PLAN DE TESIS MEJORAMIENTO.docx
        
        
        
        
        
        Comments
        
     
 
Description
    1CAPÍTULO I  PLANTEAMIENTO  DEL ESTUDIO  1.  Planteamiento y Formulación del Problema    En el Perú, desde finales del siglo pasado, son conocidos los sistemas de pavimentación  de  calles  y  carreteras, que  cubren  casi todo  el País,  las  vías  terrestres,  ocupan  un  lugar  primordial  en  la  comunicación  de  regiones  y  poblados,  con  lo  cual  proporciona  el  intercambio  de  bienes  y  servicios  para  ofrecer  al  usuario  el  confort,  y  la  seguridad  adecuada; lo cual da importancia al crecimiento económico y social de la región.    Considerando que la provincia de Huancayo es una de las Ciudades más importantes del  País, que es el punto donde convergen las principales actividades agrícolas y comercio de  la Zona centro, que en los últimos años han Experimentado un aumento poblacional, tanto  por  el  alto  índice  de  natalidad,  así  como  por  la  migración  de  habitantes  de  ciudades  vecinas.  Los caminos vecinales, tienen una función muy importante en el Sistema Vial de Nuestro  País, por ende requieren de un mejoramiento de las condiciones físicas actuales, tal es el  caso de LA AV. LA VICTORIA, TRAMO: 0+000 KM -1+120 KM Del desvió de la Av. palian  cuadra  12,  el  cual  consta  de  una  longitud  total  de  1.120  kilómetros  y  una  “Población  de  4456 habitantes.    En  estas  zonas,  las  actividades  principales  son:  La  Agricultura  cuyos  productos  más  cultivados  son  granos  básicos  y  pastos;  En  cuanto  a  la  Ganadería  existe  crianza  de  ganado vacuno y caprino; también existe crianza de aves de corral y animales menores,  etc.  En el comercio local existen tiendas, farmacias y otros pequeños negocios.  Lo  expuesto  anteriormente  presenta  una  actividad  económica  en  la  Región,  además  porque conecta con la Carretera que tiene como destino “El Nevado de  Huaytapallana” y  conecta  con  un  punto  fronterizo,  con  el  distrito  de  El  Tambo  –Palian  ,  para  hacer  un  estudio detallado y proponer el mejoramiento de las condiciones físicas actuales, ya que  es  una  Vía  Afirmada,  el  cual  no  consta  de  obras  de  drenaje  en  su  totalidad;  otro  de  los  factores  desfavorables  de  la  vía  se  encuentra  deteriorada,  presentando  ahuellamiento  ,baches, perdida de sección transversal, ondulaciones, perdida de grava y cabeza dura.  2    Es ahí donde surge:    La interrogante general:    ¿Es  factible  realizar  el  diseño  geométrico  y  estructural  de  pavimento  tomando  en  cuenta  las  especificaciones  técnicas  actuales  para  el  mejoramiento  de    la  AV.  LA  VICTORIA,  TRAMO:  0+000  KM  -1+120  KM  DEL ANEXO PALIAN- HUANCAYO?    La Interrogantes especifica:      ¿Es  posible,  realizar  un  Estudio  Topográfico  como  base  para  el  diseño  geométrico de la avenida. ?    ¿Es  posible,  efectuar  un  Estudio  Geotécnico,  para  definir  y  diseñar  la  estructura del pavimento, que se podrá realizar en la avenida. ?    ¿Es  factible,  Diseñar  las  obras  de  drenaje,  a  través  de  un  Estudio  Hidrológico e Hidráulico de la zona. ?    ¿Es posible, efectuar un Estudio tráfico, para tener una estadística real del  volumen de tránsito vehicular diario que pasan por la avenida de acuerdo a  la clasificación según su capacidad de carga. ?                              3    1.1.  Objetivos    1.1.1  Objetivo General  Mejorar    la  carretera  de  la  av.  la  victoria,  tramo:  0+000  km  -1+120  km  elaborando  un  diseño  geométrico  y  estructural  de  pavimento  del  anexo  PALIAN- HYO- 2014.    1.1.2. Objetivos Específicos    Realizar un Estudio Topográfico como base para el diseño geométrico.    Efectuar  un  Estudio  Geotécnico,  para  definir  y  diseñar  la  estructura  del  pavimento.    Diseñar  las  obras  de  drenaje,  a través  de  un  Estudio  Hidrológico  e  Hidráulico  de la zona.    Realizar  un  Estudio  de tráfico,  para tener  una  estadística  real  del  volumen  de  tránsito vehicular diario que pasan por la avenida de acuerdo a la clasificación  según su capacidad de carga.    1.2.  Justificación e Importancia    El  Diseño  Geométrico  y  Estructural  que  se  realizara    es  de  vital  importancia    ya  que  tomando en consideración las normas y especificaciones técnicas de seguridad para este  tipo de proyecto. Se estima que la economía de los viajes podría llegar a reducir hasta en  un 50% ya que la operatividad de los vehículos será óptima, se diseñará un proyecto que  reduzca los tiempos de recorrido.  El  mejoramiento  de  la  vía  presenta  impactos  beneficiosos  ya  que  se  incrementaría  la  comercialización de los productos elaborados en la región, como en los sectores agrícola,  ganadera.   Tener  un  camino  que  pueda  usarse  durante  todo  el  año  trae  importantes  beneficios,  mejorando  el  acceso  a  los  mercados,  servicios  sociales  básicos  como  el  tránsito  urbano  dando como resultado el beneficio a transeúntes, conductores, instituciones tal es el caso   de  las  instituciones  educativas  IEP  “JESUS  EL  MAESTRO”  y  El  IST  “SANTIAGO  ANTUNEZ  DE  MAYOLO”,  y  en  general  a  los  habitantes  de  la  localidad;  abriendo  el  4    acceso a zonas con potencial turístico (El Nevado de Huaytapallana) e incrementando las  oportunidades para atraer inversiones para el desarrollo sostenible.  1.3 Alcances y limitaciones    1.3.1  Alcances.     El  trabajo  de  investigación  trata  sobre  el  Diseño  Geométrico  y  Estructural  de  1.120  kilómetros  de  distancia,  que  comprende  desde  el  Desvío  de  la  Av.  Palian  hasta  el  puente Rehabilitado del Distrito de El Tambo.    El Proyecto cuenta con un Levantamiento Topográfico sobre la ruta actual, incluyendo  altimetría y planimetría, el cual será utilizado como base para el Diseño Geométrico.   El  Estudio  Geotécnico  incluye  las  pruebas  necesarias  para  definir  las  características  mecánicas  del  suelo  de  la  ruta  en  estudio  como  son  Granulometría,  Límite  líquido,  Proctor  y  valor  relativo  de  soporte  (CBR).  Para  diseñar  las  obras  de  drenaje,  se  efectuó un Estudio Hidrológico a lo largo de la ruta con el objetivo de conocer el área  o superficie hidráulica de cada una de las quebradas.   En el Estudio de Ingeniería de Tránsito, se efectuara un aforo vehicular por el método  manual  con  el  objetivo  de  conocer  el  volumen  y  clasificación  del  tránsito.  Para  el  Diseño  Estructural  del  pavimento  se  realizó  por  el  Método  del  Instituto  Norteamericano  del  Asfalto,  tomando  en  cuenta  los  datos  obtenidos  en  el  Estudio  Geotécnico,  Hidrológico  y  el  volumen  de  tránsito;  Y  así  determinar  el  tipo  y  espesor  del  pavimento.  Con  el  propósito  de  diseñar  el  Proyecto  de  Señalización  Vial  de  una  manera  segura,  se  realizo  un  estudio  de  la  zona,  para  conocer  sus  características y  relacionarlas  con  el  tránsito.  La  propuesta  incluye  un  Diagnostico  Ambiental,  para  identificar las características de la zona y así determinar de una manera aproximada  el Impacto Ambiental que tendrá dicho proyecto.     El proyecto contiene las Especificaciones Técnicas y el Presupuesto para el año 2014   los  cuales  son  elaborados  para  definir  las  construcciones futuras  y  el  costo  total  del  mismo.          5                 1.3.2  Limitaciones     En  el  Levantamiento  Topográfico  para  la  obtención  de  las  características  de  las  condiciones actuales del camino, Se efectuara por medio de métodos convencionales  básicos  como  Estación  Total,  ya  que  no  se  cuenta  con  otro  tipo  de  equipo  tecnológico.     En  el  Diseño  Geométrico,  se  verificara  el  alineamiento,  adaptándose  en  lo  posible  a  las condiciones actuales de la vía, ya que se consideró que se diseñaría sobre la ruta  actual verificando si cumple con las normas de Diseño Geométrico del Ministerio del  MTC de Nuestro País.   El  Estudio  Geotécnico  se  efectuara    mediante  métodos  de  exploración  básicos  de  operación  manual,  que  consiste  en  realizar  calicatas  o  pozos  a  cielo  abierto  de  un  metro cuadrado.     Para realizar el Aforo del Tránsito, se utilizara  el método visual y  conteo manual, en  un  tiempo  determinado  que  permitió  conocer  las  características  y  volumen  del  tránsito.     Para  efectuar  el  Diseño  de  la  Estructura  del  Pavimento  se  analizara  por  medio  de  métodos  gráficos;  ya  que  no  se  cuenta  con  Software  o  programas  de  computación  para realizar el diseño, además se consideró que los resultados son aceptables para  este tipo de vías.     Para el Diseño de Señalización Vial se tomaran en cuenta las características actuales  de la zona.     Las Especificaciones Técnicas se plasmaran para las actividades más relevantes del  proyecto        6    CAPÍTULO II    MARCO TEÓRICO      2. Antecedentes del problema    El  anexo  de  Palian  pertenece  al  distrito  de  Huancayo  provincia  del  mismo  nombre  del  departamento de Junín, se encuentra ubicado en al noreste de  la ciudad de Huancayo.  El anexo de Palian surge a principios de la época republicana como un Asentamiento rural  exclusivamente de carácter agrícola ganadera posteriormente se construyó la escuela de  peritos  agrícolas  y  la  normal  de  mujeres  “La  Asunción”  hicieron  de  Palian  un  anexo  importante  y  que  posteriormente  se  fue  poblando  especialmente  por  personas  desplazadas  por  el  terrorismo  de  las  zona  de  Huancavelica,  Huánuco,  Ayacucho  y  Pariahuanca;  actualmente  el  colegio  estatal  “La  Asunción”  y  el  instituto  superior  tecnológico  “Santiago  Antúnez  de  Mayolo”  y  otras  instituciones  privadas  consolidan  el  urbanismo  de  la  zona,  especialmente  de  parte  de  personas  migrantes  las  cuales  son  atraídas por las oportunidades laborales existente en la zona tal es el caso de la ladrillera  que constituye la principal fuente de trabajo en ingresos en la localidad.    2.1  Ubicación geográfica  El proyecto se encuentra ubicado en:      Anexo     : Palian.    Distrito     : Huancayo.    Provincia      : Huancayo.    Departamento: Junín.    El anexo de Palian está ubicado al Noreste de la ciudad de Huancayo.  7    FIG.01.  Ubicaccion  Satelital  del  Proyecto.   Fuente: Datos     - ©2014 Google      a.  El LUGAR DEL PROYECTO:  La  extensión  geográfica  del  anexo  de  Palian  es  de  200  hectáreas  (5  Kilómetros  cuadrados) aproximadamente incluyendo los terrenos poblados y agrícolas.  b.  Límites:  Los límites del anexo de Palian son:      Por el Este     : Con el anexo de Uñas y Vilcacoto.    Por el Oeste    : Con la urbanización Chorrillos.    Por el Sur     : Con el afluente Palian y Huayruna.    Por el Norte    : Con el distrito de El Tambo.    c.  Altitud  Palian se halla situado a una altitud de 3,271 m.s.n.m.      8    d.  Hidrografía    El anexo de palian cuenta con dos afluentes siendo estos los ríos Shullcas y el río  Huayruna.  El  río  Shullcas  desciende  desde  la  cordillera  Chuspicocha  y  Lazuntay  en  le  Huaytapallana,  en  su  curso  atraviesa  los  anexos  de  Vilcacoto,  Molinos  y  Uñas.  Es  prácticamente  uno  de  los  ríos  más  importantes  de  Huancayo,  sus  aguas  son  utilizadas  por  los  pobladores  para  su  consumo  doméstico,  industrial,  ganadero  y  de  irrigación  convirtiéndose  en  el  principal  afluente  para  la  dotación  de  agua  potable para la ciudad de Huancayo, esta agua es tratada en la planta de Vilcacoto  por la empresa SEDAM Huancayo. El río Huayruna posee un recorrido más corto y  culmina en terrenos que corresponden a Palian.    e.  Flora  La flora en este anexo es muy variada notándose la presencia de vegetación que  además se observa en todo el valle del Mantaro, entre esta se hallan:    Árboles:  eucaliptos, retamas,  alisos, quinales, maguey,  tumbo, molle,  cantuta,  guindas.    Árboles frutales: níspero, perales, duraznos.    Yerbas  aromáticas  y  medicinales:  anís,  huacatay,  muña,  malva,  chinche,  ortiga, manzanilla.    Productos  de  pan  llevar:  papa,  alcachofa,  maíz,  olluco,  avena,  arvejas,  cebollas, ajos, habas.    f.  Fauna  La  fauna  en  el  anexo  de  Palian  es  muy  variada  y  semejante  a  la  del  valle  del  Mantaro, entre las especies que se pueden encontrar se hallan:    Aves silvestres: tórtolas, palomas, zorzales, gorriones, picaflores.    Animales domésticos: cuy, conejos, gallinas, cerdos, perros, gatos.            9    2.2 Factores Climatológicos    a. Clima  El  clima  es  variado  y  comparte  las  mismas  variaciones  climatológicas  que  la  ciudad  de  Huancayo según las estaciones y meses del año, de esta manera el clima va de templado  a seca y su temperatura ambiental fluctúa de acuerdo a las horas del día.  Las temperaturas más bajas se dan en los meses de junio y julio, llegando a los -3° en la  madrugada,  siendo  las  más  altas  en  los  meses  de  septiembre,  noviembre  y  diciembre  donde la temperatura llega hasta los 20° al mediodía.    b. Humedad  La humedad promedio en el anexo de palian es del 75%.    c. Precipitaciones  Las  precipitaciones  anuales  llegan  en  promedio  a  los  760cc,  siendo  los  meses  de  diciembre y marzo las épocas de mayor volumen pluvial.    2.3 Comunicación y Vías de acceso    a. Medios de comunicación  El  anexo  de  palian  cuenta  con  una  vía  principal  asfaltada  que  conduce  a  los  diferentes  anexos  del  norte.  Respecto  a  la  comunicación,  cuenta  con  servicios  de  Telefonía,  televisión, tele cable, sin embargo un gran porcentaje de la población no accede a estos  servicios, especialmente los que se hallan asentados en las ladrilleras.  b. Vías de acceso  El  ingreso  a  Palian  es  accesible  ya  que  se  pueden  usar  diferentes  vías  de  acceso  entre  las cuales se hallan:      Avenida Calmell del Solar, vía principal que le conecta con Huancayo.    Avenida  Palian,  vía  que  le  comunica  con  Pariahuanca  y  los  anexos  de  Uñas  y  Vilcacoto.    Avenida La Victoria, que le conecta con el distrito de El Tambo.      10    c. Medios de transporte  El  medio  de  transporte del  anexo  de  palian  es  terrestre,  existen  empresas  de  transporte  que dan servicios entre los diferentes puntos de acceso, siendo estas:      Empresa de transporte San Antonio, cuya ruta es: La    Rivera – Palian y Chupaca - Palian    Empresa de transporte San Carlos, cuya ruta es: La    Rivera – Palian y Chupaca - Palian    Empresa de transporte San Antonio N° 5    Empresa de transporte EMSERGET, cuya ruta es:    Coto-Coto – Uñas - Vilcacoto    Empresa de transporte Cochas    Empresa de transporte ETARSA.    FIG. 02.- PIRÁMIDE POBLACIONAL DE LA LOCALIDAD DE PALIAN 2010                                                                        FUENTE: ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA C.S LA LIBERTAD.  11    2.4  Densidad Poblacional    FIG.0.3. Densidad Poblacional del anexo de Palian                FUENTE: INEI CENSO 2007        FIG-. 04. Estadística de Densidad Poblacional  del anexo de Palian                            FUENTE: ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA CS LA LIBERTAD 2010    Interpretación  En  el  Anexo  de  Palian  existen  aproximadamente  371.3  habitantes  por  Km2,  al  observar  la  Densidad  Poblacional  en  palian,  ésta  es  más  alta  que  en  el  distrito  de  Huancayo,  esta diferencia se debe a que Palian  es  una  zona  altamente  urbana  y  rural,  en  su  entorno  existen  Urbanizaciones  y  son  escasos  los  campos  de  cultivo.  Sin  embargo  se  puede  observar  en  el  gráfico  que  la  densidad  poblacional  ha  estado  disminuyendo,  esto  se  explicaría  por  la  emigración  de  los  pobladores  en  busca de nuevas fuentes de ingreso.    12    2.5 Saneamiento  básico  de  la  población  del  anexo  de  palian    en  punto  de  partida  de  la  AV.  LA  VICTORIA,  TRAMO:  0+000  KM  -1+120  KM  DEL  ANEXO  PALIAN- HUANCAYO.    FIG. 05. Drenaje pluvial urbano               Fuente: OS 060.    2.5.1  Relación  de  instituciones  públicas,  privadas  centros  educativos  y  entidades  religiosas.    a) Organización Comunal del Anexo de Palian  b) Comité de Administración de Agua Potable  c) Comité Administradora de desagüe:  d) Centros Educativos    Educación Inicial    Jardín de Niños La Asunción de Palian    Jardín de Niños Estatal 3000  Educación Primaria    La Asunción de Palian    San Francisco de Asís  Educación Secundaria    Colegio Estatal José Abelardo Quiñones    La Asunción de Palian    Instituto Superior Tecnológico    e) Cementerio de Palian  f) Albergue Casa de Hogar "San Tarcilio"  13    g) Vaso de Leche: El comité de vaso de leche cuenta con 7 asociaciones      Virgen del Carmen    Santa Rosa    María de los Ángeles    Virgen del Pilar    La Esperanza    Los Rosales    La Victoria    2.5 Estudios Preliminares.     2.6.1 Estudio de tráfico vehicular.     A)   AFORO DE TRÁFICO    El  Diseño  de  una  carretera  o  de  un  tramo  de  la  misma  debe  basarse  entre  otras  informaciones en los datos sobre tráfico, es por lo tanto que primeramente determinamos:       Características del flujo de Tránsito.     Previsión de Tráfico.     Estimación de los Volúmenes a futuro.     El  Flujo  del  Tránsito  por  una  carretera  está  medido  por  la  cantidad  de  vehículos  que  pasan por una determinada estación particular durante un período de tiempo dado.   La  información  sobre  tráfico  debe  comprender  la  determinación  del  tráfico  actual  (volúmenes  y  tipos  de  vehículos),  en  base  a  estudios  de  tráfico  futuro  utilizando  pronósticos.   Los elementos de análisis para la obtención del flujo de Tránsito son múltiples y dependen  de  factores  tales  como:  Por  las  horas  del  día,  de  la  semana  y  meses  del  año,  es  por  lo  tanto  recomendable  para  el  análisis  obtener:  Estadísticas  generales  determinadas  sobre  el  plan  nacional,  control  de  la  circulación  de  los  caminos,  encuestas  de  circulación,  medición de velocidades y peso.   14    Para  establecer  el  estudio  de  tráfico  del  proyecto,  se  realizó  el  censo  volumétrico  de  tráfico  durante  2  días  por  4  desde  las  8:00  AM  hasta  las  12:00  PM,  este  censo  corresponde  a  la  tercera  semana  del  mes  de  julio  el  cual  es  uno  de  los  más  representativos del año.    La  información  básica para  la  elaboración  del  estudio  procederá  de  dos  tipos  de fuentes  diferentes: referenciales y directas.  Las  fuentes  referenciales  existentes  a  nivel  oficial,  son  las  referidas  respecto  a  la  información del IMD y Factores de Corrección, existentes en los documentos oficiales del  Ministerio de Transportes y Comunicaciones y Municipios locales, etc.  El trabajo de campo de Conteo y Clasificación vehicular se realizara  en horas puntas, las  4 horas del día durante 2 días.    El estudio considera un tramo, el cual es:    TRAMO I (Av. palian – Puente Rehabilitado):    El inicio del tramo se encuentra en la progresiva 00+000  y el final del tramo se encuentra  en la progresiva 1+120 km a este tramo pertenece a la Ruta Vecinal. Dentro de este tramo  encontramos dos fases siendo estas:      De Norte a Sur:  El Tambo- Anexo Palian.    De Sur a Norte:  Anexo Palian- El Tambo.                          15    FIG. 06. CLASIFICACION DE CARRETERAS        CLASIFICACION    IMDA  (VEH/DÍA)    DESCRIPCION  AUTOPISTAS  Mayor  de  4000  veh/día  Carretera  de  IMDA  mayor  de  4000  veh/día,  de  calzadas  separadas,  cada  una  con  dos  o  más  carriles,  con  control  total  de  los  accesos  (ingresos  y  salidas)  que  proporciona  flujo  vehicular  completamente  continúo.  Se  le  denominará  con la sigla A.P.    CARRETERAS  DUALES  O MULTICARRIL  Mayor  de  4000  veh/día  De  IMDA  mayor  de  4000  veh/día,  de  calzadas  separadas,  cada  una  con  dos  o  más  carriles;  con  control  parcial  de  accesos. Se le denominará con la sigla MC (Multicarril).    CARRETERAS  DUALES  O MULTICARRIL  Mayor  de  4000  veh/día  De  IMDA  mayor  de  4000  veh/día,  de  calzadas  separadas,  cada  una  con  dos  o  más  carriles;  con  control  parcial  de  accesos. Se le denominará con la sigla MC (Multicarril).    CARRETERAS  DE  1RA.  CLASE  Entre  4000-2001  veh/día  Son  aquellas  con  un  IMDA  entre  4000-2001  veh/día  de  una  calzada de dos carriles (DC).    CARRETERAS  DE  2DA.  CLASE  Entre  2000-400  veh/día  Son  aquellas  de  una  calzada  de  dos  carriles  (DC)  que  soportan entre 2000-400 veh/día.    CARRETERAS  DE  3RA.  CLASE  Menor a 400 veh/día  Son  aquellas  de  una  calzada  que  soportan  menos  de  400  veh/día.    Fuente: Manual para el Diseño Geométrico de Carreteras – DG 2001 (MTC)                            16      FIG.07. ESTUDIO DE TRÁFICO Y CONTEO VEHICULAR DE LA AV. LA  VICTORIA, TRAMO: 0+000 KM -1+120 KM DEL ANEXO PALIAN- HUANCAYO.      Fuente: Propia de los Integrantes       RESULTADOS :      Tránsito de vehículos: Al día transitan 528 vehículos entre ligeros  y pesados en las 24 horas tomando horas punta.    Clase de Carretera: Según los datos obtenidos  carretera de la Av.  la  Victoria,  tramo:  0+000  km  -  1+120  km  del  anexo  palian- Huancayo.  CARRETERAS  DE  2DA.  CLASE:  Son  aquellas  de  una  calzada  de  dos  carriles (DC) que soportan entre 2000-400 veh. /día.    Los  tipos  de  vehículos  que  transitan  se  detallan  en  el  cuadro  de  la  figura. 05.    La  zona  en  el  estudio  socio-económico  es  agrícola,  y  cuentan  con  instituciones educativas a sus alrededores.    17    DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLE    FIG.08. CALCULO DEL ESAL Y DEL  W18      Fuente: Propia de los Integrantes     FIG.09. Determinación de la confiabilidad,  la desviación estándar normal, el índice  de servicial dad inicial y final de tránsito.    Caso  ESAL  TRAFICO   Confiabilidad   Zr  Pi  Pt  1  29860311.29    95%  -1.645  4.20  3.00  Fuente: Propia de los Integrantes    FIG.10. Según el Catálogo de Estructuras de Pavimento Flexible con refuerzo   Periodo de diseño por etapas 10 años tomando, Un CBR  <6 %.    CASO  ESAL  TRAFICO  CARPETA  ASFALTICA  BASE  SUB BASE  1  29860311.29    13cm  37 cm  31 cm   Fuente: Propia de los Integrantes   18    PLANO JURIDICCIONAL DE PALIAN    FIG.11. PLANO JURISDICCIONAL DEL ANEXO DE PALIAN       FUENTE: Gerencia de Obras de La Municipalidad De Huancayo -2014                  19    Plano de Autocad modelo de carretera con todas sus especificaciones según norma                                                                     20    2.6.1.1Sección transversal de la vía ACTUAL  Para las secciones transversales de las vías en estudio se procedió a medirlas y  detallarlas en el siguiente gráfico.    FIG.11. SECCIÓN TÍPICA DE VÍA EN PLANTA                               2.6.1.2 Trafico promedio diario anual  La  unidad  de  medida  en  el  tráfico  de  una  carretera  es  el  volumen  del  tráfico  promedio  diario  anual  cuya  abreviación  es  el  TPDA.  Para  determinar  el  TPDA,  lo  ideal  sería  disponer  de  los  datos  de  una  estación  de  contaje  permanente  que  permita  conocer  las  variaciones  diarias,  semanales  y  estacionales.  Además  convendría  disponer  del  registro  de  datos  de  un  período  de  varios  años  que  proporcione  una  base  confiable  para  pronosticar el crecimiento de tráfico que se puede esperar en el futuro.    El  TPDA  se  puede  ajustar  en  base  a  factores  mensuales  obtenidos  de  datos  de  las  estaciones  permanentes,  cuando  éstas  están  disponibles,  o  del  consumo  de  gasolina  u  otro patrón de variación estacional como la periodicidad de las cosechas.  21    CALCULO DEL TRÁFICO PROMEDIO DIARIO ANUAL (TPDA)     Este se basa en la siguiente ecuación:   Donde:  Td = Tráfico desviado   Tp = Tráfico proyectado   TD = Tráfico desarrollado   TG = Tráfico generado       Para una carretera que va a ser mejorada el tráfico actual está compuesto por:       tráfico  existente:  Es  aquel  que  se  usa  en  la  carretera  antes  del  mejoramiento  y  que se obtiene a través de los estudios de tráfico.    tráfico desviado: Es aquel atraído desde otras carreteras o medios de transporte,  una  vez  que  entre  en  servicio  la  vía  mejorada,  en  razón  de  ahorros  de  tiempo,  distancia o costo.     En caso de una carretera nueva, el tráfico actual estaría constituido por el tráfico desviado  y eventualmente por el tráfico inicial que produciría el desarrollo del área de influencia de  la carretera.     tráfico  proyectado:  el  pronóstico  del  volumen  y  composición  del  tráfico  se  basa  en  el  tráfico  actual.  los  diseños  se  basan  en  una  predicción  del  tráfico  a  15  o  20  años  y  el  crecimiento  normal  del  tráfico,  el  tráfico  generado  y  el  crecimiento  del  tráfico por desarrollo.    tráfico desarrollado: Este tráfico se produce por incorporación de nuevas áreas a  la explotación o por incremento de la producción de las tierras localizadas dentro  del área de influencia de la carretera.    Tráfico generado: El tráfico generado está constituido por aquel número de viajes  que se efectuarían sólo si las mejoras propuestas ocurren, y lo constituyen:     Viajes que no se efectuaron anteriormente.     Viajes  que  se  realizaron  anteriormente  a  través  de  unidades  de  transporte público.     Viajes  que  se  efectuaron  anteriormente  hacia  otros  destinos  y  con  las  nuevas facilidades han sido atraídos hacia la carretera propuesta.  TPDA = Tp +TD +Td +TG  22    Generalmente,  el  tráfico  generado  se  produce  dentro  de  los  dos  años  siguientes  a  la  terminación de las mejoras o construcción de una carretera.   Ahora procederemos al Cálculo de los elementos necesarios para la obtención del TPDA:     Estimamos el Tráfico Actual         2.7 Estudio de Canteras y Fuentes de Agua  2.7.1 Estudio de canteras    La ubicación de canteras es muy importante para la construcción de la carretera, por ello  es  que  en  el  estudio  de  canteras,    se  ha  tratado  de  ubicar  materiales  aparentes  para  el  empleo  en  las  diferentes  capas  del  pavimento  y  obras  de  arte  que  se  proyectarán  en  el  estudio definitivo   El  estudio  de  Canteras  se  ha  realizado  siguiendo  los  lineamientos    y  en  campo  se  han  ejecutado los siguientes trabajos:      Se ha realizado preliminarmente un reconocimiento a lo largo del tramo.    Se  ha  verificado  las  áreas  de  influencias  cercanas,  quebradas,  cauces  secos,  y  todos  los  lugares  que  pudiesen  acusar  la  existencia  de  materiales  sedimentarios  en  el  subsuelo  y  zonas  que  geológicamente  pudieran  ser  fuentes  de  rocas  en  descomposición  o  de  materiales  granulares  aparentes  para  construcción  de  las  capas del pavimento y obras de concreto con cemento Portland.    Se  ha  localizado  una  Cantera  con  un  fácil  acceso,  fácil  explotación  y  mínimas  distancias de acarreo a la obra.    Una vez localizadas las Canteras se ha realizado muestreo, delimitando el área de  explotación mediante levantamiento de GPS y calculado su potencia.    Los tipos de obras a ejecutar en el proyecto se basan principalmente en:      Capas Granulares (Mejoramiento de Subrasante, Sub base y Base).    Capas Asfálticas.    Mezclas de Concreto con Cemento Portland.  23    El  análisis  de  laboratorio  de  los  materiales  se  realizara  con  la  finalidad  de  que  la  certificación  de  su  calidad  se  encuentre  dentro  de  cada  una  de  las  exigencias    de  las  Especificaciones  Técnicas  para  las  obras  indicadas  para  la  Construcción  de  Carreteras  (EG 2000).    En  el  Plano  "Diagrama  de  Canteras  y  Fuentes  de  Agua"  del  Estudio,  se  esquematiza  la  ubicación,  potencia,  usos,  tratamientos  y  demás  características  de  las  canteras  y  en  el  Anexo del Estudio se pueden apreciar las fotografías  y los resultados de los ensayos de  Laboratorio de acuerdo al Manual de Ensayos de Materiales para carreteras del MTC.  2.7.2 Ensayos a las Muestras de Canteras  FIG.12. ENSAYOS REQUERIDOS EN MUESTRA DE CANTERAS    FUENTE: Manual de Carreteras Suelos Y Pavimentos - 2013  Análisis Granulométrico  MTC E 107 (ASTM-D-422)  Límites de Consistencia    Límite Líquido    MTC E 110 (ASTM-D-423)    Límite Plástico    MTC E 111 (ASTM-D-424)  Cantidad de Material menor que la N° 200  MTC E 202 (ASTM-D-1140)    Equivalente de arena  MTC E 114 (ASTM-D-2419)  Grav. específica y absorción (Agregado Grueso)  MTC E 206 (ASTM-C- 127)  Gravedad específica y absorción (Agregado Fino)  MTC E 205 (ASTM-C-128)  Resistencia a la Inalterabilidad por medio del  sulfato de sodio (Durabilidad)    MTC E 209 (ASTM-C-88)  Resistencia al desgaste por abrasión Empleando la   Máquina de los Ángeles    MTC E 207 (ASTM-C-131)    Afinidad del Agregado – Bitumen (Agregado grueso)    MTC E509(ASTM-D-166)  Peso unitario  MTC E 203 (ASTM-C-29)    Impurezas Orgánicas    MTC E 213 (ASTM-C-40)    Módulo de fineza    MTCE -- ITINTEC 400.037  Adherencia del agregado fino Riedel Weber (arena)    MTC E 220  Clasificación de SUCS  ASTM-D-2487  Clasificación  AASHTO  ASTM D-3282  24    De los materiales obtenidos de la cantera, se recomienda tomar muestras para determinar  en el Laboratorio sus características físicas – mecánicas y químicas así como también su  calidad  como  agregados  para  la  estructura  del  pavimento.  El  programa  de  ensayos  deberá de comprender de los siguientes ensayos:  2.7.3 Fuentes de agua.    Las  aguas  certificadas  y  de  buena  calidad  a  utilizar  en  los  diferentes  trabajos  recomendados en  el estudio, se ubican cercanos a la Obra y son los puntos de agua más  significativos y que llevan considerable caudal en todo el año.    Las  aguas  encontradas  a  lo  largo  del  tramo  en  estudio  se  encuentran  ubicada  en  la  progresiva  0  +  000.  La  cual  atraviesa  de  manera  transversal  nuestra  plataforma  de  sub  rasante. Se estimaron los cálculos respectivos por el método de afloramiento, los cuales  serán adjuntados en los Anexos.    2.7.4 Ensayos a las muestras de aguas    Con  la  finalidad  de  determinar  la  existencia  de  sales  solubles,  sulfatos  y  sustancias  nocivas, que puedan atacar la estructura del pavimento y obras de concreto con cemento  Portland  (MCCP),  se  deberá  de  efectuar  los  siguientes  ensayos  químicos  en  los  agregados y muestras de agua bajo la Norma Técnica peruana NTP 339.088:    FIG.13. MUESTRAS DE AGUA   PH  MTC E 716, NTP 339.088  CLORUROS  NTP 339.088  SULFATOS  NTP 339.088  SALES SOLUBLES TOTALES  NTP 339.088, ASTM D-1889    FUENTE: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - 2013  25    2.8 Parámetros que conforman el diseño geométrico.    2.8.1 Alineamiento Horizontal.  El alineamiento horizontal esta enlazado por una serie de líneas rectas y curvas, en donde  a las primeras se les denominan tangentes y las segundas se les denominan curvas y de  acuerdo  con  su  correspondiente  clasificación  en  cuanto  a  circulares,  espirales  ó  de  transición;  el  propósito  de  las  curvas  horizontales  es  el  de  cambiar  el  recorrido  dela  carretera en su alineamiento horizontal, facilitando la comodidad de los usuarios. Para el  cálculo del peralte o sobre elevación en curva, se utilizara la tabla de las normas para el  diseño geométrico de las carreteras regionales.  En  la  cual  se  obtiene  un  peralte,  dependiendo  de  la  velocidad  de  diseño  y  el  radio  de  curvatura. A continuación se presenta el cuadro  resumen de las curvas horizontales que  conforman este diseño.    CUADRO RESUMEN DE CURVAS HORIZONTALES    FIG.14. CUADRO DE CURVAS HORIZONTALES                                   FUENTE: CALCULO DE DISEÑO GEOMETRICO MTC- 2013  26    2.8.2 Alineamiento Vertical  El  Alineamiento  Vertical  es  la  proyección  del  eje  de  una  vía  terrestre  sobre  un  plano  vertical,  depende  principalmente  de  la  configuración  topográfica  del  terreno  en  el  que  se  localiza el proyecto, y está compuesto por tangentes verticales con diferentes pendientes  enlazadas por medio de curvas verticales.     2.8.3 Sección Transversal  En  un  punto  cualquiera  de  un  camino  es  un  corte  vertical  normal  al  alineamiento  horizontal.  Permite  definir  la  disposición  y  dimensiones  de  los  elementos  que  forman  el  camino en el punto correspondiente.    2.8.4 Curva masa   El diagrama de curva masa es una representación gráfica del volumen de tierra amover,  y  de  las  distancias  que  hay  que  transportarlo,  en  un  tramo  determinado  de  la  obra.  Expresado  en  términos  más  técnicos,  es  una  curva  o  gráfico,  en  el  que  las  distancias  horizontales  representan  las  estaciones  de  la  ruta,  y  las  distancias  verticales  la  suma  algebraica  de  los  volúmenes  de  cortes  y  rellenos,  a  partir  de  un  punto  al  principio  del  perfil.    Al  calcular  el  movimiento  de  tierra,  debe  tenerse  en  cuenta  el  exceso  de  excavación  necesario para obtener un relleno de volumen determinado. El término “encogimiento” se  usa casi universalmente para designar ese exceso de la excavación en comparación con  el  relleno.  En  general,  un  metro  cúbico  de  excavación  no  equivale  a  un  metro  cúbico  de  relleno,  a  menos  que  se  trate  de  roca.  Parte  de  este  material  se  pierde  durante  el  transporte  o  es  arrastrado  por  el  viento  o  por  las  aguas,  y  además,  con  los  equipos  modernos para compactación, el material se pone en el relleno bastante más compactado  que lo que estaba en el área original. Para compensar el volumen de relleno se utiliza un  factor que aumenta la cantidad necesaria de relleno para determinar el número de metros  cúbicos  de  corte  o  excavación  que  hay  que  tener  para  hacer  el  relleno.  El  factor  de  equilibrio  o  de  compensación,  oscila  generalmente  entre  1.15  y  1.25.Considerando  el  valor  alto  de  hinchamiento  que  presento  el  material  del  lugar  en  el  estudio  de  CBR,  se  usara un factor de compensación de 1.20. También se puede aplicar un factor negativo al  corte; pero ambos métodos dan la misma precisión en los resultados.    27    2.8.5 Drenaje longitudinal     Para diseñar las dimensiones del drenaje longitudinal o cunetas es necesario conocer la  precipitación  de  la  zona,  para  el  diseño  de  este  drenaje  se  tomara  en  consideración  las  dimensiones  de  las  cunetas  en  carreteras  de  acceso  a  los  poblados  de  Palian  en  vista  que estas se encuentran en la misma zona de influencia y se  considera que este mismo  tipo de cunetas será suficiente para poder evacuar el flujo de agua que esta reciba.    2.8.6 Derecho de vía   El  derecho  de  vía  es  la  franja  de  terreno  que  adquiere  el  propietario  de  una  carretera,  normalmente  el  estado,  para  la  construcción  de  la  misma,  incluyendo  dentro  de  sus  límites el diseño bien balanceado de la calzada con sus carriles proyectados, y todos los  demás  elementos  que  conforman  normalmente  la  sección  transversal  típica  de  este  tipo  de instalaciones.  En  la  práctica  dicha  franja  es  variable  y  determinada  en  función  de  cada  proyecto  en  particular. Lo cierto es que a veces se requieren ampliaciones, por ejemplo, cuando el pie  de los taludes excede los límites normales del derecho de vía, como es el caso del tramo  comprendido  entre  las  estaciones  1+620  –  1+740,  además  en  este  caso,  para  evitar  la  destrucción de viviendas a los costados de la vía como es el caso del tramo comprendido  entre las estaciones 0+000 –0+220, se propone no destruir las viviendas que están dentro  del derecho de vía pero respetándolos anchos de carriles y bermas, disminuyendo estos  últimos únicamente en pequeños tramos.    2.9 Diseño Estructural    En  la  actualidad  se  puede  decir  que  no  existe  una  terminología  única  para  designar  las  Diferentes partes que forman una estructura de pavimento. Sin embargo un pavimento, en  su  forma  más  completa  se  construye  de  varias  capas,  teniendo  cada  una  de  ellas  una  función específica, los pavimentos en general se dividen en dos tipos:      Pavimentos rígidos o de concreto hidráulico    Pavimentos flexibles o de asfalto      28    Por razones económicas y por el tipo de clasificación de esta carretera no se considera la  Posibilidad de utilizar un pavimento rígido; pero para efectos de comparación se realizará  un breve análisis de este. Para el diseño de la estructura de pavimento de este proyecto  se  utilizará  concreto  asfáltico  el  cual  se  describen  a  continuación  las  partes  que  lo  constituyen en la figura:                           FIG.14. PARTES QUE CONSTITUYEN EL PAVIMENTO FLEXIBLE                                FUENTE: MANUAL DE CARRETERAS SUELOS, GEOLOGÍA, GEOTECNIA Y PAVIMENTOS -2013    2.10 NORMATIVIDAD PARA EL DISEÑO DE LA VIA:    2.10.1 ANCHO DE LA FAJA DE DOMINIO DE LA CARETERA    Ancho  Normal:  La  faja  de  dominio  o  derecho  de  Vía,  dentro  de  la  que  se  encuentra  la  carretera y sus obras complementarias, se extenderá más allá del borde de los cortes, del  pie  de  los  terraplenes,  o  del  borde  más  alejado  de  las  obras  de  drenaje  que  eventualmente se construyen.                      29    FIG.15. HOLGURA MÍNIMA DESEABLE LÍMITES DE OBRA Y DERECHO DE VÍA        FUENTE: Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG-2001)        FIG.16. HOLGURA MÍNIMA DESEABLE LÍMITES DE OBRA Y DERECHO DE VÍA      FUENTE: Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG-2001)                    30      FIG.17. ANCHO DE CALZADA      FUENTE: Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG-2001)      FIG.18. ANCHO DE BERMAS       FUENTE: Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG-2001)            31    2.10.2 TALUDES, CUNETAS Y OTROS ELEMENTOS     2.10.2.1 Taludes    a)  Generalidades:  Los taludes para las secciones en corte variarán de acuerdo a la estabilidad de los  terrenos en que están practicados; la altura admisible del talud y su inclinación se  determinarán en lo posible, por medio de ensayos y cálculos, aún aproximados.  b)  Taludes en Corte  Exige  EL  Diseño  de  taludes,  el  estudio  de  las  condiciones  especiales  del  lugar,  especialmente  las  geológicas,  geotécnicas  (prospecciones),  ensayos  de  laboratorio,  análisis  de  estabilidad,  etc  y  medio  ambientales,  para  optar  por  la  solución más conveniente, entre diversas alternativas.  La inclinación y altura de los taludes para secciones en corte variarán a lo largo del  Proyecto según sea la calidad y homogeneidad de los suelos y/o rocas evaluados  (prospectados).  En  el  diseño  de  estos  taludes  se  tomará  en  cuenta  la  experiencia  del  comportamiento  de  los  taludes  de  corte  ejecutados  en  rocas  y/o  suelos  de  naturaleza  y  características  geotécnicas  similares,  ubicadas  en  la  zona  y  que  se  mantienen  estables  ante  las  mismas  condiciones  ambientales  actuales.  Los  valores  de  la  inclinación  de  los  taludes  para  la  secciones  en  corte  serán,  de  un  modo referencial.    FIG.18. TALUDES PARA TERRAPLENES      FUENTE: Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG-2001)    32    FIG.19. VALORES REFERENCIALES PARA TALUDES EN CORTE       FUENTE: Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG-2001)    FIG.20. CALZADAS ÚNICAS Y SEPARADAS                 FUENTE: Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG-2001)  33    FIG.21. INCLINACIONES MÁXIMAS DEL TALUD          FUENTE: Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG-2001)    FIG.22. DIMENSIONES Y FRECUENCIAS MÍNIMAS DE PLAZOLETAS DE  ESTACIONAMIENTO      FUENTE: Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG-2001)    2.10.2.2 Profundidad de la Cuneta  La  profundidad  será  determinada,  en  conjunto  con  los  demás  elementos  de  su  sección, por los volúmenes de las aguas superficiales a conducir, así como de los  factores funcionales y geométricos correspondientes. En caso de elegir la sección  triangular,  las  profundidades  mínimas  de  estas  cunetas  será  de  0.20  m  para  regiones secas, de 0.30 m para regiones lluviosas y de 0.50 m para regiones muy  lluviosas.  34    2.10.3 OBRAS COMPLEMENTARIAS DE DRENAJE.    Las  obras  de  drenaje  son  elementos  estructurales  que  eliminan  la  inaccesibilidad  de  un  camino, provocada por el agua o la humedad. Los objetivos primordiales de las obras de  drenaje son:  a)  Dar salida al agua que se llegue a acumular en el camino.  b)  Reducir o eliminar la cantidad de agua que se dirija hacia el camino.  c)  Evitar que el agua provoque daños estructurales.    De la construcción de las obras de drenaje, dependerá en gran parte la vida útil, facilidad  de acceso y la vida útil del camino.    2.10.3.1 Tipos de drenaje:  Para  lleva  a  cabo  lo  anteriormente  citado,  se  utiliza  el  drenaje  superficial  y  el  drenaje  subterráneo.    Drenaje  superficial.-  Se  construye  sobre  la  superficie  del  camino  o  terreno,  con  funciones de captación, salida, defensa y cruce, algunas obras cumplen con varias  funciones al mismo tiempo. En el drenaje superficial encontramos: cunetas, contra  cunetas, bombeo, lavaderos, zampeados, y el drenaje transversal.    Cunetas.-  Las  cunetas  son  zanjas  que  se  hacen  en  uno  o  ambos  lados  del  camino,  con  el  propósito  de  conducir  las  aguas  provenientes  de  la  corona  y  lugares  adyacentes  hacia  un  lugar  determinado,  donde  no  provoque  daños,  su  diseño se basa en los principios de los canales abiertos.  Para  un  flujo  uniforme  se  utiliza  la  fórmula  de  Manning,  como  se  muestra  a  continuación.    Dónde:   V = velocidad media en metros por segundo.  n = coeficiente de rugosidad de Manning.  R = radio hidráulico en metros (área de la sección entre el perímetro  mojado).  S = pendiente del canal en metros por metro.  35    FIG.22. VALORES DE N PARA LA FÓRMULA DE MANNING      FUENTE: Norma OS.60 DRENAJE PLUVIAL URBANO- PERUANO - 201      Determinación del área hidráulica:    Dónde: Q = gasto en m3/seg.    A = Área de la sección transversal del flujo en m2     Debido  a  la  incertidumbre  para  la  determinación  del  área  hidráulica  en  la  práctica,  las  secciones  de  las  cunetas,  se  proyectan  por  comparación  con  otras  en  circunstancias  comunes.  Existen  diversas  formas  para  construir  las  cunetas,  en  la  actualidad  las  más  comunes sean las triangulares, como se muestra a continuación:              36    FIG.23. LONGITUD DE CUNETAS SECCIÓN TÍPICA       FUENTE: Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG-2001)    Se evitara dar una gran longitud a las cunetas, mediante el uso de obras de alivio.  En algunos casos será necesario proteger las cunetas mediante  zampeados, debido a la  velocidad provocada por la pendiente.  Las  contra  cunetas  son  zanjas  que  se  construyen  paralelamente  al  camino,  de  forma  trapecial  comúnmente,  con  plantilla  de  50  cms  y  taludes  adecuados  a  la  naturaleza  del  bombeo.   Bombeo.- El bombeo depende del camino y tipo de superficie, se mide su inclinación en  porcentaje y es usual un 2 a 4 por ciento en caminos revestidos.    2.10.3.2 Obras de drenaje menor:  Las alcantarillas son estructuras transversales al camino que permiten el cruce del agua y  están  protegidas  por  una  capa  de  material  en  la  parte  superior,  pueden  ser  de  forma  rectangular,  cuadrada,  de  arco  o  tubular,  se  construyen  de  concreto,  lamina,  piedra  o  madera.  Para  canalizar  el  agua  se  complementan  con  muros  o  aleros  en  la  entrada  y  salida,  podemos  decir  que  actualmente  en  los  caminos  rurales,  las  más  usuales  son  las  alcantarillas laminares.  Drenaje subterráneo.  El drenaje subterráneo es un gran auxiliar para eliminar humedad que inevitablemente ha  llegado al camino y así evitar que provoque asentamientos o deslizamientos de material.  Son  usuales  los  drenes  ciegos  que  consisten  en  zanjas  bajo  las  cunetas  rellenas  con  material  37    graduado con una base firme que evite filtraciones más allá de donde se desea, dirigiendo  el  agua  hacia  un  lugar  donde  se  le  pueda  retirar  de  manera  superficial  del  camino,  las  dimensiones  varían  según  las  características  hidrológicas  del  lugar  donde  se  van  a  construir, son funcionales en varios tipos de camino.   La  plantilla  de  estos  es  de  45  cm.  Y  de  80  a  100  cm.  De  profundidad,  el  material  se  graduara cuidadosamente en capas con tamaños uniformes.  También se usan con el mismo fin drenes con tubos perforados que recogen el agua de la  parte inferior del camino bajo las cunetas, su construcción consiste en la apertura de una  zanja para colocar un tubo de barro o concreto que canalice el agua.  El cuidado con que se coloquen los tubos, la determinación de su diámetro y resistencia,  influirá en la funcionalidad y duración del dren.  El diámetro no será menor a 15 centímetros con numerosas perforaciones, rellenando con  material  adecuado  para  evitar  taponamientos  que  junto  con  las  roturas  del  tubo,  son  las  principales fallas de este tipo de drenaje.  Cualquier  tipo  de  drenaje  subterráneo,  debe  permitir  una  salida  fácil  del  agua  con  pendiente adecuada no menor del medio por ciento.    FIG.24. SECCIÓN DE CUNETA CON ARCILLA Y RELLENO GRADUADO     FUENTE: Manual de diseño geométrico de vías urbanas -2013                38    2.11  DISEÑO DE PAVIMENTO ASFALTICO    2.11.1 PAVIMENTOS ASFÁLTICOS EN FRÍO:    Dentro  de  estas  capas  asfálticas  en  frío  se  encuentran  los  Tratamientos  Superficiales  Bicapa,  Mortero  Asfáltico  o  Lechada  Asfáltica  (Slurry  Seal),  Micro  pavimentos  en  frío,  Macadam  asfáltico  y  las  carpetas  asfálticas  en  frío.  Los  materiales  de  estas  capas  asfálticas,  deberán  cumplir  los  requisitos  establecidos  en  el  Capítulo  Nº  4  (Pavimento  Asfáltico)  de  las  Especificaciones  Técnicas  Generales  para  la  Construcción  de  Carreteras  (EG  -  Vigentes).Donde  desarrollan  pautas  para  identificar  las  características  y  la  clasificación  de  los  suelos  que  se  utilizarán en la construcción de los pavimentos de las carreteras del Perú.  La  exploración  e  investigación  del  suelo  es  muy  importante  tanto  para  la  determinación de las características del suelo, como para el correcto diseño de la  estructura  del  pavimento.  Asimismo  se  deben  cumplir  los  requisitos  de  equipos,  requerimientos de construcción, control de calidad y aceptación de los trabajos.  FIG.25. NUMERO DE CALICATAS PARA EXPLORACIÓN DE SUELOS      Fuente: Elaboración Propia, teniendo en cuenta el Tipo de Carretera establecido en  la RD 037-2008-MTC/14 y el Manual de Ensayo de Materiales del MTC  39    FIG.25. NUMERO DE ENSAYOS Mr y CBR        Fuente: Elaboración Propia, teniendo en cuenta el Tipo de Carretera establecido en la RD 037- 2008-MTC/14 y el Manual de Ensayo de Materiales del MTC      2.11.2 ESPECIFICACIONES PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS  EN CLIMAS FRÍOS Y EN ALTURA    Para el diseño de mezclas asfálticas en caliente en zonas de clima frío y en altura  (mayor  a  3,000  msnm),  se  tendrá  en  cuenta  las  condiciones  desfavorables  que  deben soportar.  Para  el  diseño  se  dará  un  especial  énfasis  a  la  calidad  que  deben  reunir  los  agregados  desde  el  punto  de  vista  de  su  gradación,  limpieza,  forma,  dureza,  textura,  etc;  y  el  cemento  asfáltico  especialmente  en  lo  que  se  refiere  a  su  consistencia, durabiIidad, susceptibiIidad térmica, etc. Además de la calidad de los  materiales a emplear, se recomienda lo siguiente:    40      Trabajar con granulometrías continuas, bien graduadas, tratando de lograr  vacíos del agregado mineral (V.M.A.) superiores al 15%.    La  condición  anterior  debe  permitir  incrementar  el  porcentaje  de  asfalto  a  incorporar  en  la  mezcla,  tendiendo  en  lo  posible,  al  límite  superior  del  porcentaje  de  vacíos  llenos  con  asfalto,  recomendados  para  la  mezcla  compactada; o sea próximo al 85% y manteniendo además, las respectivas  características  físico-mecánicas  exigidas  para  la  carpeta  o  para  la  base  asfáltica.    Los  vacíos  residuales  de  la  mezcla  compactada  deben  tender  al  valor  mínimo  especificado,  dado  que  ello  contribuye  a  disminuir  la  posible  alteración  del  asfalto  por  oxidación,  y  a  preservar  a  las  mezclas  de  la  acción  del  agua  (agravada  por  la  acción  del  tránsito)  y  de  los  ciclos  de  variación térmica frío – calor - frío.    El  mayor  espesor  de  la  película  bituminosa  que recubrirá a  los  agregados  por  el  mayor  porcentaje  de  asfalto  junto  con  el  empleo  de  un  ligante  de  consistencia  y  susceptibilidad  térmica  adecuada,  incrementará  la  durabilidad del pavimento.    La incorporación de porcentajes máximos de arena de trituración permite el  logro  de  carpetas  de  rodadura  con  buena  resistencia  al  deslizamiento  y  conveniente  estabilidad;  no  obstante,  debe  realizarse  un  correcto  balance  de este valor máximo de arena a los efectos de no afectar la trabajabilidad  de la mezcla ni su compactabiIidad, así como tampoco la flexibilidad de la  carpeta por un aumento inconveniente del módulo de rigidez.    El  uso  como  filler  de  cal  hidratada,  en  condiciones  acordes  con  su  “concentración  critica”  a  la  vez  que  contribuye  a  la  disminución  de  los  vacios de la mezcla, mejora la adherencia entre los agregados y el asfalto y  mejora la resistencia del asfalto al envejecimiento.                41    CAPÍTULO III    HIPÓTESIS Y VARIABLES    3.  Hipótesis    Con el diseño geométrico y estructural de pavimento en la carretera de la av. la  victoria,  tramo: 0+000 km -1+120 km del anexo Palian- Huancayo se mejorara dicha vía para una  mejor tránsito y transporte de agrícola de la zona   3.1  Variables, Operacionalización    3.1.1. Variable Dependiente      Mejoramiento de la vía para una óptima calidad de vida y fácil acceso a la zona.    Mejoramiento de la carpeta asfáltica, con la construcción del pavimento flexible.  3.1.2. Variable Independiente      El diseño geométrico y estructural de pavimento en la carretera de la av. la victoria    Tránsito vehicular de la zona.    Tonelaje de cada vehículo, la capacidad de carga  de los vehículos ligeros y  pesados.                        42    3.1.3. Operacionalización:    FIG.26. OPERACIONALIZACIÓN    VARIABLES  DEFINICION  CONCEPTUAL  DEFINICION  OPERACIONAL  INDICADORES  Mejoramiento  de  la  vía  para  una  óptima  calidad  de  vida  y  fácil  acceso a la zona.   Diseña geométrico y  estructural del pavimento  existente          Metodologías      Estudios          Eficiencia      Efectividad      Eficacia    El diseño geométrico  y estructural de  pavimento en la  carretera de la av. la  victoria    Trazado  de  un  nuevo  alineamiento,  pero  tratando  de  conservar  la  mayor  parte  del  alineamiento  horizontal  para*  Evitarque  los  costos  se  incrementen  Ensayos y Métodos de  diseño  Mejoramiento    Fuente: Elaboración Propia                                43    CAPÍTULO IV  METODOLOGÍA      4  Método, tipo y nivel de la investigación      Método      El método de investigación será descriptivo y explorativa.      Tipo    El tipo de investigación será el aplicado      Nivel  El nivel de investigación será Correlacional     4.1. Diseño de la investigación    La investigación que se desarrolla presenta el diseño observacional (no experimental).   El  procedimiento  que  se  seguirá  para  lograr  los  objetivos  del  presente  trabajo  será  el  siguiente:      Se  analizara  la  ruta  existente  para  determinar  si  ésta  cumple  con  las  normas  del  Ministerio de Obras.     Se realizara la Ampliación de  la calzada.      Se realizara la construcción de nuevos carriles    44      Se  hará  una  rectificación  (alineamiento  horizontal  y  vertical)  pero  tratando  de  conservar la mayor parte del alineamiento horizontal para evitar que los costos se  incrementaran.      Se  determinará  el tiempo  máximo  disponible  para  realizar  el  estudio, teniendo  en  cuenta aspectos como los costos, disponibilidad u otras restricciones.      Se identificarán  los instrumentos que serán útiles para la recogida y el análisis de  los  datos,  como  por  ejemplo,  programas  estadísticos,  grabadoras  de  voz  o  de  vídeo, etc      Se  determinará  el  número  y  tipo  de  personas  que  podrían  ser  requeridos  para  ayudar en la realización del trabajo de investigación, así como su capacitación.    4.2. Población y muestra    La población está constituida por todos los propietarios afectados por el derecho de vía.  El tipo de muestreo que se utilizó es el no probabilístico     4.3. Técnicas de recolección de datos    4.3.1 La Ficha Técnica    La ficha técnica se utilizará para recabar información acerca de los datos actuales que se  cuente del pavimento a mejorar.  45    4.3.2 La observación    Mediante la técnica de observación estructurada se podrán identificar posibles problemas  que  se  encuentren  en  la  localidad  de  dicho  lugar  de  con  el  propósito  de  incrementar  la  precisión  y  objetividad  a  fin  de  obtener  una  representación  adecuada  del  problema  de  interés.     4.3.3 Diagrama de flujo    El  Diagrama  de flujo  es una  técnica  de  recolección  de  datos  que  es  útil  para  determinar  cómo funciona realmente el proceso para producir un resultado, el resultado puede ser un  producto,  servicio,  información  o  una  combinación  de  los  tres.  Al  examinar  cómo  los  diferentes pasos de un proceso se relacionan entre sí, se puede descubrir con frecuencia  las fuentes de los problemas potenciales.     4.4. Técnicas de análisis de datos    La  técnica  de  procesamiento  de  datos  que  se  utilizará  será  la  estadística  descriptiva  en  donde  se  presentará  y  evaluará  las  características  principales  de  los  datos  a  través  de  tablas de frecuencia, gráfico de tortas y gráfico de barras (histogramas).                46    CAPÍTULO V    ASPECTOS ADMINISTRATIVOS      5. Presupuesto de la Elaboración del Plan de Tesis     5.1. Recursos Humanos      Asistente                : S/. 1000      3 personas para el equipo de investigación:     Viajes: Pasajes y viáticos para recabar información    : S/. 2500    5.2. Recursos Materiales      Alquiler de equipo de cómputo          : S/.200      Material de escritorio             : S/.200      Impresiones y comunicaciones          : S/.400      Trabajos de campo                       : S/.800      otros                          : S/.500      Total                   S/. 560          47    5.3. Cronograma para la elaboración del Plan de Tesis     FIG.27. CRONORAGARAMA PROPUESTO      Fuente: Elaboración Propia                      ACTIVIDADES  AÑO 2014    M 1  M2  M3  M4  M5  M6  M7  M8  M9  M10  M11  M12  1.  Revisión bibliográfica e internet.  X  X  X  X  X  X  X  X  X  X  X    2.  Selección  del  tema  y  aprobación  plan  de  tesis    X  X                    3.  Elaboración  del  instrumento  de  recolección de datos.      X  X                  4.  Validación  del  instrumento  de  recolección de datos.          X                5.  Selección de la muestra.            X              6.   Evaluación de la muestra.              X  X  X        7.  Calificación de las pruebas.                    X  X    8.  Procesamiento estadístico de los datos.                        X  9.  Análisis cualitativo                        X  10. Elaboración del informe final.                           X  48    CAPÍTULO VI    PROPUESTA PARA EL PARA EL MEJORAMIENTO DE LA AV. LA VICTORIA,  TRAMO: 0+000 KM -1+120 KM DEL ANEXO PALIAN- HUANCAYO.      6. PROPUESTA   Es necesario por…… la realización de la carretera…..  La construcción de un pavimento flexible en la av. la victoria, tramo: 0+000 km -1+120 km  ,  elaborando  un  diseño  geométrico  y  estructural  de  pavimento  del  anexo  PALIAN-  HYO-  2014 PROPUESTO EN EL PRESENTE DOCUMEN.  Se  propone  Realizar  un  Estudio  Topográfico  como  base  para  el  diseño  geométrico., realizando un levantamiento satelital con APOYO Google Eart, determinando  las pendientes Y SECCIONES NECESARIAS.  El  Estudio  geotécnico  nos  ayudara  Estudio  Geotécnico,  a  definir  y  diseñar  la  estructura  del  pavimento,  realizando  calicatas  a  según  la  normatividad  de  carreteras  a  cada dos por kilómetro, esto esta comprendido en el capitulo…...  La Propuesta de Diseñar las obras de drenaje según norma, el diseño de cunetas,  alcantarilla  cada  20  mts,  los  badenes  en  01  cant., muro  de  contención  en  ¿????  Mts  ya  que existen taludes.  Se  propone  un  Estudio  Hidrológico  e  Hidráulico  de  la  zona.con  ayuda  de  HCANALES  Y  LA INFORMACIÓN PROPOIRACIONADA DE SENAMHI  Se  RealiZO  un  Estudio  de  tráfico,  para  tener  una  estadística  real  del  volumen  de  tránsito  vehicular  diario  que  pasa  por  la  avenida  de  acuerdo  a  la  clasificación  según  su  capacidad  de  carga,  según  la  productividad,  el  comercio  de  la  zona.  El  cuañl  me  indica  que la carpeta asfáltica debe contar con un espesor minimo de 6”; el método es el asfalto  en caliente???? Frio=====            49    CAPÍTULO VI    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES                                          50    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS    Ministerios de trasportes y comunicaciones  MANUAL PARA EL DISEÑO DE CARRETERAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO  Lima Perú 2008  LA INGENIERIA DE SUELOS EN LAS VIAS TERRESTRES CARRETERAS  Lima Perú 2010   ASFALTO…………………….  Manual de Carreteras  “Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos” 29  Sección: Suelos y Pavimentos                                                  51        ANEXOS    Matriz de consistencia  Calculo de esal       FUENTE: Elaboración propia      ·                     52      Matriz DE EVALUACION DE ALUMNOS DE PARTICIPACION                                        
    
    
        Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.