plan-desarrollo-potosi.pdf

March 22, 2018 | Author: Ademar Sergio Tejerina Arenas | Category: Poverty, Poverty & Homelessness, Bolivia, Politics, Planning


Comments



Description

POTOSÍ - BOLIVIAPOTOSÍ Plan de Desarrollo Departamental Potorsíb, ien para vivi PREFECTURA DE POTOSÍ 2008 2012 PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2008-2012 PARA VIVIR BIEN PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ Ing. Mario Virreira Iporre Dr. Juan Carlos Cejas Ugarte PREFECTO Y COMANDANTE GENERAL DEL DEPARTAMENTO SECRETARIO GENERAL DE LA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO Lic. Rosario Fernández G. Ing. Ernesto Morales M. Ing. Gunnar Pereira R. Ing. Huber L. Huayta V. Dr. Enrique Flores O. Ing. Germán Elías A. Ing. Estanislao Mamani Q. Ing. Manuel Calizaya L. Secretaria Departamental Administrativa Financiera Secretario Departamental de Obras Públicas y Servicios Secretario Departamental de Desarrollo Productivo Secretario Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente Secretario Departamental de Desarrollo Social Secretario Departamental de Minería y Metalurgia Secretario Departamental de Turismo y Cultura Secretario Departamental de Planificación y Programación EQUIPO TÉCNICO PREFECTURAL (Secretaría de Planificación) Lic. José Luis Mamani C. Lic. Edgar Puita L. Lic. Hernán Montesinos G. Lic. Luz Beatriz Choque T. Lic. Reynaldo Velasco B. Lic. Nelly Ramos R. ASESORAMIENTO TÉCNICO Lic. Ricardo Solís G. Arq. Nelson Mendoza Lic. Teresa Reinaga Consultor PADEP/GTZ AT PADEP/GTZ AL PADEP/GTZ Lic. Saúl Soruco Lic. Jhon Gómez Lic. Rodrigo Velasco Consultor SNV Asesor SNV Asesor SNV PRIMERA EDICIÓN: 1.000 ejemplares D. L.: 4-1-417-08 P.O. EDICIÓN: Comunicación PADEP/GTZ FOTOGRAFÍA: Prefectura del Departamento de Potosí Comunicación PADEP/GTZ DISEÑO GRÁFICO: Julio Mamani Ernesto Tudela IMPRESIÓN: Editorial Quatro Hnos. 2221537 Esta publicación fue financiada por el Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza, de la Cooperación Técnica Alemana (PADEP/GTZ) La Paz, marzo de 2009 Contenido Presentación 1 Introducción 2 Necesidad de Ajuste del Plan de Desarrollo Departamental 3 Proceso Metodológico Evaluación de las gestiones 2006, 2007 y 2008 El Proceso de Ajuste Organización del Proceso Ajuste y Sistematización de diagnósticos Talleres Institucionales “participativos” Talleres Regionales “participativos” Definición de la Visión y Ejes de Desarrollo Formulación y Priorización de objetivos y políticas Programación de Mediano y Largo Plazo (PMLP) Proceso de Validación de la Propuesta de Desarrollo Departamental y la PMLP 4 Objetivos del Milenio 5 Plan Nacional de Desarrollo 5.1. Estrategia General del Plan de Desarrollo 5.1.1. Estrategia económica: Bolivia Productiva 5.1.2. Estrategia sociocomunitaria: Bolivia Digna 5.1.3. Estrategia de relacionamiento internacional: Bolivia Soberana  5.1.4. Estrategia del poder social: Bolivia Democrática  6 Situación del Departamento de Potosí Fundación y fecha cívica Capital Fecha Cívica 6.1. Aspectos espaciales Ubicación y Límites Superficie y División Política 7 11 13 15 15 16 17 17 17 17 18 18 18 18 19 21 22 22 23 24 24 25 25 25 26 26 26 26 3 1.1.4.4. Educación 7.1. 7.IDH .2.1.1. al PIB Nacional 8.7.5. Violencia contra las mujeres.7.4.3. intrafamiliar y doméstica 7. Medio Ambiente 6. Migración 7. Red de salud departamental 7.2. Áreas Protegidas 6. Indicadores en Salud 2003 Empleo 7.1.3.2. Recursos Naturales No Renovables Minerales metálicos y no metálicos Minerales metálicos 7 Aspectos Sociales 7.6. Relieve 27 28 29 29 29 29 30 30 30 31 32 32 32 33 33 33 34 35 35 36 36 36 39 40 41 41 42 43 43 43 43 46 46 48 51 51 52 52 53 55 56 58 61 61 62 62 .1.3.5.4.3.6.2. 7. Priorización por cuencas 6. Aspectos físico – naturales 26 26 27 6.4.3.5.1. Clima 6.7.4.1. Crecimiento y densidad poblacional 7.1.5.3.7. Estructura de la población. Altitud 6.3. Agropecuaria 8. Indicadores de Pobreza: Necesidades Básicas Insatisfechas “NBI” Vivienda y servicios básicos Género 7.7. Fauna 6.2. Contaminación Hídrica  6.4.3.7. Vegetación 6. Recursos Hídricos  27 27 6. Problemática ambiental 6. Condiciones y acceso a servicios de salud 7. 7.Productivos Aporte del departamento de Potosí.4. 7.1. Cuencas 6.1. Establecimientos de Salud 7. Subcuencas de alta prioridad 6. Sectores de mayor empleo 7.6.6.2.5.1. Recursos Humanos en salud 7.por Municipio 8 Aspectos Económico . Aspectos Socio demográficos 7. Participación política en los Gobiernos Municipales 7. Proyecciones de población para el 2007 7.3.2.4. Servicios Legales Integrales Municipales (SLIMs) en el Departamento de Potosí Indicador de Desarrollo Humano . Ciudadanía: Registro Civil 7.2.2. Piso agro ecológico 4 26 6.6.2. Población en Edad de Trabajar 7.8.6.1. Suelos 6.7.1. Condiciones de salud de las mujeres y madres 7.6.1.1.2. Ríos y lagos 6.6. Tasa de analfabetismo Salud 7.6.5. Brechas de género: nacional y departamental 7.3.3.2.6.3. según rangos de edad 7.4.2.6. 7. Densidad poblacional 7.4. Participación política en órganos de representación nacional 7.3.3. 2.1. Diagnóstico: Región Norte 101 Diagnóstico: Región Norte Aspectos Sociales Aspectos económico – productivos 17.3.1. Región Sud Oeste 17.2.1. Otras instituciones públicas. Ferias en el Departamento de Potosí  8.2. Red Vial Municipal  14. Caminos y Puentes Departamentales.1. Visión de desarrollo: Región Centro 17.1.2.2. Ejes de desarrollo priorizados 17. 2007 y 2008 14. Prefectura del Departamento de Potosí 99 16. Región Centro 17.6.5.1.3.3. Energía eléctrica 8.1. Infraestructura agropecuaria 8.2. Diagnóstico: región centro  Aspectos Sociales Aspectos económico – productivos 17.4.3. organizaciones sociales – productivas y ONGs  100 17 Bases para el Desarrollo Regional 101 17. Ejes de desarrollo priorizados 17. TURISMO 9 Exportaciones 10 Importaciones 11 Ingresos Departamentales 12 Sistema Bancario 13 Desastres Naturales 14 Infraestructura vial. Destino de la producción ganadera 8. Parque Automotor 64 65 66 66 66 66 67 67 70 71 71 72 72 75 79 83 87 89 91 91 91 91 92 93 93 93 94 94 94 14. privadas.1. Destino de la producción agrícola 8.3.1.1. Mancomunidad de Municipios 100 16.4.4. Transporte Ferroviario 14. Flujo de Transporte Carretero 14. Minerales no metálicos 8.8.2. construidos el 2006.7.6. Minería 8.2. Transporte Aéreo 14. Consumo de Energía Eléctrica 8.2.3.1.1.1. Minerales metálicos  8.2.7.2.1. Sistemas – redes de Energía Eléctrica construidas en Potosí 8.1.5.3.1.4. Visión de desarrollo: región Norte 17. Infraestructura vial y transportes Red vial Fundamental  Red vial Departamental (de competencia de ABC) 14.3. transportes y comunicaciones 14. Transporte de Hidrocarburos 14.1.2. Producción pecuaria 8.2.1.2. Diagnóstico: Región Sud Oeste 101 103 104 109 109 109 109 111 112 116 116 116 117 5 .3.1.2.1.1. Producción frutícola 8.1. Gobiernos Municipales 100 16. Telecomunicaciones 95 15 Fortalecimiento Institucional 97 16 Principales Instituciones y Organizaciones del Departamento 99 16.1.1. Requerimiento de Inversión pública para financiar nuestra PMLP 21.2.3.3.3.3.2. Objetivo estratégico: Minería 20. Objetivo estratégico: Hidrocarburos 20.4. Intercultural y Multiétnico.2. Objetivo estratégico: Desarrollo Agropecuario  20.2. 21.3. Ejes de desarrollo priorizados 18 Sintesis de los Macroproblemas y Potencialidades del Departamento 19 Visión y Ejes de Desarrollo del Departamento de Potosí 19. Objetivo estratégico: Saneamiento Básico  124 124 124 124 130 130 131 133 133 134 134 137 137 137 137 138 139 139 POTOSÍ DEMOCRÁTICO 140 20.2.3.4. Ejes de Desarrollo del Departamento de Potosí 20 Objetivos y Políticas de Desarrollo POTOSÍ DIGNO 20.4. Eje de desarrollo: Competitividad y Transformación Productiva 20.3. Objetivo estratégico: Fortalecimiento de la Gestión Institucional POTOSÍ PRODUCTIVO 20. Objetivo estratégico: Protección Social 20.1.7.4.17. Objetivo estratégico: Turismo 20. Manufacturera y Artesanal 20.1.2. Objetivo estratégico: Transformación Industrial.3. Visión de Desarrollo del Departamento de Potosí Nuestra Visión compartida de Desarrollo: 19. Visión de desarrollo: Región Sud Oeste 17. Objetivo estratégico: Transportes: Vinculación y Articulación Productiva Social 20. Objetivo estratégico: Recursos Ambientales  20.2.3. Ejes de desarrollo priorizados de la Región Sud Oeste 17. Objetivo estratégico: Descentralización 20.3.1.1. Mecanismos de monitoreo y evaluación en el PDD Anexos 6 140 140 140 140 140 141 142 143 144 145 147 148 149 151 151 153 154 155 155 157 . Objetivo estratégico: Educación 20. Región Sud 17.1. Eje de Desarrollo: Descentralización y Fortalecimiento de la Gestión Institucional 140 20.3.3.9.4.3.4.2.5. Proyección de recursos fiscales departamentales y prefecturales.6. Objetivo estratégico: Telecomunicaciones 21 Programación de Mediano y Largo Plazo (PMLP) 21. 20.4.1.1.1.3.2.3. Diagnóstico: Región Sud 17.1.5.8.3. Eje de Desarrollo: Desarrollo Humano Integral. Matriz de la Estructura Programática del PND 21.1.3. Objetivo estratégico: Electricidad 20. para financiar la PMLP. Cartera de Proyectos: 2008 – 2012 21.2.1. Visión de desarrollo: Región Sud 17. Objetivo estratégico: Salud 20. producción y control social comunitarios de los pueblos indígenas y poblaciones en proceso de 7 .Presentación E n los albores del Siglo XXI. los ingresos y las oportunidades de desarrollo y crecimiento. en un marco de respeto a la integralidad de su visión cosmogónica y cíclica expresada en el hombre como centro de la naturaleza. son apenas algunos de los parámetros que nos alejan del desarrollo como país y departamento. representantes de las organizaciones originarias. Nuestro reto ha sido el de lograr la inclusión y participación de los principales actores sociales. desigualdad social y la inequitativa distribución de la riqueza. Hemos sistematizado y coordinado las visiones propias de las cuatro regiones que integran Potosí. obligándonos a generar respuestas estratégicas y políticas emergentes que nos permitan reducir la actual brecha de desarrollo y la falta de industrialización e innovación tecnológica. Potosí enfrenta ineludibles retos para revertir la extrema pobreza. adecuando el diseño de planes y políticas de desarrollo departamental. económico y productivo. El departamento de Potosí posee una población y territorios diversos. la industria y las economías mundiales. El proceso participativo ha permitido recuperar las bases sociales para la planificación. la globalización. los representantes de instituciones públicas y privadas. expresiones socioculturales y productivas muy peculiares. El vertiginoso progreso de la tecnología. la competitividad y la expansión de mercados. de los movimientos sociales. a una nueva coyuntura histórica y a la búsqueda de una realidad cultural y territorial que incorpore los principios rectores del desarrollo nacional. en procura de incorporar en un plan las visiones de vida y aspiraciones de desarrollo de las regiones y de su entramado social. la marginalidad. y modificar su actual patrón de desarrollo primario exportador que ha perpetuado los agobiantes problemas de exclusión. con estructuras organizativas. los bajos indicadores de desarrollo social. organizaciones sociales. de salud. de comunicaciones y asegurando la capacitación. Es tiempo de generar condiciones de desarrollo bajo los conceptos de justicia. gremios. y estableciendo sinergias de emprendimientos y responsabilidades compartidas. afianzando los procesos de descentralización administrativa y territorial. entidades educativas. adecuado a procesos de descentralización y acorde con sus principales vocaciones. compartida por todas las regiones. municipios. El escenario internacional y nacional es promisorio para diseñar y dinamizar nuestro desarrollo: la demanda de alimentos ecológicos. comunidades y familias. establecer Industrias y manufacturas generadoras de empleos sostenibles. profesionalización y desarrollo integral y competitivo. dotando de energía eléctrica a todas las poblaciones. SOBERANO Y PRODUCTIVO. Ing. Este proceso ha logrado fortalecer las alianzas interinstitucionales entre Prefectura. por su parte. y lograr la adhesión de nuestros hermanos originarios a sus territorios y riquezas. minero y social. igualdad y equidad. de empleo e ingresos. posicionar nuestra “industria” turística. Mario Virreira Iporre PREFECTO Y COMANDANTE GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ 8 . impulsa transformaciones profundas orientadas a la erradicación de la pobreza y alienta políticas redistributivas de los ingresos. para fomentar la industrialización de nuestra minería. hasta alcanzar el ideal de hacer de Potosí un Departamento DIGNO. para alcanzar efectivamente el VIVIR BIEN. riquezas y competitividad. innovar tecnología. de alcanzar el desarrollo integral y sostenible del departamento. asegurar nuestra integración regional e internacional. El Gobierno. de minerales estratégicos -metálicos y no metálicos-. productivo. tecnificación. El momento es propicio para alcanzar nuestra soberanía energética mediante inversiones mixtas. mancomunidades. tenemos la mejor oportunidad de invertir en infraestructura e industria agropecuaria para lograr nuestra soberanía alimentaria y establecer niveles de tecnificación y comercialización sostenibles.desarrollo agropecuario. con un aprovechamiento respetuoso y recíproco con la naturaleza y el medio ambiente. El Plan Departamental de Desarrollo se constituye en el instrumento técnico y político que condensa la visión. favoreciendo la disponibilidad de recursos y la Inversión Pública en sectores estratégicos generadores de excedentes. turístico. Es nuestra responsabilidad definir y asegurar nuestro futuro. de manufacturas y de nuevos destinos turísticos. incrementa nuestros ingresos por regalías e impuestos. de saneamiento básico. construyendo la mejor infraestructura vial y educativa. sectores privados y públicos. alentando su complementariedad y la definición de sus visiones y priorización de sus ejes de desarrollo. 9 . 10 . riquezas y retos propuestos para impulsar un crecimiento sostenido a través de la priorización de proyectos de mayor impacto.Introducción E l proceso de ajuste y adecuación del Plan de Desarrollo Departamental (PDD). de acuerdo con sus vocaciones. gremial e institucional de las regiones. políticas y pilares del Plan Nacional de Desarrollo (PND). indígena. con un enfoque de responsabilidad compar- 1 tida. acorde con la cosmovisión andina expresada en los principios de complementariedad. a las estrategias. la ciudadanía. que pretende mejorar la toma de decisiones en el ámbito departamental. culmina con la validación y aprobación de los principales actores del desarrollo departamental que participaron en sus propias regiones en la identificación de sus principales macro problemas y potencialidades. con la finalidad de alcanzar una visión de desarrollo compartida. El esfuerzo de trabajar en las propias regiones y territorios del departamento. Hemos logrado la participación de la principal base organizativa. reducir los elevados índices de pobreza. principalmente. y en la formulación de sus visiones y principales ejes de desarrollo. El PDD es un instrumento portador de un nuevo estilo de planificación regional. en especial. ha permitido valorar y proyectar la planificación desde un contexto territorial y cultural diverso. social. buscando. a través de procesos consultivos. inclusión y de un nuevo pacto entre regiones y clases sociales. que 11 . exclusión y la marginalidad. corresponsabilidad y compromiso entre los actores. en un clima de pleno respeto de sus estructuras socioculturales y organizativas. reciprocidad. Éstas son concebidas en un espacio de diálogo y consulta ciudadana. las instituciones públicas y privadas y. para promover. así como un nuevo modelo de gobernabilidad y relacionamiento entre la Prefectura. campesina. mediante un patrón de desarrollo basado en el ser humano y las organizaciones sociales originarias y comunitarias. transparentando. la soberanía energética. al mismo tiempo. Este documento recoge las mejores propuestas y aspiraciones para reducir los actuales indicadores de pobreza. debidamente priorizada y diseñada para cambiar el patrón de desarrollo primario exportador. . con un elevado contenido de “interculturalidad” pero. El proceso de formulación del PDD 2008 – 2012. culmina en un instrumento de gestión de política pública construido participativamente y que incorpora mecanismos de seguimiento y evaluación a las políticas y estrategias de desarrollo departamental. por otro 12 asentado en la manufactura. donde se registran los principales planes. informando y facilitando el control social. cerrando la brecha tecnológica e industrial de todo nuestro departamento. programas y proyectos que determinarán la orientación de la inversión pública. la soberanía alimentaria. alcanzar resultados en el marco del nuevo paradigma de desarrollo sustentando en la filosofía del “vivir bien”.coadyuve en el desarrollo sostenido del departamento de Potosí. marginalidad y exclusión social y contrarrestar la falta de respeto a las culturas y sabiduría originarias. la integración física y aérea. y el desarrollo de la minería “no metálica”. El PDD incorpora la Programación de Mediano y Largo Plazo (PMLP). la infraestructura productiva. Pretendemos. basado únicamente en la minería metálica. la industria. ciertamente. liderado por el propio Prefecto del Departamento y su equipo técnico. vienen ejecutando políticas económicas y sociales. deben ser elaborados. estrategia. el ajuste del PDD es pertinente. consensuando. regionales. facilitando la identificación. sin embargo. razón por la cual. La estructura programática del PND. sector. Productiva y Democrática para Vivir Bien”. aglutinando. los datos estadísticos y concepción del desarrollo recogidos responden a anteriores escenarios internacionales. El artículo tercero del Decreto Supremo Nº 29272 de 12 de septiembre de 2007. que aprueba el PND. en sujeción a las leyes y normas en vigencia. orienta el nuevo patrón de desarrollo y establece un escalonamiento de las inversiones públicas por: área. ciudadanas y productivas. un nuevo enfoque social y comunitario. planes de desarrollo regional y planes de desarrollo municipal. programa y proyecto. política. Hemos recuperado valiosa información de los Planes de Desarrollo Municipal. de los 2 planes sectoriales. para erradicar la pobreza y la exclusión social. establece que todos los planes sectoriales. Soberana. en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND). asume la responsabilidad de coordinar y conducir el proceso de planificación participativo del desarrollo regional. basada en ejes estratégicos. nacionales y regionales. comunitarias. promoviendo la participación efectiva de las organizaciones sociales. una nueva matriz productiva y de inserción internacional. Es así que la Prefectura del Departamento de Potosí. el cual establece justamente un nuevo patrón de desarrollo. así como información del anterior Plan Departamental de Desarrollo. de las mancomunidades. optimizando y 13 . orientación y priorización de proyectos de inversión pública. resultando desactualizados y descontextualizados. formulados y ejecutados bajo los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna.Necesidad de Ajuste del Plan de Desarrollo Departamental E l país y el actual Gobierno Nacional. . es decir. Aprovechar la existencia de mayores recursos tanto vía departamento y/o municipios. • Aprovechar el énfasis que la política de Go- 14 • • • • bierno ha puesto en erradicar la pobreza extrema en Potosí. funcionales y con enfoque intercultural). • Convocar en este proceso a organizaciones sociales y comunidades campesinas. articular el PDD con las políticas nacionales. Contar con un instrumento de gestión de política pública (planificación. Las ideas de cambio que orientaron el inicio del proceso de ajuste del PDD. • Articular la planificación departamental con regiones (homogéneas.alineando las visiones de desarrollo en un instrumento técnico y orientador de las políticas públicas departamentales. inversión y presupuesto) departamental del conocimiento de todos sus habitantes. Contar con un instrumento estratégico que oriente la toma de decisiones y que posibilite la gobernabilidad en todo el departamento. Incorporar en los procesos de planificación ejecución y seguimiento de las políticas departamentales. fueron definidas en términos de: • Incorporar los nuevos lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo en los Planes de Desarrollo Departamental. la permanente relación con la comunidad para satisfacer su demanda y permitir el control social comunitario. • Ajustar el PDD con las visiones regionales. encarando la ejecución de un total de 138 proyectos: 66 de pre-inversión y 72 de inversión.Proceso Metodológico Evaluación de las gestiones 2006. sectoriales. han sido debidamente sistematizados y considerados como insumos valiosos para iniciar el proceso de ajuste del PDD 2008-2012. acorde con los recursos asignados por el TGN para ejecutar proyectos de inversión pública y lograr políticas y objetivos de corto. responden a presiones contingentes y demandas de carácter político. regionales (de las mancomunidades). se incrementó en un 10 %. han permitido que los presupuestos anuales del departamento. En la gestión 2006. municipales e institucionales. se incrementen en un 10 % del 2006 al 2007 y en un 100 % del 2007 al 2008.393. así como los nacionales vinculados con el departamento (mesas departamentales y municipales de Diálogo Nacional). alcanzando a 216 millones de bolivia- 15 . mediano y largo plazo. El objetivo de los últimos POAs y el PDD 2006 – 2010. El presupuesto para inversión pública en la gestión 2007. asignados para Inversión Pública. 2007 y 2008 Todos los instrumentos de planificación departamentales. La nueva estrategia de desarrollo impulsada por el actual Gobierno y la imperiosa necesidad de articular la implementación de políticas económicas y sociales en el marco del PND y la nueva concepción del desarrollo. informes del PNUD sobre los Objetivos del Milenio. se percibe la dispersión de recursos en proyectos de menor impacto que.434). en ge- 3 neral. indicadores de pobreza y otros. fue el de orientar los lineamientos estratégicos para revertir la situación de extrema pobreza y de escaso desarrollo del departamento. lo que muestra un alto grado de eficiencia y eficacia en el uso de recursos públicos. La ejecución física y financiera en esa gestión fue del 95%. Sin embargo. 205. la Prefectura tuvo una asignación presupuestaria para proyectos de inversión pública de 205 millones de bolivianos (Bs. que le permitieron financiar un total de 160 proyectos: 89 de pre-inversión y 71 de inversión.393. Pública Gestión 2008 Nº Proyectos Total Bs.206 Energía 60 77.) 71 Inv.013 1 4.200 7 6. que por lo previsto en la PMLP del PDD. Con estos recursos se tiene previsto ejecutar 239 proyectos: 115 de pre-inversión y 124 de inversión.408. Considerando que el PDD 2006–2010.917 45 78. Inv.213.751 7 27.927 4 1.944).889.006. los sectores priorizados para ir reduciendo gradualmente esta brecha de inequidad en la distribución de recursos a nivel nacional. Inv. Inv.142. así como del Decreto Supremo Nº 29272 (aprobado el 12 de septiembre de 2007) que dispone la obligatoriedad de adecuar todos los planes sectoriales. ejes de desarrollo y los proyectos registrados Tabla 1. 216.534. No obstante. 16 en la Programación de Mediano y Largo Plazo (PMLP).941.949.154. La ejecución física y financiera en esa gestión. fue del 100 % del presupuesto “inicial”.884 82 86.845.544. SPO. superando en razón por la cual. La gestión 2008 recibe una asignación de recursos para inversión pública de 434 millones de bolivianos (Bs. educación y seguridad social 2 38.683. + 72 Inv. y otras. + (116 PreInv.789 52 38.234). 434. considerando otras fuentes de recursos como el impuesto a la minería.880. la Prefectura tiene una amplia cartera de proyectos (tanto de pre-inversión como de inversión). + (89 PreInv.234 (88 PreInv. Pública Gestión 2007 Nº Proyectos Total Bs.) Fuente: Elaboración propia.938.434 160 216. planes de desarrollo departamental y planes de desarrollo municipal a los lineamientos del Plan Nacional de De- . Evolución de la Inversión Pública en las Gestiones 2006.276 138 205. en base a informes de la SDAF – Prefectura de Potosí. Siendo Potosí uno de los departamentos con mayor índice de pobreza y que registra los más bajos indicadores de desarrollo del país.139 2 6.778 Transporte y comunicación 40 56.994 Multisectorial TOTALES 3 9. fue elaborado el 2005. iii) Salud. deben encararse estrategias de financiamiento.889.381.nos (Bs.902. 100 % a lo asignado en el 2007.520 116 276. Pública Agropecuario 28 9. especialmente de proyectos de impacto.771.944 239 434.601 Urbanismo y vivienda 4 8. que no han podido ser atendidos en las distintas gestiones.741.678. debido a las limitaciones en la asignación presupuestaria del TGN a nuestro departamento.406 3 4. son los siguientes: i) Transportes y Comunicaciones.888.279 2 49.408.282 3 851. las regalías y la y cooperación internacional.295. ii) Energía.239 Industria y turismo Minero Medio ambiente y saneamiento básico Salud. resultaron descontextualizados ante los nuevos lineamientos estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo. Seguridad Social y iv) Desarrollo Agropecuario.779 26 23.172.245 2 32. gran parte de las políticas.614 4 20.078 43 41.695 1 5.) 124 Inv.123. por lo que los proyectos priorizados para inversión pública se orientaron más por los POAs institucionales. 2007 y 2008 Gestión 2006 Sectores Nº Proyectos Total Bs. El Proceso de Ajuste En cumplimiento del artículo 144 de la Constitución Política del Estado y de las normas vigentes como el SISPLAN. así como la participación y cooperación necesaria para acompañar el proceso de ajuste del PDD. Ajuste y Sistematización de diagnósticos • Fueron actualizados los datos estadísticos del Departamento. • Se actualizó el Diagnóstico Integral del Departamento. Talleres Institucionales “participativos” • En un primer momento. donde los participantes identificaron los princi- 17 . • Se sistematizaron las estrategias.espaciales de los 38 Gobiernos Municipales (expresados en sus PDMs. los Planes de Desarrollo de las Mancomunidades. se realizaron talleres de evaluación. programas y proyectos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo (PND). UDAPE e información sectorial.). Directores y autoridad máxima de la Prefectura. estrategias. Talleres Regionales “participativos” • Se consolidó la participación de los actores más importantes de las organizaciones campesinas. Consejeros y Sub Prefectos departamentales. sistematizando los principales indicadores socio económicos y físico . acciones y proyectos prioritarios que el departamento deberá encarar para superar los actuales indicadores de escaso desarrollo y extrema pobreza. políticas. Soberana. • Se elaboró una estrategia comunicacional y de convocatoria para promover la participación de los principales actores regionales. la Prefectura del Departamento de Potosí asume la responsabilidad de promover e impulsar el desarrollo integral del Departamento. mediante la formulación y ejecución del Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social (PDDES). • Se elaboraron diagnósticos para cada una de las cuatro Regiones del Departamento. El proceso metodológico ha seguido las siguientes fases: Organización del Proceso • La Secretaría General a través de la Unidad de Planificación. en base a información del INE. conformó un equipo técnico integrado por profesionales de esa unidad. la logística y los recursos técnicos y financieros requeridos para trabajar inicialmente en seis localidades de las cuatro regiones del departamento de Potosí. La planificación es un proceso técnico que permite tomar decisiones anticipadas respecto a la estructuración de objetivos y políticas de desarrollo. organizaciones sociales. de acuerdo con la misión y competencias asignadas en la Ley Nº 1654 de Descentralización Administrativa.sarrollo “Bolivia Digna. y. gremios y sociedad civil en general que. el PDD anterior y otros documentos pertinentes. diagnóstico y propuestas para el desarrollo. diagnóstico y propuestas para el desarrollo. • El Plan de trabajo establecía las actividades. en encuentros realizados en seis localidades de las cuatro regiones. actores públicos. • Se elaboró la metodología y plan de trabajo para el proceso de ajuste. del Consejo Técnico y del Consejo Departamental. políticas. Productiva y Democrática para Vivir Bien”. a través de los procesos participativos “regionalizados”. con la aprobación inicial del Prefecto del Departamento. pero también es un proceso político que refleja la participación y decisión de las organizaciones sociales. han logrado concertar los objetivos. con los Secretarios Departamentales. gremiales y de las instituciones públicas y privadas de las 16 provincias y los 38 municipios. para facilitar la adecuación del nuevo PDD. con los 38 Alcaldes del Departamento. privados. • Se efectuaron luego talleres de evaluación. adecuados y alineados a la estructura programática del PND. el Prefecto les informó de los logros de su administración en las gestiones 2006 y 2007. pasando de una visión regional. no concluye en este documento. de manera conjunta. fueron debidamente sustanciados con actas (compromisos). Todos los procesos y encuentros regionales e institucionales. garantizando la gobernabilidad y la descentralización en favor de regiones que definieron su futuro desarrollo para lograr el “vivir bien”. para luego armonizarla con la visión de desarrollo de las instituciones públicas y privadas del departamento y de los principales ejecutivos de la Prefectura. • El equipo técnico procedió posteriormente a la presentación y validación del trabajo. con la respectiva asignación de recursos de inversión pública para la ejecución y logro de los objetivos y políticas del plan. con los objetivos y políticas departamentales. para presentar. en consulta con las regiones. • El Equipo Técnico. • Procedió también a la elaboración de la PMLP. Definición de la Visión y Ejes de Desarrollo • Con los insumos relevados en los talleres regionales (de amplia participación de la sociedad civil ) y la intervención del Prefecto y los Secretarios Departamentales. • En estos encuentros. procedió a la sistematización y organización de la información obtenida en los encuentros. que deberán reflejarse en la ejecución del presente Plan. los Secretarios Departamentales y el Consejo Departamental. para la respectiva aprobación final. ante el Prefecto. para luego. mancomunidades y principales representantes regionales. Programación de Mediano y Largo Plazo (PMLP) • La Prefectura articuló las políticas económicas y sociales del PND. sino que prosigue con su ejecución planificada y progresiva. ajustar y validar la propuesta de desarrollo y la programación quinquenal de futuros proyectos de inversión pública.pales macroproblemas y potencialidades. fueron formulados y priorizados los objetivos y políticas del PDD. de acuerdo con la priorización de proyectos de impacto “regionales”. Formulación y Priorización de objetivos y políticas • Desde el ámbito sectorial y tomando en cuenta el punto de vista territorial. Proceso de Validación de la Propuesta de Desarrollo Departamental y la PMLP • Se realizó un nuevo proceso de consulta a las regiones. • Los Secretarios Departamentales de la Prefectura. y la estructura programática para la inversión pú- 18 blica que orienta la nueva concepción de desarrollo. a una visión de desarrollo departamental. El reto asumido por todos los actores involucrados. formularon sus visiones y los principales ejes de desarrollo acordes con sus propias vocaciones y desafíos regionales. identificar y priorizar los proyectos que debía contener la PMLP. municipios. a su vez. reforzaron la propuesta sectorial. de acuerdo con el compromiso y expectativas asumidas por las regiones para alcanzar su desarrollo económico – productivo y social. se definió la Visión y los Ejes Estratégicos de Desarrollo del Departamento. . 800 millones de individuos luchan por sobrevivir con menos de dos dólares diarios. algunos avances que se detallan a continuación. a mejorar la salud. en el planeta se calcula que 114 millones de niños no reciben educación básica y 584 millones de mujeres son analfabetas. 19 . Bolivia registra. los derechos humanos y la sostenibilidad del medio ambiente. que el desarrollo económico de Potosí es insuficiente como para incidir significativamente en estas metas del milenio. los niveles de inversión han sido escasos. los líderes de todo el mundo adoptaron la Declaración del Milenio. tanto a nivel nacional como departamental. que compromete a todas las naciones a reducir la pobreza. sin embargo. los ingresos que percibe del TGN anualmente no alcanzan para dinamizar la economía a través de la inversión pública. 4 En cumplimiento del reto asumido en dicha Declaración. su economía monoexportadora basada en la minería. pero generalmente debido a una “patología” única: la pobreza. el sistema tributario no le ha favorecido con un incremento en regalías e impuestos mineros. así mismo. en la Cumbre del Milenio efectuada el año 2000. recién se recupera luego de un periodo de bajos precios y escasa demanda mundial. promover la paz. es muy alarmante: se estima que más de mil millones de personas en el mundo viven con menos de un dólar por día y otros 1. Debe advertirse. de gestionar e impulsar el desarrollo para reducir los niveles de pobreza.200 niños cada hora por diferentes causas. y. Ante este panorama. Su infraestructura productiva e industrial es reducida.Objetivos del Milenio E l nivel de pobreza especialmente en los países “en vías de desarrollo”. En el mundo mueren más de 1. Tasa de cobertura neta de primaria 1998 2001 2005 40. Reducr en res cuan&s ta tasa de mortaidad materna Tasa de mortalidad materna (por 100.1.6% (1992) 0. Eliminar la disparidad entre igualdad de géneros los géneros en la educación y el empoderamrento primaria y secundaria de la mujer Brecha de género en la tasa de termino bruta a 8o primara 6.2% 38. Promover la 3. Haber óetendo en 2015 e VIH’sida.1. Reducír a la mitad.7% 64. la proporción de población sin acceso sostenible a agua potable 375.8 (1990) 17. Lograr la enseñanza primaria universal Metas Indicador 1.8% 87.1.7% 24.5% (1992) 71.5% Tasa de cobertura de saneamiento básico 28.3% 0. Reducr en dos tercios la lasa de mortalidad infantil Tasa de mortalidad infantil (por mil naoidos vivos) 89 (1989 54. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2.0% 33.0 (2003) 104.) 416 (1989) 229.9% 8.000 n. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Reducir a la mitad.7% 78.2% (2003) 19.0% 4. la malaria y noado la reversión de la «mansión otras enfermedad es del sida Prevalencia de casos de sida (por millon de habitantes) 1.0 6.1 13.5% 64. el porcentaje de población con ingresos inferiores a un dólar por persona al día Incidencia de pobreza extrema 1.3% 96.4% 100% 8.1% (1992) 62.0 (1998) (2003) 40.0% 81 72. para d 2015.1.5% 40.0% 100% 85.8% (1994) (2003) 30.0% (1992) 43.0 1.0% 19.0 5.5% 94. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Tasa de cobertura de agua potable 57.v.7% 78.1. PNUD. Asegurar para el 2015 que niños y niñas puedan conduir ef nivel de educación primaria.0 (2003) 30. Combatir el 6. Mejorar la salud materna 5.3 (2004) FUENTE: Elaboración propia con datos del Libro: Potosí. 20 Meta de Milenio 2015 .7 (2000) 104.1. Marzo 2007. la tasa de desnutrieron crónica total en niños menores a tres años de edad Tasa de desnutricion crónica en Tenores de 3 años 2.0% 7. Objetivos del Milenio y situación actual en el Departamento de Potosí A nivel nacional Objetivos 1.1.2. Disminuir a la mitad.0 7.4% 28. entre 1990 y 2015. Reducr !a mortalidad de los niños 4.Tabla 2.7% 39.9% 0.0 3. ente 1990y2015.0% 66.4% Departanenio de Potosí Meta de Milenio 2015 2001 2005 24.9% (1992) 32. requieren de la intervención del Estado ya no como mero conductor del desarrollo. en el mediano y largo plazo. restituir la solidaridad. hacia la constitución de un nuevo patrón de desarrollo integral y diversificado. requiere de un cambio del patrón de desarrollo primario exportador. y. la recuperación del mercado interno y la redefinición de nuestro relacionamiento con los mercados internacionales. 5 Es importante instaurar nuevos dispositivos económicos. ineficiencia e ineficacia. la complementariedad y competitividad. políticos y culturales que nos conduzcan a la construcción de un nuevo modelo de desarrollo de producción y acumulación interna de riqueza. que genere excedentes y acumulación interna. políticos y culturales insertos en la organización del Estado y la mentalidad de las personas a través de la práctica social individual y carente de valores y principios traducidos en comportamientos de corrupción. basado en la agregación de valor y la industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables. Estos cambios. el crecimiento y desarrollo nacional. a la par de la redistribución de la riqueza nacional obtenida en beneficio de los sectores sociales tradicionalmente excluidos del acceso a los medios productivos y al empleo digno. que se caracteriza por la explotación y exportación de recursos naturales sin valor agregado. basado en la soberanía de la propiedad y la industrialización de los recursos naturales para su exportación y uso interno. mediante la ampliación y diversificación del aparato productivo. suficientes como para sustentar.Plan Nacional de Desarrollo E l inicio de las transformaciones profundas. protegiendo y alentando la innovación y la expansión de la producción en el resto de los 21 . adecuadamente remunerado y estable. desmontar los dispositivos económicos. Resulta imperioso suprimir las causas que originan la desigualdad y la exclusión social en el país. sino como parte fundamental en la producción y el comercio de los sectores estratégicos que garanticen la acumulación interna. BOLIVIA SOBERANA. se encuentran los sectores de infraestructura para el desarrollo productivo y de apoyo a la producción. Sector estratégico: infraestructura para la producción. estrategias y programas intersectoriales de Protección Social y Desarrollo Integral Comunitario.sectores productivos. Estrategia económica: Bolivia Productiva Basada en los sectores que conforman la matriz productiva y los que coadyuvan a su funcionamiento. transparencia y la construcción del poder social comunitario. Pasa por incrementar y lograr una mayor eficiencia de la inversión. donde el pueblo ejerce el poder social y comunitario y es corresponsable de las decisiones sobre su propio desarrollo y del país. con énfasis en el sector público. el cambio integrado y diversificación de la matriz productiva. 5.1. Es la constitución del Estado en un actor internacional. lo cual significa un cambio del enfoque orientado exclusivamente a las exportaciones por un patrón diversificado y con valor agregado. logrando el desarrollo de los Complejos Productivos Integrales y generando excedentes. BOLIVIA DEMOCRÁTICA. sobera- 22 no. Es la construcción de una sociedad y Estado plurinacional y socio – comunitario. Es la erradicación de la pobreza y la inequidad. de manera de lograr un patrón equitativo de distribución y/o redistribución de ingresos. BOLIVIA PRODUCTIVA. Está constituido por los sectores orientados a lograr una mejor gestión gubernamental. Dentro de esta perspectiva se diseñan las siguientes políticas productivas: • Políticas Productivas Selectivas. Sector estratégico: generadores de empleo e ingresos. Está orientada hacia la transformación. y por la política. mediante una política exterior que oriente la acción política y diplomática con presencia de los pueblos y defensa sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad. bolivianos y bolivianas. con especial atención a los pequeños productores que son los mayores generadores de empleo e ingresos. Sus características son: BOLIVIA DIGNA. Estrategia General del Plan de Desarrollo 5. De manera transversal.1.1. donde se conforma un entramado productivo integrado. • La Política Comercial Estratégica. a saber: Sector estratégico: generadores de excedentes. sin descuidar el rol que juega la Inversión Extranjera Directa (IED) . Está conformada por los sectores estratégicos generadores de excedentes y los sectores generadores de empleo e ingreso. con identidad propia. Interrelacionadas en la Matriz Productiva. ingreso y empleo con la finalidad de cambiar el patrón primario exportador excluyente. Productiva y Democrática”. riqueza y oportunidades. sin privilegios para ningún sector. Está conformada por los sectores de Relaciones Exteriores y Relaciones Económicas internacionales. Está conformada por los sectores generadores de activos y condiciones sociales. • La Política de Inversiones. Diseñada para lograr el aumento de la producción. Los pilares del Plan Nacional de Desarrollo que buscan la transformación del país en el largo plazo son: “Bolivia Digna. para que todos. Sector estratégico: servicios productivos. “vivamos bien”. denso. articulado y diversificado. Centrada en el aprovechamiento complementario del dinamismo de la demanda externa y de las potencialidades del mercado interno. Soberana. auto determinado. y que requieren del apoyo del Estado para mejorar su productividad e inserción competitiva en mercados internos y externos. Una orientación ge• Políticas sociales como parte de la revaloneral para encarar los problemas de emrización de los derechos de las personas y pleo es la diferenciación de la aplicación grupos sociales. Bolivia Digna • La política de innovación y desarrollo tecIncluye los sectores distribuidores de factores nológico. El Sistema Nacional de Financiamiento beranía sobre los recursos naturales (renopara el Desarrollo (SINAFID). • La Política de Empleo. protección y el fomento a para el Desarrollo Productivo). excluidas como Electricidad Turismo Electricidad Sistema Nacional de consecuencia del Recursos ambientales Desarrollo Financiamiento para el Agropecuario Vivienda Desarrollo (SINAFID). en el marco de hori- 23 . desarrollando potenciade las políticas a partir de puntos de vista lidades y habilidades con alimentación y geográficos y sectoriales. que establezca reglas claras con de desarrollo y la conservación del medio base en principios de soberanía y dignidad ambiente. Tabla 3. garantizando la cada región/sector. sociales. del cambio del patrón primario exportador Sus principales políticas son: consiste en la industrialización y agrega• Políticas y estrategias sociales integrales y ción de valor a los productos generados. sostenidas en una relación armónica con Este proceso requiere la incorporación de la naturaleza y la sociedad. to conservadoras del actual merca5. tecnología. implica también Banca de Desarrollo (Financiera Boliviana su conservación. fortaleciendo el rol del Estado en un contexto de seguridad jurídica.1. mediano y corto plazos. el control de la calidad función de criterios fiscales. La potempla como principal medida una Ley de lítica de gestión ambiental se centra en Tratamiento y Fomento a la Inversión Exel logro del equilibrio entre la necesidad tranjera. condiciones de equidad. La recuperación de la sotivo. considerando nutrición. en en la prevención. ración de ingresos y empleos. manufactura Transporte y Ciencia tecnología e Minería y artesanía Telecomunicaciones Innovación. se constitula producción orgánica y ecológica. naturales. Los sectores de la matriz productiva financiando el deSector estratégico sarrollo productiGeneradores de Infraestructura para (generadores de Servicios productivos empleo e ingresos la producción vo y rural. tanto al nivel de equipamien• La política social de Estado considerada to como en el manejo de problemas de como inversión.2. a través de la vables y no renovables). ye en el mecanismo de redistribución del ingreso nacional.zontes de tiempo también diferenciados: y la inversión privada nacional en la genelargo. de secexcedentes) tores y regiones Hidrocarburos Industria. El Plan con• La Política de Gestión Ambiental. Estrategia sociocomunitaria: do financiero. cimentada en una amplia parti• Política de Financiamiento al sector produccipación social. amambiental y la protección de los recursos bientales y de rentabilidad empresarial. limitado acceso y Sistema financiero Comercio. servicio de políticas de crédiTransportes privado y mercado de capitales. las diversas dimensiones que presenta el • Políticas de acción afirmativa para los problema y los distintos potenciales de sectores excluidos. Uno de los elementos centrales y medios de producción y servicios sociales. otorgándole a aquel el producción y la inclusión de nuevos y merol de ser promotor y protagonista de jores productos para el mercado. Se busca transformar las relaciones internacionales con un cambio de enfoque en las relaciones externas y en las relaciones económicas. servicios y capitales. El desarrollo nacional exige también el refuerzo de los mecanismos de relacionamiento internacional a través de una política exterior de Estado con identidad propia: una política soberana.1. • La gestión territorial y gobernabilidad.1. Estrategia de relacionamiento internacional: Bolivia Soberana Comprende las relaciones económicas. . departamental y municipal. • El nuevo relacionamiento económico internacional. la consolidación y fortalecimiento del mercado interno para el estímulo y desarrollo de las empresas productivas. sin injerencia externa y comprometida con el desarrollo nacional. • La construcción del Poder Social a partir de la presencia efectiva de los excluidos en las instancias del poder político. particularmente las micro.4. Transversales: Innovación. • Políticas de valoración de los saberes y conocimientos locales así como el encuentro con los llamados “conocimientos universales”. acompañadas de estrategias de carácter comunitario y uso de la comunicación y la información. • Políticas de construcción del poder social de los excluidos con participación y toma de decisiones. • Cambio de enfoque en las relaciones externas. implica el cambio del patrón primario exportador por un nuevo enfoque de desarrollo más diversificado.3. organizaciones económicas campesinas (OECAs) y comunidades orientadas también hacia las exportaciones. • Políticas que reivindican la pertinencia cultural y valor de los servicios sociales. políticas y culturales e incluye a los sectores vinculados con el comercio e intercambio de bienes. con principios y valores 24 propios capaces de cambiar el modelo de industrialización buscando la armonía con la naturaleza. equidad y medio ambiente. • El desarrollo regional y local.atención y resolución de necesidades. En el ámbito regional. La expectativa internacional por el cambio que vive el país. 5. En este contexto se plantea la constitución de una matriz productiva integral y diversificada. Y a través de la Descentralización con: • El desarrollo institucional y gestión política de la demanda social. • Constitución del Poder Social culturalmente territorializado. genera un entorno favorable para el nuevo papel que debe asumir Bolivia en su relacionamiento. expectativas y derechos de las poblaciones sometidas a mayor exclusión. más independiente y con productos de mayor valor agregado nacional. pequeñas y medianas empresas. 5. Estrategia del poder social: Bolivia Democrática Comprende a los sectores que promoverán el poder social territorializado a través del Poder Social Comunitario con la: • Constitución del Estado multinacional comunitario. su rol preponderante es el fortalecimiento de los procesos de integración y la proyección de nuevas alianzas. • Transparencia de la gestión pública nacional. con una dinámica de promoción de exportaciones y de apertura de nuevos mercados que permitan el desarrollo de productos bolivianos en función de la demanda internacional. En 1544. 25 . al despertar en este lugar donde pernoctaba junto a una fogata. Antonio José de Sucre. el Rey Carlos V. concedió en 1546 el título de fundador al capitán Juan de Villarroel. Su nacimiento se remonta a un 1° de Abril de 1545 cuando los conquistadores españoles se posesionaron del Cerro Rico. en 1572. sucedió un acontecimiento inédito que iba a determinar la conquista de los españoles: un indio pastor. La noticia se difundió rápidamente y desencadenó la llegada y posesión por los españoles del gran Cerro Rico de Potosí y de su valiosa mina argentífera. le dotó de un escudo a la naciente ciudad y del título de “Villa Imperial” de Carlos V. le otorga su primer escudo de armas y el título de “Villa Imperial de Potosí”. La fundación formal de Potosí se realizó recién en tiempos del Virrey Toledo del Perú. por medio de una Real Cédula. el rey Carlos V. durante la presidencia del Mariscal de Ayacucho. en el cerro denominado Sumaj Orcko. sino que fue una posesión directa. situada a 4. había empezado a deslumbrar al mundo entero. 6 Los españoles comenzaron en 1545 a construir en la zona viviendas y depósitos. y. con el objeto de explotar las minas de plata. El departamento de Potosí fue creado por Decreto Supremo de 23 de enero de 1826. descubrió unos “hilos plateados” que brotaban entre las cenizas. el 28 de enero de 1547. debido a que el mineral de la plata que abundaba en el cerro.Situación del Departamento de Potosí Fundación y fecha cívica Potosí nació como un modesto asiento de minas para luego convertirse en la Ínclita Villa Imperial de Carlos V. Fue fundada por primera vez en el año 1546. No hubo actos formales y solemnes.070 metros de altitud. Capital La capital del departamento es la ciudad Potosí. posteriormente. Enterado de este descubrimiento. 600 m. Tabla 4.800 m.m.2. 26 Según la clasificación de Thornthwaite el departamento de Potosí tiene los siguientes climas: • clima subhúmedo en el extremo norte y este del departamento.76% del territorio nacional (1’098.2.n. Superficie y División Política El departamento de Potosí tiene una superficie de 118. 2 Comprenden las áreas relativamente bajas. Está conformado por 16 provincias y 38 secciones municipales.s. ( volcán Llicancabur). Aspectos espaciales Ubicación y Límites El departamento de Potosí se ubica al sudoeste del país.n.s. en el Altiplano las altitudes oscilan de 3.218 Km2. 6.600 a 4.n. por ejemplo.n. que representa un 10% de la superficie total. (río Caine).008 m. Aspectos físico – naturales 6.000 msnm.Fecha Cívica Su fecha cívica es el 10 de noviembre en homenaje a la Revolución Emancipadora de 1810. se encuentra a 4.2. que representa el 10. Uno de los mayores problemas es la varia- . el Altiplano y la Cordillera Oriental.s.650 y 6. 6. central y sur. Su capital Potosí.s. Su ubicación.m hasta los 5. los valles y otros lugares abrigados. • clima semi-árido que abarca un 35% de la superficie total del departamento. así como falta de regularidad de lluvias.581 Km2).ZONISIG 1 Comprenden áreas relativamente altas. (Salar de Uyuni). entre los meridianos 64°42’40’’ y 68°45’45’’ de latitud oeste y los paralelos 17°46’48’’y 22°53’27’’ de latitud sur.n.m. que cubre un 55% de la extensión del departamento.m. Características climáticas generales en el departamento de Potosí Provincia Fisiográfica Precipitación Media Anual (mm) Temperatura media mensual (ºC) en áreas frías1 en áreas calientes2 Periodo libre de heladas (en meses) en áreas frías1 en áreas calientes2 Cordillera Occidental 60-400 -5 a 5 4 a 13 no hay diciembre y enero Altiplano 150-400 0a9 4 a 13 no hay diciembre y enero Cordillera Oriental 250-900 3a9 11 a 21 diciembre y enero septiembre a abril Fuente: Plan de Uso del Suelo .695 (cerro Bonete) y 1.1.s. determina condiciones climáticas extremas. y. al sur con la República Argentina y al oeste con la República de Chile. hasta aprox.930 m. 6. Varios de los principales problemas físicos que afectan a las actividades agropecuarias en el departamento son consecuencia del clima que presenta severas heladas y granizadas. la capital departamental se encuentra en la ciudad de Potosí.m. en la Cordillera Oriental entre 5. Clima El departamento de Potosí está conformado por las provincias fisiográficas de la Cordillera Occidental o Volcánica.2.n. primera sección municipal de la provincia Tomás Frías. Las altitudes en la Cordillera Occidental fluctúan entre los 3. (Cerro Uturuncu). Limita al norte con los departamentos de Cochabamba y Oruro. en la parte norte.070 m. excluyendo las cimas de las montañas. 5. • clima árido que abarca la parte sudoeste y oeste. al este con los departamentos de Tarija y Chuquisaca.s.1.m. caracterizadas por bajas temperaturas en la mayor parte del departamento y una alta incidencia de heladas. Altitud La altura en el departamento varía desde los 2000 m. mediante el análisis. planicies. y en ella se encuen- En el departamento de Potosí se identificaron 46 unidades de suelo que fueron determinadas a partir de las unidades de terreno. rellenada por material clástico proveniente de las partes altas y material de otros procesos superpuestos. en el límite fronterizo con Chile. Altiplano 6. El Altiplano es una depresión de origen tectónico. el Altiplano tiene una suave inclinación desde el sudoeste hacia el Salar de Uyuni. La Cordillera Oriental se encuentra en el este del departamento de Potosí y forma un complejo de cadenas montañosas. En la parte plana.3. Chiguana. colinas y cerros islas que se destacan de ella. con cerros que se elevan hasta 600 m. serranías. de la composición litológica. modeladas por el escurrimiento hídrico superficial y la acción de fuertes vientos. Los conos volcánicos están agrupados. El sector norte del departamento forma 27 . eólicas y lacustres. todo como consecuencia de las procesos de compresión. La Cordillera Oriental se elevó debido a esfuerzos compresivos que plegaron y fallaron todo el sistema (evento que se inició a fines del Cretácico). el altiplano potosino tiene una altura de 3. surcada por serranías. arcillas.bilidad de estos eventos climáticos que se registran a través de los años de observación. lo que contribuyó a la expresión accidentada del relieve. Recursos Hídricos 6. como el de Uyuni. Cordillera Occidental o Volcánica 6. Cordillera Oriental La Cordillera Occidental se encuentra en el oeste del departamento de Potosí. cuyas aguas. mesetas de lava. La continuidad de la llanura altiplánica es interrumpida por las serranías inter-altiplánicas. Relieve Las formas del relieve actual en el departamento de Potosí son el resultado de procesos geológicos. piedemontes y llanuras. como acumulaciones aluviales. fallamiento e intrusión de cuerpos ígneos y de agentes geodinámicos externos que influyeron en su evolución. se vaciaron al Océano Pacífico por la puerta de Ollagüe.000 msnm. Cuencas El departamento de Potosí pertenece a tres grandes cuencas hidrográficas: i) la cuenca del río Amazonas. que son restos de un antiguo lago. En el departamento de Potosí.650–3. Empexa. limos y gravas. El Altiplano Potosino encierra en su interior a varios salares. plegamiento. empleando además los criterios de asociación e inclusión de suelos (En Anexo el mapa y detalle de: Unidades de suelo). acumulaciones de ceniza e ignimbritas. ii) la cuenca del Plata y iii) la cuenca endorreica o cerrada del Altiplano. selección y asignación de Grandes Grupos de Suelos (FAO. facilitando el modelado y desarrollo de las formas del terreno. valles. de la acción climática que causa la desintegración y descomposición de las rocas. Suelos El Altiplano se encuentra en la parte central del departamento. supuestamente. La característica más sobresaliente de esta cordillera fue la gran actividad volcánica de carácter efusivo.3.4.1. entre la Cordillera Occidental y la Oriental. 1990).2. formando cadenas montañosas con alturas que sobrepasan los 6. tran llanuras de arenas. caracterizada por la presencia de conos volcánicos. provocando inseguridad y riesgo para las actividades agropecuarias. A continuación se describen las características de cada provincia fisiográfica. colinas.4. sobre el nivel de la llanura. 6. El Altiplano se caracteriza por ser una planicie relativamente plana.700 msnm. Ríos y lagos En cuanto a los cursos de agua. el sector central es drenado por los ríos Tumusla. Por otro lado. 6. San Pedro y Caine. San Juan del Oro). principalmente en las provincias Nor y Sur Lípez. a medida que sigue su curso. se encuentra el río San Juan del Oro que nace en la República Argentina. donde el río Caine constituye el límite con el departamento de Cochabamba y. La precipitación prome- 28 dio anual es baja y varía entre menos de 100 y 350 mm. recibe los aportes de numerosos ríos. siendo la más grande de ellas la del Salar de Uyuni. La característica de estas lagunas es que no se encuentran conectadas entre sí y poseen una alta concentración de sales. que posibilitan un constante abastecimiento de agua. En el sur del departamento y formando parte de la misma cuenca. forma el río Pilaya en el departamento de Tarija. Algunos de sus ríos vierten sus aguas en el salar de Uyuni. Los ríos permanentes se encuentran en valles estrechos y profundos. Se encuentra conformada por varias cuencas menores. hoy en día son motivo de controversia internacional con Chile. desembocando finalmente en el salar de Coipasa. junto con otros ríos.4. El río San Juan del Oro es el drenaje principal en el sector sur del departamento. Tumusla. En su trayecto. Cotagaita y Toropalca. ya que abarca el 35% de su superficie y se caracteriza por precipitaciones promedio anual que varían entre 200 y 600 mm. forma el Río Grande. En la cuenca cerrada del Altiplano se encuentran gran cantidad de lagunas de carácter endorreico. Entre ellas están las vertientes del Silala que. La cuenca cerrada del Altiplano ocupa el 55% de la superficie. los más caudalosos se encuentran en la región de la Cordillera Oriental. Otra fuente de agua de interesante trayecto es el río Cancosa o Sanja del Alto. En el extremo este de la Cordillera Occidental se destaca la presencia de algunas vertientes que nacen en Bolivia y drenan sus aguas hacia territorio chileno. En la cuenca del Plata se han delimitado 27 cuencas menores. . sobre todo en la época de estiaje. por su ubicación. los ríos de caudales considerables y permanentes como el Quetena y Río Grande de Lípez pierden gran parte de su volumen al atravesar regiones áridas de permeabilidad elevada antes de desembocar en el Salar de Uyuni. La cuenca del Plata es la segunda en extensión en el departamento. en la cuenca cerrada del Altiplano. Chayanta) y de la cuenca del Plata (Pilcomayo. La cuenca del Amazonas comprende el norte del departamento de Potosí y ocupa el 10% de su superficie. ingresa a territorio chileno para volver a ingresar a Bolivia con el nombre de Cancosa.2. Son abastecidas por decenas de vertientes. La cuenca del Amazonas cuenta con 7 cuencas menores en el departamento. mientras que otros ríos se insumen y desaparecen. como el Río Grande de Lípez que nace en las montañas de San Antonio de Lípez y Nuevo Mundo y se forma a partir de una serie de manantiales. El área recibe precipitaciones que fluctúan entre 400 y 900 mm anuales. Al unir sus aguas con el río Tumusla. Nace como vertiente en la región del Volcán Sillillica. pero también recibe las aguas de otros ríos.parte de la cuenca del Amazonas. Los principales ríos son el Chayanta. calidad de agua y caudal. La cuenca del Plata tiene como afluente principal el río Pilcomayo que nace en la Cordillera de los Frailes y. donde recibe la afluencia de otras vertientes. donde las precipitaciones son las más altas del departamento. La cuenca endorreica o cerrada del Altiplano se subdivide en muchas subcuencas. Forman parte de la cuenca del Amazonas (río Caine. todos afluentes del Río Grande. El sector norte de esta cuenca drena por el río Pilcomayo. la perdiz. alimentándose de granos y semillas. llama y alpaca). arbustales y zonas abiertas del altiplano. seguidos por el tipo de vegetación herbácea graminoide con 29%. cuyo objetivo es proteger y preservar la diversidad biológica del ecosistema altoandino árido y semiárido. Finalmente existen superficies considerables de tierras sin cobertura vegetal como son los salares (8%). el flamenco de James o parina chica. 6. Vegetación En el departamento. asociado a la falta de conciencia sobre la conservación. Una fuente importante de información es la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa situada al sudoeste del departamento.7. Áreas Protegidas Respecto a áreas protegidas. la turpeña o soca. La mayoría de los animales tiene una dieta diversificada e incluso los insectívoros se alimentan de frutos. Fauna La fauna que habita la zona andina muestra varias adaptaciones a las condiciones ambientales imperantes. en la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa se han registrado más de 80 especies. pastizales cespitosos bajos y bofedales (esta especie está considerada en peligro de extinción). Además. la Reserva Nacional de Fauna de Yura en la provincia Quijarro y la Reserva de Vida Silvestre Cerro Tapilla. el gato andino y el zorro andino. entre las que se destacan: el suri. En cuanto a aves.000 m de altura.1. De manera general se conoce que parte de la fauna silvestre de la zona andina boliviana se encuentra sufriendo un rápido exterminio. lagunas y el área urbana con porcentajes menores al 1%. granos y hojas tiernas cuando tienen la oportunidad de hacerlo. terrenos montañosos y quebradas. según la clasificación de la UNESCO. es raro y se encuentra solitario o en grupos. parina grande o chururo. se han identificado 42 tipos de vegetación. prefiriendo tipos de vegetación arbustiva. vuela a gran altura y planea en corrientes de aire.6. De acuerdo con el estudio realizado por la MDRNMA de la Prefectura del Departa- 29 .6. incluyendo pajonales. mientras que la llama y la alpaca son especies domesticadas que forman parte de la ganadería andina. 6. existen 3 áreas que no están en gestión del SERNAP: el Parque Nacional de Llica en la provincia Daniel Campos. que vive en algunas lagunas de la Reserva Eduardo Avaroa. La vicuña aún se mantiene en estado silvestre. actualmente el departamento cuenta con dos áreas bajo la administración del SERNAP (Servicio Nacional de Áreas Protegidas): la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa en la provincia Sur Lípez y el Parque Nacional de Toro Toro en la provincia Charcas. habita en pajonales. Los tipos de vegetación clasificados como matorrales o arbustales ocupan la mayor proporción del territorio potosino.5. cuya principal concentración se presenta en la Laguna Colorada. pudiendo llegar a más de 8. no existe un control eficiente. Otros mamíferos existentes en el territorio potosino son: el quirquincho. gramadales y bofedales. que habita zonas desérticas del Altiplano. el cual habita en lagunas del oeste de Potosí. Medio Ambiente 6. En el departamento de Potosí se han realizado pocos estudios acerca de la fauna silvestre. el cóndor de los Andes. posteriormente se encuentra el área antrópica cubierta por vegetación de sucesión secundaria con 4% y los bosques con aproximadamente 1%. que habita en las cordilleras. representando un 57%. aprovechando así al máximo los pocos recursos disponibles. el flamenco andino. se alimenta de carroña y ocasionalmente puede atacar a los animales heridos o crías.7. migrando durante los meses de invierno. Entre los mamíferos más importantes se tiene a los camélidos (vicuña. La subcuenca de los ríos Colcha y Khara Laguán. 4 de ellas pertenecen a la cuenca del río Pilcomayo y 2 a la cuenca amazónica. sino también a colas acumuladas a través de los años.mento de Potosí. Estas potenciales áreas protegidas son de carácter nacional. La contaminación no sólo está aso- 30 ciada a los flujos de contaminación actual. departamental y municipal. La subcuenca del río Chaquimayu se destaca por ser la única de alta prioridad que no presenta contaminación hídrica severa. la actividad minera causa un problema adicional de contaminación. A esto se suma la baja disponibilidad de agua por habitante en la mayor parte de los municipios de la subcuenca (Llallagua. (Ver Mapa Nº 2 en Anexo: áreas potenciales). es de esperar que parte de las aguas superficiales y subterráneas presenten problemas de salinidad y/o sodicidad. Su nivel de prioridad está asociado. Contaminación Hídrica Debido a que casi todo el territorio potosino presenta un clima árido o semiárido. 6.3. 3) Por uso agropecuario potencial. y la baja disponibilidad de agua por habitante. De acuerdo con los resultados de dicha priorización. que pueden calificarse de relativamente escasos. Tiene dentro de sus límites a los centros mineros de Llallagua. Por otro lado.7.2.7. Las líneas de color negro representan los límites entre subcuencas y las líneas azules los límites entre cuencas mayores. las cabeceras del río Chayanta. Chaquí y Puna). Una de las características más dramáticas de esta subcuenca es que el uso humano intensivo se da aguas abajo de la actividad minera. seis de las 68 subcuencas del departamento tienen prioridad alta (1).7. a la cuenca del río Chayanta. Chayanta y Sacaca). La subcuenca del río Tupiza sufre de contaminación minera desde las cabeceras de la cuenca hasta las cercanías de la ciudad de Tupiza. 6. La contaminación hídrica es severa y está asociada a minas o depósitos metalíferos importantes como Capacirca. se han identificado 11 áreas potenciales para la conservación y en las cuales aún no se realiza un uso sostenible. sobre todo durante la época seca. 6. 2) Por cualidades del suelo. así como minas y depósitos metalíferos importantes entre ellos Amayapampa. a la fuerte competencia por el uso de los recursos hídricos. Uncía. más concretamente. asociada principalmente a tres factores: contaminación por la actividad minera de yacimientos medianos como Huari Huari en la cabecera y yacimientos pequeños en el río principal de la subcuenca. 4) por uso humano del agua y 5) por disponibilidad de agua en la cuenca (Ver Mapa Nº 3 en Anexo). Subcuencas de alta prioridad La subcuenca del río Tarapaya corresponde a una de las regiones más contaminadas del departamento. Jankho Layme. Otras 19 subcuencas tienen prioridad media (2) y 43 subcuencas prioridad baja (3). la contaminación hídrica es severa en una parte importante del río principal y de sus afluentes. moderado (2) y severo (3). debido a la intensa actividad minera en el Cerro Rico de Potosí y sus alrededores. Siglo XX y Catavi. Colquechaca y varios más pequeños. . El mapa siguiente muestra contaminación por subcuencas en tres niveles: bajo o compatible (1). Priorización por cuencas Las subcuencas fueron priorizadas tomando en cuenta: 1) Contaminación hídrica. ante todo. En consecuencia. La subcuenca del río Khara Laguán presenta características similares a la anterior. uso humano intensivo por presencia de tres poblaciones importantes (Betanzos.4. La subcuenca del río Mataca tiene la calificación más alta (13) en orden de prioridad. 7. por macro regiones (Ver en Anexo. deforestación o falta de forestación.6. suelos erosionados.5 Problemática ambiental En la elaboración del “Plan de Acción Ambiental Departamental”. y falta Mapa 1. Mapa Nº 4). Mapa de la problemática ambiental del Departamento 31 . El mapa presentado en anexo. El análisis de la problemática ambiental da como resultado la identificación de tres problemas principales: contaminación hídrica por actividad minera. se identificaron problemas e insumos para determinar la percepción social y priorización de la problemática ambiental. expresa la síntesis y priorización de problemas ambien- tales a resolver. es a la carencia de educación ambiental a todo nivel. plata. de la inversión pública y privada (nacional y extranjera) para el desarrollo de yacimientos conocidos. Faja de yacimientos estañíferos (Sn. Mn. 32 3. Ag. El departamento. Bi. social y económico. pero el futuro de la industria minera depende. Adicionalmente. estaño. Faja de yacimientos cupríferos (Cu. halita. como los depósitos de diatomitas lacustres. El salar de Uyuni y otros parajes. también posee ricos yacimientos de minerales no metálicos. Sin embargo. El cobre. la ejecución de programas de exploración y explotación en diversos minerales. W. 6. Ag. Zn). resulta alarmante. bismuto y hierro presentan ahora demandas internacionales atractivas que probablemente estimularán un nuevo crecimiento del sector minero. sulfato de sodio y otros. salmueras. Pb. el impacto ambiental negativo que la actividad minera está generando en el entorno natural. así como para la industrialización y la agregación de valor. existe una pequeña producción de wólfram. Recursos Naturales No Renovables Minerales metálicos y no metálicos El departamento posee importantes recursos metálicos y no metálicos. Sn). El departamento cuenta con un ambiente permisivo para yacimientos evaporíticos de litio y boro. en gran medida. Faja de yacimientos plumbo-argento-zinquíferos (Pb. carbonato de sodio. 4. una problemática compartida en todas las regiones. potasa. antimonio y plomo. 2. cadmio y oro. Fe) que incluye un área de depósitos de vetas polimetálicas de plata. Faja de yacimientos antimoníferos (Sb). Minerales metálicos La actividad actual del sector minero se basa fundamentalmente en cinco minerales: zinc. En general. El departamento se encuentra zonificado en seis fajas metalogenéticas donde se presentan diferentes tipos de mineralizaciones.de rellenos sanitarios para la disposición de residuos sólidos. Faja de yacimientos epitermales vulcanogénicos y fumarólicos. yeso.8. El grado de contaminación en cada región depende de la concentración y del tipo de yacimientos y de las medidas de mitigación aplicadas. contienen grandes recursos de dichos minerales y de otros elementos en salmueras intersticiales. 6. Faja de yacimientos argentíferos (Ag. 5. . boratos. Zn). Pb. De oeste a este las fajas de mineralización son las siguientes: 1. producto del proceso migratorio que provocó el decaimiento de la actividad minera.31 657.800 49.67 2.466 48.901 51.792 335.619 50.06%.6%. CNPV 1976-1992.423 51. entre los censos de población realizados entre 1976 y 1992.33 4.013 8. como consecuencia de la baja en la cotización de minerales a nivel internacional. Potosí sufre una reducción progresiva de su población. Por otro lado. Proyecciones de población para el 2007 Para el año 2007. la población departamental representaba el 14.1% y para el censo 2001.249.171.854 personas.265 49. estimó que la población del departamento de Potosí. es país 2. Es así que en el censo realizado el año 1976.25 presentada en la 3.7 Aspectos Sociales 7.3% del total nacional.419 339.84 8.613. siendo apenas del 8.632 48.93 310.69 317.1.74 709. La población masculina representa 48.850 49.61 3. 7. Aspectos Socio demográficos Según datos recogidos en los últimos tres censos de población y vivienda realizados en el país. para el censo de 1992.275.475 50.889 10.150.16 4.57 Fuente: INE.568 habitantes. el Instituto Nacional de Estadística (INE).533 14. por lo que la tasa de crecimiento fue negativa.39 6.337. la población departamental disminuyó en Sexo Censo 1976 1992 11.420. 2001 33 .550 48. era de 776.274. se redujo aún más.463 51. Tabla 5.06 Tabla 6.527 50.26 345.07 645.325 363. con les indicadores relación al Nº % Nº % Nº Nº % Nº % Nº demográficos. Población nacional y departamental “intercensal” La proyección % de República de Bolivia Departamento de Potosí de los principaFemenino Masculino TOTAL Femenino Masculino TOTAL población Dptal.1. 2001 4.1. esta participación disminuyó al 10.123.94% y la femenina llega a 51. 000 nacidos vivos.5 hijos e hijas por mujer. según rangos de edad Según proyecciones de población para el año 2007. La Tasa Bruta de Natalidad proyectada en el mismo período.14 2. mientras que para el nivel nacional se tiene previsto 65. era sólo de 43. son superiores a los previstos para el nivel nacional.50 59.54 28.18 1.218 776. (Proyección de población INE – CELADE – UNFPA) Las proyecciones nos presentan una Tasa Anual de Crecimiento para el período 20052010.1.51 Fuente: INE.17 defunciones por cada mil habitantes y la Tasa de Mortalidad Infantil está prevista en 65.01%.55 45.60 65.60 defunciones en menores de un año. mientras que para el nivel nacional se proyecta sólo una tasa de 3.92 1. .94 51. De manera contraria.68 3.568 6.2. mientras que la tasa neta se estima en apenas 1.52%. es por esta razón que la pirámide de población presenta una base notablemente ancha (población de estructura por edad “joven”). del 0. en términos brutos. se estima una tasa bruta de 1. Estructura de la población.581 9.38% y el acceso a servicios sanitarios era del 44. son relevantes para observar los cambios registrados por el accionar de las distintas administraciones públicas en el departamento: Para el 2001 el acceso a agua por cañería de red en el departamento.827.50 1.5 hijos e hijas. la mitad de la población del departamento de Potosí tiene menos de 19. Algunos datos obtenidos por el Censo 2001. Proyecciones de indicadores demográficos: Potosí y Bolivia Descripción/indicadores Superficie (Km2) Población total Densidad de habitantes (Habitantes por Km2) Porcentaje de población masculina Porcentaje de población femenina Tasa media anual de crecimiento (Porcentaje) Tasa Bruta de Natalidad (Por mil) Tasa Global de Fecundidad (Hijos por mujer) Tasa Bruta de Reproducción (Hijos por mujer) Tasa Neta de Reproducción (Hijos por mujer) Edad media de la fecundidad (Años) Tasa Bruta de Mortalidad (Por mil) Tasa de Mortalidad Infantil (Por mil nacidos vivos) Esperanza de vida al nacer (Años) Año Potosí Bolivia 2007 2007 2007 2007 2005-2010 2005-2010 2005-2010 2005-2010 2005-2010 2005-2010 2005-2010 2005-2010 2005-2010 2005-2010 118.86 50. para Potosí se prevé una Tasa Global de Fecundidad de 4.45 años de edad (edad mediana de la población).95 49. la tasa de mortalidad prevista es de 7. a nivel nacional.07 nacimientos por cada mil personas.97%. es de 30. La esperanza de vida al nacer se estima en 59.68 nacimientos por cada mil personas.51 años.3%. los indicadores de mortalidad del departamento son más elevados que en el nivel nacional: la Tasa Anual de Mortalidad prevista para Potosí es de 11. La Tasa Bruta de Reproducción para Potosí es estimada en 2.57 48.50 2.01 27.000 hijos nacidos vivos. Es recomendable eliminar este párrafo) 7.52 30. cifra que supera al estimado para el nivel nacional que es de 27.18 hijos e hijas por mujer y la tasa neta de reproducción.71 1.87 hijos e hijas por mujer.55 por cada mil habitantes y de 45. Los indicadores de fecundidad y reproducción. (Nota del editor: no existen datos para contrastar las gestiones.71.92 años para Potosí. en 1.098.06 0. el acceso a energía eléctrica era del 40.57 7. inferior al estimado para el crecimiento nacional que es de 2.17 65. En el nivel nacional.07 4.522 8.54 hijos e hijas por mujer.73 11. por cada 1.Tabla 6.50 defunciones para menores de un año por cada 34 1.87 29. en cambio. A nivel nacional. 2007 (en porcentaje) Fuente: INE (pirámide construida en base a las proyecciones de población: INE – CELADE .54% de la población total. por consiguiente.57 habitantes por Km2. Densidad poblacional En el ámbito nacional hay una tendencia de crecimiento de la población.58% se encuentra en el grupo de 15 a 64 años de edad. Pirámide poblacional. Esa disminución se debió a la migración causada por la relocalización (despido de trabajadores mineros a cambio de una compensación económica) y la baja cotización de minerales. evidenciada en los censos de 1976. 7.UNFPA La población menor de 15 años está constituida por el 40. en el ámbito departamental. 7. Para el año 2007. lo cual corrobora que el departamento se constituye en expulsor de población en vez de receptor. se registra una reducción poblacional.05 a 2. Es evidente que el tema de la densidad poblacional está relacionado con los sistemas productivos y las estrategias de vida de la población. con el nuevo auge de la minería y el incremento en los precios internacionales de los minerales.Gráfica 1. sin embargo. la densidad poblacional también está aumentando.88% y es la población adulta mayor o población de la tercera edad. para el Departamento de Potosí se estimó una población de 776. en función de los cuales la 35 . la población potosina crece y. La población adulta de 65 años o más de edad alcanza a 5. en esos mismos períodos de tiempo.11% entre los períodos 1950-1976 y 19761992 y a 2.12% y luego aumentó a 1. por grupos de edad y sexo. En cambio. representa las edades infantiles y escolares de Potosí. en consecuencia. en el departamento de Potosí. Crecimiento en periodos intercensales Nacional y Departamental Fuente: Elaboración Propia en base a datos del CNPV 19761992-2001 A nivel nacional la tasa de crecimiento por periodos intercensales aumentó de un 2. la tasa de crecimiento intercensal muestra una tendencia creciente.1.54% entre los periodos 1992-2001. en contraste con el nivel departamental donde se tiene un comportamiento a la baja. 1992 y 2001. la población disminuyó de un 0.3.568 habitantes y una densidad poblacional de 6. considerando las proyecciones de población realizadas por el INE. mientras que el restante 53. que representa la población en edades de trabajar que reside en el departamento de Potosí. A partir del 2004. la densidad poblacional.01%.98 a -0. Crecimiento y densidad poblacional Gráfica 2.1. debido a la migración y expulsión de mineros por efecto de la relocalización y la baja en la actividad minera.4. 28% de la población de 15 años y más. que se hace una costumbre.098. 7.97% para mujeres. donde la persona se ausenta por espacio de cuatro a seis meses y la emigración educativa.42%. Estos sistemas productivos giran en torno principalmente a la agricultura.7 por mil.4 por mil 1992 – 2001 . es decir.01%) reconocido en el .6. Según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001 (INE). el cual.2.1976-1992-2001.743 645.6.1.5.9 6.325 9.gente se asienta en un determinado espacio geográfico.95 Potosí 118. Tasa de analfabetismo Según datos del 2001. minería.5 8.568 5. principalmente realizada por jóvenes que se ausentan por un determinado periodo de tiempo para asistir a un centro de formación educativo. registrándose una reducción de casi siete puntos porcentuales respecto del analfabetismo total (20. por tanto. el doble del promedio nacional de 13. Saldo Migratorio Neto: Periodo Saldo Migratorio Neto 1971 – 1976 .420. Migración La emigración se constituye en un elemento clave dentro las estrategias de supervivencia en una gran mayoría de los hogares.28%. además.5 5. se constituye en una de las estrategias económicas de la gente que busca mejores alternativas de generación de ingresos familiares. Fuente: CNPV – 2001 En el cuadro anterior se puede apreciar que el saldo migratorio neto en los tres periodos de tiempo es negativo y con tendencia a incrementarse.522 4. gente busca mejores espacios para vender su fuerza de trabajo y. ganadería. comercio y turismo (Tabla 7). Tabla 7.218 657. Con el transcurso del tiempo se convierte en algo regular o cotidiano.2.889 709.581 4.274. Los tipos diferentes de emigración observados son: emigración permanente.8 7.827. Las épocas de siembra y cosecha son las que regulan este proceso de movimiento poblacional.proyecciones 2007 7.36% para hombres y 39. Esta tasa fue de 15. es decir que el tamaño poblacional y la tasa de crecimiento intercensal son decrecientes.3 por mil 1987 – 1992 .013 776. Densidad poblacional AMBITO Superficie Km2 Población 1976 Población 1992 Población 2001 Población 2007 Densidad Hab/ Km2 1976 Densidad Hab/ Km2 1992 Densidad Hab/ Km2 2001 Densidad Hab/ Km2 2007 Bolivia 1.613.2 5. Educación 7. la tasa de analfabetismo en Bolivia alcanzaba ese año al 13. la tasa de analfabetismo en el departamento de Potosí fue de 28. la emigración temporal. La 36 Tabla 8. obtener ingresos monetarios que les permitan satisfacer mínimamente sus necesidades familiares. lo cual es corroborado con los movimientos poblacionales expresados a través de la migración.792 8.6 5. según la cual la persona que emigra se asienta fuera de su localidad de origen y sólo regresa para visitas ocasionales.7.57 Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE – CNPV. El motivo principal de la emigración es el de obtener ingresos monetarios que no son posibles de conseguir en los lugares de origen. la migración es un claro indicador de que existen dificultades para generar localmente ingresos familiares.486 6. Por lo descrito en párrafos precedentes.1. 48 50. Sin embargo.85% a 12.53%). la brecha de género se redujo de 15.93 65. 6. mientras que la brecha urbana nacional de género bajó 2.Gráfica 3.94 19.52 21. Analfabetismo: datos comparados de Bolivia y Potosí por área.14 33. Tasa de analfabetismo. según sexo.57% en el área rural.84 23.42 37.92 49.79% a 23.85 13.48 10. fue de 78.49 RURAL 32.15 años para mujeres.97 24.31 31.60 23. Tabla 9.05 27. inferior al promedio nacional que es de 7.76 53.28 6. es de 5.04 años es para hombres y 4.69 50.61 9.61% en el área urbana y 74. Bajo esos parámetros. por área geográfica y sexo – Censo 2001 (%) Fuente: INE (la tasa comprende a población de 15 años en adelante) CNPV de 1992. (Censos 1992 y 2001) ÁREA CENSO 1992 SEXO ÁMBITO Total Hombres Mujeres BOLIVIA Potosí BOLIVIA Potosí BOLIVIA Potosí 20. TOTAL 37 .91 23. Del promedio departamental.53 URBANA 17. La Tasa de asistencia Escolar en Potosí (censo 2001).25 26.29 21.36 3. las brechas por áreas rural y urbana muestran diferencias significativas.42 13.77 14. Por otro lado. la brecha rural bajó 3.58 38.76% a 7.35 12.76 6.41 27.31 28.41%.17 16. siendo de 86.32 10. a nivel nacional.98 36.78 13.01 7.49%) (Tabla 9).76 4.63 2001 Brecha F/M Total Hombres Mujeres Brecha F/M 15.03 años.43 años.79 25.47 3.44 2.3 puntos porcentuales (de 9. el promedio de años de estudio.58 11.42 15.55 Fuente: INE Cuadro: Elaboración propia Nota (de la fuente): Los datos correspondientes a 1992 y 2001 no incluyen personas que residen habitualmente en el exterior del país y personas que no respondieron la pregunta si saben leer y escribir.36 39.90 13.19 8.3 puntos porcentuales (de 26.01 38.93%. 471 100.00 Sub. 6.866 46.94 6.336 49. Primero Segundo Primero Nº % Fila 2do.980 100.00 3ro. La población matriculada el 2006.00 Sub.908 100.110 100.00 124. se distribuyó en: 13.83 13.00 1ra.38%.22 5.50 17. 4.334 52.31 21.231 48. .017 100.406 45.613 100.24 36.712 100. 2005 .99%.466 49.999 en la gestión 2005. la tasa de abandono en la educación pública fue de 7. 11. Cuadro: Elaboración propia.25 18.58 80.00 3ro. 10.028 51.43 9.69 11.881 45. Fuente: INE Para el año 2006.25 25.38 5.50 7.00 Total Secundario Total General Fuente: SEDES-Potosí.00 Sub.71% a 9.15 4.225 100.350 100.08% en educación primaria y 17.915 46.31 3.338 54.539 53. y.00 2da.00 6to.187 49.59 19. alcanzó el nivel de instrucción primaria.97 114.43% en educación inicial.713 55.54% al nivel inicial. 9.14 19.03 238. Total 36.103 100.14% pertenecen al nivel primario. De estos.408 45.41 8.610 48.76 32.76 73.133 100.829.70 17.22 11.139 45.00 8vo.30 8. 10. 8.609 48. Secundario Masculino % Fila Único Inicial Nivel Ciclo Tercero Gráfica 4.49% en educación secundaria.00 23.42 165. se incrementó de 11. Total 13.00 2do.765 45.898 100. según sexo.614 49.439 54. 9.343 51.00 Total Primario Segundo Nº Femenino Nº 1ro.267 44.06 14.31 23.148 48.78 11.75 11. El número de maestros/as de la educación pública.90%: en secundaria de 9.00 Sub. 7.284 50. indicador superior al nacional que es de 42. 44. la población matriculada en el sistema educativo público observó un crecimiento del 1. a 12. 5.80 29.209 51.13 27.515 49.481 54. un 76.681 50. Potosí: Matrícula escolar en 2007 Sexo Grado Total % Fila 5. El 2006 se matricularon 235.69 8.70% de la población en el Departamento de Potosí.00 13.467 100.562 49.767 48.49% respecto a lo registrado el 2005.20 60.320 100.005 49.2006 Los datos para el 2007 son: Primario Para el año 2006.481 51.638 100.86 43.086 54.228 100.65%.319 51. 10. Total 9.00 Total Inicial 15. Total 17.218 53.634 50.205 100.00 29.799 54. Matricula en la educación pública.78 22.928 51.Tabla 10.00 7mo.286 100.00 5to.823 100. mientras que el 2005 lo hicieron 231.00 4to.24 14.32% al nivel secundario.281 50.87 13. con mayor incidencia en el nivel secundario: en primaria de 6. 1ro.196 100.17 6.758 50.00 Sub.359 46.537 100. 69.85 9.224 100.205 54. 18. 11.69 10. Total 31.747 45.284 alumnos.835 50.285 100.00 85.15% a 6.57 20.00 4to.00 14. 38 Según el censo 2001.951 47.75 9.042 53.62 11.265 profesores para el 2006. un 5. 14 5.96 7.641 100 33.28 7. 12. Carreras con mayor demanda en el sistema universitario (2000 – 2005) (en%) Descripción 2000 Ingeniería Civil 10.22 903 100 42. por sexo (2007) Nivel funcional Directores(as) Docentes Administrativos (as) Total Masculino Nº % Sexo Femenino Nº % Total Nº % 445 73. en la población de Llica.50 7. Ingeniería Civil 7. en todos los niveles de atención. Ministerio de Educación y Culturas – Sistema de Información Estadística Tabla 12.39 8.39 8.32 19.894 42.747 57.33%. 2005-2006 Indicador 19.26 6. en el nivel docente 42% son varones y 58% son mujeres y en el nivel administrativo 34% son varones y 66% son mujeres.44 7.18 Variación porcentual (0. Para la gestión 2005. Desde la perspectiva de equidad de género.16 2002 2003 2004 2005 8.7% del total de casos atendidos a nivel nacional.45% del total de la matrícula. Salud Para el año 2006.31 162 26. Sup.96 8. Organismos Privados y Organismos No Gubernamentales.79 2001 9.00 0.00 6.43 6.42) 106.78 598 66.80 5.151 personas.641 (88.93 7.14) 111.644 Fuente: SEDES-Potosí.81 6.20 Informática 6. Estas cuatro carreras corresponden a 31.56 111.07 Fuente: Registro universidades del sistema boliviano Potosí cuenta con tres Centros de Formación Docente denominados Normales. de éstos 90.44 7.Tabla 11. Provincia Bustillo.28 7.99 Téc. en 2007.81%.96 4.57 Enfermería 5. se registraron 34.52%) son maestros/as y 903 (6.2% en la gestión 2005. y.863 consultas prenatales nuevas sobre un total de 364. las carreras con mayor demanda fueron: Auditoría 9.93%.84 6.16 7.62%) corresponden al nivel directivo. Según datos preliminares del año 2006. en el departamento de Potosí se atendieron 1.84 6. el departamento de Potosí contaba con 444 establecimientos de salud. que equivalen a 7.33 4.85 2005 Relación Alumno / Docente Relación Alumno / Local Educativo Relación Alumno / Unidad Educativa 2006 Fuente: INE.42 7.84 Empresas Auditoria 8.507 57. en este sentido se esperaría al menos una correspondencia equilibrada entre ambos niveles.52 6. Contabilidad 8. La educación Superior (universitaria).14 9.08 13. ubicados en las siguientes provincias: i) Instituto Normal Superior Eduardo Avaroa. siendo que la planta docente del departamento es principalmente femenina.99 8. También.14 (0. de las cuales 607 (4. igual a 12.47 4.04 6. 7.75 8. según nivel de función.3.96 7.20 4.92 7. ampliándose la oferta de nuevas carreras.39% y Medicina con 6. respecto al 2004.23 15.96 7.27 9.827 casos de diarrea en menores de 5 años. en la población de Uncía.0% del total nacional. Provincia Daniel Campos.69 607 100 4.182 consultas a nivel nacional. iii) Instituto Normal Mariscal Andrés de Santa Cruz. En el nivel de dirección. también registró un incremento del 7.78 6. Además se atendieron 1.839 casos de neumonía.76 8. 11.84 Administración de 9. 73% son varones y 27% son mujeres.50 Medicina 5. la planta educativa departamental estaba constituida por 13. en la ciudad de Potosí.15 107. Tabla 13.96 11. ii) Instituto Normal Superior Franz Tamayo.23 6. Administración de Empresas 7.30 Derecho 8.87 8.87%) administrativos/as.5% a establecimientos dependientes de la Seguridad Social. Recursos físicos y humanos en la educación escolar pública. Cuadro: Elaboración propia Según datos del SEDES-Potosí. Potosí: Personal educativo.9% respecto del total nacional). el dato que llama la atención es el de nivel directivo que está ocupado mayoritariamente por varones.151 100 305 5.5% correspondían al subsector público y el restante 9.67 4.307 mujeres 39 . con una capacidad total de 852 camas (5. se realizaron muestras citológicas cérvico vaginales (PAP) a 8.4% del total nacional y 202. de un total de 656.626 personal de salud Número de mujeres con 1ª control 13.759 antipolio en menores de 1año Número de dosis aplicadas de vacuna 20.066.709 años atendidos en servicio Casos de Neumonía en menores de 5 1. Por lo anterior. Atiende principalmente a los trabajadores y trabajadoras asalariadas. Potosí: estadísticas e indicadores de salud. se registraron en menores de un año del departamento de Potosí.3. Sistema Médico Popular. equivalentes a 40 10. el número de casos con bajo peso al nacer fue 654.384 246.1. o a la automedicación accediendo directamente a las farmacias con los riesgos que este hecho significa.839 15.898 partos. 2006(p) ESTADÍSTICAS E INDICADORES POTOSÍ BOLIVIA Establecimientos de Salud 444 2.689 consultas externas nuevas.440 establecimientos de salud Episodios de Diarrea en menores de 5 1.073 a nivel nacional.973 Nacer Consultas Prenatales Nuevas 34. se atendieron un total de 14.731 pentavalente en menores de 1 año Número de dosis aplicadas de vacuna 62.384 mujeres de un total de 246.827 23.182 Partos domiciliarios atendidos por 5.536 Control Prenatal Total Partos Atendidos(dentro y fuera 14.9% del total nacional.406. Se colocaron 62.923 dosis de la vacuna BCG. Como consecuencia del alto costo de la medicina biomédica.146.2% del total a nivel nacional. que representan el 5. .619 fueron atendidos a domicilio y. En este sistema existe la prestación de servicios de salud pública con tres niveles de atención.298 dosis de la vacuna pentavalente en menores de 1 año. Condiciones y acceso a servicios de salud La prestación de servicios de salud en nuestro departamento tiene una diversidad de ofertas para el mejoramiento de la salud.476 3. 62.307 146.731 a nivel nacional.173 dosis aplicadas de vacuna antipoliomielítica y 20. (Nota del Editor: aparentemente no hay diferencias entre el Sistema Médico Popular y el Sistema Tradicional. En cuanto al tratamiento de enfermos por la vía tradicional.173 653. se registraron 1.073 cérvico vaginal (PAP) tomada Número de dosis aplicadas de vacuna 62.del departamento asistieron al cuarto control prenatal frente a 146.088 130.298 656.898 175.476 consultas externas repetidas. Es necesario que el autor del doc.146. aunque sin una definición exacta desde el punto de vista científico para la garantía de la calidad. el 70% de la población del departamento acude a la medicina tradicional y sólo el 30% restante a la biomedicina. ante la poca o deficiente atención en salud por medios formales. Asimismo. 7. finalmente.689 11.270 post parto Número de Mujeres con el Cuarto 12.536 a nivel nacional. Sistema Tradicional.898 partos.929 BCG en menores de 1 años 1. de acuerdo al siguiente detalle: Sistema Biomédico. En el departamento de Potosí. la población acude a la medicina tradicional.351 años atendidos en servicios Número de Nacidos con Bajo Peso al 654 7.923 227. con mayor presencia que el sistema anterior. Predomina en este sistema una medicina tradicional articulada en SOBOMETRA (Sociedad Boliviana de Medicina Tradicional). la medicina tradicional toma importancia de primer orden para el tratamiento de enfermedades comunes.863 364. que es un proyecto intercultural de atención al usuario. defina mejor esta clasificación) Según el Proyecto “Willaqkuna” del Hospital Daniel Bracamonte. De los 14. 5.755 Consultas Externas Nuevas Consultas Externas Repetidas 202.983 Número de Camas en 852 14. las poblaciones rurales recurren generalmente a la medicina tradicional.619 20.518 Fuente: INE (p): Preliminar De la misma forma. incluyendo el Sistema de la Seguridad Social. equivalente a 8.600 de servicio) Mujeres con muestra de Citología 8. Tabla 14. Este nivel de atención está conformado por: brigada móvil de salud. Uncia. y opcionalmente traumatología.Caiza D. cirugía. Gráfica 5. Como puede apreciarse en el mapa. estos se clasifican en 3 niveles de atención: primer. consultorio médico. San A De Esmoruco. puesto de salud. Primer Nivel. centro de salud con o sin camas. Ocuri. Cotagaita. Lipez. S.3. Tipo de establecimientos de salud (2004) Fuente: Servicio Departamental de Salud – 2004 A nivel departamental existen un total de 441 establecimientos de salud. De Urmiri. siendo una falencia el recurso humano especializado. Acacio. Segundo Nivel.P. Mojinete. San Pedro. La unidad operativa de este nivel es el Hospital Básico de Apoyo. 10. resfríos. Tacobamba. 5. constituyéndose en la puerta de entrada al sistema de atención en salud. Villazón 7. interacción hospitalaria de especialidades y subespecialidades. policlínicas y poli consultorios. Colquechaca 9.3. además de ser un nivel muy costoso en su implementación. Se percibe que la gente confía bastante en el uso de la medicina tradicional a través de los curanderos locales que utilizan medicamentos caseros. Quemes. servicios complementarios de diagnóstico y tratamiento de alta tecnología y complejidad. coca. quichita. Tercer Nivel. sus servicios complementarios de diagnóstico y tratamiento. Atocha. Puna. en el departamento de Potosí existen 10 redes de salud ubicadas en diferentes provincias y municipios. anestesiología. dolores de cabeza. Corresponde a las modalidades que requieren atención ambulatoria de mayor complejidad e interacción hospitalaria en las especialidades básicas de medicina interna. cedrón. Llica. 3. manzanilla. Porco.P. Es importante destacar que en el departamento solamente se cumplen con los requisitos de infraestructura en el segundo nivel. 8. Sacaca. cebadilla. Ravelo. Tomave(Yura). Corresponde a la consulta ambulatoria de especialidad. S. pino. Tupiza. Caripuyo. Dilos y su red de servicio 1. Red de salud departamental Mapa 2. la consulta ambulatoria e interacción de tránsito. Colcha K. Agustin. Las unidades operativas de este nivel son los Hospitales Generales e Institutos y Hospitales de Especialidades. aunque es uno de los más utilizados en el área rural. Yocalla. Arampampa. Corresponde a modalidades de atención cuya oferta de servicios se enmarca en la promoción de la salud. infecciones post embarazo. segundo y tercer nivel. eucalipto. pediatría y ginecología–obstetricia. Toro Toro. Betanzos. Establecimientos de Salud En cuanto a los establecimientos de salud. Llallagua. Vitichi 6. Tahua. Chaqui 4. 7. Potosi. por la facilidad de acceso y los bajos costos. Pocoata. 7. Uyuni.2. wira wira y otros. problemas renales y de vesícula biliar. de los cua- 41 . Cabe señalar que aún no está incorporada la medicina tradicional como parte de los servicios de salud. 2. S. Los principales productos que se utilizan en la medicina tradicional son: perejil. lampazu. Chayanta.Las principales dolencias a las que se orienta la medicina tradicional son: dolores estomacales. khana.3. Tinguipaya. B. 2 (1976) a 3. mientras que en el área rural la tasa disminuyó de 7.8 hijos por mujer y se espera reducir en el quinquenio 2005-2010 a 4.6 (2001).5. pues.5.3. a mayor número de hijos corresponde mayor posibilidad de contar con mano de obra no remunerada. En el departamento existen apenas dos hospitales de tercer nivel: el Daniel Bracamonte y la Caja Nacional de Salud. Como fenómeno socioeconómico. por encima de la tasa nacional (3. a las niñas. que en este caso corresponden a la mayoría de la población potosina. indicador que continúa. la salud (se suele destinar más recursos al cuidado de la salud de los hijos varones). 7. en 1992 se redujo a 5 y para 2001 la tasa bajó a 4. a menor nivel de educación corresponde (por lo general) mayor pobreza. Tabla 15. Durante el proce- . Potosí: Indicadores de servicio de salud a las mujeres INDICADOR DATO Cobertura de parto Institucional 55% Promedio de Consultas Prenatales o por embarazada atendida 3. por estar destinados a desarrollar funciones públicas). y las mujeres pobres son las que suelen tener mayor cantidad de hijos e hijas. La tasa nacional proyectada para el quinquenio 2005-2010 es de 3. religiosos y socioeconómicos. puesto que la alta fertilidad también está asociada a mayor mortalidad materna. Tupiza. se les asigna. como promedio. en cambio.8 Fuente: SEDES – ENDSA Gestión 2007. sin embargo.2.4. la familia debería estar dispuesta a recibir la cantidad de hijos e hijas que “Dios/la Pachamama mande”. labores relacionadas con la reproducción familiar. Desde el punto de vista religioso. En 1976 era de 6.8 a 6. mientras que los centros y puestos de salud en los 38 municipios del departamento.8) y la tasa deseable (2. En Potosí. también desde muy pequeñas. los indicadores de salud de las mujeres. poco más de la mitad de las mujeres son atendidas en centros de salud a la hora del alumbramiento. Los hospitales básicos se ubican en la ciudad de Potosí.les la mayor parte corresponden a centros y puestos de salud (431 en total). y se aprecia particularmente el nacimiento de hijos varones a quienes se les asignará desde pequeños 42 labores agrícolas y de pastoreo. La tasa actual de fecundidad en el departamento de Potosí es de 4. existiendo solamente 8 hospitales básicos y 2 hospitales generales.4. la educación (se asume que los varones requieren con mayor prioridad las habilidades escolares básicas. la alta fertilidad está asociada a la pobreza. Condiciones de salud de las mujeres y madres La tasa de fecundidad de las mujeres bolivianas se viene reduciendo paulatinamente. referidos a atención y cobertura de partos institucionales.5 Fuente: SEDES – SNIS Gestión 2006. Como se sabe.717 Número de hijos por mujer/ Tasa de fecundidad 4.1). sobre todo en sociedades agrarias. Desde el punto de vista cultural. En el ámbito urbano la tasa global de fecundidad disminuyó de 5. tanto desde la tradición católica/cristiana (con todas sus derivaciones evangélicas) como de la tradición andina. Esta primera división de roles establece diferencias importantes en cuanto a oportunidades de acceso al alimento (se considera que los varones lo requieren en mayor proporción por estar destinados a labores que implican mayor gasto de energía). Tabla 16. con todos los riesgos que ello implica para su salud y sus vidas mismas. Potosí: Indicadores de fertilidad DATOS GENERALES Nº Mujeres en edad fértil 174. la alta fertilidad es un indicador relacionado con aspectos culturales. Llallagua y Uyuni.5. Veamos. sufren discriminación y maltrato. La tasa de mortalidad materna (TMM) en Bolivia. Pese a las limitaciones.1.41 Odontólogos por 1000 habitantes 0. Potosí posee las tasas más altas de mortalidad materna del país. De acuerdo a la información de este cuadro.94 enfermeras licenciadas por cada 1000 habitantes.3.94 Auxiliares enfermeras por 1000 hab. desde ya.95 Fuente: Elaboración propia en base a datos del SEDES.710 la Población en Edad de No Trabajar (PENT) o menor de 10 años. abortos (19%) y enfermedades del aparato reproductivo (como cáncer cérvico-uterino) (27%).so del embarazo. 0. se nota que la cantidad de profesionales y centros de salud es muy baja para una adecuada y oportuna atención a la población. acuden a 3. en el departamento de Potosí se tiene un total de 1. pues se evidencia que fallecen 376 mujeres en trabajo de parto o post parto.000 nacidos vivos. es de 299 por 100. 2004. cuando se los desglosa por áreas rural y urbana. un parto atendido en un servicio de salud suele ser mucho más seguro y las mujeres debieran asistir a controles mensuales durante el embarazo. Esta información se explica por razones socioculturales. En este escenario. Indicadores en Salud 2003. Recursos Humanos en salud Según el Servicio Departamental de Salud. Según datos de 2006 proporcionados por el SEDES de Potosí.082 mujeres. económicas y de disponibilidad de servicios de salud. particularmente en el área rural. Si los datos globales de atención institucional de partos en el departamento son preocupantes. los servicios no están próximos a sus domicilios y por falta de recursos económicos. Estos datos están señalando que las mujeres potosinas son vulnerables a múltiples riesgos derivados del embarazo y que los servicios de salud no alcanzan a cubrirlos ni prevenirlos. entre otras causas. la población ocupada femenina disminuyó en 6.6. Empleo 7. donde la TMM es de 30. y 7. Del total de población en edad de no trabajar. licenciadas en enfermería. de ellos 500.368 personas desempeñando diferentes funciones. Lo anterior se constituye en una limitante para la población que actualmente no tiene acceso a una atención eficiente. 7.306 conformaban la oferta potencial o Población en Edad de Trabajar (PET). Las mujeres rurales acuden con menor frecuencia a los servicios porque en éstos se realizan prácticas de atención reñidas con su cultura. se descubre la grave vulnerabilidad de las mujeres que viven en áreas rurales. 0. auxiliares de enfermería. Según los dos últimos censos. sólo Haití la supera con una TMM de 480. 0. 10. desde médicos especialistas. 7. odontólogos. la disminución de mujeres en el mercado laboral fue menor con relación a la de hombres: entre 1992 y 2001.5 controles.4. Tabla 17.81 Centros de salud por 1000 hab.103 y 43 . Indicadores en salud 2003 INDICADOR VALOR Médicos por 1000 habitantes 2 Enfermeras licenciadas por 1000 hab. técnicos y personal administrativo y de apoyo.349 de 10 años o más sin actividad específica. así por ejemplo sólo se tiene 2 médicos y 0. las causas más frecuentes de mortalidad materna son “parto o embarazo de alto riesgo” (36%). 199.5. por cada 100 mil niños nacidos vivos.3.25 Camas por 1000 habitantes 0. lo que explica la alta mortalidad materna. 7. Población en Edad de Trabajar En el censo del 2001.38 Puestos de salud por 1000 hab. en promedio.628 eran hombres y 97. Este nivel está muy lejos de las naciones desarrolladas como Canadá con una TMM de 5 e incluso está lejos de su vecino Chile. la población total alcanzaba a 707.4. 102.365 habitantes. 824 68.826 71.698 58.539 156.9% 14.045 437 90. Para ambos sexos.836 481 Rural 470.8% 10.494 CENSO 1992 646.360 59.1% 139.6% 100% es la de trabajador/a Trabajador por cuenta propia 78. mientras que.389 96.2% 19. CNPV 2001.8%).869 149:960 2.005 140.829 27.7%) están patrón/a.490 16.2% 44.91% a 43.78% 44 .22%.646 30.059 100% 43.702 258.096 Fuente: INE (porcentaje por fila) de hombres (65%) y mujeres (35%) en esta categoría.9% 61.3% 100% ocupa al 10% de las Total 137.332 183.5% 47.238 1. se porcentaje por columna) que tanto homLa cuarta categoría corresponde a bres (56. en condiciones de inseguridad y desprotección laboral.6% 65.6% 100% familiar sin remunePatrón.9% 100% centaje por columna) remuneración Sin especificar 13.072 75.0% 55.268 30.945 20.920 22.440 54.272 3.051 55.690 2.917 135. la participación de la mujer en el mercado laboral.737 501 255.629 1.610 Urbana 216.943 40.951 307 177.190 742 118. por sexo y censos 2.537 103.871 463 151.740 Total CENSO 1976 Urbana Total Mujeres Población activa (PEA) Población Población ocupada desocupada Sin especificar POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) Hombres Mujeres POBLACIÓN EN EDAD DE NO TRABAJAR (PENT) Hombres Población total CENSO Y ÁREA GEOGRÁFICA Tabla 18.0% 49.4% 217 0. por personas del sexo femenino (156. en su mayoría. y de los hombres se redujo de 57.721 133.486 87.752 67.882 57.2% 100% ración que (en porTrabajador familiar sin 8.537 152.867 61.097 94.6% 35.9% 3.271 13. con una diferencia significativa entre hombres (23.2%) que hombres (44.8% 24.306 36.034 2.010 170.6%) y mujeres (16.365 199. La población inactiva estaba compuesta.149 101.710 102.019 99.901 184 Mujeres Hombres Total 95.974 94.013 145.616 Mujeres 97.7% 44.892 202.593 24.728 1.796 27.2% de Fuente: INE.120 68.317 97.169 6.436 Urbana 238. socio o empleador 2. Población inactiva(PEI) 161.145 305 98.6% 52.1% 892 0.el 60% de la fuerza laboral potosina trabaja por cuenta y riesgo propio.8% 55.314 3. CNPV 2001 laboral.521 196.355 50.724 100% 100% mujeres y al 6.355 2.3% 242.539 del sexo masculino).920 205.623 97.786 194 77.174 107. Categoría ocupacional por sexo.574 29.064 72.063 7.869 y la desocupada subió en 3.455 23.6% 2.361 69.345 2.409.665 100% 56. se advierte mejor la diferencia a favor de los hombres.056 31.0% 75.14E 497 CENSO 2001 707.401 36.887 22.818 127.177 197.612 253.09% a 56.139 193.850 frente a 96.349 62.210 56.711 31.406 109. la población ocupada masculina se redujo en 9. esto significa que casi Entre 1992 y 2001.6%).716 49.774 6.672 58.053 4.871 57.7% 105. cuando se observa la proporción la desocupada aumentó en 870 personas.196 124. se incrementó de 42.442 62.518 39.599 1. la segunda categoría es la de obrero/a o empleado/a.076 1.253 Rural 469.261 66.971 Hombres 654.846 1. teniendo en cuenta que esta categoría goza de mayor protección Tabla 19.582 1.049 681 37.1% 27.9% 92.456 63.546 6.708 1. socio/a o empleador/a.399 138.0% 17. Cuadro: Elaboración propia los hombres y en la Comprende a la población mayor a 10 años relación proporcional entre sexos (porcentaje por fila) ocupa a más En este cuadro (Tabla 19) se aprecia (véamujeres (55.082 246. Condición de actividad de la población.237 32.5% 100% Cooperativista de producción 2.406 11.135 9.850 7.517 10.054 68.8%) como mujeres (58. donde la mayormente ocupados/as como trabajadores/ diferencia entre hombres (75%) y mujeres as por cuenta propia.713 11. Sexo Hombre Mujer Total La tercera cateCategoría ocupacional Nº % col % fila Nº % col % fila Nº % col % fila goría de ocupación Obrero o empleado 32.181 Rural 428.599 31.2% 7.397 27. defensa y seguridad social 3.53 46.33 Pesca 3 0. muy por debajo del primero y donde las mujeres (61%) encuentran más ocupación que los hombres (39%).8% de la fuerza laboral.08 30.7 22.22 2. sin duda.61 27. caza y silvicultura 113.889 9.11 41.24 7.7%) y la educación (5.19 43. empresariales y de alquiler 2.12 2. éstos representan el 92% de la categoría. ocupación proporcional por sexo Actividad económica Población ocupada % columna % masculino Agricultura.7 13.76 Fuente: INE.89 Servicio de organizaciones extraterritoriales 24 0.17 63.08 66.98 Administración Pública.477 4. pese a los cambios en los patrones de composición familiar ocurridos en los últimos años.600 5.33 58. son las siguientes (en orden de ocupación): que las mujeres (40%).5% de la fuerza laboral y en el cual los hombres (60%) están en proporción mayor % femenino 40. además. Actividades económicas.139 1.51 78.4 -27.59 7.29 16.61 4. Cuadro: elaboración propia El principal rubro de ocupación en Potosí es.32 43.(25%) es mucho más grande que en las otras categorías.96 Industria manufacturera 21.3 36.75 42.79 92.7 Intermediación financiera 396 0.16 34. está la categoría de cooperativista.01 58. El segundo rubro es el comercial que.39 Servicios y mobiliarios. según datos del Censo 2001. no obstante.207 5. y aquí también existe mayor proporción de mujeres (65%) que de hombres (35%).412 1. para las mujeres esta categoría no representa ni siquiera el 1% de la ocupación.44 59. 45 .25 Servicios comunitarios.78 -16. se redujo significativamente en importancia.23 90.67 Sin especificar 11.79 Electricidad.613 1. el agrícola y pecuario que ocupa al 47.856 9.22 Brecha Femenino/ Masculino -19.22 -45.04 65.81 Total 238.00 66. La construcción ocupa mayormente a hombres (98%) y la educación a mujeres (54%).67 33.87 Servicio a los hogares y servicio doméstico 5. las principales actividades económicas.88 Construcción 13.85 Servicios sociales y de salud 3.706 100. En el departamento de Potosí (Tabla 20).39 Explotación de minas y canteras 11.01 72.5%) son los siguientes rubros ocupacionales. en sentido de que las mujeres potosinas están mayormente ocupadas en categorías de menor jerarquía y de más baja remuneración que los hombres.5 -15. pero donde las mujeres vienen incursionando cada vez más.459 2.54 2001 ocupaba al 4. La construcción (5.00 56. sociales y personales 4.34 16.26 95.85 57.38 53.24 -95.96 -57.242 47. gas y agua 559 0. ocupa al 9% de la población. con una proporción mayoritariamente masculina (95%).422 1. CNPV Censo 2001.04 Hoteles y restaurantes 5. La industria manufacturera representa casi el mismo porcentaje de ocupación. referidos a jefatura de hogar que se verá en el siguiente acápite.80 95.38 -13. aunque en diferente magnitud. donde la proporción de mujeres y hombres es inversa.22 -90.81 41. ganadería. En seguida está la explotación de minas y canteras.85 Comercio al por mayor y menor 21. Este detalle confirma ampliamente el análisis presentado a nivel nacional.66 -33. En proporción con las mujeres. sin embargo. un rubro tradicional en el departamento que.21 9.17 38.58 -81.15 61.455 4.96 83.62 Educación 13.15 56. pero que está repuntando en los últimos dos años. El Tabla 20. Finalmente.82 -84.662 2. que ocupa al 2% de los hombres.70 97.13 97.02 21.291 2. almacenamiento y comunicación 6.41 Transporte. 16 34.848 técnicos y profesionales de apoyo.30 23.689 7.29%.97 47. aunque la brecha en el departamento es mayor que la nacional.38 56. Trabajadores/as que no perciben ingresos Sexo/Ámbito Bolivia Potosí Hombre 3.6% 11.018 trabajadores.70 Técnicos y Profesionales de Apoyo 11.16 59. 3.795 9.4.848 3.31 Trabajadores no Calificados 12.97 17. 7.03 Operadores de Instalaciones y Maquinarias 5.73 Trabajadores de los Servicios y Vendedores y Comercio 11.33 1. Construcción e Industria Manufacturera 29.492 10.67 98.153 36.22 375 98.071 11. servicios sociales y de salud. en orden de ocupación proporcional por sexo.72 Trabajadores en la Agricultura.7 7.795 trabajadores/as. pecuaria y pesca.27 36. trabajadores de servicios y vendedores de comercio 68.84% y empleados de oficina 56.91 247 100.07 2.2.5% de la media nacional. 46 CENSO 2001 Hombres Mujeres Total (%) (%) 238.30 63.03 Empleados de Oficina 3.83 22.84 40.667 76. Científicos e Intelectuales 2.9% Mujer 5.771 43.28 63. Indicadores de Pobreza: Necesidades Básicas Insatisfechas “NBI” Según el censo 2001.09 42. Tabla 22.164 63. según grupo ocupacional (por sexo y censos 1992 y 2001 – en número de personas y porcentaje) Grupo ocupacional CENSO 1992 Hombres Mujeres Total (%) (%) 254.392 11. la población ocupada clasificada por el tipo de trabajo. estuvo muy por encima de la media nacional: 92.071 directivos de la administración pública y empresas.3.29 24. Población ocupada.11 44. tareas o funciones que realizan las personas.62 43.79 56. son: servicio a los hogares y servicio doméstico.84 71.392 operadores de maquinarias e instalaciones. estaba constituida principalmente por trabajadores y trabajadoras en la agricultura. tanto en el ámbito nacional como departamental.9 4.89 68. construcción e industria manufacturera contaba con 44. frente al 85. se establece una amplia brecha en el indicador no percepción de ingresos.689 trabajaban como profesionales científicos e intelectuales.76 Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1) Comprende a la población de 10 años o más de edad. Pecuaria y Pesca 152.17 Profesionales.8%.12 Trabajadores de la Industria Extractiva.44 50.69 2.(Tabla 22).678 57.018 112.71 26.830 trabajadores.002 56.56 49. la incidencia de la pobreza en Potosí.755 77.4.830 31. pues son las mujeres las que tienen el mayor porcentaje. Tabla 21.69 59.425 73.84 .69%. comercio al por mayor y menor.6% Fuente: CNPV 2001 Brecha (M/H) 1.006 52.24 67. operaban 24. Los grupos ocupacionales donde la participación femenina era superior a la masculina.88 43. Como resultado de la mayor ocupación de las mujeres en los rubros y categorías ya señaladas.93 1. estaban constituidos por: trabajadores no calificados 71. donde operaban 112.425 empleados de oficina y 2.00 0. La industria extractiva. y educación.00 TOTAL Fuerzas Armadas Directivos en la Administración Pública y Empresas 1.7% 6.771 65. 7.21 Sin Especificar 25. 11. hoteles y restaurantes.78 43.492 eran trabajadores no calificados.706 56. En los servicios y vendedores de comercio.Los rubros en los que las mujeres tienen ventaja respecto de los hombres.31 40. industria manufacturera.530 97.16 28.70 36.026 32. 9.357 82. Sectores de mayor empleo Según establece el Censo 2001. 11. en 1992.1% en marginalidad.3%.0% a 65. 14.8% en marginalidad. Gráfica 7.9% a 72. 28. Componentes de las Necesidades Básicas Insatisfechas.9% a 71. En el tema de salud.4%.Respecto de la condición de pobreza el 2001.4%.8% en pobreza moderada y 16.1% en indigencia y 10. inadecuados servicios de agua y saneamiento de 87. vale decir un 50. 7% se encontraba en el umbral de la pobreza.8% a 67. por área geográfica. la mitad.0% e insuficiencia en la educación de 80. porcentaje que aumentó a 59. La situación de la población pobre en el área rural era aún más extrema: de un 95.8% en pobreza moderada.5%. inadecuados espacios en la vivienda de 80.6% en el año 2001. Censo 2001 (en porcentaje) Fuente: INE Fuente: INE El año 2001. sólo 5.1%. 36.5%.5% tenía inadecuada atención en salud. inadecuados insumos energéticos de 66. 32.6% de la población tenía sus necesidades básicas satisfechas. Condición de pobreza. 47 . Censos de 1992 y 2001 (en porcentaje) Gráfica 6. 58.0% a 60. El indicador de inadecuados materiales de construcción de la vivienda disminuyó de 65. los componentes de las necesidades básicas insatisfechas observaron una significativa reducción respecto al período intercensal de 1992 a 2001. vivía en condiciones de indigencia. 37%. más aún si se advierte que el 60% de los hogares potosinos no cuentan con energía eléctrica. un 1. Tabla 23. es evidente que.9% -14. en cualquier situación que se encuentren y en cualquier rol que cumplan dentro del hogar (madres.26% en contrato mixto.4% que poseen televisor. si bien las condiciones de la vivienda y el acceso a los servicios básicos afectan de manera general a la calidad de todos los miembros de las familias.1% servicio de teléfono fijo o móvil Fuente: INE y Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE). Vivienda y servicios básicos En relación con la tenencia de las viviendas para el año 2001. trabajadoras del hogar).6% -14.323 (9.04% de la población tenía vivienda propia.7% 7.4% 18.97% estaban en anticrético. porque el acarreo de este elemento vital. sin duda.6% 2.7% que poseen radio o equipo de sonido. • menos 5.4% 34. tanto en el ámbito nacional como en el departamental.4% Que poseen vehículo 12. si bien en Potosí existen menos hogares que dependen de la leña que a nivel nacional.0% -5. un 79. hijas.5% tierra Que cocinan con leña 7. las viviendas alquiladas representaban un 10. Pero. se asigna culturalmente a las mujeres la responsabilidad del cuidado del hogar.6% -9.7% 60. • menos 3.7% equipo de sonido Que poseen televisor 54.665 180.7% que tienen vehículo automotor. Las brechas más notorias son: • menos 24.977.3% que carecen de servicio sanitario y • más 18. para cualquier uso doméstico que se requiera. un 0.7.9% Que poseen radio o 75. 48 • menos 9. agrega mucho tiempo a las labores del hogar.3% sanitario Hogares que tienen 38.9% 56. Puesto que en la división sexual del trabajo. Una vez más.5. y. cuando se desagrega esta información por áreas rural y urbana. Indicadores de Vivienda y Servicios Básicos Vivienda y servicios Bolivia Potosí Brecha básicos Número total de hogares 1.2% que tienen vivienda propia.0% 12.9% de hogares que cocinan con leña y más 12.0% servicio sanitario con desagüe hacia alcantarillado o cámara séptica Hogares que tienen 22.1% que cuentan con servicio de teléfono fijo o móvil.0% que disponen de servicio sanitario con desagüe hacia alcantarillado o cámara séptica. . • menos 14.7% 72. Potosí se encuentra en situación de desventaja respecto de los promedios nacionales. La segunda carencia que afecta las labores del hogar es el acceso a fuentes de energía para la preparación de alimentos. no por ello el dato deja de llamar la atención. Los parámetros en los cuales Potosí tiene mejor situación del promedio nacional son: menos 1.7% 5. son elevadas.5% que tienen viviendas con piso de tierra.8% -1.0% -3.0% -20.1% abastecimiento de agua por red de cañería o pileta pública Hogares que tienen 64.0% de hogares con servicio de energía eléctrica • menos 20. • menos 14. • más 2.7% 8.9% 24.0% servicio de energía eléctrica Que no tienen servicio 63.4% 40.1% con abastecimiento de agua por red de cañería o pileta pública. La carencia que más aflije a las mujeres es.4% -24.1%) Hogares que tienen 66.3% 65. se advierte que las brechas. en este caso. tiene implicaciones específicas para las mujeres. la falta de acceso al agua por red de cañería o pileta pública.2% vivienda propia Vivienda con piso de 37. no vamos a entrar en ese análisis aquí. 2001 En la mayoría de los indicadores.7% automotor Hogares con 69.8% 79. 00 4.50) 133 0.355 95. otra forma de obtención 1.528 8.22 (12. 2005 – 2006 (en metros cúbicos) 2005 TIPO DE USUARIO 2006(p) Participación porcentual Consumo Consumo Participación porcentual TOTAL 2.79%.677 100.00 751.912 17.034 95.54 2.18% (Tabla 24).64% de pileta pública. según tipo de usuario. El universo de usuarios de sistemas de agua potable se redujo en el 2006.35% y los consumidores de la categoría estatal con un 27.Viviendas con energía eléctrica Según el censo 2001.00 Doméstico 16.783 9.95 28.18 Fuente: INE. los usuarios comerciales con 28.00 15. Tabla 25.56) 40 0.90 (8.41% respecto al consumo del 2005.91% y en el área rural alcanzaba a un 15. lo que representó un crecimiento del 53.94 27. se tenían registrados a 17.89% por cañería fuera de la vivienda pero dentro del lote de terreno.914. vertiente o acequia.95 207.743.51 Estatal 163. pozo o noria con bomba 1.720 4. (p): Preliminar 49 .01%.60% y de carro repartidor 0. Número de conexiones de agua potable.78 133 0. 21. contaba con energía eléctrica.76 Comercial Industrial Estatal (8.08) 514 3.58% de río.26%.24 38.23 35 0. Viviendas con agua por cañería En el departamento de Potosí. Actualmente (2008) la cobertura de energía eléctrica en el área rural alcanza a un 80%. laguna o curiche 0.707 7. los usuarios domésticos con un 38. En el área urbana.208.099.348 metros cúbicos.02 470 3.042 100.042 usuarios y el 2006 resultaron registrados sólo 15. 19.38% de las viviendas particulares. en un 8. (p): Preliminar Consumo de agua potable El consumo total del departamento de Potosí para el año 2006.009 69.09% (Censo 2001). pozo o noria sin bomba 14. alcanzó a 4.348 100.00 Doméstico VARIACIÓN PORCENTUAL 53.51%.546 76.322 5 .00 (8.01) Fuente: INE. Para el 2005.677 usuarios (Tabla 25).97% de las viviendas obtenía el agua por cañería de red. Asimismo.88 3.51 334.79 Comercial 260.43% de las viviendas contaba con agua por cañería dentro de las viviendas. según tipo de usuario. Tabla 24.35 Industrial 219. esta cobertura era del 91.41 2.179 100. 2005 – 2006 (en número de conexiones) TIPO DE USUARIO 2005 Número de conexiones 2006 (p) Partícipación porcentual Número de conexiones VARIACIÓN Participación PORCENTUAL porcentual TOTAL 17. 43.208.97 15. 40. 16.04%. Consumo de agua potable.87 242.82%. Los usuarios que observaron mayor consumo en este período fueron los consumidores de agua industrial con 242.08%. respecto al 2005. 35. lago. 75 Usado sólo por el hogar 11. 61.35 Tabique o quinche 0.01%.68) Madera 0. techos y pisos de las viviendas.41 (7. quebrada o río).82 (21. troncos 0.60 0.16) 30.09 (0.70 2.47%.94) Pozo o noria sin bomba 0.99% lo usaba sólo el hogar.69 44.84 1.04) Tablón de madera 9.04 Losa de hormigón armado Rio.00 0.39% el uso era compartido. caña.01 Tipo de desagüe Disponibilidad v modalidad de uso del servicio sanitario Tiene Servicio Sanitario 21.69) Mosaico.58 20.60) Machihembre o parquet 0.09) 11.62% de las viviendas no disponía de servicio sanitario (Tabla 26).64 5. alcanzaba a un 1. censos de 1992 y 2001 (en porcentaje) MATERIAL MAS UTILIZADO EN PAREDES.60 1.38 0.78 Cámara séptica 0. palma.08 (0.36 (5.35 15.43 0.53%.74%. arcilla) 67.59 Carro repartidor (aguatero) Tabla 27. TECHOS Y PISOS Adobe o tapial 39.76 Otra 1992 Material utilizado en paredes Pozo o noria con bomba Sistema de distribución del agua.74 Alfombra o tapizón 0.55%.86) 2.01 1.61%.56 (1.41% y otros materiales 1%. quebrada o río) 0.01 1.09 (l.95 8.17 0.20 17.26 0.54 No se distribuye por canería Calamina o plancha Tejas (cemento.76 40.79) Material utilizado en techos 0.47 Por cañería fuera de la vivienda pero dentro del lote o terreno 20. 65.17 0. bloque de cemento. palma Lago. Censos de 1992 y 2001 (en porcentaje) AGUA Y SERVICIO SANITARIO 1992 2001 VARIACION ABSOLUTA 2001-1992 Procedencia del agua Cañería de red 30.13 (0.00 0.95 43.00 (0.30%.28 (2.61 1. le seguía en importancia gas por garrafa o cañería 38.17 Cemento 2160 31.54) 1. kero- .96 10.36%.74 6.42 Compartido con otros hogares 10. seguido por el pozo ciego que representaba un 8. el combustible más utilizado para cocinar en las viviendas del departamento de Potosí era la leña con 57. Procedencia y sistemas de distribución de agua. el ladrillo 2.01 (1.05 16.23 Otros 1.68 (23.29 0. Por otra parte.04 14.26 4.07 0.99 42. no utiliza combustible 0. el parquet 6.89 15.38 1.13) Caña.37 65. para el año 2001.75) Fuente: INE 0.05 13.13 (6.01% (calle.38 12. en el restante 13.53 (1.40 56.00 1. el tablón de madera 1.29) 1.Viviendas con servicio de alcantarillado Los datos del censo del 2001 muestran que el 23.00 14. 50 Los materiales de construcción más utilizados en las paredes de las viviendas. el ladrillo.65 1.65 0.69 23.44 Pozo ciego y otro 4.99 1.43 7.00 0.62 (12.53 (9. tipo de desague para aguas servidas.09) Otros 0. Materiales de construcción más utilizados en paredes. bloque de cemento u hormigón 4.35 35. la piedra 5. Del total de viviendas que contaban con servicio sanitario. 20.46 7.34 No tiene 78. bosta o taquia 3.30 (1. y otros materiales un 1%.63 34. la cámara séptica con un 1.48 3.20%.36 2001 Ladrillo.01) Alcantarilladot 15.25 0.51 21.48%.46% de las viviendas tenía como tipo de desagüe el alcantarillado. vertiente o acequia 31.01) Otros Material utilizado en pisos Tierra Por cañería dentro la vivienda VARIACIÓN ABSOLUTA 2001-1992 90.26 Piedra 7.53 Superficie (calle.26 0. laguna o curiche 0. El material más utilizado en los pisos de las viviendas era la tierra 56.93) Paja.97 13.44 7.46 48.26 (0.31%.43% y la eliminación de excretas a la superficie. Tabla 26.00 6. hormigón 23.61 3. guano.84 Ladrillo 3. baldosa 0.96 19.99 9.65) Fuente: INE Combustible utilizado para cocinar El año 2001.02 Pileta pública 11.39 3.21 5. eran el adobe o tapial 89. 15 años.60% 60.44%.13% y otro tipo de combustible 0. las brechas de género tienden a proyecciones que las acrecientan en la comparación genérica o intragenérica. sin embargo.57%.33% disponía de un cuarto exclusivo para cocinar. Brechas de género: nacional y departamental Tasa de Alfabetismo A partir de los resultados del Censo 2001. Tabla 29.4 POTOSI 84. un 74.0% para los varones y un 55. la diferencia de género en la ciudad de Potosí es notable: 24.10%. las mujeres sólo alcanzan un promedio de 4. en los hogares pobres urbanos el 65% de las mujeres no tiene ingresos propios y en el área rural ese porcentaje alcanza al 90%.30% -2. la participación de las mujeres matriculadas en la educación pública. porque la situación depende más de la zona de residencia y la disponibilidad de mejores condiciones de vida.71% respecto al 2005. la tasa departamental era del 74.29%. que sólo saben hacerlo en un 74%. y un 79. la brecha es negativa en un -12. Para el 2006.10% 80. electricidad 0. Género Las mujeres en el país y en el departamento. Tabla 28. en contraste con un -2. de este porcentaje. En otros contextos. en el área urbana.6. Es promisorio. un 69.sén 0. que las mujeres que saben leer alcancen a un 99% en el rango de 15 a 19 años.5 Fuente: INE-2001 51 . mientras que en el área rural un 77. 76. el índice decae en más de 25 puntos porcentuales en mujeres de 45 a 49 años. De este porcentaje.65%.5% en el caso de nuestro departamento. respecto de los hombres es de -6.1. En otra demostración de las brechas genéricas e intragenéricas.10% 78. cuando a nivel nacional.00% -24. mientras que los hombres.10% 75. 7.56% en el nivel primario y 16.70% -12.6. las mujeres llegaban a un 75. Utilizando de referencia el analfabetismo. 91% de mujeres matriculadas. aún sufren las consecuencias de un marginamiento pernicioso que se refleja en los indicadores de educación.70% -6. Cuarto exclusivo para cocinar Del total de las viviendas. Tasa de asistencia escolar (2001) AMBITO Tasa de Asistencia Escolar (población entre 6 y 19 años) Hombre Mujer Brecha (muj-hom) BOLIVIA 81. La tasa de asistencia escolar en el área urbana es del 86.4%. Hacia el 2006. 7. por causa de un comportamiento familiar que posterga sus posibilidades de formación.03 años.7 POTOSI 82. 38% contaban con un cuarto exclusivo para cocinar. desde su nacimiento. puede observarse que la brecha de alfabetismo en Potosí es negativa en un -24. se registran un 13.6 Fuente: INE-2001 Tasa de Asistencia Escolar La diferencia en la tasa de asistencia escolar de las mujeres. se incrementó en 47. registraban un 87. en contraste con la matrícula de los hombres que se redujo a un 52. Del promedio general de años de estudio que es de 5. Tasa de alfabetismo (2001) AMBITO Tasa de Alfabetismo (población de 15 años y más) Hombre Mujer Brecha (mujhom) BOLIVIA 93.61%. En el área rural.25%.39% poseía un ambiente exclusivo para cocinar. con un 69.15% para los hombres.6% para las mujeres respecto de los hombres.4% para las mujeres.7% en el nivel nacional (Censo 2001).53% en el nivel secundario.81%para las mujeres. 99 2.20 13. la mayoría (92.8 para el nivel nacional y del -0.42 8. Participación política en órganos de representación nacional Congreso de la República En las últimas elecciones nacionales (2005).478 4. en un -1.56 124.355 2.44 -1.711 117.00 469.372 108.63 -0.9 en el departamento de Potosí. hasta el 2001.674 94. el déficit de registro se incrementaría con alta probabilidad.10 15.12%).2%).48 4.930 430.6 para el nivel departamental.42 11.36 4.386 4.522 2.127 2.93 238.20% 6.2%.62 15. Esta brecha se ampliaba a un -1. Tabla 31.94 0.752 216.80 1.178 213.009 2.8 POTOSI 6.51 239.00% 6.60 114. con los siguientes resultados a nivel nacional (Tabla 33): De 157 congresales/as titulares.908 5.42 9.524 3.06 Fuente: INE. Bolivia eligió 157 congresales/as titulares y 157 suplentes.6.6% y en la Cámara de Diputados del 66.403 4.70% -1. la brecha de género era negativa para las mujeres.237 1.657 92.750 92.6 POTOSI 6.48 334. En cifras absolutas.51 26.90 19.7%) son mujeres. La desproporción en la Cámara de Senadores genera una brecha del 92. CNPV 2001. con un Tabla 32.3.02 0.750 1.2.12 0.52 8. 134 (85. Potosí: Registro civil de la población total.033 91.6.20% -0. Cuadro: elaboración propia Sin respuesta Nº % 17. 7.083 225. Ciudadanía: Registro Civil El primer documento requerido para el ejercicio de la ciudadanía es el certificado de nacimiento que otorga el Registro Civil.70 231. Tabla 30.9 Fuente: INE-2001 Abandono Escolar El censo 2001 expresaba una brecha desfavorable del -0. y en mayor proporción a las del área rural (-1. por área geográfica y sexo ÁREA Total RURAL URBANA 52 SEXO Total Masculino Femenino Brecha F/M % Total Masculino Femenino Brecha F/M % Total Masculino Femenino Brecha F/M % Total Nº 709. Años promedio de estudio (2001) AMBITO Años promedio de estudio (población 19 años y más) Hombre Mujer Brecha (muj-hom) BOLIVIA 8. aproximadamente veinte mil mujeres no habían sido registradas.6 en el nivel nacional.6 Fuente: INE-2001 7.20 1.62 0.384 6.118 2.99 321.016 91.96 2.00% 4.65 7.20% -1. así como más de quince mil hombres.734 94.013 345.550 363.075 3.29 4. Sin embargo.877 2.599 3. Años promedio de estudios (2001) AMBITO Tasa de abandono escolar Hombre Mujer Brecha (muj-hom) BOLIVIA 7.4%) son hombres y 23 (14. sin éste no se pueden obtener los demás documentos que certifican la identidad de las personas y que se demandan a la hora de solicitar servicios públicos y ejercer derechos básicos como el de elegir y ser elegidos/as en comicios electorales.8%) que urbana (0.359 90. Si a estas cifras se suman las correspondientes a “sin respuesta”.Años promedio de Estudio El año 2001.513 2. Según datos del Censo 2001.90% 6.49 35.463 Nacimiento inscrito Nacimiento no inscrito Nº % Nº % 655.48 -1.060 94.787 5.06 .717 93.5%) de la población potosina ha sido registrada (Tabla 32). nótese que también en este indicador existe una leve brecha de inequidad que afecta a las mujeres (-1.79 6.30% -0. 2 134 85. Tabla 35. de los cuales 88 (34. la relación proporcional se invierte. fueron elegidos/as 212 concejales/as titulares y 212 suplentes para los 38 municipios del Departamento de Potosí.5 15 62.4 Suplentes Femenino Brecha F/M (%) Nº % 10 37.3 1 3. Legislatura 2005-2010: Composición del Congreso Nacional por Cámara.0 77 36. Tabla 34.8 109 69. una por voto directo y dos por decisión de los respectivos Concejos. en las suplencias.5 167 65. Legislatura 2005-2010: Bancada parlamentaria titular de Potosí. En cuanto a suplentes. La representación plurinominal departamental está compuesta por 5 personas. Entre las 43 Concejalas Titulares electas. de 14 diputaciones.5 48 30.0 -25. Cuadro: Elaboración propia Asamblea Constituyente La Asamblea Constituyente está compuesta por 255 miembros.4. Participación política en los Gobiernos Municipales En las Elecciones Municipales de 2004. donde se muestran los datos departamentales y totales (nacionales).7 133 63.4 23 14.2% por lo que la brecha general alcanza a 38. La representación potosina ante este órgano deliberante incluye 29 asambleístas (que son al 11.5 19 65.0 Fuente: Asamblea Constituyente. según sexo Condición Sexo/Cámara Total Electos/ as Nº Senadores/as Diputados/as Total Congreso 27 130 157 Titulares Masculino Femenino Brecha F/M (%) Nº % Nº % 26 96. de modo que el 78% de los titulares resultaron ser varones y el 20% mujeres. en tanto que.7 -92. Como se advierte en el siguiente cuadro. La única mujer que ejerce el mandato de senadora titular representa a Potosí.6 108 83. en tanto que la representación uninominal es de 24 asambleístas.7% de brecha sobre el total general. en cambio. Cuadro: Elaboración propia 53 . Condición Sexo Dpto.9%.9 cuales 10 (34.0 5 11. tres resultaron designadas como alcaldesas.7 Fuente: CNE.5 255 100. las brechas se reducen.4% del total). sólo 2 están ocupadas por mujeres con representación plurinominal.0 4 80. La relación proporcional por sexo en Potosí guarda relación con los resultados nacionales (Tabla 36). Potosí: Relación proporcional de Asambleístas por sexo.7 -70.51%) son mujeres. de los Masculino Nº % 17 63.2 -41. Potosí Total AC Plurinominales Uninominales Total Total General Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % 1 20.5 24 11. siendo titulares 3 mujeres y 14 hombres. según sexo Sexo Masculino Femenino Total Cámara Nº % Nº % Nº % Senadores/as 2 67% 1 33% 3 100% Diputados/as 8 100% 0 0% 8 100% Uninominales Diputados/as 4 67% 2 33% 6 100% Plurinominales Total Potosí 14 82% 3 18% 17 100% Fuente: CNE.3 210 100. entre ellas una sola mujer.4 11 24. pero siguen mostrando desproporción: la cuota femenina en el Senado sube al 37% y en Diputados a 29.9 38 29.9 -66. La norma de la alternancia se cumplió.6 -38. 7.5%) hombres. La bancada potosina está compuesta por 17 parlamentarios/as. Cuadro: Elaboración propia 70. la representación departamental guarda relación proporcional con la representación nacional por sexo (Tabla 35). pues 30% corresponde a varones y 67% a mujeres.6 45 100.5%) son mujeres y 19 (65.1 22 16. de los cuales 9 son mujeres.Tabla 33.1 9 37.0 88 34.5 29 11.0 92 70.4 10 34. privilegiando la titularidad masculina.6.4 34 75. 71 Total 212 1813 cuantía y proporción de la participación de mujeres en estos órganos de decisión. se advierte movilidad en los concejos a causa de renuncia de los titulares.25 143 18. Número de concejales/as titulares y suplentes electos/as Condición Sexo Departamento Potosí Bolivia Concejales/as Titulares Hombres 166 1453 78. motivo por el cual también es posible que se haya incrementado el número de concejalas al haber asumido la titularidad en reemplazo de los renunciantes. hace que muchas de ellas se alejen de estos cargos. 2005) . Pero.10 S/I 7 31 3. Año 4. permanente denunciado. habría que verificar la composición de cada uno de los Concejos Municipales y determinar la 1 54 CIDEM.45 71. Información no confirmada señala que solamente el 3% de los Comités de Vigilancia está presidido por mujeres. Participación de mujeres como concejalas Fuente: CIDEM 2005 S\I = Sin información CONCEJALES MUJERES VARONES 68 132 Elecciones Municipales 2004 Departamento de Potosí Alcaldes electos/as o designados/as Participación de mujeres como alcaldesas ALCALDES MUJERES VARONES 3 35 Fuente: CIDEM 2005 Para actualizar esta información. Participación y representación de las mujeres en las elecciones municipales 2004 (SIVICIGE.30 1.28 3 1. Nº 4. 2004 Elaboración: Sistema de Información del CIDEM1 S/I =Sin identificar Las siguientes gráficas ilustran lo señalado: Elecciones Municipales 2004 Departamento de Potosí Concejales/las electos/as (en%) 67.42 212 62 29.27 1813 493 27.19 1289 Fuente: Bolivia: Corte Nacional Electoral.30 80. por otra parte.14 Mujeres 43 337 S/I Total Concejales/as Suplentes Hombres Mujeres 20.Tabla 36.59 23 1. puesto que el acoso y la violencia política contra las concejalas. 00 3. entre otras medidas. abandono de mujer embarazada.00 0.18 176 28.48 10 27 6 285 0. orientación y protección a las víctimas. el 5.84 7.147 37. El Instituto Nacional de Estadística presenta la siguiente información referida a los tipos de violencia registrados por la Policía Nacional: PRESIDENTE C.56 156 7.58 1.54 Promedio Nº % 755 35.00 3.8% de los casos denunciados en Bolivia. En el Departamento de Potosí existe una red de organizaciones sociales y funcionales e instituciones públicas y privadas que trabajan.469 100. tenencia indebida de menor.69 1.24 12.66 0 138 2001 Nº % 784 25. considerado como un asunto pri- Tabla 37. Desde su promulgación. señal de que las mujeres están cada vez 55 .68 1.67 1. contra la violencia intrafamiliar y doméstica. vado en el que la autoridad pública no podía intervenir hasta la promulgación de la Ley Nº 1674. vagancia. mayores y menores extraviados y en depósito.00 2. sobre todo.026 29.094 31. se ha reglamentado la norma.. 7.6. abandono de familia. en 1996. Cuadro: elaboración propia (p) preliminar (1) Maltrato al menor. los casos registrados por la Policía Nacional en Potosí representan. es aún bajo y expresa el marginamiento. en promedio para los cinco años.66 0.54 2 1.054 100. la inequidad.09 19 167 0. aunque no de manera articulada.56 2002 Nº % 750 37. Violencia contra las mujeres. auxilio a anciano.094 0.29 346 13.086 35. expulsión de hogar. abandono a menor.36 2004(p) Nº % 1. constituye un potencial a la hora de construir estrategias departamentales de lucha contra la violencia. el registro de casos en Potosí está ascendiendo de año en año. maltrato al anciano. intrafamiliar y doméstica La violencia contra las mujeres constituye uno de los más graves problemas de nuestra sociedad. se ha constituido En relación con la estadística nacional.33 0.5. pero los agresores no reciben las sanciones que merecen y siete de cada diez mujeres bolivianas continúan siendo víctimas de violencia.00 Fuente: Policía Nacional/ INE.279 100.00 2268 100. Número de denuncias de casos de violencia doméstica. Aún así.00 1. todo esto no ha repercutido aún significativamente en la reducción de este problema. Según los datos expuestos. de conducción ejecutiva – administrativa. la cual establece que éste es un delito de orden público.084 54. 2000-2004 Año Tipo de violencia Agresión Física Agresión Psicológica Agresión Sexual Agresión Fis.84 196 8.990 100. irresponsabilidad materna. Sin embargo. para transparentar la magnitud del problema. Otros casos(1) TOTAL 2000 Nº % 259 42.06 932 41.00 2003 Nº % 954 42.45 41 6. según naturaleza de caso.88 0 0 0..Participación de mujeres en comites de vigilancia servicios públicos destinados a proteger a las víctimas de violencia. Sex.06 31. Las medidas han servido. la discriminación y falta de respeto a las capacidades.00 22. derechos y privilegios universales de las mujeres.47 0. auxilio a menor.44 887 38. Psi. se ha establecido la obligatoriedad de los gobiernos municipales de crear servicios de atención.64 253 7. VIGILANCIA MUJERES VARONES 1 37 En todas las gráficas presentadas anteriormente.20 614 100. de liderazgo. se ha avanzado mucho en la consideración de este tema en la agenda pública. se ve claramente que el nivel de participación de la mujer en temas políticos. 7% de hombres.6 2. que corresponden a violencia contra las mujeres.6. alguna vez casadas o unidas.9 22.9% de hombres que recibieron maltrato.6 4. Consecuencias como resultado de la agresión tencia de “8. pero sólo 3 HOMBRES MUJERES Sexo Las consecuencias de las agresiones son distintas para mujeres y hombres. En el periodo 20002004.0 22.2% de los hombres.1 4.8 11.44%). Tabla 38.9 1.8 16.2 18.0 6. en comparación a 5.7 0.2% sufrieron heridas o huesos rotos respecto del 5.3 mujer y tercera edad 25.6 64.4 77.8 3.0 28.4 2.5 52.8 52. área y departamento HOMBRES MUJERES Sexo.3 5.0 0.5 5. en el capítulo II. Nótese que los cuatro primeros registros.8 37.2 2. 2.0 61.3 existen 38 muni31. en comparación con el 31.0 26. área y departamento Bolivia Urbano Rural Potosí Bolivia Urbano Rural Potosí Tipos de violencia por parte de la Violencia por otra pareja persona diferente a la pareja Emocional Física Sexual 53.7 2.2 Fuente: INE.1 1.0 57.5 3.1 65. artículo 8º (Competencias).9 60.8 53.3 .8 3. Si bien la ENDSA da a conocer que no sólo ellas reciben maltrato sino también los hombres.1 30.3 15.2 14.8 20.8 y administrar dichos 27. OrgaMoretones / Herida Embarazo Pérdida de algún Miedo o Faltó a su nizar y reglamentar Dolores en o hueso terminado órgano o parte temores trabajo el cuerpo roto en aborto del cuerpo los Servicios Legales 72. el 56% de mujeres sufrieron moretones y dolores corporales. la policía en Potosí atendió en promedio 2.1 13.1 14.5% de hombres.7 43.5 3.2 55. 2.3 0.6.4 30. En Potosí 23. y 7.3 7. Servicios Legales Integrales Municipales (SLIMs) en el Departamento de Potosí Según la normativa vigente. seguida de agresión física (35. que ha experimentado algún tipo de violencia por parte de la pareja u otra persona.2 3.5 Integrales de pro70.2% de las mujeres potosinas agredidas por sus parejas experimentaron miedo o temores. 79.3 2.0 0.279 denuncias de violencia intrafamiliar.5 50.66%).9 13.4 53.6 5.3 0.3% perdieron algún órgano o parte del cuerpo.2 24. las consecuencias de la violencia son mucho mayores para las mujeres que para los hombres.4 15.0 0.5 27.4 servicios”.1% de 56 Ambito Bolivia Urbano Rural Potosí Bolivia Urbano Rural Potosí Tipos de violencia por otra persona Física Sexual 10.4 16. El mayor porcentaje corresponde a agresión psicológica (38.6 Fuente: INE .4 36.8 5.Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2003 Violencia por parte de la pareja 64.3% de mujeres agredidas faltaron a su trabajo. Específicamente.5 13.0 0.7 21.3 7.0 4. según sexo.2 13.9 59.2 49.1 16.5 2.3 tección a la familia.9 18. inciso V de la Ley de Municipalidades se establece la compeTabla 39.2 56.6 20. (Tabla 39).8 46.1 2. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2003 cipios.0 17.6 8. en promedio representan el 86% de las denuncias registradas (Tabla 38).0 1.7 7.0 2.3 38. los Gobiernos Municipales debieran contar con al menos un servicio de atención a víctimas de violencia intrafamiliar por municipio. 12. aunque se sabe que aproximadamente sólo una de cada tres víctimas logra dar el paso de la denuncia. las mujeres maltratadas abortaron como consecuencia de las agresiones de sus parejas. en comparación al 18.6 45.4 10.más predispuestas a denunciar la violación de sus derechos.0 12.4 7. Esta información resulta relevante a la hora de comprender la magnitud de la violencia contra las mujeres.4 12.1 1.9 9.9 14.5 22. Porcentaje de personas.6 50.0 11.0 5. El 77.8 10.4 0. Uyuni y Tupiza. Gráfico 5.cumplen con esta norma: Potosí. En la mayoría de los municipios rurales sólo funcionan las Defensorías Municipales de la Niñez y Adolescencia (DMNA) que. referidos a violencia intrafamiliar. Tipo de casos registrados Gráfico 2. en la primera gráfica se observa que el mayor porcentaje de denuncias corresponde a 57 . Ocupación del agresor Gráfico 3. El Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM). Ocupación de la victima Gráfico 1. operan como SLIM. Edad y sexo de la victima Gráfico 4. proporciona los siguientes datos recogidos en su Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una Perspectiva de Género (SIVICIGE). a su vez. Sexo de la víctima Gráfico 6. Estado civil de la victima A diferencia de los datos recogidos por la Policía Nacional y difundidos por el INE. correspondientes a la gestión 2006 y sólo para el Municipio de Potosí. 7. En el caso del acceso a la tierra. los años promedio de escolaridad y el consumo per cápita. frente al 4% de varones. se tenían registrados 26 títulos comunitarios de origen y seis de pequeña propiedad. La gráfica 3 permite conocer que la edad a la que las mujeres están más expuestas a la violencia intrafamiliar es en el tramo de 21 a 30 años (36%). Llama la atención que las personas que más denuncias realizan son profesoras/es y amas de casa (gráfica 5) y que los agresores son. En el ranking nacional. para el año 2005. 58 7. en segundo lugar está la violencia psicológica (26%) y en tercer lugar la violencia sexual (2%). En la gráfica 2 se muestra que el 96% de las personas que acuden al servicio son mujeres.666. sobre todo. la tasa de alfabetismo. el patrón ocupacional por sexo. la segmentación y concentración de mujeres en ramas tradicionales. Esta panorámica de la violencia en el municipio de Potosí resulta sumamente preocupante y podría ser extensiva al resto del departamento si se contara con servicios que registren adecuadamente los casos de violencia y las tipologías de las víctimas y los agresores. el municipio de Potosí tiene un IDH de 0. . obreros/ as. Indicador de Desarrollo Humano . entregados por el INRA en el departamento. se detalla el IDH por municipio. la doble y triple jornada laboral y la subutilización de la fuerza de trabajo femenina.341. mientras que en el otro extremo se encuentra el municipio de Colquechaca con 0. el municipio de Potosí ocupa el décimo noveno lugar y el municipio de Colquechaca el lugar 313. mineros y choferes (gráfica 6).por Municipio En el cuadro presentado a continuación. lo que acentúa las brechas de inequidad de género en el campo económico. Un 17% de víctimas acuden al servicio en busca de orientación y consulta y un 1% en busca de ayuda social. La gráfica número 4 muestra que las mujeres que viven en pareja son las más expuestas a la violencia.IDH . pero no es menos significativo comprobar que las mujeres suelen sufrir violencia durante toda la etapa reproductiva. de los que aproximadamente 1450 mujeres son beneficiadas (FUENTE: INRA 2005). la esperanza de vida. Al interior del departamento. En este contexto de pobreza y discriminación se unen elementos de discriminación de género debido a la división sexual del trabajo.violencia física (51%). 6 4.1 87.357 0.7 Fuente: PNUD – 2004 Esperanza de vida Años prom.539 0.370 0.9 58. De Esmoruco 21 Mojinete 22 Betanzos 23 Puna 24 Arampampa 25 Uncía 26 Urmiri 27 Chayanta 28 Pocoata 29 Toro Toro 30 Acasio 31 Sacaca 32 Ravelo 33 Tinguipaya 34 San Pedro De B.4 92.423 0.6 63.3 4.8 65.0 87.415 0.6 55.490 0.9 61.474 0.2 2.360 0.3 56.7 70.0 56.5 87.3 7.2 49.6 62.7 3.5 70.7 82.7 2.9 56.5 51.5 7.2 6.7 47.8 81.7 4.4 96.9 3.0 70.0 52.2 2.1 81.4 1.5 5.2 82.466 0.365 0.8 55.3 3.3 3.8 43.5 53.341 0.3 2.615 0.4 70.590 0.0 44.552 0.6 49.2 62.3 53.1 58.4 61.9 67.8 83.3 Cons.9 3.627 0.1 6.6 2.5 1.362 0.7 3.8 47.0 6.483 Tasa de alfabetismo 62.7 80.2 54.4 42.513 0.436 0.483 0.3 51.0 3.526 0.3 58.8 1.571 0.2 59.436 0.9 46.594 0.5 59.9 1.7 60.7 5.6 4.8 8.8 3.7 55.8 92.8 64.3 4.9 62.4 57.0 43.5 76.8 51. Índice de Desarrollo Humano (por Municipios) Nº Municipio 1 Potosí 2 Uyuni 3 Llica 4 Tupiza 5 Villazón 6 Atocha 7 Llallagua 8 San Pedro De Quemes 9 Porco 10 Caiza D 11 Colcha K 12 Yocalla 13 San Agustín 14 Tahua 15 Cotagaita 16 Chaquí 17 Vitichi 18 Tomave 19 San Pablo De Lípez 20 San A.407 0.527 0.3 68.5 58.6 74.620 0.0 59.6 6.500 0.390 0.7 60.9 7.3 3.0 65.429 0.5 52.1 63. Per.2 58.472 0.6 63.8 5.363 0.2 58.2 62.531 0.580 0. V 35 Caripuyo 36 Tacobamba 37 Ocurí 38 Colquechaca Promedio Departamental Idh 0. De escolar.503 0.1 3. 9.1 4.5 89.Tabla 40.469 0.8 62.8 51.666 0.1 40.9 53.7 52. ($Us/año) 1551 1126 639 1097 1208 1098 1042 634 810 593 601 595 458 550 567 478 514 539 467 314 415 480 491 324 611 415 443 366 353 335 344 299 275 292 638 312 301 342 577 59 .358 0.6 1.618 0.4 4.8 59.8 86.4 83.0 58. . 47 4. El PIB per cápita llegó a 711 dólares estadouniden- 8 ses. bastante inferior respecto del nacional que fue de 1. (p): Preliminar Uno de los sectores más importantes del PIB departamental fue el sector de Extracción de Minas y Canteras. pecuarias.37 11. agrícolas. Silvicultura.Aspectos Económico . al PIB Nacional Durante la gestión 2006. turísticas.31 549.55 Bolivia 27. Transporte. además de la actividad minera que requiere de incorporación de valor agregado (procesos de transformación-industrialización).89 89. forestales.095. Establecimientos Financieros.152 dólares.32 5. 39 %.428. Producto Interno Bruto de Potosí (2006) (P) Indicador PIB REAL (Millones de bolivianos) PIB REAL (Millones de dólares estadounidenses) PIB NOMINAL (Millones de bolivianos) PIB NOMINAL (Millones de dólares estadounidenses) PIB PER CÁPITA (Bolivianos) PIB PER CÁPITA (Dólares estadounidenses) Potosí 1. luego los Servicios de la Administración Pública con 17.289 1. significando un 4.333. Las vocaciones productivas posibilitan el sustento del desarrollo económico del departamento y comprenden.427. Seguros.89 millones de Bs.73 1 711 9.67%. Bienes Inmuebles y Servicios 61 . Almacenamiento y Comunicaciones 9.95 % respecto del total nacional.25%.Productivos L a dinámica económica del departamento de Potosí está fundamentalmente relacionada con sus ventajas comparativas (dotación de recursos) que se pueden convertir en ventajas competitivas (forma de inserción a los mercados).152 Fuente: INE. las actividades manufactureras. Tabla 41. Aporte del departamento de Potosí. Caza y Pesca 9.560.14 420. el PIB departamental en términos nominales. Agricultura.25 %.427.. alcanzó a 4.136.85%. Comercio 7. comerciales y de servicios. que en el 2006 aportó con un 34.68 8. 427 . de los 118.23 %.66 Restaurantes y Hoteles 109.516.n. Indirectos Fuente: INE.43 les tienen importancia para 7. Producto interno bruto.19 1.70 %.07 Comercio 320. Zonas montañosas entre los 4.38 Servicios Bancarios Imputados (32. (p): Preliminar Para el 2006. Zonas de Valle y micro valles entre 1900 y 3500 m.85 10. el Comercio con un 4. Personales y Domésticos con un 0.s.84%. los Servicios de la Administración Pública con un 3.428.54 Construcción 100.659.899. Industrias Manufactureras 3. Seguros.40 Servicios de las Administración Pública 769. 3. (p): Preliminar ción Pública con un 3.429.25 3.13 10. En este mismo período. El año 2006.000 y 6000 m.n.69 tividades agropecuarias (ver Tabla 44). Electricidad.306. Piso agro ecológico En el departamento de Potosí se puede diferenciar 3 pi3. Personales y Domésticos 2.235. Gas y Agua 57. que representaron un 4.55%. Industrias Manufactureras con un 6.39%.1. el mayor aporte al crecimiento departamental. El 2006.91%. IVA no disponible. Sociales.Comunicaciones 436. Sociales. (2006) (P) la que decreció en un 3.831.73%. y.115.55 otros Imp. IT y 118.84 2.586.74) 0. Almacenamiento .00 2. los establecimientos Financieros.26 7.89 89.93 5. Silvicultura. la 62 15. Silvicultura.06 Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas Servicios Comunales.1.07%.35 9. seguidas luego por Electricidad. Bienes. Zonas alto andinas entre 3000 y 4.063.14 2. Producto interno bruto y participación.m.57 Electricidad. Caza y Pesca 428. Agropecuaria 8.85 6.87 4.91 sos agroecológicos los cua4.12 9. por cipalmente por la caída en el sector agrícoactividad económica.83% (respecto al año 2005).668.70 6. situación que debe ser revertida en el marco de la política de seguridad y soberanía alimentaria.1.98 Transporte.84% y Servicios de la AdministraFuente: INE.218 KM2 . según actividad económica.32 5. Prestados a las Empresas 6.30 desarrollar las diferentes ac1. Sociales.61 2. la actividad Agrícola.112.67 rios 2.97%. Pecuaria. (SCHULTZEs/p 1998).65 %.55% y Aves 1. Seguros. los rubros con mayor crecimiento fueron los de Extracción de Minas y Canteras con un 2.81 %.36 %. 2.72%.000 m. Caza y Pesca.012.Extracción de Minas y Canteras con un 2. Los aportes al PIB de los distintos sectores.97 8. los Servicios Comunales.23 (0.94 % Tabla 42.79 3. 1. Servicios Comunales.73 4.s.31 4.36%.65 17.97 10. Bienes 308. Gas y Agua con 4.94 34.s. los Servicios PecuaAgricultura. situa(en millones de bolivianos) ción que se explica por el PARTICIPACIÓN incremento del grupo que PORCENTUAL ACTIVIDAD ECONÓMICA POTOSÍ BOLIVIA considera al Ganado en Pie Nacional Departl PRODUCTO INTERNO BRUTO (A precios de mercado) 4.31 2.776.m. prinGráfica 8.52 1.21 2. Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas con un 3. Gas y Agua. es presentado en los siguientes cuadros: Extracción de Minas y Canteras 1.38 9.60 2. La tierra destinada a la producción Sobre la características de la tierra en Potosí. correspondió a las Industrias Manufactureras que aportaron con un 6.73 l.65% (ver Tabla 43). la actividad pecuaria creció 2.n.66 4. Personales y Doméstico 128. 39 %.95 100. (2006) (P) respecto del 2005. se redujo en un 1.78) (2.25 9.80 7.41 Establecimientos Financieros.51) Derechos s/Importaciones.32 Industrias Manufactureras 165.58 9.29 2.m. a franco arcillo arenosa. ajo y otros Valles Interandinos (Valles secos Norte.70 38. los valles casi exterminados por la agricultura bajo riego con temperaturas medias de 14. T.310. M.67) 2.81 10.95 0.429 unidades agropecuarias. M.23 (0.38 1.3% de las tierras están aprovechadas con cultivos intensivos y bajo riego permanente. ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 137. R. N.70 -Bebidas y Tabaco 3. Principales cultivos frutales (durazno.00 DOMÉSTICO 10.27 85.904 Has.333.81 1. Sud Chicas. ELECTRICIDAD.78 137. vid) maíz.03 6.12) Derechos s/Importaciones.Productos de Minerales no Metálicos 4. Nor y Sur Chichas.01 . las que en invierno y en otoño causan olas de frío con la consecuente nubosidad por la condensación de la poca humedad existente. M.Minerales Metálicos y no Metálicos 353.36 6.05) (0. hortalizas papa. estaba con cultivos intensivos hasta el año de 1987. Saavedra. Bilbao. la tierra destinada a la producción agrícola se redujo a 109.Otras Industrias Manufactureras 24. ocupado por 80. Con días de lluvia de 70 – 80 días areno francosas a franco arcilloso. etc.21 .20 VARIACIÓN PORCENTUAL 1. RESTAURANTES Y HOTELES 37.43 7. Ibáñez. Omiste.77 3.61 11. IVA nd.77 3.82 112.22 37. Tabla 43. Baldiviezo. Lípez. haba.Silvicultura.14 170.92) 2. La principal actividad agrícola es la quinua cultivos de seguridad alimentaría papa.00 . en la actualidad. IT y otros Imp.08 44.. Prendas de Vestir y Productos de CTIEIO 16.70 2.200 Has).Comunicaciones 24.36 4.36 2.9 °C. 83.Propiedad de Vivienda. Omiste Formado por un conjunto de bosques secos.Alimentos 25. Suelos profundos. charrapales. Las condiciones de aridez aumenta a medida que aumenta la latitud sur.97 (10. GAS Y AGUA 13.02 .70 37. A Quijarro Complejo de cadenas montañosas.13 193.26 28. C.11 362.19 3. La mayor parte del departamento pertenece al altiplano. (p): Preliminar 1.37 .31 . que está sujeto a las masas de aire caliente de la cuenca del Amazonas y a las masas de aire frío provenientes del sur. Caza Pesca 0.68 3. CAZA V PESCA 174.39 8.Servicios a las Empresas 37.70 (1. Bustillos. A.26) 3.28 .31 17. Linares.7°C con precipitaciones de de 400 a 500 mm.22 27. COMERCIO 109.08 9. D. Saavedra. 14.45 25.14 SERVICIOS BANCARIOS IMPUTADOS (8.42 5. J.06 137. SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA 187.97 2006 Tabla 44. Frías. SERVICIOS COMUNALES.Productos Pecuarios 31.67) 15.36 134. Charcas.Madera y Productos de Madera 3.99 0. lo que determina que. Nor Chichas.67 3. Charcas. Aproximado de 35 días de lluvia Alto andina (Piso alto andino árido a semiárido 3000–4000 msnm Norte Centro.09 Indirectos Fuente: INE.77 . Precipitación de 214 mm. interandinos) Sur 1900-3500 msnm Fuente: SEDAG. Chayanta.27 114.88 . hortalizas y en la parte pecuaria los camélidos ovinos. matorrales y tierras erosionadas. SILVICULTURA.87 2. según actividad económica.96 14.32 .36 12.82) 4. Chayanta. mientras que un 70% de la superficie lo constituyen los cultivos temporales.00 4.43 1.83 31.82 6. Oeste B.81 3. BIENES 129.65 31. Para el año 1998. Centro.Textiles. E.17 4.85) (2. M.que tiene el departamento.Transporte y Almacenamiento 113.73 2. Nor Lipez. haba. Características de los pisos agroecológicos REGIONES SUBREGIONES PROVINCIAS CARACTERISTICAS Altiplano (Altiplano árido a semiárido) 40006000 msnm Oeste Daniel Campos. El ámbito topográfico es de serranías y mesetas. AGRICULTURA.04 2. menos del 1. Producto interno bruto y crecimiento. Sud Lípez. ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS. CONSTRUCCIÓN 48. SOCIALES. apenas el 1. Campos.92 362.Productos Agrícolas no Industriales 142.44 8.11 . TRANSPORTE.63 25.79 . susceptible a la degradación por erosión ocupando altas mesetas con suelos de textura areno franco. (2006) (P) (en millones de bolivianos) ACTIVIDAD ECONÓMICA 2005 PRODUCTO INTERNO BRUTO (A precios de mercado) 1.47 .84 (7.23 INMUEBLES Y SERVICIOS PRESTADOS A LAS EMPRESAS . J. Sur. SEGUROS. Linares. EXTRACCIÓN DE MINAS Y CANTERAS 353. C. 2005 63 . Presenta suelos de textura franco arenoso a franco arcillosos y franco limosos con promedios de temperaturas de 7.7% (124. suelos poco profundos poco desarrollados y poco aptos para la agricultura.59 9.92 (l. INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 77. A Guijarro Presencia de salares. PERSONALES Y 37.Serrinos Financieros 8.11 82. papa y trigo) corresponden ampliamente a la agricultura tradicional característica de países menos desarrollados. la insuficiencia de riego.) en todos los cultivos. La fuente de esta información proviene de encuestas realizadas por técnicos del ex – Proyecto ZONISIG.Potosí 5 Ajo 6 Frutas de valle 7 Haba X X X X X X X 8. 64 Las superficies medias cultivadas ilustran cabalmente las diversas limitaciones de producción en el departamento derivadas del clima. Saavedra). Los rendimientos medios registrados en el departamento de Potosí (por ejemplo. en un aporte reducido de la actividad agrícola a la economía del productor rural. los entrevistados emplean. los climáticos. Cadenas productivas Cadena 1 Trigo 2 Camélidos 3 Quínua 4 Turismo Uyuni – Sucre . A nivel departamental. cebolla. También se siembran productos agrícolas anuales. Luego le siguen los cultivos de haba (44%). signo de la importancia que asigna la economía campesina a alcanzar determinados niveles mínimos de producción para su subsistencia familiar. a su vez. En el cuadro siguiente se resume la información recabada en trabajo de campo sobre producción agrícola anual. en promedio. C. En determinadas localidades se han registrado rendimientos medios mayores a 200 qq/ha. zanahoria) y otros cultivos andinos (oca. menos de 1 ha. Los resultados del Diálogo Departamental. La papa es el principal producto a nivel departamental. cebada (33%) y quinua (10%).88 ha. Puna) y Charcas (San Pedro de Buena Vista). Cotagaita y Tumusla). Linares (Caiza “D”. como ser Lequezana (Prov. minifundio. por productor y rendimientos son muy bajos. el minifundio.La producción agrícola En el departamento de Potosí. sobresaliendo con rendimientos medios mayores a 40 qq/ha en las provincias Nor Chichas (Vitichi. Producción frutícola El departamento de Potosí cuenta con microclimas y terrenos adecuados para la producción frutícola propia de valles secos interandinos. El segundo cultivo en importancia regional es el maíz (50% de todos los productores entrevistados). Tabla 45. papalisa). Cotagaita) y Modesto Omiste (Mojo). 1991).1. Linares (Puna). en particular. Sur Chichas (Tupiza). Los niveles medios de rendimiento por agricultor para los principales productos (papa. la inadecuada infraestructura caminera. suelos. priorizaron las siguientes cadenas productivas para el departamento. de maíz. Sur Chichas (Vitichi. tales como hortalizas (arveja. Existen no menos de veinte especies frutales que se producen a nivel departamen- . trigo (34%).2. cultivada por 78% de los entrevistados. accesibilidad y otros. como resultado de múltiples factores. donde predominan los métodos de producción sin mejoras (Landon. la falta de asistencia técnica y otros. Saavedra (Betanzos). maíz y trigo) presentan una significativa homogeneidad entre las distintas áreas. por familia (0. La escasez de obras de riego (macro y micro riego) es otro aspecto limitante que también incide en el uso de superficies mínimas para este fin. En el cultivo de quinua en la zona Oeste se tiende a destinar superficies medias relativamente mayores que las empleadas en los otros cultivos en el departamento. en ocasión de la realización del Plan de Uso de Suelo del Departamento de Potosí. los niveles de producción media. La baja producción media por productor muestra que la tendencia predominante de los productores agrícolas está orientada al autoabastecimiento familiar. Esa situación se traduce. dejando para el mercado sólo algunos remanentes escasos. Las otras regiones muestran altos niveles en la crianza de las distintas especies.212 1. 8. presenta una cantidad reducida de plantas en fruto. pero también cuenta con una población significativa de. los niveles de producción – productividad. camélidos. caballos. Sin embargo. mientras que en la región Oeste los ovinos y camélidos tienen un mejor indicador.010. Casi la totalidad de los camélidos y la mayoría de los ovinos y caprinos forman parte de sistemas principalmente pastoriles.800 1. Producción pecuaria En el departamento de Potosí la ganadería es una actividad fundamental para la población rural ante las restricciones climáticas existentes y el bajo grado de integración a la economía y al intercambio de mercado.802 1.546 84 3. en el caso de los camélidos el 100% de la dieta es forraje nativo. Ibáñez. fertilizan las plantaciones frutícolas principalmente con materia orgánica mientras que el 38% no fertiliza y el restante 5% aplica fertilizantes químicos o una combinación de abono orgánico y químico. tales como los cítricos. el tamaño medio de los hatos ganaderos es relativamente bajo y los niveles medios de producción registrados también son exiguos. caprinos. asnos.990) Grupo de productos Total Ganado en pie Aves Producción Pecuaria Servicios pecuarios Potosí 2005 44. El tipo de plantación aplicado no sigue ningún criterio técnico específico. destaca su importancia como elemento constitutivo de los sistemas productivos actualmente aplicados en la actividad agropecuaria departamental. Un 57% de los entrevistados que cultivan frutales. Por su parte la crianza de asnos en todas las regiones.146 1.370 3. se encuentran en promedio los mayores hatos por productor de bovinos y caprinos.3.122 212. Esta especialización relativa que caracteriza la actividad pecuaria en el departamento de Potosí responde ampliamente a las condiciones de clima. higo y pera. siendo las provincias Frías. aunque con hatos medios muy bajos por productor. Alzérreca (1992) estima que el 98% de la dieta de la ganadería andina está compuesta por plantas nativas. se producen en menor escala. Chayanta.tal. Tabla 46.768 82 Bolivia 2006 (p) 2005 2006(p) 46. teniendo como alimentación a especies forrajeras nativas disponibles en los campos naturales de pastoreo. siguiendo en importancia la uva.456 Fuente: INE. así como a las condiciones de mercado y a las posibilidades de subsistencia familiar existentes en dichas áreas.990 37.405 1.529. topografía y accesibilidad. En la región Sud.594. ya que el 79% de los entrevistados que cultivan frutales indica que el tipo de plantación es dispersa y sólo en el 21% de los casos se efectúan plantaciones sistemáticas. y el saldo por forraje cultivado y restos de cosecha. el 37% insuficiente y el 12% no tiene riego. (P): preliminar 65 . Esta labor de características familiares.776 7.259 316.112 235. Linares y Omiste las que tienen mayor incidencia en la producción.062 303. Sur Chichas. vacunos. Charcas. Otros productos. tuna.106 6. Otro aspecto muy importante es el referido a la utilización de agua.039. son también muy bajos y poco aptos para procesamiento industrial. Nor Chichas. consiguientemente. El durazno es la especie más cultivada. manzana. La población ganadera del departamento está conformada por especies nativas e intro- ducidas. principalmente por ovinos. ya que el 51% de los productores frutícolas tiene suficiente agua para regar sus frutales.071 1. Saavedra. porcinos y aves de corral.755 36. Valor bruto de producción pecuaria departamental y nacional (2005 – 2006(p)) (En miles de bolivianos de 1.1. El cuero se vende como subproducto. algunas de ellas. están orientados principalmente a la venta (78% de los casos). El destino de la producción de ovinos y caprinos en el departamento. El animal adulto es vendido para la producción de carne y. las provincias que más destacan son Sur Lípez. trigo. tales como papa. Destino de la producción ganadera Un porcentaje del sector pecuario se destina a la venta. Destino de la producción agrícola La producción agrícola de Potosí está orientada preponderantemente al autoconsumo. como para la reposición de ganado. en el área central. papa. Esta infraestructura está bajo responsabilidad de distintas organizaciones e instituciones que se constituyen en importantes vehículos de transmisión de conocimientos. comercializan productos agropecuarios. También existe trueque. en el caso de los bovinos los mejores promedios por productor se encuentran en las provincias Nor y Sur Chichas y Modesto Omiste.1. los mejores promedios se hallan en Modesto Omiste y Sur Chichas. 8. en menor medida. Las ferias se diferencian por el grado de influencia en su entorno y por la magnitud de las transacciones. Infraestructura agropecuaria El departamento de Potosí cuenta con obras de infraestructura en apoyo de las actividades agropecuarias. Bustillo e Ibáñez.1. está orientado a la venta (con el 49% y 44%. en su reemplazo. papa y frutales en el área sur y quinua en el oeste. mientras que en el ganado camélido. Casi en su totalidad. difusión de soluciones tecnológicas y capacitación. las ferias son de tipo general. haba.En el caso del ganado ovino. en la actualidad.7. donde los pobladores rurales se abastecen de artículos esenciales o de primera necesidad y venden el excedente de sus productos agrícolas y/o pecuarios. 8.5. trigo y maíz en el norte. Los productos y subproductos del ganado vacuno en todo el departamento.6. oca.1. comercializándose algunos productos en mínima escala. respectivamente). vestimenta y otros. en cuanto al ganado caprino. tanto como medio para la obtención de ingresos monetarios. Ferias en el Departamento de Potosí En el departamento de Potosí se observa una densa red de ferias distribuidas en toda su extensión. . respectivamente) y al autoconsumo (51% y 56%. por lo que la producción pecuaria se constituye en un medio para limitar dichos riesgos. para la elaboración de fibra. El 48% de la producción de llamas se destina a la venta. es decir. se utiliza principalmente para la producción de carne y charque (carne deshidratada) y. 8. Otro aspecto a tomar en cuenta es que la producción agrícola está sujeta a múltiples riesgos e 66 incertidumbres. aunque su utilización es muy variable.1. La crianza de estas especies se constituye también en un seguro frente a eventualidades y es útil para cubrir necesidades urgentes.4. las provincias con mayores hatos medios son Chayanta. Daniel Campos y Modesto Omiste. Las llamas son también útiles como medio de transporte: de manera anual el poblador (en particular en el área oeste) realiza viajes hacia los valles llevando principalmente sal y charque para intercambiar por maíz y frutas. maíz. 8. requieren ser reactivadas y fortalecidas. se adquiere animales jóvenes para engorde y para apoyo en las faenas agrícolas. especialmente las que se encontraban a cargo del sector público. abarrotes. La participación femenina en la venta o trueque de productos es un rasgo característico de las ferias rurales. la explotación de los recursos mineros está dirigida mayoritariamente a elementos como el azufre que.03 0. 1992).57 mil toneladas finas.95 Zinc 92.71 4.33 mil toneladas finas y el antimonio que alcanzó una producción de 4.91 11.67 Cobre 0. Gran parte de los conos volcánicos son sitios potenciales de sistemas hidrotermales que pueden haber depositado metales básicos o preciosos (USGS/ GEOBOL. plata. Otros. para su concentración y obtención de mayor pureza.22 Plomo 9. cadmio y oro. Entre los principales yacimientos dentro de esta faja se pueden mencionar a la mina Susana que produce concentrados de azufre. bismuto y hierro. que en algunos casos originan yacimientos de energía geotérmica.75 Wólfram 0. Minería Para el año 2006.05 110.42 0.33 0. antimonio y plomo.20 5. posiblemente no exista interés de una explotación masi- 67 . cobre basáltico y uranio en roca sedimentaria.1. la producción de zinc del departamento se constituyó en la mayor producción de mineral. estaño con 4. según mineral.91 mil toneladas finas. Tabla 47. Minerales metálicos La actividad actual del sector minero potosino se basa fundamentalmente en cinco minerales: zinc. Ver mapa de fajas metalogénicas más adelante. No existen datos sobre contaminación ambiental por actividad minera en la faja en cuestión.31 0.45 0.46 Fuente: INE. Al ser los depósitos de cobre de pequeñas dimensiones en esta faja.23 11. De manera adicional. Según USGS/GEOBOL (1992) es un área permisiva para depósitos de cobre en roca sedimentaria. no requiere de grandes cantidades de reactivos químicos nocivos.00 159. como el cerro Eskapa. El departamento de Potosí se encuentra zonificado en seis fajas metalogenéticas donde se presentan diferentes tipos de mineralizaciones. alcanzando un volumen de 110 mil toneladas métricas finas. Por lo tanto. Por otro lado.33 18.06 0. (p): Preliminar Mineral 8. A partir de las nuevas demandas de minerales y las cotizaciones interesantes.63 4.2.57 5. Muchos centros eruptivos muestran una pronunciada alteración y algunos de los cuales contienen azufre nativo. como Sol de Mañana. Existen innumerables fuentes termales. solfataras y volcanes en estado fumarólico.50 172.09 Plata 0. Producción minera. La faja se localiza en la Cordillera Occidental donde la actividad volcánica del terciario fue de importancia en la mineralización. próximo a Laguna Colorada. Fe) La faja de yacimientos cupríferos en el departamento de Potosí está localizada en el extremo sur del Altiplano.67 1. 2) Faja de yacimientos cupríferos (Cu. estaño. 1) Faja de yacimientos epitermales vulcanogénicos y fumarólicos Estos yacimientos están íntimamente ligados a fuentes termales magmáticas y estructuras tecto-volcánicas con posible potencial de po- limetálicos.2. asociados a la actividad volcánica reciente. seguida por la producción de plomo con 8.47 Antimonio 4.8. el departamento ha reiniciado la explotación del cobre. 2005 – 2006 (en miles de toneladas métricas finas) Potosí Bolivia 2005 2006(p) 2005 2006(p) Estaño 5.02 0. y el magmatismo cuaternario en la formación de depósitos fumarólicos. encierran inusuales depósitos de cobre. se estima que la contaminación es relativamente pequeña. Mn.24 8.29 0.64 17. existe una actividad minera pequeña de producción de wólfram. se presume que para la recuperación de los minerales. Por las características de los yacimientos del distrito en rocas subvolcánicas y la mineralización. Zn) Estos yacimientos comprenden una faja relativamente estrecha de la Cordillera Oriental. Entre estos depósitos poli metálicos el más importante es la mina Toldos trabajada desde la colonia. relacionados a intrusiones subvolcánicas dacíticas en rocas de edad ordovícica. que fue uno de los productores más grandes de plata de América del Sur. particularmente en su parte sur. la mineralización de plata está superpuesta a una mineralización más antigua de estaño. Fajas metalogenéticas en el departamento de Potosí so medio y bajo (delta). Las minas más importantes de esta faja son Pulacayo. situada en ro- 68 . los que han sido trabajados intermitentemente des- 3) Faja de yacimientos argentíferos (Ag. tipo San Cristóbal (área 2. se tenga que utilizar reactivos químicos de alto poder contaminante. la que probablemente se convertirá en unos de las más grandes explotaciones de plata en el mundo.de el descubrimiento de la plata en el área. tan característicos en el país. El río Grande de Lípez será posiblemente el que reciba el mayor impacto negativo de la contaminación. Pb. como en el propio salar de Uyuni. se encuentran. áreas de depósitos de vetas polimetálicas de plata. Estos depósitos ocurren en rocas subvolcánicas cuya textura y relaciones geológicas. sugieren intrusión a poca profundidad. Durante los últimos años trabaja en el área. dando como resultado la formación de yacimientos híbridos argento-estañíferos. En la Cordillera Oriental. tanto en su curMapa 3. la mina San Cristóbal. El distrito de San Cristóbal incluye ocho depósitos poli metálicos conocidos. en el borde oeste de la llanura drenada por el río Grande de Lípez. a principios del siglo XVII. con operaciones a cielo abierto. Los yacimientos de la faja argentífera fueron formados a poca profundidad y bajas temperaturas. allí donde afloran rocas sedimentarias de edad paleozoica en contacto de falla con rocas de edad terciaria (ver Mapa Geológico). constituyendo típicos yacimientos subvolcánicos en su integridad.1). va que conlleve un alto grado de contaminación (ver Mapa 3) En esta misma faja cuprífera. la mina San Vicente. además. Sn. La mina Porco es un centro minero importante. fue explotada para la extracción de plata por los españoles. 1999). Las mi- nas contenían también importantes cantidades de Zn. En el área circundante a la ciudad de Potosí varios tributarios del Pilcomayo son los colectores principales de la descarga de colas conteniendo metales pesados. Pb. En 1986 dejó de operar por el descenso del precio del estaño en el mercado internacional. se prosiguió con la explotación de estaño. Ag. En la zona mineralizada de Tatasi-Portugalete se concentran más de 30 tipos de minerales y todas las vetas están alojadas en la roca dacítica. zinc y plomo. Posteriormente. una importante reserva de zinc. El estaño constituye uno de los principales minerales del país y del departamento de Potosí. tanto por las reservas existentes como por el significado económico que representó su explotación en el pasado. a fines del siglo XIX. sobre todo. en algunos casos zinc y plomo como subproductos. Se. El yacimiento del Cerro Rico comenzó su producción el año 1544. El centro minero de Colquechaca tiene vetas con estaño y plata. por ser la montaña más rica del país.cas ordovícicas. La faja de yacimientos estañíferos probablemente es la mayor fuente de contaminación de las aguas superficiales del río Pilcomayo (MDSP/JICA. Las minas de Tazna y Chorolque. bismuto y plata. alojadas en sedimentitas ordovícicas de la Cordillera Oriental. El yacimiento del Cerro Rico de Potosí es único en Bolivia por su historia geológica. La mina Tatasi-Portugalete fue trabajada intensamente desde los tiempos de la colonia por minerales de plata. finalmente San Antonio de Lípez-Esmoraca. aguas ácidas procedentes de interior mina y aguas ácidas como producto de la lixiviación de colas y desmontes de minerales. al haberse prácticamente agotado la mineralización de plata en las partes altas del depósito. Se constituye en uno de los símbolos nacionales. 4) Faja de yacimientos estañíferos (Sn. con vetas de minerales de plata. Esta faja de yacimientos argentíferos coincide casi exactamente con la divisoria de aguas. y algo de oro las minas de Tazna. En el sector sur existen ingenios. Probablemente. cuyos afluentes presumiblemente son vertidos. entre las que discurren hacia el Altiplano y las que drenan hacia la cuenca del río Pilcomayo. pertenecen al cinturón metalogenético de yacimientos polimetálicos tipo boliviano. La mina Huari Huari. esta mina es. y el río Huarihuari un valioso depósito de estaño aluvial. 5) Faja de yacimientos antimoníferos (Sb) Los yacimientos antimoníferos en el departamento de Potosí se presentan casi exclusivamente en forma de vetas. Entre los yacimientos más importantes están los siguientes: La mina Llallagua o Siglo XX es en uno de los depósitos de estaño más grandes del mundo. Bi. Desde entonces. Son importantes productores de estaño. centro de explotación de plata descubierto antes que Porco y el Cerro Rico de Potosí. donde se producen concentrados de Zn-Ag y Pb-Ag. por su alto contenido de minerales de plata y estaño (Wieler. 1989). productora de estaño. generalmente lutitas y areniscas. W. Pb y Sn. era el más grande productor de plata del mundo en el pasado. 69 . Monserrat y otras. en particular por la alta concentración de yacimientos e ingenios o plantas de tratamiento de minerales de complejos polimetálicos y su manejo. sin ningún tratamiento. a los tributarios del río San Juan del Oro. esencialmente. In. Zn) La faja estañífera del departamento de Potosí se encuentra localizada íntegramente en la Cordillera Oriental. junto con proporciones significativas de Cd. El yacimiento constituye. Ge. sin embargo. y las minas Coricoya. situado en la provincia Bustillo. Oploca y cantón Chilco. el grado de contaminación es menor que en la cuenca del río Tarapaya que drena las aguas provenientes del Cerro Rico. cuya mineralización consiste principalmente de zinc.En el extremo norte de la faja existen varios yacimientos de antimonio. halita. con vetas de altos contenidos de plomo. yeso. sulfato de sodio. También la mina La Riqueza. situada a 35 km al norte de Tupiza. Zn) Esta faja de yacimientos se ubica en la parte más oriental del departamento de Potosí. Vitichi. un yacimiento que contiene ricos bolsones de plomo. La mina Quiriza. Aunque no existe información específica. está emplazada sobre rocas ordovícicas con vetas de plomo. ambos minerales se explotan en forma paralela. Por el contrario. Cotagaita y la cuenca media del río San Juan del Oro en el sureste del departamento. debido a que gran parte de la faja se encuentra dentro de un área de poca concentración de explotaciones y concesiones mineras. Con el distrito antimono-aurífero de Amayapampa y Capacirca. Estos sedimentos son arcillas . donde se observa contaminación por metales pesados. El salar de Uyuni y otros contienen grandes recursos de dichos minerales. Al sur del río Pilcomayo. a 35 km al sudeste de Uncía. En el centro-sur de esta faja se extiende un grupo importante de yacimientos desde Agua de Castilla. Minerales no metálicos La Cordillera Volcánica y el Altiplano en el departamento de Potosí son las regiones más interesantes en cuanto a potencial de yacimientos minerales no metálicos. Sin embargo. potasa. se inicia una extensa faja antimonífera en rocas de edad ordovícica. Se presume que a mayor profundidad puedan seguir existiendo otras capas de sal. se estima que el aporte de esta faja a la contaminación ambiental es relativamente bajo. pero también otros elementos en salmueras intersticiales. Tinguipaya. 6) Faja de yacimientos plumbo-argentozinquíferos (Pb. con espesores desde 2 hasta 20 metros.2. 1992). explota rocas con plomo y escaso zinc. se encuentra la mina 70 Chilcani. Entre los yacimientos importantes se mencionan los siguientes: En el norte se tiene la mina de Kesñiri. pero el más importante es el de Amayapampa. Gran parte de esta faja de yacimientos está dentro de la cuenca hídrica de los ríos La Lava. La mina El Cóndor. Tumusla. Finalmente. la mina Chilcobija. El salar se define como un lago subterráneo de salmuera. etc. la mina Ñoques explota rocas de edad ordovícica con un relativo bajo contenido de plomo y elevado contenido de plata. (USGS/GEOBOL.2. 8. Se considera que pueden contener yacimientos de diatomitas lacustres. la mayor parte de la contaminación de las aguas de los ríos que discurren por ella provienen de la faja vecina de yacimientos antimoníferos. salmueras. El departamento posee un ambiente permisivo para depósitos evaporíticos de litio y boro. encontraron 11 estratos de sal. como la mina India. Casi todos los depósitos de la faja de yacimientos plumbo-argento-zinquíferos se encuentran en rocas ordovícicas. Ag. Perforaciones realizadas en el salar de Uyuni que alcanzaron a 121 metros. plomo y otros minerales. donde se localizan minas como Churquini y Chilcobija. carbonato de sodio. hasta Oro Ingenio en dirección sur. localizada al pie de las montañas que bordean la fosa de Tupiza por el este. explota una zona mineralizada con plomo y zinc. Santa Teresita. Otras minas de importancia son la mina Churquini con explotación de antimonio. San Pablo. boratos. intercaladas con sedimentos lacustres. que es el mayor productor de antimonio de Sur América. En pequeñas cantidades se presenta oro en el cuarzo que acompaña al mineral de antimonio. Veta Rica y Caracota. se encuentran disueltos los elementos econó(En Anexo.17%.66 25. alumbrado público.10%. Los principales yacimientos de caliza del departa- 71 . Energía eléctrica delta de la desembocadura del río Grande en 8.55 Existe algún poten. depósitos de Li. Las calizas continúan intersticial.55% (ver Tabla 48).79 30.632 6.51%. minería un 16. cuyo contenido de azufre varía entre 55 y 65% de pureza. según tipo de usuario.10 42.364 7.548 1. Consumo de Energía Eléctrica el salar. en una pampa al pie de los volcanes extinguidos.410 20. Parece ser goría industria grande. B y K en el departamento es el resultado de las ampliaciones de redes y tienen estrecha vinculación con sus cuencas servicios tanto en áreas urbanas como rurade drenaje y la influencia directa de las igles.79 porítica que se com.353 16.143 40.90 54.3.46 22. de Lípez es el que ofrece las mayores conusuarios de categoría general 9. del 19.14 9.26 6.094 4.mento de Potosí.14 54.53 20. Alumbrado Público 4. este incremento.930 43.51 pone de carbonato Industria Pequeña 1. bordeada TOTAL 104.386 1.156 16. rellenadas con una salmuera – Tarapaya – El Molino. están ubicados en Miraflores impermeables.967 4.00 19.17 cial en depósitos de Fuente: INE.General 8. halita y Industria Grande Minería 17. siendo la más frecuente la illita y la bentonita. la cateinteresantes de dichos elementos. significando un aumento ción química distinta a la del salar de Uyuni. Los usuarios de la industria pequeña obnimbritas.102 6.32 8.441 100. en las que se presentan sedimentos Para el 2006. Los yacimientos más importantes de azufre en el país. el consumo de energía eléctrica deltaico-lacustres muy ricos en boro (ulexita) en el departamento se incrementó a 125. Mg y B. un 2. Consumo de energía eléctrica.3. los centraciones en Li.Pueblos 6.16%. K y Mg.73 5. donde se han encontrado tenores servaron un crecimiento del 54. (p): Preliminar diatomeas a cierta profundidad.46 9.79% y la categoría de desembocadura de dicho río. (2005 – 2006) rada es uno de los (en megawatts/hora) cuerpos de agua sa2005 2006 (p) VARIACIÓN lada más grande de TIPO DE USUARIO Participación Participación PORCENTUAL Consumo Consumo porcentual porcentual Sud Lípez. K. presentamos el cuadro de Cristales micamente interesantes de Li. se encuentran en San Pablo de Napa. creció en un 30.32 de sodio.00 125.47 2. La Laguna ColoTabla 48.993 100.441 y litio.07 16. Es en la salmuera del salar donde al norte hasta cerca de Leñas y Tholapampa.32%. que se encuentran ubicadas desde la ciudad de Potosí hasta el Aeropuerto “Capitán Rojas”. Existen varios tipos de arcillas. que el quimismo de la cuenca del Río Grande pueblos un 22. B.48 por una costra eva. cuyas salmueras tienen una composimegawatts/hora.Doméstico 23. en el eje de la usuarios domésticos 6. y minerales del Norte de Potosí) Se puede considerar dos zonas distintas en el salar de Uyuni: la costra de sal propiamente dicha con su salmuera intersticial y el 8.06 2.794 22.1.48% en relación con el consumo reBallivián y Risacher (1981) indican que los gistrado durante el 2005.16 ulexita entre otros.551 8. 66 0. ponden a la red de (2005 – 2006) (en número de abonados) energía trifásica 2005 2006 (p) VARIACIÓN TIPO DE USUARIO construida. (en porcentaje) Tabla 50. que representa un crecimiento del 8.78 Kilpani 97.24 0. según tipo de usuario.104 abonados el 2006.05 2.56 9.00 0.18 Yocalla 33.245.823. la Prefectura construyó un total de 2.32 Villazón 18. que reNúmero de Participación Número de Participación PORCENTUAL abonados porcentual abonados porcentual presenta un 33.00 148.11 10. considerando que genera recursos frescos en divisas. Sistemas – redes de Energía Eléctrica construidas en Potosí Hasta la gestión 2007.41 127.98 1.90 0.06 27. y.006 8.482 43.9% TOTAL 47.52 la red.11 55 0.37 252.804 42. Número de abonados de energía eléctrica.02 24.29 31.80 87.19 1.00 18.07 4. con un Minería 3 0. se observa un crecimiento en el número de abonados de energía eléctrica.11% (ver Tabla 50). TURISMO Este rubro es uno de los más promisorios para el departamento.90 0.25 22.11 100% Fuente: Secretaría de Obras Públicas y Servicios de la Prefectura de Potosí 8.00 217.09 (%) 33.056 49.99 65.00 853.72 195.20 Tupiza 143.00 Pueblos 19.00 0.00 31. y promueve la 72 . 2006 Producto de la expansión de las redes.66 Coroma 0.50 Ounutuma 29.98 67.033 en el 2005.823 kilómetros de red de energía eléctrica (en 13 sistemas de red – diagramas unifilares). la red de Fuente: INE.78 148.33 kilómetros.66 Doméstico 23.99% del total de Alumbrado Público 11 0. eléctrica.90 TOTALES 957.24 Toro Toro 0.09 0.11 22.98 Industria Grande 103 0.373 8.01 Don Diego 392.18 0.838.34 201. pasando de 47.42 361. de los cuales 957 kilómetros corresTabla 49. según tipo de usuario.00 110.05 kilómetros que repreGráfico Nº 9.02 0.00 8.43 Cotagaita 90.2.48 27.838.00 158.00 30.00 20.01 0.02 11 0.033 100.55 Porco 4.63 0.00 0. permite dinamizar importantes sectores y servicios vinculados a esta actividad.00 51.66% (ver Tabla 49). (p): Preliminar energía monofásica construida a 1.01 3 0.054 47.8.55 129.18 20.33 del total.86 0.47 0.29 Sacaca 37. a un total de 51. (p): Preliminar Fase Trifásico Fase Bifásico Fase Monofásico TOTALES Ocurí 109.00 4.00 co alcanza a 27.4.22 126 0.52 4.00 0.55 0.99 13.00 0.00 57. Número de abonados de energía senta un 65. El sistema General 4.16 de energía bifásiIndustria Pequeña 50 0.03 Ravelo 0.3.00 0.104 100. Red de energía eléctrica construida por la prefectura (2006 – 2007) (en kilómetros) Longitud de red en Kilómetros SISTEMA Fuente: INE.00 142. 330 6. sin embargo.986 1.677 viaNatural de la Humanidad.369 29. miHOTELERA Nacionales Extranjeros Total Nacionales Extranjeros Total PORCENTUAL croclimas. (p): Preliminar folklore. según categoría hotelera. gracias al Cerro Rico.032 30. 2005 – 2006 les.320 11.318 44.90% por los alojaqueológicos.436 1.348 2. Llegada de viajeros nacionales y extranjeros a establecimientos de hospedaje. del solamente benefician a operadores privados tiempo que los visitantes disponen para “citadinos”.221 68. Flujo internacional de viajeros. mientras que para el rada en 1987 como Patrimonio Cultural y 2006.90 flujo internacional de Posada(*) 890 2. 2005 – 2006 niales – religiosos. sino también. se incrementó en un 15.501 5.158 3.473 7.441 20. como son el Salar Durante 2006. cuenta la ciudad aledaña de Potosí.916 28.741 73.60 patrimonio cultural. implementando algran oportunidad para incrementar los inbergues. Residenciales 8. Forma parte de jeros.827 18.046 39. les pasan por una mejora sustancial en la Potosí tiene lugares únicos en el planeta calidad y variedad de servicios y destinos y que están siendo postulados como maraviturísticos.08% por hoteles.255 27. fiestas y una variedad de sitios natura.201 1.256 19. significando una merma del 29.557 8. su historia y el valioso entorno de todos los mostraron un crecimiento del 19. a su Llegada 14. las cuanas con potencial y riqueza turística. 73 .070 58. Esta situación.37) Fuente: INE.12% por residenciales.756 12.60% y el registro de salidas de viajeros nacionales fue de un 28.60% respecto al 2005. 2005 2006 (p) MODO DE VARIACIÓN PORCENTUAL Nacionales Extranjeros Total monumentos histó. (p): Preliminar viajeros en Potosí.Tabla 52. el Parque respecto al anterior año. se incrementó en un 32.897 15. este número se redujo a 56. el Cerro Rico de Potosí con toda mientos. a los propios comunarios de las zoporta diseñar diversas estrategias. Salida 29.989 49. cavernas.365 101.96 Fuente: INE. En el año 2005. se registraron un total La ciudad de Potosí.4 11 27.36 Hoteles 7. el Alojamiento 5.056 12. y de manera crepernoctar en la ciudad. CATEGORÍA 2005 2006 (p) VARIACIÓN pisos ecológicos.907 57.54 ricos.549 (16.12 El año 2006.909 7.175 29. la llegada de viajeros exde Uyuni con sus lagunas de colores y futranjeros a los establecimientos de hospemarolas.incorporación progresiva de iniciativas priLa llegada de turistas a Potosí.95% (ver monumentos históricos y coloniales con que Tabla 52).612 21.312 14.08 atractivos.879 11.87% los circuitos turísticos internacionales.908 21.458 43. la reserva Avaroa con una riqueza daje en Potosí.811 132.116 32.344 7. ha sido ya declade 80.TRANSPORTE Nacionales Extranjeros Total TERRESTRE 43.Tabla 51.827 19.96% superior al año anterior (ver Tabla 51).821 visitantes. depende.515 6. imciente. circuitos y rutas turísticas que no gresos locales. llas naturales del mundo. entre otros TOTAL 23.999 43.36% extraordinaria de flora y fauna. respecto al 2005. costumbres. es una vadas “comunitarias”.048 1. al patrimonio de sus monumentos colo. aguas termales. museos. Este crecimiento se registró por la llegada de viajeros internacionales que subió a un 32. Las posadas o casas de huéspedes. por vía carretera.780 57.856 24. huellas de dinosaurios y restos ar18.145 63. y 7. observando una Nacional de Toro Toro con sus atractivos de preferencia del 21. Tabla 54.677 (29.241 26.745 3.42) Residenciales 17.03S (3971) Fuente: INE.46) Posada (*) 1.781 9. 74 CAMAS 2005 1. con medidas urgentes y creativas para mejorar la oferta turística de nuestro departamento (ver Tabla 53).871 10. 33. consideraba a 40 empresas hoteleras con 1.734 26. según categoría hotelera.583 (33. 2005 – 2006 CATEGORÍA HOTELERA EMPRESAS 2005 2006 HABITACioNes 2005 2006 2006 TOTAL 41 40 707 695 1. 2005 – 2006 CATEGORÍA HOTELERA 2005 Nacionales Extranjeros 2006 (p) Total Nacionales Extranjeros Total VARIACIÓN PORCENTUAL TOTAL 43. Número de empresas hoteleras.164 9.141 1. La Oferta Hotelera de Potosí para el año 2006.342 15.82% Posadas.225 Hoteles 10 10 226 226 362 362 Residenciales 13 13 224 224 418 418 Alojamiento 16 16 236 236 407 407 Posadas(*) 2 1 21 9 33 22 Fuente: INE.871 11.028 17.243 22. De esta oferta.594 80.294 5.628 39.943 56.57% eran Residenciales.66% Alojamientos. 34.458 2.803 3.289 12.209 camas disponibles. Tabla 53. Pernoctación de viajeros nacionales y extranjeros en establecimientos de hospedaje.235 1.821 29.87) Hoteles 13.747 8.94% Hoteles y 1. 29.039 1. según categoría hotelera.33) Alojamiento 10.383 23.Esta reducción debe ser revertida estratégicamente.044 (26. habitaciones y camas.227 37.012 (21.016 8.209 . Ganadería. respecto al 2005. Los principales destinos de exportación y que observaron importantes crecimientos al 2006. los productos que registraron variación positiva fueron: mineral de 9 zinc 161.20%.59 millones de dólares estadounidenses. por donde se comercializó el 57. En el año 2006. Bélgica con un 189.03%. Agricultura. y. que en términos absolutos representaron 293.72%. Suiza con crecimiento de 146. Mientras los productos que presentaron variación negativa fueron lo boratos en 27. con un 33. y antimonio metálico y óxidos de antimonio 35. Silvicultura y Pesca en 106. seguida por Tambo Quemado. La principal puerta de salida de las exportaciones es Uyuni.Exportaciones P otosí registró un incremento del 111. fueron Japón en 160.35%.10% y Villazón con el 4.75%. 10 % en sus exportaciones del año 2006. Este incremento se explica por el crecimiento que registraron las actividades de: Extracción de Minerales en 123. Caza.68%. Queda por demás establecido que nuestro patrón de exportación sigue siendo el primario. 75 .71%. respecto al 2005.55% de nuestros productos.46% (Ver Tabla 55). sin valor agregado y con escasa ocupación de mano de obra tecnificada.17% y la Industria Manufacturera en 7.34% al 2006.27%. mineral de plata 85.93% y el estaño metálico en 12. 41 4.97 5.97 3.27 23.00 5.20 59.68 30.48 11.22 1.03 5.79 0.98) 6.77 0.35 23.03 12.72 0.24 Las exportaciones que tradicionalmente salían por Puerto Suárez y Apacheta.63 7.95 Fuente: INE.00 111. registrando tan sólo un 0.93 2.43 12.22 14.54 0.67 0.66 0. Caza.35 4.29 10.52 0.20 0.12 Valor 557.08 54.95 0.57 2.07 3.25 80.51 4.22 1.31 1.29 525.02 14.86 19.46) 9.81 0.02 1.64 5.50 (5.14 38.28 0.87 7.99 5. 2005 – 2006 (en millones de dólares estadounidenses) PAÍS DE DESTINO EXPORTACIONES Japón Suiza Bélgica Canadá Perú Corea (Sur).86 0.99) 0. 2005 – 2006 (en millones de dólares estadounidenses) 2005 ACTIVIDAD ECONÓMICA EXPORTACIONES Agricultura. (Ver Tabla 56) Tabla 56.73 1. República Reino Unido Argentina Panamá Estados Unidos México China Malasia Austria Brasil Resto de Países 76 Valor 264.25 100.88 6.50 142.74 3.09 1.20 4.48 0.48 58. Exportaciones según actividad económica y producto.Tabla 55.00 30.84 4.00 6.03 12.00 37.00 2.55 10.17 5.10 160.03 (27.53 108.17 9.29 94.82 . (p): Preliminar 0.31 2.33 55.80 3.73 6.00 7.18 7. Exportaciones según país de destino.72 4.16 372.10 234.17 4.24 29.00 (12.73 19.96 126.65 14.53 1.21 35.21 0.86 24.10 0.18 0.45 0.66 21.78 9.25 0.86 1.00 10.43 10.75 200.61 16.44 55.68 25.13 2.76 387.60 5.48 0.95 1.75 30.70 100.98 7.76% el segundo.48 9.14 0.87 3. cayeron para el 2006.07 Variación Porcentual 111.5 1 (7.27 0.04 88.61 31.47% el primero y 0.28 66.22 4.55 1.80 1.05 94.11 5.09 5.20 85.27 189.24 Fuente: INE.25) 130.82 5.18 161.93 6.87 10.04 1.37 28.84 209.94 20.37 190. Ganadería.77 4.61 0.35 50.84 100.77 14.71 146.65 33.12 0.88 Participación porcentual 100.83 114.01 5.31 2.36 2.00 557.38 0.42 3.40 3.71 0.84 0.93) 202.97 11. Silvicultura y Pesca Quinua Otros Productos Agropecuarios Extracción de Minerales Mineral de Estaño Mineral de Zinc Wólfram Mineral de Antimonio Mineral de Plomo Mineral de Plata Boratos Otros Minerales Otras Minas y Canteras Industria Manufacturera Productos Alimenticios Estaño Metálico Antimonio Metálico y Óxidos de Antimonio Plata Metálica Otras Manufacturas Valor 2006(p) Participación porcentual Valor Participación Porcentual VARIACIÓN PORCENTUAL 264.41 8.65 61.18 1.00 30.54 70.77 1.93 0.72 137.17 0.30 106.82 5.11 1.34 8. (p): Preliminar Participación porcentual 100.00 123.16 (58. 76 0.42 233.71 4.00 0. Exportaciones según vía de salida.10 0.02 184.00 57.23 0.01 0.00 57.600.99 0.00 557.40 1.94 0.04%.49 322.21 3.33 557. vial y aérea del departamento.10 120.10 134.11 125.05 0.67 2.53 0.36%.84 321.09 1.25 136.53 0.00 51.00 0.19 17.02 0.05 0.98 0.04 3.34 0.83 77 .01 (6. las exportaciones por esta vía se incrementaron en un 120.16 1.84 32.51 0.81) 4.64 117.37 0.47 0. Tabla 58.34 8.20 1.04 24.36 115.64 0.36 4.84 41.62 4.00 (63.87 100.35 0. (p): Preliminar VARIACIÓN Participación PORCENTUAL porcentual 100.83 35.21 111. mientras que el transporte carretero subió en un 99.29 0.25 146. 2005 – 2006 (en millones de dólares estadounidenses) MODO DE TRANSPORTE EXPORTACIONES Ferroviario Carretero Aéreo 2005 Valor 264. (p): Preliminar VARIACIÓN PORCENTUAL 100.67 44.93 0.09 4.24 12.69 (34.04 99.04 Fuente: INE.64) 129.11 10.36 395.96 0.01 4. Para el 2006.47 1.55 33. Exportaciones según modo de transporte.84 55.13 0.82 395. Estos indicadores reafirman la política prefectural de recuperar e incrementar la infraestructura ferroviaria.98 85.24 Participación porcentual 2006 (p) Valor 100.06 111.89 0. 2005 – 2006 (en millones de dólares estadounidenses) 2005 VIA DE SALIDA EXPORTACIÓN Uyuni Tambo Quemado Puerto Suárez Yacuiba Bermejo Villazón Aeropuertos Desaguadero Pisiga Fortín Villazón Charaña Apacheta Puerto Quijarro Valor 2006(P) Participación porcentual Participación porcentual Valor 264.21) (20.05 3.Tabla 57.00) La modalidad de transporte utilizada para la salida de las exportaciones del departamento es mayoritariamente la ferroviaria.19 Fuente: INE. . 00 2.343.36 de gasto de un segmento de Resto de Departamentos 2. lo que se explica principalmente por el resurgimiento de la actividad minera y el progresivo asentamiento de empresas transnacionales en este sector.60.07 3. de 217. dentro de Interior 21.90 5. con efectos e imVillazón pactos en la economía deApacheta 1.28 15. se incrementó en un 252.76 217. observaron un incremento del 147.10 0.19 (75. accesorios y otros insumos.00 20. Las principales aduanas de ingreso de las importaciones fueron Villazón.010. 2005 – 2006(p) importación de Alimentos y (Valor CIF Frontera. en millones de dólares estadounidenses) Bebidas que registró un in2005 2006 VARIACIÓN cremento del 35.35 167. piezas. Importación según aduana de ingreso.6 %.40%.29 100.95 432.72 147.42 42. en términos monetarios.25 100.94 7.46 ron en 93.57 sus pobladores. Avaroa e Interior.51 27. (p): Preliminar as importaciones del departamento en el 2006.11 0.30 92.Importaciones L 10 De acuerdo con las Grandes Categorías económicas.06 partamental y la capacidad Avaroa 31.00 minera.94 millones de dólares estadounidenses.96 5.25 0. con un monto. la importación de Bienes de Capital.99 gimiento de la actividad Zona Franca Comercial 0.62 1.22 96.46% respecto a lo registrado en el 2005.52 Industriales se incrementaPotosí 88.824. ADUANA DE INGRESO Participación Participación PORCENTUAL Valor Valor porcentual porcentual También los Suministros TOTAL 2.55 1.30 1. equipos.00 2. las cuales requieren de maquinaria.24 2.92 0. Le siguió en importancia. la Tabla 59.07 2.20 0.10%. Este auge y Fuente: INE. 79 . a través de aduanas del departamento de Potosí.255.24) la misma lógica del resurVillazón 33. disponibilidad económico – financiera en un segmento poblacional, ciertamente im- plica el traslado de recursos monetarios al consumo de productos suntuarios, tales como: automóviles, vehíTabla 60. Importación según grandes categorías económicas (GCE), culos de transporte pesado, 2005–2006(p) inmuebles, electrodomésti(valor cif frontera, en millones de dólares estadounidenses) cos, muebles, ropa y otros. 2005 2006 GRANDES CATEGORÍAS VARIACIÓN Las principales vías de Participación Participación PORCENTUAL ECONÓMICAS Valor Valor ingreso de las importacioporcentual porcentual TOTAL 83,07 100,00 217,94 100,00 147,46 nes el 2006 fueron las rutas Alimentos y Bebidas 23,50 32,36 38,59 17,71 35,40 fronterizas con Chile, que Básicos 7,69 8,73 5,47 2,51 (28,87) mostraron un incremenElaborados 20,81 23,63 33,13 15,20 59,20 Suministros Industriales 17,44 19,30 33,67 15,45 93,06 to del 222,37% respecto Básicos 0,11 0,13 0,17 0,08 54,55 al 2005. Su participación Elaborados 17,33 19,67 33,49 15,37 93,25 representa un 79,03% del Combustibles y Lubricantes 1,20 1,37 7,37 3,38 514,17 total de las importaciones Elaborados 1,20 1,37 7,37 3,38 514,17 Bienes de Capital 35,26 40,03 124,15 56,96 252,10 registradas. Bienes de Capital, excepto La principal vía de ingreso 34,64 39,33 120,37 55,23 247,49 Equipo de Transporte para el 2006 fue Antofagasta Piezas v Accesorios 0,62 0,70 3,7S 1,73 509,68 que representó un 77,14% Equipo de Transporte, sus 4,73 5,42 11,70 5,37 144,77 Piezas v Accesorios del total de las importacioVehículos Automotores de 0,10 0,12 0,21 0,10 110,00 nes; seguido por la Quiaca, Pasajeros Otros Vehículos 2,54 2,89 6,49 2,93 155,51 Argentina, que significó el Piezas y Accesorios 2,13 2,42 4,99 2,29 134,27 20,69% del total. Artículos de Consumo 0,89 1,01 2,46 1,13 176,40 La modalidad de transporte Duraderos 0,16 0,13 0,33 0,15 106,25 más utilizada en el 2006 para Semiduraderos 0,33 0,3S 1,02 0,47 209,09 ingresar las importaciones al No Duraderos 0,40 0:4ú 1,10 0,51 175,00 departamento de Potosí, fue Fuente: INE, (p): Preliminar la carretera; que experimentó Tabla 61. Importación según vía de ingreso, 2005 – 2006(P) un incremento del 165,91%, (Valor CIF Frontera, en millones de dólares estadounidenses) respecto al 2005. El transporte 2005 2006 ferroviario observó un comporVARIACIÓN VIA DE INGRESO Participación Participación PORCENTUAL Valor Valor tamiento negativo pues cayó porcentual porcentual en un 6,32%. Esta situación TOTAL 83,07 100,00 217,94 100,00 147,46 Brasil 0,72 0,82 0,00 0,00 (100,00) se explica por el abandono y Corumbá 0,72 0,82 falta de reactivación de este Chile 53,43 60,66 172,24 79,03 222,37 medio tan importante para el Antofagasta 49,38 56,08 168,12 77,14 240,46 departamento. Arica 2,92 3,32 2,04 0,94 (30,14) Iquique 1,12 1,27 2,08 0,95 85,71 El transporte aéreo no Argentina 33,44 37,98 45,09 20,69 34,84 aparece como un medio imPocitos 0,00 0,00 portante tanto para exportaOrán 0,05 0,09 ciones como importaciones, La Quiaca 33,37 37,S9 45,09 20,69 35,12 Perú 0,39 0,44 0,59 0,27 51,28 debido a la falta de equipaDesaguadero 0,39 0,44 0,59 0,27 51,28 miento y ampliación de la Aérea 0,00 0,00 pista de aterrizaje del aeroNo Especificado(1) 0,08 0,09 0,02 0,01 (75,00) puerto de la ciudad Potosí. Fuente: INE, (p): Preliminar 80 Las principales zonas económico – productivas de donde provienen las importaciones son: ALADI con el 66,48%, el MERCOSUR con 24,21%, el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA) con el 14,94% y la Unión Europea con el 14,43% (Datos provisionales al 2006). El principal destino de la IED en el 2005 para Potosí, fue el rubro de la Explotación y Exploración de Minas y Canteras; seguido por el rubro de la Construcción que tuvo una participación de 0,47%. El crecimiento del 517,69% el 2005 respecto al 2004 en las inversiones para la Exploración y Explotación Tabla 62. Importación según zona económica, 2005 – 2006(p) de Minas y Canteras; se (Valor CIF Frontera, en millones de dólares estadounidenses) explica por el asenta2005 2006 VARIACIÓN Participación Participación PORCENTUAL miento de importantes ZONA GEOECONÓMICA Valor Valor porcentual porcentual empresas transnacioTOTAL 88,07 100,00 217,94 100,00 147,46 nales en nuestro deAsociación Latinoamérica de 54,22 61,56 144,88 66.48 167,21 partamento. Integración (ALADI) Comunidad Andina (CAN) 5,19 5,90 5,18 2,38 (0,19) El 2005, la princiMercado Común del Sur 3424 38,87 52,76 24,21 54,09 pal fuente de finan(MERCOSURj ciamiento de la IED Tratado de Libre Comercio de 21,90 24,87 34,73 15,94 58,58 Norteamérica (NAFTA) en Potosí, por país de Unión Europea 6,88 7,82 31,45 14,43 357,12 origen, fue Estados Asociación Europea de Libre 0,00 0,00 0,13 0,06 100,00 Unidos con 154,83 Comercio Resto de Europa 1,17 0,54 millones de dólares Japón 0,11 0,13 0,52 0,24 372,73 que representaron el Acuerdo de Bangkok 0,05 0.06 0,88 0,41 1.660,00 73,76% del flujo total. Asociación de Naciones de 135 1,53 0,84 0,39 (37,78) Suecia fue el siguienSureste Asiático (ASEAN) Resto de Asia. 0,64 0,73 1,31 0,60 104,69 te inversor con 51,49 Resto de África 2,42 2,75 1,29 0.59 (46.69) millones de dólares y Oceania 0,42 0,47 0,97 0.45 130,95 Canadá con 2,34 miDesconocida 0,06 0.07 llones de dólares. Fuente: INE, (p): Preliminar El flujo de la Inversión Tabla 63. Inversión extranjera directa, según país de origen, 2004 – 2005(p) (en millones de dólares estadounidenses) Extranjera Directa (IED) en 2004 2005 VARIACIÓN Potosí, en el año 2005, rePAÍS Participación Participación PORCENTUAL IED IED presentó un 43 % del flujo porcentual porcentual 42,6l 100,00 209,90 100,00 392,63 total a nivel nacional; que TOTAL Alemania 0,01 0,01 fue de 209,90 millones de Antillas Holandesas 0,01 0,00 dólares estadounidenses; Argentina 0,01 0,03 0,02 0,01 43,40 observándose un incremen- Barbados 0,00 0,00 1,74 4,03 0,90 0,43 (48,20) to de 392,63% respecto al Brasil Canadá 1,84 4,33 2,34 1,12 27,13 año 2004. Colombia Chile España Estados Unidos Perú Suecia Suiza 7,05 0,03 0,00 31,93 0,00 0,00 16,54 0,06 0,00 74,34 0,01 0,05 0.10 0,00 154,83 0,14 51.49 0,03 0,05 0,00 73,76 0,07 24,53 (99,23) 263,21 373,36 384,93 4.546,17 0.00 Fuente: INE, (p): Preliminar 81 Ingresos Departamentales S egún datos de Impuestos Nacionales para el 2006, nuestro Departamento contribuyó al Tesoro General de la Nación con un 0,69% de las Recaudaciones a nivel nacional por Renta Interna, que en términos absolutos representa un monto de 140,29 millones de bolivianos. Las recaudaciones a nivel nacional fueron de 20.375,87 millones de bolivianos. Esta recaudación de Potosí, significa un incremento del 113,50% respecto a lo cobrado el 2005. 11 mientras que en el 2005, las recaudaciones fueron de 28 millones de bolivianos. Los ingresos del departamento de Potosí, crecieron para el 2006 en un 44,46%, principalmente gracias a los recursos registrados por la Prefectura, que significaron un 51,77%. De este porcentaje, la prefectura recibió por concepto del Impuesto a los Hidrocarburos, la suma de 257,31 millones de bolivianos. Los Municipios registraron un crecimiento en sus ingresos del 22,94%; y, la Universidad Estatal incrementó sus ingresos en un 22,93%. Las recaudaciones por Renta Aduanera en el 2006, se redujeron en un 3,64% en referencia al 2005. En términos reales, Potosí recaudó por renta aduanera, la cifra de 26,98 millones de bolivianos el 2006; 83 13 0.57 0.84 302.16 2.85 (38.2 7.031.09 3.00 37.6 10.66 Tahua 2.96 8.17 6.19 78.97 23.16 0.22 44.61 Uyuni 4.439.2 2.37 2006 (p) 2.8 2.986.45 0.2 2.69 32.Tabla 64.99 Fuente: INE.55 3. (p): Preliminar 50.53 903.15 573. con relación a lo registrado el 2005.00 7.54 11.54 Calza “D” 6.25 3.16 0.69 millones de bolivianos.18 0.80 298.983.77 272.24 Sacaca 8.693. 2005 – 2006(P) (en millones de bolivianos) GOBIERNO MUNICIPAL POTOSÍ Potosí Tinguipaya Yocalla Urmiri Uncía Chayanta Llallagua Betanzos Chaqui Tacobamba Colquechaca Ravelo Pocoata Ocurí San Pedro de Buena Vista Toro Toro Cotagaita Vitichi Tupiza 84 2005(p) 2006 (p)» GOBIERNO MUNICIPAL 159.03 5.53 3. Ingresos de coparticipación.39 6.51 5.17 463.03 2.89 5.58 9.18 3.38 37.353.65 2.39 4.69%.71 72. Ingresos departamentales.65 6. 2005 – 2006(P) (en millones de bolivianos) TIPO DE INGRESO INGRESOS Gobiernos Municipales Coparticipación Municipal Impuesto a la Propiedad de Bienes Prefectura Regalías Fondo de Compensación IEHD (por Coparticipación) Impuesto Directo a los Hidrocarburos (TDH) Ingresos Propios Transferencias Corrientes Universidades POTOSÍ 2005 2006 812.20 13.993.7 0.30 22.6 10.51 312.46 3.59 2.44) (20.90 1.23 51. cifra que significa un incremento del 23.15 5.23 San Pedro de Quemes* 0.26 10.03 9.34 1.23 0.00 606.36 2.499.27 920.00 49. Los Gobiernos Municipales también registraron incrementos positivos en estos recursos.96 1.68 7.6 & 186.66 1.65 BOLIVIA VARIACIÓN PORCENTUAL 2005 2006 9.92 Llica 5.14 2.51 11.29 0.17) 22.241. (p): Preliminar 2005(p) 2.61 V Tomara 4.21 50.14 11.02 196.23 10.06 512.42 479.37 4.89 391.68 0.68 212. por un monto de 37.58 Porco 4.19 2.54 40.09 1. según institución y tipo de ingreso.19 3.93 San Antonio de Esmoruco 8.03 204.96 166.754.64 San Agustín Fuente: MINISTERIO DE HACIENDA.173.21 Caripuyo 2.12 195. según sección municipal. en el 2006 Potosí recibió 196.68 Puna 2.35 0.63 50.171.34 40.19 3.65 1.65 0.07 1.24 Atocha 4.05 Colcha ‘K’ 1.45 .86 3.80 0. INE.18 469.67 Tabla 65.89 6.28 113.14 Arampampa 6.2 0.85 3.11 159.34 6.94 2.56 San Pablo de Lípez 5.67 Acasio 2.99 Mojinete 3.04 6.05 0.13 Villazón 8.54 1.86 1.361.177.03 196.46 5.48 8.93 Por concepto de recursos de Coparticipación. 78 67.36 Salud y Seguridad Social 31.30) (238. 2005 – 2006(p) (en miles de bolivianos) CUENTA MONTO DISPONIBLE Salud Educación Infraestructura GASTOS Salud Educación Infraestructura OTROS (1) Salud Educación Infraestructura SALDOS FINALES Salud Educación Infraestructura 2005 78.27 (258. el sector Productivo un 57.42 Recursos Hídricos 4.88 Multisectorinl 31.97 7.49 (19.45 496.37 Fuente: INE Vice Ministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo SECTOR DE INVERSIÓN 85 .99 218.03 Hidrocarburos 2.926 VARIACION (0.40 36.43 68.57 58.66 92. referido a los gastos ejecutados frente a los recursos disponibles.61 11.45%.028 6.005 2.19 1.413.02) (148.32 169. alcanzando una cifra de 597. Inversión pública ejecutada.75) 0.14 2. los proyectos del sector Productivo con un 11.33 3.458 60.68 millones de bolivianos.27 597.909.259. según sector.76 794.75% para el 2006. según sector de inversión. se incrementó en un 20.53% y el sector Salud un 38.41 10.243 34.31 17.38 337. en contraste con lo registrado el 2005 que fue de 494.768 5.20% y el de Infraestructura un 1.336 60. Infraestructura un 57.24 Comunicaciones 0. Tabla 66.92 Social 130.54 Agropecuario 29.94 Energía 12.86 Industria y Turismo 1.66) (7.87 224.57 428.36 617.80 27.85 2.463 38.68 597.68) 5.24 50.910 24. Ejecución recursos HIPIC II.10 215.24 610.millones de bolivianos.87 355.824 7.025 11.51 3.36) 3.10 0.55 3.133.01) (364.54 Educación v Cultura 28.479 30.55 Saneamiento Básico 36.832 43.542 7.621.703 4.82 140. el sector Social registró un incremento de 66.83) (p): Preliminar Incluye Fondos en Avance y Traspasos intramunicipales La Inversión Pública ejecutada en Potosí.52 24. respecto al 2005.77 56.08) 16.605 2.39 458.77 2.342 4.95 293. fue del orden del 54.29 Productivo 43.23 59. Los proyectos de Infraestructura representaron un 49.710 2006 78.68 358.87 480.13 2.57 10.65 3.75 314.53%.17%.359 142 305 912 34.636 30.324.34 5.98 2.81 48.34 millones de bolivianos.43% y.725.049 4. El nivel de ejecución de los recursos de Alivio a la Deuda (HIPIC II) del departamento.13%.35) (14.84 33.098 -860 -294 -221 -345 40.69 567.82 43. finalmen- Fuente: UNIDAD DE PROGRAMACION FISCAL Tabla 67.23 (7. De esta Inversión Pública ejecutada durante el 2006.37 500.07% de la inversión pública total y le siguieron los proyectos del sector Social con una participación de 36.57%. El sector de Educación ejecutó un 50.252 10.39 Urbanismo y Vivienda 33.141.52 Transportes 271. 2005 – 2006(p) (en millones de bolivianos) POTOSÍ BOLIVIA 2005 2006 2005 2006 INVERSIÓN PUBLICA 494.59 Minería 9.04 Infraestructura 288.91 (18.75%.44 64.994 1.93 304.178 4. 542 3. V/S PPTO 107% 108% 159% 181% 456% 145% Fuente: Secretaria Departamental de Minería Prefectura del Departamento de Potosí. tos de desarrollo que se vienen encarando en el departamento.872.278 46.423.802.273.000 3.394 925.669 EJEC.852.694 AGOSTO 866.160 3.587 194.639 897.355 15.653 28.753.127.700 18.783.047.726 NOVIEMBRE 996.520 MARZO 651.619.971.664.336.424.478 1.652.010.076 21.033 37.753 2. el incremento significó un 456% con referencia al año anterior.643 OCTUBRE 843.662 2. 2002 – 2007 (en bolivianos) MES 2003 2004 798.243 19.416 SUBTOTAL 11.909.285.072 431.934.381 1.078 JULIO 1.385.907.266.153.134 6.156 13.993 17.221.609.565 765.941 27.648 14.651 1.111.977.853 29.103 3.746 23.364.80 millones de bolivianos.140.924 14.278 2.215 2.196.100 19.483. con una recaudación total de 194.037.280 943.590 20. mientras que el 2006.812 19.314.231 9.126. Estos recursos constituyen un aporte más al financiamiento de los proyecTabla 68.341.720 2.674.511.596 1.037 5. fue del 181%.014 283.490 8.199 1.189.149.292.229.97% (Ver Tabla 67). El 2005.833 3.467.155.840 2.202 1.259.792 ABRIL 1.208. el incremento registrado fue del 145%.304 1.464 MAYO 946.693.216 4.001 7.983 22.761 2. los proyectos Multisectoriales con un 2.588 FEBRERO 539.840. observan un crecimiento muy expectable durante los últimos años.667 22.918 20.359.481 23.185. el crecimiento respecto al 2004.514.965 1. Los ingresos registrados por el Impuesto Complementario de la Minería.661.900.770.538 2.377 4.736.323 915.300 50.911. 86 2006 .749.362. Para el 2007.233.748.te.362.997 18.961 1.011.051.466 PRESUPUESTO 10.033 40. Ingresos por impuesto complementario a la minería.429.981 SEPTIEMBRE 1.666 20.878 2.247.498 5.383.404 21.765.812 34.121 210.165.798 1.640 ENERO 2002 2005 2007 JUNIO 899.035.288 12.293.916 3.917 DICIEMBRE 1.465. 18%.76 Fuente: Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras.98 26. DETALLE 87 .06 23. se incrementaron en 39.39 26.54 millones de bolivianos (un 22.029.82 3.38 3.91 2. aumentaron en 41.54 117.73 21. Las Obligaciones con el Público.23 1. La Cartera Total se incrementó en 30.354.707. frente a lo registrado el 2005.33%. Obligaciones.512.73 Cartera en Mora 2.33 Obligaciones con Instituciones Fiscales 0.46 119.72 568. a su vez.04% en términos porcentuales).758.393.56 597.767.26 0. cartera y cartera en mora del sistema bancario.62 Obligaciones con el Público 407.901. 2005 – 2006 (en millones de bolivianos) POTOSI BOLIVIA 2005 2006 2005 2006 Obligaciones 423. Tabla 69.57 29.04 Cartera(1) 97.67 30.74 millones de bolivianos y la Cartera en Mora se redujo en 0.940.854.25 Obligaciones con Bancos y Entidades de Financiamiento 15. las Obligaciones del Sistema Bancario en el departamento.Sistema Bancario 12 P ara el 2006.23 127.45 1.97 20. Gas y Agua 0.55 0.32 Servicios Sociales.97 Agricultura v Ganadería 0.01% respecto al año 2005.10%. Por Renta de Vejez 5.616.21 .83 344. Comunales y las demandas Personales.15 Transporte. fueron los Servicios Inmobiliarios y de Alquiler los que captaron mayores créditos del sistema financiero departamental. En el año 2005.40 Industria Manufacturera 3.90 1. por Invalidez 6.69 4.79 1.00 Actividades Atípicas 0.87 26.09% de las colocaciones.35 Servicio de Hogares Privados que contratan Servicio Doméstico 0.67 Producción y Distribución de Energía Eléctrica. 88 BOIJVIA 21. alcanzó un 10. Viudez 8.69 395. se incrementó en un 5.73 1.91 3.95 Hoteles y Restaurantes 4.14% del total de depósitos a nivel nacional.74 138. el Sistema Bancario departamental logró atraer en el 2006 depósitos del público equivalentes a 568 millones de bolivianos. llegó al 6.00 Fuente: Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras. registrando un 32.46%. Para el mismo año.180.49 2.742^3 272.00 Servicio de Organizaciones v Órganos Extraterritoriales 0.418 nuevos aportantes.62 Venta por Mavor y Menor 19. Defensa v Seguridad Social 0.35 154.073. el número de afiliados a las AFPs. 2006 (en millones de bolivianos) ACTIVIDAD ECONÓMICA POTOSÍ TOTAL CARTERA 127.17% del total nacional. lo que significa que se registraron 2. Silvicultura y Pesca 0. Clasificación de cartera por actividad económica de destino del crédito. En cuanto a las captaciones.600.59% del total de créditos. Empresariales y de Alquiler 41.235.59 16.48 Caza.18 716.40 128. la participación del departamento en las rentas de Seguro de Invalidez.07 Administración Pública.74 Intermediación Financiera 0. Tabla 70. lo que representa una participación del 2.43%.Para el 2006. Vejez y Muerte del Sistema de Reparto.08 6.940.80% y las Ventas por Mayor y Menor solicitaron un 15.75%.05 Minerales Metálicos y No Metálicos 12. Comunales y Personales 13.06 Educación 0.00 Construcción 26.30% y Orfandad 11. el sector de la Construcción tuvo una demanda del 20. Almacenamiento y Comunicación 5. El sector de Servicios Sociales.10 Servicios Inmobiliarios.00 Extracción de Petróleo Crudo y Gas Natural 0.13 295. las inundaciones un 35.13 Desastres Naturales L os desastres naturales reportados en Potosí.58% y las heladas un 5. Desastres naturales reportados. Los fenómenos naturales que causaron mayores desastres fueron las granizadas que subieron de 11 a 58 (reportes) y las inundaciones de 11 a 58 (reportes). Las heladas tuvieron un comportamiento reductivo de 65 a 9 casos.52%. según tipo de evento. Gráfica 10.90% en los desastres naturales. 2006 (p) (en porcentaje) Fuente: INE. El año 2005 se registraron 90 reportes y para el 2006 un total de 163 reportes. (P): Preliminar 89 . Las granizadas tuvieron una incidencia del 58.. subieron en un número de 73 para el 2006. . 783 11 266 15 924 52 BENI 2. 14 Red vial Departamental (de competencia de ABC) Del total de las rutas y longitudes de la red vial fundamental.351 95 592 879 230 5. Infraestructura vial y transportes Red vial Fundamental Según estableció la Administradora Boliviana de Carreteras. 6.455 kilómetros rutas con ripio (40%) y 5. con una extensión total de 16. y. Red vial fundamental por departamentos y por tipo de superficie de rodadura DEPARTAMENTO LONGITUD % PAVIMENTO % RIPIO % LA PAZ 2. 924 kilómetros de rutas con ripio.060 kilómetros las rutas de tierra (32%).060 % 40 36 21 17 33 8 33 43 42 91 . 592 kilómetros de rutas de tierra.149 26 1.317 32 ORURO 1.Infraestructura vial. contaba con 266 kilómetros de rutas pavimentadas.513 kilómetros eran rutas pavimentadas (28%).293 8 664 51 408 32 SANTA CRUZ 4. el año 2006 Bolivia contaba con 45 Rutas de la Red Vial Fundamental.783 kilómetros (un 11% del total).060 13 167 8 1. TIERRA 1. 4.1. De este total.028 4.029 kilómetros.089 340 263 221 1.513 6.014 49 PANDO 552 3 33 6 290 52 TOTAL 16.481 36 1.745 17 668 24 989 36 CHUQUISACA 949 6 272 29 337 36 TARIJA 1. transportes y comunicaciones 14.229 8 566 46 563 46 POTOSÍ 1.455 Fuente: Administradora Boliviana de Carreteras – 2006.263 8 397 31 608 48 COCHABAMBA 1. Tabla 71. el Departamento de Potosí tenía construidos 1. Tabla 72. De igual manera. construidos el 2006.20 TOTALES 1.70 Fuente: Secretaría Departamental de Infraestructura y Obras Públicas – Prefectura de Potosí Mapa 4. Asimismo.872 kilómetros de vías con ripio y tierra.1.142.82 1.110. se construyeron obras de arte en los caminos del ámbito departamental.00 2008 925. así como a los Corredores de Exportación. 2007 y las iniciadas el 2008) GESTIONES CAMINOS PUENTES CONSTRUCCION Kilómetros Metros 2006 326. Infraestructura vial construida por la Prefectura (gestiones 2006. en las gestiones 2006. sumando un total de 2. Estas construcciones están dentro de las competencias de la Prefectura que tiene el mandato de lograr la integración de todas las provincias y articular al departamento a las Redes Viales Fundamentales (de competencia nacional de la ABC).12 2.01 679.1. Caminos y Puentes Departamentales.29 353.142. para lo cual tiene establecido un programa de mantenimiento anualizado.872.70 m. en puentes construidos. Mapa vial del departamento de Potosí 92 . 2007 y 2008 La infraestructura vial construida por la Prefectura del Departamento.14.l. suma un total de 1. es su competencia el garantizar el flujo permanente por estas vías. 2007 y la iniciada el 2008.50 2007 620. 2.12) (22.632 103. Longitud de la red vial municipal: tipo de superficie de rodadura Rutas Red Vial Departamental Pavim Ripio Tierra TOTAL Dpto.60 Salida 364. Flujo del transporte carretero interdepartamental.827 3.815 Cochabamba Dpto. de Tarija 19 498 967 1.2 3.2006 Variación porcentual Carga en toneladas 646. La llegada de carga tuvo una variación positiva del 34.47) 2005 2006 (p) Transporte carretero de pasajeros Transporte carretero de carga Fuente: INE (p): Preliminar 14. Tabla 74. según tipo de servicio.95%.457 16.25 Fuente: INE (p): Preliminar Tipo de servicio 2005 2006 (p) La red férrea potosina forma parte de la red ferroviaria andina.465 375.484 Dpto.453 1. 2004.405 1. de Santa Cruz 12 536 4. Transporte Ferroviario Para el año 2006.892 Dpto.205 753.848 27.688.7 100 14. Gráfico 11.319 3.308.623 Km.756 Dpto. los caminos vecinales –de competencia Municipal – construidos.60% frente a lo registrado el 2005.. hasta la gestión 2004.1 14. de Potosí 2 863 7.25%.344 4.487.7 1.501 1.50) (16.417 4. según tipo de servicio.3 11. que representaban un 25.271 5.840 Dpto. el flujo de pasajeros transportados por carreteras.3 11.012 Dpto.798.1.0 25.1.986 1.234 34. de Chuquisaca 4 591 3.2% del total nacional. en tanto que la salida de carga se incrementó en un 2. % 17. 2005-2006 Tipo de servicio Pasajeros Salida Llegada Carga (En toneladas) Salida Llegada 3.222 123.360 34. Red Vial Municipal De acuerdo a información del Ex Servicio Nacional de Caminos. asimismo.731 1. Al norte tiene conexiones 93 .550 4. sumaban un total de 8. Tabla 75.52) (27.62) 92.272 Fuente: Servicio Nacional de Caminos.494 (15.273 Fuente: INE (p): Preliminar (14. 2005 .623 Dpto.303. Flujo del transporte carretero interdepartamental. de Oruro 6 431 3. el flujo de carga por transporte carretero se redujo en 15.7 4.288 182.12% respecto al 2005. de Beni 0 359 910 1. se redujo en un 25. 2005-2006 Tabla 73.95 Llegada 281.56) 216.222 2.14. Flujo de Transporte Carretero Para el año 2006. el flujo de carga por vía ferroviaria se incrementó en un 16. de 2 1.269 Dpto.611. de Pando 0 34 547 581 TOTAL 64 6.3. según tipo de servicio.758 8.048 Variación porcentual (25. Flujo del transporte ferroviario.656 79. de La Paz 19 1.1.0 11.4.740 378.62% en relación con el 2005.674 2. Transporte de Hidrocarburos El transporte de hidrocarburos a través de gasoductos en el departamento de Potosí. Ollagüe y Antofagasta (Chile) y al sur con el área Uyuni-Villazón. Un estudio realizado por especialistas de la Armada Argentina.2006 Tipo de servicio Total Particular Público Oficial 2005 2006 (p) 20. La vinculación férrea entre Potosí y Sucre quedó en desuso. según tipo de servicio. que facilita el flujo de turistas.2006 Ducto 2005 2006 (p) Gasoductos (MMPC) 380 934 Poliductos (MBBL) 319 369 Fuente: INE (p): Preliminar Variación porcentual 145.m. de longitud y 30 m. Tabla 77. Con las mejoras realizadas hasta el 2005.94 (51.73 15. Existe la posibilidad de acceder por vía férrea a los siguientes puntos de nuestro departamento: Potosí (Capital de departamento). 2005 . Parque Automotor El parque automotor en Potosí se incrementó en un 13. se incrementó en un 15. Atocha.616 23.338 346 367 Fuente: INE (p): Preliminar Variación porcentual 13. confirmó que. para el año 2006. este incremento representó un total de 2. registró un incremento de 145. Flujo del transporte de hidrocarburos. Tupiza. Existe transporte de minerales hasta los puertos chilenos de Antofagasta y Arica. 2005 .Tupiza y Villazón durante 4 días a la semana.992 4. Uyuni.05% para el 2006. con una frecuencia de dos a tres veces por semana. al oeste con Uyuni.67%.94%.76%. El servicio particular creció en un 64. Las poblaciones que tienen aeropuertos y que permiten la operación de pequeñas naves.73%.307 11. presenta las siguientes características: tiene una pista de aterrizaje de 2. por las condiciones físicas y ambientales. con referencia al 2005.Calama – Antofagasta.67 14. Toro Toro.07 .s. Parque automotor.1. crecieron en un 6. Transporte Aéreo El aeropuerto Capitán Rojas de la ciudad de Potosí ubicado a 4. pero desde la gestión 2004 se procura reiniciar el servicio de pasajeros y también de carga para su exportación a puertos chilenos. son: Uncía. Con la privatización de los ferrocarriles la administración del servicio ha pasado a manos de la empresa privada chilena Ferrocarril Andina. Betanzos. 14. La ruta al Salar desde Cochabamba y La Paz. Porco y Villazón.5. este aeropuerto sólo tolera la operación de naves pequeñas (no existe terreno físico para ampliar la pista). En lo transportado por poliductos. en el tramo binacional Uyuni . los vehículos de servicio oficial.07%. respecto a lo registrado el 2005.n.05 64.1. según ducto. Uyuni. y un tren internacional con una frecuencia semanal. 94 Uyuni cuenta con un aeropuerto menor. mientras que el servicio público observó un crecimiento del 51. de ancho.000 m. 14. por lo cual es recomendable construir un nuevo aeropuerto en otro lugar que sí permita la operación de naves de mayor envergadura para el tráfico comercial de pasajeros y de carga. San Pedro de Quemes. finalmente. Acasio y Villazón. es cubierta con una nave pequeña por AEROSUR . Arampampa.278 18.76) 6. Colcha K. fue construido y puesto en servicio el año 1955.6. Tabla 76.070 m.691 vehículos adicionales.602 8. También rige el servicio de transporte de pasajeros en el tramo Oruro – Uyuni – Atocha .con Oruro y Viacha.7.1. 2006 Servicio Total Nacional Internacional 2006 2005 (p) 27. el servicio privado atiende en 148 puntos. De este total. brindan servicios de Internet y telefonía móvil.553 32.027 436.931 1.954 60. Las empresas utilizan dos sistemas de comunicaciones: el Sistema MAR (Multiacceso Rural) y el Sistema VSAT (Vía Satélite). como VIVA.832 64. TIGO y AXS. 2005 .27% y las nacionales.14.23% en el departamento de Potosí.364 1. tanto en áreas urbanas como rurales (cabinas). De acuerdo a información de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SITEL) en cuanto a la telefonía rural.073 375.743 El principal proveedor de servicios de comunicación en el departamento de Potosí es ENTEL.541 26.473 minutos adicionales. utilizando fibra óptica y sistemas satelitales. mientras que el servicio público opera con 339 puntos de comunicación.83%.610 Fuente: INE (p): Preliminar 2005 2006 (p) 521. Tabla 78. Tráfico físico de telecomunicaciones nacional e internacional. 95 . registró un crecimiento del 16. el tráfico de llamadas internacionales representó un 43. Operadores.575 456.190 30. un 14.2. Telecomunicaciones El tráfico de las telecomunicaciones para el año 2006. con un crecimiento del tráfico de llamadas nacionales e internacionales en 4. . tecnología y logística de trabajo. proceso que supone la modernización y eficiente dotación de medios. la tecnología y capacitación que se requiere para revertir nuestro escaso desarrollo. descentralizando. abren alternativas viables para impulsar el desarrollo. así como el concurso de profesionales y técnicos idóneos y capacitados. toda una reingeniería que le permita estructurarse debidamente y liderizar el desarrollo. las reflexiones y los aportes. nuestra infraestructura productiva es incipiente y el desempeño económico – agropecuario – industrial – productivo. tampoco logra generar los recursos suficientes como para encarar un efectivo crecimiento y desarrollo de nuestra región. Potosí posee. sin embargo. sus unidades estratégicas a las regiones. instituciones. los cambios en el patrón de crecimiento y la nueva orientación de las inversiones públicas que promueve el actual Gobierno. municipios. debe ser acompañada por programas de capacitación y especialización. con la participación de todos los sectores poblacionales y movimientos sociales. para enfrentar los retos que se nos presentan en los años presentes y venideros. La competitividad y la calidad en el desempeño de sus funcionarios. 15 Este escenario demanda el fortalecimiento institucional de la Prefectura. equipamientos.Fortalecimiento Institucional C omo se ha visto en capítulos anteriores. el establecimiento de infraestructura productiva. el departamento de Potosí enfrenta actualmente elevados niveles de pobreza y registra los indicadores sociales más bajos y desalentadores del país. El personal debe responder de manera oportuna y adecuada a las demandas de los actores institucionales y sociales (regiones. organizaciones de base). riquezas y potencialidades que pueden ser estratégicamente utilizadas para revertir esa situación adversa. La Prefectura necesita. Por otra parte. De igual manera. además. por tanto. para condu- 97 . la ejecución y supervisión de obras. programas. en la perspectiva de alcanzar el desarrollo sostenible. está basado en el nuevo paradigma del “vivir bien”. articulando de manera simultánea los diferentes ejes de desarrollo para mejorar la calidad de vida de la población. naturales.cir. haciendo cada vez más participativa la toma de decisiones con el objetivo de articular la demanda regional y la oferta estatal. . geográficas y de recursos naturales. dentro de un marco de equidad social y gobernabilidad. acompañar y asesorar los procesos de desarrollo que requieren la definición de planes. Este proceso impulsará el uso racional de los recursos humanos. físicos. financieros y de los patrimonios institucionales y culturales. sin que la transformación productiva ponga en riesgo la satisfacción de las necesidades de generaciones futuras. 98 El PDDES. así como la asesoría y asistencia técnica. proyectos. Se debe utilizar racionalmente las potencialidades sociales e institucionales. en un marco de concertación entre el Estado y la Sociedad Civil. la formulación y ejecución del Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social (P.S.E. y conformada por el Prefecto y el Consejo Departamental. está constituida por la Prefectura. se establece un régimen económico y financiero para la administración de los recursos departamentales (regalías departamentales. Fondo de Compensación. permiten que el Ejecutivo asigne los recursos necesarios para viabilizar sus funciones.D. consiste en la transferencia y delegación de atribuciones de carácter técnico-administrativo no privativas del Poder Ejecutivo a nivel nacional.Principales Instituciones y Organizaciones del Departamento 16.1. control.) en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y las normas básicas del Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN). En consecuencia.D. además de señalar las responsabilidades del gobierno departamental. proyectos y presupuesto departamental presentados por el Prefecto en el ámbito del PGDES y el PDDES. 16 El Prefecto como máxima autoridad departamental tiene entre sus atribuciones. La estructura del Poder Ejecutivo en el nivel departamental. según las atribuciones señaladas en la ley de Descentralización Administrativa. Prefectura del Departamento de Potosí El proceso de modernización del Estado. En el marco de la Constitución Política del Estado. En este ámbito. asignación de Presupuesto General de la Na- 99 . al optimizar las funciones y el rendimiento del aparato estatal. pretende establecer un acercamiento entre Estado y Sociedad Civil a partir de los nuevos roles y mecanismos de participación. la citada normativa regula el régimen de Descentralización Administrativa del Poder Ejecutivo a nivel departamental que. aprobación y fiscalización de los planes. Estas normas. una de las reformas trascendentales que impulsa el Gobierno es la descentralización administrativa. establecida en la Ley Nº 1654 y el Decreto Supremo Nº 28421. programas. El Consejo Departamental es un órgano colegiado de consulta. conforme al sistema unitario de la República. 547 NÚCLEO UNCÍA 4 3.865 12.2.837 78. las siguientes mancomunidades que se detallan a continuación: Tabla 79. Como resultado de la aplicación de la Ley.G. organizaciones sociales. educación y asistencia social. 16. En el departamento de Potosí hay diversas instituciones públicas.898 PROVINCIA CHAYANTA 4 5. organizaciones de productores. y otros provenientes de fuentes financieras nacionales e internacionales. establece la posibilidad de que los Gobiernos Municipales puedan celebrar convenios de Mancomunidad a fin de encarar de manera conjunta accio- 100 16. transferencias de créditos y donaciones. Mancomunidades en el departamento Mancomunidad Municipios que conforman GRAN TIERRA DE LOS LÍPEZ Extension territorial Km2 Población que participan en las mancomunidades 8 57. Bajo ese marco legal.4. Gobiernos Municipales En nuestro departamento hay en la actualidad 38 secciones municipales distribuidas en las 16 provincias. privadas. los cuales tienen a los Planes de Desarrollo Municipales (PDMs) como principal instrumento de planificación.067 NOR LÍPEZ 2 20892 10. reglamenta la constitución legal.795 CENTRO POTOSÍ 5 TOMÁS FRÍAS 4 INCAHUASI 2 22. Mancomunidad de Municipios La Ley 2028 de Municipalidades. desarrollo y disolución de las Mancomunidades de Municipios. Otras instituciones públicas.072 39.805 MUNICIPIOS DEL CAINE 9** 48.455 90.567 263. y otros).797 ** MANCOMUNIDAD CON MUNICIPIOS DE COCHABAMBA Los recursos que utilizan para ejecutar sus competencias provienen de la Coparticipación Tributaria (porcentaje de los Impuestos Nacionales). tasas y patentes. créditos y préstamos contraídos.658 31.N.205 NORTE POTOSÍ 13 13. que desarrollan múltiples actividades en determinados espacios del territorio Potosino.646 30. recursos distribuidos por el Estado (IDH. ingresos propios por impuestos municipales. recursos por venta de bienes. se fueron conformando paulatinamente mancomunidades que persiguen múltiples fines.106 5. alivio a la pobreza –HIPIC). . El Decreto Supremo Nº 26142. es que se conformaron en nuestro departamento. privadas.3. organizaciones sociales – productivas y ONGs.186 12.460 MUNICIPIOS PRODUCTORES DE QUINUA 4 28. transferencias del T. nes para el desarrollo.607 CHICHAS 3 12. organizaciones no gubernamentales y cooperaciones. ingresos por servicios prestados. 16.ción a servicios de salud.426 78. legados y donaciones. 764 km. que representan un 10. Solamente el 33% de las mujeres en edad de votar están inscritas en el padrón electoral. al este con Oruro. Diagnóstico: Región Norte El área Norte se caracteriza por una densidad media rural alta (19. El centro urbano más importante del área es Llallagua. 101 . en sus mesetas. Comprende al 34% de la población total del departamento. Diagnóstico: Región Norte La región está ubicada en el extremo Norte del Departamento de Potosí. que en cada piso ecológico pintan hermosos paisajes. ovinos.Bases para el Desarrollo Regional 17.2. caprinos y bovinos principalmente. Le sigue la población empleada en el sector minero. Alrededor del 73% de las mujeres y el 50% de los hombres sólo hablan quechua. la población del área rural está principalmente ocupada en el sector agropecuario (73% de la población económicamente activa). Predominan rocas volcánicas y sedimentarias. Limita al norte con el Departamento de Cochabamba. así como por niveles muy bajos de satisfacción de necesidades básicas. al oeste con Chuquisaca y al sud con las provincias Tomás Frías y Saavedra.1. abarca una superficie total de 12. La tasa media anual de crecimiento de la población (que incluye el comportamiento vegetativo de la población y el balance migratorio) es negativa para el periodo 1976 – 1992. Está ubicada en la zona interandina. la cual ha disminuido significativamente su importancia en los últimos años. Se ha observado una estrecha correlación entre analfabetismo y monolingüismo de las muje- 17 res y su débil participación en la vida política regional y/o nacional.79 % del total del territorio departamental. así como el desarrollo pecuario de camélidos. ocasionados tanto por ingresos reales muy bajos. y. permiten una variedad de cultivos andinos y frutales.04 hab/Km2) y por la presencia de elevados niveles de extrema pobreza. tiene una topografía muy accidentada con presencia de cañones y quebradas. planicies y laderas. la presencia de enormes rocas volcánicas labradas por el viento y el agua. Pisos Ecológicos: El relieve tiene características prevalentes de región volcánica y montañosa con quebradas profundas y pendientes.800 hasta los 4. con sistemas de rotación de cultivos y de áreas de cultivo así como de pastoreo. Existe una utilización intensiva y diferenciada de los distintos pisos ecológicos. con sus 6 Municipios. A pesar de los cambios socio-económicos y político-organizativos ocurridos sobre el territorio. la flora y fauna tan peculiar de la zona. Su potencial minero basado principalmente en estaño. Cabeceras de Valle y Valle. su riqueza etnoturística y cultural cimentada en los ayllus.Los microclimas presentan una variedad de pisos ecológicos caracterizados por Puna. que abarca a las provincias Rafael Bustillo y Chayanta. En las zonas bajas como las laderas del río Caine. zinc. pues debido a sus características topográficas . los pisos son: Alto Andino árido. Cabecera de Valle y Valles. plomo.s. convierten a la región en un atractivo turístico e investigativo inigualable. oro y otros. a través de una estrategia básica que les permite el acceso a tierras discontinuas y a diferentes pisos ecológicos. los monumentos históricos y coloniales con los que cuenta. con sus 7 Municipios. Puna alta. así como el paisaje de los cañones.764 km. distribuyendo y amortiguando los daños por eventuales fenómenos climáticos adversos. debido a que persisten organizaciones originarias como los Ayllus.s. anuales (octubre a marzo) .m. El dato normalizado para los 13 municipios es de 90 cantones y 1. División Política: comprende a cinco provincias y 13 municipios.557 comunidades. fiestas. Puna baja. el ayllu sigue siendo la unidad de organización de las comunidades andinas que les asegura la reproducción de su economía agrícola y pecuaria. Por las características topográficas – territoriales. Es una región muy vulnerable a los riesgos climáticos. El Parque de Toro Toro. Toda la región.s. que comprende a las provincias de Charcas.800 m. no se encuentra completamente definida. 102 las montañas. la convierten en una región de grandes potencialidades que bien pueden ser afianzadas para lograr un desarrollo económico – productivo e industrial armónico y sostenible.n. templado y árido a semihúmedo. y la subregión del Norte. Temperatura: varía desde los -6ºC hasta 27ºC. esta región se subdivide funcionalmente en dos subregiones: el Extremo Norte. bailes. Ubicación Geográfica: se localiza entre los paralelos: 18º00’ de latitud sud y 66º24’ de longitud oeste.con sedimentación y diversidad de ríos y riachuelos. Bernardino Bilbao y Alonso de Ibañez.800 m. especialmente a las lluvias. contiene una rica flora y fauna nativa y exótica.m. plata. Precipitación Pluvial: 200 a 500 mm.800 m. mantienen mayor comunicación y vínculos comerciales con Cochabamba y Oruro.n. la temperatura llega hasta los 30º C. De esta forma. su rica artesanía en tejidos y telares.2.de suelos .m. La división políticoadministrativa en distritos y cantones. Por su posición geográfica y topografía muy accidentada. música. así como de minerales cristalizados. hasta un máximo de 4. Clima: frío seco. Extensión Territorial: 12. las huellas de animales prehistóricos.n. (valles profundos del río Caine). Altitudes: varían desde un mínimo de 1. sus cavernas. enfrenta muchos derrumbes y deslaves que afectan a su frágil sistema productivo e impiden un tráfico normal hacia sus poblaciones. tradiciones. la familia es propietaria de diversos espacios ubicados en variados microclimas y realiza un mejor aprovechamiento de las formaciones geomorfológicas. que tienen alturas desde los 1. Subcentrales y Sindicatos. Tasa de crecimiento: Del 1. paravauxita. así como por el sobrepastoreo. desde un 3 % a un 7 % anual. arcillosos y pedregosos. Cobertura de Salud: Se tiene 36 centros de salud.011 habitantes (censo 2001). la carencia de fuentes de empleo y la ausencia de centros educativos de nivel superior y técnico. Tasa de migración: temporal desde un 15% a un 30% anual. oro. característicos de zonas volcánicas. Aspectos Sociales Población Total: 243. Zonas y grados de erosión: en general. En el Extremo Norte. que favorecen el riego y el consumo humano y animal.04 habitantes por km. las cuencas del Pilcomayo y la cuenca endorreica del Lago Poopó (Uncía). Tasa de Analfabetismo: de un 10% hasta un 30 %. Tasa de deserción escolar: desde un 5 % hasta un 10 % (primaria). Suelos: franco arenoso. los deslaves y riadas de los ríos. Chayanta tiene una Normal y Uncía un Instituto Superior. la lejanía de los centros educativos y las inclemencias climáticas. cilindrita. causada principalmente por la acción hídrica y eólica. Ese fenómeno se ve incrementado por la contaminación minera. wolframita. arcillas. las extremas condiciones climáticas. Recursos Mineralógicos: existen ricos yacimientos de complejos metálicos de zinc – plomo – plata. hasta Anzaldo o Cochabamba. para acceder a medicina especializada. cuarzo ahumado. de cada 1000 nacimientos. de un 20% hasta un 60 %. antimonio. chalkantita. que muestran algunos suelos aptos para cultivos y desarrollo pecuario. que brindan servicios al 80 % de la población en centros urbanos y al 70 % en poblados rurales. 2 hospitales básicos (Uncía y Llallagua). piedras calizas. como ser: Río Grande. los suelos presentan una erosión aguda. la quema de vegetación nativa y las malas prácticas en cultivos de altura. a Oruro o Potosí. Cobertura de Alcantarillado: en áreas urbanas. debiendo trasladarse los habitantes del extremo Norte. Cobertura de Educación: existen 853 unidades educativas. así como laderas de montañas y ríos. yeso. En áreas rurales. no se cuenta con centros superiores de estudios ni de formación técnica. Mortalidad Infantil: de 100 a 170 muertes. Las largas distancias entre poblados y comunidades son un obstáculo para mejorar las inversiones públicas en este sector. wavelita. Densidad Poblacional: 19. así como minerales cristalizados: vivianita.25 % que se explica por los elevados índices de migración tanto temporal como definitiva causada hasta hace cuatro años. entre un 20 y 40 %. abarcando los niveles primario y. con mayor prevalencia en mujeres que en varones. por los cultivos estacionales. 49 % son hombres y un 51 % son mujeres. y migración definitiva. explicada principalmente por la migración. en base a piletas públicas principalmente.2. río Caine. Cobertura de Agua Potable: en áreas urbanas. Llallagua cuenta con las universidades Siglo XX y Tomás Frías. cobre. Existen lagunas y vertientes en zonas altas. pero se carece de un hospital general. de los cuales. el secundario. En áreas ru- 103 . 96 puestos de salud. entre un 10 % y un 30 %. la reducción de los suelos agrícolas (surcofundio). Presenta algunas planicies y mesetas. por la baja en los precios de los minerales. casiterita y otros. con menor cobertura. También hay importantes yacimientos de mármol. y los del Norte. pirita. río Chayanta. estaño. blockita. wolfrang y otros.Riesgos climáticos: Heladas: mayo a julio Granizadas: julio a agosto Lluvias: diciembre a febrero Sequías: abril a noviembre Recursos Hídricos: en esta región confluyen cuencas importantes de ríos. 733 cabezas. con Potosí a través del camino Llallagua – Cruce Macha – Potosí. Principales cultivos: los cultivos preponderantes en el extremo norte son: trigo. chullpares. coadyuvando al flujo turístico y de pasajeros. Accede a Potosí mediante la vía que une la región con Llallagua – Cruce Macha – Potosí. Destino de la producción: en promedio. En el Norte. depósitos de fósiles y otras riquezas que requieren ser inventariadas . desfiladeros. Recursos turísticos: gran parte de la subregión Extremo Norte. presenta pisos ecológicos diversos. Comunicaciones: el Extremo Norte se vincula principalmente con Cochabamba. También posee templos coloniales. pisadas de dinosaurios.724 cabezas. y en las áreas rurales se cuenta con telefonía rural y aparatos telefónicos de tarjeta. así como comunicación por radio a través de SENATER. La región de Arampampa. se vinculan principalmente con Oruro. maní y caña de azúcar. así como con Sucre por la diagonal Jaime Mendoza. que se dedica al engorde de ganado traído del Beni para su comercialización en la ciudad de La Paz. La energía utilizada para cocinar alimentos en las áreas urbanas es el gas licuado. expresan paisajes únicos y atractivos. con una cobertura que puede llegar hasta un 20%. causando los desfogues directos contaminación al medio ambiente. la crianza de ovinos predomina con 862. Las poblaciones del Norte. 25 % para la producción de semilla. 40 % se destina al autoconsumo. fax e Internet de ENTEL. mientras que en las áreas rurales es de un 40 %. un 25 % para la venta y un 10% para trueque. principalmente. haba y cebada. y se comunica con Oruro a través de la vía Acasio – Sacaca – Bolívar – Oruro. con abundantes rocas volcánicas que sumados a las montañas.400 hectáreas que comprende la región. trigo. las hortalizas y frutales. En el área rural prevalece el uso de la leña hasta un 95 %. un 10 % al trueque. En San Pedro existe una Asociación de Ganaderos. No existen plantas de tratamiento de aguas servidas. caídas de agua. a través del camino interdepartamental: Toro Toro/ Acasio . cañones. maíz. laderas de los ríos y diversidad de climas. Una avioneta de la “Misión Sueca Libre” realiza vuelos regulares a bajo costo. De este total. y. en los valles. los cultivos preponderantes son: papa. existen servicios de telefonía. y. papa. un 40% es el hato ganadero. Producción pecuaria: de acuerdo a datos relevados el 2004. En los centros urbanos.276. se producen cítricos. Destino de la producción: un 20 % es para autoconsumo. y una flora y fauna únicas en el mundo. ofrece cavernas.019 cabezas.981 cabezas. se vincula a través de la carretera Capinota – Cochabamba. un 15 % cuenta con riego y el saldo son tierras a secano. así como al traslado de pacientes con problemas de salud. un 20 % para la venta.rales – letrinas y pozos ciegos. El 20% son tierras estériles y erosionadas. seguido por los caprinos con 369. el ganado camélido con 188. Un 70 % del territorio lo constituyen las montañas y quebradas que ofrecen una buena cobertura vegetal. cebada y avena. a través del camino interdepartamental: Llallagua – Oruro. un 10 % se destina para tracción y carga. principalmente. En las tierras bajas donde impera un clima semi tropical. maíz. el ganado bovino con 114. suelos y mantos acuíferos.Anzaldo – Tarata – Cochabamba. solo un 10 104 % tiene suelos aptos para la actividad agrícola. Energía: la cobertura de energía eléctrica en áreas urbanas alcanza hasta un 50 %. aguas termales. una cobertura del 30%. Aspectos económico – productivos Tamaño y uso de la tierra: de las 1. pinturas rupestres. y. El Parque Nacional de Toro Toro. desde Ravelo. adecuadas para la crianza de ganado. desfiladeros. Arampampa y Toro Toro cuentan con pistas de aterrizaje para naves pequeñas. por actividad minera.P.81 72 54 29 78 46 67 41 27 101 3 1 1 4 2 6 3 4 4 5 4 5 6 4 3 10 6 14 Ravelo 20. y puestas en valor. Puestos de Básico Gral.01 12.030 25.14 23. afectados por factores climáticos adversos. Insuficiente mantenimiento y mejoras en vías. de aterrizaje para naves pequeñas.516 243. aislamiento de comunidades por derrumbes y riadas.46% 2.859 5. laderas y eriales con alta favorecen la variedad de cultivos andinos y erosión. las figuras y formas.30 16. cobertura vegetal para ganado.85 14.84 2. provocando por caminos vecinales y de herradura. Un 80 % de las comunidades están comunicados de lluvias se agrava el estado de los caminos.etnocultural de los ayllus. provocan elevación de tarifas y 3. La subregión del Norte.169 378 405 889 490 1. 1.06 18. también presenta pisos ecológicos diversos y hermosos paisajes naturales. TEMA MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES ECONÓMICO PRODUCTIVO 1. así como ingenios y minas. otros 105 . Los servicios turísticos son cada vez mejores. subproductos: chuño.011 1. Caminos en mal estado. Sucre y Potosí.639 2. 3. el Tinku. la contaminación minera. danzas. variedad de cultivos andinos y de los distintos las malas prácticas de cultivos.225 16.75% 1.037 1. las comunidades.94% 1.764 18. debido a 1. Densidad Hab/ Km2. servicios de salud y educación extremo norte con Cbba.25% 1. Vista 27. Hosp.109 788 12. dulces. sus ricos tejidos expresados en particularidades de la ropa de cada comunidad. El patrimonio Tabla 80.23 21. son una riqueza con gran potencial turístico.. los colores.535 4. B. Datos Generales. INFRAESTRUCTURA DE SALUD Centros Hosp. harina. Indicadores de pobreza: la región mantiene un índice promedio de 95 % de pobreza en base al índice de Necesidades Básicas Insatisfechas.909 31.72% -0. con vuelos regulares que realiza la misión “Sueca Libre”.35% 1. SEDUCA y SEDES Tabla 81. Escasas fuentes de agua para riego y alta contaminación 3. No centros Educat. como de la época del auge de la minería – edificaciones dejadas por Patiño -. Potosí y Oruro.76 67 1 10 Pocoata Ocurí 20. así como por la quema de pisos ecológicos.04 98 54 853 2 2 36 13 8 96 PROVINCIA MUNICIPIO CHARCAS TOTALES 1 1 2 0 Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE.43 22. su música. tradiciones.219 12. BILBAO Arampampa Acasio A. con Oruro.45 70. de Salud Salud S.01% 0. fiestas. Suelos poco fértiles y empobrecidos. DE Sacaca IBAÑEZ Caripuyo R. Prácticas ancestrales en obtención de de fuentes. Vinculación caminera limitada que impide un oportuno 1. Posee patrimonio histórico tanto colonial.764 18.82% 2.725 9.54 23.46 119 3 8 Toro Toro B. secado de durazno.50% -0. AGRÍCOLA factores topográficos: quebradas.10% 2. y a la del RA VIAL Norte.18% -0. Arampampa y Toro Toro cuentan con pista altos costos de transporte de pasajeros y carga. Macroproblemas y Potencialidades de la Región Norte DIMENSIÓN: SECTOR.116 18.165 36. Diversidad de pisos ecológicos y microclimas. tolares y destrucción de la escasa cobertura vegetal.536 1. 3. facilita la llegada de turistas internacionales y nacionales.43% 1. 2. Uncía BUSTILLO Chayanta Llallagua CHAYANTA Colquechaca 10.19% 1. Baja disponibilidad de tierras para cultivo. En época 2.50 19. Existencia de semillas nativas de toda la 2.117 604 525 1. su cercanía a Cochabamba. 2.180 14.846 9. Vías troncales que vinculan a la subregión del INFRAESTRUCTUacceso a los mercados. TOTAL POBLACION Tasa crecmto intercensal 1992-2001 Superficie Km2. Oruro. afectan al potencial de explotación e inversiones futuras que deben beneficiar a la región. así como escasa articulación con productores comunales. cal. Disponibilidad de praderas nativas. casiterita. Experiencia en cría. bovinos y ovinos (fibra. Topografía y relieve de la región con presencia de cuencas y ríos. 3. Escasa formación técnica y empresarial. afecta a los rendimientos de productos agrícolas 9. contaminación y pérdida de suelos fértiles y escasas fuentes de agua –superficiales y subterráneas. Escasa asistencia técnica y capacitación. potenciales para la explotación de recursos agropecuarios y sus derivados. estaño. Bajas inversiones en exploración. bovino. Fragilidad de suelos. silos. ovino y caprino. Potosí y Sucre. Llallagua cuenta con fundidora de minerales y talleres de metal mecánica. engorde y comercialización de ganado camélido. 5. y. Presencia de plagas y enfermedades que afectan a la productividad y economía agrícola. 4. Yacimientos importantes de mármol. Presencia de concesiones “políticas”. maíz. Prácticas de fertilización orgánica (estiércol de llama. haba. Escasa infraestructura pecuaria para la producción. wolframita. principalmente de la familia de las tuberosas. TEMA AGRÍCOLA PECUARIO MACROPROBLEMAS 4. 3.aptas para consumo humano y riego. Contaminación minera de alto riesgo.DIMENSIÓN: SECTOR. mejoramiento genético y asistencia técnica para el manejo eficiente de ganado camélido. 2. impide la habilitación e implantación de forrajes nativos 6. Cliza. Bajos rendimientos en la producción y productividad pecuaria. . certificado ni documentado el potencial minero de la región 2. transformación y exportación de ganado bovino 1. piedras ornamentales y otros. Deterioro de las praderas nativas – erosión. provocan pérdida y mal aprovechamiento de recursos hídricos. vía empresas comunitarias. cuero y lana). 5. Contaminación ambiental por actividades mineras. 1. 5. Cochabamba. 6. Existen conocimientos tradicionales en tejidos. útil para medicina tradicional y forestería. 3. chalkantita y otros. Acceso a mercados de Anzaldo. 4. Insuficiente infraestructura de riego y malas prácticas y técnicas de riego. Sobreexplotación de suelos fértiles. blockita. explotación e industrialización de minerales. ovino y caprino. 1. Se vienen asentando emprendimientos minero – empresariales. frutales. 7. Escasa asistencia técnica. No está debidamente investigado. 2. 3. 5. cuantificado. 10. 1. que impide una mayor Inversión y desarrollo de la artesanía y acceso a mercados. rios y manantiales que favorecen el riego de algunos cultivos. en todos los municipios y por rubros-productos: trigo. yeso. paravauxita. arcillas. aptas para crianza intensiva de ganado. Parcelación intensiva de la propiedad agrícola (minifundio y surcofundio). pirita. cuero y otros. 106 POTENCIALIDADES 4. cuarzo ahumado. Variedad de flora natural. Se tienen grupos de mujeres al interior de la Región que integran la cadena productiva en la fase de hilado y deshebrado de lana de ovinos. 6. 9. escaso control y falta de claridad en la asignación de competencias a Prefectura y municipios en el control ambiental. 2. favorecen la producción ecológica. Escasa Investigación. Disponibilidad de algunos suelos aptos para la producción de forrajes nativos y forrajes “introducidos”. 1. 8. Existen minerales cristalizados: vivianita. 2. caminos. por mercados departamentales y centros mineros. que se expresa en bajos niveles de rentabilidad y el escaso fomento a las PYMEs. investigación genética y mejoramiento de semillas resistentes a las condiciones climáticas y de suelos. 2. favorece al riego y agua para consumo animal y humano. 1. Existen Asociaciones de Productores OECAS. antimonio y otros. MINERÍA TRANSFORMACIÓN Y ARTESANIA 4. débil organización de productores. industrias de transformación. centros de acopio. microcuencas.por inadecuado sistema de pastoreo –sobrepastoreo. plomo. provoca erosión. ganado y otros. 4. Organizaciones de mujeres y artesanos. 5. monocultivos y escasas prácticas de conservación y fertilización técnica de suelos. Se cuenta con un banco de germoplasma variado. zinc. Potencial minero sin explotar: oro. Actualmente la explotación de minerales tiene carácter artesanal y rudimentario. wavelita. Demanda creciente de productos pecuarios. energía. oveja). telares y confección de ropa. 8. 7. 10. Presencia de cuencas. Escasa infraestructura de apoyo a la producción: riego. cilindrita. Escaso desarrollo de la artesanía y bajo aprovechamiento de materias primas de los derivados de camélidos. así como en sus derivados: fibra. Incipiente introducción de razas mejoradas en ganado camélido y bovino en pequeña escala. 5. especialmente en la explotación del oro y complejos de estaño. 6. que expresan riqueza cultural y cosmovisión andina. carne. piedra caliza. Insuficiente infraestructura productiva para el mejoramiento del manejo zootécnico de las especies. vacuno. para implementar mayor cobertura en educación y acceso a tecnología – internet. danzas. medicinas e insumos para centros de salud. Elevados índices de desnutrición e inseguridad 1. turísticos comunitarios. IDAS. demanda servicios de diarreas y resfríos –ERAS. Iglesias. T. restaurantes. 2. telefonía – internet y otros servicios. Ventanas de promoción para productos agropecuarios y artesanías. La población carece de hábitos de higiene personal y en 6. fiestas locales “Tinku”. Insuficiente infraestructura educativa. bebidas. América Latina y el mundo. conocimientos y tecnología para mejorar la producción. La manufactura. Se requiere ampliar nuevos circuitos – rutas turísticas a 3.DIMENSIÓN: SECTOR. tradiciones. Incipiente organización. Conocimiento y práctica de la medicina 170 x 1000 n. Ayllus. Acceso a ferias internacionales y nacionales que turismo de Bolivia. así como Normal en Chayanta e Instituto educación técnica y superior. educativos. 3. Escaso fomento a micro. con apoyo 2. fabricación de textiles. TEMA TRANSFORMACIÓN Y ARTESANIA TURISMO ENERGIA ELÉCTRICA Y COMUNICACIÓN SALUD EDUCACIÓN MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES 3. formaciones rocosas y otros potenciales turísticos. es importante en la región. de la subregión extremo norte. música. Políticas nacionales y departamentales favorables alimentaria. 5. 4. Falta una catalogación. tanto en el hogar como en los centros cooperación internacional que apoyan en Salud. como la señalización en todas las rutas y circuitos. Frías. con valiosos vestigios arqueológicos. 6. antropológico e histórico vestigios del auge de la minería: edificaciones. Débil acceso al servicio domiciliario de electricidad. 4. 3. favorecen la innovación de energías alternativas: telefonía e internet solar. así folklore. Insuficiente cobertura de energía eléctrica domiciliar 1. Elevados índices de analfabetismo. 2. hídrica. Políticas Nacionales y Departamentales debido a las elevadas tarifas favorables para inversiones en energía eléctrica y comunicación. Presencia de organismos y agencias de el uso de letrinas. prendas de vestir y otros. como el “Yo sí puedo”. en comunidades equipamiento y de los servicios de salud. S. SEDES – “preventivos”. pese de los pobladores. para implementar empresas de servicios a la actual oferta de hoteles y albergues. inhibe e impide mayores 3. 4. Turismo e inversiones privadas. promocionan el turismo. 4. 20 % en hombres.de los alumnos. partos y exámenes rutinarios Municipios. inversiones públicas y privadas en energía eléctrica. principalmente en grupos vulnerables.) tradicional – uso de plantas medicinales. Potencial hídrico. así como la vinculación e interrelación de redes empresariales artesanales. 2. vinchucas y otros). así como la y energía trifásica para fortalecer la infraestructura minería. afectan los rendimientos 1. cultural de la región. Operación del pequeño Aeropuerto en Toro Toro del turismo. albergues. caídas de agua. Aplicación de recursos HIPIC en mejora de las viviendas (moscas. Programa – “Yuyay Jap’ina” y otros. de todo el potencial turístico. Faltan mecanismos y cultura de respeto y cuidado 5. SOCIAL 1. Escasa coordinación y alianzas estratégicas con redes de 6. Desconfianza en medicina moderna. Ricas expresiones culturales. 2. Subregión Norte: presencia de la Univ. Baja asistencia de mujeres a centros de salud para 4. pisos ecológicos y el Parque Toro Toro. Crecimiento poblacional. 2. todos los lugares potenciales en turismo de la región. 1. – aprendizaje . Disminución de la población escolar por elevados índices 3. 4. vientos y sol en la región. Elevados índices de morbimortalidad infantil (TMI de 3. “Pujllay”.v. inventariación y puesta en valor 2. Baja capacidad en infraestructura turística : hoteles. Buena experiencia en educación no formal. cavernas subterráneas. 5. especialmente para intermedio. Implementación de programas de alfabetización de deserción y migración a partir del 4º grado de primaria. 3. flujo turístico hacia la región. Dispersión de las poblaciones. generan demanda de energía y servicios de productiva e industrial de la región. Internet yotros. pequeñas y medianas empresas artesanales. en ferias internacionales y nacionales. centros de telefonía. Superior en Uncía. Escasa promoción de créditos. con producción de alimentos. 3. participación y capacitación 4. Presencia estatal del Servicio de Salud en los controles prenatales. 107 . 1. Mayor demanda de infraestructura turística. 6. eólica y otras. Bajos niveles de nutrición. Presencia de vectores de enfermedades en el 95 % de 5. minas y otros potenciales. 1. 3. medio. Financiamiento de cooperación internacional en mujeres: 40 % en mujeres. transformación y comercialización de productos de la región. con mayor incidencia 4. Monumentos históricos coloniales. Paisajes naturales. a mejorar la cobertura e infraestructura de salud 2. 1. así como mayor promoción de las riquezas es promisoria para incrementar las inversiones y el naturales de la región. telares. XX y de Internados. Escasa dotación de salud pública y privada. artesanía y otras. Alta prevalencia de enfermedades infecto contagiosas. Insuficiente organización. que pueden representar un reservorio mundial. 3. Mayor presión internacional para preservar el medio ambiente y los recursos naturales. 1. Escasa motivación de los jóvenes líderes (hombres y mujeres) para participar en las organizaciones 108 1. con enfoque de género e interculturalidad. Prevalencia de mujeres indocumentadas 2. 2. capacitados – técnicos. Se requiere mayor representatividad regional y aprovechar las ventajas comparativas de la asociatividad .mancomunidades. impiden asistir a alejados centros educativos. por falta de servicios de saneamiento básico – plantas de tratamiento 1. Excesiva movilidad. 5. Dispersión de poblaciones y mal estado de caminos e intransitabilidad en época de lluvias. demandan mayores recursos humanos educados y tecnificados. costumbres. Déficit de cobertura en servicios: agua potable. organización. 1. instituciones públicas y privadas. demandan mayor cobertura de servicios básicos. así como del recojo. El uso del espacio territorial carece de una planificación específica. articuladoras y coordinadoras del desarrollo regional y subregional. Diversidad de especies de flora y fauna nativas. 7. Demanda de entidades públicas para contratar jóvenes y adultos. Presencia de cuencas y microcuencas así como de ríos y manantiales. cultura. Progresivas denuncias de abuso físico y psicológico a mujeres y niños 3. Poca participación de la mujer en la toma de decisiones y manejo administrativo en las organizaciones 4. 1. 4. Las estructuras originarias se deterioran y pierden su valor. impide un control social eficiente y eficaz. coadyuva a una mayor comunicación y coordinación en cada municipio. Políticas nacionales y departamentales favorables para inversión pública en saneamiento básico. debido a la intervención del humano y la vulneración de la normativa medioambiental. instituciones y autoridades responsables de impulsar el desarrollo de la región. tratamiento y disposición final de aguas servidas. Proceso de Reforma Educativa en curso (modelos pedagógicos y juntas escolares constituidas) 3. mink’a y otros. 3. comercio y turismo. 5. Funcionamiento de los Consejos Municipales de Desarrollo. favorecen la disponibilidad de fuentes de agua. 3. Cohesión cultural favorable: idioma. 2. Incumplimiento a normativa y reglamentos medioambientales. Insuficiente capacitación – actualización de los maestros. 1. 2. Falta de educación en saneamiento básico a escolares y población en general. 2. favorables a esta temática. GÉNERO Y GENERACIÓN 6. Crecimiento de población. sindicatos – OTBs – Comités de Vigilancia. 2. que afectan a la gestión institucional y pérdida de recursos humanos con experiencia. 6. Existen mecanismos de ayuda mutua como el ayni. 1. Funcionamiento de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia. Presencia de organismos internacionales de cooperación. 4. Pisos ecológicos y microclimas. coordinación. 6. provocando pérdida de identidad cultural 5. Mancomunidades del Norte de Potosí y del Cayne. Condiciones laborales. económicas y comerciales. que afecta al mal uso de suelos y la dispersión de poblados. la central campesina. TEMA EDUCACIÓN SANEAMIENTO BÁSICO MEDIO AMBIENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES 5. Elevados índices de contaminación de suelos y fuentes de agua: superficiales y subterráneas por la actividad minera. 1. Tala y quema indiscriminada de los escasos recursos forestales y la frágil cobertura vegetal nativa. 2. Crecientes niveles de contaminación de suelos y ríos. ingerencia política y cambios en personal de municipios y otras instituciones públicas. 3. Flora y fauna única en el mundo. comunicación y cohesión entre organizaciones. que son un reservorio natural para flora y fauna exótica. 4. 4. en peligro de extinción. son instancias gestoras. demandan mayor capacidad en gestión pública y gerencia. Funcionan organizaciones comunales como los ayllus. 6. Políticas gubernamentales y asistencia técnica de la cooperación internacional.DIMENSIÓN: SECTOR. recolección. . Escaso apoyo con bibliotecas y acceso a Internet. en la reforma educativa y la Educación Intercultural Bilingüe. Crecimiento poblacional y de actividades turísticas. Leyes y normas internacionales y nacionales para la preservación y cuidado del medio ambiente. 4. Contaminación de ríos y mantos acuíferos por falta de servicios de alcantarillado sanitario y recolección y disposición final de basuras 3. que coadyuvan en el financiamiento y asistencia técnica para el desarrollo. 2. así como escasa investigación docente y estudiantil. seccionales. Desconocimiento de leyes y normativas de la gestión pública. 3. tratamiento y disposición final de basura. financieras. Desarrollo Agrícola Pecuario.8 hab/Km2. Al igual que en el área Norte. El área comprende el 38% de la población departamental y tiene una densidad demográfica media de 23 hab/Km2 (sin considerar la población urbana de esta área.17. también se aprecia un elevado grado de monolingüismo: alrededor del 55% de las mujeres y 31% de los hombres sólo hablan quechua. hasta los 5. que permiten producir una variedad de cultivos andinos. Saavedra y Linares. 5. turística y de servicios. Diagnóstico: región centro La región está ubicada en la parte central del departamento de Potosí. 2. debi- 109 . con elevados estándares de cuidado del medio ambiente. Industrialización de la minería.n. asiento de la ciudad de Potosí. turística y artesanal. abarca una superficie total de 12. El área cumple un papel significativo en la producción de alimentos básicos.1. Limita al norte con la provincia Chayanta. La proporción de hogares a cargo de mujeres es elevada (30%) y el índice de masculinidad es bajo (existe una relación media de 87 hombres por cada 100 mujeres en esta área). e implementación de industrias de transformación. preservando nuestros recursos naturales. Desarrollo humano integral y acceso a servicios básicos y tecnología. orientado a la seguridad y soberanía alimentaria. son aptas para la actividad pecuaria. respectivamente). minero .1. 17. puna y valles. estos indicadores son de 20% y 12. 17. Las planicies.1. que representan un 10. Desarrollo de la artesanía y manufactura. al oeste con Chuquisaca y al sud con las provincias Nor Chichas y Quijarro. incorporando en esas actividades la identidad cultural e histórica de la región. insertando competitivamente rutas y destinos turísticos en el mercado nacional e internacional.148 m. Las montañas muestran laderas con pendientes superiores al 30 % y tienen encajonados valles con una diversidad de microclimas que favorecen a la actividad agropecuaria.2.m. 3.8 % del total del territorio departamental. con una infraestructura productiva e industrial consolidada e integrada.2.metalúrgicas. Esta región sintetiza la mayor población del departamento (40. el empleo predominante en el área es el agropecuario: el 53% de la población económicamente activa se dedica a actividades agrícolas y pecuarias. industriales. serranías y laderas favorecidas con cobertura vegetal nativa. al este con el departamento de Oruro.48 %) y concentra una diversidad de actividades económico productivas.2. 17. así como hortalizas y frutales en los valles. La minería sigue siendo el sector económico principal del departamento de Potosí.795 km2.m. No obstante la importancia del empleo urbano y minero en el caso de la provincia Frías.s.000 m.n. se caracteriza por la existencia de un gran centro poblado. con recursos humanos sanos y competitivos que aseguran el desarrollo de las potencialidades mineras. pese a que el grado de desertización del territorio está clasificado como alto o muy alto. la ciudad de Potosí. Región Centro El área Central del departamento de Potosí conformada por las provincias Frías. Presenta un relieve montañoso. expresa variados microclimas de altura. Ejes de desarrollo priorizados 1. 4.1.s. con serranías y planicies ricas en cobertura vegetal – flora y fauna nativa. Turismo Comunitario. La diversidad de pisos ecológicos que van desde los 2. comerciales. Visión de desarrollo: región Norte Región con un sistema productivo diversificado. ecológico y sostenible. medio ambiente y nuestra identidad cultural. 34 habitantes por km2. no se encuentra definida. Tarija y el resto de los departamentos.. museos. presentan peligrosos índices de contaminación. Las vías fundamentales la comunican con Oruro – La Paz. religiosos. su patrimonio cultural.400 m. el patrimonio de sus monumentos coloniales. Puna baja.m. templado y semiárido a sub húmedo. El dato normalizado para los 7 municipios es: 30 distritos. En la zona de los valles.s.m. No obstante de la expansión económica y los precios expectables que cotizan los minerales y los beneficios para más de 10. Declarada en 1987 como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad.n. en pequeña escala también existen explotaciones de wolfran y oro. Cabeceras de Valle y Valles. antimonio. así como laderas de montañas y ríos. fiestas y una variedad de sitios naturales. Zonas y grados de erosión: todos los suelos y recursos que circundan los ríos de la cuenca del Pilcomayo presentan erosión aguda debido a los contaminantes y desechos tóxicos de la minería e industria. debido a que persisten organizaciones originarias como los ayllus. folklore. El desarrollo de las actividades manufactureras. hasta un máximo de 5. Esta actividad económica viene explotando fundamentalmente cinco minerales: plata. son la fuente para abastecer de agua a poblados menores. con 110 una densidad de 24. aguas termales. especialmente de la ciudad de Potosí. monumentos históricos. La región forma parte de la cuenca del Río Pilcomayo. la temperatura promedio es de 20º C. que muestran suelos aptos para cultivos y desarrollo pecuario. mantos acuíferos y la vida humana y animal. El 90 % de los ríos de esta región y que componen la cuenca del Río Pilcomayo. serranías. así como con los corredores bioceánicos y puertos de exportación. Temperatura: varía desde los -11ºC hasta 29ºC. 46 cantones y 702 comunidades. Chuquisaca. planicies y mesetas. La división político-administrativa en distritos y cantones. Pisos Ecológicos: el relieve tiene características prevalentes de región montañosa y serranías con quebradas profundas y pendientes superiores a 25%. anuales (período de lluvias: de diciembre a febrero) Riesgos climáticos: Heladas: abril a agosto Granizadas: noviembre a abril Lluvias: diciembre a febrero Sequías: octubre y marzo Recursos Hídricos: las lagunas de Kari Kari son la principal fuente de agua para la ciudad.795 km2. plomo. Presenta montañas.000 mineros cooperativistas. Los suelos que no reciben . zinc. costumbres. pisos ecológicos y microclimas. Adicionalmente.n. y a los desechos urbanos e industriales. El turismo es otro potencial preponderante de la región. Clima: frío seco. Extensión Territorial: 12. División Política: comprende a tres provincias y nueve municipios. industriales. Los afluentes de esta cuenca así como algunas lagunas y pozos.148 m. ríos. y estaño. Altitudes: varían desde un mínimo de 2. son devastadores e irreversibles. los impactos y efectos que producen por la alta contaminación a suelos. Ubicación Geográfica: se localiza entre los paralelos: 19º12’ de latitud sud y 65º25’ de longitud oeste. brindando la riqueza de su Cerro Rico. se ve favorecido por la comunicación vial. Toda la región contiene una rica flora y fauna nativa y exótica.do a su capacidad de generación de divisas y al efecto multiplicador que tiene en la economía regional. donde gran parte de los ríos presentan alta contaminación debido principalmente a los desechos de la actividad minera y los ingenios. Suelos: arenoso a francos arcillosos y pedregosos. subcentrales y sindicatos. Los pisos son: Puna alta. férrea y aérea que tiene esta región.s. comerciales y de los servicios. Potosí forma parte de los circuitos turísticos internacionales.. Precipitación Pluvial: 200 a 600 mm. tienen ricos yacimientos plumbo argento zinquíferos. Aspectos Sociales Población Total: 287. 49 % son hombres y 51 % son mujeres. la tasa es hasta de un 3 % y en las rurales alcanza hasta un 10 % (primaria). No existen plantas de tratamiento de aguas servidas. 3 Hospitales Básicos. Tasa de crecimiento: 1.000 nacidos vivos. Cobertura de Alcantarillado: en áreas urbanas la cobertura alcanza a un 28. la cobertura de este servicio por cañería alcanza hasta un 40% en promedio (en Potosí es de a un 80%). y migración definitiva. la cobertura de salud es: 56 centros de salud.5 % (en la ciudad de Potosí la cobertura es del 80 %). prevalece el uso de la leña hasta en un 90 %. La energía utilizada para cocinar alimentos. Densidad Poblacional: 24.el impacto de esta cuenca registran una erosión moderada. Tasa de migración: temporal desde un 15% a un 30% anual. Mortalidad Infantil: en promedio 90 fallecimientos antes de cumplir el año. eólica. Tasa de Analfabetismo: en el área urbana llega a un 12. Tasa de deserción escolar: en las áreas urbanas. Cobertura de Agua Potable: en áreas urbanas. Cobertura de Salud: para los 287. los deslaves y riadas de los ríos. Su cercanía con la capital del Departamento. Recursos Mineralógicos: el Cerro Rico. abarcando los niveles primario y secundario. Energía: la cobertura de energía eléctrica en áreas urbanas es de un 60% (en la ciudad de Potosí SEPSA tiene una cobertura del 95%).55 % y en las áreas rurales alcanza hasta un 52 % de la población que. que tiene una cobertura hasta de un 60%. facilita a sus estudiantes acceder a la Universidad Tomás Frías. Potosí – Tarija. de los cuales. en general. También influye la escasez de suelos que son progresivamente parcelados y no permiten una subsistencia estable. La prevalencia de analfabetismo es mayor en mujeres que en varones. la quema de vegetación nativa y las malas prácticas en cultivos de altura. Institutos Superiores y otros. desde un 5 % a un 10 % anual. La migración es una modalidad que usan los pobladores para complementar sus escasos ingresos. así como de estaño. causada principalmente por la acción hídrica. la cobertura del servicio por cañería y piletas públicas. la lejanía de los centros educativos y las inclemencias climáticas. y en el área rural. Po- 111 . en las áreas urbanas es el gas licuado. de cada 1.040 habitantes (censo 2001). Potosí – Sucre. En las áreas rurales. principalmente. El resto de los municipios. las extremas condiciones climáticas y la baja oferta de empleos. mientras que en las áreas rurales asciende tan sólo hasta un 40 %. explicada principalmente por la migración. suelos y mantos acuíferos.040 habitantes. Cobertura de Educación: existen 578 unidades educativas que brindan servicios a 90 % de la población en centros urbanos y a 70 % en poblados rurales. ríos. En áreas rurales el servicio en base a letrinas y pozos ciegos tiene una cobertura del 30%. oro. causando contaminación del medio ambiente. cobre y otros minerales. Básico. a Centros de Formación Técnica. Comunicaciones: se vincula a través de vías fundamentales: Potosí – Oruro. hospitales y clínicas privadas. a una alta migración por efecto de la baja del precio de los minerales y la pérdida de fuentes de trabajo en el rubro minero. pero también por el sobrepastoreo. llega hasta un 60% de la población. La ciudad de Potosí cuenta también con seguros. sólo llega a cursar hasta 4to.34 habitantes por Km2. Potosí – Uyuni. 2 Hospitales Generales y 85 puestos de salud.36 % debido -hasta el 2001-. sigue permitiendo la explotación de complejos metálicos: zinc – plomo y plata. 279.057 1.775 -0.637 -0. que tiene una pista de aterrizaje asfaltada de 2.91% 882 14. así como diversas MYPES y PYMES (artesanías.26% 1.046 0. así como Potosí – Oruro – Antofagasta y Potosí – Atocha – Villazón. 20 % para POBLACION intercensal Km2 Educativos de de Km2. otros.000 cabezas y el bovino con 35. Servicios urbanos: la ciudad de Potosí cuenta con importantes actividades y servicios en los rubros de: gastronomía.000 cabezas. energía y otros.23% 3. productos derivados del azúcar.000 cabezas. procesadoras de alimentos y productos lácteos.tosí – Villazón. capillas). Un 20 % del territorio está formado por ríos. existen servicios de telefonía. Recursos turísticos: la ciudad de Potosí ha sido declarada Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad (1987). INFRAESTRUCTURA DE SALUD 40 % se destina al auTasa Densidad TOTAL crecmto Superficie No Centros Centros Puestos PROVINCIA MUNICIPIO Hab/ Hospital Hospital toconsumo.551 11. Destino de la producción: un 20 % es para autoconsumo. LINARES Puna Caiza “D” 9.41% 1. En los valles predomina el maíz. Por vía férrea. Principales cultivos: Los cultivos preponderantes son: papa. un 70 % del territorio.34 578 56 3 2 85 ovinos prevalece con Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE.840 19. conventos.45 39 3 9 (PDMs). comercio. fábrica de materiales para construcción: ladrillos. lo constituyen las montañas serranías y quebradas.75% 1.795 24. fábricas de textiles y ropa. SEDUCA y SEDES 112 . y.M.351 16. joyerías).294 7. fábrica de fideo y derivados de molinería y panadería.66% 430 22. trigo. un 10 % al trueque. la crianza de TOTALES 287. un 20 % cuenta con riego y el saldo son tierras a secano). arquitectura civil – colonial. Básico Gral 1992-2001 Salud Salud la producción de seTOMAS FRIAS Potosí 145. transporte.35% 1.000 metros de largo y 30 metros de ancho. maíz. Destino de la proTabla 82. seguido por los caprinos con 121. fax e Internet de ENTEL y cobertura de otros operadores (en la ciudad de Potosí funciona una cooperativa de servicios telefónicos – COTAP).794 4. C. sólo un 10 % es apto para la actividad agrícola (de este total. está vinculada con: Potosí – Oruro – Viacha. hortalizas y frutales. arquitectura Aspectos económico – productivos Tamaño y uso de la tierra: de 1. un 10 % se destina para tracción y carga. SAAVEDRA Betanzos 36.000 cabezas. algunas fábricas de vinos y singanis. hotelería. servicios financieros.76 140 10 25 tos relevados el 2002 J.42 56 25 3 2 4 milla. El sistema de transporte público cuenta con una terminal de buses que facilita los servicios de pasajeros y de carga. productos procesados de fruta. un 20 % para la venta. un 30 % para la Tinguipaya 21.13 101 1 15 venta y un 10% para Yocalla 8.308 1.46 48 2 5 41.53 6 1 2 trueque. destinadas a la crianza de ganado y pastoreo. haba y cebada.754 0. un 40% es el hato ganadero. Industria y Manufactura: en la región se han venido asentando algunas inversiones productivas: transformación de minerales. tejas.56% 878 9.43 34 2 5 ria: de acuerdo a daTacobamba 12.73 109 11 15 Producción pecuaChaqui 9. el ganado camélido con 68.246 116. así como comunicación por radio mediante SENATER.323 1.025 3. En los centros urbanos.09% 1. La ciudad de Potosí cuenta con un aeropuerto operable.040 1.36% 12.16 45 1 5 Urmiri 2. cervecería. En las áreas rurales operan telefonía rural y aparatos telefónicos de tarjeta. comunicaciones.500 hectáreas que tiene la región.644 0. Datos Generales Región Centro ducción: en promedio. es destino y parte de circuitos turísticos internacionales y sus atractivos turísticos son: arquitectura religiosa (iglesias. quebradas y tierras estériles y erosionadas. 363. Caminos en mal estado. protección. Acceso a mercados de Potosí. Oruro. Presencia de algunas Industrias y PYMEs especializadas en venta y transformación de productos pecuarios. defensivos. Escasa Investigación. así como una terminal de Buses. (friales. Tarija. La región también ofrece riquezas turísticas como aguas termales. con Oruro. bebederos y otros. recuperación y fertilización técnica de suelos. industrias transformación. Oruro. caprino y camélidos. folklore y arte- sanía.Villazón. adaptadas a las condiciones climáticas de la región. Tabla 83. Oruro y Sucre. Existe flora nativa y otros recursos naturales útiles para la práctica de la medicina tradicional. Sobreexplotación de suelos fértiles. Deficiente infraestructura productiva: riego-represasestanques. y. establos. 3. Existen empresas de transformación y PYMEs en el rubro de alimentos y bebidas – demandadores de insumos agrícolas.industrial y minera. caminos. Macroproblemas y Potencialidades de la Región Centro DIMENSIÓN: SECTOR. 2. 6. Sucre. Pérdida de fertilidad de tierras agrícolas. Caminos vecinales vinculan al 90 % de las comunidades con Potosí. principalmente por la contaminación de desechos mineros. Parcelación intensiva de la propiedad agrícola (minifundio y surcofundio). Deficiente y escasa vinculación caminera “comunal” VIAL – y de tipo estacionaria (afectada en época de lluvias y TRANSPORTE que impide el acceso a servicios de salud. 4. sobre la base de fertilización orgánica. Prácticas de fertilización orgánica (estiércol de vacunos y ovinos.Argentina. Indicadores de pobreza: la región mantiene un promedio de 90 % de pobreza calculado en base al índice de Necesidades Básicas Insatisfechas. Bajos rendimientos en la producción y productividad pecuaria. mejoramiento genético y asistencia técnica para el manejo eficiente de ganado bovino. provocan elevación de tarifas para transporte de pasajeros y carga. Presencia de empresas de transporte de pasajeros y carga interdepartamental e interprovincial. 113 . Vinculación vial con mercados de Potosí. terrazas. para pastoreo. Su riqueza en fiestas. terrazas. monocultivos y escasas prácticas de conservación. afecta a los rendimientos de productos agrícolas 1. 2. 2. TEMA MACROPROBLEMAS ECONÓMICO PRODUCTIVO INFRAESTRUCTURA 1. Potosí cuenta con aeropuerto operable para naves medianas y pequeñas. 5. Prácticas ancestrales de sistemas de rotación equilibrado. Débil organización y complementariedad entre productores para la transformación y comercialización. embutidos y otros). Tarija. música. Sucre. Villazón . museos. malas prácticas de cultivo. Por vía férrea. Experiencia en cría y comercialización de ganado vacuno. ex haciendas y otras. otros. que afectan a la productividad y calidad de productos. centros comercializadores. Bajos rendimientos de la producción agrícola por pérdida de fertilidad de suelos y uso de semillas no certificadas. pinturas rupestres. Presencia de plagas y enfermedades. Villazón. poco uso de material genético libre de patógenos. ovino. favorecen la producción ecológica 1. Tarija y . Escasa Asistencia Técnica. silos. Uyuni. Pérdida de tradición cultural respecto al manejo y conservación del germoplasma nativo. así como en sus derivados. educación y mercados) 2. centros de acopio. 3. Oruro. el Cerro Rico y otros. 8. 7. Resabios – infraestructura de un centro de investigación y mejora genética agropecuaria en Chinoli. así como en la recuperación de suelos: reforestación. Diversidad de microclimas y pisos ecológicos. ovino y camélidos. 3. Investigación genética y mejoramiento de semillas resistentes a las condiciones climáticas y de suelos. Disponibilidad de tierras comunales. POTENCIALIDADES Vinculación caminera permanente por redes fundamentales con: Sucre. Insuficiente infraestructura productiva para el mejoramiento del manejo zootécnico de las especies: mangas. 3. chullpares. Falta mayor inversión para mejoras y mantenimiento de vías tanto troncales como comunales. paisajes andinos. permiten variedad de cultivos nativos e introducidos. acrecientan su atractivo para el turismo nacional e internacional. 9. sobrepastoreo. poca articulación con productores comunales. costumbres. debido a procesos erosivos. Cultivos de diversas especies y variedades nativas e introducidas. energía. AGRÍCOLA PECUARIO 1. MINERÍA 1. que facilitan el acceso a créditos. ENERGIA ELECTRICA Y COMUNICACIÓN SALUD 114 POTENCIALIDADES 4. Inexistencia de señalización e información . 4. yeso. industrial. participación y capacitación de los pobladores. estañíferos. Arquitectura religiosa. “seguridad” del turismo. 5. sobrepastoreo y uso irracional de especies nativas y exóticas. Escasa asistencia técnica y capacitación para el desarrollo de la manufactura.DIMENSIÓN: SECTOR. minería mediana y cooperativistas. deforestación. sombreros. celulares. arcilla. empresas fundidoras de minerales y empresas de acopio y comercialización de minerales en brosa y procesada . minera y crecimiento poblacional y asentamiento de empresas. 3. 2. cooperativas.orientación turística. colonial. para implementar empresas de servicios turísticos comunitarios. internet. TURISMO 1. ENTEL y SENATER en áreas rurales. Incipiente organización. PYMEs y empresas. . lana. Faja de yacimientos argentíferos. Falta una catalogación. TEMA MACROPROBLEMAS 4. Baja cobertura de energía eléctrica domiciliar. enfermedades y parásitos en ganado. 3. Baja cobertura y escasas inversiones en telefonía e 3. por acciones de quema. inventariación y puesta en valor de todo el potencial turístico. Escaso fomento a las iniciativas privadas. Servicios de telefonía fija. cuernos y otros. pisos ecológicos. así como paso importante del turismo internacional al salar de Uyuni. debido a la dispersión de las poblaciones y las fax y otros . así como vías de acceso a los lugares turísticos. 5. 4. 3. Rudimentarios procesos de transformación. rurales. arena. con mayor prevalencia en la ciudad de Potosí. contaminación y pérdida de suelos fértiles y fuentes de agua –superficiales y subterráneasaptas para consumo humano y riego. 5. música y gastronomía nativa. piedras ornamentales y otros. Escasa inversión y utilización de tecnología en la explotación minera. y. municipios – SEDES. ENERGIA 1. que limitan el acceso de productos competitivos a los centros de comercialización. Accesibilidad para llegar a Potosí. Presencia de trasnacionales. servicios e industrias de transformación. comercialización y mercadeo. Potosí. tejidos. especialmente en poblados de la región. Existe contaminación minera de alto riesgo. tallados en madera. telares y otros. Demanda de energía. 1. 2. Existen Ingenios. TRANSFORMACIÓN. así como el Seguro Básico de salud. Internet y otros. 1.en áreas Urbanas. Perdida de praderas nativas y material vegetativo. lagunas de colores y otros circuitos. minera. fondos financieros). Débil acceso al servicio domiciliario en áreas 2. Lento desarrollo de Inversiones en industrias de INDUSTRIA Y transformación – manufacturas. Presencia de plagas. plumbo – argento zinquíferos. Se requieren políticas nacionales y departamentales que alienten el desarrollo sostenible y controlado de la explotación de recursos mineralógicos de la zona. antropológico e histórico cultural de la región. 2. servicios. declarada Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad (1987). certificado ni documentado el potencial minero de la región. eólica e hidráulica. centros de telefonía. así como para la conformación de PYMEs. ARTESANÍA transporte. que dinamizan la explotación minera. albergues. Se requiere ampliar nuevos circuitos – rutas turísticas a toda la región 4. cal. por retorno de actividad internet en área rural. la artesanía. otros. Fiestas religiosas y costumbristas en distintas comunidades. prendas de vestir. SOCIAL No existe una práctica sistematizada de la medicina Presencia estatal del servicio de salud en tradicional. ELECTRICA Y especialmente en áreas rurales y de energía trifásica para COMUNICACIÓN infraestructura productiva – industrias. cuantificado. 3. Existen otros potenciales como la piedra caliza. el asentamiento de Inversiones productivas y la asociatividad – clusters – entre productores. 2. Es parte de circuitos turísticos integrados a otros países con rutas establecidas. textiles. con escasa aplicación de tecnología. Condiciones para implementar energías alternativas como la solar. Buena oferta hotelera y servicios turísticos. Sitios naturales. servicios de elevadas tarifas. 4. reduciendo la productividad y los niveles de comercialización. restaurantes. Faltan mecanismos y cultura de respeto y cuidado. PYMEs. cuero. Presencia importante de asociación de mujeres artesanas en varias comunidades. comunicaciones y otros. Falta de capacitación para la prevención y atención zoo sanitaria. 1. de productos derivados de la pecuaria: fibra. 3. Demanda de artesanos y PYMEs. 2. Asociaciones y PYMEs especializadas en joyería. antimoníferos. su riqueza artesanal. museos. Desarrollo progresivo de la manufactura. No está debidamente investigado. Presencia importante de servicios financieros (bancos. que provoca erosión. Insuficiente infraestructura turística : hoteles. minas. aguas termales. debiendo recorrer grandes distancias para acceder a especialidades. Implementación de programas de alfabetización como el “Yo si puedo”y educación inicial. lagunas. institutos de capacitación técnica. 4. Coordinación interinstitucional para mitigar impactos de la contaminación de la cuenca del Río Pilcomayo. 3. Contaminación de alto riesgo en ríos. Funcionamiento de los Consejos Municipales de sobreposición de tareas entre las autoridades tradicionales Desarrollo. medio. así como de morbimortalidad infantil MI de 90 x cada 1000 n. 3. Deterioro de los agrosistemas. 3 hospitales básicos (Pot). Vigencia arraigada y práctica de la medicina tradicional.v. tratamiento y disposición final de aguas servidas. 1. Prevalencia del analfabetismo: 12. por organismos y agencias de cooperación internacional. Cooperación y ayuda en salud. agua potable y alcantarillado sanitario 2. 3. principalmente en mujeres y niños. Proceso de Reforma Educativa en curso (modelos pedagógicos y juntas escolares constituidas). que se expresa en deficiencias técnicas pedagógicas y administrativas en el servicio de educación. MEDIO AMBIENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL 1. Insuficiente infraestructura de protección de suelos en las riberas de los ríos: defensivos. Insuficiente capacitación – actualización docente. 2. 2. Crecimiento de la actividad turística.55 % en aéreas urbanas y 36-52 % en el área rural.y fuentes superficiales y subterráneas de agua. partos y exámenes rutinarios – “preventivos”. 2. educación técnica y superior. Financiamiento de cooperación internacional para implementar mayor cobertura en educación y acceso a tecnología – internet. 4. La población rural solo accede a atención de primeros auxilios y curaciones de emergencias. Contaminación de ríos y mantos acuíferos por falta de tratamiento de aguas servidas. 3. así como del recojo. Vigencia de formas de organización de Vigilancia. 1. Políticas nacionales y departamentales favorables para inversión pública en saneamiento básico. SANEAMIENTO BÁSICO POTENCIALIDADES Programas de inmunizaciones. con apoyo de internados. coordinación en cada municipio. servicios de alcantarillado sanitario y recolección y disposición final de basuras. migración y considerables distancias que se deben recorrer. 2. exige servicios de saneamiento básico. Poblaciones dispersas. Oferta de educación secundaria y medio. tratamiento y disposición final de basura. diarreas y resfríos –ERAS. destrucción de suelos – cobertura vegetal . 3. a través de los médicos y curanderos naturistas. que reducen disponibilidad de agua. demandan servicios de líquidos de la minería. 2. 2 hospitales generales (Pot) y 85 puestos de salud. 4. Crecimiento poblacional y de actividades acuíferos y reservorios de agua. Insuficiente infraestructura educativa. 4. Elevados índices de desnutrición. con mayor prevalencia en áreas rurales. por desechos de la actividad minera y los ingenios. 5. por desechos sólidos y económicas y comerciales. Tala y quema indiscriminada de los escasos recursos forestales y la cobertura vegetal nativa. OTBs y Comités 1. 1. Disminución de la población escolar por elevados índices de deserción debido a la desnutrición. recolección.DIMENSIÓN: SECTOR. Deficiente coordinación entre Municipio. 1. mantos 1. especialmente para intermedio. precolombinas. con oficinas establecidas en Potosí. Presencia de organizaciones abocadas a la conservación del Medio Ambiente. coadyuva a una mayor comunicación y y políticas. Debilitamiento del poder local campesino y 2. 1.) EDUCACIÓN Baja asistencia de mujeres a centros de salud para controles prenatales. IDAS. Experiencia en cooperación internacional e inversión pública para la construcción de dique de colas y otras medidas anticontaminación. Oferta de 56 centros de salud. La Prefectura cuenta con una Secretaría Departamental de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 115 . Escasa educación y capacitación en el cuidado del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales. 4. TEMA MACROPROBLEMAS Elevada prevalencia de enfermedades fácilmente prevenibles como las infecto contagiosas. Uso vigente de plantas medicinales. 3. 2. universidad y cursos de especialización. con características culturales y socioeconómicas propias como el Ayllu. Falta de educación y concientización en saneamiento básico y uso de letrinas en escolares y población en general del área rural. 3. Déficit de cobertura en servicios de agua potable por tubería. con mayor incidencia en mujeres. Escasa motivación de los jóvenes líderes (hombres y mujeres) para participar en las organizaciones. que en los últimos tiempos demanda mayor participación de hoteles. la central campesina. Funcionan organizaciones comunales como los ayllus. Incipiente coordinación entre autoridades comunales. 4. A pesar de los obstáculos en la dotación de servicios básicos (como la dispersión y escasa población – de la zona de los Lípez).2.3. Se requiere mayor representatividad regional y aprovechar las ventajas comparativas de la asociatividad . recursos humanos innovadores con acceso a servicios de salud. La crianza de la llama. 2. vidrio. restaurantes. actualmente es explotada . Políticas gubernamentales y asistencia técnica en Derechos Humanos y leyes vigentes que los protegen. Desarrollo Agrícola Pecuario 3. 1. Visión de desarrollo: Región Centro Región de riqueza patrimonial.2. La mina de Porco. La Prefectura tiene previsto implementar en la región industrias transformadoras de cemento.3. TEMA GÉNERO Y GENERACIÓN MACROPROBLEMAS 3. que afecta al mal uso de suelos y la dispersión de poblados (falta distritación y ordenamiento territorial). Desarrollo de la Manufactura e Industrias de Transformación 5. alpaca y vicuña es también una actividad principal de sus pobladores. así como la turística. provocan pérdida de identidad cultural. Sud Lípez. Cuenta con paisajes naturales únicos en el mundo.000 Has). ulexita.DIMENSIÓN: SECTOR. 5. centrales hidroeléctricas y otros proyectos. Funcionamiento de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia. turismo sostenible. Se caracteriza por una baja densidad (0. así 116 POTENCIALIDADES como riquezas mineralógicas metálicas y no metálicas que empiezan a ser atendidas debidamente por el Gobierno y la Prefectura. Escasa capacitación a mujeres y población en general. seccionales. Poca participación de la mujer en la toma de decisiones 3. 3. Ejes de desarrollo priorizados 1. preservando sus recursos naturales y el medio ambiente. Debilitamiento de las estructuras originarias campesinas.8 hab/km²) y por sus grandes riquezas en flora. 1. Daniel Campos y Enrique Baldivieso. El uso del espacio territorial carece de una planificación específica. fauna y biodiversidad. Nor Lípez. favorables a esta temática. 2. de la cooperación internacional. Débil participación de la mujer y jóvenes en los niveles de decisión en organizaciones locales e instituciones.2. Presencia de organizaciones públicas y privadas y manejo administrativo en las organizaciones. Región Sud Oeste La región Sud Oeste comprende las provincias Quijarro. 3. sustentada por una sólida infraestructura productiva. Abarca aproximadamente el 63% del territorio departamental. Industrialización de la Minería 2. Consolidación de los Servicios y Comercio 17. competitiva y exportadora de productos mineros y agropecuarios industrializados. con los sitios turísticos y para facilitar el asentamiento de industrias interesadas en la explotación de los valiosos recursos evaporíticos del salar de Uyuni y minerales no metálicos de gran potencialidad. de apoyo a la mujer y niños. 17. artesanías y otros rubros y servicios. Aproximadamente el 80% de los cultivos del área se centran en la quinua real (cerca de 5. vinculación caminera con los puestos fronterizos.mancomunidad. guías de turismo. litio. que es más antigua que el Cerro Rico de Potosí. 17. esta región ha sido priorizada por el Gobierno Nacional y la Prefectura. 4. y se vienen ejecutando proyectos de gran impacto para la dotación de energía eléctrica. educación y comunicación de calidad. sindicatos – OTBs – Comités de Vigilancia. cultural e histórica. así como de la Defensoría del Pueblo. Consolidación del Turismo 4. a su vez. oro. clima y suelos permiten la crianza de llamas.n. al sud con la República de Argentina y al oeste con las provincias Tomás Frías. Diagnóstico: Región Sud Oeste La región está ubicada en la parte Sud Oeste del Departamento de Potosí.s.82 % del total del territorio departamental.930 m.. pecuarias.100 m. magnesio y otros. estaño. produce minerales y concentrados con altos niveles de productividad y tecnología). Ubicación Geográfica: se localiza entre los paralelos: 19º5’ de latitud sud y 68º26’ de longitud oeste. con aplicación de alta tecnología en minerales plumbo argentíferos. El Salar de Uyuni constituye uno de los destinos turísticos internacionales y nacionales más importantes del país.n. cuyos productos y derivados tienen potenciales muy favorables en mercados locales e internacionales. boro.3. El Sa- lar de Uyuni (declarado maravilla natural del mundo). recurso que es un sustituto de los combustibles fósiles. con millonarias inversiones que dinamizarán los circuitos económicos de la región. Abarca una superficie total de 75. Oruro.1. 74 cantones y 252 comunidades.012 km. Argentina y Paraguay. flora y fauna. alpacas y vicuñas. y el emprendimiento de industrias mineras. así como potasio.000 m. férrea y aérea tanto con Potosí. Las exportaciones de gas que Bolivia realice por el Pacífico. Ha comenzado la atracción de grandes inversiones privadas en megaproyectos como el de la Mina San Cristobal para la explotación de la plata y se tiene previsto nuevas inversiones para la explotación del litio. la serie de volcanes dentro su territorio y otros factores. así como el cultivo de la quinua real y tubérculos andinos. Nor Chichas y Sud Chichas. las fumarolas. así como yacimientos de minerales evaporíticos muy importantes.012 km2.n. al este con la República de Chile. que representan un 62.s. en un lugar único en el mundo. El pico más elevado es el volcán Llicancabur con 5. convierten esta región en un lugar único y de excepcionales paisajes. Linares. Limita al norte con el departamento de Oruro. 117 . Es un paso obligado para los corredores bioceánicos provenientes de Brasil.2. deberán pasar por este territorio.m. Su posición geográfica es estratégica para mantener vínculos comerciales con mercados de Chile y Argentina. así como con Chile (vía Oruro) y Argentina (vía Villazón). Altitudes: varían desde un mínimo de 2. su clima y temperaturas de altura.por el Grupo Glencore. Extensión Territorial: 75. Esta región también cuenta con yacimientos de cobre. Su aeropuerto emplazado en Uyuni. El cerro de Porco.m. El salar de Uyuni contiene uno de los reservorios más grandes de litio a nivel mundial. en tiempos precolombinos y coloniales.s. las lagunas de colores. Su proximidad con la Cordillera de los Andes (en sus dos ramas: oriental y occidental). siendo factible el establecimiento de importantes emprendimientos industriales y de manufactura. División Política: comprende a cinco provincias y 11 municipios que. antimonio y otros. la convierten. generadoras de energía geotérmica y otras . están divididos en: 20 distritos.m. permite la llegada de naves pequeñas desde distintos lugares de Bolivia y el mundo. posee uno de los yacimientos más ricos de zinc y plomo. hasta un máximo de 5. las figuras líticas de piedra y tantos otros atractivos. agrícolas. La Paz y Sucre. sin duda. que requiere mantener su integración caminera. el parque Avaroa. 17. Actualmente se vienen estableciendo megaproyectos mineros como San Cristóbal. Sus condiciones de altura. con altos concentrados de plata (esta mina fue descubierta mucho antes que el Cerro Rico de Potosí. Pisos Ecológicos: El relieve tiene características prevalentes de región volcánica y montañosa. Los pisos son: Alto Andino árido, Puna Alta desértica y Sub alpino aluvial; así como Cabeceras de Valle. Toda la región, contiene una rica flora y fauna nativa; así como la llegada de aves migratorias a las lagunas de colores. Clima: frío seco, árido a templado y árido a semi húmedo. Temperatura: varía desde los -5ºC hasta 20ºC. Precipitación Pluvial: 100 a 400 mm. anuales (octubre a marzo) Riesgos climáticos: Vientos: abril a septiembre Heladas: enero a marzo; y también junio y julio Nevadas: julio a agosto Lluvias: diciembre a febrero Sequías: enero, abril, noviembre y diciembre Recursos Hídricos: en esta zona, confluyen tres cuencas importantes: del Plata, del Altiplano y la cuenca del Amazonas; asimismo, tenemos ríos que pertenecen a otras cuencas y subcuencas como ser: cuenca del Río Grande de los Lípez, del río Quetena, del Salar de Uyuni y otros. Suelos: franco arenosos a arcillosos y limosos, resultado de procesos de sedimentación magmática y tectónica. Presenta planicies – bofedales y suelos aptos para la ganadería (llamas, vicuñas, alpacas, ovino y bovino). Los suelos colindantes al salar de Uyuni, son aptos para cultivos de la quinua real y diversos tubérculos andinos. Zonas y grados de erosión: en general, los suelos presentan una erosión aguda, causada principalmente por la acción hídrica y eólica. La erosión se ve, ciertamente, incrementada por el sobrepastoreo, la quema de vegetación nativa, las malas prácticas de cultivo y la contaminación de la actividad minera. Recursos Mineralógicos: existen ricos yacimientos de complejos metálicos de zinc y 118 plomo con altos concentrados de plata; oro, cobre, estaño, antimonio y otros; así como algunos minerales evaporíticos como el boro, potasio, cloruro de sodio, azufre y otros. También existen ricos yacimientos de mármol, yeso, caolín, cal, arcillas, calizas y otros. Aspectos Sociales: Población Total: 59.500 habitantes (censo 2001); de los cuales, 49 % son hombres y un 51 % son mujeres. Densidad Poblacional: 0,79 habitantes por km.2. Tasa de crecimiento: 1,19 % explicada por los elevados índices de migración tanto temporal como definitiva orientada principalmente a Chile y Argentina; así como las limitadas oportunidades de trabajo, ausencia de centros educativos de nivel superior y técnico; y las adversas y extremas condiciones climáticas. Tasa de migración: temporal desde un 12 % a un 50% anual; y migración definitiva, desde un 6 % a un 15 % anual. Tasa de Analfabetismo: de un 8 % hasta un 18 %; con mayor prevalencia en mujeres que en varones. Mortalidad Infantil: de 50 a 102 fallecidos antes de cumplir un año, de cada 1000 nacidos vivos. Cobertura de Educación: existen 316 unidades educativas, que brindan servicios a 80 % de la población en centros urbanos y un 70 % en poblados rurales, abarcando los niveles primario y, con menor cobertura, secundario. Se requiere incorporar en la región centros de formación universitaria y técnica. Tasa de deserción escolar: desde un 5 % hasta un 12 % (primaria), explicada principalmente por la migración, la lejanía de los centros educativos y las inclemencias climáticas. Cobertura de Salud: respecto a los 59.500 habitantes, la cobertura es baja, con tan sólo 16 centros de salud, 1 hospital básico (en Uyuni), 58 puestos de salud y ningún hospi- tal general. Las distancias entre poblados y comunidades es un obstáculo para mejorar las inversiones públicas en este sector. Cobertura de Agua Potable: en áreas urbanas, entre un 50 y 70 %. En áreas rurales, de un 20% hasta un 60 %. Cobertura de Alcantarillado: en áreas urbanas, entre un 10 % y un 50 %. En áreas rurales – letrinas y pozos ciegos, con una cobertura del 30 %. No existen plantas de tratamiento de aguas servidas; causando contaminación al medio ambiente y mantos acuíferos. Energía: la cobertura de energía eléctrica en áreas urbanas asciende hasta un 60 %; mientras que en las áreas rurales alcanza hasta un 40 %. La energía utilizada para cocinar alimentos, en las áreas urbanas, es el gas licuado, principalmente, que tiene una cobertura hasta de un 30%; y en el área rural, prevalece el uso de la leña hasta en un 95 %. Comunicaciones: los municipios acceden a caminos fundamentales como el de Oruro – Llica – Uyuni, Potosí, Oruro y Uyuni; a caminos secundarios como el de Uyuni Colcha K, Tupiza – Esmoruco, Uyuni – Ramaditas – Julaca – San Agustín y otros. Por vía férrea, los tramos que comprende son: Oruro – Atocha y Villazón; Uyuni – Río Grande – Julaca – Chiguana – Avaroa. La Mina de San Cristóbal tiene un aeropuerto para naves pequeñas y Uyuni tiene un aeropuerto que está siendo modernizado y ampliado para mejorar el aterrizaje de naves chicas. El resto de las comunidades cuenta con caminos vecinales y de herradura; siendo evidente la necesidad de extender la comunicación vial especialmente hacia puestos fronterizos con Chile y Argentina. En los centros urbanos, existen los servicios de telefonía, fax e Internet de ENTEL; y, en las áreas rurales se cuenta con telefonía rural y aparatos telefónicos de tarjetas; así como comunicación por radio a través de SENATER. Aspectos económico – productivos. Tamaño y uso de la tierra: de las 7.501.200 hectáreas de la región, un 10 % es útil para la actividad agrícola, un 60 % para la crianza de camélidos, ovinos y bovinos y un 30 % conforma la reserva Avaroa, zonas montañosas y laderas cubiertas de magma – estériles. Principales cultivos: Los cultivos preponderantes son: quinua real, trigo, papa, cebada, haba y maíz. Destino de la producción: en promedio, 50 % se destina al autoconsumo, 20 % para semilla, un 25 % para la venta y un 5% para trueque. Producción pecuaria: de acuerdo a datos relevados el 2004, la crianza de llamas ocupa el primer lugar con 632.155 cabezas; seguida por la de ovinos con 437.511 cabezas, de ganado caprino con 137.454 cabezas y de bovinos con 25.320 cabezas. Destino de la producción: un 20 % es para autoconsumo; un 40% es el hato ganadero, un 10 % se destina para tracción y carga; un 20 % para la venta; y, un 10 % al trueque. Recursos turísticos: la riqueza de sus pisos ecológicos y paisajes naturales es única en el mundo; sus atractivos son el salar de Uyuni, salar de Chiguana, las lagunas de colores, los volcanes, la flora y fauna de la reserva Avaroa, las figuras de piedras líticas labradas por el agua y viento, aguas termales, geisers – fumarolas -, chullpares, cuevas, arenales, pinturas rupestres e iglesias que requieren ser inventariados y puestos en valor. Indicadores de pobreza: la región mantiene un índice promedio de 95 % de pobreza en base al índice de Necesidades Básicas Insatisfechas. 119 Tabla 84. Datos Generales de la Región Sud Oeste INFRAESTRUCTURA DE SALUD Tasa Densidad No TOTAL crecmto Superficie Centros Puestos PROVINCIA MUNICIPIO Hab./ Centros Hospital Hosp. POBLACION intercensal Km. 2. de de Km.2. Educ. Básico Gral 1992-2001 Salud Salud NOR LIPEZ Colcha K 9.645 2,39% 24.203 0,40 53 815 3,55% 4.291 0,19 4 2.523 0,49% 13.557 0,19 26 1 9 Mojinete 716 1,26% 382 1,87 7 1 2 S.A. Esmoruco 1.666 4,40% 2.445 0,68 8 1 3 2.901 -0,83% 7.296 0,40 37 1 8 2.166 3,99% 3.272 0,66 32 1 2 1.640 2,40% 2.292 0,72 8 1 2 Uyuni 18.705 -0,53 7.895 2,37 71 4 Tomave 12.764 0,66 8.242 1,55 60 1 S.P. Quemes SUD LIPEZ S. Pablo Lípez D. CAMPOS Llica Tahua E. San Agustín BALDIVIESO A. QUIJARRO Porco TOTALES 3 11 1 5.959 0,41 1.137 5,24 10 2 59.500 1,19% 75.012 0,79 316 16 1 8 11 1 1 0 58 Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE, SEDUCA y SEDES Tabla 85. Macro problemas y potencialidades de la Región Sud Oeste DIMENSIÓN: SECTOR, TEMA MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES ECONÓMICO PRODUCTIVO INFRAESTRUC- 1. Insuficiente vinculación caminera que impide la 1. Ubicación estratégica y paso fronterizo con Chile y TURA VIAL integración regional, departamental y nacional; así como Argentina, la ubican como paso obligado del comercio el acceso oportuno a mercados y servicios básicos. transoceánico y del turismo. 2. La escasez de vías provoca un reducido flujo vehicular 2. Red Fundamental que vincula Uyuni con Potosí y elevado costo de transporte. – Oruro y caminos principales que unen a Uyuni con Tupiza y Challapata. 3. Déficit de puentes y obras de arte en caminos 3. Uyuni cuenta con una pista de aterrizaje para naves pequeñas 4. Deficiente estado de caminos troncales y vecinales 4. Comunicación vía férrea: Oruro–Uyuni-Atocha-Tupiza– escaso mantenimiento y mejoras. Villazón AGRÍCOLA 1. Baja productividad relacionada a factores climáticos 1. Influencia del salar de Uyuni y condiciones adversos, que reducen los rendimientos. climáticas, favorecen al cultivo de la quinua real. 2. Escasa asistencia técnica, investigación genética y 2. Extensión de terrenos, favorables para la mejoramiento de semillas resistentes a las condiciones diversificación y ampliación de cultivos. climáticas y de suelos. 3. Malas prácticas de cultivos y pastoreo, que 3. Suelos aptos para la aplicación de una agricultura coadyuvan a la pérdida de fertilidad en suelos, y pecuaria extensiva. degradación y erosión de suelos 4. Alta incidencia de plagas y enfermedades, que 4. Existencia de recursos hídricos favorables a la afectan a la productividad y economía agrícola actividad agrícola: Cuenca del altiplano, vertientes, deshielos, ríos, lagunas y aguas subterráneas 5. Indiscriminado uso de semillas no certificadas y con 5. Existencia de semillas nativas en los distintos pisos degeneración genética. Pérdida gradual de germoplasma ecológicos. de cultivos andinos – nativos AGRÍCOLA 120 6. Escasa infraestructura de riego así como malas prácticas y técnicas de riego y la contaminación minera; provocan pérdida y escasez de recursos hídricos. 7. Pérdida de tolares y quemas tradicionales provocan pérdida en la cobertura vegetal afectando a la fertilidad de los suelos. 6. Demanda nacional e internacional de quinua producida biológicamente, libre de contaminantes. 7. Prácticas de fertilización orgánica (estiércol de llama, oveja), favorecen la producción ecológica. DIMENSIÓN: SECTOR, TEMA MACROPROBLEMAS 8. Parcelación intensiva de la propiedad agrícola, afecta a los rendimientos de productos agrícolas 9. Limitados volúmenes de producción agrícola que desalientan inversiones en industrias de transformación. 10. Débil Organización de productores y poca articulación con productores comunales. PECUARIO 1. Escasa Investigación, mejoramiento genético y asistencia técnica para el manejo eficiente de camélidos, ovinos y bovinos. POTENCIALIDADES 8. En la región operan Cooperativas y Asociaciones de productores y comercializadores de quinua: SOPROQUI, APROQUIGAN, CEDEINKU, CECAOT, otros. 9. Región con características de suelo, clima, altura, etc.; apta para la producción de la quinua real; y, la existencia de más de 24 variedades. 10. Demanda nacional e internacional, para productos derivados de la quinua, de aplicación en cosmetología, farmacia y otros rubros. 1. Demanda de mercados internacionales y nacionales, para derivados de camélidos y ovinos. 2. Experiencias exitosas en esquila y remate por internet de fibra de vicuña; a precios favorables. TRANSFORMACIÓN Y ARTESANIA 2. Bajos rendimientos en la producción de ganado camélido (carne y fibra); y, dispersión física de criadores, impide una producción articulada. 3. Insuficiente infraestructura productiva para el mejoramiento del manejo zootécnico de las especies. 4. Deterioro de las praderas nativas – erosión- por inadecuado sistema de pastoreo –sobrepastoreo-. 5. Fragilidad de suelos, impide la habilitación e implantación de forrajes nativos. 6. Presencia de especies nativas (forraje) que demoran en su regeneración. 7. Escasa infraestructura pecuaria para producción y transformación de productos derivados de camélidos 8. Escasa asistencia técnica para controlar enfermedades y parásitos en ganado. 9. Falta declarar zona libre de fiebre aftosa “sin vacunación”. 1. No está debidamente investigado, cuantificado, certificado ni documentado el potencial minero (metálico y no metálico) de la región. 2. Presencia de concesiones “políticas”, afectan al potencial de explotación e inversiones futuras que deben beneficiar a la región (impuestos, regalías) 3. Se requieren ajustes en legislación minera y control de contaminación, para alentar y promover las inversiones en exploración, explotación e industrialización de minerales tanto metálicos como no metálicos. 4. Inexistencia de políticas nacionales y departamentales efectivas que alienten el desarrollo sostenible y controlado de la explotación de recursos mineralógicos. 5. Existe contaminación minera de alto riesgo en la zona, que provoca erosión, contaminación y pérdida de suelos fértiles y fuentes de agua –superficiales y subterráneasaptas para consumo humano y riego. 6. Falta de una estrategia de desarrollo minero Departamental - regional, que permita asimilar tecnología de punta e inversiones sostenibles en industrias modernas. 1. Escaso desarrollo de la artesanía y bajo aprovechamiento de materias primas existentes en la región: derivados de los camélidos y ovinos. TRANSFORMACIÓN Y ARTESANIA 2. Escasa asistencia técnica y capacitación, que impide una mayor inversión y desarrollo de la manufactura en la región. 2. Conocimientos tradicionales en tejidos, telares, confección de ropa, artesanías en cuero, tallados y otros artículos. MINERÍA 3. Presencia de bofedales en cuencas y subcuencas importantes en la región de los Lípez 4. Disponibilidad de suelos aptos para la producción de forrajes nativos y forrajes “introducidos”. 5. Existe en Uyuni una planta de transformación de fibra de camélidos. 6. Existencia de productores asociados (AZCCA) que vienen fortaleciendo la actividad pecuaria. 7. Grupos de mujeres que integran la cadena productiva en la fase de hilado y deshebrado. 8. Demanda de mercados para fibra, hilo, tejidos, telares y artesanía. 9. Herencia de cultural de la región que puede revalorizarse e incorporar en figuras de tejidos y telares. 1. Potencial de minerales metálicos en complejos como el Plomo, Plata, Zinc, otros. 2. Demanda internacional para minerales no metálicos como el litio, boro, potasio, sulfato y cloruro de sodio, azufre, recursos evaporíticos y otros. 3. Intereses empresariales para invertir en la explotación de mármol, piedras, sal, kollpa, yeso, cal, arcillas y otros. 4. Demanda internacional de litio como combustible sustituto de derivados del petróleo. 5. Progresiva atracción de importantes emprendimientos minero – empresariales como San Cristobal. 6. Intereses internacionales para invertir en Industrialización y transformación minera. 1. Turismo del Salar de Uyuni y Lagunas de colores, genera importante demanda de artesanía de la zona. 121 . 3. Presencia de la CNS. aeropuertos. 6. 1. Práctica cultural del uso de la medicina tradicional y el aprovechamiento de plantas medicinales. 3. Mayor demanda de infraestructura turística. Deserción escolar anual entre 12 y 15 % por diversos factores: económicos. Elevados índices de morbimortalidad infantil: 90 a 110 x 1000 n. La Reserva Avaroa es un atractivo natural que puede constituirse en una importante ruta turística y reservorio de flora y fauna mundial. transformación y comercialización de productos de la región. escasa vinculación e interrelación de redes empresariales artesanales. Debilidad en iniciativas y emprendimientos de micro. 4. Políticas nacionales y departamentales favorables a mejorar la cobertura e infraestructura de salud. 2. inversionistas. para generar energía: geotérmica. pequeñas y medianas empresas artesanales. 3. enfermeras. impiden un oportuno acceso a atención y servicios de salud. Baja cobertura de energía eléctrica tanto domiciliar como trifásica. 2. débil organización e interrelación entre prestadores de servicios y transporte. para implementar empresas de servicios turísticos comunitarios. tiene prevista la implementación de 5 centrales hidroeléctricas en Tomave. Dispersión de poblaciones. hidroeléctricas. Escasa información y orientación a los turistas internacionales y nacionales. 4. La región cuenta con ricos paisajes naturales. Débil acceso al servicio domiciliario de electricidad. Elevados índices de desnutrición infantil (40%) de inseguridad alimentaria.debido a los factores climáticos extremos de la región. así como de especialidades. Identidad cultural y manifestaciones culturales. ferias internacionales. escasos servicios de especialidad e insuficiencia de médicos. 1. comercio. TEMA TURISMO ENERGIA ELÉCTRICA Y COMUNICACIÓN MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES 3. Escasa promoción del turismo regional. centros de telefonía. otros). 2. internet y otros. cuero. 1. demandan más energía. medicinas e insumos. Estrategia departamental orientada a la soberanía en energía.a. migración. las lagunas de colores.productivo. 2. carne. principalmente en grupos vulnerables del área rural. 2. aguas termales. Elevada prevalencia de enfermedades –IRAS. lejanía de centros educativos y otros. Falta una catalogación. geisers y vientos. 3. demanda servicios de salud pública y privada.DIMENSIÓN: SECTOR. Clubes de madres y asociaciones de mujeres dispuestas a insertarse en la manufactura y la artesanía. debido a las elevadas tarifas SALUD EDUCACIÓN 122 3. 4. el salar de Uyuni. 1. pese a la actual oferta de hoteles y albergues. 1. vías en mal estado y que no operan en época de lluvias. paramédicos. 3. Baja capacidad en infraestructura turística y servicios relacionados: hoteles. 6. Potencial hídrico.v. estaciones de tren. desiertos de arena. Aplicación de recursos del HIPIC e IDH en mejora de servicios e infraestructura de salud. La región hace frontera con Chile y Argentina. 4. en portales de la web. Escasa promoción de créditos. 1. inventariación y puesta en valor de todo el potencial turístico. en ferias Internacionales y nacionales. otros. Crecimiento poblacional. y solar. Ventanas de promoción para productos agropecuarios y artesanías. antropológico e histórico cultural de la región. 5. Escasa coordinación y participación de redes de turismo de América Latina y de Bolivia. 5. impide mayores inversiones públicas en energía eléctrica 4. eólica. restaurantes. 2. faltan mecanismos y cultura de respeto y cuidado del turismo. SOCIAL 1. Baja cobertura y escasas inversiones en comunicaciones urbana y rural. Dispersión de las poblaciones. Presencia de ENTEL y SENATER con coberturas crecientes en áreas urbanas y rurales. terminales de buses y lugares estratégicos de llegada de turismo internacional. albergues. Insuficiente infraestructura de salud. que afecta al desarrollo y despegue industrial . música. fiestas y gastronomía propia de la región. praderas. figuras naturales en rocas. 3. conocimientos y tecnología para mejorar la producción. ferias nacionales. industrias y turismo. 4. participación y capacitación de los pobladores. así como en acceso a internet. Financiamiento y cooperación disponible para alentar la artesanía y organización de empresas comunitarias. Población. Incipiente organización. 1. 4. 5. Políticas nacionales y departamentales favorables para el mejoramiento de la infraestructura educativa.) 5. vestigios arqueológicos. 4. lo que contribuye a un potencial flujo de turistas. energía eléctrica. fibra. Operación de aeropuerto en Uyuni es promisoria para incrementar las inversiones y flujo turístico. 5. el SUMI y el SEDES. Falta promover inversiones para industrias y negocios de comercialización de productos agrícola-pecuarios y sus derivados (quinua. 5. laborales. con mayor incidencia en mujeres. exige servicios de saneamiento básico 3. Dispersión de poblaciones. que incide en el mal uso de suelos y la dispersión de poblados. Contaminación del salar de Uyuni debido a la falta de saneamiento básico y desechos tóxicos y contaminantes de la minería y el turismo. impide asistir y acceder a centros educativos. 2. Progresivas denuncias de abuso físico y psicológico a mujeres y niños. Excesiva movilidad y cambios en personal de TITUCIONAL municipios y otras instituciones públicas. Presencia de subprefectos. GÉNERO Y 1. 5. 4. especialmente para intermedio. Elevados índices de analfabetismo. 4. Débil valoración de los recursos hídricos que eviten el mal uso. mink’a y otros. 4. Salar de Uyuni declarado como maravilla natural del mundo. TEMA SANEAMIENTO BÁSICO MEDIO AMBIENTE MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES 2. Quema y tala indiscriminada de cobertura vegetal nativa y exótica. Flora y fauna únicas en el planeta. Escasa educación e incumplimiento de normativa y reglamentos para el manejo sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente. evitando su contaminación. Poca participación de la mujer en esquemas de liderazgo. por falta de servicios de saneamiento básico – plantas de tratamiento en poblaciones y centros mineros 1. instituciones públicas y privadas. 2. demandan mayor capacidad en gestión pública y gerencia. que afectan a la gestión institucional y pérdida de recursos humanos con experiencia. 2. Financiamiento y cooperación disponible para programas y proyectos de preservación del medio ambiente 5. Funcionan organizaciones como ayllus. 1. Internet. 2. tratamiento y disposición final de aguas servidas. Universidad y Centros de Capacitación Superior en Uyuni. Disminución peligrosa de recursos hídricos debido al uso incontrolado de aguas superficiales y subterráneas por la actividad minera. 3. investigación docente y estudiantil. 3. subcentrales. Crecientes niveles de contaminación de suelos y ríos. 3. 2. Recuperación de las jerarquías y modalidades de organización tradicional.DIMENSIÓN: SECTOR. demandan servicios de agua potable y alcantarillado sanitario. Reservorios de aguas superficiales y subterráneos. 1. Elevados índices de contaminación de suelos y fuentes superficiales y subterráneas de agua. Políticas nacionales y departamentales favorables para inversión pública en saneamiento básico. la toma de decisiones y manejo administrativo en las organizaciones 3. Mayor vigencia y promoción de los derechos y defensa de la mujer. 2. 5. lejanía y mal estado de caminos. por la actividad minera. Falta educación y concientización en saneamiento básico a escolares y población en general. Escasa infraestructura y servicios de agua potable y alcantarillado para todas las poblaciones. 1. medio. sindicatos y seccionales. Crecimiento de la actividad turística. 3. Insuficiente infraestructura educativa con apoyo de internados. tratamiento y disposición final de basura. Creciente carga de trabajo a niñas y mujeres en tareas GENERACIÓN domésticas y agropecuarias. desperdicio y contaminación creciente del agua por la minería. Financiamiento y cooperación para mejorar cobertura en educación y acceso a tecnología – Internet. educación técnica y superior. Crecimiento de población. 2. recolección. que pueden representar un reservorio mundial. El mercado laboral demanda cada vez mayores recursos humanos educados y tecnificados. 1. corregidores y agentes. 4. Déficit de cobertura en servicios de saneamiento básico: agua potable. POLÍTICO INS. 3. 4. Crecimiento poblacional y de actividades económicas y comerciales. facilita solución de demandas comunales. Escasas organizaciones representativas para coordinar e impulsar el desarrollo de la región y evitar la dispersión de esfuerzos. así como del recojo. 5. Existen mecanismos de ayuda mutua y comunal como el Ayni. 3. Se requiere mayor representatividad regional y aprovechar las ventajas comparativas de la asociatividad. Faltan apoyos al sistema educativo como: bibliotecas. 2. Oferta de financiamiento externo y cooperación para encarar proyectos de saneamiento básico.1. comercio y turismo. Leyes y normas internacionales y nacionales que orientan las acciones de preservación y cuidado del medio ambiente. 2. Existen cuencas y ríos que pueden ser importantes fuentes de acopio de agua saludable. Implementación de programas de alfabetización como el “Yo si puedo”. 4. 3. El uso del espacio territorial carece de una planificación específica. 4. Funcionamiento de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia. 1. Presencia del Instituto Normal Superior Franz Tamayo en la localidad de Llica. 123 . 3. 5. 4. centrales. 5. . alpaca y llama. manufacturas y maquiladoras. Extensión Territorial: 18. con una gestión ambiental sostenible. Los poblados más pujantes son Tupiza y Villazón. Ubicación Geográfica: entre los paralelos: 20º 11’ de latitud sud y 65º15’ de longitud oeste. La Paz y Tarija. frutícolas y vitivinícolas son la base para lograr el desarrollo y crecimiento económico . vinculados a mercados de Argentina y de Chile. Limita al este con las provincias Quijarro y Lípez. que preserva y hace uso racional de sus recursos naturales e hídricos. Diagnóstico: Región Sud La región está ubicada en la parte Sud del Departamento de Potosí. basada en el desarrollo e innovación tecnológica y la industrialización de minerales metálicos y no metálicos.2.2.. no sólo por la producción agropecuaria. Altitudes: varían desde un mínimo de 2. 4. Abarca una superficie total de 18.s.17.n. El 42% 124 de la población económicamente activa está vinculada con el sector agropecuario. 3.3. Consolidación del turismo comunitario. Desarrollo Agrícola y Pecuario.social de la región. Visión de desarrollo: Región Sud Oeste Región competitiva. Desarrollo del potencial minero: metálico y no metálico. con Potosí. División Política: Tres provincias y cinco municipios. al sud con la República de Argentina y al norte con la provincia Linares. 2. 17. 17. Su posición geográfica y frontera con la República de Argentina. Estos aspectos influyen de manera notable en la participación de las mujeres en los procesos electorales.200 m. Región Sud Esta región comprende las provincias Nor Chichas. que a su vez cuentan con 39 Distritos y 392 comunidades.3. Sur Chichas y Modesto Omiste. Oruro. Al igual que en el área central. al eje nacional. tanto por vía férrea como por la red vial. Sus recursos agropecuarios. a los departamentos de Chuquisaca y Tarija y a potenciales mercados externos. Es considerada el área con mayores posibilidades económicas en el departamento de Potosí. que se hallan vinculados. Esta área comprende el 19% de la población departamental y tiene una densidad media de 6 hab/km2.s. a través de vías carreteras y vía férrea que los conectan. fomentando las inversiones en industrias y manufactura. de productos agropecuarios y sus derivados. aunque existe un grado de monolingüismo mucho menor tanto en mujeres como en hombres (21% y 8%. 17. Mejoramiento genético y desarrollo productivo de camélidos. Turismo y Ecoturismo comunitario. y para el asentamiento de industrias. representa una oportunidad para transformar sus productos. (cerro Chorolque). preservando el medio ambiente. Ejes de desarrollo priorizados de la Región Sud Oeste 1. respectivamente).m. de la quinua real. integrada y articulada a los corredores de exportación y con acceso a servicios básicos.4.836 km.1. insertando competitivamente rutas y destinos turísticos en el mercado internacional y nacional.n.2 que representan un 16 % del total del territorio departamental. sino por la presencia de importantes centros urbanos como Tupiza y Villazón.m. industrialización y exportación de los derivados de: vicuña.3. al oeste con el Departamento de Tarija.562 m. basado en la innovación tecnológica e industrialización. además.836 km. asegurando un comercio favorable y expectable.4. la proporción de mujeres jefas de hogar alcanza en esta área al 30%. hasta un máximo de 5. En áreas rurales. los suelos presentan una erosión aguda. Existe presencia de una universidad y algunos centros de formación técnica Tasa de deserción escolar: desde un 5 % hasta un 12 % explicada principalmente por la migración temporal y definitiva.81% explicada por los elevados índices de migración tanto temporal como definitiva orientada principalmente a Argentina. antimonio. calizas y otros. cal. de los cuales. un 47 % son hombres y un 53 % son mujeres. árido a templado y árido a semi húmedo. Recursos Mineralógicos: existen ricos yacimientos de complejos metálicos de zinc. como ser: río Atocha.Pisos Ecológicos: el relieve tiene los siguientes pisos ecológicos: Alto Andino. No existen plantas de tratamiento de aguas servidas. arcillas. Densidad Poblacional: 7 habitantes por km2. cuenta con 346 centros educativos que cubren principalmente el nivel primario y con menor alcance el secundario y superior. Precipitación Pluvial: 200 a 500 mm. la quema de vegetación nativa y las malas prácticas de cultivo. a ciudades del eje nacional y países del extranjero. Clima: frío seco. Suelos: Un promedio del 90 a 95 % de los suelos presenta pendientes altas. La erosión se ve incrementada por el sobrepastoreo. río Tumusla. plomo. causada principalmente por la acción hídrica y eólica. eriales y terrenos erosionados o tienen flora nativa que sirve para pastoreo. causando contaminación al medio ambiente y mantos acuíferos. Tasa de crecimiento: -0. entre un 30 % y un 50 %. Temperatura: varía desde los -10ºC hasta 28. subcuencas y vertientes localizadas en las principales cuencas de la región. Cobertura de Salud: la región cuenta con 46 centros de salud. Cobertura de Educación: para su población total. Toda la región contiene una rica flora y fauna nativa. wolfrang. bismuto. Tasa de Analfabetismo: de un 18 % hasta un 27 %. Sólo un 5% de los suelos es apto para cultivos agrícolas. Mortalidad Infantil: de 55 a 120 fallecidos antes de un año. Puna Baja. Cabeceras de Valle y Valles. la región cuenta con 119. Cobertura de Agua Potable: En áreas urbanas. Zonas y grados de erosión: en general. Aspectos Sociales Población Total: de acuerdo con el censo del 2001. caolín. plata. con mayor prevalencia en mujeres que en varones. así como por la ocupación agrícola y lejanía de centros educativos. río Vitichi. Tasa de migración: temporal desde un 13 % a un 50% anual. de cada 1000 nacimientos. anuales (octubre a marzo) Riesgos climáticos: Heladas : Junio y Agosto Granizadas: noviembre y marzo Sequía: enero y diciembre Lluvias: diciembre y febrero Vientos: junio y septiembre Recursos Hídricos: ríos. entre un 40 % y un 80 %. río Guadalupe.9ºC. ante las escasas expectativas de trabajo y la progresiva parcelación de los terrenos que reducen su productividad. En áreas rurales – letrinas. Energía: la cobertura de energía eléctri- 125 . estaño. Cobertura de Alcantarillado: En áreas urbanas. y migración definitiva. desde un 8 % a un 15 % anual. cuencas. Puna Alta. de un 5% hasta un 40 %. con una cobertura del 30%. cobre y otros.462 habitan- tes. frutales y horticultura. río Sacocha. así como minerales no metálicos como el yeso. río San Juan del Oro y otros. 3 hospitales básicos y 69 puestos de salud. río Cotagaita. Carece de especialidades de un hospital general. oro. Recursos turísticos: Posee recursos naturales gracias a la diversidad de pisos ecológicos.21% 6. En el área rural.75 111 12 Vitichi 11. sólo un 5% es útil para la actividad agrícola. fax e Internet de ENTEL./ centros Centros Hosp.298 -2. Datos Generales de la Región Sud INFRAESTRUCTURA DE SALUD Tasa crecmto Densidad No TOTAL Superficie PROVINCIA MUNICIPIO intercensal Hab. que permiten aterrizajes de emergencia y de naves pequeñas. Atocha – Uyuni. así como radio mediante de SENATER. en las áreas urbanas.558 14.149 ejemplares. un 8 % al trueque. un 40% es el hato ganadero. prevalece el uso de la leña hasta en un 95 %. Tabla 86. 1992-2001 Km.ca en áreas urbanas asciende hasta un 70 %.337 -0. y. cebada. 2. La energía utilizada para cocinar alimentos.715 6. iglesias y monumentos coloniales. a través de caminos principales que comunican: Tupiza – Villazón. principalmente. el ganado caprino prevalece con un total de 363.091 6. 20 % para la producción de semilla.29 101 17 1 Atocha 9. Comunicaciones: los poblados principales mantienen comunicación vial.48% 6.883. vestigios arqueológicos. También existen cuatro pistas de tierra sin equipamiento. Un 90 % de las comunidades están comunicadas a través de caminos vecinales y de herradura. Destino de la producción: un 20 % es para autoconsumo. y Villazón – Potosí. Producción pecuaria: de acuerdo a datos relevados el 2004.Potosí. Destino de la producción: en promedio.2. con una cobertura hasta de un 40%.09 346 46 3 69 TOTALES 5 24 9 Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE. un 15 % para la venta y un 5% para trueque. adecuados para el pastoreo.266 1. y. existen los servicios de telefonía. un 20 % para la venta. maíz. trigo. Educ. vestigios de la minería y ferrocarriles. son eriales. Hosp. mientras que en las áreas rurales alcanza hasta un 40 %. En los valles se cultivan frutales y hortalizas.836 7. seguido por el ganado ovino. Aspectos económico – productivos Tamaño y uso de la tierra: de las 1.648 cabezas.18 50 8 1 9 119.462 -0.058 4.13% 1.722 cabezas y la llama con 29. 60 % se destina al autoconsumo. La vía férrea vincula a la región con tramos desde Oruro – Uyuni – Atocha – Tupiza – Villazón.81% 18. Principales cultivos: los cultivos preponderantes son: papa. Indicadores de pobreza: la región mantiene un índice promedio de 90 % de pobreza en base al Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas.68 % 2. En los centros urbanos. paisajes naturales. un 10 % se destina para tracción. haba. de Salud Básico Gral de Salud NOR CHICHAS Tupiza 38.Potosí.44% 2.63 35 6 1 SUD CHICHAS Cotagaita 24. Las tierras restantes.536 -2.025 -0. el ganado bovino con 45.59 49 3 OMISTE Villazón 36. Cotagaita . Puestos POBLACION Km. y otras riquezas que requieren ser inventariadas y puestas en valor. Vitichi . quebradas y algunas planicies con flora nativa. quinua y ajo. es el gas licuado.600 hectáreas de la región. con 165. SEDUCA y SEDES 126 22 .446 cabezas. en las áreas rurales se tiene telefonía rural con cabinas y aparatos telefónicos con tarjeta.414 3. Deficiente manejo de sistemas de producción que impiden generar excedentes para la comercialización. riadas. TEMA SUELOS Y MEDIO AMBIENTE INFRAESTRUCTURA VIAL COMUNICACIÓN AGRÍCOLA MACROPROBLEMAS FISICO NATURALES Suelos poco disponibles para la actividad agrícola: sólo de un 1 % al 5 % del total del territorio regional. que impiden generar mayor valor agregado. Expansión del minifundio y el surcofundio. Praderas nativas. debido a Producción agrícola diversificada y de productos factores topográficos y quebradas.Tabla 87. con dificultades para su recuperación. Existe un sistema natural de rotación de cultivos. Productos ecológicamente producidos. Prácticas tradicionales de cultivos. Topografía y relieve de la región con presencia de cuencas que favorecen la existencia de ríos y manantiales para riego. Escasa asistencia técnica. pastoreo y sobrepastoreo. aptas para la crianza de ganado. Tupiza-Villazón. Macroproblemas y Potencialidades de la Región Sud DIMENSIÓN: SECTOR. granizos. La producción agrícola de los valles. Suelos con alta tendencia a la erosión. provocan elevación de tarifas y Existen caminos vecinales y de herradura que altos costos de transporte para pasajeros y carga. con potencial para la provocada por la actividad minera. cuenta con riego que permite hasta dos cosechas anuales. Escasa infraestructura de riego y falta implementación de nuevas técnicas y tecnología de riego. el saldo es para autoconsumo y reposición de semilla. sometidas al sobrepastoreo. educación. afectan la productividad por empobrecimiento y pérdida de suelos productivos debido a factores climáticos adversos como heladas. estén aisladas e incomunicadas. con rica flora y fauna nativa. Microclimas favorables para la actividad agrícola – frutícola. Suelos poco fértiles. de suelos Aplicación de fertilizantes ecológicos y tecnología productivos y aguas potenciales para consumo humano tradicional. coadyuvan a la pérdida de fertilidad en suelos. a la progresiva degradación y erosión. provocan que muchas comunidades pequeñas y de emergencia. Contaminación por actividades mineras. con potencial exportable. medicina tradicional. derrumbes y riadas. lluvias. investigación genética y mejoramiento de semillas resistentes a las condiciones climáticas y de suelos. Suelos y mantos acuíferos con alta contaminación Flora nativa diversa y exótica. Caminos en mal estado. servicios de salud y poblaciones: Potosí – Tarija. Solo un 20 % de la producción agrícola se destina a términos de intercambio comercial. POTENCIALIDADES Existen pisos ecológicos diversos. Llegan al 90 % los suelos que se dedican al pastoreo . y riego. Presencia de plagas y enfermedades. Débil organización de productores y poca articulación con productores comunales. Deficiente estado de caminos troncales y vecinales Existe comunicación vía férrea: Oruro-Uyuni-Atocha– escaso mantenimiento y mejoras . Escaso conocimiento en mercadeo y comercio exterior. nativos. Existencia de semillas nativas de los distintos pisos ecológicos. Vías en mal estado durante época de lluvias Existen 2 pistas de tierra para aterrizaje de naves – derrumbes. Existe demanda de productos agrícolas y pecuarios de los distintos centros mineros. climáticos extremos y adversos. 127 .praderas nativas y uso improductivo. vinculan las provincias con las comunidades. debido a factores Pendientes elevadas y suelos con praderas nativas. Baja disponibilidad de tierras para cultivos. ECONÓMICO PRODUCTIVO Insuficiente vinculación caminera que impide un Existen redes fundamentales que vinculan diversas oportuno acceso a los mercados. riego. que afectan a la productividad y economía agrícola. Microclimas favorecen la producción frutícola y vitivinícola. Potosí -Villazón. Existen centros de abasto y ferias en un 90 % de las poblaciones. Escasos procesos de transformación – industrialización. Se requiere una catalogación. confección de ropa. Identidad cultural y manifestaciones de costumbres. Insuficiente infraestructura productiva para el mejoramiento del manejo zootécnico de las especies. internet y otros. TRANSFORMACIÓN Y Escaso desarrollo de la artesanía y bajo ARTESANÍA aprovechamiento de materias primas existentes en la región de los derivados de los bovinos. TEMA PECUARIO MACROPROBLEMAS Escasa investigación. para implementar empresas de servicios marroquinería. Región con identidades culturales. mermeladas y otros. Monumentos históricos. inventariación y puesta en valor de todo el potencial turístico. caprino y camélidos. transformación y exportación de ganado y sus derivados. limita la transformación comercial de materias primas en productos artesanales. POTENCIALIDADES Experiencia en cría y comercialización de ganado vacuno. Población dispuesta a capacitarse e invertir en turismo comunitario. pisos ecológicos. los pobladores. camélidos y ovinos (cuero y lana).DIMENSIÓN: SECTOR. Uso inadecuado de las praderas nativas – erosión. artesanías en cuero y otros artículos. aun sin explotar. La presencia de plagas y enfermedades provoca una baja en la productividad. que provoca erosión. plata. Escasos niveles de Inversión y bajo acceso a créditos. oro. arcillas. minas. antropológico e histórico cultural de la región. Explotación de los recursos mineralógicos en condiciones rudimentarias. Región con ricos paisajes naturales. 128 . Deficiente y escaso cultivo de forraje complementario. artesanías en cuero. Demanda internacional por minerales y precios muy convenientes. MINERÍA No está debidamente investigado. certificado ni documentado el potencial minero de la región. Presencia de yacimientos no metálicos como yeso. Inexistencia del fomento a las inversiones en la actividad artesanal. mejoramiento genético y asistencia técnica para el manejo eficiente de ganado bovino. centros de telefonía. estaño. organizada a nivel de cooperativas y en algunos casos a nivel individual. cestería. cuantificado. Existen importantes yacimientos de complejos de minerales. Escasa infraestructura pecuaria para la producción. así como la vinculación e interrelación de redes empresariales artesanales. Existen conocimientos tradicionales en tejidos. cuyas tradiciones y peculiar vestimenta. albergues. Se requieren ajustes en legislación minera y control de contaminación. explotación e industrialización de minerales. prendas de vestir. que puede revalorizarse e incorporar en tejidos y telares. música y gastronomía propia. representan un potencial artesanal y turístico. Presencia de pequeños emprendimientos en transformación : harinas. Existe contaminación minera de alto riesgo en la zona. participación y capacitación de Riqueza ancestral en artesanía. pequeñas y medianas empresas artesanales. para alentar y promover las Inversiones en exploración. calizas y otros. cerámica y cestería. TURISMO Baja capacidad en infraestructura turística : hoteles. Afluencia creciente de turistas que demandan artesanías y productos de la región. Escasa capacitación para el manejo y sanidad animal. fiestas. Existen recursos mineralógicos que tienen complejos de plomo. alfarería. vestigios del auge de la minería. coloniales. Existencia de suelos aptos para la producción de forrajes nativos e “introducidos”. Conocimiento y tradición en la extracción de minerales. Disponibilidad de paraderas nativas aptas para el ganado. Se requiere ampliar nuevos circuitos – rutas turísticas a toda la región. Potencial poblacional para insertarse en empresas comunitarias para la explotación de recursos agropecuarios de la región. ovino. caolín. turísticos comunitarios.por inadecuado sistema de pastoreo –sobrepastoreo. Incipiente organización. Experiencia en producción artesanal de tejidos. contaminación y pérdida de suelos fértiles y fuentes de agua –superficiales y subterráneasaptas para consumo humano y riego. Herencia cultural de la región. que impide una mayor inversión y desarrollo de la artesanía. Escasa asistencia técnica y capacitación. restaurantes. zinc. telares. wolfrang y otros. Escaso fomento a las micro. cal. ovino y camélidos. DIMENSIÓN: SECTOR. con mayor incidencia en mujeres: 40 % en mujeres.a. 129 . vías en mal estado y que no operan en época de lluvias. Disponibilidad de servicios de internet y fax en poblados mayores. migración. especialmente para intermedio. SOCIAL Elevados índices de desnutrición infantil (40%) e inseguridad alimentaria. Escasa disponibilidad de infraestructura y atención de especialidades. Elevados índices de morbimortalidad infantil : (90 a 110 Vigencia del SUMI y del Seguro de Vejez. tanto en el hogar como en los centros agencias de cooperación internacional. Presencia de la CNS. con apoyo de Internados. Deserción escolar anual entre 12 y 15 %. abre oportunidad para un potencial circuito turístico hacia la región. Existen internados en varias comunidades. Proceso de Reforma Educativa en curso (modelos pedagógicos y juntas escolares constituidas). Infraestructura que no cumple con las exigencias de la reforma educativa. impiden una oportuna atención y servicios de salud. Apoyo del PMA en varias comunidades. Baja cobertura en servicios de internet y escasas inversiones en comunicaciones. debido a las elevadas tarifas. turismo. otros. x 1000 n. Elevados índices de analfabetismo. provoca la prevalencia de enfermedades en poblaciones asentadas en laderas de ríos. Baja cobertura en educación secundaria. Práctica cultural del uso de la medicina tradicional y el aprovechamiento de plantas medicinales. por organismos y el uso de letrinas. Insuficiente infraestructura educativa. Demanda de energía tanto de la población como de las inversiones privadas en comercio. en poblados mayores. Implementación de programas de alfabetización como el “Yo si puedo”. un incentivo contra la factores: económicos. Presencia de ENTEL y SENATER con coberturas crecientes en áreas urbanas y rurales.v. EDUCACIÓN Dispersión y lejanía de poblaciones. y. Escasa relación entre medicina moderna y la tradicional. laborales. educación técnica y superior. débil oferta educativa para adultos. Dispersión de poblaciones y mal estado de caminos e intransitabilidad en época de lluvias. impide asistir a alejados centros educativos. Carencia de medidas de protección ambiental contra la contaminación minera. educativos. Frontera con Argentina. impide mayores inversiones públicas.) Baja asistencia de Mujeres a centros de salud para controles prenatales. técnica y profesional. debido a la falta de equipamiento y operabilidad comercial de pistas existentes. industria. Limitado acceso por vía aérea de turistas internacionales. medio. La población carece de hábitos de higiene personal y en Cooperación y ayuda en salud. etc. coadyuvando a la continuidad de la educación. principalmente en grupos vulnerables y del área rural. partos y exámenes rutinarios – “preventivos”. eólica e hidráulica. lejanía de deserción escolar. Aplicación de recursos HIPIC en mejora de equipamiento y de los servicios de salud. en la reforma educativa y la Educación Intercultural Bilingüe. Presencia de universidad y centros de capacitación privados. Dispersión de las poblaciones. TEMA TURISMO MACROPROBLEMAS Faltan mecanismos y cultura de respeto y cuidado del turismo. Disponibilidad para uso de energías alternativas como la solar. Eliminar la inseguridad. con desayuno y almuerzo escolar. Presencia estatal del servicio de salud en los municipios SEDES. Insuficiente capacitación – actualización de los maestros. Escasa promoción del turismo regional e información y orientación al turismo internacional y nacional. Débil acceso al servicio domiciliario de electricidad. por diversos Bono Juancito Pinto. SALUD POTENCIALIDADES Museo e historia del pasado ferrocarrilero. ENERGIA ELÉCTRICA Baja cobertura de energía eléctrica tanto domiciliar Y COMUNICACIÓN como trifásica. centros educativos. 20 % en hombres. Funciona Defensoría de la Niñez y Adolescencia en poblaciones mayores. TEMA SANEAMIENTO BÁSICO POLÍTICO INSTITUCIONAL POLÍTICO INSTITUCIONAL GÉNERO Y GENERACIÓN MACROPROBLEMAS Déficit de cobertura en servicios de saneamiento básico: agua potable. 2. así como del recojo. con parques industriales. Cohesión cultural favorable: idioma. Insuficiente coordinación y comunicación entre organizaciones e instituciones representativas y responsables de impulsar el desarrollo de la región . segunda y otras. con inversiones selectivas y de promoción económica sostenible. Desarrollo pecuario. Crecientes niveles de contaminación de suelos y ríos. 5. exige servicios de saneamiento básico. Autoridades reconocidas legalmente. que afecta a la gestión institucional y provoca pérdida de recursos humanos con experiencia. mallku. Existen mecanismos de ayuda mutua como el ayni. mayor. seccionales. 130 POTENCIALIDADES Presencia de importantes cuencas y ríos. Las estructuras originarias se deterioran y pierden su valor. Crecimiento de la actividad turística. tratamiento y disposición final de aguas servidas. organización. permite captar recursos hídricos para agua potable. Poca participación de la mujer en la toma de decisiones y manejo administrativo en las organizaciones. facilitan solución de demandas comunales. Excesiva movilidad. . Presencia de Subprefectos. injerencia política y cambios en personal de municipios y otras instituciones públicas. manufactura desarrollada y producción agrícola – frutícola y pecuaria exportable – ecológica .4. recolección. Etc.3. Políticas nacionales y departamentales favorables para inversión pública en saneamiento básico. 4. Servicios y comercio desarrollados. provocando pérdida de identidad cultural. por falta de servicios de saneamiento básico – plantas de tratamiento. otros. Ejes de desarrollo priorizados 1. según sus usos y costumbres o disposiciones estatutarias. Recuperación paulatina de la presencia organizada de autoridades originarias: cacique. Progresivas denuncias de abuso físico y psicológico a mujeres y niños. Presencia de importantes instituciones funcionales como el Comité Cívico.2. Escasa actividad de capacitación a los jóvenes líderes (hombres y mujeres). Enfrentamiento entre autoridades originarias y organizaciones sindicales. Débil integración de microregiones (mancomunidad de municipios) Organizaciones poco funcionales como interlocutores estatales y municipales Creciente carga de trabajo a niñas y mujeres en tareas domésticas y agropecuarias.4. Falta ordenamiento territorial. sindicatos. vertebrada y sin exclusiones en el acceso a servicios básicos y tecnología moderna. Funcionan organizaciones comunales como los ayllus. Desarrollo del potencial minero sin afectar el medio ambiente.DIMENSIÓN: SECTOR. que incide en el mal uso de suelos y la dispersión de poblados. costumbres. kuraka. mink’a. Turismo comunitario consolidado. Escasa infraestructura y servicios de agua potable y alcantarillado para todas las poblaciones Falta de educación y concientización de escolares y población en general en materia de saneamiento básico. la central campesina. Mayor presencia de mujeres en puestos de instituciones públicas y privadas. Desarrollo agrícola – frutícola. 17. Comité de Vigilancia. 17. OTBs. tratamiento y disposición final de basura. Visión de desarrollo: Región Sud Región productiva.y competitiva. El uso del espacio territorial carece de una planificación específica. Comités de Vigilancia. 3. corregidores y agentes. Falta una valoración de los recursos hídricos que eviten el mal uso y desperdicio del agua. • Abundancia de camélidos. • Escasa asistencia técnica. • Existencia de semillas nativas en los distintos pisos ecológicos. 131 . cuero y fibra. POTENCIALIDADES • Producción de quínua. insumo para la medicina tradicional. haba. • Débil Organización de productores. • Pisos ecológicos diversos y disponibilidad de praderas nativas y suelos para pastoreo y crianza de los recursos pecuarios. declarado “Maravilla del Mundo”. para todo el departamento. con calidad exportable. son insumos básicos para procesos de transformación y exportación. • Paso obligado de los corredores bioceánicos y flujo turístico internacional y nacional – Frontera con Chile y Argentina. Productiva que restringe la generación de excedentes económicos. • Suelos poco fértiles que provocan baja capacidad productiva – empobrecimiento y pérdida de suelos productivos por factores climáticos adversos. cuyos derivados como la carne. Resumen de los MACROPROBLEMAS Y POTENCIALIDADES del Departamento DIMENSION MACROPROBLEMAS Económico • Baja producción y productividad agrícola – pecuaria. • Insuficiente vinculación caminera y escaso mantenimiento y mejora de caminos. • Conocimientos tradicionales en telares. • Abundantes paisajes naturales.Síntesis de los Macroproblemas y Potencialidades del Departamento 18 A continuación. • Baja cobertura de infraestructura productiva y de riego. oca y otros. • Parcelación intensiva de la propiedad agrícola (minifundio y surcofundio). con gran potencial turístico. una síntesis de los macroproblemas y las potencialidades identificadas de manera participativa en cada una de las cuatro regiones. historia minera y variedad de pisos ecológicos. • Escaso fomento a las inversiones productivas e Industrias de transformación – dificultades para acceso a crédito. lagunas de colores. • Débil articulación de las economías regionales: productores – industrias – comercializadores – mercados. • Suelos aptos para la agricultura andina y la producción ecológica – prácticas de fertilización orgánica. producidos orgánicamente. investigación genética y mejoramiento de semillas – manejo de ganado . • Débil coordinación política institucional para la integración vial del Departamento. monumentos históricos coloniales. • Baja cobertura de telecomunicaciones y amplia “brecha digital”. • Disponibilidad de flora natural – nativa. maíz. asociaciones y poca articulación con productores comunales. • Salar de Uyuni. • Topografía y relieve de las regiones con presencia de cuencas y microcuencas que favorecen la existencia de ríos y manantiales. tejidos y confección de ropa que incorpora sus identidades étnico – culturales. Tabla 88. papa. ovino y caprino. ganado vacuno. vestigios arqueológicos.y especies resistentes y adecuadas a las condiciones climáticas y de suelos. vertientes. son un reservorio de la riqueza en recursos naturales. OTBs. • Acelerado proceso de erosión y desertización de los suelos. central campesina. estaño y otros. brinden servicios de especialidades. deshielos. que pedagógicos y juntas escolares constituidas). cal. cultura. • Funcionamiento de la Defensoría de la Niñez y • Pocas mujeres acceden a cargos públicos y de liderazgo adolescencia. en algunas poblaciones. para generar • Progresiva deserción escolar. • Existencia de recursos hídricos provenientes de: Cuenca del altiplano. • Recursos geotérmicos. lagunas. • Débil institucionalidad para hacer cumplir las leyes y normas medio ambientales. organización. • Cohesión cultural favorable: idioma. • Existencia de litio en el Salar de Uyuni. • Potencial hídrico. boro. • Pérdida de la biodiversidad y los recursos genéticos de productos nativos. atractivos para el turismo. • Buena experiencia en educación no formal “Yuyay • Escasa disponibilidad y acceso a educación técnica y Jap’ina”. por la actividad minera. • La reserva Avaroa y el Parque de Toro Toro. vidrio y otros. la erosión de los suelos. medio y educación. piedras y calizas para obtención de cemento. ingerencia política y excesiva Vigiliancia y otros. • Yacimientos – recursos mineralógicos . plata. a partir de 4to grado de energía eléctrica. potasio. azufre y otros. ríos. únicas en el mundo.metálicos: plomo. • Vulnerabilidad frente a los desastres naturales. Comités de • Debilidad institucional. promover el desarrollo regional. primaria. • Acelerado proceso de pérdida de la cobertura vegetal (deforestación – usos para leña). • Organismos y Agencias de cooperación en salud y especialmente para los niveles intermedio. incidencia en mujeres. oro. sulfato y cloruro de sodio. con mayor – SEDES. con apoyo de Internados. la pérdida de la biodiversidad y del equilibrio hídrico. debido a factores climáticos adversos: viento. rotación de personal en instituciones públicas. • Abundancia de rocas. eólico y geotermia. 132 . aguas subterráneas.DIMENSION MACROPROBLEMAS Ambiental • Manejo inapropiado de los recursos naturales y deterioro del medio ambiente. heladas. • Yacimientos – recursos mineralógicos “o etálicos”: litio. • Proceso de Reforma educativa en curso (modelos • Baja cobertura de la infraestructura de salud. zinc. mármol. Institucional • Débil coordinación y compromiso institucional para • Funcionan organizaciones comunales como los ayllus. superior. • Conocimiento y práctica de la medicina tradicional • Baja cobertura en infraestructura educativa. superior. • Contaminación ambiental y de recursos hídricos. • Inapropiado manejo de los recursos hídricos para consumo humano y riego POTENCIALIDADES • Potencial de recursos naturales y medio ambientales – diversidad de pisos ecológicos. • Presencia estatal del servicio de salud en los Municipios • Elevados índices de analfabetismo. sindicatos. yeso. granizo. en instituciones públicas y privadas. bofedales y otros. lluvia. costumbres. • Diversidad biológica y ecológica con gran riqueza genética. en varios casos. Flora y fauna. Social • Bajos índices de desarrollo humano – pobreza. que provoca la desertización. Productiva y Democrática para 133 . turismo y biodiversidad. Nuestra capacidad de producción es limitada y poco diversificada. El territorio y el entramado social y productivo son diversos. Soberana. han impactado en el incremento de la exclusión. El clásico patrón primario exportador excluyente. nuestra infraestructura productiva es aún incipiente y las inversiones en industrias. en muchos casos abundantes en nuestro territorio.1. sus tradiciones y estructuras organizativas. la pobreza y el desempleo. y sus excedentes centralizados en provecho de los distintos gobiernos y políticos de turno.Visión y Ejes de Desarrollo del Departamento de Potosí 19. manufacturas y base tecnológica productiva no son lo suficientemente fuertes como para generar recursos excedentarios que impulsen nuestro desarrollo y crecimiento. sin ningún beneficio ni sustento para la región. la inequidad. Las políticas gubernamentales no siempre han orientado los objetivos y políticas hacia el establecimiento de una base productiva e industrial planificada y efectiva para sustentar el desarrollo de nuestro departamento. así como su cultura. minerales. El actual escenario económico. es favorable para utilizar de manera estratégica la demanda y precios ventajosos de productos agropecuarios. Nuestras riquezas y potencialidades fueron siempre objeto de depredación de un uso político. sumado a la elevada desigualdad en la distribución del ingreso nacional y un sistema tributario que no ha permitido un 19 efectivo crecimiento de las regalías en favor del departamento. Los pilares del Plan Nacional de Desarrollo del actual Gobierno: Bolivia Digna. basado sólo en la exportación de minerales –materia prima -. social y político del mundo. Visión de Desarrollo del Departamento de Potosí Nuestro departamento requiere de acciones estratégicas para reducir la actual situación de pobreza y revertir los indicadores socio económicos más bajos de todo el país. sin valor agregado. 134 Nuestra Visión compartida de Desarrollo: “Potosí. impulsa el equilibrio en la sostenibilidad macroeconómica. productivo sobre la base de sus potencialidades mineras. para vivir bien. que vive en armonía con la naturaleza. para alcanzar su desarrollo sostenible en el mediano y largo plazo. políticas y estrategias de desarrollo eficaces para el mediano y largo plazo. impulsando el desarrollo de los Complejos Productivos Integrales. adoptando objetivos y políticas nacionales que profundizan la recuperación de la economía con mayor justicia social. a través de objetivos. La Bolivia Productiva está orientada a la transformación. departamento digno. Las cuatro regiones coinciden en priorizar los siguientes temas de desarrollo: • Desarrollo agrícola y pecuario. así como para implementar un nuevo patrón de desarrollo más equitativo que permita la distribución de ingresos. • Industrialización y desarrollo del potencial minero metálico y no metálico. • Consolidación del turismo. son propicios para erradicar la pobreza. con elevados estándares de cuidado del medio ambiente. representa un reto y expresa las aspiraciones de todos los potosinos. nuestra soberanía y autodeterminación alimentaria y energética. potencialidades y riquezas.2. El Estado promueve inversiones públicas en infraestructura productiva. agropecuarias y turísticas. Alientan a los sectores productivos y generan condiciones sociales favorables para la protección social y el desarrollo integral comunitario. riqueza y oportunidades. integrado y conectado a los corredores de exportación. por lo que será la vectora de la participación y corresponsabilidad en las acciones del sector público y los actores sociales y económicos del departamento. Esta Visión de desarrollo.Vivir Bien. con autonomía regional y autodeterminación de sus pueblos originarios. debidamente alineados a los pilares estratégicos del PND. La prefectura ha logrado articular con las regiones la planificación departamental. . insertando competitivamente rutas y destinos turísticos en los circuitos nacionales e internacionales. Ejes de Desarrollo del Departamento de Potosí Inspiradas en nuestra Visión. estableciendo una Visión de desarrollo para el departamento. y la defensa sostenible de nuestros recursos naturales y de la biodiversidad. estrategias y proyectos a seguir. así como los Ejes Estratégicos de desarrollo. innovación tecnológica e instalación de industrias estratégicas. ingresos y empleos productivos y sostenibles. con recursos humanos competitivos que genera amplia participación de todos los actores institucionales y sociales. al cambio integrado y a la diversificación de la matriz productiva. respetando su entramado social. que le permitirán a Potosí impulsar y consolidar sus ventajas competitivas. orientado a la soberanía alimentaria y la implementación de industrias de transformación. la inequidad y la exclusión. organizativo e intercultural. las regiones han identificado y priorizado sus principales vocaciones.” 19. determinando cuáles deben ser los principales ejes de desarrollo que orientarán los objetivos. generadores de excedentes. además: i) Mejoramiento genético y de razas de camélidos prioritariamente. Esta síntesis de elementos “prioritarios” a través de los cuales. los ejes estratégicos prioritarios para el desarrollo de Potosí son los siguientes: EJES DE DESARROLLO SECTORES ESTRATEGICOS DE DESARROLLO POTOSÍ DIGNO Desarrollo Humano Integral. generando clusters competitivos para comercializar. político y cultural • RELACIONAMIENTO EXTERNO 135 . estudios de mercado e información comercial. ii) Mejoramiento genético y semillas certificadas para el sector agrícola. v) Asistencia técnica y capacitación a los principales complejos productivos. *Soberanía alimentaria e *Integración) • HIDROCARBUROS (Exploración) • MINERÍA • ELECTRICIDAD • RECURSOS AMBIENTALES • DESARROLLO AGROPECUARIO • TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL. • DESCENTRALIZACIÓN • FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL POTOSÍ PRODUCTIVO Competitividad y Transformación Productiva (*Soberanía energética. iv) Inversiones en infraestructura productiva. La idea es lograr la integración horizontal y vertical entre productores y transformadores. reducir la brecha tecnológica y mejorar la competitividad invirtiendo en capital humano a través de centros técnicos – institutos – educativos y universidades conforme a la realidad rural y urbana del departamento.• Desarrollo de la competitividad y transformación industrial productiva. precisa. iii) Innovación tecnológica e inversiones para procesos de transformación industrial. ovinos. Todas las acciones de desarrollo deben asumir un alto compromiso con el cuidado y preservación de nuestro medio ambiente y la reserva biológica. • Integración física del departamento con el país y los corredores de exportación. así como de bovinos. MANUFACTURA Y ARTESANAL • TURISMO • TRANSPORTES • TELECOMUNICACIONES POTOSÍ SOBERANO Relacionamiento económico. energética y sistemas de información y comunicación. • Desarrollo humano integral con acceso a tecnología y servicios básicos. intercultural y multiétnico • PROTECCIÓN SOCIAL • SALUD • EDUCACIÓN • SANEAMIENTO BÁSICO • SEGURIDAD PÚBLICA POTOSÍ DEMOCRÁTICO Descentralización y Fortalecimiento de la Gestión Institucional. En concordancia con el PND. y vii) Integración vial. asegurar la soberanía alimentaria y exportar productos y derivados agropecuarios y mineralógicos. caprinos y otros. vi) ApoPILARES DE DESARROLLO yo con investigaciones. así como de la manufactura y artesanía. se espera poder revertir la situación de pobreza y los actuales macroproblemas diagnosticados en las cuatro regiones. . con terapia ocupacional recreativa para el adulto mayor.1. económicas y sociales de los grupos sociales y poblaciones más vulnerables y marginadas. Objetivo estratégico: Protección Social Reducir la situación de riesgo y desarrollar las capacidades humanas. 20. niñas. Indicador: Reducir en un 10 % la exclusión social y marginación de los grupos más vulnerables y en situación de riesgo. • Desarrollar infraestructura. facilitando su acceso a servicios sociales y revalorizando sus derechos fundamentales.Objetivos y Políticas de Desarrollo POTOSÍ DIGNO 20. Eje de Desarrollo: Desarrollo Humano Integral. brin- 20 dándoles una asistencia solidaria y capacitación que les permita lograr una vida más digna. en un proceso gradual y durante los siguientes cinco años. • Impulsar la formación y capacitación técnica de las poblaciones más vulnerables y en situación de riesgo. apoyo y atención contra la violencia. sustituta provisional y sustituta definitiva. sistemas de protección.1. Política 1: Fomentar la inclusión socio económica de poblaciones vulnerables y excluidas. autosostenible y autogestionaria. en todo el departamento. adolescentes. adulto mayor y población con capacidades diferentes. • Restablecer el derecho a la familia de origen. 137 . • Fortalecer y mejorar la atención de los centros de acogida. Acciones prioritarias: • Difundir y promover los derechos (leyes) de niños. en niños y niñas de 0 a 12 años en el ámbito departamental. Intercultural y Multiétnico.1. familias y comunidades. para los próximos 5 años. Acciones prioritarias: Política 2: • Impulsar la inclusión de la mujer en el desarrollo del departamento. • Promover la participación comunitaria en todos los niveles de atención. así como sus derechos para acceder a la salud. en la perspectiva de promover cambios estructurales con igualdad de género y justicia social. Objetivo estratégico: Salud Construir un sistema único de salud que facilite el acceso a los servicios. • Mejorar e incrementar la infraestructura deportiva en las provincias y en la capital del departamento.000 n. sin exclusiones. • Promover la movilización social. Política 2: Indicador: Reducir la tasa de mortalidad infantil de 72 (por mil nacidos vivos -al 2003-).Mejorar la situación social. a 250 (x 100. Política 1: Desarrollar un sistema único de salud familiar. en función de las competencias deportivas. de acuerdo con la Ley del Deporte Acciones prioritarias: • Promover la actividad física y la práctica deportiva como condición de un estilo de vida saludable. • Fomentar la formación y capacitación técnica en las diversas disciplinas deportivas. y. el derecho humano a la salud y 138 Acciones prioritarias: • Facilitar el fortalecimiento de las redes de salud para una mayor extensión de la cobertura de atención en todo el departamento. Recuperar y consolidar la soberanía sanitaria del departamento. niñas y adolescentes infractores de la ley. Acciones prioritarias: • Abordar las determinantes sociales y económicas.2. Política 3: • Implementar centros de rehabilitación integral para niños. • Fomentar y masificar la práctica deportiva. para varones y mujeres de todas las edades en el ámbito departamental. reducir la tasa de mortalidad materna de 376 (por 100. • Reconocimiento e integración de la medicina tradicional en el sistema de salud.000 n. la inclusión y la diversidad cultural. la responsabilidad del SEDES mediante acciones intersectoriales. 20. • Desarrollar una alianza departamental para la erradicación de la desnutrición.). revalorizando la salud en las prioridades de los hombres. facilitando su acceso equitativo al empleo y oportunidades productivas. .1. promoviendo el saber tradicional y revalorizando la interculturalidad. en el marco de la adecuación intercultural. a 50 (x 1. • Difundir las leyes y normas existentes en favor de las mujeres. • Implementar acciones efectivas que permitan una mayor participación política. política. Reducir la violencia doméstica. administrativa y ciudadana de las mujeres. Ampliar la cobertura de la práctica deportiva tanto a nivel competitivo como recreativo en el marco de las políticas nacionales. recreativa y competitiva en todo el departamento. para los próximos 5 años. educación y empleo. comunitario e intercultural en todo el departamento.). mujeres. económica y cultural de las mujeres.000 nacidos vivos –al 2000-). favoreciendo la cogestión en salud.v.v. • Implementar rellenos sanitarios para la disposición final de residuos sólidos. en poblaciones urbanas y rurales del departamento. rescatando saberes y tecnologías propias y ajenas. calidad y acceso de la población. • Fortalecer la educación en todos sus niveles. • Reducir las enfermedades por contaminación hídrica. reducir la tasa de deserción escolar de 48 % al 20 % especialmente en el área rural.4 % a 95% para los próximos 5 años (que niños y niñas concluyan el nivel primario).20. • Gestionar la construcción de infraestructura educativa para los niveles secundario y técnico. científica y tecnológica. a los servicios de agua potable por tubería. Indicador: Mejorar la tasa de cobertura de agua potable. servicios de alcantarillado sanitario y la recolección y tratamiento de residuos sólidos. instalando plantas de tratamiento y seleccionando la calidad de los recursos hídricos existentes.7 % al 75 % en los próximos cinco años. alcantarillado. y mejorar la tasa de cobertura de saneamiento básico del 32. toda la estructura educativa.1. inter e intracultural. • Ampliar la cobertura de sistemas de alcantarillado. formación técnica y universitaria.7%. en los próximos cinco años. Política 1: Implementar una educación inclusiva. orientada a la existencia de nacionalidades originarias. 20. mejorar la calidad del sistema de educación con pertinencia sociocultural y equidad de género.3. Objetivo estratégico: Educación En el marco de las políticas y estrategias nacionales. • Fortalecer. con internados.4. Acciones prioritarias: • Ampliar la infraestructura. la cobertura y calidad de agua potable por tubería. • Reducir riesgos para la salud y el medio ambiente. plantas de tratamiento y rellenos sanitarios. para ampliar la cobertura escolar. científica y transformadora. con enfoque productivo. Acciones prioritarias: • Introducir programas que incentiven la demanda por educación para incrementar el acceso y la permanencia de niños y niñas de nivel inicial y de primaria en los distritos educativos del departamento. cultural. ampliando la infraestructura y cobertura de servicios de agua potable. • Desarrollar una gestión ambiental para la protección. hasta un 50 % durante los próximos cinco años. creativa. adecuándolas a la construcción de modelos alternativos de pensamiento y revertir progresivamente las relaciones de dependencia económica. productiva. • Fortalecer el área de educación alternativa para hom bres y mujeres que no accedieron a la educación formal. con educación intercultural bilingüe. reducir la tasa de deserción escolar y el analfabetismo. Indicador: Mejorar la tasa de cobertura neta de primaria de 87. Objetivo estratégico: Saneamiento Básico Mejorar la cobertura. preservación y aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en todo el departamento. 139 . Política 1: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y mejorar la salud de la población. del 63. construyendo plantas de tratamiento de aguas residuales.1. con énfasis en la secundaria. • Fortalecer la red de comunicaciones distritales e infraestructura social para maestros del área dispersa y la administración departamental. conformando unidades municipales con mayores potencialidades para su gestión y desarrollo. Política 1: Descentralizar la administración pública y servicios de la Prefectura hacia las cuatro regiones (unidades territoriales de planificación). en las cuatro regiones del departamento.3. • Descentralizar la gestión prefectural. así como la ampliación de la red gasífera. optimizando la transparencia y los flujos informativos de la gestión pública. en los próximos cinco años. la sociedad y el gobierno nacional. la actualización de manuales y reglamentos. la evaluación del desempeño y la instauración de la carrera del funcionario público. Eje de Desarrollo: Descentralización y Fortalecimiento de la Gestión Institucional Indicador: Realizar dos informes anuales sobre la gestión pública prefectural. Objetivo estratégico: Fortalecimiento de la Gestión Institucional Fortalecer las capacidades institucionales. • Cualificar la experticia de recursos humanos a través de programas de capacitación especializada.1 Objetivo estratégico: Descentralización Consolidar la región.1.3. la eficiencia. Objetivo estratégico: Hidrocarburos Gestionar la exploración y explotación de recursos hidrocarburíferos del departamento. . evitando contaminación del medio ambiente y afecciones a los seres vivos. como unidad territorial de planificación y concurrencia de la inversión pública. eficacia y trabajo en equipo. basado en la planificación. Eje de desarrollo: Competitividad y Transformación Productiva 20. acorde con las demandas y requerimientos de servicios de las regiones. Política 1: en lugares técnicamente recomendados y operados adecuadamente. Acciones prioritarias: Indicador: Construir e implementar cuatro subprefecturas en el departamento (una en cada región). • Generar un clima de trabajo competitivo.2. que permita la reingeniería de la organización. POTOSÍ PRODUCTIVO 20. • Impulsar el reordenamiento territorial. 20. 140 • Implementar un proceso de fortalecimiento institucional. cualificando la experticia del recurso humano y modernizando los instrumentos y medios de trabajo.POTOSÍ DEMOCRÁTICO 20. 20. y. como núcleo articulador del desarrollo económico y social. Acciones prioritarias: • Lograr que la gestión pública de la prefectura sea funcional al territorio y esté articulada con los gobiernos municipales. fortaleciendo la gestión política de la demanda y el ejercicio del control social.2. así como la modernización de los instrumentos y medios de trabajo.2.2. Mejorar el desempeño de la gestión institucional. Indicador: incrementar en un 20% las actuales conexiones de gas natural en viviendas urbanas y rurales, en los próximos cinco años. Política 1: Gestionar un mayor acceso a la distribución de recursos hidrocarburíferos, para generar la diversificación económico – productiva y el cambio de la matriz energética hacia el GLP. Acciones prioritarias: • Identificar y gestionar la prospección y exploración hidrocarburífera, en las regiones potenciales del departamento. • Gestionar e incrementar la cobertura de red gasífera del departamento; tanto para gas domiciliario como para el desarrollo industrial. • Desarrollar tecnología que permita llevar gas virtual a lugares estratégicos para el desarrollo de la minería e industrias de transformación. 20.3.2. Objetivo estratégico: Minería Diversificar la actividad minero-metalúrgica de los recursos metálicos y no metálicos; incrementando el aporte de este sector, en favor del crecimiento sostenido del departamento; cuidando el equilibrio con el medio ambiente. Indicador: incrementar en un 10 % el aporte del sector minero – metalúrgico al PIB departamental y reducir la tasa de desempleo en un 5 % en las regiones con mayor potencial minero. Política 1: Ampliar el conocimiento del potencial geomineralógico de nuestro departamento, diversificando e incrementando el valor agregado de la producción minera; y promoviendo inversiones en prospección, exploración y transformación (industrialización). Acciones prioritarias: • Promover la inventariación, evaluación y catalogación de los yacimientos mineralógicos del departamento; generando una base de datos de las concesiones actuales y los yacimientos en explotación y los yacimientos potenciales. • Promover la innovación empresarial e inversión pública y privada, en la exploración, explotación, industrialización y comercialización de la minería metálica y no metálica; en el marco de las regulaciones que protegen el medio ambiente. • Desarrollar alianzas estratégicas entre las empresas privadas y estatales mineras, cooperativas, gobiernos municipales y las organizaciones sociales; principalmente para velar por el respeto y cuidado del medio ambiente; evitar la contaminación minera; y orientar inversiones y beneficios en favor de la economía, servicios básicos y el crecimiento de las poblaciones y regiones donde operan las inversiones mineras. • Consolidar la gestión ambiental, mediante proyectos de promoción, difusión y adecuación a la normativa ambiental de las cooperativas mineras y mineros chicos a través de la mitigación de operaciones mineras en curso y la remediación de los pasivos ambientales generados. Política 2: Promover inversiones para explotar oportunamente los recursos minerales no metálicos y evaporíticos del Salar de Uyuni, con elevados estándares de cuidado del medio ambiente. Acciones prioritarias: • Generar alianzas estratégicas con el Gobierno Nacional e inversionistas privados, para una exploración y explotación racional de minerales no metálicos como el litio, potasio, boro, magnesio y otros. 141 • Crear una Unidad Estratégica que difunda y actualice información “clave” respecto a las demandas internacionales y expectativas tecnológicas, para el uso de nuestros minerales no metálicos y evaporíticos. Tener planes alternativos e intereses industriales y tecnológicos oportunos. • Coordinar acciones conjuntas con municipios y empresas asentadas en la región sudoeste, para difundir y hacer cumplir normativas y leyes medioambientales; para el cuidado de los recursos acuíferos y para evitar la contaminación ambiental. • Generar las condiciones necesarias (infraestructura y servicios) para el desarrollo de inversiones industriales, en la explotación de recursos mineros no metálicos y evaporíticos. Política 3: Recuperar la tuición y competencias prefecturales sobre la información de sus recursos mineralógicos, las concesiones, la administración, fiscalización y control de tributos de las inversiones en explotación, transformación y comercialización de minerales. 20.3.3. Objetivo estratégico: Electricidad Consolidar la cobertura y soberanía de energía eléctrica del departamento. Indicador: incrementar la cobertura del servicio eléctrico al 90 % de las poblaciones urbanas, y, hasta un 85 % de las poblaciones rurales, durante los próximos cinco años. Política 1: Consolidar la infraestructura, calidad, el acceso universal y con equidad social al servicio; aprovechando las fuentes energéticas disponibles de forma racional y sostenible. Acciones prioritarias: • Recuperar el derecho propietario de las actuales generadoras hídricas de energía eléctrica y operar a favor de la soberanía energética del departamento. • Ampliar la cobertura de electricidad a áreas rurales, priorizando el establecimiento de nuevos emprendimientos productivos y turísticos. • Garantizar la continuidad del suministro eléctrico, interconectando las redes departamentales al sistema interconectado nacional. Acciones prioritarias: • Gestionar y recuperar la tuición prefectural sobre información de concesiones mineras, bases de datos, trámites, posesionamiento satelital, mapas, minerales en explotación y otros; en coordinación con el Ministerio de Minería, SERGEOTECMIN, COMIBOL y otras instituciones. • Fortalecer el sistema de fiscalización y control de la actividad minera especialmente en materia de impuestos y regalías; a productores, ingenios, comercializadores y exportadores de minerales. • Crear un sistema de bases de datos integrado y compartido del rubro de la minería, entre la Prefectura, Impuestos Nacionales, Aduana y Comercio Exterior. 142 Política 2: Desarrollar fuentes alternativas de energías renovables que garanticen la independencia, seguridad y soberanía energética. Acciones prioritarias: • Implementar programas y proyectos para el desarrollo e investigación en energías alternativas: hidroeléctrica, geotérmica, biodiesel, biomasa, fotovoltaica, eólica, gasífera y otras. • Fomentar inversiones y alianzas estratégicas para el desarrollo y aprovechamiento de energías alternativas. • Impulsar el programa nacional de generación de energía geotérmica a eje- cutarse en Laguna Colorada de nuestro departamento. 20.3.4. Objetivo estratégico: Recursos Ambientales Promover la valoración, prevención, manejo sostenible y conservación de la biodiversidad biológica y los recursos naturales. Indicador: reducir en un 10 % la contaminación hídrica y edafológica por efecto de la actividad minera, en las principales subcuencas del departamento; en los próximos cinco años. Política 1: Introducir el manejo y conservación sostenible de la biodiversidad; reduciendo el proceso de extinción de flora y fauna nativa del departamento. Acciones prioritarias: • Generar alternativas de sustitución de especies vegetales nativas utilizadas como fuente de energía: yareta, thola y otras. • Proponer la creación y administración de Parques Nacionales y Áreas Protegidas en el departamento. • Preservar los recursos genéticos de la flora nativa y realizar manejo sostenible y preservación de la fauna en peligro de extinción. • Desarrollar normativas y políticas jurídico legales para la preservación del medio ambiente; así como el respeto a los usos y costumbres. • Incentivar estudios e investigaciones para conocer la situación de los recursos naturales y medio ambiente del departamento. • Impulsar programas de forestación y reforestación, en todo el departamento. Acciones prioritarias: • Promover y hacer cumplir la Ley 1333 de Medio Ambiente, sus Reglamentos, Código de Minería y el R.A.A.M. (Reglamento Ambiental para Actividades Mineras); por parte de técnicos municipales, operadores mineros y sociedad civil. • Generar incentivos para promover la adecuación ambiental de la minería chica y cooperativizada. • Gestionar la descentralización de la gestión ambiental, asignando mayores competencias a la Prefectura y gobiernos municipales. • Tratar aguas ácidas de “cuencas mineras”; instalando plantas de tratamiento y rehabilitando zonas contaminadas. Política 3: Lograr el manejo sostenible de los recursos naturales renovables, en las principales sub cuencas del departamento. Acciones prioritarias: • Implantar el manejo integral de las subcuencas priorizadas; con acciones de: reforestación, recuperación de suelos, construcción de represas, atajados, sistemas de riego, defensivos, taludes y otras. • Generar alianzas estratégicas con municipios y la cooperación internacional, para desarrollar el plan departamental de manejo integral de cuencas y programas de capacitación. • Incorporar medidas de preservación de cuencas no contaminadas. Política 4. Reducir la contaminación ambiental producida por residuos sólidos – basura – y aguas servidas de los sistemas de alcantarillado. Política 2: Reducir la contaminación hídrica, edafológica y los factores bióticos por efecto de la actividad minero metalúrgica e industrial. Acciones prioritarias: • Impulsar la construcción de sistemas de agua potable, alcantarillado sanitario; 143 plantas de tratamiento y rellenos sanitarios en los municipios del departamento; reduciendo la contaminación de ríos, suelos, aire; y, controlando la calidad de las evacuaciones. • Imponer controles y fiscalizaciones en los 38 municipios; coordinando acciones preventivas y correctivas de la contaminación al medio ambiente. • Fortalecer acciones de educación ambiental y capacitación técnica en gobiernos municipales, organizaciones de base e instituciones públicas y privadas. Política 5: Implementar la gestión de riesgos y un sistema de alerta temprana en las cuatro regiones del departamento. Acciones prioritarias: • Contar con planes alternativos y de contingencia, para enfrentar acciones de prevención y atención de desastres naturales (sequías, heladas, granizos, deslizamientos, inundaciones, etc.). • Fortalecer las capacidades técnicas municipales para la elaboración de planes de ordenamiento territorial, a fin de evitar que los asentamientos humanos, coincidan con zonas de alto riesgo. • Instalar Centros Operativos de Emergencia (COEs), en los municipios de mayor riesgo; coordinando con Defensa Civil, Seguridad Ciudadana, Fortalecimiento Municipal y otras reparticiones; para la atención inmediata de desastres y gestión de riesgos. 20.3.5. Objetivo estratégico: Desarrollo Agropecuario Fortalecer e incrementar la producción, productividad, integralidad, transformación y competitividad de los complejos productivos agropecuarios; contribuyendo a la seguridad y soberanía alimentaria del departamento. 144 Indicador: mejorar en un 10 % la productividad agrícola y pecuaria del departamento; en los próximos cinco años. Política 1: Asegurar la autosuficiencia alimentaria, priorizando la recuperación de productos nativos con alto valor nutritivo; así como el fortalecimiento de la productividad de cultivos con vocación agrícola en las distintas regiones de nuestro departamento. Acciones prioritarias: • Fortalecer la investigación, desarrollo genético, mejoramiento de semillas certificadas y el banco de germoplasma para especies nativas y de mayor resistencia y productividad. • Fortalecer y asegurar la productividad “sostenible” de productos estratégicos y con vocación productiva en regiones de nuestro departamento: trigo, quinua, maíz, papa, haba, cebada, hortalizas, frutas, otros. • Impulsar la recuperación de suelos con vocación agrícola productiva. • Asegurar la inversión pública y privada, en la infraestructura de post-cosecha y de transformación (industrialización) de productos agrícolas. • Recuperar prácticas ancestrales de cuidado y abonamiento orgánico de suelos; así como fortalecer la producción ecológica. Política 2: Fomentar la productividad y competitividad de los complejos productivos agrícolas prioritarios. Acciones prioritarias: • Fortalecer inversiones públicas y privadas en infraestructura productiva: sistemas de riego, centros de acopio, silos, plantas transformadoras (industrias) y otras obras. monitoreo y soluciones a problemas de plagas y productividad.• Fortalecer la investigación. desarrollo genético. Acciones prioritarias: • Promover la diversificación de productos. mejorando su acceso a financiamientos y a mercados competitivos. • Facilitar la asociatividad. así como facilitar el acceso a asistencia técnica. capacitación y financiamiento de productores y complejos pecuarios productivos. • Fortalecer la asociatividad y formación de organizaciones –asociaciones. comercialización e intercambio de especies y otras actividades mercantiles. • Generar estructuras sanitarias y manejo eficiente del hato ganadero. Política 3: Fortalecer el desarrollo del complejo frutícola. asistencia técnica. • Construir infraestructura de transformación para los derivados de camélidos. ovinos y bovinos. programas de prevención. diversificación de cultivos. mejoramiento de especies y la asistencia técnica especializada. información y complementariedad entre productores. cuidando la sustentabilidad ambiental y la satisfacción equilibrada de las necesidades humanas. lecherías y otras instalaciones. desarrollo genético pecuario y mejoramiento de especies. así como la transformación y comercialización de sus derivados. para productos de mayor productividad en las regiones del departamento. • Facilitar la coordinación. • Mejorar la productividad y competitividad de productores. • Fomentar la infraestructura e innovaciones tecnológicas y empresariales. • Incorporar Tecnologías de Información y Comunicación (TICs). 20. la tecnología e información. así como técnicas. la investigación. agregando valor a los recursos naturales y la producción primaria. Acciones prioritarias: • Fortalecer la investigación. coordinación. información metereológica satelital y otras tecnologías. mataderos. la realización de ferias demostrativas. mejoramiento de semillas y la asistencia técnica para el control de plagas (crear centros de investigación y experimentación agrícola). potenciando la infraestructura ganadera. desarrollo genético. cuero y lácteos: hilanderías.6. información y complementariedad regional entre productores. curtiembres. Objetivo estratégico: Transformación Industrial. para la transformación e industrialización de frutas con mayor vocación productiva en las distintas regiones de Potosí. comercializadores e industriales. para mejorar la productividad pecuaria del departamento. 145 . tanto para fibra como para carne.3. capacitación y financiamiento. incrementando los volúmenes de producción y comercialización. • Incorporar la transferencia e innovación de tecnología: técnicas de riego. • Facilitar la coordinación.campesinas y de productores. Manufacturera y Artesanal Impulsar procesos de transformación y diversificación productiva. información y estrategias de comercialización. • Fomentar la innovación. Política 4: Promover y ejecutar innovaciones tecnológicas y emprendimientos que permitan incrementar la productividad pecuaria. • Promover la propagación de plantines e injertos certificados. • Brindar asistencia técnica con estudios de mercados. individuales y colectivas. promoción. PYMEs. sociedades de pequeños productores y artesanos. mejorando su competitividad productiva y de comercialización. adecuación y expansión tecnológica para la transformación de productos primarios y secundarios: agropecuarios. Acciones prioritarias: • Fomentar la transformación y diversificación de la producción a través del establecimiento de industrias que contribuyan a la innovación y el desarrollo tecnológico. • Promover la articulación intra e inter sectorial. materias primas. Política 2: Fomentar la producción manufacturera. energía. Acciones prioritarias: • Crear una plataforma de servicios de información y promoción para empresas PYMEs. asistencia técnica y capacitación de nuevos emprendedores urbanos y rurales. insumos y otros. manufactureras y PYMEs. energético. de hidrocarburos y otros. • Fomentar el acceso a financiamiento. 146 Acciones prioritarias: • Promover la producción territorializada. sustituyendo competitivamente las importaciones. Política 1: Fomentar la industrialización (transformación) y agregación de valor a la producción basada en recursos renovables y no renovables. • Promover que las industrias se articulen a las unidades productivas. la dotación de infraestructura y servicios productivos. • Coadyuvar al fortalecimiento de los vínculos y encadenamientos de las industrias con los sectores agropecuario. así como la calificación productiva de la mano de obra. facilitando su acceso a mercados internos y externos. asociaciones. mineralógicos. • Fomentar el establecimiento de centros de formación técnica que provean de recursos humanos especializados a las industrias. e incrementar en un 10 % el empleo productivo sostenible empresarial en el departamento. la asistencia técnica.Indicador: incrementar en un 10 % el aporte al PIB departamental. cooperativas. comunidades productivas urbanas y rurales • Promover la innovación. mejorando la dotación de infraestructura productiva: transporte. a partir de pequeñas unidades productivas familiares urbanas y rurales. articulada vertical y horizontalmente. telecomunicaciones y otros servicios. certificación y acreditación de calidad. . Política 3: Fortalecer la organización y desarrollo empresarial de PYMEs. mejorando la competitividad empresarial y de recursos humanos. • Fomentar la asociatividad y encuentros empresariales de PYMEs. sustentada en ventajas comparativas locales. incentivando la constitución de empresas desde las comunidades indígenas y campesinas. • Impulsar el desarrollo productivo y comercial. de las industrias. invirtiendo en la construcción de sistemas de acopio de materias primas e insumos. manufacturas y PYMEs. • Promover la asociatividad de empresas manufactureras. así como diversificar la producción y expandir la exportación. OECAs . estableciendo economías de escala que permitan canalizar de mejor manera la asistencia tecnológica. • Promocionar el financiamiento. metalúrgico. así como asociaciones de productores. cooperativas. financiera. fiestas y habilidades de cada comunidad. 20. Acciones prioritarias: • Fomentar e impulsar la inversión pública y privada en la creación de emprendimientos comunitarios de turismo. • Dotar de infraestructura productiva turística a los gobiernos municipales y comunidades Política 2: Promover el potencial turístico del departamento. tejidos.3. riquezas culturales. • Promover la inventariación. aeropuertos y terminales turísticas de América Latina y Bolivia. 147 . como agentes de desarrollo local basado en el ecoturismo y turismo comunitario. construyendo una cultura turística solidaria. Acciones prioritarias: • Posicionar a nivel internacional nuestras riquezas turísticas. • Promover la imagen turística solidaria y sostenible del departamento. participativa y con respeto a los valores de las comunidades rurales. identidad. • Dotar de infraestructura y medios de producción para la preservación y revalorización de riquezas culturales. cerámica y otros productos. en ferias y eventos turísticos internacionales y nacionales. Acciones prioritarias: • Fomentar la asociatividad y conformación de unidades productivas artesanales comunitarias. • Consolidar el sistema de información virtual e instalar centros de información turística en puntos estratégicos de ciudades. Objetivo estratégico: Turismo Dinamizar la actividad turística priorizando el ecoturismo y turismo comunitario sostenible. arqueológicas. revalorizando y rescatando saberes ancestrales y las culturas originarias. ropa. e incrementar el flujo turístico hacia los distintos destinos y rutas turísticas del departamento. en el diseño y patronaje de figuras y personajes expuestos en telares. diversificando productos y actividades que permitan prolongar la estadía de los turistas. • Fomentar la producción y comercialización artesanal. puesta en valor y asegurar la conservación del patrimonio histórico – cultural y natural del departamento. arqueológicas. aprovechando las ventajas naturales.7. las particularidades culturales y la biodiversidad de nuestros atractivos turísticos. de acuerdo con las culturas. promoviendo ferias y espacios de comercialización de artesanías. Indicador: incrementar en un 10 % anual el flujo de turistas en nuestro departamento. Política 1: Promover y desarrollar la actividad turística. • Promocionar nuestros circuitos turísticos. para la recuperación y preservación de saberes locales.Política 4: Fortalecer e impulsar la actividad artesanal en todo el departamento. tradiciones. origina- rios y comunidades rurales. históricas y étnicas. • Implementar programas de capacitación y asistencia técnica a municipios y comunidades. con énfasis en lugares turísticos. históricas y étnicas. fortaleciendo a los pueblos indígenas. • Promover el intercambio de saberes artesanales y apoyar el resguardo del patrimonio cultural e histórico de las culturas originarias expresado en los trabajos de artesanía. e incrementar en un 10 % el empleo dentro de servicios turísticos en áreas urbanas y rurales. así como la inventariación del patrimonio y riqueza histórica en todo el departamento: monumentos. permitiendo el acceso estratégico de sus productos a mercados nacionales e internacionales. Acciones prioritarias: • Proveer en forma gradual de infraestructura vial. Política 4: Valorar. • Gestionar la puesta en valor de las expresiones culturales. que consolide la integración física y la vinculación del departamento. en eventos nacionales e internacionales. restaurantes y operadores turísticos. Política 1: Desarrollo y mantenimiento vial. garantizando la conservación y uso racional de los recursos naturales. cultural y de la biodiversidad.000 kilómetros de la red vial departamental en los próximos cinco años. construyendo. • Fortalecer la normativa de protección del patrimonio histórico. culturales y arqueológicos. rescatar y difundir la identidad de las expresiones culturales tradicionales y artísticas. Objetivo estratégico: Transportes: Vinculación y Articulación Productiva Social Consolidar la vertebración interna y la integración externa de Potosí. . sitios históricos.3. ferrovías y aeropuertos. permitiendo el desarrollo del sector productivo y el acceso a mercados. Acciones prioritarias: • Ampliar la infraestructura vial de la red departamental y gestionar la extensión de la red fundamental y municipal. nacionales e internacionales.• Implementar módulos de información turística en lugares clave de destinos turísticos y de acceso de turistas en nuestro departamento. evitando el robo o plagio de su patrimonio cultural. y construir al menos dos caminos de integración turística en el departamento. Indicador: mejorar y mantener 1. • Promover la capacitación y asistencia técnica para mejorar la calidad de los servicios turísticos.8. como patrimonio cultural e intangible del departamento. así como la seguridad que debe brindarse al turista. 20. Política 3: Consolidar e incrementar la oferta de los destinos turísticos. Acciones prioritarias: • Promover el rescate y conservación de las 148 expresiones artístico – culturales y tradiciones de nuestros pueblos originarios. registro. • Mejorar las condiciones de la calidad y seguridad en la prestación de los servicios de la planta turística del departamento. energía eléctrica y comunicaciones. áreas protegidas y otros. • Patrocinar y consolidar la realización del Festival Internacional de la Cultura en Potosí. para consolidar e incrementar los destinos turísticos. parques naturales. cobertura de servicios básicos. • Realizar acciones efectivas de resguardo. • Establecer estándares de calidad a los prestadores de servicios turísticos: casas de hospedaje. así como la movilización de la población entre las diferentes regiones departamentales. durante los próximos cinco años. sentando soberanía en todo nuestro territorio. históricos. • Colocar señalización en todos los circuitos y rutas turísticas del departamento. conservación y respeto de la identidad cultural de nuestros pueblos. manteniendo y rehabilitando carreteras. • Vincular e integrar la red departamental vial a las redes interdepartamentales y los corredores bioceánicos de exportación. Acciones prioritarias: • Rehabilitar. • Modernizar y asegurar el funcionamiento de los sistemas ferroviarios que operan actualmente. para la capital del Departamento. Política 1: Reducir la brecha digital. de salud y de apoyo a la producción. Objetivo estratégico: Telecomunicaciones Incrementar la cobertura y acceso a TICs. Política 3: Reactivar. exportador y turístico del departamento. equipar y poner en operación los sistemas de transporte ferroviario existentes. 20. ejecutando el mantenimiento y mejoramiento de vías. • Vincular la infraestructura vial a las regiones con potencial productivo. en lugares estratégicos del departamento. para realizar un eficaz y eficiente mantenimiento de vías. los planes y programas de mantenimiento concurrente. • Complementar. como los de: Potosí – Uyuni. Política 2: Garantizar la transitabilidad vial permanente. en lugares estratégicos priorizados. como medio de integración y dinamizador de actividades económicas y del desarrollo productivo y turístico de varias regiones de nuestro departamento. • Construir un aeropuerto internacional de categoría comercial. rehabilitar y expandir el sistema ferroviario del departamento. • Renovar el parque de equipos y maquinaria de SEDECA. transportando pasajeros y carga. y coadyuvando al desarrollo de los servicios educativos. garantizando la transitabilidad permanente. expandiendo la cobertura a áreas urbanas y rurales. requerimientos priorizados y competencias.9. Potosí – Sucre y otros. Acciones prioritarias: • Mejorar la infraestructura aeroportuaria en regiones con potencial turístico. • Construir nuevos sistemas de transporte ferroviario hacia destinos de mayor dinámica económica-productiva y de flujo turístico. 149 . • Asegurar la operabilidad permanente y confiable de las actuales pistas de aterrizaje para naves pequeñas con las que contamos en el departamento. • Desarrollar pistas de aterrizaje y/o aeropuertos que faciliten la llegada de turistas y pasajeros productivos. de acuerdo a necesidades. universalizando el acceso a las TICs. • Construir las obras de arte necesarias para asegurar la transitabilidad de las vías. • Coordinar y compatibilizar con los gobiernos municipales. Acciones prioritarias: • Fortalecer e incrementar las Residencias del Servicio Departamental de Caminos (SEDECA). incrementando y mejorando la infraestructura de aeropuertos en nuestro departamento. en los siguientes cinco años. facilitando la integración de los pobladores con el resto del país y el mundo.3. Política 4: Desarrollar la integración y vinculación con el resto del país y el mundo. Indicador: Promover la ampliación de los servicios de información y comunicación a un 90% de las poblaciones mayores e intermedias del departamento. mejorar y mantener las vías existentes. repetidoras y otras. en todo el departamento. incentivando el establecimiento de internet y otros servicios de comunicación.Acciones prioritarias: • Gestionar y promover la extensión de redes de telecomunicación a todas las poblaciones del departamento. • Construir y desarrollar la infraestructura requerida para ampliar las comunicaciones a todo el departamento: antenas. • Promover la instalación de telecentros comunitarios y teléfonos públicos en todas las poblaciones del departamento. • Reducir la brecha digital. 150 . la Matriz de la Estructura Programática del PND. La Programación de Mediano y Largo Plazo (PMLP). para financiar la cartera de proyectos. Matriz de la Estructura Programática del PND El Ministerio de Planificación del Desarrollo. pero también orienta la prioridad de la inversión pública y el cambio propuesto en el patrón tradicional de desarrollo. 21.1.Programación de Mediano y Largo Plazo (PMLP) E l PND considera la inversión pública como el instrumento de política económica que permitirá concretar los objetivos y políticas para el desarrollo integral del país y las regiones. Estrategias. ha emitido para la gestión 2008. los objetivos y políticas traza- 21 das para construir nuestro desarrollo. permite sistematizar. y con los Programas Operativos Anuales (POAs) y el Presupuesto General de la Nación (PGN). a través del Viceministerio de Planificación y Coordinación. Esta matriz nos permite ordenar nuestra PMLP y mantener la coordinación y coherencia entre la programación de proyectos y la 151 . Permite articular la planificación con el Programa de Inversión Pública (PIP). resultante de todo el proceso de planificación regional y departamental. de acuerdo a la priorización de los Ejes de Desarrollo. La PMLP es un instrumento flexible y adaptable de acuerdo con las modificaciones que pudieran ocurrir en el escenario político. que representa una gran oportunidad para adecuarnos y beneficiarnos de las Políticas. Programas y Proyectos que tiene previsto el Gobierno ejecutar y financiar durante los siguientes años. Hace posible planificar y tomar previsiones. con la planificación institucional de mediano plazo de la Prefectura (PEI). organizar y jerarquizar los proyectos previstos para su ejecución en un horizonte de cinco años. hacia el logro de la visión. y adecuados a la ESTRUCTURA PROGRAMATICA diseñada por el PND. social y económico. mineríaELECTRICIDAD Ampliación Cobertura de Electrificación Rural Desarrollo y Soberanía Energética .1 01 02 03 04 06 2 02 3 01 02 03 152 PROYECTO PROGRAMA ESTRATEGIA POLITICA SECTOR AREA proyección de recursos para inversión pública. A continuación. presentamos un cuadro – resumen de nuestra estructura programática: PROGRAMAS. la gestión de recursos (créditos. priorizados y requeridos para alcanzar los objetivos y políticas de desarrollo. La estructura considera: AREA SECTOR POLITICA ESTRATEGIA PROGRAMA PROYECTO 00 00 00 00 00 00 Nuestra PMLP. Bolivia Democrática. Bolivia Productiva y Bolivia Soberana. Evaluación y Control. así como los Sectores estratégicos de desarrollo. La Estructura Programática está basada en los pilares de desarrollo nacional: Bolivia Digna. Nuestros proyectos responden a las definiciones de las Políticas. SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS BOLIVIA DIGNA PROTECCION SOCIAL Construcción de una Vida Digna Comunidades Solidarias SALUD Infraestructura de Salud: Construcción y Equipamiento Mejoramiento de la Calidad de Salud Apoyo al Deporte = Vida Saludable EDUCACION Infraestructura Educativa SANEAMIENTO BASICO Agua Potable Alcantarillado Rellenos Sanitarios Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales SEGURIDAD PUBLICA Seguridad Ciudadana BOLIVIA DEMOCRATICA DESCENTRALIZACION Descentralización Fortalecimiento de capacidades Institucionales Gestión Pública y Transparencia BOLIVIA PRODUCTIVA HIDROCARBUROS Exploración de Hidrocarburos Ampliación Red de Gas MINERIA Desarrollo de la minería Aprovechamiento de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni Mitigación y Control de la Contaminación Ambiental . Estrategias y Programas establecidos en la estructura programática del PND. donaciones). facilitando. está organizada de acuerdo con esta estructura y presenta las cuatro Áreas o Pilares de desarrollo para nuestro departamento. sistematiza y permite la aplicación de sistemas de Monitoreo. Esta estructura tiene su respectiva codificación que ordena. además. el apalancamiento y las alianzas estratégicas que permitan financiar los proyectos registrados. Nuestra PMLP y la cartera de proyectos representan un reto para que la gestión prefectural pueda tramitar de manera oportuna el financiamiento de recursos de inversión pública. implementar estrategias para mejorar nuestras recaudaciones propias. 4. También hemos considerado programas y proyectos que el Estado tiene previsto ejecutar y financiar. Desarrollo Genético y Transferencia de Tecnología TRANSFORMACION INDUSTRIAL.05 06 07 08 10 11 PROYECTO PROGRAMA ESTRATEGIA POLITICA SECTOR AREA 04 PROGRAMAS. Los proyectos en cartera. así como gestionar financiamiento y donaciones de la cooperación internacional y países amigos.248. MANUFACTURERA Y ARTESANAL Desarrollo Estrategico Industrial sostenible TURISMO Promoción y Gestión del Turismo Promoción. para Sistemas de riego Construcción Sistemas de Riego Construcción de Canales de Riego Construcción de Atajados para Riego Construcción de Pozos y Galerías Filtrantes para riego Mejoramiento de Sistemas de Riego Desarrollo Infraestructura Industrial Agropecuario Inversiones en emprendimientos “Empresas Sociales y Públicas” Agropecuarios Asistencia Técnica para el desarrollo de Complejos Productivos Fomento a la Seguridad y Soberanía Alimentaria Investigación.2. Mercadeo y Difusión de la Oferta Turística VIVIENDA Programa de apoyo a viviendas afectadas por vectores de Chagas TRANSPORTES Construcción de Caminos: (apertura.438. los que deberán ser debidamente gestionados y coordinados con las respectivas instancias gubernamentales – sectoriales. 153 . han sido racionalizados en función de nuestras competencias prefecturales y de la demanda de proyectos de concurrencia municipal. SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS RECURSOS AMBIENTALES Forestación Conservación de la Biodiversidad Biológica Desarrollo de la Biodiversidad Preservación del Medio Ambiente y Recursos Naturales Manejo Integral de Cuencas Planificación Ambiental y prevención de Riesgos DESARROLLO AGROPECUARIO Infraestructura de Riego: Construcción de Represas. El monto requerido para financiar la cartera de proyectos asciende a Bs. Requerimiento de Inversión pública para financiar nuestra PMLP Nuestra PMLP. son también para inversión). ejercer una eficiente fiscalización en materia de impuestos y regalías mineras. teniendo previsto su ejecución durante los próximos cinco años. asfaltado. y 533 proyectos de inversión (por supuesto que gran parte de proyectos de pre inversión. empedrado) Mejoramiento de Caminos Construcción de Puentes y Accesos Apoyo al Mejoramiento de la Infraestructura Vial Urbana Desarrollo del Transporte Ferroviario Desarrollo y Mejoramiento de Infraestrucutra Aeroportuaria TELECOMUNICACIONES Desarrollo de las Comunicaciones para el área rural 21. tiene registrados 899 proyectos de pre inversión.011. 113.000 681.463.984.747.657.281 453 3.000 0 4.000 42 2012 1.500.000 2011 REGALIAS MINERAS 514.648 11 39.120 TOTAL 619.073 IDH 85.141.2012 PROGRAMAS.609.586. con empresas mi- Tabla 88. alcanza a Bs.722.324.100.434 1.011.183 316 5.248 332 2008 Nº Nº 54 2. a fin de lograr una más justa y equitativa distribución de los recursos nacionales en favor de nuestro departamento.3.615 607.407. con organismos bilaterales y multilaterales.994.869.036 16 68.548 855 175. Implantar una gestión financiera estratégica para apalancar recursos externos de financiamiento (crédito) o donaciones. Gestionar mayor atención y distribución de los recursos de la cooperación internacional y donaciones.924.000 Nº 62 83. SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS POTOSI DIGNO POTOSI DEMOCRATICO POTOSI PRODUCTIVO POTOSI SOBERANO TOTALES Requerimiento Financiero aprox. Establecer alianzas estratégicas y convenios de desarrollo.527.407.751.093.000 6 2. 3.159 162 676. que concentran y administran Ministerios y Viceministerios del Gobierno Central. Agilizar alianzas estratégicas y convenios de cooperación.949.381 12 178.871 GESTIONES 2010 514. desarrollo de regiones fronterizas.738 .128 TOTAL AÑOS DE EJECUCION Nº 494.219 23.848 1.000 1 250.091 85.831.254 581.438.702 Nº Inversión 63 483.100.565.819.228 INGRESOS PREFECTURALES 2.635.141.244.000.294.333.000 0 0 0 0 723.647.000 43.673 • • • • nente de gestión ante el Gobierno Central.038 750. para financiar la PMLP Los rubros principales de ingresos que registra la Prefectura.379. provienen de impuestos y regalías mineras.158.354 259 894.122 983. lo que permitirá el logro de los objetivos y políticas trazadas para alcanzar nuestro desarrollo sostenible.650.046.091 45.444 2012 514.143 1. destinados al financiamiento de los proyectos priorizados anualmente.901 5 5.841 640.081.000 6 2.708 40.120 533 3.392.650. conservación del medio ambiente y la biodiversidad.126 0 104.621.296. La proyección de recursos para las gestiones 2008 – 2012.000 9 36.684 4 3.625.276.102 342 608.794. también registramos ingresos propios por conceptos de alquileres y algunas concesiones.651. que varían de acuerdo con las cotizaciones y demandas de minerales en el mundo.101.283.266.746 271 461.010 2011 Nº 47 94.316.136 16 177. así como de las transferencias del Tesoro General de la Nación por conceptos del Impuesto Especial a los Hidrocarburos (IEDH) y el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).774.000 4 31.291. es el siguiente: Programación de mediano y largo plazo cartera de Proyectos 2008 . para financiar programas estratégicos como los de saneamiento básico.645 57. 2009 160.549.679 6 511.798 644. Proyección de recursos para las gestiones 2008 – 2012 (en Bolivianos) RUBRO 2009 514.798 78. desarrollo de corredores bioceánicos y otros.950 33.159 208 791.877.250. los desafíos financieros deberán estar orientados a: • Ejercer una política departamental perma- El resumen por áreas (Bolivia) de nuestra PMLP que considera la cartera de proyectos 2008 – 2012.850.625.461. (Bs.508 2. Proyección de recursos fiscales departamentales y prefecturales. En menor cuantía.798.000 899 191.807 40.228 2.148 2.119.801.000 TRANSFERENCIAS TGN IEDH 43.197.349.800.000.De acuerdo con estas proyecciones.421 Fuente: Elaboración en base a datos de la DAF – Unidad de Tesorería y Crédito Público 154 2008 488.126 21.) Nº Pre Inversión 33 10.354 203 763.514. 011.000 0 9.250.110.861 23.000.600. • Hacer más eficientes y diversificar los niveles de concurrencia para la ejecución de proyectos.850.333.673.280 TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL.354 894.000 0 0 191.100.000 175.300.000 35.924.640 33.707.000 POTOSÍ DEMOCRATICO 711.050.090 146.565.000 2.648 39.324.000 28.986. 155 .461 105.000 2.000 36.357.890 33.500 23.831.318.586.000 10.283.256 407.500 6. denominados Megaproyectos.500.256 405.713.554 475.638 30.250.636.000 5.600.600. 21.693 116.801.565.625.702 483.087.156 22.102 608.751.994.500.290.165.850.638 22.000 16.530.206.746 461.284 9.143 983.250.370.000 5.197 50.300.500 36.679 494.000.931 36.890 22.548 178.000 TURISMO 8.280.133 8.525 21.346 95.000 0 14.137.651.000 129.) PROGRAMAS.862 257.159 676.949.000 94.900.554.612.825.RECURSOS GEOPOLÍTICOS TOTALES (*) Ver detalles de la Cartera de Proyectos en el Cuadro No.500.2012 Requerimiento Financiero aprox.000 837.088.799 71.008 1. Es la expresión de las prioridades establecidas por cada una de las regiones.691. 4 de los Anexos.625.700.912.825. con la participación de gobiernos municipales y del Gobierno Central.500.623.673 160.138.100.805 726. la Prefectura podrá priorizar su ejecución en cada gestión.755 32.213.859 10.000 1. económico y social del país y nuestro departamento.000 500.231.236.500.000 20.877.500 0 35.281 3.000 500.862.000 PROTECCIÓN SOCIAL SEGURIDAD PÚBLICA POTOSÍ PRODUCTIVO HIDROCARBUROS MINERÍA ELECTRICIDAD RECURSOS AMBIENTALES 14.719 695.276.197.000 8.949.276.036.000 31.220 5.136 177.107.819.550.354 763.201.856 15. acorde con los retos que presente el escenario político.799 36.218 105.046.000 5.500.450.800 144.000 8.113.500.684 1.099. (Bs.009.020.568 72. MANUFACTURERA Y ARTESANAL 3.923.000 820.000 2.000 17.501.000.000 16.000 500.000 2.000 600.está debidamente organizada y sistematizada.432.010 2011 2012 83.568 138.008 15.000 0 2.276. neras e industrias de transformación.500 6.000 SANEAMIENTO BÁSICO 5.000 0 2.826.514.000 250.099.000 1.931 135.128 4.000 0 6.000 10.825 13.400.170.600.000 0 500.647.434 750.621.345.675 149. SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS POTOSÍ DIGNO Pre Inversión Inversión TOTAL AÑOS DE EJECUCIÓN 2008 2009 2.600.000.323 1.955.677.579 177.000 60.000.000 31.461.752 390.000 DESCENTRALIZACION 711.791.000 14.527.000 8.000 36.100.611 167.786.310.000.672.646.232 1.825.657.381 40. para cofinanciar proyectos de desarrollo regional sostenibles.901 3.000 30.000 2.859 21.700.000.609.036 68.772.356 271.530 9.165.069 110.931 8.000 1.683.625.648 39.372 27.000 30.159 791.800.732 150.126 2.152 846.000 0 0 5.951. por lo que los proyectos están debidamente identificados por provincias y municipios.747.120 3.334 35.197 3.308.677.575.183 681.195.000 3.638 23. Cartera de Proyectos: 2008 – 2012 La cartera de proyectos identificados en todo el proceso de planificación regional PROGRAMACIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO* CARTERA DE PROYECTOS 2008 .045.000 EDUCACIÓN 2.625. A partir de esta cartera de proyectos.610 145.749.708 104.377.414.625.293.000 19.548 178.045.500 SALUD 2.136 177.006.152 1.427 420.000 93.825.898.000 19.000 250.500 28.370.296.126 DESARROLLO AGROPECUARIO TRANSPORTES TELECOMUNICACIONES POTOSÍ SOBERANO RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES .355.438.662.983 180.256 VIVIENDA 0 2.000 45.700.248 723.158.798. de acuerdo con la Matriz de la Estructura Programática del PND.349 6.008 57.549.639.725.000 12.877.000 5.859 140.810.684 1.036 68.119.060.385.523 83.322.600.000 5.4. su grado de articulación al PND y el margen de las competencias departamentales en su aplicación.5. Por un lado. La selección de estos programas se hará considerando las prioridades en la agenda estratégica de la Prefectura. serán introducidos instrumentos específicos para el monitoreo y la evaluación del Plan. El análisis de los aspectos del Plan que requieran cambios se realizará de manera permanente al interior de la Unidad de Planificación de la Prefectura. en áreas prioritarias. Al mismo tiempo. . la cadena de indicadores facilitará la medición de las dimensiones de desarrollo más importantes en el departamento. espera alcanzar el PDD. la precisión en la formulación del programa (detalle de actividades).21. Los instrumentos serán definidos. representa una propuesta flexible que permite incorporar mejoras para asegurar el cumplimiento de las metas planteadas. para dos programas al interior del PDD. De manera complementaria a este análisis. la cadena de objetivos per- 156 mitirá definir con precisión los impactos que. Por otro. al menos. Mecanismos de monitoreo y evaluación en el PDD El PDD constituye un hito fundamental para iniciar las acciones que promuevan el desarrollo del departamento. Anexos 157 . . Mapa Nº 1 Mapa de unidades de suelo 159 . Mapa Nº 2 Mapa de áreas protegidas 160 . Mapa Nº 3 Mapa de cuencas 161 . Mapa Nº 4 Problemática ambiental del departamento 162 . Mapa Nº 5 Mapa de fajas metalogenéticas 163 . Mapa Nº 6 Mapa de Red vial 164 . Mapa Nº 7 Mapa de provincias 165 . Mapa Nº 8 Mapa de densidad poblacional 166 . Mapa Nº 9 Mapa de recursos mineros 167 . Mapa Nº 10 Mapa de regiones turísticas 168 . Mapa Nº 11 Mapa de zonificación agroecológica y socioeconómica 169 . LEYENDA ZAE DEPARTAMENTO DE POTOSÍ CATEGORÍAS Y SUB CATEGORÍAS DE ZONIFICACIÓN Código ÁREA DE MAYOR PROPORCIÓN A: TIERRA DE USO AGROPECUARIO INTENSIVO A1 Uso agrícola intensivo A 14 Uso agrícola intensivo B: TIERRAS DE USO AGROPECUARIO EXTENSIVO B1 Uso agrícola extensivo B2 Uso ganadero extensivo B 21 Uso ganadero extensivo B3 Uso agropecuario extensivo B 31 Uso agropecuario extensivo D: TIERRAS DE USO FORESTAL D 31 Rehabilitación de la vegetación y/o suelo E: TIERRAS DE PROTECCIÓN CON USO RESTRINGIDO E1 Protección con uso ganadero extensivo limitado E 11 Protección con uso ganadero extensivo limitado E2 Protección con uso agropecuario extensivo limitado E 23 Protección con uso agropecuario extensivo limitado E7 Protección F: ÁREAS PROTEGIDAS F1 Parque Nacional Toro Toro F4 Reserva Nacional de Fauna Andina” Eduardo Avaroa” 170 ÁREA DE MENOR PROPORCIÓN Protección con uso ganadero extensivo limitado Uso agropecuario extensivo Uso agrícola intensivo Uso agropecuario extensivo Uso agropecuario extensivo Uso agropecuario extensivo . Mapa Nº 12 Mapa de uso actual 171 . Mapa Nº 13 Mapa de vegetación 172 . Mapa Nº 14 Mapa de subcuencas 173 . 174 . Mapa Nº 15 Mapa de municipios del departamento de Potosí 175 . Mapa Nº 16 Mapa fisiográfico 176 . Mapa Nº 17 Mapa de temperatura media anual 177 . Mapa Nº 18 Mapa geológico 178 . PROVINCIAS Y MUNICIPIOS No REGIONES PROVINCIAS 1 Charcas 2 Bernardino Bilbao 3 1 NORTE 4 5 6 2 3 CENTRO SUD OESTE 7 SUD Rafael Bustillo Chayanta Tomás Frías Cornelio Saavedra 8 José María Linares 9 Antonio Quijarro 10 Nor Lípez 11 Sud Lípez 12 4 Alonso de Ibañez Daniel Campos MUNICIPIOS 1 San Pedro de Buena Vista 2 Toro Toro 3 Arampampa 4 Acasio 5 Sacaca 6 Caripuyo 7 Uncía 8 Chayanta 9 Llallagua 10 Colquechaca 11 Ravelo 12 Pocoata 13 Ocurí 14 Potosí 15 Tinguipaya 16 Yocalla 17 Urmiri 18 Betanzos 19 Chaqui 20 Tacobamba 21 Puna 22 Caiza “D” 23 Uyuni 24 Tomave 25 Porco 26 Colcha “K” 27 San Pedro de Quemes 28 San Pablo de Lípez 29 Mojinete 30 San Antonio de Esmoruco 31 Llica 32 Tahua 13 Enrique Baldivieso 33 San Agustín 14 Sud Chichas 34 Tupiza 35 Atocha 36 Cotagaita 37 Vitichi 38 Villazón 15 16 Nor Chichas Modesto Omiste 179 .Cuadro Nº 1 REGIONES. 41 0.8 16.536 20.551 1.977 9. Omiste 16 34 35 36 37 38 26 27 28 29 30 31 32 33 23 24 25 16 17 18 19 20 21 22 10 11 12 13 14 15 1 2 3 4 5 6 7 8 9 TOTAL DEPARTAMENTO Nor Chichas 15 Sud Chichas Sud Lípez 11 14 Nor Lípez 10 Antonio Quijarro Chayanta 8 9 Rafael Bustillo 7 6 Bernardino Bilbao Alonso de Ibañez 5 José María 3 Charcas Cornelio 2 4 Tomás Frías 1 PROVINCIAS Tupiza Atocha Cotagaita Vitichi Villazón Colcha “K” S.552 25.42 0.040 14.143 820 11.524 2.046 2.701 6.788 5.3 4.18 2.037 20.552 21.637 287.4 14.414 6.72 -0.519 9.901 2.637 79.81 1.499 10.09 13 Densidad Hab.P.639 10.909 31.50 -0.66 0.535 4.46 1.207 7.269 5.558 18.775 9.2 21.67 22.884 4.40 -0.8 7.6 3.124 59.75 4.129 907 11.093 No.6 14.725 9. Centros Educativos 56 101 45 6 109 34 48 140 39 578 . Baldivieso 12 13 M.462 709.01 Tasa Anual Crecimiento (Intercensal 1992 .142 947 19.5 5.36 2.36 2.305 410 883 1.523 716 1.815 4.21 -0.764 18.2 3.164 13.169 378 405 889 490 5.659 20.494 18.117 10.859 5.3 16.1 18.793 23.072 38.35 0.341 383.762 6.351 878 1.180 14.116 18.058 6.448 13.56 3.346 4.53 0.P.99 2.474 3.705 12.393 9.82 2.1 23.414 1.294 1.43 1.025 11.09 1.895 8. 116. Ant.49 1.337 9.638 3.9 0.5 27.041 9.2 7.48 -2.914 363.840 430 882 3.68 -0.7 0.225 1.246 1.312 18.536 24.5 23.445 7.2 0.025 36.339 6.115 19.8 18.242 1.272 2.114 19.07 -0.292 57.34 Cuadro Nº 2 Informacion poblacional y social por regiones 1 1 1 1 1 1 9 17 6 12 3 8 46 154 3 3 1 1 4 2 14 6 3 4 4 1 2 2 22 4 1 2 7 3 Centros de Salud 25 1 1 1 11 2 2 10 3 56 1 3 9 1 1 1 2 1 1 1 3 Hospital Básico 3 Hospital General 2 2 2 8 5 4 5 6 4 32 3 10 6 14 10 13 8 64 8 11 1 20 11 1 9 2 3 8 2 2 38 22 5 24 9 9 69 308 Puestos de Salud 4 15 5 2 15 5 5 25 9 v 119 72 54 29 78 46 398 67 41 27 101 67 98 54 455 71 60 10 141 53 4 26 7 8 37 32 8 175 101 35 111 49 50 346 2.794 8.487 20.516 166.2.832 6.051 9.5 11.428 9.4 0.793 10.40 2.088 13.26 1.137 17.23 -0.030 76.742 5.558 11.7 0.0 12.789 9.715 2.5 19.640 22.4 16.919 16./Km.01 1. Buena Vista Toro Toro Arampampa Acasio Sacaca Caripuyo Potosí Tinguipaya Yocalla Urmiri Betanzos Chaqui Tacobamba Puna Caiza “D” MUNICIPIOS 27.308 9.4 24.644 12.83 3.2 1.109 788 7.5 70.889 4.908 146.94 1.764 5.057 21.9 14.499 4.720 86.338 5.4 14.19 1.732 40.851 10.35 1.4 1.841 3.219 1.795 12.91 -0.64 6.296 3.055 5.05 0.815 Mujeres 2.135 16.792 40.485 5.520 4.18 -0.214 7.028 390 1.203 5.7 6.585 5.407 Superficie Km.2001 (%) 1.274 24.013 Población Total (INE) 145.628 20.44 -0.75 1.7 0.557 382 2.1 6 5 4 3 2 No TOTALES Regiones CENTRO TOTALES EXTREMO NORTE TOTALES NORTE TOTALES SUD OESTE TOTALES TIERRA DE LOS LIPEZ TOTALES SUD 180 Daniel Campos E.289 5.84 2.13 1.577 2.836 119.39 3.203 4.666 2.038 12.358 348 861 1.387 7.959 37.754 41.108 Hombres 14.117 604 525 1.846 1.089 66.1 9.550 1.091 2.500 1.738 6.7 22.4 0.688 19.21 -2.165 36.177 18.572 1.291 13.266 119.645 815 2.41 0.298 36.323 1.26 4.483 3.5 9.729 11.66 0. Esmoruco Llica Tahua San Agustín Uyuni Tomave Porco Uncía Chayanta Llallagua Colquechaca Ravelo Pocoata Ocurí S.966 73.10 2.2.55 0.459 18.2 1.280 156.118 468 1. 1. Quemes Sn Pablo Lípez Mojinete S.746 88.166 1.294 12. 7 60.5 57. DE VIDA ALFABETISMO DE ESCOLAR.5 55.3 3.3 62.8 43.8 58.5 70.8 4.4 51.3 40.9 6.2 51.4 4.3 68.0 2.8 2.9 7.4 53.7 7.9 58.8 65.466 0.8 8.3 47.0 44.594 0.6 1.2 63.2 6. 62.3 56.490 0.2 62.2004 181 .5 2.6 52.503 0.365 0.3 4.9 6.6 52.3 61.5 59.7 5.0 1.8 3.3 53.9 67.358 0.4 42.9 59.1 56.415 0.500 0.2 82.0 47.1 2.9 46.526 0.1 58.2 62.8 86.8 3.2 58.0 70.8 62.8 52.8 2.8 55.590 0.7 51.5 76.9 1.363 0.483 0.1 81.7 58.6 74.5 4.4 92.0 65.4 70.571 0.407 0.Cuadro Nº 3 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO Y PARÁMETROS QUE LO DETERMINAN Nº MUNICIPIO 1 POTOSÍ 2 UYUNI 3 LLICA 4 TUPIZA 5 VILLAZÓN 6 ATOCHA 7 LLALLAGUA 8 SAN PEDRO DE QUEMES 9 PORCO 10 CAIZA D 11 COLCHA K 12 YOCALLA 13 SAN AGUSTÍN 14 TAHUA 15 COTAGAITA 16 CHAQUÍ 17 VITICHI 18 TOMAVE 19 SAN PABLO DE LÍPEZ 20 SAN ANTONIO DE ESMORUCO 21 MOJINETE 22 BETANZOS 23 PUNA 24 ARAMPAMPA 25 UNCÍA 26 URMIRI 27 CHAYANTA 28 POCOATA 29 TORO TORO 30 ACASIO 31 SACACA 32 RAVELO 33 TINGUIPAYA 34 SAN PEDRO DE BUENA VISTA 35 CARIPUYO 36 TACOBAMBA 37 OCURÍ 38 COLQUECHACA PROMEDIO DEPARTAMENTAL IDH 0.7 4. PER.4 96.6 4.8 92.513 0.0 87.472 0.7 70.8 83.357 0.4 83.0 7.539 0.7 3.527 0.615 0.6 64.5 3.0 43.8 6.1 87.9 3.1 58.531 0.6 63.436 0.2 1.4 9.3 CONS.5 1.360 0.423 0.618 0.2 4.7 56.7 80.7 82.370 0.7 49.627 0.5 87.666 0.469 0.341 0. ($US/AÑO) 1551 1126 639 1097 1208 1098 1042 634 810 593 601 595 458 550 567 478 514 539 467 314 415 480 491 324 611 415 443 366 353 335 344 299 275 292 638 312 301 342 577 Fuente: PNUD .390 0.7 60.0 61.5 89.9 49.620 0.362 0.9 62.552 0.1 58.6 5.2 54.6 55.1 63.429 0.5 53.483 ESPERANZA TASA DE AÑOS PROM.6 3.8 81.3 3.6 59.436 0.474 0.3 51.2 5.3 3.0 59.580 0.7 3. 400.000 1 2 1 1 1 4 Construcción de 40 nuevos servicios de salud en regiones con menor cobertura de salud Multiprovincial Multimunicipal 100.000 1.000 1 1 4 1 3 1 Refacción Centro de Acogida Santiago Mestrio J.000 2.000.000.537.000 12.500.500 1.000 1.000.000 775.000 520.000 377.000 125.275.000 1.000.000 775. Uno en cada región Multiprovincial Multimunicipal 100.000 775. Villazón y Tupiza Multiprovincial Multimunicipal 600. otros.666 7.000.000 250.500.000 1.000 520.400.000 1 1 4 1 3 11 Construcción del Centro polivalente de desarrollo integral "10 de Noviembre" T.266.000.000 5.000 377.000 520.000.000. Multiprovincial Multimunicipal 150. SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS PROVINCIA MUNICIPIO Requerimiento Financiero aprox.000 4.000 12.000.100. Frías Potosí 1 1 4 1 3 14 Refacción viviendas Centro "Mosoj Wasinchi" Santa Lucía T.2012 PROYECTO PROGRAMA ESTRATEGIA POLITICA SECTOR AREA LOCALIZACIÓN 1 PROGRAMAS.000 775.666 7.000 946.000 14.000 6.000 250. Frías Potosí 80. Frías Potosí 100.000 1 1 4 1 3 9 Construcción y equipamiento del Centro transitorio para adolescentes "Nuevo Horizonte" T. cada uno para 100 personas.500 1.000 775.000.000 250.000 1.000 125.000 1 1 4 1 3 6 Construcción muro perimetral y Tinglado de Centro Deportivo del Centro de Acogida Miraflores R.600.000 7.000 520.000 1. Multiprovincial Multimunicipal 100.000 1.000.500.000 620.000 377.537.000 3.000 2.537.000 600.284 946.000 1.000 1 1 4 1 3 5 Construcción de 4 Albergues para personas de la tercera edad Multiprovincial Multimunicipal 100.000 350.000 50.000.000.000.334 7.000 1 1 4 1 3 4 Construcción de cuatro (4) Centros de capacitación y formación para personas con capacidades especiales.000 1 2 1 1 1 5 Refacción y Mejoramiento de 20 Centros de Salud en todo el Departamento.000 620.000 7.010 2011 2012 POTOSI DIGNO 1 PROTECCION SOCIAL Construcción de una Vida Digna 1 1 3 1 4 1 Implementar programa de educación y concientización ambiental.849 2.000 1.334 1 1 4 1 3 13 Construcción y Equipamiento Centro para Reinserción Social del Menor en Riesgo y niños abandonados.000 1.000 1 1 3 1 5 1 Programa de capacitación en Liderazgo de Mujeres y Jóvenes con enfoque intercultural y comunitario Multiprovincial Multimunicipal 500.500 1 1 4 1 3 3 Construcción y Equipamiento de 4 Institutos de Capacitación para mujeres.000 620.000 3.100.Cuadro Nº 4 PROGRAMACIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO CARTERA DE PROYECTOS 2008 .537.000 250. gerencia empresarial.000 775.000 1 1 4 1 3 10 Construcción y equipamiento Centro de Rehabilitación para niñas y niños adolescentes.350.000 5.000 350. (Bs) Pre Inversión Inversión TOTAL AÑOS DE EJECUCION 2008 2009 2. Artesanía.000 1. T.000.650.080.000 1.000.000 250. en ciudades priorizadas.000 1 1 4 1 3 12 Construcción Centro Acogida de Niños en Ciudad Satélite T.000 2.666 2. orientado a vocaciones productivas regionales Multiprovincial Multimunicipal 150.000 350.000 1 1 4 1 3 2 Construcción y equipamiento de seis (6) Centros de Acogida.000 50.000 80. infractores de la Ley T.600.275.275.000 1.508. Asociatividad.849 2.000 1.000 1. Frías Potosí 80.000 250.000 1 2 1 1 1 6 Construcción y equipamiento del Instituto del Tórax T.000 2.266.000 1. PYMEs.000. Frías Potosí 80.000.000 377.500 1. Frías Yocalla Comunidades Solidarias 2 2. Frías Potosí 80.284 1 1 4 1 3 7 Construcción Centro Integral de Desarrollo para No Videntes del Norte Potosí R.000 3.000.000 2.M. Bustillo Uncía 2.000 30.275. en temas productivos: Floricultura.500.000 .000 620.849 1 1 4 1 3 8 Remodelación Ampliación Centro Acogida para Adulto Mayor S. contabilidad. Bustillo Uncía 946.650. Multiprovincial Multimunicipal 1.000 1 1 3 1 5 2 Programa de Asistencia Técnica y Capacitación a Mujeres.100.100.000 1.000 520.480.000 SALUD Infraestructura de Salud: Construcción y Equipamiento 182 1 2 1 1 1 1 Construcción y equipamiento de tres (3) Hospitales de 3er.000.000 100.650.000 1.000 30.334 80.000 520.000 2.000 250.000 125.350.000 1. Chichas Tupiza 1.000 1 2 1 1 1 2 Construcción y equipamiento de 10 Hospitales de 2º Nivel Multiprovincial Multimunicipal 500.000 2.000 775.000 775.000 520. secretariado.000.000.000 3.000 80.000 350.000.080.350.000 125.480.650.000 1 2 1 1 1 3 Equipamiento de 50 Centros de Salud de primer nivel Multiprovincial Multimunicipal 4.000. Linares Caiza D 1.000 7.000 6.000 2.508.000.000 250.000 500.650.000 1. así como difundir la Normativa medioambiental Multiprovincial Multimunicipal 1.000 12.284 80.000 520.266.000 7. Nivel en Llallagua.000 650.000.000.150. 000 500.000 1 3 2 1 2 15 Construcción Centro Recursos Pedagógicos Instituto Superior Normal E.118 54.500.000 510.600.000 400.600.745.000 700. Omiste Villazón 54.000 500.000 1 3 2 1 2 14 Construcción de 10 Ciudadelas Escolares en poblaciones priorizadas del departamento.000.004 1 3 2 1 2 16 Fortalecimiento a la Infraestructura de 50 Unidades Educativas en el departamento.200.D.000 250.000 510.000.000 1.800 1 2 4 1 1 2 Construcción y equipamiento de seis (6) polideportivos.000 1. Frías Potosí 243.000 10.000 250.000 2.000 250.000 1.000 2.000 150.118 1 3 2 1 2 5 Programa de Fortalecimiento para el seguimiento y supervisión a 33 Distritos Educativos Multiprovincial Multimunicipal 2.Potosí Multiprovincial Multimunicipal 18.000 1 3 2 1 2 8 Equipamiento de los Institutos Técnicos Superiores y de Educación Alternativa.859 250.000 1.000 500.000 100.000.549 1 2 4 1 1 1 Construcción Autódromo Nacional "Santiago de Chaquí" C.000 1 3 2 1 2 12 Construcción y Equipamiento de ocho (8) Institutos Tecnológicos en regiones con vocaciones agropecuarias "productivas" propias Multiprovincial Multimunicipal 200.800.000 3.000 1 3 2 1 2 9 Construcción y equipamiento de 15 centros educativos con internado (150 alumnos) y buses para transporte (35 pasajeros).000 1.000 1.000 12.000 1.000.000.000 1.830.000 2.000 500. Multiprovincial Multimunicipal 200.química: "Tunupa" D.000 1.000 100.000 100.800.000 500.000.118 54.070.050.000 1 3 2 1 2 10 Construir y Equipar 11 "Centros Pedagógicos" con Bibliotecas Virtuales.541 T.000 10.000.000 1 3 2 1 2 18 Construcción Tinglado Polideportivo Técnologico J.000 1 2 4 1 1 2 Desarrollo al Sector de la Higiene y Salud . Fase III Apoyo al Deporte = Vida Saludable 3 4.000 3.000 500. para la Prevención y Educación Sanitaria Multiprovincial Multimunicipal 2.000 Mejoramiento de la Calidad de Salud 1 2 3 1 1 1 Programa de apoyo a Campañas anuales de vacunación en poblaciones afectadas por vectores de chagas Multiprovincial Multimunicipal 1.000 50.000 1.000 12.500. Frías Potosí 400.000 500. Frías 1 2 4 1 1 6 Construcción y Ampliación Estadium Víctor Agustín Ugarte (ex Mario Mercado).000 510.000.000 2.000 243.000 1.830.541 3.000.000 3.000 1.446 123.000 1.000 4. construir y equipar un Instituto de Investigaciones y capacitación en recursos evaporíticos .000 400.L. juegos didácticos y otros.400.000 250.000.000 200.000 1.000.000.200.004 243.000 12.446 1 3 2 1 2 4 Construcción Dirección Distrital de Educación Villazón M.000.000 5.000.000 4.000.000 250.400.745.000 1.000 700.859 196.Normal Superior Educación Alternativa J.549 18.200.000 4.070.000 550.400.000.000 250.500.000 500.446 123. Campos Tahua 100.350.000 70.000 4.100. ampliación y remodelación de la infraestructura de las 33 direcciones distritales Multiprovincial Multimunicipal 200.000 250.000.000 250.000 7.549 18.000 1 3 2 1 2 13 Construcción de 50 viviendas "tipo" para maestros del área rural Multiprovincial Multimunicipal 50.000 250.1 2 1 1 1 7 Construcción y equipamiento del Instituto Oncológico T.000 T. con interculturalidad y género. Fase II 1 2 4 1 1 7 Construcción y Ampliación Estadium Víctor Agustín Ugarte (ex Mario Mercado). Saavedra Chaqui 250.000.040.000 1.400.000 10. (en distritos educativos) Multiprovincial Multimunicipal 1.050.000 10.000 1 3 2 1 2 6 Implementar un sistema de comunicación por radio para los 33 distritos educativos Multiprovincial Multimunicipal 1.000.000 250.000 1.000 500.000 1 3 2 1 2 17 Programa de Fortalecimiento de Infraestructura Educativa Multiprovincial Multimunicipal 50.L.859 196.Berrios Caiza D J.050. San Juan Garcia Sud Chichas Tupiza 196.000 1 3 2 1 2 3 Refac.000 2.050.000 1 3 2 1 2 11 Construcción. Frías Potosí 1 2 4 1 1 5 Construcción Coliseo Cerrado Ciudad de Potosí T. en ciudades priorizadas Multiprovincial Multimunicipal 150.745.800 250. en todo el Departamento Multiprovincial Multimunicipal 1 2 4 1 1 4 Construcción de un Centro del Alto Rendimiento "CAR" T.000 2.000.000.000 Potosí 5.000 1 3 2 1 2 7 Implementar .000. Avaroa T. Ibañez Sacaca 100.541 EDUCACION Infraestructura Educativa 1 3 2 1 2 1 Restauración y Ampliación Normal S.000 10.000.000.000.000 3. en el marco del proyecto "Niña Indígena" Multiprovincial Multimunicipal 12.500.Linares Caiza D 123.000.000 500.000 50. Multiprovincial Multimunicipal 50.000 250.000.000.000.000 1.050.000 3.000 7.000 1.000 1 3 2 1 2 2 Implementar.000.000.000 2.000.040.830.000.000. de las 33 direcciones distritales Multiprovincial Multimunicipal 1.800.000 1.M.000.000.000 250.000.000 1 2 4 1 1 3 Asistencia Técnica y capacitación en disciplinas deportivas.000 5.000 100. Frías Potosí 100.000 50.000 1 2 4 1 1 1 Promoción de la salud.000 510.000 500.000 1.000.000 2.000 250. Frías Potosí 3. Sacaca A.000 10.000 1.000 1.000 5.004 183 .000.800 250.800.construir seis (6) Institutos Técnicos Superiores con Internado acorde a vocaciones regionales Multiprovincial Multimunicipal 250. 4 SANEAMIENTO BASICO Agua Potable 1 4 1 1 3 1 Perforación 4 Pozos: Tapi, Fragua, Palamani, Aguas Calientes J.M.Linares Caiza D 400,000 200,000 200,000 1 4 1 1 7 1 Construcción de diez (10) Sistemas de Agua Potable para 10 Ciudades intermedias del Departamento Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 250,000 500,000 1 4 1 1 7 2 Desarrollo Aguas Subterráneas Areas Rurales, Fase II Multiprovincial Multimunicipal 6,384,592 6,384,592 1 4 1 1 7 3 Inventariación del Recurso Agua en todo el Departamento: Aguas superficiales y aguas subterráneas Multiprovincial Multimunicipal 4,000,000 4,000,000 2,000,000 2,000,000 1 4 1 1 7 4 Exploración de bolsones de agua subterránea, para riego y consumo humano, en la región sud oeste: Lípez, Campos, Baldivieso Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 1,000,000 500,000 500,000 1 4 1 1 7 5 Compra de Maquinaria y Equipo de Perforación de Pozos Profundos, tanto para agua potable como para riego Multiprovincial Multimunicipal 25,000,000 25,000,000 10,000,000 10,000,000 5,000,000 1 4 1 1 7 6 Perforación de 50 Pozos para agua potable, en poblaciones priorizadas del departamento Multiprovincial Multimunicipal 10,000,000 10,000,000 2,500,000 2,500,000 2,500,000 2,500,000 1 4 1 1 7 7 Asistencia Técnica y Capacitación a Sistemas de Agua (CAPYs, Cooperativas, Empresas Sociales, EPSAS); en Gestión de Servicios y en saneamiento básico Multiprovincial Multimunicipal 2,000,000 2,000,000 500,000 500,000 500,000 500,000 1 4 1 1 7 8 Multiprovincial Multimunicipal 22,000,000 24,000,000 6,000,000 6,000,000 6,000,000 6,000,000 1 4 1 2 1 1 Manejo y Disp.Final Residuos Sólidos Parque Nal. Toro Toro Charcas Toro Toro 1,137,272 1,137,272 1 4 1 2 1 2 Difusión y Ejecución del "Plan de Manejo y Tratamiento de Residuos Sólidos en el Parque Toro Toro". Charcas Toro Toro 200,000 200,000 50,000 50,000 50,000 50,000 1 4 1 2 1 3 Construcción de 20 Rellenos Sanitarios en veinte (20) ciudades intermedias del departamento Multiprovincial Multimunicipal 14,000,000 14,250,000 3,562,500 3,562,500 3,562,500 3,562,500 1 4 1 2 1 4 Manejo y Disp.Final Residuos Sólidos Reserva E. Avaroa S. Lípez S.P. de Lípez 1,465,067 1,465,067 1 4 1 2 1 5 Difusión y Ejecución del "Plan de Manejo y Tratamiento de Residuos Sólidos en la REA". S. Lípez S.P. de Lípez 200,000 200,000 50,000 50,000 50,000 50,000 Multiprovincial Multimunicipal 42,000,000 44,000,000 11,000,000 11,000,000 11,000,000 11,000,000 400,000 1,000,000 250,000 6,384,592 Alcantarillado Construcción de veinte (20) Sistemas de Alcantarillado para 20 ciudades intermedias 2,000,000 Rellenos Sanitarios 250,000 1,137,272 1,465,067 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales 1 4 1 2 2 1 6 Construcción de veinte (20) plantas de tratamiento de aguas residuales, para 20 ciudades intermedias 2,000,000 SEGURIDAD PUBLICA Seguridad Ciudadana 1 6 1 1 1 1 Equipamiento a Policía Nacional Apoyo a Seguridad Ciudadana Mulprovincial Multimunicipal 4,000,000 4,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 1 6 1 1 1 2 Implementación Unidad de Bomberos: Apoyo con Equipamiento Mulprovincial Multimunicipal 10,000,000 10,000,000 2,500,000 2,500,000 2,500,000 2,500,000 1 6 1 1 1 3 Implementación Unidad SAR: Apoyo con Equipamiento Mulprovincial Multimunicipal 4,000,000 4,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 1 6 1 1 1 4 Implementación Bases de Datos, Servicio de auxilio policial 911, instalación cámaras de seguridad, otros. Mulprovincial Multimunicipal 4,000,000 4,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 1 6 1 1 1 5 Programa de apoyo a Régimen Penitenciario: Infraestructuras Mulprovincial Multimunicipal 4,000,000 4,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 1 6 1 1 1 6 Construcción de la FELCC Ex PTJ T. Frías Potosí 5,000,000 5,000,000 2,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 1 6 1 1 1 7 Remodelación Centro Penitenciario Cantumarca y Accesos T. Frías Potosí 4,000,000 4,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 B. Bilbao Arampampa 24,101 25,893 1,100,000 1,100,000 2 POTOSI DEMOCRATICO 2 DESCENTRALIZACION Descentralización 2 2 1 1 1 1 2 2 1 1 1 2 Construcción Subprefectura Colquechaca Chayanta Colquechaca 2 2 1 1 1 3 Estudio para implementar la descentralización de la Prefectura Multiprovincial Multimunicipal 100,000 100,000 100,000 2 2 1 1 1 4 Fortalecimiento a Organizaciones Regionales de Desarrollo Multiprovincial Multimunicipal 100,000 100,000 100,000 2 2 1 1 1 5 Construir y equipar, cuatro (4) Subprefecturas para desconcentrar funciones y servicios públicos a cada región Multiprovincial Multimunicipal 3,200,000 3,300,000 1,100,000 Multiprovincial Multimunicipal 1,635,900 1,635,900 Construcción Subprefectura Arampampa 100,000 24,101 24,101 25,893 25,893 Fortalecimiento de capacidades Institucionales 2 184 2 2 1 1 1 Implementar el Ordenamiento Territorial (PDOT) en todo el departamento (equipamiento y desarrollo) 1,635,900 2 2 2 1 1 2 Implementar el Plan de Uso de Suelos (PLUS) para todo el departamento (equipamiento y desarrollo) Multiprovincial Multimunicipal 5,000,000 5,000,000 2,000,000 2,000,000 1,000,000 2 2 2 1 1 3 Compra Maquinaria y Equipo pesado para Mantenimiento Vías Multiprovincial Multimunicipal 100,000,000 100,200,000 10,200,000 30,000,000 30,000,000 30,000,000 2 2 2 1 1 4 Desarrollo de un Sistema de Información -Base de datos estadísticos social, económico y productivo del Departamento- Multiprovincial Multimunicipal 250,000 250,000 100,000 150,000 2 2 2 1 1 5 Apoyo a Saneamiento de tierras y TCOs de comunidades y Ayllus de todo el Departamento Multiprovincial Multimunicipal 4,000,000 4,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 2 2 2 1 1 6 Renovación de equipos, instrumentos y mobiliario de trabajo; asi como mejoras en ambientes de trabajo en Prefectura T. Frías Potosí 2,500,000 2,500,000 1,000,000 1,000,000 500,000 2 2 2 1 1 2 2 2 1 1 7 Renovar parque automotor "liviano" de la Prefectura T. Frías Potosí 5,000,000 5,000,000 2,000,000 2,000,000 1,000,000 8 Programa de Capacitación y Desarrollo Organizacional T. Frías Potosí 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 2 2 2 1 1 9 Refacción Remodelación Edificio IV Centenario Ciudad de Potosí T. Frías Potosí 2 2 2 1 1 10 Implementar el programa de fortalecimiento a la gestión prefectural: Desarrollo Organizacional, actualización de manuales y reglamentos T. Frías Potosí 250,000 2 2 2 2 2 1 1 11 Construcción de nuevos ambientes de trabajo T. Frías Potosí 2 1 1 13 Construcción Edificio Fiscalía del Distrito de Potosí T. Frías Potosí 2 2 2 1 1 14 Adquisición Software GIS para mapear el Saneamiento Básico en UNASBVI T. Frías Potosí 2 2 2 1 1 15 Adquisición de Maquinaria y Equipo para el SEDCAM T. Frías 2 3 1 1 2 1 200,000 263,142 263,142 263,142 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 5,000,000 5,000,000 2,000,000 2,000,000 1,000,000 98,000 98,000 100,000 100,000 100,000 Potosí 48,479,648 48,479,648 48,479,648 T. Frías Potosí 200,000 200,000 100,000 100,000 Multiprovincial Multimunicipal 10,000,000 10,000,000 2,500,000 2,500,000 2,500,000 300,000 500,000 98,000 Gestión Pública y Transparencia 3 Programa de Rendición Pública de resultados de gestión POTOSI PRODUCTIVO 1 HIDROCARBUROS Exploración de Hidrocarburos 3 1 2 1 1 1 Gestión para la Exploración y Prospección de recursos Hidrocarburíferos en todo el Departamento 2,500,000 Ampliación Red de Gas y Gas Domiciliario 3 1 4 2 1 1 Construción gasoductos: i) Betanzos, ii)Camargo-TupizaVillazón y Uyuni, iii)Uncía y Llallagua Multiprovincial Multimunicipal 3,000,000 3,000,000 3,000,000 3 1 4 2 1 2 Transporte de Gas "Virtual" a Uyuni: Tecnología para comprimir y descomprimir (Estudio) Multiprovincial Multimunicipal 800,000 800,000 800,000 3 1 4 2 1 3 Ampliación servicios de gas domiciliario en poblaciones urbanas y rurales del departamento Multiprovincial Multimunicipal 800,000 800,000 2 MINERIA Desarrollo de la minería 3 2 2 1 1 1 Prospección, Evaluación y Actualización del potencial Minero del Distrito "UBINA" en Tolapampa A. Quijarro Multimunicipal 240,000 240,000 240,000 3 2 2 1 1 2 Elaborar el Plan Departamental de Minería Multiprovincial Multimunicipal 500,000 500,000 200,000 3 2 2 1 1 3 Prospección, Evaluación y Actualización del potencial Minero de la Concesión "DINA" Multiprovincial Multimunicipal 240,000 240,000 240,000 3 2 2 1 1 4 Estudio de reservas y potencial de piedras preciosas, minerales cristalizados (vivianita, wavelita, paravauxita, cilindrita, cuarzo ahumado, piita, blockita, wolframita, casiterita, chalcantita), marmol y otros; en todo el departamento Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 1,000,000 500,000 500,000 3 2 2 1 1 5 Estudio de reservas y potencial de: piedras ornamentales, marmol, piedra caliza, yeso, cal, arcilla, kollpa, otros. Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 1,000,000 500,000 500,000 3 2 2 1 1 6 Estudio del Potencial Minero del Departamento Multiprovincial Multimunicipal 2,000,000 2,000,000 500,000 500,000 500,000 3 2 2 1 1 7 Prospección, Evaluación y Actualización del potencial Minero de la Concesión "Kasiri Romerituyoc y Marilu" (Tasna) N. Chichas Multimunicipal 450,000 450,000 100,000 200,000 150,000 3 2 2 1 1 8 Prospección, Evaluación y Actualización del potencial Minero del Distrito Pampa Grande" S. Chichas Multimunicipal 500,000 500,000 300,000 200,000 3 2 2 1 1 9 Implementar Sistema de Bases de Datos integrado y estadística de la actividad minera; integrada a otras instituciones T. Frías Potosí 160,000 160,000 160,000 300,000 500,000 185 3 2 2 1 1 10 Prospección y Evaluación del potencial Minero en Chulchucani (Cobre), Pati Pati y Candelaria (complejo Zinc - Plata) T. Frías Potosí 240,000 240,000 240,000 3 2 2 1 1 11 Prospección, Evaluación y Actualización del potencial Minero del Yacimineto "MAGUI" T. Frías Tinquipaya 240,000 240,000 240,000 3 2 2 1 1 12 Prospección, Evaluación y Actualización del potencial Minero de la Concesión "COBRA" T. Frías Tinquipaya 240,000 240,000 240,000 3 2 2 1 1 13 Construcción Caseta de Control de Minerales san Antonio T. Frías Potosí 484,625 484,625 484,625 Aprovechamiento de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni 3 2 2 2 3 1 Implementación Planta de procesamiento Acido Sulfurico y Acido Borico N. Lípez Colcha K 150,000 150,000 150,000 3 2 2 2 3 2 Estudio, Construcción e Implementación Industria de Ulexita en Río Grande N. Lípez Colcha K 500,000 500,000 300,000 200,000 3 2 2 2 3 3 Estudio, Construcción e Implementación Industria de Carbonato de Litio en Río Grande N. Lípez Colcha K 500,000 500,000 300,000 200,000 100,000 100,000 Mitigación y Control de la Contaminación Ambiental - minería3 2 3 1 2 1 Mitigación de contaminación de la empresa minera San Cristobal A. Quijarro Tomave 100,000 3 2 3 1 2 2 Construcción de cuatro (4) Plantas de tratamiento de aguas ácidas de la Minería : Tarapaya, Colquechaca, Atocha y Colavi Multiprovincial Multimunicipal 250,000 24,000,000 24,250,000 3 2 3 1 2 3 Construcción de tres (3) Parques de Ingenios para tratamiento de Aguas contaminadas por Actividad minera Multiprovincial Multimunicipal 150,000 3,000,000 3 2 3 1 2 4 Estudio para la Mitigación de la contaminación minera, en todo el departamento. Multiprovincial Multimunicipal 500,000 3 2 3 1 2 5 Difundir e implementar la Normativa y Plan de Educación Ambiental Multiprovincial Multimunicipal 3 2 3 1 2 6 Estudio del grado de incidencia en seres vivos, de la contaminación y efectos por metales pesados Multiprovincial Multimunicipal 3 2 3 1 2 7 Implementar Centro de Investigación Minero Ambiental y de Seguimiento (CIMA) T. Frías Potosí 2,987,372 2,987,372 3 2 3 1 2 8 Construcción Dique de Colas Vilacollo T. Frías Potosí 850,400 850,400 850,400 3 2 3 1 2 9 Construcción Plantas Concentradoras de Minerales Vilacollo T. Frías Potosí 9,318,800 9,318,800 9,318,800 3 400,000 500,000 100,000 10,000,000 10,000,000 4,150,000 3,150,000 1,150,000 1,000,000 1,000,000 500,000 500,000 400,000 100,000 100,000 100,000 100,000 500,000 500,000 767,340 767,340 767,340 719,719 719,719 2,987,372 ELECTRICIDAD Ampliación Cobertura de Electrificación Rural 186 3 3 2 1 1 1 Construcción Electrificación Rural Cantón Qotaña A. Ibañez Caripuyo 1,847,277 1,847,277 1,477,821 369,456 3 3 2 1 1 2 Electrificación Rural Complementaria Caripuyo: 25 Comunidades A. Ibañez Caripuyo 3,808,867 3,808,867 1,142,660 1,333,103 3 3 2 1 1 3 Ampliación Red de Energía Eléctrica Trifásica: Caripuyo y Comunidades A. Ibañez Caripuyo 3 3 2 1 1 4 Construcción Electrificación Rural Zona Valle Sacaca A. Ibañez Sacaca 3 3 2 1 1 5 Construcción Electrificación Rural Zona Mallkucota A. Ibañez Sacaca 3 3 2 1 1 6 Const. Electrificación Rural Comunidades Sacaca. A. Ibañez Sacaca 3 3 2 1 1 7 Conexión al Sistema Integrado Nacional, de Tatuca-TocarajePajcha-Tapiquila-Maquela-Totora K-Sivingani-Chifluyo A. Quijarro Multimunicipal 3 3 2 1 1 8 Construcción Electrificación Rural Condoriri - Carma - Rosario A. Quijarro Porco 3 3 2 1 1 9 Construc Electrific Rural Churata, Chichayo, Palca Mayu, Tocan Taca A. Quijarro Porco 100,000 100,000 100,000 3 3 2 1 1 10 Construcción electrificación rural K´orka, Churquipamapa, Jachuma, Chifluyo. A. Quijarro Tomave 100,000 100,000 100,000 3 3 2 1 1 11 Electrificación Rural cantón Tica Tica y Cantón Calazaya (25 com.) A. Quijarro Tomave 3 3 2 1 1 12 Electrificación Rural Chiutaca, Saruyo, Parantaca, Uracaya, Torcajsi, Sayarani, Rinconales, Vilacota, Chuchicaya, Keluyo, Kusco y Suntura. A. Quijarro Tomave 100,000 3 3 2 1 1 13 Construcción Electrificación Rural Cantón Chacala A. Quijarro Uyuni 120,000 3 3 2 1 1 14 Const. Electrificación Rural Sausau - Calaventana - Chura Vinto Condorquiña: 15 Comunidades A. Quijarro Uyuni 100,000 100,000 100,000 3,860,268 3,860,268 100,000 100,000 3,069,360 3,069,360 767,340 200,000 200,000 100,000 200,000 2,231,879 2,698,946 2,231,879 2,698,946 1,112,722 1,785,503 539,789 100,000 2,324,068 2,747,546 446,376 719,719 100,000 120,000 2,324,068 1,333,104 697,220 60,000 60,000 542,282 542,282 542,284 3 3 2 1 1 15 3 3 2 1 1 Electrificación Rural Cerdas: Sullchi - Noel Mariaca - Villa Villque - Treinta y Tres A. Quijarro Uyuni 16 Construcción Electrificación Rural Cerdas A. Quijarro Uyuni 17 Construc Electrificación rural en Cantones Talapampa y S.P. de Opoco A. Quijarro Tomave 240,000 1,719,604 100,000 240,000 120,000 120,000 1,719,604 859,802 859,802 100,000 100,000 7,300,000 1,825,000 3 3 2 1 1 18 Construcción Electrificación Río Yura Uyuni A. Quijarro Uyuni 3 3 2 1 1 19 Electrificación Rural Punutuma, yuni, Cerdas, Sau sau, Calaventana. A. Quijarro Uyuni 100,000 100,000 100,000 3 3 2 1 1 20 Electrificación Rural Keluyo Alto Alianza, Anaruyo y río Sencoma A. Quijarro Uyuni (Coroma) 100,000 100,000 100,000 3 3 2 1 1 21 Electrificación Rural Q'otani-LojuniKirusillani-Churitaca B. Bilbao Acasio 100,000 100,000 100,000 3 3 2 1 1 22 Electrificación Rural 10 Comunidades B. Bilbao Acasio 160,000 3 3 2 1 1 23 Electrificación Comunidades Sud Oeste Acasio y comunidades (22) B. Bilbao Acasio 3 3 2 1 1 24 Construcción Electrificación Cantón Catacora y Comunidades B. Bilbao Arampampa 3 3 2 1 1 25 Electrificación Rural Cantón Charca Marcavi, Molle Villque, Huayra, Humavisa, Cotacora, Santiago, Sarcuri B. Bilbao Arampampa 3 3 2 1 1 26 Electrificación Cantón Santiago: 26 Comunidades B. Bilbao Arampampa 3 3 2 1 1 27 Electrificación Trifásica a Municipios del Extremo Norte B. Bilbao Multimunicipal 3 3 2 1 1 28 Constr.Electrificación Rural Potobamba - Sub Central Mariaca C. Saavedra Betanzos 3,037,658 3,037,658 3 3 2 1 1 29 Construcción Electrificación Rural Cantón Poco Poco, Duraznos, Oronkota C.Saavedra Betanzos 10,231,454 10,231,454 3 3 2 1 1 30 Construcción Electrificación Rural Cantón Quivincha C.Saavedra Betanzos 104,000 3 3 2 1 1 31 Construcción Electrificación Rural Cantón Villa El carmen C.Saavedra Betanzos 3 3 2 1 1 32 Construcción Electrificación Rural Potobamba - Otuyo - Tuero Saavedra C.Saavedra 3 3 2 1 1 33 Construcción Electrificación Rural Cantón Siporo 2 3 3 2 1 1 34 Construcción Electrificación Rural Cantón Betanzos 3 3 2 1 1 35 3 3 2 1 1 3 3 2 1 3 3 2 1 3 3 2 3 3 3 3 7,300,000 160,000 1,825,000 1,825,000 1,825,000 80,000 80,000 756,345 756,345 120,000 120,000 1,072,453 1,072,453 1,072,454 2,557,863 2,557,863 2,557,863 2,557,865 104,000 26,000 26,000 26,000 26,000 160,000 160,000 160,000 Betanzos 160,000 160,000 160,000 C.Saavedra Betanzos 160,000 160,000 160,000 C.Saavedra Betanzos 160,000 160,000 160,000 Construcción Electrificación Rural Cantón Tecoya 2 C.Saavedra Betanzos 160,000 160,000 160,000 36 Construcción Electrificación Rural Sub Central Mamahota C.Saavedra Betanzos 160,000 160,000 160,000 1 37 Construcción Electrificación Rural Comunidad Chaqui C. Saavedra Chaqui 2,813,904 2,813,904 1 38 Electrificación Rural Chaqui - Rodero C.Saavedra Chaqui 640,000 640,000 160,000 160,000 160,000 160,000 1 1 39 Construcción Electrificación Rural Juruna C.Saavedra Tacobamba 1,047,478 1,047,478 366,617 366,617 2 1 1 40 Construcción Electrificación Rural Diferentes Comunidades de Tacobamba C. Saavedra Tacobamba 455,563 455,563 455,563 3 2 1 1 41 Construcción Electrificación Rural Distrito Rodeo C. Saavedra Tacobamba 730,807 730,807 730,807 3 2 1 1 42 Construcción Electrificación Rural Comunidades de Tacobamba C. Saavedra Tacobamba 38,000 38,000 3 3 2 1 1 43 Construcción Electrificación Rural 17 Comunidades S.P. B. Vista Charcas S.P.B. Vista 4,016,556 4,016,556 3,060,234 956,322 3 3 2 1 1 44 Constr.Electrif. ChirockasaSuragua-Mickani-San Marcos Charcas S.P.B. Vista 789,871 789,871 631,897 157,974 3 3 2 1 1 45 Conversión energía Monofásica a trifásica desde Huaylloma a S.P.B.V. Charcas S.P.B. Vista 100,000 100,000 3 3 2 1 1 46 Construcción Electrificación Rural Cantón Coacari Charcas S.P.B. Vista 126,244 126,244 126,244 3 3 2 1 1 47 Construcción Electrificación Rural Cantón Toracari Charcas S.P.B. Vista 111,720 111,720 111,720 3 3 2 1 1 48 Construcción Electrificación Rural Moscari Charcas S.P.B. Vista 56,977 56,977 56,977 3 3 2 1 1 49 Electrificación Rural QolcapampaChiaraje-Tacarani-Senajo Charcas S.P.B. Vista 100,000 100,000 100,000 3 3 2 1 1 50 Electrificación Rural Soragua Luqui Pampa - Perka Villque Charcas S.P.B. Vista 100,000 100,000 100,000 3 3 2 1 1 51 Construcción Electrificación Rural en Comunidades de Toro Toro Charcas Toro Toro 223,440 223,440 223,440 3 3 2 1 1 52 Construcción Electrificación Rural Sub Central Salinas Alta Chayanta Colquechaca 5,543,974 5,543,974 4,435,179 1,108,795 3 3 2 1 1 53 Construcción Electrificación Rural Cantón Surumi Chayanta Colquechaca 5,763,760 5,763,760 2,881,880 2,881,880 3 3 2 1 1 54 Construcción Electrificación Rural Chayrapata - Jamachiri Chayanta Colquechaca 3,142,186 3,142,186 2,513,749 628,437 3,140,943 871,906 223,440 223,440 223,440 240,000 240,000 3,140,943 4,596,228 4,596,228 1,378,868 100,000 100,000 38,000 756,347 100,000 2,430,126 2,251,123 314,244 607,532 562,781 100,000 187 720 100.La Carreta .032 371.963 3.000 3 2 1 1 92 Electrificación Rural Cantón Río Blanco .935 160.633.400 392.485.825.485.539 6.069.Sejsihua D.038 3 3 2 1 1 59 Electrificación Rural LluchuTitiri-Supuyo Chayanta Colquechaca 160.018 100. Kalapaya.208 67.M.108.244.Linares Caiza D 26.845 3 3 2 1 1 56 Construcción Electrificación Subcentrales Chacarani Kotañizo y Taramarca Chayanta Colquechaca 3.976 221.Marcawi J. Sajpaya.556.848 6.000 3 3 2 1 1 61 Electrificaión Rural MollevillquePista Pampa-Huaycuri Chayanta Colquechaca 160. aprox 230 Kms.825.000 160.M.Electrif.898 84 Construcción Electrificación Rural Lípez I Multiprovincial Multimunicipal 20.209.398.063.000 568. Compañía J.188 3 3 2 1 1 55 Construcción Electrificación Rural Santa Fe .000 160.366 67.585.563 62.149 487.067.000 1.000.563 568.Bella Vista .000 100.669 732. Campos Llica 240.254 26.285.600 2.187 1.032 67.000 5. Chichas Cotagaita 2.934 160. Tocorpaya.M.069.717 5.651.069.880 47.633.512 20.880 3 3 2 1 1 74 Estudio Construcción Electrificación Rural Tolancia .707 3.167 3 3 2 1 1 57 Construcción Electrificación Subcentrales Wacuata-ChoquecayaraBombori Chayanta Colquechaca 6.842 568.338 1.000 160.000 160.000 10.943 1. Chichas Cotagaita 160.796 3. Omiste 3 3 2 1 1 82 Electrificación de 64 comunidades de Tupiza.072 3 3 2 1 1 75 Construcción Electrificación Rural Jatun Mayu Tacara J.532.000 3 2 1 1 91 Electrificación Rural Pal Higueras Rancho .244.880 47. Chichas Cotagaita 160.000 5.000 240.454 5.254 26.000 160. Omiste Villazón 3 3 2 1 1 84 Electrificación Rural Zona Central Villazón M.623 935.442. Chichas Cotagaita 1.875.072 39.623 748.012 1.948.286 2 1 1 89 Electrificación Rural Tablaya PalcaSan Lorenzo N.000 6.874 5.072 39.847 1.268 556.108.196 Villazón 3.446.224 1.Linares Caiza D 47.525 3 3 2 1 1 68 Construcción Electrificación Cantón Toroca Huaycoma Pitantora Chayanta Ravelo 247.162.512 85 Construcción Electrificación Rural Lípez II Multiprovincial Multimunicipal 10. Charcas Multiprovincial Multimunicipal 13.651.Linares Puna 3 3 2 1 1 78 Construcción Electrificación Turuchipa Añaguaya Fatima Checchi J.963 749.M.563 160.000 160. Capallani.M.669 2.070 1 1 88 Electrificación Rural Sagnasti Checochi N.874 13.373 886.Pampa Grande (Distr. Siquera.981.000 3 3 2 1 1 60 Electrificación Rural Cantón Macha Chayanta Colquechaca 160.717 3 3 2 1 1 66 Construcción Electrificación Rural Bloque 2 Pocoata Chayanta Pocoata 399.858 1.000 160.000 3 3 2 1 1 70 Electrificación Rural Llica . Campos Tahua 935.273.981.000 1.563 1 86 Construcción Electrificación Rural Lípez III Multiprovincial Multimunicipal 837.000 160.720 10.187 2.000 160. Lllajtapara.000 160.000 12.539 2.800 854.Cerro Colorado (Distr.435.442.Linares Puna 3 3 2 1 1 83 Construcción Electrificación Rural Zona Este Villazón M.379 241.069.144 2.600 3 3 2 1 1 65 Constr.000 160.126.000.253 3.338 1.772.398.380 247.M. Aucapampa J.000 7.306 5.Yareta Ckasa Chayanta Ocurí 2.373 1.M.738.208 1. Chayanta Pocoata 1.132 62.Linares Puna 3 3 2 1 1 81 Construcción Electrificación Rural Poco Poco y Duraznos Oronckota J.900 837.435.000 Construcción Electrificación Rural 36 Comunidades Prov.Distrito Indigena Campaya-Chacaya-Ayllu Jilawi Chayanta Pocoata 5.744 2.000 160.185. Suchina Baja. Canchas.063. Caine Pampa.000 120.076 3 3 2 1 1 72 Construcción Electrificación Rural Tahua-Ayque-Chiltaico D.900 1 1 87 Construcción Electrificación Ckara Ckara Tapchiquira N.859.224 967.000 160.563 10.076 5.400 2.273.000 160.512 20.373 1.707 Multiprovincial Multimunicipal 12. Omiste Villazón 3 3 2 1 1 85 Electrificación Rural Zona Oeste Villazón: 26 comunidades M.000 568.306 22.286 556.000 160.000 837.285.594.185. Palca Pique.000 160.144 556.000 3 3 2 1 1 67 Construcción Electrificación San Miguel de K'ari.076 187. Chicha Pampa.Challkariri Chayanta Colquechaca 1.Linares Puna 3 3 2 1 1 82 Ampliación Electrificación Rural Lampa Zuni.891.000 399.400 2.Linares Puna 3 3 2 1 1 80 Electrificación Rural Uyuni.556.625.032 399.285.063. Electrificación Rural Lluchu .078 1.209.960.000.000 160.000 160. Campos Llica 22.000 3 2 1 1 90 Electrificación Rural Vichoca .400 160.900 854.Linares Puna 3 3 2 1 1 79 Construcción Electrificación Rural comunidades de Turuchipa (12) J.568.M.875.657 1.633.225.215 3. Chichas Cotagaita 160.563 10. 3 3 2 1 1 83 3 3 2 1 1 3 3 2 1 1 3 3 2 1 3 3 2 3 3 2 3 3 3 3 3 1.324 3 3 2 1 1 58 Construcción Electrificación Sub Central Uluchi (Cantón Ayoma) Chayanta Colquechaca 2.000 3 3 2 1 1 71 Construcción Electrificación Rural Comunidades de Llica D. Uyeria.000.M.286 7.960.286 .859 62.196 5.859.436 556. 8) N.225.498 3 3 2 1 1 73 Construcción Electrificación Rural Ayllu Mancasaya J.380 3 3 2 1 1 69 Electrificación Cantón Ravelo Chayanta Ravelo 160. 8) N.657 1.532.633.Huanaque .Linares Caiza D 39.380 247.Sotari .231. Chichas Cotagaita 160.125 1.454 3.254 3 3 2 1 1 76 Construcción Electrificación Rural Jatun Pampa (Visigsa) La Fragua J.Linares Caiza D 3 3 2 1 1 77 Construcción Electrificación Rural Mojon Ckasa y Comunidades J.976 396.231.000 120.M.Cursani N.000 3 3 2 1 1 62 Construcción Electrificación Rural Cantón Marcoma Chayanta Ocuri 3 3 2 1 1 63 Construcción Electrificación Rural Comunidades Ocuri Chayanta Ocuri 3 3 2 1 1 64 Const.487. Quijarro Tomave 152.196 2.000 160.344 22.000 3 3 3 1 1 7 Construcción Planta Hidroeléctrica Prov. Frías Tinguipaya 160.687.641 1.Cantón Yawisla N. Quijarro Tomave 152.000 586.684 221.000 3 3 2 1 1 99 Mejoramiento de Red Eléctrica de Chayanta y Aymaya R.000 160.659. Bustillo 3 3 2 1 1 101 Ampliación Energía Eléctrica Trifásica Cala Cala y Lagunillas 3 3 2 1 1 102 3 3 2 1 1 3 3 2 1 1 3 3 2 1 3 3 2 3 3 3 3 3. Chichas Tupiza 3.000 152.000 3 3 3 1 1 4 Construcción Central Hidroeléctrica Salto de León A.P.000 160.562.000 100.000 160.059. C.365 4.616. Tacmari (atocha) S.337 22. Frías Yocalla 160.000 Ampliación Energía Eléctrica Trifásica en los Ayllus del Municipio de Uncía R.998 712.000 80.000 5.000 3 3 2 1 1 117 Construcción Electrificación Rural Anthura-Sipincachi-Kesujsi T.000 5.000 3 3 2 1 1 112 Ampliación Red desde ChilcobijaEsmoraca-Mojinete-Esmoruco-San Pablo-Polulos S. Chichas Cotagaita 3 3 2 1 1 95 Construcción Electrificación Rural Fase II.000 160.000 3 3 2 1 1 123 Cambio de Sistema Electrico de Lluchu (30 Kms) T. Frías Tinguipaya 160.538 2.000 152. Chichas Vitichi 3 3 2 1 1 96 Construcción Electrificación Rural Comunidades de Vitichi N.Kotani S. Bilbao Rioja B.000 3 3 3 1 1 6 Construcción Central Hidroeléctrica Kuchuiva A.849.000 103 Electrificación Rural Fierro Uno .000 160.000 160.000 3 3 2 1 1 113 Estudio Construcción Electrificación Silala S.Cotagaitilla.127 9. Chichas Tupiza 160. Frías Tinguipaya 160.344 3 3 2 1 1 125 Tendido de media tensión Salinas de Yocalla T.073.764 3. Frías Potosí 160.000 160.681 98.344.108.000 160.000 160.000 160.Potobamba .604 1. Chichas Tupiza 6.222 6. Chichas Tupiza 80.664 324.000 160. Bustillo Uncía 160.065.952 98.000 3 3 3 1 1 5 Construcción Central Hidroeléctrica Pintumani A. Lípez Multimunicipal 200. Frias Tinguipaya 3 3 2 1 1 118 Construcción Electrificación Rural Tinguipaya Huancarani T.000 3 3 2 1 1 114 Construcción Línea y Subestación Lípez S.000 160. Frías Tinguipaya 3 3 2 1 1 119 Electrificación Rural Faccha Asanta T.641 2.000 152.000 152. Chichas Tupiza 9.000 160.115.000 190.000 Llallagua 160.680 2.952 2.000 160.000 160.641 1.000 1.941 160.196 2.222 2.952 160.625. de Lípez 1.664 3 3 2 1 1 115 Electrificación Rural Gran PeñaPalca Mayu-Karachipampa T. Quijarro Tomave 152.000 160.000 190.343 523.000 160.312.000 160. Lípez Multimunicipal 324.197 1 1 106 Construcción Electrificación Rural Tupiza Distrito II S.000 Desarrollo y Soberanía Energética 3 3 3 1 1 1 Construcción Planta Hidroeléctrica Santa Bárbara Saruyo A.000 160.000 160.000 1.000 160.671 2. Saavedra Betanzos 190.664 324.312.498 3.344 160.000 160.751.Urupalca N.625.000 3 3 2 1 1 111 Electrificación Rural Cantón Cotagaita . Quijarro Tomave 100.616.751.604 98.000 586.000 160.000 764.000 3 3 3 1 1 3 Construcción Central Hidroeléctrica Aguas calientes A. Chichas Atocha 400.000 100.091.115.000 200.764 1.000 100.000 152.000 104 Electrificación Rural Cantón Portugalete S.000 3 3 2 1 1 122 Electrificación Ayllu Mañu (50 Kms) T.059. Frías Tinguipaya 160.000 152.344.000 160.Tuero Saavedra.000 3 3 3 1 1 8 Construcción Planta Hidroeléctrica Jayuna .Chichas Atocha 160.000 3 3 2 1 1 116 Reconversión eléctrica.000 160.498 2.093.000 152.796. Chichas Atocha 160.000 200. Lípez Colcha K 3 3 2 1 1 98 Ampliación Red a comunidades Nor Lípez-San Cristobal-CulpinaCocani N.065.000 189 .000 152. Frías Tinguipaya 160.127 2.000 400.000 100.000 R.000 100.000 200. Bilbao Arampampa 100. Frías Yocalla 22. III y VI) S.000 100.355 886.000 100.000 100.857 2 1 1 107 Construcción Electrificación Rural Tupiza Distrito V S. Bustillo Chayanta 3 3 2 1 1 100 Electrificación Rural trifásico Ayllus Chulpe Sicoya R.3 3 2 1 1 93 Electrificación Rural Bloque Oeste Cotagaita: 37 comunidades N.000 586. Lípez S.000 3 3 2 1 1 121 Electrificación Ayllu Collana (65 Kms) T. T.334 3 2 1 1 109 Electrificación Rural Villa Solano S.500 3 2 1 1 108 Construcción Electrificación Rural Tupiza Distrito IV S.796.355 1. Chichas Cotagaita 3 3 2 1 1 94 Electrificación Rural Checochi .562.939 160.680 2.000 3 3 2 1 1 110 Conversión Línea monofásico a trifásica S.723.000 3 3 2 1 1 124 Construcción Electrificación Rural Cebadillas Chanca Huancu T.000. Quijarro Tomave 152.000 3 3 2 1 1 120 Electrificación Ayllu Sullcani (110 Kms) T.000 1.000 152.000 586.939 1. Quijarro Tomave 152.000 764.430 2. Bustillo Uncía 160.000 1 105 Construcción Electrificación Rural 64 Comunidades de Tupiza (comunidades de Distritos I.758 764. Frías Potosí 160.000 160.000 160.312. Lípez Multimunicipal 200.000 152.000 160. Saavedra Betanzos 100.000.000 200.758 3.000.115. Zona Alta Vitichi .939 764. Chichas Vitichi 3 3 2 1 1 97 Electrificación Rural Proyecto Multiple Colcha K N.000 100. Chichas Tupiza 3.108.000 160.000 80.000 3 3 3 1 1 9 Construcción Central Hidroeléctrica Jayuma Pararani Baja C.719.000 3 3 3 1 1 2 Construcción Central Hidroeléctrica Socamayu A.000 100. 714. Bustillo Chayanta 100.000 3 4 5 1 2 3 Manejo Integral de Cuencas (tres cuencas) en Sacaca A.000.000 200. Ibañez Sacaca 100. Multiprovincial Multimunicipal 300.000 3 3 3 1 1 16 Construcción Microcentral Hidroelectrica La Angostura .Cala Cala R.Rio Tumusla N. P.000 300.000.487. Bilbao Acasio 100.000.000 3 4 5 1 2 5 Manejo Integral de Cuenca de Palca B.000 159.000 100.000 3 4 3 4 2 1 Estudio para la declaración de Areas Protegidas.714.000 159.000 3 4 3 3 1 5 Estudio para la Conservación y Manejo Sostenible del Gato Andino Multiprovincial Multimunicipal 200. agua. zonas priorizadas del departamento Conservación de la Biodiversidad Biológica Desarrollo de la Biodiversidad 228.000 3 4 5 1 2 1 Manejo Integral Cuenca Huanacoma Fase II A.000 5.000 2. Reservas Naturales y Parques Naturales Multiprovincial Multimunicipal 1.000 3 4 5 1 2 4 Manejo Integral de Cuenca Río Acasio B. Lípez 3 3 3 1 1 20 Construcción Microcentral Hidroeléctrica San Pedro de Quemez 3 3 3 1 1 21 3 3 3 1 1 3 3 3 1 1 3 3 3 1 1 100.000 Forestar con 50 millones de plantas: especies nativas e introducidas.000 100.000 250.000.144.000 100.000 250.500 23 Estudio Hidroeléctrica Huallpa Huasi S.000 228.000.proyecto).950.000.000 3 3 3 1 1 11 Estudio a diseño final Planta Hidroeléctrica Sector Molle Molle.714.000 300.500 1.000.000 250.000 3 4 3 3 1 4 Estudio para la Conservación y Manejo Sostenible del Condor Multiprovincial Multimunicipal 200.000 500.000 200.500 1.000 3 3 3 1 1 17 Planta Hidroeléctrica aprovechando las aguas de la cordillera de Lique N.000 24 Construcción Planta Hidroeléctrica Urmiri T.000 100.000 100.943. Ibañez Caripuyo 100.000 200. suelos.000 200.000 2.000.000 1.000 250.000.487.000 7.000 636. Chichas Vitichi 100. Cantón Esquiri.000. J.000 Multimunicipal 2. Lípez S.240 1.proyecto).000 3 3 3 1 1 18 Construcción Microcentral Hidroeléctrica Agua de Castilla N.943.000 5.000 1. en regiones Altiplánicas para Riego (desarrollo de tecnología .000 100.000 5.000 80.882 N.294 2.000.000 3 3 3 1 1 12 Represa Hidroeléctrica Wara Wara.000 100. en todo el Departamento (calidad de aire.000 5.000 5.000 200.000 250. Bustillo Llallagua 150.000 636.000 200.000 3 3 3 1 3 15 Generación de electricidad por Energía Geotérmica (desarrollo de tecnología .000 250.810 485.144.proyecto).000 200.487.000 20.500 1.000 200.000 80.000 200. Saavedra Betanzos 80.000 4 5.000 100.000 100.000 3 4 3 3 1 6 Estudio para la Conservación y Manejo Sostenible del Zorro Andino Multiprovincial Multimunicipal 200.000 2.000.000 100. Multiprovincial Multimunicipal 150. Lípez San Pablo de Lípez 250.000 Manejo Integral de Cuencas 190 2.000 100.3 3 3 1 1 10 Construcción Microcentral Hidroeléctrica Rio Sacaya Chayanta Colquechaca 100.000 200.882 2.000 1.000 100.000 500.000 3 4 3 2 1 3 Estudio Integrado de los recursos Naturales del departamento. Chichas Cotagaita 100. Bilbao Acasio 100.000 100.000 250.000 250.000 3 4 3 3 1 1 Estudio para la Conservación y Manejo Sostenible de la Vicuña Multiprovincial Multimunicipal 228.000 Preservación del Medio Ambiente y Recursos Naturales 3 4 3 4 1 1 Monitoreo Ambiental de la contaminación minera.000 100.000 3 3 3 1 2 14 Generación de electricidad por Energía Eólica.487.000 22 Reactivación Planta Hidroeléctrica "Lupi Lupi" R.000 2. Lípez Colcha K 3 3 3 1 1 19 Construcción Micro Central Mallcu Villamar N.810 485.000 100.000 100.000.000 200.000 100.000 250.000 100. de Quemez 1. Ibañez Caripuyo 3 4 5 1 2 2 Manejo de Cuencas Río Juntavi A.000 2.000 159. de Urmiri 100.000 3 3 3 1 1 13 Generación de electricidad a partir de Gas (desarrollo de tecnología .000 100.000 125.000 100.000 500.000 100.000 250. otros) Multiprovincial Multimunicipal 2.240 485.000 159. Frías B.000 1. Multiprovincial Multimunicipal 300. Chayanta Ravelo 100.000 250.000 150. Cantón Duraznos 5.144.000 50.810 485.Linares Puna 100.000.810 Construcción Central Hidroeléctrica Chiuta .000 250.000 3 4 3 3 1 3 Estudio para la Conservación y Manejo Sostenible de la Avestruz Andina (Suri) Multiprovincial Multimunicipal 200.000 250.M.000 100. Chichas Tupiza 100.000 3 4 3 4 2 2 Elaborar e Implementar el Plan de Gestión Ambiental de los Lípez S.294 .294 2. Multiprovincial Multimunicipal 1.000.000 3 4 3 3 1 2 Estudio para la Conservación y Manejo Sostenible de la Alpaca Multiprovincial Multimunicipal 200.000.000 3 4 5 1 2 6 Manejo Integral de Cuenca Río Potobamba C.000 100.000 500.000 100.000 200.800.000.000.882 RECURSOS AMBIENTALES Forestación 3 4 3 1 1 1 3 4 3 2 1 1 Estudio: Inventariación de la Flora y Fauna de todo el Departamento Multiprovincial Multimunicipal 7.000 1.000 125.000.000.000 Multiprovincial Multimunicipal 20.000 100.000 3 4 3 2 1 2 Estudio para la Preservación y Conservación Medio Ambiental en todo el Departamento Multiprovincial Multimunicipal 1.000 100.000 hab. 000 200.000 100. Omiste Villazón 2 19 Manejo Integral de las Aguas Internacionales (Villazón y la Quiaca) M.000 4.223 5 90.500. Ibañez Caripuyo 200.320 30 Manejo Integral de Cuencas Rios Tupiza. Frías Potosí 100.000 100. Lípez San Pablo de Lípez 100.272 40.000 100.B.000 425.000 65.000.3 4 5 1 2 7 Manejo Integral de Cuenca Río Omoxa Charcas S.Ockoruro T. Chichas Atocha 100.000 80.000 3 4 5 1 2 11 Manejo Integral de la Cuenca Pocoata Fase I Chayanta ColquechaPocoata 3 4 5 1 2 12 Manejo Integral de Cuencas en río Chayanta Chayanta Multimunicipal 3 4 5 1 2 13 Manejo Integral de la Cuenca del Rio Ravelo Chayanta 3 4 5 1 2 14 Manejo de Cuencas Río Toroca Chayanta 3 4 5 1 2 15 Manejo de Cuencas Río Tomoyo 3 4 5 1 2 16 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 3 4 5 3 4 3 80.000 100.000 160. Atocha.320 518.000 100.000 500.000 100. Chichas TupizaCotagaita 260.052.000 2.000.000 3 4 6 8 1 3 Programa de Asistencia a Zonas de Desastres Naturales Multiprovincial Multimunicipal 5.500.000 80. 3 4 5 1 2 27 Manejo Integral de la Cuenca del Río Cotagaita 3 4 5 1 2 28 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 3 4 5 3 4 3 3 4. Lípez Mojinete 100.000 80.000 100.000 10.000 2.000 Manejo de Cuencas Río Chayrapata Chayanta Ravelo 100.P.000 1 2 32 Manejo integral subcuencas La Colorada y Sococha S.000 425.466 4.209.000 100.000 Planificación Ambiental y prevención de Riesgos 3 4 6 8 1 1 Implementación de seis (6) Estaciones Metereológicas para generar información climática preventiva e histórica.000 160.000 100.000 260.700.000 3 5 3 1 1 2 Construcción Represa Río Pocosita A.000 1.000 100.995 Ravelo 100.000 10.000 200. Atocha S.318 1.000 3 4 5 1 2 9 Manejo Integral de Cuenca Río Cayne Charcas Toro Toro 80.000 100.000 Multiprovincial Multimunicipal 100.000 130.209.000 3 4 5 1 2 37 Manejo Integral Subcuenca Río Karachipampa . Frías Potosí 100.000 100. Ibañez Caripuyo 200.000 3 4 5 1 2 10 Manejo Integral de Cuenca Río Chayanta Charcas Toro Toro 80. Chichas Cotagaita 2. Cotagaita y Afluentres de Atocha S.000 100.000 125.000.318 10.000 100. para Sistemas de riego 3 5 3 1 1 1 Construcción Represa Río Ovisera A. Chichas Tupiza 500.000 100.000 125.000 100.000 425.940.000.000 100. Ibañez Caripuyo 200.000 80.000 29 Manejo Integral de la Cuenca del Río Tumusla N.000 80.000.000 100.000.000 100.000 2.500.000 10.000 200.000 4 5 1 2 35 Plan manejo Integral de la Cuenca de los Lípez S.000 650.000 80.000 1.000 200.000 400.000 100.000 Manejo Integral de la Cuenca del Río Totora N.940.000 3 4 5 1 2 38 Manejo Integral Subcuenca Río Candelaria . Tumusla y Vitichi Multiprovincial Multimunicipal 400.000 100.000 90.000 125.000 2.000 100.000 100. Vista 80.000 17 Manejo de Cuencas Río Puitira Chayanta Ravelo 100.280 100.000 Chayanta Ravelo 100.000 100. Omiste Villazón 1 2 20 Manejo Integral de Cuenca Micro región Oeste M.000 425.000 650.000 520.000 160.Guadalupe S.000 80.000 5 1 2 33 Manejo integral cuencas de Tupiza. Frías Puna 100.000 650.000 100.000 130.052.000 10.320 518.940.B. Afue.272 1.995 399.000 200.000 4 5 1 2 34 Manejo integral Cuenca Mojinete .700. Cotagaita.000 80.000 518.000 100.000.000 80. Chichas Cotagaita 100.000 4.000 2.000 3 4 5 1 2 36 Manejo integral cuenca de Cayara y sus afluentes T.000 65.052. Chichas Cotagaita 100.Plan Departamental Multiprovincial Multimunicipal 650. Omiste Villazón 5 1 2 21 Implementar 30 Proyectos de Manejo Integral de Cuencas en Subcuencas priorizadas del Departamento Multiprovincial Multimunicipal 4 5 1 2 22 Manejo Integral de Cuencas .000 100.478. Río Rosario y Río Grande Multiprovincial 3 4 5 1 2 26 Plan de Manejo de Cuencas Integrado del Sud Oeste Potosí.000 160.000 Multimunicipal 100.223 5.000 650.000 3 4 5 1 2 24 Ejecución del Plan de Manejo y Desarrollo de la cuenca Alta del río Pilcomayo Multiprovincial Multimunicipal 3 4 5 1 2 25 Manejo de Cuencas Río Quetena.318 160.466 90.280 518.478.000 3 5 3 1 1 3 Construcción Represa Río Patiri A.000 4.000 200. Frias Yocalla 1. en el departamento Multiprovincial Multimunicipal 3 4 6 8 1 2 Implementar Plan de Prevención y Mitigación de Riesgos Multiprovincial Multimunicipal 10.995 399.478.000 3 4 5 1 2 39 Manejo Integral Subcuenca Río Mataca T.000 650.000 100.000 18 Manejo Integral de la Cuenca Berque M.000 Ravelo 399.073.000 100.Samasa baja y alta T.466 DESARROLLO AGROPECUARIO Infraestructura de Riego: Construcción de Represas.000 65.P.000 100.000 130.318 1.000 2 31 Manejo integral cuenca ríos: Talina y San Juan del Oro S.000 100.073. Cotagaita.000 191 . Vista 80. Chichas Tupiza 520.000 3 4 5 1 2 23 Manejo Integral de las Cuencas: Tupiza.000 N.500.000 100.000.000 3 4 5 1 2 8 Manejo Integral de Cuenca Río Moscarí Charcas S.000 130.000 40.320 125.000 65.000 100.000 100.223 5.052. 550 654.000 3. Central Hidroeléctrica y Riego (Aprox 700 Has.000 200.000 10.000 200.000 3 5 3 1 1 31 Construcción Presa "Chalviri" en Tacobamba para riego (Aprox 400 Has.000 200.000 3 5 3 1 1 38 Construcción Represa Integral Sasanta Chayanta Ravelo 654.000 200.000 200.B.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 3 5 3 1 1 43 Construcción Represa (4 Sindicatos) Choquecayara.000 10.000 3 5 3 1 1 21 Construcción Presa Quicha Quicha y sistema de riego B.000 200.147.000.000 5.000 200.147. Quijarro Tomave 200.000. Saavedra Betanzos 200.000 200.000 3 5 3 1 1 12 Construcción Represa Chiquira y sistema de riego A.192 3 5 3 1 1 4 Construcción Represa y sistema de riego Río Sacaca A. Vista 200.000 200. Bilbao AcasioArampampa 200. Quijarro Tomave 200.000 200.000 70.000. Quijarro Porco 200.000 200.000 3 5 3 1 1 16 Proyecto presa K´asilla A.000 200. Ibañez Sacaca 200.070.) Chayanta Ravelo 3 5 3 1 1 40 Construcción Represa en río Bombori Chayanta Ravelo 200.) C.575 5.000 3 5 3 1 1 35 Construcción Represa Río Calahuata Charcas Toro Toro 200.000 3 5 3 1 1 41 Construcción Represa en río Puitira Chayanta Ravelo 200.000 200.Saavedra Betanzos 70.000 200.000.000 200. Quijarro Tomave 200. Coypasi Cayajachi) 900 habts.000 3 5 3 1 1 15 Proyecto presa Huancarani A. A. Saavedra Betanzos 200.000 3 5 3 1 1 29 Construcción Presa "Llauchulluj" en Betanzos riego (Aprox 300 Has.000 3 5 3 1 1 33 Construcción Represa Río Aguada Charcas Toro Toro 200.000 200.000 3 5 3 1 1 32 Construcción Represa Esquencachi Charcas S.000 3 5 3 1 1 23 Construcción de represa riego Ckonapaya.000 200. Payrumani.000 200.000 654.000 200.000 200.000 200.000 5.000 3 5 3 1 1 30 Represa Cimpa Urku-Trapiche Bajo C.000 200.000 200.Cotañizo Chayanta Ravelo 200. Ibañez Sacaca 200.000 200.000 200.000 200.P.) C.000 200.000 200.000 3 5 3 1 1 7 Estudio Represa Huarayo A.000 200.000.000 3 5 3 1 1 11 Construcción Represa y Sistema de Riego Sandima A.000 200.000.000 3 5 3 1 1 45 Construcción Represa sobre río Tomaycury Chayanta Colquechaca 200.000 200. Ibañez Sacaca 200.000 3 5 3 1 1 47 Construcción Represa sobre río Abra Chayanta Ravelo 200.000 200.000 200.000.000 200.000 3 5 3 1 1 17 Proyecto presa Sistema de Riego Keluyo Kusco A. Watuma y Colchapujro Chayanta Ravelo 200.000 200. Quijarro Tomave 200.000 15.000 5. Visigsa) A.000. Tocantaca.000. Bilbao Acasio 3 5 3 1 1 19 Construcción Represa y Sistema de Riego Río Siqhiri B. Saramolino. Bilbao Acasio 200.000 3 5 3 1 1 26 Construcción de represa riego Quivincha C.147.000 200.000 . Ibañez Sacaca 200.000 200. C. Saavedra Betanzos 200.000 200.000 200.000 3 5 3 1 1 48 Construcción Represa sobre río Toroca Chayanta Ravelo 200.000 3 5 3 1 1 9 Construcción Presa Rio Totora y sistema de riego A.000 200.000 200.000 200.000 200.000 3 5 3 1 1 6 Construcción represa y sistema de riego K'olowacha A.000 3 5 3 1 1 24 Construcción de represa riego Mayu Tambo C.070.575 30.000 15.000 200.000.000 200.000 15.000. Bilbao Arampampa 200.000 200. Quijarro Tomave 200.550 30.000 3 5 3 1 1 36 Construcción Represa Río Cuchu Rodeo Charcas Toro Toro 200.000 3 5 3 1 1 13 Proyecto presa Paso del Inca.000 200.000 200.000 3 5 3 1 1 18 Construcción Represa y Sistema de Riego Río Kollu Kollu B.000 200.000 200.000 200.Saavedra Betanzos 200.000 200. Saavedra Betanzos 200.000 200.000 200.000 3 5 3 1 1 22 Construcción Represa Kicha Santiago y sistema de riego B. Bilbao Acasio 200.Saavedra Tacobamba 70.000 200. Quijarro Tomave 200.000 10.000.000 3 5 3 1 1 5 Construcción represa y sistema de riego Sillu Sillu A.550 3 5 3 1 1 39 Construcción Presa "Sasanta" en Ravelo para Agua Potable. Saavedra Betanzos 200. Paya.000 200.000 200.000 3 5 3 1 1 42 Construcción Represa en río Huayllajara . Phala.575 200.000 200.000 200.000 200.000 5.000 70.000.000 3 5 3 1 1 28 Construcción de represas (Pignasi.000 3 5 3 1 1 27 Construcción represa Ñuqui Kepallo C.000 200.000 200.000 3 5 3 1 1 14 Proyecto presa Chascani A.000 3 5 3 1 1 25 Construcción de represa riego Lamani Baja Canton Tecoya C.000 200.000 3 5 3 1 1 8 Estudio Represa Mallku Cota Waca Pequeña A.000 200. Ibañez Sacaca 200. Ibañez Sacaca 200.000 3 5 3 1 1 10 Construcción Represa y sistema de riego Río Condoriri (Puca Puca. C.000 200.000 3 5 3 1 1 44 Construcción Represa en río Llaviza + microriego para 6 comunidades Chayanta Ravelo 200. Quijarro Tomave 200.000 3 5 3 1 1 46 Construcción Represa sobre río Challuma Chayanta Ravelo 200.000 200.000 3 5 3 1 1 34 Construcción Represa Río Potrero Charcas Toro Toro 200.000 3.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 15.000 200. Saavedra Chaquí 200.000 3 5 3 1 1 20 Construcción Represa y Sistema de Riego Río Laguyo B.000 3 5 3 1 1 37 Construcción Represa Río Yambata Charcas Toro Toro 200.000 3.000 5.000 200.000 200. M.000 3 5 3 1 1 80 Construcción Represa Laura chica N. 500 Has.000 80.000 250.000 100.000 200.000 3 5 3 1 1 64 Construcción Represa: Chilcani J.000 3 5 3 1 1 53 Construcción Represa Caquena (Huajala) D.000 100.000 3 5 3 1 1 65 Construcción Represa de Calderilla: para riego aprox.) J. Lipez Mojinete 3 5 3 1 1 92 Estudio .000 30. Belén) J.000 100.000 100.000.000 100.000 200.000 100. Chichas Cotagaita 450.000 3 5 3 1 1 86 Construcción de Represa para Sistema de Riego Calcha “K”.exploración de bolsas de agua para riego S.000 3 5 3 1 1 56 Construcción represa y sistema de riego sobre río Caltapi Alto J. Chichas Cotagaita 80.000 2.000 3 5 3 1 1 69 Construcción de la represa "Villa Concepción: riego aprox 400 Has M.000.100.000 10.000 50.000 Has.000 400.000 100.000 100.Linares Puna 100. Omiste Villazón 100. Omiste Villazón 100.000 7.000 2.000 3 5 3 1 1 51 Construcción Represa y sistema de Riego sobre río Trapiche D.000.000 100.000 3 5 3 1 1 78 Construcción Represa Collpa Uno N.000 200.000 100.000 200.000 10. Lípez San Pedro de Quemes 100.M. M.000 2.000 100. M.000 200.000.000 200.000 100.000 3 5 3 1 1 90 Construcción Represa Saka Saka R. Campos Llica 200.000 3 5 3 1 1 57 Construcción represa y sistema de riego sobre río Chaquilla J.Linares Caiza D 50.Lechería (Aprox 10.Linares Puna 100.000 3 5 3 1 1 82 Represa San Antonio Bajo N.000 500.000 6. Chichas Cotagaita 1. Omiste Villazón 100. 400 Has.Linares Puna 100.000 3 5 3 1 1 68 Construcción de la represa "Casira Chica": riego aprox.000 6.000 100.M.M.000 100.000 100.M.000 3 5 3 1 1 58 Construcciónde Represas Otavi (Chaquí.000 100.000.000 100. Omiste Villazón 100.050.000.000 200. Chichas Vitichi 100.M.000 3. 400 Has.sector Puna. Chichas Vitichi 100.000 3 5 3 1 1 61 Construcción Represa: Pampa Tambo J. Bustillo Llallagua 80. Campos Llica 200.000 100. Bustillo Uncía 3 5 3 1 1 91 Estudio Represa y Sistema de Riego Mojinete S.Linares Caiza D 100.000 3 5 3 1 1 81 Represa Zona Alta Vitichi N. Molino.000 3 5 3 1 1 89 Construcción Presa "K¨aracha" en Uncía para riego (Aprox 300 Has.000 3 5 3 1 1 52 Rehabilitación Presa Cahuana Grande D.000 200.000 400.Linares Puna 200. Complejo Agorindustrial La Lava . Chichas Cotagaita 24.000 200.000 250.000 100.M.000 3 5 3 1 1 62 Construcción Represa: Tomola -Tucultapi J.000 800.Linares Caiza D 200. Sepulturas.000 200.000 250.000.Linares Puna 100.000 100.000 3 5 3 1 1 75 Construcción Presa "Laitapi Quinchamali" en Cotagaita para riego (Aprox 240 Has.000 200. Chichas Vitichi 100.000 50.000 250.000 100.) R.000 200.000 50.000 24. 500 Has.000 3 5 3 1 1 71 Construcción represa Calderilla M.000 200.000. N.000.000 1.000 3 5 3 1 1 85 Construcción de Represa para Sistemas de Riego Laguani N.000 10. Chichas Vitichi 100.000. Pata Pampa.000 3 5 3 1 1 87 Construcción Represa Río Umirpa Ayllu R.000 100.000 4.000 3 5 3 1 1 66 Construcción Represa "Cerro Redondo" : riego aprox.Linares Puna 100.000 450.000 100.000 3 5 3 1 1 55 Mejoramiento Represa Huaycaya J.000 10. Kepallo.000 3 5 3 1 1 73 Construcción de 5 Represas en Nor Lípez.000 3 5 3 1 1 74 Construcción de Represa para Sistemas de Riego Río Grande Lípez Multiprovincial Multimunicipal 100.000 100. Omiste Villazón 250.000 200.000 100.000 2.000. Omiste Villazón 100.000 100. Chichas Cotagaita 50.000 200.000 950.000 100. Suquicha.000 100.000.000 3 5 3 1 1 76 Construcción Represa de Regulación de Caudales N.M.000 250.000 250. Lípez San Pedro de Quemes 100.000.000 200.000 3 5 3 1 1 60 Construcción Represa: Alcatuyo.000 100.000 3 5 3 1 1 54 Construcción Presa "Chaquilla" en Caiza D.000 3 5 3 1 1 63 Construcción Represa: Cebadillas J.000 200. Chichas Cotagaita 800.Linares Caiza D 200. Otavi.000 100. Omiste Villazón 100.000 200.000 100.000 3 5 3 1 1 72 Construcción Represa y Sistema de Riego Cuartos M. M. Campos Tahua 200.000 80.000 80.000 200.200.000 3 5 3 1 1 88 Represas Riego Chullpa Sikoya R. Chichas Vitichi 200.000 200.000 3 5 3 1 1 59 Construcción Represa: Molino P'aquiska .000 200.000 500.000 3 5 3 1 1 70 Construcción de la represa "Quellajas": riego aprox 300 Has. Bustillo Uncía 50.000 2. Serke.000 100. M.050. Baldivieso y Campos para evitar pérdida de Aguas Subterraneas por Actividad Minera Multiprovincial Multimunicipal 200. Ñuqui.3 5 3 1 1 49 Construcción Represa MurmuntaniPlaya Verde D. Turisa y Mojona J.M.000 100.000 100.000 100.Linares Puna 100.000 30. Omiste Villazón 100.000 100.000 750.000 50.000.000 3 5 3 1 1 79 Construcción Represa Thapi N.000 3 5 3 1 1 84 Represa en Chaquilla Pampa N.000 100.000 7.000 200.000 100. Campos Llica 200.000 100.M.000 200.Puna J.000 3 5 3 1 1 83 Represa Orcola N.000 100.000 100.) N.000.000 3 5 3 1 1 77 Construcción Represa y Galería en Quincharali N.000 100.000.000 100.000 100.000 200.000. Lipez S.000 100.M.000 100. Campos Llica 200.000 3 5 3 1 1 50 Construcción Represa y sistema de Riego sobre río Palaya D.000 10.000 320.000 193 .000 3 5 3 1 1 67 Construcción de la represa "Mojo": riego aprox.000 200. de Lípez 3 5 3 1 1 93 Estanques Represa Cantón Calcha S.M.000 200. P.000 230.000.000 100. Bustillo Llallagua 80. ) T.000 3 5 3 3 5 3 1 1 103 Estudio Represa y Sistema de Riego Ayllu Canaza (250 Has. Frías Tinguipaya 100.) T.000 225.000 225.000 3 5 3 1 1 133 Construcción Sistema de Riego Musuna Buey Tambo C.) T.000 100.000 3 5 3 1 1 132 Construcción Sistema de Riego Arampampa B. Quijarro Tomave 75. Chichas Tupiza 100.850.000 100.000 Construcción de represa riego Ockoruro T.000 100. Challa Jancollo.000 3 5 3 1 1 102 Estudio Represa y Sistema de Riego Utacalla (110 Has.000 1 1 104 Estudio Represa y Sistema de Riego Jahuacaya (110 Has.000 100. Quijarro Porco 3.000 100. Bilbao Arampampa 80.000 100.000 3 5 3 1 1 114 Construcción Sistema de Riego Tarwachapi A.000 100.000.000.000 3 5 3 1 1 126 Construcción Sistema de Riego Visigsa A. Chichas 3 5 3 1 1 97 Construcción Represa y sistema de riego Montaño (Aypahuasi) S.000 3 3 5 3 1 1 106 Estudio Represa y Sistema de Riego Poco Poco (120 Has.) T.000 100.267 100. Frías Tinguipaya 100.000 3 5 3 1 1 111 ConstrucciónSistema de Riego Huanacoma Norte A. Frías B.000 100.000 100.000 3 5 3 1 1 101 Estudio Represa y Sistema de Riego Ayllu Collana (120 Has.000 100.000.466.000 100.871 75.000 200. Bilbao Acasio 50.871 3 5 3 1 1 121 Construcción Sistema de Riego Apacheta Cuchagua A. Quijarro Tomave 69. Chichas Tupiza 200.320 68. Quijarro Uyuni 3 5 3 1 1 129 Construcción Sistema de Riego Tacora A.) T.000 3 5 3 1 1 108 Represa y Sistema de RiegoTambo Nueva Collana (120 Has.000 3 5 3 1 1 99 3 5 3 1 1 100 Construcción Represa para riego y Piscícola Cahuayo T. Quijarro Tomave 100.320 3 5 3 1 1 122 Construcción Sistema de Riego Calazaya A. Ibañez Acacio 100. Ibañez Caripuyo 100.000 3 5 3 1 1 110 ConstrucciónSistema de Riego Torrene y Churitaca A.000 110. Frías Yocalla 100. Quijarro Uyuni (Coroma) 50.) T.530 69. Frías Tinguipaya 100.000 3 5 3 1 1 120 Construcción Sistema de Riego Taro A.000 3 5 3 1 1 116 Construcción Sistema de Riego Condoriri A.217 80.000 24.850.734 10.000 100.000 3 5 3 1 1 110 Construcción de represa y sistema de riego Chullpa Ckasa.000 3 5 3 1 1 124 Construcción Sistema de Riego: Arenales.000.000 50.000 3 5 3 1 1 123 Construcción Sistema de Riego Chiudtaca.000 3 5 3 1 1 109 Construcción Presa "Cayara" en Llocalla para riego (Aprox 700 Has.000 100. Llusco A.734 2.000 100.000 100.000 3 5 3 1 1 131 Construcción Sistema de Riego Totoroma B. A. Frías Tinguipaya 100.267 3.000 2.000 100.000 5 3 1 1 107 Estudio Represa y Sistema de Riego Ayllu Sullcainari (150 Has.100.734 80.466.217 2.000 100.3 5 3 1 1 94 Construcción Presa "Tupiza" para Agua Potable.828.000 100. de Urmiri 100.000 3 5 3 1 1 125 Construcción Sistema de Riego Taro A. Ibañez Sacaca 225.530 100. Saruyo.Charcoyo A. Quijarro Tomave 100. Totocaca.000 3 5 3 1 1 127 Construcción Sistema de Riego Apacheta A.000 100.522 2.000 100.000 100. Quijarro Tomave 100.000 100.000 10. Huatacchi.000 50. Potoco A.000 4.000.530 3 5 3 1 1 119 Construcción Sistema Riego Tarana.000 100. Quijarro Tomave 100.000 100.000.000 69. Frías Tinguipaya 100.000 100.000 100.522 3.466 90.320 68.000.000 100.000 3 5 3 1 1 115 Construcción Sistema de Riego Charca Mikani .000 50.000 10.000 100.000 24.000 10.Vila Vila .) T.000 3 5 3 1 1 112 Construcción Sistema de Riego Mallkuquta A.000 100.000 100.000 3 5 3 1 1 96 Construcción Represa y sistema de riego Valle Salo S.000 50.) T.578.000 100. Quijarro Uyuni 3 5 3 1 1 130 Construcción Sistema de Riego Santiago de Larco.000 100. Frías Yocalla 100.000 110.871 75. Quijarro Tomave 100.000 100.000 Construcción Sistemas de Riego 194 3.000 100.000 3 5 3 1 1 98 Construcción Represa para riego y Piscícola Urmiri Pampa T.000 3.000 100.522 3.Molino Uma A. T. Frías Tinguipaya 100.000 50.578.000 200. Central Hidroeléctrica y Riego (Aprox 700 Has.000 100.000 4. Frías Tinguipaya 100.000 50.000.828.000 50. Chichas Tupiza 100.850.000 2.Visigza . Keluyo.466. de Urmiri 100. Challapampa A. Frías Potosí 100.000 50. Quijarro Tomave 50.000 100.) T.267 3 5 3 1 1 117 Construcción Sistema de riego Carma Chircuita A.000 100.100. Ibañez Sacaca 50. Quijarro Tomave 68. Frías Tinguipaya 100.000 100. Frías B.000 100.000 .578.466 3 5 3 1 1 113 Construcción Sistema de Riego Huaraya A.000 24. Quijarro Porco 3 5 3 1 1 118 Construcción Sistema Riego Pelca .466 90.000 3 5 3 1 1 128 Construcción Sistema de Riego Aycha Vintu A. Ibañez Sacaca 110.217 2.000 100. Saavedra Betanzos 24.000 100.000 100.000 100.000 100. Quijarro Tomave 100.000 3 5 3 1 1 95 Construcción Represa Entre Ríos de Ajnapa S.000 100.828. Ibañez Sacaca 90.000 Tupiza 100.) S.000 3 5 3 1 1 105 Estudio Represa y Sistema de Riego Sacaya (110 Has. 000 3 5 3 1 1 167 Construcción Sistema de Riego Pichichua Chayanta Colquechaca 50.000 50.000 50.000. Saavedra Betanzos 3 5 3 1 1 137 Construcción Sistema de Riego Tecoya C.395 8. Vista 50.Llachacchi.158 72.000 1.000 80.986.000.500.000 100.000.000 3 1 1 156 Construcción sistema de riego río Calahuta Charcas Toro Toro 50.611 1. Saavedra Betanzos 193.000 2. Saavedra Tacobamba 3 5 3 1 1 147 Construcción de sistema de Riego (Chira) 100 habts.000.B. Saavedra Betanzos 3 5 3 1 1 138 Construcción Sistema de Riego Tirispaya C.218 193.500.000 3 1 1 157 Construcción Sistema de Riego Potrero Charcas Toro Toro 72.000 3 5 3 1 1 173 Construcción Sistema de Riego Ravelo Chayanta Ravelo 8.915 2.000 Betanzos 1.000 3 5 3 1 1 170 Construcción Sistema de Riego Jarana Chayanta Pocoata 1.000 2.000 80.P.000 50.000 80.083.Tomata 3 5 3 1 1 150 3 5 3 1 1 151 3 5 3 1 1 3 5 3 1 1 3 5 3 1 3 5 3 3 5 3 5 3 200.000 50.000 50.000 71. Saavedra Betanzos 3 5 3 1 1 139 Construcción Sistema de Riego Chalviri C.000.103 69.000. Saavedra Chaqui 3 5 3 1 1 144 Construcción Sistema de Riego Palomar C.000 50.103 3 5 3 1 1 135 Construcción Sistema de Riego Llauchuyuj C.000 50.103 69.000 50.000 3 5 3 1 1 146 Construcción riego Marcavi a Jurumi y Otros distritos.000 50.000 1.B.000 1 154 Construcción sistema de riego río Julo Grande Charcas Toro Toro 50.000 1.000 50. Vista 50.000 1 1 155 Construcción sistema de riego río Julo Chico Charcas Toro Toro 50.611 1.000.000 50.728.Fithy Chayanta Ocuri 71.000 1.000 80.000 50.000 50.000 80.311 3 5 3 1 1 160 Construcción Sistema de Riego Tanqui Chayanta Colquechaca 80.000 50.000 640. C.000 1.986.000 3 5 3 1 1 162 Construcción Sistema de Riego Pacoco Chayanta Colquechaca 80. Vista 50.083.158 5 3 1 1 158 Construcción sistema de riego río Sucusuma Charcas Toro Toro 50.000 50. C.B.000 3 5 3 1 1 145 Construcción Sistema de Riego Chivita Copacabana C.000 80.000 1.000 3 5 3 1 1 163 Construcción Sistema de Riego Hornoni Futina Chayanta Colquechaca 80.000.000 182.395 3 5 3 1 1 174 Construcción Obra de Toma Tomoyo Chayanta Ravelo 1.000 Betanzos 1. Saavedra Tacobamba 50.000 1.108.000 50.000.000 50.000 3 5 3 1 1 172 Construcción Sistema de Riego Murifaya Chayanta Ravelo 1.000 50.083.000 1. Saavedra Betanzos 3 5 3 1 1 143 Construcción Sistema de Riego Wara Wara II C.497 3 5 3 1 1 169 Estudio a Diseño Final Riego Cuenca Pocoata Chayanta Pocoata 50.000 1.311 50.000 50.000.B.986.000 50.000 50.108.000 50.000 80.000.000 50. Vista 50.000 1.000 50.000 153 Construcción sistema de riego Cuenca Chogo Charcas S.000 80.000.000 50.3 5 3 1 1 134 Construcción Sistema de Riego Quivi Quivi C.000 50.000 3 5 3 1 1 166 Construcción Sistema de Riego Cotañizo Chayanta Colquechaca 80.218 3 5 3 1 1 136 Construcción Sistema de riego Quivincha C.P.611 3 5 3 1 1 171 Construcción Sistema de Riego Finca Esquena Chayanta Ravelo 1.000 50.158 50.Roco Roco . Saavedra Betanzos 3 5 3 1 1 140 Construcción Sistema de Riego Muyu Muyu C.000 80.000 Charcas S.000 50.000 3 5 3 1 1 159 Construcción Sistema de Riego Palca . Vista 50.000 152 Construcción sistema de riego Cuenca Japo Charcas S.497 50.000 Construcción Sistema de Riego Cararía .357 3 5 3 1 1 175 Construcción Sistema de Riego Sasanta Chayanta Ravelo 80. Saavedra 3 5 3 1 1 141 Construcción Sistema de Riego Rodero C. Charcas 3 5 3 1 1 149 Construcción Micro riego Molle Molle .357 1. Saavedra 3 5 3 1 1 142 Construcción micro riego Tirispaya .000 50.108.Cemicera Charcas S.P.728.000 3 5 3 1 1 165 Construcción Sistema de Riego Viscachani Rancho Romero Llusfaque Chayanta Colquechaca 80.000 3 5 3 1 1 161 Construcción Sistema de Riego Callampayani Chayanta Colquechaca 80. Saavedra Betanzos 69.000 3 5 3 1 1 168 Construcción Sistema de Riego Wiscani .000 100.728. Vista 50.357 1.000 80.000 3 5 3 1 1 176 Construcción Sistema de Riego Katachila Chayanta Ravelo 80.218 193.000 50.Sacana .000 50.000 80.P.000 3 5 3 1 1 164 Construcción Sistema de Riego Pairumani Chayanta Colquechaca 80.000 50.000 Chaquí 50.000 80.P.000 640.311 2.395 8. C.Saavedra 3 5 3 1 1 148 Construcción Riego Qhallajcha 500 Has.000 72.B.500. 120Has.000.000 80.000 195 .P.497 71.000 80.000.000 3 5 3 1 1 177 Construcción Sistema de Riego Quturt Quirpe Chayanta Ravelo 50.Macha Chayanta Colquechaca 2.000 50.000 80.000 50.000 S. Saavedra Chaqui 182.000 50.000 Construcción Riego Asiruri Charcas S.B.000 80.000 200.915 182.000 1.000 50.000 50.000 80.000 690.915 2.000 80.000 50.000. Omiste Villazón 50. Esquina Grande y Higueras 3 5 3 1 1 206 3 5 3 1 1 3 5 3 1 3 5 3 3 5 3 5 3 50.000 200.919 3 1 1 211 Construcción Sistema de Riego Villa Concepción N.000 80.000 3 5 3 1 1 190 Construcción Sistema de Riego Vera Cruz J.821 2.Kehuaca Grande Vitichi .852.000 3 5 3 1 1 185 Construcción Riego Belen D.M. M.000 480.000 2.000 50. Omiste Villazón 3 5 3 1 1 201 Construcción Sistema de Riego Media Luna .M.000.Linares Caiza D 50.000 50.000 50.000 50. Chichas Cotagaita 1.M.Estumilla .000 M.000 700.000.000 200.309. Chichas Vitichi 108.000 50.000 50. Omiste Villazón 3 5 3 1 1 203 Construcción Sistema de riego Chosconty Higueras M.224.000 50. Chichas Cotagaita 50.610 Construcción Sistema de Riego Surmajchi N. Chichas Cotagaita 50.000 50.000 50.919 1.665 70.Mojo M.M.577 Villazón 50.506 1.000 207 Construcción Sistema de Riego Captola M.000 1 208 ConstrucciónSistema de Riego Mojonio .000 50.000 219 Construcción Sistema de riego Totoca .012 1.506 50.000 Construcción Sistema de Riego Toquenza N.Oropeza .Linares Puna 3 5 3 1 1 196 Construcción Sistema de Riego Packiska J. Chosconty 3 5 3 1 1 205 Construcción Sistema de riego San Pedro.610 .000 50.000 50.000 50.000 50.577 90.000 50.000 50.000 3 5 3 1 1 184 Construcción Riego Chacoma D.000 3 5 3 1 1 179 Construcción Sistema de Riego Janina Baja Chayanta Ravelo 50.000 50.000 50.000 50.000 1.000 50. Sococha.000 1.M.000 50.Yulo .000 50. Omiste Villazón 50.000.000 2.821 92.000 50.000 3 5 3 1 1 182 Construcción Sistema de Riego Chuculucuni D.Yawisla N. Campos Llica 50.000. Campos Tahua 50.000 300.506 50. Campos Llica 50.000 50.000 3 5 3 1 1 213 Construcción Sistema de Riego Chiquelte N.San Roque M.000 M.596 92.596 92.000 200.000 50. Chichas Cotagaita 3 5 3 1 1 214 Construcción Sistema de Riego Cornaca N.571 70.196 3 5 3 1 1 178 Construcción Sistema de Riego Chimpa Antora Chayanta Ravelo 50.Liricucho .000 3 5 3 1 1 183 Construcción Riego Cantón San Pablo de Napa D.852.571 2.000.000 N.852.000 3 5 3 1 1 188 Construcción Sistema de Riego La Cascada E. San Marcos.000 50.224.000 200.000.000 50.821 2.Linares Puna 3 5 3 1 1 197 Construcción Sistema de Riego Turuchipa J.000 750.000 Construcción Sistema de Riego Casira Grande y Comunidades M.Selocha + 100 Has.000 50.000 50. Campos Llica 50. Omiste Villazón 3 5 3 1 1 202 Construcción Sistema de Riego El Tambo M.000 108.665 70.M.000 200.Linares Puna 3 5 3 1 1 199 Construcción Sistema de Riego Pampas de Lequezana J.000 50.Linares Puna-Betanzos 3 5 3 1 1 200 Construcción Sistema de Riego Berque M.Linares Caiza D 1.000 50.000 300. Chichas Vitichi 50.577 90.000 50.012 70.Linares Puna 3 5 3 1 1 198 Construcción Sistema de Riego Chacabuco J.596 90. Campos Llica 50.000 50.000 50.000. Chichas Vitichi 50. Baldiviezo San Agustín 50.000 50. Chichas Vitichi 50.000 50.000 3 1 1 210 Construcción Sistema de Riego Thapi N.000 3 5 3 1 1 186 Construcción Riego Coma Estanque D.000 50.000 3 5 3 1 1 192 Construcción Sistema de Riego Ankhariyog J. Chichas 3 5 3 1 1 216 Construcción Sistema de Riego Laytapi II 3 5 3 1 1 217 3 5 3 1 1 218 3 5 3 1 1 3 5 3 1 1 1.000 3 5 3 1 1 187 Construcción Riego Tahua D.Linares Puna 3 5 3 1 1 195 Construcción Sistema de Riego Hornos Villa Verde J.000 50.000 50.754.224.000 1. Campos Llica 50. Chichas Cotagaita 50.309.000 50.000 2.000 50. Baldivieso San Agustín 3 5 3 1 1 189 Construcción Sistema de Riego Alota E.000 50.000 3 5 3 1 1 194 Construcción Sistema de Riego Vilacaya J.000 50.000 3 5 3 1 1 193 Construcción Sistema de Riego Pampa Pancochi J.571 3 5 3 1 1 191 Construcción Sistema de Riego Chaquilla J.000 850.000 50.610 108.Linares Caiza D 70. Omiste Villazón 50.M.000.000 300.000 50.000.000 800.000 3 5 3 1 1 181 Construcción Sistema de Riego Cercado Chayanta Ravelo 50.000 50.754. Chichas Cotagaita 3 5 3 1 1 215 Construcción Sistema de Riego Laytapi I (Quinchamali) N.000 2.000 50.000 50.919 230.000 50.000 50.M.000 3 5 3 1 1 180 Construcción Sistema de Riego Socorro Chayanta Ravelo 50. Omiste Villazón 50.000 220 Proyecto Macro Riego Aducción Cordilleras de Liqui .000 480.000 5 3 1 1 212 Construcción Sistema de Riego Cazón N.665 2.000 50.000 70.754.012 2.000 1 1 209 Construcción Sistema de Riego Tambo .Ara N. Omiste Villazón 50.000 50.000 1.000 230.000 50.000 1.000 50.000 50.309.000 50.000 50.Linares Caiza D 50.M.000 Cotagaita 230. Omiste Villazón 1.M. Omiste 3 5 3 1 1 204 Construcción Sistema de riego Yanalpa. 000 50.Santa Rosa .000 3 5 3 1 1 223 Construcción Sistema de Riego Tumusla .000 80. Chichas Tupiza 2.286 4.154. P.753.000 850.570.000.000 50. Chichas Vitichi 50.San Sivestre .000 50.335 3.000 3 5 3 1 1 225 Construcción Sistema de Riego Colcha "K" N.286 4. Lípez Colcha K 1. Frías B.937 3 5 3 1 1 247 Construcción Sistema de Riego Peña Amarilla S.000 3 5 3 1 1 267 Sistema de riego Facchiri .335 3. Lípez Colcha K 50.000 50.641 3 5 3 1 1 246 Construcción Sistema de Riego Villa Pacheco S.000 50. Pedro de Quemes 50.000 50.909.000 50.154.000 50.718.704 2. S.000 80.000 80. Chichas Tupiza 50.Carpay N. Bustillo Uncía 50.000 3 5 3 1 1 236 Construcción Sistema de Riego Chingalli R. Bustillo Chayanta 80.000 50.000 3 5 3 1 1 232 Construcción Sistema de Riego Collpa Mayu N. Lípez Colcha K 4.000.000 1.718.000 3 5 3 1 1 258 Sistema de Riego Villa Victoria Nazareno.016 1.064 5. Chichas Tupiza 50. Lípez S.000 50.016 3 5 3 1 1 234 Construcción Sistema de Riego San Pedro de Quemes N. Bustillo Uncia 180. S.000 50. Lípez Colcha K 2.937 128.753.154. Lípez Colcha K 50.286 3 5 3 1 1 227 Construcción Sistema de Riego Villamar N.000.537. Lípez Mojinete 50.000 50.000 50. S.044 2.000 50.492. Cabrera N.044 3 5 3 1 1 245 Construcción Sistema de Riego Tupiza S. Chichas Tupiza 50.335 3 5 3 1 1 244 Construcción Sistema de Riego Tomatas .000 3 5 3 1 1 229 Construcción Sistema Riego Tambillos N.000 197 .000 50.000 3 5 3 1 1 262 Sistema de Riego Cucho .064 3 5 3 1 1 226 Construcción Sistema de Riego Soniquera -Quetena N.000 50.000 50.de Lípez 50.000 50.570.000 3 5 3 1 1 253 Sistema de Riego Tomatas .909.061.000.000 50. Bustillo Chayanta 80.000 800.000 3 5 3 1 1 240 Construcción Sistema de Riego Cala Cala R.000 3 5 3 1 1 230 Construcción Sistema Riego Vila Vila N.000 50.000 3 5 3 1 1 255 Sistema de Riego Salo S.000 50.000 50.000 200.000 3 5 3 1 1 250 Sistema de Riego Buenos Aires S. Chichas Tupiza 184. Chichas Tupiza 3 5 3 1 1 249 Sistema de Riego Espicaya S.000 80.718.000 80.000 3 5 3 1 1 265 Sistema de Riego por Vertiente y Cuencas en los Lípez S.000 50.000 50.000 1. Chichas Tupiza 50.000 50. Chichas Tupiza 3 5 3 1 1 248 Construcción Sistema de riego Entre Rios S. Chichas Tupiza 50. Lípez S. de Urmiri 50. Chichas Tupiza 50. Bustillo Chayanta 80.000 3 5 3 1 1 235 Construcción Sistema de Riego L.000 80.909.000 80. Chichas Tupiza 50.000 50.578 2.000 3 5 3 1 1 259 Sistema de Riego Avendaño S.000 300. Chichas Tupiza 50.000 80.000 3 5 3 1 1 239 Construcción sistema de Riego Chapasajta R.000 80.000 300.000 3 5 3 1 1 263 Proyecto de riego Huallpa Huasi Keñua Grande S.000 50.Ara N.000 3 5 3 1 1 251 Sistema de Riego San Dacio S.578 3 5 3 1 1 241 Construcción Sistema de Riego Kharacha R.000.000 80.000 50.061 3 5 3 1 1 228 Construcción Sistema de riego Integral San Cristobal N.000 80.000 3 5 3 1 1 257 Sistema de Riego Villa Pacheco.000 50. Lípez Colcha K 80.000 3 5 3 1 1 243 Construcción Sistema de Riego Oploca S. Bustillo Uncia 2.420 180. Chichas Tupiza 50.492.Tapaya. Chichas Tupiza 50.578 1.000 50. Chichas Tupiza 50.000 1.000 50.044 2.000 50.000 140.000 3 5 3 1 1 238 Construcción Sistema de Riego Chawina R.Tapacsa S.000 3 5 3 1 1 224 Construcción sistema de riego Jatun Carpay .000 3 5 3 1 1 261 Sistema de Riego Bolívar S.420 180.537. Chichas Tupiza 3.000 3 5 3 1 1 254 Sistema de Riego Tambillo Alta Villa Monterico. S.000 3 5 3 1 1 266 Construcción Sistemas de Riego en Zanjara y Florida.641 184.Toropalca N.000 50.420 3 5 3 1 1 242 Construcción Sistema de Riego Tomoyo Chapi Chapi R.061.000 50.000 50.000 80.000 3 5 3 1 1 260 Sistema de Riego Tocloco S.937 128.000 50.000 50.000 80.000 3 5 3 1 1 222 Construcción sistema de riego Yuraj Cancha N.000 3 5 3 1 1 256 Sistema de Riego Oro Ingenio. S.016 1.000 50. Lípez Colcha K 1.753. Chichas Tupiza 140.000 50.Suipacha S.492. Lípez S. Chichas Tupiza 128.537. Lípez San pablo de Lípez 50.000 50. S.570.000 3 5 3 1 1 252 Sistema de Riego Cucho .061 1.Puituco Ayllu T.000 50.000 140.000 50.000. Chichas Vitichi 50. Chichas Tupiza 50.000 80.000 50.000 3 5 3 1 1 231 Ampliación Sistema de Riego Villa Candelaria N.000 50.000 3 5 3 1 1 233 Construcción Sistema de Riego Santiago de Chuvica N.061 1.Suipacha.000 50. Chichas Tupiza 50. Pedro de Quemes 80.000 50. Lípez Colcha K 5.3 5 3 1 1 221 Proyecto Macro Riego Aducción Cuenca Sanagasti .704 3 5 3 1 1 234 Construcción Sistema de Riego Copacabana N.061. Lípez Colcha K 80.000 50.000 50.000 3 5 3 1 1 237 Construcción Sistema de Riego Irupata R. S.000 50. Bustillo Chayanta 80.000 1. Lípez Colcha K 1.000 50. Chichas Vitichi 50.000 50. Chichas Vitichi 50.704 2.064 5.000 2. Chichas Tupiza 50.641 184.000 50.000 50.000 50.000 3 5 3 1 1 264 Construcción Sistemas de Riego en Mojinete S. M.000 3 5 3 1 2 5 Construcción Atajados Sub Central Moqo K'asa y Sub Central Terma J. Frías Potosí 130.545.000 Construcción de Canales de Riego Construcción de Atajados para Riego 3 5 3 1 2 1 Construcción de 60 Atajados en Arampampa B. Frías Tinguipaya 50. Frías Yocalla 50. Frías Tinguipaya 50. Frías Potosí 50.000 50.817 3 5 3 1 1 270 Construcción Sistema de Riego Pati Pati .000 50.000 50.Linares Puna 50.000 15.000 3 5 3 1 1 285 Mejoramiento Canal La Lava J. Bilbao Arampampa 200.Linares Puna 70.M. Frías Potosí 50.M.Saavedra Multimunicipal 100.635 2.000 50.902 3 5 3 1 1 269 Construcción Sistema de Riego Chullchucani T.763.000 3 5 3 1 1 272 Construcción Sistema de Riego Gran Peña Palca Mayu T. Chacahuaraca T. Frías Potosí 50.) T.Quehuaca Chica N.Linares + C.000 5.100. Tahua D.000 50.000 50.000 50.M.000.000 3 5 3 1 1 280 Construcción Sistema de Riego Ulca T.000 50. Frías Potosí 50.000 50.132 3 5 3 1 2 3 Construcción Sistema de Atajados Chinoli J.902 4.712 3 5 3 1 1 285 Construcción Sistema de Riego Chiracoro T.000 50.000 3 5 3 1 2 9 Construcción Galerías Filtrantes Huayrani A. S. Chichas Tupiza 50. Frías Tinguipaya 50.000 50.Ingenio Condoriri . Frías Urmiri 50.817 2.902 4. Quijarro Uyuni (Coroma) 80.822 67.000 3 5 3 1 1 286 Construcción Sistema de Riego Cayara T.000 3 5 3 1 2 2 Construcción Sistema de Atajados Huara Huara J. Frías Potosí 2. Sepulturas.000 3 5 3 1 1 273 Construcción Sistema de Riego Parantaca T.000 50. Frías Yocalla 50.154 3 5 3 1 1 283 Construcción Sistema de Riego Chullpa Ckasa Yocalla T.635 3 5 3 1 1 284 Construcción Sistema de Riego Belen Pampa T.000 3 5 3 1 1 277 Construcción Sistema de Riego Kharachipamapa T.000 5.Linares Caiza D 50.635 2.000 50.000 80.987 69.987 3 5 3 1 2 4 Construcción Atajados Legua Pampa (K'eluyo) J. Frías Potosí 50.000 3 5 3 1 1 274 Construcción Sistema de Riego Huari Palca T.822 67.000 80.132 70.Linares Puna 69.000 200. Frías Belen de Urmiri 4.000 50.000 50.000 80.000 50.000 50.000 50. Frías Potosí 50.000 3 5 3 1 2 10 Construcción de Pozos en Comunidades de Coroma A.000 3 5 3 1 2 11 Perforación de Pozos Llica. Frías Urmiri 50.000 3 5 3 1 1 290 Canal de Riego Montaño .000 50.987 69.000 3 5 3 1 1 293 Construcción Canal de Riego Cahuayo. Castilla Uno T.132 70.000 3 5 3 1 1 292 Construcción Canal de Riego Vacuyo Lakachaca T.712 1.836 3 5 3 1 1 279 Construcción Sistema de Riego Ujchaque T.M.000 50.000 50.000 3 5 3 1 1 278 Construcción Sistema de Riego Candelaria T.545.836 130.000 50. Tahua 80.000 3 5 3 1 1 275 Construcción Sistema de Riego Villa Chaquilla T. Sistema de riego Pampoyo .000 50. Belén y Puna J.000 50.M.000 100.000 50.814.545. Futina.000 50.Urmiri T.000 50.000 130. Frías Yocalla 1.154 2.000 50.763.Queñua Cancha.817 2.154 2.000 3 5 3 1 1 291 Construcción Canal de Riego Juch'uy Lirio de Urmiri T.420.M. Frías Potosí 67. Frías Yocalla 2.000 50.000 50. Quijarro Tomave 80.000 50.000 50.814. Frías Yocalla 2.000 50.000 50.Chin Chocla .La Palca T.000 50.822 3 5 3 1 1 271 Construcción Sistema de Riego Thamary T.Linares Puna 50.420.000 3 5 3 1 1 287 Canalización para riego Río Jaya Kila (Pampas de Belen y Tres Cruces) J.000.000 3 5 3 1 1 281 Estudio Sistema de Riego Pujo Pampa (150 Has.000 15.000 50.420.712 1.000 3 5 3 1 1 286 Canalización para riego Río Yura.000.763.000 50.836 50.000 50.M.000 80.814.000 3 5 3 1 1 276 Construcción Sistema de Riego Leche Huira. Frías Yocalla 50.000 3 5 3 1 1 288 Construcción Canal de Riego Intercomunal Yuraj Cancha .000 50.000. Chichas Vitichi 50.000 Construcción de Pozos y Galerías Filtrantes para riego 198 5. Campos Llica.Linares Puna 50.000 3 5 3 1 2 6 Construcción Atajados Sub Central Lajas y Huaylla Jara J.000 50.000 50.Cala Cala T.Linares Puna 50.San Antonio T. en Linares y Saavedra J.000 200.M.000 80. Cantones: (G.000 50.000 3 5 3 1 1 287 Construcc.000 50.000 3 5 3 1 2 8 Construcción de 300 Atajados priorizando Pampas: Lequezama y Hornos .000 3 5 3 1 1 289 Construcción sistema de diques escalonado N.000 80.000 50.836.Linares Puna 50. Frías Potosí 50.000 50. Frías Urmiri 50.000 3 5 3 1 2 7 Construcción Atajados Chimpapata J.000 50.000 50. Busch.M.000 50.836.836.000 50.000 50.3 5 3 1 1 268 Construcción Sistema de Riego Canaviri .000 .000 3 5 3 1 1 282 Construcción Sistema de Riego Santa Lucia . Chichas Vitichi 50.Linares Puna 50.000 50. 000 80.000 3 5 3 1 2 46 Mejoramiento Riego Chaupi Larka Santa Lucía T.M.722 2. Vista 50.000 50. Chichas Tupiza 80.000 50.000 80.000 80.000 50.000 80.000 80. Chichas Cotagaita 160.000 80.000 3 5 3 1 2 20 Perforación de pozos el Chorolque Chacaya S.000 80. S.P.000 10.000 80. en la región SudOeste y Lípez Multiprovincial Multimunicipal 80.000 50. Frías Tinguipaya 80.000 50.020.000 80. cosecha y postcosecha de quínua en Potosí Multiprovincial Multimunicipal 2.000 3 5 3 1 2 34 Mejoramiento Sistema de Riego Punto Suelo N.000 40.M.000 3 5 3 1 2 29 Mejoramiento Riego Antora Chayanta Ravelo 80.000 250.000 240.000 300.000 240. Vista 50.000 3 5 3 1 2 35 Mejoramiento Sistema de Riego Cotagaitilla N.500.000 3 5 4 1 1 2 Construcción de 4 Centros de Acopio para Quínua en la región Sud Oeste y Tierra de los Lípez.181 199 .000 Desarrollo Infraestructura Industrial Agropecuario 3 5 4 1 1 1 Inversiones Públicas en ocho (8) Centros de Acopio . Chichas 3 5 3 1 2 15 Perforación de pozos Para Riego en Ramadas N.000 160.000 80. papa.000 80.000 200. Lípez Multimunicipal 80. Chichas Atocha 80.722 660.181 660.Silos -.020.000 80. S.000 80.000.000 160.000 3 5 3 1 2 17 Perforación de pozos en Silvay .000 80.000 850.000 3 5 3 1 2 30 Mejoramiento Riego Sacabamba Chayanta Ravelo 80.181 660. Frías Yocalla 80. Frías Yocalla 80. Quijarro Tomave 80.000 620. Chichas 3 5 3 1 2 18 Perforación de pozos comunidad Ampa Ampa N. Frías Tinguipaya 80. Chichas Cotagaita 80.000 3 5 3 1 2 41 Mejoramiento Riego Alpacani Pati Pati K'ehualluni T.000 80. Chichas Tupiza 80.000 80.000 300.000 3 5 3 1 2 37 Mejoramiento Riego Loro Huasi N.000 80.000 80.000 80. Chichas Cotagaita 80.000 10.000 80.500.000 160.000 80.000 80.000 80. Chichas Cotagaita 50.000 80.020. Chichas Vitichi 80. maíz.000 3 5 4 1 1 4 Tecnificación mecánica para producción.000 160.Linares Puna 50. Chichas Cotagaita 80.M.000 1.000 80. Candelaria.000 300. Iscay Uno.000 80. con Silos Medianos Multiprovincial Multimunicipal 80.000 50.000 50.000 3 5 3 1 2 45 Mejoramiento Riego Belen Pampa T.000 50. Frías Yocalla 80.000 2.000 240.000 80.000 620. Karachipampa.000 10.000 3 5 3 1 2 31 Mejoramiento Riego Sorocoto Chayanta Ravelo 80.000 80.020.000 80.000 22 Perforación de pozos: Cala Cala.000 3 5 3 1 2 26 Mejoramiento Sistema Riego Julo Charcas S.000 3 5 3 1 2 43 Mejoramiento Riego Caquena Alta T. Chichas Cotagaita 50. frutas. quínua.000 50.000 80.640.000 3 5 3 1 2 33 Mejoramiento Riego Turisa y Mojona J.000 80.000 80. Multiprovincial Multimunicipal 100.000 80.080.500.000 50.000 3 5 3 1 2 42 Mejoramiento Riego Cumica Molle Molle T.Linares Puna 50.000 80.000 4.000 1.000 80.020. Saavedra Tacobamba 80.3 5 3 1 2 12 Perforación de pozos para riego en comunidades de Caiza D J.000 3 5 4 1 1 3 Implementación de tres (3) centros "Escarificadores" para quínua y obtención de saponina.000 2. hortalizas.181 660.000 Vitichi 80.000 60.000 80.000 80.000 Cotagaita 160.000 40.000 3 5 3 1 2 38 Mejoramiento Sistema de Riego Cornaca N.000 80.000 3 5 3 1 2 25 Mejoramiento Sistema de Riego Mosojllajta Salutala C. Frías Potosí 80.B.000 80. otros.100.000 80.000 50. Aguaquiza.000.000 3 5 3 1 2 27 Mejoramiento S Riego Sucusuma Charcas S.P.000 3 5 3 1 2 44 Mejoramiento Riego Torora T.000 80.000 80. Santiago Chuvica.000 80.000 2.000 3 5 3 1 2 40 Mejoramiento Sistema de Riego Quiriza. Santiago de Agencha.000 1.000 3 5 3 1 2 47 Mejoramiento Riego Santa Lucía -Palca T.Linares Caiza D 80. Arenales.000 80.000 10. Quijarro Tomave 80.000 160. para productos estratégicos en las cuatro regiones: trigo.000 50.000 80.500.000 3 5 3 1 2 39 Mejoramiento Ampliación Riego San Miguel.000 4.000 80.000 850. Irupampa Grande y Chica.000 620. Teja Tambo T.B.000 80. San Juan.000 50.000 Mejoramiento de Sistemas de Riego 3 5 3 1 2 23 Mejoramiento Sistema de Riego Thaco Thaco A.000 80.000 10.000 80.000 3 5 3 1 2 16 Perforación de Pozos en zona alta de Vitichi N.000 80.000 3 5 3 1 2 3 5 3 1 2 21 Galeria Filtrante Cucho-PorcoEscorno-Tapaza S. avena.000 3 5 3 1 2 32 Mejoramiento Riego Jatun Estanque Pampa J.000 2.000. Tambillo.000 3 5 3 1 2 24 Mejoramiento Sistema de Riego Lacutani A.000 50.000 50.000 80.000 300. Frías Yocalla 80.000 80. Chichas Tupiza 80.480. Chichas Vitichi 80.000 3 5 3 1 2 19 Perforación de Pozos para Forrajes en: Pozo Cabado.080.000.640.000.000 1.000 800.400.000 3 5 3 1 2 14 Perforación de pozos Para Riego en Cala Parque N. haba.000 80.000 2.000. Frías Potosí 80.000 80.000 620.000 3 5 3 1 2 28 Mejoramiento Riego Molle Molle Chayanta Ravelo 80. cebada. en lugares priorizados de todo el departamento Multiprovincial Multimunicipal 10.000 3 5 3 1 2 13 Programa de Perforación de 100 Pozos para riego.Gelchi N. N.000 80.000 3 5 3 1 2 36 Mejoramiento Sistema de Riego Tocla N.000 80.000 930.000 2.000 60. Sud y Norte) Multiprovincial Multimunicipal 900.000 100.000 Asistencia Técnica para el desarrollo de Complejos Productivos 200 3 5 5 1 1 1 Asistencia Técnica al Complejo Productivo de Camélidos (desarrollo del proceso productivo) en todo el Departamento Multiprovincial Multimunicipal 10.000 270.100.000 275.000. Sacaca (Sak'ani).837. para Bovinos y ganado menor en San Pedro de B. Puituco.000 100.125 1. Ibañez Sacaca 60. hojuelas.V.000 3 5 4 1 1 6 Construcción y equipamiento de 5 baños antiparasitarios.000 1 1 19 Implementación de una Empresa Social: Industria de Procesamiento de "Torta de Maní" y pelets para alimento balanceado.080.500.000 100. Multiprovincial Multimunicipal 1. Mermeladas.000 270.000 60.000 1.000 300. Llica. Coroma. en comunidades productoras de camélidos.500.000 3 5 4 1 1 7 Implementación de una Planta Piloto de Procesamiento de Quinua (CEDEINKU) con participación comunal E.060.000 250.277.000 250.000 2. Lípez S.000 3 5 4 1 1 12 Implementación de 5 Molinos de trigo.000 300.277.000 3.837.000 3 5 4 1 1 8 Implementación de Planta de Derivados de Leche J.125 1.080.500.000 2.000.000 8.000 300.923 1.M.000.000 220. tarwi: San Pedro de B. y.000 3 5 4 1 1 3 Implementación de un Centro Productor de Truchas en Río Condoriri A. orégano.000.000 Multimunicipal 100. T.923 3 5 4 1 1 6 Implementación de un Centro Productor Piscícola en Sacana Charcas S.000 8. San Antonio de Esmoruco y Llallagua (Reg.000 375.000 1.000 1. Dulces. Vista y Lllallagua Multiprovincial 3 5 4 1 1 14 Construcción y equipamiento de 10 Centros de Procesamiento de queso de Cabra.000 3.B.400.837.000. Saavedra Betanzos 47. Sostenible de la Cadena Productiva de Haba en el Dpto.000 Inversiones en emprendimientos "Empresas Sociales y Públicas" Agropecuarios 3 5 4 1 1 1 Implementación Centro Productor de Truchas y desarrollo turístico en Lagunas Mallco Kota A.496.000 Des.000 300.000. ovinos y bovinos Multiprovincial Multimunicipal 1. en comunidades priorizadas 3 5 4 1 1 15 3 5 4 1 1 3 5 4 1 3 5 4 3 5 4 2. quínua tosatada. Quijarro Porco 60.000. anis.000 3 5 4 1 1 11 Implementación de 4 Plantas de Procesamiento de Productos aromáticos y medicinales: Ajo.374 2. Frías Puna 100.P.277. de Potosí Multiprovincial Multimunicipal 2.000 Multiprovincial Multimunicipal 60.000 250. Cahuaya) T.000.000 375.000 5. de Lípez 80. Quijarro Porco 60.000 2.000 3 5 4 1 1 8 Implementación de una Planta de procesamiento de abono orgánico en base al estiercol de camelidos S.200. Llallagua Multiprovincial Multimunicipal 100.500. en comunidades productoras de camélidos y ovinos Multiprovincial Multimunicipal 1.000 60.500.000 1. Quijarro Uyuni 50.000 1. Baldivieso San Agustín 100.000 300.000 1.P. Multiprovincial Multimunicipal 100.000.374 2.000 400.500.000 1 1 18 Implementar Centro Productor de Truchas en Cuenca Pati Pati.000 1. Alpacani T.374 1 17 Implementación de un Centro Productor de Truchas en Vacuyo (Urmiri.500.100.000 3 5 5 1 1 2 Catastro Ganadero y Vigilancia Epidemiológica en la Región Sud Oeste (declaración zona libre de aftosa "sin vacunación") Multiprovincial Multimunicipal 15.000 3 5 4 1 1 10 Implementación 3 Centros Pilotos de Elaboración de Medicinas Naturales: San Pedro de Buena Vista.000.125 16 Des.000 60. otros. maíz.837.000 1.236 15.309 .000 60.309 3. plantas medicinales Multiprovincial Multimunicipal 100. Arampampa.000 60.000 3 5 4 1 1 5 Implementación de un Centro Productor de Truchas en Chico Chico C.309 3. Villazón Multiprovincial Multimunicipal 3 5 4 1 1 13 Construcción y Equipamiento de cinco(5) Mataderos medianos: para Camélidos en San Pablo de Lípez.000 300.000 900.000 3 5 4 1 1 7 Implementación de tres (3) centros de acopio para fibra de camélidos: Colcha K.000 60.000 270.000 375. Betanzos.400.496.000 100.000 375. otros.000 47.000 3 5 4 1 1 4 Construcción Industria de Transformación de Quínua en Uyuni: quínua precocida.100.000. Llica.000.000 3 5 4 1 1 2 Implementación de un Centro Productor de Truchas en Río San Juan A.000 375.000 375.000 60.500. Jugos Naturales.000.000 60. zenteno.000 1.923 47. Vista 60.000 220.000 80.000 1.000 310.000 370.300.000 1.236 3.000.000 1. A.000 50. Linares Puna 60. Del Proceso Productivo de la Llama en la Subregión Centro del Dpto.000 375. avena.000 3 5 4 1 1 9 Implementación de 4 Empresas Sociales de transformación de fruta: Pulpa.000 1.000 2.000 275.496.000 60.000 1.000 375.000 1.000 60.000 270.349.000 100.000 60. de Urmiri 60.000 275.000 275.309 3.450.000. Frías B.000 60. Frías Potosí 60.3 5 4 1 1 5 Construcción y equipamiento de 5 Playas de Esquila.000 60.000 270..349.000 1.000 60. en Oronkota. Frutas al Jugo.000 2.000 1.000 10.000 2.000 100. 000.000 250.217.000 250..000.000 650. Quijarro Tomave 1.000 250.000.000.000.000.000 250. Bilbao Arampampa 143.000.739. Tica tica A.000 500.000. otros Multiprovincial Multimunicipal 2.000 1.000 1.000 1.000. en todo el departamento.000.000 250.000 250.000 250.000 250. en todo el departamento Multiprovincial Multimunicipal 1.000.000 3 5 5 1 1 5 Asistencia Técnica al Complejo Productivo Maní en regiones Norte.000 250.000 3 5 5 1 1 9 Asistencia Técnica y capacitación en sanidad animal.437 5.000 250. ají.000.000.000.000 250.000 4.000.000 250.000.000 1.000 2.000 250.000.002. bovino y caprino. ajo.000 250.000. Ibañez Caripuyo 1.000. Lípez Colcha K 1.822 Recuperación de Tierras Río Juntavi por canalización y protección A. Multiprovincial Multimunicipal 1.000.000 1.000.000.000 800.000 250. hortalizas y otros.600.000 1.000 1.000 250.609 5.000.000 3 5 5 1 1 7 Asistencia Técnica a Asociaciones de Artesanos en todo el departamento.000 500.000 250.000 250. en todo el departamento.000 1. vacunas.000 250.000 2.000 3 5 5 1 1 17 Asistencia Técnica y capacitación para el manejo y producción de granjas para aves de corral.000.000 500.000.000 250.000 250.000 650.869. gramíneas.000 3 5 5 1 1 23 Asistencia Técnica al complejo productivo de la papa y tubérculos.000 250.400.000 3 5 5 1 1 19 Asistencia Técnica para el mejoramiento de ganado ovino.000 250.000 250.000 250.000 250.000 250.000 650.000.000 250.capacitación.000 800.000 250.000 3 5 5 1 1 10 Asistencia Técnica y capacitación en control de plagas en frutas.739.000 3 5 5 1 1 20 Asistencia Técnica para el Fortalecimiento la Gestión.000 250. Multiprovincial Multimunicipal 1. en todo el departamento Multiprovincial Multimunicipal 6.822 Fomento a la Seguridad y Soberanía Alimentaria 5 3 6 1 1 1 3 5 6 1 1 2 Recuperación de Tierras Río Huanacoma con canalización y protección con gaviones A.000.000 1.000 6.000 3 5 5 1 1 16 Asistencia Técnica al Complejo Productivo Frutícola en todo el Departamento: durazno.000.000 1.000 1. Multiprovincial Multimunicipal 1.152 35. Centro y Sud Multiprovincial Multimunicipal 2.000 1.000.000 800.000 250.000 2.000 1.000.000 3 5 5 1 1 22 Asistencia Técnica para el Fortalecimiento en la Organización y desarrollo de Asociación de productores AGROPECUARIOS.000 1.000 250. Multiprovincial Multimunicipal 4.217.000 250.000 500.000 3 5 5 1 1 18 Asistencia Técnica y capacitación para cultivo y procesamiento de especies aromáticas: orégano.000 250.471 3 5 5 1 1 13 Asistencia Técnica al Complejo Productivo de Bovinos en todo el Departamento Multiprovincial Multimunicipal 4.000.822 1. Multiprovincial Multimunicipal 1.000 3 5 5 1 1 15 Asistencia Técnica y capacitación a Productores de Queso de Cabra y Queso de Vaca. 10 Unidades Productivas de Innovación Tecnológica "UPITs" implementados Multiprovincial Multimunicipal 36. vid.000 3 5 5 1 1 14 Asistencia Técnica al Complejo Productivo Lechero en todo el Departamento.3 5 5 1 1 3 Asistencia Técnica y Capacitación al Complejo Productivo "Quínua Real" en la Región Sud Oeste Multiprovincial Multimunicipal 2.609 5.000 250.000 1.000 250.000 500.000 1. Multiprovincial Multimunicipal 1. Quijarro Tomave 1.000.000 250.000 250. Multiprovincial Multimunicipal 1.000 3 5 5 1 1 8 Asistencia Técnica .000 500.000 250. otros Multiprovincial Multimunicipal 1.000.000 250.000. otros.000.000 250.217.000 3 5 6 1 1 5 Recuperación de Tierras c/ Defensivos en la Cuenca del Río Caine y Santigo B.000 650.000.000. Técnica en Sistemas Modernos de riego: goteo.000 4. a productores de quínua orgánica de todo el departamento. tubérculos.000 2.000 250.609 5.739.884 9.610 3 5 5 1 1 25 Desarrollo Proyecto Agropecuario Integrado San Cristobal N.000.400.000 250.000 1.000. en todo el Departamento.000. Multiprovincial Multimunicipal 1.000.000 250.000 1.000 3 5 5 1 1 12 Manejo Integral de camélidos sudamericanos en el SudOeste: Asistencia Técnica.000. en todo el departamento Multiprovincial Multimunicipal 2.000 250.000 1. Multiprovincial Multimunicipal 1.000 3 5 6 1 1 4 Proyecto recuperación de bofedales para cadena de camélidos a través de riego.600.869.000.000 1.400.000 250.000 3 5 5 1 1 11 Asistencia Técnica al Complejo Productivo de hortalizas.000 3 5 5 1 1 24 Asistencia Técnica al Complejo Productivo de Haba en el Departamento Multiprovincial Multimunicipal 20.217.000 250.000 250.000 3 5 5 1 1 4 Asistencia Técnica al Complejo Productivo Trigo.000 800. Multiprovincial Multimunicipal 1.000 2.000 1.000.000.152 201 .000 250.437 20.471 9.000 1. tecnologías de postcocecha. control de parásitos.000 3 5 5 1 1 6 Asistencia Técnica a Asociaciones de productores de Textiles en todo el departamento. A.884 36.000 1. aspersion.000.000.000 1.000 3 5 6 1 1 3 Proyecto de recuperación de suelos Calasaya. etc.000.000 250.000 2.000 250.000. Multiprovincial Multimunicipal 1.000 250.000.000 3 5 5 1 1 21 Asist.000 250. Ibañez Caripuyo 1.000 1.471 9.000 250.000 250.000 500.471 9.000.400.000.000.000 250.000 250.000 250.000.000.002.000 1. Multiprovincial Multimunicipal 2. anis.000.000 250.000 800.000 250.000 250. Organización y desarrollo de Asociación de productores de quínua.000.000 250.000 800.000.788 143.000 250.000 500.000 2.000 250.000 1. 000 100.000 Programa de seguridad alimentaria para familias con alta vulnerabilidad en las regiones centro y sud oeste de Potosí (5 proyectos) Multiprovincial Multimunicipal 30.000 62. Desarrollo Genético y Transferencia de Tecnología 202 3 5 8 1 1 1 Implementar un centro agrícola experimental. manejo de bofedales y praderas nativas en los Lípez.000 1.000. Multiprovincial Multimunicipal 15. Saavedra Tacobamba 74.641 998. movimiento de tierras "nivelaciones". recuperación.000 250.000 3 5 6 1 1 36 Recuperación de suelos agrícolas en 8 municipios.004 5 6 1 1 24 Recuperación y conservación de suelos en los Lípez Multiprovincial Multimunicipal 100.000 250.000 2.500 62.848.234 15.000 250.000 250.000.000 250.000 250.090.697.000 3 5 6 1 1 27 Construcción obras de Protección y Rehabilitación de tierras agrícolas en el río Churquipana N.222 8.297.356 74.000 68.000 250.805 7.000 270.000 250.000 165.000 250. por la Org. P. De Epizootias (OIE).000.000 1.000 250.000 20.000.000.otros 3 5 6 1 1 19 3 5 6 1 1 3 5 6 1 3 5 6 3 5 3 1.000 3 5 6 1 1 12 Recuperación Tierras c/Defensivos en el Ayllu Aymaya Chayanta Uncia 3 5 6 1 1 13 Defensivos para recuperación de Tierras (Turuchipa.559 3.559 3.Chayanta Charcas Toro Toro 250.559 3.129.000 1.000 270.090. de Lípez 3 5 6 1 1 34 Construcción de defensivos Mojinete S.000 500. J. Omiste 3 5 6 1 1 17 Recuperación de suelos con vocación triguera (agrícola).129.074.000 250.000.680 1.450 148.000 Multiprovincial Multimunicipal 80.000 250.697.000 3 5 6 1 1 14 Construcción Gaviones Rio Talina Municipio de Villazón M.850 120.000 68.000.000.000 250. para la producción de semilla certificada de la quínua real "Banco de Germoplasma" D. Bustillo Chayanta 1.000 1.000 250.000.000 10.000 500.000 2.000 500.450 100.218 30.Gestión de riesgos Multiprovincial Multimunicipal 10.000 500.000. S.904 3 5 6 1 1 26 Recuperación de Tierras agrícolas y forestales Río Cotagaita N.791.000.000 250.129.000 1.559 6 1 1 23 Desarrollo Sistema de la Seguridad Alimentaria y Gestión de Riesgos Multiprovincial Multimunicipal 148.697.000 3 5 6 1 1 7 Recuperación de Tierras agrícolas en el Río Mamahota C.000 68.254 3 5 6 1 1 28 Recuperación de tierras con gaviones comunidad de Gelchi N.000 250. comunidades Vercuma.000 165.000.000.000 3 5 8 1 1 2 Innovación tecnológica y producción agropecuaria en la Estación Experimental de Chinoli J.000.000.450 68.000 250.904 2.004 148.306 2.394. Lípez Mojinete 3 5 6 1 1 35 Construcción de defensivos Thamarí y Chullchucani T.000 250. Lípez S. Chichas Vitichi 1.000 1.306 .000 1.3 5 6 1 1 6 Mejoramiento de Suelos Pampas de Lequezana C.500.000 100.000.000 250. Campos Llica 2.641 68.000.000 250.000 250.000 250.000 3 5 6 1 1 29 Recuperación de suelos en la cuenca del Río Vitichi .000 250.000 655. Chichas Tupiza 3 5 6 1 1 33 Proyecto de inventariación.000.074.356 3 5 6 1 1 11 Recuperación de Tierras Río Caine .000 250.000 20.000 20. Chichas Cotagaita 1.218 7.000 1 1 22 Declaración Zona Libre Fiebre Aftosa sin vacunación a la Región SUD Oeste.697. gaviones.000 120. cobertura vegetal.000 250.000 250. Saavedra Betanzos 120.500.804 7.080.000 250.M.000.500 62.000 250.306 2.000 250.000.222 2.M.680 80.254 1. Río Arriba.000 250.000 1.000 250.000 2.000 Villazón 1.000.000 20. Int.000 500.452 1.848.000 500.000 3 5 6 1 1 30 Recuperación de Suelos Río Quila Quila (Defensivos) R.000.452 Villazón 1. Bustillo Uncía 3 5 6 1 1 32 Recuperación de tierras y manejo de cuencas río San Juan del Oro S.450 Investigación.000 250.500.000.000 250.000.000 250.000 1.850 74.000 1.000. Omiste Villazón 3 5 6 1 1 15 Construcción obras de Protección y Rehabilitación de tierras agrícolas en el río Chosconty M.000 655. en Villazón M.000 2.Yawisla N.000.074.000.279.620.000 655.000 3 5 6 1 1 25 Seguridad Alimentaria para familias con Alta Vulnerabilidad en la Subregión Norte Multiprovincial Multimunicipal 2.000 250.000 1.000. Piedra Grande) 2360 hbts.805 7.000 500.000 250.000 3 5 6 1 1 8 Recuperación suelos agricolas en la cuenca de Río Poco Poco C.641 3 5 6 1 1 9 Recuperación de Tierras Agricolas c/Defensivos cantón Quivincha C.000.000 250.254 3 5 6 1 1 31 Recuperación de tierras con defensivos.850 3 5 6 1 1 10 Construcción Defensivos c/ Gaviones Comunidad de Quebrada de Tacobamba C.000.804 20 Programa Apoyo a agricultores afectados por fenómenos naturales .000 270. Tinguipaya y Rio Pilcomayo T.Linares Puna 250.000.090. Chichas Cotagaita 1.000 1 21 Programa departamental de Erradicación de la Fiebre Aftosa Multiprovincial Multimunicipal 2.000 2.000 250.680 165.000 270.000.234 3.004 1.500 62.000 250.Linares Betanzos 8.848.306 2.297.848.791.074.000. Chichas Vitichi 1.279.000.904 2. Saavedra Betanzos 1.000 655.000 500.000 250.620. Saavedra Betanzos 998.000.000 2.000 2.000 250.356 1.450 1. Omiste 3 5 6 1 1 18 Programa de recuperación de suelos con vocación agropecuaria en las cuatro (4) Regiones: defensivos.000 68. Frías Tinguipaya 1.000 250.000 80.500.394.000 1.452 1.450 998. Omiste Villazón 3 5 6 1 1 16 Recuperación de Tierras en Cuenca Sococha M.000 100.279.500 100. Frías Potosí 1.000 250. en el Ayllu Aymaya R.000 250. Saavedra Betanzos 2. 000 100.000 500.000 500.300.000 1.Saponina .000 5.000.000 456.000 3.000 300. Multiprovincial Multimunicipal 100.000 550. Comercialización y Exportación Multiprovincial Multimunicipal 1.500.000 1. Desarrollo Genético.491 920.000 1.000 250.000.070.000 TRANSFORMACION INDUSTRIAL.000 300.000 550.000 100.000 500.000 400.331 873. Frutas y otros producidos en todo el departamento de Potosí Multiprovincial Multimunicipal 100. etc) A.000 100. para control de erosión en todo el departamento Multiprovincial Multimunicipal 3.000 3 6 3 1 2 5 Implementación de una Industria procesadora de derivados de la Quínua .000 100.000 203 . Campos Llica.000 2.000 8. Uyuni.000 500. Quijarro Uyuni 15.000 3.000 500.000.400.000 3 6 3 1 2 15 Implementación de tres (3) Curtiembres para procesar cueros de camélidos y ganado menor: Región Norte.000 Multiprovincial Multimunicipal 1. Ajo.000 1.000 Multimunicipal 800. Multiprovincial Multimunicipal 100.000 6. CECAOT Multiprovincial Multimunicipal 50. Plantines.750. teja.224.993 2.204 306.100.000 3 6 3 1 2 16 Programa de fortalecimiento y desarrollo tecnológico de Asociaciones y Empresas Comunales: SOPROQUI.000 3 6 3 1 2 4 Construcción e Implementación Planta Sal Yodada A.962 3 5 8 1 1 6 Producción de semilla de quínua real en la región sudoeste de Potosí Multiprovincial Multimunicipal 3 5 8 1 1 7 Construcción e implementación de 4 Centros Productores de Semillas forrajeras.000 1. Multiprovincial Multimunicipal 50.300.000 1.000 3.000 3 6 3 1 2 7 Implementación Proyecto artesanal en base al cactu "huancara" D.000 3 6 3 1 2 9 Construcción de seis (6) Campos Feriales y Centros de Innovación Tecnológica y de Manufactura.000 1.000 80. Quijarro Uyuni 70.000 100.000.000 500.000 1.750. Multiprovincial Multimunicipal 3 5 8 1 1 8 Certificación y patentado de variedades de quínua Región Lípez y SudOeste Multiprovincial 3 5 8 2 1 9 Implementar un Sistema de Información del complejo productivo de la Quínua real en la región de los Lípez 3 5 8 2 1 10 Implementación de 6 Centros Regionales de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) 6 1.500.491 920.000 250.000 250.000 1.000 1.000 125. champus.000 800.051 306.000. Quijarro Uyuni 150.000 100.000 8. APROQUIGAM.000 400.000 250.000 3 6 3 1 2 17 Programa de fortalecimiento y desarrollo tecnológico de Asociaciones y Empresas Comunales productores de Haba: transformación.000 100.000.525.000.000 3 6 3 1 2 3 Estudio para la construcción nueva Planta de Sal Yodada A. Asistencia Técnica.331 873.000 70.000 100.(jabones.050.000 3 6 3 1 2 6 Construcción Planta procesadora de Sal (Industrialización).000 100. CEDINKU.3 5 8 1 1 3 Implementación y/o recuperación de seis (6) Estaciones Experimentales Agropecuarios: Investigación.750. una en cada Región.204 1.525.000 400.051 306.051 Multiprovincial Multimunicipal 100. otros).000 2. Tahua 100.000 3 5 8 1 1 5 Producción y establecimiento de la "Espina de mar".962 920. Ibañez Sacaca 80.MYPEs Multiprovincial Multimunicipal 100.000 500.000 125.000 3 6 3 1 2 8 Construcción e Implementación dos Hilanderías para fibra de camélidos y ovinos. Multiprovincial Multimunicipal 50.681.491 920.400.224. cerámicas) en Sacaca A.000 300.000 150.000 1.200.000 3.000 1.681.000 50.000 3 6 3 1 2 11 Estudio de mercado para exportar embutidos de camélidos Multiprovincial Multimunicipal 100. Marketing.000 3 6 3 1 2 13 Estudio de mercado para productos como el Maní. Villazón y Llallagua Multiprovincial Multimunicipal 250. D. Fabrica de Cemento en Coroma A.000 300.000 100.491 2.051 306.000.000 6.000 80.000 250. Sud y Centro.200.750.000 3 6 3 1 2 12 Estudio de mercado para los Textiles producidos en todo el departamento de Potosí Multiprovincial Multimunicipal 100.000 150.000 300.619.000 100.000 100.000 1.525.000 250.000 250.993 873.000 3 6 3 1 2 18 Inversiones Públicas en Empresas especializadas en Asistencia Técnica.000.331 1.000 1.000 3 6 3 1 2 14 Implementación de 4 Zonas (Parques) Industriales: Potosí.000.000 100.000 400.525.000 3.000 250. comerc. PYMEs . Quijarro Uyuni 456.000 100.000 15. Campos Llica. para agropecuaria. mejoramiento especies. Tahua 50.000 1.000 200.550.000 300. e Implem.000 2.000 250.000 456.000 3 5 8 1 1 4 Construcción e Implementación de seis (6) Viveros para producción de 50 millones de plantines para Reforestación Multiprovincial Multimunicipal 50.000 50.619.000 250.000 3 6 3 1 2 10 Estudio de mercado para marroquinería y cueros curtidos de camélidos Multiprovincial Multimunicipal 100.000 300.000 500. MANUFACTURERA Y ARTESANAL Desarrollo Estrategico Industrial sostenible 3 6 3 1 2 1 Implementación de una Empresa Social: Fábrica de Cerámica (Ladrillo. Semillas Certificadas.050.000 3 6 3 1 2 2 Estudio para la Constr.000. 000 3 6 3 1 2 23 Implementación Planta Procesadora de Sal Mineral en Cahuayu T.Porco A.070.000 T.000 33 Implementación de una Empresa Social: Fábrica de Losas en Chullchucani .000 80.Saavedra Chaquí 100.000.000 80. Frías Potosí 191.020. Quijarro Porco 80. de Urmiri 80.000 2. Frías Potosí 149.000 4.000 80.000 250. Actividades Artesanales y Empresariales T.000 1.470.000 1.000 250.000 1 2 35 Implementación de un Centro de Información.000 3 7 1 1 1 5 Restauración Templo Colonial "San Miguel" de Tomave A.000 100. Quijarro Porco 100.080. Frías Potosí 80.000 4.000 3 6 3 1 2 26 Implementación de una Empresa Social: Fábrica de Fideos T. de Sacaca Fase II A.000 3 1 2 36 Refacción Centro de Capacitación e InnovaciónTécnica T.000 1.500 367.470.000.000 3. plástico.000 T. madera. 25 Kms.000 80.000 1.000. Frías Potosí 150.000 250.000 250. Quijarro Tomave .Porco 1.L.000 1.000 3 6 3 1 2 38 Construcción Centro Ferial para productos.000.000 1.000 250. quínua.000 . Frías Potosí 80. Lípez Colcha K 3 6 3 1 2 21 Construcción e Implementación de Planta Industrial de Mármol N.000 250.000 80.000 1.000 4.150.288 149.000 76.000.000 3 7 1 1 1 3 Refacción Iglesia Colonial de Carma A.020.000.000 367.000 80.000 1. T.000.000 3 7 1 1 1 10 Construcción Parque Jurásico en Toro Toro Charcas Toro Toro 100.000.000.000 76.500 367.000 100.000 6. Lípez Colcha K 3 6 3 1 2 22 Construcción e Implementación de Fábrica de Vidrio S.020. Quijarro Tomave 100.000 1.000 100.000 1.200 72.020.000 76. Frías B.520 6 3 1 2 37 Construcción y equipamiento Planta Recicladora de vidrio. Frías Potosí 3 6 3 1 2 29 Implementación de una Empresa Social: Fábrica de Galletas T.000.000 1.000 100.020.000 250.200 500.000 100.000.000 1.000 250.500 367.020.000 Implementación de una Empresa Social: Fábrica de Cal en Turicaya Grande T.000 1.Thamary y Samasa Alta T. trigo. en Tejas Tambo T.020.000.000 1.080. Toro Toro Charcas Toro Toro 100.000 80.000.000 100. Frías Betanzos 80.000 150. Frías B. Atoles .000 80. infraestructura y Protección Parque Nal.000 3 7 1 1 1 6 Puesta en valor Circuito Turistico Tomave .000 1. Ibañez Sacaca 3 7 1 1 1 2 Consolidar Circuito Turístico del Centro Histórico de Porco A.000 250.000 6.000 1.000 80.000 1. Frías Urmiri 72.020.000 100. en base a maíz.000 4.000 Potosí 80.000 3.000 TURISMO Promoción y Gestión del Turismo 204 3 7 1 1 1 1 Restauración Iglesia S.000 80.El Asiento . Frías Potosí 80.020.020.000 1.000 3 7 1 1 1 9 Ciclo Vía (Chaqui Baños Choquecayara) 3.000 1.000.000 2 34 Implementación de una Empresa Social: Curtiembre y Fábrica de Marroquineria.500.000 80.070.000 1.000 80.080.Colavi C.000 100.520 4.000 3 6 3 1 2 25 Implementación de una Empresa Social: Destiladora de Papa: Vodka T.080.000 250.520 191.020.000 191.000 80. Frías Potosí 80.000 250.000 2.000 3 6 3 1 2 28 Implementación de una Empresa Social: Fábrica de Hojuelas y Estrusados (snacks).3 6 3 1 2 19 Inversiones Públicas en tres Hornos de secado de madera y centros de acopio.000 150. Saavedra Tacobamba 1.020. metales.000 150. Frías Potosí 70. Quijarro Porco 100.000 4.000 3 6 3 1 2 27 Implementación de una Empresa Social: Fábrica de Cremas.200 72. Formación.Apis saborizados en base a harinas de maíz. para productores de muebles: Potosi.000 3 7 1 1 1 4 Implementación Empresa Social: Balneario aguas termales "Carma" A.000 3 7 1 1 1 7 Construcción Museo del Ferrocarril y Centro de Interpretación en Uyuni A.080.000 1.000 1. Lípez Multimunicipal 150.000 100.000 100.000 3 7 1 1 1 11 Mejoras.000 3. Frías 3 6 3 1 2 30 Implementación Empresa Social: Fábrica de Yeso (Turicaya Grande) 3 6 3 1 2 31 Implementación de una Empresa Social: Fábrica de Cerámica en Irupampa Chica y Candelaria 3 6 3 1 2 32 3 6 3 1 2 3 6 3 1 3 6 3 3 6 3 1.000 80.000 500.000 1. Promoción y Asesoramiento a PYMEs y agentes económicos de Potosí.000 3 7 1 1 1 12 Restauración Arquitectónica de la Iglesia de Surumi Chayanta Colquechaca 1.000. de Urmiri 80. otros T.020. papel y cartón T.000 80.000 80.000 1.000 4.020.020.000.000 150.000 4.000 1.000 100.000 7 1.500.000 4.000.000 1.000 150.000 250. Villazón y Tupiza Multiprovincial Multimunicipal 3 6 3 1 2 20 Estudio para Explotación e Industrialización Marmol Colcha "K" N. Frías Potosí 80.000 4.000 250.288 149. C.020.000. Frías Potosí 80.000 3 6 3 1 2 24 Implementación Fábrica de Ladrillo y Cerámica en Puytucu T.000 4.288 3 6 3 1 2 39 Implementación Embotelladora de Agua Mineral en Urmiri T.000 hbts.000 250.020.000 80. T.500 3 7 1 1 1 13 Construcción Albuergue Comunitario en Bombori Chayanta Colquechaca 80.000 80.020.500.000 2. Quijarro Uyuni 3 7 1 1 1 8 Puesta en valor Centro Turístico Machacamarca .020. en base a cueros de bobinos.000 1.000.000 150.020.000 100. Frías Potosí 80.000 80.000 4. 000 100.000 100. Bustillo Uncía 100. Sitio Histórico Minero . en todas las rutas turísticas del Departamento. Lípez Colcha K 100.000 1.000 3 7 1 1 1 42 Construcción Museo Histórico Militar Suipacha II Fase S.000 100.500.250.250.000 3 7 1 1 1 23 Construcción 4 Albergues "Comunitarios".Consejo Central Sud Multiprovincial Multimunicipal 4.000 1.250.000 5. Bustillo Llallagua 100.756 264.000 500.059.000 3 7 1 1 1 22 Señalización Turística en todos los destinos turísticos. Chichas Cotagaita 50.000 205 . y la ruta de la Plata: Potosí. ruta etnoecoturística Norte Potosí (diagonal Jaime Mendoza).000 3 7 1 1 1 32 Restauración de la Iglesia Santa Rosa de Cotagaita N.000 3 7 1 1 1 38 Construcción del Complejo Minero Turístico R.250.Macha.000 500.000 3 7 1 1 1 30 Programa de apoyo y promoción al desarrollo de culturas del Departamento de Potosí Multiprovincial Multimunicipal 500.000 100.500.000 50.000 228.500.000 250.000 1. Linares Puna 1.756 500.000 100.000 300. Campos Llica.600.000 400.000 100.000.000 100.000 3 7 1 1 1 29 Estudio para implementar Normativa y Tasa Única al turismo.000 3 7 1 1 1 39 Puesta en valor del circuitoTuristico a Lagunillas R.000 400.000 3 7 1 1 1 34 Inventariación y Puesta en valor del patrimonio histórico de ciudades de Tumusla y Patirana N.000 1.000 3 7 1 1 1 17 Restauración del Templo Belen J.024 1.000 100.000.100.500. de Potosí Multiprovincial Multimunicipal 228.000 100.250.000 250. S.000 1.000 3 7 1 1 1 36 Mantenimiento de 12 Iglesias pukaras.600.000 2.500.000 1.000 3 7 1 1 1 20 Construir tres (3) rutas Turísticas: Ruta de la Indepencia o Chichas. Valdivieso vinculados a los destinos turísticos E.000 3 7 1 1 1 15 Conservación Patrimonio Arqueológico D.000. Porco.000 100.000 2.000 100.000 100. sitio histórico cultural Aullagas .525 264.000 500.000.000 100.000 50.250.525 100.000 1.756 3 7 1 1 1 18 Consolidar dos (2) Destinos Turísticos *Laguna de ColoresDesiertos Blancos y Potosí Histórico Colonial Multiprovincial Multimunicipal 1.000 250.000 1.000 1.000 1. Pulacayo y Uyuni) Multiprovincial Multimunicipal 2.000 1.000 300.000.000 3 7 1 1 1 28 Red de Ecoturismo de Lípez con enfoque comunitario.000 300.000 1. Baldiviezo San Agustín 100.100.000 275.catalogación de los recursos turísticos de todo el Departamento Multiprovincial Multimunicipal 5.000 3 7 1 1 1 35 Construcción museo arqueológico y recuperación de costumbres nativas en Cocani N.000 275.000 4. Chichas Cotagaita 50. Panacachi y Aymaya R.024 264.000 3 7 1 1 1 19 Construir dos (2) Nuevos Destinos Turísticos *Toro Toro y Haciendas de Descanso y Salud en Potosí.000 1.000 3 7 1 1 1 21 Implementar cinco (5) productos turísticos: Etnoecoturismo.000. Chichas Cotagaita 50.500.000 100.000 500.000 3 7 1 1 1 40 Proyecto Turístico Junthuma R.000 3 7 1 1 1 16 Inventariación de atractivos y recursos turísticos de la provincia E.756 264. Multiprovincial Multimunicipal 2. Lípez Multimunicipal 200.000 100. (ecoalbergues con circuitos turísticos) Multiprovincial Multimunicipal 100.000 3 7 1 1 1 33 Restauración de la Iglesia Principal de Cotagaita N.000 100. Caravana camélidos.000 1.000 500.000 100. Multiprovincial Multimunicipal 100.000 3 7 1 1 1 25 Inventariación y puesta en valor de rutas y circuitos turísticos en la región Sud y SudOeste del departamento Multiprovincial Multimunicipal 1.250.000 763.000 50.000 400.059. S.000 1. Multiprovincial Multimunicipal 100. Bustillo Uncía 100.000 100.525 763.000 100.000 1. Sitio histórico cultural Oronkota (Ckochas).000 250. Bustillo Uncía 100.000 1.000 5.000 100.000 228.000 1.000 50.000 500.000 3 7 1 1 1 27 Asistencia Técnica y Capacitación a emprendimientos en Turismo Comunitario y prestadores de Servicios turísticos Multiprovincial Multimunicipal 500.000 1. Lípez Mojinete 100.000. en zonas potenciales de flujo turístico. Lípez Multimunicipal 100.000.000 1.000 3 7 1 1 1 44 Ejecución Proyecto Mantenimiento de caminos y señalización en la REA.000 100.000 100.000 1. Lípez Multimunicipal 100.000 3 7 1 1 1 41 Construcción del Museo Cultural Cala Cala R. Chichas Tupiza 3 7 1 1 1 43 Construcción museo arqueológico y recuperación de costumbres nativas en Mojinete S.000 100.000 100. cavernas estilo galácticos y otros N.000 1.000.000 50.000 100.000.200. para brindar mejor información y seguridad al Turismo (integrado a proyectos viales) Multiprovincial Multimunicipal 5.000.000.000 100.000.000 3 7 1 1 1 26 Inventariación .000 50.000.000 1.000 3 7 1 1 1 37 Restauración de Iglesia Colonial de Chayanta.000.000 300.000 3 7 1 1 1 31 Manejo Ecoturístico en el Sur y Sud-oeste Depto.000 1.000 3 7 1 1 1 45 Señalización de los nuevos circuitos turísticos a nivel provincial.000 1.000 3 7 1 1 1 24 Implementar Proyecto Integral de Seguridad Turística Multiprovincial Multimunicipal 100.000.000 1.000 500.000 100.000 100.000 763.000 100. Tahua 100.000 275.000.3 7 1 1 1 14 Refacción de la casa de Dña Juana Azurduy de Padilla Chayanta Ravelo 100.000 100.250.000 275.000 500. Bustillo Chayanta 100.000.000.100.000 1.000 100.M. 000 240. Bilbao Arampampa 240.Apillapampa B. Puente Chipitanga.400 239. Tica Tica. Bella Vista) A.888 3 10 2 1 3 5 Construcción Camino Caripuyo Chaicuriri .000 240.078 9.552 258.854 9.200.000 3 10 2 1 3 27 Construcción Camino Izata Rio Caine Arampampa B.Rio caine .200.000 140.603 2.000 634.048 6. Villa Pucarani.Caripuyo A.628.600 180.221.000 3 10 2 1 3 25 Asfaltado Arampampa .Caripuyo A.000 TRANSPORTES 500. Uyuni. Sajsi.054 239. Taquilla.334. Ibañez Caripuyo 249.084.209.603 6.496 1.646.078 2.552 3 10 2 1 3 11 Construcción Camino Asfaltado Agua de Castilla .084.000 180.000 Promoción.048 1.698. Mercadeo y Difusión de la Oferta Turística 8 80. B.800.701.701.000 3 10 2 1 3 16 Construcción Camino interprovincial Vinto . Quijarro Uyuni (Coroma) 180.Potosí A.552 258.628.054 15. Candelaria. A. Villazón.400.366 2.000 180. empedrado) 206 800.334.000 .000 240.000 3 10 2 1 3 1 Construcción Camino Caripuyo Janco Janco Cruce Jacha Villque A. Huatajchi.175. Quijarro Tomave 180.000 2.600 3 10 2 1 3 3 Construcción Camino Empedrado Caripuyo . Pajcha. Quijarro Tomave 180.000 2.228 2.000 180.227 3 10 2 1 3 6 Construcción Camino ApillapampaKallawi-Iturata-Sakani A.646. Frías Potosí 3 7 1 3 1 1 Promoción y difusión de la riqueza Turística del Departamento.000.000 100.484.777.000.343 165.410 4.221.228 2.612 3.330 2.Tomave. Ibañez Caripuyo 239.740 140.798 5.872 19.000.000 500.000 1.000.000 500.084.643 3 10 2 1 3 10 Construcción Camino Challjtiri Carma Rosario A.976.603 6.000 3 8 3 1 1 1 10 100.000 6.586. Quijarro Tomave 634.000 500.334. A.216 1.598.628.643 15.000 1.000 1. Bilbao Acasio 5.777.000 3 10 2 1 3 12 Construcción Camino Chaquilla Tomave Colchani A. Cayara .000 3 10 2 1 3 14 Apertura camino Huayrani.000 500.788 3 10 2 1 3 7 Construcción Camino Sacaca Mallcuquia A. a nivel nacional e Internacional Multiprovincial Multimunicipal 3 7 1 3 1 2 Construcción 6 Módulos de Información Turística en Ciudad Potosí.000 180. Calasaya.221.586.740 140. Quijarro Porco 258. Keluyo alta.400 249. Frías Potosí 3 7 1 1 1 49 Construcción Centro Vacacional Turístico Miraflores T.000 2.Wiskokasa B.000 800.449. Bilbao Arampampa 180.799 3.000 500.Cruce 60 (Huanuni Llallagua) A. Camino Arampampa .000 1.889.410 634.600 249. Ibañez Caripuyo 6.000 3 10 2 1 3 15 Apertura camino Visigsa. Bilbao Arampampa 180.Tarata B.000 180.000. Challapampa.221.586. de Urmiri 3 7 1 1 1 47 Implementación del Plan Maestro Turístico del Centro Histórico T.000 3 10 2 1 3 22 Construcción Camino Empedrado Arampampa .608.000 180. Bilbao Arampampa 180.612 234.000 3 10 2 1 3 21 Est.000 500.410 3 10 2 1 3 13 Construcción Camino Chaquilla .608.175.000 80.654 3 10 2 1 3 20 Est.000 180. Agua Dulce. Quijarro Tomave 180.000 180.000 180. Camino Jinchupalla Huanacoma .230.Porco A.000 180.643 3. Ibañez Sacaca 307. Quijarro Uyuni (Coroma) 3.Wirkini B.488 3 10 2 1 3 4 Construcción Camino Qotaña Chaicuriri . 400.888 1.000.872 19. Bilbao Arampampa 2.799 3 10 2 1 3 17 Construcción Camino Candelaria de Viluyo. Ibañez Sacaca 234. Tomave. Santura.000 1.888 1.740 180.000 0 0 Construcción de Caminos: (apertura.000 240.632.000.000 3 10 2 1 3 26 Asfaltado Santiago . Tupiza y Llallagua Multiprovincial Multimunicipal 80.000 180.000 500.598.000 3 10 2 1 3 19 Construcción Camino Empedrado: Río Caine .000 3 10 2 1 3 18 Construcción Camino Vinto .216 1.Arampampa B.000.484.800.598.209. Coroma.000 180.175.3 7 1 1 1 46 Implementación Empresa Social: Balneario aguas termales "Cahuayo" T.888 0 Multiprovincial Multimunicipal 2. Quijarro Uyuni (Coroma) 180. Villa Esperanza.000 100.216 1.655 234.131 307.612 3 10 2 1 3 9 Construcción Camino Sacaca .091 3.395 2. Ibañez Caripuyo 9. Sau Sau.Acasio B.476 4. Ventilla. Carguaycollo. Ibañez Sacaca 2. Ibañez SacacaCaripuyo 3. asfaltado. Bilbao Arampampa 1. Tarana.000 50. río Taro a Thauro A.250.646.Sewengani A. Bilbao AcasioArampampa 240.400 3 10 2 1 3 2 Est.000 50. Frías Potosí 3 7 1 1 1 48 Restauración Iglesias Coloniales de Manquiri y Chullchucani T.000 3 10 2 1 3 24 Apertura de Camino Cielo Punta . Quijarro Porco 180. Muqui.Arquiri.Chocorasi A.330 3 10 2 1 3 8 Construcción Camino Sacaca Layu Pampa Limite Tacopaya (Cochabamba) A.Santiago del Arco A. Ibañez Caripuyo 9.Tusqui (Nueva Esperanza.000 180.000 180.854 6. Frías B. Bilbao Arampampa 3 10 2 1 3 23 Construcción Camino Wiscuckasa Charca Marcavi B. Viluyo.000 180.000 400.654 5. Terminal Potosí. Rio Mulatos.000 180.330 2. Camino Acasio .000 VIVIENDA 0 Programa de apoyo a viviendas afectadas por vectores de Chagas 0 Programa de apoyo a viviendas de municipios afectadas por vectores de chagas: Dotar cal y materiales para revoque paredes.131 141.400. Saavedra TacobambaBetanzos 220. Saavedra Chaqui 180.000 51 Construcción Camino Azangaro Castilla Uno .B.000 60 Construcción Camino Cruce Cayastia Orkobamba Charcas S.000 11.196.339.566 34.674.San Marcos .000 212. Vista 180.000 7. Saavedra Betanzos 23.Thirispaya .301.P.536 706.B.725.832.000 650.000 180.674. Saavedra Tacobamba 240.859 3 10 2 1 3 39 Construcción Camino Ckollpa Pampa Olo Olo C.Chaqui. Vista 180.043.) Charcas S.297 3.960 470.854 217.000 100.000 250.P.760 180.276 129.Tambillos C.760 389.San Marcos 706. Saavedra Tacobamba Construcción Camino Tambillos Puente Talula C.854 217. Vista 10 2 1 3 65 Apertura de camino Choqo Grande .000 S. B.000 2.606 779.571 770. Bilbao ArampampaSacaca 359. Saavedra Betanzos 779. Saavedra Tacobamba 2 1 3 55 Construcción Camino Colavi .P.539.000 Tacobamba 271.248 220. Saavedra Tacobamba 3 10 2 1 3 57 Construcción Camino Empedrado Cruce Azangaro Tacobamba Puente Oroya C.700 271. Saavedra Betanzos 289.085 941.827 5.674.604 5.000 1 3 53 Construcción Camino Huayllas .310 3 10 2 1 3 40 Construcción Camino Asfaltado Don Diego Huari Huari C.398.B.618 3.398.920 470.000 3 10 2 1 3 43 Apertura de Camino Vecinal (Chaquí .297 3.Bilbao .000 5.000 400.000 180.Rio Pilcomayo C. Puna Belen (FASE I) C. Saavedra Tacobamba 2 1 3 54 Construcción Puente Vehicular y Accesos Huari Huari .Colavi C.100 359.316 512.P.804.000 180.000 256.000 180. Saavedra 3 10 2 1 3 47 Estudio Apertura Camino Siporo Tacobamba C.000 180.889 3 10 2 1 3 29 Construcción Camino WhiskukasaCharcamarcavi-Orkhavado B. Vista 250.000 207 .000 7.Potosillo 3 10 2 1 3 49 3 10 2 1 3 50 3 10 2 1 3 3 10 2 1 3 10 2 3 10 3 10 3 180.020 1.640 542.520 3 10 2 1 3 37 Construcción Camino cruce Quivincha .566 30.3 10 2 1 3 28 Construcción Camino Umaviza Seqa Pampa B. Vista 2 1 3 64 Apertura Camino ChiarajeChirockasa(180 Km.Orqhabamba Charcas 3 10 2 1 3 66 Construcción Camino San Pedro Cruce Escalera 3 10 2 1 3 67 Apertura Camino Molle K'asa . Saavedra Chaqui 212.196.760. VistaToro Toro 400.339.000 2.316 3 61 Construcción Camino Colloma Cota Cota Charcas S.604 23.976 Tacobamba 542.246.000 100.710 369.303.707 4.760.316 512. Bilbao Arampampa 770.Atahuachi) 600 hbts.760.000 180.000 59 Apertura de Camino Iru .784 3 10 2 1 3 36 Construcción Puente Vehicular Y Accesos Siporo C.000 180.Tirina C.000 Construcción Camino Candelaria Tacobamba.800 289.303.000 11.246.040.804.000 376.000 180. Vista 129.000 250.854 3 10 2 1 3 35 Construcción Camino Cruce Quivincha .B. Puna .000 180.000 3 10 2 1 3 44 Camino"Turístico":Asfaltado (Tramo I): Negro Tambo .276 129.000 10 2 1 3 56 Construcción camino Cruz PampaEsconchiri-con Mancomunidad de Tacobamba-Ocuri-Tinguipaya C.Carasi Charcas S.P.920 1.Rodeo .000 180.650.B.800 3 10 2 1 3 34 Construcción Camino Mojopoco San Antonio Viña Pampa C.960 180.124 2.B.000 180. Saavedra 3 10 2 1 3 57 Construcción Camino Quivi Quivi Siporo Tacobamba 3 10 2 1 3 58 3 10 2 1 3 3 10 2 1 3 3 10 2 1 3 10 2 3 10 2 3 10 3 650.000 180.640 Tacobamba 100.B.000 240.700 271. Vista 512. Bilbao Arampampa 3. Saavedra Chaqui 180.Yambata B.000 248.248 180. Saavedra Betanzos 3 10 2 1 3 33 Construcción Camino Asfaltado Betanzos Quivi Quivi C. Saavedra Tacobamba 240.618 2.800 3 10 2 1 3 41 Construcción Camino Puna Puente Ckonapaya C.Ckellu Ckasa .Belen.000 256.Tapifaya .826.T'ago Villque Charcas S.000 Charcas S.571 510.972. Tramo I C. Bilbao Multimunicipal 180. Saavedra Tacobamba 180.804.972.669. Saavedra Betanzos 217.124 941. Saavedra Betanzos 3 10 2 1 3 38 Construcción Camino Negro Tambo. Chaqui.000 180. Saavedra Tacobamba 256.700 C.Talula C. Saavedra Multimunicipal 3 10 2 1 3 45 Construcción Camino Thaco Thaco Esconchiri C.000 180.P.000 180.085 706.000 3 52 Construcción Camino Don Diego Colavi .650. Saavedra Chaqui 34.000 2.608 2. C.276 1 3 62 Construcción Camino Calvario Limaya .000 240.P.000 180.976 248. 15 Kms.000 400.381 180.841.000 400.040.640 542.606 5.297 3 10 2 1 3 30 Construcción Camino Cielo Punku Santiago Totoruma Punku Ckasa B.672. Saavedra Tacobamba 3 10 2 1 3 46 Construcción Camino Asfaltado Yuripata Suchina Alta C. Saavedra Chaqui 7.084 220.Qayastia Charcas S.337 3.000 240.000 1 3 63 Construcción Camino Choqo Grande .760.841.381 3.000 240.Río Pilcomayo C.682 180.P.000 376.000 Charcas S. Saavedra Chaqui 2. Saavedra Multimunicipal 180.020 2.Potosillo C.800 259. Saavedra Tacobamba 376.000 3 10 2 1 3 32 Construcción Camino Poco Poco Huano Huano C.337 7.P.000 3.870 1.554 289.669 3 10 2 1 3 42 Construcción y apertura de Camino Vecinal (Huancarani) C.000 400.000 400. C.800 3.800 212.100 359.248 Estudio Apertura Camino Poco Poco .000 C.669 1. Saavedra 3 10 2 1 3 48 Construcción Camino Samasa Baja .B.100 3 10 2 1 3 31 Construcción Camino Tuquisa Taconi .536 3.Tack'oara Alta (Cruz Pampa) Khahuasiri C.546 853.669. Vista 180.976 248.520 389.000 650. Campos Llica 180.000 180.000 278.000 3 10 2 1 3 81 Apertura y Mejoramiento de Camino Tunari .272.869 4.000 180.000 400.000 4.000 400. 56 Kms.P.P. Vista 180.000 3 10 2 1 3 107 Construcción Camino Leuke .000 180.272.Añawani Charcas Toro Toro 180.000 3 10 2 1 3 88 Construcción Camino Empedrado: Acacio .332.B.Apert.000 3 10 2 1 3 110 Construcción Camino Bella Vista – Huanaque D. Campos Llica 556.000 1.388.830 3 100 Construcción Camino Pocoata Totora Vilaque Tambo (Vila Vila) Chayanta Pocoata 6.240.Laytojo Charcas S.000 180.446 2.000 400.000 3 10 2 1 3 73 Construcción Camino Molle K'asa Chiñata .291.000 200.000 180.000 3 10 2 1 3 106 Camino Ravelo San Pedro de Buena Vista Chayanta Ravelo 180.Cacachacas hasta Pocoata. Bustillo Multimunicipal 400.000 180.000 Chayanta Colquechaca 180.000 180.000 1.de Quemes (139 Km) D.835.000 96 Construcción Camino Uluchi Bombori .000 3 10 2 1 3 90 Construcción Camino ChuritacaToro Toro (35 Km) Charcas-Bilbao Toro Toro 3 10 2 1 3 91 Construcción Camino Asfaltado Cruce Ventilla Macha Colquechaca Chayanta Colquechaca 3 10 2 1 3 92 Construcción Camino Colquechaca Surumi Chayanta 3 10 2 1 3 93 Construcción Camino Cruce Ventilla.000 180.305.101.101. Vista 180.Tambo K'asa Chayanta Colquechaca 97 Construcción Camino Colquechaca .120 6.000 180.000 .362 180.000 3 10 2 1 3 89 Construcción Camino Llallagua .Pocosoco Charcas Toro Toro 180.Acasio Charcas S. Vilavila.000 180.P.Puente Toya Paya Charcas Toro Toro 180.Pocoata Cochabamba (Colquechaca Sector Chaupirara) Chayanta Pocoata 180.000 180.901 3.000 180.Totora (Puente) Charcas S.Río Chayanta Charcas Toro Toro 180.000 180.Huaylloma .000 10 2 1 3 105 Asfaltado camino desde limite con Oruro .000 200.000 180.860 Colquechaca 207.000 10 2 1 3 104 Camino Carretero Uluchi .000 3 10 2 1 3 86 Apertura y Mejoramiento de Camino Vila Qcása .Quisma Charcas Toro Toro 180.505 1 3 101 Construcción Camino Lupijara Jachataco Chayanta Pocoata 2.280 287.000 180. aprox.000 180. Vista 180.000 3 10 2 1 3 87 Apertura y Mejoramiento de Camino Pino Q´asa .760.000 3 10 2 1 3 80 Apertura y Mejoramiento de Camino Yambata .000 180.362 2.000 180.436 3.869 6.830 4.723 2 1 3 103 Integración vial Oruro .000 180.280 3 10 2 1 3 109 Est.Cam.388. Tocapalca Chayanta 3 10 2 1 3 94 Construcción Camino Warqa K'asa.Tambo Q´asa Charcas Toro Toro 180.980.Cuiri Chayanta Ravelo 144.000 6.000 3 10 2 1 3 85 Apertura y Mejoramiento de Camino Tolabamba .215.Cuchira Charcas Toro Toro 180.980.497.Queñuma Charcas Toro Toro 180.000 180.000 1.Corral Ckasa Toro Toro Charcas.362 3.208 3 10 2 1 3 68 Apertura Camino Llallaguani Keñuma Charcas S.000 3 10 2 1 3 71 Construcción Camino Ñeq'eta Phararia .438.000 180.000 5.P.Mik'ani Charcas S.000 180.000 180.320 207.B.332.) Chayanta Multimunicipal 3 99 Construcción Camino Torcori Roco Roco Chayanta Ocuri 4.000 180.146 3 10 2 1 3 108 Construcción Camino Llica Irpa D. Vista 180.000 180.291.000 400.Pocoata Chayanta Multimunicipal 6.000 180.000 3 10 2 1 3 72 Apertura Camino Illani .000 3.000 180. Murifaya.000 3 10 2 1 3 76 Construcción Camino Thunani Thayapaya Charcas Toro Toro 200.000 3 10 2 1 3 78 Construccion asfaltado Camino desde Puente La Viña a Toro Toro Charcas Toro Toro 250.215.560.560.795.000 180.560.000 400.000 180.723 2.000 250.600.000 2.Bombori .000 3 10 2 1 3 69 Apertura Camino Río Verde Esquencachi Charcas S.000 180.000 180.000 3 10 2 1 3 77 Apertura y Mej de Camino TunaniPucara mina Asientos Charcas Toro Toro 180.146 144.280 287.000 3 10 2 1 3 74 Empedrado Camino ThayapayaToro Toro Charcas Toro Toro 3.388.000 180.000 250.000 180.Villa Alcarapi Chayanta Pocoata 180.120 98 Estudio de la Ruta Diagonal Jaime Mendoza (167 Km.000 1. Guadalupe.128.364 278.128.000 400.000 180. Llica-SigsihuaEmpexa-S.000 3 10 2 1 3 82 Apertura y Mejoramiento de Camino Kehuayllani .000 180.B.535 776.Japu Ckasa . Vista 180.000 3 10 2 1 3 79 Construcción Camino empedrado Toro Toro .998 2.P.000 180.P.000 1.000 180.000 180. Bilbao Multimunicipal 180.000 2.000 180.560.980.000 1.000 3 10 2 1 3 70 Empedrado Camino Kolloma .320 207. Vista 180.998 2.000 180.860 2.600.000 180.000 180.272.674 5. Huaña 3 10 2 1 3 95 3 10 2 1 3 3 10 2 1 3 3 10 2 1 3 3 10 2 1 3 10 2 1 3 10 2 3 10 3 10 3 3 180.128.436 3 10 2 1 3 75 Construcción Camino Toro Toro Carasi Charcas Toro Toro 1.000 1. Campos Llica 287.000 180.000 180.B.998 2 1 3 102 Construcción Camino Pocoata Collana Tuica Chayanta Pocoata 2.146 144.000 180. Calala.000 180.760.880.000 3 10 2 1 3 83 Apertura y Mejoramiento de Camino Cruce Carasi .000 180.000 180.240. Chayanta Pocoata 180.000 556.000 Construcción Camino Toroca Huaycoma Chayanta Colquechaca 6.B.000 3 10 2 1 3 84 Apertura y Mejoramiento de Camino Togo Togo .P.San Pedro Charcas.Kusi Kusi Charcas Toro Toro 180.320 Colquechaca 180.723 2.000 180.880.860 2.830 4.291.B. 000 180.700.053.058.379.115 1.423. Camino Berque.Hito Cajones (Aprox.443.259 9.000 200.020 29.469 4.532.Quechisla .944 5.624.241.000 504.000 3 10 2 1 3 128 Construcc Camino SigllaniTambillos-Cruce Terma-Cruce Wara Wara J.000 6.280 3 10 2 1 3 118 Construcción Camino Cruce La Lava .000 252.Apert.000 1.M.743.624. Llica 180.000 620.Cantuyo (*ex Checchi) J.298.000 9. Tahua 3 10 2 1 3 113 Construcción Camino Llica Sigsihua Empexa S.608.714 3.Linares Puna 200.Linares Caiza D 3 10 2 1 3 120 Construcción Camino Caltapi AltoJatun Pampa-Escuela-La Fragua J.094.512 2.Uyuni .067.654.Camino Tuquiña-Cruz Pata-Totora Palca ( 32 Km) J. Campos Tahua 3 10 2 1 3 115 Construcción Camino Tahua .773. Omiste Villazón 7.963 800.400.Caquena D.Talina.334.351 851.104 6.M.200 11.P.M.000 180.130.000 2.159 8.602 14.000 1.654.Higueras .000 220.Linares Puna 9.541. Omiste Villazón 3 10 2 1 3 137 Construcción Camino Villazón Esmoraca M.006.164 3 10 2 1 3 132 Construcción Camino Caiza "D" .370 9.531.200 2.531.Irpani D. Camino Corredor Bioceanico del Sur M.426.000 71.M.911 24.532.000 3.000 44.200 800.000 1 3 144 Construcción Camino Llica – Sejsihua – San Pedro de Quemez Multiprovincial Llica.599 14.000 5.Llica .400.712 7.436 3.884 4.600.000 2.Cantuyo .239 52.Linares Caiza "D"Cotaga 23.469 3 10 2 1 3 148 Camino"Turístico":Asfaltado (Tramo III): Puna .197 209 .052.600.379 20.964 1.755 3 10 2 1 3 129 Construcción Camino Cruce Turuchipa .005 3.792 162.044 3 10 2 1 3 116 Construcción Camino Tahua – Llica Hito 41.884 200.755 10.104 3 10 2 1 3 151 Construcción Camino Transversal Ckollpa Ckasa Inca Finkina Multiprovincial Multimunicipal 20.000 200.Jujuy Multiprovincial Multimunicipal 3 10 2 1 3 150 Construcción Camino Churitaca Toro Toro Multiprovincial Multimunicipal 6.000 3 143 Est.175.820 1.Linares Puna 162.M.Tupiza .459.Turuchipa J.102 56.Toropalca J.000 252.067.792 162.259 3 10 2 1 3 114 Construcción Camino Tahua Ayque D.Linares Chaqui-Puna 200.M.911 68.M.102 26.000 800.000 800.159 2.280 686.Quichina.436 4.000 142 Construcción Camino Casira Chica .M.856 296.Linares Puna 200.080 3 10 2 1 3 149 Construcción corredor bioceánico: Hito 60 .237 27.379.539 2.M.000 3 10 2 1 3 124 Est. Omiste 3 10 2 1 3 139 Const. M.795.000 2 1 3 145 Camino de la "Dignidad":Villazón Esmoraca .106.000 3 10 2 1 3 122 Construcción Camino Salitral Vilacaya Calcha J.M.771 8.819.000 180. Chagua Chipihuayco .717.820 71.000 977.683. Campos Llica.130.Caiza "D" J. M.442 7.000 3 10 2 1 3 127 Construcción Camino Yuripata Qhalapaya .575 2.066 4.000 180.739.531 3.023 11.: 40 Kms.: 30 Kms.3 10 2 1 3 111 Construcción Camino Salida Salar Bella Vista .756 25.459.200.P.000.985.284 493.Oronkota J.Linares Puna 493.501 4.053.Construcc camino corredor Tambillos .600.666. Baldivieso San Agustín 686.800.000 M.Estarca: aprox.442 9.Lajas .298.421 Villazón 14.600.786.539 3.193 180.552.600. 10 Km) Multiprovincial Multimunicipal 20.820 3 10 2 1 3 112 Construcción Camino Chiarcollo – Villque – Tres Cruces Hito 20 D. 153 Km) (conexión con Julaca Chile) Multiprovincial Multimunicipal 56.Apert.819.Villazón .Omiste-Sud Lípez Villazón 504.166.Belén (Aprox.199.000 180. de Quemez D. 14 Km) Multiprovincial Multimunicipal 200.000 14.075 4.771 23.792 3 10 2 1 3 131 Construcción Camino Jarca Mayu Collpa Mayu Wichuta Media Luna J.856 200.379 3 10 2 1 3 152 Construcción Camino Surumi Ala Cruz Toro Toro Multiprovincial Multimunicipal 68.945 8. Omiste 3 10 2 1 3 138 Apertura de camino Lonte Higueras M.Humi 3 10 2 1 3 140 3 10 2 1 3 3 10 2 1 3 3 10 2 1 3 10 2 3 10 3 205.Camino Villazón-Hito Cajones (120 Km. Chichas Multimunicipal 3 10 2 1 3 133 Est.820 9.000 1.119.334.602 200. Campos Tahua 71.856 3 10 2 1 3 123 Construcción Camino Asfaltado Negro tambo .930.531.000 29. Omiste Multimunicipal 3 10 2 1 3 134 Construcción Camino Quesera Humi Lonte M. San Pedro de Quemez 180.764 2.504 20.Linares Caiza D".419 2.094.Tahua .186.413 2.228.110.000 10 2 1 3 146 Camino "Corredor Bioceánico": Lintaca .228.334. M.839.280 686.379. Omiste Villazón 3 10 2 1 3 135 Construcción Camino Asfaltado Villazón Tincuya M. Omiste Villazón 25.936.666.006.Linares Puna 3 10 2 1 3 125 Est.379 20.447.513 141 Construcción Camino Media Luna Pampa Grande: aprox.082 3 10 2 1 3 147 Camino"Turístico":Asfaltado (Tramo II): Chaqui .000 296.442 9.K'aka (Quijarro) J.239 15.000 3 10 2 1 3 117 Construcción Camino Todos Santos Julaca E.370 4.Linares Caiza D 3 10 2 1 3 121 Apertura de Camino Chillma (Caiza D") .532.M.930.237 9.M.000 200.112 800.119.000 6.000 200.773.014.764 205.819.683.438 2.419 2.) M.756 7.400.000 5. Campos Llica .M.727 8.379.000 500.869 3 10 2 1 3 130 Construcción Camino Falsuri Cantuyo J.M. Omiste Villazón 3 10 2 1 3 136 Construcción Camino Esquina Grande Yanalpa M.599 4.532 Villazón 6. Camino Cruce Tarija Carretas .000 200.110.Linares Caiza D-PunaVitichi 296.014.000 3 10 2 1 3 126 Construcción Camino de Puna a Sepulturas J.104 6.936. Campos Tahua.000 180.884.271.Quetena .Puna (Aprox.786.943 Const.164 14.427.San Antonio (Aprox. Campos Llica-S.115 386.443.199. D.000 500.071 180.067.Linares-N.Linares Puna 27.271.M.000 2.000 220.Linares Puna 500. Uyuni 200.504 5.400.Tres Cruces J.164 493.075 6.023 3. Omiste Villazón 180.000 1. 20 Km) Multiprovincial Multimunicipal 52. Omiste Villazón 220.438 7.de Quemes 9.712 9.600.Tahua 9.925 5.944 5.666.700.820 180.444 800.426.491 2.007 3 10 2 1 3 119 Construcción Camino Tres Cruces Vilacaya Palca de Flores J.228.884 205.531 3. 000 3 10 2 1 3 155 Construcción Camino Bioceánico Tupiza – San Cristóbal Multiprovincial Multimunicipal 180.613. Lípez Multimunicipal 180. Camino Ñan Palcayuc Aripalca Tumusla N.000 200.166 200.350 3 10 2 1 3 178 Construcción Camino Puerto Chuvica – Avaroa N.Mojona N.432 3 10 2 1 3 173 Estudio a diseño final Camino Salitre-Mula Jala Vila Caya-Nohaca-Casmiri-Tocla Alta-Chapicollo-Tonquenza BajaChalavi-Calchas. Chichas Multimunicipal 2.924 3 10 2 1 3 169 Construcción Camino Vitichi .924 120.000 3 10 2 1 3 187 Construcción Camino Cruce 60 .453.211 3.Quinta Pampa R.000 3 10 2 1 3 164 Construcción Camino Cruce Calvario S.000 3 10 2 1 3 183 Construcción Camino Cruce Irupata Panacachi Kopaña R.000 200.000 200.000 3 10 2 1 3 190 Apertura de caminoUyuni .941.000 3 10 2 1 3 180 Construcción Camino San Cristóbal – Hito 13 – 14 N. Chichas Vitichi 120.000 180. de Buena Vista Yunguma Multiprovincial Multimunicipal 345. Bustillo Llallagua 200.000 200.350 658.000 180.000 200.740 502.166 173.000 180.860 454.000 180. Lípez Multimunicipal 180.689 2.000 200.350 658. Lípez Multimunicipal 180.000 180.000 200.000 3 10 2 1 3 158 Construcción Camino Puerto Charagua – San Pedro de Quemez – Llica Multiprovincial Multimunicipal 180. N.432 173.000 180.211 6.000 180.000 3 10 2 1 3 174 Apertura de Camino Vecinal Aripalca Rancho.000 2.642.000 180.022 4.740 3 10 2 1 3 176 Construcción Camino Terraplen Chiguana N.642. Chichas Cotagaita 120.924 . límite Uncía R. Multiprovincial Multimunicipal 180. Multiprovincial Multimunicipal 180. Laura Chica .000 120.000 372.000 3 10 2 1 3 185 Asfaltado Camino Chayanta. Chichas Vitichi 120.524 2.000 180.094.000 3 10 2 1 3 157 Construcción Camino Asfaltado San Cristóbal – Alota – Avaroa (Corredor de Exportación).000 180.000 3 10 2 1 3 166 Construcción Camino Cruce Tupiza Chorolque Sagrario N.000 200.000 300. Bustillo Llallagua 200.178.000 120.000 180.000 3 10 2 1 3 154 Construcción Camino Cocani – San Pablo de Lípez Multiprovincial Multimunicipal 180.166 3 10 2 1 3 184 Apertura de Camino Chayanta Cala Cala .503.000 180.689 3 10 2 1 3 167 Construcción Camino Corredor Mojona .000 3 10 2 1 3 172 Construcción Cr.028.860 3 10 2 1 3 177 Construcción Camino Guadalupe Rio Salado N.000 3 10 2 1 3 159 Construcción Camino San Cristóbal – Hito 13 – 14.000 180.000 200.Huayti .000 180.453.000 120.000 120.432 306. Chichas Vitichi 6.094.800 3 10 2 1 3 165 Construcción Camino Collpa Uno .000 3 10 2 1 3 163 Asfaltado camini Uyuni-AtochaTupiza Multiprovincial Multimunicipal 300.Crucero Grande (empalma Achuma) N. Chichas Vitichi 200. Multiprovincial Multimunicipal 180. Bustillo Chayanta 3 10 2 1 3 186 Asfaltado Camino Chayanta Río Caine R.Caripuyo R.000 300.800 345.270 2.000 120.000 120.000 306.178. Lípez Multimunicipal 180. Multiprovincial Multimunicipal 180.000 3 10 2 1 3 179 Construcción Camino Chuvica – San Pedro de Quemes N. Bustillo Chayanta 173. Bustillo Llallagua 200.000 180.800 345.000 372.000 3 10 2 1 3 160 Construcción Camino Uyuni – Agua Salada – Cocani – Polulos – San Pablo de Lípez.799.000 200.155.Río Verde R.000 120.000 300.000 180.407 3 10 2 1 3 168 Construcción Camino Tomola Kehuaca Grande N. Chichas Vitichi 120. Bustillo Chayanta 200. Lípez Colcha K 502.000 3 10 2 1 3 156 Construcción Camino Empexa – Kana – Avaroa Multiprovincial Multimunicipal 180.000 3 10 2 1 3 161 Construcción Camino Tupiza – Cerrillos – Polulos – Rio San Pablo – Lípez – Quetenas – Hito Cajones.000 3 10 2 1 3 182 Construcción Camino Culpina K – Zoniquera – Laguna Verde N. Bustillo Llallagua 200.Estumilla N.503. Lípez Multimunicipal 658.000 200.000 200. Chichas Vitichi 10.000 3 10 2 1 3 189 Apertura de camino Incamachaca Machaya Grande .042 10. Lípez Multimunicipal 180.503. Chichas Vitichi 306.000 300.689 2.000 200.000 3 10 2 1 3 162 Asfaltado camini Uyuni-San Cristobal-Alota-Ollague Multiprovincial Multimunicipal 300.000 200.042 2.Calcha N.000 3 10 2 1 3 175 Construcción Camino Tail Vinto Avaroa N.740 502.000 3 10 2 1 3 191 Apertura de camino Villa Arbolitos Kondor Kuyo R. N.Caripuyo R.000 180.804 3. Bustillo Chayanta 200.000 3 10 2 1 3 171 Construcción Camino Vitichi Laura Chica N.094.Yawisla . Lípez Multimunicipal 454.000 3 10 2 1 3 170 Construcción Camino Silliruyuj.000 200.000 180.251 4.000 200.251 2.000 180.Uncia R.000 180.000 180.000 180.000 3 10 2 1 3 188 Obras complementarias Pavimento Rígido Camino Llallagua .000 180. Bustillo Llallagua 200.000 180.Chirockasa Multiprovincial Multimunicipal 372.000 180.P. Chichas Vitichi 200.000 180.000 11.000 200.860 454.210 3 10 2 1 3 153 Empedrado Camino Carretero Capinota .155.524 11.000 3 10 2 1 3 181 Construcción Camino Corredor de Exportaciones Uyuni – Avaroa – San Cristóbal N. 000.000 2.000 3 10 2 1 3 197 Camino Asfaltado Uncía . Lípez Mojinete 112.Atocha 200.000 4.Villa Belen R.083 756.839.160 8.000 3 10 2 1 3 198 Estudio Construcc Camino Saca Saca .551.157 1.Apert.000 200.San Pablo de Lípez San Antonio de Esmoruco . Peras Pampa. Chichas 3 10 2 1 3 217 Construcción Camino Almonio . Camino Cayara .000 200.092.Atocha S. Chichas Cotagaita 200.Apert.594.000 112. Chichas Atocha 3 10 2 1 3 202 Construcción Camino San Antonio .080 481.800 1. Bustillo Uncía 200.781 Tinguipaya 734.149 335.000 3.294. Chichas Tupiza 3 10 2 1 3 214 Construcción Camino Guadalupe . Lípez Mojinete 112.800 3 10 2 1 3 211 Construcción Camino Pirihuayo Villa Pacheco .000 200.339 3 10 2 1 3 209 Construcción Camino Cruce Chacopampa Estarca Mojinete S.671. Chichas Atocha Tupiza 670. Bustillo Uncía 3 10 2 1 3 201 Construcción Camino Atocha Animas Peñas Blancas Cocani S.912 3.000 2.Villa Providencia S.000 200.160 8.000 3 10 2 1 3 221 Construcción Camino Guadalupe. Frías B. Chichas Tupiza 3 10 2 1 3 216 Construcción Camino Urupalca.000.000 1.000 200.Oro Ingenio .492 282.500 232.Julaca .000 200.181.Tupiza 3 10 2 1 3 219 Est.320 200.246 200.000.156 87.000 200.500 36. Lípez Mojinete S.645 T.000.000.073 240. Chichas Tupiza .000 4. Bustillo Uncía 3 10 2 1 3 199 Apertura de camino Uncía Challapata R.247 232.000 200.Hito Cajones.492 10.000 211 .000 233 Construcción Camino Cahuayo Tayacolque (Coroma) T. Chichas Tupiza 481.917 3 10 2 1 3 195 Construcción Camino Rio Vila Vila .Camino Tarija . Bustillo Uncía 200.000 1.Chilcobija.000 200.000 Tupiza 200.682.000 800.000 2. Frias Tinguipaya 1.000 200.000 36.188.000 200.000 200.000 200.191 200.000 800. Molle Molle.000.272. de Urmiri 200.126 3 10 2 1 3 212 Construcción Camino Higueras.Tupiza . Bonete Palca.Hito 13 -14 (Aprox.000 112.Kochi Kochi R.306.000 465.Chorolque .950.000.542. Bustillo Multimunicipal 2.Ravelo R.Hito 60 3 10 2 1 3 220 Construcción camino Casa Grande. Chichas Tupiza 3 10 2 1 3 215 Construcción Camino Coyti.316 1.000.San Pedro de Quemez .000 Tinguipaya 637.000 200. Estancia Grande.000 3 10 2 1 3 205 Construcción Camino Atocha Tatasi San Vicente Tupiza S.080 3 10 2 1 3 210 Const.645 734.000 2. de Urmiri 200.778 792.781 637.000.000 232 Construcción Camino Asfaltado de Belen Pampa a Urmiri T.000 200.000 3 10 2 1 3 193 Construcción Asfaltado Llallagua Catavi .000 200.760 2. Tacmari S.118.149 4. Frías B. S.048. Bustillo Uncía 3 10 2 1 3 200 Construcción Camino Cuchillani Miraflores R.000 3 10 2 1 3 204 Camino Límite Cotagaita Guadalupe .306.000 200.Sagrario S.048.Mormuntiri T.822 3 10 2 1 3 196 Carretera Asfaltada troncal Diagonal Mendoza (Uncía .000 7. S.149 335. Chichas Atocha 3 10 2 1 3 203 Camino Cruce Tupiza .294. Chichas Atocha 200.118.000 6.000. Frias 3 10 2 1 3 229 Construcción Camino TinguipayaTorcori-Malmisa 3 10 2 1 3 230 3 10 2 1 3 231 3 10 2 1 3 3 10 2 1 3 2.000 6.912 13. Chichas Tupiza 200.956.000 200.819 2.551. 142 Km) S.542.000.156 87.463.000 200.439 974.948.000 200.551.000 S.000 112.000 200.917 5.316 Const.786.662 2. Bustillo Uncia 5.876 2.Antonio de Esmoruco 282.Vacuyo T.000.073 5. Chichas Atocha 200.181.000 112.000.320 670.000 200.000 200.463.000.781 637. Frías B.Totoro S.Esmoraca S. Pueblo Viejo.400 974. Checochi S.000 6. Chichas Tupiza 1.092. de Urmiri 200.000 200.000 2.000 10.San Dacio S.142 481.000 3 10 2 1 3 223 Construcción Camino Rio Mojón Mojinete S.000 200.956.000 2.000. Chichas Tupiza 12.Siglo XX R. A.876 2.San Pedro R. Esmoruco 3 10 2 1 3 227 Construcción Camino Kaquina-Villa Pampa-Ichuma-Ckollpa Ckasa T. Lípez San Pablo de Lípez 3 10 2 1 3 226 Construcción Camino Apertura de Pasos Fronterizos Hitos 13 – 14 y Esmoraca . Bustillo Multimunicipal 13.000 10.000 282.400 2.000 200.000. Chichas Tupiza 1.022. Lípez Multimunicipal 3 10 2 1 3 225 Estudio construcción Corredor Bioceanico Central S. de Urmiri 6. Mojinete.594.306.000 200.000.778 1.819 Construcción Camino Belen Pampa a Ph'utina Pampa T.000 6.272. S.000 200.492 3 10 2 1 3 224 Camino de la "Soberanía":San Cristobal .000 2. Frías B. Camino San Joaquin .956. Rancho Cerro Colorado S.000.000 S.Masa S.300 2.000.766 3 10 2 1 3 194 Construcción Camino AncacatoUncia R.948.000 200. Lípez San pablo de Lípez.261 2.320 3 10 2 1 3 206 Camino Lintaca .Cajón 3 10 2 1 3 218 Asfaltado Atocha .3 10 2 1 3 192 Construcción Camino Llallagua . Chichas Tupiza 3 10 2 1 3 213 Construcción Camino Canchapata .000 546.Chichas Multimunicipal 800.650 200.160 335.316 1.A.300 6. Santa Isabel S.650 2.118.671.142 3.839.085.839.682.000.000 5.191 670.000 200.080 7.000 S.083 997.Estumilla S.000 3 10 2 1 3 222 Est.645 734.156 3 10 2 1 3 208 Construcción Camino Tambillos Alto .000 3 10 2 1 3 207 Construcción Camino LintacaQuechisla-San Antonio S. Frias 3 10 2 1 3 228 Construcción Camino Thapaña Pampa .Esmoruco (93 Km) S. Chichas Multimunicipal 87.000 546.874 2.500 502.Camino Mojinete-Pueblo Viejo-S. Lípez Mojinete 465.950. Bustillo Uncia 997.000 1.126 12. La Ciénega S.917 5.594.Chayanta R.000 6. Vista 150. Camino Miraflores Mondragón .T.109.000 150.Saavedra Betanzos 150.346 .Kultiri T.000 150.498 1.000 3 10 2 1 3 268 Mejoramiento Camino Qayastia Choqo Grande Charcas S. Frías Potosí 200.Chullchucani .Candelario.666 357. Vista 150. Vista 150.P. Bilbao Arampampa 1.000 250. A. Buena Vista Charcas S.P. Potoco.000 200.000 200. Bilbao Acasio Toro Toro 150.000 144.P.Puente Oroya T.000 602.000 150.027.Bioja Kasa con obras de arte B.027.696 1.000 150.P. Quijarro Multimunicipal 250.Pihipini .200 243.Rio Caine Charcas S. 150.Cota Cota Charcas S. Frías Potosí 200.B. Vista 168.680 150.045 180.600 3 10 2 1 3 236 Const.696 1. Camino de Chulchucani a Huari Huari .000 120.708 1. Quijarro Porco 1.000 3 10 2 1 3 235 Const. Frías TinguipayaYocalla 972.000 250.000 200. Frías Yocalla 3 10 2 1 3 245 Construcción Camino Cieneguillas -Turqui .000 150.Tirispaya C.000 A.000 250.700 200.000 3 10 2 1 3 258 Mejoramiento Camino Qayastia Choqo Grande Charcas S. Camino Asfaltado Cruce Manquiri . Bilbao Acasio SP B.Comunidad Manquiri T.498 1.000 3 10 2 1 3 238 Const.000 180. Tinguipaya 360.297.000 360.000 1 3 251 Mejoramiento camino: Totora K-Jalsuri-Maquela-TapiquilaPajcha-Río Layco Marcawi-YuraPelca-Potosí A.000 168.621 243.000 150.B.074.000 3 10 2 1 3 241 Construcción Camino Cruce Galeón Ckacka Thalula T.Kjallapampa . Frías Tinguipaya 143.420 1.000 3 10 2 1 3 262 Mejoramiento y Construcción de obras de arte Empedrado Camino San Pedro .000 3 10 2 1 3 259 Mej.459. Vista 150.200 243.000 200.837. Ibañez Caripuyo 150.P.640 3 10 2 1 3 242 Construcción Camino Asfaltado Cieneguillas Tinguipaya T.Huayroma Charcas S.3 10 2 1 3 234 Const.000 200.000 3 10 2 1 3 265 Mejoramiento Camino Calvario Limaya .200 Yocalla 200.109.000 200.P.000 150.346 120.074.Gran Peña .Manquiri .000 Colquechaca.000 150. Ibañez Sacaca 602.P.000 9.696 3 10 2 1 3 255 Mejoramiento Camino Villa Paraiso .000 150.384 4.600 387.000 150.000 150.000 250.000 168.992 5.666 3.000 150. Frías Potosí 387.000 240.B.Tacobamba . Ibañez Sacaca 150.000 143.600 271.700 3 10 2 1 3 240 Constr.140 9. Frías 3 10 2 1 3 246 Construcción Camino transversal (Cieneguillas .000 150.Tomaycuri Colquechaca .Vila Vila Potobamba .000 150. Frías Potosí 200. Vista 150. Camino Asfaltado Don Diego .498 3 249 Estudio Mejoramiento Camino Sora Sora Límite A. Ibañez Caripuyo 150.837.000 200.000 3 10 2 1 3 267 Mejoramiento y Construcción obras de arte empedrado camino Chiri Qasa .000 144. Frías Chayanta 3 10 2 1 3 245 Mejoramiento Camino Huanacoma .992 1.000 200.Cruce Morococala 3 10 2 1 3 246 3 10 2 1 3 247 3 10 2 1 3 3 10 2 1 3 10 2 1 3 10 2 3 10 3 10 3 387.800 972.Yambata B.420 324.000 200.000 250.708 248 Mejoramiento Camino ApillapampaKallawi-Iturata-Sakani A.000 150.Pati Pati .140 3 10 2 1 3 270 Mej.498 324.Chacoma .S. Camino Asfaltado Manquiri .000 3 10 2 1 3 237 Const.B.000 3 10 2 1 3 239 Const.000 Mejoramiento Camino Sacaca .B.754.027.Molle Q´asa Charcas S. Camino Empedrado Cruce Azángaro . Alpacani.V.708 602.459.Surumi Chayanta Colquechaca 4.000 150.000 3 10 2 1 3 266 Mejoramiento Camino Huancarani . Ibañez Sacaca 5.346 1.700 271.) Charcas S.P.B.Huaylloma Charcas S.027. Sillu Sillu A. Frías Potosí 200.Chullchucani .B.000 150.000 3 10 2 1 3 261 Mejoramiento y Construcción de obras de arte Camino Japiraya Cruce Lupara Charcas S.680 324.000 150. Vista 144. Vista 150.000 150.000 150.Huari Huari . Vista 150.000 3 10 2 1 3 257 Mej. Cam. Camino Carma .384 3.074. Calavintana A. Frías Potosí 271. Frías Potosí 200.459.000 2 1 3 252 Mej.Inca Finkina T.459.000 150.640 143.754.000 150.000 150.800 3.P.000 0 Mejoramiento de Caminos 212 200.754.346 1. Huaylloma San Pedro de Buena Vista (36 Km.800 3 10 2 1 3 243 Construcción Camino Cieneguillas Turqui Ckuturi T.000 10 2 1 3 254 Mejoramiento Camino Empedrado Arampampa Wirkini B.Huaricucho A. Quijarro Multimunicipal 250.425.Pati Pati T.297.000 3 10 2 1 3 269 Mejoramiento Camino Thayapaya Toro Toro Charcas Toro Toro 9.Chaquilla Alta T. Vista 150.P.Sacaca Charcas S.000 150.000 3 10 2 1 3 256 Mejoramiento Camino Santa Ana .Huari Huari T. Vista 240.P.000 250.140 1.000 3 10 2 1 3 260 Mejoramiento Camino San Pedro de Buena Vista .Bolivar A. Frías Yocalla 3 10 2 1 3 244 Construcción Camino Asfaltado Cruce La Palca Santa Lucia Cayara T.000 150. Río Maycoma.B.000 3 10 2 1 3 263 Mejoramiento Camino Colloma .000 3 250 Mejoramiento caminos vecinales: Chita.000 150.640 972.000 3 10 2 1 3 264 Mejoramiento y apertura Camino Calvario .420 324.B. Camino Azángaro Irumpampa .B.000 150. Camino Mojo Poco .000 Mejoramiento Camino Jachavilque T.068.P.Palca T.000 1.420 2 1 3 253 Mejoramiento camino de Mauqui a Visijsa.Ockoruro T. Quijarro Uyuni-Porco 250. Camino Colquechaca .425.000 200.B. 424 188.368 3 10 2 1 3 309 Construcción Puente Vehicular y Accesos Calazaya A.000 6. Lípez Multimunicipal 250.365.000 150.Betanzos 200.000 200.Lípez Multimunicipal 624.000 180.172 213 . P. Frías Tinguipaya 150. Quijarro Tomave 188.460.000 6.844 1.617.912 1.000 12.788 1.000.000 150.000 3 10 2 1 3 300 Construcción Puente Vehicular Camani A.000 200.000 180.132. Lípez-N.460.798.Forjtiri (28 Km) T.500.590 3 10 2 1 3 272 Mej.M.598 1.Chejchi J.000 250.000 312.000 3 10 2 1 3 296 Mej.162.Tahua 344. Ibañez Sacaca 180. Lípez Multimunicipal 250.138.848 4.949.387.000 200.000 150.949. Cam.000 150. Linares Caiza "D" 3 10 2 1 3 277 Mejoramiento Camino Totora Palca.704 3 10 2 1 3 302 Construcción Puente Vehicular y Accesos Tambillos A.788 1. Ibañez Caripuyo 180.132.000.000 180.592 569.000.000 150.000.Salta Pampa (65 Km) T.176 1. Quijarro Tomave 3 10 2 1 3 310 Construcción Puente Vehicular y Accesos Tomave A. Tomola.000 3 10 2 1 3 299 Mej.000 150.590 646.000 250.626.368 172.000 6.132.368 172.000 250.PalayaTotoral Ü D.704 1.704 277.000 180.000 3 10 2 1 3 276 Mejoramiento Camino Jatun Pampa Visijsa La Fragua J.000 150.000 180.Malmisa T.000.000 180.576 Construcción de Puentes y Accesos 3.712 1.Chuvica D.000 3 10 2 1 3 281 Mejoramiento Camino Quesera Humi .000 344.844 5.000 150.Pisakiri .296 1.511.798.M. Campos Multimunicipal 250.Millares J.387.Taitani (30 Km) T.551. Ibañez Sacaca 277. Frías Tinguipaya 150. Cam.000 172.368 3 10 2 1 3 303 Construcción Puente Vehicular y Accesos Ventilla .3 10 2 1 3 271 Mejoramiento Camino Colquechaca . Chichas Tupiza 5.626. Ibañez Sacaca 180. Candelaria . Camino Llica .598 3 10 2 1 3 293 Mejoramiento Camino Kaquina Vilapampa-Ichuma-Ckollpa Ckasa T.000 150. Camino Vilachaca -Senojo Inca Pinquino Chayanta Pocoata 4.704 277.Chaquí Chaquí . Frías Tinguipaya 7. Frías Tinguipaya Chulchucani 150.392 1.176 1.000 180.132.000 200.511.176 1.365. Ibañez Sacaca 172. Linares Puna. Frías Yocalla 150.Tuisuri . Camino Masacote Guadalupe (límite Cotagaita) S.M.712 1.000 3 10 2 1 3 291 Mejoramiento Caminos Fundamentales Lípez S.400 1.000.000 3 10 2 1 3 307 Construcción Puente Vehicular Alta Ticanoma A.590 646.Ockoruro Sumatala . Ibañez Sacaca 180.000.Lonte M.400 1.000 150. Frías Tinguipaya 150.788 3 10 2 1 3 294 Mejoramiento Cam.000 3 10 2 1 3 279 Mejoramiento Camino Sijllani Oronckota J.368 3.000 3 10 2 1 3 283 Mejoramiento Vial para todo el departamento Multiprovincial Multimunicipal 50.912 114.000 312. K'ochas J.000 250.704 1.000 624.400 3 10 2 1 3 285 Mejoramiento camino internacional: Río Mojón-San Pablo-Cocani-Agua Salada (hasta camino Uyuni-Oruro) Multiprovincial Multimunicipal 250.530.360 646.848 1. Cayco Pampa .Culpina K .392 7.000 3 10 2 1 3 288 Mejoramiento camino Tupiza-San Antonio de Lípez-Quetena-Hito Cajones S.000 150.296 3 10 2 1 3 282 Mantenimiento de Caminos Multiprovincial Multimunicipal 24.000 150.000 250.592 1.Chalviri (45 Km) T. de Lípez 3 10 2 1 3 290 Mejoramiento caminos troncales: Tupiza-Mojinete-La Ciénega-San Pablo-Guadalupe-Pueblo ViejoCalipata-La Ciénega S. Linares Puna 200.360 2.387.000 3 10 2 1 3 284 Mejoramiento Camino Agua de Castilla .Ocurí (60 Km) T.127. Pocoata 2.365. Linares Puna.Bella Vista .Betanzos 200.000 50.172 1.000 12.000 250.000 3 10 2 1 3 298 Mejoramiento Camino Modragón Isla .598 1.000 250.000 3 10 2 1 3 301 Construcción Puente Vehicular y Accesos Cochini A. Linares Puna 200.000 180.844 569.000 3 10 2 1 3 286 Mej.152 5.551.626.Hito 41 D.000 200.788 1. Parota.187.982 114.Ticaloma A.000 180.Llica .000 180.Laguna Verde Multiprovincial Multimunicipal 1.000 188.000 3 10 2 1 3 297 Mejoramiento Camino Puca Punta Huancarani .949. Lípez Multimunicipal 250.365.000 250.387.000 200.000 12.530.500.712 1.638 114.590 646.949.000 200. S.Pocoata Chayanta Colquechaca. Frías Tinguipaya 5.000 3 10 2 1 3 308 Construcción Puente Vehicular y Accesos Visigza A.000 250.000 24.Sullcari Ckasa .000 3 10 2 1 3 278 Mejoramiento Camino T'huruchipa .424 172. Vacuyo Utacalla .000 150.000 150. Challamayu Lluchuta .000 3 10 2 1 3 300 Mejoramiento Camino Chiracoro Pampoyo T.000 3 10 2 1 3 304 Construcción Puente Vehicular y Accesos río Condor Samaña A.162. Frías Tinguipaya 150.176 3 10 2 1 3 287 Mejoramiento camino: EsmorucoRío Mojón-Río Seco-QuillacasCasa Grande-Casa Pintada.Talula . Wara Wara .000.000 3 10 2 1 3 280 Mejoramiento Camino Sajpaya. Frías Tinguipaya 150. Omiste Villazón 1.Tinguipaya (60 Km) T.982 1.000 180.586. Lípez S.617.500. Ibañez Sacaca 180.000 3 10 2 1 3 305 Construcción Puente Vehicular y Accesos río Jantha Palca A.586.500.712 3 10 2 1 3 273 Mej.912 172.000 6.152 1. Campos Llica 180.000 12.000 3 10 2 1 3 295 Mejoramiento Cam.M.000 3 10 2 1 3 275 Mejoramiento camino interprovincial San Pedro-YonzaPto.000 3 10 2 1 3 306 Construcción Puente Vehicular y Accesos río Chiro K'asa .000 180.848 489.M.138. Campos Llica . Quijarro Tomave 172.368 172.000 3 10 2 1 3 292 Mejoramiento Camino Tinguipaya -Torcori . Ibañez Sacaca 180.598 1.000 180.000 250.000 3 10 2 1 3 289 Mejoramiento Camino Chilcobija -Viluyo S.000 180.Cachari A.000 3 10 2 1 3 274 Mejoramiento Camino Tahua .000 200. Vista 180.000 3 10 2 1 3 333 Construcción Puente Vehicular y Accesos Río Chipuruni C.626 3 10 2 1 3 336 Construcción Puente Vehicular y Accesos Racuna Mayu C.000 12.000 3 10 2 1 3 319 Est.552.131 2.802.092.P.500.000 3 10 2 1 3 331 Construcción Puente Vehicular y Accesos Horno Mayu C.Colavi C.000 180.000 3 10 2 1 3 349 Construcción Puente Vehicular Tomata Charcas S.216.500.000 180.825.000 3 10 2 1 3 329 Construcción Puente Vehicular y Accesos Mojo Poco C.880 47.000 180. Quijarro Uyuni 180.131 155.000 180.P.414 180.000 180.000 180. Saavedra Betanzos 1. Bilbao Arampampa 3 10 2 1 3 327 Construcción Puente Vehicular y Accesos Siporo C.000 3 10 2 1 3 313 Construcción puente vehicular Río Salado A.000 3 10 2 1 3 320 Construcción puente vehicular Uyuni . Saavedra Chaqui 536.207 5.032 3 10 2 1 3 322 Construcción Puente Vehicular y Accesos Higusani B.B.000 3 10 2 1 3 324 Puente Vehicular Río Catacota B.000 180.000 3 10 2 1 3 314 Construcción puente vehicular Challviri A.552.518 1.802.P.P.180 50.207 1.731 110.B.P. Quijarro Uyuni 180.000 180.000 3 10 2 1 3 317 Construcción Puente Vehicular Rio Salado Sullchi A.626 403.032 67.536 1.000 112.871 2.000 180.B.) A. Puente Vehicular Cuchagua (70 m. Quijarro Uyuni 180. Vista 180. Saavedra Betanzos 1.414 3.Uyuni A.825.247 945.000 1.500.000 50.629.000 3 10 2 1 3 334 Construcción Puente Vehicular y Accesos Ckespi Llajta C.P.500. Toro Toro 3 10 2 1 3 343 Construcción Puente y Accesos Rio San Pedro Surumi Charcas S. zona 3 cruces C. Quijarro Uyuni 180.200.000 50.000 120.000 180.000 180.000 50.000 180. Vista 112.000 3 10 2 1 3 354 Construc Puente Vehicular y Accesos sobre Río Sacana a Lopemarka Charcas S.P.000 180.000 3 10 2 1 3 350 Construcción Puente Vehicular Moscarani Charcas S. Vista 120.800.000 1.000 1.536 3 10 2 1 3 338 Construcción Puente y Accesos Huari Huari .357 12.092.207 1.B. Vista 180.500. Saavedra Tacobamba 1.000 180.000 1.000 1.000 3 10 2 1 3 346 Construcción Puente Tacapari Charcas S.000 180.000 3 10 2 1 3 352 Construcción Puente Vehicular Toracari Charcas S.000 3 10 2 1 3 353 Construcción Puente Vehicular y Accesos sobre Río Huaraca Charcas S. B.P. Saavedra Tacobamba 1.271 3 10 2 1 3 341 Construcción puente vehicular Challviri C.B.500.500.000 50.412. Saavedra Betanzos 50.000 180.500. Quijarro Uyuni 3 10 2 1 3 312 Construcción puente vehicular Atocha .000 112. Saavedra Tacobamba 2.000 1.B.500.P.000 180.131 155.000 180.180 536.000 2.Vinto -Tusqui A. Saavedra Betanzos 50.B.000 50.626 536. Millares C.000 3 10 2 1 3 315 Construcción puente vehicular Rio Capillas A. Quijarro Uyuni 180.214 3 10 2 1 3 311 Construcción Puente y Accesos Rio Chipitanga A.000 180.575 1. Quijarro Uyuni 180.626 3 10 2 1 3 326 Construcción Puente Vehicular Kicha Kicha B.000 3 10 2 1 3 325 Construcción Puente Vehicular y Accesos Arampampa-Tarata B.575 110.200.871 3 10 2 1 3 339 Construcción Puente Vehicular y Accesos Tirina C.000 180.000 3 10 2 1 3 345 Construcción Puente Cayankas Charcas S. Saavedra Betanzos 3 10 2 1 3 328 Construcción Puente Vehicular y Accesos Yobeta. Bilbao Acasio 67.000 3 10 2 1 3 351 Construcción Puente Vehicular S.000 .575 110.P.871 2. Quijarro Uyuni 180.B.000 1.000 112.000 180.Atocha .000 180.180 3 10 2 1 3 337 Construcción Puente Vehicular y Accesos Oroya C.000 180.000 180.518 180.500.500.000 3 10 2 1 3 332 Construcción Puente Vehicular y Accesos Tahuarani C. Vista 180.000 1.000 50. Vista 120.000 8.P. Bilbao Arampampa 3. Saavedra Betanzos 1.800.280.B.000 3 10 2 1 3 335 Construcción Puente Vehicular y Accesos Zapatara C. Saavedra Betanzos 1.000 180.000 607.000 7.000 120.000 155.000 180.000 120.000 180.000 50.825.000 403.000 180.000 3 10 2 1 3 316 Construcción puente vehicular Noel Mariaca A.880 47.000 180.414 3.000 50. Vista 180.000 180.000 3 10 2 1 3 318 Construcción Puente Vehicular Rio Salado Chita A.000 2. Buena Vista Naranjani Charcas S.280.B. Bilbao Arampampa 180.000 2.000 8. Saavedra Tacobamba 3 10 2 1 3 340 Construcción Puente Vehicular khahuasiri C. Saavedra Betanzos 50.000 3 10 2 1 3 321 Construcción Puente Vehicular y Accesos Jornal Mayu B. Vista 3 10 2 1 3 344 Construcción Puente Iturata Charcas S.200. Constr.000 3 10 2 1 3 348 Construcción Puente Vehicular Chapapani Charcas S.B. Bilbao Acasio 47.P.000 180.000 240.200.000 112. Saavedra Chaqui 403. Vista 180.880 3 10 2 1 3 323 Construcción Puente Vehicular Río Santiago B.357 180.000 3 10 2 1 3 347 Construcción puente vehicular Río Huancarani Charcas S.000 180.000 240.092.000 180. Saavedra Tacobamba 3 10 2 1 3 342 Construcción Puente Carasi (Sobre el rio Chayanta) Charcas Poroma. Quijarro Uyuni 240.032 67.629.P. Vista 180.000 120.000 3 10 2 1 3 330 Construcción Puente Vehicular y Accesos San Pedro de Colila.280. Quijarro Uyuni 112.000 180.500.802.536 1. Vista 180. Bilbao Arampampa 180. 000 160. Agustín 3 10 2 1 3 392 Construcción Puente Vehicular y Accesos Río Ingenio E.123 10 2 1 3 384 Construcción Puente Vehicular y Accesos Castilla Huma Chayanta Colquechaca 4.000 3 10 2 1 3 365 Construcción Puente Huerta Charcas Toro Toro 320. 446.000 120.529.de Buena Vista 107.M.000 180.000 Pocoata 153.216 153.000 2 1 3 382 Construcción Puente Vehicular y Accesos Challuma Chayanta Ravelo 180.000 320.000 180.251 3 10 2 1 3 386 Construcción Puente y Accesos Rios Surumi Chayanta Colquechaca 68.000 180.000 180.000 180. Puente Vehicular Tacopalca (70 m.000 3 10 2 1 3 394 Construcción Puente Vehicular Suchina Baja J.000 180.000 3 10 2 1 3 363 Construcción Puente Quiruz Mayu Charcas Toro Toro 280.960 180.000 180.000 3 10 2 1 3 356 Construc Puente Vehicular y Accesos sobre Río KhewayllaniSapallar Charcas S.000 180.000 160.024 4.000 3 10 2 1 3 367 Construcción PuenteMolle Ancha .487 3.000 1 3 380 Construcción Puente Vehicular y Accesos Checota Chayanta Ravelo 180.000 180.000 Ocuri 180.000 Puente Vehicular Río Chayanta (Jachataco)Chintampa Chayanta Pocoata 180.947 68.058 360.000 180.000 180.000 300.000 378 Construcción Puente Vehicular y Accesos Tomoyo Chayanta Ravelo 3 379 Construcción Puente Vehicular y Accesos Toroca Chayanta Ravelo 180.118 257.B. Constr.000 3 10 2 1 3 360 Construc Puente Vehicular y Accesos Río Cararía .000 3 10 2 1 3 362 Construcción Puente Calahuta Charcas Toro Toro 480.312.000 180.000 160.000 300.251 107.000 240.000 180.000 180.213.312.P.000 180.487 3.000 180.Cruz Pata J.B.000 240. M.000 480.Sacana Charcas S.000 180.103.000 3 10 2 1 3 364 Construcción Puente Julo Grande Charcas Toro Toro 600. Vista 180.Linares Puna 180.P.000 280.V.000 140.655.000 180.000 180.000 160.000 180.000 Chayanta Pocoata 180.415. Tahua Reja.000 180.000 180.Linares Puna 180.B.840 3.000 180. Campos Tahua 180.200 3 10 2 1 3 370 Est. Vista 180.000 180.187 3.216 1.P.251 107.000 180.947 3 10 2 1 3 387 Construcción Puente y Accesos Rio Chayanta Surumi ChayantaCharcas ColquechacaS. Baldivieso S.058 3 10 2 1 3 388 Construcción Puente y Accesos Rio Chayanta Orkabamba ChayantaCharcas Ravelo-S. Vista 180.000 3 10 2 1 3 361 Construcción Puente Toro Toro Charcas Toro Toro 320.103.487 215 . Fisculco.000 12.000 180. Linares Puna 120.880 446.800 136.724 858.026 3 10 2 1 3 385 Construcción Puente y Accesos Rio Saraga Surumi ChayantaCharcas ColquechacaS.724 707.103.M.000 180. Campos Llica 180.B.000 180.000 3 10 2 1 3 357 Construc Puente Vehicular y Accesos sobre Río S. Pelcamo y Tomaycuri) Chayanta Multimunicipal 3 10 2 1 3 372 Est.200.187 2.3 10 2 1 3 355 Construc Puente Vehicular y Accesos sobre Río Kyoma-mina Asientos Charcas S.000 120.000 10 2 1 3 383 Construcción Puente Vehicular y Accesos Ravelo Chayanta Ravelo 2.724 1.000 160. Constr.216 Chayanta Pocoata 180.123 1.947 68.000 180. M. Macha.800 136.200 148.000 180.000 180.) Chayanta Ocuri 3 10 2 1 3 373 Est.000 3 10 2 1 3 366 Construcción Puente Río Chayanta Charcas Toro Toro 180.743.000 180.000 180.de Buena Vista 360. Pedro Chacoma Charcas S.200 148.P.P.B.880 446.000 3 10 2 1 3 359 Construc Puente Vehicular y Accesos Río Chapapani a Mojo Cuyba Charcas S.000 3 10 2 1 3 358 Construc Puente Vehicular y Accesos Río Quisuma Charawayco Charcas S. Linares Caiza "D" 160. Constr.800 3 10 2 1 3 369 Construcción Puente Vehicular y Accesos Quinta Pampa Chayanta Chayanta 148.000 180.000 3 10 2 1 3 395 Construcción Puente Vehicular Rio Turuchipa J.743.B.000 180. Vista 180.P.118 707.000 3 10 2 1 3 371 Construcción 6 Puentes Vehiculares (Corral Mayu.P.843 858. Baldivieso San Agustin 3 10 2 1 3 393 Construcción Puente Vehicular y Accesos Río Molle Molle J.000 12.000 320.840 2.960 180.275 858.000 180.000 180.960 1.) Chayanta Colquechaca 180.Cuchira Charcas Toro Toro 180.000 180.000 3 10 2 1 3 368 Construcción Puente Vehicular y Accesos Nueva Colcha Chayanta Chayanta 136. Vista 180.000 1 3 381 Construcción Puente Vehicular y Accesos Antora Chayanta Ravelo 180.415.B.000 3 10 2 1 3 391 Construcción Puente Vehicular y Accesos Rio Rosario E.103.P.000 2.P.880 3 10 2 1 3 389 Construcción Puente Vehicular y Accesos Huajala D.000 180.960 153.000 160.655.000 180.000 180. Puente Vehicular Pajli ( 60 m.058 360. Vista 180.000 3 10 2 1 3 397 Construcción Puente Vehicular y Accesos Miculpaya J.187 2.000 140.312. Puente vehicular Ocurí Chayanta 3 10 2 1 3 374 Construcción Puente y Accesos Rio Chayanta Inca Finkina Chayanta 3 10 2 1 3 375 Puente Vehicular Río Colorado (totora) 3 10 2 1 3 376 Puente Vehicular Río Chiuta 3 10 2 1 3 377 3 10 2 1 3 3 10 2 1 3 10 2 3 10 2 3 10 3 3 180.655.024 3.Linares Puna 3 10 2 1 3 396 Construcción Puente Vehicular y Accesos Chinoli .000 3 10 2 1 3 390 Construcción Puente Vehicular y Accesos en Rio K'ora D.998 449.200.M.200.123 2.000 600.000 180. 000 180.258.768 320.000 1.000 3 10 2 1 3 411 PuenteVehicular Cerro Colorado N.422 783.000 3.012 953.488 S.000 3 10 2 1 3 401 Construcción Puente "Palca de Higueras" sobre el río Sococha M.077 180.300 R.229.000 200.000 180.000 180.301 67.000 3 10 2 1 3 406 Construcción Puente Internacional en Villazón M.200 1 3 422 Construcción Puente Vehicular y Accesos (Río) Nueva Colcha R.012 953.468 471.000 180.345 434 Construcción Puente Vehicular y Accesos Valle Rico S. Linares Puna 60.384 1.300 234.032 707. Bustillo Chayanta 136.458.000 180.229.000 2 1 3 438 Construcción Puente Vehicular y Accesos Casa Pintada S.000 180.000 3 10 2 1 3 403 Construcción Puente Berque.000 180.000 180.520 1.000 .000 433 Construcción Puente Vehicular y Accesos Entre Ríos (AJNAPA) S.202 180.032 67.216 3 10 2 1 3 398 Construcción Puente Vehicular y Accesos Chinoli .Yawisla N.000 Construcción Puente Vehicular y Accesos San José de Pampa Grande (80 mts) S.770 3 435 Construcción puente vehicular Chuqui S.012 Chayanta 937.368 172.000 200.012 953.301 3. Bustillo Chayanta 641.000 Tupiza 162.353.000 Construcción Puente Vehicular y accesos Chintampa R. Chichas 3 10 2 1 3 431 Construcción Puente Vehicular y Accesos Río Tupiza 3 10 2 1 3 432 3 10 2 1 3 3 10 2 1 3 3 10 2 1 3 10 2 3 10 3 10 3 3 180. Bustillo Llallagua 200.000 180.770 1. Puente Vehicular Valle Rico (110 m.500.000 112. Omiste Villazón 180. Bustillo Uncía 3 10 2 1 3 427 Construcción Puente Vehicular y Accesos Janta palca R.103. Chichas Vitichi 3 10 2 1 3 415 Construcción Puente Vehicular y Accesos Catiri R.000 1. Chichas Cotagaita 172.000 180. Bustillo Chayanta 180. Chichas Cotagaita 180.247 1.) N.300 234. Lípez S.000 180.000 176.048 3.Palaxi N.000 180.Cruz Pata J.000 180.000 180. Lípez Mojinete 2 1 3 437 Construcción Puente Vehicular y Accesos Florida S.000 180. Chichas Tupiza 180.468 3 10 2 1 3 409 Construcción Puente y Accesos Pampa Grande (Cantón Medinacelli) N.368 3 10 2 1 3 408 Construcción Puente Vehicular y Accesos Rio Kara Kara N.000 3 10 2 1 3 413 Construcción Puente Vehicular y Accesos Vitichi N.000 180.812.884 Construcción Puente Vehicular y Accesos Huayti R.368 172.000 180.) R. Chichas Cotagaita 180. Bustillo Llallagua 112.000 180.401 180. Lípez Mojinete 180. Omiste Villazón 180.000 180.000 180.000 3 10 2 1 3 410 Est.749 914. Chichas Tupiza 1.000 750.000 180.300 234.353. Omiste Villazón 180.000 180.202 1. Bustillo Chayanta 3 10 2 1 3 416 Contrucción Puente Vehicular y Accesos Aymaya R.200 234. Chichas Cotagaita 176.000 180.000 10 2 1 3 440 Puente Vehicular y Accesos San Antonio de Esmoruco S.458.081. Bustillo Chayanta 180.119 1.000 3 10 2 1 3 400 Construcción Puente sobre el río Lampaya M.353.884 320.635 180.000 180.000 3.000 112.000 180.000 180.247 828.000 2 1 3 424 Construcción Puente Vehicular en la tranca Llallagua .000 180. Bustillo Llallagua 10 2 1 3 426 Construcción Puente Vehicular Miraflores Socavon Patiño R.520 828.404 2.000 3 421 Construcción Puente Vehicular y Accesos Quinta Pampa R.000 3 10 2 1 3 407 Construcción Puente y Accesos Rio Rancho Cerro Colorado N.000 10 2 1 3 439 Construcción Puente Vehicular y Accesos Casa Grande S.000 180.000 176. Chichas Tupiza 180.000 180. Omiste Villazón 180.200 148. M.792 Tupiza 124.800 1 3 423 Construcción Puente Vehicular y accesos Sauce Mayu (70 m.000 180.384 2.788.812. Omiste Villazón 180.792 162.471. Lípez Mojinete 180.000 10 2 1 3 425 Construcción Puente Vehicular Catavi R. Chichas 3 10 2 1 3 430 Construcción Puente Vehicular y Accesos Esmoraca S.048 953. Omiste Villazón 180.000 180.000 60.770 1.258.Atocha 1 3 436 Construcción Puente Vehicular y Accesos Mojinete S. Chichas Cotagaita 471.000 180.000 3 10 2 1 3 399 Construcción Puente "Chosconty" sobre río Internacional M. Bustillo 3 10 2 1 3 417 Construcción Puente Vehicular y Accesos Chayanta 3 10 2 1 3 418 3 10 2 1 3 419 3 10 2 1 3 3 10 2 1 3 10 2 3 10 2 3 10 3 3 2.488 124.000 420 Construcción Puente Vehicular y accesos Chiuta Cala Cala R.500.000 3 10 2 1 3 402 Construcción Puente y Accesos sobre Río Quesera M. Chichas Cotagaita 180. sobre río Calahoyo M.301 1. Chichas Tupiza 1.000 3. de Esmoruco 67. Chichas Vitichi 3 10 2 1 3 414 Puente Vehicular Aripalca .792 162.768 641.000 180. Bustillo Chayanta 180.247 828.800 136.Oruro R.000 180. Omiste Villazón 180.000 60.000 1. Chichas Tupiza .000 180.258.386.000 180. Lípez Mojinete 180.000 3 10 2 1 3 404 Construcción Puente y Accesos sobre Río Higueras M.Villa Florida S.886.488 124.000 180. A. Chichas Atocha 3 10 2 1 3 429 Construcción Puente Vehicular y Accesos Tapaxa S.788.386.200 937.Constr. Bustillo Uncía/Chayanta 3 10 2 1 3 428 Puente peatonal Telamayo .800 136.468 2.000 180. Omiste Villazón 3 10 2 1 3 405 Construcción Puente sobre el río Chipihuayco M. Bustillo Chayanta 148.404 471.000 3 10 2 1 3 412 Puente Mayo Palpca .886.032 750.000 180.000 180.422 1.200 148. 000 500.456 57. Pasos a Desnivel.000 4.000 10.874 658. aprox.000 16.000.000 15. Quijarro Uyuni 3 10 2 3 1 2 Mejoramiento y equipamiento Aeropuerto de Uyuni A.000 4.442 787.000 3 10 2 1 3 442 Construcción Puente Vehicular y Accesos Chiutara T.442 913.000 269.000 200. del Aeropuerto Capitan Rojas Potosí T.786 5.786 2.000.547.786 2. Frías Potosí 500.000.800 3 10 2 3 1 6 Construcción Aeropuerto Internacional Potosí T. Quijarro Uyuni 749.598 Apoyo al Mejoramiento de la Infraestructura Vial Urbana 3 10 2 1 3 452 Programa de mejoramiento vial Ciudad de Potosí: Construcción Anillos de Circunvalación.467 749.000 500.000 3.000.Urmiri y Yocalla 180.935 339.467 309.442 913.000.000 5.000 60.792 3 10 2 1 3 450 Construcción Puente Vehicular y Accesos Rio Actara T.000 2.659.000 3 10 2 2 1 2 Construcción red. Frías Tinguipaya 269. Frías Potosí 496.000 TELECOMUNICACIONES Desarrollo de las Comunicaciones para el área rural 3 11 1 1 1 1 Construcción Implementación 100 Antenas repetidoras de señal para radio y telecomunicaciones en todo el Departamento Multiprovincial Multimunicipal 3 11 1 1 1 2 Implementación de 2000 paneles solares para apoyar el Programa "Yo si Puedo" de Alfabetización Multiprovincial Multimunicipal 4.000.880 47.223.000 3. Frías Potosí 47.000.000 1. Quijarro Uyuni 10.000 312.792 1.598 312. Frías Potosí 787.750.000 Desarrollo y Mejoramiento de Infraestrucutra Aeroportuaria 3 10 2 3 1 1 Estudio para Construcción Aeropuerto Ciudad de Uyuni A.000 50.Uyuni.321 60.000 3 10 2 3 1 5 Estudio final para conocer la factibilidad operativa o no.000. Frías Potosí 107. Frías Potosí 312.935 943.000 Desarrollo del Transporte Ferroviario 3 10 2 2 1 1 Construcción Tren Electrico Laguna de Colores Gran Potosí Multiprovincial Multimunicipal 1. Frías Potosí 3 10 2 1 3 448 Construcción Puente Vehicular Cantumarca T.080 3 10 2 1 3 455 Construcción Puente Vehicular y Accesos Totora "D" T.800 500.598 3 10 2 1 3 449 Construcción Puente Vehicular y Accesos Rio Qaquena T. equipamiento y puesta en operación Tren Turístico Potosí .686 3 10 2 1 3 452 Construcción Puente Vehicular y Accesos Rio La Unión T.000 4.000 40.000 1.000. Arampampa.000 217 .858 327.686 2.547.000 500.000 4.000.223.000 500. en Poituco (para conectar Yocalla con Belen de Urmiri) T. Frías Potosí 11.000 10. equipamiento y puesta en operación Tren Eléctrico en Región de los Lípez: de Chiguana a Laguna Colorada.309 3 10 2 1 3 453 Construcción Puente Vehicular y Accesos Río Tambo Nuevo T.595 3 10 2 1 3 447 Construcción Puente Vehicular y Accesos Don Diego T.000.Jujuy para carga y turismo Multiprovincial Multimunicipal 200.792 1.456 57.000 41.000.858 11.251 107.000 500.000 200.000.000 2.686 2.595 180.000 3.000 3 10 2 2 1 4 Rehabilitación.000 500.456 3 10 2 1 3 445 Construcción Puente Vehicular y Accesos Tambo Mayu T.000.440 604. Frías Tinguipaya 749.000.000 60. Distribuidores.000 3 10 2 2 1 5 Modernización del Ferrocarril Uyuni . otros T.000.000 3 10 2 2 1 3 Rehabilitación.000 50.000 1.000. Frías Potosí 1.000 3 10 2 3 1 3 Protección perimetral y señalización del Aeródromo de Uyuni A. aprox.659.000 10.000.000.309 460.000 2.000.000 749.750. Tupiza y Cotagaita Multiprovincial Multimunicipal 5.000 11 2.000. Frías Yocalla 913.000.000 180.127 496.000. Frías Tinguipaya 658. Uncía.880 47.127 749.000 1.3 10 2 1 3 441 Construcción Puente Vehicular y Accesos sobre Río Pilcomayo.659.000.000 500.127 3 10 2 3 1 4 Mejoramiento pistas aterrizaje: Toro Toro. 220 Kms.000 1. Distribuidores. Multiprovincial Multimunicipal 500.495 3 10 2 1 3 454 Construcción Puente Vehicular y Accesos Río Saraja T. Frías B.000 11. Multiprovincial Multimunicipal 500.750.223.880 3 10 2 1 3 446 Construcción Puente Lahua Lahua T.050. 160 Kms.000 3 10 2 1 3 453 Programa de mejoramiento vial Ciudades Intermedias: Construcción Anillos de Circunvalación.000. Puentes vehiculares. otros Multiprovincial Multimunicipal 1.000 5. Multiprovincial Multimunicipal 500.000.309 269.595 11.750.000 10.000 4. Puentes Peatonales de envergadura.Potosí.000. Frías Potosí 57.537 3 10 2 1 3 444 Construcción Puente Vehicular y Accesos Turicaya Chica T.874 658. Pasos a Desnivel. Puentes Peatonales de envergadura. equipamiento y puesa en operación Tren Turístico Sucre . Puentes vehiculares. aprox.800 496. 215 Kms. Frías Tinguipaya 2.251 107.387 440.874 3 10 2 1 3 451 Construcción Puente Vehicular y Accesos Rio Calazaya T.000.251 3 10 2 1 3 443 Construcción Puente Vehicular y Accesos La Chaca T.000. Frías Tinguipaya 943. Frías Tinguipaya 1.547. 400.924.120 3.500.000 4 1 1 1 1 6 Mejorar las condiciones de infraestructura y servicios básicos.000 1.000 1.3 11 1 1 1 3 Implementar y equipar 50 Telecentros con Internet.000.438.000.700.126 POTOSI SOBERANO 1 Relaciones Económicas Internacionales .000.Lipez San Pablo de Lípez 4 1 1 1 1 3 Elaborar Estudios sobre los potenciales productivos y exportadores de los recursos y potenciales de los territorios fronterizos Multiprovincial Multimunicipal 1. mineralógicos.000 6. turísticos y biodiversidad de los territorios fronterizos con Chile y Argentina Multiprovincial Multimunicipal 4 1 1 1 1 2 Estudio para el aprovechamiento de aguas del Rio Silala S. x telecentro) Multiprovincial Multimunicipal 3 11 1 1 1 4 Programa Dptal.000 5.000.000.819.000 Desarrollo de los Pasos Fronterizos TOTALES 218 191.000 500. en alianza con países vecinos Multiprovincial Multimunicipal 1.000 500.000 894. de Transmisión Televisiva Multiprovincial Multimunicipal 4 100.831.011.000 1.000 1.000 1.000 1.000.296.000 5.000 983.159 791.600.000 500.000 6.248 723.000 1. para Inversiones Productivas e Industriales en los pasos fronterizos.000 4 1 1 1 1 4 Desarrollar Centros de Maquila y Zonas Francas en los pasos fronterizos de mayor potencial exportador Multiprovincial Multimunicipal 1.000 1.000.000 250.102 608.000.000 125.000 500.000 4 1 1 1 1 5 Desarrollar proyectos de factibilidad.128 4.000.000 5.119.000 500. de los pasos fronterizos Multiprovincial Multimunicipal 1.000 500.600.283.354 1.143 .000 1.600.000 500.000 500.514.000.000.000 250.801.000 125.000.000.000 500. para 50 centros educativos priorizados (20 comput.000 500.Recursos Geopolíticos Protección y aprovechamiento de Recursos Geopolíticos 4 1 1 1 1 1 Inventariar todos los recursos hídricos.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.