Plexo venoso de Batson.docx

April 2, 2018 | Author: medfmt | Category: Vein, Vertebra, Urinary System, Cancer, Breast


Comments



Description

PLEXO VENOSO DE BATSONAntecedentes Históricos Vesalius y posteriormente Sylvius son citados como los primeros anatomistas en haber observado, en cadáveres humanos, emisarias venosas procedentes del canal espinal (Batson, 1957). Sin embargo, Batson, asigna a Willis créditos por haber descrito y representado, aunque inexactamente, el plexo venoso a través de todo el canal vertebral. Vieussens produjo posteriormente ilustraciones más detalladas, no obstante, el primer y más completo estudio anatómico sobre las entonces llamadas venas vertebrales, fue realizado por Gilbert Breschet en los Laboratorios de Anatomía de Travaux, en París, entre 1828 y 1832 (Parkinson, 2000). Durante el mismo período, Cruveilheier (1834-1836) destacó la importancia de los venosos internos como unsistema de drenaje sanguíneo colateral, luego de la obliteración de la vena cava inferior. Después de estas observaciones, el conocimiento en relación a estas venas fue olvidado por alrededor de dos siglos. Sin embargo, en 1940 apareció el primero de los artículos de Batson relacionados con las propiedades de este plexo en la diseminación de metástasis. Batson demostró la importancia clínica de esta red venosa carente de válvulas que, posteriormente, fue conocida con el epónimo de venas de Batson. Mediante inyecciones con medio de contraste en la vena dorsal del pene de cadáveres humanos y de monos, Batson encontró que existen conexiones entre las venas pélvicas y los senos venosos craneales, vía el plexo venoso vertebral y que baipasean las venas cavas superior e inferior. Estos experimentos proveyeron suficiente evidencia relacionada con la distribución de metástasis del cáncer prostático a la columna vertebral y al espacio epidural, por medio de este plexo venoso. Traducciones al español de este primer trabajo fueron publicadas en México (Peña, 1943) y posteriormente en Chile (Rahausen, 1944). El plexo venoso Batson (venas Batson) es una red de venas sin válvulas en el cuerpo humano que conectan las venas pélvicas profundas y las venas torácicas (que drenan el extremo inferior de la vejiga urinaria, de mama y de la próstata) a los plexos venosos vertebrales internos. Debido a su ubicación y a la falta de válvulas, que se cree que proporcionan una ruta para la propagación de las metástasis del cáncer. Estas metástasis comúnmente surgen de cáncer de los órganos pélvicos como el recto y la prostata que se puede diseminar a la columna vertebral o el cerebro. Hay menos evidencia de diseminación de los cánceres de origen extra- pélvico, como el cáncer de pulmón. El plexo se nombra asi gracias al anatomista Oscar Vivian Batson, quien describió el plexo por primera vez en 1940. El plexo de Batson es parte del sistema venoso cerebroespinal. El plexo venoso de Batson también puede permitir la propagación de la infección de una manera similar. Las infecciones de vías urinarias como la pielonefritis han demostrado extenderse a través de esta ruta para causar osteomielitis de las vértebras. La osteomielitis en tal caso se resuelve simultáneamente con el mismo antibiótico que actúa sobre la infección del tracto urinario debido a que ambas infecciones son del mismo organismo. Batsonen 1940 fue el responsable de revivir el interés en el sistema venoso vertebral gracias a sus estudios realizados. Él demostró, inyectando la vena dorsal del pene, que existen conexiones entre las venas pélvicas y los senos craneales mediante los plexos venosos vertebrales, y que conectan los sistemas de las venas cavas. Esto proporcionó una explicación para la distribución de cáncer de próstata a la columna vertebral y al espacio epidural. Demostró que la sangre de mama y pelvis retorna a la vena cava pero también a un sistema de bajas presiones y grandes volúmenes, constituido por venas vertebrales que se comunican con venas costales. Plexo venoso de Batson: Anatomía El plexo venoso de Batson o las venas de Batson es un sistema de venas avalvuladas confluentes que tienen dirección predominantemente longitudinal en el espacio peridural y que perforan la membrana peridural en distintos niveles para entrar al cuerpo vertebral. Está formado por tres componentes que se comunican entre sí: - un plexo venoso extraduralpostvertebral, [plexo vertebral interno (plexo venoso epidural)] - un plexo extravertebral, [plexo venoso vertebral externo] - un componente intravertebral con venas intraoseas [venas basivertebrales]. Un porcentaje de las venas del componente post-vertebral, cruza el nivel del disco intervertebral. Estos plexos se comunican a través del foramen IV. Ambos plexos son más densos en las partes anteriores y posterior y relativamente distribuidos lateralmente. Las venas basivertebralesse forman dentro de los cuerpos vertebrales. Emergen del foramen en las superficies de los cuerpos vertebrales (especialmente pro la cara posterior) y drenan en los plexos venosos vertebrales externos anteriores y especialmente en los plexos venosos vertebrales internos anteriores, lo cual puede formar grandes senos longitudinales. Las venas intervertebrales reciben venas de la médula espinal y de los plexos vertebrales ya que acompañan a los nervios espinales a través del foramen IV para discurrir por las venas vertebrales del cuello y las venas segmentarias (intercostal, lumbar y sacra) del tronco. El plexo venoso vertebral de Batson representa la comunicación entre los vasos intercostales posteriores y el plexo vertebral. Los plexos venosos vertebrales internos y externos recogen sangre de las vértebras y la drenan a las venas vertebrales del cuello y a las venas segmentarias del tronco. El plexo carece de válvulas y la sangre fluye por presión externa y existe flujo retrogrado desde la vena cava a este sistema responsable de distribución de metástasis en: cráneo, columna vertebral, cintura escapular y pélvica Plexo Venoso Vertebral Postero-Interno Se encuentra localizado en la grasa epidural y consiste en un par de canales venosos longitudinales, cada canal situado posterolateralmente en el espacio epidural. Este par de venas longitudinales están interconectadas por múltiples anastomosis transversales, situadas usualmente debajo de cada arco vertebral, dando la apariencia de una escalera. Parece existir una variabilidad morfológica de este plexo según el individuo, pero se ha logrado discernir un patrón: -El plexo venoso vertebral postero-interno cervical consiste en un número limitado de pequeñas venas horizontales. En C1 y C6-C7, el plexo es más pronunciado y consiste en una densa red venosa. -El plexo venoso vertebral postero-interno torácico, es más extenso en comparación con el cervical, es más extenso y voluminoso en su parte superior que en la inferior. -Tiene grandes canales posterolaterales que están interconectados por paquetes segmentados de venas transversas. -En general, la configuración de las venas transversas torácicas, asemeja a una “V” invertida, con el vértice apuntado en dirección rostral. -El plexo venoso vertebral postero-interno lumbar, presenta grandes puentes anastomóticos que conectan ambos canales longitudinales posterolaterales. -La porción sacra de este plexo venoso consiste en dos canales longitudinales posterolaterales. Plexo Venoso Vertebral Antero-Interno Este plexo corre por el espacio epidural anterior, por la parte dorsal de los cuerpos y discos vertebrales. Consiste en un par de troncos venosos. Estos están localizados en forma anterolateral al canal vertebral. La porción craneal de este plexo se continúa como el plexo venoso basilar. Ambos canales longitudinales se desvían de manera lateral, dorsal a cada disco vertebral y convergen a la mitad de cada cuerpo vertebral donde se unen con la vena basivertebral. En este punto forman una densa red retrocorporal que está en contacto íntimo con la parte medial de los pedículos vertebrales. El ligamento longitudinal vertebral posterior esta parcialmente pegado a los cuerpos vertebrales. A nivel de los discos vertebrales, este plexo venoso, está situado posterior al PLL. En contraste con el plexo venoso vertebral posterior interno, este plexo anterior mantiene un patrón morfológico constante. La parte cervical de este plexo es la más pequeña. Mientras desciende el canal vertebral, este plexo se hace más voluminoso y más pronunciado (alcanzando su máximo en L4 y L5). Se nota un descenso abrupto en el área del sacro. PLEXO VENOSO DE BATSON PLEXO VENOSO VERTEBRAL ANTERIOR PLEXO VENOSO VERTEBRAL POSTERIOR Fisiología y aspectos clínicos del plexo venoso vertebral Junto a la función normal de drenaje venoso del plexo vertebral, se sabe que esta red venosa actúa también como una vía colateral de retorno sanguíneo hacia el corazón, en caso de oclusión u obliteración del sistema venoso caval. Además, la sangre proveniente de la cavidad abdominal puede ser redirigida hacia este plexo venoso en casos de aumento de la presión intraabdominal inducidos ya sea por tos, reflejo de defecación, micturición, tumores abdominales, posición de las vísceras, preñez, respiración y la aplicación de presión manual externa utilizando fluoroscopía en perros en posición supina, observaron que con presiones intra-abdominales por sobre los 25 mmHg, el flujo sanguíneo venoso de la vena cava caudal comienza a drenar en los plexos venosos vertebrales. En seres humanos, el levantamiento de objetos, actividad de los músculos abdominales y la maniobra de Valsalva pueden también contribuir a este fenómeno. El rol del plexo venoso interno en la reabsorción de fluido cerebroespinal, también ha sido mencionado. Otros autores han sugerido que el plexo vertebral venoso podría actuar en el mecanismo de control de temperatura de la médula espinal, de manera similar a la de los senos venosos de la duramadre en el cerebro. Su flujo venoso también puede ser influenciado por estrés gravitacional debido a la postura. De hecho, en humanos y otros primates se ha demostrado que en posición erecta, el plexo venoso vertebral constituye la mayor vía de drenaje sanguíneo cerebral. Otra función no menos importante del plexo estaría relacionada a su capacidad mecánica hidráulica de absorción de impactos, protegiendo así la médula espinal durante los movimientos de la columna vertebral. BIBLIOGRAFÍA:  Keith L. Moore, Arthur F. Dalley. “Anatomía con Orientación Clínica”. 5ª edición, Pag. 516-517, Editorial Médica Panamericana. México D.F. 2005.  Batson O. V.“The Function of the vertebral veins and their role in the spread of metastasis”. Ann. Surg. 1940: 112 (1): 138-139.  Contreras N.,Sosa R., Green D.Metástasis óseas de primario desconocido.Reporte de un caso, Medigraphic 2005,12(2): 122-128.  http://www.aecirujanos.es/publicados_por_la_AEC/guia_cirugia_mama/capitulo1_ guia_cirugia_mama.pdf  Gomez, M. G. & Freeman, L. Review of the vertebral venous plexus in the dog. Int. J. Morphol., 21(3):237-244, 2003.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.