Pintura holandesa del siglo XVII

March 28, 2018 | Author: Rafael González | Category: Peter Paul Rubens, Rembrandt, Landscape Painting, Paintings, Netherlands


Comments



Description

Pintura holandesa delsiglo XVII Rafael González del Río Países Bajos: Holanda (N) – Flandes (S) 2 • Provincias Unidas del Norte – Unión de Utrecht (1579) – Declaración de Independencia (1581). Efectiva desde 1609. – Guerra de los Ochenta Años hasta Westfalia (1648) – Prácticamente, la Holanda actual. • Flandes – Confederación de Arras (1579) – Dominio español hasta Utrecht (1713) cuando pasaron a los Habsburgo austriacos. Géneros y pintores Pintura de género HOLAND A Rembrandt Escuela de Delft, Vermeer / Hals 3 FLANDE S Rubens / Jordaens (Van Dyck) Diferentes caminos en el barroco  Rubens: Retrato de Elena Fourment con abrigo de pieles (1638) Viena, Kunsthistorisches Museum  Rembrandt: Mujer bañándose (1654) Londres, National Gallery  Vermeer: Mujer de azul leyendo una carta (h1663) Amsterdam, Rijksmuseum 4 Precedentes en los siglos XV y XVI 5 Las Provincias Unidas del Norte 6 En común con Flandes Pincelada suelta. Luz. Carácter escenográfico. Atracción de los sentidos. Lo barroco, sobre todo al servicio del poder. Específico del Norte Temas: barcos, objetos exóticos, paisajes sin referencias bíblicas o mitológicas, vistas urbanas, los ciudadanos, pintura de género (vida cotidiana), sin idealizar. Reflejo de properidad comercial y riqueza agrícola. República (sin cortes monárquicas). Edad de oro XVII (sin crisis). Calvinismo y tolerancia religiosa. Iconoclastia. Menos temas religiosos y exaltación del poder. Claves de interpretación Rembrandt: Retrato de Jan Six (1654) Amsterdam, Six El cliente: a quién va dirigida la obra. Retratos individuales o colectivos. Un nuevo mercado: clientes anónimos y marchantes. Géneros de éxito. Nuevos medios de difusión de las obras: el grabado. Pintura holandesa 7 Orígenes del mundo moderno Valeriano Bozal: Fundación Juan March, 2002. Paisajes. Calles e interiores. Interiores de iglesias y nuevas iglesias. Corteses relaciones. Vermeer. Retratos personales y de grupo (Hals). Rembrandt. Arte de describir Interés científico por la visualidad (Alpers) Proceso de pérdida de importancia de la narración de acciones en pintura, hasta el cubismo. Autoconciencia del sujeto Reflexiona sobre sí mismo. No son tipos. La santificación de lo cotidiano Vermeer: Mujer con una balanza (h1663) Washington, National Reflejo de la concepción de la existencia de los protestantes en su época. Unión de dos mundos antes separados: realidad y perfección (Spinoza). Rechazo de mundos ideales o canon universal (barroco italiano). Pinturas de género. Pintura de género 8 Dirck van Baburen: La alcahueta (1622) Boston, Museum of Fine Una religión sin imágenes 9 Calvinismo Religión sin imágenes (e imágenes sin religión). Tolerancia y religión interior (moral) . Nueva tipología de iglesias con el púlpito destacado. Iglesias viejas (Oude) reconvertidas y nuevas (Nieuwe). Interiores de iglesias Subgénero de éxito. Algunos pintores especializados. Realismo fotográfico (cámara oscura), aunque a veces imaginadas, compuestas o modificadas. Tema: el espacio y la luz. Personajes y acciones secundarios. Algunos detalles costumbristas. Retratos de edificios.  Pieter Saenredam: Interior de la Iglesia de Assendelft (1649) Rijksmuseum  Emanuel de Witte: Interior de una iglesia gótica protestante con motivos de la Oude y la Nieuwe Los caravaggistas de Utrecht 10 Utrecht Relación con el barroco italiano y del sur (viajes y colecciones). Triunfa el claroscuro en los años 20. Tipos populares pero sin el dramatismo de Caravaggio. Ambientes festivos: músicos, relaciones corteses, escenas galantes, etc. Hendrick Ter Brugghen 1588-1629 Atmósferas poéticas y plateadas, uso de grises y blancos. Importancia de manos y rostros. También trata temas bíblicos o mitológicos como escenas de género, en ambientes cotidianos. Trabajó con Van Honthorst (focos puntuales de luz)  Duetto (1628) Louvre  La vocación de San Mateo (h1627) Le Havre, Musée des Beaux-Arts  Marte dormido (1629) Utrecht, Centraal Museum Los caravaggistas de Utrecht 11 Gerrit van Honthorst 1590-1656 Escena de género a su regreso de Italia. Diferencia con Caravaggio: acentúa el aspecto más popular de sus modelos. Personajes de medio cuerpo con el primero a contraluz. Intenta objetivar y racionalizar la iluminación inmaterial de Caravaggio (vela semioculta, Niño) Influencia en La Tour.  La alcahueta (1625) Utrecht, Centraal Museum  El hijo pródigo (1623) Munich, Alte Pinakotek  La adoración de los pastores (1622) Colonia, Wallarf-Richartz Museum Los caravaggistas de Utrecht 12 Dirck van Baburen 1590-1624. Trabajó en Italia. Compartió taller con Ter Brugghen en Utrecht. Cierta tosquedad, composición irregular, baja calidad atmosférica. Popularizó temas de músicos o jugadores de cartas. Escenas mitológicas e históricas con influencias de Caravaggio y Manfredi. Destaca el miedo en el rostro de Prometeo mientras que Mercurio se burla de su castigo, por robar el fuego sagrado. El águila espera a la izquierda. De Caravaggio: la iluminación dramática, caras y manos quemadas Vermeer: El concierto. Dama porsentada el sol. al virginal.  Vulcano encadenando a Prometeo (1623) Rijksmuseum  Cristo con la corona de espinas (1623) Utrecht, La “vista metódica” 13 Pura experiencia visual Influencia de Descartes (Dióptrica, 1635). Tratados de perspectiva (Hondius, 1604). Carel Fabritius 1622-1654 Uso de instrumentos ópticos, como las cajas ópticas, que producen ciertas deformaciones. Obra maestra, una de las más bellas del XVII holandés. Sólo le falta volar. Fondo cremoso luminoso para destacar la figura del pajarito.  Autorretrato (1645) Rotterdam, Museo Boymans van Beuningec  Vista de Delft con el puesto de un vendedor de instrumentos musicales (1652) Londres, National Gallery  El jilguero (1654) La Haya, El mercado artístico y los clientes 14 Naturalezas muertas Bodegones, flores, trampantojos, etc. Culto al objeto en los Paises Bajos (ej. porcelana azul de Delft) Uso decorativo en hogares calvinistas, sin mensaje político o religioso (casi siempre). A veces vanitas. Referencias clásicas: las uvas de Zeuxis y Parrasio. Mercado artístico Consolidación del oficio de marchante, sin encargo directo de un cliente. Gustos de pequeños clientes y casas burguesas (modas). Afición incluso del pueblo (Mundy, 1640) Jacob Woutersz: Flores en un nicho de piedra (h1613) Colección privada Los paisajes 15 Paisajes Incluyen actividad humana. Amplios cielos con fenómenos atmosféricos. Precursores del paisajismo romántico del XIX. Van Goyen: formas caprichosas vegetales. Monocromo. Ruisdael: admirado por Goethe. Sic transit gloria mundi. Molinos Típicos de viento, pero también de agua. Base de actividad industrial. Cierto pintoresquismo. Hobbema: aprendió de Ruisdael, impresión menos dramática. Movimiento del viento y el agua.  Jan Van Goyen: Paisaje con dos robles (1641) Rijksmuseum  Jacob van Ruisdael: El cementerio judío de Oudekerk (h1655) Dresde, Gemäldegalerie Marinas y fluviales 16 Marinas Reflejo del poderío naval holandés. Detalles técnicos precisos de construcción naval. Van de Velde: artista oficial de la Armada inglesa. Técnica refinada. Composición recargada (mar gruesa, cielo grisáceo) con efectos decorativos. Fluviales Vistas de ciudades con actividad portuaria. Base económica de la riqueza comercial. Cuyp: Recoge el paso de Carlos II camino de la Haya en el año que fue llamado al trono inglés. Linea de horizonte baja, importancia de la luz del sol sobre las nubes. Paisaje con serena fluidez.  Willem van de Velde el Joven: La batalla de Texel (1687) Greenwich, National Maritime Museum  Albert Cuyp: El Mosa en Dordrecht (h1660) Washington, National Subgénero: los animales como protagonistas 17 Paisajes con animales Otro género en que destacaron los holandeses. Inspiración en realidad de sus campos. Protagonistas por la importancia para la subsistencia. Potter: Poesía no solo en animales (a veces provocativos) sino también en paisajes en segundo plano (delicada luz). Cacerías Contraste con este encargo áulico, pintura flamenca, destinada a la Torre de la Parada, pabellón de caza de los austrias. Paul de Vos: Pintor flamenco del círculo de Rubens y Snyders, especialista en el género. Composición dinámica y viva, armonioso colorido, rápida factura, fluido dibujo. Arquetipo reiteradamente copiado.  Paulus Potter: El choto (1647) La Haya, Mauritshuis  Paul de Vos: Ciervo acosado por una jauría (1637-40) Madrid, Museo del La escuela de Delft 18 Jan Vermeer: Vista de Delft (16601661) La Haya, Mauritshuis La escuela de Delft 19 Delft Centro comercial. Ciudad de Guillermo el Taciturno. Temas: vida cotidiana (detalles + perspectiva) Retratos individuales y de grupo. Pintores De Hooch: Temas e iluminación de interiores → Vermeer. Ter Borch: Protagonismo femenino. Captación psicológica de actitudes. Steen: Contrapunto en temas irónicos. Crítica rigidez calvinista usando refranes moralistas.  Pieter de Hooch: Los jugadores de cartas (1658) Londres, Royal Coll.  Gerard Ter Borch: Oficial galante (1660-63) París, Louvre Jan Vermeer Exteriores urbanos De Hooch: Profundidad. Sucesión de espacios (cajas) en visión centralizada. Las figuras se mueven con autonomía. Vermeer: Composición en friso con espacios cortados y aperturas que acentúan su carácter frontal. Luz para alcanzar la unidad de la imagen (contrastes balncos y rojos), que perfila las texturas de los paños de ladrillo, los huecos, las imperfecciones, la enredadera. No centralizada, con elementos cortados, incompletos. Punto de vista casual, pero muy estudiado. 20  Pieter de Hooch: Patio interior (1658) Londres, National  Vermeer: La Jan Vermeer 21 (1632-1672) Jan Vermeer Vida y producción corta (reconocidas 35 + 10 perdidas). Reivindicado en el XIX (Thoré-Bürger, 1842). Discípulo de Carel Fabritius (←Rembrandt) Uso de cámara oscura. Maestro de la luz. Estilo muy personal. Estilo pictórico Cuadros “silenciosos”. Realidad distinta impenetrable y fascinante. Títulos meramente descriptivos (añadidos) pero con significados profundos y ambiguos. Mujeres en soledad, reflejando íntimas emociones. Retratos de nadie en concreto.  El arte de la pintura (h1666-68) Viena, Kunsthistorisches Museum Jan Vermeer 22 Tema y técnica Obra singular por su fondo oscuro. Importante espacio vacío a la izquierda. Vuelve la cabeza y nos mira. Parece que va a decirnos algo. Contraste entre zonas claras y sombreadas, sin perfiles nítidos. Modulación luminosa y cromática Destacan: el pendiente, los ojos, los labios, el cuello de la camisa y el turbante amarillo. Variedad cromática para evitar la rigidez. Significados No penetramos en su estado emocional. No identificamos los tejidos. Pintura reflexiva: llama la atención sobre su propia condición plástica. Nos quedamos prendados de la mirada y de su belleza. Ante todo: un intercambio de miradas.  Muchacha con perla o Joven de la perla (1665) La Haya, Mauritshuis Jan Vermeer 23 Tema y técnica Pintura de género, pero con tratamiento diferente. Composición arquitectónica del espacio. Aislamiento del motivo en primer plano. Tratamiento puntillista de la materia pictórica (puntos de luz, vibración) Fría brillantez del colorido. Puros en hilos, corpiño, cuello. Facciones, manos y vestido sin perfiles nítidos, solo luz y sombra. La luz entra por la derecha y parece formar parte de los objetos. Significados Monumentalización de lo cotidiano, a pequeña escala. Quizás más un medio de expresión sensorial y experimentación pictórica. Oculta la expresión de la figura y su labor por el punto de vista bajo y obstáculos (cojín azul y libro de oraciones).  La encajera (h.1669) Louvre. 24,5 Jan Vermeer Figuras masculinas aisladas Similares: Personaje, gabinete de trabajo, misma ventana y mobiliario. Una sala concreta seguramente real. Ventanas con postigos (experimentos con luz) Atributos de filósofos (Velázquez, Ribera). Tradición en estudio. Pero realizan una actividad concreta. Diversas interpretaciones (y títulos). No sabemos qué miran o hacen exactamente. Identificados el globo celeste y el libro. También el cuadro del fondo: Moisés salvado de las aguas ¿contra el culto a los astros? 24  El Geógrafo (1668-69) Frankfurt, Städelsches Kunstinstitut  El Astrónomo Franz Hals (1581-1666) Franz Hals Retratos colectivos. Gran éxito. Problema: la variedad (retratos) dentro de la unidad (composición). Teatralidad (poses) frente a naturalidad. Redescubierto en el XIX. Estilo pictórico Pincelada suelta y abocetada. Puntos de luz. Influencia de los caravaggistas de Utrecht. Admirado por Van Gogh (se refería a sus 26 tonos de negro) 25  Compañía del capitán Reijnier Reael y el teniente Cornelis Michielsz Blaeuw (completo) 163337 Rijksmuseum Franz Hals Retratos colectivos Problema: la relación entre los personajes y sus expresiones. Relacionado formalmente con el de las damas del Asilo, mucho más depurado, realizado 24 años después. Ya miran al espectador. Triunfa la individualidad frente al grupo. 26  Los Regentes del Hospital St Elizabeth de Haarlem (1641)  Las Regentes del asilo de ancianos de Haarlem Franz Hals Retratos y figuras humanas Caballero: Pose estudiada: se gira y nos mira con descaro. Con sus mejores galas. Un hombre feliz y orgulloso de sí mismo. Muchacho: Escena festiva con la música como protagonista. Movimiento detenido. La pluma otorga dinamismo. Espacio superior. Inmediatez y desenfado. Composiciones equilibradas. Cromatismo exuberante o medido, según el tema. Riqueza de texturas. 27  El caballero sonriente (1624) Londres, Wallace Collection  Muchacho cantante con Rembrandt van Rijn Joven Rembrandt (h1628) Rijksmuseum Autorretrato como Zeuxis riendo (h1663) Colonia, Wallraf- 28 Rembrandt van Rijn (1606-1669) 29 Biografía artística Leiden. Origen humilde. Formacion con pintores de Historia: Jacob van Swanenburgh y Pieter Lastman. Famoso en vida en Amsterdam. Obsesión coleccionista. Murió arruinado. Autosuficiente: No viajó a Italia, solo hablaba holandés. Fuentes: obras italianas en colecciones, grabados. Miguel Ángel, Tiziano. Acercamiento a la vida (no a la tradición o a las leyes).  Saskia riendo (1633). Dresde, Gemäldegalerie Rembrandt van Rijn (1606-1669) 30 Estilo pictórico Maestro en la representación de emociones y en el manejo de la luz. Manera áspera (sprezzatura veneciana del XVI): superficie rugosa, muestra movimiento del pincel, espátula, etc. “Soltura” tras largas horas de trabajo. Paciencia infinita. Variedad de temas: Autorretratos, históricos, religiosos, paisajes. Variedad de técnicas: grabado, dibujo. Siempre explorando.  Tito estudiando (1655) Rotterdam, Museo Boymans van Beuningec Rembrandt van Rijn 31 • Lecciones de anatomía: – Subgénero del retrato colectivo. – Encargo con personajes identificados. – Relacionado con la revolución científica del XVII. – Cirujano con estudiantes y ajusticiado. – Eran hechos infrecuentes y documentados.  Thomas de Keiser: La lección de anatomia del Doctor Sebastiaen Egbertsz (1619) Amsterdam, Rijksmuseum  Michiel van Miereveld: La lección de anatomia del Dr. W. Van der Meer (1631) Delf, Museum he Prinsenhof • Comparación con Rembrandt: Rembrandt van Rijn 32 Tulp: Fuerte impacto para el público, parece una instantánea. Teatralidad convincente. Centro visual: el brazo diseccionado y las manos de Tulp. Diagonal que produce un dinamismo equilibrado. Entorno atmosférico por la luz. Deijman: El ayudante sostiene la cúpula craneana del cadáver. Fragmento que nos queda tras un incendio. Queda un dibujo del conjunto. Composición más tradicional, con el protagonista en el centro. Recuerda el Cristo de Mantegna. Periodo de madurez: pastosidad de la pincelada, integración lumínica de formas, expresividad de gestos…  La lección de anatomía del doctor Tulp (1632) La Haya, Mauritshuis  La lección de anatomía del doctor Deijman (1656) Rijksmuseum Rembrandt van Rijn 33  La Sagrada Familia con marco y cortina (1646) Kassel, Gemäldegal erie Alte Meister Juego trampantojo: marco y cortina pintados. Espacios pictórico y real. Composición revolucionaria con el centro vacío. Intimista. Anecdótica: el gato. Referencia: Historia de Zeuxis y Parrasio. Rembrandt van Rijn 34 Lienzo Encargo del coleccionista de Mesina Antonio Ruffo. Aristóteles deposita su mano sobre el busto del poeta ciego. Un medallón que representa a Alejandro, pupilo del filósofo, cuelga de la pesada cadena de oro. Significados Se opone la recompensa material a los valores espirituales. El juego de luces y sombras reflejan sus pensamientos. También remite a la comparación de Aristóteles entre la vista y el tacto como medios para adquirir el conocimiento. Desde 1653 se suceden los descalabros económicos en la vida de Rembrandt.  Aristóteles contemplando el busto de Homero (1653) Rembrandt van Rijn 35 Técnica Convierte una naturaleza muerta en algo de extraordinaria importancia. Gruesos empastes rojos amarillos y pardos, lo convierten en misterioso foco lumínico. Significados Más allá de un significado concreto. Refleja una extraordinaria violencia, más allá de las convenciones de los bodegones. ¿Vanitas o simple ejercicio para estudiar la luz? Vigencia Vigencia: Copias de Delacroix, Daumier, Bacon, Soutine.  El buey desollado (1655) Louvre Rembrandt van Rijn     Joachim Beuckelaer: Cerdo desollado (1563) Colonia, Wallraz-Richartz Museum Honoré Daumier: The Butcher (1857-58) Chaim Soutine: Slaughtered Ox (1925) Buffalo NY The Albright-Knox Gallery Francis Bacon: Pope Surrounded by Sides of Beef (1954) Chicago Art Institute 36 Rembrandt van Rijn 37 Historia y significado Para nuevo Ayuntamiento de Amsterdam, tras Westfalia (1648). Programa (12 lienzos murales) de glorificación de la independencia del imperio (español-romano). Tácito (Historiae): Banquete en cueva sagrada. Extraños ritos. Conjura liderada por el tuerto Claudius. Encargo tras muerte de su alumno Gobert Flink en 1660. Origen: 5.5 x 6 m. Dibujo preparatorio. Colocado en 1662, retirado 1663 (¿límites decoro?). Técnica  La conjura de los bátavos (o la conspiración de Claudius Civilis) 1661 Estocolmo, Impresionante. Atmósfera de primitiva barbarie. Mesa reverberante ilumina figuras toscas, gestos extravagantes. Claudius tuerto, mira al espectador (¿guiño cómplice?). Tiara grotesca. Simples brochazos como ardientes rescoldos. Recursos pictóricos: violencia, ebriedad, entusiasmo. Rembrandt van Rijn 38 Dibujos Prodigioso dominio técnico. Resuelve todo con escasos trazos, tensos y firmes. Variedad de temas y técnicas. Se conservan unos 700 dibujos. Función educativa en el taller, como repertorio de temas y formas. Grabados Uno de los pilares de su carrera. Se conservan unos 290 grabados. Fama internacional en vida. Influyó en los siglos posteriores. Revolucionó las técnicas, combinándolas entre sí. Los diferentes estados prueban su control del proceso creativo.  Hombre de pie con bastón. Carboncillo y acuarela blanca. Rijksmuseum  Las tres cruces (1653) Aguafuerte Flandes 39 El rapto de las hijas de Leucipo Peter Paul Rubens (1577-1640) 40 Biografía artística Es para los Países Bajos españoles lo que Rembrandt para Holanda. Triunfador, coleccionista, diplomático, hombre de letras, hablaba varios idiomas. Nunca se autorretrató como pintor. Sí como caballero. Católico y neoestoicista. Prototipo del pintor barroco, afín al poder. Formación en la corte de Mantua (16001608). Retrato del duque de Lerma Embajada en Madrid (1603). Refleja el poder del valido de Felipe III, con un punto de vista bajo. Escorzo del caballo, que casi invade el espacio del espectador. Rompe los esquemas precedentes rígidos del retrato ecuestre.  Retrato ecuestre del duque de Lerma (1603) Museo del Prado Peter Paul Rubens 41 Apostolado del duque de Lerma Muestra su aprendizaje en Italia. Recuerdo manierista de Miguel Ángel. No son personajes estáticos ni frontalizados. Influido por Caravaggio: telas, focos lumínicos dirigidos, naturalismo en rostros. Técnica más contenida que en sus últimas obras. La serie perteneció al duque de Lerma, al que pudo llegar mediante el diplomático flamenco Rodrigo Calderón.  Santo Tomás (1610-12) Museo del Peter Paul Rubens 42 Neoestoicismo Retrato colectivo: Rubens, su hermano Philip y Jan Woverius escuchan a Justo Lipsio, que comenta a Séneca (busto). Se incluye a sí mismo como filósofo. Lipsio y Philip ya habían muerto (dos tulipanes cerrados, ropas anticuadas, hiedra, etc.) Extraña relación entre las figuras. Los dos hermanos miran al espectador. Los otros tienen la mirada perdida. Solo las manos establecen un diálogo. Filosofía de Lipsio: serena pero fatalista aceptación del destino. Flandes estaba desgarrada en guerras de religión.  Los cuatro filósofos (1611-12) Florencia, Palacio Pitti Peter Paul Rubens 43 Pintura religiosa  Triunfo de la Eucaristía (20 tapices) 1625. Madrid, Monasterio de las Descalzas Reales Encargo de la infanta Isabel. Programa diseñado por Rubens. Capacidad para crear alegorías, insulando apariencia real a las formas clásicas. Imagen emblemática de la victoria de la Contrarreforma. Juego barroco de falsas apariencias: tapices fingidos sustentados por angelotes y animales reales, entre columnas salomónicas de arquitectura fingida. Distribuidos en dos frisos. La altura determina la perspectiva y los órdenes (toscano, salomónico). Peter Paul Rubens 44 Pintura histórica Encargo: 2 ciclos para el Palacio de Luxemburgo. No realizado: Enrique IV. Intento de justificar su política (llevó a Francia al borde de la guerra civil) enfrentándose con su hijo Luis XIII. Siguió intrigando y se exilió en Bruselas. Murió en la casa de Rubens. Difícil de interpretar (intencionado) por la complejidad de las alegorías. Adulación cortesana con estilo ampuloso y heroico. Legitimación de la monarquía a través de su origen divino (dioses olímpios) e iconografía cristiana (tema asociado a la Virgen). Gracia divina: Apolo (arte), Atenea (inteligencia) y Hermes (elocuencia) que le entrega el caduceo (asociado a la paz y armonía). Las tres gracias le trasmiten su belleza.  Educación de María de Médicis (1622- Peter Paul Rubens 45 Diplomático Encargo de Carlos I para exaltar a su padre Jacobo I Estuardo. Durante la misión diplomática de Felipe IV (1629). Planificado con Inigo Jones. Refleja la creencia Carlos I en el origen divino de la monarquía absoluta, que le llevaría al cadalso. Como con María de Médicis usa todos los recursos para magnificar un reinado insignificante (comparación con Salomón, que trae la paz). Versión secularizada de la ascensión de Cristo. Sentado sobre un águila imperial, es elevado por la Justicia y coronado de laurel por Minerva. Rodeado por la Religión, la Fe y la Victoria. Momento de influencia renovada de Tiziano (copiado en Madrid), reflexiona sobre los techos venecianos de Veronés y Tintoretto. Nueve paneles.  Apoteosis de Jacobo I (1636) Londres, Banqueting Peter Paul Rubens 46 Retrato En Madrid 1628-29. Diplomático recomendado por Ambrosio de Spinola. Reticencias iniciales de Felipe IV, luego coleccionista de su obra. Le encargó varios retratos de él y su familia para el Alcázar. Luego le encargaría obras de tema mitológico. Sor Ana Dorotea (1612-94), hija ilegítima del emperador Rodolfo II de Austria. Huérfana. Ingresó en las Descalzas en 1628, con 16 años, hasta su muerte en 1694. Mecenas: financió varias obras en el Monasterio. Rubens: variedad de registros, también como retratista real.  Retrato de Sor Ana Dorotea (h1628) Madrid, Monasterio de las Peter Paul Rubens 47 Pintura mitológica  Mercurio y Argos (1636-38). Prado. Rubens (y taller) Felipe IV le encargó 112 lienzos para decorar la Torre de la Parada. Temas de animales por Snyders. Mitológicos: Ovidio moralizado. Trabajo en serie por el taller en Amberes: Rubens hizo 60 bocetos y ni siquiera los retocó al final. Bocetos en 2 meses. Lienzos en 2 años. Algunos firmados por sus colaboradores, para preservar su prestigio. Aquí destaca el paisaje, en un ambiente bañado por la luz. Peter Paul Rubens 48 Colaboraciones  La Vista (1617) Prado. Por Jan Brueghel de Velours. Las figuras, por Rubens Contexto de trabajo colectivo en los talleres. Colaboración temprana y fecunda, en plano de igualdad. Especializado en paisajes y flores, con estilo delicado y minucioso. Aquí, los exuberantes escenarios de la corte de los archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia (retratos y palacio al fondo). En primer plano, Venus observa una pintura sostenida por Cupido. Figuras pintadas por Rubens cuando el cuadro estaba casi terminado. Alegoría + pintura de género (cabinet d’amateur). Muchos de los objetos han sido identificados, incluso obras de arte perdidas. Peter Paul Rubens 49 Colaboraciones  Filopómenes reconocido por una anciana (h1609). Prado. Por Snyders; las figuras por Rubens Primera colaboración con Snyders, tras regresar ambos a Amberes desde Italia. Historia narrada por Plutarco. Boceto muy detallado de Rubens (Louvre), por tener mucho más prestigio en estas fechas. Snyders: especialista en pinturas de bodegón y naturalezs muertas con animales. Tradición de “cocinas” flamencas de Peter Aertsen y Joachim Beukelaer. Grandiosidad y opulencia decorativas de moda en Flandes. Se amontonan toda clase de viandas, piezas de caza y cacharros de cocina. Peter Paul Rubens 50 Cuadros para sí mismo Asociadas a la belleza, el amor, la fertilidad y la sexualidad. Sus cuerpos ocupan casi toda la superficie. Tema pintado en 12 ocasiones. Cupido sujeta una cornucopia de la que sale agua y una guirnalda. Paisaje con ciervos al fondo. Gran técnica del Rubens final. Pncelada suelta, maestría en el color. Conocimiento anatómico. No por encargo. Obra personal. Estado de ánimo tras su segundo matrimonio (la diosa de la izquierda puede ser Helena Fourment idealizada). Comprada por Felipe IV en la subasta de sus bienes personales tras su muerte en 1640, con otras de Van Dyck, etc.  Las Tres Gracias (1630-35) Prado Peter Paul Rubens 51  Una vista de Steen al amanecer (h1636) Londres, National Gallery Los años finales Retirado en su castillo de Het Steen (Malinas), como un aristócrata terrateniente, leyendo a los clásicos y pintando paisajes (antes, por colaboradores). Paisajes bucólicos, por influencia literaria (Tasso, Virgilio) Inusual: pintar por placer. Reflejo de su paz interior. Padecía de gota y le costaba sujetar el pincel. Murió en 1640 con 63 años. Jacob Jordaens (1593-1678) 52 Biografía artística Asistente y colaborador de Rubens. Nunca viajó a Italia. Careció del lirismo y grandeza de ánimo de Rubens. Vena burguesa, cotidiana y popular. Coleccionista. Especialista en mitología y pintura de género. Meleagro y Atalanta  Meleagro y Atalanta (1620-1650) Museo del Prado Pintado en dos fases. Potente diagonal en el grupo de la izquierda (posterior). Las figuras llenan la composición, sin el típico entorno paisajístico. Influencias de Miguel Ángel, Rubens y los tenebristas. Jacob Jordaens 53 Cupido y Psique  Cupido y Psique (1640-41) Greenwich, Queen's House Encargo de Carlos I para la Queen’s House en 1639-40. Influyó su conversión al calvinismo (también los encargos de Suecia, Holanda). Se intentó realizar el encargo a Rubens, pero murió en 1640. De las 22 pinturas solo se realizaron 8, por la muerte del intermediario Cesare Alessandro Scaglia, embajador en Amberes. La guerra civil inglesa comenzó en 1642. Refleja el momento en que Cupido la abandona tras ser descubierta su identidad. Anton van Dyck (1599-1641) 54 Cupido y Psique  Cupido y Psique (1638-40) Londres, Kensington Palace Flamenco también colaborador de Rubens. Desarrolló su carrera en la corte de Carlos I (Tema 4), destacando como retratista. Dentro del mismo encargo a Rubens y Jordaens para la Queen’s House. O bien para la boda de Guillermo II de Orange y la princesa María (1641). Influencia de Tiziano, a través de las colecciones reales. Parece inacabada. Íntima tensión de las figuras. Refleja un momento posterior de la historia: cuando cupido va a limpiar de los ojos de Psique el sueño estigio que había brotado de la caja negra que guardaba parte de la belleza de Perséfone. 55 FIN 04:39:08 PM
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.