PLATÓN - CRATILO O DEL LENGUAJE.pdf

April 3, 2018 | Author: Omar Andrés Becerra | Category: Plato, Essence, Analogy, Knowledge, Truth


Comments



Description

CratiloEdición y traducción de Atilano Domínguez Del lenguaje Dedicatoria τοίς ύιοίς τε καί γυναικί μου φιλτάτοις χάριν C L Á S I C D 5 DE LA CULTURA © Editorial Trotta, S .A ., 2 0 0 2 Ferraz, 5 5 . 2 8 0 0 8 M adrid Teléfono: 91 5 4 3 0 3 61 Fax: 91 5 4 3 14 88 E-mail: [email protected] http://www.trotta.es © Alilano Domínguez, 2 0 0 2 Diseño Joaquín G allego ISBN: 8 4 -8 1 6 4 -5 2 7 -3 Depósito Legal: M -l 7 0 7 1 -2 0 0 2 Impresión Desarrollo y Control Gráfico, S.L. INDICE INTRODUCCIÓN. EL CRATILO COMO FILOSOFÍA DEL LENGUAJE .. 11 I. Síntesis del Cratilo como filosofía del lenguaje ............................ 12 1. El nombre como instrumento de enseñanza: límites de la teo­ ría convencionalista.................................................................... 13 2. Análisis empírico del lenguaje: etimologías y límites de la teoría naturalista ......................................................................... 15 a) La lista de las etimologías..................................................... 16 b) El método aplicado: análisis y analogía............................. 18 3. Los nombres primitivos y el lenguaje como imagen del uni­ verso ............................................................................................. 20 a) En busca de un modelo de lenguaje.................................... 20 b) Los modelos de la música y de la pintura .......................... 23 c) Las letras y la imagen anatómica del universo.................. 25 4. De la rectitud natural de los nombres a la convencional....... 26 a) Falsedad y rectitud parcial del lenguaje............................. 27 b) De la imitación parcial a la rectitud convencional ........... 29 5. Lenguaje, conocimiento y realidad ........................................... 30 II. Significado histórico y teórico del C ratilo ..................................... 33 1. El puesto del Cratilo en la obra platónica................................ 33 a) Diálogos anteriores al Cratilo .............................................. 34 b) Diálogos posteriores al Cratilo: Teeteto y Sofista ............. 36 c) El lenguaje escrito en el Fedro y en la Carta VII ............... 39 2. El Cratilo y sus precursores....................................................... 42 a) Antístenes y Heráclides Póntico........................................... 42 b) Calías, Eutifrón y Eutidemo, Heráclito y Anaxágoras ..... 43 c) Parménides, Empédocles y Demócrito................................ 45 d) Protágoras y Pródico............................................................. 46 7 ................................. 75 [2.......... El dialéctico es quien juzga de la rectitud de los nombres] 3 8 9 a .......... 85 [2. Los nombres «dios»....... Genealogías de hombres] 3 9 2 b ....... 57 III................. 54 d) Etimologías ................................ 84 [a) De los sofistas a los poetas] 3 9 1 b ......... Los nombres son instrumentos de enseñanza y el legislador es su autor] 3 8 7 a ............. pragmática y sintáctica........ 75 [1..................................................................................... Aportaciones del Cratilo al estudio del lenguaje............... Instrumentos para la lectura.................................................................... Ensayo de análisis etimológico a partir de Homero y Hesíodo] 3 9 1 a ................ 92 [III.......................... 49 Conclusion ................................................ 93 [2........................... 73 [I......... 52 c) Lenguaje ideal y real...................... La presente edición............................... 84 \b) De los dioses a los hombres] 3 9 1 d ............... 51 a) Gramática ............................................................... Texto y método ......... el ser y la acción] 385a ............ IN D I C E e) Hermógenes y Cratilo ........... 55 é) Evolución del lenguaje ..... Introducción: necesidad de un método empírico] 3 9 1 a ............................................................... 84 [Π........................ El lenguaje no es signo puramente convencional...................................................................... sino natural] 3 8 5 a .................................................... 81 [Conclusión] 390d ................ 61 Transcripción de términos griegos y forma de citar .. 79 [3............................................................ Análisis sistemático del lenguaje: etimologías y tesis naturalis­ ta] 3 9 6 e ....... 51 b ) Función semántica...................................................................................................... «héroe» y «hombre»: «alma» y «cuerpo»] 397b .................................................. «espíritu».......................................................................................................... 57 1.. Genealogías de dioses] 3 9 5 b ......................... 69 CRATILO O DE LA RECTITUD DE LOS NOMBRES [Introducción: los tres interlocutores y sus actitudes iniciales] ................................... 90 [Conclusión] 3 9 6 c ..................... 93 [1.......................... 86 [3................ Principios teóricos del lenguaje: la verdad.............................................................. 93 [Introducción: el método] 3 9 6 e ....................................................................... 60 Bibliografía ................................................................... 58 2......................................... 98 8 .... 84 [1........................................................................................................... 50 3............................................................................................... Nombres de los principales dioses] 4 0 0 d ........................................................................................... .................................................. Ensayo de una teoría sistemática del lenguaje: nombres primiti­ vos y derivados] 4 2 1 c ............. El lenguaje como sistema imitativo de las cosas] 4 2 2 d ........................... 124 [2........................ 121 [e) Nociones supremas o metafísicas] 421a ................. 134 [3..... 133 [2........................................................................................ 145 [1. Ill \a) Conceptos lógicos] 41 Id ....................... El lenguaje como imitación puede ser falso] 4 2 8 e ................. La enseñanza mediante el lenguaje presupone su aprendi­ zaje] 4 3 8 a .. 147 [3.............................................. 112 \b) Conceptos morales básicos] 4 1 2 c ..... El lenguaje y el conocimiento suponen seres permanentes] 439c ... Ensayo de una prueba empírica: análisis de algunos nom­ bres] 425a .............................. Nombres de fenómenos naturales] 4 0 8 d ....... 118 Id) Los afectos y conceptos afines] 4 1 9 b ................ 130 [V......... Nombres primitivos y derivados] 4 2 1 c ................................................................... 151 índice alfabético de las etimologías del Cratilo............... 142 [VI.......... Límites del lenguaje como medio de enseñanza] 435d ........ IN D I C E [3........ Conclusión general: lenguaje y aprendizaje] 4 3 5 d ................................................. morales y metafisicos] .......... Límites del lenguaje como imitación de la realidad] 427d ................... Necesidad de un nuevo ensayo: Sócrates y Cratilo] 427d ................. 124 [IV............................. 145 [2..... 126 [3....... pero le basta el carácter esen­ cial] 4 3 1 c .. La imitación parcial hace necesaria cierta convención] 433e ............ Nombres de conceptos lógicos........................ 149 [Despedida: actitud final de Sócrates y de Cratilo] 4 4 0 c .................................................................................... 113 [c) Conceptos relativos a lo bueno y lo bello]416e ....................... 108 [4......... 161 9 ...... 133 [1................................... La imitación no puede ser total.. 153 índice analítico del Cratilo....... 111 [Introducción: el método] 411a ........ 139 [4.... 124 [1................................. 11 . El Cratilo no es una excepción. Después de veintitrés siglos. Las razones son obvias. desde Dionisio el Tracio hasta * Para la transcripción de letras griegas y la forma de citar véase nota al final de la Bi­ bliografía. von Kutschera. Gredos. Madrid. Filosofía del lenguaje. lo hace girar y lo remueve. se han inspirado en sus ideas. trad. ver infra. 1. Méridier. Se las puede reducir a las dos siguientes: su prioridad temporal en el tema del lenguaje y su riqueza de perspectivas. una lucidez y una firmeza admirables. 58. El estilo vivo y la estructura abierta de sus diálogos. A. Platón sigue ocupando un puesto privi­ legiado en la cultura occidental. 2. 61-69). Platón ha esbozado aquí la pri­ mera filosofía del lenguaje»2. la riquísima variedad de los problemas debatidos y las sugestivas soluciones en ellos apuntadas explican que su obra se haya conservado casi íntegra y que se haya leído al ritmo de los tiempos hasta nuestros días. tanto verdadero como falso» (Cratilo. p. Alva­ rez. 34. «El nombre es el ser que se investiga» (Cratilo. notas 13. desde Aristóteles a Gadamer. Las consecuencias son fáciles de adivinar. 1979. gramáticos. nota 3.22. y es ambiguo. Fr. 408c). Introducción EL CRATILO COMO FILOSOFÍA DEL LENGUAJE* «El lenguaje lo significa todo. 234. Ver Bibliografía (pp. Filósofos de todos los tiempos. «Con una altura de vistas. A pesar de las duras críticas a que su visión del mundo ha sido sometida desde Nietzsche y Heidegger las ediciones de sus obras y los estudios sobre ellas lo sitúan hoy entre los filósofos más leídos de todos los tiempos1. 1969. 421a-b). Tanto más cuanto que su edición coincidió con los inicios de la gramática com­ parada por obra de Adelung. hacen que una lectura corrida resulte casi imposible y que la diversidad de inter­ pretaciones sea interminable. Organizaremos nuestras ideas en torno a tres epí­ grafes: I. 1964) que tanta bibliografía nos «produce una especie de vértigo» (en Palabras e ideas. frente a Hermó­ genes. Derbolav. Síntesis del Cratilo como filosofía del lenguaje. en 1972 Der­ bolav recensionaba y sintetizaba unos doscientos. 4. Con razón dice Rodríguez Adrados («La interpretación de Pbtón en el siglo xx». III. pensamos que el mejor servicio que podemos prestar al lector es proponerle un comentario que subraye sus articu­ laciones y su dinámica. Méridier. La presente edición. ATILA N O D OM IN G U E Z Bopp. En 1897 Kirchner daba cuenta de una treintena de títulos. El anonimato de los interlocutores de Sócrates y el tono irónico del protagonista. fue la traducción de las obras de Platón por mano de un gran experto y admirador. desde entonces la producción ha mantenido el ritmo. En este contexto. p. que el lenguaje es un signo natural y confirma esa tesis con una larga serie de etimologías (383a-427d). 234-308 (lista alfabética. 1992. pone reparos a la tesis naturalista y ad­ mite cierto grado de convención en el lenguaje (427d-440e). mucho más amplia. mucho más breve. Sócrates defiende. 1972. «No hay diálogo de Platón que haya suscitado entre los modernos más discusiones que el Cratilo»3. 12 . Por lo que acabamos de decir el lector puede adivinar el propó­ sito de estas líneas.221-227 (comentario general). es un buen testimonio.7. desde Humboldt a Saussure y Jakobson. en diálogo con Cratilo. bajo el punto de vista externo. el diálogo se divide en dos partes. En la segunda. II. Signifi­ cado histórico y teórico del Cratilo. y filólogos. 1969. y de forma muy singular las edi­ ciones originales y las traducciones4. SÍNTESIS DEL CRATILO COMO FILOSOFÍA DEL LENGUAJE £1 Cratilo es una de las obras más difíciles que han salido de la pluma de Platón. le son de alguna forma deudores. En efecto. I. en cuyo clima sur­ gieron la moderna filología y la lingüística. por auto­ res. Schleiermacher. y breve síntesis de cada obra). el elevado número de términos en él estu­ diados o citados. 279). desiguales en extensión y contenido. 3. Pero. conviene recordarlo desde este mo­ mento. En la primera. la dinámica dialéctica del discurso. fecha en que Schleiermacher pu­ blicara su primera traducción moderna. La bi­ bliografía a él dedicada desde 1807. la que situó al Cratilo en un punto de mira inevitable desde comienzos del siglo XIX. Bopp y Schleicher. por ejemplo. que sería un auténtico maestro7. que un análisis más profundo nos descubra una estructura más concreta y bien articulada. $2. Frente a las lecturas habituales. 6. 384d. ed. El pro­ blema es éste: ¿la rectitud o exactitud de un nombre está fijada por la misma naturaleza. 3. bilingüe. además.. A juzgar por el resto de la obra. Los nombres primitivos (421c-427d). Nada extraño. cuyas ideas centrales son las siguientes: 1. 3. Ensayo a partir de los poetas (391a-396d). Las etimologías (396e- 421c). 7. La teoría convencionalista (385a-390e).. con nota 243. él está lejos de ser tan experto en la materia como otros. sin embargo. 2. después de presentar su propia opinión y la de Cratilo. teoría convencionalista. el diálogo conatltuye más bien un monólogo en el que Sócrates expone las ideas de Platón frente a dos personajes anónimos. en la segunda. Lenguaje y conocimiento (435d-440e)s. 5. 4. el texto nos presenta a los tres inter­ locutores y sus opiniones. 1 9 9 5 :1. 1. 384b. Madrid. el so­ fista Pródico. cualquier individuo lo podría cambiar cuando quisiera. Crat. con la misma facilidad con que los amos cambian los nombres de sus criados6. BAC.29. cuyo vínculo de unión sería Hermógenes. el es­ quema aquí propuesto ofrece dos novedades importantes: concede un puesto específico al extenso repaso de las etimologías (391a-421c) y hace del breve apartado sobre los nombres primitivos (421c-427d) el fundamento teórico de la teoría platónica del lenguaje. como quiere Hermógenes? En la primera hipótesis. Ver estructura del Cratilo en el índice. Max Leky (1919. De hecho. pues. que apenas han pasado a la histo­ ria por su oficio de testigos o comparsas en esta obra. pero haciendo dos advertencias pre­ vias: que el tema es tan difícil como importante y que. II.. hemos estructurado el texto en seis secciones. Desde ese momento 5. En conse­ cuencia. se trataría de tres amigos. IN TR O D U C CIO N Bajo el punto de vista interno. 13 . como sostiene Cratilo. comentario en Introd. él es quien inicia el diálogo y. Crat. Etimologías. c. 6. el nombre de un objeto sería el mismo para todos los hombres y en todas las lenguas. Isidoro. 3. 54) había advertido bien que el carácter positivo y radical de la sección sobre los nombres primitivos «macht ihn (Teil) schliesslich zu dem hervorra- gendsten Teile des ganzen Dialoges». teoría naturalista. Sócrates acepta la invitación. I. La teoría natura­ lista (427d-435d). o depende más bien de la decisión de quien lo pone y lo utiliza. ruega a Sócrates que intervenga en el debate. El nombre como instrumento de enseñanza: límites de la teoría convencionalista En una especie de introducción. cf. tejer y taladrar son acciones reales. 11. 386el-4. pp. 387d2. no cambian al ritmo de nuestra fantasía. 387a. y por tanto también las acciones. aquella con la que comunica­ mos a otros nuestras ideas. 386e. Crat. p. Teoría del lenguaje. un hilo al tejido. 427e. Biihlei. «sino que tienen por sí mismas la esencia que a cada una por naturaleza le corresponde» ". Crat. Así. 13. no es «en absoluto posible que sea verdadero el dicho de Protágoras»10. Crat. 386c.. contra­ poniendo a ella una versión personal de teoría naturalista. personificada en Hermógenes. en el auténtico protagonista de todo el diálogo. Ahora bien. 14 . una naturaleza «propia» y «estable»12. es decir. Crat.. Quien fabrica la lanzadera. hay que pensar del nombre. tejer para la lanzadera. pues. Su argu­ mentación se desarrolla en tres etapas. hombres buenos y malos. a pesar de esa velada alusión.. En todo lo que sigue tenemos a la vista la teoría moderna del signo: ver infra. un instru­ mento que sirve para enseñar y para distinguir la esencia. puesto que con él distinguimos unas cosas de otras. transmitir nuestras ideas a otros. también el nombre es una parte de una acción real. Las cosas reales. la de medio de distinción por Kutschera (cit. 8. pues. Revista de Occidente. 38). Madrid. guardará silencio hasta cerca del final8y Hermógenes. en la primera sección (385a-390e) Platón pone límites a la teoría convencionalista. para que un instrumento sea adecuado. puesto que su función no es fabricar un objeto material. 11. la tesis de Protágoras de que el hombre es «la medida de todas las cosas».. debe poseer la forma y la materia que el fin de cada uno exige: taladrar para la barrena. pues. «El nombre es. J. en cada nuevo cruce de aquéllas. calificado en algún momento de «presi­ dente» de la sesión’. Marías. Crat. A TIIA N O DOMINGUEZ se erige.. ver Teet. 152a. 10. cuya eficacia depende de que se realicen con instrumentos adecuados. La idea de instrumento de enseñanza ha sido subrayada por K. 44-48. Algo parecido... es decir. Así como cortar y quemar. no hace apenas ninguna aportación personal.. el técnico o artífice (demiourgós). 385e-386a. como la lanzadera lo es para hacer un tejido»1}. 388c. Crat. puesto que Cratilo. es decir. Puesto que existen discursos verdaderos y falsos. sino enseñar. 170a.. ver Teet. nota 2. En la segunda etapa Platón aplica esta idea general al lenguaje como acto de habla y al nombre como instrumento suyo. 12. notas 232-234. pero mucho más sutil. y su instrumento principal. Crat. En la primera sienta las bases de la discusión refutando. 414e. en virtud de la experiencia o del sentido común. 1979. trad. debe adaptarla al uso que de ella va a hacer el tejedor: introducirla por medio de las dos hiladas de la urdimbre para añadir. 9. ya que sólo la ley. que serán desarrolladas en las secciones siguientes. 206-207. como tú crees. Y.. Crat. las condiciones generales del lenguaje como medio de comu­ nicación. hace suya la tesis naturalista de Cratilo? El desarrollo del diálogo dejará claro que. desde el co­ mienzo. Crat. puede garantizar su carácter estable y comunitario u.82. 202. Finalmente. Platon sugiere varias ideas sobre la naturalexa y las funciones del lenguaje. ideas sobre la estructura del lenguaje y su función comunica­ tiva. experto en el arte de preguntar y responder.. esa técnica creadora del lenguaje.. ¿Significa esto que Platón. como estructura ciudadana.143-144. Aún más. 390c. Hermógenes. que definen 14. tam­ bién a ella. 2. además.é. 15 . el técnico del lenguaje debe ser un experto en ritmos y soni­ dos. que el acto de poner el nombre no sea.. le pondrá serios reparos. puede fabricar el instrumento a ella destinadoI7. es decir. «Por consiguiente. IN TR O D U C C IÓ N En este contexto. sino tan sólo aquel que dirige su mirada hacia el nombre que corres­ ponde por naturaleza a cada cosa y que es capaz de poner su forma (etdos) en las letras y en las sílabas»1S. puesto que ésta es la condición esencial de todo signo H. introd. notas 5 4. una tarea irrelevante: ni propia de hombres mediocres ni del primero al que se le ocurra. es plenamente consciente de su actitud final ante las dos tesis opuestas y a sus representantes. Aún más. 388b-c.. al decir que los nombres corresponden por naturaleza a las cosas y que no cualquiera es artífice de nombres. Análisis empirico del lenguaje: etimologías y límites de la teoría naturalista En la sección precedente Sócrates ha llegado a definid de algún modo a priori. 16. Crat. 389d. 414c-d y notas 114-116.. porque sólo quien conoce la esencia de las cosas y del lenguaje y es. 18. El autor del lenguaje debe ser el legislador. Crat.. La base de todas ellas es que debe constar de signos distintos. Sobre ella se fundan otras que podemos sintetizar en las tres siguientes.160. que se refieran a objetos distintos. por boca de Sócrates. ¿Pero cumple el lenguaje con esas condiciones. puesto que el discurso consta de palabras y éstas de sílabas y letras. etc. que representan sonidos. 388d-389a. Crat. Lo pone de manifiesto la frase con que cierra esta primera sección. 15. es posible. 390e. lo mismo que su uso. Esta breve síntesis demuestra que Platón adelanta. Sobre la idea de arte en Platón. 17. Crat. debe estar dirigida por el dialéctico. tiene razón Cratilo. por el filósofo. 23.. Cronos y Urano (395b-396c). 391e-392b. Batíeia /Myrirté24. Tántalo. 254. «Conviene indagar lo que tú deseas saber: en qué consiste tal rectitud»20. 144. En cuanto a los dioses. tanto más plausible cuanto que son los creadores de la lengua griega25. Ver referencias de los tres poetas en el índice analítico. Crat.. Homero. alude a cierto tipo de experiencia (396c). en última instancia. Sus pautas ya están marcadas. de hombres. a) La lista de las etimologías Inspirándose. si me mostraras cuál es la rectitud natural del nombre que tú afirmas» w. a los poetas o a los sofistas?22. es decir.. Crat. Crat. En consecuencia. Pélope. ¿Se dirigirá a los dioses. Crat. en ensayos de otros contempo­ ráneos. entra en el verdadero cuerpo del diálogo. Protágoras. Ahora bien. Hesíodo—. como después veremos. en realidad. Crat. salta a la vista que los nombres que Homero pone en su boca no parecen más acertados que los usados por los hombres: Janto /Escámandro. puesto que éste es quien. debe decidir de su uso y corrección.. La res­ puesta le resultará fácil. aunque estos materiales están tomados de los poetas y reflejan de 19. mfra. Será un análisis del lenguaje real. Α ΤΙΙΑ Ν Ο DOM INGUEZ su «rectitud»? Éste es el programa que Hermógenes sugiere ahora a Sócrates. Platón pasa revista a ciertos nombres aplicados por Homero a personajes mitológicos. notas 100. Le queda.. Y. a sílabas y letras»21. 22. «A mí me parece —observa— que aceptaría lo que dices. Se trata de saber hasta qué punto un nombre dado es capaz de traducir la esencia de su objeto. como Atreo. llevado a cabo por un filósofo. Zeus.. Platón hace un repaso a las etimologías de unos doscientos términos griegos... cuyo primer nivel son las etimologías. Crat. 20. 16 . a continuación. Crat. jalkts / kyntindis. nota 241. y de dio­ ses. 21.. 390dll-e4: φύσει τά όνόματα είναι τόΐς πράγμασι. Sócrates hace suya la sugerencia. o sea.. notas 143. τ6 τή φύσει όνομα όν έκασχω. aparte de que no conocemos sus pensamientos23. 391 b<. 25. Sócrates se pregunta por el método a seguir. como Escaman- driolAstianacte y Héctor. 24. Antes de iniciar su tarea. Agamenón y Orestes (392b-395b). que ocupa justamente la mitad de la obra. entre los que existe una relación de paternidad y filiación. Sobre el concepto de «recurso»: Introd. en el análisis empírico del len­ guaje griego. Los sofistas acaban de ser desechados en la persona de su jefe más ilustre. 391b. pues. 391a.. su «nombre natural. 400d. el recurso a los antiguos poetas —Orfeo. . en sentido más general. Estos ejemplos. infra. Plutón y Hades. 31. 263c. Océano y Tetis. puesto que se fundan. significan lo mismo». ver Crat.... des­ mentido por el hecho evidente de que los nombres de los hijos no se parecen en absoluto. 394c-e. Cabe distinguir en ella cuatro grupos. Ver estructura de esta «enciclopedia» en el índice sistemático del Cratilo. IN TR O D U C CIÓ N algún modo «la opinión de Homero» “ . IX. véase: Introducción (I. finalmente. Leto y Artemisa. Dionisos y Afrodita.142-143. «espíritus». y que otros. VI. Apolo. Palas Atenea. para la sinonimia. notas 232-237). nombres distintos con el mismo o pare­ cido significado. En el primer grupo. 422. III. habrá de llamarse rey». a saber. Para el convencionalismo puede verse: Crat. su análisis es filoióflco. héroes. a los de sus padres.202. el cual sugiere que su estructura (teológica. 533e-534a. pp. cf. en virtud de su sonido se refieren a un mismo objeto» (394c). Hermes e Iris. 395b. 1-4. cosmológica y moral) podría remontarse a Heráclito (Diógenes Laercio. Teet. Ese presupuesto es. no arranca de Aristóteles. Cf. Éste será. 3 2 . Otras referencias en Crat. VII. introductorio. mes y astros. 30. analiza seis términos generales: dioses. En el tercero repasa una doce­ na de fenómenos naturales. 395c-396c. 397b. alma. sol y luna. 28-29. 1971. Timeo. sino de Platón («Len­ gua. que esta doctrina. Deméter. Rep. las Musas. como en principio debiera suceder2’. a ex­ cepción de la t . 391e. 398d. contra Coseriu. Pan. lino porque la hipótesis teórica que los preside es el presupuesto de 1· tesis naturalista. anualidad y año. un solo nombre con varios significados: Crat.4 8 . 393c-d: «si de un rey nace un hijo. un primer embate contra el naturalismo en beneficio del convencionalis­ mo del significado... y. 27. aparentemente superficiales. 93). suponen. en Palabras e ideas. sin embargo. b) y Crat. 32. Platón advierte que esos nombres «no tienen en absoluto las mismas letras. Ares. hombre. 206d¡ Sof. 393b. éter y tierra. notas 104. Crat. a saber. 140/27-28) o al menos a Cratilo. Baxter 1992. «aunque difieran en sus sílabas y en sus letras. Efesto. que se hará clásica (infra. 28. sobre «Homero». Crat. Rodríguez Adrados señala bien estos aspectos y advierte. El cuarto grupo.. Hera y Perséfone. 130-132). Baste observar que las palabras Astianacte y Héctor 30—y lo mismo vale para las demás citadas— no coinciden más que en una letra. cuya estructura es sugerida por el propio texto33.. como en seguida veremos.. aire. estaciones. ontología y lógica en los sofistas y Platón». fuego y agua.DK 22 A l: I. No tanto porque se funda en la comparación de sus letra»i7. nota 35 e índice analítico. 17 . 511d-e. para la polisemia. 75e. Poseidón. 406b.. el paralelismo o biunivocidad entre la serie de los nombres y la de los seres2'. en fenómenos de sinonimia y polisemia31. pues. y. S 2. p. muy desiguales en extensión e importancia. Crat. 5 . sin embargo. pues.140-143. En el segundo pasa revista a los nombres de veintidós dioses: Hestia. 407bc (sólo el experto descubre el significado). 95 = remite a DK B 25. La idea de «enciclopedia» es de Goldschmidt (1940. 393e. el modelo (typos) elegido por Platón para abordar el análisis de una serie de nombres que constituyen algo así como la enciclopedia filosófica del Cratilo 32. Timeo. 33. 394b. cuerpo. 26. nota 136. etc. Rijlaarsdam. 29. Cronos y Rea. 1978. El análisis consiste en descomponer un término en dos o más partes sig- 34. Trotta. cuyo centro es la moral o. y trad. el deseo y el amor. Crat. Añadamos. Ética. el orden en que los estudia y cuya nervatura hemos reflejado en el índice sistemático. Ya hemos apuntado que Platón prescinde de los dioses como posibles autores del lenguaje para centrarse en el uso que de él hacen los hombres y más en concreto los antiguos poetas. voluntad. «esos bellos nombres relativos a la virtud» 3\ He aquí su contenido. ciencia. A TIIA N O DOM INGUEZ en fin. el método empleado y los resultados obtenidos. de­ dicada a los nombres primitivos o elementos del lenguaje34. Nie. como bueno. . volun­ tario y necesario. a los resultados nos referiremos cuando valoremos la obra en su con­ junto (II. cabe afirmar que aplica dos métodos complemen­ tarios. al final. Completa la «sección moral» con un análisis de diecisiete nombres de afectos. 36.. Ét. 18 . § 3). que cabría calificar de virtudes intelectuales. como dice Platón por boca de Sócrates. Añade ciertos con­ ceptos afines a lo bueno y a lo hermoso y algunos de sus contrarios. ser y esencia) que nos recuerdan las tres claves del diálogo: lenguaje. mecánica y arte. no las relajemos». a saber. 421al.. tales como el placer y el dolor. Domínguez. 411a. Esta lista será sistematizada por Aristóteles. justicia y valentía. 35. Se abre con siete nociones fundamentales. el apetito. reflexión y juicio. como lo pernicioso y lo obligatorio. Madrid. a saber. verdad y error. recogidos en la lista de etimologías. que pueden calificarse de clásicos: el análisis o etimología en sentido original y la analogía o etimología en sentido moderno. Crat. VI. 420e3-4: «mientras tengamos fuerzas. Bajo un punto de vista más técnico. varón y mujer. exigen que la res­ puesta sea negativa. aquí dos palabras acerca del método. cinco términos metafísicos (nombre. De la selección y del orden baste con lo dicho. comprensión y sabiduría35.. 2000. de A. intelección y pruden­ cia. virtud y vicio. ed. lll-IV. pues. Se detiene largamente en las virtudes morales en sentido amplio. cada día más estimados por los expertos. conocimiento y realidad. 1-13 y Spinoza. las nociones de opinión y creencia. el más largo y numeroso. b) El método aplicado: análisis y analogía ¿Cabe pensar que esta magnífica urdimbre es una simple broma o ironía de Platón? La selección de los términos. y nos introducen en la sección siguiente. Aunque ya un tanto agotado por esa larga y apre­ surada carrera. el pesar y la añoranza. Sócrates aún tiene resuello para cerrar su análisis sistemático con una breve alusión a «las cosas más grandes y más her­ mosas». abarca en realidad cinco subgru- pos. a los que asocia. etc. Etimología. De ahí que.2. «La etimología remonta al pasado de las palabras hasta dar con algo que las explique. La etimología toma sus elementos de infor­ mación alternativamente de la fonética. cit. ya que las partes separadas por el aná­ lisis de un término pueden ser más o menos afines a las de otro. de la semántica. Isidoro. En efecto. el lector curioso podrá comprobar en casos concretos lo que acabamos de afirmar con carácter general. si la analogía fónica es muy lejana o no existe en absoluto. 254. En cuanto al método de aná­ lisis. el nombre «Astianacte» es derivado. y «Héctor» (Héktór ). Con ayuda de los índices. Es el caso de todos aquellos a los que asigna un solo signi­ ficado y que se limita a asociarlos a otros. sin embargo. cuyo poder explicativo residiría en el efecto que el primero produce en nuestro ánimo. §§ 176-179. ambos métodos se superponen. a la vez que su crítica en favor del uso corriente del lenguaje. La analogía. En su texto. de Saussu­ re. 1). 301-303). nota 6. Añadamos. la analogía es el método empleado habitualmente por Platón para términos que no atina a descomponer en otros más sig­ nificativos. asociado a «Polemarco» y a «Eupólemo» en la idea de «jefe militar». que. es derivada. a saber. consiste en comparar o simplemente aioclar un término o alguno de sus elementos a otro u otros de sonido o iig- niñeado próximo. 9. de dos nombres. la etimología deja pro­ piamente de ser tal y se reduce más bien a la sinonimia. IN T R O D U C C IÓ N nificativas.. en cambio. agazón (bueno). Salta a la vista desde las primeras etimologías. asociado a «Héctor» y a «Astianacte» en la idea de «jefe de la ciudad».). baste observar que la mayor parte de las etimologías consisten en descomponer el término en dos o más. Los dos métodos precedentes explican la etimología de casi todos los nombres. y en lingüística explicar una palabra es remitirla a otras palabras. de la morfología. tanto del texto de Platón como de nuestra lista alfabética. aunque sólo de forma implícita. Y así. algunos datos. Explicar quiere decir reducir a términos conocidos.. 38. 19 . mediante análisis. VII. México. que sería. La relación «oficial» entre ana­ logía y etimología. ver notas 235. ásty y ánax. se asocia por analogía con el verbo bálló. por así decirlo. de a privativa o negativa y de boulé . en el mismo texto. sobre Saussure. Agis. aparece ya en Sexto Empírico (Contra ios profesores. Nuevo Mar. su raíz. a excepción de unos cuantos para los que Platón se ve 37. el segun­ do nombre de nuestra lista de etimologías. 1. 10. a fin de desvelar su verdad o verdadero significadoJ'.» (F. de ézymos (verdadero). Curso de lingüística general. puesto que no hay relaciones necesarias entre el sonido y el sentido (principio de lo arbitrario del signo. SS 241-247). En nuestra lista alfabética la primera palabra. aparece asociado a agastón (admirable). Con frecuencia. de la forma verbal éjei. cf. aboulía . Etimologías. 1. Gramática. Y menor todavía es la analogía entre los primeros nombres del texto platónico a los que se aplica este método: Arjépolis. 1982. a fin de comprenderlo mejor3*. significa «verdad de las palabras» (Hebrija. déon. como casi nada en el Cratilo. déon. que ahora nos ocupa. Los nombres primitivos y el lenguaje como imagen del universo Hermógenes cierra la sección etimológica diciendo a Sócrates que ha analizado «con toda valentía» (andretos) los nombres citados (421c). aisjrón y un largo etcétera. dyogón. tesis. el análisis lingüístico lo es de la cuarta. los califica de extranjeros en el sentido general (xenikós) de un dialecto distinto del ático. réon. Con esa expresión. a otros. se expone aquí con mayor precisión. a renglón seguido. forma parte de adikia. su estudio supone. zeonóé)39. como ión y réon implican la idea de movimiento y doün la de ligadura o detención. al eritreo (isla de Eubea). El lenguaje real. pÿr (fuego). PoseidSn. déon. a) En busca de un modelo de lenguaje El marco de referencia es una idea del lenguaje que. más de unos ciento cincuenta. pues. softa (sabiduría). ekoúsion. 3. hace que Hermógenes pida una ulterior explicación sobre tres términos: ión. réon. no es casual. Platón insinúa que sus análisis acreditan más su esfuerzo que su acierto. busca formas antiguas (daímón. díkaion. Platón sólo menciona una lengua extranjera. aizér. por ejemplo. 20 . ésros. Su estructura lineal es muy sencilla. antiguo. esa selección pone de manifiesto que el análisis de los nombres pri­ mitivos está presidido por un problema teórico capital: la oposición entre la movilidad total proclamada por Heráclito y la estabilidad real reclamada por Platón. como algédón (aflicción). Consta de una especie de in­ troducción que insiste en la necesidad del análisis como método y en sus límites. es decir. hëméra. ttoéesis. hÿdôr (agua) y kakón (malo) los considera extranjeros en sentido estricto (bárba­ ros). doün. 40. el frigio para pyr¡ de los dialectos griegos. de afr. lézó (Latona). htmera. Por otra parte. una parte teórica en la que se diseña un lenguaje que imite la realidad. trai) o extranjeras (hálios. de háptein. el habla o discurso (lógos). anta. es «un 39. sin embargo. en cambio. áploun. llevar el análisis a un nivel más profundo. al tesalio. si bien ya estaba presente desde el comienzo del diálogo. el de los nombres primitivos. Por eso. para otros. zeonóa. Su elección. alude al dorio. Oféli- moti (útil). y doün. por ejemplo. El problema teórico será objeto de la quinta sección. kiettt) o ambas cosas a la vez (kinesis. ATILA N O D OM IN G U E Z forzado a acudir a su posible origen extranjero o. De hecho esos términos han aparecido ya como partes explicativas de otros nombres40. ión. dsémiódes. en fin. lo que viene a ser casi equivalente. Y así. es decir. deilta. y otra parte empírica en la que se intenta verificar esa teoría en el idioma griego. al espartano (Laconia). . al que Aris­ tóteles (Poética. nombre· y verbos... en relación a p. si acaso no fue una creación del propio Platón.. adop­ ta ante el lenguaje un criterio similar al de Descartes ante las ideas. a saber. 424b. Crat. 393d-e. 198 1 . De la comparación de sus textos con otros paralelos resulta que su clasificación es la misma en todos ellos y com­ prende los tres tipos de letras que se harán clásicos: las fónicas o so­ noras (vocales). En consecuencia. Aún más. 425b-c (distinciones). sino ciertos sonidos que. Crat. 422c.1. El término stoijetott. 46. ver también 422a. 189bl6: de las sílabas y nombres.. 66. 985a25-27: en Empédocles). sílabas y letras4'.144) reconocen en Platón e! tercer tipo de letras. 421d. las áfonas o mudas (consonantes) y las que se sitúan entre ambas por participar de algún ruido (semivocales) 42. 1456b20-25) llamará «semivocales»: «los sonidos elementales son vo­ cales. cuando Platón re­ duce los nombres compuestos a sus «elementos» (stoijeîon )4*. 391b y supra. 24. y esboza además la actual clasificación de las conso­ nantes. 424c5-9. 425b-c (Hermógenes). nota 1. las líquidas. semivocales o mudos». 424e-425a y nota 142. como sonidos elementale» cuya conjunción forma la sílaba (sytt-lambánó). Cf. 422d. 1.. Crat. siendo significativos y. 49. Crat. no se componen de otros nombres que les estén subordinados51. como los átomos de Demócrito. Crat.. No trata de hallar «indivisibles». Como ya hemos apuntado. sí fue introducido por él en filosofía (Pfeiffer.. 426c-427c. nota 1) ni Pfeiffer (1981. 45. 4 . IN TR O D U C CIO N todo grande y hermoso». 405bl2-19: del alma. Crat. las silban­ tes.. 3 . 43. 44.. Desde los primeros párrafos es plenamente consciente de la dificultad y la novedad del tema44. Crat. Son éstas las que. por tanto. nota 10. 439b (Cratilo). De anima. que ·· compone de partes sucesivas y subordinadas. ni empeñarse en alargar sin fin ese análisis por un excesivo afán de precisión48. 112. hecho célebre por Aristóteles (Fis. Crat. sin embargo. Platón quiere saber «cómo debe ser la rectitud de los nombres primitivos»45. 121. Crat. y otras44.2 . 48. 50. 425e-426a. 421e. 42. Así 41. bajo la excusa de que sería imposible explicar el significado de los nombres primitivos47. advirtiendo la anoma­ lía de que no todos ellos coinciden —como si fueran consonantes— con sus sonidos43. Se­ ñala los dos escollos a evitar: ni renunciar al análisis del problema. 51. 47. resultados bastante modestos. nota 1). p. 422a..122. Veámoslo al hilo del texto del propio Platón. 184al 1-18: de los cuerpos. 21 . La aplicación que hace de estas nociones gramaticales a la filosofía del lenguaje tendrá. centran la atención de Platón en el Cratilo. comparable a un organismo vivo. Ni Méridier (1969. I. 983bl0: de los seres.. el Cratilo da los nombres de las cinco vocales.1. nombres50. 2 0 . Met. ya que alude claramente a las aspiradas. Crat. DK 35 A 86: το μέν φρονεΐν είνα ι τοίς όμοίοις * «el pensar se hace por lo semejante». ya que afirma que su análisis implica «otro método» Al fin. 422b.. 427c y nota 11. 422c. Crat. sin embargo. qu’elle ne comprend en soi que ce qui paraît manifes­ tement à celui qui la considère comme telle». Para intentar comprenderlo. De anima. 55-60). son auténticos nombres. 60. Pues sólo así sabríamos si el lenguaje es «exactamente igual» a él57. 57. signos originales y en qué sentido ayudan a entender el nombre por ellas for­ mado. 1. Aristóteles. 394b. más exactamente quizá. conocer la estructura del universo. el de la imagen o copia. Por otro. 424d. nota 2. haría falta «distinguir también los seres». en sentido cronológico y estructural y los elementos. como el de Platón. Crat. Timeo. Para un espíritu griego. notas 142 y 169. el isomorfismo del 1 Witt­ genstein no pretende referirse. es decir.. un modelo teórico que relacione el organismo del lenguaje con el del universo de la experiencia. pp. la cosa como sustancia o elemento del mundo resulta difícil de evitar: «a los objetos (Gegenstand) co­ rresponden (entsprecben) en la figura (Bild) los elementos de la figura» (2. en el sentido de un isomorfismo perfecto1*. la dificultad se concentra en la relación entre los nombres «pri­ mitivos». 56. Platón. 421d y nota 133. ya utilizada antes de forma ocasional. o. afirma que. 430b. por un lado. Descartes. si los elementos han de explicar el significado de sus compuestos. 427b. 59. 54. Crat. sino a he­ chos: el lenguaje como «figura» del mundo no reflejaría sus detalles.). es decir. 52. 405e. 404bl2-15 y 16-28 (alude a Empédocles y al Timeo. su rectitud debe ser «la misma»54 que la de éstos. no parece ver todavía muy bien en qué con­ siste esa fuerza. Crat. El autor del Cratilo busca. cit. en saber si las letras o sonidos elementales.. 22 . Pues.13).45: «j’appelle.131). nota 13. 58. 45c-46c: visión como imagen opuesta al sueño.. etc. distincte celle [idée] qui est tellement pré­ cise et différente de toutes les autres.1-2. 435d: «una y la misma es la técnica (arte) de todas aquellas cosas que son semejantes entre sí». A TIIA N O D OM INGUEZ como las ideas «claras y distintas» nos ponen su objeto en el mejor punto de mira para contemplar su contenido”. 2. de la imitación de las cosas por seme­ janza 5\ De hecho. Kutschera. 53. a objetos o cosas (sustancias). etc. pues. «los elemen­ tos de la figura sustituyen (vertreten) en la figura a los objetos» (2. Por su primacía de lo sintáctico sobre lo semántico. Principes. añade Platón. 55. último residuo del análisis. constituirá la clave de las dos últimas secciones del Cratilow. ese modelo del significado no puede ser otro que el del mismo conocimiento.2.. Crat. así los elementos del nombre nos deben desvelar su «fuerza» significativa53. es decir. sino su estructura ló­ gica ( Tractatus. esencialmente «teó­ rico». 2.. tal como lo definiera Empédocles. en cambio. I. intuye que no puede ser la misma. esta idea. 388b-c y supra. No obstante. 434a. Crat.. intuitivo o visual... Crat. INT ROD UCC IÓN b) Los modelos de la música y de la pintura Platon ensaya dos modelos. Platón alude. 423d-e). el abajo y pesado bajándola. el dinamismo vital y la conciencia.. para un lenguaje que debe ser uni­ versal65. nos esforzaríamos en ha­ cemos entender mostrando.. una cierta forma de música. 425a. Crat. los objetos de los que les hablamos. 430e-431a (retrato puesto ante los o¡os y mostrado con palabras ante los oídos). según Platón. Con nuestros gestos intentamos vi­ sualizar ante nuestros interlocutores. Pero ¿qué realidad podría imitar? En sentido es­ tricto. «retórica» (discurso). 63. La indicación del arriba y el abajo. Sobre la «música» en Platón. como el color y la temperatura. debe ser algo estable y permanente?". con el significado abstracto de las palabras". 1 3 4 . Crat. 62. por tanto. 61. que responden a la doble forma del len­ guaje: el pictórico o visual para el lenguaje escrito y el musical o audi­ tivo para el oral*1. Si no fuéramos capaces de hablar. Lo manifiesta la experiencia diaria. fabricando una especie de doble. 422e-423a. 23 . Serían casos extremos de onomatopeya. como el balido de las ovejas o el canto del gallo44. Por eso. Crat.1 4 2 . pues. apenas tiene nada que ver con la onomás­ tica. sino porque la música. y a la esencia como distinta de las propiedades (Crat. «técnica gramatical» (letras) (431ell: expresión de Cratilo). 398d). 423c. que se hará clásica con Dionisio de Tracia. 427b. 66.. más que imitar un objeto. dice Platón. Ahora bien. y la obra de E. por ejemplo. Moutsopoulos. sólo otros sonidos. eso que llamamos la naturaleza o esencia de las cosas. La observación es correcta. las dos cualidades externas que suelen definir el universo como máquina. es decii. 423d.).. Platón utiliza los términos «onomástica» (nombre). 424a (música y pintura). El esbozo del caballo a galope se limita a la figura y al movimiento. y. 64. Así lo supone Platón con la correspondencia entre lenguaje y dialéctica (390c-e. las cosas con todo tipo de gestos: el arriba y lo ligero levantando una mano. 65. ver 423d-424a.. al color como distinto de la figura. Crat.. por encima de todo.. tan esencial como la tendencia a comunicarse con los demás. las dos formas de imitación aludidas son muy pobres y aplicables a muy pocas cosas. notas 84-86. Pero ¿cómo imitar cuali­ dades menos plásticas. que. Demasiado poco. serían los de Crat. la afinidad química y el magnetismo. como los sordomudos. 424d.1 5 0 . otros. entre nombres y seres (421a-b y nota 94. en sentido más propio. No sólo porque son muy pocos los objetos de los que cono­ cemos algún sonido y logramos imitarlo. que no es sino sonido y ritmo. se limi­ ta a señalar su lugar en el espacio. el galope del caballo encorvando a un tiempo nues­ tro cuerpo y nuestros brazos". Crat. Es cierto que el lenguaje es sonido y ritmo y. etc. Su punto de partida es que la imitación es una ten­ dencia esencial del ser humano. Cabe. su estructura interna**. Crat. 424c. por supuesto. sino «todas las cosas del interior». pero matemática y sin melodía. traduciría el ser o esencia de las cosas.. Pero la dificultad mayor reside. S 1. habla o discurso. aunque un libro pudiera presentarse ante nosotros como un retrato vivo del objeto. el mundo ideado por Platón en el Timeo se compondrá de números y 67. como es obvio. dice Platón. por imitar la figura de las cosas y su color. en que el lenguaje vivo. En una palabra. rechaza que eso fuera una palabra humana. en un alarde de ingenio. será más apta para indicar la estabilidad que el movimiento y la vida. 68.. c y notas 168-169. tienen que fabricarlos (fármakon) mezclando los que poseen. De hecho. II. 416b. Por eso. Cuan­ do. 405c-d. intentar pintar las cosas con el lenguaje escrito. claro está. pero mudo y sin color. como veremos. El representado a través de la pintura sería un inmenso pictograma. si imitáramos las cosas como las imita la música»67. inútil. nunca ha­ blaría‘9. 432c-d. Es obvio que. más lejos y añadirá que. De ahí que incluso el retrato de un ser humano al natural (andreíkelott) —Platón tenía uno personal— está lejos de ser perfecto. están muy presentes en el Cratilo. es decir. 423d. Para el Fedro. Algo similar sucede con el modelo de la pintura. equiparar a ella. Ninguno de ellos. 424d-425a. no es estático como la pintura ni se puede. está pensando más en un robot de nuestros días que en una pintura anatómica al estilo de Leonardo da Vinci. Platón imagina que un dios reprodujera «todos los detalles» del propio Cratilo. sino porque esa imagen sería uh doble del objeto y. sin em­ bargo. por tanto. En el Fedro irá. de temperatura y de movimiento del cuerpo hasta su propia alma e inteligencia. por tanto. 24 . 69. El mundo ideado a través de un lenguaje musical sería una inmensa sinfonía. En todo caso. Platón advierte que su exactitud es muy relativa. dos realidades que. el lenguaje construido sobre el modelo de la pin­ tura no reflejaría el movimiento ni la vida. el construido sobre el mo­ delo de la música no imitaría ni la figura ni los colores.. Crat. como los pintores no disponen casi nunca de colores naturales para ponerlos en sus pinturas. A TILAN O D OM IN G U E Z Platón concluye sin más análisis: «no me parece que les diéramos un nombre. 434a-b. a pesar de que el mismo término «pintura» significa en griego dibujo de un ser vivo {dsógráfSma). pero el Cratilo no alude nunca a la hipótesis de un pictograma hecho por mano humana y comparable al lenguaje. no sólo su color y su figura. desde el grado de blan­ dura. Pues. No ya porque el hombre no sería capaz de pronunciarla ni de escribirla. puesto que no reproduce todos sus matices ni. Crat. Domínguez. las nasales. nota 35. Ahora bien. en ge­ neral) y de sklerótes (dureza o resistencia). con su sonido72. y las dentales. aun­ que sus intuiciones fonéticas son notables. y las guturales. 426c-427a y nota 109. Crat. es de inspiración pitagórica y. es que las palabras que se pueden aducir como ejemplos incluyen muchas y muy diversas letras. La idea de Platón. no se pueden nombrar o pronunciar sin ayuda (con-sonantes) de otras que tienen sonido propio (fónicas). $ 42. dedicada a los nombres primitivos y a sus ele­ mentos o letras. 427a-c.. apéndice [h]). 405d y nota 84. que es su sinónimo ”. Crat. deslizamiento. lo grande. lo que es peor. 393d-e. III.. lo interior. en todo caso. no de sonidos y colores. como la a y la o. cit. 25 . las líquidas. la i (iôta) y la T) (êta). ligadura o reposo. Se limita a decir que las letras aspiradas implican [la idea de] aire o viento.. cuando lo obvio era citar roí . 38-42.. como debiera. prefacio). se inspirará más en la astronomie pitagórica que en la música y la pintura de Atenas. Con esta sustitución. y trad. Crat. IN TRODUCCIÓN triángulos. y se aproximará más al lenguaje simbólico y matemático de nuestros días que al idioma griego de su tiempo70. que parecerá un grave desliz a los incautos. son los casos de ktnësts (movimiento. Crat. Pero lo más extraño es que en algunas fónicas o sonoras (vocales). el autor del Cratilo expresa justamente 70. Ética. sin embargo. Madrid. 1988. y las vocales largas. que esté acorde con su vocalización. 71. 434c: traslación (forá ) y movimiento (kinesis). como la a (alfa). Platón intenta asignar un significado a las letras o tipos de letras. El primero es citado por Platón a propósito de la p (r). Alianza. que indica movimiento. donde la música será puramente subjetiva (I. Y. Es obvio que las áfonas o mudas. su nombre no coincide. Será ilustrativo recordar dos casos sintomáticos: los nombres usa­ dos para indicar el movimiento y los de ciertas letras. Comencemos por éstas. Más notorios. 73. su rendimiento en orden a explicar el significado de los nombres primitivos se queda muy corto. como la califican algunos seguidores de Schleiermacher—. c) Las letras y la imagen anatómica del universo En la cuarta sección. A. muy distinta de la forjada por Spinoza desde el racionalismo moderno (Tratado de la reforma del entendimiento. y la i lo sutil. 72. 75-77. con lo cual es im­ posible adivinar qué parte de su significado correspondería a cada una de ellas71. aunque mecánica. ed. en orden a la construcción de una teoría fonético-semántica —más bien que fisiognómica. por ejemplo la bëta. cierta resistencia al mismo. mientras que otras im­ plica el contrario. 77. o de otros que. podría recibir otras formas. En un espacio muy breve Sócrates hace primero una síntesis de todo lo dicho y Cratilo parece admitirlo sin mayor resistencia *°. como epeistémë y pistémë77. Crat. A TIIA N O DOM INGUEZ lo contrario. Si se atribuye su significado a la dental τ. El segundo nombre. el tér­ mino sigue significando dureza y aspereza. por otra parte. 428d. sklërôtës. como historia (investigación). 78. Pero se puede asociar también con otros términos que no llevan dental alguna. Y así. Crat. De la rectitud natural de los nombres a la convencional Sócrates cierra la sección precedente aludiendo a Cratilo. algo opuesto al movimiento y a lo liso 7*. el diálogo entre ambos se centra en su debate. pues. suelen significar lo con­ trario 78. así como a a-íesis y stásis como sinónimos de reposo75.. aunque se cambien la λ y la ς final por dos p y se pronuncie skrerótér . 79. Crat. Aludamos. es citado a propósito de la misma letra (p). es decir. como se niega a aceptar también su tras- fondo teórico. Y en la sección siguiente subrayará contra Cratilo que varios términos. en el sentido de estable). 75. a estos dos momentos. Crat. de la λ (lambda). e incluso puede ser sinónimo de términos que. la palabra para que exprese él mismo su opinión y la defienda79. se asociará sin dificultad con stásis (reposo) y con pistos (fiel).. 437a en relación a 412a. finalmente. que indica lo liso. Crat. porque son am­ biguos (amfibolos). 4. incluyen una p (ró). Platón muestra a Cratilo que. Crat. 26 . y.. equívocos74.. Platón ha aludido a kinësis y a ro í como sinónimos de movimiento. como amazía (ignorancia). epistémë (ciencia) puede indicar que el alma gira en torno a las cosas (o sigue su movimiento) o que se detiene sobre ellas.. por lo cual Hermógenes le cede.. Pero. 427c-e. 76. mnémë (memoria. y de la C (sigma) que sugiere una aspiración. En este contexto. polisémicos y. 80. 435a. que detiene o recupera el tiempo) y con sÿnesis (comprensión). 42 6d. Estos ejemplos no hacen sino poner en todo su relieve la idea se­ mántica que preside todo el diálogo: que el cambio de letras no con­ lleva muchas veces un cambio de significado. por tanto. a los que se había dado el significado de movimiento. es dec it. 437a-c. 437a-c y nota 143a. por ejemplo con básis (base.. 74. Crat. pueden significar igualmente reposo. 428b-429a. sino que tiene que entrar en análisis más finos. Crat. 83. no va a decir lo que es?» **. siempre que se dice algo. 384a. 237d-238c. como en el caso de Hermógenes. 86. 428a. 430a. que el lenguaje tiene por objetivo el enseñar. 285e2: = oi)K εΐνα ι άντίλέγειν. tras replicar con ironía que quizá su talento y su edad no le permitan captar tanta sutileza85. y está dispuesto a escucharle como si fuera su discípulo". infra. cf.. Crat. considera razonable cuanto Sócrates ha dicho y acepta. 430d. en el que se identifica una opinión (Protágoras) con la de Heráclito y la otra (Eutidemo) con la de Parménides. la segunda nega­ tiva se funda en la primera. Argumenta cual sutil sofista que se apo­ yara en Parménides: «¿cómo... por tanto. sigan siendo los mismos. o sea. 385-6. de una dificultad ya planteada por Hermógenes. 81. puesto que él no está aferrado a cuanto acaba de exponer ni tiene ánimo de polémica. porque cada cosa o pragma tiene su «propio» logos): «hombre es hombre». a fin de forzar a Cratilo a salir de las ambigüe­ dades tras las cuales suele protegerse87. dice lo que es. dice lo que es. en cambio. en un estilo conciso y distante. si se les cambia al­ guna letra. Crat. en realidad. Crat. Sócrates anima a Cratilo a que exprese con libertad su opinión. sino que teme más bien equivocarse. porque el que habla. 251b5-c2: texto paralelo. No obstante. 430b. dice algo. 430a. 432e.. Eutid. 429d-e. nota 178. 85.. 431a. 87. notas 17-18 y 23. Sócrates no puede limitarse. 433b-c. si dice (algo) falso. dice verdad» (fr. que el legislador los haya hecho incorrectamente.. Pero Cratilo es contundente. o sea. Por eso. 82. 385a-6d. dice lo que no es. Sofista. 49)?. 152d2-e9. el que dice algo. Se trata. le advierte que también él ha es­ tudiado el tema y que podría por tanto admitirle de discípulo. 430a-b. ¿Cabe pensar aquí también en Antístenes. se dice verdad y nunca falsedad. 286c5 (no se puede contradecir. 430b. en cam­ bio. 84. Crat. por tanto.. En una palabra. Sof. que es un arte y obra del legislador. Crat. la verdad. Pues si dice algo.. en cuanto que afirmaría que «todo logos es verdadero. y que consiste en una imitación de las cosas*2. Como es obvio. IN T R O D U C C IÓ N a) Falsedad y rectitud parcial del lenguaje El estilo del debate delata que los dos interlocutores parten de poii* ciones opuestas. Crat. el que dice lo que es.. a aducir algunos hechos de acción correcta o incorrecta84. 427d. ya que sólo si un nombre es totalmente exacto. nota 159. de plano que haya nombres falsos y. Ante un espíritu tan retorcido. Sobre esa base intro­ duce dos distinciones. 429d. Teet. será invariable. 433b.. diciendo uno lo que dice. Nie­ ga. y. recuerda un hecho en el que ambos están de acuerdo: que todo nombre es distinto de la cosa por él nombrada M y que existen muchos nombres y muchas cosas. que no dice nada. Cratilo. Por eso es en ésta donde se centra el debate. y que. 27 . Crat. 28 . crearía más bien la duda sobre cuál de ellos sería el original o auténtico ser” . 286c.... El nombre (verdadero o correcto) del que aquí se habla no es el nombre «propio» de nota 83 (real) ni el de Crat. para que la atribución sea correcta. distinguir y ordenar. Crat. Lo segundo. 201d8-202cS: los elementos no se definen ni se atri­ buyen. tomando como base la distinción entre ónotna y rima. es decir. 429e... 90. 92. 429e. 97. en el acto de atribuir un nom­ bre a una cosa —hoy diríamos un predicado a un sujeto— y comuni­ carlo a alguien8>. 89. sólo se nombran. Crat.. Eutid. notas 169 y 170. 385c-d. nota 122. ya que. 91. que un nombre (como imagen) es tanto más perfecto cuanto más completa sea su imitación del obje­ to **. si un dios hiciera un nombre que re­ flejara con todo detalle la estructura interna de un ser. Crat. Con la refutación de la primera tesis de Cratilo*4 queda refutada también la segunda: que el cambio de alguna letra deba transformar un nombre en otro’5. tanto las cosas como los nombres. por ejemplo llamar «Cra­ tilo» a Hermógenes o al revés”. 429c. 99. Platón la analiza también direc­ tamente. 432a-b y nota 128. 431c-d. 93. 429e (nombres de Cratilo y Hermógenes). como también es posible presentar a un individuo el retrato de otro o a un hombre el de una mujer”. Crat. 431c-d. en el juicio. hay que dis­ tribuir antes.. 430e-431a. 96. sino el de Crat. Lo primero. 94. Crat. Cratilo niega ambas alternativas y reafirma su opi­ nión. ATILANO D O M IN G U EZ La primera distinción se concreta en esta pregunta: «¿acaso te pa­ rece que no es posible decir algo falso. pero que sí es posible afirmar­ lo?» ". por ser un doble del objeto real. Sí nuestra lectura es correcta.. explica Sócrates. al menos. Crombie (1979. nota 46. 98. Crat. le pone ahora dos reparos: que no siem­ pre es necesaria y que nunca sería útil o posible. 430a y nota 123. 95. 432b-d. lntrod. por ejemplo un número n. Cf. Es cierto.. en principio. 432a. Pero a esa tesis de la exactitud total que. 430e-431a (retrato y nombre).. No obstante. 383b.. similares a los de un vaso de bronce que es golpeado’0. 384c (subjetivo). Crat. 413a5:'l6la καλέΐν (correcto). es decii. ese nombre sería inútil. Crat.. porque. Ahora bien. porque esa exactitud sólo se requiere para una cosa (o idea) que no admita grados ni variación alguna.. aclarando que decir algo falso equivale a emitir simples sonidos (flatus vocis de Roscelino). 432d-e. 435b-c.. a fin de atribuir o asociar correctamente los unos a las otras’3. como ya antes ha dicho. La segunda distinción consiste en que es posible no atribuir a una cosa su verdadero nombre. Crat. dice Sócrates. 88. 435c.. Teet..432d3d-e.482-493) analiza este problema en varias obras de Platón. le sigue atrayendo como un ideal ’7. sino otro. Crat. Sócrates sugiere que la falsedad debe darse. 433b-c. Por eso mismo. 105. sigue significando dureza. 100. 104. aunque sólo el primero contiene la p (r). y Sócrates encontrará la tarea fácil. por poseer ciertos órganos móviles y maleables. Crat. Crat. Cratilo admitirá después que. 101. debería significar algo que cambia totalmente y se diluye . Crat. y otro de polisemia. 29 . 434a. Le bastará recordarle los resultados de su diálogo con Hermógenes sobre la am­ bigüedad de las letras.0\ En consecuencia. aunque no sin cierta resistencia interna102. Sin atender a la materialidad de las palabras. bajo el punto de vista del lengua­ je. Crat. con ello. su tesis está socavada. En este momento decisivo. Platón le plantea abiertamente la posibilidad de otorgarle el carácter conven­ cional o arbitrario propuesto por Hermógenes. Ahora bien. Crat.. per­ deríamos todo por no querer contentarnos con lo posible101. b) De la imitación parcial a la rectitud convencional Una vez que Cratilo ha aceptado. aunque sklërôtës se cambie en skrërôtêr. le advierte. IN T R O D U C C IÓ N En una palabra. 432e-433a. cuando. la naturaleza del significado del lenguaje ordinario. cuando Sócrates le pregunta cómo reconoce esas palabras. la pregunta contiene un ejemplo de sinonimia. Por eso Platón propone a Cratilo renunciar ambos a la exactitud total en los nombres. en realidad. 434c-435e. 433a-b y nota 131. que la rectitud de los nombres sólo es parcial. Crat. al movimiento (kinesis) y a la dureza (sklSrótes). De cuanto lleva­ mos dicho se desprende que este lenguaje sólo es «natural» en la me­ dida en que el hombre. el nombr· como signo es siempre distinta del objeto y menos perfecta que ¿ite. 103.. Lo hace con una pregunta bien calculada: «¿te parece correcto que digamos que la p (r) es semejante a la traslación (forá). Cratilo confiesa sin rodeos: «lo sé en virtud de la costum­ bre» 105. ya que esa letra implica movimiento en forá y algo muy distinto en skhrótSs.. 431d. la imitación o imagen y. Cratilo replica que «existe entre ambos una diferencia total y general» Pero. entendida en este momento como su «tipo» o carácter distintivo 10°. por tanto. Cratilo admite que la pregunta es correcta. 102. 434e. o más bien incorrecto?». De no hacerlo así. Sólo pone una condición: que éstos sean capaces de representamos la esencia del objeto. sino sólo a que el sentido de la frase le resulta claro... ya que forá y kinësis significan lo mismo. Platón aclara la relación entre costumbre y convención y. según su opinión.. Α ΤΙΙΑ Ν Ο D OM ÍNGUEZ lo crea y lo usa de forma más o menos espontánea Pero. la idea del significado que se hará clásica desde Aristóteles bajo los términos de signo arbitrario o de símbolo1". 110. De interpretatione. Crat. 430e. mediante gestos.. Lenguaje. contiene algo capaz de sugerir esa idea al interlocutor: «si tú conoces... Desde esta perspectiva se comprende la actitud final de Platón acerca de la rectitud de los nombres. Crat. en Cesare. según creemos. conocimiento y realidad Cuanto llevamos dicho se resume en que el lenguaje es instrumento de enseñanza y que su virtud o fuerza consiste en significar las cosas. el hombre tiende a expre­ sarse y a comunicarse imitando de algún modo. nota 165. He ahí. «Quizá sea necesario que la con­ vención y la costumbre colaboren a la manifestación de las cosas que decimos pensándolas» '°9. Crat. como elemento esencial. Ese significado definido por Hermógenes como costumbre y con­ vención. 383a. 109. y que tú conoces que yo lo entiendo». 1 . primero individual y después social107. es convencional como el llamado simbó­ lico. Aristóteles.. Crat. cuando pronuncio este nombre. aunque la palabra pronunciada no sea semejante al objeto. lo explica ahora Só­ crates de forma magistral aclarando esos dos términos. ese significado y esa convención son posibles. 30 . al pronunciar yo. «el hecho de que yo.. es porque el hombre es capaz de asociar un sonido a un objeto con el que no tiene semejanza alguna. En otros términos. 1980. Una buena síntesis de las ideas de Aristóteles sobre el lenguaje. las cosas que dice. porque. asociando la imagen auditiva de éste a la imagen visual de aquélno. Así como reconocemos el retrato de otra persona que hemos visto antes. en realidad. 107. La conven­ ción supone. aunque no logre imitarlos. En una palabra. 435b4-6: άναγκαΐόν που καί ξυνθήκην τι καί ÉOoç ξυμβάλλεσθαι πρός δήλωσιν ώ διανοούμενοι λέγομεν. La costumbre consiste en aceptar ese significado convencional: «¿qué es la costumbre sino el hecho de que tú haces una convención contigo mismo?».. Al fin. 423b-d. 435a. Pero ¿qué relación existe entre la idea y el significado de las palabras? 106.157-204. en cuanto a su significado. 5. como dice Sócrates a Cratilo. también somos capaces de reconocer su nombre. lo entiendo. 385e (ciudades y nombres) 108. 384d-385a. pero es capaz de entender esos gestos o signos. 111. la comunicación de ideas o entendimiento mutuo o. 435d. Introd. es que recibes de mi parte algo que para ti se hace manifestaciónl0í. 16a4-6/26-29. Crat. si ese algo es capaz de sugerir otra cosa. notas 38-43. No es el primer medio de conocer. Aún más.u. ver lntrod. 119. Crat.. porque para enseñar o apren­ der algo con palabras es necesario buscarlo y descubrirlo antes"5. que es la de Cratilo. Tal inversión resulta muy fácil en la teoría convencionalista. sino en la asociación —equivalente a una atribución o acuerdo interno— de un sonido o palabra con un objeto. conoce también lai cosas» " 2. Crat. aún no conocemos En definitiva. Cratilo da la primacía al lenguaje lobre el conocimiento: «quien conoce bien los nombres. 436b-c. pero entre todos ellos no habfa para el hombre ayuda semejante a él». dado que el significado no consiste en una imitación o imagen inten­ cional del objeto. el signi­ ficado o lenguaje presupone que se conoce antes ese objeto11''. conocerá y utilizará bien sus nombres. Pues.. Crat. 113. 20: «y dio el hombre nombre a todos los ganados y a todas las aves del cielo y a todas las bestias del campo. no sería más convincente. el valor de un sistema depende de sus principios. Sócrates invertirá esa teo­ ría: sólo quien conoce las cosas. 182. 438b-c. en cuanto que significarían movimiento. etc. rebate las dos afirmaciones de Cratilo: que el lenguaje es el medio primero de conocer las cosas y también el más seguro. Decir que han sido los dioses. Sobre esta idea. Génesis. Y la razón es obvia: porque la idea sea imagen del objeto no se sigue que también el lenguaje lo sea.. que. Pero Platón se atiene a la teoría naturalista. 117. no existían Y lo confirmaría el hecho de que. 114.. es arbitrario (deus ex machina)"’. de que no son los dioses sino los hombres los autores del lenguaje. 436c-e. aunque los nombres sean 112. 115. 118. Lo probaría el concepto mismo de nombres primitivos: quien los inventó. y. Ver textos citados en notas 108 y 109. en este caso. Su obje­ tivo es desvelar su confusión del nombre (sonido) con su significado (idea). como sor­ prendentemente hace Cratilo. 436a. amazía. afirma que «no existe ninguna otra forma de ense­ ñar.. en todo caso. 436a. El lenguaje no es tampoco el medio más se­ guro de aprender las cosas. por hipótesis. 438b. puesto que. No sólo hay unos nombres contrarios a otros. Crat. IN TR O D UC CIO N ¿Es el lenguaje anterior al conocimiento o es éste anterior a aquél? Como un auténtico sofista.. 31 . 2. Desde esta perspectiva. no pudo aprenderlos por otros nombres. Crat. sino que ésta es la única y la mejor». puesto que también hay nombres que significan estabilidad..). si expresan correctamente alguna idea. ya que ni sabemos quién lo inventó ni qué conocimiento tenía de ellas " 7. 116. 37. Crat. 237. 252. sino nombres de sentidos opuestos (437a-438e: epistíml. Crat. busca antes el nombre adecuado para comunicarla a otros. es que quien los utiliza.. notas 23. Añadir que su verdad se confirma por la coherencia semántica de los nombres. 435d. propia de quien confunde su «pasión» y su «fantasía» con la realidad No será posible.2°. no nos será posible hablar de él. ver 386e.. Platón parece refutar aquí. Crat. reclama aquí la necesidad perentoria de cosas singulares permanentes que hagan posible el conocimiento y el lenguaje. 411b-c.. quizá sea una tarea superior a mis fuerzas y a las tuyas» En todo caso. 124. sino incluso de los seres comunes. 439e. 120. 128... 438d. 126. no se podría comunicar UI. según el cual nada existe.. 125. presentado aquí como un sueño121. 386e y nota 18.. por así decirlo. Introd. De acuerdo con su teoría de los grados de conocimiento. 127. Rodríguez Adrados. por la verdad de los seres frente a la imagen de los senti­ dos. el ser. no se conocería. 32 . 131. nos obligan a buscar su auténtico valor y funda­ mento fuera de ellos. mejor dicho. No obstante. pues. la verdad de los seres» . 4-231. 440c enrelación a 411b (sabios actuales). 440c: «no existe absolutamente nada sano (. 279/20-25. 440c-d: texto paralelo a 385e-386a.29-35.. pues «¿cómo será algo aquello que jamás permanece en el mismo estado?» I3°. 122. Crat. en fin. pero tam­ bién a Demócrito124y a Protágoras a los sofistas en general124y con ellos a los antiguos poetas. 1996. Crat. En una palabra. Crat. en Melero.. Crat..203. ilusiones de que el conocimiento sea fácil. 439b. puesto que no poseería «estado» algunom. advierte Sócrates a Cratilo. 439c. Crat. trad. Crat. «Llegar a saber de qué forma haya que aprender o descubrir los seres. si el objeto de que hablamos cambia sin cesar. Crat. Crat. No se hace. 439c. sin embargo. Platón opta.) en el mismo estado que los hombres que padecen un catarro». sería víctima de una enfermedad o «vértigo». Y éste no puede ser otro que la verdad de los seres. Crat. Crat. En alusión explícita a Heráclito. 439c y nota 149. si se conociera. desvelándonos. Crat. ATILA N O D O M IN G U E Z imágenes de las cosas. 130. No sólo si se trata de «un ser hermoso y bueno en sí mismo». 432d. si existiera. el escepticismo de Gorgias. 439d 129.í7. ni siquiera designando cada estado suyo con una expresión distinta.23. 440c y nota 153..... 439a (la imagen depende de la verdad o realidad). En efecto. 178. «Es evidente que hay que buscar cualquier cosa distinta de los nombres para que nos manifieste sin nombres cuáles de éstos son verdaderos. de forma directa. pp. 121. Sobre Gorgias: DK 82 B1 y 3 = II. el «idealista» Platón cierra el diálogo con la idea con que lo había abierto. notas 142-144 (textos). nota 170. 123. No será posible tampoco conocerlo de verdad. puesto que el conoci­ miento cambiaría al mismo ritmo que su objeto. 135. 133. Por eso hay que seguir investigando con coraje y buen tino. A las ideas nos hemos referido en las notas «La teoría del signo en Gorgias de Leontinos». Derbolav. 2. 44Od.. pues. Crat. mantiene su espada en alto. El diálogo ha ter­ minado. INTRODUCCION él mismo deja entender que sus críticas no se dirigen a un individuo concreto. 1. Pero no es cierto. Frente a esa invitación. Cratilo. como algunos han dicho. 440d-e. comunícamelo también a mí»133. 97*112. me parece que es mucho más acertada la forma de hablar de Heráclito»l14. 1980. 132. «Pues bien. Esta opinión está condicionada. cuando me entrego a la grave tarea de investigarlo. aunque derrotado. Cratilo. Orfeo 400c: en estos pasajes Platón utiliza expresiones que nosotros hemos traducido por «los del círculo de». Eutifrón 400a. pero sábete. 3 Aportaciones del Cratilo al estudio del lenguaje. Crat. pero quizá no lo sean. por dos hechos ajenos al lenguaje: la fecha de composición de la obra y su teoría de las ideas. No obstante. 1969. II. 134. que sea un diálogo «aislado»135 ni tampoco que su resultado negativo haya llevado a Platón a silenciar el tema en lo sucesivo. Tú eres joven todavía y posees vigor.66-74. Si cuando lo hayas estudiado. El Cratilo y sus precursores. Heráclito 440b. Nos referiremos. en Palabras e ideas. que ha ido abdicando de todas sus posiciones iniciales. 33 . a los puntos siguientes: 1. que ya ahora no lo tengo sin examinar. 1962. Méridier. se aferra finalmente a sus creencias heraditea- nas con estas palabras: «por supuesto que lo haré así. Cesare. encuentras algo. pp. que se remontan a los antiguos poetas>32. Sócrates. sino a varios e incluso a grupos y tendencias muy amplias. Su conclusión final mani­ fiesta un espíritu mucho más comedido que el de muchos de sus ad­ versarios. S IG N IF IC A D O H IS T Ó R IC O Y T E Ó R IC O D E L C R A T IL O Bajo este epígrafe ofreceremos una visión panorámica del texto que acabamos de analizar. Cratilo. El puesto del Cratilo en la obra platónica El Cratilo es la única obra que Platón dedica al lenguaje. 3W4n. y no aceptar nada a la ligera. pero el problema sigue abierto para Platón. señalando su puesto dentro de la obra plató­ nica y de la historia del lenguaje en general.227. en buena parte.. quizá las cosas sean así. 1981. Anaxágoras 409b. El puesto del Cratilo en la obra platónica. 1981. Hipias Menor. 1927. del sofístico. 139. 236-237. el Cratilo ha ocu­ pado desde el puesto 5. es decir. el Cármides nos perfila la figura de Pródico denunciando ve- ladamente su afición a los sinónimos.358. la retrasaba a 370. en oposición a Sócrates. recogeremos a continuación las ideas más relevantes sobre el lenguaje que se hallan en otros diálogos. Ver Crat. en la lista de veinticinco diálogos. Warburg. a saber. donde hemos señalado que están presentes en este diálogo en tonos análogos al de la República e incluso el Timeo. nota 203. Los dividiremos en tres grupos: anteriores al Cratilo. ha variado de un autor a otro en más de treinta años. al que Sócrates citará como una autoridad en el Cratilo. donde adquirió fama de orador y de profesor particular. Diés. 368d. en cambio. 386e.. Méridiei. Kraut. Su empleo. Riverso (1988. Calvo. 304-395. del llamado grupo socrático. a Protágoras. es decir. a hacer «distinciones en los nombres».389b y notas 24-28. que es más pertinente en este momento. se hizo amigo suyo en Atenas. sino más bien por su atribución o uso correcto y precisoIW. a) Diálogos anteriores al Cratilo Nos referiremos a los siguientes: Hipias Mayor. el Alcibiades ya utiliza la idea central de la primera y la quinta sección del Cratilo. poco antes del segundo viaje (367-365). 285c7-dl. Por el Hipias Mayor conocemos dos datos importantes: que Pró­ dico. 163d3-7. von Ar- nim a 390. Finalmente. En cambio. Y así Stallbaum la hacía remontar a 402. que no se interesaría por el significado de una palabra. de las sílabas. Ello significa que.32) retrasa la fecha a 359-358. 137. Derbolav. 1992. E. Cármides. 42. Gorgias y Eutidemo.°. nota 21. antes del primer viaje de Platón a Sicilia (388-387). 1962. 46-47.. Sin embargo. y que Hipias hacía «sutiles distinciones sobre el valor de las letras. lntrod. nota 39. 138. Cármides. Por su parte. no como ideas «separadas». 282cl-d4. 136. y relativos al len­ guaje escrito. posteriores al mismo. que el lenguaje tiene una función instrumental en orden a comunicar a los demás nuestras ideas: «hablar y servirse del lenguaje es lo mismo». 439c-e. 34 . XII (síntesis reciente) y 36. De acuerdo con esta cronología pro­ visional. notas 195-196. sino como modelos o ideales de los que par­ ticipan las cosas concretasl3í. Hipias Mayor.226. 1969.° hasta el 18. 25-26. lo más frecuente ha sido situarlo en el período que va de los diálogos socráticos y so­ físticos (392-388) a los diálogos críticos (365-360). antes de la muerte de Sócrates (399). ATILANO D OM IN G U E Z al texto. de los ritmos y de los modos» 13‘. En cuanto a la fecha. y preferentemente entre el Menótt y el Teeteto 137. Alcibiades. dando por supuesto dos cosas: que todo arte auténtico debe estar guiado por la ley y la razón. Timeo.. a hacer de las palabras un sonido vacío como el de una vasija de bronce H2. Lisis. por el contrario. 1978. y que. Los tres diálogos siguientes. como en otros diálogos. completan esos dos aspectos. A pesar de que las críticas de Sócrates se centran aho­ ra en la dimensión moral. 144. 430a.4\ En consecuencia. 450a-d. Por eso aquí. 341al-4 y 358a6-12. que Sócrates fue discípulo de Pródico y admira su habilidad interpretativa. Gorgias. si el alnta se sirve de uno y OtfQi es distinta de ambos: «el que usa algo. Rijlaarsdam. pues. nota 163). e Hipias por su análisis fonético. 129e2: τό δέ διαλέγεσθαι καί τό λόγω χρήσθαι todnóv που κ α λ εΐ. ciertos datos históricos y teóricos que facilitan la lectura del Cratílo. entre las cuales hay dos que 140. 218a. 129d ll. orzoépeia). 143. Prot.. 142. su valor es muy secundario. Men. 75c8-9: τις [χών] έρισχικών χε κα ί άγωιασχικώι/. típicamente sofísticos. El Gorgias sitúa la retórica entre las demás artes. por ejemplo. Teet.. 173d4 (erística). 465b-c. de comunicación de ideas entre los hombres. Los históricos son que Pródico se interesa por el sentido semántico de los nombres. que el lenguaje es un instrumento de enseñanza. sino su aparien­ cia . ora de la polisemia en sus debates (erística). «La cosmética es a la gimnástica lo que la sofística a la legisla­ ción. Los otros dos diálogos aportan nuevos datos sobre estos temas. 74d5: έπειδή τά πολλά ταντα feví χινι προσαγο­ ρ εύεις όνόμαχι. El Eutidemo analiza varias falacias sofísticas.. 482a. de Simónides. etc. aunque considera excesiva «su distinción de sinónimos» H1. Alcibiades. es decir. cf. 5 lc3- 5. es distinto de la com que él usa» >4°.. 449b-c.C IÙ N sin embargo. sin embargo. 459cl: μεχανήν δέ Χΐνα είιρη- κέναι ώ σ τε φαϊνεσθαι τόΐς ούκ έιδόσι μάλλον ειδέναι χών ε'ιδόχων. su retórica es tan superficial como la cosmé­ tica. Los tres diálogos precedentes nos aportan. y que. y la culinaria es a la medicina lo que la retórica es a la justicia»l44. que constituirán el ma­ terial de la célebre obra de Aristóteles. 329a4-6 (cf. Prot. IN FR O U O t. 141. perfilan las figuras de Pródico y de Protágoras y de los sofistas en general. 197-206 (quizá no haga justi­ cia a Pródico). Crat. 464e2-465a6: arte y ley o norma. El Protágoras pone de manifiesto que Pródico y Protágoras eran expertos en el estudio de los antiguos poe­ tas. Gorgias. los sofistas se sirven de la ambigüedad o polisemia del lenguaje para enseñar no la verdad. Gorgias. puesto que una y otra conducen a subordinar la verdad a la belleza y. puesto que se limitH Ncomparulo con el cuerpo a fin de demostrar que. critica también el abuso que suelen hacer los sofistas ora de la eufonía en sus largos discursos (euépeia. no es todavía técnico. 166c. (retórica). Los teóricos. y denuncian ciertos peligros del signifi­ cado convencional del lenguaje. finalmente. 35 . 4‘. la segunda. 1865. Wilamowitz. 231-232. Es la opinión de investiga­ dores tan notables como Stallbaum. lo anteponen incluso a él Hermann. pp. 148. Lo asocian al Cratilo Ast. intenta demostrar que la ciencia (epistémë) no se reduce ni a la percepción de un objeto (sensación).. que estas consideraciones son demasiado generales. Zeller. recogeremos primero las ideas del Tee­ teto y del Sofista sobre la estructura y el valor del lenguaje. si Platón ha hecho en el Cratilo una dura crítica al lenguaje como medio de conocimiento. Eutid. 36 . y después las del Fedro y la Carta VII sobre el lenguaje escrito. 429d. 166b38-39. Cf. 1972. Méridier. Gauss y otros M‘. 293c-d. 146. Y creen ratificarla añadiendo que sólo el Sofista ha­ bría completado su doctrina del nombre con la de la frase. sino porque ambos escritos aluden al lenguaje en relación a los dos géneros de conocimiento y en claro paralelismo con el Cratilo. Es evidente. 284a. ya que su análisis de la relación entre lenguaje y realidad carecería de sentido por negar todo valor al lenguaje M?. 304e. Derbolav. 305a (falsedad). Warburg.C. etc. 2 9 5 . «con esta crítica per­ diera también su interés por el lenguaje». que no se puede decir nada falso. 1929. por ejemplo. 147. redactado hacia el 369 a. las claves históricas y teóricas de este diálogo. Esta brevísima selección de algunos diálogos anteriores al Crati­ lo basta para mostrar que éste no surgió de la nada. ibid. Es decir. b) Diálogos posteriores al Cratilo: Teeteto y Sofista Parece obvio pensar que. puesto que la Carta VII adoptaría una actitud más bien incoherente. se atribuirá precisamente a Eutidemo HS. El Teeteto y el Sofista forman cierta unidad no sólo porque son los mismos personajes los que continúan en éste el diálogo de aquél. la falacia de la no falsedad en lógica o epistemología. Platón conocía antes a tres personajes relevantes en él citados: Protágoras. Crat. ni a la enumeración de sus propiedades (opinión verdadera). ni a se­ ñalar una cualidad distintiva (diaforá ). sin embargo.227. Aristóteles. 277b. que el sol es el 145. Refutaciones sofisticas. aparecerá en boca de Hermógenes y de Cratilo. . así como diversos temas en él tratados: la sinonimia y la polisemia en semántica. 430a. que quien conoce algo lo conoce todo y siempre. 293b-c. A fin de concretar un poco más y evitar repeticiones. La primera. la clasificación de las letras en gramática. Cf. 5 . nota 159.. a excepción de Cratilo y su tesis naturalista. El Tee­ teto. Pródico y Eutidemo. Sorey. A TIIA N O DOMÍNGUEZ ocuparán un puesto relevante en la teoría del conocimiento del Cra­ tilo. nota 163..296c-d (Euti­ demo). 386d. Cornford. nota 23. . Μ. Cornford. letras. Sus alusiones al lenguaje y sus paralelismos con el Cratilo son. in t r o d u c c ió n astro más brillante o que Teeteto tiene la nariz chata. las sílabas y las letras. 172d-e (sinónimos). 150. Teet. el ca­ rácter convencional del lenguaje. Teet. El punto de partida es similar. Buenos Aires. Lo ponen de manifiesto estos he­ chos: que existen términos extranjeros y sinónimos. varias clases de ambas. seguramente porque su carácter intuitivo le convierte en objeto privilegiado de observación y experi­ mentación . Es imposible expresar. es obvio que el concepto de razón (lógos) o razonamiento («Vf/o- gismós) es el gozne sobre el que gira todo el diálogo. He aquí un texto sintético presentado por Sócrates como si fuera un sueño o un recuerdo borroso. Teet. 198c (los sofistas y sus abusos de las palabras). puesto que asocia Protágoras a Heráclito a fin de demostrar que su relativismo haría imposible el lenguaje151. F. finalmente. 202e-204a.203a. sobre todo. 1965) y Schoemann (1862. numerosos. 197e. pp. Esas tres afirmaciones definen sus eres partes: 151c-186e. pues. mas no atribuirle (proseipetn) algo distinto. no serían objeto de un discurso. reed. 37 . 148-153. la estructura del lenguaje. «Me parece haber oído decir a al­ gunos que los elementos. es decii. 201e-202b. a saber.. Teet. 206a-208d. 2 0 9 c l-Í0 (nariz). por así decirlo. La segunda. Y.. 206a-208a. 153. 152d>153d. Es la misma.184d. ya que no sólo significa razón. Sobre el concepto de symploké. 208-210. Dentro de ese acuerdo general nos parecen existir. 208d l (sol). 202a8-b7. La primera es que se hace men­ ción explícita del lenguaje escrito... 1880). 152. Teet. sin embargo. ambas en relación con el mé­ todo empírico y analítico del diálogo.M. 187a-201c. 209e-210a. que se pueden hacer juegos de lenguaje y contradecir a otros152. consonantes y vocales. Ac* kril (1957. Paidós. 183a· c (imposible el lenguaje). más importante. 155e-160a. sílabas. 179c-183c (Heráclito). 1968. primeros. éste viene a ser el modelo por el que Platón intenta explicar aquél110. 163d (extranjero). mediante 149. 180a.5í. y. 154d-e. frase como interco­ nexión (symploké) de nombres y verbos. 163b. de que nos com­ ponemos nosotros y todo el resto. ya que a cada uno de ellos sólo es posible asignarle un nombre. 186d2-3 (syllogismós). ver especialmente 208c-209a (diferencia). 151. 154. reed. 184cl-2. cf. sino también «lenguaje» en el doble sentido de discurso y de su expresión exter­ na. como el tér» mino lógos es ambiguo. aun cuando M trate de una diferencia específica (diaforótBs) En eite contatttO M* neral. Y también el punto de llegada. discurso. dos diferencias o más bien novedades. 201c- 210d. La teoría platónica del conocimiento. pero también más difícil de explica^ consiste en averiguar qué valor epistémico puedan me­ recer los tres componentes principales del lenguaje: el discurso o las frases. 177c (Protágoras). . una vez más. numerosas. mas no mediante un discurso. Aristóteles. 218b3 (homOnÿmon). Las letras. 430b-e y nota 164. son. 225a-c. puesto que la conexión (symploké) de nombres es la esencia del discurso.. en sentido estricto. la conclusión y tesis del diálogo (Teet. 239c-d (el sofista se esconde). nota 19. 201d8-e4. 261a (hay que cazarlo). es porque el verdadero conocimiento se funda en la razón. el juego de palabras. 114. los elementos son irracionales e incognoscibles. se expresan por el lenguaje y son objeto de una opinión ver­ dadera» 15í. 189e6-190a (diálogo del alma consigo misma). Introd. sustituir la oposición absoluta entre el ser y el no ser del pri­ 155. lo mismo que hiciera con el taciturno Cratilo. 268cl-2 (parônÿmon). 208b-210b) sería que «los elementos pueden ser captados según un verdadero conocimiento». 38 .424d-e. 235b-c. es obvio que lo simple es irracional y lo irracional no es. pues. o sea. Como vemos. el interés por definir la ciencia racional ha llevado al Teeteto a preguntarse por el valor del lenguaje como discurso y de las letras como elementos. 385d y nota 2 0 . objeto de conocimiento. lal-15. por estar ellas interconectadas. 219d-e. no dis­ cursivo.. 156. El propósito del Sofista de definir y cri­ ticar a los falsos sabios le llevará a desvelar. En cuanto al método. 166c. pues. es decir. Categorías. ya que lo único posible es nombrarlos por no tener más que nombre.. 232b (eristica o afán de lucha dialéctica). Platón persigue a los sofistas en sus escondrijos.. 163c. Bajo este presupues­ to. practicando el análisis a fin de evitar la confusión a que les conduce el abuso de términos parónimos y homónimos. pero eso no obsta que sean objeto de percepción y por tanto de nombre15?. A TIIA N O DOM INGUEZ un discurso. Las analogías con el Cra­ tilo serán. Teet. Según Riverso (1988. En el plano ontológico prefiere el ser estable e inteligible de Parmé­ nides al cambiante y puramente sensible de Protágoras. 236d. el carácter ambiguo del lenguaje y sus consecuencias. Y da por su­ puesto que los elementos son objeto de percepción o sensación y se designan con nombres. aunque sean sensibles. en cuanto elementos simples. también sus nombres se conectan unos con otros para formar un discurso. Sof. Ver lo dicho sobre el nombre como significativo: Crat. que éstos son «incognoscibles». pues. 157. 158. en cambio. 70). 1. el texto es claro.. no obstante.139. el acento en que el verdadero ser del uno y del otro reside en su estructura (symploké). intenta. 234b (juego). Así. cuando las cosas están compuestas de esos elementos.202a8-b7. en cambio las sílabas son cog­ noscibles. En su conjunto. y el afán de discusión (erística) y contradicción1” . Crat. cualquiera de esos elementos primeros. Teet.. incognoscibles e inexpresables en la medida en que son irracionales. lingüístico o mental Si afirma. además. notas 88-93. Afirma el paralelismo entre el lenguaje y el mundo y pone. en cambio. 385c. Sobre la ¡dea de atribución. pues. Sof.. La segunda. «Así como unas cosas armonizan entre ellas y otras no. 163. llega incluso a contradecirse). 39 . por no atenerse al significado de las palabras. 253al-2. 248b. 263e-264a9 (diálogo del alma consigo misma). A nivel gramatical o sintáctico. el Sofista afirma que no cualquier letra o palabra se combi­ na con cualquier o t r a A nivel semántico. presente o futura). redactada después de la muerte de Dión de Siracusa (354 a. 268c (el sofista.. Platón sigue concibiendo el cuerpo como instrumento de comunica­ ción e imitación. der λόγος kann aber falsche sein» (1968. de forma aproximada e incluso deformada. Sof. y el lenguaje como un todo compuesto de frases. 246a4 (gigantomajía). c) El lenguaje escrito en el Fedro y en la Carta VII Concluyamos este breve recorrido con una alusión al lenguaje escrito en el Fedro y en la Carta VII. al que se suele situar antes del Teeteto y que tiene por objeto la belleza y la retórica. un cuerpo con nuestro cuerpo o una voz con nuestra voz). el ser y el deveni^ la acción y la pasión '**. el sofista no las combina. 264b2 (symmeixis).). IN TR O D U C C IO N mero por una oposición sólo relativa. como conexión o «síntesis formada con nombres y verbos». Ahora bien.C. 218c.261d -el. Sof-. 263d-264b (fantasía). sílabas y letras. Este último es el aspecto subrayado por Coseriu: «die Wórter bedeuten das Sein. lo mismo sucede con los signos de la voz: hay algunos que no armonizan. la que se sitúa en el centro de atención. Sof. nombres y verbos. forman un discurso» De ahí ciertas novedades o acentos nuevos. sino que las «mezcla» de forma arbitraria. 162. 267aé-7 (la mímica es el arce de imitar.. que la tendencia a imitar las cosas con palabras es siempre poco eficaz. 240c4 (polikéfalos sofistés). 161. relega el lenguaje al último grado de conocimiento y señala los equívocos a que puede conducir. 263d3 y 262d8 (citas). 165. el discurso o razonamiento como diálogo inte­ rior U1. por la conexión (tym· ploké) entre lo uno y lo otro. En efecto. Pero ya no es el nombre..64). cf.<0. 249d-e. Sof. por lo cual el sofista o sabio de apariencias está muy lejos de ser un verdadero s a b i o A ú n más. el saber y la ignorancia) (Rep. Sof. 261d-263e (el verbo indica una acción pasada. Esa «mezcla» es muy distinta de lo que Platón llamará lo «intermedio» (metaxy) entre el ser y el no ser. sino la frase. aún más que en el Tee- teto.1. es decir. 477a7). 164... especial­ 159. contrapone el discurso oral al escrito. 159e. dos aspectos exigidos por la temática: la conexión o «sintaxis» a nivel gramatical y la convencionalidad a nivel semántico. también aquí esta doctrina está expuesta según el modelo del lenguaje del Cratilo y acentuando. por lo cual Platón no duda en cali­ ficarle de un auténtico monstruo «policéfalo» “5. por ser un simple imitador o ilusionista. sino más bien a sus sonidos o imágenes fónicas. 160.. Sof. pero los que armonizan. El primero. como el tirano Dionisio el Joven. 276d. $$ 1-3. 167. a otros disfrutar con su lectura Uno no puede menos de entrever en este texto del Fedro la nostal­ gia con que Platón accede a poner por escrito sus obras. 275a2-5. sin embargo. para subordinar el oficio de los «logó- grafos». pero que desempeñan un papel decisivo. y en quinto lugar hay que situar al objeto conocido. De magistro. recordarán las cosas mediante caracteres pura­ mente externos y no en virtud de un esfuerzo interior. 168. le replicó que sucedería todo lo contrario: «este invento pro­ ducirá el olvido en las almas de quienes lo conozcan. 169. que Platón parece prever ya la gran ventaja de lo escrito con rigor: que su per­ manencia permitirá al propio autor y. pre­ sentó su invento al rey tebano Cadmo diciéndole que la escritura sería en adelante el verdadero auxilio (fármakon) de la memoria. el Fedro plantea el problema partiendo de un mito. y descuidarán. En ambas obras se trata de pasajes aparen­ temente marginales. a fin de defender la honradez de su amigo Dión y la suya propia. Recojamos. ya que proporcionan a Platón el instrumento teórico en el que apoya su argu­ mento central. y criticar. No has hallado. pues éste es el cuarto. la memoria. Fedro. por con­ fiar en la escritura. Añadamos. Escribir es más fácil y rápido que enseñar. para rechazar la pretensión de personajillos. Reducida. mas. 40 . de subordina­ ción de la política a la filosofía. El dios egipcio Thot. de escribir libros sobre temas que apenas conocen167. Como se sabe. por tanto. En la Carta VII. En el Fedro. por brevedad. pues. Fedro. pero lo escrito es rígido.19-20. Idea recogida por Agustín. Muy distinta es su actitud en la Carta VII: la del anciano que recapitula su trayectoria intelectual. como un retrato al natural: posee la apariencia de un ser vivo. la vanidad del tirano Dionisio. en cambio. pensando en la vejez que ya asoma. al del filósofo o dialéctico. dice Platón.35-36. cuando descubrió las letras. quien la ilustra con la maestría que le es habitual. «Para cada uno de los seres hay necesariamente tres medios por los cuales se alcanza su conocimiento (epistéme). también aquí. El rey. ya que. Fedro. un medio para fijar la memoria. por supuesto. el texto central relativo al lenguaje. Carta Vil. ATILAN O D O M IN G U E Z mente el lenguaje escrito. en cambio. en el que cada interlocutor responde de forma distinta a cada nueva situación. diría lo siguiente. sino para suscitar el recuerdo» Ésta es la tesis del propio Platón. 274b-277a ss. que es el verdadero 166. se queda mudo. 341b-344d ss. si le preguntas algo. mientras que la ense­ ñanza es un diálogo. tales como Lisias e Isócrates166.25. a lenguaje abstracto. 341d-e.511d6-e4.. 1974. para concluir diciendo que. 343d8. sin embargo. Abbagnano. pp. Tr. reforzada por la presunción del político. 342e-343d.343c2. nous (inteligencia o intuición intelectual). la frase que lo define y el dibujo que lo pinta (sógrafoúmenon). 175. 172. Lingüísitica y filosofía. Montaner y Simón. es porque ignora que un libro sólo cobra sentido para quien conoce primero el asunto y analiza después lo escrito. Ibid. Si apenas él mismo se ha decidido a escribir sus propios pensamientos. Gilson. IN TR O D U C C IÓ N ser. 171. per notiones communes (ratio).. Platón no rechaza. A pesar de la ambigüedad del término «ciencia» en el texto (es el todo y una parte suya) y del término «cuatro» en la secuencia inme­ diata (parece englobar el conocimiento y el lenguaje) l7\ no cabe duda de que Platón menciona primero tres formas de lenguaje como otros tantos «medios» de alcanzar el conocimiento. Ahora bien. si existe una aptitud natural para la filosofía y se realiza un esfuerzo común y prolongado por ascender de los medios externos a la iluminación interior y a la comprensión del verdadero ser de las cosas173. también en la Carta VII. al len­ guaje.208-209. Y. Gredos. cit. y que después distingue en éste tres grados. 341b-e. como esos grados coinciden con los tres últimos del célebre texto de la República. de estos tres. cf. Carta VII. Carta VII. en E.343el-3. Barcelona. cae en ambigüedades. El primero es el nombre (ónotna). 174. el más próximo al ser o círculo real es el nous . el segundo es el discurso (lógos) y el tercero es la imagen (eidolon)». Bastan estas aclaraciones para comprender la intención de Platón en su carta. después de ejemplificar cada uno de estos tres con el nombre «círculo».20. diánoia (razón o discurso racional). pístis (creencia opercepción directa). de ¡a réf. 1972. 342dl-3 (citas). 342el.344b3-cl. VII. tampoco aquí. 341c4-d2. 343b6. 344c-d. 170. Madrid.. pp. Si así lo ha hecho. Spinoza. per attributa Dei (scientia intuitiva). ¿cómo es posible que lo haya hecho quien no le escu­ chara apenas una lección? Sólo la vanidad de todo escritor. $$ 19 ss. 197 3 . Ibid. de la oposición entre lenguaje hablado y escrito. Historia de la filosofía.. es víctima de ellas174. Quien no hace lo primero. N. Si existe este saber. que es el cuarto. la posibilidad y utilidad de ponerlo por escritol7í. 40. es de suponer que el primero corresponde. 254-278. 1 4 . esc. añade Platón: «el cuarto es la ciencia y la inteligencia y la opinión verdadera». Ambos peligros se evitan. 41 . pudo llevarle a tal desatino m. 176. Carta VII. Derbolav. 342a7-b3.Vl. quien no hace lo segundo. discurso y lenguaje escrito— son tres formas del primer grado de conocimiento m. R«p. 111-113 (síntesis).1..533e7-534a5: en ambos pasajes distingue cua­ tro grados: eikasía (imagen o percepción indirecta). Un comentario al Fedro y la Carta VII en el mismo contex­ to. 342c4-5. cit. 2: ex signis. 173. II. per sensus. 343d l. nota 70. Ética.7°. nota 35. Carta VII. Y así es de hecho: los tres «medios» que éste incluye —nombre. y. esta opinión es un 177. ver nota 83.17. para adquirir algún peso. pues. a lo más seguro e importante. Heráclito y Anaxágoras. Eutidemo y Eutifrón. ATILANO D O M ÍN G U E Z 2. nota 1. 208/30. Sobre Heraclides. Metafísica. 444-365 a. no tanto por la multitud de autores de posible interés cuanto por la carencia de docu­ mentos sobre su vida y sus obras. a fin de dar pistas al lector cu­ rioso. Aristóteles. de algunos de los cuales apenas sabemos nada. 178. 1043b23-32. colocados en primer plano por la antigua crítica en virtud de ciertas analogías indirectas. 1 . dos filósofos clá­ sicos. 29 . 8 (caballo y asno = Fedro. Diatribae. al que dejó al frente de la Academia durante el último viaje a Sicilia (361 a. Nos limitaremos.). Entre los múltiples nombres propios citados en este diálogo.). 41.. Hermógenes y Cratilo. que. discípulo de Platón. Epicteto. Eutid. el argumento más sólido aducido sería la imagen que de él nos da Aristóteles. Simplicio.C. a Parménides y Empédocles. y tres persona­ jes platónicos: Calías.44-45 y 92. En cuanto a Heraclides. 251b-c. sobre lo segundo nos conformaremos con las alusiones que venimos haciendo en las notas.1024 b32-34¡ VIH. Aún así. los dos interlocutores de Sócrates. discípulo de Gorgias y fundador de la escuela cínica.C. 269b-d). Aquí nos referimos tan sólo a lo primero. se hallan dos poetas del siglo VIH. 3 . su posible afición a las etimologías es un argu­ mento puramente hipotético. Méridier. de los menos a los más importantes. Aparte de éstos. según algunos. En total. 1969. 211/17 (caballo y caballeidad).. Homero y Hesíodo. el Cratilo habría que analizar los vestigios que en su texto puedan hallarse de sus antece­ sores o contemporáneos. Sof. forza­ ría a retrasar la fecha del Cratilo al último período'77. Ahora bien. 285e y 286c5i Teet. V. Cat. unos diecisiete nombres. así como de sus inmediatos sucesores.. VI. Diógenes Laercio. ¿Qué relación pudieron tener estos personajes con las doctrinas expuestas o aludidas en el Cratilo? a) Antístenes y Heraclides Póntico Descartaremos de entrada a estos dos escritores. cabe atisbar ciertas alusiones a Demócrito e Hipias. 201d-202c. bajo el punto de vista histórico. 42 . 17.. que son citados por sus nombres. El Cratilo y sus precursores Para valorar. dos sofistas. se trata de una tarea complejísima. ordenando los autores por grupos. según la cual no es posible «ni contradecir ni casi errar» debido a que cada cosa sólo podría ser definida por su «enunciado propio» (oiketos lógos ) l7e. En favor de An­ tístenes (ca. pero carentes de apoyatura textual.12 (la educación y los nombres). por ser necesario para su recta comprensión. Protágoras y Pródico. Platón. VI. a Antístenes y Heraclides Póntico. sobre todo. De ahí que los actuales estudiosos del Cratilo ni lo mencionen siquiera en este contexto l8°. Sobre Calías. 28-29. 1 9 92. todos ellos son equivalentes.70-71. el hombre más rico de Atenas. opinamos que la tesis que aquí se le atribuye se opone a la de Protágoras como lo objetivo a lo subje­ tivo. puesto que sucedería lo mismo con los 179. ya comentado. b) Calías. siempre es citado en el Cratilo en tono claramente irónico. a quien se suele identificar con el destina­ tario del diálogo de su nombre " 3. 391c. 215. 182. que se reducen a uno solo.44-45. Prot. 20a-c (el padre). a saber. Crat. sobre su influencia. 1978. 293c-d. 1972.. 1969.30 y nota 6.. 429d. Introd. 296c-d: si uno sabe algo. 188. Apología.. nota 159. 43 .. personaje piadoso. 295a. 396d-397a. que rechaza toda relación de los nombres con los dioses En cuanto a Eutidemo. Es el aspecto subrayado por Dalimier.. y de hecho su doctrina es corregida no tanto por los sofistas cuanto por el mismo Platón. 180. pero fanático según el diálogo del mismo nombre. del Teeteto acerca de la irracionalidad de loa elementos más bien que en el Cratilo l7’. a fin de sugerir­ le que podría enseñarle lo que ha aprendido merced a ese trato181. 41 la. Sobre Eutidemo. por tanto. Sobre esta hipótesis. 294a. es decir. en las etimologías platónicas de los dioses es contradicha por Méridier (1969. sólo es citado por Sócrates como hermano de Hermógenes. nota 1. apoyada después por Boyancé. que Antístenes habría vinculado la educación al len­ guaje y que Platón aludiría a él al afirmar que se ha revestido con la piel del león.184. lo sabe todo. 181. Dalimier. amante de la cultura y mecenas de los sofistas.1.161: «there seeems to be no firm evidence that Plato has Antisthenes in mind in the Cratylus».95. IN TR O D U C C IÓ N lugar común de los sofistas y megáricos. nota 7. Según el primero.226-227. 183.41-42) y. Introd. Rijlaarsdam. Eutifrón y Eutidemo. nota 23. a pesar de ser mencionados en el texto platónico. 140 y nota 14. notas 83-84. 20. 1998. a los que. cada ser tiene todos los predicados y. como a Protágoras. Rijlaarsdam. introducida por Schleiermachet.21. que estaría inspirada en el texto. Es el caso de Baxter. Eutifrón. 337d (hermano).95). como si él —y los dioses— fueran los inspiradores de ciertas etimologías que merecen escasa confianza a Sócrates. Derbolav. notas 8 3 . Más noticias sobre Antístenes. por ejemplo.. son demasiado genéricas e insignificantes.1 4 5 .. 386d. hospedaba en su casa. Ver espec. y. Eutíd. Crat.140. 184-185.226-227. que había elegido por modelo de la fortaleza de ánimo a Heracles: Crat. de inspiración pitagórica. nota 103. ver síntesis de conjunto en Méridien 1969. lo racional a lo empírico. por Baxter (1992. La tesis de Steiner.. Heráclito y Anaxágoras Tampoco juegan un papel relevante estos cuatro personajes. En cuanto a las otras dos razones. Crat. Calías. 1978. 178. en oposición a la de Natorp y Ross (su síntesis en Derbolav. 426c-427c. 32. Gredos. 185-9. p. pues. 44 . Eutidemo e incluso Protágoras no representarían. 2 98. 401d-402c. a dos personajes concretos. 184. aquellas que al final del diálogo vendrán a concidir con las de Parménides y de Heráclito1M.1. 439e-440b.109- 111. CXXXI. Si esto es así. A TILAN O D OM IN G U E Z nombres. 413a-c. lo cual supone que ninguno es independiente de nosotros ni por tanto verdadero nombre. Diálogos. y notas 76-77. al estilo de Protágoras. Eutid. 233. 1983. Cf. en sus dos temas centrales: sus conocimientos astronómicos sobre los eclipses de luna y su exigencia de una realidad distinta de los cuerpos ordinarios a fin de explicar la formación del cosmos y la idea de justicia Wl. 413c y notas. Cose- riu.. Robinson. 66. 187. Schmidt (1988. Essai. que sigue a Steffanini.. a su vez. notas 76-77. sino más bien dos doctrinas opues­ tas. Nos referimos a Goldschmidt (1940 y 1963). renovada por Li Carrillo (1959) y U. J. 151. no ya porque Hermó­ genes sea asociado a él por Sócrates. 83. Crat. nota 203. 1992. pp.123. aunque en direcciones distintas..283. nota 32. el verdadero caballo de batalla que Platón tendrá que derribar a fin de hacer posible un lenguaje fiable. y porque Cratilo reclame directamente su doctrina de la movilidad universalI8Í. Nada extraño. Crat. 386e. Homero y Hesíodo1S7. Introd. 1991.291). 188. II. al menos. 185. 439c. Crat. Mondolfo. en este mo­ mento. y es. espec.. hay tantos nombres y verdades como hombres u opiniones humanas.1.. 134. 440b y 440e. 436e-437d. su presencia no ha sido establecida 19°. 1978. 429d.140-141. que hacen del mismo un sofista. de los que nos hemos hecho eco en las notas189. notas 159-160. 395d. Crat.. Cesare.. Olivieri (Pla­ tón. 283e-284c. nota 62) refiere este pasaje a Antíste- nes.. 190. 189. 127-130.140-145. Anaxágoras y su círculo son aludidos. Sin embargo. nota 15).196-7.91-95. Pero todos los esfuerzos realizados por atribuirle algunas etimologías han sido poco exitosos por carecer de base tex­ tual suficiente m. Introd. 1921. en Alejandro de Afro- disia. como en el Fedón.41. 396c. Ver Crat. Nuestra interpretación viene a coincidir con la de Derbolav (1962. Cf. 9-21. haciendo suya la opinión de Festugiere. 186. 102). Baxter. sino más bien por lo que esto supone: que esa doctrina se remonta a los creadores del lenguaje griego. 1980. que se funda. 400a... 386c-d. Más importante es sin duda la presencia e influencia de dos clá­ sicos: Heráclito y Anaxágoras. 1931.M. en el tema central de la obra. análisis y discusión. 198 1 . Introd.21-29. Madrid. Crat. 1975.2 2 4 . en Rijlaarsdam. 21 7 . que se le hayan dedicado numerosos estudios. 433e-434e. Según el segundo.2 2 6 . no habría ninguno falso. 409a-b. He­ ráclito juega un papel central en este diálogo. notas 32. por tanto. pp. Estudios sobre Heráclito: Ijzeren. Pfeiffer. F. 192. Finalmente. 80. 286a-c. Weerts. 1953. 421a-c. a través de Protágoras. si el nombre significa algo positivoIM. que es el lenguaje. 191. 35. En otro sentido. de inspiración pitagó­ rica. convencidos de que son (seres o nombres) verdaderos». 142a. algunos han creído hallar su sello no sólo en las etimologías de Hera y del sol. 155d6-e2. que con­ figuran su teoría del lenguaje. IN TR O D U C CIÓ N c) Parménides. a nivel de principio o ideal. nos parecen ser los matices que hace aquí Platón al dualismo eleático. Empédocles y Demócrito Más claras e importantes que todo lo anterior nos parecen ser cicrtns alusiones a estos tres filósofos clásicos. México.. notas 83. v.5o/'. 1972.5 9 y 97. Algo similar cabe afirmar sobre Empédocles. D. mientras que. 1979. 358-359. 196. Más signifi­ cativos. notas 4 9 . 1979. των μίαν οί) χρεών 6στιν: «decidieron dar nombre de formas de conocimiento a dos. En efecto. B6). II. Nes- tis-agua y Zeus-fuego Más seguro y relevante nos parece ser el hecho de que el Cratilo recoge algunas ideas de Empédocles. y. las reiteradas críticas a la tesis de la movilidad universal atribuida a Heráclitol93. y. 1. 1992. 194. traducción inspirada en Diels. cuya base es cierto dualismo de lo celeste y lo terreno que se tra­ duce en la idea del hombre como compuesto de alma y cuerpo. Derbolav. la cual se presentaría como doble vía —de los opuestos sensibles— al que está en la falsedad o más bien en la opinión: μορφάς γάρ κατέθεντο δύο γνώμας όνομάζειν. Textos paralelos: Rep. 34: τφ πάντ’ όνομ’ 6σται δσσα βροτοί κατέθεντο πεπειθότες είναι άληθή: «porque serán (puros) nombres todos cuantos los mortales de­ cidieron establecer. p. a nivel histórico o real.21-32. Texto aludido: χρή t 6 λέγειν τ ε νοείν t ’èôw έμμεναι· 6 σ τι γάρ είνα ι. es totalmente exacto o verda­ dero. lntrod. entre otros. 1980. Baxter.122-124. de la luna y del mes. Sobre Empédocles. Sobre Parménides ver referencias en Crat. sin embargo. 1988. Texto aludido: DK 8. Hades-aire. es totalmente inexacto o incorrecto. nota 170. Cesare. Bernabé. sobre todo. 45 .165. 53.239.389. Ésta sería la vía de la falsedad o del no ser para quien está en la verdad. Puesto que varias de ellas han sido señaladas en las notas al texto. FCE. 197. en Parménides al leer las alusiones a Eutidemo.. Parménides.. siguiendo a Simplicio. aunque. deben ser calificadas de simples afinidades o analogías. al no ser mencionados en el diálogo. 476e. 263a-264b. 195. Cf. sino incluso en las de los dioses que él rempla­ za por los cuatro elementos o raíces: Hera-tierra. en 193. pues el ser es y la nada no es» (DK. de las cuales una no es necesaria» (DK B8. μηδέν δ’ούκ 6σιιν: «es necesario que el decir y el pensar lleven consigo el ser. lntrod. puesto que es lo mismo pensar o decir y ser1’4. Guthrie. Los presocráticos. a los eclipses de luna y a la etimología de Hera. 220. 49).. García Bacca. nos limitaremos aquí a dar una visión de conjunto. 1986. puesto que lo sensible no es verdadero ser. Es obvio que un lector bien informado puede pensar. A las cuales hay que añadir otras.M. v. Kirk y Raven.. por ejemplo el conocimiento como co­ pia de la realidad y la de los elementos como principios del ser y del lenguaje197. 159. ya que se traducen en su doble tesis sobre el len­ guaje: que. 34-37. 39. aunque no fuera una escuela. Ver Crat. hoy se tiende a subrayar su presencia o in­ cluso influencia en el Cratilo. en el punto decisivo. sin que existan datos para hablar de influencia entre uno y otro201. Por ejemplo. en ciertas ideas acerca de la moral y la religión como purificación del cuerpo y contemplación de las cosas divinasIM. Frente al silencio absoluto de Platón en sus escritos. 33-49. Breve síntesis de opiniones en Meridier. en cambio. espec. 403b-404b.211-217. Crat. necesidad y remolino200. En nuestra opinión. lengua frigia. En todo caso. 1972. 199. 1992. nota 70 (psyjí ). Cesare. 408c. etc. 1978. según Proclo (B26). 201. daémon (sabio). nota 9. A TILA NO D O M IN G U E Z consecuencia. 1969.1M. letras consonantes (eufó­ nicas) o disonantes.156-160. basada en el tacto o contacto (B ll y A135). Muy distinto es el caso de Demócrito.. Otros fragmentos. 202. los títulos de las obras atribuidas al atomista (A33) son afines a los de la sofísitica: música y ritmos. 200. Pero. frente a las de Burnet. 416c (universo). Platón y Demócrito asociarían. Baxter. el carácter fenoménico de la ex­ periencia con la convencionalidad del lenguaje. constituía un clima intelectual en el que participaba un amplio grupo de persona­ 198. parecerían suponef que admitía la rectitud natural. anágke (necesidad). en Derbolav. nosotros hemos señalado en las notas cómo Platón critica tres de sus conceptos clave: elemento. etc. 412c-d. 1980. Análisis de las opiniones de Philipson y Haag. paralelas a las de otros. su idea de la sensación. orzoépeia o dicción correcta. justificaría la rectitud convencional en virtud de la homonimia (distinta raíz)] o la polise­ mia (misma raíz) y la polinimia [sinonimia]. Ver índice analítico. 396d- 397a. Hirschle y otros en Baxter. sóos (salvador). 413c. 399c-400c (hombre). (bien y mal). el cambio de los nombres propios y la ausencia de ciertas formas de nombres. en las etimologías de Azé- na (Atenea). 40Ja-b.. Frente a esos datos puntuales y problemáticos. nota 112 (gyni). y no nos consta que su autor haya aplicado el método analítico al lenguaje. 156- 157.. que es el más explícito. 1992. de Oehlec. frónesis (reflexión). 408c-d. nota 97. de Heitsch y Steinthal en Rijlaarsdam. gyné (mujer). Por razones opuestas. implica que es subjetiva (B125) y conduce sin dificultad a la tesis de que «la palabra es sombra del hecho» (B 145). Introd. 46 . el de la rectitud del lengua­ je. psyjé(alma). d) Protágoras y Pródico Es sabido que la sofística. etc.. ya que los nombres de los dioses serían sus «imáge­ nes sonoras» (agálmata fônéenta) (B142). 400b. Taylor y Cherniss. no hay acuerdo sobre cuál fuera su opinión personal201. pues. En efec­ to. el debate carece de base sólida. En efecto. Pero son Protágoras y Pródico.. y muy especialmente por el de los antiguos poetas. de eufonía o sonido agradable. que pudiera ser el tí­ tulo de una obra suya. entre todos esos datos hay dos que merecen aquí nuestra atención: la orzoépeia (dicción correcta) de Protágoras y la sinonímica de Pródico. notas 7. 47 . la pregunta y la respuesta. a Hipias como exper­ to en el análisis fonético y métrico del lenguaje. 70-71. 138-139. Sobre Protágoras y Pródico.115. término que no debe ser interpretado en el sentido ha­ bitual. 322a: «articular con arte sonidos y nombres». como el ruego y la prescripción. etc. Ahora bien. no habla de orzoépeia. 206. etc. no sólo oral. como sofistas. Prof. Retórica. 141. 145ébl5-19 (escritura correcta). 1996. Platón se distancia de él en dos puntos capitales. nota 140. 91e-92a).142-4. a los que ya hemos visto asocia­ dos por Platón en otros diálogos en torno al tema del lenguajeí04. y a Antístenes como representante de la doctrina erística. y que subraya por tanto la dimensión fonética frente a la retórica del 203. distinción de diversas formas de oración.. 1981 . 10. Introd. sofís­ ticos. Poética.159. desde Homero a Simónides.4 6 -4 7 . notas 131. 115-139. distinción de los géneros masculino. los que desempeñan en éste un papel decisivo. sino más bien de eustomía. 74-77. 109-110. 125. 22-23. 173bl7-22. Crat. Introd. Nada. posible título de su obra.. 1890.198. Steinthal. en eso consiste el habla. etc. 151. Aristóceles. podemos adivinar parte del contenido por otras noticias que tenemos de su autor: normas sobre la corrección del habla y de la escritura. aunque más por su corrección gramatical que por su verdad doctrinal. 53-54 (oraciones). 159. nota 170. 204. Ver Introd... de los tiempos de los verbos204. Por esos y otros datos sa­ bemos que Sócrates los conocía personalmente. la rectitud de los nombres y sus etimologías. IN TR O D U C CIO N jes. quizá. 1407b7-ll (géneros). sino de fácil pronunciación. Para Gorgias. En las notas y en lo que precede ya hemos alu­ dido a tres de ellos: a Gorgias como escéptico. 11. Introd. que tenga que ver con los dos temas centrales del Cratilo·. tres líneas antes se ha re­ ferido a la euépeia de Licimnio. Menón. En todo caso. IX. de que es imposible contradecir203. que. Crat. Diógenes Laercio. e igualmente. En cuanto a la primera. Pfeiffer. Para Hipias. interesados por la educación y la difusión de la cultura. femenino y neutro (cosas). 181. 424c. y. En cuanto al lenguaje. textos de Protágoras en Melero. 86-91. típica de los sofistas y los me- gáricos.. por tanto. sino también escrito. 1983. Mansfeld. Fedro. 416/415) al ser condenado por impiedad (p. 267c6 (ϋρθοέπεια). 1978. notas 142 y 158. por el lenguaje. Refut.1 . por su eufonía y musicalidad que por su signifi­ cado205. tenían por oficio la educación y por lo mismo gran interés por el lenguaje. 185. para la erística. Rijlaarsdam. 183. 72. en cambio. 205. por su origen que por su evolución. nota 9. Vidas. nota 138 (texto). Los libros del primero fueron quemados en la plaza pública (ca. 1. más apto para el análisis paciente que para el triunfo en la palestra. de que también él aplique el método de la distinción o «diáiresis». 147-151 (no etimologías. Pfeiffer. es porque quizá contenía. Baxter. parece haber escrito un libro titu­ lado Horai.· El hecho de que sea el único autor con el que Platón se alinea en el Cratilo (384b). Pfeiffer. el relativismo del conocimiento. 1972. Rijlaarsdam. la determinación del signifi­ cado de una palabra y. 163d4. Eutidemo. Sobre el «hombre medida» de Protágoras. 212. Derbolav. 151. 126. Baxter. 412e2 y nota. Es la opinión de Fritz. Crat.. de su diferencia con otra homó­ nima o sinónima exija comparar sus formas globales o parciales y. en contra de lo que suele decirse. Cosa muy distinta es lo que nos parece suceder con Pródico. lntrod. por sus dos cursos —probablemente el uno síntesis del otro— sobre el arte de distinguir términos sinónimos.. averiguar su etimología211: todo esto nos hace pensar que Pródico fue el mejor precursor de Platón en ese arte212. nota 29).1. 71.. Sobre la orzoépeia. 218-225. 123. 1992. 1981. 490-491. Por otra parte. en nota.151: «Prodicus by far the likeliest person to have developed a theory of natnig explicating the relationship between names and the their nominata». 112b22 = A19). 340bl. recogida por Pfeiffer. en sen­ tido similar Ganguita. el Cratilo critica duramente la tesis de la obra principal de Protágoras. Tópicos. 211. 337a-c y 340a-d. 1992. contraria a la nota de DK 84 B1 (Jenofonte. II. además. Pfeiffer. 358a6-b2 en relación a Aristóteles. Sobre la «diáiresis» en Pródico ver Laques. 491.42). notas 142 y 200. y de que. asociándolo a la ruptura de la continuidad fónica. 197d5.. Si. al lado de la explicación técnica de 207. destaca el matiz fonético. a saber. que subyace a sus ideas lingüísticas.194-206). síntesis en Méridier. la opinión de Horn.21-34). notas 138-141. Mentor.. 404. 86-90: Plutarco compara su mala salud con la de Filetas y Platón y añade: «me parece un hombre sapientísimo y divino» (P r o t 315d-316a). pues. ATILAN O D OM IN G U EZ lenguaje207. 91. él mismo recurría en sus clases a leer un trozo o ejemplo del curso largo. sobre la eufonía (l. 1992. Sólo Dali- mier. 386c. del que Jenofonte habría extraído la escena de Hércules en la encrucijada 21°. 86-88. Crat. en el que era el máximo maestro. sino perceptivo e individual. nota 2. Cesare. 125. B6. La verdad. ya que ésta nos parece referirse más al contenido que al método {Prot. Pero es célebre. Cármides. 1980. 35-37. 391c en relación a 439c-440c. 48 . sino sólo corrección en el habla). 1981. no sólo cultural y social. por tanto. 1 9 8 1 .. y la de Mayer criticada con dureza por Rijlaarsdam (1978. 1969. 26. Prot. 208. 83-84. Tanto aquí como en el Teeteto Platón va tan lejos que no duda en asociar a su autor con Heráclito a fin de poner de manifiesto que la idea del «hombre medida de todas las cosas» conduce al relativismo.. 385e-386a. 42-44. 277e. Hombre enfermo y silencioso20>. 1978. 209. re­ chazada por Méridier (1969. 119.1. 75-81. 31-32. sobre todo. 210. lntrod. sobre todo. I. 341a-d. haciendo así imposible cual­ quier valoración moral e incluso todo conocimiento y comunicación humanos10*. 198 1 . 1. Aceptamos. por minusvalorar los análisis «etimológicos» de Pródico y exagerar su críti­ ca por Platón. 86. Teet. Crat. de los que no tenemos. 5 . llegamos a los portavoces de las dos tesis discu­ tidas en este diálogo.71.1 0 2 . IN TR O D U C C IÓ N algunas palabras. sólo roto ante Sócra­ tes por breves frases de forzado asentimiento2. 1998. ya que un dracma equivalía al salario diario de un obrero). limitándose a mover el dedo» y que Herádito debía haber dicho que no se puede entrar ni una sola vez en el rio. 391c. sin embargo. negándole incluso su preclaro nombre. Otras fuentes se limitan a confir­ marnos dos de estos detalles: el Fedón . que formaba parte del grupo de amigos que acompañaron a Sócrates antes de su muerte. 383b-384c. IV. otras noticias sobre Pródico: Introd. textos en Melero. 1996. Diógenes Laercio. 49 . y que por eso mismo se dirige en cierto momento a su amigo Sócrates. nota 5. nota 12 (los libros eran caros. 427e. directo o indirecto. que menosprecia a Hermóge­ nes. Dalimier. además. ¿Cuál era.6 .1 4 1 . ninguna otra noticia independiente. con el que mantiene aquí un largo y fluido diálogo214.8 1 .. 315c. Nuestro diálogo se limita a sugerirnos que era hijo de un tal Esmicrión y nos lo presenta como más joven que Sócrates. 6. Vidas.5 0 . 1992. Dalimier (1998. 217. la opinión de estos personajes sobre el lenguaje y qué han aportado a la teoría platónica? Hoy por hoy. II. Metafísica. 151bl-6 (alumnos)... Crat. Aristóteles. Aristóteles. aunque no dis­ ponía de su herencia —quizá por ser hijo ilegítimo o haber sido con­ denado por atimía o infamia—. 14. altivo y fatuo. 214. etc..195.1 0 9 . III. En efecto. Fedón. e) Hermógenes y Cratilo Tras esta larga lista. con Protágoras y sobre el que discutía con Cratilo. Platón. 4 7 . 1010a7-15: «creía que no se debía decir nada. Apolo - gta. nota 4). y 79. sin embargo. 1 4 . 1.. Hipias Mayor. III. 383a-384e. lo relativo a su familia1'5.2 0 7 . Jenofonte. 19e. Mem. III.í. selecciones de textos o anécdotas divertida» que lo hacían más ameno. 215. notas 1 1 -1 2 .252-266. por el Cratilo sabemos que Her­ mógenes era hijo de Hipónico y hermano de Calias.1415b (libro de 50 dracmas y lectura en clase). Aristóteles y Diógenes Laercio nos confirman su reconocida filiación heracliteana y añaden que fue profesor de Platón.77. y oculta su posible igno­ rancia tras el empaque de un engolado silencio. 282cl-d4 (cobraba mucho por sus lecciones). Prot. que era aficionado al tema del lenguaje.1 3 8 . 216. Menos todavía sabemos de Cratilo..8 7 . notas 7 . Retórica. Crat. 123 y 148. y Jeno­ fonte. aunque el primero lo sitúa antes de Sócrates y el segundo después217. Banquete.. 987a32-bl0 (este dato no estaría tomado del mismo Platón: Kraut. 427d-e. 10. la única respuesta válida debe ser extraída del propio Cratilo y ya la he- 213. 59b. IV. sobre el que estaba informado por su contacto. 18-19) alude al pro­ blema de la herencia. 386a. lo cual explicaría también que Sócrates le reini* tiera alumnos difíciles y que sus libros se vendieran caros1". 383a-384a. etc. 224.. Pero después alude al carácter sistemático de esa investigación. La de Cratilo. Crat. Hermógenes de Demócrito222 y Cratilo de Antístenes o de otros223. Crat. notas 199-202. 98). muy exiguas. 223. acude. 436a. pensai.411al. Cf.. 225-226. Baxter.18: «he directs the course of much investigation». La de Hermógenes. como hace Diógenes Laercio. En principio. Conclusión Si se cotejan estos datos con los ofrecidos antes acerca de otros per­ sonajes. 89. Crat. por lo cual su valor sería tan relativo como el del «hom­ bre medida» de Protágoras215. El primer papel. que eso equivale a asumir la doctrina de Parmeni­ des. etc. 28-29. 225. 434a. por lo cual el lenguaje sería un medio seguro y fácil para aprender las cosas218. por un lado. 220. por otro.. p. a un ser superior para ex­ plicar la rectitud original del lenguaje y. es totalmente incierto220. A TIIA N O DOM INGUEZ mos dado en las notas y en la síntesis ofrecida en esta Introducción. porque pasa de la convención individual a la social e incluso confiesa haber renunciado al relativismo del sofista. la de marcar los hitos principales del análisis etimo­ lógico. 1992. siguiendo a Heráclito. Ver Introd. 386d (Eutidemo). Diógenes Laercio. 419b5. 222. en cambio. parece claro que no hay razón alguna para ver en los prota­ gonistas del Cratilo el seudónimo o el doble de cualquier otro. 385e-386a. 50 . sin embargo. Introd. como si a él se debiera su estructura225. 408d 6. después de verse forzado a admitir cierto grado de convención en aquellas palabras que. Tam­ poco está justificada la actitud contraria. representada en Eutidemo. 385d-e (ciudades). Hermógenes. porque. 400dl. conservan el mismo significado. en paralelo con el ser (p. 421a4. Crat. Ahora bien. 429b-c.. 219.64-66. Lo desaconsejan dos razones decisivas: que los primeros están suficientemente identificados y que de ningún otro conocemos una doctrina que le sea equivalente y esté aludida en el Cratilo. Síntesis de opiniones en Derbolav.. Vidas. se aferra-a la tesis heraclitiana del cambio universal221. 391c (Protágoras). III. sus opiniones parecen claras y sus aportaciones. por ejemplo. en cam­ bio. aunque cambien algunas letras. notas 17- 18: remite a Crat. 421c3. a Hermógenes. 439b y 440e. las posiciones de ambos re­ sultan ser muy poco firmes y coherentes. de atribuirles un papel re­ levante: a Cratilo. cree que su rectitud es convencional. 428e. 6 (parmenideo).. 435d. 1972.. 221. el de haber elaborado. Cratilo defiende que la rectitud de los nombres es natural. selec- 218. notas 185-189. una selección de etimologías sobre la que se hubiera apoyado Platón1*·. 384d. 228. III. Vidas. Seña­ lemos aquí. pues. a las que 226. 25. S§ 31-32. en boca de Cratilo. 476b. Crat. el segundo. No obstante. Ver lntrod. sino que hace a ella aportaciones esenciales.. a los que el autor del Cratilo eligió como prototipos de dos tesis opuestas. Heráclito: Crat. 363*364.. El objetivo de Platón sería. frecuentes en otros campos de la misma sofística: el naturalismo y el convencionalismo. Éste es sin duda su tema principal.1 . Frente a Pfeiffer (1981. como «síntesis» de nombre y verbo. Con­ cibe el lenguaje como un todo orgánico que consta de frases. Tal como dijera Diógenes Laer- cio y en contra de lo que siguen afirmando ciertos historiadores de la filología. a) Gramática Entre los innumerables caminos que el Cratilo abre al estudio del len­ guaje está también el de la gramática. el grado inferior de los cuatro que suele distinguir Platón. método y estructura general son típicamente platónicos22’. 294-295. y éstos de sílabas y letras. Diógenes Laercio. nota 11) que afirmaba que Platón «nunca intentó especular sobre “gramática”. Vidas. como el lenguaje no es sino un instrumento o medio de conocimiento y. 439c-444b (Cratilo). 385e-386a. imbuidos ambos de las ideas sofísticas am­ bientales. 127. 3. Aportaciones del Cratilo al estudio del lenguaje En la clasificación que hiciera Trasilo de las obras de Platón. 432-433. de un diálogo cuyo conteni­ do. 445-446. 1. en breve síntesis. el título gram- m atikí téjne (arte gramatical). 285-288. relacionado» con Sócrates y con Platón. esta obra no sólo emplea. el Cratilo es la primera de la segunda tetralogía (le sigue el Teeteto y le precede el Fedón) y lleva por subtítulo «sobre la recta razón de los nombres» ni. IN TRODUCCION tivo. rechazar esos dos extremos y su común fundamento teórico. 147. 227. pues. 518e.. nos ha parecido más propio de Pródico. Mounin señala bien sus aportaciones. sus principales aportaciones. 386d-e (Hermógenes). de dos pensadores secundarios. inexistente aún en el sentido técnico posterior* (pp. 508-511.120. 470). Texto en Diógenes Laercio. III. así como la línea de transmisión a los romanos a través de Aristóteles.. 79-99). del genio de Platón. 51 . sistemática. pues. Rep. el hera- clitismo a fin de situar el lenguaje en el lugar que le corresponde en el sistema platónico: el último grado del conocimiento sensible. Se trata. 229. es obvio que una obra que lo tiene por objeto no podía menos de contener cierta teoría del saber y del ser. a la vez. $ 1. los estoicos y Varrón (1967. 4 3 1 e ll. Se trataría. 585bl4-156. que se hará clásico con Eratóstenes y Dionisio Tracio22’. cf. etc. Ganguita. A ellas cabría añadir otras dos: la expresiva respecto al sujeto que habla. además. 230. Barcelona. ambos materiales. insinuada en el término «síntesis» con que define la frase: seguramente por haber prestado más atención al lenguaje oral que al escrito. en el segundo o senti­ do semántico. tres formas: icono.). sintáctica o co­ nectiva de unos términos con otros232.238). pp. trasposición y sustitución. gutu­ rales y otras. 31-36. Barwick.1 5 3 . en 1934 (ed. nota 13. 234.. Crat. que ya exis­ tía literalmente en Peirce (ver nota 232. doctrina que pasará a la posteridad a través de los estoicos: adiectio. 21-62. Paidós. Crat. nota 137). Nueva Vi­ sión. conativa e indicativa (G. 69). Ch. 422b. Sobre los cambios de letras dentro de una palabra.233-237. y critica el fisicismo de Carnap por no admitir una intención o conciencia: «una teoría fisicalista causal (conductista) de la conducta lingüística sólo puede ser una teoría de las dos funciones inferiores del lenguaje» 52 . cit. K. quienes distinguían el significante o sonido y la cosa misma. 1987. no sólo en su forma gramatical. Popper añade a las tres funciones de Bühler (expresiva. Fundamentos de la teoría de los signos. pues. Sobre el concepto de frase y de verbo. cit.166. Pfeiffer. 48-49) recuerda que en 1918 hablaba de «manifestación. descrip­ tiva). líquidas.. 1985. Distingue tres funciones del lenguaje como signo: semántica o indicativa respecto al objeto. la sintaxis. transportatio (Barwick. así como el «acento» grave y agudo en las sílabas.142. Y. la contracción y el alarga­ miento de letras. S. Crat. Biihlcr. Buenos Aires.. del significado inmaterial (Kutschera. triángulo lingüístico. Ambas son selección de Collected papers. Taurus. Ferrante. Credos.39-42. 1965. Comencemos por este último punto. etc. y las vocales en largas o grandes y breves. conoce la eli­ sión y adición. tomando como marco de referencia el llamado. y añade: «hoy prefiero los términos ex­ presión.238-239. por cuanto es capaz de ma­ nifestar exteriormente lo que piensa23J. La lingüisti­ ca en el siglo xx. A TIIA N O DOM INGUEZ califica de elementos230.1 6 2 . distingue las consonantes en silbantes. 48 nota 32. 1971..1 . repercusión y representación». Morris. Gentinetta. 1986. Crat. sino también en su contenido y forma lógica234. notas 4 1 . en relación al objeto y al intérprete. pp. nota 2: p. Crat. 1 9 8 1 . Su mayor carencia quizá sea. immutatio. Introd. 394c y nota 46. Peirce. apelación y representación». 231. 154-156). El autor reconoce su deuda con Ch. estimuladora. Madrid. en efecto. etc. desde Ch. 230. que Jakobson denominará expresiva. por distinguir varias dimensiones del método y del significado. notas 66. pragmática y sintáctica Pero su mayor contribución se sitúa a nivel filosófico. esta triple función se remonta a los estoicos. en Derbolav.. consonantes y semivocales. Madrid.. Obra lógico-semiótica. 244- 274. detractio. pp. y.75. 232. prag­ mática o apelativa respecto al interlocutor u oyente. nota 135. 1992. una cuarta (argumentai). índice y símbolo (La ciencia de la semiótica. notas 48 y 137). éste había distinguido el signo en sí mismo. 233. Morris. en cuanto que un discurso es correcto. b) Función semántica. Clasifica las letras en vocales. al «nombre» que a la frase o proposición111. Aparte de Platón (notas 13.120-121. 1976. afirmando que su «trabajo no tiene parangón en la historia de la semiótica» (p. y la argumentai o lógica. J§ 227-308). 206.. Mounin. pp. pp. 5. Platón la insinúa en sus alusiones a la trage­ dia. 11. Tecnos. 2. Crat. sintác­ tica y argumentai. además. pp. nota 38. notas 38. $ 17). Sobre la función expresiva. por lo cual los distintos idiomas reflejarían la sensibilidad o temperamento de cada pueblo. en aquellos otros textos donde se afirma que los nombres de los dioses expresan más nuestros deseos que el conocimiento que de ellos tenemos237. pasando por Spinoza (Ética. 3. Sobre la dimensión semántica ver Introd. 34) es menos preciso: estudia teorías semánticas realistas (Frege. 400c. Solís. pp. Crat. Gadamer y Quine. (Conjeturas y refutaciones. pp. s 17.. 1974.. 24. noca 2. Platón alude claramente a ella al comienzo de su diálo­ go tanto con Hermógenes como con Cratilo.231-234. 71. $$ 1. nocas. desde Aristóteles (notas 1 1 1 . beha- vioristas (Morris y Skinner). 399c.. 406a. p. 432e. 53 . la cual significa para él un fondo de nuestra personalidad. Pero tampoco ignora otras funciones del signo lingüístico. trad. 1.. Este aspecto tiene también una larga tradición: desde el mismo Aristó­ teles (De interpret. Éste es el as­ pecto que predomina en la historia de la filosofía del lenguaje.1 9 2 ). Crat. X . 160-162. 137 (cuerpo y gestos). § 8. Barcelona. Epicuro (Diógenes Laercio.1 6 5 . 119. III. al preguntarse por la na­ turaleza de la enseñanza y el aprendizaje y por las condiciones del len­ guaje para contribuir a ella 236. Crat. 4. 4. $ 1. etc. II. Paidós.164. 62-64. puewo q u i «I lenguaje es concebido como la capacidad de los nombres para indicar o significar lo que son las cosas.134. Esta función está igualmente preien· te en los textos naturalistas y en los convencionalistas. hasta Saussure (Curso. de la réf.) y Leibniz (Nuevos ensayos. 421b. 1989.2 . 6. Locke (Ensayo sobre el entendimiento humano. Quine. notas 41 y 59.206. JS 88-89. Lorenz (Platón). puesto que da por supuesto que éstos suelen ir cargados de nuestra reac­ ción emotiva ante ellas. C... cf.155-157. Platón formula sin rodeos su tesis fundamental: «No importa que se lo exprese por unas sílabas o por otras. cit. 236. 235. 18. $ 3.110. Carnap). Introd. nota 35. El eintrn de gravedad de todo el diálogo es la función semántica. nuestro estudio «Lenguaje y hermenéutica en Spinoza»: Miscelánea Comillas 69 [1978]..1 8 2 . 358. Madrid. etc. 75: la emisión de la voz está modulada por las imágenes y los afeaos. 408c-d y 425d (lo trágico). Y está reconocida. nota 70. ni tampo­ co que se le añada o se le quite una letra.150. 301-325). Crat. nota 132). 130: «el signo lingüístico es arbitrario». a condición de que la esen­ cia de la cosa manifestada en el nombre sea la que prevalezca» 235. 401a. Ganguita (general).400e. ver también nota 254). ligada a la imaginación y la pasión. el II Wittgenstein. Desde luego.218-220). cit. cit. esc.227-231. 16a: «imagen de las modificaciones del alma»). IN TR O D U C C IÓ N Proyectemos sobre este esquema las ideas del Cratilo. Conocimiento ob­ jetivo. 397b y nota 5 9 . Menos claras son sus alusiones a las funciones expresiva.145. La primera va implícita en la tendencia del hombre no sólo a indicar. puesto que en ella reside su fuerza comunicativa. 421e-423b y notas 67. sino también a imitar las cosas con gestos.. Sobre la función pragmática.. no­ tas 1 3 7 . 237. p. Kutschera (cit.. 393d. ΠΙ.356-357. 153. Tr.. los estoicos (nota 232) y san Agustín (ver Crat. como lo pone de relieve el debate de si los cambios de letras afectan o no al signifi­ cado de las palabras. 1. etc. la pragmática le es esencial. Wittgenstein. 414d: «como hacen aquellos que no piensan para nada en la verdad y amoldan la pronunciación». Crat. ya que sobre ella y. En efecto. y. 240. 384d7 (fysei pefykénai)·. 389d-391a (nombre natural como criterio). olvidando la verdad. el Cratilo esboza un lenguaje ideal y eventualmente universal. ΙΠ.205-233).. sobre el verbo giran o se articulan las demás partes de la oración238. Cratilo y Platón). nota 166. 431c. al lenguaje como acti­ vidad natural y no como sistema puramente simbólico. el cual. 99. puesto en ellas por los dioses241. haciendo notar que un sistema formalmente tan correcto como el matemático (geométrico) puede estar todo él en el aire si sus prin­ cipios son falsos c) Lenguaje ideal y real A partir del sentido semántico del lenguaje formula Platón sus ideas de lo que llamaremos el lenguaje ideal y el lenguaje real240. Ahora bien.. Met.102-116). definida como «síntesis de nombre y verbo». como si fuera un nombre natural. 438a-439b (distancia entre nombre primitivo y verdad o esencia de las cosas. Aristóteles. reproduciendo mediante voces articuladas su esen­ cia.135-138.. Su idea direc­ triz es que la palabra humana no se reduce a imitar un sonido natural —címbalo.162-4: comentario a Teeteto y Sofista.. lntrod. A TIIA N O DOM INGUEZ También cabe identificar la función sintáctica en la idea de la frase. Crat.1043b (oikeíos lógos). 383aJ {fysei pefykían). 239. oveja o gallo—. J. pp. 91-93. indispensa­ ble para dar una base sólida a la sociedad y al estado: A. Crat. 654a5 (émfyton ónoma impuesto por los dioses). Schleiermacher. texto griego y comentario en Cassirer. 238. «Del yo al tú y al no­ sotros». 1988. Cesare. 25-39.. 1971. Guthrie. Leibniz y el Wittgenstein del Tractatus. naturaleza o esencia242.1024b34. en A. nota 21. 209-216. Paris. Du verbe comme générateur des autres parties du discours (Du phénomène au noumène). 54 . 242. y Ortega y Gasset {El hombre y la gente). El primado de la vida. Crat. la verdad y el nombre con el ser. al dar la primacía a la función expresiva. 2 9 . en realidad. ver supra. de la Grasserie.155. es decir. 1997. 1978. Muñoz y J. 202a7 (oiketon autoü lógon)·. 1971. Vico. 1026 ss. como harán Lulio. V. 99. Universidad de Castilla-La Mancha. Teet. así como el realismo lleva a Platón a identificar de algún modo la idea.19. Esta distinción era ya la clave de la interpretación de Benfey: en Rijlaarsdam. supra. y realiza. «sofista» en el índice analítico. Salas (coords. Derbolav. Finalmente. En el primero se acusa a los sofistas de atender a la belleza. hasta tos románticos Hamann y Herder. Domínguez. en el segundo se va más lejos. sino que se orienta a enseñar a los demás las cosas mismas.. un estudio empírico del lenguaje griego de su época. el sentido argumentai o lógico está claramente sugerido al menos en dos textos. V.). 1980. Leyes. pasando por Cudworth y Shaftesbury. sobre todo. nota 50) y Lucrecio (De rerum natura. R. explica más fácilmente fenó­ menos como la simpatía y el amor que la percepción del prójimo o del «otro». que lo cali­ fica de «fisiognómico» (Cassirer. 1972. En ambos casos se refiere al lenguaje oral y no al escrito. notas 153.. Diderot y Lessing. 1914. notas 142-145. 241.. Domínguez. a la vez. a las ideas generales o abstractas que le proporcione el filósofo. en la primera sección del Cratilo Platón con­ cibe un lenguaje ideal según el modelo de la obra de arte. critica las interpretaciones de Croce. Collinghood y Betti por insistir en exceso en la función expresiva. ya que es subje­ tiva (pp. 1972. creado por el hombre. Deberá ate­ nerse. sino la idea que constituye su sentido interno243. mientras que en el lenguaje las cosas existen ya en la naturaleza. Derbolav. con sonidos o letras. Y. y a sugerir la idea de un lenguaje simbólico. Ahora bien. sino que se lo crea todo ex novo. d) Etimologías Desde esta perspectiva la sección etimológica merece recuperar el puesto central que ocupara desde Dionisio de Halicarnaso hasta Schleiermacher244. Gadamer (1977. 182. 55 . es decir. ¿cómo dar forma concreta a una idea abstracta? Éste es el problema que aborda Platón en la cuarta sección del Cratilo: construir. Sobre el concepto de significado. De acuerdo con esto.. 242. tal como cada cosa exige ser nombrada. como idea asociada. 235. que tal imitación deberá limi­ tarse al «tipo» o caracteres distintivos del objeto y admitirá después que esa imitación es tan pobre que deberá ser completada por la con­ vención y la costumbre. por simple convención. nombres que imiten la esencia de las cosas. En ambos casos el artífice tropezará con los límites que la materia impone a la forma ideal. Así como un constructor hace una casa o un barco según la idea que de ella tiene. ni es un simple paréntesis 243. 234 (Popper). su tarea es infinitamente más compleja. 490). como imitación fó­ nica de objetos. del nombre «natural» existente en la na­ turaleza de las cosas. a un sonido. IN TR O D U C C IÓ N así también su ejemplarismo le lleva a distanciar el nombre «artifi­ cial». 243. Como ya hemos dicho. 244. el nombre real del nombre ideal. Actualmente son numerosos los estudios a ella dedi­ cados. 486. esencial­ mente arbitrario.493) dice refiriéndose a Platón: «entre apariencia sensible y su significado no existe relación sensible». pues. por otra parte. sin embargo. ya que en la obra de arte el objeto no preexiste. 462. el len­ guaje como asociación imaginativa entre un sonido y su significado. Por otra parte. Pero existe entre ellos una diferencia notable. Crat. imposibles de conocer y «reconstruir» en su singularidad. 421b (boúlesis = intención) y notas 165. primero. 170. La última palabra para él no es nunca. La solución apuntará. así el artífice o legislador del lenguaje fabricará los nombres de acuerdo con la naturaleza de éstos. I n t r o d notas 114. Ello significa que el análisis empírico obliga a Platón a alejarse del lenguaje real o histórico. es decir. puesto que se refiere a todos los objetos del universo. 228. «luna» (selínl). selívl. etc. Pero no es el número el que debe decidir. en solitario y en compañía de otros. térpsis. como le reconoce también Cratilo (421d. y por eso califica sus opiniones de «verosí­ miles» y «razonables». Cieno tono de broma se trasluce cuando atribuye sus aciertos a la inspiración de «Eutifrón» (ver). 1978. lysiteloún. en cambio. Difilos. Astyánax. psyji. ιένα ι = 'ίεσθα. Arjépolis. Oréstls. 247. Baxter. Pero un correcto enfoque exige distin­ guir entre las ideas generales sobre la naturaleza del lenguaje y los aciertos concretos de sus etimologías247. «Perséfone» (fersefónS). Méridier no dudó en darnos su cómputo numérico: «poco más de veinte [aciertos] sobre ciento doce palabras estudiadas y ciento treinta y nueve o ciento cuarenta etimologías»248. 57-65. cuando recuerda la «dificultad» del tema y que lo ha estudiado (384b. no se fia de su saber: «me admiro de mi sabiduría y no me fío de ella» (428d). Está claro. 1972. Quizá fuera esto lo que intuía Schleiermacher: Leky. en cambio. La seriedad. y hasta le parece «ridículo» (401e-402a. epizymta. 1919. Rijlaarsdam da una lista alfabética de 139 términos derivados (1978. lo ridículo o incompren­ sible es la propia naturaleza del significado (400b). zély. Agis. sin embargo. 294-295. no obstante. 428a) y. 249. ajzldón. en total 173. criticó al primero y atribuyó al segundo «dominio y soberanía de la materia» (síntesis en Rijlaarsdam. sOfrosÿnl. Uno de los ejemplos más clásicos es el de Isidoro de Sevilla. El autor del Cratilo no sólo ha estudiado el tema. dice que corre y pide a Hermógenes que le controle (414b. Nosotros la hemos elevado a 201. 413a-e. como el de Baxter y la edición de Dalimier. Derbolav. A TIIA N O DOM INGUEZ ni una broma o ironía. symféron. 56 . que permite a Platón sugerir importantes ideas sobre la evolución del lenguaje y sobre su propia visión del mundo. 246. sino que lo aborda desde varias perspectivas y ni­ veles. 244: pequeño diccionario donde. que el número de términos estudiados es mucho mayor24’. X. Ektór. secta y cisma.8-9. 1-8. y pensa­ mos que también el de los aciertos250. al fin. a pesar de haber asociado en uno solo los cuatro siguientes: βούλεσθαι ■ βουλή. Benfey. 426b. dikaiosÿnl. da las etimologías de «Dionisos». El experto podrá hallar una valoración téc­ nica en las notas de Calvo y de Dalimier. 429b-c). 250. Ploútort. 150) y otra de 34 primitivos (p. Por no percatarse bien de ello. superstitio de superstites o de superstantes. porque fracasó. distingue sinagoga y ecclesia. es en este punto donde casi nadie ha dejado de criticarle246. He aquí la lista: adikía. 248. zymós. aporta. Steinthal creía que Platón ironizaba. Akesÿmbrotos.136-145. etc. 422b). 4 14e). Pues. σείσθ α ι = σεισμός. hereje. Tántalos. Méridien 1869. En todo caso. déon. 1992.). etc. para darse cuenta de que esa parte del diá­ logo es hoy la más estimada. por ejemplo. epistémS. atgédón. 245. atyjía. deriva homo de humus. 20. Etimologías. Es cierto que pocas de sus etimologías son acertadas o seguras. anapsyjon. bébaios. 251. tanto menos cuanto que todo el mundo reconoce hoy que no existe campo de investigación más inseguro y en el que se sigan cometiendo más arbitrariedades que en éste251. kerdaléos. 163). ρειν = |κ>ή. basta repasar la Bibliografía y consultar estudios recientes. etc. Vil. 72-99. Valgan como ejemplo aboulia. Atreús. Hermogéttës. pero es consciente de que sus resultados son muy limitados e inciertos245. aér. sino un análisis empírico de la terminología cultural y filosófica. pp. 1972.. Aún más. 164-169) explica este fenómeno desde la lingüística actual y en relación a Aristóteles. y está por tanto so­ metido a cambios incesantes.209 (cita). p. 395e. cit. 255. sino de hombres «antiguos». Ello le conduce a descubrir algunas leyes que rigen esos cambios. pero sin aludir siquiera a Platón. Historia de la lingüistica. hasta hacer irreconocible su sig­ nificado 1Si. Innecesario. algunos de éstos son tan extraños que se ve obligado a acudir al paso del tiempo. pp. constata que a veces llegan a confundirse (421d). sino que llega a descubrir hechos tan interesantes como la omisión. 410a. Friedlander. F. Estas simples indicaciones bastan para mostrar que Platón no sólo resume en este diálogo «el estado de los conocimientos y de los debates lingüísticos en su época». LA P R E S E N T E E D IC IÓ N Innecesario e inútil sería querer justificar una nueva traducción de una obra clásica. nota 234). Gredos. sino que esboza muchas ideas que dominarán la escena de la filosofía occidental y algunas de las cuales están en el origen de la gramática comparada. 1975. Sin embargo. 57 . Crat. al «azar» o al capricho de los hombres. porque ello supondría ignorar 252. nota 38.4 3 -4 4 . que él califica de eustomía. Quizá el único tema que no aparece insinuado en el Cratilo es el del metalenguaje. A fin de descubrir su auténtico signifi­ cado. pp. 222-336. Schmitter. 41-42.1 7 3 -1 7 4 . 417e.. 1978. Mounin. Madrid. 414c-d. bárbaros o helénicos252. fueran poetas o filósofos.1 2 -1 6 . 1 927. supone que el azar queda superado por la tradición (394e. Crat. no se limita a ese fácil «recurso». 253. Este sentido. 393e. Sobre las relaciones de Saussure con Platón. 196. Aunque. Platón supone que existe esa doble distinción (385e). 242-244. Cesare (1980. Saussure. ver G. y apéndice 6. a la que los estudiosos no suelen prestar atención y que nos parece anticipar de algún modo lo que Saussure llamará la ley del mínimo esfuerzo254.191.140. 1967. 404d y nota 83.. la historia del lenguaje e incluso la actual lingüística255.1 6 8 . 126) sitúa por pri­ mera vez en el De magistro de Agustín. tras esos hechos llega a intuir una ley fundamental. sugerido por Platón y traído a primer plano por Jakobson (ver Introd. Inútil. I II . Ahora bien. como si su afán de embellecer­ los les llevara a trastocar su forma. aunque con matices. en principio. 397a). Diès. Sobre la influencia. Derbolav. 99. 254. porque un texto debe justificarse siempre por sí mismo y no por otro. Platón compara los términos actuales con otros antiguos e in­ cluso extranjeros. adición o transposición de letras y la afinidad de términos actuales con otros antiguos o extranjeros. 1964. que Coseriu (I. IN TR O D U C C IÓ N e) Evolución del lenguaje El lenguaje analizado por Platón no es obra de los «dioses». Rijlaarsdam. debió corresponder la peor suerte al Cratilo por su temática singular y por su enorme difi­ cultad 25‘. II. aprovechando el impulso.58. ¿Qué monografías habrán ejercido un impacto más fuerte y permanente que la traducción de la Biblia hebrea al griego por los Setenta (siglos III-I a. puesto que cualquier otro depende de éste.C. 1971-1972. Pero hubo que es­ perar otros tres siglos más para que esa obra llegara al gran público merced a la primera traducción moderna. Historia de ¡a filosofía española.). tras la invención de la impren­ ta. pp. La mayor parte de estas noticias están recogidas de Pfeiffer.1. 239. Es cierto que los grandes traductores renacentistas realizaron una labor inmensa. 54. del que apenas se libraron diálogos populares como el Fedón y el Timeo. 1 9 8 1 . 257. nunca abandonado. de muy desigual valor. Fraile. hemos acome­ 256. como lo acredita su estudio complementario.103-105. hasta que. 95. Bibliografía hispanolatina clásica (1879). que aún hoy sigue inédita257.104. antes al contrario. pp. muchas de ellas no llegaron a editarse. Tal es el caso de la primera versión castellana del Cra­ tilo. cayó en un olvido casi completo durante siglos. Pero la mayor parte de las obras por ellos traducidas eran latinas. G. 434-435. al latín de la Vulgata por Jerónimo (siglo IV d.C. En nuestro país no le cayó mejor fortuna. Y aunque en la actualidad la primacía del lenguaje parece haber atraído hacia este texto único una mayor atención. De hecho. Posteriormente se han hecho otras ocho. Y. 35-36. sus estudios en español están lejos de igualar a los de otros idiomas. a causa de la censura u otras razones. pp.). 129. pp. Por eso. 305-306. que nos había dado un estudio académico de hace tres lustros. II. 58 . BAC. A TILAN O D O M IN G U E Z que la cultura sólo vive renovándola cada día y que quizá ningún otro medio sea más eficaz que una buena traducción.C. Texto y método Platón no es una excepción. Madrid. la alemana de Schleierma- cher (1807-1813). de la que nos ha dejado testimonio Menéndez Pelayo en su Biblioteca de traductores españoles (1953). se hizo simultáneamente una traducción latina (1483-1484) y una edición griega (1513) por obra de Marsilio Ficino.1. Después de la «edición» hecha por la Academia en el círculo de Carnéades (siglo I a. por otra parte. al castellano de la Crónica general por Alfonso X el Sabio (siglo XIII) y al alemán por Lutero (siglo XVI)? 1. Platón no parece haber con­ tado con una edición completa a nuestro idioma hasta la bien me­ diocre de Gallach en 1934. 32. En aquel largo silencio.). El Cratilo ha recorrido el mismo camino hasta hace dos décadas. hecha por el humanista de Alcaraz Pedro Simón Abril (fl589). 232. «tengo la conciencia de haber hecho un esfuerzo sincero 258. 1988 (citado en la Bibliografía). 397d8-el. Jerónimo. Calvo. 59 . Calvo con el texto de Burnet. ver Gadamer.. casi la mitad consisten en volver al texto de Méridier. Robin y la italiana de M. 462-474. A la hora de traducir nos han prestado una hermosa ayuda. y. se comprueba que. algunos de los materiales que en aquél habíamos presentado2'".415d5. En otros términos. Nos referimos a La filosofía del lenguaje en la obra de Platón. IN TRODUCCION tido la tarea de presentar al lector español. Pnrn su traducción hemos seguido el texto griego dado por Méridier. Sobre las di­ ficultades y la necesidad de dar la preferencia al sentido objetivo. 1977. ut idiô- mata linguae alterius suae linguae exprimat proprietate». no dudaríamos en advertir a los suspicaces lo que con toda inge­ nuidad confesaba L.359-360. al lado del texto platónico. hecho por J. y hemos contrastado pasajes dudosos con la francesa de L. casi todas habían sido ya recogidas por el francés. En cuanto al criterio seguido. II. De las treinta variantes en que él dice alejarse de ella. Cf. 395c4. 426dl. L. En todo caso. y casi ninguna supone un cambio no­ table de sentido. 259. asf como un esbozo de las relaciones de éste con la filosofía del arte (tercera pane). 261.398d5. con la de C. En efecto. Quizá nadie haya expresado mejor ese ideal que uno de los prime­ ros grandes traductores: «hanc esse regulam boni interpretis. 61-63) cinco consisten en no acep­ tar la supresión de frases o expresiones (398c2. citado por Pfeiffer. más bien indirecto. doble redacción de 438al-b3 (nota 189). Robin a sus lectores: «creo poder decir de esta traducción que es. Las que nosotros hemos estimado menos correctas son: 412a4 y 437a7 (notas 106 y 186). Dalimier. 260. hemos procurado conciliar la fi­ delidad al texto original con la claridad y pureza de nuestro idioma. «la regla del buen intérprete consiste en expresar las peculiaridades de otra len­ gua con la propiedad de la suya»261. aparte de la versión francesa de Méridier. hemos indicado en nota aquellas en que su opción nos ha parecido menos convincente240. Si hubiéramos de añadir algo. 61. si se examina el cotejo. lo que es más relevante.. excep­ to en algunos casos de simple matiz. “una obra de buena fe”». el cual incluía un análisis del Cratilo (primera parte) y de otros diálogos (se­ gunda parte) desde el punto de vista del lenguaje. En la lista de variantes de Dalimier (1998. y.408b3. Ep. sobre las treinta y nueve variantes que él propone a aquél. especial­ mente para la sección etimológica y los datos filológicos. Sa­ maranch e incluso Schmidt. ninguna de ellas supone una modificación notable del sentido2S’. Gatti. y nuestras notas a Crat. L. 1981. Y algo parecido sucede con el texto de la nueva edición de Oxford. nota 32. cuando menos. seguido por Dalimier para su traducción francesa. mucho más ajustadas al original que las de Gallach.438b4). que también Méridier conservara. las españolas de Bécares y de Calvo. 414c8 (nota 114). 106. 1981. 263. etc. en primer lugar. el primero de que tenemos noticia para esta obra. Esa división en párrafos es completada con la es­ tructuración sistemática del texto platónico. con sus epígrafes entre corchetes. una bibliografía que contiene las principales ediciones y traducciones de las obras de Platón y. así como el listado alfabético de los prin­ cipales estudios que se le han dedicado. d. aquellos que no deberían faltar en ninguna edición mo­ derna de un texto clásico. particularmente útiles en la sección dedicada a las etimologías. Robin. ofrecen paralelos de la misma obra o de otras del mismo autor y eventualmente de otros. muchos de los cuales son analiza­ dos por Platón y recogidos por nosotros en la traducción.. Entre ellos están. § 3. que intentan responder al carácter propio de la obra. Oeuvres. En fin. entre paréntesis y en caracteres latinos. en Platon. XIX. ATILANO D OM IN G U E Z por no traicionar a mi autor y por hacerle accesible a quienes se in­ teresan por las ideas y aman la nobleza de espíritu»262. facilita al lector el análisis de este difícil texto. y que también aparecen en esta edición por primera vez243. 153) y nota. 262. a saber. L. A ellas hemos añadido un índice analítico. Tales son. que permiten captar de un vistazo su arquitectura general y su dinámica. en el índice analítico hemos incorporado. Unos son de carácter gene­ ral. el índice de las doscientas etimologías que hemos recensionado en esta obra. II. la introducción de nuevos párrafos. recoge las ideas sobre el lenguaje en otros diálogos. y. casi todos los términos griegos que corresponden a los castellanos. verdadera primicia de la filo­ sofía del lenguaje. 2. y esta introducción que. las notas al texto platónico. mediante los instrumentos que lo acompañan. anteriores o posteriores. en fin. en primer lugar. en concreto del Cratilo. que aclaran ciertas dificultades de traducción o in­ terpretación. aparte de una breve síntesis del texto platónico. Ver Lista de etimologías (p. ofrecemos al lector una serie de instrumentos que estimamos le serán de gran utilidad. así como noticias sobre personajes u obras aludidas. no habrá sido del todo inútil. A esos instrumentos generales se añaden aquí otros específicos. 60 . lntrod. en caracteres griegos. por otra parte. Instrumentos para la lectura En orden a facilitar la lectura e interpretación de un texto verdade­ ramente complejo. Si nuestro trabajo ha logrado añadir alguna precisión en pasajes más difíciles y. ya que permiten seguir fácilmente su serie. y apunta ciertas líneas de inñuencia histórica. Se añade. p. con sus diversas acepciones. 1989. Platone. H. UNAM. M. Werke in 8 Bande.. y comentario de E. Frankfurt a. ed. trad. trad. 5 vols. 6 vols. México. Obras completas. Pedro Simón Abril (inédita). Platón. Oxford. (Cra­ tilo. ed. Platone. Fr. reed. Paris.319 p. Tutti gli scritti. Vandenhoeck and Ruprecht. trad. con trad. Cratílo. ed. Caracas. 2 vols. Milano. W. 613-691 y notas 1336-1348.. N. ed. Platonis Opera. Borla.. Susemihl y K. Opere complete.1450 p. Paris. Samtliche Werke in 10 Bànden. 9 vols.. Hamburg. Dalimier. 1995. 1989. Aronadio. Riverso. 1997. 1977. VI. Works. bilingüe. Madrid. trad. Ί 8 9 2 . pp. Cratilo. ed. y notas de E.. UNAM. Platone. Robin y J. K. Darms­ tadt.. Buenos Aires. 2. Plato. Platon. 1996. Univer­ sidad Central de Venezuela. 1988. Argonauta. Reale. de M. L. trad.. 120 + 147 p. Stephanus = Henri Etienne. Ediciones originales Platonis opera. Hülsor. I. 3 vols. y notas de F. reed. bilingüe. éd. 1991. ed. introd. Samtliche Werke. Ediciones bilingües Platon. Laterza. Roma. Plato. 1984. Flammarion. Oxford. Burnet. Plato. EL TEXTO: EDICIONES Y TRADUCCIONES 1. Platón. Werke. Buchhandlung. ed. — 1871. Wiss. y notas de U. Oeuvres complètes. 1988. Bari. G.296 p. introd. I. INTRODUCCION B IB L IO G R A F ÍA I... 1990. "1969 (ed.. ed. Insel. Hamburg.. Paris. Biblioteca Económico-Fi- losófica. Loeb Classical Library. Samtliche Werke. Cratyle. 1578. introd. 1991.. introd. 3. Oeuvres. 4. México. revisada. vol. introd. 1944-1946. Rowohlt. 6 1 . Gallimard. 1978-1982 (Cratilo. 1993. 1931). Hütsch y C.. Obras de Platon.. Cratyle. Rusconi. García Bacca. 1998. Traducciones españolas — Circa 1560/1590.. L. ed. 3 vols. Müller. Les Belles Lettres. introd. U. prólogo. Plato. y notas de Louis Méridier. Fowler. Eigler y otros. Cratilo. Algunas traducciones extranjeras de Obras y del Cratilo Platon. Roma. trad. 1982).. de Azcárate. Platon. de P. Hildebrand.. notas e indices de O. Schmidt Osmnaczik. Platone. trad. notas y clave hermenéutica de D. trad. G. ed. Meiner. Platon. Wolf.. reed. y notas de C. 4 vols. como Obras completas. Moreau. Apelt. Cratyle. Gôttingen.1850 p. Gatti). 1914-1929. ed. Clarendon. ed. Paris. Obras completas. Anagnostopoulos. ed.. Anaghstopoulos.: «Plato’s Cratylus: the two theories of the correctness of Names»: Review o f Metaphysics 25/2 (1971). Calvo. Aronadio. bilingüe con trad... (Cratilo. Universidad de Salamanca. SOBRE EL CRATILO Ackrill.: «Knowledge and Language: Theaetetus and Cratylus». ed.. notas e introd. N. Madrid (Cratilo. M. 3). de U. notas y comentarios de J. de F. pp. Barcelona 1952 (vol. 2). E. 16-27. bilingüe de D. Klasse) 169/3 (1912). J. Madrid. éd. Cratilo o del lenguaje. pp. il linguagio e la sintassi dell’eidos»: Elenchus 8 (1987). F. Arnold. Diálogos. 341-361.: «Le problème du Cratyle». pp. 1855 (Cratilo. 472-499.: Platons Werke. 691-736.: «Language and Reality in Plato’s Cratylus». de M. 9 vols. trad.. Philol. vol. 271- 287. pp. Schmidt (cf. Philol. Aguilar. Alberti. 2 vols. Étranger 146 (1956). G. trad. — 1960. J. Schofield y M. en Lan­ guage and Logos. introd. — 1982. Diálogos. F. vol. pp. 363-461. 1981 (Cratilo. 255-267).: «II Cratilo. Araújo. 21 (1966). G. in Wien (Phil. en Studidi filosophia antica.: «Über die Frage nach der Echtheit oder Unechtheit der dem Platon zugeschriebenen Dialogen Sophistes. 1982. Nussbandaum. Madrid. II.F. introd. Phil. pp. pp. 22 (1967). der Wiss. 2). von: «Die sprachliche Forschung als Grundlage der Chronologie der platonischen Dialoge und des Kratylos»: Sttz. pp. 62 . pp. 2. Alberti. I. 75 (1954). — 1983. L. Amado Levi-Valensi. 10 vols. respuesta a Warburg: ibid. 1957-1968 (Cratilo. — 1969. Im­ prenta Rubio. Philos. Samaranch. 329-362. J. Madrid. Rev. Diàlegs. EN PARTICULAR. 150 p. Olives y Canals. Arnim.. Gallach Palés. vol. García Bacca (cf. Bécares Botas. Introducción. pp. Muss. einzeln erklart und in ihrem Zusamenhang dar- gestellt. 9-24. Texto y notas). Cràtil y Menexen. 180-209. trad. introd. Gredos.. Cratilo. ed. Muss. H. Universidad Nacional de Colombia. ed. Cratilo. Funda­ ción Bernât Metge. J. — 1983. Bergua. 131-231). Akad. pp. III [Diálogos polémicos|. ESTUDIOS SOBRE EL LENGUAJE EN PLATÓN Y..d.. pp. Cambridge. 497-552). — 1988. pp. García Yagiie. 1-235. etc.: «1st der dem Platon zugeschriebene Dialog Kratylos echt?»: Rhein. 4. ed. 95-114. 1994. — 1952. A.. E. — 1944.). Ibéricas.: «The significance of Plato’s Cratylus»: Review o f Me­ taphysics 4 (1973).. ed. D. y notas de S. ATILANO D OMI NGU EZ — 1934. Politikos und Kratylos»: Rhein. Obras completas. 1-64 (texto y notas). Obras completas. trad.: «The problem of Cratylus»: Amer. E. pp. ). Erfurt. 1-13 (introd. de V. Annas. y notas por F. hist. pp. 5. 38-345. I. II. Frc. Mertó y Alcibádes). pp. 210/4 (1929). Allan. vol. 9 vols. de Phil. Konilgl. H. S. Brisson.: «Physics and Tragedy. L.: «Forms and flux in Plato’s Cratylus»: Phronesis 15 (1970). en La retorica sofistica negli scriti di Platone.: «La genèse des choses et des mots: le papyrus de Derveni entre Anaxagore et Cratyle»: Études Philosophiques 25 (1970). pp.: «L’ambientazione culturale e civile della tematica del Cratilo platonico»: Riv.: «Über die Aufgabe des platonischen Dialogs Kratylos».: De Tales a Demócrito. Phronesis 25 (1980). Crit. Stor. Ling. Büchner.: «Le semeion dans le Cratyle»: Rev.: «Introduzione» a Platone. pp. Berlin. Maspero. 79-110. 1958. 16 (1961). Buccellato. 53-71. 1968.: «Lingüística antes de la lingüística. Filos. pp. Burkert.: «Plato on conventionalism»: Phronesis 42 (1997). Calvert. Berwick. M. ancienne 5 (1987). 11 (1957-8). 1992. pp. • ÿ notas. Philos. B. pp. La génesis de la indagación sobre el lenguaje en la Grecia antigua»: Resp. 127-140. Wiesbaden. M.: «Zu Platons Cratylus 398d5»: Hermes 7 (1979). Ax.239 p. A. Barney.: «Lenguaje y pensamiento en Platón»: Taula (Mallorca) 3 (1985). introd.: «Platons Kratylos und die stoische Sprachschôpfungslehre und Etymologie». en Problème der stoischen Sprachlehere und Rhetorik.: «Plato’s Cratylus: the order of ethymologies»: Rév. R. Bestow Th.: Platons Leben und Schriften. Roma-Milano. “Baxter T. 39-59. Canto. Madrid. 9-69. 1988. 306-328. Boyancé. Fragmentos presocráticos. Torino. 443-455. S. 189-330.: «Platons Cratylos und die moderne Sprachphilosophie». Phil. pp. pp. W. Gottingen.342 p. Brumbaugh. Paris. Grec. Leipzig. 1982. Cratilo. Casadesús. pp. pp. G. 1816 (Cratilo.. Bernabé. A. 259-277.: Platon. Kl. pp. 70-79. R. 63 .: «La doctrine d’Euthiphron dans le Cratyle»: Rev.: «Il Cratilo e l’interesse dottrinale délia questione onomato- logica». » 1957. On Plato’s Cratylus»: Ancient Philo­ sophy 1 (1980-1). M. M. pp. 'Barney. Μ. A. 12. Bucellato. en Stu- dien zur rômischen Literatur (1936). pp.: «Socrates agonists. pp. pp. pp. trad. pp. 143-162. Bernabé. Ί * η fey. Alianza. ' ane. Leiden. INTRODUCCION Alt. The case o í the Cratylus»: O xford Stud. Bernabé. 1866. 54 (1941). Abh. pp. Κ. W. W.. Wiss. y Sideras. les mots et les mythes. R. Plato's critique o f naming. Méta. 63-98. Brill.: «Nueva interpretación del Cratilo platonico a partir de las aportaciones del papiro de Derveni»: Emerita (Madrid) 48/1 (2000). 502-510. pp. 204-237. 16 (1998). 1953. 28/2 (1999). 307- • 331. Th. pp. 141-175. pp. Ét. 137-158. 139-150. F. Buccellato. P. A. 251-275). Bemadete.: «Plato’s semantics and Plato’s Cratylus»·. pp. 26-47.: «Una etimología platónica: sema-soma»: Philologus 139 (1995). Gesch. F. 146- 156.-hist. Franz Steiner. Bueno.: The Cratylus. de J. 1977. en La légende so­ cratique et les sources de Platon. Intern. Roma. Lang. R. 81-87. Estrada. pp. pp. Flammarion. 307-320.: Die Geschichte der Sprachphilosophie von der Antike bis zur Gegenwart. 214-255. 1980. 1968-1969. 1964 (Cratilo. K. Plato und Aristotele. 348 p. Neuchâtel. Narr y R. Tr. Windisch. 299-332.: Oie fragmenta der Vorsokratiker. Ciudad Real. Santos: Análise 7 ( 1987). Meta. E.: «II problema dell’origine e della natura del linguaggio net Cratilo platonico»: Giorn. pp. Diès. Philos. II. Eslick. Bulzoni.: «Das metasprachliche in Platons Kratylos». 69-90.. pp. C. J. Reflexión sobre el significado de los nombres»: Rev.: «II Cratilo. Gadamer. Rev. B. 139-150.: «The two Cratylusses: The problem of identity of indiscerni­ bles».: «L’origine du langage dans le Cratyle»: Ann. pp. D. Cl. en l:i losofta de las formas simbólicas. 1991. Fritz. Diels. 10 (1955). Sala­ manca.. H. 3 vols. Buchhandlung. di Scienze morali e stor. G. Gesellschaft. 1951 - 1952 (ed. P. symboles. Gruyter. signes. 1960. Festschrift /.: Autour de Platon. E. Madrid. Ital. Storia di Filos.: Platons Sprachphilosophie im Kratylos und in den spâtereu Schriften. 186-204. Tubingen. Lett. I. Buch. Bern. pp. 1927. 265-279. Dupréel. 182-201). 487-502. Proyecto de Investigación.: Platon. A. 2 vols. A. Darmstadt.: «Lenguaje y logos». Galli. ATILANO D OMI NGU EZ Cassin. pp. 1972. G. en Análisis de las doctrinas de Platón. en Atti di XII Congr. 3 (1985). México. Derbolav. y Kranz. 92 p. Cesare. Fano. en Les sophis­ tes. pp. 63-133. Filol. (La Plata) 4 (1952). Antica e Med. pp.: «Le Cratyle et la théorie hippienne du langage». J. Universidad de Cas- tilla-La Mancha. 471-482). 1962. (Bordeaux) 4 (1890). Crombie. 21963. 72/3 (1963). 3-14.: «II problema del linguaggio secondo la VII Epistola platónica»: Mem. M. Francioni. dei Lincei (Roma) 1 (1948). Firenze. Berlin. Bonn. Dupréel. FCE.-G. U. E. d. d. 64 . Wiss. Sígueme. Alianza. pp. Introduction aux théories des signes de Platon et d ’Aristote. Derbolav. en Lebendiger Rea- lismus.: «Lógica y lenguaje». D.: La filosofía del lenguaje en la obra de Platon. Coseriu. E. 1948. Darmstadt. 57-73.: Sémiosis. Ferwerda. Domínguez. Appunti critici e bibliografici»: Stud. 1892). (?): «El oráculo de Cratilo. C. pp. Berlin. Galop. 374 p. von: Philosophie und sprachlicher Ausdruck bei Demokrit. Acad. presentado en un concurso académico. en Verdad y método. de G. XI. (inédito).: «O dedo de Crátilo». W. di: La semántico nella filosofía greca. 1979 (Cratilo. Fac. pp. Wiss.: «El problema del lenguaje en la historia de la filosofía». A. Friedlànder. Rev. pp. pp. L.. Chiesa. Filos.: «The Meaning of the Word σα>μα in Plato’s Cratylus 400c»: Hermes 113 (1985). Bruxelles. Class. Ancienne 5 (1987). pp. 1971. Cucuel. H. di Filos. trad. 364-376. Cassirer. Paris. 1988. 181-210. J.: «Plato and the alphabet»: Philos. 1992.: «Le Cratyle et les origines de PAristotelisme». pp. Thyssen. 238 p. ed. Kahn. Roma. Gredos.: Das Problem der Sprache und seine Entwicklung in der Ge- schichte.: Philosophischer Handkommentar zu den Dialogen Platon’s. Assen. Frc. pp. Paris. 1990. .: Historia de la filosofía griega. pp. van: «De Cratilo heracliteo et de Platonis Cratylo»: Mnemosyne 49(1921). 1904. en The Dialogues o f Plato ΠΙ. Wien.: «Le Cratyle ou la signification dans son plus petit état»: ► Phil. 1978. Heger. du langage et Grammaire dans l’antiquité.. pp.: Essai sur le Cratyle. A. 11-42). Ebete. Horn.: «Les mots et Ies formes dans le Cratyle de Platon».: «L’épinomie du nom ou le cratylisme du Cratyle»: Critique 28 J (1972). 1986. PUF. E. R. 1963. pp. 1973.: «Platon entre le maître d’école et le fabricant de mots: remarques sur les grâmmata». Heitsch. P. Structure et méthode dialectique. Lang. pp. 1988. pp. Étranger 123 (1998). Rass.: «Introduction to Cratylus». Guthrie. 112-117. V. 1-40. en Exegesis and Ar­ guments..: «Teorías semánticas de la Antigüedad».: Mimologiques. 187 p. 191-217). Introd. 471-491. B. pp.387dl0-390a8): Hermes 113 (1985). u. en El pensamiento de Platon. Homonymie und Polysemie»: Zeitschr. 1865.: Pbton et ¡’alphabet. F. Jowet. pp. pp. 65-89. Madrid. Binette. Philol.: «Homographie. Impara. B. Hofstâtter. pp.: «Kratylos».. f.: Les dialogues de Platon.: «Language and ontology in the Cratylus». J.: «Il Cratilo di Platone»: Vichiana. Gredos. Université des Sciences Sociales.: «La retórica en Platon». Dresden. jGoldschmidt. E. D. H.. G. f. 316-327. 44-62. 1976. V. Rom. pp. 85 (1969). Studi Clas. Grube. Hermann. pp. C. Grenoble. Gymnasialw. 1952 (Cratilo. 1990. Oxford. pp. Κ. de H. pp. Paris. 1956. Joly.: «Vom Leben des Wortes.: «Palabras y cosas en la filosofía de Platón»: Diálogos (1970). 12-17. pp. Champion. Ch. Kahn. pp. Das Problem an Platons Dialog Kraylos dargestellt». 174-200. (Napoli) 1 »! (1964). Paris.. C. Guzzo. III. Btues. A. 6 vols. 175-195. Voyages en Cratyle. ί· Bern. 105-124. Dtnette.Could. 1949. 209-216. I. II/l.: Aspetti semantici délia filosofía platónica. K. Adr·· dos. PUF. 1953. 1986.: «La problemática del Cratilo »: Filosofía 7 (1956). en Kodriguo/. Paris. Madrid (Cratilo. en Philosophie du langage et grammaire dans l’Anti­ quité. V. 1940. Ch. ítudin. pp. 388a4- b2. en Philos. 65 . 1973. 3-60. P. INTRODUCCION itnguita. en Platonsstudien (NF). en Erkennt. Ijzeren. 44 (1910). Wien. Bruxelles. Zwei Analy- sen»: Zeitschr. C. Besinn. M. pp. H. Braunmüllei. W. Hoetermann. 390-406. fiiordano.: «Platons Sprachphilosophie im Kratylos» (sobre Crat. G. 1-67. 609- 666.: «Platons Polemik in Eutiphron und Kratylos. G. Joly. 152-176. E. d. C. Itudin. Goldschmidt. ATILANO DOMÍNGUEZ Kirk, G. S.: «The problem of Kratylus»: Amer. J. Philos. 72 (1951), pp. 225- 253. Kirk, G. S. y Raven, J. E.: Los filósofos presocráticos. Historia crítica con se lección de textos, Gredos, Madrid, 1979. Kirchner, H.: Die verschiedene Auffassungen des platonischen Dialogs Kraty lus (Progr.), 4 vols., Brieg, 1892, 1893, 1897, 1901. Koller, H.: «Die Mimesis der Sprache. Der platonische Kratylos», en Mime­ sis in der Antike, Bern, 1954, pp. 48-57. Kraut, R. (éd.): The Cambridge Companion to Plato, CUP, Cambridge, 1992. Kretzmann, N.: «History of semantics», en P. Edwards (ed.), Encyclopedia od Philosophy, Macmillan, New York, 1967, pp. 358-406, espec. 358-365. Lallot, J.: «L’étymologie chez les grammariens grecs: principes et pratique»: Revue de Philos. 1 (1991), pp. 135-148. Lanzalaco, A.: «Il convenzionalismo platonico del Cratilo»: Acme 8 (1955), pp. 205-248. Lecerf, J.: «Remarques sur le Cratyle de Platon et la grammaire générale», en Mélang Bull. Class. Lettres de l’Acad. R. de Belgique Louis Massig- non III, Damascus, 1957, pp. 37-43. Leky, M.: Plato ais Sprachphilosoph. Würdigung des platonischen Kraty­ lus, Paderborn, 1919, pp. 1-87; rééd., 1966. Lenormant, C.: Commentaire sur le Cratyle de Platon, Athen, 1861. Leroy, M.: «Étymologie et linguistique chez Platon»: Acad. R. de Belgique. Bull, de la Fac. des Lettres et Se. mor. et pol., sen 5, t. 54 (1969), pp. 121-152. Levin, S.: «What is a name? A reconsideration of the Cartylus historical sour­ ces and topics»: Anc. Philos. 15 (1995), pp. 1-16. Levinson, R. B.: «LanguageTheories in Plato’s Cratylus»·. J. Philos. 54 (1957), pp. 159 ss. Li Carrillo, V.: Platon, Hermógenes y el lenguaje, Universidad, Caracas, 1959. Loraux, N.: «Cratyle à l’épreuve de stasis»: Rev. Philos. Anc. 5 (1987), pp. 49-69. Lorentz, K. y Mittelstrass, J.: «On rational philosophy of language. The pro­ gram in Plato’s Cratylus reconsidered»: Mind 76 (1967), pp. 1-20. Luce,J. V.: «The date of the Cratylus»: Amer. J. Philol. 85 (1964), pp. 136-154. Luce, J. V.: «Plato on Truth and Falsity in Names»: Classical Quarterly 19 (1969), pp. 222-232. Mackenzie, Μ. M. A.: «Putting the Cratylus in its Place»: Classical Quar­ terly 36 (1986), pp. 124-150. Mansfeld, J.: « Cratylus 402a-c: Plato or Hipias?», en Atti del Symposium Heracliteum, 1981,2 vols., Roma, 1983, pp. 43-55. Mayer, H.: Prodikos von Keos und die Anfànge der Synonimik bei den Grie- chen, Paderborn, 1913. Melero, A. (ed.): Sofistas. Testimonios y fragmentos, Gredos, Madrid, 1996. Momigliano, A.: «Prodiko di Ceo e la domina del linguaggio da Democrito ai cinici»: Attidella Acad. d. Se. di Torino, Cl. Se. Morali 65 ( 1929-1930), pp. 95-107. Mondolfo, R.: «El problema del Cratilo y la interpretación de Heráclito»: AFC 6 (1953-1954), pp. 157-174. Morris, M.: «Le Crayle de Platon et la base sémantique de la théorie des formes», trad, de G. Merzbach: Rev. Philos. Anc. 6 (1988), pp. 155-183. 66 INTRODIK CION Mostrasio, F.: «Le etimologie del nomc di Apollo nel H/u ¡tfoñ PllOit 43 (1988), pp. 227-259. Mounin, G.: Historia de la lingüística, Gredos, Madrid, 1967. Moutsopoulos, E.: La musique dans l'oeuvre de Platon, Perl», 1959, Nercy, M.: «Cratyle par lui-même»: RPhA (1987), pp. 151-167. Natorp, P.: Platons Ideenlehre, Meiner, Hamburg, 1961, pp. 122-129. Pagliaro, A.: «Il Cratilo di Platone»; Dionisio (NS) 156 (1952), pp. 178-198. Pagliaro, A.: «Struttura e pensiero del Cratilo di Platone», en Nuovi saggi di critica semantica, Firenze, 1973, pp. 49-76. Peipers, D.: «Zu Platos Cratylus»·. Philologus 29 (1870), pp. 172-179. Pfeiffer, R.: Historia de la filología clásica, 2 vols., Gredos, Madrid, 1981. Pfeiffer, W. M.: «True and false speech in Plato’s Cratylus 385bc», en K. v. Erickson (éd.), Plato: true and sophistic Rhetoric, Rodopi, Amsterdam, 1979. Pippin, R. B.: «Negation and Not in Wittgensteins Tractatus and Platos So· phist» : Kant-Studien 70 (1979), pp. 179-197. Proclo: In Platopnis Cratylum commentaria, introd., trad, y comentario en ital. de F. Romano, Universidad de Catania, 1989; trad esp. de J. M. Alva­ rez, A. Gabilondo y J. M. Garcia, Akal, Madrid, 1999. Richardson, N. J.: «True and false Names in the Cratylus»: Phronesis 2 (1975), pp. 65- 81. Rijlaarsdam, J.: Platon Uber Sprache. Ein Kommentaar zur Kratylos, Utrecht- Bonn, 1978. Robin, R.: «Perception et langage d’après le Cratyle»: /. Psych. Norm. Path. 36 (1939), pp. 613-625. Robinson, R.: «The theory of names in Platon’s Cratylus», en Essays in greek philosophy , Clarendon Press, Oxford, 1969, pp. 100-117. Robinson, R.: «A criticism of Plato’s Cratylus», ibid., pp. 118-138. Robinson, Th. M.: «Heraclitus and Plato on the language of real»: Monist 74 (1991), pp. 481-490. Rodríguez Adrados, F. R.: Palabras e ideas. Estudios de filosofía griega, Clá­ sicas, Madrid, 1992 (colección de artículos). Rom ano, F.: «Proclo lettore e interprete del Cratilo», en J. Pepin (ed.), Proclus lecteur et interprète des anciens, CNRS, Paris, 1987, pp. 113- 136. Rosenstock, B.: «Fathers and Sons, Irony in the Cratylus»·. Arethusa 25 (1992), pp. 385-417. Ross, D .: «The date of Plato’s Cratylus»: Rev. Phil. 9 (1955), pp. 187-196. Rubei, R . J.: «Schema in Plato’s definition of imitation»: Anc. Philos. 16 (1996), pp. 365-374. Ruwet, N .: «Malherbe. Hermogène ou Cratyle»: Poétique 42 (1980), pp. 195- 224. Ryle, G .: «Letters and syllabes in Plato», en Critical essays, Toemmes, Bristol, 1 9 9 0 , pp. 54-71; ed. 1960. Santos, J . G. T.: «O Cratilo e a filosofía platónica do linguagem»: Análise 7 (1 9 8 7 ), pp. 15-48. Schleiermacher, Fr. D. E., Ober die Philosophie Platons, ed. P. M. Steiner, Meiner, Hamburg, 2000. 67 ATILANO DOMINGUEZ Schmitter, P.: «Das Wort ais sprachliches Zeichen bei Platon und Saussure», en Gedenkenschrift für Jost Trier, Kôln, 1975, pp. 45-62. Schmitz, H.-G.: «Die Erôffnung des Sprach-philosophischen Felds. Uberle- gungen in Platons Kratylos»: Hermes 119 (1991), pp. 43-60. Schofield, M.: «A displacement in the Text of the Cratylus»: Classical Quar­ terly 22 (1972), pp. 246-253. Schofield, M.: «Le dénouement of the Cratylus», en M. Schofield y M. Nuss- baum (eds.), Language and Logos, Cambridge, 1982, pp. 61-81. Schônrich, G.: «Das Problem des Kratylos und die Alphabetisierung der Welt»: Philos. Jahrbuch 92 (1992), pp. 29-50. Sediay, D.: «The etymologies in Plato’s Cratylus»: J. Hellen. Stud. 118 (1998), pp. 140-154. Seidel, A.: «Plato, Wittgenstein and artificielle intelligence»: Metaphilosophy 22 (1991), pp. 292-306. Shorey, P.: «Cratylus», en What Plato said, Universidad de Chicago, 1980, pp. 259-268. Silverman, A.: «Plato’s Cratyle. The naming of nature and the nature of na­ ming»: Oxford Stud. Anc. Philos. 10 (1992), pp. 25-71. Slings, S. R.: «Plato Cratylus 417c»: Mnemosyne 29 (1976), pp. 42-51. Soulez, A.: La grammaire philosophique chez Platon, PUF, Paris, 1991. Soulez, A. et al.: «Journée sur le Cratyle» (5 nov. 1984, Univ. Paris, XII): Rev. Philos. Anc. 5 (1987). Spellman, L. M.: «Naming and Knowing: the Cratylus on Images»: Histor. o f Philos. Quaterly 10 (1993), pp. 197-210. Sprague, R. Κ.: «Kratilos», en Plato’s use o f fallacy..., London, 1962, pp. 46-64. Stallbaum, G.: Prólogo al Cratilo, en Platonis Opera omnia, V/2, Gotta-Er- furt, 1835. Stefanini, I.: «Il problema del liguaggio in Platone», en Platone, Padova, 21949, pp. 135-146. Steiner, A.: «Die Etymologien in Platons Kratylos»: Arch. f. Gesch. d. Philos. (NF) 22 (1916), pp. 109-132. Steinthal, H.: Die Geschichte der Sprachwissenschaft bei der Griechen und Romem mit besond. Rücksicht a u f die Logik, 2 vols., Diimler, Berlin, 1961 ,1, pp. 71-112. Susemihl, F.: «Kratylos», en Die genetische Entwicklung der platonischen Philosophie, Osnabrück, 1968, pp. 144-174. Vandevelde, P.: «Le statut de l’étymologie dans le Cratyle de Platon»: Les Études Classiques (Namur) 55 (1987), pp. 137-150. Wahl, J.: «Cratilo», en B. Parain (dir.), Historia de la filosofía I, Siglo XXI, Madrid, 1973, pp. 93-101. Wahlfahrt, P.: «L’etimologia del nome «Hades» nel Cratilo. Contributo alio studio della religone in Platone»: Riv. Stor. Filos. 45 (1990), pp. 5-35. Warburg, M.: «Zwei Fragen zum Kratylos»: Neue Phil. Untersuch. (Berlin) 5 (1929). Weerts, E.: «Kratylos und Plato. Der Heraklitismus im Kratilos und im Theaithet»: Philologus, Suplem. (Leipzig) 23 (1931), pp. 5-29. Weingartner, R. H.: «Making sense of the Kratylus»: Phronesis 15 (1970), pp. 5-25. 68 Sein Leben und seine Werkc I. 69 . necesario citar los numerosos términos griegos analizados por Platón. pp. 1. G. Cratilo eraditeo. Zadro.: «Platone. O. en la que es. sin embargo. primo maestro di filosofía. Berlin. Zeller. Williams. Weidmann. Pa­ dova. 21 (1930).: Ricerche sul linguaggio e sulla logica del «Sofista». Wilamowitz-Moellendorff.durch Sprachc?.). B. Cambridge. 1966.12-14H. 1982. A. 2. C. pp. altri probabili influssi extrasocratici»: Riv. pp. Antenore. 298-306. Nussbaum (eds. en l'Iatun. A. pp. U. C. F. 221-231. 1961. von: Platon. Forma de citar Por brevedad.: «Kratylos. Para los demás se dan una vez sus datos completos en nota y se remite después a ésta. Wichmann. Darmstadt. ya sea en la mención de estudios. pp.: «Cratylus Theory of Names and Réfutation». Zuccante. 629-632. Idft- lie Gesamtdarstellung undStudienwerk. Language and Logos. Filos. Letras griegas Por tratarse de una simple traducción. 259-274. Schofield y M. cu M. s1959. Zur Sprache . 1963. E. pp. ya en la de traductores.: Die Philosophie der Griechen.: «On Essences in the Cratylus»: Tbt· Sonihtrn /iiurmil <if Hkltu· sophy 16 (1978). 83-93. Ι Ν Τ RODUl i I O N White. Darmstadt. hemos simplifi­ cado algo la transliteración habitual entre los clásicos a fin de hacer más in­ tuitiva su lectura: Consonantes ds = ζ f =φ j =χ ps = ψ z=Θ Vocales ë =η δ=ή é =ή ê =ή y =υ ô = co δ=ώ δ =ώ ô = <¿ ôi = <û Para indicar el espíritu áspero sobre vocal inicial hemos decidido mantener h. nuestras notas sólo recogen el nombre de los autores y el año de edición de los textos incluidos en la Bibliografía. T R A N S C R IP C IÓ N D E T É R M IN O S G R IE G O S Y F O R M A D E C ITA R 1. II. . CRATILO O DE LA RECTITUD DE LOS NOMBRES1 Sobre el título del diálogo ver Introd. § 3 y nota 227.. viene a situarse casi a medio camino entre el esquema de cuatro partes de Robin y el de ocho de M. y la sexta. La primera version del esquema con que hoy estructuramos el Cratilo apareció en nues­ tro proyecto de investigación La filosofía del lenguaje en la obra de Platón. . de Leky (pp. cuyos resultados in­ cluyera Meridier en su texto. lineal y sistemática. La actual. La primera se inspiraba en la exposición. o conclusión general (435d-440e). pp. 54. 1988 (citado en Bibliografía). del análisis' sistemático de las etimolo­ gías. si bien sin integrarlos en una estructura general. relativa a los poetas (391a-396d). Gatti. L. 14). 69) y por Coseriu (I. de la discusión con Cratilo. 28. La versión actual añade dos secciones a las cuatro iniciales. aunque se diferencia de ambos tanto en los epígrafes como en los límites exactos de cada sección. 40-67). por haber sepa­ rado la segunda. 8. tam­ bién sugerida por Leky (pp. Introd. por el contrario. aquí presente.. le pregunto a él mismo si Cratílo es o no es un nombre de verdad. Y él confiesa que sí lo es. LOS TRES INTERLOCUTORES Y SUS ACTITUDES INICIALES] ‘ HERMÓGENES3: ¿Aceptas. II. 383b. en índice. una parte de la voz por ellos emitida6. p.. Lista de términos griegos transcritos en grafía latina en el índice analítico.. 383a. 3. «¿Y el de Sócrates?». ése es el nombre de cada 2. ver Introd. Que. sino en el vivo y hablado. ahora que está aquí? CRATILO4: ¡Si a ti te parece! HERMÓGENES: ¡Sócrates! Cratilo. II. No obstante. Por eso. no es nombre aquel con que algunos lo denominan. e y notas 214-215. y que. 383a. pues. dice que la rec­ titud5de un nombre está fijada por naturaleza a cada uno de los seres. 73 . § 1. $ 2. 383b tanto griegos como bárbaros7. por tanto. contestó él. porque con ella hayan convenido denominarlo. 6. «Es Sócrates». 383a. nota 5. dicen otros) y «dialectal». a saber. II. que comentemos el tema también con 383a Sócrates.. pp. Platón utiliza en esta obra dos términos para referirse a palabras no áticas (de Atenas): bárbaros y xenikós. «¿Entonces. ver Introd. también para los demás hombres. Sobre Hermógenes. El esquema completo. $ 2.220 ss. 4. c. el nombre con que designamos a cada uno. 7-9. hay una rectitud con­ natural de los nombres y que ésta es la misma para todos los hombres. 161. [INTRODUCCIÓN. Platón se sitúa no sólo en el lenguaje ordinario. y no en el escrito. 383a. e y notas 216-217. Sobre Cratilo. 7. 5. que hemos preferido traducir literalmente. le dije. por «bárbaro» y «extranjero» y no por «extranjero» («extraño». que insertamos en el texto de Platón. sobre este último ver Introd. 440c-d) a la elucubración puramente personal de Cratilo (383b-384a. aplicado aquí con tono despectivo a Cratilo. En cuanto a que éste no admite que Hermógenes es tu nombre correcto. Crat. pues.. si te parece que tú mismo sabes algo acerca de la rectitud de los nombres. escolio). es citada por Platón en otras obras (Hipias Mayor. 14. Aún más.74-77 ss. 9. C R A T H O Ο DE Ι Α R E CT I T U D OE I O S N O MB R E S uno?». etc. 338e-348a): la de los siete sabios de Grecia (343e6: es di­ fícil seguir siendo buenos). Cabría atisbar dos tradiciones de la misma en la finísima discusión de Sócra­ tes (Platón) con Protágoras (Prot.) (339bl: es difícil llegar a ser un hombre verdaderamente bueno). aceptada después por Cratilo (427e.1 0 9 . lo escucharía de mejor grado todavía. 406c. dice un antiguo prover- 384b bio que «todo lo hermoso es difícil». nota 245) respecto a la burla y a la risa e ironía de Cratilo (384a. 428c) a Sócrates.1. 384b. Platón prefiere el «diálogo» (ver) como método de la filosofía (428a-b. 384a Y. seguro de conocer la verdad acerca de cosas tan importantes? Estoy. 8 7 . Ni siempre los traductores respetan esta distinción ni los comentaristas admiten que Platón se alia con Pitaco (344b7-8) frente a Simónides. sino que ironiza conmigo. 427d-e). ante el orgulloso y «hermético» Cratilo. basta para que el oyente esté instruido12sobre el particular.209-214. Como buenos sofistas. Así. al menos. si quisiera decirlo abiertamente. A lo cual replicó: «En tu caso no. 74 . 384c. dispuesto a investigarlo junto contigo y con Cratilo u. te escucharía con gusto. y la de Simónides de Ceos (t ca. Hermógenes. no sería adecuado a un personaje que ni es rico (384c) ni experto en la oratoria (429c). si eres capaz de dar con el sentido del oráculo9de Cra­ tilo. Pero lo cierto es que no le he escuchado más que la exposición de un dracma. 384a. que. notas 10- 12. El nombre Hermógenes significa «de la raza de Hermes». como le sigo preguntando. 10.) y hecha célebre por Spinoza al elegirla como colofón de su Ética (cit. si quisieras decirlo. Rep.: V. 81. 435c. tiene un matiz más altivo (adivinación) que el de «perorar» aplicado después (396d. quizá lograra que también yo estuviera de acuerdo con él y dijera lo mismo que él dice. 497dl0. Sobre la diferencia de la broma de Platón (Introd. pues quizá piense que 8. 427d) como actitudes humanas. cuando hay que aprenderlo10. atribuida a Pitaco (339c4-5). El término «oráculo». simu­ lando meditar en su interior. La ¡dea de este antiguo proverbio. en nota 35 de Introd. les imita Cratilo (428b-c). 384c. $ 2. Por eso. 1981. com o si supiera acerca del asunto algo que. nada impediría sin duda que tú supieras al momento la verdad acerca de la rectitud 384c de los nombres.. 11. como Hermes era el dios del comercio (riquezas) y de la elocuencia (lenguaje). 42. 383b. ¿Cómo estaré. d y notas 141. 413b. Y.. a Pródico y a Protágoras (391c) les gustaba dar clases y tener discípulos. 12. 13.. con el deseo de saber qué es lo que dice. acude a su «amigo» Sócrates. hijo de Hipónico. II. y con Pródico frente a Protágoras (Pfeiffen. sin embargo. aunque todos te llamen (ka - lettt) con el nombre de Hermógenes» *. sospecho que se burla de ti14..). según él dice. SÓCRATES: ¡Hermógenes. 384a. De ahí que. 439b). En esto último. él no sólo no me aclara nada. Y ciertamente que el aprendizaje relativo a los nombres n asunto baladí.1 0 2 . 384a.C. Sobre Pródico ver Introd. pues. 468 a. si yo hubiera escuchado ya de boca de Pro­ dico" la exposición de cincuenta dracmas. 304e8-9. 75 . Y así. expresándonos con franqueza. Y. Esta primera distinción tiende a superar la ambigüedad señalada en nota 15. lo denomino caballo. 385a. 16. 414d. ése es el nombre de cada cosa. si yo doy el nombre a un ser cualquiera. Sócrates. Spinoza. por lo que e» ne­ cesario investigat. 385a. af. si inmediatamente lo cambia por otro y ya no utiliza el ante­ rior. sino por ley y por costumbre de los que adquieren el hábito de hablar1S. Principios teóricos del lenguaje: la verdad. etc.. si a lo que ahora llamamos hombre . Pues a mí me parece que el nombre que uno pone a una cosa. IV. no sólo de Cratilo. también yo estoy dispuesto a aprenderlo y 384e a escucharlo. III. si es de otro modo. lo denomino hombre . desde el primer momento. no es menos correcto el último que el primero.lH4d de que la rectitud del nombre sea otra que convención o acuerdo. escolio. HERMÓGENES: En cuanto a mí. Hermógenes pasa. [I. 45 cor.). Pues no hay en absoluto ningún nombre que convenga por naturaleza a ninguna cosa concreta. es correcto. y a lo que llamamos caballo . y que. por ejemplo. [2. La crítica de Platón se funda. 1 y esc. S IN O N A TU RA L] [1. |El L E N G U A J E N O ES S I G N O PU R A ME N T E C O N V I N( l ( >NAI | tú fracasas siempre que intentas conseguir riquezas. sin 385a embargo. en Introd. y· he dicho que se trata de un asunto difícil de conocer.7? HERMÓGENES: Lo mismo. 11. cuando no­ sotros cambiamos los nombres a los criados. Hermógenes. en el método ana­ lítico. 3-9. como sin advertirlo. y el del segundo en privado hombre y en público caballo ? ¿Es esto lo que dices? véase Rep. el ser y la acción] SÓCRATES: Quizá sea como tú dices. SÓCRATES: ¿Entonces. 15. 17. después de haber discu­ tido muchas veces con él y con otros muchos. sino también de cualquier otro. no logro convencerme . cit. Investiguemos.. 52. del uso puramente personal al uso social. Ética. si es como tú dice· o como dice Cratilo. a). SÓCRATES: ¿Lo mismo si lo pone un particular que si lo pone la ciudad. si el nombre que uno cualquiera16 decide poner a cada cosa. def. El término «cualquiera» es muy frecuente en lo sucesivo para referirse a la total arbitrariedad del lenguaje (ver 391b. el nombre del pri­ mero será en público hombre y en privado caballo . no sigue siendo menos correcto el nombre puesto después que el de antes. EL L E N G U A JE N O ES SIG N O P U R A M E N T E C O N V E N C IO N A L . nota 35: III. HERMÓGENES: Ésa es mi opinión. Ahora bien. 388d-398b. o lo son todas ellas? HERMÓGENES: Creo que lo son todas ellas SÓCRATES: Y eso que tú llamas la parte más pequeña del discurso.) y Tomás de Aquino (In De an. 49 y escolio).) se preguntaban más bien si el juicio y 76 . SÓCRATES: ¿Acaso son verdaderas las partes grandes. Esta tesis se funda en el método analítico y será puesta a prueba en las etimologías (399c) y en los nombres primitivos (421c. etc. posible decir que un nombre es falso y ver­ dadero. clásico desde los griegos (Guthrie. Con la definición de verdad y su distinción de la falsedad Platón va a desha­ cer un equívoco típico de la sofística (S o f 236e. 385c SÓCRATES: Y el discurso verdadero ¿es verdadero en su conjunto. 422e. Platón plantearía. según dices. Aristóteles (De an. ver nota siguiente. lect. HERMÓGENES: Sí. HERMÓGENES: Sí. III. como Frege y Russell. In Met. En el debate sobre el problema. puesto que también lo es el discurso? 385d HERMÓGENES: ¡Cómo n o !20. cit. 385b. C R A T I Í O O DE LA R E CT I T U D DE LOS N O MB R E S . K. etc. la relación entre nombres o palabras y dichos o pro­ posiciones.. mas no las pequeñas. sin ser verdadero en sus partes? HERMÓGENES: No. Según Ryle (1960. SÓCRATES: Por tanto. 11. V. ¿Hablas de «decir algo con verdad y con falsedad»? HERMÓGENES: Sí. IX. 246a. lect. 8 . VI. 18. 4 . 16-17).° 1833-6. contéstame a esto. pues. sobre si la verdad no sólo existe en el juicio. ¿es distinta del nombre? HERMÓGENES: No. 263b) y que parecen comete^ por igual. como también hará Spinoza (Ética. 385d. VI. en lntrod. 6 .71). 430a26-29. Lorentz-J. 1027b. él es la más pequeña. 10. Platón opta por la segunda hipótesis. 432all-13. Mittelstrass (1967): las palabras serían frases elementales. Hermógenes (384d) y Cratilo. ¿no es esto expresar con un discurso las cosas que son y las que no son? HERMÓGENES: Sin duda que sí.185b HERMÓGENES: Ése es mi parecer. verdadero aquel que dice las cosas como son y falso el que las dice como no son? HERMÓGENES: Sí. In Met. nota 35: II. SÓCRATES: ¿Será. Es una doctrina básica de todo el diálogo (429c-430a). n. Met. D. Peipers (1870). SÓCRATES: ¿Habría entonces un discurso verdadero y otro falso? HERMÓGENES: Sin duda que sí.° 746 ss. 20. SÓCRATES: Ahora bien. 11.). pues. 1992. también en sus partes. IX. Ill. 385c. el nombre es aquel que se dice del discurso verdadero. lect. SÓCRATES: ¿Y la parte del discurso falso no es falsa? HERMÓGENES: Yo digo que sí lo es. SÓCRATES: Y es verdadero. 19. sino también en la idea (nombre). 4. SÓCRATES: Entonces. n. SÓCRATES: ¿Es. 1896 ss.430b25-32.. d y notas 205-208. 386a de suerte que tal como a mí me parecen las cosas. p. E igualmente. ver Introd. uno y otro separados enuncian algo (4. II. hasta el punto de haberme dejado llevar hacia las cosas que dijo Protágoras. Hermógenes. Pues.. $ 2. 1988. ¡por Zeus!. de tal suerte que me parece que existen algunos hombres totalmente malvados. si un nombre no tuviera sentido alguno o fuera falso o incluso equívoco.. $ 2. $ 5. 1969. al menos? HERMÓGENES: Ciertamente. 21. a saber. SÓCRATES: Veamos. Schmidt. como dijo Protágoras21. en las hipótesis contrarias. a saber. 3. pues. No me parece. aunque sólo la frase enunciativa. en cam­ bio. la idea o simple aprehensión tienen el mismo rango. que sean tal como él dice. yo no admito una rectitud del nombre distinta de ésta. $ 1-2). ¿O te parece que tienen por sí mismas alguna estabilidad en su esencia? HERMÓGENES: Ya alguna vez. S 6). si te parece que sucede lo mismo con los seres. y sin duda numerosos. $ 3). pero muy pocos. $ 4-5). 4. $ 4-5. entre griegos y bárbaros (bár­ baros). $ 6. 77 . aquello que cada uno dice ser el nombre de una cosa. veo que a veces tam­ 385c bién en cada ciudad las mismas cosas llevan nombres particulares. sino que yo mismo lo he averi­ guado muchas veces. 5. también el verbo es nombre (De interpret.6 . SÓCRATES: ¿Cómo? ¿Has llegado alguna vez al extremo de no 386b creer en absoluto que exista ningún hombre malvado? HERMÓGENES: No. ( E l L E N G U A J E N O ES S I G N O PU R A ME N T E C O N V Í N I I ( I NAI | SÓCRATES: Entonces. 1969. 2.. así son para mí. 1. distintos entre unos griegos y otros. SÓCRATES: ¿Pero algunos. sin embargo. no habría aquí (385cl-2) un paralogismo (Robinson. cuando afirmó que el hombre es la medida de todas las cosas. si bien sólo indeterminado (1. y el nombre compuesto y la sucesión (unión) de varios nombres implica cierto enunciado (2. CXXX). que atribuye una cosa (verbo o predicado) a otra (nombre o sujeto) es verdadera (afirma­ tiva) o falsa (negativa) en sentido estricto (De interpret. SÓCRATES: ¿Es que cada cosa tendrá tantos nombres como uno le atribuya y cuantas veces se los atribuya? HERMÓGENES: En efecto. así son para ti. Sócrates. cf. 3. En todo caso. ¿ése el nombre de cada cosa? HERMÓGENES: Sí. que cada uno de ellos tiene una esencia particular.128. lo habría. SÓCRATES: ¿Y te ha parecido también que hay hombres totalmente honrados? HERMÓGENES: Sí. ya que a mí me es permitido atribuir un nom­ bre a cada cosa y a ti otro distinto. S 1 y 5 . Sócrates. $ 2). he andado sin rumbo. Luce. Sobre Protágoras. 385e. y tal como a ti te parecen. tampoco serían unos hombres honrados y otros malvados. Parm. la llamada «teoría de las ideas» (Fed. b y notas 178. la inteligencia y la prudencia. Prot. HERMÓGENES: Me parece.. 22. II. Sobre este tema central del platonismo. II. de la relación entre el saber y la virtud. sino que tienen por sí mismas la esencia que a cada una por naturaleza le corres­ ponde.. IV.220.. 251-8. 23. 78c-79b. algo que no es relativo a nosotros ni depende de nosotros. 386b. si no todas las cosas son iguales para todos en un momento dado y siempre. puesto que existe la sensatez y la insensatez. a y notas 83 y 145.. Lo que nosotros traducimos por «forma» (etdos e idea) viene a ser sinó­ nimo de esencia (ousia) y naturaleza (fÿsis) y expresa. Sócrates. 100b-c. 240c. Timeo. también las acciones se realizan conforme a su propia naturaleza. las acciones. si Protágoras estaba en lo cierto y la misma verdad consiste en que las cosas son para cada uno tal como a él le parecen. SÓCRATES: Pues bien... 132d-e. ¿es posible que algunos de nosotros seamos sensatos y otros insensatos? HERMÓGENES: Sin duda que no. tú no opinas tampoco que.193. tu opinión? ¿Diciendo que los totalmente honrados son totalmente sensatos22. 212b. si virtud y vicio fueran para todos y siempre iguales. en ese caso. C R A l l l O O DE LA R E CT I T UD DE LOS N O M B R E S SÓCRATES: ¿Cómo formularías. está claro que las cosas tienen por sí mismas una esencia estable. 476e. creo yo. SÓCRATES: Y. 250a-251c. SÓCRATES: Entonces. 427-428 ss. Rep. 386e. 387a SÓCRATES: Por tanto. pues. Rep. Banq. Cártn. y no según nuestra opinión. 183-185. ni tampoco cada una de ellas es propia 386e de cada uno. Pues no es posible que uno sea real- 386d mente más sensato que otro. SÓCRATES: Pero tampoco creo yo que tú opines con Eutidemo23 que todas las cosas son iguales para todos en un momento dado y siempre. Sobre Eutidemo ver Introd. no son también una forma de los seres24? HERMÓGENES: Sin duda que también ellas lo son. HERMÓGENES: Tienes razón. según creemos. etc. 28-29). 78 . mientras que los totalmente malvados son totalmente insensatos? 386c HERMÓGENES: Ésa es mi opinión. ¿no lo estarán de la misma manera sus acciones? ¿O es que ellas. que es tal como dices. Pues. si para cada uno es verdad lo que a cada uno le parece. como si fueran llevadas arriba y abajo por nuestra fantasía.. Sof.. si las cosas están así constituidas por naturaleza. $ 2. 131-134. Fedro. 323-330. $ 1. 159-164. HERMÓGENES: Así es. 386d. pues.. 24. es en absoluto posible que sea verdad lo que ha dicho Protágoras. ver Alcibiades.. Creemos que la doctrina subyacente aquí sería la de Parménides: ver refe­ rencias en nota 170. SÓCRATES: Así. » del cortar y del ser cortado. ¿no es ne­ cesario que quememos según cualquier opinión. \SÓCRATES: Por tanto. ¿también hay que nombrar las cosas tal como su naturaleza exige nombrarlas y ser nombradas. ¿se deberá hablar como a cada uno le pa­ rezca. más éxito con el nombra^ y. HERMÓGENES: Todo ello es así. y con lo que es apropiado. y con lo que sea adecuado. y no como nosotros queramos. sino según la opi­ nión correcta? Y ésta consiste en que el ser quemado y el quemar de cada cosa se haga conforme a su naturaleza y con aquello que ésta epcige. y en mayor cantidad y de forma más correcta. ¿dijimos que había que cortarlo con algo? HERMÓGENES: Sí. HERMÓGENES: Así es. si se expresan las cosas de la manera y con aquello que su naturaleza exige decirlas y ser dichas. Lo que había que cortar. si nos ponemos a cortar algún objeto. SÓCRATES: ¿Y sucederá lo mismo con las otras cosas? HERMÓGENES: Sin duda. lo cortaremos. L os nom bres son instrumentos de enseñanza y el legislador es su autor] Y así. no? HERMÓGENES: Así me parece a mí. si hemos de ser coherentes con lo antes dicho? ¿Y tendremos. pues. | H L E N G U A J E N O ES S I G N O PI JKAMI N I r C O N V I N I l i >NAI | [2. si lo hacemos al margen de su naturaleza. SÓCRATES: ¿Y el nombrar no es una acción. SÓCRATES: Ahora bien. SÓCRATES: Veamos. puesto que el decir era una acción que sé refiere a las cosas reales? HERMÓGENES: Sí. mientras que. nos equivocaremos y no conse­ guiremos nada? HERMÓGENES: Así lo creo yo. sino como algo que tiene su propia na­ turaleza. en el caso contrario. ¿deberá ser cortado cuda uno como nosotros queramos y con lo que queramos? ¿O no suce­ derá más bien que. si nos ponemos a quemar algo. 79 . se consigue decirlas mejor. como si hablando así se hablara correctamente? ¿O no sucede 387c más bien que. las acciones se nos han presentado no 387d como algo relativo a nosotros. SÓCRATES: Por consiguiente. de esta manera. HERMÓGENES: Es çierto. 387b SÓCRATES: De ahí que. se errará y no se conseguirá nada? HERMÓGENES: Me parece que es tal como dices. mientras que. si decidimos cortar cada objeto según la naturale/. de lo contrario. SÓCRATES: ¿Y no^es el nombrar una parte del discurso (légein)? Porque es nombrando como los hombres expresan los discursos. y «bien» quiere decir de acuerdo con la enseñanza. SÓCRATES: Y lo que había que nombrar. HERMÓGENES: Sin duda. SÓCRATES: ¿Y qué era aquello con lo que había que taladrar? HERMÓGENES: La barrena. SÓCRATES: Dices bien. Y un enseñante utilizará bien el nombre. SÓCRATES: ¿Y con lo que tejer? HERMÓGENES: La lanzadera. pues. SÓCRATES: Ahora bien. 308b-311c. SÓCRATES: ¿Es. si yo preguntara: ¿Qué clase de instrumento era la lanzadera? ¿No es aquel con el que se teje? HERMÓGENES: Sí. 80 . había que taladrarlo con algo? HERMÓGENES: Por supuesto. 388c. la lanzadera un instrumento para tejer? HERMÓGENES: No hay duda alguna. también el nombre es un ins­ trumento (órganott). pues. HERMOGENES: Sí. ¿qué hacemos al usar los nombres? HERMÓGENES: No soy capaz de decirlo. SÓCRATES: ¿No es cierto que nos enseñamos unos a otros y que distinguimos las cosas como conviene? HERMÓGENES: Sin duda alguna. SÓCRATES: ¿Puedes decir eso mismo acerca del nombre? Dado que el nombre es un instrumento. como la lanzadera lo es para hacer un tejido25. 25. SÓCRATES: Así. Esta frase resume dos ideas íntimamente relacionadas: la capacidad del len guaje para enseñar o comunicar ideas (384b) supone que los nombres distinguen las cosas. SÓCRATES: ¿Y con lo que nombrar? HERMÓGENES: El nombre. SÓCRATES: El nombre es. había que tejerlo con algo. que están mezclados? HERMÓGENES: Sí. un instrumento que sirve para en­ 388c señar y para distinguir la esencia. ¿había que nombrarlo también con algo? 388a HERMÓGENES: Así es. CHATI Ι Ο O DE Ι Α R E CT I T UD DE I O S N O M B R E S 387e SÓCRATES: ¿Y lo que había que tejer. pues. un tejedor utilizará bien la lanzadera. ¿qué hacemos? ¿No separamos (diakrínó) la trama y los hilos de la urdimbre. La misma imagen de la lanzadera en el Político. y lo que había que taladrar. y «bien» quiere decir de acuerdo con el tejido. Por tanto. SÓCRATES: ¿Y podrás decir lo mismo acerca de la barrena y de las otras cosas? HERMÓGENES: Por supuesto. 277e-288c. 388b SÓCRATES: Y tejiendo. HERMÓGENES: Sí. 99 y 102. 201. sino tan sólo de un hacedor de nombres.. notas 17.. Paris. etc. Investiguemos esto partiendo de lo antes dicho. es típica de Platón en su debate con la sofística. II. o aquel que posee el arte? HERMÓGENES: El que posee el arte. Y éste es. 1952. La idea de ley y de legislador. ¿A dónde mira el artesano al hacer la lanzadera? ¿No lo hace mirando hacia aquello que es por naturaleza el tejer? HERMÓGENES: Ciertamente. 82. SÓCRATES: ¿De cualquier artesano o sólo de aquel que po»ec la técnica? HERMÓGENES: Del que posee la técnica. $ 1. cuando utiliza la barrena? HERMÓGENES: Del orfebre. 54. SÓCRATES: ¿Tampoco eres capaz de decir quién nos da los nombres qüe utilizamos? HERMÓGENES: Ciertamente que no. 206. SÓCRATES: ¿Te parece que es legislador todo hombre. Sobre la idea de arte. cuando usa la lanzadera? HERMÓGENES: Del artesano. quizá de inspiración pitagórica (Rijlaardam.160. 229. SÓCRATES: ¿De cualquier orfebre o sólo del que posee la técnica? HERMÓGRENES: Del que posee la técnica. 389a. SÓCRATES: ¿No te parece acaso que es la ley la que nos los da? HERMÓGENES: Sí me parece. Schuhl. HERMÓGENES: Así parece. a y notas 143-144. pues. [3. imponer un nombre. 27. Introd. el cual es el artífice que más rara vez aparece entre los hombres17. sobre el arte y el legislador en la sofística.. cuando utiliza el nombre? HERMÓGENES: Tampoco puedo decir esto. l'laton et l’art de son temps (1933). 427c-429a y nota 156. 26. SÓCRATES: No es tarea de todo hombre. Introd. PUF. 1978.. El dialéctico es quien juzga de la rectitud de los nombres] SÓCRATES: Sigamos. nota). el legislador. 388e. 388e utiliza la obra del legislador? “ . 81 . según 389a parece. [EL L E N G U A J E N O ES S I G N O PUNA M tΝΤ Ε C O N V f N í |<INAI| SÓCRATES: ¿Y de quién es la obra de la que hace un buen Ulo el tejedor. y examinemos a dónde mira el legislador al imponer los nombres. Hermógenes. Crat. SÓCRATES: ¿Y de quién es la obra de la que hace buen uso el ta­ 388d ladrador. SÓCRATES: ¿Te parece que el enseñante. ver nota siguiente. cuando utiliza un nombre. P. HERMÓGENES: Me parece que sí. M. SÓCRATES: ¿Y de quién es la obra de la que se sirve el enseñante. 987bl-14). haga todos los nombres y los ponga a las cosas. mirando a aquello que es el nombre mismo. 503e. Porque no todo orfebre. Rep. HERMÓGENES: Ciertamente que sí. 390a con tal que le dé la misma forma. lo realiza (tízemi) en el mismo hierro. quizá olvide en exceso que Platón suele unir «separación» con «participación». 64c. no se lo debe pasar por alto. cuando hay que hacer una lanzadera para (tejer) un vestido delgado o grueso. 82 . pues.. parece que la forma natural de la barrena hay que saber realizarla en el hierro tal como conviene a cada barrena concreta. 596b). SÓCRATES: Y lo mismo hay que decir de los demás instrumentos: es necesario que. también es necesario que aquel legislador sepa poner en los sonidos y en las sílabas el nom­ bre que conviene por naturaleza a cada cosa y que. 1.28b-c. HERMÓGENES: Así es. una vez encontrado el instrumento que por naturaleza conviene a cada obra. SÓCRATES: Pues bien. ¿hará otra de nuevo mirando a la lanzadera rota o hacia aquella forma a la que miraba mientras hacía la lanzadera que ha roto? HERMÓGENES: Hacia aquella forma. ya se lo fabrique aquí. SÓCRATES: ¿Con toda razón diremos. sino como exige su naturaleza. 389b. me parece a mí. 27a5-6. Y. se lo realice en aquello [materia] de lo que se hace la obra: no como el artífice quiera. o cualquier otro. 389d SÓCRATES: Pues nos ha parecido que cada lanzadera se adecuaba por naturaleza a cada forma de tejido. mi excelente amigo.. ¿No es así? 28. La crítica del «jorismós» (Fedón. cuando hace el mismo instrumento y para el mismo fin. C U A T H O Ο OE I A R E CT I T UD DE I O S N O M B R E S IHVb SÓCRATES: ¿Y qué? Si se le rompiera la lanzadera al mismo que la hace. SÓCRATES: Y la naturaleza de la lanzadera hay que realizarla en madera como conviene a cada una de ellas. Y lo mismo vale para los demás instrumentos. Y así. el ins­ trumento será igualmente adecuado. si pretende ser el más autorizado artífice de nombres.4 . ya entre los bárbaros. si cada 389e legislador no los pone en las mismas sílabas. 67d9-10 y textos de nota 24). aunque en hierro distinto. La doctrina de las «formas» o «ideas» (nota 29 y 439c-e) está expuesta aquí desde la perspectiva de la obra de arte (Timeo. HERMÓGENES: De acuerdo. que esta forma es el mismo ser de la lanzadera?28. 51d-52c. SÓCRATES: Por tanto. Sin embargo. promovi­ da por Aristóteles (desde Met. 389c ¿es necesario que todas ellas tengan la forma de la lanzadera y tras­ ladar a cada ejemplar fabricado aquella que por naturaleza es la mejor para cada tejido? HERMÓGENES: Sí. HERMÓGENES: Así me parece. de lino o de lana. Gorgias. la obra del artesano consiste en hacer un 390d timón bajo la dirección del piloto. Sócrates. La función del filósofo (424a-425b) y la del lenguaje van en la misma di­ rección. 30. 344b3-cl y nota 13. Si los nombres extranjeros nos ofrecen dificultad. si el timón ha de ser bueno. 390c SÓCRATES: Y la obra del legislador ¿quién la dirigirá mejor y la juzgará una vez fabricada. el que sabe si la forma adecuada de 390b lanzadera se halla en una madera cualquiera: el artesano que la hizo o el tejedor que la utilizará? '' HERMÓGENES: Me parece. Por eso. 29-30. Meridier. ver Carta VII. SÓCRATES: ¿Y es el mismo el que sabe responder? HERMÓGENES: Sí. una vez ter­ minada. sino ése. no es poique su materia sea distinta de los nuestros (Horn. SÓCRATES: ¿Y quién utilizará la obra del fabricante de liras? ¿No será él quien mejor sepa dirigir al que la fabrica y que. HERMÓGENES: Así parece. SÓCRATES: Por tanto. sepa si la lira está bien fabricada o no? HERMÓGENES: Por supuesto. actuará bajo la di­ rección del hombre llamado dialéctico HERMÓGENES: Así es. SÓCRATES: ¿Quién? HERMÓGENES: El que toca la lira. SÓCRATES: ¿Y quién usará la obra del fabricante de barcos? HERMÓGENES: El piloto. según parece. nos basta aprender a manejarlos para que nos sirvamos de ellos con toda facilidad. HERMÓGENES: Ciertamente. 1969. 1904. que más bien el que la utilizará. 341c4-d2. tanto aquí como entre los bárbaros? ¿No será aquel que va a utilizarla? HERMÓGENES: Sí. si quiere que los nombres estén bien puestos. SÓCRATES: Por consiguiente. pues ambos tienden a comunicar con otros sus ideas sobre las cosas. ¿le das tú un nombre distinto de dialéctico? HERMÓGENES: N o otro. 390a. cualesquiera que sean las sílabas en las que lo huRii. el nombre. SÓCRATES: Y la obra del legislador es. pues. apreciarás tanto al legislador de aquí como al de los bárbaros. sino más bien su forma particular. I E L L E N G U A J E N O ES S I G N O P U R A M E N T E C O N V I N i I < >M A11 HERMÓGENES: Sin duda alguna. 390d. y no será peor legislador el de aquí ni el de cualquier otra parte2*. 29. 59-60). siempre que a cada cosa le dé la forma del nom­ bre que le conviene. y no una lanzadera. SÓCRATES: ¿No es éste el que sabe preguntar? HERMÓGENES: Ciertamente. SÓCRATES: ¿Quién será. 83 . 343el-3. SÓCRATES: Y al que sabe preguntar y responder. pero. C R A Î t l O O DE LA R ECT I T UD DE LOS N O M B R E S [Conclusión] SÓCRATES: Por consiguiente. ¡por Dios. HERMÓGENES: No encuentro. como tú crees. si me mostraras cuál es la rectitud natural del nombre que tú afirmas. Por el contrario. en contra de la primera opinión3Z. qué se pueda objetar a lo que dices. I n t r o d II. pero que investigaría contigo. después de haber investigado nosotros. dice la verdad Cratilo al afirmar que los nombres corres- 390e ponden por naturaleza a las cosas y que no cualquiera es artífice de nombres. 391a. es posible. yo no hablo de ninguna. ya rechazada (385a). Sócrates. después de esto. [a) De los sofistas a los poetas] HERMÓGENES: ¿Cómo conviene investigar? 31. en «sílabas» (389d) y «letras (390e). HERMÓGENES: Sin duda que yo quiero saberlo. b) tesis radical de Her­ mógenes. ni propia de hombres mediocres ni del primero al que se le ocurra. Triple alusión: a) ignorancia de Sócrates (384c). SÓCRATES: Indaga. e) Protágoras (386a-c). una tarea irrelevante. c. SÓCRATES: Por tanto. a mí me parece que aceptaría lo que dices. es decir. La primera parte de esta frase se refiere a 383a4-b2. el resto sugiere ya la dificultad de traducir el nombre natural o ideal en real o material. 390e. III. SÓCRATES: Pero. Hermógenes!. al menos esto: que el nombre es algo que 39ib tiene por naturaleza cierta rectitud y que no incumbe a cualquier hom­ bre el saber imponerlo correctamente a cualquier cosa. pues. Lo que sucede. ¿No es así? HERMÓGENES: Ciertamente. ENSAYO DE ANALISIS ETIMOLÓGICO A PARTIR DE HOMERO Y HESÍODO] [1. Aún más. conviene indagar lo que tú deseas saber: en qué consiste tal rectitud. quizá no resulte fácil convencerse tan de repente. Hermógenes. $ 3. es que has olvidado lo que antes he dicho: que yo no sabía nada. y que es capaz de poner su forma en las letras y en las sílabas31. Introducción: necesidad de un método empírico] 3 9 la Sin embargo. 32. sino tan sólo aquel que dirige su mirada hacia el nombre que corresponde por naturaleza a cada cosa. 84 . ya está claro para ti y para mí. que el acto de poner el nombre no sea. Mas ahora. ¿O es que no piensas que en esos pasajes dice algo grande y admirable acerca de la rectitud de los nombres? Porque es evidente que los dioses utilizan con co­ rrección aquellos nombres que son por naturaleza.. en general. 35... Sobre la presencia de «Homero» en el Cratilo ver refe­ rencias en el índice y las notas correspondientes. In­ trod. compañero. 22a-c. HERMÓGENES: Sí lo sé. Introd. para comentar largamente a los poetas fundadores (391d-396d.187. 20. los imponen correctamente. es necesario que 391d aprendas de Homero y de los otros poetas34.. II. y. es necesa­ rio que ruegues a tu hermano y le insistas en que te enseñe la rectitud de todo lo que él ha aprendido de Protágoras. hasta tu hermano Calías31 parece pasar por IVle sabio. Baxter. ( E N S A Y O DE A N A I I S I S t t I M O l Ô G I C O ] SÓCRATES: La rectitud de la investigación.. si los dioses imponen nombres. 391c. 134. II. Mas. deseara lás doctrinas contenidas en dicha Verdad como si fueran dignas de aprecio. 335c-338b. Sócrates <Y qué dice Homero acerca de los nombres y en dónde? SÓCRATES: En muchos lugares. coniiite en seguir a los expertos. como tú no eres dueño de tus bienes paternos.113-117. dice: los dioses le llaman Janto y los hombres Escámandro?3S. Sócrates. ¿O no lo crees tú 391e así? HERMÓGENES: Bien sé yo también que. ¡liada. Prot.213). 34. Éstos son los sofistas. en Platón. 1 9 8 1 . en la formación de la lengua y de la filología griega. Pero ¿a qué te refieres en rea­ lidad? SÓCRATES: ¿No sabes que.. HERMÓGENES: Sería improcedente. 161e. 391e. Teet.1. aquí se abandona a los sofistas. 2 0 2 . Sobre Calías ver Introd.. notas 24-26. En sentido inverso del Protágoras (347c-348a). notas 181. no aceptando en absoluto la Verdad de Protágoras. por tanto. 133-144. b y noca 181. I . $ 3. Las ideas más importantes y las más bellas se hallan en aquellos en que distingue los nombres que los hombres y los dioses dan a los mismos objetos. Sobre el método de esta segunda sección del diálogo. 85 . gracias a los cuales. 74. que yo hiciera tal ruego: si. SÓCRATES: Pues. Rep. 19d-20a-c. $ 2. 391c. al referirse al río de Troya que libraba una singular batalla contra Hefesto. bajo el pretexto de que cobran mucho (Apol. II-1I1 y X). después de haberle* pagado mucho dinero.2 5 0 . pagándoles dinero y dándoles las gracia· por ello. 33.. Introd. si ese método no te satisface. v. Pfeiffer. 366. Acerca del papel de Homero y los antiguos poetas. [ib) De los dioses a los hombres] HERMÓGENES: Bien. a. 1992. HERMÓGENES: Sí los sé. preguntémosnos sobre el pájaro del que afirma el poeta los dioses le ¡laman «jalkís» (pájaro). SÓCRATES: ¿Cuál crees que es. 392c. Genealogías de hombres] Por el contrario. 2. y de otros muchos nombres tanto de este poeta como de otros. w. Pues sabes sin duda estos versos en los que se en­ cuentra lo que digo. está claro que eran 36. destruida más tarde por He­ racles. Platón apoyará su creencia sobre la inferioridad de la mujer en una base genética: Tímeo. 90e. [2. 291. 24. SÓCRATES: Puesto que sabes que Homero dice que los troyanos 392d llamaban Astianacte al hijo pequeño de Héctor. SÓCRATES: Examínalo. litada. entonces. «kÿmindis» (gavilán) ¿Consideras insignificante el saber que es más correcto llamar jalkís que kÿmindis al mismo pájaro? 392b Y lo mismo cabe decir de Batiea y de Mirina37. 42b-c. según Homero. si tú lo prefieres.)92n SÓCRATES: ¿No opinas. el más correcto de los nombres que lleva el niño: el de Astianacte o el de Escamandrio? 392c HERMÓGENES: No sé qué decir. frente a la ciudad. 76d-e. 1. 86 . caps. etc. 811-5). 392a. una alta co­ lina aislada de las demás y accesible por todas partes. suponiendo que alguien te preguntara ¿quiénes creeg que ponen más correctamente los nombres: los hombres más sensatos o los más insensatos? HERMÓGENES: Diría sin duda que los más sensatos. SÓCRATES: Y. Escamandrio y Astianacte me parece que son nom­ bres cuya investigación está más al alcance de los humanos. C U A T H O O DE Ι Α R E CT I T UD DE I O S N O M B R E S . Aunque descubrir todo esto quizá supere mis fuerzas y las tuyas. 392a. los hombres. a la cual los hombres llaman Batiea [colina de las zarzas o de las moras] y los inmortales tumba de la ágil Mirina» (litada. en cambio. hablando del género en conjunto. Colina cercana a Troya: «hay en la llanura. ¿te parece que en las ciudades son más sensatas las mujeres o los hombres? HERMÓGENES: Los hombres38. Diodoro de Sicilia (Biblioteca histórica. v. 38. 37. que es cosa digna de averiguar a qué se debe que sea correcto dar al río el nombre de Janto más bien que el de Escámandro? O. De hecho. 54-56) hace de ella la reina de las amazonas que fundó una ciudad en Libia. III. y aún re­ sulta más fácil saber qué rectitud concede Homero a los nombres que da al hijo de Héctor. El texto original diñere un poco del citado por Platón: «mucho tendrá que padecer Astianacte. ¿no puso el mismo Homero el nombre 393a a Héctor? HERMÓGENES: ¿Y qué? SÓCRATES: Porque me parece que éste es algo parecido a Astia­ nacte. 392d. 87 . v. ¿Acaso lo comprendes tú? HERMÓGENES: Tampoco yo. 6. ¡por Zeus!. lo posee y lo tiene (éjei). El texto completo dice: «hijo amado de Héctor. Hermóge- Hes. y ambos nombres se parecen a los nombres griegos. SÓCRATES: ¿Le parecía. ya que es evidente que manda en ello. defendías las puertas [pylas por polín] y los altos muros» (litada. Pues ánax (jefe) y héktór (dueño) significan casi lo mismo: que ambos nombres son de rey. 22. oh Héctor. sino que me engaño a mí mismo. 402-405). parece que es correcto llamar Astianacte (pro­ tector de la ciudad) al hijo del salvador de aquello que. 40. ¡por Zeus! SÓCRATES: Pero. 392e. HERMÓGENES: Así parece. que Astianacte era más apropiado al niño que Escamandrio? HERMÓGENES: Así parece ser39. y SÓCRATES: Averigüemos entonces por qué. ya que. también lo es que su mismo padre le llamaba «Escamandrio». está claro que Homero. hermoso como una estrella. salvó su padre. vv. a quien los troyanos llamaban así. 393b ¿O acaso te parece que no estoy diciendo nada. No obstante. 39. sino que me parece más bien que quizá sigas alguna pista. { E N S A Y O DE A N A l l SIS E T I M O I Ô G J C O ) las mujeres las que le llamaban Escamandrio. ¿No nos indica él mismo el por qué? Pues dice: porque él solo les defendía la ciudad y sus largos muros*0. d a d o que Ion hombrea le llamaban ciertamente Astianacte. SÓCRATES: ¿No consideraba Homero que los troyanos eran más sabios que sus mujeres? HERMÓGENES: Así lo creo. Platón no prueba que sólo las mujeres llamaban «Escamandrio» al hijo de Héctor. también es dueño de ello. 392e De acuerdo con esto. HERMÓGENES: También a mí me parece así. porque sólo tú. amigo mío. En efecto. SÓCRATES: ¿Qué es lo que te parece? Pues yo mismo. si alguien es jefe de algo. por creerme que estoy siguiendo algo así como las huellas de la opinión de Homero acerca de la rectitud de los nombres? HERMÓGENES: No. porque sólo por Héctor se salvaba Ilion» (Iliada. no acabo de comprenderlo. si es cierto que los troyanos le llamaban «Astianacte» (nota siguiente). sugiere la etimología que Platón intenta justificar. a quien su padre llamaba Escamandrio y los demás Astianacte. 507). en ambos pasajes. como dice Homero. pues. a). una cría con naturaleza de toro. I. No digo nada del caso en que. por lo cual no dejará de mostrar con el nombre completo la naturaleza de aquel ele- 41. c y notas 49. a condición de que la esencia de la cosa manifestada (dêloum énë ) en el nombre sea la que prevalezca41. ni creo que. J 3. la ε (e-psilótt). la υ (y-psi- 393e lón). $ 3. c. de forma similar a las consonantes. En la bêta . a saber. como. sino que me refiero a la cría que tiene la misma naturaleza del género. 44. física o moral de los seres. Y lo mismo hay que decir de los árboles y de todas las otras cosas. mas no con ellos mismos. excepto a cuatro de ellos. 394a. si de un hombre nace un hijo que no es huma­ no. y-psilón. «La fuerza manifestativa» (ver 394b). tú sabes que los designamos con nombres. a y c). ese hijo deba llamarse «hombre». o-mikrón. Pues. ¿O no estás tú de acuerdo? HERMÓGENES: Sí lo estoy. no se deteriora nada. desde la época bizantina. en un doble sentido o nivel: a) que la derivación de palabras corresponda a la genealogía. 393e. 42. Introd. Sobre la idea de «elemento» ver 422a-b. Si un caballo engendra. caballo. êta y iota. %3. Pero no importa que se lo exprese por unas sílabas o por otras. S 3.. es decir. y la α (alfa). si de un rey nace un hijo. C U A T H O O DE LA RECT I T UD DE LOS N O M B R E S SÓCRATES: Es sin duda justo. 393e. nota 140. intermedio entre las voca­ les y las consonantes. ves que añadiendo la η (êta). fónicos o no fónicos44. 155-157. Introd. I. En la época de Platón sólo estas cuatro vocales se denominaban por su simple sonido (e = e. b y notas 37-38). del caballo se engendre algo dis- 393c tinto de un caballo.. 393d. las semivocales (424c.(i) = 6)yn o. habrá de llamarse rey. 43. Introd. sino «ternero». Así que vigílame no sea que te induzca a 393d engaño. II. que la cría del león se llame león y la cría del caballo. sabes que los designamos añadiéndoles otras letras y for­ mando así sus nombres.. no se le llamará «potro». será correcto que le demos el nombre que nos lo muestre45. siguiendo el mismo razonamiento. la τ (táu). § 2. porque éstos pueden ser «monstruos» (393b7- d i. b) que el paralelismo exacto o isomorfismo universal entre el lenguaje y el mundo llegue al nivel de los elementos (393dl-S y lo que sigue. por tratarse de un monstruo. según creo.0 = o. 393d. I. 393d. la 0 (o-m ikrón ) y la ω ( o-m éga ) 43. se escribía todo en letra mayúscula y sin separar las pala­ bras ni utilizar los signos usuales desde los gramáticos alejandrinos. SÓCRATES: llenes razón. 394d). A los demás. 45..D = y . I. ni tampoco que se le añada o se le quite una letra. Platón es consciente de la dificultad («no sea que te induzca a engaño»: 393c8) de que el análisis semántico manifieste la correspondencia del lenguaje con el mundo. Pero. acerca de los elementos (stoi- jetoti )42. Se supone que las otras tres vocales se designaban ya como ahora: Ufa. HERMÓGENES: ¿En qué sentido lo dices? SÓCRATES: Nada complicado. como la bêta. Pues. o-méga). Platón añadirá después un tercer tipo de letras. etc. con tal que incluyamos en cada uno la fuerza manifestativa del mismo. por ejemplo. Por otra parte. será la definición clásica de etimología (ver Introd. asociada a ciertas letras. al margen de la natu­ raleza. 88 . añadiéndo­ les otras letras (e-psylón. entre otras razones. que hoy lla­ mamos «raíz» de una palabra. HERMÓGENES: Me parece que dices verdad. notas 84-87. y así en adelante. Como señala Dalimier en nota. lntrod. de cada género un des­ cendiente similar. de uno hermoso otro hermoso. Ver el significado de estos cinco términos. en Lista de las etimologías. indica lo mismo que ellos.1 5 0 . o si la fuerza del nombre está en letras totalmente distintas46. como Iatroklês. Polem arco γ Eupólem os. ver notas 83. pues. notas 232-237). b. por lo que al inexperto le parecerá que unos nombres son distintos de otros. 433b-d. y de todos los que siguen.. como Agis. Pero. $ 3. He aquí una definición de significado: un sonido tiene la virtud de «indi­ car» o «referirse». Y otros que significan estratega. 394d SÓCRATES: A las cosas que se engendran conforme a su naturaleza hay que darles. 116. a excepción de la 394c τ (tau). Como a nosotros nos parecen distintos los fárma­ cos de los médicos. ¿Te parece que es así o no? HERMÓGENES: Totalmente de acuerdo. 47. 89 . metátesis (trasposición) y sustitución— constituyen las cuatro operaciones que modifican un conjunto. 46. 394c.1 4 2 . Así también el experto en nombres contempla la fuerza de éstos y no se ofusca si hay una letra añadida. y quizá halláramos otros muchos que.197. por algo genérico. lntrod. mientras que al médico. le parecen los mismos. SÓCRATES: ¿Vale el mismo razonamiento para el rey? Supongamos W4« que de un rey nace un rey y de un hombre bueno otro bueno. lntrod. 254. los mismos nombres. calificado de «esencia». 394b. Pero Platón ha puesto ya dos límites a esa virtud o fuer­ za: el sonido puede diferir totalmente de un nombre a otro (sinónimos citados) y el objeto sólo es significado. diversificarlos con las sílabas. Sobre los modelos de la música y la pintura. HERMÓGENES: Sin duda. Y otros significan cosas de medicina. aunque sean los mismos. Habrá que emplear. Akesimbrotos 47. pues. notas 207. tal como quería el legislador. sin embargo. 434e-435a. Tan bien aprendió n conitruir los nombres con las letras. traspuesta o elidida. estos cuatro fenómenos —adición y su­ presión (elisión). es decir.. De ahí lo que decíamos hace un momento. de que A stianacte y H éctor no tienen en absoluto las mismas letras. Y existen otros muchos que no signi­ fican nada más que rey.1 3 4 . los mismos nombres. no obs­ tante. a menos que se engendre un monstruo. Cabe. ello no implica necesariamente el cambio de su significado.. en el mejor de los casos. adornados con colores u olores. 48. II. aunque sean los mismos. como contempla la virtualidad de 394b los fármacos y no se deja ofuscar por las apariencias. y notas 6 1. 394c. Crat. aunque difieran en sus sílabas y en sus letras. hacemos pensar en la cosa por él significada (ver 423a. y sin embargo significan lo mismo. en este caso una palabra (la «contracción» viene a ser una forma de supresión por asociación). según Platón. [ E N S A Y O DE A N Á U S I S E T I M O l Ô G I C O | mento. Y Arjépolis ¿qué letra tiene en común con esos nombres? Y.. en virtud de su sonido se refie­ ren a un mismo objeto48. Crisipo. 50. mataron a su propio hermano. si es que los nombres han de tener cierta rectitud. todas estas cosas 49. fue el jefe del ejérci­ to griego en la guerra contra Troya. sin advertirlo al lector. HERMÓGENES: Así es. no es. ¿no se hará como en el caso antes citado. por venganza contra Tiestes. 452-464). el nombre Agamenón implica el significado de que este hombre es admirable (agostos) por su per­ severancia (epimoné)50. pues. al irreligioso engendrado por uno hombre religioso habrá que darle el nombre de su propio género. de la genealogía de hombres a la de dioses. 51. vv. ya fuera alguna fortuna la que le puso el nombre. Así. 395b. como dicen los manuscritos). necesario leer pázous (de su ca­ rácter) como hacen Schmidt (1988. C K A T I I O O DE LA R ECT I T UD DE LOS N O MB R E S SÓCRATES: ¿Y qué hacer con los que se engendran al margen de la naturaleza. Pues el asesinato de Crisipo y las auténticas crueldades que él cometió contra Tiestes. Prueba de ello es la permanencia (mont) y tena- 395b cidad de sus tropas en Troya. Sócrates. con forma de monstruo? Por ejemplo. se le atribuye la resistencia de su ejército (plézous. SÓCRATES: Y así. HERMÓGENES: Nada más cierto. 306-310. 3. hijo de Atreo y rey de Micenas y Argos. HERMÓGENES: Sí lo parece. 395a HERMÓGENES: Así parece. Sócrates. SÓCRATES: No se le dará. cuando de un hombre bueno y religioso se engendra uno irreligioso. en efecto. 11. En calidad de tal. 394e SÓCRATES: Por tanto. pues. el nombre de Teófilo ni Mnesiteo ni otro similar. 395b. sino aquel que signifique lo contrario de éstos. Agamenón. nota 48) y M. SÓCRATES: Parece que también el nombre de su padre corres­ ponde a su naturaleza. vv. de un caballo que engendró una cría de toro. el cual no debía llevar la denominación del género del que lo en­ gendra. etc. SÓCRATES: Parece. Orestes dio muerte a su madre Clitemnestra y a su amante Egisto por haber asesinado a su padre Agamenón (Odisea. que Agamenón era capaz de sufrir por sus opiniones y de luchar con valentía por alcanzar el fin que a ellas les había fijado. ya fuera algún poeta que con tal nombre indica su naturaleza feroz y su actitud salvaje y montaraz (oreinós) **. L. Gatti. Bécares y Calvo. el nombre Orestes tiene visos de ser correcto. 193-198. [3. Platón pasa. Hermógenes. pues. hizo que en un banquete sirvieran a éste los miembros de dos 90 . siguiendo a Burnet contra Méridier y Robin. b) Atreo. 394e. sino la del género del que realmente es? HERMÓGENES: Por supuesto. Dalimier. CXXV. por celos contra su padre Pélope. Genealogías de dioses] Quizá también Atreo sea correcto*1. En este párrafo (395b2-d2) sus etimologías suponen los hechos siguientes: a) Atreo y Tiestes. En cuanto a Tántalo. Olímpicas. ( E N S A Y O DE A NÁL I SI S E I I M O I Ô G I C O ) son perniciosas y funestas (atërà ) para la virtud. -HERMÓGENES: ¿En qué sentido? SÓCRATES: Según se cuenta en algún lugar acerca de tal hombre. 395c4. puesto que sólo veía lo cercano y el pre­ sente —es decir. hija del rey Enomao. Pues [como] este nombre significa el que ve las cosas de cerca [. 11. 52. ora con una roca suspendida sobre su cabeza y a punto de caer (Píndaro. unas veces empleamos una y otras veces otra. Esta expresión. de la enorme desventura 395d con que él la estaba saciando. 396a dicho sin rodeos. después de muerto. La forma del iiombr· está. sin poder al­ canzar la comida y la bebida que tiene delante (Odisea.wíc Me parece a mí que también a Pélope le está el nombre a la me­ dida. si se reúnen de sus hijos. a fin de probar su sabiduría. el nombre de Zeus viene a equivaler a una frase.). pues. ora devorado por el hambre y la sed. en plena consonancia con su nombre. habría robado la ambrosía a los dioses y. parece haberle atribuido el azar de la leyenda (fhrié). Parece que también a su padre. lo que estaba junto a él (pelas)—. si es verdad cuanto acerca de él se dice5J. . vv. 11. Eurípides. pero más tarde. hijo p e Zeus. le arrojaría al mar (Odisea . por lo que no mucittra claramente a todos la naturaleza de ese hombre. un poco desfigurada y desvirtuada. parece como si alguien. í. Píndaro. hechos pedazos. 582-592). fue suspendida (talanteía) sobre 395e su cabeza en el Hades. les habría'servido después el cuerpo de su propio hijo Pélope en un ban­ quete. es digno de esta denominación] sz. puesto que el nombre le está perfectamente puesto en re­ lación a lo inflexible (ateirés).582-92. mientras ansiaba alcanzar a cualquier precio su unión con Hipodamías. en el asesinato de Mirtilo. Por eso se le presenta en el Hades. Orestes. Tántalo. Sófocles. sin acudir a artificio alguno.^) Pélope. et¿. Pero. había logrado que su cochero Mirtilo diera muerte al rey a fin de casarse con su hija y reinar. también a él. pues unos le llaman Dseús y otros Día [Deús]. 53. 91 . Tal es el nombre que. I. entre corchetes. es realmente innecesaria.135-155. HERMÓGENES: ¿A qué te refieres? SÓCRATES: A las numerosas y terribles desventuras que le suce­ dieron en vida y que provocaron la ruina final de toda su patria. lo intrépido (átrestos) y lo funesto (atërôs). para lo* expertos en nombres muestra de forma bastante clara lo que quiere decir Atreo. Olímpicas. no resulta fácil explicarlo. 504-515. era incapaz de pensar y de ver de antemano nada acerca del porvenir de toda su raza. vv. por celos contra el propio Mirtilo. hubiera vuelto un tanto críptico su nombre. Y. sustituyendo el primero por Tántalo. quizá todos estimen que también el nombre está bien puesto y según la naturaleza. 57-60). 55-64. llamado Zeus (Dseús). queriendo llamarlo el más experimentado (talántatos). hijo de Tántalo y enamorado de Hipodamías. y a la piedra que. 908-1012. Sin embargo. Dividiéndola en dos partes. En cambio. Electra. le cae per­ fectamente el nombre. 395d. Pües. Sobre Eutifrón. Hermógenes. II. pues.215-218. según la tradición. Buce- llato. Hermó­ genes. Platón se esfuerza en dar a «Urano» un significado positivo. etc. aunque es razonable que Zeus (Día) sea engendrado por una alta inteligencia (diánoia)s\ Ahora bien. perdiendo así Zeus su primacía (Hesíodo. con términos típicos de Anaxágoras: inteligencia pura y sin mezcla. 1910. Ion. 230a-e. 929. que tú me das la injpresión de que. no niño (país). Es posible. Fedro.. 3c. C R A T H O O DE LA R E CT I T UD DE LOS N O M B R E S ambas. Rea y Cronos. no sólo haya 54. «que ve las cosas de lo alto» (horosa tá αηδ). Dalimier. dicen quienes se dedican a los fenómenos celestes que esa con­ templación purifica la mente y por eso también ese nombre cuadra bien al cielo (ouranós)H. 226d.453-506). meteorólogos. Leyes. por tanto. 55. que observan el cielo (Apologia. 116-122. S 2. creo que esta inspiración me viene ante todo de Eutifrón56. Aristófanes. Grube. Sócrates. hecho que el vulgo asociaba a «Cronos» en el sentido de «viejo chocho» (Eutid. Pero el nombre. Sof. 1480). Por eso. Y éste es hijo de Urano. 270a-c. Avispas. nadie que sea (a causa de 396b la vida más que el jefe y el rey de todos los seres. [Conclusión] Si me recordara de la genealogía de Hesíodo y qué antepasados aún más remotos atribuye a éstos. ni para nosotros ni para ninguna otra cosa. que era uno.. se dividió. 92 . en dos partes: el Dit y el Dséni. en concreto. Nubes.423-424.. aparece la naturaleza del dios. estando él inspirado. como los inspirados. Diés. Platón se remonta a la uránida: Zeus. porque la 396c hacia lo alto (ano) puede muy bien ser designada con el nombre oura- nía. Después de la genealogía pelópida o tantálida. que. 396b. según decimos. 868a-d. a y nota 182. sin saber de dónde. Teogonia. lo que conviene que un nombre sea capaz de efectuar. pues esto es. Eutifrón. notas 107-115). como digo. 396c. ya que desde el amanecer he estado largo tiempo con él y le he escuchado con aten­ ción. Hoetermann. 18b. Resulta. Acerca de su inspiración. 1961. HERMÓGENES: La verdad es. Porque no hay. 396d. 1998. a partir de Zeus. 56. Krónos significa limpieza (kóros)·. te pones de repente a pronunciaíoráculos. Introd. no dejaría de explicar cuán rectamente les cuadran sus nombres.. 534a-536d9. Sobre la idea de purificación. En contra de la opinión popular (nota anterior). Que éste sea el hijo de Cronos le parecería quizá una insolencia a quien lo oyera de repente. Sof. 287b. 1973. SÓCRATES: Ciertamente. 268e. para las etimologías. w. antes de que yo haya intentado comprobar por la experiencia qué valor real posee esta sabiduría —si era sufi- 396d cíente o no— que acaba de caerme ahora mismo tan de repente. del demos de Prospalta. Tierra y Urano. 1927. co­ rrecto decir que éste es el dios por el que (di’ bon ) todos los vivien­ tes viven (dsén).324. sino lo puro (kazarón) de su ser y lo no mezclado (akératos) de la inteligencia (noiis). pues. Estos tales creo que hay que dejarlos. estoy de acuerdo. «espíritu».). que hallaremos los bien construidos. en cambio. b y notas 227.. pero no lo somete a análisis. porque fueron forjados para formular un buen deseo59. 428e. J 3. la con­ juraremos y purificaremps. después que hayamos descubierto a alguien hábil en este tipo de purificaciones. sobre todo. ANALISIS SISTEMATICO DEL LENGUAJE: ETIMOLOGÍAS Y TESIS NATURALISTA] [introducción: el m étodo] Estimo. otros muchos. Sosias y Teófilo y otros muchos.231-5). Esta observación. S 2)· 58. [ ANÁLI S I S S I S T E M Á T I C O O t l l £ N G U A J f | llenado mis oídos de la divina sabiduría. L o s nom bres « d ios ». que es menester que actuemos como sigue57. como otras posteriores (400e-401a). II. ya un sofista.. sino que 397b posee cierta rectitud? [1. [III. Pues es obvio que la atribución de los nombres 397c será especialmente esmerada en éstos. Platón alude aquí a un nuevo método. una vez que hemos adoptado un modelo a fin de que veamos si los mismos nombres nos atestiguan que cada uno de ellos no está constituido por un puro azar. 397b. Introd. en los nombres que se refieren a las cosas que existen siem­ pre y por naturaleza. dejan claro que Platón conoce el uso pragmático del lenguaje. 396e. porque es secun­ dario respecto al semántico y más difícil de verificar (Introd. que comencemos a investigar. 93 . porque conservan la denominación de los antepasados. Es verosímil. Con este término se apunta una idea que ya hemos señalado: que el nombre soló es correcto respecto a algo «genérico» del objeto (394c ss. SÓCRATES: Ciertamente hay que actuar así. con base empírica (396c6-7): aná­ lisis filosófico de las etimologías (409d. 57. como al comienzo hemos dicho. y 422d ss. en algunos casos nada adecuada. 397a HERMÓGENES: Yo. Ya que escu­ charía con mucho gustó lo que falta por decir sobre los nombres. como Eutíquides. Y quizá algunos incluso hayan sido puestos por un poder más divino que el de los hombres. I. Muchos de ellos. si también vosotros estáis de acuerdo. pues. 59. ya sea un sacerdote. sino que se linyn apodera* do de mi alma. 397a. ¿Por dónde quieres. 396e nos serviremos-de ella e investigaremos lo que nos falta acerca de los nombres^fero mañaha. El día de hoy. por mi parte. «h éroe » y «hom bre»: «alm a» y «cuerpo»] Los nombres que se atribuyen a los héroes y a los hombres quizá nos engañen. 64. Banquete. en virtud de esta capacidad natural de correr (zetn)‘l. 109-126. 61. dice Méridier (p. es correcto?60. pues. examinando si acaso este mismo nombre «dioses» (zeo \). ¿qué podría mentar el nombre daímones? Averigua qué intentaré decirte. lo que yo conjeturo. SÓCRATES: ¿Entonces. HERMÓGENES: Dilo. la tierra. En el contexto describe la raza de oro. la luna. buenos.).403e7-404a6..174-201. Según Platón. Esta segunda expresión. SÓCRATES: En efecto. para los antiguos editores (Stephanus y Bekker) era la respuesta de Hermógenes. pero ésta nos parece más coherente con 397c5. Rep. ¿Tiene lo que yo digo visos de verdad o no? HERMÓGENES: Sin duda que sí. guardianes de los mortales hombres6*. 397d. 7 aneo. al examinar a los demás. Fedón 68b. Herodoto (Hist. 62. 63. al ver que todos ellos se desplazan en un curso rápido y perpetuo. Sócrates. 60. otros dicen «genios» [protectores) y otros «poderes divinos». V. igualmente arbitrario. con el que son designados. Pues. 1998. 221-222. 52) dirá que los pelasgos hacían derivar el nombre de «poner en orden todas las cosas» (κόσμω θέντες). La mayor parte de los traductores mantienen el término griego daímones o lo transforman un poco (démon/démones). 398a. los héroes y los hombres? 397e HERMÓGENES: Los «espíritus» SÓCRATES: En realidad. 202-3. 397d9-el. Dado que para Platón eran (la analogía con daímones no sería correcta: Dalimier. 398a se la llama « espíritus» puros que moran sobre la tierra. para Méridien que sigue a Heindorf. sino «tierra». SÓCRATES: ¿Ni tampoco que él dice que la raza de oro fue la pri­ mera engendrada entre los hombres? HERMÓGENES: Eso sí lo sé. Hermógenes. 397e. que sería la primera y feliz. SÓCRATES: ¿Sabes quiénes dice Hesíodo que son los «espíritus»? HERMÓGENES: No lo adivino. no crees justo que comencemos por los dioses. nota 128) seres inteligentes y buenos. dice lo siguiente acerca de ella: Desde que esta raza quedó oculta por fuerza de un destino (m oíra).. Me parece que los 397d primeros hombres del entorno de Grecia sólo creían en aquellos dioses en que creen ahora muchos bárbaros: el sol. El texto de Hesíodo (Trabajos 121-123) no dice «desdno». Y al fin. los mismos en vida y después de la muerte del individuo (398b5-c4. hemos preferido «espíritus» (entre comillas) a «demonios» y sus análogos. etc. los astros y el cielo. benévolos. nota 5). toda acción humana bien hecha deberiVcomenzar con una súplica a los dioses (Timeo. los designaron ya a todos ellos con este nombre. pues. 469. Platón. es una pregunta de Sócrates. 90a). 27c. El sentido es el mismo.. 94 . HERMÓGENES: Sí lo creo. les dieron el nombre de dioses (zeós ). II. SÓCRATES: Esto es. Apobgta. C R AT I L O O DE I A R E CT I T UD DE LOS NO MBR E S HERMÓGENES: Me parece que tienes razón. 397c. 71. mientras que la actual sería la quinta y desgraciada (Ib. 27c). SÓCRATES: ¿Qué examinaremos después de esto? ¿No es obvio*2 que los espíritus (daímones). asocia el nombre al amor y a preguntan y no a «proteger». SÓCRATES: ¿Y crees tú que. 159-160). 398c. que califica a los héroes de semidioses. puesto que eran expertos en preguntar (erôtân) y en hablar (etrein). por razones de dicción. los que en el habla ática se llaman héroes vienen a ser cier­ 398e tos oradores y hábiles formuladores de preguntas. Y si examinas. HERMÓGENES: También yo. [ A NA L I S I S S I S T E M A T I C O DEL L E N G U A I t j HERMÓGENES: ¿Y qué significa eso? SÓCRATES: Pues mi opinión es que él llama raza de oro no a la que por naturaleza es de oro. y hablar es lo mismo que decir (légeirt). HERMÓGENES: ¿Qué insinúas? SÓCRATES: ¿Acaso no sabes que los héroes son semidioses?éS. de manera que la estirpe heroica viene a ser una clase de oradores y de sofistas. de acuerdo con la antigua habla ática. Por eso este poeta y otros muchos afirman con acierto que un hombre bueno. del nombre del amor (érós) del que nacieron los héroes. y que con verdad seje llama «espíritu». vv. Y este nombre o bien define a los héroes o bien indica que eran sabios y hábiles oradores y dialécticos. Pues su nombre. como hace un momento decíamos. muestra la génesis del amor (érós). de acuerdo con la sa­ 398c biduría significada por su nombre. Y veo un indicio de ello en que dice que también nosotros somos una raza de hierro. que parece ser el significado de los términos de la misma raíz. si es bueno. alcanza un alto destino y honor. también yo afirmo que todo hombre. SÓCRATES: ¿Y los hombres buenos son algo distinto de los sen­ satos? ÍIERMÓGENES: Son los sensatos. porque eran sensatos y sabios (daéntott). HERMÓGENES: ¿Y qué? SÓCRATES: Todos nacieron del enamoramiento de un dios por una 398d mortal o de un mortal por una diosa. un poco deformado. también esto. Pues. HERMÓGENES: Tienes razón. creo estar en esto totalmente de acuerdo contigo. lo que. es realmente un «espíritu». según creo. dice He­ siodo acerca de los «espíritus». Por eso mismo. 65. si entre los hombres actuales hay al­ guno bueno. los llamó daímones (espíritus). se convierte en un «espíritu». Pues te mostrará que se ha desviado un poco. es esto: que. SÓCRATES: Entonces. después de muerto. sabrás más. Sócrates. sino a la buena y hermosa. diría él que es de aquella raza de oro? 398b HERMÓGENES: Así me parece. y. tanto vivo como muerto. a fin de cuentas. Y en nuestra anti­ gua lengua hablada se halla el mismo nombre. 95 . Aunque Platón parece inspirarse en Hesíodo (Trabajos. Y el héroe (hir&s) ¿qué sería? SÓCRATES: Esto sí que no es muy difícil de entender. desplazamos los 399b acentos. nos surja este nombre. la a (álfa ). y.6 Busse. iba a saberlo yo? Aun cuando fuera capaz de descubrirlo. Dalimier. reexamina y razona lo que ha visto. SÓCRATES: Pues bien. a mi pare­ cer. Este nombre. ¿Por qué se llaman hombres (ánzropos). ya que ahora mismo me pare­ ce que he tenido una ingeniosa ocurrencia y. mirar a lo alto: Isidoro. SÓCRATES: Haces bien en confiar. 66. De Interpret.. puesto que considero que tú lo descubrirás mejor que yo. que aluden a aspec­ tos importantes de este diálogo: actitud especulativa (άνω-θρεΐν. Pues de una locución surgió un nombre quitando una letra. es deciç que «reexamina lo que ha visto» (an-azrón ha ópope )67. Es correcta la observación: que el cambio de acento. 399d HERMÓGENES: Según creo yo. y haciendo grave la final. uno de estos cambios es también. XI. por el contrario. HERMÓGENES: Dices verdad. En primer lugar. pronunciaremos una grave66. al hacer grave la se­ gunda sílaba y aguda la primera. 96 . además. SÓCRATES: Muy bien. a los anteriores sigue cierto asun­ to. Etimologías. en vez de una aguda en la sílaba del medio. buen hombre. no lo intento. nota 146). Atiende a lo que digo. sino la de los hombres. tener palabra articulada) (Ammonio. tan pronto ha visto algo (y esto es ópope). 38 . HERMÓGENES: ¿Qué quieres decir? 399c SÓCRATES: Esto. mientras que el hombre. si no tengo un poco de cuidado. le quitamos la segunda l (/ôte) y. átizrópos (hombre) significa que los otros animales no supervisan nada de cuanto ven ni lo razonan ni lo reexaminan (anazret). 225. Pues damos los nombres de alma y cuerpo a algo que pertenece al hombre. p. 1. Sea el ejemplo de Dit filos (amigo de Zeus): para que. § 4-5) y expresiva (ëv-αρθρεΪ. C R A T I L O O DE I A R ECT I T UD DE LOS N O M B R E S Pero lo difícil no es esta cuestión. equivalente a una «locu­ ción» (verbo filos y nombre dii). 67. en un nombre aparentemente simple (dífilos). 399c. HERMÓGENES: Pues bien. 399b. añadimos letras y acentua­ mos las que eran más graves. formando los nombre como queremos. en la inspiración de Eutifrón? HERMÓGENES: Claro que sí. Sorprende que Platón no dé aquí otras dos etimologías. p. convierte una palabra compuesta. En otros casos. el que sufrió el nombre de los hombres (ánzrópos). en vez de una locución. 1998. correré el peligro de hacerme hoy mismo más sabio de lo debido. después de esto te pregunto algo sobre lo que me gustaría informarme. lo puedes tú decir? HERMÓGENES: ¿Cómo. según parece. hay que entender bien lo siguiente acerca de los nombres: que muchas veces añadimos unas letras y quitamos otras. 399a SÓCRATES: ¿Confías. De ahí que con razón el hombre ha sido el único de los animales que recibió el nombre de ánzrdpos. la dimensión religiosa del hombre en el Cratilo: ver 396d. Timeo. Cf. que también la naturaleza de todas las otras cosas es un pensamiento y que es un alma la que los ordena y mantiene? HERMÓGENES: Sí lo creo. 259. Historia del espíritu griego. 6K-78. con Anaxágoras. II. y después el «cuerpo»? HERMÓGENES: Sí. creo que quienes le dieron el nombre de psyjé (alma). tan pronto como esta causa refrigerante lo abandona. cuando ésta está presente al cuerpo. SÓCRATES: ¿Qué otra cosa. en tu opinión. nota 56. 68. De respiratione. 1. pues. de forma que viva y circule? HERMÓGENES: Ninguna otra cosa. 2 . 70. Rep. a través de Hmpédocles (W. 190-196). en serio o en broma. la naturaleza de todo el cuerpo. pp. I. pensaban algo así como que. Y por esto me parece a mí que le dieron el nombre de psyjé (alma). 399e. Esta etimología de psyjé. etc. 78e. Barcelona. Es idea platónica (fedro. Pues. 253c-254. se remonta a los órficos y pitagóricos. 19 6 1. 435e-439d. Domínguez. lo anterior lo despreciaban y juzgaban vulgar. y a Anaximenes (DK I3B2: συγκραχει. y mira si te agrada esta otra. 1988).). es la causa de que le dé la vida. Alianza. Madrid. Si se relaciona esta frase con la idea de alma como pensamiento y con otros textos sobre Eutifrón. pues. pero que. HERMÓGENES: Habla. dándole 399c la facultad de respirar y refrescándola (anapsÿjon) **. a mi parecer. Pero tam­ bién es posible. refiriéndose al alma vegetati­ va. llamarlo psyjé70. pues. diciendo en qué sentido le cuadra este nombre. sino el alma. mantiene y dirige. Aristóteles se funda en la doctrina de Leucipo y Democrito sobre el alma para extraer la etimología de psyjí a partir de psyjrón-katápsyxis: De anima. HERMÓGENES: Ciertamente. remite Spinoza en Pensamientos metafísicas (ed. 405b25-b31. SÓCRATES: Pues bien. Examina. 97-99). 400a. viene a ser la misma que la de «Héctor» (392e-393a). el cuerpo perece y muere. περιέχει).. ya que tengo la im­ presión de que los del círculo de Eutifrón ven algo más convincente 400a que esto69. SÓCRATES: ¿Dices que investiguemos el «alma». para decirlo de repente. parece realmente ridículo denominar al alma tal como está establecido. Ariel. 51 -53. que. SÓCRATES: Y sin duda que lo es. Pero te ruego que tomes el asunto con calma. inspirada en la doctrina de Anaxágoras (fedón. 69. p. IV. 97 . Nestle. también a mí me parece que esta ex­ plicación es más técnica. ( A N A L I S I S S I S T E M Á T I C O DE L L E N G U A J I | SÓCRATES: ¡Cómo no! HEMÓGENES: Intentemos. 474a25. A.8 . 400b. No obstante. texto al que. 6. SÓCRATES: ¿Y acaso no crees. SÓCRATES: Así que sería correcto dar el nombre de fyséjë a esta 400b facultad que dirige (ojeï) y mantiene (éjei) la naturaleza. éste representaría. analizar estas cosas igual que la· anteriores. adornándolo un poco. 246. Si fuéramos razonables. SÓCRATES: Sí. si te parece bien. 12c). Pero. 98 . 1. 72. Gorg. así. actuemos. y que no se le debe cam­ biar ni una sola letra.. Fedro. y. 493a. ni sobre ellos ni sobre los nombres que ellos puedan darse a sí mismos. Fedón. Entrecomillamos la frase. como si el alma cumpliera así una pena que se le impone y tuviera esta envol­ tura a modo de prisión (desmóterion) para salvarse (sôidsëtai). Aristóteles.2. 62b. también es correcto darle a él el nombre de signo (sema) 71. me parece que está correctamente dicho. Filolao en DK B 14 = II. a saber. 414-415. también sus nombres poseen cierta rectitud. como si no supiéramos nada más. p. 400c. 7. Hermógenes. Ahora bien. Y como es ciertamente mediante el cuerpo como el alma significa cuantas cosas significa. me parece sensato. 250c. también ahora les llamáramos 40ia así. quizá convenga que investiguemos. por así decirlo. pp. Sócrates. 400c SÓCRATES: Éste me parece ser ciertamente complejo. 400e. sumamente complejo. pues es evidente que ellos emplean nombres exactos. Así que. Sócrates. pues creo que han sido correc­ tamente denominados. qué opinión tenían de ellos al po­ nerles los nombres. aunque su origen exacto no está claro (DK B3. HERMÓGENES: Lo que dices. así como en las plegarias «les damos el nombre que les agrada. Platón sitúa esta etimología entre otras dos de inspiración órfica y pitagó­ rica (403e-404a y nota 70. ya que este método no les puede irritar. porque sería utilizada en las plegarias (Filebo. después de preve­ nir. 71. como acabas de decir sobre Zeus. 400e El segundó método de analizar la rectitud sería que. [2. pues. acerca de los nombres de los dioses. Nombres de los principales dioses] 400d HERMÓGENES: Todo esto. 405b30). cualquiera que éste sea y de donde quiera que venga» n. a los dioses de que no investigáremos nada sobre ellos —no nos consideramos capaces de hacerlo—. Pues algunos dicen que es se­ pulcro (sema) del alma por estar ésta enterrada en el cuerpo actual. me parece que son sobre todo los del círculo de Orfeo los que le han puesto el nombre actual.1.. siguiendo el mismo método. nota 1). De an. hasta que ésta haya pagado sus deudas. si uno lo desvía un poco. Y que es por tanto. investiguemos más bien acerca de los hombres. ¡por Zeus!. el mejor y el único método es que no sabemos nada acerca de los dioses. tal como indica su nombre. la salvaguardia (soma) del alma. si. CRATI I O O DE LA R E CT I T U D DE LOS N O MB R E S H ERM ÓGENES: Y lo que viene después de esto ¿cómo diremos que es? SÓCRATES: ¿Te refieres al cuerpo (sbma )? HERMÓGENES: Sí. 75.«hogar» o «casa». por tanto. ¡por Zeus!. Robin. como fundamento del ser). si se examina los nombres 401c extranjeros. según costumbre. Además. antes que a todos los dioses. 845). por H··* 401b tia73? HERMÓGENES: Es de justicia. si uno lo considerara desde el punto de vista de los sacri­ 401d ficios. De ahí que. lo que nosotros llamamos ousta (esencia). unos lo llaman essta y otros osta. y. Las plegarias comenzaban siempre por Hestia y debían observarse en ellas hasta los mínimos detalles de tiempo y lugar (Eutifrón. pues. 247b: de hestiáli . pues. que los seres se mueven (iénai) y que nada permanece (ménein) 7‘. me parece ser nada fácil. el texto opone «I» que es» (ousia) y «lo que es algo» o par­ ticipa del ser. que la llamaron osta quizá opinaban. por hestian (acusativo). Y aquellos. Burnet. Igualmente. |ANAl lSIS S I S T E MAI IC O D t l l E N U U A J I j SÓCRATES: ¿No comenzaremos. 74. 270a ). 4 . el [principio] causal y director de éstos es el que los impulsa (ôzoûn). de hecho. La doctrina de Heráclito se remontaría. 401b. 401c. etc. pues. Dalimier por hestian (Hedro. en primer lugar. que los prime­ ros que pusieron nombres no fueran hombres vulgares. SÓCRATES: Es. El pasaje es problemático. Meridier. y que.«ofrecer un banquete» o «participar de la realeza»). 488e4-9al: «el verdadero piloto será llamado un miracielos y un charlatán» por marineros borrachos. es razonable llamar Estía (Hestia) a la esencia de las cosas. sino estu­ diosos de las cosas celestes y hábiles en el discurso74. por hestia (foyer o bien-fonds . En nuestra opinión. VI. Los dos términos suelen tener sentido negativo (Político. a quien sigue Gatti (en Reale). lo cual difícilmente concuerda con «fundamento» ni con «realeza». muy posible. en cambio. Hemos escrito en cursiva el texto a fin de compararlo mejor con los de 402a. 401d. 401b. y. de acuerdo con el segundo de estos nombres. HERMÓGENES: ¿En qué sentido? SÓCRATES: Me parece evidente que el establecimiento de los nom­ bres es obra de algunos de esos hombres. optó por éstin («es» = que participa del ser). 299b). no es menos fácil de descubrir lo que cada uno quiere significar. juzgaría que los que pusieron esos nombres pensaban lo mismo: ya que ofrecer sacrificios a Hestia. SÓCRATES: ¿Qué se diría que pensaba aquel que le dio el nombre a Hestía en el momento de darle ese nombre? HERMÓGENES: Tampoco esto. y como a aquello que participa de la esencia lo llamamos Estía. por lo cual también es correcto darle el nombre 73. más o menos al estilo de Heráclito.. pare­ cía un deber a aquellos que denominaron Estía la esencia (ousta) de todas las cosas. Aristófanes. 99 . 76. Las ranas. a I lonicro o incluso antes. buen Hermógenes. especialmente el significado de essía. pare­ ce que antiguamente también nosotros llamábamos essta a la ousta75. también en este sentido sería correcto llamarla Estía (Hestia). 3a. aunque no necesariamente (Rep. Pedro. HERMÓGENES: ¿Qué quieres decir con eso? SÓCRATES: Dice Heráclito en algún lugar: todo corre (jôreî) y nada permanece (ménei). ¡liada. son puestas en tela de juicio por los filólogos. Y creo que también Hesíodo. símbolo clásico de la doctrina de Herádi- to. I. p. 402c pues tomó por esposa a Tetis. comparando los seres a la corriente de un río. 277-280) y Bernabé (Fragmentos. 337. Después de Hestia.otro çombres que significan corrientes? Igualmente Homero dice: Océano. Du­ daríamos nosotros en restar valor a fórmulas tan bien cinceladas como las de Heráclito. Mas el nombre de Cronos ya lo hemos analizado. Kirk y Raven (1979. dice que quizá no entres (embaíes) dos veces en el mismo río77. 77. además. HERMÓGENES: Así es. Diels (I. 79. 402b SÓCRATES: ¿Te parece entonces que piensa de forma distinta que Heráclito aquel que pone a los progenitores de los otros dioses el nom­ bre de Réa y de Krónos ? ¿Te parece que puso por azar a uno-y. y. para Orfeo. No se han localizado estas dos alusiones. su hermana de madre79. padre (génesis) de los dioses. HERMÓGENES: ¿Cuáles son ésas? 402a SÓCRATES: Es totalmente ridículo decirlas. es justo que investiguemos a Rea y a Cronos. Diels (B 15 = I. se casó el primero. p. acabo de concebir un enjambre de sabias ideas. Sócrates? SÓCRATES: Buen amigo. Pero baste aquí con lo dicho como venido de quienes nada saben. C R A T I I O O DE Ι Α R E CT I T UD DE I O S N O M B R E S 4011 de ósía. 6) remite a Teogonia. Y así. 78. aunque pienso que tie­ nen algo de verosímil. HERMÓGENES: ¿En qué sentido? SÓCRATES: Me parece ver a Heráclito diciendo cosas tan antiguas como sabias. 1988. 56/19-20 = $ 21. 100 . 171) sólo induye la segunda entre los «textos». 201. la versión que de ella nos ha transmitido Eusebio (ft 12). Para Hesíodo. 402c. el de bello andar (kallírroos). 402b. que son las mismas que decía Homero.118-119. y Tetis su madre7*. p. HERMÓGENES: ¿Y por qué. 402a. Y el mismo Orfeo afirma en algún lugar: Océano. 125*126) prefieren. ver DK. v. 14. Aunque quizá no estoy diciendo nada. al menos las relativas a Cronos y Rea. Estas dos (rases (DK A6 y B91). me parece que todo esto viene a lo mismo. en cambio. porque es como un posídesmon (impedimento). recibió este nombre porque da la riqueza. De ahí que.O l)N ItN O U A JM Observa. tanto el poder del dios como su nombre. y del otro nombre con que le designan. sino que fue para él como una traba en sus pies. SÓCRATES: Pues éste dice más o menos por sí mismo que cl nombre de fuente (pSgé) ha sido camuflado. los hombres han cometido muchos errores acerca del poder de este dios y le temen sin justa razón. de Zeus ya hemos hablado. SÓCRATES: ¿No crees. ya que lo cribado (diattómenon) y lo filtrado (ezoúmenon) es imagen de fuente. SÓCRATES: Hablemos. HERMÓGENES: Sí. al dios que detenta ese poder. Sócrates. A mí. tan pronto como cada uno de nosotros muera. me parece que la mayoría suponen que con este nombre se indica lo invisible (aeidés). pues. es ciertamente ingenioso. Pues temen que. la ε (épsilon) se le añade sin duda por elegancia. Dime. Y de estos dos nombres 402d se ha formado el nombre Tezys. qué te parece? 403b SÓCRATES: En mi opinión. de sus hermanos. Pero quizá no signi­ ficara esto. Sócratoij el nombra Tetis no veo. ¿cuál es el lazo 403c más fuerte que es capaz de hacer permanecer a«cualquier ser vivo en un lugar cualquiera: la necesidad o el deseo? HERMÓGENES: El deseo. de setein (sacudir). y por temor a éste le dan el nombre Plutón. y que el alma despojada del cuerpo vaya a aquel lugar. qué quiere decir. que concuerdan unos autores con otro· y qu· todo ello se refiere a lo de Heráclito. que la naturaleza del mar le estorbó en su carrera y no le permitió seguir adelante. morará allí para siempre. ya que la riqueza (ploûtos) sube de la parte inferior de la tierra. HERMÓGENES: ¿En qué sentido? SÓCRATES: Te expresaré mi opinión. [ANALISIS SISTtM ÁIIl. -SÓCRATES: ¿Y por qué no iba a serlo? Por lo demás. pues. pues. HERMÓGENES: Esto. le dio el nombre de Poseidón. y con mucha diferencia. sin embargo. que muchos huirían del Hades si éste no atara con el lazo más fuerte a los que allí van? 101 . HERMÓGENES: ¿Y a ti. Sócrates. SÓCRATES: El nombre Poseidón me parece haber significado. sino que en un principio se pronunciaran dos λ (lámbda) 403a en lugar de la σ (sigma) como si este dios supiera muchas cosas (polla eidótos). para 402e el primero que le nombró. HERMÓGENES: Está claro lo que me dices. Aunque quizá se le dio el nombre de o setàn (el que sacude). pues. pero añadiéndole la π (pi) y la δ (délta). Sócrates. Poséidon y Plutón. En cuanto a Plutón. también lo temen. Respecto a Hades (Hàidës). HERMÓGENES: Perfectamente. tenga íntimas relaciones con ellos una vez que el alma se ha purificado de todos los males y deseos precedentes del cuerpo. en cambio. háides = ba-eidís. lo recibe más bien de sabeí todas las cosas (pánta eidénai) hermosas: por esto el legislador le llamó Haidës (omni-sciente) “. por tanto. preferida por Platón como más artística (Rijlaars­ dam. 80-81. por tanto. absolutamente ninguno. otra de inspira­ ción pitagórica. ni siquiera las Sirenas. ¡Tan bellos son ciertos discursos que. SÓCRATES: Los ata. este dios es un perfecto sofista y un gran bienhechor para quienes están a su lado. SÓCRATES: ¿Y habrá algún deseo mayor que aquel con que un hom­ bre cree que. Apolo. 404b SÓCRATES: Efectivamente. temible. Hermógenes. Hades. ni siquiera el padre Cronos podría ayudarles con sus célebres cadenas a mantenerlos atados a él? HERMÓGENES: Quizá tengas razón. pues. Pero ¿qué diremos de Deméter. Hermógenes. Atenea. existía la tradicional. «invisible» = a-eidés (Fedón. lejos de recibir su nombre de lo invisible (aeidés ). Sócrates. y. Hefesto. 493a-b) y. Sócrates. SÓCRATES: Con esto quiero decir. Aparte de esta etimología. llegará con su ayuda a ser mejor? HERMÓGENES: ¡Por Zeus!. pues. e incluso envía a los de aquí numerosos bienes. y es. ver Cratilo. que ningu- 403e no de los de allí quiere regresar aquí. HERMÓGENES: Aceptado. 404b. sabe pronunciar Hades! Como se desprende de este razonamiento. amable. al parecer. Hera. Y el hecho de que él no quiera convivir con los hombres que 404a cuerpo. 403d SÓCRATES: Los ata. SÓCRATES: ¿Pero no son muchos los deseos? HERMÓGENES: Sí. ¿no te parece indicar que es filósofo y que se ha convencido de que quizá los retenga atados con el deseo de la virtud. 81. ¡Tan numerosos son los bienes que allí le rodean! Y por eso se le ha dado el nombre de Plutón. 397e y nota 63 («espíritus»). sino que tanto ellas como todos los demás están allí seducidos.143-144/16n). En el pasaje anterior (403a) Platón opone a la etimología vulgar de Hades. ge méter = da (tierra) míter 102 . conviviendo con alguien. 1978. HERMÓGENES: Así parece. de origen órfico. pues. mientras que a aquellos que mantienen la turbación y la locura del cuerpo. si es que los ata con el lazo más fuerte. con cierto deseo. HERMÓGENES: Sí. Gorgias. y no con la necesidad. 404b. con el mayor de los deseos. CR AT I L O O DE LA R ECT I T UD DE LOS NO MB R E S HERMÓGENES: Es evidente. Ares y los demás dioses? SÓCRATES: Deméter parece haber recibido del don de la comida el nombre de Démëtër. es decir. «que da como madre (dtdoûsa triétêr)» 80. si los ha de retener con el lazo más fuerte. «que lo sabe todo». y. por su inexpe­ riencia en la rectitud de los nombres. p. y una tercera. Ahora bien. por su parte. HERMÓGENES: Explícalo. 404c. ya que. colocando la primera letra al final. en realidad. según digo. Porque no existe 405a un solo nombre que se armonice mejor con los cuatro poderes del dios. 82. Y quizá el legislador. ya que también ella lo es. en consecuencia. 103 . ver nota 116. pues muchos temen el 404e nombre de este dios como si indicara algo terrible. ¿O es que no lo sabes tú? HERMÓGENES: Lo sé sin duda y tienes tú razón. mathem. la purificación y lo relativo a ella. en mi opinión. la diosa se llamaría correctamente Ferépafa. 317/13-17). el de purificar al hombre. En virtud de la sabiduría y del «contacto con lo que se mueve» (epafén tou feroménou ). tal como dices. que la diosa es sabia: pues. es un nombre que también temen muchos. 18 = DK 84 B5 = II. HERMÓGENES: ¿En qué sentido? SÓCRATES: Intentaré decir lo que a mí me parece. Sin em­ bargó. v. quienes estiman más la fácil dicciónMque la verdad. la tiene por esposa n. ya sea la medicina ya la adivinación. no sonido hermoso. como corresponde al dios que es músi­ co. la adivinación. y también porque Hades es sabio. es un nombre extraño. al parecer. y lo captarías si pronun­ ciaras muchas veces el nombre de Héra. lo cual hace pensar que sus alusiones a la «violencia» son un recurso para casos difíciles de explicar por los cambios habituales de letras. como las cosas 404d están en movimiento. y por eso se dice que ZcU«. ( A N A U S I S S I S T E M A T I C O DEI l E N G U A I I j En cambio Hera es algo amable (eraté). este nombre cuadra muy bien al poder del dios. tanto lo relativo a los fármacos medi­ cinales y a las procesiones divinatorias como a los baños usuales en 405b estos casos y a las aspersiones: todas estas cosas parecen tener un mismo poder. tanto de cuerpo como de alma ¿No es así? (madre). ¡liada. XIV. llamó Héra al aire (aér) de forme velada. 404d. aquello que las capta. Pues. SÓCRATES: Pero. Inte­ resado por los fenómenos celestes. Ferréfatta (Perséfone). es decir. indica. para Apolo. 83. en primer lugar. o con otro nombre por el estilo. Y lo mismo vale. SÓCRATES: Es armónico. de artos (pan). sino pronunciación fácil. sino eustomia. ya que éste los abarca a todos y los muestra de algún modo: la música. atribuida a Pródico por Sexto Empírico (Adv. 404« enamorado de ella. igual que el de Apolo . Pues examinan el nombre de Perséfone (Fersefóne) con (este) cambio y les parece terrible. Platón no dice eufonía. las toca y las puede seguir sería sin duda la sabiduría. IX. la medicina y la técnica del arco. deforman un poco el nombre y. vive con ella. la llaman Ferréfatta. 32 8: «con tal ansia te amo en este momento y tan dulce es el deseo que de mí se apodera». le temen 406a como si significara cierta destrucción. este nombre está hecho de forma que abarca todos los poderes del dios: «sincero». 40Je por ser quien cura tales cosas con razón se llamaría Apoloúon (el que lava). 84. En cuanto a su relación con la música. Acaso el dios que purifica y el que lava y el que libra de tales males no sería éste? HERMÓGENES: Sin duda. tanto en el cielo. lntrod. SÓCRATES: . moviendo a la vez todas las cosas. En este caso. por lo que les dieron este nombre w. por no examinar correctamente la fuerza del nombre. lntrod. 405d. notas 158.. Y. «purifi- cador». signifi­ ca la simultánea rotación (homoû pólesis). SÓCRATES: En consonancia con las liberaciones y los lavatorios. hay que suponer. 86. De ahí que. lingüística y onto· lógica. donde se 405d habla de revoluciones (polos). como en el canto. Pues. de la búsqueda y del amor a la sabiduría. «que da siempre en el blanco». «que mueve simultáneamente». I. 405e. etc.2 0 2 . a causa del deseo (mószai). $ 3. fzorán. C R AT I L O O DE LA RECT I T UD DE I O S N O MB R E S HERMÓGENES: Ciertamente. tal como le llaman los tesalios. Sof. 234b6-7. según parece. así también 40Je hemos llamado Apóllón al que era homopolan (que mueve juntamente). que el a (alfa) significa muchas veces «juntamente» (homoû). 617b) la explica Platón por el pa­ ralelismo entre sus distancias y los intervalos musicales (Timeo. De hecho. tanto entre los dioses como entre los hombres. b y notas 6 1 . Sin decirlo. como para akólouzos (acompañante) y para ákoitis (esposa). así como al compañero de ruta lo hemos llamado akólouzos y al compañero de cama ákoitis. X . con la adivinación y la verdad y la sinceridad —que vienen a ser lo mismo— recibiría un nombre más correcto. 52a4-5. sin embargo. fue. añadiéndole otra λ (lámbda). Por ser siempre dueño de sus lanzamientos en virtud de la técnica del arco. 104 . esto es lo que aún hoy algunos siguen sospechando. este dios preside dicha armonía. Sobre las musas. porque resultaría un homónimo del nombre peligroso. sustituyendo homo por a.. sin embargo. De acuerdo.5. En cuanto a las Musas y a la música en general. La «armonía de las esferas» (Rep. Sobre la idea de música en Platón. 259b-d (mito de las cigarras). Pedro.. ya que todos ellos dan a ese dios el nombre de «el sincero» (háploun). 85. Para el sentido de «homonimia».. como dicen los peritos en música y en astro­ nomía. ya que. ver ideas de Filo- lao en texto citado en 400c. Timeo.202 (Demócrito). 211. todas estas cosas se mueven (polettai) con cierta armonía de conjunto Ahora bien. 34b-36d. Platón sugiere aquí para Apolo la etimología apollÿnai (des­ truir: 405e4. donde la armonía se llama sinfonía. como decíamos hace un momento. 404e: «terrible»). 406a. nota 71). él es [llamado] «el que siempre tira» (aet bailón). [ ANALI S I S S I S T E M A T I C O DEL l E N G U A l t | £1 nombre de Latona (Lëto) viene de la bondad du Ια dio*·, ya que es benévola en cuanto se le pide. Y quizá sea así como lo pronun­ cian los extranjeros, ya que muchos la llaman Lëzt. Pues fue, el pe­ recer, por su carácter no áspero, sino más bien suave y plácido, por 4061) lo que le dieron el nombre de Lëzô los que así la llamaron. Artemisa, en cambio, parece significar lo incólume (artemés) y lo decente debido a su amor a la virginidad. Pero quizá quien le puso el nombre a la diosa la llamó experta en virtud (aretés hístora) o quizá la que odia la concepción (ároton tnisësàsës) por obra de un hombre en una mujer. Por una de estas razones o por todas ellas le dio este nombre a la diosa el que se lo puso. HERMÓGENES: ¿Y qué decir de Dioniso y de Afrodita? SÓCRATES: Graves cosas me preguntas, hijo de Hipónico. Pues, a decir verdad, la forma en que los nombres han sido impuestos a estos 406c dioses es, a la vez, en serio y en broma. Lo serio pregúntaselo, pues, a algunos otros; lo divertido, nada impide que lo expliquemos. Y así, el nombre de Dioniso sería el que da vino (ho didoits ton oinon), llamándole Didoínysos por broma. Y al vino, como hace creer a la mayoría de los que beben que tienen razón y no la tienen, justa­ mente se le hubiera llamado oiónous (creer-razón). Pues también los dioses son amigos de la broma. Acerca de Afrodita, no es justo contradecir a Hesíodo, sino con­ 406d venir en que la llamó Afroditë, porque nació de la espuma (afros) *7. HERMÓGENES: Como eres ateniense, Sócrates, tampoco olvidarás a Atenea, ni a Hefesto ni a Ares. SÓCRATES: No sería razonable. HERMÓGENES: Ciertamente que no. SÓCRATES: Pues bien, el otro nombre de la diosa no resulta difícil decir por qué es tal. HERMÓGENES: ¿Cuál? SÓCRATES: La llamamos a veces Palas (pallas) **. HERMÓGENES: ¡Y por qué no! SÓCRATES: Porque, explicando el nombre a partir de la danza con las armas, opinaríamos, según creo, que se lo ha puesto correctamen­ 406e te. Pues al hecho de levantarse a sí mismo u otra cosa sobre la tierra o en las manos lo llamamos pállein (agitar) o pálleszai (agitarse), 407a danzar o ponerse a danzar. 87. 406d. a) El nombre Dioniso ya Pródico lo asociaba a vino: ver referencia de no­ ta 81. b) El de Afrodita, en Teogonia, vv. 195-197. P. Kretschmcr (Zeitschr: f. vergleich. Sprachforschung, XXXill 118931, p. 267) proponía derivarlo de áfro oditts, que camina so­ bre la espuma (Calvo, en nota). 88. 406d. Esta etimología, «la danzadora», fue aceptada por los antiguos; ahora se la rechaza y se ha propuesto la de «¡oven indisciplinada», o ηΐκο así. 105 C R AT I L O O DE I A RECT I T UD DE LOS NO MBR E S HERMÓGENES: Perfectamente. SÓCRATES: Palas se explica, pues, así. HERMÓGENES: Y sin duda de forma correcta. Pero ¿qué dices del otro? SÓCRATES: ¿Del de Atenea? HERMÓGENES: Sí. SÓCRATES: Éste, amigo, es más complicado. Parece que ya los an­ tiguos hablaban de Atenea (Azënâ) lo mismo que los actuales exper- 407b tos en Homero. En efecto, la mayor parte de los expertos dicen que el poeta ha hecho de Atenea la inteligencia misma y la razón; y pa­ rece que el autor de los nombres pensaba lo mismo de ella y aun algo mejor, al explicar, por así decirlo, la inteligencia de la diosa diciendo que es la que piensa las cosas divinas (ha zeonóa), es decir, utilizan­ do la a (alfa) extranjera en vez de la η (êta) y suprimiendo la i (iôta) y la σ (sigma). Pero quizá no sea así, sino que la haya llamado inteligencia propia de dios (zeonóé), como si pensara las cosas divinas de forma distinta a las demás. Y nada impide que, al ser esta diosa el pensamiento en la naturaleza (ézos), quisiera llamarla la inteligencia de la naturaleza 407c [ëzonôë ]; aunque, transformándola —él mismo u otros posterior#— en algo que les parecía más hermoso, la llamaron Azená8S. HERMÓGENES: Y de Hefesto, ¿qué dices? SÓCRATES: ¿Preguntas por el noble conocedor de la luz (fáeos hístor)} HERMÓGENES: Eso creo yo. SÓCRATES: ¿No está claro a cualquiera que éste es brillante (fats- tos), añadiéndole la η (êta)} HERMÓGENES: Así parece, a menos que, como es probable, aún tengas tú otra opinión. SÓCRATES: Bueno, pues para que no me lo parezca, pregúntame por Ares (ÁrS). HERMÓGENES: Te pregunto. 407d SÓCRATES: Pues, si tú lo aceptas, se llamaría Àrë por lo masculino (árrett) y por lo viril (andreton); aunque, por lo duro y lo inflexible, lo cual recibe el nombre de infrangibie (árraton), también sería plena­ mente adecuado llamar Arë a un dios guerrero. HERMÓGENES: Plenamente de acuerdo. SÓCRATES: Dejemos, pues, a los dioses, por respçto a los dioses, puesto que yo temo tratar de ellos. De otras cosas, en cambio, si algo 89. 407c. Las dos etimologías surgen de tomar el genitivo zeoü (de dios) como tivo (propia de dios) u objetivo (acerca de dios); ninguna coincide con la popular, «nacida ! de la cabeza de Júpiter» (Píndaro, OI., VII, 35ss.), es decir, «inteligencia de Zeus». 106 [ANALISIS S I S T Í m A I I C O ItNOIJAIM quieres, propónmelo para que veas de qué son capacn loi cmM h i m de Eutifrón. HERMÓGENES: Lo haré. Pero después de que te huye pr#gunt*do 407» una cosa sobre Hermes, ya que Cratilo afirma que yo no «oy Hermó· genes’1. Intentemos, pues, investigar Hermes y qué significa el nombra para que veamos si aquél dice algo correcto. SÓCRATES: Pues bien, parece que éste, Hermes, es algo relativo al discurso. Y, en cuanto a ser el intérprete (hermSneús), el mensajero, el ladrón y el engañoso en palabras, y el comerciante, parece que todas 408¡i estas actividades se refieren a la fuerza del discurso. De ahí que, como decíamos anteriormente92, el hablar (eírein) es usar el lenguaje; y lo que también Homero dice muchas veces — «meditó» (emésato )—, es lo mismo que maquinar (mejanésaszai). Por estas dos razones, el legislador nos instituyó de algún modo el nombre de este dios, a saber, aquel que inventó el decir (légein) y el discurso (lógos), pues decir (lé- gein) es lo mismo que hablar (eírein). Oh hombres, aquel que inventó el hablar (eírein emésato), 408b con razón será llamado por vosotros Eirémés (el inventor del habla). Pero nosotros, creyendo embellecer el nombre, le llamamos Hermes”. <En cuanto a Iris, parece que se la ha llamado así de eírein (hablar), dado que era una mensajera> M. HERMÓGENES: Sí, ¡por Zeus!; por eso me parece que Cratilo dice con razón que mi nombre no es Hermógenes, puesto que no soy hábil (euméjanos) en el hablar. SÓCRATES: Y, en cuanto a que Pan es hijo de Hermes, de doble na­ turaleza, tiene, amigo mío, visos de verdad. HERMÓGENES: ¿Y cómo? 408c SÓCRATES: Tú sabes que el lenguaje (lógos) lo significa todo, lo hace girar y lo remueve, y es ambiguo, tanto verdadero como falso. HERMÓGENES: Lo sé perfectamente. SÓCRATES: Así, pues, su lado verdadero es liso y divino, y habita arriba entre los dioses; en cambio, su lado falso reside abajo entre la masa de los hombres, es áspero (trajÿ) y caprino (tragikón), ya que es aquí, en torno a la vida trágica (tragikón), donde surgen la mayor parte de los mitos y de las mentiras. 90. 407d. Illada, S, vv. 221-222. Como en otras ocasiones, Platón se burla de sus propias fuerzas, comparándolas con los caballos de Eneas, prestos para la batalla. 91. 407e. Sobre el nombre de Hermógenes, 383b, nota 8, y 408b. 92. 408a. Cf. 398d. 93. 408b. No todos dan por liicn fundada esta etimología (Dalimier, nota 233). 94. 408b. Heindorf creía interpolada esta frase sobre Iris. Dado que no interrumpe el discurso sobre el lenguaje, la conservamos y, como es h¡il>itu¡il, entre corchetes de ángulo. 107 n. como el lenguaje. SÓCRATES: Muchas cosas me propones. 423a. ¿Pero qué 408e te impide disertar acerca de estos otros. el fuego. ver DK 59 A 42. sin embargo. de doble naturaleza. 96. HERMÓGENES: ¿Y la luna? SÓCRATES: Éste es un nombre que parece atormentar a Anaxá- goras. Sería. cual macho cabrío. parece que se hace mucho más claro. el agua. Pero. pues. 97. Nombres de fenómenos naturales] HERMÓGENES: A los de esa clase. las estaciones y el año? *. liso en cuanto a lo de arriba y áspero. SÓCRATES: ¿Qué quieres. atribuida por Plutarco a Anaxagoras (DK 59 B18. que ciertos fenómenos naturales también son dioses (fedón. hálios en cuanto que congrega (halidsô) a todos los hombres en un lugar. tales como elsol. pues. la tierra. 16/22-24). p. 98b. y en todo el diálogo (389a. el aire. las dos propiedades de éste puestas aquí de relieve (407e-408*j$ 385b). etc. puesto que es hijo de Hermes. con Hermógenes. Platón supone. 408d. primero? ¿O examinamos el sol (hélios). 26d. con tonos pitagóricos (DK 22 A l). pero también porque va siempre giran­ do (aei heiletn) en tomo a la tierra. 409a SÓCRATES: Pues bien. De hecho. 35b-36b. respon­ den a una idea central de la obra platónica: Timeo. si tú lo quieres. si ato te va a resultar grato. y quizá también porque adorna de colores (poikíllei) cuanto nace de la tierra. 421a.). como ya antes te dije* dichoso Hermógenes. HERMÓGENES: Por supuesto que me agrada. 11 = I. El dios Pan (pán). Sócrates. pues poiktUein y atoletn son lo mismo. C k A T I l O O DE LA RECT I TUD DE LOS NO MB R E S HERMÓGENES: Muy bien. pues. 95. dejemos a los dioses. aquel que todo lo significa y siempre lo hace 408d circular (aet polon) sería correctamente denominado «Pan cabrero» (Párt atpólos). 400c. después de levantarse. tal como tú has dicho? HERMÓGENES: Perfectamente. Fedón. lo significa todo (pán) y es ambiguo. hijo de Hermes. accedo. en cuanto a lo de abajo. 408e. pues nada de extraño hay en que un hermano se parezca a otro hermano”. 409b. la luna. ya que los dorios le llaman hálios. 33b-34a. HERMÓGENES: ¿Y por qué? 409b SÓCRATES: Parecía mostrarle como más-antiguo lo que él decía recientemente: que la luna recibe la luz del sol97. pudiera remontarse a 108 . los astros. SÓCRATES: Así. [3. 886d-888e). si uno utiliza el nombre dorio. el éter. Leyes. La idea de que la luz de la luna es reflejo del sol. Y Pan (ho Pán) es o bien discurso o bien hijo del discurso. que llegó a disfrazar al coro de sátiros: «así. 93-127). Prólogo a Bucólicos y Uricos griegos. recorriendo siempre un círculo en tomo a ella. 98. mezcla de canto y danza. si es verdad lo que dicen los del círculo de Anaxágoras: porque [el sol]. Buenos Aries. ¿Y qué me dices del mes y de los astros? SÓCRATES: El mes (mets). el nombre más ajustado de todos sería. el cual. se diría correcta­ mente metes". Observa. p. 48) (Kirk y Raven. 42. el ditirambo fue un canto de machos cabríos. 409c. 27). SÓCRATES: Pues quizá esta luz en torno a la luna es siempre nueve y vieja. 142/10-11 : Dio- genes Laercio. una Tragedia· (G. De placitis. 11). 575). «Derived light and eclipses in the fith century»: Journal o f the Hist. SÓCRATES: Y de hecho muchos la llaman Selanata. 409c selaertoneoáeia. o f Philos. «ditirambo» tenía la resonancia de una forma poética. y 409e aquellos que vivían entre los bárbaros. estoy desconcertado. mira qué hipótesis hago sobre él. Me ima­ gino que los griegos tomaron muchos nombres de otras partes. Tales (Plutarco. 14-15). Murray. proyecta siem­ pre nueva luz y hace vieja la del mes anterior. sería anastropi. HERMÓGENES: ¿Qué recurso? SÓCRATES: Yo te lo diré. [Berkeley] 88 [1968]. pues. es un tanto ditirámbico98. 409c. HERMÓGENES: Muy bien. Demócrito le hace. yo no. 287. la crítica aquí insinuada por Platón de que la teoría no es suya (DK B5 = II. pp. 99. parece que reciben su denominación del res­ plandor (astrapé). qué recurso aplico a todos aquellos casos en los que no hallo salida. pero ahora se lo ha embellecido para decir astrapá HERMÓGENES: ¿Y el fuego y el agua? SÓCRATES: En cuanto al fuego (pÿr). 544-545. se atisba en Parménides (DK B14) y parece explícita en Empédocles (DK B 41. en honor de Dioniso (406c) y de Pan (408d). 1954. contraído. El Ateneo. Brien. nuevo (néon) y vie­ jo (henón) sin cesar (aeí). de forma explícita. porque hace volver los ojos. 134/7-10). [ A NÁ L I S I S S I S T E M A I I C O OEl I E N G U A I I | HERMÓGENES: ¿En qué sentido? SÓCRATES: Porque la luna (sélas) y la luz (fós) vienen a lo initmo. Y el resplandor. HERMÓGENES: Este nombre. 1979. Platón no se apoya en la forma ática común (mtn). exagerado y rebuscado. En todo caso. HERMÓGENES: Perfectamente. IX. se pronuncia selanata. 45. aunque quizá sólo Anaxágoras la haya expuesto con precisión (D. de los bárbaros. Sócrates. SÓCRATES: Porque tiene un resplandor (sélas). pues. SÓCRATES: Pues bien. II. 466-467. pp. HERMÓGENES: Sí. En cuanto a los astros. de disminuir (meioüszat). Respóndeme. 40 9d Y me temo que o bien la musa de Eutifrón me ha abandonado o bien esto es algo sumamente difícil. pues: ¿podrías decirme por qué se le llama fuego? HERMÓGENES: ¡Por Zeus!. O. sino en otra (mets) que también existe en otros dialectos. p. Más allá del significado directo. 109 . se atribuye a Heraclito (DK 22 A 1 :1. C R A T I I O Ο OE I A R E CT I T UO DE I O S N O M B R E S HERMÓGENES: ¿Y qué? SÓCRATES: Si alguien investiga esos nombres. como hace Homero. las perras (kyñas). Pues son hórai. II. sabes que no hallaría salida. Hermógenes. Un escrito de Pródico llevaba ese título (¡ntrod. nota 16). si se quiere conjeturar algo. Rijlaarsdam. ya que dice gegáasin (fian nacido) por gegénnëszai (haber sido engendrado). 50). supongo más o menos lo siguiente: que. $i se la llamara gata (tierra). ¿se le ha llamado así. Pues a aquello que trae a la luz cada una de las cosas que se producen 100. 101. no será en cierto sentido bárbaro. pues. la anualidad y el año. como siempre corre (aei zet) fluyendo en torno al aire (fíér). 410b. ¿y qué nos quedaba des­ pués de esto? HERMÓGENES: Las estaciones. fuego (pyr). 410c. 1978. HERMÓGENES: Es probable. Aristóteles (De coelo. c y nota 210). 410a SÓCRATES: Mira. 270bl6-25) atribuye a Anaxágoras la etimología aizetn («quemar») y acepta la platónica (de aei zeín). se llamarían con toda justicia hórai'01. en cuanto determinantes {. Pues no resulta nada fácil asociarlo a la pronunciación griega. mientras que está claro que los frigios lo pronuncian así. nota 258. En cuanto al éter (aizér). los veranos. lo cual favorece aquí a Platón. pues. como ya hiciera Herodoto para muchos dioses (Historias. si en concreto este nombre. aunque parece más correcta la otra (de aei rem = aér ) (Dalimier. El recurso al origen extranjero de ciertos nombres ¿riegos resulta inevi­ table a Platón. igual que si se dijera pneumatórrous. II. 410b En cuanto al aire (aér). corriente de viento (aetórrous). 110 ..· porque levanta (aírei) las cosas que están sobre la tierra o porque siempre corre (iaei reí). o porque de su curso surge un viento (pneúma)} Y. se le lla­ maría justamente el aire que siempre corre (aeizeér)'0' 410c Tierra (ge) significaría mejor lo que se pretende. 143-144. 1998. ya que cualquiera tendría cosas que decir de ellos. 102. $ 2. Bien. y otros mu­ chos nombres. el fuego y el agua 10°. SÓCRATES: En cuanto al término «estaciones» (hórai). suponiendo que corresponden a la pronunciación griega y no a aquella de la que de hecho proceden. 410a. Con lo dicho dejo. puesto que gata se diría exactamente ¿enniteira (pro­ creadora). hay que pronunciarlo como en el ático antiguo [hórai].borídsousai). no se debe forzar estos nombres. HERMÓGENES: Así es. Sócrates. aunque con una pequeña variación. quizá signifique. 4iod Anualidad (eniautós) y año (étos) corren el peligro de confundirse. La o-méga no tenía notación distinta de la o-mikrórt.248. los vientos y los frutos de la tierra. porque determinan (hortdsem) los inviernos. SÓCRATES: Por tanto. como los poetas llaman a veces a los vientos aétai (soplos). Y lo mismo vale para agua (hydor). y des­ pués les parece que las cosas giran y son arrastradas sin excepción. «conocimiento». que nada hay en ellas perma­ nente y firme. después de esta clase de nombres. a esto (igual que anteii «I mimbre di ZfUli divl' dido en dos partes. Y 411c no piensan que la causa de tal opinión es la pasión. comprensión (synesis). 41 la. les ha sucedido exacta­ mente igual que a la mayoría de los sabios actuales: a fuerza de dar vueltas indagando cómo son realmente los seres. a partir de una sola expresión. SÓCRATES: Pues bien. 111 . eniautós y étos. sino Heracles. la cual en una sola en dos partes. jus­ ticia (dikaiosÿnë). según parece. y que explora (eitilááiQH) cada una en sí misma. y todos los demás de este tipo. 4l()c HERMÓGENES: La verdad es. sino que fluyen y son arrastradas. HERMÓGENES: Claro que sí. El cubierto con una piel de león no nos parece ser el asno de Hsopo. morales y metafísicos\ [Introducción: el método] HERMÓGENES: Pues bien. no debemos retirarnos de antemano. que en ellos reside. me gus­ 411a taría saber qué rectitud puede haber en esos bellos nombres relativos a la virtud. También Platón ha hecho grandes hazañas (caballos de Eneas: 407b) y está dispuesto a hacer todavía más. los que pusieron los nombres. una vez descubierto. [ ANÁLI S I S SIS I ( MA I (* i l O U I t N H I I A I I I y se engendran. ¡por el perro!. una vez que me he cubierto con la piel de león1M. Y la explicación completa conniito en enunciar «el que controla en sí mismo» (en eautóetádson). «reflexión». cada una en su moim-nto. tales como reflexión (frónesis). Mas. sino que las cosas son así por naturaleza. HERMÓGENES: Por supuesto. fue apaleado. «comprensión». hace un momento. y otro» étos. porque está en sí mismo (i‘Hcaut6¡). porque controla (etádsei). unos le llamaban dsétia \<lseút \y otrui i)ÜI [átú$\) unos lo llaman eniautós. con lo cual se han formado dos nombres. Nombres de conceptos lógicos. SÓCRATES: Me da la impresión de que ya voy muy lejos en sabi­ duría. Su genial ironía le hace crecerse ante las dificultades. sino que debo investigar. sufren vértigo. que a los hombres más antiguos. que haces grandes apor­ taciones. ya que. «ciencia» y todos esos otros her­ 411b mosos nombres que citas. SÓCRATES: Sugieres. tengo la impresión de que no he adivinado mal al imaginarme. SÓCRATES: Muy pronto me dirás todavía más. puesto que fue él mismo quien había dado muerte al león de Nemea. Sócrates. [4. no he de asustarme. y que están siempre 103. compañero. un género de nombres nada vulgar. es decir. «que sigue» (412a2). el primer nombre que antes hemos citado es totalmente de este tipo. Y. Digo esto pen­ sando en todos los nombres que ahora nos ocupan104. Nos parece que pistémé es la lectura más sen­ cilla aquí (suprimir la «e» inicial) y su sentido. d) kepistéml. con la mayor parte de los códices. añadiendo un acento aspirado en la «e» inicial para leerlo en relación a bepoménés. En todo caso. pues. En cuanto a la ciencia (epistëmë). la misma intelección (noésis) es el dfcseo de lo nuevo 41 le (néou hésis). Se ha leído: a) pistémé (pistós) quitando (ekbállontes) la «e» inicial. Si quieres. neó­ esis y no noé-esis (pensamiento).05. 411c. el juicio (gttóme) expresa con seguridad la búsque­ da (sképsis) y observación (nómesis) de la generación (gonSs). En efecto. b) peistíml de péizomat. antiguamente no /se decía noésis. Platón anuncia que el movimiento va a ser la idea implícita a todos los nombres de la parte sistemática. También cabría to­ marla como utilidad del movimiento (forás ónSsis). / La prudencia (sôfrosÿnë ) es la salvación (sótería) de lo que ahora 412a acabamos de investigar: la reflexión. de epístimi. es dudoso. Pero no oculta su ironía ante esa doccrina. a su ritmo. si quieres. aquel que puso el nombre neóesis. [a) Conceptos lógicos] 41 id SÓCRATES: Para comenzar. puesto que n&mán (pensar) y skopetn (investigar) son lá'misma cosa. HERMÓGENES: No lo había advertido. HERMÓGENES: ¿Cuál? SÓCRATES: La reflexión (frônësis). Este texto. HERMÓGENES: ¿Cómo es eso. C U A T H O O DE LA RECT I T UD DE LOS N O MB R E S mezcladas con toda clase de movimiento y generación. Sócrates? SÓCRATES: Parece que no has advertido lo dicho hace un momento. 41 le. hay que darle el nombre pistémë 104. c) epeistéme o ep(i)istiml. opuesto al de 437a. paralelo a 417a y a 437a. 105. pues. Que el alma desea esto es lo que indica. también el más correcto: ser fiel (pistós) a las cosas. se refiere a ser movido. «añadiendo» (embállontes) una «e» o una «i» en el medio. 412a. había que pronunciar dos ε (épsiloti): neóesis . Por eso. indica que un alma digna de razón persigue a las cosas que se mueven. sin quedarse atrás ni ade­ lantarse a ellas. 106. y ello a pesar de los sutiles argumentos de Dalimier en otro sentido (notas 270-272. trasladando la «e» al medio. 112 . 305 y 425-426). que los nombres han sido impuestos a las cosas como si éstas fueran arrastradas y fluyeran y surgieran en su totalidad. El sentido (lo nuevo) exige leet. sino que en lugar de la η (êta). y que los seres son nuevos significa que se engendran de continuo. suprimiendo la ε (épsilon). puesto que es el pensamiento (nóesis) del movimiento (forá ) y del flujo (roí). 109. no podría atravesar el todo: si no fuera tan sutil que nada lo detenga. pues. que este [principio] gobierna las otras cosas. Pues. 108. de no ser así. De coelo. 412b En cuanto a la sabiduría (sofía). yn que tyniéfHli dice que el alma «va con» las cosas. ya que. Hermógenes. Sabiduría significa. Pero es un término más bien un tanto oscuro y extranjero. diciendo «surgió» (esyzë). que los poetas se refieren en muchos pasajes a cosas que por azar comienzan a avanzar de repente. lo justo (dtkaion) como tal es difícil. Y es a esto admirable a lo que se aplica la denominación «el bien» (tagazón) 10*. no obstante. pero. La última frase admite dos lecturas: a lo admirable «de lo rápido» (toú zooü) (Burnet) o «a esto» (toútü) admirable (Méridier). Y dicen que ese algo es muy rápido y muy sutil. supo­ nen que su mayor parte no es otra cosa que desplazarse y que a través de ese todo pasa algo por lo que surgen todas las cosas que comienzan a ser. este nombre quiere apli­ 412c carse a lo admirable (agastós) de toda la naturaleza. yendo a través (diaión) 412e de ellas. la fuerza de la K (káppa).. 313b4-5: DK A62 (Demócrito). y tan rápido que use las otras cosas como si estuvieran inmóviles. dado que los seres se muevenl07. aun­ que hasta cierto punto parece que muchos están de acuerdo. ya que los espartanos llaman así al ímpetu rápido. Pero el sentido es el mismo. 412b. como decíamos hace un momento. Hay que recordar. [b) Conceptos morales básicos] Por lo que concierne a lo bueno (agazótt). llevaba por nombre Sóos. 342c: lázra) y que Platón manifiesta ser amigo e incluso discípulo de Pródico y debatir 113 .. de ahí que lo admirable no es todo. sino una parte de éste. 413a. En cambio. es fácil de conjeturar que este nombre le viene de la comprensión de lo justo (dikaíou synesis). añadiéndo­ le. me he informado en diálogos secretosl0’ sobre todas estas 107. 413a Por mi parte. Respecto a la justicia (dikaiosynë ). Prof. Aristóteles. Y un hombre de Laconia. pues. ( A NÁ L I S I S S I S T E M A I I í o Otl I I N G Ü A I I Ï Comprensión (synesis) podría significar lo minino que llUlgltfltO {syllogismos)·. de ahí que. después 412d discrepan. Todos aquellos que juzgan que el todo está en movimiento. ya que la referencia de «esto» es «lo rápido» que le precede. Hasta aquí. en unos hay rapidez y en otros lentitud. dado que los seres se desplazan. gracias a una persistente atención al asunto. Dado. significa tocar el movimiento. con razón se le dio este nombre «justo» (dtkaion). 152c: en aporrítO. de los de buena reputación. por eufonía. 412c. contacto con el movimiento (forás epafé). Cf. la mayoría están de acuerdo en que esto es lo justo. Dado que los sofistas solían reunirse en secreto (Teet. cuando se habla de syniénai (comprender)· vltltt a indicar lo mismo que epistászai (saber) |estar nohre|. C U A T H O O DE LA RECT I T UD DE LOS N O MB R E S cosas: de que es lo mismo lo justo y lo causante (aítion), puesto que lo causante es aquello por lo que (di’ ho ) una cosa es; y por eso alguien ha dicho que es correcto darle ese nombre como propio"0. Pero cuan­ do, después de haberles escuchado a ellos, con toda tranquilidad les vuelvo a preguntar exactamente lo mismo: «en este presupuesto, ¿que es, querido amigo, lo justo?», tengo la impresión de preguntarles más 413b de lo conveniente y de saltar por encima de la raya. Dicen que ya me he informado [he escuchado] bastante e intentan, por contentarme, decir de nuevo cada uno una cosa, y siguen sin estar de acuerdo. En efecto, el uno dice que lo justo es el sol, porque sólo él go­ bierna los seres, yendo a su través (diaión) y calentándolos (káon). Y cuando, satisfecho por haber escuchado algo hermoso, digo mismo a otro, éste se ríe de mí, al oírme, y me pregunta si yo creo que 4 i3 c no hay nada justo en los hombres tras la puesta del sol. Y, como le insisto qué dice entonces él mismo, responde que lo justo es el fuego. Pero tampoco esto resulta fácil de comprender. El uno afirma que no es el mismo fuego, sino más bien el calor que en él hay. El otro dice que se ríe de todo esto y que lo justo es lo que dice Anaxágoras: es decir, que lo justo (dtkaion) es la inteligencia (ttoús), puesto que dice que, por ser autónoma y no estar mezclada a nada, ordena todas las cosas yendo a través de todas ellas111. 4l3d Así que, amigo mío, estoy ahora mucho más perplejo que antes de intentar averiguar qué puede ser lo justo. No obstante, en cuanto a lo que investigamos, está claro que este nombre se le atribuye por cuanto hemos dicho. HERMÓGENES: Me parece, Sócrates, que estas cofias las has escu­ chado de alguien y no las inventas sobre la marcha. SÓCRATES: ¿Y los otros nombres? HERMÓGENES: No tenía la misma impresión. SÓCRATES: Escúchame entonces. Porque quizá también te engañe sobre lo que resta, como si hablara de lo que no he oído. Después de la justicia, ¿qué nos queda? La valentía, según creo, aún no la hemos explicado. 413e Pues bien, la injusticia (adikía) está claro que es un impedimento real para el que va a través (diaión). con él la precisión de ciertos términos (Prof., 339e-341d), y, en esta obra, dice haberlo leído (C r a t 384b), cabe pensar que es él a quien se refiere también aquí, y no a Eutifrón ni a cere­ monias religiosas (Dalimier, nota 278). 110. 413a. Un manuscrito reciente, Q, sustituye la lectura clásica, idíai (propias), por di’há (Día, Zeus), lectura adoptada por la reciente edición de Oxford y por Gatti (en Rea- le, 1994). Pero el contexto nos aconseja seguir prefiriendo idíai. 111. 413c. Aparte de Anaxágoras (DK B12; fedón, 97b-98e: alude a la causa y a lo justo), el texto nos parece recoger también ideas de Heráclito (DK 50, 80, 94). 114 [ ANALI S I S S I S T E M A T I C O D l l l E N G U A J t | En cambio, la valentía (andreía) significa que es en la lucha dond· ella recibe ese nombre. Ahora bien, la lucha que está en el ser, ní éltc fluye, no es sino el flujo contrario. Y si uno quita la δ (délta) ni nom­ bre andreía, significa el mismo hecho (érgon) que el nombre anreia. Está claro, pues, que valentía no es el flujo contrario a todo flujo, sino 414* al flujo desacorde con lo justo, ya que, en otro caso, no se alabaría la valentía. Lo varonil (árren) y varón (anér) se parecen algo a esto, a la co­ rriente hacia arriba (άηδ rot). Mujer {gyné) me parece que quiere decir generación {gone)1,2. En cambio, el nombre hembra (zely) parece que se relaciona con teta (zSlé), ya que la teta, Hermógenes, ¿no se llama así porque hace estar floreciente (tezëlénai) como las plantas regadas? HERMÓGENES: Así parece ser, Sócrates. SÓCRATES: Y el mismo término florecer (zállein) me parece ase­ mejarse al crecimiento de los jóvenes, ya que se realiza con rapidez y como de repente. Con este nombre se ha imitado, pues, algo así, com- 414b poniendo el nombre a partir de correr (zetn) y de saltar (hálleszai). Pero ¿no caes tú en la cuenta de que me salgo, por así decirlo, del camino tan pronto llego a un terreno llano? Y nos quedan todavía muchas cosas de aquellas que parecen dignas de atención. HERMÓGENES: Tienes razón. SÓCRATES: Una de ellas es ver qué quiere significar arte (téjnë). HERMÓGENES: Totalmente de acuerdo. SÓCRATES: ¿Acaso no significa hábito de la inteligencia (héxis noü), quitándole la X (tau) y poniendo una 0 (o-mikrón) entre la χ (jt) 414c y la V (nÿ), y otra Oentre la v (ny) y la η (êta)} " J. HERMÓGENES: ¡Muy enrevesado resulta eso, Sócrates! SÓCRATES: ¡Dichoso de ti! ¿No sabes que los primeros nombres puestos fueron ocultados tanto por aquellos que los querían disfra­ zar, añadiéndoles y quitándoles letras en virtud de la eufonía, y tras­ tocándolos totalmente, como también por simples razones estéticas y por el paso del tiempo? Y así, en el término espejo (kátoptron) ¿no te parece incoherente que se haya introducido la p (ró)? Aunque creo que estas cosas las hacen aquellos que no piensan para nada en la verdad y amoldan la pronunciación. De ahí que, a 4i4d 112. 414a. La etimología de gyni existe también en Demócrito (DK 122A; Itttrod., II, S 2, c y nota 200). 113. 414c. El resultado sería efonóé (que tiene inteligencia). 114. 414c. Si Platón considera menos «coherente» la «in-clusión» (embálleszai) de la ró, no es porque no reconociera el sufijo tron (Méridier), por lo demás frecuente; pero menos todavía porque prefiriera la forma kátropton (Dalimier), ya que, en este caso, habría hablado de «trasladar» (metabállein) la «ró». 115 C R A T U O O DE Ι Α R E CT IT UD DE I O S N O M B R E S fuerza de añadir muchos elementos a los primeros nombres, termi­ naron haciendo que ni un solo hombre sepa qué quiere decir deter­ minado nombre. Por ejemplo, cuando a la Esfinge la llaman sfínga (esfinge), en vez de fix ns, y otras cosas por el estilo. HERMÓGENES: Así es. SÓCRATES: Porque, si uno se permite poner y quitar todo lo que quiera a los nombres, habrá gran facilidad y se llegará a adaptar cual­ quier nombre a cualquier cosa Uí. 4 i 4e HERMÓGENES: Tienes razón. SÓCRATES: Claro que tengo razón; pero pienso que tú, como sabio presidente (epistátes), tienes que velar por la medida y la verosimilitud. HERMÓGENES: Así quisiera hacerlo. 4 i 5a SÓCRATES: Y yo lo quiero contigo, Hermogenes. Pero, divino ami­ go, no seas demasiado puntilloso, no vayas a debilitar mi ardor"7. Porque, tan pronto hayamos examinado el arte mecánica, llegaré al punto culminante de cuanto he dicho. Así, pues, me parece que mecánica (ntëjané) es signo de avan­ zar mucho (ánein poly), ya que m ékos (longitud) significa más o menos mucho (poly). El nombre mêjant se compone, pues, de estos dos: mêkos y ánein. Mas, tal como acabo de decir, hay que llegar al punto culminante de lo dicho. Hay que indagar, pues, qué quieren decir los norfnbres de 415b virtud (areté) y de maldad (kakía). El primero no lo veo todavía; pero el segundo me parece que es transparente, ya que concuerda con todo lo anterior. Puesto que las cosas están en movimiento, todo lo que va mal (kakos ión) sería maldad (kakía ); y cuando ésto reside en el alma, ir mal con las cosas es lo que recibe con toda propiedad el nom­ bre general de maldad. Qué sea realmente el «ir mal» me parece que está claro en el 415c nombre de la cobardía (deilta), que todavía no hemos examinado, sino que lo hemos dejado de lado, siendo así que debió ser tratado después de la valentía: aunque creo que hemos pasado por alto otros muchos. La cobardía del alma significa, pues, que es un lazo fuerte, ya que «demasiado» (lían) es una fuerza. De ahí que la cobardía sería la atadura excesiva y la más fuerte del alma; lo mismo que la inmovi- 115. 414d. Esta forma se halla en Hesíodo, Teogonia, v. 326. 116. 414d. El método etimológico de Platón excluye, pues, la total arbitrariedad: 421d-e en relación al concepto de eustomia; Introd., I, $ 2, b; II, 3, e y notas 253-254. 117. 415a. Ilíada, 6,264-265: Héctor se niega a beber el vino que le ofrece su madre por temor a perder el valor y la fuerza que necesita para regresar al combate. 116 después. que significaría. HERMÓGENES: Creo que estás en lo cierto. el cual contraído se dice aisjrón. aeisjorroün. llamarla aeireitë. lo con­ trario de ella sería la virtud (areté ). es correcto. lo feo (aisjrótt) me resulta claro qué significa. Pienso. a lo que impide siempre el flujo de los seres (tO aei ísjonti ton roún) le ha puesto este nombre. pero se la contrajo y se la llama areté. el mismo recurso. en cuanto que esta facultad sería la más digna de ser elegida (bairéó ). Aunque quizá se la denomine baireté. areté. que el curso del alma buena está siempre libre. [a menos que esto no quiera decir baireté (preferible). HERMÓGENES: ¿Cómo dices? SÓCRATES: Veamos. si es correcto lo que antes he dicho. también es correcto éste. el «ir mal»: aquello que impide caminar y que. cuando el alma lo tiene. Si por estas razones lleva el nombre de maldad (kakta). que este nombre (areté) reci­ biera el significado de lo que siempre corre (aei réott) sin resistencia y sin impedimento. pero. Por constar en todos los códices y nftadir una definición de virtud. a cada uno de los seres. 117 . pues. ¿qué significaría? SÓCRATES: ¡Por Zeus!. SÓCRATES: Pues bien. por el cual has expli­ 416a cado muchas de las cosas anteriores. dejemos esto e intentemos ver si lo hermoso (kalórt) y lo feo (aisjrótt) son correctos. si te parece bien. tradu­ cimos de Dalimier la frase entre corchetes. Le aplico. 415d la fácil marcha (euporta ) y. pero yo te digo que. (A N Á L I S IS S I S T E M A T I C O DEL L E N G U A J E ) lidad (aporta) es mala y. ya que la virtud es la dis­ posición preferible por excelencia]ns. omitida |>or liuriiet y la nueva edición de Oxford. al parecer. HERMÓGENES: ¿Y qué es hermoso (kalón)} SÓCRATES: Esto resulta más difícil de comprender. aunque él sólo significa «en armonía» y ha resultado del alargamiento de la O(o-mikrón). Quizá me digas de nuevo que amoldo las palabras. pues. HERMÓGENES: ¿Y cuál es ese recurso? SÓCRATES: Decir que también éste es un nombre bárbaro. en efecto. se colma de maldad. Esto parece significar. que aquel que puso los nombres rechaza en todas partes lo que im­ pide y retiene a los seres en su curso. en primer lugar. por eso aquí. 416b puesto que es coherente con lo anteriormente dicho. pues. al parecer. todo aquello que impide moverse y caminar. me parece desconcertante y difícil de con­ jeturar. el nombre kakta. De ahí. se le haya dado nombre? ¿No será aque­ lla que fijó los nombres? 118. 415d. 415e HERMÓGENES: Y el nombre malo (kakón). HERMÓGENES: ¿Y cómo? SÓCRATES: Parece que este nombre es una denominación de la razón (diánoia). ¿Cuál crees tú que es la causa (to aítion) de 4 16c que. No indica. más abajo (416d4) leemos kalón (hermoso). las lucrativas (kerdaléa ) y las contrarias a ellas. suprimimos la expresión «Hermógenes: Así parece». y también con Dalimier (pese a lo que dice en nota 301). la razón? HERMÓGENES: Ciertamente. y lo sigue dando a las cosas. que lee en ambos lugares kaloûn. contra Burnet (ed. aún por explicar? HERMÓGENES: Las que se refieren a lo bueno y lo hermoso. [c) Conceptos relativos a lo bueno y lo bello] 41 6e SÓCRATES: ¿Qué cosas de este tipo nos quedan. 416c. Entre esta frase y la siguiente. son cosas dignas de alabanza. SÓCRATES: ¿Y acaso lo que ha dado el nombre. ya sea la de los dioses. las ventajosas (lysiteloúntaD. a sabei. examinando lo antes dicho. como decíamos. 1977). SÓCRATES: ¿Entonces también lo hermoso produce las cosas her­ mosas? HERMÓGENES: Es necesario que así sea. HERMÓGENES: Así parece ser. C k A T I Í O O DE LA R E C T IT U D DE I O S N O M B R E S HERMÓGENES: Totalmente de acuerdo. ya que realiza aquellas cosas que saludamos con el nombre de hermosas. Con Méridier. es correcto dar esa misma denominación. en cambio. ¿es lo médico lo que hará las obras de la me­ dicina y lo constructivo las de la construcción? ¿O cómo lo entiendes? HERMÓGENES: Exactamente igual que tú. a la reflexión (frónesis ). las útiles (ófélima). la de los hombres. o la de ambos? HERMÓGENES: Sí. pues. 119. y las otras son dignas de vitupe­ rio? HERMÓGENES: Por supuesto. La idea es clara: lo hermoso (kalón) es obra de la razón como lo es lo que llama (kaloûn) o da los nombres a las cosas (argumento por analogía fonética). SÓCRATES: ¿Y será ésta la razón. cuyos nombres derivan del hecho de moverse de forma simultánea y circular (symperiféreszai) 12°. 417a. porque ni consta en los códices ni es necesaria. SÓCRATES: ¿Y todas cuantas cosas realiza el pensamiento y la ra­ zón. SÓCRATES: En cuanto a lo conveniente (xymféroti). 118 . pues. SÓCRATES: Así. 416d SÓCRATES: Entonces. sino que el alma se traslada al mismo tiempo (átna forán ) que las cosas. la razón? HERMÓGENES: Así parece ser. qílizá lo puedas encontrar ya. leemos aquí (416c7) tô kaloûn (lo que llama o da el nombre) y. SÓCRATES: ¿Y es esto. a saber. en efecto. es uno y el mismo. de lo hermoso (kalón). puesto que parece ser her­ mano de la ciencia (epistémë). 417a las convenientes (xymféronta ). 120. γ los productos de ésta se han denominado convenientes (symféronta) y coadyuvan­ tes (symfora). que también ha utilizado muchas veces Homero bajo la forma oféllein (aumen­ tar) m. HERMÓGENES: Sí. ya que designa cl bien de otra forint». ¿qué sabemos de ellos? 417d SÓCRATES: Todos los que niegan algo de ellos. SÓCRATES: Sí hay que repasar. alysite- lés (no provechoso) y akerdés (no lucrativo). Pura. no hay por qué repasarlos. no 417c deja que las cosas se detengan ni que el movimiento ponga fin a su carrera y se detenga y repose por haber alcanzado un fin. No me parece que sea esto lo que significa lysiteloún. sino sólo la o-mikrón. boulómenon háptein roün (lo que quiere sujetar el flujo) sería más correctamente boulapteroün. sino que. 122. los nom­ bres. Sócrates. 417c. es un nombre extranjero. que no tiene el sentido que le dan los tenderos cuando saldan los gastos. Así. poniendo una δ (délta) en veas de la V (ny). HERMÓGENES: Tienes razón. Y kérdo» (lucro) 417b tiene un sentido claro para quien sustituye la 6 (délta) por une V (tiy) para formar su nombre. en cambio. blápton (que daña). 417c.*> I U I U N U U A I I | Lucrativo (kerdaléon) viene de lucro (kérdos). como se mezcla a todas las cosas atravesándolas. ya que se ha dado el nombre de provechoso (lysi- teloûn) a aquello que suelta (lyon) el fin (télos) del movimiento121. a su vez. 119 . y acepta otro positivo. HERMÓGENES: Y los contrarios de éstos. aunque me parece que se lo ha embellecido para decir blaberón. en cambio. (A N A L I S I S S IS T E M A I !(. nocivo (blaberón) indica lo que estorba al curso (blápton roün) de las cosas. blaberón (nocivo) y dsemiodes (pernicioso). aunque. y éste es una forma de designar el crecimiento y la producción. HERMÓGENES: Variopintos resultan ser para ti. En este sentido. SÓCRATES: Pues bien. Hermógenes. porque implicaría poner punto final a algo. si acaso algo se dispone a alcanzar un fin. y esto siempre es algo que cen­ sura. HERMÓGENES: ¿Y qué dices de provechoso (lysiteloún)? SÓCRATES: Parece. se pronuncia kérdos. anófelés (inútil). sino que. Platón rechaza el significado ordinario de lysiteloún (saldar los gastos). por ser lo más rápido del ser. En cuanto a útil (ofélimon). signi­ 417e fica lo que quiere sujetar (boulóntenon háptein). HERMÓGENES: ¿Cuáles son ésos? SÓCRATES: Axymferon (inconveniente). se le puno cute nombre para indicar este poder suyo. Porque ahora mismo me dabas la impresión de imitar con tu 121. pues. háptein (sujetar) y detn (atar) son lo mismo. como sucede en realidad. El texto dejaría entender que Homero no usa la o-méga. me parece a mí que se ha llamado prove­ choso a lo bueno. lo suelta y lo hace incesante e inmortal. que consiste en dejar que el movimiento siga siempre su curso: la búsqueda del (propio) provecho no tiene fin. disfrazado como está. De orat. muestra qué quiere significar uno y otro nombre. Hermógenes. no Captarías lo que quiere decir heméra.). en cambio. cómo tengo yo razón al afirmar que. en cuyo preludio se mencio­ naba a Atenea. La observación sobre las mujeres no se funda en su incultura (392c-d. al pro­ nunciar el nombre boulápteron SÓCRATES: No soy yo. les hacen significar lo contrario. y la δ (délta) por la ζ (dsêta). Aunque hay algunos que creen que. hermosa por cierto. 124. la antigua. Hermógenes. HERMÓGENES: Así parece ser.. sino los que pusieron el nombre. Por ejemplo. añadiendo y quitando letras. Se trata de un largo himno en honor de Apolo. 431c. 125. HERMÓGENES: Así es. nota 2). al­ teran profundamente los significados de los nombres. 417e (áeín). le dieron el nombre de himéra (deseada). Cf. 418a. HERMÓGENES: ¿Cómo? SÓCRATES: Por ejemplo. 120 . ha trastocado los nombres déon (obligatorio) y dsémiódes (pernicioso) haciéndoles significar lo contrario y ocultando lo que significan realmente. en cambio.658. 1939. hasta el punto 418 b de que en algunos casos. S. 8 . porque son más pomposas. 12). mientras que los actuales le lla­ man hëméra. 418c. pero pernicioso (dsémiódes) ¿qué sería? SÓCRATES: ¿Qué significaría dsémiódes ? Advierte. entre los más antiguos. 418b. 42b-c. También en Timeo. en obligatorio (déon ). etc. HERMÓGENES: ¿Qué quieres decir? SÓCRATES: Te lo diré. Sabes que nuestros antepasados utilizaban 418c mucho la i (iôta) y la δ (délta)yy sobre todo las mujeresl2s. Ahora. introduciendo en ellos mínimos cambios. 126. Ttmeo. 91*92. unos llamaban al día (hëméra) himéra y otros heméra. SÓCRATES: ¿Sabes tú que sólo ese antiguo nombre muestra el pen- 4i8d samiento (diánoia) del que lo puso? Como los hombres se alegran de que de la oscuridad surja la luz y lo desean (himéirüusin). IV.. el responsable. HERMÓGENES: Dices bien. 418d. Yo ya he pensado en él124 y lo he recordado ahora por lo que te iba a decir: que nuestra habla actual. por eso se lo denominó de esta manera 123. sino en que estaban más ligadas al hogar y a la tierra. V. como el día (hëméra) hace suaves (hém eros ) las cosas. 454e-455d. 76d. C U A T H O O DE Ι Α R E CT ITU D DE I O S N O M B R E S 4 IKü boca el «preludio» de flauta de la melodía en honor de Atenea. SÓCRATES: Pero ahora. en relación a 403c-d y 418e (Robin. La pronunciación de Sócrates sería tan (orzada como la del citarista cantor. sustituyen la i (iôta) por la ε (épsilon) o por la η (êta). Cice­ rón. a la que Platón llegaba a buscar una base fisiológica (Rep. 45b5 se asocia «día» (heméras) con «luz suave» (fas hémeron). que conser­ van mucho más la antigua pronunciación (fóné). 419b. pero se le añade la δ (délta) para que se pronuncie hëdoné en vez de Soné. ya que con nombres distintos significan que aquello que ordena y que corre es por ello total­ 419b mente alabado. 121 . Sócrates va a pasar revista. significa el bien. SÓCRATES: De acuerdo con esto. significa. lo ventajoso. en primer lugar127. el que pone los nombres no se contradice a sí mismo. HERMÓGENES: Perfectamente. Y así otros muchos más. al que por eso alaba. 419c 127. [d) Los afectos y conceptos afines] HERMÓGENES: ¿Y qué de decir. es acertado haber designado a dos (dyo) atados para el transporte (agógí) 4 1He con el nombre de dyogótt. mientras que dsygótt no expresa nada. aunque se pronuncie dém iódes l2". 418e. lo provechoso. por ejemplo. como si fuera hermano de lo nocivo (blaberón ). 128. la ζ (dsêta) es sustituida por la «5» (délta). sino que lo obligatorio. Sócrates. lo contrario de todos los nombres relativos al bien. En poco más de una página. si se sustituye la ε (épsilott) por la i (iota) como antiguamente. a una serie de veintiún términos. lo útil. mientras que aquello que impide y ata es censurado. y no déon (lo que ata). así pronunciado. lo de dyogótt a déon por su común idea de «atar». 419b. de acuerdo con la pronun­ ciación antigua. 129. un tanto forzada quizá. lo conve­ niente y lo fácil (eúporon) parecen (ser) lo mismo. E igualmente pernicioso (dsëmiédes): si. _ SÓCRATES: Y sabes que los antiguos al yugo (dsygótt) le llumiihfin dyogbn (doble tiro). dolor (Ifpe) y de deseo (epizyntía) y otros por el estilo? SÓCRATES: No me parecen en absoluto difíciles M% Hermógenes. te resul­ tará claro que el nombre corresponde a aquello que ata lo que corre (doútt to ión). aunque éste con­ cordará con los bienes antes mencionados. que ahora se ha transformado en dsygórt. así parece ser. La frase. SÓCRATES: Pero no lo es si se usa el nombre antiguo. Sócrates. diión (lo que va a través). de placer (hëdoné ). indica que lo dicho sobre los términos precedentes se aplica a otros. parece ser una atadura y un impedimento del movimiento. HERMÓGENES: Ciertamente. Y así. aunque es una forma de bien. Pues placer (hëdoné ) me parece que recibe ese nombre por ser una acción que tiende al propio provecho (ónesis ). lo bueno. el cual es 419a mucho más probable que sea correcto que el actual. En 419a-b se propone un cambio de letras inverso al descrito en 418b-c. lo obligatorio (déott). HERMÓGENES: Así parece. como quien tiene prisa por terminar (420d). [A N A L I S IS S I S T E M A T I C O DEI L E N G U A J F ] HERMÓGENES: Así lo creo yo también. En efecto. al vuelo. SÓCRATES: Ahora bien. porque. Por el contrario. Pues. En justicia. también está claro a todo el mundo que este nombre se parece al peso (báros) del movimiento I3°. 419c. en cambio. Desgana (anta) es lo que impide avanzar (an-iénai).sí por la co­ rriente (réos) que arrastra con gran fuerza al alma. bienestar (eufrosynë) no exige que se diga nada de ella. Sufrimiento (odynë) parece que se denomina así por la penetra­ ción (éndysis) de la tristeza. se debería llamar hérpnoun (que se arrastra). me parece un nombre extranjero. Animo (zymós) quizá reciba el nombre de la impetuosidad (zysis) y del hervor (dsésis) del alma. y a éste parece que se le dio un nombre similar a soplo (pnoé) debido a su deslizamien­ to (bérpsis) a través del alma. como corre hacia las cosas arrastrada por su apetencia. porque no es «deseo y corriente» de lo presente. ni tampoco los extranjerqs. En cuanto al pesar (ajzëdon). derivado de penoso (algeittós). ya que para todos es evidente que recibió este nombre del hecho de que el alma se comporta de perfecto acuerdo con (eu symfé- reszai) las cosas. Y también la añoranza (pozos) se llama así. ya que es evidente que este nombre fue puesto a la facultad de comportarse según el áni­ mo (epi zytnón). coinciden en la versión correlativa de estos cinco términos: Texto: lypS anta algldón odÿttl ajzldón Méridier: douleur chagrin peine soufrance afliction Robin: peine chagrín soufrance douleur accablement Dalimier: déchirement géhenne douleur peine accablement Gatti: dolore aflizione sofferenza pena oppresione Bécares: (desazón) disgusto dolor dolor/pena pesadumbre Calvo: dolor sufrimiento pena aflicción pesar Schmidt: pena molestia dolor sufrimiento aflicción Domínguez: dolor desgana pena sufrimiento pesar 122 . Ni los traductores españoles. Aflicción (algedón). lleva también aí alma con el ímpetu de la corriente (roé ): por todas estas facultades» se la ha llamado hímeros. 130. pero con el tiempo se corrompió en terpnón. deseo amoroso (hímeros) se denominó a. se llamaría euferosynë [bienandanza]. sin embargo la llamamos eufrosynë. Alegría {jara) parece que se ha llamado así por la difusión (diájysis) y fácil curso del alma. en justicia. 419d El deleite (térpsis) se deriva de terpnón (deleitable). C R A N I O O DE Ι Α R E CT ITU D DE I O S N O M B R E S Dolor (lypë) me parece que ha recibido ese nombre de la disolu­ ción (dialysis) del cuerpo que éste padece en tal estado (pazos). sino de lo que está en otro lugar y lejano. 4i9e Deseo (epizymía = apetito) tampoco es difícil. 420a En cambio. ya que utili­ zábamos o-mikrón en vez de o-méga. dificultan la 131. Creencia (oíésis) concuerda ciertamente con esto. en cambio. escabrosos y tupidos. HERMÓGENES: Me parece. al igual que. SÓCRATES: Es que tengo prisa de terminar. Por esto antiguamente se decía ésros. No obstante. lo que cede a lo que se mueve (etkon tôt iónti). se llamaba htmeros·. se amplía y analiza con más detalle en otras obras. Pedro. República. Por el contrario. y también lo voluntario (hekoústos). se llama éros por la sustitución de o-mikrón por o-méga m. a la inversa. La lista de afectos. a fin de saber cómo sea cada uno de los seres. como si uno no alcanzara o no tocara el objetivo de su disparo y de su querer y de su deliberación y de su tendencia. la opinión (dóxa) se denominó así o bien por la persecución (díoxis) que realiza el alma cuando intenta saber cómo son las cosas. 123 . o bien por el tiro del arco (tóxon)·. Lo mismo que voluntad (boulé) quizá indique el tiro (boté) y querer (boúleszai) signifique tender a (efteszai) y deliberar (bouleú- eszai). quizá se haya manifestado con este nombre lo que cede (etkon) y no resiste. aquello que se realiza conforme al querer (boúlésis). sino que se introduce por los ojos. lo necesario (anankaton) y lo que resiste. ¿te parece bien? SÓCRATES: Desde luego. etc. una vez que está ausente. ahora. parecen ser otras tantas imitaciones del disparo (boté). En cuanto a amor (éros). 420a. que ahora acumulas dema­ 420d siadas cosas. aquí sólo bosquejada y presidida por la idea indicada en nota 127. porque fluye (esret) de fuera a dentro y 421) 1« la corriente no es propia del que la tiene. [A N A L I S IS S I S T E M A T I C O D t l l E N G U A J t | De ahí que se ha llamado pozos a aquel (deseo) que. de esrettt. En cuanto a lo voluntario. y parece que más bien por esto último. es decir. aún quiero examinar [la] necesidad (anánke ). quizá sea lo relativo al error y a la ignoran­ cia. al ser difíciles de transitar. puesto que 420c parece indicar el lanzarse (oisis) del alma sobre la realidad. a saber. como tianquete. pero se lo asimiló al caminar por senderos angostos (ánkos). como es contrario a la voluntad. cuando cat*be presente el objeto que alguien deseaba. Todos estos nombres. ya que sigue a los anteriores. per». ya 420e que. abulia (abou - lía) parece ser el fallo (atyjía) de éste. Filebo. ese mismo deseo se ha llamado pozos. Sócrates. Pero ¿qué propones todavía para investigar? HERMÓGENES: Opinión (dóxa) y otros nombres de este tipo. que siguen a dóxa. ya que ser (ón) significa lo que va (ión) y el no ser (ouk ón) significa. [IV. lo que no va (ouk ión).. [ie) Nociones supremas o metafísicas] 42ia HERMÓGENES: Te pregunto. mientras tengamos fuerzas. 1 . al hecho de buscar (dsëteîn). Si bien es cierto que la etimología de ónoma es (orzada. por las cosas más grandes y más hermosas. por la verdad (alézeia). aunque la ψ (psi) añadida oculta la intención (boúlésis) del nombre. sino que concede al lenguaje un lugar primordial en la filosofía. pues. y por esto mismo sobre lo que está versando nuestro discurso. 124 . C R AT I L O O DE LA R EC T IT U D DE LOS N O M BR ES marcha. 132. algo a lo que llamas investigar (maíeszai )? HERMÓGENES: Por supuesto. suprimiendo la l (iota). Sócrates. 1003a21-23. y que se parece más bien a los dormidos. como también algunos lo llaman. como si fuera una divina carrera (zeta alé). nombre {ónotna) se parece a un nombre for­ mado por una frase que afirma que ónotna es el ser (ón) sobre el que versa la investigación (dsétëma). Por su parte. no sin cierto paralelismo con el que Aristóteles concede al ser en cuanto ser (Met. el error (pseüdos) y el ser (ón). ver I. Pues la traslación (forá) divina del ser parece venir indicada mediante esta expresión. a saber. En cuanto al ser (ón) y a la esencia (ousía)t concuerdan <zon el ver- 4 2 lc dadero ser. Nombres primitivos y derivados\ HERMÓGENES: Lo anterior. no las relajemos. 2. Y el error (pseüdos) es lo contrario a la traslación. la verdad (alézeia) también parece estar compuesta de otros nombres. me parece que lo has analizado con toda valentía. pues. así que no de­ sistas y pregunta. Pero. Por eso quizá se le llamó anankaîon : por haberlo asimilado al tránsito por el sendero. 421b. ENSAYO DE UNA TEORÍA SISTEMATICA DEL LENGUAJE: NOMBRES PRIMITIVOS Y DERIVADOS] [1. con ella no sólo define Platón el objeto principal del Cratito. alézeia (verdad). Aunque lo reconocerías mejor en lo que llamamos «nombrable» (onomastón). ya que aquí de nuevo se nos presenta desechado aquello que es retenido y forzado a estar inmóvil. ya que en este caso 42ib afirma que el nombre es el ser que se investiga132. SÓCRATES: Pues bien. 982b8-9). IV. el nombre (ónotna ): ¿por qué tiene este nombre? SÓCRATES: ¿Hay. pues. HERMÓGENES: No dices nada fuera de razón. 135. 3 1b-32. cuando no conocemos un nombre. 125 . 202 ss. no «partes» o «elementos». per» no se puede llevar su análisis al infinito (393d-e. 4l4d). si no cesara de hacer esto. con justicia diremos que ya contamos con el elemento y que ya no debemos referirlo a otros nombres13í.. ver nota 136. por estar deformados de mil maneras los nombres. 421e. [ E N S A Y O DE U N A T E O R I A S I S T E M A r i C A DEl l E N ( i l l A i r | Pero. sin em­ bargo. «por las cuales».. lo siguiente. sino «expresiones». doûn (lo que ata) qué rectitud tienen. y éstos de otros. que el debate admita excusas. 133.53c-61 c) y el cuerpo humano (T/'meu. no sería justo que esos nombres aparecieran compuestos de otros nombres: por ejemplo. >e define el concepto de letra como «elemento» del lenguaje (Teel. que es ex­ tranjero. sean discursos o nombres? Pues. todos los cuales dicen o «expresan» algo. sino que hay que esforzarse en investigar esas cosas. a y nota 52. e indagara 421e después aquellas1Mmediante las cuales se expresan esas locuciones. etc. De aquí en adelante. 134. refiriendo el relativo him (díhón ) a rima­ ta·. 8ÜC-KI b. SÓCRATES: Porque digo cosas razonables. 88c-89d). el habla antigua no difiera en nada del habla extranjera actual. cuando hemos alcanzado aquello que ya no se compone de ningún 422b otro nombre. 3. 422b. en esta hipótesis. Al contrario. 421d. pues. 424c. No me parece. justo que aquel que desiste. Para tra­ ducir prôta e hÿstera hemos optado por «primitivo» y «derivado. cese 422a de hablar? ¿No será después de haberse ocupado de aquellos nombres que son como los elementos de los demás. Quizá alguno de ellos sea realmente tal y quizá los nombres 421 d primitivos153no se puedan descubrir debido a su antigüedad. Kl problema e> saber si 1rs letras son nombres en el mismo sentido que los demás (422d5-f>). La idea es que el discurso se compone de elementos sucesivos. Platón somete a prueba el método de análisis que ya ha practicado desde el comienzo (389-390) y. HERMÓGENES: ¿Qué cosa es ésa? SÓCRATES: Decir.). Introd. así como acabamos de de­ cir que bueno (agazótt) se compone de agastón y de zoórt. como antes (393d-e. Kn el Time» (4Kb-c) serán el modelo para ex­ plicar el universo (Timeo. sino «expresar». Aquí.. I. diríamos también que zoótt se compone de otros. Hemos traducido este texto de forma literal: no «formar». en las etimologías. Consideremos. SÓCRATES: ¿Cuándo será.). Pues no sería extraño que. sobre todo. ¿no es necesario que el interrogado termine por desistir? HERMÓGENES: Eso creo yo. si alguien te preguntara lo siguiente: ¿los nombre» ión (lo que va). réon (lo que corre).? SÓCRATES: ¿Qué le respondería. me dices? ¿No es eso? HERMÓGENES: Exactamente eso. SÓCRATES: Hace un momento hemos ideado una cosa que parece ofrecernos una pauta para dar una respuesta. Si alguien preguntara sin cesar por las locuciones mediante las cuales se expresa el nombre.. Sobre el problema de fondo.. si han de ser realmente nombras? Contéstame a esto: si no tuviéramos ni voz ni lengua y quisiéramps. ¿y aquellos nombres primitivosia los que no se subordinan otros. mostrarnos unos a otros las cosas. creo yo. imitando la misma naturaleza de la cosa. no sea que desvaríe. 41. si no así. ¿será necesario también investigar con otro método cuál es su rectitud? HERMÓGENES: Parece razonable. 136. Y. HERMÓGENES: Por supuesto. anímate a examinar conmigo. Hermógenes. C K A t l l O O DE Ι Α R E C T IT U D DE I O S N O M B R E S HERMÓGENES: Me parece correcto lo que dices. la relación entre lenguaje y mundo. y que. 133-4. [2. como a mí me parece ser. HERMÓGENES: Plenamente de acuerdo. como es obvio. lntrod. El lenguaje como sistema imitativo de las cosas] SÓCRATES: Bien. 422c SÓCRATES: Por supuesto. la rec­ titud pretendía ser tal que mostrara cómo es cada uno de los seres. HERMÓGENES: Así parece ser. HERMÓGENES: ¿Y por qué no? SÓCRATES: Y esta propiedad no deben tenerla menos los nombres primitivos que los derivados. 84. Y. señalarlas con las manos y con la cabeza y con el resto del cuerpo? HERMÓGENES: ¿Cómo. sino sólo analogía. si han de ser nombres. 422d SÓCRATES: Pero. 156. ei|i la mayor me- 422e dida posible. SÓCRATES: Pues bien. como los nombres sobre los que ahora preguntas resultan ser elementos. como hacen ahora los sordomudos. la bajaríamos hacia la tierra. 422c. y si lo de abajo y lo pesado. ver notas 132 (Aristóteles). SÓCRATES: Pero. Sócrates? 423a SÓCRATES: Si quisiéramos mostrar lo de arriba y ligero. si quisiéramos mostrar un caballo corriendo o algún otro animal. si esto es así. notas 28. sin embargo. en cuanto nombres. ¿no intentaríamos. HERMÓGENES: No tienes más que hablar. la maña hacia el cielo. La aparente incoherencia entre que todos los nombres se «reduzcan» a los elementos y que deban ser estudiados con «otro método» parece suponer que entre unos y otros no existe plena univocidad. los derivados eran capaces de conseguirla a través de los primitivos. en los nombres que acabamos de analizar. ya que todos los anterio­ res parecen haberse reducido a éstos. Pero. levanta­ ríamos. los seres. de qué manera nos manifestarán. en nada difieren unos de otros. creo que tú estás de acuerdo conmigo en que la rectitud de todo nombre. SÓCRATES: Ahora bien. del primero al último. cómo debe ser la rectitud de los nombres primitivosIJ6. e investigaré contigo en cuanto pueda. . es la misma. también nombran las cosas que imitan HERMÓGENES: Es verdad. ¡por Zeus!. SÓCRATES: Parece. puesto que es con la voz. HERMÓGENES: Me parece necesario que sea como dices. y otra.. la pictórica ¿No es así?IM. Ill. pues. En segundo lugar. Platón pasa aquí (422e-423h) de lo que el lenguaje debe ser. 423d. que responden de algún modo al lenguaje hablado y al escrito. a cómo puede serlo de hecho (K<*/>. el cuerpo habría imitado aquello que quería manifestar. no me parece que les demos un nombre si imitamos las cosas que ¡mita la música. ¿no será para nosotros manifesta­ ción de un objeto aquella que con ellas se hace. que el nombre es una imitación. 397a-b. según parece. HERMÓGENES: Sí. nota 48. la lengua y la boca con lo que queremos mostrar las cosas. nota 232: Peirce). amigo 423c mío. Il N S A Y O DE U N A T E O R I A S I S T E M A T I C A DE I I [ N< i ΜΛ I r | sabes que haríamos que nuestros cuerpos y nuestros gestos fueran In más semejantes posible a los suyos. Con la distinción entre sonido y figura Platón introduce dos modelos.. tales imitaciones no constituyen el arte de nombrar Porque una de ellas es la imitación musical. aunque también entonces 423d imitamos con la voz. cuando con ellas se logra imitar un objeto cualquiera? HERMÓGENES: Me parece que así tiene que ser. HERMÓGENES: Así me parece. efec­ tuada con la voz. de aquello que imita y nombra aquel que ¡mita con la voz. 137. I. a los gallos y a otros animales. § 8). de la música y de la pintura. SÓCRATES: Y. puesto que. Confesiones. SÓCRATES: Pero a mí no. ya que me parece. La clave está en si manifestar o mostrar es un simple «señalar» o indi­ car o es también «imitar» o representar el objeto con algo semejante (394c. cuando ¡mita137. que esto aún no está bien expresado. SÓCRATES: Por eso me parece que. Agustín. HERMÓGENES: ¿Y por qué? SÓCRATES: Nos veríamos forzados a admitir que quienes imitan a las ovejas. nota 160: cuerpo como signo. Pero ¿qué tipo de imitación sería el nom­ bre? SÓCRATES: En primer lugar. HERMÓGENES: Así es. 127 . SÓCRATES: Pues creo yo que así se produciría una manifestación de aquellas cosas. 138. aunque uno imite estas pro­ piedades. SÓCRATES: ¿Y te parece que eso es correcto? HERMÓGENES: A mí no. instrumen­ to de comunicación (383-391). 423b. me parece que no sería imitar algo como imitamos las cosas con la música. Introd. 400c y nota 71. Y añado lo si­ guiente: ¿tienen todas y cada una de las cosas un sonido y una figura y muchas de ellas también un color? HERMÓGENES: Sin duda que sí. Sócrates. entre las mismas fónicas. y sugiere después (Crat. ¿no debemos también nosotros distinguir primero las fónicas. es decir. 140. 18c3-5) que se pueden subdividir. parece que habrá que in­ vestigar ya acerca de aquellos nombres sobre los que tú preguntabas. pero no antes. 424b. HERMÓGENES: Totalmente de acuerdo. si alguien pudiera imitar esto mismo. 203: Hipias). según sus clases: las áfonas y no ruidosas. Filebo. aunque sustituye doúti por sjísis (421c4-6). 424c9. en efecto. corriente (roé). SÓCRATES: Pues veamos entonces si son éstos los únicos nombres primitivos o si existen otros muchos. aunque 128 . obstáculo (sjésis). después las demás. esencia. 139. SÓCRATES: Así. Pero ¿cuál sería el méto­ do (tropos) de análisis del que parte el imitador para imitar? Puesto que la imitación de la esencia se realiza mediante sílabas y letras. mediante letras y sílabas. Platón hace aquí una clasificación fonética de las letras griegas que tiene su paralelo en el Filebo (18b8-c5). al uno músico y al otro pintor. En ambos textos propone primero (Creí. y. ¿mostraría el ser de cada cosa o no? 424a HERMÓGENES: Sin duda que sí. Fil. 424c5-8. pues. mas tampoco no ruidosas. SÓCRATES: Así parece ser. ir (iénai). Platón retoma ahora (424a8-9) el análisis de los términos citados al ini­ cio de este capítulo. ¿no 424c será lo más correcto distinguir primero los elementos.. la esencia de cada cosa. y de esa forma llegan ál final. como tiene color y las propiedades que ahora mencio­ nábamos? Entonces. SÓCRATES: Y entonces.. así como todas las otras cosas que me­ rezcan la denominación de «ser» ? HERMÓGENES: Así me parece a mí. ¿cómo llama­ rías a éste? HERMÓGENES: Me parece. Partiendo de estudios previos (7n t r o d notas 138. a saber. si esto es verdad. HERMÓGENES: Yo creo que existen otros. y las no fónicas. C R A T I Í O O DE I A R E CT ITU D DE I O S N O M B R E S 423e SÓCRATES: ¿Y qué piensas de esto? {No te parece que cada cosa tiene esencia. SÓCRATES: ¿Y cómo llamarías a quien pudiera hacer esto? Si a los anteriores les llamaste. después de las sílabas. tal como las denominan los expertos en el tema. primero: ¿el mismo color y la voz no tienen. que esto es lo que buscába­ mos desde hace tiempo: éste quizá sea el que pone los nombres. si en las letras y 424b las sílabas se retiene algo de su ser. cuan­ tas especies diferentes existen entre ellas? 14°. 424c. cada uno de ellos. a investigar los ritmos? HERMÓGENES: Sí. tal como los dedicados a los ritmos distinguieron primero el valor de los elementos. SÓCRATES: Por tanto. de tal suerte que se imite o no se imite su esencia1M.. 18b8-c3) tres tipos de letras. 1991). las semivocales).° áfona kai áfzonga no sonoras ni ruidosas____3. Ordenando su contenido. n lo» que bey OU· Impo­ ner nombres. 3) no sonoras. Una vez que hayamos examinado todo esto en detalle.° fOníenta ou. y otras. En consecuencia. cuando parezca necesario. es decir. en cierta medida. Pues. sí de ruido En cuanto a la subdivisión de letras. notas 58 y 234. que cada figura les parezca exigir. también nosotros atribuiremos los elemen­ tos a las cosas: uno a cada una. 142. La clasificación de los seres. aquí formamos el dis­ curso con el arte de la onomástica o de la retórica o de cualquier otra’42. en cambio.. ya que cita de nuevo las tres clases y expli­ cita o completa la descripción con estas expresiones: las no-ruidosas y no-sonoras (3. estudios de Pippin. cualquier otro 424c tinte elaborado. La dificultad de traducción proviene. nota 169. en el Timeo (ver notas 23 y 97).. la «sigma» o silbante. se halla. unas veces pegan un solo color púrpura. exactamente igual que en loa elemento· l4>. El Filebo. de que la descripción del 2. dando a entender que también se pueden hallar en las otras dos clases. I I N S A Y O DE U N A TE O R I A M M t M A I I C A Ht 1 l t N ( « I I A | » | Una vez que hayamos distinguido c»titN claie· de letrai' hay que di* 424ιΙ tinguir también los seres. de nuevo. en parte. 2) no sonoras ni ruidosas (la «b» y todas las mudas). ya haya que mezclar varios para uno solo. como hacen los pintores. Platón pasa del modelo de la música al de la pintura e intenta explicar el lenguaje como si fuera un retrato al natural (Fedro. texto_______ traducción_____________ Fitebo: texto_________ traducción 1.® fanés ou. de que el Filebo in­ vierte el orden de los tipos 2-3. las sonoras ( 1. Añadamos que el Teeteto (203b2-7) confirma plenamente esta interpretación y la acla­ ra mediante algunos ejemplos. por ejemplo. no indica en qué clases. y muchos juntos. 2 ) la «beta» no es sonido ni ruido. hay que poner toda atención en atribuir cada uno según la semejanza. cuando quieren imitar un objeto. aquí anunciada. según el tinte. 141. dice lo siguiente: 1) sólo siete letras tienen sonido. que es inverso al del Cratílo. e incluso hay veces que mezclan varios colores. fzóngou metéjonta ni no-ruidosas (sí ruidosas) no participan de sonido. 129 .a).° grupo del Crú­ tilo es algo imprecisa. es más explícito. 425a. 3) la «sigma» es no-sonora y sólo un ruido. ensayo que trae a la mente el de Wittgenstein en el Tractatus (Crat. todos en absoluto. He aquí un esquema comparativo: Cratílo·. y después. 424d. Seidel. pero sí ruidosas (participan del ruido. sobre todo. con nom­ bres y verbos construiremos ya un todo grande y hermoso: como allí formábamos el animal con el arte de la pintura. ya haya que atribuir uno a uno. el Cratílo dice que se pueden hallar diferencias «entre las mismas fónicas». De la misma manera. «como la mayor parte de los elementos». creo yo.*) y las del medio (mésa) (2 .*)»." áfona no sonoras 3. y también reunimos sílabas 425a para formar los nombres y los verbos. 264c).®fonéenta ________ sonoras________________ 1. ou áfzonga ni sonoras _________ 2. Introd. 1979. como cuando dibujan una figura humana al natural o algo por el estilo. en cambio. los tres textos distinguen tres tipos de letras: 1) sonoras (las siete vo­ cales). a fin de saber si existen algunos a lo» que referirlo· tOOM) como a los elementos a partir de los cuales se los puede veri y ll tam* bién en ellos existen clases.®foníenta sonoras 2 . pero. formando lo que llaman sílabas. 425d. así debe ser. así como ellos. Hermógenes. y conciencia de la dificultad de la empresa. por tanto. hay que hacerlas así. ¿También para nosotros será éste el mejor razonamiento? ¿O lo será aquel de que los hemos tomado de algunos bárbaros y quecos bárbaros son más antiguos que nosotros? 426a ¿O que. son correctos. que no fuera ni serio ni conforme al método. sino que han sido los antiguos los que lo compusieron tal como 425b está 1<J. HERMÓGENES: Entonces. Ensayo de una prueba empírica: análisis de algunos nombres] Mejor dicho. yo menos todavía. Vuelta al lenguaje ordinario. a pesar de que el método lo tiene claro. si es necesario que algún otro o nosotros mismos hagamos tales distinciones. parece ridículo que las cosas lleguen a manifestarse por haber sido imitadas mediante letras y sílabas. en orden a explicar la verdad de los nombres primitivos. como se dice. nosotros debemos. diciendo que los dioses impusieron los primeros nombres y 425e que. SÓCRATES: Dejémoslo. el único que Platón conocía. examinar todas estas cosas analizando si tanto los nombres primitivos como los derivados están formados de esa ma­ nera o no lo están. nos resulta imposible investigarlos. también nosotros nos excusemos ahora. Y sin embargo. deberemos llevarlo a cabo. 425a. después de habernos dicho a nosotros mismos que. sigamos adelante. Poética. ya que. ¿Estás de acuerdo con esto o tienes otra opinión? HERMÓGENES: Estoy totalmente de acuerdo. no somos nosotros —me he dejado llevar por la pala­ bra—. si hemos de proceder de forma metódica. cuando no hallan otra salida a un problema. como no sabe­ mos nada de la verdad. a medida de nuestras fuerzas. 425d SÓCRATES: En mi opinión. pero que. C K A T I I O O DE Ι Α R E C T IT U D DE I O S N O M B R E S 13. SÓCRATES: ¿Y qué? ¿Te consideras capaz de analizar todo esto como hemos dicho? Pues yo no lo soy. 144. Nuevo rechazo del fácil recurso a los dioses (400d). 130 . pues. A menos que se quiera hacer como los compositores trágicos: que. HERMÓGENES: ¡Por Zeus!. de momento. lo mismo que los nombres bárbaros? 143. No obstante. por poco que sea lo que creamos averiguar? Hace un momento hemos advertido a los dioses que. no contamos con ningún recurso mejor que éste. lo evitan sacando a escena a los dioses144. Igualmente ahora. debido a su antigüedad. me temo. Sócrates: probablemente es así. querido Hermógenes. conjeturamos las opiniones de los hombres sobre ellos. ¿O quieres que lo intentemos en la 425c medida en que podamos. conocido en las obras de teatro conio el deus ex machina (Aristóteles. 1454a35-bl2). Proceder de otra manera en nuestro discurso. en el mismo rétn (correr) y en ro t (corriente) imita con esta letra la traslación. los datos que he logrado recoger145 acerca de los nombres primitivos me parecen totalmente exagerados y ridícu­ los. del lenguaje: instrumento de comunicación. Es evidente. en orden a imitar con él la traslación (forá). que equivale a iénai (ir). stasis (reposo) quiere indicar la negación del movi­ miento [a-tesis]. si tú tienes de donde sacar una explicación mejor. procura comunicármela también a mí. 426d En cambio. zraúein (quebrar). en cuanto elemento. de acuerdo con otros textos en que dice haber estudiado el tema. actualmente se dice kinesis. le pareció al que pone los nombres un excelente instrumento del movimiento. por parte de aquel que no quisiera explicar en qué sen­ tido los nombres primitivos son correctos. de cuya autenticidad han dudado algunos. está claro que quiere indicar tesis (acción de ir). con razón le llamaría tesis. en la medida en que alguien ignore la rectitud de los nombres primitivos. te los comunico. Con Méridier mantenemos entre corchetes de ángulo esta frase. pero ahora a nivel de los elementos fonéticos. Reexamen de la ¡dea inicial. 426b. 147. De ahí que. De ahí que. Y por eso la utiliza con frecuencia en ese sentido. que nosotros entendemos. que quien proclama que es experto en los nombres derivados. Platón dice hzlm ai (perfecto de aiszánomai). 146. aunque no hemos dicho por qué este término [ktnësts] recibe tal nombre. HERMÓGENES: Así lo haré. l E N S A Y O DE U N A T E O R Í A S I S T E M Á T I C A DEL L E N G U A J E ! En efecto. ya que necesariamente se explican por aquellos de los que ese tal no sabe nada. deriva de kíein. le será imposible conocer la de los derivados. en absoluto. Sócrates. de enseñanza. y 426e además en trómos (temblor). si alguien descubriera que el antiguo nombre concuerda con nuestra pronunciación actual. todos estos recursos serían simples escapatorias. el co­ mienzo. En primer lugar. y. sino la ε (épsilon ). debe ser capaz de explicarse amplia y nítidamente sobre los primitivos 426b o ser muy consciente de que también divaga acerca de los derivados. Así que. en primer lugar. Porque. en cambio. puesto que antiguamente no usábamos la η (êta). pero tú exprésate sin reparo alguno. 426c. SÓCRATES: Pues. la p (r<5). si quieres. Y. eretkein 145. SÓCRATES: Pues bien. como experiencia acumulada. aun­ que elegantes. es decir. Sin embargo. la p (ró) me parece ser algo así 426c como el instrumento146 de todo tipo de movimiento (ktnësts). 131 . aunque por razones estéticas ha recibido el nombre de stásis. y también en verbos tales como kroúein (golpear). 426c. «aunque se debía decir kiet'nêsis o etsis> l47. por el aspecto extranjero de kíein y por el cambio de la η (êta) y la adición de la V («y). por el contra­ rio. como acabo de decir. así como en trajys (áspero). nombre sin duda extranjero. ¿O eres tú de otro parecer? HERMÓGENES: No. el mismo resbalar (oliszánein). la consideró útil para imitar la ligadura (desmós) y el reposo (stásis). la utilizó para todo lo que es sutil (leptós). cuando imita lo lleno de viento. Por eso ha imitado con la i (iôta) el hecho de ir (iénai) y de lanzarse (hteszai). a la ono- matopeya u «onomatopeya Estilizada». rymbeîn (hacer girar): todas estas cosas las imita [el que hace los nombres] principalmente con la fuerza de la p (ró). Nueyaflmagen y Lumen. lo hir- viente (dséon). tesis. la σ (sigma). La l (iota). para pensar que «lo grande» se refiere a la figura escrita de las letras y no a la abertura de la boca. 150. como la fuerza de la γ (gámma) se opone a que la lengua resbale. 132 . tales como lo frío (psyjrón).. la ζ ( dsêta). como dice U. se citan por fin varios términos de movimien­ to con ró. pues. No hay razón. el agitarse (seteszai) y en general la agitación (seismós). se explica ki'nisis.í0. 427b Parece. veía que la lengua se detiene lo mínimo y vibra al máximo en esta letra. En este pasaje (42éc-426e) existe un aparente desorden: se introduce la ró. 427a porque sería lo que más fácilmente atraviesa todas las cosas. para hacer su nombre le mezcló esta letra en abundancia. citados por Platón. se elegirá un término. según creo. Y puso a lo grande una a (alfa) y a lo largo una η (êta). lo dulce (glyky) y lo grasiento (gioiódes) H9. Pero existe un orden didác­ tico o dialéctico: la mención de kínisis (movimiento. por contraste (412a5-7: syniéhai . C K A i n O O DE Ι Α R E CT IT UD DE LOS N O M BR E S (desgarrar). 376). aunque sólo como de paso. c y notas 73-74. 427c Percibiendo el carácter interno del sonido de la v (ny). Introd. por eso me parece que se sirvió de ella para dichas palabras M*. compuso con esa letra nombres que imiten lo liso (leía). como ne­ cesitaba del signo 0 (omikróri). S 3. Estos términos serían los más próximos. emplea en todos los casos y con preferencia este tipo de letras. 149. en cambio. la ψ (psi). Pues. Y observando que la lengua resbala con gran facilidad en la λ (lámbda). 427c. Λ continuación (426e-427a). Por otra parte. México. Y parece que aquel que pone los nombres. al poner los nombres. 148. I. kermatídsein (desmenuzar). con la φ ( / i f ) . en general). 426e. porque son claros. Con lA introducción de las letras Platón ha vuelto de la pintura a la mú­ sica. en cambio. ya utilizado para explicar kínisis·. que la fuerza de compresión y de fijación de la lengua. Eco (Tratado de semiótica general. lo pegajoso (kolló- des) y todo lo demás de este tipo. zryptein (triturar). E. típica de la δ (délta) y de la T (táu). lo grasiento (liparón). 1980. después stásis y se dan ejemplos con ró.epistászai). p. imitó con ellas todas aquellas cosas que son de este tipo. al explicar Ja iôta. imitó con ella lo viscoso (gltsjrott). igualmente. 427b. creó los nombres «dentro» (éndon) e «interior» (entós) como si imitara las cosas con las letras. por ser letras aspiradas. porque son letras grandes. el paso a stásis es obvio. como significado de la ró. en cambio. ofrece la ocasión de explicar ese término central del diálogo. Para lo redondo (gongÿlos). si lo tienes. SÓCRATES: La verdad es. 427d. Cratilo. 428a. haciendo un signo y un nombre para cada uno de los seres. Dime. de acuerdo con las”letras y las sílabas. da ya pano a Crafilo. pues. por poco que sea. La cita responde a Hesiodo. 151. Y. Pues. que Cratilo me mete muchas veces en grandes aprietos. pero no dice claramente qué rectitud es ésa. me resulta imposible saber si. 426b). cada vez que habla de ellos. ¡por Zeus! Por el contrario. si te agrada 427e lo que Sócrates ha dicho acerca de los nombres o si acaso tienes tú algo mejor qué decir sobre algún aspecto. Hermógenes. Ésta. y cumple también tu deber conmigo. (LIMITES DEL L E N G U A J E C O M O I M I T A C I O N DE LA REALIDAD] Y me parece que el legislador adapta de la misma manera el resto.o t trulia/iu y Ini días. Necesidad de un nuevo ensayo: Sócrates y Cratilo] HERMÓGENES: La verdad es. me parece que quiere ser la rectitud de los nombres. después. que yo mismo no me aferraría a nada de cuanto he ido diciendo. sin apenas aclararlos. CRATILO: ¿Pero cómo. haciendo copias a partir de éstas. que se trata de algo muy problemático. sino ayuda a Sócrates. ya que lo he examinado con Her­ mógenes como mejor me ha parecido. Hermógenes? ¿Acaso te parece fácil apren­ der o enseñar con tanta rapidez una cosa cualquiera. l. y que. Cratilo. 3H -362. 133 . Sócrates.■ éste. se expresa de forma tan imprecisa voluntaria o involuntaria­ mente. aquí presente. Platón ha enumerado catorce letras y ha dado para cada grupo de ellas algún ejemplo. como dije al comienzo. Así que. com­ parar con 384b (proverbio). LIMITES DEL LENGUAJE COMO IMITACIÓN DE LA REALIDAD] [1. vv. no desis­ tas. Cor eno. dejando entender a*í. y menos si pa­ rece estar entre las más importantes? HERMÓGENES: No. saca provecho 1S2. como ya previno al lector (425d. 152. 427d [V. como afirma que hay una rectitud de los nombres. si eres capaz de aportar algo más. dilo para que o bien aprendas tú de Sócrates o bien nos enseñes a nosotros dos. Adviértanc <|uc 1lermityeiim «tribuye el multado de su diálo­ go con Sócrates tan sólo . teniendo a Sócrates cara a cara. aquí presente. de que si uno añade un poco a otro poco. a menos que Cratilo. diga otra cosa 15‘. compone los demás nombres con estos mismos elementos. me parece her­ 428a moso el dicho de Hesíodo. al menos en principio. Teet. ya sea que. Si dices. 428d SÓCRATES: También yo. Met.. Barcelona. Ret. sino que esté siempre en su presencia aquel que va a engañarle? Por tanto. hace tiempo que me admiro de mi sabiduría y no me fío de ella. 1010al0-15. a pesar de que. hijo de Telamón. inscríbeme a mi mismo entre tus discípulos sobre la rectitud de los nombres . con la tesis central de aquél. CRATILO: Sócrates. 154. atrévete a decirlo. todos los traductores del Cratilo suponen que la frase habla de acuerdo entre Áyax y Aquiles. también nosotros ahora. 134 . me parece que tú has perorado con sensatez y conforme a razón. 428c. sin tú saberlo. en efecto. sin embar­ go. 428b. Temo. 1965). excepto V. decimos. }. 1972. pues­ to que estoy dispuesto a aceptarlo. en mirar a la vez hacia adelante y hacia atrás.. Platón. ya que se me ocurre decirte aquello que dice Aquiles a Áyax en Las Súplicas: Divino Áyax. pues. Juventud.29*30). litada. sino quizá en que el segundo es más jovtn que el primero (429d) y en que éste simpatiza. es cierto. Derbolav. C RAT I I O O DE LA R E C T IT U D DE LOS N O M B R E S 428b Por eso mismo. 4Ú8d.] tiene en cuenta lo pasado y lo futuro. 183b2-5: heracli- tianos.. 9?7a. pues. más bien dialéctica. Por eso me parece que es necesario que someta a un nuevo examen lo que vengo diciendo. 155.. ya que me parece que tú mismo has exa­ minado estas cosas y las has aprendido de otros. de hacerte discípulos el uno del otro (428b4. La hipótesis de que Cratilo hubiera sido maestro de Platón en su juven­ tud (Aristóteles. 343 (palabras de Aquiles contra Agamenón).. El sentido nos parece ser éste: «creo que has dicho lo que sientes» (ed.». que sea más bien todo lo contrario.. según el dicho del poeta. como tú dices. me parece que todo me lo has dicho de corazón1H. algo mejor. ¿Diremos que lo así formulado es suficiente? 153. si tienes algo más acertado. Bécares.H. que me he ocupado 428c de estos temas y quizá pudiera hacerte mi discípulo. [2. es aquella que muestra cómo es la realidad. Iliada. ya sea que te haya inspirado Eutifrón. cualquier otra musa te hubiera habitado desde antiguo. El lenguaje como imitación puede ser falso] La rectitud del nombre. 428e Veamos. la rectitud natural de los nombres (390d. 1417bl-2.ss. que tuvieras algo mejor que decir. buen amigo Cratilo. me parece necesario volver con frecuencia sobre lo ya dicho y esforzarse. ya que nada es más terrible que engañarse a sí mismo. 109-1 ly : «el viejo [. IX.. w. 644-645. de Só­ crates y de Cratilo. Sócrates. no se puede fundar en la actitud. 435c). ver también III. Pues ¿cómo no va a ser terrible que no se aparte lo más mínimo de uno. v. qué es realmente lo que hemos dicho. rey de pueblos. No me sorprendería. \(v.429cl: mazitítt). Igualmente. Según Sócrates. SÓCRATES: Y. al aludir al concepto clave. Sócrates ha retomado el tema. el criterio de verdad que defiende Cratilo sería el de la realidad objetiva o «naturaleza» (429c4). se opone a él abierta­ mente. o no? Quiero decir lo siguiente: los pintores ¿no son unos peores y otros mejores? CRATILO: Claro que sí. y los otros.)Κ6η). aunque parezca corresponderle. arte y artífice. Ver 388e-389b. 429b. que la enseñanza ea un arte y obra de artífices? CRATILO: Ciertamente. las [pin­ turas de] seres vivos. por tanto. SÓCRATES: ¿Y los mejores no presentan obras. SÓCRATES: ¿Diremos. que también este arte surge entre los hombres igual que los demás. sino que este nombre es realmente 156. mejor y peor (388b-389»). también los legisladores ¿no presentan 429b los unos obras más bellas. más'bellas y los otros menos valiosas? E igual­ mente los constructores de casas ¿no realizan unos casas más her­ mosas. 157. y no la opinión individual y subjetiva. y otros. como decían Hermógenes y Protagoras (ΛΗ. SÓCRATES: ¿Entonces. aquí presente. es decir. SÓCRATES: ¿De qué artífices? CRATILO: De aquellos de que hablabas al comienzo: los legisla­ 429α dores. Sócrates. lo» nombre· μ pronuncian M orden · I· enseñanza. entonces. ¿todos los nombres son correctos? CRATILO: Sí. nota 26. 135 . (LIMITES O i l I f N O U A I t C O M O IM II AC IÓ N 0 1 ΙΑ I I A i l D A t | c r a t i l o : A mí. o que sí le corresponde. como antes se ha dicho. y Cratilo ha admitido sin dificultad los re­ sultados de su análisis. me paree· m ál qu· MiflctMlMi - SÓCRATES: Ahora bien. Sócratc·. CRATILO: Sin duda alguna. ¿afirmaremos que a Hermógenes. SÓCRATES: ¿Diremos. incluso con lo· mismos términos: ense­ ñanza. me parece que ni siquiera le corresponde. más feas? CRATILO: Esto ya no me parece correcto SÓCRATES: ¿Es que no te parece que las leyes son las unas mejores y las otras peores? CRATILO: Claro que no. más feas? CRATILO: Sí. Pero. entonces. en cambio. SÓCRATES: Por tanto. mas no correctamente? CRATILO: A mí.)-. no le corresponde este nombre si no le 429c pertenece algo de la raza de Hermes. es realmente cierto que tampoco el nom­ bre te parece el uno peor y el otro mejor? CRATILO: Por supuesto que no. SÓCRATES: Entonces. el legislador. todos los que son realmente tales157. 429b. equivale a «(no) decir nada». Hermógenes. 430a SÓCRATES: Pero incluso esto es digno de considerar. 429d. justamente. puesto que no sería siquiera posible decir que este tal es Hermógenes. Pues quien profiere estas cosas. hay algunos. cit. La expresión entre corchetes no es necesaria ni quizá correcta. en Antístenes es pura hipótesis: Introd. sino al Hermógenes aquí presente. 383b. a saber. 161. en tu opinión. en Introd. de aquel al que pertenece la naturaleza [que muestra el nombre]l58. ya que no es la naturaleza la que manifiesta al nombre. lo cual es muy vago. CRATILO: Claro es. 429c. nota 35: II. o como no es. no decir lo que es?160. La opinión defendida aquí por Cratilo era la de otros muchos y antigua. No obstante. ¿Es esto. 384b. quizá sea demasiado ingenio- 429e so para mí y para mi edad m. La última frase. no va a decir lo que es? ¿O es que decir algo falso no es preci­ samente esto. de lo que dirá Spinoza. cogiéndo­ te de la mano. Robin la había traducido por «langage» y «déclarer». aunque el sentido exigiría más bien «decir lo que no es» (tà mê ónta légetn) (Sof 260c3). Sócrates. compañero. Cf. SÓCRATES: ¿Ni decirlo ni comunicarlo a otro (prosetpetn)? Pues suponte que alguien se encuentra contigo en el extranjero y. que ese tal profiere las mismas cosas de formas diversas. $ 2. hijo de Esmicrión!». paralela a la pre­ cedente. sino más bien al revés. ¿las profiere verdaderas o falsas? ¿O es que una parte de ellas es verdadera y otra falsa? Porque incluso esto sería su­ ficiente. 158.. por «dire» y «pronunciarlo». pero que sí es posible afir­ marlo? 162. Pensar. C R A T I L O O DE LA R ECT ITU D DE I O S N O M B R E S de otro. 429d. pues. lo cual na parece correcto. Pero justamente ahí parece estar el equívoco de Cratilo: «decir lo que no es». porque es imitación real de las cosas (435d-e). que dicen esto. 160. lo que puede el discurso? Porque. 429e. |b). lógos). La última frase traduce literalmente mê tá ónta légetn. esc. 407e. si realmente no lo es? CRATILO: ¿Qué quieres decir? 429d SÓCRATES: Que no es en absoluto posible decir algo falso. no a ti sin más. forastero ateniense.. 159. 47. 136 . contéstame a esto: ¿acaso te parece que no es posible decir algo falso. a y notas 178-180. SÓCRATES: Tu discurso. Ética. SÓCRATES: Entonces ¿tampoco se engaña uno cuando afirma que éste es Hermógenes. Esta alusión a la edad de Sócrates hay que leerla en relación a 428b (nota 153) y 414a (joven). y numerosos por cierto. diciendo uno lo que dice. CRATILO: A mí me parece que tampoco es posible afirmarlo. ese tal ¿diría estas cosas o las afirmaría (fánai) o las enunciaría o las comunicaría. Para Cratilo el error no puede estar en el lenguaje mismo (légetn. Sócrates. Gatti. que distingue légetn y fánai. tanto ahora como antiguamentel59. pues ¿cómo. 162. II. te dice «¡hola. o a nadie en absoluto? CRATILO: Me parece. sino en la intención del que habla (fánai) o comunica (proseipeín ) algo a otro. querido Cratilo. 429d. Lo contrario. y así las demás? CRATILO: Sin duda que sí. 137 . las pinturas y los nombres antes citados. en cuatro ocasiones. correctas las dos atribuciones o sólo una de ellas? CRATILO: Sólo una. en un sentido similar al del flatus vocis que suele definir el nominalismo radical de Roscelino ( t ca. con dos expresiones de resonancias históricas: a ) fzégxaszat. como si alguien moviera un vaso de bronce golpeándolo'". yo llamo correcta a la citada distribución en ambas imita- 163. y hacerlos corresponder a las cosas de las que son imi­ taciones? CRATILO: Sí es posible. En estos párrafos Platón utiliza. pues. apodídómi. como es frecuente. Si no se mantiene. 430a. 430b. com­ pañero. 1123). de que decir algo falso es no decir nada. SÓCRATES: ¿Y no dices también que las pinturas son. CRATILO: Así lo creo yo también. ¿Se atribuirá la imagen del hombre al hombre y la de la mujer a la mujer. dianomí) (430b7-431b3) en relación a «atribuir» {pros- férO.. Cratilo ratifica su idea. 430c SÓCRATES: Entonces. SÓCRATES: Veamos. ¿Es posible o no distri­ buir “4 estos dos tipos de imitaciones. SÓCRATES: Aquella. supongo yo. SÓCRATES: Sigamos. que atribuye a cada cosa lo que le conviene y le es semejante. los términos «dis­ tribuir» y «distribución» (dianémó. que somos amigos. imagen recogí· da por Pablo para expresar que las palabras sin candad carecen de todo valor moral (1 Cor 13. sonido de un vaso de bronce golpeado (P r o t 329a4-6. imitaciones de algunas cosas? CRATILO: Sí. proferir (429e9). aunque quizá digas la verdad. SÓCRATES: ¿Y no convienes también en que el nombre es una imi­ tación de la cosa? 430b CRATILO: Por encima de todo. para que no luchemos con las palabras tú 430d y yo. en htrod. esta distinción. Cratilo. I t l M I I I I O i l U N O U A JE C O M O I M I T A C I O N DE Ι Α REALIDAD) CKATIU): Diría yo que ese tal emite sonidos. pues. SÓCRATES: Entonces. epiforá ) un nombre a una cosa. si nos reconciliamos ¿No afir­ marías acaso que una cosa es el nombre y otra distinta aquello de lo que es nombre? CRATILO: Lo afirmo. concédeme lo que te digo. la del hombre a la mujer y la de la mujer al hombre? CRATILO: También así. SÓCRATES: ¿Y también al revés. nota 142). 164. examina primero esto.1: «bronce que suena o címbalo que tañe»). porque puede ser que yo no entienda lo que dices. SÓCRATES: ¿Serán. pues. se olvida la exigencia de Platón: que hay que analizar y clasificar lo» nombres y las cosas a fin de poder atribuir correctamente uno a cada una (424b-425b y nota 142). b) psofem. aunque de una forma un tanto distinta. moviéndose en vano a sí misnto. En efecto. estás obrando bien. De magistro. es­ crita (vista) u oral (oído) (433e. y a la de los nombres no sólo correcta. 431a. Sof. si se quiere. Confesiones. así. en absoluto necesario discutir ahora sobre ello. como la pintura. Pêro ni aquí ni en textos paralelos ( S e f . sea. a una de las dos partes queremos llamarla «decir la verdad». Sócrates supone en estos dos párrafos (430e-431a) que aprendemos y entendemos el lenguaje asociando la imagen (visual u otra) del objeto a la de la palabra. Introd. O ¿qué opinas tú. pues me parece que es correcto lo que dices. quiero concederte eso. 425a. . y que. en cam­ bio. su propia imitación. pues..238. C R A T t l O O DE LA R EC T ITU D DE LOS NO M BR E S ciones: la de [las pinturas de] los seres vivos y la de los nombres. sin embargo. Y. $$ 33-35.162. 153. X. para que la perciba por el oído. si se prefiere. esto: ¿acaso no sería posible decirle: «éste es tu nombre» y. nota 142.. si también aquí existe una distribución de ese tipo. II. Si esto es así. 2 6 2 e ll-1 2 . a veces. SÓCRATES: Amigo mío. la de la hembra del género humano. 165. 262el2-l 3. si esto es realmente así. acercándose de nuevo a ese mismo hombre. 263d3. si es posible poner así los verbos y los nombres. las frases son la síntesis (xynzesis) de éstos. pues. si se prefiere. 1. y a la otra. 8. A partir de esta idea de la frase o proposición. No es. Platón pudo pasar al análisis sintáctico. también falsa. cuando se refiere a los nombres. CRATILO: No vaya a resultar. Digo.. 426e. Cratilo? '**. si se quiere. CRATILO: Lo mismo que tú. SÓCRATES: ¿Y. CRATILO: Sin duda que es posible. c y notas 41. $ 3. Carta V¡¡. pues. en cambio. sino también verdadera. «decir la falsedad». llamándole «hombre» y. no se 4 3 ia puede decirle: «éste es tu nombre»? Porque el nombre quizá sea una imitación. así sucede de hecho? 'iS. la imposición y atribución de lo desemejante. y si es posible no distribuir correctamente los nombres ni atribuir a cada cosa los que le convienen. su propia imagen y. 166. I. también sería posible que suceda lo mismo con los verbos. 431c. a continuación. la llamo incorrecta y. con los nombres sea siempre necesariamente correcta. Agustín. sucederá necesariamente lo mismo con las 43 lc frases. Sobre las nociones de frase y de verbo: Crat. Pues. a la otra. 342c: synzesis-. SÓCRATES: ¿Cómo dices? ¿Qué diferencia hay entre uno y otro caso? ¿Es que no es posible acercarse de nuevo a ese hombre y de­ cirle: «éste es tu retrato» (grámma) y mostrarle. como síntesis de nombres y verbos. lla­ mándole «mujer» (gyné)? ¿No te parece que esto es posible y que. Texto paralelo a 424e-425a (nota 142). texto citado por Wittgenstein: Investigaciones filosóficas. Sócrates. que con las 430e pinturas sea realmente así: que la distribución no sea correcta.229-231. § 1). la de una mujer? Y por mostrarle entiendo ponérsela ante los ojos para que la perciba. Por 4 3 ib tanto. CRATILO: Sócrates. según creo. 263d3: symploki y términos similares) parece haberle interesado. poner ante él. mejor dicho. el que añade o quita algunos trazos también él produce imágenes. Cratilo. darles todos los colo­ res y formas apropiadas. y no todos en absoluto. CRATILO: Quizá. mientras que si alguna vez omite o añade pe­ queños detalles. No obstante. sino que se transforma rápidamente en otro. es decir. 43 Id SÓCRATES: ¿Y qué decir de aquel que imita con sílabas y letras la esencia de las cosas? ¿No sucederá. que si da a los nombres todo lo que conviene. el nombre queda escrito para nosotros. según el mismo razonamiento. no queda en ab­ soluto escrito. SÓCRATES: ¡Por Zeus!. IMM IT ES D E I L E N G U A J E C O M O I M I T A C I Ó N DE I A R EALIDAD) 13. nota 156. mas no correctamente. más numerosos y más grandes ¿O no es así? CRATILO: Así es. que tú mencionas. quizá también aquí. como en las pinturas.). y cada uno de los elementos. SÓCRATES: Me temo. CRATILO: ¿Cómo entonces? SÓCRATES: Quizá sufran este inconveniente. será hermosa. atribuimos a los nombres estas letras. surgirá sin duda una imagen. como en las otras artes. el mismo número diez o cualquier 167. cuando. 431e¿ en relación a 393e. porque no parece ser necesario ni concordar bien con el siguiente «pero no» (ou méntoi). SÓCRATES: ¿Entonces. quizá el uno sea un buen artífice de nombres 431e y el otro malo? CRATILO: Sí. a éste le dábamos antes el nombre de «legisla­ dor». un legislador sea bueno y otro malo. mas no hermosa? De ahí que algunos de esos nombres estarán bien hechos y otros mal. Sócrates. es posible. CRATILO: Así es. CRATILO: Sí. la imagen. pero le basta el carácter esencial] SÓCRATES: Por tanto. si sufre alguno de esos cambios167. Y así. 139 . en cambio. bien ves que. aquellas cosas que necesariamente existen o no existen en virtud de un determinado número. etc. No introducimos un «no» (ouk ) antes del primer «queda escrito» (gé- graptaí). SÓCRATES: Por eso. si comparamos de nuevo los nombres primi­ tivos a dibujos. pero malas? CRATILO: Así es. si realmente hemos convenido ambos en lo anteriormente dicho. que no examinaremos bien el asun­ to si seguimos por este camino. si 432a omitimos o añadimos o desplazamos alguno. como el alfa (a) y la bêta (β). La imitación no puede ser total. sino quitar unos y añadir otros. el nombre. 399a. 394b. de acuerdo con la técnica gramatical. Cratilo se muestra inseguro. 432a. ya que pasa de aceptar la idea de ley y legislador a re­ chazarla (ver también 429b. SÓCRATES: ¿No es cierto que aquel que les da todos los bellos trazos consigue las bellas imágenes. Pero a condición de que se man- 168.220. ver Crat. Gadamer. Aristóteles. nota 131) ni racionalismo a lo Parmenides fIn t r o d II. o serían más bien dos Cratilos? w*. si ha de ser pro­ piamente una imagen. 97. y no exijas que tenga todas las letras para que sea exactamente igual que la cosa por él nombrada. si una letra. fíjate si digo algo. en el sentido de reflejo exacto del objeto. en una palabra. Pero la rectitud de una cualidad o de una imagen completa quizá no sea del mismo tipo. Cratilo y la imagen de Cratilo. como los pintores. $ 42) y por Wittgenstein para el lenguaje de la lógica formal (Tractatus. 432b. ¿Acaso estas cosas. Crat. y 432d que no es necesario. 1977. 3 . sino permite incluso que lleve una letra que no le conviene Y. las cosas por éstos nombradas.. SÓCRATES: ¿Ves. se convierte rápidamen- 432b te en otro número14'. no deba en absolu­ to ofrecer todos los detalles del objeto que ella imita. 432c. serían realmente dos. y 432c les diera el mismo grado de blandura y de temperatura. también un nombre en una frase. si un nombre. pusiera a tu lado una réplica exacta de todas cuantas cosas tú tienes? Sería esto. VIII. C R A T I L O O DE I A R E C T IT U D DE I O S N O M B R E S otro que tú quieras. por el contrario. amigo. sin que ello impida que la cosa sea nombrada y dicha.. Cratilo y la imagen de Cratilo. pregunto. 170. a admitir que un nombre 432e está bien puesto y otro no. La ¡dea del lenguaje como retrato o «doble» de la realidad es opuesta a la del saludo..185. el alma y la reflexión. y. exactamente iguales a como en ti existen.. si ellos se asemejaran totalmente a ellas! Todas las cosas serían dobles.159. lógicamente biunívoco. Cratilo. aun cuando le falte o se le añada algo. si alguno de los dioses no sólo reprodujera tu color y tu figura. sino que. SÓCRATES: En efecto. 200). noble amigo. Metafísica. notas 23.031. que deje de ser imagen? ¿O no percibes que las imágenes están muy lejos de tener los mismos caracteres que las cosas de las que son imágenes? CRATILO: Sí lo percibo. ¡qué burlas no sufrirían.2. el mínimo cambio trans­ forma a uñó en otro (435b). CRATILO: Me parece que serían dos Cratilos.1-2. 1043b36-1044a2. nfcta 70. Platón se opondría a ambaí: ni escepticismo a lo Gorgias (Introd. 169. Los números son como especies y. $ 2. también que una frase no apropiada a las cosas sea incluida dentro de otra. por tanto. 4. 140 . de parte de los nombres. pues. 2. Será el ideal soñado por Spinoza para las ideas de la razón en iln sistema deductivo y genético (Tratado de la reforma del entendimiento.. sino que hiciera todas las cosas del interior tal como son las tuyas. si le omites o añades algo. SÓCRATES: Atrévete. pues.193-195. en Introd. que hay que buscar una' rectitud distinta de la imagen y de las cosas que ahora m encionábam os. es decir. En efecto. etc. y. y les impri­ miera el movimiento. Un lenguaje perfecto. sería su doble. c y notas 83.492-493.4)001. 432d. CRATILO: Es verdad lo que dices. por lo que quizá no lograrías decir de ninguno de los dos cuál es la cosa misma y cuál el nombre 17°. nota 142). cit. 172. La alusión a Egina. 433c. a fin de que no contraigamos una deuda como los que. 175. la cosa será dicha: bien. nues­ tro examen más lejos. Cf. tal como. isla frente a Atenas. En cambio. aunque no posea todos los rasgos apropiados. van de camino muy entrada la noche. Sobre el «carácter esencial». $ 1. pretender que sea copia perfecta (430a-e y notas 164-165). I n t r o d II. no sea que también no­ sotros demos la impresión de haber llegado realmente más tarde de 433b lo debido a las cosasl73. SÓCRATES: ¡Enhorabuena. La multa podría responde^ pues. Ver lo dicho en notas 156-157. si alguno no está bien constituido. me parece que hablas con mesura. pues. 170 y lo que se dirá en 435c4 (actitud «viscosa»). los nombres bien construidos están hechos de esa forma. SÓCRATES: Entonces. Permitamos. que el objeto sea dicho. 173. Sócrates. 171. llevemos. divino Cratilo. tiene que tener las letras adecuadas? CRATILO: Sí. CRATILO: Por el contrario. al mismo tiempo. si admites estas dos cosas a la vez. [LÍMITES DEI L E N G U A J E C O M O I M I T A C I O N OE I A REALIDAD] tenga el carácter esencial (typos) de la cosa. habíamos dicho Hermógenes 433a y yo acerca de los nombres de los elementos m. supone otra llamada a la sensatez de Cratilo (4 3 1 e ll. 433a. 433b.74. hace un momento. no podrás ser coherente contigo mismo.167. que no es necesario que sigamos dis­ cutiendo. en virtud de lo cual dicho nombre no sea hermoso ni esté bien hecho. si recuerdas. advirtiéndole que quien lo quiere todo se expone a perderlo por llegar tarde o no llegar nunca. ¿Decimos que. pues. sin embargo. en Egina. Teet. y mal. aunque a mí no me agrada afirmar que algo es un nombre y que. que suele considerarse enigmá­ tica. es de su­ poner que su mayor parte consta de letras adecuadas y semejantes. En caso contrario. busca tú alguna otra rectitud del nombre y no convengas conmigo en que el nombre es una manifestación de la cosa. CRATILO: Sí lo recuerdo. 433a. pues! Ya que.4 3 0 d l. 408d. objeto del discurso. puesto que es una imagen. 174. La incoherencia de Cratilo es admitir que eUenguaje es imitación de las cosas y. a la prohibición de llegar a altas horas de la noche en cir­ cunstancias peligrosas como la guerra. ¿Lo afirmamos así o de otro modo? CRATILO: Yo creo. Sócrates. 141 . cuando los posee todos. 428b). y así lo acepto yo también. no está bien puestol75.163. 423e-424b. cuando tan sólo posee unos pocos m.. SÓCRATES: Puesto que convenimos en esto. 389e. si el nombre ha de estar bien hecho. 393d-e. etc. pero que quizá tenga también algo no ade­ cuado. Puesto que. c y nota 149. mientras se mantenga ese carácter esencial. 4 3 1 a 8 . 430b. hecha con sílabas y letras. SÓCRATES: ¿Y son adecuadas las letras que son semejantes a las 433c cosas? CRATILO: Por supuesto. 433b. SÓCRATES: Ahora bien. ¿se formarían jamás nombres semejantes a un objeto cualquiera. 176. ¿Admites que ésta es la rectitud del nombre. si no existieran primero aquellos materiales con los que se forman los nombres y que tienen alguna semejanza con los objetos que los nombres imitan? ¿Y no son los elementos aquellos materiales con los que hay que componer los nombres? CRATILO: Sí lo son. 384d. 433e. la convención. y pequeño a lo que ahora se llama grande? ¿Cuál de estos dos modos prefieres tú? 434a CRATILO: Existe entre ambos una diferencia total y general177: entre mostrar con una semejanza. 142 . La imitación parcial hace necesaria cierta convención] ¿O acaso te agrada más el modo de hablar de Hermógenes y de otros muchos. de que hace 434b poco hablábamos. según el cual los nombres son convenciones y manifiestan las cosas a quienes así lo han convenido. si por naturaleza no existieran productos pictóricos. es necesario que por naturaleza sean semejantes a las cosas los elementos con los que se formaron los nombres primitivos? Digo lo siguiente: ¿hubiera alguien compuesto la pintura. CR AT I L O O DE LA R ECT ITU D DE LOS NO M BR E S 433d SÓCRATES: ¿Es que no te agrada esto: que el nombre es una ma­ nifestación de la cosa? CRATILO: Eso sí. 434a. SÓCRATES: Y si los primitivos han de ser manifestaciones de cier- 433e tas cosas. como semejante a los seres. 385d-e y nota 165. y que no hay diferencia alguna entre que alguien los ponga como ahora están o que. para que el nombre sea seme­ jante a la cosa. e n cuanto al ser de los nombres. ¿Entonces. 177. llame grande a lo que ahora se llama pequeño. lo que uno quiere mostrar. pero han visto antes las co­ sas? 17(. por el contrario. Cf. SÓCRATES: Dices bien. ¿no te parece que es correcto decir que unos se componen de los primitivos y que los otros son los primitivos? CRATILO: A mí sí. SÓCRATES: Por tanto y por el mismo motivo. y no con lo que cuadre. ¿posees algún modo de que lleguen a serlo más hermoso que el de hacerlos tan bien que sean capaces de manifestar esas cosas? [4. que son semejantes a los seres que imita el arte gráfico y con los que se componen los objetos pintados? ¿O hubiera sido esto imposible? CRATILO: Imposible. Ver notas 162 y 169. SÓCRATES: ¿Se sigue de ahí que la p (rô) y la σ (sigma) se parecen ambas a lo mismo? ¿Les mostraría a ellos [esa palabra]. cuando ahora hablamos. se trata del método: relación entre lo simple y lo compuesto (393e. ni sabes tú ahora lo que estoy diciendo yo? CRATILO: Ahora. terminando en p (ró). quitabas y añadías letras donde era necesario. Como en los ejemplos que. es que el significado de esas palabras no está determinado por sus letras. 424b-425b y nota 142). Sócrates. 434c. Pero el hecho aducido está a favor de la primera hipótesis. Si entendemos. SÓCRATES: ¿Y son totalmente semejantes? CRATILO: Al menos en cuanto que muestran igualmente la tralación. sino por la convención» (synzékl) y la «costumbre» (ézos). si alguien dice sklërôn. comentabas con Hermóge­ nes. diciendo skllrótls en vez de skrerótlr. CRATILO: Claro que lo sé. terminando en σ (sigma). 434e ¿no aprendemos nada unos de otros. hace poco. SÓCRATES: ¿Y qué decir de la λ (lámbda) incluida en la misma pa­ labra? ¿No mostraría lo contrario de dureza? CRATILO: Quizá no esté correctamente incluida. 179. lo sé en virtud de la costumbre. 178. SÓCRATES: Pues bien. SÓCRATES: Dices bien. Y a mí me pare­ cía correcto. Sigamos: 434c ¿te parece correcto que digamos que la p (ró) es semejante a la tras­ lación (forá). Pero entonces. SÓCRATES: ¿Y cuando dices costumbre crees decir algo distinto de convención? ¿Acaso no llamas costumbre al hecho de que yo. amigo mío. al movimiento (kinësis ) y a la dureza (sklërôtës). SÓCRATES: ¿Y la λ (lámbda) te parece semejante a lo liso y a lo blando y a las cosas que antes hemos mencionado? CRATILO: Sí. en la segunda el de la letra correcta sería natural. convino Hermógenes conmigo 17‘. cuando pronuncio este nombre. o te parece más bien incorrecto? CRATILO: Me parece correcto. hace un momento. lo entiendo y tú conoces que yo lo entiendo? ¿No es esto lo que dices?I80. [ LÍ MI TES D E l L E N G U A J E C O M O I M I T A C I Ó N DE I A REALIDAD] SÓCRATES: Entonces. 434c. Pues también ahora quizá sea necesario decir p (ró) en vez de λ (lámbda). tú sabes que nosotros llamamos sklërôtës (dureza) a lo mismo que los de Eritrea llaman sklërôtër. lo mismo que a nosotros. o no mostraría nada a uno u otro de nosotros dos? CRATILO: Mostrarían lo mismo a unos y a otros. De momento. 180. 434d SÓCRATES: ¿En cuanto que la p (rô) y la σ (sigma. y sklerós en vez skrlrós. 434e.) son semejantes o en cuanto que no lo son? CRATILO: En cuanto que son semejantes. En la primera hipótesis el significado de esas dos letras sería convencio­ nal. 143 . también tú concuerdas ya con el razonamien­ to en el que. So/’. sino que implica una idea (416b. 183. Así. Porque. «convención consigo mismo» o «diálogo consigo mismo» (Teet. es decir. 263e. Y. pues. la convención. en la medida de lo posi­ ble. en caso contrario. es de algún modo nece­ sario que la convención y la costumbre colaboren a la manifestación de las cosas que pensamos al hablar. tengan autoridad decisiva sobre la rectitud de los nombres? Porque también a mí me agrada que. la propia atracción por la semejanza.1 6 5 ) desde la teoría del signo convencional. no sería correcto afirmar que la semejanza es manifestación. CRATILO: Sí. 182. Crat. ¿Cómo crees tú que se logrará aplicar nombres semejantes a cada uno de los números. 234 (Popper).. 163c. 181. volvamos. 144 . 189e6- 190a. sino la costumbre. 418b). 435c. en su totalidad o mayor parte.. notas 114 (apren­ dizaje). a fin de que no resulte exagerada. De ahí que la forma más bella posible de hablar quizá se consiga cuando se hable con nombres que. quizá sea necesario. De magistro. adecuados a las cosas. sería la más fea. y. son seme- 43Jd jantes. al pronunciar yo.. §§ 2 y 45). pues. queridísimo amigo. puesto que ésta parece mani­ festar las cosas tanto con los elementos semejantes como con los no semejantes. 243 (Gadamer). La convención no se limita. 435a. es que recibes de mi parte algo que pará ti se hace manifestación.M. si así es en realidad. 264a9. de que hablas. 166c. al ejemplo de los números. SÓCRATES: Y (lo entiendes) por medio de lo que no es en absoluto semejante a lo que yo pronuncio entendiéndolo ya que la λ (lambda) no es semejante a lo que tú llamas sklërôtës. 435a. para la rectitud de los nombres. para Platón.. Agustín. servirse también de este burdo recurso. los nombres sean semejantes a las cosas. como decía Hermógenes. Pero. Nueva definición de significado (ver notas 47 . a la simple asociación entre un sonido verbal y la imagen de ia cosa por έΐ significada. si1tú conoces. C K A T t l O O DE Ι Α R E C T IT U D DE I O S N O M B R E S 435a CRATILO: Sí es. Y. si 435c no permites que el acuerdo y la convención. Sobre el concepto de significa­ do como simple asociación o como intención.He aquí la conclusión sobre la rectitud del lenguaje: es natural y con­ vencional. una vez que han llegado a formar parte de la costumbre y la convención. una vez que estamos de acuerdo en esto —por­ que tomaré por asentimiento tu silencio—. SÓCRATES: Así. ¿qué otra cosa hay ahí sino el hecho de que tú haces una convención contigo mismo182y que la rectitud del nombre se hace para ti una con­ vención? Porque tanto las letras semejantes como las desemejantes manifiestan las cosas. nota 165. aun cuando la costumbre no fuera es- 435b trictamente convención. Introd. Cratilo. si lo deseas. y que uno y el mismo es el arte de todas aquellas cosas que son semejantes entre sí. en cambio. examinando qué quiere decir cada 436b uno de ellos. si él no tenía una idea exacta acerca de las cosas y les ponía los nombres de acuerdo con esa idea. CONCLUSIÓN GENERAL: LENGUAJE Y APRENDIZAJE] [1. como venimos diciendo. [ C O N C L U S I O N G E N E R A I : L E N G U A J E Y A P RE N DI ZA J E ) [VI. SÓCRATES: ¿Y piensas que también el descubrimiento de los seres consiste en eso: que quien ha descubierto los nombres ha descubierto también las cosas por ellos nombradas? ¿O piensas más bien que el modo de buscar y de descubrir debe ser distinto del de enseñar y que. ¿piensas que corre un peligro no pequeño de equivocarse? CRATILO: ¿Cómo? SÓCRATES: Es evidente. ya que quien conoce bien los nombres. al que tú aludes ahora. De acuerdo con esto. me parece que tú vienes a decir que quien conozca los nombres. ¿crees 184. SÓCRATES: Porque quizá quieras deciç Cratilo. o si no existe ningún otro. Límites del lenguaje como medio de enseñanza] Pero. ¿Qué opinas sobre ambas alternativas? CRATILO: Mi opinión es ésta: que no existe ningún otro modo de 436a enseñar. veamos entonces en qué consistiría ese modo. conoce tam­ bién las cosas. en el caso de que ésta sea realmente semejante al nombre. sino que éste es el único y el mejor1M. que el de enseñar y que esto es muy sencillo. que una vez que alguien sabe cómo es realmente el nombre. reflexionemos: si alguien. CRATILO: Es totalmente exacto lo que dices. 436a. 435e sabrá también cómo es la cosa. conocerá también las cosas. después de todo esto. aunque él sea el mejor. que el primero que puso los nombres los ponía tal como estimaba que eran las cosas. y si acaso existe otro dis­ tinto. para bus­ car las cosas. siguiera los nombres. Cratilo. F. dime todavía una cosa: ¿qué fuerza tienen para nosotros los nombres y qué bien diremos que nos producen? CRATILO: Me parece a mí. 145 . SÓCRATES: Por consiguiente. de enseñar los seres. por ser tal cual es la cosa. ¿No es así? CRATILO: Así es.l debate se centrará ahora en la prioridad entre la idea y la palabra de un objeto. el modo de aprender coincide con este último? CRATILO: Tanto buscar como descubrir se hacen exactamente de este mismo modo: según éstos [los nombres]. SÓCRATES: Entonces. SÓCRATES: Bien. Sócrates. Skllrótls (nota 180) y epistéml (nota 106) no son sino dos casos particulares. tam­ poco habría nombres. se desplaza y corre. SÓCRATES: Examinemos. 186.. por numerosos que sean. si nosotros le seguimos. esto no es ninguna defensa. correremos otra suerte que la de equi­ vocarnos? CRATILO: Sin embargo. cuan­ do se produce un primer error. . La anfibología (ambigüedad) o polisemia está implícita o explícita en las etimologías de todos aquellos términos a los que se ha dado más de un significado (ver lista final). no es nada extraño que suceda aquí como en las figuras geométricas: que. todos los que le siguen. Sócrates. que los nombres concordaran unos con otros. 436c sino que sea necesario que quien puso los nombres los pusiera sa­ biendo lo que hacía. 185. concuerdan unos con otros. etc. pues. de nuevo lo que antes hemos expuesto: en la medida en que todo se mueve. Pues si el principio está adecua­ damente examinado. de no ser así. Pues parece significar más bien que ella detiene (histesin) nuestra alma sobre (epí) las cosas y no que gira en torno a ellas. pues. quizá no sean así las cosas. 437a. 437b Después. veremos que lo demás se deriva de él. ¿O a ti te parece que así manifiestan otra cosa? 437a CRATILO: Significan justamente eso y de forma correcta. ya adaptó por la fuerza los demás a él y los obligó a concordar con él. tan pronto falló el primero. Pues 436d si el que pone los nombres. no serían todos ellos tan coherentes en lo mismo ¿O no lo advertías tú mismo al decir que todos los nombres se formaban conforme al mismo modelo y siguiendo en la misma dirección? SÓCRATES: Pero.].). ya que.. C R A T I L O O DE Ι Α R EC T IT U D DE I O S N O M B R E S tú que. Cratilo aduce dos argumentos ya utilizados antes por Sócrates: que el le­ gislador es sabio (388a. pequeño e imperceptible. en el caso contrario. Examinemos. que quitarle la ε (e-psilótt) y decir pistémë [. retomando los mismos nombres. Y es más correcto pronunciar su comienzo. como se hace actualmente. decimos que los nombres nos indican la esencia de las cosas. La mejor prueba de que quien puso los nom­ bres no marró la verdad. Después. 436c. bébaion (estable): es una imitación de cierta base (básis) y de reposo (stásis). Y pistón (seguro) significa con toda claridad lo que detiene (his tàn). no de movimiento (forá). No me 436e admiraría. 429b) y que casi todos los nombres implican la idea de movimien­ to (411c. querido Cratilo. como antes he dicho. 436c y ver nota 148. sea para ti ésta: que. en primer lugar epistémë (ciencia): cómo es un nombre ambiguoIM. la misma historia (investigación) quizá signifique lo mismo que detiene el correr (roün). sin embargo. es indispensable que todo hombre ponga gran atención sobre el principio de cualquier asunto y que haga una larga investigación para ver si está bien establecido o no. Por eso. 437c. La enseñanza mediante el lenguaje presupone su aprendizaje] Pero dejemos esto yaIWy volvamos de nuevo allí de donde hemos par­ tido para llegar aquí. mnémë (memoria) quizá indique a cualquiera que es una detención (rnoné) y no una traslación en el alma. 438a. amazía (ignorancia) y akolasía (intemperancia) parecen análogas (paraplestos) a los anteriores. hamartía con ho· martéó (acompañar). no parece nece­ saria. si uno se deja guiar por el nombre. su texto al plural. Aún más. que la mayor parte tenían 437d el otro significado. sino en reposo CRATILO: Ves. preferida (como ver­ sión A) por Kapp en la reciente edición de Oxford (1995) y por Dalimier. SÓ CRATES: ¿Y qué supone eso. 438a. 189. Y si quieres seguid hamartía (error) y xymforá (accidente). los nombres que designamos como si estu­ vieran entre los peores se presentarán como si fueran totalmente se­ mejantes a los mejores. con plena conciencia como siempre. amigo. ya que su novedad (llama «legisladores». ( C O N C L U S I Ó N G E N E R A L : L E N G U A J E Y A P RE N DI ZA J E ) Después. en vez de con a-manzánó. y residirá en eso su rectitud? ¿Acaso van a ser los verdaderos los de aquel de los dos grupos. 421b-c). 190. sin embargo. SÓCRATES: Entonces. 437c. que el que pone los nombres no significa las cosas en movimiento o trasla­ ción. 147 . por el contrario. Por otra parte. se podrían hallar todavía otros muchos que harían creer. además. Ver 436c y 439b. en plural. hace sólo un momento. que epistémë (ciencia) y que todos los demás nombres relativos a acciones valiosas. con un poco de esfuerzo. La segunda versión del pasaje siguiente (438al-b3). 438a [2. Y creo que. si recuerdas. en cambio. cuyos nombres significativos son más numerosos? c r a t i l o : No parece probable. SÓCRATES: En absoluto. que el autor de los nombres necesariamente conocía los objetos a los que los puso. por coherencia. De acuerdo con esto. parecerá que son lo mismo que xynesis (comprensión). ¿afirmas que también el autor de los nombres primitivos los puso con conocimiento de causa? 187. ya que amazía parece ser el 437c caminar de quien va junto con dios {hanta zeti ton) y akolasía parece ser plenamente el seguimiento (akolouzta) de las cosas117. Que nombres análogos pueden tener significados opuestos es el argumento complementario del anterior (ver 416b. ¿Mantienes todavía esa opinión o no? i9°. al autor de los nombres) está ya en la versión tradicional (438a3 y 438b5). CRATILO: Todavía. Cratilo? ¿Vamos a contar los nombres como los votos. has dicho. 188. Platón asocia. amazía con háma zeói ón. ese cambio obliga a introducir en la nueva versión las líneas 438b4-7 y a pasar. Porque. Sócrates. 438d CRATILO: No. no será la mayoría la que decida. CRATILO: Así me parece a mí. El nombre: a) por ser convencional. desvelándonos la verdad de los seres. antes de que se hubiera puesto ningún nombre y de que ellos los hubieran conocido. $$ 5-6. ya que tanto los unos como los otros afirman que ellos son los semejantes a la verdad. sin nombres. Ante la evidente ambigüedad y discordancia del lenguaje. puesto que no los hay. Sócrates. III. que los pusieron con co­ nocimiento de causa o que eran legisladores. supone un conocimiento previo (438b-c y nota 191). Sócrates. hay que concluir.. SÓCRATES: Puesto que los nombres están en discordia. nota 118 con sus referencias. XI. por otra parte. Es un problema sin solución desde la perspectiva de Cratilo. no es perfecto ni fuente segura de conocimiento. según lo antes dicho. 438b. Por el contrario. CRAT I LO O DE LA R EC T ITU D DE LOS NO M BR E S CRATILO: Sí. ¡Aun cuando lo hubiera hecho un dios!. que me planteas un problema191. ¿con qué zanjaremos la cuestión y a qué recurriremos? Sin duda que no a otros nombres distintos de éstos. a su tesis de que nada se enseña ni aprende sin nombres (436a). había aprendido o 438b descubierto los objetos. pues no sería justo. VII. sino que quizá los nombres de una de las dos al­ ternativas no son tales. CRATILO: Es evidente 191. a pesar de que era un «espíritu» o un dios? ¿O es que te parece que no hemos dicho nada hace un momento? CRATILO: N o. ver Introd. SÓCRATES: ¿Cuáles. 438c SÓCRATES: Entonces. $ 36). 438e. la explicación más verdadera de todo esto es que existe un poder mejor que el humano. por lo que es necesario que sean correctos. sin decirlo. que es posible aprender los seres sin nombres. S 19. en efecto. pues. si los nombres primitivos aún no estaban fija­ dos y si. que impuso los primeros nombres a las cosas. excelente amigo? ¿Los que aluden al reposo o los que aluden a la traslación? Ya que. según parece. si no es posible aprender las cosas más que por los nombres? CRATILO: En mi opinión. Cratilo. SOCRATES: ¿A partir de qué nombres. 148 . Sócrates. cuáles 438e de éstos son verdaderos. La tesis de Platón de que «es posible aprender las cosas sin nombres» será un argumento central de Agustín {De magistro. SÓCRATES: Si esto es así. b) por ser polisémico e incoherente. nosotros afirmamos que es imposible aprender y descubrir las cosas más que aprendiendo los nombres o descubriendo nosotros mismos cuál es su naturaleza? CRATILO: Me parece. 192. ¿su autor puso nombres contrarios a sí mis­ mo. Cratilo renun­ cia. SÓCRATES: ¿Cómo diremos. es evidente que hay que buscar cualquier cosa distinta de los nombres. para que nos manifieste. pero investiguemos esto un poco más. arrastrándonos también a nosotros. c y notas 50.. Comentario en Kirk y Raven. 107. [3. S 31: pp. sino que hay que aprender les seres e indagarlos por ellos mismos.190. la verdad de la 439b que ella es imagen. los que están bien puestos. 31) y de Demócrito (DK 68 B167 = Simpli­ cio). sin embargo. ¡por Zeus! ¿Pero no hemos coincidido 439a muchas veces en que los nombres. pudiera suceder que no sea así en realidad. se per­ turban y. $ 2. ¿cuál de esos dos apren­ dizajes sería el más hermoso y el más seguro? ¿Aprender. 193. CRATILO: Está claro. como si se hubieran precipitado en una especie de remolinoIM. 97. 222. y que son imágenes de las cosas? CRATILO: Sí. al verdadero conocimiento del ser y de la naturaleza. es decir. sino que sean ellos mismos los que. a la vez. 439b. 1979. Sócrates1M. 70/28-71/1 = Diógenes Laercio. nos hayan engañado: si acaso quienes los pusieron a cada ser los hubieran puesto en la con­ vicción de que todos ellos se movían y corrían —pues a mí me parece que también ellos los concebían así—. a partir de la verdad. Debemos. 112. II. pues. CRATILO: Me parece que es verdad lo que dices. 194. cuando. son semejantes a los objetos por ellos nombrados. la imagen misma y si es correcta. SÓCRATES: Así. 85. Tanto la total convencionalidad de los nombres.199-202. llamada aquí «imagen» o semejan­ za. a partir de la imagen. aludida con la expresión «algo distinto y diverso» (438e8). ñoras 68. si son de la misma naturaleza. Introd. mucho mejor que a partir de los nombres. 573. [ C O N C L U S I O N G E N E R A L : L E N G U A J E Y AP RE N DI ZA JE ) SÓCRATES: ¿ Y d e q u é otro modo esperas todavía aprenderlos? ¿Acaso por un medio distinto del que es obvio y más justo. 149 . es decir. 124. si es muy posible aprender las cosas por los nombres. como ya había dicho antes Cratilo (429c).. y a cada uno por sí mismo? Porque lo que es distinto y diverso de ellos quizá signifique algo distinto y diverso. no sea que esos 439c numerosos nombres. como la naturalidad. 569. exigen que el lenguaje ceda la primacía a la verdad. felicitarnos de haber convenido en que no hay que partir de los nombres. mas no a los seres mismos. El lenguaje y el conocimiento suponen seres permanentes\ SÓCRATES: Bien. llegar a saber de qué forma haya que aprender o descubrir los seres quizá sea una tarea superior a mis fuerzas y a las tuyas. 577-578. nos lanzan a él tras ellos. sin embargo. aprendiendo unos seres por otros.582-583. SÓCRATES: Un momento. IX. El término «remolino» (díní) es característico de Leucipo (DK 67 A I. 439c. o. SÓCRATES: Por consiguiente. y. pero también por ellas mismas. Sobre Dcmó- crito: Crat. que tienden a lo mismo. aprender la misma verdad y si su imagen ha sido realizada de forma correcta? CRATILO: Me parece a mí que es necesario partir de la verdad. el conocimiento. 439e. la teoría del pánta rein (439d4. Menón. en todo este contexto.208e8. 439 e SÓCRATES: ¿Y cómo sería siquiera algo aquello que jamás per­ manece en el mismo estado? Pues. si se sustrae sin cesar. de suerte que ya no se sabría ni qué es ni cómo está. y de este razonamiento se sigue que no habría ni sujeto que conozca ni objeto cognoscible. 201c7. CRATILO: Es como dices. Ya que. Platón refuta. En cam- 440b bio. 196. sin apartarse nada de su propia forma? CRATILO: No podría hacerlo.). admirable Cratilo. si se cambiara sin cesar. si la misma forma (etdos) del conocimiento cambiara sin cesar. lo que yo sueño1SIÎ muchas veces. también hay cosas permanentes (440b4-440c2). y que cada uno de los seres es tam­ bién así? 439d CRATILO: A mí me parece. no habría nunca conocimiento.402a: pánta jórei). como hay conocimiento. él se haga otro y se escape. si acaso se detiene en un estado. SÓCRATES: Pero tampoco es razonable. ese ser en sí mismo. tampoco sería conocido por nadie. Ahora bien. está claro que durante ese momento no se desplaza.. SÓCRATES: Ahora bien. No si es un rostro hermoso o algo por el estilo. Como en otras obras (Cárm. que sí existe. 440a al tiempo que alguien intentara conocerlo. sin que perma­ nezca jamás en el mismo estado? CRATILO: Es necesario [que se haga otro]. tampoco habría conoci­ miento (439d-440b). etc. Pero.. al tiempo que nosotros hablamos. si no bay cosas permanentes. seguirá siendo siempre conocimiento y habrá conocimiento. se cambiaría automáticamente en otra forma de conocimiento y no habría conocimiento. Porque.208c8. si lo que él conoce no tiene estado alguno. afirmar que existe conocimiento si todas las cosas cambian sin cesar y nada permanece. Decimos más bien esto: lo bello en sí mismo ¿no es siempre tal cual es? CRATILO: Es siempre tal. 439d. Pero. Rep. pues. ya que parece que todas estas cosas son cambiantes.201d 8. Cratilo. 150 . SÓCRATES: Examinemos. se haría otro y diverso. ¿es posible. a saber. Sócrates. 85c9. Su argumento es que. 476 y 533cj Teet-. ¿cómo se trasladaría y movería. si perma­ nece siempre igual y es el mismo. expre­ sarlo a él mismo de forma correcta. diciendo primero que es aquello y después que es tal o cual? ¿O es más bien necesario que. cada uno de los seres singulares (439c8-9). 173c. si esto mismo. Pues es obvio que nin­ gún conocimiento conoce. Platón acude a la imagen de un «sueño» para presentar un tema de máxima importancia. SÓCRATES: Aún más. no deja de ser conocimiento. 195. ¿Afirmaremos o no que existe un ser hermoso y bueno en sí mismo (auto kalon kai agazón). C R A T I L O O DE Ι Α R ECT ITU D DE LOS N O M B R E S Porque atiende. que ahora mencionamos. y después de haber puesto su confianza en ellos y en quienes los pusieron. Por eso hay que seguir investigando con coraje y buen tino. Y ahora. No obstante. si existe siempre el cognoscente. 440c. a sí mismo y a los seres. 440d. y no me parece que estas cosas. me temo que quizá no sea fácil averiguarlo. hacer un análisis o crítica de la rectitud del lenguaje y reclamar así la libertad ante el misino. pues. Pero también tú procura seguir pen­ sando sobre estas cosas. me parece que es mucho más 440e acertada la forma de hablar de Heráclito. pues. existe lo bueno. creer 440d que a todas las cosas les sucede otro tanto: que todas ellas son arras­ tradas por una corriente y se van al precipicio1”. y con la misma arbi­ trariedad que aquellos hombres que padecen un catarro mental. 200. quizá las cosas sean así. Pero tampoco es propio de un hombre que tiene juicio volverse primero a los nombres para confiarles el cuidado de sí mismo y de su alma. como si no hubiera absolutamente nada sano y todas las otras cosas se deshicieran cual vasijas de barro. sino en que todos los seres posean cierta consistencia (438c. 198. [ C O N C L U S I O N G E N E R A L : L E N G U A J E Y A P R EN D I ZA J E ) Por el contrario. 386a3. [Despedida: actitud final de Sócrates y de Cratilo] Pero. Cf. 199. ponte en camino hacia el cam­ po. existe cada uno de los seresI5>7. El objetivo del diálogo era. SÓCRATES: Hasta pronto. Hermógenes. La solución del problema del lenguaje no está en que existe un ser eterno. cuando me entrego a la grave tarea de investigarlo. Cratilo. Sócrates. aquí presente. En fin. Parmenides. cuando lo hayas estudiado. Cuando regreses.386e). encuentras algo. si las cosas son así o de aquella otra forma. comunícamelo también a mí. 440b. te acompañará. existe también lo conocido. Tú eres joven todavía y posees vigor200. Sócra­ tes. sin embargo. y no acep­ tar nada a la ligera. censurarse. Pero sábete bien. 440d. o más bien Platón. me enseñarás201. como afirman los del círculo de Heráclito y muchos otros. 79c. CRATILO: Por supuesto que lo haré así. encastillarse en sí mismo como si supiera algo y. que ya ahora no lo tengo sin examinar. invitando al diálogo Irruir a los falsos nuestros 151 . compañero. como ya estás preparado. 201. pero quizá no lo sean. existe lo hermoso. Si. l.lOcl-4: en este contexto el joven cru Sócrates. 440c sean en absoluto semejantes al cambio ni a la traslación. La misma idea en fW<»i. al mismo tiempo. 197. 440c. CRATILO: Así será. Sócratex. Cratilo termina aferrándose n m i s creencias hcraclitianns. ά δ ικ ία (injusticia) 4 1 3 d l0 -e l b) ε ίδ έν α ν (π ά ν τ α t d καλοί) ά -δ ικα ΐα φ μπόδισμα . quien cita 173 términos. Α γαμέμνω ν (Agamenón) 3 9 5 b l. aunque no todos de etimologías.τώ έ θ ε ι νόησις 407b9: 395a5 inteligencia natural (conforme a ά γ α σ τ ό ς κ α τ ά τήν έπινομήι/: ad­ la naturaleza) mirable por su perseverancia 8 . que enumera 121 términos. 'Αθήνα (Atenea) 407b4-9 oto βαλόνχος . I.. Posteriormente. 404b l-3: saber (todo lo hermoso) τος): no justicia (impide Ιο que va a 9. o{>: no alcanza el ob­ a) ώ θεονόα. II. guía a) XÓ ά ε ιδ έ ς : lo invisible 5. 150 y 163). ά β ο υ λία (abulia) 420c6 7. d). La primera versión de esta lista había sido presentada en nuestro estudio de 1988 (cit. 1988.χοΰ διάίόν. άγαθόν (bueno) 422a5-6. Ά ιδ η ς (Hades) 4 0 3a5-7.. 153 . 299-302). y ahora Dalimier (pp. en Bibliografía. άήρ (aire): 4 1 0 b l-6 φ έ ω ν ]: siempre corre en torno al a) O ftpei410bl: levanta (las cosas de aire sobre la tierra) 10. 199-200).·. pp. v. ver Fedón 4. v.τ ά θ ε ί α ν ο ο ιίσ η άγασχόν xô θοόν: admirable (por su 407b7-8: que piensa las cosas di­ velocidad) vinas 3. Ά γ ις (Agis) 394c5-6 80-81 άγω·. hemos constatado que su utilidad había sido intuida por otros como Rijlaarsdam (pp. INDICE ALFABÉTICO DE LAS ETIMOLOGÍAS DEL CRATILO* 1. que da en grafía latina unos 227 términos griegos.d l b) ά ε ΐ t>ev 410b 2: siempre corre ά ε ΐ πολών: eterno girador c) Λητόρρους = πνεματόρρους 11. $ 2. aunque no incluye todas las etimologías (ver Introd.ά ε ι θ ει [περί τ 6ν] ά έρα 6. 221-231 ). c) ήθονόη . α'ιπόλος (cabrero) 4 0 8 c ll. 4 1 2 cl-6 b) θ εο ν ό η . άιθήρ (éter) 410b6-7 través) ά ειθεήρ . $ 3.ά ει'ίσ χο ν ιών ¡doûv: curso produce el viento que siempre impide el flujo * Hemos señalado con un asterisco (*) los términos que Spinoza cita como primitivos. Lo mismo han hecho más tarde Baxter (pp.θεοΰ νόεσις 407b4-5: jetivo la divina pensadora 2. α'ισχρόν (feo) 416a8 y 416b4-6 410b 2-6: viento que corre /cuyo άεισχορροδν . · no lucrativo cero 13. ’Άρτεμίς (Artemisa) 406b3-4 21 . ώ-τυχόυ. là ώπα άναστρέφεί: 399c6 hace volver los ojos άν-αθρων & όπω πε: reexamina lo 36. ά λ ή θ εια (verdad) 4 2 1 b l-4 30. ώυαστρωπή. άρετή (virtud) 4 1 5 a 9 -1 0 . άπτειν = δεϊυ 4 l7 e 2 -3 : sujetar acompaña a las cosas 29. 27. οΌδέ τυχόν: no toca (el ver 405a7. άστραπή (resplandor) 409c7-9 24. ά κερδ ή ς (no lucrativo) 4 1 7d6 d) άπλοΰν 4 0 5 c 2 -5 . v. άλγηδώ ν (aflicción) 419c4-5 c) α'ιρετή .4 0 5 b 3 : que li­ espuma bera (y purifica. ώ κ ο ιτις (esposa) 405c8 f) ώεΐ βάλλων. άχθηδών (pesar) 4 1 9c6-8 154 . v.αιρέω. ver 4 0 5 a 7 . Α κεσίμβροτος (médico) 394c6 e) όμοπολών 4 0 5 e l. b) ά τ ρ ε σ τ ο ν 395c 1 (intrépido) 401el. (Srnpa (astros). ‘Α πόλλων (Apolo) 404el-406a3 a) Λ τ ε ψ έ ς 395b8 (inflexible) a) ά π ό λ λ υ μ ι = φθοροί 4 0 5 e 3 .ά-πορεύεσθαι 4 1 5 c J-9 : 437c2-3 impide caminar (sin salida) Α κ ο λ ο υ θ ία t o t ç π ρ ά γ μ α σ ί: que 28. A vía (desgana. άνάγκη /άναγκάϊον (necesidad. 6μο πολέω ά κ ε ίσ θ α ι το ύς βροτούς·. varonil tó άμα θεώ'υάν: que va junto con dios c) άρρατον 407d2-4: infrangible 20. ne­ a) άρτεμές 406b2: incólume cesario) 420d3-e8 b) άρετης Ιστορα 4 06b 3: experta Λ ν(κα τά . purificando) 40. άτυχία (fallo) 420c5-9 b) άπολούω ν ώ ς ιατρός 4 0 5 c l-2 . que cura 405c6-406a2: que mueve a la vez a los mortales (de forma armónica) 14. ά κ ο λ α σ ία (intemperancia) 437b8. ά μ α θ ία (ignorancia) 437b8-c2 b) άνδρείου 407d2: viril. Αστυοίναξ (A stianacte) 3 9 2 b 3 - que ha visto 393a7 25. διά )·Λ γκη π ο ρ εία (ca­ en virtud minar por senderos angostos) c) άροχον μισησάση 406b 4: que 22. ά κ ο λ ο υ θ ία /ά κόλουθος (acompa. ’Αρης (Ares) 407cl0-d 3' θ ε ία ά λ η (φορά): divina carrera a) άρρεν 4 0 7 d l: masculino 19. άει βολών Εγκρα­ ά (6 μ 0 ·ΰ)-Κ0 ίτη : acompañante de τής 405c5-6: siempre alcanza (el cama [con-cubina/o] objetivo) 15. άνω ί>οή 414a2-3: ά -μ α ρ τέω / 6 μου)-μαρτέω (acom­ corriente hacia arriba pañar el movimiento) 32. ά μ α ρ τία (error) 437b4-c3 31. άστραπή 409c6: res­ 23.tó έμποδίζον τού'ιένα ι: πόλιν 3 9 2 e l): rey de la ciudad no ir (impidemento de ir) 37. είιπορία 415c9-d2: fácil ñamiento/ñante) 4 3 7 c 2 .4 1 5 c8 -e l 16.406a2-3: que lava (cu­ objetivo) ra) como médico 39. έναντία (χιή: curso 33. a) εί)φέω. 4 0 6 a 2 : sin­ à -κέρδος. άπορία . ÉKtCüp justo) 34. Ατρεύς (Atreo) 395b2-9 26. όίρρην (macho). 406a2: que destruye (y por c) άτηρόν 395b9 (funesto) eso es temible) 38. άνήρ (varón) 414a2-3 plandor ά ν ω (χ>·ή: corriente hacia arriba 35. α'ιρετωτοίτη ά λ γειν ό ς: que causa pena o dolor 415d4-6: elegida (preferida) 18. Αφροδίτη (Afrodita) 406c7-d l c) άπολύω ν 405b7-9 = καθαίρων fetc του άφρου γένεσις: nacida de la 4 0 5 b6. sufrimiento) 419c3-4 άστυ άναξ 3 9 3 a 6 -b l (= έρυτο d v -iév ai. άνδρεία (valentía) 413e2-414al6 odia la concepción ά ν (α ν τί)φ εία . ά εψ είτ η υ = ά ε ι 'ρέαν415d3: ruta siempre corre 17. άι/θρώπος (hombre) 399c6. ATILANO D OM IN G U E Z 12. 398e4. Αρχέπολις (Arquépolis) 3 94c2-3: contrario (al curso desacorde con lo jefe de la ciudad.4 0 5 c 7 (buena) marcha ά (6 μ οΰ )-κέλευ θος: compañero de b) άέί. v 4 2 7 d -3 γονής υ ώ μησις: observación de la 70.... γ λ 4 2 7 c l 68 . έρ είκ ειν (desgarrar).4 1 3 b 4 .. δ ε ιλ ία (cobardía) 415b6-c4 a(l movimiento de) las cosas 6éív. γ λ 427b 7 393a 1 -b l: lo tiene 51. tiro a) ή δ ίω ξις: persecución (disparo) b’) τή του τόξου βολή: por el tiro b) έ φ ίε σ θ α ι κ α ί βουλεύεσθαι·. Ακούσιον (voluntario) 420d5-7 procreadora είκον τώ 'ιό ν τι. ένδον (dentro).. δουν (que a ta ). ε'ίρειν (hablar).π ισ τ ό ς 4 1 2 a l-4 : fiel 55.4 1 3 c 7 : 41. έπ ιθυμ ία (deseo) 419d9-10 54.. o.Έ κ τ ω ρ (Hector) . δεσμός .. -tô ά ίτιον 413a2-6: por γ reposo (ir) lo cual (lo causante) 42.4 1 7 a 4 - φρόνιμοι κ α ί δ α ή μ ο ν ες 398b 6 7 .„ δεσμός λίαν: lazo fuerte (de­ ά μ α φορά 4 1 7a5-7: se mueve masiado) junto con 56. γ λ υ κ ύ (dulce).δ (ligadura) 427a7-b2 (por 75. βλάπτον (que impide) 4 17e 10 διδοΰς τόν oivov: que da el vino βουλαπτεροΰν.. γ εν ν ή τειρ α . V 427c γονή (generación) 72. del arco tender a y deliberar *65.. γ εγ ά α σ ιν : 67. 4 1 9 b l-2 : lo que ata *74.. β ά σ ις 61.. 63. β ο ύ λεσ θ α ι (querer) 420c3-5 64... βλαβερόν (nocivo) 417d 8-el lo justo βλάπτον τόν ¡x>úv (nocivo al curso) 62. Β ατίενα (Batiea) 392a7 (cerro cer­ c) νους . γλίσχρ ον (viscoso). γη (tierra) 410b8-c3. δαιμόνιον (es­ feict τόν θυμόν: según el ánimo píritus) 397d l0-398c4 73. έτάζον: que controla 238a3-5 *71.... va a través b) (έπειστήμη)-5τι1στησιυ ήμών b) δουν. δικα ιοσύνη (justicia) 412c7-8 (βαίνω) κ α ί σ τ ά σ ις δικαίου σύ νη σις: comprensión de 44. Μυρίνη la inteligencia 43. p 426e2 57. γνώμη (conocimiento) 41 ld 6-8 *6 9 . Ενιαυτός (anualidad.. duración del generación año) 4 1 0 d l-7 *52. δίκαιον (justo) 4 1 2e l-413c7 del movimiento a) δίκαιον 4 1 2 e l.. Επιστήμη (ciencia) 412a 4 .4 3 7 c l (sensatos y sabios) a) πιστήμη .... δέον 4 1 9 b l-4 47. δημιουργός 3 8 9 a 2 .3 9 0 c I 429c 1-2 δήμου 6ργον: obra del ( · <|ur hecr a) ιώμήχανος λόγου 408H7: hábil el o al) pueblo en hablar 155 . τό 6 è Ίσ χ ο ν κ α ί δουν feîti 437a4: nos detiene sobre 419a2-4.. βέβαιον (estable) 437a8-9. γ a) fev feaintó: en sí mismo 53.. δίφ ιλο ς 399a9-b2: τειν ¡xmv que quiere sujetar el (lujo amigo de Zeus 46.ε'ίρειν μ η σά μ ενος δίδούσα ώ ς μήτηρ: que da como 407a4-b2: que inventa el habla madre ( 4 13a) 76...... Δήμητερ (Deméter) 404b8-9 b) ε'ιρέμης . δόξα (opinión) 420b6-9 a) βουλή . γογγύλον (redondo) 427c5. 'Ερμής (Hermes) 407el-408b 2 la ligadura de la δ) a) έρμηνέυς 407e6: intérprete 58. δέον (obligatorio) 418e5-419b4 ξυμπ εριφ έρεται 437a3-7: gira a) δ ιόν. δαίμονες. Έ ρ μ ο γένης (Hermógenes) 408b 7.. β ά σ ις (base) 437a9 que va a través β ά σ ις κ α ί σ τ ά σ ις . διά ’ιόν 419a2-4: lo que en torno a co rre ..... βουλόμενον άπ. ε'ίκω: lo que cede *4 8 . 4 3 7 a 3 -7 . I n d i c e a l f a b é t i c o de l a s e t i m o l o g í a s d e l c r a t i l o τη ς φοράς βάρος (= ά χ θο ς): peso 60. λ έγ ειν 398d7-8 γ α ΐ α . Δ ΐΙ φ ίλος .... Rep 414e 66 . »50. fevtÔÇ (interior).. Ε χ ε ι 3 9 3 b l. γυνή (mujer) 4 1 4 a 3 -4 j Menex b) έτο ς . Δ ιόνυσος (Dioniso) 406c3-4 45. γ λ 427b7 a lo que va *4 9 . γ λο ιώ δ ες (grasiento). βολή: voluntad ..(βαίνω): base b) δΐ’ à . δ ιά νοΰν 413c5-7: por cano a Troya). 59.. δαίμων.. ήδονή (placer) 419b8-cl b) μέρη έπιόντα (Fedro.τ ή ς bien a uno θη λή ς (se relaciona con) teta *84.. llam ado el do del amor alado b) έρ ω τα ν κ α ί ε'ίρειν 398d 8- 78. ά λ ίζεΐν : congregar 107.'ίη μ ι 41 ld 9 . Ίμ ερ ο ς 4 2 0 a l-4 : deseo amoroso. kinesis Ιένα ΐ: que impide ir 104. 'ιέν α ι (ir) 4 2 6 e 7 -4 2 7 a l 418 b 4 . 87.π ο ικ ίλ λ ειν : adorna 108.. vicio) 415b4-7 - b) ά ε ΐ ε'ιλείν: siempre gira κ α κ ώ ς 'ιόν: ir mal c) ά ιο λ ειν ..6 . ζ 427a4 *99. ήρα = ώήρ: aire b) ¡3ίόμη Fedro 238c3-4: fuerza 92. θηλή (teta.τεθ η λ έν α ι 83.. θ ά λ λ ειν (florecer) 414a8-b2 e l: el que impulsa a) τ α χ εία κ α ί έξαιφνιδία: con 80. p 426e2 a) ζήνα . Ί α τ ρ ο κ λ ή ς (Yatrodes) 3 94c6 - una inteligencia (= Krónos) 'ιατρός . θ ή λ υ (hem bra) 4 1 4 c 4 -5 .. ί>εΰμα dos (atados para el) transporte (Fedro 25 5 cl-2 ): corre aprisa 88 . Ή ρα (Hera) 404b9-c3 a ) ά π ο το ύ fecpeîv . ζέον (hirviente). Ή φ α ισ το ς (Hefesto) 407d3-7 401c2-3: participa de la esencia a) φάεος ’ίστορα: conocedor de b) τήν πάντων ού σία ν 401d3: la la luz esencia de todas las cosas b) φαιστος: brillante c) ώ σ ία -τό ώ θ ο ΰ ν 401ο 4.4 1 8 c2 -3 'ίεσ θ α ι. δέον τό v. θ εό ς (dios) 397d 3-4 . έ ρ ω ς (am or) 4 2 0 a 9 -b 4 . Θεόφιλος (Teófilo) 394e4. θρύπτειν (triturar). Ζ εύ ς (Zeus) 395e6-396b3 *100. 4 0 9 a l . ATILANO D OM IN G U EZ b) Έ ρμου γ ε ν έ σ ε ω ς 4 2 9 c l-2 : de 90. κ α κόν (malo) 4 1 6 a l-6 (sería un de colores nombre bárbaro) 156 . Ë opoç a) έρατή .. Fedro a) έ κ τού έρωτος γ ένεσις: naci­ 2 5 2 b 8 -c 4 . θραύειν (quebrar). ε'ίρειν: hablar 89. έτάζον: que controla b) θ εΐν .ζην . Έ υτυχίδης . 251c6- ή(δ)ονή .ά ε ΐ 'ιόν - 81.397b6: 82.δύο feç τήν άγογήΐΛ a) ιέμ εν ο ς £>εΐ 4 2 0 a l-4 .. 'ιστο ρ ία (conocimiento) 4 3 7 b 413b 4-5 Ίσ τ η σ ι ¡JOÍV: detiene el curso a) ά λ ιο ς. hervor έκγονον 396a4-7: (causado) por 102. ζ η μ ιώ δ ες (pernicioso) 4 1 8 a 4 -6 .ερ α σ θείς: amable 420a9-b J: fluye de fuera b ) τάν άέρα . *1 0 3 .η / ε . έ σ ι ς (deseo) .... ή λ ι ο ς (sol) 4 0 8 d 7 . Fedro b ) ήμερα π οιεί: hace suaves 238c3-4. πτερω υύμος. είχ|>ροσύνη (bienestar) 419d5-9 (θά λλω ): hace estar floreciente εί>φεροσύνη ..εΰ τυχή 397b5: buena amigo (deseo) de dios suerte 97.δι’ 6 ζην 396a6-b2: 101.. agitación b) διώ-νοια (-νουν). Λ λ λ ε σ θ α ι: correr y b) έ ν ια υ τ ό ς .. έτο ς (año) 410d l-6 rapidez y como de repente a) ε τ ά ξ ε ί . ζυγόν (yugo) 418d8-e3 y 418c2-3 ver Fedro 2 5 1 c 6 -7 .Ί ρ ι ς (îris) 408b4-5. έ σ σ ί α 93. 252c4 91.ή (πράξις) πράς όνησιι/: 7): partículas que vienen la (acción que busca) el provecho 105. p 426e2 85.4 2 0 a 3 9: expertos en preguntar y en 79.40ΐΛ 4. 414a5-6 . 106. ήμέρα (día) 418c5-d6 la raza de Hermes a) 'ιμέρα. 94. alado. ίημ ι: lanzarse ζ / δ .. κ α κ ία (maldad.. hogar) 401c3-el hablar a) τ ή ς ο ύ σ ία ς μ ετέχ ο ν . ε ΰ φέρεσθαΐ: irle 98.κ λ έο ς: médico famoso...δ ε μ ι ώ δ ε ς ... θυμός (ánimo) 419e2-3 causa (por Ιο que) de la vida a) θ ύ σ ις.2 5 5 c l-2 ζ /δ = δυογάν . 86 . Εμπόλεμος 394c5: bueno (exitoso) θεΐν (capacidad natural de) correr en la guerra 96.. ήρως (héroe) 398c6-d8 c) ποτηνόν. τινός διανοίας b) θ έ σ ις . ëv έ α υ τ ώ : en sí saltar mismo 95. 'Ε σ τία (Hestia.'ιμείρουσιν: lo desean 77. λ movimiento 125..η obra de la razón 131... ο'ίσω bre extranjero) / φέρω: lanzarse sobre 121. μ έγα (gratule·) 427t.. βα- δ / V = κ έρ ν ο ς . όνομαστική (onomástica) 425a4 b) λύειν τό τέλος 417c6-7: soltar .p = que piensa en dios (religioso) κάτοπτον: que mira hacia abajo 134... 112... κ ίν η σ ίς (movimiento) 4 2 6 c l-d l 137..έ θ έ λ ω 406 a 6 : * 145. λ δημιουργός.427c3- a) κα λο ύν .. detención de la razón 133.. Κρόνος (Cronos) 396b4-7. p 141. λ cree que tiene inteligencia 123. φρόνησις (= νοϋς): obra μένω-. λεΐον (llano) 427b4-5 . κ ο λλώ δ ες (pegajoso) 427b5 . u τΙΟημι: t|ur du (lince) lus nombres 129. κ α λ εΐν (llamar) 4 1 6 c 7 -ll *130. Ρητορική el fin 149... I n d i c e a l f a b é t i c o de l a s e t i m o l o g í a s d e l c r a t i l o 109. Μ ο ΰ σ α ί (musas) 4 0 6 a 3 -4 .. μηχανή (mecánica) 415a4-7 b) καλόν: análogo a lo hermoso μήκος (= πολύ) άνειν: subir mu­ 110. . μήκος (longitud) 415a5-6. ν ώ μ η σ ις (observación) 411d6-8 402b4 ν(ύμάν = σ κ ο π εΐν : reflexionar a) κόρον τοΰ νοΰ 396b6-7: puro 139. Μ υρίνη (M irina) 392a7. διάνοια. ο’ίη σ ις (creencia) 4 20cl-3 . Λ ητώ (Latona) 406a6-10 144...óv ο ΰ μ ά σ μ α (= 126. κρούειν (golpear) 426e2 ...Ιης . μ ε ίς (mes:) 409ι·5-<>. 140. μ α ί ε σ θ α ι (investigar) 4¿l:i5-l>l... Ε ρ γ ά ζο μ α ι - *128. μΐ'.. κερμα τίζειν (desmenuzar) 426e3 ν ο έ ε σ ις / ν ε ό ε σ ι ς . 'ιόν.. κερδα λέον (lucrativo) 4 1 7 a l0 . co-adyuvar] * 318. Μ νη σίθεος (Mnesiteo) 394el-5: 111. ..Υ ε σ θ α ΐ: (relativo al) *1 2 4 . μνήμη (memoria) 4. λ έ γ ε ιν .ο’ί ε σ θ α ι νοΰν έχειν : *122.μονή. όνοματουργός 117.. όδύνη (sufrimiento) 419c5~6 119..κερ ά ν νυμ ι è ç τ ίε ια πάντα: se mezcla a todo 136. όνομα (nombre) 421a7-b l disolución (del cuerpo) ό νο μ α σ τό ν . ό νη σίς (utilidad) 411d5 406a7-10: llano de carácter φ έ ρ ε σ θ α ι. οίνος (vino) 406c5-6 nónimos) όιόνουος . λ a) έθ ελ ή μ ο ν α .δ ιά ν ο ια (= νοΰς): 4 ... Ξ άνθος (Janto) 3 9 1 e 5 -3 9 2 a 3 de inteligencia σκάμανδρος b) χ ω ρ εί φ έ α ) . 138. νόησις (intelección) 41 Id8-e4 * 114. cho 416c7-9 132. λιπαρόν (grasiento) 427b5 .. λύσιτελσΰν (ventajoso) 417b8-c6 ζή τη μ α ) έ σ τ ίν : el ser que se in­ a) ά ν ά λ ω μ α ά π ο λ ύ ειν (λύ ειν vestiga τέλ η ) 417b8-9: saldar gastos 148. κ α λ ό ν (herm oso) 4 1 6 b 7 -1 2 . v. κύων /κύνας (perra) 410a5 (nom­ 142. ε’ίρειν (decir) 408a8 (si­ 143.37b3-4 .Ί ε σ ι ς : ir (= νόμον θ έσ θα ι) *1 1 6 .. Ο ρία τη ς (Orestes) 194cH-11 . i b) Λ ηθώ . κέρδος (lucro) 417b3-7 135.νοϋ ς 4 0 2 a 8 . óv (ser) 4 2 1c4. ξυμφορά (accidente) 4 37b 5 = 402b2: inteligencia que corre σύμφορα (con-llevar. ό λισθά νειν (resbalar) 427b ..λ ε ΐο ν το ΰ ή θ ο υ ς 146. νομοθέτης (legislador) 388el-390e κ ιείν η σ ις = κ ιεΐν . κάτοπτρον (espejo) 4 l4 c 8 . το ΰ νέου -P έ σ ίς : deseo de lo nuevo 115. κ ύ μ ιν δ ις (gavilán) 3 9 2 a 5 -7 = έν δ υ σ ις τ η ς λύπ η ς: penetración χ α λ κ ίς (pájaro) de la tristeza 120. )H9nl-2 ζητειν .V 4 .401e3.426e 6-427al.μ ά σ μ α ό ν ο μ α ϋργον . ό ν ο μ α το υ ρ γ ό ς (onomaturgo) 127...τό μειο ΰ σθα ι: disminuir hprivóv: nicimitru/ 157 . λύπη (dolor) 419cl-3 . μ ώ σ θ α ι /μ άω : deseo (de la sabi­ κέρδος: lucro duría) 113. benévolo 'ιέ ν α ι. I Ml.διά λυσις: 147. con-llevar trae muerte (homicidio) 175.5 ..... σ ω τη ρ ία φρονήσεως: salvación t>éco: corriente (que corre) de la reflexión *164. p 182. παλλάς (Palas) 4 0 6 d l0 -4 0 7 a 4 .4 2 6 c l-3 . 6 ρω σα τ ά άνω: ve las cosas de lo σ ε ι σ μ ό ς . σελή νη (luna) 409a7-c2 152. σ que va 170... σ ε ί ε σ θ α ι (agitarse) 4 2 7a5 . ¡JeÍV (correr) 4 2 4 a 8 ..Ίν α σ φ σ ε χ α ι: salvar c) b σ είω ν : que sacude / para que se salve 162. σώμα (cuerpo) 400b9-cl 0 α) ποσί-(ποΰς) δεσμ ός: atadura a) σ ή μ α . dios) 4 0 8 c ll-d l έσ ύ θ η / σ εύ ο μ α ι.... χ ε ί α ύρμή: ímpetu rápido η ά λ λ ειν : agitar /danzar 171... π ιστόν (seguro. b) ταλά ντα τον .4 1 0 a l-4 (nom­ 180.. φερέ-παφά (= Επαφήν): que 174.. 161. 1 427a7-b 2: reposo 156. Σ κ α μ ά ν δ ρ ιο ς (Escam andrio) b) ώ σ ί α .. σ ύ ν ε σ ις (comprensión) 4 12a5-bl 159.. Α στυάνα ξ cipio) impulsor *169. Π λο ύτω ν (Plutón) 403a3-5 . (>υμβεΐν (hacer agitar) 426e3 ..7 .. σχέσις (obstáculo) 4 2 4 a 9 . ό θ έω 401d6-7: (prin­ 3 9 2 d l. συμφορά (coadyuvante) 4 17a5-8.σ υ μ π ερ ιφ έρ εσθα ι: b) φερσεφόνη.. Sof. πόθος (añoranza) 420a5-9 σ υ ν ιέ ν α ι (σ υ μ π ο ρ εύ εσ θα ι): ir τού άλλοθι που (ποθί) δντος: (de­ con (acompañar) seo de lo) que está en otro lugar 177. ση μα ίνω : signo chas cosas c) σ ώ ζ ω . σ ό ο ς (Soos) 4 1 2b6-7 .43/4)5 movimiento) = sabiduría συμ-φ έρω .... φίξ /φικός 160. |>εϋμα .σ ο ΰ ς. Σ ω σ ία ς (Sosias) 397b5: salvador bre extranjero) 181. fiel) 437b 2-3 ..427a7- c) Π άν α'ιπόλος: Pan cabrero b2 155. Π έλοψ (Pélope) 395c2-d2 a ) ά . Περσεφόνη (Perséfone) 404c5-d8 173. σ alto 167. 417d5-6 \στάν: lo que detiene ά μ α φοράν.σ ελ α εν ο ν εο ά εια - c2. σ υ λ λ ο γ ισ μ ό ς (silogismo) 412a5 a) φερρέ-φαττα (= έφαπτόμενον) .. Οϋραυός (Urano) 396b8-cl *166.. 246a: . φεύγω: que huye . σχειν: que retiene 403a3 179.421b8. Sof. σωφροσύνη (prudencia) 411e4-5 163.ί ε σ ι ς 4 2 6 d l-2 c no movi­ (π έλ α ς δψ ις) = t á 6γ γ ΰ ς bpcôv: miento visión de cerca b) σ τ ά σ ι ς . έχω.. τα ­ 153. Τάνταλος (Tántalo) 3 9 5e l-2 (movimiento) a) τα λ α ν τεία : suspendida *165.. σοφ ία (sabiduría) 412b2 y 7-8 154.τα λ ά ς: el más p (movimiento) desdichado (experimentado) 158 ... συμφέρον = ξυμφέρον (conve­ alcanza. Π ο σ εΐδ ώ ν (Poseidon) 4 0 2e 4... p.... φοράς ίπαφή a ) παν μηνύον: lo significa todo / έ φ ά π τ εσ θ α ι: contacto con (el b) παν ά ε ΐ πολών: todo lo hace movimiento) girar * 172... σ ύ ν ε σ ις . ve junto con πλούτου (δόσις): (que da) riqueza 176. 246 a σ έ λ α ς νέον ά ε ΐ: resplandor viejo a) feo o ía 401c3-7 . que toca (las cosas en niente) 4 1 7 a 3 -8 . ο ύ σία (esencia) 401c3-d7. σκληρότης (dureza) 434c7-435a6 c) óv . σ ε λ α ν α ία . τ εθ ά μ εν ο ς (θάτω): en los pies (im-pedimento) sepulcro b) π ο λ λ ά εΐδοός: que sabe mu­ b) σ η μ α ... 157...... σφ ίξ (esfinge) 414d ..... συμ-φορέω: se mue­ 158.. φέρω φόνον: que movimiento simultáneo. Π άν (Pan. Π ολέμα ρχος (Polemarco) 394c5 . πΰρ (fuego) 4 0 9 d l..'lóv 421b8-c2. 'Ρ έα (Rea) 402b 2-4 . σ τ ά σ ις (reposo) 426d l .. ATILAN O D O M IN G U E Z 151.είν α ι: (par­ y nuevo siempre ticipa) del ser 168. πολέμους άρχή: jefe de guerra *178. ..... ψυχρόν (frío) 427a4-5 ... bpí- 192. sensatez) 202. τρόμος (temblor) 4 2 6 e l . ώσία-τό ώθοΰν. χαλκίς (pájaro) 392a5-7 . p que duermen *188. τέχ ν η (ane) 414b7-10 μινδις £ χ ο ν ό η .. Τ η θύ ς (Tetis) 402c7-d2 vimiento (del alma) τό διαττώμενον κ α ί ίιθούμενον: 197. έ ξ ι ς νοΰ: hábito de la 196.. τερπνόν (deleitable) 419d2-5 b) δνησις φοράς: utilidadde la έ ρ ψ ε ω ς πνοή: soplo de desliza­ traslación miento 194. ύδωρ (agua) 4 10a4-8 (término ex­ ¿χει 400b2: dirige y mantiene tranjero) la naturaleza 191... τυ γ ­ a) άναψΰχον 399el: que refresca χά νω : alcanzar el objetivo b) φυσέχην...404d 4-8) * 199. τ ύ χ η (suerte) 4 2 0 c 7 -9 . ζειν: determinan los veranos 412b2 ... I n d i c e a l f a b é t i c o de i a s e t i m o l o g í a s d e i c r a t i l o 183.. Heno de viento νόν 195. ψεΰδος (error) 421 b4-7 cribado y filtrado (fuente) τοίς καθεύδσυσι: (se parece a) los *187. χαρά (alegría) 419c8-9 inteligencia διάχυσις ί>οής: difusión del mo­ 186. ώθέω 401d7: saber impulsión ^ 193.4 0 0 b 2 189. φ ρ όνη σ ις (reflexión.. τερπ­ φΰσα ο'ιδέω·.. τρα χύ (áspero) 426e 1 .. φύσιν δχεί καί 190. φερρέφαττα (404c5. αύξειν: que aumenta a) φόρας . δφέλ- 411d4-5 λειν ... ώραι (estaciones) 4 1 0 c 5 -8 . ψυχή (alma) 3 9 9 e l.. ψ: aspi­ του φερομένου 6παφή: contacto ración.. p 198. ώφέλιμον (útil) 4 1 7 c 7 -9 . φ ιλ ο σ ο φ ία (filosofía) 4 0 6 a 5 ... ζή τη σ ις: búsqueda del 201..... κύ- 185. 184.4 de la traslación 159 .. agitación con lo que se mueve 200. τέρ ψ ις (deleite) 4 1 9 d l-2 . νόησις: inteligencia άνωφελής (inútil) 4 l7 d l. φυσώδες (ventoso) 4 2 7 a 5 -7 . 428d. aire que corre siempre ‘ acompañante (akólouzos ): 405c (aeizeir) 410b acto de poner (zésis): 390d. aioléü): 409a. ‘ Afrodita (Afródítl) |Venus|: 406b. 410d . 395b. 415b. 420 ‘ Akesímbrotos (Akesímbrotos): 394c actual (rtyn): 400c. bueno. 404a. tic «rilalan con un aste­ risco (*) aquellos que npnrrern rn 1« lista (Ir πίιηηΐυμίακ. 439c amable (erati ): 404c admirar (zaumádsO): 428d. In* referencias cru­ zadas entre las notas de nuestra Introducción y lus ilrl irxto platónico hnritn Mcil hallar otros muchos relativos » autores ηηΐίμιιο» o inoilrrnov 161 . etc. 413d. alto. 405c. (man. 423c. 413a. 435c alegrarse (htnteíró): 418d adaptar (prosarmódsS): 414d. 418b-c. 419a-b 419a. 405c. filos): ‘ aflicción (algldón): 419c 389d. hacer (rymbéô): 426e [tesis) de ir 426c. 421d. ‘ alegría (jara): 418d. alabar (epainib): 414a. acento réta): 399a-b ‘ aire (atr): 404c. lo (ánO): 396b-c 422a. 408d. 41 Id. 419c SO) 427c. por la fuerza (biádsú) 436d álfa (a): 393e. 435b. 419b. 412c. 415a. excelente (agazós. 432c. 412a. 406d 415a. (zysis) 419e ‘ accidente (xymforâ): 437b agitar (pálltí): 407a acción (praxis): 386e-387d. 430d . 423a ‘ Agis (Agis): 394c ’ abulia (aboulia ): 420c agitación (seísmos): 427a. 401e. 437a (kompseúó) 409b amigo. adivinación (mantiki): 405a. 436d ambiguo (am fibolos.): 4 08c. 399d-400b. ‘ Agamenón (Agamémnñn): 395a-b 434c. 437b. 410a acento [sílaba]. 403b. 419d teúomai) 411b alterar (allotóO): 418a admirable (agastós): 392d. 407b. ‘ agitar. 407b adecuado (orzós): 390a ‘ alma (psyjí): 396d. No olmtnnic. 405b. 426c-d alargamiento (mékos): 4 16b acuerdo (homología): 384d. (prosbibád . 407a. 438a. 393a. 398e. INDICE ANALÍTICO DEL CRATILO* abajo (káto): 386e. agudo (oxeía ). 431a. (oisis) 420c de lan­ ‘ agitarse (seiomai ): 427a zarse ‘ agua (hÿdôr): 409c. 416c. adornar de colores (poikñlb. grave (ba­ agudo: V. 438c * En este índice sólo se recogen tírmiims ilrl trxio de l'lutóit. 434d 431c. (kalós): 388c artesano (téktOn): 388c. 436a. 419a-b andai^ de bello (kallirroos): 402b acención (/ógos): 413a. 425e. 402a. las palabras (píáttó): 414d. 406d. barrenar (trÿpatton. A TIIA N O DOM ÍNGUEZ amoldar. epiférb. ático (attikistís): 410c latós) 418b atravesar (diérjomai. 431c. 405c. 407a. 421d. 4 1 8b-c. 431c. 397d. 438a apoderarse. (hérpnoun. 428c ateniense (azenatos): 406d antepasado (prógonos ): 396c. 420b 426a 'Ares (Arls) [Marte]: 404b. astronomía (astronomía ): 405d 401e. 409c. 408d. (glóssa) 423b 162 . 410c-d atribuir (apodídómi. euarmódsti): 405a 'base (básis): 437a arrastrar (féromai): 411b< . (efíemi) 420a. 429d atribución (epiforá) 430d . 398b. 435c. 422c. 424b. (entííSmi) tízimi): 397b-c. 432a. 431e 'a ñ o (¿tos): 410e aumentar (offéllO): 417c 'añoranza (pozos): 420a. 390d bienes paternos. etc. 'Atreo (Atreús): 395b 41 le . atreverse (zarré0): 428a 426c. 423a 403e. 390e. análogo (paraplésios): 437b 413a. 'Batiea ( Batíeia ): 392a (éjomaî) 440d. v. 403e 428e. 404e. 384a-c. 430b-d. 434e. 413d. 438b. 390a. Ayax (Atas): 428c 428b. 385d . 429a-b. (mázSsis) 412b. 397b. 411a. 425a 407a-b. 424d. 425a. (pa. 425b asunto (pragma): 383a. 435a 439a apropiado (prosíkon): 433a bárbaro (bárbaros): 383b . arco (tóxon): 405a. palaiós ): 384a. 389c. 417b. fabricante de (nauplgós ): 390b 'Arquépolis (Arjépotís): 394c barrena. del ánimo (epilambánó ): 396d autoridad (kÿros): 435b 'A polo (Apóll&n) [FeboJ: 404b-c.): 412d . añadir {prostízSmi): 418a. 438c. Aquiles (Ajilleús): 428c 390c. 40 2 b . de: 38 4 b . 389d. 421c. 439d 435e benévolo (ezellmós): 406a arte gráfico (grafikt): 434b bita (b ): 393e. 'Atenea (Azênâ) [Minerva]: 404b. 436d Anaxágoras (Anaxagoras)·. atadura (désis): 4 1 8e 413c 'a ta r (déô): 417e. 423d. 419b. 409e. 406a. amor autónomo (autokrátdr ): 413c apariencias (tá prosónta): 394b autoç de los nombres: 402c. antiguo (arjaíos. 410a. hérpó) 419d belleza/bello (kálios. 'anualidad (eniautós)·. 406d. 407c-d barco. 428e. (poiéô) 'apetito (epizymía): 419e-420a. 388d. 435d animal (zlrion): 399c. v. arriba (ánt>): 386e. 414b-c. 411b. 416b. imitar con (stómauléO ) aspirado (pneum atódls): 427a 417e. (agazá) 'artífice (dSmiourgós): 389a. 402b. aprendizaje (mâzëma): 384b. 427e. 423c. 420a-b 'astro (astér): 409c análisis/analizar (diaíresis/diairéó): 399d. 425e. 408b. 409b. 'a rte (téjnt): 388e. 418a. 401c. 418e. (dsóon) 423a. 400a. kalós): 391d. 417e. 428c. 414a. 438e. trypáO): armonía (armonía) 405d-e. 3941) *amor (értts): 398c-d. 416a. nizar (armóds0. 439a-b azar (autom aton): 395e . 418e. (zésis) 397c. deseo 407b. armo­ 388a-b. 431e Artemisa (Ártemis) [Diana]: 406b bien (agazón ): 412c. Palas 'ánim o (zymós): 4 1 9e. 393e. v. prosférO. 415d 'Astianacte (Astyánax): 392b-393a. (pairóos): 391c. 399e. 409a-b. (katoráti) 405c 425c aprender (manzano): 391c-d. averiguar (pynzánomai): 386b. 389c-d. 424d-e. 427a 398d. 3 9 7 a . 431e 'bienestar (eufrosÿnl) [bienandanza]: 419d asesinato (fónos): 395c bienhechor (euergétís): 403e asimilar (apeikádsO): 420e blando (m alakós): 434c 'áspero (trajys): 426e boca. rrúnui. 433e. (xynesis): 437b búsqueda (sképsis): 406a. roí)i 402a. (syntizlmi) 434b. ‘ cobardía (deilía): 415b-c 39ld-e. historia): 4 07c. (gignóskQ. 429d. necesidad conjetura (eikádsO) 425c. 433b. 435e cabeza (kefalé): 395e. en (paidikós): 406c componer (sÿnkeim ai ): 415 a . 4 15d. 416b ‘ ciencia (epistém l): 412 a . passim coherente. contrario (enantíon. calentar (káá)·. 431b coraje con (andrefas): 440d «coadyuvante (symforá): 417a. 434e.): 394e. capacidad natural (fysis): 397d 416a carácter (ézos): 406a conocer (epístamai ): 435d. 4 2 1 b . torrlenie (ràot. 414b. 418b. 385e. J9 8 d . 411d. 419a. 439e-4. 422e concepción (árotos): 406b •cabrero (aipólos): 408d. 392c. 434d. 438d 412c. 417 a . (ketm ai ) celestes (ouranía): 396c 397b. ‘ correr (diiim i) 4 1 9 a . Eutifrón 400a. (synarmódsO) ‘ bueno (agazón): 390d. 438c (symperifiromai) 417a controlar (etádsá): 410d [círculo de]. que corre (ión) 433b. 437a-b 415c. 418e. 392a. (zeó) color (¡roma): 423c. 407d. 420d. 438a-b carrera (áll): 421b. ser (hom ología ): 387d. (lirtiiférfl) 4. 420a. causa. (tízlm i) 393e censurar (pségO): 417e. 413e. 436e calor (zermón ): 413c ‘ [concubina/o] (ákoitis): 405c "caminar. circular (periiénai ) 400 a . 412b cerca (pélas): 395c-d contradecir (antilégü): 406c. mos) 397d gnósis) 421c.4 l4 b comerciante (agorastikón): 408« corrciipoiulrri 390e. 4 1 1 a . 417d correcto (orzós): 384c-d. 4 3 1c. v. 4 1 1a. 398b. Calías (KaUías): 391c (symfonéO): 4 02c. (symbatnô) 4 2 6 c . 437b 416c constructor.440b catarro (katárros): 440d ‘ conocimiento (histár. (poléO ) 4 0 8 c . buscar (dsltéo): 421a. 434e. ÍN D I C E A N A L Í T I C O D EI C K A T I I O bondad (prâôtês ): 406a no] (ákoitis): 405c. 430d. 391b . 417d. 393b-c. (proséi- caballo (hippos): 385a. Herádito 440b. 41 Id compresión (syntpiesis): 427b comunicar (metadídómi): 426b. 413a. ciudad (polis): 385a. congregar (halídsO): 409a poreía): 420d. inmovilidad. 423a pon) 429e. 387a-b. v. 427c. 413b (kOinonéô) 4 3 4 b . 432d ‘ comprensión (synesis): 411b. 430a 433d. (féromat) 417c. (synístimi ) 425a. 422a. 408d . (symbálló): 412c. (dro­ ‘ conocimiento (gnómg): 411d. 411c. 440e. Apolo concordar ( h o m o lo g éó ) 4 1 9 a . 416b. 398e. 435d-e. causante (attioti): 396a. etc. v. 424a. 419b contacto (epafé): 404d . v. 412a. v. Orfeo (xÿnzëma) 433e 400c ‘ conveniente (xymféron/symféron ): 416e. seguimiento broma. v. bronce (jalkós)·. atribuir compañero (hetairas): 391 b. 426e. 42(>e¡ de aire (atliim m s a 163 . (enantióo- charlatán (adolésjls): 401b mai) 419a cielo (ouranós): 396c contraer (synkrotéü): 409c. convención (synziki): 384d. 405a. que cede (eíkott): 420d construir (ergádsomai): 416d .101). 436c 4 19b . impide (aporta): 415c. (I>rotik0¡ comida (ed6d¿): 404b 4¿9c. de ruta (akólouzos ) brillante (faistos ): 407c 405c-d. los de: Anaxágoras 4 0 9 b . 439c comprender (syníltni): 412a burlarse (skóptb)·. 395«. 4 20c. (oída) 384c. V. copia/r (apom im éom ai): 427c 41 Id . 436a. adornar 397d. 421b. por (an. 429 a . 384c. 424c. 425d. de casas (oikodóm os): 429a ceder. 415d. 417c. 392e. 434e-435a. 40Hb. 4 1 5 b . 417a 394c convivir (sÿnetmi): 403d clase (etdos): 3 8 8 a . (réñ) 410b . 428c. carácter esencial (tÿpos ): 432d-433a 426a. 422a-b . 412c. de cama |i'oiitul)l· 421c. v. 398d. dibujo (grám - curso {ráos)·. 3 9 6 a . 440c. 406c. de atención •deliberar (botdeúomai)·. 383-5. dialéctico (dialektikós ): 390c-d. 397b. buen (eú jom ai) corromper (parágb ): 419d 397b. (epizy. (metatízlmi= metátesis) una letra 432a. 430e. de conside­ voluntad rar 4 30a. legó): 384a. hijo desventura (dystyjía): 395d criado (oikétls ) 384d detención (moni): 437b cribado (diattómenon): 402d detener (h ístlm i): 4 1 2 d . (oíotnat): 390d. etc. aneurtsko. 433e. v. 429c-d. 401d. 4 20c. 419-420 deformar (stréfô): 421d difusión (diájysis): 419c •deleitable (terpnón)·. defensa [apología) (ap o h g im a ): 436c 409d. disolución (diálysis): 419c 404a. 406d . 397c. 434e. destrucción (fzóra): 405e 440dj (pisteúo) 400a desvariar (paralëréô): 422c cría (ékgonon): 393b. 385b. hímeros) te (anreia) 413e 418c-d . 420c desplazar (metabálló): un acento 399a. exeuríska. 4 1 2 e danza (órjlsis): 406e (euforia) 'decir (légO): 4 08a. 403d. 427d. 437a. 401c-d. de averiguar 392a. de ala­ •deleite (térpsis): 419d banza o vituperio 4 1 6 c . 398e. 412a. destino (m oka): 397e.4 2 4 c 438c denominación (epOnimía): 397b . etc. 4 31c dicción. 422e-423a diálogo (dialégó): 384c cuidar (zerapeúo): 440c dibujar (skeuádsO): 424e. 401e. 398b 416c. 418d. (Igéomai): 397d. v. 405b. prágmata ): passim. 398e. v. 387d •desgana (anta): 419c cosas (jrimata. 401c. v. himéra): 418c-d •cuerpo (sôma)·. disminuir (me/οδ): 409c méo/epizytnta): 383b. disparo (bolí): 420c 164 . 406e. deslizamiento (hérpsis): 4 1 9d 408b. apetito cortar (témno ): 387a. 403c. 419c. 387c. v. creer (dokétí): 386b. 436e. 419d digno (áxios): 391c.394d. 431b . 439e * Cronos (Krónos ) [Saturno]: 396b. Crisipo (Jrysíppos): 395b 437a-b. 399d-400c. 4 1 9 e -4 2 0 a . 425a. 4 1 7 d . 408a-d. 424c. 412c-d. légO. 438a-b discutir (dialégb): 384c. 436b. 391 b-c. 418d •desear/deseo (efiem i): 411d-e. rt» 403c.390d. 420a. (ésis) 41 Id. 3 99d . 400b. 395c. querer. 403e. 398c-e. 387c. 398a.): 3 92b . onomádsO. seres •desgarrar (ereikô): 426e costumbre (ézos ): 384e. (diamájontai) 433c desdichado (talántos ): 395e disfrazar (trag&déi): 414c. 3£le. 437c. 408d. 392c. 410b . de elegir 415a demasiado (lian): 415c dinero (/rima ): 391b •Deméeer (D im eter ) (Ceres]: 404b Dioniso (Diónysos) [Baco]: 406b-c denominar (kaléo. 412 c-4 2 0 . 433a crueldad (Omón): 395b día (heméra. dioses (zéos): 3 9 1 d -3 9 2 a . 440e •desmenuzar (kermatídsó): 426e ‘ creencia (ot'lsis)·. 4 2 6 e . 412c. 419b. 398d 404a. 403b. 435b . 399a. A TIIA N O D OM INGUEZ pneumatórrous) 410b. 437b ma). 403c. contra corrien­ amoroso (him éra. (ojéo) résis) 423e 400a-b •dentro (éndon ): 427b discípulo (m azltis ): 428b-c derivado (hysteros): 422d discurso (lógos. 416a-b. v. fácil (eustomía): 404d. 407e. 434a nombrar difícil (jalepós): 384b-c. 421a. (pros. (máb) 406a. 414b . 396b. amoi. 421d . 422a. diferir (diafé- decir (onomádsO): 396b . 439e 393b. dirigir (epistatéó): 3 9 0 b . determinar (orídsO): 410d 402b. 400a. 404a deuda (ofeilómenon): 400c. 394d. 397c-d. 419d-e. los seres 397d. 432e 436a. 403e. bimeiró.): dios. 407e. 434e designar (kaléá): 383b Cratilo (Kratÿlos): 3 8 3 -3 8 4 . 400d-408d. denominar. 426a. descubrir (heurisko. 417e. 409c. passim diferencia (diáfora)·. 407b. 436a. 427b ‘ estable (bébaion): 386e. 426d elegancia (euprépeia ): 402e estructura (zésis)·. passim. 428d. v. 401b ‘ dolor (lÿpl): 419b-c ‘ espejo (kátoptron): 414c dorio (dórikós. 394b. enseñar (didáskn): 388b-e. 440c 426n e-psilón (e) 393d. 426d. P. 413d.í4l r^prntión (rl*»Mii)i 4 2 l l i ‘ error (hamartía): 417li rxlruii|rrii (\?nlhút)i 401c. 414c. 409d. 430a-b. investigar engendrar (gtgnomai): 393b. 437a ‘ dureza (skllrótes): 434c. espartano (lakedamtónios): 412b etc. escribir (gráfo): 432a 425c. 398d. 41 Oil Eritrea (Erctrit): 4. la voz (epifzéngomai): 383a. 388c. 440a esfuerzo (prozymé0): 421 d. 4 1 h . 4 U»b explorar (rxrtiUbn)·. ditirámbico (dizyrambódés ): 409c 433a. distribuir (dianémtí): 430b-431b 401c-d. una letra [aféresis] (afairéó ): 394b Eutidemo (Euzydimos): 386d embellecimiento (kailópism ós): 40 8 b . 436e. Eutifrón (Euzÿfron): 396d-397a. especulador (meteorólogos): 396c. v. (hístor) 406b. (éteros ) 3 9 4 a . 401b elegante (kómpsOs): 426a ita (êta): 407b-c. 417e. v.387«. engañar (efáptom ai. 421b Esmicrión (Smikriôn): 429e doble (dità): 432d. 4 1 Ir. 390c..): 393b. proferir examinado (exetaszéis): 436d enamorarse (éramai): 398d. 433a. tu. (mâzëma) experimentado (talántatos): 395e 384b experto (epistdmenos): 391b. 394b. v.’. pre­ edad (helikía ): 429d sidente Egina (Aiginl ): 433a estética (kallüpismós): 414c. 409c. IN D I C E A N A L I T I C O DEL CRATI Ι Ο distinguir (diairéi5): 424b-d. 439c. A). 428c emitir. 424b. 390c. 410d. 434e. 432e. 435a ‘ estación (h6ra): 410c duro (skllrós ): 434e estado (pazos): 419c estar sobre (efístémi): 412a. v. 41 le . dormir (kazeúdó): 421b (datmbn) 438c dos (dyo): 4 1 8e ‘ esposa (ákoitis): 402c.. ciencia. eterno (ae't ón): 397b. 408b. 40bn. (diakrinô) ‘ Escamandrio (Skamártdrios): 392b-d 388b-c. 402c. 410c experiencia. 435d.i\ 429c 165 . 398b-c. Ί . 42f. 435e. 413d 438d-e ‘ esencia (ousia): 385e. v. ‘ Eutíquides (Eutyjídls) [Eutiquio]: 397b sonidos (psofeítt) 430a. 421b. 392c. 42(kl. 4 17e 400a. I il. 422a-b. 404c examinar (episképtd. v. 434a. ‘ error (pseüdos): 403h. 393d. Ί 2 II» •I I /b. 393d. 431d. dOrieús): 409a ‘ espíritu/s (daím ones): 397d-e. 386e. etc. 404c. 395b. 427a espuma (afrós): 406d dueño (héktOr): 393 a estabilidad (bebaiótSs): 386a ‘ dulce (glykÿs): 406a. etc. 4 1'>c. (dioridso) 391d ‘ Escámandro (Skámartdros: río): 391e-392a distinto (állos): 385c-e. escuchar (akoúó): 384b. 439d 424c-d. 407d. 394a. escapatoria (ékdysis ): 426a 3 9 8 b . etc. 398d. 432a. 4 12n. 390a. skopétí): 389a. 408d. eufonía (eustomia): 412e. 418c elegible (hairetós ): 415d ‘ éter (aizér): 410b elemento (stoijeton): 393d-e. 399c-400. 423e. 397c-d. dividir (diairéi)): 396a. 427c. 432d. (tejnikás) 436a. v. 414d. comprobar por (apopeiráó): enrevesado (glisjros): 414c 396c enseñanza (didaskalta ) 428e. 407b-c. 428d. Hestia diversificar (potkílo)·. 429c. adornar ‘ esfinge (sfígx ): 414d diverso (alloiott): 438e. 404d 435b ‘ Eupólemo (Eupólemos): 394c elidir. 391c. (peíró) 428d. 399a. v. engañoso 408a 433b. 41 Od (pragmateúomai) 437c divino (zeíos): 397c. 4 18c explk'ituón (higos): 4 l0d equivocarse (examtirlí·!)): . [concu­ dracma (drajmí): 384b-c bina/o] dslta (ds): 418c. 4 1 9 a . acento filósofo (filósofos): 404a Grecia (Helias): 397c filtrar (Bzéó): 402d griego (héllln): 383b. fortuna (tÿjë): 394e 422a. Plutón fuente (pêgè): 402c-d hecho (érgon): 413e fuerza (dynamis. 440e 410a. 422c. 431a nombre 393e. 431a 430a génesis (génesis): 398c fantasía (fantasma)·. 426e. 405c. 424e gesto (sjíma): 423a fenómenos celestes. los dedicados a (me­ girar (eilô): 408c. 394b. falsedad (pseüdos ): 385b-c. 417c 410a ‘ florecer (zálló/tezllénai): 414a-b guerrero (polemikós): 407d fluir (esretn/eisréO): 420a gustar. 427e. 409e. 407c de ciertas letras 412e. 394a. 403e. 405a. 385d. del ‘ hembra (zíly): 414a. 411b. 392b. 394d-e. 395a. gamma (g): 426b 401 b-c. (róos) 416b hábil (deinós): 396e. gasto (análóma): 417b 419a-c. 408a-b frase (lógos): 396a. 429a. fánai ): 384d. fin (télos): 389e. 4 0 0 b . en el dis­ fónico (fonéeis): 393e. dreíkelon) 424e 392e. 418e. 4 25c. 409a. humana (an. v. 393c. 425a. 421d 439e. 426e. v. 433b. 426e. 390a. 440e funesto (atlrós): 395c hermano (adelfós): 408d. técnica (grammatiké téjnl): ‘ fiel {pistos): 412a 431e figura (sjíma): 423d. 427d. 439b. isjys): de una corriente ‘ Héctor (Héktór ): 392d-393a. 410a. 390e. ‘ Hefesto (H lfaístos) [Vulcano]: 391e. 399e. 39 2 b . forma del nombre (epOnimía): hablar (légó. 417a. 4 2 3 c . 436d. 405e. (éxis ) genealogía (genealogía): 396c 415d generación (goné): 411c-d. 404b. con gusto (hïdéôs): 399c flujo (roé): 4 1 1 d . nombres 434e. del deseo 420a. 408c. 404b. 410e. 385b. del discurso 408a. 412c. 404c gobernar (epitropeúó): 412e *feo (aisjrótt): 416a-b. 4 1 8e 166 . tarea. (eum ijanos) (áfona): 424c 408b forastero (xénos): 429e hábito (éxis): 414b forma (etdos): 386e. v. 437a teorólogos ): 396c. 433e. ser vivo 403c ‘ hablar (eírO): 398d-e. 439d. (idéa): 389e. (istfs) 415c 440b. •grande (m iga ): 427c-d. 413d. 412b grave. 433e fijado [producido] (pefykyía/fyó): 383a = •grasiento (gloiódes): 4 27b ' congénito •grasiento (Uparán): 427b ‘ filosofía (filosofía): 406a. 403a. 4 2 4 a . 413c 403c. 436d. 440e. 435d. 435d ‘ golpear (kroúO): 426e / feroz (zériódes ): 394e gramatical. 411a. 407a. 427a-b. sonido) (foné): 398d-e. 429d. 440b ‘ gavilán (kÿmindis): 392a facultad {dÿnamis)·. 393a. 391d. 406d. 420e. 4 06b . y Hermógenes Heráclito ( H erákleitos ): 401d . 395b 392c. ‘ fuego (pyr): 409c-d. 390e. râon): 3 9 la . ATILAN O D O M IN G U E Z fabricar (poiéô ): 390a-b gallo (alektryón): 423c fácil (radios. 394d. 418b. 412a. 435b-d. 414a 'fallo [mala suerte] (atyjía ): 420c género (genos ): 392c. de Só­ ‘ Hera (Héra) [Juno]: 404b-c crates y Cratilo 439b . 404d. 421a. no fónico curso (adolésjes) 401d . forzar ( biádsO): 4 2 1 b . de la lengua 427a. 385c. 4 2 4 c . 387b-c. habla (voz. del destino 397e. 413c. 404d. 394b 420a. 398d-e. 402d . 4 1 6 b . 396a. 402a-c. 431b-c hacedor de nombres (on om atoú rgos): frigio (frÿx): 410a 389a ‘ frío (psyjrón ): 427a hacer (dráó): 388b fruto (karfós): 410c •Hades (H áidis) [Plutón]: 395e. 389b-c. 410a. 386e geométrico (diágramma): 436d fármaco (fárm akon ): 394a-b. 415d. 418b. sin (akólytos): 415d. 436d. 429e inmortal (azánatos): 417c Hipodamias (Hippodameía): 395d •inmovilidad (aporta): 412d. 405b. 407a (nous) 396b. 414c homónimo (hom ónim os): 405e •intemperancia (akolasta): 437b-c honrado (jrestós): 386b. 384c. Hipónico ( Hipponikos ): 384a v. 432b. 4 13b. 413b . (isjO) 416b iota (i): 399b. skopéít.3 9 8 a . hacer (hypopteú0 ): 409d insensato (áfrós): 386b-c. (nólsis) 407b. (empódisma) 413e. 439b . 397d. impulsar (hzéó): 401d 408d. 4 2 1 -2 . 4 3 3 . 400c-418 (passim).419b . 430a investigar (dsetéb. 429c •impulsión (úst'a): 401d •Hermógenes (H erm ogénís): 383-427. 392c. 4 1 5 -4 1 8 . 432b idea: 391d. 420d intrépido (atrestón): 395c igual (homotos): 386d. 4 2 5 a . ingenioso (kóm psos): 399a. impedimento. 440e incólume (artemés): 406b •hermoso (ka ló s): 3 8 4 b . indicar (delóó. 411a 421a-b imitación (mímSma): 420c. 431d . (ktein) 426c 434b. 424a. 421c. m ásm a einai): imaginarse (ennoéó ): 409d. 409e. 426c-d 4 2 5 . 393c.): 391d. etc. 398d. 393c-d. 404b “impedir (bláptó): 417e. 437c. 429d 392e. 4 1 8e. 421b.424b. 440-d-e. igualmente (ho. 396e. 4 1 3 b . 4 2 7 a . 433d. •injusticia (adikta): 413d 428c. 4 2 8 a . huios): 384a. 392b-393b. hombre/ investigación. 421b. 412a. 420c. invierno (jeimón): 410c (posídesmos) 402e invisible (aeidis): 403a. 435c. 4 2 9 a . (eptpnoos) 428c 390d. 385 a . que va (ion) 415b . 429e. 386d intención (boüllsis): 421b •interior (entós): 384a. 438a-b 41 la .4 3 6 . 4 0 7 c . 401e intérprete (hermlneús): 407e •ignorancia (amazía): 437b. 4 20c. imposible (adÿnatos ): 425e. caminar hipótesis.4 2 9 -4 3 1 . verdad 439a-b •investigar (m atom ai. 426c-d. 394e. 427c. 404a. inteligencia (diánoia): 396b.388e. 408d.427a ímpetu (orm i): 412b •ir (hílmi): 401d. 437a. indagar (dsltéo): 439b 421 a . 408b. 391b. 421c. 423a-424d . 391d. 41 le . (historia) 437b propia 430e. 407e. examinar mos) 403c. 400d . bello 4 00c. 391b. 402d. 408b. inflexible (ateirés): 395c 406d . 389a. 396b. la más (mégistos): 427e ir a través (diiimi) 412e. varón •intelección (nólsis): 41 Id Homero (H óm lros): 391d. 401e. 426a. 402a-b. 401a. 415b . 428a informar/se (pynzánomai): 399c. v. ÍN D I C E A N A L Í T I C O D E I C R A T I I O *Hermes (Hermès) [Mercurio]: 407e. sképtomai. instruirse (paideúomai): 384b 394a. 3 9 4 a . 419a. 417d. 425d . v. 389a. 417e . 43 9-440. impetuosidad (zÿsis): 419e 420d . 421b. 392c 'hirviente (dséon ): 427a inspiración (epipnoia): 399a. 427d. 413c. 413a •Hestía (Hestía) |VestaJ: 401 b-e infrangibie (árraton): 407d hijo (ékgonon. (enzousiáó) 396d. 4 1 1 b . nombre 431c-431d. 434c-d. 391a-392b . búsqueda (dsitlma): 421a. v. 412a. •héroe (héros): 397b. mujer 430c. 415c. (dés. 398c-e 417a-b. 402a. 438b •Iris ( iris ): 408b imposición (epiforá): 430d ironizar (eirOneúomai): 384a impreciso (asafñs): 427il irreligioso (asebés): 394d-e 167 . inútil (anófelis): 417d motós) 386d inventar (médomai/emésato): 408a imagen (eikón): de fuente 402d.): imitar (miméotnai): 41 4 b . 436e hervor (dsésis ): 419e inexperto (idiôtikôs): 394a Hesíodo (H ësiodos): 396c. 397b-399c. inconveniente (axÿmforon): 417d 4 0 4 b . instrumento (órganon): 388a-390a. 426d -434b . 397e. 4 26a.419c. 407b. etc. 413e. 426c.4 4 0 . 418b. 420b. 392a. importante. 398b. 404e. inspirado •hombre (ánzrOpos): 383-385. 392c-d. belleza. incoherente (átopos): 414c 429b-c. 397a. v. 422c-423a. discurso. 399a-b. lanzarse (hteszai) 427a •maldad (kakta): 415a-c ‘ Latona (Lit6) [Leto]: 406a 'm alo (kakón): 416a lavar (apoloúo): 405b-d malvado (ponerás ) 386b-d ■ lazo (désmos): 403c mandar (kratéb): 393b •legislador (n o m o z íte s ): 388e . semejante a (tra- 435a goeidís): 408d lanzadera (kerkís): 388a. •mes (mets): 409b-c 420a-b. método (tropos): 4 2 4 b . fácil (euporía ): 415d 425d. 412c •lucrativo (kerdaléon): 417a-b. lenguaje. 393d-394c. lo (iatrikón): 416d lira. 426e. 386c. 426e. de (Lakbnikós): 412b 'm acho (árrén): 414a lám bda (/): 4 0 3 a . v. materiales] de lo que se hace una ley (nomos): 384d. 418c-d. 405a. 422e . 434b leyenda (fém l): 395e •mecánica (m ljaní): 415a libre (lyO/lelyménos): 415d medicina (iatriké): 394a. 388c. 3 9 2 c -e . 427c. atención. 432e· lenguaje (lógos): 408a. 404c. 433e. 431b. 434c*d. 390d. 424b-c. 405e . 433d 389d. 389a-d. 429a-b. 424e. luchar (m ájom ai) junto a (pélas): 395d 430d ’ justicia (dikaiosÿnë): 41 la . 4 1 7 c . madre (m étêr ): 404b 390b mal (kakós): 404a. 432e. 405c-d. 421e Mirtilo (Myrtílos): 395c locura (manía): 404a misma. 421a. 414b mezclarse (kerámtymi): 413c. v. 417b. e. explicación. 388d. etc. manifestar (d llô ô ): 393d . 404b. fabricante de (lyropoiós): 390b medida (métrion): 414e. 398a. 408b 404d. 389a. 424d- llevar (élk o): 386e. melodía (nomos): 418a 3 9 1 e . A TILANO D OM INGU EZ 'Jan to (Xánzos): 391e-392a lógos: v. 408b. 395e . 434e. macho cabrío [trágos ]. passim·. 410b-d . tema joven (neos): 414a •longitud (mékos): 415a juntamente (homós/hom oü): 405c lucha (m ajé): 4 1 3 e . la cosa (to auto): 433a 168 . 434c a la (emmitrôs) 395c •llamar (kaléo. 434c. 415b lanzar (bálfo): 405c. 433e. 409d . 3 9 2 a . 39 1 b . 393c-d . jefe (átiax ): 393a (rase. 409b. mensajero (ángelos): 407e. 427a<. 427b-d mano (jeír): 407a. marcha. no mezclado (akératos) 396b acción de (otesis) 420c •Mirina (Myríng): 392a locución (rima): 399b. 400b . 41 la maquinar (méjanáó): 408a letra (grámma): 390e. 427c. 408c 433a león (lécm): 393b. 433b. 434d. 407a-d. 426c. 406a-c. 406a. 408a. 438b 425d. 393e. 438d lengua (glôtta): 422e. al (para): 394d c. 427b. 391c. 410b [materia. 431e. 435a-b. liso (leíos): 408c-d. 401c-d. 423b. 415d . 429b cosa: 389c. 390a. memoria (mnéml). 435a masculino (árren): 407d levantar (hairéô): 406e. 429e lengua viva (fon é): 398b mantener (éjO): 400a-b . 437b 396a. (métron) 385e. 431d<. 414a. 416d •ligadura (desmós): 427b •médico (akesimbrotos): 394c limpieza (kóros): 396b médico. 433 b. 390c.): 385a. 418a. 4 12b . 436e. 435a 400d-e •llano (leios): 427b. razón. mentar (noéO): 397e 409a-b . mar (zálassa ): 402e 400c. manifestación (déloma): 423á. 420d . (férh) 420a. 404 a . 419c-d. 414c. mentira (pseúdos): 408c 414d . 423e. margen. *no lu­ *justo (dtkaion): 412c-414e crativo (akerdés) 417d juzgar (Igéomai): 412d •lucro (kérdos): 417b •luna (sélénS ): 4 0 9a-c káppa (k): 412e luz (/os): 407c. 410d Laconia. 398c-e. 4 2 6 b . IN D I C E A N A L I T I C O DEL C U A T H O mito (mÿzos): 408c o-méga (o): 393d, 420b ‘ Mnesiteo (Mnêstzeos) [que se acuerda o-mikrón (o): 393d, 414c, 416b, 420b de Dios]: 394e objetar (antióomai): 390e modelo (tÿpos)·. 397a [objetivo], del disparo: 420c modo (tropos): 424b objeto: 391d; pintado (dsügrafómenon) monstruo (teros): 393b, 394a, 394d 434b montaraz (oreittós): 394e ‘ obligatorio (déon, doün): 418b, 419a mostrar (déiknymi): 391a, 430e; (dilóó) obra (érgon): 388c, 389c, 390b, 401b 393e, 395b, 398d, 405a, 418b-c, 422d- ‘ observación (nómesis): 411d 423e, 434a, 434c-d; (endetknymi) 428e ‘ obstáculo (sjisis): 424a moverse (hílmi) 420d; (polé&) 405d; (po- Océano (Okéanos): 402b réO) 412d ocultar (afanidsá): 418b, 421b movimiento (forá): 4 1 1 c , 4 1 2 b , 417 a , ocurrencia (ennoéO): 399a 418e, 419c, 434c, 437a, 438c; (poreta) odiar (miséó): 4 06b 412d, 420e; v. 400a, 404d, 405d oído (akoi): 431a; [oreja] (ósfotós) 396d; ‘ movimiento ( kín ésis): 426c-d , 4 3 2 c , oír (akoúo) 413d 434c ojo (óps): 409c, 420b mucho \polÿ): 415a ‘ onomástica (onomastikí): 425a; v. 423d- muerte (fonos): 404c [Perséfone]; 399e, 424a 403b opinión (dóxa): 387a, 393b, 395a, 401a, ‘ mujer (gyné): 392c-d, 402c, 406b, 414a, 41 le , 420b-c, 425c 418c, 430c-431a oplita (ópla): 406d ‘ Musas (Moúsai): 406a oráculo (manteía): 384a, 396d música (m ousiké)·. 405a, 405c-d, 406a, orador (rétOr): 398d-e 423d, 424a; músico 424a ordenar (kosméb): 413c; (diakosméô ) 419a ‘ Orestes (Oréstês): 394e naturaleza (ézos): 407b; fysis) 387, 389- orfebre (jalkeús): 388d, 389e 3 9 7 ,4 0 0 -4 0 1 ,402e, 407b, 412c, 423a, Orfeo (Orfeús): 400c, 402b 424e, 429c, 434a-b, 43 8e; al margen oscuridad (skótos): 412b, 418d de la 387a, 393c, 394d; conforme a la oscuro (asafós): 427d 387a-c, 388c, 395d; por (fyset) 383a, oveja (próbaton): 423c 384e, 386e, 389a, 389c-e, 391a, 391d, 411c; propia 387d padre (génesis): 402b ‘ necesario (anankaton): 420d; necesidad ‘ pájaro (¡alkís): 392a (artánki) 403c, 420d ; y números 432a ‘ Palas (Pallas): 406d-407a; « Atenea niño (país): 396b ‘ Pan (Pán) [Fauno/Silvano] (dios): 408b-d ‘ nocivo (blaberón): 417d-e, 418e parecer (dokéo): 386a, passim. nombrable (onomastón): 421a; nombrar parte (móríon, méros, etc.): 383a, 385c, (nomidsS) 401a; nombrar 387c-388a, 387c, 3 96a-b , 410d , 412c-e, 41 6 b , 401a, passim 430a, 431b, 433c, 435c, 437d ‘ nombre (ónoma): 383-400 passim·, dar/ participar (metéis): 401c poner nombre 388d-e, passim ; forma particular un (idiótgs)·. 385a; esencia 385e del (eponymta) 395b; hacedor de (otto- pasión (pazos): 411c matourgós) 389a; el que pone (onomas- ‘ pegajoso (kollódis): 427b tikós) 424a; primero/primitivo 397c, pegar (ptgnymi): 424d 401b, 402c, 414c-d, 415b, 421d, 422d- peligroso (jalepós): 405e e, 424b, 425d-e, 426a-b, 433d, 434a, ‘ Pélope (Pélops): 395c 436b, 438a-b; ser que se investiga 421a- pena (díkl): 400c; v. aflicción b; similar (bomlinimon) 405e penetración (éndysis): 419c nuevo (neos): 409b, 41 Id penoso (algeinós): 419c número (arizmós): 432a, 435b pensamiento (diánoia): 4 1 8 c ; (noésis) nÿ («): 414c, 4171), 426c, 427d 411d; (nous) 400a, 416c, 4 1 8c 169 ATILANO D OM IN G U EZ pensar (dianoéb ): 401b, 407b, 435b; (eti- 40 4 c; nombre 384d , 414c-d, 425d , ηοέΰ) 411 c, 418b, 440e; (noéô) 399d; 438b; raza 397e; significado 4 15c (nümáO) 411 c; (pronoéô) 395c principio (a r jí ): 436d; v. 4 0 Id, 403a-b, pequeño (smikrós): 3 85c, 3 92c, 410a, 412d-e 43 Id , 433e, 436b , 436d prisión (sima): 400c perito (kompsós): 405d, 429d; v. experto privado, en (idia): 385a permanencia (moni); 395a [problema] (ti lego): 438b permanecer (ménü): 395a-b, 401d, 402a, procesión (perizeiósis ): 405b 403c, 439d-440a procreadora (gennítera): 410c; v. tierra "'pernicioso (dslm iódes): 395b , 417d, Pródico (Prodíkos ): 384b 418a-b, 419b producto pictórico (farmaketon): 434b perorar (jrlsmñdéó): 428c proferir (fzéngomai): 429e; v. emitir perplejo (aporta): 413c pronunciación (fo n i): 409e, 418c, 426c •perra (kÿôn): 410a pronunciar (fzéngomai, etc.): 396d, 399d, persecución (dióxis/dióko): 420b 403a, 403e, 404c, 406a, 409c, 409e, •Perséfone ( P ersefó n é) [Proserpina]: 410a, 410c, 411e, 414d, 417b, 418a, 404c-d 418c, 418e, 419c, 426d, 428e, 434e, perseverancia (epimoni): 395b 435a, 437a pesado, vulgar (fortikós): 435c [propiedad], de los cuerpos: 423e ; con •pesar (ajzédón): 419c propiedad 415b peso (báros ): 419c propio (tdios): corriente 420b; esclavizarse p i (π): 403a no del hombre 440c; forma 439e; géne­ pictórica (g rafiki ): 423d ro 394e; imagen 430e; imitación 431a; pie (poús ): 402e inteligencia 4 0 7 b ; naturaleza 386d , piedra (lízos): 395d 387a, 387d ; nombre 413a; provecho piloto (kybernitls ): 390c-d 419b; tarea 390d pintor (dsOgráfos): 4 2 4 a , 42 4 d -4 2 5 a , Prospalta, de (Prospaltíon): 396d 429a, 432b Protágoras (Pr&agóras): 385e, 386a, 386c, pintura (dsôgrâfëma): 430b, 434a 391c •placer (hsdotti): 419b-c provecho (ónlsis): 419b, 428a; provecho­ plegaria (eújos): 400e so, no (alysitelés) 417d; v. útil *Plutón (Ploútón ): 402d-403a, 403e; v. proverbio (paroimia): 384b Hades •prudencia (sofr&sÿnë): 41 le poder (dÿnamis): 394b, 396d, 397c, 402e, público, en (d lm osía): 385a 403b, 404e, 405a-b, 406a, 408a, 417b, pueblo (láos): 428c; [dimos] v. artífice 428b, 438c puntilloso (akribológos): 415a poderoso (isjyrós): 403c purificación (kázarsis): 405a poeta (poiítis): 391d, 392a, 394e, 398b, purificar (kazatréO): 396e-397a, 405b, 406a 410b, 4 12b, 428d puro (agnós): 398a; (kazarós) 396b, 404a, •Polemarco (Potémarjos): 394c 405b; (kóros) 396b porvenir, lo (to pórrü): 395c púrpura (óstreon): 424d *Poseidón (Poséidon) [Neptuno]: 402d-e posible: 385c, 386c, 396d, 40 0 b , 401b , •quebrar (zraúó): 4 2 6e 422d, 423a, 429c-e, 430b, 430e, 431a- quemar (káü): 387b c, 434a, 435c, 438b , 438e, 439a, 439d •querer (boúlom ai ): 417e, 420c precipicio, que cae en (katárroos): 440c querer, el (boúlSsis): 420d preguntar (erbtáty: 390c, 398d, 413a, 421e quitar (mrétí): 393d, 399a-b, 413e, 414c-d, preludio (proaúlion ): 417e 418a, 431c, 434d, 437a presidente (epistátes): 414e prevenir (proetpon): 401a rapidez, con (tajeía): 414a primer (prótos) autor de los nombres: raza (génesis): 429c; (génos) 395c, 397e, 401b, 402e, 436b; hombre 397c; letra 398a-b 170 In d ic e a n a l í t i c o dei c u a t h o razón (diánoia, nous)·. 407b, 416b-d, 428c; 404d; repentina [inspiración] 412b; Só­ (logos) 412a crates se admira de la suya 410e, 428d razonable (eülogos)·. 396b; v. 400d, 401c; sabio(s) (sofós) actual(es) 41 Ib ; Calías (eikàs) 406d, 421d, 422b 391c; «espíritus» 398b; Hermógenes razonamiento (lógos): 393c, 394a, 403e, 414e; los hombres (troyanos) 392d; Só­ 425e, 431d, 434b crates 399a razonar (anatogidsô): 399c sacrificio (zysía): 401d •Rea (Réa) [Cibeles]: 401e, 402a-b sacudir/que sacude (se/0 ): 403a realidad (pragma): 420c, 428e saldar (apolÿO): 417b realizar (tizêmi): 389e saltar (hállomai ): 414b rectitud (orzôtls): 3 8 3 -3 8 5 ,390a, 391a, salvación (sódo, satería): 400b-c, 41 le 394e, 397b, 400d, 404c, 411e, 421c, sano (ygiés): 440c 422b-c, 426a, 427c-d, 428b-e, 432-7 secreto (en aporrétois): 413a recto (orzós): 390a seducir (katakêléδ): 403e recurso (mejani): 409d, 416a; burdo (for- seguimiento (akolouzta ): 437c tikôs) 435c seguir (akolouzéó ): 436b, 437b; (epako- •redondo (gongÿlos): 427c louzéô) 404d; (prosérjomai) 402e reducir (analyô): 422e; v. analizar •seguro (pistón): 437b •reflexión (frónlsis): 411b, 416d, 432c semejarse (apeikddsO ): 414a; (hom oióó) refrigerar (anapsÿjô): 399e 432d; semejante (eoikótos) 439a; (ho- regar, planta (ardeuô, ardômena): 414a motos) 423a, 424d, 430c, 433c, 437c, reír (katageláü): 413b 438d , 4 4 0 b ; semejanza (hom oióm a) religioso (zeosebés): 394d 434a-435e remolino (din!): 439c sendero angosto (ánkos): 420e repente, de (exaifnidia): 414a sensato (frónim os): 386b-c, 392c, 398b, •reposo (stásis): 426d, 427b, 437a, 438c 411a, 411d, 433b •resbalar (oliszánü ): 427b señalar (semaínO): 422e resplandor (astrapé): 409c separar (diakrinO): 388b responder (apokrinti): 390c sepulcro (sema): 400c retórica (rêtoriké): 425a ser (eimi): 389b, 436d retrato (grámma): 430e •ser (ón): 421a-c; seres (ónta) 383a, 385e, revolución (potos): 405d 386e, 396b, 401d, 402b,411a-b, 420c, rey (basileús) 393c, 394a, 394c, 396a; de 422c, 423d-e, 424d, 427c, 429a, 430d, (basilikós): 393a 434b , 435e, 4 36a, 438e, 439b, 440b ridículo (geloion): 400b, 402a, 425d, 426b stgma (s): 403a, 407b, 427a, 534c-d río (potamos): 391e, 402a significado (diánoia): 418a; (epónymta) riqueza (ktísis): 384c; (ploûtos) 403a 4 1 5d ritmo (ryzmós): 424c significar (mlnÿO, sim am i): 394c, 394e, ró (r): 414c, 426c-e, 434c-d 395b-c, 397b, 401c, 408c, 415d; (noéb) romper (katágnymi): 389b 416b, 418b rostro (prósOpon): 439d signo (sema): 400b -c; (sim eion) 415a, rotación (pólésis): 405c 427c ruego (délsis): 391c sílaba (syllabi): 389d, 390a, 390e, 393d, ruidoso, no (áfzongos): 424c 394a, 394c, 399b , 423e, 424a, 424e, rumbo, andar sin (aporéñ): 386a; v. in­ 425d movilidad silencio (sigi): 435b •silogismo (syllogismos): 412a saber (eidénai): 404b; que sabe (eidótos ): similar (toioútos): 394a, 394e; (apeikas- 403a zén) 419d; v. semejante •sabiduría (snfta) divina (Eutifrón): 396c- simultáneo (ama): 417a, 437c d; de los «espíritus» 398c; de Hades sincero (haploün): 405c, 406a 404a; de las musas 406a; de Perséfone sinfonía (symfónia): 405d 171 (peritréph) 418b 'Só os (Sóos) [salvador]: 412b través. 404d. temer (fobéO): 403a-b. 419d. transporte (agOgé): 418e emitir un (fzéngom ai ) 394d. 395a suave (hém eros): 4 1 8d turbación (ptóSsis): 404a subir (áneimi)·. (fzóngos) 389d. 415a sueño (oneirótó ): 439c último (hysteron): 422c 'suerte (tyjs): 420c ‘ Urano (Ouranós): 396b 'sufrimiento (odyn l ): 419c usar. 388c-d. 437b 420b 'varón (anér): 414a sutil (leptós)·. 400b. 428d vibrar (seíO): 4 2 6e tesalio (zettalós): 405c 'vicio (kakía): 386d 'teta (zllí): 414a vida (dsen): 396a. 403e traba (désmos): 402e 'so l (hílios): 408e-409b. 417c ' Súplicas (Lytai): 428c 'utilidad (órtésis): 41 Id suprimir (apolambánó): 421c surgir (seyô/esÿzê): 412b 'valentía (andreía): 395 a . 417b. 426e 'varonil (árren): 414a vasija de barro (kerámion): 440c taladrar (trypá0): 387e. 418c. 421a-b . v. 4 3 0 -1 . 410e. verosimilitud (to 'Teófilo (Zeófilos) [amigo de Dios]: 394e. suspendida (talantéia)·. valioso (faülos): 429a. (dedotkó) 407d. 413e. 431e. 434c 430a trastocar (stréfo): 414c. 436e. 427c. 438-9b tener (éjo): 393b. 410b-c. 403a. 404c-e. figura tiro (bolt): 420c humana 172 . 408c. eikós) 414e 397b vértigo (eilingiáO): 411b terrible (demos): 395d. 398e. 391c. 413d -414a. 412d. 405a. mantener verosímil (eikós): 402a. 413b-c trágico (tragikós): 408c. 405e. 388a. 407a. 423a 'vino (oinos): 406c Tiestes (Zyéstls): 395b virginidad (parzenía): 406b tinte (fármakon): 424e 'viril (andreíon): 407d. 425c-d. 404d 'Tetis (Tlzys): 402b-d viejo (hénon): 409b tiempo (jrónos): 414c. 'tender a (efilmi): 420c 437d. 3 8 4 -6 . 439e viento (aítls): 410b. 426e. (pneúma) 410b. cuer­ Sócrates (SÓkrates): 383-440 po 4 00a. 390b. 427b 'ventajoso (lysiteloûn): 417a-b. 413e soplo (pn oé): 419c trazo (grámma): 431c sordomudo (eneós): 422e 'triturar (zrypto): 426e 'Sosias (Dsósias) 397b Troya (Trota): 391e. 431b temblor (trómos): 4 2 6e 'verdad (alézeia): 3 83b . no de (fysódes) 427a 409a. 388d vaso de bronce (jalkfon): 430a 'Tántalo (Tántalos): 395d-e veloz (zoón): 422a táu (t): 393e. 390b 396c Telamón (Telamón): 428c verano (zéros): 410c tema (lógos): 383a verbo (rima): 425a. 397a. 402a. 413b. lle­ 'tierra (gê): 397d. 399d-400a. utilizar (jréomai): 388c-390c 'sujetar (háptü): 417e 'ú til (ófélimon): 417a. 408c-d. que ve (orósa) tejer (kerkídsa ): 387e-388c. 412b. 404c. 4 1 1d. 397d. 404e. 419a técnica (téjnS)·. 425d soltar (lÿty: 417c tránsito (poreia): 420e sonido (fCmé): 423d. 409b. 408e. A TIIA N O DOMÍNGUEZ síntesis (xÿnzesis): 431c todo. sirena (seirén): 403d 412c-d. 405c. 424d. V. el (pán): 385c. 'ventoso (fysódes): 427a explicación 400b ver (oráO lópópe): 3 9 9 c . (kindineú0) 409d 414d . varonil. 428c. 421c sustituir (tízSmi anti): 417b. 398a. discurso 425a sofista (sofístís ): 391b. ir a (diaión): 412e. 421b. 395e 415c. 436c. 390d . 419a-b. (psofétí) traslación (forá): 41 Id. 411a viscoso (glísjron): 427b vista (ópsis): 395c y-psilón (y): 393d vituperio. IN D I C E A N A L I T I C O D E I C R AT I L O •virtud (aretê ): 386d. amigo de (Dt-filos) 399a 173 . 427d piter]: 395e. 403c •yugo (dsygón ): 418d-e vivir (dsén ): 396d •voluntad (boulé): 420c •Zeus (Dseús. 404d. 415c-d voz (font): 383a. digno de (psektós): 416c Yatrocles (îatroklês): 394c viviente (dsóós ): 396b. 396a-b. 420a vulgar (faúlos): 401b. 404a. 422e. Dséni/Dñ) [Jú­ •voluntario (hekoúsios ): 420d. v. Dsêna/Dta. mes 409d. 400d. voto (pséfos): 437d 415a. 423b-e virtualidad (dynamis)·. 410d. volver los ojos (anastropé ): 409c. 394b. 411a. 395b. 402d. Documents Similar To PLATÓN - CRATILO O DEL LENGUAJE.pdfSkip carouselcarousel previouscarousel nextCrítica de La Razón Práctica, KantSaturno y La Melancolia - Raymond Klibansky; Erwin PanofsPlatón - Diálogos Vol. 1 [Gredos]Semiótica y Filosofía Del Lenguaje- Umberto EcoPlaton-Dialogos IV Republica Gredos 2000Historia de Las Plantas - Teofrasto (Siglo IV aC)Frege, G - Ensayos de Semántica y Filosofía de La LógicaGreimas Y Cortés - Semiótica - Diccionario Razonado de La Teoría Del Lenguaje248677701-MORENO-FERNANDEZ-Francisco-Principios-de-Sociolinguistica-y-Sociologia-Del-Lenguaje.pdfI_ChingPlaton Parmenides Editorial AlianzaTeorias de La Verdad en El Siglo XXPlaton, Dialogos II, Gredos. GorgiasMas Alla Del Bien y Del MalBenjamin, Walter - Obras. Libro IV. Vol. I. Apartado Imágenes Que PiensanBeuchot Mauricio - Historia de La Filosofia Del Lenguajemanual filosofìa del lenguaje.pdfHoracio - Satiras - Epistolas - Arte PoeticaEL CUADRO DE LA SEXUACIÓNLafont, Cristina - La Razon Como Lenguajearte de insultarel mito de sísifoDiccionario de retórica y poética/Helena BeristainBases Historico-filosoficas de La PsicologiaSemiótica y Filosofía del Lenguaje - Umberto EcoPLATON – DIALOGOS IMuniz Rodriguez Introduccion a La Filosofia Del Lenguaje 1 Anthropos 1989PalindromasBenveniste-Emile-Problemas-de-Linguistica-General-II scribd.pdfMore From Omar Andrés BecerraSkip carouselcarousel previouscarousel nextWALLACE, LEWIS - BEN-HUR (Versión para niños)camus, albert - la peste.pdfvirgilio - la eneida (en verso).pdfNIKO ONDÓ, EUGENIO - SÍNTESIS SISTEMÁTICA DE LA FILOSOFÍA AFRICANA.pdfGÓMEZ ESPELOSÍN, F., JAVIER - LOS GRIEGOS UN LEGADO UNIVERSAL.pdfarban - metodo trompeta - trumpet method.pdfCHESTERTON G., K. - SANTO TOMÁS DE AQUINO.pdfLUCRETII CARI, T - LOCOS SELECTOS.pdfSAINT-EXUPÉRY - ANTOINE DE - REGULUS.pdfsofocles ayax griego antiguo.pdfTÉLLEZ, DAVID - INMORTALIDAD E INTELECCIÓN SEGÚN TOMÁS DE AQUINO.pdfPlato Complete WorksPLATÓN - CRITÓN.pdforoz reta, jose - san agustin el hombre el escritor el santo.pdfGONZALES, ÁNGEL LUIS - TEOLOGÍA NATURAL.pdfROYO MARIN O.P, ANTONIO - EL MISTERIO DEL MÁS ALLÁ.pdfEL MATERIALISMO DIALÉCTICO - LEFEBVRE HENRI.pdfpierre aunbenque - el problema del ser en aristoteles.pdfplauto-aulularia (bilingüe)-biblioteca clásica gredos.pdfCiceron Marco Tulio - De La Vejez (bilingue).pdfVERBO LATINO V.pdfBEUCHOT, MAURICIO - HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE.pdfPACHELBELL, JOHANN - CANON IN D(2).pdfLE PASSÉ COMPOSÉ ET L'IMPARFAIT.pdfCICERÓN - SOBRE LA VEJEZ.pdfGREENSLEEVES - SCORE.pdf(e-book pdf) metodo silva de control mental.pdfALTER EGO PULS A-1 - CORRIGÉS.pdfPATER NOSTER LATÍN PARTITURAS.pdfMenú del pie de páginaVolver arribaAcerca deAcerca de ScribdPrensaNuestro blog¡Únase a nuestro equipo!ContáctenosRegístrese hoyInvitar amigosObsequiosLegalTérminosPrivacidadCopyrightAsistenciaAyuda / Preguntas frecuentesAccesibilidadAyuda de compraAdChoicesEditoresRedes socialesCopyright © 2018 Scribd Inc. .Buscar libros.Directorio del sitio.Idioma del sitio: English中文EspañolالعربيةPortuguês日本語DeutschFrançaisTurkceРусский языкTiếng việtJęzyk polskiBahasa indonesiaSign up to vote on this titleUsefulNot usefulUsted está leyendo una previsualización gratuita.DescargarCerrar diálogo¿Está seguro?This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?CANCELARAceptar
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.