Policía Venezolana, Socialismo y Geopolitíca Seminario i de Tsu Segun (1)

March 28, 2018 | Author: jabd882gmailcom | Category: Venezuela, Seminar, Police, Geopolitics, Government


Comments



Description

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN POLICIALPROGRAMA EXPERIMENTAL DEL SEMINARIO SOCIO CRÍTICO “LA POLICÍA VENEZOLANA, SOCIALISMO Y GEOPOLÍTICA” Ubicación: Trayecto II Forma de Estudio: Presencial Duración: 110 Horas Caracas, noviembre de 2012 Coordinar Nacional del PNF Policial Cardoso José Responsable del PNF Policial: Yesenia Bermúdez Diseñadoras Curriculares: Suyin Márquez Rosmelis Machado Yesenia Bermúdez Experto en Contenidos: Franklin Carreño “Matar la vida, frenarla, con la reducción de los hombres a meras cosas, alienarlos, mistificarlos, violentarlos, es propio de los opresores” lo que algunos autores han mencionado como: “cambios en la Nación”. con miras a la construcción de un nuevo modelo policial. incluyendo las policiales. económicas y sociales de su trayectoria en el país. valores éticos y morales. es ahora que la voluntad política se erija para impulsar grandes y sólidos cambios en materia de seguridad ciudadana. cambios en los hombres y mujeres. El primer tema a abordar es Historia de la Policía Venezolana. ante el esquema impuesto por la globalización. el cual invita a crear espacios de reflexión crítica sobre el devenir histórico de la función policial en relación con las nociones políticas. sin embargo. cambio en los cuerpos policiales. contraviniendo el respeto a los derechos humanos. El segundo tema es Pensamiento Bolivariano y Martiano en la Construcción del Socialismo. entendiendo que la historia de la policía en Venezuela es producto de los cambios económicos. quienes en la época de la cuarta república caracterizaron su actuación (al igual que el resto de la sociedad venezolana) en una carencia de principios. los cuales abren la posibilidad de estudiar en profundidad bajo el enfoque crítico. Aunque no se puede negar que a nivel estructural sí se dieron avances en ciertos y determinados gobiernos. El nuevo Estado ha de asumir su rol de gestor y propulsor de la reorganización de las sociedades y sus instituciones. sociales y políticos que marcaron el Estado en su papel histórico.Paulo Freire INTRODUCCIÓN Para el Trayecto II se plantean tres importantes temas para el seminario. el cual está orientado hacia la conformación de una plataforma . algunos temas fundamentales para el ejercicio profesional de las y los funcionarios de los distintos órganos de seguridad ciudadana así como temas específicos de la función policial. o de la democracia profunda. Para esto se apoya en el desarrollo de capacidades políticas para la investigación de determinadas realidades geográficas que permita la vinculación social y la creación intelectual generando así los mecanismos idóneos para los cuerpos de seguridad y su proximidad con el pueblo venezolano. con profunda fe. que actualmente deben caracterizar a la funcionaria y al funcionario de los órganos de seguridad de la Venezuela del siglo XXI. educadores y educadoras e invitados. con los valores éticos y los postulados políticos e ideológicos del socialismo de inclusión. para que las y los estudiantes puedan contribuir a diagnosticar problemas o situaciones sobre la seguridad ciudadana. la disidencia ante cualquier intento de sujeción a los preceptos de dominación neoliberal y. en este nuevo orden social en el que cada mujer y cada hombre sean sustantivamente iguales ante el otro.ideológico-política propia del proceso en el que se encuentra la sociedad venezolana en la actualidad. representados por las y los estudiantes. Con el desarrollo de este se busca vincular a los sujetos políticos de los ambientes de aprendizaje de la UNES. la justicia social. . postulados que están basados en la lucha por la libertad. Finalmente el último tema se titula Geopolítica y Función Policial. para que juntos puedan realizar sus vidas en dignidad y libertad. el cual busca generar espacios que promuevan la interpretación y transformación de la realidad social en la aplicación de los elementos geopolíticos que le circundan. PRIMER SEMINARIO: HISTORIA DE LA POLICÍA VENEZOLANA "La unidad de nuestros pueblos no es simple quimera de los hombres. a fin de participar en la construcción del nuevo modelo policial. 2. sociales y económicos que influyeron en los cambios que se han producido en la policía venezolana desde sus comienzos en el año 1810 hasta la actualidad con el nuevo modelo policial. SABERES 1. . Conocerán la evolución histórica de la policía venezolana antes y después del siglo XX con la intención de analizar e interpretar las condiciones políticas. económicas y sociales de las que fue producto. dar las respuestas pertinentes en esta área. Conocerán e interpretarán la propuesta de seguridad ciudadana que enarbola el estado venezolano. del cual se es partícipe y corresponsable. en el siglo XXI. sino inexorable decreto del destino” Simón Bolívar “Buscamos la solidaridad no como un fin sino como un medio encaminado a lograr que nuestra América cumpla su misión universal” José Martí PROPÓSITO Las y los estudiantes identificarán y analizarán los elementos políticos. a fin de interpretar nuestra realidad en materia de seguridad ciudadana y poder. con el fin de comprender la importancia de la transformación sustancial por la cual está pasando dicho organismo. Tema 3: Evolución de los cuerpos policiales en el período 1945 – 1958. características y rasgos fundamentales de la policía venezolana antes del siglo XX. 1979 – creación de la UNES. . Tema 5: Hacia un nuevo modelo policial. Tema 2: Rasgos fundamentales de la policía venezolana a comienzos de siglo XX (1900-1945). Tema 4: Evolución de los cuerpos policiales en el período 1959-1979.CONTENIDOS Tema1: Antecedentes. . Debe existir una relatoría y un moderador. características y rasgos fundamentales de la policía venezolana antes del siglo XX. (Derogada el 12 de mayo de 1847). sociales y políticos de la función policial en el siglo XVI. Seguidamente. la idea es que lo expuesto en este espacio quede sentado en un documento. revisará el histórico de la policía municipal estableciendo comparaciones en relación a cómo fue y es en la actualidad la policía municipal. Histórico de la policía municipal. sociales y políticos de la función policial en el siglo XIX o Acciones del Libertador Simón Bolívar sobre el asunto policial.  Policía Metropolitana. sociales y políticos de la función policial en el siglo XVIII. Referencias bibliográficas sugeridas  Constitución de 1811 de la República de Venezuela.  Código de Policía de 20 de mayo de 1854. sociales y políticos de la función policial en el siglo XVII. para que así. ya sea. en la sala de batalla social o en las reuniones de consejo comunal una breve disertación sobre este tema. se debe generar un espacio de diálogo que fomente la reflexión crítica de las y los estudiantes sobre los aspectos abordados vinculándolas con su práctica profesional. caracterizándose por ser planificada y capaz de provocar la participación de los y las asistentes a fin de generar una retroalimentación en el ámbito pedagógico. Caracas.  Aspectos económicos. Para cerrar. Llevar el mural. Etimología del concepto de policía. Policía Metropolitana. Proyecto de decreto sobre Policía General que somete al examen público el Libertador (1827). pueda apoyar en la actividad. Dos siglos de Historia Policial. Se revisarán los aspectos más resaltantes del gobierno de Ciprino Castro destacando la promulgación de la Ley Orgánica del Distrito Federal y el Decreto Orgánico del Distrito Federal. XVIII Y XIX. Orígenes de la policía en Venezuela en los siguientes siglos:  Aspectos económicos. La actividad debe ser apoyada por el educador o educadora y responsabilidad de los equipos de estudiantes. Construir por equipos un mural que refleje los aspectos más destacables de la policía durante sus comienzos. Con base a lecturas realizadas sobre los orígenes de la policía.  Aspectos económicos. además.  Constitución de Venezuela de 1830. Horas sugeridas: 6h Estrategias de vinculación social y profesional Desarrollar en la comunidad más próxima. Saber: Que las y los estudiantes conozcan la evolución histórica de la policía venezolana antes del siglo XX para contrastarla con el período siguiente y así construir referentes teóricos y de análisis que permitan comprender el proceso por el cual está pasando dicho organismo.  Aspectos económicos. XVII. el fin es que estudiantes y comunidad. se sugiere la realización de un trabajo escrito reflexivo donde se expresen los aciertos y desaciertos de la policía venezolana en sus orígenes hasta el gobierno de Cipriano Castro.  Ley del 4 de mayo de 1841 estableciendo y organizando una guardia nacional de policía. el educador o educadora junto a las y los estudiantes contrastará los aspectos económicos. esto con el fin de analizar y construir nuevos saberes en relación al tema.  Decreto Orgánico del Distrito Federal.ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE EVALUACIÓN SUGERIDAS Tema 1: Antecedentes. considere los conocimientos de las y los estudiantes como funcionarios y funcionarias y promueva a través de preguntas generadoras la caracterización de la policía de siglos pasados. se formen alrededor de la evolución histórica de la policía en Venezuela antes del siglo XX. (1982). A partir de la exploración de saberes. . Aspectos importantes del gobierno de Cipriano Castro (1899-1908)  Ley Orgánica del Distrito Federal. Contenidos Estrategias didácticas y de evaluación sugeridas para cada tema Concepto de policía durante los siglos XVI y XVIII en Venezuela. se debe informar a la comunidad convocada acerca de la temática a tratar. puede ser por siglos. sociales y políticos de los siglos XVI.  Simón Bolívar.  Decreto de 4 de agosto de 1937. Impacto social. Agraria y Petrolera. La cita con la o el entrevistado debe ser previamente concertada.  Escuela de agentes de seguridad pública. de sabiduría popular. Horas sugeridas: 6h Estrategias de vinculación social y profesional Para esta vinculación social debe buscar en la comunidad. (2006).  Segunda guerra mundial. Una vez conversado sobre los aspectos anteriores y  Vehículos. apoyados por la orientación del consejo comunal. de fotografías. sociales y políticos que intervinieron en el proceso de cualquier otra actividad pertinente. que hable desde su experiencia sobre este tema. libreta.Tema 2: Rasgos fundamentales de la policía venezolana a comienzos de siglo XX 1900-1945. el o la educadora a cargo debe ser garante de que este proceso se desarrolle exitosamente. G. Versión resumida de la tesis “Policía. reunidos en pequeños equipos discernir  La Venezuela petrolera. Se recomienda llevar cámara de video.  Ley de junio de 1936 para garantizar el orden público y el ejercicio de los derechos individuales o Ley Lara. realizar un ensayo crítico reflexivo que Inicio de la militarización de la policía destaque los aspectos más importantes haciendo  Reformas: Fiscal. Orígenes y desarrollo del aparato policial venezolano. bajo los distintos gobiernos de la época. Consiste en buscar una persona en la comunidad. sociales y económicos que influyeron en la policía durante la primera mitad del siglo XX. contraste con las lecturas realizadas y las experiencias  Patrullero motorizado. se llamaría “Écheme el cuento”. por el cual se crea el Servicio Nacional de Seguridad. en el año 2001. de la policía en las épocas estudiadas. sobre los gobiernos de Juan Vicente Gómez. Recuerde  La Sagrada o los “Chácharos” (Cuerpo de a caballo) caracterizar dictadura antes de pasar a otro momento. lápiz o bolígrafo. con la intención de comprender las fluctuaciones que ha experimentado este órgano de seguridad en las determinadas épocas.  Plana mayor de policía: Personal.  Policía Judicial. Inicie un diálogo reflexivo que permita develar la imagen  Policía Nacional de Fronteras. sociales y políticos que intervinieron en el proceso de adecuación de la policía a los intereses del gobierno dictatorial de Juan Vicente Desde el reconocimiento de los saberes de las y los Gómez 1908-1935: estudiantes. López Contreras e Isaías Medina Angarita. inteligencia. presentada para la obtención del título de Master Europeo Sistema Penal y Problemas Sociales en la Universidad de Barcelona.  Núñez. recuerde.  Policía de punto.  Escuela de aspirantes de policía. evolución de los cuerpos policiales en el gobierno de Eleazar López Contreras establezca semejanzas y diferencias entre un gobierno y 1935-1941: otro considerando los aportes del momento anterior. . dependiente del Ministerio de Relaciones Interiores y a cargo de la Guardia Nacional y de las Oficinas de Investigación y de Identificación de Extranjeros.  Policía Metropolitana.  Función de control de tránsito a la policía. una historia de vida.  Decreto de 22 de julio de 1941 por el cual se crea la Oficina Central de Investigación Nacional en la ciudad de Caracas.  Doctrina de seguridad nacional o el Gendarme necesario. Estrategias didácticas y de evaluación sugeridas para cada Contenidos tema Aspectos económicos. de los funcionarios y las funcionarias policiales. política y seguridad nacional en Venezuela”. Eleazar  Cárceles: La Rotunda: aparato represivo del Estado. (1982) Dos siglos de Historia Policial. ya sea hombre o mujer. logística. elementos más sobresalientes a través de preguntas o Aspectos económicos. Aspectos económicos.  Ley de Servicio Nacional de Seguridad de 28 de junio de 1938. sociales y políticos que intervinieron en el proceso de después de hacer lecturas para profundizar el tema. Saber: Conocer y analizar los elementos políticos. Referencias bibliográficas sugeridas  Constitución de Venezuela de 1928. evolución de los cuerpos policiales en el gobierno de Isaías Medina Angarita 1941-1945: Finalmente. Fomente el análisis en las y los estudiantes sobre los  La Guardia Nacional. operaciones. Creación de las Fuerzas Armadas Policiales. Horas sugeridas:6h Estrategias didácticas y de evaluación sugeridas para cada tema Estrategias de vinculación social y profesional En la exploración de saberes indagar sobre las concepciones que tienen las y los discentes sobre democracia y democracia representativa y retomar la caracterización de dictadura realizada anteriormente. Reestructuración del cuerpo policial en 1958. sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos policiales durante la Junta Revolucionaria de Gobierno (1945-1948). Se pedirá que esbocen allí. . Cuidar redacción de los artículos y su extensión. La policía Venezolana: El trabajo difícil de la politización. Orígenes y desarrollo del aparato policial venezolano. por lo que sería pertinente apoyarse en diversos materiales como videos. sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos policiales durante el gobierno del presidente Marcos Pérez Jiménez (1948-1952).  Decreto N° 162 por el cual se reorganiza el Cuerpo de Investigación nacional. Contenidos Aspectos económicos. 24 de enero 1958.  Creación de la Seguridad Nacional.  Enfrentamiento policial con los golpistas y desaparición del cuerpo policial. el periódico mural realizado en ambiente. Caracas 1998. Papel jugado por los cuerpos policiales durante los golpes de Estado propiciados al gobierno de Medina Angarita y gobierno de Rómulo Gallegos. caracterizando cada uno de ellos. G. sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos policiales durante el gobierno del presidente Rómulo Gallegos (1948). entregar dos pliegos de papel bond. Para el cierre integrador se sugiere construir por equipos un periódico mural que invite a la reflexión.  Policía Metropolitana. Reglamento de administración de personal del Cuerpo Técnico de Policía Judicial. (No publicado)  El cuerpo policial del nuevo milenio. cómo ven los cuerpos policiales durante este período de tiempo sugerido como tema tres. Versión resumida de la tesis “Policía. Saber: Que las y los estudiantes conozcan y analicen la evolución de los cuerpos policiales entre 1945 y 1958. colores. Caracas 2003. Para esta actividad se sugiere llegar a la comunidad donde se ha desarrollado las vinculaciones. (1952-1958). que eliminó la Dirección de Seguridad Nacional. presentar con anticipación el propósito. económicas y sociales a las que debió responder. 1949. Aspectos económicos. frases o imágenes principalmente.  Decreto de la Junta de Gobierno. ya sea con palabas. Rómulo Gallegos y Marcos Pérez Jiménez. marcadores.  Ley de Organización Provisional del Servicio de Policía del 8 de noviembre de 1948. Aspectos económicos.  Líneas de acción del gobierno. Profundice a través de lecturas sobre los gobiernos: Junta Revolucionaria de Gobierno. revistas de la época entre otros.Tema 3: Evolución de los cuerpos policiales en el período 1945-1958. Exponer el periódico en plenaria Referencias bibliográficas sugeridas  Núñez. por ciudadanos (as) que han hecho una larga vida política y social en las comunidades. el cual consiste en armar grupos de ciudadanos y ciudadanas. lo más probable es que los y las presentes hayan leído un poco de historia. política y seguridad nacional en Venezuela”. entre 1945 y 1958. Mark Ungar. (1982) Dos siglos de Historia policial. etc. cada integrante deberá redactar un artículo relacionado directamente con el tema desarrollado. Como la actividad ha sido concertada con antelación. en el año 2001. Seleccionar imágenes que impacten visualmente y la organización y distribución del mismo. dependiendo de la asistencia a la reunión. sería pertinente señalar de manera general a qué períodos de gobierno responde el lapso señalado.  Decreto de 20 de febrero de 1958 por el cual se crea el Cuerpo Técnico de Policía Judicial. A través de un diálogo crítico-reflexivo propicie el análisis sobre:     Rómulo Gallegos y su gobierno efímero. recordar que estos espacios comunitarios están conformados en su gran mayoría.  Creación de una policía uniformada en el Distrito Federal. 20 de febrero de 1958. 2006. presentada para la obtención del título de Master Europeo Sistema Penal y Problemas Sociales en la Universidad de Barcelona.    Consolidación de la Militarización de la policía. (No publicado)  Revista venezolana de economía y Ciencias Sociales. es decir. con el fin de comprender las diversas circunstancias por las cuales ha atravesado este organismo y las realidades políticas. Evolución de los cuerpos policiales en el gobierno de Marcos Pérez Jiménez Políticas del gobierno de Estados Unidos para la época y su contribución a los cambios políticos que se dieron en nuestro país.  Proceso de recuperación del cuerpo policial interrumpido. en lo posible a través de un video para presentarlo en clases con el fin de socializarlo. Horas sugeridas: 6h Estrategias didácticas y de evaluación sugeridas para cada tema Estrategias de vinculación social y profesional Partiendo de una dinámica de integración. en lo posible el lugar debe ser la calle. deben asumir. (1998). 1974 y 1977. respectivamente. Creación de Fundación para la Asistencia Social del Policía FUNDAPOL 1972. Aspectos económicos. Esta actividad debe realizarla en equipos reducidos de estudiantes. Las películas pueden conseguirlas en los puestos de venta dentro de la Universidad Central de Venezuela. En plenaria. Creación de las primeras divisiones administrativas y zonas policiales 1970. la esquina. en el año 2001. Las siguientes películas serían: “La quema de Judas” y “El pez que fuma” del venezolano Román Chalbaud. un ciclo comprendido por cuatro películas de producción nacional realizadas en el período estudiado. Trabajo no publicado. (1982) Dos siglos de Historia policial. realizada en 1973. con el apoyo del consejo comunal: Se debe convocar a los ciudadanos y ciudadanas a esta actividad de formación.1967  Creación de la Brigada Femenina. 1959. (No publicado)  Carreño. 1967  Creación del destacamento policial de transito 1968. Contenidos Aspectos económicos. -Aspectos económicos. 1963”  Uso de la fuerza policial para enfrentar a la guerrilla urbana. Finalmente. conversar en relación a qué saben las y los estudiantes sobre las llamadas guerrillas urbanas y del trato que recibían los ciudadanos y ciudadanas que formaban parte de esos grupos sociales por parte de los cuerpos policiales. pequeños grupos con el apoyo de distintas lecturas A partir del intercambio de saberes y en identificar las características y establecer semejanzas y diferencias que han configurado el accionar policial en Venezuela durante los periodos presidenciales de este tema. Dirección de Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip). de 1° de mayo de 1963.  Policía Metropolitana. Se recomienda hacer un registro fotográfico y de las intervenciones. premio El oso de plata en el festival de Berlín. el cine permitirá un espacio formativo.  Reestructuración de la policía del DF  Inicio del programa “Alianza para el progreso. político y económico del período estudiado junto con la comunidad. El ciclo está comprendido inicialmente por el film “Cuando quiero llorar no lloro”.  Creación del Departamento Aéreo de la PM 1973. Referencias bibliográficas sugeridas  Decreto del 29 de abril de 1959 por el cual se crea la DIGEPOL en sustitución de los Servicios Técnicos Criminológicos. lúdico. creativo y divertido. Orígenes y desarrollo del aparato policial venezolano.      Creación de primer grupo motorizado de tránsito. Policía Metropolitana. presentada para la obtención del título de Master Europeo Sistema Penal y Problemas Sociales en la Universidad de Barcelona. sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos policiales durante el gobierno de Rafael Caldera Rodríguez (1969-1974). 1966  Creación del destacamento de perros auxiliares. 2 de junio de 1964.  Inicio de servicio de transito policial. Caracas. Estos largometrajes permitirán hacer un análisis del contexto social. 1959  Creación de la Dirección General de Policía (DIGEPOL). Aspectos económicos. 1961. político y social que surgieron en el período histórico 1959-1979. “1961”  Primera Graduación de curso mixto de agentes. entre otras: Isla de sal. . sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos policiales durante los gobiernos de la Junta Patriótica y el gobierno del presidente Rómulo Betancourt (1959-1964). genere la participación y propicie la reflexión sobre la reorganización de la policía en Venezuela y como han influido los factores económicos. con el fin de dar sentido al momento por el cual atraviesa la sociedad y comprender el papel que como funcionarios y funcionarias. Y “Chimichimito” de Lorenzo Batallan.  Resolución del Ministerio de Justicia.  Se acentúa el uso de la fuerza en contra de la guerrilla urbana. se sugiere que realicen una línea de tiempo que abarque todos los procesos más resaltantes de la evolución de la policía en Venezuela desde el siglo XVI hasta 1979. Material recopilado sobre historia de la policía. por la cual se dicta el Reglamento de Administración de personal del Cuerpo Técnico de Policía Judicial. Caracas 1982(No publicado)  El cuerpo policial del nuevo milenio.  Resolución de reorganización de los servicios de policía por sustituir la DIGEPOL a los Servicios Técnicos Criminológicos. La actividad consiste en convocar a proyecciones abiertas de cine venezolano. (2006). El título es un verso del poema “canción de otoño en primavera” del nicaragüense Rubén Darío. una película de Mauricio Wallerstein. F. originalmente es el libro de Miguel Otero Silva publicado el 25 de junio de 1970. etc.  Núñez.Tema 4: Evolución de los cuerpos policiales en el período 1959-1979 Saber: Que los y las estudiantes conozcan. la cancha deportiva. (No publicado)  Dos siglos de Historia policial. políticos y sociales en los procesos de transformación de los cuerpos policiales. sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos policiales durante el gobierno de Raúl Leoni (19641969). económico. G. Creación de la Policía Metropolitana 1969. 1964 y Soy un delincuente de Clemente de la Cerda. sujetos activos del proceso en construcción. Se recomiendan. Versión resumida de la tesis “Policía. (2006). Para la vinculación social de este tema se presenta un cineclub en la comunidad donde se han realizado las vinculaciones anteriores. Reglamento Interno de la Dirección General de Policía. 1976. sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos policiales durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974-1979). 1969  Creación de la “Brigada especial de la policía Metropolitana. política y seguridad nacional en Venezuela”. interpreten y analicen los acontecimientos en el ámbito. algunas entrevistas realizadas por nosotros (as) y las que ya existan por allí.  Masacre de Cantaura  Masacre Yumare -Aspectos económicos. Las filas deben corresponder a los cinco períodos estudiados y las columnas a diferentes categorías que las y los estudiantes crean pertinentes destacar. donde algunas personalidades del gobierno actual. en un último espacio comunitario. Versión resumida de la tesis “Policía. -El documento arrojado el día de la disertación con la comunidad. presentada para la obtención del título de Master Europeo Sistema Penal y Problemas Sociales en la Universidad de Barcelona. . luego promueva en las y los estudiantes la participación en un conversatorio donde se hablen aspectos como: lo que esperan del nuevo modelo policial venezolano. se supone que el mismo fue sistematizado y organizado. ellos pasarán a enriquecer las bibliotecas comunitarias y permitirán que otras generaciones conozcan la experiencia de la cual fuimos copartícipes. (2006). qué expectativas tienen y hasta donde influye en ellos esa carga histórica de la función policial. ha sido entonces un lapso en doble vía. -Aspectos económicos. etc. Soraya El Ashkar. Orígenes y desarrollo del aparato policial venezolano. al cual llamamos “mural comunitario”. -Aspectos económicos. sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos policiales durante el segundo gobierno de Rafael Caldera Rodríguez (1994-1999). Saber: Conocer y analizar los aspectos económicos. -Creación de la “UNES”. El docente encargado puede jugar también con la creatividad y el entusiasmo de las y los estudiantes. resultado de las diferentes intervenciones de la comunidad. sustentan la importancia de la nueva seguridad ciudadana y la pertinencia de la creación de la Unes en Venezuela. fotografías y un equipo comunitario que nos ha acompañado durante este proceso de formación. -La caracterización de los diferentes períodos de gobierno que la comunidad realizó en papelógrafos.Tema 5: Hacia un nuevo modelo policial. -Creación de la Policía Nacional Bolivariana. Se recomienda llevar invitados que han participado en la construcción del nuevo modelo policial y realizar una mesa redonda. entre otros (as). Profundizar con lecturas el tema abordado e incentivar un diálogo reflexivo. sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos policiales durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1993). presentaremos. Todos los productos anteriormente señalados deben quedar en la comunidad. papelógrafos. sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos policiales durante el gobierno de Jaime Lusinchi (1984-1989).  Creación del Instituto Universitario de la Policía Metropolitana y desarrollo de la carrera de TSU en Tecnología Policial. -Los videos y las fotografías resultado del espacio de cineclub realizado con y en la comunidad. árboles de problemas. lo que han considerado como “policía”. S. donde nos hemos retroalimentado en diferentes espacios y grupos. dibujos. Como cierre integrador se propone realizar un cuadro comparativo donde se recojan los elementos más sobresalientes de cada uno de los períodos estudiados en esta unidad curricular. y la rectora de nuestra universidad.  Automatización del Centro de Comunicaciones de la Policía Metropolitana. Para cerrar este hermoso ciclo de interacción comunitaria. políticos y sociales que influyeron en el modelo de seguridad nacional hasta llegar a pensar en un nuevo modelo policial venezolano. videos. se puede orientar la realización de esquemas. Veamos qué tenemos: -Un periódico mural en la comunidad. sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos policiales durante el gobierno de Luis Herrera Campins (1979-1984). como el Ministro de Interior y Justicia. mural. Referencias bibliográficas sugeridas  Núñez. -Ley de Policía Nacional. -Consejo General de Policía. Entonces tenemos: documentos. 1979 hasta la creación UNES. G. el presidente Hugo Chávez. -Políticas del gobierno revolucionario del presidente Hugo Chávez Frías en pro de la construcción y transformación del modelo policial venezolano (1999-2006)  Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (artículo 332) -Antecedentes CONAREPOL  Centros y programas de formación policial antes de la creación de la UNES. Horas sugeridas: 6h Estrategias didácticas y de evaluación sugeridas para cada tema Estrategias de vinculación social y profesional Iniciar la exploración de saberes con un video que muestre el nuevo modelo de policía del país.  El Achkar. mapas conceptuales. (2006) La Formación Policial en Venezuela. política y seguridad nacional en Venezuela”. Con estos interrogantes adentrarse al período histórico correspondiente a las dos últimas décadas del siglo XX y las dos primeras del XXI. en el año 2001. Perspectiva histórica y realidad actual (CONAREPOL). Contenidos -Aspectos económicos. con las respuestas ir deconstruyendo paradigmas y prejuicios sociales resultantes de malas prácticas policiales de antaño y construyendo esperanzas de vida y de una sociedad diferente. . El Achkar. Policía Metropolitana. N° 3. Fundapol es Acción Social. Agosto/ Septiembre 1990. (2002). Nava. Policía Metropolitana. en el año 2001. junio 1977. presentada para la obtención del título de Master Europeo Sistema Penal y Problemas Sociales en la Universidad de Barcelona. Versión resumida de la tesis “Policía. Año 1. S. Boletín informativo NotiPol. Octubre 1990 N° 6. (1982) Dos siglos de historia policial. Núñez. Boletín informativo NotiPol. Orígenes y desarrollo del aparato policial venezolano. Oficina de relaciones públicas. Febrero/ Marzo 1991. G. (2006).BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS REFERENCIAS INFORMATIVAS Boletín informativo NotiPol. Policía Metropolitana. Oficina de relaciones públicas. Caracas: Policía Metropolitana. L. Nota de prensa (Opinión) denominada: “La pobre policía Metropolitana” por: Rodolfo José Cardenas. Año 1. (2006) La Formación Policial en Venezuela. Policía Metropolitana. Oficina de relaciones públicas. Año 1. N° 9. Año 1. La policía nacional y su naturaleza civilista. política y seguridad nacional en Venezuela”. N° 5. Perspectiva histórica y realidad actual (CONAREPOL). Créditos: Coordinar Nacional del PNF Policial Cardoso José Responsable del PNF Policial: Yesenia Bermúdez Diseñadora Curricular: Dianela Bravo Experta en Contenidos: Dianela Bravo SEGUNDO SEMINARIO: PENSAMIENTO BOLIVARIANO Y MARTIANO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SOCIALISMO "La unidad de nuestros pueblos no es simple quimera de los hombres. valorando el legado histórico del pensamiento de Simón Bolívar y José Martí en su ejercicio profesional y como ciudadano/a venezolano/a. para debatir sobre la integración consolidada de los países de América Latina y el Caribe. sino inexorable decreto del destino” Simón Bolívar “Buscamos la solidaridad no como un fin sino como un medio encaminado a lograr que nuestra América cumpla su misión universal” José Martí PROPÓSITO Las y los estudiantes examinarán la vigencia de los ideales bolivariano y martianos en la construcción de la identidad nacional y como herramienta de empoderamiento y lucha contra la opresión de nuestros pueblos. SABERES . cimentada en los principios y valores del socialismo. Identidad e integración latinoamericana desde el pensamiento bolivariano y martiano.  Integración latinoamericana: los protagonistas. PETROCARIBE. Identidad e integración latinoamericana desde el pensamiento bolivariano y martiano. Pensamientos de Bolívar y Martí. ALBA.  Identidad nacional. en la formación de un/a joven revolucionario/a. para discernir sobre los aportes históricos de Simón Bolívar y José Martí en la integración latinoamericana y el pensamiento antiimperialista. Analizar el pensamiento bolivariano y martiano como referentes ideológicos de la construcción del socialismo. así. . participando. CONTENIDOS Subtema 1.  Hegemonía y contrahegemonía. CELAC y MERCOSUR. UNASUR. coherente con los principios y valores del estado socialista.  El socialismo del siglo XXI. Principios y valores humanistas del socialismo.Subtema 1. Los contenidos señalados para este subtema son los siguientes:  Biografía de Simón Bolívar y José Martí  Conceptualización de integración e identidad. . Se proponen.…?  Elaboración de un plan de trabajo donde se refleje: actividades a realizar. entre otros. Imperialismo. Evaluación . José Martí. momento en que van a revisar la bibliografía. tiempo estimado para hacerlas. registro de actividades en el diario. PETROCARIBE. Resultados esperados  Que las y los estudiantes reflexionen en torno a la importancia de este seminario en torno a los valores y principios del socialismo para su desempeño como funcionarios de la seguridad ciudadana y del sistema penitenciario. Proceso a desarrollar  A través de una presentación en power point de las imágenes alusivas al tema. entre otras interrogantes: ¿Quién fue Simón Bolívar?. llevar a cabo una lluvia de ideas que le permitan al estudiante relacionarse con el contenido. se sugieren realizar las siguientes actividades: Semana/ Horas  Semana 1 / 4horas y Semana 2 / 4 horas Actividad Presentación del tema mediante imágenes alusivas a Simón Bolívar. Hegemonía.ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE EVALUACIÓN SUGERIDAS Para organizar y llevar a cabo el seminario socio-crítico “Pensamiento Bolivariano y Martiano en la Construcción del Socialismo”. asignación de las actividades. CELAC y MERCOSUR. ALBA. UNASUR. ¿quién fue José Martí? ¿Qué se entiende por hegemonía? ¿Qué se conoce por “imperialismo”? ¿Qué es la UNASUR. ALBA. que incluyan la elaboración del diario por sesión de actividades y el trabajo monográfico.   Descripción. en un cuaderno de trabajo. que tomará en consideración cada uno de los encuentros  Evaluación formativa. actores sociales y dirigentes políticos. entre las y los estudiantes.  Evaluación formativa del diario de actividades a .  Invitados de la cátedra Bolivariana y Martiana de la Universidad Bolivariana de Venezuela. sala de batallas. correspondenci a de las actividades. La descripción debe apegarse a los eventos  Elaboración de un diario de actividades del seminario. como miembros de consejos comunales.  Ponencias con expertos de la cátedra Bolívar y Martí de la Universidad Bolivariana de Venezuela.  Semana 3 / 4 horas.   Presentación del plan de trabajo individual-grupal. entre otros. del plan de trabajo. con los seminaristas invitados sobre los contenidos del programa. en la entrega. ciencias políticas y filosofía de las Universidades del País. Semana 4 / 4 horas y Semana 5 / 4 horas  Diario de actividades. Se sugiere una escala de estimación donde se evalúen ítems como: la responsabilidad. de carácter cualitativa. así como profesores e investigadores en las áreas de historia. Intercambio de experiencias y saberes. Plan de trabajo individualgrupal donde se reflejen las actividades a realizar y el tiempo destinado para ello. Asignación de bibliografía fundamental. de los hechos acaecidos en cada jornada del seminario. Socialización de los contenidos del programa del seminario. dirigentes políticos comprometidos con el proceso revolucionario y actores sociales. sucedidos evitando incluir juicios valorativos a priori. Se sugiere usar una escala de estimación donde se aprecien ítems como: presentación. grupal y colectivo: nuestros logros. correspondenci a fecha/actividad . Se trata de propiciar una reflexión sobre cuánto hemos aprendido como sujeto individual.  El docente debe llevar a cabo un proceso de observación. fuera del horario académico. redacción y ortografía. nuestras dificultades y problemas a resolver en función de las metas establecidas en el seminario. Evaluación formativa del trabajo escrito sobre la recapitulación para valorar la construcción de aprendizajes durante el seminario. Así como las actividades realizadas. coherencia del contenido. Semana 6 / 8 horas  Recapitulación llevados a cabo.  Validación intersubjetiva de los registros descriptivos individuales por cada sesión de trabajo con la finalidad de mantener actualizados a las y los estudiantes de las actividades desarrolladas y los resultados alcanzados en cada sesión. grupal y colectiva del proceso desarrollado en las diferentes sesiones de trabajo y otras actividades llevadas a cabo. través de una escala de estimación.  Reconstrucción individual.  Trabajo grupal escrito sobre la recapitulación de la experiencia para reconstruir el proceso de aprendizaje individual y grupal. redacción y ortografía. donde se aprecien ítems como: presentación del diario. aportes individuales- . registro y retroalimentación. entre otros.  Reflexión grupal. actividades lúdicas pedagógicas. entre otros. agradecimientos. pertinencia de la investigación con el contenido.  Orientaciones para realizar la monografía:  Conformación de grupos de 2 y/o 3 estudiantes. a partir de una escala de estimación donde se reflejen aspectos como: redacción y ortografía.  Establecer los logros y resultados parciales y las metas individuales y grupales para la culminación del seminario socio-crítico.  Consulta de la bibliografía sugerida y aportes del grupo: nuevas bibliografías u otras referencias.  Trabajo monográfico Evaluación sumativa del trabajo monográfico.grupales. producciones audiovisuales. índice. sin incluir las páginas preliminares: portada. entre otras. entre otros.  Selección del contenido a investigar. Semana 7 / 2 horas  Monografía grupal. aportes realizados.  Ajustar metas individuales y grupales para finalizar el seminario.  Extensión: de 25 a 30 hojas. . php?script= sci_arttext&pid=S0798-14062006000000004&lng=es&nrm=Iso [Consulta: 2012. G. La obra política y constitucional de Simón Bolívar. Disponible: http://www2.org. ed. (2006). A. Globalización e integración latinoamericana.BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS REFERENCIAS INFORMATIVAS  Aguirre. J.scielo.  Pico. de la EUMED. (2009). S.). (s/f). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. I. Disponible: http://www. M. Caracas: Alfa Grupo Editorial.  Montero. Doctrina del libertador.  Carrera Damas. P. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.  Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.  Hidalgo.presidencia. G. 70-95. F.gob. integración Disponible: www. (2002).ve/scielo. ed).  Martí.  Guerra. 5. N. (1999). Venezuela en los procesos latinoamericanos y caribeños de Integración Económica. (2005). Octubre 1]  Pividal.453. Octubre 1] . 2000. 22(36). Octubre 1]  Bolívar. Bolívar: pensamiento precursor del antiimperialismo [Libro en línea]. México: Siglo XXI. S.eumed. Madrid: Tecnos. y Manasía. Ministerio del Despacho de la Presidencia. Realidades latinoamericana [Libro y en perspectivas línea]. Ideología. y Rodríguez.pdf [Consulta: 2012.  Bolívar. (2009). Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho. Política y revolución en José Martí. (2006). A.ve/doc/publicaciones/otras_publicaciones/bolivar_p_ antiimperialismo. (1997). (2009). (3ra. La Habana: Educación Cubana. Cuestiones Políticas [Revista en línea]. El culto a Bolívar. (2007). marzo 3. (3ra. Caracas: Universidad Central de Venezuela. alienación e identidad nacional. Nuestra América.net/libros/2009b/557/ [Consulta: 2012. Geopolítica y la función policial . visión unipolar y pluripolar del mundo. el mar caribe y el delta del Orinoco. así como el diagnóstico de problemas o situaciones sobre la seguridad ciudadana dentro del ámbito geográfico donde se desenvuelva y la creación intelectual generando así los mecanismos idóneos para los cuerpos de seguridad y su proximidad con el pueblo venezolano SABERES Tema 1. económico. la importancia de la función policial enmarcado en la geopolítica.Créditos: Coordinar Nacional del PNF Policial Cardoso José Responsable del PNF Policial: Yesenia Bermúdez Diseñador Curricular: Ernesto Torrealba Experto en Contenidos: Ernesto Torrealba SEMINARIO: GEOPOLÍTICA Y FUNCIÓN POLICIAL “El ALBA tiene que ser eso. político. El ALBA es un proyecto geopolítico. reconocer las políticas estratégicas de algunos países para desestabilizar la armoniosa convivencia social. pero el fin último es el fin social”. situación geopolítica de Venezuela. un proyecto social. con la intención de apoderarse de los recursos naturales y mantener el control sobre las naciones emergentes de Latinoamérica. los recursos naturales. Hugo Chávez PROPÓSITO Las y los estudiantes examinarán los conceptos de geopolítica. Geopolítica en Venezuela  Geopolítica de Venezuela y su importancia estratégica. los riesgos y amenazas a la seguridad de la Nación. (4° Objetivo Histórico Plan Socialista 2013-2019.  Riesgos y amenazas a la seguridad de la nación. como elementos fundamentales estratégicos geopolíticos. Subtema 3. CONTENIDOS Subtema 1.  La seguridad ciudadana y el entorno geográfico.  Recursos naturales. Geopolítica en el mundo Los contenidos señalados para este subtema son los siguientes:  Concepto.) Subtema 2.Conocer y analizar la importancia de la geopolítica en el mundo actual. evolución e importancia actual de la geopolítica. Latinoamérica y Venezuela.  Visión Unipolar versus visión multipolar y/o pluripolar de la geometría mundial. delta del Orinoco y mar caribe. . La función policial y la Geopolítica  Nueva visión socio-productiva de Venezuela. su relación con la función policial. . se sugiere uno titulado como “Entrevista de HispanTv sobre el rol de Hugo Chávez en la Unión Suramericana” realizada a Carlos Pereyra Mele. que incluyan la elaboración del diario por sesión de actividades y el trabajo monográfico. entre otros. asignación de las actividades. un video de 7 minutos Resultados esperados  Que las y los estudiantes reflexionen en torno a la importancia de la visión del Comandante Chávez en los países de Latinoamérica. Presentación del tema a través de un video sobre Geopolítica  Promover espacios donde se discutan programas que traten de geopolítica. . como Dossier de Walter Martínez. Se sugiere una escala de estimación donde se evalúen ítems como: la responsabilidad.  Asignación de bibliografía fundamental. de carácter cualitativa. Evaluación Evaluación formativa.   Presentación del plan de trabajo individual-grupal.ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE EVALUACIÓN SUGERIDAS Para organizar y llevar a cabo el seminario socio-crítico Geopolítica y función policial. se sugieren realizar las siguientes actividades: Semana/ Horas   Actividad Socialización de los contenidos del programa del seminario. registro de actividades en el diario. Proceso a desarrollar  El video corto de geopolítica. correspondencia de las actividades. en la entrega. 1 semana/6 horas y 2 semana/6 horas  Plan de trabajo individualgrupal donde se reflejen las actividades a realizar y el tiempo destinado para ello. tiempo estimado para hacerlas. Elaboración de un plan de trabajo donde se refleje: actividades a realizar. del plan de trabajo. momento en que van a revisar la bibliografía. y  Descripción. Se sugiere la invitación de un Funcionario Militar con conocimientos en el área geopolítica y estrategias. grupal y colectivo: nuestros logros. en un cuaderno de trabajo. Ponencias con expertos en el área Geopolítica del Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional (IADEN) y 3 semana/6 horas. del Instituto de Altos Estudios Diplomáticos “Pedro Gual”. Se trata de propiciar una reflexión sobre cuánto hemos aprendido como sujeto individual. Que expongan los análisis prospectivos en seguridad de la Nación y abarquen los contenidos del seminario. donde se aprecien ítems como: presentación del diario. entre otros. Así como las actividades realizadas. Medios de Comunicación) 4 semana/6 horas  Invitados de la FANB. y colectiva del proceso desarrollado en las diferentes sesiones de trabajo y otras actividades llevadas a cabo.  Evaluación formativa del diario de actividades a través de una escala de estimación.  Validación intersubjetiva de los registros descriptivos individuales por cada sesión de trabajo con la finalidad de mantener actualizados a las y los estudiantes de las actividades desarrolladas y los resultados alcanzados en cada sesión. Semana 6 / 5 horas  Recapitulación  Reconstrucción individual. que tomará en consideración cada uno de los encuentros llevados a cabo. entre las y los estudiantes. nuestras dificultades y problemas a resolver en función de las metas establecidas en el  Elaboración de un diario de actividades del seminario. Evaluación formativa del trabajo escrito sobre la recapitulación para valorar la construcción de aprendizajes durante el seminario. correspondenci a fecha/actividad. fuera del horario académico. de los hechos acaecidos en cada jornada del seminario. 5 semana/6 horas  Diario de actividades. Se sugiere usar una . redacción y ortografía. La descripción debe apegarse a los eventos sucedidos evitando incluir juicios valorativos a priori.  Intercambio de experiencias y saberes. con los seminaristas invitados sobre los contenidos del programa.  Selección del contenido a investigar.  Consulta de la bibliografía sugerida y aportes del grupo: nuevas bibliografías u otras referencias. pertinencia de la investigación con el contenido. entre otros. agradecimientos. redacción y ortografía.  Ajustar metas individuales y grupales para finalizar el seminario. entre otras. producciones audiovisuales. escala de estimación donde se aprecien ítems como: presentación. actividades lúdico.seminario.pedagógicas.  Orientaciones para realizar la monografía:  Conformación de grupos de 2 y/o 3 estudiantes.  Trabajo monográfico Evaluación sumativa del trabajo monográfico.  Reflexión grupal.  Trabajo grupal escrito sobre la recapitulación de la experiencia para reconstruir el proceso de aprendizaje individual y grupal.  El docente debe llevar a cabo un proceso de observación. coherencia del contenido.  Extensión: de 25 a 30 hojas. sin incluir las páginas preliminares: portada. registro y retroalimentación. a partir de una escala de estimación donde se reflejen aspectos como: redacción y ortografía. . entre otros. aportes individualesgrupales. índice. aportes realizados.  Establecer los logros y resultados parciales y las metas individuales y grupales para la culminación del seminario socio-crítico. Semana 7 / 5 horas  Monografía grupal. identidad y globalización. Graciela (1987).  Lacoste. Geografía política y geopolítica. Disponible en: http://forajidosdelanetwar.  Prada. J. (2001). (2012). Geopolítica.wordpress. Volumen 20.. . Editorial Guadarrama.  Gutiérrez del V. Revisado el 18 de junio de 2013.com/2012/10/25/miseria-dela-geopolitica-critica-a-la-geopolitica-extractivista/.Geopolítica del Hambre. R. H. (1951). Disponible en: http://formacionffm.com/ffmvarios/patria.BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS REFERENCIAS INFORMATIVAS  Chávez.  Nogue & Vicente. M.pdf. Editorial Ariel (Grupo planeta). R. Revisado el 18 de junio del 2013.Nuevo mapa geopolítico del mundo. Miseria de la geopolítica Crítica a la geopolítica extractivista. Plan de la Patria (2013-2019).  De Castro.  De Marco. (2009). (2011). Editorial Tirant lo Blanch. España. Promec Geografía Series. Geopolítica.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.