POLIGRAFÍA SOCIAL JORDÁN

April 2, 2018 | Author: Juan Oro | Category: Geographic Information System, Waste, Sustainability, River, Water


Comments



Description

A través de esta relatoría, se recogieron los aportes de los integrantes del grupo durante el recorrido de aproximadamente cuatro horaspor la microcuenca del río Jordán realizada el pasado 25 de agosto. La poligrafía social es una herramienta con la cual se pueden interpretar los diferentes contextos sociales, culturales, políticos y económicos, a partir de las transformaciones de lugares o espacios, en zonas rurales y urbanas. Es a su vez un trabajo colectivo que permite la elaboración de mapas, basados en el intercambio de percepciones, representaciones y valoraciones de cada participante, sobre el territorio que será reconocido, descifrado, deconstruido, construido, y cartografiado. A través de la auto-observación y el autoanálisis los participantes pueden reconocer las relaciones que se configuran en el territorio por medio de las experiencias, los saberes, los conocimientos, los afectos, las emociones, los sentimientos y las incertidumbres que se desarrollaron, se desarrollan o desarrollarán en un territorio determinado, con el propósito de generar una conciencia colectiva. Allí, el compromiso y la participación son determinantes para la conservación y la consolidación de la convivencia al interior del territorio. Todo lo anterior contribuye con la construcción y el reconocimiento del territorio como espacio social, ambiental, cultural, político y económico. El planteamiento anterior va de la mano con lo señalado por Gloria Restrepo, Álvaro Velasco y Rodolfo Álvarez: “La poligrafía social se inspira en la idea de hacer de ella un medio para descubrir y tocar lo invisible y poder entonces valorar y reordenar lo visible”1 El recorrido inició saliendo del Colegio Acción Comunal, ubicado en el barrio el Progreso que hace parte de la comuna norte, en límites con el corregimiento oriental, ambos del municipio de Fusagasugá. Frente al colegio, una vivienda con un pequeño sembradío en la terraza da algunos indicios de la posible procedencia rural de sus habitantes y sus prácticas para mantener viva la tradición del terruño. El colegio al ubicarse en zona limítrofe entre lo urbano y lo rural deja ver la presión que ejerce la expansión urbanística sobre el uso del suelo a nivel rural. Las primeras imágenes de lo rural dan cuenta de caminos reales, de herradura, de grandes haciendas que en su época marcaron la división territorial del municipio; de aquello sólo quedan algunos caminos, casas coloniales y los recuerdos del pasado. Recuerdos fundacionales que dejan entrever la relación de los habitantes con las aguas, la visión de prosperidad que podría emanar de ellas y la 1. Gloria Restrepo, Álvaro Velasco, Rodolfo Álvarez. 2004. Poligrafía Social. Herramientas Operativas. Cuaderno de Trabajo 8. Página 8. 3. Los habitantes de estas zonas al carecer de acceso al servicio de recolección de basuras y de disposición adecuada de aguas negras optaron por botar sus desechos en las aguas de esta fuente de hídrica. Continuando el recorrido el paisaje va cambiando. acompañados por otro tanto de basura. Una muestra de ello es la primera estrofa del himno de Fusagasugá y del cuartel superior del escudo municipal: “Cristalinas aguas de ríos y quebradas Circundan tu suelo o frescura te dan Brotan sementeras. estableciendo procesos de equilibrio y cooperación. frutos. helecho. En este punto una pequeña mancha de bosque de galería se mantenía al margen de la quebrada.forma en que riachuelos y quebradas se han ido transformando con el tiempo. establecen relaciones mutualistas no solo entre ellas sino con la fauna. S. destrancadera aparecieron. Descripción heráldica. tampoco previó. lindas flores Ameno es tu clima FUSAGASUGA Admira el turista tus bellos paisajes De esta tierra grata Fusa Señorial”2. yarumo. ni planeó la dotación de infraestructura de servicios públicos que ésta requeriría. floripondia. Página 9. pues la ciudad (gobierno) en el afán de tomar tierras para la construcción de viviendas no respetó el curso de las aguas. abutilon. Al encontrar la quebrada Verdevel el desconcierto rondó a todo el grupo. pero observando con cuidado la problemática se hacía notar. S. trompetero o borrachera. el ojo de poeta o Susanita. amarillo. uña de gato. “…aparece parte de nuestra orografía representada en el cerro de “Fusacatan” el cual domina el oriente de la ciudad y los dos ríos más importantes de nuestra cuenca hidrográfica como el río Sumapaz. Restos de un viejo televisor y una llanta yacían en medio de la corriente. dando paso a unos cultivos pequeños y de pasto. donde plantas como la higuerilla. madre de agua o lirio blanco. estaba convertida en una cloaca. Diagnóstico municipio de Fusagasugá. Himno municipal. . chocho. y el río Cuja que bañan gran parte del territorio municipal que constituyen inapreciables riquezas para la región” 3. Oficina asesora de planeación. a simple vista las condiciones del agua mejoraban notablemente. para llegar luego a la quebrada la Primera. lo que debía ser una fuente de vida. muchas de ellas con propiedades medicinales y usos culturales dentro de la población. Página 7.F. Diagnóstico municipio de Fusagasugá. Oficina asesora de planeación. 2 .F. Establecemos una relación de explotación.El camino siguió y a su paso la extensión de los cultivos aumentó. En época de verano cuando el acueducto municipal no suple las necesidades de la población el río se vé convertido en lavadero de ropa y en bañadero de otros a quienes el río les queda cerca. Sin tener conciencia u olvidando que nuestras vidas dependen del agua y en general de todos los recursos naturales. contaminación del suelo y fuentes hídricas contaminadas con agrotóxicos que afectan a los vecinos aguas abajo.F. más hacia el norte se encontró el río Jordán. públicas. comunitarias tratan de salvar. caracterizada por lomas y laderas. S. Brújula. es decir. Iniciativas escolares. En la zona visitada. vivienda y desarrollo territorial. En el recorrido las relaciones de los habitantes (humanos) con el agua se vieron marcadas por el uso del recurso como algo que se toma. de estudio. de recuperación. Después de estas dos quebradas. 4 Ministerio de ambiente. Y es en torno a este río del cual la cuenca toma su nombre. no de convivencia. de beneficio mutuo4. de un lugar que pasó a convertirse en un sitio prohibido. de cuyas aguas se alimentan acueductos veredales. sistemas de riego para algunas fincas vecinas y los viveros que desarrollan su actividad económica a orilla de la carretera. olvidado. donde se están desarrollando actividades para la recuperación de esta fuente de vida. aguacates. habichuelas hacieron su aparición. Siguiendo la carretera de la Aguadita hacia el sur para luego girar hacia el oriente y encontrar la quebrada las camelias con sus aguas en un estado aceptable de conservación y una ronda que protege sus aguas. que al ser amenazada se ve obligada a desplazarse en busca de hábitats que les brinden el sustento antes de quedar destinadas a la desaparición. de paseo. y pareciera que aún no entendemos ni nos apropiamos de las profundas implicaciones de esta relación. . se diferencia el cambio de uso del suelo. ni mucho menos de simbiosis. armonizar y conciliarse con el río. el río cuenta con una ronda de bosque de galería que protege y alberga una cantidad considerable de biodiversidad. bastón y lámpara para trasegar los caminos de la educación ambiental. para hoy en día ser de nuevo y poco a poco un lugar de visita. tala de árboles. en una “olla” donde solo los consumidores de estupefacientes rondaban por sus alrededores. Así el Prae del colegio Acción Comunal involucra a sus estudiantes en actividades de conservación de esta cuenca. Continuando por los restos de un camino de piedra el cual corona una pequeña colina desde donde se aprecia mejor la topografía de la región. De las remembranzas de esta cuenca quedan los “paseos de olla”. cítricos. cultivos manejados bajo el esquema de la revolución verde (dependientes de agroquímicos) que trajeron consigo el agotamiento de suelos. se utiliza y se desecha. la Corporación Autónoma Regional (CAR). quienes deben generar procesos participativos e incluyentes que permitan la conservación y uso sustentable de los recursos hídricos y naturales. el Acueducto del norte (Aguas del Norte) y su comité de usuarios. siembra de alimentos para autoconsumo y compostaje de residuos orgánicos. Otro proyecto muestra que sí se puede realizar una producción agrícola limpia sin uso de abonos y pesticidas de síntesis química: es desarrollado por el señor Andrés en su finca. y es través de los mapas. quien haciendo uso del ensayo y error. Empresa de servicios públicos de Fusagasugá (Emserfusa). 2004. Página 7. Cuaderno de Trabajo 8. riesgos y amenazas para la conservación de la vida. Poligrafía Social. la naturaleza y la cultura en el territorio. Gloria Restrepo. Luego del recorrido solo resta desarrollar la herramienta. De aquí se resalta la importancia de involucrar a los demás actores y procesos que tienen incidencia o responsabilidades en el uso y manejo de la cuenca. Este es un claro ejemplo de que se puede desarrollar un proyecto de vida comunitario en armonía con los demás componentes del territorio. de sus conocimientos en agroecología produce alimentos y flores de manera limpia sin afectar la salud humana y la de la naturaleza. Rodolfo Álvarez. que a pesar de no tener una propuesta organizativa en torno al uso sostenible de los recursos naturales. Así mismo la comunidad debe crear identidad y apropiarse del territorio y demostrar que las claras aguas de la cuenca del río Jordán son un reflejo de su compromiso y del proyecto de vida que quiere desarrollar en él. plantea prácticas de bajo impacto para el medio ambiente como la disposición adecuada de los desechos. los planes de manejo SIG (sistemas de información geográfica)5” 5. como la clasificación de unidades interpretativas de paisaje.Se destaca la iniciativa comunitaria del Centro Vida Plena. la oficina de planeación municipal entre otros. la planilla FODA para la identificación de línea de base. la caracterización de actores. . la zonificación ambiental. la clasificación de especies animales y vegetales. Herramientas Operativas. Álvaro Velasco. de la llamada cartografía social donde: “Los mapas que construye la gente en los talleres de Poligrafía Social pueden complementarse y servir de base para la aplicación de otros instrumentos. la UMATA.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.