Plan Cóndor, proyecto de Dicaduras-1..doc

March 20, 2018 | Author: Andrea S. Grobet | Category: Latin America, Politics, Military, State (Polity), Communism


Comments



Description

El terror alza el vuelo: La Operación Cóndor y las dictaduras del Cono Sur.Andrea Sánchez Grobet. Dictaduras en América Latina II 30751946-5 1 Introducción Voltear al pasado ha sido uno de los retos m ás difíciles y dolorosos que América Latina ha tenido que enfrentar. Sin embargo, gracias a los testimonios, los análisis y la reconstrucción de la memoria de diferentes personas alrededor del mundo, la verdad ha podido desenterrarse y podemos observar, hoy mejor que nunca, la espina dorsal del Cóndor que aterrorizó e involucró a casi todo el continente Americano durante la segunda mitad del siglo XX. Es en este periodo que los países del Cono Sur se vieron envueltos por dictaduras militares que configuraron un nuevo orden social, pol ítico y económico a partir del disciplinamiento de la vida de sus ciudadanos y la institucionalización del terror. El proceso de militarización en cada país de la región tuvo problemáticas y contextos específicos, sin embargo, responde a una nueva conciencia que venía formándose dentro de las instituciones castrenses en donde sus actores terminaron adoptando el rol de actores de cambio, reformadores y controladores del orden de sus sociedades. Esto se debe a que el “papel que desempeñaba el Estado como articulador de la vida p ública y promotor del desarrollo económico”1 no estaba siendo cumplido según algunos sectores de la sociedad. Es por esto que los militares decidieron utilizar “como acto político de expresión”2 el golpe de Estado, en donde no sólo se toma de forma violenta el aparato institucional, sino que se desarticulan las pr ácticas sociales e ideológicas para entrar en las dinámicas económicas del capitalismo neoliberal a nivel mundial. Alejandro Paredes, en su artículo “La Operación Cóndor y la Guerra Fría”3 1 Felipe Victoriano Serrano, Argumentos, Vol. 23, No. 64, septiembre-diciembre, 2010, pp. 175- 193. 2 3 Ibídem. Alejandro Paredes, La Operación Cóndor y la Guerra Fría, Universum (Talca), Vol. 19, No. 1, 2 revolución.scielo. junto con la derrota de la guerra de Vietnam. 9. profetas y héroes. se materializ ó el peligro con la creación de un tipo de sujeto social que adoptó diversas formas como comunismo. económicos e ideológicos con la región y por último. Los arquetipos del compromiso militante” en Cristianismo y Revolución (1966-1967). 41. se agudizó el control estadounidense por los intereses geopolíticos. guerrilleros. en especial Argentina. se estrechó la alianza histórica entre las clases dominantes locales y la de los países centrales. Por ello. etcétera y formó un miedo en las cúpulas políticas. Año 3. como lo veremos más adelante. En consecuencia “el espacio público que había sido ocupado progresivamente por diferentes expresiones de la sociedad civil pasa a ser clausurado o vigilado estrictamente”. 3 . [Consultado en línea el día miércoles 22 de mayo de 2013 en: http://www. detener y destruir la expansi ón de ese otro enemigo interno. El uso de la fuerza fue vital para el enfrentamiento del “enemigo” y as í. No.cl/scielo. p.5 2004. la conformación de los gobiernos progresistas. fueron sostenidos por la Doctrina de Seguridad Nacional que se llev ó a cabo en América Latina pero que tiene sus bases metodológicas en Estados Unidos y que después desembocó en la Operación Cóndor: un sistema ilegal de cooperación gubernamental entre los diferentes países de América Latina y Estados Unidos. representaron un peligro para los intereses de las clases dominantes tanto nacionales como extranjeras. la lucha ideológica y política con la URSS. 5 Berenice González Hernández.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762004000100007] 4 Esteban Campos. Operación Cóndor: Un acercamiento a su conocimiento a través de los documentos desclasificados por agencias estadounidenses de inteligencia y seguridad. 2007. y el triunfo de la revolución cubana.explica que gracias al contexto mundial.4 Los mecanismos de control. sino que se tuvieron que crear mecanismos de control para crear nuevas prácticas sociales (simbólicas) dentro de las comunidades para evitar que surgieran de nuevo. “Mártires. Lucha armada en la Argentina. con el objetivo de intercambiar información sobre los opositores para prevenir. Chile y Uruguay. no sólo se canceló por medio de la violencia extrema la oposición (física). 2006. junto a la clase hegemónica y a los intereses extranjeros. Por lo tanto.Si bien es claro que las potencias mundiales tuvieron un rol activo en la implementación de las dictaduras. y en última instancia. económicos y políticos tendría que ser exhaustivo. Esto es importante porque son ellos. afirmar que su papel fue protagónico sería quitarle la responsabilidad a los actores que realizaron los actos m ás extraordinarios de terror. En este capítulo se intenta explicar algunos de las determinantes económicos que fueron la base la justificación de la implementación de los países autoritarios y se dan algunos ejemplos históricos de esto. El segundo capítulo busca aclarar cómo se fue construyendo la red de cooperación entre los diferentes países para que un año después del golpe de Estado en Argentina se materializara en lo que hoy se conoce como Operaci ón Cóndor. como puede observarse en los documentos desclasificados en los últimos años. México. la tortura y en su última instancia. Universidad Nacional Autónoma de México. Para ello. Por último. quienes llevaron a la mayor ía de los países latinoamericanos a las dictaduras. económicos y sociales por lo cuales se creó esta operación. determinar cuáles fueron sus consecuencias. Este trabajo intenta hacer un primer acercamiento a las problem áticas de los gobiernos autoritarios siendo conciente que un trabajo que explicara exactamente los determinantes sociales. que van desde la desaparici ón forzada. por lo que falta mucha investigaci ón al respecto. el trabajo está dividido en tres capítulos. el tercer capítulo está dedicado a las conclusiones. 4 . la muerte. Tesis para obtener el título de Licenciada en Estudios Latinoamericanos. este trabajo intenta dilucidar algunos de los procesos políticos. El primero tiene como objetivo investigar cómo se construyó la ideología castrense para entender cuál fue el proceso histórico que los llevó a justificar la toma y el control del Estado en un discurso nacionalista y político. Iberoamericana (Alemania). 8. No. estaba claro que su misión era la de cuidar la soberanía de su país. Desde principios del siglo pasado los militares empezaron a tener una 6 Dirik Krujit y Kees Koonings. pero sin voltear a ver las problemáticas dentro de ella.iai. Fuerzas Armadas y política en América Latina: perspectivas futuras. Esto es importante entenderlo porque en un primer instante la institución castrense no tenía una ideología construida ni una misión política propia. en la formación y el desarrollo de la nación pero sin “involucrarse con la política de facciones o con intereses particularistas”7. Kees Kooinigs y Dirk Krujit en su artículo Fuerzas Armadas y política en América Latina: perspectivas futuras6 explican que desde un primer momento los militares mostraron interés en los asuntos políticos. por mencionar algunas.spk-] 7 Ibid. 2002. p. El siglo XIX en América Latina está atravesado por varias guerras regionales como la Guerra de la Triple Alianza y la Guerra del Pacífico. Por el contrario. 5 . por la construcción de los ejércitos. [Consultado en línea el día Martes 21 de Mayo de 2013 en: http://www. que manifestaron la necesidad de profesionalizar a los ejércitos para proteger los límites territoriales y los intereses de las oligarquías dominantes con el propósito de crear una identidad nacional que incluyera a todos los sectores de la sociedad. entre muchos factores pero en gran medida. 11.La construcción de la ideología militar latinomericana Los Estados Nacionales modernos se pudieron constituir. las Fuerzas Armadas adquirieron una ideología que se construyó a partir de los intereses nacionales y extranjeros y por la guerra anticomunista que se estaba llevando a cabo alrededor del globo9. Argentina. como podemos pensar a ésta época de los sesenta desde la Revolución cubana. 9 Clauda Gilman denomina a este bloque histórico de corta duración como época. que “el verdadero significado de las Fuerzas Armadas latinoamericanas yace en su naturaleza pol ítica”. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Claudia Gilman. El Salvador y Perú. Como explica Marie-Monique10. en especial. Chile. Bolivia. sin embargo. “Los sesenta/setenta considerados como época” en Entre la pluma y el fusil. Ellos crearon mecanismos de control y exterminio que estaba basado en las redes de inteligencia y cooperación para que el enemigo fuera cancelado en su totalidad. 8 Ibid. ya que se estaban dando transformaciones políticas radicales en todo el mundo. 2003. Estas décadas pueden dilatarse o contraerse para que los cortes históricos no sean tan tajantes y es así. 10 Documental 6 . se desarrollaron internamente contra grupos “subversivos” o guerrilleros que se encontraban dentro de sus propios límites. en los países periféricos en la década de los sesenta. Es por esto. Brasil. esta ideología fue heredada de los militares franceses con el fin de exterminar los movimientos de liberaci ón nacional que se estaban dando en sus colonias: Indochina y Argelia. Buenos Aires. pues constituye una de las bases centrales para entender lo que est á pasando actualmente con los gobiernos latinoamericanos. Por el contrario. se instauraron los regímenes militares en casi todo el cono sur: Guatemala. p.8 Después de la Segunda Guerra Mundial. como explican los autores. 35-56. Honduras. durante la guerra fría y en el marco de la Doctrina de Seguridad Nacional. por lo que el papel de los militares en el ámbito de la política ha constituido uno de los pilares hist óricos más importantes en América Latina.conciencia de las problemáticas del Estado más activa. Desde mi perspectiva. Paraguay. que las guerras que se llevaron a cabo en estos países no fueron de tinte clásico. Uruguay. pp. Cabe mencionar. Siglo XXI. y tan es así que. 7. también podría denominar como época regional a la década de los setenta por la implementación de las dictaduras militares en América Latina. Por un lado se produjo la consolidación de una coherente doctrina de intervención y el fomento de las capacidades profesionales de las instituciones armadas. 2007. pp. Historia del paramilitarismo en Colombia. Este concepto se formuló para justificar la defensa militar y la seguridad interna frente a las amenazas de la revolución que se estaban dando alrededor del mundo y en especial en América Latina en la segunda mitad del siglo XX.. cuando las instituciones armadas se convirtieron en un espacio organizado para la formulación de estrategias generales y de tácticas específicas para la injerencia política y el control del Estado. p. São Paulo. El segundo proceso contribuyó más tarde a la gestación del “cuasi-partido” militar. que tenía como objetivo ayudar a todos los países que hicieran frente a la 11 Edgar de Jesús Velásquez Rivera. no. para educar políticamente a la población. 9-10. Es por esto que: La constitución de los ejércitos políticos latinoamericanos ha sido el resultado de dos procesos relacionados entre sí. 134. Por otro lado se generó una “vocación militar” capaz de legitimar el “sacrificio castrense” en la construcción de la nación. 12 Ibid. estuvieran en las luchas de liberaci ón o no. Historia. 1.12 La Doctrina de Seguridad Nacional es una concepción militar del Estado que se consolida como categoría política después de la Segunda Guerra Mundial.Estas prácticas del terror justificaban la vigilancia del territorio y de la sociedad. la tortura tanto psicológica como física. v. que a la vez fue acompañada de los instrumentos de necesarios de control y de apoyo político. y las desapariciones a todo lo que ellos consideraban “subversivo”. Esta nueva concepción de seguridad se materializó a través de la Doctrina Truman. 26. era preferible eliminar a un inocente que dejar libre a un subversivo”11. 7 . Así “según los militares franceses. también se firmaron pactos dentro del continente como la Ley de Seguridad Mutua que el congreso estadounidense aprob ó ese mismo año. México. 8 . quien sostenía que la supervivencia de Estados Unidos como potencia hegemónica dependía de una política que pudiera abordar los aspectos ideológicos. económicos y militares del propio Estado. Universidad Nacional Autónoma de México. era proteger la libertad misma”. Así mismo. En 1947 se firmó en Río de Janeiro el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca que instaló los instrumentos jurídicos que legitimarían la ocupación de un país con el objetivo de “salvaguardar” su estabilidad política. Geografía política. Esta ley ponía en marcha los pactos bilaterales entre los Estados dentro del continente para el préstamo de armamento con la justificación de mantener vínculos para asegurar la seguridad dentro de los países aliados. 1996 en Berenice González Hernández. el presidente Truman y el Secretario de Estado George Marshall aseguraban que el “que los Estados Unidos dieran pasos para fortalecer a los pa íses amenazados de agresión soviética o de subversión comunista […] era proteger la seguridad de los Estados Unidos. Graciela. En este sentido. Nueva York. México. Estados Unidos se da cuenta de la importancia de acrecentar y reestructurar las relaciones con los países Latinoamericanos para poder llevar a cabo sus doctrinas geopol íticas y asegurar su hegemonía a nivel mundial. 1994. Tesis para obtener el título de Licenciada en Estudios Latinoamericanos. psicológicos. la concepción de seguridad estadounidense se permeó en los países del Cono Sur y muy pronto el enemigo interno se materializó en los imaginarios latinoamericanos. p.13 Estas políticas de seguridad se influenciaron por el geoestratega estadounidense Nicholas Spykman. H.amenaza comunista para luchar por las “libertades democr áticas”. La diplomacia. 2006. Verdades y falacias de fin de milenio. Uribe Ortega. 13 14 Henry Kissinger.14 Es así como al concluir la segunda guerra mundial. 438. pero más importantemente de otros. después de la Guerra de Corea en 1951. políticos. Nuestro Tiempo. Así. Operación Cóndor: Un acercamiento a su conocimiento a través de los documentos desclasificados por agencias estadounidenses de inteligencia y seguridad. Esto lo podemos ver con los diferentes golpes de Estado en la década de los setenta. social y económica de los militares hizo que éstos tomaran el papel de reformadores y controladores de la sociedad en los diferentes países. ya no estaban enfocadas sólo en el territorio.archivochile.com/S_Allende_UP/doc_de_sallende/SAde0054. 9 . sino que también tenía bases económicas y sociales. Crítica a la Alianza para el Progreso. se hicieron reformas económicas como el programa de Alianza para el Progreso que signific ó. De esta manera. 1967. Así. sino en la sociedad y sus espacios públicos. la defensa nacional fue sustituida por la concepci ón de seguridad nacional. Esto es importante señalarlo porque es aquí que nos damos cuenta que la ideología castrense no estaba construida sólo en el terreno de la política. [Consultado en línea el día 28 de mayo de 2013 en: de http://www. La creciente formación política.La amenaza comunista fue considerada dentro de los círculos militares latinoamericanos como un elemento que se podía encontrar dentro de sus propios países. se desarrollaron técnicas militares para la contrainsurgencia con la capacitaci ón y modernización de las fuerzas armadas latinoamericanas con la ayuda de la escuela francesa militar y las políticas ideológicas estadounidenses.pdf]. Es en esta misma década que se empieza a formular lo que 15 Salvador Allende. en los mecanismos de control del Estado y en las instituciones castrenses. por lo que ahora el peligro era de carácter interno y al estar basado en la geoestrategia.sin embargo. una las justificaciones para la toma del Estado serían los proyectos económicos que los militares habían formulado para sus propios países. Después del triunfo de la Revolución Cubana se crearon diferentes estrategias políticas y económicas para que los ideales de la izquierda no se extendieran alrededor de todo el continente. Discurso realizado en la Universidad Montevideo.15 Como lo veremos más adelante. también. esta ayuda se formul ó para “extender la mano en pos de la propia”. en palabras de Salvador Allende: “un esfuerzo conjunto para mejorar r ápidamente las condiciones de vida de la población y acelerar el ritmo del crecimiento económico de los países latinoamericanos”. como lo explicaremos más adelante.después tendría el nombre de Operación Cóndor. Es por esto que se puede sugerir que ya había vínculos entre las fuerzas armadas de los diferentes países16. Si bien podemos observar las influencias americanas y francesas en la construcción de la ideología castrense. también los transformaron a partir de sus contextos y particularidades específicas. Ejemplo de esto son las reuniones de carácter oficial como la Conferencia de Ejércitos Americanos y la Reunión del Consejo Coordinador de la Confederación Anticomunista Latinoamericana. se discutió la necesidad de crear vínculos entre los países para lograr cooperación y diálogo entre ellos. 35. está el Comunicado de la Confederación Anticomunista Latinoamericana llevado a cabo en 1974 en donde se establec ían los siguientes términos: 16 Berenice González Hernández. p. Por ejemplo. al apropiarse de estos conceptos e ideologías. Ibíd. es importante señalar. 10 .. Operación Cóndor y las Dictaduras en el Cono Sur Gracias al temor comunista que se había estado formando desde la primera mitad del siglo y que se incrementó de manera exponencial después de la segunda Guerra Mundial y en contexto de la Guerra Fría. que los militares latinoamericanos. Coordinar y apoyar la acción de los grupos nacionalistas en universidades y sindicatos del continente. Gral. . El Salvador. La Secretaría General la ejerce el Dr. Operación Cóndor. Pacto criminal. Brasil. Rafael Rodríguez de México y la Sub-Sría. el Dr. Colombia. . Chile.Establecer un sistema regular de información confidencial que posibilite el intercambio de datos entre organizaciones nacionales de la CAL.Organizar una Agencia Noticiosa Internacional para difundir la gestión de los Gobiernos nacionalistas de América y denunciar sistemáticamente las actividades marxistas. 11 . 235. Antonio Campos Alum de Paraguay. a los efectos de preparar a dirigentes en diversos niveles de militancia…17 17 Stella Collini. México. Guatemala. Ediciones Ciudad de México. Uruguay. Paraguay. . . Resoluciones: Las principales fueron las siguientes: . Bolivia. Argentina. p. Cuba. empleando denominaciones de fachada. La Jornada.Organizar centros de formación ideológica.Objeto: Recibir informaciones e intercambiar experiencias de las actividades comunistas y procomunistas en el continente a f ín (sic) de adoptar medidas y recomendaciones válidas de aplicación en todos los países del continente. Participantes: el consejo coordinador está integrado por representantes de México.Ampliar a nivel continental el apoyo financiero del sector empresarial para allegar recursos para la lucha anticomunista. (exilados) e invitados de países miembros que no integran el consejo coordinador. 18 No es fortuito que Chile fuera el primer país neoliberal en el Cono 18 Ibíd. había empezado una de las desestabilizaciones económicas más siniestras en América Latina. por ejemplo. Esto es importante porque aqu í se acrecentó el miedo en los altos mandos del poder de que los “subversivos exiliados” siguieran el proceso revolucionario pero desde otros lugares. en su libro “Operación Cóndor. desde la concepción de los militares.17 Como explica la autora. 51-52. pero no fue la única: en el ámbito económico. Como ya hemos visto. Pacto criminal” señala que ya desde 1970 el gobierno americano estaba otorgando dinero especial a la CIA para derrocar a Allende porque “el gobierno no es aceptable para Estados Unidos”.Como podemos observar en el Acta. 12 . se puede mencionar.. Stella Calloni. En 1979 Henry Kissinger detalló la propuesta de “como la economía Chilena debería ser exprimida “hasta que gritase” […] y la palabra desestabilización comenzó a circular ampliamente. la situación que estaba viviendo Argentina antes del golpe gracias a la migración que hubo por el inicio de las dictaduras de Uruguay y Chile y los movimientos sociales que existieron a lo largo de la d écada de los sesenta. la coordinación entre países era fundamental para asegurar. Además de los problemas internos que se estaban viviendo en cada pa ís. pero que se pueden rastrear hasta principio de siglo como el de El Salvador y Guatemala. […] Desestabilización significa que se ha encontrado primeramente la masilla que mantiene a una sociedad y se utiliza después ese conocimiento para desmoronar a esa sociedad”. era muy importante la cooperación entre los países vecinos para evitar que la ideología de izquierda y los movimientos sociales no pasaran de un país a otro. la asistencia monetaria y la formación de programas fue elemental para desarticular desarticular y reestructurar las dinámicas sociales y políticas. También puede notarse el esfuerzo para seguir difundiendo y reproduciendo la ideología anticomunista entre todos los sectores militares para que pudiera haber una efectiva destrucción del enemigo. la ayuda militar intercontinental en el plano social e ideológico fue de gran importancia. Por ello. la seguridad interna de los países. como explica el autor: “hubo un proceso de articulación genocida de carácter continental cuyo sentido viene dado por un programa bélico diseñado por intereses estratégico-militares.. 1985. Si bien Hirschman explica que no necesariamente se dio así porque cada caso es particular y conlleva a la necesidad de un análisis más detallado con la relación de todos los factores para no caer en determinismos ni eclecticismos. 186. es afirmar la necesidad de políticas económicas más ortodoxas para la transición hacia ese progreso que había sido prometido por la modernidad capitalista. 65-103. El nuevo autoritarismo en América Latina. Hirschman. Así. 13 . las economías latinoamericanas podrían insertarse en el mundo del capitalismo neoliberal. sino que debe concebirse como un programa continental (y en mi perspectiva mundial). una conciencia ideológico-político de que la economía tenía que ser reestructurada y que el gobierno no estaba capacitado para ello. Albert O. A lo largo de su texto. 19 20 Felipe Victoriano.Sur. el autor intenta determinar los factores económicos y políticos de las dictaduras latinoamericanas. Ibíd. “El paso del autoritarismo en América Latina y la búsqueda de sus determinantes económicos” en David Collier. Una de las tesis más importantes para explicar el cambio de regímenes. Fondo de Cultura Económica. Hirschman20 explica justamente que esta necesidad de crecimiento económico conlleva a “efectos políticos calamitosos” que van desde las pérdidas de las libertades democráticas hasta la completa violación de los derechos humanos. pp. p. s í podemos observar. Por ello. México. de disciplinamiento de la sociedad civil y sus relaciones pol íticas. que a su vez. según Felipe Victoriano. por lo menos en el discurso de los militares y dictadores. Esto se hizo mediante reformas estructurales que llevarían a la modernización del Estado y con ello. se articularon en un programa de reforma estructural del patrón de acumulación del capital: el llamado capitalismo mundialmente integrado” 19 Albert O. el neoliberalismo no tiene que ser entendido sólo como un conjunto de axiomas económicos. Verónica Valdivia Ortiz de Zárate22 nos lo ejemplifica al explicar los intentos del gobierno de Pinochet para incluir al “pueblo” por medio de reformas sociales para la “resocialización” del mismo. No. y era un buen pretexto para mantener los intereses de las oligarqu ías. Fondo de Cultura Económica. y por tanto. Así vemos que la justificación del progreso económico para la consolidación de los gobiernos autoritarios sólo estaba sostenida desde el discurso. En el texto. 1985. el gobierno creó diferentes 21 Guillermo O’Donell. 166. y que además fue uno de los pilares para la creación y conformación de la Operación Cóndor-. 22 23 Verónica Valdivia Ortiz de Zárate.Guillermo O’Donell21 ilustra esto cuando explica que el Estado Burocrático Autoritario tiene la premisa de lograr la normalización de la economía por medio de la cancelación de la participación de algunos sectores de la sociedad. El nuevo autoritarismo en América Latina. 289-321. vol. pp. este proceso no pudo sostenerse porque no hubo una legitimaci ón verdadera y porque las dictaduras sólo fueron apoyadas por la alta burguesía que ni siquiera era nacional. requería de estrategias que fueran más allá de la represión. “Las tensiones en el Estado burocrático-autoritario y la cuestión de la democracia” en David Collier. 43. Si bien superficialmente pudo observarse un cierto crecimiento en algunos ámbitos de la sociedad. las que implicaban la resocialización de los sectores populares”. que generalmente están vinculadas con la izquierda porque “la guerra declarada al marxismo y la izquierda no buscaba solamente su derrota política. México. Además. la autora explica que el gobierno de Pinochet intentó crear vínculos con las clases sociales más empobrecidas. ¡Estamos en guerra. señores! El régimen militar de Pinochet y el “pueblo” 1973-1980. pp. Historia. podemos observar las medidas simbólicas que se llevaron a cabo para la desarticulaci ón de ciertas prácticas dentro de la sociedad que ayudarían a insertar a las economías dentro de las dinámicas económicas mundiales. 2010. 23 En la búsqueda de la legitimación política y para la justificación de las acciones de seguridad del régimen –como la creación de Dirección de Inteligencia Nacional. que fue el responsable de la mayor ía de las desapariciones y torturas del país. sino fundamentalmente ideológica. 14 . 1 enero junio. la concepci ón de pueblo se redujo a sólo algunos sectores de la sociedad. s í podemos ver y analizar que los esfuerzos dentro de los diferentes gobiernos por resocializar a los sujetos dentro de sus sociedades para eliminar el comunismo. p. y que las estrategias contrainsurgentes en los ámbitos económicos. un año después del golpe de Estado Argentino. Bolivia. firmado por los pa íses de Paraguay. fueron algo que tuvieron todos en común y que lo hicieron gracias a la cooperación y diálogo entre los países vecinos. La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) chilena y hybris autoritaria. p. Estos son algunos factores. había que resignificar al pueblo con nuevos programas e instituciones como lo fueron la Dirección de Organizaciones Civiles. Como podemos ver en la lectura. Es así como el plan se hace formal con el Acta de Clausura de la Primera Reunión Interamericana de Inteligencia Nacional el 28 de noviembre de 1975. Presente Pasado y Futuro de la democracia. la Secretaría Nacional de la Juventud y la Secretaría Nacional de los Gremios que tenían como objetivo romper con prácticas políticas de izquierda y resocializar al pueblo para que se insertara en las pol íticas del Estado y fueran ellos quienes justificaran las nuevas dinámicas económicas y sociales neoliberales. de las contradicciones inertes dentro de los gobiernos militares que despu és los llevarían a su destrucción. 2009.24 Por ello. Chile y Uruguay 25. como explica O’Donell. Si bien es cierto que todos los países pasaron por este proceso en diferentes niveles y a ritmos desiguales. por lo que el gobierno no pudo legitimizarse en la medida deseada.. Pedro Rivas Nieto y Pablo Rey García. pues se creía que el desarrollo económico era la base del poder nacional y que este ayudaba a “neutralizar el atractivo marxista”. 15 . 672.medidas para alzar la economía del país. Argentina. 175. Las resoluciones del Acta entre los países fueron: Recomendaciones: 24 25 Ibíd. políticos y sociales han tenido distintas consecuencias. gracias a los documentos desclasificados que nos ense ña el libro de Stella Collini.com/diario/1998/11/24/i-02901d. el incremento de la cooperación entre los países aliados y por ende. Como ya hemos visto. […] h. “Testimonio de una víctima de la Operación Cóndor” en Clarín. izquierdistas. la 26 27 Berenice González Hernández. Iniciar a partir de esta fecha los contactos bilateral o multilateral […] para el intercambio de información subversiva […] 2. p. Los campos de concentración en Argentina” es un buen ejemplo para entender cómo se llevaron a cabo las redes exterminio y el disciplinamiento de la sociedad. Recomendamos se estudie la proposición de establecer un Sistema de contacto periódico entre los Servicios de Inteligencia […] 4. por la aprobación unánime de una moción presentada por la Delegación Uruguaya en honor del país anfitrión26. [Consultado en línea el día Lunes 20 de Mayote 2013 en: http://edant. en este caso. Recomendamos establecer el Sistema de Coordinación mediante tres etapas. Recomendamos contacto inmediato cuando los individuos sospechosos sean expulsados del país o viajen fuera del país. y quienes los ayudan”.1. 60. sin embargo. El libro de Pilar Calveiro: “Poder y Desaparici ón. 1998. Mónica González. el aumento de muertes en cada país..htm] 16 . […] 3. Ibíd. a. para alertar a los Servicios de Inteligencia. es a partir de este momento que se pueden observar.clarin. […] i) La Organización se llamará Cóndor. pero ninguna en el entendimiento y colaboración para 27 aplastar a terroristas. marxistas. Edición Martes 24. Un militar señala: “Podemos tener muchas diferencias con el Estado chileno. 11. los asesinatos y detenciones empezaron mucho antes de la formalización del Operación. como explica la autora “El miedo se une a la obligación de obedecer. reforzándola”. Estos procesos desembocaron. Buenos Aires. Argentina. Los campos de concentración en Argentina. Poder y Desaparición. algunas de ellos en el corazón mismo de la capital. Esto es importante porque es aquí que la sociedad misma hace suyos estos actos al no denunciarlos.argentina. señala que los campos de concentración tuvieron el papel de extraer “quirúrgicamente” el “cáncer” subversivo dentro del país. empieza la burocratización que impuso una rutina para que se naturalizaran los actos de terror. p. tristemente. Por ello. y m ás importantemente. Es por esto que entre 1976 y 1982 pudieron funcionar en Argentina 340 campos de concentración. 17 . en la constitución de aparatos de represión y de poder que dejaron 28 Pilar Calveiro. se hace una justificación silenciosa de las políticas represivas por parte del Estado. La autora. a la vista de todos. Los campos de concentración. como las detenciones y secuestros eran realizados a la luz del día. que fue víctima de estos abusos. Se estima que hubo entre veinte y treinta mil desaparecidos s ólo en este país y que el noventa por ciento de ellos fueron asesinados. Conclusiones Las dictaduras en América Latina responden a una serie de procesos históricos tanto institucionales como civiles y de carácter internacional que pueden rastrearse desde principios del siglo XX. Ediciones Colihue. 12. 2006.28 Después. Esto tuvo como propósito que el miedo y la obediencia se extendiera a todos los sectores de la sociedad. 1967. políticas y económicas. guerrillero y marxista. sino que se tendr ían que entender a cada una de ellas por sus contextos específicos. como nos lo explica Calveiro. Si bien es claro que las dictaduras rompieron las estructuras sociales. pero fue transformada y apropiada de diferentes maneras por los militares latinoamericanos. algunas antes. esta ideolog ía fue exportada por los grandes ejes de poder. y se materializó en un sujeto social que después sería llamado como subversivo. se pudieron dar gracias a la creciente formaci ón ideológica de la institución castrense. Bibliografía Allende. como fue la idea de la guerra anticomunista y los intentos por resocializar a los actores de la sociedad para que pudieran insertarse dentro de las dinámicas económicas y políticas mundiales. Crítica a la Alianza para el Progreso. y que la sociedad participó de cierta manera en estos procesos. si se puede hacer un pequeño análisis para encontrar puntos en común.miles de muertes a lo largo del litoral latinoamericano. 18 . Como pudimos observar a lo largo del trabajo. Este miedo dentro de las oligarquías y de los intereses tanto nacionales como extranjeros se agudizó gracias al contexto de la Guerra Fría. Sin embargo. Por eso. Ambas tenían como finalidad la destrucción del marxismo y de los movimientos de liberaci ón nacional que se habían gestado después de la Revolución Cubana. Discurso realizado en la Universidad de Montevideo. también es cierto que existieron varias formas de resistencia físicas y simbólicas que ayudaron a la construcción de la memoria y la reconstrucción de los países que se vieron envueltos en el terror. Esta se pudo formar en un primer momento por la escuela francesa militar y en segundo lugar por la Doctrina de Seguridad Nacional que se importó desde Estados Unidos. no se puede hacer un análisis de todas las dictaduras por igual. otras después. Salvador. revolucionario. Los golpes de Estado que se dieron a lo largo de la d écada de los setenta. Hisrschman. Historia. 1985. Berenice. Mónica. 2006. 2003. Lucha armada en la Argentina. Edgar de Jesús Velásquez Rivera. Siglo XXI.Calveiro. González. Debates y dilemas del escritor en Am érica Latina. Historia del paramilitarismo en Colombia. Los campos de concentración en Argentina. 26. 2007. São Paulo. Ediciones Colihue. México. Operación Cóndor: Un acercamiento a su conocimiento a través de los documentos desclasificados por agencias estadounidenses de inteligencia y seguridad. “Mártires. Testimonio de una víctima de la Operación Cóndor. Edición Martes 24. “Los sesenta/setenta considerados como época” en Entre la pluma y el fusil. Tesis para obtener el título de Licenciada en Estudios Latinoamericanos. Campos. Los arquetipos del compromiso militante” en Cristianismo y Revolución (1966-1967). Claudia. David. “El paso al autoritarismo en Am érica Latina y la búsqueda de 19 . 2007 Collier. Buenos Aires. Buenos Aires. no. Esteban. Albert O. Debates y dilemas del escritor revolucionario en Am érica Latina. 1998. Universidad Nacional Autónoma de México. Clarín. Pilar. Fondo de Cultura Económica. Clauda. 9. profetas y héroes. 1. Poder y Desaparición. Argentina. No.. Gilman. Buenos Aires. Siglo XXI. 2003. El nuevo autoritarismo en América Latina. v. Año 3. Entre la pluma y el fusil. Gilman. González Hernández. México. Documental: Escuadrones de la muerte (La escuela francesa). 11. 2006. 1. Paredes. Mónica González. 2002. Nueva York. Vol. Fuerzas Armadas y política en América Latina: perspectivas futuras. 8. 1998. Vezzetti. Argumentos. septiembre-diciembre. Edición Martes 24. Rivas Nieto. Pedro y Pablo Rey García. 1985. 2009. Universum (Talca).sus determinantes económicos”. 2004. La Operación Cóndor y la Guerra Fría. Krujit. Alejandro. 64. Sobre la violencia revolucionaria. 23. 1994. Fondo de Cultura Económica. Memorias y olvidos. Vol. Iberoamericana (Alemania). No. 19. Henry. “Testimonio de una víctima de la Operación Cóndor” en Clarín. 20 . 2009. Kissinger. Hugo. México. No. El nuevo Autoritarismo en América Latina. David Collier. La diplomacia. No. 11. Felipe. La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) chilena y hybris autoritaria. 2010. Siglo XXI. Presente Pasado y Futuro de la democracia. Victoriano Serrano. Dirik y Kees Koonings. Buenos Aires.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.