PLAGAS EN CULTIVO DE YUCA.pdf

April 4, 2018 | Author: Salvador Yana Roca | Category: Beneficial Insects, Pest (Organism), Ant, Insects, Agriculture


Comments



Description

Colombia Alternative Development(CAD) Project Manual de Fitoprotección y Análisis de Plaguicidas (Extraído de PERSUAP, Sep/03) Cultivo: YUCA (Manihot spp.) Fundación Chemonics Colombia Octubre 2003 E El l P Pr ro oy ye ec ct to o C CA AD D e es s f fi in na an nc ci ia ad do o p po or r l la a A Ag ge en nc ci ia a d de e l lo os s E Es st ta ad do os s U Un ni id do os s p pa ar ra a e el l D De es sa ar rr ro ol ll lo o I In nt te er rn na ac ci io on na al l ( (U US SA AI ID D) ) y y e ej je ec cu ut ta ad do o p po or r C Ch he em mo on ni ic cs s I In nt te er rn na at ti io on na al l CHEMONICS TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción 2. Justificación 3. Plagas del cultivo de la yuca 3.1. Complejo de Artrópodos Plaga de la Yuca 3.2. Ácaros Plaga de la yuca 3.3. Moscas Blancas de la Yuca 3.4. Trips 3.5. Chinche de la Viruela de la Yuca 4. Enfermedades del Cultivo de la Yuca 4.1. Enfermedades fungosas 4.2. Enfermedades bacterianas 5. Control de Malezas en el Cultivo de la Yuca 6. Sistema de Control Integrado de Plagas 7. Análisis de Plaguicidas LISTA DE TABLAS Tabla No. 1. Plagas de la Yuca (Manihot spp.) y su Manejo Tabla No. 2. Bases para la selección de los Plaguicidas del Cultivo de la Yuca Tabla No. 3. Plaguicidas empleados en el Cultivo de la Yuca. Registro, Análisis de Problemas y Decisión Preliminar. Tabla No. 4. Plaguicidas empleados en el Cultivo de la Yuca. Análisis de Riesgos. Tabla No. 5. Plaguicidas Prohibidos 4 MANUAL DE FITOPROTECCIÓN Y ANÁLISIS DE PLAGUICIDAS CULTIVO: YUCA (Manihot esculenta Crantz) 1. Introducción La yuca (Manihot esculenta Crantz) constituye uno de las fuentes de energía más importantes en las regiones tropicales del mundo. Originaria de América del Sur, la yuca fue domesticada hace unos 5000 años y cultivada extensivamente desde entonces en zonas tropicales y subtropicales del conti nente. Luego de la creación del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en Colombia y del Internacional Institute of Tropical Agricultura (IITA), en Nigeria, alrededor de 1970, por primera vez se iniciaron esfuerzos coordinados para un mejoramiento con bases científicas del cultivo. Adicionalmente, numerosos países han desarrollado programas de yuca exitosos. Actualmente, la yuca es un cultivo muy importante en regiones tropicales del mundo (latitudes menores a los 30°) que van desde el nivel del mar hasta los 1800 metros sobre nivel del mar. Su principal producto económico son sus raíces, pero también las hojas de la yuca tienen un excelente potencial y son extensivamente utilizadas en África y en Asia, ya sea para alimentación humana o animal. Los productos de la yuca también pueden ser utilizados por la industria, principalmente a partir de su almidón. La yuca es el cuarto producto básico más importante después del arroz, trigo y maíz, y es un componente básico en la dieta de más de 1000 millones de personas (FAO/FIDA. 2000). Además del valor económico que brindan los productos y subproductos que se obtienen de la yuca, este cultivo ofrece otras reconocidas ventajas: tolerancia la sequía, capacidad de producir en suelos degradados, resistencia plagas y enfermedades, tolerancia a los suelos ácidos (predominantes en la mayoría de las sabanas tropicales del mundo), así como flexibilidad en cuanto al momento de la plantación y cosecha 1 . En este anexo se presenta el manejo de las principales enfermedades y plagas del cultivo de la yuca, potencial del Control Biológico en el Manejo de las Plagas, defensas naturales a las plagas, Biotecnología para el Manejo de Plagas en la Producción de Semilla Limpia, además, un análisis de los plaguicidas más usados (Extraído de PERSUAP, Sep/03), en el que se incluye su registro en Colombia y Estados Unidos, problemas, toxicidad aguda, eco-toxicidad, mitigación de riesgos y decisión preliminar (Regulación 216 de USAID). 2. Justificación La yuca es un cultivo cuyo período vegetativo, que es largo, tarda de 8 a 24 meses según la variedad y las condiciones ambientales. Es un cultivo con un 1 CEBALLOS, Hernán y OSPINA, Bernardo. La Yuca en el Tercer Milenio. Sistemas Modernos de producción, Procesamiento, Utilización y Comercialización. CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical), CLAYUCA (Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Apoyo a la Investigación y Desarrollo de la Yuca), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, FENAVI (Federación Nacional de Avicultores de Colombia). Colombia, 2002. 5 nivel de daño económico alto. Los ataques de insectos y ácaros pueden reducir drásticamente el rendimiento en yuca. Varios factores influyen en la relación plaga/cultivo, entre ellos las condiciones ambientales y la fertilidad del suelo. Las lluvias adecuadas permitirán a la planta recuperarse del daño, frecuentemente con una reproducción mínima en el rendimiento. El tipo de daño y la duración del ataque de la plaga también determinan el grado de disminución del rendimiento. Hay pruebas que las plagas que atacan la planta por un periodo prolongado (ácaros, mosca blanca, trips y escamas) reducen generalmente más el rendimiento que aquellas que atacan la planta por un corto periodo (gusano cachón, mosca del cogollo, mosca de la fruta). Así mismo, la yuca es afectada por muchas enfermedades fungosas y bacterianas cuya distribución geográfica e importancia económica varían considerablemente. Las enfermedades que causan manchas foliares, necrosamiento del tallo y pudriciones radicales se presentan con mayor frecuencia y se distribuyen más ampliamente, causando pérdidas en el rendimiento. El Manejo Integrado parece ser la forma más racional de luchar contar las plagas y enfermedades, consiste en la combinación e integración de todas las técnicas disponibles para aplicarlas en forma armoniosa y mantener así las plagas en niveles que no produzcan daño de importancia económica a los cultivos. El manejo integrado, consiste, pues, en todas las técnicas disponibles y no únicamente en el control biológico y en los plaguicidas, éstos son sin lugar a dudas, dos de sus componentes básicos. Entre las técnicas disponibles figuran, además de las dos anteriores el uso de plantas resistentes y tolerantes al ataque de plagas, el empleo de métodos mecánicos y físicos que sirven de atrayentes y repelentes, de métodos agronómicos de técnicas de machos estériles, y de acatamiento de las normas de cuarentena, entre otras. Las técnicas disponibles pueden ser muchas, pero es más importante, para que se apliquen exitosamente, que sean entendidas y utilizadas de manera correcta por los técnicos y por los agricultores. El Manejo Integrado de Plagas considera varios principios biológicos y ecológicos fundamentales. Reconoce que el estado al que llega una plaga es el resultado de la actividad humana que lleva plagas a regiones antes no infestadas cuando introduce plantas y animales exóticos en áreas nuevas, cuando produce variedades o razas de organismos y cuando simplifica los ecosistemas. Estas acciones son un resultado de las actividades agrícolas o industriales. El camino que conviene seguir es la implementación de estas metodologías con agricultores, despertando en ellos el interés por un manejo responsable del medio ambiente, haciendo un uso mínimo de pesticidas. Se han ganado batallas, pero la guerra continúa. Es preciso aumentar en forma científica la producción de alimentos con el fin de satisfacer las necesidades de la creciente sociedad humana, al tiempo que se protegen y conservan los recursos naturales. La agricultura debe continuar desempeñando su función de motor de cambio. Los “revolucionarios silenciosos”, o sea, los campesinos, las autoridades responsables de formularlas políticas, los científicos y los donantes no tienen más que una opción: seguir comprometidos con esta tarea (Hopper, en Wigg, 1994). 6 3. Plagas del Cultivo de la Yuca La yuca es una especie originaria del geotrópico, lo mismo que su cultivo; sin embargo, el lugar exacto de origen es discutible (Allem, 1994; Renvoize, 1973). Esta es la razón, según Bellotti et al. (1994), de que gran diversidad de artrópodos registrados ataquen el cultivo en América. Hay una gran variación genética en la planta hospedante que se une a la gran variabilidad de organismos que se alimentan de la planta o se encuentran en simbiosis con ella. De los 17 grupos generales de plagas, 35 se encuentran en América, 11 en África y 6 en Asia. Son aproximadamente 200 especies de artrópodos (Bellotti, 2000a; Arias y Bellotti, 2001), muchas de las cuales son específicas de la yuca y están adaptadas, de diverso modo, a las defensas bioquímicas naturales de esta especie, que comprenden componentes laticíferos y cianogénicos. Un buen número de estas especies se consideran plagas menores y ocasionan pocas pérdidas en rendimiento o ninguna. Otras se clasifican como plagas mayores porque, al parecer, han coevolucionado con el cultivo y lo hacen su principal o único hospedero; estas plagas pueden causar daños severos al cultivo, que se manifiestan en pérdidas de rendimiento. Estas plagas mayores de la yuca son los ácaros, la “mosca blanca”, los trips, el gusano cachón, el piojo harinoso, las chinches de encaje, la chinche subterránea o de la viruela de la yuca, y los barrenedores del tallo. Otras plagas, como las escamas, el saltahojas, la chisa blanca, el gusano trozador, la hormiga cortadora de hojas, la mosca de la fruta, la mosca del cogollo y los comejenes pueden ocasionar daños esporádicos o localizados al cultivo. Estas se consideran plagas menores o generalistas, y pueden atacar el cultivo en forma oportunista, especialmente en períodos de sequía cuando la única fuente de alimento disponible es la yuca. Los insectos causan daño a la yuca reduciendo el área fotosintéticamente activa de la planta (las hojas9, lo que disminuye a su vez el rendimiento; atacando los tallos, lo que debilita el soporte de la planta e inhibe el transporte de nutrientes; y atacando el material de plantación (siembra), o que disminuye la emisión de brotes en las estacas (germinación). Pueden atacar también las raíces y ocasionar pudriciones secundarias. Algunas plagas son vectoras y diseminadoras de enfermedades. 3.1. Complejo de Artrópodos Plaga de la Yuca La yuca es una euforbiácea perenne y arbustiva cuyo desarrollo comercial tiene un ciclo largo, de 1 a 2 años. Es un cultivo de propagación vegetativa con una gran tolerancia de la sequía. Se siembra generalmente con otras especies ya sea como cultivo intercalado o en ciclos de cultivo escalonados, el sistema más común en los campos de los agricultores. Tales características agronómicas contribuyen, sin duda, a la diversidad de artrópodos plaga que se alimentan de este cultivo. Este complejo de plagas, extendido en una amplia región de cultivo, destaca el cuidado que deben tener las medidas cuarentenarias para evitar la introducción d plagas en áreas libres de ellas (Frison y Feliu, 1991) 7 ? Escamas Se han identificado diversas especies de escamas, insectos que atacan los tallos de yuca en muchas regiones productoras de yuca del mundo. La calidad del material de “siembra” se puede reducir notablemente si las estacas están infestadas con estos insectos. • La escama blanca (Aonidomytilus sp.) puede reducir el desarrollo de brotes de 50% a 605, según el grado de infestación. Ha sido hallada en la mayoría de las regiones productoras de yuca del mundo. La inmersión de estacas infestadas en soluciones de insecticidas reduce la infestación, pero las muy infestadas germinan mal aun después de los tratamientos. En consecuencia, se recomienda no utilizar como material de propagación las estacas infestadas con escamas. • La escama negra (Saissetia sp.) y la escama gris (Hemiberlesia sp.) son poco notorias cuando las poblaciones son bajas o se hallan en cultivos jóvenes; se hacen notorias en cultivos viejos, donde se observan plantas aisladas o sectores de cultivo muy infestados. Se aconseja quemar los residuos de la cosecha de la yuca para evitar la resurgencia de estas plagas. ? Barrenadores del tallo En las estacas que se usan para plantación se han encontrado barrenadores del tallo, principalmente de los órdenes Lepidoptera y Coleoptera. La infestación ocurre, generalmente, cuando las plantas están en crecimiento y también durante el almacenamiento del material de siembra. Este debe inspeccionarse cuidadosamente antes de usarlo. Normalmente, estos insectos se detectan por la presencia de galerías y perforaciones en el tallo, acompañadas de exudados lechosos, aserrín ? Chisa blanca o mojojoy Con estos nombres se denominan las larvas de los cucarrones (coleópteros). Generalmente se encuentran en el suelo o en la superficie de la materia orgánica en descomposición (troncos, hojas, etc.) estas chisas son saprófitas. Se encuentran enterradas en el suelo y por hábito alimenticio son rizófagas, es decir, se alimentan de las raíces de las plantas. Suelen causar daño a las estacas plantadas, antes o después de que éstas emitan sus brotes. Es fácil encontrarlas entre los 15 y 30 cm de profundidad; sin embargo, cuando la temperatura es alta y la humedad es baja, tienden a enterrarse mucho más buscando un lugar más fresco y húmedo; esto hace más difícil su control (FIDAR, 1998). Las chisas más frecuentes en Colombia pertenecen al orden Coleoptera, familia Melolonthidae, que tiene cuatro subfamilias: Cetoniiae, Melolonthinae, Dynastinae y Rutelinae. En trabajos realizados por Victoria (1999) se encontró que los principales géneros de chisas rizófagas que atacan la yuca en el departamento de Cauca (Colombia) son: Phylophaga sp., Cyclocephala sp. Anomala sp. El daño que causan las chisas consiste en la destrucción de la corteza de las estacas plantadas, que por ello se pudren y sus tejidos mueren. El ataque a las plantas jóvenes marchita las hojas, las plantas repentinamente mueren porque las larvas se alimentan de la corteza de la parte basal del tallo. Generalmente se alimentan bajo el suelo y forman túneles dentro de la estaca, impidiendo el 8 paso de los nutrientes hacia la parte aérea de la planta; además, consumen las raíces de formación. Los ataques más frecuentes ocurren cuando la yuca se planta en un suelo que anteriormente tenía pastos o que era un campo enmalezado. Al momento de preparar el suelo se observan, generalmente, altas poblaciones de larvas. Control biológico: se han identificado varios parasitoides, predadores y entomopatógenos que atacan las chisas. Los más estudiados han sido estos últimos, entre los cuales se encuentran los hongos Metarhizium anisoplae y Beauveria basiana y la bacteria Bacillus popilliae,que causa la enfermedad lechosa de las chisas. Los experimentos realizados por el CIAT (1974) indicaron que los hongos pueden ser un método efectivo de control. Londoño (1999) indica que algunos enemigos naturales de las chisas, encontrados en el oriente antioqueño, son un control útil no sólo por su incidencia en condiciones naturales sino porque causan una mortalidad notable cuando se inoculan el suelo. Entre ellos están M. anisopliae, B. basiana, B. brogniartii y B. popilliae, los cuales causan, en ambiente controlado, una mortalidad superior al 50%. Control químico: Las chisas blancas se controlan con Lorsban o con Carbofuran, aplicados bajo las estacas en el suelo. El tratamiento de inmersión de las estacas en soluciones de insecticidas no ha sido tan eficaz como el de las aplicaciones al suelo, que deben hacerse cuando éste se encuentre húmedo. ? Gusanos trozadores Hay varias especies de gusanos trozadores que atacan la yuca y causan daño a las plantas de tres maneras: • Trozadores de superficie (Agrotis sp.), que daña la plántula cerca de la superficie del suelo y la troza dejándola doblada sobre el suelo. • Trozadores trepadores (Spodoptera sp.), que trepan por los tallos de las plántulas, consumen algunas yemas y hojas y hacen finalmente cortes anulares en los tallos, que causan el marchitamiento y la muerte de las plantas. • Trozadores subterráneos. Permanecen el suelo y se alimentan de las raíces y las partes subterráneas de los tallos causando pérdidas en el material de siembra. La pérdida de plantas jóvenes puede llegar al 50%, en este punto es necesario hacer una “resiembra”. Control: sus ataques son esporádicos y se presentan, generalmente, en focos o parches en el cultivo; ocurren con más frecuencia cuando la yuca sigue al maíz o al sorgo o cuando se siembra en lotes adyacentes a estos cultivos. Las estacas de mayor longitud (30 cm) permiten, cuando son atacadas, la recuperación de las plantas. Estos insectos pueden controlarse efectivamente con cebos envenenados que se aplican por encima del suelo (con Trichlorfom). También se controlan con Lorsban alrededor de las estacas. 9 ? Gusano cachón de la yuca (Erinnyis ello) Es una de las plagas más importantes de la yuca en el geotrópico. Tiene un amplio hábitat geográfico. La capacidad migratoria, unida a su amplia adaptación climática y a su rango de hospederos, son probablemente la causa de su extensa distribución y de sus ataques esporádicos (Janzen, 1987). Las larvas del gusano cachón se alimentan de hojas de yuca de todas las edades, de tallos tiernos y de brotes. Los ataques severos causan defoliación completa de calidad de ésta. Aunque la pérdida de rendimiento puede ser severa por la defoliación completa debida a uno o a varios ataques repetidos, la planta de yuca no muere. Los carbohidratos almacenados en las raíces permiten que la planta se recupere, especialmente si ocurren condiciones favorables en la época de lluvias del trópico. Los ataques repetidos son muy comunes cuando la aplicación de plaguicidas no se hace a tiempo, ya que no se destruye las larvas de quinto instar y las prepulas, pero el9imina los enemigos naturales del insecto. Las grandes plantaciones de yuca son propensas a ataques frecuentes y repetitivos de esta plaga. La gran habilidad de vuelo y la capacidad migratoria de este insecto, combinada con su amplia adaptación climática y su extenso rango de hospederos hace difícil, a menudo, la tarea de lograr un control efectivo. Los plaguicidas ejercen un control adecuado si las poblaciones del gusano cachón se detectan y se tratan durante los tres primeros instares. Los agricultores reaccionan a un ataque de esta plaga haciendo excesivas aplicaciones de insecticidas fuera de tiempo, lo que desencadena ataques más severos. Una población de larvas de cuarto y quinto instar no sólo es más difícil de controlar sino que su presencia tolerada es antieconómica por la considerable defoliación que ellas causan. Los plaguicidas aplicados también afectan las poblaciones de enemigos naturales, propiciando ataques más frecuentes. Hay un complejo de enemigos naturales, su efectividad es muy reducida, probablemente, a causa del comportamiento migratorio de los adultos del insecto. Una migración masiva de adultos causa un rápido desequilibrio entre la plaga y us enemigos naturales puesto que aquellos ponen un considerable número de huevos en poco tiempo en los campos cultivados con yuca (más de 600/planta); las poblaciones de enemigos naturales serán, por tanto, muy bajas para poder evitar una explosión de larvas del gusano cachón y, por ende, una severa defoliación del cultivo. Las prácticas de cultivo adecuadas (control de malezas y buena preparación de terreno) pueden reducir las poblaciones de adultos y pupas de esta plaga. Control biológico: la clave para que los agentes de control biológico sean efectivos es la habilidad para sincronizar la liberación de un gran número de predadores o parásitos durante estadios tempranos del insecto, de preferencia como huevos o en los instares larvales primero a tercero. Se han identificado más de 40 especies de parásitos, predadores y patógenos de huevos, larvas y estados pupales del gusano cachón de la yuca. Hay ocho especies de microhimenópteros de las familias Trichogramatidiae, Scelionidae y Encyrtidae, que parasitan los huevos. Por ejemplo: Trichogramma minutim, Trichogramma spp. Telenomus sphingis. Los predadores de huevos más comunes son Chrysoperla spp. y Chrysopa sp. Otros predadores importantes de larvas son las avispas (Vespidae) del género Polistes. 10 La eficacia de los parásitos y predadores está limitada por su escasa respuesta funcional durante una explosión del gusano cachón. Para el éxito del control es necesario hacer seguimiento de poblaciones en el campo para detectar adultos inmigrantes o larvas en instares tempranos. Esta tarea requiere de trampas con lámparas de luz negra, las cuales atraen adultos en vuelo o permiten reconocer la presencia de huevos o larvas. La dificultad de sincronizar una liberación masiva de parásitos y predadores cuando ocurra un pico en la población de la plaga señala la necesidad de un plaguicida biológico barato y almacenable. El control microbiano con aspersiones del Bacillus thuringiensis proveeun control efectivo, cuya eficacia aumenta cuando la larva está en los tres primeros instares. En la actualidad este es el producto bandera para el control del gusano cachón porque se aplica en forma convencional y, además, porque puede alimentarse durante varios años sin que se altere significativamente su patogenecidad. Control por métodos mecánicos: la recolección manual de larvas y pupas es muy efectiva para reducir las poblaciones del gusano cachón en plantaciones pequeñas. Esta práctica es más aplicable en campos donde apenas se inician los ataques del insecto. Cuando se practican labores de desyerba del cultivo, basta sacar las pupas a la superficie del suelo donde mueren por exposición a la radiación solar o son destruidas con el azadón o el palín de desyerba. ? Hormiga cortadora de hojas (Atta sp. y Acromyrmex sp.) El ataque al cultivo de una alta población de hormigas obreras concluye con la defoliación de las plantas. Las hormigas hacen cortes semicirculares en las hojas y en ataques severos también cortan las yemas. Llevan las partes cortadas al hormiguero, bajo la superficie del suelo, donde la mastican y forman una pasta; sobre ésta crece el hongo Rhozites gongylophora. El daño al cultivo se manifiesta, generalmente, en parches en que las plantas aparecen defoliadas como cuando son atacadas por el gusano cachón. Se diferencia de este último por la presencia de cortes por la presencia de cortes semicirculares y por la observación de caminos que conducen a los hormigueros, que pueden estar lejos del sitio en que se hizo el daño. No se conoce su efecto en el rendimiento. Control: el medio más efectivo de control son los insecticidas. Los hormigueros, que se observan fácilmente por los montones de tierra alrededor de sus orificios de entrada, se pueden destruir fumigándolos con humos de disulfuro de carbono y azufre. Se aplica también una mezcla de cal con Lorsban, la cual atacará tanto al hongo como a las hormigas. Un control económico y ecológico es atacar el hongo que sirve de alimento a la reina: para lograrlo, se intenta cambiar el pH del hormiguero aplicando periódicamente cal en las entradas y en el interior del hormiguero con una insufladota. Una práctica importante de manejo del cultivo es determinar la época de los vuelos nupciales de las reinas y capturarlas cuando inician la construcción de los nidos; ésta se reconoce por los pequeños orificios abiertos en el suelo que tienen alrededor la tierra removida por la reina al iniciar la nueva colonia. En 11 algunas localidades del departamento del Cauca se ha enseñado a jóvenes escolares a reconocer estos nidos pequeños y se les paga según el número de reinas recolectadas. En algunas zonas indígenas, estas reinas se recolectan para consumirlas como alimento. 3.2. Ácaros plaga de la yuca Los ácaros son una plaga universal de las plantas de yuca que causan serias pérdidas en los cultivos. Se han reportado más de 40 especies que se alimentan del follaje de la yuca. El cultivo de la yuca es el principal hospedante del complejo de especies de Mononychellus, el complejo de especie de Tetranychus. En casi todas las regiones productoras de yuca del mundo, los ácaros atacan con frecuencia el cultivo durante la época seca y le causan daños graves. El ácaro verde de la yuca, AVY (Mononychellus sp.), especie nativa de América, se encuentra, generalmente, alrededor de los puntos de crecimiento de las plantas, en las yemas, en las hojas jóvenes y en los tallos, las partes media y baja de la planta son menos afectadas por esta especie. En ataques severos, los retoños pierden su color verde, y las hojas presentan puntos amarillos distribuidos uniformemente en la superficie, adquieren una apariencia moteada y bronceada en forma de mosaico, disminuyen de tamaño y se deforman. Puede ocurrir un rebrote, pero si las lluvias son escasas, el nuevo brote de hojas podría ser atacado también. El retorno de las lluvias permite a las variedades tolerantes recuperar el follaje. Este ácaro no produce telarañas para dispersarse de una planta a otra. Control: Las investigaciones sobre el control de Mononychellus sp.. han tenido en cuenta dos direcciones principales: la resistencia de la planta hospedante (RPH) y el control biológico. Estas dos estrategias complementarias ayudan a reducir las poblaciones del AVY y, por ende, su nivel de daño económico. El uso continuo de acaricidas no es una opción económica para agricultores de bajos ingresos; además, no se recomiendan estos productos porque causan efectos adversos en los enemigos naturales de la plaga. Algunos mecanismos de resistencia al ácaro han sido interpretados como antixenosis (o sea preferencia o no preferencia) o antibiosis. Los ácaros que se alimentan de variedades susceptibles tienen una fecundidad alta, una aceptabilidad alta en la planta, corto tiempo de desarrollo, largo periodo de vida como adultos y baja mortalidad de larvas y ninfas; los que se alimentan de material resistente, en cambio, no se comportan así. Los que se alimentan de variedades resistentes tienen alta mortalidad, largo periodo de desarrollo, menos oviposición y está en periodos cortos. Control biológico: los estudios hechos en muchos campos de yuca y los datos experimentales indican que, aunque AVY está presente en las tierras bajas del geotrópico, rara vez sus ataques causan pérdidas significativas. Los resultados de los experimentos de campo hechos en Colombia han demostrado la importancia del efecto logrado por las diversas especies de fitoseidos asociados al AVY. En Colombia, la producción de raíces frescas y de raíces secas se redujo en 33% cuando se eliminaron los enemigos naturales de los ácaros; las aplicaciones de acaricidas, en cambio, no incrementaron la producción, lo que indica que el control biológico es bueno. Las evaluaciones 12 de campo indican que T. aripo reduce la población del AVY en un porcentaje que va de 35% a 60% e incrementa la producción de materia fresca de 30% a 37%. Neozygites cf. Floridana, un hongo patógeno causa mortalidad en las poblaciones del ácaro de manera irregular o periódica en Colombia. Actualmente se emplean técnicas moleculares para identificar taxonómicamente las cepas y se están desarrollando metodologías in vitro para producir el patógeno. Este hongo, parece ser muy promisorio para el control biológico del AVY. 3.3. Moscas blancas de la yuca (Aleurotrachelus sp. , Bemisia tabaci) Se alimentan directamente de la planta de la yuca y sirven de vectores de los virus que las atacan. Causan, por tanto, daños significativos a estos cultivos en los agroecosistemas de América. Se sabe que estas moscas blancas son transmisoras de virus que causan en la yuca las siguientes enfermedades: • Mosaico africano de la yuca (ACMD), que proviene de varios geminivirus transmitidos por B. tabaci. • El cuero de sapo, que afecta la yuca en el geotrópico, tiene como vector a B. tuberculata. La posibilidad que la enfermedad viral circule o que aparezcan nuevos virus representa una amenaza potencial para la yuca. Las moscas blancas causan daño directo a las hojas mediante su actividad de alimentación. Tanto los adultos como los estados inmaduros de A. sp, son activos y dañinos. Se alimentan del floema y las hembras lo hacen aun durante la cópula y la oviposición. En general, las hojas se tornan amarillas, se necrosan y, finalmente, se desprenden, según la intensidad del ataque, cubiertas por un crecimiento fungoso negro que se conoce como fumagina. La plaga consigue afectar la producción del material de siembra, el rendimiento del cultivo y la calidad de las raíces cosechadas. Las poblaciones de estas moscas se han mantenido constantes tanto en épocas secas como en épocas de lluvias. Control: la resistencia varietal (RPH) y el control biológico son los métodos cuya aceptación ha aumentado para complementar las prácticas de control de plagas; con ellas se reduce la contaminación ambiental y otras desventajas que presenta el excesivo uso de plaguicidas químicos. Control con manejo del cultivo: • Los sistemas tradicionales de cultivar la yuca intercalándola muchas veces con otros cultivos han demostrado ser una práctica que reduce la población de plagas. • En el control agronómico, el manejo de fechas de plantación tiene un papel importante en la disminución de la incidencia de esta plaga. Si se planta en la época de lluvias adecuada, el cultivo puede estar libre de la plaga. Así mismo, el control de malezas y la fertilización (cuando sea necesaria) evitarán, si son oportunos, la competencia de otras plantas y darán un vigor inicial a las plantas que les permitirán soportar los ataques de este insecto. 13 • Las trampas amarillas se usan como práctica de control físico, en diferentes cultivos. Control por resistencia varietal (RPH): ofrece una opción estable, de bajo costo y de larga duración para mantener controladas las poblaciones de mosca blanca. La resistencia a la mosca blanca es rara en los cultivos, aunque han sido identificadas buenas fuentes de resistencia y se están desarrollando híbridos resistentes altamente productivos. Control biológico: se han identificado bastantes enemigos naturales asociados con el complejo de la mosca blanca que ataca la yuca. Faltan conocimientos sobre el complejo de enemigos naturales asociados con las diferentes especies de mosca blanca y esto ha limitado la determinación de su efectividad y, por ende, de su uso en los programas de control biológico. Existe un conjunto de parasitoides, pero se sabe poco sobre su nivel de parasitismo, sus tasas de parasitismo por especie de mosca, el hospedero específico que eligen, y su efecto en la regulación de poblaciones de la mosca blanca. 3.4. Trips (Frankiniella sp., Scyrtotrips sp., Corynotrips sp. y Caliotrips sp.) Los trips son una plaga de cuidado en América del Sur. Cuando atacan la planta, las hojas no se desarrollan normalmente; los folíolos se deforman y se presentan manchas amarillas cloróticas o desgarramientos pequeños e irregulares. Los puntos terminales de crecimiento pueden morir y esto induce el crecimiento de yemas laterales; éstas pueden también sufrir el ataque de la plaga, lo que le da la apariencia de una escoba de bruja y la deja enana. Este ataque es más frecuente durante los períodos secos y las plantas afectadas pueden recuperarse con la llegada de la época lluviosa. Control mediante resistencia varietal: el mejor método de control son las variedades resistentes, fácilmente disponibles. La resistencia de la yuca a los trips se basa en la vellosidad de las yemas foliares. Si aumenta la pubescencia de las hojas antes de que se expendan, se incrementa la resistencia a los trips. La yuca es un cultivo que se planta principalmente en zonas marginales, donde suelen presentarse períodos prolongados de sequía y suelos deficientes (factores abióticos) y muchas plagas y enfermedades (factores bióticos), y en las condiciones socioeconómicas difíciles de los agricultores de esas zonas. Es importante, qu8e cuando se planea una plantación de yuca, se elijan variedades resistentes o tolerantes a la mayoría de estos factores bióticos; de este modo no hay necesidad de recurrir, desde los primeros meses de cultivo, a la aplicación de plaguicidas no de aceptar pérdida de rendimiento de las raíces debida a las plagas y enfermedades. 3.5. Chinche de la viruela de la yuca (Cyrtomenus sp.) Es una de las plagas de artrópodos que se alimentan directamente de las raíces de la yuca. La especie es polífaga y no ha coevolucionado con este cultivo. Prefiere más algunas plantas hospedantes que otras. Esta chinche crece mucho más rápidamente en el maíz y en el maní que en la yuca y prefiere el maíz a la yuca. 14 Las ninfas y los adultos se alimentan de las raíces de la yuca penetrando la cáscara y el parénquima con su estilete delgado y fuerte. Esta acción de alimentación permite que varios patógenos provenientes del suelo se introduzcan en el parénquima de las raíces y causen lesiones de color café a negro, de las cuales deriva el nombre “chinche de la viruela”. El daño no se detecta hasta que las raíces son cosechadas y peladas; por consiguiente, los productores pueden perder la inversión que hacen en las labores de cultivo, su tiempo y el uso de la tierra. No es necesario que haya grandes poblaciones para que ocurran daños económicos serios. Esta chinche es atraída fuertemente por los suelos húmedos, migrará, por tanto, cuando el contenido de humedad del suelo sea menor que 22% y permanecerá en él cuando sea mayor que 31%. La época de lluvia favorece enormemente la supervivencia de adultos y ninfas y, por ende, su comportamiento y su dispersión; por otro lado, su contenido bajo de la humedad del suelo durante la época de sequía restringe el ocultamiento y la migración de los adultos e incrementará la mortalidad de las ninfas. Las pruebas de campo y los estudios de laboratorio sugieren seriamente que las preferencias de alimentación de Cyrtomenus sp. pueden relacionarse con los niveles de glucósidos cianogénicos de las raíces de la yuca. Estos datos indican que el CNP (potencial cianogénico) puede actuar como un impedimento para la supervivencia de Cyrtomenus sp. y que los daños que cause no deberían ser un problema cuando se cultivan clones con un valor alto de CNP. Control: su control es difícil por sus hábitos polífagos y por su adaptación al ambiente del suelo. Deben tomarse medidas en las etapas iniciales del ciclo del cultivo, ya sea en la plantación o en los primeros dos meses, cuando puede ocurrir el daño inicial. La aplicación de un plaguicida puede reducir la población de la plaga y, por ende, el daño; sin embargo, pueden requerirse aplicaciones frecuentes que serían costosas, ambientalmente peligrosas y, además sin la garantía de reducir el umbral económico de pérdida. Con resistencia varietal: los datos experimentales y las observaciones de campo muestran que las variedades que tienen un valor alto de CNP (productos cianogénicos, HCN), son resistentes al ataque de Cyrtomenus sp. y al daño que éste causa. Ahora bien, en muchas regiones productoras de yuca las variedades dulces (o bajas en CNP) son preferidas para el consumo fresco. Los estudios recientes indican que hay potencial de resistencia o tolerancia a Cyrtomenus sp. en 15 variedades cuyo CNP es bajo. Para poder aprovechar esta resistencia varietal se necesita investigar el comportamiento de la plaga y los mecanismos de resistencia, tanto la bioquímica como la genética. Control biológico: el potencial de control biológico de Cyrtomenus sp. está en investigación; los estudios recientes con nemátodos entomopatógenos y fungipatógenos indican que es posible utilizarlos como control. Ahora bien, esta investigación sólo se ha hecho en el laboratorio y en el invernadero y se necesita hacer estudios de campo antes de recomendar la tecnología más aceptable. 15 4. Enfermedades del Cultivo de la Yuca 4.1. Enfermedades fungosas La yuca es afectada por muchas enfermedades fungosas y bacterianas cuya distribución geográfica e importancia económica varían considerablemente. Las enfermedades que causan manchas foliares, necrosamiento del tallo y pudriciones radicales se presentan con mayor frecuencia y se distribuyen más ampliamente, causando pérdidas en rendimiento. ? Superalargamiento (Sphaceloma sp.) Esta enfermedad ocasiona pérdidas a cultivarse susceptibles. Su mayor incidencia se registra durante la época lluviosa, disminuyendo en los periodos secos. Los perjuicios causados por el superalargamiento son bastantes variables, y depende del nivel de resistencia de los cultivares, de las condiciones climáticas, de la concentración del inóculo inicial y del material de propagación contaminado. Las pérdidas pueden superar el 80% de la producción total en plantaciones jóvenes, mientras que en plantaciones con más de seis meses no se presentan pérdidas significativas. En Colombia se presenta en los Llanos Orientales, en la Costa Atlántica y en los valles interandinos. El hongo crece inicialmente sobre la epidermis del hospedante; luego de su penetración, crece en los espacios intercelulares de los tejidos de la epidermis y la corteza. El hongo produce giberelinas, las cuales promueven el crecimiento exagerado de los entrenudos de la planta. El hongo puede mutar fácilmente en medios artificiales, produciendo colonias fenotípicamente diferentes de los cultivos originales. Los mutantes son más virulentos que los hongos, aislados originalmente en el mismo cultivar. Este hecho señala la posible existencia de razas fisiológicas en la naturaleza o la posibilidad de formar nuevos biotipos o razas, en periodos relativamente cortos. El patógeno causa distorsión o enroscamiento de las hojas jóvenes y chancros en las nervaduras (visibles en el envés), en tallos y pecíolos. El síntoma característico de esta enfermedad es el alargamiento exagerado de los entrenudos del tallo. El tallo afectado es delgado y débil; las plantas enfermas son mucho más altas o raquíticas que las sanas. Con frecuencia, las hojas jóvenes no se desarrollan plenamente ni la lámina foliar alcanza una expansión completa: las hojas presentan igualmente manchas blancas irregulares. A veces ocurre muerte descendente de la planta y muerte parcial o total de la lámina foliar, dando como resultado una defolación considerable. La enfermedad se disemina de un lugar a otro mediante el uso de estacas afectadas; los principales focos d e infección son, con frecuencia, las socas que crecen en las plantaciones provenientes de desechos de plantas viejas, dejado9s en el campo después de la cosecha anterior. La enfermedad se difunde rápidamente durante la época lluviosa. Se cree que la diseminación rápida se lleva a cabo mediante la formación de esporas en los chancros que pueden sobrevivir por periodos de más de 6 meses en plantas infectadas que son transportadas por medio de la lluvia y el viento. Manejo y control de la enfermedad: se recomiendan las siguientes prácticas: • El superalargamiento debe manejarse en forma integrada, incluyendo la selección de variedades resistentes. 16 • Dado que la enfermedad puede diseminarse mediante estacas tomadas de plantaciones afectadas, debe utilizarse siempre semilla sana. • Tratar las estacas sumergiéndolas en una solución de Benomyl. • Rotar el cultivo con gramíneas. • Plantar la yuca durante períodos de menor precipitación. ? Pudrición radical inducida por Phytophthora spp. Esta enfermedad se ha encontrado en África y América tropical, causando pérdidas en el rendimiento que llegan hasta el 80% de la producción total. Las regiones donde principalmente se ha presentado la enfermedad son: norte del Cauca, Valle del Cauca, Quindío, Bolívar y Amazonía. Estos hongos causan también pudriciones radicales en otras especies de plantas cultivadas. Se ha detectado gran variación genética entre aislamientos del hongo, mediante técnicas moleculares. El patógeno ataca las plantas jóvenes o maduras, especialmente cuando están cerca de zanjas de drenaje o de zonas mal drenadas, causando marchitez repentina en la planta y severa pudrición blanda en las raíces. Inicialmente las raíces jóvenes infectadas presentan manchas acuosas que se extienden y luego adquieren una coloración marrón. Las raíces infectadas frecuentemente exudan un líquido de olor repugnante y luego se deterioran completamente en el suelo. El hongo Phytophthora es un habitante natural del suelo, que puede afectar el cultivo en cualquier etapa; su desarrollo está favorecido por los suelos encharcados que se secan rápidamente o que tiene bajo contenido de nutrientes, El hongo puede hacer una invasión primera en la planta; después, a esta lesión llegan parásitos débiles o saprofitos que degradan los tejidos radicales y enmascaran así al agente primario que causa la enfermedad. Manejo y control de la enfermedad: se recomiendan las prácticas siguientes: • Seleccionar un suelo apropiado y medianamente profundo. • Drenar el terreno y sembrar sobre caballones. • Si la pudrición llega a un 3%, debe rotarse la yuca con gramíneas. • Mantener el terreno limpio y drenado por un período no inferior a seis meses. • Plantar variedades resistentes. • Erradicar plantas enfermas • Seleccionar plantas sanas para obtener semilla. • Usar semilla limpia. En caso de presentarse la enfermedad en el cultivo, se recomienda tratar las estacas con Metalaxyl. • Dar tratamiento térmico a las estacas en agua a 49°C durante 49 minutos. • El control biológico con algunos aislamientos de Trichoderma ha mostrado resultados promisorios. Mediante investigación participativa con los agricultores, se han identificado genotipos con resistencia a la enfermedad. 17 4.2. Enfermedades bacterianas ? Añublo bacteriano (Xanthomonas sp.) El añublo bacteriano se considera una de las enfermedades más limitantes de la producción de yuca en áreas afectadas por él, ocasionando pérdidas hasta del 100%. En Colombia se presenta con mayor incidencia y severidad en los Llanos Orientales. En la Costa Atlántica se ha movilizado material de siembra de plantaciones afectadas hacia zonas libres de la enfermedad, ocasionando una amplia diseminación e incidencia de la enfermedad en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Córdoba, Magdalena y Sucre, lo que constituye una limitante de la producción de yuca en las sabanas de Sucre, Sincelejo y Bajo Sinú. Recientemente se ha detectado con relativa severidad, en el departamento de Quindío y con menor importancia al sur del Valle del Cauca. La bacteria penetra al hospedero por los estomas y por heridas en la epidermis. Es sistémica y se mueve en los tallos y pecíolos a través de los vasos del xilema y posiblemente por el floema. Los síntomas caracteríusticos son manchas foliares que inicialmente son pequeñas y angulares y de apariencia acuosa en el envés; luego crecen cubriendo total,mente la hoja y adquieren un color marrón de añublo o quemazón foliar. Hay entonces marchitez, muerte descendente, exudación gomosa en los tallos j óvenes infectados, en los pecíolos y en las manchas foliares; además, los haces vasculares de los pecíolos y de los tallos infectados se necrosan, tomando la apariencia de bandas de color marrón o negro. La bacteria se disemina ampliamente por las estacas provenientes de estacas afectadas, de un ciclo de cultivo a otro y de un área a otra. En el cultivo, el principal medio de dispersión es por salpicaduras a causa de las lluvias y por herramientas contaminadas. También el movimiento de personas y animales dentro de la plantación, principalmente durante o después de la lluvia, puede contribuir a la dispersión del patógeno. Aunque el patógeno sobrevive pobremente en el suelo, éste puede ser fuente de inóculo si está contaminado; también el agua de riego, aunque en baja proporción. La bacteria puede sobrevivir epifíticamente sobre muchas malezas, sirviendo como fuente de inóculo si no se hace un control adecuado. Los insectos diseminan la enfermedad en cortas distancias. La severidad del añublo bacteriano es mayor cuando hay fluctuaciones de temperatura amplias entre el día y la noche, razón por la cual la enfermedad no es importante en áreas de temperatura estable como la Amazonía, donde la nubosidad no permite fluctuaciones marcadas de temperatura. Manejo y control de la enfermedad: Debe realizarse un control integral que incluya las siguientes estrategias: • Resistencia varietal. Parta identificar variedades resistentes deben hacerse evaluaciones en sitios donde la enfermedad sea severa y endémica. Existen variedades tolerantes como ICA Catumare, ICA Cebucán, La Reina y Chiroza. Sin embargo, se ha observado aumento de la severidad de la enfermedad en ICA Catumare, cuando no se hace una adecuada selección de semilla limpia. Se han identificado varios genotipos con resistencia a diversos patotipos de la bacteria. • Prácticas de cultivo. Se recomiendan las siguientes: 18 - Usar material de siembra sano, obtenido de plantaciones sanas, de plantas provenientes de cultivos de meristemos y por enraizamiento de cogollos o de brotes. - Tratar las estacas sumergiéndolas durante 5 minutos en una solución de fungicidas cúpricos como oxicloruro de cobre o captan. La inmersión en Ridomil también ha dado buen resultado. Productos biológicos como Lonlife, a base de semillas de cítricos, son promisorios. - Rotar el cultivo con maíz o sorgo. - Sembrar barreras de maíz para evitar la diseminación por el viento. - Mejoramiento del drenaje del suelo. - Control de malezas. - Fertilización adecuada principalmente con fuentes de potasio. - Erradicación de plantas enfermas. - Evitar el movimiento de personas, máquinas y animales de lotes afectados a lotes sanos. - Eliminación de material afectado después de cosecha: quemar ramas y tallos e incorporación al suelo de residuos de cosecha. - Siembras al final de períodos lluviosos. Se está investigando la aplicabilidad del tratamiento térmico de estacas para semilla en agua a 49°C durante 49 minutos, el cual ha dado buen control de la bacteria en estacas afectadas. El efecto mejora al hacer un pretratamiento a 49°C durante 10 minutos, y al día siguiente sumergir las estacas en agua a 49°C durante 49 minutos. Tiempos mayores hasta de 5 horas previo pretratamiento, han mostrado reducción de la bacteria, aunque la emisión de brotes puede disminuir, dependiendo de la calidad de las estacas. 5. Control de Malezas en el Cultivo de la Yuca Desde el punto de vista del control de malezas, la yuca es un cultivo que relativamente ha sido poco estudiado. Dada su rusticidad se ha creído que este cultivo puede tolerar, sin mayor perjuicio, la competencia de malezas; sin embargo, se ha observado en Colombia que la presencia de malezas durante los primeros 60 días del ciclo del cultivo causa una reducción de los rendimientos de, aproximadamente, 50% en comparación con yuca libre de malezas durante todo el ciclo. Las malezas representan un problema de gran importancia en la, mayoría de los cultivos comerciales y, en el caso particular de la yuca, suelen ser un factor determinante en el desarrollo de la planta y su posterior rendimiento. En la yuca, como en otros cultivos, existen diferentes opciones para controlar las plantas competidoras. El control debe ser sistemático e integrado. Se utilizan los controles cultural, manual, mecánico y químico, y se conocen combinaciones de estos métodos, ya que no existe uno que se adapte a todos los problemas. • Control cultural. Este método agrupa prácticas específicas, que logran hacer que el cultivo sea más competitivo que las malezas. La selección adecuada del cultivar, el uso de semilla o estacas de buena calidad, la 19 óptima densidad de siembra y la protección del cultivo son las prácticas agronómicas más destacadas dentro de este sistema de control. • Control manual. Como consecuencia del lento crecimiento inicial de la planta de yuca, es necesario realizar varias deshierbas con implementos manuales, hasta cuando el cultivo cierre completamente e impida el desarrollo de las malezas por la reducción en la entrada de la luz. Este método es utilizado en plantaciones pequeñas cuando existe mano de obra disponible y cuyos costos no sean muy elevados. • Control mecánico. Generalmente, este método es utilizado en combinación con el control manual o químico. Consiste en la utilización de herramientas (cultivadoras, rotativas, ganchos) tiradas por tractores o animales que pasan entre las hileras y caballones; se inicia cuando el cultivo tiene entre 15 y 30 días de plantado y se practica cuando la cobertura del mismo lo permita. • Control químico. Este control se realiza utilizando herbicidas preemergentes, los cuales evitan el crecimiento de las malezas por un período que oscila de 45 a 50 días, durante el cual el follaje de la yuca aún no ha cerrado. Esta situación de insuficiencia del control químico, en relación con el crecimiento y desarrollo de la yuca, hace necesario que el productor tenga que hacer deshierbas posteriores. Para la correcta elección del herbicida preemergente, es necesario reconocer las malezas predominantes antes de la preparación del suelo, y saber cuáles malezas controlan o no controlan los herbicidas presentes. Las malezas que se escapan a la acción del preemergente pueden controlarse con la aplicación de un herbicida posemergente. De igual manera, los agricultores que no aplican a su cultivo tratamientos de control, con frecuencia afrontan infestaciones densas de malezas. 6. Sistema de Control Integrado de Plagas Los principios básicos de un programa de Manejo Integral de Plagas para el cultivo de la yuca son los siguientes: • No se requieren niveles altos de resistencia a plagas, aunque ya se dispone de resistencia a algunas de ellas. • Es necesario comprender la interacción insecto-planta-ambiente, en la cual la precipitación es un factor clave. • Hay prácticas agronómicas (selección del material de siembra, rotación de cultivos, etc.) que pueden reducir la incidencia de las plagas. • Los insecticidas deben usarse racionalmente y sólo cuando sea estrictamente necesario. • Los insecticidas no deben usarse indiscriminadamente porque interrumpen los programas de control biológico que se hayan establecido. 20 7. Análisis de Plaguicidas (extraído de PERSUAP, Sep/03) En la tabla No. 1 se muestran las principales plagas del cultivo de la yuca, los métodos de control, plaguicidas usados y problemas que se presentan. En la tabla No. 2 se listan los plaguicidas empleados para el cultivo de la yuca: nombre comercial, nombre técnico, plaga que combate y bases para la selección [Reg. 216 punto (b)]. En la tabla No. 3 se presentan los plaguicidas empleados para este cultivo: nombre técnico, nombre comercial, tipo y clase toxicológica, plaga que combate, tipo de problema (si hay alguno) y recomendación y alternativas. En la tabla No. 4 se analizan los riesgos de los plaguicidas empleados para este cultivo: toxicidad aguda, toxicidad crónica, eco-toxicidad, potencial para contaminación de aguas, mitigación de riesgos / comentarios. 21 Tabla No. 1 Plagas de la Yuca (Manihot spp.) y su Manejo Comentario General: La yuca tiene condiciones ideales para el control biológico ya que su fase vegetativa es larga (8-14 meses). Principios claves: (a) no es necesario tener altos niveles de resistencia a la plaga; (b) el clima, principalmente la precipitación juega un papel clave; (c) el control cultural, prácticas agronómicas, juega un papel fundamental: selección material de sie mbra, rotación de cultivos, etc.; (d) usar insecticidas sólo cuando necesario y juiciosamente. Plaga/s Métodos de Control Plaguicidas 1 Problemas Artrópopdos Genético: cerca de liberación de control varietal (cv.) resistente Todavía no disponible comercialmente. Acaros (varias especies) Biológico: algunos depredadores y hongo entomopatógeno en desarrollo Idem. Genético: ya liberada el cv. resistente NATAIMA - 31 Limitada al Valle Cálido del Alto Magdalena Cultural: asocio yuca-caupí, siembra en época de lluvias, desmalezar, Biológico: Beauveria bassiana, Metarhizium anisopilae y Verticillium lecanii No todos fácilmente disponibles para los agricultores. Moscas blancas (varios géneros y especies) Físico: trampas amarillas Biológico: (a) parasitoides, Trichogramma sp., y depredadores, Chrysopa sp. y (b) microorganismos, Bacillus thuringiensis y Baculovirus Disponible a través de la empresa comercial BioCaribe. Mecánico: recolección manual de larvas Gusano cachón (Erinnys ello) Cultural: voltear tierra, desmalezar, rotar cultivos Físico: trampa de luz negra Genético: hay cv. resistentes disponibles basada en vellosidad de las yemas foliares Método ideal pero no totalmente disponible y conocido. Trips (varias especies) Cultural: suelos, fertilidad y agua adecuados y evitar aplicación de plaguicidas temprano 1 Los plaguicidas mencionados en esta tabla NO necesariamente son los recomendados para los proyectos del CAD. Estos deben ser chequeados en los cuadros sobre plaguicidas correspondientes. 22 Plaga/s Métodos de Control Plaguicidas Problemas Cultural: intercultivo con Crotalaria Crotalaria tiene poco valor comercial y disminuye un poco el rendimiento de la yuca. Hay mercado para Crotolaria en desarrollo. Genético: variedades con HCN son más resistentes Exploratorio. Chinche subterranea (Cyrtomenus sp.) Biológico: nemátodos y hongo (Metarhizium) Exploratorio Biológico: hongos entomopatógenos (Metarhizium anisopliae y Beauveria basiana) y bacteria Bacillus popilliae Chizas blancas (varios géneros y especies) Químico Clorpirifós y Carbofurán al suelo y a las estacas Ambos son PUR con US-EPA. Ver recomendación. Trozadores (varios géneros y especies ) Químico-cultural: Cebos envenenados o aplicaciones localizadas Clorpirifós PUR Cultural: recolectar y quemar residuos de cosecha, captura de adultos con estacas trampa, seleccionar estacas de siembra Difícil control químico. Biológico: Trichogramma sp., Bacillus thuringiensis Barrenadores del tallo (Coelosternus spp., Lagochirus sp., Chilomima sp.) Químico: Malathion Aplicación dirigida a los agujeros minimizando el impacto ambiental Cultural: cambio de pH del hormiguero, con cal, para matar hongos alimentos de la reina Hormigas cortadoras (Atta spp.) Químico: con ensufladora al hormiguero Clorpirifós PUR. Ver recomendación. Enfermedades: Genético: hay algunas tolerantes Disponbilidad Cultural: estacas sanas, rotación con maíz o sorgo, barreras de maíz, suelo bien drenado, desmalezar, fertilizar, erradicar plantas enfermas, sembrar al final de las lluvias Añublo bacteriano (Xanthomonas sp.) Químico: tratamiento de estacas Oxicloruro de Cu, metalaxyl, captan PUR. Ver recomendación. 23 Plaga/s Métodos de Control Plaguicidas Problemas Genético: variedades resistentes Disponibilidad dudosa? Cultural: estacas sanas, rotar con gramíneas, plantar en épocas de menor precipitación Superalargamiento (Sphaceloma sp.) Químico: tratamiento de estacas Captafol o benomyl Captafol no tiene registro en Colombia. NO se debe usar. Genético: variedades resistentes en investigación participativa Disponibilidad Cultural: seleccionar suelo adecuado y profundo, sembrar sobre caballones y drenar, erradicar focos de plantas enfermas, usar semilla limpia Químico: tratar estacas si necesario Metalaxyl Tratamiento de plantas no funciona Físico: tratamiento térmico a estacas (49°C por 49 minutos) Pudrición de las raíces (Phythophtora spp.) Biológico: Trichoderma No comercial todavía. Fuentes de Asistencia Técnica, Capacitación y Contactos: 1. CIAT: Dr. Anthony Bellotti, Líder MIP Yuca, [email protected], especialista en entomología y MIP de yuca y coordinador de un programa que incluye a patólogos de yuca y otros expertos. 2. Corpoica: Dr. Jairo Osorio, Co-ordinador de MIP, Tabaitatá, [email protected]; trabajando en insecto Chyllomimma, malezas y mosca blanca. 3. CLAYUCA: Dr. Bernardo Ospina, Director, [email protected]; CLAYUCA es un Consorcio LatinoAmericano y del Caribe de Apoyo a la Investigación y Desarrollo de la Yuca y tienen una capacidad muy diversificada de asistencia técnica y capacitación. Referencia/s Bibliográfica/s Principales: 1. Ospina, B. y H. Ceballos. (eds) 2002. La Yuca en el Tercer Milenio: Sistemas Modernos de Producción, Procesamiento, Utilización y Comercialización. Páginas 131-268: Parte C: Manejo de Enfermedades y Plagas. CIAT / CLAYUCA / MAyDR-Colombia / FENAVI. 2. Ospina, B. y H. Ceballos. (eds) 2002. Guía Práctica para el Manejo de las Enfermedades, las Plagas y las Deficiencias Nutricionales de la Yuca. Varios autores. CIAT / CLAYUCA / MAyDR-Colombia / FENAVI. 3. Arias, B., C.J. Herrera, A.C. Bellotti, y G.L. Hernandez. 2001. Plegable Técnico: Control biológico y microbiológico del gusano cachón de la yuca (Erinnys ello). MAyDR-Colombia / CIAT / BioCaribe S.A. 4. Corpoica, MAyDR, CIAT. 2002. Plegable Técnico: NATAIMA-31: Variedad de yuca (Manihot esculenta Crantz) resistente a la mosca blanca (Aleurotrachelus sp, Bondar) para el Valle Cálido del Alto Magdalena. 5. CIAT, UMATA, FIDAR, Universidad Nacional. 1998. Plegable Técnico: Pudrición Radical y Marchitez de la Yuca. 24 Tabla No. 2 Bases para la selección de los Plaguicidas del Cultivo de la Yuca [Reg. 216 punto (b)] Plaguicida Usos Nombre Técnico o Ingrediente Activo Nombre Comercial en Colombia Cultivo Plaga Bases para la Selección Benomyl Benlate, Benomil, Benoagro Caucho Yuca Plátano Palmito Microcyclus ulei, Phyllachora, Sphaceloma sp., Mycosphaerella fijiensis & M. musicola Ralstonia solanacearum Costo. Disponibilidad. Eficacia. Controla un espectro amplio de patógenos. Carbofuran Furadan, Carbofed, Curater, Furalimor, Fursem, Carbofuran Yuca Caucho Plátano Viveros Pasturas Gallina ciega (varias species) Erinnys ello Cosmopolites sp. Nemátodos Mión Costo. Disponibilidad. Eficacia. Amplio espectro de plagas insecto controladas . Chlorpyrifos Lorsban, Clorpirifós, Clorpiricol, Arriero Plátano Palma de aceite Yuca Caucho Metamasius hemipterus, defoliantes. Chinches. Strategus aloeus Hormigas (Atta spp.) & cortadores (varias spp.) Erynnis ello. Costo. Disponibilidad. Eficacia. Uno de los pocos productos para control de hormigas. Amplio especto de insectos controlados Cobre, oxicloruro Agrotox, Coper-pro, Coperflow, Cuprene, Oxiclor, Oxicloruro de Cu Yuca Xanthomonas sp. Costo. Disponibilidad. Eficacia. Glifosato Roundup Plantaciones forestales Malezas en general Eficacia. Impacto reducido sobre salud y ambiente. Costo. Disponibilidad. Malathion Inition, Cropthion, Fyfanon, Malathion, Algodonero Cacao Plátano Yuca Hormigas (Atta sp.), chinches. Defoliantes. Taladradores (Coelosternus,Lagoc hirus, Chilomima) Costo. Disponibilidad. Eficacia. 25 Plaguicida Usos Nombre Técnico o Ingrediente Activo Nombre Comercial en Colombia Cultivo Plaga Bases para la Selección Metalaxyl Ridomil (sólo en mezclas con mancozeb) Phytophthora Phythophtora y Xanthomonas Costo. Disponibilidad. Eficacia. Producto único para el control de Phytophthora. MCPA Tiller, Aniten Pasturas Malezas Costo. Disponibilidad. Eficacia. Picloram Tordon, Closser, Grazón Pasturas Malezas arbustivas Costo. Disponibilidad. Eficacia. Trichograma pretiosum Trichogramma Varios Varios Eficacia. Sin impactos sobre la salud y el ambiente 26 Tabla No. 3 Plaguicidas empleados en el Cultivo de la Yuca Registro, Análisis de Problemas y Decisión Preliminar [Reg. 216 punto (a)] Plaguicida Nombre Técnico 2 Nombre comercial 3 Tipo y Clase Toxicológica 4 Cultivo/s Plaga / s Tipo de Problema, si hay alguno 1 Recomenda- ción y alternativa/s Captafol Difolatán Fungicida. CT OMS: Ia. Yuca Sphaceloma sp. No tiene registro en Colombia: P y C en 1999. En lista PIC. No usar bajo ninguna condición. Reemplazar por captan Captan Captan, Merpan, Orthocide Fungicida. CT OMS: U; CT Colombia: II Palmito Yuca Viveros Varias enfermedades Xanthomonas Damping off En lista de ‘Mal Actor’ de PAN por posible carcinogénico y toxicidad aguda Aprobado. Carbofuran Furadan, Carbofed, Curater, Furalimor, Fursem, Carbofuran Insecticida, nematicida. CT OMS: IB, CT Colombia: I Yuca Caucho Plátano Viveros Pastos Chizas blancas (varios géneros y especies) Gusano cachón Picudo negro (Cosmopolites sp.) Nemátodos Mión PUR con US-EPA (Excepto pellets /tabletas). En lista de ‘Mal Actor’ de PAN: inhibidor colinesterasa y toxicidad aguda. Organofosforado. En lista IRED-04. No debe usarse. Excepto pellets/tabletas Revisar situación de registro con USEPA en 2004. 1 Clase toxicológica, PUR (Producto de Uso Restringido), registro en USA, registro en Colombia. 2 Nombre genérico o principio activo. 3 Nombre bajo el cual es vendido en Colombia. 4 Acción: fungicida, insecticida, herbicida, etc. De acuerdo a la clasificación de la OMS: IA (extremadamente peligroso), IB (altamente peligroso), II (moderadamente peligroso), III (levemente peligroso), y ‘U’ (improbable de presentar un riesgo agudo en uso normal). La DL 50 usada para toxicidad aguda es oral (O) o dérmica (D). Colombia usa la misma clasificación pero las clases numeradas I-IV. La CT de la OMS es la del ingrediente activo. La CT de Colombia es la del producto formulado disponible en el país. 27 Plaguicida Nombre Técnico Nombre comercial Tipo y Clase Toxicológica Cultivo/s Plaga / s Tipo de Problema, si hay alguno Recomenda- ción y alternativa/s Clorpirifós (chlorpyrifos) Lorsban, Clorpirifós, Clorpiricol, Arriero Insecticida, nematicida. CT OMS: II; CT Colombia: III Yuca Hormigas (Atta spp.) y trozadores (varias spp.) y PUR con US-EPA Lista de ‘Mal Actor’ de PAN: inhibidor colinesterasa. Organofosforado No debe usarse. Cobre, oxicloruro (copper oxychloride) Agrotox, Coper-pro, Coperflow, Cuprene, Oxiclor, Oxicloruro de Cu Fungicida. CT OMS III; CT Colombia III. Yuca Añublo bacteriano (Xanthomonas sp.) PUR con USEPA. Aprobado. Las enfermedades son el principal problema en la producción de cultivos tropica- les. Hay muchas restricciones para el uso de fungici- das. Es preferible que los operadores usen este producto que otros de mayor toxicidad. Usar con un muy estricto plan de monitoreo. Dicamba Banvel Herbicida. CT OMS: III; CT Colombia: III. Pastos Malezas En lista de ‘Mal Actor’ de PAN por toxina repro- ductiva y posible contaminación de aguas. Aprobado. 28 Plaguicida Nombre Técnico Nombre comercial Tipo y Clase Toxicológica Cultivo/s Plaga / s Tipo de Problema, si hay alguno Recomenda- ción y alternativa/s Di-clorofenoxi - acétic, ácido - 2,4- D Agritron, Anikil, Artillero,Aminex, Desyerbe, DMA, Agrogen, Formula 40, etc. Herbicida. CT OMS: II, CT Colombia: II ó III Pastos Malezas En lista RED- 2004. Aprobado. Pero pendiente del re- registro con USEPA en 2004. Diclorprop (dichlorprop) Malezafin (con 2,4-D) Herbicida. CT OMS: III, CT Colombia: no disponible solo Pastos Malezas En lista de ‘Mal Actor’ de PAN por toxina reproductiva. Aprobado Glifosato Roundup Herbicida. CT OMS: U; CT Colombia: III ó IV Plantacio- nes forestales Malezas en general Aprobado. Malathion Inition, Cropthion, Fyfanon, Malathion, Algodonero Insecticida. CT OMS: III; CT Colombia: II-III Cacao Plátano Yuca Hormiga arriera (Atta sp.), chinche amarilla y roja. Defoliadores. Barrenadores del tallo(Coelosternus ,Lagochirus, Chilomima) En lista de IRED- 03. En lista de “Mal Actor” de PAN por inhibidor de colinesterasa. Organofosforado. Aprobado. Pero pendiente del re- registro con USEPA en 2003. Metalaxil (metalaxyl) Ridomil (sólo en mezclas con mancozeb) Fungicida. CT OMS: III; CT Colombia: III Cacao Yuca Caucho Phytophthora Phythophtora y Xanthomonas Phytophthora palmivora Estuvo en re- registro con US- EPA. Aprobado. Re-registro aprobado por USEPA en sep 94. MCPA (en mezclas solamente) Tiller, Aniten Herbicida. CT OMS: III; CT Colombia: no disponible solo Pastos Malezas En lista RED-04. En lista de “Mal Actor” de PAN por posible toxicidad aguda. Aprobado. Pero pendiente del re- registro con USEPA en 2004. 29 Plaguicida Nombre Técnico Nombre comercial Tipo y Clase Toxicológica Cultivo/s Plaga / s Tipo de Problema, si hay alguno Recomenda- ción y alternativa/s Picloram Tordon, Closser, Grazón Herbicida. CT OMS: U; CT Colombia: II, III, ó IV Pastos Malezas arbustivas PUR con US-EPA excepto Tordon 101R No usar en general. Si no hay substituto, usar solamente Tordon 101R. Trichogramma pretiosum Trichogramma Antagonista biológico de insectos: avispas parasitoides. CT no disponible. Varios Varias Registrado en Colombia. No registrado con USEPA. Aprobado. Producto microbiano sin probable impacto ambiental. 30 Tabla No. 4 Plaguicidas empleados en el Cultivo de la Yuca– Análisis de riesgos Plaguicida 1 Clase Tox Agu- da 2 Tipo Toxicidad Crónica Eco-toxicidad Potencial para la Contaminación de Aguas Mitigación de Riesgos / Comentarios 3 Carbo- furan OMS: IB; Colom- bia: I. Toxici- dad aguda alta Insecti- cida, nemati- cida Organofosforado = inhibidor de colinestera- sa. Las formulaciones líquidas poseen serias amenazas al aplicador (Razón PUR) Altamente tóxico por ingestión e inhalación y moderada- mente tóxico por exposición dérmica. Las formulaciones granulares poseen serias amenazas para pájaros y otros posibles animales (Razón PUR). Altamente tóxico para peces y pájaros. Alta solubilidad en agua, por ende, potencial para contaminación de aguas. PUR. Excepto pellets/tabletas Revisar situación de registro con USEPA en 2004. Captan CT OMS: U CT Colom- bia: II fungici da. Posible carcinogénico, toxicidad aguda. No probable que cause efectos reproductivos. No mutagénico, no teratogénico. No tóxico para pájaros y abejas. Muy alta toxicidad para peces. Moderada toxicidad para moluscos, insectos y zooplancton. Baja persistencia en suelos y cuerpos de agua. Degrada rápidamente en agua neutra. Usar con precaución, proteger humanos. 1 Nombre técnico o ingrediente activo 2 De acuerdo a la clasificación de la OMS: IA (extremadamente peligroso), IB (altamente peligroso), II (moderadamente peligroso), III (levemente peligroso), y ‘U’ (improbable de presentar un riesgo agudo en uso normal). La DL 50 usada para toxicidad aguda es oral (O) o dérmica (D). Colombia usa la misma clasificación pero las clases numeradas I-IV. La CT de la OMS es la del ingrediente activo. La CT de Colombia es la del producto formulado disponible en el país. 3 Las tácticas generales de mitigación para (a) reducir los riegos de la exposición humana: ropa protectora (mascara, sombrero, lentes, camisas de manga larga, pantalones largos, botas, guantes o bolsas plásticas, lavar la ropa, no comer, no beber, no fumar, no re-entradas a los campos, etc.) y (b) para reducir los riesgos ambientales (mezclar cantidades exactas, no aplicar cerca de fuentes de agua, cerca de colmenas de abejas, de áreas de anidado de pájaros, evitar días ventosos, etc.) son parte de un programa de UMS (Uso Más Seguro). 31 Plaguici da Clase Tox Agu- da Tipo Toxicidad Crónica Eco-toxicidad Potencial para la Contaminación de Aguas Mitigación de Riesgos / Comentarios Cobre oxicloruro OMS: III; Colom- bia: III Fungi- cida Efectos agudos que incluyen irritación de ojos y piel. Toxicidad crónica que incluye cirrosis hepatica y daños cerebrales. No hay evidencia de efectos adversos en el ambiente. No hay evidencia de potencial para la contaminación de aguas PUR Se debe usar con mucho cuidado y precaución por sus efectos tóxicos sobre el humano. Di-chloro- fenoxi- acetic acid (2,4-D) OMS: III; Colom- bia: II o III Herbi- cida Posible carcinogénico, sospecha de disruptor endócrino. Posibles efectos reproductivos. Puede ser irritante fuerte para ojos y piel. Posible acumulación en el ambiente con efectos sobre vida Silvestre. Estatus no claro. Contaminante potencial. En lista IRED-04. Revisar estado de registro en 2004. Manejar con cuidado para evitar irritación en ojos y piel. Glifosato OMS: U; Colom- bia: III Herbi- cida No hay evidencia de carcinogenecidad, teratogenecidad o efectos mutagénicos. Levemente tóxico para pájaros, no tóxico para peces y abejas. No probable debido a la adsorción del suelo. Malathion OMS: III; Colom- bia: II- III Insecti- cida Organofosforado = inhibidor de colinesterasa. Posible carcinogpénico y sospecha de disruptor endócrino. Altamente tóxico para miel de abejas, moderadamente tóxico para pájaros y toxicidad variada para peces. Posible contaminante. Ha sido encontrado en fuentes y aguas profundas. En lista IRED-03. Revisar estado de registro en 2003. Puede ser usado con gran cuidado para no exponer a trabajadores y prevenir contaminación en aguas y efectos sobre abejas y pájaros. Metalaxyl OMS: III; Colom- bia: II Fungi- cide Carcinogenecidad aún no conocida. No hay otros efectos en el hombre. Prácticamente no tóxico para pájaros, abejas y peces. Potencial contaminante de aguas. Re-registro aprobado por USEPA en Sep. 94 32 Plaguici da Clase Tox Agu- da Tipo Toxicidad Crónica Eco-toxicidad Potencial para la Contaminación de Aguas Mitigación de Riesgos / Comentarios MCPA OMS: III; Colom- bia: no disp. Herbi- cida (solo en mez- clasm Posible carcinogénico. Efectos reproductivos significativos han sido observados en ratas. Levemente mutagénico. No tóxico para pájaros, moderadamente tóxico para pájaros. No conocida. Se degrada rápidamente por microorganismos del agua. En lista RED-04. Revisar estado de registro en 2004. Usar protección. Picloram OMS: U; Colom- bia: IV (G) Herbi- cida No teratogénico, no mutagénico, no carcinogénico. Levemente tóxico para pájaros y peces. No tóxico para abejas. Peligroso para plantas, cultivos u otros no meta. Potencial para contaminación de aguas profundas. PUR con USEPA Excepto Tordon 101R . Usar sólo éste Tricho- grama pretiosum OMS y Colom- bia: no disponi ble Bioló- gico anta- gonista: parásito No probable que cause algún efecto. No hay indicios de algún efecto carcinogénico, teratogénico o efectos reproductivos o mutagénicos. Bioproducto con improbable efecto ambiental. No hay efectos adversos en animales. No conocida contaminación. Aún no registrado en USEPA. 33 Tabla No. 5 PLAGUICIDAS PROHIBIDOS 1 Plaguicidas PIC, Prohibidos, Restringidos o Cancelados en Colombia y/o en EE.UU. 2 Situación de registro en 5 Plaguicida 3 Lista CIP 4 Colombia Estados Unidos Aldrin Si P (1974 en tabaco), C (1988) No BHC P (1974 en tabaco), P (1978 en café), P (1993) No Bromuro de metilo P excepto cuarentena (1996) PUR Canfecloro P (1978 en café), C (1988), P (2000) No Captafol Si P y C (1989) No Clorados en tabaco P (1974) No Clordano P (1974 en tabaco), C (1988), P (1993) No Clordimeform P (1987), C (1988) No DBCP (di -bromo-cloro- propano) P (1982) No DDT P (1974 en tabaco), P (1978 en café), P excepto salud (1986), P (1993) No Di-bromuro de etileno (EDB) P (1985) No Dicofol P (1993) Si Dieldrin P (1974 en tabaco), C (1988), P (1993) C Dinoseb P (1987) C Dodecacloro (Mirex) P (1993) C 2,4,5-T y 2,4,5-TP C (1979) C Endosulfan P excepto p/broca de café (1993 y 1997) PUR Endrín P (1974 en tabaco), P (1985) No Fonofós P (1992) No Fosfamín C (1997) PUR Funguicidas Mercuriales C (1974) No Heptacloro P (1974 en tabaco), C (1988) P (1993) No Isazofós C (1996) No Leptofos (Phosvel) C 1977 No Lindano P (1978 en café), C (1993), P excepto salud (1993), P (1997) PUR 1 Bajo ninguna circunstancia deben ser usados 2 No es completa para los EE.UU. o los PIC. Se basa en aquellos plaguicidas prohibidos en Colombia. 3 Nombre técnico. 4 La lista de productos de ‘Consentimiento Fundamentado Previo’, o ‘PIC’ (1998), del Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA) y de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO). FAO lidera en cuanto a plaguicidas. Permite a los países importadores conocer mejor acerca de productos potencialmente riesgosos a serles enviados. 5 ‘P’ = ‘Prohibido’ = ‘Banned” = los usos del producto no son permitidos en el país, por decisión explícita de la agencia reguladora. ‘R’ = ‘Restringido’ = ‘Restricted’ = en el sentido de la USEPA, un plaguicida que solo puede ser usado por un aplicador certificado. ‘C’ = ‘Cancelado’ = ‘Cancelled’ = cuando los registros se han cancelado sin una prohibición específica. No: no registrado. PUR: Producto de Uso Restringido. PUG: Producto de Uso General. 34 Situación de registro en Plaguicida Lista CIP Colombia Estados Unidos Maneb C (1989), P (1993) Si Metamidophos Si Si Si Monocrotophos Si Si Si Organoclorados en general P (1974 en tabaco), P (1978 en café) No Paraquat P vía aérea (1989) PUR Paratión y metil-paratión R sólo p/ algodón y arróz (1991) PUR Pentaclorofenol (PCP) P (1993) PUG y PUR (tratamiento de maderas) Posphamidon Si No No Toxapheno P (1975 en tabaco), P (2000) No Zineb P (1993) No
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.