PMA Chimborazo

March 21, 2018 | Author: Carlos Moya | Category: Sustainability, Tourism, Environmental Impact Assessment, Environmental Degradation, Window


Comments



Description

REGIONAL SIERRA CENTRO DEL MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADORCONSULTORÍA PARA LOS ESTUDIOS DE “MEJORAMIENTO DE LOS REFUGIOS DE LA RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA CHIMBORAZO” PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – FICHA AMBIENTAL CONSULTOR: MSC. ARQ. CARLOS A. GALARZA G. RIOBAMBA – ECUADOR 10 DE NOVIEMBRE 2011 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN. 6 2. MARCO LEGAL. 6 3. OBJETIVOS. 9 3.1. Objetivo General. 9 3.2. Objetivos Específicos. 9 4. DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA BASE. 9 4.1. Descripción Biótica. 9 4.2. Descripción Abiótica. 11 4.3. Descripción Social. 13 4.4. Turismo. 14 5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 16 5.1. Actividades previstas durante la Ejecución del Proyecto. 17 6. MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SU IDENTIFICACIÓN. 22 6.1. Matriz de Impactos Ambientales. 22 6.2. Descripción de la Matriz de Impactos Ambientales. 24 6.3. Identificación de Impactos Ambientales. 24 6.3.1. Medio Físico. 24 6.3.2. Medio Biológico. 25 6.3.3. Medio Perceptivo. 26 6.3.4. Medio Social. 26 6.3.5. Población. 27 7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. 27 7.1. Plan de Mitigación. 27 7.1.1. Objetivo. 28 7.1.2. Plan de Mitigación Etapa de Construcción. 28 7.2. Plan de Contingencia. 30 2 7.2.1. Objetivo. 30 7.2.2. Análisis de Riesgos. 30 7.2.3. Ámbito Geográfico. 31 7.2.4. Alcance. 31 7.2.5. Respuestas Operacionales. 32 7.2.6. Criterios de Actuación en caso de Contingencia. 32 7.2.7. Respuesta Escalonada. 34 7.2.8. Programa de Acción y Toma de Decisiones. 34 7.2.9. Implementación y Puesta en Marcha. 35 7.2.10. Equipo Mínimo de Contingencia. 35 7.3. Plan de Seguimiento, Evaluación y Control. 36 7.3.1. Objetivo. 36 7.3.2. Responsables. 36 7.3.3. Alcance. 36 7.3.4. Subprograma de Monitoreo de Manejo de Desechos Sólidos. 36 7.3.4.1. Objetivos. 36 7.3.4.2. Área de Intervención. 36 7.3.4.3. Acciones Propuestas. 36 7.3.5. Subprograma de Monitoreo de Ruido. 37 7.3.5.1. Objetivos. 37 7.3.5.2. Área de Intervención. 37 7.3.5.3. Acciones Propuestas. 37 7.3.6. Subprograma de Abandono. 38 7.3.6.1. Objetivo. 38 7.3.6.2. Área de Intervención. 38 7.3.6.3. Acciones propuestas. 38 7.4. Plan de Capacitación Ambiental. 38 3 1. FICHA AMBIENTAL. Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos. 64 11.6. 40 7. CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA. 54 9.5.3.4.5.4.4. Ficha Ambiental.4. Objetivo. Plan de Manejo de Desechos. 62 11.2.3. 69 4 . Responsables.1.4. 43 8. 62 11.2. 60 11. MATRICES LÓGICAS DEL PLAN DE MANEJO. 49 8.5.2. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO. Certificado de Intersección. CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN.4. Capacitación a Técnicos y trabajadores de la obra. Capacidad de Carga Turística.4. 39 7. 41 8. 39 7. Categorización. 39 7.3.7. Socialización del Plan de Manejo.1. 40 7. 39 7. 63 11.5.7. 43 8.2. 38 7. 54 10.4.4. Objetivo.4.3. Justificación. Datos Informativos. Límites de Cambio Aceptable.1. Capacidad de Carga Real. 62 11. LÍMITES DE CAMBIO ACEPTABLE Y GESTIÓN TURÍSTICA. 62 11.5.4. 39 7. Alcance.1. Recursos.5. Temática de Capacitación. 39 7. CATEGORIZACIÓN. 53 8. 64 11. Control y Documentación de las Capacitaciones. 40 7.2. Acciones Propuestas. Capacidad de Carga Física.4. Objetivos. Capacidad de Carga Efectiva.4. 67 11.3. 81 11.8. Evaluación de la Situación Actual.5. 92 5 .5.7. 70 11. 88 12.5. 83 11. TOMA DE PUNTOS DE PERFORACIÓN PARA EL ESTUDIO DE SUELOS. 72 11.5. 90 BIBLIOGRAFÍA.5. 76 11.6. MEMORIA FOTOGRÁFICA DE LA ZONA DE INTERVENCIÓN.1. Establecimiento de Estrategias de Manejo y Gestión Turística.2. 89 13. 91 ANEXOS.3. 73 11.5. Selección y Caracterización de los Sitios de Visita. Definición de Límites o Estándares de cambio Aceptable.11. Costo de Implementación de Estrategias. Métodos de Medición de los Indicadores. Identificación de Indicadores de Impacto.5.5.4. 87 11.5. Seguimiento y Monitoreo. y en el nevado Carihuayrazo. se identificado a la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. Según el PLANDETUR 2020. Haciéndose imperiosa la necesidad. que protege los ecosistemas de páramos secos y puna. Carrel y Whymper respectivamente. en un área natural y única. con un área de 58. como uno de los atractivos que reúnen las mejores puntuaciones dentro de la línea de productos clave Ecoturismo y Turismo de Naturaleza (MINTUR. sino también de índole ambiental – administrativo. en función de crear las condiciones idóneas de manejo y administración para asegurar una calidad de visita idónea y óptima. Tener valorado como atractivo turístico clave al nevado – volcán Chimborazo. servicios de calidad turística. es necesario que se brinde. Las acciones prioritarias están relacionadas con el manejo sustentable de la vida 1 Ver Constitución de la república de Ecuador 6 .000 y 10. sean los puntos de llegada de los turistas nacionales y extranjeros. andinismo y el ciclismo de montaña como las actividades más realizadas. el más alto del país. como parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador.000 ha) cuyo objeto prioritario son los ecosistemas y especies susceptibles de manejo. La Reserva de Producción de Fauna Chimborazo (RPFCH). cuyo principal objetivo es constituirse como una reserva de producción de fauna. en esta Reserva. idóneos para la reproducción de estos seres vivos. INTRODUCCIÓN. también de debe implementar un plan de mejoramiento integral. En la Constitución de la República del Ecuador promulgada en el año 2008. dentro del cual está el subsistema Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE) con sus ocho categorías. definida como: “Área de tamaño medio (entre 5. plan cuyo proceso de implementación debe ser corto. Hnos. hace que los refugios. y paralelamente a estos. mediano plazo y largo plazo. Es importante recalcar que el 80% del área de la Reserva es de propiedad comunal. en el aspecto turístico. con sus prácticas de escalada. 2.560 hectáreas que comprende los volcanes Chimborazo y Carihuayrazo y territorios de páramos aledaños” (MAE 2010). pueden ser alternativas que mejoren las condiciones de vida de las comunidades humanas y a su vez reduzcan la presión antrópica de las actividades agropecuarias sobre los recursos naturales de la Reserva (Freile. por lo cual se ha apostado por desarrollar el turismo comunitario que junto a la agricultura sostenible. siendo una de ellas. planificado no sólo a nivel arquitectónico – constructivo. Bolívar y Tungurahua fue declarada “Mediante Acuerdo Ministerial No 437 del 26 de Octubre de 1987. 2008). 2007). 1. localizada en la Región Sierra – Centro. por lo que. siendo uno de sus principales programas. en las provincias de: Chimborazo.PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LOS REFUGIOS DE LA RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA CHIMBORAZO”. Reserva de Producción de Flora y Fauna”. De ahí que es importante el Proyecto de Mejoramiento de los mismos. MARCO LEGAL. establece al “Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). su valor paisajístico y turístico está centrado en el volcán nevado Chimborazo. publicado en el Registro Oficial No 806 del 9 de Noviembre de 1987 se crea la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. los cuales deberán estar poco alterados pero que tienen un nivel medio de presencia humana (dependen de los recursos biológicos locales). 4051. la reintroducción de camélidos desde otros países andinos. el turismo de aventura. de tener un adecuado mantenimiento. que a la realidad actual. en el Art. existe la voluntad política de las autoridades. así como el monitoreo ambiental respectivo de acuerdo a las disposiciones del artículo 19 de este Título”. De igual manera en el Libro IV de Biodiversidad. Art. 1 del libro VI de Calidad ambiental se establece la realización de un estudio de impacto ambiental. Además. literal d) “Proveer una guía técnica y participar activamente en la elaboración de la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad y su correspondiente Plan de Acción”. como eje directriz del buen vivir.del Libro II de La gestión Ambiental dice: “Objetivos..“El Seguimiento Ambiental de una actividad o proyecto propuesto tiene por objeto asegurar que las variables ambientales relevantes y el cumplimiento de los planes de manejo contenidos en el estudio de impacto ambiental. Presentar propuestas armónicas de políticas generales del desarrollo sustentable. el estudio de impacto ambiental debe ser realizado por un equipo multidisciplinario que responda técnicamente al alcance y la profundidad del estudio en función de los términos de referencia previamente aprobados”. 1. la educación ambiental. en el Capítulo 1.. 2006). para lo cual se debe desarrollar una infraestructura básica que de las facilidades de acuerdo a los atractivos turísticos de cada área protegida. (MAE. El nivel de restricción de uso será bajo”. su planificación y construcción deben basarse en el Art. Cabe recalcar que además de indicarse que el turismo orientado a la naturaleza es una acción priorizada en reservas de producción faunística. En el Art. el seguimiento ambiental de las actividades o proyecto propuesto proporciona información para analizar la efectividad del sub-sistema de evaluación del impacto ambiental y de las políticas ambientales preventivas. encabezadas por el Presidente de la República. control y compensación de los impactos identificados. en el Art. el Reglamento Especial de Turismo en Áreas Protegidas (RETANP). así como la idoneidad técnica de las medidas de control para la gestión de sus impactos ambientales y riesgos. identificación e interpretación de los impactos ambientales de la actividad o proyecto propuesto. de sus Reglamentos y Plan de Manejo del área”. evolucionen según lo establecido en la documentación que forma parte de dicho estudio y de la licencia ambiental. donde se indica lo siguiente: Art. 1 indica que: “La actividad turística en el sistema nacional de áreas protegidas será regulado por el Ministerio de Turismo dentro del ámbito de sus competencias y por el Ministerio del Ambiente en lo que se refiere al uso sustentable de recursos naturales”. También se debe tomar en cuenta que en el Art. en el punto 8 se establece el Fomento de la actividad turística de naturaleza. como también al desarrollo de actividades como el Turismo y el Ambiente. garantizando su mejoramiento continuo”. Sin embargo aparte de establecer los servicios turísticos. Respecto al Desarrollo Sustentable. Art. 4 del Régimen para el Otorgamiento de Autorizaciones y Permisos de Operación Turística dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas que indica: “Toda ejecución de obra o establecimiento de infraestructura de naturaleza turística en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas se someterá a un Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental. 3.silvestre. 2. 2.. la restauración de ecosistemas y el turismo orientado a la naturaleza. que tiendan a la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales”. conforme a las normas de la Ley de Gestión Ambiental vigente. “Para garantizar una adecuada y fundada predicción.El Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable constituye un órgano asesor del Presidente de la República que tiene como objetivo principal: 1. Cabe recalcar que en el punto f) se describe la temática del “Plan de manejo ambiental que contiene las medidas de mitigación. Sumado a la base legal expuesta que sustenta el Estudio de Mejoramiento de los Refugios de la Reserva de producción de Fauna Chimborazo. el Ministro de 7 . Turismo y la Ministra del Ambiente, para priorizar fondos e intervenir en el mejoramiento de las facilidades turísticas de las áreas protegidas. Ley de Gestión Ambiental2 Se tomará en cuenta el Artículo 12 del Capítulo IV De la participación de las Instituciones del Estado. El artículo 19, 21 y 23 del Capítulo II De la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental del Título III Instrumentos de Gestión Ambiental. El artículo 12 del Capítulo IV De la participación de las Instituciones del Estado, Título II del Régimen Institucional de la Gestión Ambiental, define como obligaciones de las instituciones del Estado del sistema Descentralizado de Gestión Ambiental en el ejercicio de sus atribuciones y en el ámbito de su competencia, las siguientes: “b. Ejecutar y verificar el cumplimiento de las normas de calidad ambiental, permisibilidad, fijación de niveles tecnológicos y las que establezca el Ministerio del Ambiente”. Título III Instrumentos de Gestión Ambiental, Capítulo II De la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental Artículo 19, “las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que pueden causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio”. El artículo 21 establece que “los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base, evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos, planes de manejo, planes de manejo de riesgo, sistemas de monitoreo, planes de contingencia y mitigación, auditorías ambientales y planes de abandono”. Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente y sus Anexos de Normas Técnicas Ambientales3. Libro VI de la Calidad Ambiental, que proporciona las pautas sobre el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, mediante el reglamento del Sistema Único de Manejo Ambiental SUMA, que establece las directrices, condiciones y elementos básicos que se deben considerar para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, las instancias en las que se deberá realizar la consulta y participación ciudadana que se deben aplicar para la obtención de la licencia ambiental. Complementariamente en este libro se destaca el Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación que determina las normas para la gestión ambiental de obras u otras actividades, a fin de evitar la contaminación ambiental de los recursos naturales: Anexo 1: Norma de calidad ambiental y descarga de efluentes: recurso agua Anexo 2: Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para suelos contaminados. Anexo 3: Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión Anexo 4: Norma de calidad del aire ambiente. 2 Ver Ley de Gestión Ambiental. 3 Ver TULAS 8 Anexo 5: Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles y para vibraciones. Anexo 6: Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos. 3. OBJETIVOS. 3.1. Objetivo General. Desarrollar el Plan de Manejo y la Ficha Ambiental del Estudio de Mejoramiento de los Refugios de la Reserva de producción de Fauna Chimborazo, para establecer las posibles causas y efectos que se deriven del proceso mencionado. 3.2. Objetivos Específicos. • Levantar la Línea Base Biofísica y Social del Área de Intervención. • Desarrollar la Matriz de Impactos Ambientales de acuerdo a las acciones previstas en el Estudio de Mejoramiento. • Definir diferentes programas de manejo ambiental de acuerdo a las posibles amenazas a detectar en el área de intervención, precautelando la salud del ambiente y de las personas que intervienen en el proceso de construcción. 4. DESCRIPCION DE LA LÍNEA BASE. 4.1. Descripción Biótica. Zonas de Vida4 De acuerdo a la clasificación vegetal propuesta por Sierra (1999), el sitio donde se encuentran los refugios y el sendero está dentro de las formaciones vegetales Páramo Seco y Gelidofita. El área se caracteriza por estar en una zona húmeda, ya que la mayor parte del año el suelo pasa cubierto de nieve, siendo el verano y en otros días esporádicos al año que desaparece la nieve y se torna seco, notándose el tipo de suelo rocoso que caracteriza a estos hábitats. Los deshielos del Chimborazo, contribuyen a la humedad de ciertas zonas entre los refugios y los senderos. Por las características inhóspitas del lugar, la mayor parte de su superficie es rocosa y desprovista de vegetación, se pueden encontrar en pocos sitios pequeños parches de vegetación herbácea. Esta característica es propia de la zona, por lo cual no se debe a ninguna alteración antrópica. Páramo seco El páramo seco, que se puede notar desde el primer refugio “Hermanos Carrel” ubicado a los 4858 msnm hacia la carretera, es la formación vegetal que predomina en ese sector caracterizado por la presencia esporádica de arbustos de las familias Asterácea y Valeraneaceae. Mientras que la Gelidofita, abarca completamente el área de 4 Citado en Reserva de Producción de fauna Chimborazo, Jade Rivera Rossi, Guía de Parques 2006 9 intervención, es decir, a los refugios y su sendero de conexión entre los 4858 y los 5043 msnm, se pueden ver las mismas especies de flora pero en reducido número (Sierra 1999). En esta formación la vegetación se alterna con parches de arena desnuda. Se caracteriza por ser xerofítica, con pocas hierbas, pequeños arbustos, musgos y líquenes. En algunas montañas, los páramos desérticos comienzan a un nivel considerablemente más bajo mientras que en las laderas occidentales del Chimborazo son secas y arenosas desde los 3800 msnm. También existe un gran arenal en la cara suroccidental del volcán, semejante a las punas de Bolivia, donde la vegetación es escasa y dominan unas pocas especies de los géneros Stipa, Calamagrostis, arbustos y hierbas. Entre la flora característica destaca: Azorella pedunculata (Apiaceae), Chuquiraga jussieui, Hypochaeris sonchoides, Senecio microdon y S. comosus, Culcitium nivale, Werneria rigida (Asteraceae), entre otras. En los páramos del Chimborazo el gradiente entre húmedo, semiseco y seco es muy evidente. (Sierra, 1999.) Gelidofita Se extiende sobre los 4.700 msnm. Este tipo de vegetación, descrito por Acosta Solís (1968), está dominado por líquenes y musgos; las plantas superiores casi han desaparecido y las que existen crecen más subterráneamente que hacia la atmósfera. Los rizomas y raíces son muy desarrollados y las hojas son muy pequeñas. Este tipo de vegetación se encuentra en todos los nevados de la cordillera occidental (como en el Chimborazo). La flora característica tiene las siguientes especies: Loricaria ferruginea (Asteraceae); Draba aretioides (Brassicaceae); Valeriana pilosa (Valerianaceae). Musgos: Andreana sp., y Grimmia sp. Líquenes: Lecanora sp. y Gyrophora sp. (Sierra, 1999.) Flora Las especies de plantas predominantes en el Páramo Seco y Gelidofita se describen a continuación: Familia Asteracea Asteraceae Asteraceae Asteraceae Fabaceae Valeraniaceae Nombre Científico Culcitium canescens Lasiocephalus ovatus Chuquiraga jussieui Loricaria thuyoides Astragalus geminiflorus Valeriana rigida Nombre Español Senecio Arquitecto Flor del andinista Ciprés de altura s/n Valeriana Nombre Común Abundancia Oreja de Conejo/Mula Arquitecto Común Chuquiragua Común Pacha-pacha Común Chocho páramo Valeriana de Común Común Común Tabla No. 1. Flora representativa del área de intervención. Tomado de Aguayo, A., en prep. Fauna La fauna distribuida en el área de influencia pertenece al piso zoogeográfico del Páramo Altoandino (Albuja, 1998). 10 De acuerdo a un inventario cualitativo en el área de influencia del proyecto. En la siguiente tabla se describe a algunas especies de fauna: Familia Cannidae Nombre Científico Lycalopex culpaeus Nombre Español Lobo de páramo Camelidae Accipitridae Accipitridae Falconidae Vicugna vicugna Circus cinereus Buteo polyosoma Phalcoboenus carunculatus Attagis gayi Oreotrochilus chimborazo jamesoni Vicuña Aguilucho Cinéreo Gavilán Variable Caracara Curiquingue Agachona Ventrirufa Estrella ecuatoriana Thinocoridae Trochilidae Tyrannidae Emberizidae 4. la fauna silvestre estaría representada por especies adaptadas a ambientes con condiciones climáticas extremas y al flujo de humanos debido a la actividad turística que presenta el área. en prep. con temperaturas de entre -3 y 14 grados centígrados y una precipitación media de 1000 mm al año. el Guarro (Circus cinereus). El Chimborazo es considerado el rey de los Andes ecuatorianos. el Solitario (Muscisaxicola alpina). en mayor cantidad y por ser una especie reintroducida se observa a la Vicuña (Vicugna vicugna). Nombre Común Lobo/Llaga/ Galgo Vicuña Guarro Gavilán Curiquingue Abundancia Poco común Agachona/Tuli Quinde Poco común Abundante Abundante Poco común Común Común Oreotrochilus chimborazo chimborazo Muscisaxicola alpina Dormilona de Yanachasquis Abundante páramo Phrygilus unicolor Frigilo Plomizo Pájaro azul/Razu pájaro Abundante Tabla No. A.. Características Climáticas El clima predominante es el frío alto andino con variaciones de templado permanente húmedo a templado periódicamente seco. el Gavilán Variable (Buteo polyosoma). Las especies de mamíferos que habitan en esta área son: en raras ocasiones el Lobo de Páramo (Pseudalopex culpaeus). No ha tenido actividad volcánica reciente y se calcula que su última erupción ocurrió hace aproximadamente 10000 años. el Frigilo Plomizo (Phrygilus unicolor). 11 . 2. sobrepasa en altura a todas las demás montañas y elevaciones. Las especies de aves más representativas son la Estrellita Ecuatoriana (Oreotrochilus Chimborazo). caracterizado por fuertes vientos que no tienen impedimento al no haber vegetación de tipo arbórea cerca del lugar.2. en promedio (Ministerio del Ambiente 2004).. Constantemente esta zona se encuentra cubierta de nieve con una capa de 40 cm. Descripción Abiótica. La parte sur oeste de la Reserva tiene un clima seco en el rango altitudinal entre los 3900 y 4800 msnm. la Agachona Ventrirufa (Attagis gayi) y el Caracara Curiquingue (Phalcoboenus caranculatus). Características Volcánicas El área de intervención presenta un paisaje volcánico-desértico. el enorme macizo de tres cumbres diferenciadas se alarga en dirección este a oeste con una altura que llega a los 6310 msnm y una base de más de 20 km de diámetro. Fauna representativa del área de intervención. Tomado de Aguayo. su prolongación austral y el páramo de Puyal (puyales. Al sur del volcán Chimborazo.57 12 . La tefra es principalmente escoria y algo de pómez. 2004) Características Geológicas Las rocas de este volcán son mayormente andesíticas de piroxeno y anfibol. Su densidad es de 2. formados de rocas.0 millones de años y terminó hace 65. su pH es ligeramente neutro. En el fondo del valle del río Totorillas. calcio bajo a medio. las alturas de la cordillera Occidental.3 millones de años). surgió con violencia la actividad volcánica del pleistoceno. de calidad erosionada.33 1.70 5. (Ministerio del Ambiente. plantas en roseta del genero Puya.19 559. entre el Chimborazo y el Yanarumi. fósforo bajo. aparecen pizarras y areniscas cretáceas (escala temporal geológica.Los suelos de la reserva son de origen volcánico. (Ministerio del Ambiente. exhibe los característicos conglomerados del cretáceo superior y marca el extremo septentrional del páramo Puyal. y están por lo común en las partes medias y laderas con bajas precipitaciones y humedad) están desprovistos de andesitas pliocénicas. vecino del Chimborazo.5 ± 4. Los fenocristales incluyen: plagioclasa. aluminio bajo.59 746. hipersteno. El cerro negro Yanarumi de 4156 msnm. así las aguas se infiltran fácilmente en el suelo. Entre las características químicas del suelo. sedimentos y tobas volcánicas pliocénicas (época geológica que comienza hace 5332 millones y termina hace 2588 millones de años) y más antiguas.23 59. magnetita y trazas de hornablenda. (Ministerio del Ambiente.433. es el tercer y último período de la Era Mesozoica. como en las demás regiones volcánicas de la cordillera. abundantes restos de tefra y cenizas de edad anteriores a la última glaciación. Su consistencia es no plástica no adherente. creando este impresionante conjunto volcánico.532.079. 2004) Suelos Los tipos de suelo que se pueden encontrar son el arenoso y el rocoso. augita.230. Su permeabilidad es alta.36 16. potasio medio. los mantos volcánicos del plioceno. cubren en variable extensión. tenemos: nitrógeno bajo. El contenido de materia orgánica es menor al 1%. originados por erupciones lineales a lo largo de una falla longitudinal. consecuentemente los charcos de lluvia desaparecen rápidamente.5 g/cm3 son de color gris. la serranía de la Calera. magnesio bajo.29 2. 2004. comenzó hace 145. Al norte del Chimborazo y Carihuayrazo.) Categoría de cobertura vegetal y uso del suelo Pajonal Cultivos en áreas erosionadas Arenal Cultivos/Pasto Pasto Pajonal intervenido Nieve Matorral Bosque Superficie dentro del área en hectáreas 21. olivino.52 3. En el cruce de ambos sistemas rupturados.598. se las clasifican como andesitas de dos piroxenos con un contenido de SiO2 de 55%.5 ± 0.424. Pulinguí San Pablo y Chorrera Mirador prestan servicios de hospedaje. algunas comunidades como Cruz del Arenal. ellos se asocian a la Corporación para el Desarrollo del Turismo Comunitario de Chimborazo (CORDTUCH). de segundo orden y caminos vecinales. ocas y otros 13 . turístico y transporte irregular. ningún tipo de sistema de comunicación como señal de telefonía celular ni mucho menos.22 Tabla No. 2004 4.41 126. comunas. y de unos pocos propietarios particulares (Ministerio del Ambiente. La mayoría de la población que vive dentro de la RPFCH pertenece al pueblo Puruhá. mellocos. Descripción Social. y en referencia al suministro de servicios básicos en los Refugios. En cuanto al servicio telefónico.62 53. Categorización de cobertura vegetal y uso del suelo en la RPFCH. La evacuación de las aguas servidas se lo realiza a través de fosas sépticas y letrinas ubicadas en todos los pueblos. Uso Actual de la Tierra Las organizaciones campesinas realizan cultivos de subsistencia.Cultivos Pasto/Cultivos Suelo erosionado (desnudo) Cultivos en pajonal Humedal Total 33. el 80% está en poder de 38 organizaciones campesinas. motivo de la intervención. La Electrificación del área donde viven las comunidades se basa en una red de energía eléctrica. en donde la altura les permite cultivar papas. Las vías de acceso que contiene este sector corresponden a vías de primer orden. De forma específica. Cabe recalcar que en el área de estudio de remodelación de los refugios. La gran mayoría de la población se dedica principalmente a la agricultura en parcelas pequeñas a medianas. Los desechos sólidos se los coloca en rellenos. que brindan servicio permanente mediante una conexión domiciliaria. Por otro lado. la producción es para subsistencia y en pequeña escala para la venta. su idioma nativo es el quichua y también hablan castellano. Los sectores aledaños a esta área están abastecidos de agua entubada que proviene de vertientes naturales. La ganadería es otra fuente de ingresos económicos. 2004). tienen servicio interprovincial. agua entubada. están disponibles los servicios de comedor y cocina.093.85 371.3. mientras que los desperdicios de la Reserva se los envía al botadero Cerro Negro de la ciudad de Riobamba. solamente hay señal de telefonía celular en algunos sectores del RPFCH muy cercanos al área de intervención. habas. no existe comunidades humanas cercanas. De las 58. se debe acotar que no existe energía eléctrica. mientras que acerca del transporte público. Tomado de Ministerio del Ambiente. y últimamente han incursionado en el turismo comunitario como una alternativa económica para subsistir. convencional. guianza y alimentación para visitantes nacionales y extranjeros. predomina la católica y evangélica. actividades programadas. 3.61 576. cebada. cooperativas y asociaciones. en menor porcentaje está la población mestiza que solo habla castellano. En cuanto a su religión.560 hectáreas determinadas por el Estado como área protegida y que constituye el territorio destinado a la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo.95 320. los pozos sépticos está colapsados (este campo no es parte del presente estudio). en las partes bajas. 021 61.346 1.376 0 889 0 0 2. Lo que dicha institución determina como una gran oportunidad no solamente por la posibilidad de conservar los recursos naturales. 25. hace 15 años aproximadamente se ha incursionado en la introducción de camélidos sudamericanos como alternativa económica de las poblaciones. Cotacachi-Cayapas.590 34 384 780 TOTAL 39. 4. en prep. MANGLARES CHURUTE RESERVA GEOBOTANICA PULULAHUA NAC. con el único propósito de alimentar a sus cuyes y bovinos cuando los poseen. siembras pequeñas parcelas de pastos artificiales. y en donde sea posible que estos animales encuentren su diario sustento alimenticio (Ministerio del Ambiente.772 751 46.468 0 813 0 0 2.593 2.793 2. Tierra Comunal Dentro de la zona de intervención no existen propietarios privados ni comunales.productos agrícolas que dependiendo de la ubicación de la organización. siendo la llama y la alpaca los animales a comercializar. los mismos que en forma limitada son utilizados para el pastoreo de ovinos. TOTAL DE VISITANTES Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 AREA NATURAL PARQUE NACIONAL CAJAS PARQUE NACIONAL CAYAMBE COCA PARQUE NACIONAL COTOPAXI PARQUE NACIONAL GALAPAGOS PARQUE NACIONAL LLANGANATES PARQUE NACIONAL MACHALILLA PARQUE NACIONAL PODOCARPUS PARQUE NACIONAL SANGAY PARQUE NACIONAL SUMACO PARQUE NACIONAL YASUNI RESERVA BIOLOGICA LIMONCOCHA RESERVA BIOLOGICA MARINA GALAPAGOS RESERVA ECOLOGICA ANTISANA RESERVA ECOLÓGICA COFÁN BERMEJO RESERVA ECOLÓGICA ARENILLAS RESERVA ECOLOGICA EL ANGEL RESERVA ECOL. COTACACHI CAYAPAS RESERVA ECOLOGICA LOS ILINIZAS RESERVA ECOL.333 1.194 0 88. El Ministerio del Ambiente (2010) establece que el turismo en áreas protegidas ha tenido un incremento en su oferta y una mayor demanda a los destinos de Galápagos.574 1.103 0 805 1.447 1.121 4.597 0 104. 13. aporta al financiamiento necesario para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del país. Cuyabeno.972 173.849 EXTR.350 11.800 908 0 76 0 0 403 0 16. Machalilla.951 111.152 209 6 2. Turismo. CAYAPAS MATAJE RESERVA ECOL. Muchas de estas organizaciones campesinas tienen en propiedad páramos comunales.441 2. MACHE CHINDUL RESERVA ECOL.122 12. Cajas.296 1.348 49. y la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo.974 233 1. pero siempre con la limitante altitud en la que se ubiquen.273 34.099 95.608 6. sino porque la afluencia de turistas que cubren con el pago por entradas. de la que obtienen su carne para alimentación y su lana para la confección de artesanías como prendas de vestir (Aguayo. estas tierras son estatales.722 0 15.454 5.384 199 1.273 49.312 6 3. pueden hacerlo.629 14 . Cotopaxi.).4. 2004). en las partes bajas.605 2.992 7. 377 1. que ofrece servicios de guianza. Dirección Nacional de Biodiversidad. se pueden realizar diferentes actividades en cada uno de sus atractivos turísticos como: nevado Chimborazo (6. la mayoría de ellas pertenecientes a la ciudad de Riobamba. se puede encontrar servicios como bebidas calientes.760 0 0 9. Dentro de la Reserva. competición de élite que incluyen ciclismo y caminata. hospedaje. que ha retomado su funcionamiento durante los últimos años en el centro del país. MAE.863 0 337.030 0 195 0 232. • El Coloso de los Andes. el nevado Carihuayrazo (5. es por esta razón. motivo primordial para el que fueron construidos.333 0 12. El RPF Chimborazo es una de las áreas protegidas de mayor potencialidad y desarrollo turístico debido a: • La Localización estratégica. pero también de la ciudad de Quito. Registro de Visitantes en el año 2010.973 6.23 24 25 26 27 28 RESERVA DE FAUNA CHIMBORAZO RESERVA FAUNA CUYABENO RESERVA FAUNA MANGLARES SALADO REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA CORAZÓN REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA SANTA CLARA REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LA CHIQUITA 14. 2010. hospedaje y alimentación sumadas a estás actividades de recreación para turistas nacionales y extranjeros alrededor de los pintorescos y pacíficos páramos.350 8. ya que está muy cerca de la ciudad de Riobamba.141 14. provincia del Chimborazo). el Chimborazo. Ambato.058 0 569. servicios higiénicos (aunque los pozos sépticos está colapsados) y parqueadero gratuito (sólo en el primer refugio): Fuera del área de intervención. Quito. está en una de las rutas turísticas más promocionadas del circuito “La Avenida de los Volcanes”. 15 .020 msnm) donde se puede realizar procesos de aclimatación y escalada previa a coronar estas cumbres. siendo un verdadero espectáculo para los visitantes que disfrutan en el recorrido del paisaje andino del Ecuador. El recorrido parte desde la estación en la ciudad de Riobamba hacia la Nariz del Diablo (Alausí. en especial el Chimborazo. el volcán más visitado en el Ecuador para realizar prácticas de andinismo y hace algunos años. se puede mencionar a la comunidad de Casa Cóndor. El volcán más alto del Ecuador y el nevado más alto del mundo medido desde el centro del planeta.892 0 2. También existe guías freelance y operadoras turísticas. Además.303 0 11. Refugio Carrel y Refugio Whymper respectivamente. Al momento en estos Refugios. la importancia de la intervención de mejoramiento de los refugios existentes.992 0 633 0 0 24. Guayaquil y Cuenca. siendo la ciudad de Riobamba el centro de operaciones de las actividades turísticas hacia el coloso. • Otro factor es el Ferrocarril.310 msnm). contrastado con la historia y la cultura de su gente. Guaranda.092 1. sus parajes están visitados por cientos de participantes del Chimborazo Extremo. para brindar calidad turística a los viajeros visitantes que los visitan y en especial a aquellos turistas especializados en alta montaña.393 0 0 29 REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MANGLES ESTURIO RIO MUISNE 0 0 0 30 31 32 33 13. 4.884 0 3.233 REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PASOCHOA AREA NACIONAL DE RECREACIÓN PARQUE LAGO AREA NACIONAL RECREACION BOLICHE PARQUE EL CONDOR TOTAL Tabla No. mediano plazo y largo plazo. luchador por los derechos de los pueblos indígenas en Chimborazo. SHOBOL ALTO REFUGIO HERMANOS CARREL REFUGIO EDWARD WIMPER ESTRELLA DEL CHIMBORAZO REFUGIO PORTÓN ANDINO SERVICIO TURÍSTICO Restaurante Hospedaje Hospedaje Hospedaje Hospedaje Hospedaje Hospedaje Hospedaje y alimentación Hospedaje Hospedaje Hospedaje y bebidas calientes Hospedaje y bebidas calientes Hospedaje y alimentación Hospedaje y alimentación PROVINCIA Publico Comunitario Bolívar Tungurahua Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo X X X X X X X X Chimborazo Chimborazo RPFCH X X X RPFCH X Privado Chimborazo Tungurahua X X Tabla No. 5. Con lo expuesto. A. observación de flora y fauna. Carrel. En cada una de estos lugares se pueden realizar actividades como fotografía. el ascenso a la cumbre del nevado Chimborazo como el excursionismo a sus faldas. ascensión a los nevados. son las mayores atracciones turísticas de aventura. el Árbol Solitario rodeado por todo un hábitat de páramo seco dentro de la reserva.Queda aún un remanente de Bosque de Polylepis. deben brindar todos los servicios posibles de calidad turística. Tomado de Armas. Dentro de la RPFCH. Servicios Turísticos de RPFCH. caminatas guiadas y autoguiadas. dentro de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. CUNUGYACU COM. sin descuidar las condiciones propias de la alta montaña (clima adverso principalmente). 16 . Las Aguas Termales de Cunucyacu. PULINGUÍ CENTRO COM. CHIMBORAZO COM. en prep. Tabla de Planta de Servicios Turísticos en las provincias Aledañas a la RPF Chimborazo: NOMBRE URKUWASI COM. la encañonada de Chorrera que posee paredes de roca de más de 60 metros de altura. contempla el Estudio de Mejoramiento de los Refugios Hermanos Carrel y Whymper respectivamente. para lo cual tanto su mantenimiento como mejoramiento son procesos que deben planificarse a corto. CUATRO ESQUINAS COM. se ubica en la cara oeste del nevado. el Proyecto en su primera Fase. Otro atractivo son los páramos de Cunucyacu acentuados en las cercanías del nevado Carihuayrazo junto a la Laguna Negra. afín de brindar facilidades turísticas idóneas a los visitantes. el Lugar de los Santos donde reposan restos de monseñor Leonidas Proaño. en especial los refugios que son los puntos de llegada de los turistas nacionales y extranjeros. SANJAPAMBA COM. 5. se encuentra a una altitud de 4858msnm (último levantamiento). escalada en roca.. recibe vientos sobre los 30Km/hora. la infraestructura de la Reserva. TAMBOHUASHA CASA CÓNDOR COM. así como el sendero que los une. El Templo Machay lugar que se piensa que solían los antiguos pobladores ir a rendir tributo a la Pacha Mama. convivencia cultural. camping. el Cuartel Inca. ciclismo de montaña. CHORRERA COM. Respecto al Refugio Hnos. DESCRIPCION DEL PROYECTO. en especial interpretación histórica y cultural de sitio (guianza). Memoria Fotográfica 5. 17 . En referencia al Refugio Whymper. Etapa que comprende el análisis de situación actual de los refugios existentes (verificar documento de Diagnóstico de Situación Actual) y el sendero que los une. estructura soportante.1 Actividades Previstas durante la Ejecución del Proyecto. Elementos descriptivos de las estructuras y su estado: materiales constructivos predominantes. en su perímetro se encuentran diseminadas lápidas de recordación de andinistas que ofrendaron su vida al tratar de hacer cumbre en el nevado. altitud y orientación. de paso. en la cara oeste del nevado. el dormitorio de guardia se ha adaptado en la oficina.35m de largo. la valoración técnica del estado en que se encuentran. no cuenta con una normal dotación de energía eléctrica ni de agua entubada. redes de infraestructura: accesibilidad. estado de: cubiertas. la chimenea consume oxígeno y produce dióxido de carbono. Finalmente el sendero que une los dos refugios. que provoca un remolina de viento en época invernal. Tipo de estructura edificada: de alojamiento. específicamente. existe hacinamiento a no estar controlada la visita. el dormitorio de guardia está aislado a todo el complejo. cubierta en sus filos está rota como también hay fugas de calor interno. edad de construcción (si no se dispone la información. desde los 4858msnm a los 5044msnm (diferencia de altura de 186m). tiene una longitud de 839m. energía eléctrica. que dificulta el acceso al mismo. tiene un alto valor paisajístico. instalaciones sanitarias. ni de agua entubada. hacer su aproximación). puertas. paredes exteriores.su configuración es rectangular de 8. cubierta en deterioro como también hay fugas de calor interno.14m y altura de 3. 2. otros servicios. La ubicación de las estructuras existentes: accesibilidad. las baterías sanitarias están colapsadas. gradas de metal que no cumplen las normas técnicas. piedra y roca). superficie edificada. de alimentación.30m por 3.. las baterías sanitarias están colapsadas y aisladas del complejo arquitectónico. 4. hecha con piedra del lugar. (Se especifica en propuesta). no guarda condiciones idóneas para la visita de viajeros visitantes. no tiene privacidad en área de dormitorios. existe hacinamiento a no estar controlada la visita. la chimenea consume oxígeno y produce dióxido de carbono. Etapa de Inspección. el material de caminería es propio de la zona (arena.) recibe un promedio de nieve de 40 a 90 cm. se desarrolla en dos plantas (incluida una buhardilla) con cubierta tipo A. a quién pertenece la propiedad. si ha sufrido cambios o intervenciones. posee un porch cubierto a favor del viento. agua potable (para el caso agua dulce entubada). se ubica a una altitud 4880msnm. No existe algún tipo de facilitación turística. gradas de madera en estado de deterioro. y el uso principal que se le da actualmente. De igual forma la Pirámide Póstuma. paredes interiores. no cuenta con una normal dotación de energía eléctrica. se encuentra a una altitud 5044msnm (último levantamiento). ventanas. no tiene privacidad en área de dormitorios. se desarrolla en dos plantas con cubierta tipo A. 5. Cuadro Conclusivo de Necesidades Arquitectónicas. recibe vientos sobre los 30Km/hora.64m de ancho por 15. pisos (contrapiso y entrepiso). se trata de una pirámide con base rectangular de 3. en época invernal (de noviembre a julio aprox.80m. 3. red telefónica. se debe tomar en consideración los siguientes aspectos técnicos: 1. su configuración es rectangular de 8m de ancho por 12m de largo. Etapa de Desarrollo de la Construcción. esto con la finalidad de no cerrar completamente los refugios. es decir. Ex – Ante. No se procede a levantar un cerramiento perimetral. se toma en consideración. donde se determinan los procesos a seguir. en especial el Plan de Contingencia (remitirse a páginas siguientes). El Proceso Constructivo contempla tres etapas de realización: 1. y la zona de intervención será específica. Etapa de Construcción (Etapa posterior al objetivo de la presente Consultoría). según especificaciones técnicas de obra y Plan de Contingencia (referirse a Análisis de Precios Unitarios y Presupuesto). donde el personal técnico asignado a la construcción. se sugiere dar inicio al mismo. De forma general. así también la afluencia de visitantes y la accesibilidad. se tienen las siguientes actividades de intervención: En los Refugios: 18 . El Proceso constructivo debe tomar a consideración las condiciones climáticas predominantes. 2. 5. desde el segundo refugio. por lo que el cierre será en los vanos de la propia estructura edificada. debe tomar a consideración las normas de protección y procedimientos. que a esta altitud. 4. Tomar en cuenta la función de uso propia de la estructura edificada y dar las facilidades funcionales para un servicio de calidad turística. aspectos como: 1. Esta etapa parte teniendo como base el Cuadro Conclusivo de Necesidades Arquitectónicas. antes del inicio propio de la Construcción. 3. Ahorro en el consumo energético. la conservación íntegra de la estructura portante y los elementos que la envuelven (paredes exteriores). herramientas y materiales propios de la construcción.Etapa de Diseño Arquitectónico. es decir Refugio Whymper. Concurrente. De forma especial el almacenaje de equipo. tomando en consideración. para causar el mínimo impacto ambiental a la zona de intervención. 2. Principio Básico de Rehabilitación Arquitectónica. por la afluencia de viajeros visitantes que reciben. Carrel. Integración y adaptabilidad de las estructuras edificadas con el entorno circundante (causar el mínimo impacto ambiental). posteriormente se interviene el primer Refugio Hnos. es improcedente (fuertes viento en la zona. Diseño basado en el análisis de Capacidad de Carga Turística y Metodología de Límites de Cambio Aceptable. como también en el retiro de desechos. por la dificultad que representa en especial en la disposición y almacenaje de materiales. debido a que estos se los realizan con materiales liviano y de fácil transporte y colocación (a nivel de ciudad). los dos refugios y el sendero que los une. el cual promulga. la socialización del presente documento. La propuesta se mimetizará al entorno. Es decir. se prevé la colocación de gypsum y poliuretano como aislante térmico. se las demolerá y en su reemplazo se colocarán paredes de gypsum. para finalmente colocar duela de madera de teca. Por debajo y como cielo raso de la planta baja. a fin de evitar humedad. duelas de madera de teca. de igual forma se le dará brillo natural. con pintura anticorrosiva y aislante térmico de poliuretano (tipo sánduche). Uso de láminas metálicas galvanizadas. el masillado. se instalará un cielo raso a base de gypsum con poliuretano. Gradas de acceso a plantas altas: Las gradas de madera (Refugio Carrel) no guardan las especificaciones mínimas de uso idóneo – funcional. Su acabado es estucado y pintura de caucho. con la correspondiente aislación térmica. niveladas y con brillo natural (aceite de linaza). Se debe tomar en cuenta la dimensión de las láminas para un mejor rendimiento.Cubiertas: Retiro de techos de fibrocemento (eternit). en la parte interna a nivel de cerchas. que para el caso es poliuretano (al 50% del ancho interno de la pared). se toma en cuenta la aislación contra humedad. sino más bien un proceso de recolección hasta unos 500 metros de radio. como aislante térmico final. Por la parte externa se agrega un dintel corta viento. por que estas aislan del frío (la pérdida de calor no sobrepasa el 5%). Se tendrá en cuenta el uso de láminas traslúcidas. pero por otro lado. y se colocará un revestimiento de piedra del lugar (no se hará una mina. Ing. Entrepiso: Se conserva su sistema estructural con platinas. Pisos: cambio de piso. será de hierro. Paredes externas: Se evaluará las condiciones de humedad. retiro total de la cerámica y reposición. Ventanas: Retiro de marcos de madera y vidrio por encontrarse en mal estado. sugerencia MAE. como acabado final se dará dos manos de imprimante antihumedad sin brillo. nivelado y reposición con madera de teca tratada. evaluando cada viga de madera para cambiarla por madera de teca. Paredes internas: Se toman varias consideraciones la momento de conservar las paredes interiores. Puertas Interiores: Reemplazo de puertas. se retirará el enlucido. para dotar de iluminación natural a las plantas altas. Contrapiso: Se evalúa el mismo a base de detectar el estado de las alfajías y recambio si es necesario. colocando aditivos contra esta de ser necesario. en especial. Juan Chávez). para tener un mejor aprovechamiento arquitectónico funcional. se dispone de este elemento por la seguridad que se debe brindar a los refugios. con su correspondiente aislante térmico y auditivo. y con evidencias de pérdida de calor. En su reemplazo se colocarán ventanas doble vidrio (con cámara de aire) y cubre ventanas con aislamiento de silicón. por lo que se 19 . se dispone sobre éste. Puerta Externa Enrejada: Esta puerta se abrirá al exterior. con otras construidas en madera de teca y brillo natural (imprimación de aceite de linaza). sobre el cual se colocarán alfajías y planchas de poliuretano. Puerta Externa: Esta puerta es de madera de teca y mantendrá un mecanismo de cerrado en fuelle. y más área que deba cubrirse. lijadas. reemplazo por material (planchas metálicas) que resiste a condiciones extremas de frío y permite aislamiento térmico. En baterías sanitarias. un paleteado fino nivelado. secando la materia fecal). se utilizará un equipo hidroneumático (bomba) a combustible. Captación de agua dulce: La captación se realizará por medio de diques con piedra de sitio y embaular hasta una cisterna. de igual forma las gradas metálicas (Refugio Whymper) al ser de perfil metálico. contara con la debida ventilación natural. de igual forma para su distribución dentro de los refugios. puesto que está en óptimas condiciones. Para la propuesta se toman en cuenta nuevos pozos sépticos. por lo que de igual manera será retirada. los cuales deben ser tricamerales y su desfogue a cielo abierto. que para el cierre de los pozos sépticos colapsados. Instalaciones eléctricas e hidrosanitarias: Reemplazo íntegro de instalaciones y equipos por otros que sean idóneos a las condiciones climáticas existentes. para lo cual se las construirá de acuerdo a las especificaciones técnicas necesarias para evitar la contaminación hacia el suelo o 20 . para los trabajadores. para evitar su contaminación. Chimeneas: Se las demolerá completamente ya que a esta altitud (4858 y 5044 msnm). para la presente Consultoría sólo se la tomará en cuenta para el diseño alternativo). señalización de advertencia. de igual forma la estructura metálica de cubierta (salvo caso fortuito. la cual guardará las especificaciones técnicas que permitan mantener el agua a una temperatura de no congelación. y por red subterránea desde el centro de visitantes (ésta red está en estudio por parte de MAE. Cocina: Se dispondrá de un espacio funcional con la debida ventilación mecánica para erradicar procesos propios de acumulación de grasas y condensación. de igual manera dispondrá de un servicio – pared. desoldando la misma. a una distancia prudente de zonas acuíferas. por lo que en la propuesta se tomarán en cuenta el dimensionado funcional para la facilitación turística y la privacidad. para este caso material de PVC. se sustituirá con perfilaría nueva). Se sugiere. se utilice cal viva. resistente a la zona de intervención. Dormitorios: Actualmente las literas están hacinadas. es contraproducente por la lógica disminución de oxígeno y la alta producción de dióxido de carbono. no tiene la suficiente huella ni pendiente adecuada para su uso. por lo que su construcción se hará con las debidas especificaciones técnicas de construcción y los mismos que deberán ser inspeccionados cada año. Generación eléctrica: identificación de dos alternativas: por medio generador insonoro a diesel. (no es parte de la presente Consultoría). Almacenamiento de Combustible: el tanque de almacenamiento de combustible (diesel) estará en un cubeto el cual tendrá un volumen igual al 110% del volumen de del tanque. extintor de incendios y un kit de contención de derrames. ya que esta es hidrófila (absorbe la humedad. Pozos sépticos: Los pozos sépticos actuales está colapsados (su sellado técnico es parte del manejo de MAE). Construcción de Letrinas: Durante la construcción se adecuara letrinas provisionales. Estructura Portante: La estructura actual se mantiene. para pase de platos y una bodega.retirarán. Al abandono del Proyecto (término del proceso constructivo). En sitio de mayor pendiente se ubicarán escalones no más allá de dos y con contrahuellas largas que sigan la normal pendiente del sendero. regente de esta zona (se prevé luego el traspaso administrativo. y detiene la erosión (material particulado que se deposita en la zona baja de los refugios). Hacia los bordes de las plazoletas. en un radio de 500 metros de cada refugio. se colocarán estas piedras con hormigón simple. Es importante el manejo de desechos generados en este proceso (ver páginas siguientes) 3.. las mismas que tendrán como piso base. recogidas tomando en consideración la NO formación de una mina. entre otros. al MAE). se procederá a la entrega formal definitiva de las instalaciones. una vez se finalice las actividades de construcción se realizará el respectivo cierre técnico para evitar que se convierta en pasivo ambiental. bajo el sendero se anclan a una profundidad de 60cm. De ésta forma se mitiga y controla los procesos erosivos. en sentido diagonal y simétrico a la estructura edificada. además el sendero como tal permanece cubierto de nieve al menos 8 meses al año (entrevistas personeros MAE. y sobresalen del nivel natural del mismo 40 cm. En el Sendero: Plazoletas de ingreso y llegada: Se prevé la implementación de plazoletas de ingreso y llegada al sendero. Limpieza del Área: iguales medidas de prevención y mitigación que el ítem anterior (ver páginas siguientes) Operación y mantenimiento: De igual manera. de igual forma se debe tomar en consideración una pendiente adecuada para que no se formen sitios de acumulación de agua Caminería: la caminería se la conservará con el mismo suelo del sendero. 21 . de control y de mantenimiento. Patricio Hermida. Estos muros contrarrestan la acumulación de nieve. Muros corta nieve: estos muros estarán ubicados estratégicamente cada 20 metros. al Ministerio de Turismo. Ex – post. son de hormigón forrados con piedra del sitio. un empedrado con las piedras propias de la zona. se prevé las siguientes actividades: Desalojo de escombros: para eso se diseña un plan de manejo de desechos (ver páginas siguientes). ver memoria fotográfica) Pirámide Póstuma: en este sector se crea otra plazoleta con piedra de sitio y escalones del mismo material.recurso hídrico. relleno y compactación. 6. POZO SÉPTICO. obreros y equipo 0 -1 0 -1 0 -1 -1 0 -1 1 1 1 1 Uso de maquinaria y equipo 0 -1 -1 -1 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 Tendido de cemento y levantamiento de estructuras -1 0 0 -1 0 0 0 -1 -1 1 1 0 0 Requerimiento de agua -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Formación de aguas residuales -1 0 -1 0 -1 0 0 0 -1 -1 -1 0 0 22 . MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES MEDIOS AFECTADOS MEDIO FÍSICO ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Agua MEDIO BIOLÓGICO Aire Suelos Características físicasquímicas Flora Fauna MEDIO PERCEPTIVO MEDIO SOCIAL Paisaje Turismo Comunitario Calidad del Paisaje Mejoramiento Generación Creación Empresas Turísticas 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 -1 1 1 0 0 -1 -1 0 -1 1 1 0 0 0 0 0 -1 1 1 0 0 0 0 0 -1 1 1 0 0 Aguas Superficiales Calidad del aire Olore s Nivel Sonoro Limpieza manual del terreno 0 0 0 0 0 -1 0 Almacenaje de materiales 0 0 -1 0 0 0 0 Movimiento de materiales. PISOS. Matriz de Impactos Ambientales. PUERTAS. VENTANAS.1. 0 0 0 -1 -1 0 -1 0 -1 1 1 0 0 Retiro de estructuras/paredes 0 0 0 -1 0 0 -1 0 -1 -1 -1 0 0 Almacenaje de materiales 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Movimiento y de materiales. CAMBIO DE INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS) Excavación para plintos de columnas del Porch. PAREDES INTERNAS. MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES E IDENTIFICACIÓN.6. obreros y equipo 0 -1 0 -1 0 -1 Requerimiento de agua -1 0 0 0 0 Replanteo y nivelación -1 0 0 -1 0 Movimientos de suelo -1 -1 0 -1 0 Alteración del drenaje natural -1 0 0 0 -1 Tendido de cemento y levantamiento de estructuras -1 -1 0 -1 0 Erosión Vegetación Existente Fauna Existente Comercio REVESTIMIENTO DE PIEDRA EN PAREDES EXTERNAS REMODELACIÓN DE DE LOS REFUGIOS (TECHOS. Utilización de materiales de la zona (rocas) Remodelación de la infraestructura Tendido de acometida subterránea de energía eléctrica (como propuesta MAE) 0 -1 0 -1 -1 -1 0 0 1 1 1 1 1 -1 -1 0 -1 -1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 -1 0 0 -1 0 -1 1 1 0 0 MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y ORGÁNICOS Acarreo de desechos desde el segundo refugio al primero -1 -1 -1 -1 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 Ingreso de vehículos -1 -1 -1 0 -1 -1 1 1 1 1 0 -1 -1 Reubicación de residuos sólidos y orgánicos 1 1 1 0 1 0 -1 1 1 1 1 1 1 IMPACTOS NEGATIVOS 10 9 6 14 6 7 6 4 13 2 2 0 0 IMPACTOS POSITIVOS 1 1 1 0 1 0 0 1 3 14 14 17 5 IMPACTOS NEUTROS 11 12 15 8 15 15 16 17 6 6 6 5 17 TIPO DE IMPACTO POSITIVO 1 NEUTRO 0 NEGATIVO -1 23 . que deben ser almacenadas adecuadamente para su posterior desalojo (que debe ser diario al final de la jornada de trabajo). Aparte de que el impacto sea negativo. Agua Aguas superficiales. reversible. Los vehículos para el transporte de materiales y personal. y si se va a producir a corto. desoxidante para estructuras metálicas oxidadas. Aire Calidad de aire. en especial por el transporte que puede ocasionar el viento y posteriormente su depósito en los captadores de agua dulce como riachuelos que se forman producto del deshielo (que son de mínimo caudal. Descripción de la Matriz de Impactos Ambientales.2. El impacto se evalúa como negativo de nivel medio. el movimiento de materiales de construcción y de desecho. el tendido de cemento. Medio Físico. esto con el fin de localizar las posibles amenazas a los recursos naturales y al entorno. Identificación de Impactos Ambientales. 0 y 1. pintura anticorrosiva para recubrimiento de estructuras metálicas. los cuales tienen las siguientes interpretaciones: • • • Negativo (-1): la actividad causa efectos negativos inmediatos o a futuro al ambiente. La matriz de impactos ambientales permite analizar las actividades de las fases de construcción contrastado con los diferentes medios que se pueden afectar.3. mediano o a largo plazo. mejorando las actividades en el entorno.6. marcos de ventanas y puertas pueden formar aguas residuales. se analiza si es bajo. el derrocamiento de estructuras. producirán . Neutro (0): la actividad no afecta a ningún elemento del entorno o a las diferentes actividades ahí desarrolladas. 6. afectando a cualquiera de sus elementos o a la actividad que se desarrolla o se desarrollará en el sitio. por otro lado el uso de aditivos técnicos de construcción. Esta confrontación al final da valores que van de -1. como: silicón para sellado de ventanas. pintura de caucho en paredes y el aceite de linaza para preservación y brillo natural de pisos. temporal o permanente. Positivo (1): la actividad no causa ningún efecto adverso al medio ambiente. en especial a las altitudes del área de intervención).Actividades propias del proceso constructivo. reversible o irreversible. Los diferentes elementos que pueden verse afectados por la remodelación de los refugios y otras actividades complementarias se analizan de acuerdo a los resultados de la matriz anterior de la siguiente manera: 6. como: transporte de materiales de construcción y escombros.1. temporal y de corto plazo de manifestación. medio o de alta intensidad. la demolición de paredes internas de los dos refugios producen material particulado que pueden afectar la calidad de las aguas superficiales.3. neutro o positivo.. o cisterna de almacenamiento de agua. El impacto se califica como negativo de nivel medio. No se verán alteradas. temporal y de corto plazo de manifestación. de corto plazo de manifestación. de forma temporal. cajas de revisión. por el uso de soldadoras. debido a que el proceso constructivo se enmarca en el principio básico de Rehabilitación Arquitectónica. De forma específica. Se podría producir erosión en suelos en donde se ha ejecutado remoción de tierra y rocas para efectuar excavaciones o construcciones tales como pozos sépticos.2. para lo cual se delimitará la zona afectada. temporal y de corto plazo de manifestación. Debido a la combustión de motores (soldadoras y compactadoras en especial). Medio Biológico. almacenamiento controlado de combustibles (diesel) pueden producirse olores. los impactos negativos serán bajos sobre la vegetación terrestre ubicada en el área de influencia directa. 6. Se evalúa el impacto como negativo de nivel bajo. al respecto del acarreo de materiales o el desalojo de escombros se lo realizará (como es obvio) de manera manual con la utilización de carretillas o cargándolos en sacos de yute u otros contenedores que pueden ser de un plástico resistente o metálicos. reversible.3. o la emanación propia de la combustión de vehículos que descargan material o desalojan desechos (se tomará en cuenta que una norma de seguridad es el apagado completo del motor del vehículo). se contendrá el derrame. reversible y temporal y de mediano plazo de manifestación. el uso de soldadora y empernadora). Durante la construcción el suelo puede verse afectado por derrames accidentales de combustibles. ya que en el segundo refugio la densidad vegetal es muy baja. Se califica al impacto como negativo de nivel bajo. temporal. en especial. De igual manera. Suelos Características Físico – Químicas. reversible. los elementos utilizados para tal efecto se los colocará en tachos metálicos y serán dispuestos como desechos sólidos peligrosos así como también el suelo contaminado. no es un impacto de consideraciones graves. Nivel sonoro. emisión de gases de combustión. compactadoras. También se podrán producir modificaciones en las características de los suelos motivados por la preparación de hormigones. Olores. pueden producir ruido. que promueve conservar la estructura como tal y sus envolventes externos. Flora Durante la etapa constructiva. reversible y de corto plazo de manifestación. será recogido. ambos desechos serán entregados a los gestores calificados por el MAE para su debida disposición final. puede modificar temporalmente la calidad del aire. rellenos y compactación. El impacto será negativo de nivel medio. El uso de máquinas manuales como soldadora y compactadora. Erosión. en este caso. en forma temporal en la zona de intervención. El impacto será negativo de nivel bajo.un aumento no significativo (ya que el proceso es de rehabilitación no de renovación) de las partículas en suspensión como polvo durante la etapa de construcción. mientras que cerca al primer refugio se puede observar 25 . que en sí (se prevé y sólo en el caso de cambio de un elemento estructural. aunque hay que considerar que mientras se estén dando adecuaciones. ya que con una estructura edificada de uso turístico adecuada y de primer nivel. provoca una sustancial reforma en la calidad de la visita. la circulación de vehículos 8esto en referencia al flujo de visitantes al primer refugio especialmente) AQUÍ ME QUEDE y la movilizaron del persona generarán un incremento de nivel sonoro que afectará a las especies de animales silvestres como el Colibrí Estrella del Chimborazo que suele anidar en el primer refugio. la remodelación y mejoramiento de las instalaciones de los refugios. El impacto será positivo de nivel alto. de mediano plazo de manifestación. se mejora sustancialmente la calidad de la visita. mientras que el primer refugio estará parcialmente cerrado según las etapas de construcción. pero sin descuidar el objetivo funcional de los refugios que es el de facilitar la pernoctación al alta montaña. deben tomar en cuenta los límites de velocidad dentro de ella para evitar atropellarlas. con flora característica del lugar. punto focal de reunión de los visitantes que realizan cumbre o solo visitan. Turismo Mejoramiento. entre las principales. se muy importante mencionar que no se trata tan sólo de aumentar la actividad turística a la zona. temporal y a corto plazo de manifestación (tiempo de duración de la intervención). temporal. Otra de las especies que debe ser tomada en cuenta es la Vicuña. las agachonas y los curiquingues. con actividades como la propia presencia de los obreros. Paisaje Calidad del Paisaje. Existen impactos positivos a un futuro inmediato. sino de 26 . reversible. mientras dure la intervención (se prevé el cierre del segundo refugio y de forma gradual el primero.4. se recomienda prever alternativas de comunicación previa para que la actividad turística se pueda planificar de la mejor manera y disminuir las molestias. Así mismo. por motivo de que permanecerá cerrado.3. 6. Generación. considerando que la Reserva en estos últimos años ha tenido un aumento en el número de visitantes que recibe. Pero. El objetivo primordial como se menciona en párrafos anteriores. se regularizará el ingreso de viajeros visitantes a la zona. El impacto califica como negativo de nivel bajo. Medio Social. Va a verse beneficiada a futuro. Medio Perceptivo. 6. Durante la etapa de construcción se producirá una modificación del paisaje debido a la ejecución propia de la obra. aunque esta ya acostumbrada a ver circular vehículos por la Reserva. considerando que este cierre es temporal. El impacto se califica como negativo de nivel medio.3. Se considera este impacto como negativo de nivel bajo. es mejorar la actividad turística de la zona.remanentes no significativos. enfocada en brindar servicios turísticos idóneos. el acopio de materiales. prolongado y de mediano plazo de manifestación.3. el segundo refugio no va a prestar las mejores condiciones como para acoger visitantes que quieran pernoctar. Organizaciones o empresas que desarrollan actividades en el área protegida van a poder ampliar su oferta turística o a su vez aparecer nuevas que ayuden a cubrir la demanda futura que se muestra promisoria. rara vez puede observarse también al Lobo de Páramo que en menor proporción puede ser asustado por las actividades y presencia humana. y no van a prestar todos los servicios. Fauna El uso de maquinarias. temporal y de mediano plazo de manifestación. su estructura y dinámica. El impacto se califica como positivo. daños al suelo. La presencia de un mayor número de visitantes alentará a tener una mayor demanda para favorecer a la diferentes operadoras que trabajan dentro de la zona de intervención. permanente y de mediano plazo de manifestación. El comercio como tal estará regulado por los administradores de los refugios y como es obvio la Reserva como tal. debe tomar en consideración. es el primer conjunto de acciones para reducir los impactos del proyecto sobre el entorno. en todas las etapas de construcción. pero que deben regirse por la operación turística que regule el manejo del turismo dentro de la zona de intervención. si este comercio se desarrolla en el sitio de control de ingreso a los refugios (carretera Guaranda – Riobamba). socializados y en lo posterior puestos en práctica. se realizará un Plan de Capacitación tomando en cuenta temas de seguridad para el personal y manejo ambiental. Creación de Empresas Turísticas. se producirá inevitablemente desechos sólidos y líquidos. Se califica al impacto como positivo de nivel medio. siendo necesario precautelar la misma. Comercio. responden justamente a los cuerpos normativos aplicables. en específico el equipo de trabajo. 59 TULAS 27 . a continuación un Plan de Contingencia que marcará los posibles escenarios que pueden afectar al desarrollo del proyecto y las acciones a tomar dependiendo de la gravedad y condiciones de este. regulado. cambiaría sustancialmente el motivo propio para el que fueron creados. los cuales deben ser manipulados y dispuestos correctamente para evitar daños al entorno y otros aspectos indicados en Plan de Manejo de Desechos. considerando que está dentro de un área protegida y a pesar de no estar cercana a ningún poblado si se debe precautelar los servicios ambientales que se producen en el área y que son utilizados en las zonas urbanas de la parte baja de la Reserva. El impacto será positivo de nivel alto. permanente y los beneficios del proyecto se manifestarán a mediano y largo plazo. 5 Art. El Plan de Manejo Ambiental para el Estudio de Mejoramiento de los Refugios de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. consta de varios ítems que deben ser analizados. a la calidad de agua y generación de desechos (se piensa monitorear periódicamente y según cada actividad durante la etapa de intervención) para controlar que no se cause mayor impacto y de lo contrario tomar medidas precautelares. Población. debido a la intervención. con el fin de que el personal este debidamente entrenado para evitar o minimizar las posibles eventualidades. En primer lugar se considera un Plan de Mitigación. y finalmente.5.regularla en función de la capacidad de carga turística y los límites aceptables de cambio que sugiere el presente documento (metodologías que se detallan en páginas siguientes). PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.3. pudiendo generar mayor cantidad de oportunidades de empleo y creación de otras operadoras. Este Plan de Manejo Ambiental. Plan de Evaluación y Monitoreo. que el área de intervención posee características climáticas adversas para la salud humana. Se puede calificar de positivo. 6. como fin primordial del mismo. y a la realidad del proyecto. con el fin de llevar un control sobre las afectaciones al ambiente como emisiones de ruido. 7. se propone sobre la base de la Normativa Ambiental Ecuatoriana5. ya que se considera que dentro de los refugios. de estas mezclas que ya no se utilizarán. se realiza internamente. considerando las actividades en la etapa de construcción del proyecto. la opción más viable es la colocación de estacas y alrededor de las mismas se colocará una cuerda sintética de preferencia de un color llamativo o cinta plástica de advertencia). se debe establecer zonas exclusivas de mezcla de materiales.1. dichos cubetos se encontrarán sobre pallets. La aplicación de dichas medidas se basa en el concepto de la existencia de impactos que se pueden prevenir. Corresponderá a las acciones tendientes a minimizar los impactos negativos sobre el ambiente. a fin de afectar en la menor medida posible al entorno y los ecosistemas presentes en el área de influencia. El combustible será transportado en tanques de 6 Literal f. debidamente techado y existirá cubetos del 110% de capacidad del volumen del tanque de combustible. lo que hace improcedente en especial por los vientos imperantes en la zona. Carrel). el cual deberá estar sobre un cubeto con una capacidad del 110% del volumen del tanque. corregir y/o mitigar. • Para evitar. dichos tanques estarán cubiertos con plásticos para evitar que ingrese agua lluvia. el suelo de dicha área estará impermeabilizado mediante plástico resistente.2. Los restos líquidos. ART 17 TULAS 28 . contará con un extintor. esta área estará delimitada.7.1. deben disponerse en envases plásticos etiquetados (incluir fecha y hora). utilizando (a medida de lo posible) envases destinados para su preparación evitando el contacto con el agua. 7. 7. por lo cual se prevé el cierre de los refugios (en primer lugar el refugio Whymper el más alto y luego el refugio Hnos. kit contención de derrames y la respectiva señalización de seguridad. Objetivo. la contaminación de las fuentes naturales de agua proveniente de los deshielos del nevado. no será procedente la realización de un cerramiento (los materiales del mismo deben ser livianos y de bajo costo. Plan de Mitigación en la Etapa de Construcción.1. De igual forma. el constructor está en la obligación de establecer las zonas idóneas de almacenaje de materiales de construcción como también el almacenaje y disposición de materiales sólidos o líquidos de desecho. Contiene un conjunto de medidas ambientales y disposiciones administrativas que deberán implementarse durante la ejecución del proyecto: • La mayor parte de la intervención. estos desechos serán entregados al gestor calificado para su correcta disposición final. Reducir los impactos ambientales que se produzcan en las fases de la remodelación integral de los Refugios de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. combustibles). para su posterior acarreo y desalojo (en especial el acarreo del segundo al primer refugio y posteriormente fuera del área de intervención). Este Plan proveerá medidas ambientalmente aplicables y factibles de ser implementadas por el personal que desarrolla el proyecto con los recursos y logística necesarios en campo. Plan de Mitigación6. éstos deberán disponerse en un tanque metálico de 55 gal con tapa.1. pero eso no exime la utilización de señalética preventiva de riesgos de accidentes. Por las condiciones climáticas. • De ser necesario se implementará un sitio de almacenamiento temporal de combustibles. En caso de generarse cualquier tipo de residuos líquidos peligrosos (aceites. 55 galones metálicos desde un lugar autorizado. • Para evitar sobrepasar los niveles permitidos de ruido. en lo posible realizar esto diariamente o según sea la cantidad que se genera por día. así como en caso de emergencia. entre otras. el acarreo de los materiales de construcción y escombros del primer a segundo refugio. debe respetar las mismas normas de comportamiento y reglas del área protegida. así también la cantidad de material. será dado por los obreros. o en mulas. entre las principales. y en su defecto el uso de maquinaria y herramientas manuales. esto prevendrá que se desperdigue materiales de menor tamaño. las condiciones climáticas y las condiciones saludables de la cuadrilla de trabajo. casco. instalaciones eléctricas. con el fin de garantizar la seguridad e integridad de los obreros. puesto que no son condiciones similares a áreas urbanas de intervención. el mismo que será realizado en la ciudad más cercana al lugar del proyecto y que se encuentre fuera de la RPFCH. gafas y botas labradas. es decir. para reducir el daño ocasionado por el transporte. Se específica el uso de EPP (elementos de protección personal). • Debido a las condiciones del área. para lo cual se debe realizar el respectivo mantenimiento preventivo. especialmente evitar molestar perturbar. soldadora. en medianas porciones. hay que evitar que el personal lleve mucho peso. de forma exclusiva para este proyecto. disminuyendo el riesgo de accidentes. debe ser proporcional al método de desalojo (los obreros o las mulas). ya que por la dificultad del terreno. Primero se debe preseleccionar estos materiales para su posterior envío a los centros de acopio (escombreras del cantón Riobamba). el trasvase a los equipos que necesiten se deberá hacer de preferencia en el área de almacenamiento y de ser lo contrario se deberá llevar un cubeto de metal hacia el lugar que lo requiera para de esta manera evitar posibles derrames hacia el suelo. por lo que se debe verificar el rendimiento constructivo de la cuadrilla de trabajadores. se deberá realizarlo en fundas de plásticas gruesas y en fundas de yute. se evitará el manejo de maquinaria pesada. guantes. plásticos. el esfuerzo de carga aumentará. deben estar en perfectas condiciones mecánicas y con niveles permitidos de emisión de gases contaminantes y ruido. • El personal que va a laborar en la zona. en cada zona de intervención. • Se debe considerar que los vehículos utilizados para la movilización de desechos y materiales de construcción. con norma INEN. (ver documento de señalética interna) • En el caso de ejecutarse la alternativa de generación eléctrica por el tendido de acometida subterránea desde el centro de visitantes hasta los refugios (como 29 . Es necesario programar las actividades que provoquen más ruido en diferentes días (de ser posible) tomando en cuenta. recolectar o cazar especies silvestres como plantas y animales. debe planificar dicho desalojo. se deben colocar recipientes debidamente identificados para cada tipo de residuos generados dependiendo de la actividad como por ejemplo la remoción de escombros. como por ejemplo: compactadora a combustible. • En el área de intervención se debe implementar señalización informativa y preventiva requerida en el desarrollo de la obra. el cambio de tuberías. • Implementación de un sistema de comunicación (Handies) para los Jefe de obraobreros y guardaparques para control de ingreso de personal y materiales. • Respecto a desechos sólidos. Como por la altura y tipo de suelo del sendero. el constructor. se procederá a tapar dicha excavación. los ejecutores o responsables de la obra. En las actividades de la fase de construcción del proyecto. deslizamientos de rocas. se pueden identificar fundamentalmente dos tipos de amenazas: condiciones naturales y fallas humanas.propuesta MAE). avalanchas. Emergencia Amenaza Accidente vehicular Desplome Estructuras 7 de Efectos Falla humana. Contar con un documento que sirva de instrumento para la toma de decisiones y acciones. frecuencia e intensidad. son quienes toman las decisiones de acuerdo a una línea de mando y a la magnitud de estas eventualidades 7. vehículo Fenómenos naturales (precipitación.2. infraestructura Área de influencia Vías de acceso a primer refugio Refugios Frecuencia Intensidad Baja Alta Media Alta Literal F. 6. El trazado de esta acometida es recomendable que sea haga paralela al carretero de acceso al refugio Hnos. • Los factores tomados en cuenta para la evaluación de amenazas son: emergencia. • Condiciones naturales: Pueden ocurrir durante la fase de construcción del proyecto. Objetivo.2. amenaza. al proyecto y al entorno. Salud. Carrel y posteriormente paralelo al sendero hacia el refugio Whymper. El presente Plan sirve de herramienta para la toma de decisiones y acciones inmediatas en caso de suscitarse cualquier tipo de emergencia que afecte al personal. neblina. y su filial en el cantón Riobamba. Registro de Aplicación de Plan de Mitigación. se debe considerar todas las especificaciones que determine el Concejo Nacional de Electrificación CONELEC. Elaborado por Equipo Técnico 7. nevada. implementando una serie de normas de acuerdo a la situación de emergencia que se puede dar. nevada). al ambiente y al proyecto en sí. Plan de Contingencia7. efectos área de influencia. en caso de presentarse algún accidente que afectase al personal. Impacto producido REGISTRO DE APLICACIÓN DEL PLAN DE MITIGACIÓN Causa de origen Medida correctora Responsable a aplicar Fecha / hora Tabla No. la excavación no será profunda y realizado el tendido. • Fallas humanas: Pueden ocurrirse por el mal manejo del equipo.2. se aplicará las medidas de mitigación descritas en el presente documento. Salud. ART 17 TULAS 30 . dentro de ellos se encuentran terremotos y temblores.1. avalancha). De igual manera. Análisis de Riesgos.2. 7. Condiciones climáticas (precipitación. maquinaria y elementos inflamables o el incumplimiento de las normas básicas de seguridad durante las actividades de construcción. para el tendido. 7. niveles de acción y previo entrenamiento para actuar inmediatamente. Elaborado por Equipo Técnico. Las contingencias dentro de las fases de construcción se pueden presentar básicamente en dos escenarios: en las instalaciones (remodelación los refugios). guantes.7.2. casco. 7. elementos de protección personal durante toda la jornada de trabajo. Análisis de riesgos.2. En general se debe tomar en cuenta dos puntos: Prevención. a continuación se presenta en el gráfico. Tabla No. Ámbito Geográfico. infraestructura Salud Refugios Baja Alta Áreas de intervención Alta Alta. Implementar señalización preventiva de acuerdo a lo establecido en la NTE INEN 4398.4. el tipo de señalización a ocupar de acuerdo a las necesidades del proyecto. a la Condiciones climáticas (bajas temperatura) Salud. es decir. El primer factor a tomarse en cuenta es prevenir o reducir al máximo los accidentes que afecten al personal involucrado en el proyecto y al entorno. Para lo cual se describe una serie de normas de seguridad en la etapa de construcción: • • 8 Utilizar EPP. En base a la identificación de las posibles amenazas que puedan afectar al normal desempeño de la fase de contribución del proyecto. en lo posible ayudando a mantener el control hasta que el personal especializado intervenga. botas labradas. NTE – INEN 439 31 . al entorno y a la mano de obra el presente plan de contingencias tiene como objeto establecer normas de seguridad. Alcance.3.Falla humana Incendios Falla Humana Lesiones Falla humana. gafas. y en el entorno (en los componentes ambientales en los cuales se puede generar un riesgo). Baja Salud Áreas de intervención Media Media Media. desastres naturales Afección salud. En las diferentes áreas de trabajo. Aplicar Plan según el accidente. Dirigirse inmediatamente al sitio del accidente. Comunicar al Residente de Obra. maestro mayor. Evaluar la situación y actuar de acuerdo a la evaluación del accidente. albañil y peón.2. Utilizar la indumentaria adecuada de acuerdo a las condiciones climáticas. Entidades que participan en el Plan de Contingencias. Acciones en caso de accidentes.5. No alejarse del área de intervención. 8.Cuadro No. Según la gravedad del accidente. 32 . Respuestas operacionales. deben estar disponibles copias completas del plan de contingencia. Procurar el suministro de los materiales necesarios para disminuir la gravedad de la emergencia. Actuación en caso de accidente. agua y aire) Evaluación de daños. Magnitud del accidente. Coordinación con otros medios (guarda parques) para el control de la emergencia. debido a las características del entorno. Elaborar un informe sobre el acontecimiento y entregarlo a la brevedad posible (*). Fecha y hora aproximada en que se produjo el accidente. comunicado por el Residente de Obra. Característica del accidente. El personal debe recibir entrenamiento para implementar las medidas de contingencia. y en su ausencia a la siguiente persona según orden de mando. 1 Pictogramas para Señalética preventiva NTE INEN 439 • • • Respetar las normas de uso del material y equipo. Las acciones a tomarse en cuenta. En caso de accidente se realizará un reporte (ficha – documento). Medio afectado (suelos. y son: Responsable Persona afectada y/o que observa el accidente Residente de Obra (quien es el de mayor mando en el trabajo de campo) Gerente de Obra Acciones en caso de emergencia Aplicar primeros auxilios según sea el caso. Tratamiento de los daños. consecuentemente reducir los daños a la obra y al entorno. 7. y si es el caso llevarlos a los centros médicos más cercanos. residente de obra. deben ante todo precautelar la vida humana. Posibles causas del accidente. Tabla No. Elaborado por Equipo Técnico. Lugar del accidente. además la respuesta en caso de emergencia también recae en la comunicación que se dé en la cadena jerárquica del equipo de trabajo: Gerente de obra (constructor contratado). Comunicar de los hechos al contratista. Dirigir la evacuación del personal. decidir la continuidad de la obra. Comunicar a los servicios de rescate y emergencia. temas incluidos en charlas y talleres de capacitación. con la siguiente información: • • • • • • • • • • Nombre del informante. inmediatamente se debe recogerlos del piso. Cada vehículo tendrá extintores del tipo ABC clase “C” de 20kg. y en caso de demoras mandar a inspeccionar la vía de acceso. recoger con palas para evitar que penetren al suelo y entren en contacto con remanentes acuíferos. proveerle 33 . Desplome de estructuras. para que el constructor revise el área e identifique las causas y elabore un informe de lo ocurrido. se recomienda detener la actividad. además de que el conductor debe estar en las mejores condiciones físicas y mentales. náuseas. realizándose las acciones pertinentes. Los vehículos destinados para esta actividad deben estar previamente revisados y chequeados periódicamente por un mecánico. el encargado de la obra debe notificar a los responsables del área protegida y que estos a su vez. tanto los detalles del mismo. Se expone a continuación emergencias de mayor a menor grado de amenaza. En caso de que algún miembro del personal presente un problema de salud. cefalea.6. de afectarle la altura o el denominado “soroche”. mantener al afectado sentado o en posición cómoda. La primera reacción de quien detecta un incendio es utilizar los extintores (tipo ABC clase “C” de 20kg) y comunicar al Supervisor para la toma de las decisiones de acuerdo nivel de emergencia. mal estado de la carretera en general). Criterios de actuación en caso de contingencia. deslizamientos. botiquín de primeros auxilios. el cual se manifiesta con fatiga súbita. Incidentes en uso de aditivos de construcción En el caso de darse fugas o derrames de ciertos aditivos de construcción (como por ejemplo aceite de linaza. mareo y boca amarga. a los equipos de socorro. se debe estar siempre acordes a los horarios de entrega de material. En caso de haber un accidente en el que resulten heridos los transportistas.2. si fuese el caso. En caso de ser una catástrofe de mayor proporción. En caso de incendios se considera evitar que se propague y extinguirlo. poniendo énfasis en las medidas para evitar que esto ocurra nuevamente. Caso de accidente de vehículos de transporte de materiales o de personal. debe comunicar del accidente según el orden de mando. 7. se debe tomar en cuenta la mejor manera de hacerlo evitando una lesión al personal. En caso de extinguir el fuego. silicón). El conductor. en caso de pasar esto se debe despejar el área y aplicar los primeros auxilios de inmediato y comunicar de la novedad a la persona a cargo según el orden de mando.• Equipo utilizado para la emergencia. en el caso de que este incidente ocurra en los exteriores de los refugios o el sendero. Afectación por altura. cono de seguridad para delimitar el área. el sitio del siniestro debe ser marcado con conos de seguridad. especialmente. como las condiciones de la carretera (nevada fuerte. taquicardia. En caso de Incendios. Durante el proceso de remodelación de estructuras se tiene previsto derrocar algunas paredes. si se da una baja por debajo de los 35ºC. Se considera de bajo a mediano riesgo. la habilidad para pensar. trasladarlo inmediatamente al centro de salud más cercano.algún alimento dulce. Los criterios base para definición de niveles son: Riesgo Bajo y Medio. café. así como la capacidad cognoscitiva. es decir. se considera de baja probabilidad ya que su frecuencia y activación se debe a factores externos como fenómenos naturales y la incorrecta manipulación. En el caso de ocurrir lo antes mencionado. Riesgo Alto y Crítico. se puede afirmar que un ser humano mantiene una temperatura corporal promedio de 37ºC. De forma científica. De no disminuir los síntomas. toallas. es preferible que no se involucren en el proceso de construcción. entre otros (no es un derrame como tal. Respuesta escalonada. los cuales facilitan las acciones para la respuesta a emergencias. chocolate. si es posible y se la envolverá a la persona en cobijas. se mantendrá a la persona caliente y seca. juzgar y razonar. Afectación por las bajas temperaturas. con la colaboración de los trabajadores los cuales deben estar previamente capacitados para enfrentarlos. Este nivel va a poner en marcha a todo un Plan de Contingencia de acuerdo a las amenazas detectadas. puede darse por incendio. al tener seria posibilidades de experimentar por un paro cardiaco. Este tipo de riesgo. aceites. volcamiento de vehículos o avalanchas. Incluso el calor de su propio cuerpo ayudará. en especial presión alta. cuando ya no puede compensarse la pérdida de calor durante más tiempo. Para personas con enfermedades cardiovasculares. Para prevenir este problema. donde deben realizar breves caminatas o ascensiones. hidratarle con algo caliente (puede ser té. por parte de personal no calificado o entrenado. mientras se está esperando que la ayuda llegue. de acuerdo con la magnitud del accidente. ya que son máquinas manuales. que para el caso es la ciudad de Riobamba. Cualquier condición de ambiente frío. es decir operadas por un solo obrero). en el área de intervención. Existen dos niveles de activación relacionados. se recomienda suministrar ácido acetil salicílico (aspirina). si el caso revista gravedad. 7. Con temperaturas inferiores el riesgo de muerte aumenta. se solicitara la ayuda de emergencia.2. o si es posible una infusión de hojas sunfu o chuquiragua). se le llevará a la persona a un lugar más caliente. la temperatura de las extremidades. el ritmo cardiaco disminuye. se considera que esa persona esta experimentando hipotermia. y si provienen de alguna ciudad de la costa o el oriente procurar que sean más días (4 aproximadamente). la salida menor de combustibles. Resulta de un riesgo que puede ser controlado por la persona encargada de la obra in situ.7. la temperatura interna desciende hasta cerca de los 30ºC en que gradualmente se detiene en escalofrío reemplazándose por una rigidez muscular. el personal contratado debe aclimatarse al menos dos días antes de empezar las labores. afecta la habilidad motriz porque el frío causa la pérdida de la sensibilidad cutánea. Se debe tener en cuenta el cumplimiento de todas las normas de seguridad por parte de los 34 . Si la temperatura interna sigue disminuyendo. abrigos – cualquier cosa que este a la mano. puede inducir a la disminución de la capacidad motora. Finalmente es necesario disponer de un área de recuperación que incluya camilla rígida y tanque de oxígeno (ver planos de propuesta). 10. 2. En resumen el programa de acción es: 1. Programa de acción y toma de decisiones. o a corto o mediano plazo si no incide directamente en la continuación de la obra. Implementación y puesta en marcha. Vendas adhesivas Vendas de rollos de diferentes tamaños Linterna de uso médico Tanque de oxigeno Listado de teléfonos de emergencia Camilla rígida Férulas para el cuello Mascarillas Guantes quirúrgicos 35 . 7. está controlado el problema. 7.2. asegurar que no se volverá a dar el incidente. Evaluación final de los daños y afectaciones al personal. en función al cargo y actividades que van a cumplir en la obra. La reparación inmediata del daño. mientras que por condiciones naturales no existe repercusiones que vuelvan a producir esta emergencia. además de las causas del suceso. al menos una vez por mes. El Plan de Contingencia. al ambiente y a la obra. para controlar o minimizar sus efectos sobre las personas. establecimiento de zonas de protección y seguridad. 7. La actuación según el caso de acuerdo al entrenamiento recibido y la magnitud de la emergencia. según la importancia de la estructura o el objeto dañado. se establece para dar respuestas a emergencias ocurridas por causas naturales o falla humana en las fases de construcción. si es que incide de manera importante en la continuación de la obra.9. trabajo en equipo. primeros auxilios. Botiquín de Primeros Auxilios: Gasas Alcohol desinfectante Solución salina o suero fisiológico en bolsa Material de suturación. donde se practicarán las medidas de contingencia y actuación como la utilización de extintores. con el fin de que el personal este preparado y cumpla controladamente con todos los parámetros de actuación en caso de accidentes. deben realizar un entrenamiento en base a un Plan de Capacitación teórico-práctico.8. Notificación de la eventualidad a la persona encargada de la obra en el lugar. 3. 5. 4. Todo el personal. avalanchas e incendios que pudieran existir durante la ejecución del proyecto. Control de repercusiones. estas actividades programadas y no programadas deben realizarse antes y durante la ejecución del proyecto. Los talleres prácticos son entrenamientos a manera de simulacros. el ambiente y las instalaciones.trabajadores y evitar que personas ajenas al proyecto se acerquen a las zonas de peligro. A continuación se listan los principales equipos y materiales para contingencias.2. que en caso de falla humana.2. Equipo mínimo de contingencia. desplomes. al momento de detectar la emergencia. señales de alarma. En los talleres teóricos se cubrirán aspectos relacionados con accidentes. 2.4. Este Plan incluye parámetros que permiten dar seguimiento a las emergencias que pueden afectar a los recursos naturales del área intervenida. desde la etapa de planificación. 7. ART. Analizar las medidas correctoras. Literal f.3. 9 Acciones propuestas. que puedan afectar al entorno y a la salud del talento humano. por lo que se deben aplicar medidas correctoras a corto (diario) y mediano plazo (a fin de cada mes dentro del proceso constructivo).4.3. Plan de Seguimiento. Elaborado por Equipo Técnico. ART 59 TULAS 36 .3.3. El Plan de Monitoreo de Desechos Sólidos y Líquidos. Área de Intervención. Las actividades que contemplan el seguimiento del presente estudio son: • • Seguimiento de manejo de desechos sólidos y líquidos.2.REGISTRO DE CONTROL DE CONTINGENCIAS Causa de origen Datos del afectado Responsable (a) Tipo de Contingencia Fecha / hora Tabla No.3. Evaluación y Control9. Registro de Control de Contingencias. Objetivo. motivo del presente Proyecto. 7. hasta de ejecución de la obra en sí.1. 7.3.3. El responsable de la planificación y ejecución de los programas de monitoreo será la autoridad administrativa de la reserva y los encargados del proyecto.4. Seguimiento de contaminación auditiva. Constatar el cumplimiento de las medidas expuestas en los planes de mitigación y contingencia en toda la fase de construcción de la obra. 7. 7. el sendero). para manejar los desechos sólidos y líquidos producidos durante la fase de construcción.3.1. Responsables. tanto para no afectar el entorno. 9. Alcance. Se debe evaluar que los impactos ambientales que se pueden producir en la fase de construcción. es decir para los planes y subprogramas que se incluyen en este Plan de Manejo Ambiental. 17. como producir afecciones al personal. Objetivo. Subprograma de Monitoreo de Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos.3. 7.3. 7. sino temporales. 7.4. no son permanentes. será aplicado en el primero y segundo refugio así como en su área de conexión (para el caso. Realizar el control de la contaminación sonora. kit contención de derrames y la respectiva señalización de seguridad.5. Se deberá realizar el mantenimiento preventivo mecánico de los equipos o maquinarias en sus partes móviles o las causantes de mayor ruido. 7. tipo de desecho sólido (orgánico e inorgánico). Los reportes deben ser trimestrales. serán entregados al contratista y a la autoridad encargada del área protegida (MAE-MINTUR).Se debe verificar diariamente.5. Monitoreo de Ruido. disposición final (depósito en envases idóneos ubicados en la Reserva o llevados directamente a rellenos sanitarios) y firma de responsable. Área de intervención. quienes evaluaran si existe contaminación acústica y aplicarán las medidas correctivas para esta eventualidad. se procede al igual que los desechos sólidos REGISTRO DE CONTROL SOBRE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS Tipo de Desecho Procedencia Disposición Final Responsable Fecha / hora Tabla No.3.5. Acciones propuestas. sean en los límites del área de intervención proyectada en los cuatro puntos cardinales en horario diurno. por parte del residente de obra. 7. La medición lo debe hacer una empresa dedicada a monitoreo acústico ambiental. para evitar afectaciones a la fauna del entorno y en la salud de los obreros. Objetivo. origen (de qué actividad provienen los desechos). Subprograma de Monitoreo de Ruido. la producción y destino de desechos sólidos en la fase de construcción. el suelo de dicha área estará impermeabilizado mediante plástico resistente. Un factor a tomar en cuenta. es decir más de un día de trabajo. de ser posible tomar en cuenta los días en que se van a utilizar maquinaria o herramientas que sean una fuente importante de generación de ruido. Los datos deben llevarse en un registro que contiene los siguientes puntos: fecha. En el caso de desechos líquidos.3. Se recomienda que los puntos de monitoreo de ruido.3. respecto al control y registro. y en la medida de lo posible con filtros que reduzcan el ruido. esta área estará delimitada.3. es seguir el cronograma de la construcción. compactadora. quien a su vez reportará a los guardaparques semanalmente o en los días que se retire el material de desecho. 10. se implementará un sitio de almacenamiento temporal. destornilladora. 7. Las áreas donde se utilizará equipos para reparación y construcción de la estructura edificada. generada por las maquinarias y equipos en la remodelación de los refugios de la RPF Chimborazo. donde se debe priorizar las acciones que produzcan más ruido (uso de soldadora. lijadora.1. Reporte de desechos sólidos y líquidos. Elaborado por Equipo Técnico.5. entre otras) para que no se realicen en períodos prolongados. 7. para de esta manera al momento de su utilización el nivel de ruido que emitan sea menor. Además se considera que por 37 .3. debidamente techado y existirán cubetos que se encontrarán sobre pallets.2. contará con un extintor. las condiciones climáticas y el tiempo idóneo de trabajo (rendimiento) se debe utilizar maquinaria manual (soldadora.3. Tipo de Ruido REGISTRO DE CONTROL SOBRE PRODUCCIÓN DE RUIDO Procedencia Duración Responsable Fecha / hora Tabla No. 7. entre las principales).3. que incluye actividades de desmontaje de andamios. dando el espacio para aclarar las dudas de los distintos puntos de cada uno de ellos. 7. 11.4. Acciones propuestas. Plan de Capacitación Ambiental. consiste en las acciones a ejecutar en la etapa del cese de las operaciones. Etapa REGISTRO DE ABANDONO Y TERMINACIÓN DE OBRAS Actividad Duración Responsable Fecha / hora Tabla No. Registro de Control sobre producción de Ruido. Supervisión del área aledaña. La Capacitación permitirá que los Planes sean socializados al personal de la obra. Área de intervención. Desmovilización. Desarrollar las acciones para corregir cualquier condición adversa ambiental y poder dejar el área de intervención en las mismas condiciones favorables. 2.3. Objetivo. y desalojo de restos de materiales y escombros.2. Las áreas donde se desarrollaron las fases de construcción. Subprograma de Abandono. para dejarla en condiciones apropiadas para un nuevo uso.3. corregir cualquier condición adversa ambiental e implementar el reacondicionamiento que fuera necesario. Elaborado por equipo Técnico. antes de la aplicación del proceso constructivo. 7. revisión que los exteriores de refugios no tengan residuos de ningún tipo de elementos contaminantes (sólo por precaución ya que en los anteriores planes se prevé especial cuidado en desalojo de materiales al tratarse de un área protegida). 7. Las etapas de abandono de este proyecto son: 1. retiro de herramientas.6. en el caso del mejoramiento de los refugios de la RPFCH. El Plan de Capacitación Ambiental se aplicará antes del inicio del proceso constructivo. 12.1.6. escaleras.6.6. y en especial de aquellos que desean coronar el nevado. el cual incluirá charlas y talleres que faciliten las normas que se deben cumplir. La Etapa de Abandono consisten en un conjunto de acciones para abandonar un área o instalación. 7. compactadora. Elaborado por Equipo Técnico. se espera que este servicio turístico pueda continuar con el uso anterior de punto de encuentro y facilidades para los turistas y visitantes.3. Registro de Abandono y Terminación de Obras. así también se conformarán los equipos de responsables que actuarán para prevenir y reducir los 38 . Los facilitadores deben entregar la documentación que permita verificar el Plan de Capacitación. Servicios Ambientales: glaciares.4. 7. fuentes de agua. papelería). sienta las bases para prevenir y mitigar los incidentes que afecten al ambiente y al personal. Manejo de Desechos Sólidos.4. retroproyector. defensa civil. Elaborado por Equipo Técnico 7.4. 7. Los cursos deberán ser impartidos por personal técnico con experiencia y personal de apoyo (como técnicos de la cruz roja. Temática de Capacitación. Medidas de Prevención y Mitigación.4. de igual forma.5. Control y Documentación de las Capacitaciones. de riesgos. hojas de registro de asistencia y anexos fotográficos. están adaptados a las condiciones del lugar donde se va a desarrollar el proyecto. 13.6.4. 7. Registro Plan de Capacitación Ambiental. El Plan de Capacitación Ambiental tiene la siguiente temática: • • • • • • Plan de Manejo Ambiental (PMA). tomando en cuenta que están en un área protegida.4. parlantes) y material de apoyo (copias. Alcance. La implementación de este Plan requiere de recursos humanos (equipo de facilitadores). Temática REGISTRO PLAN DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL Actividad Duración Listado de Participantes Fecha / hora Tabla No.2. de ser el caso) en capacitación ambiental. Tanto las charlas y talleres. debe incluir al consultor responsable de la construcción. 7. la cual debe constar de agenda del taller o reunión. la salud humana que está en riesgo por las condiciones climáticas que imperan en la zona. memorias de los eventos.3. 7. Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. Objetivo. También el grupo facilitador. 7.incidentes que afecten el entorno y al personal en el transcurso de la obra. Procedimientos y Simulacros para Contingencias. bomberos. Recursos.4. y ésta. El Plan se divide en dos puntos: 39 . Responsables. Capacitación a Técnicos y trabajadores de la obra. equipo (computadora. Este Plan. sin embargo se debe tomar en cuenta la necesidad de reforzar algún tema en específico.7.4. primero auxilios y contingencias que se podrían dar en el transcurso de la etapa de construcción. debe ser cuidada de manera especial por ser un ecosistema frágil.1. Establecer normas y actividades con el personal que va a laborar en el proyecto para evitar daños al ambiente. Se debe invitar a los guardaparques para que den a conocer su papel dentro del manejo del área y su nivel de involucramiento en el presente proyecto. con énfasis a los relacionados a la construcción y su tiempo de degradación. Taller de Primeros Auxilios. Talleres sobre Medidas de Prevención y Mitigación: • • • Taller sobre normas de salud y seguridad. que puede tomar una hora. ya que las condiciones del lugar dificultan su movilización). la justificación del desarrollo de un Plan de Manejo de Sitio y el papel de los involucrados. Talleres. Todos los trabajadores deberán conocer y aplicar las Normas de Salud y Seguridad. reuniones en las cuales se desarrolla a mayor profundidad un tema. antes de ser traslado a un centro médico especializado. responsables y tiempos) como simulacros de campo y evaluación del personal capacitado. Esta actividad contendrá tipos de desechos. esta basado en los procesos y las técnicas que se deben dar en caso de accidentes que afecten al personal de trabajo en el área. Taller de uso de equipo. por otra parte. formación de un grupo responsable en caso de emergencias. equipos y materiales (tomar en cuenta que se debe planificar el uso eficiente de los materiales. en esta charla se expone el proyecto. tanto para autoridades del MINTUR . elementos básicos y aplicación de higiene industrial. de ser el caso. • • Socialización del Plan de Manejo. reutilizar y 40 . y en los casos necesarios desarrollará procedimientos (acciones.1. Taller sobre Manejo de Desechos: • Taller teórico de manejo de desechos sólidos. En este espacio se facilitará información sobre los elementos a utilizarse en cada etapa de construcción. toma en cuenta los accidentes de mayor a menor grado de afectación. así como el correcto manejo tanto de herramientas. extintores para casos de incendio en los refugios. la capacitación debe ser reforzada con material impreso. Plan de Contingencia. definición. Taller sobre Contingencias: • Taller práctico de procedimientos en caso de contingencias. El contenido del curso. Exposición de la RPF Chimborazo. reuniones donde se explica ítems puntuales de un tema. 2. basado en el Plan de Contingencias. esta actividad se refiere a socializar las características biofísicas y sociales (con énfasis en las actividades turísticas) de la Reserva así como una breve reseña del Plan Gerencial. las características del área de intervención. la fomentación del principio básico de las 3 Rs (reducir. Otro punto es la instrucción sobre manejo de equipo de emergencia. Charlas. Los temas a tratarse son: definiciones y elementos básicos de salud ocupacional y prevención de contaminación ambiental. funcionamiento. tiempo de duración 3 a 4 horas. su importancia. material de construcción y equipo de emergencia. Dirigido a todo el personal de campo. en especial.MAE. En este punto se debe incluir la exposición acerca del servicio ambiental del agua otorgado por los glaciares del nevado Chimborazo. consultores y personal de campo. reciclar), disposición de desechos sólidos (tipos de contenedores, ubicación, registro de producción de desechos y su disposición final). 7.5. Plan de Manejo de Desechos. El Plan de Manejo de Desechos debe ser tomado en cuenta durante toda la etapa de construcción, siendo evaluado al final, en función de que no exista ningún residuo proveniente de la ejecución del proyecto, con el fin de establecer ordenadamente el tratamiento y disposición final de estos, se clasificarán según su tipo (naturaleza) a los desechos, además de darles un correcto tratamiento minimizando los efectos al ambiente. 7.5.1. Objetivo. Diseñar el programa de manejo de desechos adecuado para el proyecto tomando en cuenta factores como tipos de desechos y afectaciones que pueden ocasionar estos al ambiente tratando de minimizar la generación de estos. 7.5.2. Acciones propuestas Realizar un correcto manejo y disposición final de los residuos sólidos como los escombros, restos de materiales de construcción, envolturas plásticas y restos alimenticios, además de líquidos que pueden desecharse, quitándolos inmediata o periódicamente del área de intervención. 7.5.3. Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos Los desechos generados durante toda la etapa de mejoramiento de los Refugios, deben ser manejados correctamente de acuerdo a su tipo y a la amenaza que estos pueden representar al ambiente, a fin de tener un control y una adecuada disposición final. Se aplicará las siguientes normas básicas para el manejo de los desechos. • • • Separación de los desechos en la fuente de producción. Reducir, reciclar y reutilizar a la medida de lo posible. Disposición adecuada de los desechos en las zonas asignadas o en centros de acopio para su reciclaje, según el tipo. Los desechos deben ser clasificados por tipo, ya sean orgánicos (restos de comidas o producto del desbroce en caso de haberlo) o material inorgánico (envolturas plásticas, metales, escombros, entre otros). Para tener una adecuada clasificación de desechos, y por tanto lograr un manejo y disposición final eficiente se considera la siguiente tabla de clasificación: Tipo de Desecho Desechos orgánicos Desechos inorgánicos Origen del Desecho Restos de alimentos. Restos vegetación provenientes desbroce. Cartón y papel. Plásticos. Vidrio. Metales. del Contenedor De mediana capacidad metálico de color verde De mediana capacidad metálico de color gris 41 Desechos de construcción materiales de Desechos sólidos y líquidos peligrosos. Escombros. Madera sin uso Pernos Hormigón sobrante del ser el caso Cemento (residuos) Suelos contaminados Tarros de pintura Brochas Aguas contaminadas (sobrantes líquidos) De gran capacidad metálico de color café (esto sólo en el primer refugio) Tanque de 55 galones metálico de color rojo Tabla No. 14. Disposición de desechos. Elaborado por Equipo técnico. Los contenedores de basura (que deberán ser provisionales, mientras dura la etapa de construcción) se instalarán en lugares de fácil acceso, cerca de cada área de intervención, los mismos que se identificarán con colores, según la tabla anterior y a su vez tendrán un rótulo que contenga la información sobre el tipo de desechos que se deben depositar allí, con la finalidad de facilitar la separación de estos en cada recipiente. Manejo y disposición final de desechos. Para el manejo y disposición final de desechos se tomarán en cuenta dos factores principales: el tipo de desechos (previamente clasificado) y el tipo de disposición (reciclable, no reciclable) al que va a ser sometido. Manejo de Desechos Orgánicos. Para los residuos de tipo orgánico, su manejo y disposición estará a cargo de la administración de los Refugios y el Consultor contratado para la construcción; como sugerencia se puede realizar los contactos con comunidades o empresas comunitaria del Cantón Riobamba, dedicadas a la elaboración de compost. De no ser así, llevarlos a la ciudad de Riobamba para que la institución municipal se encargue de la disposición final. Manejo de Desechos Inorgánicos. En el manejo de los restos inorgánicos, primero se debe clasificarlos en: papel, cartón y madera, plásticos y metales. Una vez clasificados se deben llevar a los centros de acopio de la ciudad de Riobamba (se tomará en cuenta los convenios que pueda tener el Municipio de la ciudad, con empresas recicladotas) para su disposición final. El Consultor a cargo de la construcción, será el responsable de la movilización de todos estos desechos, pudiendo pedir apoyo, en relación de la cantidad generada a los guardaparques de la RPF Chimborazo, ya que ellos también realizan esta actividad periódicamente. Manejo de Desechos Peligrosos En el manejo de los desechos sólidos y líquidos peligrosos, se los almacenará en contenedores metálicos de 55 galones, para luego ser entregados al gestor calificado para que puedan realizar el transporte y la disposición final de los mismos. Escombros. Es obligación del Consultor a cargo de la remodelación, disponer de estos desechos, ya que son los más complicados de manejar, por su cantidad y peso; diariamente, se debe separar y recolectar estos desechos para ser dispuestos en los lugares permitidos en la ciudad de Riobamba, por parte de su Municipio como es el caso del Botadero de Porlón. 42 De forma pormenorizada, en referencia a demolición de paredes, es obligación del contratista, romper dichos escombros, hasta un tamaño manejable por la propia cuadrilla (en especial en el segundo refugio, por el sobreacarreo) Al término de la jornada, la cuadrilla de trabajo deberá manejar estos desechos, para su desalojo, en especial del refugio Whymper al Refugio Hnos. Carrel, hasta una volqueta ubicada en el primer refugio y posteriormente trasladados a una escombrera autorizada por la Municipalidad del Cantón Riobamba. Se recomienda la realización de charlas educativas de inducción a todo el personal que trabajará en el proyecto, así también, sobre la identificación de cada tipo de residuo y la forma adecuada de almacenarlo en los recipientes. 8. FICHA AMBIENTAL, CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN Y CATEGORIZACIÓN. 8.1. Ficha Ambiental10. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO CONSULTORÍA PARA LOS ESTUDIOS DE MEJORAMIENTO DE LOS REFUGIOS DE LA RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA CHIMBORAZO. Nombre del Proyecto: Localización del Proyecto: Auspiciado por: Tipo del Proyecto: Provincia: Cantón: Parroquia: Comunidad: Chimborazo Riobamba San Juan – San Andrés  Ministerio de: Gobierno Provincial: Gobierno Municipal: ONG inversión y desarrollo (especificar): Otro (especificar):                Abastecimiento de agua: Agricultura y ganadería: Amparo y bienestar social: Protección áreas naturales: Educación: Electrificación: Hidrocarburos: Industria y comercio: Minería: Pesca: Salud: Saneamiento ambiental: Turismo: Vialidad y transporte: Otros (especificar):     Código: RPFCH 001 Fecha: 3 oct. 2011 Turismo Descripción Resumida del Proyecto: 10 Formato Ficha Ambiental TULAS 43 000-4. Nivel de Estudios Técnicos del Proyecto: Categoría del Proyecto: Idea o prefactibilidad: Factibilidad: Definitivo: Construcción: Rehabilitación: Mejoramiento: Mantenimiento: Equipamiento: Capacitación: Apoyo: Otro (especificar):            Datos del Promotor/Auspiciante Nombre o Razón Social: Regional Sierra Centro del Ministerio de Turismo Representante legal: M. Superficie del área de influencia directa: 10000m2 58560 hectáreas Inicio: Longitud S 01º28’30’’ Latitud W 78º50’45’’ Fin: Longitud S 01º28’22’’ Latitud W 78º50’19’’ A nivel del mar Entre 0 y 500 msnm Entre 501 y 2.000 msnm) Frío (3.ec CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA Caracterización del Medio Físico Localización Región geográfica:       Costa: Sierra: Provincia de Chimborazo Oriente: Insular: Geográficas: UTM: 17M 0739768 9836448 REFUGIO HNOS.300 msnm) Templado (2.300-3.turismo.148 Altitud: 4858msnm.301 y 3. a fin de brindar facilidades turísticas idóneas a los visitantes. Diego Calvopiña Dirección: Av.B. ambiental y económica. se enfoca en el mejoramiento de los Refugios de los Hermanos Carrel y Whimper respectivamente.500 msnm) Menor a 0 oC en altitud (>4.000 msnm Más de 4000 msnm Entre los 4860 y los 5053 msnm       Cálido-seco Cálido-húmedo Subtropical Templado Frío Glacial       Coordenadas: Altitud: Clima Temperatura: Cálido-seco (0-500 msnm) Cálido-húmedo (0-500 msnm) Subtropical (500-2.566 Latitud: 9836516.641 Altitud: 5044msnm.Sc. Daniel León Borja y Pasaje Municipal Centro de Arte y Cultura P. dentro de la Reserva de Producción Faunística Chimborazo. geomorfología y suelos Ocupación actual del  Asentamientos humanos 44 .500 msnm) Geología.gob. en base a una arquitectura sostenible social. REFUGIO WHYMPER Longitud: 741878.232 Latitud: 9836999.001 y 4. CARREL Longitud: 741207.300 msnm Entre 2.La Consultoría. Barrio/Sector: Centro Ciudad: Riobamba Provincia: Chimborazo Teléfono: 032941213 Fax: E-mail: www.000 msnm Entre 3. Las pendientes son suaves (entre 30% y 100 %).Área de influencia: Pendiente del suelo:                  Tipo de suelo: Calidad del suelo: Permeabilidad del suelo:               Condiciones de drenaje:   Áreas agrícolas o ganaderas Áreas ecológicas protegidas Bosques naturales o artificiales Fuentes hidrológicas y cauces naturales Manglares Zonas arqueológicas Zonas con riqueza hidrocarburífera Zonas con riquezas minerales Zonas de potencial turístico Zonas de valor histórico. Malas Las condiciones son malas. Medias El agua tiene ciertos problemas para infiltrarse en el suelo. Aire Calidad del aire: 45 . aún en épocas cuando no llueve Hidrología Fuentes: Nivel freático: Precipitaciones:          Agua superficial: Agua subterránea: Agua de mar: Ninguna: Alto: Profundo: Altas Medias Bajas Deshielos del Chimborazo  Pura No existen fuentes contaminantes que lo alteren Lluvias fuertes y constantes Lluvias en época invernal o esporádicas Casi no llueve en la zona. tomar en cuenta las nevadas. Los charcos de lluvia desaparecen rápidamente. Aparecen aguas estancadas. Bajas El agua queda detenida en charcos por espacio de días. Arcilloso: Arenoso: Semi-duro: Rocoso: Saturado: Fértil: Semi – fértil: Erosionado: Otro (especifique): Saturado: Altas El agua se infiltra fácilmente en el suelo. Existen estancamientos de agua. cultural o religioso Zonas escénicas únicas Zonas inestables con riesgo sísmico Zonas reservadas por seguridad nacional Otra: (especificar) Llano El terreno es plano. Montañoso El terreno es quebrado. Las pendientes son mayores al 100 %. Muy buenas No existen estancamientos de agua. Ondulado El terreno es ondulado. Los charcos permanecen algunas horas después de que ha llovido. Las pendientes son menores que el 30%. pero que desaparecen a las pocas horas de cesar las precipitaciones. aún en época de lluvias Buenas Existen estancamientos de agua que se forman durante las lluvias. Chuquiragua (Chuquiraga jussieui) Chuquiragua (Chuquiraga jussieui) Fauna silvestre Tipología: No identificada No identificada No existe en la zona de intervención No existe en la zona de intervención No existe en la zona de intervención 46 . Se presentan irritaciones leves en ojos y garganta. Ruidos constantes y altos. Caracterización del Medio Biótico Ecosistema Tipo de Ecosistema:       Páramo: Bosque pluvial: Bosque nublado: Bosque seco tropical: Ecosistemas marinos: Ecosistemas lacustres:       Bosques: Arbustos: Pastos: Cultivos: Matorrales: Sin vegetación:  Común del sector:             Rara o endémica: En peligro de extinción: Protegida: Intervenida: Alimenticio: Comercial: Medicinal: Ornamental: Construcción: Fuente de semilla: Mitológico: Otro (especifique):      Micro fauna: Insectos: Anfibios: Peces: Reptiles: Páramo seco y Gelidofita. Ruidos admisibles o esporádicos. Arquitecta (Lasiocephalus ovatus). Aparecen síntomas de sordera o de irritabilidad. Senecio (Culcitium canescens). El aire ha sido polucionado. Se verifica irritación en ojos. Brisas ligeras y constantes Existen frecuentes vientos que renuevan la capa de aire Los vientos se presentan sólo en ciertas épocas y por lo general son escasos.Recirculación de aire: Ruido:  Buena  Mala  Muy Buena  Buena    Mala Bajo Tolerable  Ruidoso El aire es respirable. Se presentan constantes enfermedades bronquio-respiratorias. Flora Tipo de cobertura vegetal: Importancia de la cobertura vegetal: Usos de la vegetación: Casi sin vegetación. No existen molestias y la zona transmite calma. No hay mayores molestias para la población y fauna existente. presenta malos olores en forma esporádica o en alguna época del año. apenas se puede observar especies de flora dispersas por el área de intervención. mucosas y garganta. Molestia en los habitantes debido a intensidad o por su frecuencia. 000 habitantes Más de 100. Frigilo Plomizo (Phrygilus unicolor). Estrella Ecuatoriana (Oreotrochilus Chimborazo).00 habitantes Mestizos: Indígena: Puruhá Negros: Otro (especificar):          Agua potable: Conexión domiciliaria: Agua de lluvia: Grifo público: Servicio permanente: Racionado: Tanquero: Acarreo manual: Ninguno:          Alcantarillado sanitario: Alcantarillado pluvial: Fosas sépticas: Letrinas: Ninguno: Alcantarillado pluvial: Drenaje superficial: Ninguno: Barrido y recolección:       Botadero a cielo abierto: Relleno sanitario: Otro (especificar): Red energía eléctrica: Plantas eléctricas: Ninguno:     Infraestructura social Abastecimiento de agua: Evacuación de aguas servidas: Evacuación de aguas lluvias: Manejo desechos sólidos: Electrificación: Fuente natural. lo más cercano es en la carretera principal 47 .001 y 10.000 habitantes (especificar si es lo que respecta a la reserva o al área de intervención) Entre 1. al botadero municipal El Porlón.001 y 100. agua entubada pero no potable que proviene de los deshielos. Aves:  Mamíferos:   Común: Rara o única especie:   Frágil: En peligro de extinción: Importancia: Caracara Curiquingue (Phalcoboenus carunculatus). No hay energía eléctrica en el área de intervención. Zorro Andino (Lycalopex culpaeus). Dormilona del Páramo (Muscisaxicola alpina). No tiene No tiene Si tiene pero colapsadas Drenaje natural Se recolecta de los refugios y senderos hacia la ciudad de Riobamba.000 habitantes Entre 10. Agachona Ventrirrufa (Attagis gayi). Vicuña (Vicugna vicugna) Vicuña (Vicugna vicugna) Estrella Ecuatoriana (Oreotrochilus chimborazo subespecie chimborazo) Caracterización del Medio Socio-Cultural Demografía Consolidación del Área de Influencia: Tamaño de la población: Características étnicas de la población:        Urbana: Periférica: Rural: Entre 0 y 1. la comunidad mas cercana esta a 10 km.Ambato Camino hacia los refugios del Chimborazo En algunas zonas del sendero existe cobertura de telefonía móvil. unión de organizaciones No existen comunidades asentadas en la zona de intervención. Aspectos culturales Idioma: Religión: Tradiciones:  Castellano: En visitantes nacionales y personal del área protegida Kichwa en comunidades indígenas circundantes Inglés en los visitantes extranjeros          Nativa: Otro (especificar): Católicos: Evangélicos: Otra (especifique): Ancestrales: Religiosas: Populares: Otras (especifique):  Zonas con valor paisajístico:  Atractivo turístico: Medio Perceptual Paisaje y turismo: Páramos del Chimborazo Carihuayrazo Chimborazo. Carihuayrazo y 48 el .800 msnm Comunal. Movistar y Alegro) Actividades socio-económicas    Aprovechamiento y uso de la tierra:      Tenencia de la tierra:   Organización social     Primer grado Segundo grado Tercer grado Ninguna Residencial: Comercial: Recreacional: Productivo: Baldío: Otro (especificar): Terrenos privados: Terrenos comunales: Terrenos municipales: Terrenos estatales: Senderos y zonas de visita (refugios).. cooperativas: Asociaciones.Transporte público: Vialidad y accesos: Telefonía:      Servicio urbano: Servicio intercantonal: Rancheras: Canoa: Otro (especifique):         Vías principales: Vías secundarias: Caminos vecinales: Vías urbanas: Otro (especifique): Red domiciliaria Cabina pública Ninguno Transporte interprovincial que pasa por la carretera Guaranda – Riobamba que esta a 8km del primer refugio a la carretera Carretera Riobamba – Guaranda . federaciones.(Claro. barrial: Pre-cooperativas. El área protegida sobre los 3. San José de Pulinguí. La zona. La tierra. prácticamente. Se puede provocar deslizamientos no por precipitaciones. Andinismo en los volcanes. Certificado de Intersección. el Árbol Solitario y Ciclismo de montaña en las rutas Urbina – Chorrera Refugios del Chimborazo. no tiembla. Caminatas por los páramos.  Inminente  Latente  Nulo   Inminente Latente    Nulo Inminente Latente  Nulo La zona es muy inestable y se desliza con relativa frecuencia La zona podría deslizarse cuando se produzcan precipitaciones extraordinarias. Sitios religiosos que suelen ser visitados en agosto como el Lugar de los Santos o el Templo Machay donde realizan ceremonias Religiosasancestrales. sino de rocas en el sendero por el tipo de suelo. en Mechahuasca.2. Tomar en cuenta las nevadas que cubren gran superficie de la zona de intervención. prácticamente. no tiene peligro de inundaciones. La zona se inunda con frecuencia La zona podría inundarse cuando se produzcan precipitaciones extraordinarias. La zona es estable y prácticamente no tiene peligro de deslizamientos. Recreacional:  Otro (especificar): Sitios para realizar diferentes actividades deportivas como la escalada en roca en la Chorrera. el Templo Machay. Riesgos Naturales e inducidos Peligro de Deslizamientos: Peligro de Inundaciones: Peligro de Terremotos: 8. La tierra tiembla frecuentemente La tierra tiembla ocasionalmente (está cerca de o se ubica en fallas geológicas). 49 . 50 . 51 . 52 . 53 . 54 . Categorización.8.3. conocen ambientales que se puedan entorno después de Informes técnicos de los daños que se pudieran producir. -Informes de inspección. Objetivo. producir en el medio remodelación de los Informes técnicos de ambiente a causa de los refugios Edward avances. estructura e importancia del Plan de Manejo del Estudio de “Mejoramiento de los Refugios de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo” al equipo de trabajo y administradores de la misma. como un espacio de rendición de cuentas de las actividades de construcción y en especial las medidas que se tomaron en cuenta para reducir los impactos ambientales de la intervención. laborar en el mejoramiento mitigar los daños afectación a su Registros fotográficos. 11 El Consultor encargado de la remodelación de los refugios Edward Whymper y Hermanos Carrel además del sendero entre estos. concluida la inspección.00 dólares americanos Objetivo: Reducir los impactos ambientales que se produzcan dentro del proceso constructivo de “Mejoramiento de los refugios de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo” Indicadores Resumen Narrativo de Medios de Verificables Supuestos Objetivos Verificación Objetivamente FIN Tomar las medidas El área protegida no Mapa de la zonas El personal que va a necesarias para evitar o debe sufrir ninguna intervenida.8. 3. Descripción de proyecto. 28 y 29 Ley de Gestión Ambiental. Socialización del Plan de Manejo11. El Consultor encargado del mejoramiento de los refugios mitiga los impactos ambientales. 4. Desarrollo Se desarrolla en dos fases: la de inicio del proyecto. Alcance. 9. y ART 20 TULAS 55 . para su posterior implementación. debe contar con un sistema de mitigación -Documentos técnicos con sistemas de monitoreo.4. 5. trabajos a realizarse para Whymper y Hermanos Informes de desechos evitarlos. Esta socialización permitirá que el Plan de Manejo sea asimilado e implementado por las personas involucradas en el proyecto y lleven a cabo cada uno de sus componentes. generados. y al final enfocado en la comunidad. Importancia del servicio turístico (refugios). PERFIL DEL PROGRAMA Nº 1: PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. MATRICES LÓGICAS DEL PLAN DE MANEJO. de los refugios. Carrel. La socialización debe contener los siguientes puntos: 1. ART. PRESUPUESTO APROXIMADO DEL PROYECTO: $ 780. manejo y mitigación adecuados de impactos ambientales para el proyecto. Socializar los objetivos. dirigido a cuadrilla de trabajo y administradores de la Reserva. 2. Análisis de impactos ambientales y Descripción y procedimiento de aplicación de medidas correctoras de impacto. Importancia turística y ambiental de la Reserva. PROPÓSITO Mitigar y reducir los impactos ambientales que pudieran provocarse de la remodelación integral de los refugios de la RPFCH. ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN Antes del proyecto Antes y durante el proyecto $400.de impactos ambientales para antes. La salud del ecosistema es buena. PRESUPUESTO APROXIMADO DEL PROYECTO: $800. PROPÓSITO Evitar graves consecuencias generadas por accidentes laborales y que tenga en riesgo la salud del personal. condiciones ambientales Adecuación de inusuales. ACTIVIDADES PRESUPUESTO Identificación y elaboración del plan de Mitigación (impresión y copias). durante y después del proyecto. Resumen Narrativo de Indicadores Medios de Supuestos Objetivos Verificables Verificación Objetivamente FIN Prevenir los daños que se La ejecución del Informe sobre el estado El personal que va a puedan presentar en caso proyecto avanza físico de los laborar en la remodelación de existir un accidente. Informes de avances mensuales.00 Antes del proyecto PERFIL DEL PROGRAMA Nº 2: PLAN DE CONTINGENCIAS. al ambiente y a la obra en sí. Tomar medidas preventivas de contaminación del ecosistema. incluido señalética preventiva de riesgos Implementación de un sistema de comunicación El Consultor encargado de la obra. Evaluación de daños. además de manejar correctamente los materiales a utilizar en la obra para producir el mínimo daño al entorno. preparación y posibles accidentes que entrenamiento ante podrían presentarse. señalética en zonas de riego. Planes de acción. conforme a lo trabajadores. El personal a cargo de la ejecución de la obra debe estar preparado para actuar ante posibles accidentes a suscitarse tratando de evitar consecuencias fatales. junto con los administradores del área protegida debe prevenir daños alrededor del área de intervención. El personal de la obra in situ está preparado para enfrentar un accidente. 56 . Documentos técnicos. está estipulado sin Informes técnicos de preparado para afrontar accidentes. además de estar Equipamiento físicamente preparado adecuado de seguridad para trabajar bajo industrial. accidentes. $ 80. Informes y evaluación de accidentes. seguimiento y evaluación. Registro fotográfico. Registros fotográficos.00 COMPONENTES Cierre técnico de los Refugios a intervenir. Informes técnicos Diarios de inspección.00 dólares americanos Objetivo: Contar con un documento adecuado que nos permita tomar decisiones y acciones adecuadas en caso de existir algún accidente que afecte al talento humano.00 $ 300. no existen daños al entorno. de los refugios. 00 Antes del proyecto Implementación de equipamiento de primeros auxilios. EVALUACIÓN Y CONTROL PRESUPUESTO APROXIMADO DEL PROYECTO: $800. Informes semanales de novedades en la obra. $250.00 dólares americanos Objetivo: Contar con diferentes herramientas que nos permitan dar seguimiento a las fuentes de afectación del medio ambiente. ACTIVIDADES Adecuar zonas de socorro.COMPONENTES El plan de procedimiento y toma de decisiones se cumple. Existen zonas de auxilio definidas para la atención a eventualidades provistas de materiales y equipos. Indicadores Resumen Narrativo de Medios de Verificables Supuestos Objetivos Verificación Objetivamente FIN Controlar los daños La salud ambiental del Informes técnicos del La empresa encargada de ambientales en la zona de área protegida no estado del área. Registro fotográfico. Se evitan accidentes laborales por el correcto conocimiento y puesta en práctica de las normas de seguridad PRESUPUESTO Documentos técnicos de respuesta y efectividad.00 Antes del proyecto Manuela auxilios primeros $70. Tanto los trabajadores como los encargados de la obra deben actuar rápida y eficazmente ante cualquier eventualidad. Las normas de seguridad se cumplen a cabalidad según las actividades que involucren riesgos en las obra.00 Capacitación sobre la implementación del Plan de Contingencia. a fin de en lo posterior evaluar y tomar las medidas necesarias para controlarlas.00 Antes del proyecto de PERFIL DEL PROGRAMA Nº 3: PLAN DE SEGUIMIENTO. $300. El personal a cargo de la obra reconoce a la zona de auxilio y maneja el equipamiento suministrado aquí. $150. ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN Antes del proyecto.00 Antes del proyecto Plan de Contingencia para el personal (impresión y copias) $30. Informes técnicos del encargado de la obra No existen accidentes laborales por fallas humanas. establecimiento de extintores de incendios El personal a cargo de la obra se ha familiarizado con el orden de mando para la toma de decisiones y los procedimientos a seguir. Se evitan graves incidentes por la oportuna intervención del personal. la remodelación de los 57 . ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN ACTIVIDADES PRESUPUESTO Monitoreo de los desechos generados e Implementación de recipientes para evacuación de aguas residuales provenientes de la fase de construcción de paredes. Monitoreo de la calidad del agua El monitoreo de las fuentes de ruido durante la etapa de construcción no afectarán a la salud del entorno. El adecuado manejo y control de los agentes contaminantes aportan a que la zona de intervención dentro del área protegida no sufra ningún daño que afecte al ecosistema a corto o largo plazo. cualitativas y cuantitativas “In Situ”. El encargado de la supervisión de la obra en conjunto con los trabajadores y personal del área protegida apoyarán al correcto manejo de los desechos producidos con apoyo -Informes técnicos logístico y técnico de periódicos sobre los disposición final. dándoles un correcto manejo. Pruebas técnicas in situ de las fuentes de contaminación. debe sufrir ningún impacto causado por la obra. la obra contratarán a -Registro fotográfico de técnicos especialistas en las fuentes generadoras el monitoreo de los niveles de ruido de ruido generados durante la ejecución de la obra. -Registro fotográfico. e informar de estos resultados a los Pruebas de Laboratorio encargados del proyecto y Informes técnicos. refugios y el Ministerio del Ambiente. durante y después del proyecto Monitoreo de ruido $ 250. deben dar seguimiento a los factores contaminantes identificados para la obra. Las pruebas de laboratorio no muestran variación en la calidad del agua que baja cerca de la zona de intervención.intervención. PROPÓSITO Tomar acciones eficaces e inmediatas de los agentes nocivos para el ambiente. Monitoreo de la contaminación auditiva.00 Durante el proyecto Seguimiento de medidas de seguridad para obreros $200. a los visitantes ni a la vida silvestre. cisternas y otras adecuaciones. Las medidas de manejo de desechos generados en el transcurso de la obra serán efectivas para evitar contaminación del entorno y mejorar el paisaje. Informes técnicos de inspección. Informes programados sobre cada agente de contaminación. Registros fotográficos. La identificación y el manejo adecuado de cada elemento que afecte al ambiente mediante informes técnicos basados en pruebas experimentales.00 Durante el proyecto 58 . a la administración del área protegida. -Informes semanales de generación y disposición final de desechos.00 Antes y durante el proyecto Monitoreo de calidad de agua $ 200.00 Antes. COMPONENTES Seguimiento del manejo de desechos sólidos. niveles de ruido La empresa encargada de producidos. dándole un seguimiento técnico-programado para al final evaluarlo y tomar correctivas pertinentes. Mediante pruebas de laboratorio constatar la si la calidad de agua no ha sido afectad. $ 150. El personal que va a intervenir en la ejecución del proyecto tendrá los suficientes conocimientos generales y técnicos para evitar daños ambientales. $150 Antes del Proyecto 59 . Se ayudará a mantener la salud del área de intervención. Registros fotográficos. Informes técnicos periódicos según las actividades a realizarse en cada etapa del proyecto. Evaluación de entrenamientos de los temas tratados. $150 Antes del Proyecto Charla sobre Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. No hay registros de accidentes dentro de la zona de intervención. Registro de asistencia de los participantes. PRESUPUESTO APROXIMADO DEL PROYECTO: $ 1300 dólares americanos Objetivo: Mantener el equilibrio ambiental sin afectarlo a este con la ayuda de todas las personas involucradas en el proyecto para que con su ayuda aporten a mantener la salud y evitar que las actividades a realizar en lo posible no dañen al área de intervención. Resumen Narrativo de Indicadores Medios de Supuestos Objetivos Verificables Verificación Objetivamente FIN Cumplir con las normas ambientales. Informes técnicos del estado del área. ACTIVIDADES PRESUPUESTO ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN Socialización Plan de Manejo Ambiental (PMA). Los trabajadores conocen la zona de intervención del área protegida y las normas a cumplir dentro de esta. COMPONENTES Está en marcha una capacitación acerca de planes de mitigación y prevención de accidentes. Los involucrados en la ejecución de la obra están entrenados para afrontar cualquier percance que se pueda presentar durante la ejecución del proyecto. Las normas y recomendaciones ambientales para la ejecución de la obra aportarán al buen estado ambiental durante la duración de los trabajos. Reconocimiento del área de trabajo Registro fotográfico. PROPÓSITO Proveer de los conocimientos necesarios teóricos-prácticos para mantener la salud del ambiente y la salud humana del talento humano. Está en marcha la capacitación del manejo ambiental de acuerdo al área y a las actividades a realizarse. Las normas ambientales dentro del área protegida deben ser cumplidas a cabalidad de acuerdo a los reglamentos existentes. conocimientos generales y prácticas para evitar daños. Registros fotográficos. No existen problemas al ambiente por la ejecución del proyecto.PERFIL DEL PROGRAMA Nº 4: PLAN DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL. Los involucrados están al tanto acerca de la fragilidad y características del área protegida antes del inicio de las obras. Los involucrados en la ejecución del proyecto serán capacitados previos al inicio de los trabajos. Está en marcha una capacitación acerca de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. Practicas planificadas mensualmente en el transcurso de la ejecución de los trabajos. Registro fotográfico. sin contaminación generada por los desechos generados .00 dólares americanos Objetivo: Diseñar el programa de manejo de desechos adecuado para el proyecto tomando en cuenta factores como tipos de desechos y afectaciones que pueden ocasionar estos al ambiente tratando de minimizar la generación de estos. a fin de tener un control y una adecuada disposición final. $250 Antes y durante el proyecto Taller de uso de equipo y material de construcción y equipo de emergencia $250 Antes y durante el proyecto Taller práctico de procedimientos en caso de contingencias $250 Antes del proyecto PERFIL DEL PROGRAMA Nº 5: PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PRESUPUESTO APROXIMADO DEL PROYECTO: $610. deben dar la generación de seguimiento a la desechos en la obra. En estado ambiental del área protegida. deben ser manejados correctamente de acuerdo a su tipo y a la amenaza que estos pueden representar al ambiente. disposición final de los desechos que se generen en la obra. PRESUPUESTO El encargado de la supervisión de la obra en conjunto con los trabajadores y personal del área protegida apoyarán al correcto manejo de los desechos producidos con apoyo logístico y técnico de disposición final. debe sufrir ningún Registros fotográficos. Las medidas de manejo de desechos generados en el transcurso de la obra serán efectivas para evitar contaminación del entorno y mejorar el paisaje. $250 Antes del proyecto Taller de Primeros Auxilios. la remodelación de los intervención. ACTIVIDADES .Taller sobre salud y seguridad en alta montaña. -Informes semanales de generación y disposición final de desechos. -Registro fotográfico. -Informes semanales de generación y disposición final de desechos. -Registro fotográfico. PROPÓSITO Los desechos generados durante toda la etapa de mejoramiento de los Refugios. refugios y el Ministerio del impacto causado por Ambiente. Indicadores Resumen Narrativo de Medios de Verificables Supuestos Objetivos Verificación Objetivamente FIN Controlar los daños La salud ambiental del Informes técnicos del La empresa encargada de ambientales en la zona de área protegida no estado del área. ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN 60 . El adecuado manejo y disposición final que se les dé a los desechos que se generen en las obras COMPONENTES Manejo de desechos sólidos. 200.00 Durante el proyecto 10. 300.00 CONSTRUCTOR Botiquín y otros elementos para dar primeros auxilios 150.00 CONSTRUCTOR PLAN DE CONTINGENCIA Extintores contra incendios.00 para del Plan la de 61 .00 CONSTRUCTOR Manual de Primeros Auxilios y seguridad industrial (impresión y copias para el personal) 70.00 CONSTRUCTOR Colocación de recipientes grandes destinados para la mezcla o manejo de líquidos peligrosos. (clausura de ingreso) y readecuación del mismo para almacenaje de materiales de construcción mes 3 RESPONSABLE 200.00 Implementación de un sistema de comunicación (Handies) para los Jefe de obra-obreros-MAE 300.00 CONSTRUCTOR Capacitación implementación Contingencias 250. 80. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO ESTIMADO CRONOGRAMA VALORADO Y PRESUPUESTO ACTIVIDADES mes 1 mes 2 PLAN DE MITIGACIÓN Proceso de cierre del Segundo Refugio – Whymper.Charla sobre el manejo de Residuos Sólidos en el área de intervención Implementación de cuatro recipientes para manejo de desechos. Carrel y readecuación del mismo para almacenaje de materiales de construcción. Registro de manejo de desechos sólidos $ 250.00 Durante el proyecto $ 210.00 Durante el proyecto $ 150.00 CONSTRUCTOR Cierre gradual del primer refugio Hnos. 00 Monitoreo del estado del agua 100.00 50.00 100.00 dólares americanos.00 MAE Implementación recipientes para desechos. EVALUACIÓN Y CONTROL Monitoreo de ruido 250. Elaboración: 62 .00 MAE Taller de uso de equipo y material de construcción y equipo de emergencia 250.00 MAE Taller práctico de procedimientos en caso de contingencias 250.00 CONSTRUCTOR EL PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO ES: $4290.00 MAE Taller sobre normas de salud y seguridad en alta montaña 250.00 200.00 MAE – CONSTRUCTOR MAE – CONSTRUCTOR MAE CONSTRUCTOR CONSTRUCTOR PLAN DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL Socialización del Plan de Manejo 150.00 CONSTRUCTOR PLAN DE SEGUIMIENTO.Plan de Contingencia para el personal (impresión y copias para el personal) 30.00 50.00 50. Seguimiento de medidas de seguridad para obreros 50. y disposición en recipientes adecuados. 210.00 MAE Taller de Primeros Auxilios 250.00 Monitoreo de los desechos generados.00 50.00 MAE PLAN DE MANEJO DE DESECHOS Charla sobre el manejo de Residuos Sólidos en el área de intervención 250.00 MAE Socialización de la RPFCH 150.00 CONSTRUCTOR de cuatro manejo de Registro de manejo de desechos sólidos 50. ha sobrepasado la capacidad que tiene los refugios. como también el sendero que los une.2. para su comparación con la metodología LAC de aseguramiento de calidad de la visita para su comparación técnica y definición conclusiva. esto ha provocado hacinamiento. como el sendero que los une 63 . el número de viajeros visitantes.3. último levantamiento agosto 2011). como también mitigar o erradicar los impactos ambientales que pueden derivarse de esta realidad concreta. 11. LÍMTES DE CAMBIO ACEPTABLE Y GESTIÓN TURÍSTICA. Como parte de los Estudios de Mejoramiento de los Refugios Hermanos Carrel y Whymper. Objetivos. Objetivos Específicos. que se preste particular atención a la cantidad de viajeros visitantes que pueden acceder a los refugios y el sendero. Justificación. 11. CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA. Arq. para asegurar la calidad de la visita. comedor. Implementar las metodologías de Capacidad de Carga Turística (CCT) y Límites de Cambio Aceptable (LAC). cocina y alojamiento.1. haciendo que la calidad de la visita sea óptima e idónea. Carrel (4858msnm. Carlos Galarza G. se busca brindar las facilidades turísticas a los viajeros visitantes. José Luis Díaz BIÓLOGO DE APOYO 11. Establecer Estrategias de Manejo y Gestión Turística en el área de intervención como corolario de la aplicación de las dos metodologías propuestas y a favor de la mitigación y erradicación de los impactos producto de la visita – permanencia de los viajeros visitantes. Objetivo General.MSc. 11. último levantamiento agosto 2011). asegurando calidad de visita. en áreas específicas como: baterías sanitarias. CONSULTOR Biol. Datos Informativos. Los refugios Hnos. Establecer los cálculos idóneos de CCT. Tal es así que en la actualidad. para el cálculo idóneo de la cantidad de viajeros visitantes que pueden visitar los refugios y sendero del nevado Chimborazo. Ubicación. Whymper (5043msnm. ubicados dentro de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. Es menester entonces. a nivel cualitativo y cuantitativo respectivamente. los refugios Carrel y Whymper respectivamente. tiene una pendiente promedio del 22. se tiene al mismo nevado Chimborazo con una altitud de 6310msnm. suministrado por la Regional Sierra – Centro MINTUR. Se debe siempre tomar en cuenta que: CCF > CCR > CCE Los cálculos se basan en los siguientes supuestos: 64 . CCR. como atractivos secundarios o de complemento a la actividad propia de alta montaña. para la presente Consultoría). no se tiene un servicio de guianza turística.23%. Costo de Ingreso. Pendientes del Sendero. El sendero que une los refugios. elaborado por Arq. es decir. Como atractivo principal. cocina (se elaboran bebidas calientes) y alojamiento (literas tipo barracas). Capacidad de Carga Real. Temperaturas Promedio. mientras que en verano. 11. Horario de Atención. Se tiene en promedio 8 meses de invierno y 4 meses de verano. Los refugios datan su construcción desde la década de los años 70. arena y roca (morena del descongelamiento del glaciar). Longitud del Sendero. en hormigón y metal. 30m/s (Insumo Base del 18 de agosto 2009. Se accede desde el puesto de control del Ministerio del Ambiente. El costo de ingreso es de $2. -20ºC a 10ºC Velocidad Promedio de Vientos. y en una caminata de 45 minutos al segundo refugio. Servicios. Los refugios brindan los servicios de comedor. Atractivos Turísticos. en el nevado del mismo nombre. Accesibilidad. se puede apreciar la textura propia del suelo de alta montaña. Metodología Capacidad de Carga Turística CCT. a estos se puede añadir la pirámide como un homenaje póstumo a los andinistas que ofrendaron su vida en la zona. se ubican dentro de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. Se tiene un horario de visita de 08h00 a 17h00. son de estructura mixta. Capacidad de Carga Efectiva. paredes de ladrillo y cubierta en fibrocemento.(distancia de 839m).4.00 dólares americanos. Álvaro Orbe. Se puede llegar en vehiculo (recomendable de tracción) hasta el primer refugio. La metodología de Capacidad de Carga Turística (Cifuentes 1999) se centra en tres niveles específicos: CCF. Condiciones climatológicas. en invierno el sendero se cubre completamente de nieve a una altura promedio de 60 centímetros. CCE. Capacidad de Carga Física. localizado a un costado de la carretera Riobamba – Guaranda. El sendero tiene una longitud de 839 metros y va desde los 4858msnm a los 5044msnm. es decir grava. Estructura Edificada. Fc de Visibilidad. (n) = El tipo de factor de corrección. Sp = superficie usada por persona 1.1. 3. Fc de Precipitación /nieve.80m. siempre y cuando el sendero sea menos que 1. esto se convierte en 1m lineal en caso de senderos.20m.4. 2. Una persona necesita de 1m2 para moverse libremente. Para el cálculo se utilizó la siguiente fórmula: CCF = (S/Sp)*NV Donde: S = superficie disponible en metros lineales 839. CAPACIDAD DE CARGA FÍSICA SENDERO Sendero Chimborazo LONGITUD TOTAL S(m) HORAS VISITA HV TIEMPO DE VISITA tv S/Sp NV CCF 839. Hv = horario de visita (9 horas). Tv = tiempo promedio de visita al sendero (45 minutos).17 12 8390. Fc de Accesibilidad. 4. Cálculo de la Capacidad de Carga Física. Fc de Erodabilidad. propios de las características de cada sitio de uso.1. para el caso. luego de someterlo a los factores de corrección. Tiempo de acceso al sendero 45 minutos. Ml(n) = Magnitud limitante de la variable (n). Es el límite máximo de visitas que se pueden hacer al sitio durante un día. lineales. Horario de atención de 08h00 a 17h00 (9 horas) 11. Donde: Fc(n) = Factor de Corrección de la variable (n).50 m.00 11. Estos factores de corrección se basan en la fórmula general: Fc(n) = Ml(n) / Mt(n). Mt(n) = Magnitud total de la variable (n). Está dada por la relación entre factores de visita (horario y tiempo de visita). el espacio disponible y la necesidad de espacio por visitante.2 m. el sendero ya regulado su ancho es de 1. Los factores de corrección considerados en este estudio fueron: 1. Cálculo de la Capacidad de Carga Real. Al obtener el cálculo de la CCF se calcula la Capacidad de Carga Real. 65 . de ancho. 3.4. NV = número de veces que el sendero puede ser visitado por la misma persona (Hv/tv).75 699. por lo que se tomará en consideración 1.00m.2.00 9 0. que es el límite máximo de visitas determinado a partir de la CCF de un sitio. 2. NUMERO DE GRUPOS Número de Grupos Chimborazo 19. los encuentros no interrumpen el normal cruce (subiendo y bajando). para la distancia a utilizar. FACTOR DE CORRECCION SOCIAL (Fcs) SENDERO Sendero Chimborazo DISTANCIA ENTRE GRUPOS NÚMERO DE PERSONAS POR GRUPO ESPACIO OCUPADO POR PERSONA DISTANCIA A UTILIZAR 25 15 1.348837209 Se procede al cálculo del factor de corrección de accesibilidad.6744186 Por tanto la magnitud limitante sería: ML Sendero Chimborazo 546.33 Dando un factor de corrección social de: FACTOR DE CORRECCIÓN SOCIAL Fcs Chimborazo 0.Con estos factores.51162791 El cálculo de personas al mismo tiempo dentro del sendero. FACTOR DE CORRECCION DE ACCESIBILIDAD 66 . tal es así que no suben de dos en dos (incluso es norma de seguridad). como son: los visitantes forman fila india para usar el sendero. se calcula multiplicando el número de grupos por el número de personas que integran cada grupo PERSONAS AL MISMO TIEMPO DENTRO DEL SENDERO Personas Sendero Chimborazo 292.20 43 Para el número de grupos se divide la longitud total del sendero. se basa en la siguiente fórmula: CCR = CCF * [Fc(n)] Para la distancia entre grupos se ha tomado en consideración ciertos factores propios para alta montaña. la Capacidad de Carga Real. FACTOR DE ERODABILIDAD NIVELES DE ERODABILIDAD TEXTURA DEL SUELO PENDIENTE Grava o arena Piedra media Roca Arcilla o barro SENDERO LONGITUD TOTAL Sendero Chimborazo (<10%) (10% al 20%) (>20%) bajo medio alto bajo alto alto bajo medio alto bajo medio alto NIVEL DE ERODABILIDAD MEDIO ALTO 839 0 350 Fce 0. está considerado en alta por la metodología. es decir la mayor parte del tiempo el sendero estará cubierto de nieve. dentro de las normas de uso y seguridad que se debe socializar a los viajeros visitantes. además se recomienda de antemano. se determina ciertas apreciaciones como es el caso que este grado de dificultad es propia de la realidad del sector. esta el proceso correcto de aclimatación que deben tener. el cual contempla dejar el sendero al natural. por las propias condiciones climáticas (invierno en 8 meses promedio). esto por efectos de explicación. el nivel de erodabilidad se estima en 350m (ubicados en especial en la zona de llegada al segundo refugio). y dentro del proceso constructivo.58283671 Para el factor de precipitación se han tomado consideraciones como las horas/año que el sendero permanece abierto al público. y las normas de uso que a nivel administrativo debe implementarse.165673421 839 Con estas consideraciones. SENDERO LONGITUD TOTAL Sendero Chimborazo DIFICULTAD DE ACCESO MEDIA (mm) ALTA (ma) Fca 0 700 0.23% El grado de dificultad de pendiente. como también las horas promedio de precipitación nieve (3 horas).780821918 67 . el proceso de compactación que se sugiere. FACTOR DE PRECIPITACIÓN /NIEVE SENDERO Sendero Chimborazo HORAS SENDERO ABIERTO (htp) HORAS LIMITANTE AÑO (hlp) Fcp 3285 720 0. pero se debe acotar.GRADO DE DIFICULTAD PENDIENTE Ninguna Media (<10%) (10% a 20%) Alta (>20%) Chimborazo 22. que al ser alta montaña. para los cálculos pertinentes. 3.1875 Dormitorios Grupales 0 21 0 NA NA NA 0 0 Comedor 2 2 4 3 2 2 11 0. Equipamiento existente. se analiza la estructura edificada.348837209 CAPACIDAD DE CARGA REAL CCR Fca Fce Fcp 0.6875 Recirculación de Aire 0 2 0 NA NA NA 0 0 Cocina 2 2 4 1 1 0 6 0. por tanto este factor sería: FACTOR DE VISIBILIDAD SENDERO HORAS SENDERO ABIERTO (htp) HORAS DE NUBOSIDAD (hln) Fcv 3285 720 0. corresponde calcular la Capacidad de Carga Efectiva. SUMA PROMEDIO Dormitorios comunales 2 0 0 2 0 1 3 0. las horas limitantes.Respecto al factor de visibilidad.780821918 Fcv CCR 0. en base a tres factores: 1. Seguidamente en el proceso. Así: ANÁLISIS DE ESTRUCTURA REFUGIOS HNOS.165673421 0.780821918 172.780821918 Sendero Chimborazo Con estos factores calculados. la Capacidad de Carga Real sería: SENDERO Sendero Chimborazo CCF Fcs 8390 0.58283671 0. son similares a las de precipitación/nieve.301276 11. para lo cual se procede en primer término a calcular la Capacidad de Manejo.375 Equipo de Alquiler y Socorro 0 2 0 NA NA NA 0 0 68 .4. 2. CARREL Y WHYMPER TIPO DE CANTIDAD CANTIDAD ESCTRUCTURA ACTUAL ÓPTIMA RELACIÓN DE CANTIDAD ESTADO LOCALIZ. Personal a cargo de seguridad y servicio. Estos tres aspectos son valorados en base de la siguiente tabla: CALIFICACIÓN 0 1 2 3 4 % ÓPTIMO < 35% 36% a 50% 51% a 75% 76% a 90% 91% a 100% Por tanto para el cálculo de la Capacidad de Manejo. Estructura edificada. Cálculo de la Capacidad de Carga Efectiva. 3. FUNCIONAL. CARREL Y WHIMPER RELACIÓN CANTIDAD DE ESTADO LOCALIZ.4375 0 0.5 Baterías sanitarias 2 2 4 1 1 1 7 0.Dormitorio guardia 2 2 4 2 1 1 8 0.5 Bodega 2 2 4 2 1 1 8 0.625 0.4375 De igual manera el equipamiento existente: EQUIPO Camilla Tanque oxígeno ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO REFUGIOS HNOS.8125 4 36 4 48 4 2 4 3 2 3 3 3 13 11 0.673611111 Por último se procede al análisis del personal: 69 .5 0 36 2 2 0 6 12 48 2 4 2 8 0 2 4 1 0 3 NA 3 3 2 NA 3 NA 3 3 2 NA 3 NA 3 0 2 NA 3 0 11 10 7 0 12 0 0.6875 silla giratoria archivador sillas visita 0 0 0 0 2 2 2 4 0 0 0 0 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 0 0 0 0 0 0 0 0 camilla de auxilio 2 2 4 3 2 3 12 0.8125 0.75 cama 1 plaza 0 2 6 2 0 4 NA NA NA NA NA NA 0 0 0 0 lencería dormitorio guardia 0 2 0 NA NA NA 0 0 accesorios baños 0 2 0 NA NA NA 0 0 accesorios personas capacidades especiales 0 1 0 NA NA Botiquín mascarilla para oxígeno literas madera colchones 1 plaza mesas madera rolliza comunal mesas madera 4 pax vajilla plástica fregadero alacenas refrigeradora ollas batería de cocina tanque de GLP cubertería escritorio estación equipo de alta montaña NA 0 PROMEDIO TOTAL 0 0.375 0.75 2 2 4 4 2 3 13 0. FUNCIONAL.4375 Chimenea 2 0 0 2 2 2 6 PROMEDIO TOTAL 0.6875 0. ÓPTIMA CANTIDAD 2 0 NA NA NA CANTIDAD ACTUAL SUMA PROMEDIO 0 0 0 0 0 2 2 0 0 NA NA NA NA NA NA 0 0 0 0 0 0 2 22 0 0 NA NA NA NA NA NA 0 0 0 0 0 46 0 NA NA NA 0 0 13 0 0 3 3 2 8 0. fue desarrollada por Estados Unidos de Norteamérica a mediados de los años ochenta. impidiendo llegar a respuestas claras a quienes son los responsables de la administración y manejo del área protegida.53216662 Significa entonces. respectivamente.5 Con estos cálculos previos. equipamiento y personal. No se puede afirmar tampoco que se tenga claridad de cálculo a nivel ecológico ni social. SE obtiene la CCE. Resultado CCE obtenido. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE MANEJO Sendero Chimborazo 0. se considera que si a consecuencia de la visita. dividido para 3. Con estas consideraciones.70%.24082 172. SITIO Sendero Chimborazo CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA CCF CCR CM CCE/día CCE/año 8390 33774. 11. Whymper y el sendero que los une. un total de 33775. se empiezan a producir deterioros ambientales apreciables o experiencias insatisfactorias para el turista. entonces. multiplicando la CCR por la Capacidad de Manejo. se estaría excediendo su capacidad de carga al superarse dicho nivel de uso.ANÁLISIS DE PERSONAL REFUGIOS CARREL Y WHIMPER RELACIÓN CANTIDAD CANTIDAD PERSONAL DE PROMEDIO ACTUAL ÓPTIMA CANTIDAD Guía Turístico de alta montaña 0 2 0 0 Guardia /polifuncional 2 2 4 1 PROMEDIO TOTAL 0. Bajo esta consideración.3012758 0. se procede al desarrollo de dicha metodología. que por día al sendero y refugios respectivamente. Carrel. Metodología de Límites de Cambio Aceptable LAC. ya que existen un sinnúmero de factores que afectan directamente dicha relación. como de la propia Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. Esta metodología comprende siete pasos a seguir: 70 . para el caso específico de los Refugios Hnos.537037037 Significa entonces que la Capacidad de Manejo esta al 53. pueden ingresar 93 viajeros visitantes que al año representan.537037037 92. la relación existente entre el uso de un recurso atractivo natural y el impacto provocado. que contrastado con el flujo de visitantes año 2010 es óptimo para los intereses económicos de la administración de los mismos.5. la Capacidad de Manejo se obtiene sumando la estructura. y según los autores de esta metodología LAC. Esta metodología busca definir los parámetros limitantes y aceptables de valoración cualitativa de la calidad de visita a un atractivo turístico como tal. Existe un marcado valor paisajístico. Pirámide Póstuma SITIO 2 2. Refugio Whymper SITIO 4 4. Gestión Turística. conservación de los valores culturales y étnicos. recreación. fomento y Objetivos del Área: aprovechamiento racional de fauna silvestre. Se definen los sitios emblemáticos de visita en el sector. 2. 6.5. Evaluación de la situación actual. fomento y aprovechamiento racional de fauna silvestre. conservación de los valores culturales y étnicos. 4.1. Sendero SITIO 3 3. Identificación de indicadores de impacto. Las Lápidas 3. Sendero 4. 4. El sitio ha rebasado el límite aceptable idóneo. Refugio 2 Elaborado por: MSc. SITIOS DE VISITA Reserva de Producción de Fauna Chimborazo Reserva de Producción de Fauna Prestar facilidades de investigación. Definición de límites o estándares de cambio aceptable. Carlos Alfonso Galarza Galarza Fecha: 3 de octubre 2011 Firma: Nombre del Área: Categoría del Área: A continuación se procede a seleccionar el sitio tomando en cuenta todas las variables cualitativas de cálculo. Seguimiento y Monitoreo.1. recreación. SITIO 1 SITIO 2 SITIO 3 SITIO 4 X X X X X X X X X X X X X X X X X X 71 . 3. 5. así: Nombre del Área: Categoría del Área: Objetivos del Área: VARIABLES 1. Métodos de medición de los indicadores. Selección y Caracterización de los Sitios de Visita. Tiene el sitio flora y fauna de valor científico. 3. es observable. Paso 1. 7. Las condiciones de visita cambian rápidamente. 11. Selección y caracterización de los Sitios de Visita. Existen valores específicos que están amenazados por las visitas. Arq. Refugio 1 2. Establecimiento de Estrategias de Manejo. 5. 6. NOMBRE NOMBRE DEL SITIO VERNACULAR 1. Lo efectos de la visita causan deterioro. Refugio Hermanos Carrel SITIO 1 1. SELECCIÓN DEL SITIO Reserva de Producción de Fauna Chimborazo Reserva de Producción de Fauna Prestar facilidades de investigación. 2. es menester caracterizarlos. 8. 72 . cubierta en sus filos está rota como también hay fugas de calor interno. recibe vientos promedio de 30m/s. El nivel de visita es alto X X X y provoca deterioro. 10. 9. hecha con piedra del lugar.35m de largo.10m. gradas de madera en estado de deterioro. TOTAL PUNTAJE 7 7 7 NOTA: Se coloca la X cuando es afirmativa la respuesta. 2. se trata de una pirámide con base rectangular de 3.30m por 3. es decir. su configuración es rectangular de 8. Se toma en cuenta para que fue creada el Área y en específico el sitio.14m y altura de 4. exponer todas sus características. la chimenea consume oxígeno y produce dióxido de carbono.64m de ancho por 15. se ubica en la cara oeste del nevado. no guarda condiciones idóneas para la visita de viajeros visitantes.7. CARACTERIZACIÓN DE LOS SITIOS DE VISITA Nombre del Área: Reserva de Producción de Fauna Chimborazo Categoría del Área: Reserva de Producción de Fauna Prestar facilidades de investigación. recreación. Pirámide Póstuma Se ubica a una altitud 4880msnm. No existe algún tipo de facilitación turística. Elaborado por: MSc. existe hacinamiento a no estar controlada la visita. no 1. conservación de los valores culturales y étnicos. fomento y aprovechamiento Objetivos del Área: racional de fauna silvestre. Refugio Hermanos Carrel tiene privacidad en área de dormitorios. Arq. Carlos Alfonso Galarza Galarza 3 de octubre Fecha: 2011 Firma: X X X 7 Seleccionados los sitios. no cuenta con una normal dotación de energía eléctrica. Existe facilidades de acceso del personal de X X X control. el dormitorio de guardia está aislado a todo el complejo. se desarrolla en dos plantas con cubierta tipo A. SITO DE VISITA CARACTERIZACIÓN Altitud de 4858msnm (último levantamiento). en su perímetro se encuentran diseminadas lápidas de recordación de andinistas que ofrendaron su vida al tratar de hacer cumbre en el nevado. La estructura edificada pierde su integración al X paisaje. ni de agua entubada. las baterías sanitarias están colapsadas. Nombre del Área: SELECCIÓN DE INDICADORES DE IMPACTO Reserva de Producción de Fauna Chimborazo 73 . y accidentes. Sociales. Arq. amplitud del sendero. 3. posee un porch cubierto a favor del viento. Que tiene que ver directamente con el mantenimiento del sector (refugios y sendero). Identificación de Indicadores de Impacto. Paso 2. 4. piedra y roca). Elaborado por: MSc. el material de 3. su configuración es rectangular de 8m de ancho por 12m de largo. Tiene una longitud de 839m. compactación. las baterías sanitarias están colapsadas y aisladas del complejo arquitectónico. existe hacinamiento a no estar controlada la visita. Al respecto de flora y fauna introducida. Carlos Alfonso Galarza Galarza Fecha: 3 de octubre 2011 Firma: 11. Refugio Whymper en la oficina. en la cara oeste del nevado. cubierta en deterioro como también hay fugas de calor interno. la chimenea consume oxígeno y produce dióxido de carbono. graffitis. recibe vientos promedio de 30m/s. Sendero Nevado Chimborazo caminería es propio de la zona (arena. que provoca un remolina de viento en época invernal. no cuenta con una normal dotación de energía eléctrica ni de agua entubada.) recibe un promedio de nieve de 40 a 90 cm..5. satisfacción de los visitantes. gradas de metal que no cumplen las normas técnicas. el dormitorio de guardia se ha adaptado 4. tiene un alto valor paisajístico. en época invernal (de noviembre a julio aprox.en especial interpretación histórica y cultural de sitio (guianza). Erosión. que dificulta el acceso al mismo. y chimeneas en este caso). se desarrolla en dos plantas (incluida una buhardilla) con cubierta tipo A. Físicos. Se ubica a una altitud 5043msnm (último levantamiento). (Se especifica en propuesta). Que van en función de la calidad de la visita y son: Dinámica de la visita. no tiene privacidad en área de dormitorios. Manejo.2. Se establecen los indicadores: 1. 2. conducta en los sitios de visita. contaminación (basura. desde los 4858msnm a los 5043msnm (diferencia de altura de 185m). Biológicos. 2. El período de aplicación de dicha medición (tiempo). PERÍODO Y RESPONSABILIDAD. Métodos de Medición de los Indicadores. TIPO DE INDICADOR INDICADOR FÍSICOS Erosión Amplitud del Sendero Compactación Cobertura Vegetal Senderos Alternativos Contaminación a) Basura b) Graffitis c) Fogatas (chimenea en refugios) BIOLÓGICOS SITIO 1 SITIO 2 SITIO 3 X X SITIO 4 X X X X X X X X X X X Especies de Flora Introducida Especies de Fauna Introducida Dinámica de la X X Visita Conducta en los Sitios de X X SOCIALES (Calidad de la Visita) Visita Satisfacción X X de Visitantes Accidentes X X MANEJO Mantenimiento X X Elaborado por: MSc. conservación de los valores culturales y étnicos. DE LOS INDICADORES Nombre del Área: Reserva de Producción de Fauna Chimborazo 74 .5. recreación. Los responsables de la medición SELECCIÓN DE MEDICIÓN. Carlos Alfonso Galarza Galarza Fecha: 3 de octubre 2011 Firma: X X X X X X X X X X 11. Para la medición de los indicadores de impactos. Arq. se toman en consideración tres factores: 1. fomento y aprovechamiento racional de fauna silvestre. Paso 3.3.Categoría del Área: Objetivos del Área: Reserva de Producción de Fauna Prestar facilidades de investigación. El método de medición. 3. Responsabl es: Personal a cargo de los refugios y sendero. hasta límite pisoteado. Responsables: Personal a cargo de los refugios y sendero. registrar el fenómeno. recreación. fijando altura en las fotografías. INDICADOR Erosión Amplitud del Sendero Compactación SITIO 1 NA NA NA SITIO 2 SITIO 3 Medición: Testigos ocultos en puntos críticos (balizas de acero). Período: Semestral (tiempo de mayor afluencia turística). SITIO 4 NA Medición: Desde hito de referencia. 75 . Período: Semestral (tiempo de mayor afluencia turística).Categoría del Área: Objetivos del Área: TIPO DE INDICADOR FÍSICOS Reserva de Producción de Fauna Prestar facilidades de investigación. Responsables: Personal a cargo de los refugios y sendero. NA NA Cobertura NA NA NA NA Vegetal Senderos NA NA NA NA Alternativos Contaminación a) Basura Medición: Por Observación Directa. fomento y aprovechamiento racional de fauna silvestre. Período: Semestral (tiempo de mayor afluencia turística). Responsables: Personal a cargo de los refugios y sendero. Período: al final de horario de visita. conservación de los valores culturales y étnicos. NA Medición: Memoria Fotográfica (antes y después). Período: Para siempre. Medición: Observación directa del comportamiento de visitantes. Período: En el horario de visita (diario). Período: En el horario de visita (tiempo de mayor afluencia turística).b) Graffitis SOCIALES (Calidad de la Visita) NA Medición: Se erradica la chimenea de fogatas. Responsables: Personal a cargo de los refugios y sendero. Medición: Observación directa. Período: Para siempre. Período: En el horario de visita. Responsables: Personal a cargo de la construcción. Responsables: Personal a cargo de los refugios y sendero. Responsables: Personal a cargo de la construcción. NA NA Medición: Se erradica la chimenea de fogatas. Visita Responsables: Personal a cargo de los refugios y sendero. Especies de Flora Introducida NA NA NA NA Especies de Fauna Introducida NA NA NA NA c) Fogatas (chimenea en refugios) BIOLÓGICOS NA Medición: Por Observación Directa. Conducta en los Sitios de Visita Satisfacción de Visitantes Medición: Conteo en hoja de registro el número de encuentros o rebasamientos con grupos o personas en el sendero. Responsables: Personal a cargo de los refugios y sendero. Medición: Observación directa y aplicación de encuestas de satisfacción de la visita (estructura edificada. Responsables: Personal a cargo de los refugios y sendero. Medición: Observación directa. Período: Semestral (tiempo de mayor afluencia turística). Responsables: Personal a cargo de los refugios y sendero. accesibilidad. 76 . Período: En el horario de Dinámica de la visita. Período: En el horario de visita. facilidades). Período: Por tiempo de tiempo de ocurrencia. se tiene en calidad de la visita. fomento y aprovechamiento racional de fauna silvestre. 1525pax/30 días = 51 pax Nombre del Área: Categoría del Área: Objetivos del Área: ESTÁNDARES DE CAMBIO ACEPTABLE Reserva de Producción de Fauna Chimborazo Reserva de Producción de Fauna Prestar facilidades de investigación. MSc. un estándar aceptable del 75%. Período: Por tiempo de ocurrencia. eventualidades).4. Arq. Definición de Límites o Estándares de Cambio Aceptable. visitantes. Paso 4. 9998 pax 3. 14393 pax 2. Responsables: Personal a cargo de los refugios y sendero. consecuencia del flujo de viajeros visitantes. Medición: Atención Medición: directa en Acompañamiento a los enfermería. la afluencia del año 2010 (MAE Chimborazo). Medición: Observación directa. sendero y paramédico. ocurrencia. 77 . Total visitantes extranjeros. Total Anual. 18294pax/12 meses = 1525 pax/mes Estándar diario. 24391 pax Con este dato y contrastando los estándares propuestos de cambio aceptable. se tiene los siguientes datos: 1. informar lo Período: Por ocurrido. Responsables: Personal a cargo de los refugios. Período: Mantenimiento en el horario de visita (diario). mejora de servicios. recreación. Responsables: Responsables: Personal a cargo de los Personal a refugios. sendero y cargo de los paramédico.Accidentes MANEJO Elaborado por: Fecha: Medición: Atención directa en enfermería. conservación de los valores culturales y étnicos. por tanto: Estándar de Dinámica de la Visita.5. Total visitantes nacionales. Carlos Alfonso Galarza Galarza 3 de octubre 2011 Firma: 11. Para el caso y tomando en consideración. Objetivo primordial de esta metodología es asegurar la calidad de la visita en función de mitigar o erradicar los impactos ambientales. 75% de 24391 = 18294 pax/año Estándar mensual. el ítem dinámica de la visita. refugios. sendero y paramédico. detectar necesidades (limpieza. y con una altura de 40 cm. sobre el nivel del sendero. INDICADORES FÍSICOS EROSIÓN AMPLITUD DEL SENDERO Testigos ocultos en puntos críticos (balizas de acero). hormigón. Piedras Personal a medianas cargo de del lugar. hasta límite pisoteado.INDICADORES MEDICIÓN PERIODO DE RESPONS. tomando en cuenta los sectores con más grado de pendiente propensos a erosionarse. Se colocarán 165 muros de mampostería de piedra.50m. 78 . Desde hito de referencia. los refugios fijadas con y sendero. Semestral (tiempo de mayor afluencia turística) Semestral (tiempo de mayor afluencia turística) Personal a cargo de los refugios y sendero. a una distancia de cada 10m. el cual tendrá una amplitud de 1. APLICACIÓN MATERIAL ESTÁNDAR ACEPTABLE Balizas de acero con marca nivel del sendero Se colocarán 10 balizas. (5 por cada lado del sendero) a una distancia de 165m aproximadament e. No se permitirá que los visitantes dejen basura en los sitios de visita. para la basura que genera la administración de los sitios. ra manual. la basura generada por administración se sacará del área. hasta refugio Carrel y luego transportar a la ciudad de Riobamba (ver manejo de desechos. de hormigón recubiertos con piedra y de ser necesario escalones para facilitar la accesibilidad (de ser necesario) CONTAMINACIÓN a) BASURA Por Observación Directa. a los los refugios GPS para costados se y sendero. Semestral (tiempo de mayor afluencia turística) Se prevé compactar la caminería del sendero con el material propio del sitio (sugerencia Compactado técnica). en este documento) 79 . registrar el fenómeno. Personal a Al final de cargo de horario de los visita (diario) refugios y sendero.COMPACTACIÓN Memoria Fotográfica (antes y después). Fundas biodegradable s. manual. por medio de fundas biodegradables. fijando altura en las fotografías. referencia edificarán muros geográfica. utilizando una Personal a cámara compactadora cargo de fotográfica. en sitios que anteriormente fueron graffiteados se usará bujarda o pintura según sea el caso. de rebasamiento aquellos sendero. Para siempre Se usará cinceles y combos para Personal a derrocamiento. Se erradican las chimeneas Semestral (tiempo de mayor afluencia turística) Se usará bujarda (para Personal a piedra) o cargo de pintura los (paredes refugios y refugios) sendero. Para la Propuesta se eliminan completamente las chimeneas por su alto consumo de oxígeno y producción de dióxido de carbono. deben reservar con anticipación el uso del segundo refugio (Whymper) 80 . Personal a observación directa en los llegando a un En el horario cargo de directa refugios. cargo de su acarreo la será en construcci carretilla y ón sacos de yute para su transporte. según la capacidad de cada uno de los Hoja de refugios y el registro. Observación sendero. Queda prohibido graffitear en las rocas. cumbre. conteo 75% de su tope de visita los (memoria de cruces y máximo. INDICADORES SOCIALES (CALIDAD DE LA VISITA) DINÁMICA DE LA VISITA Los visitantes serán regulados en su cantidad. la capacidad de grupos visitantes que su de los refugios objetivo es hacer y sendero.b) GRAFFITIS c) FOGATAS Por Observación Directa. para (diario) refugios y fotográfica). según sea el caso. paredes de refugios o similares. oxígeno. sendero se dará una inducción obligatoria al ingreso al nevado (control de visitantes en la carretera Riobamba Guaranda). espacio funcional visitantes en el camilla de sendero. los visitantes turística) handies al centro de control de visitantes). restricción de acceso por clima.CONDUCTA EN LOS SITIOS DE VISITA SATISFACCIÓN DE LOS VISITANTES ACCIDENTES Observación directa del comportamient o de los visitantes Se elaborará el reglamento sobre el cumplimiento de normas de uso y comportamiento de los visitantes a los refugios y Trípticos con el sendero. estable. de los botiquín. todo esto para un manejo idóneo de los servicios turísticos a prestarse Los refugios Camilla de contarán con el Atención primeros espacio funcional directa en área Personal a auxilios en alta de implementos de Por tiempo cargo de montaña. de auxilio y recuperación. socorro (ver en acompañamient ocurrencia refugios y tanque de la propuesta. y Observación En el horario capacidad de Personal a directa y de visita Encuestas de manejo de los cargo de aplicación de (tiempo de satisfacción refugios y el los encuestas de mayor aplicadas a los sendero refugios y satisfacción a afluencia visitantes. (información por sendero. INDICADORES DE MANEJO 81 . Encuestas de satisfacción aplicadas a los visitantes. Personal a normas de señalética En el horario cargo de comportamient interna de visita los o en los informativa de (diario) refugios y refugios y el normas de uso. el o a los sendero. sendero. Recuperación). 11. MEDICIÓN DE INDICADORES. fomento y Objetivos del Área: aprovechamiento racional de fauna silvestre. biodegradable (diario) refugios y mejora de s. servicios. del horario de Personal a detectar visita en En el horario cargo de necesidades fundas de visita los (limpieza. Paso 5. eventualidades eventualidades) . pozos sépticos. conservación de los valores culturales y étnicos. control de sendero. corren. captación de agua entubada.5. CAUSAS DE IMPACTO Y TIPO DE INDICADOR INDICADOR MAGNITUD FÍSICO Erosión La erosión se intensifica por factores como el viento en ciertas épocas del año (en especial en verano). 82 . paneles solares. En este paso se pone a consideración la situación actual. Evaluación de la Situación Actual. recreación. las instalaciones eléctricas. para luego definir las estrategias de manejo y gestión turística. SITUACIÓN ACTUAL Nombre del Área: Reserva de Producción de Fauna Chimborazo Categoría del Área: Reserva de Producción de Fauna Prestar facilidades de investigación. Arq.En invierno se cubre el sendero completamente de nieve con una altura promedio de 40 a 90cm. entre otros. haciendo que material particulado se disgregue y fluya por gravedad natural hacia el primer refugio (tomando en cuenta el análisis desde el segundo refugio).5. sanitarias.MANTENIMIENTO Limpieza y recolección de Observación basura al final directa. con los estándares establecidos. es en ésta época que el sendero queda libre de nieve y los visitantes a la bajada. registro de inconformidad es Elaborado por: Fecha: MSc. cada 6 meses a un año. Carlos Alfonso Galarza Galarza 3 de octubre 2011 Firma: El mantenimiento de áreas de los refugios se lo hará a diario. como también. en ciertos sectores se ensancha inclusive para un promedio de 3 y 4 personas a la vez. se dejan desechos sólidos en áreas fuera de control de los guardaparques (sitio de la laguna en especial y ciertos sectores fuera del sendero). sin que existan desvíos. hace que colapse el servicio de comedor como el de venta y suministro de bebidas calientes. existe compactación en el material de caminería (propio del sitio). La afluencia excesiva de visitantes. Contaminación a) Basura b) Graffitis c) Fogatas (chimeneas en refugios) SOCIAL (Calidad de la Visita) Dinámica de la Visita Al no tener una inducción de comportamiento de los visitantes en áreas protegidas (masificación de los visitantes). que se trata de alta montaña. No existe dificultad de ascenso a no ser al llegar la segundo refugio (pendiente pronunciada) pero hay que tomar en consideración. No se da un buen servicio.Amplitud del Sendero Compactación El sendero es lineal y curvo leve. consumen el oxígeno que se debe respirar y producen dióxido de carbono. Por el intensivo uso (gran afluencia no controlada de visitantes). se adapta al terreno y sus condiciones climatológicas. y que ha delimitado por si el sendero. 83 . se está generando un foco de infección (se sugiere el cierre temporal de los refugios). Por otro lado de igual forma el mismo material de alta montaña tiene características idóneas de compactación (informe estudio de suelos). Aún existen indicios de que ciertos visitantes dejan graffitis en piedras y lápidas (no se hace un control exhaustivo). de igual forma al tener colapsados los pozos sépticos. desmejora la dinámica de visita. Las chimeneas no están ubicadas de forma funcional. Carlos Alfonso Galarza Galarza 3 de octubre 2011 Firma: 11. que van a fomentar la idónea calidad de la visita y la mitigación y erradicación de los impactos ambientales. Gestión Turística. de igual forma al no tener un guía de Accidentes sitio. no reciben inducción). rebasa el límite aceptable. 84 . esta zona es propensa a accidentes. que se pueden producir por la afluencia turística. Al establecer la correlación de los indicadores con la situación actual.MANEJO Elaborado por: Fecha: Muchos visitantes no guardan las normas de seguridad en alta Conducta en los Sitios montaña. debido a que el servicio está colapsado. al no existir seguridades en las baterías sanitarias ni iluminación. en especial en visitantes que no necesariamente están capacitados para la alta montaña (no se aclimatan lo suficiente. condiciones infrahumanas del servicio de pernoctación. El riesgo de accidentes es alto. donde exista una normativa de acceso y desenvolvimiento turístico. De igual forma nadie les da normas de comportamiento y uso.6. colapso de baterías sanitarias. es factible implementar estrategias de manejo y de gestión turística.5. no se mide con propiedad y técnica la afluencia de visitas. por ende se tiene Satisfacción de los problemas con aclimatación de Visitantes visitantes. Paso 6. el Mantenimiento personal no da un adecuado mantenimiento a las instalaciones. como tampoco se de Visita realizan inducciones al respecto. no tiene la vestimenta adecuada. La satisfacción de visitantes no es tal. MSc. emprenden el sendero entre el primer y segundo refugio solos. de ahí su deterioro alarmante. entre lo principal. incumplimiento de normas. generación de basura. Al no disponer de un Plan de Manejo de Sitio. Establecimiento de Estrategias de Manejo. Arq. por parte de los encargados del área. en especial el arrastre de material particulado (en verano especialmente). limitar el acceso de visita Por el intensivo uso (gran afluencia no controlada de visitantes). la erosión. Delinear el sendero para un ancho máximo de 1.ESTRATEGIAS DE MANEJO Y ACCIONES. corren. para medir sendero. acumulación de nieve. existe compactación en el material Compactar el suelo de caminería (propio del sitio). proceder a compactar con agua el suelo propio del sendero (sugerencia técnica). Colocar a los costados muros de mampostería de piedra para detener el proceso erosivo. GESTIÓN TURÍSTICA. fomento y Objetivos del Área: aprovechamiento racional de fauna silvestre. No existe dificultad de ascenso a no ser al llegar la segundo refugio (pendiente pronunciada) pero que hay que tomar en consideración que se trata de alta montaña. Implantar muros de mampostería de piedra que delimite el Personal a cargo sendero. El sendero es lineal y curvo leve. ESTRATEGIAS APLICARSE ACCIONES RESPONS. Nombre del Área: Reserva de Producción de Fauna Chimborazo Categoría del Área: Reserva de Producción de Fauna Prestar facilidades de investigación. es en ésta época que el sendero queda libre de nieve y los visitantes a la bajada. compactar el suelo de caminería Implantar balizas de acero con el borde Personal a cargo de caminería de los refugios y señalado.En invierno se cubre el sendero completamente de nieve con una altura promedio de 40 a 90cm. en especial en verano. evitando la de los refugios y erosión y sendero. se adapta al terreno y sus condiciones climatológicas. Cuadrilla de construcción 85 . Utilizando compactador manual.50m. SITUACIÓN NEGATIVA. natural de la caminería y que ha delimitado por si el sendero. limitar el acceso de visita. recreación. CAUSAS POSIBLES La erosión se intensifica por factores como el viento en ciertas épocas del año. haciendo que material particulado se disgregue y fluya por gravedad natural hacia el primer refugio (tomando en cuenta el análisis desde el segundo refugio). conservación de los valores culturales y étnicos. sin que existan desvíos. en ciertos sectores se amplía inclusive para un promedio de 3 y 4 personas a la vez. en el puesto de control de carretera. como aislantes térmicos. LAC. desmejora la dinámica de visita. Implementar una idónea capacidad de carga turística para los sitios de visita. dentro del Plan de Manejo de Sitio y su correspondiente capacitación Capacitador y responsables del manejo de los sitios de visita. hace que colapse el servicio de comedor como el de venta y suministro de bebidas calientes. Dar inducción sobre normas de comportamiento y educación ambiental a los viajeros visitantes. Implementación de un sistema idóneo de climatización Demolición de las chimeneas. Las chimeneas no están ubicadas de forma funcional. consumen el oxígeno que se debe respirar y producen dióxido de carbono. colocación de Cuadrilla de gypsum y poliuretano construcción contra fuego. se dejan desechos sólidos en áreas fuera de control de los guardaparques Brindar educación e (sitio de la laguna en especial interpretación y ciertos sectores fuera del ambiental de sitio sendero). Personal a cargo de los refugios y sendero. 86 . Personal a cargo de los refugios y sendero. de igual forma al tener colapsados los pozos sépticos.Al no tener una inducción de comportamiento de los visitantes en áreas protegidas (masificación de los visitantes). La afluencia excesiva de visitantes. como también. la prohibición de graffitis en rocas o paredes de los sitios de visita. Dar inducción sobre normas de comportamiento y educación ambiental a los viajeros visitantes. en el puesto de control de carretera. Implementación de CCT. se está generando un foco de infección (se sugiere el cierre temporal de los refugios). Dentro de las normas establecer. Aún existen indicios de que ciertos visitantes dejan graffitis en piedras y lápidas (no se hace un control exhaustivo). No se da un buen servicio. refugios y el sendero generación de basura. no Implementación de Plan de Seguridad a reciben inducción). nadie les da normas de comportamiento y uso. rebasa el límite aceptable. Brindar educación e interpretación ambiental de sitio Dar inducción sobre normas de comportamiento y educación ambiental a los viajeros visitantes. entre lo principal. De igual forma los refugios. en especial en visitantes que no necesariamente están capacitados para la alta montaña (no se aclimatan lo suficiente. emprenden el sendero respectivos respectivo Plan de entre el primer y segundo equipamientos. condiciones infrahumanas del servicio de pernoctación. como tampoco se realizan inducciones al respecto. donde exista una normativa de acceso y Implementación del desenvolvimiento turístico. La satisfacción de visitantes no es tal. Ministerio de Turismo y Ambiente. debido a que el servicio está colapsado. Personal a cargo de los refugios y sendero. Plan de Mejoramiento Consultor para el pro ende se tiene problemas Integral de los diseño del con aclimatación de visitantes. Refugios mejoramiento de los incumplimiento de normas. en Manejo de Sitio. no se mide con propiedad y Contratación de técnica la afluencia de visitas. de igual espacios funcionales los visitantes. Arq. Al no disponer de un Plan de Manejo de Sitio. en el puesto de control de carretera. forma al no tener un guía de de enfermería y sus contemplado en el sitio.Muchos visitantes no guardan las normas de seguridad en alta montaña. Elaborado por: MSc. 87 . el Elaboración del Plan Plan de Manejo de personal no da un adecuado de Manejo de Sitio Sitio mantenimiento a las instalaciones. Carlos Alfonso Galarza Galarza 3 de octubre Fecha: 2011 Firma: Personal a cargo de los refugios y sendero. al no existir seguridades en las baterías sanitarias ni iluminación. Ministerio de Turismo y Ambiente. por parte de los encargados del área. colapso de baterías sanitarias. esta zona es propensa a accidentes. refugio solos. El riesgo de accidentes es alto. de ahí su deterioro alarmante. no tiene la vestimenta adecuada. Carlos Alfonso Galarza Galarza Fecha: 3 de octubre 2011 Firma: MONITOREO TURÍSTICO METODOLOGÍA LAC Reserva de Producción de Fauna Chimborazo Reserva de Producción de Fauna Prestar facilidades de investigación. es necesario diseñar un cronograma de aplicación de la misma y su correspondiente monitoreo.5. Nombre del Área: Categoría del Área: Objetivos del Área: ACTIVIDADES Socialización de Metodología Adquisición de materiales Salida de Campo Selección y Caracterización de los Sitios de Visita Inventario de Flora y Fauna Referenciar el Sendero Propuesto Identificación de los indicadores Inducción sobre los espacios funcionales de los refugios CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Reserva de Producción de Fauna Chimborazo Reserva de Producción de Fauna Prestar facilidades de investigación. Tipo de Indicador Indicador Medición Período Responsables Materiales Nombre del Área: Categoría del Área: Estándares Aceptables 88 . recreación. fomento y Objetivos del Área: aprovechamiento racional de fauna silvestre. Paso 7. EVALUACIÓN Y MONITOREO VARIABLES 25% 50% 75% 100% OBSERVAC. Seguimiento y Monitoreo. MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 X X X X X X X X Implementación de las estrategias de X X manejo NOTA: Se debe considerar un período de prueba de al menos 6 meses de implementación Elaborado por: MSc. Para la implementación de las Estrategias. recreación.7.11. conservación de los valores culturales y étnicos. Arq. fomento y aprovechamiento racional de fauna silvestre. conservación de los valores culturales y étnicos. Delinear el sendero para un ancho máximo de 1. PASO 8. Carlos Alfonso Galarza Galarza 3 de octubre 2011 Firma: 11. handies Se incluye guía turístico en y presupuesto guardaparque PMA Implementación de un sistema idóneo de climatización Aislante térmico. presupuesto recubrimiento general en piedra Se incluye compactadora en manual presupuesto general Se incluye charlas. en trípticos presupuesto PMA Constructor Constructor guía turístico Dentro de las normas establecer. trípticos Plan de Mejoramiento Integral de los Refugios (ver presupuesto de construcción – rehabilitación). en especial el arrastre de material particulado (en verano especialmente). contemplado en el respectivo Plan de Manejo de Sitio.5. charlas. Planchas de poliuretano y gypsum Se incluye en presupuesto PMA Implementar una idónea capacidad de carga turística para los sitios de visita. Consultor Brindar educación e interpretación ambiental de sitio charlas.99 Constructor MAE MINTUR guía turístico MAE MINTUR Se incluye en MAE presupuesto MINTUR PMA 89 . la prohibición de graffitis en rocas o paredes de los sitios de visita. Arq.8.50m. Consultor Plan de Seguridad a los visitantes.Disminución de causas negativas Estrategia de Manejo Acciones Elaborado por: Fecha: MSc. COSTO DE IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA Colocar a los costados muros de mampostería de piedra para detener el proceso erosivo. piedras de la zona y hormigón Se incluye en presupuesto general Constructor Georeferencia Se incluye y muros de en hormigón. Costo de Implementación de las Estrategias. trípticos Se incluye en presupuesto PMA Se incluye en presupuesto PMA 270233. Compactar el suelo natural de la caminería (sugerencia técnica) Brindar educación e interpretación ambiental de sitio MATERIALES / RECURSOS COSTO GLOBAL RESPONS. TOMA DE PUNTOS DE PERFORACIÓN PARA EL ESTUDIO DE SUELOS. C.Elaboración del Plan de Manejo de Sitio Consultor TOTAL PRESUPUESTO DE MEJORAMIENTO Y GESTIÓN TURÍSTICA 4290. 90 . C.99 12. Galarza mayo 2011 (operación turística) 13. Sendero Chimborazo época invierno. C. MEMORIA FOTOGRÁFICA DE LA ZONA DE INTERVENCIÓN.00 MAE MINTUR $ 274523. Sendero Chimborazo época verano. Foto 1. Carrel. Galarza septiembre 2011 Foto 4. Refugio Hnos. Galarza septiembre 2011 Foto 3. C. Refugio Whymper. Galarza septiembre 2011 Foto 2. 81 6 9836935. X COORD. por las condiciones geomorfológicas del mismo 740245. lado sureste.MEMORIA FOTOGRÁFICA Las muestras se tomaron por las condiciones climatológicas. desde el segundo refugio al primero. lado norte. fin del sendero.TOMA DE MUESTRAS . esta zona está fuera del área de intervención del proyecto.14 9 4 Mitad del sendero. Y ALTITUD (msnm) PROFUNDIDAD (m) 1 Sector la Laguna. muestra representativa de toda la longitud del sendero.83 2 FOTOGRAFÍA FECHA HORA 0.60 0 3 Refugio Whymper.18 21/08/2 011 13H18 9836948.16 7 4971 0. estación de verano MUESTRA UBICACIÓN COORD. como punto base de la captación del agua dulce 740578. se la tomó .17 23/08/2 011 14h48 91 . zona de emplazamiento del refugio (estructura edificada como tal) 740518.73 7 5039 0.47 6 9837013.07 1 5083 2 Refugio Whymper.CONSULTORÍA PARA LOS ESTUDIOS DE MEJORAMIENTO DE LOS REFUGIOS DE LA RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA CHIMBORAZO ESTUDIO DE SUELOS . para ingreso al refugio 740508.21 20/08/2 011 12H02 5037 0. futura plazoleta de piedra de la zona.2 22/08/2 011 13h26 9836906. IGM. Colombia. Ecuador.. M. Escuela Politécnica Superior del Chimborazo. Freile. Ministerio del Ambiente.59 0 9836871. 739685. Mahecha.5 Refugio Hnos. Albuja. EcoCiencia y Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Mamíferos. Bogotá. 2007. Ecuador. 2011. Darwin Net.15 24/08/2 011 15h30 6 Refugio Hnos. Seguridad e Higiene en el Trabajo. Dirección Nacional de Biodiversidad.66 4 4858 0. Carrel. 92 .84 7 9836861.ec/?q=node/59 ECOLAP y MAE.gob. Informe 2000. 2006. Plan Gerencial de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. 2003. FAN. La biodiversidad del Ecuador. Políticas y Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador 2007-2016.67 7 4859 0. futura plazoleta de piedra de la zona.ambiente. Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. F. Politécnica (Quito) 16. 1991. Carrel. MAE. en prep. 3:163–203. 2001. L. Quito. Las caras del Chimborazo. Punto Verde (en línea). lado este. Ecuador. J. Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2008. Quito. 2004. no. inicio del sendero. MAE. ECOFUND. lado norte. Ecuador Terra Incógnita 56: 38-41. zona de emplazamiento del refugio (estructura edificada como tal) 739693. Publicación de la Escuela Politécnica Nacional. Tesis de grado: Estudio Etnobiólogico de los hábitats existentes en el sector de El Arenal para el uso del turismo en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo.15 25/08/2 011 15h48 BIBLIOGRAFÍA CITADA Aguayo. MAE. A. Disponible en: http://www. Ecuador. para ingreso al refugio y el sendero respectivamente. Quito. Proyecto GEF: Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Consultado el 25 de septiembre del 2011. 93 .pnud. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. PLANDETUR (en línea). y 2. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. Carlos A. R. Consultado el 24 de septiembre del 2001.pdf Sierra. Incluye: 1.org. La ubicación de los pozos sépticos a incorporarse. Arq. 1999.MINTUR.ec/odm/planes/plandetur. Para una mejor comprensión revisar los planos A1 del levantamiento topográfico y los planos A1 de implantaciones (se puede visualizar cisterna y cuarto de generador). Disponible en: http://www. El levantamiento topográfico con los puntos de toma de muestras. Elaboración: MSc. Galarza G. 2007. Quito-Ecuador ANEXOS.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.