Escolarizar lo sensibleE  x    l  i  b  r  i  s  :    A  l  e  j  a  n  d  r  o    V  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s a  l  e  v  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s  @  g  m  a  i  l  .  c  o  m  .    I  D  :    5  3  8  2  2  c  b  f  b  5  4  f  7  .    S  ó  l  o    p  a  r  a    u  s  o    p  e  r  s  o  n  a  l E  x    l  i  b  r  i  s  :    A  l  e  j  a  n  d  r  o    V  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s a  l  e  v  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s  @  g  m  a  i  l  .  c  o  m  .    I  D  :    5  3  8  2  2  c  b  f  b  5  4  f  7  .    S  ó  l  o    p  a  r  a    u  s  o    p  e  r  s  o  n  a  l PABLO PINEAU (DIRECTOR) Escolarizar lo sensible Estudios sobre estética escolar  (1870-1945) E  x    l  i  b  r  i  s  :    A  l  e  j  a  n  d  r  o    V  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s a  l  e  v  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s  @  g  m  a  i  l  .  c  o  m  .    I  D  :    5  3  8  2  2  c  b  f  b  5  4  f  7  .    S  ó  l  o    p  a  r  a    u  s  o    p  e  r  s  o  n  a  l Pineau, Pablo Escolarizar lo sensible : estudios sobre estética escolar 1870-1945 . - 1a ed. -  Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Teseo, 2014. 372 p. ; 20x13 cm.  ISBN 978-987-723-003-1 1. Estética Escolar. 2.  Historia de la Educación. 3.  Pedagogía. I. Título CDD 370.09 © Editorial Teseo, 2014 Buenos Aires, Argentina ISBN 978-987-723-003-1 Editorial Teseo Hecho el depósito que previene la ley 11.723 Para sugerencias o comentarios acerca del contenido de esta obra,  escríbanos a: 
[email protected] www.editorialteseo.com E  x    l  i  b  r  i  s  :    A  l  e  j  a  n  d  r  o    V  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s a  l  e  v  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s  @  g  m  a  i  l  .  c  o  m  .    I  D  :    5  3  8  2  2  c  b  f  b  5  4  f  7  .    S  ó  l  o    p  a  r  a    u  s  o    p  e  r  s  o  n  a  l ÍNDICE Presentación. Pablo Pineau .....................................................9 A modo de introducción. Estética escolar: manifesto  sobre la construcción de un concepto. Pablo Pineau ..........21 Ideas Resonancias de una pedagogía para la guerra. Jordán  Bruno Genta, educador de una sensibilidad militar.  Betina Aguiar da Costa ..........................................................39 La apuesta sensible. El sentimiento nacional como  pedagogía en tiempos de multitudes. Marcelo Mariño .......63 Escolarizar la mirada: arte, estética y escuela (1880- 1910). Belén Mercado .............................................................95 Guerra a la escuela bárbara. El establecimiento de  una estética moderna en los orígenes del sistema  educativo argentino. Pablo Pineau .....................................115 Sensibilidad escolar y régimen visual en la confgura- ción del sistema educativo argentino. María Silvia Serra .135 E  x    l  i  b  r  i  s  :    A  l  e  j  a  n  d  r  o    V  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s a  l  e  v  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s  @  g  m  a  i  l  .  c  o  m  .    I  D  :    5  3  8  2  2  c  b  f  b  5  4  f  7  .    S  ó  l  o    p  a  r  a    u  s  o    p  e  r  s  o  n  a  l 8  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE Construcciones estéticas de la infancia escolarizada.  Niños y niñas indígenas en la escuela de fnes del  siglo XIX y principios del XX. Sofía Tisted ........................159 Prácticas Formar lectores, sensibilizar espíritus. La organiza- ción de la Biblioteca Nacional de Maestros (1870- 1906). Nicolás Arata .............................................................187 La arquitectura escolar. Una mirada desde la estética  de la vida cotidiana. Patricia Barbieri .................................231 La mujer que habita en la maestra. Sensibilidad,  estética, prescripciones estatales y prácticas de  consumo. Paula Caldo .........................................................251 “El gusto de hacer”. Escuela Nueva y taylorismo en la  Reforma Rezzano (1918-1936) Ignacio Frechtel .................289 Ejemplaridad y educación del carácter: ética y  estética escolar en los libros de lectura de los grados  superiores de la escuela primaria (1916-1943). Rafael  S. Gagliano ............................................................................313 Cultura popular y trabajo docente: exploraciones  sobre la legitimación estética de la Nación argentina  de entreguerras. Myriam Southwell ....................................337 CV de los autores ..................................................................367 E  x    l  i  b  r  i  s  :    A  l  e  j  a  n  d  r  o    V  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s a  l  e  v  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s  @  g  m  a  i  l  .  c  o  m  .    I  D  :    5  3  8  2  2  c  b  f  b  5  4  f  7  .    S  ó  l  o    p  a  r  a    u  s  o    p  e  r  s  o  n  a  l PRESENTACIÓN Pablo Pineau El presente libro es el resultado de un conjunto de pro- yectos sobre estética escolar en el período 1870-1945 bajo  mi dirección, en los que participaron investigadores de la  Universidad de Buenos Aires, de la Universidad Nacional  de  Rosario  y  de  la  Universidad  Nacional  de  La  Plata. 1   En  líneas  generales,  se  suma  a  los  intentos  de  renovación  historiográfca del campo pedagógico que sostiene la ne- cesidad de analizar los hechos educativos en el contexto  social,  económico,  político  y  cultural  en  el  que  se  mani- festan; una opción que advierte sobre la necesidad de que  la versión de la historia de la educación presentada haga  mención necesaria y explícitamente de las articulaciones  que  lo  educativo  establece  con  el  resto  de  las  esferas  de  lo social (económica, política, social, cultural, ideológica,  religiosa, artística, tecnológica, etc.) para poder dar cuenta  de sí misma. Adscribimos a un modo de entender la Historia de la  Educación  donde  lo  educativo,  a  la  vez  que  mantiene  su  identidad  y  cierta  independencia  o  autonomía  del  resto  de  los  registros  de  lo  social,  establece  con  ellos  fuertes  articulaciones.  De  esta  forma  se  abandona  una  historia  de la educación que construye, como su objeto (de forma  exclusiva y discreta) y como su tema principal, a las ideas  1   Estos  proyectos  son  Proyecto  UBACyT  20020100100560  para  Grupos  Consolidados “Historia estética de la escolarización en Argentina. Mul- titudes y modernizaciones en el período de entreguerras” (2011-2014);  Proyecto  UBACyT  F132  para  Investigadores  Formados  “Historia  esté- tica  de  la  escolarización  en  Argentina”  (2008-2011);  y  Proyecto  PICT  2008/1710 “La educación sentimental: la estética escolar argentina en la  primera mitad del siglo XX”, FONCyT (2008-2011). Todos ellos con sede  en  el  Instituto  de  Investigaciones  en  Ciencias  de  la  Educación  (IICE),  Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. E  x    l  i  b  r  i  s  :    A  l  e  j  a  n  d  r  o    V  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s a  l  e  v  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s  @  g  m  a  i  l  .  c  o  m  .    I  D  :    5  3  8  2  2  c  b  f  b  5  4  f  7  .    S  ó  l  o    p  a  r  a    u  s  o    p  e  r  s  o  n  a  l 10  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE pedagógicas, a las instituciones educativas, a la legislación  al respecto y a la biografía de ciertos sujetos “ilustres”, para  dar lugar a una historia de la educación “social” y “cultural”  que  busque  dar  cuenta  de  lo  educativo  mediante  su  ins- cripción en un relato mayor al concebirlo como un campo  de debates y de producciones (Arata y Southwell, 2011).  Más  concretamente,  en  los  últimos  años  la  historio- grafía  educativa  se  volcó  al  análisis  de  los  sujetos,  de  los  discursos y de los medios a través de los cuales se realizó  la distribución, la producción y la apropiación de saberes  no  sólo  técnicos  y  racionalizables,  y  amplió  su  campo  a  terrenos de indagación como la cultura material, el mundo  de  las  emociones  y  los  sentimientos,  las  representacio- nes y las imágenes mentales, los sistemas de signifcados  compartidos  y  cualquier  otro  tópico  (discursos,  objetos,  artefactos  culturales,  etc.)  que  pueda  relacionarse  con  el  espacio  educativo  (Cohen,  1999;  Ferraz  Lorenzo,  2005,  Burke y Grosvenor, 2008; Rockwell, 2007). En consonancia con esto, nuestra posición indaga en  la sensibilidad y en la emotividad como registros constitu- yentes de lo social en términos generales y de lo educativo  y lo escolar en términos particulares. La dimensión estética  del proceso de escolarización se nos fue presentando como  una variable central para comprender la educación en la  historia de nuestro país. Por tal, hemos buscado profundizar  en su análisis mediante el aporte de diversos autores y líneas  de  indagación.  Además  de  los  trabajos  específcos  sobre  historia  de  la  educación  ya  nombrados,  destacamos  los  acercamientos de Terry Eagleton (2006) desde el marxismo  cultural, la mirada de Pierre Bourdieu sobre las temáticas  culturales  –en  especial  sus  conceptos  de  “jerarquía  cul- tural” y “distinción” (1989)–, los trabajos de Norbert Elias  sobre “El proceso de civilización” (1987), las nociones de  “táctica”  y  “estrategia”  de  Michel  de  Certeau  (1999),  las  comprensiones  sobre  la  estética  de  lo  cotidiano  (Light  y  E  x    l  i  b  r  i  s  :    A  l  e  j  a  n  d  r  o    V  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s a  l  e  v  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s  @  g  m  a  i  l  .  c  o  m  .    I  D  :    5  3  8  2  2  c  b  f  b  5  4  f  7  .    S  ó  l  o    p  a  r  a    u  s  o    p  e  r  s  o  n  a  l ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  11 Smith,  2005)  y  la  “prosaica”  de  Katya  Mandoki  (2006),  la  “historia de la sensibilidad” de José P. Barrán (1989 y 1990)  y los aportes de la flosofía contemporánea (Coccia, 2011).  La “estética escolar” se tejió en consonancia tanto con  los  procesos  de  modernización  como  con  los  de  restau- ración social y cultural, en tanto espacio de adecuación o  resistencia a los nuevos elementos. Así, fenómenos como  las diversas luchas sociales, la constitución de nuevos su- jetos políticos y culturales, las pugnas generacionales, las  luchas de género, los cambios tecnológicos, las discusiones  artísticas  y  los  debates  académicos  impactaron  en  ella  dando lugar a disputas propiamente estéticas y escolares,  irreducibles  a  estos  otros  registros.  El  sistema  educativo  argentino  atendió,  con  operaciones  propias,  las  tensio- nes  que  los  procesos  de  modernización  cultural  y  social  introducían  en  la  vida  cotidiana,  proponiendo  patrones  de selección y valoración estética. En ellos pueden leerse  desde  ideales  de  ciudadanía  y  moralidad  hasta  formas  privilegiadas  de  representación  del  mundo,  que  pugna- ban  por  volverse  hegemónicos.  A  su  vez  manifestan  la  capacidad  del  discurso  escolar  de  apropiarse,  procesar y  actuar en los complejos procesos sociales y culturales que  atravesaba la sociedad argentina. La indagación en estas  operaciones  permite  establecer  y  hacer  visible  la  forma  en  que  el  sistema  educativo  argentino  se  ordenó  como  propuesta estética y estetizante, no sólo en las específcas  formas que el discurso escolar confguró para sí, sino tam- bién en los fltros y en las tramitaciones que éste desplegó  sobre  otros  procesos  de  modernización  y  de  producción  de jerarquías culturales. El  libro  está  compuesto  por  tres  partes.  La  primera,  llamada  “Puntos  de  partida”,  contiene  un  único  capítulo  más “conceptual”, en el que buscamos presentar el estado  actual de nuestro debate respecto de la construcción del  concepto  de  “estética  escolar”,  que  luego  se  despliega  y  E  x    l  i  b  r  i  s  :    A  l  e  j  a  n  d  r  o    V  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s a  l  e  v  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s  @  g  m  a  i  l  .  c  o  m  .    I  D  :    5  3  8  2  2  c  b  f  b  5  4  f  7  .    S  ó  l  o    p  a  r  a    u  s  o    p  e  r  s  o  n  a  l 12  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE debate  en  el  resto  de  la  obra.  Si  bien  está  frmado  por  el  compilador de esta obra –por haber sido su redactor y coor- dinador general–, puede ser considerada una producción  colectiva en continua revisión.  La  segunda  parte  se  denomina  “Ideas”  porque  cen- tra su objeto en los debates más “intelectuales” sobre un  conjunto de temáticas, como la dimensión pedagógica de  la “estética nacional”, la obra concreta de algunos pensa- dores o tópicos como la comprensión de ciertos sujetos o  fenómenos. Está compuesta por seis capítulos. Betina Aguiar, en “Resonancias de una pedagogía para  la guerra. Jordán Bruno Genta, educador de una sensibili- dad  militar”,  analiza  algunas  características  y  determina- ciones de la formación de una específca estética militar a  partir de la fgura de Jordán Bruno Genta, un “caso límite”  de  educador  de  militares.  Revisa  las  conferencias  de  ese  autor  como  profesor  en  el  Círculo  Militar  y  en  sus  semi- narios  privados,  así  como  otros  documentos  y  discursos  en  el  ámbito  público,  con  el  objetivo  de  rastrear  algunas  determinaciones  de  esta  estética  militar,  que  sintonizó  no sólo con el “sentir colectivo” de algunos de los jóvenes  ofciales  y  jefes  de  la  Fuerzas  Armadas.  Propone  como  hipótesis que esta concepción permeó también el sistema  educativo  a  partir  del  despliegue  en  torno  a  categorías  caras al canon militar argentino, como “guerra”, “muerte”,  “sacrifcio”, “orden”, “Revolución”, “patria”, “familia” y “Dios”,  entre  otras  que  resonaron  fuertemente  a  lo  largo  de  la  segunda mitad del siglo XX. El capítulo de Belén Mercado, “Escolarizar la mirada:  arte, estética y escuela (1880-1910)”, plantea una pregunta  sobre  la  relación  entre  el  arte,  la  política  y  la  educación  en la conformación del sistema educativo argentino. Para  abordarla,  acude  al  registro  estético  abriendo  la  mirada  sobre  la  escuela  en  tanto  instalación  artística  –aquélla  a  la que se observa y sobre la que se interviene– y analiza el  E  x    l  i  b  r  i  s  :    A  l  e  j  a  n  d  r  o    V  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s a  l  e  v  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s  @  g  m  a  i  l  .  c  o  m  .    I  D  :    5  3  8  2  2  c  b  f  b  5  4  f  7  .    S  ó  l  o    p  a  r  a    u  s  o    p  e  r  s  o  n  a  l ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  13 pensamiento de intelectuales del arte, de la política y de la  pedagogía que no sólo refexionaron sobre la cuestión sino  que encabezaron la toma de decisiones y la construcción de  prácticas y políticas en torno a la pregunta inicial estable- ciendo las bases de juicios estéticos acerca del gusto de la  comunidad educativa: su estado de situación y los caminos  para su formación o su corrección. Haciendo puente con el  tema que trata, nos propone un recorrido por diversas salas  en  las  que  encontramos  distintos  planos  que  aproximan  respuestas posibles a la línea argumentativa del capítulo. Marcelo  Mariño,  en  su  texto  “La  apuesta  sensible.  El  sentimiento  nacional  como  pedagogía  en  tiempos  de  multitudes”, indaga en la producción de una sensibilidad  nacional  en  el  período  que  abarca  la  consolidación  y  la  posterior  crisis  del  régimen  conservador  en  Argentina.  Se  pregunta  por  los  materiales  que  organizan  e  interpe- lan la enseñanza del sentimiento nacional, a partir de las  intervenciones de Joaquín V. González, Carlos O. Bunge y  Ricardo Rojas, cuyas producciones estuvieron atravesadas  por la preocupación político-pedagógica de convertir a la  multitud cosmopolita en una sociedad argentina. El trabajo  explora argumentos, sentidos e imágenes con los que esos  tres intelectuales buscaron confgurar una pedagogía na- cionalizadora, promoviendo una sensibilidad que pudiera  entramarse colectivamente. El artículo de Pablo Pineau, “Guerra a la escuela bár- bara.  El  establecimiento  de  una  estética  moderna  en  los  orígenes del sistema educativo argentino”, tiene como ob- jeto  analizar  la  imposición  de  un  especial  repertorio  de  clasifcación,  un  “juicio  estético”  creado  por  la  mirada  civilizadora  que  se  desplegó  en  las  primeras  décadas  de  la segunda mitad del siglo XIX, y focaliza en el análisis de  la  obra  de  Amadeo  Jacques  y  de  Jennie  Howard.  Plantea  como hipótesis que esa invocación a la estética escolar fue  una respuesta pedagógica al problema de la construcción  E  x    l  i  b  r  i  s  :    A  l  e  j  a  n  d  r  o    V  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s a  l  e  v  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s  @  g  m  a  i  l  .  c  o  m  .    I  D  :    5  3  8  2  2  c  b  f  b  5  4  f  7  .    S  ó  l  o    p  a  r  a    u  s  o    p  e  r  s  o  n  a  l 14  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE de la Nación moderna, que en el siglo XX se tornó una clave  de lectura de la historia para justifcar el modelo propuesto  y que impregnó la historiografía posterior. El artículo de María Silvia Serra, “Sensibilidad escolar  y régimen visual en la confguración del sistema educativo  argentino”, se detiene en las prácticas escolares que, en la  primera mitad de siglo XX, dando prioridad al sentido de  la vista, delimitan una particular relación entre el ver y el  conocer y otorgan cierto privilegio a este sentido por en- cima de otros registros sensibles. Dentro de esas prácticas  se  ocupa  especialmente  del  uso  del  cinematógrafo  y  de  las vistas y las películas que se admitían en la educación  escolar, como parte de la función estetizante que cumplió  el sistema educativo argentino. Sofía  Tisted,  en  “Construcciones  estéticas  de  la  in- fancia escolarizada. Niños y niñas indígenas en la escuela  de fnes del siglo XIX y principios del XX”, aborda cómo se  debatió  en  ámbitos  públicos  y  desde  los  sectores  hege- mónicos  lo  que  en  aquel  entonces  se  construyó  como  el  “problema de la frontera” y cómo estas defniciones también  incluyeron  estrategias,  a  veces  dichas  y  otras  implícitas,  para  la  educación  de  la  infancia  indígena.  Analiza  cómo  se  construyeron,  en  los  discursos  pedagógicos  –encar- nados  principalmente  por  inspectores  de  los  territorios  nacionales–, miradas sobre la posible escolarización de las  infancias indígenas y sus grupos familiares. Finalmente, se  recuperan debates en torno a qué escuela es deseable para  la infancia indígena y a cuáles son las potencialidades de  los distintos dispositivos escolares propuestos para producir  “nuevas  sensibilidades”  (que  alteran  los  propuestos  por  sus grupos de origen). La  tercera  parte  se  denomina  “Prácticas”  porque  fo- caliza  en  acciones  concretas  identifcadas  en  el  período  en cuestión, como las reformas educativas, la arquitectura  escolar,  las  bibliotecas  escolares,  los  libros  de  texto,  las  E  x    l  i  b  r  i  s  :    A  l  e  j  a  n  d  r  o    V  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s a  l  e  v  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s  @  g  m  a  i  l  .  c  o  m  .    I  D  :    5  3  8  2  2  c  b  f  b  5  4  f  7  .    S  ó  l  o    p  a  r  a    u  s  o    p  e  r  s  o  n  a  l ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  15 publicaciones educativas y otras medidas gubernamentales.  También está compuesta por seis capítulos. El artículo de Nicolás Arata, “Formar lectores, sensi- bilizar espíritus. La construcción de un perfl pedagógico  en las bibliotecas públicas porteñas (1880-1910)”, aborda,  por un lado, las relaciones entre la creación de la Biblioteca  Nacional de Maestros y las concepciones que debía reunir  un espacio de lectura específcamente destinado a educa- dores; por el otro, reconstruye cómo este acontecimiento  se inscribió dentro de un proceso más amplio: las políticas  de alfabetización impulsadas desde el Estado entre fnales  del siglo XIX y principios del XX. El autor argumenta que la  Biblioteca Nacional de Maestros jugó un papel destacado  en  ese  proceso  en  un  doble  sentido:  identifcando  qué  tipo de lecturas eran las más adecuadas para los maestros  y  promoviendo  la  confguración  de  una  “sensibilidad  ci- vilizada” que tuviera efectos concretos sobre los procesos  de enseñanza. En  “La  arquitectura  escolar.  Una  mirada  desde  la  estética  de  la  vida  cotidiana”,  Patricia  Barbieri  expone  la  relación entre arquitectura, estética y pedagogía. A partir  de un estudio de caso, recorre los diversos momentos que  atraviesa una institución escolar desde fnes del siglo XIX  hasta principios del XX. Posicionada desde la arquitectura,  muestra  cómo  ésta  operó  para  generar  efectos  sensibles  sobre  los  sujetos  que  atravesaron  el  sistema  educativo  nacional  argentino.  También  plantea  cómo  el  espacio  fí- sico  escolar  fue  una  síntesis  entre  sus  aspectos  estéticos  y  los  funcionales,  ya  que  ambas  cualidades  no  pudieron  separarse  del  mundo  al  que  pertenecieron  y  que  les  dio  origen. Para abordar la relación entre arquitectura, estética  y pedagogía, recurre al concepto de “registro escópico”. En “La mujer que habita en la maestra. Sensibilidad,  estética y prescripciones estatales y prácticas de consumo”,  Paula Caldo se pregunta por la identidad femenina de las  E  x    l  i  b  r  i  s  :    A  l  e  j  a  n  d  r  o    V  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s a  l  e  v  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s  @  g  m  a  i  l  .  c  o  m  .    I  D  :    5  3  8  2  2  c  b  f  b  5  4  f  7  .    S  ó  l  o    p  a  r  a    u  s  o    p  e  r  s  o  n  a  l 16  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE mujeres dedicadas a la docencia, entendiendo la identidad  como una piel socialmente construida que cubre y da forma  a los agentes. Dicha piel está compuesta por elementos de  carácter estético ya que se vinculan con el aporte, la voz,  la actitud, la vestimenta, la ornamentación, etc. Para dar  materialidad a tal propuesta, la autora fja como centro de  análisis las páginas de la revista La Obra y hace hincapié  en  las  notas  y  en  los  avisos  publicitarios  en  los  que  se  le  da relevancia a la condición femenina de las maestras. El  escrito  de  Ignacio  Frechtel,  “‘El  gusto  de  hacer’.  Escuela Nueva y taylorismo en la Reforma Rezzano (1918- 1936)”, analiza el proceso histórico conocido como “Reforma  Rezzano”,  una  reforma  planteada  para  el  nivel  educativo  primario en la segunda década del siglo XX. De inspiración  escolanovista,  tuvo  su  desarrollo  principal  en  uno  de  los  consejos escolares de la Capital Federal y fue promovida  por un conjunto de docentes identifcados con esa corriente  pedagógica, desde maestros de grado hasta inspectores. Lo  particular de esta reforma, pensado en términos de estética  escolar, es que los fundamentos escolanovistas se vieron  complementados con una fuerte infuencia del taylorismo,  razón por la cual el discurso reformista articuló conceptos  singulares  que  llamaron  nuestra  atención  y  nos  llevaron  aprofundizar lo que hasta ahora conocíamos sobre ella. El artículo de Rafael Gagliano, “Retórica y estética en la  educación del carácter. Recorridos por los libros de lectura  (1913-1943)”, explora la centralidad de la educación de la  sensibilidad  mediante  la  pedagogía  de  la  ejemplaridad  y  la  educación  del  carácter  en  la  escuela  argentina  en  el  período analizado. El corpus documental analizado –libros  de lectura de los grados superiores de la escuela primaria–  manifesta que el contrato educativo se tradujo en un pacto  moral de deberes y derechos entre generaciones y demandó  altos e idealizados estándares éticos en adultos –ejempla- ridad– y en niños –construcción del carácter– por igual. E  x    l  i  b  r  i  s  :    A  l  e  j  a  n  d  r  o    V  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s a  l  e  v  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s  @  g  m  a  i  l  .  c  o  m  .    I  D  :    5  3  8  2  2  c  b  f  b  5  4  f  7  .    S  ó  l  o    p  a  r  a    u  s  o    p  e  r  s  o  n  a  l ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  17 El  capítulo  de  Myriam  Southwell,  llamado  “Cultura  popular y trabajo docente: exploraciones sobre consumos  y legitimación en la Argentina de entreguerras”, toma una  fuente poco explorada: la Encuesta Nacional de Folklore  o Encuesta del Magisterio que se llevó a cabo en 1921. Se  trató de una iniciativa por la que se les encargó a los maes- tros de las escuelas nacionales de todo el país la recolección  de los elementos folklóricos que encontraran en su juris- dicción:  creencias  y  costumbres,  narraciones  y  refranes,  arte  y  ciencia  popular.  La  autora  analiza  las  demandas  formuladas a la escuela a partir de la revisión estética de  ese período marcado por la idea de crisis y de modernidad,  por el rol de los intelectuales y la política, por la Nación, por  el antimperialismo, por la interpelación y la representación  de  las  clases  subalternas  y  por  la  idea  de  cultura  como  portadora de valores emancipados. Como se comprende, haber optado por una primera  clasifcación un tanto dura y cuestionable para simplifcar su  presentación permite rápidamente proponer otras formas  de ordenamiento que desarrollaremos a continuación. Por  un lado, podemos identifcar tres grandes nudos tempora- les. El primero de ellos abarcaría desde aproximadamente  la década de 1870 –cuando se produce una gran revolución  pedagógica con claras resonancias estéticas– hasta 1910,  y que permitió el establecimiento del sistema escolar mo- derno en Argentina. La década de 1910 es tanto su consoli- dación bajo el estímulo del Centenario como el momento  de grandes cambios por el impacto de varios hechos, como  la llegada de las masas a la política mediante la Ley Sáenz  Peña, la evaluación del efecto migratorio, la irrupción del  latinoamericanismo  y  sucesos  internacionales  como  la  Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa. Finalmente,  un tercer momento se expande entre las décadas de 1920 y  de 1930, al calor de la modernización “periférica” que atra- vesaba el país y de sus respuestas, sus apropiaciones y sus  E  x    l  i  b  r  i  s  :    A  l  e  j  a  n  d  r  o    V  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s a  l  e  v  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s  @  g  m  a  i  l  .  c  o  m  .    I  D  :    5  3  8  2  2  c  b  f  b  5  4  f  7  .    S  ó  l  o    p  a  r  a    u  s  o    p  e  r  s  o  n  a  l 18  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE propuestas pedagógicas en temas como la Escuela Nueva,  los cambios tecnológicos, las nuevas posturas políticas, el  consumo de masas, el taylorismo y los nuevos debates en  torno a la nacionalidad y las posiciones de género. Otro ordenamiento posible puede hacerse mediante las  fuentes consultadas. Se encuentran entonces trabajos que  abordan fuentes clásicas, como los documentos ofciales y  las obras de los “grandes pensadores”, y otros que suman  fuentes diversas, como los libros de texto, la cultura material  escolar, las publicaciones periódicas y el registro ectópico.  Esto permite también analizar la construcción de diversos  sujetos, entre los que se destacan los pueblos originarios,  los “argentinos”, el funcionariato, los intelectuales, los pe- dagogos, los docentes y el surgimiento de nuevos temas,  como las posiciones de género.  Este libro se piensa como el primero de una serie que  espera  poder  seguir  elaborándose  a  futuro  para  abordar  otros  períodos  históricos  y  así  sumar  nuevos  aportes  e  investigadores. Sólo nos queda aquí invitar a los lectores  a sumarse a la tarea y agradecerles a quienes hicieron esto  posible. En primer lugar, a los autores y a todos los que par- ticiparon de las distintas instancias en que se presentaron  y discutieron los resultados parciales o avanzados, como  los seminarios internos, los encuentros académicos y las  publicaciones ya realizadas. Nicolás Arata colaboró en la  primera edición de la obra.  Finalmente, cabe agradecer a la Secretaría de Ciencia  y  Técnica  de  la  Nación  y  a  las  universidades  nacionales  ya  nombradas,  que  fnanciaron  las  investigaciones,  y  en  especial  al  Instituto  de  Investigaciones  en  Ciencias  de  la  Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA,  espacio académico en el que tuvieron sede los proyectos  cuyos  resultados  se  presentan  para  su  lectura  a  la  vuelta  de página. E  x    l  i  b  r  i  s  :    A  l  e  j  a  n  d  r  o    V  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s a  l  e  v  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s  @  g  m  a  i  l  .  c  o  m  .    I  D  :    5  3  8  2  2  c  b  f  b  5  4  f  7  .    S  ó  l  o    p  a  r  a    u  s  o    p  e  r  s  o  n  a  l ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  19 Bibliografía ARATA, Nicolás y SOUTHWELL, Myriam (2011), “Aportes  para un programa futuro de historia de la educación  en  Argentina”,  History  of  Education  and  Children’s  Literature, Macerata, Edizioni Università Macerata. BARRÁN,  José  P.  (1989),  Historia  de  la  sensibilidad  en  el  Uruguay,  Tomo  I.  La  cultura  Bárbara  (1800-1860),  Montevideo, Ediciones Banda Oriental.  --- (1990), Historia de la sensibilidad en el Uruguay, Tomo  II.  El  disciplinamiento  (1860-1920),  Montevideo,  Ediciones Banda Oriental.  BARRANCOS, Dora (1996), “Problemas de la ‘historia cul- tural’.  Triangulación  y  multimétodos”,  en  CUCUZZA,  Héctor  Rubén  (comp.),  Historia  de  la  educación  en  debate, Buenos Aires, Miño y Dávila Editores. BOURDIEU,  Pierre  (1989),  La  distinción.  Criterio  y  bases  sociales del gusto, Madrid, Taurus. BURKE,   Cat her i ne  y  GROSVENOR,   Ian  (2008), School, London, Reaktion Books. COCCIA, Emanuele (2011), La vida sensible, Buenos Aires,  Marea Editorial. COHEN,  Sol  (1999),  Challenging  Orthodoxies.  Towards  a  new  cultural  History  of  Education,  Peter  Lang,  New  York.  DE CERTEAU, Michel (1999), La invención de lo cotidiano,  México, Universidad Iberoamericana. FERRAZ LORENZO, Manuel (ed.) (2005), Repensar la histo- ria de la educación. Nuevos desafíos, nuevas propuestas,  Madrid, Biblioteca Nueva. EAGLETON,  Terry  (2006),  La  estética  como  ideología,  Madrid, Trotta. ELIAS,  Norbert  (1987),  El  proceso  de  la  civilización.  Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, México,  Fondo de Cultura Económica. E  x    l  i  b  r  i  s  :    A  l  e  j  a  n  d  r  o    V  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s a  l  e  v  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s  @  g  m  a  i  l  .  c  o  m  .    I  D  :    5  3  8  2  2  c  b  f  b  5  4  f  7  .    S  ó  l  o    p  a  r  a    u  s  o    p  e  r  s  o  n  a  l 20  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE LIGHT, Andrew y SMITH, Jonathan (2005), Te aesthtetics  of everyday life, New York, Columbia University Press.  MANDOKI, Katya (1994), Prosaica introducción a la estética  de lo cotidiano, México, Grijalbo. ROCKWELL, Elsie (2007), Hacer escuela, hacer estado. La edu- cación posrevolucionaria vista desde Tlaxcala, México,  El Colegio de Michoacán-CIESAS-CINVESTAV. E  x    l  i  b  r  i  s  :    A  l  e  j  a  n  d  r  o    V  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s a  l  e  v  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s  @  g  m  a  i  l  .  c  o  m  .    I  D  :    5  3  8  2  2  c  b  f  b  5  4  f  7  .    S  ó  l  o    p  a  r  a    u  s  o    p  e  r  s  o  n  a  l A MODO DE INTRODUCCIÓN  ESTÉTICA ESCOLAR: MANIFIESTO SOBRE LA  CONSTRUCCIÓN DE UN CONCEPTO 1 Pablo Pineau El presente escrito el es resultado de los debates lleva- dos a cabo por los integrantes del proyecto de investigación  en un proceso de elaboración colectiva bajo la dirección  y redacción fnal del coordinador. En él, se presentan un  conjunto de notas referidas a la construcción de la estética  escolar como objeto de investigación histórico-educativa. Más que un resultado elaborado y concluido, pretende  ser  una  toma  de  posición  temporaria  dentro  del  work  in  progress de un proyecto. Coherente con esto, se propone  su lectura como disparador de debates y encuentros pos- teriores,  y  no  como  un  punteo  ordenado  y  jerárquico  de  aseveraciones con validez axiomática.  1. Escuela y modernidad establecieron una relación de  producción mutua (Pineau, 2008). La escuela fue una de  las mayores creaciones de la modernidad y, a la vez, uno  de los motores principales de su triunfo. Mediante comple- jos y efcaces dispositivos, la escuela moderna construyó  subjetividades que comulgaban con esa cosmovisión. A ser  moderno se aprendía, principal pero no exclusivamente,  en  la  escuela.  Ella  enseñaba  a  actuar  sobre  el  mundo  de  acuerdo a ciertas premisas y matrices que se articulaban con  los efectos de otras instituciones similares (Berman, 1988). 1  El presente trabajo es una reescritura de Pineau, Pablo (2011), “Notas  sobre la estética escolar como objeto de investigación”, en Hillert, Flora  et al. (comps.), La mirada pedagógica para el siglo XXI: teorías, temas y  prácticas en cuestión. Refexiones de un encuentro, Buenos Aires, Editorial  de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Su edición fnal estuvo a cargo  de Paula Pinkas.  E  x    l  i  b  r  i  s  :    A  l  e  j  a  n  d  r  o    V  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s a  l  e  v  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s  @  g  m  a  i  l  .  c  o  m  .    I  D  :    5  3  8  2  2  c  b  f  b  5  4  f  7  .    S  ó  l  o    p  a  r  a    u  s  o    p  e  r  s  o  n  a  l 22  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE 2. Sumar a este debate la comprensión de la escuela  como “maquina estetizante”, esto es, como un dispositivo  capaz de garantizar homogenizaciones estéticas en grandes  colectivos  de  población  como  condición  de  los  procesos  modernos y modernizadores impulsados a partir del siglo  XIX.  Nuestra  posición  busca  rescatar  la  dimensión  de  la  sensibilidad y la emotividad como un registro constituyente  de lo social en términos generales y de lo educativo y escolar  en términos particulares (Grosvenor, 2012), en oposición  a las visiones que limitan la mirada social a la producción  y  al  intercambio  de  bienes  materiales  y  racionales  y  que  asumen lo educativo en tanto aparato de distribución de  saberes técnicos e intelectuales.  3. A lo largo del siglo XIX y XX, las sociedades modernas  convirtieron a la escuela en una de las herramientas privi- legiadas para llevar a cabo potentes procesos de unifcación  de costumbres, prácticas y valores en las poblaciones que  le fueron asignadas. La volvieron un dispositivo capaz de  llevar a cabo el objetivo moderno de que las poblaciones  compartieran una cultura común –basada en una misma  ética y una misma estética– necesaria para los progresos  prometidos  y  soñados.  Logró  fraguar  el  futuro  mediante  la  inculcación  de  pautas  de  comportamiento  colectivo  basadas en los llamados “cánones civilizados” en grandes  masas de población. Los colores, los vestuarios, las dispo- siciones, los gestos y las posiciones de género resumibles  en el “buen gusto” y el “sentido común” escolares no son  casuales,  ingenuos  ni  universales,  sino  que  responden  a  una campaña histórica de producción estética: esas marcas  son premiadas o sancionadas, permitidas o prohibidas, de  acuerdo a su grado de adaptación a los modelos impuestos  por la institución educativa. 4. Como parte de ese proceso, la burguesía, en tanto  clase hegemónica, buscó imponer sus códigos de vida al  E  x    l  i  b  r  i  s  :    A  l  e  j  a  n  d  r  o    V  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s a  l  e  v  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s  @  g  m  a  i  l  .  c  o  m  .    I  D  :    5  3  8  2  2  c  b  f  b  5  4  f  7  .    S  ó  l  o    p  a  r  a    u  s  o    p  e  r  s  o  n  a  l ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  23 resto de los grupos sociales mediante el proceso “civiliza- torio” (Elías, 1988). Hasta la consolidación de los Estados  nacionales,  cada  grupo  social  tenía  cierta  moral  práctica  propia, con bastante autonomía respecto de las otras y con  pocas posibilidades de intercambio entre ellos. En muchos  casos, por la fuerza de las costumbres, lo que estaba “bien  visto” para algunos sectores estaba “mal visto” para otros.  Pero la modernidad se propuso expandir la “civilización”  –“una red de restricciones que tienden a la atenuación de  los excesos y a un control cada vez más individualizado”  (Ibid.)–  y  aplicarla  a  todos  los  habitantes.  Este  proceso  buscó  homogeneizar  a  la  totalidad  de  la  población,  a  la  vez  que  construyó  dispositivos  de  distinción  para  los  di- ferentes sectores.  En  este  sentido,  libertades  y  disciplinas  son  el  basa- mento  del  proceso  de  construcción  de  los  sujetos  civili- zados. Desde entonces, cada sujeto individual y colectivo  fue sometido a una unifcación ética y estética modulada  por la lógica estatal, que le permitió compartir un “gusto  medio”, lo igualó con el resto y le garantizó el ejercicio de  sus derechos. 5. La estética no es entendida aquí como un ente que  se construye en oposición a otros como “realidad”, “cotidia- neidad”, “materialidad” o “racionalidad”. No es comprendida  tampoco como un hecho aislado y extraordinario, “desin- teresado”,  apriorístico,  producto  de  una  especial  “actitud  estética”, sino como un registro constitutivo e inescindible  del conjunto de las experiencias de los sujetos individuales  y colectivos que, por tal, establece diversas relaciones de  efectividad con otros registros sociales. 6.  Como  “fábrica  de  lo  sensible”  (Rancière,  2002;  Frigerio y Diker, 2007), la estética produce sensibilidades  que provocan un conjunto de emociones que son parte de  las formas con las cuales los sujetos “habitan” y “conocen”  el mundo. Moldea sus subjetividades a fn de provocarles  E  x    l  i  b  r  i  s  :    A  l  e  j  a  n  d  r  o    V  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s a  l  e  v  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s  @  g  m  a  i  l  .  c  o  m  .    I  D  :    5  3  8  2  2  c  b  f  b  5  4  f  7  .    S  ó  l  o    p  a  r  a    u  s  o    p  e  r  s  o  n  a  l 24  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE sentimientos de afnidad y de rechazo hacia ciertas formas  y actos que garantizan los funcionamientos esperables.  7. La estética, entonces, es entendida como un sistema  de operaciones que permite convertir el “mundo sensorial”  de  los  sujetos  en  determinadas  sensibilidades  mediante  la sanción de juicios de valor. Para lograrlo, desarrolla un  vocabulario de categorías específcas (bello/feo, agradable/ desagradable, etc.) de clasifcación sobre las sensaciones.  Dicho vocabulario no es un atributo a priori de los objetos  (Platón) o de los sujetos (Kant), ni puede ser reducido a una  imposición social (Bourdieu), sino que debe ser compren- dido como un efecto contingente e históricamente variable.  8. En clave hermenéutica, la estética es un sistema de  signos implícitos, latentes y contingentes. Opera mediante  códigos  inscriptos  dentro  de  un  entramado  ideológico  discursivo que muchas veces se vincula con valores cate- góricos como la ética, la civilización, la moral, la Nación, el  progreso, el orden, el pueblo o la patria. Se pone en acción  en prácticas y en instituciones concretas –v. g. la escuela–  y  por  ello  se  presenta  como  un  entramado  de  discursos  diferentes que, lejos de formar un bloque homogéneo, se  despliegan en relaciones de equivalencia, contradicción,  oposición, subordinación, desigualdad, etc. 9. Por ser la estética una forma de apropiarse del mun- do  y  de  actuar  sobre  él,  sus  planteos  inevitablemente  se  deslizan  hacia  la  ética  y,  por  añadidura,  a  la  política.  Lo  que  parece  bello  resulta,  además,  correcto.  Y  luego,  un  ideal  de  lucha.  La  estética  se  vuelve  entonces  un  campo  de debate político –en un sentido amplio– y de producción  de  proyectos  de  alto  impacto  social.  Por  eso,  acercarse  a  estudiar la historia estética implica, por un lado, entender  los  proyectos  estéticos  como  proyectos  políticos  y,  por  otro,  analizar  tanto  las  relaciones  que  ésta  asumió  con  otros registros sociales, así como los efectos que en ellos  produjo.  Su  estudio  no  puede  limitarse  al  análisis  de  los  E  x    l  i  b  r  i  s  :    A  l  e  j  a  n  d  r  o    V  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s a  l  e  v  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s  @  g  m  a  i  l  .  c  o  m  .    I  D  :    5  3  8  2  2  c  b  f  b  5  4  f  7  .    S  ó  l  o    p  a  r  a    u  s  o    p  e  r  s  o  n  a  l ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  25 efectos estéticos generados por las prácticas sociales, sino  que  debe  incluir  también  los  efectos  sociales  generados  por las prácticas estéticas (Mandoki, 2006). 10. La estética se constituye en una arena de conficto  por la imposición de formas jerarquizadas de entender, de  concebir y de actuar en el mundo. Por eso, consideramos  la existencia de diversos “capitales estéticos” como formas  de capital simbólico y las prácticas de distinción (Bourdieu,  1989) con distinto valor de cambio y de transmutación en  otros tipos de capitales como los económicos, simbólicos,  sociales, etc. De allí viene el interés por historizar las luchas  que entablaron los distintos grupos sociales por la adjudi- cación  de  valor  entre  estos  diferentes  capitales  estéticos.  Desde fnes del siglo XIX, esas luchas se han dado princi- palmente en el seno del Estado, en tanto metainstitución  dadora de sentido (Lewkowicz, 2004). Como disputas por  la hegemonía, los distintos grupos sociales pugnaron para  que  sus  sensibilidades  integraran  la  “cultura  de  Estado”,  la  “cultura  pública”  o  la  “cultura  ofcial”  como  forma  de  otorgarle más valor.  11.  La  estética  escolar  no  debe  ser  confundida  con  una teoría del arte escolar o de la belleza escolar ni con el  resultado de un conjunto de actos contemplativos y “des- interesados” propuestos por la institución. Tampoco debe  ser entendida como un espacio recortado del resto de las  experiencias y de los procesos que se llevan a cabo en la  escuela, sino como una de sus superfcies constituyentes  que sólo puede ser diferenciada con fnes de análisis, como  una mirada que construye lo escolar y la educación en un  campo  de  producción  de  condiciones  de  posibilidad  de  esas experiencias.  12. La estética escolar no es una “evidencia” presen- te  y  palpable  y  no  puede  ser  entendida  como  “presa”  de  un  único  abordaje  o  campo  de  saber,  sino  que  demanda  un  proceso  de  construcción  inter-  y  multidisciplinario  E  x    l  i  b  r  i  s  :    A  l  e  j  a  n  d  r  o    V  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s a  l  e  v  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s  @  g  m  a  i  l  .  c  o  m  .    I  D  :    5  3  8  2  2  c  b  f  b  5  4  f  7  .    S  ó  l  o    p  a  r  a    u  s  o    p  e  r  s  o  n  a  l 26  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE del  objeto  que  lo  enriquezca  y  complejice  para  su  mejor  comprensión.  Así,  reconocemos  como  útiles  y  fructífe- ras las lecturas y las aproximaciones realizadas desde los  estudios  culturales,  la  historia  de  las  mentalidades  y  las  sensibilidades, las investigaciones sobre cultura material,  la  lingüística,  la  flosofía,  la  pedagogía,  los  acercamien- tos  posestructuralistas,  las  teorías  feministas  y  queer,  los  enfoques  poscolonialistas,  la  crítica  literaria,  etc.  para  la  construcción del objeto. 13. Epistemológicamente, la construcción de este ob- jeto  de  investigación  responde  a  las  nuevas  perspectivas  presentes en el campo de la historia de la educación (Cohen,  1999),  que  –en  su  encuentro  con  la  “historia  cultural”–  amplían  su  campo  a  terrenos  como  la  cultura  material,  el  mundo  de  las  representaciones,  los  imaginarios,  las  imágenes mentales, los sistemas de signifcados compar- tidos y cualquier otro objeto y artefacto cultural (Guichot  Reina, 2007).  14.  En  consonancia  con  el  punto  anterior,  partimos  de una comprensión de lo educativo como un registro con  cierta independencia, autonomía e identidad respecto del  resto  de  los  registros  sociales,  con  los  que  mantiene  a  su  vez fuertes articulaciones –lo que Chartier (1994), refrién- dose a la historia cultural, ha denominado la “articulación  paradójica entre una diferencia y las dependencias”–.  De  esta  forma  nos  proponemos  abandonar  una  his- toria  de  la  educación  que  construye  como  su  objeto,  de  forma  exclusiva  y  discreta,  a  las  ideas  pedagógicas,  a  las  instituciones educativas, a la legislación al respecto y a la  biografía de ciertos sujetos “ilustres”, para dar lugar a una  historia  de  la  educación  “social”  y  “cultural”  que  busque  dar cuenta de lo educativo mediante su inscripción en un  relato  mayor  al  concebirlo  como  un  campo  de  debates  y  de producción de hegemonías y alternativas. E  x    l  i  b  r  i  s  :    A  l  e  j  a  n  d  r  o    V  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s a  l  e  v  a  s  s  i  l  i  a  d  e  s  @  g  m  a  i  l  .  c  o  m  .    I  D  :    5  3  8  2  2  c  b  f  b  5  4  f  7  .    S  ó  l  o    p  a  r  a    u  s  o    p  e  r  s  o  n  a  l ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  27 15. En tanto matriz de signifcación epocal, el registro  estético hace inteligible el acto educativo mediante la esti- lización de las formas, el posicionamiento vincular inter- e  intrageneracional  y  la  modifcación  de  los  contornos  del  mundo de lo que se puede percibir y explicar. Instaura un  régimen de visibilidad –y, por lo tanto de invisibilidad– que  oculta y hace emerger a sujetos, a cuerpos y a imaginarios  y que recrea sinestésicamente las fronteras de la sensibi- lidad de una época.  Toda estética escolar está cifrada en la cultura de una  sociedad. Las disposiciones estéticas y los hábitos culturales  están relacionados; lo que se procura es hacer inteligible  la naturaleza de esta articulación, tanto si se trata de una  delimitación  precisa  y  estática  entre  una  y  otra,  como  si  se  trata  de  una  relación  con  una  frontera  móvil.  Una  in- troducción  a  la  defnición  de  estética  escolar  no  puede,  por  lo  tanto,  desestimar  la  relación  que  la  entrelaza  con  la cultura de una época. 16. Entendemos la estética como un registro que im- pregna  la  totalidad  de  la  vida  escolar  no  limitada  a  los  espacios específcos que a propósito le fueron dedicados.  Puede  ser  intencional  (“enseñanza  de  las  artes”,  “aseo  y  presentación”,  “educación  del  cuerpo”)  o  presentarse  en  el  resto  de  las  dimensiones  del  acto  escolar  (cultura  ma- terial, propuesta curricular, formación docente, etc.). Esto  implica sumar al análisis una serie de elementos no tradi- cionales para pensar el fenómeno escolar, entre los que se  encuentran las distintas formas de representación de la vida  cotidiana escolar –literarias, pictóricas, fotográfcas, etc.–,  la cultura material de la escuela, las discusiones pedagógi- cas, los libros de textos, los informes de funcionarios, etc. 17.  La  indagación  en  la  estética  escolar  supone  un  terreno  analítico  particular  basado  en  aquellos  reperto- rios culturales –signifcaciones, artefactos, discursos– que  construyeron  experiencias  sensibles  altamente  efectivas  28  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE y peculiares con efectos que rebasan los límites de lo es- colar.  Por  eso,  su  archivo  se  construye  como  una  forma- ción  discursiva  (Foucault,  1970)  y  está  compuesto  por  documentos  escritos  ofciales  (normas  y  reglamentos,  resoluciones,  programas,  proyectos,  expedientes,  actas  y  publicaciones ofciales, documentos curriculares, informes  de funcionarios, etc.), por publicaciones diversas (prensa  general  y  específca,  libros  y  revistas  sobre  las  temáticas  en investigación, libros de texto, antologías, cuadernos de  ejercicios,  etc.),  por  representaciones  (cuadros,  dibujos,  textos  literarios,  letras  de  canciones,  fotografías,  vistas  cinematográfcas,  escritos  biográfcos  y  autobiográfcos,  etc.),  por  fuentes  materiales  (mobiliario  escolar,  útiles  escolares, datos arquitectónicos, vestimenta, etc.) y otros  elementos (mapas, calendarios, atlas, cuadernos, carpetas,  publicidades, microscopios, cinematógrafos, didactosco- pios,  etc.)  que  permitan  reconstruir  el  mundo  sensorial  que habita la escuela. 18.  La  estética  escolar  es  el  registro  destinado  a  la  educación de los sentidos para la formación de sensibili- dades  colectivas  que  considera  los  elementos  relativos  a  la percepción. Por eso, busca engarzar las sensaciones con  determinadas  sensibilidades  y  producir  una  “educación  sentimental” a partir del mundo sensorial de los sujetos. Se  propone la creación de ciertas matrices de ordenamiento,  de clasifcación y sobre todo de jerarquización de las expe- riencias sensoriales para la formación de las sensibilidades  colectivas esperadas. 19. La estética escolar está compuesta por la instrucción  que  la  escuela  imparte  relacionada  con  el  acondiciona- miento del gusto a una red de valores a partir de la cual el  sujeto estaría en condiciones de formular su juicio de deleite  estético. En este sentido, equivale a un código o a un sistema  de convenciones transmisibles a diversas poblaciones. En  tanto dispositivo de producción de sensibilidades, provoca  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  29 en los sujetos un conjunto de emociones que son parte de  su forma de “habitar” el mundo. Moldea sus cuerpos a fn  de  generar  afnidad,  indiferencia  o  rechazo  hacia  ciertas  formas y actos que garantizan funcionamientos colectivos  esperables en las poblaciones interpeladas.  20.  La  estética  escolar  indaga  en  la  producción  de  artefactos  y  artifcios  culturales  en  los  que  se  condensan  tradiciones  e  imaginarios  que  pugnan  por  estabilizarse,  como andamiajes de constitución de sujetos mediante la  experiencia  sensible.  Esta  aproximación  privilegia  anali- zar  las  estrategias  que  se  ponen  en  juego  para  dominar  el  campo  de  las  signifcaciones,  los  dispositivos  que  las  organizan como vías de interpelación, las condiciones de  recepción y los modos de apropiación que estructuran la  experiencia de los sujetos. 21. La estética escolar, en tanto conjunto específco de  normas, reglas y prácticas que organiza el tránsito por la  institución escolar, es parte de la “cultura escolar” (Chervel,  1998) que se imprime en los sujetos por ella interpelados,  en un proceso que afecta su sensibilidad. Puede pensarse  como un acto de interpelación en el que distintas formas es- colares (objetos, sujetos, espacios, tiempos, etc.) convocan  a los sujetos en tanto seres sensibles. La escuela quedaría  defnida, en este sentido, como un espacio posibilitador y  sancionador de determinadas experiencias estéticas. 22. La estética escolar implica una relación de produc- ción de signifcados entre determinados estímulos senso- riales y un sujeto –individual o colectivo– que produce una  interpretación  particular  de  ellos  –la  “sensibilidad”–  que  involucra  necesariamente  su  presente,  su  pasado  y  sus  proyecciones sobre el futuro. El discurso escolar muchas  veces se encuentra con límites y oposiciones provenientes  de estéticas familiares, locales, cotidianas, de clase, etc. La  diversidad de formas estéticas previas, no aceptadas por el  modelo hegemónico, de entender lo bello y lo agradable  30  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE se  reproduce  y  cambia  de  manera  constante  y  marginal,  dando lugar al surgimiento de algo distinto que no respon- de exactamente a aquel modelo que desde un extremo se  intenta imponer, aunque tampoco logra expresar el sentido  primario de las formas que resisten.  23. Para el caso argentino, los trabajos de Braslavsky  (1985), Cucuzza (1984), Puiggrós (2001) y Tedesco (1986)  les suman a estas condiciones “globales” la característica de  que el sistema educativo nacional tuvo desde sus orígenes,  como fnalidades, principales disciplinar e integrar consen- sualmente a los sectores populares y funcionar como una  instancia de legitimación y de formación política para los  grupos gobernantes. Su potencial democrático radicó en  que, al menos a nivel retórico, todos los sujetos susceptibles  de  ser  “civilizados”  debían  concurrir  a  ella.  Esta  política  explica su rápida difusión en Argentina y la consecuente  elevación de las tasas de alfabetización y escolarización a  partir de dicho momento.  24. En el momento de su constitución, el sistema edu- cativo argentino se propuso imponer colectivamente una  estética “civilizada” –basada en conceptos como la higiene,  el recato y el control de los excesos– en oposición a la estéti- ca “bárbara” –entendida como una rémora para el progreso  del país– presente en la sociedad y en la educación previas.  El triunfo de la escuela implicó la unifcación estética  de  las  poblaciones  a  su  cargo,  que  tuvo  como  efectos  el  despliegue  del  Estado  moderno,  la  creación  de  la  nacio- nalidad como “imaginario compartido”, la imposición de  prácticas y patrones simbólicos a todos los habitantes –v.  g.  la  simbología  nacional–,  la  prohibición  y  el  control  de  otras propuestas estéticas, –v. g. la culturas inmigrantes–,  y  la  creación  de  mercados  de  producción  y  de  consumo  homogéneos y expansivos.  25. En la escuela argentina se disputó la construcción  de “un común” entendido en clave de homogeneidad que  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  31 supuso la defnición –no totalmente monolítica y estable– de  un repertorio cultural considerado como válido impuesto  por sobre los otros. Por eso, la indagación en la construc- ción  de  la  estética  escolar  supone  un  terreno  analítico  particular basado en dichos repertorios –compuestos por  signifcaciones, artefactos, discursos, rituales, vocabularios,  etc.–  que  conformaron  experiencias  sensibles  altamente  efectivas  y  peculiares  con  efectos  que  han  rebasado  los  límites de lo escolar.  26.  Al  respecto,  una  diferencia  importante  separó  la  educación  “popular”  encargada  de  imponer  las  pautas  comunes –el nivel primario obligatorio y la Escuela Normal  que  debía  formar  a  sus  docentes,  destinada  a  sectores  medios  bajos  y  a  mujeres–  del  segmento  dedicado  a  la  formación de las élites –integrado por el Colegio Nacional  y  la  Universidad–,  cuya  fnalidad  estaba  orientada  a  la  generación de prácticas de distinción identitarias de este  segmento (Bourdieu, 1989) inscritas en la misma estética  ofcial que ordenaba todo el sistema. 27. La invocación a la estética escolar en el siglo XIX en  Argentina es una respuesta al problema de la construcción  de la Nación moderna. La estética escolar se presenta como  un garante de la cohesión del nuevo orden social burgués  basado  en  los  hábitos,  las  afnidades,  los  sentimientos  y  los  afectos;  esto  implica  decir  que  “el  poder  tendió  a  es- tetizarse”  (Eagleton,  1999)  como  forma  de  producir  una  nueva “unidad” ante el rechazo de las formas heredadas  de la etapa colonial. 28.  La  escuela  fue  concebida  como  una  maquinaria  ideal de modernización y de inclusión de las poblaciones  nativas  e  inmigrantes  para  lograr  el  “progreso”  del  país,  mediante la producción de una estética común, articulada  con  conceptos  como  “civilización”,  “república”,  “ciuda- danía”,  “cosmopolitismo”,  “decencia”,  “trabajo”,  “ahorro”,  “autocontrol” e “higiene”, a la que le oponían un enemigo  32  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE –resumido en el término “barbarie”, asociado al atraso– que  reinaba  fuera  de  ella.  La  opción  político-pedagógica  fue  la  “inclusión  por  homogeneización”  (Dussel,  2003),  esto  es, la garantía del ejercicio de derechos sancionados en la  Constitución  Nacional  de  1853  para  todos  los  habitantes  del país –nativos y extranjeros– mediante la aceptación de  un molde cultural y estético único resumido en la noción  de  “civilización”.  La  modernización  cosmopolita  fue  im- poniendo pautas estéticas que fortalecían los procesos de  individualización, asociados a la civilización y al progreso,  en oposición a los modelos estéticos previos asociados al  atraso, a la barbarie y a los resabios coloniales (Liernur y  Silvestri, 1993).  29.  La  maquinaria  escolar  procesó  los  repertorios  presentes  en  la  sociedad  y  en  la  cultura  contemporánea  mediante  diversas  operaciones  –negociación,  subordi- nación,  anexión,  persecución,  negación,  jerarquización,  degradación, prohibición, etc.– e impuso un tipo común  de cuño ilustrado con elementos positivistas, republicanos  y burgueses. En él debían formarse sujetos que amaran la  cultura escrita, tuvieran al higienismo, al decoro y al “buen  gusto” como sus símbolos culturales más distinguidos y se  opusieran tanto al lujo y al derroche aristocrático como a la  sensualidad y a la “brusquedad” de los sectores populares.  Se produjo entonces una combinación bastante estable de  posiciones  democratizadoras  –mediante  la  inclusión–  y  autoritarias –mediante la homogenización– que anidó en  la  escuela  argentina  y  marcó  su  historia  educativa.  Esta  condición paradójica de origen le otorgó gran movilidad  y productividad.  30. Los debates dentro de la estética escolar se tejieron  en  consonancia  con  los  procesos  de  modernización,  así  como  con  aquéllos  de  restauración  social  y  cultural,  en  tanto  espacio  de  adecuación  o  de  resistencia  a  los  nue- vos  elementos.  Así,  fenómenos  como  las  diversas  luchas  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  33 sociales,  la  constitución  de  nuevos  sujetos  políticos,  las  pugnas  generacionales,  las  luchas  de  género,  los  cam- bios tecnológicos, las discusiones artísticas y los debates  académicos  impactaron  en  ella  dando  lugar  a  disputas  propiamente estéticas, irreducibles a estos otros registros.  31. El sistema educativo argentino atendió, con opera- ciones pedagógicas propias, las tensiones que los procesos  de modernización cultural y social introducían en la vida  cotidiana,  proponiendo  patrones  de  selección  y  de  valo- ración  estética.  En  ellos  pueden  leerse  desde  ideales  de  ciudadanía y de moralidad hasta formas privilegiadas de  representación del mundo que pugnaban por volverse he- gemónicas. A su vez manifestan la capacidad del discurso  escolar de apropiarse y de procesar los complejos procesos  sociales y culturales que atravesaba la sociedad argentina.  La  indagación  de  estas  operaciones  permite  establecer  y  hacer visible la forma en que el sistema educativo argen- tino  se  ordenó  como  propuesta  estética,  no  sólo  en  las  específcas formas que el discurso escolar confguró para  sí,  sino  también  en  los  fltros  y  en  las  tramitaciones  que  éste desplegó sobre otros procesos de modernización –v.  g. la tecnología– y de producción de jerarquías culturales. Bibliografía BARRÁN,  José  P.  (1989),  Historia  de  la  sensibilidad  en  el  Uruguay,  Tomo  I.  La  cultura  Bárbara  (1800-1860),  Montevideo, Ediciones Banda Oriental.  BARRÁN,  José  P.  (1990),  Historia  de  la  sensibilidad  en  el  Uruguay,  Tomo  II.  El  disciplinamiento  (1860-1920),  Montevideo, Ediciones Banda Oriental.  BERMAN,  Marshall  (1988),  Todo  lo  sólido  se  desvanece  en el aire. La experiencia de la Modernidad, Madrid,  Siglo XXI. 34  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE BOURDIEU,  Pierre  (1989),  La  distinción.  Criterio  y  bases  sociales del gusto, Madrid, Taurus. BRASLAVSKY, Cecilia (1985), “Etapas históricas en el de- sarrollo de la escuela primaria obligatoria en América  Latina”, en IBARROLLA, María de y ROCKWELL, Elsie  (comps.),  Educación  y  clases  populares  en  América  Latina, México, DIE. CHARTIER, Roger (1994), El orden de los libros. Lectores,  autores,  bibliotecas  en  Europa  entre  los  siglos  XIV  y  XVIII, Barcelona, Gedisa. CHERVEL André (1998), La culture scolaire. Une approche  historique, Paris, Belin. COHEN,  Sol  (1999),  Challenging  Orthodoxies.  Towards  a  new  cultural  History  of  Education,  New  York,  Peter  Lang.  CUCUZZA, Rubén (1984), “La ley 1420 desde un ángulo de  discusión ideológica sobre su signifcado histórico”, en  BRAVO, Héctor F. (comp.), A cien años de la ley 1420,  Buenos Aires, CEAL. DUSSEL, Inés (2003), “La gramática escolar de la escuela  argentina:  un  análisis  desde  los  guardapolvos  esco- lares”, Anuario Argentino de Historia de la Educación,  núm. 4, Buenos Aires, Prometeo. EAGLETON,  Terry  (2006),  La  estética  como  ideología,  Madrid, Trotta. ELIAS,  Norbert  (1987),  El  proceso  de  la  civilización.  Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, México,  Fondo de Cultura Económica.  FOUCAULT,  Michel  (1970),  La  arqueología  del  saber,  México, Siglo XXI. FRIGERIO,  Graciela  y  DIKER,  Gabriela  (comps.)  (2007),  Educar:  (sobre)impresiones  estéticas,  Buenos  Aires,  Del estante editorial.  GUICHOT REINA, Virginia (2007), “Historia de la educa- ción: pasado, presente y perspectivas futuras”, Anuario  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  35 de la Sociedad Argentina de la Historia de la Educación,  núm. 8, pp. 39-77. GROSVENOR,  Ian  (2012),  “Back  to  the  future  or  towards  a sensory history of Schooling”, History of Education:  Journal  of  the  History  of  Education  Society,  vol.  41,  núm. 5, pp. 675-687 LEWKOWICZ,  Ignacio  (2004),  “Escuela  y  ciudadanía”,  en  COREA, Cristina y LEWKOWICZ, Ignacio, Pedagogía  del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas,  Buenos Aires, Paidós. LIERNUR, Jorge y SILVESTRI, Graciela (1993), El umbral de  la metrópolis. Transformaciones técnicas y cultura en  la modernización de Buenos Aires (1870-1930), Buenos  Aires, Sudamericana. MANDOKI, Katya (2006), Prosaica Uno. Estética cotidiana  y juegos de la cultura, México, Siglo XXI. PINEAU, Pablo (2008), “Como a noite engendra o dia e o  dia engendra a noite. Revisando o vínculo da produção  mútua entre escola e Modernidade”, Pro-posicoes, vol.  19,  núm.  3  (57),  San  Pablo,  Facultad  de  Educación,  Universidad Estadual de Campinas. PUIGGRÓS, Adriana (1990), Sujetos, disciplina y curriculum  en los orígenes del sistema educativo argentino, Buenos  Aires, Galerna. TEDESCO,  Juan  Carlos  (1986),  Educación  y  sociedad  en  Argentina (1880-1945), Buenos Aires, Soler-Hachette. IDEAS RESONANCIAS DE UNA PEDAGOGÍA PARA LA  GUERRA. JORDÁN BRUNO GENTA, EDUCADOR  DE UNA SENSIBILIDAD MILITAR 1 Betina Aguiar da Costa A lo largo de esta refexión, partiendo de la fgura de  Jordán Bruno Genta como un “caso límite” de educador de  militares, nos hemos propuesto identifcar e ir articulando  una serie de características y de determinaciones que fue- ron propias de la formación de una particular sensibilidad 2   militar en Argentina. Caso límite el de Genta, pero repre- sentativo, porque nos permite hacer visibles las “posibili- dades latentes de algo”, 3  en nuestro caso, las posibilidades  de  una  sensibilidad  militar  que  se  fue  confgurando  a  lo  largo del siglo XX, fundamentalmente a partir de la década  del treinta, y que tuvo su más cruda expresión y sus más  dolorosos efectos en la última dictadura militar.  1   La refexión que aquí se propone es la adaptación de la ponencia “Genta,  educador de una sensibilidad militar para el horror”, que se expuso en  las XVII Jornadas Argentinas de Historia de la Educación, San Miguel  de Tucumán, 17, 18 y 19 de octubre de 2012. 2   En el campo de la historia de las mentalidades, los términos “sensibili- dad” y “mentalidad” suelen utilizarse indistintamente para referirse a  las “visiones del mundo” (clásica y sintética defnición dada por Robert  Mandrou) en sentido amplio; para referirse al conjunto de percepciones,  actitudes, comportamientos, capacidades de afección, representaciones  colectivas, etc., José Pedro Barrán, historiador uruguayo, prefere el tér- mino “sensibilidad”. Diversos historiadores e investigadores, entre ellos  Michel Vovelle, han llamado la atención sobre la ambigüedad con que  a veces se usan estos conceptos y los problemas que ello presenta. No  podemos aquí profundizar en este problema, pero para ello sugerimos:  Ideología y mentalidades, de Michel Vovelle e Historia de la sensibilidad  en el Uruguay, de José Pedro Barrán. 3   Tomamos la defnición de la fgura de “caso límite” de Carlo Ginzburg  (2008) en El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo  XVI, Barcelona, Península, pp. 21-25. 40  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE El  análisis  que  aquí  nos  proponemos  comparte  la  perspectiva de los estudios reunidos en este libro basado en  una historia estética de la educación. Entendemos “estética”,  en sentido amplio, como el “saber de la sensibilidad” y no  como su reducción a una disciplina que se ocupa sólo de  las concepciones del arte o de lo bello. 4  La estética como  un registro constitutivo de la experiencia –individual y co- lectiva– que forma sensibilidades y que implica un modo  de  entender,  de  apropiarse  y  de  actuar  sobre  el  mundo,  un modo de experimentarlo y de estar en él, por lo que se  vincula necesariamente con la ética, con la política y, claro,  con la historia (Pineau, 2013; en este libro). Esta perspectiva  de la estética nos ha abierto la posibilidad de una mirada  histórica  sobre  aquello  que,  como  decía  Foucault,  “pasa  por no tener historia” (Foucault, 2008).  Desde esta perspectiva analizaremos las conferencias  que Genta dio como profesor en el Círculo Militar y en sus  seminarios privados, así como otros documentos y discur- sos  en  el  ámbito  público  (estos  últimos  siempre  durante  gobiernos  de  facto),  con  el  objetivo  de  rastrear  algunas  determinaciones de esta sensibilidad militar, que sintonizó  no sólo con el “sentir colectivo” de algunos de los jóvenes  ofciales  y  jefes  de  la  Fuerzas  Armadas  sino  que  permeó  también en el sistema educativo.  El profesor Genta no fue el típico formador de milita- res; era un civil, con un pasado ateo y marxista, graduado  en  Filosofía,  que  desde  la  década  del  treinta  adscribió  al  nacionalismo  católico  argentino  más  acérrimo.  Genta  se  desempeñó  como  profesor  y  escritor  hasta  su  muerte  en  1974, hecho atribuido al ERP-22 (aunque esta organización  4   Partimos  de  la  defnición  de  “estética”  en  sentido  amplio  de  Katya  Mandoki (2006) en Estética cotidiana y juegos de la cultura: Prosaica I,  México, Siglo XXI, pp. 61-68. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  41 nunca se adjudicó el hecho). El coronel Laureano O. Anaya,  en 1943, defnió a Genta con las siguientes palabras:  No  se  trata  de  un  militar  versado  en  los  problemas  de  la  guerra  sino  de  un  hombre  que  ha  consagrado  su  vida  a  la  elucidación  de  los  problemas  de  la  inteligencia.  […]  ha  consagrado su capacidad e ilustración a los problemas na- cionales,  especialmente  a  aquellos  que  tocan  en  manera  directa a la formación de la inteligencia y conciencia de la  juventud de la patria. Para las Fuerzas Armadas, a las que  secunda calurosamente, en la obra que realiza dentro de la  sociedad, constituye un activo e inapreciable colaborador. 5 Los discursos que Genta desplegó en torno a categorías  caras al canon militar argentino, como “guerra”, “muerte”,  “sacrifcio”, “orden”, “Revolución”, “patria”, “familia” y “Dios”,  entre otras, resuenan fuertemente a lo largo de la segunda  mitad  del  siglo  XX  y  las  vamos  a  encontrar  actualizadas,  con la frme impronta de Genta, en un documento central  para la historia de la educación argentina, Subversión en  el ámbito educativo. (Conozcamos a nuestro enemigo) (en  adelante, SAE). Este  documento  fue  publicado  por  el  Ministerio  de  Educación  –en  el  período  en  que  estuvo  en  manos  de  Juan José Catalán– y fue distribuido entre 1977 y 1978 en  todos  los  establecimientos  educativos  del  país.  Se  exigía  a los directivos y a la supervisión que controlaran el cum- plimiento de su distribución y que fuera difundido entre  personal docente, administrativo y alumnos “de confanza”.  El  panfeto  no  presenta  ninguna  frma,  pero  aclara  que  “la autoría y origen del trabajo garantizan la información  que  contiene  […]  por  provenir  de  fuente  insospechable”.  5   Presentación  de  la  conferencia  que  Genta  pronunció  el  30  de  junio  de 1943 en el Círculo Militar: “La función militar en la existencia de la  libertad”, en Genta, Jordán Bruno (1976), Acerca de la libertad de enseñar  y  de  la  enseñanza  de  la  libertad;  Libre  examen  y  comunismo;  Guerra  contrarrevolucionaria, Buenos Aires, Dictio, pp. 77-78. 42  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE Atendiendo al tono de sus enunciados, que van desde el  estilo imperativo y marcial de los militares hasta un tono  más  académico  (que  incluso  deja  entrever  la  mano  de  profesionales de la educación), se puede suponer que fue  la producción de un colectivo.  En esta refexión pretendemos centrarnos en el entra- mado y la articulación de signifcantes y de ideas que Genta  desplegó en su discurso y que afectaron, como veremos, en  la conformación de una determinada sensibilidad militar.  Pretendemos hacer visibles estos vínculos y resonancias,  en  particular  en  el  documento  SAE,  pero  nos  mueve  y  convoca una intuición, en el modo de una pregunta, más  profunda y dolorosa. Genta fue un gran colaborador a la  hora  de  confgurar  una  sensibilidad  militar  que  tuvo  su  expresión  más  descarnada  y  sus  más  terribles  efectos  en  la última dictadura cívico-militar, todo ese horror que aún  excede  nuestro  lenguaje.  El  horror  del  autodenominado  “Proceso de Reorganización Nacional” (en adelante PRN)  no se dio por generación espontánea, no fue mero delirio  paranoico y genocida de civiles y militares, desconectado  y ajeno al devenir histórico. Como dice Pineau, “Sus par- ticularidades deben ser inscriptas en relatos mayores y no  verlas sólo como piezas únicas de un museo del terror sino  como ejemplos extremos pero esperables de movimientos  mayores”. 6  En el fondo, nos preguntamos, poniendo el foco  en  el  “caso  límite”  del  flósofo  y  educador  Jordán  Bruno  Genta,  por  el  entramado  de  ideas,  sentimientos,  afectos,  modos de ver el mundo y de estar en él, que posibilitaron  que las FF. AA., junto con civiles, hicieran lo que hicieron.  ¿Por qué y cómo fue posible que eso pasara? Recordando  lo que expresó Primo Levi en Los hundidos y los salvados,  6   Pineau, Pablo, Mariño, Marcelo, Arata, Nicolás y Mercado, Belén (2003),  El  principio  del  fn.  Políticas  y  memorias  de  la  educación  en  la  última  dictadura militar (1976-1983), Buenos Aires, Colihue, p. 23. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  43 ¿cómo es posible que hombres hayan podido hacer eso? La  pregunta por la sensibilidad militar y por cómo se formó  nace de estas otras preguntas. La enfermedad del ámbito educativo  y el origen de todos sus males  Existe cierto consenso en el campo de la historia de la  educación argentina en ubicar a la última dictadura militar  como la ejecutora del “tiro de gracia” al proyecto pedagógico  hegemónico que había estado vigente desde fnes del XIX. 7   Los artífces del PRN no desconocían el lugar central que  la educación ocupa en un proyecto de Nación y contaban  con su propio y anacrónico proyecto refundacional. Para  estos, la Nación portaba objetivos permanentes y valores  esenciales inmutables desde su origen, los cuales habían  sido  vapuleados  una  y  otra  vez  desde  1880.  Desde  aquel  momento, sostenían, se había perdido el rumbo nacional  y  su  más  claro  síntoma  era  la  “grave  enfermedad  moral”  que  padecía  la  realidad  argentina.  Se  volvía  imperativo,  entonces, repetir el gesto fundacional y hacer posible “de  nuevo, el progreso orientado según los valores transcen- dentales de nuestro estilo y concepción de vida”. 8   Al reconocer el rol fundamental de la educación en su  proyecto, explicitaban en el considerando de la resolución  7   Entre otros, Puiggrós, Adriana (1997), Historia de la Educación Argentina.  Tomo VIII: Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación  argentina (1955-1983), Buenos Aires, Galerna; Pineau, Pablo, Mariño,  Marcelo,  Arata,  Nicolás  y  Mercado,  Belén,  op.  cit.;  Southwell,  Myriam  (2002),  “Una  aproximación  al  proyecto  educacional  de  la  Argentina  post dictatorial: el fn de algunos imaginarios”, Cuadernos de Pedagogía  Crítica, núm. 10, Rosario, Laborde. 8   Las citas son del folleto Subversión en el ámbito educativo. (Conozcamos  a nuestro enemigo). 44  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE N.º 538 del 27 de octubre de 1977, que ponía en circulación  el panfeto SAE,  que  entre  los  objetivos  Básicos  a  alcanzar  se  encuentra  la  vigencia de los valores de la moral cristiana, de la tradición  nacional y de la dignidad del ser argentino y la conformación  de  un  sistema  educativo  acorde  con  las  necesidades  del  país,  que  sirva  efectivamente  a  los  objetivos  de  la  Nación  y consolide los valores y aspiraciones culturales de ésta. La  impronta  de  los  intelectuales  del  nacionalismo  cristiano en los primeros años del PRN es notoria, a dife- rencia de los últimos años en los que primó la infuencia  de los intelectuales y funcionarios liberales. Paula Canelo,  tomando la expresión de Altamirano, identifca a los nacio- nalistas católicos como una de las “dos almas” del Proceso;  la otra “alma” es identifcada con el ala liberal. 9  Estos in- telectuales se agrupaban alrededor de la revista Cabildo 10   –órgano  de  difusión  que  pretendía  “ser  un  instrumento  activo  de  la  plena  restauración  nacional”–  y  compartían  con  un  sector  de  las  FF.  AA.  cierta  visión  sobre  “el  ori- gen de todos los males” de la educación argentina. Desde  Cabildo  sostenían  que  la  Iglesia  Católica  debía  tener  el  control total de la educación de la Nación y para ello era  fundamental “exorcizar” a la política educativa del país de  sus leyes “demoníacas”, la Ley 1420 y la Reforma de 1918.  Antonio Caponnetto recordaba que la mayor “desgracia”  9   Canelo,  Paula  (2008),  “Las  ‘dos  almas’  del  Proceso.  Nacionalistas  y  liberales  durante  la  última  dictadura  militar  argentina  (1976-1981),  Páginas, revista digital de la Escuela de Historia, Universidad Nacional  de Rosario, año 1, núm. 1, Rosario. 10   Fundada en 1973, sus mayores referentes nacionales eran Jordán Bru- no Genta, Julio Meinvielle y Carlos Sacheri. Entre su equipo original y  colaboradores  se  encuentran:  Antonio  Caponnetto  (actual  director  y  discípulo de Genta), Mario Caponnetto (hermano de Antonio y yerno  de Genta), Julio Irazusta, Federico Ibarguren y algunos exponentes de  la fracción más “dura” del Ejército como Acdel Vilas y Ramón Camps,  entre otros. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  45 fue la Ley 1420 y que, a causa de la sanción de esa norma,  los docentes “llevaban en la frente el estigma 1420, a modo  del 666 apocalíptico”. 11  Esta revista saludó con entusiasmo  la  resolución  N.º  538,  proclamando  que  se  trataba  “del  mejor  documento  ofcial  jamás  redactado  por  el  Estado  Argentino  y  relativo  a  la  subversión  marxista”.  Los  había  “sorprendido” por la “seriedad, la agudeza, la franqueza, la  lucidez y la veracidad” con que había sido escrito, aunque  lamentaban  su  escasa  distribución  en  las  Universidades  Nacionales, tan necesaria por ser uno de los mayores “focos  infecciosos”, y que aún el PRN no hubiera tenido el valor  de derogar la “impía” Ley 1420.  En  el  capítulo  III  de  SAE  se  pasa  revista  a  las  “reali- dades” que “facilitaron” y “permitieron” el accionar sub- versivo  y  su  “infltración”  en  el  sistema  educativo,  desde  los jardines de infantes hasta las Universidades, y, en las  “Consideraciones generales” del apartado 2, sostienen:  El sistema educativo y los procesos culturales […] sufrieron  una desarticulación con respecto al destino histórico de la  Nación; llegándose incluso a generar una instrumentación  seudo-revolucionaria, cuyas características fueron el desor- den, la desjerarquización, la quiebra de los valores esenciales,  la falsa concepción sobre las ideas de autoridad y libertad  y la pérdida generalizada del nivel académico. Agregan también que las contradicciones en las que  se  sumergió  el  sistema  educativo  se  debían  a  la  carencia  de “un proyecto político verdaderamente nacional que lo  orientara”. Todas estas características son señaladas repe- tidas  veces  como  consecuencias  nefastas  que  se  fueron  profundizando a lo largo del siglo XX, contrarias a los fnes  esenciales de la Nación.  11   Rodríguez,  Laura  Graciela  (en  prensa),  Los  nacionalistas  católicos  de  Cabildo  y  la  educación  durante  la  última  dictadura  en  Argentina,  en  estudiosamericanos.revistas.csic.es. 46  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE Genta solía hacer explícito este tipo de lectura sobre  las  políticas  educativas  nacionales  y  tuvo  oportunidad  de  expresarlo  públicamente  en  una  conferencia  sobre  la  misión  de  la  Universidad  durante  su  breve  intervención  como rector en la Universidad Nacional del Litoral –entre  julio y septiembre de 1943– tras el golpe de Estado del 4 de  junio de 1943. 12  Genta abrió dicha conferencia explicitando  que la “verdadera pedagogía nacional” se había visto co- rrompida sistemáticamente por el “cúmulo de ideologías  pedagógicas  de  importación  que  ensayamos  sin  piedad  sobre nuestros niños y nuestros jóvenes, a costa siempre del  alma argentina y siempre en contra del espíritu heredado  de nuestra estirpe romana e hispánica” y ubica inmediata- mente el origen de esta degradación en la generación del  80  por  ser  “la  que  instituyó  el  régimen  educativo  ofcial  todavía vigente”. Identifca los problemas de este régimen  educativo en su “orientación modernista, liberal, utilitaria  y cosmopolita” contraria a “las tradiciones espirituales de  nuestro pueblo”. 13  Un año después, en 1944, pronuncia dos  discursos que no podían ser más explícitos. El primero fue  emitido por la Radio del Estado en cadena nacional el 20  de junio de ese año y allí sostuvo que: Nosotros, los argentinos, venimos padeciendo desde gene- raciones una pedagogía antimetafísica y antinacional: una  pedagogía  liberal,  positivista  y  utilitaria,  que  ha  llegado  a  hacernos desear un alma extranjera, que nos ha ahondado  un sentimiento de inferioridad, hasta el punto de avergon- zarnos de nuestras tradiciones espirituales y de nuestro linaje  español. […] Esta aberración de la inteligencia y este extravío  12   Su  designación  como  interventor  fue  breve  porque  los  confictos  que  generó con estudiantes y profesores la hicieron insostenible. En Ferrari,  Germán (2009), Símbolos y fantasmas. Las víctimas de la guerrilla: de  la amnistía a la “justicia para todos”, Buenos Aires, Sudamericana, pp.  189 y ss. 13   Genta, Jordán Bruno, op. cit., pp. 79 y ss. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  47 de  la  voluntad  son  las  consecuencias  necesarias  de  una  pedagogía para pueblos coloniales, que la más lamentable  confusión de nuestra historia nos hizo convertir en escuela  ofcial desde el ochenta. [...] La educación estructurada sobre  los  valores  utilitarios,  desvinculada  de  la  formación  ética  del ciudadano, que predica un pacifsmo internacionalista,  el menosprecio de la Cruz con su laicismo beligerante y el  menosprecio de la Espada con su odio a los hombres que  la ciñen, necesitaba ser reintegrada a su verdadera función  específca: la de formar al hombre en el conocimiento de la  verdad y en la vida de la justicia, es decir, en el servicio de  Dios y de la Patria. Y es este uno de los empeños decisivos  de  la  revolución  del  4  de  junio,  en  el  cumplimiento  de  su  programa de regeneración política de la Nación. 14 Vale aclarar que Genta, a pesar de ser quien dio el dis- curso por cadena nacional en una fecha patria, no ocupaba  un cargo jerárquico ni en el Ministerio de Educación ni en  el Consejo Nacional de Educación; siempre ocupó cargos  como rector y profesor en contacto directo con la práctica  docente, pues los jerarcas de las FF. AA. consideraban que  era quien poseía “las características del maestro para formar  el fondo patriótico de nuestra juventud.” 15 El  segundo  discurso  fue  dirigido  a  los  maestros  y  a  las maestras argentinos en la inauguración de la Escuela  Superior del Magisterio el 1 de agosto de 1944. Allí sostenía  que la pedagogía adoptada en el los años ochenta era “atea  y materialista, que ha venido comprometiendo y socavando  la unidad moral de la Nación, tanto como ha debilitado el  carácter argentino” y debía ser “sustituida por una educación  en  sentido  nacional  y  heroico”,  así  como  la  escuela  debía  “ser sustituida por una escuela tradicional”. Y sintetiza, en  un fragmento que bien podría pertenecer a SAE:  14   Ibid., pp. 104 y ss. 15   De una carta dirigida a Genta en septiembre de 1941 frmada por el Gral.  Basilio B. Pertiné y el Teniente Coronel Emilio Forcher, en ibid., p. 57. 48  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE estos  orígenes  espurios  y  bastardos  de  la  educación  del  ciudadano  que  se  instituyó  en  el  ochenta,  en  violenta  y  despiadada  contradicción  con  las  tradiciones  espirituales  de nuestra tierra, imprimieron el inconfundible sello liberal  y cosmopolita a todas las manifestaciones de la vida argen- tina, que fue presa sucesiva de las secuelas del liberalismo  y, principalmente, del movimiento marxista que hizo de la  escuela, en todos sus grados, el centro de su propaganda y  de su infuencia disolvente. 16 Genta ya había muerto al momento de la distribución  de  SAE,  pero  sus  discursos  resuenan  en  él  como  un  eco  que se repite a través de las décadas.  A  la  otra  “ley  demoníaca”  salida  de  las  entrañas  del  movimiento reformista de 1918, se le da especial atención  en el cuerpo de SAE, por ser el nivel universitario donde “la  subversión  acciona  con  sentido  prioritario”;  SAE  incluye  un  anexo  específco  al  documento  (Anexo  2)  donde  se  hace una “Sinopsis Histórica del Movimiento Estudiantil  en  las  Universidades”.  Dicen  allí  que  la  situación  de  la  Universidad  en  el  momento  inmediatamente  anterior  a  la  Reforma  “mantenía  defectos  y  abusos  reales  en  su  es- tructura” y que “el estudiantado con el pretexto de luchar  contra esa situación, se lanza a la acción según el modelo  dialéctico  marxista,  en  el  papel  del  proletariado,  contra  los  profesores  y  autoridades  (burguesía)  pretendiendo  acceder  al  gobierno  de  la  universidad  por  representar  a  la  mayoría.”  Agregan,  que  la  Reforma  se  caracterizó  por  su  “laicismo  antirreligioso,  amparado  bajo  las  ideas  de  libertad  de  pensamiento  y  resistencia  al  dogmatismo”  y,  por  si  quedaba  alguna  duda,  ubican  la  infuencia  de  la  Reforma en las Universidades como “el origen mediato de  la situación existente al 24 de Marzo de 1976”. 17   16   Ibid., pp. 112 y ss. 17   Resaltado en el original. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  49 Durante  su  breve  desempeño  como  interventor  de  la Universidad Nacional del Litoral, Genta emitió dos co- municados  donde  expuso  que  esa  misma  casa  de  altos  estudios fundada al calor de la Reforma, “documenta las  consecuencias  funestas  de  su  régimen  de  estudios  y  de  disciplina para la existencia política de la Nación”. Y hace  el  mismo  análisis  histórico  que  vimos  en  SAE,  pero  30  años antes; sostiene que la Reforma se hizo necesaria por  los vicios del régimen anterior (responsabilidad de la ge- neración del 80) y que fue aprovechada por los marxistas  para crear las condiciones para “subvertir el principio de  autoridad, la frivolidad en los estudios y la eliminación de  la responsabilidad”; así las Universidades quedaron con- vertidas en “el instrumento efcacísimo [sic] de la conocida  táctica comunista”. Y concluye:  la pedagogía de  la facilidad progresiva puesta  en  vigencia  por la Reforma Universitaria, con el despreciable sistema de  los apuntes y el abandono de las fuentes de doctrina, […].  Esto signifca que la juventud argentina se encuentra en el  extremo abandono, desorientación e indisciplina, que la hace  presa fácil de todas las ideologías de traición a la Patria. 18 Con respecto al “perverso” sistema de apuntes en las  Universidades, en SAE se explicita además que constituye  “el  vehículo  prioritario  para  la  difusión  de  la  ideología  marxista”.  Hasta aquí hemos explicitado una serie de resonancias,  que encontramos en SAE, del discurso de un referente del  nacionalismo católico argentino como lo fue Genta (“caso  límite” de educador de militares y colaborador apreciado  por ciertos sectores de las FF. AA.), en lo que respecta a la  lectura que hacían de los problemas del sistema educativo  argentino y, principalmente, sobre los orígenes “impíos”  18   Genta, Jordán Bruno, op. cit., pp. 90-93. 50  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE de  esos  problemas.  Lo  que  en  SAE  se  agrega  y  actualiza,  pues se incorpora un nuevo sentido que impacta por las  consecuencias  que  le  conocemos,  es  la  adjudicación  a  estas leyes de ser el “origen mediato” del golpe de Estado  del 24 de marzo de 1976. Contra los “pedagogos del liberalismo” y  sobre el legítimo lugar del Ejército  En una conferencia del 30 de junio de 1943 en el Círculo  Militar, “La función militar en la existencia de la libertad”,  el  profesor  Genta  va  a  profundizar  el  “elogio  de  las  ar- mas” para tirar por tierra la falacia que los “pedagogos del  Liberalismo”, “hijos” de la generación del 80, la ley 1420 y  la Reforma de 1918, enseñan cuando sostienen que “toda  libertad  cesa  donde  empieza  el  régimen  militar”,  donde  el estado militar se identifca con la pérdida transitoria o  permanente  de  derechos  y  libertades  individuales.  Estos  “pedagogos liberales” enseñan que la subordinación y la  disciplina  del  soldado  anulan  la  libertad  individual  y  el  arbitrio,  y  esto  es  servidumbre  humillante  para  el  hom- bre. Desconocen que el verdadero soldado es libre cuan- do  cumple  con  su  deber.  Lo  que  sucede,  sostiene  Genta,  es  que  éstos  no  aceptan  que  el  Ejército  sea  una  “antigua  institución”  que  haya  sobrevivido  a  todos  los  cambios  y  al  progreso.  Éstos  querrían  reemplazar  “el  magisterio  de  héroe”  por  el  magisterio  del  pedagogo  liberal  y  burgués,  tolerante y conciliador. El conficto real se produce porque  estos pedagogos desprecian la verdadera libertad, que es  “la libertad antigua”. Genta opone esta libertad a la libertad  de los modernos. La libertad antigua, explica el profesor,  consiste en un estado de obediencia y la libertad nueva se  funda en el derecho a la duda y la abstención. El Ejército  responde a la primera libertad, es un orden estable e inmóvil  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  51 en el que cada una de las partes ocupa el lugar que le co- rresponde  en  la  cadena  de  subordinaciones,  hasta  “una  suprema autoridad que ordena la pluralidad de partes en  la  unidad  del  fn  necesario”.  El  Ejército  es  un  orden  que  reproduce  el  orden  divino,  “un  orden  que  subordina  lo  inferior a lo superior hasta encumbrarse en Dios”.  El Ejército es aquél que, haciendo la guerra, conquista  el derecho a la Soberanía, en el cual se fundan todos los de- rechos, y es el que ha de custodiar este derecho en tiempos  de “justa paz”. El Ejército es la condición de posibilidad y  el fundamento de la Patria, de la Soberanía y de la Familia.  Al  fundarse  en  la  libertad  antigua,  el  Ejército  siempre  es  justo  y,  agrega,  si  alguien  en  esta  institución  abusa  de  la  autoridad o padece a causa de ella, esto responde a errores  de los individuos, jamás de la institución. Es el sentido mi- litar y heroico el que creó la Patria y el único con derecho  a reconquistar ese lugar cada vez que la Patria precise ser  “restaurada” y ordenada. 19 Los “pedagogos liberales”, amantes de la “libertad nue- va”, moderna, “que condenan el respeto y la veneración de  la Antigüedad como una forma de servilismo y regresión”,  que se apoyan en el Iluminismo y en la Revolución Francesa,  pretenden formar al “hombre nuevo”, como lo denomina  Genta. Un “hombre nuevo” que no quiere responder a res- ponsabilidades anteriores a él ni posteriores a su muerte,  ni  a  Dios  ni  a  la  Patria  ni  al  Estado  ni  a  la  Familia;  o  sea,  “toda la tradición de inteligencia y honor de la humanidad”  es autoridad ilegítima para él, pues no ha pasado por “el  tribunal de su conciencia”. Este “hombre nuevo”, sostenía  el profesor, se alía a Descartes y reivindica el derecho a la  duda universal, a poner todo en cuestión, menos al hecho  de que es él mismo quien duda. Esta verdad indubitable de  que es él el que duda lo convierte en fundamento primero,  19   Cfr. ibid., pp. 58 y ss. 52  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE ya no Dios (que existe si este “hombre nuevo lo piensa” y  quiere que exista), ni la Patria (que es la que él elija), ni el  Estado (que es un artefacto que él, aliado a Hobbes y a los  iusnaturalistas, inventa para evitar el peor de los males: la  muerte violenta), ni la Familia (que es un mero convenio,  un  acuerdo  que  se  inicia  y  se  termina  según  deseo  y  ne- cesidad), ni la Tradición ni las antiguas instituciones (las  cuales tienen que ser reducidas, principalmente la de las  armas, a una fuerza pública que garantice el cumplimiento  de los contratos y la protección de los bienes). Ésta es “la  libertad que los modernos oponen a los antiguos”. Ésta es la  libertad que lleva a una “incruenta (no sangrienta) guerra  económica de todos contra todos”. 20 A este magisterio liberal, Genta le opone “el magisterio  del héroe y de los Arquetipos”. El héroe es aquel que posee  la conciencia del fn necesario y la capacidad de realizarlo;  él  es  quien  realiza  la  razón  y  la  justicia,  y  es  su  fuerza  la  que hace a los pueblos capaces de conquistar la libertad  de la soberanía, pero para ello debe imponer la norma del  sacrifcio. Al verdadero héroe los modernos pedagogos lo  relegan al museo y lo despojan de actualidad, suplantán- dolo por “los valores que exaltan las virtudes del trabajo y  los rendimientos útiles de la técnica científca”, colocando  como  héroes  a  los  investigadores  de  ciencia,  “hombres  que traen seguridades y facilidades para la vida, en lugar  de riesgos y difcultades”. 21 Los Arquetipos los defne el interventor Genta en su  discurso dirigido a los estudiantes:  Se os dijo, en nombre del igualitarismo abstracto y nivela- dor,  que  los  héroes  no  existen  […].  Contra  esa  enseñanza  plebeya afrmad la pedagogía del Arquetipo y recordad que  20   Cfr. ibid., pp. 63 y ss. 21   Cfr. ibid., p. 71. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  53 en todo momento el ideal cristiano y caballeresco de la vida  os identifca como argentinos.  […] Destacar que la vida existe en función de algo más alto  que la trasciende y que concede el supremo rango a la vida  del  hombre  ejemplar  (el  arquetipo):  el  santo,  el  flósofo,  el educador, el sabio, el caballero, el artista y el soldado. 22 Ésta era la anacrónica propuesta pedagógica del pro- fesor Genta, a quien un sector de las FF. AA. admiraba y el  nacionalismo católico argentino abrazaba; profesor que se  defnía a sí mismo con las siguientes palabras:  yo no estoy atrasado cuarenta años, yo estoy atrasado más  de veinte siglos, porque lo que yo enseño comenzó allá por  el  siglo  cuarto,  quinto  antes  de  Cristo,  culminó,  tuvo  una  primera  culminación  decisiva  con  la  venida  de  Nuestro  Señor,  luego  tuvo  otro  momento  de  real  grandeza  y  pro- yección ecuménica en el siglo XIII que es el gran siglo de la  Cristiandad, de manera que lo que yo enseño es realmente  anacrónico. Pero no es un anacronismo de cuarenta años,  sino de más de veinte siglos. 23 La educación de los militares: una  pedagogía de la muerte y de la guerra Las concepciones de “muerte” y “sacrifcio” que Genta  despliega en su discurso ocupan un rol articulador, son las  categorías  en  torno  a  las  cuales  se  articulan  otras  como  “guerra”, “orden”, “patria”, “Dios” y “estamento militar”, entre  otras.  Revisemos  ahora  la  articulación  de  este  particular  entramado de concepciones.  22   Ibid., p. 86. 23   Palabras  de  Jordán  Bruno  Genta  en  “El  asalto  terrorista  al  poder.  La  afrmación  de  la  verdad  frente  a  la  corrupción  de  la  inteligencia”,  en  Ferrari, Germán, op. cit., p. 171. 54  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE En  el  prefacio  de  1945,  que  reeditaron  luego  para  el  volumen que compila algunas de sus conferencias, discur- sos y escritos (publicado en 1976), Genta sostenía que la  publicación de sus obras, sus conferencias y sus discursos  cumple  con  el  objetivo  de  mostrar  cómo  él  mismo  fue  “explicando siempre la misma idea pedagógica que debe  realizar la Argentina grande, soberana y justa, para la cual  vive y por la cual quisiera saber morir” y agrega que “el más  alto honor que puede corresponder a un ciudadano es el  privilegio de dar testimonio de la Verdad con riesgo de su  vida, de su fama y de su hacienda” y que se trata de “con- quistar el derecho a ser recordado en el tiempo histórico”,  “la inmortalidad de la gloria”. 24 En las conferencias y las clases que Genta impartió a  militares en el Círculo Militar y en sus seminarios privados,  así  también  como  cuando  fue  colaborador  en  la  década  del sesenta del Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea  y  del  Ejército  en  Campo  de  Mayo, 25   la  muerte  ocupa  un  lugar jerárquico porque la muerte es la que confrma toda  la vida de un individuo. 26 Genta se lamentaba porque notaba que desde hacía  varias generaciones se venía despreciando la enseñanza del  “saber morir”. En vez de enseñar que la vida no está para ser  conservada y asegurada por siempre, sino para “perderla  por aquello que vale más que la vida; como si la vida fuera  un fn en sí mismo y no un bien que se posee para ofrecer a  otros bienes más altos: Dios, la Patria, el honor de los suyos.  Como si la vida no fuera en los hombres una preparación  para la muerte, para saber morir cuando llega la hora en  que es preciso afrontarla [...]”. Y en esa hora, que es “toda  vez  que  se  vive  en  peligro”,  las  libertades  y  los  derechos  24   Genta, Jordán Bruno, op. cit., pp. 34-37. 25   Ferrari, Germán, op. cit., p. 201. 26   Cfr. Genta, Jordán Bruno, op. cit., p. 99. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  55 individuales  quedan  suspendidos  para  defender  con  la  vida  entera  la  libertad  y  la  soberanía,  que  se  defenden  como se conquistan, con la guerra. 27 El  profesor  Genta  defne  su  idea  pedagógica  del  si- guiente modo: la  educación  política  del  ciudadano,  y  especialmente  del  ciudadano  que  asume  estado  militar,  es  la  que  prepara  para la muerte digna y para una vida cuya justicia consiste  en  dar  aquello  que  vale  más  que  la  vida,  en  darle  a  Dios,  a  la  Patria  y  al  prójimo,  en  la  medida  de  nuestras  fuerzas,  hasta no poder más. Es en esta justicia del sacrifcio, […] en  la que se funda la existencia de una Patria, se permanencia  y su grandeza. 28 La  justicia  nace,  según  Genta,  del  conocimiento  del  lugar que debe ocupar cada uno y del que deben ocupar  los demás; el hombre es justo si conoce esto porque “sólo  cuando se sabe la dignidad propia de cada ser y su lugar  intransferible  es  posible  darse  a  sí  mismo  y  darle  a  los  demás seres el justo lugar y el tratamiento adecuado a su  rango” y esta justicia se sostiene con el sacrifcio y el mérito,  al igual que como se conquista y se conserva la libertad. 29 Genta articula los tres pilares “muerte, sacrifcio y gue- rra” como sostén de los valores que considera esenciales  y  trascendentales,  aquéllos  que  merecen  consagración  absoluta  e  invariable  pues  perduran  siempre  iguales  a  sí  mismos y son por naturaleza inmutables: Dios, la Soberanía  Nacional y la Familia. En la conferencia “La formación de  la inteligencia ético-política del militar argentino” del 5 de  septiembre de 1945 en el Círculo Militar, Genta expone las  razones por las que el estamento militar es la forma más  elevada  de  la  ciudadanía.  El  razonamiento  es  simple:  la  27   Cfr. ibid., p. 72. 28   Ibid., pp. 133-134. 29   Cfr. ibid., p. 82. 56  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE existencia  política  de  la  Nación,  su  Soberanía,  se  inicia  con la guerra y ésta tiene derecho a subsistir a través de la  guerra, que es, básicamente, el modo por el cual al Estado le  es legítimo sobrevivir. Por lo que, aclara, al Estado lo deben  regir por orden jerárquico: militares, maestros y profesores,  magistrados y gobernantes; cada uno siendo lo que debe  ser y ocupando el lugar que debe ocupar. Si la Soberanía  Nacional se encuentra en peligro, “la Nación vuelve a ser  lo que fue en el comienzo, lo que es siempre fundamental- mente: una realidad militar”. Por esto la Revolución nunca  puede ganar, pues choca con el Ejército, que es la potencia  de la Nación “y su ser en la plenitud de existir”. Suprimir  el Ejército es suprimir los fundamentos de la Patria y “del  Estado que entra y se sostiene en la existencia por medio  de la fuerza militar. [...] Sobre el sacrifcio, la justicia pri- mera y total, se levanta la Polis; por eso hemos anticipado  que el Estado nace de la guerra y se mantiene, en última  instancia con la guerra”. 30 La guerra tiene la irónica capacidad, enseñaba Genta,  de mostrar lo mísero, nulo e irrelevante de los valores ma- teriales y exteriores de la vida, en oposición a los valores  espirituales.  No  se  trata,  aclaraba  el  profesor,  de  un  des- precio por los bienes materiales, sino de reconocer el justo  lugar que tienen que ocupar en la vida del ciudadano, el  lugar subordinado a los verdaderos valores inmutables. La  guerra enseña el verdadero valor de la vida, lo que de ella  debe perecer y lo que es eterno. La guerra tiene la cualidad  de poner de relieve la verdadera proporción de las cosas, lo  verdaderamente importante para los hombres. “La guerra  es […] una escuela de ascetismo” y es la única que puede  “restaurar  el  orden”  cuando  éste  se  quiebra,  cuando  los  hombres  desobedecen  al  orden  fundamental  de  la  rea- lidad que es uno y siempre el mismo; entonces la guerra  30   Ibid., pp. 74 y ss. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  57 “restaura por la sangre y el fuego de todas las redenciones”.  Y  concluye  su  conferencia  diciendo:  “La  guerra  es  santa,  señores jefes y ofciales, cuando […] luchan por necesidad  de justicia y para restaurar su imperio”. 31 En la citada carta que le destinan a Genta el General  B.  B.  Pertiné  y  el  Teniente  Coronel  E.  Forcher  elogiando  sus  conferencias  en  el  Círculo  Militar,  éstos  hacen  una  “sutil” crítica al país porque siempre ha estado, dicen, muy  apegado al trabajo pacífco, al derecho nacional e interna- cional,  y  esto  puede  dar  la  impresión  de  que  “la  historia  se labra con postulados de buenas intenciones solamente  y  no  con  éstas  y  el  respaldo  de  la  fuerza  necesaria  para  darles  cumplimiento”.  Por  ello,  agregan,  es  fundamental  que educadores como Genta “estructuren la conciencia de  los ciudadanos” para que todos entiendan que “la guerra,  fatalidad inseparable de los hombres” es “una de las formas  de  la  lucha  que  es  competencia  y  ésta  sinónimo  de  pro- greso, por oposición a la paz absoluta que es la muerte”. Y  con tono de vaticinio, agregan: “que la guerra, si estallara,  encuentre a la colectividad nacional en plena cohesión de  voluntades y de sentido para conservar su existencia actual  y su herencia histórica” 32 Esta  concepción  de  que  el  Estado  se  conserva  con  la  guerra  es  propia  del  estamento  militar  y  ha  sido  –y  la- mentablemente lo sigue siendo– el primer argumento que  esgrimen  los  representantes  de  las  FF.  AA.  que  llevaron  adelante  el  PRN.  El  pensamiento  que  el  profesor  Genta  expresaba no era original en tanto “enseñanza de la guerra”,  en tanto saber técnico-estratégico: de eso se encargaban  en las FF. AA.; lo que Genta le aportaba era “el saber moral  de la guerra”, su necesidad, lo que implica, el progreso que  conlleva, los valores que defende. Una defensa moral de la  31   Ibid., pp. 69 y ss. 32   Ibid., pp. 56-57. 58  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE guerra, sostenía él mismo, porque no tenía el “privilegio de  ceñir armas” pero conocía profundamente su razón de ser. 33 En la misma presentación del panfeto SAE aparecen  actualizados y rearticulados estos tres pilares, para el ámbito  específco de la educación. Dice allí:  Así es como en el país hemos de hablar de guerra, de ene- migo,  de  subversión,  de  infltración,  términos  éstos  poco  acostumbrados  […]  sobre  todo  en  ámbitos  como  el  de  la  educación y la cultura; pero esa es la cruda realidad y como  tal se debe asumir y enfrentar: con crudeza y valentía.  […]  El  llamado  de  la  patria  es  claro  y  se  debe  responder  a  él; los educadores, más que cualquier otro sector de la ciu- dadanía, no pueden desoírlo, antes bien se impone como  una misión a cumplir. Muchos argentinos han entregado sus vidas enfrentando a  la subversión y ello no tendría sentido si no se hace realidad  en la acción docente esta exigencia de nuestros días. Resuena  aquí  ese  “sueño”  de  Genta  de  los  legítimos  rectores  de  la  Patria  haciéndose  cargo  con  sacrifcio  del  destino de la Nación: militares, maestros y profesores, en  ese orden, unidos en una “guerra santa” contra la subver- sión  y  los  “delincuentes  subversivos  marxistas”,  como  se  los denomina en SAE.  Es  central  la  noción  de  “guerra”;  tanto  que,  en  el  “Capítulo  I:  Conceptos  Generales”  de  SAE,  el  segundo  concepto que defnen para su “comprensión en sus justos  términos”, luego del de “comunismo”, es el de “guerra”, y la  naturalizan al sostener que “en esencia, la guerra es uno de  los resultados de los impulsos generados en y por la vida  en relación, es pues, un fenómeno social complejo, de na- turaleza fundamentalmente humana” y agregan luego que:  la acción subversiva afecta a todos los campos del quehacer  nacional,  no  siendo  su  neutralización  o  eliminación  una  33   Ibid., p. 58. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  59 responsabilidad  exclusiva  de  las  Fuerzas  Armadas,  sino  del país y de la sociedad toda, a través de sus instituciones.  […] Cabe destacar que ello [el fenómeno de la subversión]  ocurre en estados democráticos […]. 34 El por entonces comandante del V Cuerpo del Ejército,  Acdel Vilas, sin sutilezas, decía en agosto de 1976: “Hasta  el  presente,  en  nuestra  guerra  contra  la  subversión,  no  hemos tocado más que la parte alta del iceberg […]. Ahora  es necesario destruir las fuentes que forman y adoctrinan  a los delincuentes subversivos, y esta fuente se sitúa en las  universidades y las escuelas secundarias.” 35 Por  su  parte,  quien  dirigía  el  III  Cuerpo  del  Ejército,  Gral. L. Benjamín Menéndez, defnía las responsabilidades  y lasobligaciones de profesores y estudiantes así:  Para  los  educadores;  inculcar  respeto  de  las  normas  es- tablecidas;  inculcar  una  fe  profunda  en  la  grandeza  del  destino  del  país;  consagrarse  por  entero  a  la  causa  de  la  Patria, actuando espontáneamente en coordinación con las  Fuerzas Armadas, aceptando sus sugerencias y cooperan- do  con  ellas  para  desenmascarar  y  señalar  a  las  personas  culpables de subversión, o que desarrollan su propaganda  bajo el disfraz de profesor o de alumno. Para los alumnos:  comprender que deben estudiar y obedecer, para madurar  moral e intelectualmente; creer y tener absoluta confanza  en las Fuerzas Armadas, triunfadoras invencibles de todos  los enemigos pasados y presentes de la Patria. 36 34   El subrayado es nuestro. 35   Citado en de Amézola, Gonzalo, “Autoritarismo e historia escolar. Apuntes  sobre  el  caso  argentino”,  Práxis  Educativa,  vol.1,  núm.  1,  Universidad  Estadual de Ponta Grossa, Brasil, p. 36. 36   Ibid., pp. 36-37. 60  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE A modo de cierre Hemos visto cómo resuenan las enseñanzas del pro- fesor Genta, principalmente, en el planfeto SAE. Como un  eco que se repite a través de las décadas, sus enseñanzas  sintonizaron con un “sentir colectivo” de algunos jóvenes  ofciales y jefes de las FF. AA.  Jordán  Bruno  Genta  ayudó,  atípico  e  “inapreciable  colaborador”, en la confguración de una “estética militar”  que  se  fue  desplegando  e  intensifcando  en  sus  efectos  sociales más perversos y horrorosos a través de los golpes  de  Estado  en  Argentina  desde  1943  hasta  el  último  en  1976.  Este  último,  el  que  mostró  su  rostro  más  macabro,  fue  la  expresión  de  cierta  cosmovisión  del  Ejército  y  de  un  conjunto  de  civiles.  El  lugar  que  las  FF.  AA.  tomaron  y  ocuparon  y  desde  el  cual  ejecutaron  sus  políticas  y  sus  prácticas  represivas  no  fue  el  producto  de  una  epifanía  místico-terrorífca colectiva. Como hemos visto, si el sen- tido militar y heroico es el origen y el creador de la Patria,  a ellos les correspondía conquistar y ocupar (por tiempo  indeterminado,  sostuvieron  en  un  primer  momento)  el  legítimo  lugar  que  debían  porque  la  Patria  necesitaba,  sostenían, ser refundada y reorganizada.  Hemos inscripto la perspectiva de este trabajo dentro  del  registro  de  una  “estética”  en  sentido  amplio  porque  ésta implica un modo de confguración de lo sensible, la  formación  de  determinadas  sensibilidades  y,  siguiendo  a Rancière, un reparto o una distribución de lugares y de  cuerpos. Un reparto de los espacios y de los cuerpos que  el  mismo  Rancière  defne  como  “división  policial  de  lo  sensible”: “aquélla en la que cada uno está en su sitio, en su  clase, ocupado en la función que le corresponde y dotado  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  61 del equipamiento sensible e intelectual que conviene a ese  sitio y a esa función”. 37 Las FF. AA. tomaron el poder y llevaron a cabo lo que  ellos  consideraban  una  “guerra  sucia  contra  la  subver- sión”,  con  las  consecuencias  que  conocemos.  Desde  su  percepción, la guerra era condición necesaria, aunque no  sufciente,  para  restaurar  el  orden.  Ya  lo  había  enseñado  el profesor Genta, la guerra es la única que “restaura por  la sangre y el fuego de todas las redenciones”.  Bibliografía CANELO,  Paula  (2008),  “Las  ‘dos  almas’  del  Proceso.  Nacionalistas y liberales durante la última dictadura  militar argentina (1976-1981)”, Páginas, revista digital  de  la  Escuela  de  Historia,  Universidad  Nacional  de  Rosario, año 1, núm. 1, Rosario. DE  AMÉZOLA,  Gonzalo  (2006),  “Autoritarismo  e  histo- ria  escolar.  Apuntes  sobre  el  caso  argentino”,  Práxis  Educativa,  vol.  1,  núm.  1,  Universidad  Estadual  de  Ponta Grossa, Brasil.  FERRARI, Germán (2009), Símbolos y Fantasmas. Las víc- timas de la guerrilla: de la amnistía a la “justicia para  todos”, Buenos Aires, Sudamericana. FOUCAULT,  Michel  (2008),  Nietzsche,  la  Genealogía,  la  Historia, Valencia, Pre-Textos. GENTA, Jordán Bruno (1976), Acerca de la libertad de en- señar  y  de  la  enseñanza  de  la  libertad;  Libre  examen  y comunismo; Guerra contrarrevolucionaria, Buenos  Aires, Dictio. 37   Rancière,  Jacques  (2010),  El  espectador  emancipado,  Buenos  Aires,  Manantial, p. 46. 62  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE GINZBURG, Carlo (2008), El queso y los gusanos. El cosmos  según un molinero del siglo XVI, Barcelona, Península. MANDOKI, Katya (2006), Estética cotidiana y juegos de la  cultura: Prosaica I, México, Siglo XXI. MINISTERIO  DE  CULTURA  Y  EDUCACIÓN  (1977),  Subversión  en  el  ámbito  educativo.  (Conozcamos  a  nuestro enemigo), Buenos Aires.  PINEAU,  Pablo,  MARIÑO,  Marcelo,  ARATA,  Nicolás  y  MERCADO, Belén (2003), El principio del fn. Políticas  y  memorias  de  la  educación  en  la  última  dictadura  militar (1976-1983), Buenos Aires, Colihue. PINEAU, Pablo (2011), Notas sobre la estética escolar como  objeto de investigación, en Hillert, Flora et al. (comps.),  La mirada pedagógica para el siglo XXI: teorías, temas  y  prácticas  en  cuestión.  Refexiones  de  un  encuentro,  Buenos  Aires,  Editorial  de  la  Facultad  de  Filosofía  y  Letras, Universidad de Buenos Aires. PUIGGRÓS,  Adriana  (1997),  Historia  de  la  educación  ar- gentina. Tomo VIII: Dictaduras y utopías en la historia  reciente de la educación argentina (1955-1983), Buenos  Aires, Galerna. RANCIÈRE,  Jacques  (2010),  El  espectador  emancipado,  Buenos Aires, Manantial. RODRÍGUEZ, Laura Graciela (en prensa), Los nacionalistas  católicos de Cabildo y la educación durante la última  dictadura en Argentina, en línea: estudiosamericanos. revistas.csic.es.  SOUTHWELL, Myriam (2002), “Una aproximación al pro- yecto educacional de la Argentina post dictatorial: el  fn de algunos imaginarios”, Cuadernos de Pedagogía  Crítica, núm. 10, Rosario, Laborde. LA APUESTA SENSIBLE. EL SENTIMIENTO NACIONAL  COMO PEDAGOGÍA EN TIEMPOS DE MULTITUDES Marcelo Mariño ¿Cómo enseñar un sentimiento? ¿Qué materiales hay  que poner a disposición en la tarea de enseñar si se quiere  generar una identifcación colectiva en torno a la Nación?  ¿A qué ideas e imágenes conviene recurrir para educar el  sentimiento patriótico?  Ésos son algunos de los interrogantes que atravesaron  el período de la República Conservadora –enmarcado en el  triunfo del Estado nacional–, de la constitución y expansión  del sistema educativo argentino, en medio de la irrupción  de  las  multitudes  de  fnes  del  siglo  XIX  y  comienzos  del  siglo XX.  La necesidad y el arribo de mano de obra extranjera en  el marco del modelo agroexportador generaron cambios  extraordinarios que impactaron no sólo en los indicado- res  demográfcos,  sino  también  en  la  confguración  de  una  trama  cultural  diversa,  compleja  e  híbrida  que  puso  en  movimiento  al  Estado,  a  sus  intelectuales  orgánicos  y  subalternos, a la ensayística y a la pedagogía en pos de la  construcción de un imaginario y una identidad “nacionales”  que intervinieran como un dique ideológico frente al caudal  cosmopolita, que operaba como fantasía de disolución so- cial de la Argentina. Se emprendieron esfuerzos sistemáticos  y  sostenidos  para  garantizar  que  la  Nación  interpelara  a  las multitudes, reorganizándolas y constituyéndolas como  sujetos  nacionales.  El  desafío  de  reducir  a  la  unidad  fue  encarado simultáneamente desde distintos frentes, en una  operación compleja y multiforme; la escuela, se convertiría  en el ámbito natural para resolver masivamente la tarea de  construir un sentimiento patriótico compartido.  64  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE Si la argentinización y la formación de ciudadanos han  sido objetivos a la vez que telón de fondo de la historia de la  educación argentina de ese período, nos interesa recorrer  aquí  algunos  argumentos,  sentidos  e  imágenes  que  con- tribuyeron  a  confgurar  una  pedagogía  nacionalizadora.  Nuestra intención es hacerlo desde una perspectiva estética,  entendiéndola  como  un  registro  de  análisis  que  indaga  en  las  operaciones  que  se  proponen  convertir  el  mundo  sensorial  de  los  sujetos  en  determinadas  sensibilidades  mediante  la  sanción  de  juicios  de  valor. 1   Pondremos  en  juego algunas intervenciones que nos servirán de indicios  para analizar interrogantes, materiales y propuestas que se  fueron organizando para generar una sensibilidad colec- tiva mediante estrategias interpretativas comunes dentro  de un mismo horizonte de expectativas (Koselleck, 1993).  En ese sentido vamos a plantear una cartografía de la  construcción del sentimiento nacional: un “mapa abierto,  conectable en todas sus dimensiones, desmontable, altera- ble, susceptible de recibir constantemente modifcaciones”  (Deleuze y Guattari, 1997: 17). Esta conceptualización nos  preserva  de  conclusiones  totalizantes,  a  la  vez  que  nos  encamina hacia líneas de interpretación que contribuyan  a dar cuenta de, y a problematizar, cómo fue pensada una  operación  tan  amplia,  compleja,  contundente  y  exitosa  como fue la nacionalización de grandes colectivos sociales  y culturales.  La  cartografía  que  proponemos  se  organiza  a  partir  de trabajos de Joaquín V. González, de Ricardo Rojas y de  Carlos O. Bunge, que, a pesar de haber tenido condiciones  de producción y de recepción no necesariamente análogas,  coincidieron en la necesidad de promover un sentimiento  1   Recuperamos aquí la estética como un registro, en la línea de las dis- cusiones teórico-conceptuales llevadas adelante por el grupo de inves- tigación, parte de cuya producción se presenta en este libro. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  65 nacional. Sus intervenciones político-educativas ubican a  estos  autores  en  la  posición  de  intelectuales-pedagogos,  cuyos recorridos abarcan un amplio arco que se extendió  de la función pública a la enseñanza, del ensayo al informe  ministerial, de las intervenciones en revistas pedagógicas  a la producción de textos para ser trabajados en las aulas. 2   Coincidieron en la necesidad de promover una sensibilidad  que pudiera entramarse colectivamente, procurando reunir  imágenes icónicas, fguras poéticas, relatos que contuvieran  “las  sensaciones  de  todos  los  sentidos,  simbólicos  y  no  simbólicos, en una percepción general” (Silvestri, 2011: 25).  Joaquín V. González, arqueólogo de la tradición  El  intelectual  característico  de  fnes  del  siglo  XIX  y  comienzos del siglo XX fue el que se constituyó en el cruce  de la dupla modernización-Estado (Dalmaroni, 2006). 3  Uno  de  sus  exponentes  fue  Joaquín  V.  González,  considerado  un  representante  del  burgués  reformador  en  tiempos  de  la República Conservadora. 4   2   La selección de los trabajos que hacemos en este capítulo pretende armar  un montaje para dar cuenta de las intervenciones de estos intelectuales  pedagogos, quienes buscaron forjar una sensibilidad nacional entre el  escritorio, el despacho y el aula. Sobre este tipo de intervenciones véase  también el capítulo de Belén Mercado. Allí la autora recupera la fgura  del intelectual pedagogo como un articulador de sentidos entre política,  arte y educación. 3   Miguel  Dalmaroni  ubica  específcamente  a  La  tradición  nacional  de  González como una poética del Estado y como una referencia que abrió  el ciclo del proceso de modernización de la literatura culta. 4   Valgan  sus  propuestas  de  reforma  política  en  el  campo  social  y  en  el  educativo como ejemplos de sus intervenciones en un sentido claramente  modernizador.  Su  intervención  en  la  vida  política  como  funcionario  estatal,  su  producción  ensayística,  política,  jurídica  y  literaria  ha  sido  tan  vasta  como  signifcativa  de  un  tipo  de  intervención  primero  inte- lectual y luego política que lo convierten en uno de los representantes  66  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE González  se  constituye  en  indicio  de  las  preocupa- ciones del sector más esclarecido de una élite intelectual,  inquieta  por  consolidar  una  sociedad  en  construcción  a  partir de un relato común. Supo anticipar un conjunto de  refexiones  sobre  cómo  organizar  un  sentido  del  pasado  que  fuera  capaz  de  nutrir  una  conciencia  histórica  com- partida.  En  sus  modulaciones  ideológicas,  prefguró  la  tradición, no como la supervivencia del pasado sino “como  una fuerza activamente confgurativa […], como un medio  de  incorporación  práctico  […]  poderoso,  como  versión  intencionalmente selectiva del pasado confgurativo y un  presente preconfgurado” (Williams, 1997: 117).  En La tradición nacional –publicada en 1888–, González  pugnó por constituir un imaginario nacional mediante una  operación estética. Esta obra es un relato de orígenes, sur- gido en el contexto de la emergencia de las multitudes. En  ella se propuso excavar, clasifcar y presentar un conjunto  de conclusiones que garantizaran la posesión de un relato  que  operara  como  marca  identitaria  para  Argentina.  Allí  rastreó y buscó eslabonar aquellos insumos que pudieran  condensarse en una fórmula expresiva, “como organización  de formas sensibles y signifcantes […] destinadas a producir  en quien las percibe y capta una emoción y un signifcado,  una idea acompañada por un sentimiento intenso que se  entiende  han  de  ser  comprendidos  y  ampliamente  com- partidos por las personas incluidas en un mismo horizonte  de cultura” (Burucúa, 2003; Santos, 2008). 5 más signifcativos de la élite del período que estamos analizando. Para  el concepto de indicio, véase Carlo Ginzburg (2008), Mitos, emblemas,  indicios. Morfología e historia, Barcelona, Gedisa, pp. 185 y siguientes. 5   La  explicación  que  presenta  Burucúa  del  pathosformel  acuñado  por  Aby  Warburg  nos  resulta  potente  para  dar  cuenta  de  los  procesos  de  construcción de una sensibilidad colectiva en torno a la Nación. Con el  reconocimiento de esa sintonía, no pretendemos hacer una traspolación  arbitraria del concepto en sí mismo. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  67 Mientras  que  la  historiografía  se  consolidaba  como  campo –y el relato mitrista sostenía al Estado consolidado–,  González decide (o necesita) construir otro relato más afín  a  la  mirada  política  que  iba  a  acompañarlo  a  lo  largo  de  su vida: el de la cohesión, el de una sumatoria controlada.  Intuyó que la historia puede ser un peligro para la construc- ción de la Nación (Renan, 1983) y entonces emprendió un  esfuerzo intelectual extraordinario para brindar un relato  sublime y sublimado de la historia. “Homero no viene aún  y América lo llama” (González 1957: 176). Por ello recurrió  a la invención/recuperación de una tradición ya que ni la historia ni su flosofía ponen de relieve las palpitaciones  internas del corazón de los pueblos, ni recogen las armonías  que fotan en la atmósfera[…] La tradición popular trasmitida  de unas generaciones a otras, revela la existencia de un culto  por  la  memoria  de  los  tiempos  pasados  y  de  los  hombres  que fueron su alma; revela que hay una preocupación per- manente  por  mantener  la  unidad  del  drama  social,  sin  la  que el espíritu colectivo se expondría a perder su punto de  apoyo[…]  La  poesía,  la  tradición  como  elementos  primos  de la historia y como sus mejores y más bellos atavíos, son,  pues,  esenciales  a  las  agrupaciones  humanas.  (González,  1957: 20-21).  Sólo la tradición puede ser principio de unidad en un  país  cosmopolita.  De  allí  la  importancia  del  mito  como  estetización de la historia, que sublima la complejidad his- tórica cuando el relato tiene un repertorio de imágenes que  evocan los sentidos. Su gesto cohesivo no está planteado  con un énfasis en el olvido, sino a través de una inclusión  que admite lo polémico y lo contradictorio como elementos  constitutivos y necesarios de toda tradición.  En González la verdad y la verosimilitud se auxilian,  pero no se funden sino en el momento de la interpelación.  Sabe  que  existen  requerimientos  de  orden  estético,  de  apelación a lo sensible para llegar a la verdad. No es que  68  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE el verosímil construye su verdadero, se requiere de aquél  para llegar a esa verdad que siempre estuvo y que sólo de  ese  modo  –que  es  constitutivo  de  lo  sensible–  se  puede  reponer. No hay preocupación histórica; se interesa en el  objeto de la historia, en sus conclusiones y en sus ausencias  para construir su relato. Es que  la  tradición  no  se  analiza,  porque  no  es  la  historia;  y  así  como el geólogo reúne los objetos que caracterizaron una  época remota para trazar su historia natural, el historiador  del  espíritu  humano  acopia  las  tradiciones  de  todos  los  tiempos […] es un género especialísimo de composición, que  no tiene de la historia sino el marco (González, 1957: 79). Ubicó  la  cuestión  nacional  íntimamente  ligada  a  la  cuestión  de  la  “invención”  de  la  tradición  (Hobsbawm  y  Ranger, 2003: 14). La tradición no es un modo de explicar  la Nación, sino su precondición porque  saca  toda  su  animación  y  su  interés  de  las  circunstancias  extraordinarias, de los móviles íntimos, de las supersticiones,  de los sentimientos, de las costumbres puestas en juego para  producir un suceso que por sí solo no constituye la histo- ria  […]  se  aproxima  a  la  poesía,  tanto  que  podemos  decir  que son hermanas, que viven del mismo elemento, y están  destinadas a los mismos objetos (González, 1957: 79-80).  La operación de González es pedagógica, torna visible  la tradición, la vuelve objeto de conocimiento sensible. Su  preocupación es estética porque la tradición se constituye  como  objeto  de  interpelación  sólo  cuando  la  narración  opera necesariamente en el registro de los sentidos.  Planteó  un  espacio  y  un  tiempo  novedosos  para  es- tructurar la tradición; ubicó en los Andes la expresión de  la naturaleza americana, de lo sublime y del instinto. Para  González,  no  sólo  el  hombre  tiene  espíritu,  también  lo  posee el paisaje.  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  69 Es  necesario  narrar,  ir  más  allá  de  los  límites  de  la  descripción.  Porque  “el  cuadro  histórico  está  trazado  en  la  tela,  pero  falta  el  elemento  poético”  (González,  1957:  152). Encontró en los Andes la topografía necesaria para  llenar esa ausencia.  Para  que  el  hombre  se  sienta  arrastrado  por  la  epopeya,  es  necesario  que  subyuguen  su  inteligencia  y  su  corazón  potencias superiores a las suyas, a las que pueda admirar y  venerar, y que contemple sus irradiaciones en medio del apa- rato maravilloso de la naturaleza. Las nieblas y los fulgores,  los sacudimientos y los relámpagos del Ida y del Himalaya y  del Sinaí, encierran en sus antros hirvientes la fascinación  épica. Las grandes montañas albergan en sus cumbres las  creaciones inmortales […] y ¿qué montañas y qué cumbres  más colosales y radiantes, más misteriosas y sagradas que  las que brillan con nieve eterna sobre la América, y en cuyos  secretos no ha penetrado aún la poesía? […] El pensamiento  humano no concebirá jamás otra epopeya mientras no se  cante la leyenda de los Andes (González, 1957: 58-59). San Martín es el Prometeo sudamericano,  el genio que va a guiar a la nueva raza americana a las cum- bres de los Andes, donde destronará el olimpo de sus dioses  titánicos. Él es, pues, el héroe que representa a la nación y  a la América del Sud […] cuyo escenario es la inmensa cor- dillera, madre de antiguas civilizaciones primitivas, teatro  de  la  guerra  de  conquista,  cima  de  la  libertad  (González,  1957: 177). Si  bien  esta  tradición  se  inscribe  en  la  línea  incaica- criolla-argentina, su núcleo era indígena: la Nación quechua  era sujeto y sustrato de la tradición. Esta genealogía no era  enteramente novedosa; el pasado incaico fue convertido  en raíces en diversos momentos de la historia argentina,  cada vez que había sido necesario diferenciarse de la tra- dición  española,  cada  vez  que  se  requería  llenar  el  vacío  estructural de la Nación. González estetiza lo indígena, lo  70  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE convierte  en  bronce,  una  operación  posible  en  su  narra- ción en la que el componente indígena de esa genealogía  es  recuperado  como  puro  pasado. 6   Es  porque  ingresa  en  el orden del mito que el sujeto queda fuera de la historia,  como articulador en su discurso de las dimensiones tem- porales pasado-presente. Inscribe la cultura argentina en  la herencia del imperio incaico, reafrmando un discurso  “monumentalista” que sirve para legitimar la tradición crio- lla (Degiovanni, 2007: 91). La Nación requería de una larga  duración para inscribir su propia tradición. En tal sentido,  la herencia americana fue su condición de posibilidad.  Desplazó  la  pampa  como  espacio-narración  de  la  Nación, alejándose de las visiones progresistas y reaccio- narias  que  la  imagen  de  la  pampa  venía  activando  en  la  política  y  en  la  ensayística  argentina  (Rodríguez,  2010).  Las  montañas  se  convirtieron  en  el  lugar  que  había  que  reivindicar puesto que condensaban valores estéticos; eran  reservorio y antídoto contra el materialismo. Apelando a  lo sublime y a lo insondable, construyó un sujeto colectivo  que se observa a sí mismo contemplando. Leyó el tiempo  en el espacio, creando en esa conjunción la superfcie de  fliación  en  la  cual  la  Nación  estaba  inscripta.  González  pedagogo activó la constatación de que hubo un saber que  no se sabía. Su gesto fue el de un redescubridor, un amauta  que, trayendo un pasado, quiso entramarlo, fortaleciendo  un presente social que parecía desconocer sus condiciones  pasadas y las potencialidades futuras de su existencia.  6   En el prólogo a La tradición nacional, Bartolomé Mitre “protesta” con- tra la idea de fliación precolombina. Esta posición estaba en sintonía  con la rescatada por Fabio Wasserman quien repone una cita de Mitre  de 1857, en la que expresa que durante el período revolucionario “te- níamos  la  manía  de  creernos  descendientes  de  los  Inca,  y  en  que  era  moda invocar los manes de Atahualpa, como se ve por nuestro Himno  Nacional” (Wasserman, 2008:133). ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  71 La Tradición nacional era para su autor una recupera- ción y un llamado de atención que operó como un artefacto  cultural  que  se  propuso  llenar  de  contenidos  histórico- políticos  y  socioculturales  específcos  a  la  argentinidad.  Como plantea Degiovanni, la pluma de González recorre  el registro civil-heroico y natural-paisajístico derivado del  romanticismo (Degiovanni, 2007: 41). Con la invención de  su (la) tradición, González respondió afrmativamente al  interrogante sarmientino “¿somos una Nación?”. Muchas  de sus imágenes e ideas se expandieron en textos escolares  como representaciones literarias, espaciales, en defnitiva,  genealógicas de la patria. La República Argentina es esa estatua cincelada en el gra- nito de los Andes […] Sus pies se asientan sobre una llanura  surcada  de  ríos  inmensos  que  tributan  al  mar,  y  bordada  de selvas tropicales que mantienen la juventud eterna; su  cabellera  ondea  sobre  el  dorso  colosal,  como  un  torrente  despeñado  de  la  montaña  […]  y  alrededor  de  toda  ella  se  derrama una atmósfera de majestad, de gloria y de belleza,  que enciende deseos de adorarla y de ensalzarla eternamente  (González, 1957: 318-319). González  buscó  articular  idealismo  con  progreso,  la  “barbarie”  como  fuerza  del  interior  y  de  la  relación  del  hombre con su tierra, la montaña como libre de las confron- taciones políticas que se dieron en el marco de la llanura  y la tradición como sostén sensible de la historia. Trabajó  fuertemente para sumar cohesivamente fuerzas o tópicos  que  política,  flosófca  y  culturalmente  venían  operando  de  manera  centrífuga  en  el  pensamiento  social  argen- tino.  En  Tupac  Amaru  estaba  prefgurada  la  revolución  sudamericana;  en  1810  se  expresó  el  punto  que  superó  “la evolución mutua de las dos razas, punto de partida de  la  tradición  nacional”  (González,  1957:  147-148).  De  allí  surgieron los caudillos, nacidos en la esencia de las masas  y de su alma, como una necesidad y como consecuencia  72  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE del  compañerismo  (González,  1957:  218).  Pero  historio- gráfcamente no se apartó del canon: “Caseros es el teatro  de una nueva redención, como Mayo fue el espacio de un  génesis” (González, 1957: 317).  Aun  así,  González  fjó  a  la  hora  de  sus  conclusiones  la potencialidad de la tradición y la preocupación por su  tiempo,  por  eso  las  montañas  fueron  metáfora  de  una  Nación que debía llegar “a la cima de los valores éticos y  estéticos,  para  elevar  el  sentimiento  argentino  […]  de  las  corrientes materialistas a las esferas de la tranquilidad del  ideal” (Degiovanni, 2007: 43).  En González, lo sensible fue un modo de conocimien- to,  de  aprehender  y  de  saber  la  tradición  nacional:  “des- confemos del patriotismo convencional que se adquiere  con el cerebro” (González, 1957: 153). Su pedagogía de la  patria se sostuvo en la imaginación estética como fuente  de experiencia pedagógica. Una afrmación que devino objeto Nadie  dudaba  de  la  importancia  de  enseñar  a  amar  a Argentina y lograr un sentimiento de pertenencia. Pero  la enseñanza de ese sentimiento colectivo era un desafío.  Hacia fnes del siglo XIX y en el Centenario esa necesidad  política se convirtió en un dictum.  En  el  caso  de  González,  las  refexiones  siguieron  el  deslizamiento del intelectual “político” al “pedagogo”, pre- ocupado  específcamente  en  cómo  operaba  el  pasaje  de  la tradición a la patria y de ésta a la escuela. “La relación  entre escuela y niño es la relación entre tierra y hombre,  una engendra el vínculo del espíritu que lo sigue a través  del  tiempo  y  asiste  a  todos  sus  desarrollos  y  cambios,  la  otra crea el lazo semejante a la maternidad, que nos sujeta  hasta la muerte” porque  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  73 Patriotismo es ese amor, la fuerza, esa ley natural ineludible  que  ata  al  hombre  a  la  tierra  en  que  nace,  le  convierte  en  un defensor airado y en un trabajador incesante para enri- quecerla y hermosearla como amor es fuente de grandeza y  sacrifcios, como fuerza es agente de cultura y de dominio,  como  ley  es  principio  eterno  que  rige  la  formación  y  vida  de las sociedades (González, 1900: 10).  Un “aprendizaje necesario vinculado a saberes, valores  y  prácticas  que  constituyen  los  verdaderos  fundamentos  de lo hegemónico” (Williams, 1997: 140).  El González funcionario consideró al patriotismo como  atributo sustancial de la naturaleza humana porque  no puede ser el patriotismo una noción adquirida, ni una  convención universal, ni un principio científco que puedan  cambiar los gobiernos y modifcar los métodos […] Por eso  los pueblos que lo olvidan en sus escuelas o en su política,  se  encaminan  al  desorden,  a  la  decadencia,  a  la  cobardía  […] reabrir la continuidad perdida de la tarea de nuestros  antepasados, guerreros y constituyentes; para cumplir, en  fn, nuestro destino nacional, en una época en que sólo es  posible contrarrestar los agentes de la ciencia y del arte, la  pericia  y  la  astucia,  con  un  acendrado  y  puro  amor  de  la  tierra y de sus glorias e instituciones, todo lo cual completa  el concepto de patriotismo verdadero y efciente (González,  1900: 18-19).  Frente a la amenaza que supone el materialismo (y su  cadena de equivalencias), González detectó con entusiasmo  la resurrección de los estudios ideales. Desde esa matriz se  podría fundar un ideal, un culto para traspasar y trasmitir  entre  las  generaciones  de  una  sociedad  constituida  y  or- denada en un marco estatal en el que la Nación circulase  como  “el  alma  misma  a  través  de  los  siglos”  (González,  1900:  26).  Es  que  la  patria  “se  compone  de  cuerpo  y  es- píritu,  de  voluntades  e  impulsos  que  es  necesario  dirigir  hacia  un  fn  general,  ascendente,  progresivo,  material  e  intelectual”  (González,  1900:  30).  De  allí  la  necesidad  de  74  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE un ideal educativo y de la cultura nacional que fomentara  la conciencia cívica y la virtud patriótica. En la cumbre de  su argumentación la patria fgura como organizador social,  “como  la  más  poderosa  abstracción  que  haya  creado  el  lenguaje humano, la síntesis más absoluta y verdadera de  la vida” (González, 1900: 27). Sin  embargo,  la  patria  requiere  despertar  una  sen- sibilidad  que  constituya  a  un  sujeto  moral  y  en  ese  sen- tido  desconfía  de  la  historia  como  magistra  vitae.  Por  el  contrario, encuentra en ella “un peligro inmenso […] por  la  difcultad  de  determinar  un  sentido  moral  preciso  en  el  vasto  caudal  de  hechos  históricos”  (González,  1903:  78-79).  Sin  desconocer  el  valor  educativo  de  la  historia,  reclamaba  un  trabajo  de  reivindicación  patriótica  que  la  ponía en tela de juicio.  Sería la geografía –y su aplicación al estudio del terri- torio nacional– la que formaría el espíritu patriótico. Ella  daría una imagen sintética  de todo el territorio patrimonial del pasado y del presente, y  este concepto convertido en sentimiento e identifcado con  el de la patria misma, acaso transformaría en poco tiempo  […] nuestra vida cívica, abriéndole horizontes más amplios y  fortaleciendo la fe patriótica con una convicción más exacta  y más precisa de la extensión territorial sobre la que se sienta  y está llamada a perpetuarse la entidad imperecedera de la  nacionalidad (González, 1903: 80-81).  Es que el estudio de la geografía bastaría por sí mismo  para dar mayor vitalidad, si se dejara de lado lo que hasta  entonces  era  “un  estéril,  monótono  y  desolador  hacina- miento de latitudes y longitudes, nombres de lugares, ríos  y montañas” (González, 1903: 81). La geografía tuvo para González un verdadero sentido  social y humano; el medio físico y el ambiente prestan in- valorables servicios a la formación patriótica. Ella organiza  las imágenes de la patria en tanto suelo presente sobre el  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  75 que se desenvuelven las energías de la sociedad, en tanto  escenario para que el drama histórico suceda.  Nadie  mejor  que  los  maestros  […]  saben  cuánto  interés  y  encantador atractivo presta a los relatos históricos el cono- cimiento de los lugares en que ocurrieron los sucesos, y con  cuánta intensidad ellos se graban en la memoria cuando han  podido asociarse entre sí (González, 1903: 82).  En el cruce y la hibridación entre geografía y literatu- ra, González había encontrado una fórmula escolar para  convertir en conocimiento sensible a la tradición nacional. La producción de una sensibilidad Para  que  pueda  producirse  una  sensibilidad  debe  generarse un repertorio de imágenes que contenga senti- dos orientadores, “representativos” de la idea de Nación,  apelativos,  que  generen  pertenencia.  La  sensibilidad  se  manifesta a través de las imágenes porque, como sostiene  Emanuele Coccia, el mundo específco de las imágenes es  el lugar de lo sensible (Coccia, 2011).  En torno al Centenario, el dispositivo argentinizador se  encontraba en absoluto despliegue, no sólo por la opera- ción estatal-escolar sino porque lo patriótico y lo nacional  desbordó  las  instituciones  estatales  y  gubernamentales.  En  ese  contexto  la  concepción  culturalista  de  Nación  se  encontraba en franco avance (Bertoni, 2001).  Carlos  Octavio  Bunge  (1875-1918)  y  Ricardo  Rojas  (1882-1957)  formaron  parte  del  grupo  de  intelectuales  que compartían esa atmósfera del Centenario y del primer  nacionalismo que surgió ante el impacto de la inmigración  masiva (Altamirano y Sarlo, 1997). Compartieron ese tiempo  en el que las tradiciones entraban en disputa, en el que se  inventariaban acciones y programas políticos y se sometían  76  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE al análisis sus resultados. Intervinieron políticamente en el  terreno educativo con una vasta producción que incluyó  desde viajes pedagógicos para el conocimiento y el estudio  de los sistemas educativos europeos, 7  hasta la producción  de  informes,  la  formulación  de  propuestas  educativas,  textos flosófcos y libros de texto, entre otros.  La  Nación  era  para  ellos  un  eje  estructurante  de  la  enseñanza  y  por  lo  tanto  requería  didactizarse.  Desde  concepciones sociopolíticas diferentes, estos intelectuales  también formularon estrategias y plantearon un repertorio  de imágenes, coincidiendo en la necesidad de generar, en  el terreno educativo, las condiciones para un proceso efcaz  de nacionalización de las masas. Conscientes y urgidos por  el imperativo de la consolidación de la argentinidad, Bunge  y Rojas retomaron la refexión iniciada por J. V. González,  plantearon  con  voz  propia  un  conjunto  de  refexiones  y  diseñaron relatos que despertaran sensibilidades que tri- butaran en la constitución de un nosotros.  La restauración nacionalista 8  nos ofrece algunas pistas  para  pensar  cómo  consideraba  Ricardo  Rojas  que  debía  forjarse una sensibilidad nacional. Allí dejó en claro que,  para  él,  la  historia  tiene  al  patriotismo  como  el  fn  de  su  enseñanza. Por eso, dicha asignatura debía ser una cantera  de  sensibilidades  que  estimulara  la  imaginación  a  la  vez  que  ejercitara  el  juicio,  ya  que  ella  es  una  disciplina  que  “enseña a razonar sobre los hechos y la vida” (Rojas, 2010:  57).  En  su  concepción,  la  historia  no  es  instructiva  sino  7   Bunge  fue  enviado  por  el  ministro  Osvaldo  Magnasco  y  Rojas  lo  hizo  para la gestión del ministro Rómulo Naón. 8   Este  texto  se  presentó  como  informe  dirigido  al  ministro  de  Justicia  e  Instrucción Pública Rómulo Naón como resultado de la investigación que  realizó Rojas sobre la enseñanza de la historia en las escuelas europeas  en su viaje de 1907. Las referencias bibliográfcas que seguiremos sobre  esa obra corresponden a la edición realizada por la UNIPE y presentada  por Darío Pulfer (Rojas, 2010). ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  77 educativa en la inteligencia, llena de sugestiones morales  por la infuencia de sus ejemplos. El aspecto moral, “inhe- rente  a  las  biografías,  interesa  más  bien  en  la  enseñanza  primaria, donde el sentido crítico no existe, donde se habla  más  bien  a  la  imaginación,  donde  los  héroes  tienen  un  valor simbólico” (Rojas, 2010: 59). La  historia  debía  sugerir  patriotismo,  en  tanto  “sen- timiento  razonado”.  Dado  que  el  patriotismo  se  presenta  como “instinto puro”, la educación debía agregarle nuevos  valores en el marco de su civilización. El nacionalismo ex- presaba, para Rojas, el patriotismo moderno y éste debía  formarse en la conciencia del territorio, de la solidaridad  cívica, de una tradición continua y de una lengua común.  Para  Rojas,  la  imaginación  era  la  llave  maestra  del  proceso de formación de un sentimiento patriótico.  Sin  las  representaciones  que  el  material  didáctico  ofre- ce  […]  la  enseñanza  histórica  sería  tan  sólo  una  mención  mnemónica de héroes sin fsonomía que distinguiese a los  unos  de  los  otros,  de  paisajes  sin  colorido,  de  hechos  sin  matiz que los individualizara en el espacio o en el tiempo  (Rojas, 2010: 65). El sentido histórico se lograría mediante la represen- tación imaginativa del tiempo. La historia debía servirse de  los progresos de la enseñanza intuitiva: las excursiones, las  lecturas de documentos originales, los restos arqueológicos,  los álbumes ilustrativos, los museos de arte, los mapas en  relieve, los atlas y las postales. Su crítica al intelectualismo  se basó en su idea de que las emociones estéticas son las  que  dan  vida  al  espíritu.  La  historia  debía  contribuir  a  formar ese “sentido histórico”.  Emoción y evocación eran vectores de la nacionalidad,  por eso la enseñanza de la historia debía incluir –como se  pudo observar en Europa– la producción literaria. Las no- velas, los cuentos, los dramas y los poemas de argumento  78  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE histórico  establecen  el  vínculo  entre  las  humanidades  pero sobre todo fortalecen la imaginación patriótica. Por  eso había que recuperar las diversas manifestaciones del  folklore ya que es en ellas donde persiste el alma nacional,  en ellas persiste una sustancia intrahistórica en vida de las  naciones, más allá del progreso y los cambios que pudieran  sucederse (Rojas: 2010: 72).  Historia y tradición se funden –y se confunden– en la  pedagogía  nacionalizadora  de  Rojas.  Desde  su  perspec- tiva,  la  historia  se  vuelve  una  fuerza  centrípeta  para  las  demás disciplinas. No sólo los conocimientos geográfcos,  gramaticales y morales se organizan alrededor de ella y a  partir del objetivo primordial de la nacionalización, sino  también  las  asignaturas  como  “el  dibujo,  las  labores  y  el  canto pueden educar el sentido histórico, cívico y estético”  (Rojas, 201: 78). Como González, Rojas buscó inventariar  las  expresiones  estéticas  que  abrevaran  en  lo  que  consi- deraba genuino de la tradición argentina, como forma de  moldear a la sociedad nacional, porque  si el pueblo que aquí elaboramos ha de ser algún día digno  de  su  propia  posteridad,  necesitamos  dar  a  la  civilización  nuevas revelaciones de la Belleza; es decir: tener una música,  una pintura, una escultura, una arquitectura. Los elementos  con  que  ha  de  revelarla,  no  importa  si  el  hijo  del  último  indio o el del último inmigrante que desembarcara ayer en  nuestro puerto, duermen en lo profundo de las tradiciones  argentinas. Capiteles extraños brotarán de su fora; columnas  elegantes de sus árboles tropicales; de sus leyendas, mostruos  [sic] decorativos para los pórticos aún no alzados; cariáti- des, de los hombres y las feras que habitaron sus bosques:  de  su  naturaleza,  decoraciones  y  escenas  fantásticas  para  las óperas aún increadas; y para las no oídas sinfonías, los  temas que fotan en el silencio de las pampas y en la quena  llorosa de las montañas (Rojas, 2010: 228-229). ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  79 Historia, moral y política se confunden. Así lo planteó  en su Blasón de Plata. El texto puso en circulación un relato  que se justifcaba no sólo desde las materias en las que “lo  discipliné” sino sobre todo como efecto de la “contempla- ción y meditación de los propios paisajes natales y de los  rasgos autóctonos que las tierras nuevas imprimen en los  seres que crean” (Rojas, 1986).  Este trabajo, escrito en ocasión del Centenario, se nutre  de crónicas, de mitos y de fuentes literarias; su enunciación  es  poética.  La  operación  de  Rojas  es  aquí  “restauradora”  del  honor,  de  un  linaje  en  el  que  se  van  a  entrelazar  el  indianismo y la herencia española. Restaurar el blasón es  afrmar la conciencia colectiva. Se propuso construir esa  conciencia  mediante  la  producción  de  un  conocimiento  sensible.  Rojas  lo  hizo  recuperando  datos,  haciendo  uso  extendido de la descripción, buscando estimular a través de  esa materia que él organizó, el devenir de una sensibilidad  que movilizara a la conciencia nacional. La conciencia argentina se forja como conciencia te- rritorial y Rojas ubicó inicialmente su núcleo transhistórico  en  las  provincias  de  Córdoba  y  Santiago  del  Estero,  que  no  fueron  en  su  origen  “chilenas”  como  las  provincias  cuyanas, ni claudicaron frente a las tentaciones de la “au- tonomía”  como  Buenos  Aires,  Entre  Ríos  o  Tucumán,  ni  “abandonaron el hogar primitivo, como Bolivia, Paraguay y  Uruguay”. El territorio sobre el que proyectó la conciencia  territorial tenía una matriz virreinal. Por ello, la Revolución  de  Mayo  comprometió  la  unidad  argentina.  “Así  perdi- mos  a  Montevideo,  a  la  Asunción,  a  Charcas,  a  Potosí,  a  Cochabamba, a Santa Cruz, a Tarija, a La Paz” (Rojas, 1986:  26). Soñaba con una restauración territorial que habrían  de realizarla pacífcamente las poblaciones más densas y  cultas “en un futuro que no está lejano”.  80  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE Rojas reconoció la diversidad sociocultural de las po- blaciones indígenas, pero, a los fnes de su trabajo, confguró  una unidad “indiana”, que representaba a los antepasados y hermanos en la comunidad de la patria […]  que han sobrevivido para mostrar a los hombres de ahora  –blancos nutridos en sus pechos ubérrimos- cómo fueron  los  hijos  de  bronce  que  el  sol  de  las  Indias  calentó  en  las  entrañas de nuestro suelo materno (Rojas, 1986: 55).  La  derrota  indígena  se  convertía  en  victoria  porque  transmutaba  en  valores  y  caracteres  transhistóricos  que  se reactualizan en la sociedad como fuerza orientadora de  un destino, como hilos que enlazan la conciencia histórica  de los argentinos. Amor, religión y muerte fueron las “fuerzas del alma”  que el conquistador sumó en la fusión que posteriormente  iba a realizarse. “Varón del amor fue el colono de las en- comiendas;  ministro  de  la  segunda  fue  el  apóstol  de  las  reducciones;  soldado  de  la  tercera  fue  el  paladín  de  las  batallas” (Rojas, 1986: 88). Como González, Rojas también estetizó la fgura del  indio, signo de una identidad nacional primigenia, primer  estrato de esa conciencia nacional que se vería enriqueci- da durante el período de la emancipación en la fgura del  criollo, “un tipo nuevo que (restaura) purifcado al antiguo”  (Rojas, 1986: 80), sujeto de la epopeya de la independen- cia. A ellos se sumarían “Indios, negros, cholos, gauchos y  mulatos, todos marcharon con el criollo burgués contra la  oligarquía exótica –fundidos en muchedumbre, fundidos  en ejército, fundidos en pueblo, fundidos en nación, por el  fuego sagrado del indianismo” (Rojas, 1986: 127).  Rojas, defensor de la arqueología como forma de apro- ximación  sensible  a  la  construcción  de  una  conciencia  histórica  argentina,  opera  también  como  arqueólogo  en  la reconstrucción de la identidad nacional que considera  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  81 amenazada. La pasión revolucionaria y el europeísmo son  los rasgos de una cultura que para Rojas conspiraron contra  esa identidad. Es que el pueblo argentino “por lo que tenía  de americano, creyó necesario el antihispanismo y, por lo  que tenía de español, juzgó menester el antiindianismo”  (Rojas, 1986: 103). En sintonía con las operaciones retóricas de esos años, 9   el  rescate  de  lo  criollo  se  produce  mediante  la  fgura  del  gaucho, asociado al mito y a la leyenda, pero Rojas se en- cargó de presentar en ella los vestigios españoles e indianos  que ubicó en un conjunto de expresiones culturales tales  como el caudillismo y la montonera, el poncho, el chiripá  y  la  lanza,  el  rancho  y  las  hierbas  medicinales.  El  indio  perdura  en  el  carácter  independiente,  en  el  valor  y  en  la  melancolía del gaucho. 10 Para Rojas la unidad del pueblo hizo al alma argentina  generosa  y  valiente,  altiva  y  optimista.  La  bandera,  que  simboliza  la  comunidad  territorial  y  el  “cielo  infnito”,  el  “blanco heráldico” y el sol de la tradición incaica, le sirve  para  plantear  lo  que  considera  antitético  o  amenazante  para  la  Argentina:  “las  estilizadas  lises  del  privilegio,  […]  la cándida media luna del fanatismo, […] las monstruosas  águilas de la fuerza, […] el trapo rojo de la reivindicación  socialista” (Rojas, 1986: 168-170). 9   La intervención de Lugones a través de El payador constituye el para- digma. 10   Los indígenas eran estetizados en términos de la construcción de una  tradición,  es  decir,  eran  recuperados  en  el  marco  de  un  relato  sobre  el pasado. El trabajo de Sofía Tisted que forma parte de este libro da  cuenta  de  las  tensiones  y  de  los  sentidos  político-pedagógicos  que  se  generaron en torno a los indígenas, de los procesos de invisibilización  y de subalternización a los que fueron sometidos. 82  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE La Nación como intensidad  En su Historia de la literatura argentina, Ricardo Rojas  incluyó a Carlos Octavio Bunge. En el tomo Los modernos,  lo ubicó como un “joven pensador positivista” junto a José  María Ramos Mejía y Agustín Álvarez. “Cuando en nuestro  ambiente declinaron un tanto los prestigios del europeísmo  y el positivismo, le oí decir con jactancia, que él descendía  de los indios” (Rojas, 1957), escribió con ironía.  Bunge  compartía  con  Rojas  la  necesidad  y  la  urgen- cia  de  promover  y  de  consolidar  el  sentimiento  nacional  mediante el despliegue de un conjunto de estrategias que  ponían  el  acento  en  la  educación.  “Hagamos  el  futuro,  por  el  conocimiento  del  pasado”,  planteaba,  a  la  vez  que  sintonizaba con J. V. González cuando descartaba la estig- matización  simplifcada  de  los  inmigrantes  y  criticaba  la  represión como expresión exclusiva de la política. Mientras  que  para  Bunge  la  patria  era  una  combinación  de  raza,  adaptación  al  medio  y  selección  natural,  para  Rojas  ésta  se iba a plantear como una esencia (García Fanlo, 2007).  Bunge concebía la sociedad como un organismo psí- quico. El núcleo aglutinador de la sociedad “reposa en la  unidad  de  sentimientos  e  ideales  sociales,  y  esa  unidad  simbólica se apoya en el recuerdo del pasado y la esperanza  de  un  futuro  comunes”  (Terán,  2008:  140).  Las  ideas  de  Le Bon y de Taine fueron referencias para Bunge. Por eso  las “razas” y la “herencia psicológica de los pueblos” eran  claves que organizaron su interpretación de las sociedades.  Según Terán, Bunge osciló entre la idea biológica de raza  y  otra  de  matriz  cultural  que  lo  llevó  a  afrmar  que  “un  individuo  es  siempre  el  resultado  de  la  herencia  y  de  la  educación” (Terán, 2008). En Nuestra América, sostuvo que cada “estirpe racial”  contenía rasgos que le son propios basados en principios  psicológicos heredados y una “psicología nacional” que en  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  83 cada república varía según su peculiar “amalgama racial”;  por ello, la forma de gobierno es una consecuencia orgáni- ca de la herencia racial y psicológica de un pueblo (Hale,  1991). En aquel texto, Bunge planteó una visión organicista,  construyendo “una suerte de psicohistoria donde el sujeto  colectivo es la nación en tanto poseedora de una entidad  propia o ‘alma nacional’” (Terán, 2008: 171). 11 Dado  que  las  sociedades  no  poseen  una  unidad  de  origen  étnico,  ésta  debe  ser  procurada  en  los  aspectos  simbólicos  de  la  vida  social.  Esa  simbología  debe  pro- ponerla una élite científca desde el Estado. El pedagogo  argentino debe preocuparse por inculcar sentimientos de  disciplina, evitando que algunas ideas populares arraiguen  como  prejuicios  y  lugares  comunes.  La  flosofía  del  siglo  XVIII y la Revolución Francesa aún circulaban para Bunge  como verdades inconmovibles, cuando en verdad eran el  origen  de  los  principales  errores  (Bunge,  1910a).  Es  que  “la  educación  no  puede  igualar  lo  que  la  naturaleza  ha  desnivelado” (Terán, 2008: 206). Tradición  e  historia  también  son  tematizadas  por  Bunge y, al igual que Rojas, supo cuál de esos polos debía  traccionar  al  otro  en  el  “momento  nacional”.  Conocer  la  patria  es  aprender  a  amarla  y  el  mejor  modo  de  conoci- miento es la historia, pero “aunque ferviente partidario del  positivismo científco […] soy el más sincero convencido  de  la  importancia  de  la  fcción  poética  en  la  instrucción  del niño.” La defensa de la imaginación la sustenta en base  a  los  estadios  comtianos  ya  que,  para  él,  aquélla  era  “un  vigoroso  fortifcante  de  la  inteligencia  positiva  (Bunge,  1911: 265-268). 11   Tomado  de  Bunge,  Carlos  O.  (1916),  El  derecho  (ensayo  de  una  teoría  jurídica integral), Buenos Aires, Valerio Abeledo Editor, p. 208. 84  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE Bunge  se  manifestó  en  contra  de  aquéllos  a  los  que  denominó “hechólogos”, quienes en nombre de la ciencia  no alcanzan a vislumbrar que no existiendo una religión verdaderamente nacional, esto  es, propia y privativa de nuestra nacionalidad argentina, el  relativo idealismo hereditario de la raza posee sólo, como  válvula  de  escape,  por  así  decirlo,  el  culto  de  la  tradición  y  la  leyenda  locales.  Quitad  este  culto  a  los  niños,  y  ellos,  no  teniendo  con  qué  poblar  la  respectiva  provincia  de  su  alma, suplirán lo que la educación no da con supersticiones  (Bunge, 1911: 269). Ahondar  en  las  raíces  del  nacionalismo  implicaba  incluir la herencia española. Criticó que sólo se enseñara  como historia patria el período de la independencia y de la  organización nacional, descuidándose, e incluso olvidándo- se, el período de la colonización. Fortalecer el sentimiento  patriótico es también incluir como contenidos de la historia  la perspectiva local y regional. Así como lo hacía Alemania,  la escuela argentina debía prestar atención a  “la historia provincial, a las tradiciones locales, al pasado y  los antecedentes de la villa o lugar. Tal es el lógico desenvol- vimiento del patriotismo. Nace en la casa de los padres, de  ahí se extiende a la villa o la ciudad y de éstos a la nación.  La nación no es más que el conjunto de ciudades y regiones,  y el pueblo, un inmenso grupo de familias” (Bunge, 1910a). La enseñanza de la historia debía ser exclusivamente  nacional y regionalista en la escuela primaria. La perspec- tiva  científca  y  metodológica  recién  se  podía  agregar  en  la instrucción preparatoria y superior. Para  Bunge,  la  historia  patria  argentina  era  glorio- sa, pero estaba desprovista del elemento poético y nove- lesco.  Por  ello  buscó  recuperar  los  poemas  gauchescos  de  Anastasio  el  Pollo  y  José  Hernández,  que  considera- ba  imitaciones  artísticas.  Sin  embargo,  en  su  estrategia  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  85 nacionalizadora,  las  consideró  como  “valiosas  joyas  de  nuestra literatura”. Rescató en esa línea el conjunto de las  expresiones folklóricas porque el pueblo argentino no ca- recía de imaginación a pesar de su carácter “reciente” en  términos históricos. “La escuela debe iniciar (a los niños)  en  esos  misterios  y  conservarla”  (Bunge,  1910a:  274).  A  través  del  culto  a  las  tradiciones  y  leyendas  se  desarrolla  “¡el amor a la naturaleza local! La imaginación, informada  por el conocimiento de esas fantasías, ve un sentido común  nuevo y más íntimo en las cosas y en los seres. Diríase que  la fcción poética los eleva y diviniza en nuestros afectos”  (Bunge, 1910a: 278). Las obras eruditas y retóricas “carecen  de  ese  fuego  vivifcador  que  anima  las  grandes  y  eternas  creaciones de arte. Sólo es intenso lo que es sincero, sólo  es  sincero  lo  que  es  nacional,  sólo  es  nacional  lo  que  se  apoya en la tradición y el pasado” (Bunge, 1910a: 270). En  su  texto  Nuestra  patria,  Bunge  desplegó  un  dis- positivo  de  sensibilización  nacional.  Allí  singularizó  su  propuesta escolar y la materializó a través de la selección  y  la  disposición  de  un  conjunto  de  textos,  propios  y  de  otros autores, que podían ser organizados en clave nacio- nal. Lo presenta como un libro de lecturas para quinto y  sexto grado de las escuelas primarias y como temas para  los cursos de los maestros en las escuelas normales. En su  prólogo 12  señaló que el texto estaba compuesto por “antolo- gías literarias elementales”, colecciones de trozos reunidos  por un criterio artístico –más que por uno pedagógico– de  “educar e instruir al ciudadano en el amor y para el servicio  de  la  Patria”  (Bunge,  1910c:  573).  Un  libro  que  iba  “de  lo  anterior,  a  lo  posterior,  de  lo  simple  a  lo  compuesto,  del  análisis a la síntesis.” 12   El prólogo es presentado como artículo para El Monitor de la Educación  Común (Bunge, 1910c y Sardi, s/f ). 86  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE El texto se estructura en cuatro partes: “La tradición y  la historia del pueblo argentino”, “La poesía argentina”, “En  el  país  argentino”,  “Cuadros  y  fases  de  la  vida  argentina”.  A  la  vez,  en  su  índice,  consignó  posibles  recorridos  del  texto, organizados por una sucesión de lecturas que sigue  un  orden  según  se  busque  poner  el  énfasis  en  aspectos  vinculados a la moral individual, a la doméstica, a la social  o a la cívica, se quiera elegir poesías para cantar o se desee  buscar ilustraciones (“láminas”) específcas. Bunge fundamentó el orden de los temas planteando  que decidió anteponer la historia y la tradición a la leyenda  porque “la cultura argentina, como la de todos los pueblos  americanos,  en  razón  de  la  conquista  y  el  coloniaje,  ha  nacido  más  bien  en  la  historia  positiva  y  documentada  que en las nebulosidades de la prehistoria”. Une leyenda y  poesía porque “se complementan recíprocamente como la  historia y la tradición” (Bunge, 1910c). La poesía es, respecto  de  la  prosa,  “íntima  y  popular”  y  “la  gran  mayoría  de  los  hombres de letras de la primera mitad del siglo XIX fueron,  más o menos, poetas”. La inclusión de trozos de literatura  gauchesca fue justifcada por “la importancia del gaucho  en  la  formación  de  nuestra  nacionalidad”.  Defendió  la  complejidad y la extensión del texto ante posibles críticas  –por  el  grado  de  difcultad  que  presentaba–  sosteniendo  que  entonces  la  enseñanza  argentina  no  sólo  pecaba  de  falta  de  nacionalismo  sino  que  también  se  caracterizaba  por ser demasiado elemental.  En su primera parte, el relato se hunde en la leyenda  de América y las culturas indígenas, resaltando la nación  quichua y la de los calchaquíes. El pueblo español se suma  a  su  narración,  y  de  él  se  resaltan  su  grandeza,  su  hidal- guía y su genio. El recorrido sigue en el descubrimiento y  la  conquista:  allí  se  enhebran  personajes  como  Colón  y  Atahualpa, tradiciones como la de Lucía Miranda, expre- siones de sincretismo presentes en algunas leyendas locales  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  87 y  regionales  o  bien  acontecimientos  históricos  como  la  fundación de Buenos Aires. El relato de la época colonial lo  organizó bajo criterios más claramente históricos, siguiendo  crónicas y descripciones, resaltando valores en los sujetos  y características geográfcas en las que conviven tanto lo  sublime romántico como la descripción positivista.  La preocupación de Rojas por la conciencia territorial  está  claramente  presente  y  subrayada  en  el  armado  bun- geano. Las misiones jesuíticas, el ceremonial barroco de la  Universidad de Córdoba, el iluminismo presente en la obra  de Vértiz, se van desenvolviendo como parte de un relato  que convive con la sublevación de Tupac Amaru, expresión  mitologizada de la sublevación. El criollo resulta producto  de la inexorabilidad de la historia. Las invasiones inglesas  y  la  reconquista  de  Buenos  Aires  son  recuperadas  como  parte de una gesta cuyo relato va limando sus aristas más  confictivas. En la descripción de la sociedad virreinal, ofrece  una sociología de la familia colonial con rasgos fuertemente  paternalistas y conservadores, pero que se presentan ate- nuados: “Hijos y criados besaban al jefe de familia la mano,  generosa en la dádiva y severa en el castigo. Religiosamente  educada en los claustros, ignorante y crédula, sobre un suelo  abundante, en un clima templado y bajo un cielo siempre  límpido”.  La  marca  hispana  es  recuperada  también  como  materia  de  la  Nación;  es  que  la  dominación  en  ninguna  parte generó odios profundos “y en el Río de la Plata fueron  tan leves, que desaparecieron y se borraron en los primeros  lustros de la Revolución” (Bunge, 1910b: 80). El  relato  emancipatorio  llega  con  la  pluma  de  Mitre  y la galería de los personajes del período: aparecen como  expresiones  de  valores  que  se  suman  a  los  símbolos  que  constituyen a la identidad nacional. La libertad y la igualdad  en Moreno, el valor de la escuadra argentina, el tambor de  Tacuarí, la creación y la jura de la bandera, la Asamblea del  Año XIII, el escudo y el Himno Nacional, el combate de San  88  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE Lorenzo y la fgura de Güemes, la lealtad de San Martín y  su paralelo con Belgrano, la declaración de Independencia  y el cruce de los Andes; hasta las lágrimas derramadas por  Saavedra  al  enterarse  de  la  muerte  de  Moreno  tienen  su  lugar.  La  crisis  de  1820  es  presentada  como  “revolucio- naria más bien que política”. Se recupera a Rivadavia por  sus  reformas  y  se  resalta  la  bonhomía  de  Dorrego,  junto  a Lavalle, presentado a través de Olegario Andrade como  un “mártir del pueblo”. El general Paz es el “punto culmi- nante de la epopeya libertadora”. Aquí es la pluma de J. V.  González la que lo señala como “hijo legítimo de la ciudad”  que representa “la tendencia progresista de su pueblo, así  como Facundo Quiroga, el hijo de la llanura, representa la  tendencia retrógrada” (Bunge, 1910b: 127). El positivismo  llega con el análisis que Ramos Mejía hace de la fgura de  Rosas. Finalmente Urquiza preparó “sino realizó defniti- vamente, la organización nacional” (Bunge, 1910b: 139). Planteó  el  conficto  en  el  proceso  de  formación  del  Estado, estableciendo una analogía entre la historia y una  disputa entre hermanos.  “Nacido cada uno en la respectiva cuna de su Cabildo co- lonial,  eran  aún  infantes  en  pañales  y  andadores.  El  ma- yorcito de la familia, el pueblo de Buenos Aires, declara la  Revolución  y  asume  cariñosamente  la  protección  de  sus  hermanos menores […] Luego de declarada y consumada la  Independencia, desarrollados ya los pueblos niños, aunque  todavía sin sufciente discernimiento, andan solos. […] Los  mayores quieren mandar, los menores no quieren obedecer.  Buenos Aires parece aspirar a una hegemonía; el interior se  resiste con toda justicia” (Bunge, 1910b: 143).  Fue  la  Constitución  la  que  fnalmente  resultó  ser  la  expresión de un acuerdo y se convirtió en el “arca sagrada  de nuestra patria”. La patria es solidaria con las naciones  hermanas, el ejemplo es la Guerra del Paraguay, en la que  sacrifcó sus propios intereses en pos de la confraternidad  hispanoamericana. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  89 La  segunda  parte  es  una  presentación  de  la  poesía  dividida en popular y artística. En su listado organiza un  canon:  Juan  Cruz  Varela,  el  poeta  clásico;  Echeverría,  el  romántico;  Juan  María  Gutiérrez,  el  maestro;  pero  tam- bién Florencio Balcarce, el poeta adolescente; Mármol, el  proscripto, entre otros. La tercera parte despliega el territorio argentino a tra- vés  de  un  conjunto  de  descripciones,  agrupadas  bien  sea  por  regiones  o  por  características  singulares  que  presenta  el suelo nacional, dándose cita Holmberg, Sastre, Andrade,  Gerchunof, Echeverría, Obligado, Senet, Payró y el propio  Bunge, entre otros. Es el “tesoro” del país argentino en toda  su vastedad y diversidad. Los ríos Uruguay y Paraná, la selva  misionera y los grupos sociales que se desenvuelven en su  geografía. El desierto y la pampa, el ombú, las sierras y los  bosques. La Cordillera y el Aconquija. Los valles y las ciudades.  La población indígena y la colonización española, los gauchos  judíos y los trabajadores de la zafra. Los climas y los colores,  entre la descripción sublime de la fuerza y el aletargamiento  de  la  extensión.  Desde  la  mesopotamia  comparada  con  el  paraíso terrenal, hasta el paisaje del Nahuel Huapi, la “Suiza  argentina”. Todo suma y enlaza como expresión multiforme  que está ahí, esperando ser reconocida como propia.  La cuarta parte de Nuestra patria organiza las marcas  subjetivas del buen argentino. La importancia de escuchar  el consejo maternal y de comprender en su complejidad  el alcance del amor paterno. La obediencia a los padres y  la asistencia de los hijos. El matrimonio y el gobierno de  la familia, que debe asemejar –en palabras de José María  Torres– al monárquico y no ser absoluto “el esposo será el  soberano; y la esposa su ministro y alter ego, el ‘otro yo’, res- ponsable y con atribuciones propias, subordinado, más con  voz deliberativa […] Los hijos representarán los súbditos,  guiados por esa benévola y compleja autoridad” (Bunge,  1910b:  327).  Los  niños  deben  jugar  porque  la  actividad  90  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE física  estimula  las  funciones  de  su  organismo,  “templan  los  nervios,  disciplinan  la  voluntad,  alegran  el  carácter”  (Bunge, 1910b: 363). Para dar cuenta del recorrido vital, se  elige la infancia de Sarmiento –a través de sus Recuerdos de  provincia (1850)– pero también la descripción que él hizo  de los maestros de escuela. Proverbios, virtudes y defectos  conviven eclécticamente con poesía y prosa que toman por  objeto  la  vida  rural  y  la  urbana.  Desflan  cuadros  y  fases  de la vida argentina. Pero la vida tiene sus desigualdades:  unos nacen plantas, otros animales, otros hombres, y entre  los hombres, unos nacen con mejores aptitudes que otros,  así como unos nacen hembras y otros machos.  Según tu capacidad, serás el honesto artesano, en su hogar  sencillo y amable; o serás el activo industrial, lleno de planes  y proyectos de lucro progresista; o serás el estudioso, en su  laboratorio o bufete; o bien el gobernante, el conductor de  pueblos, el flósofo, el poeta (Bunge, 1910b: 430-433). Todos  tienen  un  lugar  en  la  Nación  que  amalgama  diferencias y licua confictos sociales.  A modo de conclusión Construir una identidad nacional fue una preocupa- ción que compartieron los grupos dirigentes e intelectua- les  de  las  últimas  décadas  del  siglo  XIX  y  la  primera  del  siglo XX. Ellos produjeron un conjunto de intervenciones  dirigidas  a  confgurar  una  sociedad  moderna,  buscando  evitar al mismo tiempo los efectos no deseados que pro- ducía  la  modernización,  tales  como  el  cosmopolitismo  y  el  materialismo.  La  modernidad  se  fue  enraizando  en  Argentina  en  clave  estatal-nacional.  Fue  precisamente  el componente “Nación” –activado desde el Estado y sus  intelectuales orgánicos– el que iba a encauzar el torrente  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  91 de  la  multiplicidad  cultural,  mediante  el  dique  homoge- neizador de la sensibilidad nacional.  Más allá de sus diferencias, González, Bunge y Rojas  coincidieron en la necesidad de promover un sentimiento  nacional que actuase como un territorio simbólico común;  la Nación se convertía para ellos en un punto de amarre que  permitía anclar temporal y espacialmente a una sociedad en  transformación. Fue una inquietud política que los atravesó  como  intelectuales  pedagogos,  en  registros  tan  diversos  como el ensayo sociohistórico, la especulación flosófca,  la crítica literaria, la revisión de las ideas pedagógicas y las  propuestas didácticas en pos de una educación nacional.  Los tres formaron parte de una trama político-pedagógica  que organizó un canon estético (histórico, literario y geo- gráfco)  como  contenido  sensible  de  la  Nación.  En  este  sentido,  las  imágenes  que  propusieron  se  confguraron  como un repertorio ecléctico que abrevó tanto en la tradi- ción romántica, como en expresiones del positivismo y del  espiritualismo, formando parte del conjunto de insumos  que organizaron la sensibilidad nacional. González, Bunge y Rojas pusieron en diálogo la historia  con la tradición y no vacilaron en enfatizar el papel conf- gurador de esta última, como precondición de la Nación.  Oscilaron entre la sensatez y los sentimientos, procurando  promover una educación que despertara un “sentimiento  razonado”. Seguramente reconocían que “las imágenes no  son meramente cognitivas. Éstas antes que todo actúan”  (Coccia, 2011: 103).  La  imaginación  y  los  sentidos  eran,  para  estos  inte- lectuales, la vía regia para convertir la Nación en un con- tenido  sensible.  La  nación  escolar  se  convertiría  en  uno  de  los  núcleos  constitutivos  de  la  imaginación  nacional.  Según  como  se  dispusieran  los  elementos  sensibles  que  la confguraron, se generarían combinaciones diversas en  los vínculos entre la cultura política y la cultura escolar.  92  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE Bibliografía ALTAMIRANO,  Carlos  y  SARLO,  Beatriz  (1997),  “La  Argentina  del  Centenario:  campo  intelectual,  vida  literaria y temas ideológicos”, en Ensayos argentinos,  Buenos Aires, Ariel. BERTONI, Lilia (2001), Patriotas, cosmopolitas y naciona- listas.  La  construcción  de  la  nacionalidad  argentina  a fnes del siglo XIX, Buenos Aires, Fondo de Cultura  Económica.  BURUCÚA,  José  (2003),  Historia,  arte  y  cultura.  De  Aby  Warburg  a  Carlo  Ginzburg,  Buenos  Aires,  Fondo  de  Cultura Económica. COCCIA, Emanuele (2011), La vida sensible, Buenos Aires,  Marea Editorial. DALMARONI, Miguel (2006), Una república de las letras.  Lugones, Rojas, Payró. Escritores argentinos y Estado,  Rosario, Beatriz Viterbo.  DEGIOVANNI,  Fernando  (2007),  Los  textos  de  la  patria.  Nacionalismo,  políticas  culturales  y  canon  en  la  Argentina, Rosario, Beatriz Viterbo. DELEUZE,  Gilles  y  GUATTARI,  Felix  (1997),  Mil  mesetas:  capitalismo  y  esquizofrenia.  Volumen  2,  Valencia,  Pre-Textos. GARCÍA  FANLO,  Luis  (2007),  La  producción  de  la  argen- tinidad (como régimen de verdad) y la educación pa- triótica  escolar  (1890-1914)  en  el  discurso  de  Carlos  Octavio  Bunge,  Tesis  doctoral,  Facultad  de  Ciencias  Sociales, UBA.  GINZBURG,  Carlo  (2008),  Mitos,  emblemas,  indicios.  Morfología e historia, Barcelona, Gedisa.  GRAMUGLIO, María Teresa (2001), “Estudio preliminar”,  en  GÁLVEZ,  Manuel,  El  diario  de  Gabriel  Quiroga.  Opiniones sobre la vida argentina, Avellaneda, Taurus. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  93 Grupo Seminario Estética, Facultad de Filosofía y Letras,  UBA (2009), Notas sobre la estética escolar como objeto  de  investigación  histórico-educativa,  Buenos  Aires,  Mimeo. HALE, Charles (1991), “Ideas políticas y sociales en América  Latina: 1870-1930”, en BETHELL, Leslie (ed.), Historia  de América Latina. Volumen 8, Barcelona, Crítica. HOBSBAWM, Eric y RANGER, Terence (eds.) (2003), Te in- vention of tradition, Cambridge, Cambridge University  Press.  KOSELLECK,  Reinhart  (1993),  Futuro  pasado.  Para  una  semántica de los tiempos históricos, Madrid, Paidós. RODRÍGUEZ, Fermín (2010), Un desierto para la nación.  La escritura del vacío, Buenos Aires, Eterna Cadencia. SANTOS,  Felisa  (2008),  “Aby  Warburg.  Nachleben  de  un  pathos”, ponencia en la Sexta Jornada de Arte Argentino,  8, 9 y 10 octubre de 2008. SILVESTRI, Graciela (2011), El lugar común. Una historia  de las fguras del paisaje en el Río de la Plata, Buenos  Aires, Edhasa. SARDI, Valeria, “El nacionalismo en el umbral”. Disponible  en: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/ cepa/nacionalismo_en_el_umbral_sardi.pdf TERÁN, Oscar (2008), Vida intelectual en el Buenos Aires de  fn-de-siglo (1880-1910): Derivas de la cultura científca,  Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.  WASSERMAN,  Fabio  (2008),  Entre  Clío  y  la  Polis.  Conocimiento histórico y representaciones del pasado  en el Río de la Plata (1830-1860), Buenos Aires, Teseo. WILLIAMS,  Raymond  (1997),  Marxismo  y  literatura,  Barcelona, Península/Biblos. 94  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE Fuentes BUNGE, Carlos (1910), “La enseñanza de la historia. A pro- pósito de la reciente publicación de ‘La enseñanza de  la historia en las universidades alemanas’ , por el Doctor  Ernesto Quesada”, El Monitor de la Educación Común. ——(1910), Nuestra patria. Libro de lectura para la educa- ción nacional, Buenos Aires, Ángel Estrada y Cía. ——(1910),  “Teoría  de  un  libro  de  lectura  escolar”,  El  Monitor de la Educación Común. ——(1911), “La enseñanza de la tradición y la leyenda”, El  Monitor de la Educación Común. GONZÁLEZ, Joaquín V. (1957 [1888]), La tradición nacional,  Buenos Aires, Hachette.  ——(1903), Ideales y caracteres, La Plata, Talleres Gráfcos  Sesé y Larrañaga. ——(1900), Patria, Buenos Aires, Félix Lajouane.  RENAN, Ernest (1983 [1882]), ¿Qué es una nación?, Madrid,  Centro de Estudios Constitucionales. ROJAS,  Ricardo  (1957),  Historia  de  la  literatura  argenti- na.  Ensayo  flosófco  sobre  la  evolución  de  la  cultura  en el Plata. Tomo VII: Los modernos I, Buenos Aires,  Guillermo Kraft Ltda. ——(1986  [1910]),  Blasón  de  Plata,  Buenos  Aires,  Hyspamerica. ——(2010 [1909]), La restauración nacionalista, La Plata,  UNIPE, Editorial Universitaria. ESCOLARIZAR LA MIRADA: ARTE, ESTÉTICA  Y ESCUELA (1880-1910) Belén Mercado “El mejor maestro de estética es el horror de lo feo. Empece- mos por ahí, ya que en una escuela abundan los elementos  nocivos. El amor de lo bello vendrá después.” Carlos Zuberbühler, Arte en la escuela Armado de un itinerario La propuesta de este trabajo es refexionar desde un  registro estético sobre la formación del gusto de los alum- nos en el período de la organización del sistema educativo  argentino.  En  otras  palabras,  nos  proponemos  pensar  la  “estética como dispositivo que produce sensibilidades” y  forma  ciudadanos  con  buen  gusto  que  resultaban  nece- sarios  para  aportar  el  éxito  de  la  misión  civilizadora  que  tenía  la  escuela  de  la  época.  Para  ello  trabajamos  con  el  concepto  de  instalación,  tomado  del  campo  del  arte:  allí  se  muestran,  se  transmiten  y  se  experimentan  saberes  y  sensibilidades.  En  el  momento  de  la  organización  del  Estado,  en  el  tiempo  de  la  modernidad  y  el  progreso,  de  la educación común y alfabetizadora “para todos”, el arte  no debía quedar afuera de esa fórmula para lograr la tan  requerida modernización nacional.  Planteamos una pregunta. Una pregunta que se arma  desde la curiosidad inicial en torno a cómo fue la relación  entre  arte,  política  y  educación  y  que  luego  fue  cobran- do  forma  de  objeto  de  investigación  a  partir  del  trabajo  con  las  fuentes  seleccionadas  y  de  los  debates  teóricos  en  los  que  las  fuimos  inscribiendo.  Tales  categorías  se  nutren  del  pensamiento  de  muchos  intelectuales  –sobre  el arte, la política, la educación– y nos permiten arribar al  96  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE armado  de  este  sumario,  de  este  recorrido,  para  intentar  dar  cuenta  de  ese  registro,  el  estético,  en  el  momento  de  la organización del sistema educativo argentino. Algunas  de  esas  categorías  tienen  correspondencia  temporal  con  el  período  analizado  y  en  otras  nos  damos  la  licencia  de  permitirles viajar en el tiempo intentando no caer en re- duccionismos  o  aplicacionismos  estériles  sino  más  bien  tratando de enriquecer el debate y el análisis de las fuentes.  Para esto último, nos permitimos la osadía de tomar una  forma propia de las artes –las instalaciones artísticas– para  invitarlos a recorrer el itinerario que les proponemos entre  las fuentes seleccionadas, las ideas que recuperamos y los  debates  que  intentamos  producir  en  torno  a  la  pregunta  que nos guía en este trabajo. Sala 1: La relación política entre  Estado, arte y educación A esta sala la describimos como un espacio de obser- vación y refexión. Encontramos a disposición una serie de  enunciados que nos muestran un entramado de relación  entre los protagonistas de esta sala y que invitan al espec- tador  a  tomar  contacto  con  ella,  refexionarla  y  producir  a partir de ella.  La relación entre educación y arte, en términos esta- tales,  era  fuida.  Las  primeras  becas  para  que  los  artistas  de la llamada “Vanguardia del 80” se formaran en Europa  fueron  fnanciadas  con  fondos  del  Consejo  Nacional  de  Educación  en  articulación  con  la  Sociedad  Estímulo  de  Bellas Artes. La gestión de Guido Spano como miembro del  Consejo Nacional de Educación fue fundamental para los  miembros fundadores del Ateneo en 1893. “Carlos Guido  había  sido  durante  más  de  sesenta  años  el  portavoz  del  arte  entre  nosotros.  Atravesó  sin  contaminarse  tiempos  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  97 indecorosos  y  plebeyos”  (Schiafno,  1933:  306).  En  1876  se  había  fundado  la  Asociación  Estímulo  de  Bellas  Artes  y todavía faltaba recorrer mucho camino para alcanzar el  objetivo de articular arte y Estado, relación que desvelaba  a  Schiafno.  Para  el  pintor,  lograr  esa  articulación  fue  el  principal motor de su carrera y trayectoria político-artística.  Él y los otros artistas que formaban parte de este espacio  lograron la fundación del Museo Nacional de Bellas Artes  y de las becas para la formación de los artistas argentinos  en Europa. Pero fundamentalmente lograron la inclusión  del  arte  en  las  discusiones  políticas  de  la  época.  Como  dijimos,  Schiafno  no  era  el  único  que  se  ocupaba  de  esta tarea aunque tan fuerte era su presencia “que parecía  tener en sus manos, la suma del poder estético en Buenos  Aires”,  como  plantea  Laura  Malosseti  Costa.  Tal  vez  por  los  mismos  argumentos,  terminó  su  carrera  separado  de  su  cargo  de  Director  del  Museo  Nacional  de  Bellas  Artes  en  1910.  En  la  historia  del  arte  fue  condenado  al  olvido,  hasta  que  lentamente,  en  los  últimos  años,  su  obra  y  su  enorme  valor  para  el  arte  argentino  empezaron  a  ser  re- cuperados  por  Ana  María  Telesca  y  José  Emilio  Burucúa  desde la docencia y la investigación en su cátedra Teoría  e  Historia  de  la  Historiografía  de  las  Artes  Plásticas  en  la  carrera de Artes en la Facultad de Filosofía y Letras de la  UBA (Malosetti Costa, 2007: 2). No obstante, en la relación entre arte y política, entre  arte y Estado, intervenía también la educación, desde víncu- los ministeriales o tendiendo puentes entre ella y el arte con  la política nacional de la época. La pregunta de este trabajo  es por esos puentes, por esos vínculos y obviamente por esos  lugares. ¿Cuáles fueron los puentes entre arte, educación  y política? ¿Dónde podremos mirarlos, analizarlos? ¿Qué  relatos  podremos  construir  sobre  ellos?  Entre  el  arte  y  la  política, en esa relación, a la educación le cabe un lugar.  Desde aquí nos proponemos darle forma y contenido a esa  98  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE relación. Entendemos que es en ese pliegue, entre el arte y  la política, donde la educación pudo entablar diálogo con  ambos registros. Y es ese diálogo el que intentamos reeditar,  hacer notar las distintas dimensiones que suponemos que  intervinieron en dicha construcción.  Plantea Malossetti Costa que, en tiempos de la orga- nización del Estado, las “bellas artes” fueron discutidas en  relación con la política y con la economía que se estaban  perflando.  Buenos  Aires  mostraba  una  gran  predisposi- ción al consumo cultural por parte de los representantes  de la burguesía en ascenso. Y también, plantea la autora,  se manifestaba una “urgencia” en relación con ese consu- mo cultural, ya que era el pasaporte para ocupar nuevos  peldaños en la escala social, en tanto que la cultura como  consumo  garantizaba  prestigio  y  fundamento  estético- ideológico. Las artes plásticas fueron las formas que más  consumieron las familias acomodadas argentinas (Malosetti  Costa, 2007: 15-16). Como anticipamos, la propuesta de esta sala que es- tamos  dejando  era  tomar  contacto  con  el  entramado  de  relaciones entre el Estado, el arte y la educación de fnes  del siglo XIX. Les hemos puesto a disposición un sumario  de  referencias  y  de  ideas  y  los  invitamos  a  que  las  lleven  con ustedes para continuar el recorrido en la sala que sigue. Sala 2: La construcción de diálogos  entre las fuentes y la teoría Aquí,  los  invitamos  a  aguzar  la  mirada  en  torno  a  la  propuesta  de  relación  entre  la  teoría  y  las  fuentes.  Sigue  siendo  una  propuesta  de  observación  como  en  la  sala  anterior,  pero  tal  vez  se  amplía  la  posibilidad  de  atisbar  un  poco  más  la  consolidación  de  ese  entramado  que  les  propusimos observar en la sala anterior, como si se volviera  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  99 más nítido y nos permitiera asir un poco más aquello que  este itinerario nos quiere mostrar.  En  el  período  de  la  organización  y  la  consolidación  del  sistema  educativo  argentino,  la  escuela  participó  ac- tivamente  en  el  proceso  modernizador  ocupándose  de  múltiples dimensiones –académicas, sociales, identitarias–,  entre las que incluyó la formación de su sensibilidad y su  gusto estético asociados a la idea de civilización de fnes  del siglo XIX en el Río de la Plata que incluía una alta dosis  de homogeneización. El modelo normalista-normalizador  (Puiggrós, 1990) impuso en la gramática escolar de la época  una estética escolar que cobró formas de belleza, higiene,  moralidad y normalidad propias del proyecto moderniza- dor,  materializándose  en  el  espacio  escolar,  la  organiza- ción curricular y las relaciones entre sujetos –simétricas y  asimétricas–  y  por  extensión  en  las  familias  de  los  niños  y  de  los  maestros.  Dicho  proceso  de  imposición  estética  fue  consecuencia  de  valoraciones  estéticas  previas  que  decidieron, a priori, dichas formas y contenidos.  Contrariamente a lo que podría tal vez suponerse, no  nos centramos en la enseñanza del arte o en la cantidad de  tiempo dedicado a la educación artística en comparación  con  otras  disciplinas;  es  decir,  no  tomamos  un  enfoque  curricular. Nos orientamos a la formación estética de los  maestros y de los alumnos como transversal al recorrido de  sus trayectorias. Hemos ensayado diversas lecturas, dife- rentes enfoques para dar cuenta de este entramado. En ese  recorrido, decidimos darle forma a una nueva construcción  teórica que hemos denominado “instalación pedagógico  estetizante” para dar cuenta de una mirada tridimensional  sobre el puente entre arte, educación y política Recurrimos  así  a  la  conceptualización  de  un  género  de  arte  contemporáneo,  las  instalaciones  artísticas,  que  toman impulso a partir de la década de 1960 cuyo principal  referente e impulsor fue Marcel Duchamp y que referen a  100  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE la incorporación de cualquier medio para crear una expe- riencia visceral o conceptual en un ambiente determinado.  En el espacio de la exposición, el espectador puede inte- ractuar, observar o ser parte de la obra misma.  Con esta denominación queremos pensar la escuela  como  un  emplazamiento  en  el  que,  mientras  se  cumple  con una práctica pedagógica determinada, en simultáneo  se estetiza dicha experiencia. En el normalismo normali- zador, fórmula hegemónica en la escuela tradicional de la  época, al estudiante había que formarlo, transformarlo en  un ciudadano, rescatándolo de sus orígenes y de su cultura  empobrecida  y  negligente.  El  acercamiento  al  saber  era  exclusivamente desde un lugar de observación. La escuela  del período modernizador enseñaba a “observar” el arte.  Así, sostenemos, la escuela y sus prácticas resultaban un  espacio de exposición donde los alumnos, sus familias, sus  maestros –todos cual espectadores– transitaban por ella y  conocían desde ella. La estética escolar no es algo objetivable, que nos per- mita su mera descripción. Comporta en su defnición un  absoluto  dinamismo  que  impide  su  defnición  estática.  La entendemos como una composición que cobra sentido  en el tiempo y en el espacio de su propia producción. En  ella intervienen diversos sujetos, objetos, pensamientos e  intencionalidades y nos ofrece un prisma para mirar y, al  mismo  tiempo,  ser  mirada.  En  esa  dinámica,  la  relación  entre el arte y la escuela se construye sobre un entramado  fuctuante entre la observación y la expresión. “Cualquier  medio”,  sostenía  Duchamp,  es  útil  para  crear  una  “experiencia”  artística.  Y  nos  resulta  inevitable  permitir que dialogue este artista con Carlos Zuberbühler,  quien fuera titular de la cátedra de Estética en la Facultad de  Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y que,  en ocasión del Centenario de la patria, en 1909, acercara  sus ideas sobre la estética escolar al Dr. José María Ramos  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  101 Mejía, Director del Consejo Nacional de Educación, para  el informe que fuera publicado por esa repartición pública  en 1910. Para el profesor, cualquier espacio podía devenir  exhibición y enseñanza de buen gusto a través de la mani- festación artística. Cada escuela, destacaba Zuberbühler,  “debiera ser un pequeño museo abierto al público los do- mingos. El niño lo visitaría con sus padres, estableciéndose  de esta suerte un vínculo más de solidaridad con el hogar”  (Zuberbühler,  1909:  12).  Porque  si  la  obra  de  enseñar  el  buen  gusto  quedara  reducida  a  la  escuela,  señalaba,  se  correría un grave riesgo, el de “morir en germen, sofocada  por la acción perniciosa del ambiente general donde el mal  gusto  contagioso,  por  doquier  nos  asalta”  (Zuberbühler,  1909: 18). Al mal gusto se lo neutraliza  llevando la buena doctrina al hogar del alumno. Con lo que  se lograrán múltiples ventajas: asegurar el éxito de la gran  obra altruista; darle al arte la importancia que le corresponde  en la sociabilidad moderna; aumentar la infuencia moral  del  maestro  vinculándolo  a  los  padres,  sus  colaboradores  más indicados. Llevar al ambiente familiar las revelaciones  del arte será para el niño un poderoso estímulo, y el maes- tro  asistirá  satisfecho  al  ensanche  de  su  esfera  de  acción  (Zuberbühler, 1909: 18-19). Así como la educación es una de las dimensiones fun- damentales  en  la  formación  de  los  sujetos,  la  enseñanza  del arte y la formación del buen gusto fueron herramientas  necesarias para la formulación de una respuesta posible a  dicha pregunta, es decir que la educación estética aportó su  parte a la conformación del sujeto deseado en un tiempo  y un espacio determinado. En este período hipotetizamos  que había dos maneras de aportar a la formación de dicho  sujeto desde el aspecto estético: por un lado se transmitía  el arte, el buen gusto, con las clases de educación plásti- ca  y  artística  y,  por  otro  lado,  toda  la  institución  escolar  102  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE –edifcio, individuos, materiales, etc.– devenía instalación  pedagógica y estetizante. Las expresiones artísticas que entraron en la escuela  con el objeto de interpelar a maestros, alumnos y familias  fueron objeto de sucesivas valoraciones estéticas que, en el  período que trabajamos, se iniciaban en Europa y llegaban,  por último, al espacio escolar. A nuestro entender, en ese  derrotero, las obras artísticas iban perdiendo sentido estéti- co y valor en cuanto arte culto mientras que iban ganando  peso como formas artísticas escolarizadas. La disposición artística que permite adoptar delante de la  obra  de  arte  una  actitud  desinteresada,  pura,  puramente  estética,  y  la  competencia  artística,  es  decir,  el  conjunto  de saberes necesarios para “descifrar” la obra de arte, son  correlativas con el nivel de instrucción o, más precisamente,  con los años de estudio (Bourdieu, 2010: 32). El objeto del recorrido por esta sala (poder hacer más  visible la propuesta de este itinerario) nos permitió entrar  un  poco  más  en  “lo  escolar”,  en  la  relación  entre  Estado,  arte y educación, y nos anticipa una manera de proceder  en  este  campo:  las  valoraciones  estéticas.  En  la  sala  que  sigue los invitamos a adentrarnos aún más en este devenir. Sala 3: Armando la “instalación pedagógico  estetizante”: las cinco valoraciones estéticas Ésta es la sala que queremos llamar interactiva. Aquí  es  donde  este  itinerario  tiene  su  posición  más  fuerte.  Y  también  es  la  muestra  que  más  requiere  la  opinión  y  la  refexión de los espectadores. Los invitamos a recorrerla y  a sumar, mientras tanto o al fnal, sus propias refexiones. Sostenemos que las expresiones artísticas que ingre- saron en la escuela fueron sometidas previamente a varias  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  103 instancias  diferentes  de  valoraciones  estéticas  que  selec- cionaron qué arte podía entrar en la escuela, hacia quién  debía ir dirigido y de qué manera debía hacerlo. Nuestra hipótesis en este punto es que las expresiones  artísticas entre las que la escuela selecciona para su difu- sión, su divulgación y su apropiación por parte de alumnos  y  maestros  son  un  puñado  pequeño  resultante  de  otras  valoraciones  estéticas  previas.  Así,  hemos  identifcado  cinco  momentos  que  suponemos  sucesivos  aunque  no  de  manera  excluyente.  Entendemos  la  simultaneidad  de  algunos  debates,  la  pertenencia  a  diferentes  espacios  de  validación y las enunciaciones semejantes y diferentes de  las voces que recuperamos en este trabajo, pero a efectos  de  organizar  este  artículo  nos  parece  pertinente  darle  la  secuencia que proponemos. Otra aclaración en este sentido  es que en esta secuenciación suponemos que el pasaje de  un proceso de valoración a otro implicaba la aceptación de  la apreciación del primero. No hablamos de una aceptación  en  el  sentido  de  acatamiento  sin  matices,  pero  sí  de  una  aceptación  que  implica  el  reconocimiento  del  dictamen  previo. Por último, queremos también aclarar que, desde  nuestra perspectiva, los tres primeros momentos tuvieron  lugar antes de la entrada de las expresiones artísticas en la  escuela y los otros dos ocurrieron ya dentro de la escuela  e involucraron a docentes, a alumnos y a sus familias. El  primero  de  ellos,  si  bien  acapara  nuestro  interés,  escapa  a  nuestra  posibilidad  material  de  análisis.  El  cuarto  y  el  quinto  son  objeto  de  otros  trabajos  y  análisis,  por  lo  que  aquí nos ocupamos del segundo y del tercer momento de  valoración estética en el recorrido de una obra de arte, desde  su producción hasta que puede ser “mirada” en la escuela. La primera instancia de valoración estética acerca de las  expresiones artísticas social y culturalmente válidas tenía  lugar  en  Europa.  El  arte  francés,  el  italiano,  el  español  y,  en mucha menor medida, el inglés marcaron los límites de  104  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE lo que se podía considerar arte o no y de lo que era buen  gusto en el arte: las formas, las técnicas, los contenidos… La  mirada europea se instalaba no sólo en las obras de origen  europeo que ingresaban al país para su exhibición o como  parte de colecciones privadas sino en la formación de los  artistas nacionales que veían, en las academias parisinas,  el punto máximo de su carrera artística.  Fueron  estos  mismos  artistas,  formados  en  Europa,  convencidos de que allí se escribían las páginas o se pintan  los  lienzos  del  verdadero  arte,  los  que  propugnaron  –de  este lado del océano– por la creación de espacios especí- fcos vinculados al arte, los que emitieron el resultado del  segundo proceso de valoración estética mirando y evaluando  la producción local. Eduardo Schiafno planteaba la uni- versalidad del lenguaje del arte, sostenía que el arte tenía  una historia que se gestó en Europa y que son sus reglas  a  las  que  había  que  atenerse.  Para  los  artistas,  el  único  camino posible era formarse en Europa. Para la sociedad,  era  ese  arte  el  que  había  que  divulgar.  Aprender  el  arte  europeo era dar cuenta de la civilización, era adquirir un  capital simbólico que haría que Argentina [Buenos Aires]  escalara  hasta  posiciones  cada  vez  más  destacadas  en  el  mundo.  Consecuentes  con  este  pensamiento,  fundaron  El  Ateneo,  que  los  reunió  a  todos  ellos,  que  organizó  la  primera exposición nacional de arte y que motivó y luchó  por que el Estado saliera de su estado de sopor en cuanto  a  la  producción  artística  y  cultural  y  tomara  posición  en  el  asunto.  Resultado  de  esta  lucha  fue  la  fundación  de  la  Sociedad Estímulo de las Bellas Artes primero y la creación  del Museo Nacional de Bellas Artes después. El  tercer  momento  de  valoración  estética  ocurrió  en- tre  aquéllos  que  llamamos  intelectuales  o  funcionarios  especialistas  en  estética  y  en  educación.  Fueron  los  que  defnieron  las  obras  de  arte  que  ingresaron  a  la  escuela,  de qué forma se hizo y a quiénes estaban destinadas. Este  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  105 tercer momento valorativo tiene suma importancia porque  mientras los dos primeros son más “académico-artísticos”,  este último cobra, en algunos casos, la fuerza de una política  de  Estado.  Su  lenguaje  es  el  de  las  formas  burocráticas  e  institucionales de enunciación, se masifca su divulgación  y su recepción. Como plantea Flavia Terigi, “qué se enseña  y qué no se enseña en las escuelas es siempre un asunto  de  la  mayor  importancia;  qué  debe  enseñarse  en  ellas  y  qué puede no enseñarse también lo es” (Terigi, 2007: 87). El  cuarto  momento  de  valoración  estética  es  el  que  sostenemos  que  sucedía  entre  maestros  y  alumnos.  Y  el  quinto  consideramos  que  es  el  que  ocurría  entre  docen- tes,  alumnos  y  sus  familias  o  su  núcleo  de  infuencia.  Su  rol sería la incorporación de aquello que ya fue validado  y su interpretación, su transmisión y su divulgación. Este  punto en particular, y sobre todo en el período que traba- jamos, es el más difícil de rastrear en las fuentes y además,  como dijimos, no es objeto de este trabajo, pero igual deja  enunciada  la  pregunta.  Incluso,  tal  vez,  no  sea  tanto  en  clave  de  “valoraciones  estéticas”  que  revisitaremos  estos  momentos que dejamos pendientes, sino más enfocados  en las formas de circulación y de apropiación de aquellas  expresiones  artísticas  que,  habiendo  sorteado  con  éxito  las tres valoraciones estéticas descriptas, lograron “entrar”  en la escuela. Llegando al fnal de la sala, esperamos que haya sus- citado comentarios y refexiones para abrir la puerta a de- bates próximos y, fundamentalmente, para generar nuevas  preguntas. Los invitamos ahora a entrar en la última sala  de este itinerario. 106  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE Sala 4: Escenas de la “Suprema Justicia  Estética”: los intelectuales dictan sentencia Ésta  es  la  sala  más  novedosa.  Es  la  sala  3D  de  este  recorrido.  Aquí  los  invitamos  a  viajar  en  el  tiempo  para  detenernos en dos escenarios propuestos en la sala anterior  y  mirarlos  con  detenimiento  para  imaginar  que  estamos  transitando aquellos días, aquellos espacios, aquellas ideas. Nos enfocaremos en el segundo y el tercer momento de  los procesos de valoración estética descriptos en el apartado  anterior, es decir, en los momentos que corresponden a los  que llamaremos “los intelectuales” –del mundo del arte y  de la educación– y los “funcionarios y expertos”. Atravesamos las fuentes rastreando aquellas referen- cias que, junto al marco teórico propuesto y a la operación  que suponemos que ocurría en la entrada de las expresiones  artísticas en la escuela, nos permitan arribar a la concep- tualización, al menos embrionaria, de algunas conclusiones  que funcionen como ideas para el debate de este trabajo.  En  otras  palabras,  recuperaremos  las  principales  ideas  de las fuentes trabajadas en torno a la relación entre arte,  estética y educación. Cómo era y cómo debía ser. Los intelectuales Como dijimos al inicio, Schiafno fue tal vez el prin- cipal  defensor  de  la  participación  del  Estado  en  materia  artística, lo que dio lugar a políticas que produjeron y f- nanciaron la formación, la producción y la exhibición del  arte  argentino.  Pero  además  incursionaba  en  la  relación  con  la  educación.  Para  él  era  “tiempo  de  que  demos  su  lugar en la vida nacional al arte argentino; es [era] preciso  organizar  la  enseñanza  artística  de  una  manera  formal”  (Schiafno,  1933:  323).  Por  supuesto  no  tomamos  con  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  107 literalidad la palabra “formal” ni inferimos que la asocia- ción de “lo formal” con la escuela común estaba presente  en este período, pero sí destacamos su insistencia en dar  rigurosidad sistémica a la enseñanza del arte.  En un artículo publicado en El Monitor de la Educación  Común  en  1909  titulado  “Educación  estética”,  Schiafno  agradecía la idea de incluir “un poco de arte en la escuela”  (Schiafno, 1909: 21) y consideraba que la principal dif- cultad con la que los maestros se toparían en la tarea era la  “inestabilidad de atención propia del niño”. Era menester  entonces, para la salud mental del maestro,  Neutralizar el mal ejemplo, ambiente que satura su espíritu:  el mal gusto innato, mantenido, multiplicado y populariza- do  por  el  “adorno”  de  pacotilla,  desde  la  habitación  hasta  el traje, sin excluir “el libro de premio” que se estila en las  escuelas con el propósito de estímulo; constituido por falsas  ediciones de lujo, torpemente encuadernadas y recargadas  de oropel, verdadero engaño hecho a la inocencia del alumno  “premiado”, a quien se busca deslumbrar económicamente  en  vez  de  prepararlo  –por  el  mismo  precio–  a  apreciar  las  ediciones correctas y encuadernaciones simplemente ele- gantes (Schiafno, 1909: 21-22). Schiafno da así su opinión sobre el estado de situación  pero avanza al incluir con un detalle pormenorizado referen- cias didácticas, recomendaciones (como llevar a los niños una  vez al mes al teatro o llevar el teatro a la escuela si había una  imposibilidad material de realizar la primera opción), una  propuesta de decoración de la escuela que “deberá revestir  tres  formas  generales:  la  vegetal,  la  pictórica  (mural)  y  la  escultórica” (Schiafno, 1909) y, fnalmente, un programa de  imágenes de obras con sus nombres, sus medidas, su material  y su costo para ser incluidas en la decoración de las escuelas. Con esta última fuente, podemos ver que, en el recorri- do que propusimos, Schiafno se “pasa” al otro momento,  cruza de lugar y, obviamente aceptando su dictamen como  108  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE artista, también emite otro en el plano que denominamos  “expertos y funcionarios” que sigue más abajo. Expertos y funcionarios En este apartado nos referiremos por un lado a la re- seña de creación de la Ofcina de Ilustraciones y Decorado  Escolar en el Consejo Nacional de Educación (1909) y por  otro al informe producido por Carlos Zuberbühler a solicitud  del Dr. José María Ramos Mejía con ocasión del centenario  de la Revolución de Mayo, titulado “El arte en la escuela”. Tal vez recuperando las ideas de Schiafno, en su pu- blicación en El Monitor de la Educación Común, el Consejo  Nacional de Educación puso a funcionar en 1908 la Ofcina  de Ilustraciones y Decorado Escolar. El objetivo de su crea- ción, era dar respuesta a la  sentida necesidad de someter el decorado de nuestras es- cuelas, hasta la fecha librada a la buena voluntad del maes- tro, a un plan de cultura estética de acuerdo con nuestros  progresos  educacionales  y  que  tienda  a  difundir  el  buen  gusto  y  propagar  el  conocimiento  de  las  bellas  artes  con- juntamente con las bellezas de nuestra tierra y la efgie más  exacta posible de los hombres que, en una u otra forma, han  contribuido a su independencia, cultura y progreso (Ofcina  de Ilustraciones y Decorado Escolar, 1909: 4). El enfoque de esta ofcina eran las bellezas naturales de  nuestro país y la recuperación de las hazañas de nuestros  héroes  históricos.  Muy  propio  del  objetivo  de  la  gestión  de  Ramos  Mejía  –argentinizar –  en  su  programa  de  lucha  contra la enfermedad de la inmigración.  En  este  sentido,  no  es  diferente  de  la  posición  de  Schiafno que, si bien proponía ideas tal vez distintas en  torno a la arquitectura escolar, en cuanto a la decoración  iba en la misma línea: paisajes e historia nacional. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  109 Finalmente,  también  Carlos  Zuberbühler  iba  en  el  mismo  sentido  en  cuanto  a  la  decoración  escolar.  Tanto  que considera que  en cuanto a los cuadros murales –complemento esencialí- simo  según  unos,  superfuo  según  otros–  el  consejo  ya  ha  tomado la más importante iniciativa creando la Ofcina de  Ilustraciones y decorado escolar. Sólo faltaría darle mayo- res  atribuciones  para  que  desempeñe  un  papel  decisivo.  Su  éxito  es  seguro  si  procede  con  cautela,  evitando  toda  sistematización contraproducente (Zuberbühler, 1909: 8). Sin  embargo,  profundiza  su  posición  en  cuanto  a  la  relación  entre  la  estética,  la  escuela,  los  maestros  y  los  alumnos.  Consideraba  que  no  se  debía  dar  a  la  estética  tratamiento  especial  sino  que  se  debía  “someter  a  todo  el proceso educativo, sin menoscabo de su misión social  perfectamente defnida, a la infuencia benéfca y morali- zadora del buen gusto” (Zuberbühler, 1909: 4).  También, al igual que Schiafno, aporta una lista de  tareas, avanza en una propuesta de formación docente y  suma referencias de orden curricular acerca de qué obras  de arte debían y cuáles no debían entrar en la escuela, tal  como expusimos en este trabajo: El niño quedará insensible ante la Victoria de Samotraia o La  Gioconda, no es posible dudarlo; en cambio existen miles de  obras,  debidas  también  a  grandes  creadores  de  arte,  cuyos  asuntos  serían  para  ellos  tan  agradables  como  instructivos:  paisajes y animales, escenas infantiles o familiares, composi- ciones históricas, siempre que los temas estén al alcance del  desarrollo intelectual medio de la clase (Zuberbühler, 1909: 11). Como ya citamos, cada escuela, decía el profesor, “de- biera ser un pequeño museo abierto al público los domin- gos. El niño lo visitaría con sus padres estableciéndose de  esta  suerte  un  vínculo  más  de  solidaridad  con  el  hogar”  (Zuberbühler, 1909: 12). 110  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE Final del recorrido: algunas conclusiones Al iniciar este capítulo nos tomamos el atrevimiento  de  proponerles  pensar  la  escuela  como  una  instalación  artístico-pedagógica  que  nos  permita  mirar  desde  varias  perspectivas  la  relación  entre  Estado,  arte  y  educación.  Para  ello  les  hemos  propuesto  un  recorrido  por  diver- sas  salas  en  las  que  podemos  ubicar  el  pensamiento  y  la  producción político-artística de la época; el pensamiento  teórico  refexivo  sobre  la  relación  entre  política,  arte,  es- tética,  educación  y  sujetos  y  fnalmente  una  propuesta  para  refexionar  sobre  la  pregunta  inicial  acerca  de  los  puentes que permiten la comunicación entre estas diversas  dimensiones y cómo atravesar cada uno de ellos supone  pasar por un proceso de valoración estética que incluye y  excluye en el mismo devenir. En cada una de las salas les  propusimos perspectivas para “mirar”: observar, refexionar,  participar, interactuar, formar parte. Ahora hemos llegado al  fnal de este recorrido y es tiempo de poder reunir algunas  refexiones en torno al mismo. En  primer  lugar  queremos  decir  que  este  itinerario  fue  uno  posible  entre  otros  tantos  recorridos  que  pode- mos  imaginar.  Y  queremos  incluir  aquí  la  hipótesis  que  dio  lugar  a  la  pregunta  que  guió  este  recorrido.  En  ella  sostenemos que la enseñanza de las artes en las escuelas  respondió a un doble objetivo: contribuyó a la construcción  de sensibilidades civilizadas necesarias para el triunfo de la  modernidad y derramó, por su intermedio, los límites del  buen gusto a las familias, los entornos, los ambientes. En  otras palabras, la escuela brindó unos principios del buen  gusto a través de la enseñanza del arte a unos niños que se  ocuparon de irradiar esos conocimientos a sus lugares de  origen contribuyendo a la construcción de un entramado  social sensiblemente civilizado.  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  111 Sin perder de vista la pregunta ordenadora de este tra- bajo, y recuperando las fuentes y las refexiones que fuimos  incluyendo, podemos ver un Estado que se encuentra en  proceso  de  formación,  que  requiere  la  ampliación  de  su  base de infuencia en los sujetos ya que no alcanza con la  institucionalización administrativa sino que es necesario  y  excluyente  que  la  sociedad  se  vuelva  parte  de  dichas  instituciones. Allí la escuela juega un papel fundamental  en hacer fuir hacia las familias aquellas experiencias que  les suceden a los niños. Pero hablar de escuela no es hablar  de educación y eso lo tenemos muy en claro. El campo de  la  educación,  en  el  sentido  en  que  lo  entendemos,  juega  un doble papel. Por un lado abre las puertas de la escuela  a  la  mirada  del  saber  experto,  del  saber  intelectual  que  polemiza  con  lo  que  encuentra  y  que  prescribe  el  deber  ser hacia un futuro pletórico de belleza y buen gusto para  los  sujetos  que  intervienen  en  la  experiencia  educativa;  un saber que fuye hacia los otros. Por otro lado, también  articula con el arte al intervenir en las políticas de Estado  sobre la materia artística fnanciando las becas de los ar- tistas que se formaban en Europa, propiciando encuentros,  espacios  de  debate,  producciones  y  muestras,  y  también  solicitando su saber experto.  La relación entre Estado, arte y educación no la supo- nemos ni lineal, ni liberada de confictos. Se jugaban allí  el ideario de las personas que ocupaban aquellos espacios  en aquel momento. Tenían objetivos en común –moder- nizar  la  sociedad,  lograr  el  buen  gusto,  entre  otros–  pero  sin duda pensaban de diferentes maneras cómo lograrlos.  Disputaban, por supuesto, espacios de poder. Se jugaban  el control de lo que sucedía en la educación y en el arte. Y  en el medio, en simultáneo, iban produciendo las formas  de  esa  relación.  Iban  armando  esa  muestra  que  hoy,  en  este breve itinerario, intentamos mostrarles.  112  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE Quedan más recorridos por armar en torno a la mis- ma pregunta. Quedan otras salas por recorrer. Y siempre  queda  pendiente  revisitar  lo  que  ya  vimos.  Para  seguir  refexionando  y  debatiendo  que  fnalmente  es  también  una forma de interactuar. Bibliografía BOURDIEU, Pierre (2010), El sentido social del gusto, Buenos  Aires, Siglo XXI. CONSEJO  NACIONAL  DE  EDUCACION,  OFICINA  DE  ILUSTRACIONES  Y  DECORADO  ESCOLAR  (1909),  “Reseña sobre su creación, instalaciones, instrumental  y trabajos realizados hasta la fecha”, El Monitor de la  educación común, núm. 436. PINEAU,  Pablo  et  al  (2008),  “La  educación  sentimental:  notas sobre la estética escolar”, presentado en el XIV  Seminario APPeAL “Saberes, territorios y sujetos. La  importancia de los saberes socialmente productivos en  las nuevas confguraciones sociales latinoamericanas”,  Centro Cultural “Paco” Urondo, Facultad de Filosofía  y Letras, Universidad de Buenos Aires. MALOSETTI COSTA, Laura (2007), Los primeros modernos.  Arte  y  sociedad  en  Buenos  Aires  a  fnes  del  siglo  XIX,  Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. SCHIAFFINO,  Eduardo  (s/f;  aprox.  1910),  La  evolución  del  gusto  artístico  en  Buenos  Aires,  recopilado  por  Godofredo Canale y editado por Francisco A. Colombo. ——(1909), “Educación Estética”, El monitor de la Educación  Común, pp. 21-29. ——(1933), La pintura y la escultura en la Argentina (1783- 1894), Buenos Aires, edición del autor. TERIGI, Flavia (2007), “Nuevas refexiones sobre el lugar  de  las  Artes  en  el  currículum  escolar”,  en  FRIGERIO,  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  113 Graciela y DIKER, Gabriela, Educar: (sobre)impresiones  estéticas, Serie Seminarios del CEM, Buenos Aires, Del  estante editorial. ZUBERBÜHLER, Carlos (1910 [1909]), El arte en la escuela,  informe presentado al Señor Presidente del Consejo  Nacional  de  Educación,  Buenos  Aires,  Imprenta  de  Cont. Hermanos. GUERRA A LA ESCUELA BÁRBARA. EL ESTABLECIMIENTO  DE UNA ESTÉTICA MODERNA EN LOS ORÍGENES  DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO 1 Pablo Pineau En  Latinoamérica,  el  siglo  XIX  estuvo  signado  por  el  pasaje  de  la  dominación  colonial  a  la  consolidación  de  las  naciones  modernas.  Dicho  proceso,  jalonado  de  duras y largas luchas, fue el telón de fondo de los debates  sobre  las  formas  de  modernización  social  que  debía  en- carar el continente para su mejor inserción en el “mundo  civilizado”.  Como  al  resto  de  los  espacios  periféricos,  el  nuevo  ordenamiento  económico  mundial,  producto  de  la  expansión  del  capitalismo  imperialista,  le  deparaba  a  la región un importante lugar en la provisión de materias  primas. Pero en términos políticos, el continente tenía una  característica  que  lo  diferenciaba  de  los  demás  espacios  satélites: mientras la inclusión de Asia y África se llevaba  a  cabo  en  forma  de  colonias  regidas  por  las  metrópolis,  América  Latina  emergía  como  un  conjunto  de  naciones  modernas independientes que habían logrado romper los  viejos vínculos coloniales. La empresa decimonónica de creación de estos nuevos  modelos  políticos  le  otorgó  un  lugar  principal  a  la  tarea  educativa. Para el caso argentino –uno de los más efcaces  al respecto–, es posible sostener que su sistema educativo  tuvo desde los orígenes como fnalidades principales disci- plinar e integrar consensualmente a los sectores populares  y funcionar como instancia de legitimación y de formación  1   Este trabajo es una reescritura de Pablo Pineau (2012), “Estética e his- toriografía de la educación: la construcción de un dispositivo temprano  de intervención duradera”, en Marcus Taborda de Oliveira (ed.), Sentidos  e sensibilidades: sua educação na história, Curitiba, Editorial UFRB. 116  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE política para los grupos gobernantes. Enmarcados en las  premisas ilustradas heredadas del siglo anterior, las distin- tas  facciones  que  se  disputaron  el  poder  confaban  en  la  capacidad “redentora” de la educación que permitiría sacar  a la población nativa del “atraso” en el que se encontraba y  volverla capaz de enfrentar los desafíos de la época.  Diversos autores (Bottarini, 2012; Roldán Vera, 2002)  han resaltado la principalidad “política” de dicha empresa  en la primera mitad del siglo en tanto propuesta de forma- ción de la ciudadanía moderna. A causa del pasado colonial  del continente, los sectores modernizadores que lideraron  el  proceso  independentista  consideraban  que  el  nuevo  sujeto  político  necesario  no  era  totalmente  asimilable  al  “ciudadano francés” que Condorcet había propuesto para  las escuelas de la Revolución. En el caso latinoamericano,  lo que estaba en juego no era el pasaje del Antiguo Régimen  a  la  Revolución,  de  la  Monarquía  a  la  República,  sino  la  transición de la Colonia a la Independencia.  Esas  identidades  “post-independentistas”  (Roldán  Vera, 2002) debían construirse sobre un ethos opuesto al  heredado, en el que habían primado valores como la su- misión a la autoridad “externa” al sujeto y la aceptación de  las reglas colectivistas y consuetudinarias. Por el contrario,  el “ciudadano criollo” que había que formar presuponía la  adhesión a prácticas culturales más modernas, asociadas  a la creación de sujetos con mayor nivel de individualidad  y  autorregulación  que  los  que  presentaban  los  sujetos  sociales preexistentes. Una vez alcanzada la estabilidad política hacia la déca- da de 1860, la construcción del Estado nacional argentino  privilegió  una  dimensión  que,  si  bien  no  estaba  ausente  anteriormente  en  la  construcción  de  los  nuevos  sujetos  políticos,  tomó  un  fuerte  protagonismo  desde  entonces:  la unifcación sensible de las poblaciones para el logro de  la  modernización.  En  ese  proceso,  la  estética  común  se  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  117 presentó  como  garante  de  la  cohesión  del  nuevo  orden  social burgués basado en la unifcación de los hábitos, las  afnidades,  los  sentimientos  y  los  afectos  de  los  distintos  colectivos que había que integrar, una vez disueltas –o al  menos debilitadas– las viejas matrices coloniales que ga- rantizaban esa unidad. De acuerdo a Eagleton (1999), en  el siglo XIX “el poder tendió a estetizarse” como estrategia  principal  para  mantener  la  cohesión  social  garantizada  anteriormente por la religión. Este escrito tiene como objeto analizar la imposición de  un especial repertorio de clasifcación, un “juicio estético”  creado por la mirada civilizadora, que fue una estrategia de  construcción de la Nación republicana. Plantemos como  hipótesis  que  la  invocación  a  la  estética  escolar  en  el  si- glo XIX en Argentina fue una respuesta al problema de la  construcción de la Nación moderna, que en el siglo XX se  tornó una clave de lectura de la historia para justifcar el  modelo propuesto. En el momento de su constitución, el sistema educativo  argentino se propuso imponer colectivamente una estética  “civilizada” –basada en conceptos como la higiene, el re- cato y el control de los excesos– en oposición a la estética  “bárbara” –entendida como una rémora para el progreso  del  país–  presente  en  la  sociedad  y  en  la  educación  pre- vias. El triunfo de la escuela implicó la unifcación estética  de  las  poblaciones  a  su  cargo,  que  tuvo  como  efectos  el  despliegue  del  Estado  moderno,  la  creación  de  la  nacio- nalidad como “imaginario compartido”, la imposición de  prácticas y patrones simbólicos a todos los habitantes –v.  g.  la  simbología  nacional–,  la  prohibición  y  el  control  de  otras  propuestas  estéticas,  –v.  g.  las  culturas  inmigrantes  o  los  pueblos  originarios–  y  la  creación  de  mercados  de  producción y de consumo homogéneos y expansivos. 2  En  2   Véanse al respecto los trabajos de Mariño y Tisted incluidos en este libro. 118  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE aditamento, como sostiene Barrán, en la América Latina de  entonces se vieron acelerados e impulsados los procesos  civilizatorios que en Europa tardaron siglos en consolidarse.  La  necesidad  de  “modernización”  que  propugnaban  las  élites  implicó  su  activación  veloz  para  llegar  al  nivel  es- perado lo antes posible y poder sumarse así al “progreso”  de  la  humanidad.  En  otros  términos,  la  segunda  mitad  del siglo XIX representó el pasaje acelerado, intencional y  promovido del castigo a la disciplina, de la punición a la  ortopedia, como estrategias pedagógicas privilegiadas en la  construcción de los sistemas educativos latinoamericanos.  La  modernización  cosmopolita  fue  imponiendo  pautas  estéticas que fortalecían los procesos de individualización,  asociados a la civilización y al progreso, en oposición a los  modelos estéticos previos asociados al atraso, a la barbarie  y a los resabios coloniales. La  intervención  estética  educativa  puede  pensarse  como una estrategia compuesta por tres operaciones sobre  lo existente: la conservación, la extracción y el agregado. Si  bien las tres están siempre presentes, los balances diferen  de  acuerdo  al  caso,  a  los  fnes  y  a  las  miradas.  Así,  la  se- gunda mitad del siglo XIX argentino presenció el pasaje de  la “escuela bárbara” a la “escuela civilizada”. Esto implicó  la producción de una mirada estetizante que identifcara  lo que debía mantenerse, lo que debía agregarse y lo que  debía  quitarse  de  las  escuelas  heredadas  de  la  colonia  y  las  guerras  civiles.  Para  eso,  crearon  “dispositivos  de  enjuiciamiento”,  matrices  clasifcatorias  de  las  sensacio- nes basadas en ciertos términos (en especial los adjetivos  califcativos)  que  permitían  identifcar  lo  que  había  que  mantener (muy poco de lo preexistente), lo que había que  extirpar (lo considerado “incorrecto”) y lo que había que  agregar  (lo  “necesario”)  en  la  producción  de  las  nuevas  estéticas  escolares  indispensables  para  el  progreso  de  la  educación y del país. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  119 Sostenemos además que esta matriz de comprensión  de  la  realidad  educativa  generó  una  historiografía  de  la  educación en los mismos códigos, que naturalizó esa mi- rada y la construyó como un punto de partida compartido  por muchos estudios posteriores, generando un especial  “sentido común” de alta efcacia en la generación de expli- caciones verosímiles de los derroteros posteriores. A través  de un conjunto de oposiciones, se condicionó a la vez la  manera en que debía pensarse el período y se construyó el  soporte sobre el cual debía construirse la versión “correcta”  de la historia educativa nacional.  Por eso, hacer la historia de la escuela bárbara es simi- lar a hacer la historia de Cartago –que, al decir de Borges,  “con  sal  borró  el  latino”–,  ya  que  no  quedan  casi  huellas  de  sus  “defensores”.  Una  buena  cantidad  de  las  fuentes  con las que contamos dan más cuenta de qué veían en ella  los adalides de la “escuela civilizada” en forma evaluativa.  De  acuerdo  a  esto,  más  que  reconstruir  cómo  eran  “en  la  realidad”  las  escuelas  concretas, 3   en  este  trabajo  nos  abocaremos a analizar la construcción de esa mirada, de  la matriz de lectura que estas obras produjeron, un tipo de  “ojos imperiales” (Pratt, 1992) que las miradas “civilizadas”  aplicaron a la extraña realidad “bárbara” y sobre los cuales  se construyó la versión historiográfca ofcial. Para tal, analizaremos dos fuentes concretas produci- das por extranjeros 4  vinculados fuertemente a la causa es- colarizadora en Argentina. Dichas fuentes son la “Memoria  3   Al  respecto,  véase  Bustamante  Vismara,  José  (2008),  Las  escuelas  de  primeras  letras  en  la  campaña  de  Buenos  Aires  (1800-1860),  La  Plata,  Ediciones del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires. En este  texto, el autor, a través de un profundo trabajo de archivo, reconstruye la  situación “real” de las escuelas de entonces, lo que permite resignifcar  la imagen dada por las fuentes aquí analizadas. 4   Esta condición de extranjeridad debe ser tenida en cuenta para analizar  la construcción de su mirada. Debemos esta marcación a Nicolás Arata. 120  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE presentada a la Comisión encargada de elaborar un plan  de  instrucción  pública  general  y  universitaria”  de  1865,  redactada por el francés Amadeo Jacques, y “En otros años  y climas distantes”, escrito por la norteamericana Jennie E.  Howard en 1931. Dos miradas en la construcción de  una misma valoración estética Hacia  la  década  de  1850,  durante  la  Organización  Nacional –que culminó con la sanción de la Constitución  Nacional en 1853 y la batalla de Pavón en 1862–, la nueva  problemática que guió los debates políticos fue el progre- so. Era necesario sumarlo a la nueva Nación que lograba  emerger de las luchas internas que habían consumido su  energía y habían demorado su avance por más de medio  siglo. Y una vez más, madurado el espíritu decimonónico,  la educación tenía un lugar principal en su construcción,  por lo que se constituyó en tema prioritario en la confor- mación del Estado y de la Nación. Pero una paradoja constituyó las propuestas que los  grupos  ilustrados  republicanos  del  siglo  XIX  impulsaron  en Argentina. Si bien partían de la idea de emancipación  del  pueblo  mediante  la  ruptura  de  los  lazos  coloniales,  se  encontraron  rápidamente  ante  una  segunda  batalla,  ejemplifcada por la lucha entre las ciudades y la campa- ña, o más profundamente por el enfrentamiento entre sus  propuestas políticas modernas y los hábitos políticos de los  sectores populares que consideraban heredados del colo- nialismo. Para ellos, “la incorporación de nuevos hábitos  de pensamiento y de acción cobraba […] el signifcado de  ponerse a la altura de la civilización, liberando al pueblo  de esas otras cadenas que los perpetuaban en la situación  de atraso y de anarquía” (Villanueva, 2003).  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  121 Una contradicción similar se halla en la base del de- bate pedagógico decimonónico, cuya culminación fue la  propuesta  sarmientina.  Para  éste,  “civilizar  al  bárbaro”  y  “educar al soberano” constituían el mismo proceso, por lo  que el triunfo de las propuestas de democratización social  tenía como contracara la erradicación física y simbólica de  los sujetos sociales previos. El sistema educativo construyó  como  su  sujeto  pedagógico  a  la  “población”,  compuesta  sólo cuantitativa e individualmente por la totalidad de los  sujetos –los “individuos”–, y excluyó sus marcas cualitativas  y  colectivas  –v.  g.  los  gauchos–.  Sus  tradiciones  políticas  debían ser erradicadas para construir la república moderna,  ya que nada de lo que ellos portaban podía servir para tal  fn (Puiggrós, 1989).  La  opción  por  un  modelo  republicano  dio  lugar  a  la  construcción  de  proyectos  educativos  basados  tanto  en  la  ampliación  de  los  derechos  que  ese  modelo  político  implicaba como en la exclusión de los sectores populares  del  debate.  Éstos  debían  limitarse  a  ser  “benefciarios”  de  la  propuesta,  por  lo  que  su  voz  no  debía  sonar  en  las  discusiones. Así, la oposición entre los términos “democrá- tico” y “popular” se ubicó en la base del sistema educativo  triunfante  y  marcó  el  debate  pedagógico  argentino  a  lo  largo del siglo siguiente. Diversos  luchadores  de  la  “causa  escolar”  (pedago- gos,  docentes,  inspectores,  etc.)  de  la  segunda  mitad  del  siglo XIX nos dejaron sus impresiones sobre las escuelas  contemporáneas como “diagnósticos” de lo que había que  hacer. Con ello impulsaron, hacia la década de 1860, una  importante  “revolución  pedagógica”  que  sentó  las  bases  para la creación del sistema educativo unas décadas más  tarde. 5 5   Como  sostiene  Bustamante  Vismara  (2007)  para  el  caso  concreto  de  Buenos Aires: “[Para ese entonces] comenzó a denominarse [a las ins- 122  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE Entre estos renovadores se encuentra Amadeo Jacques,  un emigrado francés que llegó en 1847 a Montevideo por  motivos políticos. De allí se trasladó a Paraná, donde co- menzó un largo periplo por diversas ciudades argentinas  en las que desarrolló tareas diversas (fotógrafo, panadero,  docente, etc.) hasta lograr su consagración como educador  en Buenos Aires al ser nombrado profesor del recientemente  creado Colegio Nacional de Buenos Aires en 1862, donde  poco después fue nombrado Rector. En 1863 fue convocado  por el Gobierno para integrar una Comisión que redactara  un “Plan de Instrucción General y Universitaria”, de acuer- do  a  lo  establecido  por  el  artículo  67  de  la  Constitución  Nacional  de  1853.  A  pesar  de  que  Jacques  falleció  antes  de concluir el trabajo, dejó escrita una “Memoria” que se  integró al proyecto elevado en 1865, considerada uno de  los  documentos  fundadores  de  la  enseñanza  secundaria  moderna en el país (Caruso y Dussel, 1998).  Dicha  memoria,  si  bien  está  dedicada  a  la  escuela  media,  comienza  con  una  crítica  a  la  “instrucción  pri- maria  y  elemental”,  lo  que  ya  advierte  sobre  los  intentos  de  establecer  un  sistema  educativo  con  mayor  grado  de  articulación  y  coherencia  que  los  proyectos  previos. 6   Su  evaluación es claramente negativa: “La insufciencia actual  de la educación primaria […] es un hecho desgraciadamente  muy cierto”, sostiene en los primeros párrafos.  Respecto de la evaluación de los aprendizajes sostiene  que: tituciones educativas] escuelas primarias, y ya no escuelas de primeras  letras, se alteraron las pautas burocráticas con que se administraban los  establecimientos; se renovaron los contenidos curriculares, se comenzó  a tornar insostenible la inexistencia de un ámbito formal de capacitación  para los educadores” (p. 243). 6   Para este trabajo, estamos utilizando la versión incluida en “anteceden- tes  sobre  enseñanza  secundaria  y  normal  en  la  República  Argentina”,  Informe del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública presentado por  el Ministro J. R. Fernández, Buenos Aires, 1903.  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  123 [Los  alumnos]  Leen  por  lo  general  correctamente,  pero  sin  entender,  y  la  misma  monotonía  de  su  hablar  fuido  semejante  a  una  oración  rezada  denota  la  más  profunda  indiferencia al sentido de las palabras que corren como agua  de sus labios. Escriben a veces bien pero así como leen, sus  páginas son unas planillas que constan de una serie de pala- bras sin puntos ni comas, lo más del tiempo sin ortografía, y  siempre sin vínculo entre sí, ni signifcación en sus mentes.  Sabrán multiplicar o dividir un número por otro, pero si se  les pregunta cuánto valen veinte varas de un cierto género  a razón de diez y siete pesos la vara no podrán decidir cuál  de esas dos operaciones conduce a la solución en cuestión.  De todo lo demás no tienen idea ni remota ni confusa. Así es  que en aquella clase preparatoria en que entran todo les es  nuevo y extraño. Las más sencillas explicaciones importan  para ellos unos misterios. 7 Para modifcar esta situación, Jacques hace una serie  de  propuestas  concretas  que  están  en  sintonía  con  los  “avances pedagógicos” de la época: una currícula amplia- da, no limitado a las 3R sino que incluyera “nociones” de  humanidades y ciencias, prácticas de enseñanza “a manera  de juego y diversión” contra las repeticiones mecánicas y  memorísticas,  uso  de  objetos  y  láminas  ilustradas  en  las  clases,  redacción  de  nuevos  libros  de  texto,  inclusión  en  la  rutina  escolar  de  momentos  de  canto  y  descanso  que  interrumpieran la tarea, redacción de informes por parte  de los maestros, etc. 8   7   Adelantando la hipótesis historiográfca sobre la construcción de tropos  de larga duración que desarrollaremos en las conclusiones de este tra- bajo, nótese cómo esta evaluación sobre la enseñanza impartida en las  escuelas de entonces tomó un carácter ahistórico y puede ser ubicada  en boca de muchos funcionarios educativos posteriores a lo largo del  siglo XX.  8   En esta misma línea debe ubicarse el accionar de Juana Paula Manso,  importante  maestra  contemporánea  que  impulsaba  medidas  moder- nizadoras similares, fuertemente infuida por sus viajes y contactos por  el extranjero (Southwell, 2005).  124  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE Veamos algunos ejemplos respecto a la enseñanza de  los “saberes elementales”: Contenido  Situación  contemporánea Propuesta Lectura -Lectura desprovista de  tono, “parecida al rezo de  las novenas” -Murmullo seguido y  somnífero -Lectura expresiva, acen- tuada y variada Escritura -Planillas caligráfcas -Trazos lentos y  complicados -Copias sin sentido -Escritura rápida, corrien- te y sostenida -Ortografía y claridad -Composiciones y  descripciones Matemática -Cálculos con números  abstractos -Problemas útiles y  concretos -Estudio de las fguras y  los cuerpos sencillos me- diante láminas y objetos  materiales En los términos que estamos analizando, Jacques se  sumó a la “revolución pedagógica” de la escuela con claras  resonancias estéticas basada en la oposición valorativa entre  las prácticas contemporáneas y sus propuestas. La cons- trucción se basa en la confrontación entre las instituciones  más modernas y las escuelas previas, cuyas descripciones  remiten a modelos feudales y coloniales, caracterizados por  la oscuridad, la monotonía, la repetición y el aburrimiento  de los monasterios y los templos. Otro caso interesante es el de Jennie E. Howard, una de  las maestras norteamericanas que Domingo F. Sarmiento  trajo a Argentina para dirigir las Escuelas Normales en el  siglo  XIX.  Llegó  al  país  en  1883,  a  los  39  años,  y  falleció  en  Buenos  Aires  en  1933.  Luego  de  estadías  más  breves  en  Corrientes  y  en  Córdoba,  fue  enviada  a  San  Nicolás  (provincia de Buenos Aires), donde desarrolló su tarea con  mayor profundidad. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  125 En 1931, ya retirada, publicó sus memorias en inglés,  llamadas  In  distant  climes  and  other  years,  que  en  1951  fueron traducidas al español con el título de En otros años y  climas distantes. En esa obra, la maestra protestante marca  los efectos de la intervención modernizadora que venimos  presentando, con un hincapié especial en el lugar que en  ella  ocupó  el  proyecto  escolarizador.  En  cierta  forma,  la  autora fue una de las responsables de implementar dicho  modelo  pedagógico,  y  la  duración  de  su  vida  le  permitió  también presentar la evaluación de sus resultados. Al comenzar el libro, Howard describe el Buenos Aires  que  encuentra  al  llegar  en  1883  como  una  ciudad  sucia,  desagradable,  con  mucha  presencia  de  animales  y  sobre  todo maloliente. En sus palabras: El caminar por las calles fue excitante, si no regocijador, pues  era preciso andar con cuidado para no caer desde veredas  altas e irregulares a la calzada, pavimentada a trechos con  guijarros y generosamente sembradas de restos de anima- les y otros desechos. […] De todas partes emanaban olores  indescriptibles (p. 18) Y así se refere más adelante a las escuelas de Corrientes  –en una descripción que, por extensión, da cuenta de toda  la República–: La Escuela Normal de Corrientes fue instalada en su  propio edifcio, hecho más bien desusado, ya que la mayo- ría de las escuelas comunes funcionaba en una, dos o tres  casas particulares […]. Pocas de las escuelas eran de más  de un piso; tenían aulas oscuras y mal ventiladas, caren- tes por lo general de ventanas y provistas sólo de puertas  que daba a un patio o a una galería. Las directoras de las  escuelas comunes, con sus familias, solían vivir en los mis- mos edifcios ya que por ser casadas muchas de ellas, les  resultaba cómodo salir de la clase en cualquier momento  para amamantar a un hijo o preparar una comida. (p. 54) 126  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE A lo largo de la obra, se destaca tanto la amabilidad,  la  generosidad  y  la  hospitalidad  de  los  nativos  como  su  tendencia a la holgazanería y se brega por un mayor grado  de  libertad  para  las  mujeres.  Los  varones  argentinos  son  mostrados, además, como galantes, corteses y propensos a  adquirir tempranamente “todos los vicios sociales” –como  fumar  dentro  de  las  escuelas  desde  temprana  edad–,  ya  que gozan de “demasiada libertad”.  Las maestras norteamericanas se propusieron estable- cer  conductas  en  debate  con  dichas  marcas.  En  sintonía  con sus propias pautas, los extremos en exceso –como la  liberalidad de los varones y el control sobre las mujeres– son  mal vistos en aras de la búsqueda continua de un camino  de  puntos  medios.  Para  eso  se  enfrentaron  a  la  Iglesia  católica,  propugnaron  medidas  como  la  coeducación,  la  enseñanza de la educación física y el uso de vestimenta más  suelta e higiénica, e inculcaron en sus alumnos hábitos de  comportamiento de cuño protestante como la puntualidad  y la autodisciplina. Todo esto tuvo claras articulaciones estéticas. Por ejem- plo, dice Howard sobre el cuerpo femenino:  Por entonces, los argentinos consideraban a la gordura de  las  mujeres  como  un  signo  de  belleza.  Juzgadas  por  ese  patrón,  ellas  se  sentían  de  lo  más  encantadoras  cuando,  pasados los veinticinco años, engrosaban enormemente a  consecuencia de su afción a los dulces y a su aversión por  cualquier ejercicio. El nuevo régimen, o sea la introducción  de la gimnasia en las escuelas de niñas, unido a caminatas,  remo, esgrima y otros juegos, han producido un efecto so- bre las mujeres de hoy, que lucen una silueta mas graciosa  y menos cargada de carne superfuas (Howard, 1951: 55). Al fnal del libro, en un capítulo llamado “Un despertar  de Rip Van Winkle”, la autora usa el nombre del protagonista  del  cuento  de  Washington  Irving  (que  regresa  a  su  aldea  después  de  haber  dormido  veinte  años  en  el  bosque  sin  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  127 saberlo) para señalar los cambios positivos realizados en  sólo cincuenta años. En el Buenos Aires de 1930 hay hoteles  cómodos e higiénicos y las calles están limpias, pavimen- tadas e iluminadas con luz eléctrica. Automóviles, trenes  y  aviones  la  unen  con  el  resto  del  país.  Se  han  realizado  importantes obras de saneamiento urbano que han llevado  a la desaparición de los insectos y los olores nauseabundos.  Las mujeres han alcanzado mayores grados de libertad y  participación y los varones deben acatar ciertas normas de  respeto y urbanidad, como la penalización de la “molesta  costumbre de estacionarse en las esquinas y grandes ave- nidas  para  dirigir  expresiones  galantes  –y  de  las  otras–  a  las jóvenes que pasaban”. Los edifcios escolares cuentan  con “hermosos locales excelentemente equipados” y con  docentes preparados profesionalmente.  Pero el cambio más notable no está en lo que se des- cribe, sino en el dispositivo que se usa para hacerlo. Para  1930,  Buenos  Aires  ya  no  es  una  realidad  que  se  huele,  sino una realidad que se contempla. Las sensaciones que  produce llegan a la conciencia por vía de los ojos y no de  la nariz. Este pasaje del predominio del sentido del olfato  al predominio del sentido de la vista marca los cambios en  las experiencias estéticas hegemónicas. La modernización  ha desplazado un sentido “bárbaro”, que pone en contacto  corporal al sujeto y al objeto, para permitir el despliegue  de  un  sentido  “civilizado”,  que  establece  una  distancia  aséptica  entre  ambos.  Los  sudores  han  sido  cambiados  por  los  colores  suaves,  la  humedad  por  la  claridad  y  los  derroches por la higiene. La sensibilidad bárbara presente en el Río de La Plata  en  el  siglo  XIX  había  sido  derrotada  por  la  sensibilidad  civilizada. 9   Por  eso,  en  una  anticipación  de  los  trabajos  9   Véanse, para el caso uruguayo, José Pablo Barrán (1989), Historia de la  sensibilidad  en  el  Uruguay,  Tomo  I:  “La  cultura  bárbara  (1800-1860)”,  128  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE bajtinianos, Howard cierra su descripción de la Argentina  contemporánea a su escritura remarcando la decadencia  de  las  festas  de  carnaval,  en  la  que  ya  sólo  participaban  las “personas de recursos limitados”, propensas a “arrojar  baldes  de  agua  desde  las  terrazas  a  los  transeúntes”  y  a  “chacotear entre ellas mismas”. Como dice José P. Barrán  al  analizar  el  caso  uruguayo:  “El  Novecientos,  que  des- cubrió  las  libertades,  inventó  también  las  disciplinas.  El  obrero  obtuvo  la  jornada  de  8  horas,  pero  dejó  de  jugar”  (1990: 265). 10 A modo de conclusión: el juicio estético  y la construcción de una mirada  historiográfca hegemónica En este trabajo hemos buscado reconstruir la mirada  “estética” que los fundadores del sistema educativo moder- no argentino realizaron sobre sus escuelas contemporáneas.  Una de sus características centrales es la estructuración en  base de una lógica binaria, según la cual la realidad se orde- na de acuerdo a dos términos opuestos y complementarios  que ocupan la totalidad del campo a nombrar. De los dos  términos, uno es valorado positivamente –por lo que debe  expandirse– y el otro es valorado negativamente –por lo que  debe reprimirse–. Cada uno de ellos es todo lo que no es el  Montevideo,  Ediciones  de  la  Banda  Oriental  y  (1990),  Historia  de  la  sensibilidad en el Uruguay, Tomo II: “El disciplinamiento (1860-1920)”,  Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental y, para el caso argentino,  Jorge Salessi (1999), Médicos, maleantes y maricas, Buenos Aires, Beatriz  Viterbo. 10   Cabe aclarar que esta última afrmación del autor se basa en su crítica  a la aplicación de la lectura de Bajtín al carnaval latinoamericano. Para  Barrán, esas jornadas no eran la “interrupción” de lo cotidiano, sino una  “profundización” del clima de festa presente en todo casi momento en  la sociedad decimonónica. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  129 otro, y juntos agotan la signifcatividad de los fenómenos.  Esto produce una fjación de sentidos habilitante de una  jerarquía moral que ordena el camino que hay que seguir.  Por  un  lado,  se  evidencia  una  cantidad  de  tópicos  “negativos” –contra los cuales debía construirse una nueva  estética que ordenara la escuela que necesitaba la “nueva  Nación”–:  la  preeminencia  del  cuerpo  como  ordenador  de las experiencias escolares (que iba desde la existencia  de  castigos  corporales  a  la  omnipresencia  de  los  olores),  la oscuridad de las aulas (que las asemejaba a los templos  y  monasterios  católicos),  la  oralización  susurrante  y  la  memorización  (que  recordaba  los  rezos  y  las  novenas),  la  suciedad  y  el  hacinamiento,  la  carencia  de  objetos  y  contenidos dignos para la enseñanza, la inutilidad de los  saberes  enseñados,  la  enseñanza  “verbalista”  carente  de  imágenes, la monotonía de las prácticas (como las copias  de  planillas),  la  acumulación  “desordenada”  de  objetos,  sujetos y saberes, y el uso inadecuado del tiempo (que se  manifestaba  en  la  impuntualidad,  la  falta  de  recreos  o  la  duración de la jornada). Contra  esa  composición  debían  erigirse  los  nuevos  valores.  Luminosidad,  aireación,  racionalización  de  los  recursos, presencia de imágenes, abundancia de materiales,  eliminación de los castigos corporales, lecturas expresivas,  uso  efcaz  del  tiempo  y  saberes  “útiles”  eran  algunas  de  las  nuevas  pautas  que  debían  imponerse  en  las  escuelas  de la República. De esa gesta debía dar cuenta la historia de la educa- ción del siglo XX. Se generó así una matriz historiográfca  emparentada con la que por entonces imponía el Estado  francés mediante sus leyes educativas. De acuerdo a Anne  Marie Chartier (2009), en dicho país se construyó por en- tonces una genealogía que unía la escuela republicana con  la  Revolución  y  que  establecía  tres  períodos  claramente  diferenciados: el Antiguo Régimen –época oscura para la  130  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE educación más allá de ciertos elementos que debían ser res- catados–, la Revolución –que inició un período de avances  y retrocesos condicionado por los avatares políticos– y la  sanción de las leyes de la década de 1880 en la que fnal- mente triunfaron las fuerzas renovadoras y dieron inicio al  período de progreso en el que se escribían esas historias.  Un  esquema  análogo  se  aplicó  para  el  caso  argenti- no. El Antiguo Régimen fue la Colonia, la Revolución fue  el 25 de Mayo, el siglo XIX fue el debate entre las fuerzas  del atraso y el progreso de acuerdo al modelo mitrista de  interpretación de la historia nacional, y fnalmente el lu- gar de las leyes Ferry fue ocupado por la Ley 1420 y la Ley  Laínez, que –como sus inspiradoras francesas– trajeron el  progreso prometido casi un siglo antes. Los primeros trabajos de historia de la educación fue- ron escritos casi exclusivamente por intelectuales adscriptos  al  liberalismo  que  se  desempeñaban  como  funcionarios  estatales. Se consideraban parte del proyecto civilizador y  adherían sin mayores críticas a la propuesta escolarizadora  impulsada  por  el  Estado  nacional,  por  lo  que  buscaban  realzar la importancia de la escuela escribiendo su histo- ria como agencia de progreso producto de las tradiciones  ilustradas. Así, elaboraron una versión de la historia de la  educación acontecimental y descriptiva que presentaba un  relato laudatorio de los desarrollos en forma acumulativa  y  justifcaba  su  accionar  contemporáneo.  Eran  obras  de  corte  mayormente  ensayístico,  en  las  que  los  autores  no  dudaban en dar su opinión “personal” –más allá de la refe- rencia a fuentes o datos–, sin pretensiones de objetividad o  cientifcidad (Ascolani, 1999). Enunciaron un relato basado  en la sucesión evolutiva de épocas “claras” y “oscuras”, me- diante  una  versión  optimista  del  paso  del  tiempo,  al  que  conciben  como  el  movimiento  hacia  un  futuro  glorioso  ya preestablecido guiado por la obra y el pensamiento de  un  panteón  de  prohombres.  Construyeron  una  serie  de  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  131 tropos  sobre  la  “buena”  y  la  “mala”  educación,  que  aún  hoy  siguen  condicionando  la  manera  en  que  pensamos  la historia del período. 11 El escrito de Juan P. Ramos “Historia de la instrucción  primaria en la República Argentina (1810-1910)”, también  llamado  “Atlas  Escolar”,  editado  por  el  Consejo  Nacional  de Educación y la Editorial Peuser en 1910, puede ser con- siderado su ejemplo más acabado. Esta obra surgió como  uno de los proyectos que José María Ramos Mejía –en ese  entonces presidente del Consejo Nacional de Educación–  impulsó  con  motivo  de  las  conmemoraciones  del  cente- nario de 1810. Éste encomendó en 1909 a Ramos, director  de Estadística Escolar, la realización de una investigación  al respecto, para lo que fue nombrado Inspector General.  El  autor  viajó  por  las  provincias  y  los  territorios,  donde  compiló  información  de  primera  y  segunda  mano  para  completar la investigación en sólo dos años. Pero eso no  le impidió realizar una obra de casi 1400 páginas que com- prende  dos  voluminosos  tomos  de  gran  tamaño  y  tapa  dura:  el  primero  reconstruye  el  accionar  “nacional”  y  el  segundo  recopila  informes  de  los  casos  provinciales,  los  territorios nacionales y las colonias, acompañado por un  “Atlas escolar” que presenta abundante información esta- dística. Rápidamente devino un trabajo citado de modo casi  canónico, en el que Ramos se detiene a narrar en detalle  los  “horrores”  del  pasado  –como  los  castigos  corporales  de las aulas coloniales, a los cuales les dedica un capítulo  entero o la suciedad de las escuelas federales–, para luego  recurrir al contraste y de esa forma cantar mayores loas a  su  presente,  donde  estos  hechos  han  sido  prohibidos  o  11   Véase al respecto, para analizar el proceso de producción de metáforas  sobre la “época bárbara”, en Gabo Ferro (2009), Barbarie y civilización.  Sangre,  monstruos  y  vampiros  durante  el  segundo  gobierno  de  Rosas,  Buenos Aires, Marea. 132  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE eliminados.  Así,  la  obra  relaciona  fuertemente  el  pasado  con el presente; y busca justifcar y celebrar ese presente,  al mostrarlo como el heredero de las bondades del pasado  y como la oposición o la superación de sus males. En  esta  matriz,  ideas  y  acciones  se  engarzan  en  un  “progreso”  político,  técnico  e  institucional  ascendente  y  acumulativo.  La  “historia  de  la  pedagogía”  se  construyó  en  una  rama  de  la  “historia  del  pensamiento”  y  la  “his- toria de la educación” en una rama de la “historia de las  instituciones”, ordenadas cronológicamente de acuerdo a  su  grado  de  evolución  establecida  en  el  presente,  que  se  ejemplifca con la existencia del sistema escolar en lo edu- cativo y la consolidación de renovaciones en la enseñanza  en lo pedagógico.  Esta mirada valorativa sobre la educación del siglo XIX  obturó hasta hoy su comprensión más profunda. Por ejem- plo,  entender  los  castigos  corporales  simplemente  como  “prácticas aberrantes” –que sin duda lo eran– impide ver la  primacía que el cuerpo tenía entonces en la educación y,  por extensión, en la creación de sujetos políticos; o pensar  la  “luminosidad”  como  valor  indudablemente  positivo  impide comprender las relaciones de producción subjetiva  que los sujetos establecían con su entorno. Las huellas de  estas miradas se encuentran muy presentes en las lecturas  actuales. Tal vez, recuperar la condición de extranjero con  la que se construyó y aplicársela a sí misma –esto es, mirarla  como si fuera la primera vez que lo hacemos y no como la  marca que nos constituye– habilite nuevos acercamientos  y lecturas a nuestro campo de estudio. Bibliografía ASCOLANI,  Adrián  (1999),  “Historia  de  la  historiogra- fía  educacional  argentina.  Autores  y  problemáticas”,  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  133 en  ASCOLANI,  Adrián  (comp.),  La  Educación  en  Argentina.  Estudios  de  Historia,  Rosario,  Ediciones  del Arca.  BARRAN,  José  (1989),  Historia  de  la  sensibilidad  en  el  Uruguay,  Tomo  I:  “La  cultura  bárbara  (1800-1860)”,  Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.  BARRAN,  José  (1990),  Historia  de  la  sensibilidad  en  el  Uruguay, Tomo II: “El disciplinamiento (1860-1920)”,  Montevideo,Ediciones de la Banda Oriental.  BOTTARINI, Roberto (2012), “Leer, escribir, votar: la confic- tiva defnición del currículum ciudadano”, en Cucuzza,  Héctor  Rubén  y  Spregelburd,  Paula  (eds.),  Historia  de la lectura en Argentina. Buenos Aires, Editoras del  Calderón.  CHARTIER,  Anne  Marie  (2009),  “¿Con  qué  historia  de  la  educación debemos formar a los docentes?”, Anuario  de  Historia  de  la  Educación,  núm.  9,  Buenos  Aires,  SAHE/Prometeo.  BUSTAMANTE  VISMARA,  José  (2008),  Las  escuelas  de  primeras letras en la campaña de Buenos Aires (1800- 1860), La Plata, Ediciones del Archivo Histórico de la  Provincia de Buenos Aires CARUSO, Marcelo y DUSSEL, Inés (1998), “Sobre viajes, exi- lios y pedagogía: la experiencia americana de Amadeo  Jacques”,  Anuario  de  Historia  de  la  Educación,  núm.  1, San Juan, Sociedad argentina de historia de la edu- cación y Editorial Fundación Nacional de San Juan. EAGLETON,  Terry  (2006),  La  estética  como  ideología,  Madrid, Trotta. FERRO, Gabo (2009), Barbarie y civilización. Sangre, mons- truos y vampiros durante el segundo gobierno de Rosas,  Buenos Aires, Marea.  HOWARD, Jennie E. (1951), En otros años y climas distantes,  Buenos Aires, Raigal. 134  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE PINEAU, Pablo (2012), “Estética e historiografía de la edu- cación:  la  construcción  de  un  dispositivo  temprano  de  intervención  duradera”,  en  Taborda  de  Oliveira,  Marcus (ed.), Sentidos e sensibilidades: sua educação  na história, Curitiba, Editorial UFRB. PRATT,  Mary  Louise  (1992),  Ojos  imperiales.  Literatura  de  viajes  y  transculturación,  Bernal,  Editorial  de  la  Universidad Nacional de Quilmes. PUIGGRÓS, Adriana (1990), Sujetos, disciplina y currículum  en los orígenes del sistema educativo argentino, Buenos  Aires, Galerna. ROLDÁN  VERA,  Eugenia  (2003),  Te  British  Book  Trade  and Spanish American Independence: Education and  Knowledge Transmission in Transcontinental perspec- tive, Londres, Ashgate. SALESSI,  Jorge  (1999),  Médicos,  maleantes  y  maricas,  Buenos Aires, Beatriz Viterbo. SOUTHWELL, Myriam (2005), “Juana Paula Manso (1819- 1875)”, en línea: http://www.ibe.unesco.org/publica- tions/TinkersPdf/mansos.pdf VILLAVICENCIO, Susana (2003), “La (im)posible república”,  en BORÓN, Atilio (comp.), Filosofía política contem- poránea.  Controversias  sobre  civilización,  imperio  y  ciudadanía, Buenos Aires, CLACSO, en línea: http:// bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/teoria3/vi- llavicencio.pdf SENSIBILIDAD ESCOLAR Y RÉGIMEN VISUAL EN LA  CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO María Silvia Serra 1 Partimos de la siguiente hipótesis: en la confguración  de  las  prácticas  escolares  es  posible  reconocer  una  serie  de disposiciones ligadas al aprendizaje, a los métodos de  enseñanza, al uso del espacio, a concepciones pedagógicas,  a sentidos sobre el arte, a dispositivos mecánicos de neto  corte visual, que no sólo delimitan una particular relación  entre el ver y el conocer, sino que otorgan cierto privilegio  al sentido de la vista por encima de otros registros sensi- bles. Estas disposiciones y estos dispositivos son parte de  la  función  estetizante  que  cumplió  el  sistema  educativo  argentino, donde la educación de los sentidos constituyó  una  preocupación  que  combinó  un  régimen  de  verdad,  ligado al conocimiento, con la producción de sensibilidades  específcas, donde verdad, belleza y moralidad eran parte  de la misma operación. Ahora bien, para desplegar y desarrollar esta hipótesis  necesitamos  ensayar  un  abordaje  en  clave  estético  de  la  confguración de la escuela argentina, combinar la mirada  pedagógica con una mirada analítica que atienda las huellas  en las formas, los sentidos construidos alrededor del gusto,  las marcas que proponen una sensibilidad específca. Pero,  dado que la estética un saber con tradiciones específcas  y desarrollos propios como disciplina, ¿qué posibilidades  ofrece para interrogar los elementos del discurso pedagó- gico? ¿Es posible ensayar un análisis en clave estética que  1   Este trabajo constituye una versión revisada y ampliada de “Educación  estética  y  régimen  visual  en  la  confguración  del  sistema  educativo  argentino”,  publicado  en  Revista  colombiana  de  educación,  núm.  63,  octubre de 2012, pp. 19-31. 136  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE atienda el régimen de visibilidad presente en un momento  particular de una confguración discursiva?  En  el  presente  trabajo  abordaremos  algunas  claves  conceptuales que circunscriban y confguren este territo- rio de indagación, atendiendo especialmente el modo en  que se intersectan prácticas y discursos pedagógicos con  registros propios de la cultura que los incluye.  Acerca de los saberes propios de la refexión estética La  estética  como  disciplina,  como  objeto  de  otras  disciplinas,  como  dimensión  de  análisis  o  como  saber  interdisciplinario  viene  siendo  objeto  de  debates.  Existe  una  amplia  tradición  de  estudios  que  pone  en  el  centro  de sus preocupaciones el arte y la belleza y que entonces  confgura la refexión estética como la que, desde diferen- tes  aproximaciones  que  van  desde  la  flosofía  analítica  y  las  teorías  del  lenguaje  hasta  aproximaciones  idealistas,  deconstructivistas, pragmatistas, etc., “mira, desde su pers- pectiva metodológica, al arte y a lo bello” (Mandoki, 2006a:  15, cursivas en el original).  Sin embargo, las defniciones sobre qué es arte y qué  no  lo  es  y  qué  entendemos  por  belleza,  vienen  siendo  objeto de refexiones que enfatizan su carácter histórico y  contingente,  además  de  su  inscripción  en  un  orden  más  amplio de legitimación de un orden social (Eagleton, 2006).  Estas  discusiones,  presentes  en  los  análisis  flosófcos  y  epistemológicos de los saberes propios de la estética, tam- bién dejan ver tensiones entre, por un lado, aquellos que  conciben lo bello como atributo de los objetos y entonces  permiten pensar la estética como refexión sobre el arte y  su potencia, y, por otro, aquellos que ponen el énfasis en  la  subjetividad  de  quienes  se  enfrentan  a  esos  objetos  y  se centran entonces en las condiciones de posibilidad de  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  137 los  seres  humanos  de  ser  afectados  por  acontecimientos  u objetos de su entorno (Mandoki, 2006a). 2 Por otro lado, las transformaciones que ha sufrido el  campo del arte y de la representación, ligados al desarrollo  de  distintos  medios  tecnológicos  como  a  la  misma  idea  de reproducción mecánica en el campo de la cultura –tal  como lo enfatizaran, en diferentes sentidos, autores como  Dewey y Benjamin, en los inicios del siglo XX–, habilitan  otros modos de entender y de poner en juego en el pen- samiento  lo  que  entendemos  por  estética,  no  sólo  por  el  carácter  contingente  que  tienen  los  términos  “arte”  y  “belleza”,  sino  fundamentalmente  por  la  apertura  a  otras  dimensiones de la vida cotidiana, como la arquitectura, la  cocina, los lenguajes masivos, etc., que ponen en evidencia  que  el  vínculo  entre  estética  y  realidad  excede  el  campo  específco  de  las  manifestaciones  artísticas  de  la  cultura.  Lo que se pone en juego es una refexión sobre las posibi- lidades del ser humano de ser permeable a su entorno, y  esto le da relevancia a la cuestión de lo sensible y apunta a  responder interrogantes sobre cuáles son las condiciones  de posibilidad de la sensibilidad humana y cuáles son sus  manifestaciones (Mandoki, 2006a: 81). Katya Mandoki, en su amplio trabajo sobre los saberes  estéticos (2006a, 2006b) defne la estética como el estudio  de la condición de estesis, entendiendo por ésta a la “sen- sibilidad o condición de abertura, permeabilidad o poro- sidad del sujeto al contexto en que está inmerso” (2006a:  2   Mandoki reclama otro estatuto para el saber sobre la estética al señalar  que de lo que se trataría “es de partir de la flosofía y construir un cor- pus  interdisciplinario  que  permita  incorporar  diversas  metodologías  pertinentes a una visión integral del fenómeno estético. […] Dado que  la  estética  no  es  una  cuestión  exclusivamente  flosófca  sino  cultural,  social,  comunicativa,  política,  económica,  histórica,  antropológica,  cognitiva, semiótica, y aún neurológica, sería menester abordarla con  un trabajo multidisciplinario puesto que varias de estas disciplinas se  traslapan al enfocar esta problemática” (2006a: 16). 138  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE 67,  cursivas  en  el  original).  Mandoki  considera  la  estesis  como el efecto de la condición sensible del ser humano y  apunta al estudio del modo en que los diferentes registros  de lo sensible se imprimen en la subjetividad. En consonancia con esta defnición, Frigerio y Diker,  entendiendo la estética como una “fábrica de lo sensible”  en la clave de Rancière, proponen atender la institución de  un mundo sensible común que vaya más allá de las sensa- ciones y reglas del gusto, para atender modos de “conocer”,  de  “repartir/distribuir”  y  de  “inscribir”  (Frigerio  y  Diker,  2007: 9). De la mano de estas autoras es que ingresamos  entonces al cruce entre estética y educación: si la estética es  defnida como el estudio de la producción de sensibilidad,  en  el  campo  educativo  necesitamos  atender  al  modo  en  que los procesos de transmisión operan con capacidad de  imprimir, de dejar huella, de afectar. Por su capacidad de  producir  identidades  colectivas,  los  procesos  educativos  han sido señalados como claves en la producción y en la  reproducción del orden social, de lo correcto y de lo inco- rrecto, de un determinado sentido del gusto, de la belleza  y del placer, aunque ha sido la categoría “ideología” la que  predominado. A este respecto, Mandoki señala: La metáfora de “cemento social” se ha utilizado a menudo  para explicar la función de la ideología en la sociedad. La  ideología,  sin  embargo,  aglutina  a  la  gente  menos  por  su  importe informativo (semiótico) que por el importe emo- cional o la carga afectiva que es capaz de reclutar y suscitar  (estética), menos por una operación denotativa que por la  connotativa. Hay un componente estético en el modo en que  se construye y propaga la ideología, y su función cohesiva  es  resultado  de  movilizar  a  la  estesis  con  que  se  genera  la  adherencia  y  la  identifcación  imprescindibles  para  la  vinculación  de  los  sujetos  entre  sí  y  con  las  instituciones.  (2006a: 154-155) ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  139 La idea de estética como “cemento social” puede ser  útil para volver a mirar los procesos educativos y ampliar la  comprensión de cómo operan no sólo en clave de transmi- sión de conocimientos sino fundamentalmente en su capa- cidad de instituir sensibilidades y matrices de percepción.  Estética y regímenes visuales: el registro escópico  Asomarnos  a  los  sistemas  educativos  modernos  en  clave  estética  puede  resultar  una  tarea  muy  amplia,  por  lo  que  nos  concentraremos,  en  este  trabajo,  en  aquellos  procesos presentes en la educación escolar que apuntan  fundamentalmente a la institución de un régimen específco  de visualidad. Esta focalización responde a una doble razón:  por un lado, al reconocimiento de una importante serie de  dispositivos ligados al sentido de la vista que operan en la  escena escolar y, por otro, a la relevancia que las refexiones  sobre la visualidad vienen teniendo en diversos desarrollos  contemporáneos, invitándonos a “genealogizar” su emer- gencia y sus sentidos en los tiempos de confguración del  sistema educativo. En la refexión estética, la preocupación por el registro  visual  ha  sido  central.  Mandoki  lo  defne  como  “registro  escópico”, entendiéndolo del siguiente modo: El término de “escópica” deriva del griego skopía que sig- nifca  observar,  ver,  mirar.  Por  ello,  el  registro  escópico  se  refere a la puesta a la vista a través de la construcción de  sintagmas de componentes espaciales, visuales, objetuales  como vestuario, utilería, maquillaje y escenografía (setting en  términos de Gofman) para lograr efectos en la sensibilidad  (Mandoki 2006b: 33). Destacamos en esta defnición el término “poner a la  vista”, una tarea tan propia de la acción de la escuela que  140  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE puede  pasar  desapercibida  y  que  va  desde  la  existencia  del pizarrón y la confguración del aula alrededor de éste  hasta el principio de observación como modo de conocer.  Ahora bien, las preocupaciones por la visualidad o por  lo que se pone a la vista exceden el campo de los estudios  estéticos.  Los  conceptos  de  “régimen  de  visibilidad”  o  de  “matriz ocularcéntrica” (Ferrer, 1996), de “regímenes escó- picos”  (Jay,  2003;  Brea,  2007;  Antelo,  2005),  así  como  las  expresiones “formas de lo visible” (Didi-Huberman, 2006),  “modos de ver” (Berger, 2006) o la más generalizada “formas  históricas de la mirada” vienen teniendo desarrollo propio  en  las  refexiones  flosófcas,  sociológicas  y  de  la  teoría  cultural. Todas estas expresiones remiten al reconocimien- to  de  una  matriz  visual  que  participa  de  la  confguración  tanto  subjetiva  como  colectiva  de  una  sociedad  y  de  sus  miembros, matriz que está presente en las relaciones que  una época establece entre lo que se ve y lo que se mira (el  ojo y el objeto de la mirada) y de la que son parte tanto los  artefactos que “miran por los ojos” como los que “dan a ver”.  En las últimas décadas, donde los desarrollos electró- nicos ampliaron la cantidad y el registro de las imágenes e  inundaron la vida cotidiana, los desarrollos teóricos sobre  la visualidad o la cultura visual han crecido mucho. Muchos  de los estudios sobre la relación entre imagen y sociedad  encontraron su lugar bajo el nombre de “estudios visuales”  (Brea, 2005; Richard, 2006). Más allá de los debates sobre su  estatuto epistemológico, estas refexiones señalan la existen- cia de un régimen dominante de visibilidad que se remonta  hasta por lo menos dos siglos atrás, donde imagen, verdad  y poder se combinan en la producción del mundo en que  vivimos y que permite situar una “matriz ocularcéntrica”: En los últimos dos siglos la obligación de ver no viene de- terminada  por  la  ampliación  y  el  mejoramiento  de  una  capacidad fsiológica, ni por la decadencia de la alta cultura  ni por los avances tecnológicos, sino porque el régimen de  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  141 visibilidad dominante –régimen político entonces– predis- pone a creer lo que en su interior se ve. Hacer ver la verdad:  es  éste  el  objetivo  de  esa  voluntad  de  poder,  que  quiere  impedir cualquier otro derecho de visión y para ello busca  apropiarse incluso de la más nimia célula de visión humana.  Se trata de los que algunos autores llaman ocularcentrismo,  sistema de orientación y coerción visual efectuado a través  de las actividades visuales cotidianas (Ferrer, 1996: 30). En la confguración de los sistemas educativos moder- nos, mucho se ha insistido en la centralidad de la palabra  y  del  lenguaje  verbal,  dado  que,  en  cuanto  a  los  conoci- mientos, la lectura, la escritura y las operaciones básicas  de cálculo han sido los contenidos centrales de la alfabe- tización escolar. Sin embargo, desde sus inicios es posible  encontrar una serie de preocupaciones ligadas a la educa- ción estética, a la vez que un conjunto de prescripciones  estéticas  sobre  el  orden  escolar.  En  ambos  conjuntos  es  notable  la  preeminencia  de  una  matriz  visual,  presente  en  una  serie  de  instrumentos  y  de  prácticas  ligados  a  la  institución de unos específcos modos de ver: las láminas,  el microscopio, los museos escolares, las “linternas mági- cas”, el cinematógrafo, la disposición escenográfca de los  objetos en el espacio del aula, la decoración de los muros,  la observación directa a través de paseos, etc. Todos ellos  son indicios de un orden visual que merece ser tenido en  cuenta. En ellos se evidenció una preocupación alrededor  de lo que se daba a ver y a mirar, donde es posible leer la  matriz ocularcéntrica de la época. A continuación ofrecemos el análisis del cierto universo  discursivo  y  visual  de  las  primeras  décadas  del  siglo  XX  donde esta matriz se hace presente poniendo en juego unos  marcos para mirar, un destino de la mirada y la intención  de educar a través de ella. 142  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE Lo que en la escuela recibe el nombre  de “educación estética” Las preocupaciones por la educación estética se hacen  presentes tempranamente en los tiempos de confguración  del  sistema  educativo  argentino. 3   Ligadas  fundamental- mente al arte y a la belleza y nominadas como “la educación  de los sentidos”, “el arte en la educación” o, directamente,  “educación  estética”,  plantean  la  importancia  de  que  la  educación escolar trascienda los marcos positivistas y se  ocupe también de la educación “del espíritu”. En el universo discursivo de la publicación El Monitor  de  la  Educación  Común,  órgano  de  difusión  de  las  bases  del orden escolar del Estado argentino, nos encontramos  con que sistemáticamente se afrma la necesidad de edu- car los sentidos, refnar el gusto, “impresionar el espíritu”,  colocando al lado de la educación científca a la educación  artística.  Se  afrma  que:  “hay  conveniencia  en  que,  a  la  infexibilidad  de  la  demostración  que  ocupa  la  razón,  se  agregue siempre la emoción de la belleza resultante de la  contemplación de la naturaleza y de la vida”. 4 En  clave  visual,  serán  los  cuadros  y  las  láminas,  la  decoración de las paredes, así como la enseñanza del arte  y el ejercicio de su desarrollo –fundamentalmente del di- bujo– los instrumentos con los que se inculcará la noción  de belleza en el niño, que buscará dejar en él impresiones  indelebles, atender a la permeabilidad del espíritu infantil y  juvenil y a su capacidad de ser afectado por estímulos exter- nos cuidadosamente presentados: “¿y no es natural que en  presencia de la monotonía de blancas y desnudas paredes,  3   Al respecto, véanse los trabajos de Mercado y de Pineau en este mismo  libro. 4   Reseña del 4º Congreso Internacional de la Enseñanza del Dibujo y de  las Artes aplicadas a la Industria. El Monitor de la Educación, N.º 649,  enero de 1912. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  143 y de la enseñanza del dibujo con frecuencia plasmada en  formas muertas, tengan la vista y el espíritu verdaderamente  hambre de frescor, color y animación?” 5 Alrededor de las prescripciones sobre el arte y la belle- za, y en clave tanto estética como cognitiva, se despliegan  consideraciones  sobre  la  necesidad  de  la  educación  de  los sentidos. Entre ellos, se hace explícito que la vista y el  oído son considerados “nobles” y que de ellos depende la  inteligencia, ya que el resto son “directamente más útiles a  la vida animal”. Por ello abundan los ejercicios para cultivar  y educar el sentido de la vista, que van más allá de los fnes  artísticos  y  atienden  especialmente  a  la  forma  y  el  color.  Se postula como necesario el enseñar a ver bien, procurar  el “buen juicio del ojo”. 6 Sin embargo, la necesidad de la educación de los senti- dos combina la preocupación por el gusto con el desarrollo  de operaciones racionales para conocer: Es  espantoso  comprobar  hasta  que  punto  nos  engañan  nuestros sentidos y gracias a qué esfuerzos llegamos a con- ducirlos a sensaciones exactas. Nuestra razón es un general  que tiene a sus órdenes cinco ayudantes, siempre dispuestos  a  transmitirles  partes  falsos,  que  él  ha  de  verifcar  a  cada  momento. 7 El “juicio del ojo”, en este sentido, no es sólo estético,  sino que implica un régimen de verdad específco, donde ver  y conocer se vinculan, pero mediados por una regulación  específca. ¿Es posible despejar lo estético de lo cognitivo  en estas operaciones? ¿Acaso la metáfora de un “cemento  social” en clave estética, enunciada más arriba, no podría  5   “Principios artísticos de la escuela popular”, El Monitor de la Educación,  N.º 352, junio de 1902, p. 636. 6   “El arte en la educación”, El Monitor de la Educación, N.º 357, noviembre  de 1902. 7   Gabriel Prevóst, “La educación de los sentidos”, El Monitor de la Edu- cación, N.º 330, agosto de 1900. 144  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE englobar formas y contenidos de la transmisión escolar y a  la vez ser parte de su éxito? Atendamos al siguiente ejem- plo. En un artículo de El Monitor de la Educación Común  denominado “Lecciones al aire libre. Estética y patriotismo”,  se invita a visitar la estatua de un prócer en alguna plaza  cercana. Se propone, a través de la observación “directa”  de la estatua o del busto, recuperar su vida, su biografía, su  gesta. Pero también se invita a observar el ámbito donde  este monumento está, su emplazamiento, su entorno, etc.  Con  operaciones  cercanas  a  las  que  la  didáctica  todavía  ofrece para “hacer atractivo” algún contenido, aquí se ve  cómo la idea de “cemento” reúne las funciones estéticas e  ideológicas en un mismo gesto, y es difícil separar dónde  termina una y dónde comienza la otra. El  orden  estético  que  allí  se  propone  no  se  aleja  ni  del orden moral fundante del sistema educativo ni de los  principios higienistas que le fueron afnes. Al mismo tiempo  que se pregona la belleza, se plantea que “amar a belleza  es amar la bondad; ser capaz de percibir la armonía de la  línea y del color es un antecedente para percibir la exquisita  armonía del gesto generoso, bueno y noble”. 8 En  la  misma  clave,  al  realizar  un  correlato  ajustado  entre el principio de belleza y una descripción de lo que  representa en términos prácticos, los postulados estéticos y  los morales se vuelven comunes, nos encontramos con que: En  cuanto  a  la  decoración  de  las  aulas  y  corredores,  los  principios directores serán la sencillez y la honradez. Nada  de foreos exagerados; sobre todo, nada de “trampantojos”;  únicamente la verdad, para las paredes y el mobiliario es- colar; colores sanos y discretos, frisos y guirnaldas; en fn,  grabados, estampas, etc. 9 8   “Educación estética”, El Monitor de la Educación, N.º 484, abril de 1913. 9   Molitor,  “El  arte  en  la  escuela  y  la  cultura  estética”,  El  Monitor  de  la  Educación, N.º 492 diciembre de 1913, p. 333. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  145 Si los planteos estéticos tienen un límite es justamente  el de no contradecir los otros rasgos que el sistema educa- tivo tuvo en su horizonte: Nadie podrá decir con certeza si, en la educación estética  del  niño,  tiene  más  importancia  la  vista  de  una  obra  de  arte  maravillosa  que  detiene  su  mirada  sorprendida,  o  el  felpudo  que  halla  en  la  puerta  y,  obligándole  a  repasarse  los  pies  antes  de  entrar  a  la  escuela,  le  insinúa  sencilla  y  silenciosamente una lección de aseo, de cultura y de respeto  al local en que penetra. 10 Sin  embargo,  nada  pone  en  dudas  que,  en  el  orden  cultural y económico naciente en los albores del siglo XX,  la  belleza  suma.  Basta  atender  la  siguiente  apreciación:  “En  el  intercambio  mundial  vence  el  que  a  igualdad  de  materia prima, ofrece el objeto más bello”. 11 El registro visual para conocer Detengámonos  ahora  en  lo  que  la  escuela  da  a  ver,  lo que se puede y se debe ver, lo que se le ofrece a la mi- rada  en  el  gesto  educativo.  La  inclusión  en  la  escuela  de  imágenes  “fabricadas”  para  ser  usadas  en  la  enseñanza  está presente desde los comienzos del siglo XX. Láminas,  fotografías,  vistas  cinematográfcas,  microscopios,  lupas,  telescopios, son objetos de atención por su potencia para  ampliar la mirada y profundizar lógicas de conocimiento.  En  este  régimen  el  ver  y  el  conocer  se  engarzan  al  punto que lo que se sabe se sostiene en lo que se ve, por  lo que el registro escópico se sostiene sobre una “episteme  escópica”: la estructura abstracta que determina el campo  10   Fernando  Fusoni,  “El  arte  en  la  escuela”,  El  Monitor  de  la  Educación,  N.º 470, febrero de 1912, p. 247. 11   “Educación estética”, El Monitor de la Educación, N.º 484, abril de 1913. 146  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE de lo cognoscible en el territorio de lo visible (Brea, 2007:  146).  Quizá  aquí  sea  necesario  ampliar  y  complejizar  la  defnición de “régimen escópico”: Bajo tal “régimen escópico” se defnen, doblemente, tanto [1]  un conjunto de “condiciones de posibilidad” –determinado  técnica, cultural, política, histórica y cognitivamente– que  afectan a la productividad social de los “actos de ver”, como  [2]  un  sistema  fduciario  de  presupuestos  y  convenciones  de valor y signifcancia, que defnen el régimen particular  de creencia que con las producciones resultantes de dichos  actos es posible establecer, para el conjunto de agentes que  intervienen  en  los  procesos  de  su  gestión  pública,  ya  sea  como  receptores,  ya  como  productores  activos  que  dis- ponen sus actos en el universo lógico de los enunciados y  actuaciones posibles en su contexto (Brea, 2007: 150-151). El  conjunto  presentado  de  imágenes  tendrá  que  ser  estudiado,  entonces,  en  su  “artifcialidad”:  las  imágenes,  entendidas no como producto sin “productor”, sino como  efecto de un devenir, como resultado de una apelación a la  mirada, donde el “sujeto” que convierte al mundo en imagen  al producirla es parte de una trama social. Imágenes que  son, a la vez, efecto de una mirada y ofrecidas a la mirada.  Por otro lado, cada uno de los tipos de imágenes menciona- dos tiene rasgos que le son propios, tanto en relación con  su confguración semiótica como con su emplazamiento  social, por lo que analizarlos en clave estética nos obligará  a atenderlos en su especifcidad. De ese conjunto nos ocu- paremos específcamente del cine, de su ingreso al debate  pedagógico de la época. 1. Vistas cinematográfcas en la  construcción visual del mundo En el campo educativo, nos encontramos con preocu- paciones acerca del cine desde su emergencia en el esce- nario de las invenciones modernas. Estas preocupaciones  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  147 distinguen dos facetas diferentes: el hecho de que distrae  y  el  hecho  de  que  enseña.  Las  valoraciones  pedagógicas  sobre  el  cinematógrafo  como  medio  de  entretenimiento  son muchas, variadas y, en algunos casos, contradictorias.  Hay quienes lo cuestionan y quienes lo celebran, aunque la  constante entre pedagogos y maestros es llamar la atención  sobre  los  peligros  morales  que  encierra,  aun  cuando  se  lo reconozca como acontecimiento técnico y cultural sin  precedentes (Serra, 2011). Es este principio de “cuidado”,  de selección estudiada, de adecuación y de control sobre  lo  que  se  da  a  ver  lo  que  arroja  por  resultado  un  “mapa”  de lo visible al interior de la escuela de la época.  Un estudio pormenorizado sobre cómo aparece men- cionado o tratado lo que se da a ver a través del cinemató- grafo en El Monitor de la Educación arroja, por lo menos,  tres grupos de referencias que tienen que ser consideradas: a)  Un  primer  grupo  se  conforma  con  las  menciones  que  esta  publicación  hace  de  cómo,  en  otras  regiones  del  mundo,  la  organización  escolar  se  articula  con  otras  iniciativas,  estatales  o  comunitarias,  para  hacer  uso  del  cinematógrafo  en  la  educación.  A  través  de  menciones  presentes en las secciones “Actualidades” o “Información  extranjera” y muchas veces introducidas por el mismo título  –“El cinematógrafo escolar”–, El Monitor pone a circular en  el imaginario de la época cómo comunas y ciudades llevan  adelante acciones colectivas alrededor del cinematógrafo  y de los sistemas educativos: en Norteamérica los edifcios  escolares realizan proyecciones de cine para la comunidad,  entre  otras  actividades  culturales; 12   en  Francia  se  usa  el  cinematógrafo con fnes educativos, como la producción y  la proyección de una película titulada Las artes y las indus- 12   “El edifcio escolar como centro cívico y social”, El Monitor de la Edu- cación, N.º 503, noviembre de 1914. 148  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE trias del libro, proyectada para la gente del ramo; 13  en Iowa  (Estados Unidos) se usa el cinematógrafo para la enseñanza  de la escritura; 14  en Alemania, una sociedad de educación  popular  ofrece  películas,  educativas  o  entretenidas,  con  proyecciones ambulantes en distintas poblaciones, dirigidas  a los niños por la tarde y a los adultos por la noche, y en  las que maestros explican las “vistas”; 15  la administración  comunal de Nápoles crea una escuela popular modelo en  uno de los barrios más humildes con un local destinado a  exhibiciones cinematográfcas de películas inspiradas en  asuntos históricos, morales y científcos y, por el éxito que  obtiene, se dispone a anexar salas de proyección en todas  las  escuelas  donde  le  sea  posible; 16   en  Italia,  el  Instituto  Nacional Minerva se dedica a producir películas y diapositi- vas para la enseñanza; 17  en Ginebra se establece un servicio  de proyecciones y de cinematógrafo para los alumnos de  las escuelas públicas dependientes del Departamento de  Instrucción Pública, con el espíritu que “debe ser no sólo un  medio de enseñanza, sino también un medio de contribuir  a luchar contra los malos flms públicos”. 18 En estas menciones es posible leer cómo la escuela se  acopla a la modernidad tecnológica naciente y se puede ver  que atiende especialmente a cómo en otros países (que en  el imaginario representan esa modernidad) se presenta el  13   “La instrucción por el cinematógrafo”, El Monitor de la Educación, N.º  497, marzo de 1914, sección “Actualidades”. 14   “La escritura y el cinematógrafo”, El Monitor de la Educación, N.º 504,  diciembre de 1914. 15   “La  enseñanza  por  el  cinematógrafo  en  Alemania”,  El  Monitor  de  la  Educación, N.º 488, agosto de 1913. 16   “Cinematógrafo escolar”, El Monitor de la Educación, N.º 512, agosto de  1915. 17   “Un  instituto  de  cinematografía  para  la  enseñanza”,  El  Monitor  de  la  Educación, N.º 526, octubre de 1916. 18   “El  cinematógrafo  escolar”,  El  Monitor  de  la  Educación,  N.º  556,  abril  1919, p. 67. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  149 vínculo entre escuela y cine. Los ejemplos que El Monitor  elige muestran la operación de cuidado en la que se sitúa  la acción escolar en relación con la cultura externa a ella.  Por  otro  lado,  en  estas  crónicas  de  lo  que  ocurre  en  otras geografías se hace presente la naciente confguración  de un registro visual específco: el cine educativo o la ci- nematografía escolar.  b) Un segundo grupo de fuentes contiene los títulos de  películas consideradas como educativas que se desprenden  del  universo  discursivo  que  El  Monitor  de  la  Educación  presenta.  Generalmente  mencionados  en  las  reseñas  de  experiencias  extranjeras,  estos  títulos  permiten  dibujar  un  amplio  arco  de  lo  que  es  posible  dar  a  ver:  Firma  de  la  declaración  de  la  independencia,  Funcionamiento  del  canal de Panamá, Las aventuras de Alicia en el país de las  maravillas, Trozando madera en los bosques; 19  Desarrollo  de  la  planta:  azafrán,  Desarrollo  del  animal:  aligatores  en  América,  Mariposa  blanca  de  la  col,  La  mosca  azul,  Visita  al  Instituto  Nacional  de  Ciegos  de  Francia,  Viaje  a  Canadá; 20   Lucha  contra  la  Tuberculosis; 21   La  reina  de  las fores, Fabricación de guantes, Los lagos italianos, Los  paquidermos, Maniobras de escuadra, La pesca de las es- ponjas, La vida en el ranch, El pato goloso (flm cómico); 22   El invierno en los Pirineos, De Grenoble a Aix, Mariposas,  avispas  y  abejas,  Los  pulmones  de  las  plantas,  Cómo  se  curan  las  mordeduras,  Deportes  de  invierno  en  Suecia. 23   19   Los títulos citados hasta aquí se mencionan en “El futuro educacional  del cinematógrafo”, El Monitor de la Educación, N.º 519, marzo de 1916. 20   “El cinematógrafo escolar”, El Monitor de la Educación, N.º 524, agosto  de 1916. 21   “Un  instituto  de  cinematografía  para  la  enseñanza”,  El  Monitor  de  la  Educación, N.º 526 octubre de 1916. 22   “El  cinematógrafo  escolar”,  El  Monitor  de  la  Educación,  N.º  556,  abril  de 1919. 23   El Monitor de la Educación, N.º 558, junio de 1919. 150  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE En las distintas reseñas y en los artículos, además, se hace  alusión de modo genérico a flms sobre aritmética, historia,  geografía, historia del arte; 24  flms cómicos; 25  películas sobre  minerales y geografía; 26  serie electoral, serie sobre ahorro. 27 Poco  sabemos  acerca  de  estos  grupos  de  títulos.  No  sabemos en qué consisten, qué es lo que muestran, cómo  lo hacen, quién ha tomado estas vistas, si se han tomado  especialmente para ser proyectadas en circuitos escolares  o en espacios educativos. Pero nos ofrecen la posibilidad  de inferir algunos atributos. Algunos de los títulos pueden  clasifcarse dentro de las clásicas disciplinas escolares: geo- grafía, botánica, ciencias naturales, zoología. En ese sentido,  quizá  no  sea  errado  pensar  que  amplían  el  horizonte  de  estas disciplinas, en la línea de trabajo del uso de imáge- nes  (postales,  imágenes  fjas  proyectadas,  ilustraciones)  con la lógica de la representación de la naturaleza. Otros  de  ellos  pueden  agruparse  bajo  la  categoría  “actividades  humanas”,  como  los  que  se  referen  al  funcionamiento  de canal o los que remiten a actividades fabriles, de tala,  etc.  En  ambos  casos,  es  posible  pensar  que  estas  vistas  no sólo hacen accesible ciertas escenas de difícil acceso a  los escolares, sino que reproducen esa realidad al interior  del aula, siendo parte de cierta “función mimética” que la  reproducción asumió al interior de la cultura de los siglos  XIX y XX (Quintana, 2003). De los títulos mencionados, queremos destacar aqué- llos que remiten a un tipo de relato prescriptivo: aquéllos  acerca del ahorro, de las elecciones o de cómo curar morde- duras. Cabe pensar que bien pueden haber sido producidos  24   El Monitor de la Educación, N.º 606, junio de 1923. 25   “El futuro educacional del cinematógrafo”, El Monitor de la Educación,  N.° 519, marzo de 1916. 26   El Monitor de la Educación, N.º 544, abril de 1918. 27   “Un  instituto  de  cinematografía  para  la  enseñanza”,  El  Monitor  de  la  Educación, N.° 526, octubre de 1916. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  151 con  clara  intención  educativa,  dado  que  asumen  cabal- mente  una  de  las  formas  de  la  interpelación  pedagógica  de  la  época.  Por  otro  lado,  están  los  flmes  cómicos  y  las  menciones a la función del entretenimiento que es posible  incluir en la escuela. c) Por último, queremos presentar un tercer grupo de  títulos: las menciones en El Monitor de la Educación de los  flmes producidos o proyectados en nuestro país. Por un  lado, en la herencia dejada por la Ofcina de Cinematografía  Escolar  creada  en  1930,  se  consignaban  los  siguientes:  Llegada  de  S.  A.  R.  la  Infanta  Isabel  de  Borbón  a  Buenos  Aires,  Las  colonias  de  vacaciones  en  la  Capital  Federal,  Mar del Plata, Carhué y Córdoba, La Argentina (6 actos),  Provincia de Mendoza (3 actos), Provincia de San Juan (4  actos), Los piojos y cómo se exterminan, Lo que nos cuenta  la  pulga. 28   Por  otro  lado,  la  frecuente  presencia  de  regis- tros de proyecciones y hasta la reseña de la realización de  una  Exposición  de  Cinematografía  Escolar  en  la  Capital  Federal, 29   así  como  la  reseña  de  creación  de  distintos  organismos  dedicados  a  la  producción  de  material  para  proyectar, 30  permiten construir una lista, si no de títulos, al  28   Las  tres  primeras  habían  sido  realizadas  por  encargo  del  Honorable  Consejo de Educación, las correspondientes a la Argentina y a las pro- vincias habían sido adquiridas a la señorita Renee Oro, y las dos últimas  eran de la marca Danonk de Berlín. Luciani, Ida: “El cinematógrafo en  la escuela”, El Monitor de la Educación, N.º 770, de febrero de 1937, p.  82. 29   Reseña que releva los comentarios de la profesora Rosario Vera Peñaloza  de  dicha  muestra.  “Exposición  de  cinematografía  escolar”,  El  Monitor  de la Educación, N.º 725, mayo de 1933, p. 105. 30   Hacemos  referencia  a  reseñas  como  la  que  recoge  la  creación  de  una  organización  llamada  “La  Hora  del  Niño”,  en  artículo  titulado  “Cine- matografía escolar”, El Monitor de la Educación, N.º 767, noviembre de  1936, p. 90, dedicada a la preparación y proyección de material educativo  para niños; la creación de una cineteca escolar en el Consejo Escolar  1º (“Cineteca escolar”, El Monitor de la Educación, N.º 892, octubre de  152  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE menos de temas alrededor de los cuales se organizan esas  vistas: películas ilustrativas de la naturaleza de nuestro país  (chacra argentina, siembra y cosecha del trigo, Cataratas del  Iguazú, Los Andes en toda su extensión, nieves perpetuas,  glaciares ventisqueros, aludes, morenas, el Aconcagua, los  lagos Nahuel Huapi, Correntoso, Traful, Tierra del Fuego,  sus costas y sus montañas, el Monte Sarmiento y el Monte  Olivia, glaciares, icebergs, témpanos, Ushuaia, focas, ele- fantes y lobos marinos); tecnología e industrias, deportes,  historia natural, geografía, películas de carácter didáctico  que incluyen dramatizaciones de fábulas, anécdotas, pa- sajes históricos y manifestaciones folklóricas, o clasifca- ciones  del  tipo:  “a)  películas  ilustrativas  en  general,  que  respondan a cursillos o ciclos completos de enseñanza; b)  películas sobre temas aislados, útiles para ilustrar las clases  del maestro; c) películas que proporcionen en general, be- nefcios científcos, estéticos, espirituales y morales, y que  contribuyan a enriquecer la cultura de los educandos”. 31 En relación con las proyecciones que se realizaron de  este tipo de flmes, el Libro de Oro del Normal Nº 1 de la  ciudad de Rosario reseña que entre las sesiones cinemato- gráfcas que se llevaron adelante entre 1931 y 1934 fguran  los siguientes títulos: El oro negro (sobre la producción pe- trolífera en Comodoro Rivadavia); Napoleón y la Revolución  Francesa; Donde el algodón es rey; La Argentina y sus gran- dezas; A través de los Andes; El país de los rascacielos; Viaje  por Palestina; La pesca del salmón; En el corazón del desierto;  El paludismo: anopheles masculipenis, germen productor  1939, p. 79) o la creación de un servicio ofcial de cinematógrafo escolar  por el Consejo General de Educación de la Provincia de Santa Fe (“El  cinematógrafo escolar en Santa Fe”, El Monitor de la Educación, N.º 835,  julio de 1942, p. 85).  31   Incluida en la reseña sobre la cinemateca de la Provincia de Santa Fe  citada en la nota anterior. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  153 de  la  enfermedad  (esta  última  de  propiedad  del  Instituto  Bacteriológico del Hospital Centenario). 32 Por otro lado, en una autorización a alumnos a concu- rrir a ver flms, invitados por Max Gluksman y por Enrique  Rays, hombres de la incipiente industria cinematográfca  y musical argentina, 33  se establece que los niños podrá ver  “escenas históricas y geográfcas con preferencia argenti- nas,  de  enseñanza  moral,  de  ciencias  naturales;  cuadros  industriales, vistas de ciudades y monumentos; retratos de  prohombres, vistas de actualidad y otras que pudieran in- teresar a los alumnos”, excluyendo expresamente las “vistas  que  puedan  contener  sugestiones  malsanas  o  vulgares  y  sangrientas”, todo bajo la supervisión previa del director. 34 Lo que se desprende a primera vista de estos títulos es  que la opción tomada para hacerle lugar al cine en las aulas  podría inscribirse dentro del naturalismo como modo de  representación. En consonancia con la tradición positivista,  estos títulos permiten inferir la decisión de tomar del arte  cinematográfco aquello que respondía a la búsqueda de la  “objetividad científca”. 35  Pero también debe ser considerada  como una opción que, apoyándose en el valor de la intui- ción y de la educación integral y activa, propia de muchas  posiciones de la Escuela Nueva, profundiza la educación  32   Libro de Oro del Normal N.º 1 de Rosario, editado en Rosario en 1938. 33   “Cinematógrafo para niños”, El Monitor de la Educación, N.º 475, julio  de 1912, sección “Administrativa”. 34   El Archivo General de la Nación aloja la colección Gluksman, con pe- lículas que van desde los inicios de su actividad como empresario del  cine hasta 1912. Sin embargo no se encontraron indicios que hicieran  suponer  que  alguna  de  esas  películas  fueran  las  proyectadas  en  las  escuelas.  35   “Todo  conocimiento  de  la  realidad  social  no  se  reduce  a  una  mera  operación cognitiva, sino que es también, como nos advierte Bourdieu,  una  operación  sociopolítica  que  siempre  implica  un  reconocimiento  y/o desconocimiento de aquello que se quiere conocer” (Santamaría,  1997: 42). 154  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE estética. A este respecto, en la tradición española se liga la  inclusión del cine en la escuela a las excursiones escolares,  parte  central  de  una  “educación  estética  estrechamente  ligada  con  la  ‘contemplación’  de  la  naturaleza  donde  la  belleza tiene sus más elaboradas manifestaciones” (Álvarez  Macías, 2002). Las posibilidades del cinematógrafo de dar  protagonismo a la imagen y a la recepción sensorial y su  chance de acercar la vida en movimiento que no estaba al  alcance de la vista con un lenguaje universal lo convertían  en  un  instrumento  auxiliar  de  la  enseñanza  que  no  sólo  ampliaba los registros de la percepción sino que hacía del  registro visual el centro de la educación estética. 2. Ciencia, higienismo y educación de la población Uno de los materiales que se han conservado de esta  época, y que puede ser tomado como ejemplo para poner  en juego lo que se daba a ver, es La mosca y sus peligros.  Fechado en 1920, este material fue recientemente editado  en CD como parte de una política de divulgación de material  cinematográfco mudo argentino por el INCAA (Instituto  Nacional  de  Cine  y  Artes  Audiovisuales),  el  Gobierno  de  la  Ciudad  de  Buenos  Aires  y  el  Museo  del  Cine  “Pablo  Ducrós Hicken”. 36 Realizado por Eduardo Martínez de la Pera y Ernesto  Gunche, dos importantes cineastas argentinos, La mosca  y  sus  peligros,  de  35  min  de  duración,  comienza  con  la  explicitación de su objetivo: “El principal objetivo de esta  película  es  divulgar  ante  el  público  conocimientos  que  en  general  son  sólo  del  dominio  de  los  investigadores”.  Enseguida  el  flm  hace  una  presentación  general  de  la  mosca, de su morfología, de sus partes, de sus costumbres,  36   Primera  Antología  del  Cine  Mudo  Argentino,  INCAA,  Gobierno  de  la  Ciudad  de  Buenos  Aires  y  el  Museo  del  Cine  Pablo  Ducrós  Hicken,  Buenos Aires, s/f. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  155 enfatizando  su  capacidad  para  amplifcar  la  circulación  de microbios y los peligros que éstos implican en la vida  cotidiana. Haciendo uso de imágenes impresionantes de  bebés  desnutridos  y  enfermos  por  contraer  enfermeda- des  a  través  de  la  circulación  de  moscas  entre  basura  y  chupetes o biberones, apela al sensacionalismo directo y  despliega una serie de prácticas de higiene y cuidado en  tono de divulgación. Aunque  toda  la  película  conserva  un  tono  “realista”,  enfatizado  por  la  terminología  científca,  el  registro  de  imágenes resulta paradojalmente construido. La mosca es  presentada no en su ambiente natural, sino a través de los  procedimientos del laboratorio, donde la cámara muestra  los procedimientos de cambio de lentes del microscopio,  el  modo  en  que  se  caza  una  mosca  con  una  botella,  el  modo en que se la mata y se la ensarta con una aguja, el  modo  en  que  el  personal  de  laboratorio  se  prepara  para  operar sobre el insecto colocándose una gorra en la cabeza.  Posteriormente, se individualizan tipos de moscas con sus  nombres científcos y se las presenta una por una, con sus  características morfológicas, aisladas y amplifcadas. Los  distintos tipos de moscas son mostrados atravesados por un  alfler, sobre un fondo artifcial y con la imagen recortada  en  un  círculo.  Las  escenas  cotidianas  que  el  flm  incluye  poseen un alto contenido educativo en relación con cómo  proceder  (resulta  llamativa  la  escena  en  la  que  una  em- pleada doméstica lleva un vaso de leche a una mujer con  apariencia  de  “patrona”,  pero  al  descubrir  que  dentro  de  la leche hay una mosca mete sus dedos y la retira, sin ser  vista, y entrega el vaso a su destinataria). El flm no duda  en  introducir  lo  que  se  ve  a  través  de  otros  dispositivos  como el microscopio, propios del régimen de verdad que  liga ver con conocer. Más allá de su divulgación dentro o fuera de la escuela,  esta película participa del enclave pedagógico propia de la  156  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE mirada escolar. Por un lado, confuye la idea de “divulgación  de procedimientos científcos” con la intención educativa,  mostrando la articulación de discurso pedagógico, médico  e higienista propio de la época. En segundo lugar, pone en  juego la centralidad del sentido de la vista para el desarrollo  del  aprendizaje  (o  principio  de  la  “intuición”,  entendido  como mirar, fjar los ojos, observar, contemplar, examinar).  En  tercer  lugar,  se  hacen  eco  de  la  necesidad  de  educar  los  sentidos  y  de  hacer  de  la  observación  un  ejercicio,  reafrmando  el  vínculo  entre  ver  y  saber.  Por  último,  es  importante el lugar que les otorga tanto a las imágenes de  microscopio como al cine mismo en las tecnologías de la  visión y en su creciente valor pedagógico.  En  este  ejemplo  es  posible  ver  cómo  se  intersectan  propuestas estéticas, regímenes de verdad, prescripciones  morales e higienistas y didáctica de la imagen. Se vuelve  necesario  entonces  pensarlos  como  parte  de  un  registro  escópico más amplio, al mismo tiempo que atender a su  función de ser “cemento” social donde ideología y estética  se intersectan.  Bibliografía citada ÁLVAREZ  MACÍAS,  Nuria  (2002),  “Cine  y  educación  en  la  España  de  las  primeras  décadas  del  siglo  XX.  Tres  concepciones  del  cine  educativo”,  Tarbiya,  Revista  de  Investigación e Innovación Educativa, núm. 31, pp. 39-66. ANTELO,  Marcela  (2005),  El  apetito  del  ojo,  Bogotá,  Cuadernos del Cid. BERGER, John (2006), Modos de ver, Barcelona, Gustavo Gili. BREA, José Luis (2005), “Los estudios visuales: por una epis- temología política de la visualidad” en BREA, José Luis  (ed.), Estudios Visuales. La epistemología de la visualidad  en la era de la globalización, Barcelona, Akal, pp. 5-15. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  157 DIDI-HUBERMAN, Georges (2006), Lo que vemos, lo que  nos mira, Buenos Aires, Manantial. EAGLETON,  Terry  (2006),  La  estética  como  ideología,  Madrid, Trotta. FERRER, Christian (1996), Mal de ojo. El drama de la mi- rada, Buenos Aires, Colihue. FRIGERIO,  Graciela  y  DIKER,  Gabriela  (comps.)  (2007),  Educar:  (sobre)impresiones  estéticas,  Buenos  Aires,  del estante. JAY,  Martin  (2003),  Campos  de  fuerza.  Entre  la  historia  intelectual y la crítica cultural, Buenos Aires, Paidós. MANDOKI, Katya (2006a), Estética cotidiana y juegos de la  cultura. Prosaica I, México, Siglo XXI. ——(2006b),  Prácticas  estéticas  e  identidades  sociales.  Prosaica II, México, Siglo XXI. NARODOWSKI, Mariano (1999), Infancia y poder, Buenos  Aires, Aique. QUINTANA, Ángel (2003), Fábulas de lo visible, Barcelona,  Acantilados. RICHARD, Nelly (2006), “Estudios Visuales y políticas de  la  mirada”,  en  DUSSEL,  Inés  y  GUTIÉRREZ,  Daniela  (comps.), Educar la mirada. Políticas y pedagogías de  la imagen, Buenos Aires, Flacso/ Manantial/Fundación  OSDE.  SANTAMARÍA,  Enrique  (1997),  “Del  conocimiento  de  propios  y  extraños  (disquisiciones  sociológicas)”,  en  LARROSA,  Jorge  y  PÉREZ  LARA,  Nuria  (comps.),  Imágenes del otro, Barcelona, Virus, pp. 41-58. SERRA, María Silvia (2011), Cine, escuela y discurso peda- gógico.  Articulaciones,  inclusiones  y  objeciones  en  el  siglo XX en Argentina, Buenos Aires, Teseo. CONSTRUCCIONES ESTÉTICAS DE LA  INFANCIA ESCOLARIZADA. NIÑOS Y NIÑAS  INDÍGENAS EN LA ESCUELA DE FINES DEL  SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX Sofía Thisted Introducción  Este trabajo se propone analizar algunos de los modos  en  que  fueron  construidas  estéticamente,  entre  fnes  del  siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, las infancias  indígenas y sus familias en el espacio escolar, entendiendo  que  su  presencia  fue  signifcada  como  encarnando  a  un  “Otro”  defcitario,  minoritario,  rémora  de  aquello  que  se  intenta superar y que Sarmiento identifcara con la “bar- barie”.  Interesa  detener  la  mirada  en  cómo  los  discursos  pedagógicos fueron construyendo, a partir de un modelo  étnico y racial, familias e infancias “normales”, “deseables”,  “educadas” consideradas como superiores, que se contra- ponen  a  las  que  se  construyen  en  las  familias  indígenas  y  de  migrantes  de  países  limítrofes,  en  particular  de  los  chilenos en el sur argentino –que compartían en muchos  casos la característica de ser muy pobres–, y cómo esto se  articula con procesos sociales e históricos más amplios. Éste es un momento de vertiginosos cambios en torno  a  las  formas  de  organización  social  y  familiar,  en  el  que  los sentimientos hacia la infancia se modifcan. Tal como  señala Carli, las historias infantiles estuvieron “signadas por  la dispersión, las diferencias culturales y las desigualdades  sociales fragantes” (Carli, 2002: 36).  La irrupción de la escolarización instaló una tempora- lidad diferente para la infancia y propuso nuevas formas en  160  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE la relación entre Estado y grupos familiares. Los niños, en las  perspectivas liberales, son construidos como los “gérmenes”  de los futuros ciudadanos y, por ende, el Estado no puede  prescindir de su educación. Así, la infancia se torna sujeto  de intervenciones estatales estetizantes que esperan no sólo  ponerla en contacto con aquellas expresiones asociadas a  la civilización sino conmoverla, producir identifcaciones  y, más aún, emociones intensas.  Tal como señala Barrancos (2000), coexisten diversas  formas de organización familiar que varían sustantivamente  según los grupos sociales y los contextos geográfcos, entre  las que se pueden destacar: el modelo patriarcal de familia  extensa con muchos hijos, parientes y otros “añadidos”, en  las  clases  altas  y  en  las  familias  del  interior  del  país;  las  familias  nucleares,  en  los  centros  urbanos  y  en  sectores  medios,  que  se  caracterizaron  por  estar  constituidas  por  los  padres  y  pocos  hijos. 1   Las  familias  pobres,  y  particu- larmente aquéllas de origen criollo en el interior del país,  habitualmente tenían muchos hijos, muchos de los cuales  no llegaban a la adolescencia.  Las  familias  indígenas  son  descriptas  en  aquel  mo- mento  por  viajeros,  cronistas  y  funcionarios  –tales  como  Nicanor Larraín, Roberto J. Payró, Vicente Blasco Ibáñez,  Raúl B. Díaz, entre otros– en términos de disfuncionalidad  y se hacía hincapié en la necesidad de encausarlos hacia la  civilización. A pesar de los matices en sus apreciaciones,  se acercan a ellos tanto en el norte como en el sur del país  y reparan en la cantidad de hijos, en la precariedad de las  viviendas, en la desnudez de las mujeres, en la disponibi- lidad para entregar muchachas muy jóvenes a los blancos  1   Cicerchia  (1998)  señala  que  desde  el  siglo  XIX  las  familias  argentinas  tienden a procurar ser pequeñas, cuestión que no varía con la llegada  de la inmigración a mediados del siglo XIX y principios del siglo XX. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  161 (Barrancos, 2000) y sólo algunos destacan la generosidad  con los recién llegados.  También en las culturas escolares que se van constru- yendo, se proponen miradas que estigmatizan o bien que  ponderan algunos de los rasgos de las infancias indígenas,  al tiempo que intentan producir registros de lo sensible que  los lleven a dejar de lado sus modos de vivir, de vestir, de  hablar ya que estos atributos son desjerarquizados. Estas  miradas  sobre  las  infancias  indígenas  se  cons- truyen en un momento sociohistórico en el que se perflan  perspectivas en torno a cómo construir un “pueblo para la  Nación”. 2  La escuela fue considerada clave para producir  adhesión en torno a un proyecto común de aquellos sec- tores  considerados  “educables”  y  para  los  que  se  esperó  que produjera “sensibilidades modernas”.  Tal como señala Pineau (1997), se esperó que sectores  urbanos, gauchos, inmigrantes, “indios amigos” entre otros,  dejaran  de  lado  sus  repertorios  culturales  para  incorpo- rarse a los propios de la Nación argentina. Los niños y las  niñas  argentinos  y  los  hijos  de  los  inmigrantes  europeos  y  sus  familias  fueron  construidos  como  destinatarios  de  2   En  la  construcción  del  Estado  Nacional  se  identifcan  algunos  suje- tos  –los  habitantes  del  suelo  argentino,  los  “indios”,  los  “inmigrantes  de  ultramar”–  y  para  ellos  se  prevén  consideraciones  específcas.  La  Constitución  Nacional  de  1853  hace  referencia  específcamente  a  la  población indígena para la que sugiere conjugar “el trato pacífco con  los indios” con la “conversión a catolicismo” (Art. 67 inc. 15). También  identifca a los inmigrantes como parte de sus destinatarios, y restringe su  referencia a aquéllos de ultramar. Para ellos se dispuso que “el Gobierno  Federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar  ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los  extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias  e introducir y enseñar las ciencias y las artes” (Art. 25). A partir de allí  se delimita el campo dentro del que se debatirá sobre estos temas y se  asume una perspectiva asimilacionista y evangelizadora para los pueblos  indígenas y de convocatoria para la inmigración de ultramar, cuestión  que se matizará durante el siglo XX. 162  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE la  educación  pública.  Los  hijos  y  las  hijas  de  los  pueblos  indígenas y de los migrantes de países limítrofes también  aparecen  nombrados  en  los  debates  pedagógicos  de  la  época, aunque más esporádicamente, cuando se describe  la  infancia,  aunque  no  siempre  en  clave  de  alumnos,  y  cuando se analiza la complejidad del trabajo en esas zonas. Nos  proponemos  enfocar,  en  primer  lugar,  cómo  se  debatió en ámbitos públicos en torno a las formas de abor- dar a aquéllos que supo denominarse desde los espacios  hegemónicos  “el  problema  de  la  frontera”  y  cómo  estas  defniciones también suponen estrategias, a veces dichas y  otras implícitas, para la formación de la infancia indígena.  En segundo lugar, nos detendremos en cómo construyen  los  discursos  pedagógicos  –encarnados  principalmente  por inspectores de los territorios nacionales– las miradas  sobre las infancias indígenas y sus grupos familiares y sobre  las expectativas que albergan o no en la escolarización de  estos  niños  y  niñas.  Finalmente,  nos  interesa  relevar  las  discusiones en torno a la escuela deseable para la infancia  indígena y las consideraciones sobre las potencialidades de  los distintos dispositivos escolares propuestos para producir  “nuevas sensibilidades” en función de los grupos de origen. I. De bárbaros a connacionales… Debates sobre  las políticas públicas para los pueblos indígenas  Para  los  pueblos  indígenas  del  sur,  las  dos  últimas  décadas del siglo XIX fueron años de despojo de las tierras,  luego  de  las  campañas  militares.  En  términos  de  Delrio,  esta  etapa  fue  de  “largos  peregrinajes”  ya  que  las  comu- nidades  fueron  desplazadas  de  las  tierras  más  valiosas,  cercanas a los cursos de agua, y al mismo tiempo fueron  forzadas a la “destribalización” a través de “la humillación,  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  163 las deportaciones masivas, los campos de concentración,  la tortura y el asesinato” (Delrio, 2005: 83).  Para los pueblos indígenas del noreste y noroeste tam- poco fueron tiempos sencillos y, al calor de la expansión  de las fronteras productivas y de las relaciones salariales,  vieron  desarticuladas  sus  formas  de  subsistencia.  Tal  es  el caso de los indígenas del Chaco que fueron reclutados  por  los  ingenios  salteños  y  tucumanos  y  contratados  en  función de jerarquías propias de sus comunidades, lo que  imposibilitó protestas unifcadas (Campi, 2000).  Algunos  de  los  integrantes  de  los  pueblos  indígenas  volvieron a acceder a la tierra a través de premios o de le- yes especiales o por entregas personales a cambio de que  devinieran en pequeños productores, dejando de lado sus  anteriores formas de organización social.  Los debates sobre qué estrategias desplegar en torno a  las poblaciones indígenas fueron intensos en la Argentina  de fnes del siglo XIX. A través de diversas leyes se intentó  abordar las confictivas relaciones con los pueblos indígenas  frecuentemente a través de “la delimitación de la frontera”.  Al discutirse los modos de defender, de ampliar, de ocupar  los territorios que hasta ese entonces estaban en posesión  de diferentes grupos indígenas, también se cuestionaron  la  nacionalidad  y  las  formas  de  delimitar  quiénes  eran  considerados  “connacionales”  y  quiénes  no  compartían  o no lograban integrarse a la “civilización” (Dirección de  Información Parlamentaria, 1991).  La “seguridad interna” ante las “continuas y reiteradas  invasiones” de los indígenas también fue recurrentemente  aludida como preocupación. Así al desplegar los motivos  para ocupar los territorios, algunos diputados expresaban  que los indígenas constituían una amenaza a la seguridad  interna  y  que  eran  peligrosos  para  los  habitantes  de  las  “zonas de frontera” pero principalmente que constituían  164  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE un obstáculo a la propiedad privada y a la expansión de las  zonas productivas para la ganadería y la industria. A pesar de que algunos actores políticos de la época  diferían en muchos aspectos vinculados al trato, a las formas  de establecer vínculos con los indígenas, todos coincidían  en que cualquiera de estas posiciones suponía la condición  del sometimiento a las reglas y a las formas culturales de  la  “civilización”.  Y  si  el  sometimiento  no  acontecía,  esto  habilitaba la destrucción y la expulsión de los indígenas. Los debates posteriores se centraron en la cuestión de  qué políticas aplicar para reubicar, para “colocar”, a la pobla- ción desplazada de sus territorios y de prácticas ancestrales,  aunque esto no supuso ningún tipo de reconocimiento a  sus repertorios culturales. Las opciones que se barajaban  en aquel entonces eran: enviarlos “a la tropa” o bien crear  misiones,  reducciones  y  colonias  donde  mantenerlos  a  una distancia relativa de las poblaciones mientras que se  intentaba inculcarles hábitos productivos vinculados a la  labranza de la tierra. En todos los casos, ya sea por la vía  de  la  segregación  o  de  la  asimilación,  se  procuraba  que  abandonaran  su  lengua,  sus  costumbres  de  vida,  su  vín- culo con la tierra y que se subordinaran a los valores de la  civilización. A la vez, en la mayoría de los casos se procuró  disolver las relaciones de parentesco y las comunitarias.  Incluirlos  en  la  tropa  apareció  durante  los  debates  de  la  Ley  1224,  en  1882,  como  una  posibilidad  vista  con  buenos ojos por algunos. El Diputado Zeballos señalaba:  lo más humanitario, lo más civilizado, lo más honroso que  podría hacer la Nación con ellos, es refundirlos en el ejér- cito,  donde  se  les  enseña  a  leer  y  a  escribir  y  las  primeras  nociones de patria que jamás han conocido. Se les pone en  contacto con la civilización y por consiguiente en aptitud de  ser útiles a su país, separándose más tarde del ejército para  convertirse en jornaleros (Zeballos, 1882: 207). ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  165 Tal como señala Lenton (2005), estos procedimientos  son motivo de controversia. Dos años más tarde, en 1884,  Aristóbulo del Valle, que pertenecía al autonomismo alsi- nista, enfrentado con el roquismo, planteaba:  Hemos  tomado  familias  de  los  indios  salvajes,  los  hemos  traído  a  este  centro  de  civilización,  donde  todos  los  dere- chos parece que debieran encontrar garantías, y no hemos  respetado  en  estas  familias  ninguno  de  los  derechos  que  pertenecen, no ya al hombre civilizado sino al ser humano:  al hombre lo hemos esclavizado, a la mujer la hemos pros- tituido, al niño lo hemos arrancado del seno de la madre, al  anciano lo hemos llevado a servir como esclavo a cualquier  parte, en una palabra, hemos desconocido y hemos viola- do todas las leyes que gobiernan las acciones morales del  hombre (Diario de Sesiones del Senado, 1884). Esta voz disidente ponía sobre la mesa que los despla- zamientos territoriales no sólo tuvieron por objeto ampliar  los  límites  de  los  horizontes  productivos  sino  que  lleva- ron  a  cabo  una  estrategia  que  desarticuló  los  procesos  formativos  de  estos  pueblos,  alejando  a  los  integrantes  de  los  grupos  familiares  e  interrumpiendo  las  relaciones  intergeneracionales. Un  año  después,  el  mensaje  que  envió  el  Poder  Ejecutivo  cuando  se  presentó  un  proyecto  de  ley  sobre  colonias indígenas, planteó cuál era la controversia en la  mirada ofcial:  Este es el problema a resolver: si rechazamos a estos indios,  si  los  asesinamos,  si  los  mantenemos  en  guerra  perpetua,  o  si  se  hacen  los  sacrifcios  necesarios  para  amansarlos,  domesticarlos, civilizarlos gradualmente para que incorpo- ren a nuestra civilización, haciendo de ellos hombres útiles  en  lugar  de  ladrones,  de  salteadores,  de  asesinos  […]  algo  tenemos  que  hacer  en  favor  a  esa  raza  desheredada,  que  nosotros  mismos  hemos  arrojado  fuera  del  territorio  que  antes ocupaban (Mensaje del Presidente J. A. Roca, 1885). 166  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE En este momento los indígenas son construidos como  “Otros”,  opuestos  a  la  categoría  de  “argentinos”  (Lenton,  1999),  descriptos  y  presentados  como  “salvajes”,  pasibles  de ser enemigos en la guerra, amansados, domesticados o  educados en la escuela, en la que se depositan un cúmulo  de expectativas, entre ellas la de sortear el obstáculo que  suponen las formas de organización familiar. En un segundo  momento esta posición irá sufriendo algunas reformula- ciones,  en  tanto  se  considera  que  los  pueblos  indígenas  han sido diezmados –y por ende han disminuido su peli- grosidad–  y  se  los  comienza  a  construir  como  reaseguro  originario ante la “nueva amenaza”, la invasión cosmopolita  que se hace presente en las calles de Buenos Aires. Las  posiciones  tanto  en  los  debates  parlamentarios  como  en  los  discursos  pedagógicos  ofciales,  a  fnes  del  siglo  XIX  y  principios  del  XX,  referen  a  la  imperiosa  ne- cesidad  de  asimilación  de  los  indígenas,  descriptos  en  términos  racializados,  a  las  formas  de  vida  occidental,  urbana, civilizada.  En la concepción de algunos de los protagonistas de  la época, la inclusión en las sociedades modernas de estos  niños y niñas no era a través de la escolaridad sino de la  temprana  inclusión  en  el  trabajo  doméstico,  frecuente- mente  separados  de  sus  madres  y  en  condiciones  muy  similares a las de la esclavitud. Para otros el destino era el  ejército,  donde  se  esperaba  que  accedieran  a  ciertos  co- nocimientos rudimentarios de las sociedades modernas,  o  la  deportación.  Muchos  de  ellos  fueron  recluidos  en  la  Isla Martín García por el hecho de ser indígenas –y no por  el hecho de haber cometido delitos, situación por la que  muchos llegaban a aquella isla–, lugar donde murió gran  parte  de  ellos  por  la  mala  nutrición,  el  trabajo  forzado  y  las enfermedades que contrajeron viviendo en condiciones  de hacinamiento y de falta de cuidados mínimos (Delrio  et al., 2010). Finalmente, otros le asignaron la tarea de la  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  167 asimilación a la escuela, institución que procuraban hacer  llegar a todos los rincones del país. Francisco  Villanueva,  inspector  de  los  Territorios  Nacionales,  en  las  nuevas  escuelas  en  la  Pampa  Central,  señala: Esta  comarca  surgida  pocos  años  del  estado  de  barbarie  que motivó las “Campañas del desierto”, va experimentan- do ya las transformaciones de la civili  zación en su marcha  acelerada hacia el progreso tan to moral como económico. La parte del territorio benefciada por las líneas férreas, ha  experimentado la metamorfosis del siglo; pero aún queda la  parte occidental y sud, campos vírgenes donde el labrador  escolar debe arrojar la si miente que producirá en lo venidero  frutos óptimos. La población situada en los lados mencionados, se compone  de elemento indígena (paisanos) y de provincianos vecinos,  analfabetos en su totalidad. Este conglomerado de razas afnes, en su estado de ignoran- cia crasa, tendrá que ser regenerado por la acción directa de  la escuela en sus diferentes concep tos. (Villanueva, 1909: 185) Considerados los niños analfabetos como arcilla que  jamás  fue  trabajada,  como  tierras  sobre  las  que  jamás  se  ha labrado, la escuela tiene una tarea central:  Los pequeños analfabetos son plasmas fáciles de modelar;  y  el  maestro  experimentador  está  en  su  elemento  puesto  que labora en tierra virgen. Sin pretender atribuirme esta última cualidad de experimen- tador, y tan sólo para ilustrar la aserción de los resultados  sucesivos, podría citar la escuela de «Los Cerrillos» donde,  en  un  mes  de  clases  con  niños  analfabetos,  he  consegui- do  imprimir  los  ca  racteres  informes  de  la  letra  vertical,  la  facilidad en el cálculo mental y la concepción clara de los  diver sos elementos que constituyen la palabra, inclusive el  canto del Himno Nacional. Algunas de estas consideraciones podría exten  derlas igual- mente  á  las  demás  escuelas  de  la  Pampa  fundadas  en  el  corriente  año,  puesto  que  los  centros  donde  actúan  están  168  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE subordinados á la misma infuen  cia morbosa de la ignorancia  y regresión moral. ¡En buena hora han sido creadas estas escuelas! Su obra alta- mente civilizadora transformará en poco tiempo el presente  de embotamiento mental en un futuro de luz y de verdad.  Toda esa amalgama de conceptos y de costumbres tendrá  que  sufrir  la  acción  neutralizadora  de  la  luz  (Villanueva,  1909: 187). Tal como señalábamos anteriormente en los debates  públicos de fnes del siglo XIX, pocas veces se imaginó la  escuela como un espacio para la infancia indígena. Sí en  cambio se procuraron interrumpir los procesos formativos  que los grupos familiares sostenían a través del desarraigo  de las comunidades y de la separación de sus integrantes. Y  cuando la escuela fue considerada el espacio de inclusión  de la infancia indígena en la Nación, los recibió nombrán- dolos  como  sujetos  de  la  carencia  y  entendió  que  había  que iluminarlos, civilizarlos. II. Niños y familias indígenas en la mirada escolar Cuando la mirada se detiene en los debates pedagó- gicos de la época, se constata un arco de posiciones muy  heterogéneas: por un lado, sobre las posibilidades o no de  educar  a  los  indígenas;  por  otro,  sobre  quiénes  deberían  realizarlo  y  fnalmente,  entre  aquellos  que  acuerdan  en  educarlos, sobre cuáles serían los modos y los contenidos  para hacerlo.  Inspectores,  docentes  y  otros  funcionarios  escriben  sobre estos temas a partir de experiencias directas, princi- palmente, en los territorios nacionales. Allí se los nombra,  se los identifca en los relevamientos que realizan algunos  inspectores, pero no se los considera parte de la Nación e  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  169 incluso en algunos casos no aparecen contabilizados entre  los destinatarios de la escuela.  Contables o incontables Una de las cuestiones que queda sobre la mesa es que  no ha habido una única posición en torno a si los indíge- nas eran o no destinatarios del sistema educativo que se  expandía y esto se expresa en cómo se toma registro de la  población  en  los  censos  que  encaran  los  inspectores  de  los territorios nacionales. En un intercambio entre Raúl B. Díaz y Gregorio Lucero  –inspector  del  Consejo  Nacional  de  Educación–  en  1894  sobre  el  viaje  de  inspección  que  se  va  a  realizar  en  los  territorios  nacionales  de  Misiones,  Chaco  y  Formosa  se  suceden las siguientes indicaciones: No olvide Ud. que su misión tiene por teatro los pueblos más  atrasados de la República […] ni pierda Ud. la oportunidad  en su trato con los gobernadores, consejos de distritos, mu- nicipalidades, y principales vecinos de sembrar buenas ideas  despertando a la vez interés y entusiasmo por el progreso  de la instrucción (Lucero et al., 1895: 326-327). El  inspector  Lucero  remite  los  informes  de  su  viaje  y  consigna  cuál  es  la  población  que  habita  los  diferentes  poblados  así  como  su  situación  con  respecto  al  acceso  a  la educación básica.  Colonia Dalmasia Es esta una nueva Colonia perteneciente al Sr. Nicolás Miha- novich, linda por el norte con la Colonia Bouvier, por el Este  y Sur con el Río Paraguay, por el Este con terrenos fscales.  Tiene 136 familias. Las que por sus nacionalidades se clari- fcan del siguiente modo: alemanas 2; italianas 2; españolas  5; holandesas 1; argentinas 5; francesas y paraguayas 120.  Niños en edad escolar 50. 35 varones y 15 mujeres. Indios  reducidos 200 (Lucero et al., 1895: 228). 170  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE En  el  mismo  informe,  al  relevar  la  situación  de  la  Colonia Popular, Lucero señala: En la actualidad la colonia cuenta con 50 familias, las que  por  sus  nacionalidades  se  clasifcan  así:  20  italianas,  14  españolas,  9  francesas,  6  argentinas  y  1  oriental.  Niños  de  ambos sexos en edad escolar: 10.  La  población  total  se  estima  en  465  habitantes  sin  incluir  145 indios reducidos. Los “indios reducidos” son parte de la población pero  no son contados como parte del sustento de la decisión de  instalar o no escuelas en esas zonas. Sí serán contabilizadas  las familias y los niños de los inmigrantes y de los locales.  Pero esa situación difere de otras.  En 1904, Raúl B. Diaz, inspector general de territorios  y colonias federales, relata que en uno de sus viajes le tocó  reubicar escuelas que, por distintos motivos, no funciona- ban adecuadamente y abrirlas en otros sitios donde había  avidez por la escolarización. El 26 del mes citado llegué a la escuela del Manzano, ubicada  en la orilla derecha del Río Agrio, a 12 leguas de Las Lajas. Abrí el libro de inspección con esta página: “Local pésimo: piso de tierra y sin nivel, techo sucio, lo mismo  que las paredes a cuyo través se fltra el agua de las lluvias;  pared sin revoque y sin blanqueo. La habitación del director  se halla en igual o peor estado. El material de enseñanza muy  defciente: no hay armario, ni sillas, ni tinta, ni bandera, ni  escudo, etc. Asistencia 11 alumnos. Ni el estado mental de  ellos ni sus conocimientos acusan la existencia bienal de la  escuela: todos son analfabetos menos dos.” Era una escuela muerta, en pleno desierto, privada de toda  protección vecinal. Mejorarla era imposible, dejarla como  estaba era un error. La clausuré y la trasladé a San Ignacio,  residencia  del  Cacique  Namuncurá  y  su  tribu,  donde  se  abrirá tan pronto esté listo el local (Diaz, 1904: 1235). ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  171 Al tiempo, en la misma recorrida, vuelve a pasar por la  zona y logra el encuentro con Namuncurá, del que registra: De  paso  y  de  vuelta  de  San  Martín  de  los  Andes,  visité,  a  mediados  de  mayo,  al  cacique  Namuncurá,  en  su  casa  de  San Ignacio. Al conocer mi cargo y mi propósito demostró gran satisfac- ción, lo mismo que la familia, repitiendo: -“Ahora sí, estoy  contento yo”. Dijo que podían reunirse 60 u 80 niños y que  desde hace años todos deseaban y esperaban un “colegio”.  Le  pedí  casa  para  la  escuela  y  me  dijo  que  no  había  pero  que haría una, lo más pronto posible.  Luego  me  mostró  un  lindo  escudo  nacional  fundido  en  los  talleres  del  Ministerio  de  Guerra,  cuya  leyenda  decía  “Escuela Namuncurá”. (pág. 1236) Aquí, a diferencia de lo se deriva del relato del Inspector  Lucero, los indígenas no sólo son contados sino que pro- tagonizan la construcción del edifcio escolar. El  Inspector  Arancibia,  según  consta  en  este  mismo  informe, comenta una conversación con algunos integran- tes de un pueblo indígena: “Vengo a visitar estas regiones  para  fundar  una  escuela,  en  la  cual  los  hijos  de  ustedes  aprenderán  a  leer,  a  escribir  y  a  ser  buenos  argentinos”  (Díaz, 1911: 196). Para  quienes  recorren  los  territorios  nacionales,  la  presencia  de  la  infancia  indígena  es  un  dato  visible  pero  no siempre es construido como un dato a los efectos de la  necesidad de instalación de escuelas. Se pueden advertir  posiciones heterogéneas entre funcionarios escolares, tam- bién análisis en función de cuáles son los rasgos atribuidos  a los distintos grupos étnicos. Semisalvajes, ignorantes y astutos…  La  población  indígena  es  descripta  en  los  registros  escolares como bárbara, ignorante, atrasada, pero también  como  solidaria  y  astuta.  Las  miradas  sobre  ellos  no  son  172  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE homogéneas aunque todos comparten que los esfuerzos  han de colocarse en lograr que sean asimilados a la vida  “civilizada”.  La  llegada  de  la  escuela  es  colocada  como  un antes y un después, como el paso de la vida inútil a la  vida  útil  y,  principalmente,  como  ocasión  para  sumarse  a la “Patria”. En un informe, el Inspector Arancibia deja constancia  de una carta que él le deja al Cacique Morales:  Me es grato que la escuela para esa Colonia se inaugurará  muy en breve… Su inauguración será un nuevo día para usted  y los suyos; desde esa fecha podrán decir con orgullo que  quedan entregados completamente á la vida civilizada; los  descendientes de su raza gozarán por fn de la educación,  convirtiéndose en elementos útiles al hogar, á la sociedad  y a la patria (Díaz, 1911: 201). La ignorancia aparece como un atributo de las familias  indígenas pero no es excluyente de este grupo social, sino  que es identifcada en gran parte de la población migrante.  Raúl B. Díaz señala, en 1890,  La ignorancia de muchos padres de familia que no quieren  (como algunos de Misiones) que sus hijos sepan leer sino  plantar  y  cosechar  yerba  mate  y  los  quehaceres  rurales  de  los  mismos,  para  los  que  necesitan  los  brazos  de  sus  hijos,  oponen  también,  una  valla  al  desenvolvimiento  de  la  educación;  pero  felizmente  tienen  a  desaparecer  en  las  Gobernaciones en que las autoridades, sin prestar oído a las  razones del astuto indio o del ignorante colono extranjero,  les arrancan a sus hijos semi-salvajes para entregarlos a la  escuela (Díaz, 1890: 658). Una  de  las  preocupaciones  que  tienen  algunos  de  estos  pedagogos  es  no  sólo  que  las  escuelas  transmitan  concepciones  de  vida,  sino  que  quienes  transiten  por  la  experiencia  escolar  las  hagan  propias,  las  tomen  como  parte  de  los  principios  organizadores  de  sus  vidas  y  que  entonces  esas  concepciones  no  queden  sólo  en  el  plano  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  173 de la retórica. En este sentido, Benjamín Zorrilla, ministro  de Instrucción Pública, señalaba: Hay una enseñanza sumamente difícil o que los niños pue- den adquirir en teoría, sin ponerla jamás en práctica. Esa es  la enseñanza de la moral y de la urbanidad.  Debéis procurar principalmente, no inculcarles principios,  sino tratar de hacerlos cada día más morales y urbanos. Una  rigurosa exactitud en el cumplimiento de nuestros deberes;  un orden inalterable en la casa y el ajuar de la escuela; un  sentimiento de sociabilidad creada en vuestros alumnos; el  amor a la verdad y la justicia estimulada por vuestra recta  conducta, valen más que todas esas disertaciones sobre los  deberes del hombre para con Dios, para con sus semejantes,  para con sus padres que los niños y aún los hombres, suelen  hacer perfectamente; pero no tardamos en apercibirnos de  que las palabras no siempre marchan en armonía con los  actos de vida (Zorrilla, 1888: 229). En este sentido la construcción de los sistemas educa- tivos supone la construcción de un común y esto implica el  despliegue de prácticas estéticas que contribuyan a forjar  una  mirada  de  lo  común  (Rancière,  2009).  Y  este  común  no sólo debe ser declamado, sino sentido. Para este inspector la preocupación es intentar atraer- los a la civilización:  Espíritu refractario á la educación: -Proviene principalmente  de la ignorancia y del hábito arraigado, como en el Neuquén,  donde la población chilena é indígena en su casi totalidad,  es indiferente a la escuela y a todo lo que implica progreso.  (Díaz, 1911: 81). La homogeneidad que la escuela se propone lograr así  como  la  construcción  de  una  sensibilidad  nacional,  que  frecuentemente se nombra como sentimiento patrio o de  argentinidad,  son  también  preocupaciones  constantes  y  la  única  manera  de  instalarla  efectivamente  es  desterrar  otros repertorios culturales:  174  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE Idioma extranjero. Hasta que se pueblen los desiertos y surja  la  Nación  homogénea,  la  escuela  infantil  será  la  Babel  en  que se hablarán todas las lenguas. Hay poblaciones en los  Territorios, donde el noventa por ciento, chicos y grandes,  hablan  idiomas  extranjeros:  en  las  Altas  Misiones,  el  bra- sileño,  en  las  bajas  Misiones  el  polaco  y  el  guaraní;  en  el  Chubut inferior el galense (Díaz, 1891: 91).  Los  pueblos  indígenas,  en  esta  perspectiva,  son  el  pasado bárbaro que “tenderá a fundirse con la civilización  occidental”. Raúl B. Díaz deposita la confanza en el pro- greso y en la escuela, como responsabilidad crucial en la  construcción de este futuro:  Las  tribus  indígenas  que  poblaron  el  valle  del  Río  Negro,  se  han  ido  extinguiendo  poco  a  poco,  y  algunas  familias  reducidas  que  aún  viven,  no  tardarán  en  transformarse  con  relación  al  nuevo  ambiente  ó  desaparecer  como  los  Jannakens (Díaz, 1911: 133).  Pese  a  las  diferencias  de  matiz,  los  pedagogos  de  la  época comparten la idea de que el avance de la vida urbana,  la llegada del ferrocarril, la desarticulación de las prácticas  de vida comunitaria indígena y, centralmente, la acción de  la  escuela  tienden  a  instalarse  defnitivamente,  llevando  a  los  indígenas  –más  o  menos  voluntariamente–  a  dejar  de lado sus prácticas culturales. A diferencia de las voces  que se escuchan en otros ámbitos, aquí la confanza en la  escuela es más elocuente y también lo son las dudas puestas  en las familias, consideradas en la tensión entre las necesi- dades de la mano de obra infantil, la poca claridad de los  sentidos en torno a la escolarización y las difcultades de  sostenimiento de la asistencia a la escuela por la extrema  pobreza en la que habitan.  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  175 III. ¿Qué escuelas para la infancia indígena? Muchos  de  los  debates  sobre  la  escolaridad  en  las  zonas  rurales,  y  en  particular  en  aquéllas  donde  la  po- blación  indígena  o  migrante  es  muy  abundante,  referen  a la posibilidad o no de que los niños indígenas asistan a  la escuela –en caso de que éstas estuvieran disponibles–;  otros  debates  se  centran  en  la  duración  deseable  de  la  escolaridad en estas regiones y otros, en las “formas” que  debe asumir la escolaridad para poblaciones escasas y que,  en muchos casos, no tienen la misma localización durante  todo el año. Las posiciones son encontradas y las primeras  escuelas  que  tienen  en  cuenta  esta  situación  se  crean  ya  comenzado el siglo XX. Escuelas fjas, ambulantes, internados, instables… Debates  sobre la escolarización de la población rural e indígena  Las  últimas  décadas  del  siglo  XIX  y  las  primeras  del  siglo XX se ven recorridas por múltiples debates en torno a  dónde fundar escuelas, cómo dotarlas de mobiliario y útiles  que lleguen en condiciones, cuáles los alcances que debe  tener la escolaridad y cómo entablar un vínculo fructífero  con una población que dista de la esperada para la escuela. Uno  de  los  primeros  problemas  que  enfrentan  es  la  movilidad  de  la  población,  que  se  traslada  a  través  del  territorio  en  función  de  sus  actividades  productivas.  Así  la discusión sobre la conveniencia o no de promover es- cuelas fjas o ambulantes es un tema de debate en el que  las posiciones son encontradas.  Ernesto Bavio, pedagogo entrerriano, describe la inicia- tiva de escuelas ambulantes fundadas por la Municipalidad  en Villaguay, Entre Ríos, a principios de 1886: En cada establecimiento hay dos divisiones, superior e in- ferior:  se  establecerán  otras  así  que  las  circunstancias  lo  176  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE determinan. Mientras una de las clases citadas recita, la otra  se ocupa en ejercicios gráfcos en las pizarras o cuadernos.  Cierto género de recitaciones son, porque su naturaleza lo  requiere, simultáneas en ambas secciones, tal como la ense- ñanza oral sobre la utilidad de ciertas plantas y la manera de  cultivarlas. Es evidente que estas lecciones orales dan amplio  lugar para el mejoramiento del lenguaje de los alumnos. Esta iniciativa es recuperada de la experiencia nortea- mericana, donde se había diseñado un sistema de escuelas  ambulantes que funcionó, según se describe en el relato de  Bavio, para dominar las grandes extensiones del territorio: En carros cómodos y fácilmente transportables instalaron un  arsenal de útiles y un competente maestro y dando a cada  uno de estos un égido a recorrer, un mes aquí y otro mes allá  y otro acullá, empezaron a desparramar la luz de las ideas  donde la naturaleza parecía oponerse (Bavio, 1886: 207). Dice B. Díaz en un informe que recoge este debate:  El Sr. Fernández dice que con todos sus defectos, la institu- ción (escuelas ambulantes) puede ser benefciosa en ciertos  puntos, donde por ser movible la población, no sea posible  la existencia de las escuelas fjas. Que en su sección, cree que  es la forma más expeditiva para dar alguna instrucción á los  indios de la colonia Las Palmas (Chaco), que por el género  de  vida  que  llevan  y  la  naturaleza  de  los  trabajos  á  que  se  dedican, son nómades y cambian de lugar frecuentemente  (Díaz, 1891: 80). El  Sr.  Lucero  vuelve  a  estar  en  desacuerdo  ante  esta  moción  y  señala  que  “es  de  mayores  conveniencias  dar  al  territorio  las  escuelas  fjas  que  necesita  con  urgencia”  (Díaz, 1891: 81). Además,  desde  la  Inspección  General  de  Territorios  de  1906  se  procura  instalar  “escuelas  ambulantes”  o  de  “cuatro estaciones” para atender el “problema aborigen”. En  los  debates  producidos  hacia  fnes  de  1906  entre  inspectores de los territorios nacionales (supervisado por  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  177 Raúl B. Díaz), en relación con la fundación de un internado,  aparecen discusiones que permiten reconocer diferentes  perspectivas.  Los inspectores Martínez y Arancibia son quienes pro- mueven la creación de un internado e intentan argumentar  que no proponen replicar las instituciones del Medioevo.  El  Sr.  Lucero  manifesta  que  está  en  completamente  des- acuerdo  con  la  institución,  cuya  historia  hace  demostrar  que no ha de dar los resultados que de ella se esperan. Por  otra  parte,  dice,  en  el  Neuquén  no  ha  de  poder  siquiera  ensayarse por falta de locales y recursos. El Sr. Arancibia señala que el sistema tutorial propuesto no es  el internado que el Sr. Lucero fustiga. Por el que la Comisión  propone no se alteran casi la vida de la familia del alumno  con  sus  ocupaciones  y  trabajos,  juegos,  recreaciones  y  la  libertad necesaria para no hacer de él una casa de reclusión.  Y ha de ser con preferencia para niños indígenas, a los que es  necesario educar de alguna forma, haciéndoles conocer de  cerca la vida de los hogares civilizados (Diaz, 1911: 70-71). 3 Nuevamente  para  algunos  la  forma  de  propiciar  la  asimilación  es  alejarlos  de  sus  propias  pautas  culturales  y tratar de sostenerlos la mayor parte del tiempo fuera de  sus comunidades. Para otros, en cambio, la escuela no los  tiene como destinatarios. 4 3   Para profundizar se puede consultar Raúl B. Diaz (1911), La educación  en los Territorios y Colonias Federales. Reuniones anuales de Inspectores,  Tomo IV, Buenos Aires, Establecimiento Gráfco Centenario. 4   Estas  iniciativas  no  sólo  son  retomadas  en  Argentina.  En  Bolivia,  en  1905,  el  presidente  Ismael  Montes  promulga  una  reforma  educativa  que, entre sus objetivos fundamentales, incluía el intento de erradicar  las lenguas indígenas concebidas como bárbaras y para ello introducía  la iniciativa de escuelas ambulantes. El modelo de escuelas ambulantes  ideado  por  la  reforma  de  1907  e  implementado  en  1907  se  basaba  en  el  modelo  norteamericano  utilizado  con  las  reservaciones  indígenas  de  Estados  Unidos.  En  1907  el  Gobierno  nacional  de  Bolivia  crea  las  escuelas ambulantes, pensadas como instituciones colonizadoras que  178  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE El Sr. Lucero es quien no está muy de acuerdo y objeta:  “la palabra indígena es muy de efecto, aunque éstos no va- yan á las escuelas, como en verdad sucede” (Díaz, 1911: 71). Y  ya  iniciado  el  siglo  XX  el  propio  Díaz  describe  las  características de las familias pastoras del sur –indígenas  y  chilenos–  y  los  límites  que  encuentra  la  escuela  para  expandirse  entre  ellos.  Por  un  lado  el  problema  que  hay  que tratar, desde su perspectiva, es que las formas de or- ganización de estas familias pobres suponen la itinerancia.  Por otro, aparece la cuestión del tiempo y la disponibilidad  de la mano de obra familiar que se requieren para sostener  sus economías y las difcultades para sostener la escolari- dad prolongada de cuatro años tal como está pensada en  los centros urbanos. Finalmente aparece en su relato otra  preocupación: la movilidad de la población y la difcultad  de construir escuelas fjas que no queden despobladas con  el correr de los años. Raúl B. Díaz reseña sus viajes como inspector por el  sur y da cuenta de la complejidad con la que se encuentra: “Veranadas e invernadas. Escuelas fjas e instables. La  escuela intensiva como aspiración del estado. A fnes de abril, cuando los primeros días fríos y las primeras  nevadas anuncian la venida del invierno, nótase el princi- pio de un gran movimiento en toda la cordillera, desde el  río Barrancas hasta el lago Nahuel Huapí, gran número de  familias, próximas al cordón de los Andes, marchan con sus  animales caseros y ganados hacia los mejores y más abri- gados campos del este; las menos, las resueltas a invernar  en algunos valles y cajones, techan de prisa sus ranchos y  vana y vienen de Chile acopiando provisiones. La gran masa  errante, pastora, permanece en los faldeos orientales de la  precordillera  hasta  octubre,  ocupando  por  lo  general,  los  pretendían reformular de cuajo la cultura indígena y construir un sentido  común basado en la cosmovisión del blanco. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  179 ranchos y corrales miserables donde vivió el año anterior:  tal es la invernada. En  octubre,  cuando  el  clima  se  templa  y  la  espesa  capa  de nieve, al derretirse quita a los quebrados su mortuorio  aspecto […] la masa errante retorna hacia occidente, hacia  las  principales  fuentes  de  la  vida,  con  todo,  sin  dejar  más  huellas que los campos talados y las moradas solas. […] Tal  es la veranada. Una  ley  natural  de  carácter  geográfco  imprime  estos  dos  movimientos de fujo y refujo, en la mayoría de la población  chileno-argentina, sin tierra propia; y lógicamente la escuela  si ha de llenar su misión civilizadora, lejos de contrariar di- cha ley debe obedecerla, acompañando los dos movimientos  étnicos. [El subrayado es nuestro.] Algunas escuelas, pues en vez de permanecer fjas, deberán  funcionar cinco meses en la veranada y otros cinco en la in- vernada, previo y atinado establecimiento de dos estaciones  bien provistas de material. Si una ley de la vida arrebata los  niños a la escuela, ésta debe ir hacia ellos.  Otro hecho peculiar del Neuquén, merece atención. Como  ese territorio no recibe inmigración y la población vegetati- va, por sí sola, no renueva en muchos puntos la población  escolar cada dos años, despuéblase la escuela o no recibe  los mismos alumnos si ofrecer cursos nuevos.  Si  ella  fuera  intensiva,  es  decir,  si  en  dos  años  sacara  al  pobre campesino del estado analfabeto y le diera el máxi- mum  de  conocimientos  útiles  a  la  vida  que  ha  de  llevar,  ¿qué objeto tendría la existencia prolongada de la escuela  en estos puntos? Sería gravosa para el estado y perjudicial  para la familia pobre que necesita la ayuda de sus hijos en  el trabajo diario […] Tres tipos de escuelas diurnas requiere, pues el Neuquén; la  escuela  fja,  llamada  a  desarrollarse  en  las  principales  po- blaciones: la instable que cada dos o tres años irá a la caza  de  los  analfabetos  por  las  incipientes  poblaciones  fjas  y  la  que acompañaría a la población errante, en su doble movi- miento de veranada e invernada [El subrayado es nuestro.]  (Díaz, 1911: 1236-1237).  180  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE Así la concepción de educadores de amplia trayectoria  en aquella época es divergente en cuanto a la posibilidad  o  el  interés  de  que  los  niños  indígenas  se  acerquen  a  la  escuela.  Y  cuando  se  alberga  la  expectativa  de  que  esto  suceda, lo que se espera es que el contacto con la escuela  (emblema de la civilización) sea lo más prolongado posible  para que los aleje de sus costumbres. La discusión en torno a las formas de lo escolar para  la  población  indígena  parte  de  las  apreciaciones  que  se  hagan  sobre  cómo  atraerlos  a  la  escuela  pero  también  sobre cómo se los considera. El niño del indígena que es el que principalmente poblará las  escuelas de la zona cordillerana del Chubut, es un muchacho  sumamente hábil para el caballo, acostumbrado desde muy  chico, al punto que en las correrías para las boleadas de los  guanacos, él da muchos mejores resultados que los adultos.  De modo que la distancia de cinco kilómetros es para esos  niños un juguete (Díaz, 1911: 89-90). Otra cuestión que ronda estos debates es la cuestión  de qué oferta educativa y para quiénes, análisis que se hace  mirando  la  experiencia  norteamericana  y  comparando  con ella. Nuestras escuelas para indígenas como las de Collón-Curá  y  Cushamen,  sin  chacra  ni  hogar,  donde  prevalece  la  ins- trucción  teórica,  están  muy  lejos  del  modelo  americano.  La única ventaja es, tal vez, la mezcla del niño indio con el  blanco (Díaz, 1911: 125). Aquí se abren distintos debates, ¿escuelas para todos  los niños que comienzan a ser considerados argentinos o  bien experiencias educativas diferenciadas? La opción que  prima es la de la educación compartida, a veces por falta  de recursos y otras por convicción. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  181 A modo de cierre  El  proyecto  escolar  hegemónico  en  los  orígenes  del  sistema educativo, en los términos en que lo conocemos,  se propuso la defnición de los posibles: esto dejó algunas  formas de construcción subjetiva dentro de lo que fue con- siderado  como  válido  y  otras,  por  el  contrario,  dentro  de  lo no válido. Las infancias y sus familias son consideradas  por el Estado como objetos de intervención estética; en el  caso de las infancias y las familias defnidas como “Otras”  se trató de intervenciones particulares y los márgenes que  se le concedieron al sistema escolar fueron estrechos. La infancia escolarizada con el inicio del siglo XX es  crecientemente construida como objeto de los discursos  médicos y pedagógicos que contribuyen a delinear límites  específcos  para  los  niños  y  las  niñas  “diferentes”  en  la  escuela. Así la escuela forja estéticas específcas en tanto  y  en  cuanto  produce,  visibiliza  y  pondera  positivamente  modos de vida y, al mismo tiempo, estigmatiza otros modos  de vida que son considerados como rémoras del pasado,  prontas a desaparecer. Las familias ocupan un espacio re- levante dentro de las preocupaciones escolares y también  son  objeto  de  debates  y  de  políticas  específcas  que  no  siempre  siguen  los  mismos  derroteros  que  aquéllas  que  construyen como sus destinatarios a los niños y las niñas.  Para establecer contacto con las poblaciones indígenas,  los docentes, y en particular los inspectores de los territorios  nacionales, despliegan una serie de iniciativas que tienen  por objetivo sumar a los niños y las niñas indígenas (des- criptos como semisalvajes pero astutos, como ignorantes  pero solidarios, como atrasados pero también interesados  en la escolaridad en algunos casos) que permiten sortear los  obstáculos con los que se encuentran: ausencia de edifcios,  poblaciones errantes, idiomas diferentes, tiempos breves  de disponibilidad para la instrucción por la demanda de la  182  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE mano de obra infantil. Para esto se utiliza como referencia  la experiencia de Norteamérica –tal es el caso de las escue- las ambulantes, como planteábamos anteriormente– pero  ya sea por la falta de recursos o por las características que  asume  en  nuestro  país,  estas  iniciativas  se  reformulan  y  se  defnen  bajo  nuevas  formas  y  también  se  discuten  di- ferentes formas de escolarización para las zonas rurales,   que atienden tanto las obligaciones laborales de los niños  como las características de las ocupaciones de los padres,  pero estas propuestas no logran instalarse con fuerza.  Bibliografía BARRANCOS, Dora (2000), “La vida cotidiana”, en LOBATO,  Mirta  (dir.),  Nueva  historia  argentina.  El  progreso,  la  modernización y sus límites (1880-1916), Buenos Aires,  Sudamericana. CAMPI, Daniel (2000), “Economía y sociedad en las provin- cias del Norte”, en LOBATO, Mirta (dir.), Nueva historia  argentina. El progreso, la modernización y sus límites  (1880-1916), Buenos Aires, Sudamericana. CARLI,  Sandra  (2002),  Niñez,  pedagogía  y  política.  Transformaciones de los discursos acerca de la infan- cia en la historia de la educación argentina entre 1880  y 1955, Buenos Aires, Miño y Dávila. CICERCHIA, Ricardo (1998), Historia de la vida privada,  Buenos Aires, Troquel. DELRIO,  Walter  (2005),  Memorias  de  expropiación.  Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia  (1872-1943), Bernal, Universidad Nacional de Quilmes. DELRIO,  Walter  et  al.  (2010),  “Del  silencio  al  ruido  en  la  Historia. Prácticas genocidas y Pueblos Originarios en  Argentina”,  ponencia  presentada  en  el  III  Seminario  Internacional Políticas de la Memoria “Recordando a  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  183 Walter Benjamin: justicia, historia y verdad. Escrituras  de la Memoria”, Buenos Aires, 28 al 30 de octubre. DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN PARLAMENTARIA (1991),  “Tratamiento de la cuestión indígena”, Serie Estudios  e Investigaciones, núm. 2, diciembre. LENTON, Diana (1999), “Los dilemas de la ciudadanía y los  indios-argentinos: 1880-1950”, Antropología y Ciencias  Sociales, núm. 8, Buenos Aires, pp. 7-30.  ——(2005), De centauros a protegidos. La construcción del  sujeto  de  la  política  indigenista  Argentina  desde  los  debates  parlamentarios  (1880-1970),  Tesis  Doctoral,  Universidad de Buenos Aires.  PINEAU, Pablo (1997), La escolarización de la provincia de  Buenos Aires 1875-1930: una versión posible, Buenos  Aires, Flacso. PUIGGRÓS, Adriana (1990), La educación en las Provincias y  Territorios Nacionales (1885-1945), Tomo IV de Historia  de la Educación en la Argentina, Buenos Aires, Galerna. Fuentes consultadas DEL  VALLE,  Aristóbulo  (1884),  Diario  de  Sesiones  del  Senado, 19 de agosto. DIAZ,  Raúl  B.  (1904),  “La  educación  en  el  Territorio  del  Neuquén”, El Monitor de la Educación Común, Consejo  Nacional de Educación. ——(1890), Informe del Inspector de Territorios y Colonias  Señor Raúl B. Díaz, Buenos Aires, 15 de septiembre.  ——(1911),  La  educación  en  los  Territorios  y  Colonias  Federales.  Reuniones  anuales  de  Inspectores,  Tomo  IV, Buenos Aires, Establecimiento Gráfco Centenario.  LUCERO, Gregorio et al. (1895), “Informe del Subinspector  Nacional de Escuelas de los Territorios sobre las visita a  184  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE Misiones, Chaco y Formosa”, El Monitor de la Educación  Común, Consejo Nacional de Educación. PODER  EJECUTIVO  DE  LA  NACIÓN  (1884),  Mensaje  del  Poder Ejecutivo de la Nación al enviar el proyecto de  la Ley 1470, 19 de agosto. ROCA,  Julio  Argentino  (1885),  Mensaje  del  Presidente  de  la Nación, 7 de mayo. VILLANUEVA,  Francisco  R.  (1909),  Las  nuevas  es- cuelas  en  la  Pampa  Central.  En  línea:  http:// www.bnm.me.gov.ar/ebooks/reader/reader. php?mon=1&vt=n&dir=00150829&num_img=185 ZEBALLOS, Estanislao (1882), Debate de la Ley 1224, 9 de  septiembre. ——(1901),  “Escuelas  populares”,  Revista  de  Derecho,  Historia y Letras, Tomo IX. ——(1984), La región del trigo, Madrid, Hyspamérica. ZORRILLA, Benjamín (1888), Informe sobre el estado de la  educación común en la Capital, Provincias, Colonias  y  Territorios  Nacionales,  Buenos  Aires,  Imprenta  La  Universidad. Marcos normativos Constitución Nacional de 1853 PRÁCTICAS FORMAR LECTORES, SENSIBILIZAR ESPÍRITUS.  LA ORGANIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA  NACIONAL DE MAESTROS (1870-1906) 1 Nicolás Arata “Las bibliotecas necesitan nervios y no pulpa, carnes vivas  y no mortesinas.” Domingo F. Sarmiento, Informe del Superintendente de Educación Trazar un mapa de los espacios y circuitos de lectura  en la Argentina de fnales del siglo XIX y principios del XX  requiere dar cuenta de la emergencia de un nuevo tipo de  lector. Los públicos que accedieron de un modo cada vez  más  generalizado  al  mundo  de  la  cultura  escrita  –niños,  mujeres y obreros– no sólo canalizaron intereses específcos  y confguraron nuevas sensibilidades a partir del contacto  con  libros,  revistas  y  periódicos;  también  contribuyeron  a  diversifcar  los  vínculos  entre  la  sociedad  y  la  cultura  letrada  y  generaron  “una  peculiar  densidad  del  campo  literario”  (Sarlo,  1985:  19).  El  surgimiento  de  un  nuevo  tipo  de  lector  condujo,  a  su  vez,  a  redefnir  los  perfles  y  las funciones de los espacios destinados a la formación de  lectores, donde “el modelo tradicional de la cultura letrada  continuó jugando un papel predominante, aunque ya no  exclusivo ni excluyente” (Prieto, 1988: 13).  Observada  en  clave  “porteña”,  la  incorporación  de  nuevas  camadas  de  lectores  tuvo  lugar  en  el  contexto  de  una intensa batalla cultural que alcanzó su cenit hacia fnes  del siglo XIX. Entonces, los “tradicionales” habitantes de  1   Este trabajo forma parte de los avances de tesis realizados en el marco  del doctorado en Ciencias con especialidad en Investigación Educativa  con sede en el DIE-CINVESTAV. La misma se desarrolla bajo la dirección  de la Dra. Eugenia Roldan Vera y la Dra. Elsie Rockwell, y cuenta con el  apoyo de una beca CONACyT. 188  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE Buenos  Aires  percibieron  con  asombro  y  preocupación  cómo  la  ciudad  se  llenaba  de  sonidos  nuevos  y  pertur- badores:  la  sirena  de  los  barcos,  el  trepidar  incesante  de  industrias y talleres, y el ruido del tranvía. La transformación  de  la  “gran  aldea”  en  una  metrópolis  moderna  sacudió  las bases culturales de la ciudad, multiplicó los puntos de  fricción  entre  los  “usos  y  costumbres”  tradicionales  y  las  nuevas pautas de sociabilidad y promovió cambios ines- perados en los registros perceptivos y en los modos de ver  el paisaje urbano. 2 Pero no es el sonido de las sirenas de los barcos lo que  más inquietaba a las élites dirigentes, sino los murmullos  de lenguas ininteligibles que se oían descender de aquéllos  y  que  rápidamente  se  esparcían  aquí  y  allá.  Enseguida,  los  inmigrantes  pasaron  de  ser  representados  como  un  elemento indispensable para el progreso de la Nación a ser  observados  con  recelo  y  desprecio:  “Lo  que  me  revienta  es el populacho canalla vociferando en las calles”, escribía  Miguel Cané (miembro conspicuo de las clases dirigentes,  vocero del malestar que experimentaban los sectores tra- dicionales  frente  a  la  irrupción  plebeya  y  autor  de  la  Ley  de residencia) a su madre a propósito de los cambios que  experimentaba la ciudad porteña.  La  reacción  de  las  élites  no  se  redujo  a  denostar  al  inmigrante  con  “argentino  desprecio”;  al  mismo  tiem- po  que  expresaban  su  malestar,  los  sectores  dirigentes  comprendieron que, para tallar una nueva identidad co- lectiva,  era  preciso  “dar  algún  signifcado  a  esos  ruidos”  (Fernández, 2012: 16) y reinscribirlos dentro de un nuevo  2   “También es claramente visible para los contemporáneos –señala Oscar  Terán– que incluso las costumbres más básicas y los tipos físicos están  en  proceso  de  cambio.  ‘¿Cómo  se  come  ahora?’,  se  pregunta  Vicente  Quesada. Y responde ‘Enteramente a la europea’. Pero además ocurre  que al mirar a las señoritas se percibe que ‘ya no hay un tipo nacional,  la belleza tiene algo de cosmopolita’.” (2000: 24). ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  189 proyecto de Nación. 3  Los procesos que desató el esfuerzo  por “asimilar” a los inmigrantes presentaron infnidad de  aristas y adoptaron aspectos específcos en cada región del  país.  Uno  de  ellos,  el  educativo,  cobró  gran  importancia  puesto que debía actuar con celeridad y efcacia sobre las  subjetividades de un sector extremadamente sensible de  la población: sus infancias. Las acciones que tienden a confgurar un nuevo tipo de  sensibilidad social suelen estar dirigidas por un conjunto  de hombres ligados por estrechos vínculos con los grupos  en  el  poder  (en  este  libro,  Marcelo  Mariño  identifcó  las  posiciones de algunos de los referentes educativos de este  período).  No  obstante,  la  emergencia  de  nuevas  formas  de  percibir,  de  experimentar  y  de  sentir  son,  también  e  indudablemente,  el  producto  de  “una  obra  anónima  y  colectiva”  (Barrán,  1989:  219).  Los  miles  de  maestros  y  maestras,  médicos  e  higienistas  –entre  otros  agentes  de  la sociedad civil– que participaron activamente de aquel  proceso  fueron,  en  buena  medida,  sus  artífces;  el  papel  que desempeñaron como agentes educativos es, sin lugar  a dudas, un elemento central para comprender por qué la  escuela  fue  uno  de  los  principales  instrumentos  de  inte- gración  de  la  sociedad  argentina.  El  interés  de  este  libro  consiste  precisamente  en  preguntarse  por  los  resortes  y  mecanismos  que  hicieron  de  las  escuelas  poderosas  “máquinas estetizantes” a través de las cuales se pretendió  amalgamar a grandes colectivos en torno a una sensibilidad  común. Siguiendo a Mandoki (2007), se trata de revalorizar  el papel que tuvo la estética, tanto a través de sus expresio- nes artísticas como de las extraartísticas, en el fraguado de  3   Para  una  mirada  en  mayor  profundidad  sobre  los  argumentos  y  las  estrategias  que  desplegó  la  élite  dirigente  y  sus  repercusiones  en  el  campo educativo, véase Lilia Bertoni (2001), Patriotas, cosmopolitas y  nacionalistas. La construcción de la nacionalidad a fnes del siglo XIX,  Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.  190  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE los estados modernos. Una vía para interpretar algunas de  sus características consiste en seguir el curso de las ideas  y prácticas impulsadas por los docentes, quienes, en tanto  agentes estatales, codifcaron, ordenaron y moldearon las  instituciones  escolares  y  sus  sujetos  (cfr.  Arata  y  Mariño,  2013)  con  el  propósito  de  unifcar  costumbres,  prácticas  y valores (cfr. Pineau, 2007). 4 Los  libros,  y  tal  vez  de  un  modo  especial  los  libros  de texto, cumplieron un papel preponderante en la cons- trucción  de  una  sensibilidad  civilizada.  ¿Cuáles  eran  las  lecturas que nutrían el repertorio de los saberes docentes  y cómo se las transmitían a sus alumnos? Es ésta una pre- gunta ambiciosa que coloca la atención sobre un aspecto  que, por cierto, desborda los límites de este artículo, aun- que contribuye a situarlo. Nuestras propias fuentes están  sembradas de referencias respecto al carácter polisémico  que  presenta  el  campo  de  estudios  sobre  la  lectura  y  los  lectores, aun cuando lo circunscribamos al ámbito educa- tivo. En 1885, por ejemplo, Benjamín Zorrilla –al frente del  Consejo Nacional de Educación– afrmaba: “En nuestras  escuelas  se  enseña  a  leer,  lo  que  es  muy  bueno;  pero  no  se  inspira  en  ellas  el  gusto  por  la  lectura”  (MCNE,  1885:  68, el subrayado es nuestro). Lo que esta cita parece estar  sugiriendo es que un asunto es historiar el despliegue de  los saberes, las técnicas y los debates que subyacen en la  enseñanza de la lectura, y otro registro muy distinto consiste  en poder dar cuenta de las estrategias, de los recursos, de  las pautas e incluso de los rituales que se desplegaban en  la escuela con el propósito de despertar o “encender” entre  los alumnos el placer por la lectura.  De las múltiples dimensiones que ofrece el estudio en  clave histórica sobre el mundo de la lectura y su relación  4   Una versión revisada y ampliada de este artículo puede consultarse en  este libro. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  191 con la educación, el propósito de este trabajo consiste en  presentar algunos aspectos relacionados con los espacios  destinados a la formación de lectores, haciendo foco en uno  que estuvo destinado especialmente al público docente y  que se fundó precisamente por aquellos años de cambios  y transformaciones: la Biblioteca Nacional del Maestro (en  adelante, BNM). No son pocas las razones por las cuales resulta impor- tante avanzar en una historia de la BNM y, aunque pueden  resultar un tanto obvias, no por ello son del todo evidentes.  Quisiera puntualizar sólo algunos motivos que considero  valiosos tanto para echar luz sobre una institución señera  de la educación pública que presta –hasta el día de hoy– un  importante servicio a la sociedad, como para comprender  el  impacto  que  tuvo  en  la  conformación  de  un  público  lector específco desde fnales del siglo XIX en adelante: -  La  BNM  es  un  punto  de  referencia  obligado  para  analizar  las  políticas  de  lectura  dirigidas  hacia  los  maestros,  tanto  por  la  gravitación  que  tuvo  (y  tiene)  esta institución a nivel nacional y regional, como por  disponer del acervo bibliográfco en materia educativa  más  importante  del  país.  Visto  desde  el  presente,  la  BNM también es un mirador privilegiado desde el cual  interrogar las prácticas y las políticas de archivo, repa- sando las presencias y ausencias que el archivo público  operó sobre el conjunto disponible de la producción  cultural  y  educativa  de  nuestro  país  a  lo  largo  de  su  historia (“las bibliotecas son grandes operaciones de  la memoria, que ésta no se completa nunca a sí misma  y que vive entre sus porciones perdidas y la promesa  de recobrarlas”, sostiene González [2010: 244]).  -  En este sentido, se trata de un acervo que fue alimentado  y nutrido desde diferentes cauces y cuya fsonomía está  moldeada por diferentes discursos bibliotecológicos  192  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE (desde las antiguas técnicas de catalogación hasta los  modernos procesos de informatización). Las políticas  ofciales –siempre exiguas en la relación que guardan  con el tamaño de la empresa– se combinaron con las  donaciones  y  los  aportes  de  bibliotecas  particulares  (las  legadas  por  Alfredo  Colmo  en  los  años  treinta  y  por Próspero Alemandri en los años cuarenta, así como  las  de  Hortensia  Lacau,  Alejandra  Pizarnik  y  Cecilia  Braslavsky).  Ello  requiere,  por  un  lado,  reconocer  la  coexistencia de esos archivos y la especifcidad de la  que es tributario cada uno, distinguiendo su historia  “diferencial” de la que ahora ofcia como su anftrio- na,  y  por  el  otro,  los  aportes  que  efectuaron  al  perfl  general de la BNM intervinculando géneros literarios,  políticos y pedagógicos. -  Se  trata,  además,  de  una  de  las  primeras  institucio- nes que funda y consolida –retomando experiencias  norteamericanas  y  europeas–  una  biblioteca  peda- gógica  en  América  Latina,  donde  se  establece,  ade- más, un museo escolar. A su vez, ésta ha mantenido  relaciones institucionales con bibliotecas populares y  escolares  emplazadas  a  lo  largo  del  territorio  nacio- nal  y,  así,  se  constituyó  en  un  modelo  de  referencia  sobre asuntos vinculados con el desarrollo de políticas  bibliotecológicas.  -  Finalmente,  la  dirección  de  la  BNM  ha  sido  desem- peñada por personajes centrales de la cultura nacio- nal  (Leopoldo  Lugones)  y  por  fguras  relevantes  del  quehacer educacional, así como por hombres que se  preocuparon por la difusión del libro de carácter lite- rario (Navarro Viola). Guardamos la sospecha de que  los perfles intelectuales de los directores de la BNM  –archivistas, educadores, hombres de letras– dejaron  su impronta en las políticas que desplegaron estando  al frente de la institución. Contrastar sus ideas respecto  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  193 a las políticas de la lectura con las acciones llevadas  adelante durante su paso por la BNM podría arrojar  nuevas luces sobre un campo en el que todavía resta  mucho por conocer.  A ello quiero sumarle otro dato signifcativo. La BNM  se emplaza en uno de los establecimientos más emblemá- ticos  de  la  historia  de  la  educación  argentina:  el  antiguo  edifcio del Consejo Nacional de Educación y sede actual  del Ministerio de Educación. Eje de una polémica relacio- nada con una cláusula presente en la donación que puso  en  riesgo  su  construcción,  el  edifcio  albergó  diferentes  instituciones y tuvo un rol central en la conducción político- administrativa de una gran porción de las escuelas del país  durante un siglo. Fue blanco predilecto de los educadores  críticos  como  Julio  Barcos,  quien  califcaba  al  Consejo  como “el más perfecto de los laberintos administrativos”.  Con la implementación del proceso de descentralización y  transferencia que comenzó tibiamente con la dictadura de  Onganía y culminó bruscamente durante los años noventa,  sus  funciones  se  reconfguraron;  entonces,  al  viejo  y  po- deroso edifcio del Consejo le cupo el mote de “Ministerio  sin escuelas”. Entre sus paredes se implementó durante la  última dictadura la mayor acción a escala nacional contra  la producción cultural: la Operación Claridad. Ante éstas y  muchas otras cuestiones, ¿es posible imaginar que la BNM  haya sido indiferente a los cambios políticos y culturales que  tuvieron como epicentro la materialidad que la albergaba?  ¿De qué maneras impactaron esos acontecimientos en las  conductas archivísticas, en las formas en que se pensaron  las  funciones  bibliotecológicas,  en  los  modos  en  que  se  propuso que la BNM se relacionara con su público?  A pesar de su importancia, el estudio de las políticas  dirigidas hacia la formación de los maestros como lectores  no cuenta con un gran desarrollo bibliográfco. El estudio  194  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE de las bibliotecas escolares pertenece a una zona ciega del  campo historiográfco educativo. Ello puede deberse a las  peculiares características que adoptó la investigación sobre  las relaciones entre escuela, maestros y cultura escrita en  nuestro país. La historiografía educativa se ha volcado fun- damentalmente hacia el análisis de los libros de texto y de  los manuales escolares (Cucuzza y Spregelburd et al., 2012;  Linares y Spregelburd, 2009; Cucuzza, 2007; entre otros) y  en  menor  medida  al  estudio  de  los  cuadernos  escolares  (Gvirtz,  1999),  los  periódicos  para  niños  (Szir,  2006)  y  la  prensa educativa (Finnocchio, 2009). La preeminencia que  alcanzó el estudio de los libros y manuales escolares tiene  múltiples explicaciones, de las cuales sólo destaco una: en  el  período  abordado  en  este  trabajo  la  rama  más  impor- tante dentro del comercio de libros a escala nacional eran,  sin lugar a dudas, los textos de enseñanza, que abarcaban  más del 50% del volumen del negocio (véase Prieto, 1988:  43-52).  La  formación  de  una  red  de  bibliotecas  públicas  y la relación que guardan con la defnición de un tipo de  lector con rasgos específcos no atrajeron la atención de los  historiadores de la educación, aunque existen importantes  aportes efectuados desde el campo de la historia social y  cultural al respecto (Prieto, 1994; Gutiérrez y Romero, 1995;  Sarlo, 1985; Batticuore, 2005; entre otros).  Este  trabajo  intenta  empezar  a  cubrir  esa  vacancia.  Para ello, el artículo se organiza en cuatro apartados. En un  primer momento reconstruiré los principales anteceden- tes legales que dieron origen a la BNM; luego presentaré  los  modelos  institucionales  sobre  los  que  se  organizó  su  propuesta; enseguida, me detendré en el análisis del perfl  que buscó imprimirle a la BNM uno de sus primeros direc- tores (Juan M. De Vedia); fnalmente, presentaré algunas  conclusiones  e  interrogantes  derivados  de  esta  primera  aproximación.  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  195 Antecedentes legales La creación de la BNM formó parte de una constelación  de iniciativas políticas y culturales promovidas tanto desde  el Estado como desde la sociedad civil que tendían a ex- pandir la cultura escrita y a facilitar la formación de nuevas  camadas de lectores. Por lo tanto conviene acercarse a su  estudio  teniendo  en  cuenta  que  su  emergencia  no  es  un  hecho aislado; por el contrario, presenta diferentes puntos  de contacto con otros proyectos dirigidos a la conforma- ción  de  un  nuevo  público  lector.  En  ese  mismo  sentido,  también  es  necesario  destacar  al  menos  dos  elementos  que  la  distinguían  del  resto:  uno,  la  BNM  albergaba  un  museo  pedagógico;  dos,  desde  que  empezó  a  depender  del Consejo Nacional de Educación (en adelante, CNE), la  biblioteca fue considerada una institución “auxiliar” de la  escuela y orientaba sus funciones a hacer de ella “un resorte  importante  en  el  mecanismo  de  la  instrucción  primaria”  (MCNE, 1883: LXIV). Suelen producirse algunas confusiones en torno a los  orígenes de la BNM. Para clarifcarlos, hay que distinguir  los aspectos institucionales que caracterizaron sus primeras  tres décadas de vida. Dos tienen que ver con antecedentes  legales, la sanción del Decreto 7.779/70 y la promulgación  de la Ley 1.420/48, con los que se fundan, sucesivamente,  una  Biblioteca  Nacional  y  una  Biblioteca  Pública  para  Maestros. Las referencias legales son importantes porque  cristalizan  aspiraciones,  aunque  de  ello  no  debe  inferir- se  una  existencia  institucional  plena.  Lo  que  nos  lleva  a  mencionar el tercer hito: el establecimiento defnitivo de  la BNM en la escuela Petronila Rodríguez, sede del CNE.  Los  siguientes  párrafos  se  los  dedicaremos  a  desarrollar  estos tres momentos. La formación de la BNM cuenta con dos antecedentes  legales.  El  primero  tuvo  lugar  durante  la  presidencia  de  196  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE Domingo  F.  Sarmiento  (1868-1874),  cuando  se  sancionó  el Decreto 7.779 del 15 de enero de 1870, que disponía la  creación, dentro del Departamento de Instrucción Pública,  de un espacio que reuniese las funciones de “Biblioteca y  Reparto de Libros” y cuyo principal objetivo era “Concentrar  en  un  Departamento  u  ofcina  los  libros  que  existen  dis- persos,  sin  organización  alguna,  en  las  ofcinas  de  todos  los Ministerios” (MEC, 1961, n.° 937-938: 57); llegó a contar  con dos empleados (su director Clodomiro Quiroga y un  escribiente:  Francisco  Bores) 5   y  todo  parece  indicar  que  funcionó  de  manera  irregular  a  lo  largo  de  once  años.  Aquella  primera  ofcina  fue  denominada  por  el  Registro  Nacional con el nombre de “Biblioteca Nacional”. 6 El  primer  reglamento  de  la  biblioteca  data  de  1870  y estaba compuesto por cuatro artículos. El bibliotecario  tenía bajo su cargo la dirección, el arreglo y la conserva- ción de la biblioteca, y su registro y su catalogación; debía  asistir puntualmente para garantizar la apertura del local  entre las 19 y las 23 (salvo los sábados, en los que estaría  abierta desde las 11 hasta las 16); debía clasifcar los libros  y los materiales empleando un doble criterio: por autores  y  por  materias;  también  tenía  que  llevar  una  estadística  en la que se consignara la afuencia de lectores y los libros  consultados; fnalmente, el bibliotecario estaba facultado  5   Desde su creación hasta su instalación defnitiva en el edifcio del CNE,  se desempeñaron catorce directores: Clodomiro Quiroga (1870-1873);  Miguel Sorondo (1873-1874); Julio Belin (1877-1878); Felipe Basavilbaso  ((1879-1881); Pedro Quiroga ((1881); Enrique Navarro Viola (1881-1883);  Mariano  Olivares  (1883-1884);  Rodolfo  Araujo  Muñoz  (1884-1885);  Felipe Moreira (1885); Baldman Dobranich (1885-1888); Fernando D.  Guerrico (1888-1889) y Tomás Guido (1889-1893).  6   La institución que en la actualidad conocemos con ese nombre –cuya  creación fue establecida por Mariano Moreno en 1810– se denominaba  hasta el 29 de agosto de 1880 “Biblioteca Pública”. Con la federalización  de la ciudad de Buenos Aires, pasó a denominarse también “Biblioteca  Nacional”.  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  197 para  solicitar  a  las  autoridades  la  adquisición  de  nuevas  obras.  El  horario  de  funcionamiento  de  la  biblioteca  y  la  clasifcación  bibliográfca  bajo  un  doble  criterio  de  cata- logación ofrecen las primeras pistas sobre la ocupación y  los intereses de los lectores imaginados: usuarios que sólo  contaban  con  la  posibilidad  de  asistir  en  el  contraturno  escolar y cuyos principales intereses se orientaban al co- nocimiento de un autor o de una temática en particular;  intereses  que  probablemente  estuviesen  vinculados  con  el dictado de una asignatura escolar.  Nicolás Rivero (1984) –autor de la única historia ins- titucional de la BNM de la cual disponemos– señala una  controversia en torno a su performance durante aquellos  primeros años: mientras que en las memorias ofciales se  indicaba  que  la  misma  funcionaba  regularmente,  otras  fuentes  consultadas  por  el  autor  ponían  de  manifesto  el  estado  “vegetativo”  de  la  institución  (por  ejemplo,  el  senador  Gerónimo  Cortez  señalaba  que  él  mismo  había  concurrido  a  diversas  horas  a  la  biblioteca  y  no  sólo  no  había encontrado lectores, sino que tampoco estaban sus  empleados).  Durante este primer período, la biblioteca sufrió nu- merosos  cambios  de  domicilio:  en  un  primer  momento  funcionó en una dependencia del Ministerio de Justicia e  Instrucción Pública, dentro de la Casa de Gobierno. Más  tarde fue trasladada a un edifcio ubicado en la esquina de  las calles Defensa y Alsina, donde abrió sus puertas durante  dos  años.  Luego  funcionó  en  el  n.°  90  de  la  calle  Bolívar,  hasta que el 19 de octubre de 1889 se emplazó en la escuela  Petronila  Rodríguez,  ubicada  en  la  calle  Rodríguez  Peña  935, sede del Consejo Nacional de Educación.  La  primera  etapa  de  la  biblioteca  concluye  cuando  el  20  de  mayo  de  1881  las  autoridades  del  CNE  deciden  clausurarla y ordenan trasladar los pocos libros existentes  a la biblioteca popular de San Nicolás. Sus primeros años  198  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE de  vida  institucional,  como  veremos  enseguida,  dejaron  como legado un conjunto desordenado de libros y mate- riales que serían utilizados como base para la formación  de la nueva BNM.  El segundo tramo de su organización legal tuvo lugar  con la sanción de la Ley 1.420 en julio de 1884. El inciso 18  del artículo 57 disponía “Promover y auxiliar la formación  de bibliotecas populares y de maestros, lo mismo que la de  asociaciones y publicaciones cooperativas de la educación  común”. El artículo 66 de dicha ley agregaba, además, que  “El Consejo Nacional de Educación establecerá en la Capital  una biblioteca pública para maestros”. La biblioteca quedó  formalmente creada por el decreto del 5 de noviembre de  1884 (Sarmiento, 1930: 78).  La  fundación  de  la  BNM  era  considerada  una  pieza  central dentro del esquema del CNE, en un doble sentido.  -  En  relación  con  los  maestros,  ya  que,  por  un  lado,  contribuiría  a  “Difundir  el  gusto  por  la  lectura,  con- tribuyendo a desarrollarlo en los maestros y alumnos- maestros”  y,  por  el  otro,  porque  compensaba  “con  sus placeres intelectuales […] las privaciones que les  trae naturalmente su posición modesta y los escasos  haberes  con  que  el  Estado  compensa  sus  delicadas  tareas” (MCNE, 1887: 328). -  En  relación  con  el  resto  de  las  bibliotecas  populares  y escolares emplazadas en los Territorios Nacionales,  se  proyectaba  que  la  BNM  asumiese  su  dirección  y  se  ocupase  de  dotarlas  de  “buenos  libros”  para  que  fuesen consultados por hombres que, por encontrarse  entregados al trabajo cotidiano, “necesitan la acción  civilizadora del libro” (MCNE, 1887: 330).  Esta concepción de la BNM trasluce dos imágenes: la  de una biblioteca que busca formar el gusto de sus lectores  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  199 al tiempo que se ofrece como contrapeso frente a la débil  posición económica del magisterio (que representaría un  límite, entre otros asuntos, sobre la capacidad de consumo  cultural  de  los  maestros),  y  como  una  biblioteca-centro  que se ubicaría a la cabeza del proceso de difusión de la  cultura escrita y de la formación de lectores dentro de una  red de bibliotecas populares y escolares que ya existían o  que deberían crearse en el país.  Debieron  transcurrir  cinco  años  desde  el  momento  en que se sancionó la ley para que se produjese el asenta- miento  defnitivo  de  la  BNM.  En  1888  Zorrilla  reconocía  ante el ministro de Instrucción que “En este capítulo me  encuentra V. E. en falta” (MCNE, 1888: 239). El presidente del  CNE había prometido un año atrás inaugurar la Biblioteca  y el Museo “instalados en su propia casa”. Para ello, estaba  planifcado ocupar las instalaciones de la escuela Petronila  Rodríguez Peña. Pero surgió un imprevisto: los Tribunales  de Justicia, que funcionaban hasta ese momento en el edif- cio del Cabildo, le impidieron continuar desenvolviendo sus  tareas con normalidad cuando la Intendencia de la Capital  comenzó  a  demoler  el  ala  derecha  del  edifcio  colonial  para ensanchar la Avenida de Mayo. Los Tribunales fueron  trasladados provisoriamente por decisión del Ministro de  Justicia,  Culto  e  Instrucción  Pública  a  las  instalaciones  donde Zorrilla había previsto que funcionasen la Biblioteca  y el Museo. En una nueva carta dirigida al Ministro Zorilla  dejaba entrever su desilusión:  El  Consejo  que  tengo  el  honor  de  presidir,  ha  tenido  que  renunciar momentáneamente a instalar en su local propio y  espacioso el Museo y la Biblioteca de Maestros, instituciones  auxiliares y protectoras de la escuela pública, que de ellas  vive, y de las que en gran parte depende el rápido progreso  de la educación común (MCNE, 1888: 242). 200  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE La  urgencia  por  instalar  la  BNM  respondía,  junto  a  los motivos ya señalados, a un uso no previsto de los edi- fcios  escolares:  muchas  escuelas  de  la  Capital  Federal,  al  verse  desbordadas  por  el  incremento  de  su  matrícula,  “sacrifcaban” el espacio del edifcio originalmente desti- nado a biblioteca y museo, para emplearlo como aula, lo  cual redundaba negativamente tanto en la promoción de  la  lectura  de  los  alumnos,  como  para  la  de  los  maestros,  quienes hubiesen podido encontrar en sus propios locales  escolares un lugar de esparcimiento y formación. En  1888,  la  BNM  funcionó  en  un  departamento  de  la escuela graduada de niñas del distrito 6° y gracias a las  refacciones  se  pudo  abrir  al  público  con  una  instalación  modesta “pero que responde por el momento a las nece- sidades de los maestros de la Capital” (MCNE, 1888: 240).  Esta decisión se tomó tras descartar la posibilidad de que,  mientras los Tribunales ocupasen el edifco destinado a la  biblioteca  y  el  museo  escolar,  se  distribuyeran  los  libros  entre los 16 consejos escolares para que cada uno pudiera  formar con ella una biblioteca propia.  Finalmente, en julio de 1889, el CNE recuperó el es- pacio que le había concedido a los Tribunales; en aquella  oportunidad Zorilla envió una circular dirigida a todos los  maestros de las escuelas públicas la Capital Federal, en la  que informaba sobre la inauguración: Me  es  satisfactorio  anunciar  a  los  señores  maestros  de  la  Capital de la República, que conforme a lo ordenado por ley  y merced a múltiples esfuerzos, se haya convenientemente  instalada, quedando desde hoy abierta al público, la Biblio- teca Nacional de Maestros. Destinase ésta con especialidad,  a  los  amigos  de  los  niños,  a  los  directores  de  la  infancia  que deseen concurrir a ella para acrecentar y fortalecer sus  facultades (citado en Rivero, 1984: 7).  Podría inferirse que una invitación especialmente diri- gida a “los amigos de los niños” contaba, como una de sus  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  201 contrapartes, con un acervo bibliográfco que respondiera a  los intereses de los concurrentes. Esta idea es, sin embargo,  sólo parcialmente cierta. El acervo de la BNM se fue conf- gurando en el contacto con sus lectores y los requerimientos  que se planteaban en la práctica cotidiana. Además de las  compras ofciales, una vía para surtir de libros sus estantes  fueron las donaciones privadas (Paul Groussac se cuenta  entre los más importantes) o institucionales (la casa Ángel  Estrada, por ejemplo). ¿Cuáles eran los criterios para de- terminar si esas obras respondían a los fnes que pretendía  cubrir la BNM? No podemos saberlo con certeza, aunque  una vía para aproximarse al asunto es la correspondencia  que mantenían los donantes con el director de la biblioteca,  en donde se intercambiaban motivos y agradecimientos.  Los otros medios de abastecimiento fueron la suscripción  y los pedidos de los usuarios: “La biblioteca ha adquirido  por compra algunas obras importantes que eran solicitadas  con frecuencia por los lectores. Asimismo se ha suscripto  a  varias  revistas  útiles  y  que  no  podía  obtener  por  otros  medios” (MCNE, 1897-1898: 179).  Otra  vía  para  indagar  el  perfl  institucional  que  pre- tendió adoptar la BNM consiste es seguir el rastro de los  debates sobre los modelos a los que remitía la concepción  de  una  biblioteca.  Como  veremos  a  continuación,  dos  vertientes  arquetípicas  defnían  los  contornos  dentro  de  los cuales se fue confgurando una identidad institucional  propia para la BNM. Modelos Hacia 1877, Vicente Quesada publicó Bibliotecas eu- ropeas  y  algunas  de  la  América  Latina,  donde  ponía  de  manifesto  su  predilección  por  aquellas  instituciones  or- ganizadas sobre el modelo clásico europeo. Se trataba de  202  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE un libro escrito por un hombre de letras que, además, se  encontraba  al  frente  de  la  Biblioteca  Pública  de  Buenos  Aires.  En  respuesta,  Sarmiento  publicó  una  serie  de  in- tervenciones en la prensa en las cuales exponía su punto  de  vista  sobre  las  características  que  debía  adoptar  una  biblioteca pública adecuada a las necesidades culturales del  país. Sarmiento distinguía dos grandes modelos sobre los  que asentar su organización: las bibliotecas-archivos, que  encarnaban las más importantes bibliotecas europeas, y el  norteamericano, cuyo exponente era la Biblioteca Pública  de Boston. Una de las premisas para poder distinguir entre  unas  y  otras  partía  de  identifcar  el  perfl  y  los  usos  que  hacían de ellas sus lectores. “¿A qué y á quiénes sirve una  biblioteca?”, se preguntaba. El modelo europeo respondía a  los intereses de “eruditos, profesores y fabricantes de nuevos  libros”, mientras que en América –y más precisamente, en  Buenos Aires– las que se habían levantado siguiendo este  modelo sirvieron “de pasto á la polilla, y de entretenimiento  á estudiantes de la próxima Universidad [mientras que] el  país entero se queda á oscuras con la luz que da este candil  debajo del celemín” (MCNE, 1883: 232). Una separata publicada junto al diario La Nación los  días 7 y 8 de enero de 1887 –diez años después de aquella  fugaz polémica– parecía darle toda la razón a Sarmiento.  El  autor  del  informe  titulado  El  movimiento  intelectual  argentino  había  reconstruido,  a  través  de  una  serie  de  crónicas y cuadros estadísticos, la circulación de lectores  por las bibliotecas públicas porteñas. Las cuatro bibliotecas  “censadas” 7  presentaban algunos puntos de contacto pero  también importantes contrastes. Uno de ellos se expresaba  7   Me refero a la Biblioteca Nacional (ex Biblioteca Pública), a la biblioteca  popular Bernardino Rivadavia, a la biblioteca de San Cristóbal (sostenida  por la Sociedad Tipográfca Bonaerense) y a la biblioteca de La Merced  (que dependía de una asociación católica).  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  203 de manera categórica entre la biblioteca popular (en ade- lante,  BP)  Bernardino  Rivadavia,  que  con  sus  modestos  7000 volúmenes recibía habitualmente una gran cantidad  de público (en especial “en las largas noches de invierno,  que es cuando más afuyen los lectores, con sus mesas de  lectura  ocupadas  por  personas  de  todas  las  edades  y  de  todas las posiciones sociales”) y los “21 lectores promedio  diario” que consultaban algunos de los 33 000 libros de la  Biblioteca Nacional (Prieto, 1988: 47). El informe parecía  confrmar  la  “tesis”  de  Sarmiento,  para  quien  el  modelo  de biblioteca europea respondía a los intereses de un “nú- mero muy limitado de lectores o más propiamente dicho,  de estudiantes que las frecuentan mensualmente”, lo que  evidenciaba  las  difcultades  que  este  tipo  de  bibliotecas  ofrece “para promover y satisfacer el gusto por la lectura”  (Comisión Nacional de Homenaje a Sarmiento, 1939: 160). Al tiempo que advertía sobre los peligros de convertir  a las bibliotecas públicas en “bibliotecas archivo del saber,  para sabios imaginarios o ausentes” (Comisión Nacional…,  1939: 177), Sarmiento reivindicaba el modelo norteameri- cano, porque consideraba que se abría a los intereses de  todos los sectores de la sociedad, que concebía a las biblio- tecas  cómo  medios  para  canalizar  inquietudes  prácticas  y dar respuesta a demandas vinculadas con las necesida- des organizativas de la comunidad. El “cuadro vivo de las  bibliotecas  norteamericanas”  contrastaba  con  sus  pares  europeas,  porque  éstas  eran  “modernas,  activas,  útiles  a  todos” (Comisión Nacional…, 1939: 180). De hecho, sólo en  la sociedad norteamericana –notaba el sanjuanino– podía  apreciarse  el  espectáculo  del  “único  pueblo  que  lee  en  masa” (citado en Terán, 2000: 125). A riesgo de simplifcar en extremo un asunto que mere- cería una mirada en detalle, lo que me interesa resaltar aquí  es que –en el marco de la discusión que estoy presentando–  las bibliotecas del viejo mundo fueron representadas como  204  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE instituciones volcadas hacia el acopio de libros “eruditos”  que respondían a las inquietudes de un círculo cerrado y  estrecho de intelectuales, mientras que las norteamericanas  parecían  inclinarse  por  aquellos  títulos  que  contuvieran  información útil, amena y práctica para sectores mucho más  amplios de la población. Un ejemplo que permite ilustrar  lo antedicho: durante su exilio chileno, Sarmiento impulsó  la creación de BP a las que buscó dotar de una colección  bibliográfca específca. El primer título –cuya traducción  y  presentación  estuvieron  a  cargo  del  sanjuanino–  fue  la  obra de Luis Giguier Exposición e historia de los descubri- mientos modernos. La novedad editorial atrajo la atención  de Andrés Bello, quien le dirige una carta a su colega salu- dando  la  iniciativa  que  traía  aparejada  la  publicación  de  un libro que buscaba “inspirar en los lectores el amor a los  conocimientos útiles y poner a su vista ejemplos brillantes”  (citado en Comisión Nacional…, 1939: 39). Una  breve  reseña  de  las  BP  –la  más  clara  expresión  de  este  segundo  modelo–  contribuirá  a  clarifcar  su  per- fl.  Sarmiento  había  tomado  contacto  con  los  clubes  de  lectura que fundó Benjamin Franklin hacia 1827 y buscó  replicar  aquellas  instituciones  en  la  Argentina.  El  23  de  septiembre de 1870, en el marco de su presidencia (1868- 1874),  promulgó  la  Ley  419  de  bibliotecas  populares. 8   El  8   La ley estaba compuesta por siete artículos en los que se establecían los  auxilios que el Tesoro Nacional le prestaría a “las bibliotecas populares  establecidas o que se establezcan en adelante por asociaciones de parti- culares en ciudades, villas y demás centros de población de la Repúbli- ca”.  Los  artículos  2.°  y  3.°  indicaban  que  el  Poder  Ejecutivo  crearía  una  Comisión  protectora  para  las  bibliotecas  populares,  que  tendrían  a  su  cargo el fomento e inspección de dichas bibliotecas, así como su parcial  fnanciamiento. Los artículos 4.°, 5.° y 6.° regulaban los pasos legales (ela- borar un estatuto y remitir a la comisión un informe detallando la suma  de dinero recaudada para el funcionamiento de la institución), que una  asociación debía dar para hacerse acreedores del subsidio y establecían  además los mecanismos de estímulo y protección estatales.  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  205 29 de octubre de ese mismo año se dictó el decreto regla- mentando la aplicación de la ley. Para dar cumplimiento  a  la  misma,  se  conformó  en  la  ciudad  de  Buenos  Aires  la  Comisión  Protectora  de  las  Bibliotecas  Populares. 9   La  Ley  419  fue  refrendada,  más  tarde,  con  la  sanción  de  la  Ley 888 de Educación Común de la provincia de Buenos  Aires,  de  1875.  El  artículo  82  de  dicha  ley  establecía  que  “Las  asociaciones  que  se  constituyan  en  las  Ciudades,  Pueblos o Distritos de Provincia, para establecer Bibliotecas  Populares, recibirán de la renta permanente de Escuelas el  25 por ciento de las cantidades que destinen a la compra  de libros” (MCNE, 1882: 155). Para acceder a este benefcio, las bibliotecas populares  debían prestar libros gratuitamente y facultar a cualquier  vecino a adquirir los materiales de la biblioteca, pagando  su respectivo valor. Entre 1870 y 1874 se fundaron aproxi- madamente 154 bibliotecas populares en distintos puntos  del  país.  Aunque  la  mayoría  funcionaba  en  espacios  in- dependientes al de la red escolar, hubo excepciones. Así,  en  el  edifcio  que  ocupaba  la  escuela  Catedral  al  Norte  funcionó durante un tiempo una “Biblioteca Pública” que  estuvo  bajo  la  protección  de  la  Comisión  Protectora  de  Bibliotecas Populares.  9   La primera comisión estuvo conformada por los señores Palemón Huergo,  José F. López, Ángel Estrada, David Lewis y Ángel Carranza. Su secretario  fue Pedro Quiroga. Entre sus responsabilidades estaban las de recibir  las cuotas de dinero que fueran remitidas por las asociaciones locales;  requerir  un  monto  equivalente  al  Ministerio  de  Instrucción  Pública  e  invertir  el  total  para  la  adquisición  de  libros;  formular  e  imprimir  los  catálogos  de  cada  institución;  remitir  al  Congreso  modelos  de  regla- mentos que hubiesen sido útiles para la organización de las bibliotecas  populares; nombrar inspectores de bibliotecas; rendir semestralmente  los fondos que hubiese recibido y comunicarlos a través del periódico  ofcial, y elevar un informe anual al Ministerio detallando los trabajos  realizados y las estadísticas de las bibliotecas existentes.  206  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE Las  difcultades  económicas  con  las  que  chocó  la  Comisión derivaron en su disolución, seis años después,  otro  23  de  septiembre  de  1876.  En  el  interregno  que  va  desde  esa  fecha  hasta  1881,  las  BP  al  igual  que  la  BN  es- tuvieron  bajo  el  control  administrativo  de  la  Comisión  Nacional de Educación. En 1884, la Ley 1.420 le devolvió a  las bibliotecas populares un marco legal y las colocó bajo  la protección del CNE. 10 En síntesis, las bibliotecas populares fueron empren- dimientos  de  la  sociedad  civil  y  estaban  precedidas  por  un  grupo  de  vecinos;  aunque  tendieron  vínculos  con  el  Estado, funcionaban sobre la base de suscripciones y po- dían vender sus libros; los servicios que ofrecían eran muy  variados:  desde  la  organización  de  “lecturas  públicas”  a  cargo  del  bibliotecario  o  de  algún  vecino,  quien  leía  en  voz  alta  para  un  público  que  se  reunía  a  escuchar,  hasta  el dictado de conferencias, pasando por la realización de  diferentes  tipos  de  actividades  culturales  y  sociales.  La  diversidad de funciones y perfles que cubrían las BP su- giere una concepción asociada a una “ceremonia cívica”, es  decir, a ciertos tipos de lecturas que persiguen un objetivo  “deliberadamente útil, compartida por un público reunido  para tal fn” (Batticuore, 2005: 27). La organización de la BNM no se identifca plenamente  con uno u otro modelo; en lo que respecta al proyectado por  las BP la “distancia” es más evidente: la BNM dependía de  10   Los principales artículos de la Ley 1.420 que regulan el funcionamiento  de las Bibliotecas Populares son: art. 42, Inc. 4.º, que establece “Promo- ver  por  los  medios  que  crea  conveniente  la  fundación  de  sociedades  cooperativas de la educación y de las bibliotecas populares de distrito”;  el art. 57 inc. 18.º, que faculta al Consejo para “Promover y auxiliar la  formación de bibliotecas populares y de maestros, lo mismo que la de  asociaciones y publicaciones cooperativas de la educación común.”, y  el inc. 26.º del mismo artículo que dispone “Atender y promover, por lo  relativo a las Provincias, a la ejecución de las leyes de 23 de septiembre  de 1870, sobre ‘Bibliotecas Populares’”.  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  207 un organismo estatal y centralizado, mientras que aquéllas  se basan en una flosofía opuesta. Pero la BNM tampoco se  terminó de identifcar con el modelo europeo –al menos en  algunos tramos de su historia– en la medida en que buscó  acoger un perfl de lector que perseguía –como en las BP–  objetivos “útiles” y concretos: la organización de una se- cuencia didáctica, profundizar los contenidos de una clase,  actualizar lecturas. El carácter “útil” del emprendimiento  es,  sin  duda,  el  sentido  sobre  el  que  se  coloca  el  mayor  énfasis durante los años que analizamos en este trabajo. Un  registro  en  el  que  se  puede  apreciar  la  mixtura  entre  uno  y  otro  modelo  son  las  tareas  de  catalogación.  Éstas  responden,  como  señalaba  el  primer  bibliotecario  que  se  ocupó  sistemáticamente  de  esa  labor  –Fernando  Guerrico–, al modelo europeo, pero estaban atravesadas por  una prerrogativa didáctica que consistía en organizar los  libros por temáticas que facilitaran la búsqueda por parte  de los maestros. Una vez que estuvo instalada en su local  defnitivo, se defnieron tres estrategias para que la biblio- teca cobrara visibilidad y ascendencia entre los maestros:  en  primer  lugar,  publicar  su  catálogo;  en  segundo  lugar,  redactar  un  reglamento  que  regulase  su  funcionamiento  y fnalmente despertar el interés del personal docente por  “los libros que fguran en los anaqueles del establecimiento”. Fernando  Guerrico,  profesor  normal  y  ex  inspector  técnico de la Capital, organizó entre 1888 y 1889 las obras  existentes y elaboró un catálogo que fue publicado en un  número  especial  de  El  Monitor  de  la  Educación  Común.  Allí  dejaba  asentado  que  había  recibido  las  obras  proce- dentes de la Biblioteca Nacional “en mal estado, en com- pleto desorden, y aun truncos muchos de ellos” pero que  al  momento  del  informe  “se  encuentran  perfectamente  arreglados”.  Para  la  catalogación  se  adoptó  el  sistema  de  tarjetas; en una primera etapa, sólo se presentaba el catá- logo siguiendo el orden alfabético de los autores, aunque  208  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE se  esperaba  en  el  futuro  contar  con  una  organización  de  los ejemplares por materias.  El número 148 de El Monitor de la Educación Común  se destinó a dar a conocer el catálogo de la BNM. Bajo el  título  “Biblioteca  Pedagógica,  su  utilidad  e  importancia”,  Juan M. de Vedia subrayaba el carácter provechoso de la  misma, afrmando que “una biblioteca no es en sí misma  sino  un  templo,  cuando  no  hay  espíritus  que  evoquen  el  pensamiento de los grandes hombres que han depositado  en el libro las ideas más avanzadas” (MEC, 1889, n.° 148:  337).  Diez  años  más  tarde,  De  Vedia,  a  propósito  de  un  balance,  revalidaría  aquella  premisa  afrmando  que  la  vitalidad de la BNM no residía en su nombre “más o me- nos bombástico”, en la “exageración de sus benefcios”, en  la “infuencia trascendental de sus obras” o en las “cifras  arbitrarias de sus lectores” (MCNE, 1899: 159) sino preci- samente en haber sido capaz de ofrecer un auxilio rápido  y efectivo a las demandas de quienes se acercaban a ella.  El interés por hacer de la BNM un espacio que prestase  un “auxilio rápido y efectivo” instó a que sus autoridades  retomaran la pregunta sarmientina –¿a qué y a quiénes sirve  una biblioteca?– para reformularla en clave institucional:  “¿Qué  libros  serán  principalmente  los  que  los  maestros  deben consultar?” (MCNE, 1899: 337). En el siguiente apar- tado desglosaré algunos aspectos que se derivaban de este  interrogante,  haciendo  foco  en  la  gestión  de  De  Vedia  al  frente de la BNM. En busca de un perfl institucional Entre  1870  y  1895  se  desempeñaron  al  frente  de  la  Biblioteca  catorce  directores.  La  rotación  del  personal  directivo  es  signifcativamente  alta  si  se  la  contrasta  con  el  período  que  va  desde  el  establecimiento  defnitivo  de  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  209 la BNM en la escuela Petronila Rodríguez hasta mediados  del siglo XX. En efecto, a partir de 1889 puede apreciarse  una mayor estabilidad en el ejercicio del cargo. Ello pudo  haber facilitado, entre otras cuestiones, el despliegue de un  conjunto de políticas a través de las cuales los directores  intentaron plasmar una concepción del papel y de los ser- vicios que debía prestar la BNM a sus lectores. Juan M. De  Vedia (1895-1906), Amador Lucero (1906-1914) y Leopoldo  Lugones  (1915-1938)  fueron  los  tres  primeros  directores  que  le  imprimen  un  sello  propio  al  funcionamiento  del  establecimiento.  Las  políticas  desarrolladas  por  cada  uno  presentan  algunos rasgos distintivos. Para Nicolás Rivero, la principal  tarea de Lucero –autor de una historia sobre las bibliotecas  públicas argentinas desde 1810 hasta el Centenario– fue,  principalmente,  asumir  la  catalogación  de  los  libros  “ca- prichosamente  ubicados”  transformando  la  BNM  en  un  “ente orgánico”: “Puede decirse que es él quien la organiza  de  acuerdo  a  las  reglas  bibliotecológicas”  (Rivero,  1984:  9-10). 11  La tarea que emprendió Lugones se destacó por la  adquisición de las principales obras que forman parte del  acervo de la BNM y por la creación, en 1916, de la sala de  lectura infantil. Rivero omite en sus crónicas referirse a las  contribuciones efectuadas bajo la dirección de De Vedia y  coloca toda su atención en la labor de Lucero y Lugones;  para Rivero la decena de años que De Vedia se desempe- ña  como  director  de  la  BNM  podían  resumirse  en  pocas  palabras:  “un  gran  desorden”.  En  la  valoración  negativa  de  la  gestión  de  De  Vedia,  pudo  haber  jugado  un  papel  importante el peso que Rivero le otorgaba a tareas como  la  organización  del  inventario  –que  caracterizó  la  etapa  11   Una  descripción  detallada  de  los  trabajos  de  catalogación  realizados  durante  la  gestión  de  Lucero  puede  verse  en  “Biblioteca  Nacional  de  Maestros” (MEC, 1907, serie 2, n.° 30: 171-174). 210  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE de Lucero– o la “adquisición sabia, experta y metódica de  ejemplares  de  un  extraordinario  valor”  (Rivero,1984:  14)  que se realizó bajo la dirección de Lugones.  Si  bien  puede  sostenerse  que  durante  la  gestión  de  De Vedia no se realizó un trabajo exhaustivo de cataloga- ción  y  las  estadísticas  no  fueran  demasiado  confables, 12   también es posible argumentar que fue durante aquellos  años cuando tuvo lugar un intenso proceso de redefnición  del perfl institucional de la BNM. Dicho proceso se apoyó  en  dos  aspectos:  el  esfuerzo  por  identifcar  y  defnir  los  intereses que animaban al público que asistía a la BNM, y  la  implementación  de  estrategias  para  ampliar  la  acción  de la BNM más allá de los límites de la Capital Federal.  Haciendo un balance sobre sus primeros años al frente  de la BNM, De Vedia presentaba un panorama sombrío de  la  biblioteca.  Cuando  asumió  el  cargo  en  1895,  recuerda  haberse  encontrado  con  “lo  que  Sarmiento  llamó  una  12   “Es  evidente  que  en  esa  época  las  estadísticas  no  fueron  escrupulo- samente  llevadas;  nos  encontramos  con  datos  contradictorios  a  tal  extremo que como consecuencia de confusas cifras se da, en algún año,  la paradójica circunstancia de una disminución de obras al par que se  registra un aumento de volúmenes. […] Otro tanto podemos decir sobre  la estadística de los lectores concurrentes […] Es necesario llegar al año  de 1906 -para compulsar cifras exactas- cuando el 12 de octubre asume  la Dirección el doctor Amado Lucero.” (Rivero, 1894: 9-10). Al parecer,  De Vedia era consciente de este problema –que también comportaba  una ventaja– y se lo atribuía a la combinación de dos modalidades de  consulta (por solicitud o de estantes abiertos) que poseía la BNM. Así,  los maestros podían escoger los libros que les interesan directamente  de los estantes o bien solicitarlos. “Esta práctica tiene un inconvenien- te  para  la  marcha  y  la  contabilidad  y  una  ventaja  para  los  lectores.  El  inconveniente  consiste  en  que  aún  cuando  el  lector  consulte  media  docena de obras solo deja constancia del hecho de haber estado leyendo  en la sala una obra determinada […] La ventaja está en que los señores  maestros pueden consultar brevemente varias obras sobre una materia  cualesquiera  como  sucede  frecuentemente.  De  eso  se  desprende  que  el número de personas que fguran como lectores de sala no indican el  de las obras consultadas” (MCNE, 1901: 332).  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  211 Biblioteca Panteón”: sus mesas de lectura “habían servido  para diversos usos, menos para leer”, sus armarios estaban  “repartidos por varias escuelas”, “se habían sustraído cerca  de 2000 libros”, “los maestros no tenían conocimiento de su  existencia” y “jamás llegaba a ella un libro nuevo” (MCNE,  1901: 256). La principal tarea por aquellos años fue, según el  mismo señala, “levantarla de las ruinas […] y habituar a los  maestros a frecuentarla, haciéndoles sentir las ventajas que  resultan de la comunicación con los espíritus superiores a  los cuales llegamos por medio del libro” (MCNE, 1901: 256). Ante aquel estado, el propósito que le asignaba el pre- sidente  del  CNE  Benjamín  Zorrilla  a  la  BNM  y  su  museo  escolar –convertirse en “instituciones auxiliares de la es- cuela”– no podía sino naufragar en el océano de las buenas  intenciones. Aunque reconocía el estado de zozobra en el  que se encontraban, De Vedia también subrayaba que la  BNM y su museo habían sido organizados  con el propósito de facilitar al personal docente los medios  de estudiar los problemas de la educación o el arte de en- señar, á la luz de cuanto se ha publicado en los países más  adelantados en esas materias o entre nosotros mismos, como  con el de llevar a su conocimiento las resoluciones que en  todo el tiempo se han adoptado, haciendo a ese miembro  poseedor de toda la ciencia y experiencia en la labor cons- tante de la escuela, como en la dirección y administración  de la enseñanza. (MCNE, 1901: 255). 212  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE Vistas de la BNM (1904) Museo Escolar. La vista, ligeramente inclinada hacia abajo, per- mite observar un nutrido y variado grupo de objetos escolares:  mapas, globos terráqueos, láminas, vitrinas en las que se exhibían  minerales u otro tipo de objetos del “reino” animal y vegetal. Los  escudos de las provincias que se encuentran dispuestos en la  baranda del piso primer piso le imprimen un tono “federal” al  espacio. En la planta baja se puede observar la sala de lectura.  Fuente: El Monitor de la Educación Común ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  213 Sala de lectura. Desde aquí se pueden ver tres grandes mesas de  lectura cuya disposición aprovecha la luz que ingresa desde el  sector izquierdo de la imagen. La presencia de mujeres era signi- fcativamente mayor que la de los hombres (en 1901, por ejemplo,  de las 8721 consultas que recibió la biblioteca, 5462 fueron de mu- jeres). En la foto puede apreciarse a un grupo de lectoras y, de pie  en el fondo, los que podrían formar parte del personal de la BNM.  Fuente: El Monitor de la Educación Común Asimismo,  De  Vedia  hacía  propia  la  opinión  de  va- rios pedagogos, para quienes la instrucción general de los  maestros se vería potenciada “por medio de lecturas sanas,  instructivas, científcas y literarias”. En esta afrmación se  pone de manifesto una concepción integral de la lectura,  donde lo útil, lo moral y lo bello coexisten armoniosamen- te.  Pero  De  Vedia  prefería  hablar  de  “lecturas”,  en  plural,  porque era consciente de que un mismo libro podía servir  a distintos usos o responder a horizontes de expectativas  distintos,  dependiendo  de  los  propósitos  que  animasen  a cada lector. Él mismo tenía una opinión formada sobre  los intereses que debían guiar las lecturas de los maestros:  214  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE Un  maestro  no  debiera  dejar  de  conocer  las  principales  joyas  de  la  literatura,  no  sólo  por  la  satisfacción  que  ellas  proporcionan  al  espíritu,  sino  por  la  suma  cuantiosa  de  conocimientos  que  esas  obras  pueden  suministrar,  por  lo  que elevan el espíritu, por las enseñanzas que contienen y  que luego pueden serles útiles para transmitir a sus alumnos  (MCNE, 1899: 337). En  esta  opinión,  en  cambio,  se  puede  entrever  los  criterios que subtienden una concepción organizativa de  la  “biblioteca  pedagógica”:  la  reunión  de  libros  que  les  permitiesen a los maestros recrear el espíritu, les ofrecieran  contenidos útiles y les presentaran herramientas para su  transmisión.  Leer también signifcaba, para el director de la BNM,  “estar a la altura del siglo en que vivimos” y en las lecturas  –especialmente en las que atañen a los distintos ramos de  la  enseñanza–  “siempre  ha  de  ser  posible  encontrar  una  forma más adecuada para transmitir tal o cual conocimien- to” (MCNE, 1899: 338). Había quienes leían por el placer  que  producía  la  lectura.  Para  De  Vedia  ese  grupo  no  lo  integraban mayoritariamente los maestros, a quienes, en  cambio, los animaba un interés diferente. Aquéllos veían  en el texto un vehículo para otra función: enseñar mejor.  Esta  caracterización  de  la  relación  entre  el  maestro  y  los  libros  ocuparía  un  lugar  medular  en  la  organización  de  la BNM y le otorgaría su tono específco. En cierto punto,  seguía  el  principio  de  utilidad  que  había  caracterizado  a  las bibliotecas populares. Si éstas habían sido concebidas  como ámbitos propicios para el desarrollo de los intereses  de  la  comunidad,  un  lugar  para  recrearse  e  incluso  para  aprender  un  ofcio,  entonces  la  BNM  debía  adoptar  un  perfl  semejante  y  ofrecerse  como  “un  consejero  lleno  de  experiencia  y  sabiduría”  dotado  de  “una  generosidad  sin  límites”,  dispuesta  a  llegar  a  través  de  los  maestros  a  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  215 “iluminar los cerebros de los millares de niños que pueblan  las escuelas” (MEC, 1889, n.° 148: 338).  A la par de la biblioteca debía ubicarse el museo escolar.  Se trataba del primer museo pedagógico que tuvo el país y  fue concebido, como señala Cristina Linares, “como motor  para la renovación metodológica y material de la educación”  (2012: 80). 13  Si la primera tenía como propósito responder  a las inquietudes relacionadas con la instrucción general  de los maestros y proveerles conocimientos e insumos para  trabajar en el aula, el museo pedagógico debía procurar  transformarse en un centro científco destinado a organizar  ese material, a generalizar su uso en las escuelas, a promo- ver su perfeccionamiento y su fabricación en condiciones  económicas, a estudiar los mejores métodos de enseñanza,  divulgarlos  y  perseguir  su  aplicación  por  medio  de  infor- mes, lecturas, conversaciones y conferencias (MCNE, 1901:  CXXXV). La  principal  función  de  la  BNM  consistía  en  tender  puentes entre los maestros y los “sabios” de la humanidad.  Refexionando sobre el perfl de los usuarios de la biblio- teca,  De  Vedia  se  preguntaba  “¿Quién  los  instruirá  […]?  Los grandes naturalistas, los autores de obras sobre el arte  y  la  industria,  con  sus  publicaciones  llenas  de  delicados  grabados,  en  que  se  ve  y  se  palpa,  puede  decirse  así,  la  realidad” (MEC, n° 148: 338).  13   Para  llamar  la  atención  de  las  autoridades  sobre  su  importancia,  el  presidente  del  CNE  hacía  mención  a  la  existencia  de  instituciones  de  estas características en algunas de las ciudades cuyos sistemas y expe- riencias  educativas  solían  utilizarse  como  ejemplos.  Así,  en  la  MCNE  del  año  1883,  Zorrilla  da  cuenta  del  conocimiento  de  la  existencia  de  museos  pedagógicos  en  las  ciudades  de  París  (Francia),  Ámsterdam  (Holanda), Berna y Zúrich (Suiza), Génova, Roma y Florencia (Italia),  San Petersburgo (Rusia), Nueva York, Washington y Filadelfa (Estados  Unidos) y Tokio (Japón). 216  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE Por aquellos años, el horario de la biblioteca se amplió  considerablemente. Estaba abierta desde las 12 hasta las  22, con un descanso entre las 17 y las 19. El personal de la  BNM estaba formado por cuatro personas: un encargado,  dos “sirvientes” 14  y el propio director, quienes atendían a  los usuarios en dos turnos. Aunque no puedo detenerme  puntualmente en ello, quisiera hacer una breve referencia a  la adquisición de libros y materiales que se realizó durante  esos años. En 1896, por ejemplo, la BNM recibió tres cajas  con libros y objetos escolares procedentes de la delegación  argentina que se presentó en la exposición Colombina de  Chicago. En opinión de su director, era una “grande adqui- sición para el establecimiento” (MEC, 1896: 541) al tratarse  de obras con las que no contaba la institución. Entre ellas,  una  colección  completa  de  El  Monitor,  un  ejemplar  del  censo,  un  diccionario  geográfco,  la  colección  completa  de  la  Biblioteca  del  Maestro,  la  obra  de  Sarmiento  sobre  las  escuelas  y  el  curso  de  pedagogía  de  Torres.  Entre  los  objetos, había un aparato para enseñar a leer, ilustraciones  sobre historia natural, seis cuadros para enseñanza de la  música, cuadernos de dibujo y una colección incompleta  de minerales. Hacia 1902, la BNM estaba suscripta a varias  revistas científcas y pedagógicas (entre ellas, a las revistas  América Científca, la Revue Internationale de l’enseignement  y a la Ilustración Española y Americana), había incorporado  a sus acervos numerosos libros sobre temas pedagógicos  (predominan los libros dedicados a la economía doméstica,  la psicología infantil la ciencia práctica y las biografías de  educadores)  junto  con  algunas  enciclopedias;  también  había nutrido sus estantes con las obras de autores inter- 14   En 1903, De Vedia manifesta que “con tan escaso personal es imposible  continuar” y sugiere que los “sirvientes” sean ascendidos a “escribientes”  puesto que ello se ajustaba mejor a las tareas que desempeñaban. Había  un tercer “sirviente” que estaba a cargo de las tareas de portería y de la  limpieza del salón (MEC, 1904: 1376). ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  217 nacionales consagrados (Compayré, Amicis, Kant, Tolstoi  y Dickens) y nacionales (Mitre y Ramos Mejía, entre otros).  El principal recurso con el que contaba la BNM para  adquirir ejemplares era la asignación de cincuenta pesos  mensuales  provistos  por  el  CNE.  La  compra  de  libros  se  realizaba de manera directa a través de diferentes librerías  y casas editoriales. Entre otras, los registros asientan com- pras  realizadas  a  una  gran  cantidad  de  particulares.  Las  donaciones de libros procedían de Ángel Estrada, Cabaut  y cía., y también de un amplio número de donaciones de  particulares. 15 La  ampliación  del  horario  y  de  los  materiales  dis- ponibles,  junto  con  una  mayor  difusión  de  sus  servicios,  tuvieron un impacto sobre la asistencia. 16  “El número de  lectores de la biblioteca de maestros continúa aumentando  considerablemente  [y]  No  hay  en  el  año  un  día  o  noche  hábil,  aunque  lo  sea  de  lluvia  que  no  concurran  algunas  personas a leer al establecimiento” (MEC, 1904: 1376). La  BNM  admitía  dos  modalidades  de  consulta:  en  sala  o  a  domicilio. Si se toma en cuenta la proporción de lectores  del  año  1903  respecto  a  las  modalidades  de  consulta,  se  puede  ver  que  de  los  19  343  registros  realizados,  el  42%  correspondía a lectura en sala y el 58% restante al retiro de  libros a domicilio. Estos números (De Vedia calculaba que  este volumen cuadruplicaba a la cantidad de maestros en  ejercicio que había en la ciudad) le sugerían a su director  que  la  BNM  se  había  transformado  en  un  “consultorio  15   Sobre  las  donaciones  recibidas  véase,  a  modos  de  ejemplos,  MCNE  (1901: 334-335); MEC (1896: 541); MEC (1902-1904: CLXVI-CLXXXI). 16   A modo indicativo y tomando en cuenta lo señalado por Rivero sobre  la  confabilidad  de  las  estadísticas,  transcribo  la  afuencia  de  público  durante  los  primeros  nueve  años:  1895:  60;  1896:  120;  en  1897:  1019;  en 1898: 4629; en 1899: 5875; en 1900: 6374; en 1901: 8721; en 1902: 18  505; y en 1903: 19 343. Más allá de las corroboraciones es prácticamente  indudable que la concurrencia fue creciendo durante el transcurso de  los años. 218  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE pedagógico  al  que  concurren  los  maestros  en  busca  de  todo aquello que puede contribuir a esclarecer sus dudas  o  servirles  de  norma  para  interpretar  con  fdelidad  los  programas” (MEC, 1904: 1376).  El  interrogante  que  giraba  en  torno  a  los  públicos  a  quienes servía una biblioteca, llevó a De Vedia a interesarse  en “defnir” quiénes eran los usuarios de la BNM. Para ello  concibió un sistema clasifcatorio que le permitía distinguir  tres clases de lectores y contrastarlos con aquel lector para  el que se había creado la BNM: “los que vienen a buscar  una  luz  que  los  guie  en  el  desempeño  de  sus  tareas  o  en  la  interpretación  de  los  programas”  (MCNE,  1901:  331).  El  primer  grupo  estaba  compuesto  por  los  maestros  que  asistían a la institución buscando respuestas a problemas  “del  orden  de  la  transmisión  más  que  del  conocimiento,  de  cómo  presentárselos  [a  sus  alumnos]  en  forma  clara  y  accesible”.  El  segundo  grupo  de  lectores  frecuentaban  la  institución  “con  el  objeto  de  completar  su  instrucción  o  entretener  las  horas  que  les  deja  libre  el  trabajo”.  Entre  ellos había dos grupos: quienes leían “obras serias” y los  que  “solo  se  satisfacen  con  la  novela  y  la  poseía  ligera”  (MCNE,  1901:  331).  El  tercer  grupo  estaba  conformado  por aquellos maestros que se dedicaban a estudiar temas  de  sus  carreras  universitarias  o  de  los  establecimientos  especiales de enseñanza.  A De Vedia no le pasaba inadvertido el hecho de que  existieran,  también,  “lectores  anónimos”  para  los  cuales  “sacan libros del establecimiento los miembros del personal  docente” (MCNE, 1901: 331). Finalmente se encontraban  los “malos lectores”, un grupo formado por aquellos maes- tros que “se sorprenden y enfadan cuando se les requiere  para  que  devuelvan  un  libro  que  tienen  ha  largo  tiempo  en su poder o el de los que estarían dispuestos a quedarse  con  ellos  sino  se  les  hiciese  presente  que  va  a  llevarse  a  conocimiento del H. C. su conducta” (MCNE, 1901: 332). ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  219 A partir de esta tipología indiciaria, y con el apoyo de  los  empleados,  De  Vedia  confguró  los  primeros  perfles  del público que consultaban sus anaqueles, combinando  comportamientos (regularidad, constancia) y observación  de las normas (devolución a tiempo de los libros, conser- vación adecuada de los mismos):  Entre los lectores, se distinguen algunos por su asiduidad a  la sala, otros por el número de libros que han leído o por el  buen estado de conservación en que los devuelven. [Otros  acudían]  a  buscar  inspiraciones  sobre  la  manera  como  se  conducirán en la enseñanza de tal o cual tópico del programa.  [También están los que] llegan a la Biblioteca consultando  direcciones para transmitirles a los niños y fueron atendidos  y se les indicaron verbalmente. [Finalmente, están quienes  se acercan] sin una idea fja” (MCNE, 1901: 160). Siguiendo esta descripción, puede observarse que no  todos los perfles se ajustaban a las normas. De Vedia mos- traba cierta indignación particularmente por aquéllos que  no devolvían los libros a tiempo –los “morosos”– aunque  se refería a ellos con un tono indulgente: “Sin duda no se  aperciben  de  las  consecuencias  que  pueden  tener  esas  omisiones al cumplimiento de su deber”. Y sugería tomar  algunas  medidas  disciplinarias:  “Habría,  sin  embargo,  y  con  respecto  a  algunos  de  ellos  causa  bastante  para  una  suspensión”  (MEC,  1904:  1376).  De  Vedia  llegó  a  propo- ner,  aunque  no  podemos  saber  si  fue  implementado,  la  elaboración  de  un  registro  con  el  objetivo  de  informar  a  las  autoridades  del  CNE  quienes  eran  los  maestros  “que  se  distingue[n]  por  su  amor  al  estudio,  como  por  otras  cualidades  que  realzan  u  ennoblecen  al  educacionista”  (MCNE, 1901: 160) imaginando que este tipo de informa- ción también podría resultar útil a la hora de designar al  personal docente al frente de las instituciones.  La  acción  de  la  BNM  presentaba  también  algunas  limitaciones. Si bien De Vedia subrayaba que la biblioteca  220  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE no desatendía jamás el pedido de un maestro, “venga de  donde viniere”, también recordaba que no estaba faculta- da  para  realizar  préstamos  “fuera  de  la  Capital”  (MCNE,  1901: 160). Ello permite suponer que, al menos durante los  primeros años de existencia, casi la totalidad del público  que consultaba en sala o retiraba materiales pertenecía al  ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Una estrategia que  implementó el propio De Vedia para atenuar esta limitación  consistió en repartir obras, folletos y periódicos a maestros  e instituciones de la cultura “cuya conservación en el es- tablecimiento no tenía objeto alguno” (MCNE, 1901: 159),  privilegiando a los maestros de los Territorios Nacionales. El último año de De Vedia al frente de la BNM el nú- mero anual de asistentes había ascendido a 33 241, si se su- maba a quienes habían utilizado sus instalaciones o habían  retirado algún libro u objeto del museo. Aquel incremento  no podía explicarse –argumentaba De Vedia– por el sólo  hecho de haber mantenido abiertas las puertas de la BNM,  sino que era el efecto de una política sostenida en la que  ha sido preciso poner todo el empeño en hacerse de lectores,  atendiendo para ello a los concurrentes con la mayor solici- tud, buscándoles el libro u objeto que pudiera interesarles y  no limitarse a satisfacer o denegar el pedido sin preocuparse  por los móviles que guían al maestro o al que aspira a serlo  (MCNE, 1904-1905: 487).  La atención que ofrecía el personal de la BNM, la dis- posición  de  sus  anaqueles  organizados  según  temáticas  para facilitar la búsqueda bibliográfca, la ampliación del  horario y los esfuerzos puestos en distribuir entre los maes- tros los materiales de la BNM son indicadores que podrían  interpretarse  como  expresión  de  una  política  que  tendía  a  la  formación  de  un  lector  específco.  De  Vedia  estuvo  mucho  más  interesado  en  despertar  la  vocación  por  la  lectura  de  los  maestros  que  contribuir  a  formar  su  gusto  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  221 literario;  por  ello  privilegió  la  adquisición  de  libros  cuya  lectura  presentaran  una  economía  discursiva  asequible  al  maestro.  Esta  tarea  formó  parte  de  sus  compromisos  activos; se inclinó mucho más por los usos potenciales del  texto que por su preservación. Cuando se acercaba el fnal de su gestión al frente de la  BNM a comienzos del siglo XX, el director de la Biblioteca  ya podía darse el gusto de afrmar que los maestros estaban  “acostumbrándose” a concurrir a la BNM e incluso llegaba  a sostener que “es raro el empleado de las escuelas [que]  no  ha  sacado  ya  algún  provecho  de  ella”,  prometiendo,  además,  “que  sus  servicios  se  duplicarán  el  día  que  se  reparta  a  todos  el  catálogo,  no  sólo  de  la  Biblioteca,  sino  también del museo y aún de los materiales que contiene  la  colección  de  El  Monitor”  (MCNE,  1901:  257).  Para  en- tonces, a la BNM también asistían en busca de inspiración  y  lecturas  algunos  autores  de  textos,  quienes  –según  de  Vedia– “podrían decir todo el provecho que han obtenido  para la composición de sus obras de la consulta de los libros  y revistas existentes en esta biblioteca” (MEC, 1904: 1878).  En un tono defnitivamente optimista que imprimió a su  informe fnal sobre el papel de la BNM para la comunidad  educativa, De Vedia afrmaba preguntando: “Sin ella ¿cómo  podrían los maestros saber cuánto se hace en el país, cuál  es el movimiento en diversos sentidos y qué adelantos se  han  hecho  en  tal  o  cuál  asunto  de  enseñanza?”  (MEC,  1904: 1878).  Espacios e itinerarios de la lectura En este artículo he procurado identifcar, por un lado,  algunas relaciones entre la organización legal, física e ins- titucional de la BNM, y las concepciones que debía reunir  un espacio de lectura específcamente destinado para los  222  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE maestros; por el otro, intenté argumentar cómo este acon- tecimiento  se  inscribió  dentro  de  un  proceso  de  mayor  amplitud: las políticas de alfabetización impulsadas desde  el Estado que encontró en los maestros y maestras a uno de  sus principales intérpretes. Entre uno y otro asunto, describí  cómo se buscó fomentar entre los maestros el hábito por la  lectura, partiendo de identifcar sus intereses y necesida- des tanto como de formar su gusto por la cultura escrita.  El  resultado  de  este  estudio,  más  que  arrojar  resultados  concluyentes, pretendió contribuir a complejizar nuestro  conocimiento del mapa cultural en el que se emplazaron  espacios públicos destinados a la lectura, se resignifcaron  los vínculos con la palabra escrita y se promovieron nuevos  hábitos lectores, así como para entrever en las relaciones  que  se  establecieron  entre  maestros  y  cultura  escrita,  la  confguración de lo que Barrán denominó una “sensibilidad  civilizada” (1989). La preocupación por formar lectores, o bien por iden- tifcar cuáles son los intereses que animan las lecturas de  un público específco, se relacionan de diversas maneras  con los problemas que enfrentan quienes asumen la orga- nización de bibliotecas públicas. En el caso de la BNM, los  desafíos que asumió uno de sus primeros directores fue el de  hacer de ese espacio de lectura un lugar que respondiera a  las inquietudes docentes y, por lo tanto, que resultara “útil”  y  “atractivo”,  porque  consideraba  que  esa  era  la  via  regia  para que los maestros acudiesen al establecimiento. Como  trasfondo  de  su  conformación  se  pusieron  en  juego  dos  modelos bibliotecarios: el que veía en los libros una fuente  inagotable de respuestas a las inquietudes y necesidades de  los sectores populares interesados en sortear los obstáculos  que  impedían  el  progreso  material  y  otro  que  concebía  las  bibliotecas  como  un  archivo  de  la  cultura,  donde  sus  lectores pudieran cultivar su espíritu. Esta contraposición  entre  lo  útil  y  lo  bello  tiene  su  correlato  en  la  formación  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  223 de la sensibilidad de los lectores; la pregunta por los libros  que  deben  leer  los  maestros  –pensaban  hombres  como  De Vedia– tendría efectos concretos sobre la enseñanza.  El  interés  que  pusieron  de  manifesto  las  autorida- des  de  la  BNM  por  la  formación  de  una  biblioteca  que  respondiera  a  principios  útiles:  proveer  de  información  práctica para organizar una secuencia didáctica, actualizar  los contenidos de la enseñanza, contribuir con el desarrollo  de una clase. Cabría preguntarse si el énfasis que depositó  De  Vedia  en  esta  tarea  fue  o  no  recogido  con  el  mismo  interés  y  dedicación  por  los  sucesivos  directores.  Lo  que  sugiere la escasa bibliografía con la que contamos es que  sus sucesores inmediatos o bien habrían optado por colo- car los esfuerzos en la catalogación “defnitiva” (Lucero),  o bien habrían procurado ampliar su acervo bibliográfco  (Lugones) y crear nuevas secciones, orientadas a otro tipo  de públicos (el infantil, por ejemplo). Ello no implica, desde  nuestro punto de vista, un corte abrupto con las políticas  bibliotecológicas y de archivo que llevó adelante la BNM.  Más bien, hay que interpretarlo como las reconfguracio- nes a las que están expuestas todas las instituciones en las  que hasta la transformación más profunda debe convivir  con prácticas heredadas y que pueden resultarle “ajenas”.  Lo  que  estoy  señalando  es  que  la  fsonomía  de  la  BNM  no  puede  interpretarse  –como  sugiere  Rivero–  a  partir  del perfl que le imprimen sus directores. Es preciso abrir  la interpretación de su historia a otros planos de análisis  que  nos  devuelvan  una  mirada  más  completa  sobre  las  formas en que su perfl y sus funciones se confguraron y  fueron  cambiaron,  incluso  resistiendo  la  voluntad  de  un  solo hombre.  Al  tratarse  de  un  texto  exploratorio,  en  el  espacio  reservado  a  las  “conclusiones”  quisiera  sugerir  algunas  líneas  de  indagación  que  tiendan  a  profundizar  nuestro  conocimiento sobre las funciones que se le asignaron y los  224  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE papeles que cumplió la BNM, así como sobre la relación  que estableció con sus lectores.  -  Las lecturas no sólo abren el paso a nuevas ideas sino  también  a  una  forma  de  sociabilidad  cultural  que  puede responder o no a las previsiones instituciona- les de los espacios donde aquéllas tienen lugar. Esta  perspectiva requiere pensar la formación de lectores  como un proceso que comienza o se “apuntala” en el  marco de un proyecto institucional, pero que defni- tivamente no concluye allí. Para formarse una imagen  más acabada sobre el perfl de los usuarios de la BNM  es preciso seguir el hilo de las lecturas que realizaban,  rastrear en los registros bibliotecarios la explicitación  de  los  “motivos”  de  las  consultas,  identifcar  cuáles  eran sus hábitos como lectores (¿con qué frecuencia  asistían a la BNM? ¿Retiraban libros o hacían uso de la  sala de lectura? ¿En qué condiciones los devolvían?);  también  se  pueden  reconstruir  series  identifcando  datos  fragmentarios  sobre  el  uso  de  los  libros  (¿cuál  era la frecuencia con la que se consultaban? ¿Quiénes  eran sus lectores –maestros o estudiantes–?); además,  se podrían recorrer las páginas de aquellos libros en  busca  de  marcas,  de  subrayados,  de  referencias  que  pudieran  indicarnos  –en  plena  labor  indiciaria–  la  presencia de alguna pista sobre la que depositaba su  atención  el  lector  del  pasado,  cuyo  sentido  “tendría  que ser interpretado con el auxilio de la analogía y la  imaginación” (Rockwell, 2004: 327). -  Indagar  cómo  fueron  leídos  los  libros  que  reunía  la  BNM nos coloca frente a un desafío metodológico aun  más complejo: reconstruir los horizontes de expectativa  de los maestros-lectores. ¿Qué leían y porqué? ¿Qué  esperaban  recibir  ellos  de  la  BNM?  La  organización  de la BNM coincidió con la aparición de las primeras  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  225 revistas  y  periódicos  elaborados  por  docentes.  ¿Qué  relaciones pueden trazarse entre la fgura del maestro- lector y del maestro-escritor? Para el campo educativo  en particular, este asunto está relacionado con la mayor  o menor distancia que se construyó, dependiendo de  las épocas y de las regiones del país, entre la cultura  política de los administradores del sistema educativo  (De Vedia es una fgura que podría incluirse dentro de  este primer gran grupo), la cultura académica de los  pedagogos  o  cientistas  de  la  educación  y  la  cultura  empírica de los maestros (cfr. Finnocchio, 2009). Una  forma de atender estas dinámicas en trabajos futuros  consiste en ampliar los repositorios indagados.  -  La  organización  de  la  BNM  se  inscribió  en  una  red  más amplia de bibliotecas y lugares reservados para el  desenvolvimiento de la lectura y otras actividades cul- turales. Más que un programa fjado de antemano, hay  que abordar estas instituciones como una constelación  de experiencias que presentaron ritmos propios, que  son dueñas de historias diferenciales aunque existan  puntos  de  contacto  y  que  han  promovido  diferentes  tipos de lectores y lecturas (libres o pautadas, en so- litario o públicas –distinguiendo entre quienes leían  y  quienes  iban  a  oír  leer–,  recreativas  o  asociadas  al  desarrollo de una actividad práctica). Las bibliotecas  populares y las bibliotecas escolares fueron las que, de  una u otra manera, mantuvieron vínculos estrechos con  el mundo de la educación y sus actores. Una mirada  comparada puede contribuir a distinguir los perfles  de cada una. ¿En qué aspectos se distinguía la BNM  de  éstas?  ¿Existían  intereses  compartidos,  comuni- caciones  o  intercambios  entre  estas  bibliotecas?  Las  fuentes  señalan  la  presencia  de  algunas  donaciones  realizadas por las bibliotecas populares y las bibliotecas  226  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE escolares a la BNM: ¿en qué consistieron y cuáles eran  los criterios para incorporarlas a su acervo?  -  Un primer recorrido por las diferentes etapas que atra- vesó la BNM sugiere que no respondió a un modelo  específco, sino que combinó criterios de dos grandes  vertientes: la europea y la norteamericana. Cada etapa  presenta rasgos particulares que pueden ser leídos e  interpretados a la luz de las políticas impulsadas por  sus  directores.  Pero  hay  otros  “tiempos”  en  la  vida  de las bibliotecas: los que dan cuenta de la lenta for- mación  de  sus  fondos  bibliográfcos  (en  ocasiones  “acelerado” por el efecto de una donación), los que se  miden por los procesos de adquisición, renovación y  catalogación,  los  de  sus  desplazamientos  físicos,  los  que  se  identifcan  en  las  controversias  pedagógicas  sobre la función de la lectura y, por supuesto, los que  portan la novedad de la aparición de un libro. La sociedad argentina ha cultivado diferentes sensibili- dades en torno a los libros. En la Ciudad de Buenos Aires, las  bibliotecas públicas fueron uno de los ejes en torno al cual  gravitó la sociabilidad barrial y en los cuales se acuñaron no  pocas esperanzas de transformar la sociedad en un sentido  progresista.  Las  bibliotecas  fueron,  también,  un  espacio  sobre el cual convergieron diferentes políticas destinadas  a la propagación de disposiciones estéticas y formación de  hábitos culturales. Asumir el desafío de historiar la BNM no  consiste sólo en comenzar a pagar con investigación una  deuda que la historia de la educación mantiene con uno  de  sus  principales  acervos  bibliográfcos  (me  atrevería  a  decir que todos los historiadores de la educación argenti- nos hemos asistido alguna vez a su recinto, en busca de un  libro inhallable o a leer cómodamente recostados en sus  butacas); también porque es preciso realizar un aporte a la  comprensión del papel que tuvo la BNM en la conformación  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  227 de los múltiples signifcados que tuvo la experiencia de la  lectura en la Argentina de aquel entonces.  Bibliografía ARATA, Nicolás y MARIÑO, Marcelo (2013), La educación  en la Argentina. Una historia en 12 lecciones, Buenos  Aires, Noveduc. BARRÁN,  José  (1989),  Historia  de  la  sensibilidad  en  el  Uruguay.  Tomo  I:  La  cultura  bárbara  (1800-1860),  Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental. BATTICUORE,  Graciela  (2005),  La  mujer  románti- ca. Lectoras, autoras y escritores en la Argentina (1830- 1870), Buenos Aires, Edhasa. CUCUZZA, Rubén (2007), Yo argentino. La construcción de  la Nación en los libros escolares (1873-1930), Buenos  Aires, Miño y Dávila. CUCUZZA, Rubén y SPREGELBURD, Paula (dirs.) (2012),  Historia  de  la  lectura  en  la  Argentina.  Del  catecismo  colonial a las netbooks estatales, Buenos Aires, Editoras  del Calderón. FINNOCCHIO, Silvia (2009), La escuela en la historia ar- gentina, Buenos Aires, Edhasa.  FERNÁNDEZ, Josefna (2012): “Los límites morales de la  nación. Una visita al Buenos Aires de 1880-1930 a través  de las revistas científcas y culturales de la época”, en  FERNÁNDEZ,  Josefna,  NIEDERMAIER,  Alejandra  y  SZNAIDER,  Beatriz,  Imágenes  de  la  nación.  Límites  morales, fotografía y celebración, Buenos Aires, Teseo  y Biblioteca Nacional. GONZÁLEZ,  Horacio  (2010),  Historia  de  la  Biblioteca  Nacional.  Estado  de  una  polémica,  Buenos  Aires,  Biblioteca Nacional. 228  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE GUTIÉRREZ,  Leandro  y  ROMERO,  Luis  Alberto  (2007),  Sectores populares, cultura y política. Buenos Aires en  la entreguerra, Buenos Aires, Siglo XXI. GVIRTZ, Silvina (1999), El discurso escolar a través de los  cuadernos  de  clase.  Argentina  (1930-1970),  Buenos  Aires, Eudeba. LINARES,  Cristina  (s/f ),  Educar  con  los  objetos.  Museos  pedagógicos  en  la  historia  de  la  educación  argentina  (1880-2009), Tesis presentada en la UNLu para optar  por el grado de doctora. LINARES, Cristina y SPREGELBURD, Paula (coords.) (2009),  La lectura en los manuales escolares. Textos e imágenes,  Buenos Aires, UNLu. MANDOKI,  Katya  (2007),  La  construcción  estética  del  Estado  y  de  la  identidad  nacional,  México,  Siglo  XXI  y Conaculta-FONCA. PIETRO, Adolfo (1988), El discurso criollista en la formación  de la Argentina moderna, Buenos Aires, Sudamericana.  PINEAU,  Pablo  (2007),  “Cuadros  de  una  exposición:  co- mentarios sobre la escuela como máquina estetizante”,  en  FRIGERIO,  Graciela  y  DIKER,  Gabriela  (comps.),  Educar:  (sobre)impresiones  estéticas,  Buenos  Aires,  Del estante editorial. RIVERO, Nicolás (1984), Historia de la Biblioteca Nacional  de  Maestros,  Buenos  Aires,  Ministerio  de  Educación  y Justicia.  ROCKWELL, Elsie (2004), “Entre la vida y los libros: prácti- cas de lectura en las escuelas de la Malintzi a principios  del siglo XX”, en CASTAÑEDA, Carmen; GALVÁN, Luz  y MARTÍNEZ, Lucía (coords.), Lecturas y lectores en la  historia de México, México, el Colegio de Michoacán  y Universidad Autónoma de Morelos.  SARLO,  Beatriz  (1985),  El  imperio  de  los  sentimientos.  Narraciones de circulación periódica en la Argentina  (1917-1927), Buenos Aires, Catálogo. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  229 SARMIENTO,  Nicanor  (1930),  Historia  del  libro  y  de  las  bibliotecas  argentinas,  Buenos  Aires,  Imprenta  Luis  Veggia.  SZIR, Sandra (2006), Infancia y cultura visual. Los periódi- cos  ilustrados  para  niños  (1880-1910),  Buenos  Aires,  Miño y Dávila.  TERÁN,  Oscar  (2000),  Vida  intelectual  en  el  Buenos  Aires  de  fn-de-siglo  (1880-1910),  Buenos  Aires,  Fondo  de  Cultura Económica.  Fuentes primarias Comisión  Nacional  de  Homenaje  a  Sarmiento  (1939),  Páginas  selectas  de  Sarmiento  sobre  Bibliotecas  Populares, Buenos Aires, Imprenta Mercatali. Educación  Común  de  la  Capital,  Provincias,  Colonias  y  Territorios  Nacionales.  Informe  presentado  el  Ministerio de Instrucción Pública. Ley 1.420 de educación común (1884) El Monitor de la Educación Común Acrónimos BNM: Biblioteca Nacional de Maestros CNE: Consejo nacional de Educación  MEC: Monitor de la Educación Común LA ARQUITECTURA ESCOLAR. UNA MIRADA  DESDE LA ESTÉTICA DE LA VIDA COTIDIANA Patricia Barbieri 1 La arquitectura en clave estética Este trabajo forma parte del diálogo entre pedagogía  y  estética  en  el  que,  a  partir  de  diversos  aportes,  se  le  fue dando forma al concepto de estética escolar. Desde  este  lugar,  vamos  a  señalar  cómo  la  arquitectura  cum- plió en ello un papel signifcativo. Materializó el ámbito  donde se implementó la escenografía adecuada con los  valores  instituidos  y  prescriptos  por  el  proyecto  políti- co  pedagógico  que  le  dio  origen  y  operó  para  generar  efectos  sensibles  sobre  los  sujetos  que  atravesaron  el  sistema  educativo  nacional  argentino  a  fnes  del  siglo  XIX y principios del XX. Hablar sobre arquitectura y estética remite a la idea  de  que  lo  que  se  pretende  es  elogiar  y  valorar  al  objeto  arquitectónico. Desde este lugar siempre se ha entendido  que  las  consideraciones  estéticas,  aunque  no  siempre  explícitas,  han  tenido  y  tienen  un  lugar  en  los  debates  de la disciplina. Ya en el siglo I a. C. Vitruvio, 2  en su tra- tado De Architectura establece claramente la diferencia  1   Este trabajo está enmarcado dentro del tema que desarrollo en mi tesis  de maestría: Relación espacio físico-proyecto político pedagógico. Edifcios  para la educación en la ciudad de Rosario durante las últimas décadas  del  siglo  XIX  y  primeras  del  siglo  XX,  dirigida  por  la  Dra.  María  Silvia  Serra y se inscribe en el proyecto de investigación “Historia estética de  la escolarización en la Argentina” dirigido por el Dr. Pablo Luis Pineau. 2   Nos referimos a Marcus Vitruvius Pollio (siglo I a. C.), arquitecto, inge- niero y tratadista romano. Autor del tratado de arquitectura más antiguo  que se conserva. 232  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE entre una obra arquitectónica y una simple construcción.  Señala las tres características que no deben faltar en la  primera: “seguridad, utilidad y belleza”; 3  esta última se  obtiene  cuando  el  aspecto  es  “agradable  y  esmerado”  (Vitruvio,  1997:  36).  El  aspecto  “agradable  y  esmerado”  se  relacionaba  con  la  simetría  compositiva,  cualidad  que  se  fue  modifcando  en  el  transcurso  de  la  historia.  Este  tratado,  que  se  podría  decir  fundante  de  la  arqui- tectura,  será  un  elemento  de  referencia  para  esa  tríada  que plantea el equilibrio entre esos tres componentes y  donde “la belleza” aparece identifcada con otras formas,  como el deleite, la expresión, la armonía, etc., según las  distintas  signifcaciones  que  a  través  del  tiempo  se  le  otorgaron. Unida a esta idea que se centra en abordar la  problemática de la belleza, la estética se puede entender  como una teoría del arte, como un valor, como un senti- miento cercano al placer, que siempre permanece ligado  a  una  cualidad  de  la  obra  (Mandoki,  2006a).  Es  así  que  podemos  decir  que  estamos  frente  a  una  estética  que  no  se  sustrae  del  arte,  y  en  este  sentido  la  arquitectura  como objeto sensible o perceptivo tiene potencialmente  la capacidad de suscitar una experiencia de estas carac- terísticas en los sujetos. Apartándose de esta mirada centrada en la estética  tradicional, la línea investigativa de Katya Mandoki nos  introduce por otros recorridos, cuyo objetivo es explorar la  3   Hemos consultado la versión traducida por José Luis Oliver Domingo: “Se  conseguirá la seguridad cuando los cimientos se hundan sólidamente y  cuando se haga una cuidadosa elección de los materiales, sin restringir  gastos. La utilidad se logra mediante la correcta disposición de las partes  de un edifcio de modo que no ocasionen ningún obstáculo, junto con  una apropiada distribución –según sus propias características– orien- tadas  del  modo  más  conveniente.  Obtendremos  la  belleza  cuando  su  aspecto sea agradable y esmerado, cuando una adecuada proporción  de  sus  partes  plasme  la  teoría  de  la  simetría.”  Marco  Vitruvio  Polión  (1997), Los diez libros de arquitectura, Alianza Forma, Madrid.  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  233 prosaica o la estética de la vida cotidiana. Para la autora,  se  trata  del  estudio  de  la  condición  de  estesis,  enten- diéndola como “la sensibilidad o condición de abertura  o  permeabilidad  del  sujeto  al  contexto  en  que  está  in- merso” (Mandoki, 2006b: 11). Para avanzar con esta idea,  incorpora otro concepto clave que es el de prendamiento 4   (Mandoki, 2006a: 88-91), entendiéndolo como un estado  de  apertura  que  unifca  y  vigoriza  al  sujeto,  un  acto  de  amplitud donde la sensibilidad es cautivada.  En esta línea de pensamiento, lo cotidiano se revalo- riza y se complejiza, ya que se constituye continuamente  a  partir  de  relaciones,  experiencias,  vivencias,  actos  y  conductas, dentro de un horizonte circundante en don- de existen acuerdos y reglas compartidas que afectan la  sensibilidad de los participantes y, por lo tanto, requieren  de estrategias particulares “ligadas a la presentación de  realidades,  de  imaginarios,  de  identidades”  (Mandoki,  2006a: 151). En “la presentación de realidades”, lo visual  es un componente esencial y el espacio físico adquiere  un papel relevante. Para Mandoki la arquitectura es “es- cenografía  por  excelencia,  es  un  símbolo  al  funcionar  como energía fjada o coagulada, a través de la materia” y  plantea que desde la prosaica “un edifcio es visto como  enunciado”,  como  así  también  lo  es  “la  decoración”  de  un espacio determinado (Mandoki, 2006b: 42). Este con- cepto de estética se apoya, entre otros, en el de registro  escópico,  que  la  autora  señala  como  puesta  a  la  vista  4   Plantea Mandoki (2006) que, en la medida en que se afna el prenda- miento, se agudizan los sentidos: al escuchar música se afna el oído,  ante un hermoso paisaje se agudiza la vista, etc., y que hay cierta oralidad  en  la  condición  de  estesis  al  nutrirnos  del  mundo.  El  prendamiento  por lo tanto se opone al prendimiento, ya que mientras en el primero  la sensibilidad es apertura, goce y remite al eros, en el segundo ésta es  bloqueada para no padecer ante lo que se nos presenta y nos acerca al  tánatos. 234  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE de  registros  espaciales  y  objetuales  para  lograr  efectos  en  la  sensibilidad  del  destinatario. 5   También  afrma  su  importancia defniéndolo como “el ancla más recia con  que cuenta el Estado para legitimar su poder” (Mandoki,  2007: 32). La estética se presenta así, bajo esta línea teórica, no  como  una  cualidad  del  objeto,  sino  como  una  práctica  de los sujetos en el contexto en que están inmersos. En  el  caso  de  lo  escolar,  se  manifesta  abarcando  la  totali- dad  de  la  vida  en  la  escuela  e  involucrando  su  cultura  material. Por lo tanto, la arquitectura y su equipamiento  constituyen  estrategias  de  enunciación  escópica  que,  entendidas  desde  la  prosaica,  contribuyen  a  generar  efectos  de  valoración  sobre  los  sujetos,  y  por  lo  tanto  a  construir identidades.  Abordaremos la exposición a partir de cinco registros  escópicos referidos al edifcio escolar, comenzando des- de su exterioridad a partir de una mirada que involucra  lo  urbano,  para  centrarnos  luego  en  su  interioridad.  El  edifcio que analizaremos tiene la particularidad de ser  la primera Escuela Normal creada en Rosario. Comenzó  a funcionar en 1879 y 18 años después, inauguró su edi- fcio,  momento  a  partir  del  cual  se  inició  un  acelerado  proceso de formación y de consolidación institucional. Primer registro escópico: la  escuela como espectáculo 6   Apenas  creada,  la  Escuela  Normal  N.°  1  fue  conf- gurando  dentro  de  la  ciudad  de  Rosario  una  presencia  5   Al respecto, véase el trabajo de Serra en este mismo libro. 6   Debord  (2008)  defne  al  espectáculo  como  el  heredero  del  proyecto  flosófco occidental, que fue una comprensión de la actividad dominada  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  235 institucional  portadora  de  elementos  materiales  y  sim- bólicos culturalmente valorados. Instalado frente a una  plaza que le servía de marco y jerarquizaba su presencia,  era posible observar que el edifcio cumplía ampliamente  con la función requerida para la arquitectura escolar de  ese  momento.  Decía  El  Monitor  de  Educación  Común,  órgano ofcial del CNE en 1931: ha  de  ejercer  una  sugestión  casi  religiosa,  resultante  de  ciertas condiciones materiales; debe impresionar por su  grandeza, por la grave armonía de sus líneas, por el reco- gimiento  de  su  atmósfera  que  invite  a  la  práctica  de  los  actos buenos y justos. Debe infuir a través de sus piedras;  y de cada columna, de cada ornamento desprenderse un  principio de arte, un canon de belleza.  Consideraba  al  edifcio  “uno  de  los  medios  prácti- cos  de  educación  estética”, 7   un  poderoso  factor  para  la  formación del alumnado. Para  ingresar  a  esta  escuela  había  que  trasponer  un  doble  límite:  una  reja  perimetral  alta  que  separaba  pero  permitía las visuales hacia y desde la plaza, haciendo posible  reconocer la presencia de la institución a cierta distancia,  y  el  ingreso  principal  al  edifcio  sobre  el  muro  macizo  circundante. Entre ambos se generaba un espacio abierto  que, a partir de sucesivas modifcaciones, pasó de ser un  por las categorías del ver. También como “la ideología por excelencia  porque expone y manifesta en su plenitud la esencia de todo sistema  ideológico” (Debord, 2008: 215). 7   En sesión del 11 de agosto de 1911, el Consejo General de Educación  comisiona al Sr. Moisés Valenzuela para que realice estudios y observa- ciones en Francia, Italia, Suiza, Bélgica, Holanda, Alemania e Inglaterra,  para  poseer  datos  sobre  el  movimiento  educacional  operado  en  esos  países. En el informe presentado un año después, se hace referencia a  la educación estética y se señala la importancia del edifcio escolar y de  los  espacios  abiertos  para  la  educación.  Posteriormente  este  material  publicado en el libro Las escuelas europeas es editado en El Monitor de  Educación Común para su difusión en nuestro país. 236  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE pequeño cantero que cumplía la función de jardín botánico 8   a un amplio “gimnasio y jardín”. 9 Vista de la Escuela Normal N.º 1 “Dr. Nicolás Avellaneda” de  Rosario. El Monitor de la Educación Común defnía al edifcio  como uno de “los medios prácticos de educación estética”. Lo  consideraba también como factor poderoso para la formación del  alumnado.  La utilización de estos recursos arquitectónicos –reja,  jardín y muro– fue efectiva ya que permitió materializar los  preceptos higienistas, pero también jerarquizó y resaltó el  8   El “hortus botanicus” o jardín botánico es un concepto distinto al del  jardín meramente ornamental. En él se exhiben colecciones científcas  de plantas vivas para su conservación e investigación y para la enseñanza  de  las  ciencias  naturales.  En  la  Escuela  Normal  N.º  1,  este  espacio  se  encontraba en el frente del edifcio, enmarcando el ingreso a la escuela,  y se reducía a un cantero que tenía, según consta en el Libro de Oro de la  Escuela, “16 macizos de plantas para ayudar a los estudios de botánica  que se hacen en este establecimiento”. 9   “Gimnasio y Jardín” es la designación que aparece en el Libro de Oro de  la Escuela Normal N.º 1 para referirse al espacio abierto comprendido  entre el edifcio y la reja perimetral. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  237 ingreso, permitió una aproximación gradual al edifcio y por  lo tanto a la percepción del mismo marcando una tajante  diferencia entre el adentro y el afuera de la institución. La  reja  era  el  elemento  divisorio  adecuado  porque  favorecía  la  circulación  del  aire. 10   Las  diversas  especies  ornamentales debían servir para “purifcar y perfumar el  aire”; los jardines debían tener senderos de arena gruesa o  de pedregullo. Además debían ser alegres y foridos y tener  fuentes  de  agua,  bancos  cómodos  y  “estatuas  honestas”.  Todo  esto  dirigido  a  estimular  la  observación  directa  de  las ciencias naturales, la historia y el arte. Se intentaba así  favorecer  un  aprendizaje  que,  paralelamente,  se  dirigía  a  la  conformación  de  una  estética  que  diferenciaba  a  la  escuela del mundo exterior. En palabras de la directora se  sintetizan estas intenciones: Sólo diré que en estos últimos tiempos todo conspira contra  la estética, hasta las muñecas son de fabricación grosera y  desprolija; la perfección de los biscuits ha sido reemplazada  por los kewpys deformes y artifciosos, el teatro y la crítica  están en manos de los improvisados, la caricatura desaloja a  los grandes maestros, las bellas canciones regionales están  suplantadas  por  las  coplas  libres,  y  las  selectas  danzas  y  trozos musicales que fueron el encanto de los pueblos, ya  no existen por doquiera que busquemos arte y belleza que  proporcionen regocijos y satisfacciones espirituales, halla- mos impostura y vulgaridad, cuando no licencia. De aquí,  el impulso dado a toda orientación estética, en la Escuela  Normal 11  (Libro de Oro, 1938: 138). 10   No se recomendaba colocar sobre las rejas plantas trepadoras demasiado  tupidas  porque  alteraban  la  funcionalidad  requerida  de  dejar  pasar  el  aire.  Se  alentaba  el  uso  de  especies  vegetales  que  embellecieran  y  oxigenaran los jardines buscando la salud del cuerpo y el goce estético  ya que a través de ambos se llegaba al “equilibrio físico y moral”. 11   La educación estética en la escuela es un tema recurrente en El Libro  de Oro. Se hace referencia de manera especial en el artículo “Ambiente  estético de la escuela” y también en los otros temas que trata, aunque  de manera más general. 238  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE Los espacios abiertos de la Escuela Normal N.º 1 tenían  previstas actividades bien diferenciadas que privilegiaban  algún  tipo  de  objetivo.  Para  enseñar  la  ciencia,  el  “hortus  botanicus”; para enseñar los preceptos higienistas, el “gim- nasio y jardín”; para enseñar la historia nacional, la plaza y  los patios que se complementaban o sustituían ante even- tualidades.  De  esta  manera,  los  componentes  del  espacio  abierto  (especies  vegetales,  agua,  estatuas,  monumentos,  fuentes, pisos, rejas y equipamiento) contribuían a la creación  de  la  escenografía  adecuada  para  actividades  ligadas  a  la  enseñanza y también a la formación estética por su calidad. Esta estética tenía que ver con “un ideal de embelleci- miento de la vida cotidiana” (Sarlo, 1998: 74-75) y para lograr  ese objetivo fue necesario de prácticas y también de ámbitos  adecuados donde pudiesen adquirirse y desarrollarse. En  esa educación la arquitectura jugaba un papel decisivo.  Cuando la escuela abría sus puertas a la comunidad,  no lo hacía de manera imprevista o informal sino a partir  de ceremonias cuidadosamente planifcadas. En este con- texto, “el gimnasio y jardín”, espacio casi escenográfco, se  volvió el lugar adecuado para las exhibiciones de gimnasia  y de los actos escolares, dos actividades que trascendieron  el límite de la institución ya que podían ser presenciadas  desde la plaza. Vista desde afuera, la Escuela Normal N.° 1  se presentaba como una comunidad efcazmente organi- zada; entro del paisaje urbano, como un edifcio público  relevante,  fácilmente  identifcable,  coherente  con  la  im- portancia que el Estado le había atribuido a la educación. Segundo registro escópico: escuela sin Dios Refriéndose  al  proyecto  político-pedagógico  de  la  Generación del 80, momento en que al construirse el Estado  Nacional  se  organiza  el  sistema  educativo  formal,  Juan  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  239 Carlos  Tedesco  (2003)  menciona  el  debilitamiento  del  avance de la enseñanza religiosa y la pérdida de infuen- cia  de  la  Iglesia  sobre  la  élite  dirigente  y  sobre  el  Estado,  situación que se ve plasmada en la educación.  Desde  este  lugar,  es  interesante  remarcar  cómo  la  elección  del  sitio  donde  se  instaló  la  escuela  pudo  dar  cuenta  del  conficto  entre  educación  y  religión.  Al  anali- zar la ubicación del edifcio dentro de la plaza, es posible  observar  cómo  dos  instituciones  con  sus  arquitecturas  propias  se  disputaban  el  poder:  la  Iglesia,  “el  templo  del  catolicismo”, era despojada de su lugar en el espacio urbano  por la Escuela, “el templo del saber”. La  capilla  Santa  Rosa  de  Lima  estaba  situada  fren- te  a  la  plaza, 12   que  ofciaba  de  atrio  los  días  festivos.  Posteriormente  el  edifcio  de  la  escuela  se  construye  en  el medio e interrumpe este vínculo. Mientras la construc- ción avanzaba, el clero modifcó la categoría de Capilla a  Parroquia 13  e inició también la construcción de un nuevo  templo en reemplazo del existente. La nueva parroquia, si  12   Raquel  García  Ortúzar  y  Sonia  Berjman,  en  su  obra  Refexiones  sobre  Joseph Bouvard y el paisaje en Rosario en 1910, indagan sobre la impor- tancia de esta plaza en el contexto urbano y señalan que, al inaugurarse  la  escuela,  la  plaza  Santa  Rosa  se  había  convertido  en  un  importante  paseo  dentro  de  la  ciudad.  La  importancia  de  los  espacios  urbanos  entre 1860 y 1930, como ámbitos de socialización, fue desarrollada por  autoras como Sandra Fernández y Analía García (2006). 13   En  febrero  de  1888  es  erigida  en  Iglesia  Parroquial  y  en  1897,  año  en  que se inaugura el edifcio de la Escuela Normal de Maestras, se inicia  la construcción del nuevo templo en reemplazo del existente. Aquí es  importante  resaltar  que  en  1888  la  ciudad  de  Rosario  quedó  dividida  en lo que respecta a su jurisdicción parroquial en dos secciones: la que  correspondía  a  la  Iglesia  matriz  Nuestra  Señora  del  Rosario  y  la  que  correspondía a la parroquia Santa Rosa de Lima. Por lo tanto el edifcio  escolar no daba la espalda a cualquier iglesia, sino que le daba la espal- da a la segunda iglesia más importante de la ciudad. En este contexto  privaba  al  catolicismo  de  su  vinculación  con  un  elemento  urbano  de  gran importancia como era la plaza, que exaltaba y concedía jerarquía  a toda institución que se ubicara en sus límites. 240  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE bien no consiguió volver a vincularse con la plaza, sí logró  incrementar la altura del campanario y de esta forma ser  percibida al asomarse por detrás de la escuela.  En primer plano, la Plaza Santa Rosa; en el segundo, la Escuela  Normal N.º 1 “Dr. Nicolás Avellaneda”; y en el tercero, el campa- nario de la parroquia asomándose detrás del edifcio escolar.  A partir de ese momento, estos dos edifcios entablaron  entre sí un nuevo y sugerente diálogo que daba cuenta de  la política del Estado con respecto a la Iglesia: arbitrar los  medios para ejercer el control sobre ella, pero no pasar al  plano de la separación institucional.  Tercer registro escópico: el catecismo higienista La arquitectura escolar debía reunir condiciones liga- das al higienismo. Como resultado de este requerimiento  a nivel educativo, se entrecruzaron los discursos médicos  y  pedagógicos,  que  encontraron  en  el  espacio  físico  uno  de los resortes para la prevención de las enfermedades. En  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  241 el  artículo  13  del  Capítulo  I  de  la  Ley  1420  de  Educación  Común en la Capital, colonias y territorios nacionales se  hace referencia a este tema y se enuncia lo siguiente: Art.13.-  En  toda  construcción  de  edifcios  escolares  y  de  su mobiliario y útiles de enseñanza, deben consultarse las  prescripciones de la higiene. Es además obligatoria para las  escuelas la inspección médica e higiénica y la vacunación  y revacunación de los niños en períodos determinados. El doctor Francisco Súnico, 14  fundador de la Inspección  Médica Escolar Argentina, en unas de las páginas de su libro  Higiene  Escolar  hace  referencia  al  edifcio  de  la  “Escuela  Normal de Maestras en el Rosario” y lo señala como “bas- tante bien concebido” e “interesante” (Súnico, s/f: 446-448).  Explicitaba  las  condiciones  que  debían  reunir  las  cons- trucciones para la educación en la República Argentina: Como todas las construcciones colectivas, el edifcio de la  escuela  debe  responder  á  los  tipos  generales,  determina- dos de un lado por la evolución histórica y del otro por los  preceptos  fundamentales  de  la  higiene  moderna.  Así,  no  hay por qué establecer diferencia entre el tipo del cuartel y  el de la construcción escolar. En uno y en otro se persigue  un propósito único; la salubridad, variando después natu- ralmente, la disposición interior con arreglo á los objetivos  y necesidades especiales de cada grupo (Súnico, s/f: 51). 14   Doctor Francisco Súnico: Profesor de Higiene Escolar en la Facultad de  Ciencias de la Educación de la Universidad de La Plata, ex director gene- ral (fundador) de la Inspección Médica de Instrucción Pública, profesor  de Higiene Escolar en la Escuela Normal de Profesores de la Capital, ex  secretario general de la Asistencia Pública de Buenos Aires, ex médico jefe  (fundador) de la Inspección sanitaria del Puerto de la Capital, ex profesor  de Higiene del Colegio Militar de la Nación, ex médico de la Sanidad Militar.  Su accionar se encuadra a modo de proflaxis en una rama de la medicina  focalizada en prevenir las enfermedades y en conservar la salud.  242  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE La  tipología  espacial  de  esta  escuela  era  “lineal  con  alas de retorno”. 15  Condición que permitía ganar en aire y en  luz, dos elementos que, según las concepciones higienistas,  eran de suma importancia para preservar la salud física y  moral del alumnado. Presentaba también las ventajas de la  “clase blanca”, es decir, de las aulas que tenían iluminación  natural que provenía del lado izquierdo y respondía a un  precepto  que  no  se  podía  ignorar,  el  de  “la  independen- cia de las habitaciones entre sí”, para evitar el traspaso de  gérmenes entre los distintos locales. Una de las aulas de la Escuela Normal N.º 1 “Dr. Nicolás Avella- neda”. Se puede observar la “clase blanca” donde la iluminación  debía ser natural y provenir de ambos lados o del lado izquierdo  del local. A fnes del siglo XIX Rosario comienza a contar con agua  potable y cloacas y el servicio de esta ciudad era considerado  15   Los  seis  tipos  de  cuarteles  militares,  detallados  en  la  obra  de  Súnico,  sobre los cuales se realizaron posteriormente edifcios escolares y que  aparecen citados en el libro Higiene Escolar en Argentina son los siguien- tes: Tipo Vauban, Tipo Vauban modifcado, Tipo Lineal, Tipo 1874 (en  fer à cheval), Tipo 1889 y Tipo de pabellones aislados, Sistema Mollet  (block system) (Súnico, s/f: 56). ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  243 como el mejor en su tipo, según consta en el Libro de Higiene  Escolar. Esta infraestructura permitió la existencia de baños,  la instalación de bebederos en las galerías y la creación de  una fuente frente a la escuela. Tiempo después los servicios  se  completaron  con  la  creación  de  la  enfermería,  el  con- sultorio odontológico y el consultorio general debidamente  equipados para la función que debían cumplir. Claramente, el edifcio contrastaba con la experiencia de  la vida familiar: ambientes saludables, instalaciones sanita- rias, agua potable y servicio médico disponible. En síntesis,  la Escuela Normal N.° 1 reunía los requisitos que el proyecto  higienista había propuesto para la educación argentina. En  sus dimensiones curriculares, el discurso médico y el peda- gógico se habían entrecruzado; y en el aspecto material se  trataba  de  un  edifcio  valorado  por  el  sistema  de  sanidad  escolar. Posteriormente, cuando el discurso higienista conti- nuó su acelerado proceso de institucionalización, el edifcio  albergó las instalaciones del cuerpo médico escolar.  Cuarto registro escópico: “aulas ambientes”  para una pedagogía del detalle La posición epistemológica que caracterizaba al positivis- mo y que se plasmó en el normalismo, se materializó también  en  el  espacio  físico.  Se  puede  afrmar  que,  a  una  forma  de  conocimiento fragmentada, le correspondió un espacio físico  fragmentado y que, a una didáctica detallista, le correspondió  también una serie de ámbitos en donde estaban prescriptos  todos los detalles de su equipamiento y su ambientación. Se pudo reconocer más de veinticuatro tipos de situa- ciones espaciales 16  dentro de la institución. A la organiza- 16   Los distintos tipos de ámbitos y aulas con que contaba la Escuela Normal  N.º 1 fueron: la Sala Especial de Dibujo, el Museo de Dibujo, el Salón de  Física, la Sala de Química, el Salón General, el Gabinete de Mineralogía  244  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE ción de la escuela por aulas graduadas, se le incorporaron  también las aulas por especialidades. Éstas aparecen do- cumentadas  con  el  nombre  de  “aulas  ambientes”,  lo  que  indicaba  que  presentaban  particularidades  acordes  a  la  función que debían cumplir (Brandariz, 1998). Cada asig- natura se impartía en un sitio determinado que favorecía  el aprendizaje y cada actividad de gestión y administrativa  gozaba de un espacio exclusivo por la misma razón. Una de las “aulas ambientes” de la Escuela Normal N.º 1 “Dr. Ni- colás Avellaneda”. Cada una de ellas presentaba particularidades  acordes a la función que se le tenía asignada, es decir que cada  asignatura se impartía dentro de un contexto determinado que  necesariamente debía favorecer la enseñanza.  y Geología, la Sala de Historia Natural, la Sala de Geografía, la Sala de  Trabajo Manual, el Museo Nacional, el Museo Universal, la Biblioteca, la  Biblioteca Infantil, el Gimnasio y jardín, el Aula Magna o Salón de Actos,  el Espacio de proyecciones luminosas, las Aulas del jardín de Infantes y  las Aulas de los grados. Además de éstas existieron otros espacios que  ocuparon un lugar de jerarquía dentro de la institución y cumplieron  una función importante para la enseñanza: la Sala de Profesores, la Sala  de Archivo y Secretaría, la Regencia y Subregencia y la Dirección. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  245 Fue  en  esa  escuela  donde  las  “aulas  ambientes”  se  transformaron  en  espacios  de  características  inéditas, 17   que  posibilitaron  la  base  de  la  mirada  especializada  del  positivismo.  Fueron  los  espacios  físicos  del  “detalle”, 18   en  los que el trabajo pedagógico se mostró como un campo  específco donde había que enseñar sobre la base del mé- todo científco. Quinto registro escópico: patria, festa  y magnos acontecimientos El  Plan  de  Educación  Patriótica  que  nace  en  1908  comienza  a  verse  materializado  dentro  de  esta  escuela  a  partir de intervenciones que en algunos casos superaron  los  límites  de  la  institución  y  avanzaron  sobre  el  espacio  urbano.  Es  así  como  entre  1911  y  1930  se  inauguraron  el  monumento a Sarmiento, el busto de Nicolás Avellaneda y  17   Cuando se plantea que las “aulas ambientes” eran espacios de caracte- rísticas inéditas, lo que se está queriendo decir es que estas aulas eran  espacios que no existían en otros ámbitos institucionales de la ciudad.  Como ejemplo basta mencionar el caso de los museos, ya que la Escuela  Normal  N.º  1  los  poseía  mucho  tiempo  antes  de  que  existieran  en  la  ciudad. Comenzaron a funcionar en 1925, muchos años antes de que  otros museos fueran inaugurados en Rosario: el Museo de Arte Juan B.  Castagnino en 1936, el Museo Histórico Provincial Julio Marc en 1939  y el Museo de Ciencias Naturales Ángel Gallardo en 1945. Juan Álvarez  (s/f ),  Historia  de  Rosario  (1689-1939),  Rosario,  Editorial  Municipal  y  Miguel Ángel de Marco y Oscar Luis Ensinck (s/f ), Historia de Rosario,  Museo  Histórico  Provincial  de  Rosario  “Dr.  Julio  Marc”,  Asociación  Amigos del Museo Histórico. 18   La “didáctica positivista del detalle” planteaba que para el acondicio- namiento  del  espacio  físico  se  tomara  como  referencia  la  educación  estética  que  se  impartía  en  las  escuelas  europeas  y  que  se  informaba  a través de El Monitor de la Educación Común. En aquel momento en  nuestro país, la escuela se pensaba como base de la iniciación estética  y, “desde el jardín hasta la educación superior, debía estar impregnada  de estas ideas y propósitos” (Valenzuela, 1918). 246  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE el Salón de Actos. Estas tres obras plasmaron, en el plano  de  lo  concreto,  conceptos  y  valores  que  inmortalizaban  no  sólo  hitos  históricos,  sino  la  grandeza  y  el  poder  de  una comunidad educativa organizada pedagógica, social  y políticamente En el caso del monumento a Sarmiento, la directora  asumió la tarea, que correspondía al Estado, de instalar en  el espacio público monumentos que sirvieran para repre- sentar héroes y glorias nacionales (Gorelik, 1998). La plaza  funcionó como extensión del espacio escolar y la obra que  se inauguró en ella estableció un lugar de culto y fdelidad  a la educación y a quien era considerado en ese momento  “el Horace Mann rioplatense”. Este lugar fue escenario de  un  acto  de  gran  importancia  formativa  pero  también  de  embellecimiento del espacio urbano. El  Salón  de  Actos  signifcó  otra  obra  que  superó  las  expectativas  previstas.  Inaugurado  en  1930,  ocupando  la  parte  central  del  patio  posterior  de  la  escuela,  apare- ce  citado  en  El  Constructor  Rosarino 19   de  esta  manera:  “Construcción sólida y sin escatimar estudio de todos sus  detalles el citado Salón, resulta el de mayor amplitud de su  índole y un exponente arquitectónico cuya construcción  hemos  llevado  a  cabo  con  todo  esmero”.  Por  su  parte  El  Libro de Oro lo menciona en los siguientes términos:  el salón es un hecho, se levanta elegante cómodo y utilísimo!  Lo llamamos “nuestro pequeño teatro”, pues él tiene esce- nario, platea con butacas, gradas altas de madera con una  primera  fla  de  butacas,  palco  ofcial,  telones;  espléndida  luz natural y artifcial, y si a esto se agrega una inmejorable  acústica, está explicada nuestra satisfacción; se compensó:  la  necesidad,  la  carencia,  la  espera  (Libro  de  Oro,  1938:  219-220). 19   El  Constructor  Rosarino:  publicación  dedicada  a  la  arquitectura  de  la  ciudad como así también encargada de registrar obras a nivel nacional  e internacional.  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  247 El Salón de Actos de la Escuela Normal N.º 1 “Dr. Nicolás Ave- llaneda”. Este lugar cuidadosamente proyectado y materializado  sirvió de escenografía adecuada para las ceremonias que allí se  realizaron.  La  realización  de  este  espacio  permitió  la  existencia  de un teatro a escala urbana. Allí se realizaron congresos,  conferencias,  conciertos,  presentaciones  y  entrevistas  a  personajes locales, nacionales y extranjeros. No se limitó  a la realización de actos que exaltaran las fechas y los sím- bolos patrios; fue también, fundamentalmente, un espacio  destinado para la formación de maestras y de profesoras  en un sentido estrictamente pedagógico, como se señala a  continuación: “el ensayo y aprendizaje de las alumnas de  oratoria, declamación, para debut de maestras con clases  públicas, cantos, recitaciones colectivas y mil otras formas  necesarias para la enseñanza que se complementa en tan  adecuado marco” (Libro de Oro,1938: 220). 248  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE Conjuntamente a esta obra, se realizó la inauguración  del busto del Dr. Nicolás Avellaneda. Dedicada al fundador  de la escuela, se ubicó en un lugar que puso en escena la  memoria del pasado reconstruyendo a partir de distintas  manifestaciones visuales –placas conmemorativas, retratos,  fotografías– una galería de representaciones que enfatizaron  la educación patriótica y el prestigio de la institución. Es  así como el vestíbulo se transformó de lugar de acceso en  un sitio donde se formalizó un discurso iconográfco que  contribuyó  a  confgurar  gran  parte  de  la  identidad  insti- tucional de quienes transitaron por esa escuela normal. Conclusión La  implementación  del  espacio  físico  en  la  Escuela  Normal  N.º  1  fue  realizada  con  cuidada  atención.  Su  ar- quitectura se conforma y surge fnalmente respondiendo  a la integral concepción sarmientina sobre las condiciones  necesarias para que la educación se materialice: “construi- da  de  manera  que  su  espectáculo,  obrando  diariamente  sobre  el  espíritu  de  los  niños,  eduque  su  gusto,  su  físico  y sus inclinaciones” (Sarmiento, 1849: 195). De esta frase,  emergen  los  conceptos  de  prosaica,  de  sensibilidad  y  de  prendamiento  junto  al  de  registro  escópico  y  permiten  entender  la  proyección  que  se  daba  a  la  infuencia  del  ambiente arquitectónico como formador del alumno.  Estos edifcios escolares creados exclusivamente para  ese fn eran en un sentido nuevas formas arquitectónicas  asociadas a nuevos espacios institucionales que, con ca- racterísticas  y  en  sitios  estratégicos,  el  Estado  construía  como forma de manifestar su solidez, de expresar su poder  y  de  imponer  su  ideología.  Surgen  estos  edifcios  según  ese proyecto político pedagógico y enfatizan el concepto  de  estética  que  buscó  el  normalismo:  “donde  basta  una  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  249 piedra  o  un  trozo  de  madera  para  sentarse,  la  mitad  de  los  estímulos  de  la  actividad  humana  están  suprimidos”  (Sarmiento, 1849: 195). Al acceder a esta escuela los sujetos  se  hallaban  expuestos  a  ambientes  interiores  y  exterio- res  cuidadosamente  planifcados  y  acondicionados,  que  acentuaban  no  sólo  un  orden  sino  una  jerarquía.  Para  cualquier  ciudadano  de  la  época  la  fortuna  de  acceder  a  esta institución habría sido innegable y la efcacia simbólica  con que operó este escenario, incuestionable. La Escuela  Normal N.º 1 de la ciudad de Rosario mostró que el énfasis  dado a la arquitectura del edifcio escolar y a sus espacios  circundantes fue un importante factor en la formación de  los sujetos participantes directamente (alumnos y docentes)  e indirectamente en el medio social involucrado. Bibliografía ÁLVAREZ,  Juan  (s/f ),  Historia  de  Rosario  (1689-1939),  Rosario, Editorial Municipal.  Bodas de Oro de la Erección Canónica de la Parroquia Santa  Rosa de Lima (1938), Rosario, s/e.  BRANDARIZ,  Gustavo  (1998),  La  arquitectura  escolar  de  inspiración sarmientina, Buenos Aires, FADU.  DE  MARCO,  Miguel  Ángel  y  ENSINCK,  Oscar  Luis  (s/f ),  Historia de Rosario, Museo Histórico Provincial de Rosario  “Dr. Julio Marc”, Asociación Amigos del Museo Histórico. DEBORD, Guy (2008), La sociedad del espectáculo, Buenos  Aires, La Marca Editora. El Monitor de Educación (1913), N.º 484, año XXXI TVLV,  Buenos Aires.  FERNÁNDEZ, Sandra (2006), “Las formas de sociabilidad  en Santa Fe. Sociabilidad, corporaciones, instituciones  (1860 - 1930)”, en Nueva Historia de Santa Fe, Rosario,  Prohistoria y La Capital. 250  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE GARCÍA  ORTÚZAR,  Raquel  y  BERJMAN,  Sonia  (s/f ),  Refexiones sobre Joseph Bouvard y el paisaje de Rosario  en 1910, Rosario, UNR. GORELIK,  Adrián  (1988),  La  Grilla  y  el  Parque.  Espacio  público  y  cutura  urbana  en  Buenos  Aires  1887-1936,  Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes. Libro  de  Oro  de  la  Escuela  Normal  N.°  1  “Dr.  Nicolás  Avellaneda” (1938). MANDOKI, Katya (2006a). Estética cotidiana y juegos de la  cultura. Prosaica I, México, Siglo XXI.  ——(2006b), Práctica estética e identidades sociales. Prosaica II,  México, Siglo XXI. En línea: http://www.mandoki.estetica. org.mx/assets/Uploads/Practicas-esteticas-e-identidades- sociales.pdf Consultado el 27 de abril de 2013. ——(2007),  La  construcción  estética  del  Estado  y  de  la  identidad  nacional  Prosaica  III,  México,  Siglo  XXI.  En  línea:  http://es.scribd.com/doc/114410248/La- Construccion-Estetica-Del-Estado-y-de-La-Identidad- Nacional Consultado el 22 de mayo de 2013. SARLO,  Beatriz  (1998),  “Cabezas  rapadas  y  cintas  argen- tinas”, en La máquina cultural. Maestras, traductores  y vanguardistas, Buenos Aires, Planeta.  SARMIENTO, Domingo Faustino (1849), Educación Popular,  Chile, Imprenta de Julio Belin y cía. En línea: http:// www.proyectosarmiento.com.ar/trabajos.pdf/educ- popular.pdf Consultado el 18 de mayo de 2013. SÚNICO, Francisco (s/f ), Higiene Escolar, Buenos Aires, s/e. TEDESCO,  Juan  Carlos  (2003),  Educación  y  Sociedad  en  Argentina 1880-1945, Buenos Aires, Siglo XXI.  VALENZUELA,  Moisés  (1912),  Las  escuelas  europeas,  Buenos Aires, Librería del Colegio.  VITRUVIO  POLIÓN,  Marco  (1997),  Los  diez  libros  de  ar- quitectura,  Alianza  Forma,  Madrid.  En  línea:  http:// aparejadoresacc.com/wp-content/uploads/Vitruvio_ Polion_Marco.pdf Consultado el 22 de mayo de 2013. LA MUJER QUE HABITA EN LA MAESTRA.  SENSIBILIDAD, ESTÉTICA, PRESCRIPCIONES  ESTATALES Y PRÁCTICAS DE CONSUMO Paula Caldo “La  mujer  que  habita  en  la  maestra…”  instala  una  serie  de  preguntas  en  torno  a  la  historicidad  de  los  ele- mentos  culturales  que  intervinieron  en  la  construcción  de la identidad de las mujeres dedicadas al ejercicio de la  docencia. Específcamente, se detiene en el estudio de las  operaciones  que  contribuyeron  a  forjar  la  fgura  exterior  de tales mujeres, con el objeto de dar a ver a la maestra.  Dentro  del  conjunto  de  esas  operaciones,  destacaremos  aquéllas  de  carácter  estético  difundidas  en  una  serie  de  avisos  publicitarios  que,  en  la  bisagra  de  las  décadas  de  1930  y  1940,  impregnaron  las  páginas  de  las  revistas  en  general y de La Obra, tomada aquí como referente empí- rico, en particular.  Desde  las  canteras  de  la  historia  sociocultural,  en- tendemos  que  el  aporte  de  estas  páginas  consiste  en  el  trazado de relaciones entre fguras femeninas de maestras,  identidades,  operaciones  estéticas  y  sensibilidades. 1   La  noción  de  sensibilidad  alude  a  las  formas  de  codifcar  la  realidad,  defnidas  por  los  sentidos  y  transformadas  en  reglas y criterios del gusto y de la moral, como así también  del deber ser, de las normas de sociabilidad o de civilidad  y de los modos de comportamiento en sociedad (Barrán,  1   Hemos  trabajado  la  noción  de  historia  sociocultural  en  la  ponencia  “Historia cultural: una caja de herramientas para historiar las estéticas  y  las  sensibilidades”,  en  Actas  de  XVI  Jornadas  Argentinas  de  Historia  de  la  Educación:  “A  200  años  de  la  Emancipación  Política:  balances  y  perspectivas de la Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana”,  Paraná, Entre Ríos, 2011.  252  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE 2008).  Esas  sensibilidades,  en  términos  de  Sandra  Jatahí  Pesavento,  se  expresan  en  actos,  en  ritos,  en  palabras  e  imágenes  de  la vida material, en materialidades del espacio construido  […] Las sensibilidades remiten al mundo de lo imaginario,  de  la  cultura  y  su  conjunto  de  signifcaciones  construido  sobre el mundo […] De la misma manera, el estudio de las  sensibilidades remite al campo de la estética, no solamente  por  los  presupuestos  que  de  forma  canónica  la  asocian  con  lo  bello,  también  en  la  concepción  que  entiende  a  la  estética como aquello que provoca emoción, que perturba,  que  mueve  y  altera  los  patrones  establecidos  y  las  formas  de sentir (Pesavento, 2007: 371). Con  esas  palabras,  Pesavento  labró  un  nexo  entre  la  sensibilidad  y  la  estética  útil  para  nuestro  enfoque  y  que  permitió  la  construcción  de  una  expresión  que  se  mencionará en forma recurrente: “elementos estetizantes”.  Esta expresión refere a aquellos productos que apuntan a  marcar con determinadas cualidades la imagen física de las  maestras. Por caso, la prescripción y posterior adopción de  un vestuario específco indica, por un lado, una valoración  estética (bello, lindo, atractivo, también referida a los colores  y las formas) y, por otro, un contenido identitario, moral y  conductual (maestra, escuela, bueno, sano, limpio, pulcro,  puro, etc.). En este itinerario, la estética adjetiva aquellos  objetos destinados a la exaltación de los sentidos que, en  el  devenir  de  la  vida  diaria,  pueden  movilizar  o,  por  el  contrario,  obturar  los  patrones  conductuales  y  sensibles  establecidos (Mandoki, 2006). En  estas  páginas  circunscribiremos  la  temática  a  un  recorte  temporal  particular;  también  la  discutiremos  al  calor  de  un  corpus  de  fuentes  singular.  Con  respecto  al  primero,  reconociendo  que  los  orígenes  de  la  formación  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  253 del magisterio argentino fueron ampliamente estudiados, 2   nos abocaremos a investigar las estrategias de elaboración  de la fgura de las maestras en el cruce de las décadas de  1930  y  1940.  Dicho  momento  se  ubica  en  el  período  de  entreguerras  argentino,  distinguido  por  la  necesidad  de  industrializar  la  economía  de  un  país  donde  el  modelo  agroexportador,  que  lo  caracterizaba,  había  agotado  sus  condiciones  de  posibilidad  (Fernández  y  Videla,  2008).  Los primeros intentos de industrialización por sustitución  de  importaciones  se  evidenciaron  durante  los  gobiernos  radicales (de 1916 a 1930), pero sin duda se reforzaron en  la década de 1930, cuyo desencadenamiento fue el pero- nismo (1946-1955). Entonces, al tiempo que se activó un  proyecto de industrialización con tres pilares: la producción  de bienes salarios, la fábrica-taller y la mano de obra, fue  formándose la sociedad de consumo auxiliada por opera- dores culturales: la publicidad y el mercado editorial, entre  otros. Así, en estos años, se sucedieron una serie de cambios  2   Nos remitimos a los trabajos de: Yannoulas, Silvia (1996), Educar: ¿una  profesión  de  mujeres?  La  feminización  del  normalismo  y  la  docencia  1870-1930, Buenos Aires, Kapelusz; Morgade, Graciela (comp.) (1997),  Mujeres en la educación. Género y docencia en la Argentina, Buenos Ai- res, Miño y Dávila; Pineau, Pablo (2005), “Amores de mapoteca. Lujuria  y  normalismo  en  la  historia  de  la  educación  argentina”,  Cuadernos  de  Pedagogía Rosario, núm. 13, pp. 79-88; Lionetti, Lucía (2007), La misión  política de la escuela pública. Formar a los ciudadanos de la República  (1870-1916),  Buenos  Aires,  Miño  y  Dávila;  Kummer,  Virginia  (2010),  José  María  Torres:  las  huellas  de  su  pensamiento  en  la  conformación  del campo pedagógico normalista, Entre Ríos, UNER, entre otros. A la  vez,  como  marco  general  para  pensar  dicho  proceso  (a  los  efectos  de  trazar algunas semejanzas con el caso español), seguimos las lecturas  de: Ballarín, Pilar (2006), “Educadoras”, en Morant, Isabel (dir.), Historia  de las mujeres en España y América Latina III. Del siglo XIX a los um- brales del siglo XX, Madrid, Cátedra, pp. 505-522 y Pérez Canto, Pilar y  Bandieri, Susana (comps.) (2005), Educación, género y ciudadanía. Las  mujeres argentinas: 1700-1943, Buenos Aires, Miño y Dávila. También  consultamos: Barrancos, Dora (2007), Mujeres en la sociedad argentina.  Una historia de cinco siglos, Buenos Aires, Sudamericana. 254  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE en el orden económico, político y social que modifcaron el  lugar de las mujeres en la sociedad (Barrancos, 2000), como  así también el universo de la educación escolarizada. Los  primeros  quiebres  del  proyecto  normalista  coincidieron  con el giro económico y sociopolítico de los años treinta. 3   Prácticas  políticas  enrarecidas  se  sumaron  a  la  lógica  de  un Estado que se contraía, cerrando y regulando las formas  de una sociedad que se encaminaba hacia la industrializa- ción por sustitución de importaciones con el consecuente  fomento del consumo mercado-internista. En este contexto, escogimos como corpus documental  una revista de distribución nacional propuesta directamen- te por el mercado editorial. Se trata de La Obra, publicación  quincenal que, desde el año 1921, destinó un renglón para  reglamentar  la  imagen  de  las  maestras.  Se  entiende  que  analizar  este  proceso  en  el  cruce  de  las  décadas  de  1930  y  1940  nos  enfrenta  a  una  mujer  que  estaba  situándose  como eje y blanco de la sociedad de consumo. Se supone  que las maestras no quedaron fuera de esta lógica y, por  tanto, entraron en una encrucijada entre el mandato esta- tal y la necesidad de consumo impulsada por el mercado,  fundamentalmente a través de la publicidad. El contenido de la revista seleccionada se unió al tra- bajo  performativo 4   de  reiterados  discursos  que  venían  operando  en  benefcio  de  la  modelación  del  porte  y  de  3   Hemos  consultado  los  trabajos:  De  Miguel,  Adriana  (2000),  “Tiempo  de clausura. Consideraciones conceptuales sobre el discurso educativo  normalista  argentino”,  Cuadernos  de  Pedagogía  Rosario,  núm.  7,  pp.  79-114  y  (1997),  “La  nueva  confguración  del  campo  profesional,  las  transformaciones  en  el  sujeto  pedagógico  y  el  retorno  de  la  didáctica  en  la  historia  del  discurso  pedagógico  en  Entre  Ríos,  1930-1966”,  en  Puiggrós,  Adriana  (dir.),  Historia  de  la  educación  en  Argentina  VIII,  Buenos Aires, Galerna, pp. 97-165. 4   Ver Austin, John (1998), Cómo hacer cosas con las palabras, Barcelona,  Paidós.  Asimismo  ver  Butler,  Judith  (2001),  El  género  en  disputa.  El  feminismo y la subversión de la identidad, Buenos Aires, Paidós. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  255 la  identidad  de  las  féminas  en  general  y  de  las  maestras  en  particular.  Los  componentes  que  contribuyeron  en  la  articulación de imagen exterior e identidad fueron de corte  estético  (estetizantes).  Oportuna  resulta  Katya  Mandoki  cuando afrma: “Entiendo por identidad el revestimiento  del  que  se  envuelve  la  subjetividad  para  presentarse  a  los  otros  e  integrarse  a  cada  contexto  social  en  el  que  se  despliega. La identidad es la piel social de la subjetividad.  Esto quiere decir que la identidad es líquida y móvil, por así  decirlo, además de ser plural y en buena medida colectiva  […], la identidad se presenta […], asoma en varias formas”  (Mandoki,  2007:13).  Esas  formas  visibles  en  las  cuales  la  identidad asoma, están marcadas por notas estéticas: “no  nos pertenece de manera esencial ya que es resultado de  interacciones estéticas y semióticas con los otros en modos  de hablar, vestir, actuar y mostrarse por estrategias aurales,  visuales  y  corporales”  (Mandoki,  2007:  13).  Sostenemos  que las revistas en general y particularmente las destina- das al género femenino ayudaron en la tarea de dar a ver  a  la  maestra  y,  por  ende,  resultan  cruciales  al  momento  de  estudiar  las  intervenciones  estéticas  que  apuntaron  a  direccionar gustos, comportamientos, sentimientos, sen- sibilidades y juicios morales. Al respecto, Silvia Finocchio  expone que: “En términos de producción, el artefacto revista  supone un laboratorio de escritura que conjuga un hacer  mixturado,  donde  se  cruzan  proyectos  políticos,  saberes  pedagógicos, sensibilidades estéticas, creaciones intelec- tuales, experiencias institucionales, intereses sectoriales,  además  de  la  intención  de  generar  capital  económico”  (Finocchio, 2009: 24). En  dirección  a  la  creación  de  sentidos,  las  revistas  dieron a leer, al tiempo que a ver, una serie de fguras, de  emanaciones  sentimentales,  de  normativas,  de  reglas  de  conducta,  de  formas  de  aparecer  que  interpelaron  con  fuerza  performativa  a  las  mujeres  lectoras.  En  el  cuerpo  256  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE de este capítulo quedarán expuestos algunos interrogantes  alrededor del problema de la construcción de los modos  de exteriorizar la fgura de las docentes argentinas.  Revistas, mercado editorial y maestras A  comienzos  del  siglo  XX,  el  mercado  editorial  ar- gentino,  cuyos  antecedentes  se  remontan  a  la  centuria  anterior, afnaba su impronta para generar y seducir a los  nuevos públicos de lectores. Para ello interactuaron, por un  lado, los adelantos tecnológicos asociados a la producción  editorial con miras al aumento de las tiradas y a la mejora  de la calidad y del formato de las impresiones (las revistas  ilustradas, con colores y de alto impacto visual); por otro,  los editores diseñaron estilos de publicaciones orientados  a  captar  los  intereses  de  un  público  lector  cada  vez  más  variado. 5 5   Para estudiar el proceso de ampliación del público lector hemos con- sultado las hipótesis expuestas en: Van Horn Melton, James (2009), La  aparición del público durante la ilustración europea, Valencia, Publica- ciones de la Universitat de València, quien estudia la temática en el siglo  XVIII inglés, y Lyons, Martyn (2011), “Los nuevos lectores del siglo XIX:  mujeres, niños y obreros”, en Chartier, Roger y Cavallo, Guglielmo (dirs.),  Historia de la lectura en el mundo occidental, Buenos Aires, Taurus, pp.  387-424, encargado de revisar la problemática en el siglo XIX europeo  en  general.  Asimismo,  para  abordar  el  caso  argentino  consultamos,  fundamentalmente,  los  trabajos  de:  Eujanian,  Alejandro  (1999a),  “La  cultura,  público,  autores  y  editores”,  en  Bonaudo,  Marta  (dir.),  Nueva  Historia Argentina IV. Liberalismo, Estado y orden burgués (1852-1880),  Buenos Aires, Sudamericana, pp. 545-605 y Eujanian, Alejandro (1999b),  Historia  de  revistas  argentinas,  1900/1950,  Buenos  Aires,  Asociación  Argentina de Editores de Revistas. También: Ulanovsky, Carlos (2005),  Paren las rotativas. Diarios, revistas y periodistas (1920-1969), Buenos  Aires,  Emecé;  Alonso,  Paula  (comp.)  (2003),  Construcciones  impresas.  Panfetos, diarios, y revistas en la formación de los Estados nacionales en  América Latina, 1820-1920, México, Fondo de Cultura Económica; De  Diego, José Luis (dir.) (2006), Editores y políticas editoriales en Argentina,  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  257 El  siglo  XX  capitalizó  las  expectativas  de  la  Ley  de  Educación 1420 y, como resultado, los índices de alfabeti- zación crecieron (Llomovate, 1989), fundamentalmente en  los centros urbanos. La posibilidad de leer en silencio y sin  mediaciones fue parte de un proceso que se inscribió en  el conjunto de los cambios producidos en la sensibilidad  de  los  sectores  urbanos  argentinos.  Simultáneamente,  la  demarcación de la esfera de la intimidad como principal  ámbito de incursión de las mujeres se retroalimentó con  las posibilidades de la lectura (Barrancos, 2000b). Aunque mujeres y varones de casi todos los sectores  sociales estuvieron en condiciones de leer, ello no signif- có la inmediata adhesión a las publicaciones editoriales.  Para que eso ocurriese fue necesario recoger los frutos del  cuidado trabajo de seducción ejercido por las editoriales.  Captar el gusto del lector y, en consecuencia, dosifcar las  líneas  temáticas,  las  tendencias  y  los  estilos  de  acuerdo  al  género,  a  la  edad,  a  las  expectativas  laborales  y  a  los  gustos  culturales,  fueron  las  variantes  que,  abriendo  un  abanico de propuestas editoriales, conquistaron cada vez  más adeptos. En esta dirección, los soportes textuales más  codiciados y consumidos, lejos de ser los libros, fueron los  estimados “menores”, como folletos, periódicos y luego las  revistas. Historiando la incorporación de tales publicaciones  al mercado editorial, Paula Alonso explicó: “Los periódi- cos  y  diarios,  aunque  presentes  en  la  colonia,  vieron  su  crecimiento acelerado una vez lograda la independencia  y,  aunque  en  forma  sinuosa,  dicha  expansión  se  sostuvo  desde  entonces  aunque  su  naturaleza  cambiara.  Por  sus  características, las revistas fueron emprendimientos más  tardíos, que comenzaron inicialmente a mediados del siglo  1880-2000, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica; Bontempo, Paula  (2012), Editorial Atlántida: un continente de publicaciones 1918-1936,  Tesis de doctorado, Universidad de San Andrés, Buenos Aires. 258  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE XIX  y  lograron  su  esplendor  en  las  primeras  décadas  del  siglo XX” (Alonso, 2003: 8). Así, la relevancia de las revistas coincidió con la emer- gencia  de  la  sociedad  de  consumo  argentina,  donde  la  publicidad fue el medio de captar clientes. En este nuevo  clima, todos debían entrar en la lógica del consumo y, por  lo tanto, las publicaciones semanales o periódicas fueron  tanto un objeto de consumo como un puente creador de  demanda. Una profusión de revistas pobló el mercado editorial  y, entre tanta variedad, ocuparon su lugar las destinadas  al universo de la docencia. Silvia Finocchio (2009) utilizó  las de corte educativo como una ventana a través de la cual  asomarse a la historia de la escuela argentina. Su propuesta  halló un sólido soporte documental que le permitió historiar  el sistema educativo desde sus orígenes hasta el presente.  Desde la esfera del Estado, del mercado, de la universidad  o desde las agrupaciones de docentes, fueron publicadas  numerosas revistas abocadas al tratamiento de problemas  educativos de diversa índole: administrativos, curriculares,  pedagógicos,  burocráticos,  edilicios,  psicopedagógicos,  didácticos, etc.  Leer, estudiar, escribir, poseer una biblioteca y suscri- birse a publicaciones especializadas parecieron conformar  requisitos obligatorios para ser una buena docente, al me- nos desde fnes del siglo XIX y durante la primera mitad del  siglo XX (Finocchio, 2009). Hacia los años treinta, el proceso  de  feminización  de  la  docencia  había  dado  sus  frutos  y,  por ende, no resulta extraño que las revistas interpelasen  directamente  al  magisterio  en  términos  femeninos.  La  lectura era presentada como el medio indicado para sos- tener el perfl de la buena docente. Una mujer que debía  apostar a la formación docente evitando todo contacto con  lecturas frívolas o triviales que atraen y terminan haciendo  que  se  olvide  lo  aprendido.  ¿Cuáles  serían  esas  lecturas  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  259 censuradas?  La  moda,  la  novela  rosa,  los  correos  senti- mentales, las revistas femeninas y toda esa serie de textos  que, desde los albores de la modernidad, fueron mensu- radas como “contaminantes” del deber ser femenino. En  consecuencia, la maestra debía leer sólo aquellas revistas  exclusivas  del  acontecer  docente  o,  al  menos,  dedicarles  la mayor parte de sus jornadas de lectura. 6 Sin embargo, al promediar la década de 1930 las pu- blicaciones  dedicadas  a  la  docencia  ofrecieron  a  las  lec- toras una serie de indicaciones que regían sobre la fgura  femenina en un franco cruce entre rol docente, prácticas  de mercado y mujer consumidora. Precisamente, en estas  páginas tomamos como eje de refexión La Obra, producto  editorial directamente dirigido al público docente. La revista  en cuestión surgió en el año 1921 por iniciativa de un grupo  de docentes escolanovistas. Esta publicación abordó temas  didácticos  y  se  postuló  como  un  emprendimiento  inde- pendiente y paralelo a las propuestas editoriales pensadas  desde el Estado. Así, separándose de lo que prescribía El  Monitor de la Educación Común, La Obra comenzó a cir- cular entre los docentes valiéndose de los mecanismos del  mercado: la suscripción y venta y el sistema de publicidad  como medio de fnanciamiento. En otras palabras, además  de informes, notas, propuestas, etc., la revista ofrecía una  amplia gama de ofertas publicitarias y también sugería la  compra de materiales didácticos determinados. Asimismo,  en  medio  de  aquella  cantidad  de  notas  que  tramitaban  cuestiones  vinculadas  al  universo  concreto  del  aula  y  de  la didáctica, esta propuesta siempre destinó un jalón que  6   A  esta  problemática  la  hemos  trabajado  en  Caldo,  Paula  (2012),  “La  maestra, el tapado y el guardapolvo. Una aproximación a las interven- ciones estéticas que modelaron la imagen de las maestras argentinas,  1939-1943”, en Actas de las XVII Jornadas de Historia de la Educación “La  investigación  en  historia  de  la  educación  transitando  el  bicentenario”,  Tucumán, UNT.  260  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE interpelaba  a  la  maestra  en  su  condición  de  mujer.  Así,  existieron secciones como “Para el hogar” o “Páginas feme- ninas” que, mediante un discurso prescriptivo, se dirigían  a la mujer que habitaba en la maestra. Aquí, la moral, el ser  mujer, las formas del vestido, el comportamiento en público  y la sociabilidad eran temas que toda mujer dedicada a la  docencia debía cuidar y mantener dentro de determinados  parámetros fjados culturalmente.  La exitosa alianza: mujeres – publicidad – consumo  La publicidad es una práctica histórica solidaria con  la  consolidación  del  capitalismo  industrial  y  comercial  y  sus  consecuentes  públicos  consumidores  (Borrini,  1998:  8).  Por  más  ingenua  o  ascética  que  parezca  la  forma,  las  producciones publicitarias siempre persiguieron un doble  objetivo,  por  un  lado,  presentaron  al  futuro  consumidor  las  virtudes  de  un  objeto  o  de  un  servicio,  pero  por  otro  incitaron a consumir, a comprar, a gastar, a interactuar en  el mercado.  Uno  de  los  indicadores  clave  de  la  existencia  de  las  sociedades de consumo fue, precisamente, la incorpora- ción  del  lenguaje  publicitario  como  interpelante  directo  del cliente-consumidor. Esto representó un lento proceso  que  tuvo  sus  distintas  periodizaciones  y  momentos  de  auge,  crisis  y  tensión  en  cada  uno  de  los  países  del  occi- dente capitalista, e incluso con notas de distinción según  las  variantes  regionales.  Para  explicar  lo  antedicho  nos  concentraremos en el caso argentino, remarcando dos de  sus características.  En primer lugar, debemos explicitar que la sociedad de  consumo fue un fenómeno moderno y urbano. En concreto,  el  proceso  de  modernización  en  Latinoamérica,  aunque  desigual y periférico, se desarrolló dentro de los límites de  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  261 la ciudad (Ramos, 2003 y Sarlo, 1988). Una ciudad que, lejos  de ser monolítica y cerrada, adquirió un aspecto relacional  que articulaba el dominio económico de su hinterland (rural  o cuasi-urbano) con las negociaciones y las legitimaciones  promovidas desde y con otras urbes (Pons y Serna, 1992). En  los espacios urbanos prosperaron la industria, el comercio  y la prensa, como así también el público consumidor. En  sintonía con los ideales del progreso y con los avances tec- nológicos, los centros urbanos incorporaron, vía proyectos  privados o estatales, las tecnologías y los servicios propios  del  clima  cultural  moderno.  Tales  adelantos  impactaron  en el espacio público pero también en la intimidad de la  vida  privada.  La  casa,  sitio  habitacional  por  excelencia  de  la  burguesía,  fue  un  lugar  de  residencia  que,  desde  fnales del siglo XIX, diseñó su arquitectura con criterios  funcionales, prácticos y animados por la democratización  de las comodidades. 7  En segundo lugar, entre 1920 y 1946  Argentina  abandonará  los  rasgos  de  las  sociedades  con  consumo en benefcio de la adquisición de los propios de  las de consumo. Esta transformación puso en el centro de  la actividad social los actos de compra-venta. La década de  1920 trajo consigo el aumento de los salarios reales como  así  también  extendió  las  prácticas  de  consumo  a  nuevos  7   Ortiz Gaitán, Julieta (2006), “Casa, vestido y sustento. Cultura material en  los anuncios de la prensa ilustrada (1894-1939)”, en Gonzalbo Aizpuru,  Pilar (dir.) y De los Reyes, Aurelio (coord.), Historia de la vida cotidiana  en México V. Siglo XX. La imagen, ¿espejo de la vida? II, México, Fondo de  Cultura Económica, 2006, pp. 117-155. Para ver estudiar el caso argentino  ver: Liernur, Jorge (1997), “El nido en la tempestad. La formación de la  casa moderna en la Argentina a través de los manuales y artículos sobre  economía  doméstica  (1870-1910)”,  Entrepasados.  Revista  de  historia,  año  VI,  núm.  13,  pp.  7-36;  Liernur,  Jorge  (1999),  “Casas  y  jardines.  La  construcción del dispositivo doméstico moderno (1870-1930)”, en De- voto, Fernando y Madero, Marta (dirs.). Historia de la vida privada en  la Argentina II. La Argentina plural: 1870-1930, Buenos Aires, Taurus,  pp.  99-137;  Pérez,  Inés  (2012),  El  hogar  tecnifcado.  Familia,  género  y  vida cotidiana 1940-1970, Buenos Aires, Editorial Biblos.  262  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE sectores sociales. En esta acometida, las marcas comerciales  actuaron como referente de compra.  Indudablemente, el mestizaje cultural que caracterizó  los centros urbanos impactó tanto en la forma de la oferta  como en la demanda. 8  El mercado en expansión se valió de  todos los medios para fomentar el consumo: el fenómeno  de la marca, el incentivo de las formas de fnanciamiento  (crédito)  y  también  la  publicidad.  El  objetivo  fnal  de  la  actividad publicitaria fue internalizar en el consumidor la  decisión en torno a qué comprar. Así, por medio de soportes  materiales (que combinaban frases e imágenes), varones y  mujeres eran tentados y seducidos en la misma intimidad  del hogar. Claro que, como práctica, la publicidad tiene su  historia a partir de la impronta de los primeros emprendi- mientos estadounidenses que se radicaron en el país. Desde  entonces, el naciente mercado editorial entendió que estas  formas de interpelación comercial tenían la capacidad de  optimizar la creación de demanda. Por ello, los diarios de  tirada  masiva  y  también  las  revistas  insistieron  cada  vez  más en el uso de los anuncios comerciales (Saítta, 1998).  Pese a los altibajos económicos, esta forma de promocio- nar los artículos se expandió con el nuevo siglo y serán los  años veinte el momento de su consolidación defnitiva. La  marca,  con  sus  slogans  y  consignas,  constituyó  un  guiño  de  confanza  a  los  consumidores.  Tal  fue  la  popularidad  alcanzada que llegaron a transformarse en sinónimos del  nombre genérico de muchos productos. El  auge  del  consumo  tuvo  su  punto  de  infexión  en  la crisis de 1929. Este acontecimiento representó un mo- mento de caída que, lejos de marcar el fn de la sociedad  de consumo, indicó, con la reactivación, su afanzamiento.  8   Estamos utilizando la noción de “mestizaje” en el sentido de Gruzinski,  Serge (2007), El pensamiento mestizo. Cultura amerindia y civilización  del renacimiento, Paidós, Barcelona. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  263 En  el  año  1934  el  mercado  interno  se  hallaba  en  plena  recuperación. Las empresas reafrmaron estrategias publi- citarias duplicando su apuesta para renovar los modos de  consumir. A la prensa escrita se sumó la radio y, en con- junto, dispararon una multiplicidad de anuncios dirigidos  a despertar el interés de los consumidores con discursos  que,  atendiendo  a  las  diferencias  de  género,  exaltaron  el  lugar de la mujer como consumidora. La década de 1930,  pese a sus momentos críticos, se inauguró con la incorpo- ración de agencias publicitarias extranjeras y con un giro  en el ofrecimiento de productos.  Si bien la mujer comenzó a ser blanco de la publici- dad a lo largo del período 1920-1945, hasta 1930 la oferta  incluía productos destinados a la actividad administrativa  (máquinas de escribir y de calcular); automóviles y tam- bién objetos de belleza y de distensión (victrolas, radios,  etc.).  Pero,  superada  la  crisis,  el  perfl  de  la  oferta  exaltó  los productos alimentarios, los del rubro de la vestimenta y  los artefactos para el hogar (utensilios, máquinas y vajilla,  elementos que para su aplicación demandaban, en su ma- yoría, fuerza manual). Estuviesen o no dedicados a ellas, los  avisos comerciales fueron protagonizados por mujeres. Es  decir, de la pareja heterosexual, “la fgura femenina fue la  más utilizada por su atractivo visual y riqueza connotativa,  cualidades que son ampliamente explotadas por la estra- tegia  publicitaria”  (Ortiz  Gaitán,  2006:  121).  Los  roles  de  madre, de hija, de novia, de esposa y de maestra operaron  en la clave de la mujer doméstica y, bajo estas condiciones,  desflaron por los anuncios publicitarios (Armstrong, 1987).  Como afrmó Nancy Cott, la prensa:  No  sólo  vendía  a  las  mujeres  publicidad  de  los  productos  ofrecidos, sino también imágenes de sí mismas. Los anun- ciantes  consiguieron  imponer  los  emblemas  modernos  sobre las prioridades tradicionales de las mujeres. A través  de la publicidad, los fabricantes y minoristas de productos  264  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE para el hogar o para los niños dieron a conocer el concepto  moderno  de  feminidad.  Así,  a  través  de  la  adquisición  de  bienes, las amas de casa se vincularon cada vez más con la  nueva administración doméstica, y la madre, con la crianza  científca de los hijos (Cott, 1993: 105). La  mujer  descubría,  en  la  letra  de  los  comerciales,  cómo podía incorporar recursos y materiales novedosos,  baratos  y  de  calidad  para  la  resolución  de  los  problemas  de la vida cotidiana. Era necesario crear un clima donde  los  consumidores  no  dudaran  ante  la  posibilidad  de  ad- quirir los productos alumbrados por la industria nacional.  Para  consolidar  estos  objetivos  era  necesario  reordenar  las formas de consumo y, con ese fn, las mujeres fueron  rescatadas como ejes y móviles de la acción. En esta clave, la escena en la cual la señora ingresaba a  la tienda y solicitaba información al comerciante sobre las  virtudes de los productos fue superada por otra donde la  misma dama conocía de antemano lo que iba a comprar. Ese  saber antes fue posible gracias al trabajo desplegado por los  anuncios publicitarios que cotidianamente golpeaban las  puertas del hogar. Tales avisos atravesaron de modo trans- versal los distintos soportes materiales que interpelaron a  la familia en general y a la mujer en particular. Desde los  años veinte, las revistas, los diarios y la folletería estuvieron  impregnados por las marcas comerciales. En otras palabras,  el discurso publicitario interpeló con fuerza performativa  a las mujeres que leían la prensa en la soledad del hogar. 9 Las maestras como mujeres también encontraron su  lugar  en  medio  de  la  oferta  de  productos  publicitados.  Así, entre los años 1939 y 1944 la publicidad habilitó una  9   Al vínculo mujeres, publicidad y consumo lo hemos abordado en Cal- do, Paula (2013), “Las cocineras de La Capital. Lectoras, amas de casa,  ecónomas, consumidoras y saberes femeninos: una experiencia rosa- rina (1930-1945)”, Sociedad y Economía. Facultad de Ciencias Sociales  y Económicas, núm. 24, Colombia, Universidad del Valle. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  265 frondosa oferta de productos que las páginas de La Obra  recuperó para mostrar el perfl bifronte de la feminidad de  las maestras: por un lado, las posibilidades de su feminidad  y, por otro, la condición de asalariadas, que tímidamente  asomaba,  que  las  situaba  en  un  renglón  particular  en  el  orden del consumo (Barrancos, 2000a). Entre libros y guardapolvos: la publicidad  en las páginas de La Obra A partir del año 1921 los docentes argentinos contaron  con la edición sistemática de la revista La Obra. Más allá  del  conjunto  de  especialistas  que  esbozaron  sus  saberes  y  sus  experiencias  en  sus  páginas,  esta  revista  fue  una  herramienta pedagógica y un claro producto del mercado  editorial. Así, junto a la nutrida serie de artículos brindados  con vista al mejoramiento de las prácticas de aula, se publi- caron una cantidad signifcativa de anuncios comerciales  exhibiendo las virtudes de productos para el consumo de  los maestros. Entre éstos se destacaron los libros (manuales,  libros de lectura, cuentos, etc.), las cartografías, los útiles  escolares y la papelería, como así también una serie de tex- tos con sugerencias para aplicar en las clases editados con  el sello de la misma revista. Pero, junto a estos productos  de tonalidad pedagógica, aparecieron otros destinados a  seducir  a  la  mujer  que  habitaba  en  la  maestra.  Artículos  de  consumo  altamente  estetizantes  que  revelaron,  por  un lado, el costado femenino de la docencia y, por otro, la  incorporación de esas maestras al mundo del consumo en  el cual las mujeres estaban cobrando relevancia.  Es importante rescatar una característica que singulari- zó a esa serie de anuncios: éstos estaban dirigidos ya no a la  maestra que necesitaba elementos para enseñar o innovar  en sus prácticas, sino para la mujer maestra que aparecía  266  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE en público debiendo lucir una imagen acorde al rol. Esos  objetos fueron, en primer lugar, guardapolvos y tapados, a  los  que  siguieron:  trajecitos, 10   vestidos,  guantes,  zapatos,  bolsos, medias y algunas sugerencias de tratamientos para  el cuidado de la piel y del cabello. Los productos ya no eran genéricos sino que se distin- guieron por las marcas comerciales que los promociona- ban. Éstas no demoraron en competir por la captación de  clientas, dando así una tonalidad particular a las páginas  de la revista. Entre esas marcas se destacaron: La Estrella,  Perramus,  Fémina,  La  Moderna,  Casa  Galperin,  Select  Lavalle, Iriarte y Cía., Vassar’s, Miphy, Casa Zapater, Casa  Weiss, Suipacha, Luminton, entre otras. En el diseño de los  anuncios, las imágenes ocuparon la mayor superfcie, luego  seguía el nombre de la frma y, en letra de menor tamaño,  el texto explicativo en el cual se expresaban descripciones,  benefcios, direcciones, precios, modos de fnanciamiento  y a veces cupones para canjear por premios o servicios. Las  propuestas  apuntaban  a  seducir  a  mujeres  que  estaban  en  condiciones  de  pagar  lo  que  consumían.  Sin  duda,  la  publicidad ofció de sección de moda y renovaba en cada  número las prendas y accesorios mostrados.  Más  allá  de  algunos  elementos  de  vestuario  especí- fcos del ejercicio de la labor docente, como por ejemplo  el  guardapolvo,  las  propuestas  podían  ser  utilizadas  por  cualquier señora o señorita. Entonces, para interpelar di- rectamente  al  público  docente,  los  avisos  se  valieron  de  imágenes  alusivas  al  ofcio  o  con  textos  donde  aparecía  de forma explícita la invitación al consumo. En este senti- do, ilustrativos resultaron ser aquellos anuncios donde se  destacaron tipos de créditos y facilidades de pago: 10   La expresión “trajecito” alude a un conjunto conformado por dos pren- das generalmente de la misma textura y colores: pollera y saco que se  complementaba con el uso de camisa.  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  267 AL MAGISTERIO peletería FEMINA en su GRAN VENTA PRE- SENTACION DE NOVEDADES 1943 ha preparado OFERTAS  ESPECIALES para las maestras de todo el país (La Obra, 10  de abril de 1941: 57). Hermosos  ZORROS  PLATEADOS,  calidad  seleccionada  desde $110 BOLEROS  de  rigurosa  actualidad,  creaciones  SUAVIZON,  desde $85 Magnífcos  SACOS,  BOLEROS  de  ZORRO  PLATEADO  y  BLEU, desde $220 Al magisterio hacemos extraordinarias ofertas GRAN VENTA  DE TEMPORADA GRATIS enviamos CATÁLOGO 1941 Peletería  FEMINA.  El  hogar  de  las  pieles  (La  Obra,  10  de  noviembre de 1941: 666). PIELES. Zorros – Capitas – Adornos – Martas – Tapados – etc.  CRÉDITOS.  Al  magisterio  sin  recargo  y  A  SOLA  FIRMA.  Zorros plateados legítimos desde $130.-  TALLER ANEXO para composturas, transformaciones, cur- tidos y teñido de pieles. Peletería “LA ESTRELLA” (La Obra,  25 de abril de 1940: 141). Con palabras y en imágenes son detallados una serie  de tapados, capas, sacos, etc., que, si bien estaban dirigidos  a las mujeres en general, las maestras podían comprarlos  capitalizando las ventajas otorgadas por el ofcio. Sabido es  que, en Argentina, la docencia fue un rubro históricamente  mal remunerado, y que desde temprana data se encuentran  experiencias de reclamos, petitorios y fnalmente huelgas  docentes. Sin embargo, las estadísticas demuestran que, al  promediar la década de 1930, el salario docente alcanzó su  mayor índice de valor para luego estancarse y descender  en las décadas siguientes (Donaire, 2007: 96). Por lo tanto,  si relacionamos el éxito del proceso de feminización de la  docencia con los niveles salariales alcanzados en la época,  estamos  evidenciando  una  de  la  principales  causas  que  268  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE ayudó  a  la  conformación  del  perfl  de  la  maestra  mujer  y  consumidora  (Rochi,  1999).  En  este  sentido,  la  mujer  maestra, dueña de su salario y auxiliada por los créditos,  facilidades de pago, ofertas exclusivas y liquidaciones ge- nerales,  podía  acceder  a  prendas  de  determinado  nivel  estético y de costos elevados.  Ahora bien, como ya expusimos, dos fueron los objetos  en los que insistieron las frmas auspiciantes de La Obra:  el guardapolvo y el tapado. Es importante detenernos en  la descripción de estas propuestas, no sólo por la frecuen- cia  con  que  sus  anuncios  aparecían,  sino  porque  ambos  marcaron  singularidades  de  género  y  establecieron  una  ambivalencia entre la necesidad de homogeneizar y mos- trar sencillez por un lado y, por otro, la ostentación del rol  docente. Mientras que el guardapolvo era prioritariamente  para  docentes  de  ambos  sexos  y  en  menor  medida  para  alumnos (siempre en busca de la igualdad y la sencillez),  los tapados fueron objetos exclusivos de la mujer maestra  y constituyeron un signo de distinción. Veamos las singu- laridades de ambos artículos. El guardapolvo  El  guardapolvo  resultó  ser  una  prenda  que  tendió  a  la  homogeneización  de  los  cuerpos  escolarizados  cuya  real  implementación  tuvo  lugar  en  las  primeras  décadas  del  siglo  XX.  Desde  entonces,  basándose  en  criterios  de  incorporación  social,  pero  también  de  higiene  y  de  bue- nas  maneras,  las  autoridades  del  Consejo  Nacional  de  Educación comenzaron a proponer el uso del guardapolvo  blanco tanto en alumnos como en docentes (Dussel, 2000).  La  indicación  versó  de  forma  explícita  en  el  Digesto  de  Instrucción Primaria del año 1920: ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  269 Uso  del  guardapolvo.  ARTÍCULO  Nº  1:  Recomendamos  como  buena  práctica  al  personal  docente  de  las  escuelas  de  la  Capital  el  uso  del  guardapolvo  durante  las  horas  de  servicio y dentro de la escuela, por cuanto ello, además de  inculcar  a  los  niños  la  tendencia  de  vestir  con  sencillez,  suprimirá la competencia en los trajes, etc., entre el mismo  personal (Diciembre, 23 de 1915. Circular 101. Expediente  10) (1920: 218). Esta recomendación, al tiempo que resalta el lugar de  ejemplaridad de los maestros, enuncia un problema hallado  en las prácticas: la competencia en materia de vestuario.  Así, el guardapolvo blanco que cubría los cuerpos se estimó  como un freno a la vanidad de las mujeres dedicadas a la  docencia. Empero, los anuncios comerciales dispusieron  para  los  docentes  un  catálogo  de  modelos  en  el  cual  se  distinguían  calidades  de  telas,  cuellos,  mangas,  puños,  cintos,  bolsillos,  tablas,  etc.,  y  entre  todos  estos  detalles:  la  marca.  De  hecho,  en  el  inicio  de  cada  ciclo  lectivo  se  evidencia  un  crecimiento  en  las  ofertas  de  guardapolvos  que,  lejos  de  ser  ascéticos,  eran  elementos  de  vestuario  estetizantes. Por caso, en marzo del año 1942 apareció el  siguiente aviso: GUARDAPOLVOS  “ZAPATER”.  El  C.N.  de  E. 11   en  reciente  resolución  ha  dispuesto  que  el  personal  de  las  escuelas  use guardapolvo. Tenemos existencia permanente de cual- quier modelo que usted desee. Antes de comprar visítenos  y compare. Saldrá benefciado. Desde hace 38 años somos  fabricantes  especialistas.  Esa  es  nuestra  mejor  garantía.  CASA  “ZAPATER”.  Casa  fundada  en  1904  (La  Obra,  10  de  marzo de 1942: 21). Cuatro  recuadros  con  ilustraciones  acompañaron  el  texto.  En  cada  uno  de  ellos  podía  verse  la  silueta  de  un  11   Estas iniciales que aparecen en el aviso publicitario aluden al Consejo  Nacional de Educación.  270  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE docente luciendo un modelo de guardapolvo blanco. Del  total  de  las  fguras  tres  eran  femeninas  y  una  masculina.  Ellas,  con  los  brazos  en  jarra  y  de  perfl,  lucían  guarda- polvos  prendidos  con  botones  blancos  en  la  delantera,  con  un  cinto  que  marcaba  la  fgura  femenina,  bolsillos  y  cuellos singulares: redondos, en v, etc. El único varón que  completó  el  catálogo  también  estaba  de  perfl,  ataviado  con  un  delantal  con  botones  en  la  delantera,  bolsillos  y  cuello  en  v.  El  personaje  masculino  era  el  único  de  los  cuatro que tenía libros en sus manos. Es decir, mientras que  las  maestras  aparecieron  posando,  al  varón  se  lo  mostró  en una actitud laboral (en postura de lectura en público)  (Berger, 1980; Caldo, 2009). GUARDAPOLVOS ZAPATER Art.  329.  Guardapolvo  con  tablón  y  solapa,  talles  44  al  54,  $ 7.80 Art. 573. Guardapolvo en brintussor, pollera cruzada y am- plia, manga larga con pinzas y puño ajuste. $ 14.50 Art. 551. Guardapolvo liso con solapa, manga con pinzas y  puño ajuste, en brin algodón. $ 7.50 (La Obra, 10 de mayo  de 1942: 215). La propuesta de Zapater compitió con la de Casa Iriarte  y Cía. Ésta sedujo a los maestros con el siguiente texto: Al iniciar el presente año escolar Iriarte y Cía. tiene el agrado  de  saludar  al  personal  docente  de  todo  el  país,  al  que  se  siente  ligado  por  estrechos  lazos  de  amistad  comercial,  y  ofrecerles en obsequio UNA ÚTIL REGLA PLANA de trabajo  en fnísima madera lustrada a mano, de 30 ctms. de largo,  con frente milimetrado sobre blanco (La Obra, 25 de marzo  de 1942: 40). Junto al dibujo de la regla-obsequio, iba incorporado  el cupón que cada aspirante debía completar y enviar a la  tienda en forma personal o por medio de correo postal. A  su vez, Iriarte exhibió recuadros con imágenes individua- les  de  maestros  y  de  alumnos  enfundados  en  diferentes  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  271 modelos. Las doce fguras mostradas se dividieron propor- cionalmente entre modelos para niños, niñas, maestros y  maestras. Entre los dedicados a los varones no mediaron  grandes diferencias, solamente varió el precio en función  de la talla (adulto o niño). En cambio, entre las maestras  y  las  alumnas  sí  se  marcaron  singularidades  en  cuanto  a  confección y forma. Para las niñas, los guardapolvos eran  prendidos en la espalda y la cintura se marcaba con un lazo  que culminaba en un moño. En cambio, la propuesta para  las maestras llevaba el cierre de botones en la delantera,  tablones y un cinturón que marcaba levente la forma del  cuerpo femenino (al igual que en la propuesta de Zapater). 272  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE Así, con base en distintos criterios se exhibieron mo- delos que establecieron diferencias entre los varones y las  mujeres dedicados a la docencia. En este punto afrmamos  que, si bien el guardapolvo tendió a homogeneizar en tér- minos  de  clases  sociales  y  de  nacionalidades,  no  hizo  lo  mismo en materia de género. En este caso, por el contrario,  acentuó  las  diferencias  entre  los  varones  y  las  mujeres.  Sutilmente la martingala y el prendido en la delantera eran  propios de los varones mientras que las mujeres tuvieron  sus  variantes  con  respecto  a  ellos  y  entre  ellas  mismas  de acuerdo al rol. Esto es, las niñas usaban guardapolvos  prendidos en la espalda y con lazo y las maestras mantu- vieron  el  prendido  en  la  delantera  y  un  cinto  menor  que  marcaba la fgura. Estos modelos son los que comienzan  a  colonizar  las  páginas  de  las  revistas  desde  fnales  de  la  década de 1930. Deteniéndonos en los textos de los anuncios, afrma- mos que mientras Iriarte hacía referencia a la amistad y al  obsequio, Zapater se amparó en la normativa del Consejo  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  273 Nacional de Educación. 12  Este organismo, que en los años  veinte sugería el uso del guardapolvo, en los cuarenta pres- cribirá su obligatoriedad y el mercado textil hará eco de ello.  El tapado 13 Las maestras todas de guardapolvo…, siempre recordamos  con mi hermana los actos del 25 de mayo y nos causa mucha  risa… En mi pueblo hacía calor, siempre hacía calor para los  25 y el acto se hacía en la plaza, iban todas las autoridades…,  y  las  maestras  iban  todas  con  sus  guardapolvos  blancos  y  el  tapado  de  piel,  se  las  veía  transpirar  y  no  se  sacaban  el  12   En el Digesto del año 1937, destinado a reformar y ampliar al 1920, se  prescribe el uso del guardapolvo y se reglamenta la sobriedad y la sen- cillez fundamentalmente en aquellos artículos dedicados a reglamentar  los actos escolares. Por ejemplo, se prohíbe a los docentes: “Hacer indi- caciones respecto a la ropa de los alumnos, salvo las que corresponden  a la decencia, el esmero y el aseo. En el caso de indigencia deberán dar  la intervención correspondiente a las asociaciones cooperadoras”. Más  adelante se agrega: “Los niños deberán presentar en la escuela conve- nientemente aseados y sin atavíos que pudieran despertar emulaciones.  Antes de comenzar la primera clase, los maestros reunirán a los niños y  les pasaran revista del aseo personal” (Digesto de Instrucción Primaria,  1937: 382 y 411). 13   A lo largo del presente artículo utilizaremos repetidas veces la expresión  “tapado” para aludir a aquellas prendas de vestir femeninas utilizadas  como abrigo (para el caso de los varones se empleó el término “sobre- todo”). Los tapados o tapaditos se usaban como cobertor, sobre la ropa,  y  se  caracterizaban  por  ser  de  mangas  largas,  por  extenderse  debajo  de la cadera y por llevar el cierre en la parte frontal. En sus variantes,  estas  prendas  fueron  distinguidas  con  puños  y  cuellos  importantes,  con cinturones, bolsillos y , a veces, capuchas. Sus texturas podían ser  variadas:  pieles  o  géneros.  El  término  “tapado”  fue  de  uso  común  en  países latinoamericanos como Argentina, Uruguay, Chile, etc. y su uso se  popularizó en el devenir del siglo XX. Es un sinónimo de abrigo o gabán.  Asimismo, el tapado fue un signo de distinción social en función de sus  texturas y ornamentaciones. Justamente, el uso de la piel, ampliamente  promocionada, fue un indicador de pertenencia social por excelencia.  274  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE tapado…  Todas  estrenaban  para  el  25,  era  una  risa  verlas  transpirar, pero ninguna se sacaba el tapado… 14 Si  el  guardapolvo  puntualizó  en  las  diferencias  en- tre  los  géneros,  el  tapado  apareció  como  una  prenda  de  uso exclusivo de las mujeres en general y de las maestras  en  particular.  Distinguidas  Peleterías  como  La  Estrella,  Perramus, Fémina, Suipacha, Luminton, La Moderna, Select  14   Entrevista realizada por Paula Caldo a SR, jueves 29 de mayo de 2013.  La entrevistada, una maestra normal que hoy cuenta con 83 años, nació  y vivió toda su infancia en la escuela en la cual su madre era directora.  Contando con esa experiencia, narró en una entrevista instantáneas de  su infancia.  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  275 Lavalle  o  también  tiendas  en  general  como  Casa  Iriarte  y  Cía.,  exhibían  semana  a  semana  sus  propuestas  en  las  páginas  de  La  Obra  con  miras  a  cautivar  a  las  maestras.  Pese a que la normativa escolar prohibía el uso de prendas  suntuosas,  había  un  momento  del  calendario  escolar  en  el cual se abría un intersticio: los actos escolares. En esos  días, donde la rutina escolar se hallaba enrarecida por el  peso  del  ritual,  las  maestras  cubrían  el  guardapolvo  con  el tapado de piel. Así, como lo indica el aviso publicitario  que ilustra esta página, en la víspera de las festas mayas  y  julias,  las  peleterías  y  tiendas  reforzaban  la  oferta  de  abrigos de piel.  Si bien los tapados fueron confeccionados en distintos  materiales (paños, lanas, etc.), el acento estuvo puesto en  los  de  piel.  Zorro,  zorro  plateado,  zorro  blue,  chinchilla,  nutria,  lobo,  astrakan  (sic.),  agneau  racé  (sic.),  visón,  ar- miño, etc., prometían ser materiales capaces de combinar  elegancia y abrigo. Así, las peleterías llevaron la delantera  en  términos  de  ofertas,  indicando  tipos  de  prendas  pero  también calidades de precios y facilidades de pago: PELETERÍA “FEMINA” asombra con los precios de su fan- tástica LIQUIDACIÓN. Solicite  crédito  A  SOLA  FIRMA  pagadero  en  10  -  15  o  20  meses.  TAPADOS 7/8, creaciones SUAVIZON, desde $110. CUELLOS  de  ZORRO  PLATEADO,  BLEU,  CHINCHILLA,  etc. desde $ 105. CAPAS, SACOS y BOLEROS de ZORRO PLATEADO, desde  $ 150. ZORROS PLATEADOS, calidad seleccionada, desde $ 120. GRATIS enviamos nuestro NUEVO CATALOGO NOVEDA- DES 1940. Peletería FÉMINA. El hogar de las pieles. Paraná  289  casi  esquina  Sarmiento  UT  38  –  Mayo  0537  y  8607 (La Obra, 10 de septiembre de 1940: 538). 276  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE El texto estaba acompañado por una serie de dibujos  de  siluetas  femeninas  que  lucían  diferentes  prendas:  ta- pados, capas, cuellos, etc. Posaban de perfl o de espalda,  enseñando  las  cualidades  más  destacadas  de  la  ropa  en  cuestión:  cuellos,  espaldas,  mangas,  ornamentos  en  los  puños, anchos de falda, etc. Dentro de las propuestas de  tapados, los avisos de la peletería La Moderna establecieron  diferencias  con  los  de  las  otras  frmas  competidoras  en  dos  cuestiones:  el  uso  de  fotografías  (y  no  el  dibujo)  y  la  renovación semanal del modelo exhibido, asemejándose  así  a  las  secciones  de  fgurines  de  moda  de  las  revistas  dedicadas  al  público  femenino,  como  Para  ti,  Damas  y  damitas, El hogar, etc. (Eujanian, 1999). TEMPORADA 1942. Verdaderas primicias para la estación  refejan  los  diseños  de  LA  MODERNA  en  sus  novísimas  creaciones para otoño e invierno. Visítenos o solicite catálogo  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  277 gratis. Tapado de Agneau rassé negro, calidad extra desde $  520 (La Obra, 10 de abril de 1942: 92). COQUETERÍA. Es una defnición propia del sutil estilo fe- menino  y  el  que  prima  también  en  todos  los  modelos  de  tapados, boleros, zorros, etc., que LA MODERNA creó para  realzar aún más su proverbial elegancia. Visítenos o solicite  catálogo gratis.  Tapado de Martas Zibelina. Suntuosa capa de armiña blanca  realización  LA  MODERNA  (La  Obra,  10  de  mayo  de  1942:  229). DISTINCIÓN.  Los  novísimos  modelos  de  boleros,  capas,  tapados, etc., de LA MODERNA, tienen la distinción propia  de las grandes creaciones neoyorquinas…Tapado de nutria  modelos desde $ 280 (La Obra, 25 de abril de 1942: 171). Está encantadora con este regio SACON. Los modelos de LA MODERNA son tan primorosos y senta- dores que motivan los elogios más espontáneos. Inspírelos  Vd. también luciendo nuestras creaciones exclusivas. SACON DE CARACUL blanco, seleccionado $ 290. El  mismo  modelo  en  corderito  blanco  $  150  (La  Obra,  10  de junio de 1942: 289). Suntuosidad y belleza. ¡Incomparable!  Capa  de  ARMIÑO  BLANCO.  Suavidad  de  seda, tersura, esplendorosa belleza en el frmamento de la  moda de todos los tiempos (La Obra, 10 de septiembre de  1942: 493). Belleza, distinción, coquetería, elegancia, suntuosidad  son los califcativos que la marca asocia a sus productos,  como así también al concepto de feminidad refejado en  sus tapados. Si bien los anuncios no aluden explícitamente  a  las  maestras,  el  hecho  de  ser  promocionados  en  una  revista  como  La  Obra  las  hace  sus  principales  destina- tarias. En este punto, esa mujer que habita en la maestra  y  que  es  interpelada  desde  la  publicidad  contradice  las  278  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE prescripciones  del  Consejo  Nacional  de  Educación  que,  en  sus  normativas,  acentúa  la  sencillez  en  el  vestuario  y,  en tal sentido, obliga al uso del guardapolvo. La  exaltación  de  la  coquetería  también  entraba  en  franca contradicción con los postulados de los manuales  de buenas maneras, de urbanidad y de enseñanza moral  para la mujer, muchos de los cuales circularon en las es- cuelas. 15   Estos  últimos  defnían  a  la  coqueta  como  a  una  dama frívola, vanidosa, superfcial y de magros principios  morales, que, a todas luces, se conducía en detrimento de  la  buena  familia.  Por  caso,  bajo  el  seudónimo  “Condesa  de  A*”,  una  de  las  tantas  tratadistas  escribió  acerca  de  la  educación  de  las  niñas:  “Enséñale  á  pensar  y  ocupa  sus  pensamientos  de  manera  que  en  ellos  no  quepan  los  ar- tifcios  de  la  coquetería  y  de  la  frivolidad”  (Condesa  de  A*,  1907:  35).  En  consecuencia,  la  maestra  y  la  coqueta  representaban  dos  tipos  femeninos  incompatibles  que,  sin embargo, el mercado intentaba acercar. Por  lo  demás,  el  tapadito  no  fue  el  único  elemento  estético promocionado que entraba en tensión con las pres- cripciones del Consejo Nacional de Educación, organismo  que asignaba a la maestra un rol de ejemplaridad y, por lo  tanto,  demandaba  sencillez,  austeridad  y  no  ostentación  en  los  modos  de  vestir  y  de  aparecer  en  público.  En  los  15   Hemos consultado los siguientes títulos: De la Torre, Bestard (1898), La  elegancia en el trato social. Reglas de etiqueta y cortesía en todos los actos  de  la  vida,  Madrid,  A.P.  Guillot  y  Cía;  A.  A.  (1889),  Nuevo  manual  de  urbanidad, cortesía, decoro y etiqueta ó el hombre fno, Madrid, Librería  de Hijos de D. J. Cuesta; Condesa de A* (1907), La mujer en la familia.  La hija-la esposa-la madre, Madrid, Montaner y Simón Editores; entre  otros.  Asimismo  hemos  analizado  la  temática  de  la  urbanidad  y  las  buenas maneras en las escuelas en Caldo, Paula (2012b), “Ángel Bassi  y  la  enseñanza  de  la  economía  doméstica,  1894-1920”,  en  Kaufmann,  Carolina (dir.), Ahorran, acunan y martillan. Marcas de urbanidad en  los escenarios educativos argentinos (primera mitad del siglo XX), Entre  Ríos, Eduner, p. 207-246. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  279 años  veinte  dicho  Consejo  labró  una  serie  de  requisitos  que  debían  cumplimentar  las  maestras  al  momento  de  ejercer su ofcio. Muchos de éstos entrecruzaron elementos  estetizantes  con  patrones  conductuales  y  morales.  Esto  es:  se  reglamentaba  tanto  el  uso  como  la  prohibición  de  determinadas  vestimentas,  adornos  y  formas  de  ser  y  de  permanecer en el espacio público. Uno de ellos fue el uso  del  cabello  recogido  y  la  prohibición  de  aplicaciones  de  tinturas. En esta dirección, todas las imágenes de mujeres  maestras que aparecen en los comerciales tienen el cabello  recogido. Los fgurines y las fotografías muestran un trabajo  en  el  peinado  (bucles)  pero  ninguna  de  las  mujeres  luce  el  cabello  suelto.  Así,  la  casa  comercial  especializada  en  productos de peluquería Weiss ocupa un lugar destacado  con  anuncios  tales  como:  “El  peinado  ejecutado  con  la  ondulación  permanente  Ondabucle  es  elegante  e  indivi- dual.  CASA  Weiss–Callao  714”  (La  Obra,  10  de  mayo  de  1940:  189).  Sin  embargo,  junto  a  la  onduladora  expone  productos para aclarar el cabello y lograr así la imagen de  maestra rubia y blanca estimada como ideal. Finalmente, sin ofrecer una sección exclusiva, La Obra  interpeló  a  la  mujer  que  habitaba  en  la  maestra  con  una  serie de productos que, en su conjunto, no demoraron en  contradecir  algunos  de  los  lineamientos  propuestos  por  el  Consejo  Nacional  de  Educación.  Quizás,  el  carácter  comercial  de  La  Obra  obligó  a  sus  editores  a  incorporar  auspiciantes  cuyos  artículos  sedujeron  a  la  maestra  que  educaba pero que también era mujer.  Consideraciones fnales  La pedagoga Gabriela Diker realiza un recorrido his- tórico por los modelos de docencia, entendiendo por “mo- delo” a los diferentes discursos pedagógicos que apuntaron  280  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE a dar forma a las prácticas educativas. Diker sostiene que  estos modelos que tienden a dar forma a lo escolar fueron  paulatinamente incorporados por los docentes y, en este  punto, se aventura a establecer un juego de palabras en- tre  incorporar  y  hacerse  cuerpo  (marcar  el  porte).  Juego  que nos resulta oportuno para refexionar alrededor de la  línea  de  investigación  que  venimos  sosteniendo,  esto  es,  la docencia es un ofcio que además de incorporar saberes  específcos, se hace cuerpo en los docentes, los marca y, en  esta dirección, tanto las prescripciones escolares como el  mismo mercado intervinieron con propuestas específcas.  Las docentes, además de educar con sus conocimientos  pedagógicos y disciplinares, lo hicieron con sus prácticas  y con su imagen. Esto es, la mujer dedicada a la docencia  llevaba  inscriptas  en  su  cuerpo  las  marcas  del  rol.  Carga  que,  lejos  de  ser  ingenua,  tenía  claros  fnes  pedagógicos  (mostrar  un  deber  ser  de  mujer).  En  este  sentido,  una  serie  de  elementos  estetizantes  fueron  conjugados  para  consagrar  en  el  ofcio  a  quienes  decidían  dedicarse  a  él.  Así, los modos de vestirse, de caminar, de hablar, el porte  y las conductas exteriorizadas operaron como indicadores  claves de la buena maestra. La apuesta era transformar o  edulcorar cualidades físicas en dirección a formar maestras:  angelicales,  sumisas,  sencillas,  amantes  de  la  limpieza,  maternales y preferentemente rubias, blancas, sin defectos  físicos, con buena dicción, con una estatura superior a un  metro cincuenta, etc. 16  Cualidades que, por supuesto, no  debían restar al rigor y a la disciplina necesarias para llevar  adelante la tarea de educar.  Los avisos publicitarios consultados nos permitieron  confrmar que las prescripciones estatales contemplaron la  16   Estos datos fueron constatados en los reglamentos de ingreso a la do- cencia de la Escuela Normal N.º 1 “Dr. Nicolás Avellaneda” de la ciudad  de Rosario, Santa Fe (años 1920-1940). ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  281 formación de esa fgura exterior pero en esa tarea no estu- vieron solas. El mercado ofció como un referente atento a la  hora de generar gustos, hábitos, tendencias, etc. El propósito  fue ofrecer a las docentes una serie de productos capaces  de  sostener  un  vínculo  taxativo  entre  imagen  exterior  y  trabajo a desempeñar. La moda exclusiva para las maestras  fue un elemento crucial y Estado y mercado trabajaron en  línea opuesta a aquellas afrmaciones que expresaban que  el “hábito no hace al monje”. Por el contrario, “dime cómo  te vistes y te diré qué tipo de maestra eres” fue el aforismo  que sintetizó la línea de prácticas abordas en estas páginas.  La ropa viste e inviste de connotaciones identitarias a sus  portadores  (Dussel,  2000;  Lurie,  2011).  Y,  justamente,  la  buena  maestra  luciría  el  guardapolvo  blanco,  el  tapado,  los zapatos, el bolso, los guantes, su rostro sin maquillaje,  merced a productos adquiridos en determinados lugares  y con específcas marcas.  En  1915,  el  Consejo  Nacional  de  Educación  advirtió  cierta competencia entre las docentes en relación al ves- tuario y, para evitar estos confictos sugirió el uso del guar- dapolvo. En 1937, la otrora sugerencia gravitó con fuerza  prescriptiva,  obligando  a  las  docentes  y  a  los  alumnos  a  incorporar como vestimenta escolar exclusiva el guarda- polvo. Asimismo, se tuvo especial cuidado en vigilar tanto el  uso de accesorios de vestuario (abrigos, joyas, maquillajes,  etc.)  en  las  maestras  como  así  también  exigirles  a  estas  que moderen las demandas de ornamentos y vestimentas  a  los  niños  (en  los  actos  escolares).  Pero  el  mercado  no  desoyó  el  mandato  estatal  y  se  abocó  a  diseñar  modelos  de guardapolvos, aunque también abrió intersticios para  seducir con otros productos, fundamentalmente, el tapa- do. Y fue en torno a los abrigos donde se concentraron las  marcas de feminidad, al igual que el lujo, la distinción, la  competencia y todas aquellas otras características alimen- tadas por el avance de la sociedad del consumo. Así, entre  282  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE ambivalencias, tensiones y negociados, Estado y mercado  marcharon en una extraña consonancia. Los años treinta fueron el contexto donde operó una  fgura femenina particular: eje del consumo y asalariada.  No obstante, las maestras ocuparon un renglón especial:  el apostolado laico avalado por el proyecto educativo mo- derno  opacó  los  dramas  y  posibilidades  de  tal  situación  laboral y sociocultural. En este sentido, la publicidad, canto  de sirenas del mercado, interpeló a las docentes con una  oferta acorde a sus condiciones de posibilidad para generar  una apariencia de mujer-maestra políticamente correcta  pero adaptada a los nuevos tiempos. Esa mujer que ahora  se quitaba el corsé y comenzaba a descubrir sus piernas,  debía conservar ciertos principios para permanecer en el  mundo de la docencia; la apuesta comercial lo sabía y se  hizo cargo de ello. El tapado fue la prenda clave del consumo estético de  la mujer maestra. Aunque el guardapolvo ceñía la cintura  con el lazo blanco, el tapado “tapaba” el cuerpo, dejando  al descubierto solamente un rostro sonriente, prolijamente  peinado y desprovisto de maquillajes. Sharon Marcus afr- ma que la moda es un criterio óptimo para la formulación  de juicios estéticos que permitan tanto la inclusión como  la  exclusión  de  los  sujetos  involucrados  (Marcus,  2009).  Precisamente, La Obra fue una publicación donde la oferta  de  vestuario  femenino  estuvo  presente.  En  cada  número  aparecieron  fguras  femeninas  luciendo  prendas  con  un  triple  objetivo:  fomentar  el  consumo,  informar  sobre  las  últimas tendencias en materia de prendas y direccionar en  clave estética los hábitos de consumo de las maestras en  particular. De hecho, estas últimas conformaron un públi- co cuyas elecciones de consumo estuvieron ampliamente  vigiladas  por  los  guardianes  del  mercado.  Nos  interesó  resaltar la intención que escondió esa direccionalidad. Se  trató de una carga estética que, lejos de ser azarosa, estuvo  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  283 dosifcada en función de habilitar un aparecer femenino  acorde con la fgura social de esa maestra-segunda madre.  Las imágenes de las docentes retratadas en la publicidad  mostraron a mujeres bellas, esbeltas, blancas, limpias, con  cuerpos  cubiertos  de  ropas  y  sencillas  (sin  ornamentos:  joyas, maquillajes, etc.) que espejaban las notas interiores  de un ser sensible, bueno, noble, abnegado y dedicado a la  educación de la infancia. Entre miradas estatales, comercia- les y femeninas, la moda, el vestuario y la publicidad fueron  las arterias que marcaron con claves estéticas el aparecer  y el deber ser de las maestras en la sociedad del consumo. Bibliografía A. A. (1889), Nuevo manual de urbanidad, cortesía, decoro  y etiqueta ó el hombre fno, Madrid, Librería de Hijos  de D. J. Cuesta. ALONSO,  Paula  (comp.)  (2003),  Construcciones  impre- sas.  Panfetos,  diarios,  y  revistas  en  la  formación  de  los Estados nacionales en América Latina, 1820-1920,  México, Fondo de Cultura Económica. ARMSTRONG,  Nancy  (1987),  Deseo  y  fcción  doméstica,  Madrid, Cátedra. AUSTIN, John (1998), Cómo hacer cosas con las palabras,  Barcelona, Paidós. BALLARÍN, Pilar (2006), “Educadoras”, en MORANT, Isabel  (dir.),  Historia  de  las  mujeres  en  España  y  América  Latina  III.  Del  siglo  XIX  a  los  umbrales  del  siglo  XX,  Madrid, Cátedra, pp. 505-522. BARRÁN, José Pedro (2008), Historia de la sensibilidad en  el Uruguay. La cultura bárbara (1800-1860). El disci- plinamiento  (1860-1920),  Montevideo,  Ediciones  de  la Banda Oriental. 284  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE BARRANCOS,  Dora  (2000a),  “Moral  sexual,  sexualidad  y  mujeres trabajadoras en el período de entreguerras”, en  DEVOTO, Fernando y MADERO, Marta (dirs.), Historia  de la vida privada en la Argentina. La Argentina entre  multitudes y soledades. De los años treinta a la actua- lidad, Buenos Aires, pp. 198-225. ——(2000b), “La vida cotidiana”, en LOBATO, Mirta (dir.),  Nueva  Historia  Argentina  V.  El  progreso,  la  moder- nización  y  sus  límites  (1880-1916),  Buenos  Aires,  Sudamericana, p. 553-599. ——(2007), Mujeres en la sociedad argentina. Una historia  de cinco siglos, Buenos Aires, Sudamericana. BONTEMPO,  Paula  (2012),  Editorial  Atlántida:  un  conti- nente de publicaciones 1918-1936, Tesis de doctorado,  Universidad de San Andrés, Buenos Aires. BERGER, John (1980), Modos de ver, Barcelona, Editorial  Gustavo Gili. BORRINI,  Alberto  (1998),  El  siglo  de  la  publicidad  1898- 1998.  Historias  de  la  publicidad  gráfca  argentina,  España, Editorial Atlántida. BUTLER, Judith (2001), El género en disputa. El feminismo  y la subversión de la identidad, Buenos Aires, Paidós. CALDO,  Paula  (2009),  “Julia  y  Sofía.  Luz  y  contraluz  del  ideal femenino de Jean-Jacques Rousseau”, en Mujeres  cocineras. Hacia una historia sociocultural de la cocina,  Argentina a fnes del siglo XIX y primera mitad del XX,  Rosario, Prohistoria Ediciones, pp. 27-48. ——(2012a), “La maestra, el tapado y el guardapolvo. Una  aproximación a las intervenciones estéticas que mo- delaron  la  imagen  de  las  maestras  argentinas,  1939- 1943”, en Actas de las XVII Jornadas de Historia de la  Educación “La investigación en historia de la educación  transitando el bicentenario”, Tucumán, UNT.  ——(2012b), “Ángel Bassi y la enseñanza de la economía  doméstica, 1894-1920”, en KAUFMANN, Carolina (dir.),  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  285 Ahorran, acunan y martillan. Marcas de urbanidad en  los  escenarios  educativos  argentinos  (primera  mitad  del siglo XX), Entre Ríos, Eduner, p. 207-246. ——(2013),  “Las  cocineras  de  La  Capital.  Lectoras,  amas  de casa, ecónomas, consumidoras y saberes femeni- nos: una experiencia rosarina (1930-1945)”, Sociedad y  Economía. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas,  núm. 24, Colombia, Universidad del Valle. CONDESA de A* (1907), La mujer en la familia. La hija-la  esposa-la madre, Madrid, Montaner y Simón Editores. COTT, Nancy (1993), “Mujer moderna, estilo norteameri- cano: los años veinte”, en DUBY, Georges Y PERROT,  Michelle (dirs), Historia de las mujeres IX. El siglo XX.  Guerras, entreguerra y postguerra, Madrid, Taurus. DE DIEGO, José Luis (dir.) (2006), Editores y políticas edi- toriales en Argentina, 1880-2000, Buenos Aires, Fondo  de Cultura Económica. DE  LA  TORRE,  Bestard  (1898),  La  elegancia  en  el  trato  social. Reglas de etiqueta y cortesía en todos los actos  de la vida, Madrid, A.P. Guillot y Cía. DE MIGUEL, Adriana, (1997) “La nueva confguración del  campo profesional, las transformaciones en el sujeto  pedagógico y el retorno de la didáctica en la historia  del discurso pedagógico en Entre Ríos, 1930-1966”, en  PUIGGRÓS,  Adriana  (dir.),  Historia  de  la  educación  en Argentina VIII, Buenos Aires, Galerna, pp. 97-165. ——(2000),  “Tiempo  de  clausura.  Consideraciones  con- ceptuales sobre el discurso educativo normalista ar- gentino”, Cuadernos de Pedagogía Rosario, núm. 7, pp.  79-114. Digesto de Instrucción Primaria (1920), Consejo Nacional  de Educación, Buenos Aires, Imprenta Mercatelli. DIKER,  Gabriela,  “Modelos  de  docencia:  un  recorrido  posible por la pedagogía moderna”, Mimeo. 286  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE DONAIRE, Ricardo (2007), La clase social de los docentes.  Un  recorrido  histórico  en  Argentina  desde  la  colonia  hasta nuestros días, Buenos Aires, IIPMV-CTERA. DUSSEL,  Inés  (2000),  “Historias  de  guardapolvos  y  uni- formes:  sobre  cuerpos,  normas  e  identidades  en  la  escuela”,  en  GVIRTZ,  Silvina,  Textos  para  repensar  el  día  a  día  escolar.  Sobre  cuerpos,  vestuarios,  espacios,  lenguajes,  ritos  y  modos  de  convivencia  en  nuestra  escuela, Buenos Aires, Santillana, pp. 105-132. EUJANIAN,  Alejandro  (1999a),  “La  cultura,  público,  au- tores  y  editores”,  en  BONAUDO,  Marta  (dir.),  Nueva  Historia  Argentina  IV.  Liberalismo,  Estado  y  orden  burgués  (1852-1880),  Buenos  Aires,  Sudamericana,  pp. 545-605. ——(1999b),  Historia  de  revistas  argentinas,  1900/1950,  Buenos  Aires,  Asociación  Argentina  de  Editores  de  Revistas. FERNÁNDEZ,  Sandra  y  VIDELA,  Oscar  (comps.)  (2008),  Ciudad oblicua. Aproximaciones a temas e intérpretes  de la entreguerra rosarina, Rosario, La Quinta Pata &  Camino. FINOCCHIO, Silvia (2009), La escuela en la historia argen- tina, Buenos Aires, Edhasa. GRUZINSKI, Serge (2007), El pensamiento mestizo. Cultura  amerindia  y  civilización  del  renacimiento,  Paidós,  Barcelona. KUMMER,  Virginia  (2010),  José  María  Torres:  las  huellas  de su pensamiento en la conformación del campo pe- dagógico normalista, Entre Ríos, UNER. LIERNUR, Jorge (1997), “El nido en la tempestad. La for- mación de la casa moderna en la Argentina a través de  los  manuales  y  artículos  sobre  economía  doméstica  (1870-1910)”,  Entrepasados.  Revista  de  historia,  año  VI, núm. 13, pp. 7-36. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  287 LIERNUR, Jorge (1999), “Casas y jardines. La construcción  del  dispositivo  doméstico  moderno  (1870-1930)”,  en  DEVOTO, Fernando y MADERO, Marta (dirs.). Historia  de  la  vida  privada  en  la  Argentina  II.  La  Argentina  plural: 1870-1930, Buenos Aires, Taurus, pp. 99-137. LIONETTI,  Lucía  (2007),  La  misión  política  de  la  escuela  pública. Formar a los ciudadanos de la República (1870- 1916), Buenos Aires, Miño y Dávila. LLOMOVATE,  Silvia  (1989),  Analfabetismo  y  analfabetos  en Argentina, Buenos Aires, Miño y Dávila. LURIE,  Alison  (2011),  El  lenguaje  de  la  moda.  Una  inter- pretación de las formas de vestir, Barcelona, Paidós. LYONS,  Martyn  (2011),  “Los  nuevos  lectores  del  siglo  XIX: mujeres, niños y obreros”, en CHARTIER, Roger  y CAVALLO, Guglielmo (dirs.), Historia de la lectura en  el mundo occidental, Buenos Aires, Taurus, pp. 387-424. MANDOKI, Katya (2006), Estética cotidiana y juegos de la  cultura. Prosaica I, México, Siglo XXI. MORGADE, Graciela (comp.) (1997), Mujeres en la educa- ción. Género y docencia en la Argentina, Buenos Aires,  Miño y Dávila. MARCUS,  Sharon  (2009),  Entre  mujeres.  Amistad,  deseo  y  matrimonio  en  la  Inglaterra  victoriana,  Valencia,  Publicaciones de la Universitat de València. ORTIZ  GAITÁN,  Julieta  (2006),  “Casa,  vestido  y  sustento.  Cultura material en los anuncios de la prensa ilustrada  (1894-1939)”,  en  GONZALBO  AIZPURU,  Pilar  (dir.)  y  DE  LOS  REYES,  Aurelio  (coord.),  Historia  de  la  vida  cotidiana  en  México  V.  Siglo  XX.  La  imagen,  ¿espejo  de la vida? II, México, Fondo de Cultura Económica,  2006, pp. 117-155. PÉREZ, Inés (2012), El hogar tecnifcado. Familia, género  y  vida  cotidiana  1940-1970,  Buenos  Aires,  Editorial  Biblos.  288  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE PÉREZ CANTO, Pilar y BANDIERI, Susana (comps.) (2005),  Educación, género y ciudadanía. Las mujeres argenti- nas: 1700-1943, Buenos Aires, Miño y Dávila. PESAVENTO,  Sandra  (2007),  “Sensibilidades:  escritura  y  lectura  del  alma”,  en  GAYOL,  Sandra  y  MADERO,  Marta (eds.), Formas de historia cultural, Buenos Aires,  Prometeo Libros. PINEAU,  Pablo  (2005),  “Amores  de  mapoteca.  Lujuria  y  normalismo en la historia de la educación argentina”,  Cuadernos de Pedagogía Rosario, núm. 13, pp. 79-88. PONS, Anaclet y SERNA, Justo (1992), La ciudad extensa.  La  burguesía  comercial-fnanciera  en  la  Valencia  de  mediados del XIX, Valencia, Diputació de València. RAMOS, Julio (2003), Desencuentros de la modernidad en  Latinoamérica.  Literatura  y  política  en  el  siglo  XIX,  México, Fondo de Cultura Económica. ROCCHI, Fernando (1999), “Inventando la soberanía del  consumidor:  publicidad,  privacidad  y  revolución  del  mercado  en  Argentina,  1860-1940”,  en  DEVOTO,  Fernando  y  MADERO,  Marta  (dir.),  Historia  de  la  vida  privada  en  Argentina  II.  La  Argentina  plural:  1870-1930,Buenos Aires, Taurus, pp. 300-321. SAÍTTA,  Silvia  (1998),  Regueros de tinta. El diario Crítica  en la década de 1920, Buenos Aires, Sudamericana. SARLO, Beatriz (1988), Una modernidad periférica. Buenos  Aires 1920-1930, Buenos Aires, Nueva Visión. ULANOVSKY,  Carlos  (2005),  Paren  las  rotativas.  Diarios,  revistas y periodistas (1920-1969), Buenos Aires, Emecé. VAN HORN MELTON, James (2009), La aparición del público  durante la ilustración europea, Valencia, Publicaciones  de la Universitat de València. YANNOULAS,  Silvia  (1996),  Educar:  ¿una  profesión  de  mujeres? La feminización del normalismo y la docencia  1870-1930, Buenos Aires, Kapelusz. “EL GUSTO DE HACER”. 1  ESCUELA  NUEVA Y TAYLORISMO EN LA REFORMA  REZZANO (1918-1936) Ignacio Frechtel Introducción En este artículo se trabaja sobre un proceso histórico  que  consideramos  todavía  poco  explorado  en  la  histo- riografía  de  la  educación:  la  Reforma  Rezzano.  El  marco  espacio-temporal de esta experiencia propone un recorte  acotado tanto en el tiempo como en el espacio: la Reforma  tuvo su implementación en algunos Consejos Escolares de  la Capital Federal, especialmente el 1º, durante un margen  de  tiempo  comprendido  entre  los  años  1918  y  1924.  Si  bien,  como  es  evidente,  esta  experiencia  no  tuvo  un  im- pacto  determinante  para  el  sistema  educativo  argentino,  cuando nos adentramos en su estudio aparecen proyecta- dos una serie de elementos que aportan desde su propia  especifcidad  al  conocimiento  del  sistema  educativo  del  primer cuarto del siglo XX y de la educación primaria en  particular. Las siguientes páginas son un intento de siste- matizar esos elementos, con el eje puesto en la articulación  entre la cuestión de la “organización escolar” y las opcio- nes intelectuales de los pedagogos que implementaron la  Reforma, especialmente el taylorismo y el escolanovismo.  La clave de lectura de dicho proceso será en los términos  de  la  estética  escolar,  tópico  que  unifca  los  trabajos  del  presente  volumen.  Sobre  la  estética  escolar,  retomamos  las palabras de Pablo Pineau, quien afrma que tal vez uno  1   La Obra, Sección Didáctica Práctica, año 1925, Nº 1. 290  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE de los grandes triunfos de la escuela sea “haber fraguado  el  futuro  mediante  la  inculcación  en  grandes  masas  de  población de pautas de comportamiento colectivo basadas  en los cánones civilizados de la belleza y la fealdad. La di- mensión política de esta operación se torna evidente, por  lo que esperamos que sus efectos sean objeto de estudio  de nuevas investigaciones” (Pineau, 2007: 117). 2 La Reforma Rezzano en la  historiografía de la educación Dentro de lo que se podría defnir como historiografía  clásica,  en  el  trabajo  Historia  de  la  Educación  Argentina,  Manuel  H.  Solari  ubica  a  la  corriente  crítica  encabezada  por José Rezzano y agrupada en torno a la “escuela nue- va”  y  a  la  revista  La  Obra,  como  parte  de  “La  educación  en la época de la reacción antipositivista”. Con este título  anticipa  la  interpretación  de  esta  corriente,  en  la  que  la  disputa se plantea en términos de “lucha de ideas” –ideas  pedagógicas–, que se dieron en un “plano exclusivamente  escolar”, en el contexto de crisis de la pedagogía tradicional  “cientifcista y positivista” (Solari, 1985: 218). El conficto  se presenta reducido al plano de la didáctica, con algunos  “ensayos  apresurados”  pero  también  con  “experiencias  serias  y  bien  controladas”,  estas  últimas  llevadas  adelan- te,  según  Solari,  por  el  grupo  dirigido  por  Rezzano.  La  renovación  didáctica  de  la  escuela  primaria  se  completa  con  el  trabajo  llevado  adelante  en  las  escuelas  normales  y  en  los  departamentos  de  aplicación,  que  ponen  como  2   Si  bien  no  es  el  tema  central  de  este  artículo,  tangencialmente  se  in- tenta captar la disputa en términos político-pedagógicos en torno a la  implementación  de  la  Reforma,  también  como  disputa  estética  y  por  la sensibilización. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  291 ejemplo el trabajo de Clotilde Guillén de Rezzano, esposa  de José Rezzano, en la Escuela Normal N.º 5 de la Capital  Federal, en donde aplicó especialmente los principios de  las  pedagogías  de  Decroly  y  de  Montessori.  Fruto  de  la  aplicación de estas pedagogías renovadas, en la formación  de  maestros  fueron  remplazados  los  textos  clásicos  de  Mercante y de Senet por las obras de Guillén de Rezzano  y de Hugo Calzetti. 3 Como se puede apreciar, en el relato de este manual  de historia de la educación, el conficto aparece en un se- gundo plano, acotado a lo específcamente pedagógico y  didáctico. De hecho, las acciones llevadas a cabo por José  Rezzano y su grupo no aparecen delimitadas, ni siquiera  nombradas específcamente, sino que se habla de “expe- riencias”,  de  forma  genérica, 4   aunque  los  propios  actores  hayan denominado al proceso como “Reforma”. 5 3   La proyección del grupo de docentes y pedagogos de la “escuela nueva”  y en particular de quienes acompañaron a Rezzano tuvo principalmente  dos caminos: la formación docente y la producción de libros y manua- les  escolares.  Por  ejemplo,  Luis  Arena  fue  un  prolífco  autor  de  libros  escolares, especialmente durante el peronismo. Ver también Puiggrós,  Adriana (1993). 4   Difícil es suponer que Solari no estuviera al tanto de la denominación  “ofcial”:  “Sistema  de  labor  y  programas  del  Consejo  Escolar  1º”,  tal  como  se  la  conoció  en  la  revista  La  Obra  y  como  se  extendió  entre  el  magisterio, o de la nomenclatura “Reforma Rezzano”. 5   Con  Marcelo  Caruso,  podemos  plantear  para  Solari  la  hipótesis  de  la  mitifcación  de  la  escuela  tradicional  por  parte  de  la  historia  de  la  educación. La Ley 1420 marcó un fuerte sesgo a partir del cual fueron  soslayados los movimientos críticos del sistema educativo tradicional:  “Desde la primera década del siglo XX se constituyó una historiografía  educativa  liberal  que  enfatizó  la  herencia  republicana  de  la  sociedad  argentina […] Hacia mediados del siglo se constituyó una historiografía  católica que combinó investigaciones minuciosas centradas en el período  colonial […] Ambas tendencias ahondaron en la historia de la educación  en un contexto fuertemente marcado por el hito de la ley 1420 […] La  notable expansión de la escuela en estas décadas [por la ley 1420, IF]  llevó a su culto y mito” (Caruso, 2011: 22). 292  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE La ruptura de la “mitología” Según Marcelo Caruso, tras el fn de la dictadura (1983)  se reconstituyó por completo el campo de la investigación  en historia de la educación (Caruso, 2011: 22) y se adoptaron  los principios de la historia social y de la nueva historia de  la  cultura.  A  partir  de  esos  desarrollos  en  el  campo  de  la  historia, la historia de la educación abrió nuevos caminos  tanto en lo teórico como en lo metodológico. A esta nueva  estación historiográfca pertenecen los trabajos que darán  visibilidad a temas como el de la Reforma Rezzano. Una  primera  referencia  se  sitúa  en  el  artículo  de  Adriana Puiggrós “La educación argentina desde la reforma  Saavedra-Lamas hasta el fn de la década infame. Hipótesis  para la discusión”. La importancia del artículo en relación  con nuestro tema radica en haberle dado visibilidad a partir  de una fuente en particular: la revista La Obra, órgano de  difusión de los reformistas. El marco en el que se ubica la  Reforma es dentro de la hipótesis de  una fuerte demanda de reformas a la escuela enciclopédica,  antiutilitaria, separada de la sociedad y dirigida solamente  a dar instrucción básica elemental a grandes sectores y for- mación media superior y universitaria a las capas dirigentes.  El reformismo predominaba, aunque estuviera en discusión  su temario (Puiggrós, 1992: 36). La  autora  defne  esta  situación  como  de  “reformis- mo político pedagógico” (Puiggrós, 1992: 36). Dentro del  campo problemático que para la autora es el movimiento  de  la  escuela  nueva,  Rezzano  ocupa  un  lugar  particular.  Tras haber pasado por todas las instancias de la jerarquía  educacional  (maestro  de  grado,  director  e  inspector  de  zona),  Rezzano  se  encontraba  en  el  año  1918  ejerciendo  el  cargo  de  Inspector  General  de  la  Inspección  Técnica  de la Capital, el cargo “técnico” –no “político”– de mayor  jerarquía en la carrera docente dentro del sistema. Era un  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  293 “hombre  del  sistema”  y  conocía  a  la  burocracia  escolar  por  dentro.  Al  mismo  tiempo  fue  uno  de  los  principales  exponentes de la escuela activa y un representante de su  organización ofcial, vinculada a la Liga Internacional para  la Nueva Educación. Esta doble condición permite la idea  de  “afán  conciliador”  (Puiggrós,  1992:  46) 6   con  la  que  la  autora defne la relación entre el grupo de escolanovistas y  el sistema, una conciliación que tenía como consecuencia  no modifcar las normas fjadas entre el Estado y la sociedad  civil,  razón  por  la  cual  sus  posiciones  son  categorizadas  como  orgánicas  dentro  de  ese  campo  problemático  que  constituyó  el  escolanovismo  en  la  Argentina.  Por  último,  cabe  destacar  la  idea  de  espíritu  de  labor,  que  va  a  ser  desarrollada  por  Sandra  Carli  (1992) 7   en  el  mismo  libro  que  Puiggrós,  para  pensar  en  términos  de  interpelación  a  la  infancia.  Para  Puiggrós,  ese  concepto  es  sinónimo  de  “taylorismo”,  ambos  términos  utilizados  por  los  refor- mistas,  y  signifca  un  “menor  desgaste  de  energías  y  de  tiempo, como un problema didáctico y psicopedagógico”  (Puiggrós, 1992: 64). 6   Ese afán conciliador que los mantuvo dentro del sistema no impidió, sin  embargo, virulentos ataques, acusaciones contra el “antiguo régimen”  y la burocracia escolar, etc., como se verá más adelante.  7   Con  el  eje  puesto  en  la  cuestión  de  la  infancia,  Sandra  Carli  (Carli,  1992) hace foco en la Reforma Rezzano en tanto discurso, uno más de  los  tantos  que  en  el  período  1880-1955  confguraron  e  interpelaron  a  la infancia. En este caso, la autora trabaja sobre la línea de la Reforma  Rezzano en tanto discurso que está pensando en un sujeto particular:  el  “niño  laborioso”.  La  concepción  de  Rezzano  del  niño  como  “sujeto  laborioso” es propuesta por Carli a partir de la idea de “espíritu de labor”,  presente  en  el  artículo  de  Vignati,  y  sostenida  por  el  pensamiento  de  los reformistas a partir del concepto de taylorismo. Como se mencionó  anteriormente, la teoría de Taylor para la organización del trabajo indus- trial fue tomada como referencia y fundamento por los reformistas para  elaborar  su  propuesta  de  sistema  de  trabajo  escolar.  A  partir  de  otros  pensadores de fuerte infuencia sobre la Escuela Nueva, el taylorismo  se  combinó,  por  ejemplo,  con  el  pragmatismo,  concepto  tomado  del  flósofo estadounidense John Dewey. 294  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE Unos años más tarde, Silvina Gvirtz retoma los avances  presentados por Puiggrós en un abordaje de la reforma con  un importante nivel de exhaustividad, en el marco de su  estudio sobre el discurso escolar a través de los cuadernos  de clase. En lo que constituye una genealogía sobre el cua- derno único de clases en Argentina, se rastrean los orígenes  de este artefacto, a la sazón impulsado originariamente por  los escolanovistas reformistas. Según Gvirtz, “muchas de las preocupaciones teóricas  y prácticas de los escolanovistas, que se presentaron con  centralidad  en  el  debate  histórico-educativo,  no  tienen  relación aparente con los grandes problemas de la políti- ca  educacional”  (Gvirtz,  1999:  56).  Pero  esto  es  sólo  una  apariencia, producto del resultado de las disputas entre el  sistema  “tradicional”  y  las  propuestas  renovadoras  de  la  Escuela Nueva, en las que resulta claramente vencedor el  primero. De hecho, una de las hipótesis es que la corriente  de la Escuela Nueva realiza una crítica a la escuela como  venía siendo planteada desde la tradición normalista, por  lo cual es repensada como totalidad, desde su organización  interna, y el cuaderno único aparece como el instrumento  de control de este nuevo modelo. Los reformistas partían  de una fuerte crítica al sistema educativo, corrompido por  los “vicios profesionales”, en el que la simulación predomi- naba por sobre el trabajo efectivo. Había que reordenar un  sistema en el que se desperdiciaban tiempo y energía para  hacer más efciente el trabajo. La diversidad de cuadernos  –de deberes, diario, de caligrafía, de lecciones, borradores,  de clase, etc.– aparece como ejemplo de esta situación, ya  que la “institución escolar no había unifcado criterios ni  había  estipulado  formas  de  organizar  en  clase  el  trabajo  con este recurso” (Gvirtz, 1999: 56).  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  295 La Reforma, la propuesta del cuaderno  único y el régimen de simulación En  el  cuaderno  de  deberes,  los  alumnos  realizaban  sus  ejercicios  –tanto  en  la  escuela  como  en  el  hogar–  y  eran  luego  corregidos  por  el  maestro  una  y  otra  vez,  con  tinta roja, en un afán de eliminar el error. De esta manera,  con la propuesta de cuaderno único, los alumnos ganaban  el  tiempo  del  copiado  y  de  reescritura  y  los  maestros  el  tiempo de corrección: Concebido  el  cuaderno  de  ejercitación  como  elemento  inanimado y actual, en lugar de refejo y eco apagado de la  vida y la actividad, ha traído como consecuencia la supre- sión de ese verdadero tormento chino que signifcaba, para  el maestro, la corrección con tinta roja de los cuadernos de  los alumnos, tarea ímproba y sin resultado porque los niños  no vuelven la vista atrás para aprovechar la experiencia del  maestro (Rezzano, 1921: 6). Además,  aseguraban  en  sus  críticas,  era  frecuente  la  elaboración  de  las  tareas  en  el  hogar  por  los  adultos  que  rodeaban al niño. En este “régimen de simulación”, 8  el niño  trabajaba para satisfacer al maestro, el maestro al director y  el director al inspector. Ése era el sistema en el que, desde  el punto de vista de la organización del trabajo taylorista, se  desperdiciaban tiempo y energía, y el cuaderno único fue una  estrategia para, entre otras cosas, establecer un instrumento  de control. Las tareas escolares se realizarían en la escuela  y no en el hogar, lo que impediría que aparecieran manos  adultas para facilitar el trabajo y respetaría las necesidades  8   Desde la línea editorial de la revista La Obra se reconoce que “la iniciativa  del ex Inspector Técnico General, doctor José Rezzano, al establecer el  cuaderno único en las escuelas de la capital, señaló el comienzo de una  nueva era para la escuela argentina. Con su establecimiento, se cortaban,  de una vez y para siempre, las vergüenzas y las farsas a que nos tenía  acostumbrados el antiguo régimen” (La Obra, 1925, N.º 2: 61). 296  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE psicológicas  de  recreación  del  niño.  Los  maestros  ya  no  deberían corregir los cuadernos para lograr la perfección,  sino que pasaban a corregir al niño en el momento en que  cometía  el  error  (y  no  tiempo  después  cuando  el  niño  ya  olvidó  su  tarea).  Al  estar  presente  el  error  en  el  cuaderno,  el  alumno  podría  ser  consciente  de  su  evolución  en  los  aprendizajes,  lo  que  respetaba  “la  naturaleza  psicológica”  del alumno. Además, al refejar el trabajo efectivo realizado  en clase, este cuaderno era una herramienta para controlar  a los maestros. De esta manera, directores e inspectores po- dían acceder rápidamente a la información sobre las tareas  realizadas  por  el  maestro,  y  esto  producía  un  ajuste  en  lo  que respecta al sistema de control y al establecimiento de  las funciones de cada instancia del sistema escolar. Silvina  Gvirtz acierta en jerarquizar las infuencias tayloristas en la  propuesta de reforma. El taylorismo aparece fuertemente en  el discurso reformista al aplicar las categorías de la Teoría  de  la  Administración  Científca. 9   La  pregunta  que  surge,  que  retomaremos  luego,  es  por  la  articulación  entre  estos  dos discursos, las causas por las cuales la organización de  la industria tiene tanto peso en una reforma escolar.  La Reforma La década de 1910 signifcó para Argentina un fuerte  período de transición en los planos político, social y cultu- ral. La Reforma Rezzano se ubica hacia el fnal de aquella  década  y  muestra  ese  signo  de  época  que  fue  la  ruptura  con el orden establecido. 9   No olvidemos que el eje del trabajo de Gvirtz está puesto en los cuadernos  de clase, cuestión por la cual el tema de la reforma de la organización  escolar  según  las  nuevas  teorías  de  organización  del  trabajo  queda  planteado a modo de hipótesis por el rol central que tuvo el cuaderno  de clases en ese proceso. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  297 En lo político, el acontecimiento de mayor relevancia  está dado por la ruptura de lo que conocemos como “or- den  conservador”,  que  en  los  hechos  signifcó  la  llegada  al poder de Hipólito Yrigoyen en 1916, primer presidente  elegido por el voto popular tras la sanción de la Ley Sáenz  Peña  del  voto  secreto  y  obligatorio.  Esta  situación  había  sido producto de una serie de impugnaciones a ese orden  conservador que generaron una vocación reformista de la  cual es producto la reforma electoral, que posibilitó un lugar  en la representación política a sectores tradicionalmente  excluidos. Esa reforma política no se dio sino a través de  una fuerte disputa de poder en la que los sectores dominan- tes tradicionales se vieron obligados a ceder una porción  de ese poder, producto de una fuerte movilización social  de sectores medios –principalmente– y trabajadores, que  habían logrado insertarse en el aparato productivo y que  ahora buscaban su lugar en el Gobierno y en el aparato del  Estado. Para completar este panorama y por nombrar sólo  uno de los procesos de cambio del ámbito educativo, 10  la  Reforma Universitaria de 1918 consistió en una expresión  de la movilización social y política hacia el cuestionamiento  del régimen establecido y dio por tierra con el sistema de  gobierno  universitario  insertando  a  un  nuevo  sector  (los  estudiantes)  en  instancias  de  decisión.  Era  un  contexto  en donde la crítica a lo establecido se percibía en el aire y  posibilitaba discursos como el de la Reforma Rezzano, que  se ubicaba como lo renovador frente al “antiguo régimen”.  La Reforma estuvo inspirada en la corriente pedagó- gica  de  la  Escuela  Nueva 11   y  fuertemente  impulsada  por  10   Otro  ejemplo  del  clima  de  época  podría  buscarse  en  el  ámbito  de  la  cultura, más específcamente en la literatura (Sarlo, 2007). 11   La  revista  La  Obra  constituyó  un  nucleamiento  del  grupo  de  “refor- mistas”  a  partir  del  año  1921  –año  de  creación–,  órgano  de  difusión  de sus ideas y del pensamiento escolanovista en general, adherida a la  298  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE José  Rezzano, 12   su  principal  ideólogo,  desde  el  inicio  de  su gestión como Inspector Técnico General en la Capital  en 1918 y hasta el año 1924, punto de infexión debido a la  renuncia de Rezzano a su cargo a fnes del año anterior, en  el que empieza el declive de la aplicación de la Reforma y la  disputa más fuerte con el Consejo Nacional de Educación.  Ubicamos al epicentro de la Reforma a partir de 1920 y en  el Consejo Escolar Nº 1, con la participación fundamental  de Juan C. Vignati en su implementación, al asumir como  Inspector  en  ese  distrito.  De  aquí,  los  dos  nombres  con  los que se la identifca: “Sistema de labor y programas del  Consejo Escolar 1º” o “Reforma Rezzano”. En los artículos  de  La  Obra  dedicados  a  la  reforma  se  destaca  el  espíritu  colectivo  con  el  que  se  creó  la  propuesta,  con  participa- ción de inspectores, directores y docentes, y para la que se  utilizaron como plataforma las conferencias pedagógicas.  De  hecho,  uno  de  los  pilares  en  la  defensa  del  proyecto  apela  argumentalmente  a  la  defensa  de  los  intereses  del  magisterio: “toda la carga y responsabilidad recaen sobre  los  maestros,  dependiendo  el  éxito  para  los  directores  e  inspectores,  de  sus  aptitudes  para  saber  aprovechar  la  iniciativa  y  el  trabajo  de  aquellos.  Falta  de  justicia  distri- butiva sentida por el magisterio […]” (Gallardo, 1919: 32). El eje de la reforma estaba en las nuevas propuestas  de organización escolar, como el nuevo horario que redujo  la hora de clase o el cuaderno único como instancia tanto  pedagógica como de control (y a través de éste, una nueva  defnición  de  los  roles  y  de  las  funciones),  y  en  diversas  Liga Internacional para la Nueva Educación (Finocchio, 2009) y caja de  resonancia de sus reclamos hacia el sistema y la burocracia. 12   José Rezzano fue maestro, director y supervisor del sistema educativo,  en escuelas dependientes del Consejo Nacional de Educación, e impulsó  el movimiento de la Escuela Nueva en Argentina. También fue director  de la revista La Obra y fue representante de la Liga Internacional para  la Nueva Educación.  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  299 propuestas  de  trabajo  en  el  plano  de  los  programas  de  enseñanza de las distintas materias. Esta nueva organiza- ción apuntaba, principalmente, y en consecuencia con las  infuencias  tayloristas,  a  evitar  el  desperdicio  de  tiempo  y  de  energía,  los  cuales  eran  asumidos  como  valores.  La  efcacia en la organización debía apuntar a una utilización  racional de esos recursos valiosos. Escuela Nueva y taylorismo: las dos  concepciones presentes en la reforma Más arriba dijimos que la revista La Obra, adherida a  la  Liga  Internacional  para  la  Nueva  Educación,  funcionó  como un espacio aglutinador para los que impulsaban la  reforma  y  como  espacio  de  difusión  para  un  importante  público docente que leía la revista. Esta revista constituye  el principal acervo documental sobre la reforma, y hemos  trabajado  principalmente  sobre  dos  artículos  en  donde  más nítidamente se ven expresados los principios escola- novistas y tayloristas. En  “La  organización  del  trabajo  escolar  de  acuerdo  a nuevos principios”, escrito por Rezzano (1921, N.º 9, 10,  11 y 12) se desarrolla la propuesta de la reforma en lo que  respecta  al  sistema  de  trabajo  cotidiano  en  la  escuela,  el  establecimiento de las funciones de cada uno de los miem- bros del sistema y los elementos utilizados, especialmente  el cuaderno de deberes, que debía ser reemplazado por el  “cuaderno único”.  Para  Rezzano,  el  trabajo  escolar  debía  pasar  por  un  proceso similar al que “ha sufrido el trabajo en general y,  en particular, el trabajo industrial” (Rezzano, 1921, N.º 9:  9). Los avances que se habían dado en el mundo industrial  eran prueba de la efcacia de esa nueva forma de gestión  300  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE y  había  que  llevarla  al  plano  de  la  organización  escolar  para comprobar su funcionamiento en este nuevo ámbito.  El supuesto básico en el que Rezzano fundamentó la  propuesta,  y  que  va  a  ser  repetido  en  las  siguientes  refe- rencias a la reforma, partía de la crítica al desperdicio de  tiempo y de energía. Por lo tanto, era necesario implementar  una organización que corrigiera esa problemática, que se  focalizara en la necesidad de ahorrar el tiempo y la ener- gía,  los  cuales,  a  través  de  esta  operación,  se  convertían  en valores a resguardar. Uno de los pasos fundamentales  para  ello  era  esclarecer  las  funciones  de  cada  uno  de  los  actores  del  sistema  en  una  jerarquía  en  la  que  cada  uno  tuviera una función específca: Nadie  ignora  los  cambios  introducidos  en  las  formas  de  organización del trabajo para evitar el desperdicio enorme  de energías y de esfuerzos y, por tanto, de valores. […] Un  buen sistema de trabajo debe asegurar la elimina ción de los  factores  de  desperdicio  de  material  y  de  ener gía  de  parte  de  los  trabajadores,  por  la  lucha  contra  el  empirismo  y  la  consideración científca de los elementos y forma de trabajo.  Debe  además  consistir  en  la  consideración  orgánica  del  trabajo mediante la estrecha y lógica corresponden  cia entre  los  varios  elementos  que  la  integran:  la  direc ción  técnica,  la inspección y vigilancia, los trabajadores, los horarios, los  salarios, etc. (Rezzano, 1921, N.º 9: 9). El  nuevo  sistema  de  trabajo  industrial  y  los  logros  alcanzados  en  materia  de  la  nueva  organización  se  con- virtieron  en  el  parámetro  a  partir  del  cual  se  realizaba  el  análisis de la situación del sistema escolar. Al compararlos  con los procedimientos en uso en el trabajo escolar, que- daba demostrado cómo  este  último  se  encuentra  todavía  en  un  período  en  que  impera el desperdicio de material y de energías de parte de  docentes y de alumnos y en el cual no se haya establecido  un nexo lógico entre sus elementos: los que dirigen, los que  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  301 vigilan, los maestros y profesores, los alumnos, los horarios,  etc. (Rezzano, 1921, N.º 9: 9). Nuevamente, se plantea la importancia de especifcar  los roles de cada uno de los actores y su función en la es- tructura de trabajo. Ésa era una de las mayores preocupa- ciones de Rezzano, que incluso utilizaba el espacio de la  revista para publicar artículos en los que difundía lo que  se consideraban las funciones de cada uno de esos roles.  Según el modelo taylorista, la supervisión y el control eran  elementos fundamentales, pero debían ser efcientes y no  interferir ni obstruir el principal objetivo de la escuela, que  en  defnitiva  era  educar  a  los  niños.  Por  eso,  además  del  control  de  la  autoridad,  era  indispensable  que  cada  uno  de  los  actores  supiera  exactamente  cuál  era  su  tarea  y  la  cumpliera conscientemente. En este sentido, y en relación  con las autoridades, afrma que  las funciones de director e inspector no deben ser mero tra- sunto de una situación accidental de superioridad jerárquica,  sino  concurrentes  a  la  realización  de  una  obra  orgánica  e  integral,  y  no  ne cesitan  apoyarse,  para  su  ejercitación,  en  reglamenta ciones  disciplinarias  sino  en  el  consciente  acuerdo y voluntaria colaboración: cada vez se afrma más el  con  cepto de que el gobierno de una organización cual  quiera,  como el de los estados, debe proceder con el concurso de  los gobernados (Rezzano, 1921, N.º 10: 10). Era necesario construir el rol de la autoridad y para los  reformistas en ese proceso debía incluirse el consentimiento  de los demás miembros del sistema. No olvidemos el con- texto político social al que nos referimos más arriba: en el  año 1916 se elegía el primer gobierno nacional a través del  voto popular y el clima democrático se extendía cada vez  más en la sociedad. Las imposiciones quedaban de lado,  dando lugar al consenso (al menos por un breve período  de la historia nacional). 302  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE En “Las disciplinas mentales. Su organización en base  a nuevos principios” (Vignati, 1922, N.° 37), el inspector de  distrito  plantea  que  una  de  las  principales  problemáticas  educativas  era  la  visión  unilateral  de  los  maestros  en  el  proceso  de  formación  de  sus  alumnos,  orientada  según  sus propios intereses y afnidades, y que dejaba en un se- gundo  plano  las  particularidades  de  los  sujetos.  Si  bien  se reconoce que en la legislación, a través de la Ley 1420,  se  propone  una  serie  de  asignaturas  lo  sufcientemente  diversas como para interpelar a la mayor parte de los suje- tos y sus intereses, 13  lo que permite “la polarización de las  predisposiciones  individuales  por que  dinamiza  todas  las  tendencias del intelecto humano” (Vignati, 1922, N.º 37: 4),  la situación dista de ser la esperada. La necesidad, desde  este punto de vista, era que “el maestro deje de ser dueño  de  forzar  la  mentalidad  de  sus  educandos  y  no  la  desvíe  hacia la disciplina de su personal inclinación. Al maestro  no le es permitido forjar mentalmente al niño a su imagen  y semejanza” (Vignati, 1922, N.° 37: 4). El grado de apertura  de los programas de enseñanza planteaba una situación de  fexibilidad según la cual cada maestro los aplicaba según  su  propio  punto  de  vista,  tergiversando  la  ley.  De  hecho,  “los programas, aún vigentes en muchas escuelas, toleraban  tantas interpretaciones y criterios como gustos y preferencias  sentían los maestros, quie nes imponían a sus educandos  las  suyas  propias”  (Vignati,  1922,  N.°37:  4).  Acto  seguido,  Vignati esboza su crítica utilizando uno de los principales  13   “La ley 1420 impone al magisterio argentino la obli gación de enseñar  las  asignaturas  siguientes:  Lectura  y  Escritura;  Aritmética;  Geografía,  Historia;  Idioma  Nacional;  Moral  y  Urbanidad;  Higiene;  lociones  de  Ciencias Matemáticas Físico-Naturales; Dibujo; Mú sica, Gimnástica y  conocimiento de la Constitución Na  cional. Las niñas deben, además,  aprender labores de aguja y rudimentos de economía doméstica. Los  varones,  en  la  campaña,  reciben  a  su  vez  nociones  de  agricultura  y  ganadería.” (Vignati, 1922, N.º 37: 4). ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  303 argumentos de la pedagogía escolanovista y afrma que “la  Pedagogía, considerando al niño como a un hombre pequeño  cuyas facultades debían amueblarse, excusaba la indebida  presión”  (Vignati,  1922,  N.°37:  4,  subrayado  propio).  La  crítica de los reformistas pasa por el hecho de que el niño  no es considerado como tal, con una especifcidad propia,  sino como un potencial hombre a moldear, crítica central  de la Escuela Nueva a la pedagogía tradicional. Desde este  punto de vista encaja perfectamente la idea de que  el  niño,  en  realidad,  es  un  ser  distinto  del  hombre,  física,  intelectual y moralmente. La infancia es el proceso evolutivo  natural con que el niño adquiere la experiencia necesaria y se  convierte en hombre. De ahí que la escuela deba adaptarse  en todas sus manifestaciones a las necesidades del niño para  favorecer su evolución. No es el niño quien debe adaptarse  a las necesidades de la escuela (Vignati, 1922, N.°37: 4-5). Esta máxima escolanovista se encarga de poner en el  centro  de  la  escuela  al  niño  con  sus  especifcidades,  sus  necesidades  y  sus  intereses,  en  una  trama  de  relaciones  en  las  que  se  acortaba  fuertemente  la  distancia  entre  el  docente y el alumno (Caruso, 2010). 14 La propuesta central de Vignati apunta a la necesidad  de modifcar cuestiones relativas a la organización de los  contenidos. Partía de la base común de los reformistas sobre  la necesidad de economizar energías pero, a diferencia de  Rezzano, fundamentó la propuesta utilizando argumentos  de la pedagogía de la Escuela Nueva. Complementando el  punto de vista propuesta por Rezzano, Vignati propone que 14   Por poner sólo un ejemplo, afrma Caruso: “Así como afrmaba que la  mente  del  niño  era  diferente  de  la  del  adulto,  Montessori  planteaba  que  el  espacio  educativo  del  niño  debía  ser  un  espacio  simplifcado,  donde las contradicciones y la multiplicidad de la vida exterior debía ser  aminorada. En este marco, se explica la construcción de un mobiliario  del  tamaño  de  los  pequeños  y  la  simplifcación  de  todas  las  barreras  físicas del espacio educativo” (Caruso, 2010: 110). 304  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE para economizar energías es necesario establecer no sólo la  división del trabajo, sino también la manera de efectuarlo  para  que  se  realicen  las  mutuas  interdependencias  que  aseguran  el  conocimiento  por  la  con  centración  de  todos  los  aspectos.  En  ello  estriba  la  virtud  de  la  Pedagogía  de  Herbart:  toda  idea  nueva  ha  de  presentarse  al  espíritu  en  íntima relación de semejanza con las preexistentes, en forma  tal que todos los pensamientos formen un tejido único que  se desenvuelve, extiende y desarrolla en todo sentido, como  si fuera un organismo vivo cuyo crecimiento se efectúa por  nutrición (Vignati, 1922, N.° 37: 5). Además  de  las  propuestas  sobre  la  organización  de  los contenidos, también está presente el cuestionamiento  escolanovista al tipo de conocimientos impartidos por la  pedagogía  tradicional. 15   Los  reformistas  partían  de  esta  posición sobre la forma que debía adoptar el conocimiento  a  impartir,  y  que  quedó  plasmada  en  los  programas  y  en  las  propuestas  de  las  actividades  escolares  de  la  sección  de La Obra “La escuela día por día”: Siendo el niño y sus necesidades el centro a que converge  toda la vida de la escuela, se ha desechado en la enseñanza  de toda disciplina la información fragmentaria que da co- nocimientos aislados y desarticulados en forma de consti- tuir un agregado, sin incorpo rarse al organismo vivo de los  conocimientos.  La  es cuela  debía  abandonar  la  senda  que  conduce al enciclo pedismo aparente y contentarse con la  más modesta y sólida misión de formar el espíritu del niño  por  medio  de  un  limitado  número  de  conocimientos  cir- cunscriptos y bien organizados que tendieran a aumentar  su receptibilidad, a fortalecer su memoria y a multiplicar su  actividad atencional (Vignati, 1922, N.º 37: 6). 15   En  palabras  de  Adriana  Puiggrós,  “se  buscaba  combatir  la  dispersión  provocada en el niño por la organización curricular positivista y con- centrar su interés y atención en una organización de los contenidos que  respondiera  a  los  lazos  que  unen  naturalmente  las  cosas,  tal  como  lo  proponía Decroly” (Puiggrós, 1992: 50). ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  305 Conclusiones Al  poner  el  foco  en  la  reforma  en  sí  misma  y  no  ya  desde la necesidad de comprenderla a partir del o en con- traposición al sistema educativo, tuvimos la necesidad de  problematizar ciertas cuestiones. Surgen nuevas preguntas,  algunas sobre las que se pudo avanzar y otras que quedarán  como futuros interrogantes para esa historia integral de la  escuela nueva en Argentina, que todavía está por escribir- se:  ¿en  qué  medida  podemos  considerar  a  esta  reforma  como “ofcial”? (Carli, 2011: 167), y en este sentido, ¿hasta  qué  punto  podemos  considerar  que  la  Reforma  Rezzano  estuvo  promovida  por  el  Estado?  ¿Por  qué  no  pensar  en  términos de utilización de los recursos y los mecanismos  del Estado para imponer una concepción pedagógica pro- pia?  En  defnitiva,  no  olvidemos  que  una  parte  impor- tante de las propuestas fue dejada de lado por el sistema  una  vez  que  Rezzano  renunció  a  la  Inspección  Técnica  General.  Por  otro  lado,  aunque  no  haya  una  vinculación  directa  entra  las  “posiciones  orgánicas”  y  la  educación  profesional (Puiggrós, 1992: 60), 16  ¿puede dejarse de lado  todo  tipo  de  relación  entre  la  propuesta  pedagógica  y  el  mundo del trabajo, teniendo en cuenta especialmente la  adopción del taylorismo? Por último, en tanto propuesta  pedagógica enmarcada dentro de la corriente de Escuela  Nueva, la Reforma Rezzano, ¿ubica efectivamente su punto  de anclaje en el niño (Carli, 2011: 169) o podría pensarse  que el eje está puesto principalmente en la cuestión de la  organización escolar y, dentro de ésta, en los actores que  la  componen  (tanto  alumnos  como  docentes,  directivos,  supervisores, etc.)? 16   Para Puiggrós, las posiciones “orgánicas” del escolanovismo, en la que  flia  a  José  Rezzano,  “no  comprometen  al  currículum  escolar  con  el  problema del trabajo productivo” (Puiggrós, 1992: 60). 306  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE Al abordar estos interrogantes aparece una experiencia  pedagógica con una gravitación propia, que no puede ser  defnida  solamente  por  pertenecer  a  la  corriente  escola- novista. El foco estuvo puesto en la articulación entre ta- ylorismo y Escuela Nueva como un punto sobre el que era  necesario indagar para lograr una mayor comprensión del  proceso histórico y pensarlo en términos de propuesta de  estética escolar (en tanto educación de los sentidos para la  formación de sensibilidades colectivas). Esa articulación dio  por resultado una propuesta estética particular, en la cual  algunos elementos de la sensibilidad escolanovista fueron  adoptados y otros descartados, a la vez que se confguraron  nuevos en sintonía con la necesidad de “organizar el traba- jo”, mientras se mantuvieron otros, propios del normalismo,  lo cual nos habla de lo complejo de una situación en la que  coexisten diferentes formas estéticas (Pineau, 2007). Para  comprender  este  proceso  son  de  utilidad  las  categorías  que Pineau propone al pensar en la intervención estético- educativa:  conservación,  extracción  y  agregado  (Pineau,  2012). En este sentido, la Reforma Rezzano se preocupó por  conservar lo que tenía que ver con el mundo infantil y los  intereses del niño, desde su inspiración escolanovista, por  extraer  los  “vicios”  del  anterior  régimen,  donde  primaba  la simulación y el ocio, y por agregar todo lo relacionado  a la adecuada organización del trabajo escolar, basándose  en la infuencia taylorista. Bajo el lema “Aquí aprendo, fraternizo y juego” –escrito  en el pizarrón del patio de una escuela del Consejo Escolar  1º–, cuestiones como la solidaridad y la ayuda mutua, las  lecciones de cosas y la educación de los sentidos, la pon- deración de lo estético para desarrollar las “altas funciones  del  espíritu”  –que  reafrma  así  la  individualidad  de  cada  alumno–, la libertad de acción –que respeta la personali- dad del niño–, la aplicación práctica de la instrucción –en  especial la instrucción moral– y el combate al verbalismo,  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  307 la internalización de la disciplina y los buenos tratos con- fguran  el  conglomerado  de  los  postulados  que  podrían  defnirse como escolanovistas. Estos elementos no se en- contraban en estado “puro”, sino que fueron combinados  con la tradición normalista de la escuela argentina (resalta- da en el higienismo y los exámenes físicos, la importancia  de los contenidos, de los programas, de los materiales de  enseñanza y de la instrucción del maestro/especialista) y  con las propuestas provenientes de la infuencia taylorista. Bajo esta serie de postulados teóricos diversos, la es- cuela cotidiana de la Reforma Rezzano proponía un disci- plinamiento fruto del trabajo productivo y exhaustivo y no  de los castigos, y así realizó taxativas divisiones del tiempo  y del espacio, que determinaban claramente el lugar y el  tiempo para el trabajo y el estudio –el salón de clases– por  un lado, y para la recreación y el juego por el otro –el patio  y la casa–. 17  La reprensión debería realizarse con energía  y frmeza, descartando la blandura. Se trataba de educar  al alumno para desarrollar la autoconciencia del deber y  despertar la individualidad, según un programa ordenado  y constante de actividades en donde el maestro tenía una  importancia fundamental, especialmente en las tareas de  “prevención” (concepto utilizado como sinónimo de pla- nifcación). De esta manera se implementó una propuesta  escolar  que  tuvo  como  uno  de  sus  principales  objetivos  desarrollar el “gusto de hacer” 18  y forjar una sensibilidad  17   La materialización de esta condición puede verse en relación con la for- ma instrumental con la que el juego lograba ingresar al salón de clases:  “Juegos útiles. Con el objeto de que los niños comiencen a ejercitar sus  músculos en la producción de movimientos ordenados, y para que la  repetición de los ejercicios que el maestro les hará realizar, […] no les  canse, damos explicación de un juego sencillo que servirá notablemente  para conseguir el propósito perseguido” (La Obra, 1923, N,º 2: 15) 18   “Las energías espirituales se vigorizan a medida que en el niño se des- pierta el gusto de hacer, por considerarse el trabajo como el centro de  interés más poderoso para una buena educación funcional. La escuela,  308  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE en sintonía con las características del mundo del trabajo,  reponiendo una de las principales divisorias de aguas en  la historia del sistema educativo argentino: la disputa por  la educación profesionalizante y para el trabajo. Los refor- mistas introdujeron el trabajo como concepto a partir del  cual formar el carácter de los alumnos. En las escuelas de  la Reforma Rezzano se enseñaba a apreciar el trabajo y a  valorar el tiempo, la belleza se encontraba en el trabajo en  salones de clase activos, pero ordenados, dirigidos por el  docente pero sin una intervención excesiva, apelando a la  iniciativa propia de los niños, que en el proceso mismo del  trabajo se disciplinarían. Los límites entre el adentro y el  afuera de la escuela estaban claros y no se interconectaban.  El  afuera  era  el  descanso  necesario  después  del  trabajo  exigente, pero también era la intromisión inadecuada en  el proceso educativo del niño. Y la solidaridad y la ayuda  mutua, una forma de mantener un clima de trabajo y con- cordia, que evitando confictos favorecía la productividad.  La Reforma Rezzano iba contra todo un sistema que con- sideraba inefciente, improductivo, un “antiguo régimen”  en donde imperaba la simulación y el ocio. Era necesario  poner al sistema educativo en sintonía con los avances que  se producían en el mundo, tanto de un lado como del otro  del globo. Las que serían las dos potencias políticas y eco- nómicas durante gran parte del siglo XX –Estados Unidos y  la Unión Soviética– defnían como uno de los principales  puntos  de  preocupación,  en  la  década  de  1910,  el  tema  de la producción industrial y la planifcación de la fuerza  de  trabajo,  cuestión  a  la  que  no  era  ajena  José  Rezzano,  quien plateaba llevar el taylorismo “a todos los órdenes de  la actividad de la enseñanza primaria” (La Obra, 1925, N.º  por el trabajo, aspira a ser la expresión real de la actividad social y no  un mundo aparte donde se aprenden lecciones” (La Obra, 1925, Nº. 1:  17). ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  309 1: 17), mientras estudiaba “el contenido pedagógico de la  reforma escolar rusa” (Rezzano, 1926, N.º 3). Más  arriba  hacíamos  referencia  a  la  necesidad  de  pensar  las  causas  por  las  cuales  la  organización  del  tra- bajo  tiene  tanto  peso  en  una  reforma  escolar:  ¿qué  lleva  a Rezzano a plantear una propuesta pedagógica en estos  términos? Es claro que la relación entre Escuela Nueva y  taylorismo  debe  ser  repensada,  no  solamente  como  un  ejemplo de la difícil articulación en la educación argentina  entre educación y trabajo (Puiggrós, 1991: 64) sino como  la condición de posibilidad para la implementación de un  proyecto  pedagógico  alternativo  para  el  nivel  elemental  al interior del sistema de instrucción pública. A esta tarea  estuvo orientado el trabajo que aquí presentamos, inten- tando pensar las signifcaciones que se desprenden de esa  articulación entre dos pensamientos –el escolanovismo y  el taylorismo– fuertemente acabados, defnidos y sin arti- culación aparente entre sí, pertenecientes a dos universos  a simple vista distantes. En defnitiva, se trata de generar  un nuevo aporte para lograr un mayor conocimiento de lo  que fue el pensamiento pedagógico durante la segunda y  tercera década del siglo XX argentino.  Bibliografía CARLI, Sandra (1992), “El campo de la niñez. Entre el dis- curso  de  la  minoridad  y  el  discurso  de  la  Educación  Nueva”,  en  PUIGGRÓS,  Adriana  (dir.),  Historia  de  la  Educación Argentina, Tomo III: Escuela, Democracia  y Orden (1916-1943), Buenos Aires, Galerna. ——(2005), Niñez, pedagogía y política. Transformaciones  de  los  discursos  acercad  de  la  infancia  en  la  historia  de la educación argentina entre 1880 y 1955, Buenos  Aires, Miño y Dávila. 310  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE CARUSO, Marcelo (2010), “¿Una nave sin puerto defnitivo?  Antecedentes, tendencias e interpretaciones alrededor  del  movimiento  de  la  Escuela  Nueva”,  en  PINEAU,  Pablo, DUSSEL, Inés y CARUSO, Marcelo, La escuela  como máquina de educar: tres escritos sobre un proyecto  de la modernidad, Buenos Aires, Paidós. ——(2011), “Historiografía de la educación y política edu- cativa en la Argentina (1983-2008)”, Anuario de Historia  de  la  Educación,  núm.  12,  Buenos  Aires,  Prometeo  Libros, pp. 19-39. FINOCCHIO, Silvia (2009), La escuela en la historia argen- tina, Buenos Aires, Edhasa. FRIGERIO, Graciela y DICKER, Gabriela (comps.) (2007),  Educar:  (sobre)impresiones  estéticas,  Buenos  Aires,  Del Estante Editorial. GVIRTZ, Silvina (1999), El discurso escolar a través de los  cuadernos  de  clase.  Argentina  (1930  y  1970),  Buenos  Aires, Eudeba-FFYL-UBA. MANDOKI, Katya (1994), Prosaica. Introducción a la estética  de lo cotidiano, México, Grijalbo. PINEAU,  Pablo  (2007),  “Cuadros  de  una  exposición:  co- mentarios sobre la escuela como máquina estetizante”,  en FRIGERIO, Graciela y DICKER, Gabriela (comps.),  Educar:  (sobre)  impresiones  estéticas,  Buenos  Aires,  Del Estante Editorial.  ——(2012),  “Estética  e  historiografía  de  la  educación:  la  construcción de un dispositivo temprano de interven- ción duradera”, en TABORDA DE OLIVEIRA, Marcus  (ed.), Sentidos e sensibilidades: sua educação na his- tória, Curitiba, UFRB. PUIGGRÓS, Adriana (1992), “La educación argentina. Desde  la Reforma Saavedra Lamas hasta el fn de la Década  Infame”, en PUIGGRÓS, Adriana (dir.), Historia de la  Educación Argentina, Tomo III: Escuela, Democracia  y Orden (1916-1943), Buenos Aires, Galerna. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  311 ——(1993), “Peronismo: Cultura política y educación (1945- 1955)”, Historia de la Educación en la Argentina, Tomo  V, Buenos Aires, Galerna. ——(1996),  “Presencias  y  ausencias  en  la  historiografía  pedagógica  latinoamericana”,  en  CUCUZZA,  Héctor  R. (comp.), Historia de la educación en debate, Buenos  Aires, Miño y Dávila. SARLO, Beatriz (2007), Una modernidad periférica: Buenos  Aires 1920-1930, Buenos Aires, Nueva Visión. SOLARI, Manuel H. (1985), Historia de la educación argen- tina, Buenos Aires, Paidos. Fuentes Primarias GALLARDO, Ángel (1918), Educación Común en la Capital,  Provincias y Territorios Nacionales, Informe del ciclo  escolar de 1918 presentado al Ministerio de Instrucción  Pública. La Obra REZZANO, José (1921), “La organización del trabajo escolar  de acuerdo a nuevos principios”, La Obra, año 1, N.º  9, 10, 11, 12. ——(1926), El contenido pedagógico de la reforma escolar  rusa.  Cuadernos  de  temas  para  la  escuela  primaria,  La  Plata,  Facultad  de  Humanidades  y  Ciencias  de  la  Educación, Universidad Nacional de La Plata.  VIGNATI, Juan (1922), “Las disciplinas mentales. Su orga- nización  en  base  a  nuevos  principios”,  La  Obra,  año  2, N.º 37. EJEMPLARIDAD Y EDUCACIÓN DEL CARÁCTER:  ÉTICA Y ESTÉTICA ESCOLAR EN LOS LIBROS  DE LECTURA DE LOS GRADOS SUPERIORES DE  LA ESCUELA PRIMARIA (1916-1943) Rafael S. Gagliano La escuela pública argentina intentó fundar un pacto  moral democrático entre las generaciones sostenido en la  cultura común que vinculaba los orígenes sociales de los  “nuevos” con los valores cívicos de la nación educadora.  Los libros de lectura de los grados superiores de la escuela  primaria constituyen un analizador de los lugares de enun- ciación del pacto moral y de sus exigencias éticas y estéticas  orientadas a conformar la unidad social de la Nación argen- tina. Las décadas que recorre este trabajo informan acerca  de  la  centralidad  que  para  los  libros  de  lectura  afrma  la  educación de la sensibilidad, el sentimiento y la voluntad  en  detrimento  del  conocimiento  objetivo,  conceptual  o  metafórico.  Para  este  vasto  archivo  documental  importa  mucho  más  la  educación  del  carácter  atento  a  la  inclu- sión en el pacto moral colectivo que un saber intelectual  de  contenidos  disciplinares.  Así  las  cosas,  las  relaciones  sociales  de  la  vida  cotidiana  quedan  sumergidas  en  la  opacidad de las reglas y los deberes de alcance universal.  La separación entre lo social y lo escolar recorre sin ma- tices  los  textos  analizados  y  provoca  una  externalización  de signifcados que priva a los sujetos de comprender los  procesos sociales en los que participan. Un delicado velo  de ignorancia cae sobre los sujetos, las clases y sus diferen- cias. El pacto moral que proponen las lecturas legitima el  orden social sin tampoco defenderlo, sino opacándolo en  las  desigualdades  naturales.  Integrar  un  pacto,  obedecer  la ley común, exige la responsabilidad moral que tiene su  314  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE correlato jurídico. A tal fn, resulta imprescindible que la  educación garantice una ejemplaridad en el docente y un  carácter propio en el estudiante. Ambos objetivos some- ten las conductas a un proceso de idealización tal que los  sujetos se ven atravesados por confictos de interpretación  y adecuación en los comportamientos públicos y privados.  Inevitablemente, la tensión cultural entre las generaciones  se instala de modo estructural en los contratos cotidianos  de enseñanza y aprendizaje. El  civismo  ordinario  del  pacto  moral  exigió  altos  es- tándares  éticos  en  adultos  y  niños  por  igual,  ya  que  la  escuela constituía, para la mayor parte de la población, el  camino  privilegiado  de  identifcación  afectiva  y  sensible  con la Nación. El sentido cívico de la construcción del ca- rácter, en las lógicas de la ejemplaridad docente, implicaba  contradictoriamente el olvido de sí en aras de una deuda  estética  con  la  Nación.  El  pacto  moral  incluía  deberes  y  sacrifcios ciudadanos; la tradición de los derechos civiles  individuales  se  alcanzaba  con  el  cumplimiento  de  obli- gaciones  que  interpelaban  por  igual  a  las  familias,  a  los  grupos y a los sujetos. La  estrecha  conexión  entre  ejemplaridad  docente  y  formación  del  carácter  está  presente  desde  los  primeros  textos  de  los  normalistas  de  Paraná.  Es  el  caso  de  Carlos  N.  Vergara,  quien  en  el  segundo  número  del  periódico  quincenal La Educación de marzo de 1886 señalaba: Debe  llamar  seriamente  nuestra  atención  el  error  que  se  comete en todas las escuelas, de hacer tan poco por la cultura  del sentimiento y la voluntad. Estas dos facultades son las que  constituyen el carácter del hombre. Formar inteligencias sin  formar caracteres, es crear fuerzas sin dirección, que podrán  ser fácilmente dirigidas por malos impulsos, y en vez de ser  agentes del bien realizar el mal (La Educación, 1886: 25). Vergara imagina una escuela pública que despliega la  belleza de la acción humana y transforma a los sujetos en  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  315 agentes éticos que aprecian el bien en la acción cotidiana,  donde la experiencia estética armoniza sensibilidad y en- tendimiento.  Vergara  jerarquiza  la  labor  del  maestro  y  lo  posiciona en un lugar simbólico de ejemplaridad pública.  El texto refexiona sobre el valor mimético de la conducta  docente en la construcción del pacto moral democrático: Sé que las bellas artes contribuyen a educar el sentimiento;  pero  ahora  quiero  ocuparme  sólo  de  las  condiciones  del  maestro  para  formar  el  carácter  de  sus  alumnos.  Nada  se  contagia tanto a los alumnos, como el carácter del maestro.  En el trato diario con los discípulos estamos transmitiendo  constantemente nuestros buenos o malos sentimientos. Las  manifestaciones irracionales de ira, las preferencias injustas,  la falta de amor por todo lo que es digno de ser amado, etc.,  impresionando el tierno espíritu del niño, llegan a produ- cir las más lamentables consecuencias en su carácter. […]  Los maestros sin las condiciones indicadas para formar el  carácter de la juventud, son efcaces agentes de desgracias  para los pueblos (La Educación, 1886: 25). Las lecturas de los libros escolares trabajaron sobre los  signifcados invariantes de la lengua común, en la construc- ción de un canon posible en el que la familia, la escuela,  la sociedad y la patria pudieran ser comprendidas. Se for- talecieron en las repeticiones, muchas veces consagradas  en las sucesivas reediciones de los libros. Luis Arena, un reconocido autor de libros de lectura,  publica en 1942 Yunque Sonoro, destinado a sexto grado.  Se dirige al lector alumno y señala los propósitos centrales  de su obra: Este libro no pretende darte lecciones de moral, de belleza,  de patriotismo. Su propósito es más modesto en apariencia:  presentar simplemente casos de viril comportamiento o de  generosas  actitudes;  hacerte  entrever  las  aristas  del  dia- mante de una conducta varonil o el delicado matiz de una  obra femenina; brindarte ejemplos de exquisita gracia o de  soberana belleza; exaltar las acciones grandes de nuestros  316  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE próceres  y  los  pequeños  sacrifcios  del  heroísmo  humilde  y cotidiano. La lección nunca está explícitamente indicada; ella reside  en  el  eco  que  la  lectura  de  cada  episodio,  de  cada  página  despertará en tu alma. Esos ecos poblarán tu espíritu, y la  armonía de su resonancia formará con el tiempo el timbre  peculiar de tu personalidad (Arena, 1942: 11). Con  Arena,  un  típico  normalista  atravesado  por  los  enunciados  de  la  escuela  nueva,  descubrimos  la  variada  gama con que se organiza lo sensible desde el sentimiento  estético inspirado en múltiples fuentes de contenidos. Los  ejemplos  ya  no  son  los  del  propio  maestro  sino,  central- mente, de los muchos otros –ordinarios o excepcionales–  que despliegan acciones cuyos huellas de sentido pueden  reverberar  en  cada  estudiante.  Los  propósitos  de  Arena  se deslizan hacia cierta idea de mentor entre el lector y la  lectura, en donde el docente es solamente un mediador en  la formación de la “personalidad” (nuevo concepto que sus- tituirá en la próximas décadas al de carácter). Experiencias  de vida, narrativas de casos notables, organizan el índice  de esta obra y de muchas otras nacidas en la convergencia  de la tradición normalista y de las propuestas de la escuela  activa. Ya en el ocaso de su vida, Víctor Mercante iba a defnir  claramente los posicionamientos de la pedagogía positivista  frente a la educación del carácter fundado en la centrali- dad del ejemplo. Lo hace en el tono de una revisión de las  décadas  transcurridas  desde  su  condición  de  estudiante  –recordemos aquí esa biografía de sus días de formación en  la Escuela Normal de Paraná, frmada bajo pseudónimo–: Nadie puso nunca en duda el valor pedagógico del ejemplo,  que,  a  través  de  las  vicisitudes  y  cambios  que  han  sufrido  las  doctrinas,  conserva  el  prestigio  de  un  elemento  exci- tador  y  dinámico.  Por  eso  he  creído  que  en  la  formación  de  un  espíritu  predispuesto,  es  decir,  con  semilla,  la  vida  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  317 de los grandes hombres abre un cauce al deseo, descubre  el mecanismo con que el genio realiza la obra, compuesto  de  iniciativa,  amor,  voluntad,  interés,  respeto  a  lo  insigni- fcante,  empeño  y  consagración.  Porque  un  gran  hombre  lega a la ética, los aspectos extraordinarios del hombre que  hace y piensa: carácter, paciencia, rectitud, patriotismo, fe  inquebrantable,  designios  elevados,  lucha  heroica,  suerte  humilde, satisfacción perenne, aún en las horas ingratas de  su existencia (Revista de Educación, 1930: 4). En  el  “Propósito”  de  la  Revista  de  Educación  de  la  provincia de Buenos Aires de enero/febrero de 1930, Víctor  Mercante amplía el párrafo anterior y acentúa su adscrip- ción liberal a una Nación que educa desde los héroes y los  próceres del bando vencedor. Afigido por la moderniza- ción cultural de los años veinte, que amplió el repertorio  del canon cultural más allá del monopolio de las lecturas  escolares,  Mercante  reniega  de  los  frutos  plebeyos  de  la  apropiación popular de nuevos registros de la cultura sim- bólica:  “La  noticia  policial,  el  flm  amoroso,  la  biografía  del  asesino,  la  ausencia  en  revistas  y  diarios  de  artículos  sobre la obra del genio, deben producir efectos contrarios,  al  despertar  intereses  opuestos  a  los  de  la  doctrina  de  la  ‘Elevación Continua’” (Revista de Educación, 1930: 4). La  doctrina  de  la  “Elevación  Continua”  tiene  en  Mercante  una  clara  genealogía  que  remite  a  su  proceso  de  formación  con  José  María  Torres,  como  director  de  la  Escuela  Normal  de  Paraná.  En  ese  mismo  número  de  la  Revista  de  Educación  de  1930  recuerda  los  ambientes  “prusianos”  del  primer  normalismo  y  anticipa  el  clima  opresivo de la década que recién comenzaba: El curso normal no era numeroso: 15, 20 o 30, a lo sumo 35  en  los  años  2º,  3º,  4º  y  5º,  después  de  la  cernida  hecha  en  primer año, del que por lo común, se eliminaba el 40% por  el  silencioso  método  del  examen  y  del  reglamento,  para  cuyas transgresiones no había tolerancia; la conducta, que  318  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE comprendía la puntualidad, era severamente controlada y  podía darse por excluido aquel que no sentía dentro de sí  el  cumplimiento  del  deber,  el  fervor  docente  y  la  fe  en  la  función educadora de la escuela, sin gritos, sin suspensiones  […] Se consideraba indigno todo recurso que signifcara una  humillación; era necesario formar una voluntad y respetar  un carácter (Revista de Educación, 1930: 121). La  escuela  selectiva  gobernaba  con  el  examen  y  el  reglamento, con el conocimiento evaluado y la disciplina  forjada  en  el  esfuerzo,  la  voluntad  y  la  construcción  per- sonal del carácter. Detrás de la estética cotidiana, la escuela era el baluar- te  silencioso  de  un  modo  de  entender  las  guerras  civiles  y  los  confictos  políticos  de  la  organización  nacional.  La  República Argentina necesitó más de héroes que de institu- ciones para saldar y clausurar los hechos que permanecían  vivos en las tradiciones populares. No es de extrañar que  la semblanza de Domingo F. Sarmiento se iniciara de este  modo en el libro Proceridad de Alfredo T. Orofno: Cada vez que debe escribirse sobre una gran fgura argentina  del siglo pasado, la otra, la hermosa y tremenda de D. Juan  Manuel,  aparece  interponiéndose  con  su  tajo  de  sombra  inevitable. En efecto, Rosas ha sido el único gobernante que  ha despreciado la cultura en nuestro país. Parecería como  si  el  instinto  bárbaro  de  la  pampa,  todo  resumido  en  él,  librara su oposición al claro y bruñido frutecer ciudadano;  algo así como el resentimiento de la prenda primitiva por  el atuendo civilizador, la antítesis del poncho con el frac. Y  yendo un poco más allá, el hombre nómade de la heredad  sin límites, pobre, desposeído, contra el feliz propietario de  la ciudad. Acaso sin saberlo, pura y sencillamente, lucha de  clases (Orofno, 1943: 55). El tono de la prosa bascula entre la sombra persistente  y la lucha de clases y adquiere ese registro sublime que la  estética subraya en los hechos pavorosos y trascendentes.  La  “proceridad”  constituye  toda  una  metáfora  del  alma  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  319 argentina  en  la  tradición  liberal-conservadora.  Orofno  admira que los próceres funden también con “intuición”  –Sarmiento– y “refexión” –Mitre– la biblioteca básica del  canon escolar: Son los extremos de un mismo complejo de superioridad.  Por eso el Facundo y la Historia de San Martín, los dos libros  más  argentinos  por  su  abarcamiento  del  periplo  –el  estu- pendo “Martín Fierro” no cuenta por su carácter de poema  dialectal–  debieran  ser  objeto  de  una  materia  especial  en  los colegios nacionales (Orofno, 1943: 59-60). Hablar y escribir en castellano peninsular  La  imposición  estética  de  la  escuela  argentina  pasó  indudablemente  por  la  imposición  lingüística:  el  arte  de  hablar y de escribir en el castellano peninsular. Es por esa  razón que el poema de José Hernández –aun mitologizado  por Lugones– no atraviesa la prueba de la “proceridad”, por  estar escrito en una impostada lengua popular de los gau- chos y los criollos. El verbalismo sustituye a la acción y la  escuela presenta modelos de ejemplaridad desde formatos  retóricos distantes del habla cotidiana de los estudiantes.  José  D.  Forgione,  inspector  escolar  destacado  y  autor  de  libros de lectura, identifca las derivas propias de ese dis- ciplinamiento  lingüístico,  que  articulaba  selectivamente  belleza y orden. En su artículo “Peligros del verbalismo do- cente”, publicado en la Revista de Educación de marzo/abril  de 1930, Forgione desarma el orden escolar conservador  fundado en la comprensión verbal del mundo y los planes  de estudio centrados solo en la educación intelectual: En nuestra escuela se califca al alumno, más por lo que dice  que por lo que hace. Este mal tiene su origen en las escuelas  normales, donde el pedagogismo es una enfermedad cróni- ca… El niño no sale de la escuela educado para la acción. Ha  320  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE aprendido en los años de estudios primarios muchas reglas  gramaticales, declama, canta himnos, redacta alambicadas  composiciones  sobre  la  primavera,  pretende  comprender  la  teoría  de  Ameghino,  cree  que  conoce  a  su  país  histórica  y geográfcamente. Esos muchachos no han sido educados  para la acción; su voluntad no ha sido cultivada… Estaba en lo  cierto Zubiaur cuando decía: “la escuela primaria no debe ser  oratoria sino ARATORIA” (Revista de Educación, 1930: 37-38). Muchos maestros de la corriente activa –Forgione es  un destacado defensor de la misma– imaginaban una es- cuela cuya belleza radicara en la acción informada por el  conocimiento. La belleza de esa escuela giraba en torno a  una ciudadanía activa, dispuesta a formar parte del mundo  recibido  por  herencia,  reduciendo  sus  injusticias  y  reali- zando valores democráticos en la esfera pública común. En el prólogo a su obra Nuestro Idioma, Roberto F. Giusti  se dirige a los maestros de los grados superiores de la escuela  primaria  y  observa  la  importancia  de  la  lengua  trabajada  entre la gramática, las conjugaciones verbales y la ortografía.  El autor no se desentiende del afán estético que la escuela  despliega en la selección de los textos literarios cuando busca  elegir aquellos autores que defnen “el tono común de nuestra  literatura”. Reconoce que la obra ofrecida a los maestros es  un libro de lengua castellana “pero escrito para argentinos”.  Su profesión de fe estética conecta los sentimientos morales  con la apropiación de la lengua en el aprendizaje del idioma: Nadie  puede  decir  que  domina  su  idioma  con  absoluto  señorío,  y  no  será  un  curso  de  lenguaje  elemental  el  que  asegure  ese  dominio.  A  mucho  menos  debemos  aspirar:  a  que  nuestros  niños  aunque  interrumpan  sus  estudios  al  abandonar  la  escuela  primaria  sean  mañana  hombres  en  quienes  la  lectura  haya  despertado  la  gentileza  de  los  sentimientos  y  el  interés  por  todo  cuanto  les  rodea,  capa- ces  a  la  vez  de  expresar  sus  ideas,  oralmente  y  por  escrito  en  la  práctica  corriente  de  la  vida,  con  verdad,  sencillez  y  corrección, es decir, con hombría de bien (Giusti, 1935: V). ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  321 La naturaleza y el sentimiento estético Durante las décadas de 1920 y 1930, los libros de lectura  para los grados superiores de la escuela primaria coinciden  en señalar que la naturaleza es la fuente privilegiada para  despertar el sentimiento estético en el niño. Si bien nunca  hubo  un  programa  de  estética  –cuestión  que  lamentaba  Rodolfo  Senet  en  sus  trabajos  específcos–  se  insistía  en  que el desarrollo de los sentimientos estéticos correspondía  a  todos  los  momentos  e  implicaba  todas  las  materias.  El  primer  nacionalismo  posterior  al  Centenario  presenta  la  historia patria como fuente de modelos de ejemplaridad  en  la  vida  de  sus  héroes  devenidos  próceres  y,  al  mismo  tiempo,  propone  como  fuente  de  belleza  inspiradora  los  paisajes naturales de nuestro país. Nuestra Arcadia es un  texto de lectura artística para alumnos de 6º grado, escrito  por José P. Barros. Haciéndose eco de la sensibilidad que  la armonía natural despierta en los sentidos del hombre,  Barros, inspector técnico de las escuelas de la Capital, se  dirige  “A  los  maestros”  y  los  interpela  en  la  conexión  de  nativismo y sentimiento nacionalista, esto es, “la estructura  espiritual y científca del niño argentino”: Poner  al  niño  frente  a  la  Naturaleza,  la  tradición  y  el  fo- lklore  nativo;  llevarlo  hacia  los  más  bellos  y  majestuosos  panoramas  de  nuestra  tierra;  bañarlo  de  luz  y  envolverlo  en el efuvio de los suelos arados y las praderas forecidas;  plantarlo frente al amplio miraje de los horizontes abiertos  y  sumergir  sus  ensueños  en  la  rubia  gloria  de  las  mieses  maduras,  cuando  ha  entrado  ya  en  la  etapa  emocional  y  constructiva: tal es el objeto de este libro… En ningún texto  aprobado por las autoridades de la enseñanza para los niños  de sexto grado, hemos visto realizado con criterio argentino  los propósitos artísticos y culturales del programa de lectura  (Barros, 1935: 7). 322  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE La naturaleza se personifca en ambientes sublimes,  serenos, nobles: esa concepción humanizadora de la belleza  constituye  un  recurso  retórico  del  nacionalismo  cultural  que  tuvo  en  Leopoldo  Lugones,  Ricardo  Rojas  y  Arturo  Capdevilla  sus  más  destacados  defensores.  Los  textos  de  estos autores ingresaron en las antologías de los libros de  lectura  de  los  grados  superiores  de  la  escuela  primaria.  Recordamos aquí que el Gobierno de Yrigoyen suprimió  la posibilidad de que la cultura estética se instalara como  contenido  al  desbaratar  la  organización  de  la  enseñanza  del ministro Saavedra Lamas, que incorporaba la educación  estética en la escuela intermedia y en la enseñanza secun- daria y normal. Esto no signifcaba que el proyecto estético  de la escuela pública argentina continuara impregnando  el cotidiano de la vida en las aulas, patios y reglamentos.  El  carácter  como  producto  de  la  educación  integral  de  las facultades del niño constituía el triunfo estético de la  voluntad  sobre  todo  trasfondo  de  indolencia  o  apatía.  Y  es esa voluntad frme la que sostiene y potencia los senti- mientos morales y estéticos. La lectura escolar presupone  una imaginación civilizada, donde dichos sentimientos son  reelaborados en virtud de una estatización de la experiencia. Tal  como  se  desprende  de  los  trabajos  del  grupo  de  investigación  UBACyT  “Historia  estética  de  la  escolari- zación  en  la  Argentina”,  dirigido  por  el  Dr.  Pablo  Pineau  en  la  Facultad  de  Filosofía  y  Letras  de  la  Universidad  de  Buenos Aires, resulta signifcativo recorrer los pasajes que  van de la educación de los sentidos en la apreciación in- mediata de las cosas a la confguración de determinadas  sensibilidades, fundadas en juicios de valor que la escuela  imprime  con  fuerza  troqueladora.  La  escuela  interviene  estéticamente en la realidad cotidiana de los estudiantes  y lo hace reconociendo que, de lo contrario, las “multitu- des infantiles” formarían otra atmósfera alrededor de las  instituciones educativas. Rodolfo Senet y gran parte de la  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  323 generación positivista de Paraná reconocían que la escuela  criminológica de Lombroso consideraba al niño como un  pequeño salvaje y que si dispusiese de los medios al alcance  del  adulto,  se  convertiría  en  un  elemento  peligroso  para  la sociedad. Esta mirada escéptica y desconfada sobre la  infancia agudizó la imposición y el castigo como excluyente  metodología de corrección de las conductas. En su Diccionario Pedagógico Ilustrado, J. Patrascoiu  defne el concepto de castigo en los siguientes términos: Castigo:  Consecuencia  inevitable  de  un  error;  reacción  natural  e  inevitable  de  toda  falta;  pena  que  se  impone  a  las personas que cometen actos prohibidos. El fn de todo  sistema  de  castigos  no  es  de  mortifcar  a  los  que  se  ven  obligados a recibirlos, sino de promover reacciones capaces  de corregir sus imperfecciones o sus faltas, y de formar en  ellos el hábito de la propia responsabilidad. Con este criterio  castiga la naturaleza a los infractores de sus leyes; castiga la  sociedad, el estado, el hogar, la escuela y en general todas las  instituciones que persiguen el perfeccionamiento humano  (Patrascoiu, 1923: 76). Para el autor del primer diccionario pedagógico editado  en  la  Argentina,  el  modelo  del  cual  se  desprenden  todos  los demás castigos se origina en la naturaleza y en sus leyes  inexorables. Podemos así advertir que la metáfora natural  tiene un rostro bifronte: por un lado es fuente estética de  los  sentimientos  de  belleza  que  exaltan  la  pertenencia  y  la  cohesión  de  la  comunidad  nacional;  por  el  otro,  es  el  espacio legitimador del sistema de castigos que la sociedad  dispensa a los que cometen errores, faltas e infracciones.  Para Patrascoiu, en la pedagogía moderna conviven con- fictivamente tres sistemas disciplinarios que disputan el  orden  escolar:  el  sistema  anárquico  que  se  origina  en  la  obra de Rousseau y en la práctica de Tolstói en su escuela  de Yásnaia Poliana; el sistema autoritario de la pedagogía  jesuítica y por último el natural o racional defendido por  324  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE Herbart y Spencer, que ni tolera la libertad del primer sis- tema ni admite la coerción y el sometimiento del segundo  modelo disciplinario. J.  Patrascoiu  respalda  la  defnición  spenceriana  de  educación  como  la  preparación  para  vivir  la  vida  com- pleta, en la tradición herbartiana de considerar que el fn  supremo de la educación es la virtud. Para lograr esa vida  completa en la virtud “es necesario desarrollar el cuerpo,  instruir la mente y formar el carácter”. En la educación del carácter se centra la imposición  de la forma estética que la escuela pública imprime en el  imaginario de las generaciones que pasan por ella. Veamos  cómo Patrascoiu se aproxima analíticamente a su concepto: Carácter:  Es  el  conjunto  de  disposiciones  intelectuales,  afectivas y volitivas del individuo que les dan un sello o signo  propio;  algunas  de  estas  disposiciones  son  hereditarias  y  otras adquiridas. Las disposiciones hereditarias constituyen  el carácter innato, y las adquiridas, el adventicio. El carácter  adventicio o adquirido modifca el innato. La educación y  la  instrucción  son  los  medios  principales  que  operan  esa  transformación, dotando al hombre de un carácter estable  que debe conservar permanentemente. El carácter es la manera habitual de pensar, sentir y obrar  de  una  persona.  No  obstante,  el  factor  psicológico  predo- minante  del  carácter  es  la  voluntad.  El  pensamiento  y  los  sentimientos son más bien factores integrantes o auxiliares.”  (Patrascoiu, 1923: 74). En el apartado sobre educación del carácter, el autor  complejiza  las  exigencias  de  la  formación  y  la  somete  a  una  rígida  concepción  del  deber  y  de  la  obediencia  a  la  voluntad educada. Su programa ético-estético coincide con  Mercante y Senet al considerar que los conceptos abordados  no constituyen defniciones más o menos exactas sino que  se instituyen como “verdades pedagógicas”. No debemos  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  325 olvidar que se trata de un Diccionario de Pedagogía dirigido  a un público lector de maestros y profesores. Educación del carácter: las cualidades exigibles en el carác- ter son tres: la pureza o moralidad, la frmeza o estabilidad  y la energía. La pureza o moralidad del carácter exige que  el  hombre  obre  en  todas  las  circunstancias  según  princi- pios morales infexibles, sin apartarse jamás de ellos. Esos  principios  predominantes  se  adquieren  por  la  educación.  Los  medios  o  procedimientos  adecuados  para  el  efecto  son  tres:  los  buenos  ejemplos  (del  educador,  de  la  familia  y  de  la  sociedad);  las  máximas  o  los  aforismos  morales  y  las narraciones o lecturas con contenido moral. La frmeza  o  estabilidad  del  carácter  consiste  en  la  observación  con- secuente  y  perseverante  de  los  dictados  supremos  de  la  razón. […] En cuanto a la energía del carácter, ella resulta del  predominio de la voluntad sobre los estados intelectuales y  afectivos. Requiere que el hombre no se deje dominar por  la  apatía,  la  inacción,  la  pereza  o  la  debilidad  de  ánimo.  Esta  cualidad  puede  adquirirse  por  tres  procedimientos  educativos: a) lecturas escogidas de biografías de los gran- des  hombres;  b)  exaltación  de  la  propia  personalidad;  c)  impulso  y  exhortación  a  grandes  acciones  y  empresas.  Al  mismo  tiempo  se  debe  combatir  la  timidez,  la  inacción,  la  desconfanza,  el  temor,  la  vacilación,  muy  comunes  en  los niños de familias humildes, que son las que dan mayor  porcentaje de caracteres sin energía (Patrascoiu, 1923: 75). Patrascoiu  escribe  su  Diccionario  en  pleno  auge  del  escolanovismo y su obra de referencia es un discurso pe- dagógico  atravesado  por  el  anacronismo,  característica  que  en  lugar  de  cerrar,  abre  los  enunciados  estéticos,  tal  como  lo  despliega  Georges  Didi-Huberman  en  su  obra  Ante el tiempo:  El anacronismo sería, pues, menos un error científco que  una falta cometida respecto de la conveniencia de los tiem- pos… De un lado, aparece como la marca misma de la fcción,  que se concede todas las discordancias posibles en el orden  temporal:  a  este  respecto,  será  dado  como  el  contrario  de  326  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE la historia, como el cierre de la historia. Pero de otro, legíti- mamente puede aparecer como una apertura de la historia,  una  complejización  saludable  de  sus  modelos  de  tiempo  (Didi-Huberman, 2008: 61-62). La importancia de la lectura en la  formación del carácter del niño  La  formación  del  carácter  conectaba  la  imposición  lingüística con la realidad del mundo extraescolar. El ethos  escolar  interpelaba,  pues,  el  carácter  entendido  como  el  conjunto  de  hábitos  constituyentes  de  la  personalidad.  En  una  suerte  de  binarismo  ético,  los  buenos  hábitos  se  interpelaban como virtudes y sus contrarios como vicios.  La  educación  del  carácter  tenía  divisorias  claras  de  gé- nero,  ya  que  virtudes  y  vicios  eran  diferenciados  según  correspondiera a niños o a niñas. La experiencia estética  escolar le daba a la formación del carácter contenidos es- tables, retóricos y temáticos, vinculados a los estereotipos  de género. La experiencia de género estaba atravesada por  el  ethos  escolar  compuesto  por  el  entrelazamiento  de  la  ley paterna y el orden materno, la ley que funda el orden  simbólico y la ciudad y el orden que establece la familia y  sus regularidades afectivas, orales, pulsionales.  Los  libros  de  lectura  de  los  grados  superiores  de  la  educación primaria combinan ley y orden, ciudad y lengua  materna,  cruzándolas  y  contaminándolas  entre  el  deber,  el interés y el placer. Sucede que todo proyecto de lectura  escolar se escenifca siempre entre dos generaciones y los  modelos  sociales  y  culturales  están  siempre  en  tensión  entre estudiantes y maestros. En el trasfondo del sentido  común  de  época  latía,  por  un  lado,  la  regla  dorada  del  cristianismo  –“trata  a  los  demás  como  querrías  que  te  trataran  a  ti”–  vinculada  al  orden  materno,  y  por  el  otro,  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  327 el imperativo categórico kantiano, representante de la ley  paterna, abstracta y vinculante –“actúa de modo tal que lo  que hagas pueda ser una ley universal”–. La sensibilidad  fundada  en  el  ethos  escolar  tenía  en  esa  tensión  campo  propicio para el juego estético, entendido como excedente  de signifcantes, algunos imaginarios, otros simbólicos. La construcción de una voz propia, singular y autóno- ma, organizadora de la propia narrativa personal, constituía  todo un logro donde la experiencia estética de ser sí mismo  fundaba la última autoridad: autoconfanza, obediencia e  integración social. Si la ley paterna impone diferir, elegir,  decidir  –esto  es,  formar  un  ideal  de  carácter  individual–,  el orden materno despliega un afán regulativo abierto a la  alegría  o  a  la  felicidad  situada,  a  las  pasiones  expansivas  del cuerpo y el juego, a los sentimientos frágiles de la vida  en común –un mundo de sentidos estéticos dirigidos a la  personalidad social–. La década de 1920 se interesó en descifrar visualmente  el carácter y se publicaron manuales de lectura del carácter;  en muchos casos el interés se vinculaba con el aprender a  convivir con inmigrantes extranjeros o simplemente con sa- ber comportarse en línea con las normas sociales vigentes. La fotografía también fue pensada para leer el carácter y  la novela realista fue considerada como fuente de formación  del carácter, donde la trama fccional estaba subordinada  a la pasión autoformativa de los personajes principales. Para  la  concepción  liberal-conservadora,  el  carácter  era  el  capital  de  la  persona:  ambos  generaban  riqueza.  Por un lado la riqueza simbólica asociada a la reputación  y la ejemplaridad; por el otro, al éxito material, económi- co  y  profesional.  Esta  perspectiva,  tan  cara  a  la  tradición  sarmientina,  provenía  de  la  literatura  de  autoayuda  de  Benjamín Franklin, Orison Swett Marden y Samuel Smiles.  En  tensión  con  esa  mirada,  José  Martí  vinculó  la  forma- ción del carácter con la lucha por los derechos civiles, el  328  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE reconocimiento  de  la  independencia  política  y  las  opor- tunidades  de  la  autonomía  económica.  Como  vemos,  la  educación del carácter podía ser articulada con diferentes  tradiciones éticas e ideológicas. Cuando los maestros de la escuela activa de los años  veinte y treinta afrmaban la centralidad de la actividad en  el niño, focalizaban en las habilidades del hacer y para ello  resultaba necesario formar el carácter. Sostenían que era  inútil una cultura sin carácter, ya que la vida social se funda  en el saber y en el hacer, entendido éste como el ejercicio  constante de obrar bien. El trabajo sobre el carácter am- pliaba la esfera de la acción humana y las lecturas escolares  organizaban,  a  su  modo,  lo  sensible  común,  modelando  por impregnación el carácter del sujeto en formación. El  índice de los libros de lectura de los grados superiores de  la escuela primaria presenta una característica a lo largo  del período estudiado: permanencia de los anacronismos,  lugares comunes como invariantes, repeticiones de textos,  autores consagrados presentes en todas las antologías, te- máticas recurrentes entre la ley paterna y el orden materno. La suma de todas esas lecturas, comunes a varias ge- neraciones, construyó el canon literario, ético y estético de  la época. Esa distribución de los bienes de la cultura sim- bólica defnió, con su reparto de la palabra y los silencios,  el horizonte estético de la escuela pública. En su “Presentación” de Vida y Paisaje, libro de lec- tura para sexto grado, María Ercilia Robredo y María Lucía  Cumora, se dirigen a sus colegas docentes: Vida  y  Paisaje  es  un  libro  de  lecturas.  Nosotros  creemos  llenar en él, las exigencias de una de las disciplinas de más  elevado valor que, no sólo ha de proponerse despertar sen- saciones de placer espiritual y provocar el contacto con lo  psicológico, espacial y temporalmente próximo, sino, como  en el postulado de Sarmiento, ponernos, aunque más no sea  parcialmente,  en  comunicación  con  todos  los  siglos,  con  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  329 todas  las  naciones,  con  todo  el  caudal  de  conocimientos  que ha atesorado la humanidad. Las ilustraciones no deben considerarse como mero elemen- to decorativo. En los dibujos se aprecia la facultad creadora  de un artista y se transparenta en ellos el deseo de provocar  una emoción estética de hacer fecundo el corazón. En las  reproducciones de cuadros, se muestra el verdadero sentido  del arte que quiere satisfacer al espíritu humano, el cual, a la  par que estima lo útil, busca lo bello. Y ese goce de la belleza  no puede venirle sino del arte mismo. En las fotografías, la  visión del camino que ha de llevar hacia la fraternidad entre  los hombres (Robredo y Cumora, 1939: VII-VIII). Hacia un nuevo régimen escópico  del cuerpo y el territorio Después  de  la  Primera  Guerra  Mundial,  el  orden  de  la sensibilidad atraviesa cambios sustantivos que marcan  la  época,  tanto  en  Europa  como  en  América.  Junto  a  la  inminencia de cambios revolucionarios y luchas sociales  emancipatorias en el orden político, el placer de los sen- tidos  suplanta  a  todo  otro  placer  en  el  orden  individual:  la  recuperación  de  los  deportes  y  la  actividad  física,  la  sensibilidad por la danza, los juegos, las festas colectivas.  La  escuela  pública  reconvierte  esta  explícita  renovación  sensorial  en  preocupaciones  de  salud  y  de  higiene.  La  experiencia  sensible  se  vuelca  en  la  exigencia  de  “niños  limpios,  siempre  alegres  y  dispuestos  al  trabajo”  (Cotta,  1916). En su libro Ejemplos, el autor refere una anécdota  narrada  por  un  alumno  que  puede  sintetizar  toda  una  estética como clave de lectura: Por el camino encontramos a un criado, débil y mal vestido  con un tremendo canasto de verduras. El maestro nos hizo  entender que ese niño, a pesar de su condición de sirviente,  formaba parte del hogar. Las personas pueden servirse de  330  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE otras, –dijo–, pero sin ultrajarlas ni martirizarlas. La buena  ropa, el alimento sano y la educación sufciente, constitu- yen la mejor recompensa que los patrones deben darles…  También los criados son humanos (Cotta,1916: 11). La demanda por el placer de los sentidos también es  recodifcada como educación del gusto y la sensibilidad.  Para Cotta y para la generación temprana de normalistas  a la que perteneció, la escuela debía “ensanchar el alma y  pulir los sentidos”. Los recursos de que disponía la escuela  para hacerlo no eran muchos y disputaba ese privilegio con  otros formatos provenientes de la cultura popular. Sucede  que el centro diamantino de la voluntad y el carácter, eje  de la imposición de la moral victoriana sobre el cuerpo y la  sensibilidad, fue desplazado por la intervención freudiana  de la motivación inconsciente. Víctor Mercante y otros pe- dagogos y maestros de la época se vieron atravesados por  los discursos de la psicología profunda y su impacto en la  educación de las nuevas generaciones. Del mismo modo,  el placer de los sentidos y de la sensibilidad resultó inter- pelado por las concepciones vitalistas de Henri Bergson,  aunque su “élan vital” no tenía la connotación sexual que  la libido sí poseía para Freud. En el Prefacio de su libro El mundo que yo veo, Jorge  Blanco Almagro formula claras precisiones sobre el mundo  de  la  lectura  y  las  realidades  concretas  de  las  aulas  de  la  década de 1920: Considerado el 4º grado primario como la etapa fnal de un  ciclo de estudios que para una enorme proporción de niños  constituye todo el caudal de conocimientos, o de educación  escolar, si se quiere, con que se lanzan a la vida, y admitido  que para otros es la base sobre la cual habrán de seguir es- tudiando, se ha procurado dar a este libro un carácter y una  fnalidad que respondan a esas dos posibles situaciones en  que llegan a encontrarse los alumnos que cursan dicho grado.  Los ejercicios de lectura corriente en los grados adelantados  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  331 de la escuela primaria, no deben sujetarse a otros preceptos  que los exigibles en todo trozo que se lee para provecho de  la  inteligencia  o  para  deleite  del  espíritu,  y  que,  más  que  preceptos, son cualidades intrínsecas de toda producción  que se reputa aceptable dentro de aquella noble fnalidad.  En  un  libro  para  4º  grado,  esas  cualidades  no  pueden  ser  otras que la buena forma literaria, adaptada a la mentalidad  infantil media del momento; la substancia de lo que llene  sus  páginas,  rica  y  abundante,  sin  esas  cristalizaciones  de  conceptos triviales o huecos que no dejan ningún sedimento  en el espíritu del niño, o que le infunden creencias y prin- cipios erróneos; por último, la esencia de la cultura propia  de la edad, saliéndose sola de cada capítulo leído, como el  germen de una enseñanza que ha de perdurar a través de  la vida (Blanco Almagro, 1931: 7-8). El  nacionalismo  cultural  de  Ricardo  Rojas  tuvo  su  máxima  expresión  estética  en  su  obra  Eurindia,  publi- cada en 1924. Como su subtítulo indica, es un ensayo de  estética fundado en la experiencia histórica de las culturas  americanas. Eurindia es la síntesis mestiza del mito creado  por Europa y “las Indias”, en la denominación ligeramente  anacrónica  del  autor.  Su  profesión  de  fe  tiene  muchos  registros pedagógicos: Necesitamos una doctrina estética fundada en la experiencia  de  nuestra  historia,  que  nazca  aquí,  para  nosotros  y  para  América, como afrmación de que la nacionalidad argentina  ha llegado a sazón fecunda: que ha aprendido a explicarse  por  sí  misma,  y  a  disciplinar,  según  sus  necesidades,  su  propia  cultura.  Las  colonias  políticas  han  caducado,  pero  aún tenemos metrópolis intelectuales. Necesitamos asumir  la autonomía del espíritu, si es que somos capaces de ello,  como supimos asumir la del gobierno y la tierra. […] Sobre la roca primordial de la tradición indígena adhe- rida a la tierra, ha habido algo de cataclismo neptuniano en  la colonización española que nos vino del mar; algo de cata- clismo plutónico en la emancipación patricia que irrumpió  como un fuego cósmico de las entrañas sociales, y algo de  332  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE aluviónico más lento en la progresiva defnición de nuestra  cultura  moderna,  que  da  con  la  inmigración  cosmopolita  un nuevo elemento para el símil (Rojas, 1924: 42 y 114-115). Ricardo Rojas pretende fundar una estética americana  superadora tanto de lo europeo como lo americano, que  capture el numen de los lugares, el genius loci palpitante  en  la  experiencia  estética  y  la  unidad  emocional  con  los  espacios consagrados por el nacimiento y la cultura. Para  Rojas  los  ideales  colectivos  de  ciencia,  libertad  y  belleza  constituyen toda una religión civil atenta a un magisterio  colectivo e ideal. El cuerpo de la Nación alcanzaba profun- didades misteriosas y lejanas equivalencias temporales. A modo de cierre  Los  libros  de  lectura  de  los  grados  superiores  de  la  escuela  primaria  sintetizan  –a  su  modo–  las  tensiones  ideológicas  y  estéticas  de  los  grandes  bloques  culturales  de la época: liberales, católicos y nacionalistas. Muestran  de una manera panorámica los modos directos y oblicuos  con que la sociedad argentina fjaba la transmisión cultural  para  sus  hijos  y,  al  hacerlo,  intentaba  comprenderse  a  sí  misma. La experiencia estética forjada entre ejemplaridad  y carácter presenta continuidades sorprendentes, más allá  de autores y períodos. Los textos escolares fueron un vector  que ponía en juego las tensiones que la propia vida social  experimentaba en su devenir histórico. Esa organización  de lo sensible interpeló por igual las identidades éticas y  estéticas de maestros y alumnos. Las décadas estudiadas a través de los libros de lectura  –con especial énfasis en el análisis de sus prólogos– mues- tran  que  el  gusto  estético  siempre  reconduce  a  procesos  oscuros  y  a  fuerzas  que  desbordan  –por  lo  sublime  y  lo  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  333 epifánico–  a  los  sujetos.  En  esas  múltiples  tensiones,  la  escuela pública argentina ofreció y por momentos impuso  –siempre en registros idealizados y anacrónicos– un saber  sobre la educación del carácter, los modelos de ejemplari- dad y la construcción de la experiencia estética. Fuentes  ARENA,  Luis  (1942),  Yunque  Sonoro.  Lecturas  para  sexto  grado, Buenos Aires, Ángel Estrada y Cía.  BARROS, José P. (1935), Nuestra Arcadia. Curso de lectura  para alumnos de sexto grado, Buenos Aires, F. Crespillo  Editor. BLANCO ALMAGRO, Jorge (1931), El mundo que yo veo.  Libro  de  lectura  para  cuarto  grado,  Buenos  Aires,  Editorial Independencia.  BLOMBERG, Héctor Pedro (1925), El sembrador, Buenos  Aires, Ángel Estrada y Cía.  BLOMBERG,  Héctor  Pedro  y  RYAN,  Ricardo  (1940),  El  mundo americano. 5º grado, Buenos Aires, Estrada.  BUSTOS,  Damián  y  GARCÍA,  María  Isabel  (1943),  Tierra  nativa, Buenos Aires, Lasserre.  CAPDEVILLA, Arturo y GARCÍA VELLOSO, Julián (1934),  Patria grande. 5º y 6º grados, Buenos Aires, Kapelusz.  COTTA, Juan M. (1916), Ejemplos. Lecturas morales para  formar el carácter de los niños, Buenos Aires, Cabaut  y Cía.  DAVEL DE DEAMBRONI, Rosalía E. (1935), De mi tierra,  Buenos Aires, Estrada.  FERREYRA, Andrés (1927), Aventuras de un niño, Buenos  Aires, Estrada.  FESQUET, Alberto E. J. y TOLOSA, Prudencio Oscar (1935),  Proa. 4º grado, Buenos Aires, Estrada.  334  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE FORGIONE,  José  D.  (1943),  Alfarero.  4º  grado,  Buenos  Aires, Kapelusz. FRANCO,  Pedro  B.  y  RODRÍGUEZ,  Cesáreo  (1933a),  Elevación.  5º  grado,  Buenos  Aires,  Editorial  Independencia. ——(1933b),  Plenitud.  6º  grado,  Buenos  Aires,  Editorial  Independencia.  GIUSTI, Roberto (1935), Nuestro Idioma. Curso de lenguaje  adaptado a los programas de los grados superiores de  la  escuela  primaria  argentina,  Buenos  Aires,  Ángel  Estrada y Cía.  GÓMEZ,  Miguel  Ángel  (1942),  Alma  y  belleza.  6º  grado,  Buenos Aires, Kapelusz.  GÓMEZ LUCERO, Odín (1936), San Juan. Libro de lectura  para  5º  y  6º  grado,  San  Juan,  Talleres  Gráfcos  del  Estado.  GONZÁLEZ ACHA DE CORREA MORALES, Elina (1926),  Isondú:  lecturas  variadas  para  las  escuelas  comunes,  Buenos Aires, Cabaut.  GONZÁLEZ ACHA DE CORREA MORALES, Elina y CORREA  MORALES  DE  APARICIO,  Cristina  (1935),  Amalita:  libro de lectura para cuarto grado, Buenos Aires, Peuser.  GUTÓN, Rogelio F. (1924), Frente a la vida, Buenos Aires,  Kapelusz.  LENNS, Gustavo R. (1922), Patria y belleza, Buenos Aires,  Kraft. MÉNDEZ  FUNES  DE  MILLÁM,  Adelma  (1936),  Canto  al  trabajo:  texto  de  lectura  para  cuarto  grado,  Buenos  Aires, Kapelusz.  NATALE, José A. (1921), Padre mío, Buenos Aires, Estrada.  OLGUÍN,  María  M.  y  ZAMORA  GRONDONA,  Bergoña  (1926),  Lucha:  libro  de  lectura  para  cuarto  grado,  Buenos Aires, Estrada.  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  335 OROFINO, Alfredo T. (1943), Proceridad. Retratos histórico- literarios.  1803-1914,  Buenos  Aires,  Guillermo  Kraft  Ltda.  PATRASCOIU, J. (1923), Diccionario Pedagógico Ilustrado,  Buenos Aires, Librería de A. García Santos.  ROBREDO, María Ercilia y CUMORA, María Lucia (1939),  Vida y Paisaje. Libro de lectura para sexto grado, Buenos  Aires, Ángel Estrada y Cía.  Revista  de  Educación  (1930),  Ministerio  de  Educación,  Provincia de Buenos Aires. Revista La Educación (1886, núm. 2), Periódico quincenal,  Buenos Aires. ROJAS,  Ricardo  (1924),  Eurindia,  Buenos  Aires,  Librería  La Facultad.  TOLOSA,  Prudencio  Oscar  (1935),  Voces  del  mundo.  6º  grado, Buenos Aires, Estrada.  VIGIL, Constancio C. (1930), Mangocho. 4º grado, Buenos  Aires, Atlántida.  Bibliografía consultada BONET,  Carmelo  M.  (1930),  Escolios  y  refexiones  sobre  estética  literaria,  Biblioteca  Humanidades,  Tomo  XI,  La Plata. COCCIA,  Emmanuele  (2011),  La  vida  sensible,  Buenos  Aires, Marea editorial.  CUCUZZA,  Héctor  Rubén  (2012),  Historia  de  la  Lectura  en la Argentina, Buenos Aires, Editoras del Calderón.  DIDI-HUBERMAN  G.  (2008),  Ante  el  tiempo.  Historia  del  Arte  y  anacronismo  de  las  imágenes,  Buenos  Aires,  Adriana Hidalgo. FOUILLÉ,  A.  (1901),  Temperamento  y  carácter  según  los  individuos,  los  sexos  y  las  razas,  Madrid,  Sáenz  de  Jubera Hnos, Fernando Fé. 336  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE FRIGERIO, G. (2007), Educar: (sobre)impresiones estéticas,  Buenos Aires, Del Estante Editorial.  KARUSH, Matthew B. (2013), Cultura de clase. Radio y cine  en la creación de una Argentina dividida (1920-1946),  Buenos Aires, Ariel.  MANDOKI, Katya (1994), Prosaica. Introducción a la estética  de lo cotidiano, México, Grijalbo.  MC KINNON, Ch. (1999), Character, virtue teories, and the  vices, Canadá, Broadview Press.  POLLOCK, Griselda (2006), Psychoanalysis and the Image.  Transdisciplinary  perspectives,  Estados  Unidos,  Blackwell Publishing Ltd.  SARDO, Valeria (2010), El desconcierto de la interpretación:  historia de la lectura en la escuela primaria entre 1900  y 1940, Universidad Nacional del Litoral. CULTURA POPULAR Y TRABAJO DOCENTE:  EXPLORACIONES SOBRE LA LEGITIMACIÓN ESTÉTICA  DE LA NACIÓN ARGENTINA DE ENTREGUERRAS Myriam Southwell 1 Porque  hay  símbolos  que  ríen  y  símbolos  que  lloran.  Hay  símbolos que muerden como perros furiosos o patean como  redomones, y símbolos que se abren como frutas y destilan  leche y miel. Y hay símbolos que aguardan como bombas  de tiempo junto a las cuales pasa uno sin desconfar, y que  revientan de súbito, pero a su hora exacta. Y hay símbolos  que se nos ofrecen como trampolines fexibles, para el salto  del alma voladora. Y símbolos que nos atraen con cebos de  trampa y que se cierran de pronto si uno los toca, y mutilan  entonces o encarcelan al incauto viandante. Y hay símbolos  que  nos  rechazan  con  sus  barreras  de  espinas,  y  que  nos  rinden al fn su higo maduro si uno se resuelve a lastimarse  la mano. Marechal, El Banquete de Severo Acángelo Las primeras décadas del siglo XX fueron un momento  de revisión del canon liberal que había hegemonizado la  vida social en el siglo XIX. Se trata de años de tránsito, de  ideas nómades, todo está “por ser” o despidiéndose de lo  que era. Probablemente no se había puesto de manifesto  de  forma  tan  evidente  la  “juventud  de  América  Latina”  hasta  que  la  “vieja”  Europa  sintió  el  síntoma  del  agota- miento que sobrevino con la Gran Guerra. Sigmund Freud,  decepcionado, planteaba que la guerra le había arrebatado  al mundo todas sus bellezas (Funes, 2006). La década de  1920 fue poderosa en la confguración de movimientos de  1   Agradezco  a  Noelia  Rozanski  su  excelente  colaboración  en  el  trabajo  de archivo que es la base de este capítulo. 338  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE vanguardia estéticas y políticas que pusieron de relieve las  discusiones sobre la libertad y el cambio social (Sarlo, 1992). Queremos  referirnos  aquí  a  algunas  demandas  for- muladas a la escuela a partir de la revisión estética de ese  período que se abre luego de la fnalización de la Primera  Guerra Mundial, período de revisión y de renovación vin- culado  fundamentalmente  a  las  siguientes  cuestiones  o  problemas: la idea de crisis y de modernidad, el rol de los  intelectuales y de la política, la Nación, el antimperialismo,  los proyectos políticos de transformación social, la inter- pelación y la representación de las clases subalternas, en  términos de clase, étnicos o etarios (obreros, campesinos,  jóvenes),  la  idea  de  cultura  como  portadora  de  valores  emancipados (Funes, 2006). Una idea muy prolífca para  la experimentación pedagógica. Para  explorar  algunas  de  las  prioridades  educativas  nos detendremos en el análisis de la Encuesta Nacional de  Folklore o Encuesta del Magisterio que se llevó a cabo en  1921 y cuyos resultados fueron reunidos en la Colección de  Folklore. Se trató de una iniciativa en la que se les encargó  a  los  maestros  de  las  escuelas  nacionales  de  todo  el  país  –en  forma  de  concurso–  la  recolección  de  los  elementos  folklóricos que encontraran en su jurisdicción: creencias y  costumbres, narraciones y refranes, arte y ciencia popular.  El clima cultural de la época La década de 1920 es, para el escenario cultural y polí- tico latinoamericano, sumamente rica en lo que respecta a  procesos y a problemas de singular relevancia y es además  una  década  prolífca  en  lo  que  a  debates  y  a  generación  de nuevas propuestas se refere. El clima social del la pos- guerra ponía en crisis los preceptos más racionalistas que  había instalado el liberalismo decimonónico y propiciaba  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  339 la inclusión de formas de conocimiento ligadas a lo espiri- tual y a la sensibilidad, más allá de la preeminencia de la  razón. La crisis del momento fue interpretada como una  crisis espiritual. Ello confguró un marco importante para  el surgimiento del espiritualismo, una vinculación mayor  del conocimiento con sus razones social y contextual, que  incluyó desde la revisión de la pedagogía tradicional hasta  las  experiencias  conservadoras  y  eclesiales  de  los  años  treinta.  Posteriormente, durante la década de 1930, el discur- so político hizo pie en una concepción de las sociedades  que  tendió  a  desestructurar  la  noción  liberal  de  la  libre  asociación de individuos. A diferencia de aquella imagen,  el  corporativismo  planteó  un  escenario  de  la  sociedad  integrada  por  grandes  cuerpos  colectivos,  en  los  que  los  derechos  individuales  estaban  subordinados  al  destino  del colectivo pueblo o a los intereses de la corporación de  pertenencia. Por otra parte, esta etapa se encuentra marcada  por una mayor intervención del Estado en las relaciones  sociales, como estructurador, organizador y mediador de  dichas  relaciones.  Asimismo,  tal  como  ha  caracterizado  Oscar  Terán  a  la  década  de  1930,  existió  un  “dinamismo  creativo  verifcable  en  el  terreno  cultural  ya  que  en  esos  años se despliega una activa vida intelectual plasmada en la  conformación de agrupaciones, la realización de congresos  y la creación de editoriales” (Terán, 2004: 51).  Nos  interesa  explorar  las  complejas  relaciones  entre  Nación, crisis y docencia en un período en el que se des- pliegan formas contrahegemónicas de poder, respecto de  sus  precedentes  (como  el  Estado  oligárquico)  y  analizar  la  generación  de  formas  de  pensar  críticas  y  alternati- vas  al  orden  instituido,  a  los  cánones  y  a  las  genealogías  desarrolladas  con  anterioridad.  La  crisis  desarrollada  a  partir de la Gran Guerra, la relativización de Europa como  faro  de  la  cultura  y  la  creciente  oposición  a  las  agresivas  340  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE políticas militares de Estados Unidos sobre la región fueron  generando  dudas,  rumbos  signifcativos  y  un  novel  con- tinente de sentidos en el mundo de las representaciones.  Como  destaca  Funes  (2006)  la  revolución,  el  socialismo,  el  comunismo,  el  antiimperialismo,  el  corporativismo,  la  modernidad y –en menor medida– la democracia fueron  tópicos que recorrieron la refexión de los actores que se  ubicaron  desde  el  campo  de  la  cultura  y  la  teorización  social. Pero, especialmente, recayó sobre ellos la tarea de  pensar y de crear interpretaciones y lecturas en torno a la  Nación,  entidad  de  sentido  conformada  desde  múltiples  visiones  y  ambivalentes  signifcados  al  calor  de  una  dis- cusión  que  atravesaba  tanto  el  plano  flosófco-cultural  como el estético-político, tal como se viene desarrollando  en este libro. Los  educadores  también  se  vieron  interpelados  por  este clima cultural y por el forecimiento del espiritualismo  que –a través de distintas expresiones– iban a interpelar la  tarea pedagógica con nuevos sentidos. Asimismo, la crisis  social, la pobreza de sectores urbanos y rurales, los procesos  de migración interna y lo inconcluso de algunas promesas  del  desarrollo  educativo  del  siglo  XIX  contribuyeron  a  la  erosión  del  sujeto  liberal.  En  palabras  de  Patricia  Funes  “La  Primera  Guerra  Mundial  limó  todas  la  mayúsculas  decimonónicas:  Razón,  Civilización,  Progreso,  Ciencia”  (Funes, 2006: 13). En el terreno pedagógico se desarrolló una temprana  infuencia  de  las  corrientes  espiritualistas,  una  suerte  de  idealismo humanizante de matriz bergsoniana, que a tra- vés  de  la  obra  de  Rodó  tuvo  una  importante  circulación  en América Latina. Esas nuevas condiciones no surgieron  desde  el  vacío  o  de  fundaciones  completamente  nuevas,  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  341 sino que reocuparon 2  distintas fuentes preexistentes. Por  un lado, el discurso racionalista republicano del momento  fundacional no desaparece –sobre todo, como mostraremos  a continuación, en el ámbito escolar– sino que va entrando  en diálogo con otras ideas.  Entre  los  intelectuales  que  incidieron  directamente  sobre el sistema educativo, se destacó Ricardo Rojas quien  buscó  desarrollar  un  proyecto  intelectual  más  cercano  a  la  tradición  del  volkgeist  –el  espíritu  del  pueblo–  que  a  la  liberal  francesa.  Como  ha  afrmado  Funes,  Rojas  esta- ba  “construyendo  hegelianamente  un  sistema  flosófco,  estético  y  educativo  a  partir  del  cual  suturar  o  fraguar  la  fragmentación  producto,  básicamente,  de  las  pulsiones  centrífugas de la modernización, entre las que el contin- gente inmigratorio era uno de los más preocupantes. Rojas  busca superar la contradicción la ‘Civilización y Barbarie’”  (Funes, 1999: 14). Una de las obras más reconocidas de Ricardo Rojas es  La Restauración nacionalista. Informe sobre la educación,  publicada inicialmente en 1907 y republicada en 1922 y en  1971: es el producto del viaje a Europa al que fue enviado  Rojas para conocer allí sus sistemas de enseñanza. Ese viaje  tendrá un efecto de reconciliación con el pasado hispánico  de nuestra cultura (Pulfer, 2010). Su obra buscará poner en  valor y reocupar la herencia hispano-criolla y la referencia  a los pueblos originarios. Ello aparecerá refejado también  en su texto Eurindia, de 1923.  2   La idea de “reocupaciones”, desarrollada por Hans Blumenberg (1986),  entiende por tal el proceso por el cual ciertas nociones que están aso- ciadas  al  advenimiento  de  una  nueva  visión  y  de  nuevos  problemas  cumplen la función de reemplazar nociones antiguas que habían sido  formuladas en el terreno de una problemática diferente, con el resultado  que ésta acaba por imponer sus exigencias a las nuevas nociones y así  las deforma necesariamente.  342  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE En los primeros años del siglo XX se está producien- do una reacción frente a la presencia, el crecimiento y la  prosperidad de la corriente inmigratoria que había empe- zado a integrarse a la clase media. Aquellos inmigrantes  anhelados décadas atrás fueron vistos como advenedizos  nuevos ricos, que desafaban al sector terrateniente, ca- racterizados como “inescrupulosos y materialistas” que  ponían  en  riesgo  la  “cultura  nacional”.  Esto  facilitó  el  forecimiento de un movimiento nacionalista que contó  con notables fguras que manifestaban su inquietud ante  el  impacto  cultural  que  estaba  destruyendo  los  valores  vernáculos.  Planteaba Rojas: En tiempos de Alberdi era el desierto lo que aislaba a los  hombres, impidiendo la formación de la opinión pública  y de la acción organizada. Hoy es el cosmopolitismo y una  atmósfera  de  ideas  y  sentimientos  corruptores  lo  que  en  medios demográfcamente densos como la Capital, pone  su  masa  disolvente,  e  impide,  como  antes  el  desierto,  la  existencia de una opinión y de una acción orgánicas (Ro- jas, 1922: 88). Pulfer plantea que Rojas constituye un nacionalismo  historicista de raigambre romántica que vuelve sobre el  pasado aborigen, colonial y federal con eje en el “espíritu  de la tierra” (Pulfer, 2010: 22).  Así, en los primeros años del siglo XX, el gaucho se  convierte en fuente de inspiración de un gran número de  escritores, presentado en sus diversas facetas: podía ser  mesurado,  valiente,  sobrio  en  la  expresión  de  sus  emo- ciones,  expresar  sentimientos  patrióticos,  así  como  ser  pícaro,  pendenciero  u  oponerse  a  la  autoridad  (Blache,  1992: 73). 3 3   Blache destaca la exaltación gauchesca mencionando que hacia 1910 se  publican cincuenta periódicos gauchescos y se crean más de doscientos  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  343 Por  ello,  para  analizar  la  intervención  estética  que  signifca la Encuesta de Folklore por parte del Magisterio, 4   nos  es  provechoso  el  clásico  trabajo  de  Adolfo  Prieto  sobre el discurso criollista en el que explicita el por qué  del criollismo como un articulador de distintos sectores  sociales:  Para  los  grupos  dirigentes  de  la  población  nativa,  ese  criollismo  pudo  signifcar  el  modo  de  afrmación  de  su  propia  legitimidad  y  el  modo  de  rechazo  de  la  presencia  inquietante del extranjero. Para los sectores populares de  esa  misma  población  nativa,  desplazados  de  sus  lugares  de origen e instalados en las ciudades, ese criollismo pudo  ser una expresión de nostalgia o una forma sustitutiva de  rebelión  contra  la  extrañeza  y  las  imposiciones  del  esce- nario urbano. Y para muchos extranjeros pudo signifcar  la forma inmediata y visible de asimilación, la credencial  de ciudadanía de que podían munirse para integrarse con  derechos plenos en el creciente torrente de la vida social  (Prieto, 1988: 18-19). En ese contexto, los contenidos y los signifcados in- herentes de los discursos y las representaciones pujaron  por defnir qué era la Nación en la arena flosófca-cultural;  por  otra  parte,  se  hizo  evidente  en  el  plano  político  la  intención de los intelectuales de cristalizar solidaridades  colectivas y (re)crear una “comunidad imaginada” a través  de ciertas inclusiones y exclusiones.  centros criollos; a ello se suma la publicación de más de treinta novelas  gauchescas y otros tantos dramas criollos en las dos décadas anteriores.  Asimismo,  afrma  que  el  gaucho  era  enaltecido  por  sectores  sociales  antagónicos y resulta difícil establecer si surge en los sectores populares  o  en  los  círculos  literarios  más  vinculados  a  los  sectores  dominantes  (Blache, 1992).  4   Optamos por unir las dos denominaciones con que la hemos encontrado  porque  allí  se  reúnen  la  temática  que  abordaremos  junto  con  toda  la  impronta de la mirada docente que modeló la toma de los registros. 344  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE Entre  esas  preocupaciones  ocupó  un  lugar  primor- dial la perspectiva de Ricardo Rojas, con la reedición de  La  restauración  nacionalista  y  su  distribución  entre  los  maestros  del  todo  el  país.  Allí  criticaba  a  la  educación  europeizante que se impartía en nuestro país y plantea- ba  la  necesidad  de  reforzar  un  carácter  genuinamente  nacional. En lugar de una educación enciclopédica, con  programas  copiados  de  manuales  extranjeros,  debería  basarse  en  textos  elaborados  de  acuerdo  a  necesidades  propias.  La  escuela  debía  contribuir  a  la  formación  de  la conciencia nacional de los alumnos y sentar las bases  para  moldear  un  ciudadano  respetuoso  de  su  herencia  cultural y “profundamente argentino” (Rojas, 1922). Con  ello, va a invocar una conjunción entre tradición hispánica  y tradición indígena. Al igual que Herder, consideraba al  folklore  como  el  instrumento  que  permitía  conocer  el  “alma  del  pueblo”,  estableciendo  una  continuidad  entre  pasado y presente. Afrmaba: “El [folklore] defne la per- sistencia  del  alma  nacional,  mostrando  cómo,  a  pesar  del progreso y de los cambios externos, hay en la vida de  las  naciones  una  substancia  intrahistórica  que  persiste.  Esta  substancia  intrahistórica  es  la  que  hay  que  salvar  para  que  un  pueblo  se  reconozca  siempre  a  sí  mismo”  (Rojas, 1922: 83). Las prioridades educacionales de esos años reactuali- zaron algunos de los legados y de las tradiciones políticas  que generaron un especial escenario para la renovación  pedagógica en ese período. Revisiones de la estética escolar  El retiro de las concepciones positivistas, el desarro- llo  de  nuevas  corrientes  psicológicas,  el  surgimiento  de  nuevas  formas  de  conocer  vinculadas  a  la  sensibilidad  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  345 y  la  conmoción  que  signifcaba  la  Gran  Guerra  para  la  racionalidad moderna y las certezas del siglo XIX produ- jeron nuevas condiciones de posibilidad para el discurso  pedagógico.  Cuando  se  inicia  el  nuevo  siglo,  diversas  naciones  latinoamericanas  han  producido  un  proceso  de  modernización  cultural  impulsado  desde  el  Estado,  especialmente  a  través  de  las  leyes  educacionales.  Sin  embargo, no se consolida del mismo modo ese otro pro- ceso moderno que es el de la ampliación de la ciudadanía  ya que el Estado era administrado por una minoría con  un bajo nivel de participación política. Ese contraste será  un  terreno  propicio  para  el  forecimiento  de  demandas  políticas crecientes, que reclaman la inclusión de sectores  sociales, de ideas políticas y de derechos sociales. Los  años  veinte  estuvieron  marcados  por  la  posibi- lidad de abrir nuevos interrogantes y por tensiones que  generaban  la  crisis  social  –que  terminará  estallando  en  1929– y el problema de la inclusión educativa a un sistema  educativo que había consolidado ya su estructura orga- nizativa  y  de  funcionamiento.  En  las  primeras  décadas  del siglo se hace evidente la debilidad del sistema insti- tucional para incluir al conjunto de la sociedad; a partir  de allí, se irán ensayando nuevas formas de articulación  entre  sociedad  y  Estado.  En  el  período  de  entreguerras,  el perímetro del Estado era algo ya establecido, fuera de  discusión  en  sus  notas  constitutivas.  El  volumen  de  lo  social y la democratización de sus modos de organización,  en cambio, eran aún objeto de pensamiento y de acción  político-educativa. El sistema educativo argentino atendió, con operacio- nes pedagógicas propias, las tensiones que los procesos  de modernización cultural y social introducían en la vida  cotidiana, proponiendo patrones de selección y valoración  de  nuevas  subjetividades.  En  ellos  pueden  encontrarse  desde  la  apertura  de  otras  fuentes  de  conocimiento  e  346  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE ideales de ciudadanía y moralidad hasta formas privile- giadas de representación del mundo que pugnaban por  hacerse presentes en el período. Como parte de la disputa  hegemónica, ellas pugnaron para que sus sensibilidades  integraran la “cultura de Estado”, la “cultura pública” o la  “cultura ofcial”. La infuencia de Henry Bergson inspiraba  las  críticas  al  mecanicismo  positivista  y  al  racionalismo  gnoseológico, proponiendo la intuición como fuente de  conocimiento de lo real. La realidad para Bergson era un  proceso  perenne  de  creación,  sin  principio  ni  fn,  que  no  se  presentaba  dos  veces  en  la  misma  forma,  un  fuir  constante, sin división alguna de partes. El intuicionismo  infuyó fuertemente formas y contenidos gnoseológicos y  estéticos. Una pedagogía asentada en la función moral que,  sin menoscabar la función del pensamiento y la sabiduría,  buscaba asentar su legitimidad en una diferente relación  con los alumnos-discípulos-jóvenes (Funes, 2006).  Los elementos antes mencionados generaron las con- diciones de posibilidad para el despliegue de alternativas  y concepciones renovadoras de diversos educadores: las  insufciencias que mostraban las instituciones generadas  en el siglo anterior y la crisis social que se hacía evidente  en  amplios  sectores  urbanos.  En  ese  marco,  podemos  situar como ejemplo la perspectiva estética por parte de  Leopoldo Marechal en relación con la enseñanza artística  en las escuelas en 1928: El aprendizaje de un arte cualquiera signifca: 1º La adquisición de un instrumento expresivo por el cual  el hombre manifesta las actividades de su vida interior y  las relaciones de esa actividad íntima con el mundo exter- no;  2º  el  conocimiento  de  las  mejores  obras  del  espíritu  humano en dicho arte. Esta sabrosa captación artística y el dominio de aquel ins- trumento que sirve para crear, traen como fruto el desarrollo  intenso de la sensibilidad y de la imaginación. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  347 Una  fna  sensibilidad  permite  discernir  lo  bueno  de  lo  malo,  lo  bello  de  lo  feo:  el  hombre  sensible  hace  así  su  composición de lugar frente a las cosas, descubre las be- llezas  que  le  rodean  y  gozándose  en  ellas  establece  un  principio  de  felicidad;  la  comprensión  de  lo  bello  y  de  lo bueno y la reacción bienhechora que estas cualidades  provocan en su espíritu, hácenle patente la necesidad de  vivir para la belleza y la bondad. Por otra parte, asociando  sus  impresiones,  conceptos  y  goces  a  los  demás  seres,  el  hombre descubre la obligación de lo bello y bueno: nace  así un imperativo del deber. Además una comunión de los hombres en la belleza im- plica solidaridad y subordinación: solidaridad porque se  sienten unidos en un común sentimiento que provoca en  ellos idénticas reacciones; subordinación porque saben que  lo bueno y lo bello están en la naturaleza como refejos de  un gran todo y porque la concepción de la bondad y de la  belleza en su absoluta totalidad signifca admitir un prin- cipio de lo divino, como lo demostró Platón en su diálogo  sobre la inmortalidad del alma y Descartes en su prueba  de la existencia de Dios: en estas condiciones, el hombre  se siente subordinado a lo divino y refejo de lo divino. La mayoría de las nacionalidades europeas tienen el sello  de su personalidad, no en una concreta demarcación geo- gráfca ni en un origen racial común, sino en su manera de  ver el mundo y de sentir sus fenómenos. En nuestro país,  donde el problema de la nacionalidad es un fenómeno pal- pitante y complicado, se impone, como en ninguna parte,  la comprensión mutua entre los diversos elementos que la  integran: esto se consigue por la solidaridad de los hombres  en  lo  bueno  y  en  lo  bello,  virtud  que  sólo  puede  ejercer  una sensibilidad hondamente trabajada desde la niñez. Por la imaginación, el hombre aplica los elementos, leyes  y principios de la naturaleza, en la creación de un instru- mento que sirva a sus fnes personales. Toda invención, verdad o descubrimiento ha sido en sus  fuentes un producto teórico de la imaginación, comprobado  luego en la realidad. La imaginación es facultad creadora  por excelencia y su libre ejercicio hace que el hombre sea  348  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE fecundo  en  recursos:  un  hombre  sin  imaginación  se  ve  obligado a transitar por vías ajenas y está como desarmado,  frente a la vida, puesto que no le es dado seguir ninguna  iniciativa personal. Como  puede  verse  en  el  transcurso  de  estas  considera- ciones,  con  la  educación  estética  la  escuela  primaria  no  pretenderá hacer un artista de cada alumno, sino dotarle  de una sensibilidad y de una imaginación que le coloquen  en ventajosas condiciones de lucha (1928: 415-416). La encuesta: revertir la exclusión de lo popular El 1 de marzo de 1921 se presentó al Consejo Nacional  de  Educación  –cuyo  presidente  era  Ángel  Gallardo–  un  proyecto de resolución llamando a concurso a los maes- tros de las escuelas primarias nacionales instaladas en las  provincias (escuelas que se habían creado por el impulso  de  la  Ley  Láinez),  para  recoger  el  material  disperso  de  prosa, verso y música que constituía el acervo del folklore  argentino. Los maestros debían recoger en la forma más  ordenada  y  fel  dicho  material  y  remitirlos  al  inspector  nacional  del  que  dependiese.  Su  impulsor  había  sido  Juan  P.  Ramos,  quien  se  desempeñaba  como  vocal  del  Consejo. Los propósitos de Ramos se expresaban en los  considerandos de esa resolución al plantear la recolección  de “todo el material disperso de folklore, de poesía y de  música, que está en vías de desaparecer de nuestro país  por el avance del cosmopolitismo” (1921: 4). El maestro,  decía, que “presta servicios en las regiones del interior que  conservan todavia intacta la noble tradición del pasado”,  es quien mejor puede llevar adelante esta trascendental  compilación y contribuirá con ello a una “obra patriótica”.  Pero aclaraba que no debían recopilar “ningún elemento  que  resulte  exótico  en  nuestro  suelo  como  serían,  por  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  349 ejemplo,  poesías  y  canciones  contemporáneas  nacidas  en pueblos extranjeros y trasplantadas recientemente a la  República por infujo de la inmigración” (1921: 5). Queda  claro allí que la tradición que se pretendía resguardar era  concebida como una expresión inamovible y que estaba  vinculada  exclusivamente  con  la  herencia  hispánica  e  indígena, dos tradiciones profundamente menospreciadas  por el modelo educativo liberal-republicano, centralmente  en torno a la concepción de Sarmiento. Así,  el  patrimonio  cultural  del  inmigrante  quedaba  fuera de toda consideración como aporte a la formación  de  la  nacionalidad.  Para  Ramos,  la  tradición,  una  vez  acrisolada,  permanecía  como  un  bien  incontaminado  e  incapaz  de  sufrir  transformaciones  (Blache,  1988).  A  pesar  de  ello,  por  ser  la  cultura  el  resultado  de  infujos  diversos,  esas  mezclas  estaban  a  la  orden  del  día  en  los  registros que tomaron los maestros, tal como lo muestra  el  que  sigue:  “Pensamientos:  dice  un  proverbio  árabe  que  si  la  palabra  es  plata,  el  silencio  es  oro.  Un  escritor  argentino,  parafraseando  este  concepto  ha  dicho,  que  si  la  libertad  de  palabra  es  preciosa,  más  preciosa  es  la  libertad  del  silencio”  (Bartolomé  Mitre,  sin  edad).  En  otros  se  referen  creencias  que  pertenecen  al  territorio  argentino  como  a  otros  países  limítrofes:  “El  pombero  es  un  enano  rubio;  persigue  a  los  guríes  (niños)  que  no  se hallen en gracia de Dios (no bautizados)” (registro de  Villa Excelsior, Santos Lugares).  Ramos elaboró junto con Pablo Córdoba unas “ins- trucciones”  para  el  desarrollo  de  esa  encuesta.  Allí  se  esbozaba una defnición de “folklore argentino” sobre la  base de la siguiente clasifcación: 5 5   Ramos  Juan  P.  y  Córdoba  P.  (1921),  “Instrucciones  para  los  maestros”,  El Monitor de la Educación. 350  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE 1. Creencias y  costumbres A. Creencias  y prácticas  supersticiosas a. Supersticiones relativas a fenó- menos naturales o a naturaleza  inanimada b. Supersticiones relativas a plantas  o árboles  c. Supersticiones relativas a  animales d. Supersticiones relativas a faenas  rurales e. Supersticiones relativas al juego f. Supersticiones relativas a la  muerte, el juicio fnal, etc. B. Costumbres  tradicionales g. Fantasmas, espíritus, duendes h. Brujería i. Curanderismo j. Mitos k. Cosmogonía a. Ceremonias con que se solemni- zan algunos acontecimientos, tales  como nacimientos, matrimonios,  muertes. b. Juegos  2. Narraciones y refranes a. Tradiciones populares b. Leyendas c. Fábulas, anécdotas d. Cuentos e. Refranes, adivinanzas  3. Arte A. Poesías y  canciones a. Romances, poesías de los  aborígenes, poesías populares de  género militar o épico que cantan  escenas, episodios, luchas, costum- bres, etc. de las invasiones inglesas,  de la guerra de la independencia y  de las guerras civiles posteriores.  b. Canciones populares c. Canciones infantiles B. Danzas Danzas populares con o sin acom- pañamiento de canto ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  351 4.  Conocimientos  populares (i) Conocimientos  populares en las  diversas ramas de  la ciencia (medici- na, botánica, zoo- logía, astronomía,  geografía, etc.). a. Procedimientos y recetas  populares para la curación de  enfermedades b. Nombre con que vulgarmente  se designa a cuadrúpedos, pájaros,  peces, reptiles, insectos, árboles,  plantas, pastos, etc. de la región y  lo que se sabe de ellos. c. Nombre con que vulgarmente se  designa a planetas, estrellas, cons- telaciones, tanto entre la gente del  pueblo como entre los indígenas, y  lo que se dice de ellos. d. Nombres de sitios, pueblos,  lugares, montañas, sierras, cerros,  llanuras, desiertos, travesías, etc.,  de la región y lo que se sabe de  ellos. e. Nombres de minas, salinas,  caleras, etc., de la región y lo que  se sabe de ellas. f. Nombres de ríos, riachuelos,  arroyos, torrentes, manantiales,  fuentes, pozos, lagos, lagunas, etc.  y lo que se sabe de ellas. g. Nombres de caminos antiguos,  veredas, atajos, puentes, sendas,  pasos, vados, etc., y lo que se sabe  de ellos. h. Tribus indígenas de la región,  religión, usos, costumbres, etc. i. Lenguas indígenas, apuntes de  gramática, vocabularios, frases  sueltas. j. Locuciones, giros, trabalenguas,  frases hechas, semejanzas, chistes,  mores, apodos, modismos, provin- cialismos, voces infantiles, etc. k. Otros conocimientos. (i) Esta parte de la clasifcación (conocimientos populares) se ha  hecho más detallada para evitar los ejemplos, pues de otro modo  las instrucciones serían muy extensas. 352  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE La clasifcación es, ya en sí misma, una intervención  estética, entendida en el marco de este trabajo como un sis- tema de operaciones que convierte al “mundo sensorial” de  los sujetos en determinadas sensibilidades mediante juicios  de valor. Para ello desarrolla un vocabulario de categorías  específcas  –de  las  que  esta  clasifcación  es  una  muestra  signifcativa– dado que, en tanto “fábrica de lo sensible”, la  escuela produce una apreciación estética que es parte de  las formas con las cuales los sujetos “habitan” y “conocen”  el mundo. Los esquemas clasifcatorios de reconocimiento,  ordenamiento y legitimación se organizan sobre la base de  nociones inscriptas dentro del entramado ideológico dis- cursivo y, en esa lógica, esa sociedad en transición buscaba  convertir la escuela en una herramienta privilegiada para  la unifcación de costumbres, prácticas y valores. Nótese, por ejemplo, el énfasis y la prioridad otorgados  al relevamiento de creencias y costumbres y su manera de  encuadrarla dentro de supersticiones, alejadas –a la vez– de  lo que se concibe como conocimientos populares, saberes  que  parecen  estar  ligados  al  conocimiento  del  entorno  y  a la supervivencia. La encuesta es en sí misma un sistema  de operaciones que convierte el “mundo sensorial” de los  sujetos en determinadas sensibilidades mediante juicios de  valor. Llama la atención el registro de cantos que remiten  específcamente a las invasiones inglesas, la guerra de la  independencia y las guerras civiles posteriores. La referen- cia a esos hechos y la ausencia de otros puede entenderse  en el marco del profundo sentimiento nacionalista desde  el  cual  la  encuesta  es  convocada,  donde  los  confictos  lo  son en relación con un enemigo externo. Se trataba de un  discurso  sobre  la  esencia  de  la  nacionalidad  argentina,  cimentada  en  raíces  hispánicas  y  en  cierta  recuperación  de lo aborigen. Como hemos mencionado en el comienzo de este libro,  las sociedades modernas convirtieron la escuela en una de  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  353 las herramientas privilegiadas para llevar a cabo potentes  procesos de unifcación de costumbres, prácticas y valores  en las poblaciones que le fueron asignadas. El desarrollo  de  un  régimen  estético  estuvo  entre  sus  propósitos.  La  volvieron un dispositivo capaz de llevar a cabo el objetivo  moderno de que las poblaciones compartieran una cultura  común y de lograr la inculcación en grandes masas de po- blación  de  pautas  de  comportamiento  colectivo  basadas  en los llamados cánones “civilizados” o “nacionales”.  Los maestros debían hacer la compilación en la zona  de  infuencia  de  la  escuela  en  la  que  enseñaban;  vale  la  pena detenerse a pensar que frecuentemente la perspectiva  que se esperaba de los maestros no era la de recuperar los  saberes locales, ancestrales y populares, sino que más bien  concurrían a sus tareas con la indicación de llevar en sus  manos los saberes legitimados, reconocidos como saberes  porque formaban parte del currículum. Por lo tanto, no sólo  se les pedía que realizaran una tarea diferente a aquéllas  con las que estaban más familiarizados sino que se les pedía  que reconocieran, miraran un espacio, saberes y prácticas  que no sólo no frecuentaban sino ante el cual se les había  indicado no posicionarse en un lugar central. Por otro lado,  al no ser conocedores de técnicas de recopilación –regis- traron lo que les dictaron en la medida en que el narrador  recordaba cuando estaban en contacto con él–, además de  géneros tradicionales, apuntaron otros que se derivaban de  alguna anécdota de juventud de algún personaje público.  Expresiones colectivas y saberes individuales se registraban  de igual manera, modos de cura de la tos convulsa, historias  de  duendes  y  mandingas  o  técnicas  para  teñir  junto  con  la leyenda del tigre uturrunco (Registros de Catamarca). Si bien la encuesta ha sido analizada por algunos tra- bajos con perspectiva antropológica y literaria, ocupa un  lugar central para nosotros que la recolección de datos sea  hecha por los maestros, quienes además deben presentar  354  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE sus  resultados  a  través  del  cuerpo  de  inspectores.  Estos  elementos  son  muy  signifcativos  en  el  resultado  de  los  materiales en sí, dado el carácter de autoridad cultural que  signifca el maestro, el permanente proceso de selección y  de  legitimación  cultural  que  producía  cotidianamente  la  escuela. Fueron los maestros los que textualizan las narra- ciones orales, con los cual se produce una mediatización  discursiva de las mismas.  El  resultado  fue  un  conjunto  de  aproximadamente  88.000 folios, organizados en carpetas por escuela y depar- tamento y, a la vez, por provincia. Están mayoritariamente  escritos  de  puño  y  letra  y  algunos  pocos  están  mecano- grafados. Hemos optado por analizar aquellas provincias  en  las  que  el  volumen  de  información  es  mayor:  Chaco,  Catamarca, Chubut, Santiago del Estero, ciudad y provincia  de  Buenos  Aires,  Misiones  y  La  Pampa. 6   Cabe  consignar  que existen muy pocos registros de las escuelas del sur del  país.  La  preservación  actual  de  la  encuesta  muestra  un  volumen dispar por jurisdicciones y con grados de registro  diferenciado,  que  involucran  desde  algunos  minuciosos  escritos de diversas expresiones folklóricas hasta algún folio  por un docente que sólo expresaba que no había nada en  su región que pudiera considerarse folklore y por lo tanto  su texto se limitaba a argumentar esa idea:  Desgraciadamente la mayoría de nuestra población criolla  está constituida por trabajadores, proletarios ignorantes que  no tienen hábitos de estabilidad ni de arraigo ni constancia  de  ningún  orden  de  cosas:  es  un  elemento  de  la  más  baja  6   Hemos dejado fuera de la selección la provincia de Entre Ríos porque  el  único  trabajo  de  historia  de  la  educación  que  conocemos  que  ha  analizado la encuesta es el de los colegas de la UNER, que se han con- centrado en esa provincia. Ver De Miguel, A.; De Biaggi M. L.; Enrico,  J.; Román, M. S. (2007), “Normalismo, cultura letrada y resistencia de la  oralidad en la historia de la lectura y la escritura en Argentina”, Ciencia,  Docencia y Tecnología, año XVIII, núm. 34. ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  355 condición social, nómade e indecente, sin más preocupa- ciones que la satisfacción de las necesidades materiales. […]  La  única  fuente  de  tradición  genuina,  local  y  antigua  que  responde a las exigencias e índole del Folklore Argentino son  los indios pero no los hay por aquí cerca. […] No conozco  ningún  anciano  chaqueño  neto.  Sólo  niños  chaqueños  se  encuentran  en  número  apreciable.  Afrmo  pues  que  en  la  zona  jurisdiccional  de  la  escuela  n.°  34  del  Chaco,  no  hay  ningún  elemento  de  Folklore,  o  han  desaparecido  con  las  tribus indígenas que la poblaron antiguamente (Carpeta de  Chaco; el destacado es del original). Es  notable  la  forma  en  que  relata  el  malestar  que  le  ocasiona el “relajamiento de las costumbres” imperante y  el modo en que repudia la presencia de pueblos indígenas.  Plantea en líneas generales que no hay folklore debido al  carácter  sumamente  heterogéneo  de  la  población.  A  pe- sar  de  las  instrucciones  recibidas  y  de  los  modos  en  que  los intelectuales de infuencia sobre el sistema educativo  transmitían una nueva construcción sobre la nacionalidad  incluyendo  lo  indígena,  varios  de  los  registros  de  Chaco,  pero también de la Pampa y de Misiones, se encargan de  establecer  distinciones  entre  costumbres  y  prácticas  de  criollos e indígenas y se resisten a integrar a estos últimos en  lo que describían como folklore, creencias propias, cantos  que podían pertenecer a lo común o colectivo.  Se observa en numerosos registros una clara diferen- ciación entre las prácticas de pueblos indígenas y no indí- genas; en algunos casos se denomina como “costumbres  indígenas” a las primeras y como “conocimiento popular”  a las segundas. La referencia al pueblo indígena presente  en la provincia se produce bajo la denominación “toba”. Lo  indígena se presenta en oposición y como subordinación  a lo humano, a lo ordenado, a lo no vulgar. En ocasiones  se hace referencia a la lengua indígena (qom) como “de- nominaciones vulgares” de, por ejemplo, la fauna y la fora  356  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE del lugar. Existen incluso los esfuerzos en algunos casos de  registrar en una lengua “extranjera”, a veces aborigen o no  solamente aborigen –como el guaraní– y luego la traducción  al castellano de frases o de palabras. Resultaba demasiado trabajoso que los maestros for- mados en el modelo cultural del normalismo se avinieran a  considerar legítimos en tanto conocimientos a –según había  establecido el proyecto liberal republicano y educacionista–  saberes informales desarrollados por grupos poblacionales  subordinados e incluso destinados a la extinción debido a  sus incapacidades genéticas para el progreso. El positivis- mo estaba en retroceso en los círculos intelectuales, pero  había  dejado  marcas  imborrables  en  la  cultura  escolar  y  el higienismo moralizante había pasado a ser un criterio  organizador de la dinámica de las escuelas.  No se encuentran diferencias intergeneracionales entre  las  costumbres,  los  saberes  y  los  modos  de  arte  popular  registrados  salvo  en  dos  o  tres  casos.  Parece  partirse  del  entendimiento de que aquello que conoce o practican los  adultos  es  la  cultura  de  todos.  Incluso  e  impulsado  por  la  insistencia  en  lo  ancestral  de  las  instrucciones,  existe  predilección  por  consultar  a  las  personas  más  añosas.  Frecuentemente, se encuentran referencias a juegos y ex- presiones que mantienen una enorme perdurabilidad: el  juego de la mancha, la referencia al ratón Pérez, los cantos  de “ánimas benditas me arrodillo en vos”. En los registros  de la ciudad de Buenos Aires, se encuentran varios que, en  lugar de dejar asentados poesías, romances o supersticio- nes, presentan alegatos o posiciones sobre temas políticos,  del  estilo  del  que  sigue:  “El  servicio  más  importante  que  el gobierno puede hacer a su país es el de perpetuar en el  por la dulzura e su administración a los que se unen a sus  principios” (Feliciano Antonio Chiclana, sin edad). Se  trata  de  textos  “corales”  donde  si  bien  se  busca  dejar  por  escrito  algo  que  ha  sido  narrado  por  alguien,  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  357 mayormente  identifcado  con  nombre,  apellido  y  edad,  está también la voz de ese maestro que ha modelado esa  transmisión, que al pasarlo por herramientas sofsticadas  de traducción confguran al mensaje de determinadas ma- neras. Si bien en los registros se encuentran valoraciones  de todo tipo hechas por los maestros (“los catamarqueños  son  muy  supersticiosos”,  “el  populacho  se  vuelca  a  los  curanderos”),  no  parece  registrarse  el  mismo  énfasis  de  “neutralizar  el  cosmopolitismo”  que  existía  entre  las  au- toridades educativas. Probablemente como estos propios  maestros eran fruto de una generación que consolidaba ya  cruces  de  nacionalidades  y  de  culturas,  exigía  establecer  distinciones  sobre  el  origen  que  resultaban  artifciosas  para  su  propia  identidad.  Donde  sí  había  una  frontera  difícil de cruzar en vistas a una integración, como ya se ha  mencionado, era con los pueblos indígenas.  Se toman registros orales individuales y colectivos, por  ejemplo  “romance  referido  por  fulano  de  65  años”,  “cha- carera  dictada  por  varios”  u  otras  formas  más  genéricas:  “aseguran muchos haber escuchado” o “ha sido mencio- nado por muchas personas del lugar”. Los entrevistadores/ maestros  son  portadores  de  voces  ajenas  (Dupey,  1998).  Por  otro  lado,  las  fronteras  internas  del  país  se  diluyen  dado  que  en  ocasiones  las  personas  narran  algo  que  co- nocen  producido  en  ese  lugar  o  en  otro,  tal  vez  en  otra  provincia.  Asimismo,  las  tensiones  entre  las  expresiones  culturales  entre  distintas  regiones  se  integran  también  a  las valoraciones de narradores y encuestadores: “como el  tango que por sus voluptuosos requiebres va reemplazando  a la elegante y gentil chacarera y el zapateo del gato, ya no  es  el  orgullo  de  la  danza  criolla”  (Registro  de  Catamarca  citado por Dupey,1998). En  1925  se  publicó  un  catálogo  de  la  Colección  de  Folklore, editado por el Instituto de Literatura de la Facultad  de  Filosofía  y  Letras  de  la  Universidad  de  Buenos  Aires,  358  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE cuyo decano era Ricardo Rojas y quien escribió el prólogo  de  ese  catálogo.  Ese  Instituto  había  recibido  el  material  de la encuesta en donación. En 1951 los materiales de la  encuesta pasaron a estar alojados en el Instituto Nacional  de la Tradición (Blache, 1992).  Todas las limitaciones que hemos mencionado en la  encuesta  generaron  que  Juan  Alfonso  Carrizo  (en  1953)  caratulara  como  espuria  a  la  muestra  (Blache,  1988).  No  obstante los defectos de que adolece, constituye una fuente  de información que abarca la totalidad del país –aunque  de manera muy despareja– en un determinado momento  histórico. Sin embargo, encuestas similares, sobre folklore  y  llevadas  a  cabo  por  maestros  se  desarrollaron  también  más  adelante:  en  1939  se  desarrolló  una  por  instrucción  del  Consejo  Nacional  de  Educación  y  dio  por  resultado  una  Antología  Folklórica  Argentina;  otra  similar  encar- ga  el  Ministerio  de  Educación  de  la  Provincia  de  Buenos  Aires,  para  obtener  la  Encuesta  Folklórica  General  del  Magisterio. Las fundamentaciones de esas encuestan remi- tieron nuevamente a la búsqueda del espíritu del pueblo,  a  la  formación  de  la  nacionalidad  y  a  políticas  derivadas  del amor a la patria.  Palabras de cierre. La docencia y  “el espíritu del pueblo” Como ha sido planteado por la teoría social, la Nación  junto  con  la  ciudadanía  son  las  mayores  novedades  del  mundo  moderno  y  es  en  esa  modernidad  que  la  nacio- nalidad  se  constituye  como  referente  de  la  integración  social;  también  debe  decirse  que  la  Nación  se  compone  de  atributos  múltiples  que  cambian  según  tiempo  y  lu- gar,  por  lo  que  son  parte  de  la  disputa  hegemónica  en  el  que  se  defnen  los  sujetos  políticos  (Villavicencio,  2010).  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  359 Hemos  buscado  presentar  aquí  el  modo  en  que  en  los  años  veinte  se  pone  de  manifesto  el  desplazamiento  de  una  concepción  intelectual  acerca  de  la  Nación  funda- da  en  categorías  que  imponían  la  tradición  liberal  (cuyo  énfasis  recaía  en  la  noción  de  ciudadanía)  y  la  tradición  positivista (acentuando la idea de morfología racial) a una  concepción  que  abrevaba  en  las  consideraciones  cultu- ralistas.  En  esa  década,  el  pensamiento  latinoamericano  buscó  una  hermenéutica  que  no  clausurara  ni  el  pasado  ni  el  futuro  y  que  contuviera  fórmulas  para  ensanchar  la  Nación  a  partir  de  dos  variables:  el  tiempo  (apelando  al  pasado,  a  las  tradiciones  y  a  los  orígenes)  y  el  volumen  social (al considerar al “otro” antes excluido, encarnado en  las  fguras  del  indígena  y  del  inmigrante).  En  ese  marco,  se  desplegaron  visiones  esencialistas  u  “organicistas”  en  torno a la noción herderiana del Volkgeist. La apertura de horizontes y las metáforas de la época  –la reocupación a la que hacíamos referencia– permitieron  revisar  aquellas  visiones  endógenas  y  nacionalistas  que  tendían a confgurar los imaginarios y los resortes sobre los  que reposaban las historiografías nacionales y abrir canales  de diálogo entre distintas tradiciones. De cualquier modo,  el  proceso  que  hemos  reseñado  arroja  como  resultado  una  colección  que  nuevamente  cosifca,  que  establece  otras fjaciones, que no está carente de cristalizaciones y  de  exclusiones,  que  establece  una  determinada  relación  con  lo  universal.  Como  propone  Marechal,  la  educación  estética pretenderá “dotarle de una sensibilidad y de una  imaginación”. Por ende, el desafío radicó en conciliar en el proceso  de incorporación un conjunto de alteridades complejas y  de distinta entidad: étnicas, culturales, religiosas, sociales  y  regionales.  Funes  (2006)  remarca  la  importancia  que  el  pensamiento  antiimperialista  de  posguerra  tuvo  en  la  medida  en  que  constituyó  un  dilema  que  confguró  un  360  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE perímetro  inclusivo  a  escala  regional  y  señaló  destinos  y  estrategias comunes para América Latina. La revisión de  relaciones entre sociedad y Estado, república, democracia,  revolución, socialismo, corporativismo, se entrelazan a la  defnición  de  las  naciones  en  la  búsqueda  de  principios  de  legitimidad  alternativos  (Funes,  2006),  reocupando  el  signifcante “Nación” que ha sido constitutivo para iden- tidades e instituciones.  La refexión sobre la lengua y la literatura nacionales  es especialmente reveladora de los sentidos conferidos a  la  idea  de  nación.  Ante  los  síntomas  de  agotamiento  del  “orden oligárquico” se articulan con profundas revisiones  sobre temas cruciales como el de las relaciones entre Estado  y sociedad civil, la defnición de los valores republicanos,  la democracia, la revolución, el socialismo, los nacionalis- mos, en una encrucijada histórica en la que la construcción  de la Nación se entrelaza de forma casi ineludible con la  búsqueda  de  principios  de  legitimidad  alternativos.  La  inquisición  sobre  el  idioma  nacional  no  era  nueva,  pero  incorpora en esos años otras tensiones: lo culto y lo popular,  lo oral y lo escrito, etc. Domingo F. Sarmiento había sido  enviado  a  estudiar  los  sistemas  educativos  europeos  y  el  producto de ello fue Educación Popular, una obra central  para  la  historia  política,  institucional  y  educativa  de  la  Argentina.  Ricardo  Rojas  también  fue  enviado  a  conocer  las  escuelas  europeas,  sesenta  años  después;  La  restau- ración  nacionalista  fue  el  producto  de  aquel  viaje.  Dos  obras de enorme impacto y perdurabilidad tienen origen  en esa acción promovida por Estados sudamericanos que  envían intelectuales a percibir, a contagiarse, a toparse con  la novedad para luego transmitirla.  También en las primeras décadas del siglo iba desa- rrollándose  un  debate  explícito  con  las  tendencias  liber- tarias. La traducción que “lo libertario” sufrió en el marco  escolar estuvo más asociado a la construcción de un sujeto  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  361 colectivo, donde la voluntad debía fortalecerse mediante  la refexión. Asimismo, la Nación fue reocupada con otros  componentes: vitalismo, espiritualismo, intuición, misti- cismo,  sensibilidad.  El  sujeto  educado  era,  ante  todo,  un  sujeto refexivo; la moderación, la serenidad y la refexión  sobre  las  propias  acciones  eran  la  base  de  una  voluntad  poderosa.  La escuela recibió un mandato y lo tradujo y puso en  práctica con características propias, articulándolo con los  elementos estructurantes de su confguración y prácticas  consolidadas.  Tal  como  nos  es  factible  afrmar  a  los  his- toriadores  de  la  educación  la  fortaleza  de  la  hegemonía  normalista a lo largo de un siglo no obedece centralmente  a un plan perfectamente acabado y largamente detallado,  sino a su capacidad para desarrollar rearticulaciones, para  posicionarse  en  diálogo  con  las  transformaciones  y  para  realizar adecuaciones a sucesivos y emergentes problemas.  Esa  capacidad  articulatoria  fortaleció  su  despliegue  y  su  fuerza modeladora.  En este marco nos hemos preguntado reiteradas ve- ces frente al material de la encuesta reseñado cuál habrá  sido el impacto de mirar el arte, los saberes y las prácticas  populares  por  parte  de  esos  docentes  formados  bajo  un  paradigma  liberal  eurocéntrico  selectivo  y  jerarquizan- te. ¿Cómo era leída desde su experiencia de formación y  desde las prescripciones en el marco de las cuales habían  aprendido  a  desarrollar  sus  tareas?  ¿Qué  impacto  podía  tener  en  su  ordenamiento  sensible,  en  sus  percepciones  del  mundo  los  relatos  sobre  las  cataplasmas  de  alfalfa,  mandingas, luces malas y ánimas benditas? Por otro lado,  por parte de las autoridades político-educativas, ¿se trata  de un intento de renovación del ideario liberal republica- no  con  acento  nacionalista  dentro  de  la  normalización  y  disciplinamiento del sistema educativo? La aproximación  al  folklore  que  se  propone  folkloriza  también  lo  popular  362  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE y lo que recoge responde a un espíritu de colección. Hay  un  valor  transgresivo  en  el  plano  político  en  ese  intento  de  apropiación  de  los  valores  del  otro  (Rancière,  2011:  85), valor transgresivo que la escuela encarnó para torcer  hábitos y que también las prácticas populares exploraron  y hicieron uso para el desarrollo de diversos mecanismos  de legitimación y de jerarquización social. Como el lector ya se habrá percatado, la importancia  central que le hemos dado a la fuente que seleccionamos  no  se  concentraba  en  los  resultados  que  recogió,  en  los  muchos  o  pocos,  desparejos,  verosímiles  o  inverosímiles  relatos recabados, sino la encuesta en sí misma como una  manera de ordenar el mundo sensible, de establecer mane- ras de mirar, de convertir la cultura letrada, la experiencia  de la escritura, los saberes que habían estado postergados,  vedados y hasta prohibidos. Como indica nuestro epígrafe,  la encuesta es un signo. No deberíamos dejar de acentuar  que, igualmente, los mecanismos de subordinación, las cla- sifcaciones y las distinciones entre saberes y supersticiones  estaban allí; las diferenciaciones entre población integrable  y no integrable estaban allí; las valoraciones y las jerarquías  seguirían  organizando  lo  bello,  la  poesía,  las  conductas  correctas y el sujeto legítimo. Una manera de entender lo  popular estaba allí y constituyó una interpelación aunque,  por supuesto, era también un signifcante, móvil, elusivo,  compuesto de dimensiones paradojales y de signifcaciones  en pugna. Para Jacques Rancière “la política es un asunto  estético, una reconfguración del reparto de los lugares y  de los tiempos, de la palabra y el silencio, de lo visible y de  lo invisible” (Rancière, 2011: 198). Es el encuestador quien  más está operando en la selección, el registro y el modo de  escrituración de los relatos y por eso nos interesa, porque  nos  dice  mucho  sobre  los  maestros,  sobre  sus  modos  de  posicionarse frente a ese universo cultural, o mejor, en el  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  363 medio entre el mandato de coleccionar los auténticamente  telúrico y sus modos de ordenar el mundo sensible.  El proceso que hemos buscado reseñar conlleva ten- siones  contrapuestas  del  debate  intelectual  de  la  época,  incluyendo  algunos  rasgos  previamente  excluidos  pero  sin dejar de estar imbricado de esquemas prescriptivos y  normativos. Adentrarse en la mirada sobre el canon estético  del momento requiere detenerse, al menos, en ambos com- ponentes: la reincorporación de “lo nacional” localizado  en  algún  lugar  marginalizado,  lo  “propio”  comprendido  sobre nuevos componentes, alterando de alguna manera  las  “subalternidades”  conocidas,  pero  también  recono- ciendo la permanencia de la normatividad, la selectividad  y la jerarquización.  Bibliografía BLANCHE, Martha (1992), “Folklore y nacionalismo en la  argentina: su vinculación de origen y su desvincula- ción actual”, Revista Runa XX (1991-1992); pp. 69-89.  BLUMENBERG, Hans (1986), Te legitimacy of the Modern  Age, Cambridge, Cambridge University Press. DE MIGUEL, Adriana; DE BIAGGI, María L.; Enrico, Juliana;  Román Mario S. (2007), “Normalismo, cultura letrada  y resistencia de la oralidad en la historia de la lectura  y  la  escritura  en  Argentina”  en  Ciencia,  Docencia  y  Tecnología, año XVIII, núm. 34, Año XVIII. DUPEY,  Ana  M.  (1998),  “La  siempre  vigente  Encuesta  de  Folklore  del  año  1921”,  Revista  de  la  Escuela  de  Antropología,  vol.  4,  Rosario,  Universidad  Nacional  de Rosario.  FUNES,  Patricia  (1999),  “Letras  nacionales  nacidas  en  vientre  de  leona.  Literatura  y  nación  en  Argentina  y  Uruguay,  1910-1930”,  Estudios  Sociales.  Revista  364  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE Universitaria Semestral, núm. 17, segundo semestre.  (Los  números  de  página  consignados  corresponden  a la versión mimeográfca del artículo.) ——(2006), Salvar la Nación. Intelectuales, cultura y políti- ca en los años veinte latinoamericanos, Buenos Aires,  Prometeo. MARECHAL, Leopoldo (1928) “Ideas sobre el alcance de la  educación estética en la escuela primaria”, El Monitor  de la Educación Común, Buenos Aires, a. 47, núm. 667.  En línea: http://www.bnm.me.gov.ar/ebooks/reader/ reader. php?mon=1&vt=n&dir=909000&num_img=415.  Consultado el 5 de abril de 2013. ——(2009 [1965]), El Banquete de Severo Acángelo, Buenos  Aires, Seix Barral. PRIETO, Adolfo (1988), El discurso criollista en la formación  de la Argentina moderna, Buenos Aires, Sudamericana. PULFER,  Darío  (2010),  “Rojas:  educación  y  cuestión  na- cional en el centenario”, introducción a la reedición de  LA Restauración Nacionalista, Buenos Aires, UNIPE:  editorial universitaria. RAMOS,  Juan  P.  y  CÓRDOBA,  Pablo  (1921),  Folklore  Argentina. Instrucciones a los maestros, Buenos Aires,  Consejo Nacional de Educación. RANCIÈRE,  Jacques  (2011),  El  tiempo  de  la  igualdad.  Diálogos sobre política y estética, Barcelona, Herder. ROJAS,  Ricardo  (1922),  La  Restauración  Nacionalista,  Buenos Aires, La Facultad. ——(1925), “Advertencia” en Catálogo de la Colección de  Folklore, Buenos Aires, Imprenta de la Universidad. SARLO, Beatriz (2007), Una modernidad periférica: Buenos  Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visión. SOUTHWELL,  Myriam  (2010),  “Historia  y  reocupación.  Pedagogías  de  encrucijadas  (Argentina,  1920)”,  po- nencia  presentada  en  III  Encuentro  Internacional  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  365 Giros Teóricos en las Ciencias Sociales y Humanidades,  Buenos Aires. ——(2011),  “Articulaciones  entre  estética  y  pedagogía.  Trabajo docente y sensibilidad en la década del 1920,  Argentina”,  ponencia  presentada  en  la  International  Standing  Conference  for  the  History  of  Education  /  ISCHE 33, San Luis Potosí. ——(en prensa), “Estética/política: un abordaje sobre esos  conceptos y sus fronteras”, en De Alba, Giros Teóricos.  Lenguaje, transgresión y fronteras. TERÁN, Oscar (2004), Ideas en el siglo. Intelectuales y cultu- ra en el siglo XX latinoamericano, Buenos Aires, Siglo  XXI-Fundación OSDE.  VILLAVICENCIO,  Susana  (2010),  “Sarmiento  y  la  nación  cívica”,  Amérique  Latine  Histoire  et  Mémoire.  Les  Cahiers  ALHIM,  núm.  19.  En  línea:  http://alhim.re- vues.org/3511. Consultado el 1 de agosto de 2013. CV DE LOS AUTORES Pablo Pineau. Doctor en Educación (UBA). Profesor  titular  regular  de  la  cátedra  de  Historia  de  la  Educación  Argentina y Latinoamericana (FFyL-UBA) y de Institutos de  Formación y Capacitación docente. Ha realizado diversas  publicaciones  nacionales  e  internacionales  en  temáticas  de  historia,  teoría  y  política  de  la  educación.  Ocupó  la  presidencia  de  la  Sociedad  Argentina  de  Historia  de  la  Educación  y  actualmente  dirige  su  revista  científca,  el  Anuario  Argentino  de  Historia  de  la  Educación.  pablopi- 
[email protected] Betina Aguiar da Costa. Profesora de enseñanza me- dia y superior en Filosofía (UBA). Docente e investigadora  en Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana  (FFyL-UBA)  y  en  Didáctica  General  (UNRN).  betina. 
[email protected] Nicolás Arata. Doctor en Educación (UBA). Candidato a  Doctor en Ciencias por el Departamento de Investigaciones  Educativas  (Cinvestav).  Magíster  en  Ciencias  Sociales  con  orientación  en  Educación  (FLACSO).  Es  docen- te  de  la  cátedra  de  Historia  de  la  Educación  Argentina  y  Latinoamericana  (FFyL-UBA  y  UNRN).  Es  coautor  de  Pedagogía y Revolución. Carlos Vergara, escritos escogidos  (UNIPE,  2012)  en  colaboración  con  Flavia  Terigi  y  de  La  educación  en  la  Argentina.  Una  historia  en  12  lecciones.  368  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE (NOVEDUC, 2013) en colaboración con Marcelo Mariño.  
[email protected] Patricia Barbieri. Arquitecta, Profesora en Arquitectura  y  docente  investigadora  de  la  Facultad  de  Arquitectura,  Planeamiento y Diseño de la UNR. Ha cursado la Maestría  en Educación Universitaria en la Facultad de Humanidades  y  Arte  de  la  UNR.  Ejerce  la  docencia  de  grado  en  ambas  instituciones. Una de las líneas de investigación que actual- mente está trabajando se centra en la arquitectura escolar  y en cómo esta se relaciona con los proyectos políticos pe- dagógicos que la originan. 
[email protected] Paula  Caldo.  Doctora,  Licenciada  y  Profesora  en  Historia  y  Licenciada  y  Profesora  en  Ciencias  de  la  Educación  (FhyA-UNR).  En  la  actualidad  se  desempeña  como  investigadora  asistente  del  Consejo  Nacional  de  Investigaciones Científcas y Tecnológicas y como docente  de grado y postgrado (FHyA-UNR). Su línea de investigación  está anclada en la historia sociocultural en intersección con  la historia de la educación y de las mujeres. paulacaldo@ gmail.com  Ignacio  Frechtel.  Licenciado  en  Ciencias  de  la  Educación  (UBA).  Docente  e  investigador  en  Historia  de  la  Educación  Argentina  y  Latinoamericana  (FFYL-UBA).  Docente  de  Teoría  de  la  Educación  y  Sistema  Educativo  Argentino en la Facultad de Psicología (UBA). Becario de  la UBA. Colaborador del Anuario Argentino de Historia de  la Educación (SAHE). 
[email protected]  Rafael  S.  Gagliano.  Profesor  de  Historia.  Docente  e  investigador  en  Historia  de  la  Educación  Argentina  y  Latinoamericana  (FFyL-UBA).  Director  del  Centro  de  Documentación e Información Educativa de la Provincia de  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE  369 Buenos Aires. Director de la Revista Anales de la Educación  Común. Director del Departamento de Ciencias Sociales  de la Universidad Pedagógica (UNIPE). rafaelsgagliano@ yahoo.com.ar Marcelo Mariño. Profesor de Historia (UBA). Docente  e  investigador  en  Historia  de  la  Educación  Argentina  y  Latinoamericana de la UBA y Profesor del Instituto Superior  del Profesorado “Joaquín V. González”. Capacitador docente  de  la  Escuela  de  Capacitación  CePA  en  Historia  para  la  enseñanza  media  y  Coordinador  de  la  materia  Historia  en  el  Programa  de  Educación  Adultos  2000.  Coautor  de  libros  y  autor  de  artículos  sobre  historia  de  la  educación  argentina. 
[email protected]  Belén  Mercado.  Licenciada  en  Ciencias  de  la  Educación (UBA). Docente e Investigadora en Historia de  la Educación Argentina y Latinoamericana en APPEAL-IICE  (UBA). Asistente Técnica en el Programa Fortalecimiento  Institucional  de  la  Escuela  Secundaria  dependiente  del  Ministerio  de  Educación  del  GCBA.  Secretaria  de  la  Sociedad  Argentina  de  Historia  de  la  Educación  (2012- 2014).  Consejera  Directiva  de  la  FFyL-UBA  (2014-2016).  
[email protected]  María  Silvia  Serra.  Profesora  en  Ciencias  de  la  Educación  (UNR).  Es  Magister  en  Ciencias  Sociales  por  la Universidad Nacional del Litoral y Doctora en Ciencias  Sociales por FLACSO. Actualmente es docente titular or- dinaria de la cátedra de Pedagogía del Departamento de  Formación  Docente  de  la  UNR.  Es  autora  de,  entre  otros  libros, Cine, escuela y discurso pedagógico. Articulaciones,  inclusiones y objeciones en el siglo XX en Argentina (Teseo,  2011).  370  ESCOLARIZAR LO SENSIBLE Myriam  Southwell.  PhD  del  Departamento  de  Gobierno,  Universidad  de  Essex,  Inglaterra.  Magíster  en  Ciencias  Sociales  (FLACSO).  Profesora  y  Licenciada  en  Ciencias  de  la  Educación  (UNLP).  Actualmente  dirige  el  Doctorado  en  Ciencias  de  la  Educación  de  la  UNLP.  Es  profesora  titular  por  concurso  de  la  cátedra  de  Historia  de la Educación Argentina y Latinoamericana, investiga- dora Independiente del CONICET y secretaria académica  de  FLACSO  Argentina.  Ha  realizado  numerosas  publica- ciones  sobre  historia,  teoría  y  política  de  la  educación.  
[email protected] Sofía Tisted Licenciada en Ciencias de la Educación  y  Doctoranda  de  la  UBA.  Docente  e  investigadora  de  la  carrera de Ciencias de la Educación (UBA) y de la Facultad  de  Humanidades  y  Ciencias  de  la  Educación  (UNLP).  Especialista  en  temas  de  educación  intercultural.  Autora  y coautora de publicaciones sobre estos temas. sofathis- 
[email protected]