J. P. LAKATOS. GARCÍA SANTACRUZ. Revista IEE . MARÍN.: Política económica contemporánea. A. I. J. GREEN.): Monetary policy. GENRE. C. Madrid. 1994. R. M. 1965. E.: Política Económica y Actividad Empresarial. Madrid. Madrid. 633-687. I. 2002. Fundación Argentaria.. T.: Economía Internacional. IRASTORZA REVUELTA. Madrid. Teoría y Política.: Introduction to Economic Growth. 1998. 1998. México. 2000. 1999. HALL. J. Banco Central Europeo. M..C. MALINVAUD. A. KATOUZIAN. n. INTERNATIONAL MONETARY FUND: World Economic Outlook. Londres. (coord. Barcelona. . Alianza Editorial. 1990. 2001.. págs. N.: Política Económica. 1971. 1994. Madrid. Cambridge University Press. 1978. E. Occasional Paper. Washington D.. GUTIÉRREZ JUNQUERA. 35.): Política económica: objetivos.. MacMillan.. 1995. J.C. Chicago. Routledge.: La Política Económica en el mar co europeo.: Macroeconomía Superior. J. KUHN. Valencia. J. D. y SMEEDING. Basil Blackwell.. M. Barcelona.: Pruebas y refutaciones. GOTTSCHALK. GODED. A.º 3.): Política industrial. Tirant lo Blanc. New York.: La estructura de las revoluciones científicas. Oxford. Nueva York. Dunod. LINIDERT. 1993 (original en francés en Economica. 1986. Confederación Española de Cajas de Ahorros. T. Minerva. Madrid. S. T. T. Papeles de Economía Española . págs. 1997. W.: Ideology and Method in Economies . LINDBECK. 103-110. C. en Pilar Grau (coord. V. abril de 2002. Madrid. y SOTELSEK. GARCÍA DE PASO. . L. págs. 1997. Tecnos. 2000. Les grandes questions. 1995. K.: Análisis Económico de Países. 2002. A. Pons. Ariel. OCDE: Assessing structural reform: lessons for the future. and Utopia. 1996. POPPER. julio/agosto de 1998.: Política regional. Londres. — Conjectures and Refutations.. PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO: Informe sobre el desarrollo humano. 1998. Madrid. MCCONNELL..: The goals of macroeconomic policy. S EBASTIÁN. BasicBooks.: «Hacia un nue vo enfoque de la política f inanciera». y SOTELO. 59-66. McGraw-Hill. MAZARÍO. Ltd. AC. S. 2000. RAWLS. G. Madrid. Ariel. 1991.: Anarchy. 343 y ss. F. J. K. Barcelona. 2002. J. . Madrid. A. — Développement durable.: Collected Papers (S. The MIT Press.. Nueva York. 1994. N.: A Theory of Justice. Cambridge (Massachusetts)..: El análisis de la coyuntur a: una metodología. MOCHÓN. París.). The MIT Press. CEURA. Madrid. MASSIÁ. Johnson. varios años. Teoría y casos de política económica. F. Cambridge. Civitas.): Políticas públicas en la Unión Eur opea. R. El caso de España . 2002. J. 2001. Universidad San Pablo-CEU.: Understanding economic policy. y ANCOCHEA. (dir. R. Routledge and Kegan. O. Madrid. R. Dykinson. PERKINS. R. Madrid. MODIGLIANI. PAREJO GÁMIR. (eds. V. CUERVO.: La coordinación Internacional de las políticas económicas . J. 1976. y otros: Introducción a la macroeconomía. — Macroeconomic policies and structural reform.: Objective Knowledge and Epistemological Approach.. varios años. Madrid. A... 1995. Ariel. y G ALINDO. 15. R. State. M. 1999. — Perspectivas económicas.: «El impacto de la crisis asiática sobre América Latina». Naciones Unidas. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Actualidad Financiera. París.. Tesis Doctoral.º 12. — Main Economic Indicators.): Monetary and Fiscal Policy.. A. Documentos de Trabajo. Madrid. varios años.: Globalización económica. OREJA. J.ª ed. Clarendon Press. PAMPILLÓN. Londres. 2000. Pirámide.. paro e inflación. Barcelona. IEF. RODRÍGUEZ SÁIZ.. 1971. — La política económica de r eformas estructurales. A.. J.: «Tendencias recientes en el crecimiento de América Latina».. — «La política monetaria única en la UE».: Manual de sistema financiero español. — Perspectivas del empleo. 2 vols.. ESIC. Madrid. y ROJO. 1963.: El sistema financiero en los países de la CE. y B RUE. 1971. (ed. MASSIÁ. R ODRÍGUEZ SÁIZ. n. 1994. C. Madrid. 1999. PAREJO GÁMIR. ed. J.os 136/137. L. MORATA. 1972..20-biblio 25/8/05 13:48 Página 568 568MMBIBLIOGRAFÍA MARTÍN PLIEGO. J. J. Nueva York. M. V.: The Economic Theory of Fiscal Policy. A.): El futuro de la Unión Europea: Unión política y coordinación económica.. G. y TABELLINI.: Economía Laboral. J. M. 1981. A. CANCELO.ª ed. 1997. Madrid. págs. y CALVO. — El sistema financiero español en el contexto de la UEME. A. n. y Z AMORA. n. T. poder político y Estado del bienestar . PERSSON. PRACHOWNY. A. A. NAVARRO. 1999. PAÚL. Madrid. NOZICK. A. 1994. Routledge.: «The reform of macroeconomic policy: from stagflation to low or zero inflation». F. M.. J. MULLARD. Universidad Autónoma. McGraw-Hill. G. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. 2000. volumen 2. Madrid. NOVALES. Barcelona. 1996. L. Revista Cooperación Internacional. Cambridge. y SHAW. L. 1993. París. Fundación Argentaria. 1989. CALVO. C. 1974. C.: Análisis Macroeconómico.. MacMillan.: Macroeconomía práctica... A. Madrid. C. 1992. — La lógica de la in vestigación científica. Madrid.. 2. PAMPILLÓN OLMEDO. George Allen & Unwin. Routledge. y PAÚL. PEACOCK. Cuadernos de Información Económica. J. J. PAREJO GÁMIR. M. Harvard University Press. 1992. PAREJO. Londres.º 1. Oxford.º 72. SNOWER.: «La política impositi va nacional en un mundo globalizado». — Contributions à l’economie contemporaine.: Asset Accumulation and Economic Activity.: On Economic Inequality. M. Madrid. Santafé de Bogotá. J. Planeta. 169-182. Barcelona. 1985.): Unemployment policy.º 2. Oxford University Press. 1994. Papeles de Economía Española. ROS HOMBRAVELLA. 1975. n. Secretaría Permanente.. en O REJA. D. Papeles de Economía Española. RUIZ. The MIT Press. Amsterdam. G. L. J. MUSCATELLI. Venezuela. TANZI. Instituto de Estudios Económicos.): El futuro de la Unión Eur opea: Unión política y coor dinación económica. V. 2002. MARTÍN PLIEGO.. 1980.: «Políticas del mercado de trabajo en España y en Europa». agosto. ROMER. TOBIN.ª ed.: Política Económica: políticas instrumentales y sectoriales . Oxford. 1983. Revista del IEE.º 2. 1985. TUGORES. McGraw-Hill.. 1962. 1984. 1990. SUMMERS.544. 1995. J. págs. SOTELO. Chicago. — «La política económica ante el fenómeno de la mundialización». J.. Brighton. Hacienda Pública Española. 2001. y LARRAÍN. TINBERGEN. Madrid. North Holland. y PAREJO GÁMIR. vol.: Advanced macroeconomics. 1979.: Macroeconomía en la Economía Global . Universidad San Pablo-CEU. 2002. — «Keynesian Macroeconomics without the LM Curv e». H. SALVATORE. THEIL. SEVILLA. y GREGORY. J. 1999. Barcelona.: Apuntes de crecimiento económico. K.. RODRÍGUEZ SÁIZ. Madrid. F. y DE LA DEHESA. A. V.. Cambridge. Madrid. ROJO. París. 1971 (versión española de la 2. 1984. J. University of California. SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DEL SECTOR EXTERIOR: «Un balance de las reformas en América Latina de los últimos diez años».os 1-2. J. H. A. Madrid.: Macroeconomic Theory and Stabilization Policy. A.. Philip Allan. Berkeley. 1989. 1961. Londres. SISTEMA ECONÓMICO LATINOAMERICANO: América Latina y el Caribe: tendencias económicas luego del ataque a Estados Unidos del 11 de septiembr e de 2001 . 241-256. 1961. L. Aldine. 1997. Alicante.: «Explicaciones macroeconómicas del desempleo». J. Basil Blackwell. 5.: Expectativas racionales y política monetaria. . n.: Memoria sobre concepto.: Understanding unemployment. Prentice-Hall. 1998.. G. J. M. L. K. Wheatsheaf Books. Oikos. Caracas.: Política económica cuantitativa. (ed. (dir.ª ed. 1973. J. y otros: Equilibrio exterior y política económica . Madrid. Journal of Economics Perspectives. Economica. J.: Economía internacional: globalización e integración económica. North-Holland. programa y fuentes de P olítica Económica. J. 2000. Spring. método. Martin Robertson & Company Ltd. Oxford. inglesa publicada en ICE. págs.: Materiales de política económica . 2001.: Economía Internacional. — Rational Expectations. X. Barcelona. SALA-I-MARTIN. Cambridge..ª ed.º 88. y PAÚL. 1994. 149-169. — «Short-Run Fluctuations». Antoni Bosch Editor. Méjico. mayo de 1997. n.ª ed. A.. RODRÍGUEZ SÁIZ..: Política económica regional. L. — Income Distribution. 4. Boletín económico de ICE.: «Déficit público. págs. Londres. 2-9. STEVENSON. SÁEZ. Fondo de Cultura Económica. SIJBEN. J. Vicens-Vives.. 1996. 14.. Barcelona. Madrid. SELA.: An Introduction to the Theory of Macroeconomic Policy. F. A. 1997. y ALMOGUERA. SEN.20-biblio 25/8/05 13:48 Página 569 BIBLIOGRAFÍAMM569 ROBINSON. 1976. n. SHAW. precios y balanza de pa gos. A. J. 1987. 1999. RODRÍGUEZ SÁIZ. México. M. págs. McGraw-Hill. Working Paper. RUIZ. Dykinson. crisis económica y política monetaria». n. 1974). Government options for the labour market.: Economic Philosophy.. 2. D. Alianza. Servicio de Publicaciones de las Universidades de Málaga y Sevilla.: Economic Forecast and Policy. — Desarrollo y libertad. D. 2000. 2001. 1988. Universidad de Alicante.º 87. L. n. Alianza Universidad. Amsterdam. G.: Política Económica. PAREJO GÁMIR. Cambridge University Press. SACHS. G.: Renta. Madrid. McGraw-Hill. : Economic growth: theory. — «Lecturas de Economía Aplicada: referencias a algunas transformaciones deri vadas de la Nueva Economía». Elgar. en Banco de España..20-biblio 25/8/05 13:48 Página 570 570MMBIBLIOGRAFÍA VALDÉS. 2000. Alianza. Libro Homenaje a L. Dunod. A. y BURDA. E. empirics and policy. 1994. A.: «Política monetaria e inflación: de la teoría a la práctica». La política monetaria y la inflación en España . C. 1999. Barcelona. J. Madrid. Jané Solá. . Madrid. McGraw-Hill. VARIOS AUTORES: «La política económica en el horizonte del siglo XXI». WYPLOSZ. Libro homenaje a J.: La politique macroeconomique.): Economía Española. Gámir . VAROUDAKIS. Madrid. S. 1998. J. Ariel Economía. VALLÉS. Málaga. (ed. 1994.: Macroeconomía: un texto europeo.: Problemas y métodos de política económica . Universidad de Málaga.. M. VINCI. y GRAZIANI. VIÑALS. Bruselas. 1997. París. 1997. B. 1983. Vicens Vives. IT-FI. 356 Baumol. 459 Alesina. 538 Alcaide. 294 Barreiro.. K.. 303. 308 Bourguignon.. 111 Appleton.. 339. 276 Algarra. M. 290 Bulow. C. S. 9. W. 275. 91 Bronfenbrenner. 330 Bhagwati.. 310 Ayala.. W.... 92.. A. 55 Blanchard. 260. 287 Bruno.. N. J.. E. 524 Buchanan.. 66 Andreu... 310 Borjas. 286 Burda. S. J. 333 Carnap.. 90. J.. 540 Andrés.. 282. L. 53 Casilda. 50 Atkinson. 318 Ahn. 308 Bernanke. 7. J... 276 Casares. A. 334 Clarida. J. M. C. 276 Bentolina. 57. M. 139. J.... M. 276.. 527 Burtless. 522 Berman. B. A. 12-15 Boadway. G. 101. A.. A. 61 Cobb-Douglas.. E. 55 Buhman. 342... A.. 340. 218.. G.. 50. A. 58. R. 13-14 Argandoña. 308 Buti.. R. 282... 283. H. 37. 286. 280. E. B. 498 Calmfons. 541 Calvo Bernardino. L. 340.. 276. 378 Bernoulli. M. 65. N. D. 56. 10 Caroli. 283 Bound. S. C. 338. 329. G. 311 Aghion.21-Ind-autor 25/8/05 13:49 Página 571 ÍNDICE DE AUTORES Abramoritz. 51 Alba-Ramírez.. J. 65 Coase. 207.. 332. 290. 151 Akerlof. J. 288. 50 Becker.. C. X. W... R. N. A. J. M. 318. 495 Chiang. G. R.. 317 Arias.. 273 Calagno.... 264 Arrollo. R. J. 310 Brainard. G. C. 286 Benabou.. L. 118 Arrow. 53 Arnsperger. 310 Barr.. 58 Black.. 344. R.. 147 Albi. 524 Calvo. 328. P. 265. 422 Barro. 286 Blaug. R.. O. 346 571 . 312. A. 16. 138 Archibald. 336. L. 108. M. A. 108.... 334. 537.. 359 Acocella. 14 Brue. F. M. J... J. F. 405. N.. 158. D. 92. L. M. 191.. 364 Jones. G. 344. L. D.. J. F. 139 González-Calvet. 319. M.. 517-520. A. R. D. 314. 537 García de Paso.. 17 Iriondo. 56 Hicks. 65 Gómez-Salvador.. 316. 207. D. 433 Friedman. M. H. 64 Einstein. J. C. J.. 208. 319. G. A. 65 Cuervo. D. 77. R. 77 Fischer. 286.. C. 280 Jimeno.. 11. 314. 284 Gámez.. 353 Hibbs.. J. 371 Escot. 93. V. J.. 307.. P. E... W.. P.. 346 Honoré. B. 107. 12 Danziger. F. 308 . 65 Galindo Martín. C. 524 Durán. T. 334 Déniz.. P. 316. R. J. 462 Ehrenberg. L. 4 Dickens. 532. D... C.. 455. 318. 538 Gonzalo. 494 Descartes. J. 456 Dehesa. J. J.. 37 De la Cámara. 5 Erias. 4 Figueroa. T. M. 65 Fernández Cornejo. 65 Foley. 480 Hutchison. A.. 360 Ezpeleta. A. W. S. 95.. 308 Jones. 328.. 497 Fernández-Ardavín. 325-328 Doménech. 356. R.. 342. M. P. 268 Harrod.. 317 Gámir. J. de... 16-18 Frisch. A. 159 García Peñalosa. 280 Grilli. 517 Fernández Díaz. 522 Johnson. E. 524 Friedman. 80. 384 Domínguez. J. J. 65 Gottschalk.. H. 315. 286. 263. S. 90.. J. 9.. 56 Culbertson. M. J. 322-328 Heckman. 61 Dixon. F. 273 Frank. 318...... 56 Corden. 456 Corrales. O. 280. G.. R.. 315. A. 322 Krueger. 350 De Bandt. I. R. A. 322. R.. 268 David. 95 Franco... 323 Katz. 139... K. M. 464. 312 Fredman. J.. 286 Horrit. 289 Dasgupta. I.. A... P.. 456 Gordon. 175. 13-15.. 541 Cukierman. F. F. C. 76.. 319. 286 Dixit. G. 317-319.. 65 Groeneveld. M. 318 Hufbaner. 481 Del Pozo. 433 Harsanyi. R. L. 121. J. 370. L. 340.... 289 Downs.... M. 66 Domingo. 359. 536. 87.. A... 75-77. 144 González-Páramo. 360 Galor.. B. 286. 321. 318. P. W. M. 310 Keynes.. 370. 307 Eichenbaum. 537 Ferrater Mora... J. E.. 456. F. 139 Gertler. A.. J. 92 Dagum. 16.. G. 340. 107.. 52.21-Ind-autor 25/8/05 13:49 Página 572 572MMÍNDICE DE AUTORES Cohen.. 384 Hahn. B.. 322... A. L. 55 Driffil. A. 276 Genre.. M. B.. E.. 342. 308 Keen. 86 Gali.. M. 359.. 37 Domar. R. 286 Heston. 175. 10. J. A.. 151. C.. 9.. O. 356.. C. 279 Fox. 312. R.. M. 101 Dixon. 360. E. A.. 51 Corona. . 5 Niskanen. 62. 290 Ramos. 494.. B. 356 Le Grand. 117. V. 128. A. 56 North. 319.. 50 Mishkin. 308 Machlup. 362 Myrdal. C. F. 16.. N. 159. J.. D. A. von. 495 McConnell. 320.. 378 Posner. I. 286 Lipsey. 299 Olmedo.. W. T. 59.. S. F. 64 Lang. 293 Martínez.. I.. G. R. A. D.. F.. 520. 79.. 534 Kuhn. 11. 11-14 Kydland. M.. 378 Layard. A. R. 456 Morata. C. 7... A. A.. 268 Raymond. L... 90. 328 Malo de Molina. T. J.. 519. 52. T... 286 Neumann.. 303 Marx. D.. 540. R. M. 58 Nordhaus. 289 Ochando Claramunt. P... 64 Puy Fraga. 85 Newton. R.. R. J. 87. J. 113 Mundell. 11-14 Posen. E. F. M.. 453 Marchal. A. A. 310 Oreja. J.. 317 Molinas. 11 Lois. C. J. A.. C. 12-14 Laubach. 322 Masciandaro. 307..... 335. 268 Piketty. 260. 138 Mazarío.. 4. S. 10.. 287 Maître.. J. S. 322. 269 Núñez.. 16-18 Macpherson. 271 Leibenstein.. 320. 286 Lakatos. J. A. 296 Pench.. 290 Pena Trapero.. 334. E.. K. 61 Novales. 273 Perkins. 132. 57... 311 Oliver. 276 Perroux... 66. 108. 56 Piaget. 151 Malthus. 299 Ramsey. X. 541 Paúl Gutiérrez. J... C. A. 47. M. 47. M. 333 Peltzman. E. C. 280. J. 456 Marshall. 362 Onrubia. C. 334 Olson. T. W. F. 322 Mancha. T.. J. J. 107. B... E. V. 310 Noll.. 318. L. S..A. M... 92... 92 Murphy.. 384 Mochón... L.. 318 Nozick. R.. 65 Massiá. 56 Mirrless.. 55 Rainwater. S. R. R. 343 Machin. 378. R. 310 Malgesini..... G. 59 Lerner. 113 Manuelito.. 314 Persson. K. C. 282 Plaza. 66 Mongelli. 16. 299 .. R.. 498 Maravall.. K. R. D. J. S. R. 18 Navarro. 338 Rawls. S. A. R.. F. 58 Prescott. 52. F. 7. 15 Marín. O. 537 Parejo Gámir.. 384. F. 56 Nolan. I. 62 Krugman. 333. 287 Melcón. 17 Nagel. H... G. 58.. F. R... 147 Pampillón. 319. J. J. J. 524 Lee.21-Ind-autor 25/8/05 13:49 Página 573 ÍNDICE DE AUTORESMM573 Krueger... L... 292 Lucas. P. A. 108 Perotti. M.. 268 Lindbeck. G. 262 Neal. 77. A.. 537 Ramos. O. 542 Meltzer.. 522 Malo.. 3 Lorenz. 4-9. 5 Pigou. 58 Pen. 268 Martín Pliego. 56.. K. J.... J.. J. 317 Popper. W. L. R.W.. 289 Robbins. 84. M. 356.. A. M. 267. A. 87 Shleifer. 114 Vaquero. 65 Taussing. 317. 322 Rivera. 519. 343.. A.. G. 334.W. 64 Terceiro. 358 Tabellini. 86. 331. E. T. 280. J. 333.. 335. 303 Varian. D. 285 Solow. P. B. A. K. 286 Summers. 90... E. 52. L. W. 57 Stiglitz. J. 286 Solon. M.. 528 Vishny. 331.. L. H.. K. 480 Schumpeter.. 290.. 522 Tullock. 307 Snower. 356.. 301 Smith.. 346. 332. H. 414 Shaw... 495 Zeira. 311 Sánchez.. 92. B. R. L.. J. 280. M.. 271 Vickrey. 268 Silverman... 356. 333.. 159. G. R. 286. G. T. J. 335. 311 Summers.. 358. 329. D. 337. 384 Ricardo.. H. M.. 9 Wood. 76. 128.. 270. J. 303 Schmaus. 339.. G. 332. J. 89. C. 358 Sotelo. 285 ... D... 93. 338. T. X.. 320. 353 Svensson. 319. 334. 132. 77. W. G... 318 Sen. 93..... M. 77. 362 Warner.. 9. 56 Ruiz-Huerta. 356. 346. K. 16 Rodrick. 7-9 Romer. T. 275.. 527 Yellen. 293 Sargent. B. 289 Taylor. 57 Wittgenstein. 268 Viñals. R. 318. P. 281 Wyplosz. 95 Tinbergen. 290 Schott. 82. 56 Rojo. A. E.. 344 Salas. D. 328. 262 Sotelsek.. D. E.. A. 362 Shorrocks... 343. W. 308 Ryd. 76. A. 332. A. L.. J. S.. 279. F. J.. B.. 319. N... J. 62 Sastre. 378 Swan.. 284 Zimmerman. D. 95. 121. 80. A. 76. 113 Stigler. 358 Wildasin.. 297 Sibert. A. 56 Sidgwick. R. O. J. F. J.. 335. 58 Valdés.. 55. 86-93 Thirlwall. 75. 319... 322 Thorbecke. 4. C. J. 123.. A. 80. L. 56 Rosen.. R. 280. 95 Sevilla. H. D. 276 Rodríguez Sáiz. J. F. 280. G.. 336. D.. R.. 303. 347. 520. 290 Smeeding. K. 37. 79... 344 Romer.. 50. 191. 498 Sachs.21-Ind-autor 25/8/05 13:49 Página 574 574MMÍNDICE DE AUTORES Repullo... 87. 384 Romer. 307 Toharia. S. H. J. 12 Theil. J... 286 Rosenthal. 322 Sebastián. G. 56.. 15. 371 Sala-i-Martín. J... 3. 93. 328. J. 286 Zamora. 56 Roubini. A. 65 Restoy. L.. J. 294 Sengupta.. 524 Sánchez Andrés.. 8. 541 Rogoff. 87. 51. A. 322 Smith. 362 Apreciación. 259 Acción colectiva. 86. 133 «Absorción». 117 Ciclo económico. 246 «Cesta de mercado». teoría de la. 64 Consumo. 105. 136 Beta-convergencia. 134. 21. 82 Consistencia temporal de la política económica. 6. 114. 116. 3 Consistencia (de un modelo). 222. 101. 4. 149 Agencias privadas de colocación. 100. 228 Balanza de pagos. 114. teoría del. 355. 220 Clubes de convergencia. 153 575 . 236 Agencia pública de empleo. 213. 118 Bienestar. 149 Competencia internacional. 141. 58 Actividades de rent-seeking. 79. 49. 85. 20. 237 Capacidades. 248 Activos reales. 6. 214. 362 Activo. 272 Conocimiento científico. 114. 227. 24 Ciencia Económica (Economía).22-Ind-materias 25/8/05 13:49 Página 575 ÍNDICE DE MATERIAS Absentismo. 145. 115. 116 Cantidad de dinero. 357 Bienes públicos. 134 Búsqueda de rentas. 258 Aproximación tecnológica. 102. 9 Ciencias Sociales. 352. 122. 3. 29. 106 Beneficios. 353. 240 Comisión de las Comunidades Europeas. 23. 220. 219 Balanza de pagos por cuenta corriente. 242 Capacidad adquisitiva. 222. enfoque de las. 4. 118 Condición de Marshall-Lerner. 350. 270 Capacitación social. 282 Cartera (de valores o activos). 226-228 Balanza de pagos por cuenta de capital. 136 Competitividad. 223 Conflicto entre eficiencia y equidad. 24 Clásicos (Escuela clásica). 149. 114 Apertura al comercio internacional. 83. 237 CE. 20. 239 Asignación de recursos. 236. 230 Autofinanciación. 11. 361 Capital humano. 352 Comercio internacional. 115 Competencia perfecta. 237. 58 Calidad de vida. 8. 110 Balanza comercial. 146. 115. 358 Arbitrajistas. 145. 217. 152 Contratos implícitos. 217. 138 Ciencia. 129. 146 Contratos (empleos) temporales. 118 Cambios estructurales (institucionales). 150 Ajuste (económico). 339 Capital humano. 268 Contratos (empleos) a tiempo parcial. 80 Contractualismo. 230. 228. 240 Banco Central (banco emisor). 122. 257 Economía (nacional). 125. 350 Coordinación internacional de políticas económicas (monetarias). 9. de la balanza de pagos). 16. 129. 258 . 117 Corrupción. 93 Enfoque Tinbergen. 10. 233 Enfoque precios-elasticidades (balanza de pagos). 120. 254 Coyuntura económica. 218 interno. 133. 115. 30. 127. 14. 266 Distribución personal de la renta. 28 del lado de la oferta. 133 Costes. 104. 222. 154 Crecimiento endógeno. 222 Enfoque fiscal (balanza de pagos). 152 Demanda de trabajo. 80. 87. 232 Enfoque monetario (balanza de pagos). 213. 258 Dispersión salarial. 255 Déficit público. 146 Coste de oportunidad. 119. 341. 25 pura. 251 Depreciación. 214. 258 Costes de transacción. 27. 119. 240. 352 Convergencia económica. 101. 61 Cotización. 19-23. 279 Dinámica. 241 Equidad. 32. 249-251. 267 Equidad horizontal. 107 Desregulación. 108 Controversia positivo-normativa. 105. 22 Convenio (negociación) colectivo. 213 Enfoque clásico (balanza de pagos). 241. 322 Dinero. 258 Diferencia salarial entre los trabajadores cualificados y los no cualif icados. 29. 335. 257. 101. 337. 341. 218. 363 Deuda exterior. 255 Desarrollo económico. 75 Déficit (exterior. 101 externo. 93. 362 Coste de despido. 246 Elasticidad. 251 «Decisión» (toma de decisiones). 132. 258 Enfoque renta-absorción (balanza de pagos). 85. 93 Entidades bancarias. 222. 82. 19-23. 288 Especulación. 26. 292 Curva de Phillips. 29. 239. 80. 227. 230 Demanda agregada (global).22-Ind-materias 25/8/05 13:49 Página 576 576MMÍNDICE DE MATERIAS Control de cambios. 266 Distribución funcional (o factorial) de la renta. 141. 100. 10. 333 Dinámica del modelo AK. 228. 124. 108. 154. 21 Ecuación fundamental. 259 modelos de decisión. 123. 117 Convergencia real. 105 Desfases (retardos. 115 Distribución de la renta basada en clases sociales. 278 Distribución espacial de la renta. 228 Controles directos. 259 Devaluación. 101 aplicada. 214. 15. 225. 115. 241. 21. 256. 219. 143 Distribución de la renta. 135-137. 106 Entradas netas de capital. 101 Curva de Lorenz. 348 Efecto «Fisher abierto». 87 Curvas (marco. 266 Divisas. 258 Empleo (pleno empleo). 21 del bienestar. 112 normativa. 83. 342. 228 Enfoque Theil. 106 Crecimiento económico. 105. 220. 352 Convergencia condicional. 153. 240 Efecto riqueza. 102 Dinámica de la población. 117. análisis) IS-LM. 143-145 Convergencia absoluta. 214. 118 Determinantes del crecimiento. 77. 149 positiva. 320. 85 Escala de equivalencia. 245. 267 Equilibrio económico. 338 Dinámica keynesiana a largo plazo. 267 Equidad vertical. 101. 215. 233 Deflación. 137. 21 social. 232 Cultura económica. 232. 330 Edad de oro. 232 Enfoque swiching (balanza de pagos). 231. lags). 219. 82. 232. 335. 101 Desequilibrio económico. 107. 342 Crecimiento equilibrado. 25 oculta (subterránea). 144 Demanda monetaria (de dinero). 326 Crecimiento y desarrollo. 214. 314 Crédito. 29. 222. 77. 234 Impuestos indirectos. 15. 102. 216. 104. 23-27 Justicia. 4. 136 . 36 racionales. 107. 106. 86. 122. 234 Gastos públicos. 296 Ineficiencia. 236 Inflación. 6. 57 Guardián social benevolente. 36. 347 Ley de Bowley. 317. 59 Inestabilidad económica. 83. 106 Internacionalización económica. 153 financiera. 214 Fines-objetivos. 36. 99. 36 Incrementalismo presupuestario. 294 Índice de Gini. 113 Incertidumbre. 129 Incompatibilidad. 93. 236 Estabilidad macroeconómica. 114 Insider-outsider. 246. 260-262 Grupos de presión. 107 Estática. 145 Flujo de capital. 88 Función de inversión Keynesiana. 56 Indiciación salarial. 269 Liderazgo tecnológico. 296 Índice de Theil. 80. 112 Libertario. 323 Función de pérdida social. 115 Inversión. 111. 12. 37 Exportaciones. 329 Función de producción Cobb-Douglas. 216. 13 reglas. 110. 143 Ineficiencia-X. 153. 134. 245. 101 Expectativas. 90. 49 Externalidades positivas. 9. 318 Horas extraordinarias. 214 Índice de Atkinson. 5. enfoque. 129. 36. 103 subyacente. 236 Innovación. 256 Flujos comerciales. 127 estructural. 48 Financiación. 234 Incentivos. 326 Inestabilidad financiera. 214 Flexibilidad (mercado de trabajo). 124. 260-262 Intervencionismo económico. 85. 103 Información incompleta y asimétrica. 101. 102. 213 de precios. teorías de la. 257 Inestabilidad en el modelo de Harrod-Domar . 143 Indicadores. 92. 207 Estructura (económica). 250 Estrategia de desinflación. 346 Gasto agregado. 26. 340. 110 Inconsistencia temporal. 293 Índice de Hart.22-Ind-materias 25/8/05 13:49 Página 577 ÍNDICE DE MATERIASMM577 Estabilidad económica. 301 Macroeconomía. 149 Importaciones. 226. 345 Luxemburg Income Study. 152. 147. 231 Gasto privado. problema de. 361 Estabilizadores automáticos. 148 Juicios de valor. 230 Externalidad. 215. 345. 89. 88 Función de producción agregada. 258 adaptativas. 231 Ingresos impositivos. 106. 346 Liberalización. 148. 26 programas de investigación científica (SRP). 117 Formación profesional. 109. 50 Infraestructuras. 323. 152. 102-105 contenida. 10. 222 Impuestos directos. 25-31 objetivo intermedio. 134-136 Intermediarios (instituciones) financieras. 100. 114 Flexibilidad (económica). 90 Función de preferencia. 245 Mano de obra. 140 Hechos estilizados del crecimiento económico. 106 objetivo último (o final). 342 Fallos en la asignación. 101 Ingresos agregados. 123. 235 Globalización. 37. 267 La contabilidad del crecimiento. 12-15 Jubilación anticipada. 329. método de investigación. 294 Índices de Shorrocks. 79. 114. 80. 123 Investigación. 150 Función de bienestar. 256 Fondo Monetario Internacional (FMI). 153. 109. 53 Hacienda Pública. 25. 128. 123. 153 de larga duración. 87 Monopolio. 118 Medios (instrumentos) de política económica. 129. 114. 124. 328 Modelos del ciclo político. 150 financiero. 149. 122. 143 Neoclásico. 213. 134. 136. 4. 247 Método. 13. 9 Metodología. 220. 126. 8. 127. 219 comercial. 154. 107 antiinflacionista. 154 Paradigma. 127. 9. 18. 76 de ajuste estructural (véase Política estructural) de ajustes positivos. 124. 250 de trabajo. 230 New Keynesian Economies. 121. 226 Negociación. 123. 106 anticíclica. 127. 89. 100. 233 Objetivos económicos (véase Fines) fijos. 9. 107. 8. 237. 25-32 Mercado. 102. 148 PIB. 344 Modelos de crecimiento exógeno. 149 Población activa. 140 depresivo. 80. 254 de trabajo. 13 de Lakatos. 112 . 105. 3. 103. 130. 153. 107 Medio ambiente. 6. 123. 360 Política económica. 107. 253 descriptivo. 254 de productos (de bienes y servicios). 20. 18. 9. 283 Multiplicador(es). 220. 155 friccional. 101. popperiano. 242. 126. 14 activa de mercado de trabajo. 253 Medidas discrecionales. 238. 128 Modelo IS-MP-IA Modelos de competencia imperfecta. 126. 78 de decisión (véase Decisión) de equilibrio de cartera. 220 Pagos (exteriores). 88. 214. 6. 30. 231. 15. 77. 237. 133. 28 (clasificación). 101. 136 funcional. 105 Paro. 128. 138. 146 internacional de capitales. 30. 86 estático. 11-15 Parámetro. 253 de expectativas. 106 de cambios. 104. 138 encubierto. 142 Oferta (agregada). 245. 142 Países (economías) menos desarrollados. 147 cíclico. 34. 31. 16. 114 abierto (operaciones). 237. 100. 142. 154 keynesiano. 93 estructural. 14 deductivo. 106 coyuntural. 258 cualitativa. 87 Microeconomía. 254 Países (economías) más desarrollados. 139 involuntario. 251 de expectativas racionales. 138 estructural. 250 monetario (de dinero). 76 cuantitativo. 135. 139.22-Ind-materias 25/8/05 13:49 Página 578 578MMÍNDICE DE MATERIAS Marco institucional. 248. 361 Mecanismo de transmisión (de los efectos de las políticas económicas). 26. 79. 327. 150 agraria. 105. 86 Política de crecimiento. 118. 91 Paridades. 237. 138 estacional. 55 Modelos (económicos). 77. 24 de Archibald. 94 monetaristas. 80 dinámico. 105. 136. 139 Policy-maker. 116. 3. 146 geográfica. 154 voluntario. 50 Movilidad de factores. 252 teórico-descriptivo. 138 clásico. 77. 101. 123. 25. 109. 147 monetaria (de dinero). 257 Movilidad económica y social. 220 Pensiones. 148. 104. 132 Nueva Escuela de Cambridge. 106. 31. 93-95 econométrico. 21 empírico de contrastación o v erificación. 149 Monopolio natural. 252 de Mundell-Fleming. 220. 77. 93 OCDE. 220 de trabajadores. 76 cuantitativa. 120 Neokeynesiano. 128. 141 Pluriempleo. 136 Patrón oro. 21 inductivo. 120. 12. 220 Reservas exteriores de divisas. 359 Productividad. 107. 110. 112 financiera. 342 Rendimientos decrecientes. 232. 30. 253 Servicio público. 92 social. 324. 331. 3 Salario. 324. 352.22-Ind-materias 25/8/05 13:49 Página 579 ÍNDICE DE MATERIASMM579 de desarrollo. 327 Tasa natural de crecimiento. 224. 120. 345 Progreso tecnológico exógeno. 358 Rentabilidad. 248 Saber vulgar. 336 Tecnología AK y capital público. 30 discrecional. 232 Sistema económico. 134 Sistema bancario. 236 Sector público. 144 turística. 105. 105. 114. 155 microeconómica. 99. 102. 81. 142. 315. 148 Tautología. 217. 31. 143. 244. 77 Relación laboral. 254 Restricción presupuestaria del Gobierno. 330. 106 instrumental. 85. 146 Relación marginal de sustitución. 316 Reservas bancarias. 254 Superávit presupuestario. 139 Proceso catch-up. 282 Stock (de capital). 147 Reforma del mercado de trabajo. 132. 241. 107 Retardos temporales. 251 Subempleo. 139 Superávit (BP). 114 Segmentación del mercado de trabajo y discriminación. 150 Seguridad Social. 30 Políticas económicas liberalizadoras. 79 Relación real de intercambio. 256. 36 Revolución científica. 246. 245. 325 Problemas económicos. 20. 144. 92 educativa. 30 estabilizadora. 107 de transportes. 106. 151 exterior. 139 de oferta. 115. 30. 9. 141 Solidaridad intergeneracional. 29. 142 Relación capital-producto. 76. 6. 362 Regulación. 138 mínimo. 79 Relación marginal de transformación. 259 Ratio de sacrificio. 105. 269 Privatización. 325 Problema de la existencia. 341 Tasa de crecimiento efectiva. 285 Servicio. 107. 233 Primer teorema de la economía del bienestar . 214. 256 Sigma-convergencia. 148 Shocks. 78. 111. 144 real. 233 Sector privado. 344. 91 macroeconómica. 333 Propensión marginal a gastar. 76. 218 industrial. 155 de privatizaciones (véase Privatización) de reforma estructural (véase Política estructural) de rentas. 134 Progreso técnico. 327 Tasa de crecimiento g arantizada. 112 estructural. 120. 80 Renta equivalente. 92 regional. 48 Principio de diferencia. 101. 220. 233 Supuestos. 208 Realismo de los «supuestos». 134 Saldos reales de dinero. 245 Sector exterior. 118 Problema de la estabilidad. 149. 251. 109 reglada. 9 Tecnología. 103. 144. 340 . 324. 259 Rendimientos crecientes a escala. 112. 16-18 Reducción de la jornada laboral. 362 Presupuesto. 100. 107 monetaria. 113 Servicio público de colocación. 145. 142. 232. 14 Revolución marginalista. 232. 331 Tasa natural de paro. 354 Sindicatos. 151. 14 Riqueza. 117 mixta. 259 Salarios de eficiencia. 14 Tamaño óptimo del gobierno. 9. 13 Revolución keynesiana. 105. 141. 100 de empleo. 258 Salidas netas de capital. 237. 30 fiscal. 112 óptima. 289 Renta per capita. 145 Regímenes políticos. 146 Tecnología AK. 111. 321 Tipo de cambio. 254 Tipo de interés. 89 exógena. 86. 33. 86 operativa. 34 Teorías clásicas y modernas del crecimiento económico. 267 Variable. 73. 35-37 Teoría tradicional de la política económica. 86 Utilitarismo. 145 por cuenta propia. 77. 145 Transacciones. 93. 239. 26 cuantitativa del dinero. 350 Teoría de la regulación Teoría del crecimiento económico. 89. 135. 78. 22. 92 irrelevante. 242 Velo de la ignorancia. 91 dato. 77. 237. 237. 250 instrumental. 77. 78 endógena. 237. 78. 8. 106 Tipo impositivo. 216. 155. 239. 253 de la paridad de los tipos de interés. 254 Utilidad. 55 . 145 en prácticas. 241 Unión Económica y Monetaria Europea (UEME). 330 Velocidad (media) de circulación del dinero. 254 flexible. 145 en turno. 78 objetivo. 78. 313 Teoría económica. 247. 90. 234 Trabajo a tiempo completo. 253 de la selección de cartera. 253 Teoría moderna de la política económica. 77. 349. 106 Velocidad de convergencia. 238 de la balanza de pagos de los tipos de cambio. 240. 220. 90. 318. 252. 89. 240. 269 Votante mediano. 77. 239 de la paridad del poder adquisiti vo (PPA). 240 al contado o spot. 145 a tiempo parcial. 250. 145 temporal.22-Ind-materias 25/8/05 13:49 Página 580 580MMÍNDICE DE MATERIAS Tecnologías de la información. 222 a plazo o forward. 78. 117. 251 fijo. 5 aleatoria. 22-Ind-materias 25/8/05 13:49 Página 581 . 22-Ind-materias 25/8/05 13:49 Página 582 .
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.