Planchart Antropología de la Risa

March 29, 2018 | Author: Marcela Cubillos Poblete | Category: Laughter, Mesoamerica, Persephone, Symbols, Hades


Comments



Description

http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/0400.asp 5/05/2005 Antropología de la Risa Dr. Eduardo Planchart Licea I.1) Filosofía de la Risa: El sentido de esta búsqueda es ir rastreando en nuestro devenir las risas que hemos olvidado. Vivencias que al ser redes-cubiertas podrían hacer nuestra existencia más llevadera, desviando el predomino de los impulsos de muerte que están carcomiendo nuestra civilización. Este buceo interior en nuestro ser colectivo tiene un sentido filosófico existencialista, pues intenta transformar nuestra vida haciendo accesible un nuevo status ontológico o una nueva relación de la humanidad consigo mismo y su entorno Si algo caracteriza a la condición humana es su condición de reír. Aristóteles nos caracterizó como seres rientes, como consecuencia de esta posición legó sus reflexiones sobre la comedia. En todos los tiempos y espacios la humanidad ha reído, ríe y seguirá riendo, pero la significación de este gesto del alma no es el mismo. La alegría y la risa se contextualizan culturalmente, en ideas, creencias y filosofías. Hablar en la actualidad de la alegría y la risa cosmogónica, de la risa existencial, de la risa sagrada, de la risa catártica, de la risa como factor de equilibrio para las estructuras de la sociedad, como herramienta terapéutica, como magia imitativa, como oración al milagro de la vida, parecería un tanto absurdo. Pues nuestra civilización se ha alejado cada vez más de la alegría como uno de los fundamentos de la condición humana, y las disciplinas que estudian el alma han limitado la función de Eros fundamentalmente a la sexualidad y al pragmatismo utilitario, de esta manera el alma colectiva es fácilmente manipulable por los medios electrónicos. En la historia del pensamiento las reflexiones que se han realizado sobre este tema: Demócrito, Aristóteles, y Bergson, y asimilar este acercamiento a nuestra esencia entre trópicos, mutando el cocimiento en acción. Esto haría que categorías como la piedad roussoniana o lo dionisíaco en Nietzche dejen de ser percibidos como realidades lejanas a nuestra condición. Así, entre la antigua sociedad griega es conmovedor el amor a la vida como sacralización de la existencia, a pesar de estar sumergidos en algunos momentos de su historia en una concepción pesimista de la vida. Esto se manifiesta en el carácter festivo de sus dioses, que se ejemplifican en Zeus, quien era capaz de cometer cualquier locura por sus arrebatos pasionales, lógica vinculada a la comicidad, era capaz de convertirse en toro, cisne o llovizna de oro para saciar sus pasiones con las mortales que deseaba, de las que surgen los semi-heroes que pueblan la mitología y la épica griega. Esto redimensiona la existencia de dioses como Dioniso, una deidad orgiásticas de origen aparentemente cretenses que representa la alegría colectiva y nada menos que de la tragedia y la comedia como expresiones de la cultura humana. Entre los griegos incluso existió una deidad de la risa: Galeón. Entre los presocráticos la sabiduría de la risa estuvo representada entre por la figura de Demócrito de Abedra, quién creó una concepción filosófica materialista vinculada a la dimensión ética. Para él como para Epicuro el estado natural del ánimo del hombre era la apacible alegría. Una manera de acercarnos a ellos es la reciente publicación en español, de la correspondencia de Hipócrates, el sanador por excelencia del mundo griego. Llamado por la pequeña ciudad de Abedra para salvar a su polis del trastorno que le ha provocado la enfermedad del filósofo, a quién “acusan de haber enloquecido; ahora bien supongo - escribe Hipócrates -que su espíritu no esté realmente dañado, sino que se trata de una opinión de la [1] gente. Dicen que ríe de todo, lo cual les parece un signo de locura”1 El testimonio del médico es elocuente para mostrar la filosofía de la risa. En el encuentro de ambos se sientan juntos a conversar. Hipócrates a pesar de la impresión que del descuido natural, de alguien dedicado a su mundo interior. “Los abderidas para demostrarle su locura empiezan a gemir y llorar como cuando a una mujer se le hubiese muerto un hijo fulminantemente; otro se lamenta de haber perdido sus bienes en un viaje. Ante esto: Demócrito sonrió al primero y soltó una carcajada al segundo: dejó de escribir y movió la cabeza. Hipócrates deseó probar la supuesta locura del pensador y le preguntó de que escribía. A lo cual respondió: «De la locura, cómo le da a los hombres y como se puede calmar.» Por eso investigo sobre los humores del cuerpo y su relación con la bilis. Tras largas conversación al fin le pregunta-Hipócrates: ¿No te resulta extravagante reír de la muerte de un hombre, de los trastornos de la locura, de la melancolía, del asesinato de una persona...Mi risa-responde Demócrito- tiene como un objeto único: el hombre, lleno de sinrazón, vacío de obras rectas, pueril en todos su proyectos; que sufre sin motivo, se sacrifica sin fin; a quien sus deseos inmoderados han llevado hasta los límites de la tierra y a las inmensas cavidades: El que funde la plata y el oro y no cesa de adquirirlas; el que lucha todo el tiempo por tener más; el que no siente ningún remordimiento al declararse feliz una vez que ordenó a sus esclavos encadenados a excavar las profundidades de la tierra... y así va enumerando el absurdo de la existencia humana y todas las locuras me dan risas y sólo deseo estar fuera de su alcance. Tras larga conversación increpa Demócrito a Hipócrates diciéndole ¿Qué http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/0400.asp 5/05/2005 tiene de malo mi risa? Sólo no río cuando esos problemas a que se enfrentan los hombres son resueltos con buen sentido, pero los hombres tienen el juicio trastornado, nada los mueve a la reflexión..Desean los que les aflige, buscan lo que no sirve. Termina el hijo de Asclepio comprendiendo el sentido de la risa que se opone a la famosa conducta llorona de Heráclito, que siempre era dominado por la melancolía y las lágrimas asomaban a sus ojos. Al evaluar ambos filosofías termina también él riendo finalmente de la insensatez humana”. I.2.) Antropológica de la risa: En las sociedades tradicionales lo burlesco y, por tanto, la risa son entendidas como una relación entre dos personas relacionadas. En los clanes se permite embromar al otro sin que estos puedan darse por ofendido. Este tipo de relación es un factor de equilibrio para la estructura social. Entre las sociedades matrilineales este tipo de relación es claro; se sabe a quien se puede embromar y a quien no, tal como ocurre con la familiaridad entre nietos y abuelos que llega a lo burlesco en las sociedades tradicionales de Australia, Africa, Norteamérica y los oradones de la India. En las sociedades patrilineales la burla es prohibidas entre padres y tíos, e hijos y sobrinos; tal como lo evidencia los trabajos de R. Brown, pues sedimenta la estructura de la sociedad. Griaule entre sus trabajo sobre los dogones, encontró que la relación burlesca genera asimetrías y simetrías en la economía del Poder, pues la burla puede llegar a convertirse en una mezcla de rasgos amistosos y hostiles. Tensiones sociales que llegan al extremo de evitar contacto entre primos cruzados y entre las suegras evitan tener en contacto entre sí, excepto por relaciones del tipo burlesca, para evitar el incesto, evidenciando la ambigüedad en sus relaciones interpersonales. En otros contextos, tanto en las sociedades tradicionales como las contemporáneas, la burla es un signo de la violencia potencial, estableciéndose entre grupos o individuos opuestos que desean evitar enfrentamientos reales, estrategias burlescas colas que logran exorcizar psíquicamente los enfrentamiento. La tensión entre relaciones asimétricas y simétricas en la economía del poder se manifiestan claramente en un mito Yanoama recopilado por J.Lizot, en su libro La Pantorrilla Preñada. Donde los animales que representan a los Yanoama cuyo símbolo de l cultura es el fuego, está escondido en las fauces del cocodrilo. Para alejarse estos clanes de su animalidad y humanizarse necesitan robarle el fuego al cocodrilo. Las bufonadas sexuales que logran hacer reír al cocodrilo son una fusión de sentimiento opuestos, que manifiestan el surgimiento de la cultura en estas sociedades, al ser expulsado el fuego de sus fauces y ser robado se crean las distinciones entre los crudo y lo cocido, entre el nomadismo y el sedentarismo, entre los animales y la humanidad. En mitos, de diversas culturas tradicionales, existe una dialéctica opuesta: la prohibición de reirse entre los muertos. En un mito de los esquimales“El alma (o el chaman) que parte hacia el mundo superior se encuentra con la Cortadora de vísceras. Tiene un balde y un cuchillo ensangrentado. Toca el tambor, baila con su sombra y sólo dice estas palabras: La abertura de mis pantalones. Al dar su espalda enseña un hondo canal por donde se ve un pez. Su boca se tuerce tanto que puede besarse el trasero y con el carrillo se pega en la cadera. Mirándola sin reírse no se corre peligro, más cuando los labios dibujan una mueca, abandona el tambor, toma el cuchillo y descuartiza al desdichado y lo devora”2[2] Para Vladimir Propp “quién ríe en el inframundo demuestra que no está suficientemente purificado de su humanidad y por tanto de lo terrenal, por esta razón el chaman, una vez llegado al reino de los muertos - o de los espíritus-, ríe [3] para revelar que está vivo.”3 Pues el posee los espíritus auxiliares y el exorcismo de la risa, para vencer a los señores de la muerte y rescatar el alma del enfermo. Esta situación de éxtasis y risa - uno de las rasgos que para M.Eliade caracterizan al chamanismo es el ser una Técnica de Éxtasis- en Centroamérica se presenta en las sesiones chamánicas e iniciática con hongos. En el período inicial de risas se manifiesta la liberación del espíritu, cumpliendo una función de protección mágica , tal como lo demuestran las sesiones que tuvieron los entomólogos con María Sabina, entre otras chamanes de la zona de Oxaca, en México. La risa como expresión de la muerte reta a los señores de la muerte. En el reino de lo muertos los vivos no deben reír, pues obviamente representan una de las mayores manifestaciones de la plenitud de la vida. Por esta razón en algunas sociedades tradicionales el alumbramiento de un niño, va acompañado de risas, que en un primer instante son actuadas, pero que por contaminación se mutan en un reír colectivo, que busca anunciar y exorcizara la muerte y sus influencias a través de la magia de la risa. Esta dialéctica sacra también se presente en lo ritos de iniciación, pues tras la muerte iniciática, propia de todo rito de paso, se da un renacer que da al iniciado un nuevo status ontológico, una nueva sensibilidad y una visión que le permite entrar en contacto con la esencia de la realidad y el mundo sobrenatural. Este renacer se manifiesta en diversos contextos a través del reír. En un rito de los indios de Oceanía recopilado por F. Boas, dos hermanos son engullidos por una ballena que se los lleva, episodios que poseen una estructura iniciática, pues introduce simbólicamente a los iniciados en un útero, donde sufrirán las torturas que le darán acceso a un nuevo nivel del existencia. En el vientre de la ballena están a punto de asarse debido al calor, por lo que pierden todo el pelo, al verse el uno al otro ríen por la transformación iniciática que se dio http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/0400.asp 5/05/2005 en ellos, permitiendo su salvación. I.3.) La Risa Cosmogónica: Entre las sociedades tradicionales, existen dioses que además de reírse de sí mismos, característica de su función como dioses creadores, se burlan de la sociedad humana y sus limitaciones. Este comportamiento divino es un arquetipo que materializa una filosofía existencial, el mundo de los dioses es una referencia para comprender y asimilar la función de alegría y la risa. Estamos ante el Tricker o el trampeador Dios creador de las culturas norteamericanas de las praderas. Un rol similar al de esta deidad se presenta entre los germanos, donde existió un personaje divino cuya función era la burla de los dioses y los hombres, Loki gozaba de destruir burlonamente los divinos planes como acabar con la inmortalidad de Balder -única imagen arquetipal de paz y justicia entre los germanos. Llega en Loki en su actitud al extremo de crear elapocalíptico para los germanos como lo era el Ragnarok. En las Eddas se describe como se destruirá el mundo conocido al romperse la cadena del lobo Fenrir y en estos episodios míticos se hacen presentes las carcajadas del burlesco. En el Viejo Testamento se evidencian también episodios similares, como se da en las aflicciones a que es sometido Job, que muestran un Dios creador que gusta reír del sufrimiento de sus devotos, lo cual se manifiesta cuando Job se queja de su injusto dolor. “Cuando de repente una plaga trae la muerte,, él -Yahve- se ríe de la desesperación de los inocentes” Lo cual no tiene nada de raro, pues la deidad testamentaria es autoritaria, malhumorada, vanidoso y presta la ira excesiva, tal como se evidencia en diversos episodios bíblicos la expulsión del paraíso, el diluvio, la destrucción de Sodoma y Gomorra o las aflicciones que hace caer sobre uno de sus más devotos fieles por una simple apuesta con Satanás, que es el caos de Job. Por estas razones no tiene nada raro que sea poco dado a la alegría y que su reír sea todo lo opuesto a una manifestación de la plenitud de la vida, sino sea más bien sea proclive a una rigurosa religiosidad fundada en la culpa. Una de las dimensiones más sorprendentes de la risa es su función como medio de creación del cosmos y de la vida, se presenta en diversos mitos. En el llamado papiro Leiden, se señala a la risa cosmogónica como responsable del surgimiento de los Señores de la Muerte, del Sol y el agua, que en diversas mitologías al unirse generan la tierra. En en este escrito se hace referencia al nacimiento de Hermes, deidad sátira, burlona, viajera y protectora de los ladrones: “Dios río y nacieron los siete que mandan la muerte...Luego apareció la luz. Volvió a reír y todo se hizo agua. A la tercer carcajada apareció Hermes.” En otro mito sincrético, se fusionan elementos griegos y egipcios en responsables del nacimiento de siete deidades incluyendo a psiquis: donde la alegría y la risa divina se hacen “Dios estalló en siete carcajadas y nacieron los siete dioses que abrazan el mundo. La séptima vez río con alegría y nació psiquis.” La vinculación de la risa al Sol en la cultura griega se hace patente en uno de los himnos neoplatónico dedicado a Helios: “Tus lágrimas son el género humano lleno de dolores. Riendo has dado al mundo lo más sagrado al género humano.” Uno de los mitos de mayor riqueza simbólica en torno a la risa cosmogónica se encuentra en la cultura japonesa. El personaje central de estos episodios es la diosa Amaterasu, quien molesta por los actos sacrílegos de su hermano, se oculta en la gruta del cielo, dejando al mundo en la oscuridad. La vida se detiene con este gesto. Solo sale nuevamente la deidad solar de su escondrijo, hasta que la diosa Ame No Uzume realiza una danza extática descubriendo sus órganos sexuales, que hace que los dioses estallen de risa, haciendo temblar los pilares del cielo. Esto provocó la curiosidad de la Diosa, quien al salir hizo retornar la luz y el calor a la tierra, para evitar nuevamente la huida de la diosa solar los dioses bloquearon la gruta celeste, evitando una noche eterna. La risa en este contexto se hace responsable y garante de la vida, vinculándose a las bufonadas sexuales, tal como ocurre en el mito griego del rapto de Perséfone por Hades. I.V.) Risa y fertilidad: http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/0400.asp 5/05/2005 La risa también se presenta en otros contextos rituales y sacros de las sociedades tradicionales. Los Yakutia, en un rito con elementos simbólicos similares a los anteriores, todo nacimiento es percibido como una lucha entre fuerzas sobrenaturales que permite u obstaculiza el nacimiento o el brotamiento de la vida. En un mito recopilado por S.V.Jastremsky, se exponen los siguientes elementos: “Tres días después del parto las mujeres se reúnen para despedir a la diosa del parto Ijehsit. En el banquete ritual una invitada empieza a reír frenéticamente, lo que provoca un algarabía general, porque se anuncia el embarazo y nacimiento de un hijo de esa mujer que ríe.” En este caso, la risa es un elemento primario para invocar el embarazo, vinculándose la magia de la risa a la fertilidad humana. Entre los antiguos griegos, el rapto de la hija de Deméter, Perséfone, por Hades, establece una relación simbólica similar. Deprimida por este acto la angustia y melancolía de Deméter provocan la esterilidad de la tierra, que sólo volverá a dar su fruto cuando la Diosa de la tierra ría. De esta manera, la risa es un exorcismo a las fuerzas de la infertilidad y por tanto de la muerte. Un caso conocido de la risa como exorcismo se establece en la tan nombrada risa sardónica, que es una costumbre de la antigua población de Cerdeña, donde entre los sardos o sardones, imperaba la costumbre de matar a los ancianos. Y, mientras los mataban reían sonoramente. En este contexto la risa durante el acto de matar convierte a la muerte en un nuevo nacimiento exorcizando el homicidio. Esta risa se [1] transforma en un acto de piedad que convierte la muerte en un nuevo nacimiento.4 De igual manera, en la teogonía hurrita-hitita se encuentra esta relación entre el combate en Kumarbi y Anu, en esta lucha mítica kumarbi reía mientras mordía los riñones de su oponente, pero quedó preñado. por esta acción. La risa aquí va acompañada de un acto de fertilidad. Existe mítica y ritualmente la prohibición de reír en el inframundo, pero paradójicamente, quienes sí pueden reír en éste reino son los Señores de la Muerte, tal como se manifiesta repetidamente en las mitologías mesoaméricanas, pues en las sociedades agrícolas la vida y la muerte son parte de una misma realidad, y en el inframundo están las potencias que permitan a la semilla mutar su condición en planta. Ese reír de los señores de la muerte tanto en el Mediterráneo como en Africa o Mesoamérica es propio de las culturas neolíticas y tiene que ver con la visión de tierra como un vientre pleno de virtudes mágico-enérgeticas. De ahí el simbolismo del enterramiento entre los Kogi de Sierra Nevada de Colombia en posición fetal, con un cordón umbical que une al muerto con el afuera, pues va renacer; o en mesoamérica que los petates imita simbólicamente la placenta. El reír de los Señores de la Muerte esconde a la vida. I.V.) La risa en la cultura popular: Muchas de las costumbres que aún sobreviven en nuestra cultura popular entorno a la risa sacra tienen sus raíces en el sincretismo que crearon las religiones autóctonas al fusionare con el cristianismo. Así, de las dionisíacas, las bacanales, las saturnales derivaron las fiestas de locos y los carnavales, mezclas de comedia y tragedia con significaciones rituales presentes aún en las celebraciones que rodean el Tamunange, la Zaragoza, las inocentas, y los locos y locainas, pero que también juega un rol en los rituales festivos propios de las diabladas de Cúmana. Estamos ante rituales de exorcismo y de fertilidad a través de la alegría y la risa colectiva. La incomprensión de estas manifestaciones ha hecho que algunos investigadores sociales hagan referencias despectivas a la función de la borrachera en estos contextos rituales y a las conductas atípicas que buscaban la liberación del yo y una ruptura existencial y ontológica con el principio de realidad, como de su tiempo y espacio profano, llegando a comportamientos como el travestismo, la mascarada, la desnudez, lo orgiástico. Esta liberación social, moral, física y espiritual se manifiesta en las risas descontroladas. El desposeimiento del yo que se materializa en danzas plenas de sexualidad y sensualidad desbocada, con simbolismos uránicos y telúrico que poseen una clara noción de la magia imitativa propias de estas festividades que purifican y unifican al pueblo con las fuerzas del cosmos y la vida para atraer las lluvias que harán germinar las cosechas, como se hace presente en el Tamunange. Donde es más evidente la manifestación de la risa en la cultura popular, es en las celebraciones que se celebran el día de los inocentes, 28 de diciembre a lo largo de nuestra geografía: Oriente y Centro del se manifiesta en la festividad de los locos y locainas donde se establecen elementos tan diversos como el travestismo ritual, la máscara, la danza, la burla sexual que representan simbólicamente la inversión de roles sexuales que generan bufonadas íntimamente vinculadas a rituales de fertilidad. Al disfrazarse los hombres de mujer, equivale a una transformación simbólica de su rol sexual y los valores que representa, y la valencia más significativa de la mujer es el ser dadora de vida, así, el hombre se desea revestir de este don como la tierra se prepara para dar una nueva cosecha. Pero también estamos ante un proceso de androginía a través del anhelo de totalidad y de la perfección que transmite la unión de los masculino y lo femenino, por un instante se unen los contrarios: el arriba y el abajo, lo telúrico y lo uránico, la lluvia y la tierra valores que se deben unir para que brote la vida. En las inocentadas en el estado Monagas, las fiesta del mono, recupera un simbolismo de origen mesoamericano, en los códices mayas y el Popul Vuh, se relaciona de manera inequívoca el mono a la lluvia, la fertilidad y las artes. Expresión que aún se hace presente en la celebración del mono en Chiapas. En ambas festividades el disfraz del mono hace permisivo los comportamientos sexuales a través de gestos y bromas que buscan generar un clima jocoso, pues la risa se asocia al trueno que anuncia las lluvias, como señala Bergson en su libro La risa: “La risa http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/0400.asp 5/05/2005 necesita un eco. Escuchadlo y advertiréis que no es un sonido articulado, neto, acabado; es algo que requiere prolongarse, repitiéndose gradualmente; algo que comienza con un estallido, para continuar retumbando, lo mismo que el trueno de la montaña..” En estas festividades los hombres disfrazados de monos con falos sobredimensionados atacan al público con gestos vulgares, y realizan comparsas burlescas que crean un ambiente de ruptura con la cotidianidad y sus normas, donde al igual que en el espíritu carnavalesco la trasgreción catárquica es la regla, pues permite generar una válvula existencial de escape a la tensiones del diario vivir. La incomprensión de esta manifestaciones llega al extremo de desacralizar estas expresiones culturales y alejarlas de la función de la risa como exorcismo al mal de ojo, a las malas cosechas, como atracción a las lluvias, etc.. Una de las funciones fundamentales de estas festividades es la catársis, que destruye cualquier orden a través del desposeimiento y comunión cósmica. Una de las características esenciales de estas festividades es el acceso al tabú, a lo prohibido, a lo reprimido. Por un instante la humanidad vuelve a recuperar el reino de la libertad de los inicios míticos, a través del espíritu orgiástico y la función psíquica de la alegría y la risa, que libera a la humanidad de la desigualdad y de la condición profana, para crear simbólicamente una muerte a un orden negador de la condición humana para dar nacimiento a uno nuevo, donde la humanidad se reencuentre con su sombra cósmica. De ahí la dimensión iniciática de estas festividades agrícolas. Por esta razón la amenaza contra estas manifestaciones de nuestra cultura popular es la comercialización y el intentarlas convertir en espectáculo turístico, que destruye la sabiduría ancestral que arrastra, una visión del mundo que se enfrenta subversivamente ante nuestra anodina existencia; de ahí la necesidad de domesticar y racionalizar estas expresiones de alegría colectiva. Estas festividades nos acercan por un instante a nuestros abismos como civilización y en ellas la cultura popular responde sin desearlo a una sabiduría que fusiona ideas y creencias de nuestros aborígenes, de las culturas africanas sincretizadas con la civilización occidental.. Manifestaciones que nos recuerdan que la alegría y la risa tiene una valor trascendental, permitiéndonos recuperar un sentido al sinsentido del Leviatán que devora inmisericordemente la vida del planeta. Por tanto, la risa y lo festivo en el contexto socio-cultural popular es una negación del orden y generador de subversión. Su transformación es un estigma para el Poder, tiene sus antecedentes en la reforma y la revolución industrial. Donde esta dimensión de la existencia se oponía a la religión, la pedagogía, a la moral y al trabajo industrial en oposición a lo artesanal. Sin embargo, este espíritu -en el medioevo y parte del renacimiento-, logró sobrevivir a través de la religiosidad popular gracias a las fiestas de locos, el teatro popular, el bufón y a la creación de obras maestras de la literatura, donde la comicidad y la risa se convierten en ejes temáticos de obras maestra de la literatura, tal como se evidencia en el Quijote de Cervantes y el Gargantúa y Pantagruel de Rebeláis... El país del continente donde la tensión festiva entre la muerte y la vida se establece con mayor esplendor es México. La risa asume el rostro de la muerte como una fantasma que recorre toda su geografía en el día de muertos, en le mes de noviembre. La humanidad reconoce su precariedad, su fragilidad y ante esto sólo responde a la nada existencial- con el esplendor de la vida, que se manifiesta exorcizando festivamente a la muerte. Riéndose de ella y negándola a sí misma al hacerla objeto de burla. Todavía en la contemporaneidad la cultura popular mexicana muestra la riqueza de su alma al asumir sin ningún complejo esta deuda atávica que enriquece y equilibra su alma colectiva. En esta experiencia los estratos más antiguos de la cultura se funden con los más contemporáneos. El origen de esta festividad está en los rituales tribales, donde a los muertos se les dejaba entrar a la comunidad para que se alimentaran y vieran a los suyos y alejaran su nefasta influencia. tal como señala Bergson. entre los mexicas a través del análisis de la risa mítica y sagrada de un dios como Tezcatlipoca. cauterizándose así la por ser social y contaminante. Caimán conservaba el fuego en su boca. Se podía oir el ruido de su masticación. cerca del río de los que comieron su lengua. Se lanzaban chorros de orina mutuamente y lloraban de risa. Comían crudos sus alimentos. se reunieron alrededor de ellos. La mitad de las orugas estaba cocida y la otra mitad cruda.”(1) Mientras que el segundo. quien es un numen creador y destructor. Había colocado las cocidas abajo. además se establecerá una serie de complejos simbólicos a través del análisis plástico y simbólico de los los códices que giran alrededor del dios mono y de los señores de la muerte. Comenzaron a actuar y a hacer bufonadas. “O sea. dando lugar a una creación era el deseo de Dios de divertirse o complacerse con el espectáculo de los seres transitorios pobladores del tlaltícpac (la superficie de la tierra). Considero que la risa es usualmente la manifestación externa de la alegría. donde nos adentramos en la dimensión estética entre los mayas y a su proceso creativo. sin embargo son estados íntimamente relacionados. la risa y la bufonada sexual. por eso nos centramos más que todo en el análisis plástico. Caimán iba a orillas a cocinar las orugas. Entre los mayas dedicaremos la atención a un cuerpo de mitos fundamentalmente del Popol Vuh. Otro de sus elementos característicos es la inversión de roles. Caimán ofreció orugas crudas. envió un chorro de excremento que chispeó a los espectadores. INTRODUCCIÓN Mi inquietud por el tema de la risa surge a raíz del encantamiento que me produjo la evidente risa de las Caritas Risueñas o Sonrientes de Veracruz y su posible vinculación a uno de los planteamiento del libro la Filosofía Náhuatl del Dr. levantando el fondillo. es un estado del ánimo caracterizado [1] se ríe de algo y de alguien.asp 5/05/2005 I. Caimán era dueño del fuego. tomó el fuego y se levantó muy alto. Caimán. Pero no todo reír es provocado por la alegría festiva. o sea al dios mono. dejo escapar el fuego que cayó de su boca. en el centro del grupo. hacia un árbol abia sobre una rama seca en la cual lo depositó. En el área del Golfo de México. El primero muestra a través del análisis de los cantares la peculiaridad de una divinidad reidora. tal como se presenta plásticamente en las caricaturas o en la negación del otro en los entremeses o las comedias. Se pusieron de acuerdo: . pero no pudo volar y Buehyoma trataba de extinguir el fuego orinando encima. Examinaron el hallazgo y dedujeron que Caimán cocinaba sus alimentos. una rana de talla pequeña. Caimán. Esto pasaba en región habitada por los waika. Entonces Conoto se precipitó. la hija de la mujer-perdiz colorada descubrió. de las distinciones entre risas de buen y mal agüero.com/cgi-bin/ac/pu/0400. hojas calcinadas y una oruga cocida caída allí por descuido. que en lo más elevado del pensamiento náhuatl se concebía que la razón última por la cual la generación-concepción de Ometéotl se difundía fuera de sí misma.liceus. la alegría sacrificial analizaremos plástica y simbólicamente a un Señor de la Muerte(Mictlantecuhtli). retorciéndose de risa. Así.http://www. escarbando el suelo. Su opuesto más cercano sería el llorar como expresión de un estado del ánimo. otra de sus estrategias es la negación burlona y burlesca del otro. así como el opuesto de la alegría sería la tristeza. que nos enfrenta a un reír intimidatorio tal como sucede . que crea el cosmos para divertirse a sí. ritual o cotidiana. pues una de las estrategias de la risa es la exageración de los rasgos. relaciones presentes también en Mesoamérica en las culturas seleccionadas. se vincula el surgimiento de la cultura a través al fuego. Miguel León Portilla y a un mito Yanoama.(2) Uno de los objetivos de esta tesis es buscar el significado de un grupo de imágenes plásticas vinculadas a la risa sagrada por medio de un cuerpo de mitos y ritos que puedan ayudarnos a adentrarnos en este gesto expresivo. El pájaro bobo se apodero de él. burlador. vinculado a la vida y la muerte. por estar vinculados estos aspectos a uno de los agentes de la risa. En aquel tiempo los hombres no conocían el fuego.¡Vamos a hacer un juego para hacerlo reír! Cuando Caimán estuvo de vuelta con mujer Brueheyoma. recopilado en las selvas amazónicas de Venezuela. simbólico y tipológico de las Caritas Risueñas o Sonrientes para indagar en su significación. ni siquiera sonreía. encontramos menor cantidad de mitos y fuentes escritas para indagar en la significación de las imágenes plásticas. pero no toda alegría implica un reír. Un día. Hiyomarithawë quien.5 [2] conciencia moral6 con el reír. Estos rasgos creemos explican el por qué de la risa como ritual y magia. antes de marcharse instaura los misterios de Eleusis con significaciones agrarias.C. pues hacen que rompa su ayuno tras reír. hasta que Yambe empieza a hacerle bufonerías sexuales. como vía de lograr su cometido y por tanto la derrota moral o física del otro. el burlador usa el engaño frecuentemente. evidenciando el contexto simbólico de la risa a través del mito de Deméter y su hija Perséfone. Por tanto. entre los siglos V y VI A. o de los señores de la muerte ante los gemelos que se revisten de un tono burlón relacionado al reír. la burla usa el engaño. provocando la muerte del niño. Pero la risa tiene también una dimensión de poder. pero no todo engaño es una burla. “. desosiego y con ella la naturaleza. Esto podría explicar su vinculación a deidades ctónicas y del inframundo en tradiciones culturales tan dispares como la griega. y retomada por Georgue Devereoux. la entendemos como un comportamiento que minimiza. afirmando a la vida. pienso se debe a que aleja a la humanidad de los pesares que constantemente la aguijonea. la diosa intentó dar la inmortalidad a Demofón. la esterilidad y la renovación de la vida cósmica ocupan un lugar especial. Esta dos deidades griegas son telúricas y están vinculadas a la fertilidad de la tierra. transmitiéndole valor a la humanidad para vencer sus temores y entre ellos. piezas teatrales que aún producen nuestra hilaridad. pero es descubierto por su madre en el proceso ritual. Chuaqui nos recuerda que el origen de la Tragedia y la comedia griega están vinculadas a Dionisio. tal como se evidencia en las tablillas que hacen referencia a estos misterios donde está presente la espiga del trigo y la pareja Pérsefone -Hades..”(3 ) [4] La Tragedia y la Comedía 8 dionisíaca estaban vinculadas a rituales agrarios. pues Pérsefone se convierte en la consorte de Hades. que refresca a Deméter aún en lo más profundo de su duelo y la hace reaccionar. la madre se enferma de ira. que nos enfrentan a la risa de las festividades populares. que recuerdan la risa de la diosa. de personajes deformes danzando jubilosos portando enormes falos de cuero. de los cuales se han encontrado representaciones plásticas en la cerámica griega de los siglos V y VI A.” (5) En gratitud. Las implicaciones de este acto la retornan a la vida. ante esta pérdida. por restas razones Chuaqui califica esta risa de curativa. el mito trata del rapto de Pérsefone por Hades. la japonesa. En su desesperación se transforma en una vieja y se dirige a Eleusis.9 [6] quien hace reír a Deméter. tal como sucede en con los engaños de Tezcatlipoca a Quetzalcóatl.com/cgi-bin/ac/pu/0400. al convertirse en una manera de avergonzar e intimidar al otro. destaca las limitaciones del otro a través de la risa. En las raíces de la civilización occidental. melancolía. En ocasiones. junto a las festividades ceremoniales en que se ve envuelta.http://www. al pozo de las vírgenes.liceus. logrando así escapar de su ánimo derrotado y recuperar la esperanza por rescatar a su hija. deidad terrible y benevolente. la muerte. las dos deidades principales del inframundo. y entre sus gestos burlones se levanta repentinamente la falda para es Baubo10 mostrar la vulva.asp 5/05/2005 con la burla del guerrero al enemigo o de la triquiñuela maliciosa a otro. las sociedades selváticas y la [3] y la risa se olvidan los límites de la existencia y ayudan a vencer los mesoamericana. bromeando y haciendo gestos graciosos indujo a la augusta señora a que sonriera y riera con ánimo gozoso” (4) [5] En una versión más primitiva del mito narrado por Clemente de Alejandría. pero también se encontraba presente en rituales como los misterios de Eleusis. “Lo más importante es que Yambe personifica la naturaleza curativa de la risa. tal como se evidencia en los coro de los falofóricos. La dimensión subversiva de la alegría y de la risa sagrada. En la cultura griega la risa sagrada no sólo estaba vinculada a la Comedia. A grandes rasgos. tal como se narra en los himnos homéricos: “Yambe de naturaleza festiva. y la benevolencia se traduce en dos espléndidos regalos: el vino y la Comedia. como son las Nubes o las Ranas de Aristófanes entre otra tantas. de renovación y develación de una geografía funeraria. Pérsefone debe retornar al . niega. ya sea en las conductas de las deidades o entre la humanidad. el cual puede explicar la gran cantidad de rostros femeninos risueños o sonrientes encontrados en los santuarios de la Magna Grecia dedicados a estas deidades. Cuando hacemos referencia a la burla. A través de la alegría7 obstáculos que ponen en peligro la continuidad de la vida..C.. se vinculan en este contexto a la risa. en donde las bufonadas sexuales provocan la risa del cocodrilo. de ahí que Reckford califique a este tipo de risa como sacramental y sagrada. con lo cual se amplia la significación de este gesto. “Un día. al éxtasis y la sexualidad. pero al finalizar su destrucción se muta en la renovación de la naturaleza. que caracterizaba uno de los momentos rituales elusianos. Así. por haber comido un grano de granada. Uno de los sustentos metodológicos de esta investigación. cazar a los malos espíritus y reanimar las enfermedades. por el contrario. entonces se finca nuevamente en el rito y.13[1] El surgimiento del Sol y lo que representa para la vida en la tierra. transmite la noción del nacimiento de la cultura. Sólo cuando la anguila(o serpiente) se puso a enrollarse y contonearse. quien salió a ver la causa de tales sucesos volviendo a resplandecer el cielo. por medio de la risa. occidente y la culturas tradicionales. deteniendo la vida. para evitar que el Sol volviese a huir.”( 6 ) En Grecia también se daba otro tipo de risa ritual. se evidencia en la la versión de un mito australiano de la tribu Kurnei. Ante esto los dioses se reunen e intentan infructuosamente hacer salir a la diosa solar de su escondite. pero no asume este acto una connotación catastrófica sino. la fertilidad. pueden ahuyentar a la esterilidad. en tanto que la sequía trae la muerte. dejando al mundo en la oscuridad. quien. las bromas entre los iniciados transmiten estos contenidos simbólicos [7] al ritual. “Los iniciados en los mitos eleusianos concebían la muerte como una parte del ciclo de la naturaleza. peligra su continuidad. haciendo temblar los pilares del universo. a la que seguía la renovación. todas las aguas fueron tragadas por una rana monstruosa. sólo deseamos señalar la existencia de la risa sagrada como un fenómeno común en la civilización humana y no como una excepción en Mesoamérica. al igual que las lluvias torrenciales. Para Paz. de ahí que cuando se representan plásticamente los rasgos de rostros risueños en cualquier cultura se expresan a través de la boca . los dioses estallaron en risas. representada en el fuego.”14[2] Rotermund. centrada en las manifestaciones simbólicas y plásticas de la risa en tres áreas culturales de Mesoamérica-el altiplano.el área Maya y la costa del Golfo. Dak se hecho a reír y las aguas. en donde se establecen algunas similitudes y diferencias con la función de la risa sagrada en Mesoamérica como veremos. ambas diosas se vinculan al universo ctónico y a los ciclos agrícolas. 15[3] señala que el desnudamiento del sexo al igual que la risa. vence el miedo a reino de los muertos. la muerte y las lluvias torrenciales o diluviales y a la renovación periódica que traen los ciclos atmosféricos. provocaron el diluvio. Eliade. Así como en el mito.asp 5/05/2005 inframundo una vez al año. destaca en este episodio mítico un modelo ejemplar del trance y la posesión extática. se oculta en la gruta del cielo. al ser rescatada por su madre. Dak. Esto provocó la curiosidad de la diosa solar. y es una realidad anímica y fisiológica. La risa sacra no simboliza en este mito lo natural.http://www.es el hecho de que el reír es algo común a toda la especie humana. de la cual brota el fuego. Hasta que la diosa Ame No Uzume hace una danza extática descubriendo sus órganos sexuales. surgieron de nuevo. Yambe exorciza la tristeza de Deméter. Los dioses bloquearon rápidamente la gruta celeste. pero la significación simbólica de la risa tiene matices diferentes a la encontrada en la cultura griega. el inframundo sino se vincula al origen de la cultura a través del fuego. Lo cual equivale a decir que “En un principio fue la risa. quien narra este mito en su diario. nos recuerda Chuaqui 12 que las groserías blasfematorias en contra de divinidades tenían un sentido renovación y de resolución de conflictos en momentos críticos de la sociedad. pues la risa obligó a salir el Sol. la risa de la diosas y sus implicaciones se insertan en rituales de renovación y fertilidad.liceus. Estamos lejos de desear establecer genealogías entre estos fenómenos.com/cgi-bin/ac/pu/0400. La vida se detiene. Amaterasu. El personaje central del mito en cuestión es la diosa solar. por la tensión entre lo crudo natural y lo quemado cultural. De esta manera. En Japón la risa sagrada se presenta también en mitos y rituales asociadas a la la bufonería sexual. en este mito estamos ante la risa cósmica. La Comedia. En vano los animales sedientos intentaron hacerle reír. En las anteriores líneas hemos dado algunos ejemplos de la risa ritual y sacramental en diversos contextos culturales de oriente. molesta por los actos sacrílegos de su hermano Susanoo.11 Dentro de la cultura [8] cómica griega. La risa asociada a la sequía. La risa ritual en él se vincula a la muerte y la renovación. a través de los chistes groseros. volviéndola a la vida a través de la risa y la alegría que ella arrastra.” ( 7) En este mito se establece una situación inversa a la que se da el mito Yanoama señalado en las primeras páginas. por lo cual la manera de plasmar su huella en el rostro humano es similar para toda la humanidad. com/cgi-bin/ac/pu/0400. Esto nos llevará a hablar de la risa en diversas manifestaciones plásticas. y lo que se adecúa a lo que ya se sabía . tendremos que delimitar un contexto. Pero también los mitos indígenas recopilados están plenos de subjetividad. las causas de las valencias más generales y las particulares.] Los aborígenes australianos dicen que si un sueño contiene una buena idea. en este casos serán tres áreas culturales de Mesoamérica. La unidad de las culturas y de la religiosidad mesoamericana es otro de los soportes de esta investigación.(8) Estamos conscientes de que las fuente de los cronistas están plagadas de ambigüedades debido a los abismos culturales que se erigían entre estas civilizaciones. podemos establecer que estamos ante una manifestación de la risa y no ante el trazo casual de un artista.se comunica. daña notablemente su comprensión. la coincidencia de los opuestos a lo que llamaría Eliade situaciones paradójicas.. Así. de los menudos detalles extraños que éste va agregando. Para este investigador su metodología se centra en el símbolo y su carácter religioso además de su vinculación a la dimensión de lo sagrado. códices y cantares de cada una de las culturas estudiadas. creo válido contrastar las imágenes simbólicas y sus significaciones entre ellas. pues sus contenidos encierran y desatan experiencias religiosas. Así. en ocasiones contradictorios y sucios[. por ende. de esta manera. a través de las fuentes señaladas y el análisis simbólico lo haremos siguiendo la metodología de la historia de la religión según Eliade. racionalizaciones y depuraciones: Esto es lo que sucede con las experiencias originales que se transmiten. lo cual hace imperativo tener en cuenta la religión y sus manifestaciones para la comprensión de sus expresiones plásticas. se hace una selección. Los símbolos son capaces de revelar una modalidad de lo real o una estructura del mundo no evidente en el plano de la experiencia inmediata [. que pienso se erigen sobre un substrato cultural común. Pudiendo determinar. sumado esto al etnocentrismo que despliega una civilización cuando implanta estrategias de dominio para doblegar física y espiritualmente a la otra. que el simbolismo que se comunica mediante la tradición está en cierto modo racionalizado y depurado de las vulgaridades del inconsciente. en este sentido se orientan los tres primero capítulos. más aún cuando se está dentro de un gran bloque cultural. pues creemos que a pesar de las particularidades de cada una de estas culturas hay un substrato común. Es este el primer momento metodológico. Lo sacro asociado a el símbolo adquiere connotaciones existenciales. y para desentrañar el simbolismo de ellas nos valdremos de las crónicas. (10) . el origen del bien y el mal. Estas ideas las destaca Eliade en su libro Mefistófeles y el Andrógino. para destacar las generalidades. cuando encontremos estos documentos. La multivalencia o diversidad de significaciones que conviven en una misma imagen simbólica es otro de los rasgos que da Eliade a los símbolos. es de esperar que estos relatos estén plagados de prejuicios y manipulaciones ideológicas. que buscan desentrañar la peculiaridades de las manifestaciones de la risa para poder determinar también sus rasgos diferenciantes. ésta se comunica a la tribu y se la adopta como parte del festival. de ahí se desprende el comparativismo propio de esta metodología.liceus. narraciones.asp 5/05/2005 como una semiluna con las puntas hacia arriba y de la ascensión de los rasgos de la cara. en la medida en que hacen referencia a situaciones que atañen a la existencia humana como son el destino. como lo es Mesoamérica.(9) Crearemos hipótesis interpretativas.. tal como ocurre con el caso del área central de Veracruz.]Una característica esencial del simbolismo religiosos es su multivalencia. en otros casos nos centraremos solamente en el análisis plástico. porque parecen raros y nadie sabe qué hacer con ellos. simbólico y los datos que nos da la arqueología.. para desentrañar la diversas significaciones de las imágenes simbólicas de la risa. cuando nos enfrentamos ante estos elementos plásticos. tal como señala López Austin: Y aprovecho aquí para insistir en el valor que en el estudio de la cultura náhuatl tiene la comparación con conceptos. Insisto.. que necesita contrastar para el estudio de un símbolo los diversos mitos y rituales en los que se inserta para poder conocer sus diversas significaciones en función de cada contexto. su capacidad de expresar simultáneamente varias significaciones cuya solidaridad no es evidente en el plano de la experiencia inmediata. pues estamos en culturas donde hay un predominio de lo sagrado y por tanto esta categoría impregna casi todos los niveles de la vida. Parece. Tras dar este paso. patrones e instituciones de otras culturas mesoamericanas. el origen y la relación de la vida con la muerte. porque creo indispensable que se considere que la tajante división de Mesoamérica en culturas particulares que acostumbramos hacer en nuestras investigaciones.. en el cual indagaremos de manera aislada en cada área seleccionada las significaciones particulares de la risa junto a sus posibles concreciones plásticas dentro de un mismo marco cultural. este paso lo realizamos en las conclusiones. en tanto que se tiende a dejar pasar los otros detalles..o coincide en cierto modo con esto.http://www. haciendo referencia a realidades que trascienden la inmediatez. . pero el otro lado estaba podrido y de él caía gusanos. pero sólo encontramos una representación plástica con la cual se pudo plantear la hipótesis de su reír apoyándonos en las fuentes: los Mictlantecuhtli encontrados recientemente en el Templo Mayor. Estas fuentes. algunas de las fotos tomadas por Francisco Beverido para el libro la Magia de la risa y la colección expuesta en las vitrinas del Museo de Antropología de Xalapa. pues en él se encuentran recopilados los informes y fotos originales de Alfonzo Medellín Zenil. Xochiquetzal y Ozomatli están íntimamente vinculados a la risa. la alegría y las artes como destino. Los ayudantes recogían los gusanos. El área central del Golfo de México es el sitio de Mesoamérica donde es más avasallante la presencia de la risa a través de más de mil pieza de Caritas Sonrientes o Risueñas. los Cantares de Dzitbalché y La Relación de Diego Landa señalan dos tipo de risas con diversas manifestaciones y significaciones. en este trabajo se amplían las fuentes a otras áreas culturales como lo es el área Maya a través de sus textos. entre ellos hay más de mil años de separación. perderá la cosecha. para volverlas alegres. Era indispensable que no se pusiera triste esta víctima porque la tristeza traía mala suerte. si se pone a comerciar será robado.com/cgi-bin/ac/pu/0400. encontrando sustento para la hipótesis planteada por la investigadora y profundizando a su vez en sus sugerentes ideas: Y creo que las figuras sonrientes representa a la semejanzas de los dioses mismos: Los hombres y las mujeres que representaban a las deidades en las fiestas mensuales y a quienes fueron sacrificadas durante estas fiestas. La mujer que conciba hoy. Por esta razón nos centraremos fundamentalmente en un análisis tipológico de matrices. El Popol Vuh y los Cantares de Dzitbalché nos permiten un contexto adecuado para encontrar hipótesis interpretativas sobre las escenas del dios mono. Dedicaremos nuestra atención a las Caritas Risueñas del libro Nopiloa.»(12) La risa del dios mono se vincula a diversos complejos simbólicos representados entre las vasijas mayas del Clásico y los códices y el Popul-Vuh del postclásico. Poniéndoles sus aderezos y la tiara en la cabeza.. no se les representó plásticamente con una risa entre los labios. de no ser así. Esta muerte dual y completaría no es un privilegio del mundo mesoamericano.(11) En el mundo mexica nuestro acercamiento se hará a través de sus cronistas. ya sea de cronistas o indígenas. mitología primitiva. en las obras plásticas no hay evidencia perceptible de ella? El grupo de deidades conformados por Tezcatlipoca. morirá con el niño concebido. simbolizan tanto estas dimensiones como los estados anímicos asociados a ellas. nos guiaron sobre dónde buscar la risa en las representaciones plásticas mayas. En las fuentes se establecen tipos diferentes de risas: vinculadas fundamentalmente a la risa de Tezcatlipoca. los Chilam Balam. pues estamos ante una sociedad que existió rodeada de un universo simbólico donde la realidad escondía diversos rostros.Tenía un lado hermoso. En los mayas estamos ante los mitos más elocuentes sobre la significación de la risa en Mesoamérica. y descubrir sus diversos rostros.http://www.liceus. la Muerto dijo «El que nazca hoy. por esta razón. el estilo Tajín y los mitos totonacos. donde plantea una explicación al complejo plástico simbólico de las figuras sonrientes a través de un marco comparativo con los cronistas del Altiplano. ubicadas junto a una deidad de la muerte riente. Lavaron las llagas y. pues en Africa oriental está presente en una fábula popular de los basumwa narrada por Campbell en La máscaras de dios. en la cual el Gran Jefe de la Muerte tiene una lado bello y otro putrefacto. Esto nos lleva a una inquietante pregunta: ¿Por qué si las fuentes coloniales y mitológicas evidencian cómo la risa permea los diversos niveles de la sociedad mexica. lo cual nos permitirá hacer deducciones sobre el simbolismo de la risa sagrada. La primera gira entorno a los señores de la muerte y la segunda se plasma en el complejo simbólico del dios mono. mitos y una representación plástica. simplemente dejaríamos de estar ante deidades con una dimensión simbólica y estaríamos ante imágenes inequívocas. se ejercía mucho cuidado en tener alegre a la semejanza. dando el contexto mítico para crear hipótesis sobre estas representaciones plásticas. Buscamos infructuosamente en códices y en las manifestaciones plásticas de los mexicas signos palpables de la risa. Por la mañana apareció el gran Jefe Muerte. Afortunadamente contamos con un lugar donde estas piezas fueron halladas en el Zapotal en su contexto arqueológico. códices y cronistas. A cada semejanza o víctima se le daba el carácter del dios. llama la tención la continuidad estilística de los motivos plásticos y del contexto mítico en que se representan pienso que es resultado de una herencia cultural que se fue transmitiendo de generación en generación a través del tiempo. Sin embargo. exploraciones arqueológica.asp 5/05/2005 Esta investigación también seguirá la metodología planteada por Heyden en su ensayo Nueva interpretación de las figuritas sonrientes. posiblemente. señaladas por las fuentes históricas. a su vez. buscando desentrañar gestos y símbolos de las piezas encontradas para tratar de develar la significación de estos rasgos. cantares. que cantara y bailara: al ver que decaía el ánimo se le administraba algún embriagante. cuando terminaron. El hombre que trabaje en su huerto. Por lo tanto. paradójicamente nos encontramos ante una gran ausencia de fuentes escritas. Haremos a su vez comparaciones con las cabezas Olmecas. Estamos ante imágenes plásticas en los dioses de la muerte donde se combinan relaciones contradictorias. Entre los mayas fuentes como el Popol Vuh.. Creímos necesario crear límites al trabajo tanto temporales como espaciales. Sólo en el libro VI del Códice Florentino (La Historia General de las Cosas de Nueva España) (1960a).Poseedor del cielo. cuya oculta sabiduría pareciera develarse. (14) Heyden destaca la ambivalencia de esta deidad. enferma y cura: El carácter tan complejo y conflictivo de Tezcatlipoca se ve por sus diferente nombres y atributos.liceus.El enemigo. Esta síntesis dialéctica trascendente determina la oposición ante los reíres de la deidad. del negro y el rojo. YAOTL.(13) Este tipo de risa es destructora y creadora.Aquel de quien somos esclavos. poseedor de la tierra.1. Algunos de sus nombres son los siguientes: TLOQUE´ NAHUAQUE. se evitaron en gran medida de las fuentes etnográficas. En la siguiente líneas de esta investigación nos dedicaremos a responder las siguientes interrogantes: ¿Qué simboliza la risa sagrada en Mesoamérica? ¿Qué representaciones plásticas de la risa sagrada se encuentran en las culturas estudiadas? ¿Que deidades las representan? ¿Ante cuantos tipos de risa nos enfrentamos?¿Que peculiaridades tiene en cada de las culturas investigadas?¿Qué textos y crónicas nos hablan de las risa sagrada? ¿Es equiparable la risa sagrada en estas culturas de Mesoamérica a la risa sagrada en otras culturas como la griega y la japonesa? [1] II.El noble precioso. por el gozo del artista al darle corazón a la materia. encontramos 360 nombres o maneras de dirigirse a Tezcatlipoca a veces los nombres se repiten en diferente contexto.com/cgi-bin/ac/pu/0400. en la respuesta de la humanidad a sus divinas burlas. Es la trascendencia de las adversidades a través de la alegría.El que posee lo cercano. además de encontrarse en ellas claros indicios de la risa sagrada y en términos temporales casi todas las fuentes son del postclásico. TLITLACAHUAN´ . Esto es lo que dice el encuentro de Tezcatlipoca con Quetzalcóatl en Tula.El arbitrario. el espejo ante el cual somos viejos canosos y chaparros. Incluso el dios se regocija de las burlas y engaños a que somete a los dioses. Aquel de quien somos esclavos (Titlacahuan). el que inventa a la gente (teyocoyani). y enfermo.El creador (de gente).http://www. por lo basto del tema. y que al ser aceptada provoca el aniquilamiento.El misericordioso. es no aceptar la imagen que nos refleja el espejo ahumado de Tezcatlipoca como lo hiciera Quetzalcóatl por su anhelo de inmortalidad. ILHUICAHUA´ TLALTICPAQUE´. como en la leyenda fáustica de occidente promueve nuestro aniquilamiento. el que pretende. IPALNEMOANI . Casi todos los cronistas coloniales lo mencionan y Sahagún habla del dios en varios libros de su obra. también es dios creador. quien goza observando las angustias humanas ante la mortalidad y las adversidades a que es sometida. TEYOCOYANI .. MONENEQUI .asp 5/05/2005 Se escogieron para esta investigación a los mexicas. . YAOTZIN .Por quien todos viven. TEIMATINI . La otra posición ante la existencia. pues la etnografía de la risa esta más allá de los objetivos de la tesis. los mayas y las culturas del área central de Veracruz. por el furor guerrero como metáforas del existir. nos propone un viaje a la región de la sabiduría. a la vez creadora y destructora. donde otro anciano idéntico nos indicará cómo tornarnos jóvenes de nuevo. Más la aceptación de esta proposición. Como ocurre cuando derrota y engaña a Quetzalcóatl. por ser civilizaciones fundamentales de Mesoamérica.El sabio. la voluntad y al amor por los pequeños dones de la vida. el que posee lo que (nos) rodea. el hijo precioso. por la inspiración poética. que al estar en decadencia este último. ICNOACATZINTLI.LA RISA DE TEZCATLIPOCA: Estamos ante la risa de Tezcatlipoca16 . pues Tezcatlipoca. que da y quita. TLAZOPILLI. recibe la promesa del rejuvenecimiento y la eternidad. el que entiende la gente. y la desmesura.. se entiende que estaba en todos lados.piensa lo que quiere.com/cgi-bin/ac/pu/0400. Este riesgo existe en ocasión de los ocultamientos de la verdad que se intentaran hacer frente a él.http://www. todo intento de ocultamiento conlleva un fracaso y el dios se burla. que gobernaba el destino de los hombres.. su nombre calendárico. el que se burla.. TOTECUE ..Noche. la traducción de León-Portilla relaciona a Tezcatlipoca a la risa burlona.Su madre. nos está moviendo a su antojo.El joven. MONANTZIN. Sahagún hace referencia a este rasgo. por extensión.M. si no podemos ocultarnos ante él. Con otro rostro diferente al de Moquequeloa. el brujo asociado con la noche y el jaguar. determina.asp 5/05/2005 PILHOACATZINTLI . Tepeyollotl. el jaguar relacionado con el eco y las cuevas. por eso se le considera un aspecto de él [. a través de la dialéctica que se establece entre dos atributos completamente opuestos como son la mesura y la desmesura que esconden dos conductas contradictorias..El que se crea sí mismo. hemos visto que tenía aspectos positivos y negativos. tal como lo haría un espectador ante una Comedia. está ante un gran peligro. En su aspecto oscuro. poseedor de los niños. Se concibe como otro dios.liceus..] Una actitud contraria a la franqueza y a la austeridad.Oh amo.. sabe a qué se ha de inclinar de aquí a pocos días.. Estamos ante estados anímicos opuestos: la mesura.Dos caña.Como él quisiera. si vemos nuestra verdadera imagen por su medio. su padre.”(18) En las anteriores citas se describe a una deidad que observa su creación. el de tules. A través de este atributo se convierte en una deidad que se divierte de su creación: 1.En el centro de la palma de su mano nos tiene colocados. lleva el espejo humeante y el anauatl pectoral diagnóstico de Tezcatlipoca.]En esta breve visión de lo que era el dios Tezcatlipoca en el mundo nahua. impalpable. TLACATLE. invisible.(15) Barjau contrapone los roles de Tezcatlipoca. se dice que el hombre... OME ACATL .”(17) “V. incluso sus propios sacerdotes. el patrón de los banquetes. que regalaba riquezas pero que las quitaba a su antojo.Le somos objeto de diversión: de nosotros se ríe. y por otro es burlón. todo el tiempo.. como canicas estamos dando vueltas. provocaba en él la ironía designada con el nombre de Moquequeloa. 5. por un lado es comedido. que causaba enfermedades pero también las curaba. era hechicero. viento. así querrá. Ante él. nos referimos a otro de sus tantos rostros como in tloque nahuaque. MOTATZIN .Padre reverenciado. como Moyocoya.. 4. creador)[. YOHUALLI EHECATL . porque nosotros los hombres somos vuestro espectáculo o vuestro teatro de quienes vos os reís y os regocijáis. el dueño del cerca y del junto. 3. MOYOCOANI ...nos estamos moviendo. se divierte. la risa burlona.. 6. Más valía conducirse comedidamente ante su majestad: ella misma era llamada. sin rumbo nos remece. en ocasiones Moyocoyo (comedido. irónico y reidor como Moquequeloa. crea el . También En la Historia general de las cosas de Nueva España.(16) Este autor destaca el carácter ambiguo de Tezcatlipoca.Nuestro señor.. estableciéndose una justificación en términos míticos de la risa en las representaciones teatrales de la . una discreta y otra indiscreta. TELPOCHTLI . nuestro señor. Estos pocos nombres señalan que Tezcatlipoca cubría casi todos los aspectos de la divinidad. 2. Ya que era el dios supremo. Omácatl. la discreción y la seriedad contrapuestos a la indiscreción. nuestros corazones confían. Los seis payasos iban a la cabeza con látigos mágicos para ahuyentar la enfermedad. Lo bufonesco en las culturas de las praderas norteamericanas asume un rol ritual. (19) En este cantar estamos ante un gozo y una risa creadora vinculada a la dimensión estética. los insectos. Ante esta conducta paradójica del dios. no sólo le roba el cantor retazos de eternidad a la deidad sino se materializan a través de la creación.http://www. El artista como transformador de la materia y de sí se convierte en creador al igual que Tezcatlipoca. personaje propio de los mitos de las praderas norteamericanas. debido a las jactancias de los chamanes que se decían sus creadores. él sabe. se nos dice. al lograr trascender la dualidad entre lo uránico y lo telúrico. se establecen elementos comunes: ser creadores. se llega a sospechar que en realidad el hombre es para el dador de la vida un objeto de diversión y de burla. al nacimiento del Sol y la Luna y a la protección de las enfermedades. el devenir y la eternidad.com/cgi-bin/ac/pu/0400. Este gozo pareciera ser provocado por la reacción de los mexicas al velo y al engaño burlón a que los somete Tezcatlipoca. pero él en verdad se burla. Este Aspecto lo destaca León-Portilla: Insistiendo aún en la imposibilidad de conocer el decreto supremos del dios. Para acercarnos a la risa burlona de este dios creador. igualándose a la divinidad. a continuación la gente y los . la atención de los sabios indígenas comenzó a dirigirse al enigma del hombre. Nos hace vivir el Dador de la vida. conviene al menos gozar y aprovechar esta vida. aprendiendo a reír y gozar de sus afanes. pero el Sol fue devorado por un eclipse. Esto se evidencia en una leyenda de los indios apaches jicarilla de Nuevo México. burladores. se unieron a la gente en su baile y la montaña creció hasta que su cima casi alcanzó el agujero a través del cual habían desaparecido el sol y la luna. Ciertamente se establece una distinción fundamental entre ambos tipos de comportamientos divinos. rol distante a Tezcatlipoca. y los seguían los Hactin. de verdad vive en la tierra. Los dioses creadores entre bromas hicieron a los animales. huye por un agujero seguido por la Luna. que les permitirían seguir al Sol y la Luna a la tierra donde habían huido: Los Tsanati-sociedad de doce chamanes-y los payasos. Sin embargo. él determina. Pero estamos ante un gozo liberador que toma distancia de la risa destructora de Tezcatlipoca y se acerca a su risa creadora. oh amigo nuestros. y sólo vuelven a ver su rostro al hacer crecer una montaña. Nadie. en medio del verdor y las pinturas. nadie. por las que la gente pudo ascender a la superficie de la tierra actual. las aves. Si no podemos conocer lo que está por encima de nosotros. En este mito se combina la magia chamánica con las bufonadas y risas que provocan estos bufones. después los Tsanati.asp 5/05/2005 sociedad de los mexicas. destructor e invisible puede ser útil indagar en otra deidad reidora y burladora como lo es el tricker o el tramposo. los hombres actúan miméticamente. tratando de esclarecer el enigma de Dios..liceus. la primer pareja de humanos y finalmente el Sol y la Luna. Conmovidos gocemos. nadie. Así. tratando de burlar sus limitaciones en tanto seres mortales sometidos al devenir. así en un relato de los apaches el bufón ritual con sus acciones se asocia a la llegada del hombre a la tierra.. la vida y la muerte. Ya sólo quedaba construir cuatro escaleras de luz de los cuatro colores. a través de la cual se logra encontrar un sentido al escapar de las garras del devenir. pues el tramposo es también un bufón. cómo moriremos los hombres. Tal es la conclusión a que llega el siguiente poema: El Dador de Vida se burla: sólo un sueño perseguimos. engañadores y reidores. que le hizo el dicho nigromántico viejo. ya estoy sano. se hace para justificar la concepción dual entre el bien y el mal occidental: “Los españoles ajustaron la saga mítica de Tezcatlipoca haciendo renacer esta deidad en el diablo judeocristiano. el arco iris. las lluvias. elementos festivos que se transforma en una magia simpática para atraer las lluvias de las nubes con su fertilizante humedad. Posiblemente estos personajes cuya función era producir el reír colectivo en contextos rituales. cuando los atributos de aquel dios nada tenían que ver con ese esquema. Esto. conocida popularmente como danza kishari[.http://www. y le respondió el viejo diciendo: Señor. estuvieron vinculados al dios tramposo.(23) En los Anales de Cuauhtitlán hay un relato de estos acontecimientos donde se enfatiza la risa burlona de .”(22) Si tomamos esta posición. e involucrándolo en la dialéctica del bien y del mal que fundó la moralidad occidental. a lo menos ponéosla en la frente. Pero no podemos dejar de lado que ambos dioses ríen de su creación.. y no se le quitó del pensamiento lo que tenía por engaño y burla. según Barjau.. una de las burlas míticas de Tezcatlipoca es el haber acabado con un dios. el ascético Quetzalcóatl a través del engaño y por la fuerza de arrepentimiento para apropiarse de sus la atributos. o bebed tantito. Siendo el ascético dios incapaz de levantarse de la caída al huir arrepentido. incapaz de trascender una condición tan natural como la vejez. siendo alzado a los aires por la fuerzas de sus gases intestinales y capaz de reírse de su situación. y su mayor gozo es engañar a otros. Cuando se va la lluvia se extiende niebla sobre la montaña y da humedad para hacer crecer y madurar los cultivos.asp 5/05/2005 animales. proceso paralelo a la demoneización que se hace del nigromántico Tezcatlipoca como deidad representante de la ideología náhualt. [3] Campbell19 relata uno de los mito donde está presente este tramposo reidor y creador divino o tricker cubriendo de pedos y mierda su aldea. la risa ritual.com/cgi-bin/ac/pu/0400. y se le movió y ablandó el corazón para irse. hecho de magueyes que se llaman teómetl. la germinación y maduración de los frutos de la tierra. exorcismos que también encontraremos presentes en Mesoamérica. ya me sanó y quitó la enfermedad. las lluvias.liceus. bebedla porque si no la bebéis después se os ha de antojar. bebedla otra vez porque es muy buena medicina y estaréis más sano. y después bebióla diciendo: ¿Qué es esto? Parece ser cosa muy buena y sabrosa. no quiero beber. se muestra en Quetzalcóatl a un hombre divinizado. de una montaña a otra. de que se emborrachó y comenzó a llorar tristemente. viejo!.. y la medicina que bebió el dicho Quetzalcóatl era vino blanco de la tierra.20[4] Para acercarnos a la burla y a la comicidad que podría ocultarse en este relato debemos deslindar la manipulación ideológica que pudo haberle transmitido fray Bernardino Sahagún. los dioses.] El sentido de la canción es el siguiente: Las nubes vienen. se aleja de Tezcatlipoca. y mientras llueve tienden un puente. tal como se evidencia en la siguiente canción de los Kósas18[2] : En noviembre las dos sociedades de bufones actúan públicamente en Qantem-béhare (danza del arco iris). la sexualidad y la muerte. develando así diversos roles simbólicos de la risa asociados a la fertilidad. el enemigo de la paz.(20) Los bufones sagrados en estas culturas conformaban sociedades secretas. germinación y maduración de los frutos de la tierra. que es engañado por un nigromántico que conoce sus más profundos deseos y para burlarlo se transforma en anciano decrépito. sus bufonadas cumplían funciones rituales en diversas festividades pluviales y de fertilidad. y la lluvia. ¡Oh. Y más otra vez le dijo el viejo: Señor. Y el dicho Quetzalcóatl bebióla otra vez. estableciéndose un complejo simbólico entre la alegría. las enfermedades.. el sembrador de la discordia. Y el dicho Quetzalcóatl gustó y probóla.(21) En esta canción la alegría ritual y el reír colectivo es provocado por las bufonadas de las cofradías de los Kósas. pues éste no desempeña un rol bufonesco y su reír se desvincula de rituales pluviales y de fertilidad como ocurre con el dios tramposo. tal como se observó a principio de [1] siglo entre los Tewas de Nuevo México17 . debido a las semejanzas existentes entre Quetzalcóatl y Jesucristo. incluso a sus pares. no en un plano sobrenatural sino cotidiano se establece en el siguiente relato. la risa. ella no se rige por la economía corporal que se asocia a la virtud femenina. en tanto que el comer dependen de las cosechas que da la tierra y de los ciclos pluviales contraponiéndose a la tristeza. pues sin bien no lo encontramos vinculado a la risa directamente sino al lloro en otros contextos. Es necesario destacar que estos aspectos son un momento de los mitos que giran sobre Quetzacóatl. nunca para y es de corazón desasosegado [. asociándose esta deidad a la transformación. el arrepentimiento. hacer del ojo a los hombres. escoger al que mejor le parece. la risa se presenta en personajes desvalorizados moral y socialmente como públicas. anda riéndose. por un lado la sexualidad.] haciendo señas con la cara. cauterizando la sensibilidad o piedad que permite al espectador reirse del dolor del otro. también lo esta al origen de la vida. La risa no sólo se encuentra cercana simbólicamente a la sexualidad en este contexto. con que nos multiplicamos en el mundo. Tezcatlipoca asume en dicho contexto los rasgos simbólicos que se han vinculado a la risa. a la tristeza y el gemido. y en el otro. y Quetzalcóatl los rasgos vinculados a la tristeza. Se evidencia el rasgo burlón de Tezcatlipoca al urdir su trampa. porque aquí me estaré. la economía corporal y la honra o virtud [2] femenina se establece claramente en los Huehuehtlahtolli.asp 5/05/2005 Tezcatlipoca tras engañar a Quetzalcóatl con un espejo doble. vuelve el ojo arqueando. También se oponen en este conflicto. su andar riéndose sin parar es evidencia de esto. En lugar de sorprenderse. pues en este caso la reidora está liberada de los códigos morales dominantes. hablar guiñando los ojos. quien no fue capaz de soportar su caída. Se despidió Tezcatlipoca y salió. andarse riendo para todos. a la sexualidad y al sustento diario que da fuerza y robustez al cuerpo. que se añaden a las asociaciones establecidas Sahagún refiere de los Huehuehtlahtolli: “Nuestro señor nos dios la risa. ”(25) Estos aspectos de la vida cotidiana se asocian la risa al sueño. la fortaleza. expresión del conocimiento de sí mismo. que lo lleva a metamorfosearse. sino también a la fertilidad tanto humana como telúrica. a través de las cuales se establece otro tipo de nexo entre la risa y la sexualidad: son las mujeres De muchas maneras de malas mujeres De las Mujeres Públicas Es andadora o andariega. distante del lamento y del derrotismo que representa la huida de Quetzalcóatl en estos mitos. para reírse y burlarse de él se concertó con Ihuimécatl. ándase paseando.23 .” (24) A través de estos relatos se establece la exageración de los defectos de Quetzalcóatl. la sexualidad y la siembra de gentes.. como hemos señalado.. la astucia. “. por más terrorífica que sea esta verdad. llamar con la mano. En el Códice Florentino 22 son más tajantes estas asociaciones al oponer la risa.. Otra serie de valores interrelacionados a la risa.com/cgi-bin/ac/pu/0400. callejera y placera. debió aceptar lo que se llega a conocer a través de ese reflejo del Ser.. dionos también el oficio de la generación.21 Este conjunto de relatos podrían señalar una vía para trascender el carácter trágico del existir. y el sueño. la risa se vincula tanto a la sexualidad como a su trasgresión.. la discreción. [5] tal como se muestra en la Leyenda de los Soles. la tristeza.. todas estas cosas dan algún contento a nuestra vida por poco espacio.liceus.Nunca me verá mi vasallo.donde se establecen otros espacios para la .. y el comer y el beber con que nos criamos y vivimos. la fortaleza. la que se manifiesta en Tezcatlipoca. En las crónicas. y querer que la codicien. que se muestra como signo de subversión al orden establecido. el hambre y la [1] muerte. la ridiculización de sus virtudes.. los alimentos. como lo hiciera Quetzalcóatl ante el reflejo de la pulida superficie. Estableciéndose un vínculo entre la sexualidad y el acto de siembra de gente. su arrepentimiento. el no ver de frente. A este actuar se antepone la risa de sí y el combate interior simbolizado por el espejo representado por Tezcatlipoca como una vía de superar la condición humana. pues cambia su apariencia por la de un anciano que lo ayudará a completar su engaño. el sueño. trasmitiendo así connotaciones agrícolas a la fertilidad humana al igualarla a los ciclos de fertilidad de las plantas.http://www. expresada en Quetzalcóatl. Esta relación entre la no risa. vinculándose en este plano el reír a la fertilidad de la tierra. buscando vicios.(26) De esta manera. Se transforman así los valores cercanos a la risa como los dones dados a la humanidad para trascender su condición transitoriamente al poder embriagarse en la tierra con ellos. pero su comportamiento parece haber dado a los mexicas los medios para burlarse de su condición a través de la mimesis de su conducta: la burla reidora. Ya nihuetzcatihuitz (1)“Hue naché niehco oh mi gran jefe ya llegué[. burlón al igual que el de Tezcatlipoca. invitados a una festividad ritual por la gente de Cuyuacan con el objetivo de ser burlados y ofendidos en su dignidad.( establece otra relación entre la risa y la sexualidad. la risa. se le degrada como una forma de demostrar la superioridad sobre el adversario. herirlo donde más le duela.. en los cantos traviesos (cuecuechuicatl). rellenarlos de paja y lanzarlos a las bestias. de ahí la ambigüedad fundamental de la expresión. ´ya llegué´. tal y como lo tradujimos. como se muestra en los relatos de fray Diego Durán. pues la risa que brota de Tezcatlipoca es tanto creadora como destructora. Pero la separación entre estas oposiciones no es tan tajante como pareciera. plena de desprecio por el otro. con los dos reyes de Tezcuco y Tacuba. y ante ello reaccionan con la guerra: Los señores. así.http://www. como es la burla cruel. que entrase todo el humo dentro. vinieron a México a dar al rey Motecuhzoma el pésame de la rebelión. Pegado fuego al fardo de chile. donde lo fundamental es molestar al otro. Se crean.. A los cuales dijo: -¿Qué os parece. y pegarle fuego. estamos ante burlas dominadas por la inteligencia. y la alegría. imágenes que manejaban dentro de una lógica de magia simpática. “Los señores de Cuetlaxtla mandaron cerrar la puerta del aposento donde estaban y luego traer un fardo de chile y ponerlo junto al aposento. el vigor. la siembra. señores. siendo expresión de la ambigüedad de esta divinidad y representa las fuerzas incompresibles e impredecibles a las que se enfrenta la humanidad.. y los echaron a las bestias! Contándoles por entero la burla que de ponerles comida y bebidas delante habían hecho. Estamos ante una burla cruel.. para mayor escarnio y burla. fols 67 r-68r): Hue nache niehco. ante la degradación o la muerte de su oponente.] Niehco presenta un doble sentido: primero. de los cuextlaxtecas? ¡Con qué escarnio y oprobió han escarnecido de nosotros. así la negación se transforma en afirmación. La imagen posee también tensiones burlonas y degradantes como son el morir por exceso de un condimento como es el chile o conversar con los cadáveres. les sacaron las tripas por las partes traseras y los hígados. (2)Ya nihuetzcatihuitz `yo llego riéndome’: el verbo huetzca significa `reír´ pero designa también el acto sexual cuando va acompañado del vocablo cihuatl `mujer´. por lo inescrutable del destino. Nos enfrentamos ante episodios del reír bélico. El otro momento dentro de esta lógica es el destripar los cuerpos. a los cuales hace referencia fray Diego Durán.2. en el honor o en la manipulación de los deseos. sino que. los sacrificios cruentos. que no se contentaron con matar a nuestros mensajeros. imágenes plenas de burlas crueles.liceus. Pareciéramos estar ante una cultura polarizada. y por ende la fertilidad. que explica aquí un sema que establece la isotopía: sexo..asp 5/05/2005 censura de risa”. en la actitud de los de Cuetlaxtla para con los mensajeros mexicas.. ya sea en la dignidad.(27) En estos relatos y consejos se ubica por tanto a la risa y a la alegría en el mismo nivel que el mantenimiento. fue tanto el humo que entró a la pieza. etc. la sexualidad. Los mexica entienden estos actos como un reto burlesco.(29) El siguiente episodio también se inicia con la burla a los mensajeros de los mexicas. que los ahogó. pues el destino post mortem entre los mexica era determinado por la manera de morir. Tensión que sólo puede [5] resolverse sometiéndose creativamente a ellas. para que entiendan que no les temen: . sin poderse valer. ni salir de allí. El comportamiento del guerrero ante sus enemigos es. llegándose al extremo de burlarse de los despojos corporales.26 Tezcatlipoca se ríe gozosamente de la desesperación del hombre por la fugacidad del existir.25 Cantares Mexicanos. en ocasiones. 24[3] De igual manera. el sustento. pero también `yo vengo a hacer el amor (moyecoa).”(28) Morir ahogado de humo es una degradación. la fuerza. se [4] tal como se evidencia en una línea de uno de ellos.com/cgi-bin/ac/pu/0400. entre la realidad desgarrante del devenir. II.LA BURLA BÉLICA: A través de ella se reta al enemigo. la sexualidad. la guerra. Lo cual fue así hecho que llevando gran cantidad de tortas de ezcahuite -que son unos gusanillos colorados que entre la lama de laguna se crían. las manos y los pies. a través de una estrategia plena también de imágenes burlescas dadas a través de la manipulación de los deseos: Y para que primero les hagamos otra burla. creando un clima de temor. y descriaba a los niños. llegados a Cuyuacan. y que tengo esperanza en el señor de lo criado.”(30) Tras haberseles ofrecido un banquete. que entraba por las calles de Cuyuacan. porque ésta es la determinación de los de tlatelulco.(34) Aquí hay una asimetría en la comicidad de ambos bandos.Tepanecas. y a las mujeres se les hinchaban los rostros. entrando el olor y suavidad del humo que de ellas saliese. La negación del otro entre los mexicas y los de tlalelulco. como la que ellos nos hicieron. y allí. Estamos así ante dos esquemas de relaciones emocionales diferentes.http://www. después de haber reído y mofado de respuesta tan arrogante. para poder vengar y bajar la soberbia de hombres tan arrogantes y altivos. antes de combatirlos. se enflaquezcan los viejos y las viejas y se mueran de dentera y deseo de comer de lo que les es vedado. El intento de burla irónica por parte de Moquihuix está impregnado de temor más que por un sentido de burla. Por eso. que prepara el desenlace donde se llevará al extremo esta actitud: El embajador fue con esta embajada a Moquihuix. y patos y pescados y ranas. que al ser oída por los mexicas produce gran risa y mofa. la conversación de un viejo con un perrillo. Sus espías al ver al señor de los mexicas jugando pelota despreocupadamente vuelven “con mucha alegría a su señor”. Uno de los rasgos de la teoría de la risa delimitados por fray Diego Durán es la negación del otro. En el bando de los Tlatelolco la alegría sólo se presenta en el episodio cuando llegan los espías tras ser engañados por los mexicas. etc. estando todos los señores presentes. aquí la gran risa se manifiesta como desprecio del otro. de lo cual hubo gran risa y mofa. el cual se encontraba cercano a una cazuela hirviendo donde bailaban unos pajarillos(36). del día y de la noche. hagámosle una burla. dijo Maxtlaton: .Y para que entiendan que no les tememos. en el bando opuesto a los mexicas se anteceden tres malos agürios entorno a este conflicto bélico. ya aquí no hay que rehusar. daban cámaras a los viejos de deseo de comer de aquello. y que en nombre de todo el pueblo. La imagen es burlesca y degradante: coléricos caballeros de diversas ordenes guerreras entran a su ciudad disfrazados de mujer (31): Los mexica retardarán el conflicto armado para burlarse y reírse del otro. casada con el señor de tlatelulco(35). pues descalifica a sus enemigos al llamar a Tenochtitlan `muladar secretos de lo tlatelulcas´. encontraremos que entre los de tlatelulco se establece una relación dolor-temor-risa. Los mexicas desean llevar al extremo de la desesperación a sus enemigos. Y era tanto el humo que hacía.haciéndoles vestir a estos valerosos guerreros con ropas de mujer con las que retornarían a México. Pienso estamos ante una manipulación de los deseos que revela la vulnerabilidad y fragilidad del otro.liceus. deseando en aquel punto ser mozo de muy poca edad. esforzaos. asen y tuesten y cuezan de ellas. Antes de derrotar al enemigo envían una embajada que es recibida con gran soberbia por Moquihuix. mostrando el enojo que tenía. Este temor es determinado por los malos agürios que se manifiestan a través de un sueño de la hija o hermana del rey de los mexicas. a sus puertas. oída la respuesta. para que.asp 5/05/2005 “A los cuales. quienes les hicieron creer que estaban desprevenidos ante el ataque que se avecinaba. señor de los de tlatelulco.´ El embajador volvió con esta embajada a su rey. y una equivocación verbal del señor de tlatelulco que se lamentaba de la muerte de `tenuchas´y en lugar de ellos pronunció el nombre de su gente(37). que la respuesta que se le da es que se aperciba. sino morir. y levantándose en pie. malparan las mujeres.(33) Oída la respuesta del señor de tlatelulco. se da inicio a la burla -entre los ofendidos estaba Tlacaelel. señor de tlatelulco. no podemos hacer otra cosa. que hacía malparir a las mujeres de antojo de comer de aquello que asaban los mexicanos. que los de Cuyuacan no alcanzan. con una ira que el corazón parecía saltarle del cuerpo. o vencer.particular manjar de los mexicanos. que éste es el postrer remedio. le desafió a él y a toda su gente. Si esquematizamos la estructura episódica que gira entorno a los momentos donde se presenta la risa. vengar la muerte de los de noche antes. pidiendo de aquello que asaban. El cual. El cual quedó espantado al haber podido entrar. de que adolecían mucho y morían con aquel deseo.com/cgi-bin/ac/pu/0400. que ha de ser la ciudad de Tenochtitlan muladar y secreta de los tlatelulcas. y entre los mexicas se asume la secuencia asombro-risa-ira. `Dile al rey tu señor(dijo). lleven los guardas patos y ánsares y pescados y de todos género de sabandijas que se crían en nuestra laguna. se descríen los niños.(32) La imagen de una ciudad hambrienta por el furioso deseo de golosinas y manjares imposibles de comer pero presentes sensorialmente es una burla inteligente. ¿Por ventura hémonos de esconder? Ya tenemos enojados a los mexicas. sin embargo la . se ubica en un contexto bélico. Tlacaelel se volvió al rey. echábanlas en el fuego. El primero de estos momentos se evidencia al convertir el templo de la deidad principal de los de tlatelulco en muladar secreto. donde el sentido es reírse colectivamente. lo que equivale a retornar al vientre primigenio. por aprobios y escarnio. de lo cual los mexica levantaron risa grande y burla. con los cual los afrentan. Esto evidencia cómo para los mexica las ofensas burlonas eran tomadas en cuenta. y hasta el día de hoy los llaman graznadores y arrendadores de aves marinas y tordos. y que arremedasen a los patos y ánsares. Y luego que fue mandado. Huitzilopochtli. Había un baile y canto de truhanes. ya que atesoraban en sí la memoria. II. lo cual equivale simbólicamente a destruir el punto de contacto entre lo sobrenatural y la sociedad.3. al momento de la creación.asp 5/05/2005 ofensa burlesca de los de tlatelulco al calificar a Tenochtitlan como secreto muladar se revierte al ser vencidos y. que fingían entender al revés. pues las personas maduras o ancianos eran muy venerados entre los mexicas. pues se imita un comportamiento divino. y por ende. estableciendo un tipo de risa intimidante por parte del burlado. como respuesta una de las decisiones de los mexicas contra sus enemigos es convertir en un muladar el templo de Huitzilopochtli en Tatlelulco. y graznasen como urracas. la contra respuesta burlona de los mexicas es en este contexto una minimización del enemigo al negársele su humanidad. que mal interpreta todo lo que se le comunica. interrelacionándose en esta cita. negación-muerte y afirmación-vida. convirtiendo a ese grupo en unos exilados o expulsados de la protección divina. Con la reforma y la Contrarreforma fue desapareciendo. empezaron a graznar como tordos y como urracas y como patos y ánsares. justificada entre los hombres. que no es poco gracioso y donoso de mucha risa. Lo burlón y su risa se transforman en la negación del otro. Por medio de la risa se da nacimiento y se legítima un nuevo orden de dominación. y de una tajante condenación en el concilio de Basilea (1431).RISA CURATIVA: “Otro baile había de viejos.. sobrevivió hasta el siglo XVI. pues destruye la libertad del vencido. El otro momento de negación es dejar al enemigo en las acequias donde quedaron tras ser vencidos. Sufrió constantes condenas y críticas. a su modo. cantasen en las acequias donde estaban y en los carrizales metidos. La negación del otro que se da tras la derrota. para disolverlos en el vientre lacustre en que se erige la ciudad de los mexicas y nacer a una nueva condición que niega su humanidad. y el día de hoy ninguna vez riñen ni se deshonran que no les den con esto en la cara.”(39) Estamos ante uno de los carácteres sobresalientes para perfilar varias hipótesis sobre la la risa en los mexica. lo que su amo le mandaba. como tordos.]Tal fiesta nunca fue popular en las altas esferas. sucedía en la fiesta de los locos. pues su irrupción da nacimiento a un nuevo orden social y cultural.(41) En estas citas hay diversos niveles interpretativos de la risa a través de la inversión: el primero se da en el bobo. Así se evidencia cómo la risa eran parte integrante del vivir entre los mexicas.(38) La risa grande de los mexicas ante este episodio crea una nueva condición simbólica del otro a través de la burla. De esta manera. pues se burlan de sus achaques a través de la exageración de un defecto.. la muerte. siendo por excelencia expresión del respeto. tal como Durante la fiesta de los locos no quedaba libre del ridículo ninguna costumbre o convención y los personajes más importantes del reino podían esperarse verse en coplas[.com/cgi-bin/ac/pu/0400.”(40) En donde la realidad se invierte. que destaca Humberto Eco en El nombre de la rosa: “Figuras de un mundo invertido. En este tipo de risa subyace una estructura de dominación. presente en el comportamiento divino. Entendemos por inversión ese rasgo propio de la comicidad. pues se destruye el ombligo o puente cósmico que es el templo de una deidad principal. determina un nuevo vínculo.http://www. También les mandó que. donde las casas están apoyadas en las puntas de las agujas y la tierra aparece por encima del cielo. a tal grado que se establecía una estrategia de contra-burla ofensiva cuando está se presenta en el bando opuesto. pero además se niega su rol socio-cultural. desplegando su sentido simbólico de negación y creación. usada y convertida en actitud ritual. inquietos. la vida y la transformación simbólica. y el hombre disfrazado de anciano corcovado negando su condición biológica. Pero a pesar de los esfuerzos de muchos eclesiásticos. la risa y la burla. la autoridad . inequívocamente. en el cual introducían un bobo. ante una de las formas más eficientes para provocar la comicidad. trastocándole las palabras.. fue uno de los rasgos dominantes en las festividades medievales.liceus. la risa asume un carácter social. al hacer que se comporten dentro de las acequias como aves lacustres. Así. que con máscaras de viejos corcovados se bailaba. tal como se manifiesta en este episodio que señala la sujeción de un grupo étnico a los mexicas. el conocimiento y la experiencia colectiva. estableciéndose un estrechó vínculo entre la risa. el no-dolor. Todos los cuales entremeses entre ellos eran de mucha risa y contento. convirtiéndose la actuación en burla. precariedad e indefección de la humanidad a las fuerzas del destino. ante sentimientos con resonancias cósmicas: la risa vinculada a la fuerza. la muerte y la contaminación mágica.(42) La tristeza y la melancolía eran sentimientos contaminantes. la robustez. A través de estos actos la sociedad mexica era capaz de burlarse y reirse de sí misma. pues junto a estas representaciones los enfermos se mezclaban entre los espectadores con oraciones y ofrendas que pedían salud a la deidad. la vida. porque iba fundado en que este ídolo Quetzalcóatl tenían por abogados de las bubas y del mal de ojo y del romadizo y tos. Acabado este entremés. provocándola a reír. donde en los mesmos entremeses mezclaban palabras deprecativas a este ídolo. se describe el ritual curativo que hemos mencionado: Donde el primero salía era un entremés de un buboso. si estos que representaban los dioses y las diosas se entristecían. que en este contexto traían grandes males.liceus. entraba otro. la inversión. Acabado este entremés. donde la no risa destruía el exorcismo ritual contra la enfermedad. quejándose de los dolores que sentía. Entre estos cuatro pasaba una graciosa contienda y muy donosos dichos. uno de los antídotos contra las enfermedades y males del alma eran según este ritual la alegría y la risa. llegándose a la carne y otro ojeándola y diciéndole mil gracias. deseando una liberación definitiva a través de la magia del reír. dándose a través de ella una descontaminación ritual. pues gracias al reír colectivo se llama simpáticamente a las fuerzas de la vida y se expulsa a . tras enfermarse repentinamente. sus allegados procuraron tenerlo entretenido y divertirlo para alejarlo del dolor que le provocaba el mal. como elementos propios de la risa buscando tanto la negación del orden como crear un exorcismo mágico sobre la enfermedad. haciendo grandes ademanes y graciosos. Tenemos así. y así todos apasionados de estos males y enfermedades acudían con sus ofrendas y oraciones a este ídolo y templo. como he dicho. Estamos. culturales y existenciales. pero también se establece otra tensión.com/cgi-bin/ac/pu/0400. saliendo vestidos al natural de estos animales. que podemos suponer era usado para exorcizar diversas enfermedades atribuidas a diferentes dioses. lo cual también es válido en estos rituales curativos. procurábanles dar todo contento y regocijo. Siete días antes de que la fiesta se llegase la sacaban de aquel encerramiento y la entregaban a siete viejas médicas. rodeados del regocijo colectivo y de su propia alegría. fingiéndose estar muy lastimado de ellas. Por tanto. metiéndose entre la basura. el dolor. La risa genera un exorcismo que ayuda a los enfermos a liberarse de su mal. haciendo zumbido como mosca. al presentarse en las festividades de Quetzalcóatl que describe el fraile vinculadas a rituales curativos. a fin de que no se entristeciesen. salía otro de dos ciegos. el sexo. En la obra de fray Diego [2] Durán28 .http://www. que los había hecho olvidar momentáneamente sus males. dándose a través de la risa un adormecimiento de la piedad o de la conciencia moral que se debería tener ante el sufrir del otro. Lo cual no se representaba sin misterio. lo social y el adormecimiento de la conciencia moral. con que hacía mover la gente a risa.(44) Estamos ante la risa como ritual curativo. tal como lo evidencian una y otra vez los cantares. las cuales la servían y administraban con mucho ciudado. generando una inversión en donde personajes saludables imitaban a los enfermos y sus achaques. además hacían olvidar el dolor y la muerte. el uno. No estamos ante simples entremeses donde los personajes representan estas enfermedades de manera burlesca para producir sólo el regocijo del pueblo. transformándose así en una vía de retar y derrotar las esferas de influencias de las deidades a través de exorcismos. la descontaminación mágica.(43) La representación que podríamos llamar teatral tenía un fuerte sentido ritual. Luego representaban un moscón y un escarabajo. hecho escarabajo. mezclando muchas graciosas palabras y dichos. porque. negación y subversión al orden imperante. por tanto. acordándose que habían de morir. motejándose los ciegos con los lagañosos. al igual que la risa que ella generaba. y la alegraban diciéndole muchas gracias y contándole muchos cuentos y consejas y haciéndola tomar placer y alegría. teníanlo por el más mal agüero de todos. representando una arromadizado y lleno de tos. fingiéndose muy acatarrado. como una forma de expulsar las malas influencias lanzadas por los dioses a sus vasallos. En ella los actores representaban además de ancianos enfermos.asp 5/05/2005 moral. La inversión posee otro nivel interpretativo. liberándose de sus limitaciones biológicas. En estas expresiones rituales y teatrales los actores 27[1] se burlaban de estos personajes al representar estos roles. y el otro. similar a la que se busca en determinados rituales cruentos donde se evitaba la tristeza del sacrificad. quién. La alegría y la risa por tanto eran consideradas terapéuticas. o parteras. Pues estamos ante una sociedad plenamente consciente de la fragilidad. la salud. sociales. en oposición a la tristeza que se vincularían en esto contextos a los valores opuestos como la enfermedad. y de otros dos muy lagañosos. y así. Esto evidencia el episodio donde Tlotzin. pidiéndole salud. ¡Soy un cantor. estableciéndose una repulsión a los valores simbólicos vinculados a la tristeza. la faringe y la laringe(tzatzatzi: la olla de la garganta o el gritadero).asp 5/05/2005 la muerte y sus relaciones.(47) La risa de buen agüero se ubica fisiológicamente según esta descripción en la cavidad de la voz. o charreaba como quien ríe con gran risa y con alta voz. o habemos de caer en manos de algunos ladrones que nos han de robar o saltear. El segundo tipo de risa es la gran risa. las enfermedades y la captura. y de lo que hacían los mercaderes que iban camino en este caso[. podía determinar malos agürios en los rituales sacrificiales o influencias que podían contaminar a la sociedad para bien o para mal. teníanle por bueno cuando cantaba como quien ríe. y una atracción mágica de la alegría y la salud. tal como se expresa en el siguiente cantar: Ya llegué hasta acá..com/cgi-bin/ac/pu/0400. vedme aquí. su presencia o su ausencia podía ser percibida como la aceptación o el rechazo de las ofrendas dada a las deidades.. La gran risa se vinculaba también a realidades trágicas.4. o charrear a un ave que llaman oactli o acton29 . porque entendían que algún mal les había de venir. entre el canto del martinete referido por Sahagún como el ave oactli y el reír. dependiendo de las distinciones que se establecían entorno a ella.. Este agüero era indiferente que a las veces pronunciaba bien y a las veces mal. vengo a deleitar. antes se holgaban de oírle. o por ventura nos han de comer las fieras. o a nuestras cargas. alguna avenida de algún río o creciente nos ha de llevar a nosotros. decían entre sí: algún mal nos ha de venir. o que había de enfermar alguno de ellos o que les habían de cautivar aquellos a cuyas tierras iban[. la carcajada. buen tiempo. lo cual determinara la distribución o negación de sus dones. entonces enmudecíanse y desmayaban ninguno hablaba al otro. (estando en oposición a la gran risa localizada en el pecho) la cual encierra el paladar. la muerte y la enfermedad. en los cuales el ser humano es poseído completamente por la risa.. yeccan... IIII.] [1] El segundo agüero que tenían era cuando oían cantar. los ataques de hilaridad. eran mercaderes o tratantes. o por ventura nos ha de atajar alguna guerra para que no podamos pasar. El devoto buscaba a través de sus acciones y rituales provocar el regocijo divino. que desencadenaría crecidas de los ríos y lluvias tormentosas. en caso de la risa y del mal tiempo en la hilaridad. Pero cuando oían a esta ave que cantaba. cuando de esta manera cantaba no tenían sospecha que vendría algún mal. En la descripción anterior se ubica al interior del pecho: “ y con . como quien tiene gran gozo y gran regocijo. o que algunos de ellos había de morir en breve. vengo a hacer reír al dios.. Soy un cantor. Tal como se observa a través del pensamiento analógico. todos iban callados y cabizbajos. igual que los estados de ánimo como la alegría y la tristeza cuyas significaciones simbólicas se proyectaban al cosmos.http://www. (45) La presencia o la ausencia de la alegría y la risa podía ser considerada como una impureza ritual de acuerdo al contexto donde se ubicara.RISA AUGURAL: Para los mexicas la risa y la alegría tenían diversas significaciones augurales.liceus. porque tenían que alguna buena dicha les había de suceder. como la muerte repentina. que quiere decir buen tiempo. y que su risa salía de lo íntimo del pecho. o por ventura alguno de nosotros ha de enfermar y le hemos de dejar desamparados. Males que se señalan en la conversación que sostenían entre sí los caminantes cuando se encontraban con este mal agüero: Si los caminantes que esto oían. En este relato se relacionan la risa y el clima: Del agüero indiferente que tomaban de oír cantar a una ave que llamaban Oacton.](46) Así ambos tipos de risa se interrelacionan a cualidades atmosféricas como el buen tiempo. porque entonces parecía que decía yeccan. . precisamente el hígado. nacida en cavidad bucal. en la cual compraban una mujer. que es bueno para beber en tiempos de verano. cielo-tierra...asp 5/05/2005 gran risa y alta voz.. Otra expresión de la alegría y la risa como símbolos de las fuerzas de la vida y como buen agürio. y acabase en poniéndose el sol. se presenta la risa ritual a través del regocijo del sacrificado: Todos los arriba dichos hacían cada año una fiesta a esta diosa. viejas y mozas. donde se explica el por que la tristeza era de mal agüero: .http://www. en el corazón (yóllotl). la residencia del ihíyotl. partidas en dos escuadrones. universo celeste e inframundo.(50) Esto refuerza la oposiciones establecidas. por simple proximidad. caliente-frío. a lo pasional (abajo)”(49) En esta visión.En la parte superior de la cabeza (cuaitl) se ubican la conciencia y razón. tantas a tantas. Es una gradación que va de lo racional (arriba).. la tierra. “El cual se metió debajo de la tierra y de sus cabellos salió el algodón. dos tipos de risas con significaciones augurales opuestas. Los dualismos que anteriormente señalamos se reafirman al examinar las vinculaciones existentes entre los diversos sectores del cosmos y los centros anímicos: . los cuales acabados comenzaban luego las mujeres médicas. o que habían de morir muchas mujeres de parto. principal sitio de residencia del tonalli.] De las uñas una suerte de maíz largo. como parecen en la pintura que es de su imagen.com/cgi-bin/ac/pu/0400.” Este tipo de risa tiene una ubicación fisiológica en el pecho(elchiquihuitl: la canasta de las vísceras de la parte superior). otra más llamada chían. El fundamento simbólico de estas tensiones se establecen por la relación entre el micro y el macro.Así. pues la risa de buen agürio... porque decían que esto significaba que habían de morir muchos soldados en la guerra. lo que literalmente significa `perjudicar el hígado´. Esto se evidencia en la fiesta del Undécimo mes ochpaniztli(barrimiento). tal como sucede con la muerte de Cinteotl de cuyo cuerpo brotaron el maíz y otras plantas. la cabeza. `labrar la tierra´ se decía en náhuatl elimiqui (n). el universo del inframundo y sus asociaciones simbólicas. todo tipo de procesos anímicos y en el hígado (elli).. lo cual establece una estructura dualista entre ambos tipos de risa: arriba-abajo. Esto hacían las mujeres delante de aquella mujer que había de morir en esta fiesta. se establece una correspondencia simbólica entre algunas partes del cuerpo humano con el cosmos.. y ubicación.. Las labores agrícolas eran consideradas como la inevitable agresión que el hombre hacía a la Gran Madre. generaban malas influencias en determinados contextos. a la que el labrador tenía que herir al clavar la coa. los sentimiento y pasiones que pudieran estimarse más alejadas de las funciones del conocimiento. a hacer una escaramuza o pelea. y por qué el fuerte vinculo entre el Sol y el corazón humano. a diferencia de la gran risa o del mal agürio. y la componían con los ornamentos que eran de esta diosa. Se presentan.. vida-muerte. esto duraba por ocho días. regocijándolo para evitar que el lloro y la tristeza no dominaran su ánimo. Podemos también encontrar relación entre el ihíyotl y la tierra. que se distinguen por su fisiología..31 La melancolía y la tristeza.. pues para los mexica el cuerpo era percibido como un microcosmos en el cual se insertan principios cosmológicos. como quien tiene gran gozo y gran regocijo.. en las festividades dedicadas a la diosa Chicomecóatl o diosa de los mantenimientos. entonces enmudecían y desmayaban. y . para que no estuviese triste ni llorase.liceus.(51) De igual manera.comenzaban este baile hacia la tarde. la risa y la gran risa están asociadas una a la parte superior de la cabeza (cuaitl) 30[2] y la otra al [3] hígado(elli).. que es como los nabos [. recibía en la época prehispánica el nombre de ilhuícatl (cielo). de los dedos salió un fruto llamado camotli. y que su risa salía del pecho. es el hecho de que en diversas celebraciones se buscara alegrar al sacrificado. asociada con el abajo. y de una oreja muy buena semilla[. porque tenían mal agüero si esta mujer que había de morir estaba triste o lloraba..] De la nariz. por regocijarla.” (48) Dentro de esta fisiología mística para los mexica existían tres centros anímicos principales: “. pues pareciéramos estar ante una energía negativa tal como se deduce de las tensiones establecidas en la risa como ritual curativo y como exorcismo para un grupo de enfermedades. por tanto. se encuentra simbólicamente ubicada en el arriba simbolizando lo uránico. y. empolvorizábanlos las caras con unos polvos que llaman yiauhtli. El regocijo logra cauterizar el terror a la muerte. lo cual se señala enfáticamente en expresiones como “contándole muchos cuentos y consejas”.http://www. y le daban de comer delicadamente y convidaban con lo que había de comer y la rogaban que comiese. manteniéndolo animoso y alegre ante su sacrificio. regocijada y risueña. ¿Cuál era el objetivo de ésto? Afortunadamente esta cita es inequívoca al respecto. por ello le contaban relatos y dichos. manifiesto en las diversas frases como “diciéndole muchas gracias”. El sacrificado por un lapso temporal simboliza a la divinidad.(55) Estamos ante dos estados de ánimo opuestos en un contexto ritual.asp 5/05/2005 todos los días de su fiesta hacían con ella areito (palabra que procede de las Antillas. en el instante en que se ofrenda la vida y la sangre del sacrificado a los dioses. una estrategia para alegrar el rostro del sacrificado y su tristeza como mal agüero. y. y su tristeza es la tristeza del dios. ni llorase. Esto se evita con la búsqueda del regocijo del divino-sacrificado. para que les diesen agua o lluvia[. y la halagaban porque no se entristeciese por su muerte. la fuerza mágica que cohabita en él contaminará a la sociedad. que el autor emplea para designar danzas indígenas) y la regalaban mucho. que había de morir en esta fiesta. la tristeza y el llanto. “Después de haber velado toda aquella noche los cautivos. sacándoles los corazones a honra de los dioses del agua. en el que se realizan combates rituales con el fin de alegrar a la sacrificada: “Todo esto era a fin de que la mujer que representaba a esta diosa. donde a la sacrificada se le embriagaba .] Cuando llevaban a los niños a matar si lloraban y echaban muchas lágrimas. por ello debían evitarse durante el sacrificio. ni se entristeciese. olvido momentáneo de la desgarradura que produce la perenne presencia de Mictlantecuhtli. la alegría y la risa son usadas como vías de negar la presencia de la muerte. para que perdiese el sentido y no sintiesen tanto la muerte”(54) Sin embargo.33[5] Se presenta otro episodio similar en las festividades a la diosa Cihuacóatl. se observa la necesidad ritual de la alegría y la risa del [4] Se establece. Observamos que en el caso de la danza de Tlacaelel. y con muchas divisas de guerra. las siete viejas que la acompañaban buscaban provocar una de las señales más evidentes de la alegría: la risa.liceus. tal como ocurre con los dedicados a las diosas Toci y Chicomecóatl donde la risa desempeña una función vinculada a rituales agrícolas. Los acompañantes tenían como una de sus funciones aligerar el estado de ánimo o alegrar a la deidad viviente. pues sus lágrimas atraerán a las lluvias. cuando otros medios no resultaban. en el cu. Sin embargo ambos estados anímicos y sus manifestaciones se asocian al clima. así. donde se asimilan mágicamente las lágrimas a las lluvias: En este mes mataban muchos niños: sacrificábanlos en muchos lugares y en las cumbres de los montes. tal como se expresa en algunas celebraciones pluviales. Dentro de una lógica simpática es fundamental exorcizar el rostro nefasto de la divinidad. pues en otros contextos se da una situación inversa. en el otro. y que no entendiese que tan de próximo había de morir. evitando su temor. pues son sinónimos de las fuerzas generatrices de la vida y señal de la gracia divina. madre de los dioses. y estos días hacían delante de ella ardides de guerra con vocerío y regocijo. ni llorase. los estados del alma como la tristeza y la angustia se asocian a la influencias nefastas que provocarían el fracaso de algunos rituales. 32 sacrificado. como a gran señora.”( 53) En estos textos. y después de haber hecho muchas ceremonias con ellos. porque cualquiera cosa de éstas las tuvieran por mal agüero y contrario al sacrificio. la alegría y la risa en un extremo. Estamos nuevamente ante una lógica simpática. prueba palpable de que el sacrificado no se encontraba triste o angustiado y su sacrificio sería un buen agüero. no podemos generalizar esta situación a todos los rituales sacrificiales. alegrábanse los que los llevaban porque tomaban pronósticos de que habían de tener muchas aguas ese año. donde se busca provocar el llanto del sacrificado. anduviera alegre. En la celebración de la diosa Toci. incluso se llegaba a drogar al sacrificado. y daban dones a los soldados que delante de ella peleaban por hacerla placer y regocijo..com/cgi-bin/ac/pu/0400. (52) Las crónicas de fray Juan de Torquemada coinciden en estos aspectos que giran entorno a la fiesta del mes uchpaniztli. La alegría y al risa se convierten en exorcismos para vencer las influencias maléficas y los malos oráculos. provocando el olvido de los temores y nostalgias que genera la pérdida de la vida a través de la alegría y la risa.. bailes y cantos. unos dicen que con vino. Esta pudo ser la última venganza del guerrero.(56) En la primera parte de este relato es claro cómo por todos los medios se buscaban mantener alegre a la sacrificada. y desbaratándole su ejército. farsas.. y volvieron a México con la presa. “Traíanla siempre embriagada. En un relato sobre un episodio bélico de la historia de los mexicas. Señala Mercedes de la Garza sobre este tipo de embriagante regocijo que. andando siempre alegre. Incluso los guardianes de los dioses intentaron exorcizar este acto mágico y de impureza ritual. para que. Esto nos abre otra dimensión de la risa. otros. pues su destino era el sacrificio y convertirse en un hombre sacralizado.com/cgi-bin/ac/pu/0400. cuando el guerrero siente que se acerca su muerte y decide regocijarse a través del canto y el baile. por lo cual era necesario evitar contaminar la sociedad con su tristeza. pidiéndosele que no se entristecieran. puesto ante él y besándole las manos con mucha humildad y reverencia. en donde logran atrapar vivo a Tlauicole. entre sus angustiosas cavilaciones decidió hacer algo imprevisto e inesperado se sacrificio a sí mismo. Sin embargo. Pero también podríamos estar ante otra interpretación sobre estos acontecimientos. prendieron a Tlauicole. Este acto pareciera esconder un sentido de revancha mágica. se daba a través de una dimensión sagrada. pues en el más allá sólo hay privaciones. hasta diversiones como los palos de pies.liceus. de lo cual Motecuhzoma se alegró sumamente. además de darle vino. pues el hombre sacralizado estaba contaminado de impurezas rituales. como era costumbre y es posible que para impedir esto decidió sacrificarse. En los deseos de Tlacaelel. Motecuhzoma lo recibió muy bien y le consoló y dijo que aquellas eran cosas de la guerra y que todos habían de venir a aquel paradero. Debemos tener presente que esta alegría ritual no sólo estaba encaminada a alegrar a la sacrificada sino también buscaba crear un clima colectivo ritual que hiciera la ceremonia propicia y atrajera analógicamente la vitalidad y las energías del cosmos.34 Este carácter ritual de la alegría y la risa se puede comprender desde otra perspectiva. pues para ser usado en este marco debieron ser comunes en el campo de lo festivo. a pesar de ser realizado con [1] fines profanos. logrado a través de este acto darse . Tenemos noción de las estrategias de comicidad y regocijo entre los mexicas que iban desde entremeses. El cual. lo cual se le comunicó a Motecuhzoma. le daban no sé qué hechizos juntamente. a pocos días. porque quería ver qué arte de hombre tenía aquel de quien temblaba toda la tierra. para la continuidad de la vida a través de oleadas de alegría y risas.(59) A pesar de todos estos honores. se la pasaba invadido por la pena. pues la tristeza del sacrificado producía malos agüeros junto a otros maleficios que caerían sobre los mexicas. volviéndolo a sacrificar después de muerto. que no tuviese pena. así. Un ejemplo de ello gira entorno a Tlacaelel. y en lugar de estar regocijado como exigía el proceso ritual a que estaba siendo sometido. pues suponemos que Tlauicole sabía que no tenía alternativa. se humilló ante él pidiéndole perdón de las ofensas que le habían hecho. pleno de poderes y potencialidades mágicas. con otros muchos señores. por su gran valentía. Tlauicole sabía que de seguir en ese estado lo drogarían o embriagarían para alegrarlo.. El objetivo de los homenajes y honores que le hicieran el gobernante de los mexicas pienso era evitar su nostalgia. fuera de su natural juicio. y que para eso tenían venidas y rendidas las vidas a las cosas de la guerra.asp 5/05/2005 con bebidas alcohólicas o hechizos para evitar su tristeza ante la muerte. al saber esta noticia Motecuhzoma se alegró: Y la que quedó se dio tan buena maña que. jefe del ejército tlaxcalteca. y fray Bernardino Sahagún. en una guerra contra los tlaxcaltecas. competiciones. ocurridos durante el gobierno de Motecuhzoma.(58) El caudillo junto a sus guerreros fueron tratados con honores. llenándose de alegría. los hongos también eran empleados como medio para inundar el corazón con la alegría. o ingestión de hongos u otras plantas. lo preció mucho y lo vistió de ropas reales y armas e insignias de caballero y lo honró todo lo que pudo. que. como su tristeza. pues esos eran los azares de la guerra. no se acordase que había de morir. las palabras y el enojo del caudillo no cambió su estado de ánimo. Los dioses no aceptarían con buen talante esta ofrenda. generando mágicamente influencias nefastas. tal como lo evidencian las citas de fray Diego Durán. y el sacrificio pudo tener un sentido de recuperación del honor. chistes vulgares o chocarrerías y truhanerías. contaminando de esta manera a la sociedad con su impureza ritual. y mandó que le trujesen a Tlauicole delante.http://www. los echaron de la tierra de los huxozincas.”(57) Se repiten los rituales purificatorios y se vuelve a mencionar la alegría y el regocijo ligado a la embriaguez del pulque. porque sería una ofensa contra el honor de su familia y su pueblo. y mándole aposentar y proveer de lo necesario. pues no podía huir. fiero guerrero. general del ejército tlaxcalteca. pues estas bebidas no sólo eran usados dentro del contexto de los sacrificios humanos. la tristeza invade el alma de Tlauicole al recordar a sus seres amados. alegres.liceus. tre los reyes y señores. algunos estaban vinculados a la alegría. regido por la diosa del maguey.] fue ozomatli. regido por Xochipilli y Xochiquetzal. Máyahuel. Después de muchos días Tlauicole estaba en México. truhanes.asp 5/05/2005 a los dioses. que se encuentran presentes también en la risa y la gran risa como expresión de los buenos y los malos agüeros. se dejó caer por las gradas abajo.. el octavo día tochtli. o triste y angustiado. placenteros. al cual se le provocaba alegría o tristeza de acuerdo a lo que se deseaba de él. nos referimos al momento en que Motecuhzoma envía a sus hombres a buscar una piedra redonda para los sacrificios humanos.. que fuesen muchos chocarreros y representantes que viniesen haciendo entremeses y chocarrerías y truhanerías delante de la piedra y la festejasen y alegrasen.(61) Es notorio como se busca alegrar a la piedra a través de bailes. regido por Xochipilli..(60) La alegría y sus significaciones augurales también están presentes en la relación de la humanidad con el cosmos. servido y honrado. cuando estaba lista para ser movida decidió enviar a la gigantesca piedra a sacerdotes. conejo. y si fuera mujer. que quiere que los en el nacían eran de decir mico o mono[. Lo cual fue avisado a Motecuhzoma.. y este podría ser uno de los sentidos del regocijo en general y de su búsqueda en las festividades entre los nahuas. cuando viniese por el camino.] A los que nacían buena condición. Lo cual hizo de afrentado de verse así menospreciado y que. lo hallaban cada día llorando y muy desconsolado suspirando por sus hijos y mujeres.. la risa y las actividades que los nahuas vinculaban a ellas. Estamos ante una especie de proyección en el cosmos tanto de los estados del ánimo propio del hombre como sus significaciones simbólicas. el regocijo. mono. mecánicos tendrán muchos amigos.com/cgi-bin/ac/pu/0400. por tanto.. La alegría y la risa sagrada se transforman así en ritual propiciatorio. a chocarreros y actores de entremeses para alegrarla y así poderla trasladar: Y para que en este negocio no faltase superstición o idolatría. Porque esta gente ente los malos agüeros que tenía era que los presos y cautivos entristeciesen[. el regocijo y. cantadores. con donaires o palabras jocosas para regocijarla y hacerla rodar con facilidad. El cosmos por tanto puede estar alegre y apacible. pues estos estados anímicos se vinculaban a determinadas actividades regidas por las deidades presentes en el calendario adivinatorio o tonalpohualli. pintores. Estos eran: el undécimo signo ozomatli. si se volvía a su tierra. III. ..LA ALEGRIA COMO DESTINO: La alegría.http://www. inclinados a la música y a oficios representadores.. para que bailasen y cantasen delante de la piedra.5.. mandó Motecuhzoma que fuesen todos los sacerdotes del templo y llevasen sus incensarios y cantidad de papel y copal y muchas pelotillas de hule y muchas codornices. De estos regentes. acordase de sus mujeres e hijos y movido con deseo natural de verlas y a los hijos que dejaba. flor. de la alegría sacrificial como exorcismo y magia simpática presente en los rituales agrícolas como son los dedicados a las deidades Chicomecóatl y Toci. serán cabidos en- bailadores. y juntamente mandó fuesen los cantores de los templos. en donde cada mes de trece días era regido por una deidad. quedaría afrentado para siempre y él y todo su linaje. el reír podían convertirse en un destino. cumpliendo él en sí mismo el efecto para que había sido traído. En la obra de Durán hay un episodio donde se evidencia esta lógica de manera explícita. SAHAGUN DURAN Del undécimo signo llamado ce El undécimo signo. Decían señalo[. amigables en este signo tenían por hombres amables. y ganaban su vida a ello. como a cosa divina que venía para ministerio divino. el vigésimo signo xochitl. cantos. representaciones cómicas o entremeses. que era para ser sacrificado a su tiempo y coyuntura. regocijados.] El cual desesperado se fue al Tlatilulco y subiéndose a lo más alto del templo. graciosos. que esta nación ozomatli y de su fortuna. sacrificándose a sí mismos a los dioses. De este ejemplo se desprende que dentro de está lógica mágica se podía alegrar al cosmos y la naturaleza para intentar su sometimiento a la voluntad y las necesidades humanas. ]Así allá tendrás fama honra.. los nacidos en el undécimo día. Durán añade a los actores. nexo que también se establece pues las enfermedades que están bajo la advocación de esta deidad se localizan en los genitales. cuyo animal simbólico en este calendario es el mono. donde a los viejos y viejas se les permitía beber pulque hasta la intoxicación. graciosas.(63) De esta manera. pero a la vez “no muy honestas ni castas” y “fácil de persuadir a cualquier cosa” y el gesto corporal asociado a esta liberalidad con el cuerpo es el ser risueñas.”(65) De esto deducimos que existían diversas actividades en las cuales la alegría y el reír eran vistos con buenos ojos y otras donde se censuraba. no iras siguiendo con la mirada a las personas[.(66) El último signo a que haremos referencia es el ce xochitl cuyas deidades regentes son Xochipilli y Xochiquetzal. ni irás viendo delante de ti. Durán agrega que estos personajes eran apreciados en todos los estratos de la sociedad. tal como se evidencia cuando se daba en un contexto permisible como es la ceremonia bautismal.. sino parlaban y reían y decían gracias. la escultura.asp 5/05/2005 A los que nacían en este signo. a los jugadores compulsivos. Esta relación entre la risa y el erotismo se repite tanto en los cronistas como en los Huehuehtlahtolli. regocijada. o pintores. y no irás como tonta. o sea el no reprimir el reír. los placeres. Los atributos de estas deidades son las artes. la plumería. no sin consideración la ofrezcas. pues transformándose en ofensa. graciosa.(64) En las exhortaciones -de los Huehuehtlahtolli. ni de a través... quien también recibió el nombre de Macuixóchitl. Las nacidas en este fragmento temporal y espacial serían cantoras. y el que servía echaba en una jícara y daba a cada uno beber. personajes a los que califica como graciosos. que en las fuentes se evidencia en celebraciones como los bautizos. . el mono. no mirar a las personas y no reírseles: “No vayas buscando discusión. este signo no está vinculado a la risa como destino. se destacan las actividades artísticas como la pintura. risueña y gocijados..com/cgi-bin/ac/pu/0400. En el octavo signo tochtli se establece una relación entre los atributos de la deidad que lo rige. esto señala que la risa tenía codificaciones morales y contextos en los cuales era permisible y otros en que era censurada. será cantadora. cuando alguno convidaba por alguna causa. y amigos de todos. decían que serían bien acondicionados y re- no muy honesta ni casta. y que serían muy fácil de persuadir en cualquier cantores o bailadores. los juegos. ni irás jadeando. además enfatiza entre los regidos por este signo a los chistosos o las actividades generadoras de alegría y risa. el ingenio y entre sus influencias negativas estaba la prostitución. Se establece otro plano de influencias entorno a la sexualidad entre Xochipilli y Ozomatli.] Otros no cantaban. por lo cual no debía mostrar señales de agitación. y daban grandes risadas cuando oían a los que decían gracias. Máyahuel.http://www.(62) cosa. la poesía o el canto y la danza. sólo con calma. De esta manera se hacían los convites.. Una evidencia de cómo la sociedad apreciaba estas actividades asociadas al regocijo. pues destruye con su acción el orden y el status establecido. varones. poco a poco expondrás ( tus palabras). las artes y el amor.para aconsejar a la hija se le exige un comportamiento controlado tanto externa como internamente para mantener la honra. eran regidos por Xochipilli. Sin embargo. se deduce al señalar que los nacidos bajo este signo o deidad tenían muchos amigos. la música. Estamos aquí ante una posición moral ante este reír. con la embriaguez y la risa. flor preciosa. cinco flor. incorporando así la dimensión lúdica como el patolli y el juego de pelota. por su orden hasta el cabo[.. o sea al teatro-ritual.. ni irás riéndote. Al comparar las cualidades que atribuyen a los nacidos en este signo. ozomatli.liceus. regocijadas. Estamos ante una serie de influencias y atributos alrededor del signo ozomatli asociados a la actividad creativa. Al referirse a las mujeres nacidas bajo ese signo establece una inequívoca relación entre estos roles y la risa. Entre los comportamientos que se desprende estaba el carcajearse.. su emblema es la flor.y a la noche los viejos y viejas juntabánse y bebían pulque y emborrachábanse. Así fray Bernardino de Sahagún describe las maneras de las mujeres públicas como reidoras. diosa del pulque y del maguey. la danza. sino el reír es uno de los efectos de la borrachera de pulque. que transmite un corazón a la materia y a las conductas vinculadas a la vida y su expansión: la sexualidad asociada a la fertilidad tanto humana como cósmica. la alegría. ligado en ocasiones a la risa. Para hacer esta borrachería ponían delante de ellos cántaros de pulque. la música. reír y decir chistes o hacer gracias tal como lo establece fray Bernardino de Sahagún: . deidad vinculada a las flores. ozomatli. al regocijo interior y por ende a la risa. pues es dador de vida y muerte. inclinaban a pintores. tal como se evidencia en la risa como augurio. varios signos calendáricos junto a sus deidades. y el nacer está asociado a la alegría. Esta búsqueda se cristaliza en la embriaguez poética de los corazones de los cantores mexica que nos legaron sus inspiradas palabras..asp 5/05/2005 SAHAGUN DURAN Del Cuarto Signo llamado ce El último y veinteno signo era xochitl. Era el último día del mes.6. el día y la noche. entalladores.liceus. pero también en el regocijo del guerrero ante la victoria y el desprecio burlón a sus enemigos derrotados. de la risa a la tristeza. Era signo que se aplicaba a los oficiales ingeniosos e inclinados a la mecánicos. que nos lleva a la calidoscópica influencias que determinó el esplendor de esta civilización. lo cual nos señala el hecho de que fueron creados posiblemente en otro lugar y luego armado en . En el decían que eran alegres. exorcismos que hacen retroceder a la muerte y a algunas enfermedades. la humanidad debe reaccionar y trascenderlo.com/cgi-bin/ac/pu/0400. pero ante sus risas y burlas. de ahí los inspirados cantos que buscaban hacer reír al dador de la vida. que en su visión guerrera logró convertir su existir en una lucha por dar forma y espiritualizar la materia. pues atrae a la vida con sus energías y provoca a su vez el regocijo de los dioses. la tristeza ahoga y quita ánimo al corazón. (68) En su descripción Durán destaca las actividades creativas.ANALISIS PLASTICO DE MICTLANTECUHTLI: Los dioses del panteón de los mexicas poseen atributos humanos como son las diversas calidades anímicas que asumen en los mito que van de la ira al regocijo. entre mitos. Algunos de los comportamiento y roles que desempeña Mictlantecuhtli tienen semejanzas con Tezcatlipoca. que xochitl. creando formas plásticas inspiradas en ella y sus combinaciones. no huir. pues los creadores daban nacimiento a una nueva realidad a través de su acción. Estamos ante tipos de risas que expresan los ciclos del cosmos como son la creación y la destrucción. La alegría y la risa son valores simbólicos y rituales. Analizaremos un Mictlantecuhtli a través de las categorías establecidas en la investigación realizada sobre la risa. La risa de Tezcatlipoca es burladora pero retadora. de ahí su carácter sagrado. Recientemente en las excavaciones que se realizaron en el Templo Mayor en el “recinto de los Guerreros Aguila”(1994) se encontraron dos señores de la muerte. tal como se repite una y otra vez en los cantares. Tezcatlipoca. Tezcatlipoca en los cantares se convierte en sinónimo del devenir y el destino y por tanto de la muerte. así. actitud molesta a un Dios como Tezcatlipoca. en fin a todo y liberales de su cuerpo (67) oficio que imitaba a la naturaleza. música y a placeres. y así a los que en él nacían. y decidores. Tenemos. la vida y la muerte. transformando su existir y su hacer a través de la acción y las artes. Sahagún considera las artes asociadas a la alegría. símbolo de la pasividad y del abandonando de sí. integrados por cinco partes de barro moldeado y modelado a baja temperatura. Los hombres que nacían quiere decir rosa. Por el contrario. que se caracteriza por la continua actividad desplegada en sus conductas. cantares y crónicas de los mexicas. en el cual plantearemos una hipótesis interpretativa debido a que encontramos apoyo en las fuentes. trocándose la risa del dios y su belicismos en risa creadora y trascendental. tejedores y las mujeres grandes labranderas escultores. tal como se muestra en la alegría que se provoca a los sacrificados para que los dioses acepten con regocijo estas ofrendas y no lancen malos augurios a la sociedad. como lo hiciera Quetzalcóatl ante su caída dejando que la tristeza y el lloro lo domine. En las mujeres labranderas. plateros. La risa divina enseña a los humanos a regocijarse a pesar de sus limitaciones. la pasividad y la actividad. de resonancias cósmicas. creando justificaciones míticas para que la sociedad interprete simbólicamente estos comportamientos y sentimientos. donde el reír despliega sus rostros de vida y muerte estableciéndose una clara distinción entre la risa como símbolo de buenos agüeros y la gran risa asociada a malos agüeros. relacionadas a actividades preponderantemente creativas vinculadas a la alegría y la risa. sino aprender a alegrarse y reír como Tezcatlipoca. como era el“ imitar a la naturaleza”. e incluso señala uno de los criterios que regía la concepción de belleza entre los mexica. pues se transforma en un imitación de un comportamiento mítico. a tejer labores. Las oposiciones en torno a la risa que se establecen entre los mexicas giran sobre el complejo simbólico de Tezcatlipoca caracterizado por su risa burlona. creadora y destructora. vinculadas a la dimensión estética. a hacer pan pintado. II.http://www. a los placeres. los brazos recogidos flexionados y del tórax cuelga lo que creemos podría ser un hígado rompiendo con el quietismos que caracteriza a los Caballeros Aguila.liceus. cuando sé. tienen dimensiones similares. domina la pieza. Este órgano. la interioridad conquista el afuera. por tanto. y ojos y bocas están abiertos. Ambas piezas están en posición erguida. los puños semicerrados de las manos. en donde los mexicas buscaban su clemencia exorcizando con rituales las lacerantes hendidura de sus garras en la carne viva. A diferencia de estos Mictlantecuhtli.. sus brazos están semiflexionados. pies y rostro están moldeados con gran realismo. elemento que se lanza sobre el vacío. Las dos están de pie y tienen dimensiones ligeramente superiores a la humana (175x 80 x 50) (69) Estos Mictlantecuhtli se encontraron encima de un banquillo de 30 cm de alto.. ojalá jamás pereciera! ¿En dónde no hay muerte? ¿En dónde es la victoria? Allá fuera yo.. como su rostro enmascarados. transmitiendo sus contenidos simbólicos al Señor de la Muerte. la corriente de vientos telúricos provocadores de males que provienen del inframundo. a las esperanzas y a los sueños. Esta ubicación junto a las dimensiones acentúan la monumentalidad y el dramatismo de la pieza. Los elementos del lenguaje plástico de las esculturas de los Caballeros Aguila. Este sentido es reforzado por la forma que asume el tronco. elemento que lo distingue del empleado de los Caballero Aguila. hecho que no creemos sea resultado del azar sino guarda un propósito el cual podría señalar que a través de esta boca semidescarnada brota el aliento de la tierra. a los dolores. digo y recuerdo. lo cual se deduce de los fragmentos de estuco que las recubre. contraviniendo la realidad anatómica.com/cgi-bin/ac/pu/0400. la cabeza ladeada.el hallazgo más impresionante de esta temporada fueron dos esculturas de cerámica colocadas sobre dichas banquetas y que flanqueaban un acceso hasta ahora desconocido. adquiriendo dimensiones de más de 2 m. el ser un adoratorio al señor de la muerte.. más estáticos debido al predominio de la verticalidad de su posición. Se establece una relación dinámica entre el hígado y la boca.. los cuales están ubicados linealmente Parecieran comunicarse directamente. líneas incisas en el barro imitan las costillas formando una especie de cono en cuyo centro (en la parte inferior) se encuentra el hígado colgante. pues es su orilla.Visualmente se establece un vínculo entre el hígado colgante y la boca abierta. donde el tronco al nivel de las caderas está semiflexionado. Ambos son semejantes en tamaño y proporciones a las dos esculturas de guerreros águilas actualmente exhibidas en el Museo del Templo Mayor. ¿Se buscaría a través de esta posición y estos recursos estéticos provocar el temor reverencial a la muerte y acentuar la sensación de indefección de la humanidad? Los cantares mexicas son huellas indelebles de este sentir. Las imágenes recién sacadas a la luz representan a Mictlantecuhtli. Entre su indumentaria se encuentran las sandalias y posiblemente eran piezas policromas. exhibidos en el Museo del Templo Mayor. Esta distinción en torno al carácter de ambas representaciones se debe en parte a la libertad gestual del Mictlantecuhtli. fueron fabricadas en barro por secciones. sus brazos-alas.http://www.35 Estas esculturas guardan similitudes estilísticas y técnicas con los Caballeros Aguila encontrados en el mismo recinto. .asp 5/05/2005 su ubicación definitiva: . De hecho hay elementos arqueológicos formales y simbólicos como para plantear esta [1] hipótesis interpretativa. tales como son las seis ofrendas y el entierro. que se encontraron cerca de esta pieza. las posición de los brazos y los rasgos de sus rostros no poseen el carácter desafiante de los señores de la muerte. retando la gravedad. es quien pone fin a los afanes. la muerte paciera burlarse de la humanidad. manos. Me siento ebrio. como guardianes de la entrada de un cuarto. transformándose el hígado en el centro visual de la escultura.sufro.(70) Y ante este pavor por la extinción. lloro. Esto nos podría guiar a uno de los posibles sentidos de este conjunto escultórico. ¡Ojalá nunca muriese yo. por la cual brota el aliento nefasto del señor de la muerte. al apropiarse de uno de los estados de ánimo que expresan el florecimiento de las fuerzas de la vida. Se libera a través de esta escultura el arte de los mexicas de la inmovilidad y la verticalidad propia de los dos Caballeros Aguila. La recombinación de la naturaleza sólo se presenta en las manos-garras. Las causas del reír de Tezcatlipoca y Mictlantecuhtli podrían ser el mismo. ante la cual temblaban los comerciantes por el mal agüero y el cruento destino que se les avecinaba. manos y parte del tronco están encarnados o recubiertos de carne. se destaca su posición ladeada y los pómulos recogidos o alzados. valoración de los regocijos del existir. provocado por la conciencia de que a pesar de todos estos afanes. caderas. algunas secciones del cuerpo están sobredimensionadas convirtiéndose en centros visuales. que se tuvieron que desechar como el Memorial de Sololá y el Rabinal Achí.liceus. el hígado colgante. las orejas. cuyas uñas parecieran ser de aves de rapiña. para crear hipótesis que pudieran permitir relacionar la risa de estas deidades (fundamentadas en supuestos tipológicas creados a partir de la observación formal y la comparación) con el contexto en que se ubicaban. y entre ellos el reír ocupa un lugar especial. símbolos y ritos de los mexicas con el arte. son elementos que le transmiten a la escultura una energía potencial replegada. Una sería era el reír que brotaba de la parte superior de la cavidad bucal. En el rostro se establecen también estas tensiones a través de las partes encarnadas que señalan la vida como son el mentón. el cual era signo de buen agüero. el detallismo de las manos-garras y de los dedos de los pies. los dientes que contrastan con otras áreas donde la muerte brota de la piel como ocurre con la nariz. las garras extendidas. En esta pieza observamos que la forma escultórica se fundamenta en la realidad. como las Coatlicue. Este reír exige a los hombres humildad ante la vida. el tórax y la boca. brazos. La muerte.http://www. las manos. que pareciera estar a la espera de saltar. valores que se representan plásticamente en el Mictlantecuhtli. a través de su posición y su lenguaje corporal. Esto la convierte en una pieza. y establecer la posible sincronización de estas narraciones con el reír de estas deidades. tal como sucede con el rostro y las costillas. Mictlantecuhtli pareciera estar a la espera de devorar gozosamente a quien se le enfrente. III. pues estos huesos no se modelaron de manera realista sino se delinean a través de incisiones. las piernas. Las respuestas de los mexicas ante la muerte oscilaba entre el temor y risa. fue a través del Popol Vuh. adentrándonos en sus posibles significaciones simbólicas. el rostro. al aprender a burlarse de las adversidades que lanzan sobre ellos. o sea del área cercana al hígado. la gran risa que emanaba del pecho. dualismos que esconden la tensión muerte-vida y la ciclicidad que unen estas realidades.LA RISA EN EL AREA MAYA: El camino por el cual intentaremos acercamos a la risa sagrada y sus manifestaciones plásticas entre los mayas. Debido a la vinculación que se establece entre el hígado y la boca del Mictlantecuhtli. las mejillas. que interactúan con el espacio de manera agresiva. en vasijas mayas del clásico y en el mural de Toniná. pues en ellas no había huellas de la risa sagrada. incluso el hígado colgante es un órgano viviente que emerge de esta zona estableciéndose una tensión simbólica entre elementos de vida y muerte. su tiempo en la tierra se agotará. pues los hombres se mutan en dioses al imitar sus comportamientos rituales. lloviznas y frescura y. clasificaron y ordenaron en matrices todas las imágenes de estas deidades en el códice Madrid. rompiéndose así el aislamiento y el alejamiento con el devoto que produce la verticalidad hierática de otras esculturas de deidades mexicas. estamos ante la figura de un hombre reinterpretada plásticamente. los ojos saltones y la ausencia de labios. la dentadura hacia afuera.(71) A través de la analogía que se establece con los cantos del ave oactli. entre otras. Pienso se establece de esta manera una relación entre creencias míticas. podríamos estar ante la gran risa o la risa de la muerte que brota de la entrañas de la tierra.com/cgi-bin/ac/pu/0400. En el caso específico de este Mictlantecuhtli del recinto de los Caballeros Aguila. tal como ocurre con el hígado. al apropiarse de sus atributos. los Cantares de Dzitbalché y la Relación de las cosas de Yucatán de Diego Landa. a través de la búsqueda de la risa sagrada. En términos formales esta tensión se proyectan en los seres semidescarnados. aceptación de la muerte. el rostro ladeado. como es el reír huetzca. fuente principal más no la única. sangre y hueso de los señores de la muerte. se dibujaron. llaga. nos está señalando los estrechos e indisolubles vínculos que existen entre estas dos dimensiones y el hecho de que la vida nace de la muerte y viceversa. Analizando visualmente este rostro. como eran lluvias torrenciales destructoras de las cosechas y de crecidas en los ríos. los cuales son elementos tipológicos que acompañan al reír. angustias y por el temor que anida en sus corazones. Podríamos estar ante un Señor de la Muerte riente. Así encontramos que las deidades vinculadas a la risa sagrada eran el dios mono y las deidades de la muerte. combinación de carne. y de los escasos instantes en que logra huir de las garras de la muerte. Tanto la muerte como Tezcatlipoca se ríen de sus devotos para señalar su transitoria victoria sobre la vida. entre el respeto reverencial y la soberbia. Ríen de los esfuerzos del hombre por sus luchas. el códice Dresde del postclásico. se revisaron también El Libro de los Libros del Chilam Balam. En base a la orientación que nos dieron estos datos.asp 5/05/2005 creándose una continuidad visual entre este órgano. sólo por la presencia de las líneas transversales y paralelas que surcan el tórax nos percatamos que estamos ante abstracciones de costillas. con el tronco inclinado hacia adelante. Si observamos la pieza de perfil. Por las crónicas de Sahagún sabemos que los comerciantes mexica distinguían entre dos tipos de risas.. . el repliegue de una imagen o deidad sobre sí. a diferencia de la alegría y la expresión de ella. apoyándonos a su vez en el contexto simbólico de cada recuadro. la risa. serán los siguientes: que intenta establecer la presencia de gestos 1. expresa un aislamiento de la figura a su entorno. así como los de la tristeza se caracterizan con un descenso de estos rasgos. por lo que se veían obligados a repetir ciertos carácteres que permitieran identificarlas. pues en las narraciones tradicionales se prestaba especial atención a las variaciones anímicas de estas deidades. para ellos era importante crear formas sacras identificables. junto a sus significaciones simbólicas a través de atavíos y formas corporales características. Yo creo que es el dios (A) de la muerte que suele hallarse en los códices y otros. ocurre en la lámina 34b del Códice Madrid. el azul en los cuerpos semidescarnados. casi alegre. Los supuestos sobre los que fundamentaremos esta tipología expresivos y en particular de la risa.-) Por el hecho de estar ante un cráneo semidescarnados indagaremos en el contexto del recuadro en que se inserten estas imágenes. lo cual nos indica que no está interactuando activamente. sin embargo creemos que las deformaciones y exageraciones por ejemplo del cráneo en el caso de los señores de la muerte. pinceladas del mismo color asociadas a líneas onduladas que representan las lluvias. tal como se evidencia en diversos episodios del Popol-Vuh.DEIDADES DE LA MUERTE: “Hay Varios dioses de la muerte riente y bastantes apelativos Cizim -cuyo radical significa hedor. Así. estableciéndose a través del contexto del recuadro en que se inserta una relación simbólica entre la risa del Señor de la Muerte con el complejo simbólico trueno-rayo-relámpago y las lluvias. Pues si bien encontramos escasas imágenes que podríamos vincular tipológicamente a la risa. pues podría estar riente. en la que se interactúa con el exterior. 2. 14d)”(72) Los pintores de códices mayas eternizaron a sus deidades a través de su arte.-) Serán importantes también los gestos corporales. pues pueden vincularse a determinados estados anímicos.asp 5/05/2005 III. su culto se extiende desde Yucatán hasta territorio Pokomán. Nos interesa no sólo acercarnos a los estados del ánimo de los señores de la muerte. que se expresa a través del entrecruzamiento de brazos y piernas. sino también a las relaciones simbólicas que giran alrededor de ellos. pupilas y cejas. formaciones carnosas o diseños en el área de los pómulos o carrillos ascendentes o descendentes.-) Estas imágenes simbólicas por su propia condición no son determinadas por la realidad empírica. coloración presente también en la bases de la antorcha(14b) y hachas(16b). en la cual se establece otra serie de relaciones entre los señores de la muerte con la triada trueno-rayo-relámpago y las lluvias. d.liceus. pero también en su cadavérico rostro semidescarnado. la pupila descentrada y dos líneas curvas le transmiten movimiento ascendente al rostro por lo que pensamos pueden estar vinculados a alegría y la risa. pudieron haber buscado enfatizar gestos expresivos y estados del ánimo. Nos interesa destacar la imagen 14b(lámina 2).-DEIDADES DE LA MUERTE-(trueno-rayo-relámpago)-LLUVIA: Dentro del contexto del Códice Madrid diversas imágenes de los señores de la muerte se asocian a las lluvias y a los ciclos de la fertilidad a través de elementos acuáticos y telúricos como son la vasija y la serpiente.a.-) Los rasgos faciales que utilizaremos como sustento tipológico de los gestos expresivos del rostro o de las calaveras semidescarnadas de los señores de la muerte serán la abertura de los maxilares. a pesar del paso del tiempo. y en las narraciones tradicionales para sustentar la hipótesis tipológicas. sosteniendo o alzando una cabeza degollada con los dedos de una de sus manos. para así comparar estas relaciones simbólicas con las narradas en el Popul Vuh u otras fuentes. 3. sí se pudo encontrar relaciones de estas deidades con la lluvia y la fertilidad. lo cual también sucede con la furia bélica en donde hay interacción con el exterior.com/cgi-bin/ac/pu/0400. que está en el vaso del Museum of Primitive Arte(láms.es el más importante y conocido.1. III. Este dios lleva entre sus manos no una antorcha como el Señor de la Muerte . pues los gestos más inequívocos de la la risa son la ascensión de los pómulos y la apertura de la boca. este gesto da la noción de movimiento. pues se ríe de algo o alguien. ni son una copia fiel de la realidad anatómica. 4c. cuyos contenidos también están presentes en el Popol-Vuh y en asociación inequívoca a la risa. un Señor de la Muerte es representado de perfil. Así.-) Descontextualizaremos y compararemos las imágenes de los señores de la muerte a diversos niveles para tratar de enfatizar sus rasgos expresivos. los maxilares están abiertos.1.. También prestaremos atención a las formas de ojos. que se indican plástica y simbólicamente por ejemplo en la destrucción de un templo por una lanza o antorcha que sostiene una deidad entre sus manos. 4. 8d. Además creemos que eran también importantes los gestos expresivos que le transmitían a estas imágenes. 5.http://www. Intentaremos a través del análisis de estos elementos acercarnos a los gestos expresivos. Otra imagen que se acerca a esta tipología es la 16b(lámina 4). al sueño o la muerte.. mismas tonalidades con que se recubre el cuerpo de la serpiente y con el que se colorean las líneas onduladas que representan las aguas descendentes que brotan de una vasija. Guerras y apedreamientos. Incluso en estos textos se relaciona la lluvia fingida de hilos delgado y la lluvia colgada del cielo al venado. Suponemos que la deidad del recuadro 14b está riente porque presenta los maxilares claramente abiertos. Sin embargo en el contexto del recuadro 16b no encontramos elementos tipológicos para asociar la risa del Señor de la Muerte al trueno. vuelve haber un predominio del azul que se manifiestan en el mango del hacha y áreas del cuerpo de la deidad y en las pinceladas que caen de la parte superior del recuadro y que suponemos representan a la lluvia. la abertura de los maxilares es poca. Pero hay ciertas relaciones entre estos señores de la muerte( 14b y 16b)que nos interesan destacar. en un caso sobre un venado colocado encima de una serpiente y en el otro sobre una serpiente. Estamos ante dos valencias o significaciones diferentes de los señores de la muerte que giran entorno al tipo de lluvia que representan. pero sí consideramos al hacha como un símbolo representante también de los fuegos celestes. el maxilar inferior de ambas deidades es de un ocre rojizo. EK Coc Ah Mut.(74) En la página 16b(Códice Madrid. pues no existía entre los mayas oposiciones entre las aguas subterráneas y las uránicas. imagen simbólica presente en este recuadro. unas delgadas y otras torrenciales. Mono. podríamos estar ante una escena con un toque de humor ritual donde un deidad de muerte riente quema el trasero de un venado. Venadito. por lo cual se aleja de la tipología del rostro que relacionamos a la risa. Esta deidad sostiene entre sus manos una antorcha azulada en la base. Thompson no deja pasar este detalle al observar que “los mayas introducen giros humorísticos en su arte. impidiendo su ascensión. sino un hacha que toma con una mano. Por los gestos expresivos tanto del rostro como de la mano que parece quemar el trasero del venado con la antorcha. perro. En la figura 16b es evidente el actuar del Señor de la Muerte sobre la serpiente pluvial. Faz-del nacimiento-del-cielo. El estrella-tortuga-anuncio. pero volteada en el medio de la plaza. que también son manifestaciones del fuego uránico.liceus. Además. bullir de guerra y años de langosta. escasa. en este caso podrían anunciar lluvia torrenciales. Algunas áreas del cuerpo son azuladas. o sea se establece una interacción con el entorno. Suspendidas estarán las vasija de barro durante la carga que soporta la generación de Maax.”(73) La antorcha de este Señor de la Muerte podría estar asociada a los fuegos celestes o a la triada trueno-rayo-relámpago anunciadores de las lluvias. faz-del-nacimiento-del cielo. En los Chilam Balam se vinculan determinados tipos de lluvias a la muerte. la vasija de la que brota agua ubicada junto a una serpiente. creando una forma curva hacia arriba en el área donde encaja la parte temporal del cráneo. representada por líneas verticales ondulados que caen sobre ambos. pues ambos están interactuando con gestos corporales similares: uno quemando y otro golpeando a animales simbólicos. Este Señor de la Muerte creemos está relacionado en este contexto a la sequía. con las llamas de la misma tonalidad ocre rojizo que el maxilar inferior de ambas representaciones de los señores de la muerte.. como símbolo represor del agua que se encuentra en el inframundo.asp 5/05/2005 de la 14b. lluvia de venado[víctimas]. Si nos atenemos a los Chilam Balam se podría establecer una relación simbólica entre estas deidades de la muerte. Sobre él caen líneas azules onduladas asociadas a la lluvia. y el . Ichcaansihó. por no lograr transmitir la suficiente energía a los granos o semillas para hacer brotar y madurar la cosecha. Podríamos estar. por lo cual no puede estar vinculado este dios a la introspección.]Años vendrán de langosta. lluvia angulosa. las cuales cubren también parte de la serpiente. lámina 4) se ubica otro Señor de la Muerte semidescarnada de perfil con rasgos pluviales. Las líneas que delimitan el cuerpo son negras y de mayor grosor alrededor del ojo y en la parte superior del cráneo.http://www. lluvia del zopilote celestial. de lluvias de hilos delgados. la pupila del ojo no está en el centro y tiene ceja serpentina.com/cgi-bin/ac/pu/0400. es preludio y compañía de estas lluvias. Extendida estará la piel del Chacbolay. Simbólicamente creemos que esta imagen (16b) está asociada a la triada rayo-trueno-relámpago. en Ixcaansihó. el tronar de los cielos y las lluvias. que es de color rojo al igual que en la representación de la página 14b. debido a que formaban parte de un mismo ciclo. El 3 Ahau es el quinto que se cuenta. Pek. además tiene el tocado de cascabeles u ojos en las manos y los pies. de la similitudes en los gesto del rostro y los brazos. El tronar de los cielos. cuando haya llegado el juez del cielo a cargar el katun y haga doler durante siete años las grandes hojas de silil y haga arder con fuego de llamaradas los cuernos del Yuc. será su aspecto. por tanto. líneas delimitan algunas secciones de la serpiente acuática. ante un complejo simbólico relacionado a lluvias dañinas por ser insuficientes. Sin embargo. en el caso de las lluvia de venado(14b). es su asiento. será su rostro en el reinado de gran sabiduría. el anticristo es su rostro[. El maxilar inferior está semiabierto y deformado en su extremo derecho. pues la toma con una mano y pareciera que la fuera a golpear con el hacha. Estamos ante gestos corporales abiertos. al cual hemos hecho referencia. con zonas azuladas relacionado estrechamente a una serpiente acuática o pluvial. por lo cual se aleja de la posibilidad de estar riendo. cuando bajen las grandes hojas de silil. Lluvia colgada del cielo. El personaje está parado y con sus brazos ocupados en acciones diferentes. la posible risa de este Señor de la Muerte estaría por tanto asociada a este tipo de lluvia. años fieros de lluvias fingidas. sin embargo la apertura de los maxilares de la deidad del recuadro 16b no están muy abiertos. lluvia de lo muy alto. intentaremos establecer las siguientes relaciones simbólicas: en primer lugar el posible reír de las deidades de la muerte con el degollamiento de la cabeza-semilla o cabeza-grano. ayudado por un brazo. lámina 3 y 34a.. por lo que podemos considerar que gracias a la fertilidad ctónica es posible la fertilidad del cosmos. Un Señor de la Muerte lleva el trono sobre la parte superior de su espalda. y líneas dobles zigzageantes punteadas surcan los miembros inferiores. así como la lluvia provoca la germinación del grano En la imagen de la página 69a del Códice Madrid. por tanto. sus cejas son serpentinas. También en otras imágenes del Códice Madrid.30b. Las mandíbulas están paralelos y casi cerrados. Por otro lado.(75) Estas imágenes establecen un nexo simbólico entre la lluvia y el semen. en segundo lugar estableceremos la relación entre la alegría festiva y la germinación de la cabezas. se muestra una deidad de la muerte con el cráneo mirando al cielo y las mandíbulas completamente horizontales y semiabertas. de la boca de varios animales y deidades de los que emana agua.liceus. que pareciera estar carcajeándose. por tanto. dos imágenes del Códice Madrid(34b. lámina 5).http://www. es decir gracias a los seres del inframundo se cierra el ciclo de nacimiento-crecimientomuerte-resurrección y nacimiento.com/cgi-bin/ac/pu/0400. . Del falo emanan líquidos estableciéndose relaciones simbólica entre el semen. La vasija maya a que haremos referencia es señalada por Thompson en la cita que inicia esta sección. pues en esta deidad de la zona de la cintura del falo brota una serpiente de cuyas fauces parece emanar agua. como es el hecho de que el Señor de la Muerte pareciera estar danzando. dos del Códice Dresde(6c. En un extremo de esta imagen se muestra un perro moviendo la cola. para demostrarlo nos apoyaremos en la tipología del rostro y en el Popol-Vuh. lo cual aleja esta imagen de los elementos tipológicos que asociamos a la risa. Michel Coe vincula estas escenas al Popul-Vuh. la pupila está en el centro del ojo y la ceja tiene la misma forma curva que la serpiente acuática que lo acompaña en el recuadro. no encontramos escenas en las fuentes mayas que puedan vincular los elementos de este recuadro a a la risa sagrada. lámina 4). (Códice Madrid. estos señores de la muerte se relacionan la lluvia a los fluidos vitales . ¿Serán estos criterios suficientes para demostrar la risa de esta imagen? No creemos que los supuestos tipológicos sean suficientes por sí para demostrar la presencia de una risa. Sin embargo. Relaciones similares se presentan en el dios negro de la página 33b(Códice Madrid. la lluvia y la fertilidad. III. Esta relación semen-lluvia-fertilidad forma parte de la religiosidad Maya. pues líneas paralelas definen sus maxilares. presentando una expresión que calificaríamos de como neutra. y encarnan así dos momentos distintos de su realidad trascendente.. señalado por líneas punteadas.c.1. lámina 5) y una del Mural de las Cuatro Eras de Toniná(lámina 3). La muerte y el renacimiento se funden en esta deidad. el tocado es de cascabeles u ojos presentándose también en el pie.LLUVIA-FLUIDOS-FERTILIDAD: En este apartado a través de una serie de imágenes del Códice Madrid se establecerá la relación entre los señores de la muerte y los fluidos vitales como el semen que se asimilan a las lluvias y por tanto a la fertilidad. debido a que el extremo de la mandíbula superior pareciera acabar en un labio. mientras un personaje recostado está a punto de ser sacrificado por otro danzante. la página 8. al igual que los elementos ascendentes en del rostro y no hay elementos suficientes para demostrar que estamos ante una escena de humor ritual.b. tanto el tocado como pies y manos están adornadas con cascabeles-ojos.31a. no sólo en la posición sino en la significación de los señores de la muerte. los ciclos de fertilidad donde posiblemente estaría presente también la risa. III.DEIDADES DE LA MUERTE-(CABEZA-GRANO)-FERTILIDAD-MUSICA: A través de una serie de imágenes entre las que se encuentran las representadas en una vasija maya(lámina 3).asp 5/05/2005 inferior se caracteriza por tener un ángulo ascendente acentuado por la curvatura del maxilar. ambos personajes fusionan en sus cuerpos rasgos humanos y felinos con bigotes de bagre.1. que permite la renovación de la vida. lámina 2) representa a una deidad pluvial de la cual brota agua. que podría explicar el por qué hacemos la relación falo-serpiente. Así. que estamos ante la presencia de la risa en esta deidad.grano y. tal como lo señala Sotelo: Podemos decir también que del mundo subterráneo proviene la energía regenerativa. pues en la tercer parte se describe una escena similar. del falo-serpiente erecto brota un líquido. cuyo semen fertiliza en el mundo subterráneo y permite la renovación de la vida cósmica. estamos ante una deidad ctónica recibiendo las aguas celestes que guardan en las oscuridades telúricas. Así. que se asimilan analógicamente con las lluvias y a la fertilidad.DEIDADES DE LA MUERTE. se establece una relación inversa a la deidad de la imagen 8 donde del cuerpo brotan fluidos. pues la mandíbula abierta de una rostro semidescarnado no es necesariamente una señal de ella. representada por líneas azules onduladas verticales y paralelas entre sí. presenta varios elementos vinculados a la alegría más no a la risa. lámina 2 y 37a. No podemos afirmar. vinculándose de esta manera otro fluido corporal como la saliva a la lluvia y la fertilidad. El rostro mira hacia abajo y la concavidad de los maxilares tienen forma de vasija. está sentada en cunclillas sobre un trono pluvial con inscripciones numéricas y glifos con bordes azules. interesa destacar la relación de estos señores de la muerte con los fenómenos pluviales. El ser de quien proviene esta energía regenerativa es el dios A. la figura está representada de perfil. recibiendo agua de una vasija invertida ubicada al lado de un trono pluvial. en tanto que estos fluidos hacen brotar la vida en este complejo simbólico. garras.(76) Se evidencia la variedad de criterios en torno a una misma imagen. mientras un señor extático de Xibalba lo observa. el superior está deformado.36 Y he aquí el sacrificio de Junajpu por Xbalanque.por lo ambiguo de los rasgos faltaría vincular esta escena a un marco mítico que justifique el posible reír. al degollamiento de una cabeza que en otras escenas de los códices se vincula al grano. el . La deidad de la muerte de esta pintura. e igualmente los señores se alegraron. la escena está acompañada de ofrendas de fuego. la música podría haber acompañado a rituales. Podríamos suponer. con una mano lo toca. En el Códice Madrid se encuentra una recuadro donde se establecen también estas relaciones entre la música ritual y la siembra de los granos. Deseamos destacar la relación de este ritual de fertilidad a la música. El tercer músico está sobre el tambor de una sola caja de resonancia. En la presente escena se puede identificar a Junajpu. según Thompson.que sale detrás de su orificio de la nariz. por sus orejas de jaguar. Esto se establece en el Códice Dresde. solamente uno de ellos seguía danzando allí: Xbalanque.com/cgi-bin/ac/pu/0400. su tocado es de brotes de plantas y sostiene entre sus manos lo que pareciera ser una cabeza degollada. lámina 2) se observa el perfil de un Señor de la Muerte posiblemente riéndose. y para Michael Coe posee rasgos extáticos. Se corto su cabeza. posiblemente por ello también se estuviera atrayendo las lluvias necesarias para la germinación. mientras que con la otra toca una sonaja. lámina 3. y Jujanpu volvió a la vida. el ángulo de abertura tiene forma de “v” horizontal.http://www.dijo. como si estuvieran participando ellos mismos. -¡Levantate!. Entonces ahora.creemos se establecen relaciones similares a las que se dan en la página 34b del Códice Madrid. El perro de la derecha es indudablemente el que ya ha sido sacrificado y revivido en este mismo episodio. sus brazos fueron extendidos ampliamente. que estos músicos están creando un tipo de música ritual que intenta influir en el crecimiento del grano o en su despertar. Uno y Siete Muerte estuvieron tan contentos como si ellos mismos estuvieran danzando. pues ella provoca una ascensión de estas áreas. en un episodio anterior. Su corazón extirpado. que suponemos son un elemento expresivo reemplazante de las deformaciones que genera la risa en el rostro. adquirió ese atributo en un episodio anterior cuando él y Xbalanque aparecieran como bagres después de que sus huesos molido fueron arrojados al agua.liceus. cuyo nombre deriva en parte de b´alam o `jaguar´. en el extremo opuesto del recuadro otro músico toca acuclillado un tambor. Ellos dos rebozaron de alegría con esto. donde en un contexto festivo y de alegría ritual se muestra la germinación de una cabeza. en el grano y en las aguas. El insecto arriba de él porta una antorcha y puede ser una de las luciérnagas con que Junajpu e Xbalanque aparentaban tener sus cigarrillos encendidos cuando pasaron la noche en casa oscura. En la pagina 6c del Códice Dresde-izquierda. en este episodio los señores de Xibalba estaban más alegres que extáticos. Una por una sus piernas. Esta lámina se podría interpretar como un ritual de fertilidad donde a través de la música se intenta mágicamente incidir sobre la germinación de la cabeza-grano. serpiente y de un ser humano degollado. el de la izquierda toca un tambor. nos referimos a la imagen 37a(lámina 5) donde una deidad está lanzando granos con una mano. en parte a base de la barbilla -bigote. por el contexto. para que ascienda a la superficie de la tierra. y presenta dos líneas semicurvas paralelas que parten del borde superior del ojo y se dirigen a los pómulos o viceversa. a la germinación y al florecimiento de la vida. las cuales formaban parte de las energías involucradas en la fertilidad. patas y colas. que intentaban mágicamente promover la fertilidad que se escondía en la tierra. mientras algunas volutas salen del instrumento y se dirigen al maíz durmiente. está aparentemente alegre. mientras que con la otra sostiene lo que pareciera ser una coa y un personaje disfrazado de perro (se nota claramente los pies y manos) toca a su lado un tambor.(77) En la página 34b (Códice Madrid.asp 5/05/2005 Esta pintura maya de una vasija funeraria del período clásico de las tierras bajas representa a Junajpu(extremos izquierdo) a punto de dirigir un golpe con el hacha de piedra en su mano derecha para decapitar a su hermano Xbalanque. está sentado sobre una estructura rectangular. Así.(lámina 2) donde una Señor de la Muerte sentado con un tocado de formas vegetales sostiene entre sus manos lo que podría ser una cabeza-grano y la abertura de sus mandíbulas es clara. acentuando de esta manera los rasgos tipológicos que se presentan alrededor de la boca. y todos los xibalbanos se volvieron locos cuando vieron eso.grano. y al otro extremo un músico toca un instrumento de viento del que emanan volutas. cubierto de carne y completamente abierto. Señalamos la posibilidad del reír de este Señor de la Muerte debido a que su maxilar inferior está desdentado. la cual parece describir la cabeza de una deidad con brotes vegetales. Estamos ante una escena de degollamiento donde se establece una red de relaciones simbólicas entre la posible risa. fue colmado como una hoja. Se puede identificar a Xbalanque. recuadro 34a(lámina 5). Pero aún. Pero si hacemos referencia al [1] Popol Vuh. que rodaba lejos hacia afuera. El rostro que mira arriba emerge de lo que podría ser una capsula de semilla localizada sobre una pirámide. Dos músicos se encuentran alrededor de la base. La pupila está en el centro del ojo. pavo. La traducción de Dennis Tedlock señala lo siguiente:37 Y luego su cabeza fue cortada por un murciélago -arrancado dejando de cuerpo de Junajpu todavía metido dentro de la cerbatana.. Esta diosa de la muerte tiene la boca semiabierta. describe el ambiente de regocijo que rodeaban estas actividades colectivas. los criterios tipológicos no encuentran. III. elemento tipológico acentuado por el despojo de carne o músculo ascendente en forma semicurva que tiene debajo del ojo. el de la izquierda es un dios mono o “c”.asp 5/05/2005 ojo sin rizo inferior y la pupila ladeada hacia afuera están acompañada por dos deidades paradas sosteniendo lo que parecieran ser paquetes de semillas. donde un Señor de la Muerte pareciera reirse mientras sostiene entre una de sus manos la caballera de una cabeza degollada. página 102(lámina 2) se establecen elementos tipológicos que podrían vincular la alegría y el reír a la actividad de tejer. que se suma a las relaciones establecidas como la cabeza-grano. y está tejiendo. el maxilar inferior tiene un ángulo ascendente y está deformado en su extremo. que representa a una diosa de la muerte tejiendo al lado de la diosa Ix Chebel Yax. por estar ante un contexto de fertilidad se hace posible interpretar este gesto de la muerte como relacionado a la cabeza. los dientes se incrustan en el maxilar superior.d. que podría simbolizar la necesaria muerte del grano o la semilla para renacer en brote. de la diosa de la muerte a la derecha. es una imagen abierta al interactuar con el exterior. Junajpu ya no se mueve-. particularmente hace referencia a la página 102d. estos elementos son apoyados por la crónica de Landa. que podría ser una deformación expresiva para sustituir el alzamiento de los pómulos cuando se ríe. El cráneo tiene el maxilar inferior abierto en forma de “v” horizontal o ángulo abierto. Después de eso Xbalanque se desanimó. Sin embargo.(78) No se logra establecer a través de esta narración la relación simbólica directa entre los señores de la muerte la risa y el degollamiento de los gemelos.DEIDADES DE LA MUERTE-TEJIDO-ALEGRIA: En algunas imágenes del Códice Madrid. pues no hay elementos suficientes en los recuadros señalados que permitan sincronizar inequívocamente la alegría de los señores de la muerte con estas imágenes. y todos los xibalbanos se alegraron mucho por la cabeza de Junajpu. la cabeza rodaba por la cancha. generando una curva ascendente. verdad? ¿Qué has hecho? -Ya no se mueve: ahora existe solo el jadeo. lo cual acentúa los rasgos para dar una imagen de alegría que no se ve empañada o contradecida por otros elementos del rostro. representa a una diosa de la muerte tejiendo. de acuerdo con la palabra de Uno y Siete Junajpu. Códice Madrid. pues la apertura de la boca es mayor que la anterior al igual que la deformación de los dientes hacia afuera y la cavidad bucal no se encierra sobre sí. estableciéndose una relación simbólica entre la cabeza degollada y la pelota. sin embargo. en ese momento. Y en otra parte.grano que sostiene entre sus manos. no presenta cejas superiores ni rizos inferior que podrían contradecir estos gestos. sentido que se refuerza por el tocado de formas vegetales que brotan de la parte superior del cráneo. “Tienen la costumbre de ayudarse unas a otras a hilar las telas.1.liceus. Estos elemento refuerzan la impresión de que el rostro se esta riendo.Xbalanque. y páganse estos trabajos como sus maridos los . episodio en el que se [2] alegran los xibalbanos.com/cgi-bin/ac/pu/0400. -¡Ay de mí! ¡Hemos renunciado a todo! -dijo. Los gestos expresivos se hacen más evidentes en otra imagen de la misma página. Estas escenas podrían tener un correlato mitológico en las episodios del Popol Vuh donde degollan la cabeza de Junajpu. lo cual podría apoyar la hipótesis del posible reír de estas mujeres.”(79) Esta escena que señala el investigador como expresión cercana a la alegría es la del Códice Madrid. Estos rasgos se podrían relacionar al triunfo de la muerte sobre la vida. al hacer referencia a las tejedoras y las actividades que las rodeaban. “Por encima de las cabezas está el afijo madeja del algodón sobre el glifo de hombre-trabajador -o sea tejedorprecedido del glifo retrato de la diosa anciana a la izquierda. 102d (lámina 2). Landa en sus relatos. En este recuadro es una escena similar. La risa parecería más inequívoca. página. -¿Qué está pasando? ¿Todavía no ha amanecido? -dijo. el apoyo de las fuentes narrativas. Una situación similar pero en un contexto gestual diferente se muestra en el Mural de las Cuatro Eras de Toniná(lámina 3).http://www. nos referimos a la 102b-derecha. ¿Qué pasa? ¿Junajpu no ha salido. una diosa tejedora es acompañada de una diosa de la muerte. Eric Thompson hace referencia también a la expresión de casi alegría presente en estas imágenes del Códice Madrid. interesa retener el hecho de que estas cabezas se podrían asimilar simbólicamente en los códices a la semilla o al grano y a rituales de fertilidad donde se involucra la música y probablemente la alegría festiva. chuva na terra. Esa relación podría explicarse debido a que el comportamiento del mono aullador está vinculado a cambios climáticos. Pero del borde de su mandíbula inferior.-) Faja rodeando la parte superior del cráneo.2. encerrada sobre sí. hachas. pues era una risa lícita. a diferencia del Códice Dresde. Así. la cual se presentan tanto en el Códice Madrid como en el Dresde. debido a la enorme papada que posee. La nariz es redonda. no es casual que las mujeres públicas se asocien a las mujeres risueñas(En el Diccionario Calepino de Motul se establecen las siguientes asociaciones semánticas: ix coo=puta. III. la lluvia en la tierra» afirma un dicho campesino. donde su tocado está integrado por cabellera con brotes y aves.COMPLEJO PLUVIAL: Uno de los elementos simbólicos presentes en las representaciones del dios “c” o mono en los códices es su vinculación a un complejo simbólico pluvial. El mono aúlla mañana y noche. 6. en consonancia con los bororos. Los criterios tipológicos del dios mono serán: 1. que en su parte superior tiene una forma curva encerrada sobre sí.-) Coloreados el cuerpo generalmente de azul .com/cgi-bin/ac/pu/0400. pues no encontramos escenas narrativas que sincronizaran completamente con estas imágenes. con caída hacia abajo. que puede tener su origen en los chistes y comentarios que se hacían entre ellas. Por tanto. Sin embargo. a pesar de la metodología de matrices y los supuestos tipológico en que se sustentaban no pudimos encontrar escenas de señores de la muerte que permitieran afirmar que reían.-) Cápsulas de semilla. o una forma replegada sobre sí. formando parte del complejo plástico y simbólico que lo rodea.liceus. por el contexto en que es representado.«el mono en la sierra (sus alaridos). cuenco y pincel. siendo su interior blanco. surcada por negras líneas verticales negras y blancas de diversos grosores y ritmos. brota un cúmulo de pelo que semeja una barba usualmente dibujada en líneas negras en los códices. ix coz=mujer risueña que señalan como el reír y mirar a los hombres era un elemento de propio de la mujeres públicas. interesa destacar las relaciones simbólicas que se desprendieron en este análisis. Un ejemplo son las 31 imágenes del dios mono consideradas en el Códice Madrid.-) Nariz en forma de “c” pequeña invertida. que sostiene entre sus manos. 2. cuya risa si se encuentra presente en el Popul Vuh. gestos que debían evitar las mujeres virtuosas). A través de Landa sabemos que las tejedoras reían entre sí. salvo pocas excepciones. y en su extremo tiene forma alargada. y una faja semicircular rodea su cráneo a modo de cabellera.. y sin más entremeses las hacían ruines. 5. pero este tampoco es un criterio que nos permita afirmar que estamos en dichos recuadros ante la risa de unas tejedoras. cruzadas por líneas verticales. excepto en la página 53c(lámina 6) que es rojiza. En el Códice Madrid el tocado está integrado generalmente por una estructura horizontal y alargada de tela o papel. sobre todo cuando va cambiar el tiempo: Guariba na serra. siendo llamado por algunos investigadores animal barométrico. acompañado por ofrendas vinculadas a rituales de fertilidad como cápsulas de semillas. pues permitirán profundizar en los valores simbólicos que rodean a los señores de los muerte.. instrumentos musicales y bastón lanza de comerciante. 3. la barba característica del mono aullador es uno de sus rasgos distintivos. Chacs. y por tanto sólo esto bastaba para hacer cualquier fealdad. El collar que acompaña su cuello es de cuentas circulares y sus orejeras parecen tener en su extremos superior un cascabel de serpiente o bien podrían representar una oreja.http://www. 4. plantas. sus fauces y labios son casi lampiños al igual que en los simios. Tocado alargado. caracoles.-) Collar alrededor del cuello y orejeras usualmente circulares. alfarería.asp 5/05/2005 de sus heredades y en ellos tienen siempre chistes de mofar y contar cosas nuevas.”(80) Este testimonio nos permite contextualizar el aparente reír de estas tejedoras.a. ojo casi siempre abierto. los aullidos del mono aullador de la selva se convierte en augurios pluviales. sólo una representación del Códice Madrid es vertical en la cual de la parte superior del cráneo brotan dos flores. pues el reírse con hombres era algo pecaminoso. aspecto que se destaca en las representaciones del Códice Madrid y el Dresde. Además hay especies de monos aulladores con pelambres rojas y negras. y también con los indios de la Guayana: éstos . ix coil =mujer burlona y juguetona. antorchas. brotes de plantas. y a ratos un poco de murmuraciones.-) Bigote y barba rodeando la boca.EL DIOS MONO: Entre los rasgos faciales más característico del dios mono.2. para quiénes los guaribás son espíritus de la lluvia. etc. casi todas vinculadas a un simbolismo pluvial. III. Tienen por gran fealdad mirar a los hombres y reírseles. surcada en su interior con pinceladas azuladas horizontales y paralelas entre sí. tal como se manifiesta en el cantar 4: Alegría en tanto que saltan cantamos sus corazones porque vamos en el seno de sus pechos al Recibimiento de la Flor. En el canto Vamos al Recibimiento de la Flor(4) se describen las motivaciones y acciones simbólicas de un ritual en el que las vírgenes ofrendarán su amor. en cuyo interior hay dos huellas de pie relacionadas a los comerciantes. 6a de dicho Códice.(83) La unión amorosa se recibe con alegría y risas. En la imagen 53c(Códice Madrid. donde la palabra nicte se traduce como rosa o flor. lámina 6) el dios mono asume la apariencia. La risa. Este tipo de línea y de composición para representar el agua celeste se muestra también en las páginas 3a. Los versos nos trasladan al tiempo y el espacio donde se ejecuta el ritual en el Canto de las Flores (7 ). Una composición semejante se muestra en la página 5b (lámina 5) del Códice Madrid. se establece en varios cantos una clara relación entre la risa y rituales de fertilidad que buscan atraer las lluvias. expresión de la unión de opuestos: de lo masculino y lo femenino. más cuando estos últimos comercian con objetos artísticos. estamos ante una relación inversa. En la imagen de la página 11c en el Códice Madrid un dios mono está sentado en cuclillas sobre una banda que descansa sobre una estructura rectangular. En los Cantares de Dzitbalché. La flor en este contexto simboliza el amor y sexo. generándose asociaciones con estas actividades. del arriba y el abajo. la unión sexual y la procreación. de la lluvia y la tierra. lanza bastón. Por estos elementos no debemos desechar en algunas imágenes la relación de esta deidad con la actividad de los comerciantes. la cual es atraída por un personaje que toca una sonaja. recordándonos el estrecho nexo que establecieron los mayas entre las aguas uránicas y telúricas. en el interior de nubes serpentinas se presenta una deidad pluvial del que cae la lluvia. que viven en los ríos.http://www. la risa y el palpitar del corazón a signos del regocijo exterior e interior que acompañan la pasión amorosa. además formas serpentinas limitan el agua azulada de las nubes. se transforma en metáfora de la fertilidad cósmica. ¿Por qué causa? todas las mujeres Porque saben mozas. 3b. Y por último los versos del Canto sin Título II relatan los momentos preamatorios de la mujer. con el cual se rellena su figura en casi todas sus representaciones. responsables de la fertilidad y de la expansión de la vida.asp 5/05/2005 creen que los espíritus de monos aulladores. estableciéndose un nexo entre la lluvia y la música. pues de las fauces abiertas de lo que pareciera un gigantesco rostro del dios mono. y una triada de diosas para que actúen y provoquen las lluvias que fertilizarán ente risas la tierra. cuya elaboración está regidas por el dios mono. vicio de carne y travesuras de mujeres. describiéndonos el atavío ritual y sus elementos simbólicos. El hacha está vinculada tanto a las deidades pluviales y al complejo simbólico rayo-trueno-relámpago. Dicha relación simbólica con las lluvias se hace patente en las imágenes del Códice Dresde y Madrid. tal como se afirma en el Diccionario Motul. lo cual podría explicar la barba roja en diversas imágenes. 5a. cuando se embellece para ser deseada por la luna y las flores. realidades vinculadas al dios mono.com/cgi-bin/ac/pu/0400. uniones de las que depende el florecimiento y expansión de la vida. (16b Códice Madrid.liceus. que ocasiones pareciesen asumir la forma del labio. pues ella trae consigo uno de los mayores gozos y atributos de la existencia humana. a quienes ellas aman. que es porque darán tiene en pura risa su virginidad femenil y risa en sus rostros.(81) Esta vinculación entre dios mono y las lluvias se refuerza por el color azul en algunas piezas con que se caracteriza en el Códice Madrid. originarios del Estado de Campeche y descubiertos en Mérida en 1942. Deshonestidad. En las imágenes de la página 18a(lámina 6). lámina 4). la sexualidad y las lluvias se unen en un mismo discurso simbólico. brota una deidad pluvial azulada con una ofrenda entre sus manos. Estamos ante la alegría y el reír en el . donde de una faja celeste brota de fauces uránicas un dios mono en cunclillas dentro de una nube hinchada de agua. suben a su superficie cuando llueve. posición erecta y huellas de pisadas en la parte inferior. pues es el instrumento creativo de una de las actividades regidas por él: la talla o la escultura en madera. (82) En los primeros versos del canto del Recibimiento de la Flor se asocia la alegría. En este último Códice esto se evidencia en la página 10c (lámina 6). y en este anhelo derramen sus dones sobre la tierra. atavíos y símbolos de una deidad de los comerciantes: bulto a la espalda. como al dios mono. la Flor de las mozas. y la última diosa simboliza a los anuros cuyo croar tiene entre los mayas una significación mágica y de atracción de las lluvias. imágenes que se fusionan a otro plano formado por los grises nubarrones que derramarán sus pesadas y gruesas gotas seminales sobre uno de los útero de la tierra. lo telúrico y lo uránico.asp 5/05/2005 contexto de un ritual de fertilidad y de atracción de las lluvias. al cenote se le denomina “poza en la roca”. la Señora. van llenas de gozo y risas a uno de los receptáculos donde se concentran las energías de las que depende la fertilidad de la tierra. es clave ubicar el sitio donde se da. que busca atraer mágicamente las lluvias sobre la tierra.com/cgi-bin/ac/pu/0400. se practica un ritual en Yucatán llamado el Ch´ achac para atraer las lluvias donde los participantes imitan el croar de las rana y sapos.http://www. La primera. Se dan así una serie de actividades rituales que se despliegan probablemente en el siguiente orden: Purificación ritual de las vírgenes-alegria festiva. aún en el presente. estos dos planos se unen simbólicamente en uno sólo. podría ser según Barrera Vásquez una deidad agrícola que representa el maíz en una de sus etapas de crecimiento.. el abajo con el arriba. al atraer las lluvias.risa -unión sexual en el cenote-lluvia. simboliza la sonaja cuyo sonido atrae las lluvias. la sexualidad humana asume connotaciones cósmicas. el cenote. en lo que pudiera ser una unión colectiva. La mujer transforma ritualmente su cuerpo en otro. Este ritual busca promover la fertilidad de la mujer como de las semillas. lámina 5). donde las participantes se transforman simbólicamente en la tierra que atrae el deseo sexual de las aguas seminales . Vamos. y necesita de la lluvia para completar su ciclo.liceus. a donde se dirigen las participantes. la Bella Sonajera. Este complejo se integra a la femineidad por el útero receptáculo del semen. Por estas razones. que esta en su cadalso. simbolizará a la tierra que debe ser fecundada para dar sus frutos de vida. la Bella Sonajera y la Diosa de los Anuros.”(85) Para el desciframiento simbólico de este ritual. Además algunas de las característica de los cenotes son ser sitios recónditos y redondos. De esta manera. la bella Virgen y Señora y [ante] la Bella X Z(La Bella Sonajera) oot y la bella X T´oot´much(diosa de ranas y sapos) Ellas son las que dan el Bien a la vida aquí sobre la Sabana y a la redonda aquí en la Sierra. vámonos a poner nuestras voluntades ante la Virgen. Suhuy Kaak(Fuego Virgen) Así mismo ante la Bella X Kanleox(La Señora del Precioso Capullo de Hojas) (84) Esta triada de diosas agrícolas son la Señora del Precioso Capullo de Hojas. La Señora del Precioso Capullo de Hojas. son claras alusiones a ciertas ceremonias del culto agrícola hasta nuestros días que recibe el nombre de Ch´achac. como la semilla tras ser enterrada y fecundada por la lluvia. hacen referencia a un cenote o a un pozo: “a la redonda aquí en la sierra. para lo cual se establecieron probablemente rituales de purificación en las participantes que se describen en el Canto de la Flor.” En el Cantar 7 relacionado a este canto. ambas imágenes presente en estos cantos. Podemos considerar que el ritual se ubica en un cenote. las otras dos deidades son pluviales. unión de la que nacerán las semillas de la vida. que significa crear o tomar lluvia. el cenote. “La referencia a individuos con apariencia de sapos que gritarán a las ranas “uoes” a mediodía. tal como lo demuestra el Códice Madrid (5b. creándose un complejo simbólico que fusiona lo femenino y lo masculino. Este primer momento ritual pudiera ser preámbulo de la unión real que se describe en el Recibimiento de la Flor. por ello preguntaremos al cantar ¿En qué lugar se ubica este ritual? Las palabras parecen claras. Estamos ante un ritual de fertilidad orgiástico. pero no moriremos.. poneos la más bella de vuestras ropas. todo lo que trabajan es escribir y esculpir. el embellecimiento de la doncella para que sea tan bella como una estrella humeante y en cada una de estos momentos rituales la alegría y la risa desempeñan un doble rol simbólico: metáfora corporal del florecimiento de la vida. aquí en el asiento de Dzitbalché. Poneos vuestras bellas ropas ha llegado el día de la alegría. un viento corporal que lanza la humedad interior sobre la sequedad exterior. poned bondad en vuestro corazón. quiero que seáis vista en verdad muy bella. que abre las puertas al mítico tiempo de los orígenes.15) se establece una lógica donde se describe el espacio-tiempo. doncella Id a dar alegría de vuestra risa. poned los galardones de vuestra bella garganta.(87) . porque habréis de pareceros a la humeante estrella. tuvo que llorar. No te pongas triste -dijeron Uno y Siete Junajpu.. ejerciendo a través de sí.http://www. el atavío ritual. cuando llega el “día de alegría” en donde la risa está presente. poneos vuestro bello calzado.3. . poned lo que enroscáis y reluce en la parte rolliza de vuestros brazos. y así anima el corazón de su abuela..Nos vamos.LA RISA EN EL POPUL VUH: En cuanto a ustedes. poneos buena toca.] Y Uno Mono y Uno Artesano han mantenido entretenida a su abuela: todo lo que hacen es tocar y cantar. pueblo. cada día. colgad vuestros grandes pendientes en los pendientes de vuestras orejas. su mágico poder sobre las lluvias al anunciarlas como los truenos. todo lo que hacen.liceus. pues ella es un estallido.com/cgi-bin/ac/pu/0400. Preciso es que seáis vista cómo sois bella cual ninguna. fertilizando el afuera con el adentro III. Os amo Bella Señora. porque hoy es el momento de la alegría de de todos los hombres que ponen su bondad en vos. escriban y tallen para calentar nuestro hogar y para calentar el corazón de su abuela... luego se fueron[. En el Canto sin Título II los versos relatan la transformación que se debe dar en las mujeres. simplemente toquen y canten.asp 5/05/2005 que se lanzarán sobre ellas con vigor. peinad la maraña de vuestra cabellera. Cuando habían recibido sus indicaciones. Por esto (86) En estos cantos(14. su abuela Xmucane sollozó. porque os deseen hasta la luna y las flores de los campos Pura y blanca es vuestra ropa. las transforman en el Sol interior de la vida humana. Pero la dimensión estética es algo más que un sustento interior. dimensiones donde se imprime un gusto. El acto creativo al atrapar la belleza entre sus redes diviniza la materia. Se percibe de esta manera la belleza como un don de la divinidad que va acompañada de la alegría y la risa. El recalentamiento que generan las artes en el corazón. y el dulce lloro. Luego Junajpu y Xbalanque les dijeron: -Quítense los pantalones. y el árbol empezó a crecer. el Sol con la Luna. su tronco se volvió más grueso. develándonos una civilización que amaba y vivía a través de sus concepciones de belleza. “Uno Mono. eclipses de la vida interior. pero también podríamos estar antes los ruegos de Uno Mono y Uno Artesano a sus hermanos gemelos por el crecimiento del árbol sobre el que se montaron a recoger [2] las aves cazadas. Es significativa en este podría representar visualmente el sentido la escena de la página 96a del Códice Madrid. y de una vez se volvieron colas. Los hijos de Uno Junajpu y Mujer de Garza. alegría y tristezas. se encuentra sentado en la cúspide de una ceiba sagrada..(lámina 6) pues episodio mítico de la transformación de Uno Mono y Uno Artesano. plena de energía y sacralitud. queridos hermanos menores -dijeron en lo alto del árbol. junto al árbol que escalan. Las artes. el orden con el caos.”(88) En este recuadro el dios mono.39 Y luego subieron al árbol. La creación y la belleza. y luego podrán moverse más fácilmente -les dijeron sus hermanos menores. que se reencuentra a sí en el gozo estético que contamina el tiempo y el espacio. pero ahora Uno Mono y Uno Artesano no pudieron bajar del árbol. Ahora parecían simples mono. quisieron bajar. escritores y artesanos. Uno Artesano Jun b´atz [batz]. en que jun es uno. augurios de las lluvias en Mesoamérica. Como vitalidad y calor interior que da sentido a la existencia. de la cortezas. que se refiere a la artesanía (AB). la guerra y la paz. disipan las tinieblas del Ser. lo cotidiano y lo festivo. el regocijo. el adentro con el afuera. b´atz´ es el nombre de un día chol (JH) y quiché y quiere decir mono aullador en ambos lenguajes. de la madera. el orden. también es sustento exterior al transformar la materia inerte y caótica en un orden cultural. energía creadora a través de la cual se materializa la interioridad. con su dinamismo y horizonte. como se evidencia en el Popol Vuh. Después de eso.. de la falta de ánimo. la risa a los rostros. ¡tengan piedad de nosotros! Ahora este árbol nos parece aterrador. de ahí que su patrono no pueda ser otro que el dios mono. inspirados por sus sueños y pesadillas. Entonces dijeron desde arriba del árbol: -¿Cómo podemos detenerlo? Ustedes. amarrénselos en las caderas. y por ende al dios mono uno de los patrones tanto de las artes como de la risa. El crisol de las artes logró transformar el rostro de su propia corporeidad.com/cgi-bin/ac/pu/0400. Y luego dejaron los extremos de sus taparrabos colgando hacía atrás como una cola.. la alegría y la tristeza. jun Chuwen [chouen]. la alegría con la tristeza. éxtasis y angustias. lo cual deducimos de los mascarones de Chac de los que brota. mientras que de la boca de la deidad simiesca emanan líneas punteadas que podrían simbolizar su aullido y su aliento interior vinculado a los vientos.http://www. traen la alegría creadora al corazón. como mono aullador. de la piedra. pues su condición de simio es resultado de la transformación a la cual simboliza. y chuwen es el nombre maya yucateco para el mismo día.liceus. los nubarrones de la fría tristeza. nuestros hermanos menores.(89) . y luego podrán moverse más fácilmente -les dijeron sus hermanos menores. lo caliente con lo frío. el calor. o la vivifica. -Muy bien -dijeron. todo este universo perdido en el tiempo nació por el fuego creativo. etc. -Muy bien -dijeron. pero también la espiritualiza. la risa con el llanto. en tanto es su agente. la actividad. Las artes asumen entre los mayas significaciones socializadoras por determinar relaciones interpersonales que unifican a la sociedad transmitiéndoles en su hacer creativo un sentido de trascendencia.asp 5/05/2005 En esta cita del Popol Vuh38[1]se establecen varios sentidos de la dimensión estética entre los mayas. con el lado largo cargando hacia atrás como una cola. eran percibidas por los mayas como dones divinos asociados a la vida. la risa. transformación que complementa los opuestos: la vida con la muerte. deidades patronales de músicos. que se transforma en alimento y sustento del Ser. la luz. Y luego dejaron los extremos de sus taparrabos colgándoles. no les hagan nada a sus hermanos mayores. Así por cuarta vez hicieron una llamada con la flauta. de repente rascándose.(90) En la primera parte del mito se muestra a la farsa y a lo bufonesco como antídoto a la noche del alma.. Y dijeron a su abuela: .asp 5/05/2005 En este mito se fusionan alrededor del dios mono dos valores: la acción creativa y la transformación del cosmos. a la mitad del patio de la casa. oraron por ellos. representada en la metamorfosis de Uno Mono y Uno Artesano en simios. limpiándose. con las cositas flacas delante de sus panzas y sus colas meneándose ante sus pechos. abusaron de sus hermanos menores. su abuela se sentó con ellos. danzando. Cuando cogieron sus flautas y tambores. algo les ha pasado a nuestros hermanos mayores. Cuando regresaron la abuela tuvo que reír. pero no regresaron. Como antes. nuestra querida abuela. subieron y se marcharon al bosque. atravesando el edificio con sus labios rojos delgados. Y luego empezaron a tocar. pero su abuela controló su risa. frotándose sus bocas y caras. nuestra querida abuela. mis querido nietos -dijo la abuela a Junajpu y Xbalanque.liceus. Vinieron al principio. Pero podríamos preguntarnos ¿ Por . ¿Por qué haces eso. la abuela hecho una carcajada y de nuevo desaparecieron a causa de la risa de la abuela. Los monos se veían verdaderamente ridículos. la bufonería y por tanto a la risa se relata en otra parte de este mito donde se asocia su presencia a estas conductas y a la alegría que generan: -Nuestra querida abuela. arrugando sus labios. y por eso fueron inmediatamente. Y cuando la abuela les vio otra vez. Entonces dijeron a su abuela: Bueno lo hemos intentado nuestras querida abuela. . Por favor procura controlar la risa. Tocaron Junajpu Mono.dijeron Junajpu y Xbalanque. La cuarta vez se fueron directamente al bosque. de nuevo vinieron danzando. solamente nos quedan tres intentos. Se han vuelto simplemente desvergonzados.com/cgi-bin/ac/pu/0400. Lo intentaremos otra vez -dijeron Junajpu e Xbalanque. lo que hicieron fue muy gracioso. querida abuela nuestra? Sólo lo intentaremos cuatro veces. Por favor no te rías cuando pongamos a prueba su destino -dijeron. luego tocaron sondearon la tonada. y de un árbol mediano a un árbol gigantesco. Por favor.Si les han hecho algo a sus hermanos. pues a través de la alegría que provocan los gemelos logran exorcizar la tristeza de su abuela. la canción que recibió su nombre en ese momento. y hemos procurado llamarlos otra vez. tocaron. como antes intentaron darle risa a la abuela. Que así sea: vivían aquí y se les habían dado nombres: se llamaran Uno Mono y Uno Artesano . Y luego cantaron. luego regresaron nuevamente danzando. con caras vacías. tamborilearon. Y luego Uno Mono y Uno artesano regresaron. -Aun así. La vinculación de esta deidad a la música. me han tirado y me han puesto de cabeza. ahora son como animales -dijeron. Verás las caras de nuestros hermanos mayores nuevamente. Entonces los flautistas y cantantes entre los ancianos. la danza. ellos mismos fueron humillados. Les llamaremos con la flauta con la música. fuera de su vista otra vez.http://www. ¿por qué haces eso querida abuela nuestra? Aun así lo intentaremos por tercera vez . nuestra querida abuela llamaremos la atención de ellos. llegaban.. Precisamente como cuando quisieron hacerlos esclavos. Y luego. Pronto empezó a reír su abuela.dijeron Junajpu y Xbalanque. y se fueron a las montañas. y los escritores y escultores.]Nuestros hermanos mayores serán recordados. El son se llama Junajpu Mono. porque solamente se vanagloriaron. De nuevo tocaron.. Por favor. Luego subieron aquí. En seguida tocaron otra vez.. En tiempo antiguos se transformaron en animales que se volvieron monos.No te pongas triste. Ya no te pongas triste[. esto podría ser uno de los elementos que explican la vinculación simbólica de esta deidad tanto a las artes como a las energías pluviales que generan el crecimiento de los árboles y de los ciclos de la vida vegetal. cuando miró la abuela no pudo controlar su risa. Vendrán pero será una prueba para ti. Elotes Vivos. la abuela de los gemelos ve con alegría retoñar las plantas de maíz.. Y esto sucedió cuando su abuela quemó algo. específicamente del maíz. con el Nº 2. tal como ocurre con uno de los dioses creadores.. Juntos miraron hacia el lugar donde salió el Sol. el amanecer del cielo-tierra.. (92) Se repite así la relación alegría -transformación -florecimiento de la vida. De repente surgió. metáfora de la transformación. hasta el ascenso de la obra humana -dijeron. desdoblándose.Y luego. -Nº MS0059)-(94). la semilla de maíz debe morir para ascender en tierno brote. su solo filo. Entonces en ese momento gritaron el puma y el jaguar. luego viene la siembra. esperaban en todas las cimas de las montañas. Todos salieron de los ríos y barrancos. evidenciando de esta manera la estrecha relación que se da entre el mono y la [1] risa. Esta relación se repite en otras ocasiones.3 ( catalogo 2. dijeron tierra.liceus. se llegó al extremo de rebozar de alegría y cuando hay exceso de alegría se ríe estrepitosamente. vaciar esta agua para la formación del plato y la plataforma de la misma tierra. los animales pequeños y grandes.40 Anteriores transformaciones ya habían establecido la relación alegría-transformación en el Popol-Vuh. pues a través de las artes la humanidad burla a la muerte y a su reír. Pero cómo olvidar la alegría que invade a todos los seres y plantas. Y luego surgió la tierra por causa de ellos. señalando su renacer. se representa a los simios una y otra vez vinculados a la pintura y a la talla de esculturas. Rebosaron de alegría. En algunas vasijas mayas. el precioso copal. creando un orden antes inexistente extraído del caos. y enfrente de ellos otro podría estar leyendo o realizando otra actividad creativa.http://www. y ella les dio su nombre: En Medio de la Casa. al igual que la semilla. escapando al inframundo mutando con el tiempo su verdor en amarillo esplendor al transformarse en un Sol vegetal. fue simplemente su palabra lo que la produjo. En los anteriores episodios míticos. cuando Xmucane. El águila. como una neblina. nuestra creación. en su memoria. la Serpiente Emplumada: -Que así sea. donde dos artistas son representados pintando de un lado. coro que acompaña el surgimiento del Sol y la Luna . cuando salió el Sol. estaban contentos. alter-ego o doble del futuro Sol y Luna. y colores ocres que dominan las escenas. todas de una sola vez emergieron las grandes montañas. Los dioses de la materia amorfa y primigenia. Había alegría en el corazón de la abuela la segunda vez que brotaron las plantas de maíz. Este término también se usa para crear la distinción con los ataques incontrolables de hilaridad. la alegría y sus expresiones materiales se vinculan al florecimiento de la vida. llevaron a cabo la concepción de la montaña-llanura. el zopilote.(93) Ante la creación se lloró dulcemente. de ahí su relación con la alegría y la risa. Lloraron dulcemente cuando balanceaban su copal ardiente.. Están dibujados sobre fondos negros.asp 5/05/2005 qué la seriedad y la tristeza de la abuela provocarían la ruptura del hechizo que pesaba sobre los hermanos mayores de los gemelos? Acaso sería porque destruiría el nuevo status logrado con un estado de ánimo opuesto a la condición inherente al mono.. transmisor de nueva vida a lo que toca. Lecho de Tierra se volvieron sus nombres. Pero no habrán celebraciones ni alabanzas brillantes para nuestras obra.. tal como se muestra en una vasija encontrada en el Este de Petén. angulosa y cortada que rodean y . De igual manera. y los penitentes y los sacrificadores se hincaron. o como los gemelos que al descender en las sendas del Xibalba adquieren las cualidades que les faltaba para transformar su condición en brote celeste.com/cgi-bin/ac/pu/0400. se establecen tensiones entre dos tipos línea: una recta. Y la Serpiente Emplumada se alegró de todo esto. en cuya faz crecieron instantáneamente bosques de cipreses y pinos. pues éstos están vinculados entre los mayas al mal augurio y a la muerte. llamada loro. formándose. Esta metamorfosis cósmica se da en las húmedas oscuridades telúricas. crearon la multiplicidad. pero el primero en gritar fue una ave. Por su solo genio.. las aves pequeñas grandes abrieron sus alas. Para formar la tierra. justo como una nube. como la semilla al hundirse en el vientre telúrico para mutarse en brote. Luego los elotes fueron deificados por su abuela. Luego las montañas se separaron del agua. Todos los animales estuvieron realmente contentos. quemó copal ante los elotes. piénselo: se debe retirar. La creación artística se convierte en crisol transformacional.(91) El dios observa con satisfacción cuando se retira de la niebla para dejar emerger la tierra y brotar los árboles primigenios. Los gemelos. En Medio de la Cosecha. también deben morir para negar su condición anterior y transformarse en el Sol y la Luna de la Era de la humanidad de maíz. láminas 7 y 8. y las que tienen como objeto la realización material de la obra artística como el esculpir. lámina 7). En la segunda escena. 73b. uno con rostro de simio. manera en el Códice Madrid (95d. La lámina 73b nos lleva a un paso más a la compresión de estos procesos creativos. que fluye libremente. 97a.com/cgi-bin/ac/pu/0400. a la izquierda.41 una tira de papel de códice que simula una lengua brota de su boca. códices y la lluvia.http://www. la música. Se asocia simbólica y mágicamente el golpeteo del hacha a la lluvia. a diferencia de su parte superior representada de perfil. que se da a través del complejo simbólico pluvial que rodea al hacha. En la 96c . De igual. y la alfarería. estas escenas son dominadas por dos glifos (ubicados en la parte inferior y el centro de cada recuadro). En estas láminas se podría estar estableciendo una estrecha relación entre la acción de pintar templos.liceus. a excepción de la hoja de papel que brota de su boca. grupo 4. estableciéndose tensiones entre dos tipos de planos visuales. pues de estos ciclos dependía la subsistencia de esta civilización. en varias imágenes del Códice Madrid (22c. también el caracol es un elemento acuático. pues estamos ante un estallido o tronar engendrado por el entrechocar del hacha contra la madera o la piedra que recuerda el ruido que acompaña los fuegos celestes. Se evidencian también momentos diferentes del proceso creativo del pintor de códices. Si consideramos a los mitos como paradigmas sagrados o conductas ejemplares que determinan a la sociedad en que se dan. tal como se representa en una vasija maya en el libro “Painting of Maya Universe:Royal Classic Ceramic” (5. siendo claro el nexo que se establece entre este recipiente. a excepción de imagen de la página 23c (lámina 9). lo bufonesco. tiene también colgando un collar de caracol. estamos ante la posible acción de cargar el pincel sobre un recipiente con pigmento. representada de frente. de la boca sale la lengüeta de papel con una serie de signos numéricos. se presenta frontalmente. Se asocia en esta vasija el pintar y su proceso creativo a través de dos animales con valencias pluviales como son el pato y el mono. tienen los cuerpos azulados y mascarones de dioses pluviales. el pintor de códices es dibujado de perfil. un tallista parece tomar entre una de sus manos una especie de sierra o cuerda con la cual hace la abertura de la boca. lo cual creemos se puede explicar debido a que la acción del pintar es un humedecer o mojar una superficie seca y absorbente. 23d. Destaca el tallado con hacha presente en estos personajes. la 23d. También en el Códice Madrid un rasgo notorio es que las seis imágenes que giran entorno a la pintura. En la primer escena.asp 5/05/2005 limitan el espacio pictórico en cuyo interior se presentan los glifos. que muestra un rostro de dios mono sentado en cuclillas pintando un templo de azul. Estas son imágenes de actividad artísticas relacionadas el dios mono. y en algunas vasijas mayas del clásico encontradas en Guatemala. pues podemos considerarla como una esfera del dios mono. sostiene entre una de sus manos una máscara que pinta con un pincel. la cual en el Códice Madrid se vincula a la triada rayo-trueno-relámpago. lámina 9) se muestran recuadros donde pareciera describirse etapas diferentes de la actividad creativa del tallador o escultor: desde el corte ritual del árbol con hacha hasta su transformación en ofrenda. 98a. el tocado es la fauce de un monstruo telúrico que dirige el rostro hacia un . 96d.10 K791. Este personaje está sentado con las piernas entrecruzadas vistas frontalmente. al lado de él otro artista con mascarón de pato escurre su pincel sobre un recipiente de caracol cortado transversalmente. Se establece una clara relación entre las actividades teatrales. los segundos horadan los orificios de las fosas nasales de rostro con objetos punzantes. sus imágenes son pintadas de perfil. Sentado de cuclillas sostiene entre una de sus manos el cuenco de pintura y en la otra el pincel. la pintura y el agua. donde una deidad golpea con un hacha una banda de la que brota lluvia. entonces podríamos estar ante las pautas míticas de representaciones o farsas cómicas o simiescas. 22d. lámina 9). el tallar. los escultores sostienen entre una de sus manos las tallas de un rostro o máscara boca arriba sobre los que penden las hachas de piedra verticalmente tomadas entre la otra de sus manos. acción similar a la de la lluvia al caer sobre la tierra. y con otra línea fluida. en ella el pintor de códices. En la página 96d. que eran acompañadas de instrumentos musicales con fines rituales. la palabra y la escritura. estamos ante una acción sacra y creativa tal como lo evidencia el contexto que rodeaba la acción del escultor. En ella un actor con ropaje de simio pareciera yacer riendo. el primero de un ojo con lo que pareciera un taladro de madera. en la página 99c y 99d otros tallistas realizan perforaciones. Una imagen representativa en este sentido se podría encontrar en la pagina 15b del Códice Madrid (lámina 4). El primer personaje. La talla de ídolos con fines rituales es otra de las actividades creativas asociadas al dios mono en el Códice Madrid. está sentado. de ahí que diversas deidades pluviales lleven hachas entre sus manos (lámina 4). ya que en la página 79b del Códice Madrid se presenta como alfarero. Pero también se podría señalar que uno de los objetivos de la observación astronómica y calendárica de los pintores de códices era el pronosticar los cambios climáticos que influyen en la agricultura y entre ellos la llegada y partida de las lluvias era un registro fundamental. Las artes las podríamos dividir en dos grandes áreas siguiendo los criterios establecidos en el Popol Vuh: las asociadas a representaciones escénicas y rituales como son el canto. la orfebrería. Chuen y un Ahau. dibujado de perfil pareciera [2] encontrarse dentro de un cenote del que sale un ave Moan. 98b. orgánica y graciosa. El contexto del recuadro relaciona al pintor de códices a contextos simbólciso acuáticos. la música y la danza y el dios mono. Se establece otra relación simbólica entre la lluvia y la escultura o la acción de tallar en madera. que no es dividido por los recuadros glíficos. pues existen diversas vasijas donde el mono está en un contexto erótico. y la música pluvial nacida de la sonaja ritual. enlosadas arria. porque él es la risa. en la descripción que se hace de la nueva condición Uno Mono y Uno Artesano. Luego sacan tres serpientes más de la tinaja y se las meten entre las ropas.Los monos se veían verdaderamente ridículos. pues al presentarse Uno Mono y Uno Artesano ante su abuela. lo representan después con tanto artificio como curiosidad[. esto demuestra que debieron ser muy apreciadas este tipo de representaciones. la farsa y la fertilidad. a un destino. Aunque en las imágenes de los códices esta deidad no tenga siempre una risa dibujada entre sus labios. En la vasija dominan los colores ocres.]Después de la fiesta se deja escapar serpientes vivas. la alegría y por tanto la risa. haciendo enseguida una flagelación de unos a otros. las cuales representaban con tanto talento que eran usados por los conquistadores para realizar actuaciones cómicas que los divirtieran. Le llaman el baile de la culebra. y ella es uno de sus dones fundamentales. como algunos de los atributos del dios mono. abren una nueva lectura al establecerse un complejo simbólico que une la música. los elementos en su vestuario de jaguar se vinculan en esta escena a la danza. maridos o ellos propios. el que está disfrazado de mujer se la introduce en el huipil. la destapa y sale una culebra viva.. dos teatros de cantería. Se prefigura así el complejo simbólico. El misionero señala que había espacios teatrales entre los mayas para representar las farsas y las comedias al describir el templo de Cululcán en Chichén Itza. tal como sucedía cuando recreaban ritualmente la ida de Cuculcán de la provincia de Maní. de cuatro escaleras. Franz Temer recogió entre los quichés de Guatemala un baile que se clasifica entre los bufos o comedias.. o Patzáj.asp 5/05/2005 águila con una serpiente alrededor del cuello con fauces abiertas y la lengua bífeda extendida.liceus. baile de los gracejos. algo aparte. El simio está ubicado entre un danzante que sostiene una máscara de simio y un músico que toca una flauta y un sonaja. transformados en simios. Landa hace referencia a la afición de los mayas a las farsas. Creemos que estos aspectos se relacionan a algunos rasgos de este mito. dejándola caer al suelo. lo bufonesco. “. y se simula el acto sexual. tanto.”(97) Landa también relaciona la risa a la sexualidad.. afirmaciones que se sustenta en los mitos.]Tenía adelante la escalera del norte. a la que agarra por el cuello y se la mete en la camisa. la música y la farsa.. Entre los quichés en el “baile de la culebra” se integra el complejo simbólico risa-serpiente-sonaja-lluvia-fertilidad. a través de la cual se busca atraer las lluvias(lámina 5). pero uno va vestido de mujer. al señalarla como un código gestual a través del cual la mujer comunicaba al hombre su deseo sexual: “Tiene por gran fealdad mirar a los hombres y reírseles. con las cositas flacas debajo de su panza y sus colas meneándose ante sus pechos. Incluso. representaban las farsas y comedias para solaz del pueblo. sin interrupciones estilísticas en un espacio plástico. en que dicen. Que los indios tienen recreaciones muy donosas y principalmente farsantes que representan con mucho donaire. el doblar el maíz. creaciones plásticas y en las festividades donde durante días seguidos se representaban farsas. sobre el buen o mal servir. el proceso creativo. Las relaciones que se generan a través de esta vasija que se centra en el dios mono. esta última se manifiesta en las fauces telúricas del tocado del simio riente y del águila con la serpiente. Estas asociaciones simbólicas explicarían la relación del dios mono con los estados de ánimo propios de la eclosión de la vida y sus emanaciones. Todos los bailadores son hombres y llevan máscaras cómicas. que asocia la alegría y las artes a un sentido existencial. pequeños. En algunas versiones dicen muchas obscenidades por el carácter sexual del rito. La ausencia de una huella visible de este estallido del alma no debería extrañarnos. Estas escenas están dibujadas y pintadas con fluidez y un detalle. En la segunda parte del baile uno de ellos se acerca a una tinaja tapada.. la música. campanillas que portan algunos dioses. como antes intentaron darle risa a la abuela”.. Todas lleva chinchines. pero que es señaladamente un rito de fertilidad. en el Popol Vuh. al florecimiento de la vida. la transformación. la farsa. la danza... a la fertilidad y a la sexualidad. que estos alquilan los españoles para que viendo los chistes de los españoles que pasan con sus mozas.(96) En los mitos extraídos del Popol Vuh a que hemos hecho referencia se relacionan las artes. mientras los demás hacen gestos obscenos.[. y por tanto. no asumen una actitud pasiva sino que intentan hacerla reír“ lo que hicieron fue muy gracioso.http://www. especies de cascabeles que se hacen sonar durante el baile y que pueden corresponder a las tzitzinilli nahuas. su presencia arrastra este complejo simbólico y estado de ánimo. se enfatiza sus genitales.com/cgi-bin/ac/pu/0400. gestos eróticos.(95) En este ritual se observa claramente la relación que se da entre la alegría ritual nacida de chistes. que sólo esto bastaba para hacer cualquier . de ahí sus roles de farsante o actor. En la Relación de las Cosas de Yucatán. reidor y artista. a la lluvia. entre las nubes de copal ascendían las risas a los dioses. de ahí en parte la importancia de los divertimentos y bufonadas entre los mayas en el contexto sacrificial. pues si se entristecía no sería adecuada a la deidad. señala una manera de lograr la alegría de la deidad a través de la alegría del sacrificado al ofrendarse y posiblemente también de los participantes del ritual. La primera ríe del reciclamiento de la vida.. Creemos haber demostrado que existe una vinculación entre el dios mono. hay una complementariedad entre estos dos tipos de risa.RISA CREADORA VERSUS RISA DESTRUCTORA: Hemos hecho referencia fundamentalmente a dos tipos de risa en el mundo maya: la risa de los señores de la muerte y la risa del dios mono. la artes.http://www. En este dualismo no estamos ante dos realidades irreconciliables. .(99) III.asp 5/05/2005 fealdad.4.. desde el inframundo. así en las palmas de sus manos. En medio de la plaza está un hombre atado al fuste de la columna pétrea. Relaciones similares se establecen en la página 33b del mismo Códice. y de su boca brota el húmedo aliento. bien pintado con el bello añil. Esto dentro de una lógica simpática o analógica. el temor.”(98) Esto nos están señalando que una de las características más relevantes de la risa es ser transmutadora de la existencia: la alegría permite trascender las limitaciones y tragedias de la existencia... tal como ocurre en el canto 1.com/cgi-bin/ac/pu/0400..] Ríe bien endúlcese tu ánimo. la lluvia y la risa. creándose una analogía mágica entre los vientos corporales y los vientos pluviales. [.. tal como lo hizo en el PopolVuh con la abuela de los gemelos al transformar su tristeza con las bufonadas de sus nietos. a través del cual se expulsa el húmedo y tibio aliento interior. y la deidad o deidades recibirían con mal talante esta ofrenda. porque tú eres a quien se ha dicho que lleve la voz de tus convecinos ante nuestro Bello Señor.liceus. más cuando consideramos a ésta última como un estallido o trueno interior de la vida. se hace referencia a la necesidad de que el estado de ánimo del sacrificado esté alegre y evite estados ánimos contrarios como la tristeza. en donde una negra deidad pluvial tiene entre sus manos un hacha y una antorcha. nexo que simbólicamente podría mostrarse en la página 96a del Códice Madrid (lámina 4). mientras serpientes fálicas vomitan agua por sus bocas. y sin más entremeses las hacían ruines. la amargura que contaminarían a la sociedad con sus influencias. Puéstole han muchas flores de Blaché para que se perfume. En varias ocasiones a lo largo de los Cantares de Diztbalché canto 1.. una corriente subterránea que los une más allá de la apariencia. y la segunda de su florecimiento en el plano superior o celeste. ni a sí mismas. Irán cuando llegue el día. -Buenos días.com/cgi-bin/ac/pu/0400. en el temprano amanecer. Su tristeza fue grande cuando estuvieron allí en la montaña hoy llamada el Lugar del Consejo. Así como tampoco se conocerá la luz del día. brota de los maxilares descarnados de los señores de la muerte. En su primer encuentro la muerte asciende a la vida a través de los mensajeros de Xibalba. pues se adentran en un mundo de quietud.les dijeron allí a Xmucane. que desliga a la vida de la muerte y a la muerte de la vida. rompiéndose su quietud mientras la vida se aflige. pues la vida y la muerte son dos realidades apartes en este tiempo mítico. tristeza y aflicción. Entonces no ganaron. y la luz de la noche. allí en la oscuridad. Y allí sus dioses hablaron. es una pequeña muerte como lo es el sueño. . hasta que los dioses crearon a la humanidad de maíz y los gemelos asciendan para transformarse en eternos compañeros. y los señores de Xibalba se carcajearon de eso. Son las burlas de Uno y Siete Muerte a Uno Junajpu y Siete Junajpu. “. desgarradura de la existencia. y los mensajeros salieron.asp 5/05/2005 En el Popol Vuh. Mañana deben poner en acción sus yugos y protectores de brazo -les dijo.liceus. Buenos días. Y luego se rompió el corazón de la abuela. Regresaron. simplemente tallas de madera vestidas por Xibalba. recuerdan a la vida por nacer sus límites. la risa se mueve en dos planos que podríamos imaginar superpuestos: en el inferior la risa nace de las entrañas del inframundo. En el arriba Vida-Risa----------------. horizontales y sobrepuestas. ni el orar del hombre de maíz que justificara el surgimiento de la humanidad ante los dioses creadores. cuando entran en contacto estos mundos la muerte ríe. y la vida desciende a la muerte a través de Uno Junajpu y Siete Junajpu. Siguieron rindiendo hasta que Uno y Siete Muerte hablaron: . mensajeros -dijo la abuela. sólo nacerá en el plano intermedio al brotar la humanidad de maíz cuando el Sol y la Luna hicieron retroceder el reino de los señores de la muerte. valores asociados en el Popol-Vuh a la noche y la oscuridad.Tristeza-----------.Qué bueno que hayan venido. Pero la tristeza tiene una calidad anímica y fáctica diferente a la muerte. al ser burlados y derrotados.Tristeza En el abajo Vida. Todos los señores simplemente se carcajearon porque había triunfado: en sus corazones habían derrotado a Uno y Siete Junajpu. La risa se mueve en dos universos sobrepuestos. lo cual establece un congelamiento de la dialéctica de la existencia humana y de la relación entre ambos planos.Muy bien. para que este contraste o alternancia se de tanto la vida como la muerte deben abandonar esa paralela eternidad.Muerte-Risa Pero estamos ante una tautología lógica. empieza la muerte a sentir la vida. pero verticalmente aisladas una de la otra. no una extinción. . hasta el nacimiento de la Era de la humanidad de maíz. del nacer para morir. Y luego llegaron al lugar del consejo de los señores de Xibalba.”(101) La risa y las carcajadas de los señores de la muerte muerden el destino del padre de los gemelos Uno Junajpu y Siete Junajpu. pues la oscuridad y la humedad dominaban. El otro plano de la risa se ubica en el arriba. Al establecerse esta relación no hay aún días ni noches. conociéndose así la aflicción antes las penas y dolores a que son sometidos por los señores de la muerte. Y saludaron a los primeros. en tanto que la relación “vida-risa” es equivalente a “vida=vida”. Siete Muerte -dijeron en turno a la talla de madera. pues es una desgarradura del Ser. “Así estos fueron los que celebraron un ayuno. Estamos ante dos ecuaciones existenciales. Uno Muerte -dijeron al muñeco-.Se llevará nuestro juego en siete días . Mientras esta situación exista no se conocerán ni entre sí. pues no han brotado todavía ni el Sol y ni la Luna. Un ejemplo de este estado anímico se da en la aflicción que aguijoneaba a Xmucane cuando recibe el mensaje de Xibalba llamando a sus nietos Junajpu y Xbalanque.Pérdida.”(100) En el inframundo esta relación se invierte. la muerte ríe hasta llegar a la hilaridad por los sucesos que desencadenan este descenso. y la relación “pérdida-tristeza” es a“muerte=muerte”. comienza la negación de la muerte de sí misma y la comunicación entre ambos planos. Los primeros sentado allí eran muñecos. preámbulo de lo que será la muerte cuando sea amasada la humanidad de maíz. la vida ríe y logra presentir la muerte al conocer la tristeza provocada por la pérdida de los seres queridos. como Sol y Luna. y nuevamente fueron derrotados allí. En plano celeste o superior transcurren las aventuras de los gemelos y sus padres. Para intentar romper el abismo que impide la alteridad y esta situación de paralelismo.http://www. les dijeron. juntos. morirán.com/cgi-bin/ac/pu/0400. Esta situación se podría estar repitiéndose en el Códice Madrid (lámina 2) cuando un señor de la muerte quema el trasero de un venado ubicado encima de una serpiente acuática. como en el Popol Vuh sería quemarle el trasero a Uno Junajpu y Siete Junajpu. de un hombro a cadera opuesta) por haber reído tanto. ahora no lo deja a uno respirar. y el Popol Vuh trata de esto. Andrés Xiloj dijo lo siguiente:`Hay gente que empieza a hacer un alboroto cuando pasa uno. se muere de risa. En ambos casos la risa es destructora y está asociadas a las aguas. Dark.asp 5/05/2005 .liceus. desaparecerán. En vano los animales sedientos intentaron hacerla reír.. Por eso los Xibalbanos rieron nuevamente hasta su sangre y sus huesos[. La risa y la tristeza se convierten en las semillas del tiempo preámbulo del surgimiento de la vida humana. son el día y la noche del mundo interior. Con respecto al presente caso de `serpiente´. Se establece. Sólo cuando la anguila (o serpiente) se puso a enrrollarse y a contonearse Dark se hecho a reír y las aguas emergieron de nuevo y provocaron el diluvio. destruyendo una situación para dar entrada a otra. pero no les dieron ningún alivio.Muy bien. más cuando el agua es el elemento que da este fin. Se levantaron rápidamente. una vinculación entre el reír. molidos y lanzados al río para germinar a una nueva vida. Estamos así ante uno de los rasgos propios de teoría de la risa: la negación del otro.Podrían empezar hacer un alboroto. Entonces se quemaron en la banca. pero la única banca que les ofrecieron era una roca ardiente. este mismo día. realmente brincaron en la banca. son los señores de la muerte quienes se carcajean una y otra vez de las burlas a que someten a Uno Junajpu y Siete Junajpu. el agua. la risa determina la destrucción de un estado que será el preámbulo de uno nuevo..dijeron Uno y Siete Muerte. y en la creación de situaciones absurdas entre los Kurnei como el contoneo de una serpiente que posee elementos eróticos. Este carcajear hasta la sangre y los huesos de los señores de la muerte señala el destino de los padres de los gemelos. estableciéndose la alternancia necesaria para que se de la vida. Esta es la tarea de Xibalba. es como si tuvieran ordenes de hacer eso. en un contexto escatológico: “Un día todas las aguas fueron tragadas por una rana monstruosa.Sienténse aquí en nuestras banca . atrayendo sus [1] influencias. pero sabemos que este tipo de fin catastrófico es el preámbulo de un nuevo ciclo.] Pongan su cabeza en la bifurcación del árbol que está al lado del camino. La vida aprende a entristecerse y .] . Ahora no se puede aguantar el reír por el dolor de la serpiente.”(104) En este mito se destaca la relación entre la risa y el agua. proyección simbólica del Sol y la Luna exterior. Pero en Xibalba se sabría que estaban diciendo.(105) En ambas situaciones míticas. La cabeza de Uno Junajpu fue cortada. y ahora todos los xibalbanos se alegraron. Le da la gente una serpiente (Kumatz) aquí en el pecho (señalando una diagonal a través de su cuerpo.(103) Entre una tribu de los Kurnei de Australia se da un mito donde el reír de los dioses desatada la destrucción.. Fueron enterrados en el lugar del Sacrificio del Juego de Pelota. se transforma en un puente de comunicación entre ambos mundos. habiéndose quemado las asentaderas. pues hay una estrecha vinculación entre el agua y la fertilidad. solamente su cuerpo fue enterrado con su hermano menor[. y posteriormente ante los espectáculos de magia transformacional de los gemelos Junajpu y Xbalanque.(102)42[1] En el Popol-Vuh los episodios donde la risa tiene mayor presencia e implicaciones se dan en el inframundo.http://www. pero con tal fuerza que crea un diluvio. Podría haber un grupo de gente allí.. alzando sus gritos. les despedazaremos. alzando su regocijo: -¡Efectivamente los hemos derrotado! No cedieron fácilmente -dijeron. tal como lo señala Andrés Xiloj43 al comentar este episodio del Popol Vuh: Las carcajadas se levantaron como una serpiente en sus mismas extrañas: Kumatz o `serpiente´ es un término para varios calambres que incapacitan a la gente. su día está acabado. “Y allí murieron.y enterrados. En el Popol Vuh se da un episodio de este tipo cuando los huesos de los gemelos son quemados.. hijos de Uno Junajpu y Sangre de Luna. Eso es porque los de Xibalba están entre ellos. Esconderán sus caras aquí:¡Serán sacrificados!. pues la anguila con sus bufonerías obliga a la rana mítica a expulsar el agua retenida. En términos etnográficos el carcajearse se vincula entre los quiché a la presencia de la muerte. de esta manera. como se llama. Podríamos salir ahora a la calle. el morir y el renacer. muriéndose de risa. y no podríamos escuchar de que se estaban riendo. se establece un nuevo ciclo de transformaciones determinado por el agua al entrar en contacto con la muerte representada en los huesos quemados y molidos de los gemelos. Por eso. Al hacer retoñar y dar fruto a un tronco. los señores les dicen a ustedes. y deben traer sus juguetes. Pero al ascender la vida simbolizada en los gemelos.(106) El siguiente episodio de esta relación dialéctica se da cuando la vida vuelve a nacer de la muerte a través de un escupitajo seminal que cae en la mano de Sangre de Luna y su posterior ascensión. que los expulsa de su letargo. para poder burlarla y permitir la alteridad vida-muerte-vida. los gemelos descienden para volver a la vida a sus padres.Y cuando colocaron su cabeza en la bifurcación del árbol. Pues de igual forma como los chamanes descienden por un portal o eje cósmico a rescatar el alma raptada del enfermo. a sentir en sus entrañas las fuerza de la vida. No hubiera tenido fruta si no hubiera colocado la cabeza de Uno Junajpu en la bifurcación del árbol. Se establecen claramente las relaciones entre el caos y el orden o la muerte y la vida. las hormigas para recolectar las flores de la siembra de Uno y Siete Muerte. a ser aguijoneada por las mordidas de la muerte.http://www. pues la existencia tiene una dimensión lúdica. pero Uno y Siete Muerte no pueden soportar este gozo y en su quietud les molesta y amenaza esta situación. etc. anhelan abandonar su quietud e indiferencia. hasta que es derrotada la muerte en las diversas pruebas a que es sometida. y dar un rostro al cielo. Y luego fueron sacrificados y enterrados.. las guacamayas para dar la ilusión de fuego encendido. la risa no pude conocerse a sí misma sin la tristeza. reírse. Ayuda similar es la que usa el chamán en su viaje por la geografía funeraria. En estos episodios se contraponen y enlaza la risa destructora con la risa creadora. la muerte sólo jugaba entre la muerte. El padre de los gemelos da el primer paso en este proceso al descender y morir para conocer las trampas con que la muerte devora a la vida. entre barrancos y ríos de sangre. además de su pelota de hule. gozan despreocupadamente del juego de pelota como lo hicieron sus padres. van a convocar a Uno y Siete Junajpu. La cabeza de Uno Junajpu fue cortada. Pues en ambos universos míticos existían juegos de pelota. Estas dimensiones paralelas se intercomunican en el juego de pelota. pero también desean volver a conocer el dinámico torbellino de la vida. Los gemelos logran superar los obstáculos gracias a la ayuda de espíritus auxiliares como el mosquito o pelo de espinilla. como portal o eje cósmico.liceus. Antes del descenso de la vida a Xibalba. Estamos verdaderamente impresionados con ellos. Los señores de la muerte:“desean divertirse”. Luego podremos divertirnos con ellos. por medio de una cosmización de sí a través de la indumentaria y del trance extático. Que vengan a jugar pelota con nosotros aquí. . sus yugos y protectores de brazos deben venir. rescatando las almas robadas por los señores de la muerte. pues así como la vida no puede comprenderse como una realidad sin la muerte. para conocer los nombres de los señores de la muerte y poder nombrarlos correctamente para dominarlos tanto a ellos como a los males que provocan. Comienzan a unirse estas realidades. La reacción de la vida en su primera relación con el reino de la muerte se da cuando el cráneo de Uno Junajpu hace florecer la vida en la profundidades de Xibalba. donde se perciben las etapas de la existencia humana través de los ciclos semilla-planta-flor-fruto-semilla-planta.Pongan su cabeza en la bifurcación del árbol que está al lado del camino -dijeron Uno y Siete Muerte. deben venir. pero la vida representada en los gemelos se rinde. metáfora del esplendor y del dinamismo de la vida. solamente su cuerpo fue enterrado con su hermano menor. retorna a su primer estado. . a través del cual se comunica el arriba con el abajo. como se llama. cuando muestre su rostro la humanidad de maíz. El descenso de los gemelos devela la dimensión chamánica del juego de pelota. dicen los señores.com/cgi-bin/ac/pu/0400.Ustedes guardianes Militares del Petate. y reaccionar ante ese estado. y la muerte aprende a reír y alegrarse.Ellos deben venir. el árbol dio fruto.asp 5/05/2005 aflijirse. pero ¿qué gozo podía sentir derrotándose a sí misma? Para adquirir una significación cósmica tenían que confrontarse ambas realidades. Fueron enterrados en el lugar del Sacrificio de Pelota. Se genera así una tradición mítica de cómo enfrentar los obstáculos de la geografía funeraria de Xibalba y de derrotar a los señores de la muerte para poder rescatar las almas que roban. Junajpu y Xbalanque. destino que cumple a través de sus hijos al transmitirles el conocimiento para derrotar a los señores de la muerte. a la ignorancia de sí. De esta manera se prefigura el surgimiento de la alteridad de la que nacerá la vida humana y cósmica. Se establece una relación simbólica entre el vientre materno y el inframundo. Van a contarles cuando ustedes lleguen: . de muerte en la muerte pues el inframundo es solo eso hasta que no nazca la alteridad. Y ahora bien los mensajeros de Uno y Siete Muerte: . .(107) Invitan a la vida a entrar por el camino oscuro por segunda vez. los gemelos transforman su condición para cumplir con su destino.Muy bien -dijeron. Y después de haber germinado en las aguas.http://www. alzando sus gritos. Fueron vistos en el agua por la gente. cuando fueron vistos sus caras por Xibalba. alzando su regocijo: -¡Efectivamente los hemos derrotado! No cedieron fácilmente -dijeron Después de eso llamaron a Xulu y Pacam. . solamente se hundieron hasta el fondo del agua. solamente Caminado en Zancos danzando ahora. luego los renacidos hicieron un sacrificio sin muerte a pedido de Uno y Siete Muerte. luego se pusieron cara a cara. Siendo la muerte engañada. que guardaron su palabra: los huesos se fueron precisamente adonde habían querido los muchachos.. . Solamente Tragando Espadas. Parecían toscos cuando Xibalba los examinó. Y ese perro estuvo realmente contento cuando regresó a la vida. y trapos por todos lados también. nuestros señores? ¡Miren! -dijeron. y para ello buscan la ayuda de dos adivinos. del Sol y la Luna que están pronto a nacer. y ahora todos los xibalbanos se alegraron. la Danza de la Comadreja. .com/cgi-bin/ac/pu/0400. con trapos por delante y trapos por detrás. eran precisamente igual que antes. cuando reaparecieron. y los gemelos se vinculan de esta manera a la actuación...les dijo. ¿No conocemos nuestra muerte. pero no fueron lejos. proyección de la alternancia del día y la noche. Planean cómo derrotar a la muerte. La vida muere entre regocijos para renacer transformada. y este episodio se encuentra nuevamente vinculado a la risa retadora de la muerte.liceus. Y luego hicieron un sacrificio humano. Ellos dos parecieron bagres.Nunca nos engañarán de esta forma. Fue solamente la Danza del Tapacamino. aparecieron al día siguiente como dos vagabundeos. Se convirtieron en muchachos bien parecidos. -Sacrifiquen a mi perro. ahora se comportaron de forma distinta.(108) El mito establece las pautas para las representaciones cómicas y de entretenimientos con fines rituales. Se agarraron el uno al otro por los brazos y se arrojaron precipitadamente de cabeza al horno. Y al quinto día reaparecieron. -!Todavía tienen que matar a una persona! ¡Hagan un sacrificio sin muerte! . los huesos fueron molidos y derramados al río.asp 5/05/2005 debe cumplir con su destino: dar nacimiento al ciclo muerte-vida-muerte-vida en la era de la humanidad de maíz. juntos. alegrarse y hacer reír a la muerte gracias a los actos de ilusionismo o de transformación que ejecutan los gemelos sobre el perro. Una vez que los xibalbanos terminaron la adivinación. Y allí murieron. -Sí-dijeron Cuando sacrificaron al perro regresó a la vida. para de nuevo burlarse. De un lado a otro meneó la cola Cuando regresó a la vida(109) El acto de magia transformacional se convierte en preámbulo de la alteridad vida-muerte-vida. y luego regrésenlo a la vida de nuevo-les dijo. solamente Armadillos que danzaron. fue colmado con un hoja. vuelve la alegría y el reír al reino de Xibalba gracias los actos de magia con que los gemelos matan. en la que uno de los gemelos parece despedazar con un hacha al otro. La relación transformación-vida-alegría se repite una y otra vez. destruyen y retornan a su condición anterior. por tanto.asp 5/05/2005 Y levantaron un corazón humano en alto . al llanto amargo que tiene su reacción en un plano superior en el retoñar de la planta de maíz y el regocijo cósmica que acompaña el nacimiento del Sol y la Luna. Nace así la alternancia de la existencia. Y mostraron su redondez a los señores. se llega a la paradoja de la muerte anhelando fervientemente la vida. Su corazón extirpado. con anhelo para la danza de Junajpu y Xbalanque. Uno y Siete Muerte estuvieron tan contentos como si ellos mismos estuvieran realmente danzando.mientras un perro parece reír y mueve la cola y un señor de la muerte danza de alegría (lámina 3). y los señores se quedaron asombrados. Su corazón rebozó de alegría cuando regreso la vida. . permitiendo. la oscuridad. la vida. a la vida humana en toda su compleja ciclicidad.http://www. A pesar de todo ¿no son la muerte? ¿Y no estamos alegrándolos a ustedes. para completar la mutación que le dará un rostro a la tierra. e igualmente los señores se alegraron como si estuvieran participando ellos mismo. Este sacrificio representa metafóricamente una verdad fundamental para el florecimiento de la vida y puedan nacer el Sol y la Luna: la ciclicidad que se manifiesta en la continua afirmación-negación-afirmación del cosmos que todo lo transforma.com/cgi-bin/ac/pu/0400. entonces vinieron estas palabras de Uno y Siete Muerte: -¡ Háganlo con nosotros! ¡Sacrifíquenlos! -dijeron. Pues la muerte tenía que ser negada para que la humedad. pues sólo así podrá surgir la era de la humanidad de maíz. y la risa está asociada a este proceso.(111) Se transforman en ilusionistas en transformadores de la transformación. Y ahora Uno y Siete Muerte lo admiraron. además de los vasallos de su dominio? -dijeron a los señores. se repliega al inframundo la muerte para retornar cada noche en una continua batalla de fuerzas responsables del existir y del devenir. pues aún entre el pueblo quiché es considerada nefasta: esta escena sacrificial parece esta representada en una vasija maya en el Metropolitan de Nueva York. y Junajpu volvió a la vida. Uno y Siete Muerte piden continuar los actos de ilusionismo con el autosacrificio de los gemelos que los enloquece de alegría. el calor. pues el burlado será la muerte. de la muerte se pasa a la aflicción. para el gozo de los señores de la muerte. y todos los xibalbanos se volvieron locos con eso.(110) Se gesta así el proceso que dará nacimiento al Sol y la Luna y. Esta ciclicidad transformadora está imbricada a la risa.¿no son la muerte?¿Y no estamos alegrándolos a ustedes. que le darán el vigor necesario para negar. -¡Levantate! -dijo. De la alegría. Los diálogos que rodean estos episodios son ilustrativos: Y luego los corazones de los señores se llenaron de deseo. Y he aquí el sacrificio de Junajpu por Xbalanque. Una por una de sus piernas. -Muy bien deben regresar a la vida. hasta que gozosos Uno y Siete Muerte piden ser muertos. Al igual que la semilla se debe enterrar en la tierra para que las potencias que palpiten en ella broten a través del contacto con las lluvias seminales y las fuerzas telúricas. Deben regresar a la vida. de la risa.¡Sacrifíquenlos a ambos! -dijeron Uno y Siete Muerte a Junajpu y Xbalanque.liceus. Estamos ante la hilaridad. Los padres debieron descender para iniciar el proceso de transformación y gestación que permitirá esta la alteridad. que es la risa más característica de la muerte. de esta manera. la risa burlona se vuelve así contra sus emisores. El clímax de estos episodios se da con la petición de los señores de la muerte para ser sacrificados y volver a la vida. Ellos dos rebozaron de alegría con esto. pero ¿Cómo dar muerte a la muerte? En este episodio la situación burlesca se invierte. los gemelos deben retornar a las profundidades telúricas. Estamos ante una actuación cómica cuyo fin es la burla de la muerte. seguía danzando allí: Xbalanque. pues desean experimentar en su corporeidad tanto la extinción como la resurrección. ¿Será ésto parte de la trampa que urdieron los gemelos? Tras esta experiencia. Entonces ahora. solamente uno de ellos. que rosaba lejos hacia afuera. -Muy bien. y ahora esa persona la revivieron. afirmar y mutar su naturaleza. A pesar de todo. la quietud dejaran de dominar la tierra y conocieran sus límites. la muerte aceptará la alternancia cíclica de la que depende toda existencia en el cosmos. Se cortó su cabeza. sus brazos fueron extendidos ampliamente. la sequedad. . Estamos ante una de la verdades de la risa como mutación de la condición humana que libera al hombre de las vicisitudes de la vida y de las garras de la muerte. Se señala la indisoluble vínculo entre la vida y la muerte. Es esta una visión del mundo que percibe el universo como intercambio de energías maléficas y benéficas pero complementarias. de retratos no sólo en los rasgos físicos que acusan distinta individualidad sino en la carga expresiva que denota. en un solo grupo llenaron el abismo profundo. sólo por medio de autotransformación..liceus. y el sacrificio de corazón fue llevado a cabo con los dos señores a fin de destruirlos.http://www. llegaron humildes y llorosas. ruptura momentánea de la materia y de la realidad. todo lo que vuelve a su vientre ctónico retorna a los ciclos energéticos a través de la transformación. y la 2 y 4 de La Venta.. esta es la espuma de la sabiduría del dios mono. el otro señor se volvió apacible y solloza ante los danzantes.(113) . pues se encarna en ellos desplegando su dominio en ambos mundos. Ante esta realidad. el soberano de Xibalba. pero a la vez representa la fertilidad telúrica o el reciclamiento de la vida.14 y 4. e incluso se encuentra vinculada a fenómenos pluviales. en piezas encontradas en la Isla de Sacrificios. Diversas imágenes del Códice Madrid expresan esta dialéctica como la 18a (lámina 6). no lo aceptó: -¡Tengan piedad de mi!. IV. todas se inclinaban rendidas.13 y 13.C). Se trata sin duda.(112) La transformación es la corriente subterránea que une la aparente oposición de la risa destructora y la risa creadora. sigue aterrorizando a los hombres. considerándose el siglo IX d. pues la lejanía temporal nos oculta sus profundidades oceánicas. Y luego los xibalbanos se preparaban para irse.. sino una excepción. Cyphers. su existencia dependerá del devenir.14)[. Entonces se amontonaron allí y se reunieron un sinnúmero de hormigas. 13.dijo cuando se dio cuenta. No regresaron a la vida.] La cabeza recién descubierta en mayo de este año (1995. el próximo que tomaron fue Siete Muerte. Y cuando llegaron.. posiblemente vinculado a la energía fertilizante.com/cgi-bin/ac/pu/0400. la aparente dualidad entre la risa destructora y la risa creadora se disuelve. tanto los señores de la muerte como el dios mono ríen en alegre aceptación de la transformación como verdad. expresión de la fuerza transformadora de la naturaleza se reflejan en su alegría y su reír. Pero la risa de la muerte. de la transformación que generan las fuerzas de la vida.1. Y con la muerte de Uno Muerte. Y éste fue el primero que sacrificaron: al señor de la cima. C) [1] y el olmeca medio(900 a 600 a. diferentes estados de ánimo[. como demostramos anteriormente. Los muchacho lo lograron sólo por medio de maravillas. 4.C. No dio su consentimiento. fig 4. el recordatorio de su morir. y sin esta encarnación el tiempo no pudiera existir ni desgarrar la carne. dentro de la madurez temprana. Todos sus vasallos tomaron el camino al gran barranco. la N º 10 de acuerdo con el ordenamiento que le han asignado la doctora Cyphers y su equipo de trabajo) se distingue por los pómulos realzados que le confieren expresión amable y la vinculan en ese rasgo con la 3 y 5 de ese mismo lugar (figs.asp 5/05/2005 además de los vasallos de su dominio? -dijeron a los señores. tambaleando en el barro. La muerte dejó de ser eterna al conocer en sí la extinción. pues es el destino. como si fueran amontonadas allí. Si la muerte es el tiempo. a diferencia de las Caritas Risueñas o Sonrientes en donde éste es uno de sus rasgos distintivo. habían visto la muerte de los señores. ya sea en el rostro de las fuerzas que encarnan el florecimiento de la vida o de la muerte destructora. y el tiempo es el destino. como lo establecen La Dra. La risa no distingue entre muertos o vivos. Tan pronto como habían matado al señor sin regresarlo a la vida. De esta manera.] algunas se ven casi sonrientes (la 3 y 9 de San Lorenzo. figs. en la vida se encarna.44 Sin embargo los rasgos risueños en las cabezas colosales no son una constante.ANTECEDENTES DE LAS CARITAS RISUEÑAS O SONRIENTES: Los antecedentes escultóricos con rasgos risueños más antiguo. Por ello se transforma en un horizonte buscado a través de las artes y conocimientos que regocijen el corazón. cuyo nombre es Uno Muerte.21. donde de las fauces de un dios mono brota una deidad pluvial con una ofrenda entre sus manos.15) . Se une así la muerte y la vida. se presenta en algunas de las cabezas Olmecas de San Lorenzo y la Venta ubicadas cronológicamente entre el olmeca temprano(1200 a 900 a. C) hasta el Postclásico. su clímax estilístico. de la Fuente y la Dra. la risa simboliza entre los mayas la transformación. Así fue la derrota de lo soberanos de Xibalba. el abajo y el arriba. LA RISA EN LA COSTA DEL GOLFO IV. Allí fueron sometidos a sacrificio de corazón. La cronología más aceptada para estas últimas es entre el Clásico Temprano(100 al 500 d. ] La nueva cabeza de San Lorenzo.] Los demás objetos asociados al entierro en cuestión son: una hermosa figurita sonriente. situación que se repite en las piezas encontradas en el Zapotal.2. destaca la acentuación de los pómulos y su alzamientos. la número 10.liceus. una leve curva ascendente de los labios con hoyuelos en los extremos. de la Fuente al señalar los rasgos risueños de la cabeza número 10. En Vertedero estas piezas estaban generalmente recubiertas.(116) . tales como figuras sonrientes. Se excavaron además cuatro enterramientos secundarios que tenían asociadas piezas de alto valor artístico. apareció el Osario I de la Sección A. Pertenece al igual que las demás piezas de este entierro a la cultura totonaca Clásica Tardía. por tanto. debido a la universalidad del lenguaje plástico empleado. cajetes con cerámica asociada al Totonacapan y al Tajín.asp 5/05/2005 La Dra..C. masculina con embocadura de silbato en la parte media superior de la frente. brazos articulados del tipo muñeca... Mide 16 cms.. con ojos almendrados estrábicos” (114) Entre los rasgos tipológico que se presentan en estas cabezas basálticas. adornada con collar.[.C. En total se extrajeron 82 cráneos. dientes. En las cabezas olmecas estamos ante una técnica extractiva por devastación. pertecientes a una persona adulta. acentuados al ser plasmados por los surcos de la piedra basáltica.http://www. en el tercer nivel de la primer temporada y en el segundo nivel de la segunda temporada de excavaciones donde se ubica el adoratorio al Señor de la Muerte se encontraron varias Caritas Risueñas. es descubrimiento más importante fue el adoratorio de una deidad asociada a la muerte. que nos permite. Estamos.. Sin embargo. cuyo florecimiento se fecha en el Clásico tardío(550 d. La Dra. otros alegres. esculturas zoomorfas.. y de temperamento templado[. concavidades alrededor de la boca que generan el alzamiento de las mejillas y pómulos. que van desde la parte media de la nariz hasta la barbilla. y unos de gesto benigno.76 metros... En estos sitios también se han encontrado figuras olmecas antropomorfas. El tercer nivel consistió en piezas pequeñas halladas en cuatro conjuntos en el lado Sur de la Trinchera. Estas líneas de expresión son propias de los rasgos risueños. Con el entierro múltiple se desenterraron cuatro figuras sonrientes y tres mayoides de tipo sonajero. está el alargamiento de la boca. a 950 d. todo ello en la parte norte del montículo 2. sin embargo en ambas manifestaciones plásticas estamos ante un realismo expresivo. según lo indican los molares conservados [. (115) Este contexto se repite en los diversos reportes de Medellín. encontrándose relaciones similares en el Zapotal. pues en ambos se hace un manejo del volumen para crear relieves con técnicas diferentes. que debe haber sido depositada durante una gran ceremonia colectiva.com/cgi-bin/ac/pu/0400. un mechón lateral y una serpiente en relieve sobre la frente.] En la segunda temporada de exploraciones.)45 . de profundidad media se encontraron 2 grandes apaztles. La manera de plasmar estos elementos expresivos es similar a los empleados en las Caritas Risueñas. vestida con maxtlatl y faja pectoral. al igual que los hueso de cinabrio. casi sonriente.. junto a huesos pulverizados. a diferencia de las Caritas Risueñas que son manipulables por sus dimensiones materiales. a pesar de los siglos comunicar tanto la individualidad de los personajes como sus estados de ánimo. huesos largos.]Muestra un rostro maduro y benigno. costillas y vertebras que variaban en su altura desde 1. No hubo ningún orden de colocación. también presente en el abultamiento alrededor de los labios resultado del alargamiento y alzamiento de la boca por este estado de ánimo.. Cyphers de igual manera se fija en este detalle: “Hay rostros sobrios. A 2 m. de los cuales ocho son secundarios. de ligado y de numerosos recursos humanos para poder transportar y manipular estos inmensos volúmenes. Entre las figuras sonrientes hay dos con piernas articuladas y una con brazos movibles [.36 metros hasta 4.. en la zona de la [2] Mixtequilla(mapa I). de enero a junio de 1972. se trazaron otras trincheras cerca de la primera. figuras mayoide tipo silbato sonajero elaboradas en un barro crema y cajetes. entre los cuales yacían huesos pulverizados de rojo..CARITAS RISUEÑAS EN EL ZAPOTAL: El contexto arqueológico de las Caritas Risueñas encontradas en Vertedero están asociadas generalmente a enterramientos secundarios e implementos rituales funerarios. moldeadas con la flexibilidad y pastosidad del barro. Junto a esta ofrenda. siendo estos uno de los rasgos propios de las Caritas Risueñas. acompañadas de silbatos. Esta vez se encontraron datos tan interesantes como el perfil de una escalinata de nueve escalones y cuarenta entierros. ante técnicas que determinan habilidades e infraestructuras creativas completamente diferentes. uno múltiple con tres cráneos y veintitrés primarios. generándose en los pómulos una forma angulosa. Esta formado por una verdadera columna de huesos humanos integrada por cráneos.. apaztles en cuyo interior se encuentran esculturas ornamentadas. ubicado en la costa del Golfo. posiblemente como materiales reciclados. Así. IV. al plantear una funcionalidad diferente a través de la sustitución ritual y lo que en entre los totanacos del presente son piezas de papel. pues destruye la cosecha [. la boca semiabierta. dominio de la muerte. A través del trabajo de Ichon. se dice porque hay cinco clases de maíz[. Esto nos podría enfrentar a un proceso de sustitución sincrético. Estamos en esta deidad ante un lenguaje gestual abierto. Este Señor de la Muerte con su cuerpo semidescarnado señala diversas conjunciones de opuestos: muerte y vida. vinculados visualmente a un círculo con brotes de mayor tamaño que pareciera continuación del anterior adorno. vinculando a dicha deidad con las fuerza telúricas. Tal como se evidencias en las ceremonias curativas descriptas por Ichon. las ojeras presentan un símbolo en forma de vírgula debajo del ojo en dirección ascendente. En este caso en particular. ¿Qué puede significar el contexto que rodea estas esculturas y su relación con Caritas Risueñas? Al incorporar las Caritas Risueñas a un contexto funerario.. no poseen deformaciones. Uno de los rasgos fundamentales de la concepción del mundo totonaca es su numerología sacra. que se opone a la síntesis formal del cuerpo del Señor de la Muerte y su aposento (lámina 28). Expresan para el totonaca la dualidad sexual. las piernas abiertas. venido del norte y nocivo a la naturaleza. uno en cada punto cardinal. pues la risa es alegría. para levantar la sombra o el alma. los dientes. donde cada deidad o fuerza cósmica se asocia tanto a una cifra como a una dirección cósmica y a un color.] Los números 12 y 13 son los más cargados de significación. siendo entrada y retorno al caos-orden. la perfección: la mayor parte de las divinidades son a la vez macho y hembra. Las Caritas Risueñas podrían también celebrar este dinamismo.asp 5/05/2005 El Señor de la Muerte del Zapotal es una escultura que se distingue por su realismo. la lengua parece estar acompañada de un gesto burlón. Es. El número esotérico del maíz es 5-serpiente (kitsisluwa) y no tiene serpiente como entre los aztecas.. Estas oposiciones también se reflejan en su cuerpo sedente. Su tocado está integrado por monstruos telúricos y dos calaveras de perfil que acompañan el atavío del tocado. podríamos estar ante una acto de magia simpática a través del cual se incorporan los contenidos simbólicos de estas esculturas a la muerte humana. Religión de los Totonacas de la Sierra.(117) El color negro. macho(13) y hembra(12) cuya conjunción representa la plenitud. . germinación. homologándose así ésta a ciclos muerte-enterramientosiembra. Las significaciones pluviales y agrarias de estos elementos parecen claras. azul al oeste. Se convierten estos en el centro de las ceremonias a los cuales se les ofrenda aves de corral sacrificadas. el rostro hacia adelante y la lengua brotada. Podría estarse burlando de la incomprensión humana al dinamismo cósmico. hueso y músculo. junto a las cuales se les entierra. sin embargo. Estos rituales se acompañan entre los totonacas con sacrificios de aves que en el pasado pudieron haber sido sacrificios de otro tipo. ruptura con el tiempo y el espacio cotidiano. dinamismo. que determina el ceremonial que se deseaba realizar. muerte-vida a través del regocijo colectivo que destruye la quietud y el silencio. lo cual le transmite una energía potencial a la escultura. debido a la semiabertura del maxilar superior que se proyecta hacia afuera. carne y llaga. se pueden establecer otras hipótesis interpretativas sobre la ubicación de la piezas junto a ofrendas y enterramientos.http://www.com/cgi-bin/ac/pu/0400. ceremonia para la cual se hacen muñecos que luego son enterrados.(lámina 29) Este rostro semidescarnado presenta similitudes con algunas Caritas Risueñas.] 7 es más bien el número que representa a los muertos(lo veremos más adelante en los ritos funerarios) en tanto que 17 es el de los Vientos. madera y cera. amarillo al oeste. donde hay evidencias de estar ante un adoratorio a las deidades del inframundo. pues tiene la lengua brotada.]Hay cuatro truenos principales. del color y de la tensión entre la saturación visual y cromática del tocado. contenidos que también están presentes en las Caritas Risueñas. verde al sur.(118) La manera de materializar estos números sagrados ceremonialmente es hacer muñecos en cantidades y colores específicos.. sobre sí. evitándose plásticamente la quietud a través de la forma. Estas piezas de papel cortado usadas en rituales diversos a través de la cuales se atraen o rechazan a las deidades y a las energías cósmicas por medio de su simbología y numerología sacra. en cuyo extremos hay dos círculos.. lo cual pone a esta escultura en comunicación con el afuera.. quietud y dinamismo. el tocado tiene lineas onduladas ocres y turquesas.. con las manos apoyadas. al constante cambio que caracteriza a la realidad. no replegado. de las enfermedades[. Este sentido es reforzado por el monstruo telúrico que sobresale frontalmente de su tocado con dientes en forma de “t” lateralmente representada cuatro veces de perfil. Cada uno tiene su color: rojo al este. que en el pasado pudieron ser Caritas Risueñas. define por ejemplo la dirección del norte y la idea de nefasto: es el caso de Viento Negro. que recuerda el alzamiento de los pómulos producido por la risa. la lengua brotada no llega a estar mordida.liceus.renacer-brote-nueva vida. justo debajo del maxilar inferior. por la cromática predominante como por la forma. las orejeras circulares tienen puntos centrales ocres y presenta una pechera en forma de “t”. que se caracteriza por representaciones de caritas chatas y con adornos en el entrecejo. Su elaboración . en el caso de provocar lluvias serían grupos de 4 y 13. se podría buscar a través de este gesto de alegría sacra una vía para lograr la aceptación de las ofrendas dadas a los dioses quienes derramaban sobre los hombres sus dones. sus medidas en general van entre 2 y 15 cms.encuentra cuatro etapas o fases evolutivas de estas figurillas. Así pudieron ofrendarse las Caritas Risueñas en determinadas cantidades de acuerdo a las deidades o fuerzas cósmicas con que estarían involucradas en el ritual. En todos ellos las acciones rituales se realizan con cantidades específicas de muñecos que correspondan a las divinidades invocadas. pero. Estaremos por tanto ante diversos niveles simbólico de la risa de las Caritas Risueñas: como gesto simpático para atraer las lluvias y las fuerzas de la vida.asp 5/05/2005 Destacan también entre estos los ceremoniales agrarios46[1] de magia simpática.(120) IV.liceus. para volverle a alegrar. En este sentido se dirigen los planteamientos de la Dra. debido a que las excavaciones de este sitio no habían sido tocadas previamente por los saqueadores. como a su dispersión temporal y espacial. Los rostros de estas caritas presentan diversidades formales.. se le administraba algún embriagante. Y creo que las figuras sonrientes representan a las semejanzas de los dioses más que a los dioses mismos: los hombres y las mujeres que representaban estas deidades en las fiestas mensuales y quienes fueron sacrificados durante estas fiestas mensuales. que se enterraban junto a los muñecos. Este tipo de figuras se descubrió también en Lomas de Carmona y en las capas más profunda de los Cerros y Dicha Tuerta. (lámina 16.com/cgi-bin/ac/pu/0400. cera a papel. Heyden nos recuerda que fundamentalmente son imágenes de poder mágico con una intencionalidad ritual vinculadas a los símbolos que se plasman en su indumentaria y corporeidad. Las imágenes plásticas en este contexto están plenas de poderes mágicos simpáticos. que son el antecedente tipológico del grupo más importante sobre el cual se harán disertaciones más amplias. Heyden sobre las Caritas Risueñas. Los cuerpos en apaztles enterrados juntos a ellas pudieron haber sido ofrendas vinculadas a rituales diversos. propiciatorios de las lluvias y los que exorcizaban los vientos dañinos que acompañan los vientos del Norte. pues al crear el paralelismo entre la alegría ritual exigida por determinados sacrificios en el altiplano y el reír de estas piezas. de C. siendo este grupo el fundamento de la tipología creada por Medellín. que cantará y bailarán al ver que se le decaía el ánimo. para destacar los pliegues que se crean alrededor de la boca al reír. En estos rituales podríamos establecer otra hipótesis interpretativa sobre las Caritas Risueñas.. entre esculturas completas y caras risueñas degolladas. la de que ellas cumplieron estas funciones en el pasado y fueron sustituidas con el tiempo. documentadas de acuerdo a los requerimientos de la técnica de investigación arqueológica se hicieron en Remojadas. A cada semejanza o víctima se le daba el carácter del dios.CARITAS SONRIENTES O RISUEÑAS: De todas estas piezas encontradas sólo unas cuantas pudieron ser reconstruidas.Medellín Zenil. Los primeros descubrimientos en torno a estas figuras. llegando al extremos de presentar incisiones laterales. El autor . lo cual se deduce de sus variaciones estilísticas y por el hecho de que su uso ceremonial se mantuvo a lo largo de varios siglos. se ejercía mucho cuidado de tener alegre a la semejanza.) y denominada Lomas de Carmona. Además las risas de estas esculturas pudieron también haber sido la huella palpable del estado de ánimo con que se realizaba dicha ceremonia.3.TIPOLOGIA DE LAS CARITAS RISUEÑAS: Las Caritas Sonrientes llamadas así por Medellín y Figuras Risueñas por Kubler son la materialización más importante de la risa en Mesoamérica debido a lo inequívoco de los rasgo de sus rostros.(119) IV. y al hecho de que sus trabajos de campo fueron organizados y las imágenes originales reproducidas por el arqueólogo Ortiz en el libro Nopiloa. Estas piezas se encuentran ubicadas actualmente en el Museo de Antropología de Xalapa. Su dispersión geográficas en el área central de Veracruz (mapa I) señala que fueron realizadas en grandes cantidades por diversos talleres. como exorcismo ante los vientos nefastos de muerte y finalmente como eterna huella del regocijo con que se ejecutó el ritual para que fuera bien recibido por los dioses.http://www. encontrando nuevos argumentos. se identifica fundamentalmente por su pequeño tamaño en forma de silbato. así como se hizo con el paso de los muñecos de madera. cuya sonrisa es aún incipiente e incluso insinuando una etapa de experimentación en las representaciones mismas. un rasgo común es la risa plena que se evidencia en alguno de sus rostros. Se descubrieron pequeñas figuras sonrientes -silbato. Veracruz. Las piezas seleccionadas para este trabajo son aproximadamente cuarenta. la más antigua que fecha en el Clásico Temprano (100 al 500 d. poniéndole sus aderezos y la tiara en la cabeza. pieza 74) Para su análisis tipológico se seleccionaron fundamentalmente las piezas encontradas por Medellín en el área de Vertedero. Si bien tienen una dimensión estética. Por tanto. Exploraciones arqueológicas. Era indispensable que no se pusiera triste esta a víctima porque la tristeza traía mala suerte. y evitar la ira divina que se traduciría en influencias nefastas. en el año de 1950.4. los cuales son enterrados en la milpa tras ser alimentados con sangre de guajolote u otra ave. Otro de los aportes de este enfoque es el hecho de que los símbolos que acompañan a los tocados de estas escultura las vinculan a diversas deidades y por tanto a múltiples usos rituales. le sigue la fase de los Cerros I. es durante este periodo cuando se observa una mayor variación y libertad expresiva. las imágenes de los dioses junto con su atavío ritual eran sacados de sus lugares de culto para ser matados y enterrados. La cara y la parte anterior del cuerpo fueron moldeadas independientemente. que se insertaba en el hueco para los hombros. grecas escalonadas en el atuendo(falda) caracterizado con líneas dobles.com/cgi-bin/ac/pu/0400. las figuras antropomorfas y otros objetos. pieza 27)47 con el tocado tipo sementera. relaciones que también se presentan en el recubrimiento ritual de la pieza con cinabrio. De igual manera. fueron hechas por el procedimiento de moldeado. El emplazamiento de Remojadas tiene un estrato inferior. con los rasgos risueños del rostro.según Medellín..] Con la reseña del material citado verificamos la coexistencia ritual lúdica en un mismo objeto. cinabrio recubriendo la escultura y la función de silbato.”(124) IV. En las piezas de mayor tamaño pueden apreciarse que después de haber colocado las tapas posteriores. ojos rasgados hacia arriba.5. clásico.. A pesar de esto. y cuyo tope se encuentra justificado .por varias caritas encontradas en la Isla de Sacrificios.(123) De hecho Kubler vincula estas figuras risueñas de Nopiloa a una antigua tradición: “Las figuras risueñas de Nopiloa continúan una tradición más al sur. En este último abundan las figurillas con caras sonrientes. apareció una figurita femenina del tipo sonriente. parcialmente mutilada. Llegándose a los extremos en las festividades de Fuego Nuevo.5. La identidad de diversas miniaturas. Siendo huecas todas ellas. cronológicamente ubicable en la fase Temprana del Horizonte Clásico. resanando las juntas con barro fresco. decorada con grabados y secciones de pintura roja de cinabrio.TIPOS DE TOCADOS IV. asociadas a materiales del Horizonte Postclásico. a 0. específicamente en el Tajín.(125) Estamos ante una imagen plástica que si bien no tiene el realismo gestual y expresivo que asumen estas imágenes posteriormente. adoptando de esta manera una nueva significación como verdaderos juguetes [. ubicado entre los siglos VI al IX de la era y que denomina los Cerros II. en la que es visible una franca decadencia en el estilo de la elaboración. orejeras cilíndricas. Entre los elemento expresivos destaca la relación que se establece entre la alegría festiva expresada en los brazos alzados propios de los movimientos dancísticos. deformación dentaria.(121) Las técnicas de elaboración de estas esculturas permitieron su producción masiva y posiblemente también la multiplicidad de sus usos: Las figuras sonrientes.liceus. se pudieron transformar estas esculturas. Foto 27.(122) La gran cantidad de fragmentos de cabezas y esculturas matadas.. y uno superior. en el altar del edificio 4. cuando se destruían los implementos hogareños y el fogón. y en su período posterior. esto sucede hacia el 900 d.25 m. con la embocadura de silbato en la parte media superior de la cabeza. brazos alzados. puede responder debido a la costumbre que se tenía en Mesoamérica de que en determinados lapsos temporales con significación ritual. se les hacían agujeros circulares en los pies. retornan a la condición de muñecas y son entregadas a los niños. desde épocas tempranas con los rasgos [1] risueños de rostros ( lámina 18. después de ser utilizadas en el ritual. pues en Mesoamérica el simbolismo de este elemento . con la técnica del vaciado. donde hay evidencias de la celebración de este ritual. de C. deformación dentaria tipo “t” y a un complejo simbólico que gira entorno a las lluvias y la fertilidad. Esta hipótesis es sugerida por Weiz al señalar: en El grupo de figuras Hopi Kachina. así como el fragmento de un silbato decorado con la cabeza del dios del viento o Ehecatl-Quetzalcoatl. se hacen presentes los elementos que dominarán en estas esculturas por varios siglos. nos hace sospechar en un contexto lúdico.. invariablemente. se dejaba al cuello una especie de espiga.a. es interesante señalar que en el pozo 1. elementos lúdicos. Foto 28. de profundidad.asp 5/05/2005 alcanza su máximo esplendor en el Clásico Tardío.-SEMENTERA: El conjunto encontrado en el Vertedero se vincula.. que se introducen en las ceremonias de los indios tusayan. entre las que podemos enumerar a las muñecas articuladas del tipo teotihuacano. tras haber cumplido su funcionalidad ritual. en una línea de desarrollo que comienza posiblemente antes de Teotihuacán y corre paralela. en la espalda y en la parte posterior de la cabeza. que tiene su típica máscara bucal de pico de pato. a fin de permitir la salida del aire caliente al momento de la cocción y evitar así el resquebrajamiento de las paredes. collar del que penden formas alargada.http://www. en el área de Veracruz. preclásico. le sigue la fase Dicha Tuerta. observando el autor 12 variantes tipológica básicas. no estamos ya ante el crecimiento del maíz sino ante su recolección.Estos tocados comparten el diseño central de grecas con movimientos envolventes hacia adentro y hacia abajo con orejeras circulares. Así. deformación dentaria lo cual establece una conexión plástica y simbólica entre ambas.com/cgi-bin/ac/pu/0400. por tanto estamos ante símbolos de fertilidad que pueden vincularse a etapas del ciclo agrícola y a sus correspondientes rituales. notándose variantes de color rosado y apiñonado. Todas están manufacturadas en barro arenoso de color café y café rojizo de poca resistencia a la erosión. estableciéndose en estas esculturas un vínculo entre el pelo y la vegetación. presentes en la faja de granos sintetizados en la parte superior del tocado (lámina 18). En la exploración de Vertedero se descubrió un total de 151 cabezas y cuerpo de figuras sonrientes. La pieza 43(lámina 18). El silbido emitido por ambas piezas podrían asociarse a los vientos que acompañan a las lluvias para hacer germinar las semillas. además de numerosos fragmentos de las mismas. En la primer pieza la parte superior del tocado es separada de la inferior por una faja de semillas. tal como se pudieron recolectar. Esto se manifiesta al comparar las Caritas Risueñas 79 (lámina 12) con las 43 (lámina 18). momentos en los cuales la risa cumplía posiblemente una función propiciatoria. el peinado se transforma en un conjunto de mazorcas o granos de maíz amarrado en la parte superior. nos enfrenta a un momento diferente de la cosecha. Nos ayudará a tener una idea de la importancia de estas piezas el número de ellas encontradas en Vertedero.http://www. lo cual nos puede estar señalando la conexión de estas piezas a la siembra y recolección. los tocados se asocian a ciclos agrícolas al igual que la risa . De esta manera. Algunas piezas fueron cubiertas por baños de pinturas anaranjadas. o de la muerte en el Tajín. lo cual nos da otros elementos para establecer su nexo con el crecimiento de las plantas. de la cual en pocos casos puede apreciarse una buena preservación. su follaje y sus frutos.(126) La forma externa del tocado en algunas piezas evidencia su relación con la vegetación. semejantes estilísticamente a la que presente el Dios A.liceus.asp 5/05/2005 fusiona en sus significaciones la sangre y la lluvia como elementos fertilizantes. La cabellera tiene semejanzas formales con hojas de plantas alargadas como el maíz. pues la parte superior de su cráneo emergen semillas y hojas.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.