Plaguicidas_domesticos

March 23, 2018 | Author: UTS | Category: Sampling (Statistics), Pesticide, Pollution, Wellness, Technology (General)


Comments



Description

MINISTERIO DE SALUDCOMISIÓN NACIONAL SALUD INVESTIGA PLAGUICIDAS DOMÉSTICOS: USO Y MANEJO 2007 ISBN 978-987-23940-0-4 © Comisión Nacional Salud Investiga, 2007 Av. Rivadavia 877, 3° - Buenos Aires, Argentina Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación o cualquier otro sistema de archivo y recupera- ción de información, sin el previo permiso por escrito del Editor. All rights reserved. No part of this work may be reproduced or transmitted in any form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying and re- cording or by any information storage or retrieval system, without permission in writing from the publisher. Primera edición: 550 ejemplares Impreso en la Argentina - Printed in Argentina Diseño de tapa: Natacha Carbonelli Diseño de interior, corrección de estilo y armado: Caligrafix Servicios Gráficos Integrales S. H. Av. Pueyrredón 1440, 2° C1118AAR Buenos Aires Telefax: 4821-6263 c.e.: [email protected]. www.caligrafix.com.ar Impresión: Talleres Gráficos DEL S. R. L. E. Fernández 271/75 B1868AEE Piñeyro Tel.: 4222-2121 c.e.: [email protected] Buenos Aires, septiembre de 2007. Plaguicidas domésticos: uso y manejo / Julia Haydée Piñero ... [et.al.]. - 1 a ed. - Buenos Aires: Salud Investiga, 2007. 216 p.; 23x15 cm. ISBN 978-987-23940-0-4 1. Plaguicidas Domésticos. I. Piñero, Julia Haydée CDD 632.9 AUTORIDADES NACIONALES Presidente de la Nación DR. Néstor C. Kirchner Vicepresidente de la Nación Lic. Daniel O. Scioli Jefe de Gabinete de Ministros Dr. Alberto A. Fernández Ministro de Salud de la Nación Dr. Ginés González García AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE SALUD Secretario de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias Dr. Carlos Alberto Soratti Jefe de Gabinete de Asesores Lic. Leonardo Di Pietro Paolo Subsecretario de Relaciones Sanitarias e Investigación en Salud Dr. Carlos A. Vizzotti Coordinadora Comisión Nacional Salud Investiga Dra. Zulma Ortiz Coordinadora Alterna Comisión Nacional Salud Investiga Lic. Silvina Ramos Comisión Nacional Salud Investiga Presidente: Ministro de Salud de la Nación Dr. Ginés González García Coordinadora Dra. Zulma Ortiz Coordinadora alterna Lic. Silvina Ramos Integrantes Subsecretario de Relaciones Sanitarias e Investigación en Salud Dr. Carlos A. Vizzotti Presidente del CONICET Dr. Eduardo Charreau Por la Organización Panamericana de la Salud Representante: Dr. José Antonio Pagés Por Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina - AFACIMERA Dr. Abraam Sonis Por la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) “Dr. Carlos Malbrán” Interventor: Dr. Gustavo Ríos Por la Confederación Médica de la República Argentina - COMRA Presidente: Dr. Jorge C. Jañez Por la Confederación Farmacéutica Argentina - COFA Presidente: Farm. Carlos Fernández Por la Confederación Unificada de Bioquímicos de la República Argentina - CUBRA Presidente: Dr. Carlos Daniel Navarro Dra. María Luisa Ageitos Dr. Ezequiel Holmberg Dr. Juan Carlos O’Donnell Dr. José María Paganini Dr. Víctor Penchaszadeh Dra. Elsa Segura Lic. Federico Tobar Dra. Margarita Vitacco 7 DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los profesionales que intervienen en este trabajo, si bien realizan un aporte técnico importante, antes de ser profesionales especializados, li- cenciados o doctores son ciudadanos y como tales tienen la más absoluta conciencia de lo que significa el respeto al pacto social que nos permite vivir civilizadamente en democracia. Sabido es que el pacto social es la institución que permite que el ser humano renuncie a libertades absolutas individuales y egoístas, en pos de la construcción colectiva de valores compartidos por todos sus miem- bros y respetados por todos como un único cuerpo y estos valores colec- tivos son superadores de los intereses individuales. Entendemos que habrá que limitar el derecho individual del ejerci- cio del comercio sin restricción alguna en relación a los plaguicidas, en pos del derecho colectivo de la salud pública como valor superador de nuestra comunidad y permitir que exista una regulación que encuadre el ejercicio del comercio pero a la vez que proteja la salud de los habitantes y al medio ambiente, como así también organizar campañas de difusión y asesoramiento, preconizando conductas más adecuadas y seguras en el manejo de estos productos. El principal interés de los participantes de este proyecto multicéntrico es “obtener un diagnóstico general de la situación respecto del uso y manejo de plaguicidas domésticos”, constituyendo además en este caso, en particular una transferencia educativa. Tanto la coordinadora del proyecto como los becarios, directores de becas y demás personas que trabajaron para arribar a los resulta- dos expuestos del presente trabajo pertenecen a instituciones públicas educacionales y de salud (hospitales, universidades y asociaciones pro- fesionales), que en todos los casos contribuyen a propiciar acciones de prevención, atención y asesoramiento sobre los riesgos para la salud y el ambiente que traen aparejados los productos plaguicidas. Animados principalmente por una fuerte vocación de servicio y compromiso con la comunidad por lo que puede considerarse que no existen posibilidades de un conflicto real, potencial o aparente de intereses. 9 AGRADECIMIENTOS El presente trabajo forma parte de un estudio colaborativo multicén- trico, por invitación a instituciones, por lo que agradecemos al Minis- terio de Salud de la Nación quien a través de CONAPRIS (Comisión Na- cional de Programas de Investigaciones Sanitarias), ha decidido realizar esta línea de investigación y ha aportado los recursos necesarios para su financiación. El agradecimiento se hace extensivo a la Unidad de Investigación y Desarrollo Ambiental (UNIDA) y a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable la Nación por canalizar esta primera experiencia de investiga- ción con becarios externos y su permanente colaboración. Queremos destacar un especial reconocimiento al equipo multidisci- plinario de becarios, directores y colaboradores de beca participantes de este proyecto, quienes aportaron importantes y diferentes miradas sobre el tema. Agradecemos también a la Sociedad Argentina de Pediatría por su incentivo a participar 1 en este proyecto. A la comunidad, a todas las personas e instituciones que colaboraron para que este trabajo pudiera llevarse a cabo. El Dr. Juan Carlos O’Donnell, por su interés en la planificación inicial y por su asesoramiento a lo largo del desarrollo del ECM, fue un ele- mento decisivo para la concreción del presente trabajo. Las autoridades de las entidades participantes en la investigación dieron con generosi- dad el apoyo necesario para encarar la búsqueda de datos estadísticos y demás información numérica y cualitativa dentro de sus respectivos ámbitos. El Lic. Salvador Orsini resultó el factótum imprescindible para el apoyo logístico requerido por la realización del estudio. Por ultimo, damos gracias a las familias de todos los que han par- ticipado en esta investigación por su apoyo, comprensión y sostén inestimable. A todos ellos se dirige el sincero agradecimiento del equipo de investigación. 1 A su presidente, Dr. Daniel Beltramino, y al Dr. Alejandro Mohr (en memoria). ÍNDICE Declaración de conflicto de intereses ..................................................... 7 Agradecimientos .................................................................................... 9 Prólogo .............................................................................................. 15 Presentación ......................................................................................... 17 Proyecto .............................................................................................. 19 Prefacio .............................................................................................. 23 Introducción ......................................................................................... 25 Importancia del proyecto ................................................................ 26 Plaguicidas y salud ..................................................................... 27 Objetivos .............................................................................................. 29 Objetivo general del proyecto ......................................................... 29 Objetivos específicos del proyecto ................................................... 29 Métodos .............................................................................................. 31 Descripción de las unidades de análisis ........................................... 31 Hogares ...................................................................................... 31 Instituciones ............................................................................... 31 Comercios .................................................................................. 31 Empresas aplicadoras de productos plaguicidas ......................... 31 Descripción de la técnica ................................................................. 32 Hogares: población, objetivo y dominio de la encuesta ............. 32 Instituciones: escuelas, hospitales y centros de salud ................. 34 Comercios ................................................................................. 35 Empresas controladoras de plagas ............................................ 36 Estudio de la legislación vigente y entrevistas a informantes clave .......................................................................................... 36 Plan de análisis ..................................................................................... 37 Taller .............................................................................................. 37 Diseño de las encuestas ................................................................... 37 Resultados ............................................................................................ 39 Resultados de las encuestas de hogares ......................................... 39 Prueba piloto ............................................................................. 39 Caracterización general de la población encuestada y calidad de las viviendas .............................................................. 39 Plagas y exposición a productos plaguicidas ............................. 40 Lugar de compra y criterios de elección .................................... 40 Aplicación del producto en los hogares ..................................... 42 Almacenamiento del producto y manipulación de envases ........ 44 Percepción de la peligrosidad ..................................................... 46 Uso de plaguicidas y salud ............................................................. 47 Resultados del relevamiento en instituciones educativas y de salud ......................................................................................... 48 Escuelas ..................................................................................... 49 Hospitales .................................................................................. 51 Centros de salud......................................................................... 53 Resultados del relevamiento en comercios ...................................... 54 Relevamiento de empresas controladoras de plagas ...................... 63 Razones para contratar el servicio de fumigación ....................... 65 Características de la aplicación ................................................... 65 Almacenamiento de los productos ............................................. 66 Envases ....................................................................................... 66 Seguridad .................................................................................. 66 Registro y habilitación de empresas de fumigación .................... 67 Áreas gubernamentales responsables ............................................. 68 Normativa y regulaciones legales ................................................... 70 Listado de entrevistas a responsables de áreas gubernamentales .. 73 Discusión ............................................................................................. 75 Bibliografía ........................................................................................... 79 Recomendaciones ................................................................................ 79 Referencias bibliográficas ..................................................................... 81 Tablas y gráficos ................................................................................... 84 Características generales de la muestra ........................................... 84 Resultados de la encuesta ............................................................... 86 Relevamiento de comercios ..................................................... 104 Tratamineto según tipo de comercio ................................... 120 Encuesta de hogares ................................................................ 134 Relevamiento en instituciones .................................................. 143 Escuelas y hospitales ........................................................... 143 Planilla de relevamiento en locales comerciales ........................ 146 Abreviaturas y acrónimos ................................................................... 149 Anexos ............................................................................................ 151 Manejo Integrado de Plagas, una alternativa al uso indiscriminado de plaguicidas ....................................................... 151 1. Diagnóstico .......................................................................... 151 2. Monitoreo ............................................................................ 152 3. Tratamiento .......................................................................... 152 Antecedentes del Manejo Integrado de Plagas ................................... 153 Algunos ejemplos y aplicaciones del MIP ................................. 155 Bases para una campaña de educación en materia de plaguicidas domésticos ...................................................................... 157 Normativas ......................................................................................... 161 Mercosur/GMC/RES Nº 25/96 ......................................................... 161 Mercosur/GMC/ RES. Nº 3/99 ......................................................... 165 Ley N° 4.073 ................................................................................. 166 Disposición 7.292 .......................................................................... 171 Ordenanza N°. 3.067/93 – 4.570/93.- ............................................ 201 Ordenanza N° 36.352/80 y Decretos Reglamentarios N os 8.151/80 161, 16.440 y 16.443 ............................................... 202 Ordenanza N° 36.352 .................................................................... 204 Decreto N° 8.151 ........................................................................... 206 Decreto Municipal Nº 338-98. San Luis ......................................... 211 Resolución 774/2004. Ministerio de Salud ..................................... 211 INDEC ............................................................................................ 212 15 PRÓLOGO Este estudio, coordinado por la Dra. Julia Haydée Piñero, de la So- ciedad Argentina de Pediatría, contiene un diagnóstico cabal acerca de la situación respecto al uso y manejo de plaguicidas domésticos en la Ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Chubut, Jujuy, Mendoza, Misiones, San Luis y Santa Fe. Es el primero que se efectúa en nuestro país con este nivel de profundidad. Fue promovido por la Comisión Nacional de Programas de Investigación Sanitaria y contó con el apoyo de la Unidad de Investigación y Desarrollo Ambiental. Co- laboraron en la investigación profesionales de universidades, hospitales, organizaciones comunitarias y equipos técnicos gubernamentales. Para su preparación se han encuestado tres mil seiscientos sesen- ta y un hogares en nueve ciudades. Además, se ha analizado el uso de plaguicidas en establecimientos educativos y de atención de la salud, así como su expendio en doscientos veinticinco supermercados y pequeños comercios, y en empresas que aplican estos productos. El estudio comprueba que existe un elevado consumo de plaguicidas de uso doméstico, adquiridos predominantemente en supermercados. Son pocas las personas que al adquirirlos advierten el riesgo en que se incurre al utilizarlos y menos los que toman en cuenta las precauciones necesarias para aplicarlos y almacenarlos. Pese a que las personas perciben que en las ciudades el aire está muy contaminado en la vía pública, lo cierto es que en el interior de las vi- viendas frecuentemente el contacto con sustancias tóxicas es varias veces superior al de la calle. Por ello en este trabajo se destaca la necesidad de proveer mayor in- formación al consumidor respecto a la toxicidad de los plaguicidas en los envases comercializados, así como en las formas de utilización, en particu- lar sus efectos sobre niños y mujeres embarazadas. En particular, se resalta la necesidad no solo de regular la publicidad y la comercialización de este tipo de productos, sino además de modificar las conductas de las personas a partir de la atención de la salud y en las instituciones educativas. Asimismo, es necesario fortalecer la capacidad institucional de las áreas provinciales y municipales dedicadas a la aplicación de plaguicidas en zonas urbanas, así como de capacitar a las personas que aplican estos productos en instituciones públicas. El conocimiento que las personas tienen acerca de los factores que causan enfermedades es una condición para que puedan tener conduc- tas saludables. Pero no es suficiente, porque no siempre la información impulsa un cambio de conductas: para modificarlas se requiere, además, una fuerte política que modifique el contexto en el cual aquellas se for- man. Ese es el desafío que ha asumido la política sanitaria argentina y a él aporta esta excelente investigación. Ginés González García Ministro de Salud de la Nación 17 PRESENTACIÓN La investigación en salud, en sus diversas formas –biomédica, epide- miológica, social– es un recurso esencial para mejorar las políticas e inter- venciones en salud. Más de una década ha transcurrido desde que la Comisión de Inves- tigación en Salud para el Desarrollo, de la Organización Mundial de la Salud, identificó la existencia de una gran disparidad entre los recursos asignados a la investigación en salud y las necesidades de la población de los países menos desarrollados. Una estimación realizada en 1990 indicó que menos del 10% de los recursos de investigación de salud globales se aplicaban a los problemas de salud de países en desarrollo −las enfermedades predominantemente infecciosas y tropicales−, las que a su vez representaban el 90% de los problemas de salud del mun- do. Este problema, conocido como el “desequilibrio 10/90”, obliga a reorientar la agenda de toda política de investigación en salud hacia los problemas de salud prioritarios de las poblaciones, más cuando se trata de recursos públicos. Otro tema crítico del escenario actual es la brecha existente entre la producción de evidencia científica, en los más variados campos de la salud pública, y la oportuna y efectiva utilización de este conocimiento tanto para el diseño, el monitoreo y la evaluación de intervenciones sa- nitarias, como para las decisiones clínicas. Esta brecha entre producción y utilización es sin duda otro desafío fundamental para toda política de investigación. Su reducción, además, supone una mayor responsabilidad por parte de los investigadores para que sus resultados sean útiles en el proceso de toma de decisiones, así como una mayor responsabilidad de los que deben decidir para realizar intervenciones sanitarias y clínicas basadas sobre la mejor evidencia disponible. Por último, la evidencia científica debe ser accesible. Actualmente se habla de una “explosión de información” y, a la falta de tiempo para po- nerse en contacto con la información disponible, se suman las dificultades para acceder a las publicaciones. Estas dificultades incluyen problemas de costo, de evaluación crítica de la literatura científica y, también, barreras idiomáticas. Toda política de investigación debe enfrentar este problema y desarrollar estrategias para facilitar el acceso a la información científica de alta calidad en formatos apropiados para los diversos actores sociales y políticos que intervienen en el campo de la salud pública. Desde 2002, estos desafíos son los que han guiado la política de inves- tigación del Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Comisión Na- cional Salud Investiga. Las actividades desarrolladas han sido múltiples: talleres para la construcción consensuada de agendas de prioridades de investigación en diversos campos de la salud pública, apoyo a investiga- ciones orientadas a la resolución de los problemas prioritarios de nuestro país a través de becas individuales y de estudios colaborativos multicén- tricos, y, también, un programa de publicaciones por el cual se ponen a disposición de la comunidad los resultados de estos estudios. 18 Este nuevo libro es un eslabón más de la estrategia de promoción y difusión de la investigación sanitaria que la Comisión Nacional Salud In- vestiga tiene como objetivo central de su trabajo. Agradecemos a los investigadores que participaron en la investigación cuyo resultado es esta obra, tanto por su compromiso con la calidad de su trabajo como por su responsabilidad para ponerlo a disposición de la comunidad. Esperamos que el presente libro sea de utilidad para quienes están comprometidos con la salud de la población en sus más diversas formas: el debate social informado, las decisiones sobre asignación de recursos, la aplicación del conocimiento para el diseño de políticas e in- tervenciones y la difusión de evidencia sanitaria a la población general. Esperamos, asimismo, que contribuya también a promover los cambios todavía necesarios en todos los niveles para que la salud sea un derecho ejercido en toda su plenitud y para que la investigación sanitaria sea un recurso útil al servicio de esta meta. 19 PROYECTO Supervisión del proyecto • Unidad de Investigación y Desarrollo Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Provincias del país en las que se llevó a cabo la investigación Becarios y Directores del Estudio Colaborativo Multicéntrico Becarios Directores Lugar de trabajo Graciela Chimera Dra. Mabel Barzini Hospital de Niños “Pedro de Elizalde” C. A. de Buenos Aires Elizabeth Beatriz Dávila Dra. Élida Vanella de Cuetos Hospital Humberto Notti Mendoza Ricardo Antonio Fernández Bioq. Daniel Lerda Clínica Universitaria “Reina Fabiola”. Córdoba Eduardo Antonio Lorenzatti Dra. Argelia Lenardón Universidad Nacional del Litoral - Santa Fe Julia Haydée Piñero Dr. Daniel Beltramino Htal. Gral. de Agudos “Cosme Argerich” C. A. de Buenos Aires Marcela Paula Regnando Dra. Silvia Dahitten Hospital Zonal Trelew Chubut 20 Becarios Directores Lugar de trabajo Nelly Varas Rodríguez Dra. Graciela Bovi-Mitre Universidad Nacional de Jujuy - S. S. de Jujuy María Gabriela Sansone Dra. Diana González de Cid Universidad Nacional de San Luis. San Luis Sergio Alejandro Surkan Ing. Juan Antonio Statkiewicz Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo. Misiones. María Alejandra Wagner Dra. Leda Gianuzzi Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires Colaboradores • Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Buenos Aires. • Región Sanitaria XI. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires • Cátedra de Toxicología, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Na- cional de La Plata • Cátedra de Toxicología, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Na- cional de Misiones • INTEC, Universidad Nacional del Litoral - CONICET, provincia de Santa Fe. • Facultad de Ingeniería Química, Unidad Académica Reconquista, Uni- versidad Tecnológica Nacional • Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy • Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional del Comahue Autores DRA. JULIA HAYDÉE PIÑERO • Médica graduada en la Facultad de Medicina UBA,1980 • Especialista en psicología clínica. Facultad de Filosofía y Letras. Univer- sidad Católica Argentina, Buenos Aires, 1990 • Especialista en pediatría, Ministerio de Salud Publica y Acción Social de la Nación, 1993. • Reválida otorgada por la Asociación Médica Argentina • Médica de planta del Servicio de Adolescencia del Hospital Gral. de Agudos Cosme Argerich. • Participante en el Proyecto Perfil Salud Ambiental de los Niños de la Argentina. • Beca Programas VIGÍA “Salud Infantil y Ambiente. Proyecto de inter- vención en la comunidad”, 2004 - 2005 • Docente del Curso Anual de Posgrado “Salud y Ambiente”. Impacto sobre la salud, de los cambios ambientales. Asociación de Médicos Municipales. • Secretaría de la Subcomisión de Salud Infantil y Ambiente de la Socie- dad Argentina de Pediatría. 21 DRA. DIANA MARY GONZÁLEZ • Química; licenciada en Bioquímica; doctora en Bioquímica (UNSL); espe- cialista en toxicología legal y forense en categoría de consultora (ABA). • Docente responsable de los cursos de Toxicología y Quimica Legal (ca- rrera de licenciatura en Bioquímica), Química Toxicológica y Legal (ca- rrera de licenciatura en Química) y Toxicología (carrera de Farmacia), de la Universidad Nacional de San Luis. • Directora del Proyecto de Extensión Universitaria “El laboratorio de Toxicología y Quimica Legal al servicio de la comunidad”. • Responsable Institucional del Laboratorio de Toxicología y Química Le- gal en la Red Argentina de Toxicología (REDARTOX). • Publicaciones científicas relacionadas a toxicología y toxinas de algas verde azuladas-cianofíceas. • Perito y coautora de leyes relacionadas a legislación farmacéutica de la provincia de San Luis. DR. EDUARDO ANTONIO LORENZATTI • Licenciado en Química, orientación Analítica, Santa Fe, agosto de 1976. Especializado en medio ambiente y contaminación ambiental. • Magíster en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Facultad de Inge- niería Química, Universidad Nacional del Litoral, julio de 2002. • Doctor en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Universidad Politéc- nica de Valencia, España, julio de 2006. • Profesional Principal del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC), Laboratorio de Medio Ambiente, 1990. • Profesor Titular Ordinario de la Universidad Nacional del Litoral. 2004 a la fecha. • Categorización: Categoría III. 11 de junio de 1999. • Treinta y una publicaciones en revistas científicas. Numerosos infor- mes y memorias, conferencias y cursos dictados, director e integrante de proyectos de investigación. LIC. LEANDRO FERNÁNDEZ • Licenciado en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de La Plata, especialización en Ecología. • Consultor técnico de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustenta- ble, Integrante de la Unidad de Investigación y Desarrollo Ambiental. • Profesional Técnico del Laboratorio de Virología, de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP. • Integrante del grupo de investigación del Instituto de Estudios del Hábitat (IDEHAB), Facultad de Arquitectura,.UNLP. • Técnico del área de ecotoxicología de la Secretaría de Política Ambien- tal de la Provincia de Buenos Aires, 2003. • Becario de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires y de la Comisión Argentino-Brasilera de Biotecnología. • Autor de once presentaciones en congresos y dos publicaciones en revistas científicas internacionales. 22 DRA. GRACIELA CHIMERA • Médica egresada de la UBA, 1982. • Especialista en pediatría. Ministerio de Salud de la Nación, 1988, revá- lida otorgada por la Asociación Médica Argentina, junio de 2004. • Médica legista, título otorgado por la Universidad Nacional de San Martín, diciembre de 1987. • Médica concurrente del hospital Pedro de Elizalde, 1982-1987. • Instructora de residentes de programas especiales del hospital Pedro de Elizalde, 1989-1990. • Médica titular de consultorios externos de pediatría del desde junio de 1990. • Miembro del Comité de Salud Ambiental del hospital Pedro de Elizal- de desde 2003. • Miembro de la Unidad Pediátrica Ambiental del hospital Pedro de Elizalde. • Miembro de la Subcomisión de Salud Infantil y Ambiente. Sociedad Argentina de Pediatría desde marzo de 2004. 23 PREFACIO Desde 2004, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable a tra- vés de la Unidad de Investigación y Desarrollo Ambiental (UnIDA) comen- zó a trabajar en el marco de las becas “Ramón Carrillo - Arturo Oñativia” que otorga la Comisión Nacional de Programas de Investigación Sanitaria del Ministerio de Salud de la Nación, priorizando temas y proyectos de investigación, seleccionando instituciones (ONG y universidades), autori- dades locales y becarios con quienes ejecutar los proyectos, de acuerdo con pautas definidas conjuntamente y utilizando un criterio federal que permita abarcar la mayor cobertura geográfica posible dentro de cada estudio multicéntrico. Cabe destacar que a través de UnIDA, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable canaliza la primera experiencia de Investigación mediante becarios externos. La Comisión Nacional de Programas de Investigación Sanitaria –CONAPRIS–, dependiente de la Subsecretaría de Relaciones Sanitarias e Investigación en Salud del Ministerio de Salud de la Nación, promueve el otorgamiento de Becas de Investigación para profesionales, cuyo objeti- vo es integrar y estimular las actividades de investigación y propiciar la formación de jóvenes investigadores. En virtud de los objetivos y funciones de la Unidad de Investigación y Desarrollo Ambiental, 1 entre los cuales se encuentra la promoción de líneas de investigación de acuerdo con necesidades ambientales identifi- cadas, se ha trabajado en el desarrollo de proyectos identificados como prioritarios preliminarmente, convocando a profesionales especializados para su ejecución y delegando su coordinación a la Organización No Gu- bernamental seleccionada, bajo la supervisión de la Unidad de Investiga- ción y Desarrollo Ambiental para todos los proyectos. Como resultado de las investigaciones llevadas a cabo, se han ob- tenido resultados para todas las regiones del país, de manera simultá- nea, por lo que la información, además de proveer un acabado y actual diagnóstico de situación, permite la visión comparativa de las diferentes realidades coexistentes y facilita a través del análisis, la formación de una base de informes para la toma de decisiones y el diseño e implementa- ción de políticas y acciones concretas. Asimismo, han sido notificadas de la realización de los proyectos las administraciones provinciales de medio ambiente, en las cuales éstos tuvieron lugar. La presente publicación tiene por objeto ofrecer la información obte- nida como resultado de una de las investigaciones mencionadas: “Diag- nóstico sobre el uso y manejo de plaguicidas de uso doméstico”, cuyo objetivo consistió en lograr la identificación de eventuales problemas de- rivados del uso inadecuado de los plaguicidas domésticos y un diagnós- tico general sobre sus efectos en la salud de la población. 1 www.ambiente.gov.ar/unida. Es nuestro propósito que el aporte de este estudio contribuya a pro- poner un conjunto de recomendaciones dirigidas a disminuir el empleo de éstas y otras sustancias tóxicas de utilización frecuente en las vivien- das, a través de la difusión de la información, la prevención de casos de intoxicación y demás riesgos derivados de un inadecuado uso. Dra. Silvia Nonna Coordinadora Unidad de Investigación y Desarrollo Ambiental Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 25 INTRODUCCIÓN Los agroquímicos, originalmente pensados para incrementar la pro- ducción mundial de alimentos, han encontrado en el campo urbano un mercado amplio y continuado para su utilización. Su uso como controladores de plagas domésticas y como ectoparasiti- cidas humano y animal se ha convertido en algo prácticamente indispen- sable para la población de las ciudades, para quien la presencia de estos productos en el hogar constituye un hecho cotidiano. En los últimos años, los problemas causados por los agroquímicos en el ambiente y la salud han recibido una mayor atención por parte de los profesionales, los tomadores de decisiones y un sector de la opinión pública. Pero esta atención se ha concentrado principalmente en analizar los impactos de los plaguicidas usados en la agricultura. La evaluación ha estado orientada a medir los niveles de contaminación de estos produc- tos en el suelo y en el agua y la presencia de residuos en los alimentos, además de determinar los niveles de exposición de los productores a es- tas sustancias peligrosas. Como resultado de este esfuerzo, ahora se cuenta con algunas prohi- biciones y restricciones de plaguicidas extremadamente peligrosos y una serie de ofertas tecnológicas compatibles con el ambiente. Sin embargo, el uso de plaguicidas domésticos 2 y otras sustancias tóxicas en las ciudades ha sido poco estudiado, a nivel de sus riesgos e impactos en la salud. No se conoce la magnitud de uso, los niveles de exposición de las familias, el sistema de comercialización y los aspectos normativos para el uso de estas sustancias tóxicas. Generalmente se considera que el uso de los plaguicidas domésticos está directamente relacionado con los sectores sociales de mayor poder adquisitivo; sin embargo, los sectores de bajos recursos también están involucrados en graves riesgos para la salud. Mientras los sectores de mayores recursos pueden comprar plaguicidas de cuarta generación, co- mo los piretroides, los sectores con menor poder adquisitivo recurren a la compra de plaguicidas prohibidos y obsoletos, aun más peligrosos. Esta situación tiene repercusiones en los niveles de intoxicación de los niños y adultos, que muchas veces son ignoradas en las estadísticas ofi- ciales de salud y no son evaluadas para tomar las medidas preventivas. La presencia de una diversidad de sustancias tóxicas usadas en las vi- viendas es una verdadera amenaza para la salud integral de las familias, que se agudiza por la ausencia de programas para prevenir las exposicio- nes e intoxicaciones. Se hace entonces evidente que la población general desconoce la magnitud de los riesgos a los que originariamente se expone y la existen- 2 Plaguicida de uso doméstico: sustancia(s) utilizadas en el ámbito del hogar, para prevenir, destruir o controlar plagas, incluyendo vectores de enferme- dades humanas o animales (Programa Nacional de Prevención y Control de Intoxicaciones. Ministerio de Salud de la Nación). 26 cia de distintos grados de peligrosidad en los productos disponibles en el mercado. El conocimiento por parte de la población resulta un factor indispen- sable para lograr minimizar esta problemática. Los países en vías de desarrollo reportan una elevada incidencia de in- toxicaciones agudas por plaguicidas, que se ha atribuido a varias causas: insuficiencia de legislación y de medios para obligar a que se cumpla; ni- veles educacionales deficientes que determinan una escasa percepción de los riesgos e incluso la falta de comprensión de las pautas de alerta de los etiquetados; el uso generalizado de productos prohibidos o restringidos en países industriales; la ingesta de alimentos contaminados; la utiliza- ción de plaguicidas extremadamente tóxicos para tratar enfermedades; la presencia de etiquetas escritas en otros idiomas incomprensibles para la población general, etc. IMPORTANCIA DEL PROYECTO El uso inadecuado de plaguicidas y sus efectos sobre la salud y el ambiente es un tema identificado como crítico no solo a nivel nacional sino también por organismos internacionales involucrados en cuestiones ambientales. El informe de Geo América Latina y el Caribe 2000, Perspec- tivas del Medio Ambiente de PNUMA, World Resources 98’-99’, del Insti- tuto de Recursos Mundiales, y Estrategia Ambiental para Latinoamérica y el Caribe del Banco Mundial, señalan como uno de los temas prioritarios la contaminación con agroquímicos y la necesidad de reducir la exposi- ción a sustancias tóxicas. La Agenda 21, en su capítulo 19, plantea la necesidad de difundir la gestión ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos como uno de los principios del desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida para la humanidad. Asimismo en la Agenda Ambiental Nacional se destaca en el apartado 6.2 sobre Nuevas Líneas de Acción, como prioridad en salud y ambiente, avanzar en los estudios relativos a diagnósticos de calidad ambiental en cuanto a tipo y fuentes de exposición a contaminantes que tengan im- pacto en la calidad de vida de la población. En el informe En la línea de Fuego realizado por Greater Boston Phy- sician for Social Resposability, se describen pruebas en animales de labo- ratorio con plaguicidas organofosforados de los comúnmente utilizados, que demuestran que una única exposición a una pequeña dosis en un día crítico del desarrollo embrionario puede provocar cambios permanentes en los niveles de los receptores de neurotransmisores en el cerebro e hiperactividad. Hasta el momento, en el país no se ha hecho un estudio minucioso sobre la magnitud de los impactos en la salud causados por un conjunto de productos que frecuentemente entran a la casa, sin ningún tipo de garantía para su uso y manejo. Por ello, el presente estudio tuvo como propósito abordar esta proble- mática con un criterio amplio extensivamente en lo geográfico e intensi- 27 vamente en los aspectos incluidos. El resultado del estudio nos permitirá proponer un conjunto de recomendaciones para contribuir a disminuir el uso de los plaguicidas domésticos y otras sustancias tóxicas en las vivien- das, para de esta manera prevenir los casos de intoxicación y los riesgos derivados de su uso. PLAGUICIDAS Y SALUD La utilización de los plaguicidas domésticos expone a la población a graves riesgos de intoxicación y a efectos deletéreos, aun desde la niñez y la estancia en el vientre materno. En comparación con los adultos los niños corren un mayor riesgo de exposiciones a plaguicidas en todas las etapas de desarrollo. Debido a sus características fisiológicas respiran más, comen más, consumen más oxígeno en relación a los adultos, juegan cerca del suelo y el césped donde los plaguicidas suelen ser aplicados. Además, la absorción por vía transplacentaria y por leche materna podrían crear rutas adicionales de exposición. Para los niños además de la exposición ambiental se debe sumar la ingesta no intencional sin olvidar que ellos presentan limitaciones que les son propias para reconocer el peligro y poder evitarlo. Esta situación se agrava particularmente en países con altos niveles de pobreza, como la Argentina. En efecto, se ha informado una elevada incidencia de intoxicaciones agudas por plaguicidas, que se han atribuido a causas de diverso origen, entre ellas cabe destacar: • Carencia de legislación adecuada e instrumentos de control. • Niveles educacionales deficientes que determinan una escasa percepción de los riesgos o la falta de comprensión de las “instrucciones de uso”. • Utilización de productos que por su alta toxicidad se encuentran pro- hibidos o restringidos. • Ingesta de alimentos contaminados. • Utilización de prácticas inadecuadas. 29 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO Obtener un diagnóstico general de situación respecto del uso y mane- jo de plaguicidas domésticos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO • Realizar el relevamiento de los plaguicidas más utilizados en las vi- viendas, identificando su formulación y el criterio empleado para la compra. • Identificar las circunstancias de aplicación. • Recopilar datos sobre el grado de exposición de las personas. • Conocer la variedad de productos que habitualmente se encuentran en el domicilio; su forma y lugar de almacenamiento y el destino de los envases vacíos. • Conocer la percepción que tienen las personas adultas sobre el peligro asociado con estos productos. • Relevar el nivel de información de la población acerca de esta problemática. • Realizar un relevamiento del etiquetado y la comercialización de estos productos en ferreterías, supermercados y otros comercios. • Recopilar datos acerca de la existencia del expendio fraccionado y sus características. • Realizar un relevamiento de los plaguicidas utilizados en instituciones educativas y hospitalarias. • Conocer la operatoria de las empresas especializadas en relación con la prestación del servicio de desinfección de viviendas y edificios, e identificar los productos que utilizan. • Identificar las áreas de los gobiernos provincial y municipal responsa- bles (Salud, Ambiente, etc.) y el grado de fortalecimiento y de capaci- dad de control. • Relevar el marco normativo aplicable. 31 MÉTODOS DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS El presente trabajo investigó el uso de plaguicidas en hogares, institu- ciones públicas educativas y de atención de la salud, locales encargados de la comercialización y empresas a cargo de la fumigación en nueve jurisdiciones 3 argentinas abarcando todas las regiones del país. Hogares La población objeto de esta etapa de estudio estuvo constituida por hogares particulares situados en cada una de las ciudades seleccionadas representativas, a los que se caracterizó a partir de la información recogi- da mediante las encuestas. Para ello, el dominio de la encuesta serán los 1.962.717 hogares par- ticulares estimados a partir de datos censales (2001) que componen las ciudades de Buenos Aires, La Plata, Trelew, Posadas, San Luis, Córdoba, Santa Fe, San Salvador de Jujuy y Guaymallén. Instituciones La unidad de análisis fue cada hospital, centro de salud y escuela pú- blica de las provincias mencionadas. En principio, las instituciones releva- das fueron agrupadas en tres categorías o subgrupos, acorde su corres- pondencia con áreas de altos, medios o bajos recursos. En la mayoría de los casos, las instituciones ubicadas en zonas de es- tratos altos y medios fueron unificadas debido a dos factores: 1. Existen ciudades donde, por la cantidad de instituciones o por el tama- ño de la jurisdicción, no se produce esa distinción entre instituciones fácilmente identificables según zona socioeconómica. 2. En las ciudades con estratos socioeconómicos altos, por lo general, la población no acude a instituciones de salud y educativas públicas, sino a privadas. Comercios Se trabajó sobre la base de comercios de grandes dimensiones y ven- tas, incluyendo híper y supermercados, comercios de barrios con venta de productos plaguicidas y que tuvieran además alimentos, artículos de limpieza o de ferretería. Empresas aplicadoras de productos plaguicidas La unidad fue cada empresa para conocer la relación entre el usuario del servicio y su prestatario. 3 Fueron ocho provincias más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 32 DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA Hogares: población, objetivo y dominio de la encuesta A partir de la información de base y los recursos para realizar el re- levamiento (encuestadores disponibles), se decidió aplicar un muestreo polietápico (en tres etapas) para cada una de las nueve ciudades del do- minio de la muestra. En todos los casos, se combinaron técnicas probabilísticas y no proba- bilísticas para garantizar la representatividad de la muestra y para supe- rar los obstáculos originados en la falta de un marco muestral acabado y en los errores no muestrales. Como objetivo último, se buscó en cada ciudad que el conjunto de hogares seleccionado para la muestra fuera representativo en términos probabilísticos del total de hogares particulares de ese distrito. Esto sig- nificó la posibilidad de contar con los ponderadores para cada uno de los individuos seleccionados en la muestra, para realizar en forma posterior una buena expansión de los resultados. Es por ello que, en la primera etapa, se dividió a la población en tres estratos según su nivel socioeconómico. Se tomó esta decisión a partir de que en la bibliografía especializada se constató que las principales variables en estudio (vinculadas a las modalidades de uso de plaguicidas) cambiaban según dicha variable de estratificación. El muestreo estratificado es una estrategia utilizada para mejorar la precisión de las estimaciones a partir de que los estratos (subpoblaciones homogéneas al interior y heterogéneas y excluyentes entre sí) reducen la dispersión –medida a partir de la varianza– en torno a las principales variables en estudio y, con ello, disminuyen los errores muestrales, permi- tiendo mejores estimaciones que aquellas que darían otros esquemas de muestreo como el simple al azar en una etapa. La necesidad de estratificar se decidió por criterios operativos, debido a que los tamaños de muestra hubieran sido inmanejables para la canti- dad de encuestadores disponibles en cada ciudad. La estratificación se realizó a través de la información que cada becario suministró acerca de la distribución geográfica de la población de distin- to poder adquisitivo y de la información censal y de diversas encuestas, tanto del INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) como de las oficinas provinciales de estadísticas. Combinando la información del censo 2001 –en cuanto a condiciones estructurales de vida– y la de la EPH (Encuesta Permanente de Hogares) continua de 2005 –de la que se extrajeron indicadores coyunturales– se calcularon los tamaños de población totales (individuos y hogares) para cada uno de los tres estratos de las nueve ciudades del dominio. Esta información sirvió también para los factores de corrección para poblacio- nes finitas de las fórmulas para el cálculo de los tamaños de muestra para cada uno de los estratos. A partir de la falta de un marco muestral acabado y de cartografía con detalle de viviendas, en la etapa de estratificación, se eligieron barrios característicos de cada uno de los tres estratos socioeconómicos, con el 33 fin de obtener la representatividad de los distintos sectores a caracterizar, evitando las zonas de alta heterogeneidad socioeconómica. En esta etapa, se seleccionaron un conjunto de manzanas –que en algunos casos coincidían con barrios– características de cada estrato, con probabilidad de inclusión 1/1 y dándoles a otras zonas probabilidad 0/1 desde un comienzo. Todo esto se realizó a partir de información cartográ- fica suministrada por cada becario. Una vez seleccionados los conjuntos de manzanas características de cada estrato, se inició la segunda etapa: se realizó una selección definiti- va de manzanas (unidades secundarias de muestreo) mediante un mues- treo simple al azar o un muestreo sistemático, según el tamaño de cada subdominio demarcado en la etapa anterior. En algunos pocos casos, se decidió muestrear todas las manzanas. Tamaños de muestra Los tamaños de muestra correspondientes a cada estrato de cada ciu- dad (veintisiete tamaños en total) fueron calculados con el algoritmo de muestreo simple al azar con reposición para proporciones con corrección para poblaciones finitas –ya que contábamos con ese dato– lo que per- mitió reducir moderadamente los tamaños de muestra. 4 Se consideró para el interior de cada estrato cierta homogeneidad en la dispersión de las principales variables a estimar, calculándose el tamaño muestral con P = 0,9 y 1- P = 0,1. A su vez, se utilizaron márgenes de error aceptables de + 5% e intervalos de confianza al 95%. El tamaño total de la muestra fue de 3.669 hogares en el total de las nueve ciudades. 4 Para el diseño estadístico del muestreo, se contrataron los servicios profesionales de especialistas en el tema. 34 Tamaños de muestra para cada ciudad y estrato Tamaño total de la muestra en nueve ciudados, intervalo de confianza al 95% con ± 5% de error muestral. Encuesta uso de plaguicidas, 2005 J u r i s d i c c i ó n C i u d a d P o b l a c i ó n c e n s o 2 0 0 1 H o g a r e s c e n s o 2 0 0 1Estrato bajo Estrato medio Estrato alto T o t a l e s H o g a r e s M u e s t r a H o g a r e s M u e s t r a H o g a r e s M u e s t r a Chubut Trelew 89.547 25.313 7.593 135 16.453 137 1265 124 396 Jujuy S. S. de Jujuy 233.754 55.647 27.823 137 25.041 137 2.782 131 405 Mza. Guaymallén 251.339 64.521 22.582 137 38.712 137 3.226 132 406 Mnes. Posadas 284.279 72.416 47.070 137 21.724 137 3.620 133 407 S. Luis San Luis 168.771 46.277 13.883 136 27.766 137 4.627 134 407 Bs. As. La Plata 574.369 177.004 61.951 137 10.6202 138 8.850 136 411 Cba. Córdoba 1.284.582 359.404 143.761 138 197.672 138 17.970 137 413 CABA CABA 3.049.9411.024.540307.362 138 614.724 138 102.454 138 414 Sta. Fe Santa Fe 489.505 137.595 61.917 137 68.797 138 6.879 135 410 3.669 Instituciones: escuelas, hospitales y centros de salud El diseño metodológico propuesto aquí es de carácter exploratorio y descriptivo, con una aproximación cualitativa. Para alcanzar los objetivos enunciados, se realizaron ochenta entrevistas en profundidad a personas encargadas de las tareas de fumigación o que tuvieran relación con ella en las instituciones en estudio. Se trabajó con una muestra intencional. La cantidad de entrevistas se determinó por un pronóstico de saturación del dato, de acuerdo con la cantidad de variables pasibles de ser halladas. El ordenamiento y análisis de los datos se realizó con el programa Atlas Ti, de análisis textual. Como técnica de recolección de datos, se escogió la entrevista en pro- fundidad semiestructurada. Ésta permitió aceder a las prácticas y per- cepciones de los entrevistados de una manera holística y posibilitó una mayor interAcción con las personas involucradas y su entorno. La entrevista de investigación social fue especialmente interesante pa- ra determinar los discursos y tendencias no sólo de los individuos, sino también de sus grupos de referencia. Debido a la naturaleza y a la cantidad de instituciones existentes, el tipo de información y de vínculo con el entrevistado, se desestimó en esta etapa un abordaje cuantitativo, ya que por lo antedicho, no hubie- ra podido trabajarse la información relevada con herramientas estadís- ticas. Es por ello que se prefirió aprovechar el potencial de las técnicas de análisis cualitativo. 35 En la guía de entrevista, se incluyeron las siguientes dimensiones: • Tipo de plagas existentes en la institución • Sustancias administradas • Presentación del producto administrado (polvo, líquido, cebos, etc.) • Personal que realiza las fumigaciones • Horarios de aplicación de productos • Frecuencia de fumigación • Tiempo de espera luego de la fumigación para reincorporar la institu- ción a sus actividades • Almacenamiento de plaguicidas en las instituciones • Posesión de manual oficial de procedimientos • Características de la institución entrevistada y del entrevistado duran- te el encuentro Comercios El diseño metodológico propuesto aquí es de carácter exploratorio y descriptivo, con una aproximación cualitativa. Se escogió como técnica de recolección de datos la entrevista en profundidad estructurada, debi- do a que las dimensiones a relevar estuvieron predeterminadas de ma- nera estandarizada. Este tipo de técnica permitió aceder a las prácticas y percepciones de los entrevistados de una manera holística, posibilitando una mayor interAcción con las personas involucradas y su entorno. La entrevista de investigación social fue especialmente interesante para de- terminar los discursos y tendencias no sólo de individuos, sino también de sus grupos de referencia. En relación con este punto, es importante resaltar que “el campo de la salud pública esta lleno de preguntas enigmáticas, relaciones com- plicadas y acontecimientos que se desarrollan lentamente, fenómenos que dejan lagunas en el conocimiento que podrían se llenadas aplicando métodos cualitativos”. (Rubin y Rubin, 1995) 5 Para alcanzar los objetivos enunciados, se realizaron doscientas vein- ticinco entrevistas a comerciantes; en especial, a las personas encargadas del despacho de plaguicidas en los comercios relevados. En la guía de entrevista, se incluyeron las siguientes dimensiones: • Productos más vendidos • Productos que no cumplen con la normativa internacional de seguri- dad: nombre y marca del producto comercial • Ingredientes activos y su concentración • Componentes complementarios de formulación y su concentración • Ubicación dentro del comercio • Fraccionamiento de los productos • Tipos de envases - etiquetado • Percepciones de los comerciantes respecto de la forma ideal de llevar a cabo la comercialización de dichos productos (ver planilla en tablas y gráficos). 5 Investigación aplicada en salud pública: métodos cualitativos, capítulo I, OPS. 36 Se entrevistó a comerciantes, debido a que, en primer lugar, son ellos quienes deciden y organizan su disposición en las góndolas y en los depósi- tos de almacenamiento y, en segundo lugar, teniendo en cuenta la normativa internacional, quienes deben estar capacitados para facilitar asesoramiento sobre el uso seguro y eficaz de los plaguicidas comercializados (FAO, 1986). De este modo, se evaluó también la idoneidad del comerciante en cuestión. Se trabajó con una muestra intencional. La cantidad de entrevistas se determinó por un pronóstico de saturación del dato, de acuerdo con la cantidad de variables pasibles de ser halladas. Se entrevistaron responsa- bles de cuatro comercios ajenos a la venta de alimentos (ferreterías, casa de productos de limpieza, viveros), cuatro minimercados, cuatro almace- nes y un supermercado de cadena en zonas de estratos socioeconómicos altos y bajos (un total de veinticinco comercios en cada provincia). Esta selección se realizó buscando la mayor heterogeneidad posible en los datos, con el objeto de hallar una mayor cantidad de variables intervi- nientes en el fenómeno de estudio. La unidad de análisis estuvo constituida por cada supermercado, mi- nimercado, almacén, casa de productos de limpieza, vivero y ferretería de las ciudades mencionadas. El análisis de los datos se realizó con el programa Atlas Ti, de análisis textual, conjuntamente con el paquete estadístico SPSS para sistematizar la información. Esto permitió construir datos estadísticos y convertirlos en variables cualitativas. Empresas controladoras de plagas El diseño metodológico aplicado en este caso fue de carácter explora- torio y descriptivo. Se realizó una entrevista en profundidad a encargados de empresas de fumigación en las 9 ciudades. Se escogió como técnica de recolección de datos la entrevista en profundidad no estructurada. En la guía de entrevista, se incluyeron las siguientes dimensiones: legis- lación vigente, sistema de control por parte de organismos de gobierno, lugar donde se registran las empresas, cantidad de empresas registradas, horarios, plagas que se pretende combatir, productos más solicitados, más usados, almacenamiento de plaguicidas utilizados, Acción municipal como aplicadora de plaguicidas. Estudio de la legislación vigente y entrevistas a informantes clave Mediante este tópico se abordaron las áreas de gobierno municipal y provincial correspondientes, cuya función es reglar y hacer cumplir los as- pectos asociados con la comercialización, la disposición, el uso, la presen- tación, el fraccionamiento, etc., de plaguicidas, en hogares, comercios, empresas, instituciones, organismos públicos, etc. Se realizaron entrevistas abiertas y semiestructuradas a informantes clave de las áreas específicas en el orden provincial y municipal y en cen- tros de toxicología a los efectos de conocer perspectivas, injerencia, dis- posiciones, acciones de las áreas competentes. 37 PLAN DE ANÁLISIS Para la presente investigación participaron becarios de distintas regio- nes del país (Litoral, Centro, Cuyo, Noroeste, Noreste, Patagonia, provin- cia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires). El proyecto de investigación incluyó: • Realización de un taller preparatorio para establecer criterios y unifi- car metodologías. Identificación de grupo poblacional a trabajar. • Búsqueda de datos y antecedentes bibliográficos • Elaboración de la metodología. - Diseño de la encuesta a criterio de los encuestadores. - Diseño de muestreo para el trabajo de campo, relevamiento de aspectos sociosanitarios y ambientales. • Trabajo de campo, aspectos sociosanitarios, ambientales y jurídico-institucionales • Análisis de resultados • Información a la población involucrada en el estudio • Realización de informe final y presentación en taller Tiempo de investigación: el proyecto fue diseñado para ser desarrolla- do en el transcurso de un año. Taller El 11 y 12 de mayo de 2005, se realizó en Buenos Aires el primer Taller de Coordinación y Estudio organizado por la Unidad de Investigación y Desarrollo Ambiental (UnIDA), al que asistieron los becarios de las dife- rentes provincias participantes y especialistas invitados. En esa oportunidad, cada becario expuso los avances de su investiga- ción, presentó una caracterización sociodemográfica de su provincia, la información obtenida de las consultas realizadas a centros de toxicología, la legislación provincial y las experiencias de participación en estudios previos. 6 Asimismo, se ajustaron los objetivos específicos, con el fin de lograr la viabilidad de la investigación en todo el país. Cada becario propuso instrumentos de relevamiento tentativos y re- saltó los principales datos disponibles en su región sobre el tema. Se pre- sentaron propuestas en relación con las ciudades o localidades elegidas, delimitándose el área urbana como área de estudio y se analizaron los puntos en común, como así también las divergencias de cada zona, para lograr la unificación de criterios. Diseño de las encuestas Para el diseño de la encuesta de hogares se utilizaron criterios fun- damentales y se acordó realizar una prueba piloto en cada ciudad parti- cipante de la investigación. 6 Por ejemplo, el realizado en Santa Fe sobre leche materna: Lenardón, A., Maitre, M. I., Lorenzatti, E., Enrique, S, Plaguicidas organoclorados en leche materna en Santa Fe, Argentina ATA 8 (1): 2-4, 2000. 38 El modelo de encuesta de hogares (ver Anexo) y el instructivo que se elaboró posteriormente, fueron probados en campo a través de una prue- ba piloto en cada provincia con el propósito de validar la herramienta. La encuesta definitiva de tipo mixta (preguntas abiertas y cerradas), consta de cuarenta preguntas con su correspondiente instructivo. Tiene entre sus contenidos básicos los productos utilizados, forma de compra, criterio de elección del producto, lugar de almacenamiento, percepción de la peligrosidad, conocimiento de síntomas de toxicidad, utilización de ser- vicios de empresas fumigadoras, disposición de los envases entre otros. Se considero que el tiempo requerido para realizar la encuesta era de aproximadamente veinte a veinticinco minutos, sin considerar los tiem- pos de traslado o negativas a contestar, entre otros contratiempos. Asimismo, se elaboró el instructivo para la investigación en comercios que expenden plaguicidas, así como también el correspondiente para el relevamiento de datos en instituciones Para el diseño de la planilla de relevamiento en locales comerciales, se consultaron los siguientes documentos oficiales: • Decreto Nº 180/000, Mercosur. • Ordenanza municipal Nº 2.454-92, San Luis • Decreto municipal Nº 338-98, San Luis Esta planilla fue validada en el marco de una pasantía en la Univer- sidad de San Luis y probada mediante una pequeña prueba piloto en donde se eligieron al azar locales comerciales (supermercados, veterina- rias, viveros) del microcentro de la ciudad de San Luis, para conocer los productos y los modos en que se comercializan. La planilla consta de tres partes: - ubicación; - rotulación (presencia de etiqueta e información requerida para el consumidor); - envases. Asimismo, se confeccionó la planilla definitiva de relevamiento de instituciones y la guía de pautas para entrevista a empresas contro- ladoras de plagas. En ellas el objetivo en las instituciones de salud conocer que productos se utilizan, con que frecuencia se usan, que resguardos se contemplan, quien lo aplica, que se hace con los residuos, donde se guarda, entre los más importantes. Respecto de las empresas aplicadoras de productos plaguicidas, inte- resó saber modo de operar, frecuencia de uso, profesionalidad y aspectos ligados a seguridad. 39 RESULTADOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE HOGARES Del estudio realizado en hogares se desprende que existe un consumo alto de plaguicidas para combatir mosquitos, cucarachas, hormigas, ratas y moscas. En este sentido, se utilizan con frecuencia tabletas, aerosoles, líquidos, etc. que se adquieren predominantemente en supermercados. Los criterios para la elección del plaguicida están relacionados con la eficacia del producto y sólo el 17,8% de los encuestados elige el producto menos peligroso. Asimismo, aunque muchos encuestados refieren conocer algún tipo de medida de precaución en cuanto al uso y almacenamiento de estos productos, muchos no las toman en cuenta. También se encontró un co- nocimiento deficiente o nulo de estos productos plaguicidas en relación con la sintomatología causada por intoxicación y los perjuicios a los seres vivos, especialmente a los niños y las embarazadas. Es interesante destacar que los envases utilizados o con restos de productos se disponen para el servicio de recolección de residuos domiciliarios. PRUEBA PILOTO A partir de la prueba piloto, se ajustaron las preguntas de la encuesta definitiva, como así también su forma de realización. Los resultados y comentarios obtenidos con la encuesta preliminar de hogares permitieron reformular preguntas, consensuar ideas y arribar a un modelo de encuesta de hogares definitiva. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA Y CALIDAD DE LAS VIVIENDAS En la modalidad de encuestas de hogares, se visitaron 3.661 viviendas en nueve ciudades del país (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Guaymallén, Posadas, Santa Fe, San Luis, San Salvador de Jujuy y Trelew) distribuidas de manera homogénea de acuerdo con la metodo- logía previamente planteada. El tipo de hogares encuestados correspondió: en primer lugar, a la categoría casa (76,4%) y, en segundo lugar, a departamentos (14,9%), seguidos de inquilinatos, casillas o ranchos (7,3%), piezas o pensiones (0,7%), locales no construidos para vivienda (0,3%), otros (0,2%), sin da- tos (0,2%). En cuanto a la infraestructura y servicios de las viviendas, el 97,15% de los hogares tenía agua de red pública, el 95% poseía baño instalado y el 69,1%, cloacas, en el interior de la casa. En la provincia de Córdoba, sólo el 39,4% de los hogares entrevistados referían tener desagües cloacales domiciliarios. 40 Los encuestados fueron predominantemente mujeres (68,3%); 38,7% de entre veinte y treinta y nueve años y 35,36% de entre cuarenta y cin- cuenta y nueve. Del total de hogares visitados, el 42,8% estaba habitado por menores de trece años y el 23,4% por menores de seis. PLAGAS Y EXPOSICIÓN A PRODUCTOS PLAGUICIDAS Los mosquitos son la plaga más combatida en todas las ciudades en- cuestadas, seguidas de cucarachas, moscas, hormigas, ratas, garrapatas y pulgas. En algunas ciudades, como Córdoba, Jujuy y Santa Fe, se obser- vó también la presencia de escorpiones. El aerosol es la presentación más utilizada para combatir mosquitos, moscas y cucarachas. Para estas últimas, se utiliza en menor proporción cebos o gel. En segundo lugar, se encuentran los productos contra las hormigas en presentación de líquido o polvo. Con respecto a los piojicidas y productos para animales domésticos, se observó su consumo en hogares con niños en edad escolar. Para combatir las polillas, lo más utilizado es la presentación en bolitas. En la provin- cia de Buenos Aires, hay que destacar un mayor consumo de productos plaguicidas en relación con otras ciudades relevadas. El consumo de rodenticidas fue más notorio en las provincias de Mi- siones y Mendoza, probablemente debido a que en ambas las municipa- lidades distribuyen cebos en forma gratuita. Los principios activos detectados en las entrevistas fueron los siguientes: Piretroides: tetrametrina, d-aletrina, cipermetrina, permetrina. Carbamatos. Organofosforados: fenitrotión, DVP/dimetildiclorovinilfosfato. Anticoagulantes cumarínicos: warfarina, bromadiolone. Hidrocarburos: naftalina. Repelentes para insectos: n-n dietilbenzamida y dietiltoluamida. Para plagas de jardín se hallaron también malathion (organofosfora- do) y glifosato. Un dato importante es el hallazgo en San Luis y La Plata del empleo de estricnina (polvo blanco) para combatir las ratas, en varias casas de fa- milia, a pesar de la prohibición por decreto 2.121/90 de Sanidad Vegetal (ver Anexo normativas). Lugar de compra y criterios de elección Los lugares de compra fueron diversos. Se destacó la adquisición ma- siva en los supermercados por parte de los tres estratos socioeconómi- cos establecidos, seguida luego por los almacenes y despensas, comer- cios que sólo venden productos –a veces fraccionados– de limpieza y plaguicidas, farmacias y ferreterías. Las veterinarias fueron elegidas para la compra de productos de uso animal y las farmacias, para los piojicidas. 41 En la clase alta se menciona con mayor frecuencia la compra de pro- ductos para plagas de jardín en viveros. Otros lugares de compra mencionados fueron: droguerías, forrajerías, comercios mayoristas y la compra por catálogo. También se menciona que los productos pueden estar suministrados por la escuela o el gobierno provincial. Fuente: encuesta de uso de plaguicidas domiciliarios. Pregunta de respuestas múltiples Gráfico 1 - Lugares de compra de productos plaguicidas domiciliarios Total de respondientes: 3.484 hogares En los estratos sociales bajos, el municipio es el proveedor de produc- tos plaguicidas. Con respecto a la compra de productos fuera del país, en la ciudad de Posadas, el 10% de los encuestados dice comprarlos en Paraguay, debido a la cercanía y facilidad de aceso por el puente internacional. En la ciudad de Posadas nueve entrevistados refirieron comprar los productos en Brasil; treinta y uno, en Paraguay; nueve, en Chile; y uno, en Perú. En otras ciudades, como Guaymallén y San Luis, los compran en Chile. En San Salvador de Jujuy en un solo hogar el producto fue adquirido en Perú. El criterio del entrevistado para elegir el producto estuvo condiciona- do por diversos factores: el más eficaz (55,6%), el que generaba mayor interés, el más conocido (35,9%) y el más barato (22,4%). Resulta llamativo que solo un 17,8% se refirió al menos peligroso, dato que brinda una idea de la poca percepción de la peligrosidad de los plaguicidas. 42 Analizando los criterios de selección de acuerdo con los diferentes estratos socioeconómicos, se obtuvo la siguiente información: Orden de elección Estrato social bajo Estrato social medio Estrato social alto 1 Producto más eficaz Producto más eficaz Producto más eficaz 2 Producto más barato Producto más conocido Producto más conocido 3 Producto más conocido Producto más barato Producto menos peligroso Los encuestados nombraron otros criterios de compra menos frecuen- tes, pero no por ello menos interesantes. Entre ellos figuran: - olor: menos oloroso, inodoro, suave; - aroma: agradable, más perfumado; - costumbre . Merece destacarse en el relevamiento de hogares en la ciudad de Santa Fe el hallazgo de un solo caso en el que se utiliza el producto varias veces al día como desodorante de ambientes, para eliminar el olor a comida. Fuente: encuesta de uso de plaguicidas, 2005. Pregunta de respuestas múltiples. Cada por- centaje es independiente de los demás de la columna y corresponde al total de personas que efectivamente respondieron (que está en la base de cada columna) y no al total de casos. Gráfico 2 - Principales dos criterios que utiliza cuando compra los productos plaguicidas por jurisdicción, 2005, (en %) Aplicación del producto en los hogares Con respecto a la frecuencia de aplicación de los plaguicidas en el interior de la vivienda, jardín o patio, la mayoría de los entrevistados res- pondió que sólo lo utilizan cuando aparece la plaga (58,9%). El más barato El menos peligroso El más eficaz El más conocido El más potente Otros 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 43 En cuanto a la utilización de un servicio privado de fumigación, sólo es contratado por el 19,6% de los encuestados pertenecientes en mayor medida al estrato social alto probablemente debido a un mayor poder adquisitivo. El valor más alto de frecuencia de fumigación se halló en la Ciudad de Buenos Aires (43,2%) y el más bajo (2,6%), en Chubut. La frecuencia de fumigación se realiza cada año (40,2%), cada mes (el 28,1%) y cuando aparece la plaga (25,1%). Fuente: encuesta de uso de plaguicidas domiciliarios, 2005. Gráfico 3 -Frecuencia en la aplicación de plaguicidas Con respecto a las precauciones que se deberían tomar, se observó en primer lugar: “mantener alejado de los niños” (53,6%), seguido de “aplicar alejado de la comida y utensilios de cocina” (31,4%) (ver tabla en Anexo). En relación con las circunstancias que caracterizan el momento de la aplicación de los plaguicidas en el hogar, se pudieron observar ciertas contradicciones con respecto a las medidas de protección: el 44,8% del total país se lava las manos luego de su aplicación, en cambio un 38,9% no utiliza nada y el 23,3% usa guantes. En la ciudad de La Plata, por ejemplo, se encontró en el estrato social alto un mayor número de respuestas que hacen mención a la no utiliza- ción de ninguna medida de precaución (23,8%), siendo este grupo el que registraba una menor conducta del lavado de manos posterior a la apli- cación del producto. En este caso parece no existir una relación directa entre educación e información con la incorporación sistemática de prác- ticas de prevención y cuidado (no siempre el conocimiento se transforma en un hacer o práctica). Al indagarse sobre dónde se obtiene la información sobre las pre- cauciones que se deben tomar cuando se utilizan plaguicidas, las res- puestas, en orden decreciente de importancia, fueron: “por experiencia propia”, “se puede tomar desde distintos puntos de vista”, “a mi nunca me pasó nada”, “yo siempre me manejé así”. Cada año: 25,10% Ns / Nc: 40,20% Cuando aparece la plaga: 28,10% Cada mes: 6,6% 44 Fuente: encuesta de uso de plaguicidas domiciliarios, 2005. Gráfico 4 -Fuentes de información sobre las precauciones para el uso de plaguicidas Esto puede deberse a falta de fuentes con información clara y efectiva respecto al tema. Se mencionó también la información que aparece en las etiquetas y en los medios de comunicación (radio, TV, medios gráficos). En último término, se ubicó la consulta a los profesionales. Otras fuentes de in- formación fueron la escuela, los cursos, el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y la universidad, entre otros. Con respecto a la información presente en las etiquetas (marbetes) de los productos, se relevaron los siguientes datos: el 76,3% refiere leer las etiquetas, pero solo el 88,9% afirma que la información es clara; el 72,5% refiere comprender los términos técnicos, el 94,9% entiende el idioma y el 77,9% resalta que la letra es pequeña. 7 Almacenamiento del producto y manipulación de envases El lugar donde se almacenan los productos plaguicidas es de funda- mental importancia en los hogares con niños, ya que son ellos los prime- ros en sufrir las consecuencias por la mala utilización o los descuidos de los mayores. Para el almacenamiento de los plaguicidas, los sitios preferi- dos en orden decreciente son el lavadero (31,7%), la cocina (28,46%), el depósito (17,6%), el baño (11,4%) y el patio o jardín (5,6%) 7 Sobre un total de respuestas de n = 2.794. 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% Vendedor Experiencia propia Etiqueta Radio, TV, medios gráficos Asesoramiento profesional Otra persona Otros 45 Fuente: encuesta de uso de plaguicidas domiciliarios, 2005. Pregunta de respuestas múlti- ples. Cada porcentaje es independiente de los demás de la columna y corresponde al total de personas que efectivamente respondieron. Gráfico 5 - Principales lugares de almacenamiento de plaguicidas En los hogares con presencia de niños menores de seis años, se observa un mayor almacenamiento en el armario de de la cocina, con el consiguien- te peligro para ellos y otros niños que ocasionalmente visiten la casa. En general, el almacenamiento se realiza en un lugar alto, pero en la mayoría de los casos el producto no se encuentra bajo llave. El estrato alto y medio guarda los productos en el lavadero, la cocina y el galpón, mientras que el estrato bajo los almacena en la cocina, el lavadero y el baño. Con respecto a esta información, existen variaciones según las diferentes ciudades. Cabe destacar el mayor riesgo que presen- ta la cocina como lugar de almacenamiento, con el consiguiente peligro debido a la manipulación de alimentos. Asimismo, en las viviendas pre- carias, no existe un espacio adecuado para el almacenamiento seguro de estos productos. En los armarios del baño, generalmente, se guardan piojicidas y pasti- llas para mosquitos. En el dormitorio, las tabletas contra mosquitos y en la heladera, los productos veterinarios. Otros lugares donde refirieron almacenar los productos fueron arriba de la heladera, cualquier lado, en la heladera, detrás del lavatorio, living, galería, tarro con tapa, pasillo, en el gabinete del gas, techo, terraza. Con respecto a la manipulación (pregunta sobre la base de respues- tas múltiples), es de destacar que el 93% de los hogares encuestados (n = 3.482) utiliza el producto en su envase original y solo un 23,8% lo diluye en alguna de estas formas: utilizando un rociador (43,3%), prepa- rándolo en una botella de agua mineral o gaseosa (20,3%), o en un balde (20,35%). En algunas ciudades, se pudo observar un mayor consumo de productos diluidos. El uso de envases de agua mineral o gaseosas y de recipientes no ade- cuados, mal rotulados o con un sistema de cierre no seguro genera una mayor exposición a accidentes y esta situación conlleva un mayor riesgo, 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% Pieza, dormitorio No almacena Jardín Otros Garaje / cochera Patio Armario del baño Galpón / depósito Armario de la cocina Lavadero 46 sobre todo en los hogares con niños pequeños. Los envases especiales para fumigar se utilizan con mayor frecuencia en las clases altas. Fuente: encuesta de uso de plaguicidas domiciliarios, 2005. Gráfico 6 -Forma en que se utiliza los plaguicidas en hogares con y sin menores de seis años Total del país, 2005 En lo que respecta a los envases vacíos o los productos vencidos, los entrevistados refieren disponerlos para ser retirados por el servicio de recolección. En algunos casos, se arrojan al sanitario, se entierran o se tiran en las acequias (lo cual tiene impacto sobre el ambiente). Ver tabla en Tablas y Gráficos. Percepción de la peligrosidad La mayoría de los entrevistados considera que los venenos para ratas, hormigas y el líquido para fumigar son los más peligrosos. El gel para cucarachas se menciona como peligroso, las tabletas y piojicidas, como poco peligrosos y los espirales como poco o nada peligrosos, encontrán- dose variaciones entre las provincias. Un grupo de entrevistados no supo definir claramente la peligrosidad. La mayoría de la población entrevistada considera que los productos plaguicidas tienen consecuencias negativas sobre la salud (85,6% del total del país). Con respecto a los conocimientos de los encuestados sobre la peligro- sidad de estos productos y las consecuencias negativas sobre los seres vi- vos que no forman parte de la plaga, la mayoría menciona a los animales y al ser humano en general y en segundo lugar a plantas. Cabe destacar que existe una baja percepción del peligro en relación con los niños y las mujeres embarazadas; éstas son las últimas en ser 92,55% 93,09% 24,72% 23,50% 0,25% 0,11% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% En el envase original Lo diluye o mezcla Otros Hogares con menores de seis años Hogares sin menores de seis años 47 consideradas (con valores extremos en Misiones [0%] y el valor máximo, en la provincia de Mendoza [11,5%]). Fuente: encuesta de uso de plaguicidas domiciliarios, 2005. Pregunta de respuestas múlti- ples. Cada porcentaje es independiente de los demás de la columna y corresponde al total de personas que efectivamente respondieron (que está en la base de cada columna) y no al total de casos. Gráfico 7 - ¿Para qué seres vivos los plaguicidas pueden significar un perjuicio? Otras respuestas fueron “afecta la capa de ozono”, “daña el ambien- te”, “afecta a los alérgicos”, “afecta a insectos benéficos”, etc. Un porcentaje mínimo de entrevistados refirieron utilizar recetas ca- seras para eliminar plagas, tales como: macerado de bolitas de paraíso, agua hirviendo para las hormigas, mezcla de yeso y queso para ratas, ceniza o sal para los caracoles, rodajas de pepinos para las cucarachas, vinagre y peine fino para los piojos, humo para combatir las plagas. A manera de ejemplo, cabe destacar el caso de la provincia de Jujuy donde se usan remedios caseros, como el enjuague con vinagre, cuasia amarga y otros. Se observó también la utilización de otras sustancias tóxi- cas, como el querosén. En estos casos, es importante concientizar acerca de lo contraproducente de esta práctica para la salud de los niños. Uso de plaguicidas y salud En las nueve ciudades relevadas, sólo el 10,3% de los encuestados refirió antecedentes personales y familiares de haber sufrido accidentes por intoxicación con plaguicidas. La ciudad que registró el mayor número de intoxicaciones fue Trelew (23%) y en la que menos casos se registraron fue la Ciudad de Buenos Aires (1,4%), seguida de Córdoba (4,2%). Las vías de intoxicación fueron principalmente la ingesta e inhalación y, en menor medida, el contacto del producto con la piel. La mayoría de los casos que refirieron intoxica- ción (69,3%) no requirieron internación. 48 En el caso de un accidente futuro, el 92% del total de los entrevista- dos afirmó que no lo resolvería solo, para esto recurriría al hospital o a un médico. Es importante destacar que muy pocos tienen en cuenta la consulta a un centro de toxicología (7,15%). Fuente: encuesta de uso de plaguicidas, 2005. Pregunta de respuestas múltiples. Cada por- centaje es independiente de los demás de la columna y corresponde al total de personas que efectivamente respondieron (que está en la base de cada columna) y no al total de casos. Gráfico 8 - ¿A quién recurre en caso de accidente o duda? Del total de entrevistados que resolverían solos el problema, la mi- tad respondió que para ello “leería las etiquetas del envase”; de ahí la importancia del contenido e información. En segundo lugar refirieron resolverlo solo, “le daría leche” 8 y en tercer lugar, lo resolvería “bañando al afectado”. Otras formas mencionadas fueron: “beber agua”, “inducir el vómito”, “darle bebida gaseosa por el carbón”, “tomar un antialérgico, o un analgésico”, “ventilarlo si lo inhaló”, “consumir cebolla para neutra- lizar la contaminación”. Con respecto a los síntomas de intoxicación por plaguicidas, casi la mitad de los encuestados demostró conocer algún síntoma. Los que se mencionaron con mayor frecuencia fueron: vómitos, náuseas y cefaleas. Otros síntomas señalados fueron molestias en los ojos, malestar ge- neral, problemas en la piel, dolor abdominal, picazón, problemas respi- ratorios, lagrimeo, salivación, alergias, mareos, convulsiones y sequedad de boca, entre otros. RESULTADOS DEL RELEVAMIENTO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y DE SALUD En cuanto al estudio realizado en instituciones, se encontró que exis- ten diversas modalidades en las nueve provincias relevadas respecto de quién es el responsable de la aplicación de plaguicidas, qué producto utiliza, el criterio de elección según la plaga a combatir, la frecuencia de aplicación y la decisión sobre el tiempo de carencia o espera. 8 Esta conducta errónea se observa con mayor frecuencia en los estratos bajos y en la ciudad de Posadas. 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 % Vecino/familiar Hospital Médico Otro profesional Centro de toxicología Teléfono del envase Otros 1,00% 4,40% 7,10% 1,10% 63,20% 63,20% 5,50% 49 Al estar tercerizada la prestación del servicio generalmente a través de la municipalidad o la provincia, se observa en algunos casos que la aplicación no se realiza frecuentemente y se debe recurrir a aplicaciones extras que son realizadas por personal interno, sin recursos y sin forma- ción adecuada para la aplicación. Asimismo, se pudo observar que existe en las diferentes provincias reclamos a los municipios de mayor cantidad de aplicaciones. En algunas escuelas y centros de salud, los productos se compran con el dinero de la cooperadora de la institución o con el aporte del personal. Si bien en todas las instituciones se declara respetar un tiempo de es- pera, se observa una falta de normatización, respecto de cada producto. Se observó también, la falta de una guía o manual específico de proce- dimientos en caso de derrame o accidente por plaguicidas. Asimismo, se detectó falta de información sobre el destino de los envases utilizados y vacíos, así como también poca concientización respecto de los riesgos de esta problemática. Escuelas Se relevaron treinta y tres escuelas: nivel inicial, EGB I, II, III, polimodal, jardín de infantes, algunas con doble turno, y comedores escolares. Las entrevistas se realizaron en la época de la finalización de clases (noviembre de 2005). En algunos casos, se pudo realizar una “inspec- ción” de las instalaciones, sobre todo de los ambientes en los que se almacenan los insecticidas. De esta manera, se verificó la validez de los datos obtenidos en la entrevista. Las plagas que principalmente afectan las escuelas son las hormigas, las cucarachas, las ratas, 9 las moscas, los mosquitos, las arañas, los piojos y las pulgas. En algunos casos, se observó la presencia de alacranes y de piojillos de palomas. Se destaca la presencia de vinchucas en una escuela de bajos recursos en la provincia de San Luis por ser zona endémica. Se observó la presencia de empresas contratadas por el estado y por los pri- vados, para realizar tareas de desinfección en las instituciones. En algunos casos, hay acuerdos con las áreas de Salud Pública o con el Ministerio de Educación para contratar una empresa. En otros ca- sos, el personal dependiente de la Municipalidad o del mismo estable- cimiento presta el servicio con productos que suministra el municipio o la provincia. En el caso de los productos utilizados por las empresas, la mayoría de los entrevistados desconocen los productos que se aplican. Excepto en Jujuy, donde el ministerio de educación contrata a una em- presa particular para la mayoría de las escuelas de la ciudad, empleando el mismo esquema de fumigación y los mismos productos para todas las escuelas (Cipermetrina 20%, Bromadiolone 0,005g 9 La presencia de ratas aparece en algunas escuelas que brindan almuerzo y merienda a sus alumnos. 50 Los productos más usados en escuelas por el personal interno fueron: permetrina, deltametrina, cipermetrina, bromadiolone. La forma de presentación más habitual de cada producto fue cebos (ratas), aerosol (moscas y mosquitos), polvo para hormigas. Las marcas más nombradas fueron: Raid (aerosol), Baygón (gel y ce- bos), K-Othrina (líquido), como desinfectante usan Fenilina (líquido). También en algunos casos utilizan pastillas de Gamexane (marca co- mercial), o agua hirviendo para las hormigas. En muchos casos refirieron utilizar lavandina para los baños y desinfectante para los pisos (Santa Fe). En algunas escuelas a la espera de la fumigación por organismo esta- tal, compran los productos plaguicidas en los comercios de la zona. El es- tablecimiento o el personal proveen el dinero para esta compra. En otros establecimientos, al no haber presupuesto destinado para tal gasto, no se tiene aceso a la compra. La frecuencia de fumigación varía entre tres y aeis meses; en otros, una vez por año. No siempre se atienden a los nuevos pedidos de fumi- gación, ante la aparición de plagas en otros momentos del año. Los horarios de aplicación varían de una provincia a otra: en algunas es de 0.00 a 13.00, en otras después de las 18.00, o en sábado. Todos refieren respetar el tiempo de espera. En San Luis por ejemplo es realiza- do por personal dependiente del gobierno, “El Subprograma de Infraes- tructura Escolar”, quienes se encargan de fumigar los establecimientos con una frecuencia promedio de seis meses, los viernes y en el horario de tarde (luego de las 18.00) cuando no hay nadie en el establecimiento. Los productos que provee la empresa no se almacenan, solo los pro- ductos que compra el establecimiento por ejemplo Raid en aerosol, K- Othrina, Formitox, Geltex, FumiteK. Los lugares de almacenamiento de los productos son principalmente los depósitos de limpieza o de mantenimiento alejados del paso del pú- blico. En un solo caso se encontró que se hallaban almacenados cerca de la circulación de la gente. Con respecto a los envases vacíos, éstos son retirados por la empresa controladora de plagas. En el caso de los adquiridos por el establecimien- to, se disponen para ser retirados por el servicio de recolección. Cuando se observan casos de pediculosis, se avisa a los padres y, en algunas provincias, 10 la escuela deriva a la “salita” donde se les entrega el producto para su tratamiento. Solo cuatro escuelas de las treinta encuestadas refieren tener un ma- nual de procedimiento o material similar y, en el caso de Jujuy, la empresa deja una hoja con pautas de primeros auxilios en caso de intoxicaciones. Las personas entrevistadas fueron directoras, regentes, docentes, ce- ladoras, preceptoras, porteras, pediatras de salud escolar. 10 En las escuelas publicas de San Luis al alumnado se le entrega una bolsa indivi- dual (kit escolar) conteniendo peine para piojos, cepillo de dientes, pasta den- tal, jabón y el pediculicida en champú (permetrina al 1%), el cual es producido en San Luis por Laboratorios Puntanos dependiente del gobierno de la provin- cia, participando la Universidad de San Luis en su control de calidad. 51 Hospitales Se relevaron veintitrés hospitales en las nueve ciudades. Las personas entrevistadas fueron: directores, médicos, enfermeros, intendentes de los hospitales, ingenieros, personal de mantenimiento y de limpieza. Las plagas que afectan a los hospitales son cucarachas, hormigas y, con menor frecuencia, ratas, moscas, mosquitos y piojillos de palomas. La aplicación puede ser realizada por una empresa privada o personal de limpieza del establecimiento, o bien puede ser efectuada por personal dependiente del municipio o del ministerio de salud de la provincia. La frecuencia con que se realizan varía en cada uno de los hospitales en- cuestados, de acuerdo con la plaga a combatir y el servicio que requiera el procedimiento. Generalmente, se fumiga después de las 13.00, cuan- do hay menos gente y siempre existe un tiempo de espera después de la aplicación. En algunos casos, el municipio fumiga cuando el hospital hace el pedido. El ministerio o el municipio suministra los productos plaguicidas. En algunos casos, como en Jujuy, la compra de los productos de limpieza y fumigación se realiza a través de la cooperadora de los hospitales con fondos propios. Algunos ejemplos de manejo de plaguicidas en hospitales En un hospital de la Ciudad de Buenos Aires, se colocaron cuatro- cientos cebos para ratas; se preparó un mapa para ubicar su loca- lización y se controlan una vez por mes (si disminuye el producto se repone y a los siete días se controla). En los últimos cuatro años, no hubo necesidad de reposición. En un hospital en Jujuy, la aplicación de plaguicidas se realiza una vez por mes con cebo. El producto Dedevap se compra en un envase de gran capacidad (un kilo), del cual se toman pequeñas porciones que se distribuyen en los lugares problemáticos. El líquido para fumigar también se compra en un envase grande de tres litros y se prepara diluyendo en agua. La aplicación se realiza con mochila. En el Hospital Provincial de Pediatria de Posadas, el servicio está ter- cerizado; las aplicaciones se realizan mensualmente, en especial en lo referente a cucarachas, moscas, mosquitos, etc. Para ello, se aplican principalmente productos sobre la base de piretroides, enviados por la Dirección de Saneamiento de la Municipalidad, por lo que no hay almacenamiento. El Hospital Humberto Notti, hospital cabecera de Mendoza y de refe- rencia en la zona de Cuyo es un hospital público pero de autogestión, lo que le permite el manejo del dinero y la entrada de obras sociales. Allí se aplican plaguicidas para ratas (Rastop, Brodifacoum, Rodilon), cucarachas (Maxforce), moscas, mosquitos, hormigas, piojos, pulgas (Agutrin, Keptrin, Pol matt K-Othrina9); Agutrin y Keptrin los usan para desinfectar plantas. 52 Un problema de estas instituciones parece ser la cocina, donde la pla- ga principal son las cucarachas. Por tal motivo, en estos sectores son fre- cuentes las aplicaciones con pulverizaciones o la aplicación de gel, como se encontró en San Salvador de Jujuy. En la cocina de un hospital de Córdoba se realiza semanalmente la desinfección en forma independiente del resto del hospital, empleándose los siguientes plaguicidas: clorpirifos 0,2%, deltametrina 1,5% y ciperme- trina. La aplicación en el sector es realizada por una empresa contratada a tal fin. Se fumiga por la noche y la carencia es de ocho horas. La empre- sa encargada de la aplicación deja un certificado donde consta la fecha de realización y los productos utilizados. Generalmente el depósito de mantenimiento es el lugar de elección para almacenar los plaguicidas en espacios alejados del paso del público; aunque no todos los hospitales refirieron almacenar plaguicidas. Los productos que suelen almacenar son Fendona, Hortal, Maxforce, Dursban, Baygón, Raid, K-Othrina. En los hospitales encuestados, los envases de estos productos se elimi- nan en bolsa roja y se disponen para el servicio de recolección. En otros, la disposición final de los envases depende de las empresas contratadas. En un hospital de Mendoza, la empresa fumigadora retira los envases vacíos, o “los queman”. Es frecuente que el personal que desinfecta, perteneciente al hospi- tal, utiliza como único cuidado lavarse las manos posteriormente a la utilización del plaguicida. No saben diferenciar qué producto es más o menos peligroso y no conocen los síntomas de intoxicación. Como un ejemplo puede citarse el caso de un empleado de limpieza encargado de la fumigación en un hospital de la Ciudad de Buenos Aires, que refirió leer los prospectos de los productos y buscar información en Internet. Manifestó saber que estos productos podrían ocasionar pro- blemas para la salud, pero la única medida de protección que emplea es el uso de guantes. En Trelew, poseen un manual de seguridad y en el hospital funciona el Centro Patagónico de Toxicología (CEPATOX). En San Luis, refieren tener conocimientos y experiencia en el tema por haber participado en un taller, en 2005, sobre asistencia primaria de las intoxicaciones; al que asistió la mayoría del personal de salud de la provincia de San Luis organizado por el laboratorio de Toxicología y Química Legal de la U.N.S.L. Durante el taller, se hizo entrega del Manual de Intoxicaciones para Agentes de Atención Primaria y de un CD sobre productos fitosanitarios (INTA). En Ciudad de Buenos Aires, se relevó el Hospital Pedro de Elizalde, que cuenta con servicio de toxicología, pero no se referencia manual alguno. En el resto de los hospitales relevados, refieren no poseer ningún ma- nual de procedimientos en caso de accidente o derrame. Los entrevistados, parecían tener mucha desconfianza respecto de có- mo fuera utilizada la información que ellos proporcionaron; en algunos casos pensaban que el entrevistador pertenecía a alguna ART. 53 Luego se fue dando un marco de confianza y se aclararon algunos aspectos, de modo tal que la comunicación pudo ser fluida Centros de salud En total, se relevaron veinticuatro centros de salud en las nueve juris- dicciones. Los centros prestan servicios de enfermería, pediatría, obstetri- cia, medicina generalista, psicología, odontología, servicio social, agente sanitario, laboratorio y administración. Las plagas más frecuentes en todas las jurisdicciones fueron cucara- chas, moscas y hormigas; seguidas de ratas, arañas y pulgas. En Jujuy y Santa Fe también se observó la presencia de alacranes. En los centros de salud, la aplicación es realizada por el personal del municipio, por personal contratado por el municipio mismo o por el Mi- nisterio de Salud de cada provincia. En los relevamientos realizados, se pudo detectar que no existen mecanismos estandarizados que permitan establecer criterios de base con el objetivo de elaborar una estrategia unificada para el manejo de la problemática. Algunos ejemplos de manejo de plaguicidas en centros de salud • En Trelew, el personal de la misma institución es el encargado de apli- car los plaguicidas que son enviados por el Departamento de Sanea- miento Ambiental dependiente de la Secretaría de Salud. • En La Plata, se mencionó que existen acuerdos para realizar los servi- cios de desinsectación con Saneamiento Ambiental (dependiente del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires) y Medios Biológi- cos (dependiente del área de Salud del Municipio). • En Jujuy, el servicio de fumigación es enviado por el Hospital San Ro- que donde se encuentra el supervisor del área, a la cual corresponden los centros de salud encuestados; el pedido se hace a través de una nota al Ministerio de Salud. • En un CESAC de la ciudad de Buenos Aires la fumigación se realiza cada dos meses suspendiéndose la atención por setenta y dos horas, pero en otro centro de la misma ciudad el personal contratado por el Gobierno de la Ciudad realiza la fumigación cada quince días, gene- ralmente los sábados. • En San Luis, tienen una secuencia programada de fumigación, en la mayoría es cada tres a seis meses, en horarios de la mañana preferen- temente los sábados. • En otros casos, se fumiga cuando aparece la plaga y en un centro del barrio Las Flores de Santa Fe nunca se fumigó. La frecuencia de aplicación varía entre las diferentes provincias y aun en la misma ciudad: una vez por año, cada dos meses, cada quince días y, en general, los sábados. En otros casos, se fumiga cuando aparece la plaga. Los horarios de aplicación también varían de 0.00 a 13.00 o después de las 18.00. El personal entrevistado no conoce generalmente el nombre del pla- guicida que utiliza la empresa que presta el servicio, así como tampoco sus características y riesgos. 54 Los plaguicidas más utilizados fueron: permetrina, deltametrina, ci- permetrina, bromadiolone. Las formas de presentación más utilizadas fueron los cebos para ratas, el aerosol para moscas y mosquitos, el polvo para hormigas y el gel para cucarachas. Los servicios dependientes de la municipalidad encargados de la apli- cación en algunos casos, tienen una secuencia programada: la mayo- ría realiza la aplicación cada tres o seis meses y en horarios fuera de la atención pública. Todo esto determina que cuando aparece alguna plaga deba ser controlada por el personal del centro de salud, generando va- rios inconvenientes, debido a que el personal a cargo no tiene formación para el manejo de plaguicidas y carece de indumentaria adecuada para la aplicación. Los productos que refieren almacenar son plaguicidas en polvo y ae- rosol, así como también cremas y líquidos limpiadores, o lavandina. Los lugares elegidos para el almacenamiento fueron los depósitos de mante- nimiento o de limpieza. La mayoría de los centros carecen de manual de procedimiento, ex- cepto en San Luis y en Trelew que refieren tener material respecto de incidentes. Es importante resaltar que algunos centros de salud utilizan diferen- tes marcas de plaguicidas de igual manera y desconocen que algunos son combinación de piretroides con organofosforados y, otras, piretroides solo. Esta situación determina un bajo nivel de alarma, ya que no leen la etiqueta y, por lo tanto, las medidas de bioseguridad son mínimas. En lo que respecta a los envases, estos son retirados por la empresa fumigado- ra o por el servicio de recolección de residuos. El personal encuestado fueron administrativos, personal de limpieza, enfermeros, médicos, jefes de centro de salud que colaboraron con bue- na predisposición. RESULTADOS DEL RELEVAMIENTO EN COMERCIOS El diseño metodológico propuesto aquí es de carácter exploratorio y descriptivo, con una aproximación cualitativa. Para alcanzar los objetivos enunciados, se entrevistó a comerciantes porque son quienes deciden qué productos comprar para tener en su comercio y organizan el lugar que ocuparán en las góndolas y en los depósitos de almacenamiento. Se trabajó con una muestra intencional. Se entrevistaron un supermercado de cadena (hipermercado minorista), cuatro mercados pequeños con góndolas, cuatro almacenes con góndolas, cuatro comercios donde no se expenden alimentos (vivero, ferretería y ven- ta de productos de limpieza) en barrios de estrato bajo y otros tantos en barrios de estrato alto. En total, se entrevistaron veinticinco comercios por ciudad (total: doscientos veinticinco). Esta selección se realizó buscando la mayor heterogeneidad posible en los datos, para poder hallar la mayor cantidad de variables intervinientes en el fenómeno a estudiar. En la guía de entrevista se incluyeron las siguientes dimensiones: productos más vendidos, productos menos vendidos, productos que no 55 cumplen con la normativa internacional de seguridad: nombre y marca del producto comercial, ingredientes activos y su concentración, compo- nentes complementarios de formulación y su concentración, ubicación dentro del comercio, tipos de envases, fraccionamiento de los productos, etiquetado, percepciones de los comerciantes respecto de la forma ideal de llevar a cabo la comercialización de dichos productos. De la investigación realizada se desprende que existe una gran varie- dad de productos, marcas y envases disponibles preferentemente en los supermercados y minimercados con góndolas. De acuerdo con lo observado, la venta de productos pareciera no te- ner ningún control. Asimismo, se evidenciaron prácticas no aceptadas para este tipo de productos: los plaguicidas se encuentran al alcance de los niños y cerca de alimentos; a veces los envases están mal tapados o derramados en las góndolas, rotos o con rótulos incompletos, en los que ni siquiera figura el producto químico con Acción plaguicida; los comercios no tienen ningún cartel que advierta sobre la toxicidad de los productos en las góndolas; en los locales de venta de productos a granel, no hay ningún control y no saben qué producto venden; la mayoría de los comercios que venden fraccionado no colocan la etiqueta correspon- diente en cada producto, la gente lleva envases de gaseosa o agua mine- ral para colocar el plaguicida y muchas veces queda la etiqueta original, con lo cual aumenta la probabilidad de que ocurran intoxicaciones por ingestión accidental de su contenido. Del relevamiento en comercios se destaca que los productos más vendidos estuvieron relacionados con las plagas más combatidas, tal co- mo se pudo observar en la encuesta de hogares realizada previamente. De este modo, los productos insecticidas son los más vendidos, en las va- riantes de aerosol, pastillas o cremas para mosquitos. En los supermercados y mercados con góndola se hallan la mayor variedad de productos. Por ejemplo, en Jujuy se hallaron ciento cincuenta productos, de los cuales por su Acción predominan: insecticidas (sesenta y dos), cucara- chicidas (dieciocho), hormiguicidas (dieciséis), mata mosquitos (quince), raticidas (nueve), repelentes (ochenta y seis), funguicidas (cico), garra- paticidas (cinco). La forma de presentación más frecuentemente hallada fueron líquidos, aerosoles, cebos, gel, polvo, tabletas y espirales. En las zonas de mayor poder adquisitivo, los productos más vendidos son los aerosoles, las tabletas y el gel para cucarachas; mientras que en las zonas de bajo poder adquisitivo, los aerosoles y las tabletas son las presentaciones que más se expenden. En algunos comercios y con respecto a la ubicación de los produc- tos, éstos se hallaban en sectores con poca luz. En la mayoría de los mercados pequeños con góndola y en los supermercados de cadena, los productos plaguicidas se exhiben en los estantes próximos al piso, no en todos se cumple con la premisa de mantener alejado de los niños (altura superior a 1,50 m). 56 En los almacenes, también se colocan en ubicaciones indistintas; por lo general, cerca de los productos de limpieza y de los alimentos para perros y gatos (productos que suelen venderse sueltos, con envases in- adecuados que los exponen a la contaminación). En mercados con góndolas y supermercados, se observó la proximi- dad de plaguicidas a distintos productos comestibles. 11 Ninguno de los comercios encuestados exhibía en las góndolas la le- yenda “Producto Tóxico - alejar del alcance de los niños”; excepto en un solo comercio de Trelew, donde se observó un cartel (ver en Anexo Nor- mativas, decreto Nº 338/98 de San Luis). La venta fraccionada no es muy frecuente y generalmente se realiza en los comercios que venden productos de limpieza (limpishop son los que se dedican a esta modalidad de venta). Esta conducta resulta impor- tante, debido a que el trasvasado y su posterior utilización en envases no originales, asociado con el desconocimiento de los principios activos presentes en la formulación, redundan en un mayor riesgo de exposicio- nes tóxicas. Los envases que se utilizan en tres comercios encuestados en San Luis para la venta de los productos fraccionados son plásticos de un cuar- to hasta cinco litros, también se utilizan botellas de gaseosas. Se detectó un sólo caso que coloca un rótulo con las características del producto. Los otros dos casos mencionaron que en este procedimien- to de rotulado se pierde tiempo y encarece el servicio. Los productos más vendidos fueron los insecticidas relacionados con las plagas más combatidas, tal como se puede observar en la encuesta de hogares realizada previamente. Las marcas líderes son las de mayor venta. No se hallaron diferencias entre los estratos socioeconómicos en cuanto a marcas comerciales. Principios activos hallados en productos relevados en comercios En Santa Fe se confecciono el siguiente listado sobre la base de pro- ductos hallados en los comercios. a) Sector jardinería - Cucarachicida: Alfa Cipermetrina - Fungicida: Carbendazin - Herbicida: Glifosato, MCPA - Insecticida: Cipermetrina, Ciflutrin/ bitertanol, Dimetoato, Mercaptotion - Insecticida, hormiguicida: Alfa Cipermetrina, Clorpirifos, Fenitro- tion, Sulfuramina - Insecticida, fungicida: Ciflutrin/ bitertanol - Molusquicida - Babosida: Meta acetaldehido 11 En las cajas, por si el cliente se olvidó de comprarlos es frecuente encontrar espirales y tabletas cerca de los caldos, jugos o golosinas. 57 - Pulgón, cochinilla, arañuela: Carbendazin, Cipermetrina, Dimetoato - Raticidas: Brodifacoum, Bromadiolone b) Sector artículos de limpieza: - d-Aletrina, Ácido bórico, Brodifacoum, Bromadiolone, Carbenda- zin, Ciflutrin / bitertanol, Ciflutrin / Imiprolina, Alfa Cipermetrina, Cipermetrina, Clorpirifos,Dietiltoluamida, DimetoatoEsbiotrina, DDVP, 12 Fenitrotion, Fenitrotion / d- tetrametrina, Glifosato, Hidro- metilnona, Mercaptotion, eta acetaldehido, Metilcarbamato, Naf- taleno, Paradiclorobenceno, Permetrina, Sulfuramina, d-Tetrame- trina, Tetrametrina / butóxido de Piperonil, Warfarina. En San Luis se hallaron productos importados de Chile tales como Phostoxin (presentación en pastillas generadoras de gas): principio acti- vo: fosfuro de aluminio (sesenta gramos) y Phosgas (presentación en pas- tillones): principio activo: Fosfuro de aluminio (1,8 gramos) y carbamato de amonio (tres gramos). En relación al etiquetado de los productos relevados en comercios En cuanto a las características de los envases estudiados, así como a la información contenida en los marbetes, se consignaron deficiencias con respecto a la normativa vigente, Resolución N° 49/1999 MERCOSUR, publicada en el boletín oficial del 10/12/1999, la cual registra a productos desinfectantes y que contiene el Reglamento Técnico MERCOSUR para productos desinfestantes (plaguicidas) domisanitarios Algunos ejemplos son: no tienen fecha de vencimiento, sólo informan que se pueden utilizar hasta cierto tiempo a partir de la fecha de elabora- ción; en algunos insecticidas cuyos principios activos son DDVP y D-Tetra- metrina falta el símbolo de peligrosidad y la clasificación de la OMS; no se mencionan información sobre significado de peligrosidad, consejos para la salud, recomendaciones sobre el tipo de ropa y el equipo de protección que se debe usar; falta la leyenda “mantenga alejado de los niños” y una advertencia de no reusar el envase. En algunas presentaciones, es necesario despegar la etiqueta para leer las indicaciones. En algunos antipolillas en presentación de bolitas, los envases son bolsas de náilon donde sólo figuran el nombre comercial y el peso. A continuación se describen los productos que no cumplen con la in- formación de la etiqueta hallados en viveros, ferreterías, venta de produc- tos de limpieza, supermercados y algunos autoservicios con góndolas: 1. F-40 insecticida, mata moscas y mosquitos: aerosol, cuyos principios activos son DDVP (0,525%), D-Tetrametrina (0,035%), no tiene el sím- bolo de peligrosidad ni la clasificación de la OMS, ni recomienda usar ropas y equipos de protección 12 DDVP: diclorodivinilfosfato. 58 2. F-2 insecticida, mata moscas y mosquitos: aerosol, principios activos DDVP (0,525%), D-Tetrametrina (0,035%) no tiene el símbolo de peli- grosidad ni la advertencia de uso de ropas y equipos especiales. Com- parándola con las marcas tradicionales (Raid, Fuyí, Baygón), le falta solo la calavera (símbolo de veneno) 3. Curabicheras, para ovinos y porcinos Manchester: aerosol, principios activos Cipermetrina (0,16 g), Fenitrothión (0,5 g) y otros componen- tes como aceite de pino (2 g), vaselina (2 g), violeta de genciana ( 0,006 g) y propelente. Faltan información de primeros auxilios y ad- vertencia de uso de ropas y equipos especiales. Hace algunos años se realizó una pericia en el laboratorio de Toxicología y Química Legal en relación a un suicidio con este producto. 4. Kaen 1000 insecticida, mata mocas y mosquitos: aerosol, principios ac- tivos DDVP (0,703%), piretroides (Tetrametrina 0,081%), faltan símbo- lo de peligrosidad y advertencia de uso de ropas y equipos especiales 5. Hormiguicida, insecticida en polvo Allemandi: principio activo Fenitro- tion (2 g) y falta advertencia de uso de ropas y equipos especiales 6. K-Othrina, floable 0,75%, Bayer, líquida en sachet: principio activo Deltametrina (0,75 g). En el sachet de 1,5 ml, que es lo que llega al hogar, hay faltas de fecha de fabricación y número de lote, fecha de vencimiento, símbolo y significado de peligrosidad, información so- bre destrucción o eliminación del envase, recomendaciones para usar ropa y equipo de protección. La caja contenedora de los veinticuatro sachets de 1,5 ml, dice fechas de fabricación y vencimiento. Lo más llamativo es que no dice nada sobre el uso de guantes. 7. Kaen 1000, espirales repelentes contra mosquitos: principio activo pi- retroides (Pyramín 0,11%). Faltan símbolo y significado de peligrosi- dad y recomendaciones para usar ropa y equipo de protección. 8. Triunfo, mata moscas y mosquitos, insecticida líquido: principio activo Dimetil 2,2; diclorovinilfosfato (0,5 g), Tetrametrina (0,02 g). Falta cla- sificación de peligrosidad OMS, símbolo y significado de peligrosidad y recomendaciones para usar ropa y equipo de protección. 9. Matayuyos S T Total, herbicida, Química Lac S.A.: principio activo gli- fosato (48 g). Faltan información sobre destrucción o eliminación del envase, advertencias de no re-usar el envase, fecha de fabricación y nú- mero de lote, símbolo y significado de peligrosidad, advertencia “man- tenga fuera del alcance de los niños”, precauciones y consejos sobre salud y seguridad, información sobre primeros auxilios, antídoto corres- pondiente y recomendaciones para usar ropa y equipo de protección. 10. S H 1000, insecticida-hormiguicida, polvo: principio activo Clorpiri- fos (2,5 g). Faltan información sobre destrucción o eliminación del envase, advertencias de no re-usar el envase, fecha de fabricación y número de lote, símbolo y significado de peligrosidad, mantenga alejado de los niños, advertencia de no re-usar el envase. Envuelto en bolsa plástica, pero no presenta prospecto interno. 11. Fulmoline, mata moscas, insecticida granulado, cebos, principios ac- tivos: Azametifos (2 g), Z,9 tricosene (0,020 g). Faltan información 59 sobre destrucción o eliminación del envase, clasificación de peligro- sidad OMS, símbolo y significado de peligrosidad, información sobre primeros auxilios, indicaciones para uso médico, Recomendaciones para usar ropa y equipo de protección 12. Súper asecho, elimina ratas y ratones, Cebos, principio activo: Broma- diolone (0,005 g). Faltan información sobre destrucción o eliminación del envase, símbolo y significado de peligrosidad. Recomendaciones para usar ropa y equipo de protección. 13. K-Othrina, control total de insectos, en frasco, principio activo: Del- tametrina 0,75 g. Faltan símbolo y significado de peligrosidad, reco- mendaciones para usar ropa y equipo de protección. 14. Proquim. Cipertrin, control total de insectos voladores y rastreros, líquido, principio activo: Cipermetrina 2 g. Faltan información sobre destrucción o eliminación del envase, advertencias de no re-usar el envase, fecha de fabricación y número de lote, símbolo y significado de peligrosidad, indicaciones para uso médico, recomendaciones pa- ra usar ropa y equipo de protección. 15. Proquim. Clor-Ben, fungicida, alguicida y bactericida de amplio es- pectro, líquido, principio activo cloruro de Benzalconio 20 g. Faltan información sobre destrucción o eliminación del envase, clasificación de peligrosidad OMS, símbolo y significado de peligrosidad, adver- tencia “mantenga fuera del alcance de los niños”, precauciones y consejos sobre salud y seguridad, información sobre primeros auxi- lios, indicaciones para uso médico, antídoto, información sobre Cen- tro de Toxicología, teléfonos de urgencia, recomendaciones para usar ropa de protección. 16. El Buda, espirales contra mosquitos, principio activo: D-Allethrin (0,11%). Faltan información sobre destrucción o eliminación del en- vase, clasificación de peligrosidad OMS, símbolo y significado de pe- ligrosidad, indicaciones para uso médico, recomendaciones para usar ropa y equipo de protección. 17. El Coloso, insecticida líquido, principio activo: DDVP (0,4%), Tetrame- trina (0,03%). Faltan advertencias de no re-usar el envase, clasifica- ción de peligrosidad OMS, símbolo y significado de peligrosidad. 18. Garrapaticida “Gel manantial”, principios activos: Dimetildiclorovini- lfosfato (6,6 g), Cipermetrina (1,5 g). Faltan información sobre des- trucción o eliminación del envase, clasificación de peligrosidad OMS, símbolo y significado de peligrosidad, recomendaciones para usar ropa y equipo de protección. 19. Antipolillas perfumado “Glopool”. Sol Clean S.A., principio activo: naftalina 20%. Faltan consejos sobre aplicación y manejo correcto, clasificación de peligrosidad OMS, símbolo y significado de peligrosi- dad, advertencia “mantenga fuera del alcance de los niños”, precau- ciones y consejos sobre salud y seguridad, información sobre prime- ros auxilios, indicaciones para uso médico, antídoto correspondiente, información sobre Centro de Toxicología, teléfonos de urgencia, reco- mendaciones para usar ropa y equipo de protección. 60 20. Glex Rat, cebo raticida, granos, principio activo: Bromadiolone (0,005 g). Faltan clasificación de peligrosidad OMS, información sobre prime- ros auxilios, recomendaciones para usar ropa y equipo de protección. Se aprecia el símbolo de calavera (veneno) y guardar bajo llave. 21. Antipolillas para cajones y bolsillos, iberia, principios activos: hidro- carburos aromáticos policíclicos. Faltan información sobre destruc- ción o eliminación del envase, clasificación de peligrosidad OMS, sím- bolo y significado de peligrosidad, recomendaciones para usar ropa y equipo de protección. 22. LD-24 green, ahuyenta mosquitos, espirales, principio activo: Pyna- min Forte (0,11%). Faltan fechas de fabricación, vencimiento y núme- ro de lote, símbolo y significado de peligrosidad, recomendaciones para usar equipo de protección. 23. Sniff-Kill, principio activo: naftalinas 100%. Faltan advertencias de no re-usar el envase, fecha de vencimiento, clasificación de peligrosidad OMS, símbolo y significado de peligrosidad, indicaciones para uso médico, antídoto correspondiente. Es de destacar que en la etiqueta dice use guantes. 24. Iberia, antipolillas perfumado, doble Acción, principio activo: no di- ce. Faltan advertencias de no re-usar el envase, clasificación de pe- ligrosidad OMS, símbolo y significado de peligrosidad, advertencia “mantenga fuera del alcance de los niños”, precauciones y consejos sobre salud y seguridad, indicaciones para uso médico, antídoto co- rrespondiente, recomendaciones para usar ropa y equipo de protec- ción. En la etiqueta se aclara producto de baja toxicidad 25. Iberia, percha antipolillas, principio activo: no dice. Faltan advertencias de no re-usar el envase, consejos sobre aplicación y manejo correcto, clasificación de peligrosidad de OMS, símbolo y significado de peligro- sidad, precauciones y consejos sobre salud y seguridad, información sobre primeros auxilios, indicaciones para uso médico, antídoto corres- pondiente, recomendaciones para usar ropa y equipo de protección. 26. Crivea, antipolillas, principio activo: Paradiclorobenceno (99,85%). Faltan información sobre destrucción o eliminación del envase, con- sejos sobre aplicación y manejo correcto, clasificación de peligrosidad OMS, símbolo y significado de peligrosidad, antídoto correspondien- te, recomendaciones para usar ropa y equipo de protección. 27. Yale, la casita, insecticida, cebo, principio activo: Dimetildiclorovinil- fosfato (11,5%). Faltan información sobre destrucción o eliminación del envase, clasificación de peligrosidad OMS, precauciones y con- sejos sobre salud y seguridad, antídoto, recomendaciones para usar equipo de protección. Producto elaborado en la ciudad de San Luis 28. Caracol, mata mosquitos, espiral, principio activo: piretroides: D- Alletrina. Faltan advertencias de no re-usar el envase, clasificación de peligrosidad OMS, símbolo y significado de peligrosidad, recomenda- ciones para usar ropa y equipo de protección. 29. Orlep, insecticida líquido, principio activo: Cipermetrina (0,36 g). Faltan información sobre destrucción o eliminación del envase, advertencias de 61 no re-usar el envase, clasificación de peligrosidad OMS, símbolo y signi- ficado de peligrosidad, indicaciones para uso médico, antídoto corres- pondiente, recomendaciones para usar ropa y equipo de protección. 30. Fulmoline, mata moscas, cebos, principios activos: Azametifos (2 g), Z,9 tricosene (0,020 s). Faltan información sobre destrucción o elimi- nación del envase, símbolo y significado de peligrosidad, información sobre primeros auxilios, indicaciones para uso médico, antídoto co- rrespondiente, información sobre Centro de Toxicología - Teléfonos de urgencia, recomendaciones para usar ropa y equipo de protección. 31. Orlep, principio activo: naftalinas. Faltan información sobre destrucción o eliminación del envase, consejos sobre aplicación y manejo correcto, clasificación de peligrosidad OMS, símbolo y significado de peligro- sidad, precauciones y consejos sobre salud y seguridad, información sobre primeros auxilios, indicaciones para uso médico, antídoto co- rrespondiente, información sobre Centro de Toxicología, teléfonos de urgencia, recomendaciones para usar ropa y equipo de protección 32. Brumoline, raticida, cebo, principios activos: Warfarina (0,037 g), ex- tractos de glándulas sexuales (0,025 g). Falta clasificación de peli- grosidad OMS. Con respecto a esta marca se observó que algunos productos Súper Brumoline (0,05 g de warfarina y el descripto ante- riormente) no presentaban la clase según la OMS, pero el Brumoline, cebo rodenticida, en granos, sí presenta la clasificación de peligrosi- dad según la OMS y completa el 100% de los ítem de la etiqueta. 33. Norte, insecticida, aerosol, principios activos: D-tetrametrina (0,08%), Cifenotrina (0,24%). Faltan información sobre destrucción o elimina- ción del envase, símbolo y significado de peligrosidad, recomenda- ciones para usar ropa y equipo de protección. 34. Uno, mata mosquitos, tabletas, principio activo: D-alletrina. Faltan información sobre destrucción o eliminación del envase, clasificación de peligrosidad OMS, símbolo y significado de peligrosidad, reco- mendaciones para usar ropa y equipo de protección. 35. Norte, mata mosquitos, tabletas, principio activo: D-alletrina (40 mg). Faltan información sobre destrucción o eliminación del envase, clasificación de peligrosidad OMS, recomendaciones para usar ropa y equipo de protección. 36. Cucatrap, mata cucarachas, cebo, principio activo: sales minerales bóricas (3%). Faltan clasificación de peligrosidad OMS, símbolo y sig- nificado de peligrosidad, información sobre primeros auxilios, indica- ciones para uso médico, antídoto y recomendaciones para usar ropa y equipo de protección. 37. Babs, pulguicida, garrapaticida y antiparasitario externo, aerosol, principios activos: 2-isopropoxifenil-N-metilcarbamato (2,26 g). Fal- tan clasificación de peligrosidad OMS, símbolo y significado de peli- grosidad, información sobre primeros auxilios, indicaciones para uso médico, antídoto correspondiente. 38. Porta solution, pipeta anti pulgas y garrapatas, líquido, principio acti- vo: Piretrina (50 g). Faltan clasificación de peligrosidad OMS, símbolo 62 y significado de peligrosidad, antídoto correspondiente y recomen- daciones para usar ropa y equipo de protección. 39. Porta solution, antipulgas y garrapatas, aerosol, principio activo: Clor- pirifos (0,5 g), Tetrametrina (0,2 g). Faltan clasificación de peligrosi- dad OMS, símbolo y significado de peligrosidad, antídoto correspon- diente y recomendaciones para usar ropa y equipo de protección 40. Porta solution, pulgas y garrapatas, champú, principio activo: Tetra- metrina (0,2 g). Faltan información sobre destrucción o eliminación del envase, clasificación de peligrosidad OMS, símbolo y significa- do de peligrosidad, advertencia “mantenga fuera del alcance de los niños”, información sobre primeros auxilios, indicaciones para uso médico, antídoto correspondiente y recomendaciones para usar ropa y equipo de protección 41. Orlep Mavax, naftalinas, principio activo; naftalina 100%. Faltan in- formación sobre destrucción o eliminación del envase, consejos so- bre aplicación y manejo correcto, clasificación de peligrosidad OMS, símbolo y significado de peligrosidad, precauciones y consejos sobre salud y seguridad, información sobre primeros auxilios, indicaciones para uso médico, antídoto correspondiente y recomendaciones para usar ropa y equipo de protección 42. Continem, naftalinas, principio activo: naftalinas 100%. Faltan infor- mación sobre destrucción o eliminación del envase, fechas de fabri- cación, vencimiento y número de lote, consejos sobre aplicación y manejo correcto, clasificación de peligrosidad OMS, símbolo y signifi- cado de peligrosidad, advertencia “mantenga fuera del alcance de los niños”, precauciones y consejos sobre salud y seguridad, información sobre primeros auxilios, indicaciones para uso médico, antídoto co- rrespondiente, información sobre Centro de Toxicología, teléfonos de urgencia y recomendaciones para usar ropa y equipo de protección. 43. Inoflor, percha antipolillas, pastillón, principio activo: Para dicloro- benceno (99%). Faltan información sobre destrucción o eliminación del envase, advertencias de no re-usar el envase, clasificación de pe- ligrosidad OMS, símbolo y significado de peligrosidad, indicaciones para uso médico, antídoto correspondiente y recomendaciones para usar ropa y equipo de protección. 44. Mat Iris, insecticida líquido, principio activo: Cipermetrina (0,3%). Fal- tan advertencias de no re-usar el envase, clasificación de peligrosidad OMS, símbolo y significado de peligrosidad y Recomendaciones para usar ropa y equipo de protección. 45. Mat Iris, mata mosquitos, tabletas, principio activo: piretroides (Prale- trina 0,0033%). Faltan información sobre destrucción o eliminación del envase, clasificación de peligrosidad OMS, símbolo y significado de pe- ligrosidad y recomendaciones para usar ropa y equipo de protección. 46. En algunas presentaciones de Hortal para leer las indicaciones hay que despegar la etiqueta. Por lo general, las falencias más encontradas son en el símbolo de peligrosidad, que a nuestro criterio es de suma importancia ya que los ni- 63 ños, si son muy pequeños, la única forma de conocer el peligro es con el símbolo de la calavera, lo mismo para el caso de personas que no saben leer, o leen en otro idioma o no ven letras pequeñas. Este símbolo se encuentra bien remarcado en las marcas tradicionales como Raid, Fuyí, Selton y Baygón. Además, a los productos en aerosol, tabletas, espirales les faltan las recomendaciones para usar ropa y equipo de protección, dato nulo también en las marcas tradicionales. Merece destacarse que se realizo una consulta extra a las veterinarias cuyos empleados refirieron la existencia del consumo de productos de uso animal para el control de la pediculosis humana fundamentalmente en niños de edad escolar por ejemplo: • Pulgar: colonia desodorante, pulguicida: principio activo: 2, isopro- poxifenil-N metil carbamato (2,3 g). • K-Othrina, insecticida: principio activo: deltametrina (0,75 g), en for- ma fraccionada y sin indicaciones. • Tea 725 König, pulguicida en aerosol para perros: principio activo: 2, isopropoxifenil-N-metil carbamato (1 g). • FG-13 John Martín, pulguicida, garrapaticida en aerosol: principio ac- tivo: D-tetrametrina 3,4,5,6 tetrahidroftalinidometil (1R), cis- transcri- santenato (0,0237 g), cifenotrina (0,0713 g), Diclorvos (0,715 g). • Frontline Plus, pulguicida garrapaticida en pipetas. RELEVAMIENTO DE EMPRESAS CONTROLADORAS DE PLAGAS Del relevamiento en empresas surge que la realidad de los servicios prestados es altamente heterogénea, tanto en lo que hace a los produc- tos utilizados y su almacenamiento como a la disposición final de los envases vacíos. También las formas de contratación de sus servicios resultaron diversas. En algunas provincias, las empresas aplicadoras de productos plaguicidas no están inscriptas en ningún padrón específico. Es decir que el municipio y el gobierno provincial, a pesar de conocer la situación, no se ocupan en ningún sentido del tema. Se realizaron entrevistas en profundidad a encargados de empresas de fumigación de las nueve ciudades. Se escogió como técnica de recolección de datos la entrevista en profundidad no estructurada. Se tuvo en cuenta también la legislación vigente En la guía de entrevista se incluyeron las siguientes dimensiones: le- gislación vigente, sistema de control por parte de organismos de gobier- no, lugar donde se registran las empresas, cantidad de empresas regis- tradas– plagas que se pretende combatir, productos más solicitados o más usados, almacenamiento de plaguicidas utilizados, Acción municipal como aplicadora de plaguicidas. El contacto con empresas dedicadas a la aplicación en algunos casos pareció constituir todo un desafió. No todas respondieron de la misma manera al requerimiento de la entrevista. Existen realidades diferentes en 64 cuanto al tipo de productos utilizados, el almacenamiento y la disposi- ción de los envases. Las diferentes empresas relevadas refieren prestar servicios de control de plagas, desinfección, desinfectación y desratización. Algunas además ofrecen servicios de seguridad e higiene, limpieza, carga de matafuegos y comercialización de oxigeno, entre otros. El lugar donde prestan sus servicios es diverso: desde fábricas, indus- trias (lácteas, frigoríficos), oficinas, comercios, viviendas, casas de comi- da, restaurantes, hoteles, colegios, e hipermercados hasta campos, es- tancias y casaquintas (en verano con mayor demanda). 13 Las plagas que se combaten con mayor frecuencia y por las cuales se contratan sus servicios son cucarachas, 14 roedores, mosquitos, pulgas, hormigas, murciélagos y alacranes. 15 En general, las empresas refirieron utilizar piretroides. Merece desta- carse la provincia de Córdoba por la variedad de productos utilizados: • Piretroides: deltametrina, cipermetrina y en ocasiones permetrina, uti- lizados para combatir insectos y asociados a otros productos en la lucha de otras plagas. La presentación habitual de estos productos es líquida y se suele aplicar bajo la modalidad de fumigación. • Inhibidores de colinesterasa (organofosforados): dimetildiclorovinil- fosfato (DDVP), clorpirifos y en ocasiones dimetoato. Todos se utilizan en presentaciones líquidas; en general, con fines insecticidas y se usan habitualmente asociados a piretroides. • El dimetoato, se utiliza en plantas y el Clorpirifos (organoclorado), únicamente en ambientes abiertos (uso exterior). Se aplican para combatir hormigas. • Fipronil: utilizado fundamentalmente con fines cucarachicidas. Tam- bién ha sido aplicado en otras plagas, como la presencia del grillo topo en jardines. Este producto viene en presentación sólida granulado. • Bromadiolona al 0,05% y Difetialine al 0,025%: estos productos se uti- lizan para combatir roedores. Todos tienen acciones anticoagulantes y se aplican bajo la presentación de cebos. 16 • Hidrometilnona (gel para cucarachas). • El equipamiento que refirieron utilizar las empresas entrevistadas esta compuesto por mochilas atomizadoras, termonebulizadores y termo- nebulizadores en frío. 13 También solicitan servicios de las empresas fumigadoras los barrios privados y los edificios de organismos gubernamentales (bancos, ministerios, museos y zoológicos). 14 Cucarachas (variedades americana, alemana) y hormiga carpintera 15 En Córdoba se ha registrado un importante aumento de casos de escorpionismo ocurrido durante 2005 respecto de los casos esperados (más del 500%). 16 Para combatir los roedores, suelen aplicar pegamento (inocuo), bloques para- finados o semillas. También utilizan trampas. 65 Razones para contratar el servicio de fumigación Las prestaciones realizadas son contratadas tanto por particulares co- mo por distintas empresas. En Córdoba, por ejemplo, los particulares, generalmente en hogares de clase media y alta, solicitan el servicio con el objetivo de combatir una plaga determinada. En general, la frecuencia de uso, en estos casos, suele ser anual; a diferencia de la Ciudad de Buenos Aires donde los consorcios de departamentos contratan la fumigación una vez por mes. Las empresas, dependiendo del rubro y de sus necesidades, contra- tan estos servicios con objetivos específicos. En el caso de las empresas del sector alimenticio, éstas deben realizar servicios de desinfección y control de plagas, para cumplir con la ordenanza municipal vigente que exige un certificado, emitido por una empresa de desinfección habilita- da, de validez mensual. Por otra parte, el control de plagas es uno de los requisitos de las buenas prácticas de manufactura exigido por la normativa nacional vigente para empresas del rubro de la alimentación. En la práctica, esta última normati- va solamente se exige a las empresas encargadas de exportar alimentos. Otra modalidad de contratación fue por vía telefónica, en el caso de Jujuy. En la Ciudad de Buenos Aires y en La Plata, se pregunta cuál es el problema, la plaga a combatir y se cotiza el monto. En el caso de una ciudad de la provincia de Santa Fe, el vecino debe solicitar el servicio en la municipalidad, abonar una tasa y el municipio establece la empresa que realizará el trabajo, según el sector de la ciudad al que pertenece el domicilio. Con respecto a San Luis, se observa que hay poca demanda y se res- ponde según la necesidad del cliente. En Trelew, existe un Programa Provincial de Saneamiento Básico res- ponsable de responder a las necesidades de fumigación de los estable- cimientos de salud pública, entre otras actividades. También proveen plaguicidas a las familias (cipermetrinas) para su utilización en el exterior de los domicilios, en general para combatir las plagas en animales. Estos productos son suministrados habitualmente a los agentes sanitarios de los Centros de Salud a los que pertenecen las familias y son ellos quienes realizan las recomendaciones de aplicación. Características de la aplicación Si bien no existe una modalidad única para utilizar los productos plaguicidas, la elección depende de las características del ámbito a reali- zar la aplicación (ambiente cerrado o abierto), la plaga que lo afecta y la función del lugar (vivienda, local, terreno, otros). La aplicación se realiza tanto de día como de noche, según el lugar y tipo de trabajo. En una empresa encuestada, en la ciudad de Córdo- ba, se hace mención del tiempo de carencia, que suele ser alrededor de seis horas. En Jujuy, para la aplicación en escuelas, se utiliza cipermetrina 20% y el tiempo de carencia debe ser de veinticuatro horas; mientras que 66 en los hogares, se aplica líquido o polvo, según la plaga a combatir. A veces utilizan clorpirifos (depende del caso porque refieren que es muy tóxico). En los hogares se dan pautas generales de prevención: se recomienda tapar los alimentos y utensilios de cocina, ausentarse del lugar por lo menos dos horas y ventilar al regresar. Almacenamiento de los productos La modalidad de almacenamiento de las empresas no se pudo deter- minar con claridad a través de las entrevistas. En San Luis, refieren alma- cenar poca cantidad porque tienen vencimiento. En Jujuy y en Córdoba, el almacenamiento se realiza en el depósito de la empresa, acondicionado de manera adecuada, donde se preparan las formulaciones. Envases El manejo y eliminación de envases genera conflictos y complicaciones y se realiza a través de terceros o por el propio municipio. En la Ciudad de Buenos Aires y La Plata, la empresa se encarga de que los envases reciban el triple lavado y sean destruidos antes de su disposi- ción para el servicio de recolección domiciliaria. Referente al manejo en Jujuy, los envases se lavan con agua corrien- te en los depósitos de la empresa, se rompen y cortan para evitar ser utilizados; los restos son puestos en bolsas rojas de basura o en bolsas cebolleras para cubrir la bolsa de plástico. Si es necesario se coloca un rótulo. En San Luis, los envases se lavan, se cortan a la mitad y luego son tras- ladados a un lugar especial del basurero municipal en bolsas rojas, Mientras que en Trelew, los desechos son descartados en recipientes de basura para material patógeno (bolsas rojas) y luego dispuestos para su eliminación final por una empresa privada que cumple con esta función y es controlada por la Secretaría de Protección Ambiental de la Provincia. Seguridad En las entrevistas, surgió el tema de la seguridad en el ambiente de trabajo (capacitación, control de salud y cobertura frente a accidentes). En la Ciudad de Buenos Aires, el personal de la empresa recibe ins- trucción sobre el manejo, la aplicación y los efectos de los productos, por parte del Director Técnico de Higiene y Seguridad (perteneciente a la empresa). Deben utilizar en forma obligatoria la ropa y los medios de protección durante la aplicación, de acuerdo con la legislación vigente. Además, solamente en esta ciudad se hace referencia a controles mé- dicos, de laboratorio y al seguro de vida obligatorio para el personal a través de las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo (ART). En Córdoba, se realiza el dosaje de Colinesterasa eritrocitaria a los operarios encargados de manipular y aplicar plaguicidas. 67 En San Luis, el personal trabaja con todo el equipamiento de seguri- dad (no se relevó el riesgo de accidentes de trabajo por no ser el objetivo del presente estudio.) Se pudo observar en Posadas, que a pesar de contar en la empresa con el asesoramiento de un profesional, a este se lo toma como una mera figura para cumplimentar con las exigencias legales. Es común que personas sin una preparación específica realicen el tra- bajo de aplicación de plaguicidas, si bien cuentan con elementos de se- guridad adecuados no muestran señales de una utilización apropiada en función al trabajo, esto evidencia de nuevo una falta de conciencia respecto a la peligrosidad de los productos manejados. Además es frecuente en la ciudad que personas sin trabajo se dedi- quen a la actividad de pulverizado, principalmente con piretroides, utili- zando como metodología ir preguntando casa por casa quien necesita el servicio, podemos decir que es un “pulverizador ambulante”. Evidentemente las condiciones de trabajo de estos últimos son aún más precarias. Registro y habilitación de empresas de fumigación En la provincia de Buenos Aires, se hallan registradas setecientos treinta empresas que aplican domisanitarios, de las cuales ochenta co- rresponden al municipio de La Plata. El registro de este tipo de empresas se realiza en el Departamento de Plagas Urbanas. Las empresas deben inscribirse todos los años; se depositan doscientos cuarenta pesos para registrarse y ciento veinte para la reinscripción. Las empresas encargadas de las tareas de desinfección en Córdoba, se registran en una repartición municipal encargada de la habilitación de comercios y deben contar con Directores capacitados, quienes deberían aprobar un examen habilitante. Existen alrededor de cuarenta y cinco empresas habilitadas para prestar servicios en este rubro. En el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, las empresas deben ins- cribirse en la Oficina de Control de Plagas. 17 Se hallan registradas ocho- cientas cincuenta y tres empresas, algunas de las cuales han sido dadas de baja. La empresa debe contar con un Director Técnico que debe inscribirse en un registro, debe ser médico, médico higienista, médico con orientación toxicológica, médico veterinario, químico o ingeniero agrónomo. En la habilitación (indispensable para la fumigación de frigoríficos, puertos, etc.) también intervienen la Dirección General de Control de Ca- lidad Ambiental del SENASA y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. En la ciudad de Santa Fe se consultó a la dirección de Zoonosis de- pendencia municipal donde se reconoce que las empresas deben estar inscriptas, pero no se registra un rubro específico referido al uso de 17 Oficina de control de plagas, sita en la calle Ortiz de Ocampo 2517, 2° piso. Cada dos años se renueva la habilitación o cuando existen denuncias. 68 plaguicidas o tóxicos, o sobre residuos peligrosos, como tampoco la exi- gencia de personal matriculado o capacitado. En Santa Fe, hay cuatro empresas dedicadas a la actividad, esto no impide que personas particulares hagan aplicación ya que no hay regla- mentación que lo impida. En Trelew, no existe habilitación ni registro de aplicadores privados en el municipio. En Posadas, las empresas no están inscriptas en un padrón específico. Para la habilitación comercial, en la ciudad de San Luis, se debe pre- sentar ante el municipio entre otros requisitos que el encargado debe ser Ingeniero en Higiene y Seguridad matriculado para poder habilitar la em- presa, además se debe presentar ante el municipio el listado de máquinas (termoniebla, mochilas, motores), parque automotor, libreta sanitaria y capacitación de los empleados. También las fichas toxicológicas de todos los productos que utilizan deben contener todos los datos, fundamen- talmente fórmulas, mezclas y antídotos. Tienen requisitos de transporte y deben tener determinados metros cuadrados para funcionar. La norma municipal vigente exige la desinfección mensual de todos los comercios y negocios de todo tipo, con la entrega de un certificado mensual (para los matafuegos es anual) Se observa una situación dispar respecto al régimen de habilitación según las provincias: algunas tienen un control y requisitos claramente expresados, en otras, los mecanismos de control y de registro no están claramente identificados. ÁREAS GUBERNAMENTALES RESPONSABLES Los organismos responsables a nivel nacional son: Ministerio de Salud de la Nación, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Na- ción, la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica), el INAL (Instituto Nacional de Alimentos) a través del departamento de Productos de Uso doméstico, el Programa de Pre- vención y Control de las Intoxicaciones, entre otros. A nivel provincial, el organismo de regulación y control es el Ministerio de Salud y Ambiente de cada provincia y a nivel local las Secretarías de Salud y Ambiente de cada municipio. A nivel regional, el MERCOSUR, a través de su reglamento de pestici- das domisanitarios. De las entrevistas realizadas se encontraron los siguientes resultados: En algunas provincias no existen campañas de desinfectación, sino que quedan a criterio de cada municipio o comuna. En la provincia de Buenos Aires, la Dirección de Saneamiento ofrece el servicio de fumigación a escuelas y hospitales públicos. Para edificios ministeriales, se acuerda un monto que representa la mitad del valor por una aplicación privada. Muchas veces la demanda es confusa o inespecí- fica, viéndose obligados a brindar información y a orientar el pedido. Además, el departamento de Plagas Urbanas, que tiene a cargo el te- ma de registro de empresas que aplican domisanitarios y su fiscalización, 69 basa su accionar en la ley 10.699 de 1998. Esta dependencia también realiza asesoramiento referente al tema en los municipios, especialmente a ordenanzas. El modelo que sugieren se basa en una legislación genera- da en el municipio de Tres Arroyos. 18 En Santa Fe las campañas de desinfectación quedan a criterio de cada comuna. Siendo el Ministerio de la Producción el encargado de aplicar la ley N° 11.273 que tiene por objeto legislar la comercialización y uso ganadero forestal pero no abarca el ámbito urbano, viviendas ni seres humanos. En San Luis, el Área Medio Ambiente: Subprograma de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Tratamiento de residuos industriales (químicos, físicos). Adhieren a la Ley Nacional de Residuos Peligrosos. En general, en el ámbito provincial no existe una gestión de tratamien- to de residuos peligrosos, como a nivel municipal; se contrata a terceros El Área de Fiscalización y Control Sanitario de la provincia, pertene- ciente a la unidad ejecutora de Saneamiento Ambiental (Programa de Salud) cumple con tareas de limpieza, desinfección, desinsectación, des- ratización, además de ofrecer charlas en distintas localidades de San Luis y controlar el estado de salud ambiental en establecimientos públicos y privados. La Brigada Sanitaria (cuatrocientas personas en total) se encarga de las siguientes actividades: • Limpieza: usando detergente, lavandina y antisépticos. • Desinfección y desinsectación: utilizando Cipermetrina en forma líqui- da, con dilución en agua. • Desratización: usando productos comerciales en forma de cebos o cartuchos. Luego de utilizar estos productos los envases se disponen en bolsas rosadas con un rótulo indicando residuos peligrosos. Se los lleva el reco- lector de residuos, pero no hay un tratamiento final de aquéllos. A nivel municipal, la Dirección de Medio Ambiente dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente y Seguridad e Higiene es la encargada de supervisar la gestión de residuos peligrosos. La Municipalidad no hace tratamientos, sólo recoge los residuos pa- tológicos y los lleva a un espacio cedido por una empresa privada donde se realiza un enterramiento con agregado de cal previo. En cuanto a los residuos químicos peligrosos, son tratados por una em- presa privada y, en algunos casos, se realiza encapsulado con cemento. No existen normativas a nivel provincial sobre aplicación de productos plaguicidas en instituciones públicas. En Trelew, se realizó una entrevista con el Director del Área Municipal de Zoonosis y se buscó el listado de los aplicadores privados de produc- tos plaguicidas de la ciudad de Trelew. Esta área aplica productos y realiza aplicaciones a pedido de los veci- nos y ante necesidades específicas. Los productos usados son la cipermi- 18 Tres Arroyos es una partido perteneciente a la provincia de Buenos Aires. 70 trina al 25% y un gel que contiene hidrametilon, para cucarachas. No hay registro de datos sobre su empleo. Respecto de los desechos, son descartados en recipientes de basura para material patógeno (bolsas rojas) y luego dispuestos para su elimi- nación final por una empresa privada que cumple con esta función y es controlada por la Secretaría de Protección Ambiental de la Provincia En Posadas la Dirección de Saneamiento de la Municipalidad de Po- sadas fabrica y fraccionan cebos para ratas y realizan fumigaciones en toda la ciudad. La cantidad de cebos fabricada es cercana a los cinco mil kilogramos. En cuanto a las fumigaciones se utilizan veinte mil litros de piretroides al 0,2% que principalmente se aplican en instituciones públi- cas como escuelas, hospitales y otros organismos públicos NORMATIVA Y REGULACIONES LEGALES A nivel nacional existe un Registro Nacional de Productos Domisanitarios. Este Registro fue creado por el Ministerio de Salud de la Nación a través de la desolución 709/98. Su funcionamiento está reglamentado por la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) por la disposición 7.292/98. Dicho Registro tiene su sede en el INAL (Instituto Nacional de Alimen- tos), a través del Departamento de Productos de Uso Doméstico. Existen normas adicionales, emanadas de la ANMAT y de la Dirección Nacional de Lealtad Comercial (dependiente de la Secretaría de Industria y Comercio), que regulan diversos aspectos vinculados a la seguridad de los productos (disposición 3.143/97: rótulo de productos rodenticidas a base de activos superwarfarínicos; desolución 710/98: tapas de seguri- dad de productos de uso doméstico). Decreto 2.121/90 Sanidad Vegetal prohíbe el uso de estricnina en la Argentina. Por disposición 7.292/98 de ANMAT/ Ministerio de Salud que prohíbe el uso de estricnina como rodenticida en todo el país. resolución 774/2004 Art.1º del Ministerio de Salud de la Nación hace referencia a la prohibición de importación, comercialización y uso como agentes plaguicidas y para cualquier fin que invoque razones sanitarias o para uso domiciliario de ácido fluorhídrico, arsénico, bario, escila roja, estricnina, fosfina, fósforo, talio, tiourea. Por otro lado existe la resolución Nº 49/1999 Mercosur, publicada en el boletín oficial del 10/12/1999, la cual registra los productos des- infectantes y contiene el Reglamento Técnico Mercosur para productos desinfestantes (plaguicidas) domisanitarios. Decreto N° 180/000-Mer- cosur, referido a los productos sanitarios desinfectantes (plaguicidas) domisanitarios A nivel provincial, se realizó el siguiente relevamiento de la legislación vigente sobre el tema plaguicidas. 1) San Salvador de Jujuy - Ley provincial N° 4.975 (Ley de Sanidad Vegetal), 1996. Capítulo II - De la Sanidad Vegetal y Agroquímicos. Sin reglamentar. 71 - Ley provincial N° 5.063 (Ley General de Medioambiente), 1998. Tí- tulo III, Cap. I - De las Sustancias, Materiales o Residuos Tóxicos o Peligrosos. - Ordenanza municipal 3.639/02. Habilitación de Empresas Fumiga- doras. Concejo Deliberante de la Ciudad de San Salvador de Jujuy, 19 de diciembre 2002. Titulo III, Cap. I - De las Sustancias, Materia- les o Residuos Tóxicos o Peligrosos. 2) Santa Fe - No se halló en la búsqueda referida exclusivamente a plaguicidas domésticos ninguna legislación. - En general se mencionan en: Municipal - Ordenanza N° 8.779. Comisión Permanente del Medio Ambiente. - Ordenanza N° 9.662. Contaminación atmosférica y control del me- dio ambiente. Provincial - Ley de Fitosanitarios N° 11.273, con una clara orientación ha- cia los productos de usos hortícola, agrícola y ganadero, fundamentalmente. - Ley de Medio Ambiente N° 11.717. Establece un marco amplio dentro del cual se han promulgado decretos y resoluciones sobre temas puntuales y específicos, tales como estudios de impacto am- biental, auditorías ambientales, control de calidad del aire y res- pecto de empresas de acopio de cereales. 3) San Luis - No existen normativas a nivel provincial sobre fumigación en institu- ciones públicas. Municipal - Ordenanza Municipal N° 2.454-92, San Luis; sancionada por el Ho- norable Concejo Deliberante hace referencia a la desinfección, desin- fectación y desratización mensual de todo local público o privado. - Decreto Municipal N° 338-98, Poder Ejecutivo Municipal. Hace re- ferencia al control de plagas, exhibición de certificados de la fabri- cación, expendio y almacenamiento de los productos plaguicidas, envases, aplicación de productos, transporte de las personas dedi- cadas a la aplicación, certificados e infracciones. El art. 4.4 hace refe- rencia a cartel 20 x 40 cm con la leyenda de advertencia. “Producto tóxico – Alejar del alcance de los niños”. Ver Anexo Normativas Provincial - Ley N° 5.559 de Regulación de uso de Agroquímicos, Poder Legis- lativo de la Provincia de San Luis. 72 - Ley N° 5.655 que adhiere a la Ley Nacional de Residuos Peligrosos, Poder Legislativo de la provincia de San Luis. - Decreto N° 180/000-Mercosur. Referido a los productos sanitarios desinfectantes (plaguicidas) domisanitarios. - Decreto 2.121/90 de Sanidad Vegetal prohíbe el uso de estricnina en la Argentina. 4) La Plata - Ley provincial 10.699/89 se expide sobre elaboración, fracciona- miento, transporte, almacenamiento, comercialización o entre- ga gratuita, exhibición, aplicación y localización de aplicación, de insecticidas, acaricidas, nematocidas, fungicidas, molusqui- cidas, defoliantes, o desecantes, feromonas, fitorreguladores, herbicidas, coadyuvantes, repelentes, atractivos, fertilizantes, inoculantes y todos aquellos productos de Acción química o biológica. - Decreto provincial 499/91, define que el organismo rector de la Ley 10.699 será la Dirección de Sanidad Vegetal y Fiscalización Agrícola dependiente del Ministerio de Asuntos Agrarios. - Decreto Provincial 956/02, categoriza como domisanitarios a todos los productos mencionados en el Art. 2 de la ley 10.699. Establece la creación de una receta agronómica especial para domisanitarios y amplía la intervención de otros profesionales además de los inge- nieros agrónomos. - Ordenanza municipal 7.410/97, se expide sobre requisitos y exi- gencias para las empresas que realicen actividades de desinfecta- ción, desinfección o control de plagas. 5) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Para el registro de empresas controladoras de plagas se encon- tró la ordenanza municipal N° 6.352, publicada en el Boletín Municipal (BM 16.440) y el decreto reglamentario N° 8.151/80 (BM 16.440 y 16.443). - Decreto municipal N° 8.151/80, regula las actividades de las em- presas de desinfectación y desinfección, reglamentación de la or- denanza N° 36.352. 6) Mendoza - Ley Provincial N° 5.665 sobre uso racional de plaguicidas y su de- creto reglamentario N° 1.469 de 1993. - Nomas IRAM sobre plaguicidas de uso doméstico, recomiendan la utilización de principios activos clase III exclusivamente, que co- rresponde a aquellos de escasa toxicidad, según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 73 7) Trelew - Disposición N° 7.292, publicada en el Boletín oficial del 29-12-98, establece los requisitos y exigencias que deben reunirse para la aplicación de estos productos. - La ley provincial Nº 4.073, en su Art.7 se refiere a la creación de una comisión ejecutiva intersectorial de asesoramiento sobre agroquímicos. - Ordenanzas municipales N os 3.067/93 – 4.570/93, se expiden en el Art. 5 sobre los requisitos para los comercios de venta de agro- químicos. Por ejemplo, es obligatorio el uso de guantes para el fraccionamiento de los productos. 8) Córdoba - Resolución 131/90, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sanidad Vegetal, publicada en el Boletín Oficial 1990. - Ley Provincial de Agroquímicos Nº 9.164, promulgada en 2004, tiene un capítulo que se refiere a plaguicidas domisanitarios. Tiene como objetivos preservar la salud humana y la protección del am- biente. Esta ley, que crea la figura del asesor fitosanitario y regula el desempeño de los distintos actores, en un artículo versa sobre la restricción a la manipulación de plaguicidas por parte de menores de dieciocho años. 9) Posadas - Ley Nº 2.980, Ley Provincial de Agrotóxicos. - Ley Nº 3.664, de adhesión a la ley nacional Nº 24.051 de residuos peligrosos. - Ordenanza municipal Nº 133 publicada el 29/10/91 (Reg. Munici- pal Nº 19294-I-91, regula la aplicación de plaguicidas en lugares públicos (comercios, instituciones y medios de transporte). LISTADO DE ENTREVISTAS A RESPONSABLES DE ÁREAS GUBERNAMENTALES El desarrollo de cada entrevista en detalle se halla en los informes elevados por cada becario a CONAPRIS. 1- Mendoza - Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuario Mendoza, área “Uso racional de plaguicidas“. - ISCAMEN, Secretaría de Medioambiente, Ministerio de Gobierno, - COMUPAI (Comisión Multidisciplinaria de Prevención de Acciden- tes e Intoxicaciones). - Dirección de Medioambiente. - Ministerio de Gobierno. - Servicio de Mantenimiento del hospital Humberto Notti. 2- Jujuy - Director de Recursos Naturales. 74 - Director de la Oficina de Saneamiento Ambiental de la municipali- dad de San Salvador de Jujuy. - Director de Sanidad. 3- Trelew: - Secretaría de Salud. - Programa de Saneamiento Básico - Director del Área Municipal de Zoonosis - CEPATOX (Centro Patagónico de Toxicología) 4- Santa Fe: - Dirección de Bromatología, Ministerio de la Producción. - Ministerio de Agricultura y Ganadería. - Municipalidad de Santa Fe. - Servicio de Neurotoxicología. - Dirección de Zoonosis. - Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. 5- La Plata - Dirección de Saneamiento, Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires - Dirección Provincial de Preservación de la Biodiversidad, Secretaría de Política Ambiental de la provincia de Buenos Aires. - Servicio de Toxicología del HIAEP “Sor Maria Ludovica”, Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. - Dirección de Medios Biológicos, Secretaría de Salud de la munici- palidad de la Plata - Industria y Comercio, Dirección General de Gobierno de la munici- palidad de La Plata 6- San Luis - Provincial: Área de Fiscalización y Control Sanitario, perteneciente a Saneamiento Ambiental - Municipal: Secretaría de Medioambiente y Seguridad e Higiene - Cátedra de Toxicología y Química Legal, Universidad Nacional de San Luis 7- Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Servicio de Toxicología del Hospital de Niños Pedro de Elizalde. - Oficina de Control de Plagas. - Registro de Empresas de Fumigación. 8 - Posadas - Dirección de Saneamiento de la Municipalidad de Posadas - Registro de Agrotóxicos y afines, Ministerio de Ecología - Hospital de enfermedades transmisibles “Dr. Pedro L. Baliña” 75 9- Córdoba - Dirección de Ambiente de la Municipalidad de Córdoba DISCUSIÓN Como ocurre en otros países, el uso de plaguicidas domésticos y otras sustancias tóxicas en las ciudades con alta concentración poblacional ha sido poco estudiado en la Argentina, a nivel de sus riesgos e impactos para la salud; no se conoce la magnitud de uso de estos productos, los niveles de exposición de las familias, el sistema de comercialización y los aspectos normativos para su uso. 1 Recién partir de la creación de la Red Argentina de Toxicología (re- unión en Rosario-Santa Fe, 1999) se comenzaron a recopilar datos y re- gistros de consultas realizadas a los diferentes centros de información, asesoramientos y asistencia toxicológica (CIAAT) y para 2000 se tenían registros del país, agrupados en las zonas siguientes: metropolitana, cen- tral, nordeste, cuyana y patagónica. Este primer informe estadístico de consultas registradas por los CIAAT de la República Argentina en el año mencionado suma 120.651consultas, de ellas 12.976 (12%), correspon- dieron a plaguicidas de uso doméstico, ocupando el tercer lugar lue- go de las consultas realizadas por medicamentos y productos para el hogar/limpieza. 2 Por lo cual los resultados hallados en el presente estudio colaborativo multicéntrico “Diagnóstico sobre el uso y manejo de plaguicidas de uso doméstico”, que es el primero de estas características que se realiza en nuestro país, adquiere particular importancia y brinda una información básica para fundamentar en ella las campañas y gestiones a realizar en la prevención de los riesgos que involucra el uso de estas sustancias. El uso de plaguicidas domésticos por parte de la población es gene- ralizado y elevado. Los plaguicidas domisanitarios son la principal causa de intoxicación en la categoría pesticidas (91,5% de los casos –Informe CIAAT–, Argentina, 2001). A partir de los resultados se hace que evidente que existe en la población poca conciencia respecto de la utilización de productos químicos en el hogar. Particularmente, se puede concluir que existe una deficiencia en el conocimiento de la toxicidad de estos produc- tos en los niños y las embarazadas. Un estudio realizado por Pesticide Action Network (PAN) en 1999 ha determinado que el uso de plaguicidas domésticos es un serio problema en los países en vía de desarrollo y nuestro país no es la excepción, ya que los químicos se han difundido en la mayoría de hogares para la elimina- ción de plagas; y por otro lado, estos productos normalmente son exclui- dos de las regulaciones y supervisiones legales; y los riesgos potenciales no son contemplados en las campañas públicas de difusión. Por lo tanto, es muy escaso el conocimiento del usuario sobre las precauciones nece- sarias a ser tomadas, generalmente la publicidad se encuentra en todo tipo de medios de comunicación y describen a los productos en primer lugar como eficaces (“mata rápidamente”); las campañas de publicidad no incluyen consejos sobre riesgos o precauciones necesarias. 1 Esto es 76 consecuente con los resultados hallados en el presente estudio donde se destaca que los usuarios al momento de elegir un producto se inclinan por el “más eficaz” y no por el más seguro o más inocuo para los seres humanos. A tal punto que alguno encuestados declararon la posibilidad de disponer de estricnina, una sustancia de alta toxicidad y prohibida para todos los usos en la Argentina. Si bien en un estudio semejante, una ONG demostró que en Malasia la mayoría de los usuarios no entiende las etiquetas porque el idioma es demasiado complicado, que la población china e hindú no siempre encuentra las instrucciones en su propio idioma y que el problema del idioma es aún mayor en Perú, ya que muchos productos importados son etiquetados en inglés o incluso en chino, 1 en nuestro país la mayoría de los encuestados manifestó que la letra de las etiquetas era muy pequeña, lo que pone de manifiesto que aunque sea por diferentes motivos se su- braya la necesidad de una comunicación más eficiente con los usuarios. En cuanto a los principios activos más consumidos en primer lugar se hallan los piretroides y luego los carbamatos, organofosforados y anticoagulantes. Este es un resultado interesante ya que en general las piretrinas y piretroides, utilizados en las condiciones recomendadas, no involucran efectos adversos para los seres humanos, pero no carecen de toxicidad pudiendo producir dermatitis, alergias y manifestaciones ner- viosas y tienen alta toxicidad para peces y abejas. 3, 4 En la comercialización se observo que ningún comercio exhibe la leyen- da de “Productos Tóxicos” en las góndolas, en muchos comercios los pro- ductos plaguicidas se encontraron mezclados con los alimentos y además en estantes bajos al alcance de los niños, se hallaron productos (un pro- medio de cincuenta productos por provincia) que no cumplen la normati- va vigente, venta fraccionada de productos en botellas de gaseosas y sin ningún tipo de rotulación ni advertencias de peligrosidad, la naftalina en la mayoría de los casos se comercializa en bolsas de plástico con rotulación deficiente. Todo ello demuestra un desconocimiento absoluto del riesgo que implican estas sustancias como así también de las normativas vigen- tes, en el caso de municipalidades y provincias que las poseen, notándose aquí diferencias legales importantes de una provincia a otra. Resultados similares se hallaron en un estudio realizado en 1999 en Alemania conjuntamente con la RAAA, sobre “El uso de plaguicidas do- mésticos en países en desarrollo y su impacto en la salud pública” donde se encontró un alto nivel de proliferación de plaguicidas en las cadenas de supermercados, que se comercializan sin las especificaciones norma- tivas y muchas veces muy cerca de productos alimenticios. También se determinó que la entidad responsable de la fiscalización no cuenta con un sistema de control de registro y comercialización de estos venenos. 1 Incluso en Europa, la reglamentación de biocidas, que regula el re- gistro de plaguicidas para uso de sectores no agrícolas, no fue aprobada sino hasta 1998. 1 Las áreas gubernamentales responsables de la aplicación de plaguicidas en edificios escolares y de salud son diversas, en algunos casos, parecen 77 superponerse las gestiones nacionales, provinciales y municipales, asímis- mo es diversa la normativa para las empresas privadas de fumigación. En un estudio retrospectivo realizado en el Hospital Posadas el nú- mero de consultas por intoxicaciones paso de cincuenta y dos en 1971 a 30.945 en el 2000 de las cuales 21.837 fueron telefónicas (71%), 2.630 personales (21%) y 6.478 fueron asesoramientos. De las 24.467 consultas telefónicas y personales, 3.338 involucra- ron plaguicidas de uso doméstico (14%) y solo 292 (1%) consultas por plaguicidas de uso agrícola, siendo la tercera causa de consulta luego de las producidas por medicamentos (33%) y las por productos para el hogar (29%). Informe del Hospital Posadas 2000. 5 Todos estos datos y los hallados en el presente estudio deben ser con- siderados a la luz de los estudios, recomendaciones y propuestas de la Organización Mundial de la Salud la cual reconoce que más de cinco millones de niños mueren cada año por enfermedades relacionadas a una calidad ambiental deficiente. Especialmente, los niños están más ex- puestos a los riesgos ambientales que los adultos debido a que son más proclives a asumir conductas de riesgo y sus cuerpos en desarrollo son más sensibles a los problemas de salud. Esta situación se agrava cuando viven, juegan, aprenden o trabajan en un ambiente degradado, contami- nado o inseguro. La incertidumbre relacionada con el impacto en la salud de la exposi- ción a pesticidas y el reciente descubrimiento de que la exposición a múl- tiples pesticidas y otras sustancias tóxicas, pueden actuar sinérgicamente magnificando sus efectos, llevan a establecer que los pesticidas y otras sustancias peligrosas deben ser usadas con un enfoque precautorio. Los plaguicidas deberían ser utilizados solamente cuando son estric- tamente necesarios y cumpliendo con normas de protección, especial- mente en lugares donde pueden encontrarse niños o éstos pasan gran parte de su tiempo. Hay que considerar especialmente la situación de los niños que perte- necen a sectores de bajos recursos, que son los más afectados por esta problemática, ya que viven en ambientes más contaminados y degra- dados, al tiempo que están mal nutridos y sus sistemas inmunológicos pueden estar deprimidos, con el consiguiente efecto de volverlos más vulnerables aun a las enfermedades. Los plaguicidas son sólo uno de los múltiples factores que pueden afectar la calidad del ambiente hogareño. Hasta hace muy poco tiempo no existían datos sobre el grado de ex- posición de los ciudadanos a los distintos tipos de contaminantes. En la actualidad, se están desarrollando instrumentos que permiten estimar la exposición diaria a las sustancias tóxicas, que consisten en aparatos muy pequeños y livianos que puedan llevar consigo las personas mien- tras realizan sus tareas. Los estudios realizados hasta el momento han incluido también los alimentos y el agua consumidos y el análisis de muestras de aire espirado para determinar el nivel de ciertas sustancias tóxicas en la sangre. 78 Según lo revela el libro The Inside Story: A Guide to Indoor Air Quality, publicado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, el principal problema de contaminación del aire se verifica en el interior de la vivienda, pudiendo esta contaminación llegar a ser entre tres y diez veces más alta y nociva que la que se encuentra fuera de éstos, aun en las ciudades más contaminadas. Considerando que, en promedio, las personas pasan alrededor de un 85% a 90% de su tiempo dentro de ofici- nas, hogares y edificios, se vuelve evidente la importancia de proteger el ambiente domiciliario para reducir los riesgos de la exposición a los con- taminantes, más aun considerando que los individuos que mayor riesgo corren, como los niños, son los que pasan más tiempo en los ambientes domiciliarios o escolares. Es de destacar el hecho de que existen numerosas prácticas y medidas factibles que pueden ser tomadas por el común de las personas, para reducir de manera significativa el nivel de contaminación del ambiente domiciliario en que viven: como por ejemplo, el manejo integrado de plagas, los biopesticidas y los plaguicidas localizados. De los resultados obtenidos, en nuestro estudio se hizo evidente la necesidad de contar con herramientas o programas destinados a la di- fusión de la problemática y de las alternativas posibles para minimizar la utilización de plaguicidas en ambientes residenciales, escuelas, centros de salud, etc. Cuando se habla de contaminación es frecuente pensar en el agua, el aire atmosférico o el suelo; sin embargo, pocas veces se tiene en cuenta la que puede originarse dentro del propio hogar. Los estudios realizados en los últimos años demuestran que el contacto que las personas tienen en el interior de su vivienda con sustancias tóxicas es muy superior al que ocurre fuera de ella. La falta de conocimiento sobre la exposición real de las personas a distintos contaminantes hizo que los gobiernos de muchos países contro- laran a través de leyes ambientales la emisión de sustancias tóxicas a cielo abierto o en el agua, pero relegaran la importancia de la exposición de las personas a los sustancias peligrosas y a los efectos que tienen las exposi- ciones múltiples. Como ya se mencionó, los plaguicidas químicos consti- tuyen una de las sustancias que más riesgo generan cuando se utilizan en ámbitos urbanos, tanto hogareños como laborales, educacionales, etc. Solo se podrá obtener un resultado significativo cuando el problema se analice desde diferentes puntos de vista: económico, técnico y social. Solo conociendo la problemática se podrán generar campañas y polí- ticas tendientes a informar a la población sobre los efectos tóxicos de los plaguicidas de uso doméstico y elaborar estrategias eficaces para un cambio frente a su uso y comercialización. Es importante resaltar que los resultados observados en este estudio han movilizado el interés de estudiantes y profesionales universitarios en la planificación y concreción de proyectos que conduzcan a difundir conductas adecuadas en el manejo de los plaguicidas de uso doméstico, 79 como así también alternativas más seguras para la erradicación de plagas y medidas de prevención e higiene. Estas actividades, que incluyeron difusión en los medios de comuni- cación, reuniones, talleres y folletos de difusión, vienen siendo desarro- lladas en el seno de las comunidades llegando a docentes y alumnos de nivel primario y secundario los que a su vez se constituyen en agentes multiplicadores con llegada a las familias, actividades que deberán recibir el apoyo institucional pertinente debido a que se continúan sumando las solicitudes de los directivos escolares interesados en incluir a sus estable- cimientos en esas tareas de difusión. Bibliografía 1. Primer Informe Estadístico de Consultas Registradas por los CIAAT (Centros de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica) de la Republica Argentina, Ministerio de Salud de la Nación, Secretaría de Programas Sanitarios, Subsecretaría de Programas de Prevención y Promoción, 2000. 2. “Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina”, en Boletín Enlace N° 49, agosto 2000. 3. Environmental Health Criteria 99. IPCS International Programme on Chemical Safety, Ginebra, World Health Organization, 1990. 4. Lauwerys, R., Toxicología Industrial e Intoxicaciones Profesionales, Barcelona, Masson, 1994. 5. Estadística Anual de Consultas por Exposición a Tóxicos, Centro Nacio- nal de Intoxicaciones CIAAT, Hospital Prof. Alejandro Posadas, Ministe- rio de Salud de la Nación Argentina, 2000. RECOMENDACIONES Si bien hay cierto grado de percepción del riesgo en el manejo de los plaguicidas, los resultados de este trabajo indican la necesidad de ela- borar estrategias que fortalezcan el buen uso y manejo de estas sus- tancias. Al respecto consideramos imprescindible la implementación de las siguientes recomendaciones: Jerarquizar el tratamiento del tema a nivel gubernamental (precisar y comunicar con claridad qué sector se responsabilizará centralmente de la temática, afectar recursos al tratamiento de las problemáticas asociadas al uso y manipulación de domisanitarios, estimular líneas de investigación tendientes a intensificar y profundizar el conocimiento disponible en torno al tema). Diseñar e implementar campañas masivas de sensibilización e infor- mación sobre la prevención y abordaje de la problemática de la proli- feración de plagas en zonas urbanas. Fortalecer la capacidad institucional de las áreas gubernamentales provinciales y municipales dedicadas a la aplicación de plaguicidas en zonas urbanas (conformar equipos que se dediquen al tema en los municipios en los que no se ha avanzado; lograr una mayor ca- lificación del personal en los lugares en donde ya están trabajando 80 la problemática; normatizar prácticas y procedimientos; promover y respaldar el desarrollo de actividades de recuperación e intercambio de experiencias entre municipios; revisar las condiciones laborales del personal que se desempeña en estos sectores; generar y difundir ma- terial informativo y de actualización permanente; etc.). Desarrollar estrategias de capacitación con supervisión destinada a todas las personas que habitualmente se encuentran vinculadas a la aplicación, manipulación de plaguicidas y buenas practicas de alma- cenamiento en las instituciones públicas 19 (porteros, personal de in- tendencia, mantenimiento etc.). Vigilancia del personal expuesto en relación a los plaguicidas. Prevención del riesgo para la salud de las personas y el medioambien- te derivado de envases y recipientes vacíos agua de lavado y produc- tos caducados. Instrucciones para la correcta eliminación de los recipientes de plaguicidas. Eliminación de las soluciones de pulverización no utilizadas así como el agua de lavado, de manera que se impida la contaminación de me- dio ambiente. Faltan normativas sobre la aplicación de plaguicidas en sectores clave en el ámbito hospitalario ej. servicios de pediatría y neonatología. Intensificar las acciones orientadas al control de empresas dedicadas a la aplicación de plaguicidas en viviendas e instituciones 20 (revisar y ajustar los requisitos de habilitación de este tipo de empresas; instalar mecanismos de control ágil y sistemático). Mejorar los controles y fiscalización en los comercios que expenden estos productos, para que se cumplan las normas en relación al ro- tulado de los productos, la clasificación de OMS, la ubicación en los lugares de venta, la señalización y la existencia de un cartel “Producto Tóxico-Alejar a los Niños”. Regular la publicidad relacionada con plaguicidas domisanitarios, evi- tando los mensajes poco claros. Desarrollar campañas de prevención de accidentes e intoxicaciones ocasionados por el uso indiscriminado o la manipulación inadecuada de productos plaguicidas en el hogar Advertir sobre los riesgos de desconocer los criterios de aplicación de cada producto, debido a los riesgos derivados del almacenamiento en lugares o recipientes no adecuados; difundir prácticas de manipula- ción adecuadas; advertir sobre los riesgos de no asesorarse con algún profesional idóneo, etc. 19 Tema que inicialmente debería garantizarse en el sector público, pero que también debe- ría exigirse a las instituciones del ámbito privado (escuelas, hospitales, institutos). 20 Es decir, que la fiscalización se intensifique y no quede acotada sólo a algunos ámbitos (visto que actualmente sólo se supervisa esta práctica en los lugares que se asocian a productos alimenticios). 81 Promover campañas educativas, desde la niñez, con contenidos re- ferentes al impacto ambiental ocasionado por el uso de este tipo de productos. Contemplar en las instituciones escolares la necesidad de contar con un protocolo o manual que establezca claramente cómo proceder en caso de accidentes, derrames. Implementar campañas masivas de comunicación alertando a la po- blación sobre los probables efectos perjudiciales sobre la salud de ni- ños y embarazadas, debido al uso de plaguicidas a bajas dosis y en tiempo prolongado. Incluir el tema de plaguicidas, salud y ambiente en la enseñanza de pre y posgrado en las carreras de medicina, enfermería y de ciencias de la salud, así como en otros ámbitos universitarios afines a esta problemática. Incluir en los programas para la formación de médicos pediatras todo lo concerniente a salud ambiental infantil. Reforzar el sistema nacional para la vigilancia y notificación de expo- siciones o intoxicaciones por plaguicidas de uso doméstico. Difundir el presente trabajo con el objetivo de propiciar el trabajo conjunto con universidades, sociedades científicas, ONG y diferentes entidades que agrupan a sectores involucrados en el tema, con el fin de aunar esfuerzos y optimizar recursos, para realizar acciones con- cretas de capacitación e investigación, necesarias para la promoción y protección de la salud y el ambiente. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Amable M., Digón A., Rodríguez E., García S. Los habitantes de Bue- nos Aires entre las plagas y los químicos: un estudio sobre el uso doméstico de pesticidas. www.ataonline.org.ar/002/eboletin/ebole- tin55/b55.htm. 2. American Academy of Pediatrics, Pediatric Environmental Health, 2 nd edition, 2003. 3. ATA. III Informe Estadístico de Consulta por Exposición a Tóxicos Reg- istradas por las CIAAT de la República Argentina. ATA Informa, año 16, Nº 55, mayo 2002. 4. Botkin D, Keller E., Environmental Science, John Willey & Sons, U.S.A., 1995. 5. CEPIS. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, http://www.cepis.ops-oms.org. 6. González D. M., Cid J. A., Moledda M., Análisis Epidemiológico de Intoxicaciones Asistidas en Hospital Público de San Luis, Acta Toxico- lógica Argentina, volumen 3, Nº 1, págs. 5-7, julio 1995. 7. Espinosa González, J., Productos químicos peligrosos de uso en domi- cilios: situación de manufactura, empleo, manejo, almacenamiento, transporte, destino final de los desechos y efectos sobre la salud en la ciudad de Panamá, Informe final http://www.cepis.ops-oms.org/bvsa- re/e/proypan pan-pqp.pdf. 82 8. García Jaime E., El mito del manejo “seguro” de los plaguicidas en los países en desarrollo (de la A a la Z), Revista Acta Académica, Univer- sidad Autónoma de Centro América, N° 23, noviembre 1998, http:// www.uaca.cac.cr/acta/1998nov/jgarcia.htm. 9. Gómez Osorio, Luis, GTZ, REPAMAR, Diagnóstico sobre el uso, mane- jo e impactos de los plaguicidas y otras sustancias tóxicas de uso do- méstico en zonas urbano - marginales de Lima, Huancayo y Pucallpa, http://www.cepis.ops-oms/bvsare/e/proyplag/proyplag.pdf. 10. González D, Sansone M, Ferrua N, Estricnina y otros plaguicidas pro- hibidos en muestras analizadas dentro de los servicios a la comuni- dad del laboratorio de Toxicología y Quimica Legal, presentado en las 2 as Jornadas Multidisciplinarias Provinciales de Salud, decreto prov. 4988-04, San Luis, noviembre de 2004. 11. Higa, J., Clínica Toxicológica, Akadia,1993 12. INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, 2001, cap. 1., Aspectos Metodológicos. 13. Landrigan P, Kimmel C, Correa A, Eskenazi B, Children’s health and the environment: Public health issues and challenges to risk assess- ment, Environ Health Perspect, 112(2):257-265, 2004. 14. Landrigan P, Schechter C, Lipton J, Fahs M, Schwartz J, Environmental Pollutants and Disease in American Children: Estimates of Morbidity, Mortality, and Costs for Lead Poisoning, Asthma, Cancer and Develop- mental Disabilities, Environ Health Perspect, 110(7):721-728, 2002. 15. Landrigan P, Sonawane B, Mattison D, Mcally M, Garg A, Chemical Contaminants in Breast Milk and Their Impacts on Children’s Health: An Overview, Environ Health Perspect, 110(6): A 313-A315, 2002. 16. Landrigan PJ, Carlson JE, Bearer CF, Cranmer JS, , Bullard RD, Etzel R Groopman J, McLachlan F, Perera J, Reigard L, Robison L, Schell W, Children’s health and the environment: A new agenda for prevention research, Environ Health Perspec, 106 (Suppl 3):787-794, 1998. 17. Lenardón A, Maitre M I, Lorenzatti E, Enrique S, Plaguicidas orga- noclorados en leche materna en Santa Fe, Argentina, ATA 8 (1): 2-4, 2000. 18. Lenardón A, Maitre de Hevia, M I, Enrique, S, Organochlorine Pesticides in Argentinian butter, Sci. Total Environm., 1443: 273-77, 1996. 19. Luco J, González D, Aguilar E, Baudino O, Niveles de Pesticidas Orga- noclorados en aguas de la provincia de San Luis, República Argentina, Acta Farmacéutica Bonaerense, septiembre, volumen 1, Nº 3:121-128 diciembre 1992. 20. Ministerio de Salud de la Nación, Informe Estadístico de Consultas a los Centros de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica (CIAAT) por Exposiciones/ Intoxica ciones, 2001, República Argenti- na. Citado de: Taller Regional sobre Intoxicaciones por Plaguicidas y Armonización en la Recolección de la Información, Anexo III, Buenos Aires, 19 al 21 de noviembre de 2003. 83 21. Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación, Dirección de Promo- ción y Protección de la Salud, subprograma de prevención de Acci- dentes por Agroquímicos, www.msal.gov.ar, 1994. 22. Ministerio de Salud de la Nación, Dirección de Promoción y Protec- ción de la Salud, Plaguicidas, Por su Salud!, Informe Periódico, año 2, Nº 1, marzo 2004. 23. OPS. Investigación aplicada en salud pública: Métodos cualitativos, capítulo 1: 1-5, 2006. 24. Ortega García JA, Ferris I, Tortajada J, Neurotóxicos medioambientales Pesticidas: efectos adversos en el sistema nervioso fetal y postnatal, Acta Pediatría, 63: 140-149, España, 2005. 25. Physicians for Social Responsibility, En la Línea de Fuego: Las Ame- nazas Tóxicas para el Desarrollo Infantil, traducido y adaptado por la Asociación Argentina de Médicos por el Medio Ambiente, Boston, 2000. 26. Travesa Aijón F, Gutiérrez Rosello M, Recogida de envases fitosanita- rios, Phytoma, 111: 9-11 1999. 27. UNEP, UNICEF & WHO, Children in the New Millenium, Environmental Impact on Health, 2002. 28. UNEP, FAO, PIC, Información y la recusación en los órganos científicos de convenios y otras organizaciones, http://www.pic.int/incs/inc8/k)/ Spanish/Inc8-10s.pdf. 84 TABLAS Y GRÁFICOS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MUESTRA Tabla 1 - Tipo de vivienda de los hogares encuestados, por jurisdicción, 2005, (en %) Jurisdicción Total S a n L u i s S a n t a F e T r e l e w G u a y m a l l é n P o s a d a s C ó r d o b a S a n S a l v a d o r d e J u j u y C A B A L a P l a t a Casa 86,7 92,5 59,5 86,0 65,8 88,5 85,5 31,9 89,8 76,4 Departamento o departamento tipo casa 12,1 3,9 9,2 13,8 0,0 11,1 11,5 67,6 3,4 14,9 Casilla o rancho 0,0 3,6 22,4 0,0 34,3 0,5 1,2 0,0 6,1 7,3 Pieza de inquilinato o pensión 0,7 0,0 4,5 0,2 0,0 0,0 0,5 0,5 0,0 0,7 Local no construido para vivienda 0,5 0,0 2,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,3 Otros 0,0 0,0 2,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 Sin datos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,2 0,0 0,5 0,2 Total % columna 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Recuento 421 412 380 406 400 407 408 414 413 3.661 Fuente: encuesta de uso de plaguicidas, 2005. 85 Tabla 2 - Infraestructura y servicios en la vivienda, por jurisdicción, 2005, (en %). Jurisdicción Total S a n L u i s S a n t a F e T r e l e w G u a y m a l l é n P o s a d a s C ó r d o b a S a n S a l v a d o r d e J u j u y C A B A L a P l a t a Agua de red pública / interior de la casa 99,8 90,0 94,7 99,3 96,0 99,0 97,0 100,0 97,8 97,1 Agua de red pública / fuera de la casa 96,4 5,3 88,9 31,5 93,0 86,0 13,1 0,0 75,5 53,8 Baño instalado (dentro de la vivienda) 99,3 93,7 89,2 98,8 92,0 95,8 88,9 100,0 96,6 95,0 Desagüe de baño a red pública (cloacas) 82,4 52,7 55,0 95,3 60,3 39,4 64,9 100,0 68,9 69,1 Total de respuestas 421 412 380 406 373 406 405 414 412 3.629 Fuente: encuesta de uso de plaguicidas, 2005. Pregunta de respuestas múltiples. Cada porcentaje es independiente de los demás de la columna y corresponde al total de personas que efectivamente res- pondieron (que está en la base de cada columna) y no al total de casos. 86 RESULTADOS DE LA ENCUESTA Tabla 3 - Principales precauciones a tomar durante el uso de plaguicidas, por jurisdicción, 2005, (en %). Jurisdicción Total S a n L u i s S a n t a F e T r e l e w G u a y m a l l é n P o s a d a s C ó r d o b a S a n S a l v a d o r d e J u j u y C A B A L a P l a t a Distancia de aplicación 24,5 23,3 30,0 36,0 34,0 19,5 23,3 16,5 15,8 24,6 Mantenerlo alejado de los niños 56,3 51,0 51,8 81,2 37,7 54,1 50,0 34,0 64,7 53,6 Aplicar lejos de personas y animales 19,0 28,4 29,5 54,3 38,2 30,2 16,2 25,0 25,1 29,4 Aplicar lejos de la comida y utensilios de cocina 22,8 17,7 40,3 58,0 25,7 22,4 26,0 15,0 55,0 31,4 Mantener los ambientes ventilados 26,1 21,6 20,8 49,4 9,9 20,7 26,0 33,5 41,4 27,9 Ninguna 6,7 8,7 7,4 2,0 5,6 20,9 5,9 23,8 3,6 9,4 Otras 13,8 14,8 2,9 6,4 0,0 1,2 14,0 1,7 5,8 6,9 Total de respuestas 421 412 380 405 374 401 408 412 411 3.624 Fuente: encuesta de uso de plaguicidas, 2005. Pregunta de respuestas múltiples. Cada porcentaje es independiente de los demás de la columna y corresponde al total de personas que efectivamente res- pondieron (que está en la base de cada columna) y no al total de casos. 87 Tabla 4 - Precauciones que realmente toma cuando aplica plaguicidas, por jurisdicción, 2005, (en %). Jurisdicción Total S a n L u i s S a n t a F e T r e l e w G u a y m a l l é n P o s a d a s C ó r d o b a S a n S a l v a d o r d e J u j u y C A B A L a P l a t a Ninguna medida de protección 24,5 50,2 32,6 13,6 37,3 69,2 50,7 47,5 23,8 38,9 Uso de guantes 35,9 21,0 16,5 39,4 18,9 12,6 21,7 11,0 28,6 23,3 Uso de barbijo 12,4 12,4 1,1 19,1 17,9 5,4 12,8 0,8 8,3 10,4 Uso de antiparras 1,4 1,0 0,0 4,2 2,8 1,2 2,0 0,0 1,7 1,7 Lavado de manos posterior 44,2 26,6 44,4 65,1 45,3 24,9 38,7 48,1 65,8 44,8 Descartar ropa 0,7 0,7 0,7 2,0 0,0 0,2 0,7 0,0 2,4 0,9 Separar y lavar aparte la ropa 1,7 1,2 0,0 6,9 0,0 0,0 0,5 0,3 1,2 1,4 Depende del producto 1,4 0,7 13,3 4,2 0,0 0,0 0,2 0,8 0,7 2,0 Otros 12,1 3,4 19,0 6,2 0,0 0,0 3,4 ,8 1,9 4,8 Total de respuestas 421 410 279 404 397 406 406 362 412 3.497 Fuente: encuesta de uso de plaguicidas, 2005. Pregunta de respuestas múltiples. Cada porcentaje es independiente de los demás de la columna y corresponde al total de personas que efectivamente res- pondieron (que está en la base de cada columna) y no al total de casos. 88 Tabla 5 - Envase en el que diluye el producto por jurisdicción, 2005, (en %) (Sólo en quienes respondieron que lo diluyen) Jurisdicción Total S a n L u i s S a n t a F e T r e l e w G u a y m a l l é n P o s a d a s C ó r d o b a S a n S a l v a d o r d e J u j u y C A B A L a P l a t a Botella de gaseosa o de agua mineral 17,2 26,5 18,6 29,3 15,6 12,4 32,8 31,3 37,8 26,1 Balde 24,1 20,6 0,0 17,7 34,4 41,6 20,3 0,0 12,8 20,3 Tapita 4,3 3,7 0,0 0,0 6,3 2,2 1,6 0,0 0,0 1,8 Rociador 45,7 58,1 60,5 36,6 37,5 44,9 29,7 37,5 37,2 43,3 Lata 5,2 1,5 0,0 0,6 6,3 4,5 10,9 0,0 1,3 2,9 Envase para fumigar 12,9 10,3 32,6 23,8 18,8 9,0 10,9 18,8 12,2 15,3 Otro 2,6 0,0 2,3 4,9 0,0 0,0 0,0 12,5 5,1 2,7 Total de respuestas 116 136 43 164 32 89 64 16 156 816 Fuente: encuesta de uso de plaguicidas, 2005. Pregunta de respuestas múltiples. Cada porcentaje es independiente de los demás de la columna y corresponde al total de personas que efectivamente res- pondieron (que está en la base de cada columna) y no al total de casos. 89 Tabla 6 - Qué hace con los envases vacíos una vez utilizados los productos, por jurisdicción, 2005, (en %) Jurisdicción Total S a n L u i s S a n t a F e T r e l e w G u a y m a l l é n P o s a d a s C ó r d o b a S a n S a l v a d o r d e J u j u y C A B A L a P l a t a Lo dispone para que lo retire el servicio de recolección 94,8 92,0 65,3 92,6 96,7 95,8 95,6 86,0 84,9 89,5 Lo quema 2,6 1,7 2,6 2,2 3,0 0,5 1,7 0,0 4,1 2,1 Lo entierra 0,2 0,0 0,3 1,0 0,3 0,2 0,0 0,0 0,0 0,2 Lo guarda 2,1 1,7 1,1 2,0 0,0 2,5 1,5 ,5 9,3 2,3 Arroja a la basura a cielo abierto 0,0 0,5 3,7 1,2 0,0 0,7 1,2 0,7 0,7 1,0 Lo arroja al agua 0,0 0,2 0,3 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,5 0,1 Otros 0,0 0,5 2,6 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,4 Rellena 0,2 3,4 0,0 0,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,5 Ns/Nc 0,0 0,0 24,2 0,0 0,0 0,0 0,0 12,8 0,0 4,0 T o t a l 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Recuento 421 412 380 404 399 406 405 414 410 3.651 Fuente: encuesta de uso de plaguicidas, 2005. 90 Tabla 7 - Antecedentes familiares de intoxicación con plaguicidas, por jurisdicción , 2005, (en %) Jurisdicción Total S a n L u i s S a n t a F e T r e l e w G u a y m a l l é n P o s a d a s C ó r d o b a S a n S a l v a d o r d e J u j u y C A B A L a P l a t a Sí 8,1 19,2 23,7 8,9 11,8 4,2 7,1 1,4 9,7 10,3 No 91,9 80,8 76,3 91,1 88,3 95,8 92,9 98,6 90,3 89,7 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Recuento 421 412 380 406 400 407 408 414 413 3.661 Fuente: encuesta de uso de plaguicidas de uso domiciliario, 2005. Tabla 8 - Forma en que sufrió la intoxicación por jurisdicción, 2005, (en%) (Sólo en quienes tuvieron antecedentes de intoxicación) Jurisdicción Total S a n L u i s S a n t a F e T r e l e w G u a y m a l l é n P o s a d a s C ó r d o b a S a n S a l v a d o r d e J u j u y C A B A L a P l a t a Por ingesta 27,3 29,9 38,9 33,3 57,4 17,6 25,0 100,0 51,3 38,1 Por inhalación 66,7 61,0 44,4 52,8 42,6 52,9 57,1 0,0 33,3 49,9 Por derrame 6,1 11,7 15,6 11,1 19,1 23,5 14,3 0,0 10,3 13,4 Otros 6,1 1,3 7,8 8,3 0,0 5,9 7,1 0,0 5,1 4,8 Total de respuestas 33 77 90 36 47 17 28 6 39 373 Fuente: encuesta de uso de plaguicidas de uso domiciliario, 2005. Pregunta de respuestas múltiples. Cada porcentaje es independiente de los demás de la columna y corresponde al total de personas que efectivamente respondieron (que está en la base de cada columna) y no al total de casos. 91 Tabla 9 - ¿En alguno de estos casos requirió internación?, por jurisdicción, 2005 (en %) (Sólo en quienes tuvieron antecedentes de intoxicación). Jurisdicción Total S a n L u i s S a n t a F e T r e l e w G u a y m a l l é n P o s a d a s C ó r d o b a S a n S a l v a d o r d e J u j u y C A B A L a P l a t a Sí 26,5 35,4 24,4 27,8 36,2 17,6 10,3 33,3 32,5 28,3 No 70,6 60,8 75,6 72,2 63,8 76,5 82,8 66,7 62,5 69,3 Ns / Nc 2,9 3,8 0,0 0,0 0,0 5,9 6,9 0,0 5,0 2,4 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Recuento 34 79 90 36 47 17 29 6 40 378 Fuente: encuesta de uso de plaguicidas domiciliarios, 2005. Tabla 10 - En el caso de que en el futuro sufra un accidente con plaguicidas, ¿usted. resolvería solo el problema?, por jurisdicción, 2005, (en %) Jurisdicción Total S a n L u i s S a n t a F e T r e l e w G u a y m a l l é n P o s a d a s C ó r d o b a S a n S a l v a d o r d e J u j u y C A B A L a P l a t a Sí 7,4 11,7 13,5 11,3 5,3 4,7 10,0 2,7 5,3 7,9 No 92,6 88,1 86,5 88,4 94,8 95,1 90,0 97,3 94,7 92,0 Ns / Nc 0,0 0,2 0,0 0,2 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,1 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Recuento 421 412 379 406 400 407 408 414 413 3.660 Fuente: encuesta de uso de plaguicidas. Año 2005. 92 Tabla 11 - ¿De qué forma lo resolvería?, por jurisdicción, 2005, (en%) (Sólo en quienes respondieron que lo resolverían solos) Jurisdicción Total S a n L u i s S a n t a F e T r e l e w G u a y m a l l é n P o s a d a s C ó r d o b a S a n S a l v a d o r d e J u j u y C A B A L a P l a t a Leo las etiquetas del producto 54,8 25,5 69,4 52,3 40,0 47,1 26,5 60,0 54,5 47,1 Retiro la ropa 0,0 0,0 0,0 22,7 0,0 29,4 0,0 0,0 4,5 5,8 Lo baño 6,5 19,1 16,3 22,7 5,0 47,1 61,8 20,0 4,5 22,6 Le doy leche 38,7 44,7 6,1 34,1 70,0 17,6 14,7 0,0 31,8 29,2 Otros 25,8 23,4 53,1 6,8 5,0 11,8 29,4 20,0 27,3 25,2 Total de respuestas 31 47 49 44 20 17 34 10 22 274 Fuente: encuesta de uso de plaguicidas, 2005. Pregunta de respuestas múltiples. Cada porcentaje es independiente de los demás de la columna y corresponde al total de personas que efectivamente res- pondieron (que está en la base de cada columna) y no al total de casos. Tabla 12 - Síntomas que conoce por jurisdicción, 2005, (en%) (Sólo en quienes respondieron que conocen síntomas) Jurisdicción Total S a n L u i s S a n t a F e T r e l e w G u a y m a l l é n P o s a d a s C ó r d o b a S a n S a l v a d o r d e J u j u y C A B A L a P l a t a Vómitos 66,2 55,6 41,1 73,3 64,8 74,7 75,4 51,3 79,9 66,6 Náuseas 32,0 28,0 30,3 36,6 35,7 46,7 38,0 35,5 44,2 36,9 Dolor de cabeza 37,4 23,2 40,0 41,6 34,6 56,1 42,8 18,4 44,2 39,6 Problemas de piel 15,3 17,2 36,8 30,7 19,2 25,3 23,5 2,6 17,5 21,9 Malestar general 14,4 15,6 34,1 30,2 24,2 34,0 20,3 61,8 25,5 26,4 Molestia en los ojos 19,8 11,6 42,7 25,2 10,4 8,1 19,3 5,3 14,6 17,4 Somnolencia 7,7 6,0 13,0 17,3 7,7 4,9 8,0 3,9 8,8 8,6 Otros 14,9 16,8 3,8 9,4 0,5 7,0 20,3 5,3 12,8 10,7 Mareos 14,4 7,6 0,0 5,0 15,4 0,0 0,5 5,3 8,0 6,2 Patología respiratoria 8,1 26,4 0,0 8,4 7,1 0,0 0,0 0,0 13,5 8,1 Diarreas 1,8 0,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 9,2 8,0 1,9 Total de respuestas 222 250 185 202 182 285 187 76 274 1.863 Fuente: encuesta de uso de plaguicidas, 2005. Pregunta de respuestas múltiples. Cada porcentaje es inde- pendiente de los demás de la columna y corresponde al total de personas que efectivamente respondieron (que está en la base de cada columna) y no al total de casos. 93 Tabla 13 - Países en los que compró plaguicidas por jurisdicción, 2005 Jurisdicción Total San Luis Guaymallén Posadas San Salvador de Jujuy ¿Países en los que compró plaguicidas? Brasil 0 0 5 0 5 Chile 4 4 1 0 9 Paraguay 0 0 31 0 31 Perú 0 0 0 1 1 Total recuento 4 4 37 1 46 Fuente: encuesta de uso de plaguicidas, 2005. Tabla 14 - Países en los que compró plaguicidas, según estrato socioeconómico, 2005 Estrato socioeconómico Total Bajo Medio Alto ¿Países en los que compró plaguicidas? Brasil 0 3 2 5 Chile 3 3 3 9 Paraguay 3 11 17 31 Perú 0 0 1 1 Total recuento 6 17 23 46 Fuente: encuesta de uso de plaguicidas, 2005. Tabla 15 - ¿Cree que la utilización del plaguicida puede ocasionar alguna consecuencia negativa sobre otros seres vivos que no sean parte de la plaga?, por estrato socioeconómico, total del país, 2005 Estrato socioeconómico Total Bajo Medio Alto Sí 79,40 86,10 91,40 85,60 No 19,20 13,70 8,50 13,80 Ns / Nc 1,40 0,20 0,10 0,60 Total 100,00 100,00 100,00 100,00 Recuento 1.232 1.226 1.203 3.661 Fuente: encuesta de uso de plaguicidas, 2005. 94 Tabla 16 - Seres vivos para los que los plaguicidas pueden significar un perjuicio en hogares con y sin menores de seis años. Total del país, 2005, (en %) Menores de seis años en el hogar Total Sí No Para los animales 54,20 62,30 60,40 Para las plantas 23,50 26,40 25,70 Para el ser humano en general 63,00 67,40 66,40 Para el adulto 3,80 4,00 4,00 Para el niño 33,20 22,90 25,30 Para la embarazada 4,60 3,80 4,00 Otros 1,10 2,40 2,10 Total de respuestas 719 2.401 3.120 Fuente: encuesta de uso de plaguicidas, 2005. Pregunta de respuestas múltiples. Cada porcentaje es independiente de los demás de la columna y corresponde al total de personas que efectivamente respondieron (que está en la base de cada columna) y no al total de casos. 95 Tabla 17 - Seres vivos para los que los plaguicidas pueden significar un perjuicio, por jurisdicción, 2005, (en %) Jurisdicción Total S a n L u i s S a n t a F e T r e l e w G u a y m a l l é n P o s a d a s C ó r d o b a S a n S a l v a d o r d e J u j u y C A B A L a P l a t a P a r a l o s a n i m a l e s 64,50 60,20 39,20 78,00 82,50 44,70 58,40 38,20 69,60 60,40 P a r a l a s p l a n t a s 32,00 28,10 14,40 38,20 21,90 24,40 21,10 6,80 36,10 25,70 P a r a e l s e r h u m a n o e n g e n e r a l 53,70 71,70 67,80 69,20 61,10 73,10 63,00 67,10 70,10 66,40 P a r a e l a d u l t o 5,20 0,80 3,60 7,40 0,30 3,60 6,90 4,80 3,80 4,00 P a r a e l n i ñ o 24,00 21,30 39,20 26,90 9,90 27,70 20,50 43,00 22,60 25,30 P a r a l a e m b a r a z a d a 3,00 2,20 3,90 11,50 0,00 4,60 1,50 2,40 6,00 4,00 O t r o s 3,90 6,00 0,30 1,60 0,50 0,30 2,70 0,00 3,00 2,10 T o t a l d e r e s p u e s t a s 363 367 360 364 365 394 332 207 368 3.120 Fuente: encuesta de uso de plaguicidas, 2005. Pregunta de respuestas múltiples. Cada porcentaje es independiente de los demás de la columna y corresponde al total de personas que efectivamente respondieron (que está en la base de cada columna) y no al total de casos. 96 Tabla 18 - ¿Conoce algún síntoma de intoxicación por plaguicidas?, por estrato socioeconómico, total del país, 2005, (en %) Estrato socioeconómico Total Bajo Medio Alto Sí 39,90 51,10 64,10 51,60 No 59,70 48,90 35,50 48,10 Ns / Nc 0,40 0,10 0,40 0,30 Total 100,00 100,00 100,00 100,00 Recuento 1.232 1.226 1.203 3.661 Fuente: encuesta de uso de plaguicidas, 2005. Tabla 19 - ¿Qué hace con los envases vacíos una vez utilizados los productos en hogares con y sin niños?, total del país, 2005, (en %) Menores de seis años en el hogar Total Sí No Lo dispone para que lo retire en servicio de de recolección 87,00 90,20 89,50 Lo quema 2,10 2,00 2,10 Lo entierra 0,50 0,10 0,20 Lo guarda 3,30 2,00 2,30 Lo arroja a la basura a cielo abierto 1,60 0,80 1,00 Lo arroja al agua 0,20 0,10 0,10 Otros 0,50 0,40 0,40 Rellena 0,20 0,60 0,50 Ns / Nc 4,60 3,80 4,00 Total Total 100,00 100,00 100,00 Recuento 852 2.799 3.651 Fuente: encuesta de uso de plaguicidas, 2005. 97 Tabla 20 - ¿Qué hace con los envases vacíos una vez utilizados los productos?, por estrato socioeconómico, total del país, 2005, (en %) Estrato socioeconómico Total Bajo Medio Alto Los dispone para que lo retire el servicio de recolección 85,10 90,80 92,60 89,50 Los quema 4,60 1,00 0,60 2,10 Los entierra 0,30 0,20 0,10 0,20 Los guarda 4,30 1,50 1,10 2,30 Los arroja a la basura a cielo abierto 1,80 0,70 0,30 1,00 Los arroja al agua 0,20 0,20 0,00 0,10 Otros 0,00 1,10 0,10 0,40 Rellena 0,40 0,70 0,40 0,50 Ns / Nc 3,30 3,80 4,80 4,00 Total 100,00 100,00 100,00 100,00 Recuento 1.226 1.224 1.201 3.651 Fuente: encuesta de uso de plaguicidas, 2005. Tabla 21 - ¿Lee las etiquetas de los envases?, en hogares con y sin niños, total del país, 2005 Menores de seis años en el hogar Total Sí No Sí 77,90 75,80 76,30 No 17,20 21,70 20,60 Ns / Nc 4,90 2,50 3,10 Total 100,00 100,00 100,00 Recuento 855 2.806 3.661 Fuente: encuesta de uso de plaguicidas, 2005. 98 Tabla 22 - ¿Lee las etiquetas de los envases?, por estrato socioeconómico, total del país, 2005, (en %) Estrato socioeconómico Total Bajo Medio Alto Sí 78,30 74,50 76,10 76,30 No 18,30 22,30 21,30 20,60 Ns / Nc 3,40 3,20 2,60 3,10 Total 100,00 100,00 100,00 100,00 Recuento 1.232 1.226 1.203 3.661 Fuente: encuesta de uso de plaguicidas, 2005. Tabla 23 - ¿Qué hace con el contenido si el producto está vencido?, en hogares con y sin niños, total del país, 2005, (en %) Menores de seis años en el hogar Total Sí No Los utilizo de la misma manera 9,40 11,80 11,20 Los guardo 0,50 0,50 0,50 Los quemo 0,70 0,90 0,80 Los desecho 78,90 78,20 78,40 Otros 6,00 4,80 5,10 Ns / Nc 4,60 3,80 4,00 Total 100,00 100,00 100,00 Recuento 853 2.795 3.648 Fuente: encuesta de uso de plaguicidas, 2005. 99 Tabla 24 - Grado de peligrosidad de aerosoles en hogares con y sin niños, total del país, 2005, (en %) Menores de seis años en el hogar Total Sí No Nada peligroso 8,20 9,60 9,30 Poco peligroso 26,90 30,50 29,70 Peligroso 41,50 43,80 43,30 Muy peligroso 20,90 13,40 15,10 Ns / Nc 2,50 2,70 2,70 Total 100,00 100,00 100,00 Recuento 855 2.800 3.655 Fuente: encuesta de uso de plaguicidas, 2005. Tabla 25 - Grado de peligrosidad de aerosoles por estrato socioeconómico, total del país, 2005 Estrato socioeconómico Total Bajo Medio Alto Nada peligroso 6,50 7,80 13,60 9,30 Poco peligroso 29,90 33,40 25,60 29,70 Peligroso 42,80 41,30 45,80 43,30 Muy peligroso 18,80 14,20 12,30 15,10 Ns/Nc 2,00 3,30 2,70 2,70 Total 100,00 100,00 100,00 100,00 Recuento 1.230 1.224 1.201 3.655 Fuente: encuesta de uso de plaguicidas, 2005. 100 Tabla 26 - Grado de peligrosidad de aerosoles, por jurisdicción, 2005, (en %) Jurisdicción Total S a n L u i s S a n t a F e T r e l e w G u a y m a l l é n P o s a d a s C ó r d o b a S a n S a l v a d o r d e J u j u y C A B A L a P l a t a N a d a p e l i g r o s o 5,50 6,10 26,70 4,20 5,80 6,90 7,40 14,00 8,50 9,30 P o c o p e l i g r o s o 28,30 13,30 30,70 28,60 13,30 29,50 21,30 72,90 28,60 29,70 P e l i g r o s o 58,00 49,30 19,50 54,90 62,80 51,10 31,40 11,40 49,40 43,30 M u y p e l i g r o s o 7,10 31,30 23,00 11,80 17,80 12,50 20,30 1,40 11,90 15,10 Ns/Nc 1,20 0,00 0,00 0,50 0,50 0,00 19,60 0,20 1,70 2,70 T o t a l 1 0 0 , 0 0 1 0 0 , 0 0 1 0 0 , 0 0 1 0 0 , 0 0 1 0 0 , 0 0 1 0 0 , 0 0 1 0 0 , 0 0 1 0 0 , 0 0 1 0 0 , 0 0 1 0 0 , 0 0 R e c u e n t o 421 412 374 406 400 407 408 414 413 3.655 Fuente: encuesta de uso de plaguicidas, 2005. 101 Tabla 27 - Grado de peligrosidad de líquido para fumigar, por provincia, 2005 Jurisdicción Total S a n L u i s S a n t a F e T r e l e w G u a y m a l l é n P o s a d a s C ó r d o b a S a n S a l v a d o r d e J u j u y C A B A L a P l a t a N a d a p e l i g r o s o 6,20 6,30 3,50 2,00 4,30 1,20 0,20 15,70 3,90 4,80 P o c o p e l i g r o s o 6,90 8,70 10,00 8,10 8,30 16,00 0,70 55,80 8,50 13,70 P e l i g r o s o 52,50 43,00 60,50 51,20 48,50 43,00 1,00 18,60 46,20 40,30 M u y p e l i g r o s o 29,20 42,00 24,30 37,40 29,80 39,80 1,50 4,30 35,10 27,10 Ns / Nc 5,20 0,00 1,60 1,20 9,30 0,00 96,60 5,60 6,30 14,10 T o t a l 1 0 0 , 0 0 1 0 0 , 0 0 1 0 0 , 0 0 1 0 0 , 0 0 1 0 0 , 0 0 1 0 0 , 0 0 1 0 0 , 0 0 1 0 0 , 0 0 1 0 0 , 0 0 1 0 0 , 0 0 R e c u e n t o 421 412 370 406 400 407 408 414 413 3.651 Fuente: encuesta de uso de plaguicidas, 2005. 102 Tabla 28 - Grado de peligrosidad de líquido para fumigar en hogares con y sin niños, total del país, 2005, (en %) Menores de seis años en el hogar Total Sí No Nada peligroso 4,90 4,80 4,80 Poco peligroso 10,70 14,70 13,70 Peligroso 42,20 39,70 40,30 Muy peligroso 28,50 26,60 27,10 Ns/Nc 13,80 14,10 14,10 Total 100,00 100,00 100,00 Recuento 854 2.797 3.651 Fuente: encuesta de uso de plaguicidas, 2005. Tabla 29 - Grado de peligrosidad de gel para cucarachas, por jurisdicción, 2005, (en %) Jurisdicción Total S a n L u i s S a n t a F e T r e l e w G u a y m a l l é n P o s a d a s C ó r d o b a S a n S a l v a d o r d e J u j u y C A B A L a P l a t a N a d a p e l i g r o s o 10,20 18,70 7,60 5,70 14,00 7,60 1,00 33,30 15,30 12,70 P o c o p e l i g r o s o 15,90 38,80 27,70 22,70 16,80 37,10 1,70 52,70 22,30 26,20 P e l i g r o s o 42,80 30,10 29,70 52,70 34,80 43,50 1,50 10,10 40,40 31,70 M u y p e l i g r o s o 7,40 12,10 8,20 10,10 4,80 11,80 0,50 2,20 10,40 7,50 Ns / Nc 23,80 0,20 26,80 8,90 29,80 0,00 95,30 1,70 11,60 21,90 T o t a l 1 0 0 , 0 0 1 0 0 , 0 0 1 0 0 , 0 0 1 0 0 , 0 0 1 0 0 , 0 0 1 0 0 , 0 0 1 0 0 , 0 0 1 0 0 , 0 0 1 0 0 , 0 0 1 0 0 , 0 0 R e c u e n t o 421 412 354 406 400 407 408 414 413 3.635 Fuente: encuesta de uso de plaguicidas, 2005. 103 Tabla 30 - Grado de peligrosidad de productos para pulgas, sarna, garrapatas, por estrato socioeconómico, total del país, 2005, (en %) Estrato socioeconómico Total Bajo Medio Alto Nada peligroso 15,00 14,00 15,60 14,90 Poco peligroso 34,60 38,50 35,40 36,20 Peligroso 34,20 30,00 29,80 31,30 Muy peligroso 5,70 4,70 5,40 5,30 Ns / Nc 10,50 12,90 13,70 12,40 Total 100,00 100,00 100,00 100,00 Recuento 1.230 1.222 1.202 3.654 Fuente: encuesta de uso de plaguicidas, 2005. Tabla 31 - Grado de peligrosidad de gel para cucarachas en hogares con y sin niños, total del país, 2005, (en %) Menores de seis años en el hogar Total Sí No Nada peligroso 12,60 12,70 12,70 Poco peligroso 22,70 27,20 26,20 Peligroso 35,30 30,70 31,70 Muy peligroso 8,20 7,30 7,50 Ns / Nc 21,10 22,10 21,90 Total 100,00 100,00 100,00 Recuento 849 2.786 3.635 Fuente: encuesta de uso de plaguicidas 2005. 104 RELEVAMIENTO DE COMERCIOS A continuación, expondremos los resultados obtenidos dentro de los objetivos, Se hará referencia primero a los productos plaguicidas que tienen mayor venta en ferreterías, veterinarias, supermercados y forra- jeras y,en segundo, a los productos cuyo etiquetado no cumple con las normas. 1. CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES 1.1. Productos más vendidos Nombre Acción Presentación Bayer Delta Fog aerosol descarga total Insecticida Aerosol Bayer jardigón insectos y hongos Insecticida Aerosol Bayer jardín insectos y hongos Insecticida Aerosol Bayer K-Othrina (listo para usar) Insecticida Líquido Bayer K-Othrina Floable 0,75 sachet para diluir Insecticida Líquido Bayer K-Othrina líquido Floable 0,75 Insecticida Líquido Baygón – Extermina cucarachas y huevos Insecticida Aerosol Baygón Mata hormigas Hormiguicida Aerosol Fuyí Ahuyenta-moscas Tabletas Fuyí - Espiral Country Fresh Mata mosquitos Espirales Fuyí - Espiral Simple Mata mosquitos Espirales Fuyí - Líquido (Repuesto eléctrico) Mata mosquitos Líquido Fuyí - Matamosca y Mosquito Insecticida Aerosol Fuyí - Tabletas Laminadas Mata mosquitos Tabletas Fuyí - Tabletas sin Lámina Mata mosquitos Tabletas Fuyí repelente aerosol Repelente Aerosol Mágnum Insecticida Gel Nortox - Antiparasitario Externo Insecticida Líquido Off repelente aerosol Repelente Aerosol Off repelente cosmética crema Repelente Crema Off repelente crema Repelente Crema Off repelente spray Repelente Spray Raid Raticida Cebo Raid Mata polillas Aerosol Raid – Antipolillas Insecticida Gel Raid - Casa y Jardín Insecticida Aerosol Raid - Espiral Alta Efectividad Mata mosquitos Espirales Raid - Espiral Country Fresh Mata mosquitos Espirales Raid - Extermina Cucarachas Insecticida Aerosol 105 Raid - Líquido (repuesto eléctrico) Mata mosquitos Líquido Raid - Líquido mata moscas y Mosquitos Insecticida Líquido Raid - mata moscas y Mosquitos Insecticida Aerosol Raid - Sist. Exterminador Cucarachicida Cebo Raid - Tabletas de larga duración Mata mosquitos Tabletas Raid doble Acción mata moscas, mosquitos, zancudos Insecticida Aerosol Raid Max - Mata cucarachas y Arañas Insecticida Aerosol Rati Sada Rodenticida raticida Raticida Cebo Somerset Gel Jeringa Mata cucarachas Cucarachicida Gel YPF - Aerosol Hogar mata moscas y Mosquitos Insecticida Aerosol YPF – Hogar, Mata cucarachas y Hormigas Insecticida Aerosol 1.2. Productos a relevar en lo sucesivo (que no cumplen con las normas) Nombre Tipo de producto Ingredientes activos Componentes complementarios de formulación Babo Glex Línea Jardín suspensión líquida No se indica Meta-acetaldehido 20 g Humectante y agua csp. 100 cm³. Brumoline Cebo para rata Watafann (teni - acetil, etil hidroxidumanna) 0.05008 g, ex- tracto seco de glándulas sexuales de ratas 0.0250 g Cereales, colorantes, conservantes e inertes Cucatrap ecológico Trampa adhesiva No se indica No se indica Cygon 1,5 Mata babosas y caracoles Cipermetrina 1,5 No se indica Cypercigon hogar Insecticida repe- lente para piojos, arañas garrapatas, vinchucas. Cipermetrina 2% No se indica Efecto moscas y mosquitos No se indica Fenitrotión 0,2905%, d-tetrame- trina 0,0664% Solvente, enmasca- rante y propelente csp 100% Funguicap polvo mojable No se indica Benamonil metil 1 butilcarbamoil-2- benciomidazol carbamato 50 g Inertes y coadyuvantes csp. 100 cm³. Mamboretá d sistémico No se indica Dimetoato: n- monoetilamida del ác. 0,0, dimetil ditiofosforilacéti- co 38 g Solventes y emulsio- nantes csp 100 cm³ Ratonil monodosis No se indica No se indica No se indica Super cygonazo No se indica Bromodeline 0,005gr Colorantes e inertes 100 g Vigilante Gel mata cucarachas Hidrametilnona (5,5dimetilper- hidropirimidin-2 -ona-4-trifluo- rometil- alfa (4-trflurometil-stiril) cinamilodenehidrazona) 2,15% Diluyentes dispersante y base 97,85% 106 2 CÓRDOBA 2.1. Productos más vendidos Nombre Acción Presentación Bayer K-Othrina (listo para usar) Insecticida Líquido Bayer K-Othrina Floable 0,75 sachet para diluir Insecticida Líquido Bayer K-Othrina líquido Floable 0,75 Insecticida Líquido Baygón – Formitox Hormiguicida Polvo Baygón Cebo Cucarachicida Cebo Baygón jeringa mata cucarachas gel Cucarachicida Gel Dr. Jardín Hormiguicida Polvo Fuyí - Espiral Country Fresh Mata mosquitos Espirales Fuyí - Espiral simple Mata mosquitos Espirales Fuyí - Mata mosca y mosquitos Insecticida Aerosol Fuyí - Tabletas laminadas Mata mosquitos Tabletas Fuyí - Tabletas sin lámina Mata mosquitos Tabletas Gamexane Insecticida Pastillas Off repelente aerosol Repelente Aerosol Off repelente crema Repelente Crema Raid Mata polillas Aerosol Raid - Espiral alta efectividad Mata mosquitos Espirales Raid - Espiral Country Fresh Mata mosquitos Espirales Raid - Extermina cucarachas Insecticida Aerosol Raid - Líquido (repuesto eléctrico) Mata mosquitos Líquido Raid - Tabletas de larga duración Mata mosquitos Tabletas Raid doble acción mata moscas, mosquitos y zancudos Insecticida Aerosol Raid Max - mata cucarachas y arañas Insecticida Aerosol Somerset gel jeringa mata cucarachas Cucarachicida Gel 2.2. Productos a relevar en lo sucesivo (que no cumplen con los ítem) Nombre Tipo de producto Ingredientes activos Componentes complementarios de formulación Brumoline No indica Warfarina 0.0375 g Extracto de glándulas sexuales 0,025 g Cuca- Trap Cebos Sales minerales sódicas 3 g No indica Leader Price Repelente de insectos NN- dietil M benzamida 12% No indica Off aerosol No indica Dietil toluamida 15% No indica Off extra duración No indica NN dietiltoluamida 25% No indica Ricol antipolillas Paradiclorobenceno 99,58% No indica Súper Brumoline No indica Warfarina 0,050 g Extracto de glándulas sexuales 0.025 107 3. SAN SALVADOR DE JUJUY 3.1. Productos más vendidos Nombre Acción Presentación Bayer K-Othrina Floable 0,75 sachet para diluir Insecticida Líquido Glacoxan 50M Insecticida Líquido Glacoxan D-Sist Insecticida Líquido Hortal F insecticida hormiguicida Insecticida Polvo Ledesmar insecticida Cucarachicida Líquido Manchester Mirex Hormiguicida Cebo granulado Masbrillo - insecticida perfumado Insecticida Líquido Raid - Casa y jardín Insecticida Aerosol Raid - espiral alta efectividad Mata mosquitos Espirales Raid - espiral Country Fresh Mata mosquitos Espirales Raid – mata moscas y mosquitos Insecticida Aerosol Somerset gel jeringa mata cucarachas Cucarachicida Gel Superflow insecticida líquido concentrado Insecticida Líquido X5 - espirales repelentes Mata mosquitos Espirales X5 – mata moscas, mosquitos, zancudos Insecticida Aerosol Yarará hormiguicida en polvo Hormiguicida Polvo YPF - aerosol hogar mata moscas y mosquitos Insecticida Aerosol 3.2 Productos a relevar en lo sucesivo (que no cumplen con los ítem) Nombre Tipo de producto Ingredientes activos Componentes complementarios de formulación Allemandi Espiral simple D – Alletrin 0,11% No indica Baygon Mata hormigas líquido Deltametrina 0,025% Ingredientes inertes csp. 100% Brumoline No indica Warfarina y fenil-acetil-etil-hidroxicumina 0,0375 g Extractos de glándu- las sexuales de ratas 0,025g; Cereales, colo- rantes, conservantes e inertes csp. 100 g Cuca trap Cebo en gel Sales minerales bóricas 3% Ingredientes naturales inertes K-Othrina Listo para usar líquido Deltametrina 0,0225 g Solventes emulsionables Más brillo Insecticida perfumado No indica No indica Orlep 250 cm³. Insecticida Cipermetrina 0,36 g; Tetrametrina 0,03% Agentes inertes csp. 214 cm³ Racumin No indica Cumatetralil Colorante inerte – bitrex 108 Raid Raticida Brodifacoum: 0,005 g Benzoato de denatonio 0,01 g; vehículo orgánico, atrayente y colorante, csp. 100 g Bromuline No indica Warfarina y fenil-acetil-etil-hidroxi- cumina 0,050 g. Extractos de glándu- las sexuales de ratas 0,025g.; cereales, colo- rantes, conservantes e inertes csp. 100 g Triunfo Insecticida Dimetil 2,2 dicloro vinil fosfato 0,50 g y tetrametrina 0,02 g Solventes (hidrocarbu- ros) csp. 100 cm. 3 X – 5 Insecticida mata moscas líquido Base destilada 96,85% Xileno 2%, ddvp 0,68%; perfume 0,32% Agentes inertes csp 214 cm³ 109 4. LA PLATA 4.1. Productos más vendidos Nombre Acción Presentación Bayer K-Othrina (listo para usar) Insecticida Líquido Bayer K-Othrina Floable 0,75 sachet para diluir Insecticida Líquido Bayer K-Othrina líquido Floable 0,75 Insecticida Líquido Fuyí Ahuyenta-moscas Tabletas Fuyí - espiral Country Fresh Mata mosquitos Espirales Fuyí - espiral simple Mata mosquitos Espirales Fuyí - líquido (repuesto eléctrico) Mata mosquitos Líquido Fuyí – mata moscas y mosquitos Insecticida Aerosol Fuyí - Tabletas laminadas Mata mosquitos Tabletas Fuyí - Tabletas sin lámina Mata mosquitos Tabletas Glex Babo mata babosas y caracoles líquido. Suspensión Mata babosas Líquido Hortal F insecticida hormiguicida Insecticida Polvo Hortal Gar-tal Garrapaticida Líquido Hortal insecticida hormiguicida emulsión concentrada Insecticida Líquido Raid Mata polillas Aerosol Raid - casa y jardín Insecticida Aerosol Raid - extermina cucarachas Insecticida Aerosol Raid – mata moscas y mosquitos Insecticida Aerosol Raid doble acción mata moscas, mosquitos y zancudos Insecticida Aerosol Raid Max - mata cucarachas y arañas Insecticida Aerosol Ratax Raticida Cebo Selton - mata cucarachas y hormigas Insecticida Aerosol Selton - mata insectos casa y jardín Insecticida Aerosol Somerset gel jeringa mata cucarachas Cucarachicida Gel YPF - aerosol hogar mata moscas y mosquitos Insecticida Aerosol YPF – hogar, mata cucarachas y hormigas Insecticida Aerosol 4.2. Productos a relevar en lo sucesivo (que no cumplen con los ítem) Nombre Tipo de producto Ingredientes activos Componentes complementarios de formulación Blatanex No indica Cipegametrina 1,365, materias fumígenas e inertes 100 No indica Crivea matapol No indica Esencia 0,15; pardiclo robenceno 99,85 No indica El kamikaze No indica Thetrametrina 0,013%, ddvp 0,5, enmascarante, solventes, propelente Ingredientes inertes - csp 100 p/p 110 Free air No indica Glycerin; stearate, nethylparaben, aloe var badensis, water, diethyl, alcohol, toluamida 7,5 cety alcohol, propylparaben No indica Glex No indica Glifosato, sal, isopropilamina, del n- fosfonometilglicina, inertes, coadyu- vantes csp 100 cm3 No indica Gorrión No indica 0,01% dimetri, 2,2% dicloro, vinil- fosfato 0,4%, destilados de petróleo 98,3%, inertes csp 100 No indica M-16 No indica Enmascarantes, propelente, d- tetrametina 0,034%, ddvp 0,50, solventes, csp 100 No indica Matamoros No indica Hidrocarburos aromatizantes 95,60, ddvp 0,45 No indica Triunfo No indica Dimetil 22 dicloro vinil fosfato 0.50 g. Tetrametrina 0.02 g. Solventes (hidrocarburos) cps 100 cm3 No indica Vigilante No indica Hidrametilnona 5,5, dimetilperhi- dropirimidin, 2 ona, 4 trifluoro- metil-alfa (4 trifluorometil-stiril) cinamilidene hidrozona 2,15 g% Diluyente, dispersante, base 97,85 g% 111 5. GUAYMALLÉN 5.1. Productos más vendidos Nombre Acción Presentación Bayer K-Othrina (listo para usar) Insecticida Líquido Bayer K-Othrina Floable 0,75 sachet para diluir Insecticida Líquido Bayer K-Othrina líquido Floable 0,75 Insecticida Líquido Baygón cebo Cucarachicida Cebo Baygón jeringa cata cucarachas gel Cucarachicida Gel Baygón cata hormigas Hormiguicida Aerosol Baygón cata hormigas Hormiguicida Líquido El Buda insecticida y hormiguicida Insecticida Polvo El Budamata mosquitos Mata mosquitos Espiral El Buda naftalina Antipolilla Bolitas El Buda tableta matamosquito Mata mosquitos Tabletas Fuyí - espiral Country Fresh Mata mosquitos Espirales Fuyí - espiral simple Mata mosquitos Espirales Fuyí - líquido (repuesto eléctrico) Mata mosquitos Líquido Fuyí - mata moscas y mosquitos Insecticida Aerosol Fuyí - tabletas laminadas Mata mosquitos Tabletas Fuyí - tabletas sin lámina Mata mosquitos Tabletas Raid Mata polillas Aerosol Raid - antipolillas Insecticida Gel Raid - casa y jardín Insecticida Aerosol Raid -espiral alta efectividad Mata mosquitos Espirales Raid - espiral Country Fresh Mata mosquitos Espirales Raid - extermina cucarachas Insecticida Aerosol Raid - eíquido (repuesto eléctrico) Mata mosquitos Líquido Raid - eíquido mata moscas y mosquitos Insecticida Líquido Raid – mata moscas y mosquitos Insecticida Aerosol Raid - tabletas de larga duración Mata mosquitos Tabletas Raid doble acción mata moscas, mosquitos y zancudos Insecticida Aerosol Raid Max - mata cucarachas y arañas Insecticida Aerosol YPF - aerosol hogar mata moscas y mosquitos Insecticida Aerosol YPF - hogar, mata cucarachas y hormigas Insecticida Aerosol 5.2. Productos a relevar en lo sucesivo (que no cumplen con los ítem) Nombre Tipo de producto Ingredientes activos Componentes complementarios de formulación Argengric C No indica Meta acetaldehído 1,5g Inertes csp 100 g Baygon Mata hormigas líquido Deltametrina 0,025% Ingredientes inertes csp 100% 112 Bio veloxan No indica Cipermetrina 2,59 Agentes de formulación csp 100 cm³ Cafulgor No indica Mercaptotion 3 g CSP 100 g El Buda Insecticida Tetrametrina; 0,0350%; ddvp: 0,5250 solvente, enmascarante, propelente, inerte csp 100% Escudo Insecticida Tetrametrina 0,013%; DDVP 0,60% Enmascarante; solvente; propelente CSP 100% P/P Hormitox No indica Fenitropion Sustancias inertes K-Othrina (fraccionado) No indica Piretroide (no lo tiene colocado) No indica La germinadora Insecticida Mercaptotion 50 g Solventes y emulsionan- tes csp. 100 ml Mab No indica Clorpirifos 2,5 g Csp 100 g Parque Fungicida Carbendazin 50 g Humectante dispersante inerte csp 100 g Rodi fav Raticida No indica No indica Selton Cucarachicida Tetrametrina 0.076 Permetrina 0.21% Enmascarante; Solvente; propelente CSP 100% P/P Veloxan No indica Cipermetrina 2 g; DDVP(órgano-fos- forado): 20 g Solventes y emulsionan- tes csp. 100 g YPF Insecticida DDVP 0,70% Solvente; propelente En Mendoza los únicos productos más vendidos que no cumplen con la normativa de seguridad son: “YPF”, “Baygón” y “El Buda”. 113 6. POSADAS 6.1. Productos más vendidos Nombre Acción Presentación Bayer Delta Fog aerosol descarga total Insecticida Aerosol Bayer jardigón insectos y hongos Insecticida Aerosol Bayer jardín insectos y hongos Insecticida Aerosol Bayer Racumín ratas y ratones Raticida Cebo Baygón extermina cucarachas y huevos Insecticida Aerosol Baygón mata hormigas Hormiguicida Aerosol Baygón mata polillas y larvas Mata polillas Aerosol El Buda mata mosquitos Mata mosquitos Espiral Fuyí – mata moscas y mosquitos Insecticida Aerosol Fuyí - tabletas laminadas Mata mosquitos Tabletas Fuyí - tabletas sin lámina Mata mosquitos Tabletas Manchester Mirex Hormiguicida Cebo granulado Off repelente cosmética crema Repelente Crema Raid Raticida Cebo Raid Mata polillas Aerosol Raid - casa y jardín Insecticida Aerosol Raid - eespiral alta efectividad Mata mosquitos Espirales Raid - espiral Country Fresh Mata mosquitos Espirales Raid - extermina cucarachas Insecticida Aerosol Raid – mata moscas y mosquitos Insecticida Aerosol Raid - tabletas de larga duración Mata mosquitos Tabletas Raid doble acción mata moscas, mosquitos y zancudos Insecticida Aerosol Raid Max - mata cucarachas y arañas Insecticida Aerosol Saeta mata moscas y mosquitos Insecticida Aerosol Selton - mata cucarachas y hormigas Insecticida Aerosol Selton – mata insectos casa y jardín Insecticida Aerosol Selton - mata moscas y mosquitos Insecticida Aerosol Solfac fumigador automático Insecticida Aerosol Ultraplus Raticida Cebo YPF - aerosol hogar mata moscas y mosquitos Insecticida Aerosol YPF - hogar, mata cucarachas y hormigas Insecticida Aerosol 6.2. Productos a relevar en lo sucesivo (que no cumplen con los ítem) Nombre Tipo de producto Ingredientes activos Componentes complementarios de formulación Baygon Aerosol DDVP, piretroides No indica Brumoline No indica Warfarina No indica 114 Fuyí Aerosol DDVP No indica Fuyí Tabletas, espirales DDVP, piretroides 1% No indica K-Otrina Líquido cucarachicida Piretroides 1% No indica Ratak No indica Warfarina No indica Selton Aerosol DDVP, piretroides No indica Aquí los que no cumplen y a la vez son los más vendidos son “Fuyí”, “Baygón” y “Selton”. 115 7. SAN LUIS 7.1. Productos más vendidos Nombre Acción Presentación Allemandi Mirex Cebo Hormiga Hormiguicida Cebo Bayer K-Othrina Floable 0,75 sachet para diluir Insecticida Líquido Brumoline Raticida Cebo Cipertrin Cucarachicida Líquido Derribante Insecticida Líquido F – 2 Insecticida Aerosol Formitox Insecticida Aerosol Fuyí – mata moscas y mosquitos Insecticida Aerosol Fuyí repelente aerosol Repelente Aerosol Glacoxan 50M Insecticida Líquido Glacoxan Ciper Insecticida Líquido Glacoxan D-Sist Insecticida Líquido Glacoxan E Hormiguicida Líquido Glacoxan H Hormiguicida Polvo Glacoxan L Mata babosas y caracoles Líquido Glacoxan Oil Insecticida Líquido Glacoxán Pets Antiparasitario Líquido Kaen 1000 Insecticida Aerosol Kaen 1000 mata moscas Aerosol Manchester Mirex Hormiguicida Cebo granulado Raid Mata polillas Aerosol Raid - casa y jardín Insecticida Aerosol Raid - extermina cucarachas Insecticida Aerosol Raid – mata moscas y mosquitos Insecticida Aerosol Raid - tabletas de larga duración Mata mosquitos Tabletas Selton - mata moscas y mosquitos Insecticida Aerosol 7.2. Productos a relevar en lo sucesivo (que no cumplen con los ítem) Nombre Tipo de producto Ingredientes activos Componentes complementarios de formulación Allemandi Hormiguicida; In- secticida en polvo Fenitrotion (2g) Inertes 100 g. Babs Pulguicida, garrapa- ticida y antipara- sitario externo. Aerosol 2-isopropoxifenil- N-metilcarbamato (2,26 g.) Excipientes (100g) Brumoline Raticida. Cebo Warfarina (0,037 g.); extractos de glándulas sexuales (0,025 g.) inertes 100% 116 Caracol Mata mosquitos. Espiral Piretroides: D-Alletrina No indica Continem Naftalinas Naftalinas 100% No indica Crivea Antipolillas, naftalinas Paradiclorabenceno (99,85%) Esencias (0,15%) Cucatrap Mata cucarachas. Cebo Sales minerales bóricas (3% ) No indica El buda Espirales contra mosquitos D-Allethrin (0,11%) No indica El coloso Insecticida. Líquido DDVP (0,4%); Tetrametrina (0,03%) enmascarantes, coloran- tes y destilado de base F- 40 Insecticida, mata moscas y mosqui- tos. Aerosol DDVP (0,525%). D –Tetrametrina (0,035% ) Solventes, enmascarantes y propelentes csp. 100% F-2 Insecticida, mata moscas y mosqui- tos. Aerosol DDVP (0,525%). D –Tetrametrina (0,035% ) Solventes, enmascaran- tes y propelentes 100% Fulmoline mata moscas. In- secticida granulado. Cebos Azametifos (2 g.); Z,9 tricosene (0,020 g.) Benzoato de Denato- nium y excipientes Gel manantial Garrapaticida DDVP (6,6 g.); Cipermetrina (1,5 g.) No indica Glex rat Cebo raticida. Granos Bromadiolone (0,005 g.) colorantes, atractivos e inertes (100g) Glopool. Sol clean s.a. Antipolillas perfumado Naftalina 20% Cloruro de sodio 80% Iberia Antipolillas para cajones y bolsillos Hidrocarburos Aromáticos poli cíclicos No indica Inoflor Percha antipolillas. Pastillon Para diclorobenceno (99%) Aceites esenciales (0,1%) Kaen 1000 Insecticida, mata mocas y mosquitos. Aerosol DDVP (0,703%); Piretroides (Tetra- metrina. 0,081%) Enmascarantes y propelentes Kaen 1000 Espirales repelentes contra mosquitos Piretroides (Pyramín. 0,11%) Sustancias Inertes K-Othrina Liquida en sachet Deltametrina (0,75 g.) Solventes y emulsionantes Lac Insecticida Endosulfan (4 g.) Inertes 100 g. LD-24 green Ahuyenta mosqui- tos. Espirales Pynamin Forte (0,11%) Sustancias inertes (100%) Manchester Curabicheras, para ovinos y porcinos. Aerosol Cipermetrina (0,16 g); Fenitrothión (0,5 g.) Aceite de pino (2 g.) Vaselina (2 g.) Violeta de genciana (0,006 g.)- propelente (butano, propano. Mat iris Insecticida. Líquido Cipermetrina (0,3% ) Agentes complemen- tarios de formulación (100% ) Mat iris Mata mosquitos. Tabletas Piretroides (Praletrina 0,0033%) Agentes de formulación (100%) Norte Insecticida .Aerosol D-tetrametrina (0,08%); Cifenotrina (0,24% ) Solventes, enmascaran- tes y repelentes Norte Mata mosquitos. Tabletas D- alletrina (40 mg) Celulosa (1005 mg). Iner- tes (70 mg). Butoxido de biperonilo (10 mg ) Orlep Insecticida. Líquido Cipermetrina (0,36g) Agentes inertes 480 ml Orlep mavax Naftalinas naftalina 100% No indica 117 Porta solution Pipeta anti pulgas y garrapatas. Líquido Piretrina (50 g) Metoprene (5 g )- Agentes de formulación (100ml) Proquim. Cipertrin Control total de insectos voladores y Cipermetrina 2 g. Agentes de formulación 100ml Proquim. Clor; ben Funguicida, algui- cida y bactericida de amplio espectro. Líquido Cloruro de Benzalconio 20 g Agua destilada 100 ml S d 40 Fungicida sistémico Carbendazin Humectantes S h 1000 Insecticida-hormi- guicida. Polvo Clorpirifos (2,5 g.) Inertes 100 g. S t total química Lac s.a Matayuyos, herbicida Glifosato (48 g) Inertes y coadyuvantes (100 ml ) Sniff-kill No indica Naftalinas 100% No indica Súper asecho Elimina ratas y ratones. Cebos Bromadiolone (0,005 g) Colorantes y inertes Triunfo mata moscas y mosquitos. Insecti- cida líquido Dimetil 2,2 diclorovinilfosfato 8 0,5 g); tetrametrina (0,02 g) Solventes 100 ml Uno Mata mosquitos. Tabletas D-alletrina Butoxido de piperonilo Yale, la casita Insecticida. Cebo Dimetildiclorovinilfosfato (11,5%) Inertes 100% Aquí hay muchos más productos que no cumplen que en el resto de las ciudades, esto puede ser debido a una mejor predisposición de los comerciantes, ya que la información falsa o su ocultamiento por parte de ellos, es una variable con la que hay que contar en este relevamiento. Los productos que coinciden en ser los más vendidos y los que no cumplen con las normativas son: “Allemandi”, “Brumoline”, “F 2” y “Kaen 1000”. 118 8. SANTA FE 8.1. Productos más vendidos Nombre Acción Presentación Babosil Insecticida Líquido Bayer K-Othrina (listo para usar) Insecticida Líquido Bayer K-Othrina Floable 0,75 sachet para diluir Insecticida Líquido Bayer K-Othrina líquido Floable 0,75 Insecticida Líquido Baygón - Formitox Hormiguicida Polvo Fuyí - espiral Country Fresh Mata mosquitos Espirales Fuyí - espiral simple Mata mosquitos Espirales Fuyí - líquido (repuesto eléctrico) Mata mosquitos Líquido Fuyí – mata moscas y mosquitos Insecticida Aerosol Fuyí - tabletas laminadas Mata mosquitos Tabletas Fuyí - tabletas sin lámina Mata mosquitos Tabletas Insectisol 77 Insecticida Aerosol Raid - casa y jardín Insecticida Aerosol Raid - espiral alta efectividad Mata mosquitos Espirales Raid - espiral Country Fresh Mata mosquitos Espirales Raid - extermina cucarachas Insecticida Aerosol Raid - mata moscas y mosquitos Insecticida Aerosol Raid - eistema exterminador Cucarachicida Cebo Raid - tabletas de larga duración Mata mosquitos Tabletas Raid Max - mata cucarachas y arañas Insecticida Aerosol Sectisol Hormiguicida Polvo 8.2. Productos a relevar en lo sucesivo (que no cumplen con las normativas) Nombre Tipo de producto Ingredientes activos Componentes complementarios de formulación Dr. Jardín No indica Alfacipermetrina Excipientes Iberia Antipolilla No indica Sólido Insectisol 77 Insecticida DDVP Sólido K-Otrina Cucarachicida No indica No Sectisol 7 Insecticida No indica Solvente orgánico Aquí los productos que coinciden en ser los más vendidos y los que no cumplen con las normativas son: “Insectisol 77” y “Sectisol 7 119 9. TRELEW 9.1. Productos más vendidos Nombre Acción Presentación Babs baño pulguicida y garrapaticida Garrapaticida, pulguicida Líquido Babs collar color pulguicida garrapaticida cacho Garrapaticida, pulguicida Collar Babs collar color pulguicida garrapaticida med. Garrapaticida, pulguicida Collar Babs jabón pulguicida y garrapaticida Garrapaticida, pulguicida Jabón Bayer Delta Fog aerosol descarga total Insecticida Aerosol Bayer jardigón insectos y hongos Insecticida Aerosol Bayer jardín insectos y hongos Insecticida Aerosol Baygón - Formitox Hormiguicida Polvo Fuyí Ahuyenta-moscas Tabletas Fuyí - tabletas laminadas Mata mosquitos Tabletas Fuyí - tabletas sin lámina Mata mosquitos Tabletas Geltex cebo insecticida hormigas podadoras Hormiguicida Cebo Manchester Mirex Hormiguicida Cebo granulado Raid Mata polillas Aerosol Raid - casa y jardín Insecticida Aerosol Raid - extermina cucarachas Insecticida Aerosol Raid – mata moscas y mosquitos Insecticida Aerosol Raid - tabletas de larga duración Mata mosquitos Tabletas Raid doble acción mata moscas, mosquitos y zancudos Insecticida Aerosol 9.2. Productos a relevar en lo sucesivo (que no cumplen con las normativas) Nombre Tipo de producto Ingredientes activos Componentes complemen- tarios de formulación Aqua-Ecto PGP Pulguicida y Garrapaticida Lauril Etoxi; Aquilolamida; Cipermetrina-Glicerina Inertes 870 g Efecto No indica No indica No indica Fluido Manchester No indica No indica No indica Fulmolin No indica No indica No indica Insect´s No indica No indica No indica Mosqui trap Termo-evaporables Piretroides (D-Alletrina 40 mg y Butóxido de Piperonilo 10 mg) Inertes 870 g Ricol hang No indica Paradiclorobenceno 99,85%, enmascarante 0,15% No indica No indica Tabletas ahuyenta moscas D-Aletrina y Butóxido de Piperonilo Inertes Triunfo No indica No indica No indica En esta ciudad, no hay casos hallados de productos plaguicidas que sean los más vendidos y a la vez no cumplan con las normativas. 120 TRATAMIENTO SEGÚN TIPO DE COMERCIO En lo que sigue expondremos los hallazgos acerca del tratamiento de plaguicidas en su comercialización, según tipo de comercio. No en todas las ciudades se relevó esta información en todos los tipos de comercios mencionados anteriormente, pues, no en todas las ciudades en estudio se contaba con todas las variedades seleccionadas. 1. CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Tipo de comercio Precauciones con plaguicidas Cerca comestibles Fuera del alcance de niños Cartel o leyenda en góndolas Fraccionamiento Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia T i p o d e l o c a l Supermercado 0 1 0 0 Mercadito con góndolas 3 2 0 0 Almacén 1 6 0 0 Casa de productos de limpieza 0 2 0 0 Vivero 0 1 0 0 Ferretería 0 3 0 0 Total 4 15 0 0 En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se ubican los productos plaguicidas cerca de comestibles únicamente en mercaditos con góndo- las y almacenes. En ningún caso los niños tienen acceso a los plaguicidas. En ningún tipo de comercio se encontraron leyendas especiales en las góndolas y tampoco se hallaron comercios que fraccionaran las sustan- cias plaguicidas. 121 2. CÓRDOBA Tipo de comercio Precauciones con plaguicidas Cerca comestibles Fuera del alcance de niños Cartel o leyenda en góndolas Fraccionamiento Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia T i p o d e l o c a l Supermercado 0 1 1 0 Mercadito con góndolas 7 1 0 1 Almacén 9 3 0 0 Casa de productos de limpieza 0 1 0 0 Vivero 0 0 0 0 Ferretería 0 0 0 0 Total 16 5 1 1 En Córdoba, estos productos están cerca de comestibles únicamente en almacenes y mercaditos con góndolas. Esto es lógico ya que, den- tro de los comercios chicos, son los únicos que también venden alimen- tos. Los comercios pequeños cuentan con menor cantidad de controles estatales. Al igual que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aquí los comer- cios que ubican los productos plaguicidas fuera del alcance de los niños son el almacén, el mercadito con góndolas, la casa de productos de lim- pieza y el supermercado. El único comercio que tiene leyenda en góndolas es el supermercado. y el fraccionamiento sólo se realiza en mercaditos con góndolas. 122 3. SAN SALVADOR DE JUJUY Tipo de comercio Precauciones con plaguicidas Cerca comestibles Fuera del alcance de niños Cartel o leyenda en góndolas Fraccionamiento Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia T i p o d e l o c a l Supermercado 0 1 1 0 Mercadito con góndolas 0 2 0 0 Almacén 4 2 0 1 Casa de productos de limpieza 0 3 0 1 Vivero 0 3 0 0 Ferretería 0 8 0 1 Total 4 19 1 3 En Jujuy, sólo se hallaron los productos plaguicidas cerca de comesti- bles, en almacenes. Se ubican estos productos fuera del alcance de los niños en todos los tipos de comercios. En ningún comercio entrevistado, salvo el supermer- cado, se hallaron leyendas en góndolas de plaguicidas. El fraccionamiento se realiza en ferreterías, casas de productos de lim- pieza y almacenes. 123 4. LA PLATA Tipo de comercio Precauciones con plaguicidas Cerca comestibles Fuera del alcance de niños Cartel o leyenda en góndolas Fraccionamiento Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia T i p o d e l o c a l Supermercado 1 1 1 0 Mercadito con góndolas 3 2 0 0 Almacén 3 5 0 0 Casa de productos de limpieza 0 0 0 1 Vivero 0 2 0 0 Ferretería 0 4 0 0 Total 7 14 0 1 En La Plata los plaguicidas están ubicados cerca de los comestibles en todos los comercios que venden comida. La casa de productos de limpieza es el único tipo de comercio que ubi- ca los plaguicidas lejos del alcance de los niños y en el cual se fraccionan los productos. Únicamente los supermercados tenían leyenda especial en góndolas de plaguicidas. 124 5. GAYMALLÉN Tipo de comercio Precauciones con plaguicidas Cerca comestibles Fuera del alcance de niños Cartel o leyenda en góndolas Fraccionamiento Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia T i p o d e l o c a l Supermercado 0 1 1 0 Mercadito con góndolas 2 2 0 0 Almacén 2 2 0 0 Casa de productos de limpieza 0 0 0 2 Vivero 0 0 0 1 Ferretería 0 3 1 0 Total 4 8 2 3 En Mendoza estos productos están cerca de comestibles únicamen- te en almacenes y mercaditos con góndolas. Esto es lógico ya que, dentro de los comercios chicos, son los únicos que también venden alimentos y los comercios pequeños cuentan con menor cantidad de controles estatales. Los comercios que tienen plaguicidas lejos del alcance de los niños son la ferretería, el mercadito con góndolas, el almacén y el supermerca- do. En la ferretería y el supermercado fue donde se encontraron leyendas en las góndolas de los plaguicidas. Los fraccionamientos se dan en casas de limpieza y viveros. 125 6. POSADAS Tipo de comercio Precauciones con plaguicidas Cerca comestibles Fuera del alcan- ce de niños Cartel o leyenda en góndolas Fraccionamiento Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia T i p o d e l o c a l Supermercado 0 1 0 0 Mercadito con góndolas 2 7 0 0 Almacén 1 2 0 0 Casa de productos de limpieza 0 0 0 0 Vivero 0 0 0 0 Ferretería 0 0 0 2 Total 3 10 0 2 En Posadas, el mercadito con góndolas y el almacén son los comercios que tienen productos plaguicidas cerca de comestibles. Los productos se encuentran fuera del alcance de niños en el super- mercado, el mercadito con góndolas y en almacenes. Ningún comercio relevado poseía leyenda especial en góndolas de plaguicidas. Sólo se fraccionaba en ferreterías. 126 7. SAN LUIS Tipo de comercio Precauciones con plaguicidas Cerca comestibles Fuera del alcance de niños Cartel o leyenda en góndolas Fraccionamiento Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia T i p o d e l o c a l Supermercado 1 1 0 0 Mercadito con góndolas 0 3 0 0 Almacén 2 7 0 0 Casa de productos de limpieza 0 1 0 3 Vivero 0 2 0 1 Ferretería 0 2 0 0 Total 3 16 0 4 En San Luis se ubican los productos plaguicidas cerca de comestibles en supermercados y almacenes. Los productos plaguicidas se encuentran fuera del alcance de los niños en todos los comercios. No hay cartel o leyenda en ninguna de las góndolas con plaguicidas relevadas. Sólo se fracciona en casas de productos de limpieza y viveros. 127 8. SANTA FE Tipo de comercio Precauciones con plaguicidas Cerca comestibles Fuera del alcance de niños Cartel o leyenda en góndolas Fraccionamiento Fracciona Fracciona Fracciona Fracciona T i p o d e l o c a l Supermercado 0 1 0 0 Mercadito con góndolas 0 5 0 0 Almacén 3 8 0 0 Casa de productos de limpieza 0 8 0 4 Total 3 22 0 4 En Santa Fe, el almacén es el único comercio relevado que tiene los productos cerca de comestibles. Se ubican estos productos fuera del al- cance de niños en todos los tipos de comercios relevados. Solo se fraccio- na en casas de productos de limpieza. 128 9. TRELEW Tipo de comercio Pecauciones con plaguicidas Cerca comestibles Fuera del alcance de niños Cartel o leyenda en góndolas Fraccionamiento Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia T i p o d e l o c a l Supermercado 0 2 0 0 Mercadito con góndolas 0 7 0 0 Almacén 0 4 1 0 Casa de productos de limpieza 0 0 0 0 Vivero 0 1 0 0 Total 0 14 1 0 En Trelew no se hallaron comercios que ubiquen comida cerca de plaguicidas. Todos los tipos de comercios, menos las casas de productos de limpieza, mantienen los plaguicidas alejados del alcance de los niños. Sólo se encontró leyenda en góndolas en un almacén. Aquí no se verificó fraccionamiento. 129 PRODUCTOS HALLADOS EN COMERCIOS DE SAN SALVADOR DE JUJUY 1 Acaricygon insecticida acaricida Insecticida Líquido 2 Allemandi Raticida Líquido 3 Allemandi cucarachicida líquido Cucarachicida Líquido 4 Allemandi matamosquito Insecticida Espiral 5 Allemandi Mirex cebo hormiga Hormiguicida Cebo 6 Babs baño pulguicida y garrapaticida Garrapaticida, pulguicida Líquido 7 Babs collar color pulguicida garra- paticida cacho Garrapaticida, pulguicida Collar 8 Babs collar color pulguicida garra- paticida med. Garrapaticida, pulguicida Collar 9 Babs jabón pulguicida y garrapaticida Garrapaticida, pulguicida Jabón 10 Bayer Blattanex F comprimidos fumígenos Cucarachicida Comprimidos 11 Bayer Blattanex Floable 1,25 suspen- sión sachet Insecticida Líquido 12 Bayer Confidor 35 5c suspensión concentrada Insecticida Líquido 13 Bayer Delta Fog aerosol descarga total Insecticida Aerosol 14 Bayer jardín insectos y hongos Insecticida Aerosol 15 Bayer jardigón insectos y hongos Insecticida Aerosol 16 Bayer K-Othrina (listo para usar) Insecticida Líquido 17 Bayer K-Othrina Floable 0,75 sachet para diluir Insecticida Líquido 18 Bayer K-Othrina líquido Floable 0,75 Insecticida Líquido 19 Bayer Racumin ratas y ratones Raticida Cebo 20 Baygón - extermina cucarachas y huevos Insecticida Aerosol 21 Baygón - Formitox Hormiguicida Polvo 22 Baygón cebo Cucarachicida Cebo 23 Baygón jeringa mata cucarachas gel Cucarachicida Gel 24 Baygón mata hormigas Hormiguicida Aerosol 25 Baygón matahormigas Hormiguicida Líquido 26 Baygón mata polillas y larvas Mata polillas Aerosol 27 Bioveloxan Insecticida Líquido 28 Blattanex ultra gel Cucarachicida Cebo 29 Blucem 70 PM (fraccionado) fungicida Fungicida Polvo 130 30 Brumoline Raticida Cebo 31 Capxan F Fungicida Polvo 32 Capxan I Insecticida Polvo soluble 33 Caracol Insecticida hogar y parques Insecticida Aerosol 34 Caracol mata cucarachas Cucarachicida Aerosol 35 Caracol tabletas mata mosquitos Mata mosquitos Tabletas 36 Citrogaeden repelente de mosquitos Mata mosquitos Líquido 37 Cuca Trap Cucarachicida Cebo 38 Cuca Trap – mata curachas y hormigas Insecticida Aerosol 39 Cuca Trap cebo exterminador de cucarachas Cucarachicida Gel 40 Cucatrap exterminador de cucarachas Cucarachicida Aerosol 41 Cucaxan jeringa Cucarachicida Gel 42 Cygón suelo insecticida Insecticida Polvo 43 Cygon 1,5 mata babosas y caracoles Mata babosas Cebo 44 Cypercygon insecticida y repelente Insecticida Líquido 45 Dr. Jardín Hormiguicida Polvo 46 El Buda insecticida y hormiguicida Insecticida Polvo 47 El Buda mata mosquitos Mata mosquitos Espiral 48 El Buda naftalina Antipolilla Bolitas 49 El Buda tableta mata mosquitos Mata mosquitos Tabletas 50 Espacial insecticida hormiguicida Insecticida Polvo 51 Formix gel jeringa mata hormigas Hormiguicida Gel 52 Formix gel cebo hormiguicida Hormiguicida Gel 53 FP Carbofurán más aceite emulsionante Insecticida Líquido 54 FP Cumarina Raticida Cebo 55 FP Deltametrina Insecticida Líquido 56 FP Dimetoato Insecticida Líquido 57 FP Metamidofos Insecticida Líquido 58 Fulmoline Cucarachicida Líquido 59 Fumigan Insecticida Comprimidos 60 Fungoxan Fungicida Líquido 61 Fuyí Auyenta-moscas Tabletas 62 Fuyí - espiral Country Fresh Mata mosquitos Espirales 63 Fuyí - espiral simple Mata mosquitos Espirales 64 Fuyí - líquido (repuesto eléctrico) Mata mosquitos Líquido 65 Fuyí - mata moscas y mosquitos Insecticida Aerosol 131 66 Fuyí - tabletas laminadas Mata mosquitos Tabletas 67 Fuyí - tabletas sin lámina Mata mosquitos Tabletas 68 Fuyí repelente aerosol Repelente Aerosol 69 Gelex fungicida Fungicida Líquido 70 Geltex cebo insecticida hormigas podadoras Hormiguicida Cebo 71 Geltex gel insecticida para cucarachas Cucarachicida Gel 72 Geltex gel jeringa para hormigas Hormiguicida Gel 73 Geltex jeringa para cucarachas Cucarachicida Gel 74 Germani aerosol insecticida Insecticida Aerosol 75 Germani jeringa cucarachicida cebo gel Cucarachicida Gel 76 Glacoxán Pets Antiparasitario Líquido 77 Glacoxan 50M Insecticida Líquido 78 Glacoxan Ciper Insecticida Líquido 79 Glacoxan D-Sist Insecticida Líquido 80 Glacoxan E Hormiguicida Líquido 81 Glacoxan H Hormiguicida Polvo 82 Glacoxan L Mata babosas y caracoles Líquido 83 Glacoxan Oil Insecticida Líquido 84 Glacoxan P Molusquicida Cebo 85 Glex Babo matababosa y caracoles liquid. Susp Mata babosas Líquido 86 Glex Mirex Hormiguicida Cebo 87 Glex Oxi - óleo fungicida líquido suspensión Fungicida Líquido 88 Glex sistémico- insecticida acaricida conc. Em Insecticida Líquido 89 Hormicygon insecticida hormiguicida Insecticida Líquido 90 Hormicygon P insecticida hormiguicida Insecticida Polvo 91 Hortal F insecticida hormiguicida Insecticida Polvo 92 Hortal Gar-tal Garrapaticida Líquido 93 Hortal insecticida hormiguicida emuls. conc. Insecticida Líquido 94 Huagro Rat Raticida Cebo 95 Johnson`s baby loción antimosquito Repelente Líquido 96 Keeptrin insecticida líquido floable 2% Insecticida Líquido 132 97 Ledes-feni fluido desinfectante Desinfectante Líquido 98 Ledesmar Insecticida Cucarachicida Líquido 99 Manchester Mirex Hormiguicida Cebo granulado 100 Masbrillo - insecticida perfumado Insecticida Líquido 101 Mirex Hormiguicida Cebo 102 Mirex Sulfa Mirex SH Hormiguicida Cebo 103 Mosquicida con atrayente sexual Mosquicida Cebo 104 Nortox - antiparasitario externo Insecticida Líquido 105 Off repelente aerosol Repelente Aerosol 106 Off repelente cosmética crema Repelente Crema 107 Off repelente crema Repelente Crema 108 Off repelente spray Repelente Spray 109 Orlep Insecticida Líquido 110 Parque aceite insecticida acaricida concentrado Insecticida Líquido 111 Podaxan Insecticida Líquido 112 Raid Raticida Cebo 113 Raid Mata polillas Aerosol 114 Raid – antipolillas Insecticida Gel 115 Raid - casa y jardín Insecticida Aerosol 116 Raid - espiral alta efectividad Mata mosquitos Espirales 117 Raid - espiral Country Fresh Mata mosquitos Espirales 118 Raid - extermina cucarachas Insecticida Aerosol 119 Raid - líquido (repuesto eléctrico) Mata mosquitos Líquido 120 Raid - líquido mata moscas y mosquitos Insecticida Líquido 121 Raid - matamosca y mosquito Insecticida Aerosol 122 Raid - sistema exterminador Cucarachicida Cebo 123 Raid - tabletas de larga duración Mata mosquitos Tabletas 124 Raid doble acción mata moscas, mosquitos y zancudos Insecticida Aerosol 125 Raid Max - mata cucarachas y arañas Insecticida Aerosol 126 Rati Sada rodenticida raticida Raticida Cebo 127 Saeta mata moscas y mosquitos Insecticida Aerosol 128 Selton - mata cucarachas y hormigas Insecticida Aerosol 129 Selton - matainsectos casa y jardín Insecticida Aerosol 130 Selton - mata moscas y mosquitos Insecticida Aerosol 131 Solfac fumigador automático Insecticida Aerosol 132 Somerset gel jeringa mata cucarachas Cucarachicida Gel 133 Superbromuline Raticida Cebo 134 Superflow insecticida líquido concentrado Insecticida Líquido 135 Superflow insecticida líquido con- centrado (sachet) Insecticida Líquido 136 Suprabond cebo jeringa para cucarachas Cucarachicida Gel 137 Talquito C - F pulguicida garrapaticida Garrapaticida, pulguicida Polvo 138 Terminan Raticida Cebo 139 Triunfo moscas y mosquitos Insecticida Líquido 140 Ultra cebo mata moscas mata moscas Cebo 141 Veloxan Insecticida Líquido 142 X5 - espirales repelentes Mata mosquitos Espirales 143 X5 - mata cucarachas y hormigas Insecticida Aerosol 144 X5 – mata moscas, mosquitos, zancudos Insecticida Aerosol 145 X5 - mata moscas perfumado Insecticida Líquido 146 X5 - tabletas termoevaporables Mata mosquitos Tabletas 147 X5 fluido desinfectante fenilina Desinfectante Líquido 148 Yarará hormiguicida en polvo Hormiguicida Polvo 149 YPF - aerosol hogar mata moscas y mosquitos Insecticida Aerosol 150 YPF - hogar, mata cucarachas y hormigas Insecticida Aerosol 134 ENCUESTA DE HOGARES Número de cuestionario (no utilizar este espacio) Jefe de campo: ........................................................................................................................ Encuestador: .......................................................................................................................... A. Provincia Calle B. Municipio o ciudad Número y departamento C. Barrio D. Estrato socioeconómico (completar con una cruz donde corresponda) 1 Bajo 2 Medio 3 Alto Sección 1. Datos personales Quisiera pedirle algunos datos sobre usted y las otras personas que forman parte de esta vivienda (solicitar todos los datos indicados sobre cada uno de los miembros de la familia o personas que conviven en la casa- colocar los códigos en los espacios que corresponda - no leer las opciones) 1. ¿Cuántas personas habitan en esta vivienda? (Indique la cantidad en el casillero) (Completar el cuadro con los códigos correspondientes) 2. Vínculo con usted 3. Nombre o apodo 4. Sexo 5. Edad (años) 6. Nivel educativo 7. Ocupación actual (poner una o dos) 1. Entrevistado/a 2. 3. 4. 5. Códigos: 1. Varón - 2. Mujer Códigos de nivel educativo: 1. Guardería - jardín - inicial 2. Primario incompleto 3. Primario completo 4. Secundario incompleto 5. Secundario completo 6. Terciario/universitario incompleto 7. Terciario/universitario completo 8. Ninguno 99. Ns / Nc Códigos de ocupación: 1. Realiza tareas domésticas 2. Obrero/a / empleado/a 3. Trabajador/a por cuenta propia 4. Patrón / empleador/a 5. Jubilado/a / pensionado/a 6. Estudiante 7. No trabaja 8. Busca trabajo 9. Recibe plan social para desocupados 10. No corresponde por la edad 99. Ns / Nc Códigos de vínculos: 1. Esposo/a / compañero/a 2. Hijo/a 3. Nieto/a 4. Abuelo/a / bisabuelo/a 5. Madre / padre 6. Hermano/a 7. Tío/a / primo/a 8. Otro/a 99. Ns / Nc 135 8 ¿Todos los chicos de esta casa de 6 a 14 años van a la escuela? (en caso de que los haya) (Marcar con una cruz la respuesta mencionada) 1. Si (pasar a pregunta 10 ) 2. No (pasar a pregunta 9) 3. No hay ningún niño de esa edad (pasar a pregunta 10 ) 9. En caso de que la respuesta haya sido no, completar por qué (detallar - no completar casillero)................................................................................... Sección 2: Calidad de la vivienda 10. Tipo de vivienda (Escribir una cruz donde corresponda. Responder una sola opción) 1 Casa 2 Departamento o departamento tipo casa 3 Casilla o rancho 4 Pieza de inquilinato o pensión 5 Local no construido para vivienda 6 Otros 11. ¿Cuántas habitaciones tienen en la casa sin contar baño, cocina y lavadero? Número de habitaciones 12. Esta vivienda, ¿dispone de alguno de los siguientes servicios? (Leer todas las opciones - Marcar con una cruz todas las respuestas afirmativas. Cuando no sea afirmativa dejar en blanco) Servicios vivienda 12.a Agua de red pública / interior de la casa 12.b Agua de red pública / fuera de la casa 12.c Baño instalado (dentro de la vivienda) 12.d Desagüe de baño a red pública (cloacas) 136 Sección 3 - Exposición 13. Utiliza algún producto en su casa o jardín para eliminar alguna de estas plagas (Leer todas las opciones y escribir todas las respuestas mencionadas) * 1= cebos; 2= aerosol; 3= tabletas; 4= líquido; 5 = polvo; 6 = espiral; 7 = gel; 8 = crema; 9 = bolitas Escribir el nombre comercial del producto y en presentación utilizar las abreviaturas especificadas. Donde no se utiliza, dejar en blanco el Nombre del producto y su presentación) Plaga 1. Sí 2. No Nombre del producto Presentación * 13. a. Ratas 13.a.1 13.a.2 13. b. Cucarachas 13.b.1 13.b.2 13. c. Mosquitos 13.c.1 13.c.2 13. d. Moscas 13.d.1 13.d.2 13. e. Hormigas 13.e.1 13.e.2 13. f. Arañas 13.f.1 13.f.2 13. g. Piojos 13.g.1 13.g.2 13. h. Sarna 13.h.1 13.h.2 13. i. Pulgas / garrapatas 13.i.1 13.i.2 13. j. Pollillas 13.j.1 13.j.2 13. k. Plagas de jardín (hongos-babosas- gusanos-pulgones) 13.k.1 13.k.2 13. l. Otros 13.l.1 13.l.2 14. ¿Dónde compra los productos que utiliza? (no leer las opciones - la respuesta debe ser espontánea- Marcar todas las respuestas mencionadas. En “Otros” detallar cuáles, pero no completar el casillero de la derecha) 14.a. Supermercados 14.b. Almacén / despensa 14.c. Farmacia 14.d. Veterinaria 14.e. Agro negocio 14.f. Vivero 14.g. Ferretería 14.h. Otros ¿Cuáles? 15. Cuando compra un plaguicida, ¿cuáles de los siguientes criterios utiliza para elegirlo? Elija sólo dos de los criterios que leeré a continuación. (Leer todas las opciones – Marcar hasta dos respuestas .En “Otros” detallar “cuáles”, pero no completar el casillero de la derecha) 15.a. El más barato 15.b. El menos peligroso 15.c. El más eficaz 15.d. El más conocido 15.e. El más potente 15.f. Otros ¿Cuáles? 137 Sección 4 - Uso y manejo 16. ¿Dónde almacena los plaguicidas? (no leer las opciones - la respuesta debe ser espontánea Marcar todas las respuestas mencionadas. En “Otros” detallar cuáles, pero no completar el casillero de la derecha) 16.a. Armario de la cocina 16.b. Armario del baño 16.c. Lavadero 16.d. Jardín 16.e. Garaje / cochera 16.f. Patio 16.g. Galpón / depósito 16.h. Otros ¿Cuáles? 17. Cuando usted termina de usar el plaguicida, ¿qué características tiene el lugar donde lo deja inmediatamente después del uso? (no leer las opciones - la respuesta debe ser espontánea - Marcar una sola respuesta En “Otros” detallar cuáles y no completar el casillero derecho) 1. No sabe 2. Lugar alto 3. Lugar bajo 4. Bajo llave 5. Otros Cuáles? 18. ¿Con qué frecuencia utiliza plaguicidas en su vivienda, jardín o patio? (aquí se refiere a toda la superficie del terreno de la vivienda) (No leer las opciones - La respuesta debe ser espontánea - Marcar una sola respuesta. Si elige otros, escribir cuál es el criterio de elección) Frecuencia a. Vivienda b. Jardín o patio 1 1 o más veces por semana 2 1 o más veces por mes 3 1 o más veces por año 4 Solo cuando aparece la plaga 5 Otros ¿cuál? 19. ¿Utiliza el servicio de fumigación en su casa? 1 Sí (pase a pregunta 20) 2 No (pase a pregunta 21) 20. ¿Con qué frecuencia utiliza el servicio de fumigación? (no leer las opciones - marcar sólo una respuesta) 1 Cada año 2 Cada mes 3 Solo cuando aparece la plaga 138 21. ¿Qué precauciones se deberían tomar respecto al uso de plaguicidas? (no leer las opciones - Marcar todas las respuestas mencionadas, y si elige la última opción escribir cuál es la otra precaución) 21.a Distancia de aplicación 21.b Mantenerlo Alejado de los niños 21.c Aplicar lejos de personas y animales 21.d Aplicar lejos de la comida y utensilios de cocina 21.e Mantener los ambientes ventilados 21.f Ninguna 21.g Otras ¿Cuáles? 22. ¿Qué medidas de protección toma usted cuando está aplicando plaguicidas? (no leer las opciones, la respuesta debe ser espontánea - Marcar todas las respuestas mencionadas - En el caso de elegir las últimas dos opciones especificar y no completar casillero derecho). 22.a. Ninguna medida de protección 22.b. Uso de guantes 22.c. Uso de barbijo 22.d. Uso de antiparras 22.e. Lavado de manos posterior 22.f. Descartar ropa 22.g. Separar y lavar aparte la ropa 22.h. Depende ¿De qué? 22.i. Otros Cuales? 23. ¿Dónde obtiene usted la información para estas precauciones? (no leer las opciones - la respuesta debe ser espontánea- Marcar con una cruz todas las respuestas mencionadas) 23.a. Vendedor 23.b. Experiencia Propia 23.c. Etiqueta 23.d. Radio, TV, medio gráficos 23.e. Asesoramiento profesional (veterinario, ing. agrónomo, médico, etc.) 23.f. Otra persona (vecino, familiar) 23.g. Otros ¿Cuáles? Sección 5: Envases 24. ¿Cómo utiliza el plaguicida? (Leer las opciones, marcar todas las respuestas mencionadas. En el caso de elegir “Otro” detallar en “cuál” y no completar el casillero de la derecha) 24.a. En el envase original (pasa a pregunta 26 salteando la 25) 24.b. Lo diluye o mezcla (pasa a pregunta 25 y después a la 26) 24.c. Otro (pasa a la 26) ¿Cuál? 139 25. ¿Cuando lo diluye, ¿qué envase contiene el producto? (Sólo si en la 24 respondió que lo diluye) (no leer las opciones - Marcar con una cruz todas las respuestas mencionadas. En “Otros” detallar cuál y no completar el casillero de la derecha) 25.a. Botella de gaseosa o de agua mineral 25.b. Balde 25.c. Tapitas 25.d. Rociador 25.e. Lata 25.f. Envases para fumigar 25.g. Otros ¿Cuáles? 26. Una vez que ha utilizado el producto, ¿por lo general qué hace con el envase vacío? (no leer las opciones - La respuesta debe ser espontánea - Marcar una sola opción En “Otro” detallar cuál y no completar el casillero de la derecha) 1 Lo dispone para que lo retire el servicio de recolección 2 Lo quema 3 Lo entierra 4 Lo guarda 5 Arroja a la basura a cielo abierto 6 Lo arroja al agua 7 Otros ¿Cuáles? 27. ¿Si el producto está vencido, por lo general qué hace con el contenido? (no leer las opciones - Marcar con una cruz una sola respuesta) 1 Lo utilizo de la misma manera 2 Lo guardo 3 Lo quemo 4 Lo desecho ¿Dónde? 5 Otros ¿Cuáles? S= suelo, B= baño, R= servicio de recolección o junto con la basura. 28. ¿Lee usted las etiquetas de los envases de plaguicidas? 1 Sí (pasar a pregunta 29) 2 No (pasar a pregunta 30) 29. Respecto de la información que aparece en la etiqueta de los plaguicidas, por lo general: (Leer las opciones - Marcar con una cruz la respuesta que corresponda para cada una de las opciones. En “Otros” especificar. No completar la última celda) 1. Sí 2. No 29.a. ¿Es clara? 29.b. ¿Entiende los términos técnicos? 29.c. ¿Entiende el idioma? 29.d. ¿La letra es pequeña? 29.e. Otros comentarios ¿Cuáles? 140 Sección 6: Percepción de la peligrosidad 30. Seleccione una opción de acuerdo al grado de peligrosidad de los siguientes productos (Leer todas las opciones – Marcar con una cruz la respuesta mencionada) 1. Nada peligroso 2. Poco peligroso 3. Peligroso 4. Muy peligroso 30.a. Pediculicida (piojicida) 30.b. Espirales 30.c. Tabletas 30.d. Veneno para ratas 30.e. Veneno para hormigas 30.f. Aerosoles 30.g. Líquido para fumigar 30.h. Gel para cucarachas 30.i. Productos para pulgas, sarna, garrapatas 30.j. Pipeta para perros 31. ¿Cree que la utilización del plaguicida puede ocasionar alguna consecuencia negativa, sobre otros seres vivos que no sean parte de la plaga? (Marcar con una cruz la respuesta correspondiente) 1 Sí (pase a pregunta 32) 2 No (pase a pregunta 33) 32. ¿Para qué seres vivos puede significar un perjuicio? (no leer las opciones - Marcar con una cruz todas las respuestas mencionadas En “Otros” detallar cuáles y no completar el casillero derecho) 33. Alguna vez usted o alguien de su familia ha sufrido algún tipo de accidente con plaguicidas? 1 Sí (pasar a pregunta 34) 2 No (pasar a pregunta 36) 32.a. Para los animales 32. b. Para las plantas 32. c. Para el ser humano general 32. d. Para el ser humano adulto 32. e. Para el ser humano niño 32. f. Para el ser humano embarazada 32. g. Otros ¿Cuáles? 141 34. ¿Por que vía sufrió el último accidente? (no leer las opciones - Marcar con una cruz todas las respuestas mencionadas. En “Otros” detallar cuáles y no completar el casillero derecho) 34.a. Ingesta 34.b. Inhalación 34.c. Derrame 34.d. Otros ¿Cuáles? 35. ¿En algunos de estos casos requirió internación? 1 Sí 2 No 36. En caso de sufrir en el futuro un accidente con plaguicidas, ¿Ud. resolvería solo el problema? (Marcar con una cruz la respuesta correspondiente) 1 Sí (pasar a pregunta 37) 2 No (pasar a pregunta 38) 37. ¿Cómo lo resolvería? (no leer las opciones. Marcar todas las respuestas mencionadas) 38. ¿A quién recurriría? (no leer las opciones. Marcar todas las respuestas mencionadas. En “Otros” detallar quiénes y no completar el casillero derecho) 38.a. Vecino/familiar 38.b. Asisto al hospital 38.c. Llamo a un médico 38.d. Llamo a otro profesional 38.e. Llamo al centro de toxicología 38.f. Llamo al Nº de tel. del envase 38.g. Otros ¿Quiénes? 39. ¿Conoce algún síntoma de intoxicación con plaguicidas? 1 Sí (pase a pregunta 40) 2 No (pase a pregunta 41) (Detallar el lugar y no completar la celda de la derecha) 37.a. Leo las etiquetas del producto 37.b. Retiro la ropa 37.c. Lo baño 37.d. Le doy leche 37.e. Otros ¿Qué haría? 142 40. ¿Qué síntomas puede mencionar de intoxicación con plaguicidas? (no leer las opciones - Marcar con una cruz todas las respuestas mencionadas. En “Otros” detallar cuáles y no completar el casillero derecho) 40.a. Vómitos 40.b. Náuseas 40.c. Dolor de cabeza 40.d. Problemas de piel 40.e. Malestar general 40.f. Molestia en los ojos 40.g. Somnolencia 40. h. Otros ¿Cuáles? 41. ¿Compra algún plaguicida fuera del país? 1 Sí (pasar a pregunta 42) 2 No (fin del cuestionario) 42. ¿Dónde?................................................... El cuestionario termina aquí. Le agradecemos mucho su colaboración. 143 RELEVAMIENTO EN INSTITUCIONES Escuelas y hospitales Encuestador: Encuestado/s: A Provincia B Ciudad C Barrio D Establecimiento * 1. Escuela; 2. Hospital; 3. Centro de salud Plagas y productos 1. ¿En este establecimiento tienen algunas de estas plagas? (Complete en el cuadro siguiente) 2. ¿Utilizan en el establecimiento algún producto para eliminar alguna de las plagas que usted mencionó? (Leer todas las opciones y escribir todas las respuestas mencionadas) Escribir el nombre comercial del producto y en presentación utilizar las abreviaturas siguientes *Presentación: 1= líquido; 2= gel; 3= polvo; 4= cebos; 5= aerosol Plaga 1.Sí 2.No Nombre del producto Ns / Nc *Presentación 2.a Ratas 2.a.1 2.a.2 2.b Cucarachas 2.b.1 2.b.2 2.c Moscas 2.c.1 2.c.2 2.d Mosquitos 2.d.1 2.d.2 2.e Hormigas 2.e.1 2.e.2 2.f Arañas 2.f. 1 2.f.2 2.g Piojos 2.g.1 2.g.2 2.h Pulgas 2.h.1 2.h.2 2.i Otros ¿Cuáles? 2.i.1 2.i.2 Fumigación 3. Generalmente, ¿quién se encarga de realizar la fumigación? (Marque con una cruz según corresponda, puede haber más de una respuesta) Servicio de fumigación 1.Sí 2.No 3.1 Personal contratado 3.1 Personal contratado 3.2 Personal interno 3.3 Personal dependiente del municipio 3.4 No sabe/ No contesta 4. En el caso que la aplicación la realiza personal interno del plantel, por lo general ¿quién suministra el producto? 4.1 Comercio en general 4.2 Ministerio-municipalidad 4.3 Otro ¿Cuáles? 144 5. ¿Generalmente, de acuerdo a la plaga, con qué frecuencia se realiza la fumigación? (Marque con una cruz en el casillero que corresponda. Para completar la columna en gris ver pregunta siguiente) Frecuencia de fumigación Tiempo de espera Plaga Semanal Quincenal De 1 a 3 meses De 3 a 6 meses Más de 6 meses 1.-Sí 2.-No 5.1) Hormigas 5.2) Cucarachas 5.3) Ratas 5.4) Arañas 5.5) Moscas y mosquitos 5.6) Pulgas 5.7) Otros ¿Cuáles? 6. ¿Hay tiempo de espera después de la aplicación? Por favor, marque la respuesta correspondiente en columna grisada del cuadro anterior 7. ¿Generalmente, en qué horario se realiza la fumigación? 7.1 0.00 a 13.00 7.2 13.00 a 18.00 7.3 18.00. en adelante 7.4 Es indistinto Almacenamiento 8. ¿Alguno de los productos antes mencionados se almacena en esta institución? Escriba los nombres comerciales de los productos 1.Sí 2. No Pasar a pregunta 9. 9. ¿En qué lugar de la institución, se almacenan la mayor parte de estos productos? No lea las opciones. (Marque con una cruz según corresponda, puede haber más de una respuesta de acuerdo con las especificaciones de ambiente y ubicación que brinde el encuestado) Ambiente 9.1 Oficinas administrativas (secretaría o dirección) 9.2 Espacios de actividad (aulas, enfermería, consultorios) 9.3 Depósito de mantenimiento 9.4 Depósito de limpieza 9.5 Otros ¿Cuáles? Ubicación 9.6 Cerca de espacio donde circula la gente 9.7 Alejado del paso del público 9.8 Otros ¿Cuáles? 145 Envases 10. ¿Qué hace con los envases cuando se termina el producto? 10.a Lo dispone para servicio de recolección 10.b Lo quema 10.c Lo entierra 10.d Se lo lleva la empresa 10.e Lo reutiliza ¿Cómo? 10.f Otros ¿Cuáles? Manual 11. ¿Existe en la institución algún Manual Oficial de Procedimientos en caso de derrame o accidente? 11. 1 Si 11.1 No 11.3 NS/NC Observaciones / comentarios: 146 PLANILLA DE RELEVAMIENTO EN LOCALES COMERCIALES Tipo de Comercio: Barrio: Ciudad: Provincia: 1º Productos vendidos Productos que venden Más vendidos: Más desconocido: 2º Ubicación Sí No 1.Cerca de comestibles 2.Fuera alcance de niños (altura superior de 1,50 m) 3.Cartel o leyenda en góndola (Productos Tóxicos) 3º Fraccionamiento Fraccionamiento Sí No ¿Cuáles Envase que usa si fracciona Volumen 4º Preguntar al comerciante: ¿Hay alguna modificación que a usted le gustaría incorporar respecto a la forma de vender los plaguicidas en su comercio?, ¿por qué? 5º Productos a relevar en lo sucesivo (el / los que no cumplen con los ítem) Nombre y marca del producto comercial: 2. Ingredientes activos y su concentración: 4. Componentes complementarios de formulación y su concentración: 6º Envases Sí No 1.Metálico 2.Plástico reforzado 3.Vidrio 4.Cartón 5.Información sobre destrucción o eliminación del envase 6.Advertencias de no reusar el envase 147 7º Etiquetamiento 1.Tiene etiqueta Sí No 2. Nombre del fabricante 3. Fecha de fabricación y número de lote 4. Fecha de vencimiento 5. Instrucciones en idioma local 6. Consejos sobre aplicación y manejo correcto 7. Clasificación de peligrosidad OMS 8. Símbolo y significado de peligrosidad 9. Advertencia "mantenga fuera del alcance de los niños" 10. Precauciones y consejos sobre salud y seguridad 11.Información sobre primeros auxilios 12.Indicaciones para uso médico 13.Antídoto correspondiente 14.Información sobre Centro de Toxicología - teléfonos de urgencia 15.Recomendaciones para usar ropa y equipo de protección 8º Observaciones 148 149 ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS ANMAT: Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecno- logía Médica CEPATOX: Centro Patagónico de Toxicología CIAAT: Centros de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxico- lógica de la Argentina CEIBA: Comisión Ejecutiva Intersectorial de asesoramiento sobre Biocidas y Agroquímicos COMUPAI: Comisión Multidisciplinaria de Prevención de Acm³idente e Intoxicaciones. CONAPRIS: Comisión Nacional de Programas de Investigaciones Sanitarias DDVP: Diclorodivinilfosfato EGB: Educación General Básica (7°,8°,9° año escolar) EHP: ncuesta Permanente de Hogares FAO: Food Agriculture of the United Nations INAL: Instituto Nacional de Alimentos INDEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ISCAMEN: Instituto de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Mendoza IRAM: Instituto Argentino de Racionalización de Materiales OMS-WHO: Organización Mundial de la Salud REDARTOX: Red Argentina de Toxicología SAP: Sociedad Argentina de Pediatria SENASA: Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria UNIDA: Unidad de Investigación y Desarrollo Ambiental 150 UNLP: Universidad Nacional de La Plata UNSL: Universidad Nacional de San Luis 151 ANEXOS MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS, UNA ALTERNATIVA AL USO INDISCRIMI- NADO DE PLAGUICIDAS El Manejo Integrado de Plagas (MIP) es una estrategia para controlar una plaga a través de diversas prácticas de manejo, que incluyen una combinación de métodos físicos, culturales y biológicos, tendiendo a mi- nimizar la utilización de métodos químicos. Esta estrategia permite, a través de técnicas disponibles, reducir drásticamente los riesgos para la salud y el ambiente, disminuyendo a su vez sensiblemente los costos económicos derivados del manteni- miento de plagas. Se basa en un enfoque proactivo, apoyado en una estrategia comu- nicacional y educacional, que permite atacar a las plagas modificando el ambiente en el que éstas viven y se reproducen, combatiendo las causan que las originan y evitando particularmente de este modo la aplicación de plaguicidas, de manera automática e irracional. El programa se basa en el conocimiento de la ecología y el ciclo de vida de la plaga y en el establecimiento de un programa de inspección, monitoreo y registro. Estos conocimientos permiten seleccionar el lugar y momento más efectivo y menos peligroso para la aplicación de un pla- guicida, en el caso de ser necesario. Asimismo, se evalúa la efectividad del tratamiento mencionado, a través del monitoreo. El MIP permite repensar el problema de plagas en un contexto glo- bal y diferente al habitual, realizando un análisis ecosistémico. Su meta es el prevenir o reducir el daño que las plagas causan a un cultivo, césped, casa o persona. No necesariamente significa la eliminación completa o erradicación de las plagas, si no que se entiende como el control de la plaga antes de que llegue a un punto en el que pueda resultar un problema. Es un proceso de toma de decisiones que se anticipan y previenen la infestación o previene la actividad de la plaga mediante la combinación de diferentes estrategias para tener soluciones efectivas no solamente a corto plazo, sino también a mediano y largo plazo. El MIP esta basado en cuatro conceptos básicos: identificación co- rrecta de la plaga; monitoreo de la plaga; definición y determinación de nivel de daño; combinación de estrategias adecuadas y racionales para el control de la plaga. Su implementación puede detallarse a través de tres componentes principales: 1. Diagnóstico Incluye: a) Inspección de todos posibles a las estructuras edilicias y de los pro- cedimientos relativos al manejo de los residuos y manipulación de alimentos, como así también de los factores relevantes para el desa- rrollo de las plagas. 152 b) Obtención de información ecológica precisa sobre las plagas existentes. c) Adecuación de todas las estructuras y procedimientos para minimizar los factores que permiten la aparición de las plagas. d) Educación y capacitación de todas las personas participantes del proyecto. 2. Monitoreo a) Realización de un monitoreo continuo y regular de las plagas. El monitoreo debe organizarse de acuerdo con la información eco- lógica de la plaga y en relación también a la magnitud de cada problema. Dada su pretensión de exhaustividad, el monitoreo exige la participación de todas las personas que habiten la institución. La metodología incluye desde observaciones casuales que se produz- can hasta la inspección regular en el lugar donde es más factible la aparición de plagas. Eventualmente puede incluirse además la utilización de trampas. b) Elaboración de un registro preciso de todas las observaciones, a través de la utilización de formularios adecuados, especialmente diseñados. c) Confección de un mapa donde se vuelcan todas las observaciones para su análisis visual y temporal. El monitoreo resultará en una detección temprana del problema de plagas, permitirá evaluar y ajustar distintos tratamientos, focalizándolos, haciéndolos más eficaces y menos peligrosos. 3. Tratamiento a) Construcción de un sistema de toma de decisiones, a partir de los da- tos obtenidos en el monitoreo. Consiste en la definición de acciones especificas a partir de los niveles de las plagas relevadas y el nivel de daño establecido. b) Selección del tratamiento disponible más adecuado y menos peligroso. Aquí tiene una importancia fundamental la utilización de productos de origen natural, como las tierras de diatomeas, piretrinas y bacillus thurigiensis y otros. En caso de usar plaguicidas químicos, es necesa- rio definir correctamente si ese plaguicida es necesario para controlar la plaga y seleccionar el mejor pesticida para la plaga en particular. c) Selección de las áreas de aplicación de los tratamientos, para maximi- zar el potencial de efectividad. d) Aplicación racional y consciente de un plaguicida, solamente en los casos en que sea estrictamente necesario y de acuerdo con medidas de protección y comunicación adecuadas, por personal capacita- do o de forma adecuada de manera de maximizar la eficiencia de la aplicación y minimizar los riesgos, usando los productos menos tóxicos disponibles. e) Evaluación del tratamiento, a través del monitoreo regular se constará la efectividad de los tratamientos aplicados y se determinará si es ne- cesario modificarlos o cambiar de estrategia. 153 f) Registro de todas las actividades realizadas lo que permite realizar una evaluación de la estrategia de MIP implementada y verificar el cumpli- miento de los objetivos planteados. En resumen se tiene cuenta el siguiente diagrama de flujos esquemático: Antecedentes del Manejo Integrado de Plagas Para comprender la real magnitud de los beneficios del manejo inte- grado de plagas es necesario conocer como ha sido su desarrollo, en el marco de un contexto histórico. En las primeras décadas del siglo, la agri- cultura era significativamente variable en cuanto a los tipos de cultivos, diversidad genética en cada cultivo, generalmente relacionada al uso de pequeñas parcelas. Cuando surgían problemas de plagas, los agricultores disponían de pocos insecticidas minerales (arseniatos) y vegetales (nicoti- na, rotenona) para combatirlos. Después de la mitad del siglo, la agricul- tura cambió hacia al monocultivo y al uso de variedades mejoradas, que poseían una gran uniformidad genética. Estas condiciones favorecieron el incremento de las plagas, pero al mismo tiempo se desarrollaron los insecticidas sintéticos que permitieron lograr una efectividad inédita en la lucha contra las plagas. La aparición del DDT fue, con sus características de efectividad, de fácil aplicación, larga vida y letalidad para muchas especies plagas, determina- ron su pronta difusión y uso masivo. Posteriormente se agregaron más or- ganoclorados a la lista: el lindano, el dieldrin, el clordano, el heptaclorano y otros como los organofosforados. Estos plaguicidas fueron utilizados ma- sivamente con un éxito abrumador. Tanto las agencias gubernamentales, como los agricultores, los aplicadores comerciales y las amas de casa los emplearon cotidianamente según las indicaciones de las empresas fabri- cantes, sin tomar en cuenta el daño que se ocasionaba a los ecosistemas, a los depredadores naturales y sin la menor compresión de cómo operan los factores que regulan a las poblaciones de las especies plagas. Debido al uso masivo y abuso de estos productos, algunas poblacio- nes expuestas a aplicaciones repetidas de algún plaguicida desarrollaron resistencia y fueron capaces de sobrevivir a grandes dosis de químicos tornándose en plagas más graves de lo que eran inicialmente. Como re- sultado, poblaciones de artrópodos, especialmente arañas y ácaros, que no eran numerosos, aumentaron convirtiéndose en plagas más serias, a causa de la destrucción de los enemigos naturales que mantenían el delicado equilibrio de las poblaciones de insectos. La contaminación del ambiente y el perjuicio para la fauna silvestre, fueron otros de los gran- des problemas que acarreó el uso de los plaguicidas. Invariablemente, después del uso intensivo resultaron evidentes la emergencia de nuevos problemas que aún hoy persisten: los principios activos de los insecticidas pierden su eficacia con el paso del tiempo, y nuevos productos y principios activos deben ser desarrollados. Asimismo, se pusieron de manifiesto las intoxicaciones agudas y crónicas produci- das en los agricultores y consumidores y los problemas creados por los 154 compuestos que tienen la capacidad de acumularse en el ambiente y bioconcentrarse a través de la cadena alimentaria. Debido a esta serie de problemas, un grupo de entomólogos en Ca- lifornia desarrolló el concepto “Control Supervisado de Insectos”. De la misma manera, entomólogos de la Universidad de Arkansas desarrolla- ron un concepto similar en el cultivo del algodón. En estos programas, el control de los insectos era supervisado por entomólogos calificados y las aplicaciones de insecticidas se basaron sobre las conclusiones de monitoreos periódicos de las plagas y de poblaciones de enemigos natu- rales. El “Control Supervisado” formó las bases conceptuales de “control integrado” que los entomólogos de California crearon en los 50, bajo un concepto de multidisciplinariedad. Posteriormente, el Manejo Integrado de Plagas extendió el concepto de control integrado a toda clase de plagas, así como incluyó otras tácti- cas de control, además de los controles químicos y biológicos. El control artificial por métodos químicos fue aplicado solamente como una de las tantas partes del integrado. Otras tácticas, tales como resistencia varietal y manejo cultural, fomaron la base del manejo integrado de plagas. En los años sucesivos se desarrollaron muchas definiciones y proyec- tos de MIP provenientes de gobiernos, agencias de asistencia, ONG y universidades. En 1979, el consejo de calidad ambiental de los Estados Unidos, rea- lizó un informe recomendando que el Manejo Integrado de Plagas (MIP) sea adoptado como una política oficial de Estado. Con el correr de los años el MIP se convirtió en una Política Federal dentro de los Estados Uni- dos, especialmente dentro algunas agencias federales como el Servicio de Parques Nacionales, el Departamento de Agricultura y la Agencia de Protección Ambiental (EPA). El Servicio de Parques Nacionales, fue pionero en la adopción de esta estrategia, y logro en sus primeros tres años de puesta en práctica, redu- cir en un 70% el uso de plaguicidas, en las cien millones de hectáreas de Parques Nacionales existentes en los Estados Unidos. El Código Internacional de Conducta de FAO para la distribución y uso de plaguicidas, resalta al MIP como un enfoque económicamente viable y socialmente aceptable para la protección de cultivos. Posteriormente el MIP ha sido adoptado para el manejo de plagas urbanas, en parques y jardines, en oficinas públicas, hospitales y muchos otros sitios. Por ejemplo, el municipio de Berkeley ha utilizado esta estra- tegia, reduciendo en un 90% la utilización de plaguicidas. De la misma manera, muchos sistemas educativos escolares de EE. UU., han implementado programas de MIP. Por ejemplo, en la ciudad de Monroe County, Indiana, se logró reducir en un 92% el uso de plaguicidas en los colegios, reduciendo los costos de mantenimiento de 1.740 a 270 dólares anuales. El distrito escolar de Kyrene, Arizona, redujo la aplicación de pestici- das en un 90%, manteniendo los niveles de las plagas por debajo del 85% del original. 155 Existen proyectos de extensión y educación sobre programas de MIP en colegios, en las universidades de La Florida, Arizona y Purdue. Sin embargo para comprender en todo su significado, las bases y los conceptos relacionados al MIP, es necesario comenzar con la compresión de la naturaleza del problema de las plagas en general. ¿Qué es una pla- ga en términos ecológicos? La definición de plaga comúnmente aceptada, es una totalmente orientada en relación al beneficio humano. Los organismos designados como plagas compiten con el hombre por comida, refugio o territorio o son capaces de transmitir patógenos que crean riesgos para la salud pública. Dentro de este marco, cualquier tipo de organismo cuyas pobla- ciones aumentan desproporcionadamente, se considera plaga. Las plagas son un fenómeno, estrictamente relacionado a la aparición del ser humano en la tierra. Antes de esto todos los organismos vivían en una competencia por recursos escasos, que determinaba un equilibrio natural dentro de las poblaciones naturales. Desde el punto de vista ecológico, no hay especies deseables o in- deseables, y lo que determina que una especie se convierta en plaga, es fundamentalmente los recursos proporcionados y la modificación del ambiente realizada por las poblaciones humanas. Las plagas son definidas de acuerdo con las necesidades humanas y a sus valoraciones económicas: por ejemplo si la humanidad no utilizara madera en sus construcciones, las termitas no serían plaga. La designa- ción de una especie como plaga depende de la situación más que de la especie misma o de su función ecológica. A partir de estas consideraciones, se ha empezado a reconocer por investigadores y técnicos que la lucha contra las plagas es básicamente de incumbencia de la ecología. El hombre quiere obtener recursos ali- menticios sin la menor competencia con otros organismos, algunas veces pretende la erradicación de cualquier especie problema, sin considerar su papel en la naturaleza y las interrelaciones entre las especies. Algunos ejemplos y aplicaciones del MIP Existen pautas generales de practicas comunes que pueden citarse, como por ejemplo reducir la humedad dentro y en los alrededores de la casa, el mantenimiento de todas las instalaciones de la casa reparadas, sin cañerías que tengan perdidas, ni filtraciones. Mantener en buen es- tado las aberturas al exterior, previniendo y dificultando al máximo la entrada de las plagas en la casa. Mantener la casa y e jardín sin ningún tipo de residuos. Remover las malezas del jardín y regar el césped en la mañana y no en la noche para reducir la posibilidad de enfermedades que atacan el pasto. En algunas ocasiones la solución más efectiva puede ser la remoción física de las plagas y sus residuos. Utilización de productos de muy baja toxicidad, como por ejemplo: tierra de diatomeas (dióxido de silicio), piretrinas, ácido bórico, acei- tes, jabones insecticidas, bacillus thuringiensis (Bt), cebos e insectici- das botánicos. 157 BASES PARA UNA CAMPAÑA DE EDUCACIÓN EN MATERIA DE PLAGUICIDAS DOMÉSTICOS En relación a las conclusiones obtenidas por el estudio, y según los ul- timas investigaciones realizadas a nivel mundial, se destaca la importan- cia que tienen los ambientes hogareños y residenciales, en cuanto a las exposición a sustancias toxicas y contaminantes. Por este motivo, resulta imprescindible elaborar una estrategia de comunicación y educación am- biental en el marco de esta problemática. Según los principios de la Agenda 21, la educación es fundamental para adquirir conciencia, valores y actitudes, técnicas y comportamientos ecológicos y éticos en consonancia con el desarrollo sustentable, y que favorezcan la participación pública efectiva en el proceso de toma de decisiones. Partiendo de la definición de educación ambiental dada en la De- claración de la Conferencia Intergubernamental de Tbilisi, en 1977, la cual resalta que “la educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la expe- riencia y también la determinación que les capacite para actuar, indivi- dual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros”, el gran desafío de la problemática de la educación ambiental es promover una nueva relación de la sociedad humana con su entorno. La educación no puede ser desligada del ambiente en que se produce, debido a que el aprendizaje es un proceso de construcción del conoci- miento que tiene lugar en relación con el medio social y natural. Además, debe desarrollarse en diferentes contextos: hogar, escuela, ocio, trabajo y comunidad. Debido a estas consideraciones, resaltamos que el hogar y los distintos contextos donde los habitantes pasan la mayor parte de su tiempo, son sitios fundamentalmente importantes para aprender sobre el ambiente, lo cual generalmente no es tenido en cuenta en muchos programas de educación ambiental. Lo que hacemos y las decisiones que tomamos en nuestros hogares, jardines, escuelas, lugares de trabajo, pueden impactar directamente en la calidad del ambiente en el cual vivimos y en la calidad de vida, y el modo en que se toman estas decisiones son la manera más directa y de- mostrativa para enseñar sobre el ambiente en general. En este sentido, el proceso aprendizaje y de modificación de conduc- tas debe producirse en un entorno concreto donde tienen lugar las rela- ciones cotidianas de familia, vecindad, trabajo y ocio. La educación ambiental debe pensarse entonces, como un programa de acción y resulta fundamental la participación comunitaria, ya que es insumo necesario para la construcción, diseño e implantación de políticas públicas así como también en su implementación y evaluación. En este sentido, el rol del Estado debe ser claro y asumir un papel de- mostrativo y ejemplificador en materia ambiental. 158 Sobre la base de las teorías que fundamentan la pedagogía participa- tiva y en los principios de la educación ambiental, la Secretaría de Am- biente y Desarrollo Sustentable, se encuentra desarrollando una nueva estrategia de comunicación y educación orientada a la concientización y capacitación relacionada al uso de plaguicidas en particular, y a la de los ambientes hogareños en general. En resumen, considerando que la educación ambiental es el uso plani- ficado y estratégico de procesos de comunicación para lograr un cambio de hábitos, actitudes y comportamientos en diferentes grupos sociales, la estrategia se basará no es un proceso de transferencia de conocimientos de un instructor a un alumno, sino un proceso que requiere la participa- ción activa de quien es el receptor, considerando las siguientes enfoques transversales: • dimensión de empoderamiento: del poder de control e intervención que cada quien puede tener sobre la realidad en que vive y sobre las circunstancias que limitan su desarrollo personal, social y económico; • dimensión interactiva: del desarrollo de la capacidad de comunica- ción, de participación en grupos y en acciones comunitarias; • dimensión ecológica: del conocimiento sobre el medio ambiente fí- sico, biológico, social, político y económico en el que cada cual está inserto y • dimensión tecnológica: de la adquisición de conocimientos sobre las técnicas y tecnologías. Entre los ejes que se tendrán y se abordarán, se encuentran la edu- cación formal y no formal, la formación y capacitación profesional en el ámbito del control de plagas, la concientización y comunicación en rela- ción con la sociedad civil. Entendiendo la comunicación como lo que entiende y percibe el re- ceptor del mensaje transmitido, una comunicación que no esté basada exclusivamente en lo que se quiere transmitir sino elaborada en función de cómo los interesados receptores lo perciben e interpretan. En relación a esto se propone trabajar para superar las barreras de comunicación existentes, para lograr producir cambios de comportamiento que sean sostenibles. Un cambio en comportamientos y prácticas donde la pobla- ción sea el propio motor y multiplicador del cambio y donde el apoyo externo se restringe a la facilitación del proceso creando capacidades locales, acceso a información, participación y autodeterminación. En relación a estos temas, se realizaron durante el estudio multicén- trico algunas actividades relacionadas con la difusión de la problemática. Como ejemplo más destacable, se realizaron en el marco de las activi- dades de extensión universitaria, como se detalla en el punto 3, pasan- tías con alumnos universitarios, en la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis. Como resultado de este trabajo se tuvo una primera experiencia de educación ambiental, a través de la realización de un taller sobre “Usos, Riesgos y Alternativas de Plaguicidas”, y a través del cual se elaboró el siguiente folleto para la divulgación e instauración de la problemática dentro de la comunidad. 159 Folleto Taller “Usos, Riesgos y Alternativas de Plaguicidas” 160 Pasantías Destinadas a alumnos de los últimos años de la carrera de Bioquími- ca y Farmacia, U.N.S.L. Los planes de trabajo de estas pasantías incluye- ron una búsqueda bibliográfica de los distintos principios activos que se encuentran en los productos más frecuentemente utilizados: 1. Piretrinas y piretroides: permetrina, tetrametrina, D-Aletrina y cipermetrina. 2 Organofosforados: clorpirifos (fosforotioato), fenitrotion (fosfotiona- to), DDVP (dimetildiclorovinilfosfato), mercaption (ditiofosfato), di- metoato (fosforoditioato) 3. Naftalina 4. Glifosato 5. Rodenticidas anticoagulantes cumarínicos: bromadiolone, warfarina 6. Rodenticidas anticoagulantes: difetialone 7 Organoclorados: dicofol, endosulfan 8 Carbamatos: 2-isopropoxifenil-N-metilcarbamato 9. Repelentes para insectos: aceite de citronella, N,N dietilmetilbenzamida Estos principios activos fueron detectados en una primera etapa (prueba piloto-primera pasantía) Destacamos que los alumnos de la ca- rrera de bioquímica han cursado y aprobado la asignatura “Toxicología y Química Legal” por lo cual ya tienen conocimientos sobre plaguicidas y los alumnos del último año de la carrera de Farmacia han realizado un curso optativo de “Toxicidad de Medicamentos”, con ellos se realizaron seminarios sobre plaguicidas de uso más frecuente, organismos blanco, toxicidad, metabolismo, síntomas de intoxicación aguda y crónica, análi- sis clínicos-toxicológicos, tratamientos, legislación laboral. Luego con todos los pasantes se realizaron reuniones de trabajo para conocer los objetivos e importancia nacional del trabajo de encuesta do- miciliaria, discusión y esclarecimiento de todos los puntos de la encuesta y análisis del instructivo. Estas pasantías planificadas según las normativas vi- gente en la UNSL y autorizadas por Resolución Consejo Directivo N° 270/05 contribuyeron a la formación de recursos humanos y al cumplimiento de principios institucionales de producir nuevos conocimientos que contribu- yan a solucionar problemas de la realidad, sensibilizar a los estudiantes en los problemas sociales existentes y proveerlos de lo necesario para que desarrollen un protagonismo aportante además de ayudar a dar cumpli- miento a los objetivos del Proyecto de obtener un diagnóstico general de situación respecto del uso y manejo de plaguicidas domésticos. Debemos destacar que la dirección y codirección de estas pasantías estuvieron a cargo de la directora y la becaria del presente proyecto, res- pectivamente, y que ésta metodología contribuye a fortalecer el currícu- lum del futuro egresado ya que la UNSL emite una resolución de aproba- ción de las pasantías, que incluye crédito horario, su lugar de desarrollo, dirección, codirección y plan de trabajo. 161 NORMATIVAS Mercosur/GMC/RES Nº 25/96 Registro de Productos Domisanitarios VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, las Resolu- ciones Nº 91/93 y Nº 122/94 del Grupo Mercado Común, la Recomenda- ción Nº 12/95 del SGT N. 3 “Reglamentos Técnicos”. CONSIDERANDO: Que es necesario contar con una reglamentación para productos de uso doméstico, institucional o profesional y afines (domisanitarios) que se aplican en objetos, superficies o ambientes utilizados por las personas. Que es necesario asegurar los niveles de calidad y seguridad de este tipo de productos y para ello, armonizar los requisitos que dichos pro- ductos y las empresas elaboradoras deberán cumplir. Que se hace necesaria una revisión de la Res. Nº 122/94 GMC sobre “Registro de Productos Domisanitarios” a fin de adecuarla a las necesida- des de armonización que se presentan. Que el nuevo documento permitirá dar mejor cumplimiento a los ob- jetos propuestos en cuanto a los requisitos a exigir para el Registro de Productos Domisanitarios. El Grupo Mercado Común Resuelve: Art. 1 - Aprobar los documentos “REGISTRO DE PRODUCTOS DOMI- SANITARIOS” que constan como Anexos y forman parte de la presente Resolución. Art. 2 - Los Estados Partes pondrán en vigencia las disposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas necesarias para dar cumplimiento a la presente Resolución a través de los siguientes organismos: Argentina: ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Ali- mentos y Tecnología Médica) Brasil: Secretaría de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud Paraguay: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Uruguay: Ministerio de Salud Pública Art. 3 - El período de adecuación para la implementación de lo dispues- to en esta Resolución será establecido por Resolución Nº 97/94 del GMC. Art. 4 - Derógase la Resolución Mercosur/GMC Nº 122/94. Art. 5 - La presente Resolución entrará en vigor en el Mercosur en un plazo máximo de 90 (noventa) días a partir de su aprobación. XXII GMC - Buenos Aires, 21/VI/1996 Registro de Productos Domisanitarios Artículo 1º - El registro de productos de uso doméstico, institucional o profesional y afines (domisanitarios) tendrá carácter nacional. Artículo 2º - El Ministerio de Salud de cada país miembro del Merco- sur organizará y administrará el referido registro a través del respectivo órgano competente. 162 Artículo 3º - Se entienden por los productos mencionados en el artícu- lo 1º, las sustancias o preparaciones destinadas a la protección, odoriza- ción, desodorización, higienización, desinfección o desinfectación domi- ciliaria, de ambientes colectivos o públicos, para utilización por cualquier persona para fines domésticos o la aplicación o manipulación por perso- na y organización especializada para fines profesionales. Artículo 4º - Los productos a los que se refiere la presente norma se clasifican de acuerdo con el destino/ local de uso o restricciones de uso y por finalidad de empleo. Se clasifican por destino/local de uso/aplicación o restricciones de em- pleo en las siguientes categorías: a) productos de uso doméstico. b) productos de uso institucional c) productos de uso profesional Se clasifican por finalidad de empleo en los siguientes grupos de productos: a) productos para limpieza general b) productos desinfestantes c) productos con acción antimicrobiana d) productos con otras finalidades afines o asociaciones multiuso Para efectos de registro, los productos serán considerados como de Riesgo I y II Riesgo I: comprende todos los productos de limpieza y afines en gene- ral, exceptuando los cáusticos y corrosivos. Riesgo II: comprende los productos con actividad antimicrobiana, con actividad desinfestante (insecticidas, acaricidas, alguicidas, etc.), los productos cuyo valor pH sea inferior a 2 o mayor que 13, productos con alto poder oxidante o reductor y productos biológicos a base de bacterias. Artículo 5º - Serán objeto de registro, todos los productos definidos en el artículo 3º que se fabriquen, fraccionen, importen o exporten con destino al consumo. Estos registros serán realizados de acuerdo con la clasificación de riesgo citada en el artículo 4º. Artículo 6º - El registro de productos solo podrá ser solicitado por empresas previamente habilitadas/autorizadas por el organismo compe- tente de acuerdo con las normas armonizadas de Mercosur. Artículo 7º - Para el registro de productos de Riesgo I, el interesado deberá presentar ante la autoridad competente el formulario armoniza- do en el que constan los siguientes ítems: 01. Nombre de la persona jurídica/razón social 02. Domicilio y teléfono comercial 03. Número de autorización/habilitación de funcionamiento de la empresa 04. Nombre del representante legal ante la Autoridad Sanitaria compe- tente y nombre del responsable técnico (profesional habilitado con incumbencia/ competencia en la materia) 163 05. En el caso de fabricación por terceros sus datos: nombre o razón social, número de autorización/habilitación para ese fin y documen- tación que pruebe la relación contractual. 06. Denominación genérica del producto 07. Nombre/marca del producto 08. Forma física o tipo de presentación 09. Firma del representante legal y responsable técnico de la empresa 10. Composición cuali - cuantitativa del producto en concentración por- centual (peso/volumen - peso/peso) 11. Nombre químico y nombre común o genérico de las materias primas. 12. Número CAS o equivalente de las materias, cuando sea posible 13. Categoría / clase de uso 14. Descripción del envase primario y secundario cuando éste exista y fuera necesario 15. Descripción del sistema de identificación del lote o partida 16. Características físico-químicas del producto. Las informaciones arriba citadas deberán ser acompañadas de: a) Comprobantes de pago del arancel correspondiente b) Fotocopia de la Autorización/Habilitación de la empresa o equivalente definido por las Normas Mercosur c) Texto de rótulo o prospectos (3 copias) d) En el caso de productos importados, fotocopia autenticada del Certifi- cado de Venta libre emitido por la Autoridad Competente del país de origen y consularizado. e) Rótulo, original o fotocopia, en el caso de productos importados. f) Fotocopia autenticada del certificado de Autorización/Habilitación del funcionamiento de la empresa tercerista de acuerdo con las normas del Mercosur cuando corresponda. Artículo 8º - Para Registro de Productos de Riesgo II el interesado deberá presentar a la Autoridad competente, además del formulario armonizado y de los documentos exigidos en el artículo 7, los siguien- tes datos: a) Especificaciones físico-químicas de los principales activos b) Posibles contaminantes y sus concentraciones c) Información técnica de los principios activos nuevos en el Estado Parte involucrado, incluyendo datos toxicológicos d) Metodología de análisis del(os) principio(s) activo (s) y su (s) determi- nación (es) en el producto terminado. e) Evaluación de efectividad para los productos con actividad antimicrobiana. f) Para los desinfestantes, informaciones sobre finalidad del producto en la concentración propuesta para el uso específico. g) Para productos a base de bacterias, informaciones según la norma C 239/24 del 03/09/93 de la CEE y sus actualizaciones. Artículo 9º - Los productos desinfestantes para uso domiciliario, institucional y profesional serán clasificados de acuerdo con las recomen- 164 daciones de la OMS “The Who Recommended Classification of Pesticides by Hazard and Guirdlines to Classification 1994-1995”, o sus actualizaciones. Parágrafo 1º - Los productos desinfestantes para uso domiciliar, institucional y profesional podrán usar solamente principios activos clasi- ficados en las clases II y III de la referida recomendación de la OMS. Parágrafo 2º - Para la obtención del registro, el producto formulado deberá obligatoriamente estar clasificado como “Clase III” según las re- comendaciones de la OMS citadas más arriba y cumplir con las exigencias de la norma para desinfestantes. Parágrafo 3º - Los productos desinfestantes para uso institucional y profesional podrán ser registrados con formulaciones más concentra- das, para ser diluidos inmediatamente antes del uso. Estas formulaciones deberán estar obligatoriamente clasificadas en las “Clases II y III” de la referida recomendación de la OMS, y cuando diluidas para uso deberán obligatoriamente estar clasificadas como Clase III. Artículo 10º - Los productos de Riesgo II, rotulados como productos con actividad antimicrobiana citados en el artículo 4º deberán demostrar su efectividad mediante la metodología, según, AOAC, vigente al mo- mento de la presentación. Artículo 11º - Para las diferentes versiones/variedades de un producto, bajo un nombre/marca, con una misma fórmula base en lo que se refiere a principios activos y coadyuvantes diferenciándose entre ellas únicamen- te por los componentes menores o aditivos, el registro se realizará bajo un mismo número. Artículo 12º - Para el registro de productos de autoridad contara con un plazo máximo de 90 días corridos a partir de la fecha de presentación. Los plazos podrán ser interumpidos cuando la autoridad sanitaria re- quiere otras informaciones legales o técnicas complementarias. El interesado deberá ser notificado por escrito, debiendo acusar recibo. Esta interrupción será por una vez, siempre que el interesado de cum- plimiento satisfactorio. A partir de la notificación el interesado contara con un plazo de 90 días corridos para presentar las informaciones solicitadas, caso contrario se anulara el tramite y el expediente será archivado. El interesado podrá solicitar prorroga del plazo, por un máximo de 30 días corridos. Cumplidos los plazos previstos anteriormente y no existiendo dicta- men en contrario, si la autoridad sanitaria no hubiera emitido el certifica- do/registro correspondiente, en un plazo máximo de 6 días, el interesado podrá, de pleno derecho, comercializar el producto en cuestión comu- nicando tal circunstancia a la Autoridad Sanitaria. La comercialización solamente podrá ser interrumpida a través del Acto Administrativo de la Autoridad Sanitaria debidamente fundamentado. Artículo 13º - Cualquier modificación que se introduzca en la formu- la, marca, denominación o texto del rotulo de un producto registrado deberá ser autorizada por la autoridad competente, la que evaluara la modificación propuesta y se expedirá al respecto en un plazo de 30 días, 165 excepto para cambio de formula que el plazo se extenderá a 90 días. En todos los casos se dejara constancia en el certificado original. Artículo 14º - Todo producto comprendido en esta norma, en cuanto circule, se publicite o se exponga para la venta, deberá contar con un ro- tulo original o complementario, o complementación de textos en el que deberán constar como mínimo lo armonizado para rotulado por el grupo del Mercado Común. Artículo 15º - No será permitido la utilización en estos productos las sustancias clasificadas en el grupo 1 (Agentes Carcinogénicos para el hombre) según la publicación de la International Agency For Research on Cancer - World Health Organization” (IARC/WHO). Mercosur/GMC/ RES. Nº 3/99 Registro de Empresas Domisanitarias (Complementaria a la Resolución GMC Nº 24/96) VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, las Resolu- ciones Nº 91/93, 24/96 y 152/96 del Grupo Mercado Común, y la Recomen- dación N° 6/98 del SGT N°11 “Salud”. CONSIDERANDO: Que es necesario complementar la Resolución GMC Nº 24/96 de for- ma de adecuarla para su implementación por los Estados Partes. EL Grupo Mercado Común RESUELVE: Art. 1 - Aprobar el documento “Registro de Empresas Domisanitarias” Complementaria a la “Resolución GMC Nº 24/96)” que es parte integran- te de la presente Resolución, que consta como Anexo y forma parte de la presente Resolución. Art. 2 - Los Estados Partes pondrán en vigencia las disposiciones legis- lativas reglamentarias y administrativas necesarias para dar cumplimien- to a la presente Resolución a través de los siguientes organismos: Argentina: ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Ali- mentos y Tecnología Médica) Brasil: Secretaría de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud Paraguay: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Uruguay: Ministerio de Salud Pública. Art. 3 – Los Estados Partes del Mercosur deben incorporar la presente Resolución a sus ordenamientos jurídicos internos antes del día 9 de se- tiembre de 1999. XXXIII GMC - Asunción, 9/III/99 Registro de Empresas Domisanitarias (Complementaria a la Resolución Nº 24/96) Los artículos 5º, 10º, 11º y 12º de la Resolución GMC Nº 24/96 pasan a tener las siguientes redacciones: Art. 5º - Para registrar una empresa comprendida en el art. 1º del pre- sente reglamento, el interesado deberá presentar el formulario con los siguientes datos armonizados: 166 1- Nombre de la empresa. 2- Razón social. 3- Naturaleza jurídica de la empresa. 4- Nombre de los propietarios o representante/responsable legal, y los respectivos números de documentos. 5- Dirección de la fábrica, depósitos o oficinas comerciales y sus números de teléfonos. 6- Nombre del responsable técnico, número de documento y profesión. 7- Lista de los tipos de productos para los cuales se solicita el registro de empresa. 8- Comprobante de pago establecido por la Autoridad Sanitaria. 9- Instrumento legal que compruebe el vínculo entre las partes, en el caso de tercerización. Adjuntar además los siguientes documentos: a) Planos de las empresas aprobados por la Autoridad Competente. b) Fotocopia autenticada de: - Documento de identidad del propietario o representante legal y responsable técnico. - Contrato o Estatuto Social o Acta de Constitución de la Empresa según la Legislación vigente en cada país. - Habilitación de la Autoridad competente correspondiente al lugar de residencia de la empresa. La presentación deberá estar avalada por el representante legal y el responsable técnico. Art. 10º - Cuando las operaciones contempladas en el Art. 1º se reali- cen en empresas que no son los titulares del registro del producto, dichos establecimientos deberán ser auditados por las empresas titulares del re- gistro del producto. Los documentos generados por los responsables de- berán ser conservados por el titular del registro del producto hasta 1 (un) año después de finalizada la relación entre las empresas en cuestión. Art. 11º - Cuando una empresa cuente con varias plantas situadas en diferentes localidades o no, las mismas serán habilitadas bajo un único número de registro. Cada establecimiento, debe contar con un responsa- ble de la producción. Art. 12º -Cualquier modificación en las condiciones del registro debe- rá ser comunicada a la Autoridad Sanitaria Competente de cada Estado Parte. Cada Estado Parte reglamentará internamente la aceptación de las modificaciones de las condiciones Ley N° 4.073 La Legislatura de la provincia del Chubut sanciona con fuerza de ley Artículo 1°.- El objeto de esta ley es regular todas las acciones rela- cionadas con biocidas y agroquímicos, a fin de asegurar que se utilicen eficazmente, para proteger la salud humana, animal y vegetal y mejorar la producción agropecuaria, reduciendo sus riesgos para los seres vivos y el ambiente. 167 Artículo 2°.- En todo el territorio de la Provincia quedan sujetos a las prescripciones de la presente ley, toda operación que implique el manejo de biocidas y agroquímicos en general y todos aquellos otros produc- tos de acción química o biológica destinados al desarrollo o protección de la producción animal, vegetal y recursos naturales, sea: fabricación, formulación, fraccionamiento, distribución, transporte, almacenamiento, comercialización o entrega gratuita, utilización y aplicación, destino final de los envases, eliminación de los desechos, etc. Asimismo, se encuen- tran comprendidos las prácticas o métodos de control de plagas que sustituyan total o parcialmente la aplicación de productos químicos o biológicos, como así también el tratamiento y control de residuos de los compuestos a que se refiere este artículo. Artículo 3°.- La autoridad de aplicación de la presente ley ejecutará las medidas tendientes a: controlar los efectos adversos de biocidas y agro- químicos que incidan sobre la salud de la población, asegurar los mayo- res beneficios para la producción agropecuaria, evitar la contaminación del medio ambiente y preservar el equilibrio ecológico. Quedando a ese efecto facultada para: a) ejecutar los dictámenes emitidos por La Comisión Ejecutiva Intersecto- rial de asesoramiento sobre Biocidas y Agroquímicos (C.E.I.B.A.); b) autorizar y clasificar las sustancias agroquímicas y biocidas conforme a los dictámenes emitidos por la C.E.I.B.A.; c) proponer modificaciones a la legislación vigente con el acuerdo de la C.E.I.B.A.; d) llevar un Registro Provincial Obligatorio de Biocidas y Agroquímicos donde se inscribirán todas las formulaciones, productos y dispositivos previamente autorizados; e) llevar un Registro Obligatorio con alcance provincial donde se Inscribi- rán las personas físicas, Jurídicas, publicas o privadas que realicen las actividades mencionadas en el art. 2°, f) llevar un Registro Obligatorio con alcance provincial donde se inscri- birán los profesionales que se desempeñen como Asesores Técnicos de las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas que desarro- llen actividades relacionadas con los productos mencionados en el art. 4°’ inc. 2; g) ejercer el poder de policía teniendo competencia a ese efecto para dictar normas relacionadas con la seguridad, control y verificación de las actividades mencionadas en el art. 2°, h) efectuar todas las inspecciones, toma de muestras, análisis y verifica- ciones necesarias para cumplimentar los objetivos de esta ley; i) requerir la cooperación de la Justicia y el auxilio de la fuerza pública; j) prohibir, restringir o suspender en el territorio de la provincia la im- portación, introducción, fabricación, fraccionamiento, distribución, transporte, comercialización, aplicación, etc. de cualquier biocida o agroquímico, cuando afecten los objetivos descriptos en el art. 2°, k) habilitar los comercios autorizados para el expendio de productos bio- cidas y agroquímicos de uso y venta restringida; 168 l) habilitar el registro de ingresos y egresos de las sustancias comprendi- das en la categoría 2) del art. 4°, en cada comercio autorizado; m) tramitar los sumarios que se sustancien para determinar una presunta comisión de faltas y aplicar las sanciones previstas en el art. 14°, n) dictar normas para el rotulado y envasado de biocidas y agroquímicos; ñ) verificar las condiciones de seguridad y salubridad en el trabajo pa- ra las distintas actividades relacionadas con biocidas y agroquímicos enunciados en el art. 2°, y proponer aquellas que a juicio de la autori- dad de aplicación no estén contempladas; o) asistir técnicamente a los pequeños productores; p) elaborar y complementar programas de difusión. Artículo 4°.- Todo biocida o agroquímico que se registre será clasi- ficado en función de los riesgos que presenten para la producción, comercialización, salud o medio ambiente en las siguientes categorías: 1) de uso y venta libre; 2) de uso y venta restringida; 3) de uso y venta prohibida. Artículo 5°.- A los efectos del artículo anterior entiéndese por: a) Biocidas y agroquímicos de uso y venta libre: son aquellos cuyo uso no entrañe por su naturaleza, características, prevenciones y recomenda- ciones, riesgo para la salud humana, flora, fauna y medio ambiente. b) Biocidas y agroquímicos de uso y venta restringida: comprende todos aquellos cuya utilización entrañe por su naturaleza, características, prevenciones y recomendaciones riesgo para la salud humana, flora, fauna y medio ambiente. Los comercios de expendio de biocidas y agroquímicos de uso y venta restringida, habilitados de acuerdo con el art. 3° deberán contar con un Asesor Técnico habilitado. La venta de biocidas y agroquímicos comprendidos dentro de esta categoría se efectuará en los comercios habilitados por la autoridad de aplicación, únicamente mediante “receta archivada” expedida por el Asesor Téc- nico, la que deberá ser asentada en el registro habilitado. c) Biocidas y agroquímicos de uso y venta prohibida: quedan compren- didos dentro de esta categoría todos aquellos cuyos principios activos o cualesquiera de sus formulaciones no están autorizados o utilizados o patentados en su respectivo país de origen, ingresando automática- mente a la categoría 3) del art. 4°. Artículo 6°.- Toda persona física o jurídica, pública o privada, que efec- túe aplicaciones de biocidas o agroquímicos de acuerdo con el art. 2° por cuenta de terceros, deberá contar con un Asesor Técnico quien será responsable de sus operaciones. Artículo 7°.- Créase una Comisión Ejecutiva Intersectorial de Asesora- miento sobre Biocidas y Agroquímicos (C.E.I.B.A.) integrada por repre- sentantes del Ministerio de Producción y Turismo, Ministerio de Gobier- no, Trabajo y Justicia y Ministerio de Salud y Acción Social de la provincia del Chubut. Esta Comisión tendrá por funciones elaborar dictámenes y proponer modificaciones a la legislación vigente en relación a: la fabrica- 169 ción, importación, formulación, fraccionamiento, distribución, transpor- te, almacenamiento, comercialización o entrega gratuita, propaganda, difusión, utilización o aplicación, destino final de los envases, eliminación de los desechos y toda otra operación que implique el manejo de biocidas y agroquímicos contemplada en el art. 2°, y elevarlos para su ejecución a la autoridad de aplicación de la presente ley. Esta comisión será presidida por el Sr. Presidente del Consejo Provin- cial de Salud. Artículo 8°.- Prohíbase a) la descarga de efluentes conteniendo biocidas o agroquímicos en ni- veles que superen los permisibles establecidos por la reglamentación de la presente, en todo lugar accesible a personas o animales, o don- de contamine cultivos, campos de pastoreo o forestales, aguas super- ficiales o subterráneas o cualquier recurso natural o medio ambiente; b) el almacenamiento, transporte, exhibición y venta de sustancias agro- químicas y biocidas en los locales donde se preparen, almacenen, distribuyan o vendan productos alimenticios, cosméticos, tabaco y otros de consumo humano, debiendo responder a lo establecido en la reglamentación; c) la reutilización de envases de biocidas y agroquímicos; d) la descarga de restos o residuos o envases de biocidas y agroquímicos en cursos de agua; e) la aplicación de sustancias biocidas y agroquímicas sobre los cultivos destinados a consumo humano o animal dentro del tiempo de espera fijado para cada caso por la autoridad de aplicación; f) la ejecución de todas aquellas actividades que versando sobre sus- tancias biocidas y agroquímicas se opongan a las prescripciones de la presente ley y su reglamentación. Artículo 9°.- La autoridad de aplicación queda facultada a coordinar el poder de policía en lo relativo a esta ley con los organismos provin- ciales y municipales, colegios profesionales y entidades nacionales de investigación. Artículo 10°.- La autoridad de aplicación podrá concretar convenios para el cumplimiento de la presente ley y su reglamentación. Artículo 11°.- La inobservancia de cualquiera de los requisitos y obli- gaciones establecidas en esta ley y su reglamentación será investigada y sancionada por la autoridad de aplicación, previo sumario administrativo cuyo trámite será establecido por la reglamentación, asegurando el dere- cho de defensa del presunto infractor. Artículo 12°.- La autoridad de aplicación está autorizada para decomi- sar y destruir, sin perjuicio de las multas u otras penalidades o acciones que correspondiere, todo producto agropecuario que contenga sustan- cias biocidas o agroquímicas, en cantidades mayores a los índices de to- lerancia que especifique su reglamentación. Para los productos alimen- ticios destinados a consumo humano en la etapa de comercialización, la autoridad de aplicación deberá dar intervención a la autoridad sanitaria jurisdiccional. 170 Artículo 13°.- La reglamentación establecerá los criterios de aplica- ción de las sanciones previstas en el art. 14°, de acuerdo con la natu- raleza de la infracción y el daño ocasionado, y los antecedentes del infractor, en caso de reincidencia. La aplicación de dichas sanciones será acumulativa. Artículo 14°.- Las sanciones que podrán imponerse serán las siguientes: a) apercibimiento; b) multa graduable desde 10.000 hasta 100.000 módulos; c) decomiso de los productos, envases, materias primas y sustancias en general, directamente relacionados con la infracción cometida; d) suspensión de la Inscripción en el registro de las personas físicas o jurídicas o sus asesores técnicos responsables de 1a infracción; e) cancelación de la inscripción en el registro en iguales términos del inciso d). La suspensión o cancelación de la inscripción en el registro implicará el cese de las actividades y la clausura del establecimiento o local en forma temporaria o permanente, respectivamente. La autoridad de aplicación queda facultada para establecer los valores módulo. Artículo 15°.- Las sanciones previstas serán dispuestas por la autori- dad de aplicación en un todo de acuerdo con lo establecido en la Ley de Procedimiento Administrativo de la Provincia. Artículo 16°.- Cuando el infractor fuere una persona jurídica, quienes tengan a su cargo la dirección, administración o gerencia serán personal y solidariamente pasibles de la aplicación de las sanciones establecidas en el art. l4°. Artículo 17°.- Las sanciones establecidas se aplicarán con prescin- dencia de la responsabilidad civil o penal que pudiere imputarse al infractor. Artículo 18.- Toda persona física o jurídica que al aplicar un biocida o agroquímico (producto mencionado en el art. 2°) causare daño a per- sonas o bienes de terceros o de uso o propiedad pública, o el ambiente, será responsable de dicho daño, haciéndose pasible de las sanciones a que se hace referencia en el art. 14°, sin perjuicio de las acciones judicia- les que tuvieren lugar. Artículo 19°.- La autoridad de aplicación será la Dirección de Agricul- tura y Ganadería o el Organismo responsable del área. Artículo 20°.- Autorízase al Poder Ejecutivo Provincial a crear las tasas retributivas necesarias para atender los servicios que por imperio de esta Ley deba prestar la Dirección de Agricultura y Ganadería, en el marco de la Ley Impositiva vigente. Artículo 21°.- El Poder Ejecutivo reglamentará la ley dentro de los no- venta (90) días de su promulgación. Artículo 22°.- Ley General. Comuníquese al Poder Ejecutivo. Dada en la Sala de Sesiones de la Honorable Legislatura del Chu- but, a los dieciséis días del mes de marzo de mil novecientos noventa y cinco. 171 Disposición 7.292 Establécense los requisitos y exigencias que deben reunir los produc- tos de uso domestico a los efectos de garantizar niveles de calidad y seguridad. Determinase las indicaciones y contenido de los textos de los rótulos de Ley de Productos Químicos o Biológicos de uso Agropecuario Nº 9.164. Secretaría de Agricultura y Ganadería de Córdoba La Legislatura de la Provincia de Córdoba sanciona con fuerza de ley: Productos Químicos o Biológicos de uso Agropecuario Capítulo I - Objetivos Artículo 1º - Son objetivos de la presente Ley la protección de la salud humana, de los recursos naturales, de la producción agropecuaria y del patrimonio de terceros, de los daños que pudieran ocasionarse por usos contrarios a lo dispuesto en la presente Ley y su reglamentación, y la pre- servación de la calidad de los alimentos y materias primas de origen vege- tal, como también asegurar su trazabilidad y la de los productos químicos o biológicos de uso agropecuario, contribuyendo al desarrollo sostenible y a la disminución del impacto ambiental que estos productos generan. Artículo 2º - A efectos de esta Ley, se considera producto químico o biológico de uso agropecuario a todo producto químico inorgánico u orgánico o biológico, que se emplea para combatir o prevenir la acción de insectos, ácaros, malezas, hongos, bacterias y roedores, perjudiciales al hombre o a los animales y de todo agente de origen animal o vegetal, que ataque o perjudique a las plantas útiles y sus productos, por ejemplo acaricidas, alguicidas, bac-tericidas, fungicidas, herbicidas, insecticidas, molusquicidas, nematicidas y rodenticidas. Esta definición incluye tam- bién a los productos químicos utilizados como fertilizantes e inoculantes, exceptuando los productos de uso veterinario. Capítulo II - Sujetos y alcances de la ley Artículo 3º - El Organismo de Aplicación de la presente Ley, es la Se- cretaría de Agricultura y Ganadería o el organismo que la reemplace en el futuro. Artículo 4º - Quedan sujetos a las disposiciones de esta Ley y sus nor- mas reglamentarias, las personas físicas o jurídicas, privadas o públicas, que actúen en la elaboración, formulación, transporte, almacenamiento, distribución, fraccionamiento, expendio, aplicación, utilización y disposi- ción final de envases usados y toda otra operación que implique el manejo de productos químicos o biológicos destinados a la producción agrope- cuaria y agroindustrial en todo el territorio de la Provincia de Córdoba. Artículo 5º - El Organismo de Aplicación creará, organizará y manten- drá actualizados, registros de inscripción obligatoria para las personas físicas o jurídicas que menciona el Artículo 12 de la presente Ley. En los casos que en virtud de otras leyes o reglamentos se exigiere habilitación previa, no se dará curso a la inscripción hasta tanto se de cumplimiento a tal requisito. Los registros serán públicos y darán fe de los datos que se consignen. En los ca-sos en que la inscripción en los registros deba 172 hacerse a través de entidades o reparticiones, previo convenio con el Or- ganismo de Aplicación, estas entidades o reparticiones deben informar periódicamente las modificaciones al Organismo de Aplicación para su actualización. Artículo 6º - El Organismo de Aplicación publicará la nómina y clasi- ficación ecotoxicológica completa de los productos mencionados en el Artículo 2° de la presente Ley, que se encuentren inscriptos en el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (S.E.N.A.S.A.) o el orga- nismo que lo reemplace en el futuro, haciendo expresa mención de aque- llos que por sus características de riesgo ambiental, fueran de prohibida comercialización o aplicación restringida a determinados usos. Artículo 7º - El Organismo de Aplicación publicará y mantendrá actua- liza-da una clasificación de riesgo ambiental para los productos químicos o biológicos de uso agropecuario. Para la determinación de dicho riesgo ambiental no se utilizarán únicamente los valores de toxicidad y residua- lidad, sino que deberán considerarse también las propiedades referidas a volatilidad, capacidad de percolación a napas, selectividad, concentra- ción de producto activo y tipo de formulación. Hasta tanto el Organismo de Aplicación pueda contar con la información necesaria a tal efecto, se considera vigente la clasificación ecotoxicológica reconocida por la Orga- nización Mundial de la Salud. Artículo 8º - Todos los productos químicos o biológicos de uso agro- pecuario requerirán para su aplicación, de la emisión de una Receta Fi- tosanitaria expedida por un Asesor Fitosanitario, de acuerdo con lo esti- pula-do por los Artículos 40, 44 y 46 de la presente Ley. En el caso de los productos de las clases toxicológicas Ia y Ib, además deberán contar con Receta Fitosanitaria para su expendio. Artículo 9º - A partir de la promulgación de esta Ley, su cumplimiento será obligatorio para todos los Municipios de la Provincia de Córdoba, los que deberán adherir o adecuar sus normas a la presente. Capítulo III - De los convenios Artículo 10º - Con el fin de implementar en sus respectivas jurisdic- ciones el Registro y matriculación de equipos de aplicación terrestre, la habilitación de los locales destinados a la comercialización o depósito de productos químicos o biológicos de uso agropecuario y el control de su utilización, el Organismo de Aplicación formalizará convenios con las Municipalidades y Comunas de la Provincia, de conformidad a lo dis- puesto por el Artículo 192 de la Constitución Provincial. Los aranceles respectivos, conforme a lo dispuesto por el Organismo de Aplicación, serán percibidos en su totalidad por las Municipalidades o Comunas. Las condiciones que deben reunir las máquinas de aplicación terrestre y los loca-les de expendio o depósito para su habilitación, serán definidas en la reglamentación de la presente Ley. Artículo 11º - El Organismo de Aplicación formalizará convenios con las universidades que otorguen título de Ingeniero Agrónomo, con el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba, con el 173 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA.), con la Dirección de Ambiente, dependiente de la Agencia Córdoba Ambiente Sociedad del Estado y con la Agencia Córdoba Ciencia Sociedad del Estado, a los efectos de coordinar su participación institucional en el dictado de cursos de capacitación y actualización. Capítulo IV - De los registros Artículo 12º - El Organismo de Aplicación creará y mantendrá actua- lizados los Registros mencionados en el Artículo 5o de la presente Ley, en los que se deberán inscribir los expendedores y aplicadores aéreos de productos químicos o biológicos de uso agropecuario. Los aplicadores te- rrestres radicados en Municipalidades o Comunas que hayan formalizado convenios con el Organismo de Aplicación, deberán inscribir sus equipos en el Registro correspondiente en el Municipio o Comuna; los radicados en Municipios o Comunas que no hayan formalizado los convenios an- tes mencionados, deberán inscribirse directamente ante el Organismo de Aplicación. Los Municipios o Comunas que inscriban equipos de aplica- ción, deberán elevar las altas y bajas al Organismo de Aplicación, a los fines de poder mantener actualizado un Registro Provincial Único de Má- quinas Aplicadoras. La inscripción en un Municipio o Comuna, autorizará a operar en otras jurisdicciones de la Provincia. Artículo 13º - El Organismo de Aplicación debe crear y mantener ac- tualiza-do, un Registro de Asesores Fitosanitarios como asimismo ex- tender una Credencial de Asesor Fitosanitario, donde deberá constar el nombre y apellido completo del profesional, su número de matrícula y la fecha de vencimiento de los cursos de capacitación o actualización que hubiere realizado. Capítulo V - De las producciones vegetales Artículo 14º - Se entiende, a los fines de la presente Ley, que consti- tuyen producciones vegetales, las actividades destinadas a la producción de especies cerealeras, oleaginosas, forestales, hortícolas, frutícolas, flo- rales, aromáticas, medicinales, tintóreas, textiles y de cualquier otro tipo de cultivo no contemplado explícitamente en esta enumeración. Artículo 15º - Queda prohibida la aplicación de productos químicos o biológicos de uso agropecuario cuyo empleo no esté permitido por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (S.E.N.A.S.A.), o el organismo que en el futuro lo sustituya, para los cultivos mencionados. En caso de constatarse el empleo de productos prohibidos, los mismos serán decomisados, sin perjuicio de las sanciones que pudieren corres- ponder. Los productos secuestrados tendrán el destino que establezca la reglamentación. Artículo 16º - Las personas físicas o jurídicas, titulares o responsables de las explotaciones dedicadas a alguna de las actividades señaladas en la presente Ley, deben tomar las medidas necesarias a fin que se respeten estrictamente los períodos de carencia establecidos en la etiqueta del o los productos utilizados. 174 Artículo 17º - Cuando los establecimientos dedicados a las actividades que señala el Artículo 14 de la presente Ley, se encuentren ubicados en las proximidades de núcleos poblacionales, de áreas naturales protegidas o de reservas forestales creadas por resoluciones sobre la base de las leyes vigentes, deben ajustar la aplicación de productos químicos o bio- lógicos de uso agropecuario, a la reglamentación que dicte el Organismo de Aplicación en forma específica para estos casos. Capítulo VI - De los plaguicidas para el control de plagas urbanas Artículo 18º - Se aplicarán las disposiciones de la presente Ley y sus normas reglamentarias, a las tareas relacionadas a la aplicación de plaguicidas para uso doméstico, en áreas urbanas y en todo otro estable- cimiento que lo requiera para el control de plagas urbanas cuyo empleo, manipulación o tenencia, comprometa la calidad de vida de la población o el medio ambiente. Artículo 19º - El Organismo de Aplicación fiscalizará y controlará la comercialización, el uso y la aplicación de plaguicidas en áreas urbanas, exceptuando las campañas oficiales de control de vectores de enferme- dades que afectan a la salud pública. Artículo 20º - Deben contar con la supervisión de un profesional Inge- niero Agrónomo que cumpla las condiciones establecidas en el Artículo 39 de la presente Ley, la utilización de plaguicidas que no sean de venta libre y que se apliquen en: a. Ambientes urbanos o periurbanos para sanidad ambiental; b. Sanidad vegetal de viveros y jardinería en general; c. Sanidad de granos almacenados o control de plagas de la industria alimenticia, y d. Control de plagas en establecimientos que procesen alimentos o plagas ambientales de cualquier tipo no agropecuario. Este profesional debe confeccionar una Receta Biosanitaria con la in- dicación del principio activo, dosis, método y momento de aplicación, precauciones y todo otro aspecto que el profesional considere de impor- tancia para las circunstancias en que se deba desarrollar el trabajo. Artículo 21º - Los comercios que expendan estos productos plaguicidas deben contar con el asesoramiento de un Ingeniero Agrónomo, que asesorará a los usuarios directos sobre todo lo referido al uso seguro y eficaz, a la manipulación y a las medidas de seguridad toxicológicas y eco-toxicológicas. Artículo 22º - Los comercios que expendan plaguicidas autorizados como de venta libre deben: a. Exhibirlos en estanterías o góndolas separadas y aisladas de cualquier alimento, bebida, medicamento o artículo de higiene de uso humano o animal, a una altura no inferior a un metro con cincuenta centí- metros (1,5 m.), evitando el libre acceso de menores de edad a los mismos; b. Entregarlos en bolsas separadas del resto de los productos adquiri- dos, y 175 c. Tener a disposición de los clientes, las fichas técnicas de los productos comercializados y la información de los centros toxicológicos locales. Artículo 23º - Los vehículos que se utilicen para las tareas de manejo de plagas urbanas, cualquiera sea la toxicidad de los productos emplea- dos deben: a. Contar con matafuegos apropiados y material absorbente apto pa- ra circunscribir los posibles derrames de plaguicidas evitando su propagación; b. Poseer un compartimiento cerrado, con ventilación adecuada para el transporte de los plaguicidas, no permitiéndose la existencia de ven- tanas o aberturas que permitan el paso de gases o líquidos al sector del conductor y pasajeros, y c. Llevar folletos técnicos con información toxicológica de cada produc- to transportado. Capítulo VII - De los expendedores Artículo 24º - Las personas físicas o jurídicas que se dediquen a la comercialización, cualquiera sea el carácter, de productos químicos o biológicos de uso agropecuario como actividad principal o secundaria, deben inscribirse en el Registro de Expendedores, de acuerdo con lo es- tablecido en el Artículo 12 de la presente Ley y con las formalidades que determine la reglamentación. Artículo 25º - Los expendedores de productos químicos o biológicos de uso agropecuario deben: a. Acompañar, junto con la solicitud de inscripción, un croquis detalla- do de las instalaciones comerciales que serán utilizadas, las que estarán acordes a lo establecido por la reglamentación pertinente. En las renova- ciones futuras, sólo se dará cumplimiento a este requisito cuando exista modificación o supresión de las condiciones originales; b. Contar con la asistencia técnica de un Asesor Fitosanitario según lo estipulado en los Artículos 39 y 40 de la presente Ley. En caso de vacan- cia, designar nuevo Asesor Fitosanitario dentro de los treinta (30) días corridos de producida la misma; c. Llevar un registro actualizado del origen y tipo de productos recibi- dos para su comercialización, avalado por los correspondientes remitos y facturas. Cuando se trate de sucursales, dicha obligación recaerá sobre las mismas, no pudiendo delegar dicha carga en la casa central; d. Archivar por el término de dos (2) años contados desde el momen- to de expendio, las Recetas Fitosanitarias o los remitos de los productos de las clases toxicológicas Ia y Ib, y e. Comunicar al Organismo de Aplicación, por los medios que esta- blezca la reglamentación, la cesación de actividades dentro de los treinta (30) días corridos de producida la misma Artículo 26º - Los expendedores deben controlar que los envases de los productos químicos o biológicos de uso agropecuario, estén debida- mente cerrados y con su precinto de seguridad colocado e intacto, con fecha de vencimiento vigente, que no estén prohibidos, así como que 176 esté debidamente etiquetado, con la categoría del producto y las reco- mendaciones de uso y manipulación. En caso de producirse el vencimien- to de algún producto mientras esté en su poder, debe arbitrar los medios para su disposición final, conforme a las directivas que fije el Organismo de Aplicación. Capítulo VIII - De los aplicadores Artículo 27º - A los efectos de la presente Ley se considera Aplicador a toda persona física o jurídica, pública o privada, que aplique o libere al ambiente, productos químicos o biológicos de uso agropecuario. Es el único responsable de la técnica de aplicación. Artículo 28º - Todo Aplicador que causare daños a terceros por impru- den-cia, negligencia, impericia o por dolo, se hará pasible de las sancio- nes que establezca la presente Ley, sin perjuicio de las acciones judiciales a las que hubiere lugar. Artículo 29º - El Aplicador es el único responsable de la técnica de triple lavado de los envases de productos químicos o biológicos de uso agropecuario o del tratamiento alternativo de descontaminación, que en el futuro recomendaren el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroa- limentaria (S.E.N.A.S.A) o el Organismo de Aplicación. Artículo 30º - Los propietarios de equipos de aplicación terrestre de productos químicos o biológicos de uso agropecuario utilizados deben: a. Solicitar a los Municipios o Comunas que tengan convenios con el Organismo de Aplicación, el registro de la maquinaria de aplicación en los plazos y con los requisitos establecidos por la reglamentación. Cuando no existieren dichos convenios, la matriculación se tramitará directamente ante el Organismo de Aplicación, y b. Declarar identidad y domicilio de la o las personas que operan equi- pos terrestres. Artículo 31º - Los aplicadores aéreos de productos químicos o biológi- cos de uso agropecuario deben: a. Contar con el Certificado de Explotador de Trabajo Aéreo, expedido por el Departamento de Trabajo Aéreo dependiente de la Fuerza Aérea Argentina, o el organismo que lo reemplace en el futuro, y b. Inscribir cada uno de los equipos en el correspondiente registro ante el Organismo de Aplicación. Artículo 32º - Los aplicadores aéreos o terrestres que apliquen produc- tos químicos o biológicos de uso agropecuario deben: a. Respetar lo indicado en la Receta Fitosanitaria que avale cada comi- sión de trabajo de aplicación, en todo lo referente a productos y dosis, quedando a su criterio y bajo su responsabilidad la adecuación de la técnica de aplicación a las condiciones climáticas presentes en el mo- mento de realizar el trabajo; b. Constituir domicilio legal en la Provincia de Córdoba; c. Cumplir con las normas de seguridad vigentes en cuanto al empleo de productos químicos o biológicos de uso agropecuario, debiendo contar con los elementos de protección personal correspondientes; 177 d. Aprobar un curso teórico-práctico referido al uso seguro y eficaz de di- chos productos, dictado anualmente por el Organismo de Aplicación o por entidades profesionales o universitarias que hubieren formali- zado convenios de capacitación con dicho Organismo. Los aeroaplica- dores registrados ante el Organismo de Aplicación serán exceptuados del mismo; e. Los aplicadores terrestres, así como los operarios de carga, descarga y limpieza de máquinas de aplicación terrestre o aérea, deben realizarse los estudios toxicológicos que fije la reglamentación, y f. En caso de aplicación de productos incluidos en las clases toxicológi- cas Ia y Ib, archivar la Receta Fitosanitaria por un plazo de dos (2) años contados de la fecha de aplicación. Artículo 33º - Los aplicadores aéreos y terrestres que además expen- dan productos químicos o biológicos de uso agropecuario, deben cum- plir con las demás disposiciones de la presente Ley y su reglamentación en lo referente a los expendedores. Artículo 34º - Los aplicadores terrestres deben realizar las opera- ciones de carga, descarga, abastecimiento y lavado, en las afueras de los centros poblados u otros asentamientos humanos. Las máquinas de aplicación aérea deben ajustarse a la reglamentación aeronáutica vigente. Las máquinas de aplicación terrestre, para poder transitar por zonas pobladas, deben hacerlo cargadas y perfectamente limpias de productos químicos o biológicos de uso agropecuario a fin de evitar contaminaciones y perjuicios a terceros. Estas tareas de lavado de má- quinas de aplicación, deben hacerse en instalaciones habilitadas a tal fin, según lo establezca la reglamentación. Artículo 35º - Cuando en los lotes a tratar con productos químicos o biológicos de uso agropecuario, o en sus cercanías, hubiere centros poblados, el usuario responsable o el Aplicador o el Asesor Fitosanita- rio, deben notificar al Municipio o Comuna, indicando producto y dosis a utilizarse. Artículo 36º - Cuando en los lotes a tratar con productos químicos o biológicos de uso agropecuario o en sus cercanías, hubiere apiarios, los aplicadores deben ajustarse a lo previsto en el Artículo 25 del Decreto Reglamentario de la Ley Provincial Apícola N° 8079. Artículo 37º - Al aplicarse productos químicos o biológicos de uso agropecuario sobre cultivos, debe respetarse el tiempo de carencia in- dicado en el marbete del o de los productos utilizados, prevaleciendo el período de mayor extensión. Artículo 38º - Queda prohibida la tenencia y aplicación de pro- ductos químicos o biológicos de uso agropecuario, no autorizados o prohibidos o contenidos en envases no autorizados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (S.E.N.A.S.A.), salvo en los casos expresa-mente autorizados por la reglamentación. Tam- bién se prohíbe la aplicación de productos vencidos o con marbetes ilegibles. Dichos productos deben ser dispuestos como lo establezca la reglamentación. 178 Capítulo IX - De los asesores fitosanitarios Artículo 39º - Asesor Fitosanitario será todo Ingeniero Agrónomo con título universitario habilitante para el manejo y prescripción de productos químicos o biológicos de uso agropecuario. No podrán desempeñarse como Asesores Fitosanitarios, los Ingenieros Agrónomos que desempe- ñen funciones de fiscalización y control de la presente Ley. Artículo 40º - Los Asesores Fitosanitarios están obligados a: a. Contar con matrícula habilitante según lo estipulado en el Artículo 11 de la Ley Provincial N° 7461; b. Inscribirse en el registro mencionado en el Artículo 13 de la presen- te Ley; c. Realizar los cursos de capacitación y actualización que dicten las institu- ciones que hayan firmado convenios a tal efecto con el Organismo de Aplicación, según lo expresado en el Artículo 11 de la presente Ley. No podrá transcurrir más de un (1) año desde la fecha de inscripción en el Registro del Artículo 13 de la presente Ley y la realización del curso inicial de capa-citación, ni dos (2) años entre dos cursos de ac- tualización consecutivos. Caso contrario se considerará al profesional dado de baja del Registro de Asesores Fitosanitarios, creado por el Artículo 13 de la presente Ley; d. Confeccionar Receta Fitosanitaria al indicar la aplicación de cualquier producto químico o biológico de uso agropecuario; e. Archivar copia de las Recetas Fitosanitarias por un período no inferior a los dos (2) años contados desde la fecha de emisión, y f. En caso de cese de sus actividades o funciones como Asesor Fitosani- tario, deberá comunicarlo fehacientemente al Organismo de Aplica- ción dentro de los treinta (30) días corridos. Capítulo X - De los usuarios Artículo 41º - Se considera Usuario Responsable a toda persona física o jurídica que explote, en forma total o parcial, un cultivo con independencia del régimen de tenencia de la tierra. Es todo aquel que se beneficia con el empleo de un producto químico o biológico de uso agropecuario. Artículo 42º - Además de los descriptos en el Artículo 41 de la presen- te Ley, son igualmente Usuarios Responsables, aquellas personas físicas o jurídicas que por su actividad utilicen productos químicos o biológicos de uso agropecuario o se beneficien con ellos, como ser acopiadores e industrializadores de granos y otros que oportunamente pueda definir el Organismo de Aplicación. Artículo 43º - Todos los Usuarios Responsables están obligados a: a. Efectuar un empleo de los productos químicos o biológicos de uso agropecuario acorde con las prescripciones de esta Ley; b. Responsabilizarse civilmente por los eventuales daños que esta activi- dad genere; c. Requerir que la maquinaria de aplicación, tanto aérea como terrestre, esté debidamente registrada ante el Organismo de Aplicación de la presente Ley; 179 d. Requerir que el profesional agronómico firmante de la Receta Fitosa- nitaria, esté debidamente autorizado como Asesor Fitosanitario según lo estipulado en el Artículo 13 de la presente Ley; e. Permitir el acceso de Agentes del Organismo de Aplicación de la pre- sente Ley, a los predios o instalaciones donde se utilicen o manipulen productos químicos o biológicos de uso agropecuario. El Organismo de Aplicación podrá solicitar el auxilio de la Fuerza Pública a fin de hacer cumplir esta Ley, y f. Archivar los Remitos y Recetas Fitosanitarias de los productos que uti- lice, por un mínimo de dos (2) años, de forma tal que dichos docu- mentos satisfagan adecuadamente el objetivo de trazabilidad de esta Ley y permita una adecuada auditoría por parte del Organismo de Aplicación. Capítulo XI - De la receta fitosanitaria Artículo 44º - La Receta Fitosanitaria es el documento a emitir por el Asesor Fitosanitario toda vez que su recomendación implique la uti- lización de un producto químico o biológico de uso agropecuario. La emisión de la receta no deberá ocasionar costo adicional para el Usuario Responsable, sin perjuicio del derecho del Asesor Fitosanitario de cobrar los honorarios que le correspondan por su actuación profesional. Artículo 45º - El Asesor Fitosanitario es el responsable de lo prescripto en la Receta Fitosanitaria. De igual manera, el Usuario Responsable lo es de la veracidad de los datos que suministre al Asesor Fitosanitario, sobre todo en lo referente a cultivos vecinos susceptibles. Ambos deben res- ponder, en la medida de su responsabilidad, por los daños que pudieran producirse por el tratamiento indicado en la Receta Fitosanitaria. Artículo 46º - La Receta Fitosanitaria debe contener como mínimo los siguientes puntos: a. Nombre completo, dirección y número de matrícula del Asesor Fitos- anitario que la expide; b. Nombre completo o razón social y domicilio del Usuario Responsable; c. Denominación comercial o principio activo del o de los productos quí- micos o biológicos de uso agropecuario; d. Concentración de dicho producto (en el caso que se justifique); - e. Dosis de uso; f. Recomendaciones especiales respecto a técnicas particulares de apli- cación, de ser necesario por el tipo de plaga o cultivo, y última fecha de aplicación por carencia; g. Croquis de ubicación del lote a tratar; h. Cuando en los lotes a tratar con productos químicos o biológicos de uso agropecuario o en sus cercanías hubiere cultivos susceptibles al o a los productos a utilizarse, cursos de agua, embalses utilizados como fuentes de abastecimiento de agua, abrevaderos naturales de ganado, áreas naturales protegidas o reservas forestales creadas en virtud de leyes vigentes y todo lo que pudiera verse afectado por la 180 aplicación, debe hacerse expresa mención de su ubicación a los fines de tomar las medidas de precaución necesarias, e i. Lugar, fecha, firma hológrafa y sello aclaratorio del Asesor Fitosanita- rio que la expide. Capítulo XII - De los fondos Artículo 47º - Crease la “Cuenta Especial para la Aplicación y Control de la Ley sobre Productos Químicos o Biológicos de uso Agropecuario”, la que será destinada a las acciones de control e inspección fitosanitaria y al desarrollo de programas educativos en relación a las disposiciones que establece la presente Ley y sus normas reglamentarias. Artículo 48º - La Cuenta Especial se integrará por: a. Los montos que destine el presupuesto correspondiente, del Organis- mo de Aplicación de la presente Ley; b. Los fondos recaudados en cualquier concepto, como consecuencia de la aplicación de esta Ley; c. Legados, donaciones o subsidios de organismos públicos o privados, or-ganizaciones no gubernamentales, etc., y d. Los aportes obligatorios a cargo de expendedores y aplicadores. Capítulo XIII - De la fiscalización Artículo 49º - El Organismo de Aplicación debe dotar a los funcio- narios intervinientes en las tareas de inspección o fiscalización de la presente Ley, de las facultades necesarias a los fines de detectar las posibles infracciones. Artículo 50º - El Organismo de Aplicación debe arbitrar los medios necesarios para el cabal cumplimiento de las tareas de inspección o fisca- lización, aplicando a tal fin los fondos de la cuenta a que hace referencia el Artículo 47 de la presente Ley. Artículo 51º - Toda persona podrá denunciar ante el Organismo de Aplicación, sin perjuicio de las acciones que le brinda la ley, todo hecho, acto u omisión que contravenga las disposiciones de la presente Ley o que produzca desequilibrios ecológicos, daños al medio ambiente, a la fauna, a la flora o a la salud humana. El Organismo de Aplicación debe receptar y dar curso a la denuncia dentro de un plazo máximo de diez (10) días hábiles, excepto en los casos en que por el tipo de hecho denunciado, se requiera la inmediata intervención del Organismo de Aplicación. En estos casos no podrán transcurrir más de cuarenta y ocho (48) horas corridas entre la presentación de la denuncia y la constatación por parte del Organismo de Aplicación. El procedimiento a seguir para la de- nuncia se determinará en la reglamentación. Artículo 52º - Créase la Comisión Asesora Honoraria de Productos Quí- micos o Biológicos de uso Agropecuario de la Provincia de Córdoba, depen- diente del Organismo de Aplicación de la presente Ley con la finalidad de: a. Asesorar a los poderes públicos sobre el resultado de la aplicación de la presente Ley y las disposiciones reglamentarias vigentes en la mate- ria, en la jurisdicción provincial; 181 b. Elaborar programas orientados a la educación sobre el manejo seguro y eficaz de productos químicos o biológicos de uso agropecuario, pro- piciando el empleo racional de los mismos, la protección de la salud humana y la preservación del ambiente, y c. Analizar y evaluar el impacto ambiental del empleo de productos quí- micos o biológicos de uso agropecuario en la Provincia de Córdoba, elaborando un informe anual con sus conclusiones, para ser puesto a consideración de los Poderes Públicos, Municipios y Comunas. Artículo 53º - La Comisión estará integrada por los siguientes miembros: a. En representación del Poder Ejecutivo Provincial, un miembro designa- do por la Secretaría de Agricultura y Ganadería, otro por la Dirección de con la Dirección de Ambiente dependiente de la Agencia Córdoba Ambiente Sociedad del Estado y un tercero por el Ministerio de Salud, o los organismos que en el futuro los reemplacen; b. Un miembro en representación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); c. Un miembro en representación de cada una de las universidades con asiento en la Provincia de Córdoba; d. Un miembro en representación de los expendedores de produc- tos químicos o biológicos de uso agropecuario, propuesto por la Cámara de Expendedores de Agroquímicos y Semillas de Córdoba (C.E.D.A.S.A.C.); e. Un miembro en representación de las personas físicas o jurídicas que practican la actividad de aplicadores aéreos de productos químicos o biológicos de uso agropecuario, a propuesta de la Cámara de Empre- sas Agroaéreas de Córdoba (C.E.A.C.); f. Un miembro en representación de las personas físicas o jurídicas que practican la actividad de aplicadores terrestres de productos químicos o biológicos de uso agropecuario; g. Un miembro en representación del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba; h. Un miembro en representación de cada uno de los gremios ruralistas con personería acreditada en la Provincia de Córdoba; i. Un miembro en representación de la Defensoría del Pueblo de la Pro- vincia de Córdoba; j. Un miembro en representación del Departamento de Trabajo Aéreo de la Fuerza Aérea Argentina, o el organismo que en el futuro lo reemplace; k. Un miembro en representación de la Subsecretaría de Defensa Civil y Seguridad Vial de la Provincia, y l. Un miembro en representación de los Municipios de la Provincia de Córdoba. La Comisión cumplirá sus funciones ad-honorem, estando facultada para dictar su propio reglamento de funcionamiento y para incluir a re- presentantes de otras instituciones a las que se invite, previa aprobación del Organismo de Aplicación. 182 Sus miembros tendrán un mandato de dos (2) años en sus funciones y podrán ser propuestos para su desempeño en forma indefinida, salvo los representantes oficiales, cuyas funciones concluirán al término del mandato gubernamental correspondiente. Capítulo XIV - De las sanciones Artículo 54º - En los supuestos de inobservancia de cualquiera de los requisitos y obligaciones establecidos en esta Ley y su reglamentación, el Organismo de Aplicación, previo sumario administrativo, podrá aplicar a los sujetos de la presente Ley las siguientes sanciones: a. Llamado de atención; b. Apercibimiento; c. Multa; d. Interdicción de predios o decomiso de los productos o mercaderías contaminadas o de los elementos utilizados para cometer la infrac- ción. En estos casos se impondrá al infractor la obligación de disponer a su costa de los productos decomisados, según los procedimientos que se fijen en la reglamentación; e. Suspensión o baja del registro correspondiente; f. Inhabilitación temporal o permanente; g. Clausura parcial o total, temporal o permanente de los locales y depósitos; h. Secuestro de los equipos de aplicación o vehículos utilizados para co- meter la infracción, e i. Arresto. El sumario administrativo podrá iniciarse de oficio, o por denuncia de particulares o cualquiera de los sujetos alcanzados por esta Ley, y acu- mularse más de una sanción, conforme a la gravedad de la infracción y los antecedentes del responsable. Los montos de las multas y la duración de las interdicciones, clausuras o inhabilitaciones, serán fijados por la reglamentación. Las sanciones de todo tipo se duplicarán en caso que el infractor hu- biera omitido inscribirse en alguno de los registros que le hubiera corres- pondido, según los Artículos 12 y 13 de la presente Ley. Artículo 55º - Será reprimido con multa e inhabilitación o clausura de un (1) mes a un (1) año: a. El que introdujere a la Provincia o produzca productos químicos o bioló- gicos de uso agropecuario sin poseer inscripción, autorización o habili- tación de las autoridades competentes, impuestas por la presente Ley; b. El que distribuya, almacene, transporte, ponga a la venta o venda productos químicos o biológicos de uso agropecuario cuyo empleo esté prohibido por resolución firme del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (S.E.N.A.S.A.) o el organismo que en el fu- turo lo reemplace, o productos falsificados, adulterados o producidos fraudulentamente; c. El que aplique productos químicos o biológicos de uso agropecuario por cuenta de terceros y no se encuentre debidamente registrado co- 183 mo Aplicador ante el Organismo de Aplicación, y quien haya encarga- do dicha aplicación, y d. El que aplique productos químicos o biológicos de uso agropecuario, en áreas o zonas restringidas o prohibidas por la presente Ley. Artículo 56º - Será reprimido con arresto de hasta treinta (30) días, sesenta (60) días en caso de reincidencia y penas accesorias, todo de conformidad a lo dispuesto por el Código de Faltas de la Provincia de Cór- doba –Ley N° 8.431 y sus modificatorias–, el que utilizando o permitiendo la utilización de productos químicos o biológicos de uso agropecuario, envenenare, adulterare o contaminare, de forma peligrosa para la salud humana o animal, alimentos, el suelo, el agua, los ecosistemas o el am- biente en general, siempre que estas acciones no constituyan un delito en los términos de la leyes penales de la Nación. Artículo 57º - Será reprimido con inhabilitación de quince (15) días a un (1) año, el Asesor Fitosanitario que aplicare u ordenare aplicar pro- ductos químicos o biológicos de uso agropecuario, que no se encuentren debidamente inscriptos y autorizados. Adicionalmente, el Organismo de Aplicación deberá girar las actuaciones al Tribunal de Disciplina del Cole- gio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba, a los fines de la aplicación de las sanciones accesorias que procedan. Capítulo XV - De las prohibiciones Artículo 58º - Prohíbese la aplicación aérea dentro de un radio de mil quinientos (1.500) metros del límite de las plantas urbanas, de productos químicos o biológicos de uso agropecuario, de las Clases Toxicológicas Ia, Ib y II. Asimismo, PROHÍBESE la aplicación aérea dentro de un radio de qui- nientos (500) metros del límite de las plantas urbanas, de productos quími- cos o biológicos de uso agropecuario, de las Clases Toxicológicas III y IV. Artículo 59º - Prohíbese la aplicación terrestre, dentro de un radio de quinientos (500) metros a partir del límite de las plantas urbanas de mu- nicipios y comunas, de productos químicos o biológicos de uso agro-pe- cuario, de las Clases Toxicológicas Ia, Ib y II. Sólo podrán aplicarse dentro de dicho radio, productos químicos o biológicos de uso agropecuario de las Clases Toxicológicas III y IV. Artículo 60º - Prohíbese la venta, utilización y manipulación de pro- duc-tos químicos o biológicos de uso agropecuario de las clases toxicoló- gicas Ia, Ib, II y III, a menores de dieciocho (18) años de edad. Artículo 61º - Prohíbese el almacenamiento, transporte y manipula- ción de productos químicos o biológicos de uso agropecuario en forma conjunta con productos alimenticios, cosméticos, vestimenta, tabacos, productos medicinales, semillas, forrajes y otros productos que establez- ca el Organismo de Aplicación por vía reglamentaria, que pudieran cons- tituir eventuales riesgos a la vida o a la salud humana o animal. Artículo 62º - Prohíbese el enterramiento, quema o disposición final de restos o envases de productos químicos o biológicos de uso agrope- cuario, que no hubieran sido sometidos a tratamientos previos de des- contaminación por triple lavado o según las instrucciones particulares de 184 su rótulo, como así también la descarga de restos, residuos o envases en cursos o espejos de agua. Artículo 63º - Prohíbese en toda la Provincia el transporte de pro- ductos químicos o biológicos de uso agropecuario, en vehículos que no cumplan con la legislación nacional al respecto. Capítulo XVI - De la reglamentación Artículo 64º - El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley dentro de los noventa (90) días de su promulgación. En el caso de presentarse situaciones no contempladas específicamente en este cuerpo legal, las mismas se interpretarán de conformidad a lo establecido al respecto por la normativa nacional y el Código Internacional de Conducta para la Dis- tribución y Utilización de Plaguicidas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO). Artículo 65º - Derógase la Ley N° 6.629, sus modificatorias y decretos Ley de Productos Químicos o Biológicos de uso Agropecuario Nº 9.164. Artículo 66º - Comuníquese al Poder Ejecutivo Provincial. Ley N° 4.073 La Legislatura de la provincia del Chubut sanciona con fuerza de Ley Artículo 1°.- El objeto de esta ley es regular todas las acciones rela- cionadas con biocidas y agroquímicos, a fin de asegurar que se utilicen eficazmente, para proteger la salud humana, animal y vegetal y mejorar la producción agropecuaria, reduciendo sus riesgos para los seres vivos y el ambiente. Artículo 2°.- En todo el territorio de la Provincia quedan sujetos a las prescripciones de la presente ley, toda operación que implique el manejo de biocidas y agroquímicos en general y todos aquellos otros produc- tos de acción química o biológica destinados al desarrollo o protección de la producción animal, vegetal y recursos naturales, sea: fabricación, formulación, fraccionamiento, distribución, transporte, almacenamiento, comercialización o entrega gratuita, utilización y aplicación, destino final de los envases, eliminación de los desechos, etc. Asimismo, se encuen- tran comprendidos las prácticas o métodos de control de plagas que sustituyan total o parcialmente la aplicación de productos químicos o biológicos, como así también el tratamiento y control de residuos de los compuestos a que se refiere este artículo. Artículo 3°.- La autoridad de aplicación de la presente ley ejecutará las medidas tendientes a: controlar los efectos adversos de biocidas y agro- químicos que incidan sobre la salud de la población, asegurar los mayo- res beneficios para la producción agropecuaria, evitar la contaminación del medio ambiente y preservar el equilibrio ecológico. Quedando a ese efecto facultada para: a) ejecutar los dictámenes emitidos por La Comisión Ejecutiva Intersecto- rial de asesoramiento sobre Biocidas y Agroquímicos (C.E.I.B.A.); b) autorizar y clasificar las sustancias agroquímicas y biocidas conforme a los dictámenes emitidos por la C.E.I.B.A.; 185 c) proponer modificaciones a la legislación vigente con el acuerdo de la C.E.I.B.A.; d) llevar un Registro Provincial Obligatorio de Biocidas y Agroquímicos donde se inscribirán todas las formulaciones, productos y dispositivos previamente autorizados; e) llevar un Registro Obligatorio con alcance provincial donde se Inscribi- rán las personas físicas, Jurídicas, públicas o privadas que realicen las actividades mencionadas en el art. 2°, f) llevar un Registro Obligatorio con alcance provincial donde se inscri- birán los profesionales que se desempeñen como Asesores Técnicos de las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas que desarro- llen actividades relacionadas con los productos mencionados en el art. 4°’ inc. 2; g) ejercer el poder de policía teniendo competencia a ese efecto para dictar normas relacionadas con la seguridad, control y verificación de las actividades mencionadas en el art. 2°, h) efectuar todas las inspecciones, toma de muestras, análisis y verifica- ciones necesarias para cumplimentar los objetivos de esta ley; i) requerir la cooperación de la Justicia y el auxilio de la fuerza pública; j) prohibir, restringir o suspender en el territorio de la provincia la im- portación, introducción, fabricación, fraccionamiento, distribución, transporte, comercialización, aplicación, etc. de cualquier biocida o agroquímico, cuando afecten los objetivos descriptos en el art. 2°, k) habilitar los comercios autorizados para el expendio de productos bio- cidas y agroquímicos de uso y venta restringido; l) habilitar el registro de ingresos y egresos de las sustancias comprendi- das en la categoría 2) del art. 4°, en cada comercio autorizado; m) tramitar los sumarios que se sustancien para determinar una presunta comisión de faltas y aplicar las sanciones previstas en el art. 14°, n) dictar normas para el rotulado y envasado de biocidas y agroquímicos; ñ) verificar las condiciones de seguridad y salubridad en el trabajo pa- ra las distintas actividades relacionadas con biocidas y agroquímicos enunciados en el art. 2°, y proponer aquellas que a juicio de la autori- dad de aplicación no estén contempladas; o) asistir técnicamente a los pequeños productores; p) elaborar y complementar programas de difusión. Artículo 4°.- Todo biocida o agroquímico que se registre será clasi- ficado en función de los riesgos que presenten para la producción, comercialización, salud o medio ambiente en las siguientes categorías: 1) de uso y venta libre; 2) de uso y venta restringida; 3) de uso y venta prohibida. Artículo 5°.- A los efectos del artículo anterior entiéndese por: a) Biocidas y agroquímicos de uso y venta libre: son aquellos cuyo uso no entrañe por su naturaleza, características, prevenciones y recomenda- ciones, riesgo para la salud humana, flora, fauna y medio ambiente. 186 b) Biocidas y agroquímicos de uso y venta restringida: comprende todos aquellos cuya utilización entrañe por su naturaleza, características, prevenciones y recomendaciones riesgo para la salud humana, flora, fauna y medio ambiente. Los comercios de expendio de biocidas y agroquímicos de uso y venta restringida, habilitados de acuerdo con el art. 3° deberán contar con un Asesor Técnico habilitado. La venta de biocidas y agroquímicos comprendidos dentro de esta categoría se efectuará en los comercios habilitados por la autoridad de aplicación, únicamente mediante “receta archivada” expedida por el Asesor Téc- nico, la que deberá ser asentada en el registro habilitado. c) Biocidas y agroquímicos de uso y venta prohibida: quedan compren- didos dentro de esta categoría todos aquellos cuyos principios activos o cualesquiera de sus formulaciones no están autorizados o utilizados o patentados en su respectivo país de origen, ingresando automática- mente a la categoría 3) del art. 4°. Artículo 6°.- Toda persona física o jurídica, pública o privada, que efec- túe aplicaciones de biocidas o agroquímicos de acuerdo con el art. 2° por cuenta de terceros, deberá contar con un Asesor Técnico quien será responsable de sus operaciones. Artículo 7°.- Créase una Comisión Ejecutiva Intersectorial de Ase- soramiento sobre Biocidas y Agroquímicos (C.E.I.B.A.) integrada por representantes del Ministerio de Producción y Turismo, Ministerio de Gobierno, Trabajo y Justicia y Ministerio de Salud y Acción Social de la provincia del Chubut. Esta Comisión tendrá por funciones elaborar dictámenes y proponer modificaciones a la legislación vigente en re- lación a: la fabricación, importación, formulación, fraccionamiento, distribución, transporte, almacenamiento, comercialización o entrega gratuita, propaganda, difusión, utilización o aplicación, destino final de los envases, eliminación de los desechos y toda otra operación que implique el manejo de biocidas y agroquímicos contemplada en el art. 2°, y elevarlos para su ejecución a la autoridad de aplicación de la pre- sente ley. Esta comisión será presidida por el Sr. Presidente del Consejo Provincial de Salud. Artículo 8°.- Prohíbase a) la descarga de efluentes conteniendo biocidas o agroquímicos en ni- veles que superen los permisibles establecidos por la reglamentación de la presente, en todo lugar accesible a personas o animales, o don- de contamine cultivos, campos de pastoreo o forestales, aguas super- ficiales o subterráneas o cualquier recurso natural o medio ambiente; b) el almacenamiento, transporte, exhibición y venta de sustancias agro- químicas y biocidas en los locales donde se preparen, almacenen, distribuyan o vendan productos alimenticios, cosméticos, tabaco y otros de consumo humano, debiendo responder a lo establecido en la reglamentación; c) la reutilización de envases de biocidas y agroquímicos; d) la descarga de restos o residuos o envases de biocidas y agroquímicos en cursos de agua; 187 e) la aplicación de sustancias biocidas y agroquímicas sobre los cultivos destinados a consumo humano o animal dentro del tiempo de espera fijado para cada caso por la autoridad de aplicación; f) la ejecución de todas aquellas actividades que versando sobre sus- tancias biocidas y agroquímicas se opongan a las prescripciones de la presente ley y su reglamentación. Artículo 9°.- La autoridad de aplicación queda facultada a coordinar el poder de policía en lo relativo a esta ley con los organismos provin- ciales y municipales, colegios profesionales y entidades nacionales de investigación. Artículo 10°.- La autoridad de aplicación podrá concretar convenios para el cumplimiento de la presente ley y su reglamentación. Artículo 11°.- La inobservancia de cualquiera de los requisitos y obli- gaciones establecidas en esta ley y su reglamentación será investigada y sancionada por la autoridad de aplicación, previo sumario administrativo cuyo trámite será establecido por la reglamentación, asegurando el dere- cho de defensa del presunto infractor. Artículo 12°.- La autoridad de aplicación está autorizada para de- comisar y destruir, sin perjuicio de las multas u otras penalidades o acciones que correspondiere, todo producto agropecuario que con- tenga sustancias biocidas o agroquímicas, en cantidades mayores a los índices de tolerancia que especifique su reglamentación. Para los productos alimenticios destinados a consumo humano en la etapa de comercialización, la autoridad de aplicación deberá dar intervención a la autoridad sanitaria jurisdiccional. Artículo 13°.- La reglamentación establecerá los criterios de aplica- ción de las sanciones previstas en el art. 14°, de acuerdo con la natu- raleza de la infracción y el daño ocasionado, y los antecedentes del infractor, en caso de reincidencia. La aplicación de dichas sanciones será acumulativa. Artículo 14°.- Las sanciones que podrán imponerse serán las siguientes: a) apercibimiento; b) multa graduable desde 10.000 hasta 100.000 módulos; c) decomiso de los productos, envases, materias primas y sustancias en general, directamente relacionados con la infracción cometida; d) suspensión de la Inscripción en el registro de las personas físicas o jurídicas o sus asesores técnicos responsables de 1a infracción; e) cancelación de la inscripción en el registro en iguales términos del inciso d). La suspensión o cancelación de la inscripción en el registro implicará el cese de las actividades y la clausura del establecimiento o local en forma temporaria o permanente, respectivamente. La autoridad de aplicación queda facultada para establecer los valores módulo. Artículo 15°.- Las sanciones previstas serán dispuestas por la autori- dad de aplicación en un todo de acuerdo con lo establecido en la Ley de Procedimiento Administrativo de la Provincia. 188 Artículo 16°.- Cuando el infractor fuere una persona jurídica, quienes tengan a su cargo la dirección, administración o gerencia serán personal y solidariamente pasibles de la aplicación de las sanciones establecidas en el art. l4°. Artículo 17°.- Las sanciones establecidas se aplicarán con prescinden- cia de la responsabilidad civil o penal que pudiere imputarse al infractor. Artículo 18.- Toda persona física o jurídica que al aplicar un biocida o agroquímico (producto mencionado en el art. 2°) causare daño a per- sonas o bienes de terceros o de uso o propiedad pública, o el ambiente, será responsable de dicho daño, haciéndose pasible de las sanciones a que se hace referencia en el art. 14°, sin perjuicio de las acciones judicia- les que tuvieren lugar. Artículo 19°.- La autoridad de aplicación será la Dirección de Agricul- tura y Ganadería o el Organismo responsable del área. Artículo 20°.- Autorízase al Poder Ejecutivo Provincial a crear las tasas retributivas necesarias para atender los servicios que por imperio de esta Ley deba prestar la Dirección de Agricultura y Ganadería, en el marco de la Ley Impositiva vigente. Artículo 21°.- El Poder Ejecutivo reglamentará la ley dentro de los no- venta (90) días de su promulgación. Artículo 22°.- Ley General. Comuníquese al Poder Ejecutivo. Dada en la Sala de Sesiones de la Honorable Legislatura del Chubut, a los dieciséis días del mes de marzo de mil novecientos noventa y cinco. DISPOSICIÓN 7.292 Establácense los requisitos y exigencias que deben reunir los produc- tos de uso domestico a los efectos de garantizar niveles de calidad y seguridad. Determinase las indicaciones y contenido de los textos de los rótulos de los productos en cuestión Publicada en B.O:29-12-98 Buenos Aires, 4 de diciembre de 1998 VISTO los Decretos N° 141/53 y 1.986/70, la Resolución Conjunta del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. N° 342/92 y la del Ministerio Salud y Acción Social N° 147/92, y CONSIDERANDO: Que es necesario reglamentar la Resolución N° 709/98 del M.S. y A.S. sobre productos de Uso Doméstico, a fin de organizar el Registro de di- chos productos. Que para asegurar los niveles de calidad y seguridad de este tipo de productos resulta procedente, fijar los requisitos y exigencias que los mis- mos deberán cumplimentar. Que resulta necesario establecer las indicaciones y contenido de los textos correspondientes a los rótulos de éstos productos. Que la fiscalización correspondiente debe basarse tanto en el control de los productos de elaboración nacional y de los establecimientos don- de los mismos se elaboran, como de los productos importados y de las empresas inscriptas a tal efecto. 189 Que debe establecerse un mecanismo ágil, predecible y transpa- rente para los trámites de las solicitudes de inscripción correspondien- tes sin desmedro de la fiscalización por parte de esta Administración Nacional. Que el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) y la Dirección de Asun- tos Jurídicos han tomado la intervención que les compete. Que se actúa en virtud de las facultades otorgadas por el Decreto 1.490/92. Por ello; el Director Nacional de la Administracion Nacional de Medi- camentos, Alimentos y Tecnologia Médica dispone: Artículo 1°. - Para registrar productos desinfectantes se deberá infor- mar mediante declaración jurada: 1 - Nombre del Titular del producto 2 - Domicilio y teléfono comercial 3 - RNE que corresponda 4 - Nombre o Marca del producto 5 - Si el producto es importado Certificado de libre Venta en país de ori- gen debidamente consularizado. 6- Rótulos en todos los casos. Para registrar productos de Riesgo IB, el interesado deberá presentar, con carácter de declaración jurada, la siguiente información: 1 - Nombre del Titular del producto. 2 - Domicilio y teléfono comercial 3 - Número de habilitación del establecimiento elaborador, o del que co- rresponda y fotocopia del certificado de habilitación. 4 - Cartas cruzadas de vinculación entre el titular del producto y el esta- blecimiento registrado debidamente autenticadas. 5 - En caso de Importador/Exportador fotocopia de inscripción en la Ad- ministración Nacional de Aduanas. 6 - Nombre y Apellido del Representante legal y del Director Técnico y número de documento de ambos. 7 - Número de CUIT 8 - Denominación genérica del producto 9 - Nombre/Marca 10 - Forma física o tipo de presentación. 11 - Firma del Representante legal y del Director Técnico 12 - Nombre químico, nombre común o genérico de las materias primas y número CAS 13 - Composición cuali-cuantitativa porcentual del producto indicando sus componentes por rangos. 14 - Método de elaboración y Método de Control de Calidad del produc- to terminado. 15 - Categoría / clase de uso 16 - Descripción del envase primario y secundario (cuando exista y fuera necesario) Descripción del sistema de identificación del lote o partida. 17 - Características físico químicas del producto. 190 18 - Texto de rótulo y prospecto (de corresponder). En el caso de pro- ductos importados presentar rótulo original y proyecto de rótulo en castellano por triplicado. 19 - Para productos importados presentar fotocopia autenticada del Cer- tificado de Libre Venta emitido por la Autoridad Sanitaria competen- te o por la empresa elaboradora avalado por la Cámara de Comercio del país de origen, debidamente consularizado. Artículo 2°. - Para registrar productos de Riesgo IIA y IIB, el interesa- do deberá presentar además de todos los requisitos ya solicitados para Riesgo IB, con carácter de declaración jurada la siguiente información de acuerdo con los siguientes ítems: b- Productos con acción desinfectante. 1º - Composición cualitativa y cuantitativa del producto, expresada en concentración porcentual (peso/peso o peso/volumen) 2º - Tipo de formulación, sus características físico-químicas incompatibi- lidad con otras sustancias 2.1 - No se permitirán los rodenticidas formulados líquidos o en polvo, ni formulaciones de liberación lenta a base de DICLORVOS. 3º - Metodología de análisis del (os) principio (s) activo (s) y su determi- nación en el producto formulado. 4º - Grado de pureza y procedencia del (os) producto (os) técnico (os). Identidad, concentración y toxicidad cuando sea el caso de las impu- rezas presentes en este (os) último(s) 5º - Especificaciones físico-químicas de las materias primas, nombre co- mún o técnico común, nombre comercial, nombre químico, fórmula estructural, datos de peligrosidad y límites de seguridad de exposición en ambientes de trabajo (tlv o índices similares) 6º - Datos que comprueben la estabilidad del producto por el plazo de validez pretendido. 7º - Clasificación de acuerdo con las plagas contra las que se lo recomien- da y modo de acción. 8º - Test de eficacia del producto en la dilución de uso, sobre las plagas indicadas en el panel principal del rótulo. 8.1 - Test de eficacia del producto o literatura sobre la acción de sus principios activos en las concentraciones propuestas para las pla- gas indicadas en el panel secundario del rótulo. 9º - Determinación experimental de la DL50 oral en ratas blancas machos para productos de venta libre al consumidor. 9.1- Será admitido el método de cálculo de DL50 establecido por la OMS, en la Clasificación de Pesticidas según su grado de Peligro en el caso de que la composición del producto sea análoga o similar a la de otro desinfectante ya autorizado o bien que resulte evidente basándose en sus componentes la clasificación del producto en la clase III de la OMS. 10- Datos toxicológicos, para productos insecticidas de venta restringida a las entidades especializadas, abarcando aspectos de toxicidad agu- 191 da: DL50 dérmica, DL50 oral irritabilidad dérmica, ocular y sensibili- dad cutánea 11-Evaluación de Riesgo de acuerdo con el Anexo IV. 12-Para productos de venta restringida a entidades especializadas, méto- dos de desactivación y descarte del producto y del envase, para impe- dir que los residuos remanentes provoquen riesgos a la salud humana y al medio ambiente. 13 - Los resultados de los test realizados con el producto técnico o formu- lado deben ir acompañados del análisis químico cualitativo y cuantita- tivo del Laboratorio responsable que los realizó. Artĺculo 3º- Para la presentación de la documentación solicitada en los Artículos 1º y 2º se deberá completar el formulario del Anexo V de la presente Disposición. Artículo 4° Los desinfectantes domisanitarios para venta libre al con- sumidor se comercializarán preferentemente en la dilución de uso y de- ben tener el ingrediente activo en la concentración necesaria para asegu- rar una acción eficaz conforme a sus indicaciones e instrucciones de uso. Los productos de venta libre al consumidor que requieran previa dilución para su aplicación deberán estar formulados sobre la base decuosa, con una muy baja concentración de principios activos de baja toxicidad y presentados al consumidor en envases pequeños de fácil dosificación o de dosis única. Artículo 5° Solamente se permitirán los desinfectantes domisanitarios para venta libre al consumidor, los productos formulados cuya dosis letal 50%, por vía oral, para ratas blancas, machos, sea superior a 2.000 mg/ Kg. de peso corporal para productos bajo la forma líquida, o a 500 mg/ Kg. de peso corporal para productos bajo la forma sólida, incluidos en la clase III o siguientes de la Clasificación de Pesticidas según su grado de peligro recomendada por la OMS y para venta a entidades especializadas, los productos formulados cuya dilución final de uso presente una dosis letal del 50%, por vía oral, para ratas blancas, machos, superior a 2.000 mg/Kg. de peso corporal para productos bajo la forma líquida, o a 500 mg/Kg. de peso corporal para productos bajo la forma sólida, incluidos en la clase III o siguientes de la Clasificación de Pesticidas según su peli- grosidad, recomendada por la OMS. Artículo 6° En la fabricación de productos desinfectantes domisanita- rios solamente se podrán emplear sustancias activas autorizadas por la autoridad sanitaria competente. Las solicitudes para registros de productos desinfestantes domisani- tarios con ingredientes activos nuevos o que no se encuentren aún auto- rizados por la Autoridad Sanitaria competente deben ir acompañadas de los datos toxicológicos mencionados en el Anexo VI. Artículo 7° Las formulaciones de productos domisanitarios no podrán confundirse, en su conjunto, en lo que respecta a su color, forma de presentación, embalaje y nombre comercial con: alimentos, bebidas o medicamentos, permitiéndose el empleo de colorantes con la finalidad de evitar confusión entre los mismos. 192 Artículo 8° En las formulaciones de insecticidas domisanitarios se permitirá el uso de enmascarantes en una concentración no mayor de 0,15%, prohibiéndose su uso en los insecticidas de uso Profesional. En el rótulo de los productos desinfectantes con agregado de enmas- carantes no deberán utilizarse los términos perfume, fragancia, aroma o similar que pueda llevar a confundir el producto con un aromatizante de ambientes. Artĺculo 9° En las formulaciones de insecticidas domisanitarios no se permiten principios activos cuya dosis letal 50% por via oral, para ratas blancas, machos, sea inferior a 200 mg/Kg. de peso corporal para pro- ductos líquidos o a 50 mg/Kg. de peso corporal para productos sólidos. Se permitirán los activos listados en las listas II y III de la OMS que se encuentren autorizados por la autoridad sanitaria de acuerdo con el uso propuesto para los mismos. No se permitirán los activos listados en las listas IA y IB de la OMS ni los que figuran listados en el Anexo VII, exceptuándose el diclorvos por su descomposición rápida. No serán permitidas las formulaciones a base de diclorvos de libera- ción continua y prolongada. Artículo 10° Los fabricantes de productos en aerosol, destinados a la aplicación espacial, deberán presentar el dato relativo al porcentaje de partículas con diámetro inferior a 15 micrones. Para dichos productos, con 20% o más de las partículas con un diáme- tro inferior a 15 micrones, deberán presentarse en el momento del regis- tro, los datos referentes a la concentración de inhalación 50% (CL-50). Se aceptará el método de cálculo establecido por la Unión Europea para la determinación de la CL50, en el caso de que la composición del producto sea análoga o similar a la de otro desinfectante ya autorizado Artículo 11° Se permiten las formulaciones de productos domisani- tarios de acción repelente para insectos, para aplicación en superficies inanimadas o para volatilización en ambientes con liberación lenta y con- tinua del ingrediente activo, por calentamiento eléctrico, otra forma de energía o espontáneamente. Artĺculo 12° Se permitirán como componentes complementarios de la formulación los citados en el Anexo VIII Artículo 13° Los envases de productos insecticidas domisanitarios, tanto los de venta libre al consumidor como los de venta a entidades especializadas, deben ser químicamente compatibles y de difícil ruptura, tales como metálicos o de plástico rígido reforzado, de manera que mi- nimicen eventuales accidentes durante el almacenaje o uso., quedando prohibidos los envases de vidrio. Los envases de los líquidos comprimidos deben presentar dispositivos de seguridad que indiquen la dirección del rociado y dificulten el contac- to con el producto. Artículo 14° Se prohíben los rodenticidas a base de alfanaftiltiourea (ANTU), arsénico y sus sales, estricnina, fosfitos metálicos, fósforo blan- co, monofluoroacetato de sodio monofluoroacetamida, sales de bario 193 y sales de talio y los rodenticidas formulados líquidos o en polvo. No se permiten formulaciones líquidas, comprimidas o no, polvos solubles, polvos mojables, cebos en polvo y cebos en pasta. Artículo 15° Solo se permite la incorporación de insecticida o fungi- cida a las formulaciones de rodenticidas en la cantidad estrictamente necesaria para su conservación. En las formulaciones de rodenticidas se deberá agregar una sustancia amargante. Artículo 16° Las formas de presentación de los rodenticidas pueden ser: • polvos de contacto; • cebos simples, parafinados o resinados, en forma de granulados, pe- llets o bloques. Artículo 17° El contenido máximo permitido para envases individuales de productos desinfestantes domisanitarios de venta libre al consumidor, debe obedecer a las especificaciones mencionadas en el Anexo IX. Artículo 18º- Los productos domisanitarios deberán cumplir en todos los casos con los requisitos estipulados en cada categoría para los rótulos y prospectos que figuran en el Anexo X de la presente Disposición. Artículo 19°. - Los productos cuyo uso sea particularmente riesgoso para los aplicadores, para terceros, para otros seres vivos o para el medio ambiente serán considerados de venta restringida a profesionales. Artículo 20°. - Los productos elaborados exclusivamente para la ex- portación deberán cumplir con la normativa del país de destino y serán aprobados por la Autoridad Sanitaria Nacional. Artículo 21°. - Invítese a las Provincias y al Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires a adherir a la presente Disposición. Artículo 22°.- Regístrese. Comuníquese a quién corresponda. Dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación. Cumplido archívese permanente. Anexo I Microorganismos utilizados para evaluar actividad antimicrobiana de los productos según los objetivos de la presente norma 1- Desodorizantes: Staphylococcus aureus ATCC 6538 Salmonella Choleraesuis ATCC 10708 2- Desinfectantes para uso general: Staphylococcus aureus ATCC 6538 Salmonella choleraesuis ATCC 10708 Pseudomonas aeruginosa ATCC 15442 3- Desinfectantes para la industria alimenticia: Staphylococcus aureus ATCC 6538 Escherichia coli ATCC 11229 4- Desinfectantes para uso hospitalario: Staphylococcus aureus ATCC 6538 Salmonella choleraesuis ATCC 10708 Pseudomonas aeruginosa ATCC 15442 194 5- Desinfectantes para piscinas: Enterococcus faecalis ATCC 6569 Staphylococcus aureus ATCC 6538 Pseudomonas aeruginosa ATCC 15442 6- Para determinada actividad antifungicida: Aspergilhus niger ATCC 16404 Cándida albicans ATCC 102317 7- Para determinada actividad esporicida: Bacillus subtillis ATCC 19654 Clostridium sporogenes ATCC 3584 (para anaerobios) Anexo II Test de evaluación toxicológica a) Toxicidad aguda por vía oral, por vía dermal y por vía inhalato- ria para ratas, con valores de DL50 y descripción de los síntomas observados b) Test de irritabilidad de piel y ojos en conejos, siendo indispensable en el caso de productos con pH igual o inferior a 2 e igual o superior a 13 c) Test de sensibilización dérmica en cobayos d) Test para verificación de mutagenicidad in vitro e in vivo c) Test de toxicidad subcrónica (90 días) vía oral en ratas d) Test de evaluación de metabolismo y excreción en ratas e) Test de verificación de efectos teratogénico en ratas y conejos f) Test de verificación de efectos carcinogénicos en ratones y ratas, vía oral con duración no inferior a 18 y 24 meses respectivamente g) Test para evaluación de toxicidad crónica vía oral, con especie roedora y otra no roedora h) Test de verificación de efectos nocivos en el proceso reproductivo en ratas por no menos de 2 generaciones i) Test para verificación de toxicidad dérmica (21 días), e inhalatoria (14 a 21 días) subaguda en ratas y conejos. j) Test para verificación de toxicidad dérmica subcrónica en conejos y ratas (90 días) k) Test para verificación de neurotoxicidad retardada l) Test complementario para enzimas específicas. m) Datos sobre personas ocupacionalmente expuestas. n) Indicaciones sobre el empleo de antídotos, antagonistas y primeros auxilios en caso de intoxicación. Anexo IV Evaluacion de riesgo: a) Identificación del Peligro: El reconocimiento del potencial tóxico de una sustancia a través de datos sobre toxicidad aguda y crónica, ani- mal y humano. b) Evaluación de la relación Dosis/Respuesta: Estudios agudos, subcró- nicos y crónicos; incluyendo estudios reproductivos de carcinogenici- dad; neurotoxicidad, metabolismo, etc., y sus valores NOEL o NOAEL 195 establecidos siendo aceptados los estudios científicos disponibles, con las debidas referencias. c) Evaluación de la exposición: Es el cálculo de las concentraciones o do- sis a las cuales están o van a estar expuestas las poblaciones humanas, en el ambiente. Es la cuantificación de la exposición. Los datos utilizados para los cálculos son: • Principales vías de exposición: oral, dérmica e inhalatoria. • Tiempo de exposición. • Población expuesta. • Tipo de formulación. • Modo de uso. • Dosis de uso. • Contenido neto del producto. • Concentración de activo (s) en el producto. • Concentración de activo (s) en el ambiente. d) Caracterización del riesgo: Es la estimación de la incidencia y gravedad de los efectos adversos probables en una población humana o en un compartimento del medio ambiente debidos a la exposición real o prevista a la sustancia. En esta etapa son comparados los valores NO- EL o NOAEL con la exposición e incluidos los factores de incertidumbre para la obtención de los márgenes de seguridad. e) Conclusiones. f) Recomendaciones si corresponde Anexo VI Datos toxicológicos abarcando aspectos bioquímicos y pruebas toxi- cológicas para evaluación de ingredientes activos no autorizados por la autoridad competente. 1. Dosis letal 50 aguda - DL 50 - por vía oral y dérmica, para animales de laboratorios; 2. Toxicidad a corto plazo, comprendiendo la alimentación de animales de laboratorio, diariamente, con raciones adicionales de varias dosis de ingredientes activos ensayados, por período de tiempo nunca inferior a un décimo de vida media (90 días para ratas y ratones, un año para pe- rros), incluyendo datos sobre curvas ponderadas, consumo de alimen- tos, examen clínico, pruebas hematológicas, tests bioquímicos de san- gre y orina, inclusive para detectar posibles efectos hormonales, exáme- nes anatomopatológicos e histopatológicos abarcando por lo menos dos especies de animales una de las cuales debe ser no roedora. 3. Toxicidad a largo plazo, comprendiendo la alimentación de anima- les de laboratorios, diariamente, con raciones adicionadas de varias dosis de ingrediente activo ensayado, por período de tiempo en un mínimo equivalente a la mitad de vida media de las especies de ani- males empleados (dieciocho meses para ratones y veinticuatro me- ses para ratas), incluyendo observaciones semejantes a los ensayos de toxicidad a corto plazo y además de éstas, estudios sobre los posibles efectos carcinogénicos; 196 4. Efecto sobre la reproducción y la descendencia, en tres generaciones sucesivas; 5. Metabolismo y vía de excreción incluyendo la vida media biológica del ingrediente activo, con animales de laboratorio. Toxicidad de los metabolitos si fuesen diferentes en las plantas y animales; 6. Posibles efectos teratogénicos; 7. Posibles efectos mutagénicos; 8. Posibles efectos neurotóxicos retardados, cuando sea aplicable; 9. Informaciones de orden médico: a) Datos clínicos y de laboratorio referente a personas expuestas, vo- luntaria u ocupacionalmente. b) Confirmación de diagnóstico en casos de intoxicación; c) Primeros auxilios, en caso de intoxicación; d) Medidas terapéuticas y antídotos; e) Resumen de los datos relacionados con los efectos sobre el ambiente: f) Toxicidad para peces, organismos acuáticos inferiores, aves, abejas y faunas silvestres; g) Acumulación en la cadena alimentaria; h) Migración al ambiente; i) Persistencia y degradación en el ambiente; j) Toxicidad del producto degradado; Las pruebas y ensayos deben efectuarse de acuerdo con las especifi- caciones publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Pro- grama Internacional de Seguridad de Sustancias Químicas (IPCS), Agen- cia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC/OMS), Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud (ECO/OPS), Organizaciones de las Naciones Unidas para Agricultura y Alimentación (FAO). Registro Internacional y Sustancias Potencialmente Tóxicas del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (IRPT/UNEP), Organización para la Cooperación Económica de Desarrollo de la Comunidad Económica Europea (OECD/CEE) y Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América (EPA). Anexo VII Listado de principios activos no permitidos en insecticidas domisanitarios • Metoxicloro • Clordano • DDT • HCH • Heptacloro • Lindano 197 Anexo VIII Componentes complementarios de la formulación 1- Se permiten como componentes complementarios de la formulación los listados en el Code of Federal Regulations USEPA, 1994 vol. 40 parts 150 to 189*180.1001, ítem C. Pág.439 y sus actualizaciones. 2- Se excluye de la lista citada anteriormente los clorofluocarbonos (CFC). 3- Se incluye en la lista los siguientes componentes: • Aceite de sésamo • Butóxido de piperonilo • Dicarboximida • N-octil sulfóxido de isosafrol • Octacloro dipropiléter Anexo IX Contenido máximo permitido en los envases individuales de produc- tos domisanitarios de venta libre al consumidor, de acuerdo con el tipo de presentación Productos Presentación Contenido máximo permitido Insecticidas / Repelentes Líquidos listos para su uso 1.000 ml Líquidos comprimidos 750 ml Polvos secos 250 g Tabletas fumigantes 50 g Granulados 50 g Peletizados 50 g Líquidos volátiles 50 ml Pastas 50 g Gel 50 g Rodenticidas Cebos granulados 200 g Cebos peletizados 200 g Cebos parafinados o resinados 200 g Anexo X Texto de rótulos para productos de riesgo IB Denominación del producto Marca o nombre Mantener fuera del alcance de los niños Centro Nacional de Intoxicaciones 0800-30160 Obligatorio y otros op- tativos a criterio de la empresa Número de habilitación del establecimiento elaborador, fraccionador o depósito RNPUD País de origen 198 Nombre, domicilio y teléfono de la empresa titular Instrucciones de uso: deben ser claras y sencillas Para los destinados a uso doméstico en caso de ser necesario utilizar una medida que deberá ser de uso común para el ama de casa o deberá acompañar al producto. Cuando la superficie del envase no permita la indicación de la for- ma de empleo, precauciones y cuidados especiales, éstos deberán ser indicados en prospectos, que acompañen obligatoriamente al producto debiendo en el envase figurar la advertencia. “Antes de usar lea las instrucciones del prospecto explicativo” Contenido neto Identificación del lote o partida Indicar plazo de validez, acompañado de la fecha de fabricación o bien fecha de vencimiento Indicaciones de los principios activos y otros componentes de impor- tancia toxicológica por nombre técnico aceptado internacionalmente y los demás componentes por función. Instrucciones para almacenaje (de ser necesarias) Precauciones de uso Para los productos en aerosol Agregar: No perforar el envase No pulverizar cerca de la llama No arrojar al incinerador Prohibido su rellenado No exponer a temperatura mayor a 50 ºC Rótulos para productos desinfestantes de riesgo IIA Y IIB Panel principal Denominación del producto (insecticidas, raticidas, etc) Marca Para productos de Venta Profesional: Prohibida su venta libre Frase de advertencia: Situada a 1/10 de altura arriba del margen infe- rior del rótulo, en letra mayúscula y negrita, no menor a 3 mm y contras- tante con el color de fondo. Antes de usar lea con atención las instrucciones del rótulo Cuidado mantener fuera del alcance de los niños (insecticidas y repelentes) Cuidado veneno (Raticida) Contenido neto Informaciones obligatorias (éstas pueden ser incluidas en el panel principal o secundario) Producto X es eficaz contra Peligrosa su ingestión, inhalación o absorción por la piel (según el caso) Modo de aplicación o uso 199 Frases generales orientativas: • No aplicar sobre los alimentos, utensilios de cocina, plantas o acuarios. • No fumar o comer durante su aplicación. • En caso de intoxicación, concurrir al Centro de Intoxicaciones o Servi- cio de Salud, llevando el envase o el rótulo del producto. • Mantener el producto fuera del alcance de los niños y de los animales. • No volver a utilizar los envases vacíos. • Mantener el producto en su envase original. • En caso de contacto directo con el producto, lavar con abundante agua y jabón. • En caso de contacto con los ojos, lavar inmediatamente con abundan- te agua corriente. • Si se inhala en exceso, retirar a la persona a un lugar ventilado. Frases específicas orientativas: • En el caso de un producto líquido comprimido, incluir: •¡Inflamable! No perforar el envase. • Proteja los ojos durante la aplicación. • En el caso de un producto líquido comprimido o no comprimido con características inflamables, incluir: • No arrojar al fuego o al incinerador. • Peligroso si es aplicado próximo a las llamas o superficies calientes. • En el caso de insecticidas que contienen destilado de petróleo (kero- sene, nafta y otros) agregar: • Su ingestión puede ser fatal. En caso de ingestión accidental no pro- voque el vómito. • En el caso de insecticidas líquidos comprimidos o no, agregar: • Durante la aplicación evitar la presencia de personas y animales domésticos. • En el caso de cebos o polvos de contacto, agregar: • Solo colocar en lugares de difícil acceso para los niños y los animales. • En el caso de repelentes se deberá agregar: • No toque el repuesto con el aparato conectado. No lo cubra ni intro- duzca objetos (según el caso) • Lavar las manos con agua y jabón después de aplicar el producto. • Este producto no puede ser utilizado en ambientes con poca ventila- ción, ni en presencia de personas asmáticas o alérgicos respiratorios • Mantener la cabeza a una distancia mínima de 2 metros del punto de liberación del producto. En caso de productos desinfectantes de Uso Profesional, agregar: • Advertir a los usuarios de las instalaciones sobre las medidas de segu- ridad y precauciones a tener en cuenta para evitar accidentes. • Usar ropa protectora adecuada, guantes de goma, protección ocular y respiratoria (según el caso). 200 • Modo de eliminación y desactivación del tóxico en caso de derrame (según el caso). • Condiciones de almacenamiento (según el caso). Para productos rodenticidas superwarfarínicos. • Deberán cumplimentar las exigencias de la Disposición 3.143/97 ANMAT. Composición: Ingredientes activos en su denominación común, concentración en % p/p. Sustancias de interés toxicológico. Solventes y propelentes (según el caso). Indicaciones para uso médico Grupo químico: __________________ Nombre común: __________ Acción Tóxica: _______________________________________________ TE de emergencia de Centros Toxicológicos del país. N° RNPUD Lote / Fecha de fabricación / Vencimiento (deben ser directamente impresos en el envase o en el rótulo) Fabricado por (cuando corresponda): Indicar nombre y domicilio, Nª RNE del establecimiento que corresponda Importado y Distribuido por (cuando corresponda): Indicar Nombre y domicilio. País de origen. Indicaciones para uso medico, que deben constar en los rótulos de rodenticidas domisanitarios. Grupo químico Acción tóxica Antídoto y tratamiento adecuado Compuestos de acción anticoagulante: Warfarinas, Superwarfarinas, Indandionas, etc. Fragilidad capilar y hemorragia Vitamina K1 y tratamiento sintomático Carbamatos Inhibición de colínesterasas Atropina y tratamiento sintomático Organofosforados Inhibición de colinesterasas Atropina, Oxima y tratamiento sintomático Piretrinas y piretroides Disturbios cutáneos senso- riales, neuritis periférica. Antihistamínicos y tratamiento sintomático Ácido bórico Erupción cutánea Insuficiencia renal, convulsiones Tratamiento sintomático. Amido-hidrazona (hidrometilnona) Inhibición de la respiración celular Tratamiento sintomático 201 Ordenanza N°. 3.067/93 – 4.570/93.- Artículo 1.- Quedan sujetos a las prescripciones de la presente Ordenan- za, el fraccionamiento, distribución, almacena miento, comercialización o entrega gratuita, utilización, aplica ción y toda otra operación que impli- que el manejo de biocidas y agroquímicos. La autoridad de aplicación de la presente Ordenanza será la Dirección Municipal de Bromatología. Artículo 2.- El D.E.M., a través de la autoridad de aplicación difundirá en los comercios autorizados, la nómina de biocidas y agroquímicos, cla- sificados en las siguientes catego rías, de acuerdo con los criterios y pautas que a nivel nacional aplica la Subsecretaría de Agricultura y Ganadería: 1.- De uso y venta libre 2.- De uso y venta restringida 3.- De uso y venta prohibida Los biocidas y agroquímicos de uso y venta restringida solo serán ex- pendidos en los locales habilitados al efecto, y contra la presentación de la receta extendida por un profesional habilita do, la que quedará ar- chivada en el local comercial para ser presentada en oportunidad de los controles de rigor. Artículo 3.- Los comercios que deseen expender agroquímicos o bio- cidas de uso restringido deberán contar con autori zación expresa del D.E.M., acreditar que cuentan con el corres pondiente asesoramiento téc- nico profesional, y cumplir además con todos los requerimientos estable- cidos al efecto por las normas provinciales. Artículo 4.- CREASE en el ámbito de la Dirección de Bromatología, El Registro Municipal de Expendedores de Agroquímicos y Biocidas de Venta Restringida, donde deberá registrar su inscrip ción toda persona física o jurídica que desarrolle actividades enunciadas en el artículo 1, debiendo además inscribirse el nombre y matrícula del Profesional que operará como Asesor Técni co. Artículo 5.- Los comercios que expendan agroquímicos, deberán ade- más dar estricto cumplimiento a lo siguiente: a) Exhibir la lista de productos de uso restringido, que será provista por la Municipalidad. b) Disponer de un espacio físico específico para el fraccionamiento. c) Para el fraccionamiento, es obligatorio el uso de guantes protectores, se realizará en envases específicamente identificados donde conste: c1) Identificación del producto. c2) Su composición química. c3) Grado de peligrosidad (mediante identificación con etiqueta de co- lores para “muy tóxicos” y “medianamente tóxico”. c4) Medidas de precaución y protección para su uso. Artículo 6.- Los comercios que vendan insecticidas en sus diversos ti- pos, deberán exhibirlos en lugares alejados a los destinados a alimentos en general. Artículo 7.- Será de cumplimiento obligatorio la confección y actua- lización permanente, de un registro de venta de productos agroquími- 202 cos de uso restringido, a tal efecto el órgano de aplicación municipal habilitará un libro que foliará y donde el comerciante asentará nombre y apellido de la persona que adquiere el producto; tipo y número de do- cumento de identidad, domicilio particular, identificación del producto, cultivo al que será destinado, identificación del establecimiento en el que será empleado. Artículo 8.- El Organismo Municipal que corresponda, deberá confec- cionar la lista de agroquímicos de uso prohibido, la que deberá actualizar periódicamente remitiendo la misma a los comercios registrados, a los efectos de que los mismos lo exhiban en lugares visibles. Artículo 9.- La tenencia o expendio de agroquímicos o biocidas de uso prohibido hará pasible al infractor, de las si guientes sanciones: La primera vez: decomiso del producto y multa de cien (100) módulos. La segunda vez: decomiso del producto y clausura del comercio por siete (7) días. La tercera vez: decomiso del producto y clausura definitiva. Artículo 10.- El expendio sin autorización de agroquímicos o biocidas de uso restringido será sancionado de la si guiente forma: La primera vez: decomiso de los productos y multa de 50 módulos. La segunda vez: decomiso de los productos y multa de 100 módulos. La tercera vez: decomiso de los productos y multa de 200 módulos. Artículo 11.- La presente Ordenanza tendrá vigencia a partir de la fe- cha de su promulgación (27-12-93) Dirección de Higiene Departamento de Acción Sanitaria. Sección Registro y Supervisión de Empresas. Registro de actividades de Empresas Privadas de Desinfectación y Des- infección en Capital Federal. Argentina Ordenanza N° 36.352/80 y Decreto Reglamentario N° 8.151/80 161 16.440 y 16.443 Para su tramitación se deberá cumplimentar, sucesivamente, lo que a continuación se detalla: 1.- Verificar si la Empresa cumple las disposiciones de la Ordenanza N° 36352/80 y su Decreto Reglamentario N° 8151/80 (Ver Anexos A y B - hoja 3 a 7) 2.- De los Directores Técnicos Deberán inscribirse en el Registro de Directores Técnicos de Empresas Privadas de Desinfectación y Desinfección (Ver instrucciones hoja 11) 3.- De las Empresas 3.1.- Se presentará en la Dirección Masa General de Entradas y Archi- vos de la Intendencia Municipal, sita en Av. Rivadavia 524 de 9 a 13 hs. la siguiente documentación: 3.1.1. Solicitud de Inscripción (Ver Anexo c – hoja 8 y 9) 3.1.2. Memoria Descriptiva (Ver Anexo D – hoja 10) 203 3.1.3. Aquello especificada en los puntos 2.2.1.; 2.2.2.; 2.2.4.; 2.2.5. y 2.2.26 del Decreto Reglamentario (Ver Anexo b – hoja 5) Los puntos 3.1.1. y 3.1.2. deberán confeccionarse en papel “Romany”. 3.2. Se deberá responder, sin excepción, a todos los ítems requeridos en la solicitud de Inscripción (Ver Anexo c – hojas 8 y 9), procediéndose a tachar aquellos que no hacen a la estructura de la Empresa. 3.3. LA empresa podrá delegar en terceros su inscripción mediante poder otorgado por Escritura Pública, la que deberá ser Registrada en la Dirección Mesa General de Entradas y Archivo (Av. Rivadavia 524, de 8 a 12 hs.) Se deberá presentar el comprobante del último pago del Impues- to sobre los Ingresos Brutos. 4.- De la Verificación Técnica 4.1. Cumplimentados los puntos anteriores, los locales, productos, equipos y demás elementos utilizados en la ejecución de los servicios, estarán sujetos a una verificación técnica de esta Dirección, a los efectos de comprobar el cumplimiento de las disposiciones vigentes al respecto. 5.- De los Aranceles 5.1. Cumplido el punto 4, la Empresa recibirá la citación a los efectos de abonar el arancel, por la inscripción en el Registro de Actividades y re- tirará el Certificado correspondiente y el libro de Registro de Actividades Diarias. 6.- De las Penalidades 6.1. Aquellas Empresas que no den cumplimiento total a lo indica- do anteriormente serán pasibles de lo dispuesto en la Ordenanza N° 36352/80 Anexo 1 punto 5 (Hoja 3) 7.- De la Habilitación 7.1. Para efectuar el trámite de la habilitación se deberá concurrir a la Subsecretaría de Inspección General, está en la Av. Coronel Díaz 2120 en el horario de 7 a 12:45. 8.- De la renovación del Registro de Actividades Deberá efectuarse con 30 (treinta) días de antelación a la fecha de vencimiento, esta figura en la plancheta del libro Registro de actividades y también en el Certificado de Inscripción. La renovación puede ser con modificaciones o sin ellas utilizándose para tal fin el formulario respectivo (Ver Anexo F y G hojas 13 y 14) 204 Anexo A Establécense normas para toda empresa privada que desarrolle activi- dades de desinfestación y desinfección Ordenanza N° 36.352 Boletín Municipal N° 16.440 Buenos Aires, 20 de diciembre de 1980 Visto la necesidad de ordenar y reglamentar las actividades de desin- festación y desinfección ejercidas por empresas privadas, dentro del área de la Capital Federal, a fin de que éstos cumplan su cometido de consti- tuir un servicio público, y CONSIDERANDO: Que dichas actividades, con exclusión de las vinculadas a sanidad vegetal, forman parte de las funciones propias del gobierno comunal, siendo atribución de éste, cuando las circunstancias así lo aconsejen, de- legarlas en la empresa privada asegurando los mecanismos de control y fiscalización, con el objeto de que tanto el concepto, como los fines propios de tales servicios no sean desvirtuados; Que la responsabilidad de esta Municipalidad sobre las tareas dele- gadas debe consolidarse a través del dictado de la normalización corres- pondiente, la fijación del área de competencia y los requisitos a cum- plimentar para una adecuada evaluación sanitaria y de las actividades de colaboración, tales como suministro de información científica para investigación, control de plagas o fenómenos epidemiológicos, etc.; Por ellos, atento a lo propuesto por la Secretaría de Salud Pública y en uso de las facultades conferidas por la Ley N° 21.314 (B.M. 15.270), El Intendente Municipal Sanciona y Promulga con Fuerza de Ordenanza: Artículo 1° - Establécese que toda empresa privada que desarrolle ac- tividades de desinfestación y desinfección dentro del ámbito de la Capital Federal, deberá ajustar su funcionamiento a las normas que se fijan por el Anexo I adjunto , que a todos sus efectos forma parte Integrante de la presente Ordenanza. Artículo 2° - Exclúyense de los términos de este ordenamiento y, por ende, de la actividad privada, las tareas de desinfestación y desinfección, en terrenos, edificios, locales, viviendas y vehículos de propiedad, ocupa- dos o en uso, por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, salvo aquellos establecidos expresamente por la autoridad municipal compe- tente, como así también quedan excluidas las actividades relacionadas con la sanidad vegetal, de competencia nacional. Artículo 3° - En caso de emergencia sanitaria grave, determinada por la autoridad competente, es obligatoria la cooperación que deben pres- tar las empresas privadas de desinfestación y desinfección. De compro- barse el incumplimiento de esta obligación, serán sancionadas con la cancelación de su inscripción en el Registro de Actividades. 205 Artículo 4° - El Departamento Ejecutivo, por intermedio de las depen- dencias que correspondan, registrará, habilitará, autorizará y llevará a cabo la supervisión, control y fiscalización de la actividad de las empresas a que se refiere esta norma dispositiva. Artículo 5° - El Departamento Ejecutivo reglamentará la presente Or- denanza dentro de un plazo de diez (10) días de su promulgación. Artículo 6° - Acuérdase un plazo de noventa (90) días, a partir de la promulgación de la Reglamentación de esta Ordenanza, para que las Em- presas Privadas comprendidas en la misma, ajusten su funcionamiento a las disposiciones de la presente. Artículo 7° - Deróganse las disposiciones de la Ordenanza N° 10.644 (B.M. 11.470) y Decreto Reglamentario N° 14.307 (B.M. 11.074). Artículo 8° - La presente Ordenanza será refrendada por los señores Secretarios de Salud Pública, de Gobierno, de Economía y General de la Intendencia. Artículo 9° - Dese al Registro Municipal, publíquese en el Boletín Mu- nicipal, y para su conocimiento y demás fines, remítase a las Secretarias de Salud Pública, de Gobierno y de Economía. Anexo I 1. De la habilitación Los locales utilizados por las Empresas Privadas de desinfestación y desinfección en la Capital Federal, deberán estar habilitados por la Subse- cretaría de Inspección General de la Municipalidad de la Ciudad de Bue- nos Aires; los ubicados en otras jurisdicciones lo serán por la autoridad competente. 2. De los locales Las empresas cuya actividad responda al rubro de referencia, deberán tener un local en la Capital Federal y fijar domicilio legal en el mismo. 3. Del Registro de Actividad Las Empresas Privadas de desinfestación y desinfección para desarro- llar sus servicios, deberán cumplimentar la tramitación del Registro de Actividades ante la Dirección General de Ecología y Saneamiento, depen- diente de la Secretaría de Salud Pública de esta Municipalidad. 4. De los Directores Técnicos Los profesionales que ejerzan la Dirección Técnica de dichas empre- sas, deben estar inscriptas en el Registro de Directores Técnicos, efec- tuándose esta inscripción en forma independiente y previa a la solicitud del Registro de Actividades de la empresa, ante la Dirección General de Ecología y Saneamiento de la Secretaría de Salud Pública de esta Municipalidad. 5. De las penalidades 5.1 Toda Empresa Privada de Desinfestación y Desinfección que desa- rrolle sus actividades sin habilitación, será pasible de sanciones de acuer- do con las disposiciones vigentes sobre el particular. 5.2 Toda Empresa Privada de Desinfestación y Desinfección que fun- cione sin Registro de Actividades, o que incurra en faltas comprobadas 206 será sancionada de acuerdo con las disposiciones vigentes, sobre Régi- men de Penalidades referidas a las faltas de higiene y seguridad. 5.3 Toda Empresa comprendida en el presente régimen, cuyo Director Técnico no se encuentre inscripto en el Registro de Directores Técnicos, será sancionada de acuerdo con las disposiciones vigentes sobre el Régi- men de Penalidades, referidas a las faltas de higiene u seguridad. Anexo B Decreto N° 8.151/80 Reglamentación de la DAD. N° 36.353. Que regula las actividades de empresas de desinfestación y desinfección Apruébase reglamentación de la ordenanza 36.352 Buenos Aires, 30 de diciembre de 1980. Visto la Ordenanza N° 36.352 por la que se fijan las normas a que deberán ajustar sus actividades las Empresas Privadas de Desinfestación y Desinfección, en el ámbito de la Capital Federal, y CONSIDERANDO: Que de acuerdo con lo establecido en el artículo 5° de la citada nor- ma, resulta necesario proceder a la reglamentación del cuerpo de dis- posiciones que la constituyen, explicitando requisitos, plazos y moda- lidades que regirán loas relaciones que dicha actividad particular, con esta Comuna; Por ello y de acuerdo con lo aconsejado por la Secretaría de Salud Pública, El Intendente Municipal Decreta: Artículo 1° - Apruébase la Reglamentación de la Ordenanza N° 36.352 conforme se establece en el Anexo I adjunto, que a todos sus efectos pasa a formar parte integrante del presente decreto. Artículo 2° - Durante el plazo acordado por el artículo 6° de la citada ordenanza, para que las Empresas Privadas de Desinfestación y Desinfec- ción adecuen su funcionamiento a las disposiciones de la misma y a la Reglamentación aprobada por el artículo precedente, dichas entidades podrán desarrollar sus actividades normalmente. Artículo 3° - El presente decreto será refrendado por los señores Secreta- rios de Salud Pública, Gobierno, Economía y General de la Intendencia. Decreto N° 8.151 Anexo I 1. De la Habilitación: Entiéndese por Empresas Privadas de Desinfestación y Desinfección aquellas que desarrollan actividades de saneamiento en terrenos, edifi- cios, locales, viviendas y vehículos públicos o privados; a solicitud de las autoridades, propietarios y/u ocupantes, respectivamente, en relación o no al cumplimiento de Leyes Sanitarias. Para actuar en jurisdicción de la municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, deben gestionar el permiso 207 de habilitación correspondiente de acuerdo con los requisitos enuncia- dos a continuación: 1.1. Con local de oficina; ajustándose a lo determinado en el artículo 2.1.6 de la Ordenanza N° 34.603 (B.M. 15.917) y artículos 4.6.1.1. inciso a); 4.6.2.2; 4.6.3.1 y 4.8.2.3. de Código de la Edificación y demás dispo- siciones que sean de aplicación. 1.1.1 Con venta al público de sustancias químicas; ajustándose a lo determinado en el Cuadro 4, Usos; 5.2.1 del Código de la Edificación y demás disposiciones que sean de aplicación. 1.2. La Subsecretaría de Inspección General fiscalizará el cumplimien- to de todos los requisitos inherentes a la habilitación de los locales de las Empresas. 2. Del Registro de Actividad Denominase Registro de Actividad, a la autorización conferida a las Empresas del rubro, que atestigua que éstas reúnen las condiciones re- queridas por la Ordenanza N° 36.352 y la presente Reglamentación. Dicho Registro deberá efectuarse en la Dirección General de Ecología y Saneamiento de la Secretaría de Salud Pública y satisfacer los siguientes requisitos: 2.1. Presentar una solicitud en papel oficio y dos copias en la Dirección Mesa General de Entradas y Archivos, dirigida al señor Intendente Muni- cipal, que contenga la siguiente información: 2.1.1. Nombre del propietario o razón social de la Empresa. 2.1.2. Domicilio legal de la firma en la Capital Federal. 2.1.3. Número de inscripción en el Registro Público de Comercio. 2.1.4. Número de Registro en la Inscripción General de Personas Jurí- dicas, en el caso de estar constituido en sociedad. 2.1.5. Apellido y nombre del o los propietarios, sus domicilios y docu- mentos de identidad. 2.1.6. Apellidos y nombre de o los apoderados de la firma, si los hu- biere, sus domicilios y documentos de identidad. 2.1.7. Número de inscripción del o los Directores Técnicos en la Direc- ción General de Ecología y Saneamiento. 2.1.8. Número de Inscripción del Impuesto sobre los Ingresos Brutos. 2.1.9. Número de inscripción del Impuesto a las Ganancias. 2.1.10. Número de Inscripción Caja de Previsión Social. 2.1.11. Número de inscripción del Impuesto al Valor Agregado. 2.2. La solicitud indicada en el apartado anterior será acompañada de la siguiente documentación: 2.2.1. Original y dos fotocopias del Contrato Social, en el caso de estar constituido en sociedad. 2.2.2. Original y dos fotocopias del Poder otorgado al o los apodera- dos de la firma. 2.2.3. Original y una fotocopia de una memoria descriptiva y actua- lizada a la fecha de presentación de la solicitud, que como mínimo con- tenga los siguientes puntos: 2.2.3.1. Fecha de iniciación legal de las actividades de la Empresa. 208 2.2.3.2. Información sobre las características y domicilio de los locales utilizados por la Empresa. 2.2.3.3. Enumeración y descripción de los productos en uso por la Empresa en sus actividades, su fórmula y origen. 2.2.3.4. Descripción de la metodología empleada en cada tipo de ac- tividad que realiza la Empresa. 2.2.3.5. Medios de protección Individual, utilizados por el personal afectado a las tareas de la Empresa, especificados por actividad. 2.2.4. Original y dos fotocopias de la habilitación de los locales en uso por la Empresa extendidos a su nombre. 2.2.5. Libro de actas de no menos de cien hojas, ralladas y folladas, para habilitar como Registro de Actividades diarias. Deben presentarse tantos libros como sucursales o filiales tenga la Empresa. 2.2.6. Adjuntar dos ejemplares de todo volante, folleto o publica- ción, hojas de instrucciones o de información que la Empresa utilice para distribuir entre los usuarios de sus servicios. Si la Empresa entre- ga productos, se deberán adjuntar dos envases vacíos de cada uno de ellos. 2.3. La Dirección Mesa General de Entradas y Archivos procederá a cotejar los originales presentados con las respectivas fotocopias, corres- pondientes a los ítems 2.2.1., 2.2.2. y 2.2.4., y una vez cumplimentada esta acción, devolverá de inmediato los originales al corriente. Con los elementos entregados se procederá a confeccionar un Expediente, que se tramitará por la Secretaría de Salud Pública – Dirección General de Ecología y Saneamiento - . 2.4. Comprobando que la presentación de la documentación requeri- da está incompleta o es deficiente, se citará y notificará al solicitante por única vez de la situación y de que dispone de 30 días hábiles, para com- pletar o salvar las omisiones verificadas. Vencido el plazo sin satisfacer lo solicitado, se devolverán las actuaciones no desglosadas para su archivo, a la Dirección Mesa General de Entradas y Archivos. 2.5. Las actuaciones archivadas por no haber satisfecho los requisitos establecidos; por la presente Reglamentación, para reiniciar el trámite, deberá optar nuevos aranceles. 2.6. Una vez cumplimentados todos los aspectos formales y técnicos a satisfacción de la Dirección General de Ecología y Saneamiento se proce- derá a extender el correspondiente Registro de Actividades. 3. De los Directores Técnicos: Denomínase Registro de Directores Técnicos la autorización conferida a los profesionales que desempeñen tal función en la Empresas de que se trata, que presten servicios en jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires, y se hallen inscriptos en tal carácter en la Dirección General de Ecología y Saneamiento, satisfaciendo los siguientes requisitos: 3.1. Ser médico, médico higienista, médico con orientación toxico- lógica, químico, bioquímico, ingeniero agrónomo, médico veterina- rio y cualquier otra profesión de carrera terciaria sujeta a su particular aprobación. 209 3.2. Deberán presentar una solicitud en papel oficio y dos copias en la Sección Mesa de Entradas de la Dirección General de Ecología y Sanea- miento, que contenga la siguiente información: 3.2.1. Apellido y Nombres 3.2.2. Domicilio particular 3.2.3. Número de documento de identidad 3.2.4. Dos fotocopias legalizadas del título habilitante. 3.3. Los Directores Técnicos deberán registrar sus firmas. 4. De las funciones de los Directores Técnicos: Las funciones de los Directores Técnicos de las Empresas Privadas de Desinfectación y Desinfección serán: 4.1. Seleccionar los medios y métodos más adecuaos para cada actividad. 4.2. Instruir, adiestrar y supervisar al personal afectado a las tareas de desinfectación y desinfección. 4.3. Asesorar a la Empresa en el campo de su competencia. 4.4. Controlar y asesorar sobre los medios de higiene, seguridad y prevención para el personal. 4.5. Realizar u ordenar el examen médico periódico del personal y de Laboratorio que correspondan. 4.6. Controlar la higiene y seguridad de los locales en uso por la Empresa. 4.7. Establecer y controlar el botiquín de primeros auxilios y toxicoló- gico de la Empresa. 4.8. Redactará toda información técnica destinada a los usuarios de los servicios de la Empresa. 4.9. Responderá a las cuestiones técnicas que se formulen a la Em- presa y el informe correspondiente será firmado solidariamente por el Director Técnico y autoridad reconocida de la Empresa. 4.10. Denunciará ante la Dirección de Ecología y Saneamiento toda circunstancia sospechosa o alerta de riesgo sanitario, establecida por las actividades de la Empresa. 4.11. Visará diariamente el Libro Registro de Actividades Diarias. 5. Del archivo de servicios: Las Empresas llevarán un archivo de los servicios que realizan, sean estos efectuados en forma aislada o por abono. Cada registro deberá incluir infor- mación descriptiva del lugar, los motivos de intervención, un juicio de valor sobre las condiciones higiénico-sanitarias de los terrenos o locales, la existen- cia o no de rastros de plagas, captura de especimenes y medios y métodos empleados en cada ocasión. La Dirección Técnica de la Empresa visará esas actuaciones y dará aviso a la Dirección General de Ecología y Saneamiento en caso de comprobarse condiciones peligrosas para la Salud Pública. 6. De los plazos: 6.1. La vigencia del Registro de Actividades es de dos (2) años, reno- vable, y será concedida a las Empresas que hayan recibido dictamen fa- vorable a su solicitud. Con el Registro se entregarán los libros habilitados de registro de Actividades Diarias. 210 6.2. Las Empresas que soliciten la renovación de su Registro de Acti- vidades presentarán una solicitud a tal efecto dentro de los treinta (30) días hábiles anteriores a la fecha de vencimiento del que posean, acom- pañando la documentación necesaria si hubiere habido modificaciones que así lo requiriesen. A dicho fin la Memoria indicará los cambios producidos con relación al estado anterior. La autoridad correspondiente considerará, en mérito a los antecedentes de la Empresa, al procede la renovación del Registro de Actividades o la cancelación del mismo al vencimiento del plazo por el que fue acordado. Cualquier cambio que altere la documentación entre- gada por las Empresas deberá ser notificado a la autoridad competente dentro de los treinta (30) días de producido. 7. De los productos, métodos y técnicas: Todos los productos utilizados por las Empresas deben estar aproba- dos por la Secretaría de Estado de Salud Pública y deberán ser empleados en formulaciones que declaren la composición cualitativa y cuantitativa de las sustancias activas o inertes que las componen. Las modificacio- nes o empleo de nuevas fórmulas deberán ser comunicadas antes de los treinta (30) días hábiles de su utilización en los servicios. 8. De la Publicidad: 8.1. Todo medio publicitario, avisos, tarjetas, folletos, boletas, etc., cualquiera sea su característica, debe incluir el número de Registro de Actividades. LAs letras del texto que contenga esta información no debe ser menor a un cuarto de la altura del tipo mayor empleado en la com- posición gráfica. 8.2. En todo medio publicitario o de carácter informativo de las Em- presas está prohibido asegurar la eficacia total, absoluta y definitiva de los resultados, la inocuidad de los productos empleados o la exclusividad de éstos o de los métodos utilizados. 8.3. Queda prohibida la entrega a los usuarios de los servicios de las Empresas, de muestras publicitarias de plaguicidas, utilizadas por las mismas o la provisión de los mismos con carácter de complemen- to o suplemento del accionar de la Empresa o de los servicios, sin que estos elementos no cumplan las normas vigentes sobre rotulado de productos tóxicos y lo indicado en el punto 8.2. de la presente reglamentación. 9. De las quejas, denuncias y sugerencias: Todo medio informativo de la Empresa destinada al usuario debe con- tener en forma destacada que puede formular sus quejas, denuncias, sugerencias, etc., sobre ellas, ante la Dirección General de Ecología y Sa- neamiento de la Secretaría de Salud Pública de esta Municipalidad. 10. De los aranceles: 10.1. Las Empresas Privadas de Desinfestación y Desinfección abona- rán un arancel por la inscripción o renovación del Registro de Activida- des, de acuerdo con el monto establecido en la Ordenanza Tarifaria. 10.2. Los Directores Técnicos de las Empresas Privadas de Desinfesta- ción y Desinfección abonarán un arancel por su inscripción en el Registro 211 de Directores Técnicos, de acuerdo con el monto establecido en la Orde- nanza Tarifaria. 11. Del Control y la Supervisión a las Empresas: 11.1. La Dirección General de Ecología y Saneamiento supervisará, cuando lo considere necesario, la labor en servicio de las Empresas, las que facilitarán la información previa necesaria para cumplimentar esa acción. 11.2. Las Empresas Privadas de Desinfestación y Desinfección remiti- rán en forma trimestral la información estadística de sus actividades. 11.3. Las Empresas facilitarán la toma de muestras sin cargo de los productos utilizados por las mismas, para su control, al personal de supervisión. 12. De la colaboración de las Empresas: 12.1. Las Empresas Privadas de Desinfestación y Desinfección debe- rán, ante una emergencia sanitaria grave, en casos de peste humana o marina y otras determinadas por la autoridad correspondiente, prestar la colaboración que ésta requiriese. Aquellas Empresas que no brindaran la colaboración solicitada se harán pasibles de ser sancionadas con la can- celación de su inscripción en el Registro de Actividades. 12.2. Las Empresas Privadas de Desinfestación y Desinfección cola- borarán con la Dirección General de Ecología y Saneamiento, facilitando toda información técnica o de otro tipo que ésta solicite. Decreto Municipal Nº 338-98. San Luis Citando el artículo 4 inciso 4 que dice: Los productos de Clase lll “Levemente Peligrosos” son de venta libre. Para su comercialización en supermercados o establecimientos que ex- pendan alimentos deberán ser exhibidos y almacenados en lugares aleja- dos de los mismos. Las góndolas deberán poseer un cartel de 20 x 40 cm. como mínimo con la leyenda “Productos Tóxicos - Alejar del Alcance de los niños” y los productos se ubicarán a una altura siempre superior de 1,50 m del piso. En la cabecera o puntera de la góndola se permitirá ubicar éstos pro- ductos, pero deberán ser accesibles solo por encima de dicha altura. La entrega de estos productos al público consumidor se hará en bolsas de polietileno o similar, la que no podrá contener artículos de otro tipo. Resolución 774/2004. Ministerio de Salud En donde el Ministro de Salud resuelve en el Artículo 1º : Prohíbese en todo el país la producción, importación, comercialización y uso como agentes plaguicidas y para cualquier fin que invoque razones sanitarias o para uso domiciliario de los siguientes compuestos químicos: • Fosfina y fosfuros metálicos • Estricnina • Talio y sus sales • Arsénico y sus compuestos • Fósforo y compuestos de fósforo inorgánico 212 • Ácido Fluorhídrico y sus sales • Bario y sus sales • Derivados de la tío urea • Escila roja INDEC Información relevada de la metodología utilizada por el INDEC - Censo 2001 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Las Necesidades Básicas Insatisfechas fueron definidas según la me- todología utilizada en La pobreza en la Argentina (Estudios INDEC, N° 1, Buenos Aires, 1984). Los hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas son los hogares que presentan al menos uno de los siguientes indicadores de privación: 1. Hacinamiento: hogares con más de tres personas por cuarto. 2. Vivienda: hogares que habitan en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, pieza de hotel o pensión, casilla, local no cons- truido para habitación o vivienda móvil, excluyendo casa, departa- mento y rancho). 3. Condiciones sanitarias: hogares que no tienen ningún tipo de retrete. 4. Asistencia escolar: hogares que tienen al menos un niño en edad es- colar (seis a doce años) que no asiste a la escuela. 5. Capacidad de subsistencia: hogares que tienen cuatro o más personas por miembro ocupado, cuyo jefe no haya completado el tercer grado de escolaridad primaria. Sobre vivienda Habitaciones o piezas que tiene en total el hogar: ambiente o recinto cerrado por paredes (que se elevan desde el suelo hasta el techo) o tabi- ques (que se elevan desde el suelo hasta una altura de dos metros) con una superficie suficiente para contener la cama de un adulto. En el total de habitaciones o piezas se contabiliza: el comedor (aun- que se encuentre integrado a la cocina: cocina-comedor) y los entrepisos (construidos en algunas viviendas, pese a no tener alguna de las paredes señaladas en la definición); se excluyen: baños, cocinas (usadas exclusi- vamente para cocinar), lavaderos, garajes, pasillos, halls, recibidores y galpones (siempre y cuando no se utilicen para que duerma una persona) y quinchos sin cerramiento. Hacinamiento del hogar: representa el cociente entre la cantidad total de personas del hogar y la cantidad total de habitaciones o piezas de que dispone el mismo (Usualmente se dice que más de tres personas por cuarto corresponde a hacinamiento) Provisión de agua: forma en que el hogar accede al agua que utiliza. Puede ser: ⇒ Por cañería dentro de la vivienda: el hogar posee en la vivienda un sistema de suministro de agua conectado a una red de tuberías por medio de la cual se distribuye el agua en su interior. 213 ⇒ Fuera de la vivienda pero dentro del terreno: el hogar posee un siste- ma de suministro de agua dentro de los límites que ocupa el terreno pero no dispone de una red de tuberías para distribuirla hacia el inte- rior de la vivienda. ⇒ Fuera del terreno: el hogar accede a un sistema de suministro de agua que se encuentra fuera de la vivienda y fuera de los límites que ocupa el terreno. Procedencia del agua: fuente y sistema de abastecimiento del agua que el hogar utiliza para beber y cocinar. En caso de abastecerse con más de una fuente, se considera la fuente que predomina en el uso cotidiano del hogar. Puede ser: ⇒ De red pública (agua corriente): el hogar se abastece de agua por un sistema de captación, tratamiento y distribución de agua mediante una red de tuberías comunal sometida a inspección y control por las autoridades públicas. El sistema puede estar a cargo de un organismo público, cooperativa o empresa privada. ⇒ De perforación con bomba a motor: el hogar se abastece de agua por un sistema de captación que consiste en la extracción del agua de las napas profundas, a través de un medio mecánico de elevación con motor. ⇒ De perforación con bomba manual: el hogar se abastece de agua por un sistema de captación que consiste en la extracción del agua de las napas profundas, a través de un medio mecánico de elevación manual. ⇒ De pozo con bomba: el hogar se abastece de agua por un sistema de captación que consiste en la extracción del agua de las napas super- ficiales a través de un medio mecánico de elevación (que puede ser manual o a motor). ⇒ De pozo sin bomba: el hogar se abastece de agua por un sistema de captación que consiste en la extracción del agua de las napas superfi- ciales a través de un balde o similar (sin utilizar medios mecánicos de elevación). ⇒ De agua de lluvia: el hogar se abastece de agua acumulando el agua de lluvia en un recipiente. ⇒ De transporte por cisterna: el hogar se abastece del agua que provee un camión tanque, un tren aguatero, etcétera. ⇒ De río, canal, arroyo: el hogar se abastece de agua directamente de ríos, canales o arroyos. Servicio sanitario ⇒ Inodoro con descarga de agua y desagüe a red pública: disponibilidad de un artefacto instalado dentro del baño/letrina, que se utiliza para la evacuación de excretas, que tiene un sistema de descarga de agua para su limpieza y está conectado a un sistema de cañerías interno que enlaza con una red de tuberías comunal de eliminación y trata- miento de las aguas servidas y materia sólida (líquidos cloacales). 214 ⇒ Inodoro con descarga de agua y desagüe a cámara séptica y pozo ciego: disponibilidad de un artefacto instalado dentro del baño/letrina que se utiliza para la evacuación de excretas, que tiene un sistema de descarga de agua para su limpieza y está conectado a un sistema de cañerías interno que enlaza a un sistema de tratamiento y eliminación de excretas interno (no conectado a ninguna red comunal) que consta de dos excavaciones interconectadas: el pozo negro o ciego y la cáma- ra séptica. ⇒ Inodoro con descarga de agua y desagüe a pozo ciego u hoyo, exca- vación en la tierra, etcétera: disponibilidad de un artefacto instalado dentro del baño/letrina que se utiliza para la evacuación de excretas, que tiene un sistema de descarga de agua para su limpieza y está conectado a un sistema de cañerías interno que puede estar unido tanto a un sistema de eliminación de excretas interno (no conectado a ninguna red comunal) que consta de una sola excavación, el pozo negro, donde desaguan las excretas sin tratamiento previo, o bien a un pozo o zanja de escasa profundidad y diámetro que se utiliza para el desagüe directo de las excretas. ⇒ Inodoro sin descarga de agua o sin inodoro: disponibilidad de un ar- tefacto instalado dentro del baño/letrina que se utiliza para la evacua- ción de excretas, que no tiene un sistema de descarga de agua para su limpieza; o no disponibilidad de ningún artefacto para la eliminación de excretas. Características educativas de la población Condición de alfabetismo: se considera alfabetizada a la persona que sabe leer y escribir en cualquier idioma. ⇒ Preescolar, primario, secundario: es la estructura que considera los ni- veles de escolaridad primaria, de carácter obligatorio (primero a sépti- mo grados) media o secundaria (ciclo básico, de primero a tercer años y de orientación, cuarto y qunto años). En las escuelas técnicas/indus- triales y las dependientes de la universidad, se cursa sexto año; este sistema aún está vigente en la Ciudad de Buenos Aires y en algunas provincias de nuestro país. ⇒ Inicial, EGB, polimodal: es la estructura implementada a través de la Ley Federal de Educación, actualmente vigente en la provincia de Bue- nos Aires y otras provincias del país. Es de carácter obligatorio el últi- mo año del Nivel Inicial y la EGB (primro a noveno años). Luego conti- núa por tres años más (polimodal), sin poseer carácter obligatorio. ⇒ Terciario no universitario (Superior no universitario): comprende los estudios que se realizan en instituciones de educación terciaria no universitaria, estatales o privados, con planes de estudios aprobados por el Ministerio de Educación (de la nación o de las provincias). In- cluye los profesorados de nivel inicial, de adultos, de enseñanza espe- cial (sordomudos, ciegos, sordos, etcétera) y educación física, histo- ria, letras, etcétera. Comprende también especialidades no docentes, por ejemplo: especialización técnica industrial, periodismo, turismo, 215 computación, bellas artes y la formación de oficiales de las fuerzas armadas. ⇒ Universitario: incluye los estudios que se realizan en universidades nacionales, provinciales o privadas. Comprende exclusivamente las carreras que otorgan títulos profesionales (abogado, agrimensor, fo- noaudiólogo, ingeniero, profesor, etcétera) y las licenciaturas (en cien- cias de la educación, letras, matemática, sistemas, etcétera). Población urbana / rural Población urbana: comprende a la población en localidades de dos mil y más habitantes. Población rural: comprende a la población agrupada en localidades de menos de dos mil habitantes y a la población dispersa en campo abierto. Niveles y años de la nueva estructura Equivalencias con el viejo sistema Nivel Grado o año Características Nivel inicial (jardín / preescolar) Comprende la esco- laridad desde los tres años hasta el ingreso a la EGB Equivale al jardín de infantes y al preescolar Enseñanza General Básica (EGB) 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° Es el nivel básico de educación obligatoria que plantea la ley. Se desarrolla en tres ciclos de tres años cada uno 1 er grado, nivel primario 2 do grado, nivel primario 3 ro grado, nivel primario 4 to grado, nivel primario 5 to grado, nivel primario 6 to grado, nivel primario 7 mo grado, nivel primario 1 er año, nivel secundario 2 do año, nivel secundario Polimodal 1º 2º 3º Prepara para estudios superiores. Comprende tres años 3 er año, nivel secundario 4 to año nivel secundario 5 to año nivel secundario Se terminó de imprimir en Talleres Gráficos DEL S. R. L. E. Fernández 271/75 - Piñeyro Septiembre de 2007.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.