1Mario Samamé Boggio EL PERU MINERO Tomo IV YACIMIENTOS Tercer Volumen Lima – Perú 1981 2 Continuación del tomo IV. Tercer Volumen. 3 Capítulo V ORO a) Yacimientos filonianos b) Yacimientos secundarios 4 Yacimientos filoneanos BULDIBUYO (Estudio: Jorge A. Broggi) INTRODUCCION En los últimos días de julio de 1941, el suscrito realizó una visita de inspección a las instalaciones de la Compañía Aurífera Buldibuyo Ltda., acompañando al señor Director de Minas y Petróleo, para constatar las condiciones de seguridad y saneamiento minero. Esta inspección fue breve pero muy fructífera. Hábilmente guiados por los señores ingenieros Luis Basombrío y Giácomo De Col, gerente y superintendente de la Negociación, recorrimos las instalaciones superficiales y buena parte de los laboreos subterráneos. A ellos no solamente les debemos las atenciones de fina sociabilidad, sino la mayor parte de las informaciones técnicas que constituyen este breve estudio. LA REGION MINERA DE BULDIBUYO a) Ubicación y acceso.- ubica en las nacientes del riachuelo del mismo nombre, afluente del tayabamba, que a su vez lo es del Marañón cuya capital es el pueblo de ese nombre, inmediato al campamento minero, provincia de Pataz, departamento de La Libertad. La provincia de Pataz, que queda el oriente del Marañón, es de difícil acceso pues todavía no cuenta sino con caminos de herradura que descienden a ese río, el cual hay que ascender hasta las divisorias con el Huallaga para llegar a Buldibuyo, que ubica prácticamente en ellas. En la actualidad se construye una autovía que partiendo de Huamachuco ha comenzado ya a descender las vertientes occidentales del profundo valle-cañón del Marañón. Dada la dificultad y acceso, nuestro viaje lo hicimos en avión Faucet de Lima a Píaz y de allí a caballo hasta el campamento minero. El tiempo de este recorrido fue de 3 horas 45 minutos de Lima a Píaz, con escala de 23 minutos en Trujillo, o sea de 3 horas 22 minutos efectivos de vuelo. De Píaz hay 7 horas de bestia hasta Buldibuyo, pasando por el campamento Retamas, del Sindicato Minero de Parcoy, a las 3 horas de viaje. Por tierra las distancias y medios de transporte se descomponen así: Automóvil de Trujillo a Huaguil, pasando por Huamachuco 370 km. A bestia de Huaguil a Buldibuyo, pasando por Parcoy......... 150 Km. 520 Km. El transporte de carga por este recorrido en caminos y mulas, es de más o menos S/. 200.00 la tonelada. El camino de Huamachuco a Parcoy se sigue con actividad, esperándose que esté listo dentro de uno a dos años más dadas las enormes dificultades que presenta el tramo de descenso al Marañón y ascenso a Parcoy en la margen opuesta u oriental. De Huaguil a Marañón hay 80 kilómetros, y 50 kilómetros de este río hasta Parcoy. b).- Historia.- La región fue trabajada en tiempos del coloniaje por portugueses y españoles. En la República, y durante el primer siglo, fue por los pobladores de Bulbiduyo. La existencia de 6,000 a 7,000 toneladas de relaves antiguos, da idea de la intensidad de la explotación pretérita. Como los afloramientos de las vetas se hallan cubiertos de tierra y vegetación los descubrí haciendo acequias y lavando el terreno que seguramente era aurífero. 5 En 1930 el señor Pedro Añorga, que es actualmente accionista y miembro del Directorio de la empresa, formó la Compañía Aurífera Buldibuyo con un capital de S/. 20,000.00, en unión del doctor Artuto Wieland, y en 1934 se constituyó la compañía anónima, que lleva el mismo nombre, cuyo capital se elevó en 1937 a S/. 3’000,000.00, que es el que actualmente posee. De este capital dividido en acciones de S/. 10.00 c/u., se puede decir que el público solo suscribió 225,597.00, de modo que el capital efectivo de trabajo con que inició sus operaciones la empresa actual, ha sido de S/. 2’225,970.00. Durante los años 1938-41, ha repartido a sus accionistas los siguiente dividendos: 1938 S/.75,000.00 =2.5% del capital 1939 S/.375,000.00 =12.5 “ “ “ 1940 S/.368,000.00 =12.27 “ “ “ 1941 S/.600,000.00 =20.0 “ “ “ S/. .... 1’418,000.00 =47.27 % del capital Hasta el 31 de diciembre de 1941, el total de dinero invertido, que formaba el Activo Fijo de la empresa era de S/. 4’601,536.65; habiéndose depositado en Caja, para reservas y por depreciaciones y agotamiento la suma de S/. 2’926,172.33. Según el Balance de esa fecha, la Compañía tenía de Activo disponible en los Bancos, la suma de S/. 1’203,676.72. La Compañía Aurífera Buldibuyo Ltda., posee 48 hectáreas de concesiones obtenidas de acuerdo con el Código de Minería, 706 de explotación, de acuerdo a la ley 7601 sobre el oro y 430 adicionales en tramitación, o sea el total de 1,174 hectáreas de concesiones. c.- Fisiografía, Geotectónica y Geología Económica.- La divisoria entre el Huallaga y el Marañón en esta zona, comprende cumbres que llegan hasta los 4,500 metros y en la actualidad rara vez caen nevados en ellas, pero el relieve netamente aborregado de los cerros sobre 3,500 metros manifiesta haber estado cubiertos de nieves permanentes en época geológica reciente. Las observaciones realizadas sobre la activa desglaciación andina en las últimas décadas, permiten afirmar que hace 100 años esas cumbres eran nevados permanentes y que algunos siglos antes los glaciares se extendían hasta menos de 3,500 metros. La precipitación actual es bastante abundante del lado oriental de la divisoria y menor en el occidental. La selva tropical se inicia en el cuenca del Huallaga, desde puntos situados a casi la misma altitud del Buldibuyo, mientras que en este lugar o sea en el flanco occidental, no existe sino una vegetación predominante de gramíneas y arbustos. Según Raimondi, la altitud del Buldibuyo (pueblo) es de 3,226 metros de modo que el campamento está cerca de 3,300 metros. Su temperatura media anual es de 13°C., por lo que se puede considerar su clima como templado. A esa altitud las condiciones de salubridad son pues muy satisfactorias, porque no existen insector trasmisores de las fiebres tropicales. Con el retiro de las nieves y desaparición de los glaciares, el agua fluvial ha alterado recientemente el relieve regional, que hacia abajo de las zonas sobre 4,000 metros es muy accidentado, y las laderas son también muy abruptas. La constante aunque no abundante precipitaciónm mantiene gramíneas y cultivos de secano en la parte inferior. Al entar a la región de Buldibuyo viniendo de la divisoria con el río Alpamarca o sea de Parcoy se ve claramente que el sistema filoniano de este lugar continúa en Buldibuyo. Hacia el occidente afloran grandes masas de granodiorita, que es la única roca que constituye el macizo de Peña Grande al NO. del Campamento de Buldibuyo y el camino entre este lugar y Parcoy, que asciende por una vaguada que nace en la divisoria anotada, sigue el contacto entre esta intrusiva y pizarras rojas no fosilíferas que seguramente corresponden a la formación puca de Steinmann o la de Red Beds de los autores anglosajones, considerada del cretásico superior o terciario inferior. 6 En la ladera oriental de la vaguada de Buldibuyo, no es muy visible la roca del subsuelo, pues se halla cubierta de suelo autóctono y vegetación. En ella afloran las vetas aurfíferas y en los cortes y laboreos se puede reconocer la alternancia de intrusivas con esquistos cloritosos y sericitosos que parecen corresponder a una antigua cubierta de la granodiorita que a su vez ha sido alterada haciéndose más básica por digestión de calizas y otras antiguas sedimentarias que hoy se ven como remanentes de la cúpula osea como pendientes. Las vetas se encuentran precisamente en esta zona de profundo metamorfismo; y a lo observado por mí en relación con unos dikes de meláfido, cuyo contacto con la diorita o esquistos siguen a veces. Transcribo a continuación los datos de una información bondadosamente preparada por el superintendente de la empresa señor ingeniero Giácomo De Col sobre base del informe del geológo alemán doctor Otto Welter y los estudios mineragráficos del fallecido ingeniero y petrólogo del Cuerpo de Ingeniero de Minas del Perú, doctor Germán D. Zevallos. Esta información dice: INFORME N° 1 La característica de la región de Buldibuyo, es la de una gran intrusión batolítica de granodiorita terciaria, dentro de una formación sedimentaria mesozoica. Las vetas auríferas se encuentran cerca del contacto eruptivo, tanto en la roca eruptiva como en la exógena. Las capas sedimentarias son calizas grises, que alcanzan una potencia superior a los 200 metros bajo areniscas rojas cuya potencia es algo inferior a la caliza llegando a un máximo de 200 metros. Las capas sedimentarias más antiguas que afloran en Buldibuyo son pizarras arcillosas, que de vez en cuando se ponen cloríticas y hasta cuarcíticas, debido más que todo a metamorfismo de contacto, sin excluir también la intervención de la dinámica en forma por demás notable, tanto que sus plegamientos irregulares no dan margen para indicar una dirección general ni local, como tampoco una potencia aproximada. La intrusión batolítica del margen granodiorítico, es el factor más importante, pues constituye el agente mineralizante de la región. La diferencia de magma en referencia es grande pues se puede observar dioritas típicas, pórfidos, granitos, etc. La intrusión correspondiente al período de transición del Cretácico al Eocénico. Seguramente la intrusión granodiorítica fue también el factor predominante del plegamiento principal de la Cordillera, pues sólo en formas ocasionales se notan débiles manifestaciones de presiones orogénicas de carácter tangencial. La forma intrusiva es característica de la región, pues se presenta la eruptiva como digitación multiforme dentro de la pizarra, no habiéndose podido observar en la caliza ningún dike eruptivo y en la arenisca colorada sólo uno y cerca del contacto. Debido a esta forma intrusiva, los contactos entre pizarras y eruptiva son muy frecuentes, habiendo lugares de alteración tal, que es difícil determinar la línea de separación entre las dos formaciones. Según el doctor Welter, la superficie de contacto entre la roca eruptiva y la arenisca corlorada, parece constituir una gran falla; lo que por mi parte conceptúo algo dudoso, pues me parece más bien un simple contacto. Las vetas son fracturas irregulares de poca extensión, pues la actualmente conocidas no pasan de 600 metros. El rumbo aproximado de ellas, es el de la intrusión granodiorítica, es decir de E. a W. La inclinación varía entre 15° y 35°, no siendo tampoco rara una inclinación local mayor que a veces llega hasta 70°. La potencia de las vetas varía de 0.5 metros a 3 metros y forman un sistema más bien irregular, pero como ya indiqué, ligado estrictamente a la intrusiva y con acentuación de posibilidades industriales en el contacto con la pizarra. En efecto se encuentran siempre en las cercanías de los contactos pizarra-granodiorita y a veces en los mismos contactos. La mineralización es escasa en estos contactos propiamente dichos, siendo en cambio más pronunciada y rica cuando corre exclusivamente en pizarra. Génesis del Yacimiento.- 7 Según todas las pruebas es de origen pirometasomático, es decir formado por fluidos termales emanados de las rocas intrusivas, a una temperatura y presión elevada, sin excluir la posibilidad de una segregación magmática especialmente de ciertos dikes mineralizados que se presentan en medio de la eruptiva. La zona de oxidación alcanza una profundidad de 40 metros verticales, estando de los 40 a los 50 la zona de transición a los rellenos primarios. Como que los principales, componentes mineralógicos son oxidables, pero no fácilmente lixiviables, sólo se nota muy ligero enriquecimiento en la zona oxidada. Con respecto a una posible zona de cementación, estoy en grado de afirmar su no existencia, por lo menos en condiciones industrialmente apreciables, pues estando en ciertos puntos, con las actuales labores, a más de 300 metros de profundidad vertical de los afloramientos, sólo se constata una gran profundidad en la riqueza del mineral. El oro de las vetas es por consiguiente primario aunque perteneciente a dos etapas mineralizantes. Mineralización.- El mineral primario más abundante es la pirita que según el Sr. Germán D. Zevallos se observa con un fracturamiento posterior e intrusión de venas de cuarzo portadoras de segunda mineralización de arsenopirita y galena, no habiendo encontrado hasta ahora nada de blenda y sólo en pocos casos calcopirita. Es de notar el hecho que en los extremos de las zonas mineralizadas ricas en oro se encuentra fierro oligisto, en los lugares más próximos a la roca eruptiva. Por supuesto entre las especies minerales no es raro observar con frecuencia la marcasita seudomórfica de la pirita y en regular cantidad la pirrotita. Por ser la pirita elemento primario, es la especie más rica en oro pues se han sumado en ella los aportes de oro de las dos mineralizaciones. Sigue a ésta el mispikel, la pirrotita y el oligisto siendo la última la galena, que no tiene casi oro pero si plata. Es de notar que la pirita que está cerca de la galena es la más rica en oro. En términos generales se puede indicar que la pirita tiene una ley de 15 a 200 gramos por tonelada; el mispikel de 20 a 150 gramos; la pirrotita de 5 a 15 gramos y la galena de trazas a dos gramos de oro y de 1,000 a 1,500 de plata por tonelada. La ley del fierro oligisto casi constante es de 8 gramos de oro por tonelada. El cuarzo que es bastante cantidad y conjuntamente con la pizarra y roca eruptiva, forma la ganga o material estéril de las vetas no tiene oro. La Ley promedia de la mina que se beneficia es de 12 gramos por tonelada métrica. Solo esporádicamente y en la zona oxidada, se puede notar microscópicamente el oro; siendo el especimen más grande hasta ahora observado, del orden de un milímetro cúbico. La mayor parte es solo visible a microscopio, con aumentos de más de 1,000 diámetros. Parte del oro es ultramicroscópico, especialmente el contenido en el mispikel. No estoy en grado de indicar que existe algo de oro combinado con teluro u otro elemento, aunque sospecho su existencia. Vetas.- La principal veta explotada por la Compañía Aurífera Buldibuyo Ltda., es la de Santa Teresa que tiene un buzamiento de 30° al N. y una extensión de 400 metros pero no toda es explotable, pues solo los dos clavos ricos E. y W. Son realmente industriales. Estos dos clavos tienen una extensión de 80 metros cada uno, estando separadas por una zona de escasa mineralización de 200 metros y no siguen la linea de mayor pendiente de la veta sino que en profundidad se desvían al N. La veta en referencia tiene, al W. y al E. ramales secundarios casi sin valor industrial. Paralelamente a ella y a una distancia de 150 metros al norte, está la veta de bancos, que tiene las mismas características de dirección e inclinación de la veta Santa Teresa siendo su extensión aproximada de 140 metros y su mineralización escasa, pues la ley media de toda la veta no pasa de seis gramos de oro por tonelada. 8 Al Norte de Santa Teresa y a unos 300 metros, se encuentra la veta de Bancos Altos, conocida sobre una extensión de 100 metros. Se distingue de los antes mencionados, por su inclinación de 55° el núcleo central de esta veta, tiene un lente de mineralización explotable, aunque no muy rica. A nivel 79 está fallada y actualmente se trabaja para conseguir la continuación de la misma después de la falla. Más al este de la veta de Bancos Altos, está la veta de Chipojos, conocida sobre una extensión de 100 metros con escasa potencia y mineralización. También tiene la dirección media E. W. y buzamiento de 25° al Norte. Al Sur de la veta de Santa Teresa, se presenta otra pequeña veta dominada de Santa Bárbara, cuya extensión conocida es de unos 60 metros y su importancia industrial, por ahora, escasa. Las vetas antes indicadas, pertenencen al sistema de la veta Santa Teresa y constituyen los yacimientos auríferos principales de la compañía. A unos cuatro kilómetros al N. N.E. de la veta Santa Teresa, se encuentra la veta de Huiro-Huiro, que recién se está principiando a explorar y por consiguiente no se puede todavía hacer ningún pronóstico de carácter industrial. Al Este de la veta Santa Teresa y a una distancia de seis kilómetros la veta Bertha tiene una potencia de 50 cm. en promedio, con leyes uniformes de diez gramos por tonelada de oro, y características iguales a la veta de Santa Teresa tanto en dirección como en inclinación. El largo visible del afloramiento, pasa de los 100 metros y se está haciendo un socavón de cortada para su exploración. En la concesión Pichingaga, en la quebrada del Chamana, existe un dique de cuarzo poco mineralizado con 200 metros de largo y hasta 150 de ancho buzando 40° al E. SE., sin importancia industrial. Por supuesto que fuera de las vetas mencionadas, hay otras manifestaciones secundarias que no cabe mencionar por su escasa o ninguna posibilidad de explotación por lo que hasta ahora se conoce. Hemos establecido desde hace algún tiempo una clasificación de nuestros yacimientos metálico en dos provincias; una cordillerana y otra marginal ( 1 ), y los yacimientos de que nos ocupamos, constituyen un ejemplo típico de la última, que en conexión con batolitos granodioríticos se extienden al margen de los Andes, tanto en su margen occidental como en la oriental. Hasta hoy no se ha estudiado los macizos batolíticos del Perú bajo el moderno criterio de Hans Closs y estimamos que su examen podría arrojar muchas luces sobre sus particularidades en relación a los filones y vetas auríferas base de esta industria en el país. Las granodioritas se hallan atravesadas por dikes o schlieren más básicos y las vetas auríferas corren dentro de ellos o en su contacto con bastante frecuencia, constituyendo este fenómeno una sugerencia genética que podría ser muy fecunda en resultados económicos. Por regla general las vetas auríferas se encuentran también en la parte marginal de los batolitos y no tienen una considerable prolongación vertical ni horizontal, siendo en cambio de gran repetición, formando un sistema parecido en mucho al de fracturas observadas en los batolitos como consecuencia del modo de intrusión y particularidades de enfriamiento del magma. El caso particular de Buldibuyo, ofrece la particularidad de buena mineralización aurífera a más de 300 metros verticales bajo los afloramientos, siendo por lo tanto un caso revelador de que, en la zona de Parcoy y Buldibuyo las fracturas tienen buena mineralización aurífera a mayores profundidades que en la subprovincia costanera de la provincia metalogénica marginal( 2 ). ( 1 ).- El cobre en el Perú. The Copper Resources of the World; Vol. 2; XVI International Geological Congress.- 1935. ( 2 ).- Historia y Geología de los yacimientos metálicos del Perú; 8° Congreso Científico Americano de Washington – 1940 (inédito). 9 LABOREO DE MINAS Para dar una idea del desarrollo de los trabajos subterráneos, ofrecemos un plano esquemático de ellos en que se indica a escala la longitud de socavones, galerías y labores inclinadas principales. La cifra que da el nombre a cada nivel, representa la latitud respecto a una corta e inferior base, de nivel cero, y cada unidad representa 10 metros de diferencia de nivel: el socavón de nivel 42, está así 80 metros bajo el nivel 50, que está a nivel de la parte alta de la planta de cianuración y por el cual se hace casi toda la extracción de mineral. El citado socavón 42, es la labor de cortada más baja de toda la explotación y tiene hoy más de 800 metros de longitud, comunicando por el inclinado interior Pique Central, con el nivel 50 o de la Planta. Este inclinado tiene una moderna máquina de extracción para subir el mineral por dos vías. La mina principal es la cual ubican algunos miles de metros de labores y las mayores zonas de explotación, es la Santa Teresa. El sistema de explotación es de gradines invertidos. El equipo de perforación está constituido por 28 perforadoras de las cuales trabajan constantemente 20, estando las otras de reserva y en reparación. Todas ellas trabajan con agua, es decir que la perforación es húmeda. La mina, por razón de su ubicación es también húmeda y poco polvorienta. También para atender al afilado de los barrenos hay una aguzadora especial Ingersoll- Rand, N° 24, con afiladoras de bits o cabezas de barrenos y cuatro aguzadores para barrenos a mano. Estos implementos están en las bocaminas. Según balance al 31 de diciembre de 1941, la cubicación de mineral explotables de oro en las diversas concesiones, era la siguiente: Ley en oro Contenido T.M.grms. xT.M. en oro; gramos Mineral a la vista.............49,172 10.18 500,834 Mineral probable..............88,736 12.38 1’098,416 Mineral posible................82,280 12.85 1’057,116 220,188 12.06 2’656,366 En todas las labores mineras trabajan 588 operarios de 300 tareas anuales con jornal medio de S/. 2.23 y 3.5. Cantidad que asegura la marcha de la planta ampliada a capacidad de 180 toneladas métricas por cerca de 4 años. La madera empleada es el eucaliptus, que se adquiere del fundo Yacumarca y La Paccha en la actualidad, pero se está tratando de hacer un camino carretero a la parte selvática inmediata de la cuenca del Huallaga, para traerla de allí en forma semejante a como lo hace actualmente el Sindicato Minero Parcoy de las nacientes del río Opisoncho. Este camino tendría más o menos 30 kilómetros. Los explosivos se importan de Estados Unidos, al igual que toda la maquinaria, acero, carburo, etc. Hay una casa administración, oficina de ingenieros y bodega. Los campamentos son del tipo regular existente en todas nuestras explotaciones mineras. Algunas rancherías que tienen techo de paja: están siento sustituidas por nuevas más amplias, higiénicas y con techo de calaminas. Hay 21 en total. 10 Hay un buen club para los empleados, dos casas para familia de éstos, una casa para el superintendente, un hostal, hospital, escuela y todo lo que se exige en nuestras reglamentaciones de trabajo de minas. En la actualidad se está por instalar un equipo de radiotelefonía pues la actual comunicación telegráfica es larga y deficiente. -------------------------------------- 11 CALPA (Estudio : Othoniel Galarza) INTRODUCCION El presente estudio zonal de la veta H. 375, en sus dos ramales Norte y Sur, es completo y comprende desde la superficie hasta el nivel 1950. Es parcial si tenemos en cuenta las demás vetas que localmente se han reconocido, al que nos dedicamos en notas geológicas. La veta H. 375, es la que mayor desarrollo tiene, tanto horizontal como verticalmente y ha sido también la de mahor enriquecimiento aurífero y cuprífero, y como tal explotado. De allí la importancia del presente estudio, porque la base fundamental de las conclusiones geológicas y zonales reside sobre los hechos reconocidos, siendo las posibilidades de exploración futura, tener mayor posibilidades de éxito. La práctica geológica en el levantamiento subterráneo nos indica que es ineludible preparar en toda la longitud de la veta, una limitación por zonas de la variación de riqueza, para tener así una base de muestras de manera que el estudio zonal representaría: 1).- Beneficio técnico – geológico. 2).- Beneficio para el capitalista, que se aseguraría su inversión con posibles utilidades. GEOGRAFIA El yacimiento de Calpa, se encuentra ubicado en el Departamento de Arequipa, provincia de Caravelí, distrito de Atico, a 60 kilómetros de la Costa, panamericana Sur, siguiendo una bifurcación de la carretera Atico-Caravelí y a 2,000.00 metros sobre el nivel del mar. El clima es típicamente desértico, característico de esta zona Sur del Perú, siendo muy escasa la precipitación atmosférica y a veces nula durante más de un año. La temperatura promedio bajo sombra es de 32° C. Máximo y la mínima es de 6°C., llegando muy excepcionalmente a 0°C. El promedio de humedad relativa es de 22 a 28 por ciento, es decir una de las más bajas que se conoce en el Perú. GEOMORFOLOGIA.- El yacimiento de Calpa, se encuentra en las estribaciones de la Cordillera Occidental del Perú al pie de una quebrada cuyas pendientes generalmente no son abruptas, presentándose farallones en lo que ha constituido la última actividad volcánica del distrito, ubicándose entre la andesita-propilita que en sí constituye la roca predominante en la mina y el post-derrame volcánica de pórfido dacítico hacia el Oeste. El intemperismo físico por insolación es fuerte en toda la región influyendo en la roca sobre periférica, debido a la desigual distribución de los minerales, produciéndose desquemación. La erosión que existe probablemente se ha debido a acciones tectónicas de carácter sísmico que han asolado a todo el distrito, formando en parte conos de escombros. GEOLOGIA GEOLOGIA LOCAL.- El yacimiento de Calpa consta de una andesita descompuesta de origen extrusivo, generalmente de textura porfídica, siendo también de textura microgranular y pilotáxica, en cuyos cortes petrográficos se ha observado los siguientes elementos: 12 Fenocristales de plagioclasa de tipo oligoclasa, sericitizada y alterada abundantemente. Microcristales de plagioclasa, abundante, en forma esferolítica, en proceso de sericitización en toda la masa de la roca. Mica o biotita, alterada, en regular proporción. Hornblenda en prismas de color verde, transparente, con su policroísmo característico verde azulado, en parte alterado y en parte en proceso de cloritización abundante. Oxido de Fe, donde se observa los cristalitos en forma de octaedros de la Magnetita en regular proporción. Inclusiones de carbonato de calcio, del tipo calcita, en las fisuras de la roca. Cuarzo angulos, cristalizado con las caras prismáticas, como inclusiones a rellenos en las fisuras de la roca. Este tipo de roca limita todas las fracturas mineralizadas, diferenciándose en su contextura, siendo cada vez más deleznable y brechosa gradualmente, a medida que se acerca a las fracturas, si las vetas se encuentran muy separadas unas de otras, pero si se encuentran muy cerca, como ocurre en las vetas Sin Nombre, Hilos 375 y San Miguel y Buen Paso, en el punto donde convergen la roca es muy fracturada y brechosa, siendo también la sericitización y cloritización más abundante, a medida que se acerca las fracturas. Por las características anteriores anotadas, la roca es una andesita que ha sufrido un metamorfismo apomagmático, considerándola dentro de la formación “Rocas verdes” o grünstein, descompuesta por acción de aguas termominerales, sin ningún aporte esencial de sustancias químicas nuevas y clasificándola como una Andesita – Propillita. Hacia el Oeste, cortando y posiblemente limitando transversalmente las fracturas, se encuentra el Pórfido Dacítico, como un derrame volcánico más reciente y posterior a la formación de la andesita, siendo su característica fluidal, cuyo corte petrográfico nos da los siguientes elementos: Fenocristales de plagioclasa. Ortoclasa con sus maclas. Hornblenda en menor proporción. Mica alterada. Oxido de Fierro – Magnetita. Cuarzo corroído en parte y en mayor proporción en cristales idiomorfo. GEOLOGIA ESTRUCTURAL En el yacimiento de Calpa, las vetas en orden correlativo, de Norte a Sur son como sigue: Veta Norte Dos Veta Norte Uno Veta Buen Paso Veta San Miguel Veta Hilo 375 Veta Sin Nombre Veta Buena Vista VETA NORTE DOS.- Constituye un sistema de vetas ramificadas de norte a sur denominándolas: Hilo Norte, Hilo Sur y Veta Norte. 13 La Veta Norte Dos es la fractura principal del sistema con la siguiente característica estructural: Rumbo 89° NW y un buzamiento de 75°N. Las paredes de roca –andesita brechosa-, de estas vetas, están intensamente alteradas, consistiendo de silificación piritización diseminados también en la misma fractura. El reconocimiento de este sistema de vetas se ha realizado en la zona de oxidación, presentándose localmente sulfuroso. El oro se caracteriza por una irregular distribución de su riqueza en ganga, de cuarzo y pirita oxidada. Un estudio más detenido de esta veta, es necesario, tanto como un reconocimiento longitudinal y en profundidad. VETA NORTE UNO.- Tiene un promedio de Rumbo: 74°NW y un buzamiento de 53°N al W, y 40° N al Este. El reconocimiento de esta veta se ha realizado en la zona de oxidación a nivel de 2354 y 2311. Las paredes de la roca –andesita alterada- se encuentra ocasionalmente piritizado con inclusión de pequeños granos de cuarzo. Las fracturas consiste en una banda de arcilla manchado por la limonita con yeso depositado en delgadas películas e hilos al techo y piso, al centro parcialmente cuarzo poroso. Verticalmente a 60.00 metros de la superficie, localmente existe zona de sulfuros, donde las paredes de la roca son cloritizadas, silicificadas e impregnadas de pirita y el relleno de fracturas, una pirita ferrosa y cuarzo. El oro se presenta en ore shoot, con un promedio de valores de 12.0 grs. Por ton., en zona superior al nivel 2354, pero en nivel inferior existe un ore shoot con un promedio de 20.6 grs. Por ton. Entre la coordenada 99-400 E. y 99-450 E. Un estudio más detenido de esta veta es necesario a fin de deslindar un carácter primario de deposición o un enriquecimiento secundario, tanto como un reconocimiento en profundidad y lateralmente. VETA BUEN PASO.- Constituye un sistema de 3 vetas en afloramiento, que en profundidad se unen, para nuevamente ramificarse. La zona de oxidación ha sido la más desarrollada y aparte de las características del country rock, ya anotadas en las demás vetas la fractura presenta al techo, cristales de yeso acicular y una franja delgada de arcilla manchada de limonita al piso y techo; rellenado la fractura se encuentra la pirita-ferrosa y especialmente cuarzo con oro libre. La principal característica de esta veta es la ganga de cuarzo con leyes promedio de 10.0 a 15.0 grs. de Au. por ton., encontrándose eventualmente también poco de alta ley. En la zona de sulfuros, nivel 2184, ha sido reconocido horizontalmente 100 metros al Oeste, a la altura de la coordenada 99-500 E con bajos valores de oro en pirita. Su rumbo promedio es de 60° NW y Buzamiento 65° N. VETA SAN MIGUEL.- El rumbo de esta veta es: 64° NW y buzamiento de 63° N al Oeste; hacia el Este su rumbo es : E-W y su buzamiento de 50° N. El country rock es alterado, sericitizado y fracturado, con óxido de fierro en fisuras. La fractura es ganga de cuarzo y pirita en gran proporción en relación al cuarzo; algo de calcopirita y calcita, con valores errático en oro y cobre. Existe dos ore shoots que se encuentran ubicados 14 uno al Este por la coordenada 100.00 O: y el segundo al Oeste por las coordenadas 99-400 E y 99-500 E. La mayor diferencia con las demás vetas del distrito, es su fuerte y potente fractura mineralizada que tiene una longitud continuada de afloramientos, siendo sus valores de cobre en calcopirita en la zona de sulfuros de alto porcentaje pero muy incospícuamente. VETA SIN NOMBRE.- Esta veta tiene dos rumbos definidos, partiendo de la coordenada 99-500 E hacia el Oeste 85° NW y un buzamiento de 65° N. Hacia el Este tiene un rumbo de 64° NW y paralelo a las Vetas Hilo 375 y San Miguel y aproximadamente a la veta Buen Paso. Su buzamiento es de 64° N a 70° N en profundidad. Las características tanto de las paredes como de la fractura son parecidas a las demás vetas descritas en la zona de oxidación. En la zona de sulfuros, hacia el Oeste se presenta pirita y cuarzo, notándose silicificación con un valor promedio en oro de 8 a 9 grs. Y cobre: 0.40%. Hacia el Este el contenido en cobre aumenta hasta un promedio de 0.71%, llegando en parte hasta 1.0%. En la zona Este la veta Sin Nombre se ha denominado impropiamente “Coqueta” suponiendo que se trataba de una veta distinta. VETA BUENA VISTA.- Constituye un sistema de tres fracturas principales, siendo la más persistente mineralizada de todo el yacimiento de Calpa. Su rumbo al Oeste es de 75° NW y su buzamiento de 62° N. Al Este su rumbo es de 80° y su buzamiento de 69° N. En la zona de sulfuros la veta se caracteriza por pirita masiva y en forma de piritoedros e in conspícuamente calcopirita, cuarzo blanco lechoso y de cristales moderadamente finos y gruesos, a veces masivo acompañado por una fuerte alteración de las paredes, observándose seritización. El ancho del cuarzo es variable originando fluctuación en los valores auríferos considerando al cuarzo como el principal portador de oro al lado de la calcopirita y secundariamente la pirita. Sin embargo esto requiere un estudio más detenido y profundo para descartar un carácter primario de depósito o un enriquecimiento secundario, que consideramos importante y urgente para el desarrollo futuro de la mina. Los valores de cobre en calcopirita tanto al Oeste y en especial al Este son erráticos, llegando a tener hasta 1.0% de cobre. GENESIS Y CLASIFICACION DEL YACIMIENTO – SU RELACION ZONAL El oro está contenido en el cuarzo, en la pirita y principalmente en la calcopirita, en forma molecular y posiblemente atómica. Esta es la conclusión de secciones pulidas realizadas con el mineral, lo que nos indica que durante la deposición de la pirita y otros sulfuros, el oro ha sido absorbido desde las soluciones coloidales, en varias proporciones sobre la superficie de los sulfuros, pero no íntegramente dentro del mineral; teniendo en cuenta estas condiciones podríamos decir que el oro ha migrado en suspensión coloidal, en forma de sol, depositando principalmente al final del período de mineralización, siendo absorbido en parte sobre sulfuros durante el depósito de éstos. Uno de los muchos factores que causaría la coagulación del oro-sol, sería el escape de ciertos volátiles tales como el CO2 y el H2S, siendo probablemente el más importante y principal estabilizador el depósito de la sílice, de manera que cuando el volumen de la sílice es depositado, el oro también sería precipitado. 15 En consecuencia no creemos que el oro fuese contenido en las emanaciones como separado por un magma residual silicatado, pero sí parece probable que después de la neutralización de las emanaciones ácidas, el oro ocurre como un sol, estabilizado por la presencia de H2S, Na2S y sílice, persistiendo esta forma hasta el final del período depósito. Después de la cristalización de los silicatos, el magma residual ha consistido principalmente de aguas volátiles, con mucha sílice y varios metales densos. La reacción es ácida y la separación es efectuada por un proceso de ebullición, aumentando la presión rápidamente. Los ácidos son pronto neutralizados o pasan a alcalinos por contacto con las rocas vecinas y ascienden hacia la superficie, quizá impelidos por la presión del gas desde abajo. La reacción con el country rock continúa y se inicia al meteóricas subterráneas, mayor reacción tiene lugar, teniendo las soluciones a mezclarse con tales aguas, origjnando un depósito característicamente epitermal. Cuando los gels cristalizados han coagulado más rápidamente como hemos dicho, de una alta temperatura a una baja, las soluciones han emergido más fácilmente hacia la superficie, precipitándose los sulfuros primero como gels. En estas soluciones coloidales el problema del transporte de los sulfuros es relativamente fácil y comparativamente su rápido depósito puede efectuarse siendo llevados el oro y la plata hacia abajo con los primeros sulfuros. Los cambios en la mineralización en profundidad son característicamente conspícuos y abruptos; y de valores erráticos, eso puede explicarse sea por un cambio de temperatura o por influencias que han predominado cerca de la superficie, tales como una rápida reducción de la presión sobre las zonas poco profundas e intemperizadas, o escape de gases y un mezclamiento con aguas superficiales, causando enfriamiento, oxidación y reacciones químicas. En proporción a los minerales presentes, existen variaciones abruptas en sus condiciones de secuencia, notándose una declinación del metal precioso, en relación con la profundidad, pudiendo ser compensado por un aumento de cobre en condiciones leptotermales, con o sin valores comerciales de oro y plata. Sin embargo, esta compensación para ser favorable, o desfavorable, necesita de un estudio más detenido. La característica principal de las vetas de Calpa, son: brecciación aplita de importancia y también menores y ramales de enlace, con un sistema de fracturas paralelas y parcialmente divergentes, aparentemente relacionadas entre sí. El country rock es propilitizado con clorita, sericitización, carbonatos y pirita incluidos a lo largo de las fisuras de la roca. PROCESO METASOMATICO.- De acuerdo al estudio petrográfico y mineragráfico, en el yacimiento de Calpa existe un proceso metasomático. Este proceso es activo en la andesita, pues como se ha indicado líneas arriba existe cloritización siendo una característica típica de alteración en el distrito. Para una mejor correlación de este proceso vamos a describir su orden: en el comienzo de la época de metalización, las soluciones calientes conteniendo sílice, bióxido de carbono e hidrógeno sulfurado, que son mayormente de reacción alcalina que ácida, moviéndose rápidamente, encontraron canales y pequeñas aberturas por donde circularon, efectuando cambios en gran extensión a través de la juntura de la roca, originando alteraciones y causando propilitización. Uno de los factores que ha permitido la formación de la solución acuosa que citamos, ha sido el descenso en la temperatura del magma residual favoreciendo a su vez la formación de compuestos coloidales que ha transportado el oro al estado coloidal a través de las fracturas pero sin penetrar en la masa de las rocas, precisamente por la incapacidad de los coloides; por eso la roca de las cajas es estéril. Pero con anterioridad las soluciones acuosas, después de penetrar en la roca han disuelto los minerales originales; hornblenda oligoclasa, etc., causando el proceso de metasomatismo. Esta alteración ha tenido lugar cuando las soluciones han ido perdiendo su temperatura, presión y concentración, siendo rápida al comienzo y lenta después. En el distrito de Calpa, estas alteraciones constituye una facie propilítica que es la característica del yacimiento, habiendo desarrollado abundante clorita y sericita y en menor 16 proporción carbonatos, como consecuencia de este proceso metasomático. Por eso observamos en las secciones de la andesita alterada, los fenocristales de plagioclasa, en proceso de seritización y alterada, así como las hornblenda alterada y casi totalmente cloritizada. Esta cloritización no solamente se ha extendido a lo largo del country rock, sino también a considerable distancia de las fracturas principales, pudiendo definirla de manera general como una “facie clorítica” predominante. Limitando la fractura y el gauge zone, a la zona de oxidación, cerca de la superficie, existe alunita, pero en pequeña proporción y muy incospícuamente. Este sulfato alumínico potásico hidratado, se presenta fibrosa, formándose probablemente debido al descenso de aguas que llevan ácido sulfúrico, chocando con las corrientes ascendentes de aguas alcalinas. Aparte de estas características del distrito, existe en todas las vetas de manera general silicificación. Dentro de la generalidad del yacimiento se ha observado un reemplazamiento intermedio a bornita y calcopirita, pero de manera muy local con alto porcentaje de cobre que llega a 4 1/2% y 10.0% y de oro de alta ley, lo que indica que posiblemente en un tiempo posterior y a la ocurrencia del depósito, circuló nuevas soluciones provenientes del mismo magma, como una facie final de enfriamiento, pero de manera muy local. Lamentablemente este reemplazameinto de rico contenido, es como hemos dicho, muy inconspícuo. Esta riqueza corresponde a la veta Hilo 375. Con respecto a las demás vetas es necesario un estudio aparte. ZONEAMIENTO HORIZONTAL DE LA VETA HILO 375.- Podemos clasificar dos tipos de zonas en el yacimiento de Calpa: Zona Oeste y Zona Este. 1) Zona Oeste. Techo Salbanda de arcilla negra con pirita microcristalizada. Cuarzo y pirita. Salbanda de arcilla negra con pirita microcristalizada. Piso La salbanda es mucho más característica hacia el piso que al techo y puede tener desde 2 cms. de espesor, siempre con pirita fina, teniendo algunas veces pirita cristalizada en piritoedros de pequeño tamaño. Esta misma arcilla se encuentra en la fractura, pero en delgados hilos, unas veces cruzando la fractura y otras paralelamente pero de manera irregular. El cuarzo constituye la ganga, presentándose en forma compacta y algo lechoso y en forma de cuarzo amorfo hialino y también en cuarzo con sus prismas pequeños característicos. Delimitando la caja techo, se encuentra la salbanda de arcilla negra, siempre con pirita, siendo el espesor medio de 1 a 2 cms. A diferencia de la caja piso. Estos hilos de arcilla siguen en todos los splits y ramificaciones de la veta, constituyendo la guía principal para el minero. Localmente se encuentran horses, sean en el centro de la fractura, en el techo o piso que generalmente es de muy corta longitud. La pirita se presenta en forma masiva y diseminada en ganga de cuarzo y también como hemos dicho en la arcilla negra. En forma masiva en los cristales piritoedros pequeños y visibles y en forma diseminada en cristales pequeños, la forma masiva se presenta también en microcristales. La pirita contenida en la arcilla son cristales finos esparcidos en toda su masa y cuyo contenido aurífero, aún en la zona errática de mejores valores, son en general bajos, fluctuando entre 5 ó 6 gramos de oro, en relación a la pirita de la fractura que llega hasta 15 ó 20 gramos por ton. La andesita alterada que constituye el country rock Norte y Sur de la veta, tiene las mismas características que ya hemos descrito del proceso metasomático, de manera que no 17 existe diferencia en toda su longitud; sólo habría que añadir que el country rock Norte presenta mayor oxidación en los planos de juntura. 2)Zona Este. Techo Salbanda de arcilla negra con pirita y calcopirita microcristalizada. Hilos, delgados de arcilla negra con pirita y calcopirita. Cuarzo – Calcita – Calcopirita Salbanda de arcilla negra con pirita y calcopirita, microcristalizada. Piso La salbanda característica es una banda definida de arcilla de color negro, es decir el mismo que existe en la zona Oeste. En general se presenta en todas las fracturas mineralizadas de la mina Calpa, encontrándose tanto en el límite de la Caja Norte como de la Sur, variando su espesor de 2 cms. Hasta 20 ó 25 cms. Y conteniendo pirita y calcopirita finalmente cristalizada, siempre de baja ley, aún en las zonas de mayor contenido aurífero. Esta misma arcilla tal como se presenta en la zona Oeste, se presenta a lo ancho de toda la fractura en delgados hilos, sea cruzando o regularmente dispuestos. El cuarzo constituye la ganga presentándose en forma compacta algunas veces lechosa, otras ahumada y también en cuarzo amorfo algo hialino y en cuarzo cristalizado en prismas. La calcita representa un tipo de reemplazamiento. La Pirita se presenta en forma masiva y diseminada, tanto en el cuarzo como en la arcilla negra, en cristales piritoédricos visibles y en microcristales, formando una masa pulverulenta y homogénea. En la pirita es donde se encuentra el oro al estado coloidal y es bastante difícil aún en el microscopio, ubicar una partícula de oro, teniendo de 15.0 a 20.0 grms. Por ton. En la banda de arcilla que delimita la fractura, la pirita es finamente cristalizada de bajo contenido aurífero, constituyendo una característica en todas las fracturas mineralizadas. La calcopirita se presenta en pequeños lentes masivos y también algo diseminado en cuarzo, teniendo un porcentaje de cobre de 0.50 hasta 3.0 por ciento, llegando muy erráticamente a tener 10.0 por ciento y una ley en oro de 30.0 a 50.0 grs. por ton. Si comparamos la proporción de riqueza entre la pirita y la calcopirita, en contenido aurífero, indudablemente la calcopirita, es mayor en un 50% encontrándose el oro al estado coloidal. El country rock que constituye la andesita alterada, tanto al Norte como al Sur, tiene las mismas características ya enunciadas en toda su longitud, siendo como la zona Oeste, el lado Norte, de mayor oxidación en los planos de juntura. ZONEAMIENTO VERTICAL.- VETA HILO 375.- La zona de oxidación no es muy profunda en el distrito de Calpa, comprende de 90 a 120 metros en proyección vertical siguiendo el perfil de los afloramientos en superficie. Tanto el techo como el piso de las salbandas características son de panizo, continuando una delgada franja de yeso y carbonato de calcio – calcita rellenando la fractura principalmente limonita, constituyendo la ganga, el cuarzo lechoso, compacto y silicificado. Muy inconspícuamente se encuentra alunita fibrosa. La silicificación es bastante pronunciada tanto en esta veta como en las demás, siendo como se ha dicho su característica general, tanto en la zona de oxidación como en la de sulfuros. El afloramiento de esta veta así como de las otras fracturas son tan nítidas, por ser la zona desértica. El promedio de potencia varía entre 1 m. hasta 2 m., llegando en partes hasta 5 metros como ocurre por ejemplo con la veta San Miguel y Buena Vista, en partes separadas por un ancho pequeño de roca digerida. 18 La característica general en longitud, tanto el Este, como hacia el Oeste, es típico de la zona de oxidación. La zona de sulfuros, comprendería desde el límite inferior de oxidación hasta más o menos 500 metros debajo con todas las características enunciadas en el zoneamiento horizontal tanto en la zona Este como en el Oeste, con la diferencia de que los valores del oro y plata disminuyen. ZONEAMIENTO GENERAL.- Es indudable que la zona Oeste presenta un cambio mineralógico distinto al lado Este, acompañado por una fuerte disminución de sus valores auríferos, tanto en profundidad siguiendo el pitch del cuerpo mineralizado como hacia abajo y lateralmente. Esta variación en la proporción de minerales, probablemente se debe a que las soluciones que han subido sufrieron una fuerte influencia termo-física, más que un disturbamiento que ha perturbado los flujos evitando su concentración uniforme. Existe una estrecha relación en el cambio de minerales en la proximidad al probable origen de las soluciones mineralizantes, causado por zoneamiento, pues como ya se ha descrito, la pirita masiva o diseminada es de bajo contenido aurífero y casi no existe calcopirita. Podemos apreciar el cambio de color de una pirita cristalizada amarillo obscuro a una pirita de color más claro. Además en esta zona existe un fracturamiento pronunciado. Por todos estos factores creemos que las soluciones han tenido su origen en el lado Oeste que correspondería en la mina, siguiendo el perfil longitudinal vertical, a la altura en proyección de la Compresora 32, específicamente en el nivel 2354 – siempre teniendo en cuenta el pungle de cuerpo mineraizado, que correspondería al nivel 1950 aproximadamente en la coordenada 99-600 y más hacia el este a niveles más bajos que el 1950. Probablemente en esta naturaleza de la zona hipógena ha influenciado principalmente el factor geo-térmico, en menor grado las presiones y el factor químico, donde las reacciones de deposición en el lado Oeste han sido débiles y casi contínuas, determinando como consecuencia una zona de declinación en sus valores mineralizantes. Este cambio mineralógico causado principalmente por influencia zonal, coincide también aunque secundariamente en cambios estructurales, especialmente en profundidad, pues la mayor diferencia reside en el buzamiento de la veta Hilo 375, que al bajar desde los niveles superiores hasta el nivel 2020 con un buzamiento promedio de 70° N que al ir bajando el dip se va inclinando al 66° N. al nivel 1985, que al llegar en el lado Oeste, cerca de la coordenada 99- 800 E., a tener un buzamiento de 52° N a 55° N variando también su rumbo no de manera notable a 66° NW. En el lado Este las características estructurales es más o menos la misma. La variación principal en buzamiento de el lado Oeste se ha debido a una falla de compresión post-mineralizada con movimientos casi longitudinales a la veta en una distancia de 100 metros, hasta confundirse con la veta misma, no afectando a la veta San Miguel distante 25 metros al Norte del Hilo 375 y afectando muy probablemente a la veta Sin Nombre en el Sur, haciendo que ésta se encuentre a mayor distancia que la línea de proyección normalmente trazada a nivel de 1950, aumentando en consecuencia su buzamiento. Si bien esta falla no afecta a los niveles superiores al 2020, afectaría sí a niveles inferiores al 1950. Aparte de estas características, el country rock Norte y Sur no presenta variaciones acentuadas en su estructura, pero sí en su contextura, pues en la zona que hemos descrito como el posible origen de las soluciones, el country rock Sur se presenta muy deleznable y fracturada. DESCRIPCION ZONAL DE LA VETA HILO 375 La posición del cuerpo mineralizado en la veta Hilo 375, es muy significativa, puesto que ha sido la más desarrollada a diferentes niveles mostrándose una columna de contorno definido y correcto, con una clara dirección de inclinación en profundidad. La forma del cuerpo mineralizado, es más o menos rectangular –tubular e irregular- Esta forma es muy improbable que varía, tanto por la forma del yacimiento como por las estructuras menores que existen que no influirán en su dirección definida. 19 En la zona Este el plunge para la veta Hilo 375 es 55° con dirección Este, en la principal zona de enriquecimiento. En la zona Oeste característicamente errático podemos determinar otro ángulo, que perteneciendo al mismo cuerpo tiene un eje axial distinto al lado Este, llegando hasta la perpendicular. SU IMPORTANCIA.- El presente estudio zonal realizado principalmente sobre la veta Hilo 375, cuyos planos y secciones se incluyen en este trabajo (Planos G-100-1; G-100-2), es importantísimo, constituyendo una base científica y económica sobre la cual los geólogos, mineros y hombres de empresa a la vez deben unirse para trabajar en coordinación, planeando un programa sólidamente estudiado. Este programa debe basarse situando primero el centro de gravedad el cuerpo mineralizado, si deseamos profundizar por medio de un pliegue, o por medio de cruceros y galerías a diferentes niveles, o si deseamos la ubicación de socavones en superficie teniendo la correcta interpretación del pitch o plunge. Al hombre de empresa le interesa que su capital, con el mínimo gasto posible, rinda la máxima utilidad. Tratándose de la minería, sabemos que esto es muy relativo, pero puede ser posible, cuando se une al capital y la ciencia hacia fines económicos lucrativos. No queremos decir con ello que siempre tendrá beneficios, pero por lo menos existirá una orientación definida para alcanzar este objetivo, bien que sea necesario salirse de zonas probables hacia zonas improbables o estériles. Este es el principal objetivo de este estudio, a fin de encerrar el “area crítica de mineralización” o sea la zona con valores comerciales. INTERPRETACION DE ENSAYOS.- El muestreo para el ploteo zonal en sección o en planos es de gran importancia para el geólogo. Tratándose de la veta Hilo 375 donde el reconocimiento ha tenido su máximo desarrollo, el ploteo del cuerpo mineralizado es bastante exacto. En los niveles superiores al 2184 no ha sido posible determinar este cuerpo ni menos su riqueza, en primer lugar por no existir ensayos y en segundo lugar por ser inaccesible para un muestreo y mapeo geológico a la vez. Por considerar de interés profesional, doy a continuación las pautas que se debe seguir para la correcta interpretación del cuerpo mineralizado. En sección longitudinal vertical de la veta, debe plotearse todos los niveles desde el afloramiento, quedando a criterio, si también en el plano original debe ir todas las chimeneas o en la copia. Considerando un interés estrictamente científico, en el original debe dibujarse los niveles y piques principales: considerando un interés científico-económico, debe dibujarse todas las chimeneas y piques. Ploteado los niveles y las chimeneas se pasa a los planos o tarjetas de muestreo, que en yacimientos de oro es recomendable muestrear cada 2 metros en canales del techo de la veta, centro y piso, y en chimeneas cada metro de distancia, alternando su posición a cada lado, al Este y al Oeste o Noroeste y Sudeste, según sea el rumbo de la veta. Luego de acuerdo al criterio universal de colores para leyes no explotables y leyes con valor comercial, se dará los siguientes colores: Ley Baja............................................................... ...................... color amarillo Ley Beneficiable.............................................................. ................. color rojo Los valores se dará de acuerdo al tipo de yacimiento y previo cálculo del presupuesto económico. En el caso particular del yacimiento de Calpa, se ha dado los siguientes valores: Ley Baja: De 0 a 6.0 gramos..................................................... Color amarillo Ley Media: De 6.0 a 9.5 gramos................................ ........... Color anaranjado Ley Beneficiable Superior: a 10 grs................................................. Color rojo 20 La ley media es también posible de explotación siempre que su control de explotación, sea lo más estricta posible y se encuentre supeditado a la ley beneficiable. Según los valores que nos indica el muestreo, se ploteará canal por canal, nivel por nivel, galería por galería, chimenea y tajos en general, directamente al plano copia. Terminando el ploteo de valores de todas las labores, se unirá y dibujará todos los puntos según sus leyes y colores respectivos y luego se rellenará hasta tener el cuerpo mineralizado definitivo, en la Sección longitudinal para después proyectarlo al plano horizontal. Este ploteo requiere tiempo y deberá hacerse con el mayor cuidado posible y la mayor exactitud. Tan pronto como se vaya uniendo la línea de valores, a fin de recomendar su continuación y llegar a la zona beneficiable. Puede también existir muestreos antiguos en labores desconocidas, en cuyo caso es posible sospechar por los valores bajos que no se encontraban sobre fracturas verdaderas a menos que la veta se encuentre determinada, pero lo cual se recomendará cruceros a base de proyecciones y secciones transversales geológicas. CONCLUSIONES GENERALES − El depósito de Calpa es de tipo hidrotermal – epitermal, pirítico, y calcopirítico, conteniendo oro invisible, precipitado en solución coloidal y estabilizado por la sílice, de una alta a una baja temperatura. − La calcopirita principalmente y secundariamente la pirita, ha sido el agente principal, portador del oro, originando un enriquecimiento secundario. − La zona de oxidación comprende de 90 a 120 ms. de profundidad. − El área crítica de mineralización se encuentra a partir de la coordenada 99-600 E. en profundidad y extendiéndose lateralmente hacia el Este. − En la zona Oeste la mineralización es característicamente errática. − En la zona Este la mineralización es conspícua y abrupta, siendo el cambio menor en las zonas de enriquecimiento. − Los valores de oro y plata disminuirán en profundidad, aumentando probablemente los de cobre. − La característica principal del distrito de Calpa, es su facie propilítica. RECOMENDACIONES GENERALES Realizar un estudio geológico zonal de todas las vetas de Calpa, en detalle, como en caso presente de la veta Hilo 375, comenzamos por la veta Buena Vista, que consideramos importante. Realizar un mapeo geológico superficial, coordinadamente con un muestreo de las vetas que han sido poco reconocidos. De acuerdo con estos estudios, planear un programa de explotaciones y desarrollos, correctamente fundamentados. Esto presupone como es de rigor los siguientes factores. La característica del yacimiento, hace que cuando se encuentra fracturas delgadas, pobremente mineralizadas, pero que se encuentra en el área crítica de mineralización, su desarrollo debe continuar. De acuerdo a la característica zonal de las vetas, ubicar un pique a nivel inferior al 1950, en el centro del cuerpo mineralizado, y en lugar donde la andesita se encuentre menos alterada. 21 Reconocer principalmente la veta Buena Vista, a nivel de 1950, hacia el Este de la coordenada 99-300 E y 99-900 E. Reconocer la Veta San Miguel a nivel del 2020, hacia el Este de la coordenada 99-300 y del 99-900 E. Reconocer la veta Sin Nombre a nivel del 1950 y niveles superiores hacia el Este de la coordenada 99-500 E y 99-900-E. Reconocer la veta Norte Uno, tanto lateralmente como en profundidad, previo estudio geológico zonal, en zona de sulfuros y a nivel del 2184, consideramos el más recomendable. Reconocer lateralmente y en profundidad la veta Norte Dos, partiendo del nivel 2184, en zona de sulfuro. Siendo el Departamento Geológico de Calpa, relativamente nuevo, pues tiene dos años establecido, su función no solo debe ser local sino también progresiva, es decir que se convertiría a Calpa, como el centro de exploraciones de la zona Sur del Perú bajo la dependencia del Departamento de Geología a fin de encontrar nuevos yacimientos de reserva para la Cía. Muestreo Levantamiento topográfico Planos zonales Mapeo geológico superficial Corte petrográficos mineragráficos. Mapeo geológico subterráneo Análisis cuantitativo. Secciones Geológicas Análisis cualitativo. Controles Estructurales etc., etc., -------------------------------------- 22 CHAPARRA (Estudio : Paul C. Henshaw) INTRODUCCION Ubicación del Area.- El Distrito Mineral de Cháparra está ubicado en la Quebrada de Cháparra a pocos kilómetros al sur de Chala, en el desierto de la costa del sur del Perú. De la Carretera Panamericana a la altura del kilómetro 653 (8 kilómetros al sur de Chala, (una carretera se dirige a la quebrada y la sigue hacia el interior, llegando a la Mina Convento en un punto 48 kilómetros de la carretera de la costa. Se puede decir que el Distrito Mineral de Cháparra es un rectángulo con la Quebrada de Cháparra, con rumbo NE-SO, como eje. El límite suroeste pasa por la Hacienda La Estrella en el kilómetro 39. Su linde noroeste, no tan bien definida, cruce la quebrada principal al norte de Quicacha, a más de 22 kilómetros al noreste de la Estrella, y 15 kilómetros más allá del fin de la carretera a Convento. El límite del distrito en el lado noreste menos 10 kilómetros al noroeste del río. Hacia el sureste, el distrito se alarga más o menos 15 kilómetros de la línea del fondo de la quebrada del Río de Cháparra. El área estudiada consiste de solamente el cuarto sureste del distrito, un macizo con dimensiones de más o menos 10 kilómetros noreste sureste a lo largo del río, por 12 kilómetros hacia el sureste del río. Cultivos y Acceso.- Arriba del fondo de la quebrada, el área entera consiste de desierto absoluto, privado de agua y vegetación. La única parte del área baja cultura de hombre se extiende a lo largo del río, adonde hay chacras casi continuas en el fondo de la quebrada que tiene un ancho promedio de 500 metros. La carretera está construida a lo largo del lado del piso de la quebrada, generalmente bien arriba del área de las inundaciones del tiempo de lluvias. La carretera vadea el río cinco veces entre la Carretera Panamericana y la Mina Convento. Estos vados son sujetos a daño severo hecho por el río durante el tiempo de lluvias de Diciembre a Marzo cada año. Una extensión de la carretera ha estado hecho del campamento de debajo de Convento, al lado del río arriba hasta el campamento de arriba en el alto del Perú, a 1100 metros arriba del piso del Valle. Esta carretera ha estado construida más arriba todavía, hasta llegar al margen de la planicie que está esculpida la Quebrada de Cháparra. Eventualmente ésta carretera será completado hasta la Mina Torrecillas en el borde sureste del distrito, y algunos 30 kilómetros por carretera del piso de la quebrada. CLIMAS Y TOPOGRAFIA El borde noroeste del área se fija en la Quebrada de Cháparra en el piso de la quebrada medio llenado con aluvión. De allá, hacia el sureste, el área cubre terreno sumamente escarpado que se levanta en alto muy rápidamente (con escarpas hasta 45°), y profundamente corroido por quebradas tributarias innumerables, que suben hacia el filo de la planicie casi 1.5 kilómetros verticales arriba del piso de la mar, se caracteriza por relieve bajo moderado, cuestas ondulantes, y cerros bajos, toda cortada por un sistema dendrítico de arroyos secos de poca profundidad. El río de Cháparra corre como un flujo pequeño de agua durante el tiempo seco. Durante el tiempo de lluvias, después de una tarde de tormentas de lluvia y nieve en las ramificaciones más altas de la Cordillera de los Andes, el río entra al anochecer con un torrente de barro y pedrones, se enfurece la mayor parte de la noche, y se apacigua antes de la próxima mañana. Los tributarios empinados adentro del distrito mismo llevan agua solamente pocas horas después de los raros aguaceros muy locales del tiempo de lluvias. 23 En todas las partes del área, tanto en la planifice como en las quebradas escabrosas, los afloramientos son abundantes. Rocas desprendidas, cubren una gran parte de las laderas en cualquier caso. Aluvión es abundante en los pisos de las quebradas de la planicie, pero se aparece solamente como conos formidables, ora distintos, ora intercalados, cerca del piso del cañón, profundo del Río de Cháparra. GEOLOGIA Estratigrafía Pizarras y cuarcitas.- Las únicas rocas sedimentarias de mayor importancia son una serie de metamórfica de pizarras y cuarcitas. La Pizarra es de color gries oscuro a negro con granos finisímo y no muestra estructura sedimentarias. La Pizarra está quebrada en pedazos chicos por juntura, y fácilmente forma trozos pequeños y angulosos. Se oxida a un color cabritilla herrumbroso, debido probablemente mas a la oxidación de pirita introducida que a su contenido original de minerales de fierro. La cuarcita es de color gris claro, y de grano muy fino. En todas partes del fondo sólido y denso de cuarzo están dispersos unos cristales de pirita muy pequeños (1 a 5 milímetros de diámetro). Debido a esta menor cantidad de pirita introducida, la cuarcita se oxida a un color amarillo herrumbroso muy claro. Las pizarras y cuarcitas afloran en el filo de Gallinazos, en la vecindad de las vetas del mismo nombre, desde allí siguen hacia el norte en varias manchas hasta llegar a la “montura” cerca del extremo más bajo del filo Victoria, en el lado norte del Zanjo Victoria, directamente atrás del campamento de abajo. Sojuzgados a las junturas en una escala completa y fina, los afloramientos de ambos tipos de roca son suaves, y pedacitos de roca desprendida son abundantísimos. Aunque las relaciones entre las pizarras y cuarcitas por una parte y la serie espesa de rocas volcánicas tipo de Calpa, por otra parte, no han sido observadas, existe una ligera sugestión según sus ubicaciones en espacio (hay que considerar las tres dimensiones) que las pizarras y cuarcitas yacen abajo y en consecuencia son más viejas que las rocas volcánicas tipo Calpa. Volcánicas Calpa.- Las volcánicas Calpa se componen de un espesor muy grande de lavas de pórfida andesítica con algunos tufos y raras cuarcitas intercaladas. El pórfido andesítico, varia en color de verde negro oscuro a verde gris claro. Fenocristales de feldespato plagioclásico de color gris claro oscuro y de 1 a 3 centímetros de diámetro son abundantes y característicos. Generalmente la roca no revela ninguna estructura interna. Sin embargo, algunas capas muestran muy bien las rayas subparalelas, ondulantes a torcidas, que caracterizan la estructura interna de flujos de lava. Los tufos se hallan generalmente en manchas locales, más bien que en capas continuas, de cenizas volcánicas laminadas en una escala fina y ya endurecidos a una roca tan dura y densa como la pórfida andesítica. Unas capas semicontinuas y delgadas (1 a 2 metros de espesor) de cuarcita estratificada en láminas finas se encuentran adentro de la serie volcánica. Esta cuarcita tiene un color gris rosado y se caracteriza por láminas de 1 a 3 milímetros de espesor en parte estratificadas al través y en parte paralela al rumbo y buzamiento del lente o capa entera. Las láminas, apenas visibles en una superficie fresca, están grabadas fuertemente en los afloramientos bien oxidados. Las Volcánicas Calpa afloran a lo largo de la parte sureste del área. Se hallan al sur de una línea que corre hacia el este del filo del cañón de Cháparra a estación Gallinazos N° 2, y para algunos centenares de metros al sur de los puntos de triangulación de Quebrada Seca N° 2. 24 Desde que la mayor parte del área en que afloran esta formación se encuentra en la planicie ondulante con topografía madura los afloramientos, aunque moderadamente abundantes, generalmente no son escarpados. Por razones discutidos en las notas de la geología del Distrito de Calpa (Otro informe), las Volcánicas Calpa son tentativamente consideradas como Carbónico en edad. Petrografía General.- En la mayor parte del área afloran rocas ígneas intrusivas en origen. Se nota dos tipos principales que se clasifican ligeramente como 1) las cuarzomonzonitas hornbléndicas y 2) los granitos. Actualmente estos tipos representan una fase del principio y una fase del fin, respectivamente de una serie de intrusiones que varian de diorita, o cuarzodiorita, a cuarzo monzonita hornbléndica y granito hornbléndico, hasta granitos y granitos aplíticos. Un estudio, en mucho detalle en el campo, sería requerido para identificar, separar y determinar las relaciones entre las varias intrusiones de la serie completa. Cuarzo Monzonita Hornbléndica.- La cuarzo monzonita horbléndica se compone de los feldespatos más ácidos, en mayor parte oligoclasa, 85% horblenda 10%, con un poco de biotita, 6 y cuarzo 5%. Su textura es generalmente granítica, los feldespatos en cristales de 2 a 4 milímetros, la horblenda en cristales escabrosos hasta bien formados hasta 3 por 7 milímetros en tamaño, y el cuarzo en pequeñas manchas irregulares dispersadas llenando el espacio entre los otros cristales. En algunas fases, inclusiones media redondas del tamaño de puño hasta tamaño de cabeza y de diorita casi sin cuarzo en composición son superabundantes (hasta 50% de la roca) en una matriz de cuarzo monzonita típica. Adonde la roca aflora como diques cortando las pizarras y cuarcitas, muestra una tendencia hacia una matriz de textura más fina que da a la roca un aspecto porfirítico. En color la roca parece como sal y pimienta gruesa con sus feldespatos y cuarzo blanco hasta gris claro y cristales gruesos dispersados de hornblenda negra. Las inclusiones están más oscuras que la matriz, debido, no tanto a los feldespatos un poco más oscuro, como el porcentaje más alto de hornblenda y a la textura más fina. En algunos sitios los cristales de hornblenda muestran alineamiento bien marcado, que indica estructura de flujo en la intrusión. Aparte de los granitos verdaderos, las varias fases de la cuarzo monzonita se encuentran en afloramiento escarpados en toda la zona central y noreste del distrito. La cuarzo monzonita hornbléndica está asignada tentativamente a una edad de Terciario Inferior. La roca está definitivamente más joven que las pizarras y cuarcitas en que la monzonita aflora como díques. Su relación con las Volcánicas Calpa no ha sido visto en el campo. Los granitos verdaderos y las aplitas definitivamente intruyen a la cuarzo monzonita, por eso la cuarzo monzonita está más vieja que ellos. Granito.- Los granitos varian en composición de una fase más básica con ortosa rosada y/o blanca, y con feldespatos ácidos 80%, cuarzo 10%, hornblenda con una pequeña cantidad de biotita 10%, por una fase mediana con feldespatos ácidos 60%, cuarzo 35%, hornblenda 4% y biotita 1%, llegando al fin a una fase sumamente ácida, con feldespatos blancos y rosados 50%, cuarzo 48%, hornblenda y biotita 2%. También fueron observados unos diques de casi pura ortosa rosada de textura granítica con poca cantidad de cuarzo y hornblenda. La fase más ordinaria de los diques es una aplita con grano fino de feldespato 50%, cuarzo 49 a 50% y minerales oscuros 1 a 0%. Muy pocos de los diques se acercan a la textura de pegmatitas. Como un grupo los granitos tiene una textura más fina que la textura de las cuarzo monzonitas. Las fases más gruesas tienen cristales hasta 3 milímetros de diámetro, mientras que otras fases son prácticamente aplitas con cristales de diámetro promedio de 1 milímetro. 25 Existen dos áreas principales de intrusiones graníticas. Sin duda un estudio en el campo revelará la presencia de muchas más. Una intrusión se halla en el Zanjo Victoria y el Filo Victoria al oeste de Alto de la Luna. En línea recta con esto está al granito que aflora entre Quebrada Honda y Torrecillas. La segunda intrusión se encuentra en el área de Cholito, y aflora sobre casi toda la distancia entre el borde de la planicie y el fondo de la Quebrada de Cháparra. Ambas intrusiones son muy alargadas, con sus ejes orientados este – oeste. Abundan afloramientos y tan escarpados como los afloramientos de la cuarzo monzonita. La textura de grano fino de algunas fases sugiere que el granito no intruyó el área hasta que la cuarzo monzonita era bien enfriada. El granito intruye las Volcánicas Calpa y la cuarzo monzonita, por eso está colocada tentativamente en la edad del Terciario. Pórfida Andesítica Muscovítica.- Un dique muy peculiar ha sido notado. Se compone de una matriz (90%) de feldespato denso de color gris, hecha más oscuro todavía por rayas de minerales ferromagnesios de textura de grano finísimo. Puesto en esta matriz están ferrocristales de feldespato de color gris claro y hasta de 5 milímetros de diámetros de diámetro. Más peculiar que su composición es la textura de esta roca. Bajo examen macroscópica tiene el aspecto de un esquisto que resulta del metamorfismo intenso y regional de una pizarra. La matriz rayada está untada en líneas de flujo bien definidas y paralelas a la esquistosidad. Se supone que fuerzas moderadas aplicadas a la roca semicongelada después de su emplazamiento han efectuado estas condiciones. Todas las placas grandes y muy delgadas de mica son orientadas paralelas a la esquistosidad de la roca. Los cristales media redondeadas de feldespato se encuentran como nudos en la matriz que desvía para pasarlos. En otras fases igualmente esquistosas, los cristales de feldespato y mica parecen ser rotos parcialmente o completamente en fragmentos pequeños. Esta condición indica o la misma fuerza como se explica arriba trabajando en una fase localmente mas congelada, o una fuerza localmente mayor trabajando durante la misma etapa de semicongelación. Este dique extraordinario aflora de las faldas abajo del alto de Perú hacia abajo a lo largo del Filo María Felicita hasta un punto inmediatamente atrás del campamento de abajo. Riolita Porfirítica.- La roca se compone de fenocristales de cuarzo, feldespato y mica (5%) en una matriz (95%) vesicular y de color pálido que no oscurece mucho con la oxidación. La riolita se encuentra en manchas y fajas a lo largo de los lados de algunos de los valles de la planicie. Estructura Geológica.- El área se encuentra en el lado sur del gran batolito de la costa del sur del Perú. Las pizarras y cuarcitas forman una parte de una inclusión grande o de una pendiente del techo adentro de la intrusión. Las Volcánicas Calpa se replegan del sur sobre el margen del batolito y así forman techo parcial. La cuarzomonzonita hornbléndica es la fase que predomina localmente en la intrusión batolítica mientras que el granito forma bolsas menores y diques aplíticos adentro del batolito y aún intruye las Volcánicas Calpa más allá y arriba del batolito. El borde del sur del batolito tiene un rumbo este-oeste adentro del área. Hacia el este y afuera del área estudiada parece que el contacto se curva hacia el noreste. Diques y bolsas de la cuarzomonzonita adentro de las pizarras y cuarcitas buzan más o menos verticalmente pero varían en rumbo. Los diques aplíticos generalmente son casi, verticales en buzamiento, y en rumbo radian con el granito como centro. Hay una tendencia, sin embargo, hacia una ocurrencia más común de los diques con rumbo este – oeste y buzamiento muy inclinado al norte. Las vetas del área se hallan solas o en pequeños grupos con rumbos este-oeste o noreste-suroeste y buzamientos de 50° a 60° N. 26 Los afloramientos de riolita porfirítica son resto de un flujo de lava que emanó de un lugar al norte del área, y siguió y parcialmente llenó algunos de los valles viejos de la planicie antes de la incisión del cañón moderno del Río de Cháparra. GEOLOGIA HISTORICA Sin un reconocimiento mucho más completo, no se puede considerar mucha de la información siguiente sino como conjeturas. Arcillas y arenas, tal vez Paleozoicas, fueron depositadas en un mar de poca profundidad. En el período Carbónico un espesor tremendo de lavas y tufos, con algunos lentes de arena, cubrió las arcillas y arenas. Si hubo más sedimentación en el área, ninguna evidencia queda. Esta serie completa estaba metamorfoseada en una escala regional. Tal vez al fin del Mesozoico, una serie de magmas progresivamente más acidos intruyó el área en la forma de un batolito. La epoca de intrusión fue seguida por la formación de un sistema de fracturas este – oeste que estaba invadido primero por pórfida andesítica muscovítica, y después por soluciones que formaron las vetas. El área entera fue bajada casi al nivel del mar, con una línea de costa tal vez pocos kilómetros al suroeste adonde el terreno cambia de cerros bajos a llanura ondulante. La superficie del terreno fue corroida a la etapa fisiográfica de madurez adelantada, con cerros bajos y valles anchos. Hacia el suroeste, la erosión hecha por el mar alisó la superficie sin depositar sedimentos en esta área. Esta superficie se levantó un poco. El mar se retiró y asi permitió una pequeña incisión de las quebradas. Volcanismo apareció al norte del área. Emitió lava riolítica que fluyó a través del área siguiendo, y en parte, llenando algunos de los valles más importantes. Luego comenzó un levantamiento en alto tremendo. El río de Cháparra rapidamente cortó su curso profundo en la llanura pirateando los tributarios de los arroyos más débiles. Los tributarios del Río de Cháparra lentamente cortaron adentro de la planicie, hasta 4 o 6 kilómetros. Este levantamiento en una serie de etapas menores, elevó el Distrito de Cháparra unos 2000 metros. El río cortó un cañón a un punto más bajo que el piso presente de la quebrada. Luego al movimiento cambió a una sumersión de más o menos 200 metros. La boca del río en la costa al sur de Chala formó un estuario. Dos cientos metros o más de sedimentarios fluviales intercalados con litorales del mar acumularon. Hacia el interior, en la quebrada, la época de sumersión fue marcada por un cambio en el gradiente del canal del río. La nueva gradiente permitió a los tributarios locales construir sus conos de aluvión hasta los conos de los lados opuestos de la quebrada se unieron a través del piso de la quebrada. De esta manera el piso de la quebrada fue llenado a una profundidad de unos 50 metros o más en el área del Convento. Al fin el terreno fue levantado otra vez algunos 300 metros a su posición actual. El río ahora queda colgado en alto con grediente anormal donde cruzan algunos tramos de roca dura (entre los kilómetros 20 y 26). En el interior, cerca del Convento, el río ya está cortando otra vez y así ha formado los peñascos al pie de cada uno de los conos de aluvión en toda la quebrada. GEOLOGIA ECONOMICA Vetas.- En toda el área hay vetas de interés comercial solas o en grupos. Todas las vetas son de un solo tipo; cuarzo-pirita-oro. La mayor parte de las vetas están orientadas paralelas con el contacto sur del batolito, eso es más o menos este-oeste. Las excepciones son dos vetas menores en Alto de la Luna, Julio Zegarra N° 1, Tinajas y Gallinazos N° 1. Todas las vetas con la única excepción del Tinajas, buzan al norte Pocas son paradas. La mayor parte varía entre 50° y 60° al norte. Ninguna de las vetas tienen un afloramiento largo y continuo. Las vetas más largas son Alto de la Luna N° 5., Victoria N° 1, Rosario N° 2, Reconocimiento N° 1, María Felicita y San 27 Silvestre, todas con afloramientos trazables de 500 ó 600 metros de largo. Estas vetas mueren en fracturas sin mineral que se puede seguir algunos cien metros más. Las vetas más favorables se caracterizan generalmente por un solo lente de mineral 25 a 150 metros de largo por 2 a 5 metros de ancho al máximo. Estos lentes llevan cuarzo casi sólido, de cristales moderadamente gruesos, transparentes sin color o ligeramente blanco lechosos. Raras veces existen una estructura en fajas, y ocasionalmente los cristales de cuarzo forman una estructura de peine. En la zona de oxidación el cuarzo está moderadamente poroso debido a moldes de pirita. También se puede exhibir un tinte amarillo pálido o marrón muy pálido. La caolinización es típica en las cajas de las zonas de mejor mineralización, tanto que el grado de caolinización es casi un ídice de la ley del oro, cuanto más fuerte el caolín, son más altos los valores. Oro visible se encuentra raramente. Adonde se ve, se encuentra en la forma de placas pequeñísimas y en capas como una mano de pintura. La presencia de oro visible no indica necesariamente que la ley es comercial. En la zona de sulfuros, la pirita se halla como cristales pequeños y aislados, en lentes, vetitas, fajas, y manchas irregulares adentro de la veta de cuarzo. Frecuentemente las cajas son rociadas con cristales pequeños. Origen de la Mineralización.- Todas las vetas en el distrito se hallan en la cuarzo monzonita hornbléndica, con excepciones de una parte de Gallinazos que se encuentra en pizarra y una parte de Torrecillas N° 1 que se encuentra en una roca que tal vez es Volcánica Calpa. Ninguna veta está en granito (?). Las vetas ocupan un sistema de fracturas paralelo al dique peculiar de pórfida andesítica muscovítica. Aunque no se puede excluir el granito como la roca madre, se hace aquí la sugestión que el dique peculiar y las vetas ta vez están en una relación cerca en tiempo y por eso en origen. Concepto Generales.- Cualquiera que sea el origen de la mineralización se cree que las vetas del distrito de Cháparra están ubicadas cerca de la extremidad inferior de la zona en que las condiciones físico-qímicas permitieron la deposición de mineral. Las vetas son cuchilladas o fracturas cortas que se encuentran no muy lejos del origen de las soluciones que formaron los yacimientos. Se cree que un sistema algo más extenso ha sido gastado por erosión, dejando para explotación solamente estas raíces que disminuyen en profundidad. Vetas Individuales.- La lista siguiente incluye las vetas que han sido observadas y en parte estudiadas. Una segunda lista de los nombres de algunas de las vetas conocidas pero todavía no estudiadas por el Consorcio. Vetas observadas y en parte estudiadas Alto de la Luna Nos. 1 a 11 Cholito Gallinazos Nos. 1 y 2 Julio Zegarra Nos. 1 y 2 María Felicita Nos. 1, 2 y 3 Quebrada Seca Reconocimiento Nos. 1, 2, 3, 6, y 7 Rosario Nos. 0, 1 y 2 San Silvestre San Luis Tinajas 28 Torrecillas Nos. 1, 2, 3, y 4 Victoria Nos. 1 y 2 Vetas todavía no estudiadas Beato Martín de Porres Divina Providencia Victoria Nos. 3 y 4 Virgencita Poderosa NOTAS SOBRE LAS VETAS OBSERVADAS ALTO DE LA LUNA.- No menos de 33 cateos y media barreta antiguas existen en estas once vetas. Con dos excepciones, todas las vetas tienen rumbos este-oeste, (una es noroeste y, la otra noreste). Todos sin excepción, tienen buzamientos muy parados al norte. Todas son hilos delgados (40 a 80 centímetros como máximo). Tienen poca alteración de las cajas. Aunque no parecen tener mucha promesa de mineral comercial, es recomendable que se limpien y muestren 5 o 6 de las labores de mejores aspectos. Sin falta hay que abrir las labores antiguas de N° 11. CHOLITO.- Una galería reciente y dos cateos antiguos exploran la veta principal. Una media barreta antigua sigue un hilo subsidiario con rumbo y buzamiento de N 60°W, 50° N. La veta tiene un ancho hasta 30 centímetros al máximo. Alteración de las cajas es generalmente débil aunque en un lugar llega a 2 metros de ancho. Algunas muestras de alta ley fueron obtenidas especialmente en la cancha. Véase las muestras del 31 de Octubre, 1944, Nos. 2341 a 2363. La veta probablemente va a dar poco tonelaje. No vale la pena trabajar más en esta veta si no hay subida fuerte en el precio de oro. GALLINAZOS N° 1.- Varias labores antiguas exploran todas las vetas de este grupo. Durante los últimos meses, galerías y cruceros de exploración se han corrido en los niveles 1560, 1600, 1620, 1640, y 1660. Actualmente la Veta 1 no es una veta simple, pero es una zona irregular de hilos y vetitas de cuarzo en la pizarra del techo del batolito, y de allá siguiendo hacia el este donde la veta entra al cuarzo monzonita. Alteración de las cajas es fuerte en toda la zona. Algunas muestras de alta ley son presente pero no persistente. Aunque todavía no hay prueba de macizos comerciales, tal vez existen para descubrir. Es recomendado hacer exploraciones futuras en sistema de parrilla en cada nivel, más bien que con galerías individuales que saltan de un hilo a otro cada vez cuando la veta está perdida por el momento. GALLINAZOS N° 2.- Esta veta está al sur de la Veta 1. La veta varía en fuerza. Tiene un rumbo este – oeste con buzamiento de 80° N. El ancho de la veta es generalmente de pocos centímetros, pero hay sitios en que el ancho crece hasta más de un metro. La alteración de las cajas es moderadamente fuerte en las partes más anchas de la veta. Aunque parece pobre. Es recomendable posponer trabajo en ésta veta hasta que el complejo de Veta 1 esté mejor conocido. Si la Veta no puede producir mineral comercial, no vale la pena seguir la exploración de la Veta 2 sola. Para muestras de las dos vetas, véase. 24 de Octubre de 1944 Nos. 2201 – 2315 21 de Enero de 1945 3, 16, 17 de Febrero de 1945 Nos. 2534 – 2799 29 Algunas otras labores antiguas se encuentran a 200 o 300 metros al este y norte del extremo este de las vetas 1 y 2. Estas vetas no tienen ni fuerza ni leyes altas. Véase las muestras del 21 y 25 de Mayo de 1943, Nos. 1946-1949. JULIO ZEGARRA N° 1.- No hay labores en ésta veta. La veta tiene rumbo y buzamiento de N78°W, 50°N. Varía entre una fractura estéril a una veta de cuarzo de 10 a 30 centímetros de ancho con más o menos un metro de alteración moderada en las cajas. El afloramiento ha sido limpiado. Muestras sacadas a intervalos de cinco metros no tienen ley comercial. Véase las muestras del 16 de Enero de 1945, Nos. 2506 a 2531. Es recomendable no hacer más trabajo. JULIO ZEGARRA N° 2.- En los archivos dos muestras están indicadas como “Veta de la Quebrada Grande”, 16 de Enero de 1945. Una muestra (N° 2532) da 61.0 gramos Au sobre 40 centímetros, la otra (N° 2533), 29 gramos Au sobre 45 centímetros. Se debe reconocer esta veta sin falta. MARIA FELICITA N° 1.- Esta veta tiene cuando menos 9 labores antiguas. Tiene rumbo N 70° W y buza al norte. La veta se distingue de las otras del distrito por su cuarzo más sólido y con menor evidencia de pirita original. La alteración de las cajas es muy ligera. Las muestras no dan valores comerciales. Véase las muestras del 27 de Setiembre de 1944, Nos. 12628 a 12637. No debe hacerse más trabajo. MARIA FELICITA N° 2 y 3.- Los cateos antiguos en estas vetas muestran solamente hilos muy débiles. QUEBRADA SECA.- Cuando menos hay 5 labores pequeñas en varias vetas de este grupo. Todas las vetas son hilos muy delgados. Cuatro muestras de la vetita más al este dan leyes entre 32.0 y 68.0 gramos Au sobre anchos de 13 a 25 centímetros. Véase las muestras del 3 de Octubre de 1942, Nros 1601 a 1604. La veta no parece tan buena. Es recomendable sacar otro juego de muestras. RECONOCIMIENTO N° 1.- Doce o más cateos, piques y media barreta antiguas exploran esta veta. Hace poco tiempo dos galerías de más de 100 metros cada una fueron hechas sobre veta en los niveles 0 y 100. La veta tiene un rumbo de N 85°W y buza 58°N. En un sitio más ancho la veta muestra hasta 1 metro de cuarzo medio poroso con moldes de pirita. La mayor parte de la veta varía entre 20 y 50 centímetros de ancho. La alteración de las cajas es débil. Leyes comerciales son aisladas. Véase las muestras de: 19 de Julio de 1941 Nos. 7 a 18, 36 a 38, 86 a 89. 1 y 12 de Agosto de 1941 101 a 126, 182, 190, 311 a 11 de Setiembre de 1941 320, y 439 a 446. 21 de Setiembre de 1944 Nos. 10985 a 11000 y 12601 a 12627 8 y 10 de Noviembre de 1944 Nos. 2364 a 2418 16 de Enero de 1945 Nos. 2479 a 2505 Una sección con estos ensayes está en el archivo en Concento. Probablemente algunos tajeos chicos pueden ser explotados. Parece que no vale la pena seguir con más exploración al presente. Sería prudente, sin embargo, a terminar el muestreo en la galería del nivel 100, en que faltan todavía los últimos 50 metros. Eventualmente hay que explorar la zona de alta ley que se encuentra en Pique L, la labor más al este. 30 RECONOCIMIENTO N° 2.- La veta es muy débil y no vale explorar al presente. RECONOCIMIENTO Nos. 6 y 7.- No vale la pena explorar estas vetas tan débiles y cortas. ROSARIO N° 0.- Esta veta es la más al norte del grupo. Se puede ver como una veta 20 centímetros de ancho ubicada a la boca de la cortada recién hecha. No tiene Ley Comercial. Véase las muestras del 27 de Setiembre de 1944, Nos 10983 y 10984. ROSARIO Nos. 2 y 3.- No habían labores antiguas en estas vetas. Un crucero fue hecho para cortar las vetas. Galerías fueron corridas sobre las vetas 1 y 2 para 108 y 54 metros respectivamente. Las Vetas Rosario tienen rumbos este-oeste y buzan al norte. Las tres vetas son paralelas y ocupan una zona de 5 a 30 metros de ancho. Las dos vetas principales tienen anchos de 40 centímetros a 1 metro. Hacia el oeste las vetas curvan al sur y se unen para formar una bolsa de cuarzo sólido que aflora audazmente. Alteración de las cajas es ligera. Con la excepción de 5 muestras de ley mediano (7 a 16 gramos Au), todos los ensayos fueron de ley muy baja. Véase las muestras del 27 de Setiembre de 1944, Nos. 1090 a 10982. Las vetas no tienen valor comercial al presente. SAN SILVESTRE.- Este sistema de vetas tiene labores antiguas extensas. En los últimos años se han hecho los siguientes niveles; 1940, 2000, 2014, 2030, 2048 y 2090. También muchas chimeneas han completado la mayor parte de la exploración y en parte han preparado la mina para explotación. Más información no incluida en estas notas está en los archivos de la Mina Convento, p. ej. Levantamientos de la mina en planos y secciones, planos y secciones geológicas, secciones con ensayos, una cantidad de datos de ensayos no registrada en la secciones, y varias ubicaciones del mineral de la mina. Vetas.- La Veta San Silvestre se compone de cuatro hilos subparalelos. El rumbo general es este-oeste y el buzamiento 55°N. Para conveniencia, los hilos numerados de 1 a 4 del sur hacia el norte. Hilo 3 se considera como la veta principal. Hilo 1 se encuentra de 3 a 5 metros al sur de los Hilos 2 y 3. En rumbo y buzamiento es tan paralelo a Hilo 3 que no se une con esta veta en la zona explorada. Se puede ver el Hilo 1 en casi todas las estocadas al sur de la veta principal. Las únicas labores que han explorado este hilo para distancias aprecaibles son Chimenea 3 del nivel 2014 hasta la superficie, y la galería principal en el nivel 2014 para 10 metros al oeste y 5 metros al este de la chimenea 3. Hilo 2 se encuentra a solamente 2.5 metros al máximo al sur del Hilo 3. El Hilo 2 existe solamente adentro de la zona explorada. Hacia el oeste en el tajeo antiguo de la Chimenea 73, hacia abajo a más o menos el nivel 2014, y hacia el este a Chimenea 34 en el nivel 2048, el Hilo 2 se junta con el Hilo 3. El Hilo 2 está moderadamente bien explorado galerías, chimeneas y tajeos antiguos. Hilo 3, con un rumbo promedio de N85°E y buzamiento de 52°N, ha sido completamente explorado en la zona mineralizada y explorado en parte al este, al oeste, y en profundidad debajo de la zona rica. Hilo 4 se halla al norte del Hilo 3 y parece unirse con el Hilo 3 a poca profundidad, a lo menos en la zona mineralizada. En las partes occidentales y en las partes más bajas de la zona rica, el Hilo 4 nunca se encuentra lejos del Hilo 3. Hacia el este y arriba del nivel 2030, el Hilo 4, con buzamiento hasta 65° N, se separa del Hilo 3, y hay lugares en que la distancia entre los Hilos 4 y 3 llega hasta 7 metros. 31 Todas las vetas se caracterizan por fajas y lentes de cuarzo, casi sólido, con cristales medio gruesos, y de color transparente hasta blanco lechoso. Adonde la estructura cristalina está muy clara, los cristales forman una estructura de peine perpendicularmente a las cajas, a lo largo de casi toda la zona de oxidación el cuarzo está más o menos destrozado por movimientos post-minerales. También en la zona de oxidación el cuarzo está moderadamente poroso en textura, con muchos moldes de pirita. El cuarzo mismo está pintado de amarillo pálido o moreno muy pálido por la limonita. Entre los hilos se encuentra roca de las cajas sumamente caolinizada. Algunas cápsulas, lentes y vetitas de cuarzo se encuentra en el caolín. Ocasionalmente el caolín es brechoso o molido a grano fino. El caolín varía, en color, de blanco sin tinta por moreno hasta rojo claro con mucha limonita o hematita. Muestras bien probadas indican que la mayor parte de este material caolinizado lleva oro en cantidades comerciales, y hay veces lleva valores más altos que la veta de cuarzo adyacente. La zona de sulfuros muestra la mayor parte de las características primarias de la zona de oxidación. Cuarzo en forma de fajas está presente, pero más difícil a observar por falta del grabado hecho por la oxidación. La veta no está destrozada, talvez porque la pirita ha guardado al macizo bien cementado y capaz a resistir movimientos ligeros. La caja está moderadamente piritizada, pero sin caolín. Especialmente en profundidad adonde no hay veta, se ve bien algunas cápsulas y lentes de cuarzo – pirita en las cajas. Zonas Mineras.- Aunque la mineralización está continua para más o menos 150 metros en el afloramiento, a solmente 10 a 15 metros de profundidad se dividen en dos zonas bien definidas, la raíz este y la raíz oeste. La zona estéril entre las dos raices está centrada alrededor de las chimeneas 3, 30 y 4. Las raices se hacen más delgadas con profundidad, y parecen buzar hacia el este con más profundidad. Adentro de cada una de las dos zonas mineralizadas adonde la mineralización se hlla muy fuerte, el mineral comercial ocurre no solamente en cada uno de los 4 hilos, pero también en las zonas sumamente alteradas que quedan entre los hilos. Por eso los tajeos localmente van a tener hasta 5 metros. En todos los niveles (2000, 2014, y 2048), la raíz del este parece disminuir en ancho y morir naturalmente en su lado este. Adonde se puede observar el lado oeste (en los niveles 2000 y 2014) la raíz del este parece ser cortada por la falla grande del techo. La raíz del oeste, como se ve en los niveles 2000 y 2014, también parece morir naturalmente hacia el este. Su linde del oeste no está bien explorado en ningún nivel. En profundidad ambas de las raíces parecen acuñarse contra la falla del techo. Hay un sugestión fuerte que las raíces han sido cortadas por la falla del techo en profundidad. Fallas.- Fracturas transversales que cruzan la veta son conocidas, especialmente en las partes del oeste en los niveles más bajos. Todas las fracturas que se han observado son de menor importancia y tienen un desplazamiento de solamente pocos centímetros. Fracturas paralelas son abundantes. Con una excepción importantísima la mayor parte de estas fracturas parecen tener poco efect osobre la ubicación del mineral. Fuera de la veta misma de la veta misma, la falla grande del techo es la estructura má importante de la mina. A lo largo de la mayor parte de la mina, esta falla forma la caja norte o techo de la veta. La fractura se caracteriza por “slickensides” muy fuertes y por aristas que buzan fuertemente al este hacia abajo. Una greda se presenta a lo largo de toda la falla. La greda varía de una capa bien delgada hasta una faja de 10 a 15 centímetros de ancho. En el nivel 1940 en la estocada al norte de la Chimenea 73, y en la parte baja de la misma chimenea 73, se ha desarrollado una zona angosta de brecha en el techo de la falla. En estos lugares la greda llega localmente a su ancho máximo y contiene trozos brechosos de cuarzo pirita. 32 En la Chimenea 76 se parece un ramal sur y débil de la falla principal del techo. Este ramal sube cortando hacia el sur cortando a través de los Hilos 2 y 3. La cuña al norte de este ramal ha caido normalmente para dar un desplazamiento aparente de 5 metros. Alguna evidencia magra existe en la vecindad de la chimenea 73 en el nivel 2000 que indica que un ramal similar del sur ha efectuado el mismo resultado en la raíz del oeste. Relaciones entre las zonas de Mineral y la Falla del Techo. La falla grande del techo parece cortar la extensión al oeste de la raíz de mineral del este. 2) La misma falla parece cortar la mineralización en profundidad en las Chimeneas, 4, 5, 6, y 76 de la raíz del este, y en la chimenea 73 de la raíz del oeste. 3) Algunas partes de la greda contiene trozos brechosos de cuarzo-pirita. 4) La roca expuesta en las labores del nivel 1940 no tiene el aspecto que deben tener en las minaciones de las raices del mineral. No hay una veta estéril. No hay ni cajas bien alteradas. Hay solamente cajas de cuarzo monzonita fresca o muy ligeramente alterada. Parece imposible que las cantidades tremendas de soluciones necesarias para la formación del depósito arriba han pasado por esta zona dejando tan poca evidencia de su pasaje. La conclusión natural es que las soluciones nunca han pasado por este terreno, y que el canal de las soluciones y posiblemente mineral adicional queda todavía para descubrirse. Al fin 5) un ramal débil del sur de la falla del techo ha desplazado normalmente el mineral por 5 metros. Esta quinta observación sugiere que la falla de techo también es normal en su movimiento, y siendo mucha más fuerte que el ramal, ha desplazado la veta por mucho más que 5 metros. Un desplazamiento de 75 metros sería adecuado y de 100 metros amplio para llevar cualquier mineral que queda en el techo afuera de vista y abajo del nivel más bajo de exploración (nivel 1940). Se debe notar que si las zonas de mineral disminuyen naturalmente y mueren con profundidad adentro de la zona ya explorada, no hay esperanzas de más mineral en profundidad. Sin embargo, si las zonas de mineral se acuñan porque están cortadas por la falla, hay posibilidades todavía del descubrimiento de más mineral en profundidad. Exploración.- La explotación de la veta va a subir al nivel 2030 con tajeo. Es recomendable llevar un tajeo separado para el Hilo 4 arriba del nivel 2030. Para preparar esta zona para explotación, se deben hacer dos galerías hacia el este en esten ivel hasta llegar a los límites del mineral comercial. Una de estas galerías tiene qeue seguir el Hilo 4, mientras que la otra galería sigue los Hilos 3, 2 y 1. También parece conveniente seguir la galería sobre los Hilos 3, 2, y 1. También parece conveniente seguir la galería sobre los Hilos 3, 2 y 1 de chimenea 76 hacia el oeste hasta la Chimenea 4 para completar las preparaciones para la explotación de estos hilos arriba del nivel 2030. Las notas ariba que describen la ocurrencia del mineral comercial indican la necesidad de más exploración, especialmente de los Hilos 1 y 2. Se puede hacer esta exploración de la mejor manera durante la explotación misma, haciendo estocadas cortas en el piso a intervalos apropiados. Tal exploración puede suceder en permitir anchos de tajeo más grandes que los anchos calculados en la cubicación. Se debe notar que la cubicación del 1° de enero de 1945 toma en cuenta todos los hilos en los sitios adonde existe evidencia. Esta exploración de los varios hilos es muy importante, porque si no hace, la explotación va a dejar mucho mineral escondido en la mina. En las partes más profundas de ambas zonas de mineral, se debe hacer estocadas cortas en el techo para averiguar si el tajeo llega al techo verdadero y no solamente a un falso techo formado por el ramal sur de la falla del techo. Esta clase de exploración es de menor importancia porque el caso es raro, y sería reconocido fácil y rápidamente. Es recomendable hacer algunos subniveles chicos con estocadas en la vecindad del Pique 70W para reconocer la pequeña cantidad de mineral que existe allá. 33 También parece prudente seguir la galería hacia el este en el nivel 1940 para otros 50 metros. Es posible, pero no probable, que un buzamiento fuerte adentro de la veta lleva las zonas de mineral hacia el este en profundidad. Las relaciones entre la falla del techo y las zonas mineralizadas indican la necesidad de algo más de exploración. Sin embargo, la evidencia presente de mineral escondido está considerada tan ligera que es recomendable que exploración futura buscando tal mineral se posponga hasta se pueda descubrir más evidencias, p. ej. Evidencia en la superficie de una falla de mayor importancia. Si se puede encontrar tal evidencia, es recomendable hacer un crucero al norte de la veta en el nivel 1940, y de allá mandar una serie en abanico de taladors de “diamond drill” hacia atrás y abajo para cortar la veta en profundidad en varios lugares. TINAJAS. Los españoles exploraron y explotaron la mayor parte del mineral de esta veta chica con una media barreta. En los últimos meses se ha hecho un crucero para buscar la veta en el nivel 1940. Aunque el crucero avanzó 176.5 metros, no cortó una veta que se puede identificar como la veta Tinajas. Pues una chimenea vertical fue hecho 46.2 metros para comunicar con el fondo del tajeo antiguo. La veta varía mucho en rumbo y buzamiento. Sus rumbos, excepcionales para el distrito, varían de N 40° E a N 78°E mientras que sus buzamientos que varían de 57°S a 34° S, son los únicos al sur en todo el distrito. La veta es un hilo delgado de cuarzo con anchos de 15 a 70 centímetros. La alteración de las cajas es solamente moderadamente fuerte. Las leyes de oro son muy altas, sin embargo, y por eso lo que queda del mineral se puede explotar con una ganancia buena. Véase las muestras del 29 de Octubre de 1942, Nos. 1891 a 1928. Es recomdnable que el nivel 1980 se haga una cortada S 20°W para cortar la veta en 12 metros. De esta cortada hacer galerías al este y oeste sobre veta. Un levantamiento y una sección con ensayes de esta veta, están en los archivos de la Mina Convento. TORRECILLAS Nos. 1, 2, 3, y 4.- El área de Torrecillas contiene yacimientos importantes lo más al este del distrito. El área se encuentra en el mismo contacto entre el batolito y las Volcánicas Calpa. En más detalle se puede decir que el área cubre un septo de granodiorita con fases de grano fino, que queda entre las Volcánicas Calpa en el lado sureste y una intrusión grande de granito hornbléndico, que representa una de las fases últimas del batolito, en el lado noroeste. Hay muchas vetas chicas y pequeñas fracturas mineralizadas en el área de Torrecillas. Según las observaciones ya realizadas todas las vetas están ubicadas en el septo granodiorítico. Se han dado números a las cuatro vetas de mayor importancia. Veta 1, la más importante tal vez actualmente sale de la granodiorita y entra hacia el este en las Volcánicas Calpa. Todas las vetas parecen ser hilos de cuarzo discontinuos del tipo “cuchillada”. Son generalmente delgadas, pero hay veces en que llegan hasta 1.5 metros de ancho. La alteración de las cajas es solamente moderadamente fuerte. Las vetas varían en rumbo entre este-oeste como en la Veta 1. A N. 65°E como en la Veta 4. En realidad cada veta con sus segmentos discontinuos varía considerablemente entre sí misma. Todas buzan entre 50° y 60° al norte. Muchas veces las leyes en oro son bien altas. Sin embargo, no debe esperar mucho tonelaje debido a los afloramientos cortos y la estructura discontinua. Es recomendable hacer inmediatamente un plan topográfico del área. Después, hay que ubicar y levantar todas las labores antiguas. Al fin hay que poner en el mapa todos los afloramientos de veta, usando mucho cuidado para no indicar la veta como continua entre dos afloramientos cuando no se puede trazar el afloramiento en la superficie. Este mapa servirá como un control para exploración y explotación de cada veta. Eso es, cuando la veta muere en un frente de una galería, el mapa debe servir como guía para indicar en que sentido hay que dirigir la galería para llegar a la próxima “cuchillada” (gash) de la veta. 34 Sobre Veta 1, es recomdable hacer una galería en el nivel más bajo que pueda, atrás (al norte) del campamento viejo. Hay que hacer uno o más piques en la zona mejor de esta galería, porque no hay otra manera para explorar la veta en profundidad. Es recomendable limpiar las labores de la Veta 2. Solamente si estas labores dan indicaciones favorables, se debe pensar de una entrada con galería. Tal vez el mejor sitio para entrar con galería, está sobre veta en el piso de la quebrada frente a la boca más baja de la Veta 4. De allá se puede seguir al este sobre veta. La Veta 3 es tan débil que no merece exploración hasta que las otras vetas hayan sido explorados y con buenos resultados. Es recomendable limpiar y arreglar la galería de la boca más abajo. Hay que seguir la galería hacia el oeste para 10 metros a lo menos. Pues hay que sacar otra serie de muestras y hacer un pique en la zona más favorable, no debe abandonar el pique hasta se hayan hecho galerías saliendo del fondo sobre veta o aún sobre estructura estéril. VICTORIA N° 1.- Un solo tajeo antiguo y cuatro media barretas existen en esta veta. Estas labores han sido limpiados para dar acceso a la veta. La veta tiene un rumbo más o menos N 70°W y buza 55°N. Si se toma en consideración todo el afloramiento discontinuo, la veta sale con más de un kilómetro, de largo. Sin embargo la única zona favorable tiene un largo de solamente 40 metros, y disminuye en cada sentido para dar un afloramiento más o menos bueno de 80 metros de largo. La zona central de 40 metros ya tajeada en parte representa una bolsonada de mineral de 3 a 4 metros ya tajeada en parte representa una bolsonada de mineral de 3 a 4 metros de ancho. La veta se compone de cuarzo en cristales gruesos blancos lechosos, ligeramente pintados de color amarillo débil por la limonita. Pajas gruesas de cuarzo son características y la estructura forma tipo de peine en algunos sitios. Alteración de las cajas es muy fuerte en ambos lados de la bolsonada. Se debe notar muy bien que el tajeo españo no limpió la veta hasta la caja, pero explotó solamente las fajas centrales y más ricas. Las muestras indican valores muy variables, entre desmonte puro y mineral con leyesh asta 54.0 gramos oro. Se cree que le muestreo estaba mal hecho y de ninguna manera es una representación del mineral que queda en la bolsonada. Las muestras fueron sacado alrededor de los lindes del tajeo antiguo adonde la veta está muriendo rápidamente. Ningunas de las muestras ya tomadas indican los valores de las fajas gruesas de cuarzo que quedan pegadas a ambas cajas. Véase las muestras del 15 de noviembre de 1944, Nos. 2419 a 2478. Sin embargo, a pesar de las muestras no representativas, los resultados de bastate esperanza para justificar la recomendación que se explore la veta más todavía. Es recomendable hacer un crucero en el arroyo chico al este del tajeo principal. Debe ubicar la boca en un nivel a 30 metros verticalmente debajo de la superficie de la cancha principal. Hay que entrar a N. 10°E hasta cortar la veta, después seguir hacia el oeste para explorar toda la zona debajo de la bolsonada. En la falda del cerro, arriba del tajeo principal de Victoria 1, un cateo antiguo exploró una veta con rumbo y buzamiento de N 60°W 50°N. La veta es un hilo delgado de cuarzo colorado con limonita, y de ningún valor comercial. VICTORIA N° 2.- Esta veta fue trabajada por los españoles en un solo tajeo pequeño de 30 metros de largo por 20 metros de profundidad. La veta tiene un rumbo de N 60° a 65°W, y buza 50° a 55°N. En realidad es una bolsonada 30 metros de largo en una veta con solamente 50 metros de afloramiento. La veta varía en ancho de 50 a 150 centímetros. La alteración de las cajas está localmente muy fuerte. Muestras de 40 a 90 centímetros en ancho fueron sacados de los bordes del tajeo. Estas muestras dieron resultados persistentemente altos. Véase las muestras del 17 de marzo de 1945, Nos. 02601 a 02633. Desgraciadamente para nosotros, esta bolsonada fue casi completamente explotado por los antiguos. En vista de eso, no se recomienda ninguna labor de exploración, aunque talvez valdría la pena estudiar la veta de nuevo con la idea de buscar una bolsonada que talvez se encuentra al lado o en profundidad. 35 Vetas Todavía No Estudiadas BEATO MARTIN DE PORRAS, DIVINA PROVIDENCIA, Y VIRGENCITA PODEROSA.- Estas vetas se encuentran al lado noroestede la Quebrada del Río de Cháparra a más o menos 12 a 154 kilómetros de Quicacha. Existen muchas labores antiguas. Algunas de estas labores ya están limpiadas. SAN LUIS.- Véase el croquis topográfico del cuarto sureste del distrito. Una cancha antigua se encuentra en en camino de herradura a Torrecillas. Parece ser una extensión al este de Reconocimiento N° 1. Se dicen que la cancha ha dado muestras de alta ley. VICTORIA Nos. 3 y 4.- Véase el croquis topográfico. Hay cuarto o más cateos antiguos en esta zona. Hay que estudiar todas estas vetas y cualesquiera otras que se pueda encontrar, y recomendar no abandonar más exploraciones. Al mismo tiempo talvez valdríala pena reexaminar las vetas Cruz de Oro y Encarnita 1 y 2 del punto de vista de tratar con sus dueños para vender su mineral y así tener más reservas para la planta de Convento. PERTENENCIAS Basado en un reconocimiento ligero del área, fue recomendado en el año 1944, reajustar la posesión de pertenencias del Consorcio en el distrito, como sigue: Para Conservar Para Abandonar Pertenencia Hectáreas Pertenencia Hectáreas Josefina 300 El Rosario N° 7 1800 El Rosario 900 El Rosario N° 8 1400 El Rosario N° 2 300 San Jorge N° 1 150 El Rosario N° 3 400 San Jorge N° 2 225 El Rosario N° 4 300 San Luis 500 El Rosario N° 5 800 Santa María 800 El Rosario N° 6 200 Santa Teresa 800 San Jorge 225 Victoria 300 ------ -------- TOTAL: 3,725 TOTAL: 5,675 CONCLUSIONES Como se puede ver en la cubicación del 1° de Enero de 1945, se ha calculado solamente 66,500 toneladas de mineral comercial en el Distrito de Cháparra. También, como se explica, con algo de detalle, en este informe, las esperanzas son limitadas para desarrollar más mineral de reserva en el distrito. La conclusión más importante de este informe es que ni Gallinazos con Torrecillas, ni cualquier otra combinación de las vetas chicas del distrito pueden soportar la planta a su capacidad máxima, sin el apoyo de la producción de la Veta San Silvestre. Entonces existen tres maneras en que se puede trabajar en un distrito como éste con pequeñas reservas y pocas esperanzas de más: 1) Explotar el tonelaje y cubicado lo más 36 pronto que sea posible y salir del distrito sin gastar plata en más exploraciones; 2) Posponer exploraciones hasta que las reservas que hay están en explotación; y 3) Empezar de mineraciones inmediatamente con la esperanza de tener más reservas de mineral descubiertas y ya en producción, antes de vaciar las pequeñas reservas que hay. Si se sigue el primer camino, la inversión en la Mina Convento no puede salir con buen éxito, porque el tonelaje no sería suficiente para pagar la inversión. El segundo camino, uno mediano entre uno y tres, llevaría solamente al fracaso, el que vendría en la forma de tener una planta que nunca puede trabajar a su capacidad una vez que las reservas de la Veta San Silvestre estén liquidadas, porque, al máximo, las otras vetas del distrito va a dar poco tonelaje diariamente y en totoa. En el tercero camino queda la única esperanza para hacer un negocio bueno. Pero siempre se debe notar que, según la información que ya tenemos, el distrito no ofrece esperanzas de vetas de gran tonelaje. Es recomendable concentrar las primeras exploraciones en las Vetas Gallinazos y Torrecillas. Sin falta y forzosamente hay que arrancar el trabajo inmediatamnte para tener estas vetas listas para producción al mismo tiempo que la Veta San Silvestre. -------------------------------------- 37 HUACHON (Estudio : Otto A. Welter) La región estudiada en los años 1932, 1939 y 1940 se halla situada al NNE. De la laguna de Junín, en los alrededores del pueblo de Huachón (3346 M.) cruzado por un afluente del Río Paucartambo. Las alturas varían entre 2800 M. y 5800 M. Las partes más altas de los cerros están cubiertas por nieves perpetuas y ventisqueros. La falta casi completa de vegetación densa permite estudiar la geología fácilmente. Un plano catastral del aseinto minero de Huachón a la escala y 25,000 hecho por el Ing. R. Gandolfo ha sido la base de mi croquis geológico. Además tuve a mi disposición un plano de la región aurífera de Huachón a 1:4000 levantado por el Ing. Cáceres. GEOLOGIA Las capas más antiguas de la región son filitas o esquistos sericíficos que se encuentran en dos áreas separadas por un granito (Véase croquis geológico adjunto). Ellas consisten en hojas verdes hasta grises, delgadas, cuyos planos están cubiertos por una película delgada de sericita fina y blanda, blanca hasta verde claro. Su alto grado de metamorfismo les hace distinguir sin dificultad de las capas mesozoicas que no tienen esas características. En los lugares que se encuentran lejos de la intrusión granítica, los esquistos se conservan siempre en alto grado de metamorfismo, debiendo considerarse por consiguiente como de metamorfismo regional aumentando por dinamometamorfismo local. Estos esquistos no contiene fósiles, por lo que su edad no puede precisarse exactamente, aunque existe la posibilidad de que pueden pertenecer al Paleozoico o a pisos más antiguos todavía. En la región entre Huachón y Peschacpata y entre los kilómetros 28-29 del ferrocarril, se observan filitas coloradas, que no son sino tobas profiríticas coloradas transformadas en capas esquistosas por efecto de un metamorfismo regional muy fuerte. Las iflitas encierran gruesos lentes de cuarcita, en bancos de 0.50 m. hasta 1 m. de espesor, cuya estratificación demuestra su origen sedimentario con toda claridad. Hay que cuidarse mucho para no confundirlos con un afloramiento grueso de vetas, porque las lentes de cuarcita, también encierran indicios, hasta afloramientos, de pirita dentro de sus bancos y esos indicios llevan pacos con poca ley de oro. En la parte SO del mapa adjunto se ve un afloramiento de la llamada formación de Mitur de edad Paleozoica ( 3 ) o triásica ( 4 ) la que no ha sido estudiada detalladamente. La formación de Mitun se presenta en forma de areniscas blancas ni metamorfismo regional y debe ser más moderna que la de filitas. No he encontrado fósiles allí. Las filitas forman la base de un sistema calcáreo que reposa sobre ellas en discordancia. La potencia de las calizas llegan hasta 200 m. Las calizas encierran fósiles indeterminables y son de edad mesozoica. Según los resultados obtenidos por el Sr. Harrison ( 5 ) deben pertenecen al Jurásico. El sistema sedimentario ha sido intrusionado por un granito terciario. Su contacto con la caliza se puede estudiar perfectamente bien en el terraplén del Ferrocarril a Huachón y se distingue por la presencia de mucho epídoto, además por una caolinización del granito mismo. El granito ofrece el tipo normal con ortoclasa roja, plagioclasa blanca, cuarzo y biotita. Los ( 3 ) Mc Laughlin D.H.- Notas sobre geología y fisiografía de los Andes peruanos en los departamentos de Lima y Junín. Inf. Y Mem. Soc. Ing. del Perú. 1925. T. 27, pág. 69-107. ( 4 ) Boit. Bernardo.- Líneas generales de la geología estratigráfica de la región del Cerro de Pasco. Actas de la Acad. Nacional de Ciencias Exactas etc. Lima, 1940. ( 5 ) Harrison, J.V.- Geol. Central Andes Prov. Junín.- Quat. Journal Geol. Soc. Vol. 99. 1943. Además, he podido consultar el borrador de un mapa geológico del mismo autor sobre resultados de sus estudios geológicos del año 1944 en el Perú. 38 componentes son gruesos y su estructura fluidal se observa frecuentemente. Por cortar las calizas mesozoicas se deduce que el granito debe tener una edad terciaria, correspnodiendo al magma normal granodiorítico de la Cordillera de los Andes. Un poco distinto de este granito de Huachón, es el que se encuentra unos pasos más abajo del pueblo y que pasa hasta las minas de Tarata. Este granito de biotita descompuesta y cloritizada, no contiene dos feldespatos sino solamente plagioclasa blanca. No ha sufrido alteración por presión y muestra frecuentemente una textura fluidal. Entre Cancharagra y Shirihuaín aflora una facies porfídica del granito. Este pórfido contiene muy poca biotita, la que falta completamente en trechos largos. Su plagioclasa se distingue por su alto grado de caolinización y falta de ortoclasa roja. En el croquis geológico incluso, el pórfido no lleva signo especial sino que tiene el mismo del granito. El pórfido es casi contemporáneo al granito o quizá un poco más moderno, pero en todo caso es terciario. Generalmente no son escasos los diques del lamprófidos de color verdinegro; siendo particularmente abundantes en regiones donde aparecen en conexión con vetas con cuarzo y piritas auríferas. Los diques lamprofídicos son de grano muy fino generalmente y sólo en casos raros se presentan con estructura porfídica gruesa. Son cuerpos tabulares que atraviesan los granitos y las pizarras. Muchas veces se ensanchan y se estrechan en forma de lentes, con espesores variables. Tales diques son posteriores a la intrusión del granito, aunque forman solo una diferenciación básica del mismo magma granidítico. Junto con esos diques aflora una facies aplítica del granito que debe tener casi la misma edad que el granito, aunque su intrusión ha sido un poco posterior a la de la gran masa granítica. Siempre la facies aplítica está ligada al afloramiento de los diques verdes chizolíticos. El contacto del granito con las filitas es muy complejo y se estudia perfectamente bien en el trecho de la quebrada entre Huachón y Shirihuaín.Allí se nota que las características del metamorfismo regional están aumentadas por las de metamorfismo de contacto. Son frecuentes las rocas quiastolíticas. La penetración de las filitas por el material granítico es intenso, habiendo muchos lugares donde uno no sabe si se trata de capas filíticas impregnadas por el material granítico o de un granito con filitas medio digeridas; otras capas alteradas ofrecen el aspecto de un gneis de contacto. Tectónicamente esa zona tiene el carácter de un sinclinal y ha sido dibujada como región de filitas absorbidas. Las vetas están mineralizadas de una manera muy uniforme, conteniendo desde las más modernas hasta las más antiguas, los minerales siguientes: cuarzo de generación reciente, galena, pavonado, pirita, calcopirita y cuarzo de generación anterior. El pavonado es un sulfo-antimoniuro y contiene Au., Ag., Cu. Adheridos a la caja de la veta Chipa, se encuentran cristales de rodocrosita. La mineralización es de origen primario. En el socavón 7, de la veta Chipa, se ha encontrado oro nativo en un trecho horizontal de 200 metros de largo y a una profundidad de 300 metros bajo la superficie. El oro nativo se encuentra dentro del cuarzo en forma de granos y chispas hasta de 1 o 2 cm. de tamaño y entre los cristales de pirita. Es verdad que las fajas estrechas con óxidos de fierro descienden hasta este nivel, pero no corresponden a una zona de oxidación bien definida, puesto que las piritas primarias se observan desde la superficie hasta los niveles más profundos y en estado completamente fresco. En la superficie hay restos de una zona de oxidación que ha escapado a la erosión cuaternaria, hasta una profundidad de unos 20 metros. Se sabe muy bien que un contenido de oro que desciende de las piritas oxidadas se precipita en su mayor parte en los últimos metros de la zona de oxidación y que el resto del oro se precipita sobre los minerales primarios inmediatamente debajo de ella, formando una zona de cementación o enriquecimiento de origen descendente de pocos metros de espesor, y esto solamente en el caso de que el oro no se haya precipitado ya totalmente en la zona de oxidación lo que ocurre por lo general. Pero el caso de Chipa es completamente distinto, pues no se puede aceptar la teoría de que la solución con oro haya descendido 300 metros bajo la superficie, sin que su contenido de oro hubiera sido precipitado antes en los minerales primarios. No queda otra explicación que el oro nativo de Chipa es de origen ascendente y ha llegado hasta el nivel 7 en Chipa, en su camino desde la profundidad hacia la superficie, depositándose sobre la pirita primaria de este nivel. 39 La formación cuaternaria no ha sido estudiada detalladamente, pero abundan morrenas terminales y de fondo que descienden hasta un nivel de 3400 m. en la quebrada principal del río Huachón. La tectónica está caracterizada por plegamientos no muy fuertes cuyos anticlinales y sinclinales o isoclinales han sido alterados o destruidos por la intrusión granítica, por lo menos parcialmente. -------------------------------------- 40 PATAZ (Estudio . M.C. Tarnawiecki) INTRODUCCION El Perú y el oro son dos palabras vinculadas hasta proverbialmente desde que por vez primera los conquistadores oyeron el nombre del país. Estos, más genuinos representantes de la raza de los que decía Nietzche “eran hombres que querían ser demasiado grandes”, fueron inducidos por el oro del Perú a emprender una de las más grandes epopeyas de la Historia, e incidentalmente han hecho latina a la América del Sur. Pero no solamente los hombres de acción han sido atraidos desde la explotación del vellocino de oro por el misterioso atractivo que desde la edad de las cavernas ejerce el metal, cuyo símbolo es el Sol, sino que también ha inspirado a los pensadores los esfuerzos que dieron origen a la Química. Parece que la nigromncia moderna por fin ha conseguido la trasmutación de los metales y el profesor Miethe ha obtenido dos gramos de oro artificial que han costado Lp. 15,000. Se comprende este gasto si se reflexiona que el oro, en resumidas cuentas, no representa sino energía concentrada en poco volumen. Sea que estas energías sean el esfuerzo de hombres en expediciones remotas y peligrosas, o que se haga uso de maquinarias y capitales modernos o por último que se apele a estupendas fuerzas intratómicas, la producción del oro requer irá siempre energía y la ley de la concentración de energía queda vigente. Estas energías potenciales podrán liberarse para el desarrollo de una nación, para las más grandes empresas financieras, para salvar la independencia del país o para tantos fines que pueden ser benéficos o tan fatales como el oro del Rhin de la leyenda Wagneriana. No haremos sino recordar un ejemplo de la influencia del oro en la Historia. Hace 70 años, la hoy gran República Norteamericana, era un país rural, pobre y atrasado, casi al nivel económico de nuestras serranías. Los pocos centros de cultura se perdían en la inmensidad de su territorio y políticamente hablando no tenía importancia en el mundo. El descubrimiento de unas cuantas pepitas de oro en un aserradero de California, en el año de 1849, ocasionó el impulso que nos ha dado el estupendo espectáculo de ver nacer una gran nación en el corto tiempo de una vida humana. Estas pepitas han hecho surgir de la nada las orgullosas reinas del Pacífico: San Francisco, Los Angeles y Seatle, mientras dormitaban las metrópolis latinas. No hay duda que el impulso, la fiebre de acción que desencadenó este descubrimiento fortuito, ha tenido más influencia que la ley “Homestedad” y las persecuciones políticas de Europa, puesto que hizo cruzar el Nuevo Mundo a millones de hombres que llevaron el progreso material, espiritual y la civilización, desplaando el centro histórico del Mediterráneo y Atlántico al Pacífico. Se puede demostrar que en el Perú el oro es tan abundante com oen California y que las provincias metalogénicas de este metal son más extensas y han sido conocidas siglos antes que las de California. Al ocurparme de una de ellas, que creo la más importante, trataré de demostrar las causas que han impedido seguir a la minería de oro en el Perú una marcha paralela a la de Estados Unidos; pero antes de entrar en materia, creo deber insistir en la oportunidad del momento para hacer resurgir la industria del oro. No es tan sólo para los hombres, individualmente, que se puede aplicar la máxima Shakespeariana “There is a tide in the affaires of men” sino también para las naciones. El momento histórico que estamos pasando es trascendental, las naciones están echando las bases de una nueva civilización, los valores históricos están sufriendo una trasmutación profunda, y dependera mucho de lo que se haga en los próximos cinco años el rango que ocupe nuestra patria en el concierto de las naciones. No debemos olvidar que se ha cerrado para siempre a los crecientes excesos de las poblaciones europeas, la América del Norte; y que casi no hay otro continente adaptable para la raza blanca, que la parte subtropical de la América del Sur. Debemos pues prepararnos para 41 recibvir una buena proporción del desbordante exceso de las poblacioens de Europa y no hay, en mi opinión, mejor oportunidad para establecer un núcleo de inmigración, que en la provincia de Pataz. Ninguna reune todas las condiciones: una industria extractiva que puede proporcionar trabajo a muchos miles de hombres, sin peligro de cambio de mercado o sobre producción; amplios terrenos para otros emigrantes agricultores y ganaderos, con mercado inmediato de sus prductos en los centros mineros; un clima ideal para la raza europea y posibilidades de expansión hacia las laderas orientales de los Andes. Las minas de oro de Pataz son una vara mágina que ha brindado a nuestra patria la Providencia, al igual del Guano y del Salitre, para hacerlo grande. No queremos recordar cómo hemos usado las otras, pero la experiencia debe enseñarnos la suma habilidad que habrá que desplegar para que esta tercera vez nos de mejores resultados el donde las riquezas; y que no sirva sólo para fines personales efímeros, sino para encontrar nuestro lugar debido entre las naciones que harán la historia del Pacífico. El distrito aurífero de Pataz es talvez el único campo en el mundo que ha quedado olvidado hasta hoy y que ofrece inmensa potencialidad de desarrollo. Las minas de oro han sido objeto de codicia desde los tiempos prehistóricos, y muchas guerras se han llevado a cabo, cuyo único objeto fue apoderarse de ellas. Potencias mundiales no han desdeñado el verse envueltas en guerras de esta clase. Una de las últimas ha sido la del Africa del Sur. Los hombres más enérgicos, cateadores esforzados y sufridos, han recorrido las regiones más remotas y más peligrosas para buscar las minas de oro. No los han amedrentado ni los peligros de climas mortíferos, ni las tribus feroces, ni las privaciones más espantosas. Se ha escudriñado, se puede decir, cada kilómetro cuadrado de nuestro globo; y aun las pocas regiones polares del ártico y antártico han sido objeto de investigaciones geológicas. Se encontrarán todavía algunas minas ricas; pero la posibilidad de encontrar toda una región de miles de kilómetros cuadrados cruzados por vetas auríferas numerosísimas, es bien remota. Además, no es suficiente encontrar una región parecida sino también la coincidencia de muchos factores que sean favorables para hacer un gran campo aurífero. Excepto el fácil acceso, todos estos factores se presentan favorables en el caso de Pataz, y algunos son inmejorables, como creo poder demostrar más adelante. El único obstáculo de la difícil comunicación no tardará también en desaparecer con el transporte mecánico moderno. Ya hemos visto que a pesar de los esfuerzos desplegados en los últimos veinticuatro años del siglo pasado no se han descubierto grandes regiones auríferas en el mundo, con excepción de las de Ontario, en el Canadá, que hoy se encuentran en pleno desarrollo. Todas las regiones auríferas dan francas muestras de madurez y aun de decaimiento. El Transvaal, la India, Australia, Nueva Zelandia, los Estados Unidos y casi todas las zonas productoras de oro, no podrán aumentar en mucho su producción enel futuro. Esta ha disminuido notablemente en algunas de las minas más importantes como Australia y Estados Unidos, y todas ellas han llegado al máximo desarrollo. Hay otra circunstancia interesante, y es el hecho que casi toda la producción del oro está monopolizada por las dos naciones que dominan las finanzas del mundo. Excepto Rusia, todas las minas del mundo están dominadas por capitales americanos o ingleses. El 94% del oro del mundo es producido por compañías organizadas por estas dos entidades políticas, en territorios generalmente dominados por ellas o por lo menos bajo su control político. De aquí se desprenden consecuencias de orden político que no podemos dejar inadvertidas al tratarse de nuestra región aurífera. Mucho se ha escrito sobre la supresión del oro como patrón universal y su reemplazo por otros signos de riqueza; pero todas estas tentativas han sido vanas y el desastre de las monedas fiduciarias europeas han traido el convencimiento de que el oro es lo único que vale. Se puede hacer la más halagüeñas estadísticas sobre un país, comparando el balance favorable de su comercio, el estado florecimiento de su industria, su estabilidad política, etc., etc.; pero si los centros financieros que determinan el cambio lo decretan la moneda baja y baja a niveles inverosímiles. Basta, con todo, el embarque de unos cuantos millones en barras de oro para estabilizar el cambio y parece ser este el único argumento capaz de convencer. Esto lo hemos visto con asombro y admiración en el caso de Inglaterra: nación de grandes políticos, se vió amenazada por problemas terribles que parecían insolubles, problemas políticos en la 42 India, dificultades en Egipto, en sus dominios y en Irlanda, una cargad e impuestos que amenazaban con la ruina a las clases dirigentes millones de desocupados, etc. y ha resuelto regresar al patrón de oro. Si esto es tan importante, en tiempo de paz para una nación como Inglaterra, podemos imaginarnos lo que puede significar la posesión de la provincia de Pataz para nosotros en el caso desgradicado de guerra. Somos con Colombia y Brasil las tres únicas naciones sudamericanas que poseen minas de oro; y en caso de necesidad nacional podemos recurrir a este recurso supremo para adquirir armamentos sin entregarnos a los usureros internacionales. Naturalmente, en este caso el Gobierno se incautaría de las minas, sin tener en cuenta su rendimiento económico, con tal poder disponer del metal amarillo. En vista del control de metal amarillo por sólo dos potencias, ninguna otra nación puede sostener hoy día una guerra en el sentido moderno de la palabra, contra la voluntad de estas entidades, a menos de tener producción propia del precioso metal. GEOGRAFIA Y TOPOGRAFIA La provincia de Pataz se extiende entre los 7° y 30’ y los 8| 35’ latitud Sur con una longitud de algo más de 120 km. y un ancho en promedio de 30 km., o sea una superficie de más de 3,600 km². Sus límites son: al Norte, el río Lavasén; al Este, la Cordillera Oriental; al Sur el río Cedro, y al Oeste el Marañón. Con el objeto de administración pública se le ha anexado el distrito de Ongón, situado en el valle del río Mixiollo, en las vertientes orientales de la cordillera; distrito que debería realmente pertenecer al departamento de San Martín, si no mediara entre Ongón y Moyobamba una de las pocas regiones marcadas todavía como “región enexplorada” en los mapas del globo. En las mismas condiciones se encuentran unas colonias indígenas en el río Apisoncho: completamente aisladas de la administración gubernativa. Habla muy bien de las tendencias pacíficas de sus pobladores, el que a pesar de noa haber intervenido nunca las autoridades, la colonización y deslinde de este valle se han llevado a cabo sin contratiempos. El relieve de la provincia está marcado por los contrastes más violentos en poca distancia; y por el Oeste, la profunda quebrada del Marañón, es una verdadera trinchera que la separa muy efectivamente del resto del Perú. En el Marañón, que dista de la costa de 135 a 150 km. en línea recta, están la confluencia del río Cedro que tiene una altura de 1,600 m. sobre el nivel del mar y la del Lavasen 1,500 (disnivel 550 m., volumen 200m3 = 1’200,000 H.P.). La tempratura de esta quebrada encajonada en el “puerto” de Chilingute y Calemar, subre a 38°C en la sombra y aun en la noche pasa de 22°C. A una distancia que varía entre 35 km. en el Sur y sólo 15 km. en el Norte se encuentra la cresta de la Cordillera Oriental con alturas entre 4,000 y 5,000 m., con temperatura que bajan en las mañanas a 4| o 5° bsajo cero. Se puede experimentar pues en el corto trayecto de 15 km., una diferencia de nivel de casi 4,000 m. y 40° en temperatura, esto es talvez un caso único en el mundo. Entre los extremos, a una altura alrededor de 3,000 m., se encuentran las poblaciones de la provincia, gozando de un clima privilegiado de unos 18° en término medio, con una variación muy pequeña durante el año. Siete ríos bajan en los límites de provincia desde la Cordillera Oriental al Marañón, separados por contrafuertes muy altos, en los que nacen ríos más pequeños, lo que hace el territorio de la provincia sumamente quebrado; así que un viaje entre sus puntos extremos es una empresa penosa. Es notable la tendencia de los principales ríos a formar valles paralelos al Marañón en su curso superior, siendo los más notables los del río de Alpamarca y Tanyabamba, en los que está situada la mayoría de las poblaciones en medio de risueñas campiñas. Un camino que debe ligar estas poblaciones tiene que seguir estos valles a cierta altura, coco el que comunicaba el convento de Carhuac con las misiones de Pajatén, que probablemente ha seguido un camino antiguo de los Incas, cuyas calzadas se peuden ver todavía por las punas de Lan-lan. El acceso a la provincia de Pataz dada su gran extensión longitudinal, se puede hacer por el puerto de Chimbote en la parte sur, o por Salaverry en el norte. De Chimbote hay dos vías de acceso: siguiendo el ferrocarril de Huaraz hasta la estación de Mayucayán, de aquí al pueblo de Sihuas, 60 km. en mula pasando por la oficina de fundición Tarica; de allí a la puna Quiches, 50 km.; y de Quiches atravesando el espolón que 43 separa la cuenca del río Tancaybamba del Marañón, a Tayabamba, otros 50 km.; o sea un total de 160 km. De estos 160 km. hay un trecho de camino carretero concluido de 17 km., entre la fundición y la abra de Tarica y otros 25 km. de camino con pendientes de carretera, entre Tarica y Mirasanta, que sólo encesita enscancharse y continuar hasta la estación de Mayucayán para ofrecer una buena carretera, entre el término del ferrocarril y la abra de la Cordillera Central que tiene 3,900 m. de altura. En lugar de cruzar los contrafuertes de Santa Clara y Huayau, el camino debería seguir de Sihuas al río Rupac y Marañón hasta la confluencia del Tancaybamba y subir de aquí tanto por el río, hasta Tayabamba y Ongón, como por el río de la Playa, hacia Parcoy. El terreno se preseta para la construcción de una buena carretera, princpiando del ferrocarril hasta la orilla del Huallaga, en Tocache y de allí por la ruta del río Pisqui l Ucayali. Otra ruta de la parte sur de Pataz se hará accesible en cuanto al ferrocarril de Chuquicara a Huamachuco avance hasta cerca de Tablachaca, porque no hay más que seguir este río hasta Conchucos y por el abra de Yanabamba bajar al río de Mayas que desemboca frente al Tancaybamba. Por la parte norte de la provincia de Pataz se está desarrollando una nueva ruta que, gracias a los esfuerzos de los representantes del departamento de la Libertad secundados con entusiasmo por el Gobierno y por intereses particulares, cambiará el aspecto de la accesibilidad a la provincia de Pataz, talvez en muy poco tiempo: el camino carretero a Quiruvilca será una hermosa realidad este año; y como al mismo tiempo se prosiguen activamente los trabajos de la carretera de Quiruvilca a Huamachuco, esta última población quedará unida a la costa este año. Para el objeto de la industria aurífera, los caminos carreteros son indispensables para llevar maquinaria moderna a lasm inas. En este orden de ideas, se puede admitir que los caminos no sean usados al principio sino durante la temporada seca; esto permitirá un amplio margen en cuantoa la tolerancia de gradientes y preparación de la superficie para hacer posible su pronta conclusión. En cuanto al tráfico personal y del producto de la región, no hay en el mundo una situación que merezca un estudio más serio de la aviación comercial. En el merjo caso, los caminos carreteros tienen que ser largos, sus grandientes causarán fuerte consumo de gasolina y desgaste del material y en las épocas de lluvias interrupciones del tráfico. El costo por tonelada y por persona tiene que ser forzosamente grande y el tiempo de viaje en camiones de carga y autos de pasajeros relativamente largo, aunque comparado con la situación actual nos parecerá siempre inmensamente más favorable. En lugar de tener que arrastrarse penosamente por el fondo de las quebradas y subir las escarpadas laderas de los Andes, el avión moderno reducirá el viaje a línea recta que es una distancia de menos de 150 km. o sea unos 90 minutos desde Trujillo a Pataz. Hasta ahora no se ha considerado al avión sino casi bajo el punto de vista del sport; pero en un caso como el de la provincia de Pataz, con un producto cuyo peso comparado con su valor es insignificante, la posibilidad de la comunicación aérea adquiere una importancia primordial. Una de las causas de fracaso de los “pioneers” de la industria aurífera en Pataz, ha sido el gasto absurdo que tenía que soportar el producto, una vez obtenido en forma de precipitados o de barras, para poder disponer de él. Aunque parezca increíble, tanto al suscrito como a su vecino, el señor Enrique Ganoza B., el gasto que había que deducir para disponer del producto pasaba del 18% del valor bruto. Esto parece absurdo pero los intermediarios como ferrocarriles, vapores, bancos, agencias, etc., cobraban lo que parece un pequeño porcentaje ad-valorem y resultaba que teníamos numerosos socios para participar de los beneficios sin haber participado en los riesgos del negocio. Admitiendo que la aviación comercial tiene que hacerse todavía más barata y segura para tener mayor apicación, resulta que entre la costa y Pataz, aun hoy dí, puede competir con cualquier otro medio de transporte, aunque se considere el costo por tonelada. De un estudio hecho por el ingeniero Hand, en Nueva York en 1920, se puede asegurar que la tonelada transportada en aeroplano no costaría más de £. 15 inclusive amortización, etc. Aunque hubiera que duplicar pues este costo por los posibles accidentes, siempre tratándose de la 44 provincia de Pataz, el costo por tonelada en avión puede competir con cualquier otro sistema. Hoy cuesta Lp. 25 a Lp. 30 a lomo de mula y los comerciantes de la provincia usan el correo de preferencia a los arrieros, porque la administración del correo por la uniformidad de las tarifas en todo el país transporta más barato, por kilo, que cualquier arriero. Desde luego, para hacer la operación comercialmente segura, se necesita ante todo establecer una serie de aeródromos hasta Pataz. Es conocida la posibilidad para un aeroplano de ejecutar un vuelo planeado hasta treinta veces su altura en caso de una “panne”. Teniendo suficientes campos de aterrizaje, aun en el caso más desfavorable, el aeroplano puede volver a su base evitándose accidentes. Felizmente en el caso que nos ocupa se pueden establecer estas bases con relativa facilidad y habría necesidad de habilitarlas en los siguientes sitios: Trujillo, Samne, Gallopampa, Pampa de Julioa (Quiruvilca), Tres Ríos, Huamachuco, Cochabamba, Huagil, Chahual (Marañón) y Luchopampa. El número es mayor que el estrictamente necesario, pero en esta abundancia de campos de aterrizaje se puede decir que quedaría el transporte aéreo tan seguro cómo por el de mula o automóvil. Es necesario reglamentar ese asunto para evitar monopolios y dificultades, más tarde, cuando el valor de los terrenos sea mayor. Evidentemente que debe declararse de utilidad pública el estableciiento de estos aeródromos y cada concesión pública el establecimiento de estos aer´dromos y caa concesión otorgada a particulares debe imponer la obligación de servir al público en general, como para el caso de ferrocarriles o cablecarriles. Felizmente las condiciones meteorológicas de la región son sumamente favorables, porque a ciertas horas del día y generalmente en la madrugada y en la tarde, hay completa calma. GEOLOGIA La estructura geológica de norte del Perú, a pesar de su accidentada topografía, es sencilla. La base de la cordillera la forman las antiguas rocas cristalinas de la Cordillera Oriental como son: dioritas, granitos, gneisses y esquistos, que forman la cadena de cerros altos del este del Marañón, pero que también se presentan en el fondo de las quebradas de este río y en uno que otro sitio de su margen izquierda, como en Santa Ana y en Arabisco, en el camino de Chilia a Concuchos. Este eje central de roca antiguas está envuelto por un manto de sedimentos cretácicos-pizarras, areniscas y calizas que forman un paquete sedimentario con rumbo N. NO. a S. SE., y buzamiento general al O. y SO., cuya potencia pasa de 1,000 metros. La acción glaciar más intensa en épocas geológicas relativamente recientes y la denudación por los ríos, ha hecho desaparecer la capa sedimentaria de los flancos occidentales de la cadena Oriental, excepto en los numerosos contrafuertes que se desprenden hacia el Marañón donde forman las cumbres de los cerros. A una distancia que varía entre 25 a 50 km. al oeste del Marañón hubo una intrusión en gran escala de una cadena de batolitos grano-dioríticos solidificados en considerables profundidades y descubiertos por erosión subsiguiente. Hoy estos batolitos forman en muchas partes las cumbres más altas de la Cordillera Central (Cordillera Blanca), desde Cajatambo hasta cerca de Huamachuco. La época de su intrusión es geológicamente reciente: postcretácea. Las capas sedimentarias cubren los flancos de estos batolitos en grandes extensiones. Por último, en época terciaria hubo nuevas manifestaciones de actividad ígnea con grandes derrames de rocas extrusivas de textura porfidítica y micro-cristalina, que cubrió grandes extensiones con riolitas y andesitas y cruzó las rocas más antiguas, tanto ígneas como sedimentarias, coin un sinnúmero de dikes en todas direcciones. Otras extensas regiones fueron cubiertas por rocas piroclásticas derivadas de las rocas extrusivas mencionadas: tufos, aglomerados y cenizas volcánicas. Toda la Cordillera Occidental y parte de la costa están formadas por estos pórfidos y andesitas que también forman la roca encajonante de los yacimientos argeníferos y cupríferos de Salpo y Quiruvilca, junto con mantos relativamente delgados de rocas sedimentarias penetrados y mezclados con las rocas ígneas mencionadas. La provincia de Pataz debe considerarse como una región metalogénica independiente, en el sentido con que usa esta palabra J.E.. Spurr. Aunque el largo de la provincia es tan sólo de algo más de 120 km., la formación geológica se extiende al norte y sur por otros 100 km. 45 Las dioritas y granitos primitivos tuvieron una segregación magmática pronunciada con todos los tipos de transición entre la diorita, alaskita y pegmatita. Alguno de estos dikes pegmatíticos forman vetas auríferas de gran potencia como las que se pueden observar al sur del Gigante, en la puna de Recuay, donde alcanzan un ancho de 10 metros y leyes de 12 gramos, de oro, en común. Pero la mineralización principal está vinculada con la intrusión de los pórfidos terciarios, que por su parte también ha sufrido segregación magmática y sus fases más ácidas constituyen algunas de las vetas auríferas más importantes. La zona mineralizada tiene como límite natural al oeste el contacto con las rocas cretácicas, visible aún a gran distancia, porque está constituido por una pizarra esquistosa cuya coloración roja la hace muy conspicua. Este contacto se puede seguir desde Vijos, donde cruza el Marañón, en el norte, hasta el sur de Huacrachuco, donde entra en las espesuras de la Montaña. Al este no es tan fácil demarcar la zona, tanto por pasar por cerros muy agrestes, como por extenderse a la Ceja de la Montaña, en la que es imposible seguirla por la espesura de la vegetación. En la parte conocida se le puede asignar un largode 150 km. por un ancho de 10-30 o sea 3,000 km. cuadrados casi todos mineralizados. El rumbo de la zona es más o menos de N. 24 O., casi cruza el Marañón al norte y se aleja por el sur hasta desaparecer en la montaña de Monzón. En toda esta zona hay vetas auríferas distribuidas irregularmente, pero siguiendo dos rumbos predominantes: uno de norte a sur, con algunos grados al oeste variando de 2° - 25°; y otro, de este a oeste, l serie de vetas que tiene el rumbo N. – S. buza generalmente al este y predomina sobre las de E. – O. que buza al sur en una proporción de 9-1. Como se ve, estas vetas predominantes cortan oblícuamente el rumbo de la zona mineralizada bajo un ángulo de 20°. Es todavía imosible indicar, ni siquiera aproximadamente, su número, porque gran parte de la zona mineraizada es inaccesible por lo abrupto de los cerros o por encontrarse el terreno cubierto de una densa maleza de espinas y zarzas que la defienden mejor que defensas de alambre cun puas. La zona es más accesible alrededor de 3,000 a 4,000 m. de altura, porque la acción glaciar ha dejado expuesta la roca y la vegetación no es muy densa. Las poblaciones de Pataz, Zarumilla, Piaz, Parcoy, Soledad y Llacuabamba deben su existencia al descubrimiento de un clavo rico en una de las vetas; así: el pueblo de Pataz debe su existencia a las minas de San Francisco y Rosario, Parcoy a la antigua mina El Gallinero (hoy Esperanza) y Soledad a la antigua mina de Oro Blanco. Naturalmente los mineros modernos han principiado a interesarse por estasm inas más accesibles, y siendo enormes las dificultades de acceso, han limitado sus esfuerzos a lo más fácil. Lllama la atención la gran uniformidad de las vetas en esta región tan extensa. En sus rumbos y buzamientos como en relleno, en ancho y largo, las vetas de la región son bastante parecidas. Las principales vetas se pueden trazar por sus afloramientos (aunque son poco conspicuos). Su largo, es de 200-300 m., su ancho varía alrededor de 1.20 m., su valor en oro según el promedio de 2,197 muestras (de las que se han descontado los ensayos altos de más de 50 collares) es de dollars 18.30 por 2,000 libras (se ha adoptado esta evaluación en dollars por tonelada, para poder compararla con la de otros países). La roca encajonante es generalmente pórfido; en algunos casos hay vetas de contacto con las pizarras; y más raras todavía son las vetas que tienen la pizarra por techo y muro aunque siempre muy próximas al pórfido. El relleno de cuarzo con piritas y accesoriamente se encuentran bien galena y cobre gris. Los sulfuros varían entre 2 – 50% del relleno; el témrino medio es de 12%. El oro etá generalmente con los fulruos, principalmente con la pirita, raramente visibe aun a la lente. Sólo excepcionalmente se encuentran astillas de oro nativo en los sulfuros primarios. La zona oxidada es de poca extensión; en los lugares donde alcanza la acción glaciar, los sulfuros primitivos están a nivel del suelo y en los sitios de clima más templado hay una zona de pacos que se extiende de 40 a 60 m. debajo de los afloramientos. Generalmente esta zona ha sido explotada desde tiempos de los incas y después por los españoles. Otra característica de la región es que no hay diferencia de ley o de composición del relleno en sentido verticla; las leyes proporción de ganga y sulfuros, quedan virtualmente los mismos aunque se observen zonas que por reciente erosión disten mil metros una de otra verticalmente, como se puede observar en las vetas Gigante, San Francisco y otras. En el 46 Gigante, la erosión ha puesto en descubierto la veta desde una altura de 4,400 m. a 3,100 m. También en la veta de San Francisco se puede observar una diferencia de altura de cerca de 1,200 m. verticales. No hay evidencia de enriquecimiento secundario, pero los afloramientos prominentes son mucho más pobres que el resto de la veta hasta una profundidad de 20 a 80 metros. Este último se refiere a los afloramientos que se destacan como muros de cuarzo; y la única explicación que se puede dar, es que como tienen menos pirita han resistido mejor el ataque de los agentes atmosféricos. Siendo bastante uniforme la mineralización del área ígena de la región, las variaciones locales en cada veta zon muy pronunciadas. La mineralización por segregación original de los diferentes magmas puede haber sido bastante uniforme, pero ha producido vetas de cuarzo aurífero de ley baja. Parece pues que ha habido varias épocas de mineralización y acción dinámica subsiguiente, acompañadas por fracturamiento de las vetas cuarzosas y de las rocas encajonantes, con intensa modificación química en forma de seritización y cloritización de pórfidos. La mineralización de la pirita aurífera como última fase, ha seguido las fracturas brechosas cuyas rocas encojonantes propilitazadcas han sido tan modificadas, que a veces es imposible determinar la roca aun con una lente. Las columnas de riqueza en las vetas corresponden generalmente a las zonas más intensamente modificadas por la propilitización; pero aun en ellas los ensayes varían violentamente de metro a metro, como se desprende de los mapas de ensayes de las minas individuales que paso a describir. CERRO “EL GIGANTE” Este cerro está situado al suoreste de Parcoy y su cumbre tiene una elevación de 4,400 metros sobre el nivel del mar. En su falda occidental afloran cinco vetas paralelas de 0.30 – 3.00 metros de ancho; tres qu buzan al este, y dos que se encuentran cerca del contacto con la pizarra esquistosa colorada que limita la zona mineralizada al oeste. El afloramiento de estas vetas se puede seguir suobre su rumbo de No. a SO. por unos 3,000 metros de largo, y la profunda quebrada de San Vicente ha expuesto su buzamiento en una extensión de 1,000 metros en dirección y 640 metros verticales, como claramente se desprende del perfil vertical de este cerro. Además, la primera veta está cortada en el socavón Santisteban a unos 170 m. debajo del afloramiento. Las fallas que se han podido comprobar en el terreno del lado de San Vicente han impedido que el sovacón N° 2 la haya cortado todavía, pero sólo faltan 70 metros para llegar a la primera veta. Sobre una de las vetas se han hecho siete socavones a diferentes niveles, que exponen 100,000 toneladas de un contenido de 12 dollars por tonelada. Como la continuidad de esta veta está fuera de toda duda sólo en el Cerro Gigante se pueden calcular 7,000.000 de toneladas de mineral posible, suponiendo la continuidad de las vetas sólo hasta donde están expustas en la quebrada de San Vicente. La mayor parte de la superficie del cerro corresponde a propiedades sobre la veta de Yanacaracra: 30 pertenencias son propiedades de la nueva Compañía Minera “El Gigante” y 7 pertenencias corresponden a las minas Lastenia y Viena. En la ladera este del cerro Gigante, una de las vetas llamada San Carlos estaba tan poco cubierta en algunos sitios por la roca del techo, que ha sido trabajada a tajo abierto por el sistema de “pilancones” (booming). Este sistema ha sido empleado muchas veces en toda la zona y hay en el cerro Gigante cinco acequias a diferentes niveles, algunos de muchas leguas de largo, para lavar los terrenos auríferos que rodean el cerro Gigante. Al oeste del cerro Gigante y hasta la confluencia de los ríos Mishito y Alpamarca, se extiende la lomada de Huariracra, que está atravesada por las siguientes vetas: cuatro vetas llamadas Las Torres, que forman afloramientos entre 0.5 – 2 metros de ancho de un cuarzo de baja ley; pero en dos o tres labores que hay a 15 m. de profundidad, el cuarzo, ha sido substituido por pirita aurífera con una ley de 18 gr. Por tonelada; es probable que la veta de San vicente que se encuentra a 730 m. verticales debajo de estos afloramientos, sea una que corresponde a las vetas. Las Torres. Más debajo de San Vicente hay una serie de cinco vetas con rumbo E. O. y buzamiento al sur con afloramientos oxidados que se conocen bajo el nombre de El Manto. Estas vetas muy trabajadas, porque rendían mineral dócil a la amalgamación, hoy se encuentran con sus trabajos derrumbados, pero en uno de ellos que era accesible hace ocho años, puede calcular que se había extraído 30,000 toneladas de 47 pacos. Las vetas tienen un ancho de un metro y sus leyes fluctúan alrededor de 22 gramos por tonelada. A medio kilómetro del pueblo de Llacuabamba y al este, se encuentra una veta de 4m. de ancho que ha sido cortada por un socavón de 50 m. de largo. Esta veta, cuyo nombre es Chilcas, tiene una ley de 18 gramos por tonelada. Un poco más abajo hay un afloramiento de 1.50 m. de ancho por 12 gm. de oro por tonelada. A 600 m. verticales sobre Llacuabamba, hay una serie de vetas angostas conocidas bajo el nombre de El Teólogo. Los trabajos son muy angostos y muy torcidos, porque los mineros evidentemente estaban buscando las bolsonadas de mineral rico que se encuentran repartidas en una veta manteada de sólo 0.30 – 0.40 m. de ancho; pero bajando la falda hacia el este, la veta se ensancha hasta 1.20 m. ensayando el comúne de los frontones 15 gramos. Antes de terminar con el cerro Gigante, hay que hacer mención de una zona muy mineralizada al este de la quebrada Urpunia, pero que no ha sido reconocida recientemente. Allí la nueva Compañía Mienra “El Gigante” tiene 4 pertenencias en el cerro Negro, bajo el nombre de Santa Mónica. La veta tiene 3 metros de ancho y su relleno es pirita arsenical de ley muy baja, que en la labor de Santa Mónica sólo ensaya 7 gramos por tonelada. Sin embargo, en este cerro hay una labor antigua sumamente trabajada que se encuentra al pie del cerro Negro, cerca del río de Shulca, en un lugar que se llama Ccorihuarmi (Mujer de oro). Hace un siglo que los habitantes de la provincia no hablan quechua, así que este debe ser el nombre antiguo de la mina. Varias personas, entre ellas el autor de este trabajo, se han perdido en los laberintos de esta mina que debe tener varios miles de metros de labores. A pesar de estos no hay desmonte en las canchas; el mineral sacado de estas labores debe haber llegado a leyes y tonelajes subidos, pero es imposible apreciarlos. Dos muestras tomadas de algunos estribos han ensayado 40 gramos cada una. CERRO HUARIRACRA Bajando la loma de Huariracra se llega a las labores conocidas con el nombre de Cabana, en las que son visibles los afloramientos de dos vetas de 1.000 – 1.50 de ancho, de cuarzo con pirita, cuyo rumbo es de N. a S. y buzamiento al E. Estas vetas ensayan en la superficie 40 gramos por tonelada. Entre las minas de Cabana y el actual curso del río Llacuabamba, hay una loma que formaba una laguna de 1 km. de largo, hasta que el río rompió su paso por la estrecha garganta que hoy ocupa. Antes el desagüe de la laguna pasaba por otra garganta, cerca del actual cementerio de Llacuabamba. Con la esperazan de llegar al bedrock o pena firme del antiguo río, se principió en el cascajo y se llegó a 20 metros de profundidad sin encontrar la peña. La arena tiene $ 0.35 por metro cúbico. Más debajo de Cabana, la loma de Huariracra se estrecha a menos de 1 km. de ancho y está cruzada de muchas vetas de las que describe brevemente las principales. En la quebradita que pasa a unos 800 m. al este del pueblo de Soledad, hay numerosas bocaminas, a algunas de las cuales se puede entrar con bastante peligro. En la más alta se encuentra la veta conocida basjo el nombre de El Murciélago, que tiene un metro de ancho y leyes, en común de 60 gm. Más abajo del camino que conduce de Soledad a Llacuabamba, hay otras minas profundas, en una de las cuales se puede apreciar una veta con cuatro metros de ancho, cuyas muestras dan una ley de 28 gm. A 700 metros al SE., de Soledad, se encuentran un grupo de minas bastante trabajadas, como Santa Rosa, míos e Isabel; la veta tiene un acho de 1 m. en promedio y sus leyes en las columnas de riqueza son altas, pasando de 150 gramos por tonelada. El mineral extraído se peude calcular en más de 15,000 toneladas. La veta se puede seguir hasta el río Mishito, que ha cortado el afloramiento con 1.40m. de mineral oxidado de ley baja. Al oeste, penetra también a la loma Huariracra la extensión sur de la veta Carlos Bernabé, de la que hablaré más adelante. Entre el pueblo de Soledad y el río Llacuabamba se encuentra la veta El Encanto, que ha sido cortada por cuatro socavones y que se puede seguir en una extensión de 800 metros. El socavón principal corta la veta a 6 metros sobre el nivel del río y a una distancia de 60 metros desde el portal. Se ha seguido la veta 170 metros sobre este nivel, en donde tiene un ancho de un metro en promedio y una ley de $ 6.80. En los socavones superiores tiene un ancho de 1.20 m. y promedio de $ 9.00 Frente a la loma de Huariracra se encuentra el cerro Puyhuán, cruzado de nuemrosas vetas. Las más importantes son de sur a norte; la famosa veta Oro Blanco, que ha dado mucho mineral y muy rico y cuya bocaminas principales se encuentran 48 cubiertas por unos derrumbes de terrenos suelto en la margen izquierda del río Llacuabamba. Según crónicas del lugar, algunas labores de mineral sumamente rico penetraron debajo del lecho del río Llacuabamba hasta que éste invadió las labores, ahogándose18 mineros. Yo he podido hacer desaguar uno de los pieques hasta el nivel del río, sacando diez muestras de los estribos y fondo del pie que dieron 90 gramos por tonelada. A una altura de cien metros sobre la margen derecha del río, existen las labores de la veta Venidero, con cuarzo sin pirita, y que ensaya 15 gramos por tonelada. Casi frente a la bocamina de El Encanto, en la margen derecha, y al nivel del río Llacuabamba, se encuentra el socavón Oro Negro, que ha cortado la veta a los 70 metros. Desde el punto que cortaron la veta hasta los afloramientos, los antiguos mineros vaciaron su relleno en un largo de 40 metros y un alto de 90, no prosiguiendo los frontones porque la veta estaba cortada por dos fallas. Ultimamente se siguieron los frontones, encontrando la continuación sur a dos metros de la falla y siguiendo por la veta 26 metros y en dos piques de seis y ocho metros respectivamente se extrajeron 200 toneladas de mineral con un valor de $ 80.00 por tonelada. También se encontró la veta, después de la falla septentrional desplazada solamente en 2 m. a la izquierda, con un ancho de 1.20 m. y ley de 36 gramos por tonelada. Más al norte, en el cerro Puyhuán se encuentra la veta San Francisco, que también ha sido bastante trabajada por los minerales oxidados de los afloramientos. Estos se han agotado y los frontones estaán en minerales piritosos con una ley de 22 gramos por tonelada. La veta tiene 1.20 m. de ancho y se pueden seguir los afloramientos por 2,700 m. Su rumbo es de E. a O. y buza 40° al N. Una veta paralela, la Mercedes, ha dado muestras con oro nativo. CERRO FRAILONES Al oeste de la loma de Huariracra se levanta el cerro Frailones, en el que han trabajado últimamente tres minas en escala algo mayor. La principal veta es la de Carlos Barnabé, que se puede seguir en sus afloramientos por una distancia de más de 3,000 m. con un rumbo de n. 12° O. y buzamiento al E. de 40°. Esta veta atraviesa la loma El Rosario, cruza el río Mishito cuarzo, piritas, arsenopiritas, galenas y blendas en pequeña cantidad y en caso excepcional calcopirita. La calcopirita indica minerales de m7uy alta ley, no menor de 300 gramos por tonelada, aunque ella misma es pobre en oro y no contiene más de 12 gramos. Una serie de fallas normales, han desplazado la veta hacia el oeste; la última falla que se encontró en las labores septentrionales del socavón Santisteban, parece que tiene un salto de algunos cientos de metros y en este caso la continuación de la veta sería la veta Suerte que tiene las mismas características. La veta de Carlos Bernabé está cortada por un socavón hecho por el general corregidor español Santisteban, quien trabajó esta mina en regular escala. El socavón atraviesa 125 metros de pórfidos duros antes de entrar en la zona mineralizada de pórfidos mineralizados y propilitizados. Al norte del socavón se encuentra una columna de riqueza que no había sido explotaa por los antiguos a pesar de principiar a 5 metros del sitio que el socavón corta la veta. Esta bolsonada ha dado mil toneladas con dollars 60 por tonelada. El común de la veta, según muestreo sistemático de los ingenieros Baragwanath, Hand, Locke y Bell, dan 22 dollars por tonelada. Hay unas 30,000 tonladas a la vista, que últimamente han sido disminuidas por los busconeros (mineros nativos que buscan minerales ricos para beneficiarlos en sus molinentes primitivos). La veta que tiene en promedio 1.20 m. de ancho, ha pasado en el nivel norte a un ensanche de seis metros de mienral con poca pirita y baja ley. Al otro lado de la quebrada Rimpuy, a unos 35 metros sobre el riachuelo, se encuentran unos afloramientos cuarzosos de 3 metros de ancho de la veta Carlos Bernabé, en los que se han hecho algunos trabajos de exploración. A una profundidad de quince metros, principian piritas y la veta, en todo su ancho de 3 metros, tiene una ley de 75 gramos por tonelada. El camino de herradura que se ha abierto a la mina Esperanza cortó el afloramiento a una altura de 200m. sobre el nivel del socavón Santisteban. Un reconocimiento de 20 m. de largo sobre la veta oxidada meustra mineral de 24 gramos. Más arriba en el camino antiguo de Parcoy a Esperanza hay unas minas antiguas conocidas con el nombre de Rosario, que fueron trabajadas por varias medias barretas o socavones inclinados. Las labores de la veta Carlos Bernabé están en el punto de reunión con la veta Esperanza. Su mineralización es allí de cuarzo blanco, sin piritas y alcanza un ancho de 6 m. Una de las medias barretas ha sido muestreada por el ingeniero Bell, habiendo dado un promedio de dollars 14.62 en un ancho de 1.71 m. De aquí la veta sigue encapada por la ladera del cerro hacia el río Mishito, pero está visible en dos cartas donde 49 tiene 1.00 a 1.50 m. de ancho. Al otro lado del río veta subre por la ladera de la loma de Huariracra en las pertenencias de Bonita, Notiba y Tito, donde ha sido algo desarrollada por la Compañía inglesa The Grasham Finance Corporation en siete socavones sobre veta, que ponen a la vista 9,500 toneladas de una ley de dollars 14.50 por tonelada. Eta veta, por su gran corrida y su mineralización continua, ofrece perspectivas para formar una mina importante. Debe ser atacada por un socavón de cortada en el sitio llamado California, que con sólo un largo de 270 m. permitirá la habilitación de una zona de 50 m. verticales debaj ode la columna rica y conocida del socavón Santisteban. Paralela a la veta Carlos Barnabé y a distancia de 70 metros hay otra vez que no ha sido reconocida sino muy superficialmente, pero que merece serlo haciendo estocadas de las labores de Carlos Barnabé. En algunas labores antiguas se han sacado muestras que han dado 40 gramos por tonelada. La veta La Suerte, que posiblemente no es más que la prolongación fallada de Carlos Barnabé, ha sido muy trabajada por los antiguos, y sus minerales pacos de buena ley, escogidos, han dado 250 gramos por tonelada. El mineral a la vista se puede calcular alrededor de 28,000 toneladas. Hacia el norte esta veta pasa el contacto, y en este contacto se han encontrado muestras con oro visible en las pizarras del techo. A unos doscientos metros al norte del pueblo de Parcoy se necuentra la veta de los Chinchiles, que también ah sido bastante trabajda en la parte que contiene pacos. La veta tiene rumbo E. – O. y buza al sur. Sus afloramientos quedan ecapadaos hacia el sur y norte, y sólo se pueden seguir por unos 250 m. Tiene dos socavones sobre la veta que muestran 1.20 - 1.50 m. de ancho, de mineral oxidado con leyes que fluctúan entre 22 y 30 gramos por tonelada. Hay unas 15,000 toneladas de mineral a la vista de un valor de dollars 16 por tonelada y se puede trazar un socavón de cortada de 600 m. de largo que expondría otras 50,000 toneladas de mineral. En los afloramientos de esta veta y otras paralelas se han encontrado bolsonadas riquísimas. En el año 1918 los buscones encontraron un estribo antiguo que rindió en unas 20 toneladas de pacon como 25 kilos de oro. La mina se derrumbó porque destrozaron el estribo. El cerro Frailones está constituido de un pórfido muy sericitiazado y sumamente dislocado y roto. Parece que las soluciones piritosas se han infiltrado en toda la masa. Gran parte del cerro ha sido trabajado antiguamente por el sistema de pilancones. El señor Barawanath tomó un común de la tierra en la quebrada de Frailones, que ensayó dollars 2 por tonelada. En la falda oeste del cerro Frailones, cerca del contacto con las pizarras esquistosas y areniscas en las que se encuentran intercaladas delgadas capas de carbón muy molido (cuyas cenizas ensayan de 8 – 20 gramos oro), se encuentra la veta Gallinero, que ha originado la mina más antigua del distrito y la que fue causa que se fundara el pueblo de Pataz. Esta veta que corre de Este a Oeste con buzamiento al su, tiene afloramiento poco conspicuo excepto en su parte Sur; pero los trabajos antiguos y modernos revelan una poderosa fractura que varía de 1 a 5 m. con cuarzo piritoso cuyas leyes fluctúan alrededor de 30 gramos. Hay 40,000 toneladas a la vista en este mina y es probable que la mineralización continúe en profundidad. Hacia el Este se encuentra con la veta Carlos Bernabé y forma una metalada grande en la vieja mina Rosario, cuyas labores antiguas son de difícil acceso, por los destrozos de los busconeros. A unos seis kilómetros de Parcoy, en la banda derecha del río Alpamarca y a unos 300 m. sobre su nivel hay tres vetas paralelas que los antiguos han trabajado con el nombre de Culebrillas. Tienen un metro de ancho, su rumbo es N. S. con buzamiento al este y sus leyes varían de 30 – 40 gramos. A unos dis kilómetros al norte de Culebrillas, en el contacto entre los pórfidos y las sedimentarias, la zona mineralizada cruza el río Alpamarca y ocupa algunos flancos inaccesibles de la Cordillera Oriental, viéndose afloramientos muy prominentes en el camino de Parcoy a Pataz. A unos 400 m. del camino, pero en lugar de muy difícil acceso por lo escarpado del cerro, que además está cubierto de zarzas y espinos, hay unas minas antiguas, muy trabajadas, cuyos nombres no se conocen. El afloramiento tiene dos metros de ancho, con ley de 18 gramos por tonelada. Los desmontes ocupan una gran extensión de terreno y demuestran que la veta tiene un relleno de cuarzo azulado con piritas y arsenopiritas. 50 La zona mineralizada es aglo más accesible en la quebrada del río Sitio, en donde se halla a unos 4 ó 5 km. al N. del camino real. La cuchilla angosta entre el río Malomé y Areabamba se encuentra bien mineralizada, y las minas han sido conocidas desde tiempos antiguos bajo el nombre de Santa Rosa. Los afloramientos son de cuarzo blanco muy pobre, pero hay tradición que las minas han rendido minerales ricos que fueron trabajados en molinetes cuyos numerosos vestigios se ven en el río. En la falda norte del río Sitio se encuentra una media barreta sobre una veta de 0.30 m. de ancho que ensaya 160 gramos de oro por tonelada. Esta mina ha sido trabajada con el nombre de San Antonio. Siguiendo al norte, por el camino real, se continúa cerca del contacto hasta Pataz, pasando por el pueblo de Pías, que debe su fundación a las llamadas minas de Luzpay que se encuentran en el cerro de Tamburco. Hay bocaminas en las inmediaciones de Pías que están trabajadas en vetas de paco, que profundizando pasan a piritas. No hay sino algunos puentes de paco pobre en las inas, pero sí grandes vacíos. El mineral piritoso ensaya 28 grams. En la cruz de Tamburco hay un poderoso afloramiento de dos metros de ancho que cruza el cerro; ensaya 19 gramos por tonelada. Hay la tradición que en Luzpay exsite una mina muy rica de la que no se ven sino algunas bocaminas derrumbadas con muy poco desmonte afuera, cosa característica de la región porque generalmente todo el relleno de las veetas ha sido llevado a los sitios de beneficio. He podido penetrar en agluna de las antiguas bocaminas y la muestra de uno de los estribos sólo dio 8 gramos, pero un montón de mineral escogido que se encontró en el interior de la mina dio 340 gramos de oro por tonelada. Frente a las minas de Luzpay, hay vetas de paco aurífero que han sido beneficiadas en la hacienda de Suyobamba, donde hay muchos quimbaletes. Los derrumbes causados por los derrames de la acquia que del río Lucmahuayco va al ingenio de San Francisco, han puesto de manifiesto una ancha veta e cuarzo aurífero que ensaya 26 gramos por toneladas. Esta veta tiene como enajonante una diabasa de color verde oscuro. El pueblo de Pataz debe su fundación al descubrimiento de las minas de San Cayetano y Rosario (hoy Codiciada). Más tarde se descubrió la continuación de la veta hacia el sur, la que forma hoy la pertenencia de San Francisco. El cerro de san Cayetano o San Francisco se encuentra en el contacto entre pizarras y pórfidos y la veta principal sigue este contacto hasta el fondo de la quebrada del río Yalén, habiendo una diferencia de más de 1,000 metros verticales entre los afloramientos en la cúspide del cerro y el fondo del río. Un gran dique porfirítico aflora a través de la pizarra, al oeste de la veta San Francisco. Numerosas lenguas o ramificaciones de este dique entran a través de los estratos y algunas penetran en los planos de estratificación. La veta de San Francisco varía entre 0.20 y 4.00 m. de ancho con término medio de 1.40 m. Sus leyes también son variadas y alternan zonas pobres con columnas de riquezas. el muestreo sistemático de los ingenieros Turner, Barawanath, Hand, Locke y Bell, que han tomado 542 muestras en la mina San Francisco, arroja un término medio de $.27 con 1.15 m. de ancho. Este promedio se puede comparar con los promedios de las minas codiciada, San Cayetano y Dolores, que dan 1.45 m. de ancho y $. 25.60 como valor por tonelada de mineral. Los puntos extremos en que se ha muestreado esta veta distan 600 m. horizontalmente y 350 m. verticales uno de otro, sin variar sensiblemente en su ley o ancho, manteniéndose la veta con su rumbo de norte a sur y buzamiento al Este. A 500 m. al norte de San Francisco la carretera en construcción ha cortado unos afloramientos que corresponden al rumbo prolongado de la veta hacia el norte. Además hay unas labores antiguas llamadas La Condorera, hacia el norte. Además, hay unas labores antiguas llamadas La Condorera, encima del camino y otras más abajo, que también parecen estar sobre la prolongación de la veta “San Francisco”. Estos afloramientos y labores están dentro o cerca del contacto del eruptivo con las pizarras. 51 Antesha predominado la creencia(de la que participó también el ingeniero de Lucio en su informe sobre Pataz), que la veta San Francisco cruzaba la quebrada honda de Pataz y que las vetas del cerro La Polvareda eran su prolongación; pero es más probable que la veta siga al contacto entre las dos rocas y que su prolongación al norte sean las minas conocidas bajo el nombre de Chilcapampa, al pie del pueblo de Zacumilla, donde también está el contacto. En este caso la veta se prolonga hacia el cerro de Zarumilla, donde efectivamente aflora una fractura mineralizada en Cuyumuy, que tiene 0.90m. de ancho y 40 gramos de oro por tonelada. Las vetas que se encuentran en el cerro Polvareda tienen un rumbo N. a S., son más angostas que la veta San Francisco, pues su ancho no pasa de un metro y no son vetas de contacto, sino que ambas cajas están en roca eruptiva. Han sido muy trabajadas por los españoles, especialmente la antigua mina Polvareda, que tiene extensas labores antiguas. El mineral debe haber sido rico, porque la mina ha sido totalmente vaciada hasta donde se puede penetrar, sin dejar desmontes afuera ni estribos en el interior. Sólo en la veta más baja de las tres que cruzan la loma polvareda, en la labor llamada El Balcón, hay unos frontones accesibles debido a que la veta en este sitio es estéril; tiene allí 1 m. de ancho, pero sólo 8 gramos por tonelada. En la altura del cerro San Lorenzo hay una veta argentífera y aurífera que se encuentra atravesando una roca eruptiva básica de color verde oscuro y con un metro de ancho en el afloramiento. Su relleno es de pirita argentífera y aurífera con una ley muy baja, en los lugares donde se ha podido tomar muestras, acusando un promedio de sólo 140 gramos de plata y 6 gramos de oro por tonelada. Sin embargo, según documentos que se encuentra en poder del señor Cisneros en Huamachuco, no puede ponerse en duda que de esta mina se han exportado minerales ricos con leyes de más de 16 kilos de plata por tonelada. También me han asegurado que la bolsonada de donde sacaban estos minerales ricos, era muy ancha. De esta bolsonada no ha quedado ninguna otra evidencia exceptuando los tajos vacíos. La diabasa es sumamente dura, y después de penetrar 164 metros. Su trazo es defectuoso, porque va en ángulo muy oblicuo hacia la veta. En el cerro Chihualén hay una serie de vetas, en una roca eruptiva de color verde oscuro, que acusan leyes entre 60-80 gramos, pero parecen angostas y mal definidas, excepto una que tiene corrida larga y leyes de 30 gramos. En el cerro de Potosí, donde según tradición hay una mina rica se puede penetrar en una labor llamada de Iraacucho, que presenta una veta de 0.80 m. de ancho con 45 gramos de oro por tonelada. Se pueden observar varios derrumbes y uno de éstos debe haber tapado la entrada de la mina rica que habla la tradición. Frente al cerro Potosí se encuentra el cerro Mangallpa, de un pórfido muy alterado por la serictización, donde hay una veta que pasa de dos metros de ancho con una ley de 28 gramos en los afloramientos. Eta veta parece tener regular corrida, pues pasa de dos kilómetros. La mineralización más intensa de toda la zona se encuentra al Norte de Pataz, desde el cerro Cuyumuy hasta la loma de Shicun. La roca de esta parte está muy alterada por propilitización de los pórfidos, que también han sufrido el “shearing” correspondiente a fuertes dislocaciones mecánicas, en la época de la segunda mineralización. Otra veta, que tiene más de tres kilómetros de largo, se puede seguir desde la ladera sur del cerro San Antonio, a través de este cerro, hacia el norte, terminando en la mina del Choloque cerca del río Tingo. Esta veta que tiene de 1-2 m. de ancho ha sido laboreada en gran escala por los antiguos; hay grandes trabajos de 300 m. de largo y 80 m. de profundidad que hay vaciado completamente la veta en esa extensión lo que prueba que el relleno ha sido uniformemente rico. En la mina Choloque hay un pique de 50 m., del cual dio una muestra 420 gm. p. tn. Las leyes en los pocos puentes dejados por los antiguos varían entre 20 y 180 gm. p. tn. Sobre esta veta están alineadas las siguientes minas: Ojalá, Tula, Peligro, Consuelo, Lola, Estela, California, Socorro, Carmela, Mercedes y Constancia. No se está actualmente trabajando ninguna de estas minas, a pesar de tener mineral abundante y de buena ley a la vista. Al norte del río Tingo la zona sigue muy mineralizada, pero es prácticamente inaccesible, por estar dividida en escarpados espinazos, por los ríos Tingo, Shicun y Chuquitambo. Hay vestigios de anchos caminos que conducían a las diferentes minas, pero todas estas laderas 52 están cubiertas por vegetación de clima cálido y seco y con tal profusión de espinas, zarzas y cactus, que es imposible acercarse a las minas sin cortar un camino a machete a través de las malezas. Se ven grandes afloramientos en las partes más altas de las lomas, y en los ríos hay vestigios de muchas oficinas de beneficio; pero esta región por ahora es inacceible y no permite un examen detenido. Se ha podido recoger algunas muestras de un afloramiento en el cerro Piñuto, donde los hay hasta de 10 m. de ancho. Toda esta zona tiene posibilidades de convertirse en un gran centro productor, pero no tiene caminos, ni aun de los primitivos. Es evidente con todo que antiguamente se trabajaron allí numerosas minas. La zona entre los ríos yalén y Lavasén tiene una extensión no mayor de 16 km; pero se necesitan, sólo para atravesarla, cinco días de muy penosos esfuerzos, porque las diferencias de nivel entre el fondo de las quebvradas y las cuchillas son muy fuertes. Por esta circunstancia no se puede decir hasta donde se extiende la mineralización por el norte, aunque creo que no pase más allá de Bambamarca. Al sur de Parcoy la zona mineralizada se dirige hacia el este; y más allá del cerro Pagrasho, entra en la llamada Ceja de Montaña. A doce kilómetros al Este del Gigante hay unos afloramientos potentes de más de 10 m. de ancho, dos muestras tomadas al través de la veta dieron 10 y 14 gramos, mientras que otras de piritas escogidas acusaron 40 gramos. Erca de la cumbre del cerro Chontacocha seven varias labores sobre una veta argentífera pero las muestras han dado leyes muy bajas. Un poco al sur de Chontacocha, en los cerros de Torreragra, hay poderosas vetas que ofrecen posibilidades de convertirse en minas importantes. Un ramal este de la Cordillera Oriental, que pasa por el pueblo de Buldibuyo y en el cerro de Runtutuna, hay una serie de vetas que también han sido bastante trabajadas en la antigüedad, beneficiándose los pacos que se extrajeron por labores inclinadas (medias barretas). Concluida la zona oxidada, el mineral piritoso primario dejó de ser amalgamable y las minas fueron abandonadas. El año 1912 una pequeña compañía inglesa rehabilitó las minas, construyó un pequeño ingenio para amalgamar y extrajo algunos cientos de toneladas de mineral oxidado de los antiguos puentes. En cuanto se agotaron estos pacos amalgamables tuvo que suspenderse el beneficio, porque las piritas no rendían ni el 15% del oro contenido. Posteriormente, el suscrito concluyó un socavón de cortada de 100 metros de lontigud que alcanzó la veta de piritas auríferas, con buena ley, a una profundidad de 60 m. debajo de los pieques antiguos. En el cerro Runtutuna hay también otras minas muy derrumbadas que indican actividades mineras de bastante importancia. Al este del cerro de Buldibuyo, cercad el río de la Playa, se encuentra un yacimiento de tipo raro. Parece que son placeres geológicos antiguos, de grandes piedras y arenas auríferas que posteriormente han sido infiltradas por soluciones que depositaron piritas auríferas en las partes permeables del depósito. Estas piritas también han sufrido oxidación cerca de la superficie, y en algunos casos solamente se encuentran núcleos de piritas rodeados de costras de limonita aurífera. Su ley es muy irregular, variando de 2-200 gramos por tonelada y no es amalgamable, por estar probablemente envuelto el oro en una película de azufre y óxidos antimoniales. Aun restregando con azogue granos del tamaño de los de trigo, es imposible realizar la unión de estos metales tan afines. Se podría pensar en lixiviar estos depósitos in situ, con soluciones de cianuro, pero el grano grueso de oro en la arena probablemente sería un obstáculo insuperable; así es que la única manera sería proceder a una concentración previa en mesas y la cianuración posterior de las arenas. Los depósitos parecen extensos. Frente a las minas de Chamana, en la margen izquierda del río Playa, hay dos poderosas vetas paralelas, que principiando en la misma orilla del río cortan oblícuamente el cerro hacia el caserío de Pachacaruay. Su relleno consiste en un cuarzo de lustre aceitoso, piritoso, blendas y algunos ojos de galena. El ancho de la veta pasa de 1.20 m. y su corrida alcanza a dos kilómetros. Han sido trabajados unos aflormientos, por los antiguos, que suspendieron sus trabajos al encontrarse con los sulfuros primarios a una profundidad que rara vez pasa de 25 m. de los afloramientos. La veta es muy fácil de atacar, con un socavón, desde el río Playa. 53 En las alturas de Pasacocha hay otra veta poderosa no reconocida que tiene una corrida de dos kilómetros con un relleno de cuarzo con chispas de galena y cobre gris. El cerro Pagrasho está atravesado por dos vetas paralelas de baja ley que probablemente han sido la fuente del oro libre que se encuentra en los lavaderos del río Cajas. Las vetas mismas no tienen importancia de su baja ley. LAVADEROS Los lavaderos ocupan grandes extensiones en las cumbres y flancos de toda la región. Han sido trabajados intensamente desde el tiempo de los Incas, como queda evidenciado por las herramientas de madera y los grandes muros antiguos, hechos con la caracteristica habilidad de los indios andinos. El sistema de Pilancones (booming) también parece haber sido conocido por los aborígenes, porque las acequias que conducen las aguas a los lavaderos en muchos sitios están constituidas sobre rellenos típicamente indígenas. Es muy difícil calcular el volumen removido por las antiguas, pero para dar una idea aproximada, se puede decir que no baha de 100’000,000 de metros cúbicos y probablemente ha sido mucho mayor. Gran parte del stock del oro de los Incas debe haber provenido de los lavaderos de Pataz. Los españoles han aprovechado probablemente de la organización existente; pero parece que los riachuelos que alimentaban las numerosas y largas acequias han perdido su caudal de agua, que ya no alcanza para remover los escombros. De la disminución del volumen de las aguas de toda esta región quedan pruebas demasiado evidentes en la desaparición de la nieve en las cumbres altas (en el cerro Huailillas y el nevado de Bambas desde el año 1900) y la notable disminución de las aguas del río Marañón y sus afluentes. Otra zona de posibles lavaderos son los cauces del Marañón y sus afluentes. Los últimos tienen el inconveniente de grandes piedras que harían poco económico el trabajo sistemático, aunque indudablemente hay sitios riquísimos en el bedrock en que se han encontrado pepitas de oro hasta de 300 onzas de peso. Ofrece el Marañón posibles terrenos para dragar con máquinas modernas, más al norte de Vijos, donde no hay piedras grandes sino en la desembocadura de los ríos laterales. El Marañón no corre ya en una estrecha y rocosa garganta, sino que serpentea en una ancha quebrada con extensos valles de cascajo y arenas auríferas (no hay ningún trabajo bastante extenso sobre la distribución del oro en estos cascajos y arenas, pero siempre se obtienen “colores” de oro al lavarlas). Hace 10 años, un empleado mío, Arturo Soto, que era un minero mexicano con práctica en los lavaderos de oro de California, hizo un estudio de 15 días, ensayando las arenas del Marañón entre Vijos y Calemar, y según su opinión el término medio arroja uun valor de 24 centavos oro por yarda cúbica; pero el número de muestras era relativamente pequeño para la extensión del terreno y no pudo llegar al bedrock por carecer de otro equipo que un “rocker” hecho en el lugar. Un sisemático muestreo con maquinarias adecuadas sería algo costoso, porque los lavaderos tienen una extensión de 100 kilómetros hasta el puente de Balsas y un ancho de 500 metros en término medio. El clima también es un obstáculo, por ser sumamente caluroso y malsano, siendo la causa por la que tuve que abandonar el estudio mas detallado por haberse enfermado con paludismo en el curso e quince días, la gente que trabaja. A veces los indios lavan estas arenas, y como escogen los mejores sitios, no es raro que saquen 8-10 soles en un metro cúbico. Prefieren hacer este trabajo de noche por temor al calor, y frecuentemente se enferman de tercianas que muchas veces terminan fatalmente, por que no saben curarse. Estos lavaderos pueden resultar de una importancia capital para la producción de oro en la provincia, si se puede trabajar con dragas modernas, que aunque no tengan la gallardía de las antiguas carabelas que sirven para llevar a España las riquezas del Perú, no por esto dejan de ser los modernos ”buques de oro”. Naturalmente se impone un estudio serio del problema antes de poderse pronunciar sobre las soluciones posibles. 54 El río Alpamarca, que arrastra bastante oro, también forma un terreno dragable a la entrada de la laguna Pías, donde hay una playa de dos kilómetros de largo por 300 metros de ancho, formada de cascajos y arenas auríferas cuyo tenor no ha sido determinado aun. Los otros lavaderos, (muchos de origen glaciar), se puede trabajar con monitores donde hay suficiente agua y caida, como los lavaderos San Vicente. El tenor de esos cascajos; según un muestreo preliminar, resultó de 19 centavos oro por yarda cúbica. Los lavaderos del río Cajas fueron investigados por el ingeniero de Lucio, quien levantó un plano topográfico; pero sus datos sobre el tenor en promedio son deficientes, y la verdad es que no se pueden determinar sin hacer algún gasto en sondajes, así que no se puede pronunciar sobre su valor comercial de un modo definitivo. TONELAJE Y OTROS FACTORES Como las vetas conocidas sólo comprenden una parte de la zona mineralizada y se han aplicado fuertes coeficientes de seguridad, una revisión posterior de las cifras que damos a continuación solamente podría aumentar los guarismo obtenidos a la vista de los planos de ensayes en las zonas de Pataz y Parcoy y ensayes más aislados en cuanto a las otras vetas Como en la zona de Pataz sólo se han tomado ensayes en las minas de San Francisco y San Cayetano en frontones nuevos, los promedios son mucho más altos que en la zona de Parcoy y Buldibuyo, donde se han tomado también muestras de los afloramientos y fontones en minas explotadas por los llamados busconeros. En realidad, el promedio de los frontones nuevos en las minas de Carlos Bernabé y Espinoza es igual a los de las minas de Pataz, de modo que se puede asegurar que los promedios en toda la zona se diferenciarían poco, si se tomaran suficientes muestras para eliminar la infuencia de variaciones locales. Compensando todos los faactores, creo que el proemdio general de la zona oscila alrededor de 12.00 dollars por tonelada promedio más alto que el de las regiones auríferas más conocidas del mundo como el Rand, California, Canadá y Brasil, pues sus promedios no pasan de 8-9 dollars por tonelada. Como en este promedio están naturalmente incluidos los ensayos de muy baja ley, que dan nada o trazas de oro, se puede admitir que, dejando las partes más pobres de la veta como estribos, los minerales que se manden a las oficinas de beneficio (milling ore) ensayen alrededor de 16 dollars por tonelada, y trabajando en pequeña escala dejen una utilidad de $ 8 por tonelada. Pero aún estos gastos se pueden reducir a menos de 6 dollars por tonelada, si el beneficio se hiciera en muy grande escala como lo reclama la región. El rendimiento brutode las vetas conocidas hata ahora y admitiendo en común de 12 dollars, ascendería a unos 336’000,000 dollars; de los cuales y según la esala en que se trabajaría, quedaría de 100 a 180 millones de dollars como utilidad neta. Este cómputo no incluye el valor del oro en los lavaderos, que puede subir a sumas considerables imposible de apreciar ahora, así como las numerosas vetas de la región que no han sido toamdas en cuenta, pues nuestro cómputo se reduce a las vetas más conocidas. Aventurando una opinión sujeta a revisión, se puede pues decir que Pataz tiene probabilidades de producir 600 millones de dollars mínbimo, con manifiesto provecho de las empresas dedicadas a la minería y con positivo beneficio para el país, que felizmente se cuenta entre los pocos que aún guardan tan considerables reservas del metal amarillo. Los factores que afectan la producción minera y las utilidades netas son todos favorables en la provincia de Pataz, excepto la dificultad de transporte, que es el único problema cuya solución se impone. El clima es sumamente sano y agradable, la elevación sobre el nivel del mar es la suficiente para que el paludismo no exista y no tiene por otro lado los inconvenientes de las grandes alturas. Los otros dos factores principales en la minería, fuerza motriz y mano de obra, también son mucho más favorables en Pataz que en las otras regiones productoras de oro en el mundo. En cuant oa la fuerza motriz, difícil es encontrar una región donde el desarrollo de fuerzas hidráulicas sea más barata que en Pataz, teniendo todos los ríos que afluyen al Marañón gradientes muy considerables y regular caudal de agua suficiente para desarrollar 300,000 caballos. En el Marañón se pueden desarrollar fuerzas casi ilimitadas. Para la extracción del oro en la metalurgia moderna la fuerza entra como factor principal, sea directamente para la trituración muy fina que exige la cianuración, sea indirectamente para producir los cianuros y los explosivos (oxígeno líquido) para la explotación barata mediante maquinarias modernas en las minas. 55 Hoy día, la mano de obra es de una baratura extrema, pues los insignificantes jornales apenas si llegan a dos soles diarios. Hay que suponer, sin embargo, que estos cambie notablemente con el desarrollo de las minas. La productividad potencial, en víveres de todas clases, de esta provincia, es tan grande, que la vida siempre podrá ser muy barata, lo que unido a la bondad del clima favorecerá la inmigración de brazos. Respecto a víveres, Pataz puede quedar completamente autónomo, porque en su clima se produce caña, arroz, frutas tropicales, café, cacao, coca, yuca, papas, algodón, tabaco, máiz, trigo, cebada, toda clase de plantas alimenticias para hombres y animales y dispone de magníficos pastos en las alturas para la ganadería vacuna o lanar y hasta no necesita importar siquiera algunas manufacturas. A pocas horas de las minas se dispone de magníficos bosqaues de maderas de todas clases: peregil, quinua, cedro, nogal, palisandro apra muebles y construcciones y otras maderas para las minas. Talados estos bosques, ofrecen terrenos vírgenes de una fertilidad asombrosa para colonos. También hay minas de sal. Otro factor favorable para el rápido desarrollo de la región, es su topografía tan excepcionalmente accidentada. Si es cierto que dificulta los transportes, permite en cambio el atque de las vetas en diferentes niveles a la vez, evitando la construcción de profundas lumbreras y el empleo de poderosas bombas, ambas muy costosas. En el Rand, la serie de minas llamadas “deep-deep levels”, exigen, antes de sacar una sola tonelada de mineral, la construcción previa de lumbreras de costo de un millón de libras y cinco o seis años de tiempo de perforación. METALURGIA Los metales oxidados o pacos (hoy agotados), de los afloramientos, en las vetas de Pataz, fueron amalgamables; pero su rendimiento no era muy alto. Al llegar a la zona de sulfuros primarios, la extracción no pasaba del 15% y la única manera de beneficiarlos era dejar los minerales finamente molidos expustos mucho tiempo a la interperie y volver a amalgarlos año tras año. Estos montones de mineral se heredaban de padres a hijos, y hay casos en que se beneficiaban por generaciones. El agotamiento de los minerales amalgables fue la principal causa de la decadencia de la minería en Pataz; y solamente en los últimos años se ha encontrado el modo de beneficiarlos por cianuración. Aunque este procseo se conoce desde el año 1890, los mineros de Pataz no pudieron beneficar con él con los primeros años, a pesar que la Compañía Minera El Gigante estableció la primera oficina de cianuración en el Perú el año de 1892, porque en esa fecha no se habían solucionado problemas mecánicos del procedimiento. La molienda en seco resultó demasiado gruesa, y sólo se sacó un 25% del oro contenido en los minerales. En el año 1918 qued ó expedita, por el suscrito, una oficina de cianuración moderna en Las Retamas, aunque valiéndose en aprte de maquinaria vieja. El “flow-sheet” de esta oficina era el siguiente: los minerales después de pesados y muestreados pasaban a una chancadora que los trituraba en pedazos de 5 centímetros de diámetro máximo. De allí pasaban a un molino Krupp (de la antigua Compañía Gigante), donde se molían en seco a diez mallas. El mineral molido en el molino se mezclaban con una solución que contenía 1.8 k de cianuro de sodio por 1,000 lt. De agua, en una proporción de 1 de sólido por 2 de líquido. Ya mezclado entraba en la sección moderna de la planta, siendo molido en un molino de guijarros Harding, en circuito cerrado con un clasificador a lamas de 100 mallas. El clasificador se ajustaba para no dejar pasar sino lamas más finas de 100 mallas, efectuándose la solución del 75% del oro contenido en los minerales durante la molienda. Después de la molienda, las lamas con la solución pasaban a un agitador Dorr, agitándose de un modo continuo mediante aire comprimido. De allí pasaban a un espesador Dorr, de donde el líquido decantado seguía a tanques clarificadores y la lama espesada a un filtro Oliver, donde después de un ligero e imperfecto lavado se botaba al río. 56 Las lamas del filtro, a pesar de que la instalación no contaba sino con unas bombas de vacío viejas y muy imperfectas, rara vez acusaban una ley mayor de 5 gramos de oro insoluble, iendo la extracción total de 92% del oro y aproximadamente 60% de la plata contenidos en los minerales. Como la disolución del oro, durante la molienda y la agitación pasaba del 7%, la pérdida de 5% debía atribuirse al lavado imperfecto que se hacía en el filtro, defecto remediable fácilmente. La solución del filtro pasaba a un tanque de vacío y saliendo de allí se reunía con la solución del espesador Dorr en un tanque clarificador, donde se filtraba a través de una capa de arena de diez centímetros de espesor, antes de entrar a los cajones de viruta de zinc donde se precipitaba el oro. Los precipitados se fundían en crisoles de grafito en un horno improvisado y calentado con carbón de palo. Las barras de oro así obtenidas se remitían a la Casa de Moenda de Lima, que recibió de esta oficina oro por valor de Lp. 24,000 durante los dos años en que funionó intermitentemente. El mineral se remitía a la oficina en burros, de modo que no se pudo hacer funcionar la maquinaria de una manera continua, sea porque la temporada de lluvia hacía los caminos intransitables o porque en tiempo seco no había pasto para alimentar los animales, que también estaban sujetos a frecuentes epidemia que los arrieros atribuían a lo que ellos llamaban el antimonio de los minerales. Si la empresa hubiera contenido gran éxito, porque la maquinaria mecánica de transporte de minerales, habría toda regularidad. También hubo que paralizar frecuentemente los trabajos por falta de materiales en la época de lluvias, pues las crecidas del Marañón dejaban la provincia aislada de la Costa. Los precipitados o las barras de oro, una vez obtenidos, eran remitivos a la Casa de Moneda de Lima, o a Estados Unidos cuando así convenía por el cambio. Los gastos de esta remisión eran absurdamente desproporcionados, pues llegaban al 25% del valor bruto. CONCLUSIONES El área mineraizada es una faja de 160 km. de largo y de 2 a 20 km., de ancho con un promedio de 5 km. Solamente se ha podido fijar coon precisión su límite oeste, que es el contacto entre las rocas sedimentarias y los pórfidos antiguos. Hacia el oeste y sur, la Montaña impedirá por algún tiempo que se precise sus límites. De todos modos, no es de menos de 80,000 hectáreas o sea 160,000 pertenencias de terreno mineralizado. De estas, solamente 446 pertenencias han sido adquiridas por particulares y el resto pertenece al Estado. El largo total de los afloramientos conocidos hasta ahora es por lo menor de 160 km.; y suponiendo 1,000 m. en el sentido del buzamiento de la veta, tenemos 160’000,000 m², que con un metro de potencia mineralizada significarían, 400 millones de toneladas de mineral, que a $ 12 representarían un valor bruto de 4,800’000.000 dollarrs, con una utilidad posible de $ 2,000’000,000. Se han levantado los planos catastrales de los distritos mineros de Pataz y Parcoy donde están concentrados casi todas las pertenencias denunciadas, por ser los únicos centros poblados de la zona mineralizada. En el distrito de Parcoy, donde se han gastado algunos capitales en abrir varias minas, se han puesto a la vista 446,000 toneladas de mineral de 14 dollars por tonelada, habiendo un tonelaje posible de 14’000,000 de toneladas. En Pataz, los trabajos de exploración se han concretado a una sola mina (San Francisco), que tiene también 170,000 toneladas a la vista con una ley de 16 dollars, y 6’800,000 toneladas posibles. Estos tonelajes se refieren a los calculados en las vetas conocidas de los distritos catastrales de Pataz y Parcoy solamente. Esto deja para todo el resto de la zona mineralizada solamente 120,000 toneladas a la vista y 7’000,000 de toneladas posibles, del total aceptado para toda la zona que en números redondos fue de 733,000 toneladas a la vista y 28’000,000 de toneladas posibles; pero hay la fudnada esperanza que una vez que la región, fuera de la zonas de Pataz y Parcoy, sea tan bien conocida como en éstas, habrá lugar a una revisión fundamental de las cifras citadas. En resumen: el Estado tiene en su poder en Pataz una gran riqueza que le dará poder para un desarrollo rápido de sus fuerzas vivas con provecho para sus ciudadanos actuales y sus generaciones venideras, si sabe aprovecharlas. El problema principal, por ahora, es hacer accesible esta riqueza creando vías de comunicación que hagan posible llevar maquinarias 57 modernas a esta provincia olvidada. Cualquier sacrificio para este objeto será compensado por una vivificante chorro de metal precioso que tendrá incalculabes consecuencias para la economía nacional. Felizmente, la importancia del problema no ha escapado a la penetración del estadista que tenemos la suerte de tener por mandatario, el cual no permitirá que quede más tiempo estancada esta fuerza enorme de riqueza y que sigamos siendo “unos mendigos sentados en un banco de oro”, como dijo Humboldt, y otros repitiendo muchas veces, pero que en el caso de Pataz es literalmente más cierto que en ninguna. -------------------------------------- 58 LA ESTRELLA (Estudio : Miguel Caro Ramírez) LINEAMIENTOS GENERALES SOBRE LA GEOLOGIA Y ESTRATIGRAFIA DE LA ZONA SUR DE LA PROVINCIA DE PATAZ INTRODUCCION En este trabajo he tratado de condensar todas mis observaciones concretas, que sobre la Fisiografía y Geología he podido captar, a través de mis sucesvias excursiones por la zona. Es fruto de una eficiente observación de los afloramientos de los diferentes cuepros lógicos y de sus relaciones entre sí. En él se resumen las conclusiones obtenidas sobre la geología general y Extructural de la zona, así como la secuencia estratigráfica, Petrografía y Geología Histórica, se relaciona además los sedimentos de pizarras, areniscas y calizas, con las rocas magmáticas intrusivas y extrusivas. También se hace un estudio geo-económico, planteando los métodos de explotación y señalando el proceso metalúrgico que debe seguirse, del Yacimiento de metamorfismo de Contacto, formando en una ala del anticlinal, cuyos paquetes mas altos están formados de calcáreos. Es un estudio exclusivamente personal, que trata de hacer conocer la Geología de esta región, sobre la cual no hay sino, las ligeras indicaciones que Raimondi,da, de ciertas observaciones aisladas; habiendo solo señalado la edad de los sedimentos calcáreos inferiores. Digo inferiores por que he comprobado, que existe un horizonte superior y más potente de sedimentos calcáreos. Se señala además la existencia de terrenos del Carbónico Superior, en la ribera del Este del río Marañón, comprobada por fósiles. La edad que se señala para cada uno de los sedimentos, ha sido determinada por fósiles, encontrados y clasificados por mí; fósiles que han sido enviados al Museo Paleontológico de nuestra Escuela de Ingenieros. La zona estudiada se encuentra en la zona Sur de la provincia de Pataz, del departamento de La Libertad, entre las latitudes 8°04’ y 8°20’ Sur y las longitudes 77°30’ y 77°17’ Oeste. El área está limitada al Sur Oeste por el río Marañón, al Oeste por el río Tancaybamba, al norte por el río Buldibuyo afluente del Chamana, al Noroeste por las cumbres de la cordillera oriental, al Ssureste por el río Cañaragra y por el Sur nuevamente por el río Marañ{on. C A P I T U L O I FISIOGRAFIA La región estudiada tiene un relieve muy accidentado, producto de la acción combinada de las erosiones glaciar y fluvial, sobre los afloramientos de las rocas sedimentarias e intrusiones magmáticas. Abundan las cumbres escarpadas, con fisonomía que acusa princialmente la acción de la glaciación. Existen también colinas y domos formando las laderas de quebradas profundas y angostas, de gran pendiente, que indican acción fluvial posterior. El relieve en términos generales es escarpado, teniendo una gradiente promedio de más de 45 grados. Las cumbres más elevadas llegan a tener 4,400 metros sobre el nivel del mar y las zonas más bajas observadas, fluctúan entre los 2,000 y 2,200 metros; esta variación fuerte se registra en una distancia de 4 a 6 kilometros horizontales. El drenaje actual de la zona es como sigue: como base de mi estudio he tomado el valle más amplio y profundo que existe en la zona estudiada, el cual está formado por dos ríos, que corren en direcciones diametralmente opuestas, y siguiendo prácticamente el eje de la 59 cordillera andina. El primer río que se llama “La Playa” o “Chamana”, corre de Noroeste a Sureste y el segundo que es el río “Cajas”, corre de Sureste a Noroeste; los dos ríos se juntan a unos 500 metros al Suroeste del pueblo de Huaylillas, formando el río Tancaybamba, que drena un valle primero más o menos amplio y después profundo y angosto en dirección Oeste, llevando sus aguas al río Marañ´{on. Partiendo de esta arteria principal, he tomado para mis observacones sobre los afloramientos y estructuras, tres quebradas con corriente de agua, que cortan casi perpendicularmente los sedimentos y que bajan con gran pendiente desde las cumbres del Este, descargando sus aguas a los ríos principales indicados; estas quebradas llevan una dirección aproxmada al Suroeste, variando entre los 30 y 80 grados al Oeste. Se hallan hacia el lado Este de la arteria fluvial tomada como base y están una sobre la ribera izquierda del río Chamana o La Playa, en el fondo de la cual corre el río Tollos; y las otras dos en la ribera derecha del río Cajas, la segunda por donde corre el río Uchuragra desemboca al Cajas, frente al pueblo de Huaylillas, unos cien metros al Sureste, y la tercera por donde corre el río Cañaraga, terminan a dos kilómetros al Sureste del pueblo de Huaylillas, en el paraje denominado Ambra. Hacia el lado Oeste de la arteria fluvial ya indicada, no hay derenajes profundos, ni corrientes de agua de cauce apreciable y constante; siendo el relieve más escarpado y teniendo en algunas zonas una pendiente muy suave. Además en la parte baja de las laderas hay más terreno de acarreo y terrazas que demuestrqan que ha habido estancamiento, de la precipitación de las aguas de lluvia y sedimentación moderna. Estas observaciones generales, relacionadas con otras indicaciones como se verá después, me han servido para deducir la hipótesis más aceptable sobre el origen de la formación del valle longitudinal. El río Chamana o La Playa, nace de la laguna de Huascacocha, que queda al Norte de la zona estudiada; después de un recorrido de 3 a 4 kilómetros, recibe por la derecha al río Buldibuyo; prácticamente desde la unión de este río se inicia el valle longitudinal que he reseñado; corre despues 3 kilómetros al Sureste, antes de recibir al río Tollos, por la ribera izquierda. Después de recibir este afluente, corre 2.5 kilómetros más, para unirse con el Cajas. El volumen de agua que lleva en estiaje es de 600 litros por segundo, teniendo una gradiente que fluctúa entre 6 y 10 por ciento. El río Cajas, que corre en dirección opuesta nace al Noreste de Tayabamba (capital de la provincia), ya en las estribaciones hacia el Oeste de la cordillera Oriental y después de correr unos 4 a 6 kilómetros, recibe por la izquierda al río Cajón, que baja del sur; después de recibir a este afluente, corre unos 3 kilómetros, recibiendo por la izquierda al río Cañaragra: corre después unos 5 kilómetros más, recibiendo también por la izquierda al río Uchuragra; después de recibir este último afluente, corre unos 500 metros más hasta unirse con el río Chamana, para formar el Tancaybamba. El volumen que lleva en época de estiaje y antes de recibir el río Cañaragra, es de 1,000 litros por segundo, y después de recibir a este afluente 1,200 litros por segundo. Estas dos mediciones hechas separadamente y en conjunto, dieron los mismos resultados. La graxdiente promedio de este río es también de 6 a 10 por ciento. Los otros ríos transversales son de corto recorrido y nacen todos en las cumbres al Este del valle longitudinal. El río Tollos lleva 100 litros porsegundo; el Uchuragra, cincuenta litros por segundo, y el cañaragra 200 litros por segundo. Todas las mediciones de caudal las he efectuado en época de estiaje, debiéndose tener presente que el año 1944, ha sido uno de los más secos que se han presentado en esta zona. Ahora pasaré a estudiar aisladamente las normas topografías, más predominantes, a partir de las cumbres del Este, para bajar después al valle longitudinal y seguir a las cumbres del Oeste. Después relacionalré cada uno de estas formas, para concluir este acápite, con una apreciación de conjunto sobre la topografía y fisiografía de la región. Para tener un lazo en la descripción de las formas topográficas haré primero una ligera reseña de los terrenos que aflora: la zona en conjunto está formada por una serie de anticlinales y sinclinales asimétricos, que se recuestan hacia el N-E.y que están formados por 60 sedimentos mesozoicos, que después estudiaremos: pizarras, areniscas y calizas; lo que han sido fuertemente plegados e intruidos posteriormente por rocas plutónicas, de ácidez intermedia granodioritas y dioritas, que han originado una variedad de estructuras geológicas, fallas y resbalamientos en los estratos sedimentarios. Posteriormente la erosión ha modelado las formas que a continuación estudio. Em la parte alta, entre los 3,500 m y 4,400 metros sobre el nivel del mar, se observa formas de acción exclusivamente glaciar, sobre las granodioritas y sobre los estratos calcáreos superiores, que también afloran. Debido a la variedad de formas, que he observado, primero describiré las formas negativas o de erosión destructiva, por ser las más interesantes y comunes; y después las positivas o constructivas, que en esta parte de la zona son consecuencia de la erosión glaciar destructiva casi en su totalidad. En la región denominada La Tranca, en donde nace el río Uchuragra, existen un valle glaciar completo; el valle que tiene más de un kilómetro de largo y 200 a 300 metros de ancho, tiene el perfil típico del valle glaciar; en el fondo crestas escarpadas que terminan a pico, habiendo al pie, detritus angulosos y grandes blocks, que acusan la erosión producida por los cambios de temperatura sobre el hielo: a los lados las cumbres siempre tienen una pendiente sobre los cincuenta grados y se cierran un tanto formando el circo glaciar (basin), que como se sabe es una depresión de forma redondeada, esta depresión parece haber sido originada por erosión, en la misma roca infrayacente, pues no hay detritus, en cantidad suficiente, para que haya podido represar el agua. Al centro de la depresión y ocupando casi toda ella, se encuentra el lago resto de la glaciación. Las morenas laterales, casi no existen, pues han sido arrastradas hacia abajo, debido a la fuerte pendiente y debido, también, a que formado laterlamente una faceta triangular; en este pequeño valle hay también un circo glaciar, pero ya con la depresión donde estaba la laguna, completamente seca. Siguiendo el valle principal hacia abajo, se observa una planicie con muy poca gradiente, en donde se han acumulado las morenas de fondo, acarreadas por el deshielo; inmediatamente después se observa una fuerte pendiente, casi un escarpe, de avance rápido del hielo y hacia abajo, también se comprueba esto por las estriaciones que hay la roca del fondo; siguiendo hacia abajo, el valle toma nuevmente un pendiente suave. En esta última parte, en cuyo fondo hay pantanos, se observan los espejos de abrasión y estrías de la glaciación tanto en la roca del fondo, como en la de los lados; el final del valle existe aun las morenas terminales. En esta zona también se presenta otra forma topográfica interesante; es un valle alargado, que corre de Este a Oeste y que se ha formado en el contacto de los paquetes sedimentarios de calcáreos con la granodiorita; en él se puede distinguir en el fondo la linea de fala, que marca la dirección del contacto. En esta zona la acción glaciar sobre las granodioritas, parece que ha sido más intensa y constante, pues como se observará el ciclo de glaciación ha avanzado bastante; no solamente se han formado las pendientes escarpadas y el circo glaciar, sino que este circo se ha abierto, para dar lugar a la formación del valle glaciar; y aun mas se han formado los valles glaciares laterales, y se ha iniciado la madurez del valle glaciar con sus morena terminales. En los calcáreos que afloran al sur de la zona anteriormente estudiada, y también entre los 3,500 y 4,000 metros, la acción glaciar ha originado formas topográficas diferentes. En esta zona se presentan los estratos de calcáreos cortados a pico, en una altura de 50 a 80 metros, terminando el escarpe no liso, sino con ángulos que demuestran que los estratos se han roto siugiendo las líneas de estratificación; al pie de estos cortes a pico hay grandes blocks, restos del talud post-glaciar, terminando en una planifice alargada de 100 a 120 metros de ancho, y de muy poca gradiente, que en ciertos trechos forma pequeñas depresiones redondeadas a manera de rudimentarios circos glaciares. Junto a esta formación más al Oeste también se encuentra un circo glaciar, en contacto del piso de los paquetes calcáreos con la granodiorita. Completando la fisonomía glaciar de esta zona, se observa otra formación topográfica, que indica una etapa de glaciación posterior, y son los valles colgados, (Hanging-valles), que se presentan con sus típicas características, formando pequeños valles con sus circos en el fondo y que rompen la continuidad de la altura de las cumbres del escarpado, haciendo una depresión pero sin llegar a unirse con la cota del fondo de la planicie glaciar. 61 Mas al Sureste, nuevamente sobre las granodioritas, se presenta otra forma de glaciación en la que los cortes a pico, casi han desaparecido, teniendo solamente 2 a 5 metros de alto, y estando distanciados sobre la ladera inclinada, unos 100 a 200 metros; de estos cortes se observan 6 hasta la cumbre, ellos marcan la dirección de los glaciares en su movimiento de regresión, esto se puede comprobar también por la forma convexa de la ladera. Otra forma positiva, es la que se observa en las cumbres sobre los estratos calcáreos, los cuales bajan hacia el Noroeste, siguiendo la pendiente de la estratificación (Dip-slope). Como se podrá observar las formas topográficas, que se presentan en las cumbres al Este de la zona estudiada, comprueban una acción glaciar intensa; habiendo más de una época de glaciación, com ose dicutirá en el acápite de Geología Histórica. Aun más, dentro de la última etapa de glaciación, en las cumbres actuales, se observan variaciones que demuestran, que en ciertas zonas y siguiendo ciertas direcciones, debido tal vez a la dirección de los vientos, las ollas de alimentación de los glaciares han sido más amplias y elevadas, permitiendo que la acción de la abrasión superficial del hielo, se observa actualmente en un nivel inferior. Bajando hacia el valle longitudinal, estudiaremos primero las quebradas o valles transversales, por los que corren los ríos Tolles, Uchuragra y Cañaragra, estos valles marcan claramente la acción de la erosión fluvial. El río Tollos forma un valle muy angosto, en forma V, que corta profundamente los sedimentos; debido a la dureza de la roca y a lo reciente de la erosión, el valle en el fondo además de angosto es muy sinuoso, no existiendo casi terrazas laterales, de las que solo se observa una, imperfectamente formada, y solamente en las artes convexas de las sinuosidades; y una al fondo en la desembocadura del río Chamana. El valle además es un valle de contacto pero de acción fluvial; pues ha sido formado por la erosión en el contacto de sedimentos, de pizarras, areniscas y calcáreas, con la granodiorita. En esta quebrada es en la que he podido observar la serie completa de sedimentos. El río Uchuragra, que nace en el valle glaciar, descrito y primero; también forma una valle profundo en forma de V, de pendiente muy fuerte y sinuoso, pero presenta una solución de continuidad, que le da forma de U, más o menos a la altura de los 3,000 metros. A primeravista parece eque esta solución de continuidad, se debiera al cambio de dureza de la roca del fondo, pues en esta zona aflora la granodiorita; pero como vamos a ver enseguida, al estudiar el relieve longitudinal, entre los 2,500 y 3,000 metros, es otro su origen. Después de este ensanchameinto el valle se angosta, porque vuelve a cortar estratos sedimentarios, pero esta vez de pizarras, sólo entre los 2,500 y 3,000 metros presenta una terraza natural y después una terraza de fondo más potente que la que forma el río Tollos. El río Cañaragra, también nace de una laguna glaciar, siendo también profundo y muy angosto en su parte alta, en la que también corta estratos de calcáreos; después a la cota 3,000 aproximadamente, se ensancha algo más y sus faldas disminuyen de pendiente continuación así hasta su desembocadura en el río Cajas. Las sinuosidades que hace son de curvas mucho más amplias; casi al llegar a su desembocadura froma una terraza de fondo, que alcanza a tener 50 metros e alto. Este valle se ha formado casi todo en roca intrusica; granodiorita. Ahora voy a estudiar el relieve longitudinal de las laderas, que cortan las tres corrientes de agua descritas; más o menos a los 3,000 metros de altura, sobre el nivel del mar, se extiende una planifice que tiene un ancho entre los 100 y 300 metros, y que se extiende prácticamente entre las tres corrientes, angostándose en forma de emdia luna, hacia el lado Norte, o sea hacia el río Tollos, y terminando con el mismo ancho y violentamente en el río Cañaragra. Esta planificie, tiene una sección transversal cóncava y los rodados que se encuentran en la parte baja son angulosos, que demuestran que han sido acarreados de corta distancia. Según mi criterio, ella no representa, sino uno de los ciclos de glaciación; pues tanto la forma de la planicie, como los rodados angulosos, así como el hecho de que la pendiente aumente hacia arriba, comprueban que su origen ha sido glaciar. No puede considerarse que seta planicie se deba a un cambio de intensidad de la erosión post-glaciar, porque de ser así se 62 habrí formado una terraza, y además no habría erosionado igualmente, como sucede, tanto a la roca intrusiva, como a la sedimentaria. Más o menos a la cota 2,300 se preenta otra planifice, un poco más angosta de 100 a 150 metros de ancho, interrumpida por cortos domos de grandiorita; esta planifice termina hacia su borde en las terrazas de fondo, que he descrito al hablar de las corrientes de agua transversales. La terraza que corre a todo lo largo del valle longitudinal tiene una altura que varía entre 50 y 80 metros; estando formada de trozos angulares, en su mayor parte calcárea, arena y también trozos angulosos de rocas intrusivas. Esta planiciesí representa, como se verá después una forma topográfica, producto de la acción fluvial de aguas detenidas. Ahora estudiaré las cumbres del Oeste, para después hacer una interpretación del valle longitudinal. Las cumbres del Oeste son menos altas, variando entre los 3,500 y los 4,200 metros, llevando una gradiente casi uniforme, perosiempre sobre los 50 grados, y se desarrollan en una mayor distancia horizontal, tres a cuatro kilómetros. Están constituidas en su parte alta por calcáreos y más abajo por areniscas coloradas de horizonte no muy potente, y que bajan en “Dip – slope” con la superficie actual, buzando hacia el Noroeste. Más abajo, muy cerca del fondo del valle longitudinal, se observa en algunos sitios, restos de estratos de los calcáreos superires, que ha caído y que después han sido erosionados por el agua de la lluvia, presentando los típicos (Rain – Prints), o sea pequeñas depresiones producidas por el aguade la lluvia. Ya al llegar al fondo del valle longitudinal, existe una terraza mucho más alta que la del Este, cuya altura varía entre los 100 y 150 metros; constituida por rodados de calcáreos y aeniscas angulosos, unidos por una arcilla roja producto de la descomposición de la arenisca colorada. En zonas locales donde parece que el espesor de la terraza ha sido menor y ha desaparecido esta por la erosión moderna, dejando a descubierto el “be-rock”, se presenta un conglomerado de trozos de arenisca angulosos y de diferentes tamaños; cementados por una arcilla y arena gruesa, producto de la descomposición de la misma arenisca. La terraza que he indicado termina arriba, en una forma topográfica negativa, cóncava, que ha sido consecuencia de acción glaciar; la que no ha podido desarrollar formas mas completas, debido a que dicha erosión se ha efectuado, como discutiré después, en el capítulo de la Geología Estructural, sobre una estratificación que buza en el mismo sentido, que la ladera que forma el valle longitudinal al Oeste; y debido también posiblemente a la menor distancia horizontal que media, entre las cumbres y el fondo del valle, lo que no ha permitido un lento resbalamiento de los blocks desprendidos del cuerpo geológico, por el hielo. Descritas las laderas que forman el valle longitudinal, pasaré a describirlo e interpretarlo con detalle, ya que él ha sido el punto de partida para mi estudio. Este valle tiene aproximadamente 15 kilómetros de largo, y un ancho en el fondo mismo, que varía entre 100 y 300 metros. La parte por donde corre el río Cajas, de Sureste a Noroeste, es más angosta y más sinuosa; en tanto que la parte formada por el río Chamanaes más amplia y en ella el río corre casi en línea recta. En todos su recorrido las secciones del valle no son en forma de V, sino de U, abierta hacia arriba, formada por las terrazas laterales. En la hacienda Tollos, cuyos terrenos están entre los ríos Chamana y Tollos, se observa que dichos terrenos están 10 a 15 metros más altos que el nivel actual del río, terminando en barranco, tanto para las orillas del Chamana, como para las del Tollos. Estos terrenos de acarreo están formados en su mayor parte por rodados de calcáreos angulosos, y en menos proporción por trozos también angulosos de areniscas, pizarras y granodioritas, del valle de contacto del río Tollos; estos trozos están dentro de una tierra plomiza, mezcla de detritus de calcáreas y pizarras, en una proporción aproximada de 70 por ciento de los primeros y 30 por ciento de las segundas. Esta terraza central tiene un largo de unos 500 metros, y una forma elipsoidal alargada en sus extremos. A unos 150 metros al Sureste de la unión del río Tollos con el Chamana, el valle junta sus laderas, presentando la historia de una antigua barrera, parece haber sido formada, por la continuación de las apófisis del batolítico granodiorítico que aflora en la quebrada de Uchuragra; pues hacia la ribera izquierda se observan afloramientos de esa granodiorita, entre la terraza; a la ribera derecha de este estrechamiento afloran los estratos de los calcáreos inferiores. Este dique natural, ha represado el agua a unos 150 metros de altura del actual nivel del río. 63 Frente a la unión del Chamana con el cajas, para formar el Tancaybamba, y a unos 200 metros de la formación de este último, existe una estructura geológica, que estudiaré también después, que ha formado una barrera temporal aún más alta; esta barrera la han formado paquetes de calcáeos inferiores, que después cedieron, no solamente por presión, sino por el impacto que recibieron. El origen del valle longitudinal ha sido una falla de compresión del tipo “Breack-Thrusts”, es decir una falla producida por la acción de una fuerza de tensión hacia arriba, que plegó los estratos primero, y despues una fuerza de com´presión que los rompió. Esta falla cuya dirección es la del eje del plegamiento andino, la discutiré también en el capítulo de la Geología Estructural. Ahora bien, producida por la falla, entre los paquetes de areniscas, los sedimentos inferiores, del Este del brazo del anticlinal ascendieron, fiormando una depresión en la línea de la falla misma. Ls intrusiones plutónicas desarrolladas en los extremos del valle y que se observan claramente, por los afloramientos en los orígenes de los ríos Chamana y Caja, parece que limitaron, con las irregularidades de su formación horizontal, esta gran falla. Una falla paralela y menos extensa, se observa más hacia el Noreste en la quebrada del río Buldibuyo, donde se encuentran las minas de la Compañía Aurífera Buldibuyo. Producida la depresión por el fracturamiento de los paquetes sedimentarios, hubo ya un lugar capaz de recibir los detritus y las aguas producto de la erosión glaciar de las cumbres. Este acarreo y sedimentación de los paquetes sedimentarios superiores destruidos, especialmente los del Este que se habían levantado, progresó en el estanque ideal que se le había construido, formando un gran lago, hasta que el agua tuvo un nivel suficiente para rebalsar la primera barrera y unirse al estanque que se había formado por el mismo orígen en el Cajas, hasta el límite de la barrera. Tengo que aclarar, que el acarreo en la zona del Cajas, no fue tan grande, por ser las cumbres del Sur granodioritas, l omismo que la ladera del Este un kilómetro al Norte del río Cañaragra. Posteriormente el agua y los sedimentos que empezaron también a rebalsar sobre el dique natural, a manera de vertedero, erosionado primeramente al dique en el contacto con los calcáreos y después lo rompieron irrumpiendo en el otro valle y forzando la barrera del actaul Tancaybamba, la que también había sido debilitada por acción de las aguas y detritus bajados del Sureste. Como consecuencia de esta rotura, el gran lago se transformó en dos tortuosas corrientes de sentido contrario, hacia el desagüe único; las que rápidamente, y debido a la profundización de la salida, iniciaron el socavamiento del fondo del valle, delineando a la vez la unión de las actuales corrientes transversales; este acarreo y rebaje del fondo continuó, hasta que las corrientes maduraron y encontraron su talud. Este origen del valle longitudinal, lo he deducido de la relación de las observacones de conjunto; no solamente por la falla misma que se puede reconstruir, sino de la observación de que en la ladera del Oeste no hay corrientes transversales, lo que hace pensar claramente que los detritus de acarreo han bajado en mayor cantidad de la ladera del Este depositándose a más altura en el Oeste, debido a la inercia de la velocidad que traían al ser transportados. También comprueba esta creencia (que) el hecho de que las cumbres del Este se han desarrollado en una menor distancia. C A P I T U L O I I GEOLOGIA GENERAL La zona estudiada comprende una serie de anticlinales y un sinclinal; los cuales han sido erosionados profundamente por el drenaje glacio-fluvial, dejando al descubierto en algunas zonas la roca de prfundidad. Partiendo del lado Este y bajando por las quebradas de los ríos Uchuragra y Tollos simultáneamente, se observa primero la granodiorita, cristalizada en elementos reconocibles a la simple vista, la que es limitada por calcáreos superiores que llevan un azimut de 280° a N.310° y buzan con 30° hacia el Norte y con una potencia de 420 metros; bajando por el río 64 Uchuragra, se observa una intrusión granodiorítica también, que ha dejado aún restos de los sedimentos inferiores, los cuales llevan también un azimut de N. 280° a N.310° y buzan 40° hacia el Este. Hacia el Sur y hasta el río Cañaragra, solo se observa la roca granodiorítica, bajando siempre por la quebrada de Uchuragra y ya en el fondo se observan pizarras negras Chiastolíticas, ricas en fierro que reposan sobre la granodiorita. También se observan diques de andesita que cortan la granodiorita y los sedimentos en la dirección Norte-Sur aproximadamente. Entre el Uchuragra y el río Tollos se extiende unaserie potente de sedimentos metamorfoseados y plegados; cuyo piso inferior está formado por las pizarras negras que ya hemos descrito y sobre ellas sólo se reconocen calcáreos amarillentos bien estratificados, y sobre estos está la serie de calcáreos blancos recristalizados muy potentes que van hasta la cumbre y que ya he señalado. La quebrada del río Tollos ha cortado esta misma serie potente de sedimentos compuestos de : pizarras negras chiastolíticas, muy plegadas, y en los últimos pisos superiores cuarcíticas, de una potencia aproximada de 700 metros; sobre estas pizarras se encuentra areniscas verde oscuro a gris rojizo, también muy plegadas y muy foliadas, con un espesor de 200 a 250 metros; reposando en concordancia sobre estas areniscas, se encuentran tres horizontes de calcáreos, uno no muy potente de 100 a 150 metros, de calizas azuladas y margosas; un segundo de calizas amarillentas, con intercalacinoes de yeso, muy fosilíferos, de 150 a 250 metros de espesor, y por último, sobre el horizonte reposa una serie potente de estratos calcáreos, sin fósiles y con estratificación grosera; esta serie de sedimentos se observa por la ribera izquierda del Chamana hasta el fondo del valle longitudinal. Hacia el lado Oeste de los ríos Cajas y Chamana, se observan los sedimentos calcáreos amarillentos y con intercalaciones de yeso, reposando sobre las areniscas por el Sureste, y avanzando por el Noroeste hasta unos 500 metros al Sureste de la Hacienda Tollos; de allí hacia el Noroeste, se observa la arenisca rojo-verduzca, que baja con el buzamiento de la ladera. Hacia la cumbre, en esta misma zona, reaparecen los calcáreos superiores. Esta arenisca yace en esta zona sobre los sedimentos calcáreos amarillentos inferiores, debido a una inversión estratigráfica, producida por una falla compleja, en el flanco del anticlinal. Siguendo hacia el Oeste por el río Tancaybamba, continúan los tres horizontes de sedimentos calcáreos en una serie de anticlinales y sinclnales recostados hacia el Noroeste, sin dejar aflorar en ningún momento a los sedimentos inferiores, hasta cerca de la ribera del río Marañón, donde nuevamente se observan las pizarras. En toda la ribera del Marañón, hasta unos 500 metros aproximadamente, arriba de su lecho, afloran las pizarras negras inferiores. En la parte Sur de la zona, y a partir de la ribera derecha del río Arancante, hacia el Oeste, se presenta un horizonte, no muy amplio y aislado de terrenos más antiguos, constituido por pizarras arcillosas, gri-negruzco, muy foliadas, cuya edad determinaré después. Subiendo aguas arriba sobre el mismo Arancante reaparecen los calcáreos superiores, y más hacia la cumbre la granodioritsa. A todo lo largo del valle longitudinal, en ambas laderas se observan conglomerados, no consolidados, de acarreo fluvial, posiblemente cuaternarios. C A P I T U L O I I I ROCAS SEDIMENTARIAS ESTRATIGRAFIA Y PETROLOGIA Los horizontes que se presentan en la zona, voy a seguir el siguiente orden en la descripción de cada horizonte: a) Descripción de la roca y de su composición. b) Origen y forma de sediemntación. c) Relación con los horizontes Infra y Superyacentes. d) Determinación de la edad y estudio Paleontológico. 65 e) Afloramientos. Los horizontes que se presentan, partiendo de los más antiguos a los más reciente son: PIZARRAS NEGRAS ARENISCAS ROJO-VERDUZCAS CALIZAS AZULADAS Y MARGOSAS CALIZAS AMARILLENTAS CALIZAS COMPACTAS BLANCAS CONGLOMERADOS NO CONSOLIDADOS PIZARRAS NEGRAS.- Este es el horizonte más bajo que se observa ye está constituido, por pizarras negras, a veces verduzcas, muy metamorfizadas, de textura pelítica, formadas principalmente de cuarzo, algo {oxido de fierro; Limonita y Hematita, que indican la probabilidad de que hayan tenido impregnaciones de sulfuro de fierro, posiblemente al microscopio, prseentan cristales de chiastolita. Los paquetes superiores son de color más claro, variando del verde oscuro al verde claro, y variando en su composición hacia las cuarcitas. Los paquetes más bajos se encuentran bien foliados, con una foliación paralela, y rompiéndose en láminas, hasta de un centímetro de espesor. En los paquetes superiores la foliación es menos perfecta observándose cambios de dirección en la estratificación. El espesor de este horizonte, en la quebrada de Tollos donde más claramente se le observa es de SETECIENTOS METROS, el cual se ha obtenido calculando muy aproximadamente una distancia horizontal, a partir del piso inferior del horizonte, y tomando el ángulo vertical hasta su límite superior; calculando además el ángulo que formaba la ladera, con el buzamiento de los estratos, que en este caso era casi el mismo; de esta manera se puede obtener directamente la potencia visible. Debo advertir que los paquetes continúan buzando hacia abajo en el fondo de la quebrada, por lo tanto la potencia observada no es la total; puesto que de ser así en algún lugar de la misma quebrada se habría podido observar la roca plutónica de profundidad. Se observan además vetillas de cuarzo que cruzan los paquetes. Origen y forma de sedimentación.- Por la forma de presentar con una estratificación uniforme, por su foliación regular y por lo igual de su constitución estas pizarras acusan ser sedimentos de origen marino, y parecen haber sido sedimentadas a gran profundidad; en aguas tranquilas. Es pues una formación de origen marino y BATIAL, o de mar profundo. Relación con los horizontes Infra y Superyacentes.- Hacia la profundidad parece que esta formación está limitada, por la roca de profundidad, granitos y granodioritas; pues uno de los lugares observados, en donde la erosión se ha realizado más intensamente, se encuentra a estas pizarras yaciendo sobre la granodioritas. El límite superior de estas pizarras es un hozizonte de areniscas, muy potente. Entre esta formación de litoral, y las pizarras hay paquetes que demuestran el estado de transición, del cambio de profundidad y de secuencia de sedimentación. Las areniscas se superponen en conformidad y en concordancia. Determinación de la edad y estudio Paleontológico.- Esta formación pizarrosa, no presenta muchos fósiles, y los que he podido encontrar, están constituidos por AMONITES, de los géneros “perishpinotes” y “Berriasella”, de la clase de Cephalopoda Phylum Mollusca. 66 Estos fósiles están muy aplastados y mal conservados, pero se pueden aun reconocer sus caracteres. No he encontrado ni Gasterópodos ni Lamelibranquios. Los fósiles encontrados pertenencen al JURASICO SUPERIOR, Ydentro de este a su piso más alto el TITONIANO o PORTLANDIANO. Las especies encontradas son las siguientes: “Berriasella Stappenbecki Steinm” Se encuentra bien conservada la segunda vuelta, se pueden observar las costillas radiales que divergen hacia el borde, a partir del ombligo, y que se bifurcan en dos ramales. El ejemplar tiene un tamaño reconstruido de sies centímetros. “Perisphinotes” Los ejemplares hallados se encuentran aplastados, conservándose bien las vueltas centrales. El ombligo ancho y se pueden observar las costillas que divergen hacia la periferia. El tamaño reconstruido del más grande es de 7 centímetros. La presencia de este género de Amonites, la ausencia de Lamelibranquios y Gasterópodos; y el hecho de que sobre este horizonte reposen las areniscas rojo-verduzcas, comprueba que la edad tomada para este horizonte de pizarra, es la que le corresponde. Afloramiento.- Dentro de la zona estudiada he podido constatar, el afloramiento de este horizonte de Pizarras Negras, en tres lugares diferentes: el primero en el fondo de la quebrada Uchuragra, donde los estratos llevan una dirección que varía entre N.300° a N. 320°, buzando hacia el Norte con un buzamiento fuerte, que fluctúa entre 60 y 80°, la quebrada corta los paquetes, los que suben por la ribera izquierda hasta perderse, en los afloramientos de la granodiorita, sobre la que reposan. Los estratos se encuentran muy metamorfoseados, no sólo por el metamorfismo regional; sino por la alteración metasomática, producida por la intrusión granodiorítica. Se observan sobre-escurrimientos y espejos de fallas, que demuestran que ha habido resbalamiento, teniendo los estratos una disyunción angular hacia abajo, que demuestran que el resbalamiento se ha producido hacia el fondo de la quebrada actual. Como alteracinoes metasomáticas se observan que las pizarras se vuelven blanquiscas y que hay óxidos de fierro entre las líneas de disyunción Los afloramientos no llegan a bordear el flanco de la quebvrada, sino que se pierden prácticamente en el sitio, en que la ladera toma la inclinación casi horizontal y convexa en donde afloran las granodioritas. El egundo afloramiento de estas pizarras, lo he observado en la quebrada del río Tollos; allí he podido, siguiendo una de las riberas del río, la derecha, por donde afloram ás aclaramente, estudiarlo en cerca de dos kilómetros; encontrando a esta distancia aproximada, que los paquetes de areniscas yacen en concordancia sobre él. Las pizarras tienen al iniciarse la quebrada una dirección y buzamiento variable, que demuestra que han sido solevantadas posteriormente. Primero tienen una dirección que va variando de N. 350° a N. 20°, y buzando con 70 a 80 grados al Oeste; y después van variando hasta que en poco trecho, 100 metros más o menos, toman una dirección constante de N.280° a N.300° y buzamiento de 45 a 55 grados al Norte. Con esta dirección y buzamiento se les observa más o menos un kilómetro y medio; después empiezan a flexionarse hacia al menos un kilómetro y medio; despúes empiezan a flexionarse hacia el Este, teniendo ya cerca del contacto con las areniscas, una dirección al Norte exactamente y buzando con 25 a 30 grados al Este. En esta quebrada se observan claramente, las variaciones, en composición, de la formación; tendiendo a hacerse cuarcítica en los pisos superiores. Se observa variaciones locales de buzamiento y dirección, que producen sobre-escurrimientos sobre los estratos, jaloneados por los espejos de fallas que se observan muy a menudo. Ha sido pues, este horizonte muy movido y nuevamente replegado. El cambio en la composición que se observa recorriendo la quebrada, que tiene una gradiente de más o menos 20 grados, hace pensar que tal vez los pisos superiores pertenezcan al Cretácico inferior a los pisos “Valanginiano” y “Hauteriviano”. La razón de esta suposición la voy a explicar cuando describa el horizonte de areniscas. 67 El tercer afloramiento lo he observado, en la ribera derecha del río Marañón, donde se extiende hasta la ribera izquierda. Este horizonte en esta zona, sube hasta más o menos 500 metros arriba del lecho del río; teniendo los etratos una dirección que varía entre N. 280° y N.300° y un buzamiento de 40 a 60 grados al Este. ARENISCAS ROJO-VERDUZCAS.- Superponiéndose a las pizarras negras antes descritas, se encuentran un horizonte de Areniscas, de grano fino, de textura “psamítica”, de color verde obscuro a rojizo, alteradas, constituida por granos de cuarzo dentro de un cemento, también de cuarzo, con mica negra Biotita, en láminas visibles sólo con la lupa; también con algo de cal y óxido de fierro y un porcentaje de arcilla. La estratificación es entrecruzada y variable, lo que demuestra que se ha formado en mar poco profundo; estando en la zona observada muy metamorfoseada y replegada. El espesor de este horizonte es aproximadamente de 200 a 250 metros, espesor que ha sido calculado a la vista de los afloramientos. Origen y forma de sedimentación.- Por su composición y foliación irregular, parece que es una formación de carácter nerítico, o sea de mar poco profundo; donde la dinámica del mar ha surtido en el proceo de su sedimentación. Relación con los horizontes Infra y Superyacentes.- Este horizonte reposa directamente y en concordancia sobre las pizarras negras. En mis primeras observaciones y antes de recorrer la quebrada del río Tollos, no puede hallar la secuencia de este horizonte de areniscas, porque en la ladera derecha del río Chamana, o sea al Oeste del valle longitudinal, se obdsrvaba a estas areniscas reposando sobre los calcáreos amarillentos Aptianos y Senonianos. Esta posición no era admisible, puesto que el único horizonte de areniscas, que podría encontrarse en esta posición, sería el de la facie semi- continental, del mismo piso senoniano, llamado “Formación de puca”. A pesar de que no había encontrado fósiles que comprobaran lo contrario: las caracteristicas, tanto en composición como en forma de sedimentación, me indicaban que eran sedimentos marinos. Además la formación no indicaba, la posibilidad de la existencia, ni de petróleo, ni de bitumen, ya que la formación de Puca, también se le denomina “Formación Petrolífera”. Sabiendo además, que la formación de puca, solamente se había encontrado en nuestro país, al Este del flanco Oriental de la Cordillera Oriental, entre los ríos Huallaga y Ucalayi, en discordancia sobre sedimentos más antiguos. Me puso aún más en duda, la cosntatación, que hice en algunos lugares de esta misma ladera, de la existencia de un conglomerado: más examinando de cerca y cuidadosamente este conglomerado, ví que sólo se componía de trozos de arenisca, encerrados dentro de un cemento producto de la descomposición de la misma arenisca que alejaba la suposición, de que dicha arenisca, fuea la supuesta “Formación de Puca”, la que tiene rodados de roca intrusivas. Ahora bien, descartada esta suposición me dediqué a buscar otro afloramiento más fresco; ya que el que había observado, por bajar siguiendo la misma pendiente de la ladera (dis-slope), había sufrido intensamente la erosión posterior. Efectivamente, encontré este mismo horizonte de areniscas, yaciendo en concordancia sobre las pizarras negras, portlandinas, a dos kilómetros adentro de la quebrada del río Tollos. Aquí las areniscas aparecen flexionándose fuertemente hacia el Este; tomándolas con relación a la dirección general de los pliegues; pero siguiendo el horizonte en el miso fondo de la quebrada, se observa que toman nuevamente la dirección N. 280 a N. 320 grados, y buzando hacia el Norte entre los 30 y 50 grados. Parece pues, que esta felxión es sólo es debida a la granodiorita contractante. De esta manera puede comprobar que este horizonte de areniscas reposa en concordancia sobre las pizarras negras portlandianas. El límite superior está formado por los calcáreos amarillentos del aptiano y posiblemente del Barremiano, que se superponen en concordancia. Determinación de la Edad y estudio Paleontológico.- 68 Si el límite inferior es el Totoniano o Portlandiano; y el superior Barremiano y Aptiano; estas areniscas, deben estar comprendidas entre los pisos intermedios del Neocómico Inferior, Valanginiano y Hauteriviano, y el primero del superior de Barremiano. El fósil encontrado pertenece al piso superior del Neocómico Inferior, del Cretácico Inferior. La especie encontrada es: “Pflückeria (Raymondiceras) Pflükeria Lisson” Del phylum Mollusca; clase Cephalópoda; orden ammonoidea; género Pflückeri; clasificado por el profesor Lissón. El amonite encontrado está aplastado, de manera que no se puede observar la sección para ver el surco dorsal. La concha tiene cinco vueltas y el ombligo ancho. Las costillas están bien pronunciadas y encorvadas hacia el lado exterior de la concha. Se observan a partir del ombligo, hacia la vuelta externa, cada vez más anchas, y claras, las costillas encorvadas. Luego entonces la edad de estas areniscas, es Neocomiano Inferior. Es muy posible por esto; que las pizarras negras, en sus últimos paquetes superiores, que ya son más claros y cuarcíticos, sean de edad Valanginiana. Afloramientos.- Este horizonte lo he observado en tres lugares: Uno en la quebrada del Tollos; otro en la ribera derecha del río Chamana; ambos ya han sido descritos al discutir y aclarar, la secuencia de este horizonte. El tercer horizonte lo he observado den la ribera izquierda del río Cajas, donde es cortado oblícuamente por este río. CALIZAS AZULADAS Y MARGOSAS.- Este horizonte está formado por calizas azuladas, seguida de unas capas margosas, entremezclados con calizas oscuras. Se encuentran muy alteradas y bien estratificadas. Este horizonte no es muy potente, pues sólo alcanza a tener un espesor de 50 a 80 metros aproximadamente. Origen y Forma de Sedimentación.- Estos sedimentos son por sus características de origen marino; pero parecen por su constitución variada e impura, ser la transición de los sedimentos que se depositaron en la trasgresión Cretácica iniciada. En ellos se ve poco a poco, la mayor influencia de la sedimentación marina, de mar más o menos profundo. Relación con los horizontes Infra y Superyacentes.- Este horizonte se encuentra yaciendo inmediatamente y en concordancia con las areniscas del Neocómico Inferior. Hacia la parte alyta están directamente debajo, de la formación Aptiana, que voy a estudiar enseguida. Determinación de la Edad y Estudio Paleontológico.- Por las relaciones indicadas, y por el hecho de haber encontrado algunos fósiles, que parecen, aunque no los he podido clasificar bien, ser de la época de transición; creo que esta horizonte representa en esta zona el “Barremiano”. El fósil encontrado es: “Paraglauconia Strombiformis.- Variedad Peruana” De la clase Gastrópoda, género Turritella. El ejemplar hallado tiene concha cónica en forma de torre, y cuatro vueltas, pero reconstruyéndolo, parece que ha tenido seis vueltas. Las vueltas son algo flexionadas en forma cóncava en el dorso, notándose la ranura central, que correspondía al surco medio de la vuelta. La última vuelta inferior se encuentra algo aplanada. 69 Parece que sete horizonte en la zona, no es muy potente, porque la trasgresión, avanzó muy paulatinamente. Sin pretender afirmar, por la falta de mayor cantidad de fósiles, que atestiguen este acierto, señalo, como edad probable para esta formación la BARREMIANA.. En todo caso, si ste piso no ha existido, lo que si es efectivo, es que ha habido una transición de los sedimentos neríticos a los sedimentos batiales, del fin del Cretácico Inferior (Piso Aptiano); transicisón que está marcada por la variación y mezcla, de los sedimentos calcáreos, con los margoso y arenosos. Hago esta observación, porque en aglunas de las zonas de la cordillera central, cercanas al río Marañón, se ha encontrado reposando directamente sobre capas más antiguas, a las calizas aptianas, que afloran esta zona; sin el horizonte que estoy estudiando. Es probable, por cierto, que esto también suceda en esta zona, y que no sea este horizonte, sino los paquerios inferiores de las calizas aptianas, que reposan en discordancia, sobre las areniscas del Neocómico. Afloramientos.- Este horizonte solo lo he observazdo en la quebrada del río Tollos, en donde, como he dicho ya, se encuentra a la vista la serie completa de los sedimentos, dese las pizarras negras, hasta los calcáreos superiores. Teniendo una dirección que varía entre: N. 280 a N. 320 grados, y buzamiento de 30 a 50 grados al Norte. CALCAREOS AMARILLENTOS BIEN ESTRATIFICADOS.- Este horizonte está constituido, por calizas amarillentas, a veces muy blancas, que llevan un ligero matiz ferruginoso; y a veces negruzcas. Se les distingue fácilmente por su estratificación muy foliada y por su color. Se hallan bastante descompuestas y alteradas, pues parece que han sufrido, no soalmente al acción del plegamiento general posterior, sino también la acción del metamorfismo Regional, que en el Capítulo de Geología Estructural estudiaré; pues se notan espejos de falla y aún paquetes resbalados de su posición original, de gran tamaño. Los espejos de falla frente al pueblo de Huaylillas y hacia el Oeste en la iniciación del río Tancaybamba; se observan desde gran distancia, pues tienen un color negruzco y brillante. La estratiricación es bien clara, pues en los afloramientos observados, se puede distinguir paquetes hasta de menos de un metro. Sus espesores varían entre 150 y 250 metros. Origen y forma de sedimentación.- Por la abundancia de fósiles; especiamente Lamelíbranquios, y equinoideos, estos calcáreos pueden considerarse como una formación marina de carácter “Nerítico”. Siendo sedimentos producidos, por restos de animales marinos, cuya caparazón calcárea al morir el animal, ha ido formando estos grandes depósitos. Relación con los horizontes Infra y Superyacentes.- Este horizonte está limitado hacia abajo, por las calizas azuladas y margosas ya descritas y hacia arriba por un horizonte potente de calizas muy blancas y groseramnte estratificadas. Determinación de la Edad y estudio Paleontológico.- La edad de este horizonte, está limitado hacia abajo, por las calizas azuladas y margosas ya descritas y hacia arriba por un horizonte potente de calizas muy blancas y groseramente estratificadas. Determinación de la Edad y estudio Paleontológico.- La edad de este horizonte, si la he podido señalar concretamente; siendo : APTIANA y él ha sido el que ha servido para establecer la secuencia de las facies que estoy describiendo. Los fósiles encontrados demuestran la existencia de una fauna muy variada; habiendo encontrado los ejemplares raros de equinoideos, que caracterizan este piso, y que son: Pseudodiadema (Diplopodia) Texanum F. Roem y Holectypus plantus F. Roem variedad numismalis Gabb. Los fósiles hallados son: 70 De la clase: Lamellibranchiata: Pholadomya – Nodulífera Muensit. Liopista (Psilomya) Gigante Sow. Ostrea Exogyra Minos Coqu. Vola Quinquecostata Sow. Variedad Morrisi Pict. Trigonia Subcrenulata D’Orb. Mactra-Peruana Steinn. De la Clase: Echinoidea: Pseudodiadema (Diplopodia) Texanum F. Roem. Holectypus Plannatus R. Roem. Enllaster-Texanus-F. Roem. De la clase: Cephalopoda: Planiticeras – Gaudeleupeforme Sommerm. “Pholadomya – Nodulífera Muensit”.- Lugar Cachapixa. Molde interior; concha completa con las dos valvas. La valva izquierda se encuentra mucho mejor conservada, tiene nueve costillas radiales en la parte central, y numerosas costillas concéntricas que se escurren uniéndose hacia los bordes anterior y posterior. Las costillas radiales son angulosos, formando nudos prominentes en el cruce con las costillas concéntricas. Las costillas concéntricas son aplanadas, formando como gradines; observándose ligeras estrías de crecimiento. En el lado interior, débilmente cóncavo, se observa las uniones de las costillas concéntricas. La cola encorvada del borde posterior ha desaparecido. “Liopistha (Psilomya) Gigantea Sow”. Lugar Cachapixa. El ejemplar hallado es un molde interior de 6.5 cms. de largo, por 4 cms. de ancho. LA concha es hinchada y alargada, terinando cada valva en forma extendida. La lúnula tiene forma elipsoidal alargada, terminando hacia el área en forma puntiaguda. Se puede también distinguir el surco exterior del ligamento. En la parte posterior, tiene dos depresiones alargadas y no muy profundas, donde posiblemente han etado insertados los músculos. “Ostrea (Exogyra) Minos Coqui”. Lugar Cachapixa. Este fósil no he podido determinarlo bien, por su mala conservación: pero las características me hacen creer que es el que indico. Ese fósil, hallado en la valva inferior; tiene la forma semi-circular en el área, pero hacia la charnela termina en forma puntiaguda. Se pueden observar las costillas gruesas y los pliegues hacia la arista interior. El interior no se puede observar por estar rellenado. Podría ser también la Exogyra Boussin gaulti, ya que no he podido hallar una valva superior de esta misma especie; pues ambas especies se diferencian, porque la que estoy describiendo tiene costillas gruesas en ambas valvas; y la última indicada no tiene costillas en la valva superior.} “Vola Quinquecostala Sow. Variedad Morrisi Pict et Ren”. Lugar Cachapixa. El fósil hallado está en un fragmento de calcáreo recristalizado; y es solamente los dos tercios de la valva superior. Esta valva se presenta ligeramente cóncava, estando los contornos mal conservados. Las costillas sí se presentan bien definidas, con ranuras claras y de un ancho de la mitad de las ranuras. Tanto las ranuras como las costillas, tienen una forma tronco cónica, que se angosta hacia la charnela, y tienen la sección transversal aplanada, y una línea de sutura en el centro de la costilla. 71 “Trigonia Subcrenulata D’orb”. Molde interior de forma triangular, característico, por su aspecto de nave. Como es molde interior no se notan las costillas encorvadas. El borde exterior convexo terina como una quilla; el posterior cóncava termina con una línea de sutura ligeramente sobresaliente. La especie hallaba tiene 6 cms. entre los bordes laterales y 5 cms. entre los bordes cóncavo y convexo. El borde posterior tiene una sección elipsoidal alargada para ambos lados. “Mactra Peruana Steinn” Molde interior de 6 cms., por 4.5 Concha ancha de forma triangular y que termina en el borde exterior rendeada y anplanada. La sutura del ligamento no está muy clara. Se observa además en el borde exterior redondeado una hendidura concéntrica, en ambas valvas. “Pseudodiadema (Diplopodia).- Texanum. Roem”. No obstante de ser tan raro este ejemplar, he hallado dos fósiles bien conservados: Uno muy pequeño de 1cm. de diámetro y otro de tamaño normal de 3.5 cms. de diámetro. En el ejemplar grande la parte inferior de la concha, no está muy bien conservada, distinguiéndose apenas los ambulacros radiales, que están formados por dos hileras de poros. Las granulaciones casi no se distinguen. En cambio la parte superior, algo convexa de la concha, tiene los ambulacros bien definidos en forma radial, siendo en número de cinco pares, que se hallan simétricamente distribuidos en la sección de la concha. Cada ambulacro está formado por tres hileras de poros redondeados. Cada par de ambulacros individualmente, así como los cinco pares en conjunto convergen hacia el centro de la concha. Las placas inter- ambulacrales son de forma rectangular concéntrica; endentándose una placa con la otra, en el centro del espacio inter-ambulacral, formando una sutura dentada; la laguna del vértice es pentagonal característica. En el ejemplar pequeño se presentan bien claras las granulaciones no así los ambulacros ni los poros, pues casi toda la concha la forma la laguna del pentágono del vértice. Esto es muy interesante, pues parece que el desarrollo de la laguna del vértice es desproporcionado con relación al crecimiento progresivo. “Holectypus-Planatus.- F. Roem variedad Numismalis Gabb”. Este ejemplar no está completo; sino es las dos terceras partes del animal; sin embargo está muy bien conservado. Tiene una forma ligeramente pentagonal, teniendo un diámetro reconstruido de 3.5 cms. La concha tiene la forma cónica un tanto achatada en la parte superior y la parte inferior ligeramente cóncava, hacia la laguna central que es redonda. En la parte superior cónica, se observan los ambulacros radiales en un número de cinco pares y regularmente espaciados en el contorno de la concha. Los poros de los ambulacros no están muy claros en esta parte, siendo solamente reconocibles en el vértice. En la parte inferior, se observan los ambulantes y sus poros redondeados nítidamente. En los espacios inter-ambulacros las granulaciones son visibles, pero solamente se observan una serie formando un triángulo equilátero con el vértice hacia el centro y que corre muy cerca al límite de los ambulacros. Dentro de los pares ambulacales se observan las granulaciones concéntricamente repartidas. “Enallaster – Texanus.- F. Roem2. Forma normal no muy ancha, teniendo 3 por 3.5 cms. de tamaño. La parte superior de la concha tiene cinco ambulacros, unidos en el centro por un pequeño círculo. Los ambulacros pares de la parte anterior son mucho más largos y profundos; y en las especies halladas que han sido mucho más largos y profundos; y en las especies halladas que han sido más o menos diez, los ejemplares pequeños tienen unos ambulacros pares anteriores encorvados al centro y los de tamaño normal los tienen casi rectos. Los poros de los ambulacros están alargados como vírgulas, y forman dos hileras simétricas, dicidida por una ligera ranura en cada borde del ambulacro a manera de hojas. Estos dos bordes unidos por un surco profundo dan el aspecto también de hoja a todo el ambulacro. Los ambulacros posteriores son más cortos y menos 72 profundos. Existe una ranura dorsal imprecisa hacia la parte posterior; en esta misma parte hay la hendidura del esfinter, y dos ranuras lisas que divergen hacia el lado opuesto de la sutura, que viene del ambulacro impar de la parte anterior. “Planticeras-Gaudelouforme – Sommern”. El fósil encontrado es una tercera parte de la concha. La concha tiene el ombligo muy estrecho, en la parte anterior y un tanto más ancho en la posterior. Las costillas son casi imperceptibles, habiendo sido reemplazadas, por hileras de nódulos radiales muy gruesos. El borde exterior es aplanado teniendo una serie de nódulos que lo limitan en ambos costados. La sección transversal es groseramente oblonga. El ancho de dicha sección es de 4.5 cms. y el alto es de 3 cms.; alcanzando el animal completo posiblemente 14 cms. de diámetro. Afloramientos.- Este horizonte es el que mejor he podido estudiar; habiendo constatado que aflora en cinco lugares diferentes. El primer afloramiento lo he observado en la ribera derecha del rìo Chamana a un kilómetro y medio al Noroeste del pueblo de Huaylillas. Este es el afloramiento que mejor he podido estudiar; pero; pues el rìo corta todos los estratos, los que tienen una direcciòn de N. 310ª y buzamiento fuerte de 70 a 80 grados al Este, estando algunos estratos casi verticales. Lugar donde se halla este afloramiento se denomina Cachapixa. También he podido medir aquí la potencia del horizonte casi directamente. Primero he medido la longitud aparente del afloramiento, sobre el lecho del río que tiene una dirección de N 340 grados; y después sabiendo que la dirección de los estratos cortados por el río es de N 310 grados, he relacionado trigonométricamente y he obtenido la potencia real. AB = AC cos. A60ª = 300.00 X 0.5 Ab = Potencia = 150.00 metros El segundo afloramiento se observa recorriendo río abajo el Tancaybamba, pués este río sigue cottando esta formación casi perpendicularmente; pero aquí se observan una serie de pliegues complejos, recostados hacia el Noreste. Esta formación sigue replegada, hata casi el río Marañón mismo, no observándose en la ribera del río Tancaybamba, otra clase de sedimentos, infrayacentes a esta caliza amarillenta, hasta casi su desembocadura en el río Marañon. El tercer afloramiento lo he observado en la ribera izquierda del río Cajas, a un kilómetro al Sur del pueblo de Huaylillas, aquí los estratos forman un ángulo muy agudo con el lecho del río, de manera que se presenta como si tuviera una gran potencia; los estratos también tienen una dirección que varía entre N 300 grados y N 330 grados y buzamiento al Este entre 50 y 70 grados. El cuarto afloramiento lo he observado en la quebrada del río Tollos, donde los estratos tienen una dirección de N 280 grados al N 310 grados, y un buzamiento entre 40 y 60 grados al Norte. Aquí se les ve claramente reposar sobre el horizonte margo-arenoso antes descrito. En esta zona tiene este horizonte 250 metros de espesor. El quinto afloramiento lo he observado en la planicie de Macuy, donde queda como testigo de la erosión posterior; pues afloran estas calizas rodeadas por la granodiorita, el nùcleo cristalino. CALIZAS BLANCAS COMPACTAS Y MARGOSAS.- Este horizonte está constituido por una serie muy potente de calizas grises blanquizcas, las más de las veces muy compactas y en algunos lugares, como en la mina “La Estrella”, contextura sacaroide y marmolizadas, por la acción del contacto con las granodioritas. La estratificación es grosera, pues sólo se notan los paquetes a larga distacia, con espesores de 10 a 15 metros. Estando cerca de los afloramientos no se nota estratificación ninguna. Este horizonte también lo he estudiado minuciosamente, aprovechando de mis excursiones, estudiando el yacimiento de contacto de “La Estrella”, y tratando de localizar otros (Ore-bodies). 73 En los afloramientos que van hasta las cumbres, se observan las formas de la erosión glacial, así como los “rians-prints”, en las capas superficiales. En las parte alta, cerca de las cumbres, se encuentra una arcilla rojiza, producto de la descomposición de estos calcáreos; arcilla roja que tiene en algunos lugares hasta cinco metros de espesor, esta es la conocida “Terra Rossa” característica, por ser producto que tiene una profunda diferebncia con el color claro de la roca original. El espesor de este horizonte de calcáreos es grande; siendo el que forma los grandes farallones, que se observan tanto en la ladera izquierda del río Tancaybamba, como en las alturas, siguiendo al Noroeste del río Chamana, sobre el pueblo de Chilia. En la zona que he podido medirlo precisamente, ha sido sobre el yacimiento de contacto de “La Estrella”, porque he levantado un plano a curvas de nivel, habiendo conseguido los siguientes datos: Espesor de afloramiento siguiendo la inclinación de los estratos .. 700 metros Angulo de buzamiento, hasta los 300 metros a Partir de la inclinación al Sur del afloramiento .................................25a 30 grados Angulo de buzamiento a partir de los 300 metros hasta los 700 metros.........................................................................40a 50 grados Angulo promedio (calculado)......................................................... 37grados Ahora bien, con estos datos tenemos: BC = Ac.cos. 53º BC = 700 x 0.6 BC = 420 metris La forma de este horizonte a la profundidad la estudiarè en el capítulo de Geología Estructural, porque hay una falla, en su límite Norte. La Zona del río Tollos pares que tiene una potencia similar a la de la zona de “La Estrella”, pero en Taurija parece mucho más potente. Este es el último horizonte de sedimentos que se presenta en la zona estudiada marcando claramente el final de la trasgresión marina del Senónico Inferior. Origen y forma de sedimentación.- Estos sedimentos son de origen marino; y por sus características, parecen de mar algo profundo pudiéndose clasificar, como “Semibatiales”. Relación con los horizontes Infra y Superyacentes.- Este horizonte no lo he podido relacionar concretamente, porque en los lugares observados, parecen reposar en concordancia, con los calcáreos del Aptiano; pero seguramente, deben haber aunque no de mucho espesor, los pisos, intermediarios, entre el Aptiano y el senónico inferior al que pertenecen estos calcáreos. Determinación de la edad y estudio Paleontológico.- La edad de estos calcáreos la he podido estudiar y correlacionar, por los diferentes fósiles que he encontrado y que pertenecen al Senónico Inferior, piso Emscheriano (Santoniano-Coniaciano); a la vez que por hallarse los estratos en concordancia aparente con los calcáreos del Aptiano. Estos fósiles los he hallado en su mayor parte en Taurija, y dos o tres especies en la quebrada del río Tollos. Los calcáreos de La Estrella no tienen fósiles. En la quebrada del río Tollos las especies halladas son: Clase Lamellibranchiata: Cardium Pulchrum-Brugg Clase Gastrópoda: Tylostoma Cossoni Thom u per En los alrededores del pueblo de Taurija: 74 Clase Lamellibranchiata: Cardium Lissoni Brugg Plicatulopecten-Ferryi Coqu. Var. Boehmi y Neuman Plicatulopecten-Ferryi Coqu. Var. concéntrica Brugg. Clase Grastrópoda: Fusus Asillyi Thom u Per Natica Lesseli-Brugg. ----------------------------- “Cardium Pulchrum BRUGG” El fósil encontrado es un molde interior de la parte posterior de las dos valvas. Su tamaño reconstruido es de 2 centímetros de largo por 1.5 centímetros de ancho. Se pueden observar claramente las costillas radiales, que son predominantes, y también las concéntricas, pero más débiles. Tanto las costillas radiales como las concéntricas divergen hacia el borde exterior. En el fondo del molde se observa en la unión de las dos valvas, parte de la charnela, así como la línea de separación de ambas valvas: pues la concha ha estado cerrada. “Tylostoma Cossoni – THOM u PER” El ejemplar hallado es de tamaño pequeño; tiene 4 vueltas redondeadas; terminando en la última vuelta en forma puntiaguda. De las vueltas, las tres últimas, tienen casi igual altura. El labio externo doblado no existe; como tampoco existe un costado de las vueltas. El tamaño es de 30 centímetros por 2.5 centímetros. “Cardium Lissoni BRUGG” El ejemplar hallado está muy bien conservado; es la concha completa cerrada. La concha vista de frente forma hacia la parte inferior un arco y hacia la arista de la carnela, se angosta en foram triangular más honda; vista de costado tiene una forma de zaeta, con una ranura profunda en la unión de las dos valvas. La valva izquierda es más pequeña y más convexa que la derecha. Se observan claramente las costillas radiales que divergen hacia el borde exterior. “Fusus Asayllyi.- THOM y PER” El ejemplar hallado en pequeño; tiene la concha lisa y las espiras abovedadas, terminando en puntaaguda. El canalón de la boca; no existiendo el labio exteriior. No se observan las costillas transversales hinchadas. “Natica Lesselie BRUGG” El ejemplar encontrado tiene aplastadas las tres vueltas últimas. La concha es hinchada y las vueltas esquinadas. El labio externo es ancho y se observa en su tercera parte superiolr. “Plicatulopecten Ferryi COQU var. Boehmi NEUM” El fósil hallado es una concha completa algo achatada, se observa su forma derecha semicircular oblonga. Se reconocen las estrías concéntricas, pero no muy pronunciadas; en tanto que sí están claras las espinas radiales. Se notan también ligeras estrías radiales. La concha tiene 5 centímetros de largo y 4.5 centímetros de ancho en la parte más ancha. “Plicatulopeten Ferryi COQU. var. Concéntrica BRUGG” Los dos ejemplares hallados, son fragmentos, pero en ellos se nota que los estrías concéntricas están bien pronunciadas y se cierran hacia el borde superior de la concha. Se observan claramente, no espinas, sino escamas radiales. Afloramientos.- Estos calcáreos, lo he podido estudiar en tres lugares diferentes: 75 El primer afloramiento lo he observado sobre la quebrada del Kisuar, y la región denominada. La Tranca, en los alrededores de la mina La Estrella, en esta zona tienen los estratos una dirección de N. 280º a N.320º, buzando hacia el lado Norte; el buzamiento de los estratos en esta zona es variable, teniendo en donde se inician un buzamiento bien bajo, entre 25 y 35º, buzamiento que va aumentando imperceptiblemente, hasta tener en el contacto con la granodiorita, 70 a 80º, parece que en esta última parte sufren un plegamiento mayor. Estos calcáreos en sus afloramientos del Sur terminan casi a pico, originando las formas topográficas de acción glaciar que ya he descrito; después originan formas en Dip-Slope, siguiendo su buzamiento, hasta terminar, buzando fuertemente en donde aparece que ha sido fallados o escurridos. Las características de este horizonte en esta zona, es que está en contacto directamente con la roca intrusiva; presentándose en una zona de más o menos 400 a 500 metros, paralela al contacto, una variedad de roca ácida sin casi ferro-magnesianos: el origen de esta roca es que no está muy claro, lo discutiré al hablar de las rocas plutónicas. Lo que sí parece probar la secuencia de estos calcáreos en esta zona, difernte a las otras dos, que es la granodiorita y la roca ácida que se observa en el contacto han sido muy posteriores a la granodiorita, observada en la parte baja junto al valle longitudinal. El segundo afloramiento de estos calcáreos lo he constatado en la quebrada del río Tollos, a unos 2 kilómetros de la desembocadura de este río en el Chamana; se puede decir que es prácticamente una continuación del afloramiento antes descrito; pero aquí sí se le observa en concordancia sobre los estratos de Aptiano, reconocido; aunque no se puede decir si efectivamente aquí resporta sobre este piso directamente, pues no he podido hallar los fósiles de los pisos Albiano, Senoniano y Turoniano intermediarlos entre el Aptiano y el Senónico Inferior, que comprueban la existencia de estos pisos en la zona estudiada. Sin embargo he hallado un ejemplar de Turritela, que sin poderla clasificar claramente, parece ser el Albiano. En todo caso, lo que parece más probable, es que la regresión del mar después del Aptiano, no fue sino muy leve en la zona, de manera que depositó sedimentos muy difíciles de diferenciar a la simple vista. Este afloramiento continúa en las partes altas, hasta los orígenes del río Chamana, con intercalaciones de granodioritas. Aquí también la dirección de los estratos varía entre N. 280º y N. 330º, buzando hacia el Norte. El tercer afloramiento de este horizonte, lo he encontrado en las alturas del Oeste, entre el puebl ode Taurija y el cerro Huayua; donde también reposan sobre los calcáreos del Aptiano, cubriéndoos a manera de casqueta en muchos lugares. Los pliegues, formados en esta zona son más angostos y acentuados, y recostados hacia el Noreste. DEPOSITOS CUATERNARIOS.- Los depósitos cuaternarios, que he encontrado, son como había de suponerse de fácie continental, puesto que ya el mar no trasgresdió sobre la cordillera. En el valle longitudinal descrito en el capítulo de Fisiografía, he observado una terraza, que corre a todo lo largo del valle en ambas laderas; teniendo mayor espesor y altura en el río Chamana, en donde llega a tener más de 100 metros de alto. Está constituida en la ladera del Este, por rodados de granodiorita y calcáreos, pequeños, redondeados; dentro de una arcilla rojiza y arena fina; se observa una ligera estratificación en superposición de las capas; habiendo algunas de sedimento muy fino, arenosas, intercaladas con las anteriores en estratificación cruzada. Estas capas de arena fina siguen la gradiente del río, en tanto que las capas de ripio y rodados gruesos, tienen una inclinación siguiendo la pendiente de la ladera. En la ladera del Oeste del valle la terraza está formada por rodados semi angulosos de caliza y arenisca, a veces en grandes blocks, que están unidos por una arcilla rojiza, proveniente de la descomposición de la arenisca; aquí las capas tienen la inclinación de la arenisca. Todo parece indicar que esta terraza se ha formado por acumulación de los detritus glacio-fluviales, que han sido acarreados de las cumbres, por el deshielo y la lluvia en la época Cuaternaria. Una terraza aún más moderna, es la que he descrito, que existe entre los ríos Chamana y Tollos, esta no es muy alta, y está formada por trozos, de pizarra, calcáreos, areniscas y granodioritas. En la parte alta, en la zona de contacto de la mina La Estrella, se observan procesos de descomposición de la roca Infrayacente, posiblemente cuaternaria. He podido comprobar la 76 descomposición insitu de los calcáreos superiores senonianos, en arcilla roja o “Terra Rossa”. También he podido observar una especie de conglomerado, formado junto a las cumbres escarpañdas, y constituido por fragmentos de calcáreos aglutinados entre sí. Hacia la cumbre cerca de los 4,000 metros; he encontrado una materia carbonácea, poco potente 3 a 4 metros, que parece ser residuo de materias carbonáceas alterado-insitu; es un material negro, poroso y de muy poco peso, desprendiendo al quemarse olor a anhidrido carbónico. PIZARRAS ARENO ARCILLOSAS DEL CARBONICO SUPERIOR He dejado para el último la descripción de este horizonte, por dos razones: 1º). - Porque no he podido relacionarlo, con la serie potente y casi completa de los sedimentos que van del Jurásico al Cretácico superior y 2º). - Porque él da un interés científico especial a la zona estudiada. Importancia del reconocimiento de este horizonte.- El hallazgo y comprobación de este horizonte en la zona, es muy importante, porque hasta ahora, sólo se había comprobado su existencia en el país, hasta el Departamento de Huánuco, jaloneado por aflormientos aislados; con esta constación se alarga más la extensión del horizonte carbónico en el país; tratando de asegurar la creencia, de que existía un mar interior, en la región interandina, en el carbónico superior. Parece que ya se había tenido noticias, de la existencia en la Provincia de Pataz, de este horizonte; pero no se había comprobado su existencia por fósiles. Descripción de la roca y de su composición.- El horizonte está constituido, por pizarras cuarcíticas intercaladas, con pizarras arcillosas, y pizarras calcáreas, con impregnaciones de yeso de color verde oscuro. Los paquetes se encuentran bien foliados, y en muchos sitios, han sido replegados, por movimientos orogénicos posteriores. Origen y forma de sedimentación.- por su carácter variado, y por su composición arcillo arenosa, comprueba que son sedimentos de origen marino de mar poco profundo; es decir que son sedimentos de carácter nerítico. Relación con los horizontes Infra y Superyacentes.- No he podido relacionar este horizonte con los demás que afloran en la zona; pero parece que debe reposar sobre sedimentos del mismo carbónico inferior, porque por ser sedimentos de facie continental deben ser poco potentes. Parece que esta zona ha habido una depresión profunda, que después se levantó, debido a movimientos orogénicos, de cuya existencia, habla bien la posición actual de los estratos, efectuando su desagüe, por el río Arancante. Determinación de la Edad y estudio Paleontológico.- Los fósiles hallados, han comprobado, que estos sedimentos pertenecen al Piso Superior del Carbónco Superior, o CARBONICO SUPERIOR. Los fósiles hallados están constituidos por especies del género; Spirifer; estando los ejemplares no muy bien conservados, y fuertemente incrustados en la roca. La mayor parte de ellos son fragmentos de la roca original; pero que abarcan diferentes segmentos de cada una de las valvas pudiéndose reconstruir perfectamente el ejemplar completo. La especie hallada es: “SPIRIFER Sp”. Clase Brachiopoda. No he podido determinar cuales de las especies de este género son los ejemplares hallados; pero sí he podido clasificar concretamente los fósiles hallados, como pertenecientes a este género. 77 Las características de los ejemplares hallados son: 1º). - Su tamaño reconstruido es, entre los extremos paralelos de las dos valvas, de 8.5 cms. 2º). - La valva inferior es la que mejor se ha conservado. La variedad hallada, parece haber sido la valva ancha y algo abovedada. 3º). - En la valva inferior se observa un Seno, que nace desde el pico y se ancha y profundiza hacia el borde exterior. Las costillas son numerosas y se hallan muy bien conservadas. El pico de la valva, etá bifurcado, teniendo dos apéndices puntiagudos al final, separados por un delgado y profundo surco. Hacia el pico la valva presenta dos protuberancias, a uno y otro lado, y una depresión en el sitio de unión de esta protuberancias con el pico. Colocando la valva de plano, este pico es trapezoidal, con la base mayor hacia anbajo. A partir del pico, la valva presenta tres surcos transversales, pronunciados, simétricos y concéntricos; siendo el más pronunciado el de la terminación, de las protuberancias antes indicadas, hacia el borde exterior de la valva. En algunos ejemplares, se observa, dentro de las protuberancias y cerca al piso, numerosos poros. 4º). - La valva superior, no se ha conservado en casi ninguno de los ejemplares, habiendo solo encontrado un ejemplar, que está constituido por un segmento de la valva superior, en el que se observa claramente las numerosas costillas y la protuberancia radial, que se amplía hacia el borde, correspondiente al seno de la valva inferior. Afloramientos.- Sólo he podido observar un afloramiento de este horizonte; que partiendo de la ribera del río Arancante, baja oblícuamente hacia el río Marañón, hastael contacto con las pizarras Jurásicas. No se puede observar claramente la dirección de los estratos, por estar muy plegados y todos, pero se puede deci r ue su dirección general es Sur este – Noroeste. C A P I T U L O I V ROCAS ERUPTIVAS INTRUSIVAS Y EXTRUSIVAS Describiré separadamente cada uno de los tipos de roca, de origen magmático. ROCAS INTRUSIVAS PLUTONICAS O DE PROFUNDIDAD.- Los afloramientos de las rocas intrusivas en la zona, demuestran que corresponden a un gran batolito, que solo aparece allí donde la erosión ha hecho desaparecer los paquetes sedimentarios, que reposaron originalmente sobre ellas; o donde los movimientos epi y orogénicos, los han solventado. En efecto, en ninguno de los lugares observados he podido encontrar, sedimentos bajo los afloramientos de las rocas intrusivas, que indicaran que han sido intrusiones “Lacolíticas”. Además todos los afloramientos están constituidos por granodioritas y sus variedades; y tienen textura Granitoide, pudiéndose distinguir a simple vista sus elementos constituyentes; esta también es una diferencia fundamental, pues los Lacolitos, siempre están constituidos, por rocas de textura Microlítica. Otra razón favorable es que las rocas sedimentarias, están profundamente metamorfoseadas; no solamente por contacto, sino que marcan un metamorfismo regional, (Metasomático), que solo puede haber impreso intrusiones plutónicas batolíticas. Las rocas intrusivas que afloran en la zona tienen una gran variedad en su composición, presentando los siguientes caracteres similares: Son de textura Granitoide; en su mayor parte de acidez intermedia; y se encuentran presentando estructuras, que indican que han estado sometidas a grandes presiones. Así en la parte alta, sobre la mina La Estrella, al Norte de la terminación de los afloramientos de los calcáreos, he podido observar estructuras que comprueban la acción de grandes presiones. Allí aparecen un Granito, de textura Sacaroide, compuesta esencialmente de feldespato, ortosa y cuarzo compacto y hialino, con muy pocos cristales de piroxeno augita, presentando diferenciaciones en las que aumenta la augita y aparece esporádicos, cristales de mica negra biotita; se observa en este granito una estructura 78 cataclástica; los afloramientos tienen una seudo-estratificación y se hallan fracturados, por un sistema de diaclasas que llevan un rumbo general de Noroeste a Sureste; al buzamiento de estos estratos es muy fuerte, estando casi parados. En la zona del lado del río Cañaranga, hay un potente afloramiento de granodiorita, constituidas en casi toda su masa por feldespato calcosódico, plagioclasas; algo de uarzo y ferromagnesianos, son el piroxeno monoclínico aluminoso augita, que se observa en forma de prismas cortos, verde obscuro; un anfibol monoclínico, también aluminoso, la Horblenda; que cristaliza en vaguetas alargadass, y a veces en forma irregular redondeada, de color negro brillante; y una mica ferromagnesiana, la Biotita, que se presenta en lamelas verdes obscuro, brillantes e irregulares. La textura es Granitoide, con los cristales reconcoibles a la simple vista. En algunos lugares se presenta con la misma composición, pero con cristales más pequeños; haciendo suponer, que ha habido en estos lugares, indirectas conexiones con la superficie, o condiciones que han favorecido el enfriamiento más rápido de la magma. En esta zona se presentan frecuentes diferenciaciones, hacia una diorita típica, sin cuarzo y con los mismos elementos ferromagnesianos; pero aumentando en tamaño y cantidad la Biotita, que alcanza a tener lamelas de medio centímetro cuadrado. También he podido observar en este afloramiento, el fracturamiento de la roca, indicando acción de movimientos orogénicos posteriores; pues he podido observar en un socavón de cortada que tiene 250 metros de largo que está todo en la granodiorita. Se presentan también segregaciones básicas locales, Lamprofíricas, de textura microlítica y enclavas también básicas. En el contacto con los calcáreos en la zona de la mina La Estrella, se encuentra un afloramiento de una roca de textura granitoide, formada casi en su totalidad, por silicato de cal, casi nada de cuarzo e impregnaciones de pirita; este afloramiento corre, paralelo al contacto más o menos 600 metros, terminando a uno y otro lado uniéndose a la granodiorita. Este afloramiento es bien interesante y difícil de interpretar; parece que él corresponde a los silicatos de cal, que se han formado en la primera etapa de alteración producida por la intrusión granodiorítica, al formarse el yacimiento de metamorfismo de contacto que constituye la mina La Estrella. Esta conclusión la he sacado de las observaciones siguientes: 1º). - Que esta roca está limitada, tanto, hacia la granodiorita, como hacia los calcáreos, por una faja de potencia variable de silicatos de metamorfismo, típicos de los contactos: como granates, Wuollastonita y Biotita cloritizados, que indican una etapa posterior de alteración producida por la intrusión. 2º). - Por encontrarse dentro de su masa, pequeña “Ore-bodies”, formados de los mismos sulfuros, que integran la mineralización principal hacia los calcáreos. Otro afloramiento de rocas plutónicas, he encontrado hacia la desembocadura del río Uchuragra en el Cajas; aquí se presentan una diferenciación de las granodioritas, hacia un granito típico; compuesto de feldespato potásico, ortosa, cuarzo abundante y con cristalización normal; augita y hornblenda. En esta zona el granito ha sufrido una desintegración moderna, habiéndose formado arena. Los granitos y granodioritas, se presentan en general en toda la zona estudiada; en las partes en que han sido erosionados los anticlinales y sinclinales, especialmente los primeros, que han dejado al descubierto las cúpulas del batolito. Aunque no he podido relacionar concretamente los afloramientos mi creencia es que estas intrusiones plutónicas, se han sucedido en dos épocas diferentes: La primera, que por las características que presentan los afloramientos, de acciones orogénicas posteriores fuertes; deben haber sido anterior al plegamiento andino; posiblemente del Cretácico Superior; y que está representada por los granitos típicos, de estructura cataclástica, de la parte alta, sobre la minas La Estrella. Lasegunda que ha sido la más importante, y cuya composición general es medio ácida; pertenece, por la relación con los sedimentos, del Terciario Inferior, al final del período Eogénico, de esta era. MINERALIZACIÓN.- 79 Las intrusiones plutónicas, terciarias son las responsables de la mineralización, no solamente en la zona estudiada, sino en la región en general; región que comprende más de la mitad de la provincia de Pataz. En la zona solo hay una mineralización importante, y cuyo tipo es de contacto, y cuyos afloramientos osn potentes, presentándose varios “Ore Bodies”, constituidos por Pirrotita, pirita, auríferas, Oligisto, esmaltita y cobaltita, minerales que indican profundidad y alta temperatura. Mas al Noroeste, están los conocidos Yacimientos de Buldibuyo y Parcoy, cuyos minerales tienen alta ley en oro. De esta zona aurífera las minas que existen en los alrededores del pueblo de Pataz, constituye el límite Norte, y la mina La Estrella el límite Sur reconocido; digo reconocido, porque ha tenido en mis manos muestras de vetas de cuarzo con pirita aurífera, de una zona más al Sur de la mina La Estrella, en los orígenas del río Cajas. No obstante que tengo datos concretos, y estudios sobre la mineralización y la génesis de los yacimientos de Buldibuyo y Parcoy, especialmente del primer yacimiento, no incluyo estos estudios en el presente trabajo por tres razones: 1º). - Por que se salen de los límites señalados para la zona estudiada; 2º). - Por que otro exalumno de nuestra Escuela, ya ha tomado como Tesis, el estudio de este yacimiento, y 3º). - por que me faltan estudiar con detalles los afloramientos de los diferentes cuerpos geol`´ogicos, entre la zona estudiada y los dos yacimientos. Sin embargo, señalaré algunos de los otros afloramientos, que hacia el Norte jalonean la mineralización aurífera a todo lo largo de la provincia de Pataz, siguiendo casi su eje. Hacia el Norte y a unos 8 a 10 kilómetros en línea recta, se encuentran potentes afloramientos de cuarzo con pirita y mispiquel; en la región denominada Pachacarahuay, donde hay grandes denuncios, pero los afloramientos solo han sido ligeramente cateados. Cerca del pueblo de Buldibuyo, e inmediatamente después de él, se encuentran también vetas, que tienen el mismo rumbo, que las que explota la compañía aurífera Buldibuyo, constituida por cuarzo, pirita, mispiquel y galena auríferas; esta mineralización está constiuida por otras vetas paralelas de 0.80 a 3 metros de potencia. A unos 3 kilómetros al Norte del pueblo de Buldibuyo, se encuentra el yacimiento que explota la Compañía Aurífera Buldibuyo, en el lugar denominado La Paccha; este yacimiento se ha originado por el relleno de fracturas preexistentes, que han cortado la estratificación. El relleno está constituido por pirita, galena, marmatita, mispiquel o arseno pirita, con altas leyes de oro y algo de plata. Hacia el Noreste de este último yacimiento, se encuentra una zona extensa de pizarras negras, posiblemente portlandianas, con fuerte impregnación de pirita, entre los estratos; la cantidad de sulfuros es tal que la ley promedio de toda la pizarra fluctúa entre 5 y 7 gramos de oro por tonelada. Esta región se denomina HuiroHuiro. Posiblemente en las cercanías de esta pizarra, impregnada, debe haber alguna cúpula responsable de la mineralización, y también el conducto principal de salidad e la mineralización, puesto que esta impregnación ha tenido que venir de un foco principal. Esta zona a mi parecer es muy importante, será el furuto económico de la Compañía Aurífera Buldibuyo. Hacia el Noroeste del yacimiento de La Paccha, y sobre los 4,000 metros se encuentran los afloramientos, de yacimeintos metamórficos de contacto, en una vasta extensión. Hacia el Norte y a unos 4 a 6 kilómetros de la Paccha, se encuentran los afloramientos, de cuarazo aurífero, con pirita aurífera; de una mineralización potente, posiblemente está constituida por varias vetas paralelas; esta región se denomina El Gigante. ROCAS EXTRUSIVAS O VOLCANICAS.- Se observan en la zona algunos afloramientos de rocas extrusivas, que cruzan a las granodioritas. Su composición es la de una andesita normal, teniendo un color verde oscuro de una textura “porifíritica-afanítica”; los fenocristales formados de: feldespato, calco-sódico o plagioclasas; augita, biotita y pirita; están encerrados dentro de una pasta de cuarzo hialino. Se 80 observa una fuerte impregnación de pirita, teniendo algunas inclusinoes de este sulfuro, más de medio centímetro cuadrado. Por la circunstancia, de cortar a las granodioritas, y a los estratos cretácicos ya plegados; parece que estas efusiones, pertenecen en esta zona, como en otras regiones del país, al Terciario Superior, época Miocénica. Dos afloramientos he podido observar; uno en la parte alta, al Norte del final de los afloramientos de calcáreos superiores; aquí se presentan atravesando el granito de textura sacaroide, en forma de un dique de más o menos 50 metros de ancho por 200 metros de largo. El segundo afloramiento lo he observado en la ladera izquierda del río Uchuragra, casi cerca de su desembocadura, donde se presenta en forma de dos diques, que atraviesan el granito y las pizarras portlandianas, en la dirección Norte-Sur. Parece que en esta zona las efusiones volcánicas no han tenido propagación, y que prácticamente toda la masa del magma, se cristalizó a profundidad bajo los sedimentos. CUADRO CRONOLOGICO GENERAL DE LOS TERRENOS QUE AFLORAN EN LA ZONA Haciendo un resumen de la exposición hecha en los capítulos de rocas Sedimentarias y Eruptivas. Doy a continuación un cuadro cronológico general de los terrenos que afloran en la zona. No he considerado los terrenos Precámbricos y Silúricos que hay en las cercanías de la zona, al Sur y Noroeste respectivamente; no obstante de saber concretamente de sus afloramientos, porque no afloran en la zona misma; y no he podido alargar la extensión de ésta última, por no haber hecho el estudio de las zonas intermedias, que hay entre estos afloramientos de terrenos más antiguos, y la zona estudiada. Como se podrá observar en la zona, se reconoce, la serie casi completa de sedimentos de la era Mesozoica, como sucede en todo nuestro país, con las regiones comprendidas entre la cordillera Occidental y Oriental de los Andes. Las intrusiones Plutónicas, se iniciaron en el Cretácico Superior, o Neocretácico, aunque en mayor escala, se efectuaron en el Terciario Inferior. Las rocas efusivas, no han tenido, sino muy escasa propagación en la zona; siendo probablemente posteriores al plegamiento del Terciario Superior, Epoca Miocénica. Los espesores de los sedimentos, se han obtenido en tres formas: Medidos unos, calculados por relaciones trigonométricas otros, y estimados otros. -------------------------------------- 81 CUADRO CRONOLOGICO GENERAL DE LOS TERRENOS ERA PERIODO EPOCA EDAD O PISO MINA LA ESTRELLA QUEBRADA DE R. TOLLOS CACHA PIXA QUEBRADA DE R. U-CHURAGRA QUEBRADA DE R. CA-ÑARAGRA ALTURA CERRO HUAYAU Cuaternaria Terciaria Mesozoica Paleozoica Neogénico Eogénica Cretácico Jurásico (Oolítico) Triásico Pérmico Carbónico Pleistogénica Miocénica Eogénica Noecretácica Mesocretásico Eocretácico ò Neocómico Enscheriano (Turoniano) (Cenomann o) (Albino) Aptiano Barremiano Hauteriviano Valangrinian o Portlandiano Depósitos glaciares Andesitas Granitos Calcáreos Blancos Compactos Terrazas Aluviales Calcáreos Blancos Compactos Calcáreos Margosos Calc. Amar bien estrati. Calizas azuladas margos. Areniscas verde- rojiz. Pizarras negras bitum. Terrazas aluviales Calcáreos margosos Depósitos glaciares Andesitas normales Granodioritas Pizarras negras chias. Terrazas aluviales Andesitas Calcáreos blancos compactos Calcáreos amarillentos bien estra-tificados. Depósitos glaciares. Calcáreos blancos compactos Calcáreos margosos Calcáreos amarillentos bien estra-tificados. Piz. Neg. R. Marañón. 82 C A P I T U L O V GEOLOGÍA ESTRUCTURAL O GEOTECTONICA Sabemos que a los movimientos a que ha sido sometida la corteza terrestre, se les divide en dos tipos o clases: a).- Los Epirogénicos y b).- Los orogénicos MOVIMIENTOS EPIROGENICOS.- Se denominan así a movimientos ondulatorios, cíclicos de la corteza terrestre, que no perturban casi en nada la estructura Geo-Tectónica, y cuya duración es muy larga; generalmente millones de años. Estos sucesos siempre van acompañados de Trasgresiones o Regresines marinas; y se comprueba su existencia por pliegues de gran cuerda y de corta flecha o altura; y por discordancias pequeñas en los estratos, solo reconocibles a grandes distancias. La existencia de estos movimientos, no se puede comprobar en la zona; sino por la calidad de los sedimentos depositados; pues en las facies que he estudiado, se puede observar una variación fuerte de profundidad del Geosinclinal Pacífico. El cual tuvo una profundidad grande, durante el Jurásico Superior, depositándose sedimentos de carácter “Batial”; la que disminuyendo poco a poco, depositándose sedimentos de carácter nerítico, que empezaron a rellenar nuevamente el Geosinclinal Pacífico. MOVIMIENTOS OROGENICOS. Estos movimientos a diferencia de los anteriores, son movimientos cuyo proceso es más o menos brusco; originando pliegues pronunciados y complejos, y fallas.Teniendo además la característica, de ser de corta duración, de diez mil a cien mil años. Son las estructuras, consecuencias de estos movimientos, las que se presentan en la zona estudiada en gran escala; habiendo hecho desaparecer completamente las estructuras anteriores a su acción. Sabemos también que el reajuste de las fuerzas de tensión, se hace casi exclusivamente por “Fallas”, diaclasas o paraclasas, más o menos complejas; en tanto que el reajuste de las fuerzas de compresión, se hace por medio de pliegues, más o menos complejas también, según que sean fuerzas de compresión pura, o de solo de predominio de la compresión; debiéndose también tener en cuenta la dirección de las fuerzas que actuaron. La fisonomía actual de la zona, es la de una serie de anticlinales y sinclinales mixtos; que recuestan hacia el Noroeste, hacia el lado Oeste del valle longitudinal; y que hacia el lado este son más amplios y recuestan ligeramente hacia el Noreste, y teniendo sus generatrices a fleccionarse fuertemente hacia el Noreste en el lado Sur de la zona. Esta convergencia de los pliegues en su parte alta, ha sido debido a que el pliegue más amplio del lado Este, ha sido fallado en la dirección aproximada de su eje, en su flanco Oeste, por una falla inversa, originando el levantamiento de los estratos inferiores, y por lo tanto una posición invertida de ellos. También se observan fallas de segundo orden y sobre escurrimientos, cuyas inclinaciones demuestran, que el reajuste total de la zona continuó, siguiendo la estructura creada por la gran falla formada por el eje del valle longitudinal. Es muy interesante observar en el perfil geológico general de la zona, como los estratos han reaccionado en diferente forma, a la acción de las fuerzas que los han plegado y roto; según su elasticidad y dirección en que dichas fuerzas han actuado. El contorno actual reconstruido, demuestra que los movimientos orogénicos han tenido varias épocas, y que han sido originados por fuerzas de compresión, como los comprueba la serie de fallas existentes. 83 La granodiorita, también han sufrido la acción de esas fuerzas; pues parece que han sido post-tectónicas, al primer plegamiento andino; y pre-tectónicas a los siguientes que originaron, los pliegues complejos del Senónico Inferior que se observan. Esta idea de que las granodioritas, sean de edad intermedia, siempre Pre-terciaria, me la ha sugerido la observación de los siguientes hechos: a).- La existendcia no solo dela disyunción singénica, sino de la epigénica o metaclásica. Las diaclasas (Joints), observadas, son conjugadas, siendo las predominantes las que son perpendiculares a la dirección general de los ejes de plegamiento; es decir que van de Sureste a Noroeste. Estas diaclasas son tan abundantes y están seguidas en agunas zonas, que demuestran principio de equistosidad. b).- La observación de fracturas, más o menos potentes, de 1 a 3 metros, con dirección aproximadamente paralela al plegamiento y que acusan movimiento vertical. c).- La observación de la Textura sacaroide en el granito de la parte alta, que tiene estructura cataclásica. Si hubieran sido las intrusiones plutónicas, pre-tectónicas, no presentarían estas estructuras. Esto también da una explicación más clara a la presencia de estas enormes masas magmáticas; ya que no se observa nada que indique que ellas han subido por presión, o por disolución de las partes que las limitaban hacia arriba. Es muy posible al parecer que la inyección de estas masas magmáticas, haya sido favorecida en su ascensión por las cavidades que trataban de formar, al ser plegados, los estratos superyacentes. La falla principal, que ha dado la fisonomía a toda la región estudiada, es una falla compleja del tipo denominado: “THRUST FAULTS” o Fallas de empuje. Sabemos que estas fallas son aquellas en las que, la caja del techo de un horizonte se mueve hacia arriba, en relación con la caja del piso. Estas fallas son consecuencia de acciones de conjunto y presiones complejas. Ahora, dentro de este tipo de “THRUST FAULTS”, la falla que he observado pertenece al sub-tipo de los “Break Thrust”. Estas fallas se producen en los flancos de los anticlinales y sinclinales, por la acción combinada primero, de una fuerza de tensión que fractura a los estratos, con un ángulo fuerte en relación con el buzamiento de los paquetes, seguida de una fuerzade compresión que levanta los estratos inferiores. Antes de describir e interpretar la falla observada, en todo el valle longitudinal, voy a reseñar las características que me han facilitado su determinación: 1º).- Los frecuentes y visibles espejos de fallas, que se distinguen a gran distancia, y que se observan en los paquetes de calcáreos amarillentos del aptiano. 2º).- La inversión de los estratos; observándose en la ladera Oeste del río Chamana a las areniscas del Neocómico, sobre las calizas del aptiano; en tanto que en la ladera del Este se observa en concordancia con las pizarras portlandianas. 3º).- La inflexión visible, por arrastre; pues en la quebrada del río Tollos, los estratos junto al valle longitudinal, tienen N 330 grados y buzamiento de 70 a 80 grados al Este, y van variando hacia el Norte y N 20 grados, y aumentando el buzamiento al Este, hasta que toman la dirección N 280 a 310 grados y buzan al Norte. Esta inflexión se desarrolla en más o menos 200 metros. 4º).- En la ladera del Oeste no se observan las calizas superiores del Senónico Inferior. Parece que la falla se ha producido, por las fuerzas de compresión y de tensión del segundo o tercer plegamiento, en el Eogénico Superior (Oligocénico); pues el estudio detenido 84 de los labios de la falla, he llegado a la conclusión de que antes de producirse ésta, ya existía un anticlinal, al parecer simétrico, pero seguramente ligeramente inclinado hacia el Noreste. Este anticlinal, no tenía posiblemente en su cumbre, sino 3,200 a 3,500 metros sobre el nivel actual del mar. La falla se ha producido al quebrarse los estratos, calcáreos amarillentos y areniscas, especialmente estas últimas, que por un horizonte no muy potente, no resistió mucho el esfuerzo de tensión; producido el fracturamiento, las fuerzas de compresión de los movimientos orogénicos, posteriores, hicieron que los estratos inferiores se levantaran, siguiendo la línea de falla, escurriéndose y flexionándose, a la vez que arrastraban a los estratos cortados, tendiendo a producir una inversión, entre las areniscas Neocomianas y los calcáreos del Aptiano. En la fase final se produjo esta inversión. Ahora bien, parece que esta falla, ha tomado su fase final, antes de la iniciación de la primera época glaciar del cuaternario; ues se observan entre los rodados y detritus, indicaciones de la glaciación, que demuestran que la depresión producida por la falla ya existía. Posteriormente la erosión ahondado progresivamente esta depresión producida por el solevantamiento y escurrimiento de los estratos. En la parte en que el río Tancaybamba, cruza los estratos Aptianos, para abrirse paso hacia el río Marañón, se observa fallas de compresión, oblicuas, con salto lateral y vertical encontrándose parte de los paquetes resbalados, siguiendo la línea de falla. Hacia la parte alta, donde afloran los calcáreos superiores (Mina “La Estrella”), se oberva en el límite Norte de dicho afloramiento una falla, que también ha resbalado los estratos de calcáreos, hacia abajo, terminando al parecer en forma de cuña. También se observa su sobre-escurrimiento en las pizarras portlandianas que afloran, cerca de desembocadura del río Uchuragra; pero este sobre-escurrimiento, parece haber sido más bien consecuencia del arrastre de las granodioritas, al escurrirse hacia la cumbre del antinclinal ya existente. Parece que estos últimos fenómenos orogénicos, han sido posteriores a la gran falla; y parece también, que en ellos han tenido, acción en parte, los movimientos epirogénicos regionales. Siguiendo el río Tancaybamba, se observan la serie de calcàreos del Senónico Superior fuertemente plegados e incinados hacia el Norte, los cuales también se han reajustado en la misma forma; pudiéndose observar un falla entre los calcáreos del aptiano y los calcáreos superiores; en la que la caja del techo ha ascendido; y otra entre los paquetes de calcáreos superiores, en la que también la caja del techo ha ascendido; se observa además en estos mismos calcáreos, un escurrimiento. Cerca al río Marañón, y en el contacto de los calcáreos amarillentos del Aptiano, con las pizarras negras portlandianas, se observa una falla, de poco movimiento vertical, como en todo el país hasta el final del Triásico. ERA MESOZOICA No existen los sedimentos del período Triásico, en la zona, lo que esta de acuerdo con la creencia, de que la etapa continental iniciada en el período devónico, ontinuó hasta el final del Triásico. Período Jurásico.- No se reconocen en la zona los sedimentos pertenecientes al Liásico, ni al Colítico. (Inferior medio). Parece que al final del período Jurásico, Piso Portlandiano, el mar trasgredió sobre la zona, depositando los sedimentos pizarrosos de carácter “batial”; al final de este piso, el mar inició su regresión, depositándose sedimentos de mar menos profundo, de grano más grueso y más ricos en sílice, circunstancia esta última que también indica un aumento del carbonato de calcio en solución en las aguas; puesto que éste es un precipitante activo de la sílice coloidal disuelta y acarreada por las aguas superficiales. 85 La trasgresión Portlandiana no duró mucho tiempo, y parece que poco a poco se levantó toda la zona, debido a una serie de movimientos epirogénicos, que disminuyeron en mucho la profundidad y posiblemente en las partes altas, permitieron la existencia de tierra firme. Esta época corresponde al Cretácico Inferior, Neocómico Inferior (Pisos Valanginiano y Hauteriviano); con sedimentos arenosos de mar “nerítico”, y aún en algunos sitios, con indicación de erosión continental. Al final del Neocómico Inferior, el hundimiento continuó, y el mar reinició su trasgresión sobre el continente, depositándose sedimentos margosos y calcáreos, que son los que corresponden a los que hemos señalado como Barremianos. Este hundimiento iniciado, continuó aumentando en el Aptiano depostiándose sedimentos calcáreos de carácter casi batial; etas caizas parecen haberse originado, no solamente, por deposición de las caparazones de los animales, que han absorbido carbonato de calcio, sino por un aumento de la temperatura. Sabemos que el agua del mar contiene sales y se halla saturada de bicarbonato de calcio, de manera que al aumentar la temperatura, se desprende anhidrido carbónico, y se precipita el carbonato de calcio. Parece que después del Aptiano el mar retrocedió, formando posiblemente en el Cenomaniano y Turoniano, depósitos poco potentes, que no se pueden diferenciar claramente de los calcáreos superiores; de allí que aparezcan los depósitos del Senónico Inferior, en concordancia aparente con los Aptiano. Después en el Senónico Inferior, nuevamente se efectuó una pronunciada transgresión marina sobre la zona; que depositó el potente horizonte de calizas de carácter semi-batial. Parece que también por esta época, se efectuó un fuerte plegamiento en toda la serie de sediemntos existentes; plegamiento que parece coincidió con la primera inyección de rocas plutónicas; pues no se observan acciones, ni hay indicaciones en los estratos sedimentarios, que demuestren que estas intrusiones ha efectuado solevantamiento alguno. Estas intrusiones, pertenecen a un magma original ácido; siendo su composición la de un granito típico, que ha emergido favorecido por el plegamiento; parece que han cristalizado, a gran profundidad y alta temperatura y presión. Creo que estos granitos, que afloran en la parte Norte de la zona, no son terciarios, porque presentan estructuras, que indican que han sufrido fuertes presiones de movimientos posteriores; estructuras que no existirían, si ellos hubieran emergido durante los plegamientos del Eocénico y Miocénico. La trasgresión del Senónico Inferior (pisos coniciano y santoniano), parece que ha sido la última en la zona y que el movimiento levantó tierra fierma, para no volverse a cubrir con mar: pues no se observan los sedimentos “Neríticos”, de la facie semi-continental (Formación de Puca del profesor Mc. Laughlin), y que estarían en disconformidad, sobre los sedcimentos plegados anteriormente; puesto que esta es una de las características mas saltantes, que permiten reconocer a la formación de “Puca”. ERA TERCIARIA En esta era se efectuaron los plegamientos fuertes que originaron la serie de pliegues que hoy se observan. El profesor Steinmano, ha podido comprobar dos épocas de plegamientos: una en el Eocénico, que denominó plegamiento “INCAICO”; y la segunda en el Mioceno, que denominó plegamiento “QUICHUANO”. Es muy probable que los pliegues recostados, que muestran los sedimentos en la zona, correspondan a estos sucesos orogénicos. En esta era también se han producido las intrusiones plutónicas más extensas de la zona; estas intrusiones son de acidez intermedia, granodioritas, que han ascendido ayudadas por los plegamientos que se produjeron. Son estas intrusiones las que han producido la mineralización de la zona presentándose “Ore Bodies” en los contactos al Este y en la parte alta de la zona; ore bodies que están constituidos por pirrotita, pirita, esmaltina y especularita, 86 con leyes en oro. También se encuentran filones de pirita, con gangas de cuarzo aurífero en los alrededores del pueblo de Taurija. Posteriormente la zona ha continuado levantándose, pues ya he hecho notar que los anticlinales originales, solo alcanzaban 3,200 a 3,500 metros de alto. En eta época comenzaron a predominar las fuerzas de tensión que originaron un movimiento vertical hacia arriba. C A P I T U L O V I FISIOGRAFIA HISTORICA Se pueden observar claramente los tres estados principales producidos por estos levantamientos, y que son en orden cronológico, y según el profesor Mc. Laughlin, los siguientes: de PUNA, de CHACRAS y de CAÑON. El estado de “Puna” se puede hoy observar en las llanuras de las cumbres poco inclinadas, que se observan entre los 4,000 y 4,200 metros de altura. El estado de “Chacras”, se observa en las planicies alargadas, y de poca inclinación, que existen en la ladera del Este del valle longitudinal; parece que este segundo levantamiento tuvo en la ozna dos interrupciones; pues se observa un planicie a los 2,400 metros y otra a los 2,900 a 3,000 metros; al fondo de los valles transversales se observa cómo el río ha cortado los sedimentos ya depositados, lo que demuestra la profundización de su cauce. Este levantamiento parece haber tenido en total más de 600 metros, si se toma en consideración las dos inclinaciones que dan a las terrazas de interrupción. El estado de “Cañón” también se puede observar, pues las corrientes transversales actualmente corren por gargantas profundas, escarpadas de dos a diez metros de altura; teniendo el valle en estos sitios prácticamente solo el ancho del río; y corriendo en forma torrentosa, que indica un rejuvenecimiento muy reciente. GLACIACION CUATERNARIA Por último la glaciación cuaternaria, ha impreso a las cumbres actuales, los caracteres que he descrito en el Capítulo de Fisiografía. Relacionando las formas topográficas que he descrito; se puede decir, que por lo menos ha habido tres etapas de glaciación diferentes, de duración bastante larga, especialmente la segunda. Los glaciares parece que han bajado hasta los 3,000 metros en la zona; pero por espacio no muy largo, pues se observan formas que indican un rápido retroceso. De la primera etapa de glaciación no quedan muchas indicaciones, pues su acción ha sido borrada por las dos etapas posteriores; sin embargo como vestigios existe una planicie a los 300 metros, con forma cóncava y rodados angulosos; oplanifice que al ser cortadas por el río Uchuragra, toma este en el lecho la forma U. Hacia el borde de la planifice, existen fragmentos angulosos, que comprueban su origen glaciar. Después de esta época, parece que el hielo retrocedió rápidamente, pues se observan unos cortes a pico pequeños, distanciados cada uno 200 metros aproximadamente; parece que esta etapa ha sido de acción lenta pero larga; pues se observan circos glaciares, y valles glaciares maduros, así como cortes escarpados, entre los 3,700 metros de altura. La tercera etapa ha sido corta, y como consecuencia de su acción se observan pequeños valles glaciares colgados, que no han llegado a unirse con los escarpes producidos por la segunda etapa. El hielo se presenta actualmente, entre los 4,200 y 4,400 metros, pero no como nieves persistentes. 87 ESTUDIO GEO-ECONOMICO DEL YACIMIENTO DE METAMORFISMO DE CONTACTO DE LA ESTRELLA C A P I T U L O I SITUACION GEOGRAFICA Y RUTAS DE ACCESO La mina “La Estrella” “La Estrella” se encuentra a 2.5 kilómetros al Este del pueblo de Huaylillas en las últimas cumbres del Este de la cordillera central antes de voltear a la montaña, cuya iniciación solo está a 6 leguas de distancia. Se encuentra a 3,500 metros sobre el nivel del mar y a los 77º20’43” de longitud Oeste y 8º08’50” de latitud Sur. Para su acceso existen dos vías; una terrestre y otra aérea y terrestre. La primera lo constituye un camino de herradura que coge en la iniciación de la bajada del Marañón hasta donde llegan los camiones, por la prolongación de la carretera de Huamachuco, y de allí son dos días y medio a caballo. La carretera que viene de Huamachuco ya ha llegado al Marañón y pasado unos kilómetros en la ribera derecha del Este, estando muy cerca de la laguna de Píaz. Pero el tramo de la bajada del Marañón, aun no es traficable, por que sólo es una trocha de 3 metros de desarrollos muy cerrados. La otra vía lo forma un avión que parte semanalmente de Trujillo a Píaz, campo de aterrizaje que se ha hecho en la ribera izquierda del río Píaz que desemboca en la laguna del mismo nombre: de allí se toma una carretera de trocha angosta que pasando por Retamas, asiento minero del Sindicato Minero de Parcoy, sigue por el río que baja del Gigante hasta un lugar denominado Tingo; de allí se toma cabalo, una hora y se llega al ramal de carretera de la Compañía Buldibuyo, recorriéndose esta sección 10 kilómetros y llegándose al pueblo de Buldibuyo; de este pueblo se recorre a caballo 5 horas, para llegar a la mina. C A P I T U L O I I ORIGEN Y CLASIFICACION DEL YACIMIENTO Para el mejor desarrollo de este capítulo lo he subdividido en la siguiente forma: a).- Estudio de los afloramientos. b).- Descripción de los minerales. c).- Descripción de los silicatos de Metamorfismo y minerales no metálicos. d).- Descripción de la roca plutónica contactante; su alteración y generalidades sobre los magmas que originan estas intrusiones. e).- Descripción de la roca sedimentaria contactada, y acción pirometasomática ejercida sobre ella. f).- Interpretación del origen del yacimiento, secuencia de su formación y clasificación. a).- ESTUDIO DE LOS AFLORAMIENTOS.- Los afloramientos se presentan a lo largo de un contacto entre calcáreos impuros, algo margosos; y una intrusión batolítica, cuya composición varía de la diorita típica hasta un granodiorita con apreciable cantidad de cuarzo libre. La mineralización se presenta en “ORE BODIES” de dimensiones limitadas. Los “Ore Bodies” de mayores dimensiones se encuentran en el contacto entre los calcáreos marmolizados y los silicatos de metamorfismo. También se hallan mineralizaciones de volumen 88 dentro de la masa de silicatos y también hacia la zona marginal de los silicatos de metamorfismo y la granodiorita. La forma de estos “Ore Bodies” varía, según las tres ubicaciones indicadas. Los que se encuentran junto a los calcáreos tienen la forma apianada, y una inclinación siguiendo la estratificación; su potencia máxima, está aproximadamente equidistante de los extremos, disminuyendo rápidamente, tanto hacia arriba como hacia abajo. Los que se encuentran dentro de la masa de silicatos de metamorfismo, tienen forma redondeada, y algunos tienen la forma de filones de corto recorrido. Los “Ore Bodies”, que se presentan hacia la zona de granodiorita y el límite de los silicatos, tienen la forma tabular y son de poco espesor, 2.5 metros, y de corto recorrido. Las dimensiones precisas de estos “Ore Bodies”, las daré en el capítulo dedicado a la exploración y sus resultados. Casi la totalidad de estos “Ore Bodies” se encuentran en una extensión de 600 metros, paralelos al contacto, y en la zona en que los calcáreos se flexionan hacia el Sur, formando un repliegue del anticlinal; esta estructura geológica, como se verá después ha favorecido la mineralización. Solo se observan dos afloramientos bastante alejados del contacto, con las mismas características; uno a los 300 metros y otro a los 1000 metros. Ambos formados por grandes blocks desprendidos de la masa total; las dimensiones de estos blocks, son aproximadamente: 80 metros de largo, por 60 de ancho y 50 de alto. Las concentraciones de mineral, producidas rodeando a estos blocks, no son de mucha importancia, teniendo forma de media luna y bordeando la parte baja del blocks y extendiendo sus cuernos hacia la parte alta. Estos dos últimos afloramientos son importantes, por observarse en ellos mayor granatización y pudiéndose estudiar más claramente la acción del Metamorfismo de contacto. Parece que la zona ha sufrido la acción de los movimientos orogénicos que han sucedido, pues se observan estructuras geológicas, tanto en los calcáreos, como en la roca intrusiva, que comprueban esta acción. En los calcáreos, se observa hacia su límite Norte, una falla de gran desplazamiento vertical, que ha movido los calcáreos hacia abajo, una prueba de que estos calcáreos, han sido movidos hacia abajo, la de su forma de presentarse, como se puede observar en el corte vertical N. 5. Allí se observa que los estratos calcáreos hacia el contacto con la granodiorita, tienen un buzamiento bajo, entre 20 y 30 grados, y que hacia el Norte se van parando; hasta ponerse casi verticales, lo que demuestra claramente un escurrimiento hacia abajo. Este avance de los calcáreos en forma de cuña, hacia la granodiorita va 500 metros abajo, de la superficie actual de su afloramiento. Es muy probable que aprovechando los conductos, que se han originado por el resbalamiento de los estratos, se halla formado un “Ore Body” potente, en el fondo del casquete de calcáreos. El número total de afloramientos de estos “Ore Bodies” es de cinco. Hacia el Noroeste y pasando la quebrada, origen del río Uchuragra, y ya donde los calcáreos, toman nuevamente su rumbo general SE-NO; se presentan concentraciones de mineral de menor importancia; también en el contacto con las granodioritas. Hacia el Norte y a unos 3 kilómetros de los principales afloramientos, se encuentra una serie de vetillas, en fracturas que cortan los calcáreos y la roca intrusiva. Estos afloramientos los indico, por que como haré ver después, ellos ayudan a establecer la secuencia del metamorfismo de contacto. Hacia abajo y cerca de la quebrada del río Uchuragra, ya en el contacto con las pizarras portlandianas, se observan vetas poco potentes de Galena y Pirita y Arsenopirita. Estas vetas que tienen una ley baja en oro, son de una etapa posterior de mineralización. b).- DESCRIPCION DE LOS MINERALES.- Los “Ore Bodies”, están formados por una masa compacta y sin cristalización, de sulfuros y silicatos de metamorfismo, con un gran porcentaje de sílice. El hecho de que la masa de sulfuros se presente amorfa, es decir sin cristalización, demuestra que la temperatura ha 89 sido alta; y sobre todo indica que los minerales han ascendido al estado de vapor, produciéndose al contacto con los calcáreos fríos, una condensación violenta que ha originado su estado amorfo. La mineralización está constituida por los siguientes minerales: PIRROTITA y PIRITA auríferas; Cobaltita, Esmaltita, OLIGISTO; y en menor porcentaje Calcopirita. La Pirrotita, forma casi el 90 por ciento de los sulfuros, siendo la que lleva las leyes más altas de oro. Se presenta masiva, con fractura concoidal; color bronce obscuro; siendo fuertemente magmática. Cuando está expuesta al aire, se oxida rápidamente y presenta irizaciones de colores que varían del rojo al azul intenso. La Pirrotita pura acusa leyes promedio de 10 a 30 gramos de oro por tonelada métrica. La pirita se encuentra en pequeña cantidad y en forma masiva: teniendo también ley de oro, pero sólo de 6 a 8 gramos por tonelada métrica. También se le encuentra con si cristalización normal, cúbica; y con una marcada variación en cuanto al tamaño de los cristales, que demuestra que la cristalización se ha producido en un medio cuyas condiciones físicas han variado grandemente. Esta pirita cristalizada que parece ser de origen ya hidrotermal, marca una segunda etapa de mineralización mucho menos importante, pero que también tiene leyes de oro. Esta pirita se encuentra rellenando el sistema de diaclasas, que se presenta en la roca intrusiva cercana al contacto, sistema que se describe después. La cobaltita también se presenta en forma masiva, en unión de la Esmaltita, en ganga de calcita y en forma de una veta dentro de los calcáreos marmolizados. En algunos lugares la he encontrado en forma acicular como la Estibina; es decir con estructura columnar. La Esmaltita se encuentra en forma masiva y en ganga de cuarzo y calcita; también se le halla con su cristalización normal, en el sistema cúbico en forma de diminutos piritoedros. Tiene un color blanco de estaño en sus cristales, y de gris de acero e iridicente en la estructura masiva. El Oligisto o fierro Especular, se le halla con estructura micácea y brillo metálico, siendo la especie que indica mayor temperatura de formación. La ganga de estos “Ore Bodies” está constituida por Wollastonita y un alto porcentaje de cuarzo; presentándose con una pseudoestratificación y en estratos de pequeño espesor fuertemente impregnados de pirita. Estos estratos intermedios de ganga, tienen una ley promedio de 2.5 gramos de oro por tonelada métrica. El Oro que es el elemento que determina el valor comercial del Yacimiento, se encuentra asociado a la Pirrotita y a la Pirita. Las leyes del yacimiento, son como se verá después, muy variadas; pero se puede considerar un promedio de ley en Ore Bodies de 8 a 10 gramos por tonelada métrica. La oxidación de los sulfuros no ha sido muy intensa, ya que como he dicho la erosión ha sido limitada, debido a las condicioens topográficas del yacimiento. En las zonas de mahor acción de las aguas vadosas o superficiales, que son las de las pequeñas planicies, bajo los escarpes del relieve glaciar; la oxidación no ha bajado sino 20 metros de la superficie actual de los afloramientos; y ni 40 metros de la parte más alta del Ore Body más elevado. Las especies oxidadas, están constituidas por Hematita y Limonita. Estos óxidos denominados pacos, acusan debido a una concentración in situ, de 15 a 30 gramos de oro por tonelada métrica. La mayor parte de estos pacos van mezclados con un fuerte porcentaje de mica. c.- DESCRIPCION DE LOS SILICATOS DE METAMORFISMO Y MINERALES NO METALICOS.- Los silicatos de metamorfismo que se observan son típicos del contacto entre una roca de acidez intermedia y calcáreos algo impuros. 90 Se presentan silicatos anhidros e hidratados; siendo los de este último grupo, un producto de alteración de los ferromagnesianos de la roca, y de los primeros. Los silicatos anhidros que se presentan son : WOLLASTONITA, y del género GRANATE los siguientes: GROSULARIA, ANDRADITA, ALMANDINA Y VESUVIANITA. Entre los silicatos hidratados, he podido constatar: La EPIDOTA y la CLORITA. Se encuentra además las micas: BIOTITA y FLOGOPITA, CUARCITA y CALCITA. Wollastonita.- (Ca SiO3). Se presenta en forma masiva, teniendo brillo vítreo y siendo traslúcida. Se le halla unida a la grosularia andradita y al cuarzo, formando una faja, de superficie elíptica, paralela al contacto, con un espesor máximo de 200 metros y que va disminuyendo hacia sus extremos, teniendo un largo de más de un kilómetro. Este silicato se ha formado por la acción de las emanaciones magmáticas contactantes muy ricas en sílice; como lo haré ver al hablar de la génesis: lo más probable es que estas emanaciones hayan sido ácidas, acarreando la sílice en forma de fluoruro y de cloruro. La presencia de la Wollastonita, demuestra que la temperatura de las soluciones magmáticas, no ha excecido de 1,300 grados centígrados, temperatura sobre la cual la Wollastonita es inestable, y también indica, debido a la gran cantidad existente, quela temperatura, en un largo lapso de tiempo no ha bajado de 600 a 800 grados; pues a una menor temperatura no se forma la Wollastonita, según Lindgren. Grosularia.- (3CaO.Al 2 O 3 .3SiO 2 ). Se presenta con textura alfanítica, en masas entremezcladas con Wollastonita, de color blanco verdoso, y vítrea, y con fractura concoidal. Esta especie que pertenece al Género Granate, y dentro de él, al primer sub-género, de los granates aluminosos; es el más abundante entre los granates. Esto es lógico, por que si bien los calcáreos son impuros, en cambio también es cierto que el porcentaje de arcilla que los hace margosos es pequeño. Andradita.- (3CaO.Fe 2 O 3 .3SiO 2 ). Esta especie también se encuentra en la faja de silicatos de metamorfismo, pero en menos cantidad. Su color varía de verde obscuro al bruno; no presenta cristalización visible; por esto se le puede considerar que es la variedad llamada allocroita. Los tres silicatos hasta aquí descritos, son los que forman en unión de un pequeño porcentaje de cuarzo, la gran masa de “SKARN”. La potente faja de silicatos de metamorfismo, existente, demuestra que el sistema: emanación magmática gaseosa y calcáreos impuros, de gran diferencia de temperatura no ha tenido canales más o menos claros a la superficie, que hayan permitido el desprendimiento del CO 2 , produciéndose un intercambio de sustancias hasta efectuarse el equilibrio, y permitir la formación de ciertas especies a menor temperatura. Almandina.- (3FeO.Al 2 O 3 .3SiO 2 ). Se presenta de color bruno cristalizada en el sistema cúbico, en dodecaedros de 1 a 3 centímetros; pero que no son en total formados por ella, sino que su núcleo está constituido por clorita. Se puede sacar fácilmente con la uña esta película. Vesubianita.- (Ca 6 (Al(OH)F) Al 2 (SiO 4 ) 5 ). Se presenta de color amarillo del azufre, en cristales prismáticos, pudiéndose distinguir la combinación m(110),h’ (110), p(001) y b 1/2 (111); tiene brillo vítreo y fractura concoidal. Los cristales de almandina y vesubianita, solo se encuentrqan en la zona marginal de los grandes blocks de calcáreos desprendidos. 91 Parece que en el primer caso se han formado, como producto final de la acción de las emanaciones magmáticas gaseosas; probablemente al comienzo las sustancias que las forman, han permanecido inmiscibles, y han sido trasladadas hacia la granodiorita; posteriormente cuando la concentración del fierro aumentó, se depositaron estos granates conjuntamente con la Biotita y Flogopita. Su presencia, junto a los blocks de calcáreos desprendidos, se explica, por que en estas zonas, coo lo indicaré al describir la composición de la roca intrusiva, se ha producido un aumento de los ferromagnesianos de la roca, lo que ha favorecido su depositación. La Epidota y la Clorita.- Se encuentra junto a las dos especies anteriores, pero en pequeña cantidad. La Clorita, se halla más como producto de la alteración de los ferromagnesianos de la roca, es decir como especie de origen secundario. La Biotita y la Flogopita.- Se presentan en los mismos lugares que la Almandina y Vesubianita, y en lamelas muy pequeñas presentando una ligera cloritización. El cuarzo además de hallarse dentro del Skarn, se le encuentra en ventillas dentro de la roca intrusiva, en forma amorfa, muy dividido, formando un polvo friable; este cuarzo parece haber sido depositado en forma coloidal. d).- DESCRIPCION DE LA ROCA PLUTONICA CONTACTANTE, SU ALTERACION, Y GENERALIDADES SOBRE LOS MAGMAS QUE ORIGINAN ESTAS INTRUSIONES.- La roca plutónica intruyente, es un Batolito, pues no he podido constatar en ningún lugar su límite inferior; además como ya lo he reseñado, en el estudio Geológico, sobre toda la región; los caracteres de la roca; de cristalizazción neta, con cristales macroscópicos y la intensa alteración que ha producido en las rocas sedimentarias superyacentes, de todos los tipos, demuestran, que es una intrusión Batolítica. Su composición varía de una Granodiorita típica, con cuarzo libre, a una Diorita normal sin cuarzo. Estas diferenciaciones parecen estar relacionadas aquí, como sucede en todos los lugares, con la profundidad de las cúpulas con respecto a la superficie original; pues se observan estas diferenciaciones hacia la parte centrqal de la gran cúpula, que se ha intruido en el anticlinal. Esta intrusión ha cristalizado a una profundidad no menor de 500 metros, habiendo algunas cúpulas pequeñas que han ascendido mucho más. Se observan diferenciaciones pequeñas y locales, básicas (enciavas), y también concentraciones aisladas y de poco espesor, de segregaciones básicas, lamprofíricas; el otro grupo de Shizolitas plutónicas, que son las aplitas, o he podido observarlas. Por los socavones existentes se puede observar, que esta roca ha sufrido un fracturamiento posterior a su cristalización. En el socavón más bajo corrido en la zona principal del contacto, que se denomina N° 5; se observan diaclasas que llevan un rumbo general de Norte 10 a 15 grados al Oeste, es decir que tienen una dirección prácticamente perpendicular a la dirección del contacto. Estas fracturas pueden ser debidas a sucesos estructurales posteriores y ajenos al magma mismo; pero lo más probable es que sea debidas al fracturamiento de la costra sólida marginal del Batolito, (Hood), producida al contacto con la roca superyacente fría. Esta suposición la favorece el hecho, de que las fracturas estén perpendiculares al contacto, pues es sabido que las diaclasas producidas por el fracturamiento de la costra exterior del batolítico al retraerse, se presentan con una dirección perpendicular al eje mayor de la intrusión. Estas diaclasas están rellenadas, por cuarzo amorfo y por pirita. En este mismo socavón se observa una marcada cloritización de la roca intrusiva, es decir una transformación de los 92 ferromagnesianos de la roca, especialmente la Augita, en Clorita. Esta alteración demuestra que si bien la mayor parte del proceso de formación y depositación de los minerales, se ha producido en la etapa Neumatolítica, también ha continuado, aunque en mucho menor escala, el ascenso de soluciones hidrotermales. Aunque también es probable que esta cloritiazación, sea el último producto de las reacciones producidas al contacto con los calcáreos fríos; los cuales han desprendido un exceso de anhidrido carbónico, que al combinarse con el agua, de la roca plutónica, y formarse ácido carbónico, han depositado clorita, según las reacciones siguientes: La clorita se considera como una mezcla Isomorfa de Serpentina (2H 2 O.(MgO) 2 3SiO 2 y de amesita (2H 2 O.(MgO) 2 Al 2 O 3 3SiO 2 ) teniendo la fórmula: 4H 2 O(MgO) 5 Al 2 O3.3SiO 2 Transformación de la Augita en Clorita.- 5CaO.MgO.2SiO 2 .(Mg 1 Fe) O. (Al 1 Fe) 2 O 3 SiO 2 + 8H 2 CO 3 + O 21 Augita 2(4H 2 O.(MgO) 5 Al 2 O 3 3SiO 2 ) + 5CaCO 3 + 8 FeCO 3 + 3 Al 2 O 3 + 9SiO 2 Clorita + 6Fe 2 O 3 Transformación de la Biotita en Clorita.- 5(H 2 K 2 O).(Mg.Fe)O 2 .Al 2 O 3 3SiO 2 )+ 10H 2 CO 3 + 50 2 Biotita 2(4H 2 O.(MgO) 5 Al 2 O 3 3SiO 2 ) + 5CaCO 3 + 5 FeCO 3 + 3 Al 2 O 3 + 9SiO 2 + 7H 2 O Todos estos productos se encuentran en la roca intrusiva, alterada; habiendo constatado el cuarzo amorfo dentro de las diaclasas, lo mismo que la calcita dentro de los planos de disyunción; y el óxido de fierro en toda la corrida del socavón. Esta cloritización se observa a partir de los 75 metros de la bocamina, marcando la iniciación de la “aureola de Metamorfismo”. Esta iniciación, se encuentra a 90 metros, considerados perpendicularmente, del “Ore Body” existente en la zona marginal del contacto de los silicatos de Metamorfismo y la granodiorita. La cloritización aumenta conforme se avanza el socavón. Esta roca cloritizada, está impregnada de pirrotita y pirita, acusando desde los 150 metros una ley en oro de 3 a 5 gramos. En el socavón más al Oeste, denominado “OK”, la roca intrusiva presenta una diferenciación hacia una diorita típica; habiendo sufrido una intensa acción metasomática de soluciones hidrotermales, presentándose fuerte caolinización. Este también hace pensar en la suposición, de que además de la etapa principal neomatolítica, ha habido una segunda eyección de soluciones hidrotermales, mucho menos importante y a más baja temperatura. Que la temperatura ha sido más baja en esta zona, lo (que) prueba el hecho, de que se presenten en esta zona Granates, ferrocálcicos, cristalizados, que se producen en las últimas etapas del metamorfismo y cuando el magma ya ha cristalizado casi totalmente. Erosión.- La erosión del Batolito, no ha avanzado mcuho; pues se observa aún los blocks desprendidos de calcáreos, contactando con la granodiorita. Relacionando la forma de presentarse del batolito, con los grupos establecidos, en los batolitos, según el progreso de si erosión, podemos colocarlo dentro del segundo grupo denominado: “ESTADO ACROBATOLITICO”; en el cual se observan las cúpulas del batolito; pero la erosión no ha avanzado lo suficiente para revelar grandes áreas del interior de él. La línea bajo la cual, no debe esperarse mineraización comercial. (Dead Line), se encuentra más abajo de la superficie actual de erosión. Este es el estado más favorable de un Batolito, para la exploración. Los "Ore Bodies", se encuentran alrededor de las cúpulas más altas (sumit cupolas), como sucede en este caso. 93 Los principales depósitos de Metamórficos de contacto de los Estados Unidos de América, se encuentran en este estado de erosión del batolito: Clifton-Morenci en Arizona; Bisbee en Arizona; Ely en Nevada; Bingham en Utah. Generalidades sobre el Magma.- La gran variedad de rocas existentes, es la que ha llevado a estudiar a los diferentes científicos de los últimos tiempos, las causas de esta variada composición; habiéndose originado como consecuencia el concepto de la Diferenciación Magmática. No era posible suponer, que fueran magmas de composición diferente en cada caso, los que habían producido los diferentes tipos de roca, porque se había observado el hecho concreto, de un mismo magma, en sus afloramientos, progresivamente más cercanas a la superficie, se iba tornando cadad vez más ácido. Si no se podía admitir la diferente composición de los magmas en caso, se tuvo que admitir que un mismo magma, sucesivamente, daba los diferentes tipos de rocas; a este proceso se le denominó DIFERENCIACION MAGMATICA. Sentada esta teoría de la diferenciación, se constató, que en una zona, y a pesar de que se observaba una gran variedad de rocas, de fuertes diferencias en su composición mineralógica, estas rocas tenían ciertas analogías químicas, que demostraban que provenían de un foco o grupo común. Esta observación hizo más concreta la teoría de la Diferenciación Magmática. Sobre los procesos que originan la diferenciación magmática se ha discutido mucho, habiéndose sentado primero, diferentes causas, entre ellas las siguientes: Inmiscibilidad de los líquidos, variación de la temperatura y presión, escape de las emanaciones gaseosas. Pero en los últimos tiempos, todos los científicos que se han dedicado al estudio de los problemas del magma, están de acuerdo en admitir, que el factor que predomina en la diferenciación magmática es la cristalización paulatina y fraccionada. Para el estudio de la cristalización fraccionada del magma, no se han tomado los casos particulares observados; sino que se ha partido del principio de que todas las rocas, provienen en última instancia, del núcleo ultrabásico, y que es este núcleo el que en el curso de la diferenciación da los diferentes tipos de roca: básicos, de acidez intermedia y ácidas. por diferentes experiencias y observaciones, se ha llegado a la conclusión de que cierto tipo de minerales se han generado en una etapa y que otros después; habiéndose establecido la siguiente secuencia, a partir de los primeros minerales que se separan del magma: 1º).- Olivina, Piroxenos ortorómbicos, y otros minerales ultrabásicos. 2º).- Piroxenos monoclínicos, plagioclasas básicas, y minerales que forman las rocas de acidez intermedia. 3º).- Plagioclasas ácidas, feldespato potásico, mica y cuarzo, que forman las rocas ácidas. En el más amplio sentido, los constituyentes del magma se pueden clasificar en los siguientes grupos, teniendo en cuenta su progresiva cristalización. El Primero, comprende los sulfuros que se van haciendo inmiscibles con los silicatos del magma, durante su enfriamiento, y que tienden a asentarse, formando Yacimientos Ortomagmáticos de Sulfuros. El Segundo, está formado, por los silicatos comunes y los óxidos de fierro. El Tercero, representa la porción de material volátil, que se escapa a través de la masa, como una emanación gaseosa, muy diferente en composición al magma original del cual proviene. El Cuarto, es el líquido residual, que es una porción del magma y que está formado por los silicatos originales modificados progresivamente, por la separación de los tres primeros grupos. 94 El Quinto, agrupa la posibilidad de que haya un segundo líquido residual de silicatos, inmiscibles en el primero. Este segundo líquido, residual magmático, ha cristalizado a un punto en que la solución magmática, contiene más que un cierto porcentaje de agua, en relación con las materias volátiles. e).- DESCRIPCION DE LA ROCA SEDIMENTARIA CONTACTADA Y ACCION PIROMETASOMATICA, EJERCIDA SOBRE ELLA.- La roca sedimentaria superyacente, está formada, por el horizonte potente de calcáreos algo margosos del Senónico Inferior. El contacto se ha producido en una cúpula alta del batolito (summit cupolas), no siendo la forma de él muy sencilla, pues como he indicado ya, se hallan grandes blokcs de calcáreos aislados y desprendidos de la masa original. La zona principal de la mineralización, se ha producido, sobre el afloramiento del calcáreos, limitados hacia el Norte, por una intrusión granítica más antigua; y hacia el lado de los calcáreos, es decir entre los silicatos de metamorfismo y los paquetes de calcáreos. En esta zona los paquetes de calcáreos se flexionan fuertemente hacia el Sur, e indican que han resbalado hacia abajo, debido a la falla que existe en el lado Norte; es por esta razón que los sedimentos, se encuentran buzando con solo 20 a 30 grados en el contacto, y con 70 a 80 grados en el límite Norte. La comprobación de la existencia de este resbalamiento, la extraerá del estudio de los diferentes socavones, que voy a hacer al hablar de la exploración y sus resultados. Los calcáreos se encuentran en general groseramente estratificados, en estratos de 10 metros de potencia para adelante; pudiéndoseles notar claramente solo a distancia. En el contacto han sufrido una intensa alteración, que los ha transformado en mármol, en masas compactas. También especialmente en la parte alta, hay cristalizaciones de calcita, mostrando los cristales sus caras netas y su brillo nacarado. Dentro de las labores, se observa el límite del contacto impreciso, y mostrando fracturas que indican resbalamiento. La marmolización de los calcáreos, parece que ha ido a una gran distancia, pues he podido observar en una labor ya existente, a unos 80 metros adentro del contacto, que esta marmolización persistía. Interpretación del origen del Yacimiento, su secuencia de formación y Clasificación.- Para poder interpretar más claramente la secuencia de formación, primero haré un estudio sobre el carácter de las "Emanaciones Gaseosas", exponiendo los puntos de vista de los científico, que más se han ocupado de las investigaciones físico-químicas sobre las soluciones residuales, para después relacionar estas condiciones generales, con las del yacimiento. Se ha probado que el poder de disolución de los gases del magma, disminuye enormemente, conforme el magma asciende y la presión se hace menor; así por ejemplo un magma granítico, a la presión equivalente de dos kilómetros, disuelve como máximo 375 por ciento de agua, y a la presión equivalente de 15 kilómetros disuelve 9.35 por ciento. Probablemente antes de que la cristalización del magma haya avanzado, ya se ha iniciado la evolución de los gases. Se ha observado que cuando los gases forman una solución homogénea con el magma, no hay una tendencia apreciable de estos gases, para ascender a las partes altas de la intrusión; pero cuando hay una disminución de presión se inicia la cristalización del magma, se rompe el equilibrio y se inicia también la separación de la fase gaseosa, tendiendo las burbujas a descender a las partes altas de la intrusión; estas burbujas al ascender reaccionan con el magma, produciendo un transporte y concentración de las sustancias volátiles. De allí que sean las cúpulas de los Batolitos, los sitios más favorables para la deposición de los minerales. 95 Esta influencia de los gases, del proceso de la mineralización, se desarrolla mientras el magma está fluido o cuando solo ha solidificado una pequeña costa en la parte alta (Hood). Se ha encontrado que los gases ascienden más fácilmente, a través de la masa fluida del magma, que a través de las soluciones hidrotermales posteriores, de manera que son los primeros agentes de transporte de los compuestos metálicos, hacia las partes altas de la intrusión. Esto explica, por qué la generalidad de los yacimientos minerales, especialmente los de Metamorfismo de Contacto, se encuentran en la roca superyaciente o en el contacto con ella, pero no dentro de la roca intrusiva misma. Se ha comprobado en el Laboratorio, que cuando se mezclan dos líquidos y se hierven, en el vapor se encuentra mayor porcentaje del más volátil que en el líquido original; así mezclando alcohol con agua, y se hierven, se encuentra más cantidad de alcohol en el vapor que en el líquido. Ahora bien, si se aplica este principio a las soluciones residuales, o residuos magmáticos, tenemos que admitir que esto también suceda con las sustancias que suponemos, existen en esas soluciones. Se ha constatado que existen en las soluciones residuales, los siugientes cationes: H, Na, Fe, (Tri y bi valente); Ca, Mg y otros en menor proporción, entre los que se encuentran los metales preciosos, y los siguientes aniones: CI, F, S, (OH) y otros aniones, y también las sales que forman estos elementos entre sí. Para saber cual de los compuestos que forman estos elementos se hallan en mayor porcentaje en el vapor, se ha procedido a hacer experimento, con los diferentes equilibrios, que se pueden presentar, dentro de la solución residual, tratándose aisladamente. Se han estudiado los siguientes equilibrios: 1º).- El equilibrio entre el cloruro de potasio (KCI), Agua (H 2 O), Acido Clorhídrico (CHI), e Hidróxido de potasio (KOH); habiéndose encontrado que son el agua y el ácido clorhídrico los principales constituyentes de la fase gaseosa, con algo de KCI. 2º).- El equilibrio entre: el sulfuro de sodio (Na 2 S); Hidróxido de sodio (NaOH); el ácido sulfhídrico (H 2 S) y el agua; encontrándose que el ácido sulfhídrico y el agua era los que predominaban en los gases. 3º).- El equilibrio entre: el cuarzo (SiO 2 ), Acido fluorhídrico (HF), Floruro de silicio (SiF 4 ) y agua, en el que dominan los gases, el HF, SiF 4 y H 2 O. En la solución estos equilibrios no son independientes; sino, que se efectúan simultáneamente; pero esto no evita a que se produzcan en mayor o menor cantidad cada uno de ellos. Por lo tanto los compuestos que se hallan en las soluciones residuales, entran a formar los gases en proporciones determinadas, por su presión parcial, la cual está dada, por las proporciones que cada uno de estos compuestos, se desarrollan, como resultado de equilibrios homogéneos en la solución y de su volatilidad. No se ha podido aun llegar a determinar la cantidad exacta existente de cada uno de estos compuestos en los gases; pero teniendo en cuenta la volatilidad relativa de cada uno de ellos, se ha podido llegar a tener un concepto de la composición de estos gases. De los diferentes estudios, se ha llegado a establecer lo siguiente: que el vapor de agua, es por mucho el más abundante de los compuestos en los gases, y que le siguen en abundancia las sales halógenas, los ácidos halógenos, y otros compuestos halogenados, como el SiF 4 , SiCl 4 , probablemente siguen después el H 2 S, FeCL 3 , BCl 3 ,AlF 3 , AlCl 3 , SnF 4 y otros. Si los equilibrios son los que dan la cantidad de estos compuestos en los gases, tenemos que aceptar, que esta depende de su participación en ellos. Así hay una tendencia de restricción de los compuestos halogenados, SiF 4 , SiCl 4 , en la fase gaseosa, que resulta, de la participación de estos compuestos en un equilibrio, con el exceso del vapor de agua existente. El equilibrio es: 96 2H 2 O + SiCl 4 = 4 HCl + SiO 2 Volúmenes 2 1 4 En esta reacción se observa, que el volumen de los compuestos que participan en este equilibrio, es tal que el aumento de presión, tiende a que continúe la reacción hacia la izquierda; de donde se deduce como consecuencia que a una alta presión, debe esperarse encontrar una mayor concentración de SiF 4 , SiCl 4 , comparada con la existencia a una presión baja. Siendo pues tan complejo el problema, no se puede señalar la existencia de tales o cuales combinaciones en los gases; pero sí se puede decire que los elementos que más abundan en los gases son: H, O, Cl, Si, S, B, K, Na, Fe (Tri y bi); Ti y Al; y en menor cantidad los metales como: Cu, Pb, Zn, Ag, Au, W, etc.; y que estos elementos en sus innumerables combinaciones dan a los gases una reacción ácida marcada. La existencia de ácidos en los gases ha sido ampliamente comprobado por Zeis y Allen; los que encontraron que en los vapores y gases exalados por las fumarolas de las erupciones volcánicas; no obstante que habían sido fuertemente diluidas por las aguas superficiales, contenían: 0.117 por ciento de HCl; 0.032 por ciento de HF, 0.029 por ciento de H 2 S. Zeis observó que no existían en estas fumarolas, ni Titanio, ni Sílice pero explicó esto haciendo ver, que la infiltración de las aguas superficiales, aumentaba la cantidad de vapor de agua, produciéndose en los equilibrios: 2H 2 O + SiCl 4 = 4HCl + SiO 2 + 2H 2 O + TiCl 4 = 4HCl + TiO 2 la reacción hacia la derecha y depositándose SiO 2 y TiO 2 ; esta depositación ha podido efectuarse muy cerca a la superficie, pero en lugares inaccesibles a la observación. De esta explicación sacó Zeis la conclusión de que los ácidos, no existían en los gases, sino que se formaban al aumentar la cantidad de agua. Esta creencia ha sido desvirtuada posteriormente al estudiar el mismo equilibrio: SiO 2 + 4HF = SiF 4 + 2H 2 O y determinar la CONSTANTE DE EQUILIBRIO, (K), para cualquier temperatura. La constante de equilibrio está expresada según la ley de las Masas, por la relación del producto de la concentración de las sustancias de un lado de la ecuación, y las sustancias del otro lado. En este caso sería: C x C² (SiF 4 ) (H 2 O) ------------------------------ = K C 4 (HF) Baur ha determinado el valor de K, a la temperatura de 270 grados centígrados, siendo aproximadamente igual a: 540 x 10 5 . Esto demuestra que en una mezcla de SiF 4 Y H 2 O, la proporción de equilibrio de HF es pequeña; pero Baur halló también que esta proporción de HF, aumenta con la temperatura. De todas las observaciones y experimentos señalados, sacamos como conclusión que: LA FASE GASEOSA TIENE CARACTER ACIDO. Ahora bien si las emanaciones gaseosas de las soluciones residuales son ácidas; y los yacimientos Metamórficos de Contacto, se forman predominando la fase gaseosa, es decir en la etapa Neumatolitítica, tenemos que concluir que las emanaciones que han actuado sobre la roca contactada son ACIDAS. 97 Aplicando las conclusiones extraídas del estudio anterior, al Yacimiento de La Estrella; interpretaré su origen y secuencia con las siguientes conclusiones: 1º).- Que el yacimiento es típico, de metamorfismo de contacto, habiendo predominado la etapa Neumatolítica, es decir que ha sido debido en su mayor parte a las emanaciones gaseosas, y en mucho menor proporción a las soluciones hidro-termales. 2º).- Que la temperatura de formación ha sido alta, entre los 600 y 1,200 grados centígrados, como lo demuestra la gran cantidad de WOLLASTONITA, existente en el SKARN. 3º).- Que la presión también ha sido alta, lo que están indicado por el fuerte porcentaje de agua existente, que ha precipitado gran cantidad de sílice, que al combinarse con el calcio de los calcáreos superyacentes ha originado la Wollastonita. Esta presión ha aumentado el porcentaje de SiF 4 y CiCl 4 en los gases. 4º).- Que el hecho de encontrarse los "Ore bodies" más potentes entre los silicatos de metamorfismo y los calcáreos, y rodeando a los grandes blocks desprendidos, indica que la depositación de los sulfuros, se ha producido al final de la etapa de depositación y formación de los silicatos de metamorfismo. Porque el ácido resultante de la depositación, de estos sulfuros al no ser neutralizado por los silicatos, ha emigrado hacia los calcáreos para reaccionar con ellos. 5º).- Que los óxidos de fierro primarios, han sido los primeros en formarse, al reaccionar con los calcáreos, mientras la cantidad de ácido clorhídrico no ha sido tan alta, según la reacción: 2FeCl 3 + 3CaCO 3 = Fe 2 O 3 + 3CaCl 2 + 3CO 2 pero posteriormente cuando la cantidad de ácido clorhídrico y Fluorhídrico aumento y la temperatura y presión disminuyeron, estos óxidos han sido redisueltos y nuevamente transformados en cloruros, para ser depositados después como sulfuros. 6º).- Que los sulfuros se han depositado por la rápida neutralización de los ácidos resultantes, al contacto con los calcáreos, y probablemente de acuerdo con las siguientes reacciones: 5FeCl 2 + 2FeCl 3 + 8H 2 S = Fe 7 S 8 + 16HCl Pirrotita 12FeCl 3 + 18H 2 S = Fe 7 S 8 + 5FeS 2 36HCl 7º).- Que la profundidad del yacimiento ha sido grande, no habiendo existido conductos que hayan puesto a los gases en contacto con el exterior, como lo demuestra el intenso cambio que ha habido con los calcáreos superyacentes. 8º).- Que las emanaciones gaseosas han contenido una apreciable ley en oro, pues los sulfuros aislados, indican leyes que varían entre 10 y 30 gramos por T.M.; y 9º).- Que las condiciones de formación del yacimiento, han sido favorables, para que se constituyan "Ore bodies" comerciales; condiciones que son: Alta temperatura y presión, que han originado un aumento del porcentaje de los compuestos halógenos, los que han favorecido la formación de cloruros metálicos; roca de acidez intermedia favorble para los contactos de gran volumen de mineral, roca superyacente ideal, calcáreos casi puros; y falta de conexión con la superficie. Es por estas razones, que como indicaré después, sino con la seguridad, de que este yacimiento debe explorarse mejor, porque son los eventos estructurales posteriores, los que limitan aparentemente la mineralización hacia la profundidad. 98 SANTO DOMINGO (Estudio: H. J. Ward) UBICACION La mina Santo Domingo se ubica en el Departamento de Puno, Provincia de Carabaya, a una latitud sur de 13°50' y una longitud oeste de 69°37', hacia el este del Río Inambari. La mina que se encuentra alrededor de 1,750 m. sobre el nivel del mar, está situada en un área de difícil topografía y densa vegetación. A la mina se llega por vía aérea, coche automotor y transporte en acémila, como se expone a continuación: Desde hasta por tiempo distancia Lima Arequipa Avión 2.1/2 hrs. 664 millas Arequipa Tirapata Tren 10.00 hrs. 231 " Tirapata Limbani Autocamión 7.00 hrs. 111 " Limbani Santo Domingo Acémila 16.00 hrs. 34 " La carretera de Tirapata a Santo Domingo está en buenas condiciones y puede hacerse el viaje en siete horas si se utiliza transporte privado o alquilado. El viaje puede demorar doce horas o más si se utiliza el camión del correo. Una carretera en buenas condiciones conecta Limbani y Agualani, Agualani es el final del viaje por mula desde Santo Domingo que está cortado en roca sólida en la mayor parte de su extensión. Cuando se hizo el viaje en abril, se montaron las mulas desde Limbani a Oconeque que está cinco millas más abajo de Augalani. La distancia de Oconeque a la Oroya demora nueve horas a mula. El viaje de Oroya a Santo Domingo puede hacerse cómodamente en tres horas. Bajo condiciones normales, es aconsejable pasar la primera noche en Tirapata, la segunda en Oconeque y la tercera en Santo Domingo. Los ríos se atraviesan por medio de puentes colgantes. Los puentes, nueve en total, son puentes colgantes de cable metálico con tablas desbastadas para formar el piso. El puente más largo, que está en Oroya, tiene alrededor de 100 m. de largo. Todos los puentes colgantes están utilizables, pero es aconsejable descargar las mulas antes de cruzar los puentes. Los puentes probablemente estàn en condiciones de servicio que permitan el transporte de comida para el abastecimiento en las primeras etapas de apertura de la mina. No obstante, habría que chequear todos los cables de suspensión. El clima del área es saludable. La caída anual de lluvia se informa que es de 300 pulgadas. Las noches son bastante frías y en abril fue necesario usar ropa pesada. Para el trabajo en el exterior son útiles los pantalones y los abrigos impermeables de plástico ligero o de nylon. Cuando no se dispone de corriente eléctrica es difícil secar la ropa ya que la madera está muy húmeda y no se quema muy fácilmente. Yopes (1948) informa que la temperatura oscila entre 50°F y 85°F. No prevalecen enfermedades en la zona. Siempre es recomendable que se hierva el agua para tomar para prevenir la disentería amebiana. Los derrumbes de tierra que siguen a las lluvias excepcionalmente fuertes pueden interrumpir el tráfico y en ocasiones arrasar con las construcciones. H I S T O R I A La mina fue descubierta en 1890 por un Indio llamado Marianbo Quispe cuando vio que el oro afloraba en la Ensenada de santo Domingo. Le informó a un tal Francisco Velasco y a un 99 tal Manuel Estrada sobre su descubrimiento y les mostró el lugar. Velasco y Estrada denunciaron la propiedad y comenzaron a trabajarla. En 1894 el Sr. W.L. Hardison, Presidente de la Unión Oil Company, de California, vino al Perú a investigar los campos petroleros. Fue informado sobre la mina Santo Domingo y se le mostraron ricas muestras de mena. El obtuvo el derecho sobre la propiedad pagando $ 10,000 al contado y el saldo de $ 200,000 debía pagarse en noventa días. Retornó a los Estados Unidos y formó la Inca Mining Company, constituida por el Senador Emory de Bradford, Pennsylvania, Joseph Seep., Charles Collins y otros. Se pagó el precio de compra y se comenzaron las operaciones. Hasta 1912 la compañía fue operada con éxito. La mala administración y los esfuerzos por explotar el caucho natural de la cuenca Amazónica parecen haber sido las causas de una decadencia de la fortuna de la Compañía. En 1914 la Compañía fue reorganizada como la Inca Mining and Development Company, tal como se la conoce hoy día. El Senador Emory se convirtió en el principal accionista y tomó un activo interés en el desarrollo de la mina hasta su merte en 1925. En 1925 la propiedad dejó de trabajarse ya que los herederos de Emory no estaban interesados en minería. Clarence Woods, habiendo escuchado de la mina, visitó la propiedad y, en 1923, obtuvo el derecho de comprar la propiedad por $ 200,000 a ser pagados en dos años. En dos años Woods pagó la mina y obtuvo una ganancia de $ 600,000. Cuando comenzó a trabajar la mena estaba a la vista y desarrolló algunos de los antiguos tajos de arranque. En 1941, Clarence Lee Woods, el hijo de Clarence Woods, se ocupó de la mina. Comenzó la exploración, hacia el noroeste en el Nivel Eléctrico y descubrió algunos nuevos "clavos" de mineral. Desgraciadamente la Segunda Guerra Mundial interfirió con la producción y la mina virtualmente fue paralizada. La mina fue examinada por P.F. Yopes en 1948 a nombre de un grupo de hombres de negocios de los Estados Unidos de América; durante su examen no se hizo ningún esfuerzo por producir mena. La mano de obra se dedicó a la apertura de viejos trabajos y a hacer alguna exploración para ayudar a Yopes en su evaluación de la mina. El informe de Yopes fue favorable pero la mina no fue escogida. En 1951, el Sr. Clarence Lee Woods ofreció la propiedad al Sr. Andrés Dasso por dos años. El Sr. Dasso no cumplió las condiciones del contrato y dejó la propiedad en 1953. La baja producción durante y después de los años de guerra no aumentó el capital del Sr. Woods. El estado de salud del Sr. Woods y la falta de capital no le permiten desarrollar el trabajo necesario para resucitar la mina. El campo ha sido conocido desde la época de los Españoles que trabajaron los depósitos del sur en la Provincia de Carabaya. Los trabajos aluviales están diseminados en el área. Los trabajos de "Chabuca", operados por "Chabuca Gold Mines", han sido desarrollados por más de veinte años. Están ubicados a alrededor de 10 kilómetros al noroeste de Santo Domingo. La propiedad "Alicia" está a alrededor de cuatro kilómetros río arriba de Oroya y está siendo preparada para su explotación por el Sr. Jorge Mattalini. La concesión Huari-Huari, mejor conocida como Miraflores, es de propiedad de la Compañía Minera Inambari y es trabajada por el Sr. Raúl Vill-Lloch. Están empleados alrededor de veinte hombres, pero la producción hasta el momento es despreciable. La mina Montebello Orcco, alrededor de doce kilómetros al sudeste de Santo Domingo, que es conocida desde hace muchos años, ha sido trabajada esporádicamente. La "Inca Mining and Development Company", que tenía la propiedad bajo contrato, instaló un molino de 100 toneladas al día. El molino no ha sido usado desde hace diez años. La mina, cuya producción no se conoce, a juzgar merece un estudio detallado; el oro libre puede extraerse de filones de cuarzo aurífero. Se piensa que la mina quedaba muy lejos para tener una supervisión constante por parte de los Woods. 101 PRODUCCION Las siguientes cifras de producción se citan a partir del informe de Yopes: Producción estimada de oro anterior a 1928: 500,000 onzas Recuperación por tonelada minada: 3.82 onzas/ton Producción de oro de 1928 a 1948 81,020 onzas Recuperación estimada por tonelada minada en base a un ancho de 39 pulgadas 0.676onzas/ton Detalle de la producción desde 1928 hasta 1948: Año Onzas Finas 1928-1929 13,245.94 1930 9,546.86 1931 6,430.19 1932 5,106.10 1933 7,216.33 1934 8,783.13 1935 1,984.29 1936 3,876.93 1937 2,856.04 1938 3,135.52 1939 4,200.26 1940 2,832.04 1941 5,245.52 1942 3,169.15) 1943 Nada ) 1944 990.06)Segunda Guerra Mundial 1945 837.25) 1946 1,247.60 1947 201.96 1948 (hasta junio) 114.96 Total 81,019.82 onzas finas No se dispone de cifras de producción a partir de 1948 hasta el presente. La baja ley de la mena producida a partir de 1928 puede atribuirse al hecho de que Clarence Woods desarrolló su trabajo en torno a antiguos tajos y en el área desarrollada con anterioridad a 1928; Clarence Lee Woods comenzó la exploración hacia el noroeste, lo que aperturó algunas nuevas columnas mineralizadas. GEOLOGIA GENERAL Las rocas del área consisten de una serie de pizarras negras y grises, filitas pizarrosas y cuarcitas de edad probablemente devoniana, que han sido intruidas por diques y sills de composición diorítica y diabásica Newell (1949) mapeó sedimentos similares en la región del Lago Titicaca como devonianos. 102 En Limbani, un granito de biotita de grano medio aflora a lo largo de la carretera. Las fases porfiríticas del granito se presentan como lo indican los cantos rodados o el granito porfirítico en los ríos. No se dispone de evidencias para sustentar una relación entre el granito y los intrusivos menores en Santo Domingo. Los especímenes de los intrusivos secundarios de Santo Domingo fueron examinados bajo el microscopio. Dos especímenes fueron de afloramiento en la mina y uno de afloramiento en la Ensenada de Santo Domingo. El espécimen de la ensenada de Santo Domingo es de un intrusivo concordante lenticular. Bajo el microscopio se encontró que era una diabásica con estructura fluidal. Está completamente metamorfoseada a albita, clorita y calcita. Un espécimen del Nivel Dos de Mayo en el punto (N2125, E1228) es de un pórfido de diorita altamente alterado con un grano más grueso que el espécimen de la ensenada. La albita está presente en la Veta de Santo Domingo. En la extensión norte del socavón Dos de Mayo, una roca de color claro, finamente granulada, corta una veta de cuarzo. Está altamente metamorfoseada. Bajo el microscopio no se observa albita, pero puede estar presente en la matriz que es submicroscópica. La calcita que se ha reunido en puntos o grupos está parcialmente alterada a un silicato calcáreo. En realidad, se requiere de un mayor estudio para determinar si la albita estuvo originalmente presente en los intrusivos o si fue añadida en una fecha posterior. Se considera que si los diques fueran albíticos serían los precursores de la mena. Si los diques no fueran albíticos sino albitizados, entonces la albitización puede haber sido la precursora de la mena. Los filones de cuarzo aurífero se presentan como vetas que siguen las fracturas, como redes ramificadas en las rocas competentes fracturadas, y en filones de cuarzo estraficados en las pizarras. Los depósitos tipo manto se encuentran a través de la zona, pero habiendo visitado una de las minas, resulta difícil decir si el oro se presenta en fracturas con un buzamiento de ángulo pequeño o en filones de cuarzo aurífero estratificados. Los sedimentos han sido comprimidos regionalmente en amplios pliegues, con ejes que tienen un rumbo hacia el noroeste. En Santo Domingo la estructura es un sinclinal. La mina está ubicada en el flanco derecho de un pliegue sinclinal que se inclina veinte grados hacia el noroeste. En los flancos del pliegue se presentan pliegues menores, pero ninguno puede identificarse positivamente en el crucero del Nivel de Dos de Mayo que representa un corte horizontal a través de los estratos de 500 metros. En la mina, los sedimentos tienen un rumbo general hacia el noroeste y un buzamiento de 45 grados a 60 grados hacia el sudoeste. El fallamiento ha ocurrido paralelo a los ejes de los pliegues a lo largo de planos que tiene rumbo N70°O y en una dirección hacia el norte. Las fracturas predominantes son aquellas paralelas a los ejes de los pliegues. Han sido las más favorables para el reemplazo por vetas de cuarzo aurífero. Falta la evidencia que indique que las vetas que hacen un ángulo con el rumbo regional noroccidental contienen oro. En el área de Montebello, que no fue visitada, las vetas tienen un rumbo más hacia el norte. Las principales fracturas en Santo Domingo probablemente se desarrollaron durante el plegamiento y si las vetas de Montebello se desarrollaron al mismo tiempo, puede darse un cambio en el rumbo de los sedimentos. Grandes fracturas, tales como la ocupada por la falla de Santo Domingo, en los flancos de los pliegues son rasgos regionales que persisten por varias millas por lo general. Por ejemplo, en Cadillac, Quebec, Canadá, las minas están ubicadas a lo largo de una falla en el flanco de un pliegue que se extiende 16 millas. DEPOSITOS MINERALES La Veta Santo Domingo se presenta dentro de una falla paralela al plano axial de un pliegue sinclinal de dirección noroeste. La inclinación del plano axial no se conoce. La falla tiene un buzamiento en un ángulo de 55 grados hacia el sudoeste; está en el flanco derecho del pliegue. Está representada por una zona de fracturamiento de pizarras altamente cortadas y brechadas y de material arcilloso (panizo) en las paredes de las fallas, hasta algunos metros 103 de ancho. El material arcilloso de las talas localmente se conoce como llauca. El cuarzo aurífero ha reemplazado en algunos lugares a la pizarra y al panizado para formar "clavos" mineralizados. El cuarzo, que puede presentarse como pequeños lentes o vetas, es más resistente al intemperismo que las pizarras rotas y material arcilloso; en consecuencia, la erosión ha formado depresiones que fueron vistas en varios lugares en la superficie a lo largo de la veta. Las depresiones que representan la expresión de las superficie de la veta se pueden ver en una serie de fotografías, mientras que el hallazgo de la veta en la superficie por métodos corrientes se vería dificultado por la densa vegetación. En el Nivel Dos de Mayo, en el crucero nor-oriental, hay dos vetas de cuarzo que ocupan fallas paralelas a la Veta Santo Domingo. Se informa que vetas similares de cuarzo se presentan en el crucero nororiental "51" en el Nivel Eléctrico (comunicación personal de C.L. Woods). No se ha informado que haya oro ni se ha visto en las vetas del Nivel de Dos de Mayo. Woods dice que en el Nivel Eléctrico se encuentra galena, esfalerita, estibnita y oro. La Veta Santo Domingo lleva en el cuarzo pirita, estibnita, scheelita y oro libre. El oro que se presenta como pepitas también está asociado con los sulfuros. Las concentraciones más ricas de oro se encuentran donde hay mayor contenido de estibnita. El ancho estrecho de las vetas también es indicativo de menas de alta ley. Se informa que la calcopirita y la galena se presentan en cantidades menores. La plata no está asociada con el oro en cantidades apreciables. Se están llevando a cabo pruebas de ley del oro, pero todavía no se dispone de los resultados. Las columnas mineralizadas están confinadas principalmente al cuarzo, dentro de la zona de fallas. En algunos lugares, el material arcilloso puede tener una mena de más alta ley que el cuarzo. Los "clavos" mineralizados alcanzan dimensiones de casi 400 metros a lo largo del buzamiento y de 100 metros a lo largo del rumbo de las fallas. Las columnas pueden ser tan pequeñas como de 10 metros por 15 metros. Este rango de tamaños hace necesario una exploración cuidadosa. El ancho de las columnas no se conoce. Yopes (1948) dice que ahí donde el cuarzo tiene más de tres pies de ancho, la ley de la mena es extremadamente baja. Las columnas mineralizadas cortan como dedos una amplia zona de vetillas de cuarzo en pizarras cizalladas. A partir de la poca evidencia disponible en el momento de la inspección, parecía que un cuarzo no-aurífero amarillo blancuzco precedía al cuarzo aurífero blanco lechoso. Se ha extraído mena a partir de los ramales de la veta principal. Woods ha descubierto que los diques de diorita que cortan el cuarzo aurífero contienen oro. La inclinación de las columnas mineralizadas no se conoce. El trabajo realizado muestra que se han explotado cuerpos de menas equidimensionales. El alineamiento de los cuerpos mineralizados sugiere una inclinación de veinte grados hacia el sur. Tendrán que hacerse más observaciones antes de poder dar descripciones detalladas de las características físicas de las columnas mineralizadas. RESERVAS DE MENAS Y POSIBILIDADES Métodos de Muestreo Utilizados.- Los métodos de muestreo utilizados en Santo Domingo difieren ligeramente de los desarrollos en otros lugares. Las muestras fueron tomadas de canales a través de la veta y llevadas al molino de muestras. LA muestra se chancó en el molino. Luego del chancado se lavó en una vasija para oro. El oro que se observó en la vasija visualmente fue estimado como la ley de la muestra. No se hicieron análisis químicos de rutina. Los anchos de los cortes de la muestra no fueron marcados en los planos de ensayes. Los estimados visuales no han sido señalados en algunos planos como dólares por tonelada y en otros como onzas por tonelada. Puede verse que este método de muestreo puede levar a la sobre o subestimación de la ley. La falta de archivos no ayudan en la explotación de la mena. Depósitos de Relaves.- Durante el examen de la propiedad, los viejos depósitos de relaves fueron estudiados y muestreados sistemáticamente cada vez que era posible. Una muestra de cincuenta kilogramos fue extraida de cada depósito para pruebas de tratamiento en el molino. 104 Un depósito, el Dos de Mayo, está situado a 100 metros debajo del socavón del Nivel Dos de Mayo en el banco norte de la Ensenada de Santo Domingo. El depósito de Dos de Mayo se estima que contiene 1,550 toneladas de relaves con un promedio de 0.22 Au, 0.30% Sb, 0.36% WO 3 Las muestras del depósito fueron tomadas en forma de rejilla utilizando un hoyo de pilar de 100 m. de profundidad. la Cancha de Football es más grande que el depósito Dos de Mayo. Está situada 250 metros al norte del socavón del Nivel Eléctrico; algunos de los relaves fueron procesados por el Sr. Dasso, durante los últimos seis meses de su contrato en 1953, por el contenido de tungsteno. Se ha instalado en el extremo sudeste una tolva y un carril de carga en el depósito. De la tolva, los relaves fueron transportados por teleférico hasta cerca del socavón del Nivel Eléctrico, donde fueron descargados a carros mineros y llevados al molino. Aparte de los soportes del armazón del teleférico, el equipo está en buenas condiciones. La densa vegetación impidió el muestreo detallado del depósito de Cancha de Football. Se tomaron muestras inclinadas de canal y muestras verticales, que cortan a través de la superficie expuesta del depósito y se considera que son representativas del material del depósito. La verdadera profundidad de los relaves no se conoce. Para estimar el tonelaje, se trazaron secciones transversales a partir de los datos del estudio y punto más bajo en cada sección fue tomado como la profundidad del depósito para esa sección. El factor del tonelaje fue estimado secando unos 100 kilos de relaves y pesándolos en un recipiente de volumen y peso conocidos. El tonelaje estimado en Cancha de Football es de 18,650 toneladas resultando 0.62 onzas de Au, 0.84% de Sb, 0.525 WO 3 . Aún no se dispone de los resultados de las pruebas metalúrgicas. Un tanque de almacenaje en el molino contiene alrededor de cincuenta toneladas de relaves. Las muestras tomadas de los 60 cms. superiores indican un grupo de 0.36 onzas de Au, y 0.41% WO 3 . Los resultados de las pruebas de tratamiento aún no se tienen a la mano. Los resultados iniciales indican que puede obtenerse más de un 60% de recuperación por medio de flotación. Sin embargo, asumiendo una recuperación mínima de 50% y una ley de 0.22 onzas de Au para el depósito de Dos de Mayo y una ley de 0.5 onzas para el depósito Cancha de Football, los relaves representan un valor de por lo menos $ 3,320,000. Esto es sin tomar en cuenta el contenido de tungsteno, parte del cual probablemente puede ser recuperado. Posibilidades de Menas por encima del Nivel 800.- Se han marcado las localidades donde puede encontrarse mena en la Mina. Los resultados del muestreo deberán revisarse antes de comenzar la explotación. En la sección Macho, un probable bloque de mena de 120 metros de largo y con un promedio de 0.45 onzas debería muestrearse como control. Esta mena no representa un valor inmediato ya que la chimenea de mineral de Macho está debajo del agua. Se ha explotado la mena en la sección Macho, pero no se ha llevado a cabo ningún esfuerzo serio para explotar el área. La sección transversal y las curvas de nivel de la veta (Ward, 1956) indican que se puede encontrar mena donde la veta tiene un buzamiento constante. Los importantes cambios repentinos en el buzamiento cortan la mena. Se piensa que cambios sutiles en el buzamiento y rumbo controlaron la deposición de la mena. La mena puede presentarse en la falla donde se desarrollaron las fracturas tensionales a lo largo de su buzamiento. En realidad, menos del treinta por ciento de la veta ha sido explotado sistemáticamente por encima del Nivel 800, entre las secciones Yucuri y Macho. No se dispone actualmente de ninguna evidencia que permita excluir la presencia de mena por encima del Nivel 800. 105 Posibilidades de Mena por debajo del Nivel 800 y más allá de los límites de la Superficie conocida.- La veta Santo Domingo es una falla regional que se sabe que es parcialmente aurífera por lo menos en tres kilómetros. La falla puede continuar por una mayor distancia y puede contener cuarzo con contenido de oro. El buzamiento de la veta de cuarzo y la inclinación de los pliegues indican que el carácter de la roca encajonante cambiarán en profundidad. El mapeo geológico detallado en la mina y en la superficie indicarán los cambios en la roca huésped y su posible influencia en la localización de la mena. La inclinación de las columnas mineralizadas no se conoce. Ahí donde se sabe que las fallas regionales son el lugar de emplazamiento de la deposición de menas, las columnas mineralizadas generalmente se inclinan en la misma dirección que los pliegues. En Santo Domingo deben inclinarse 20 grados hacia el noroeste. El alineamiento de las secciones explotadas de la mina sugiere una inclinación hacia el sur. La falla es una falla normal en la cual el bloque sudoccidental se ha movido hacia abajo. Si la flexión es el control de las fallas para la formación de las columnas. Si la flexión es el control de las fallas para la formación de las columnas mineralizadas; un movimiento hacia el sur o a lo largo del rumbo puede darle una inclinación hacia el sur a las columnas. La inclinación de las columnas mineralizadas tendrá que ser determinada para poder dirigir un programa de exploración y desarrollo debajo del nivel 800. Actualmente, ninguna razón comprobada existe para excluir la presencia de mena debajo del Nivel 800. Las secciones transversales y las curvas de nivel de la veta indican que existen lugares favorables para el emplazamiento de las vetas. Los contornos de los anchos de las vetas, los resultados de los ensayos, y la distancia de la veta a un plano de referencia dado, revelarán los controles detallados de la mena cuando se disponga de los datos necesarios. Las probables asociaciones genéticas del depósito fueron expuestas en un informe anterior (Ward, 1956). Los estudios han demostrado que el depósito está asociado con intrusivos que contienen albita, y que tiene una proporción de oro-plata. Estos hechos, junto con la presencia de la veta en una fuerte falla, sugieren que se encontrará más mena. ------------------------- S A R A M A R C A (Estudio: C. J. Cohen) RESUMEN INFORMATIVO He examinado las concesiones de la Compañía en torno a la Mina Saramarca para ver si había posibilidades que justificaran seguir con el derecho de propiedad. Creo que la forma en que he llevado a cabo el examen ha sido adecuada para poder hacer frente a las posibilidades más favorables y no he hallado nada prometedor. Se vieron todas las posibilidades en las minas modernas abandonadas, en los prospectos trabajados por los Españoles y en las concesiones como conjunto. Las posibilidades que aún puedan haber no me parece que justifiquen los gastos de mayor investigación ni de continuar con los derechos de propiedad. Esta es mi conclusión y el cuerpo de este informe dará cuenta del examen en el que se basa para que pueda juzgarse si es adecuada. 106 ASPECTO FISICO DEL EXAMEN El área abarcada por las concesiones de la Compañía tiene 41,650 hectáreas y la mayor diagonal tiene 30 kms. de largo. El relieve topográfico también es grande. Entre Palpa y Cerro Llanahorjo hay una diferencia de altura de 2,000 metros y en todas partes la zona está profundamente fraccionada y con pendientes difíciles. Estos rasgos y la escasez de agua fueron obstáculo para un examen rápido. Sin embargo, características más favorables fueron las diversas carreteras, las maravillosas exposiciones debidas al fraccionamiento y a la aridez del desierto, la intensiva prospección y exploración llevada a cabo por los Españoles y el trabajo ya realizado por esta Compañía. Se utilizaron alrededor de tres meses en el examen, aparte del tiempo que se estuvo en la misma Mina Saramarca. 107 TRABAJO REALIZADO El examen puede dividirse en 6 fases, a cada una de las cuales creo que le ha prestado la debida atención. Incluyen el examen de las minas modernas abandonadas y de otras vetas trabajadas por los Españoles, la prospección de las concesiones como conjunto y la consignación de los hallazgos en escritos y mapas. (1) Las 3 minas modernas: Saramarca, Apacheta y Llapana fueron estudiadas detenidamente en busca de zonas o estructuras asociadas con posibles contenidos significativos de menas. (2) Fueron estudiadas otras prospecciones, en su mayor parte trabajadas por los Españoles. En total, han sido examinadas 22 prospecciones con trabajos antiguos o modernos. (3) Se llevó a cabo una búsqueda intensiva de las concepciones para halar prospecciones adicionales trabajadas por los Españoles. Esta fue la fase más importante de la prospección de las concesiones en su conjunto. Mendívil, con sus asistentes, se dedicó a peinar la zona lo que considera que hizo adecuadamente. Independientemente, yo pude hacer lo mismo al ir hacia diversas prospecciones conocidas y en viajes de reconocimiento. Ambos tuvimos la ayuda de buenos binoculares. Aparte de ésto, hubo los esfuerzos esperanzados usuales, ocasionalmente útiles, de terceros independientes. (4) La prospección en busca de vetas vírgenes recibió sólo la escasa atención que merecía. La experiencia indica que los Españoles fueron prácticamente exhaustivos en su prospección de esta área y hoy día no se podría tratar de mejorarlos por lo poco que pueda haberse escapado a su atención. Debe tenerse en cuenta que tenían casi todos los medios de prospección que están a nuestra disposición hoy día. A pesar de que es cierto que requerían una ley de mena más alta que la que se requiere hoy día, cualquier cosa lo suficientemente grande para ser prometedora hoy día habría tenido por lo menos algunas partes lo suficientemente ricas para los Españoles. A pesar de estas consideraciones, en las zonas mejor mineralizadas, especialmente cerca a la Mina Saramarca, algunas vetas vírgenes han sido abiertas en la época moderna, por ejemplo Cuatro de Julio. Todas han sido decepcionantes. Otras vetas vírgenes han sido casualmente muestreadas por Mendívil y por mi y han resultado estériles. (5) Se ha llevado a cabo una buena cantidad de mapeo para mostrar la distribución de las prospecciones y cómo encajan en su marco geológico. Esto hace posible tener una visión total de las concesiones. Gran parte de la geología fue tomada simplemente como un añadido más para llegar a las diversas prospecciones. Por falta de tiempo sólo pudo ser estudiada muy burdamente y algunos rasgos estructurales importantes, tales como el fallamiento y plegamiento principales, apenas han sido tocados. pero a esta altura del partido difícilmente se podía justificar una mayor atención, aunque fuera interesante. Es un estudio que hubiera sido ventajoso hacerlo hacer varios años y en mayor detalle. (6) A partir de mis notas de campo se ha confeccionado un archivo para futuras consultas. Hay alguna explicación y exposición de cada una de las prospecciones con algunos croquis y mapas manuscritos. De la información general, la mayor parte posible ha sido consignada en este informe. RASGOS GEOLOGICOS GENERALES Como resultado de la investigación, puede presentarse la siguiente visión general de las concesiones. De modo general, la geología regional, está representada por los rumbos de las estratificaciones y por los límites de formación, que se dirige al oeste del norte. Las formaciones corresponden a rocas estratificadas que han alcanzado su actual posición a través del plegamiento. Los pliegues están abiertos, con buzamientos, por lo general, entre 30° y 50° y hay fuertes fallas asociadas. La formación estratificada tiene un grosor de varios miles de 108 metros. Las calizas yacen encima y afloran más lejos hacia el sudoeste. En secuencia debajo, primero se encuentran los volcánicos y luego cuarcitas, pizarras y volcánicos interestructurados. Esta formación plegada tiene su continuidad en las Concesiones Saramarca, interrumpida en partes por dos grandes intrusiones ígneas discordantes de roca diorítica. Una de estas intrusiones domina la parte norte de las concesiones y su diámetro más pequeño es de 9 km. La otra está hacia el sudeste, donde ocupa una parte más pequeña de las concesiones. Aún estas masas muestran rasgos de la geología regional en sus formas elongadas, en su débil esquistosidad y en el rumbo de algunos diques.0 Las vetas con contenido de oro tienen un lugar especial en este marco. Queda suficientemente claro a partir del mapa que las intrusiones son un control en la distribución de las vetas. De los 22 prospectos, todas, excepto una, se encuentran dentro de los 2 kms. a partir de un contacto intrusivo, y la excepción (San Francisco) es más rica en cobre que en oro. Este rasgo es característico de las vetas de oro-cuarzo a través del mundo. Un segundo control, importante también, mostrado por el mapeo, es la tendencia de las prospecciones a agruparse en una zona que pasa hacia el sudoeste desde cerca a Saramarca hasta el límite de la concesión. Tiene 5 kms. de ancho y por lo menos 12 kms. e largo y en el lugar del último mapeo se dirige derecho hacia la Mina Sol del Perú. Es, evidentemente, la famosa línea del cordón de oro del Sur del Perú. Tales líneas, aunque poco comprendidas, son conocidas en regiones mineralizadas en otras partes del mundo, tales, como "Mother Lode" de California y "Copper Belt" del Africa. Ellos siguen la estratificación regional. En las Concesiones Saramarca, el grueso de las prospecciones se encuentra, en la intersección de estos dos controles, esto es, donde la línea del cordón de oro cruza los contactos intrusivos. Sería de interés explorar la prolongación de la línea hacia el noroeste más allá de las concesiones. El acceso no es fácil y presumiblemente poco se conoce de esta parte del cordón de oro. En lo que respecta a la roca encajonante, muy pocas de las vetas están en diorita. Sólo tres están bastante adentro de las intrusiones. La misma Saramarca, que era el único depósito importante, se encuentra en andesita masiva. Otras prospecciones están en cuarcita, pizarra, tufo y volcánicos, con lenguas de diorita en algunos lugares. Sus posiciones no son muy consistentes, pero la mayoría tienen un rumbo hacia el oeste del norte y un buzamiento hacia el este, hacia las intrusiones. Sin embargo, la Veta Saramarca tiene un buzamiento hacia el oeste, hacia una lengua intrusiva. Todas las vetas, excepto 6, tienen un buzamiento de 50° o menos. Casi todas están asociadas con fallamientos. Lo que precede es la visión general de las concesiones y su mineralización. Las posibilidades específicas, que son negativas se mencionarán ahora. LAS POSIBILIDADES Las concesiones como conjunto.- Los Españoles, como se explicó más ampliamente antes, exploraron las concesiones de manera mucho más intensiva que la que hoy podría ser rentable. Cualquier intento de superarlos, abriendo vetas vírgenes en las zonas mejor mineralizadas, ha sido sólo pérdida. El trabajo ha sido, entonces, el de tratar de mantenerse al nivel de los Españoles en lugar de superarlos. Esto se ha hecho llevando a cabo una exhaustiva búsqueda de sus trabajos. Como resultado de la búsqueda, se han puesto a consideración 22 minas y prospecciones. Sin embargo, aunque algunas eran conocidas sólo vagamente todas eran de conocimiento del personal de la Compañía antes de que comenzara mi trabajo. Como entonces, ahora se han hecho nuevos descubrimientos en el transcurso de mi trabajo, para seguir buscando prospecciones, no descubiertas en las concesiones, que pudieran parecer pródigas. Desestimación de las Prospecciones.- Todas las prospecciones son desestimables, pero es interesante explicar ésto 8 de las prospecciones están descartadas sólo por la fuerza de la estructura. Son irremediablemente débiles. 6 están descartadas, a pesar de que sus estructuras son fuertes, porque 109 irremediablemente están por debajo de la ley económica. Las vetas de la Mina Saramarca en su profundidad están dentro de este grupo. Las 8 restantes muestran persistencia estructural moderada o buena y puntos de mejores valores. Estas están descartadas porque los valores están distribuidos en puntos pequeños y diseminados, o porque ni aún los puntos tienen un promedio de ley trabajable. Estos tres grupos que se descartan se detalla en el siguiente cuadro. El almacenamiento de relaves, que ya ha sido descartado por la Compañía, también puede añadirse a la lista. Para las prospecciones menores parece innecesario presentar detalles técnicos. Esta información está consignada en el archivo geológico que he hecho. Con respecto a las minas abandonadas, sin embargo, se da a continuación alguna información. Una mayor información sobre éstas también se puede encontrar en el archivo. Desestimación de las Minas Abandonadas.- En Saramarca, no se conocieron cuerpos de menas significativos completamente aislados, excepto ahí donde estaban cortados por algún fallamiento post-mineral. Por lo tanto, todas las estructuras principales fueron investigadas bastante más allá del límite de cualquier cuerpo de mena antes de abandonar la mina. Además, en el norte y en el sur las estructuras en los límites e la exploración eran débiles subterráneamente y desconocidas en la superficie. En profundidad, las posibilidades de las menas no han sido desaprobadas de forma tan definitiva, a pesar de que la exploración no productiva llegó a varios cientos de metros. La exploración sí demostró que una extensa zona estéril subyace completamente las columnas de mineral, y es bastante probable que la extensión que va hacia abajo también sea estéril. Las posibilidades en esta zona no son mejores que las de abrir una veta completamente estéril en la superficie. Tanto en profundidad, entonces, como lateralmente ha habido una exploración adecuada en la Mina Saramarca. Yo creo estar razonablemente seguro de que no se está dejando ninguna mena de lado. Existen rumores sobre la cantidad de mena dejada en las Minas de Apacheta y Llanapa (y sin también en Saramarca), pero los rumores no tienen fundamento. El desarrollo y exploración de Apacheta mostraron una mineralización bastante diseminada y, si se ha dejado de lado alguna mena, es improbable que sea mayor que la que se ha sacado, que es poca. Tal vez debió haberse prestado un poco más de atención a la pared superior antes de cerrar, pero no lo recomendaría ahora ya que sólo cabría esperar encontrarse puntos de pequeño tonelaje. En Llapana fue muy decepcionante que no se pudiera seguir las extensiones descendentes de las vetas. Creo que hay una razón simple para ello, que evitará seguir teniendo expectativas. La exploración repetidamente puso al descubierto una falla principal de mayor buzamiento, con mineralización en vetitas, yaciendo en el piso de las vetas. Bien pudo haber sido un canal de paso a partir del cual se alimentaron las vetas. Ya que las vetas de buzamiento moderado están en profundidad más allá de la falla, es comprensible, entonces, que se deben ir debilitando hacia abajo y mueren. Las dos vetas que fueron tan intensivamente trabajadas por los Españoles eran en sí demasiado pequeñas para ser de importancia comercial hoy día. Aún si una exploración extensiva lograra hallar nuevas vetas similares, sólo cabría esperar encontrarse pequeños cuerpos mineralizados. CONCLUSION En conclusión, debe repetirse el informe introductorio. Se ha llevado a cabo un examen de todas las posibilidades más favorables y de las concesiones en su conjunto y no se ha hallado nada prometedor. Creo que el examen ha sido adecuado. Por lo tanto, me parece que las posibilidades no justifican los gastos de seguir manteniendo el derecho de propiedad sobre las concesiones. 110 Yacimiento Secundario S A N A N T O N I O D E P O T O (Estudio proporcionado por MINEROPERU) UBICACION Y ACCESO Ubicación Distrito : Ananea Provincia : Sandia Departamento : Puno Coordenadas Longitud Oeste 69° 32' Latitud Sur 14° 41' Altitud Entre 4,800 a 5,200 m.s.n.m. Accesibilidad Lima-Juliaca Por vía aérea de línea comercial aprox. 2 horas. Por vía terrestre, 1342 kms. Juliaca-Ananea Por vía aérea, avionetas aprox. 1 hora Por vía terrestre, 169 kms. Puerto Matarani-Ananea: Por vía terrestre 384 kms. Clima Típico de grandes de cordillera: frío intenso y baja humedad, con fuertes precipitaciones entre Diciembre y Marzo. HISTORIA Este depósito fue trabajado en forma rudimentaria hasta fines del siglo pasado, luego se utilizaron monitores; desde 1924 hasta 1962, fue explotado por la Sociedad Aurífera San Antonio de Poto, mediante el empleo de monitores o chorros de agua a presión para recuperar partículas de oro por métodos gravimétricos. En 1962, la Sociedad Aurífera San Antonio de Poto, arrendó sus concesiones a Natomas Co. of. Perú, empresa que explotó casi 1 km² del yacimiento por medio de una draga; paralizándose en 1972 por hundimiento de la draga y problemas financieros de la Empresa. Al no rehabilitarse las operaciones y caducar las concesiones, el Gobierno constituyó sobre éstas Derechos Especiales del Estado. Fueron asignadas a la Empresa Minera del Perú por Decretos Supremos No. 027-74- EM/DGM y 036-75-EM/DGM de los años 1974 y 1975 respectivamente. Estos Derechos Especiales, asignados a Minero Perú, abarcan una extensión cercana a los 350 km² y han sido agrupados en cuatro unidades independientes con el objeto de hacer más factible el financiamiento de su desarrollo y su explotación. Unidad Nº Concesiones Hectáreas Km² Pampa Blanca 26 8,384 83.84 111 Arequipa Pampa 12 11,158 111.58 Anocala 9 8,988 89.88 Huacchani 6 6,000 60.00 AREA TOTAL 58 34,580 345.30 GEOLOGIA Las formaciones auríferas de San Antonio de Poto y las que se suceden a lo largo del flanco Sur-Occidental de la Cordillera de Carabaya relacionadas a los nevados: Calijón, Ananea, Nacaria, Aricoma, Quenamari y otros; corresponden a formaciones morrénicas de acción glaciar típica y complejos fluvio-glaciares del Terciario Superior y Cuaternario que descansan sobre metamórficos mineralizados de edad Paleozoica con pizarras y esquistos predominantes. El oro, cuyo tenor promedio en el área perforada es 0.203 gr/yd 3 , y otros minerales con Estaño Zirconio, Galio, Vanadio, Tungsteno, Titanio, etc. ocurren entre las arenas y arcillas y probablemente alcancen concentraciones muy importantes en el sentido vertical. Una perforación sistemática de pozos de mayor profundidad, es por lo tanto, conveniente a fin de conocer estas ocurrencias y proyectar una explotación integral hasta la roca base o red rock. Labores Mineras Dentro del área arriba indicada, están ubicados muchos lavaderos antiguos de oro, en algunos de los cuales continúan trabajando los oriundos del lugar, por métodos primitivos y produciendo en conjunto de 4 a 6 kilos de oro por mes. La explotación bajo este modelo llega sólo a 1.5 metros de profundidad considerándose que la potencia del yacimiento supera los 40 metros. La explotación más importante en esta región, fue realizada en el área de Pampa Blanca, mediante una draga flotante de cangilones que alcanzaba 40 pies debajo de la superficie y capacidad teórica para excavar y tratar hasta 16,000 yardas cúbicas diarias de detrito. Se empleó, como método de explotación, la excavación frontal con transferencia de estéril según lo cual, la draga avanza la excavación en una laguna dejando el material estéril por la cola como relleno de las cavidades explotadas, formando rumas de material prácticamente lavado, de una altura ligeramente mayor a la superficie original explotada y formada por rodados y fragmentos rodados de 1/4" a 6" de diámetro, de aspecto peculiar y característico. Debido a las condiciones favorables del terreno, el frente de trabajo fue de 3,500 pies (1 km. de ancho), habiéndose dragado desde Octubre de 1962 hasta Marzo de 1972, un área ligeramente a los 9'000,000 p² (0.836 km²). De esta área se han extraído un total de 17'000,000 yardas cúbicas de material aurífero a un promedio de 155,000 y d³ mensuales hasta una profundidad de dragado de 50 pies (15 metros) desde la superficie. La producción proveniente de este material removido fue de 3,833 kilógramos de oro, lo que da una ley de cabeza recuperada de 0.225 gramos Au/yd³. Reservas El área explotado por Natomas, fue reconocido previamente por 47 huecos de 4 pulgadas de diámetro y 34 pies de profundidad media, formando un reticulado o malla de perforación de 400 pies de espaciamiento, en un área de 9'000,000 p² (0.836km²) lo que determinó 11'000,000 yd³ de reservas probadas con una ley de 0.297 gramos Au yd³. En un área adyacente a la explotada, Natomas Company of Perú, efectuó en 1971, una segunda campaña de perforación, de 20 huecos de 4" de diámetro y 38 pies (11m.) de profundidad, distribuidos en una malla 120 metros de espaciamiento en una extensión de 112 10'000,000 p² (0.930 km²), habiéndose cubicado 12'000,000 yd³ de reservas probadas con una ley de 0.266 gramos Au/yd³. Si consideramos que la draga puede explotar hasta los 50 pies de profundidad, el volumen explotable sería de 17'500,000 yd³, con una ley recuperable de 0.208 gramos Au/yd³, bajo la misma recuperación de % de la operación de draga ya referida. El mineral prospectivo, alcanza volúmenes extraordinarios elevados, no solamente por la gran extensión del yacimiento, que a lo largo de unos kms. presenten formaciones geológicas y características genéricas similares a las trabajadas con la draga en Pampa Blanca; sino también en profundidad, donde no se conoce el límite del material aurífero, que pueda ser de 50 a 60 metros hasta la roca base o bed rock. De acuerdo a las experiencias de cubicación, en este yacimiento, se puede asumir que por cada km² de área de 10 metros de profundidad se pueden ubicar 13'000,000 yd³ de reservas, si consideramos el área de los Derechos Especiales y asimismo una potencia promedio de 35 mts., se puede sugerir la existencia de un potencial del orden de los 16,000 millones de yd³. Es conveniente tener en cuenta que el potencial inferido, sólo nos indica la particular importancia, ya que para dimensionarlos se requieren de estudios geológicos y programas de perforación sistemática, que permiten proyectar una explotación racional e integral del yacimiento. 113 C A P I T U L O V I MANGANESO - HIERRO MERCURIO - MOLIBDENO RADIOACTIVOS 114 PICHITA CALUGA (Estudio : Erwin Rose Kamp) SINTESIS La mina "Pichita Caluga" se halla a 300 kilómetros por carretera al Este de Lima, en zona de ceja de montaña, de topografía abrupta y abundante vegetación. Está ubicada en el Departamento de Junín, Provincia de Tarma y distrito de San Ramón, a una altura de 2,165 metros sobre el nivel del mar. El yacimiento está situado en el límite de formaciones calcáreas triásicas y areniscas- conglomerados rojos permo-triásicos, y relacionado en su origen al batolito del Tulumayo. La solución residual mineralizante, cuya paregénesis era Plomo-Plata-Zinc, subiendo por una brecha calcárea, depositó su carga, parte en esa misma brecha como sulfuros y parte en forma de óxidos por la acción desulfurante y oxidante de óxidos de manganeso pre-existentes, Procesos posteriores de acarreo de parte de los minerales de plomo, lixiviación y redeposición de los zinc, constituyeron otra serie de formaciones típicas en la mina. En resumen, se trata de un depósito primario epitermal a mesotermal, que presenta varios productos de origen secundario. Las reservas minerales más importantes están constituidas por 34,000 T.M., con 30.34% de plomo y 8.33 ozs/T.C. de plata; y 12,500 T.M. con 18.20% de plomo, 18.82% de zinc y 11.05 ozs/T.C. de plata. Aunque son limitadas las posibilidades de encontrar mayores tonelajes de mineral en la mina, por circunscribirse éste a la vecindad de los cuellos de brecha, existen posibilidades de encontrar otros enriquecimientos en las zonas vecinas, cuando ocurran las condiciones favorables que han tenido lugar en "Pichita Caluga". CONTENIDO GENERALIDADES Introducción. Trabajos realizados. Situación y acceso. Clima y recursos naturales. Datos históricos. GEOLOGIA Geomorfología. Geología Regional. Geología Local: Descripción de materiales. Génesis y relaciones geológicas. Conclusiones geológicas y clasificación del yacimiento. MUESTREO Y CUBICACION DE RESERVAS MINERALES 115 Generalidades. Minerales de plomo y plata. Minerales de plomo, plata y zinc. Minerales de zinc. Oxidos de Manganeso con o sin contenido de plomo. EXPLORACIONES Exploraciones Locales. 116 Exploraciones Regionales. APENDICE. GENERALIDADES Introducción.- En el mes de noviembre de 1951, la Gerencia del Banco Minero por intermedio de la Sección Técnica me encomendó el estudio geológico y muestreo detallado de la mina "Pichita Caluga". Debido a urgencia de la solicitud, el trabajo de campo tuvo que efectuarse durante la época de lluvias, es decir de Diciembre 1951 a marzo 1952, que en la ceja de la selva peruana tiene caracteres especialmente marcados de precipitación y humedad en general. Esta condición, y la abundante vegetación en la zona, fueron a las que tuvieron que adaptarse nuestros métodos de trabajo. Durante los dos primeros meses de trabajo de campo, tuve la valiosa cooperación del Sr. Armin L.O. Hoempler para los levantamientos topográficos; en los dos últimos meses y los de trabajo de gabinete, conté con la colaboración del Ing° Efraín Díaz del Pino. Debo reconocer además, las facilidades que nos prestó la Compañía Minera Chanchamina S.A. para el mejor desempeño de nuestra misión. Igualmente agradezco la ayuda del Ing°. B. Boit en el reconocimiento de fósiles y al Dr. R. Karateeff en la determinación de algunas especies mineralógicas. Trabajos Realizados.- En diciembre de 1951, el área de la mina se encontraba cubierta por una red de aproximadamente un centenar de pozos, más o menos regularmente dispuestos, con una corrida total de 275 mts. hechos por la Compañia. Para poder cubicar reservas minerales y con el objeto de adquirir un conocimiento cabal y dilucidar el origen del yacimiento, se profundizaron los pozos ya existentes iniciándose algunos nuevos. Esta labor se realizó bajo la dirección de la Comisión del Banco Minero y con 7 contratistas puestos a nuestra disposición por la Compañía. Con esto, la cifra de pozos se elevó a 127, corriéndose 289 metros adicionales en 73 pozos, haciendo un total de 563.90 metros lineales. Esta exploración duró 30 días, y se hizo a un costo unitario de S/. 72.00 por metro. La sección de los pozos fue de 1.20 mts. por 1.20 mts. aproximadamente, habiendo alcanzado el más profundo la longitud de 18.70. Datos estadísticos referentes a costo, tiempo, etc., de este programa de exploración pueden verse en el apéndice adjunto a este informe. Existían además, 4 socavones de relativa poca longitud, parcialmente derrumbados, uno de los cuales se avanzó con fines de exploración, habiendo iniciado la Compañía posteriormente dos nuevos socavones. para el levantamiento topográfico a escala 1:500 del área de la mina, y ante la imposibilidad de triangular al terreno, se le cubrió previamente de una poligonal primaria estrictamente cerrada y de varias poligonales secundarias. El relleno topográfico se completó luego, parte con taquímetro y parte por plancheta cuando las condiciones de vegetación lo permitían. La geología local en lo que respecta a afloramiento, se levantó con plancheta, y referente al resto se fijó por medio de 127 pozos, los que se levantaron y muestrearon al detalle la escala 1:150, y por medio del levantamiento-muestro de los 4 socavones existentes a escala 1:500. Para resolver la geología regional, se levantaron con taquímetro 7,850 metros de carretera, desde Pichita Caluga hasta el lugar denominado "La Unión" (dos puentes) a escala 1:500; con el mismo objeto se hicieron diversos reconocimientos geológicos por trochas de la selva. Debido a la urgencia del estudio, no fue posible hacer un muestreo piloto previo de los diversos materiales encontrados en el yacimiento, por lo cual el número de determinaciones ha 117 resultado algo elevado. El total de muestras que se tomaron fue de 282, ascendiendo el número de determinaciones a 736, además de 3 compósitos. Situación y Acceso.- La mina "Pichita Caluga" se halla situada en las alturas de la margen derecha del río Oxabamba, afluente del río Tarma, a 2,165 mts., sobre el nivel del mar (altura barométrica), y a 5 kilómetros en línea recta hacia el N.W. de la ciudad de San Ramón. Políticamente pertenece al distrito de San Ramón, Provincia de Tarma Departamento de Junín. El acceso desde Lima, 290 kilómetros de carretera central hasta el Valle de Chanchamayo, donde un desvio de aproximadamente 15 kilómetros conduce hasta la mina. Este viaje se realiza en una jornada. La ciudad más cercana, que es San Ramón, cuenta con comunicaciones telegráficas, telefónicas y posee una base aérea. Clima y Recursos Naturales.- El yacimiento se halla situado en lo que se conoce comúnmente como ceja de montaña, o sea aquella región de topografía abrupta, cubierta de fuerte vegetación y situada en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes. El clima se caracteriza por su gran humedad, fuertes precipitaciones de noviembre a abril y menores en los restantes meses. Debido a su relativa altura sobre el nivel del mar, y en especial su altura sobre el río Oxabamba el clima de la mina no es muy caluroso, y durante las noches, francamente templado. Los siguientes son las cifras medias proporcionadas por la Dirección General de Meteorología que pueden tomarse como generales para toda la zona, aunque existen ligeras variaciones en la mina respecto a estas medidas, debido a su altura sobre el nivel del valle: Estación Meteorológica: Base Aérea de San Ramón. Coordenadas geográficas: Latitud 11°06'S. Longitud 75° 18' W. de G. Altura sobre el nivel del mar : 800 mts. Promedio : anual de 1948: Temperatura : 7.00 hs. 13.00 hs. 18.00 hs. Media Bihoraria 19.6°C 27.1°C 22.8°C. 22.0°C Máxima media: 29.6°c Mínima media: 12.4°C Humedad: Media bihoraria: 82% Máxima media: 96% Mínina media : 51% Nubosidad: 6 Precipitación: 1,448.00 mm. Aunque en todo el Valle de Chanchamayo hay mucho paludismo, esta enfermedad no prospera en el área de la mina debido a su situación topográfica. Por esta razón hay frecuentemente casos de esta enfermedad, adquirida en el valle, entre los trabajadores. Los recursos madereros en la mina son prácticamente ilimitados y baratos, aunque no de muy buena calidad. Los productos alimenticios tienen que ser traídos del Valle de Chanchamayo, región frutera por excelencia, o desde la zona de Tarma. Desde una pequeña quebrada vecina se ha conseguido suficiente agua para uso doméstico, siendo problemático que alcance para algún uso industrial. 118 Mano de obra para la exploración de la mina, se consigue actualmente en Chanchas (zona de Tarma) y en San Ramón. Datos Históricos.- El primer denuncio de lamina data del año 1891 y fue hecho por J. Munier, dueño de la Hacienda Naranjal, en cuyos límites está hasta hoy día la mina. Este denuncio fue hecho con el nombre de "Ruidosa", siendo abandonado y sin llegar a tomar posesión. En 1942, W.E. Brown y L. Lanfranco, denunciaron la mina con el nombre de "Aída", sin llegar tampoco a tomar posesión de ella. En 1925, fue denunciada nuevamente por los señores Daneri, Lanfranco y Moore, que aunque iniciaron la explotación del yacimiento, se paralizó por razones de baja de la cotización del plomo y fuerte flete a La Oroya. En 1936, la mina fue denunciada por D. Daneri (80%) y J. Praeli (20%), quienes la explotaron en pequeña escala, transportando el mineral a lomo de bestia hasta la carretera más próxima que estaban en el aserradero de "La Auvernia" y de allí en camiones a la Fundición de La Oroya. En el año 1939, ingenieros de la Cerro de Pasco Copper Corporation estudiaron el depósito en lo que en esa fecha era conocido, es decir, la zona de "La Laguna", haciendo numerosos pozos de poca profundidad. En 1946, la Compañía Minera Chanchamina compró el 80% de la propiedad, y en 1950 los restantes 20%. En el curso del año 1950, la Compañía construyó una carretera de aproximadamente 15 kilómetros de longitud, a partir de la Hacienda Naranjal, y en 1951 se completó un nuevo puente sobre el río Tarma. Igualmente, se están construyendo en la actualidad campamentos, fundaciones para maquinaria, servicio de agua, etc., por la Compañía Constructora Flores y Costa S.A. La explotación por la Compañía Minera Chanchamina se inició a fines de 1950, extrayendo mineral de alta ley a tajo abierto y enviándolo ensacado por camiones hasta el puerto del Callao. Desde esa fecha, los trabajos de la mina han ido progresando, interrumpiéndose sólo por impedimentos en el transporte por carretera u otras causas de fuerza mayor. Los tonelajes de mineral exterior por la Compañía Minera Chanchamina S.A., son los siguientes: Año 1950 - 894 T.M.S. con 38.8% Pb Año 1951 - 11,015 T.M.S. con 31.7% Pb Año 1952 - 4,000 T.M.S. con 31.0% Pb (x) (x) El tonelaje y ley del año 1952, se consideran hasta fines de marzo y las cifras aproximadas. La Compañía ha denunciado aproximadamente 1,000 hectáreas por explotación y unas 19,000 hectáreas por exploración. Toda esta área está situada entre los ríos Tarma, Oxabamba y Casca. GEOLOGIA Geomorfología.- Como ya se dijo anteriormente, la región se caracteriza por su topografía abrupta: grandes desniveles y pendientes convexas de las laderas de los valles, formando en su parte baja imponentes cañones, son indicadores de levantamiento recientes de la Cordillera. Así, la mina se halla a aproximadamente 1,000 metros sobre el río Oxabamba, distante menos de 1 kilómetro en distancia horizontal, y a 1,300 metros sobre el Valle de Chanchamayo, que está apenas a 5 kilómetros. Estos fuertes desniveles, que son muy notables también en el cañón del 119 río Tarma, entre Carpapata y la entrada al Valle de Chanchamayo, originan un constante desequilibrio de las laderas, dando lugar a numerosos deslizamientos o huaycos. Geología Regional.- Tener una idea exacta de la geología regional en una zona de vegetación selvática como "Pichita Caluga", resulta difícil y demanda una tarde muy laboriosa. Sin embargo a través de numerosas observaciones, excursiones y levantamientos detallados de la carretera "Pichita", "La Unión" y del yacimiento mismo, se ha podido armar un cuadro panorámico de la geología regional, que aunque no es definitivo, constituye una importante base de trabajo. El único hallazgo fósil se realizó en las calizas de la curva de entrada a "Pichita Caluga". Las especies encontradas son de la clase de Equinoideos, género Cidaris. Además, de una manera general, radiolas o espículas de Equinoideos. Estos fósiles arrojan una edad de Triásico Superior (Noriano) a Jurásico Inferior (Liásico), pero más probablemente la primera. El batolito del Tulumaho, cuerpo intrusivo moderno (probablemente Terciario) de tipo ácido, está constituido en su mayor parte por granito, y en parte de granodiorita. Aflora en muchas zonas en los alrededores de la mina; así, ocurre en la quebrada de Punta-Yacu afluente derecho del río Tarma, algunos kilómetros aguas arriba de Hacienda Naranjal; asimismo aflora aguas abajo de San Ramón sobre el río Chanchamayo, como también en la ladera opuesta a la mina, sobre el río Oxabamba. Manifestaciones "subvolcánicas" (1) de este magma, pueden constatarse en el área del yacimiento en forma de un "sill" de tipo básico. Los sedimentos que aparecen en la zona, tienen un rumbo general de N° 55°W. La formación triásica de que se habló anteriormente, consistente en capas de calizas gris- negruzcas con intercalaciones de dolomita en bancos bien definidos, aflora en el área del yacimiento; las formaciones calcáreas encontradas al Sur de éste y en la zona de "La Lora", aunque no se dispone de fósiles, pueden ser consideradas de igualdad. En el resto del área aparecen capas rojas compuestas por areniscas con intercalaciones de arcillas rojas, bien estratificadas, y un conglomerado grueso de matriz roja con semirodados de roca ígnea y otros cuarzos. Estas capas rojas en la zona de "La Lora" y al S.W. de la mina, están debajo de la formación calcárea, mientras que en el área del yacimiento están encima, haciendo la salvedad que en esta parte las capas tienen buzamientos que se acercan mucho a la vertical. De todo lo expuesto, se supone que las capas rojas, estratigráficamente, están debajo de la formación calcárea triásica y en ligera discordancia angular por lo tanto pueden considerarse como de edad permo-triásica, lo que correspondería a lo que en el Centro del Perú se conoce como formación "Mitú". En este caso debe interpretarse la posición de las capas en "Pichita Caluga" como una ligera inversión. Estratigráficamente, la parte alta de estas capas rojas está constituida por una formación de minerales oxidados de manganeso de baja ley. Más adelante discutiremos el origen y relaciones de esta formación. Como puede apreciarse en el corte geológico generalizado (PC-3), en la zona de "La Lora", existe un pliegue sinclinal y justamente al Sur de "Pichita Caluga" un pliegue anticlinal, cuyo flanco Norte está ligeramente invertido. Las soluciones residuales, responsables de la mineralización en "Pichita Caluga", han tenido su origen al parecer, en el magma del batolito del Tulumayo. Otras manifestaciones de esta actividad mineralizadora ocurren en "La Lora" y en la ya anteriormente citada Quebrada de Punta Yacyo. En "La Lora" situada a 2,200 metros al S.E. de "Pichita Caluga", existen lentes y fracturas mineralizadas con galena, a veces de grandes proporciones (labor antigua), y algún mineral carbonatado, especialmente de zinc, sin llegar por supuesto al volumen y grado de riqueza de "Pichita Caluga", por causas que veremos más adelante. 120 En la Quebrada de Punta-Yacu, a unos 10 kilómetros al S.W. de "Pichita Caluga", existen vetas, hilos e impregnaciones de minerales carbonatados de cobre en la granodiorita del batolito del Tulumayo. Geología Local.- En primer lugar se describirá en detalle cada uno de los diferentes materiales, detritus, rocas y minerales, que ocurre en el área del yacimiento, dando a la vez los símbolos que facilitarán más adelante a discutir sus relaciones y génesis. Conservaremos en esta descripción el orden dado en la hoja de convenciones y colores del levantamiento geológico de pozos y socavones. Descripción de Materiales. Galena.- El sulfuro de plomo ocurre en la mina en cristalización gruesa con una textura "fluidal", así como también en cristalización ocasionalmente en la "Brecha de Manganeso" en trozos de diversos tamaños rodeados de una capa massicot, y en la "Brecha de Plomo y Zinc" en forma de pequeñas playas angulosas. Hilos y lentes de galena se encuentran ocasionalmente en las calizas formando pequeños reemplazamientos. Dentro de estos trozos de galena, encuéntranse algunas veces pequeñas playas de esfalerita y raras veces pirita, siendo la ganga en caso de presentarse, calcita y algunas veces baritina (?); pero en general los trozos de galena son muy puros. En ciertas partes la galena está acompañada o mezclada con un mineral negro, masivo, de lustre graso, que parece ser un primer estado de oxidación de ésta. Sobrecarga común Sc.- Se ha considerado como sobrecarga común el material terroso de carácter arcilloso de menos de 1% de plomo. En este material es frecuente encontrar restos o huellas de raíces de plantas. El color varía entre marrón claro a obscuro. La densidad (seca) determinada es de 1.5. Mineral de Plomo Terroso Pb T.- Este material de carácter arcilloso, de colores y aspecto semejantes al anterior, se considera al que tiene porcentajes de 1 a 10% de plomo. Es producido por erosión y acarreo de los minerales de plomo primarios, y los valores en general están en forma de óxidos con menos de 1% de zinc, siendo el contenido de plata igualmente muy bajo. Debido a su carácter de acarreado, ocasionalmente se presenta con guijarros de capas rojas y roca volcánica, especialmente en la zona Oeste. La densidad (seca) determinada es de 1.5. Mineral de Plomo Terroso Pb T.- Se considera este material con más de 10% de plomo, siendo su color marrón obscuro o negruzco. El origen es semejante al anterior, pero en muchos casos el acarreo ha sido mínimo. Los valores en plomo se encuentran también como óxidos, siendo muy bajos los valores en zinc y plata. La densidad (seca) determinada es de 2.2. Brecha de Manganeso Mnb.- Se ha dado este nombre al mineral "in situ", que generalmente tiene leyes muy altas en plomo que varían entre 20% y 60%, y de muy bajo contenido actual de zinc. Este característico aspecto bandeado, constituido por franjas de alrededor de 1 cm. de espesor, de color marrón obscuro a negro intercalados con bandas anaranjadas y amarillas. El bandeamiento siempre conserva paralelismo con la inclinación del manto de "Mnb" en un punto dado. Ocasionalmente dentro de esta masa se encuentran guijarros de capas rojas, roca volcánica muy alterada, y como ya se dijo, esporádicamente trozos de "Brecha de Plomo y Zinc" más o menos bien conservados. Los valores de plomo están en su mayor parte como óxidos, massicot (y minio?), de sulfuro. Existen además, como lentes de color rojo, óxido de fierro en bastante proporción, habiéndose encontrado en el pozo XIAN especularita (Fe 2 O 3 ), relacionado a esta "Brecha de Manganeso". 121 Un análisis total efectuado sobre las siguientes 32 muestras de "Brecha de Manganeso" : 251 - 258 - 280 - 285 - 290 - 297 - 300 - 312 - 315 - 326 - 330 - 338 - 347 - 350 - 354 - 363 - 367 - 369 - 378 - 385 - 389 - 391 - 397 - 398 - 404 - 442 - 450 - 459 - 562 - 471 - 479 y 480 arroja los resultados que van a continuación: Humedad: 1.43% Oxido de Pb: 28.29% Oro: nil Fierro: 9.27% Plata: 12.80 ozs/T.C. SiO 2 : 18.88% Cobre: trs. Sulfuro de Pb 1.48% Zinc: 5.26% Manganeso 1.47% Arsénico: 0.32% Azufre: 0.53% Antimonio: 0.48% CaO: 0.19% Cloro: 0.06% MgO: 0.08% Co 2 : 3.32% Al 2 O 3 : 0.38% Pérdidas por calcinación: 7.88% Se supone que originalmente este material tuvo una especie mineralógica primaria de zinc, posteriormente lixiviada; de allí el relativo poco porcentaje de este cuerpo, que en muchas muestras no pasa del 1%. El manto de "Brecha de Manganeso" en cuestión, tiene una potencia promedio de 1.30 mts., pero en ciertas partes alcanza cerca de 4 metros de espesor, con pasos graduales hacia el "Manganeso" que siempre yace encima de él. La densidad (seca) determinada es de 2.5 Brecha calcárea pobre: pb.- Se trata de una brecha de matriz calcárea y fragmentos angulosos de caliza y dolomita, color grisáceo. Esta brecha es más compacta, es decir, no ofrece espacios vacíos. Sin embargo se presenta algo de Carbonato de Zinc (Smithsonita), rellenando secundariamente pequeñas fracturas y contactos entre los fragmentos angulosos y la matriz, con leyes de alrededor de 4% de Zinc y trazos de Plomo, aunque esporádicamente ocurren hilos y ojos de mineral sulfurado y oxidado, de este último. Hacia el Oeste del yacimiento, esta brecha pobre se vuelve algo parda y presenta algunos fragmentos de capas rojas, de lo que está exenta la brecha pobre del resto del yacimiento. La densidad (seca) determinada es de 2.5. Brecha de Zinc: Znb.- Cuando la brecha calcárea anteriormente citada, ha sido disuelta en su parte alta por aguas vadosas dejándola muy porosa, y los espacios vacíos han sido tapizados por Carbonato de Zinc (Smithsonita y/o Hidrozincita) de textura botroidal, recibe el nombre de "Brecha de Zinc", de color gris-marrón con blanco. Los valores en plomo y plata son generalmente bajos. La densidad (seca) determinada es de 1.5 Terroso delesnable: Td.- Este material de color marrón oscuro a negro, de consistencia muy deleznable y porosa, es de carácter silicoso. Generalmente contiene altos valores en zinc, los que están probablemente en forma de Galmei o sea mezcla de Smithsonita y Calamina (Carbonato y Silicato hidratado de Zinc, ambas secundarios), aunque también esporádicamente se presentan óxidos y sulfuros de plomo. Ocasionalmente se encuentra mezclado con fragmentos de "Brecha de Zinc". Puede afirmarse que el "Terroso deleznable" ha actuado de receptáculo, 122 al igual que la brecha calcárea, de los minerales secundarios de zinc disueltos de la "Brecha de Manganeso" situada siempre encima de ambos. Un compósito hecho de las siguientes 13 muestras de "Terroso deleznable": 281 - 283 - 286 - 313 - 316 - 327 - 348 - 361 - 364 - 368 - 412 - 413 - y 470 arroja los siguientes resultados: Humedad: 1.43% Oxido de Pb: 10.96% Oro: 0.02 ozs/T.C. Fierro: 2.87% Plata: 1.80 ozs/T.C. SiO 2 : 23.34% Cobre: nil Sulfuro de Pb 3.34% Zinc: 23.33% Manganeso 0.26% Arsénico: nil Azufre: 0.03% Antimonio: nil CaO: 1.52% Cloro: 0.03% MgO: 0.13% Co 2 : 3.26% Al 2 O 3 : 3.13% Pérdidas por calcinación: 8.88% La densidad (seca) determinada es de 1.6. Brecha de Plomo y Zinc: PbZnb.- La brecha calcárea recibe este nombre, cuando disuelta parcialmente por aguas vadosas, presenta valores en plomo y zinc en proporciones más o menos iguales (Véase promedio dado en la cubicación de Reservas Minerales). La mineralización de plomo consiste en fragmentos angulosos de galena o minerales oxidados en general impregnando la matriz, y puede afirmarse que esta mineralización ha sido primaria directa en la misma brecha, en un fenómeno combinado de reemplazamiento e impregnación de la matriz y relleno de espacios abiertos, con alguna oxidación posterior. El zinc está como carbonato (Smithsonita o Hidrozincita) de origen secundario, depositados por aguas descendentes. La matriz tiene olor amarillo a anaranjado y todo el conjunto da fuerte reacción calcárea. Esta brecha de plomo y zinc tiene una gradación paulatina hacia la brecha pobre abajo, con disminución tanto de los valores en plomo y zinc, como en aumento de compacticidad. Las muestras 351 - 392 - 393 - 394 - 405 - 464 - 466 - 467 - 475 - y 476, de la "Brecha de Plomo y Zinc", han dado los siguientes promedios. Oxido de Pb: Sulfuro de Pb: 8.51% 3.30% La densidad (seca) determinada es de: 2.7. Manganeso: Mn.- Se ha llamado así a una capa constituida por óxidos de manganeso cuya ley no pasa de 11% de Mn, que llega hasta 5.40 metros de potencia en el área no "Pichita Caluga"; se presenta en forma de un material de color negro a marrón obscuro de consistencia suave y pastosa. Dentro de este material hay abundante guijarros de areniscas rojas, conglomerado- brecha y roca volcánica alterada. Esporádicamente existen trozos de psilomelana masiva (óxido de manganeso origen secundario con diferentes impurezas). Cuando este "Manganeso" está situado encima de "Brecha de Manganeso", posee valores en plomo que llegan hasta 22%, pero más comúnmente tiene en promedio 5% que de Pb. Estos valores se supone están como óxidos, pero también ha podido constatarse carbonatos de plomo (cerusita), v.gr. en el pozo VICS. 123 La densidad (seca) determinada es de 1.5. Caliza Negra a Gris: ClNa.- Esta es la caliza triásica de que se habló en la Geología Regional. En los planos en que figura, puede estar "in situ" bien estratificada o algo fracturada con lentes ocasionales de galena, como también brechada de acarreo y esporádicamente mezclada con alguna proporción de "Brecha de Zinc". Dolomita-Caliza rojo-parda: ClzR.- Esta variedad del calcáreo triásico aparece en la mina en forma de una franja, formando el "bed-rock", hacia el Sur del yacimiento. Tiene un color marrón a rojizo y se encuentra recubiertas generalmente de una capita de calcita cristalizada. No tiene valores en plomo y zinc. Dolomita: D.- Las dolomitas se presentan en el yacimiento como parte de la formación triásica. Algunas veces están muy bien interestraficadas con las calizas negras, y otras veces muy fracturadas, falladas y por partes atravesadas de venillas de óxido de plomo o carbonato de zinc en porcentajes muy bajos. Aparte de estas dolomitas originales, se ha podido observar en muchos pozos una acción de dolomitización de calizas, es decir alteraciones de calizas negras por las soluciones mineralizantes calientes, constatable por la gradación paulatina de caliza a dolomita. Material arcilloso amarillento ligeramente dolomítico: Ad.- Este material se presenta en el yacimiento junto a la dolomita, en un estado de mayor o menor consolidación dando la impresión de un producto de descomposición de ésta. Acarreo arcilloso rojo ladrillo: Arl.- Las características de este material están dadas en su nombre, pudiendo agregarse que no contiene valores en plomo ni zinc, y parece tratarse de un producto de meteorización (intemperismo) y acarreo de las capas rojas. Sobrecarga roja: Sr.- Este material proveniente del intemperismo y erosión en general de las capas rojas, tiene color anaranjado. Dentro de su masa se encuentran numerosos guijarros de areniscas rojas, conglomerado-brecha y de roca volcánica, existiendo muchas veces perfecta gradación hacia capas rojas "in situ". La densidad (seca) determinada es de 1.8. Areniscas rojas: Cr.- Pertenecen a la formación permo-triásica de la que se habló en la Geología Regional. Esporádicamente se han encontrado hilos de especularita (Fe 2 O 2 ) en esta roca. Conglomerado-brecha rojiza: Cb.- Este conglomerado, perteneciente al mismo horizonte estratigráfico que el material anterior, aunque en muchas partes del yacimiento aparece en su forma típica de conglomerado grueso, en ciertas partes se observa que tiene fragmentos angulosos o semirodados de tamaño muy pequeño, dando la impresión de una brecha con fragmentos menudos de un color más claro que la roca típica. Inclusive hay zonas donde grada al "Manganeso", es decir, la matriz toma un color negro de consistencia compacta (Pozos HFSE y IESE entre otros). Guijarros de roca volcánica poco alterados: RV.- 124 En muchas partes puede constarse éstos, ya sea mezclados con sobrecarga común sobre carga roja, mineral de plomo terroso, manganeso, o relacionado al "Arc" como en el pozo IXKSE. Roca volcánica más o menos alterada a arcilla amarilla: Arc.- En el yacimiento existe un "sill" de roca volcánica bastante intemperizado, de tipo básico, y de color amarillo obscuro con puntos negros provenientes de la alteración de los ferromagnesianos. Este "sill", que puede notarse muy bien en el fondo del socavón V-AS, pasa por diversos estados de alteración, llegando a constituir en el pozo IXJSE y IXKSE una arcilla amarilla-blanca que tiene aspecto de bastante pura. En distintas partes de la mina pueden verse fragmentos en diversos grados de alteración, provenientes de la desintegración de este "sill". Igneo alterado: la.- En la parte Norte de la mina, en medio de las calizas, aparece un producto de desintegración de roca ígnea, de color amarillento con abundantes restos de ferromagnesianos, todo esto sumamente meteorizado y posiblemente algo acarreado, indicando la existencia de posiblemente, otro "sill" de roca volcánica. Mezclas de todos los materiales citados, son frecuentes y pueden observarse en las hojas del levantamiento geológico de pozos y socavones. Génesis y Relaciones Geológicas.- Para discutir el origen y relación de los diversos materiales de lamina, vamos a encuadrar todos los procesos, rocas y minerales, en tres etapas sucesivas: a) Etapa pre-mineral b) Etapa mineral. c) Etapa post-mineral. a) Etapa pre-mineral.- En esta etapa podemos considerar en primer lugar, las calizas y dolomitas triásicas cuyo rumbo es de N 55° W y buzamiento que varía entre 60° y 80° al S.W. Se considera que la brecha calcárea pobre "pb" está ligada al origen de la formación calcárea vale decir, que se debe a condiciones de deposición, o sea se trata de una brecha de "talud", pero en ningún caso debido a fallamientos (brecha de fricción o tectónica). Por lo que aparece en diversos cortes, v.gr., Nº 8, puede considerarse intercalada entre las calizas y las capas rojas que están encima, teniendo en cuenta siempre la inversión de estratos. La ausencia de fragmentos de capas rojas en esta brecha, descarta la teoría de una brecha de fricción, a excepción de la brecha pobre encontrada en la zona Oeste, cuyo origen es discutible. Como puede apreciarse en el plano geológico PC-4 y en muchos de los cortes, esta brecha aparece en dos secciones separadas una de la otra; la de Norte muy superficial y la del Sur, que es la que profundiza. Es en esta etapa también que la parte superior de la brecha pobre ha sido disuelta parcialmente por aguas vadosas, dejándola muy porosa, condición que disminuye paulatinamente hacia abajo por haber neutralizado gradualmente su acidez, el material calizo. Este brecha, aunque se considera interestratificada, en la parte superior de la mina aparece como verdaderos cuellos de forma irregular y aparentemente aislados entre sí. Las capas rojas que aparecen en la mina, conservan el rumbo aproximado de las calizas, y su buzamiento es de 40° al S.W. La formación de "Manganeso" que existe en el yacimiento, pertenece también a esta etapa pre-mineral. Se le considera estrechamente relacionada a las "capas rojas". 125 En el área de la mina y en esta etapa, la formación está directamente encima de las calizas, de la brecha calcárea y de las "capas rojas", siendo además estéril en plomo, como puede apreciarse en algunos cortes, v.gr. Nº 1. El "manganeso" en esta zona, es una producto de acarreo, comprobado por los diversos guijarros de capas rojas y roca volcánica en su seno, pero si su contenido en Mn es de origen sedimentario en las capas rojas, o proviene de la erosión de vetas de algún compuesto de magnaneso, escapa a este juicio. La inversión de estratos en el área de "Pichita Caluga", ha tenido una influencia decisiva para que la formación de "Manganeso" se halle directamente encima de las calizas. Parte de lo que aparece como sobrecarga "común" o "roja" en los levantamientos geológicos, se considera perteneciente a esta etapa premineral, y muchas veces, como en el pozo VIIICSE, está debajo del mineral de plomo terroso, de acarreo posterior. El "sill" de roca volcánica (Arc), o más propiamente de roca subvolcánica, que se considera interestratificado en las "capas rojas", y el "Igneo alterado" relacionado con las calizas, también se consideran como pertenecientes a esta etapa pre-mineral. b) Etapa Mineral.- Se considera en esta etapa la subida de una solución residual mineralizante, utilizando como conducto la "brecha pobre". Esta solución mineralizante llevaba disuelto SPb, SZn, SFe, compuestos de Ag, etc. Después de mineralizar algo de brecha calcárea (Pozo IIGSE) llegó a la capa de "Manganeso", produciéndose una reacción entre ambos que se tradujo en una fuerte desulfuración y oxidación de los solutos debido a que el Mn tiene mayor afinidad por el azufre que el plomo, formándose especies oxidadas de Pb, Zn (?) y Fe (?). Esta reacción dió lugar a que el mineral de plomo y zinc sustituyera al "Manganeso" en su parte baja, con una gradación suave hacia arriba. De allí la paulatina disminución de valores en plomo, en l "Manganeso" hacia la parte alta de éste, que de otro modo sería inexplicable. Es pues en esta etapa que se forma el mineral "in situ" de plomo en forma de un manto de "Brecha de Manganeso", cuyo "bed rock" puede haber sido calcáreo o capas rojas, vale decir que la solución residual, después de subir por los cuellos de brechas se extendió horizontalmente a expensas del "Manganeso" actuando éste a la vez como tapón, conservándose inclusive en el mineral de plomo (Mnb) algunos guijarros de capas rojas y roca volcánica pre-existentes en los óxidos de manganeso. Puede suponerse con bastante fundamento que los óxidos de plomo, massicot (y minio?) que ocurren en la "Brecha de Manganeso" no sean debidas a intemperismo sino a precipitación primaria causada por la acción de sulfurante y oxidante de los óxidos de manganeso. La explicación de los esporádicos fragmentos de galena está en que, cuando hubo ausencia del oxidante (exceso de mineralización en relación al "Manganeso", o tapones de los mismos óxidos de plomo), se han tenido que precipitar sulfuro de plomo. El zinc probablemente también fue precipitado en forma de un compuesto oxidado, y lixiviano posteriormente, de allí que en la actualidad sus valores en esta "Brecha de Manganeso" sean bajos. Terminando el proceso de mineralización anterior, la solución comenzó a mineralizar la "brecha pobre", situada debajo, impregnando o reemplazando la matriz y depositando galena en los espacios abiertos de esta brecha; de allí las playas angulosas de galena en la "Brecha de Plomo y Zinc", conservando esta última, siempre el carácter de verdaderos cuellos mineralizados. La mayor proporción se sulfuro de plomo en esta brecha, respecto al "Mnb", se debe al parecer a la ausencia de los óxidos de Manganeso. Los valores en plata del "Mnb" y PbZnb", están ligados a la mineralización de plomo. Podría creerse que la "Brecha de Manganeso" con su textura bandeada y sus guijarros de capas rojas y roca volcánica, fuera integramente un producto de acarreo; pero hay muchas y concluyentes evidencias que se trata de un mineral primario "in situ"; así puede notarse una 126 paulatina dolomitización de calizas producido por las soluciones residuales calientes; además las frecuentes contrapendientes del "bed rock", llenas de este mineral, y por último, los frecuentes cambios de buzamiento, inclusive contrarios, que no se explicarían con un acarreo regular. c) Etapa post-mineral.- En esta etapa se formaron una serie de especies mineralógicas secundarias. Así los compuestos de zinc fueron lixiviados de la "Brecha de Manganeso" por aguas vadosas (soluciones sulfúricas formadas probablemente a base de compuestos sulfurados de manganeso solubles, originados de la solución mineralizante primitiva), transportados en forma de Sulfato de Zinc y reprecipitados abajo, en el medio alcalino de la brecha calcárea. Esta precipitación se produjo en forma de Smithsonita (Carbonato de Zinc), o posiblemente Hidrozincita (Carbonato básico de Zinc), tanto en las parte exentas de plomo (Brecha de Zinc), como en los cuellos de "brecha pobre" mineralizados con plomo (Brecha de Plomo y Zinc). Esta redeposición tuvo lugar también en el "Terroso deleznable", donde el carbonato de zinc coexiste con el silicato hidratado de zinc (Calamina), también secundario. El mineral de zinc así formado se localiza siempre debajo del mineral de plomo. La acción de aguas vadosas además, aumentó la oxidación de los minerales de plomo de la "Brecha de Manganeso" precipitando por partes, carbonato de plomo (cerusita) en forma de finas hojuelas transparentes, y en general, meteorización más todo este material. En la "Brecha de Plomo y Zinc", ocurrió también en esta etapa, alguna oxidación de los minerales de plomo debido a aguas descendentes. Esta lixiviación post-mineral ha dado lugar pues, a que el mineral de plomo en la "Brecha de Manganeso" tenga un porcentaje muy bajo de zinc. Es en esta etapa que se han formado los minerales de plomo de acarreo (Material de plomo terroso), por erosión y oxidación avanzada de la "Brecha de Manganeso", pero de valores en plata generalmente bajos. Este acarreo se ha producido a variable, pero siempre relativa corta distancia hacia el Norte de ésta, formando una verdadera aureola de mineral de plomo de acarreo. En la actual zona de "La Laguna", los espesores explotados de "mineral de plomo terroso" han sido mayores que en cualquier otra parte de la mina, y esto está influenciado positivamente por la gran falla Este, que ha creado una verdadera cubera tectónica, facilitando así la acumulación de este material de acarreo desde el Sur y desde el Este (bloque alto de la falla). Esta falla Este tiene un rumbo de N. 15°W y su buzamiento varía entre 50° al S. 75°W., con las estriaciones buzando 47° con rumbo ligeramente desvíado del Oeste, es decir, tendiendo al N. W. El salto vertical de la falla es de aproximadamente 30 metros. La falla, de rumbo N. 62°E. y buzamiento 72° S.E., que aparece en el fondo del socavón VAS, por analogía puede considerársele post-mineral aunque no hay pruebas concluyentes. Otras pequeñas fallas post-minerales pueden notarse en algunos pozos, pero carecen de importancia. Es en esa etapa también que se ha formado otra parte de lo que se ha llamado sobrecarga "común" y "roja" en los planos geológicos, lo mismo que algún fracturamiento en las calizas y dolomitas. Conclusiones Geológicas y Clasificación del Yacimiento De todo lo expuesto anteriormente podemos concluir: 1.- Los valores de plomo que ocurren en el yacimiento se presentan en tres formas: a.- Minerales de plomo "in situ", oxidados, debidos a la acción desulfurante y oxidante de óxidos de manganeso sobre la solución mineralizante, constituyendo una reacción topomineral (2). 127 b.- Minerales de plomo "in situ", suflurados, que se han precipitado en ausencia de los óxidos de manganeso, tanto en el mineral del párrafo anterior como en espacios abiertos y reemplazamientos en calizas o brecha calcárea. c.- Minerales de plomo acarreados, provenientes de la erosión de los anteriores, con importantes influencia localizadora de la falla Este. 2.- Los valores en zinc están en forma de carbonato simple, carbonato básico y silicato hidratado. Son de origen secundario producidos por la lixiviación de especies primarias contenidas originalmente junto a las de plomo, y redepositadas posteriormente en los receptáculos porosos, alcalinos o silicosos, situados debajo. 3.- Los valores en plata están asociados a las especies primarias de plomo y no han sufrido lixiviación apreciable. 4.- Los minerales oxidados de plomo, es decir, la "Brecha de Manganeso", se han depositado a expensa y en lugar de los óxidos de manganeso. 5.- La brecha calcárea es pre-mineral, ha servido de conducto de acceso a la solución mineralizante y la mineralización de plomo contenida en ella ha sido primaria y posterior a su formación. 6.- Sobre la temperatura de formación del mineral primario de plomo, es difícil llegar a una conclusión definitiva, dado que el proceso ha sido complejo. Sin embargo, puede suponerse que la temperatura haya sido baja. (200°C. ?; temperatura de formación de los óxidos de plomo?). De todo lo anteriormente citado, puede decirse que se trata de un depósito primario, epitermal a mesotermal, según la clasificación de Lindgren, y del tipo plutónico (3) apomagmático (4), de reacción topomineral, (2), según la clasificación Europea (Schneiderhohn-Niggli), siendo además un yacimiento de reemplazamiento en óxidos de manganeso, y mineralización en brecha calcárea, cuya paragénesis es de plomo-plata-zinc, con una serie de productos de origen secundario. MUESTREO Y CUBICACION EN RESERVAS MINERALES Generalidades.- La cubicación de reserva minerales de la mina "Pichita Caluga", se ha llevado a cabo suponiendo a cada uno de los pozos como centro de un área de influencia. Tomando en cuenta las condiciones geológicas del yacimiento y la variación de leyes observadas en las diferentes capas y pozos, el área ideal de influencia considerada es un círculo de 15 metros de diámetro, con centro en el pozo. Cuando dos pozos vecinos están separados por menor distancia, las figuras geométricas se transforman en polígonos proporcionales; en algunos casos con distancias ligeramente superiores a 15 metros, se han hecho pequeñas generalizaciones, siempre y cuando las condiciones geológicas de los pozos lo justifique. Aún así, han quedado algunas áreas de zonas favorables de minerales de alta ley, entre la fila de pozos II y III, entre las filas IV y V y entre las filas VI y VII, todas en la zona Este, que quedan excluidas de la cubicación como mineral a la vista, por carecer de pozos a distancias reglamentarias; no se ha tratado de incluir estas áreas como un mineral probable, por ser zonas donde el manto de "Mnb", "Znb" y "Td", queda muy cerca de la superficie del terreno, siendo por lo tanto riesgoso aplicar para el cálculo, leyes y potencias promedios de los pozos más cercanos. En el capítulo de exploraciones, discutiremos las áreas de mineral probable con más detenimiento. Las áreas de influencia de cada pozo, se han medido con planímetro, promediando dos lecturas. 128 Minerales de Plomo y Plata.- Este tipo de mineral incluye "Brecha de Manganeso" y "Mineral de plomo terroso", ambos de muy bajo contenido en zinc. Anteriormente este mineral ha sido explotado en "La Laguna" (PbT) dejando al descubierto el "bed-rock" de caliza, y al Sur y Oeste de la misma (Mnb y PbT) dejando al descubierto "Brecha de Zinc" que no ha sido explotada. En resumen de la cubicación de reservas minerales de este tipo, es el siguiente: Mineral a la vista al 31 - 3 – 52 Tipo Mineral de Plomo Metros cúbicos Densidad T.M.S. Pb% ozs/T.C. Ag. 10-20% 6,469.20 1.5 9,703.800 15.11 2.06 20-30% 2,937.65 2.5 7,344.125 24.07 4.12 + de 30% 6,808.90 2.5 17,022.250 41.73 13.71 Si consideramos que un mineral con aproximadamente 30% de Pb es más conveniente para exportación, en las condiciones actuales, obtenemos el siguiente promedio de los tres tipos anteriores: Metros cúbicos.............................. 16,215.75 Densidad....................................2.10 T.M.S....................................... 34,070.175 Pb %........................................ 30.34 Ag ozs/T.C..................................8.33 ___________________________________________________________ O sea, redondeando tenemos: 34,000 T.M.S. con 30.34 % de Pb y 8.33 ozs. de Ag/T.C. Nota.- Las Leyes de Zn., en minerales dados arriba, son muy bajas. Las cifras de metros cúbicos y T.M.S. dadas en los cuadros anteriores, son las calculadas. El mineral de menos de 10% de Pb, ha dado las siguientes cifras en promedio: ___________________________________________________________ Metros cúbicos Densidad T.M.S. Pb % ___________________________________________________________ 16,399.05 1.5 24,598.575 5.15 ___________________________________________________________ Nota.- Las leyes de Ag. y Zn., son muy bajas. Minerales de Plomo, Plata y Zinc.- 129 Este tipo de mineral incluye a la "Brecha de Plomo y Zinc" y un poco de la "Brecha de Manganeso" mezclada con mineral de zinc ("Znb" o "Td"). Anteriormente no han sido explotadas las reservas minerales de este tipo. En resumen de la cubicación se expone en el cuadro siguiente: Mineral a la vista al 31 - 3 - 52 ___________________________________________________________ Metros Ag cúbicos Densidad T.M.S. Pb% Zn% ozs/T.C. ___________________________________________________________ 5,000 10 2 5 12,500.250 18.20 18.82 11.05 ___________________________________________________________ Notas.- Las cifras dadas arriba son las calculadas. Minerales de Zinc.- Este tipo de mineral, que incluye el "Terrosodeleznable" y una parte de la "Brecha de Zinc", tiene valores bajos en plata y plomo. No ha sido tocado en explotaciones antiguas, pero en cambio dejado al descubierto, al Sur y al Oeste de "La Laguna", por estas explotaciones. La "Brecha de Zinc" sólo ha sido cubicada en pequeña proporción en estas zonas por falta de pozos, como puede verse en el plano de cubicaciones. El siguiente cuadro da el resumen de las reservas minerales de este tipo: Mineral a la vista al 31 - 3 - 52 ___________________________________________________________Tipo Mineral Metros Ag de Zinc cúbicos DensidadT.M.S. Zn% ozs/T.C. ___________________________________________________________ 10 - 20 % 1,284.90 1.5 1,927.350 13.75 1.84 20 - 30 % 2,528.80 1.5 3,793.200 25.96 3.12 + de 30 % 1,404.85 1.5 2,107.275 38.94 1.75 ___________________________________________________________ Notas.- Las leyes de plomo son muy bajas. Las cifras dadas son las calculadas. A cotinuación se da el resumen del mineral de zinc con algún contenido de plomo: Mineral a la vista al 31 - 3 - 52 ___________________________________________________________ Metros Ag cúbicos Densidad T.M.S. Pb% Zn% ozs/T.C. ___________________________________________________________ 1,391.75 1.5 2,087.625 7.72 21.13 0.87 130 ___________________________________________________________ Oxidos de Manganeso con o sin contenido de Plomo.- Se han cubicado estos materiales con fines de posible utilización metalúrgica. Vale decir que el tonelaje de ellos que a continuación se resume, puede aumentar notablemente con relativo poco trabajo de prospección: Mineral a la vista al 31 - 3 - 52 ___________________________________________________________ Tipo de Mineral M³ Densidad T.M.S. Mn% Pb% ___________________________________________________________ "Mn" sin Pb 3,261.30 1.5 4,891.95 6.44 --- "Mn" con Pb 6,801.90 1.5 10,202.85 7.37 4.62 ___________________________________________________________ EXPLORACIONES Exploraciones locales.- Por las conclusiones geológicas anteriormente expuestas, es decir, que la ocurrencia de la "Brecha de Manganeso" rica en plomo, no sólo está supeditada al "Manganeso" sino también a la relativa cercanía a uno de los "cuellos" de brecha calcárea, se considera que el yacimiento está localizado por las condiciones geológicas favorables que encontró en "Pichita Caluga". Con el objeto de explorar la "Brecha de Manganeso" en las áreas aún no reconocidas de la mina, se recomienda llevar a cabo el siguiente programa de profundización de pozos: Referencia Labor Corte Nº 3 - Profundizar pozo VIII HSE " " 4 - Profundizar pozo VI GSE " " 5 - Pozo nuevo a 15 mts. al Sur del V FSE " " 6 - Profundizar pozo IV GSE " " 7 - Profundizar pozo III FSE " " 8 - Pozo nuevo a 15 mts. al Sur de II GSE " " 9 - Pozo nuevo a 15 mts. al Sur de I ESE " " 10 - Profundizar pozo O FS " " 11 - Pozo nuevo a 15 mts. al Sur del I DS " " 12 - Dos pozos nuevos a 15 mts. y 30 mts. respectivamente al Sur de II BS. " " 13 - Profundizar pozo III CS " " 14 - Profundizar pozo IV CS " " 15 - Profundizar pozo V CS. Además, pozo poco nuevo en galería principal del socavón V AS, a 43 mts. de la bocamina. " " 16 - Profundizar pozo VII CS " " 176 - Profundizar pozo VII AS 131 Además, como ya se dijo, debe cubrirse de una red conveniente de pozos nuevos las zonas entre las filas II y III, entre las IV y V, y entre las VI y VII, de la zona Oeste, para cubicar exactamente las reservas de minerales de plomo y minerales de zinc que hubieren allí. Las áreas situadas inmediatamente al Sur y Oeste de "La Laguna", cuya "Brecha de Zinc", no ha sido tocada por las explotaciones anteriores, deberá igualmente ser explorada mediante pozos, con el fin de cubicar exactamente estas reservas. También deberán hacerse pozos convenientemente situados, al Norte de la ordenada 20,000 N. y al Oeste de la abscisa 19,750 E. para reconocer el "mineral de plomo terroso", situado en esa zona y el cual se ha explorado sólo parcialmente. La relativa poca profundidad de las capas por explorar, justifica solamente emplear el método de pozos, y ningún otro sistema de sondaje. Ulteriores prospecciones ya serían de carácter regional. En lo que se refiere al yacimiento actual, se cree que el manto de "Brecha de Manganeso" no se prolongue mucho más al Sur de lo actualmente reconocido, o por lo menos sus valores en plomo decrecerán rápidamente por razonas de la lejanía a los cuellos de brecha calcárea que han servido de conducto a la solución mineralizante. Igual cosa podría decirse respecto a las posibilidades inmediatamente al Norte. Este ú Oeste del actual yacimiento. Exploraciones Regionales.- La Compañía Minera Chanchamina S.A., tiene denunciadas aproximadamente 19,000 hectáreas por exploración, en los alrededores de "Pichita Caluga", entre los ríos Tarma, Oxabamba y Casca. Esta zona selvática necesita explorarse con el objeto de descartar las áreas no favorables. Aunque en el yacimiento las posibilidades de una prolongación grande del manto de "Brecha de Manganeso", como ya se dijo, son limitadas, puede presentarse un nuevo enriquecimiento en otra parte de la región antes mencionada, siempre y cuando se produzcan las condiciones favorables que hay en "Pichita Caluga". Estas condiciones favorables pueden resumirse en lo siguiente: 1.- Existencia de cuellos de brecha calcárea. 2.- Existencia de óxidos de manganeso. 3.- Que estos óxidos de manganeso estén encima de la formación calcárea en general. La condición más favorable para esta última, es la inversión de capas, pues de otro modo el "Manganeso" estaría infrayacente a las calizas triásicas. En el lugar denominado "La Lora", existen por un lado, calizas y brecha calcárea con minerales de plomo, zinc, y por otro lado sin reemplazamiento en calizas (labor antigua), formando grandes lentes, pero sin llegar a la riqueza en minerales oxidados de "Pichita Caluga", justamente por la razón que los óxidos de manganeso se hallan debajo de estas calizas. Entonces, lo más que pudo haberse formado eran vetas, hilos y lentes de minerales sulfurados de plomo y zinc, posteriormente más o menos intemperizados (Pb) y lixiviados (Zn). A unos 800 mts. al S.W. de "Pichita Caluga", se ha podido observar la formación de "Manganeso" subyacente a las calizas, con ausencia completa de indicios de mineralización en plomo y zinc. Este caso confirma la condición favorable Nº 3 citada más arriba. Dado el hecho de la abundante vegetación en la zona, y que los afloramientos de roca solamente se presentan en los cursos de agua, muchas veces de accesibilidad dificultosa, las exploraciones regionales que se llevan a cabo deberán seguir las tres etapas siguientes: 1.- Hacer el levantamiento geológico de los afloramientos existentes en los cursos de agua, carreteras y trochas, en la medida de lo posible, y en el resto del terreno donde estos afloramientos se presenten. 132 2.- Fijar topográficamente los indicios que puedan presentarse en las sobrecargas, es decir, colores y guijarros que éstas contienen, lo que puede demostrar la cercanía de óxidos de manganeso, capas rojas, calizas, etc. 3.- Por medio de análisis químicos, fijar en zonas favorables contenidos de plomo en "sobrecarga común" y en "Manganeso", cuando estos afloren. Esta etapa puede conducir a resultados concretos. Los párrafos 1 y 2 pueden dar una idea bastante aproximada de aplicarse en las áreas favorables deducidas de los anteriores. De tener algún resultado estos "análisis pilotos", pueden procederse a una exploración local en profundidad, por medio de pozos. APENDICE Aclaración de algunos tecnicismos empleados en este informe (1) "Manifestaciones Subvolcánicas"; H. Closs en su obra "Eintührung in die Geologie" Berlín 1936, designa a las formaciones ígneas del tipo "sill", con el nombre del "subvolcánicas", para diferenciarlas de las rocas netamente volcánicas, como son lavas, tufos, etc., que han cristalizado directamente al aire libre. (2) "Reacción Topomineral": H. Scheneiderhohn en su obra "Lehrbuch del Erzlagerstattenkunde I", Jena 1941, llama "yacimientos de reacción topomineral" a aquellos en que toma proporciones muy notables la influencia de la roca o mineral adyacente al cuerpo mineralizado, sobre la paragénesis y forma de éste, vale decir que el carácter del yacimiento ha cambiado respecto a las condiciones comunes que le corresponderían desde el punto de vista de la solución mineralizante pura. En el caso de "Pichita Caluga", y sólo respecto a la "Brecha de Manganeso", los óxidos de manganeso son los que han ejercido esta influencia sobre la solución mineralizante, condicionando su forma y contenido mineral. (3) "Yacimiento Plutónico": H. Schneiderhohn y P. Niggli, han clasificado los yacimientos magmáticos en tres grandes grupos en relación a la profundidad del foco magmático en el tiempo de la diferenciación de la solución residual: a - yacimientos volcánicos o exhalativos; b - yacimientos subvolcánicos; c - yacimientos plutónicos (antes llamados hipabisales o intrusivos). Sólo haremos notar la diferencia y caracteres de los dos últimos. Se consideran yacimientos subvolcánicos a aquellos producidos cuando soluciones residuales provenientes de magmas situados a poca distancia de la superficie terrestre, depositan integralmente su carga de ésta y generalmente en rocas "subvolcánicas". Los yacimientos plutónicos en cambio, se originan de soluciones residuales provenientes de magmas profundos, y que pueden dejar su carga en diferentes niveles y formaciones, sucesivamente. (4) "Apomagmático": H. Schneiderhohn, en su obra "Erzlagerstatten", Stuttgart 1949, cita la división de yacimientos minerales según la distancia del punto de formación de las paragénesis minerales al foco magmático. Según esto, yacimiento apomagmático es aquél que, aunque faltan relaciones directas con el foco magmático, hay indicios en la región según los cuales el depósito puede ser ligado a la misma provincia metalogenética. En nuestro caso, estaría ligado a la provincia metalogenética originada por el batolito del Tulumayo. Muestras tomadas en carreteras, cortes y tajeos.- A continuación se da un cuadro de las muestras tomadas en carreteras, cortes y tajeos, que no aparecen en las hojas del levantamiento geológico de pozos y socavones: ------------------------------------------------------------------------------------------ Muestra Potencia Ag mts. Nº ozs/T.C. Pb%Zn% Observaciones 133 ------------------------------------------------------------------------------------------ 206 1.20 --- 0.10 --- Carretera Naranjal P. 29 - 9 m. 207 1.40 --- 0.20 --- Carretera Naranjal P. 38 + 10 m. 208 0.70 --- nil --- Carretera Naranjal P. 75 473 0.60 0.20 0.30 0.26 Corte ofic. Ings.; Sc. 474 2.10 1.60 19.84 1.43 Corte en "La Laguna" 475 1.30 1.80 6.81 20.92 Carretera a Campamento rojo. 476 1.70 2.40 11.85 21.59 Carretera a Campamento rojo. 477 0.75 1.90 20.53 4.55 Corte al Sur de "La Laguna". 478 1.50 0.20 0.49 0.61 Carretera a Camp. rojo. Sc. 479 1.30 10.40 34.26 1.02 Tajeo al N. del pozo I CS. 480 2.30 15.40 44.92 0.66 Tajeo al N. del pozo I CS. 481 0.75 --- 6.32 --- Carretera al socavón VIIIBN. 482 3.60 6.00 41.07 0.61 Tajeo entre pozos III y IV. 483 0.80 --- 6.61 --- Carretera al socavón VIIIBN. 484 1.50 --- 0.99 --- Carretera al socavón VIIIBN:Sc. 485 1.45 --- 0.10 nil Carretera al socavón VIIIBN: la. 486 1.00 --- 1.88 --- Carretera al socavón VIIIBN. 487 2.50 0.60 5.82 0.36 Tajeo bocamina socavón VIIIBN. 134 CUADRO ESTADISTICO DE OPERACIÓN DE LOS CONTRATISTAS EMPLEADOS EN LA EXPLORACION POR POZOS Contratista Metros Corridos Cantidad de pozos N°de días Tareas Valor medio Tarea S/. Importe Mano de Obra S/. S/. Por mt. del contra- tista Valor total Contrata S/. S/. por mt. De la Cía. T. Valdivia F. Llanos V. Granados E. Espinoza A. Zegarra J. Yarasca E. Arellano V. Granados E. Arellano Varios Gastos carburo 15.70 12.00 54.10 13.40 25.90 40.60 91.30 4.50 11.50 20.00 4 4 14 2 7 4 23 1 4 10 8 7 38 12 31 32 34 12 4 15 22.0 7.0 154.5 47.0 55.5 153.0 207.0 25.0 8.0 58.0 18.00 18.00 18.00 15.50 18.00 18.00 19.00 16.50 18.00 15.00 396.00 126.00 2,781.00 869.50 999.00 2,754.00 3,933.00 413.00 144.00 870.00 25.20 10.50 51.30 64.70 38.50 67.70 43.10 91.70 12.50 43.50 1,025.60 480.00 4,213.00 1,026.00 1,967.00 4,084.00 5,975.00 509,50. 460.00 870.00 115.92 65.03 40.00 77.60 76.50 75.70 100.00 65.50 113.00 40.00 43.50 Totales 289.00 73 38 737.0 18.00 13,285.50 45.97 20,726.00 71.17 Nota.- Los materiales que se encontraron en los pozos, fueron generalmente bastante suaves, con algunas excepciones; esto queda demostrado por lo siguiente: Se usaron 22 cartuchos de dinamita, 91 pies de gula y 23 fulminantes, durante toda la exploración. En lo que respecta al número de días empleados por los contratistas, debe decirse que trabajaron en su mayoría simultáneamente, siendo por lo tanto 38 días el plazo total del programa de exploración. La diferencia entre “Valor total Contrata” e “Importe mano de obra” representa la ganancia total del contratista. Del cuadro arriba expuesto, se han calculado las siguientes cifras: Hombre-hora/metro: 20.4 Soles/hombre-hora 2.24 (Del contratista). Soles/hombre-hora 3.55 (De la Compañía). 135 MINERALES DE PLOMO Y PLATA 10 % a 20 % DE Pb Pozo Muestra N° Potencia Mts. Ag ozs/T.C. Pb% Zn% Area M² M³ M³ por Ag. M³ por Pb IXBSE IXBSE VIIIBSE VIIFSE VIFSE VFSE IVANE OAN OAN IAS IIAN II III IV IVAS VIIIAN L B SOC. OAS CORTE IVSESE VICS VIIAS 216 217 230 251 258 459 270 332 333 345 355 357 365 373 374 421 446 448 461 474 285 402 415 0.95 0.70 0.90 3.70 1.70 2.00 2.50 0.40 0.80 1.00 0.40 1.60 1.70 2.15 0.80 1.20 0.85 1.05 0.30 2.10 1.40 2.80 2.30 1.80 1.80 1.80 1.30 4.40 2.00 2.50 1.60 0.20 0.30 1.00 1.70 2.10 Trz. --- Trz. 1.50 0.80 1.20 1.60 5.20 2.40 4.80 14.85 17.25 16.39 13.32 18.03 12.14 14.55 13.01 11.47 10.04 10.24 19.77 19.98 16.58 11.06 12.64 14.02 12.44 19.94 19.84 10.65 15.89 16.88 2.63 1.40 4.43 3.20 4.92 1.23 0.86 0.78 0.83 0.47 0.36 0.83 2.02 0.67 --- 0.72 0.41 0.41 1.50 1.43 0.56 --- 0.21 132 132 107 239 192 214 65 65 65 349 149 291 184 199 316 157 159 192 159 92 187 217 336 125.40 92.40 96.30 884.30 326.40 428.00 162.50 26.00 52.00 349.00 59.60 465.60 312.80 427.85 252.80 188.40 135.15 201.60 57.70 193.20 261.80 607.60 772.80 225.720 166.320 173.340 1,149.590 1,436.160 856.000 406.250 41.600 10.400 104.700 59.600 791.520 656.880 0. 0. 0. 202.725 161.280 57.240 309.120 1,361.360 1,458.240 3,709.440 1862,190 1,618.840 1,578.357, 11,778.876 5,884.992 5,195.920 2,364.375 338.260 596.440 3,503.960 610.304 9,204.912 6,249.744 7,093.753 2,795.968 2,381.376 1,894.803 2,507.904 951.138 3,833.088 2,788.170 9,654.764 13,044.864 Totales: Promedios: 2.06 15.11 6,469.20 13,337.485 97,732.998 MINERALES DE PLOMO Y PLATA 20 % a 30 % de Pb 136 Pozo Muestra N° Potencia Mts. Ag ozs/T.C. Pb% Zn% Area M² M³ M³ por Ag. M³ por Pb IXE VDSE IVASE IVDSE IIIE IIICSE IIFSE IESE OAN OAN IDS VII KIAN CORTE C 214 263 273 283 291 294 315 330 331 334 354 411 442 477 450 0.45 0.40 0.30 0.25 0.35 0.55 1.70 2.00 0.25 0.40 2.50 2.40 0.30 0.75 1.80 3.00 0.60 3.00 0.90 3.40 3.00 8.60 0.90 2.40 1.60 7.40 0.80 3.70 1.90 5.60 22.95 28.79 29.71 25.20 28.68 26.43 26.43 22.54 21.51 29.20 23.66 22.90 26.75 20.53 23.40 4.77 0.30 3.35 0.36 2.74 0.96 0.73 0.83 0.73 0.98 0.52 0.46 2.97 4.55 12.89 177 217 160 207 137 207 174 202 65 65 232 214 189 102 286 79.65 86.80 48.00 51.75 47.95 113.85 295.80 404.00 16.25 26.00 606.00 513.60 56.70 76.50 514.80 238.950 52.080 144.000 46.575 163.030 341.550 2,543.880 363.600 39.000 41.600 4,484.400 410.880 207.790 145.350 2,882.880 1,827.9675 2,498.9720 1,426.0800 1,304.1000 1,375.2060 3,009.0555 7,817.9940 9,106.1600 349.5375 759.2000 14,337.9600 11,761.4400 1,516.7250 1,570.5450 12,046.3200 Totales: Promedios: 4.12 24.07 2,937.65 12,107.565 70,707.2625 MINERALES DE PLOMO Y PLATA Más de 30 % de Pb Pozo Muestra N° Potencia Mts. Ag ozs/T.C. Pb% Zn% Area M² M³ M³ por Ag. M³ por Pb IVDSE IVDSE IVFSE IIIDSE IIBSE IIESE 280 281 290 297 304 312 0.45 0.55 2.10 1.70 0.85 1.80 30.20 2.00 7.20 24.60 7.00 9.48 56.65 58.60 33.19 53.47 58.29 39.85 0.10 0.31 0.71 0.41 1.78 0.52 207 207 182 189 154 177 93.15 113.85 382.20 321.30 130.90 318.60 2,813.130 227.700 2,751.840 7,903.980 916.300 3,020.328 5,276.9475 6,671.6100 12,685.2180 17,179.9110 7,360.1610 12,696.2100 137 IDSE IAN IBS ICS IIAN IIAS IIBS IIIBS IVBS VCS VIAS VIBS VICS SOC. ODS SOC. OAS CORTE CORTE CORTE IIIESE 326 342 347 350 356 360 363 369 378 389 391 397 403 471 462 479 480 482 300 2.10 1.65 0.70 1.55 0.80 1.30 2.00 0.65 1.10 0.90 1.15 1.40 1.30 2.70 1.00 1.30 2.30 3.60 2.90 16.00 3.40 17.20 14.90 2.00 1.00 36.00 18.10 4.30 7.00 17.50 6.80 74.70 38.20 1.00 10.40 15.40 6.00 10.00 49.17 31.04 41.59 38.01 35.03 36.16 35.96 42.06 47.88 42.25 41.76 37.51 44.52 45.51 54.69 34.26 44.92 41.07 34.01 5.18 0.67 0.67 0.93 0.62 0.82 0.82 2.74 0.67 0.97 8.80 0.82 0.41 1.13 0.82 1.02 0.66 0.61 10.20 187 105 154 227 149 366 207 249 291 212 179 261 217 179 159 80 72 127 179 392.70 173.25 107.80 351.85 119.20 475.80 414.00 161.85 320.10 190.80 205.85 365.40 282.10 483.30 159.00 104.00 165.60 457.20 519.10 6,283.200 589.050 1,854.160 5,242.565 238.400 475.800 14,904.000 2,229.485 1,376.430 1,335.600 3,602.375 2,484.720 4,231.500 18,462.060 159.000 1,081.600 2,550.240 2,743.200 5,191.000 19,309.0590 5,377.6800 4,483.4020 13,373.8185 4,175.5760 17,204.9280 14,887.4400 6,707.4110 15,326.3880 8,061.3000 8,596.2960 13,706.1540 12,559.0920 21,994.9830 8,695.7100 3,563.0400 7,438.7520 18,777.2040 17,654.5910 Totales: Promedios: 13.71 41.73 6,808.90 93,367.663 284,132.8820 Nota.- En la muestra N° 403 la ley de plata que es 74.70 ozs./T.C. por ser extraordinariamente alta, y para el efecto del cálculo, se ha reducido a 15 ozs./T.C. 138 MINERALES DE PLOMO 1 % a 10 % de Pb Pozo Muestra N° Potencia mts. Pb% Area m² M³ M³ por Pb. XBSE XBSE VIIICSE VIIIESE VIIIFSE VIIBSE VIICSE VIIESE VIDSE VIESE VIFSE IVANE IVBSE IVCSE IVCSE IVDSE IVDSE IIICSE IICSE IICSE IDSE IIDSE IIESE IIGSE IASE IBSE IDSE OES IAN IAS IBS ICS IIAS IIBS VCN VAN VCS 212 213 232 235 457 247 248 249 253 255 257 269 275 276 277 279 282 293 306 307 308 309 311 319 320 322 325 338 341 344 346 349 359 362 382 383 387 1.10 0.50 1.00 1.00 1.00 2.70 2.60 0.60 0.55 1.70 090 0.50 1.60 1.30 0.60 1.20 1.40 0.70 0.50 0.90 1.10 2.40 3.40 2.80 0.50 0.50 0.90 1.45 0.50 0.40 0.60 1.20 1.30 0.60 1.00 0.50 1.60 4.00 4.92 3.59 6.97 5.23 7.17 9.12 2.97 5.33 4.61 4.71 6.86 6.86 5.53 9.89 8.50 7.48 7.38 3.18 2.46 5.22 3.38 3.89 1.84 3.38 2.56 8.40 9.42 9.01 5.22 5.74 3.28 7.68 4.92 6.12 5.33 6.81 105 105 100 256 244 132 122 254 204 222 192 65 174 189 224 207 207 207 232 232 149 149 177 182 127 167 187 182 105 349 154 227 366 207 177 177 212 115.50 52.50 100.00 256.00 244.00 356.40 317.20 152.40 112.20 377.40 172.80 32.50 278.40 245.70 134.40 248.40 289.80 144.90 116.00 208.80 163.90 357.60 601.80 509.60 63.50 83.50 168.30 263.90 52.50 139.60 92.40 272.40 475.80 124.20 177.00 88.50 339.20 462.00 258.300 359.000 1,784.320 1,276.120 2,555.388 2,892.864 452.628 598.026 1,739.814 813.888 222.950 1,909.824 1,358.721 1,321.152 2,111.400 2,167.704 1,069.362 368.880 513.648 855.558 208.688 2,341.002 937.664 214.630 213.760 1,413.720 2,485.938 473.025 728.712 530.376 893.472 3,654.144 611.064 1,083.240 471.705 2,309.952 139 MINERALES DE PLOMO (Continuación) 1 % a 10% de Pb Pozo Muestra N° Potencia mts. Pb% Area m² M³ M³ por Pb. VIAS VIBS VICS VII VII VIIAS VIIBS VIIBS VIICS VIIIAN VIII VIIIAS VIIIAS VIIIBS VIIIBS VIIICS IXBN IXAS CORTE CORTE CORTE CORTE SOC. D XAN B K E SOC. ODS 390 396 400 409 410 414 416 417 418 420 422 424 425 426 427 429 432 434 481 483 486 487 472 437 447 452 453 469 2.10 1.60 1.80 2.00 1.60 1.15 1.70 1.20 1.60 1.00 2.00 0.55 0.50 0.70 2.30 1.35 1.90 2.20 0.75 0.80 1.00 2.50 1.40 1.60 1.10 0.30 1.90 1.65 1.67 5.72 6.12 4.05 2.47 9.08 3.95 5.53 5.23 4.44 6.52 1.78 7.50 6.12 4.54 1.09 5.33 3.26 6.32 6.61 1.88 5.82 7.50 4.05 3.16 1.58 3.95 8.98 179 261 217 214 214 336 286 286 279 157 212 254 254 274 274 199 157 227 105 107 92 112 254 184 192 202 254 107 375.90 417.60 390.60 428.00 342.40 386.40 486.20 343.20 446.40 157.00 424.00 139.70 127.00 191.80 630.20 268.65 298.30 499.40 78.75 85.60 92.00 280.00 355.60 294.40 211.20 60.60 482.60 176.55 627.753 2,388.672 2,390.472 1,733.400 845.728 3,508.512 1,920.490 1,897.896 2,334.672 687.080 2,764.480 248.666 952.500 1,173.816 2,861.108 292.828 1,589.939 1,628.044 497.700 565.816 172.960 1,629.600 2,667.000 1,192.320 667.392 95.748 1,906.270 1,585.419 Totales: Promedio: 5.15 16,399.05 84,498.920 140 MINERALES DE PLOMO, PLATA Y ZINC Más de 10% de Pb Pozo Muestra N° Potencia mts. Ag. ozs/T.C. Pb% Zn% Area M² M³ M³ por Ag. M³ por Pb M³ por Zn. ICSE I IIIAS IVAS VBS VIAS VIAS VIBS VICS SOC. ODS SOC. OAS SOC. VAS ICS 324 343 367 375 385 393 394 398 404 470 463 467 351 0.90 1.45 1.50 0.95 1.50 3.00 3.00 1.50 1.50 1.65 0.25 1.70 4.50 2.70 8.20 7.20 13.90 20.00 14.60 4.40 26.50 20.80 Trz. 1.40 15.50 5.40 20.49 24.18 16.19 27.94 21.32 18.36 10.46 25.86 20.93 28.04 7.70 23.79 9.53 19.89 22.53 25.02 17.25 26.50 20.77 10.95 21.59 20.92 17.60 10.64 24.35 12.85 194 207 306 316 254 179 179 261 217 154 159 164 227 174.42 300.15 459.00 300.20 381.00 537.00 537.00 391.50 325.50 154.10 39.75 278.80 1,021.50 471.42 2,461.23 3,304.80 4,172.78 7,620.00 7,840.20 2,362.80 10,374.75 6,770.40 0 55.65 4,321.40 5,516.10 3,577.554 7,257.627 7,431.210 8,387.588 8,122.920 9,859.320 5,617.020 10,124.190 6,812.715 7,124.964 306.075 6,632.652 3,734.895 3472,794 6,762.379 11,484.180 5,178.450 10,096.500 11,153.490 5,880.150 8,452.485 6,809.460 4,472.160 422.940 6,788.780 13,126.275 Totales: Promedios: 11.05 18.20 18.82 5,000.10 55,271.53 90,988.730 94,100.043 141 MINERAL DE PLOMO, PLATA Y ZINC Menos de 10% de Pb. Pozo Muestra N° Potencia mts. Ag. ozs/T.C. Pb % Zn % Area M² M³ IIESE IIGSE IIGSE VIBS SOC. VAS 313 317 318 399 466 2.90 1.10 1.70 2.40 1.90 5.30 2.00 2.00 3.80 2.80 5.43 6.15 1.13 4.34 5.43 7.84 8.81 2.69 6.96 7.06 177 182 182 261 164 513.30 200.20 309.40 626.40 311.60 Total: 1,960.90 Nota.- En este tipo de mineral no se ha calculado tonelaje y promedios, por ser las cifras de metros cúbicos y leyes, muy bajas. MINERAL DE ZINC Menos de 10% de Pb. Pozo Muestra N° Potencia mts. Ag. ozs/T.C. Pb % Zn % Area M² M³ IVE IIIE OES ICS VIAS XAN C SOC. OAS 272 292 339 352 395 438 451 465 3.40 1.40 1.10 1.50 2.05 1.50 0.60 0.30 0.20 0.30 0.30 1.20 1.20 0.80 0.50 0.30 0.20 nil 0.20 0.41 0.99 0.39 0.30 0.49 4.21 8.02 6.06 3.37 4.81 2.25 1.13 3.17 192 137 182 227 179 184 286 159 652.80 191.80 200.20 340.50 366.95 276.00 181.60 47.70 Total: 1,247.55 Nota.- No se ha cubicado este mineral por ser de leyes muy bajas. La cifra reducida de metros cúbicos se debe a que se paralizaba la profundización de los pozos cuando llegaban a este mineral. 142 MINERAL DE ZINC 10% a 20 % de Zn. Pozo Muestra N° Potencia mts. Ag. ozs/T.C. Pb% Zn% Area M² M³ M³ por Ag. M³ por Zn. IXE IDS VBS VII 215 327 386 413 1.90 1.20 0.45 2.85 1.40 7.20 2.40 Trs 0.51 0.61 0.97 0.79 15.76 19.94 13.91 10.33 177 187 254 214 336.30 224.40 114.30 609.90 470.82 1,615.68 274.32 0 5,300.088 4,474.536 1,589.913 6,300.267 Totales: Promedios: 1.84 13.75 1,284.90 2,360.82 17,664.804 20% a 30 % de Zn. Pozo Muestra N° Potencia mts. Ag. ozs/T.C. Pb% Zn% Area M² M³ M³ por Ag. M³ por Zn. IVE II III IIIAS IIIBS VICS VII CORTE 271 358 366 368 370 405 412 475 0.60 2.00 1.00 0.70 1.60 1.20 3.00 1.30 1.40 2.20 8.00 1.20 5.00 5.60 1.60 1.80 1.54 0.82 1.98 0.49 5.52 5.92 1.08 6.81 29.75 29.01 25.80 22.38 26.63 21.79 26.07 20.92 192 291 184 306 249 217 214 102 115.20 582.00 184.00 214.20 398.40 260.40 642.00 132.60 161.28 1,280.40 1,472.00 257.04 1,992.00 1,453.24 1,027.20 238.68 3,427.200 16,883.820 4,747.200 4,793.796 10,609.392 5,674.116 16,736.940 2,773.992 Totales: Promedios: 3.12 25.96 2,528.80 2,886.84 65,646.456 MINERALES DE ZINC Más de 30% de Zn. Pozo Muestra N° Potencia mts. Ag. ozs/T.C. Pb% Zn% Area M² M³ M³ por Ag. M³ por Zn. VIIIBSE 231 0.60 1.20 3.07 38.98 107 64.20 77.04 2,502.516 143 IIBSE IBS IIAS IIBS IVBS 305 348 361 364 379 0.70 1.80 0.45 1.15 1.90 4.00 3.00 3.00 2.60 Trs. 0.72 3.38 6.42 0.72 0.10 35.95 37.09 42.28 31.40 42.69 154 154 366 207 291 107.80 277.20 164.70 238.05 552.90 431.20 831.60 494.10 618.93 0 3,875.410 10,281.348 6,963.516 7,474.770 23,603.301 Totales: Promedios: 1.75 38.94 1,404.85 2,452.87 54,700.861 MINERAL DE ZINC CON ALGUN CONTENIDO DE PLOMO Pozo Muestra N° Potencia mts. Ag. ozs/T.C. Pb% Zn% Area M² M³ M³ por Ag. M³ por Ag. M³ por Zn. IVASE IVESE VIAS SOC. OAS CORTE 274 286 392 464 476 1.40 2.00 3.00 0.15 1.70 0.60 0.40 0.60 2.10 2.40 8.40 7.79 5.62 7.31 11.85 20.10 32.84 12.38 39.69 21.59 160 187 179 159 137 224.00 374.00 537.00 23.85 232.90 134.400 149.600 322.200 50.085 558.960 1,881.600 2,913.460 3,017.940 174.343 2,759.865 4,502.400 12,282.160 6,648.060 946.606 5,028.311 Totales: Promedios: 0.87 7.72 21.13 1,391.75 1,215.245 10,747.208 29,407.537 144 OXIDOS DE MANGANESO SIN PLOMO Pozo Muestra N° Potencia mts. Pb% Mn% Area M³ M³ por Mn IXKSE VIIGSE VIIIHSE VFSE IVESE IVCS XIAN 229 239 241 267 284 381 440 4.20 1.80 5.40 1.00 1.40 1.80 0.70 Nil Nil 0.31 0.41 0.20 0.30 0.20 8.11 5.64 5.02 8.47 9.58 5.29 5.38 177 207 209 214 187 227 189 743.40 372.60 1,128.60 214.00 261.80 408.60 132.30 6,028.974 2,101.464 5,665.572 1,812.580 2,508.044 2,161.494 711,.774 Totales: Promedios: 6.44 3,261.30 20,989.902 MINERAL DE ZINC CON ALGUN CONTENIDO DE PLOMO Pozo Muestra N° Potencia mts. Pb% Mn % Area M³ M³ por Pb. M³ por Mn. IXISE VIIIFSE VIIFSE VFSE IESE OES IVBS VIICS VIII HIESE HFSE VCS VICS SOC. VAS 219 237 250 458 329 337 377 419 423 299 314 388 401 468 5.00 2.20 2.00 2.80 3.70 1.35 1.00 1.70 2.60 1.20 3.50 0.65 2.90 1.70 2.97 3.38 3.38 4.74 2.56 4.10 4.74 5.13 3.55 9.32 5.84 10.46 7.01 7.11 6.03 7.49 6.55 5.67 8.55 11.16 5.12 5.34 6.45 10.91 9.94 8.23 8.88 5.93 199 244 239 214 202 182 291 279 212 179 174 212 217 172 995.00 536.80 478.00 599.20 747.40 245.70 291.00 474.30 551.20 214.80 609.00 137.80 929.30 292.40 2,955.150 1,814.384 1,615.640 2,840.208 1,913.344 1,007.370 1,379.340 2,433.159 1,956.760 2,001.936 3,556.560 1,441.388 4,411.393 2,078.964 5,999.850 4,020.623 3,130.900 3,397.270 6,390.012 2,742.012 1,489.920 3,532.762 3,555.240 2,343.468 6,053.460 1,134.094 5,588.184 1,733.932 Totales: 6,801.90 31,405.596 50,112.188 145 Promedios: 4.62 7.37 146 MANGANESO EN EL PERU (Escribe: Hugo Medina Medina) RESUMEN En el Perú se ha reconocido alrededor de 85 localidades de ocurrencia de manganeso, con datos geo-económicos escasos y hasta imprecisos. La información se basa en recopilaciones de publicaciones aisladas, informes inéditos y en estudios y reconocimientos realizados por el Area de Geología de SIDERPERU. En cada caso se da crédito a los autores de los trabajos consultados. Se detalla el manganeso desde el punto de vista mineralógico, tipos de yacimientos, origen, distribución geográfica, descripción de los yacimientos reconocidos en el país, potencial (38'395,000 TM) y perspectiva. Los yacimientos económicamente más importantes son los de concentración residual y sedimentarios como productores de manganeso siendo de mejores perspectivas para su desarrollo económico: Pepelillo y Ferroles 5, 6, 7 y 8, Mario, Heraldos Negros y Melgarita en Cajamarca, Gran Bretaña en Junín, Castrovirreyna en Huancavelica, Antabamba en Apurímac y Berenguela en Puno. INTRODUCCION El Plan de Desarrollo Siderúrgico Nacional, contempla la ampliación de la Planta Siderúrgica de Chimbote. La 1ra. etapa en 1980 (2'000,000 tons/año) y 2da. etapa en 1990 (4'000,000 Tons/año de acero). El requerimiento de minerales de manganeso será de 3'150,000 T.M. hasta el año 2000. SIDERPERU, fomenta la prospección y exploración de los yacimientos de manganeso para lograr su cabal explotación, que beneficiará grandemente la economía del país, sustituyendo las importaciones. El presente trabajo es un tributo al XX Aniversario de la Planta Siderúrgica de Chimbote (1958-1978). Agradezco a SIDERPERU por haber autorizado la presentación y publicación de este estudio. MINERALOGIA Y GEOLOGIA DEL MANGANESO MINERALOGIA Breves Características del Mineral.- El manganeso se encuentra distribuido en mínimas cantidades en todas las rocas. Los minerales de manganeso se asemejan en muchos aspectos a los minerales de fierro. Usualmente son negros, terrosos, compactos o deleznables, a menudo con una pátina que mancha los dedos y por oxidación desarrollan una capa marrón. Minerales.- Los principales son: Pirolusita : MnO 2 , 60 - 63% Mn, H: 4 - 5 P.e. 4.3 a 5 Psilomelano : MnO 2 MnO. H 2 O, 45 - 60% Mn, H: 4-6, P.E. 4.4-4.7 Manganita : MnO(OH), 62.4% Mn, H: 3, P.e. 4.2 - 4.4 Braunita : (Mn, Si) 2 O 3 , 605 Mn, H:6 147 Hausmanita : Mn 3 O 4 , 72.5% Mn, H: 4.P. e. 4.7 - 4.9 Franklinita : (Zn Mn) O (Fe Mn) 2 O 3 , 10 - 20% Mn, H: 6, P.e. 5.2 El psilomelano y la Pirolusita son los que mayormente ocurren en yacimientos económicos. Los 4 últimos por oxidación o descomposición se transforman en los primeros. Además existen minerales de importancia secundaria como: Rodocrosita (CO 3 Mn - 47.5% Mn), Rodonita (SiO 3 Mn - 41.3% Mn), Palianita (MnO - 63.2% Mn), Spesarcita (Mn 3 Al 2 Si 2 O 12 - 33.3% Mn), Bementita (2 Mn SiO 3 H 2 O 39.1% Mn) y Alabandita (S Mn - 36.9% Mn). GEOLOGIA Origen.- Los óxidos de manganeso son los únicos compuestos estables de este metal en la superficie y son el producto de la alteración o descomposición de los minerales primarios. Se cree que estos precipitan como coloides, permaneciendo amorfos el Pislomelano y Wad, y otros cristalizan como la Pirolusita. El manganeso de origen primario se presenta en rocas, filones, etc., se convierten por intemperismo en óxidos más o menos hidratados, lo mismo que el fierro, encontrándose en esta forma en las masas residuales o en arcillas o distancias variables de su punto de origen. De acuerdo a la topografía, las aguas manganíferas (sulfatos o carbonatos) reacción química, acción de agentes orgánicos o saturación pueden precipitarlo en pantanos, pequeños lagos o en zonas litorales de poca profundidad, originando los bog-ores o mantos sedimentarios. Estos depósitos sedimentarios pueden a su vez ser modificados por metamorfismo o que nuevamente se destruyen por agentes meteóricos para dar lugar a la formación de nuevos yacimientos (se asumen como terciarios). Estos depósitos terciarios estarían conformados por los mismos minerales secundarios a los cuales el intemperismo ya no puede afectar más en su naturaleza. En cambio, el metamorfismo puede alterar la naturaleza de los minerales (zinc y manganeso de la franklinita). Tipos de Yacimientos Según la Relación Fe - Mn. a.- Yacimientos de Manganeso.- La relación de Mn - Fe es no menor de 7.1. El contenido de manganeso se considera con un mínimo de 40% y bajo tenor de fósforo (0.15%). Estos yacimientos sirven para la fabricación de ferromanganeso (Ejem. Papelillo en Cajamarca). b.- Yacimientos de Ferro - Manganeso.- El Fe y Mn en proporciones sustancialmente iguales, totalizando 40-50% con 15-20% de sílice (máximo), 0.20% de fósforo permisible. c.- Yacimientos de Fierro - Manganeso.- El Fe y Mn en proporciones sustancialmente iguales, totalizando 40-50% con 15-20% de sílice (máximo), 0.20% de fósforo permisible. d.- Yacimientos Calcáreos.- Caliza maganíferas con 8-12% Mn. e.- Yacimientos Silíceos.- Son comparativamente pobres en Mn y Fe, con elevado contenido de sílice. Yacimientos de Acuerdo a su Origen.- Los yacimientos de manganeso pueden ser de 5 tipos. a.- Yacimientos Residuales.- Se presentan como masas terrosas superficiales, bolsonadas, en arcillas residuales transportadas - eluviales - aluviales, y en lentes reemplazando las rocas debajo de la superficie o como producto laterítico (Ejem. Mario en Cajamarca). b.- Yacimientos Sedimentarios.- Mantos interestratificados con diversas rocas como cuarcitas, pizarras y calizas. Algunos de estos depósitos son en realidad paquetes de pizarras y/o areniscas (Simbal - Trujillo). Otro tipo de yacimientos sedimentarios son los 148 depósitos de pantanos (bogores), los que se hallan en la superficie o entre sedimentarios (Papelillo en Cajamarca). c.- Filones de Fractura y de Reemplazamiento.- Son de origen magmático y están formados por silicatos y carbonatos de manganeso (Rodonita y Rodocrosita) qeu generalmente están como ganga de los minerales de plomo, plata, etc. (Casapalca - Lima) y cuerpos de reemplazamiento como óxidos de manganeso con plata y cobre (Berenguela en Puno) y Gran Bretaña (Huancayo). d.- Yacimientos de Metamorfismo Regional.- Se encuentran en zonas de metamorfismo regional, en rocas como gneis, esquistos, pizarra, cuarcitas y mármoles. Alguno de estos yacimientos tienen valor comercial cuando en ellos se ha producido un enriquecimiento secundario por oxidación; otros como los minerales de zinc manganífero (Franklinita) son lo suficiente ricos para ser explotados (Gran Bretaña en Concepción - Huancayo). e.- Nódulos Marinos.- Los nódulos se encuentran ampliamente dispersos en todos los océanos del mundo. Sin embargo generalmente están localizados a profundidades que exceden los 2500 m. y lejos de los continentes. Su tamaño fluctúa entre 1-20 cms., con un promedio de 5 cm. Los nódulos contienen diversos elementos principalmente hierro, mananeso, sílice y cal. Económicamente la mayor importancia está en el contenido de níquel, cobre y cobalto. De algunos análisis se tiene 1.28% Ni, 1.16% Cu, 24.6% Mn y 0.23% Co. GEOGRAFIA DEL MANGANESO EN EL PERU Los depósitos de manganeso en el Perú, se encuentran distribuidos principalmente a lo largo de la Costa, Cordillera Occidental y Cordillera Oriental (Centro del Perú) y el Altiplano. La ubicación de los yacimientos y/o prospectos de manganeso conocidos al presente, se indican en el Cuadro Nº1. YACIMIENTOS EN EL PERU PIURA Paita (1).- Ocurren vetillas interestratificadas con pizarras grafitadas paleozoicas, con óxidos de fierro y manganeso de 1-2 cms. de Pot. ocasionalmente 15-20 cms. Empresa Minera Bracamonte (2).- Acceso: Olmos-Bagua (Qda. Chaulapampa) Psilomelano de buen aspecto y ley óptima. Chalaco (3).- Comprendo las localidades de Chaco, Tunal, Maray, Papayo, Maylán y Mijal. Presencia de óxidos de manganeso de buenas características. San Carlos (4).- Según A. Raimondi se encuentra manganita. Faltan datos detallados. 149 GEOGRAFIA DEL MANGANESO EN EL PERU CUADRO Nº 1 Nº en Mapa Yacimiento o lugar Localidad de de ocurrencia Referencia Provincia 1 2 3 PIURA Paita 2 km. al S. de Paita Emp. Min. Braco- monte Huannaca Huancabamba Chalaco Choco-Tunal-Mijal Morropón 4 AMAZONAS San Carlos San Carlos Bongora 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 CAMAJARCA Pepelillo Ferroles Co. Papelillo-En- 5 al 8 cañada Cajamarca Mario Hualgayoc Hualgayoc Heraldos Negros Co. Apam-Hual Hualgayoc gayoc. Melgarita Punre-Encañada Cajamarca San Juan de La Campiña-Enca- Sogorón ñada. Ferrol - 3 Quinuamayo-Enca ñada. Prospecto Enca- Encañada Cajamarca ñada. P. Baños del Inca Baños del Inca Cajamarca El Diabán Callacpoma-Lla Cajamarca canoro La Colmena Co. Sendamal-Sucre Celendín Sayapullo Sayapullo Cajabamba 16 17 18 19 20 21 22 23 24 LA LIBERTAD Zona Simbal Simbal Trujillo Aventura III Qda. Grande-Aga- Otuzco Llapampa D. Yanasuyos a 15 km. de Chu- Huamachuco gay. A. de Ascope a 15 km. de As- Trujillo cope. A. de Stgo. de Cercanías Chorobal Stgo. de Chuco Chuco A. Quiruvilca Quiruvilca Stgo. de Chuco A. Otuzco Alrededores Otuzco Otuzco A. Usquil Qda. Honda-Usquil Otuzco Pataz Pataz Pataz 25 26 27 28 29 ANCASH Huallanca Cuenca Río Santa Huaylas P. Milagro Qda. Río Loco- Cajay-Moro A. Pueblo Libre Cotoraca-Pueblo Santa 150 Libre A. Pachapaqui Pachapaqui Bolognesi A. Moro-Jimbe Jimbe Santa 30 31 32 HUANUCO Chanta Monzón Humalies Yanaspallata Baños-Yanaspallata Dos de Mayo Sta. Bárbara B. León Ragra Dos de Mayo de H. Pachas 33 LORETO Río Amazonas Cuenca del Ama- Maynas zonas. 34 35 36 37 PASCO Cerro de Pasco Cerca a Glaciar Pasco Maschcán 20 km. N. C° de P. Pasco Atacocha Atacocha Pasco Gran Bretaña 73-73 Curuy-Yanahuanca Daniel Carrión 38 39 40 41 42 43 44 45 LIMA Canta Mina San Juan Canta San Francisco Auquimarca Cajatambo Chuchopalca Cerca de Quichas Cajatambo C° de la Venta Cerca de Churín- Cajatambo nilla Andajes Santa Rosa Santa Rosa Yauyos Yana Mina Jogochucho Canta A. de Matucana Matucana Huarochirí Coco N° 5 Oyón-Tinte Cajatambo 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 JUNIN Gran Bretaña Mito Concepción Piranim C° Piranim Concepción Gran Bretaña Nº 119 km. de Grab Concepción Bretaña A. del Perené C° Gavilán Tarma Meticaro Coronel 1 y 2 Río Perené Tarma Sachavaca 8 km. de Pampa Silva Tarma Pampa Tigre Parte alta de Tarma Sachavaca Pichita Caluga Zona del Perené Tarma Morococha-Tarma Yauli-Tarma Yauli San Cristóbal 17 km. de Moro- Yauli cocha A. de Huancayo Cercanías de Huancayo Huancayo 57 58 59 HUANCAVELICA Jaime 12 km. de Anco Tayacaja Castrovirreyna Km. 90 cerca de Castrovirreyna Ticrapo Yanachaca Yanachaca Huancavelica 151 60 ICA San Santiago kms. 386 – 387 Palpa Palpa 61 APURIMAC Antabamba Antabamba Antabamba 62 63 64 65 66 67 AYACUCHO San Juan C° Apacheta 25 Km. NE Aya. La Mar Incuyo Incuyo Parinacochas Lucanas Lucanas Lucanas San Miguel San Miguel La Mar Pampa Galera Chacma Lucanas San Juan de San Juan Lucanas Lucanas 68 CUZCO Sachavaca Capajmarca Chumbivilca 69 70 71 72 73 74 AREQUIPA Chachas 30 km. de Viraco Castilla Huancarcota 7 km. de Pampacolca Castilla Camaná Camaná Camaná Caylloma Caylloma Caylloma Arequipa Arequipa Arequipa Cerro Verde 25 km. de Arequipa Arequipa 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 PUNO Juan Francisco Sur de Ajoyani Carabaya Tarzán 6 km. De Mañazo Puno Cangallo Cangallo - San Azángaro Antonio Berenguela 15 km. de Sta. Lucía Lampa Santa Marta Antauta Azángaro Santa Marcela Antauta Azángaro Sara Antauta Azángaro Chaupitacallapata Cerca a Cila Azángaro San Pedro de Truel San Antonio C° Pacora Azángaro Puno Puno Puno 85 TACNA Silvina C° Morritos-Sama Tacna D.- A.- P.-- Denuncio Area Prospecto 152 CAJAMARCA Papelillos y Ferroles 5-6-7-8- (5).- Aflora una serie de areniscas (Chimú) que infrayacen a lutitas y argilitas (Santa - Carhuaz) dentro de las cuales, se encuentra lentes sedimentarios de pirolusita y psilomelano. La mineralización es reconocida a lo largo de 600 m. El mineral es pulverulento en su mayor parte. La potencia de los lentes de manganeso varían hasta 3 m., simultáneamente con las lutitas. Las rocas aflorantes son del Cretácico inferior. Las leyes son de 43.3% Mn y 0.04% Zn. Mario (6).- En el contacto intrusivo granítico y rocas calcáreas (cretácicas) se localiza una extensa bolsonada de Mn que continúa al sur (Mina Cima), presentando mineralización de pirolusita, psilomelano, manganita y óxidos de fierro que en conjunto son compactos. Tentativamente el origen del yacimiento de manganeso se deba al resultado de la meteorización de las vetas de galena y blenda en ganga de carbonatos y silicatos de Mn, así como de la sílice y alúmina, transformándose esencialmente en óxidos, que a su vez experimentaron alteración superficial formando depósitos de concentración residual. Leyes: 41:6% Mn y 0.58% Zn. Heraldos Negros (7).- Consiste en un depósito alargado tipo veta con un fuerte ensanchamiento hacia el SE, emplazado en una formación calcárea (cretácico), el afloramiento visible es de 600 m. aproximados con potencias que varían al NW de 10 m. y 55 m. al SE para terminar en cuña. La mineralización consiste de Franklinita, Pirolusita, Psilomelano y en menores cantidades de Hausmanita y Braunita. El origen del yacimiento fue Hipógeno que por diversos procesos geológicos se ha transformado en concentración residual y/o metamórfico. Leyes 31.8% Mn y 2.3% Zn. Melgarita (8).- La mineralización de Mn se presenta en masas pequeñas y bolsonadas compuestos de pirolusita y Psilomelano dentro de paquetes calcáreos. Los minerales son compactos y de buen aspecto. Leyes de 53.8% Mn y 0.05% Zn. San Juna de Sogorón (9).- El yacimiento presenta dos capas de Mn (psilomelano y pirolusita) entre estratos calcáreos y lutitas. Leyes de 1.5-22.8% Mn y 0.2-0.05% Zn. Ferrol 3 (10).- Un añoramiento de manganeso (Psilomelano y pirolusita) entre calizas, areniscas y lutitas de posible origen de concentración residual con leyes de 31.9% Mn, 0.8% Zn, 27% Fe. Prospectos Encañada (1).- Existen los prospectos Diego Fima, Ferrol, 12 y 2 en el área de Encañada. Los yacimientos consisten de pequeños afloramientos, lentes aislados, pequeñas bolsonadas superficiales de concentración residual (psilomelano) con un fuerte contenido de Fe y en otros casos con pizarras carbonosas. Prospectos Baños del Inca (2).- Los prospectos Levante, Ferrol 4, Shaulo y Yanarumi, consiste de mantos delgados de ferro-manganeso residual dentro de areniscas, volcanitas y lutitas cretácicas de baja ley (0.03-27.2% Mn y 0.01-15% Zn). El Diabán (13).- Constituido de 3 afloramientos pequeños y aislados de psilomelano- pirolusita, manchas de limonitas, dentro de cuarcitas Chimú, con leyes de 20.1% Mn y 0.016% Zn. La Colmena (14).- Nódulos negros emplazados en lutitas, con 3.2% Mn. Sayapullo (15).- El yacimiento es de Pb-Ag-Zn, donde Mn (rodocrosita) conforma la ganga. LA LIBERTAD Zona Simbal (16).- A 7 km. al NE de Simbal existe una serie de prospectos con similares características geológicas; consistiendo de varios mantos de poca potencia (0.20 m) de psilomelano y manchas de pirolusita, emplazados en lutitas y areniscas (F. Chicana). Leyes 1.8-19.2%) Mn, 13.3% Fe y 0.33 Zn. 153 Aventura III (17).- El yacimiento es tipo veta que por alteración supérgena la rodocrosita y rodonita se han transformado en psilomelano y pirolusita con potencia de 1 m., enclavada en roca andesítica (Formación Calipuy) con leyes de 2.3-29.2% Mn, 4% Fe y 0.54% Zn. Denuncios Yanasuyos (18).- Pertenecen a un mismo horizonte manganífero. Se manifiestan pequeños afloramientos de óxidos de manganeso dentro de calizas que están cubiertos por vegetación no permitiendo una mejor visualización de los yacimientos. Leyes de Mn 15.0-36% con alto contenido de Zn (4.8%). Area de Ascope (19).- En las lutitas, areniscas y argilitas de la formación Chicama del Jurásico Superior se emplaza un manto de psilomelano de 0.20 m. de potencia con 26% Mn, 2.9% Fe y 0.26% Zn sin persistencia del afloramiento. A. de Santiago de Chuco (20).- Presencia de manganeso residual psilomelano y pirolusita. Información no detallada. Area de Quiruvilca (21).- Los prospectos Sergio Claver II y III ubicados en los alrededores de Quiruvilca son de concentración residual y sedimentaria con leyes de 34.25% Mn y 1% Zn. Area de Otuzco (22).- En las localidades de Milluachaqui y Salpo vetillas y manchas psilomelano. A. Raimondi y F. Málaga S. el psilomelano, crednerita (Cu Mn 2 O 4 ) y sulfuros como relleno de fisuras. Area de Usquil (23).- Denuncio "Valle Solitaria" Vetillas de 15 m. de largo y de 3 a 5 cm. de ancho en rocas volcánicas. Pirolusita y Psilomelano en ganga de cuarzo y rodonita. Pataz (24).- Según a. Raimondi encontró pirolusita y polianita. ANCASH Huallanca (25).- Según D. Vargas Torres (1942), existen varios afloramientos de Mn (rodocrosita, rodonita, psilomelano) en la cuenca del río Santa. Prospecto Milagro (26).- En la ladera izquierda de la Qda. Río Loco existen cateos sobre una veta argentífera con mineralización supérgena de psilomelano - dentro de calizas y lutitas cercanas al intrusivo granítico (Batolito). La ley representativa es de 36.6% Mn y 1.5% Zn. Area de Pueblo Libre (27).- En el Ferrol 22 los lentes de psilomelano de 0.50 m. de pot. se emplazan en areniscas, con algunos cateos y socavones se ha explorado superficialmente. El contenido de Mn es de 49.4% y 0.4% Zn. En el Ferrol 23 un manto superficial de mineralización sedimentaria y/o concentración residual enclavada en lutitas y areniscas. Los contenidos son bajos (15.8% Mn y 0.26% Zn). Según P. Hugo Tumialán son depósitos de alteración supérgena pertenecientes al zoneamiento externo de mineralización hidrotermal. Area de Pachapaqui (28).- Según A. de Montreal en las minas cercanas a Pachapaqui se encuentran alabandita. Area de Moro - Jimbe (29).- En las cercanías de Jimbe y Moro se manifiestan mantos delgados de psilomelano en lutitas de la formación Carhuaz con 40% Mn. HUANUCO Chonta (30).- A. Raimondi, ocurre alabandita. No tiene datos precisos. Yanaspallata (31).- Según Banco Minero del Perú ocurren óxidos de manganeso en calizas y cuarcitas del cretácico; impregnaciones en forma de costras y relleno de fisuras que no pasan de 2 cm. de espesor, con leyes 10.55 - 22.70% Mn. Santa Bárbara B. de Huánuco (32).- Diferentes labores mineras a tajo abierto han descubierto el yacimiento de Mn (psilomelano) de concentración residual y reemplazamiento. Ley de 48% Mn y 9.2% Fe. LORETO 154 Río Amazonas (33).- La riqueza mineral de la cuenca del río Amazonas es fabulosamente alta en manganeso, pudiéndose recorrer kilómetros sobre capas descubiertas de este material. Faltan datos detallados para su evaluación. Potencial estimado preliminarmente 5'000.000 de T.M. PASCO Cerro de Pasco (34).- De ubicación imprecisa, según Eaton 1945, veta mineralizada al pie de un glaciar (5,026 m.s.n.m.) de 7 m. de ancho, con 35% Mn. Maschcán (35).- Según E. Rose. En calizas de la formación Mitu, de fallamiento vertical, ocurren mantos con óxidos de plomo interestratificados con las calizas, así como óxidos de manganesos. Atacocha (36).- De ubicación imprecisa, según A. Raimondi, minas de rodocrosita, psilomelano y pirolusita. Gran Bretaña 73-74 (37).- Según A. Barreda, minas de óxidos de Mn. LIMA Canta (38).- A la latura de la Cordillera de la Viuda (Mina San Juan). La mena ocurre en boyas con leyes 35% Mn, en asociación con siderita, hematita y pequeña cantidad de Asbolana (CoO) cobalto terroso. San Francisco (39).- Según F. Málaga S. 1910, encontró manganita en cuarzo. En la misma región se encuentra la mina Irismachay con similares características. Chuchopalca (40).- Según F. Málaga S. óxido y carbonato de Mn en cristales complejos de color negro, agrupados sobre cristales de calcita. C° ° de la Ventanilla (41).- Según A. Raimondi ocurre pirolusita con polianita. Santa Rosa (42).- Según M. Rivera F. En un corte aflora Mn con 35-50%. Yana Mina (43).- 25 Km. al S de Santander. Veta de gran potencia (rodocrosita) en cuarzo con Zn y Pb, que por alteración supérgena se convierte en psilomelano. Area de Matucana (44).- Denuncio "Cía. Min. Inti 2". El resultado de un anáisis arrojó 48% Mn (psilomelano). Coco Nº 5 (45).- Pirolusita y psilomelano con 36.25% Mn y 2.3% Zn. JUNIN Gran Bretaña (46).- Mina de Zn y Mn en calizas Pucará y areniscas Goyllarisquizga. Los minerales de Mn son franklinita, pirolusita y psilomelano, rellenando fracturas en las calizas (techo de falla principal). Los cuerpos de Mn son lenticulares y las mayores concentraciones se encuentra en las zonas de fuerte fracturamiento. Yacimiento de reemplazamiento y concentración residual y supérgeno. Leyes de 35% Mn y 2.5% Zn. Piranim (47).- En un área pequeña mezcla travertinosa de MnO 2 con limonita (0.5 m. de Pot). Ley de 32.3% Mn y 14.2% Fe. Area del Perené (49).- Se citan diversas localidades; Cerro Gavilán, Bocas de Tigre, Pichinaqui, Me Ticaro, Shiguanarini, Ahiropanga. Según W. Zlater; Formación Mitu, veta de 40 m. de largo, mina en forma muy irregular y lenticular, volumen aproximado 1,000 TM., minas intemperizadas de psilomelano. Estudios geológicos H. Graff Wihelm Petri. Coronel Nº 1 y 2 (50).- C° Anashironi. Consiste de Mn residual. Sachavaca (51).- Grandes bloques de pirolusita, distribuidos sobre una área de 100 m. de extensión. Yacimiento sedimentario con leyes hasta de 55% Mn. 155 Pampa Tigre (52).- Grandes bloques de pirolusita repartida en una superficie de 400 por 50 m. la línea es terrosa con 38-53% Mn, 2.5-3.6% Fe y 16-25% Si, con trazos hasta 1% Co. Yacimiento sedimentario. Pichita Caluga (52).- E. Rose K. El afloramiento se encuentra en el límite de areniscas y conglomerados (F. Mitu) y calizas (triásico superior) y relacionado con el batolito del río Tulumayo. Minas de óxidos de manganeso y sulfuros de Pb y Zn. La capa de óxido de Mn con un máximo de 11% Mn tiene un espesor de 5.40 m. Morococha - Tarma (54).- Varias minas: Juan Antonio, Pampa Cancha, Alejandría. Ref. M. Rivera F. En la zona de Morococha minerales en cantidad limitada con 52% Mn de manganita, alabandita (raro), rodocrosita y rodonita (común). San Cristóbal (55).- En el área ocurren 4 mantos y filones asociados a los volcánicos Catalina y calizas. Leyes de 7-10% Mn. Area de Huancayo (56).- Hugo Salazar localizó un yacimiento en los alrededores de Huancayo con 45% Mn y 0.015 Zn. HUANCAVELICA Jaime (57).- Denuncio Tayacaja. Mineralización de psilomelano que desaparece a los 20 m. de profundidad. Castrovirreyna (58).- Mineral compacto de pirolusita y psilomelano en capas de 3 m. de potencia que cubren dos cerros completos por varios cientos de metros. Yacimiento aparentemente de concentración residual. Según Edmundo Sheliga las leyes son de 56-65% Mn sin azufre. Estiman un potencial de 150'000,000 TM (?). Sin embargo no debe sobrepasar a las 15'000,000 TM., debido a características geológicas con otros yacimientos similares. Yanacocha (59).- Yacimiento poroso con intercalaciones de arcillas, de considerable potencial. Datos imprecisos. ICA San Santiago (60).- En la zona del túnel se observa manchas de pirolusita a lo largo de planos de fracturación. Nódulos de Mn se presentan entre Pisco-Paracas incluídos en calizas. APURIMAC Antabamba (61).- Según M. Bayona B., óxido de Mn con ley promedio de 46.26% Mn, estima reservas potenciales de 100'000,000 TM (?). AYACUCHO San Juan (62).- En una área de 200 m., las rocas volcánicas contienen bolsonadas de óxidos de Mn con cuarzo; Incuyo (63).- Según E. ponzoni y otros, presencia de óxidos de Manganeso en forma de cuerpos irregulares. Lucanas (64).- Según A. Raimondi, M. Rivera F., se presentan minerales de manganeso como psilomelano. San Miguel (65).- Según a. Raimondi, M. Rivera F., se manifiestan manganeso, calcita, rodocrosita con espartaita (CaCO3). Pampa Galera (66).- Según Máximo Huarcaya. Posible manto de 6 m. de potencia en la ladera de un cerro, óxidos supérgenos de psilomelano en mineralización de Pb-Zn, las leyes son de 23.66% Mn, 1.68% Zn. San Juan de Lucanas (67).- Vetas de Pb, Zn, Ag en ganga de malaquita, azurita, psilomelano, cuarzo y baritina. CUZCO 156 Sachavaca (68).- L.A. Pacheco y otros. Presencia de psilomelano. AREQUIPA Chachas (69).- Según E. Ponzoni, M. Rivera F., óxidos de Mn en veta (0.4-2 m. Pot.) con pirita, hematita y cuarzo. Huancarcota (70).- Según E. Ponzoni, M. Rivera F. vetas (2 a 3 m. Pot.) con pirolusita que atraviesan derrames de Andesita. Camaná (71).- Raimondi y M. Rivera F., ocurrencia de pirolusita. Caylloma (72).- A. Raimondi. Manifestaciones de pirolusita. Arequipa (73).- Sgún A. Raimondi minerales de pirolusita, rodonita, rodocrosita y Wad (Mn O 2 ). Cerro Verde (74).- Manchas de psilomelano en el pórfido de Cu. PUNO Juan Francisco (75).- Yacimientos lenticulares de reemplazamiento, con psilomelano en calizas. Baja ley. Tarzán (76).- Pirolusita en calizas (reemplazamiento). Leyes cercanas a 40% Mn. Cangallo (77).- Pequeños depósitos de Mn en rocas paleozoicas. Berenguela (78).- Se trata de un yacimiento de reemplazamiento de calizas cretáceos. El depósito consiste de bolsonadas grandes pero irregulares de manganeso con cobre y Ag (Calcocita y acontita?), abarcando un área de 1,500 m. de largo por 400 m. de ancho. Tanto la mena como la roca encajonante han experimentado un proceso intenso de intemperismo. El mineral es de color negro, duro y compacto conteniendo manchas de arcillas limoníticas, ocasionalmente se encuentra carbonato de Cu. Las leyes son de 1.25% Cu, 7 OZ/TC de Ag y 30% Mn. Existen problemas metalúrgicos para la separación de los minerales. Potencial de 30'000,000 TM. Santa Marta (79).- Oxidos de manganeso negro duro en masas irregulares y capas delgadas, atravesadas por venillas de calcita y hematita, en una alteración con clásticos del Pensilvaniano. Santa Marcela (80).- Bloques, vetillas lenticulares y bolsonadas de MnO 2 hasta de 0.5 m. de Pot. El Mineral es de alta ley, silicificado y mezclado con óxidos de Fe. Sara (81).- El psilomelano, pirolusita y wad ocurren en bolsonadas irregulares, venillas y nódulos. La ley varía de 55.8% Mn (superficie) a 21.4% Mn y desapareciendo a los 11 m. de profundidad. Chaupitollapata (82).- En un tramo de 1,000 m. por 300 m., la arenisca es atravesada por venills irregulares de óxidos de Fe y Mn con algo de cuarzo. San Pedro de Truel (83).- Grandes rodados y vetas irregulares de MnO 2 superficiales. Un análisis de la zona de Cangallo dio 58.97% Mn, 2.28% Fe, 2.64% SiO 2 y 0.018% P. Puno (84).- Según D. Vargas T. la Lampa Mining Co. en 1941 trabajó una mena de wad, extrayendo 270 TM. de Mn. Areas Diversas.- De ubicación y dadtos imprecisos: Masocruz, Laripata (Maravillas). Crucero (Carabaya) (Mina del Sr. Minaya), Cooperativa Aricona Nº 154 (Juliaca) en sus yacimientos existe Mn, Cía. Surupana S.A. (denuncio Princesa) en Azángaro se presenta manganeso. TACNA Silvina (85).- Denuncio "Silvina" ubicado en el C° Morritos. Datos imprecisos. 157 POTENCIAL DEL MANGANESO EN EL PERU Las breves descripciones geológicas sobre yacimientos, corresponden mayormente a trabajos de reconocimiento geológico de carácter general. En resumen el Potencial del manganeso es del orden de 38'395,000 TM., cifra que es aproximativa (Cuadro Nº2). Sin embargo hay razones justificatorias geológicas y metalogénicas para suponer con firmeza que el potencial en el país, es superior en 3 veces las cantidades citadas. POTENCIAL MINERO DEL MANGANESO EN EL PERU CUADRO Nº 2 ------------------------------------------------------------------------------------------ Departamento Tonelaje (TM) Tonelaje (TM) Piura 2,000.00 Cajamarca 5'500,000.00 La Libertad 123,000.00 Ancash 518,000.00 Huánuco 200,000.00 Loreto (*) 5'000,000.00(*) Pasco 5,000.00 Lima 5,000.00 Junín 2'000,000.00 Huancavelica (*) 15'000,000.00(*) Apurimac (*) 8'000,000.00(*) Ayacucho 30,000.00 Cuzco 2,000.00 Arequipa 10,000.00 Puno 30'000,000.00 Total Potencial 38'395,000.00 28'000,000.00(*) -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- (*) No considerados por ser datos muy preliminares. PERSPECTIVA DEL MANGANESO Hay mayor consumo que producción. En el futuro con la fabricación de ferromanganeso nacional, empleo de técnicas adecuadas para concentración y peletización de los minerales de manganeso, uso del manganeso en metalurgia e industria química; las necesidades del manganeso se incrementará. Sabemos que la producción de manganeso es casi nula y de ninguna manera podría abastecer la demanda nacional, en caso concreto a la Industria Siderúrgica que es la principal consumidora de este mineral. Existen sin embargo, grandes posibilidades de que en los departamentos de Cajamarca, Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Cuzco, Arequipa, Loreto, Puno, La Libertad y Ancash se encuentre manganeso de buena calidad de acuerdo a requerimientos establecidos que puedan asegurar el autoabastecimiento nacional por varios años. 158 H I E R R O (Estudio: Eleodoro Bellido B.) R E S U M E N El hierro es una sustancia relativamente abundante en el país; sin embargo, sus depósitos no fueron explotados en la época incaica, ni durante el coloniaje. Es a partir de 1904, después de casi un siglo de vida republicano, que empezaron las exploraciones por minerales de hierro, descubriéndose varios yacimientos, entre ellos el de Marcona en el Departamento de Ica, cuyo denuncio data de 1913. La explotación de hierro en el Perú se inicia en 1953 con los trabajos emprendidos en el depósito Marcona. A la fecha es la única mina de hierro en producción, con un promedio anual, en el período 1968-1972 del orden de 9'252,214 toneladas métricas. En el territorio peruano los depósitos de hierro se distribuyen en dos fajas de la provincia metalogénica Andina Occidental. La primera se desarrolla a lo largo de la cadena costanera meridional y estribaciones más bajos de la Cordillera Occidental; la segunda se presenta en la subprovincia polimetálica del Altiplano dentro de la faja de mineralización en rocas sedimentarias. Hasta el presente se conocen alrededor de 70 localidades donde existen depósitos de hierro, de este conjunto los yacimientos de unas catorce áreas son potencialmente importantes por sus dimensiones y el volumen estimado de mineral que contienen.- Los minerales de valor económico en la mayoría de los criaderos metalíferos son magnetita y hematita desde el punto de vista genético los yacimientos corresponden a los tipos de: Inyección magmática: Metasomático de contacto; Reemplazamiento, Relleno de fisuras metamórfico y Detrítico. Las reservas de mineral que pueden considerarse como probadas son del orden de 750 millones de toneladas métricas en tanto que las reservas probables y posibles estimadas en base a reconocimientos superficiales de sus dimensiones, sobrepasa los 4,000 millones de TM. I N T R O D U C C I O N El hierro es después del aluminio, la sustancia más abundante en la corteza terrestre; pues casi todas las rocas la contienen en mayor o menor proporción, especialmente aquellas que son ricas en anfiboles, piroxenos, olivino y micas. Al estado nativo es prácticamente desconocido, pero las especies minerales que contienen hierro son muy numerosas y se presentan en forma de óxidos, sulfuros, silicatos, carbonatos, sulfatos, etc. Sin embargo, los minerales de importancia económica se reducen a la hematita, magnetita, siderita y goethita. Algunos investigadores, entre ellos los arqueólogos e historiadores consideran que el hierro fue conocido y utilizado por los hombres antes que el cobre, en cambio los mineralogistas y metalurgistas señalan que no hay suficientes evidencias para probar tal suposición; pues, el mismo hecho de que el hierro nativo no es común en la naturaleza, así como la difícil metalúrgica de sus minerales hacen dudoso que su descubrimiento y empleo haya precedido al del cobre. La historia nos refiere que en las pirámides egipcias hace 4,700 años antes de Cristo se han encontrado pedazos de alambres de hierro, evidentemente este hallazgo indica el uso de dicha sustancia por las antiguas civilizaciones de Oriente. El hierro fue ampliamente conocido en las poblaciones de Oriente unos 2,000 años antes de Cristo, pero su transmisión hacia Europa Occidental y el Asia, sólo tuvo lugar unos diez 159 siglos antes de Cristo; desde entonces la mayoría de las naciones lo emplearon en proporciones cada vez mayores, hasta que finalmente lo reemplazó al bronce en la fabricación de multitud de objetos, incluyendo los equipos bélicos. En el desarrollo industrial de las civilizaciones modernas, el hierro juega un papel primerísima importancia, por ser este metal y su derivado el acero, los más ampliamente usados en la fabricación de toda clase de equipos, maquinarias, vehículos, armamentos, etc.; por esto, se dice y con cierta razón "que todavía estamos viviendo en la edad del hierro y continuaremos asi por mucho tiempo más". En el Perú, hasta donde se sabe, el hierro como metal, no fue conocido ni empleado por las civilizaciones preincaicas e incaicas, pero es seguro que algunos de los óxidos de hierro fueron utilizados por dichas poblaciones en la preparación de colorantes que usaron en la confección de sus tejidos y cerámicas. Durante el período colonial tampoco se explotó y aprovechó los recursos de hierro en el país. Sólo a principio del presente siglo, después de casi 100 años de vida republicana, los técnicos del antiguo Cuerpo de Ingenieros de Minas del Perú, iniciaron las exploraciones por hierro con minas a desarrollar la industria siderúrgica en el país. El resultado más concreto de estos trabajos fue el descubrimiento del yacimiento de Marcona y el denuncio del mismo en 1913, por los Ings. Fernando Fuchs y Roberto Letts, con posterioridad a estos acontecimientos se creó la Comisión Carbonera y Siderúrgica Nacional. Hasta el año de 1925 se habían estudiado las posibilidades económicas de los yacimientos de Tambo Grande, Aija, Livitaca, Huacravilca y Marcona y se conocían de la existencia de depósitos menores como Raurilla, Santa Lucía, etc. En 1943 se creó la Corporación Peruana del Santa con la misión de desarrollar la industria del acero en el Perú, para cuyo efecto se le entregó el yacimiento de Marcona, que a la sazón ya había sido declarado como Reserva Nacional. Indudablemente, el desarrollo económico del hierro en el Perú se inicia en 1953 con la formación de Marcona Mining Company y la explotación a partir de ese año de los depósitos de Marcona. En 1959, la Pan American Commodities puso en explotación el Yacimiento de Acarí; sin sus actividades, siendo al presente la Mina Marcona, la única productora de hierro en el país. GEOGRAFIA DEL HIERRO EN EL PERU Los depósitos de hierro en el Perú se encuentran distribuidos principalmente a lo largo de la Costa y Cordillera Occidental. En la siguiente relación se detallan la ubicación de los yacimientos de hierro conocidos hasta el presente. Nombre del Yacimiento o del lugar donde ocurre Localidad de Referencia Prov. Dpto. 160 Tambo Grande Yapatera Ferruginosa Pueblo Tambo Grande Quebrada Yapatera Paraje de Aguas Blancas a 8 km. al NE del pueblo de Olmos. Piura Morropón Lambayeque Piura Piura Lambayeque *Promotor * Promahuaca ------------ Alrededores del pueblo de Pomahuanca Ferreñafe Jaén Lambayeque Cajamarca • Boliviana • Cascas • * Jahuay • Jollucos. ------------ Cascas ------------ Pampa Jollucos, Valle de río Chicama. Contumazá Contumazá Contumazá Contumazá Cajamarca Cajamarca Cajamarca Cajamarca 161 Nombre del Yacimiento o del lugar donde ocurre Localidad de Referencia Prov. Dpto. Machasen Q. Machasen Contumazá Cajamarca *Crisnejas ----------- Bolívar La Libertad *Bambamarca ----------- Bolívar " *Mina Grande ----------- Bolívar " *Minas ----------- Bolívar " *Mina Chica ----------- Bolívar " *Pedro Vicente ----------- Bolívar " *La Esperanza ----------- Bolívar " *San Nicolás ----------- Bolívar " *Tirichugo ----------- Santiago de Chuco " *Paraíso Parte Alta de Moro Santa Ancash *Fátima ----------- Casma Ancash *Calleycancha Paraje de Calleycancha Carhuaz Ancash *Rurasca ----------- Huaraz Ancash Aija Alrededores del pueblo Aija Ancash de Aija Playa Bermejo Al Norte de la boca del Chancay Lima río Pativilca Rondoní C° Rondoní, parte alta Ambo Huánuco del pueblo de Caina. La Molina C° La Molina, al E. de Lima Lima Lima Huacravilca C° Huancavelica, al S de Huancayo Junín la ciudad de Huancayo. Imanccasa C° Imanccasa, cerca al Tayacaja Huancavelica Pueblo de Pampas. Yaurilla C° Yaurilla, al este de la Ica Ica ciudad de Ica. Taruga Cerca a la ciudad de Ica Ica Nazca. 162 Nombre del Yacimiento o del lugar donde ocurre Localidad de Referencia Prov. Dpto. Marcona Pampas de Marcona al S Nazca Ica de la ciudad de Nazca. Acarí Cerro Campana y el Car- Caravelí Arequipa drenal. Cerro Conchuco Acarí Caravelí Arequipa Negria Iniciativa C°Taimara (cerca de Caravelí Arequipa Chala) Cerro Lobera Litoral al S. de Chala Caravelí Arequipa *Huancasancos ---------- Víctor Fajardo Ayacucho Area de Huanca- Al Sur del Pueblo de An- Andahuaylas Apurímac bamba dahuaylas. Area de Auquimarca Al sur del pueblo de Tai- Andahuaylas Apurímac piche. Area de Huayanopata Al WNW del pueblo de Soraya Andahuaylas Apurímac Area de Pampachiri Este del pueblo de Pampachiri Andahuaylas Apurímac Area de Huayllaripa Cabecera de la Q. Huayllaripa, Andahuaylas Apurímac en los límites de las provincias de Andahuaylas y Aymaraes. Area de San Juan Cerros de Alcahuiri. Tajanil Aymaraes Apurímac de Chacña. y otros. Señor de Huarquisa Curso superior río Chiucho. Aymaraes Apurímac *Pilar ------------ Aymaraes Apurímac *Lambrama ------------ Abancay Apurímac *Area de Capac- Al Este del pueblo Capacmarca Chumbivilcas Cuzco marca. Area de Colque- Al NE y E del pueblo de Chumbivilcas Cuzco marca Colquemarca. Area Livitaca-Ve Cerros Quiri al Sur de Chumbivilcas Cuzco lille Livitaca. 163 Nombre del Yacimiento o del lugar donde ocurre Localidad de Referencia Prov. Dpto. Pomacanchi Inmediaciones pueblo Pro- Acomayo Cuzco macanchi. Santa Lucía A inmediaciones del pueblo Lampa Puno de Santa Lucía *Paucarcolla ------------- Puno Puno Yacimientos en el Localidad de Achacahi. Chucuito Puno área de llave. Tarpuy - Mirador Cerros Cascas y Mirador. Islay Arequipa Cerro Bronce C° Bronce (Cerca Esta - Islay Arequipa ción Ff.CC. Mollendo). C° Lomas del Sauce C° Lomas del Sauce Islay Arequipa Q. Chaglianto Parte alta de Punta Yer Islay Arequipa babuena. C° Mucho Trigo Borde Sur; Pampa Cle- Mariscal Nieto Moquegua mesí. Cheras Q. Cheras. Mariscal Nieto Moquegua *Huaca-Luna Tacna Tacna Cerro Pelado Cerro Pelado. Tacna Tacna Carcelina Al W de las Yaras. Tacna Tacna Cerro Morrito A 30 km. del SW de las Yaras. Tacna Tacna Meca y Casposo C° Casposo Tacna Tacna Morro Sama C° Sama Tacna Tacna Sipiringato Cerca boca río Santa. Tacna Tacna _________________ * Yacimientos de ubicación imprecisa. La relación que antecede nos muestra que en el Perú se conocen alrededor de 70 localidades en las cuales existen afloramientos ya aislados o en grupos de depósitos de hierro, con tamaños que varían desde pequeños filones y/o cuerpos lenticulares, sin interés comercial, hasta importantes yacimientos de sustitución y contacto metasomático. De la cantidad indicada, 13 localidades con yacimientos de hierro son potencialmente grandes, desde el punto de vista económico por el volumen estimado de reservas que contiene. Entre ellos citamos: 164 Nombre del Yacimiento o del lugar donde ocurre Provincia Departamento Tambo Grande Piura Piura Marcona Nazca Ica Cerro Morrito Tacna Tacna Rondoni Ambo Huánuco Huacravilca Huancayo Junín Imanccasa Tayacaja Huancavelica Area de Huancabamba Andahuaylas Apurímac Area de San Juan de Chacña Aymares Apurímac Area de Pampachiri Andahuaylas Apurímac Señor de Huarquisa Aymaraes Apurímac Area de Capacmarca Chumbivilca Cuzco Area de Livitaca - Velille. --------------- Cuzco A excepción de los yacimientos de Tambo Grande y Marcona que se encuentran próximos al litoral, los otros depósitos que se han citado, se ubican en la región andina, a distancias de 300 o más kilómetros tierra adentro, aún más, muchos de ellos no cuentan siquiera con carreteras de acceso. Los conocimientos técnicos respecto a la verdadera importacia económica de los yacimientos mencionados todavía no son completos. Algunos sólo han sido ligeramente reconocidos, otros han recibido mayor atención y cuentan con levantamientos topográficos y geológicos, muestreos, análisis químicos y estimaciones preliminares de reservas, finalmente algunos depósitos ubicados en el área Andahuaylas - Yauri, disponen de estudios preliminares de prefactibilidad. PRODUCCION Y CONSUMO DE HIERRO EN EL PERU Como ya se mencionó líneas arriba la producción de hierro en el país se inicia en 1953, con la explotación de los yacimientos de Marcona por la Compañía Marcona Mining Company. en 1959, la Pan American Commodities, puso en explotación los depósitos de Acarí, sin embargo, desde comienzos de 1969, la explotación de este último yacimiento está paralizado. La producción de Marcona de los primeros cinco años (1953-1957), con promedio anual del orden de 2'321,400 T.M. fue íntegramente exportada en forma de mineral crudo; pero a partir de 1958 y especialmente desde 1960, con las puesta en marcha de plantas de beneficio se exportan principalmente en forma de concentrados y también en pellets. Al presente, la mahor exportación de hierro es en forma de concentrados de alta calidad a países como Japón. Estados Unidos y algunos de Europa y América Latina. En el cuadro siguiente se da la producción de hierro en el Perú en el lapso 1953-1972. PRODUCCION EN TON. METALICAS 165 MINER AL CONCENT RADO Años Total General Cantida d % Cantidad % 1953 1'381,154 1'381,154 100 --.-- --.-- 1954 2''118,344 2'118,344 100 --.-- --.-- 1955 1'765,628 1'765,628 100 --.-- --.-- 1956 2'919,700 2'919,700 100 --.-- --.-- 1957 3'306,191 3'306,191 100 --.-- --.-- 1958 3'322,847 3'117,451 93.8 205.396 6.2 1959 4'548,831 3'936,446 86.5 612.385 13.5 1960 5'178,751 4'558,751 88.0 619.552 12.0 1961 5'503,885 4'577,771 82.8 946,114 17.2 1962 5'917,555 4'566,790 77.2 1'350,765 22.8 1963 6'620,765 3'303,786 51.3 3'326,979 48.7 1964 6'528,168 2'390,894 36.6 4'137,274 63.4 1965 7'103,973 2'644,719 37.2 4'459,254 62.8 1966 7'707,300 2'502,071 32.1 5'285,229 67.9 1967 8'586,281 1'256,491 6.8 7'329,790 93.2 1968 9'014,994 2'13,813 0.4 8'801,181 99.6 1969 8'269,544 27,018 0.2 8'242,526 99.8 1970 9'712,821 --.-- --.-- 9'712,821 100 1971 8'849,433 --.-- --.-- 8'849,433 100 1972 9'414,280 --.-- --.-- 8'414,280 100 ________________ Datos tomados de la Estadística Minera Nacional. Años Producción Exportación Consumo 1953 1'381,154 947,529 --.-- 1954 2'118,344 1'928,344 --.-- 1955 1'765,628 1'606,626 --.-- 1956 2'919,700 2'673,564 --.-- 1957 3'306,191 3'677,185 --.-- 166 1958 3'322,847 2'509,834 61,417 1959 4'548,831 3'319,844 54,954 1960 5'178,303 5'170,501 64,323 1961 5'503,885 5'572,580 111,695 1962 5'917,555 5'149,202 78,815 1963 6'620,765 5'748,663 26,111 1964 6'528,168 5'823,679 48,746 1965 7'103,973 7'237,543 13,184 1966 7'797,713 7'197,241 49,665 1967 8'586,281 8'350,268 99,269 1968 9'014,994 8'492,629 139,163 1969 9'269,544 9'156,811 255,470 1970 9'712,821 9'278,515 126,945 1971 8'849,433 9'120,068 281,656 1972 9''414,280 8'470,71 199,905 ASPECTOS METALOGENICOS El mapa de distribución de los yacimientos de hierro en el Perú nos muestra que los depósitos conocidos hasta el presente, se encuentran en la provincia metalogénica andina occidental. Esta provincia incluye las áreas de hierro de la Costa, la Sub-provincia Cuprífera del flanco pacífico, y la Sub-provincia Polimetálica del altiplano. En este cuadro metalogénico los depósitos de hierro se presentan marcadamente en dos zonas: a) En los cerros de la cadena costanera de la región meridional, y más aislamente, al pie de los contrafuertes andinos de la región Norte, y b) En la faja de mineralización en rocas sedimentarias de la Sub-provincia Polimetálica del Altiplano. Los rasgos físicos y geológicos más notables de la faja Costanera y Cordillera Occidental, son las siguientes: Faja Costanera La costa es el territorio de relieve moderado y ambiente desértico que se extiende a lo largo del borde pacífico con ancho variable de 20 a 100 km. y alturas que llegan hasta 1,200 m.s.n.m. Pocas son las localidades que sobrepasan dicha costa. Morfológicamente el paisaje costero está caracterizado por angostas terrazas y planicies marinas; extensas llanuras aluviales de piedemonte; valles generalmente angostos con pequeños conos deyectivos y cadenas de cerros bajos, que en la mayoría de los casos, corresponden a las porciones terminales de las estribaciones de la Cordillera Occidental. El litoral sur, desde la Península de Paracas (14°S) hasta la frontera con Chile está bordeado por una cadena de cerros bajos comúnmente llamado Cordillera de la Costa. Los cerros de esta faja montañosa tienen formas suaves y alturas moderadas (1200 a 1500 m.s.n.m.). En la Costa del extremo NW destacan los cerros de Illescas, Paita y los cerros de Amotape. 167 Entre la Península de Paracas y los cerros Illescas, la cadena costanera está ausente, el perfil litoral muestra una suave escotadura tierra adentro, y como resultado la llanura costanera se angosta. La Cordillera de la Costa se compone de gneis y esquistos y están instruidos por diques y pequeños stocks de granito rojo. Este conjunto de rocas forma el basamento cristalino y se le considera de edad precambriana a Paleozoica antigua. Un afloramiento casi contínuo de estas rocas se reconoce desde las proximidades de Marcona (Ica) hasta el valle del río Tambo, en Arequipa. Cubriendo a las rocas metamórficas se encuentran pequeñas extensiones de rocas paleozoicas y extensas formaciones volcáncias y volcánicos-sedimentarias del Triásico y Jurásico. El basamento cristalino así como las formaciones Triásico Jurásicas están penetradas por cuerpos de diorita y granodiorita que se suponen de edad cretácica (?). Las coberturas más recientes consisten de formaciones detríticas marinas y continentales del Terciario. Los cerros de Illescas y los cerros de Amotape de la Costa Norte se componen de sedimentos arcillo-arenosos del Paleozoico superior y están intruídas por granodioritas y granitos que se asumen al Jurásico (?). En la zona de contacto con los plutones los sedimentos arcillosos se presentan fuertemente metamorfizados. La llanura costanera que se desarrolla entre la Cordillera de la costa y las estribaciones andinas consta principalmente de depósitos aluviales de piedemonte, acumulaciones eólicas y aluviales de valles, que en conunto recubren formaciones y rocas de diversas edades. Cordillera Occidental La Cordillera Occidental se levanta inmediatamente al Este de la llanura costanera. Es un elemento orográfico prominente en los Andes peruanos y la línea de esus cumbres marca la Divisoria Continental de 6,768 m.s.n.m. en la Cordillera Blanca, ubicada aproximadamente en línea recta a 375 km. al NNW de Lima, en tanto que el sitio más bajo es el paso de Porculla con 2,138m. en la porción más septentrional. La parte superior de los Andes en general, y en particular de la Cordillera Occidental, es una altiplanicie de erosióin cuya altura media es del orden de 3,800 m. en el Norte y 4,200 m. en las zonas central y meridional. Constituye la llamada "Superficie Puna" y sobre ella se levantan macizos aislados y cadenas de cerros de contornos y formas caprichosas que sobrepasan los 5,000 m.s.n.m. La alta meseta se presenta muy seccionada por los ríos que discurren al Pacífico, al Amazonas y a la Cuenca del Titicaca. Visto desde el aire la morfología andina se muestra profusamente quebrada y vale la comparación hecha de que se asemeja a un "papel arrugado". Por el Este, la Cordillera Occidental está separada de la Oriental por los grandes valles interandinos, el Marañón en el Norte; el Mantaro en el Centro, y el Vilcanota en el Sur. En la conformación geológica de la Cordillera Occidental se encuentra formaciones paleozoicas que afloran en muy contadas localidades como Yauli, Morococha, etc.; en cambio ocupan grandes extensiones las calizas marinas del Triásico-Jurásico inferior; los depósitos clásicos del Neocomiano-Aptiano; las calizas margas y lutitas del Cretácico medio a superior, las Capas Rojas continentales del Cretácico superior - Terciario Inferior, los volcánicos del Supracretácico Terciario inferior a medio y los volcánicos del Terciario superior y Cuaternario. Desde la frontera con el Ecuador y aproximadamente hasta la latitud de 13°S, las formaciones sedimentarias afloran extensamente hacia el Este de la Divisoria Continental, al Sur del paralelo citado los afloramientos sedimentarios son más escasos por el recubrimiento de rocas volcánicas; igualmente, al Oeste de la Divisoria, ya en el flanco pacífico los sedimentos aparecen en el fondo y laderas de los valles por debajo de los volcánicos. En la parte baja y media del flanco pacífico, la secuencia de rocas sedimentarias y los volcánicos del Cretáceo superior y Terciario inferior están intruídos por el batolito andino, de 168 composición granodorítica - tonalítica. Este macizo ígneo aflora en forma continua más de 1,200 km. desde la latitud de Trujillo en el Norte hasta el valle del río Ocoña en el Sur. Hacia el Norte y Sur de las localidades indicadas la continuidad del batolito está señalado por la presencia de numerosos stocks, apófisis, etc., que prácticamente se extienden hasta más allá de las fronteras del país. En la cordillera Blanca y en el área Abancay-Yauri, afloran granodioritas y dioritas de proporciones batolíticas emplazadas en las formaciones del Jurásico y Cretáceo. Su relación con el batolito costanero está bien establecido. Aparte de los grandes macizos plutónicos que hemos mencionado, existen a lo largo de la Cordillera Occidental, numerosos stocks de monzonitas cuarcíferas, pórfidos cuarcíferos, dacitas, etc. probablemente sub-volcánicos, de edad más reciente que el batolito; con estos cuerpos menores se suponen relacionados los yacimientos metalíferos de los Andes Peruanos. Por lo menos tres fases de la orogenia andina se reconocen en la Cordillera Occidental. La primera corresponde al plegamiento de fines del Cretáceo superior, deformación que afectó a las molasas del grupo Mitu del Paleozoico superior y a las formaciones del Triásico, Jurásico y Cretáceo superior, acumuladas en la cuenca del geosinclinal andino. La segunda fase de plegamiento, probablemente el más intenso de la tectónica andina, tuvo su clímax al final del Eoceno o comienzos del oligoceno, esto es después de la deposición de las Capas Rojas. El último movimiento se asume al Terciario superior (Mioceno?) y plegó suavemente a los volcánicos del Terciario medio a superior. Los volcánicos post-tectónicos se hallan en posición casi horizontal o sensiblemente inclinados por deposición original o por acción de flexuramiento y fallamientos, producidos durante el levantamiento andino en el Plio-Pleistoceno. El emplazamiento de la mayor porción del batolito andino se supone del primer movimiento orogénico; sin embargo, la actividad magmática que conformó el batolito habría continuado hasta el Terciario inferior y aún hasta algo mástarde. Los pequeños stocks de monzonita, pórfido cuarcífero, dacita, etc., con los cuales están asociados muchos yacimientos de la región andina, son evidentemente más jóvenes que el batolito. Las edades radiométricas de algunos de estos intrusivos menores, determinados por el K/A corresponden al terciario medio a superior. Minerales de Hierro Los minerales económicos de hierro están representados por magnetita y hematita, son de orígen primario y forman la mena principal de los yacimientos conocidos. En muchos yacimientos la magnetita se encuentra superficialmente transformada a hematita. El oligisto es escaso y no se conocen depósitos de valor de esta sustancia. Entre los minerales secundarios, la hematita es la más importante por constituir menas de hierro. En algunos depósitos ha resultado como alteración superficial de la magnetita. La goethita, limonita, siderita, etc., se presentan en pequeñas cantidades. Asociados con los minerales que hemos señalado se presentan cantidades variables de cuarzo, carbonatos, yeso, etc. también pirita y calco-pirita. En la mayoría de los yacimientos el contenido de fósforo, azufre y arsénico son bajos, en cambio la sílice en algunos casos alcanza valores altos. Los minerales de hierro citados se encuentran también como ganga en los yacimientos metalíferos no ferrosos en cantidades que varían de escasas a abundantes. Tipos de Yacimientos Los yacimientos de hierro que se conocen en el país se agrupan genéticamente en las siguientes clases: a) Inyección magmática.- A esta clase se asumen algunos depósitos de la faja costanera Sur, especialmente aquellos que se presentan asociados a cuerpos intrusivos dioríticos; por ejemplo, Acarí Yaurilla, Sama, etc. b) Metasomática de Contacto.- Pertenecen a esta clase numerosos yacimientos de la región andina que se han formado en la zona de contacto de intrusiones granitoides con 169 calcáreos del mesozoico, como es el caso de los depósitos de Rondoni, Huacravilca, Señor de Huarquisa, Colquemarca, etc. c) Reemplazamiento.- Corresponden a esta categoría los yacimientos originados por procesos de sustitución por soluciones ferruginosas en calizas y rocas calcáreas. Ejemplo, Marcona, Inmanccasa, Tambo Grande, llave, etc. d) Relleno de Fisura.- A este tipo pertenecen numerosos depósitos vetiformes, generalmente pequeños, que ocurren en distintas localidades de las zonas fefríferas. Metamórfico.- A este grupo corresponden los pequeños depósitos de Tarpuy y Mirador (Mollendo, Arequipa) que se encuentra asociados con las rocas metamórficas del Complejo Basal de la Costa de edad precambriana. f) Detrítico.- Las arenas de playa de algunas localidades del litoral pacífico, así como ciertas dunas y medanos del área Nazca-Acarí, contienen concentraciones relativamente interesantes de magnetita o de magnetita asociado con ilemita. En el primer caso citamos la Playa de Bermejo al Norte de Pativilca, y en el segundo los arenales del C° Conchuco, cerca de Acarí. Epoca de Metalización La mineralización que ocurre en el ámbito del territorio peruano se considera formando en conexión con los procesos orogénicos y magmáticos que generaron los Andes. En el caso del hierro, exceptuando los depósitos metamórficos de Tarpuy y Mirador, que se encuentran asociados con rocas gneisicas del Precambrico, de la Cordillera de la Costa, todos los otros yacimientos que ocurren en la provincia metalogénica Andina Occidental se asumen al intervalo Jurásico superior-terciario medio. Bellido y Montrueil (1972) después de analizar una serie de consideraciones relacionadas con la distribución de la mineralización, procesos orogénicos y magmáticas en el dominio de la Cordillera Occidental señalan que la metalización, incluyendo por supuesto al hierro, de la provincia metalogénica Andina Occidental, se habría producido en el lapso comprendido entre fines del Jurásico y el Terciario medio y posiblemente comienzos del Terciarios superior, esto es, todo el período que abarcó las principales fases orogéncias del ciclo Andino. DESCRIPCION DE LOS PRINCIPALES YACIMIENTOS En esta sección se presenta una somera descripción sobre los rasgos geológicos y características de mineralización de los yacimientos indicando además el tenor del mineral, reservas estimadas, etc. La información que se expone se basa en conocimientos previos, publicados aisladamente; en informes inéditos existentes sobre el particular y en los estudios y reconocimientos propios del autor. En cada caso se da el crédito al autor de los trabajos consultados. DEPOSITOS DE HIERRO EN LA COSTA Los yacimientos más importante en esta región son: Tambo Grande en Piura, en el Norte; y Marconi al sur de Ica. Luego se conocen numersoso depósitos pequeños y zonas promisorias para la prospección y exploración. Tambo Grande El yacimiento de hierro de Tambo Grande se encuentra en las inmediaciones del pueblo del mismo nombre, que se ubica a 45 km. al NE de la ciudad de Piura y 65 m.s.n.m. Localmente el terreno es llano y moderadamente cubierto por vegetación del tipo de arbustos. En el lugar no hay afloramientos de rocas, todo está cubierto por un grueso manto de arena eólica. El afloramiento principal del mineral de hierro forma una suave colina que se levanta en el extremo NNE del pueblo de Tambo Grande. 170 La colina de hierro tiene algo más de 600 m. de largo, 200 m. de ancho y 25 m. de altura. Además, el mineral es visible en la mayor parte del suelo y sub-suelo, sobre la cual está edificada la población. En total, el mineral es reconocible directa o indirectamente, en un área de 400,000 metros cuadrados. La mena consiste de hematita en cuya masa se distingue granos de cuarzo y fragmentos de cuarcita. El yacimiento es considerado del tipo de reemplazamiento, producido por soluciones ferruginosas, en una arenisca de cemento calcáreo (?). Consideramos una densidad de 4 para el mineral, se tiene un tonelaje de 1'6000,000 T.M. por metro de profundidad. Asumiendo solamente una profundidad de 50 m. se estima una reserva potencial del orden de 80'000,0000 de T.M. En la colina, visible por todos sus lados, hay algo más de 6'000,000 de T.M. que se consideran como probados con la siguiente ley: Fe 42.64% S0.385% P0.185% SiO 2 36.72% Ferruginosa. * Este yacimiento se encuentra en el paraje de Agua Blanca a 8 km. al NE del pueblo de Olmos, del distrito del mismo nombre, en el departamento de Lambayeque. Las rocas que afloran en el lugar se compone de esquistos, filitas y cuarcitas del Precambriano a Paleozoico inferior. El yacimiento consta de varias vetas lenticulares emplazadas en los esquistos, tienen de 200 a 300 m. de largo y anchos que varían de 1 a 5 metros; algunas vetas parecen mantos por su conformidad con los esquistos. La mena está constituida por hematita y magnetita masiva. Las estimaciones señalan que existe alrededor de 4'000,000 de T.M. de mineral con leyes que van de 50 o 60% de Fe; 0.02 a 0.11% de P; 0.10 a 0.26% de S; 3 a 19% de SiO 2 . Prospecto entre los valles de Jequetepeque y Chicama. En la vertiente que se desarrolla entre los valles nombrados hay varios prospectos de hierro. Los yacimientos consisten en pequeñas vetas emplazadas en las rocas intrusivas o sedimentarias o en cuerpos lenticulares del tipo de contacto metamórfico, formado en la zona de contacto de los intrusivos con sedimentos calcáreos. Los prospectos más conocidos son Boliviana, Mina Chica y Mina Grande, todos son de escaso valor económico. Prospecto Jollucos. El pareje Pampa de Jollucos se encuentra en la margen derecha del río Chicama, frente al caserío de Pueblo Nuevo de la provincia de Contumazá, Cajamarca. En el lugar citado existen varias vetas de hematita, emplazadas en las lutitas de la formación Chicama. Las vetas son, en general,a ngostas e irregulares y consisten de hematita. En superficie el mineral está alterado a limonita y en parte mezclada con material brechado de las rocas de caja. La veta más importante tiene rumbo N-S, alrededor de 100 m. de largo y 20 m. de ancho. Se explota en pequeña escala para abastecer a la planta de Cemento de Pacasmayo. Las reservas del yacimiento son relativamente escasas. * Información proporcionada por el Ing. J.F. Conchal. 171 Prospectos entre los valles Santa y Huarmey. En el sector comprendido entre los valles referidos, que corresponde a las partes baja y media de la vertiente occidental de la Cordillera Negra, existen denuncios y prospectos por hierro. En la mayoría de los casos, se trata de pequeños cuerpos lenticulares y bolsones irregulares de magnetita en calizas marmolizadas o transformadas a tactitas, que ocurren en la zona de contacto de las calizas de formazción Santa del Cretáceo inferior con las dioritas y granodioritas del batolito. La magnetita se presenta superficialmente transformada a hematita. Los denuncios se trabajan mayormente por carbonatos de calcio y subsidiariamente por el mineral de hierro, que se suministra a la Siderúrgica de Chimbote. Los prospectos más importantes son Fátima y Paraíso. Area de Lima. En la costa del departamento de Lima, la mineralización de hierro es escasa. LA ocurrencia de hierro mejor conocida se encuentra a escasos kilómetros al Este de la ciudad de Lima, en los cerros de La Molina, donde se ha prospectado pequeñas vetas y cuerpos irregulares de hematita, parcialmente alterada a limonita. El depósito es pequeño, irregular y de baja ley. Depósito de Yaurilla. Este yacimiento se encuentra en una pequeña colina del mismo nombre, a unos 15 kilómetros al SE de la ciudad de Ica y a 500 m.s.n.m. El lugar es bastante quebrado y corresponde a las estribaciones más bajas de la Cordillera Occidental. LAs rocas que afloran en el área son ígneas: andesitas del Cretáceo intruidas pro stocks de diorita cuarcífera. El yacimiento consiste de tres a cuatro vetas, de rumbo NW y alto buzamiento. La veta principal tiene rumbo N20°W, y alrededor de 400 m. de largo, es lenticular; en su porción central tiene de 8 a 11 m. de ancho y en sus extremos se reduce a escasos centímetros. Las reservas potenciales del yacimiento se estima en algo más de un millón de toneladas métricas con ley de 60% y alto contenido de sílice. Mina de Marcona Los depósitos de la Mina Marcona fueron descubiertos a principios del presente siglo y denunciados por los ingenieros F. Fuchs y R. Letts en 1913. Desde 1953 se encuentra en explotación por la firma Marcona Mining Company. El área mineralizada queda en una planicie que está a 800 m.s.n.m. y a 40 km. al SW del pueblo de Nazca, en el departamento de Ica. Las rocas más antiguas que afloran en la región consisten de gneis intruído por granitos rojos. Este complejo forma el basamento cristalino y se les asigna una edad precambriana. Las rocas citadas se hallan al sur del área mineralizada y localmente se le describe como complejo Lomas. Encima del Complejo Lomas se encuentran sedimentos paleozoicos metamorfizados a esquistos, hornfels, filitas, mármoles, dolomitas y cuarcitas. Este conjunto de rocas se denomina Formación Marcona y su afloramiento principal queda en el área de la Mina. En las rocas de esta formación están emplazadas una gran parte de los depósitos de hierro. A los metasedimentos descritos sobreyace con discordancia la formación Cerritos, de facies volcánico-sedimentaria, del Jurásico medio. Litológicamente está constituída por derrames andesíticos, tufos y brechas, con los cuales se intercalan areniscas tufáceas, areniscazs, calizas impuras y calizas pizarrosas. La formación aflroa extensamente en el área mineralizada y numerosos cuerpos de hierro se hallan encajadas en dichas rocas. 172 Las rocas sedimentarias más jóvenes son terciarias y pertenecen a la formación Pisco. Están compuestas de arcillas, areniscas, tufos y conglomerados, colores blanco-amarillentos. La formación aflora mayormente en la parte baja de Marcona, cerca del litoral. La planicie de Marcona está cubierta por un manto de gravas y arenas marinas, este material tiene en algunos sitios hasta 20 m. de grosor. La roca intrusiva más importante es un cuerpo granodiorítico que aflora inmediatamente al Oeste del área mineralizada, atravesando a los gneis y a la formación Marcona. Diques dacíticos y andesíticos cortan a los metasedimentos paleozoicos y a la formación volcánico- sedimentaria del Jurásico medio. La tectónica principal consiste en un fallamiento en bloques, destacando notablemente las fallas de rumbo NW por sus longitudes, aunque sus desplazamientos son relativamente pequeños. La mineralización de hierro consiste de varias decenas de cuerpos tabulares de rumbo E - W, que se alojan en los metasedimentos de la formación Marcona y en las capas de la formación Cerritos. Los depósitos están dispersos en varios niveles y sus tamaños varían desde pocos cientos de metros hasta 1,500 m. de largo, excepcionalmente tienen longitudes mayores; el ancho de los mismos va desde pocas decenas hasta algo más de 200 metros. La mena consiste de hematita en las partes superiores y de magnetita en las partes profundas. Probablemente, la mineralización primaria fue de magnetita con pirita; esta asociación por procesos de alteración y lixivación ha dado lugar a una zonación vertical. Los 25 m. superiores están caracterizados por hematita maciza, este mineral todavía contiene remanentes de magnetita no alterada, además de actinolita, manchas de malaquita, brochanita, crisocola, yeso, etc. inmediatamente debajo se presenta otra zona de hematita, de 30 a 40 m. de espesor, que contiene venillas de jarosita, yeso y anhidrida; esta zona pasa a otra de mineral primario constituido por magnetita con abundante pirita, actinolita y calcita. No se conoce la profundidad que alcanza la mineralización pero es superior a 250 m. La estructura tabular de los cuerpos de mineral, concordante con todos sus aspectos, sugieren que el depósito se ha originado por reemplazamiento selectivo de ciertos niveles de capas calcáreas, por soluciones hidrotermales ferruginosas, derivadas de los intrusivos del lugar, o de cuerpos ígneos que aún no afloran. Las reservas probadas del yacimiento sobrepasan los 500 millones de toneladas métricas y las prospectivas se estiman en más de 1,000 millones. La ley promedio del mineral es el siguiente: Fe 60.0% P0.04% S0.15% SiO 2 8 a 10% Además contienen pequeñas cantidades de Ca, Mg, Mn y Al. Mina Acarí Esta mina se ubica a 50 km. al Este del puerto de San Juan (350-1250 m.) cerca del pueblo de Acarí, de la provincia de Caravelí del departamento de Arequipa, en el período 1959- 1968 fue explotada por la Pan American Commodities S.A. En el área de la mina sólo afloran rocas intrusivas, del tipo de diorita cuarcífera. El depósito consiste de 15 a 16 vetas de las cuales alrededor de siete son las más importantes por sus dimensiones y mineralización; una de ellas tiene más de 1000 m. de largo; el ancho normal de las vetas varía de 2 a 4 metros, aunque excepcionalmente algunas alcanzan hasta 25 m. La mena consiste principalmente de magnetita y en menor proporción de hematita; en 173 parte estos minerales se encuentran mezclados con las rocas de caja; como minerales de ganga se encuentran cuarzo, apatita, actinolita, piroxeno y calcita. Las vetas del yacimiento de Acarí, según el sitio donde se encuentra se agrupan en tres sistemas. En la zona de Pongo, que es la más occidental, las vetas son angostas, de mineralización irregular y de rumbo SSW: en la zona de la Mancha, o parte central, las vetas tienen rumbo promedio N-S, son anchas y bastante falladas, algunas vetas de esta zona (Veta 1 y 1A) han sido trabajadas a tajo abierto; finalmente la zona del Cerro Campana o del Cardenal es la más oriental, con vetas de rumbo NW. Las vetas 5 y 6 de esta zona alcanzan, por cortos trechos, grosores de 20 a 25 m. Las reservas probadas y probables del yacimiento se estiman en el orden de 10'000,000 de T.M., de difícil exploración por su carácter vetiforme. El mineral tiene un promedio de 60% de Fe. La explotación de la mina de hierro de Acarí, está paralizada desde 1969. Area de Chala. En las proximidades del puerto de Chala, provincia de Caravelí, departamento de Arequipa, se conocen dos localidades, en las cuales existen pequeños yacimientos vetiformes de hierro. Una de las localidades es el C° Lobera, que se halla a orillas del mar a escasos kilómetros al sur de Chala. El cerro citado se compone de una serie de areniscas tufáceas gris verdosas y conglomerados, que infrayacen a una gruesa formación volcánica de composición andesítica y color marrón, que contiene niveles de brechas y areniscas tufáceas. Las formaciones descritas son del Jurásico Superior. El yacimiento consiste de varias vetas pequeñas emplazadas en las areniscas inferiores. La veta principal tiene 200 m. de largo con 16 m. de ancho, rumbo N76W y 60° de buzamiento al Oeste. La mena consiste de magnetita y hematita con pequeñas cantidades de cuarzo, hornblenda y pirita. Se estima que en el lugar hay algo más de 500,000 toneladas de mineral con 60% de Fe. El otro lugar donde se conocen vetas de hierro es la quebrada Vaca, que desciende del cerro Taimara, ubicado al NW de Chala. Las rocas del área son dioritas que se suponen de edad cretácica. El depósito consta de varias vetas paralelas (N70-80E y 80-85°S) de 200 a 300 m. de longitud y de 0.8 a 3 m. de potencia. La mena está constituida por magnetita y pequeñas proporciones de hematita, también contiene algo de especularita. Depósito de Tarpuy y Mirador. Los cerros Tarpuy y Mirador quedan en la Cordillera de la Costa (1030 m.), en la parte alta del puerto de Mollendo, del departamento de Arequipa. El macizo costanero está formado de gneis y otras rocas metamórficas que se consideran de edad precambriana. Los yacimientos de hierro que existen en los cerros citados son pequeños y de tipo metamórfico (itabirítico). El mineral se presenta intimamente asociado con cuarcitas ferruginosas de estructura gnéisica que aflora en el lugar. Delgadas capitas o más bien bandas de cuarzo mezclado con óxidos de fierro, alternan con bandas de 1 a 5 milímetros de hematita pura, en su grosor total de cerca de 60 m. En los yacimientos se estiman alrededor de 1'000,000 de T.M. de mineral de una ley promedio de 35%. El mineral tiene abundante sílice y escaso fósforo. Yacimientos de hierro entre los valles Tambo y Moquegua. 174 En los cerros de la cadena costanera comprendida entre los valles citados se reconocen vetas y venillas de hierro esporádicamente distribuidos. Las vetas son generalmente pequeñas y angostas, y se hallan emplazadas indistintamente en roca granodiorítica y en las formaciones volcánico sedimentarias del Jurásico superior. La mena consiste de hematita y menor cantidad de magnetita, como ganga contienen cuarzo en forma de granos diseminados o como venillas. En algunos casos se presenta pirita y calcopirita en granos y parches, así como manchas de mineral oxidado de cobre. En el sector indicado se han constatado vetas en los siguientes lugares: Cerro Limas del Sauce, ubicado al ENE de Punta de Bombón; en la quebrada Chaglianto, arriba de Punta Yerba Buena; en la quebrada Cheras, en un punto que se halla en la parte alta de la planta de fundición de la Southern Perú Cooper Corporation; en el Cerro Mucho Trigo, ubicado en el borde del desierto de Clemesí, que da hacia el valle del río Moquegua; etc. En más de un lugar del borde de la Pampa de Clemesí se ha observado zonas de alteración con abundante limonita terrosa y purulenta y fragmentos de hematita. En el paraje de Pocoma, justo a la orilla del mar, existen multitud de hijos, ojos y parches de especularita en rocas volcánicas. La zona descrita se considera de buena perspectiva para una exploración geológica y magnetométrica detallada, a pesar de que los depósitos conocidos hasta el presente son de escaso valor económico. Yacimientos de hierro entre los valles de Moquegua y Sama. En la cadena costanera que se desarrolla entre los valles nombrados, hay ocurrencias esporádicas de depósitos de hierro en forma de vetas, emplazadas principalmente en rocas dioríticas y granodioríticas. Las vetas tienen desde escasos metros de longitud hasta unos 2 km. rumbo generalmente N-S y se presentan aisladas o en grupos de dos o más. La mena consiste de hematita maciza con menor proporción de magnetita y más escasamente ocurre especularita. El mineral está asociado con cuarzo que se halla en forma de granos diseminados, ojos, lentes y venas. El mineral es de alta ley. El fósforo y azufre son muy escasos Grupos de vetas pequeñas se encuentran en los cerros: Pelado, Carcelinas, Meca, Casposo y Morro Sama. Depósitos de Cerro Morrito. El yacimiento más importante en la zona descrita es el de Cerro Morrito, que se ubica a 30 km. al WSW del pueblo de las Yaras. El lugar es de topografía ondulada y formada de roca granodiorítica. El depósito consta de cinco vetas principales, más o menos paralelas y de rumbo NW emplazadas en la diorita. La longitud de los filones varía de 300 a 700 m. y sus anchos de 1 a 4; localmente presenta ensanchamientos hasta de 8 m. La mena consiste de hematita maciza y en menor proporción de magnetita. Las estimaciones preliminares señalan la existencia de 10 a 15 millones de T.M. de mineral de hierro, con una ley promedio mayor de 6% de Fe con escaso fósforo y azufre. DEPOSITOS DE HIERRO EN LA FAJA ANDINA Los depósitos de hierro de la sub-provincia polimetálica del Altiplano son mayormente del tipo de contacto metasomático y especialmente ocurren en relación con intrusiones de dioritas, monzonitas y granodioritas, que atraviesan las formaciones calcáreas del Triásico-Jurásico inferior y las calizas cretáceas. Los cuerpos de mineral se presentan como aureolas alrededor del intrusivo (caso del yacimiento de Rondon) y como grandes masas tabulares, bolsones irregulares, crestones prominentes y aún como pequeñas colinas en las inmediaciones del intrusivo, como en Huacravilca, Colquemarca, Livitaca, etc. Estos depósitos se consideran del tipo de contacto metasomático y es probable que en parte sean de reemplazamiento. 175 La mesa está constituida mayormente por magnetita y secundariamente por hematita. El mineral se presenta en forma de grandes cuerpos macizos y puros, aveces parcialmente diseminados o mezclado con los silicatos de metamorfismo. También en la faja andina se conocen yacimientos filonianos y de reemplazamientos. Los yacimientos de hierro de área de Andahuaylas-Yauri. (Apurímac-Cuzco) contienen varios miles de millones de toneladas de mineral de alta ley; sin embargo, su exploración en las condiciones actuales, se considera todavía difícil por factores como la gran distancia de los puertos, faltas de vías para transporte en gran escala, etc., pero constituyen para el país un potencial de grandes espectativas económicas para el futuro mediato. Los yacimientos mejor conocidos en la región andina son: Machasen. Este depósito se encuentra a 2,500 m. de altitud en el paraje Cruz de Molino de la Hacienda Lleden, al NE del pueblo de Cascas, en la provincia de Contumazá, departamento de Cajamarca. En el área del yacimiento afloran lutitas de la formación Chicama del Jurásico superior y areniscas y calizas del cretáceo inferior a medio. El depósito consta de una veta de más de 1300 m. de largo con 9 m. de ancho en promedio, su rumbo es N70E y 70° de buzamiento al SE. La mena está formada de magnetita con abundante cuarzo; superficialmente la magnetita está transformada a hematita. La mineralización se presume asociada a los cuerpos dioríticos y granodioríticos que afloran en las proximidades del yacimiento, intruyendo a las capas jurásicas y cretáceas del área. Un dique de dichas rocas corre paralelamente por el techo de la veta. El yacimiento ha sido explorado mediante perforaciones diamantinas y trincheras superficiales por la Cía. Minera Raimondi y se indica que las reservas probadas y probables son del orden de 11'000,000 de T.M. de mineral, con una ley que varía entre 50 y 65% de Fe, trazas de O y S. En las áreas de Cascas y Hacienda San Vicente, existen pequeñas vetas de hierro con menas similares a las de Machasen. Depósitos de Aija y Calleycancha. En los alrededores del pueblo de Aija, ubicado en el flanco occidental de la Cordillera Negra. Ancash, existen pequeñas vetas de hierro en dos localidades: En el C° Imán, ubicado en la margen derecha del río Aija a poca distancia del pueblo, aflora una veta de unos 150 m. de longitud (N2OE) con 200 m. de ancho, compuesto de magnetita, algo de limonita y pequeñas proporciones de pirita. El cuerpo mineral se halla encajado en capas de areniscas y pizarras. En el Cerro Orcco, situado en la parte baja del pueblo, hay otra veta de magnetita de 250 a 300 m. de largo con 120 cm. de ancho, emplazado en roca sedimentarias. El mineral de ambas vetas tiene alta ley (65 - 70% de Fe), pero en cuanto a reservas potenciales no tiene significación. En la proximidades del caserío de Calleycancha que se encuentra también en la vertiente occidental de la Cordillera Negra, al NW de Aija, existen cuatro vetas de hierro oligisto, con rumbo general NW largos de 200 a 600 m. y anchos variables de 1 a 5 m. El mineral tiene de 55 - 67% de Fe y pequeñas proporciones de fósforo y azufre. Las reservas prospectivas de los depósitos son muy limitados. Depósitos de Rondoni 176 El cerro de Rondoni de 4,950 m. de latitud, se ubica a escasos km. al Norte del pueblo de Caina de la provincia de Ambo, Huánuco. En línea recta queda a 35m. al SW de la ciudad de Huánuco. La geología local consiste de calizas del grupo Pucará del Triásico Jurásico. En el lado oriental del cerro citado, las calizas están intruidas por un stock granodiorítico de forma ovoide, cuyo ejemplo mayor tiene de 1.5 a 2 km. de largo y el menor de 500 a 600 m. El emplazamiento del intrusivo ha originado en las calizas una estructura domal alargada, en el sentido del eje mayor del stock. En el contacto Norte y Noroccidental, las calizas están transformadas a mármol blanco. El depósito es del tipo de contacto metamórfico y consiste de magnetita maciza de grano fino, que circunda gran parte del intrusivo a manera de anillo, con un ancho de 10 a 15m. El cuerpo mineral está bien desarrollado en el lado occidental y norte del stock; en el lado oriental es irregular y en el borde sur, hay mineralización de cobre en fracturas y desarrollo de tacitas. El mineral de hierro tiene contactos nítidos entre el intrusivo y la caliza marmolizada. La mena tiene alta ley de hierro (más del 65%). No se dispone de datos sobre el tonelaje del mineral del yacimiento, sin embargo se estima que es superior a 20'000,000 de T.M. Depósito de Huacravilca El cerro Huacravilca tiene 5,060 m. de altura y se encuentra a pocos km. al NE de la mina Cercapuquio y a 50 km., en línea recta, al sur de la ciudad de Huancayo, en el departamento de Junín. La geología del área se compone de las calizas del grupo Pucará que se encuentran intruidas por un stock de granodiorita, este cuerpo ígneo forma el cerro Huacravilca que destaca como un relieve residual en el paisaje de la superficie Puna. Los depósitos de hierro quedan en el flanco Sur del mencionado cerro, en la zona de contacto de la granodiorita con las calizas, consisten en cuerpos tabulares de magnetita, mineral que en parte se presente como diseminaciones, a veces en forma maciza y pura, y otras veces mezclado con silicatos de metamorfismo y calizas parcialmente metamorfizadas. En general el mineral del yacimiento está constituida de magnetita impura. Algunos cuerpos yacen sobre la roca ígnea o en la base de las calizas que están en contacto con el stock. La mayoría de los cuerpos de mineral expuestos son relativamente pequeños, pero destacan por sus dimensiones cuatro de ellos, cuyos tamaños van de 300 a 500 m. de largo, 100 a 200 m. de ancho y de 5 a 50 m. de grosor; sin embargo el grosor normal de cualquiera de los cuerpos oscila entre los 10 y 20 m. La ley del mineral varía entre 50 y 60% de Fe y en algunos casos es todavía mucho más bajo. Las apreciaciones más recientes sobre la cantidad de mineral en los afloramientos más importantes dan cifras muy modestas, alrededor de 5'000,000 de T.M.; considerando todos los afloramientos y las posibles extensiones en profundidad de los cuerpos mayores, es posible que haya un potencial del orden de 10 a15 millones de toneladas de mineral. Depósito de Inmanccasa. El cerro de Imanccasa (4200 m.) se encuentra en las sierras de Colesniyoc, a 12 m. al SW del pueblo de Pampas, en la provincia de Tayacaja del departamento de Huancavelica. En el área afloran las calizas del grupo Pucará intruídas por un stock de granito de grano fino a medio. El depósito de hierro se halla en las calizas, en la zona de contacto con el intrusivo, consiste de magnetita granular, superficialmente alterada a hematita. El cuerpo mineralizado, parcialmente cubierto por detritos y vegetación, tiene forma romboidal con ejes de 300 a 250 m. Se estima que contiene algo más de 20'000,000 de toneladas de mineral, con ley que varía entre 50 y 60% de Fe. 177 Región Andahuaylas - Yauri Esta región mineralizada se desarrolla desde Andahuaylas en Apurímac hasta Yauri e en el Cuzco. En el área indicada se conocen numerosos depósitos de hierro de diferentes tamaños, y se considera que las mayores reservas potenciales de hierrro del país se encuentran precisamente en dicha zona. La topografía regional es bastante quebrada y montañosa; al lado de valles profundos y encañonados con ríos que discurren en dirección Norte, (Tablachaca, Oropesa, Santo Tomás, Velille), como tributarios del Apurímac, existen terrenos llanos a ondulados aproximadamente a 4,200 m.s.n.m., que corresponden a la superficie Puna de los Andes Centrales. Por encima de esta superficie se levantan montañas y cadenas montañosas que sobrepasa los 5,000 m. de altitud y confieren al paisaje en general un carácter agreste. En la conformación geológica del área destacan en términos generales rocas sedimentarias del Mesozoico y Terciario; extensos cuerpos intrusivos del Cretáceo superior - Terciario inferior y, volcánicos del Terciario y Cuaternario. Las formaciones mesozoicas más difundidas son: el grupo Pucará, compuesto de calizas grises, en capas medianas a gruesas del Triásico - Jurásico inferior a medio; el grupo Yura, formado de lutitas negras y grises en la parte inferior, y de ortocuarcitas con algo de lutitas en la parte superior, pertenecientes al Jurásico superior Cretáceo inferior; la formación Ferrobamba, representada por calizas grises, estratificadas en bancos medianos a gruesos, del cretáceo medio a superior. Encima de las calizas Ferrobamba se encuentra la formación Capas Rojas, de origen continental constituida por areniscas, conglomerados y lutitas, de color rojizo, y edad cretáceo superior-terciario inferior, en el techo de la secuencia descrita se presentan rocas volcánicas compuestas por lavas, brechas de flujo y piroclásticos, del Terciario y Cuaternario. Las rocas intrusivas afloran extensamente y son de composición diorítica y granodiorítica. En muchas áreas los sedimentos que dan como grandes techos colgantes y, en otras, los plutones aparecen como apófisis y stocks rodeados por los sedimentos. Por su extensión y formas de ocurrencia se supone que los intrusivos corresponden a un cuerpo batolítico subyacente, cuya edad se fija en el Cretáceo superior a Terciario inferior. Pequeños stocks y apófisis de composición intermedia (monzonita, dacitas, pórfidos cuarcífero) y edad postbatolítica, afloran aisladamente a través del área. Los yacimientos de hierro son principalmente del tipo de contacto metasomático y, en algunos casos, de reemplazamiento, formados en la zona de contacto, de los intrusivos dioríticos y granodioríticos con las calizas cretáceas. Los calcáreos están transformados unas veces a mármol, en otros casos a tacitas y más frecuentemente se hallan silicificadas y/o lixiviadas. Los minerales económicos de los yacimientos consisten en unos casos, íntegramente de magnetita y en otros, de magnetita y hematita. Este último ha resultado de la oxidación de la magnetita. También se han reconocido muy aisladamente especies como martita y magnetita. La goethita y limonita siempre están presentes superficialmente en cantidades menores. La pirita es escasa hasta ausente en los afloramientos; pero en profundidad, tal como se ha constatado en algunas perforaciones de Velille, se presenta en regulares proporciones conjuntamente con la actinolita. La calcopirita se encuentra más localmente y en pequeñas proporciones. Otros minerales presentes son cuarzo, dolomita y calcita. Los afloramientos de mineral son notables por sus dimensiones, generalmente se presentan como crestones alargados y pequeñas colinas de contornos irregulares, que destacan fácilmente en el paisaje. En muchos casos las exposiciones están oscurecidas por sobrecargas aluviales, fluvioglaciares y bloques desprendidos de los mismos depósitos y acumulados en sus alrededores. 178 Los depósitos de hierro conocidos en la región que nos ocupa se encuentra en las provincias de Andahuaylas, Aymaráes y Cotabambas del departamento de Apurímac, y, en las de Anta y Chumbivilcas del departamento de Cuzco. Provincia de Andahuaylas En esta provincia se conocen hasta la fecha cinco áreas con mineralización de hierro: Huancabamba, Auquimarca, Huayanopata, Pampachiri y Huayllaripa. En cada una de ellas existen varias localidades con depósitos de hierro que presentan unas veces en afloramientos individuales y en otros casos constituyendo grupos de afloramientos próximos unos a otros. De algunas de las áreas citadas no hay informaciones técnicas disponibles, respecto a las características de los yacimientos. Area de Huancabamba Los depósitos de Huancambamba se encuentran distribuídos entre 5 y 15 km. al Sur de la ciudad de Andahuaylas, sobre un territorio de topografía montañosa de 3,500 a 4,000 m.s.n.m. El área en mención está cubierta mayormente por las concesiones denominadas "Bayo acsa". La geología local se compone de calizas cretáceas en capas delegadas a medianas con abundantes fósiles que indican una edad albiana cenomaniana. La formación calcárea está suavemente plegada y cortada por rocas intrusivas, de naturaleza diorítica que pertenecen al batolito de Abancay. Las depresiones están cubiertas por aluviales y en la cima de las colinas se distinguen remanentes de rocas tufáceas. Los afloramientos de hierro en el área son numerosos. El más prominente se halla al Este del Aeropuerto, donde en los flancos y cimas de una cadena de colinas, de cerca de 3 km. de longitud de dirección Norte-Sur, se presenta una sucesión de afloramientos de magnetita. Cerca al extremo sur del afloramiento es más o menos continúo en 800 - 900 m. con un ancho que varía de 100 a 300 m. En este gran afloramiento hay sectores en los cuales la magnetita ocurre en forma maciza y compacta, en otros donde el mineral se presenta fragmentado, en trozos medianos a gruesos, dificultando observar la continuidad y unidad del cuerpo de hierro. El mineral consiste de magnetita, masiva y dura en parte alterada a hematita. También están presentes como productos de alteración magnetita y gohetita. A unos 3 km. al Sureste de los depósitos descritos se encuentran los afloramientos de magnetita del Cerro Huancabamba, ubicado en las inmediaciones del poblado del mismo nombre. En el lugar citado se reconocen 4 a 5 cuerpos de hierro de formas irregulares, dos de ellos tienen 150 y 250 metros de diámetro, respectivamente. En las inmediaciones de la localidad de Sucaraylla, se halla a unos 4 km. al SW del Aeropuerto, se reconocen varios afloramientos pequeños. Finalmente, a unos 6 km. al Oeste del aeropuerto se encuentra otro grupo, de 10 a 12 afloramientos de magnetita, en una colina de más de un kilómetro de largo con rumbo Este- Oeste. Los cuerpos de hierro son generalmente alargados según el rumbo de la cadena de cerros y sus tamaños van desde algo más de una centena de metros cuadrados hasta más de una hectárea. Muchos otros afloramientos pequeños a medianos de mineral de hierro se encuentran en varios parajes del distrito de Andahuaylas. Por ejemplo en los alrededores de Taipiche. Las reservas probables y posibles de los depósitos de hierro del área de Huacabamba se han estimado en más de 500 millones de toneladas métricas. El contenido metálico de Fe es alto, en cambio las sustancias nocivas para la fabricación del acero son bajas. 179 Fe 62.0 - 66.9% Mn 0.20 - 0.38% SiO 2 2.0 - 5.0 % Al 2 O 3 0.2 - 0.8% As 0.05 - 0.12% S0.05 - 0.12% Area de Huayanopata. Esta zona se halla aproximadamente a 38 km. al sur de la ciudad de Andahuaylas y en ella existen varias localidades con afloramientos de mineral de hierro. Los más importantes se hallan en los cerros "Ischu-Orcco", "Chaupi-Orcco", "Naranniyoc", "Jatuncondorillo" y "Portachelo". Los depósitos son pequeños y como en los casos de Huancabamba se encuentran en la zona de contacto entre los intrusivos dioríticos, granodioríticos y las calizas mesozoicas. Area de Pampachiri. El territorio de este distrito queda a unos 60 km. al sur de la ciudad de Andahuaylas y su morfología tipo "Puna" se desarrolla a altitudes de 4200 - 4500 m.s.n.m. Los afloramientos de hierro son numerosos y se encuentran al Este y Sureste del pueblo de Pampachiri y están cubiertos por el grupo de concesiones llamadas Aymacsa. Los depósitos de mayor interés se hallan en los cerros de Yanamachay, Suyuhuiri, Huinchu - Orcco, Yuyuchani, C° Sayhua, etc. Los cuerpos de mineral siempre ocurren en la zona de contacto entre los stcoks de diorita y/o granodiorita, con las calizas cretáceas. El mineral es generalmente macizo, hematita y/o magnetita. Las estimaciones preliminares de acuerdo a las dimensiones de los afloramientos refieren que se trata de depósitos con minerales de alta ley (60 - 65% de Fe) y sus reservas probables y posibles se estiman en más de 130'000,000 de toneladas métricas. Provincia de Aymaráes En Aymaráes se conocen depósitos de hierro en los distritos de San Juan de Chacña, Tapairihua y Sañaica. San Juan de Chacña. Los yacimientos mejor conocidos del distrito se encuentran en las sierras altas que se extienden al NW del pueblo de San Juan de Chacña, lugar donde se encuentra la concesión Romilda, con varios grupos de afloramientos de hierro. La geología local consiste de calizas cretáceas intruídas por granodiorita. Las calizas afectadas por los plutones están fuertemente silicificadas y, a veces transformadas a tactitas. Los cuerpos de hierro ocurren dentro de las calizas, siguiendo aproximadamente el rumbo y buzamiento de las capas. Los afloramientos más importantes se encuentran en ambos lados del cerro Tajani, en los flancos del cerro Huincho y en la falda Norte del cerro Alcahuiri. El afloramiento de hierro del lado oriental del cerro Tajani tiene rumbo NE-SW; más de 1,500 m. de largo y 40 m. de ancho en promedio, en el lado occidental del mismo cerro ocurren de 4 a 5 afloramientos de mineral, en una faja de terreno de 1,300 m. de largo por 120 m. de ancho. En el flanco Oeste del cerro Huincho, ubicado a poca distancia al Sur del anterior, se conocen ocho afloramientos de mineral de hierro con tamaños que van de pequeño a mediano. 180 Finalmente en el lado Norte del cerro Alcahuiri, también próximo a los anteriores, ocurren varios afloramientos discontinuos en una franja superficial de 700 m. de ancho. El mineral de los depósitos citados es principalmente magnetita, maciza hasta porosa y en partes mezclado con tacita. Se refiere que estos depósitos contiene reservas positivas y probables del orden de 300'000,000 de toneladas con leyes de: Fe 60 67% SiO 2 2.1 - 5.4% Al 2 O 3 1.5 - 2.1% S0.002 - 0.012% P0.015 - 0.026% Cu 0.02% Tapairihua. En las sierras que se desarrollan al Norte del pueblo de Tapairihua existen varias localidades con ocurrencias de mineral de hierro; el más importante es el depósito conocido como señor de Huarquisa que se encuentra en la comunidad de Atabamba, en el curso superior del río Chiucho. Según información del Ing° Luis Jiménez Borja, la geología local se compone de calizas de edad Pucará; cuarcitas con lutitas del Jurásico Superior - Cretáceo inferior y calizas del Cretáceo medio a superior. Esta secuencia sedimentaria está intruída por un cuerpo granodiorítico, el cual ha originado en las calizas una ancha aureola de granatitas (tactitas), mármoles y calizas silicificadas. Los bancos de granatitas (tactitas) y calizas, tienen rumbo N25E y configuran una anticlinal de flancos bastante empinados. La mineralización consiste de magnetita y se presenta dentro de las tactitas, desde débiles diseminaciones, hasta grandes cuerpos macizos de magnetita pura. En las sierras altas que se desarrollan al Noreste del pueblo de Tapairihua hay varias localidades con ocurrencias de mineral de hierro, el más importante es el depósito conocido como señor de Huarquisa que se encuentra en la comunidad de Antabamba, en el curso superior del río Chiucho. En el yacimiento se definen tres zonas importantes de mineralización masiva, que se ubican en los lados Norte, Sur y Oeste, respectivamente. El mineral probable y posible del yacimiento se estima en 50'000,000 de toneladas, con leyes de 40 a 60% de Fe. Areas de Capacmarca, Colquemarca y Livitaca. En la parte meridional del departamento del Cuzco, en áreas vecinas de los pueblos de Capacmarca, Colquemarca, Livitaca y Velille, se encuentran esparcidos más de un centenar de afloramientos de mineral de hierro con dimensiones que varían desde pocas decenas de metros cuadrados hasta algunas hectáreas. La región se desarrolla a altitudes de 4,000 a 4,400 m. Hacia el Oeste queda el profundo valle del río Santo Tomás y al Este el de Velille. Los yacimientos han sido estudiados y en algunos casos explorados mediante trincheras y perforaciones diamantinas, por las compañías mineras Cerro de Pasco Corporation y Marcona Mining Company, en el curso de los años 1962 - 1964. Las rocas más antiguas que afloran en la zona corresponden a las capas superiores del grupo Yura. Consiste de una secuencia de cuarcitas blancas y grises con algunas intercalaciones de lutitas en los tramos inferiores. Las cuarcitas aparecen principalmente en los flancos del profundo valle del río Santo Tomás. En este mismo cañón, encima de las cuarcitas 181 se presentan areniscas y lutitas rojizas hasta abigarradas, que se correlacionan con la formación Murco del Aptiano. A la serie descrita sobreyacen calizas grises de Albiano- Cenoniano, en estratos medianos hasta macizos. Esta formación calcárea es bastante distribuída y en ella se encajan los depósitos de hierro de la región. Las rocas sedimentarias mencionadas están intruídas por cuerpos de diorita y/o granodioritas. Estas rocas intrusivas afloran en grandes extensiones en las áreas de Capacmarca, Colquemarca, Livitaca y Velille, y pertenecen al batolito de Abancay, de edad supracetácea a Terciario inferior. Los depósitos de hierro son del tipo de contacto metasomático y quedan en la zona de contacto entre la caliza y la diorita. El mineral se compone principalmente de magnetita con pequeñas proporciones de hematita, que probablemente ha resultado por oxidación de la magnetita; luego está presente la limonita y hay manifestaciones de minerales oxidados de cobre. Los mayores afloramientos de hierro de la región se hallan entre Capacmarca y Colquemarca (71°50 - 72°03W y 14°00 - 14°20S) y en el área Velille - Livitaca. Toda la región fue cubierta en cierta época por una serie de denuncios denominados San Martín, Inca, Imperio, entre otros. Las dimensiones visibles de los cuerpos de mineral van desde pocos metros cuadrados hasta algunas hectáreas, que por su coloración oscura y por sus formas destacan en el paisaje de colinas alargadas y cónicas. Capacmarca. Es la más septentrional y tiene como referencia el pueblo de Capacmarca. Hasta varios kilómetros al Sur y Este de la citada localidad se reconocen numerosos afloramientos de diferentes tamaños. Valdéz indica más de 40 y teniendo en cuenta los afloramientos más importantes por sus dimensiones, estima reservas probables y posibles del orden de 500'000,000 de T.M. El análisis de un compósito de muestras del área arroja la ley siguiente: Fe 64.96% Cu 0.20% SiO 2 5.06% S0.3% P0.09% As 0.003% Colquemarca. Al NE, Este y SE del pueblo de Colquemarca (72°02W y 14°18S) existen de 70 a 80 afloramientos de hierro de diferentes dimensiones superficiales en un territorio de topografía ondulada con colinas y depresiones que sobrepasan los 4,000 m.s.n.m. A pocos kilómetros al ENE de Colquemarca se encuentran las concesiones Inca Nº 2, 3 y 4. Dentro de estas concesiones se hallan los cerros Tambo (4,285 m.) Sayhua (4,177m.) y otras colinas más bajas, precisamente en las cercanías de la Hacienda Huancaro, donde ocurren grandes afloramientos de magnetita, algo aislados unos de otros y localizados en las zonas de contacto entre las dioritas y/o granodioritas con calizas. C. ltoh y Cía Ltda. del Japón, estima, que sólo en las concesiones mencionadas existe 603'000,000 de toneladas de mineral probable y posible cuyas leyes de compósitos son como sigue: C° ° Tambo C° ° Sayhua Fe 65.12% 63.18% 182 SiO 2 6.04% 2.74% P0.47% 0.56% S0.52% 0.88% Cu 0.039% 0.071% En el resto de los afloramientos de hierro del área las exploraciones realizadas consideran la existencia de más de 500'000,000 de toneladas de mineral con leyes que varían de 60 a 66% de Fe. En resumen en el área de Colquemarca hay reservas probables y posibles de hierro de alta ley, en volumen superior a 1'000,000 de toneladas métricas. Livitaca-Velille. Al Sur de Livitaca y vecindades de Velille se han reconocido más de 30 afloramientos de hierro a altitudes de 4,200 a 4,700 m.s.n.m., emplazados casi siempre en la zona de contacto entre calizas y diorita. Las áreas mineralizadas más importantes de la zona están cubiertas por las concesiones Imperio. Los geólogos de Marcona Mining C° efectuaron estudios geológicos detallados de algunas concesiones e inclusive completaron durante 1961 - 62 un programa de 56 perforaciones diamantinas en 5 depósitos (Imperio 10, Imperio 3B, Quiri Este y Oeste; Quiri NE, Quiri SW y Mancha Norte), que les permitió cubicar reservas del orden de 150'000,000 T.M. de mineral con ley promedio de: Fe 57.25% S1.60% Cu 0.047% Aparte de la cubicación que se menciona las reservas potenciales de la zona Livitaca - Valle, se han estimado en más de 300'000,000 de T.M. de mineral con leyes de 55 - 65% de Fe. Cuenca del Titicaca. Los depósitos de hierro conocidos en la región del Titicaca, se hallan en los alrededores del pueblo de Santa Lucía en las vecindades del pueblo de llave. Area de Santa Lucía. Aproximadamente a 2 km. al Noreste del pueblo de Santa Lucía, que se encuentra ubicado sobre la línea férrea Arequipa - Puno hay un depósito de hierro a una altitud de 4,500 - 5,000 m.s.n.m. En el lugar aflora las capas de grupo Moho, del Cretáceo medio a superior, compuesta de lutitas y areniscas, rojizas, con la típica intercalación de las "Calizas Ayavacas". En su parte media. Estas capas están plegadas y erosionadas, y sobre ellas yace con discordancia derrames de andesitas y basaltos del Volcánico Tacaza. Un pequeño stock de diorita se emplaza en las capas Moho. Los depósitos de hierro consiste en vetas y cuerpos de contacto metasomático. Las vetas se presentan en la diorita y las rocas adyacentes formando, a veces, crestones y farallones bastante prominentes. Los depósitos de contacto metasomático ocurren, a manera de bolsones, en las calizas Ayavacas, en la zona de contacto con la diorita. La mena consta de hematita y magnetita con abundante sílice y pequeñas proporciones de calcitas y algo de apatita. Los geólogos de Marcona Mining Company que han estudiado con cierto detalle el depósito, han estimado las reservas del yacimiento entre 4 y 4.5 millones de T.M. de mineral, con leyes que fluctúan entre 52 - 62% de Fe; 3.5 a 19.7 de Si O 2; y entre 0.13 y 0.55 de P. Area de llave. 183 Aproximadamente a 20 km. al SW del pueblo de llave existen tres pequeños depósitos denominados Hierro Magnate, Caballo Urco y Pucará, a altitudes de 4,000 a 4,200 m. El depósito más importante es Hierro Magnate que se encuentra en las inmediaciones del poblado de Achacacsi. En el lugar del yacimiento afloran andesitas del grupo Tacaza encima de areniscas y conglomerados del grupo Puno. El yacimiento consiste en cuerpos lenticulares de magnetita con menor proporción de hematita, que coronan las cimas de tres cerros pequeños, con un grosor promedio de 8 m. La mena tiene de 60 a 67% de Fe; 2 - 3% de s; 3% de Mn; 4% de SiO 2 y trazas de P. La cantidad de mineral apreciable a la vista es escasa. Los otros yacimientos son similares, pero más pequeños, con relación al primero, quedan respectivamente 2.5 km. al NW y 6.5 Km. al Sur. Los yacimientos se consideran del tipo de reemplazamiento en horizontes calcáreos. Depósitos Detríticos. Las concentraciones detríticas de mineral de hierro se encuentran asociadas principalmente con las arenas de playa del litoral y con algunos depósitos eólicos de la región Acarí - Nazca, en Ica. En general. los depósitos conocidos de esta clase hasta el presente son de escasa importancia económica. Las arenas negras de la Playa Bermejo que se encuentran a poca distancia al Norte de la boca del río Pativilca, contienen una regular proporción de magnetita junto con pequeñas cantidades de ilmenita. En las playas de Chancay, Huacho, Huarmey, etc. se distinguen claramente arenas oscuras, por su contenido de magnetita. Por otro lado algunas acumulaciones de arena eólica (mantos de arena y dunas) de la costa meridional contienen magnetita y así como ilmenita y titanita, en cantidades moderadas a pequeñas. La acumulación de arena del cerro Conchudo, ubicado cerca de Acarí, al Sur de Nazca, es uno de los casos más interesantes. Las arenas de dicho lugar, según informe inédito del Ing. J. Fernández Concha, contienen magnetita, hematita, ilemitita, ilmenita, titanita, rutilo y apatita, de los cuales se puede recuperar por concentración magnética, magnetita e limenita en las siguientes proporciones: Mineral de Fe 19.84% Titanita 2.74% El análisis de los concentrados arroja: Fe 57.23% TiO 2 7.70% El cerro Conchudo, según las estimaciones del autor mencionado tiene aproximadamente Mil Millones de T.M. de arena. RESERVAS DE HIERRO Hemos señalado que en el país se conoce alrededor de 70 localidades en las cuales ocurren depósitos de hierro. Los datos de carácter técnico (estudios geológicos, levantamientos magnetométricos, muestreos, estimaciones de reservas, etc.) disponibles de una gran parte de ellos son escasos y hasta imprecisos. Las breves descripciones geológicas que hemos presentado sobre los yacimientos, indicando forma, dimensiones visuales, estimaciones de reservas potenciales, tenor del mineral, etc. corresponden mayormente a trabajos de reconocimientos geológicos de carácter general; muy pocos son los depósitos en los cuales se han practicado estudios y labores exploratorias más o menos detenidas, con fines de evaluar y determinar la posibilidad de su explotación. En este estado de conocimientos, las cifras que adelantamos en el cuadro siguiente sobre reservas de hierro en el país son solamente aproximativas. 184 RESERVAS ESTIMADAS DE LOS PRINCIPALES YACIMIENTOS ______________________________________________________________________________________________________________ NOMBRE DEL MILLONES DE T.M. YACIMIENTO TIPO MENA Y GANGA ROCA %de Fe ___________________________ ENCAJONANTE Probadas Probables-Posibles ______________________________________________________________________________________________________________ TAMBO GRANDE Reemplaz. Hemat. Cuarzo No visible. 40-45 6 80 fragmentado de cuarcita. MACHASEN Filoniano Magnet. en parte Lutitas, jurásicas y diques 50-65 -.- 11 alterada a hemati- diorita. ta, abundante cuar- zo. RONDONI Metasom. de Magnetita. Contacto de granodiorita 60 -.- 30 Contac. calizas. HUACRAVILCA Metasom. de Mag. en parte mez- Contacto de granodiorita 50-60 -.- 10 Contac. clada con calcosili- catos. IMANCCASA Metasom. de Magnetita y algo de Caliza y granodiorita. 50-60 -.- 20 Contac. hematita. MARCONA Reemplaz. Hematita, magnetita Metasedimentos paleo- 60 600 1,000 pirita, cuarzo, actino- zoicos volcánico-sedi- lita, yeso, etc. mentarios mesozoico 185 temprano. ________________________________________________________________________________________________________________ 600 1,151 ________________________________________________________________________________________________________________ 186 RESERVAS ESTIMADAS DE LOS PRINCIPALES YACIMIENTOS ______________________________________________________________________________________________________________ NOMBRE DEL MILLONES DE T.M. YACIMIENTO TIPO MENA Y GANGA ROCA %de Fe ___________________________ ENCAJONANTE Probadas Probables-Posibles ______________________________________________________________________________________________________________ ACARI Inyección Magnetita, subordi- Diorita cuarcífera. 60 -.- 10 nadamente hemati- ta; cuarzo, piroxe- nos, apatita y cal- cita. DEPOSITOS DEL Metasom. Magnetita y menos Contacto de granodiorita 60-66 -.- 600 AREA DE HUAN- de Cont. proporción de hema CABAMBA. tita. Goethita y pirita DEPOSITOS DEL Metasom. Magnetita y Hema- Contacto entre diorita y 60-65 -.- 130 AREA DE PAM- de Cont. tita. granodiorita en calizas. PACHIRI. SAN JUAN DE Metasom. Magnetita, en parte Zona de contacto de caliza 60-67 -.- 300 CHACÑA de Cont. mezclada con tactita con granodiorita. (Conceción Romilda) SEÑOR DE HUAR- Metasom. Magnetita y hematita Con Diorita y caliza. 60 -.- 50 QUISA de Cont. mezcladas con tac- titas. 187 ______________________________________________________________________________________________________________ 2,241 ______________________________________________________________________________________________________________ 188 RESERVAS ESTIMADAS DE LOS PRINCIPALES YACIMIENTOS ______________________________________________________________________________________________________________ NOMBRE DEL MILLONES DE T.M. YACIMIENTO TIPO MENA Y GANGA ROCA %de Fe ___________________________ ENCAJONANTE Probadas Probables-Posibles ______________________________________________________________________________________________________________ CAPACMARCA Metasom. Magnetita, con pe- Con Diorita con caliza. 64 -.- 500 de Cont. queñas proporcio- nes de hematita.- DEPOSITOS DEL Metasom. Magnetita con pe- Contacto Diorita - caliza 66 -.- 1,100 AREA DE COL - queñas cantidades QUEMARCA. de hematita. LIVITACA-VELILLE Metasom. Magnetita y algo de Contacto entre diorita y 55-65 150 300 (Grupo de más de de Cont. hematita 30 Depósitos) CERRO MORRITO Inyección Hem. y Mag. con Diorita. 60-65 -.- 10 Magmática cuarzo. ______________________________________________________________________________________________________________ 756 4,141 ______________________________________________________________________________________________________________ 189 En resumen, el cuadro nos indica que las reservas probadas son del orden de 750 millones de T.M.; en tanto que las reservas potenciales alcanzan la cifra de 4,200 millones de T.M. Sin embargo, hay razones justificatorias de orden geológico y metalogénico para suponer con ciertas firmeza que el potencial de hierro en el país, es superior a dos o tres veces la cantidad citada. La misma región Andahuaylas - Yauri; los cerros de la cadena costanera del Sur del país, etc.; nos pueden dar sorpresas sobre la existencia de nuevos depósitos de hierro si se realizan los estudios detallados de origen geológico y magnetométrico. Las reservas potenciales de hierro del país, sin ser astronómicas, se encuentran entre las más importantes del mundo y su explotación beneficiará grandemente a la economía del país. --------------------------------- 190 HIERRO - CUZCO Y APURIMAC (Estabilidad: Esta nislao Dunin-Borkowski) INTRODUCCION Los yacimientos ferríferos de los Departamentos de Cuzco y Apurímac que junto con Marcona forman la principal reserva de hierro del Perú son casi desconocidos por los especialistas, faltando publicaciones profesionales, mientras que los pocos estudios existentes están dispersos en diferentes archivos no accesibles al público. Por esto el suscrito decidió preparar este trabajo que es el primer intento de ordenar críticamente la información existentes en el archivo de HIERRO-PERU y agradece a dicha Empresa por haber permitido la presentación de esta publicación presentándola todo su apoyo. Se agradece también al Ing. Douglas H. Arteaga Lucas, por haber revisado el manuscrito y al estudiante Guillermo Rado Moza, por haber realizado el reconocimiento fotogeológico de algunas zonas de interés, presentando correctas interpretaciones que están incluidas en la presente publicación. INFORMES INEDITOS Esta publicación además de la observación propia y de trabajos que figuran en la bibliografía, ha utilizado los siguientes informes inéditos: 1.- El reporte preparado para Takahashi Trading S.A. en 1961 por J.H. Hannan "Bayoasca Iron Deposits" - Hannan parece ser también el autor del informe anónimo sobre los yacimientos de Romilda fechado con Junio de 1962. 2.- Numerosos informes preparados para Marcona Mining Company entre los cuales se destacan los siguientes: a) "Imperio Proyecto, Geological and Drilling Resluts for 1962 Field Season" por R.Z. Legault. b) "Benefication Test Results on Imperio Ore" por L. Munive de 1962. c) "Examination of Sr. A. Palao's Iron Denouncement Palao-A, Imperio 11" por J.E. Arce de 1961. d) "Magnetic Survey Imperio Claims" por Parker Gay Jr. de 1962. Además de estos informes se utilizó reportes menores, menoranda y cartas del antiguo archivo de Marcona Mining Company provenientes de la misma época y; escritos en parte por los mismos autores. 3. Dos informes preparados para Cerro de Pasco Corporation por R. Valdez: "San Martín Iron Deposits" de 1963 y "Livitaca Región de 1964; este último trabajo menciona los resultados del informe de A. Ballón "Iron Ore Deposits of Livitaca-Uranio and Lugones Claims de 1963 desconocido por el suscrito. 4. Dos trabajos preparados para el Ministerio de Energía y Minas: a) "Report on Iron Ore Deposits Survey, in Sothern Part of Perú" por la Compañía C. Itoh Co. del Japón de 1967. b) El plano "Areas Reservadas: Fierro-Departamentos Cuzco Apurímac" con la ubicación de denuncios y la lista respectiva por el Ing. O. Galarza de 1972. 5. Un trabajo preparado en 1974, por Minero Perú "Proyecto Chalcobamba- Estudio y Organización" que incluye el "Resumen General sobre Fierro en los Departamentos de Apurímac y Cuzco". Además de estos trabajos se consultó los informes inéditos sobre yacimientos de hierro en Calizas Ayavacas: "The Santa Lucía Iron Deposits-Lake Titicaca Región, Departamento of Puno" por H.F. Barlett, S.P. Gay Jr. y J. W. Hoyt 1960. 191 "Report on the Hierro Magnate Iron Deposits in the Departament of Puno Southern Perú" por Everett Graf 1957 y el borrador de la tesis de magister de H.F. Barlett sobre los controles de mineralización en los yacimientos de hierro en el Departamento de Puno. LOS YACIMIENTOS Y LA FORMACION FERROBAMBA. Casi todos los yacimientos de óxidos de hierro en los Departamentos de Cuzco y Apurímac se encuentran junto a los contactos entre la Formación Ferrobamba y el Batolito de la Deflexión Abancay. * La formación Ferrobamba depositada desde el Aptiano al Cenomaniano y que quizás incluya el Turoniano fue descrita por R. Marocco (1975, pág. 23), como secuencia de 600 a 700 mts. de calizas monótomas, bien estratificadas con intercalaciones de lutitas y chert. Existen ciertos estratos ricos en siderita que según C. Miranda (1977, pág. 62) contienen hasta 20% de dicho mineral. Las calizas del Cretáceo son ampliamente distribuídas através del territorio nacional, pero sólo aquellas de la Formación Ferrobamba contienen importantes yacimientos de hierro. Los yacimientos menores de este metal se presentan en las Calizas Ayavacas de Puno (por ejem. Sta. Lucía, Magnate, Paucarcolla, llave, Tirapata etc.,) íntimamente relacionados con las calizas Ferrobamba ** como también en las Formaciones Santa y Carhuas del norte del País. Tanto más extraña es la ausencia de estos yacimientos en las Calizas coetáneas del Centro del Perú, a pesar que en esta región hay yacimientos "Metasomáticos de Contacto" de óxidos de hierro en las rocas carbonatadas más antiguas pertenecientes al grupo Pucará. Tampoco se encontró yacimientos de hierro importantes en Calizas Coetáneas Arcurquina (de Arequipa). La asociación de los yacimientos de hierro con las Calizas Ferrobamba puede ser causada por la composición original de esta Formación combinada con la influencia del Batolito de la Deflexión Abancay. LOS YACIMIENTOS Y EL BATOLITO DE LA DEFLEXION ABANCAY. Varios investigadores creen que el Batolito de la Deflexión Abancay es el portador de la mineralización de hierro. Este Batolito es formado por varias intrusiones parciales emplazadas desde el Cenomaniano al Mioceno (C. Miranda 1977). La composición más frecuente de este Batolito es granodiorítica y en menor grado diorítica; mas escasa es la monzonita, responsable de la formación de varios yacimientos de cobre. Los intrusivos más antiguos son más básicos y los modernos más ácidos (C. Miranda op. cit.). Los primeros son frecuentemente sintectónicos, mientras que los segundos son post-tectónicos (R. Marocco 1975, C. Miranda 1977). No se logró determinar, hasta la fecha, la asociación de óxidos de hierro con alguna composición específica de intrusiones parciales. La mayoría de los informes relaciona a estos depósitos con diorita. Bartlett, H.F. asocia los depósitos de óxidos de hierro en el departamento de Puno con la "presencia de intrusivos sinorogénicos de composición intermedia a básica, que cortan a las capas favorables de calizas y sistemas de fracturas relacionadas a sobre- escurrimientos". Los depósitos de óxidos de hierro en Tintaya están íntimamente relacionados con las dioritas determinadas microscópicamente por C. Miranda (op. cit.). Legault, R.Z. clasifica el intrusivo acompañante al yacimiento Imperio como diorita. Lo mismo hace R. Valdez con los intrusivos asociados a los criaderos de Campacmarca, Inca, Hacca, Huilque y Lugones- * Este grupo de intrusivos fue denominado por F. de las Casas y E. Ponzoni y luego por otros autores como Batolito del Altiplano, nombre que se presta a la confusión, ya que no corresponde a la morfología de sus afloramientos. ** Según la nomenclatura de S. Mendivil (1978), las Calizas Ferrobamba y Ayavacas son parte de la Formación Arcurquina. 192 Ccacho. Hannan, J.H. clasificó tentativamente los intrusivos acompañantes a las ocurrencias de hierro al Oeste del Río Tablachaca como dioritas. El informe de C. Itoh Co. describe a los intrusivos asociados con Huancabamba y Sucaralla como diorita. Por lo tanto R. Marocco afirma que los yacimientos ferríferos "siempre quedan en el contacto granodiorita Formación Ferrobamba". pág. 48-1975. Estos yacimientos son por lo menos en parte los mismos que los descritos por J.H. Hannan y C. Itoh Co. La contradicción entre la publicación de R. Marocco y los informes inéditos mencionados no tienen que ser necesariamente causada por determinaciones petrográficas erróneas ya que según R. Marocco. "En ciertas partes y sobre todo en su bordura" (bordes) "el macizo" (granodiorítico) "contiene enclaves de dioritas de grano fino, últimos testigos de una primera fase de intrusión más básica". Por otro lado S.L. Sandner califica al intrusivo asociado con el prospecto Señor de Huarquisa como granodiorita. La asociación de los depósitos de óxidos de hierro con las monzonitas cercanas es difícil de comprobar ya que en todos los casos conocidos existe también en la vecindad un plutón de composición diorítica o granodiorítica. Por otro lado existen numerosos intrusivos de monzonita que son asociados con depósitos de óxidos de hierro como por ejemplo, aquel del prospecto cupífero "Iris". Indudablemente la monzonita pudo causar una fuerte removilización de hierro que, por ejem., se refleja en la presencia de andradita de los "skarn" de Tintaya (c. Miranda com. pers.). Los contactos de plutones dioríticos acompañantes a los depósitos de hierro son muchas veces paralelos a los pliegues vecinos y sub-paralelos a los estratos cortados, lo que tal vez es causado por su emplazamiento sintectónico. Los depósitos de óxidos de hierro deben ser tan antiguos como las rocas ígneas que causaron su formación. Las dioritas sintectónicas parecen ser del Cretácico o terciario inferior, mientras que los plutones granodioríticos de los cuadrángulos Andahuaylas, Abancay y Cotabamba son según R. Marocco Post-Tectónicos y Miocénicos. Especiales problemas surgen con la determinación de la edad del depósito "Santa Lucía" en Puno. Los principales cuerpos de óxidos de hierro se encuentran en el contacto entre el intrusivo diorítico sinorogénico y las Calizas Ayavacas. Además existen en este depósito, vetas con mineral de hierro que cortan al intrusivo mencionado y a los Volcánicos Tacaza, que fueron posteriormente erosionados por la superficie "Puna". Estas vetas deben ser posteriores al mineral en el contacto y se formaron probablemente por removilización. EXTENSION DE LA PROVINCIA METALOGENETICA La región donde afloran las Calizas Ferrobamba y el Batolito de la Deflexión Abancay y que a la vez alberga los yacimientos de hierro aquí descritos, se encuentra en la parte Sur de los Departamentos de Cuzco y Apurímac. Se trata de una faja de unos 300 kms. de largo y de 10 a 100 kms. de ancho formada por rocas con edades desde el Jurásico Superior hasta el Terciario Medio. Al Norte de la faja afloran rocas más antiguas separadas por grandes fallas, y hacia el Este hay cambios de faces en las rocas del Cretácico Medio y Superior que allá llevan los nombres de Yungaypata y o del Grupo Moho; este último incluye las ya mencionadas Calizas Ayavacas. Más al Sur Batolito de la Deflexión de Abancay y las Calizas Ferrobamba quedaron cubiertos por rocas volcánicas terciarias. Según el último mapa geológico del Perú las Calizas Ferrobamba continuan hacia el Departamento de Ayacucho, mientras que el Batolito continúan hacia el Departamento de Ayacucho, mientras que el Batolito de la Deflexión Abancay no aflora en esta región. Es posible que el yacimiento de hierro de Huancasancos tenga una relación con las Calizas Ferrobamba. Tal vez a la misma provincia pertenecen los numerosos depósitos ferríferos de las Calizas Ayavacas del Departamento de Puno. LA ORIENTACION, EXTENSION Y FORMA DE LOS GRUPOS DE CUERPOS MINERALIZADOS. 193 Los cuerpos mineralizados generalmente están agrupados y alineados en fajas que siguen los rumbos N80° W + 12° y N42° W + 10° que en adelante llamaremos "preferenciales". La relación de longitud a ancho de aquellas fajas está entre 3:1 y 10:1. Estas fajas pueden tener diferente orden de magnitud. Las más conspicuas son las fajas mineralizadas que tienen una longitud de algunos kilómetros y que en adelante se denominarán franjas. De los 25 grupos de afloramientos conocidos, los nueve más importantes y mejor estudiados forman franjas. Es muy probable que con mayor estudio resulte también orientada la mayoría de los grupos. En varios grupos se pudo distinguir sub-grupos locales de afloramientos, que también tienen a uno de los tres rumbos "preferenciales". Las elongaciones de muchos afloramientos tienen la misma orientación. Por otro lado varias franjas pueden dar lugar a una agrupación regional de orden superior, también orientada "preferencialmente". Los rumbos "preferenciales de los afloramientos o de los grupos de orden inferior no necesitan coincidir con lo rumbos de los grupos del orden superior. Así por ejem. las franjas con diferentes rumbos "preferenciales" forman una agrupación regional, también orientada "preferencialmente". Los tres rumbos preferenciales son los siguientes: 1.- El rumbo N80° W + 10° es seguido por las franjas de Imperio Norte, Uranio, Lugones-Livitaca, Lugones Ccacho y Capacmarca, por el subgrupo Bayoacasa 14 en el extremo Norte de la franja Huancabamba y algunos afloramientos de los grupos Romidal, Pampachiri y Huayanopata. Las franjas con este rumbo son bien definidas con alta relación de largo/ancho. Las desviaciones de este rumbo preferencial son relativamente pequeñas. Este rumbo coincide con aquel de la Deflexión de Abancay y de su Batolito como también de la mayoría de pliegues en toda la faja ferrífera. 2.- El rumbo N 08° E + 12°: tiene las franjas de Huancabamba, Hacca, Imperio Centro y algunos afloramientos alargados de los grupos Huayanopata y Romilda. Las franjas con esta dirección son bien definidas y tienen una relación de largo/ancho aproximadamente de 10: 1. Este rumbo preferencial presenta desviaciones mayores que la anterior, al cual es aproximadamente perpendicular y fue seguido por plutones parciales del Batolito de la Deflexión Abancay y por numerosos pliegues de la faja ferrífera. 3.- El rumbo Norte 42° W + 10°, sigue la agrupación regional de Chumbivilcas, que tiene unos 65 kms. de largo 6y 32 kms. de ancho. Esta agrupación incluye a casi todos los yacimientos de hierro de cierta importancia de la oprovincia de entre todas las franjas reconocidas a la fecha sólo aquella de Inca, de la "Agrupación Chumbivilcas", tiene el presente rumbo. Este rumbo también esseguido por algunos afloramientos de los grupos Aucampa, Sucaraylla, Pampachiri y Uranio y por aquél del Cerro Mayoorco. Los rumbos de afloramientos son frecuentemente no muy definidos. Es posible que la orientación N 45° W de los denuncios "Pilar" y N30° W de los denuncios "Imán", que cubren aparentemente los mismos afloramientos del distrito de Lambrama tenga alguna relación con el rumbo preferencial N42°W. Este rumbo se presenta además en la macroestructura de la cordillera de los Andes, al Norte y Sur de la Deflexión de Abancay. La razón largo/ancho asociado con este rumbo puede ser, considerablemente inferior a las relaciones con los otros rumbos preferenciales. La franja Inca, por ejem. tiene la relación 3:1. Las fallas más importantes de la faja de Calizas Ferrobamba siguen frecuentemente a uno de los tres rumbos preferenciales. Las franjas son generalmente sub-paralelas a los estratos vecinos. Puede también existir el paralelo con las fallas cercanas (como por ejem. en la Franja Urani), con las elevaciones (como en el caso de la Franja Imperio Norte), o con los pliegues y quebradas (verbigracia- Franja Inca). LAS FORMAS, UBICACION Y ESTRUCTURA INTERNA DE LOS CUERPOS MINERALIZADOS 194 Los cuerpos mineralizados con óxido de hierro tienen formas tabulares o excepcionalmente irregulares. Las potencias de los cuepos tabulares oscilan normalmente entre 10 y 100 metros; también existen cuerpos más delgados. La mayoría de los cuerpos tabulares se encuentran en el Batolito de la Deflexión Abancay y la Formación Ferrobamba. Este efecto se puede notar claramente en las franjas de Uranio, Imperio Centro, Hacca, Huancabamba etc. a pesar de ser a veces camuflado, por la presencia de "Skarn". Cuerpos tabulares de mineral de hierro también pueden encontrarse en diorita (por ejem. en el Cerro Kiri), o excepcionalmente en las Calizas Ferrobamba (verbigracia Ccelloccasa). En pocos cuerpos mineralizados se puede apreciar su extensión vertical; uno de ellos es el cuerpo del cerro Kiri en la vecindad de Livitaca, con 100 mts. de potencia y 1 km. de longitud, que fue expuesto por erosión profunda en las dos laderas de aquella montaña. El afloramiento más alto de este cuerpo que es la punta del cerro mencionado, tiene la cota, 4,715 m.s.n.m. y sus afloramientos más bajos unos 4,575 m.s.n.m. siendo consecuencia del desnivel de 140 mts. El cuerpo del Cerro Kiri buza 70° hacia el Norte y sobreyace al intrusivo, formando por encima de él una especie de costra. Los cuerpos tabulares a pesar de ser bastante extensos no tienen continuidad a lo largo de las franjas mineralizadas. Así por ejemplo la franja de Uranio tiene por lo menos dos cuerpos separados de más de 1 Km. de longitud cada uno y otros más cortos. En algunos de los cuerpos tabulares se puede notar bandeamiento paralelo a su elongación, como por ejemplo en el afloramiento Alahuiri del grupo Romilda y en aquel ubicado al Oeste de la quebrada Ccames - Huañusca en la franja Lugones - Livitaca. A veces las bandas reflejan plegamiento del conjunto, como por ejemplo en el afloramiento Jaquipajari de la franja Uranio. En otros lugares entre sí, verbigracia en los afloramientos del Cerro Mayoorco y en el Cerro Huinchis de la franja Huancabamba. Falta aclarar si algunos de los cuerpos tabulares mayores formados por óxidos de hierro representan horizontes de la Formación Ferrobamba. La correlación de estos cuerpos con las rocas sedimentarias vecinas es difícil, ya que estas últimas quedaron convertidas en "skarn" o fueron fuertemente alteradas. El plegamiento desarmónico que se presenta frecuentemente en las Calizas Ferrobamba compica más la tarea. Especialmente ilustrativo para la geometría, y tal vez la génesis de los depósitos de óxidos de hierro en las Calizas Ferrobamba es el Yacimiento de Chalcobamba. Según la comunicación personal del Ing. Tomás Guerrero Méndez, de MINERO PERU en este depòsito hay un paquete de "skarn" de unos 60 mts. de potencia construído por 70%., por mineral de óxidos de hierro. El mineral de hierro se presenta en bandas muy persistentes y bien formdas, que consisten principalmente de magnetita y están intercaladas por "skarn" de Granates y Epìdota. Las potencias de los cuerpos con magnetita varían desde el rango microscópico hasta unos tres metros. Este paquete fue intruído por diorita que lo infrayace y corta con un àngulo de 15º con respecto al bandeamiento. Más tardía es la intrusión de monzonita qur introdujo la mineralización de Cobre. El origen sedimentario del bandeamiento es muy probable. especialmente interesantes son las analogías con Tintaya, donde Miranda (op. cit.), en el "skarn" derivado de Calizas Ferrobamba ha descubierto bandas microscópicas de magnetita que a menudo conservan rasgos de la microestructura sedimantaria. El paquete "skarn" con magnetita de Chalcobamba tiene una posición similar con respecto al intrusivo diorítico como el cuerpo mineralizado del Cerro Kiri y otros depósitos ferríferos que se describirán a continuación. EL NIVEL DE EROSION Y LOS CUERPOS MINERALIZADOS El nivel de la erosión es de gran importancia para la magnitud de los afloramientos. Los yacimientos más importantes como por ejem. aquellos de Capacmarca, Inca, Imperio Norte y Huancabamba, se encuentran inmediatamente por encima del techo del Batolito, en los lugares donde este sufre una depresión loca. A este tipo pertenecen también algunos depósitos menores de los óxidos de hierro, como por ejemplo, aquellos de Humarero, Mayoorco, Sucaraylla, Señor de Huarquisa, Chalcobambaz y Tintaya. Los yacimientos ubicados al borde de los intrusivos son por lo general más pequeños. En esta situación se encuentran las franjas 195 de Hacca, Imperio Centro, Aucampa, en parte Huayanopata, Uranio, Lugones, Cacho y Romidal. Los depósitos que se encuentran en la Caliza junto a los intrusivo menores, aparecen tener las reservas más pequeñas, por ejem. el criadero de Pampachiri. Dichos intrusivos son quizás las partes sobresalientes del Batolito profundo, junto al cual podría presentarse cuerpos mineralizados más importantes. El único depósito expuesto relativamente bueno, perteneciente a este tipo es el de Pampachiri Norte. La presencia de grandes yacimientos de óxidos de hierro en la Agrupación Chumbivilcas y en la Franja Huancabamba, podría ser si se quiere, explicada por la vecindad del techo del Batolito al nivel actual de la erosión en aquellas regiones. Por otro lado algunas zonas aparentemente estériles de la Formación Ferrobamba se deben quizás a la ausencia de intrusivos o al nivel muy profundo del Batolito, debajo de los afloramientos actuales de las Calizas. 196 CUADRO N° 1 COMPOSICION QUIMICA DEL MINERAL EN LOS AFLORAMIENTOS ESTIMACIONES DE RESERVAS SEGÚN LOS DIFERENTES INVESTIGADORES. GRUPO (5) DE AFLORAMIENTO S INVESTIGADOR % Fe % S % Cu % Si02 % P % As % TiO2 % Mn % Al RESERV AS Mls. Tons. PROFUNDIDAD Asum. En m. PESO ESPECIFICO ASUM. Imperio Norte Centro y Sur, Uranio Lugones Livitaca Lugones-Ccacho Capacmarca Hacca-Huilque, Mayoorco Inca Humarero Huini-Huini Velille Pomacanchis Quiquijana Huancabamba (Incluendo “Bayoacsa 16”) Sucaraylla Huayanopata Romilda Pampachiri Aucampa Señor de Huarquisa Alccillosa R.Z. Legault J.E. Arce A. Ballón R. Valdéz R. Valdéz R. Valdéz R. Valdéz C. Itoh Co. J.E. Arce J.E. Arce R.Z. Legault (propietario) J.H. Hannan R.Z. Legault C. Itoh. Co. J.H. Hannan J.H. Hannan R.Z. Legault J.H. Hannan(?) R.C. Legault J.H. Hannan J.H. Hannan R.Z. Legault R.C. Legault S.L. Sandner R.Z. Legault 64.67 67.00 - 65.07 64.96 64.20 66.00 64.15 65.8(?) 62.7 65.8 64.3 65.6 66.4 - 64.2 65.0 65.3 65.71 64.5 66.5 62.8 64.17 50.0 64.3 48.5 0.077 0.041 - 0.21 0.20 0.12 0.4 0.07 0.039(? ) 0.36 0.049 0.158 .10 0.04 - 0.10 0.08 0.06 0.063 0.034 0.07 0.11 0.05 0.04 0.02 0.017 tr. - 0.21 0.20 0.06 0.06 0.06 - - - tr. - - tr. Tr. - - - tr. Tr. - 0.16 0.01 0.78 tr. 4.84 3.2 - 2.5 5.06 2.0 3.2 3.9 - - 2.43 4.87 3.0 - - 2.2 3.3 - 4.27 - 3.6 4.7 - 12.8 6.21 21.5 0.03 - 0.02 - - - 0.5 0.10 0.09 Nil 0.07 0.08 0.04 0.08 0.05 0.08 - - - - 0.139 - 0.039 - 0.08 - - - - - 0.2 - 0.07 - - - 0.04 - - - 0.06 - 0.13 - 0.11 - 0.447 0.25 - - - - - - 0.234(? ) 0.250 0.055 - tr. - - tr. tr. - - - tr. Tr. - 0.230 tr. 0.078 0.125 - - - - - 0.04 - - - - 0.29 - - 0.25 0.26 - - - 0.29 0.38 - - - - - - - - - - - 1.4 - - - - 0.44 - - 0.31 0.79 - - - 0.54 0.75 - - 0.74 - 200 - 75 71 883 278 319 398 603 74 6.5 7 - 554 - 15-25 20 8 - 311 50 77 133 - 23 97 85 - ? 1/3 Long. de aflor. hasta 100 1/3 Long. de Aflor. Hasta 100 1/3 Long. de Aflor. Hasta 100 1/3 Long. de Aflor. Hasta 100 60-90 200 (altura) Conservativo (?) - 180-270 - Máx. 50 130 80-170 - Promd. 165 Máximo 50 Máximo 230 160-260 4.0 - ? 5.0 5.0 5.0 5.0 4.0 ? 4 4 - 4.5 - 4.0 4.5 4.5 - 4.0 4.0 4.5 ? - ? ? - - 197 Eliana 2 (Lambrama). (propietario) 61.7 0.10 0.04 3.0 0.06 - 0.147 - - - - (tiene 0.004% N) - - - - ½de ancho de afloramiento - - 198 El mineral de hierro es más resistente a la erosión que las rocas vecinas y por ésto sus afloramientos forman frecuentemente parte sobresalientes y costrar por encima de los intrusivos. La existencia de costras delgadas de pocos decímetros de espesor se puede apreciar en la franja Uranio. La resistencia de los intrusivos a la erosión es inferior a la del mineral de hierro, pero superior a la de las rocas sedimentales. Gracias a esta propiedad los yacimientos ferríferos pudieron ser expuestos y perservados en el techo de los intrusivos. COMPOSICIÓN QUIMICA Y MINERALOGICA DE MINERAL DE HIERRO El mineral de hierro en los afloramientos es uniforme en toda la faja ferrífera de las Calizas Ferrobamba (ver cuadro Nº 1). Se trata de una mena dura formada por hematita y magnetita con 64 a 67% de Fe, 2 a 5% de insolubles, 0.02 a 0.11% de P. y 0.1 a 0.4% de Mn. Las cantidades de azufre y cobre están generalmente por debajo de 0.4% de S. y 0.2% de Cu. Las variaciones en composición química de las muestras provenientes de un sólo afloramiento son frecuentemente más grandes que las diferencias de las leyes promedio entre los distintos grupos. El mineral primario yacente debajo de los afloramientos con la composición anteriormente mencionada sólo es bien conocido en la franja Imperio Norte y en el grupo Imperio Sur, donde bajo la dirección de Legault se hicieron 54 perforaciones diamantinas con una longitud total de 632.7 mts. La mayoría de estos sondajes tenía 12 mts. cada uno, encontrándose el mineral primario a la profundidad promedio de 2.85 mts. Este mineral según Legault está constituido por magnetita de grano fino al intermedio, con abundante pirita; esta última se presenta en venillas de unos 3 mm. de potencia o en burbujas de 3 a 6 mm. de diámetro. Dentro del mineral hay fragmentos de diorita o tal vez de "skarn", de 6 mm. de diámetro que es la roca encajonante. El informe de Legault menciona solamente dioritas. La brecha de diorita contiene también fragmentos de la mena. La ley promedio de los testigos reporta 57.25% de Fe, 1.605% de S y 0.047% de Cu. Una muestra proveniente de un testigo de sondaje que contenía 57.7% de Fe, 1,525% de S, 4.82% de SiO 2 y 0.016% de Co., fue molida por L. Munive a malla - 200 y sometida a concentración magnética dando un producto de 68.3% de Fe, 0.030% de S. y 0.34% de TiO 2 , siendo la recuperación metalúrgica de 66.43% de peso original total y 68.63% de contenido de hierro fino (L. Munive). Interesante es la presencia de cobalto que junto con azufre y titanio se va a la parte no magnética del concentrado. Mediante las exploraciones del yacimiento cuprífero de Chalcobamba también se ha descubierto mineral primario de óxidos de hierro que tienen texturas y mineralogía similares al reconocimiento por corporaciones de R.Z. Legault en Imperio Norte e Imperio Sur (T. Guerrero M. com. pers.); el mineral secundario sobreyacente es también muy parecido. El mineral primario fue localmente enriquecido en Chalcobamba por calcopirita posterior. Tomando en consideración la similitud del mineral secundario de hierro en toda la faja de Calizas Ferrobamba y del mineral primario en todas las perforaciones existentes en esta región, se puede esperar que la mena primaria también será semejante debajo de afloramientos no reconocidos en toda la faja Ferrífera aquí descrita. El mineral de hierro puede estar mezclado con rocas, aumentando de esta manera su contenido en sílice por encima de los rangos antes mencionados. Esto parece ser el caso en el prospecto "Señor de Huarquisa" donde el muestreo de Legault dio leyes anómalamente atlas en sílice y bajas en hierro, mientras que el muestreo de Sandner, que al parecer era selectivo dio leyes dentro de los rangos anteriormente mencionados. Se ignora las leyes de los depósitos ferríferos de Puno, con excepción de Santa Lucía que debido a su alto contenido fósforo en algunos cuerpos mineralizados (hasta 0.5% de P.), discrépa localmente de las menas de la faja ferrífera aquí tratada. El yacimiento Magnate cerca de Santa Lucía por tener hasta 4% de Mn presenta la segunda excepción. YACIMIENTOS DE OTRAS SUBSTANCIAS EN LA FAJA FERRIFERA. 199 A pesar de que los grandes depósitos de "skarn" cupríferos también se encuentran en el contacto entre el Batolito de la Deflexión Abancay y las Calizas Ferrobamba los yacimientos de cobre no coinciden por regla general con los óxidos de hierro. Los depósitos de magnetita que se presentan junto a los yacimientos cupríferos de Chalcobamba y Tintaya son relativamente pequeños y sin mayor importancia. La mineralización de hierro en ambos depósitos parece estar relacionada con intrusivos más antiguos (diorita o tal vez granodiorita), mientras que la del cobre con monzonita de edad más reciente. El "skarn" cuprífero de Tintaya incluye a veces bloques de mineral ferfíero con bajo contenido de cobre (com. Stanta Cruz, MINERO PERU com. pers.). En el rango microscópico la calcopirita es más jóven que la magnetita (C. Miranda com. pers.). La sobreposición de la mineralización cuprífera a la de hierro se presenta sólo localmente y se conocen relativamente pocos casos de transición entre mineral de hierro y de cobre (por ejem. Chalcobamba, Pulca, Capacmarca, Imperio Centro, etc.). En la faja ferrífera se presentan también mantos y vetas con plomo y plata. Los primeros son abundantes en el departamento de Puno. Además se observó en varios lugares de esta región horizontes con abundante materia orgánica. Estos horizontes también se presentan en las rocas clásticas continentales de la edad Jurásico-Cretácica, que infrayacen a la Formación Ferrobamba. Dentro de estas rocas R. Valdéz ha encontrado en la vecindad de Livitaca dos lentes delgados con materia carbonosa de pocos metros de longitud. Los análisis de las muestras respectivas dieron 17.5% y 15.3% de carbón fijo, 12.2 y 40.0% de materia volátil, 42.5 y 72.5% de cenizas, 3.39 y 15.1% de azufre. Por otro lado las capas rojas pertenecientes ya sea a la Formación Mitu o al terciario, contienen mantos cupríferos con leyes interesantes. Los placeres auríferos acompañan frecuentemente a los depósitos de óxidos de hierro. CRITERIOS EN LA ESTIMACION DE RESERVAS Los yacimientos de hierro en los Departamentos del Cuzco y Apurímac no fueron reconocidos por labores mineras o sondajes profundos y por esto no es de extrañar que los diferentes geólogos discrepen considerablemente en la apreciación de sus reservas (cuadro Nº 1). Las estimaciones realizadas hasta la fecha fueron efectuadas por varias personas y en diferentes circunstancias y por tanto no son comparables. La mayor parte de los yacimientos de la provincia de Chumbivilcas fue estudiada por grandes compañías mineras, que deseaban determinar su valor real, mientras que los depósitos de las provincias Andahuaylas y Aymaráes fueron reconocidos por empresas pequeñas que deseaban negociarlos y estaban interesados en reportar reservas exageradamente optimistas. Para estimar las reservas R.Z. Legault, J.H. Hannan y R. Valdéz han medido el área de los afloramientos y la han multiplicado por la profundidad y el peso específico del mineral que han asumido según sus criterios personales. Hannan incluyó dentro de las áreas de los afloramientos a las zonas intermedias, así como también a aquellas cubiertas por bloques de mineral, que según dicho geólogo, debían yacer por encima de los cuerpos mineralizados. Valdéz que trabajaba en las zonas semicubiertas estaba algunas veces obligado a actuar en forma similar. Los ingenieros de C. Itoh Co. han chequeado por levantamientos magnéticos y geológicos detallados, algunas de las estimaciones de reservas anteriormente efectuadas. Desafortunadamente estos exámenes se realizaron sólo en dos franjas y no son completos. ESTIMACION DE RESERVAS DE R. Z. LEGAULT PARA MARCONA MINING COMPANY Las estimaciones para el grupo Imperio Norte fueron hechos por R.Z. Legault para Marcona Mining Company y ascienden a 147 millones de toneladas. Esta apreciación fue hecha asumiendo una gravedad específica de 4.0 y es considerada por el suscrito como la más 200 fidedigna y moderadamente optimista, siendo también anteiormente aceptada por los ingenieros de C. Itoh. La topografía en esta zona es muy abrupta y expone a los cuerpos mineralizados más importantes en tres dimensiones. Más dudosas son las estimaciones de R.Z. Legault para los grupos poco expuestos de Imperio Centro e Imperio Sur (53 millones de toneladas), calculadas con una profundidad asumida de 80 metros. ESTIMACIONES DE RESERVAS DE A. BALLON PARA CERRO DE PASCO CORPORATION La estimación de 75 millones de toneladas hecha por A. Ballón para las franjas de Uranio y Lugones-Livitaca parece ser mucho más conservadora. Legault que visitó brevemente a la franja Uranio, estimó provisionalmente sus reservas en 500 millones de toneladas. R. Valdéz (com. pers.) considerada las estimaciones de A. Ballón como excesivamente conservadoras. El suscrito que pudo comparar a las franjas Uranio e Imperio Norte las considera como equivalentes, a pesar de que la primera no fue expuesta tan profundamente por la erosión. En caso que esta apreciación fuera de cierta la cubicación de A. Ballón, debería ser multiplicada por dos para ser comparable con aquella de R.Z. Legault correspondiente a Imperio Norte. Sin embargo, considerando que A. Ballón ha utilizado mucho más tiempo para el estudio de la franja Uranio, que los otros geólogos para las visitas de verificación y que se desconoce su informe original, el suscrito cree más prudente utilizar el factor de equivalencia de 1.5. Con este factor las reservas estimadas de las franjas Uranio y Lugones-Livitaca alcanzarían unos 112 millones de toneladas. ESTIMACIONES DE LAS RESERVAS DE R. VALDEZ PARA CERRO DE PASCO CORPORATION Las estimacines de reservas de R. Valdéz son más optimistas que las de Legault y mucho más optimistas que las de A. Ballón. Esto se debe al peso específico y profundidad asumidos, más no al mapeo que parece ser pefecto. La gravedad específica de 5.0 asumida por Valdez es superior a la estimada por R.Z. Legault. Para la estimación de la profundidad Valdéz considera que ésta es equivalente a 1/3 de la longitud de afloramiento hasta un máximo de 100 mts. indudablemente Valdéz debió asumir la profundidad de 100 mts. debajo de los afloraientos más extensos. Estaprofundidad a pesar de estar dentro de lo razonable puede resultar fácilmente exagerada. Los mapeos detallados posteriores a las cubricaciones mencionadas demuestran que el mineral forma una costa por encima del intrusivo (com. pers. Valdéz). CUADRO N° 2 ESTIMACIONES DE RESERVAS DE RODOLFO VALDEZ PARA CERRO DE PASCO CORPORATION AGRUPACION CHUMBIVILCAS N° del cuerpo Tonelaje Estimado N° del Cuerpo Tonelaje Estimado GRUPO HUMARERO Cerro Mayoorco 1 2 3 4 5 Total 10’500,000 TM 27’000.000 TM 30,000 TM 11’125,000 TM 35’000,000 TM 73’655,000 Franja Puica 43 45 46 Total 147’000,000 TM 350,000 225,000 3’750,000 4’325,000 TM Franja Inca Franja Capacmarca 201 6 9 10 11 14 16 17 18 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Total 6’875,000 TM 47’025,000 2’500,000 8’500,000 32’000,000 2’650,000 28’200,000 19’937,000 9’375,000 2’604,000 6’562,000 27’000,000 140,000 45,000 100,000 18’750,000 40,000 1’200,000 4’875,000 40,000 2’250,000 300,000 7’012,000 11’025,000 7’000,000 246’005,00 TM 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 69 73 74 75 76 78 79 80 81 82 83 84 85 86 Total 33’750,000 1’500,000 40’625,000 312,000 815,000 144’900,000 312,500 4’500,000 102,500 4’325,000 107’250,000 8’100,000 5’500,000 18’000,000 90,000 90,000 228’800,000 990,000 5’000,000 1’980,000 21’000,000 9’000,000 42’656,000 120’000,000 83’000,000 240,000 882’898,000 TM Franja Hacca 42 48 52 43 55 Total 101’250,000 4’500,000 15’000,000 60,000 6’000,000 126’810,000 TM Grupo Ccelloccasa 1, 2, 3, 4, 5. Grupo Lugones Ccacho 6, 7, 8. Gruipo Ayaccasi 9, 10. 2’600,000 TM 70’800,000 TM 2’240,000 TM 202 Observando el relieve de la zona mapeada por R. Valdéz se puede afirmar que la costra original era en muchos cuerpos, superior, a 50 mts. La costra más potente expuesta en la agrupación Chumbivilcas es aquella del Cerro Kiri, que alcanza a 100 mts. y es poco probable de encontrar cuerpos tabulares más gruesos de mineral de hierro en dicha región. Por lo contrario existen otros que son más delgados, como por ejemplo, el del Imperio Centro que tiene sólo 10 mts. Considerando que los cuerpos mapeados por R. Valdéz fueron parcialmente erosionados, el suscrito considera poco prudente de asumir que su profundidad sea mayor de 80 mts. Legault toma la profundidad de 80 mts. para los cálculos de las reservas calculadas por R. Valdéz con aquellas estimadas por R.Z. Legault se tiene que reducir las primeras en un 40% castigando el 20% sólo para contrarrestar los efectos de la profundidad exagerada y el 20% sólo restante por ser calculadas con un peso específico mayor, a pesar de ser mineral de la misma calidad. Las reservas calculadas provisionalmente por R. Valdéz están en el cuadro Nº 2 y las recalculadas por el suscrito en el cuadro Nº 3. ESTIMACIONES DE RESERVAS DE LA FRANJA INCA Los ajustes propuestos para las estimaciones de R.Z. Valdéz no tienen objeto para la franja Inca, ya que ésta fue posteriormente estudiada por los ingenieros de C. Itoh. Co., los mismos que han comprobado con mediciones magnéticas la persistencia del mineral debajo de las zonas cubiertas originalmente consideradas como estériles. Este descubrimiento compensa las reducciones por efectuarse. Sin embargo el suscrito no cree conveniente aceptar las reservas estimadas por C. Itoh. Col, ya que esta firma asume la profundidad constante hasta 100 mts. e incluye muchas zonas encapadas intermedios entre los afloramientos que no fueron cubiertas por un levantamiento magnético sistemático. Por tanto, se propone aceptar provisionalmente el cálculo de R. Valdéz consistente en 246 millones de toneladas que tienen aproximadamente el mismo orden de magnitud que el límite inferior de la estimación de los ingenieros de C. Itoh Co. el cual asciende a 398 millones de toneladas. DEPOSITOS DE OXIDOS DE HIERRO AL OESTE DEL RIO TABLACHACA DPTO. APURIMAC. El sector mejor reconocido, después de la Agrupación Chumbivilcas está ubicado al Oeste del Río Tablachaca. La mayoría de los depósitos encontrados en este sector fue primero expuesta por erosión y luego cubierta parcialmente por depósitos volcánicos y fluvioglaciales más recientes, hacia el Sur del sector la capa de los volcánicos se vuelve más gruesa, habiendo pocos afloramientos de Calizas Ferrobamba o de Batolito de la Deflexión Abancay. La parte Norte del mencionado sector fue intruida por dos plutones granodioríticos mayores (R. Marocco op. cit.) que son los de Andahuaylas y Huayanopata, ambos relacionados con depósitos de óxidos de hierro. Especialmente importante en este sentido es el plutón de Andahuaylas, con el cual están asociados los yacimientos de Huancambamba, Sucaralla y Romilda, como también las ocurrencias de los denuncios "Bayoacsa 6" y "Bayoacsa 16", Huinchirumi, Penta y otras junto a la laguna Terpa. La erosión del pasado llegó a descubrir el techo de estos plutones, dejando e nlugar de los depósitos del contacto una costra protectora de mineral de hierro. Poteriormente ambos plutones, junto con sus costras protectoras, quedaron cubiertos con una delgada capa del Cuaternario que consiste de sedimentos morénicos y fluvioglaciales como también de volcánicos en parte tufáceos. Los estudios magnetométricos regionales de esta área podrían descubrir fácilmente yacimientos de magnetita no aflorantes, ubicados en las depresiones de los techos de los plutones mencionados. Al Sur de los plutones de Andahuaylas y Huayanopata hay una amplia zona ocupada por las Calizas Ferrobamba, que junto al contacto con los intrusivos contienen depósitos tabulares de óxidos de hierro. La potencia de estos últimos cuerpos está entre 10 y 30 mts. Los cuerpos con opotencias de 15 a 30 mts. son los más numerosos y fueron observados en los depósitos de Romilda, Sucaraylla, Huayanopata y Pampachiri. También se sospecha que existen en Huancabamba y "Bayoacsa 16". 203 CUADRO N° 3 Primera Parte UBICACIÓN Y ESTIMACIONES HOMOLOGADAS DE OXIDOS DE HIERRO DE LOS DPTOS. CUZCO Y APURIMAC NOMBRE Extremo Longitud UBICACION N y/o W Latitud Extremo Longitud S y/o E Latitud DISTRITOS ó (Provincias) RESERVAS En Millones de T.M. Dpto. de Cuzco (Región Ferrírfera) Agrupación Chumbivilcas. 72° 72° 15’ 05’ 13° 14° 35’ 01’ 71° 71° 00’ 38’ 15° 14° 10’ 33’ (Chumbivilcas Paruro- Anta,Acomayo, Quispi- 1,430 Canchis). (Chumbivilcas 1,420 Paruro). Franja Uranio Franja Luognes-Livitaca Franja Imperio Norte Franja Imperio Centro Grupo Imperio Sur Grupo Ccelloccasa Franja Lugones Ccacho Grupo Ayaccasí Grupo Humarero Franja Inca Franja Hacca-Huilque Franja Capacmarca Cerro Mayoorco Franja Puica Huini Huini Huincho Velille 71° 71° 71° 71° 71° 71° 71° 71° 71° 71° 71° 72° 71° 72° 72° 71° 71° 41’ 44’ 44’ 44’ 45’ 45’ 47’ 53’ 56’ 57’ 54’ 01’ 57’ 00’ 00’ 59’ 53’ 35” 30” 35” 40” 45” 00” 40” 00” 00” 55” 05” 10” 35” 10” * * 30”* 14° 14° 14° 14° 14° 14° 14° 14° 14° 14° 14° 14° 14° 14° 14° 14° 14° 20’ 18’ 21’ 24’ 28’ 14’ 13’ 22’’ 18’ 14’ 06’ 01’ 06’ 07’ 23’ 20’ 31’ 50” 15” 30” 30” 25” 50” 45” 452 30” 30” 55” 25” 35” 30” 30”* 30”* 35” 71° 71° 71° 71° 71° 71° 71° 71° 71° 71° 71° 72° 71° 71° 71° 71° 71° 38’ 41’ 41’ 44’ 43’ 44’ 46’’ 53’ 54’ 53’ 52’ 56’ 57’ 57’ 58’ 58’ 53’ 15” 40” 50” 00” 35” 35” 55” 05” 55” 40” 55” 00” 25” 50” * * 10” 14° 14° 14° 14° 14° 14° 14° 14° 14° 14° 14° 14° 14° 14° 14° 14° 14° 21’ 19’ 22’ 27’ 29’ 15’ 14’ 23’ 19 17’ 09’ 03’ 06’ 08’ 27’ 21’ 32’ 35” 20” 30” 40” 30” 20” 00” 30” 05” 40” 40” 25” 45” 30” * 30” 00” Livitaca........................ Livitaca........................ Livitaca........................ Livitaca muy pequeño Chamaca...................... Livitaca........................ Livitaca, Omacha, Chamaca......................C hamaca...................... Colquemarca................ Colquemarca................O macha........................ Capaccmarca................C apaccmarca................ Capaccmarca................ Velille.......................... Velille.......................... Velille.......................... 112 112 147 53 2.6 42.5 1.3 44.8 246.0 76.1 529.7 88.2 2.6 74.2 ? 6.5 Pomacanchis 71° 34’ * * 14° 02’ * * 71 31’ * * 14° 04’ * * Pomacanchis................ 7.0 204 CUADRO N° 3 (Segunda Parte) UBICACIÓN Y ESTIMACIONES HOMOLOGADAS DE OXIDOS DE HIERROS DE LOS DPTOS. CUZCO Y APURIMAC UBICACIÓN EXTREMO y/o W. EXTREMO S y/o E NOMBRE LONGITUD LATITUD LONGITUD LATITUD DISTRITO (PROVINCIA) RESERVAS En Millones De T.M. DPTO. APURIMAC 73° 32’ 13° 35’ 72° 02’ 14° 40’ (Andahuaylas, Ay- maráes, Abancay, Cotabambas, Grau). 210 Oeste del Río 73° 32’ 13° 35’ 73° 14’ 14° 40’ (Andahuaylas, Aymaráes) 190 Tablacacha Huancabamba “Bayoacasa 6” Sucarylla “Bayoacsa 16” Romilda Huayanopata Pampachiri Norte y Centro Pampachiri Sur Aucampa Alcaillosa -- -- -- 73° 20’ 35” 73° 20’ 10” 73° 25’ 05” 73° 17’ 00” 73° 15’ 00” 73° 26’ 50” 73° 26’ 00” 73° 26’ 30” 73° 23’ 15” 73° 17’ 00” -- -- -- 13° 40’ 35” 13° 43’ 15” 13° 42’ 40” 13° 44’ 30” 13° 51’ 30” 13° 58’ 00” 14° 08’ 30” 14° 13’ 30” 14° 16’ 40” 14° 35’ 00” -- -- -- 73° 20’ 50” 73° 19’ 50” 73° 23’ 10” 73° 16’ 00” 73° 13’ 50” 73° 23’ 30” 74° 23’ 50” 74° 25’ 50” 74° 22’ 15” 74° 16’ 00” -- -- -- 13° 42’ 50” 13° 43’ 40” 13° 43’ 40” 13° 45’ 30” 13° 53’ 40” 13° 00’ 30” 14° 10’ 20” 14° 14’ 10” 14° 20’ 30” 14° 36’ 30” Andahuaylas Andahuaylas Andahuaylas San Jerónimo Lucre Turpo ? Pampachiri Pampachiri Pampachiri Cotaruse ? 50.00 3.2 7.3 50.0 6.6 51.5 8.0 8.0 2.0 Señor de Huarquisa 73° 04’ 30” 14° 05’ 45” 14° 03’ 00” 14° 07’ 00” Taparihua 23.0 205 Los cuerpos tabulares con 10 mts. de potencia son menos frecuentes y fueron observados junto a los más gruesos de Pampachiri y Huayanopata. Los afloramientos con anchos superiores a 30 mts. tienen un contorno irregular y se sospecha que representan costras por encima de plutones infrayacentes. La abundancia de los depósitos tabulares con 15 a 30 mts. de potencia en todo el sector al Oeste del Río Tablachaca tiene probablemente un significado genético. Los depósitos tabulares de óxidos de hierro profundizan a varios cientos de metros como se pudo observar en el yacimiento de Romilda. YACIMIENTOS DE HUANCABAMBA Y SUS RESERVAS El yacimiento de Huancabamba está expuesto en las colinas vecinas al aeropuerto con el mismo nombre y en el cañón del Río Chumbao. Los afloramientos de las colinas forman la Franja Huancabamba propiamente dicha, que tiene el rumbo "preferencial" N 08° E. Hannan J.H. quien primero estudió a este yacimiento, asume la existencia de un sólo y continuo cuerpo mineralizado de 3 kms. de largo en la parte Sur de esta franja, mientras que los ingenieros de C. Itoh. Co. han demostrado por medio de un levantamiento magnético y geológico detallado la descontinuidad del mineral de hierro en esta zona. El examen de afloramientos de la franja Huancabamba propiamente dicha y del levantamiento magnético arriba mencionado indica la presencia de cuerpos mineralizados con longitudes de 950, 400, 250, 200, 100 metros respectivamente sin contar los cuerpos paralelos u oblicuos al alineamiento principal de los depósitos. Tampoco se consideró a los numerosos cuerpos menores. El cañón del río Chumbao corta en dos a la franja Huancabamba y es aproximadamente perpendicular a ella; los afloramientos de óxidos de hierro en este cañón son relativamente pequeños (entre 10 y 80 mts. de long.) y se presentan en su parte alta a lo largo de 600 metros. Los cuerpos de mineral de hierro en el yacimiento de Huancabamba sobreyace el intrusivo que también se encuentra en la parte inferior del cañón Chumbao (R. Marocco 1975). Las Calizas Ferrobamba acompañan sólo localmente al mineral. Varios cuerpos de óxidos de hierro en este yacimiento fueron cubiertos parcialmente por el Cuaternario que también ocupa a la planificie aprovechada por el aeropuerto. Esta planicie se encuentra, en gran parte, entre los afloramientos de la franja Huancabamba y los del cañón del Río Chumbao. Para comprobar la existencia de cuerpos magnéticos por debajo de esta planifice, el suscrito hizo mediciones magnetométricas en la vecindad de ella pista de aterrizaje y descubrió anomalías anchas con 1,000 gamas de diferencia en las lecturas de distintas estaciones. Estas anomalías se debne probablemente a mineral de hierro infrayacente, ya que los afloramientos próximos de este material distan 700 metros del lugar de mediciones. Las estimaciones de reservas hechas por diferentes geólogos discrepan en el caso de Huancabamba, hasta en el orden de magnitud. Según la apreciación de J.H. Hannan éstas deben ascender, incluyendo al vecino depósito de "Boyoaca 6" a 554 millones de toneladas. Los ingenieros de C. Itoh Co. estiman las reservas de la mina área entre 15 a 25 millones de toneladas. Dichos ingenieros reconocieron que los cuerpos mineralizados, representan sólo los remanentes colgantes en el techo del intrusivo y asumen su profundidad máxima en 50 mts. Como resultado de la erosión del yacimiento se puede inferir que su profundidad máxima es de 35 metros, ya que las alturas de los cuerpos mineralizados mejor expuestos alcanzan esta dimensión y entre dichos cuerpos aflora el intrusivo infrayacente. Por otro lado en la prolongación de la franja Huancabamba al norte del cañón del Río Chumbao el ancho de afloramiento alcanza aproximadamente 30 metros. Es casi seguro, que debajo de la planicie del aeropuerto, existen cuerpos de mineral de hierro. En consecuencia el área prospectivamente interesante tiene por lo menos 180 hectáreas y está delimitada por los aflorantes del cañón del Río Chumbao en el Norte y por los de la franja Huancabamba en el Este, mientras que en su extremo Sur-Oeste se encuentran las anomalías magnéticas descubiertas por el suscrito. Suponiendo, que sólo una sexta parte de esta área contenga al costra con espesor de 30 metros se obtiene una reserva de unos 36 206 millones de toneladas lo que sumando al mineral debajo de los afloramientos de una reserva aproximada de 50 millones de toneladas. Esta suposición no parecer ser demasiado optimista, ya que también existe la posibilidad de encontrar otras áreas prospectivamente interesantes, que podrían compensar las eventuales diferencias de tonelaje aquí estimados. La cubicación propuesta corresponde a casi 9% de la estimada por J.H. Hannan. LAS ESTIMACIONES DE RESERVAS DE "BAYOACSA 16", SUCARAYLLA, HUAYANOPATA, ROMILDA, PAMPACHIRI AUCAMPA Y SEÑOR DE HUARQUISA Los prospectos de "Bayoacsa 16", Sucaraylla, Huayanopata, Pampachiri, y Acuampa, se encuentran al Oeste del Río Tablachaca y fueron estudiados preliminarmente por J.H. Hannan. Las estimaciones de reservas fueron recalculados por el suscrito a base del informe de aquel geólogo, asumiendo un peso específico de 4.0. "Bayoacasa 16" Esta ubicada a unos 20 kms. al Sur - Este de Huancabamba en la vecindad del contacto entre el Plutón de Andahuaylas y las Calizas Ferrobamba. En este prospecto existen extensos afloramientos "sólidos" de mineral de hierro con un contorno irregular y superficie total de 73,200 ,². Asuiendo que estos afloramientos representan una costra con potencia promedia de 25 metros, se obtiene una reserva de 7.3 millones de toneladas. Las dos ocurrencias de Sucaraylla se encuentran a menos de 10 kms. al Oeste de Huancabamba y son formados por dos grupos de cuerpos mineralizados, ubicados junto al techo del Plutón. Andahuaylas. La primera ocurrencia consiste de varios cuerpos tabulares de mineral de hierro que siguen a una línea curva a lo largo de 1 km. Los cuerpos mineraizados de la segunda ocurrencia tienen un contorno irregular y parecen formar una costra por encima del intrusivo. El área de afloramientos "sólidos" en las dos ocurrencias es de 32,000 m²; asumiendo que los cuerpos mineralizados respectivos tengan una profundidad de 25 metros, se obtiene una reserva de 3.2 millones de toneladas. El prospecto de Huayanopata se encuentra por encima del techo del Plutón con el mismo nombre; se trata de algunos cuerpos tabulares dentro del intrusivo o cerca a sus contactos, con las Calizas Ferrobamba. Cerca de estos contactos hay también afloramientos de óxidos de hierro con contorno irregular. La extensión de los afloramientos "sólidos" conocidos es de 64,4700 m², asumiendo una profundidad de los cuerpos respectivos de 5 metros, se obtiene 6.6 millones de toneladas. El yacimiento Romilda se encuentra en el borde del Plutón de Andahuaylas y está expuesto hasta la profundidad de unos 300 mts. Actualmente se conoce dos estimaciones de reservas referentes a este yacimiento. Según un anónimo atribuido a J.H. Hannan éstas ascienden a 611 millones de toneladas, mientras que R.Z. Legault las estimó en 50 millones de toneladas. El depósito de Pampachiri se divide geográficamente en tres zonas: 1) La zona Norte tiene varios cuerpos tabulares de óxidos de hierro en contacto entre las calizas y algunos intrusivos menores. Al lado de los cuerpos del minerqal "típico" para toda la región estudiada, existen otros con características especiales como una "fractura" mineralizada paralela al contacto con hematita maciza de más de un kilómetro el largo y 30 metros de potencia. Por otro lado se encontró dentro de un paquete de unos 60 metros de potencia un conjunto de cuerpos mineralizados "angostos y paralelos" que requerirán de una concentración metalúrgica especial. Los afloramientos "sólidos" de mineral "típico" tienen una extensión de 87,000 m², los de fractura con hematita 33,000 m² y los de afloramientos "angostos y paralelos" 21,000 m². Es de suponer que los cuerpos de mineral "típico" alcancen las mismas profundidades que sus similares en Romilda. Asumiendo, que los cuerpos de mineral "típico" y de "fractura" alcancen la profundidad de 100 metros, se obtendrá 34.6 y 13.2 millones de toneladas respectivamente. A esto habrá que agregar los 2.1 millones de toneladas que deben existir debajo de los afloramientos "angostos y paralelos". 207 2) En la zona central de Pampachiri existen cuatro afloramientos pequeños con contorno irregular, que tal vez forman parte de una cúpula por encima de una apófisis del intrusivo, alcanzando sus reservas unas 1.6 millones de toneladas. 3) La zona Sur de Pampachiri cosiste en un afloramiento mayor con una área de 36,000 m² y numerosos afloramientos menores, de contorno irregular a lo largo del contacto entre apófisis de un intrusivo y las calizas vecinas. El área total de afloramiento "sólidos" tiene 61,000 m². El mineral de hierro infrayace probablemente además de los afloramientos "sólidos" a zonas intermedias cubiertas por rodados. Asumiendo que el área total ocupada por los cuerpos de mineral de hierro es de 80,000 m² y que su profundidad proemdia sea de 25 metros, se obtiene un tonelaje de 8 millones de toneladas. Las reservas totales de las tres áreas de Pampachiri sin incluir a Aucampa y Huayanopata alcanzan unos 59.5 millones de toneladas. El proceso Aucampa tiene amplios afloramientos de mineral de hierro de contorno irregular que probablemente corresponden a costras por encima del intrusivo. Los afloramientos más importantes se encuentran en la vecindad del contacto entre el intrusivo y las calizas. En otros no se puede distinguir a las rocas encajonantes por ser la zona cubierta por depósitos recientes. El área de los afloramientos "sólidos" alcanza aproximadamente 80,000 m² y asumiendo la profundidad de 25 mts. se obtiene 8.0 millones de toneladas. El depósito "Señor de Huarquisa" se encuentra entre los Ríos Tablachaca y Vilcanota. Los cuerpos mineralizados se encuentran junto a los remanentes de calizas en el techo del extenso Plutón de Kenkonahui, que está íntimamente relacionado con varios depósitos de hierro. Las reservas y las leyes deol prospecto "Señor de Huarquisa" fueron evidentemente exageradas por S.L. Sander, quien era uno de los propietarios. Legault, R.Z. al hacer la cubicación del mencionado depósito ha incluido también al mineral mezclado con las rocas, alcanzando así 23.0 millones de toneladas. A pesar de esto las reservas estimadas por R.Z. Legault son considerablemente inferiores a las estimaciones por S.L. Sander. RECONOCIMIENTO DEL RESTO DE LA FAJA FERRIFERA La concentración de todas las reservas de la región investigada en 12 distritos se debe principalmente al deficiente reconocimiento inclusibe en ls zonas mejor estudiadas. Es muy probable que con más exploración se encontrará otros yacimientos de interés, no obstante que el suscrito duda que estos alcanzaran la magnitud de la "Agrupación de Chumbivilcas". Estos nuevos descubrimientos son bastante factibles en el departamento de Apurímac, donde hay varias zonas que albergan numerosos denuncios por hierro, como por ejemplo aquella en el margen occidental del Río Santo Tomás y otra en el margen Nor-Oriental del Río Antabamba. Por otro lado distritos de Cotaruse y Lambrama tienen varios denuncios por hierro. Por fin existen áreas muy favorables para la búsqeuda de yacimientos de hierro, que no fueron reconocidos ni aún por los pequeños yacimientos de hierro, que no fueron reconocidos ni aún por los pequeños mineros. Es de suponer que en estas áreas apartadas no había la esperanza de vender o explotar los denuncios por hierro y en consecuencia no existía el incentivo para presentarlos. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GEOLOGICAS E HIPOTESIS DE TRABAJO. Los depósitos de óxidos de hierro aquí descritos representan en su conjunto uno de los más grandes metalotectos del tipo hasta ahora denominado "Metasomático" de contacto a nivel mundial y como tales merecen especial atención. La presencia del contacto entre el Batolito de la Deflexión Abancay y las Calizas Ferrobamba es la condición necesaria, pero insuficiente para la formación de los depósitos de óxidos de hierro en los departamentos Cuzco y Apurímac. A pesar que todos los depósitos conocidos se encuentran junto a dicho contacto, existen largos tramos de éste que carece de mineralización de hierro. 208 De los datos por confirmarse se desprenden algunos hipótesis de trabajo. Ciertos plutones parecen ser más favorables a la mineralización que otros. Los cuerpos más importantes de hierro acompañarían a las dioritas, mientras que al lado de los granodioritas habría sólo cuerpos moderadamente significativos. Los yacimientos acompañantes a las dioritas se presentarían en la parte Oriental de la faja ferrífera y los asociados con granodioritas en la parte Occidental. Para confirmar estas hipótesis se requiere mucho trabajo petrológico, comenzando por determinaciones fidedignas de las rocas. La sílice abundante, introducida por los intrusivos parece ser desfavorable a la formación de los yacimeintos de hierro. Los diferentes autores que describen los depósitos más importantes de óxidos ferríferos, no reportan la existencia de "skarn" silicificados. La dioritas introdujeron menos silicificación que las granodioritas y mucho menos que las monzonitas. La calidad de calizas es de gran importancia para la formación de yacimientos de hierro. En algunos depósitos existe la mineralización selectiva de determinados horizontes estratigráficos. Los cuerpos tabulares son, muchas veces y quizás en todos los casos, horizontes estratigráficos mineralizados. Estos cuerpos en determinadas zonas pueden tener potencias más o menos constantes. En Chumbivilcas se puede inferir a existencia de varios cuerpos mineraizados con potencias aproximadamente de 100 metros. Al Oeste del Río Tablachaca estas potencias oscilan entre 10 y 35 metros. En Chalcobamba y Pampachiri se observó paquetes con una potencia aproximada de 60 metros formados por varios cuerpos tabulares de óxidos de hierro inter-estratificados con roca estéril. Un factor importante para la formación de los depósitos ferríferos, parece ser la ubicación de los estratos favorables con respecto a los contactos intrusivos: Cuando éstos son paralelos o sub-paralelos se forman "costras" de mineral de hierro y en caso de ser oblícuos, se tendrán los cuerpos tabulares de óxidos de hierro alineados. Estos últimos se observan claramente en Sucaraylla y Huayanopata. El hierro podría provenir de los estratos ricos en siderita. Esta hipótesis es favorecida por la distribución regional de los yacimientos con mineral de hierro uniforme, como también por su asociación con los intrusivos de distinta edad y composición. Para comprobar esta última hipótesis se precisará trabajo estratigráfico detallado y en particular de un examen minucioso de las transiciones entre el mineral de hierro y las Calizas Ferrobamba. La faja ferrífera de Cuzco y Apurímac coincide geográficamente con la Deflexión Abancay y por esto tiene una posición geotectónica particular Maroco, R. (1978), quiere explicar el origen de esta Deflexión por la tectónica herciniana. En caso de ser así, la Deflexión debió influir sobre la paleogeografía y sedimentación mesozoica. Durante la orogénesis andina la Deflexión fue menos comprimida que el resto de la Cordillera (R. Marocco, 1978) teniendo sus pliegues rumbos diferentes. Es fácil de comprender que los metalotectos de esta Deflexión son distintos que en el resto de los Andes. Para comprender la metalogénia de los depósitos ferríferos y en particular la extensión de sus provincias se requerirá indudablemente más trabajo geotécnico. La distribución de los sistemas indica, que el lineamiento de la Deflexión Abancay es profundo y todavía activo (Deza E. Carbonel C. 1978). ALGUNOS COROLARIOS METALOGENETICOS En la Formación Ferrobamba, no se descubrió hasta la fecha importantes "yaciientos estratoligados" de sulfuros no ferrosos pero se tiene indicios de su existencia dentro de las facies marginales (Kiilsgaard H.T., Bellido E. 1959). Las calizas mesozoicas del Perú, en las cuales se observó los depósitos ferríferos de contacto (Pucará y Santa) cotienen también mantos concordantes y económicamente explotables de plomo, zinc y cobre (Dunin-Borkowski E. 1975). Esta correlación podrá tal vez explicarse demostrando el origen sedimentario del hierro. La asociación de los depósitos sedimentarios de hierro con los "yacimientos estratoligados" de sulfuros se observó en otros países (Irlanda, Irán, - G.C. Amstutz - Universidad de Heilderberg, comp. pers.) y quizás corresponde a un fenómeno mundial. Los "yacimientos estratoligados" de plomo, zinc y cobre se presentan en las zonas vecinas a las costas, mientras que los de hierro y manganeso más hacia el mar abierto (G. Monseur, Universidad Autónoma, de Madrid, com. pers.). En el caso de comprobar el origen sedimentario del hierro en los depósitos de los óxidos 209 de la Formación Ferrobamba conviene revisar sus facies marginales en busca de "yacimientos estratoligados". Especialmente favorables para la búsqueda de los mantos de sulfuros parece ser la parte central del departamento de Puno y parte los de manganeso el distrito de Santa Lucía en el mismo departamento, en el que dentro de las Calizas Ayavacas se encuentra el importante yacimiento de Berenguela (Kiilisgaar, T.H.; Bellido, E. 1959). El mapa Metalogénico del Perú (1969) menciona la existencia de mantos de manganeso (Prospecto Tarzán) en el mismo distrito. Los Metalotectos de Ferrobamba y Marcona presentan numerosas analogías y en consecuencia el estudio de la génesis del primero, podría dar luces al entendimiento del segundo. El yacimiento de Marcona es emplazado en las rocas carbonatadas, cerca al contacto con dioritas, y su mineral es rico en sulfuros y pobre en fósforo, habiendo también trazas de cobre. La relación de los cuerpos de óxidos de hierro en Marcona con las rocas sedimentarias encajonantes es difícil de estudiar, debido al metamorfismo regional, a pesr de que éstos son estratoligados y estratiformes. LA FACTIBILIDAD DE LA EXPLOTACION DE LOS DEPOSITOS DE OXIDOS DE HIERRO EN LOS DEPARTAMENTOS DE CUZCO Y APURIMAC La factibilidad de la explotación de los depósitos de óxidos de hierro en los departamentos de Cuzco y Apurímac, dependerá antes que todo, de la distribución de las reservas con respecto a la costa del Pacífico y a la morfología reginal. Debido a la lejanía de la faja ferrífera de las costas marinas el transporte contiental será un ode los costos más importantes y absorberá la mayor parte de la inversión. La morfología compleja de los Andes en los lugares de las futuras operaciones mineras, impedirá crear una infraestructura común para toda la faja ferrífera e influirá en la selección de los métodos de transporte de la explotación futura. Todo el transporte deberá dirigirse hacia la costa y de allá por vía marítima hacia los lugares del tratamiento o consumo. LA MORFOLOGIA Y EL TRANSPORTE HACIA LA COSTA DEL MAR Casi toda la región de interés para las operaciones futuras fue nivelada por la erosión el terciario. Los remanentes de la superficie así formada, denominada comúnmente "Puna", serán muy favorables para el transporte del mineral, aún en los lugares donde ellos fueron cubiertos por depósitos más recientes (volcánicos y/o sedimentarios fluviales y glaciares). Posteriormente a la formación de la superficie "Puna", comenzó el levantamiento de lo Andes, que provocó un nuevo período de erosión; esta última erosión era al principio moderada, acentuándose con el transcurso del tiempo. Los valles profundos frecuentemente encañonados que se formaron durante las últimas etapas de esta erosión, serán en muchos casos, pasos obligados para el transporte de mineral paralelo a su recorrido y un obstáculo infranqueable para su acarreo transversal masivo. La faja ferrífera propiamente dicha es atravezada por los valles del Río Apurímac y sus afluentes, que son orientados fundamentalmente de Sur a Norte. Sólo el Río Apurímac en su curso medio fluye en un cañón profundo con el rumbo WNW y recoge las aguas de toda la región. De esta manera el transporte de minera el transporte de mineral de hierro de todos los yacimientos de la faja ferrífera etendrá que dirigirse en contrapendiente hacia el Sur a una zona relativamente plan cubierta por volcánicos recientes que se encuentran cerca al divorcio de aguas entre el Atlántico y Pacífico. Esta zona, no representará dificultades mayores para el transporte masivo de mineral, con excepción de su parte más alta, que se encuentra en el límite de los departamentos de Apurímac, Cuzco y Arequipa. Esta parte alta fue sometida a una intensa erosión por el hielo y hasta la fecha alberga giaciares. El descenso de la zona cercana al divorcio de aguas hacia la costa del Pacífico es muy abrupta y presentará grandes dificultades al transporte de mineral, que tendrá que cruzarla a lo largo de pocos pasos obligados con pendientes pronuncidadas. Los ríos que escurren hacia el Pacífico son frecuentemente encañonados con pendientes del lecho fuertes (hasta 8% aprox.). El descenso respectivo tiene zonas con volcanes activos, existiendo el peligro de movimientos telúricos. La costa del Pacífico frente a la faja ferrífera no tiene, con excepción de San Nicolás, puertos idóneos para el carguío masivo de mineral y pocos lugares apropiados para su implementación. Las vías de transporte tendrán que dirigirse a los tramos de la costa, 210 convenientes para la costrucción de puertos o para la adaptación de aquellos existentes para el carguío. SECTORIZACION DE LA FAJA FERRIFERA La faja ferrífera de los departamentos de Cuzco y Apurímac es dividida por los profundos valles del Río Apurímac y sus afluentes en no menos de cuatro sectores que requerirán de una infraestructura vial propia. Cada uno de estos sectores tiene una morfología y viabilidad característica que ya influyó a las exploraciones del pasado y que tendrá una gran importancia para las operaciones futuras. 1.- El sector situado al Norte y al Este del Río Apurimac fue poco erosionado después del último levantamiento de los Andes y en consecuencia tiene una topografía poco accidentada. Debido a esta morfología y buen acceso aquel sectorfue bien explorado. Sus depósitos de óxidos de hierro son pequeños y dispersos, y difícilmente podrán ser agrupados en unidades mineras de tamaño razonable. Características similares tienen las ocurrencias de óxidos de hierro en Puno que se encuentran al Este del sector mencionado. El depósito de óxidos de hierro más grande conocido delsector aquí descrito es el de Huine, cercano al yacimiento cuprífero de Tintaya. Sin embargo esta vecindad será de poco provecho yaque el depósito de Huine va ha necesitar de otra infraestructura comenzando por mayores facilidades de transporte. El ferrocarril del Sur que es la principal arteria del transporte en esta región, en las condiciones actuales no es apropiado para el acarreo masivo del mineral de hierro. 2.- El sector comprendido entre los ríos Apurímac y Santo Tomás fue poco afectado por la erosión tardía, y en consecuencia tiene un relieve moderado. Esto se refiere especialmente a los afloramientos de las rocas ígneas que ocupan la mayor parte del sector, y en menor grado a las de rocas sedimentarias que sufrieron mayor erosión. Debido a esta morfología era relativamente fácil estudiar los depósitos de óxidos de hierro, cuya magnitud incitaba a la investigación, pese a lo apartado de la región. Los yacimientos del sector forman la "Agrupación Chumbivilcas" que tiene la mayor parte de las reservas de mineral de hierro en toda la faja ferrífera. Debido a su gran interés, se tratará sus posibilidades mineras en un acápite aparte. 3.- El sector comprendido entre los ríos Santo Tomás, Tablachaca y el curso medio del Apurímac, tiene la topografía más accidental y el acceso más difícil en toda la faja ferrífera. Las ocurrencias de mineral de hierro en este sector son numerosas, pero tienen una densidad menor que en los sectores vecinos, lo que tal vez se debe al reconociento deficiente. Es muy probable que ciertas zonas de este sector incluyen importantes depósitos de óxidos de hierro, como por ejemplo, la margen izquierda del Río Santo Tomás, próxima a los importantes yacimientos de la "Agrupación Chumbivilcas". Con excepción a un sólo depósito (Señor de Huarquisa) no se dispone de estimaciones de reservas. Las poquísimas muestras de mineral de hierro provenientes de este sector indican mayor contenido de sílice que en resto de la faja. El sector aquí descrito tiene numerosos e importantes yacimientos cupríferos del tipo metasomático de contacto. La explotación futura de los depósitos de este sector será muy limitada por los problemas de transporte. Muchos depósitos de este sector se encuentran en zonas abruptas, surcadas por cañones profundos que obstaculizarán el acarreo y harán muy difícil el diseño de vías de transporte y en particular los desarrollos para vencer las contrapendientes. Al Sur del sector mencionado, en el límite departamental de Apurímac, Cuzco y Arequipa se encuentra la parte alta del divorcio de aguas entre Atlántico y Pacífico. Los ríos provenientes de los glaciares de esta zona tiene valles profundos dispuestos radialmente, que presentarán dificultades para el transporte de este sector hacia la costa. Frente a tal situación no conviene desarrollar depósitos ferríferos en el sector mencionado, existiendo otros mejor ubicados en su inmediata vecindad. En consecuencia los 211 depósitos ferríferos respectivos pese a las grandes posibilidades prospectivas, no merecen en el momento actual mayor esfuerzo explotario. Las dificultades del transporte tendrán una importancia menor para la explotación de los "skarn" cupríferos, ya que estos producirán concentrados menos voluminosos. 4.- El sector al Oeste del Río Tablachaca sufrió poca erosión posterior a la formación de la superficie "Puna", que se presenta a todo lo largo del mencionao sector, incluyendo las zonas ocupadas por las rocas sedimentarias. La existencia de esta superficie favorecerá la construcción de las vías de transporte, que luego podrán descender sin dificultad al puerto de San Nicolás equipado para el tratamiento y carguío de minerale de hierro. Estas ventajas compensan la relativa pequeñez de las reservas conocidas y tornan al sector, merecedor de un estudio geológico minero. A pesar que la exploración de este sector fue favorecida por la morfología, ella no fue complementada existiendo posibilidades de encontrar nuevos ycimientos. Especialmente indicados para la búsqueda de mineral parecen ser los métodos magnéticos, los cuales permitirán descubrir los yacimientos no aflorantes que probablemente abunden en la región. LA FACTIBILIDAD DE EXPLOTACION DE LOS YACIMIENTOS FERRIFEROS DEL SECTOR CHUMBIVILCAS La mayor parte de las reservas del sector comprendido entre los Ríos Apurímac y Santo Tomás podrá ser agrupada en siete unidades mineras de los cuales cada una requerirá de ciertas facilidades para su explotación. Por otro lado el mismo sector queda dividido por el valle del Río Velille en dos sub-sectores que podrán tener una parte de la infraestructura común. El sub-sector al Oeste del Río Velille es relativamente plano y contiene 4 unidades mineras: Capacmarca con 618, Inca con 291, Huini-Huini con 74.2 y Hacca con 70 millones de toneladas. El sub-sector al Este del Río Velille presenta una topografía ligeramente más accidentada y contiene 3 unidades mineras, Livítica con 259 Huaman-Huini con 52 y Lugones con 42.5 millones de toneladas. Las 3 unidades mayores pueden ser inscritas en un círculo con un radio de 5 a 7 kms. mientras que los 4 menores con uno de 1 a 3 kms. El relieve superficial en casi todas las unidades es poco pronunciado por haberse preservado en gran parte la superficie "Puna". Las únicas excepciones mayores es la Unidad Livitaca y una fracción de la Unidad Inca. Los cuerpos mineralizados quedaron generalmente bien expuestos no existiendo una cobertura posterior. En consecuencia se podrá aplicar en la mayoría de los casos la explotación por tajo abierto, con baja relación de desmonte a mineral. El tajo abierto podrá también emplearse en los depósitos con morfología superficial más accidentada; la extracción del mineral en este último caso, podrá realizarse por un costado del tajo o por un túnel infrayacente al yacimiento aprovechando los buenos encampanes. En ambos caasos se podrá aplicar el transporte sobre rieles ya que la topografía regional lo permite. Las plantas de trituración primaria y secundaria podrán instalarse en el centro de gravedad del transporte de cada uno de los dos sub-sectores. Se recomienda estudiar la posibilidad del acarreo ferroviario desde los tajos hasta las plantas de trituración mencionadas. Se estima que el transporte de mineral no triturado no excederá en ningún caso a 30 kms. Para facilitar el transporte dentro del sector aquí descrito que propone tentativamente la consturcción de una línea de ferrocarril de unos 150 kms. de largo que con sus ramales conectaría las 7 unidades mineras y las dos plantas de trituración primaria y secundaria. Paara el transporte hacia la costa existen fundamentalmente dos alternativas, de las cuales la primera tendrá numerosas variantes. La primera alternativa tomará la ruta más corta a la costa; el transporte seguiría primero por el valle del Río Velille y luego a través de los valles de sus afluentes hasta el divorcio de las aguas. 212 El tramo respectivo tendrá, desde su empalme con el ferrocarril de conexión entre las unidades mineras de Chumbivilcas una longitud de 95 a 110 kms. de acuerdo a un trazo y una contrapendiente de 1.00 a 1.25% Este tramo no presentará un obstáculo para el acarreo por ferrocarril que será más indicado que el transporte por tubería ya que este último requerirá de varias plantas de bombeo y posiblemente de reacondicionamiento de la pulpa. El ferrocarril proyectado luego tendrá que cruzar la división de aguas con el Pacífico y llegar a un lugar apropiado para la construcción de las plantas de molienda fina, concentración magnética y acondicionamiento de la pulpa para el transporte por tubería hacia la costa. Las plantas respectivas tendrán que ser ubicdas en un lugar con topografía no muy accidentada, con abundante agua y fuera del peligro de las heladas prolongadas. A partir de esta planta comenzará el ferroducto, que de preferencia no deberá tener contrapendientes. Por otro lado la construcción del ferroducto a lo largo de los valles encañonados presentará un difícil problema de ingeniería, especialmente en las zonas altas donde hay numerosos afluentes. Los cambios de pendiente que se presentarán a lo largo del feroducto producirán variaciones en las condiciones físicas de la pulpa y harán necesaria la construcción de plantas adicionales para su reacondicionamiento. La selección del trazo de ferroducto más indicado debe ser materia de un estudio especializado. En este trabajo se ha seleccionado tentativamente cuatro rutas posibles relacionadas a cuatro diferentes lugares apropiados para la cosntrucción de plantas anteriormente mencionadas. La construcción del ferroducto parece ser indispensable dentro de esta alternativa debido al abrupto descenso a la costa, que difícilmente podrá ser cubierto por ferrocarril. La longitud total de la línea de transporte desde el ferrocarril de conexión de las unidades mineras de Chumbivilcas hasta un puerto proyectado en la costa del Pacífico oscilará entre 350 y 450 kms. de longitud. Este puerto deberá tener facilidades para el embarque directo de la pulpa a los barcos, similar al sistema de "Marcona Flow" o también como otra alternativa el tratamiento de los concentrados en plantas de peletización y/o sinterización convenientemente conectadas a instalaciones portuarias apropiadas para el embarque de los productos finales a los lugares de su consumo. La segunda alternativa consiste en el transporte por ferrocarril hasta el puerto de Matarani. La longitud del ferrocarril respectivo será de 590 kms. desde el puente sobre el Río Velille y 550 kms. desde el empalme con el ferrocarril de conexión entre las unidades mineras de Cumbivilcas. En consecuencia la longitud del transporte para la segund alternativa será considerablemente mayor que para la priemra, especialmente para el sub-sector más importante ubicado al Oeste del Río Valille. El mineral de este sub-sector tendrá que subir dnetro de la segunda alternativa,a una contrapendiente desde el puente sobre el Río Velille hasta el empalme con el ferrocarril a Matarani y luego hasta el túnel de Huarmicocha siendo el desnivel total de 750 metros. Al pasar el túnel mencionado, el mineral tendrá que bajar por el valle glaciar angosto con una pendiente de 3%. Cerca a Tintaya habrá otras contrapendientes importantes que alcanzará 2% y tendrá un desnivel total de 600 metros. Cerca a paradero Colca el nuevo trazo empalmará con el ferorcarril del Sur. Se estima que 275 kms. del ferrocarril últimamente mencionado podrán ser refaccionados e incluidos a la nueva línea de transporte. Con este fin la vía simple tendrá que ser reemplazada por una doble vía y los rieles actualmente instalados deberán sustituidas por otros más pesados. El mismo puerto de Matarani tendrá que ser reacondicionado para el carguío masivo del mineral. Las plantas de molienda fina, concentración magnética y paletización, no son indispensables dentro de la segund alternativa. En caso de decidirse por su construcción, las de molienda y concentración deberán estar ubicadas en un lugar con abundante agua, quizás en el mismo departamento del Cuzco. Los concentrados respectivos antes de su carguío al ferrocarril tendrán que ser secados. La(s) de pelterización y/o sinterización tendrá(n) que estar juntos al puerto donde se podrá traer fácilmente el combustible. De lo expuesto se nota que la primera alternativa, a pesar de su complejidad aparente será más operativa. El orden de magnitud de la inversión para las dos alternativas será aproximadamente el mismo, ya que el ahorro por el aprovechamiento de los tramos existentes 213 del ferrocarril del Sur y del Puerto de Matarani será relativamente reducido. La principal ventaja de la segunda alternativa es la habilitación de zonas económicamente importantes incluyendo grandes yacimientos mineros. La energía para el proyecto podrá ser hidroeléctirca, aprovechando los fuertes desniveles que tienen la mayoría de los ríos caudalosos de la región. OTROS PROYECTOS MINEROS: La factibilidad de la exploración de los yacimientos ferríferos del sector comprendido entre los ríos Tablachaca y Pampas es más iniciera que en elc aso del sector Chumbivilcas. Los yacimientos al Oeste del río Tablachaca, tendrán que ser explotados por métodos subterráneos, como por ejemplo los de Pampachiri y Romilda, o a cielo abierto con una relación muy alta de desmonte o mineral como por ejemplo en Huancabamba o probablemente en los depósitos a descubrir por debajo de la capa del cuaternario. A pesar que se podrá construir una línea troncal ferroviaria en la superficie "Puna" con pendientes máximas de + 1.25% cerca a todos los yazcimientos conocidos, sólo en casos excepcionales se podrá utilizar el ferrocarril para el acarreo directo o mineral extraído. Esto se debe al hecho de que los depósitos de óxidos de hierro se encuentran por debajo de la superficie "Puna". En el caso de los depósitos de Huancabamba los trenes ferroviarios cargados en el tajo tendrán que subir una larga contranpendiente de 2.5%, con complicados desarrollos, antes de alcanzar la línea troncal de ferrocarril. En Pampachiri la línea troncal de ferrocarril podrá llegar hasta los afloramientos, requiriéndose el izaje del mineral extraido a partir de las labores subterráneas. El acarreo de mineral arrancado de Romilda tendrá que realizarse por camiones, ya que las contrapendientes serán demasiado fuertes para la utilización de ferrocarril. El uso de camiones en algunos depósitos aumentará el costo de acarreo de mineral no triturado y obligará a reducir las distancias del transporte. El manipuleo de tal mineral será complejo y no permitirá la construcción de las plantas de trituración comunes para varias unidades mineras. La construcción de plantas separadas para cada unidad minera, elevará considerablemente la inversión ya que en este sector los yacimientos son pequeños. El transporte de mineral triturado por el ferrocarril troncal a la costa será en el sector mencionado (al Oeste del Río Tablachaca), más sencillo que en Chumbivilcas a pesar que su longitud es aproximadamente la misma. El descenso al Puerto de San Nicolás será suave (2.5% de pendiente) a lo largo el Valle Acarí y tendrá un sólo tramo con desarrollos complicados (cerca a Puquio). Este descenso podría también reaizarse por tubería, siendo instaladas en este caso, las plantas de mollenda y acondicionamiento de la pulpa cerca a las lagunas por encima de Puquio. Las plantas de reacondicionamiento de la pulpa serán fácilmente accesibles y el agua portadora convenientemente tratada podrá ser utilizada en el área de Marcona que tiene una escasez marcada de este líquido. Parker Gay ha propuesto un proyecto de transporte conjunto para toda la faja ferrífera, que consistía en la construcción de un ferrocarril troncal a lo largo del divorcio de aguas entre el Atlántico y Pacífico. Este ferrocarril tendría pendientes suaves pero desarrollos complejos y construcción difícil en las zonas más altas con glaciares. A partir del ferrocarril troncal partirán en lugares oportunos los ramales a los diferentes yacimientos o a los puertos construidos o por construirse en la costa del Pacífico. La principal desventaja de esta propuesta es la longitud excepsiva de la línea del ferrocarril. Así por ejemplo el ferrocarril de Capacmarca a San Juan de Marcona tendría una longitud de 1,000 kilómetros. CONCLUSIONES FINALES: Los yacimientos de la faja ferrífera en los departamentos de Cuzco y Apurímac, constituyen una importante reserva del Perú para el futuro. En el momento actual no se justifica su explotación ya que con una inversión considerablemente menor se podrá aumentar, en un tonelaje similar, la producción actual de Marcona y mantenerla durante muchos años o tal vez décadas. 214 ------------------------------- 215 MERCURIO - HUANCAVELICA (Estudio : Jaime Fernández Concha, Robert G. Yates y Dean F. Kent) INTRODUCCION Ubicación y acceso El distrito mercurífero de Huancavelica (que por espacio de siglo y medio, durante el Coloniaje fue el mayor productor mundial de mercurio) queda en la parte meridional del Perú Central en el Departamento de Huancavelica. Aunque sólo está a 150 kms. de la costa del Pacífico, sus aguas de escorrentía pertenecen a la hoya del Amazonas, por estar en el lado Este de la Cordillera Occidental, que constituye la Divisoria Continental en esta parte del Perú. Todas las minas importantes en et distrito mineral están en una faja de unos 8 kms. de largo y 2 de ancho que se extiende al norte y sur de la ciudad de Huancavelica, capital de la Provincia y Departamento del mismo nombre. Se encuentra uno que otro depósito de menor importancia en las prolongaciones norte y sur de esta faja, pero no se han tomado en cuenta en este informe. Huancavelica con unos 9,000 habitantes, está conectada con Lima, por ferrocarril y por carretera. La vía férrea desde Lima es de trocha ancha hasta Huancayo, y constituye el Ferrocarril Central del Perú, y desde allí continúa en trocha angosta, hasta Huancavelica. El viaje dura dos días y la distancia es de 441 kms. Es posible, sin embargo, llegar a Huancavelica en un día desde Lima, por la Carretera Panamericana hasta Pisco, y de allí hacia el Este cruzando la cordillera, hasta Huancavelica, cubriendo una distancia total de 541 kms. Actualmente se construye una carretera paralela al ferrocarril, a la que faltan sólo 30 kms. entre la Mejorada y Huancavelica. Ambas vías de comunicación están expeditas todo el año, excepto por cortos períodos durante la época de lluvias en que todo el año, excepto por cortos períodos durante la época de lluvias en que los derrumbes y fuertes nevadas las hacen impracticables. Las minas están unidas con Huancavelica por carreteras y caminos de herradura. Topografía y clima La ciudad de Huancavelica está ubicada en un lugar muy accidentado del valle del río "Hicho" o "Huancavelica". El fondo del valle tiene cerca de 1 km. de ancho en el pueblo, opero aguas bajo se angosta y el río pasa por un profundo cañón que se une con el cañón que se une con el cañón del Mantro en La Mejorada. La ciudad misma, a una altura entre los 3,650 y los 3,700 m. está protegida al norte y sur por empinadas paredes rocosas que se elevan abruptamente para unirse luego gradualmente a la puna, de relieve más moderado, aunque en algunos lugares hay elevaciones de más de 5,000 m. En esta parte del Perú hay dos estaciones: la húmeda, de Noviembre a Abril, y la seca, de Mayo a Octubre. La estación húmeda es algo más cálida qu la seca, pero a causa del gran número de días son sol, es llamada localmente invierno. Durante la estación seca se producen heladas durante la noche especialmente a alturas mayores de los 4,000 m., pero después de las 10 de la mañana las temperaturas son bastante altas y toda la nieve que pueda haber caído durante alguna súbita tempestad se derrite pronto. La mayor parte de la precipitación cae durante los meses de Enero y Febrero, cuando grandes lluvias y nevadas son frecuentes. Por encima de los 4,500 m., la precipitación es generalmente nieve, sea en la estación seca o la lluviosa. Vegetación, agricultura y operarios La vegetación del área, por encima de los 4,500 m., está predominantemente constuituída por musgos y líquenes; por debajo de esa altura consiste principalmente en pastos. La cría de ovejas, llamas y alpacas en estos pastos es la principal industria del área. Algunos árboles, en su mayor parte eucaliptos importados crecen en el valle del río Hicho, y se ven cactus en las pendientes septentrionales hasta alturas de 4,000 m. Los productos agrícolas 216 principales son granos y papas. Los granos se cultivan sólo en el valle, mientras que las papas se cultivan tanto en el valle como en laderas, en terrazas hasta alturas de 4,300 m. Todas las tierras apropiadas están bajo cultivo. Los rebaños y las cosechas de papa, con algo de máiz que se importa a la región apenas alcanzan para mantener la población de Huancavelica. Los habitantes, en su mayoría indios, proveen de trabajadores a las minas de mercurio. A excepción del señor Eulogio E. Fernandini, en sus esfuerzos por revivir la antigua mina de Santa Bárbara los servicios de aquéllos han sido muy pocos solicitados durante el siglo veinte. Trabajo de campo y agradecimientos La investigación que ha servido de base para este informe fue hecho por el Geological Survey, del Departamento Interior de los Estados Unidos y el Instituto Geológico del Perú, del Ministerio de Fomento, desde el mes de Agosto hasta el de Diciembre inclusive de 1945. Esta investigación formó parte del programa de cooperación entre las Repúblicas Americanas que lleva a cabo el Interdepartamental Comttee on Cultural and Scientific Cooperation bajo los auspicios del Departamento de Estado de los Estados Unidos. El trabajo de campo se hizo durante los meses de Setiembre, Octubre y Noviembre de 1945. Los autores fueron acompañados por el Ing. Rodolfo Flores Burneo durante la primera mitad de la campaña y por el Ing. Mariano Iberico Miranda y Albino Rondoño durante la otra mitad. Nuestro portamina fue Juan Bendezú, de Huancavelica. El trabajo consistió en preparar un mapa geológico y topográfico de la zona y mapas geológicos de casi todas las minas accesibles. El mapa de la zona se levantó a la escala de 1: 10,000 con plancheta y alidada telescópica, usando como base una triangulación establecida por la brigada de campo. Los planos de minas fueron hechos a escalas de 1: 2000, 1: 400 y 1: 500, usando planos de base levantados con brújula Brunton y cinta de acero. Los nombres de los autores responsables de cada fase del trabajo figuran en los varios mapas que iustran este informe. El trabajo hubiera sido imposible sin la completa y cordial cooperación de los ingenieros Jorge A. Broggi, Director del Instituto Geológico del Perú y Carrel B. Larson, Minerales Attaché de la Embajada de los Estados Unidos. El Sr. Larson nos prestó gran ayuda en el planeo y la ejecución del trabajo de campo. El Ing. Broggi proporcionó el personal y los recursos del Instituto Geológico y nos brindó mucho de su tiempo. Por todo ello los autores están sinceramente agradecidos. La ayuda de mucha otras personas, tanto de la Embajada de los Estados Unidos en Lima como del Instituto Geológico agradecemos también. Debemos nuestro reconocimiento en particular al Sr. Francisco Alvarado. Jefe del Departamento de Dibujo del Instituto Geológico y sus ayudantes. Agradecemos también profundamente la hospitalidad del Sr. eulogio E. Fernandini, dueño de la mina de Santa Bárbara, quien nos birndó alojamiento en Huancavelica. Los representantes del Sr. Fernandini en Huancavelica Sres. Elogio Vergara, José Devéscovi y tom Cahill nos ayudaron de muchas maneras y directa e indirectamente hicieron posible el terminar la investigación en el tiempo señalado. Alcance de este informe El propósito de esta investigación fue primariamente económico para determinar la extensión, carácter y potencialidad económica de los depósitos de azogue. Aunque las minas de Huancavelica han contribuído con muy poco mercurio al mercado mundial durante los últimos 100 años, la historia de su impresionante producción durante los siglos XVI, XVII y XVIII y su baja, solamente bajo circunstancias particulares, ha estimulado la creencia de que la zona podría otra vez convertirse en una importante fuente de mercurio. La investigación se hizo con la esperanza de que un estudio geológico de la zona confirmase o refutase esta creencia. Una respuesta concluyente a la pregunta de que si el distrito es capaz de volver por sus antiguos fueros requiere sin embargo una base de datos sobre las labores mineras más profundas que desgraciadamente son inaccesibles. Las conclusiones a que se llega en este informe están pues basadas en un estudio de la geología superficial y en el examen de las labores accesibles, así como en el estudio de los datos que se conservan labores accesibles, así como en el estudio de los datos que se conservan en los archivos. Por consiguiente, la precisión de 217 las conclusiones depende en parte de la exactitud de los datos extraídos de esos archivos y de su interpretación a la luz de nuestras observaciones originales. GEOLOGIA Posición Geológica La Cordillera Occidental en la parte meridional del Perú Central se compone de rocas sedimentarias y volcánicas paleozoicas, mesozoicas y terciarias que han sido plegadas, falladas e intruídas por varias clases de rocas ígneas. La geología detallada de la Cordillera se conoce sólo localmente, pero los trabajos de exploración de Raimondi, Bravo, Lisson, Bowman, Steinmann y otros así como los trabajos posteriores de geólogos de la Cerro de Pasco Corporation (McLaughlin, 1924 y de J.V. Harrison (1944), han establecido firmemente los rasgos fundamentales que se indican más abajo. La historia geológica de la región es de sedimentación marina y actividad volcánica intermitente, interrumpida por dos grandes períodos orogénicos. Las más antiguas rocas expuestas son predominantemente pizarras y areniscas probablemente del Paleozoico inferior. Estas rocas fueron muy plegadas y metamorfoseadas localmente a filitas y cuarcitas y subsecuentemente erosionadas a una superficie ondulada antes de la deposición de los conglomerados, areniscas y volcánicas de edad carbonífera. La deposición fue ininterrumpida (excepto por pequeños y locales movimientos de la corteza) desde el Carbonífero hasta el fin del Cretácico, y resultó luego en grandes acumulaciones de calizas, areniscas, pizarras y volcánicas de edad triásica, jurásica y cretácica. Durante el Cretácico Superior la deposición marina llegó a su término y se iniciaron los movimientos orogénicos que produjeron los grandes pliegues y fallas de la región. El Terciario fue un período de orogénisis por plegamiento y fallamiento interrumpido en su estado inicial por erosión y sedimentación continental y ampliado posteriormente por actividad ígnea que cubrió la región con flujos volcánicos y material fragmentario y erizó parte de la región con conos volcánicos. Una fase tardía de la actividad ígnea fue la intrusión de stocks de monzonita cuarcífera y diorita así como otras intrusiones menores y menos profundas de varias otras clases de roca. La formación de los depósitos metalíferos parece estar asociada con estas intrusiones. Después de cesar la actividad ígnea las plegadas montañas terciaria fueron erosionadas hasta formar una región de relieve moderado, que subsecuentemente fue levantada en varias etapas hasta formar la presente Cordillera Occidental. En el Perú Central la Cordillera Occidental es una cadena montañosa bien definida y bastante amplia, que sigue el rumbo general noroccidental de los estratos sedimentarios. En el Perú meridional pierde su simplicidad al converger con varias otras cadenas en lo que se llama un "nudo". Este nudo está limitado al sur y al sudeste por una gran región volcánica, que forma parte de la puna o altiplano del Perú meridional. La expresión topográfica de la Cordillera Occidental en la parte sur del Perú incluye una hilera de picos volcánicos a lo largo del margen sudoccidental de la puna. El distrito mercurífero de Huancavelica queda justamente al noroeste del punto en que la Cordillera forma el nudo. El rumbo dominante de sus estructuras es de norte a sur, en contrastre con el rumbo regional de la Cordillera que es hacia el noroeste. La erosión no ha descubierto rocas más antiguas que el Jurásico ni tampoco hay intrusiones graníticas ni dentro ni cerca de los límites que hemos asignado a esta zona. En otros respectos, la geología de la zona es típica de la Cordillera Occidental. Los depósitos de cinabrio están asociados con fallas y otras fracturas volcánicas terciarias. Formaciones rocosas Para facilitar las correlaciones regionales y para evitar ambigüedades la mayoría de los nombres estratigráficos utilizados en este informe son aquéllos que han sido introducidos en la literatura científica por los geólogos de la Cerro de Pasco Corporation. (McLaughlin y Moses, 1945). Sin embargo, ha sido necesario hacer algunos reajustes. En este informe la formación Goyllarisquizga de McLaughlin y moses se ha cambiado por el grupo Goyllarisquizga para incluir dos unidades cartográficas que distintas y separadas en el distrito de Huancavelica. A 218 estas unidades se las considera formaciones y se les llama la arenisca Gran Farallón y las volcánicas Chayllatacana. También se incluye en el grupo la caliza Machay. Caliza Pucará La caliza Pucará, la formación más antigua del distrito es una caliza de grano fino, de estratificación mediana, de color gris claro cuya edad es Jurásica por los fósiles que contiene. La formación es predominantemente caliza bastante pura, pero contiene unas cuantas capas dolomíticas y algo de pizarras aparentemente cerca de su límite superior. Los nódulos y venas irregulares de silex gris o negro son comunes. La formación aflora a lo largo de los límites este y oeste, en la vecindad de Huancavelica en donde sus contactos con otras rocas son fallas o contactos intrusivos. Como en el área de Huancavelica solamente existen segmentos fallados de esta formación su potencia total es desconocida, pero es ciertamente de 200 metros, que es la potencia del segmento más grande. Sobre la base de la litología y de fósiles de edad Jurásica (Lias) esta caliza se correlaciona con la caliza Pucará del Perú Central y por eso se describe aquí bajo ese nombre. Algunos estratos de la caliza pucará contienen una fauna rica en braquiópodos, corales y crinoides. Todos los fósiles están silificados y en consecuencia los especímenes separados de la caliza por el intermperismo están bien conservados. La relación entre la caliza Pucará y la superyacente arenisca Gran Farallón no se pudo determinar con precisión. Algunas pizarras grises y rojizas que afloran en la bocamina inferior de la mina Quishcahuayjo (mina de la quebrada de Los Espinos) pueden ser gradacionales entre estas dos formaciones o una facie pizarrosa de la caliza Pucará. No hay evidencia que sugiera que se produjo algún movimiento diastrófico de importancia entre la deposición de la caliza Pucará y la de los estratos cretácicos superyacentes. El cinabrio se presenta en varios lugares de la caliza Pucará pero no se ha producido ninguna cantidad apreciable de mercurio de esta formación. Grupo Goyllarisquizga Arenisca Gran Farallón.- La arenisca Gran Farallón siendo la roca en que está el mayor depósito de mercurio de la región es económicamente la formación más importante del distrito. Deriva su nombre del abrupto y prominente farallón de arenisca que se extiende hacia el sur, desde Huancavelica a la mina Santa Bárbara. Aunque está compuesto principalmente de areniscas de cuarzo masiva, incluye pequeñas cantidades de pizarras y calizas. Su edad corresponde al principio del Cretácico. Lo que definimos aquí como la arenisca Gran Farallón ha sido incluído por Berry y Singewald (1922) en el nombre de caliza Gra Farallón. Como el Gran Farallón no está compuesto de caliza y como el área consignada en el mapa de Berry y Singewald como caliza Gran Farallón incluye rocas volcánicas, areniscas y calizas en igual abundancia, no hemos retenido el nombre. En lugar de eso se ha subdividido la caliza Gran Farallón de Berry y Singewald en tres formaciones: la arenisca Gran Farallón, las volcánicas Chayllatacana y la caliza Machay. El nombre Gran Farallón en este informe se refiere únicamente a aquellos estratos, predominantemente areniscas con cantidades subordinadas de calizas, subyacentes a las volcánicas Chayllatacana. En general la arenisca de esta formación es de color gris claro de grano mediano, masiva y de estratificación cruzada. En algunos afloramientos frescos en casi blanca; en algunos afloramientos intermperizados está manchada con óxido de fierro que le da un color pardo. Aunque en general es de grano mediano, hay facies de grano fino y de grano grueso y por lo menos un estrato delgado de cascajo. La arenisca se compone de granos de cuarzo redondeados reunidos por un cemento silicoso. El grado de cementación varía mucho; en algunos lugares la arenisca es muy fríable y se desintegra fácilmente con ligeros golpes de martillo, en otros se acerca a la dureza de la cuarcita. La estratificación cruzada es común y característica. Existen abundantes fragmentos de madera silicificada pero no se observaron otros fósiles. La arenisca en la parte alta de la formación difiere de la parte baja por estar más pura y más fuertemente cimentada, por tener intercalaciones de pizarra menos frecuentes 219 aunque más pronunciadas y además por tener mayor cantidad de fragmentos de madera y una estratificación cruzada más desarrollada. Las pizarras aunque presentes tanto en la parte alta como en la parte baja de la formación, son más abundantes en la parte inferior. Los estratos pizarrosos de la parte alta a pesar de que rara vez tienen más que algunos metros de potencia son bastante persistentes y porque se intemperizan más rápidamente producen profundas ranuras en la cara del Gran Farallón. Este fenómeno es menos pronunciado en la parte baja de la formación. Aquí los contactos de areniscas con pizarra son más o menos gradacionales y la arenisca en sí, contiene cantidades variables de material arcilloso, por lo que se intemperizan en más o menos igual proporción. Se encuentran por lo menos dos miembros calcáreos en la mitad inferior de esta arenisca. El superior tiene unos 10 m. de potencia y es una caliza de color gris claro de estratificación mediana que s parece a ambas calizas, Pucará y Machay. No se encontraron fósiles en este miembro. El miembro inferior de caliza es similar al superior pero es considerablemente más potente y contiene corales fósiles. La relación de este miembro inferior con la arenisca Gran Farallón no es del todo clara. Posteriormente tenga mayor afinidad con la caliza Pucará. A causa de numerosas fallas, ni la base ni la potencia de la arenisca pudieron ser determinados. En la zona de Huancavelica la potencia mínima de la formación es por lo menos 500 m. A causa de numerosas filas, ni la base ni la potencia de la renisca pudieron ser determinadas. En la zona de Huancavelica la potencia mínima de la formación es por lo menos 500 m. La arenisca Gran Farallón corresponde a los primeros tiempos del Cretácico. Aunque no se han encontrado fósiles diagnósticos en el área de Huancavelica la formación puede correlacionarse fácilmente a los estratos con carbón del distrito de Goyllarisquizga en el departamento de Huánuco. Volcánicas Chayllatacana.- Las volcánicas Chayllatacana son lavas básicas y pizarras tufáceas con muy pequeñas cantidades de conglomerados y calizas. Yacen en aparente concordancia sobre las areniscas del Gran Farallón y bajo las calizas de Machay. Su potencia es de más de 500 m., pero no ha podido ser medida con precisión a causa de las numerosas fallas. Aunque no se han encontrado fósiles en ellas, se consideran como pertenecientes al principio o mediados del Cretácico. Estas rocas tienen un color característico rojo o rojo verdoso oscuro y los suelos que se derivan de ellas tienen colores similares. Bajo las condiciones de intemperización existentes se descomponen tan rápidamente que los únicos buenos afloramientos están tan alteradas que sólo pueden describirse como rocas volcánicas densas a porfiríticas, sin cuarzo, de composición basálitoca o andesítica. Las rocas clásticas estratificadas son pizarras tufáceas y aspersones con pequeñas cantidades de conglomerado de caliza y areniscas. Las pizarras y asperones están bien estratificados y se presentan en toda la formación. Existen delgados lentes de conglomerado, formados por cantos de calizas y algunos de arenisca que posiblemente ocurren a lo largo del mismo horizonte estratigráfico. Las areniscas son raras y se las observa en sólo dos lugares, donde se parecen mucho a la arenisca Gran Farallón. La única caliza considerada como parte de esta formación aflora cerca de las coordenadas 1000 S y 170 E. Es de color gris claro y bien estratificada, sin fósiles. Las marcadas diferencias en la calidad y cantidad de los materiales que forman las volcánicas Chayllatacana en diferentes partes del distrito hacen pensar en que estas rocas se acumularon bajo condiciones locales en constante cambio. Según Steinmann (1929, pp. 190- 191) en todas partes en los Andes peruanos se encuentran rocas similares cuya edad cretácica inferior ha sido determinado por los fósiles en las intercalaciones calizas. Steinmann propone que se llame a estas rocas la "formación andina de diabasas y meláfidos". Sin embargo, Steinmann no usa el término en sentido restringido a las volcánicas del Cretácico Inferior, sino 220 que lo aplica sin discriminación a todas las rocas volcánicas mesozoicas de los Andes. En consecuencia, usar este término en este informe, conduciría a confusiones. Caliza Machay.- En la caliza Machay se encuentran varios depósitos económicamente importantes de cinabrio. Esta formación se compone en su mayor parte de calizas de color blanco a gris, de grano fino, de estratificación mediana, que contiene capas subordinadas de caliza margosa y pizarra roja. Yace probablemente en concordancia sobre la volcánicas Chayllatacana, y está cubierta en discordancia angular por rocas terciarias. Su potencia mínima se estima en más de 600 m. Contiene fósiles diagnósticas de edad cretácica. La formación se puede dividir a grandes rasgos en tres unidades: 1) una inferior de caliza de estratificación mediana con intercalaciones de estratos de caliza margosa verde gris; 2) una unidad mediana de caliza en estratos algo más gruesos que contiene solamente unos cuantos estratos delgados de pizarra y de caliza margosa; y 3) una unidad superior de caliza con estratificación mediana con capas intercaladas de pizarra roja. Algunas capas en las 3 unidades contienen nódulos de sílex. La división entre caliza y marga y entre caliza y pizarra es muy marcada. Los estratos margosos de la unidad inferior son importantes horizontes mineralizados. Estos estratos, que han favorecido particularmente la deposición del cinabrio, contuvieron los depósitos de Botija Punco y otras minas. Berry recogió y describió fósiles de la caliza Machay (Berry y Singewald, 1922, Pág. 51- 89). Los fósiles, en su mayoría pelecípodos, gasterópodos y equinoideos representan una fauna de aguas limpias y muy someras que, según Berry pertenece sin cuestión a los últimos tiempos del Cretácico. Steinmann (1929, Pág. 118), sin embargo no está de acuerdo con esta clasificación y coloca los estratos que contienen dicha fauna en el Cretácico Inferior. Las calizas cretácicas de Huancavelica constan en los mapas levantados por los geólogos de la Cerro de Pasco Corporation, quienes las han correlacionado con la caliza Machay de las cercanías de La Oroya,a la cual, según Lissón, se depositó en los primeros tiempos del Cretácico. Los fósiles recogidos por los autores en Botija Punco (Botija Puncu), donde Berry y Singewald también recogieron fósiles y en numerosas otras localidades del distrito mineral de Huancavelica, fueron identificados por R.W. Imlay y C. Wythe Cook del U.S. Geological Survey, quienes los han clasificado como pertenecientes al Cretácico Inferior. A continuación traducimos el informe de Imlay sobre los moluscos: Las colecciones de la caliza Machay y de la caliza de Botija Punco de las cercanías de Huancavelica, Perú, contienen la misma fauna descrita por Berry y Sigewald en 1922, asignada por Berry al Cretácico Superior, probablemente al Turoniano superior o a un horizonte aún más alto. Sin embargo, las colecciones no contienen ninguna especie característica del Cretácico Superior y en cambio contienen varias que le son de la parte alta del Cretácico Inferior. Entre éstas se encuentra la Exogyra Boussingaulti D'Orbigny, E. minos (Coquand), Neithea cf. H. occidentalis Conrad (igual a la N. quinquecostata de los autores), Crasantella cf. C. caudata Gabb. Isocardia cf. I. neocomiensis D'Orbigny y Pholaomya ellipticaformis Bery (igual a la P. nodulifera de los autores). La mayoría de estas formas están mu extendidas en el norte de Sudamérica y han sido generalmente asignadas al Aptiano. Sin embargo, es posible que se trate de una edad correspondiente al Albiano medio o inferior, dado que se encuentran especies similares en las calizas Gien Rose y Edwards en el sur de los Estados Unidos. Formación Casapalca La formación Casapalca, de la cual también se ha extraído un poco de cinabrio, se compone de conglomerados y de pizarras tufáceas interestratificadas. Aflora en varios lugares de la zona, pero donde está mejor expuesta es cerca de la parroquia de Santa Bárbara. Allí yace en discordancia angular sobre las rocas cretácicas y su superficie erosionada está a su vez cubierta por lavas y tufos terciarios. Probablemente la formación Casapalca sea del Terciario inferior. La formación que nos ocupa es predominantemente conglomerática pero incluye algunas pizarras rojas tufáceas. Una sección parcial de la formación está expuesta en el túnel de Belén. 221 Esta formación, sin duda, varía mucho en potencia, pero el único lugar en que fue posible medirla fue en las cercanías de Santa Bárbara, en donde tiene unos 120 m. Los conglomerados de la formación Casapalca consiste en cascajo, grava y grandes cantos subredondeados y angulares de caliza, cementados en una arena fina calcárea y pizarras. En algunos lugares el material está bien clasificado y la roca es estratificada, en otros, el material no está clasificado y la roca es maciza. El tamaño de los elementos varía entre cascajo de un centímetro de diámetro hasta cantos de un metro de diámetro, pero de los cantos del tamaño de puño son mucho más abundantes. Muchos de los cantos contienen una o más capas concéntricas de sílex, así como nódulos de sílex. Frecuentemente se encuentran en los cantos fósiles silicificados semejantes a los de la caliza Pucará. Como no se encontraron fósiles propios de la formación Casapalca, su edad sólo se puede inferior aproximadamente de sus relaciones estructurales. Descansan en los bordes desgastados de las rocas cretácicas; por consiguiente se depositó después de que esas rocas fueron plegadas y erosionadas. Está cubierta, tal vez en discordancia, por flujos volcánicos y tufos terciarios, por consiguiente es más antigua que éstos. Es sobre la base de estas relaciones que le asignamos una edad correspondiente a los primeros tiempos del Terciarios, y la correlacionamos con la formación Casapalca descrita por McLaughlin (1924, p. 611) que aflora cerca de Yauli. Volcánicas Terciarias Las rocas volcánicas terciarias son en su mayoría flujos de riolita, andesita, basalto y pequeñas cantidades de tufos. Descansan en discordancia, sobre las rocas más jóvenes del distrito. Están plegadas y falladas pero no tan intensamente como las rocas jurásicas y cretácicas. En estas rocas volcánicas existen varios depósitos de cinabrio. Estas rocas no fueron estudiadas en detalle. Los tufos son más comunes a lo largo de la quebrada Santa Bárbara, al pie del túnel de Belén donde son de color crema claro a verde pálido y varían desde grano fino hasta de grano moderadamente grueso. Los flujos basálticos no son tan abundantes como los riolíticos, los cuales en la parte sur del distrito cubren gran parte del área. Son riolitas a biotita, de color blanco a crema en las superficies frescas y pardo rojizo en las superficies interperizadas. El bandeamiento de flujo es común y en algunos lugares está bien desarrollado. Rocas Intrusivas Terciarias Dos clases de rocas intrusivas se presentan en el área levantada, a saber: 1) brechas que muestran relaciones de intrusión con las rocas que las rodean; y 2), intrusiones de dacitas. Las intrusiones de brecha forman los mayores afloramientos y aparecen en tres áreas separadas en la parte central del distrito. Las intrusiones de dacita forman dos pequeñas chimeneas en la parte sur del área y una intrusión irregular en forma de dique cerca de la mina Santa Bárbara. El carácter de las intrusiones de brecha no fue claramente comprendido durante el levantamiento del mapa; en consecuencia las rocas sedimentarias alteradas a lo largo de su periferia no fueron separadas de las intrusiones propiamente dichas. Como resultado, su tamaño se muestra exagerado en el mapa y sus formas cambiadas. Estas rocas son una brecha que varía entre gruesa y muy fina, compuesta de material ígneo y sedimentario alterado. Donde no están manchadas por óxidos de fierro hidratados son blancas o de color crema. En sección delgada bajo gran aumento se observa que la roca de textura fina que constituye la matriz es un tufo típico de composición indeterminada, dacítica o riolítica. Está compuesto de fragmentos angulares de vidrio, cristales y de un material ígneo afanítico. Las relaciones de intrusión con las rocas sedimentarias que las rodean sugieren que estas rocas ígneas están en lo que fueron chimeneas de antiguos volcanes cuya última actividad fue de naturaleza explosiva. Las dos chimeneas hacia el sur son similares en carácter. La alteración de la roca en la periferia de las intrusiones ha consistido en la silicificación de los tufos, areniscas, calizas y la introducción de grandes cantidades de sulfuro de fierro. La alteración del sulfuro a limonita ha sido la causa de que las rocas intemperizadas estén manchadas de colores pardos. En las rocas alteradas y cerca de ellas existen numerosas y 222 pequeñas vetas de galena con un poquito de esfalerita en una ganga de baritina. Estas vetas están relacionadas estructuralmente con las intrusiones de brecha pero no tienen ninguna relación aparente con los depósitos de cinabrio. Las chimeneas volcánicas, igualmente, no tienen ninguna relación estructural aparente con los depósitos de cinabrio. La intrusiva dacítica cerca de la mina Santa Bárbara está tan intemperizada que la obtención de especímenes, lo suficientemente bien conservadas para su identificación, fue muy difícil. Esta roca es probablemente la que describió Umlauff (1904) como una andesita, pero la presencia de fenocristales de cuarzo observable tanto a simple vista como en secciones delgadas nos impide usar este nombre. El examen microscópico reveló además una matriz de tablillas de oligoclasa; en consecuencia la roca puede ser descrita mejor como una dacita. Las intrusivas que se encuentran al sur tienen composición similar y contiene fenocristales de biotita bien formados, mientras que los minerales ferromagnesianos en la intrusiva cerca de Santa Bárbara están tan alterados que se hace imposible su determinación. Las intrusiones de dacita ocurrieron después del fallamiento y antes de la mineralización del cinabrio. Tanto las dos pequeñas chimeneas y la intrusión en forma de dique cerca de la mina Santa Bárbara se han introducido a lo largo de fallas, y como no muestran desplazamientos fueron pues introducidas después de haberse producido el movimiento. Como Umlauff (1904) describe depósitos de cinabrio en la roca ígnea en la mina Santa Bárbara y como los autores observaron cinabrio a lo largo del contacto de la dacita y la caliza en los tajeos al este de Santa Bárbara, la mineralización de cinabrio se produjo después de la intrusión de la dacita. Morrenas Cuaternarias Algunos de los valles y laderas de la parte meridional del área levantada están cubiertos por depósitos de escombros de origen definidamente glaciar. En algunos puntos los afloramientos de areniscas, calizas y rocas volcánicas están pulido y estríados. A alturas tan bajas como los 4,200 m. se encuentran estrías glaciares y el material morrénico se encuentra hasta los 4,200 m. Las morrenas se componen de bloques angulares, algunos hasta de 10 m. de diámetro, derivados de afloramientos de rocas sedimentarias y volcánicas similares a las que se encuentran en el distrito. Estos depósitos glaciares son probablemente a remanentes de morrenas mucho más extensas que han sido casi completamente eliminadas por la erosión. Gran parte del área por encima de los 4,200 m. muestra la característica topográfica de poco relieve cuyo origen se atribuye a la glaciación extensiva. Aluvial Cuaternario no diferenciado Los depósitos de grava fluvial reciente y arena fueron consignados sólo en el valle del río Hicho donde se presentan en el lado sur del río debajo de la ciudad de Huancavelica; y en el lado norte del río como dos colinas cónicas que coronan los depósitos de travertino. Pueden existir depósitos fluviales debajo de los travertinos. En las quebradas y al pie de las laderas empinadas existen escombros de deslizamiento de tierra y taludes de piedemonte o combinaciones de ambos. Depósitos de Travertinos El cauce del río Hicho en las vecindades de Huancavelica está cubierto por depósitos de travertinos que se extienden aguas abajo por varios kilómetros al este de la ciudad. En el borde oriental los depósitos tienen más de 70 m. de potencia; un kilómetro más al este tienen más de 150 m. El travertino es una roca bien estratificada de color blanco a amarillo parduzco que se usa extensamente en la localidad como piedra de construcción. Consiste enteramente en carbonato de calcio y parece estar libre de material fluvial. La posición de sus planos de estratificación indica que esta roca es el producto de la deposición de fuentes que manaban de ambos lados del valle. El travertino pertenece al Reciente y aún se deposita en algunos lugares. Está relacionado con dos fuentes termales por lo menos, por consiguiente parece razonable el postular que se depositó de fuentes termales. ESTRUCTURA Consideraciones generales 223 La estructura del distrito mineral de Huancavelica es compleja. La estructura dominante se puede describir como un anticlinal apretado de rumbo norte-sur que ha sido tan completamente cortado y fallado en segmentos que su identidad se ha preservado sólo en sus flancos. Existen estructuras subordinadas que incluyen pliegues falladas e rumbo noroeste y fallas de rumbo norte-sur. La interpretación más razonable de la historia estructural de la región sugiere la producción inicial de pliegues abiertos seguida de una etapa en que éstos se cerraron y se fallaron al mismo tiempo. El anticlinal tiene un rumbo al norte en la parte septentrional y central del área. En la parte central, cerca de la mina Tesoro Orccjo, su flanco oriental se curva hacia el oeste para terminar en una falla de norte a sur, formando así una media nariz. La contraparte occidental de esta media nariz, o bien nunca se formó o fue destruida por fallas del rumbo norte a sur y N20W, que "cortan la roca" en la vecindad de la mina Santa Bárbara. Estas fallas en la nariz del anticlinal se extienden hacia el norte a lo largo de los bordes del núcleo y del flanco oeste del anticlinal, donde complican la estructura aún más. Los flancos del anticlinal han subido por los planos de estas fallas y se han cerrado, mientras que el núcleo se ha hundido, arqueándose al mismo tiempo para formar un sinclinal. El resultado neto de todo este proceso es un anticlinal con un núcleo sinclinal fallado compuesto por rocas más jóvenes que aquellas que las flanquean inmediatamente. Esta compleja estructura fallada y plegada ocupa las dos terceras partes del lado norte, y en adelante nos referimos a ella, como el anticlinal de Huancavelica. El tercio meridional del área levantada se divide en dos unidades estructurales de menor importancia por la extensión meridional de la zona de falla que corta la nariz del anticlinal. Al este de la zona de falla las rocas cretácicas están en pliegues apretados de rumbo noroeste, cortados por fallas inversas en la dirección del rumbo de los estratos, que buzan empinadamente hacia el sureste. Al oeste de la zona de falla, las estructuras de las rocas cretácicas están casi plegadas y falladas, no lo están en el mismo grado ni en la misma forma que las rocas cretácicas al oeste. Al describir los rasgos estructurales de esta área tan completamente fallada y plegada, es difícil separar los accidentes formados por las fallas de aquéllos formados por los plegamientos. La estructura mayor, o sea el anticlinal de Huancavelica, se debe en igual grado a ambas causas, y el describirlo bajo cualquiera de los dos encabezamientos sería inexacto e inconsistente. Para evitar repeticiones innecesarias, sólo ampliaremos la descripción de dicho anticlinal en las dos secciones siguientes, en que consignaremos algunos detalles estructurales pertinentes. Pliegues El núcleo del anticlinal de Huancavelica es un sinclinal que se inclina hacia el noroeste, formado por calizas Machay y volcánicas Chayllatacana que han sido falladas hacia abajo. El sinclinal se puede seguir hacia el noroeste desde su principio en la mina Santa Bárbara por 1,300 m. y luego se pierde entre los conglomerados de la formación Casapalca. Su simetría está destruída por una intrusión riolítica y por varias fallas cruzadas y en la dirección del rumbo de los estratos. La inclinación general del sinclinal es anómalo en relación con la inclinación hacia el sur de la estructura que lo rodea cuyo rumbo hacia el norte es también diferente del rumbo hacia el noroeste del eje del sinclinal. Un rasgo interesante de esta sinclinal y que da mucho que pensar es un área circular de arenisca Gran Farallón muy triturada rodeada por caliza Machay relativamente sin fallar. Está a muy poca distancia al noroeste del brocal de la mina Santa Bárbara. El contacto de la arenisca con la caliza que la rodea pudo ser observado sólo a lo largo del borde oriental en donde es un contacto de falla; en otros lugares los contactos están cubiertos por canchas y material detritico. Esta área circular tiene todas las características de una chimenea llena de brecha, pero no está lo suficientemente bien expuesta como para determinar con precisión su origen. Las rocas plegadas al sur y al sureste de la mina Tesoro Orccjo forman dos sinclinales bien definidos y un anticlinal arrugado. Cada una de estas unidades está separada de la otra por fallas. Sus ejes tienen un rumbo y una inclinación hacia al noroeste. Las rocas que afloran en los sinclinales son la caliza Machay y las volcánicas Chayllatacana; en el anticlinal aflora la arenisca Gran Farallón. El pliegue que está más al noroeste es un sinclinal pequeño que ha 224 sido casi completamente destruído por la erosión y por las dos fallas que lo limitan. Es asimétrico; su flanco noroeste buza más empinadamented que el sureste. Inmediatamente al sureste hay un sinclinal prominente apretado que tiene una asimetría invertida y más pronunciada; en algunos lugares su flanco sureste está invertido. El anticlinal arrugado yace al sureste de los dos sinclinales y está solamente expuesto en parte. La mitad sureste está cubierta por flujos de lava terciaria, y su flanco noroeste está integrado por varios pliegues pequeños, cuyos flancos buzan más empinadamente hacia el noroeste que al sureste. El anticlinal es probablemente más complejo que lo que aparece ser en el mapa o en la sección geológica F-F', pero a causa del carácter macizo de la arenisca sólo pudieron ser consignados las complejidades mayores. En las rocas del distrito son comunes los alabeamientos locales y las crenulaciones pero no hubo tiempo disponible para el estudio de estos accidentes, que hubieran sido probablemente útiles para la interpretación de las estructuras más grandes. Fallas Aunque las fallas son más numerosas que los pliegues en el distrito mineral de Huancavelica, no son tan evidentes para el observador. Hay varias razones por las cuales no se presentan como accidentes conspicuos. La mayoría de las fallas grandes son fallas en la dirección del rumbo, por consiguiente no son tan aparentes como las fallas que producen marcados desplazamientos y la abrupta terminación de los estratos. Los movimientos de falla produjeron zonas de roca triturada y cizallada, que fueron posteriormente erosionados en valles que ahora están cubiertos en gran parte con material detrítico. Algunas fallas han puesto rocas de gran resistencia al intemperismo contra otras de poca resistencia, así al avanzar el proceso de erosión se produjeron escarpas y ahora las fallas yacen cubiertas por los taludes formados al pie de dichas escarpas. Por estas razones, muchas de las fallas de la zona no pudieron ser observadas directamente sino que se consignaron en el mapa sobre la base de evidencias estructurales directas e indirectas. Todas parecen ser fallas inversas de gran ángulo, complementarias del plegamiento y pueden ser clasificadas grosso modo como fallas trasversales que cruzan el rumbo de los estratos y en fallas a lo largo del rumbo que son paralelas o casi paralelas al mismo. A causa de las fallas a lo largo, del rumbo y las trasversales pasan gradualmente de la una a la otra, las fallas individuales que describimos más abajo se consideran geográficamente en vez de hacerlo estructuralmente. Como hemos mencionado previamente, el anticlinal de Huancavelica está fallado en ambos flancos así como en el interior. En su flanco oeste hay tres principales zonas de falla, una al este y otra al oeste del Gran Farallón y otra al oeste de la colina de Botija Punco. La falla al este del Gran Farallón tiene un empinado buzamiento hacia el oeste y su rumbo es, desde la mina Santa Bárbara N 10° E hasta el valle de Huancavelica, en donde se pierde bajo el aluvión. Su desplazamiento máximo es igual o mayor que la potencia de las volcánicas Chayllatacana, puesto que estas rocas están localmente completamente desplazadas. Cerca del límite sur del Gran Farallón, esta falla está desplazada por varias fallas de desgarramiento. Se une con las fallas que están al oeste del Gran Farallón cerca del brocal de la mina Santa Bárbara. La falla inmediatamente al oeste del Gran Farallón que se muestra cortando las volcánicas Chayllatacana no está expuesta, pero su presencia se deduce de la evidencia estratigráfica. Su rumbo es de mas o menos N 10° W y buza empinadamente hacia el oeste. En el valle al oeste de la colina Botija Punco hay tres fallas cuya relación es dudosa, que han elevado bloques e la volcánicas Chayllatacana sobre bloques de caliza Machay. Dos de estas fallas corren hacia el norte; todas buzan hacia el oeste. Hacia el norte y el noroeste están cortadas por una intrusión del riolita. Al noroeste de la intrusión de riolita hay otras dos fallas que también son más antiguas que la intrusión de riolitas. El flanco oriental del anticlinal de Huancavelica se ha levantado sobre fallas que buzan hacia el este, las cuales tienen un desplazamiento combinado mayor que las del flanco oeste. En la parte baja de la Quebrada de los Espinos de caliza Pucará está separada de la caliza Machay tan sólo por una delgada cuña de arenisca Gran Farallón. En la cabecera de la quebrada, las fallas se pierden bajo al aluvial. 225 Al norte de la mina Tesoro Orccjo existen fallas que son las equivalentes meridionales de las fallas de la quebrada de los Espinos. Siguiendo la curva de la nariz del anticlinal, su rumbo es hacia el noroeste. Hacia el noroeste están cortadas por una intrusión riolítica, hacia al suroeste convergen a una falla con rumbo sur que se extienden hacia el límite sur del distrito. La zona de falla de rumbo norte-sur que se extiende a través del tercio meridional del distrito es en realidad la extensión sur de las fallas que convergen en la nariz del anticlinal de Huancavelica. Esta zona de falla se compone de dos fallas paralelas. En general la flla occidental es el límite entre las volcánicas terciarias y las volcánicas Chayllatacana cretácicas aunque la mayor parte del movimiento en esta falla tuvo lugar antes de la deposición de las volcánicas terciarias. En la parte oriental del tercio meridional del distrito existen tres fallas de rumbo noroeste, que separan los tres pliegues antes mencionados. Las dos que limitan el pequeño sinclinal al sureste de la nariz del anticlinal de Huancavelica fueron deducidos a base de evidencia estratigráfica. Convergen hacia el noreste. La tercera falla corta e invierte localmente el flanco oeste del sinclinal mayor. El movimiento de escurrimiento de estas fallas ha sido hacia el noroeste, lo mismo que las fallas en el flanco oeste del anticlinal de Huancavelica. Las estructuras nororientales están desplazadas por una falla que en general corre hacia el norte. En esta falla el movimiento fue dominantemente en la dirección del rumbo, con las rocas del lado este moviéndose hacia el norte con respecto a las rocas del lado oeste. DEPOSITOS MINERALES Historia y producción La historia de la minas de azogue de Huancavelica es larga y llena de colorido. Es esencialmente la historia de la mina Santa Bárbara, que contribuyó con la gran masa de la producción. Los depósitos de cinabrio fueron conocidos por los Incas mucho antes de la llegada de los españoles, quienes según una leyenda, conocieron su existencia ya en 1532. Otra leyenda, más plausible, nos cuenta que un indio, Hahuincopa, hizo conocer los depósitos a su patrón Amador Cabrera, en 1564 o 1566. Es cierto, sin embargo, que Cabrera estuvo en posesión de los depósitos y los trabajó hasta 1570 en que fueron expropiados por la Corona de España. La Corona poseyó y operó los yacimientos hasta la proclamación de la Independencia del Perú en 1821. España estimaba mucho las minas de azogue de Huancavelica considerándolas "la mayor joya de la Corona". Las minas produjeron todo el mercurio necesario para tratar, no sólo las menas argentíferas del Perú, Chile y Bolivia sino hasta las de México. En consecuencia, contribuyeron con grandes sumas a las arcas reales y además hicieron innecesarios los envíos de mercurio desde Almadén hasta el hemisferio occidental, reservando así esta fuente para su comercio con Europa. Aunque la Corona poseyó las minas hasta el fin del período colonial, no administró las operaciones directamente sino por breves lapsos. La administración directa duró hasta 1577 cuando don Francisco de Toledo, Quinto Virrey del Perú, hizo un contrato con el Gremio de Mineros para la explotación de las minas. Siguieron muchos contratos similares que duraban de 25 a 30 años; el Gremio de Mineros, respaldado económicamente por la Corona estaba obligado a entregar su producción entera a un precio fijo y en consecuencia estaba endeudado con la Corona. El último contrato terminó en 1782, y las minas estuvieron nuevamente bajo administración directa. El Gremio de Mineros era responsable ante varios gobernadores reales y superintendentes quienes no entendían nada de minería. En realidad las dificultades y problemas de minería tanto bajo la administración directa de la Corona y la administración del Gremio de Mineros fueron numerosas y similares. Los administradores nombrados por la Corona venían ansiosos por hacer un buen papel, así como los del Gremio, quienes querían salir de deudas. Por consiguiente, no se seguían ninguna política con miras al futuro y las minas fueron continuamente explotadas para el beneficio inmediato de los operadores sin tener en cuenta la seguridad ni la vida de la misma. En la mina Santa Bárbara, la práctica de extraer los pilares de mineral rico cada vez que bajaba el grado en los tajeos condujo a numerosos derrumbes desastrosos. Entre estos son notables los de Santo Domingo de Cochapata, 226 Capillita, Hoyo Negro, San Jacinto, Biocal Santa Rita y Marroquín. La pérdida de vidas en estos desastres fue enorme el colapso de Santo Domingo de Cochapata enterró a más de cien indios y en el derrumbe más catastrófico, el de Marroquín en 1786 perecieron más de 200. Después del último gran derrumbe en 1806, casi toda la mina Santa Bárbara esta derrumbada de arriba abajo y ha permanecido así desde entonces. Después del desastre de Marroquín el Rey de España comprendió que debían hacerse reformas. En consecuencia, envió en 1790 al Barón Nordenflicht para investigar las condiciones allí reinantes. Las recomendaciones hechas por Nordenflicht fueron aprobadas por el Rey de España pero no por el administrador, Conde Ruíz de Castilla quien permitió el retrabajo de las canchas y de los pilares de zonas ya explotadas con lo cual aumentó temporalmente la producción. Por este tiempo también el Virrey decretó que todos los súbditos que habitasen en un radio de 10 leguas de Huancavelica deberían trabajar en las minas. Con el objeto de estimular el descubrimiento de nuevos depósitos, los descubridores fueron autorizados para trabajarlos, si bien la Corona retenía los títulos. Esto condujo al descubrimiento de varias minas más pequeñas, las cuales contribuyeron con una parte importante de la producción durante los últimos años del siglo XVIII y los primeros de XIX. En 1821 cuando la nueva República Peruana se hizo cargo de las minas se encontró con que éstas eran más una carga que una ventaja económica. La mayoría de los tajeos estaban derrumbados, el mineral mejor había sido ya explotado y era de urgencia efectuar costosas reparaciones. La carencia de fondos y la agitación política de los primeros años de la Independencia fueron la causa de que las minas fueran prácticamente abandonadas a las manos de algunos aprovechadores y de pequeños contratistas. La minería de plata en el Perú hacía el azogue indispensable; por consiguiente, la industria se mantuvo, aunque en escala rápidamente decreciente y con todos los ineficientes métodos coloniales desde 1821 hasta 1850. En 1836 Dn. Demetrio Olavegoya formó una compañía, con la autorización del Gobierno, para trabajar las minas de Santa Bárbara. Esta compañía fue pronto disuelta y fue reemplazada por otra que tampoco prosperó. Estas y otras compañías que siguieron, poseían sólo la mina Santa Bárbara y no las otras pequeñas propiedades que estaban entonces en producción activa. Finalmente, en 1901 la mina Santa Bárbara fue declarada denunciable según la legislación de minería peruana. Nadie que tuviera suficiente capital, se presentó para hacerse cargo de la rehabilitación de la mina hasta 1915 en que Dn. Eulogio E. Fernandini obtuvo el control de la misma. En 1946 Fernandini aún controlaba la mina Santa Bárbara y las propiedades adyacentes y había hecho extensos trabajos de desarrollo incluyendo la instalación de una planta hidroeléctrica y dos hornos rotatorios de tipo Gould con una capacidad de 250 toneladas para tratar el minera. El antiguo socavón principal, el túnel Belén fue reabierto pero se derrumbó posteriormente y en 1946 aún no había sido completamente limpiada. Un nuevo socavón, el Socavón Fernandini fue construido debajo de los trabajos antiguos, los cuales en realidad no se extienden hasta las profundidades indicadas en antiguas descripciones. En 1945, sin embargo, este túnel estaba derrumbado cerca de la boca y no se pudo entrar a él. Fernandini ha abandonado aparentemente los trabajos exploratorios desde este nivel inferior y actualmente planea extraer el relleno de los tajeos antiguos derrumbados por encima del nivel del túnel de Belén. La única producción de mercurio de Fernandini ha sido hasta ahora, sólo en escala experimental. Se atribuye al distrito mineral de Huancavelica una producción total de azogue que excede la de cualquier otra región del hemisferio occidental. La mayoría del metal fue producido en el período de 220 años entre 1571 y 1790. La región ha producido sólo una pequeñísima cantidad de mercurio durante los últimos 100 años. Los archivos de la mina Santa Bárbara se han perdido, pero Mariano Eduardo de Rivero (1857) obtuvo datos de los libros de la Tesorería de Huancavelica que dan una producción, desde 1571 hasta 1790 de 1'040,069 quintales (1'369,038 de botellas de 76 libras cada una) de azogue. Todas las cifras a partir de 17+0 son en su mayoría estimaciones que se basan en 227 muy pocos datos. Agregando estas estimaciones a las cifras anotadas se obtiene un total de 1'470,000 de botellas de mercurio. Geología Los depósitos de mercurio de Huancavelica están ubicados a lo largo de una delgada faja de menos de 3 kms. de ancho que se extiende por muchos kilómetros tanto al norte como al sur de la ciudad de Huancavelica. Casi toda la producción, sin embargo, se obtuvo de la relativamente pequeña área en la inmediata vecindad de Huancavelica, y casi toda esta producción provino de la mina Santa Bárbara. Las minas adyacentes de Botija Punco. Pucacapa y San Roque produjeron cantidades relativamente pequeñas. Minerales El cinabrio era la mena principal con una pequeña cantidad de mercurio nativo y posiblemente algo de metacinabrita. Intimamente asociados con el mineral se encuentran la pirita, la arsenopirita, el rejalgar, el oropimente y la estibina. Otros sulfuros menos íntimamente asociados son la galena y la blenda. Como minerales no metálicos asociados se encuentran el cuarzo, la calcita, la baritina y algunos hidrocarburos. El cinabrio fue el único mineral de mercurio observado por los autores, aunque el mercurio nativo se encontró también pero en muy pequeñas cantidades. El cinabrio fue con seguridad la única mena abundante aunque el mercurio nativo estuvo ampliamente distribuido por todo el distrito. El cinabrio mencionado por Arana; que parecía plata roja, puede haber sido metacinabrita. Algo de cinabrio se presenta como polvo, pero gran parte de él presenta en cristales diminutos de color rojo brillante. Se encuentra rellenando fracturas y otras aberturas y reemplazando la roca, sea arenisca o caliza. Según antiguos informes en observación de los autores, se encuentra más comúnmente en la arenisca como un relleno intersticial entre los granos de cuarzo, pero localmente reemplaza el cemento silicoso y hasta los granos de cuarzo de la arenisca. En sección delgada de la mena en arenisca, el cinabrio se encuentra en fracturas reemplazando la arenisca triturada y reemplazando granos de cuarzo no fracturados. El reemplazamiento de la arenisca explicaría las boyas de cinabrio casi puro que se dice se encuentran en el distrito. La pirita es un mineral común no sólo en los depósitos mismos sino en todo el distrito. Su ocurrencia es similar a la del cinabrio, tanto en las fracturas como reemplazando la roca. Grandes masas de limonita que contienen moldes de cristales cúbicos de pirita son abundantes especialmente a lo largo de los contactos de las brechas intrusivas con las calizas. La arnopirita, el rejalgar y el oropimente están comúnmente asociados con el cinabrio. La arenopirita se encontró en los niveles inferiores de la mina Santa Bárbara en mucha mayor abundancia que el cinabrio y puede ser vista en las canchas de desmonte provenientes de los niveles inferiores inaccesibles. La presencia de abundante rejalgar y en menor cantidad de oropimente en la superficie de las rocas oxidadas hace pensar que pueden provenir de la oxidación de la arsenopirita. Otros sulfuros que aparecen asociados con el cinabrio son las estibina, la galena y la blenda. La estibina fue observada en vetillas en la arenisca, asociada con galena y blenda. La mayor parte de la galena y la blenda se encuentran independientemente del cinabrio, en vetas con baritina cerca del contacto de las brechas intrusivas con la caliza. Los minerales no metálicos de la ganga, aparte de los minerales integrantes de la roca encajonante son muy escasos. Un poco de calcita cuarzo, baritina e hidrocarburos se presentan con el mineral. El cuarzo es poco común en los depósitos en areniscas y la calcita es en los depósitos en caliza. La baritina parece tener más relación con la galena que con el cinabrio. En todos los tipos de depósitos se encuentran aceites pesados y alquitranes. Llena en algunos lugares las porosidades de las rocas y rezuman y gotean de ellas. Se encuentran más comúnmente como manchas oscuras en la arenisca y sólo en las proximidades de los cuerpos mineralizados. Tipos de depósitos de mercurio.- Los depósitos se pueden clasificar, de acuerdo con las rocas en las cuales yacen en los siguientes grupos: 1) depósitos de arenisca, 2) depósitos en caliza y 3) depósitos en rocas ígneas. Aunque esta clasificación se hace principalmente por 228 convenir a la descripción tiene también importancia genética, porque el tipo de roca encajonante determina en primer lugar el control estructural de los depósitos. La ubicación de los depósitos en arenisca fue controlada por estratos de areniscas más permeables y por fracturas; la de los depósitos en caliza por capas margosas y fracturas transversales; y la de los depósitos en roca ígneas por fracturas. Depósitos de mercurio en areniscas.- Los depósitos de mercurio en areniscas fueron los de mayor importancia económica en Huancavelica. Incluímos bajo este tipo de depósitos los de la famosa mina Santa Bárbara, los de las minas Tesoro Orccjo y Tacna y Arica, y los de otras varias pequeñas minas y catas. Los más profundos tajeos de la mina Santa Bárbara son inaccesibles; por consiguiente la información obtenida de la observación directa de los yacimientos en areniscas proviene principalmente de los trabajos superficiales y poco profundos de la mina Santa Bárbara y de los trabajos superficiales de otras minas más pequeñas. Esto es una lástima puesto que los depósitos de Santa Bárbara fueron los únicos extensos y que se trabajaron hasta una apreciable profundidad. El cinabrio se presenta en la arenisca del Gran Farallón como diseminaciones intergranulares, que son groseramente tabulares en conjunto. La forma y orientación de las columnas de riqueza depende de las fracturas que controlaron su deposición y de la potencia y posición de la arenisca porosa encajonante. El cinabrio y otros sulfuros reemplazan la arenisca y llenan las fracturas en cierta medida, pero la mayor parte del sulfuro metálico se encuentra en los espacios intergranulares de la arena de cuarzo. Las fracturas parecen haber sido los focos de diseminación, pues el cinabrio es más abundante cerca de ellas y disminuye proporcionalmente a medida que se aleja de ellas. Los ojos y bolsonadas de mineral rico estuvieron probablemente caracterizados por fracturas paralelas muy cercanas o por fracturas ramificadas. El mejor mineral parece haberse depositado en la arenisca más suelta. Como la cementación varía de capa en capa y hasta dentro de la misma capa, las concentraciones de mineral tienden a ser irregulares, con inclusiones de roca estéril que representan zonas de roca mejor cementada. Localmente las columnas de riqueza están marcadamente limitadas por estratos de pizarra. Poco se sabe acerca de la extensión máxima en el sentido vertical de los depósitos de cinabrio en la arenisca. En las minas pequeña, la mayoría de las minas se terminaron dentro de los 50 m. de la superficie. Los tajeos de la mina Santa Bárbara son actualmente accesibles hasta profundidades correspondientes, pero son indudablemente mucho más profundos. La mejor evidencia indica que la mina se trabajó hasta una profundidad de unos 300 m., eso es dudoso que los tajeos individuales tuvieron más de 10 m. Depósitos de mercurio en calizas.- Los depósitos de cinabrio en calizas siguen en importancia económica a los yacimientos en arenisca. Existen tanto en la caliza Machay como en la caliza Pucará en muchos lugares del distrito. Las minas Botija Punco, San Roque y Quichcahuayjo (Quebrada de los Espinos) tipifican esta clase de depósito. Desgraciadamente, las estadísticas de producción no separan los datos de las diferentes minas, por consiguiente no es posible comparar los datos de los yacimientos en caliza con los de los yacimientos en arenisca. Sin embargo, los yacimientos en calizas contribuyeron con una cantidad apreciable de mercurio a la producción total de la zona. El cinabrio se presenta en cuerpos tabulares irregulares, concordantes con la estratificación de la caliza y en vetas transversales a la estratificación. En contraste con los depósitos en areniscas, el cinabrio en las calizas se encuentra en su mayor parte en fracturas. Las capas de caliza margosa cerca d la base de la caliza Machay fueron particularmente favorables a la deposición del cinabrio y al mayor parte de las columnas de riqueza en las calizas están en estas capas. Litológicamente, la caliza Pucará no tiene la variación en porosidad de estrato en estrato que caracteriza la caliza Machay. Por eso, los depósitos en la caliza Pucará, menores y menos numerosos, están más íntimamente controlados por las fracturas que por la litología. En la mina Botija Punco la mena se presenta en capas de caliza margosa, pero como los minerales han sido completamente extraídos, su carácter sólo se pudo determinar por el de la roca encajonante. La caliza margosa es una roca porosa y blanda que tiene una mayor 229 porosidad que las capas de caliza pura con las cuales está interestratificada. En consecuencia, parece que los depósitos estaban formados por una red de vetillas muy irregular, con bolsonadas nodulares de cinabrio, de cuando en cuando, formadas por el reemplazamiento de la roca. Las bolsonadas más ricas se formaron cuando las fracturas transversales cortaron los estratos favorables. En la mina Botija Punco la mena se presenta en capas de caliza fue extraído de mayor profundidad, pues allí los tajeos llegan a 80 m. por debajo de la superficie. A esta profundidad parece que se terminó el mineral. La mayoría de los tajeos fueron mucho más pequeños, teniendo en promedio unos 25 m. de profundidad. También se extrajo cinabrio de los conglomerados calcáreos de la formación Casacalpa, pero ha sido tan completamente extraído que no se pudo observar su modo de ocurrencia. Probablemente se presentaba como relleno de fracturas, puesto que los depósitos estaban ubicados a lo largo de fracturas. Depósitos de mercurio en rocas ígneas.- Los yacimientos de mercurio en rocas ígneas se presentan en la parte meridional del distrito, en donde las lavas terciarias cubren las rocas más antiguas. El mejor ejemplo de este tipo de yacimiento es la mina Dewey, o Santa Bábara III, que en 1945 era la única mina que producía mercurio en el distrito. Aquí el cinabrio se presenta en una riolita biotita en una zona de fractura, cerca del contacto con la caliza. Las riolitas y basaltos mercuríferos han sido cateados en numerosos lugares en la parte sur del distrito, pero no se ha encontrado ningún otro depósito comercial. Los depósitos fueron controlados por zonas de fractura y por consiguiente adoptan la forma de vetas. El cinabrio cristalizado asociado con pirita recubre las caras de las fracturas y en menor cantidad impregna la roca encajonante. La bolsonada de la mina Dewey tiene un ancho máximo de 10 m., tiene más de 70 m. de largo y se ha trabajado hasta una profundidad de 80 m. Según Umlauff (1904, p. 35), el cinabrio se presenta en la mina Santa Bárbara III a lo largo de los contactos de la andesita intrusiva e impregna en la andesita por cortas distancias desde los contactos. Los autores no encontraron ninguna andesita ni dentro ni cerca de la mina Santa Bárbara III, pero Umlauff se refiere probablemente a la dacita intrusiva. Aunque no se ha visto cinabrio en esta roca, ha sido explorada con medias barretas, que probablemente estaban en roca mineralizada. El único cinabrio visto por los autores en rocas ígneas fue un especimen de canchas, pero estaba tan alterado que no fue posible determinar si se trataba de una andesita o una laba basáltica de las volcánicas Chayllatacana. Control estructural el problema del control estructural, en particular del control estructural de las columnas de riqueza individuales es, económicamente, el problema geológico más importante del distrito mineral de Huancavelica. Es más probable descubrir nuevos depósitos en áreas que contienen estructuras similares a las que controlar los depósitos ya conocidos. La clasificación de los depósitos de mercurio atendiendo al tipo de la roca encajonante es también una clasificación del control estructural en los depósitos aunque no es muy sistemática. Las variaciones naturales entre la permeabilidad de los varios tipos de roca y sus variadas reacciones con los empujes de la corteza determinan en gran parte la ubicación de pasajes que puedan ser utilizados por las soluciones mineralizadoras ascendentes. El control de los depósitos individuales, así como la ubicación de las minas es, por consiguiente, una función de la porosidad original o primaria de la roca encajonante y la permeabilidad secundaria producida por las deformaciones de la roca. Por otro lado, en general, el control estructural de todo el distrito no depende de la ubicación de los pasajes permeables sino de la ubicación y extensión de la fuente profunda de las soluciones mineralizantes. En las areniscas y en las calizas los depósitos comúnmente concuerdan más o menos con la estratificación. Los depósitos paralelos a la estratificación en la arenisca están en capas más permeables, que son o bien de grano más grueso o no están bien cementadas. Los depósitos paralelos a la estratificación en las calizas se encontraron en capas margosas que tenían una mayor permeabilidad que las capas adyacentes de caliza pura. Tanto en las calizas 230 como en las areniscas las fracturas sirvieron como chimenea de alimentación hacia las rocas más permeables; por eso el control estructura es frecuentemente una combinación de permeabilidad primaria y secundaria. Las bolsonadas de muchos depósitos ocurrieron en donde los horizontes estratigráficos favorables fueron cortados por fracturas. Como la permeabilidad de la roca ígnea era relativamente baja y uniforme, las soluciones mineralizadas pasaron a través de fracturas cuando atravesaron estas rocas. Las zonas de brecha fueron particularmente favorables a la formación del mineral. Los contactos de las rocas intrusivas y sedimentarias, en particular aquellas que han sido fracturadas después de la intrusión son también lugares favorables para la deposición del mineral. Reservas del mineral No fue posible ninguna estimación razonable ni de reservas de mineral indicado ni del inferido. En 1946 solamente había una pequeña mina en trabajo y aquí no se hacía ninguna labor de preparación y desarrollo previamente a la extracción. Las otras minas pequeñas habían sido abandonadas sin mineral visible en los frontones. Sin embargo, siempre hay la posibilidad de que puedan haber proyecciones de las bolsonadas ya explotadas así como bolsonadas adyacentes de mineral sin descubrir, pero ésto, por supuesto, no se pude considerar ni siquiera como mineral inferido. Las partes accesibles a la mina Santa Bárbara contienen material derrumbado, partes del cual pueden ser consideradas como mineral de baja ley, que contiene más o menos dos libras de mercurio por tonelada. La mayor parte del material derrumbado en la superficie y en las labores superficiales carecen casi por completo de cinabrio y no puede ser considerado como mineral. El potencial de las reservas del distrito estaría en las labores inferiores de la mina Santa Bárbara en donde parte del material derrumbado es probablemente mineral. Es también muy posible que se descubran nuevos depósitos por medio de labores exploratorias dirigidas desde estas labores inferiores. Como se ha expuesto en una sección anterior de este informe, no se puede hacer ninguna predicción razonable sobre el futuro del distrito sin investigación de primera mano de las partes más profundas de la mina Santa Bárbara, inaccesibles al tiempo de nuestra investigación. Si las labores inferiores fueron reabiertas, es muy posible que un estudio completo de la geología de esas labores condujera al descubrimiento de depósitos desconocidos durante el período colonial. Los controles estructurales de los depósitos en las partes accesibles en las minas son claros y estructuras similares inexploradas igualmente favorables pueden existir en los niveles inferiores. Cualquier programa de exploración deberá primero explorar las rocas adyacentes a las labores de la parte inferior de la mina Santa Bárbara. Esta parece ser el área más favorable del distrito. La mayoría de las otras minas pequeñas y cateos no justifican una exploración extensiva. Unos cuantos lugares favorable a la acumulación del mineral se señalan bajo la descripción de las minas individuales, pero el pasado del distrito fue el pasado de Santa Bárbara y parece justificado afirmar que su futuro será el futuro del área alrededor de la mina Santa Bárbara. DESCRIPCION DE MINAS Bajo las siguientes descripciones se incluyen tanto minas como cateos. En general, una propiedad se llama una "mina" si tiene un registro de producción o si se deduce que ha producido mineral, y "cateo" si no tiene producción conocida o deducida. La producción deducida se calcula a base del tamaño de las labores y de la presencia de canchas de mineral quemado. Naturalmente las distinciones basadas sobre esta evidencia no son infalibles; por ejemplo un pequeño pozo superficial puede representar una bolsonada extraída completamente o la exploración de un indicio que no dio resultado. La presencia o ausencia de mineral quemado también puede conducir a error; pues el mineral era llevado a lomo de la llama desde las minas hasta algunas de las numerosas pequeñas retortas que en algunos casos estaban ubicadas lejos de las fuentes de mineral. Los autores creen, sin embargo, que las distinciones que se han hecho entre minas y cateos son válidas. 231 Las descripciones de minas y cateos están dispuestas en grupos de acuerdo con sus características geológicas. El orden en que están dentro de grupos depende del tamaño y de su importancia económica relativa. El carácter de la roca encajonante es la base para la división en tres grupos principales: 1) minas y cateos en arenisca; 2) minas y cateos en caliza; y 3) y cateos en roca ígnea. MINAS Y CATEOS EN ARENISCAS Mina Santa Bárbara La mina Santa Bárbara, llamada así por la colina en la cual se encuentra, se halla en la extremidad sur del Gran Farallón a dos kilómetros al sur de Huancavelica, de donde se llega a la mina por una carretera de macadam. Existen varias minas pequeñas adyacentes, que se han trabajado en conjunción con Santa Bárbara, pero se trata de labores independientes que están en depósitos geológicos independientes. Cuando la mina fue transferida a la Corona Española, en 1570, fue descrita como teniendo 80 varas castellanas de largo, 30 de ancho y 60 de profundidad. Una medición hecha en 1763 describe la mina teniendo más o menos la misma área, pero muestra que la profundidad sólo se había doblado en un período de 200 años. Esta medición debe ser errónea o bien se ha tomado en cuenta sólo una parte de las labores de Santa Bárbara, puesto que un plano levantado por Dn. Pedro Subiela en 1775 muestra que la mina tenía una longitud máxima de 540 m. y un ancho máximo de 100 m. La depresión superficial que marca el límite de los trabajos a cielo abierto y de las zonas derrumbadas tiene una longitud máxima de 480 m., y un ancho máximo de 100 m. Esta depresión, sin embargo, se extiende 120 m. al norte que las labores mostradas en el plano de Subiela. En consecuencia, según el último plano, las labores se extienden 180 m. más al sur del límite meridional de la depresión. Las labores se extienden hacia el norte. Originalmente se trabajaron las labores por escaleras de caracol que subían hasta las antiguas labores a cielo abierto, pero más tarde se trabajaron por cuarto socavones. El más famoso e importante es el túnel de Belén, que se terminó en 1642. Fue excavado hacia el este para interceptar las labores de la parte sur de la mina. En 1918, cuando la firma Fernandini empezó a limpiar y reabrir este túnel que estaba muy derrumbado, sólo había 280 m. transitable. Gastelumendi, el ingeniero a cargo de los trabajos, informó (1917) que seguía en línea prácticamente recta por 50 m., después de lo cual empezaba a descender abruptamente, siguiendo luego un curso sinuoso por 126 m. hasta un punto en que se encontró una labor inclinada a 33 m. por debajo del piso del túnel. En 1945 el túnel aún estaba transitable por unos 374 m. y se efectuó su levantamiento geológico. Otro socavón el Chayllatacana, fue perforado hacia el sudeste, y corta los tajeos a unos 40 m. por debajo del afloramiento. El socavón de San Javier fue dirigido desde el este e interceptó los tajeos a una distancia de 56 m. por debajo del afloramiento. El cuarto socavón llamado de San Nicolás, también fue dirigido desde el este pero a mayor elevación. En 1945, todos estos socavones, excepto el de Belén estaban derrumbados en la entrada. El señor Fernandini empezó en 1916 a excavar un nuevo socavón 370 m. por debajo del afloramiento del depósito. Fue necesario construir una chimenea desde el frontón de este socavón para conectarlo con los antiguos trabajos. Este socavón se llama el Socavón Fernandini y también estaba derrumbado en 1945. La profundidad máxima de los antiguos trabajos es desconocida, sin embargo, es muy dudoso que sobrepasen los 300 m. por debajo del afloramiento. El mapa de Subiela muestra tajeos por debajo del túnel de Belén, pero como no está acotado no es posible determinar la profundidad de estos trabajos. Antes de que los socavones fuesen terminados, la mina se trabajaba por una serie completa de inclinados en espiral y de escaleras. Nunca se trató de trabajar con piques. El mineral se extraída por las espirales y las escaleras de caracol a hombro y luego se transportaba en llamas hasta los aludeles en que se extraía el mercurio. Los aludes u hornos eran primitivas construcciones de mampostería construidas con piedra del lugar, sin ninguna pieza metálica. Consistían en una cámara de calentamiento con taquía (estiércol de llama) como combustible y varias cámaras de condensación en que se recogía el azogue. Gran parte 232 de la ciudad de Huancavelica al norte del río está construida sobre canchas de mineral quemado proveniente de los antiguos hornos. En 1945, menos del 5% de las labores de la mina Santa Bárbara estaba transitable. Las labores accesibles fueron algunas superficiales a las que se entra por las puertas de Carlos III y Guadalupe y otras labores descubierta por derrumbes inmediatamente al norte de la entrada de Carlos III. Estos tajeos son probablemente comparables en tamaño a los de las partes inaccesibles de la mina; el mayor tiene un poco más de 50 m. de largo. Generalmente tienen una forma groseramente tabular, con proyecciones en forma de cilindro. Algunas bolsonadas tenían sólo 1 m. de potencia, otras en cambio tenían hasta 10 y algunas probablemente hasta 20 o más. La inclinación de las columnas de riqueza varía desde la casi horizontal hasta la vertical, pero en general, los depósitos buzan empinadamente hacia el oeste. Los tajeos en las partes meridionales de la mina no son tan grandes, ni tan abundantes ni tan ramificados como en las partes centrales y septentrionales. Al sur del punto en donde el túnel de Belén corta las antiguas labores hay dos áreas explotadas separadas por lo que aparentemente es terreno estéril. El área al norte del mismo punto es una continua sucesión de tajeos. Sin embargo, las labores más profundas parecen haber estado en la parte sur de la mina. Según Umlauff, (1904, p. 43), la ley promedio del mineral parece haber sido de 2%. Como no es posible ni siquiera hacer una estimación aproximada del volumen de mineral extraído, no es posible comprobar este dato valiéndonos de la producción total de mercurio. No se ve ningún volumen de mineral que se aproxime a este porcentaje en las minas hoy en día, pero esto es explicable puesto que en los largos años en que las minas estuvieron abandonadas, fueron saqueadas por escogedores. La pequeñez relativa de las canchas de desmonte señala que toda la roca con cinabrio, cualquiera que fuese su ley se llevaba a los aludes. Con el trabajo forzoso de los indios, los costos deben haber sido muy bajos; por consiguiente, casi todo el mineral de cualquier ley se podía tratar con provecho. Parece probable que en las épocas en que había escasez con provecho. Parece probable que en las épocas en que había escasez temporal de mineral de alta ley, se utilizaba gran cantidad de trabajadores esclavizados para extraer minerales que no se podía trabajar con los costos actuales de operación. El depósito mercurífero de Santa Bárbara está situado en la parte sur del Gran Farallón en una V formada por la intersección de dos fallas que buzan hacia el oeste. En la superficie, los trabajos de la parte norte están en areniscas y en los de la parte sur en las volcánicas Chayllatacana y en pizarras. El lado Este de la V está limitado por una falla que tiene un rumbo N 22° E y el lado oeste por una falla de rumbo norte. El interior de la V está dividido en varios bloques por fallas más pequeñas que tienen rumbos hacia el noroeste y el noreste (lámina 1). Dos de las fallas dentro de la V forman una V más pequeña, y constituyen también el límite entre la arenisca Gran Farallón y las volcánicas Chayllatacana. Las fallas que forman la V pequeña, buzan hacia afuera de ella; por consiguiente la arenisca del Gran Farallón se prolonga hacia el sur por debajo de las volcánicas. De acuerdo con esto, los trabajos al fin del Socavón de Belén, a 215 m. debajo de la superficie están en arenisca. Las fallas que limitan la V mayor terminan en una intrusión dacítica en la superficie. Las labores más al sur posiblemente están en la dacita. El carácter del mineral ha sido ya descrito en otro lugar de este informe. Mina Tesoro Orccjo La mina Tesoro Orccjo está en la colina Tesoro Orccjo, de donde recibe su nombre. Esa colina, en el flanco Este del anticlinal de Huancavelica es de arenisca Gran Farallón. La mina incluye dos grupos de trincheras, tajos a cielo abierto y labores subterráneas. En 1945 los trabajos estaban paralizados aunque había actividad sólo pocos años antes. Una considerable cantidad de mineral ha sido extraído, pero la ausencia de registros hace imposible darse siquiera una idea aproximada del tonelaje. El primer grupo de labores incluye un tajo abierto de 14 x 10 metros, y algunas labores subterráneas superficiales. Estas labores están excavadas en una arenisca fríable, blanca y de grano fino en estratos bien definidos que varían entre 0.4 y 0.7 metros de potencia. Las capas 233 tienen un rumbo aproximado hacia el este y un buzamiento promedio de unos 60° al sur. Están cortadas por una serie de fracturas paralelas, también de rumbo al este pero con buzamiento de 40° al norte, lo que viene a ser casi normal a los planos de estratificación de la arenisca. La ocurrencia de delgadas películas de cinabrio a lo largo de algunas fracturas en las paredes de las labores indica que el mineral extraído se presentaba de manera similar. Además de estas fracturas de rumbo Este algunas tienen un rumbo hacia el norte o noroeste y buzan hacia el Este. Tres pequeñas trincheras se incluyen en el primer grupo de labores. También están éstas en arenisca fracturada pero las fracturas están sin orientación en vez de estar sistemáticamente dispuestas. El segundo grupo de labores consiste en cinco socavones cortos e irregulares, horizontales o inclinados, cuyas entrada están ubicadas en una faja vertical de 20 metros. El rumbo general e inclinación de estas labores indica que fueron hechas a lo largo de fracturas mineralizadas de rumbo noroeste y buzamiento noreste. El cinabrio que se ha visto a lo largo de las fracturas en las paredes sugiere que las rocas en esta área estuvieron más fuertemente mineralizadas que las del primer grupo y que hay mayores posibilidades de encontrar más mineral en esta área. Sin embargo, es muy dudoso que se puedan desarrollar aquí bolsonadas comparables con las de Santa Bárbara porque las estructuras mayores que controlan la deposición de Santa Bárbara no se encuentran aquí. Mina Jarampa La mina Jarampa está cerca de las coordenadas 2,200 S y 200 E en la arenisca Gran Farallón que aflora en el extremo sureste del área estudiada. Consta de un tajo abierto de más o menos 30 x 8 metros, con una profundidad promedio de unos 10 m. En conexión con este tajo cuyo rumbo es N 25 °E, hay varios tajeos subterráneos, el mayor de los cuales está hacia el sur. Hacia el norte del tajo hay un pique conectado con lo que parece haber sido extensos tajeos subterráneos los cuales fueron inaccesibles. Todos los trabajos están a lo largo de dos fallas paralelas, que siguen a lrumbo N 20° E de la arenisca. Las fallas buzan unos 50° hacia el sureste y truncan los estratos, que buzan al este. La mineralización estuvo aparentemente controlada por estas fallas y el mineral probablemente se presentó a lo largo de ellas y en fracturas asociadas. Se ha encontrado cinabrio solamente en algunas pocas fracturas transversales en el extremo norte de las labores. La arenisca en la cual están los trabajos está localmente descolorada y con manchas de fierro, y contiene sulfatos de fierro, lo que sugiere que el mineral sin oxidar es rico en pirita. Cerca de esta mina hay dos hornos y varias canchas de mineral quemado de regular tamaño. Mina en las coordenadas 2,400 S y 550 E Como nos fue imposible conocer el nombre de esta mina, la identificamos por su ubicación en el mapa. Queda a unos 400 m. al sudeste de la mina Jarampa. Las labores más profundas estaban inundadas en 1945 y por esta razón nos es imposible describir su forma, extensión y geología. Las labores accesibles consisten en dos pequeñas trincheras desde la más baja, de las cuales se extiende un inclinado que conduce a un tajeo pequeño, casi circular. En las paredes de este tajeo se pueden ver varias fracturas desordenadas mineralizadas con cinabrio. Estas fracturas mineralizadas aparentemente se entralazaban para formar la bolsonada, la que posiblemente ha sido explorada también en un nivel inferior. Del tamaño de las canchas de mineral quemado se deduce que esta pequeña mina ha producido una considerable cantidad de mercurio. Minas Tacna y Arica Las minas Tacna y Arica al norte del río Hicho. Consisten en dos pequeñas labores a unos 300 m. de distancia una de otra. La labor más meridional y también la más baja consiste 234 en un corto socavón ubicado cerca de las coordenadas 4550 N y 250 W. Estas minas estaban paralizadas en 1945. La labor inferior es un socavón que fue excavado por 25 m. hacia el este en un acantilado casi vertical de areniscas Gran Farallón. A 8 m. de la bocamina empieza una galería hacia el norte, a lo largo de una arenisca de grano grueso que contiene cinabrio diseminado. Esta galería continúa por 48 m. a lo largo de esta capa y luego tuerce hacia el noreste por 10 m. para terminar en un frontón de arenisca estéril de grano fino. La mayor concentración de cinabrio está cerca de una falla vertical que corta la galería y cuyo rumbo es N 35° W. Como la distribución del cinabrio está aparentemente en relación tanto con la arenisca de grano grueso como con la falla, estos accidentes deben ser considerados en toda exploración futura. Una galería hacia el sudeste sobre la falla podría cruzar otros estratos de arenisca de condiciones favorables a la mineralización. Las labores superiores consiste en dos tajeos a cielo abierto y un inclinado en espiral, cuya parte inferior está inundada. Uno de los tajos queda en arenisca Gran Farallón y el otro en volcánica Chayllatacana, separadas de la arenisca en el extremo noreste del tajo por una falla vertical de rumbo noroeste. El mineral extraído de estos tajos fue aparentemente tratado en hornos que deben haber ha habido en el lugar en que se encuentran unas canchas de mineral quemado a media falda entre las labores superiores e inferiores. MINAS Y CATEOS EN CALIZAS Mina Botija Punco Esta mina se llama así por el cerro en que está ubicada. Queda a unos 500 m. al norte de Santa Bárbara y al oeste del Gran Farallón. Esta mina se trabajo originalmente en conjunción con la mina Santa Bárbara, pero en 1945 constituía un denuncio separado. Esta mina se ha trabajado hace pocos años. Consiste en tres grupos paralelos de tajos a cielo abierto de los cuales descienden tajeos subterráneos inclinados. Los tajos tienen desde unos pocos metros hasta 30 m. de profundidad. En la base del cerro y a unos 85 m. por debajo de la cumbre se construyó un túnel hacia el este para explorar el terreno debajo de los yacimientos explotados. Este es el socavón de Chayllatacana (no debe confundirse con el socavón del mismo nombre en la mina Santa Bárbara), que en 1945 estaba abierto por espacio de unos 160 m. desde su boca. Probablemente es más largo, pero un derrumbe a los 160 m. nos impidió medir la distancia hasta el frontón. El socavón está abierto bajo dos grupos de tajos abiertos, pero el tercer grupo oriental de tajos queda sobre la parte derrumbada. Las labores de la mina Botija Punco quedan íntegramente en la caliza Machay, y los tres grupos de tajos están en las partes margosas de la caliza. Cerca de la mina las calizas tienen un rumbo de unos N 10° E y buzan de 50° a 70° al oeste. Además, de los tres horizontes margosos que acabamos de mencionar hay varios otros, pero son mucho más delgados y aparentemente no están mineralizados. La caliza está cruzada por numerosas junturas con un rumbo al este y buzamientos verticales o casi verticales. Aunque en las labores de la mina casi no se ve cinabrio, el mineral parece haber concentrado en donde las junturas están más próximas unas de las otras. El bloque calcáreo en donde está ubicada la mina está limitado al oeste por las volcánicas Chayllatacana aparentemente en concordancia; al sur y al este está limitado por una falla inversa, que lo separa de las volcánicas Chayllatacana; y hacia el norte la unidad del bloque se pierde en una intrusión de riolita. A acusa de estas relaciones la mina Botija Punco tiene una estructuración semejante a la de Santa Bárbara, esto es, el bloque de caliza Machay termina en el sur en una V semejante a la V que limita la arenisca Gran Farallón en la mina Santa Bárbara. 235 Este límite sur de la caliza debe ser algo más complicado. Al sur de la mina los afloramientos son pobres, y es posible que la caliza esté cortada por fallas de rumbo este o noreste similares a las que existen un poco más al sur. Los tres horizontes mineralizados pueden ser convenientemente descritos como mantos, aunque su posición muy empinada es opuesta al uso general de este término. En adelante, los estratos mineralizados serán designados como los mantos oriental, medio y occidental. El manto oriental, que tiene un ancho de tajeos de 20 a 50 metros es el más ancho y contiene las labores más extensas. Los tajeos abiertos se extienden sobre este manto por una distancia de unos 150 m. El manto medio es el más largo y también el más angosto de los tres. Ha sido trabajado por labores desconectadas por una distancia de unos 230 m. El ancho de los tajeos varía entre 5 y 10 metros. El manto occidental es casi tan largo como el oriental pero esta menos trabajado. El ancho de sus tajeos varía entre 5 m. en su extremo norte hasta cerca de 20m. en su extremo sur. En la extremidad sur tiene una expansión en forma de bulbo que se extiende hacia el oeste por unos 60 m. a través del rumbo de los estratos, pero esta expansión está en su mayor parte en caliza no margosa y no debería ser considerada parte del manto propiamente dicho. Hay un engrosamiento similar al extremo sur del manto oriental. El manto oriental incluye por lo menos tres horizontes margosos muy cercanos separados por la caliza pura. En algunos lugares están mineralizados todos estos horizontes, y en otros tan sólo uno o dos. En el extremo sur del manto, los tres horizontes estaban mineralizados así como también las calizas que los separan, las que probablemente estaban mucho más fracturadas que en otras partes. La forma de los tajeos que se extienden hacia abajo de los tres mantos ilustra la errática distribución del cinabrio. En una distancia de unos pocos metros, los tajeos varían tanto en altura como en ancho, desde 1 a 8 metros, y su forma es más o menos sinuosa a media que avanzan hacia abajo. Teniendo en cuenta los primitivos métodos empleados en la extracción del mineral y el hecho de que queda muy poco cinabrio en las paredes de los tajeos, parece razonable suponer que las paredes de los tajeos empiezan afectivamente los límites de la roca mineralizada y que los tajeos representan la forma de las bolsonadas en los mantos. La profundidad máxima de las labores no fue determinada. Desde los tajeos se inician, en los tres mantos, piques inaccesibles de profundidad desconocida. Las labores en el manto medio y occidental no llegaron, sin embargo, hasta el nivel del socavón de Chayllatacana. Las del manto oriental pueden haber llegado a ese nivel, pero eso no se pudo verificar porque el socavón estaba derrumbado al oeste del punto en que el manto oriental se debería haber proyectado en el socavón. No obstante, la mineralización si llegó a la profundidad del socavón Chayllatacana, aunque tal vez no fue continua desde la superficie. En este nivel, el manto medio ha sido tajeado en una longitud de unos 50 m. y en un ancho promedio de unos 5 m. Estos tajeos se extendieron algunos metros por debajo del nivel y hacia arriba por una distancia no medida. El manto occidental puede verse en el nivel Chayllatacana, y una pequeña galería hacia el norte, indica que aquí se encontró cinabrio, pero los autores no encontraron nada. La mina Botija Punco fue seguramente la segunda productora de mercurio de la región. No se puede dar ni siquiera una idea aproximada de su producción porque durante sus años más productivos fue incluída dentro de la Santa Bárbara. Una moderada suposición es, que la producción total no fue mayor que el 5% de la de Santa Bárbara. Aunque no se vio nada de mineral en la mina Botija Punco, las posibilidades de esta área no se han agotado. Los controles estructurales de la deposición están muy claros; el mineral se presentaba en las capas margosas de las calizas en depósitos de forma groseramente tabular en los lugares en que existían estructuras abiertas debido a la presencia de fracturas transversales. Las bolsonadas trabajadas cerca de la superficie muestran que no existía continuidad horizontal del mineral, en cambio, se nota que las bolsonadas estaban separadas por trechos de roca estéril a lo largo del rumbo de la zona mineralizada. No hay razón para creer que no existe una relación similar en el sentido vertical, con bolsonadas sin descubrir debajo de las que han sido explotadas. La bolsonada aparentemente aislada que se trabajó en el manto medio en el nivel de Chayllatacana añade peso a esta teoría. Con la 236 posible excepción del manto oriental, el nivel de Chayllatacana ha sido sólo explorado superficialmente. Cualquier exploración futura debería empezar en este nivel y se haría siguiendo con galerías hacia el norte hasta los trabajos superficiales y hacia el sur hasta la falla que limita la caliza Machay. En la superficie, la falla que limita la caliza Machay no estaba mineralizada de modo visible, pero podría estarlo en el nivel Chayllatacana. La caliza fracturada a lo largo de ella debe ser una roca encajonante favorable. Si esta estructura hubiera estado suficientemente abierta y las soluciones mineralizantes hubiera tenido acceso a ella, parece posible que los mayores depósitos de la zona se habrían formado a lo largo de ella. Mina San Roque La mina San Roque está a unos 400 m. al suroreste de la mina santa Bárbara. Aunque fue trabajada en conjunción con Santa Bárbara, las labores de las dos no están conectadas, ni existe ninguna similitud en cuanto a la geología. Hay, sin embargo, similitud entre la geología de la mina San Roque y las minas Pucacapa y Faltriquera ubicada allí cerca. Las minas San Roque, Pucacapa y Faltriquera están en un bloque de caliza Machay levantado por fallamiento, bloque limitado por los conglomerados calcáreos de la formación Casapalca. Los conglomerados aquí yacen en discordancia sobre la caliza Machay; tienen el mismo rumbo noroeste, pero los conglomerados buzan más empinadamente el sub-oeste. El mineral se presenta en los mismos estratos margosos que en la mina Botija Punco y posiblemente está en el mismo horizonte estratigráfico que el manto occidental de Botija Punco. En ese caso, deben haber otros dos horizontes debajo del que ya ha sido explotado. Las labores consisten en un gran tajo abierto, poco profundo y tajeos superficiales bastante extensos. El tajo abierto representa en general la extensión hacia el este del área tajeada. Es difícil decir algo sobre la forma de los depósitos, pero en la parte occidental de la mina, en donde los trabajos son subterráneos, la zona tajeada es más o menos un plano irregular inclinado que tiene un rumbo promedio al noroeste y un buzamiento promedio de 15° al suroeste. El plano de los tajeos muestra que el mineral explotado estaba en dos zonas principales que se abren casi en ángulo recto una con otra desde el tajo abierto, en donde se unen. La mayor y más irregular área tajeada tiene un rumbo general de N 70° W y la otra S 20° W. La forma de ambos tajeos es muy irregular, con muchos estrechamientos y agrandamientos, que varían en magnitud desde 1 m. hasta 20. Algunos tajeos secundarios que se proyectan del principal son aún más irregulares. Como la caliza Machay tiene un rumbo bastante uniforme de N 25° W y un buzamimento de unos 30° SW, es obvio que los tajeos son sólo groseramente concordantes con los estratos de caliza. En algunos sitios la concordancia es perfecta, pero en otros hay una marcada discordancia entre el buzamiento de la caliza y el de los tajeos, que pueden ser hasta horizontales comparados con los 30° de la caliza. Este contrasta con la posición relativa de tajeos y estratos en Botija Punco y sugiere que ha habido otras estructuras que han ejercido cierta influencia en la deposición del mineral. Es posible que se trate de cizamientos de bajo ángulo, semejantes a los observadores en el túnel de Belén, y en los tajeos de Santa Bárbara, que aunque no han sido observados, pueden estar presentes y haber originado la discordancia. Además de ser mucho más planos, los depósitos de la mina San Roque difieren de la de Botija Punco en su forma. Estos últimos eran alargados a lo largo del rumbo de la caliza encajonante; en cambio los de San Roque tenían su mayor elongación en la dirección del buzamiento. El mineral era probablemente como el de Botija Punco, y se presentaba como cinabrio, rellenando fracturas. Las fracturas tienen un rumbo promedio de N 75° E y son verticales o casi verticales. Muchas de estas fracturas se encuentran en las paredes de los tajeos y hay un poquito de cinabrio a lo largo de algunas de ellas. La mayor concentración de cinabrio parece haber estado en el extremo sur del tajeo cortado por el perfil D-D'. Aunque hay poca roca mineralizada en la mina San Roque susceptible de ser trabajada al presente, es posible que otros horizontes mineralizados pueden ser descubiertos debajo del ya explotado y que la zona explotada se extienda en la dirección del buzamiento. 237 Si, como se ha sugerido, el horizonte explotado es el mismo manto occidental de botija Punco, debajo de él hay por lo menos dos zonas más de caliza margosa estructuralmente favorables a la deposición de cinabrio. Si es que sus intervalos son los mismos que en Botija Punco, estarían a más o menos 50 m. y 100 m. por debajo de la bolsonada explotada. Según esta correlación de horizontes mineralizados, el horizonte San Roque y Santa Bárbara, cerca de los dos tajos abiertos que hay en la formación Casapalca. En realidad el mineral que ha sido extraído de estos tajos puede ser la expresión superficial de la mineralización en la caliza subyacente. El conglomerado tiene por lo menos 12 m. de potencia en el tajo sudoeste. La caliza Machay que bordea el lado oeste del área hundida de Santa Bárbara está mineralizada y ha sido trabajada en pequeña escala. Puede ser el equivalente del manto oriental de Botija Punco. El levantamiento de un mapa de detalle de las unidades estratigráficas y de las estructuras en los alrededores de Santa Bárbara, Botija Punco y San Roque determinaría probablemente las correlaciones entre los horizontes de caliza margosa. La posibilidad de que las actuales labores de la mina no hay alcanzando el límite inferior de la mineralización existe en el sentir de los autores. Algunos tajeos tienen cinabrio en los frontones inferiores. Las terminaciones de los tajeos más profundos son generalmente frontones de tajeos y no frontones de galerías o cruceros. Parece que los trabajos se terminaron cuando el adelgazamiento de las bolsonadas determinó que el trabajo no rindiera utilidades. Este debe haber sido el caso en varias oportunidades en el pasado, a juzgar por la forma de los depósitos. Mina Faltriquera La mina Faltriquera es casi adyacente a la de San Roque pues está sólo a unos pocos metros hacia el sudoeste. El plano de esta mina no fue levantado, es de tamaño moderado, no tan grande como San Roque. Está en caliza Machay y su mineral está probablemente en el mismo horizonte que el de San Roque. Mina Pucacapa La mina Pucacapa queda a un poco más de 100 m. al norte del tajo abierto principal de la mina San Roque. Los trabajos no son extensos y el mineral se presenta bajo condiciones geológicas similares a las de San Roque. La mina consiste en un tajo de 30 por 20 metros, conectado con un tajeo irregular y tortuoso que se extiende por unos 55 m. hacia el sur-oeste y otro tajeo paralelo al que se entra por un socavón inclinado, ubicado a algunos metros al norte y pendiente arriba del tajeo. Una falla normal de buzamiento empinado hacia el suroeste y de rumbo noroeste corta diagonalmente el tajo abierto, separando los conglomerados de la formación Casapalca de la caliza Machay hacia el norte. La parte tajeada queda principalmente al noroeste de esta falla en la caliza. El rumbo promedio de la caliza es similar al de San Roque, N 25° W, pero el buzamiento es más alto y varía entre los 50° y 60°. Aparentemente, el mineral se presentaba en fracturas rellenas con cinabrio que cruzaban la estratificación en dirección noreste. Mina Minaya La mina Minaya está a unos 300 m. al sur de Santa Bárbara. Consta de un número de tajos abiertos, zanjas poco profundas y pequeños socavones inclinados distribuídos en una distancia horizontal de unos 200 m. a lo largo del contacto de la caliza Machay y de la dacita intrusiva. Las labores, que tienen un rumbo al noroeste, son bastante superficiales, aparentemente se extrajo muy poco mineral. La caliza, de rumbo N 10° E y de buzamiento empinado al oeste ha sido la roca encajonante de casi todo, si no de todo el mineral. El cinabrio probablemente se encontraba en fracturas, aunque no fue observado. A pesar de que aparentemente el mineral no se presentaba en el contacto ni en la dacita, el contacto mismo debe haber sido la estructura que controló la distribución del mineral en la roca. Mina Quichcahuayjo 238 La mina Quichcahuayjo queda en la Quebrada Quinchcahuayjo (Quebrada de los Espinos) de donde toma su nombre, en la margen oriental, en donde se cortan las coordenadas 2700 N y 1300 E. La mina comprende seis pequeñas áreas tajeadas todas de rumbo al este, distribuídas en una área de 80 m. en sentido horizontal por unos 60 m. de alcance vertical. Los tajeos son estrechos y muy irregulares, variando en longitud entre los 10 y 30 metros. Los trabajos mineros se hallan en el flanco oeste de un anticlinal en caliza Pucará. Esta en general tiene un rumbo al norte y su buzamiento varía entre los 20° y 30° W Los tajeos están ubicados en zonas de fracturas transversales de rumbo al este, con buzamientos desde la vertical hasta los 60°. Toda la caliza de esta área tiene junturas similares, pero es sólo en los lugares en que éstas están muy próximas en que se ha encontrado cinabrio. El cinabrio se presenta como películas y rellenos en las fracturas. Las fracturas son de dimensiones reducidas y no se pueden proyectar de un nivel al otro. Las delgadas capitas pizarrosas que se encuentran en la caliza actuaron probablemente como capas amortiguantes incompetentes que impidieron que las fracturas pasasen de ciertos planos de estratificación. La labor más alta es un tajo abierto de 12 m. de largo por 9 de ancho y de 7 m. de profundidad en su parte posterior del cual se han extraido por lo menos 700 toneladas de roca. Parece haber estado cruzado por numerosas fracturas mineralizantes. Esta ha sido, sin lugar a dudas, la mayor bolsonada extraída de la mina. Los tajeos más bajos están conectados con la superficie con un socavón horizontal de 100 m. de longitud, pero tan tortuoso que la distancia en línea recta que une sus extremos es de tan sólo 68 m. MINAS Y CATEOS EN ROCAS IGNEAS Cateos cerca de las coordenadas 2000 S y 300 W. Los cateos sin nombre ubicados cerca de las coordenadas 2000 S y 300 W consisten en varias zanjas poco profundas. Estas fueron cavadas en una riolita con bandas de flujo y siguen la dirección de una serie de fracturas muy próximas entre sí de rumbo N 65° W y N 70° E. Aunque en estas fracturas sólo se puede ver trazas de mineralización, aparentemente ésta estaba controlada por ellas. Además de cinabrio, hubo pequeñas cantidades de rejalgar y de galena y abundante sulfuro, de fierro. Algo de mineral proveniente de estos trabajos fue beneficiado, pero no en la cantidad suficiente como para considerarlos una mina. Cateos cerca de las coordenadas 2500 S y 200 E. Los cateos sin nombre cerca de las coordenadas 2500 S y 200 E, consisten en varias zanjas poco profundas. Las zanjas se han distribuído a lo largo de tres diferentes grupos de fracturas en un basalto con bandas de fluídez. Las fracturas tienen un rumbo de casi al este y buzan entre 50° y 60° al sur. La roca mineralizada es similar a la de los cateos descritos en el párrafo anterior. Mina Santa Bárbara III La mina Santa Bárbara III, también llamado Dewey, ubicada en el extremo sur del área levantada, cerca de las coordenadas 3000 S y 300 W, es la única mina del distrito que se hallaba en producción en 1945. Esta mina queda a lo largo de una falla vertical con un rumbo de N 40° W que separa la caliza Machay de la riolita al sudoeste. La brecha de falla se ha mineralizado con pirita y cinabrio. El depósito se explotaba por un tajo abierto de 40 m. de largo 10 m. de ancho y de unos 40 m. de profundidad. El fondo del tajo tiene un socavón horizontal de salida. ---------------------------- 239 MOLIBDENO - SALCANTAY (Estudio : Alejandro Freyre V.) Esta exploración y lo que aquí se expone es provisional; no hay prácticamente estudios sobre esa Cordillera, su Geología y mineralización. Este trabajo especialmente se refiere a la región de Huayonay, donde se han localizado rocas mineralizadas con manifestaciones de uranio, que resultan interesantes por su ubicación y sus características geológicas y mineras, comparadas con la Cordillera de Vilcabamba. Se subdivide este Reconocimiento en: Antecedentes.- Geografía.- Fisiografía.- Minería.- Recomendaciones.- ANTECEDENTES.- Al chequear las muestras del Museo (U.I.) por el año 1945 encontré entre otras más importantes, una que contenía Molibdenita y detectaba radioactividad; además otra también semejante que decía Loc: Salcantay y teniía manchitas de cobre verdoso con radioactividad. Otra vez en 1950 en algún viaje que pasé por Abancay conocí al Ing. Mario Ríos en el Hotel Turistas y éste me enseñó muestras y más tarde localicé en el propio camino de Abancay algunas suturas de granodiorita con Molibdenita que no contaban; pero él me dijo conocer otros cateos arriba en el Salcantay donde habían sacado bastante cantidad de este mineral y que decían tener uranio. 240 Fue bastante interesante y publicada en los periódicos la Expedición Andinista Italo- Sueca al Salcantay en setiembre de 1952; sus principales componentes, el Sr. Pietro Chiglioni, el geólogo Ansers Bolinger y Sra. Verena de Bolinger, con quienes traté y me enseñaron muestras en la U.I., ellos subieron hasta las nieves permanentes y observaron algunos sitios entre esos nevados que contenían uranio (llevaron detectores) y me dijeron, especialmente, en las vecindades de las minas de Molibdenita cerca a la cumbre del Salcantay; me hablaron de los denuncios del Sr. Eduardo S. Arenas a quién conocieron en la región. También se publicó de otros alpinistas franceses uno de los cuales se heló una de sus piernas en una de esas elevadas cumbres. Otros andinistas de los que se publicó algo en 1954 fueron los Srs. Robert Steinnger (suizo) y Maras Bronima, como conocedores del Salcantay. Ya el Ing. Dueñas del Cuerpo de Ingenieros de Minas en 1907 consideraba entre las regiones mineralizadas de La Convención, aunque pocos conocidas, la del Salcantay, insinuando la existencia de Ni, Co, y Mo. También Raimondi recibió muestras de esas alturas que menciona en sus trabajos de Minerales del Cuzco. Sabemos que el Molibdeno viene muchas veces asociado al uranio de manera que su presencia es un buen indicador de uranio; también lo es el Ni y el Co lo cual ocurre en Rapi (La Mar, Ayacucho) y en Vilcabamba (La Convención, Cuzco). Fijándose en el Mapa del Perú, las cordilleras de Vilcabamba y la de Salcantay son dos ramales que corren transversalmente o sea más o menos E-O, una semejante litología sedimentaria (esquistos y pizarras paleozoicas) con intrusiones ígneas y mineralizaciones equivalentes; es decir que minas de níquel, cobre, plata, plomo, molibdeno, etc. y también de uranio deben haber en el Salcantay como está comprobado se encuentran en Vilcabamba; cabe inducir esa correlación o provincia mineralógica. Cuando se viaja por la carretera o ferrocarril a Ollantaytambo desde Silque por el lado izquierdo u "W", precisamente en los flancos del nevado de Huayonay hacia el E, se observa una gran zona de oxidación con ese color rojizo o amarillento tan típico que los franceses llaman "gosan", lo cual desde lejos permite descubrir una zona mineralizada. Esto se ve desde el Valle de Vilcanota y puede ser un sombrero de fierro de una gran zona mineralizada que está siendo lixiviada ú oxidada. El atractivo que puede significar el Salcantay en el caso de comprobar su mineralización industrial, para cualquier trabajo, pues sólo están a unas 8 o 11 horas (actuales) en acémilas, del ferrocarril o de la carretera, las cuales para ciudad del Cuzco distan entre 60 y 80 kilómetros. Recursos abundantes de vida y de mano de obra. Entre los yacimientos que más sirven para la búsqueda y prospección del uranio (muy importante en EE.UU) está el "Astragalus", conocido aquí como garbancillo. Estas plantas han sido localizada en abundancia en terrenos vecinos a Izuchaca, Urubamba, también en vecindades de Huarocondo; y los he visto que crecen abundantes subiendo por Limatambo hacia Huayonay especialmente por la Hda. Huerta, también por la Hda. Sondor; están en menor cantidad por el otro lado de Huilque. El astragalus necesita determinada calidad de tierras. Su presencia también sirve para descubrir y obtener selenio. Ahora hay otra técnica estudiando trazas de uranio en las aguas de los ríos se puede inducir sus posibilidades dentro de la cuenca de captación. Son trabajos de campo para geólogos especializados que resultan muy expeditivas. Convendría explorar las aguas de estos ríos que circundan la parte del Macizo del Salcantay, especialmente para el caso que nos referimos de Huayonay, las aguas del río Silque comenzando por cerca de su desembocadura. GEOGRAFIA.- La cumbre más elevada de la Cordillera del Salcantay está a 6.271 mts. s.n.m., en su parte central más o menos entre los 72°33' long. y 13°21' lat., y aparece en los Mapas del perú con el nombre de Salcantay, lo cual los regionales, ni Raymondi, ni otros designan así. En cambio aparece en los mismos Mapas con el nombre de Salcantay otra cumbre más al "E" de 241 5,219 mts. s.n.m. que lo regionales de la zona conocen con el nombre de nevado de Herhuay; nevado del cual se forma el río Silque (ahí arriba hay algunas casas) que va al Vilcanota. Precisamente hacia el norte de este nevado de Herhuay está el nevado de Huayonay 5,464 mts. s.n.m., que nos interesa, en cuyas faldas sin nieves hay pastos, ganadería y se ve mineralización que se pierde bajo los glaciares. El Huayonay se prolonga al N en el Nevado. Esquina 4,955 mts. s.n.m. Estos tres nevados están hacia la parte "E" de la Cordillera de Salcantay y forman divisoria entre los ríos Silque y Muyuc-Muyuc afluentes de Vilcanota; de ellos se baja al valle del Vilcanota y Ollantaytambo (2,768 m.). Climáticamente en todas esas altas cumbres los nevados permanentes mantienen las características del clima glacial; pero los deshielos han dejado en sus faldas hondanadas, circos u holladas y en otros sitios paredes abruptas y pequeñas planicies, terrenos agropecuarios donde viven lanares con sus pastores indígenas. En todas esas azonas bajo los glaciares se puede trabajar porque el clima es bien frío, pero seco durante más o menos de abril a diciembre, pero en los meses de enero a marzo es tempestuoso y con grandes precipitaciones que hace imposible cualquier labor o transporte superficial. Administrativamente la región de Huayonay y sus vecindades en el Salcantay pertenece al distrito de Huarocondo, provincia de Anta, departamento del Cuzco. Para conocer las vías de comunicación y el transporte acémilas dentro de toda la zona de influencia de las provincias y departamento del Cuzco que nos interesa; muy especialmente para darse cuenta de su fisiografía (topografía) y geología, se deben tener a la mano las siguientes hojas del Instituto Geográfico Militar, escala 1:200m000 que son las siguientes: 13.1 del Cuzco, 13b. de Anta, 13.g de Curahuasi, 14.g. de Abancay. De estas la más importante de tener a la vista frecuentemente (aunque está incompleta hasta ahora apesar de haberse publicado en 1946) es la de Anta 13b., porque en ella parece una gran parte de la Codillera del Apurímac resumen de los viajes (1916-1928) del agrónomo Sr. C. Bües impresa en 1951, ha sido mejorada por la Junta de Energía Atómica para sus exploraciones de Vilcabamba. En esa Carta aparece toda la Cordillera de Salcantay, Vilcabamba, Ollantaytambo y otras (es conveniente conocerlo). Como accidente físico-geográfico el rasgo más importante y de no fácil interpretación geológica es la Pampa de Anta (3,332 m.) y extensión de .................................... con aguas freáticas semi-superficiales lo que explica sus grandes inconvenientes cuando sube el nivel de la masa de agua. Se piensa desecar un área para ahí hacer el futuro aeropuerto del Cuzco. Esta pampa está cruzada por el río de su nombre. Hacia el sur es de forma semi-circular y hacia el norte se angosta y ahí queda la poblacioncita de Huarocondo (3,331 m.s.n.m.), encajonándose el río anta para ir a echar sus aguas en Vilcanota que también ya es un valle profundo. Comunicaciones con la zona mineralizada de Huayonay.- Hemos precisado que dicho lugar está en el macizo "E" de la Cordillera del Salcantay. Para llegar hasta sus cumbres hay que utilizar carretera o ferrocarril y después camino de herradura. La ciudad del Cuzco es su centro inmediato. Se deben emplear en las condiciones actuales, dos o tres horas por carretera o ferrocarril y luego unas 8 a 11 horas de viaje en acémila; es decir que resulta muy cerca a un centro comercial de la importancia del Cuzco. Se puede subir por varias rutas como a continuación vamos a describir señalando la mejor. En lo referente al tramo de carretera o ferrocarril se puede hacer en alguna de estas formas, teniendo en cuenta la ruta o el lugar por donde se va a subir en acémilas: a).- De Cuzco a Izcuchaca (30 kms.) donde se encuentran tres ramales de carretera: 1.- De Izcuchaca al "E" por la margen sur de la pampa de Anta para después tomar altura en las vecindades de Ancahuasi hasta el abra de Huilke (partida de una de las rutas), que ya desciende al otro lado siguiendo por Tarahuasi a Limatambo (otra ruta y tradicional partida de los andinistas extranjeros que han escalado en varias fechas algunas de las cumbres del Salcantay); continuando esa carretera siempre hacia el "E", para Abancay, etc., etc. 242 2.- Saliendo de Izcuchaca por la carretera en la misma forma que hemos descrito, como a unos 15 km. se desprende un ramal semi-circular con malas condiciones de tráfico la que se dirige hacia el norte pero siempre bordeando la pampa por conseguir los terrenos menos húmedos y llegar a la pequeña población de Surite y después de Huarocondo. De este último lugar y cerrando el pequeño circuito hay un trocha que cruza la pampa de Anta hasta Izcuchaca. La dificultad, como hemos dicho es la masa de agua (aguas freáticas) reafloran en muchos sitios de esta pampa, razón por la que es cenagosa y con pantanos, se han ensayado costosas sangraderas (canal de drenaje) sin buenos resultados. 3.- Otra carretera sale en dirección opuesta a la primera de Izcuchaca, es decir hacia el "W" a Urubamba, población situada en la margen del Vilcanota, razón por la cual también se llama a esta parte del cauce aguas arriba río Urubamba. En dicha población se bifurca la carretera en, una de gran longitud que sube por Calpa, Písac, etc., etc., y otra muy corta que va aguas abajo hasta la población y ruinas de Ollantaytambo; esta puede servir de enlace o punto inicial para otras rutas de ascenso con acémilas al Salcantay. b).- El ferrocarril del Cuzco a Santa Ana, después de cruzar las pampas de Anta y el valle de su nombre, prosigue por las terrazas del profundo valle del Vilcanota desde Ollantaytambo, y sólo va este ferrocarril a Machupicchu terminando en la estación, de Santa Teresa. Lo importante es que uno puede hacer detener el "autovagón" en el kilómetro o estación que le interese, por ejemplo en Ccente que constituye como después veremos un punto inicial muy favorable para al ascenso; desde luego previamente hay que contratar las acémilas para evitar pérdida de tiempo. Para el ascenso al Salcantay vamos a indicar varias rutas; ellas se inician en la parte S al E o al NE de la base del Salcantay; y son: a).- La de Limatambo, se cruza la Hda. Hurarta y sube por la quebrada Lajahuayco o Huertahuayco, Totorapunti, Accoccasa llegando a Huayonay, que es la zona que nos interesa por el momento (más o menos 9 horas). Otra forma, partiendo del mismo Limatambo es cruzando la Hda. Tomacaya, luego Cruzccasa, Tambomachay, Sisaypampa y Malcay (más o menos 10 horas). Para estas rutas de Limatambo ver al Sr. Luna de Hda. Sondor que está vecina. b).- El caminito de Huarcopampa a Huayonay (más o menos 8 horas), es una buena ruta pero hay que llegar primero a Huarcopampa y conocer alguien del lugar para conseguir acémilas. c).- Partiendo de la Hda. Ccente, que está cerca al ferrocarril en el km. 88 desde el Cuzco. De ahí se cruzan las ruinas de Pampallacta las de Incaraccay, Pampaccahuana, Sisaypampa y Palcay de Pampacchuana (más o menos 10 horas). Resulta interesante por ser la ruta más traficada aunque sea más larga; estatura de Pampaccahuana es la mejor para ir a la zona de Molibdeno en las vecindades de la cumbre del Salcantay. Pero no hay necesidad de ir hasta ahí, basta llegar a Incaraccay donde se bifurca, uno de herradura va a Ccescca y otro a Muyoc-Muyoc que están en las alturas y donde a corta distancia queda Huayonay. Esta ruta es muy recomendable, hay que conocer al Sr. Zavala de la Hda. Ccente para las facilidades. d).- La ruta que parte de Silque también en el Vilcanota como la anterior está en el km. 70 del ferrocarril Cuzco-Santa Ana. De Silque se sigue aguas arriba por la margen del río de su nombre cruzando la Hda. Camicancha, para entrar luego en el impresionante cañón de Silque, después Marancancha y llegar a Huayonay (más o menos 9 horas). Esta ruta tal vez es la más corta, pero ahora como está es peligrosa y con mal camino, sobre todo cuando llueve en las alturas porque se forman embalses, los regionales conocen las mejores épocas para viajar por esta zona. e).- Otras subidas en la parte de Huilque por donde pasa la carretera de Izcuchaca a Limatambo. Esta subida está más arriba del extremo W de la Pampa de Anta; se puede llegar en camioneta del Cuzco y comenzar a subir inmediatamente desde Umuturo, que está distante como 2 kms. de la Hda. San Juan propiedad del Sr. Samuel Infantas que es una persona muy servicial. Esa localidad de Umuturo queda al NW de la población de Surite. Esta ruta es nueva 243 y va mayormente de S a N por camino aceptable (+ ó - 9 horas de subida 7 de bajada) siendo una de las más recomendables, pero hay que usar como en todos los casos anteriores guías para evitar sorpresas y pérdidas por los caminitos de cabras que no tienen salida. Otra ruta que empalmar arriba con la anterior es la que sale de Huarocondor pero resulta muy larga. Hemos sido abundantes en reseñar rutas por que todas deben servir para hacer después la adecuada exploración geológica de toda esta parte del macizo del Salcantay, que como veremos a continuación es de laderas abruptas y compleja topografía. FISIOGRAFIA.- Dentro de la gran Morfología de las provincias de Anta, La Convención, Urubamba y Cuzco, sobresale lo siguiente: por el S los macizos montañosos que conforman la región del Cuzco donde se originan los grandes ríos Vilcanota y Apurímac; por el E el sistema cordillerano que podemos llamar de Ollantaytambo (La Verónica); y por el W las cordilleras de Salcantay y Vilcabamba, que tienen la originalidad en la Morfología general peruana de desplazarse en su mayor magnitud de E a W. Entre las cordilleras de Salcantay, Ollantaytamba y las del Cuzco aparece como resto de una primitiva hollada glacio-lacustre las pampas de Anta y también el histórico y profundo Valle del Vilcanota. Es probable que la Morfología de esta pampa entre esos grandes macizos de elevada y accidentada topografía no sea sino el resultado de las grandes dislocaciones por juegos de fallas y efectos tectónicos, lo cual rellenamiento terciario y cuaternario ha completado como lo evidencia la composición y estructura de sus sedimentos, con Trípoli, yeso, sales, cenizas, tierras glaciales, etc. Particularizando la Fisiografía de la Cordillera del Salcantay diremos que es muy poco conocida; pero, de una manera general sirve en parte de divisoria de aguas a las ollas de los ríos Apurímac y Vilcanota. Sus límites más bajos y llanos lo forman la pampa de Anta por donde cruza el río de su nombre y más al N los afluentes R. Silque y R. Muyuc-Muyuc que bajan de la cordillera por el E y NE y van al Vilcanota; en cambio del R. Limatambo descargan principalmente las aguas de la parte S y ellas van al río Apurímac; dicho sea de paso, todos estos ríos son de aguas permanentes por los deshielos anuales y su cauce es muy empinado o con grandes caídas, por lo tanto constituyen inmensa reserva de energía hidráulica para cualquier aprovechamiento. Con la información que precede podemos concretarnos a la Morfología de las áreas menores; es decir de la que nos interesa que es la de la parte E. de la cordillera del Salcantay y al respecto diremos lo siguiente. De las Pampas de Anta (3,332 m.) o de la cuenca del Vilcanota frente a Ollantaytambo (2,768 m.) se levantan muy bruscamente las laderas del Salcantay a sus elevadas cumbres de ese lado que son: de Ancaspillaca, Herhuay, Huayonay, Esquina, etc. más o menos de (5,500 m.s.n.m.), sobre distancias horizontales de entre 10 y 25 kilómetros, razón por la cual hay grandes alcantarillados inabordables, pero en cambio es más fácil estudiar geología en esos bruscos desniveles. Indudablemente hay tremendas fallas como la gran falla del Vilcanota por donde en la actualidad discurre el cauce del río, lo cual ha permitido clasificar al Vilcanota como Valle de Contacto y efectivamente se encuentran discordantes terrenos paleozoicos con cretásicos y hasta terciarios. Centralizando aún más la Morfología a las vecindades de Huayonay diremos que subiendo por el valle de Ccolpa y Muyu-Muyo (aparece en las cartas como Moyoc-Moyoc) comprueba su origen glacial; igual ocurre con el cauce del río Silque que forma un angosto cañón de más o menos 30 m. de ancho (de dislocación?), que termina en los contornos de sus nacientes en circos o campos glaciales, que se ubican entre Huayonay y Herhuay. Precisamente, en el origen de la quebrada y más hacia su parte N de Muyu-Moyo están los inmensos nevados permanentes con sus grandes leguas glaciales que se llaman de "Yamaccaca" y Huayonay. El nevado de Huayonay, por su distribución de glaciares es un verdadero "pie de monte". Naturalmente esos campos de nieve han sido mayores pero como consecuencia de la deglaciación y abrasión, como ocurre en todas partes, se van retirando después de haber labrado grandes desniveles que por estar en pizarras son reerosionables; por ejemplo relativamente cerca de Muyuc-Muyuc hay un gran salto de agua (como de 500 m.) 244 localizado hacia la parte E de la casita de Juan de Dios Tica, que vive por esas alturas del pastoreo. Igualmente se observan profundas hondonadas (modernas) de erosión fluvio-glacial en las vecindades del nevado Herhuay principalmente en el Cerro llamado Pucaventos, donde como en Huayonay el material del suelo es de esquistos y areniscas, muy poco resistentes a tan poderosa abrasión que en la actualidad impera por esas alturas en deglaciación. Como consecuencia se observa la más complicada topografía; subidas y bajadas, peñascales, rodaderos, taludes y acantilados que hacen imposible el tráfico en muchos lugares. En la topografía particular del área de Huayonay, más o menos por las faldas del S del gran Nevado de Huayonay, nace la quebrada de Huayonay y cerca a esas nacientes está el cuello o paso de Huayonay (punto fácil de ubicar) que sirve de obligado paso a los caminos de herradura que cruzan esa región. Sobre el lado izquierdo, aguas arriba, en esta quebrada de Huayonay se destacan una sucesión de lenguas glaciales con intermitentes desprendimientos de nieves que están colgantes (les dan distintos nombres ahí); también se han formado lagunas muy pintorescas como la de Suirococha, otra cercana que tiene una catarata como de 40 metros de caída (ahí se ve una falla normal entre las pizarras). Las nieves sólo por ese lado se explican por la dirección del viento. Por esa misma margen izquierda de la quebrada se forma más abajo una pampita llamada de "Huaroccpampa" que constituye parte de un primitivo circo glacial rellenado, es de regulares dimensiones. Ya este tramo es más amplio de la quebrada de Huayonay y por ahí es que convergen la quebrada y río de Ccenccomayoc, para después de un corto recorrido entre la quebrada, angostarse para formar un cañón (30 m. más o menos) cuya longitud es de 9 kilómetros, llamándose entonces cañón de Silque. Convertido en río Silque se abre y baja por la zona de Arequipa Pampa, continuando por Mahuay Pampa, hacienda Camichanca, donde ya el valle tiene más o menos 400 m. de ancho y después se hace menos torrentosa al cruzar la Hda. Silque, como afluente del Vilcanota. Ya he dicho que la subida por este sitio es la única más corta, pero la más peligrosa en la actualidad. Hacia el norte de esta zona del Salcantay quedan otros cursos de aguas que bajan de las alturas de Siyapampa, Tambomachay, etc., lo cual corresponde a la parte central del macizo, que es el área de Palcay que no interesa a este estudio; hay inmensos circos glaciales y deshielos que forman los valles de Ccolpa, Matará, etc., y van a desembocar por Intihuatana en el Vilcanota. Toda la parte sur de la sección que nos interesa del Salcantay se drena por varios ríos; entre ellos el de Soray que nace en el nevado de Huamantay; el río Blanco; el río Soraccuayco que nace de la cumbre de Cruz Plata; el valle glacial de Yahuarmacho y Occullaccocha que baja de las alturas de Accoccasa interesante por su drenaje de tipo rectangular; y otros de las cumbres de Puite y Toropata; casi todos ellos descargan sus aguas en el río Limatambo que pertenece a la cuenca del Apurímac. Del Nevado de Herhuay (aparecen en las cartas con el nombre de Salcantay), por el lado sur, nace la quebrada de abrasión fluvio-glacial de Pucaorcca que se junta después con la de Ccenccomayo. Esta última se origina en el abra de Tres Cruces de los circos glaciales que conforman sus flancos los cuales son muy empinados e impiden movilizarse en esta zona, a pesar de lo interesante que mineramente parece; sus aguas bajan por la quebrada de Marancancha hasta las vecindades de Huilque (abra). Toda esta abundancia de hidro-fisiografía tiene por objeto conocer la región como un antecedente para planear una acertada exploración geológico-minera y no hacerse pesimista por las dificultades del medio. GEOLOGIA.- Geología General de la Región.- La labor erosiva y el tectonismo han puesto al descubierto y en contacto formaciones geológicas muy distantes en la Fisiografía de las partes de las cordilleras que hemos reseñado de la Convención, Anta, Urubamba y Cuzco, siendo indiscutible la gran falla del Vilcanota que aún ha roto al batolito granítico formando el gran Cañón de Torontoy, por donde discurre enmendando su rumbo el río Vilcanota. Por eso no es 245 raro encontrar en las vecindades del valle y Pampa de Anta, núcleos de calizas cretácicas junto a fillitas, esquistos negruzcos, cuarcitas y a otras litologías del pérmico continental (Mitu) rojo; o también entre ellas restos de finas areniscas, lutitas, yesos, salinas y otros sedimentos terciarios; además de otras rocas metamórficas e intrusivas de Granitos, Granodioríticas, Dioritas, Porfíriticas o Andesitas, Ryolitas y Tufos Volcánicos más modernos. En la parte del macizo del Salcantay que nos interesa hay Paleozoico (Pre-Paleozoico?), Mesozoico y tal vez muy pocos restos de formaciones Terciarias y Cuaternarias. Debemos principalmente señalar las rocas que dominan en el área de Esquina Huayonay, Herhuay y para ello pasaremos revista a sus principales formaciones litológicas, indicando las localidades más importantes donde afloran esas rocas. Formaciones Paleozoicas.- La mayor extensión del Salcantay en la región que nos interesa está formada por rocas viejas, por consiguiente bien dislocadas y hasta metamórficas como son las Filitas. Lo más interesante de este caso es que esas viejas rocas, que principalmente las hemos visto en el lado oriental del Perú, aquí en Salcantay (también en Vilcabamba) se encuentran en elevadas cumbres con alturas de más de 5,000 metros; esto resultó de buen pronóstico para la búsqueda de radioactivos. Lo más abundante es el Pérmico, pero hay opiniones de que se encuentran rocas carboníferas y aún pre-paleozoicas. Por nuestra parte, para una mejor apreciación y comprobación las subdividiremos litológicamente en: (1) Areniscas, Lutitas y Conglomerados rojos; (2) Pizarras y Esquistos; y (3) Rocas Filíticas. Areniscas, Lutitas y Conglomerados rojos.- Típicamente estas rocas pertenecen a la facie continental del Pérmico, bastante repartidas en toda la provincia de La Convención; también se le conoce como "Grupo Mitu" y sus areniscas son feldespáticas de color achocolatado, de grano fino a medio; más bien sus lutitas son de color más rojizo y compactas porque están bien diagenizadas; en cambio los conglomerados son más abirragados (varios colores) por estar formados de inclusos (núcleos) de bombas o lapillis volcánicos (del Pérmico) y restos de calizas y otros en una matriz arenosa fina y rojiza. Se les observa por ejemplo en Pampa de Anta, abra de Huilque, quebrada Chaccllanca hasta la Hda. Huerta. El rumbo de estas capas rojas, salvo dislocaciones, es de E a W, su buzamiento general de 30° a 40° hacia el S o SE. Precisamente en la zona de Herhuay, estas areniscas rojas aparecen muy distorcionadas por efecto del fallamiento; también entre Ccencomayo y Pucavento tienen un buzamiento casi opuesto lo que reconstruye un anticlinal en esas alturas. Por su reconstrucción ese anticlinal tendría su eje axial más o menos E-W, pasando por encima del actual Cuello de Huayonay; desde luego eso significa que como ya hemos dicho la región no solo es dislocada sino plegada. Naturalmente esta formación de capas rojas es superyacente a las de Pizarras y Fillitas; sin embargo hacia el NW de la zona de Huayonay-Herhuay, parece que están debajo de los esquistos, posiblemente por efecto de una gran falla regional que ha originado los grandes desniveles y que sólo un buen mapeo geológico podría explicar. En todas las partes altas que acabo de mencionar se ven aflorar este grupo de rocas rojas bien potente; en cambio bajando hacia el N por las haciendas Tomacaya y Ccollpa aparecen obliterados y de reducida potencia; igualmente ocurre por el lado opuesto en la hacienda Sondorf y en las vecindades de Limatambo que se angostan notablemente y aparecen dirigidos por la intrusión de los lacolitos y otras estructuras íngeas (dioritas, andesitas, etc.). Esta formación "Mitu" del Pérmico Medio, también se observa bien en la Cordillera de Ollantaytambo que se ve al frente, son indudablemente remanentes erosivos de la denudación que han sufrido esas dos Cordilleras de Salcantay y Ollantaytambo. 246 Pizarras y Esquitos.- Se les observa a un lado y al otro del Vilcanota, por ejemplo en las laderas de Ollantaytambo y de la Hda. Silque o más al norte; pero en esos flancos del Salcantay frente a aguas abajo del Vilcanota se les observa a mayores cotas, por ejemplo en Tancca reconociéndose espejos de fallas a medida que se aproximan al batolito. En Ollataytambo se les ve hundirse al SW con unos 20°. Ya cerca de la Hda. Ccente se hacen metamórficas por su contacto con el granítico de Machupicchu. En general son de textura fina, color plomo-negruzco y cuando son esquistos su esquistosidad es sub-paralela y en general se presentan bastante distorcionadas, haciéndose talcosas o seritosas en algunos sitios, especialmente cuando ya se han transformado en fillitas. Particularizando para nuestra zona, cuando se sube por el río Silque hacia Huayonay se puede apreciar la gran potencia (varios cientos de metros) de esta formación; ahí es una roca de grano fino, color entre plomizo y negruzco, de rumbo E-W y buzamiento hacia el N. En el propio Huayonay (Mapa Nº 3) estas pizarras se presentan muy alteradas con tintes de amarillo a rojizo o grisáceo, están fuertemente distorcionadas, seguramente como resultado del metamorfismo de intrusivos vecinos o del tráfico de soluciones mineralizantes como lo comprueba la piritización que ahí se encuentra y que resulta un carácter muy favorable para la búsqueda y localización de minerales en vista de todos los antecedentes que vamos acumulando. Desde luego, posteriormente y en la actualidad las aguas subterráneas y las superficiales han atacado las piritas y producido los óxidos de fierro: limonita y hematita que se encuentra entre las fisuras de muchas de esas coloreadas pizarras y esquistos. De esos esquistos o pizarras (clivajes mayores) se encuentran por todas partes, de manera que la zona de alteración sin ser continúa es inmensa y de un gran pronóstico; ella avanza desde Huayonay hasta unos 4 kms. al NE, luego hasta las proximidades de Huaropampa y por su lado izquierdo se extiende en casi toda su amplitud entre las cumbres de Huayonay y Herhuay. Desde luego en otros muchos sitios del S y W de Cordillera del Salcantay se les encuentra, por ejemplo abra Cruzccasa, Ccellaccasa, Tomacayo y en la mina Santa Leonor, etc., que se presentan ligeramente manchados. Rocas Fillíticas.- En la provincia de la Convención (otros como Atnold Hein cree devónicas) son pre-paleozoicas y abundan en todo el lado oriental, por ejemplo en el bajo Vilcanota o entre Chaullay y Paltaybamba, continuando intercaladamente por la ruta que sube a Vilcabamba, donde ya se tiene una litología dominantemente pérmica (Formación Copacabana). Estas fillitas son de color verde plomizo generalmente brillantes; completamente distorsionadas por los diversos procesos orogénicos. También han sido reconocidos afloramientos en varios lugares de la alta cordillera del Salcantay; por ejemplo se les ve cerca al nevado de Yanaccacca; se les encuentra al NE del nevado de Huayonay, igualmente por Palcay. Más o menos el rumbo general de estas viejas rocas metamórficas en Salcantay es N 20° E con un buzamiento de 33° más o menos al NE, gradando en muchos sitios a los esquistos o pizarras originales que tienen menos sílice, talco, sericita, epídota, grafito y otras especies de metamorfismo que les dan sus colores. Tengo una muestra de entre Salcantay y Palcay que no es una pizarra sino una "argillita" lo cual significa el avance de un proceso metamórfico en una región como esa donde las fumarolas de molibdenita han intrusionado las fisuras de las rocas graníticas vecinas. Formaciones del Mesozoico.- En estas provincias del Dpto. del Cuzco, la Litología de esta Era tiene pocos sedimentos, en cambio son abundantes las rocas ígneas. Entre los estratos mesozoicos se encuentra las facies porfirítica con intercalaciones de bancos calcáreos, areniscas, cuarcitas, lechos de yeso y depósitos de sal que se explotan en algunos sitios. Son más abundantes del Vilcanota hacia la Cordillera de Ollantaytambo que para el otro lado; ahí hay restos de pliegues cuyo rumbo general es más o menos NW a SE y también esas calizas corroídas (aguas termales) y muy cuarteadas o metamorfoseadas. Se les ve a estos sedimentos intrusionados por dioritas cuarcíferas y andesitas de distintos períodos de inyección; especialmente las andesitas tienen distintos colores y composición (epidotización); y en sus estructuras también se les ve escurrirse por las fisuras de las 247 primitivas rocas en forma de porfiritas (dikes, sills, tubos, chimeneas, pipes y otras caprichosas morfologías). Esas estructuras y rocas fueron una parte de la fcie porfirítica porque también ocurrieron en estos tiempos otras inyecciones de volcánicos más ácidos como Ryolitas-Rio- dacitas, etc., que algunos llaman pórtidos blancos. Debo indicar que esas variedades de andesitas con hornblenda, con augita, o mica negra, o con todas ellas asociadas, se presentan en toda la Cordillera de Salcantay, y seguramente son las responsables de la mineralización que se encuentra en Huayonay y alrededores, perdiéndose bajo el inmenso nevado. Andesitas con abundancia de anfiboles y piroxenos que por tal constitución, tienen variados colores como gris, morado, azulado y hasta negruzcas cuando la andesita es a biotita. De las rocas plutónicas, sobresalen los grandes batolitos graníticos de Ollantaytambo y Machupicchu con sus prolongaciones; parecen ser el mismo batolito cortado por la gran falla del Vilcanota en el cañón de Torontoy. Se trata de un Granito de color blanco que grada a granitita y hasta micro-granito resultando bastante duro. Por algunos sitios como por Paltaybamba, Lucma (camino a Vilcabamba) es menos ácido, abundando las plagioclasas y hornblenda con gran disminución del cuarzo gradando a Sienita, por otros lugares de Urubamba grada a Granodiorita haciéndose francamente holocristalina; igual ocurre por el lado del Salcantay que mira al Apurímac donde el ígneo es francamente una diorita, cuya basicidad en aumento (bintonita) llega hacer una norita, por ejemplo se encuentra en Sayaccasa, Chamaca, etc. En la zona de Huayonay el plutónico no está cercano sino vecino como granito, en la Hda. Silque donde está el contacto con las primitivas pizarras, apareciendo más arriba el granito con numerosos zeolitas básicas como a unos 10 kms. de dicha hacienda. En Ccente el granito es holocristalino, de color blanquecino pigmentado, pero con abundante cuarzo; subiendo hacia las ruinas de Patallacta aumenta la proporción de ferromagnesianos y la textura se hace granular media, con junturas mayores que determinan bancos de granito que se orientan más o menos de N a S, siendo bien resistiendo a la intemperie. Prosigue este batolito de Machupicchu por todo el flanco N de la Cordillera de Salcantay, algunas veces intrusionado o recubierto por los pórfidos andesíticos o riolíticos y con manchas de limonita y otros óxidos de fierro, especialmente, en las vecindades de Palcay y cumbre de Salcantay donde está el Molibdeno. Formaciones Terciarias y Cuaternarias.- Estas rocas no son muy abundantes en estas provincias del Cuzco, pero quedan testigos de: Tufos riolíticos, arenas compactadas con restos de lignitos, lentes de trípoli, algunos conglomerados, lechos de yeso, sales, etc. No han sido referidos ahora en el Salcantay. Del Cuaternario se han formado esas terracitas de relleno en el fondo de las quebradas y faldas de los cerros, con sedimentos finos arcillosos rojizos y amarillentos que tienen algunos inclusos de semi-guijarros o rodados. Son mayormente restos o depósitos morrénicos, o de los acarreos fluvio-glaciales. Se les encuentra como es lógico por muchos sitios, pero no estorban la Geología, porque la denudación los barre frecuentemente. MINERA.- No es tal sino sus posibilidades en la región de Huayonay y alrededores lo que vamos a fundamentar y exponer aquí. Se cree que desde antes de la conquista se trabajó minerales en La Convención y que los españoles y portugueses explotaron oro y plata de sus cerros especialmente de Vilcabamba en gran volumen, lo cual prosiguió durante la República en menor escala. En general, por la escasa información que se tiene de estas provincias del Cuzco y de sus Cordilleras de Vilcabamba y Salcantay (de esta se conoce aún mucho menos), se puede deducir que hay variados minerales, pero nada se conoce de su volumen e importancia económica. Por el momento se sabe que el oro predomina en las pizarras, especialmente en las metamórficas y en aquellas que tienen filoncillos de cuarzo pero, sus fuentes de trabajo están en los lavadero, ya que el mineral en la roca insitu está muy diseminado y por manchas. También en esas 248 pizarras se encuentran vetas de galenas argentíferas y pavonadas cupro-argentíferos. En cambio en las grano-dioritas y sus gradaciones ígneas hay filones auríferos y abundan diques y otros depósitos de fierro hematita u oligisto, sobre todo en los bordes de los batolitos donde también se encuentran molibdenitas como en Mesa Pelada entre Huaypata y Huiro (Raimondi), en la región de Media Naranja del Torontoy y sobre todo en algunas cumbres vecinas a la mayor del Salcantay (denuncios Arenas) donde ya se ha explotado la molibdenita. Las rocas calcáreas y dolomitas contienen buenos yacimientos de plomo, en ellas también se encuentran los enriquecimientos mayores de Ni, Co y U. de Vilcabamba y los de Rai (La Mar, Ayacucho). En las rocas de la facies porfirítica como las andesitas que afloran en Huayonay-Herhuay se encuentran yacimientos cobrisos y argeníferos.Se habla tambíén de bismuto en las alturas de Ollantaytambo. En realidad la mineralización en Palcay son ojos de Molibdenita dentro de un granito blanco; otras veces en el mismo granito, en las fisuritas se deposita un pigmento, espejos o diquesitos que pueden tener valor económico por su volumen; pero ahí no se ve (me cuentan) una fractura de filón bien definida, ni mucho menos porque la estructura es maciforme. Son verdaderas fumarolas de ese mineral volátil que se han introducido pero haciendo Geología se pueden encontrar zonas más fisuradas. Se han trabajado, se encuentran dos labores con 5 y 10 metros de exploración de donde dicen pallaquearon mineral. La radioactividad en dichas labores contó con el Geiger 0.8 a 10 ó sea que prácticamente son frías, comparando con la cuenta de fondo que era 0.6 mr/hr. Tal vez había otra área (recordar antecedentes que expongo) donde l molibdenita es radioactiva. La finalidad de este trabajo es el descubrimiento de minerales radioactivos y sus asociados en el Salcantay, sobre todo en Huayonay, como hemos anticipado en la parte que precede de antecedentes. Ya hemos señalado que las regiones mineralizadas conocidas hasta ahora en el Salcantay son las de molibdeno, algunas de cuyas muestras tienen radioactividad. Tengo muestra que detecta pero no conozco el lugar auténtico aunque por la ganga parece que procede de la región más alta que se extiende entre los nevados de Palcay y la cumbre de Salcantay (en el Mapa dice Sarkantay). Pero la región mineralizada más importante en esta Cordillera está por su lado W ó mejor SW es la región de San Francisco con mineralización cupro-argentífera que es histórica, ha tenido y tiene denuncios (Romanville, Zavaleta, y otros); ahí todavía no se ha hecho prospecto radioactivo. Por el extremo E de la Cordillera está la nueva región de Huayonay que ya tiene evidencias radioactivas, que merece reconocimientos, la cual se extiende entre los nevados de Esquina, Huayonay y Herhuay más sus vecindades, la cual llamaremos región de Huayonay. Dentro de esta área existe lo siguiente: Dos pequeños afloramientos minerales; uno por el caserío de Ccescca (distancia como unos 4 kms.) con pequeños cateos donde se encuentran manchas de carbonato y sulfato de cobre con algo de cobre gris de más o menos una pulgada. En realidad es una vetilla interestratificada entre las areniscas; no tiene radioactividad, pero merecía mayores exploraciones porque demuestra que hay cobre en el área. La otra minita en semejantes condiciones está bien abajo, en las vecindades de Surite, ésta ya es conocida por las de las poblacioncitas vecinas. Una región de mayor consideración minera por ese lado del Salcantay es la del Cerro Minasyoc (4,581 m.s.n.m.) la cual está hacia el N de las minas Surite que acabo de indicar. Ahí hay vetas de cobre y plata derrumbada que fueron trabajos de los españoles. No se han hecho todavía ningún prospecto radioactivo. Después de acabar con la región de Huayonay creo es conveniente visitar todos estos cerros que su propio nombre resulta indicativo (buscaré referencias y aparecerán en anexo). El cerro Minasmiyoc está cerca del abra del cerro Tres Cruces, que referimos en la parte de Geografía. Para llegar ahí se puede subir por la ruta que parte del abra de Hilque (ya indicada); o también, siendo más cerca y cómoda por la quebrada de Parupishu que tiene una amplia planicie superior donde queda la Hda. Sambor (?); naturalmente se parte de una parada del ferrocarril en el puentecito de Parupishu, que creo está más o menos en el Km. 52 del F.C.C. De otras regiones y de otras minas más distantes en la Cordillera del Salcantay, se tienen vagas referencias. Con mayores informaciones aparecerán en un anexo. 249 También de las Cordilleras del Sur, pasando la Pampa de Santa Ana, ya fuera de la Cordillera del Salcantay; pero en la región vecina se encuentran las minas Lutero, Mantanayocc, Uraca y otras que también haremos referencias en anexo aparte. Región de Huayonay.- La radioactividad en esta zona es promisora por los antecedentes y circunstancias que ocurren. Debo dejar constancia que la zona simplemente ha sido visitada, pero se ha identificado rocas radioactivas y mineralización piritosa, calcopirítica, etc; avanzando en los reconocimientos geológicos se ha hecho un mapeo aproximado. Ahí se ve la extensión y límites que abarca la formación de pizarras que están intruídas por un ígneo de textura granular media o fina; ígneo que ha dislocado y metamortizado esas rocas; por su lado SE están las pizarras, esquistos o fillitas en contacto con las areniscas del "Mitu" que ya hemos descrito. Por los otros lados las pizarras se presentan alteradas y con restos de oxidación: limonitas de color amarillo claro y amarillo gris; por otras partes se les observan con gran diseminación de piritas especialmente en uno de esos apófisis o chimeneas de oxidación que se determinan en el terreno, además con pequeñas vetillas de cuarzo y calcopirita que atestiguan mineralización. Hay que buscar el núcleo que estas diseminaciones de calcopirita, que más que fracturas podrían ser pórfidos cupríferos. Estructuralmente este cuerpo mineralizado por la pirita debe ser originado por las soluciones residuales de las andesitas que se presentan con esos colores abigarrados en todos los lugares circunvencinos. Se caracteriza en el terreno ese cuerpo mineralizado, también en las faldas del nevado de Hauyonay; esos colores abigarrados, especialmente los de la prolongación NE se ven desde abajo en Huilque y Vilcanota, etc., en forma de manchas de distintos colores (el gosan de las zonas mineras) y en realidad son conos o tubos (pipes) con limonita, hematita, terrosa, argillita, sílice pulverulenta epídota, etc., que en determinados lugares forma grandes depósitos superficiales que revisten. Esas pizarras y las areniscas se les ve buzar hacia el S o SE con 40° hasta 55° en promedios. La roc ígnea (andesitas) que forma la gran masa que se pierde bajo los glaciares y nevados permanentes son como he indicado duras y resistentes y de colores verdosas, moradas y hasta grisáceas; ellas han digerido las primitivas pizarras por eso se encuentran diagenizadas y tan complejas, formando variedades de rocas metamórficas (?). CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.- De lo que dejamos informado deducimos las siguientes conclusiones: 1).- Hay dos ramales de Cordillera cuya orientación transversal "E-W" es muy significativa, sobre todo para su parentesco oro-geológico, ellas son las del Salcantay y Vilcabamba. En la segunda está comprobado la presencia de yacimientos de Uranio, con Ni, Co, Ag y Cu, en la primera se han evidenciado últimamente anomalías radioactivas en la región de Huayonay dentro de su extenso cuerpo rocoso piritizado, que también tiene manifestaciones de cobre. Teniendo en cuenta la Litología de ambas Cordilleras, también es muy probable encontrar Ni y Co en el Salcantay. 2).- Ese cuerpo piritizado está formado por esquistos y pizarras abigarradas, en contacto con andesitas que presentan grandes conos de oxidación, que desde lejos dan la sensación de una región mineralizada (gosan); y así debe ser. 3).- Hay otros antecedentes de radioactivos y variedad de minerales. Se ha trabajado en la región de Palcay del Salcantay Molibdeno, y muchos hemos visto (los andinistas sobre el propio terreno) muestras de Molibdenita en granito con radioactividad. En otras regiones se encuentran minas de Cu-Ag y de Pb y Ag que han sido cateadas y hasta trabajadas por los españoles y después de ellos. 4).- Hay rocas paelozoicas, formación "Mitu" y posiblemente otras más antiguas carboníferas hasta pre-paleozoicas (Fillitas?), muy dislocadas y discordantes; siendo particularmente interesante que esas rocas tan viejas están repartidas en tan elevadas cumbres (cotas de más de 5,000 mts. s.n.m.). Pero ello es de buen pronóstico en un prospecto de minerales radioactivos. 250 5).- Se ha encontrado en las quebradas del Salcantay y las Pampas de Anta un vegetal que resulta un documento positivo para la búsqueda de uranio y selenio; estas plantas son el Astragalus también llamadas garbancillo. 6).- El Salcantay, como también las Cordilleras de Ollantaytambo y Vilcabamba son muy poco conocidas geológica y mineramente, de manera que no hay fuentes de información. 7).- La Fisiografía de la región entre Herhuay, Huayonay y Esquina es muy abrupta; de clima glacial; en corta extensión horizontal se sube desde 2,800 m. en el Vilcanota hasta más de 5,000 m.; como consecuencia, es fácil estudiar la columna geológica del terreno entre esos grandes desniveles, hay varias rutas para subir pero en general son peligrosas; y su hidrología tiene grandes reservas naturales de energía hidráulica. 8).- Geográficamente resulta bien atractiva la posición de la región de Huayonay por su vecindad al Cuzco y la cantidad de sus vías de comunicación y las rutas de acémilas. Prácticamente para llegar a zonas se necesita un día desde el Cuzco. Sobre la base de las conclusiones enunciadas van las siguientes recomendaciones: 1.- Practicar con personal adecuado un completo reconocimiento geológico- radiométrico de toda la región de Herhuay, Huayonay, Esquina y de sus vecindades, especialmente las zonas de alteración y el contacto con los intrusivos. Si los descubrimientos justifican procede entonces un buen estudio Geológico. En ese reconocimiento preliminar con detectores de radioactividad, hay que ampliar esa pequeña carta geológica inicial que aparece adjunta, muestrear, analizar, reportear y ver lo conveniente, a medida que se adelantan las investigaciones. 2.- Realizar un trabajo más concreto en Huayonay delimitando la extensión de las rocas con piritas, manchas de Cu y oxidación; simultáneamente perseguir las áreas que tienen mayores cuentas radioactivas hacer algunos cateos y muestreos; todo esto para localizar los núcleos mayores (filones, depósitos o diseminaciones) de mineralización de uranio, cobre, plata o de otras posibles. 3.- Analizar la radioactividad (especialistas de la J.E.A.). 4.- Explorar otras zonas mineras vecinas ya indicadas en este trabajo como son la de: Surite y Minasyoc; luego la del Molibdeno entre Palcay y la cumbre de Salcantay; después la de San Francisco en Yanama y otras que aparecerán en anexo. 251 RADIOACTIVOS (Estudio: L. Guillermo Morales Serrano) INTRODUCCION La finalidad que persigue el autor sometiendo el presente trabajo al II° Congreso Geológico Nacional es la de alentar y fomentar en nuestro país los estudios sobre minerales escasos y de valor estratégico que deben ser explorados y descubiertos. A éste primer ensayo seguirán posteriormente otros estudios más documentados, que servirán para incrementar la bibliografía geológica nacional en el rubro de minerales escasos de pegmatitas del Perú. RESEÑA HISTORICA Los estudios acerca de minerales escasos (raros) y radioactivos en el Perú empezaron hace apenas dos décadas atrás. Sin embargo, como una lajan y aislada referencia se atribuye al Ing. Marco A. Denegri en el año 1901 el analizar arenas procedentes de Pacasmayo en las que determinó hasta 1% de Torio. En la obra "Geología del Perú" del Prof. Steinmann figura la referencia al tratarse del renglón Yacimientos de Torio. En realidad, los primeros estudios sistemáticos se inician a raíz del hallazgo de especies minerales de torio, uranio y de las tierras raras, en la localidad de Pampamarca (prov. de Castilla-Dpto. Arequipa). Las muestras fueron suministradas al Ing. Eduardo López de Romaña, quién en 1941, en una nota en el Boletín Informaciones y Memorias de la Sociedad de Ingenieros del Perú, verifica el hallazgo dando como pruebas análisis hechos en Bolivia, por el químico Sr. Herzenberg. Los primeros estudios de campo de la zona de las pegmatitas de Pampacolca fueron reaizados bajo la dirección del Ing. Alejandro Freyre V., quién al estudiar los recursos mineros de Arequipa, en el año 1944, informó al Estado en forma preliminar de la existencia de minerales radioactivos y raros. Posteriormente debido al auge que adquirió en otras partes del mundo, la prospección de minerales radioactivos, a raíz de su demanda en el esfuerzo bélico de la pasada guerra, hizo que en nuestro país se contemplara la necesidad de iniciar cuanto antes el reconocimiento de nuestro territorio y es así como se creó en 1944, la "Comisión de Estudios de Minerales Raros y Radioactivos" en el entonces Cuerpo de Ingenieros de Minas presidida por el Ing. Alejandro Freyre V. En la última década los estudios se han intensificado y nuevos hallazgos de localidades peruanas con minerales radioactivos se han añadido a los ya descubiertos. La creación de la "Junta de Control de Energía Atómica del Perú", hace siete años, ha permitido continuar los planes de prospección y desarrollo de materias primas radioactivas, contando en todo momento con el asesoramiento de profesionales y organismos especializados de la Comisión de Energía Atómica de los EE.UU. de N.A. Métodos de estudio. Se pueden considerar dos tipos: a) De campo. b) De gabinete. a) Las manifestaciones radioactivas que se revisarán en el presente trabajo han sido objeto de estudio de campo en diversas oportunidades. Casi todos ellos sólo merecen llamarse prospectos y son de descubrimiento reciente. 252 Los levantamientos geológicos de dichos prospectos se han graficado generalmente en hojas topográficas a escalas: 1:100,000 1:200,000 del Instituto Geográfico Militar del Perú. Para las medidas de radioactividad, tanto de los minerales como de las vecindades de los depósitos se utilizaron Contadores Geiger 107-C y Scintilómetros 111-BK de la manufactura Precissión Radiation Instruments. b) Los estudios de gabinetes comprendieron análisis cualitativos de acuerdo a las pautas de la Mineralogía Determinativa, exámenes de los minerales radioactivos por Difracción de Rayos X y, análisis espectográficos cualitativos. Por último se hicieron láminas delgadas de los minerales y algunas rocas que requerían comprobación microscópica en luz polarizada. PROSPECTO DE QUIPIS Ubicación y Relieve.- Este prospecto está ubicado cuatro Kms. al Sur de la población de Yanac, comprensión de la provincia de Corongo, del Departamento de Ancash. Está fijado por las siguientes coordenadas geográficas: 8°39' y 77°53' Oeste. El relieve en la zona es accidentado y corresponde a estribaciones de la Cordillera Blanca; en sus partes bajas son quebradas interandinas cuyas elevaciones corresponden a cotas entre los 2,000 y 3,000 metros. Algunos nevados prominentes que circundan a la zona son los de Champará con alturas entre 5,200 a 4,500 metros, por el lado sureste y los nevados de Rosko, con alturas de 5,000 a 5,100 metros, al lado norte de Corongo. Entre la hacienda Mirasanta y La Pampa a 2,350 metros de elevación, se presenta una morrena típica en la que abundan grandes bloques de granito; constituye restos de la glaciación pleistocénica de los glaciares que descienden desde las alturas de Champará una de cuyas quebradas la de Coronguillo ha sido primeramente labrada por la acción glaciar, las lagunas de Coillorcocha y el circo glaciar son otros testigos actuales de la acción abrasiva del hielo. Los cursos de agua pertenecen a la cuenca hidrográfica del río Santa, uno de sus afluentes por el norte es el río Manta, que se forman a su vez de los siguientes afluentes: Urcón, Aticara, Yupán y el de Corongo. El tipo de drenaje de la zona es dentrítico controlado principalmente por el intrusivo y estructuras menores. Geología General de la zona. De un rápido reconocimiento geológico en la zona de Corongo, comprendida entre la Hda. Mirasanta y la capital de la provincia (de Corongo), se advierte que sólo existen dos elementos geológicos fundamentales, regionalmente hablando y son: la Formación Pampas (Jurásico superior) y los intrusivos cretáceo-terciarios (?). Formación Pampas.- (Jurásico superior).- Las rocas que afloran en la zona de Corongo, por su litología y sus relaciones con los intrusivos cretáceo-terciario, parecen pertenecen a la extensa formación jurásica que viene desde la extensión El Chorro (FFCC Chimbote- Huallanca) y Yungayapampa extendiéndose hacia el norte hasta Pampas (provincia de Pallasca). En la zona de Corongo se han reconocido dentro de la formación Pampas las siguientes rocas: pizarras silíceas, lutitas metamorfizadas de colores abigarrados y plomizos a veces grafitosas, cuarcitas grises, ("horfels" y otras rocas corneanas de metamorfismo de contacto. El mayor desarrollo de la formación jurásica está al lado oeste de la zona reconocida, extendiéndose desde la Pampa y de la hacienda Pacatqui. De la ciudad de Corongo, la formación Pampas parece extenderse regionalmente hacia el oeste. A más o menos dos Kms. de recorrido pasando por Pacatqui, en el puente que cruza el río Manta y en dirección al pueblo de Corongo, se cruza el contacto del intrusivo con las rocas 253 de la formación Pampas, éstas últimas están bastante descompuestas y son pizarras y esquistos negros con abundantes óxidos de fierro, productos de la alteración. Cerca a la población de Corongo y en la salida del camino que se dirige a Tauca, se advierten unos afloramientos muy caraterísticos, cuarcitas de color gris claro en estratos de 20 a 50 centímetros de espesor, intercaladas con paquetes de lutitas metamorfizadas ligeramente, muy laminadas, micáceas, algo silicificadas y recubiertas por óxidos de fierro. Algunos paquetes presentan un rumbo este a oeste con inclinaciones de 50 al norte, pero en general los estratos están plegados y sobre todo muy fracturados, buzando indistintamente al norte o al sur. En la mina Wilda II a unos cuatro o cinco Kms. al norte de la población de Corongo y en la misma dirección del río de Corongo, las rocas de la formación Pampas no cambian su litología mayormente, son cuarcitas grises que están cruzadas por venillas de cuarzo blanquecinas, pizarras arcillosas y talcosas, "hornfels" y otras rocas corneanas afines, vecinas a otro intrusivo granitico que parece extenderse hacia el Norte. Intrusiones cretáceo-terciario.- Un cuerpo intrusivo de grandes proporciones, parece extenderse desde el Cerro Mirasanta por el Norte hasta más allá de Yanac. En la parte sur de este macizo intrusivo, encima de la hacienda Mirasanta, las rocas intrusivas son de los tipos granito y granodiorita de grano fino a grueso; incluye numerosos diques y lentes de pegmatita ácida (granítica). Cerca a la casa-hacienda de Mirasanta y en el camino de herradura que sigue con dirección noroeste hacia las lagunas de Coillorcocha, se advirtió una roca blanquecina, que al examinarse al microscopio polarizante, se determinó que estaba formada por abundante cuarzo alotriomorfo, y laminillas y placas irregulares de muscovita; en forma subordinada a los anteriores constituyentes existen algunas plagioclasas del tipo oligoclasa y unos cristales por lo general corroídos de granate, diseminados en pequeña proporción. La textura a pesar de ser de grano fino, es del tipo granulítico algo milonitizada; la roca pertenece a la familia del granito y muy bien puede considerarse como una Alaskita. En los cortes de la carretera de La Pampa a Pacatqui (Proyecto de carretera a Corongo), a unos tres Kms. de La Pampa, en varios afloramientos, se presentan granitos a muscovita de aspecto neisoide, atravesados por cuerpos de una roca de color rosado por la abundancia de ortosa y muy poco cuarzo, que puede clasificarse como Sienita. Poco antes de llegar a Pacatqui se encuentran unas aguas termales sulfurosas y ferruginosas, donde la temperatura no pasa de 70°C., la radioactividad aumentó desde 0.03 Mr/Hr. ( * ), cuenta de fondo de la zona, hata 0.1 Mr/Hr. seguramente debido al escape de gas radón. Cruzando el río Manta a la altura de Pacatqui y subiendo por el camino de herradura llamado de la Culebrilla, por sus innumerables zig-zags, se recorre en rocas intrusivas de tipo granodiorita, de aspecto neísico, cruzadas por diques angostos de una roca de aspecto porfiroide, que en sección delgada se determinó como un pórfido granodiorítico y también diques y venasd e cuarzo que se cortan a manera de enrejado. Geología local.- El prospecto de Quipis dista unos 12 Kms. al noreste de la hacienda Mirasanta, en camino de herradura. Durante el trayecto la roca es del tipo intrusivo variando de un modo imperceptible de granito a granodiorita, donde la ortosa y la muscovita, han desarrollado en forma de grandes cristales al lado del cuarzo. * Mr/Hr. Miliroentgens por hora. En el mismo cateo de Quipis, el granito blanquecino de grano grueso, incluye una lente irregular de pagmatita; todas estas rocas están alteradas por acción de las soluciones magmáticas residuales que depositaron minerales del titanio-fierro y uranio, que revisaremos 254 después al tratar de la mineralogía del prospecto. La presencia de una fractura al parecer una falla tensional, de rumbo N20°E y 80°SE de inclinación, en el cateo y que corta al granito y la lente de pegmatita, permite suponer que se trata de una fractura pre-mineral; en la parte adyacente a la fractura la alteración es más intensa. Mineralogía.- En el granito alterado (argilitizado) a ambos lados de la fractura que corta la vena pegmatítica, se presentan en forma diseminada y esporádica, cristales de ilemenita- hematita de tamaño desde pocos milímetros hasta varios centímetros, estos casi no demuestran radioactividad. En cambio, bajo la misma forma de manchas o granos, se presentan un mineral de color negro rodeado de una aureola de color verdoso amarillento, que es bien radioactivo y que se ha determinado como un óxido de uranio y torio complejo, pues lleva además Ytrio. Niobio, Plomo, Calcio, Bario y otros elementos en calidad de trazas ( ** ). Dada la complejidad de la composición de esta variedad de uraninita en pegmatita, se le puede comparar con uno de los minerales de la serie cleveitanivenita, que son variedades de las uranitas que llevan buena proporción de elementos del grupo Ytrio. Además, con el microscopio polarizante se determinó el carácter isotrópico y otras propiedades características de la uraninita. Como producto de alteración supérgena de la uraninita se presenta la autinita, rodeando y en forma de finos hilos que atraviesan al óxido primario; se constató la fluorescencia característica del fosfato doble de uranio y calcio con una lámpara fluorescente "Mineralight". La radioactividad en el prospecto de Quipis aumentó desde 0.03 Mr/Hr., en el ambiente, hasta 1 y 5 Mr/Hr. en las manchas de material radioactivo. Una muestra seleccionada de buen número de estos cristales de ruaninita y autunita, dio el siguiente análisis: 0.515% U 3 O 8 ( * ). PROSPECTO VIRGEN DEL PERPETUO SOCORRO Ubicación y Relieve.- Este es un prospecto, cuyo descubrimiento data de sólo unos años atrás. Su ubicación en la hoja topográfica Canta (11c) a escala 1/200,000 queda fijada por las siguientes coordenadas: 11°55' sur y 76°43' oeste. ** Elementos determinados por Análisis Espectográfico Cualitativo. * Análisis químico efectuado en el Laboratorio de la Junta de Energía Atómica. 255 En la demarcación política, este prospecto pertenece al distrito de Lurigancho, de la provincia y departamento de Lima. El acceso a esta manifestación radioactiva, se hace utilizando la carretera Central hasta el kilómetro 40.5 poco antes de la población de Chosica. Luego se sigue una huella carrozable de dos Kms. entrando por la quebrada Pedregal que tiene dirección norte-sur y que es afluente del río Rímac. Finalmente en camino de herradura y con dirección general noroeste se sigue tres Kms. hasta llegar al único cateo de este prospecto. La elevación a que se encuentra es de 1,400 metros sobre el nivel del mar. La fisiografía corresponde a los cerros elevados y agrestes que forman el flanco norte del valle del Rímac. En esta sección la quebrada se angosta un tanto, después de extenderse para formar el abanico fluvial en la parte baja del valle. Numerosas quebraditas torrenciales de fuerte pendiente están rellenadas de material aluvional y son todas convergentes al río Rímac, formando en sus desembocaduras pequeños conos aluviales. Geología.- La estructura geológica fundamental de la zona, que rodea al prospecto Virgen del Perpetuo Socorro, es el gran batolito longitudinal costanero. Las rocas que caracterizan a éste macizo ígneo son variadas en su constitución mineralógica y también en cuanto a su textura. El tipo predominante es la granodiorita equigranular, de color blanquecino a gris claro, moteada de elementos ferromagnesianos. Como diferenciaciones del magma se presentan en el batolito en menor proporción granito, tonalita, diorita, rara vez sienita y gabro. En la zona revisada, al visitar el prospecto no se han determinado otras rocas que no sean ígneas del macizo; sin embargo merece mencionarse que el techo del batoito etaba formado posiblemente, por rocas de la gran formación cretácea del área de Lima, que han sido barridas después por la fuente erosión que han experimentado las rocas cretáceas. En los cerros Agustino, Monterrico Chico y otras elevaciones de los alrededores de Lima, se puede constatar las capas cretáceas metamorfizadas y otras rocas metamórficas de contacto con el macizo batolítico. La edad de intrusión del macizo granodiorítico, no puede fijarse de una manera exacta, algunos atures consideran el batoito entre Lima y Chosica de edad cretácea superior (Jaime Fernández Concha 1958). Las características geológicas en el mismo prospecto Virgen del Perpetuo Socorro, están constituídas por la granodiorita equigranular, cruzada por diques de aplita y granito pegmatítico; en uno de estos diques de rumbo N 40° O, se ha producido un fracturamiento, en una corta extensión, donde a manera de clavo, se han introducido posteriormente minerales como galena, calcopirita, molibdenita, etc. Mineralogía.- Los minerales que exhibe el prospecto corresponden al parecer a dos fases de mineralización. La priemra corresponde a la formación de alanita y molibdenita (?) en la pegmatita; éstos reprsentarían los minerales de más alta temperatura; la ganga que acompaña a ésta etapa de mineralización es cuarzo y biotita (alterada a clorita). El fracturamiento en el dique y partes adyacentes al dique granítico, permitió la ascensión de débiles soluciones mineralizadas, que se depositaron en una segunda fase: calcopirita y galena; la ganga estuvo constituida por cuarzo abundante. En la superficie y a pocos metros de profundidad del cateo, abundan los minerales oxidados de cobre como malaquita, crisocola y ocres rojos de fierro, rodeando a cristales bien formados de molibdenita. Prácticamente, las lecturas radiométricas más altas, se tienen donde se presentan los óxidos de fierro. La lectura máxima es de 0.5 mr/hr en manchas dentro de la estructura, que bien puede denominarse un clavo pequeño, que ha sido reconocido en profundidad hasta los cuatro metros, siendo la radioactividad ambiente o cuenta de fondo 0.05 - 0.07 mr/hr. Una muestra seleccionada del cateo, fue enviada a la División de Materias Primas (USAEC) en Washington D.C. para sus análisis respectivos. En una parte de la muestra indentificaron dentro de la malaquita intercalaciones de otro mineral verdoso que fue clasificado como ruthefordina de composición (UO 2 ) CO 3 Pb Ca; Ortorómbico. Gravedad específica: 4.82. 256 Indice de refracción: 1.72 - 1.80. La rutherfordina generalmente se halla asociada a kosolita y uranófano como una alteración supérgena de uraninita en las pegmatitas ácidas. El análisis rediométrico de la muestra seleccionada del prospecto Virgen del Perpetuo Socorro, indicó un equivalente radiométrico de 0.27 % de U 3 O 8 y el análisis químico dio como resultado 0.26% de U 3 O 8 lo que quiere decir que la muestra está en equilibrio radioactivo. El mineral refractario de color bruno oscuro, (lustre vitreo a adamantino, dureza entre 6.0 y 6.5, peso específico 3.5 a 4.2) fue identificado en los laboratorios de USAEC en Washington por medio de difracción de Rayos X como un analita. Indican que la alanita demuestra débil radioactividad con el contador Geiger, cosa poco usual con las alanitas en EE.UU. que tienen radioactividad apreciable por lo menos en las dos escalas más sensibles de los contadores Geiger. En el análisis espectrográfico cualitativo de la alanita de Chosica realizado en los Laboratorios del INIFM, se reportan elementos como el Cerio y Lantano como constituyentes menores y manganeso como constituyente mayor. MINA ADAN Ubicación y Relieve.- Es un prospecto mineralizado de cobre, fierro y una especie mineral con tierras raras. Está comprendido en la provincia de Huarmey del departamento de Ancash y está determinado por las siguientes coordenadas geográficas: 9°33' sur, 78°15' oeste. El relieve del área vecina a la mina Adán, es análogo al de otras partes de la zona costera, caracterizado por elevaciones moderadas y rellenamientos aluvio-fluviales. Los cerros de poca altura y colinas se desprenden como contrafuertes costaneros de la cordillera occidental de los Andes, que en esta sección entre Casma y Huaymey se aproxima más a la línea que costa. Hacia el interior, siguiendo el curso de las quebradas secas, la topografía alcanza elevaciones de sólo 800 m.s.n.m. Las quebradas de la zona entre Huarmey y Casma son secas durante casi la totalidad del año, debido a las escasas precipitaciones pluviales en ésta parte de los contrafuertes andinos. Sólo el río Casma por el norte y el río Culebras al sur cargan regular cantidad de agua, especialmente entre los meses de Diciembre a Marzo. Como consecuencia las áreas cultivadas son escasas y sólo existen en las partes próximas a los valles el resto lo conforman extensos arenales, en los que las escasas neblinas de la costa hacen crecer unas cuantas herbáceas en la estación fría del año. Geología.- Trataremos de esbozar en líneas generales le geología del área comprendida entre Casma con su zona litoral y Yaután por el este, en una faja de más o menos 10 kilómetros de ancho. Facies volcánico-sedimentaria.- Desde el oeste, se aprecia una angosta faja, variable entre dos a cuatro Kms. de extensión, de rocas de la llamada formación porfirítica de facies volcánico-sedimentaria. Estas rocas en el Puerto Casma consisten de lutitas, areniscas y rocas volcánicas intercaladas, que se hallan formando un sinclinal; otra estructura análoga parece repetirse más al sur en Cerro Calvario. La dirección general de ambos pliegues es de noreste a suroeste. Las rocas volcánicas en cerro Mongón y Colina Redonda son densas o afaníticas, de color oscuro a veces verdosas y con fenocristales de hornblenda, como en colina Redonda. Rocas intrusivas.- En el cerro Tres Puntas aparece un macizo intrusivo que al oeste se halla en contacto con las rocas volcánicas de edad jurásica-cretácica. A partir de esta localidad, las rocas intrusivas del macizo costanero se extiende hacia el este, siguiendo el valle del río Casma, hasta Raután, en la carretera Casma-Huaraz; se advierten también algunos afloramientos de otras rocas anteriores al batolito. La granodiorita constituye la roca más típica y prominente del batolito, es una roca de color claro, de grano grueso, con predominancia de cuarzo, plagioclasa con ortosa, biotita y 257 hornblenda. Sin embargo dentro del macizo ígneo, existen en menor proporción como diferenciación y facies marginales, granitos y gabros principalmente. En el macizo batolítico también se presentan rocas filonianas diferenciadas como aplitas y lamprófidos. Esquistos del cerro Gigante y del cerro Nivín.- Siguiendo el río Sechín, en el cerro Gigante aparece una serie de esquistos de color verde grisáceo muy foliados y que ocupan una gran extensión, hacia el este cerca a Raután y por el sur hacia el cerro Nivín. Entre estos dos lugares los esquistos altrados y bien foliados están atravesados por apófisis del batolito, como en el caso del cerro el Gigante. También se nota que éstos esquistos hacia el este están coronados por rocas volcánicas. La edad de estos esquistos es incierta y según geólogos que han revisado la zona (J. Sosa y C. Rangel) parecen correlacionarse con los que afloran en la zona norteña de Olmos que son edad paleozoica. Mineralogía.- El prospecto mineralizado de Adán queda al sureste de Casma, aproximadamente a unos 20 kilómetros de esa localidad. Se ha efectuado un pequeño cateo de cuatro a cinco metros de profundidad, y en la actualidad han quedado paralizadas las labores. Se ha extraído de tres a cinco toneladas de mena para venderse como mena de cobre. La roca en la vecindad del prospecto corresponde al tipo granítico del macizo intrusivo anteriormente descrito. Las manifestaciones mineralizadas se presentan en una estructura de dirección norte 45° oeste que es un filón de cuarzo y feldespato asociado a una pegmatita de la misma composición. La potencia del filón pegmatítico es variable y sobrepasa el metro cincuenta. Los minerales que forman el filón cuarzo feldespático, al parecer, pertenecen a dos tipos diferentes de mineralización. Uno de ellos constituido por la especie radioactiva con elementos de tierras raras que trataremos con mayor detalle más adelante y un segundo tipo de mineralización con especies de cobre, mayormente carbonatos y escasa proporción de cuprita y óxidos de fierro como la hematita roja. Según análisis en muestras seleccionadas, proporcionados por los dueños de la mina, arrojan un tenor hasta 34% de cobre, presentándose además algo de manganeso y oro. En lo que a radioactividad se refiere, las muestras que registraron mayor cuenta radioactiva, procedían de la parte profunda de la labor efectuada sobre el filón pegmatítico; esas muestras se hallaban en sacos y registraban lecturas hasta de 0.7 mr/hr, sobre una cuenta de fondo de 0.30 mr/hr. Esta lectura anómala se relaciona con el mineral complejo de tierras raras que ha sido determinado en forma preliminar como una alanita, cuya fórmula generalizada es (Ca, Ce, Th) 2 (Al, F 3 , Mn, Mg) 3 (Si O 4 ) 3 OH. Pudiendo preesentarse otros elementos del grupo Cerio, como Lantano, existen también algo de Ytrio. El Torio, llega hasta 3.2% y el Uranio en menor proporción 0.005% Las muestras con minerales oxidados de cobre arrojaron lecturas anómalas, aunque sólo llegaron de 0.2 a 0.3 mr/hr. El análisis espectrográfico cualitativo * para la especie mineral clasifica como alanita, de la mina Adán y del prospecto Virgen del Perpetuo, es como sigue: Elementos: Mineral de Adán Mineral de V.deP.S. ------------------------------------------------------------------------------------------Aluminio may may Boro trz trz * Análisis Espectrográficos efectuados por el Departamento de Roengedografía y Espectrografía del I.N.I.F.M. 258 Calcio may may Coblato trz --- Cerio men men Cobre trz trz Fierro men men Galio ? ? Lantano men men Magnesio men men Manganeso may may Sodio --- trz Plomo trz trz Silicio may may Estaño trz trz Estroncio trz --- Titanio trz trz Vanadio --- trz Ytrio trz trz Zinc --- trz ------------------------------------------------------------------------------------------ May: constituyente mayor; men: constituyente menor; tr: trazas PEGMATITA DE EL CHORRILLO Ubicación y Relieve.- Estan ubicados 10 kms. al oeste del Atico comprensión de la provincia de Caravelí, del departamento de Arequipa. Las coordenadas geográficas que le corresponden aproximadamente son: 16°12' sur, 73°43, oeste. El área comprendida entre Atico y el Chorrillo, pertenecen al desierto costanero de relieve generalmente plano, con algunos promontorios cortados por acantilados cerca de la línea de playa. Una elevación marcada que contrasta con la planicie costanera queda evidencia por la falla Chorrillos de dirección Noroeste-Sur que levanta un bloque de rocas arcaicas, dando el aspecto de una notable escarpa de falla. La quebrada principal en la zona estudiada es la de Atico (de la Angostura), cuya dirección general antes de su desembocadura al mar es norte-sur o sea casi perpendicular a la línea de costa. Esta quebrada es de régimen torrencial, permaneciendo seca durante la mayor parte del año, como otras quebradas secundarias, que nacen de los contrafuertes costaneros de esta parte de los Andes. El clima es caluroso y seco durante el verano pero en el invierno es nublado fresco y húmedo. Geología.- Los rasgos geológicos de la zona comprendida entre Atico y El Chorrillo, están determinados por el grupo de rocas de la serie arcaica tales como neises, granitos, pegmatitas, esquistos diversos a biotita, a muscovita y serpentina, etc. Las rocas que predominan en el arcaico son los neisses graníticos y los esquistos; no se puede establecer en el campo una separación entre estos dos tipos de rocas, pues existe una graduación o pasaje-imperceptible entre ambas, tal como puede observarse en la quebrada de Achicoto, tributaria de la quebrada de Atico. 259 En ciertos lugares las rocas arcaicas hay experimentado fuertes plegamientos y se les nota muy fracturadas. Las fallas principales determinadas corresponden a un sistema casi paralelo noroeste-sureste. Aparte de la escarpa de Chorrillos mencionada, que es una falla normal que corta los neises y esquistos, otra falla importante es la de Torre Grande, que separa las rocas arcaicas al sur de una serie sedimentaria post-arcaica (formación Mitu (?) de los geólogos de la Carta Geológica Nacional) situada al norte de la falla. Esa serie Mitu es bien estratificada y levemente plegada está constituida por arcosas conglomerádicas, cuarcitas y algo de lutitas de color rojizo. El neis y los esquistos muestran buen bandeamiento. En realidad una de las rocas es una magnatita, en la que el magma granítico, se ha introducido entre los planos de foliación de los esquistos de variada composición, predominando los de serpentina, micácea y cloríticos. Estos esquistos varían de color entre el gris oscuro a verde negruzco. La textura de las rocas es muy variable, desde muy gruesa a grano medio. Mineralogía.- Las rocas de este complejo arcaico fueron revisadas por radioactividad en donde existen aspectos saltantes tales como fallas y pegmatitas. Todas arrojaron lecturas normales de 0.22 mr/hr (cuenta de fondo solamente), salvo en dos lugares en que se obtuvieron incrementos de mr/hr y mr/hr correspondientes a manchas pequeñas en granitos neisicos con serpentina. La manifestación de El Chorrillo se encuentran en una pegmatita de tamaño pequeño, unos tres metros de largo y 15 a 30 centímetros de ancho de dirección Norte 30° Este y buzamiento vertical. Es una pegmatita granítica, compuesta de cuarzo microlina, muscovita y cristales ocasionales de un mineral de color rojizo (de hépar) que levantó la lectura del scintilómetro hasta 0.3 mr/hr. Este mineral se determinó mediante reconocimientos mineralógicos, así como también mediante análisis de difracción de rayos X y análisis espectrográfico cualitativo, dando como resultado una monacita cuya fórmula general sería: PO, (Ce, La, Y, Th) y menor cantidad de Si, U, Fe, Ca, Mg, Pb. El origen de estas pegmatitas es especulativo. Probablemente se inyectaron en profundidad al mismo tiempo, que las inyecciones de pequeños cuerpos de granito dentro del neis. Pero sólo en las pegmatitas de El Chorrillos se logró identificar la monactia. CONCLUSIONES 1.- Las manifestaciones radioactivas revisadas en este trabajo, no representan depósitos comerciales por uranio o torio. 2.- En el caso del Prospecto Quipis (Corongo), se da una original manifestación de mineral de titanio (ilmenita) asociado con uraninita, que contiene torio y ytrio, en un granito pegmatítico. 3.- La Mina Adán (Casma) sólo representa un escaso potencial de minerales cupríferos oxidados. Así mismo, la alanita relacionada al mismo depósito no ofrece expectativas de llegar a ser comercial, debido al carácter refractorio de la especie mineral y también la débil concentración en el filón. 4.- El prospecto Virgen del Perpetuo Socorro constituye un reducido depósito (clavo?) es un dique de granito pegmatítico. La mineralización es compleja, presentando minerales de alta temperatura de formación, como alanita y molibdenita, al lado de otros de menor temperatura como galena y chalcopirita. 5.- Las pegmatitas de El Chorrillo, aunque presentan débil concentración de monacita, no dejan de ofrecer posibilidades, si con mayores estudios de campo, se logra determinar algunas concentraciones detríticas de minerales de torio, titanio o zircón a lo largo del macizo arcaico entre Atico y Quilca de la zona costanera sur. 260 Parte Cuarta YACIMIENTOS MINERALES NO METALICOS 261 A Z U F R E (Estudio: Alberto Pool) RESUMEN El presente trabajo constituye un panorama sobre los yacimientos nacionales de azufre, a base de conocimientos del autor, y bibliografía disponible. La mayor parte del azufre empleado actualmente en el mundo, proviene de yacimientos que lo contienen al estado nativo, sean volcánicos o sedimentarios. Los yacimientos volcánicos se encuentran asociados a cráteres, laderas y fumarolas de volcanes. Su origen se interpreta como consecuencia de la actividad de los gases emanados durante las erupciones o después de ellas, y a las reacciones químicas habidas con el O 2 de la atmósfera. Los yacimientos sedimentarios, que aportan la mayor parte del azufre que se consume en el mundo, etán asociados a yeso, caliza y calcita, sin conexión con procesos volcánicos; varias teorías tratan de explicar su origen. En nuestro territorio se conocen yacimientos de azufre de origen volcánico asociados a la cadena volcánica del Sur, en tanto que el origen sedimentario de otros, está puesto en duda. En el Sur del país se han reconocido alrededor de 14 volcanes importantes, algunos de ellos conteniendo yacimientos de azufre, varios de los cuales han sido trabajados hasta 1953; en 1954 se inició la importación de azufre que continúa hasta el presente, existiendo una firma que trata de reactivar esta industria en el país. La relación de depósitos de azufre que acompaña al presente trabajo llega a 36, aunque pueden existir otros más. Se describen los yacimientos de Reventazón, Combayo, Islaycocha, Ticsane, Tutupaca, Yucamani, Cano y Paucarani en forma breve, y se ofrece una lista de aquéllos que carecen de datos de ubicación y estudios geológicos. INTRODUCCION El azufre es un elemento no metálico de color amarillo característico, semitransparente, de brillo resinoso, mal conductor del calor; presenta una fractura concoide y una dureza entre 1.5 y 2.5; funde a 112°C y arde con llama azul produciendo anhidrido sulfuroso (SO 2 ). En su composición algunas veces está presente el selenio. El azufre cristaliza en el sistema rómbico bajo la forma bipiramidal, en masas reniformes o irregulares, aunque se le puede encontrar como incrustaciones y masas terrosas. También existe un azufre monoclínico, pero es sumamente raro. Se suele reconocer al azufre por su color amarillo y la facilidad con que arde; y se diferencia del oropimente porque no presenta una buena exfoliación. La explotación del azufre se realiza por uno de los métodos tradicionales; labores subterráneas, o trabajos a tajo abierto. La refinción más bien ha seguido diferentes procesos buscando no sólo una mejora en el procedimiento (mayor recuperación y mejor ley) sino también costos de operación más bajos, basándose siempre en la facilidad con que el azufre se funde por acción del calor. Como es sabido, el azufre se destina principalmente a la fabricación del ácido sulfúrico, cuyo consumo es uno de los termómetros de la actividd industrial de un país, y a la vez tiene una variada gama de aplicaciones en otras industrias, tal como se aprecia en los siguientes cuadros, obtenidos de "Mineral Facts and Problems" (1970). Industria química 48.2% 262 Fertilizantes 21.5 Pulpa y Papel 10.1 Pinturas y Barnices 6.1 Explosivos 2.8 Colorantes y derivados del alquitrán de hulla 2.5 Productos alimenticios 2.0 Caucho 1.3 Diversos 5.5 Por su parte, el ácido sulfúrico tiene las siguientes aplicaciones: Químicos y fertilizantes 57.4% Pinturas y pigmentos 6.3 Usos metalúrgicos 3.9 Rayón y películas 3.9 Explosivos industriales 3.1 Hierro y acero 2.6 Refinación de petróleo 2.2 Alcoholes 1.7 Pulpa y papel 1.5 Diversos 17.4 Ultimamente, a consecuencia de la política de control de la contaminación ambinetal, en muchas operaciones industriales se está obteniendo ácido sulfúrico a partir de humos; pero a la vez, diversas organizaciones están investigando nuevas aplicaciones para el azufre, tales como materiales de construcción de pavimentos, estabilización de suelos, aditivos en baldosas, panales aislantes, pigmentos para señalización de carreteras, etc. El azufre refinado se vende con una pureza no menor de 99.5% y debe estar libre de As, Se y Te (máximo 2.5 mg/ton As y 5 mg/ton Se). Se distinguen las siguientes calidades de azufre: - Granulado, o sea molido a cierta malla. - Ventilado, después de molido, se clasifica por medio de corrientes de aire, con el fin de separar el azufre finísimo del grueso. - Sublimado, o flor de azufre, obtenido en forma de vapores y luego condensado en grandes cámaras. - Coloidal, o sea una suspensión de partículas finas de azufre en agua. - En barras o canutos, cuando se funde en moldes. TIPOS DE YACIMIENTOS El azufre se halla esparcido en la naturaleza en gran abundancia, presentándose en dos formas básicas: al estado nativo, y asociado a otros elementos. La mayor parte del azufre que se emplea en la actualidad, proviene de yacimientos donde se encuentra al estado nativo; éstos son denominado "solfataras" o "fumarolas" cuando están asociados a una actividd volcánica y la deposición de azufre tuvo lugar por sublimación o por reacción de los vapores sulfurosos con el oxígeno del aire; y se las conoce como 263 yacimientos sedimentarios o tipo "yeso" a aquellas que se presentan en capas calcáreas o en domos de sal, acompañadas de yeso y arcilla, con sulfatos de Fe, alúminas y potasa. El azufre, se presenta asociado con otros elementos, en especial al Fe, siendo la pirita (FeS = 53.5% S) una de las menas para la obtención del ácido sulfúrico. Pero como este mineral está presente en una diverdad de lugares y formas, se le excluye de este trabajo, a fin de tratar exclusivamente de los depósitos de azufre nativo. Hay dos tipos de yacimientos de azufre nativo: A. Yacimientos volcánicos (tipo solfatárico) B. Yacimientos sedimentarios (tipo yeso) A. Yacimientos volcánicos Estos se desarrollan en zonas volcánicas, en los cráteres o en las laderas de los volcanes (actuales o extinguidos), así como en los alrededores de las fumaoras. Por lo general, estos yacimientos denominados también softataras, son superficiales y de pequeña a mediana magnitud, pero son numerosas y están esparciados a lo largo de las cadenas volcánicas; su origen se interpreta como consecuencia de la actividad de los gases emanados durante las erupciones o después de ellas, como producot directo de sublimación, por oxidación del ácido sulfídrico, o la reacción entre éste y el anhidrido sulfuroso, así como a una reacción de corrientes hidrotermales sulfurosas. La geometría que adoptan estos yacimientos es variada, y sus principales formas son: - Capas o bancos, como resultados de la deposición de azufre en aguas calientes, sobre superficies de poca inclinación o en lugares cerrados por morrenas y otras causas (p. eje. Cano). Hay personas que las denominan "mantos de azufre". - En forma de impregnación, en lugares donde circulan aguas manantiales, y donde el movimiento es mayor que la deposición, especialmente en brechas y rocas porosas (p. ej. Tutupaca). - En forma de relleno de fisuras y grietas (p. ej. Yucamani); hay quienes les llaman "vetas de azufre". Estas tres formas tienen diferentes dimensiones, y en un mismo yacimiento se pueden presentar impregnaciones y rellenos conjuntamente como resultado de la migración del azufre a través de las aberturas sean éstas poros o grietas. Cuando el material que forman estos yacimientos no es puro, se le conoce bajo el nombre de "caliche", y consiste en una roca volcánica porosa embebida en azufre; este caliche adopta diversas coloraciones, entre las cuales sobresalen las de color amarillo-mostoza y marrón oscuro (también llamado "chocolete" o "negrillo") como los productos de mejor ley. Por su parte, el azufre se presenta masivo, poroso o cristalizado, ya sea en masas de volúmenes considerables o rellenando fracturas (Pool, 1974). En los afloramientos se forman manchas blanco-amarrillentas denominadas "reventones" que se distinguen del resto del terreno por su coloración y su consistencia de ceniza suelta, como resultado de una mayor oxidación del azufre hasta formar H 2 SO 4 , que al reaccionar con los álcalis de las rocas volcánicas originan a su vez varios fulatos (yeso y alumbre). La ganga de estos yacimientos está formada por piedra pómez y arcilla, mientras que la roca ambiente es una andesita, frecuentemente alterada. Las reacciones que explican la acumulación de azufre a partir de los vapores fumarólicos son: 2H 2 S O 2 2H 2 O 2S (sólido o líquido) 2H 2 S SO 2 2H 2 O 3S (sólido o líquido) En una investigación efectuada en el volcán Azufre de las Islas Galápagos, Colonie y Nordlie (1973) observaron que todo el azufre ha sido depositado directamente a partir de los gases de las fumarolas, y que los flujos de azufre no se pueden atribuir a una única fuente de 264 origen, y más bien ellos parecen proceder de las mismas fumarolas. La mayor parte de las conclusiones alcanzadas por ellos bien se puden aplicar a los yacimientos ubicados en la franja volcánica del Sur del Perú, diferenciándose tal vez en la intensidad de deposición, puesto que en la mayoría de los casos, la actividad solfatárica de nuestros volcanes es débil o de baja presión. La producción mundial de azufre de este tipo de yacimientos no llega a gravitar sobre el total, aunque se registran algunos casos de alta producción en la mina Iburi, Hokaido, Japón; o en la de San Pedro de Atacama, Chile, Países que tienen este tipo de yacimientos son: Japón, Chile, Perú, Bolivia, México y Guatemala, entre otros. B. Yacimientos Sedimentarios Este tipo de yacimientos proporciona la mayor parte del azufre que se utiliza en el mundo; tienen una estrecha asociación con yeso, caliza, calcita, argonita, barita, celestita, y se ha establecido que no tienen conexión con procesos volcánicos o con emanaciones calientes. Una característica de estos yacimientos es la que el azufre se encuentra con hidrocarburos sólidos y gaseosos. Diversas teorías intentan explicar el origen de estos yacimientos: - El azufre proviene de la oxidación del H 2 SO 4 cuya procedencia ha de verse en alguna fuente o causa exterior. - El yacimiento es consecuencia de la oxidación del H 2 S generado por la putrefacción de organismos. - La reducción de yeso anhidrita, a partir de compuestos de carbón, a una temperatura de 600-700°C, proporcionó el azufre necesario para formar el depósito. - Reducción de yeso o anhidrita por bacterias que obtuvieron energía necesaria a partir de materiales carbonosos enterrados, y del oxígeno de los fulfatos. Como se sabe, son necesarias ciertas condiciones especiales de deposición y acumulación, para dar origen a concentraciones de azufre sedimentario de importancia comercial; debe cesar la deposición de otro sedimento o la abundancia de azufre debe ser extraordinariamente grande para que se llegue a formar capas de azufre puro. Por tal razón, se explica la procedencia de yeso al ser éste depositado durante períodos de alta salinidad. Yacimientos sedimentarios de azufre se encuentran en Estados Unidos, Persia, Rusia, Italia y otros países, siendo célebres los de Louisiana, en el Golfo de México, que aportan la mayor parte del azufre consumido en el mundo. YACIMIENTOS DE AZUFRE EN EL PERU Revisando el mapa que acompaña al presente trabajo, se observa una gran concentración de yacimientos de azufre en la porción meridional del país, entre Arequipa y la frontera con Chile, a lo largo de 240 kms. debido a que en dicho lugar se extiende la franja volcánica Terciaria Superior-cuaternaria; sus volcanes están asociados con yacimientos de azufre debido a la actividad térmica que produjo sulfataras conteniendo vapores de S, SO 2 y H 2 S que depositaron este azufre en la forma explicada líneas arriba. Esta deposición ha tenido lugar principalmente en andesitas de la formación Barroso y sus variedades. En una reciente publicación (Parodi, 1975) se dan a conocer a 31 volcanes entre los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna, pero de ellos se mencionan los siguientes, ordenados de Norte a Sur. Sarasara Candarave *Corpuna *Ubinas Solimana Omate Ampato *Ticsane 265 *Chachani *Tutupaca Misti *Yucamani Pichu-pichu * Chupiquiña (frontera Perú-Chile) El alineamiento de estos volcanes con rumbo definido NO-SE hace suponer que la actividad volcánica se desarrolló a lo largo de una zona de debildiad, coincidiendo con el rumbo de la Cordillera y el litoral Pacífico. * Volcanes con yacimientos de azufre conocidos. El origen de estos yacimientos de azufre se puede atribuir a una acción de corrientes hidrotermales sulfurosas (Castillo, 1974), o a gases que han salido por fracturas secundarias (fumarolas); éstas pueden estar ubicadas a lo largod e una franja (por ej. Yacamani) o no. Estas fracturas se encuentran mayormente en las laderas de los volcanes, y como hasta el presente se desarrolla esta fase fumarólica, cabe afirmar que tal actividad se ha llevado a cabo después de habe cesado la erupción de los volcanes, cuyo último producto fue la andesita de la formación Barroso y sus variedades. Esta afirmación se ve respaldada por las observacones de Colony y Nordlie (1973) quienes constataron que las acumulaciones de azufre se efectúan a temperaturas por debajo de los 113°C, mientras que no han verificado deposición de azufre primario a temperaturas mayores. En otras palabras, la metalogenia del azufre se ubica en la fase final de la actividad volcánica, ocurrida a su vez al final de la orogénica andina. A continuación se ofrece una lista de yacimientos de azufre en el Perú mencionados de Norte a Sur con la numeración que aparece en el mapa que acompaña al presente trabajo. 1.- Ramazón 19.- Chocopaca 2.- Reventazón 20.- Ticsane 3.- Polvarayacu 21.- Simpicayani 4.- Chugur 22.- Tocopampa 5.- Cashunga 23.- Cerro Curimani 6.- Combayo 24.- Pamparani 7.- Chuquiquillán 25.- Pampa Anquitaipe 8.- Cerro y Tambilla 26.- Cero Iñuma 9.- El Mirador 27.- Cerro Caparaja 10.- La Lucha *28.- Volcán Tutupaca 11.- Cerro Cajamarquilla 29.- Pampa Lucsacota 12.- Santa Catalina 30.- Cerro Churiquiña 13.- Volcán Sillama 31.- Cerro San Francisco 14.- Islaycocha *32.- Volcán Yucamani 15.- Chala 33.- Cerro Señoraca 16.- Coropuna 34.- Cerro Sulfuroso (López Extraña) 17.- Chachani *35.- Cano 266 18.- Ubinas * 36.- Paucarani * Volcanes con yacimientos de azufre conocidos. Además de estos lugares, se peude agregar la presencia de azufre con tufo volcánico en los alrededores de Abancay, y de azufre muy impuro en el distrito de Tumbes, ambos mencionados por Rivera Plaza (1955). REVENTAZON (Nº 2) Este yacimiento se encuentra en el borde sur del macizo de Illescas, a 43 kms. de Bayóvar, el puerto más cercano. El afloramiento principal forma una cresta de casi 2 kms. de extensión y un ancho de 500 mts. aproximadamente; su espesor es de 1.50 mts. y el mineral está constituido por una arenisca dura de color amarillo, impregnada en azufre; éste se presenta en las fisuras y junturas de las capas, en pequeñísimos cristales y en capitas delgadas; los pozos de exploración permitieron encontrar otra capa de azufre más profunda, con lo cual se dedujo la existencia de dos capas mineralizadas más o menos paralelas. La génesis de este yacimiento presenta problemas, y se han ofrecido varias teorías con el objeto de explicar su formación. Una de ellas dice que el azufre se presenta en las crestas de los afloramientos, denominados "mogotes" formando una especie de circo, posiblemnete un antiguo cráter, estando registrada la actividad volcánica de la región por la presencia de antiguos "geysers". Las aguas subterráneas cargadas de azufre salieron al exterior por dichos geysers, se derramaron en la llanura y se infiltraron en la arena a la que saturaron y mineralizaron hasta cierta profundidad. Una vez que la deposición hubo cesado, las arenas del desierto las cubrieron, mientras que una segunda erupción originó una nueva capa más superficial. Por otra parte, "si se observa la forma como se presenta el mineral constituyendo bancos y capas de arena aglomerada hasta el punto de ofrecer la apariencia de una roca, donde la cementación de las partículas de arena se debe a la presencia de azufre muy pequeño y de distribución uniforme, deberá pensarse que el azufre contenido en las arenas proviene de productos residuales de petróleo, que al impregnar las arenas dejaron como residuo de su transformación y evaporación, el azufre en él contenido de diversas formas de composición química, habiendo desaparecido algunos de los otros elementos ya sea por evaporación, por filtración y por lixiviaciones sucesivas posteriores (Informe Le Cornec, citado por Amiel, 1965 A). Aunque la explotación de este yacimiento no ofrece dificultades, la refinación del producto sí presenta problemas, ya que los procedimientos utilizados (destilación, fusión y sublimación) encontraron inconvenientes en la arena, que era envuelta por el azufre fundido, de modo que el producto de fundición contenía casi la totaidad de las impurezas presentes antes del tratamiento; y la clasificación gravimétrica tampco arrojó resultados satisfactorios, por la escasa diferencia de densidades entre el azufre y la arena (Díaz, 1936). COMBAYO (Nº 6) Las azufreras de Combayo se encuentran a unos 80 kms. al Norte de la ciudad de Cajamarca, a unos 11 kms. al Oeste de la casa-hacienda de Combayo y se llega a ellas por medio de un ramal de la carretera Cajamarca-Hualgayoc. Se conocen desde hace muchos años, y su producto ha sido utilizado especialmente en la fabricación de pólvora para cohetes, y en la preparación de sulfuro de calcio, elemento precipitante en la lixiviación de los minerales de Hualgayoc. 267 Los yacimientos consisten en estratos de cuarcita blanca, muy descompuesta, fuertemente impregnada de azufre. La potencia estimada alcanza a 10 mts. los cuales están divididos en dos secciones: - Una de 4 mts. con estratos fuertemente impregnados de azufre, con una ley de 40% S. - Otra de 6 mts. con estratos impregnados de azufre, con una ley promedio de 10-15% S. A una distancia de 1 km. al Oeste de este yacimiento, se encuentra un dique de traquita anfibólica, de gran longitud (citado por Amiel, 1965 b). ISLAYCOCHA (Nº 14) O denominado también Yauriviri, es un depósito ubicado en el distrito de Chilques, provincia de Lucanas, Ayacucho, a una altura de 4,320 mts. aproximadmente. Se llega a él, por un ramal de la carretera Nazca-Abancay, que parte a unos 59 kms. del pueblo de Puquio, o sea a unos 220 kms. de Nazca. Las rocas son unas lavas de composición andesítica, de posición casi horizontal, interestratificadas con ignimbritas que contienen fragmentos angulares de otras rocas. El yacimiento está circunscrito a una capa de ignimbritas impregnada de azufre. Donde no existe mucho azufre, la roca es blanca, porosa y liviana; y donde el azufre aumenta, la roca se vuelve de color gris claro, con zonas blancas, por lo cual probablemente el oscurecimiento de la roca se deba a la impregnación de azufre (Iberico, 1969). El origen del depósito se puede considerar fumarólico, y la calidad de la ignimbrita (porosa y con vacuolas) ha favorecido la penetración de las soluciones ricas en azufre. TICSANE (Nº 20). El volcán Ticsane se encuentra a unos 20 kms. al NE del pueblo de Carumas, hacia el lado Norte del departamento de Moquegua; el acceso se efectúa utilizando un desvío de la carretera Moquegua-Torata-puno. El yacimiento consiste de unos "reventones" de azufre de forma circular a ovalada, ubicados en las laderas del volcán a unos 4,800 mts. de altura donde la actividad solfatárica persiste de una manera tranquila, indicando baja presión en su salida. El cráter de este volcán carece de las señales características, adopta formas irregulares tanto por efecto de erupciones violentas que han destruido parte de su cono, como por intemperismo. Cabe señalar que en sus cercanías se encuentran las fuentes terminales de Putina y Cadena. Estas azufreras han sido explotadas en muy pequeña escala "casi con el exclusivo objeto de fabricar pólvora para cohetes" (Alayza, 1952). TUTUPACA (Nº 28). El en cono y las laderas de este volcán, ubicado en el límite de los departamentos de Tacna y Moquegua, existen una serie de azufreras, entre las cuales se encuentran las denominadas: - Azufre Grande - Azufre Chico - Santina - Carlos - Azufre Sal - San Antonio - Aldo 268 - Zonas, 1, 2, y 3 La distancia de la ciudad de Tacna al volcán es de 207 kms. y esta cifra aumenta ligeramente al considerar cada una de las azufreras mencionadas arriba. La accesibilidad a estos yacimientos varía, según se encuentren en el lado SE o en el flanco N del volcán, utilizándose para tal efecto diferentes ramales de la carretera Ilo-Toquepala-Mazocruz, o la que conduce a la laguna de Suches, o la que una Tarata-Candarave-Santa Rosa - llave. La altura de los yacimientos varía entre 4,600 y 5,100 mts. Las azufreras tienen características similares, dado su común origen volcánico, y difieren sólo en su tamaño y forma; entre ellas, sobresalen las zonas Carlos y Santina (Castilo, 1974), siendo otra zona interesante la de San Antonio, donde se observa aún el caliche azufroso en los pozos y trincheras, formando capas y lentes. Es digno de mencionar el hecho que todas las áreas presentan actividad fumarólica en mayor o menor grado, acompañada de fuertes olores sulfurosos; etas fumarolas impiden una adecuada labor minera tanto por molestar la respiración y corroer la ropa de los trabajadores, como porque el azufre caliente extraído no llega a tener la ley que el ya enfriado. YUCAMANI (Nº 32). Este yacimiento está ubicado en el volcán de igual nombre, en el departamento de Tacna, provincia de Tarata, distrito de Candarave, a unos 5,000 mts. de altura. Se encuentra a unos 240 kms. al NE de Tacna y se llega a él por un desvío de la carretera Toquepala- Candarave, o siguiendo la ruta Tacna-Candarave, caminos transitables todo el año. Este volcán tiene un cráter principal, el del lado sur, cuya altura es de 5,497 mts.; y otros tres secundarios de menor altura, denominados Primera Cría, Segunda Cría y Cerro Colorado. El yacimiento comprende 4 zonas importantes con afloramientos de caliche azufroso, denominadas: - Segunda Cría - Cráter - Punt de Partida - Ladera Cerro Colorado. De las cuales, sólo la primera se encuentra en pequeña escala de explotación. CAda zona está compuesta por un grupo más o menos grande de afloramientos, cuya potencia reconocida alcanza a 6 mts. notándose en el fondo de las labores de exploración presencia de azufre, por lo cual se puede suponer que el mineral alcanza profundidades mayores. En la Sgunda Cría los afloramientos están alineados como si estuvieran controlados por una falla o zona de debilidad, cuya longitud sobrepasa los 350 mts. en la zona de trabajo. Las "manchas" o reventones ocupan estos rellenos de fracturas, conteniendo azufre, caliche, o ambos. En las zonas Punto de Partida y Cerro Colorado, aún se advierte una actividad fumarólica, pero de menor intensidad que la encontrada en el volcán Tutupaca. CANO (Nº 35). Las azufreras del Cano se encuentran a unos 176 kms. al NE de Tacna, y se llega a ellas utiizando un desvío de la carretera Tarata-Ilave; estos yacimientos han sido los más explotados de la zona, y se encuentran paralizados desde 1953. Los yacimientos aparecen en pequeños cráteres y en los flancos de conos volcánicos, ya sea formando los clásicos "reventones" o unos mantos, habiendo sido éstos últimos el objeto de explotación más intensa en Cano. La acción de los vapores sulfurosos y las soluciones acompañantes, favorecieron la porosidad de las rocas, lo cual fue aprovechando por la 269 posterior llegada del azufre, el cual fue depositado en los poros y paredes libres, adyacentes a las zonas de fracturas, y sobre las capas superficiales que buzan ligeramente al Sur. En Cano se distinguen las siguientes zonas: - Tucupampa - Tucsacosa - Quebrada Incienso Los afloramientos más grandes de azufre, según Hoempler (1943) están en los contactos de la roca eruptiva con la sedimentaria. Esto es difícil de constatar en la actualidad ya que los pozos de extracción se encuentran semi-enterrados por el abandono, aunque pueden ser fácilmente habilitados; un corte geológico esquemático de los yacimientos daría: - Ceniza blanca característica de los afloramientos de azufre (profundiza hasta 1 mt.). - Capa de caliche, de espesor variable. - Capas de azufre masivo (10-20 cms. de espesor) intercaladas con capas de caliche azufroso de espesor variable. - Caliche, con trozos de roca matriz, de diversos tamaños, alterados y pobremente impregnadas (posible indicio de límite inferior de azufre). A orillas de la laguna de Tucsacosa, se encuentran fuentes termales activas, cuyas aguas despiden vapores sulfurosos. PAUCARANI (Nº 36) Hasta el presente; éste es el yacimiento de azufre más meridional del Perú; se encuentra cerca de la frontera con Chile, y desde este lugar se divisan los volcanes Chupiquiña y Tacora, así como parte de las azufreras ubicadas en ellos. Paucarani está a 125 kms. al NE de la ciudad de Tacna, y su acceso se efectúa a través de un ramal de la carretera Tacna-El Ayro, cuya bifurcación sse halla al Este del "Paso de los Vientos". Este yacimiento comprende dos zonas azufreras, San Luis y Gloria, trabajadas anteriormente, y cuyas características son similares a las ya descritas anteriormente, al tratar los otros yacimientos. La zona Gloria está ubicada al Sur-Este del nevado Paucarani, y cubre un área de 1 km² aproximadamente, de forma irregular; el azufre se encuentra impregnando una roca volcánica muy alterada, en forma de lentes y masas irregulares, cuya profundidad no se conoce hasta la fecha. Al igual que en otros yacimientos, existen fumarolas activas alrededor de las cuales se nota la presencia de azufre. En el cuadro adjunto, se ofrece una relación de los yacimientos de azufre en el país, de los cuales no se tiene datos sobre su ubicación, acceso, geología u otra información que pudiera ilustrar sobre sus características; dicha lista se ha confeccionado en base a los trabajos de Amiel (1965 A) y De Las Casas y Ponzoni (1969). Finalmente el autor desea expresar un sincero agradecimiento al Ing. Rolando Castillo, por sus sugerencias al manuscrito original, y a Cooperación Minera Peruano-Alemana, por las facilidades en el mecanografiado. YACIMIENTOS DE AZUFRE SIN ESTUDIOS GEOLOGICOS O DATOS DE UBICACION ------------------------------------------------------------------------------------------ Nº Nombre Departamento Observaciones 1 Ramazón Piura Posiblemente similar a Reventazón 270 Reventazón 3. Polvorayacu San Martín Afluente del Río Huallaga, cerca de Tocache (Steinmann, 1930) 4. Chugur Cajamarca Entre Samana, Ninabamba y Chugur, el azufre es abundante (Amiel, 1965 b) 5. Cerro Cashunga Cajamarca Azufre asociado a una formación calcárea, con leyes hasta 75% S (Málaga Santolalla, 1904) 7. Chuquiquillán Ancash En el Cerro Alcaparrosa, a 100 km. de Chimbote 8 Cerro Tambilla Ancash 9 El Mirador Ancash Cerca de la línea de F.C. Chimbote- Huallanca, Km. 95.5. 10 Mina La Lucha Junín 11 Cerro Cajamarquilla Lima Cerca a la Carretera Central. 12 Santa Catalina Lima Cerca a Lunahuaná, Cañete. 13 Volcán Sillama Ayacucho 15 Chala Arequipa 16 Volcán Coropuna Arequipa 17 Chachani Arequipa 18 Ubinas Arequipa 19 Chocopaca Moquegua 21 Simpicayani Moquegua A 45 kms. al N.E. de la ciudad de Moquegua (Steinmann, 1930). 22 Tocopampa Tacna 23 Cerro Curimani Tacna 25 Pampa Anquitaipe Tacna 26 Cerro Iñuma Tacna 27 Cerro Caparaja Tacna 29 Pampa Lucsacota Tacna 271 30 Cerro Churiquiña Tacna 31 Cerro San Francisco Tacna 33 Cerro Señoraca Tacna 34 Cerro Sulfuroso Tacna ------------------------- 272 AZUFRE - TACNA (Estudio: Rolando Castillo Justo) R E S U M E N El área estudiada se encuentra en el Departamento de Tacna y abarca desde la frontera con Chile (Depósito de Paucarani) hasta el volcán Tutupaca colindante con el Departamento de Moquegua. Un rasgo estructural sobresaliente del área es la sucesión de picos y volcanes que constituyen la cordillera del Barroso que va en una dirección SE-NW; siendo las rocas predominantes, tufos y derrames andesíticos correspondientes a una primera fase de actividad volcánica del Terciario Superior-cuaternario inferior y derrames traqui andesíticos porfiroides de una fase volcánica posterior. Depósitos morrénicos y fluvioglaciares pleistocénicos cubren parcialmente las rocas. Los depósitos de azufre (azufreras) se encuentran en los flancos y conos de la cordillera, en donde fueron depositados por acción de corrientes hidrotermales sulfurosas y por acción fumarólica y química provenientes de actividad volcánica reciente. En este estudio se presenta una descripción de los depósitos de Paucarani, Cano, Yucamani Tutupaca y depósitos contiguos a este último; se enumeran algunos métodos de obtención del azufre y se concluye que con trabajos técnicos y sistemáticos se podría llegar a explotaciones de rendimientos económico que cubrirían, por lo menos, nuestras necesidades de consumo interno. INTRODUCCION Generalidades Los depósitos de azufre, materia del presente estudio, ocupan parcialmente los flancos y conos volcánicos que constituyen la Cordillera del Barroso que cruza diagonalmente el Departamento de Tacna, en dirección SE-NW, a alturas comprendidas entre los 4,500 a 5,700 m.s.n.m. La diposición longitudinal de la cordillera, permite que las diversas carreteras del Departamento nos lleven hasta puntos relativamente cercanos a los depósitos (azufreras), por lo que la respectiva descripción de la accesibilidad la haremos al tratar de cada depósito en particular. La ciudad de Tacna, capital del Departamento, y el puerto de Ilo, constituyen los puntos primordiales para el caso de tener que reiniciarse las explotaciones. No hay estudios publicados sobre las azufreras, existiendo únicamente, aquella publicación hecha por nuestro conocido estudioso. Sr. Armin Hoempler, quien publicó sus: Apuntes sobre la Región Azufrera de Cano, en el Boletín de la Sociedad Geológica del Perú Vol. XIV y XV. El Servicio Nacional de Geología y Minería, en sus boletines Nos. 10 y 11 Hoja de Tarata y Maure-Antajave hace referencia a los depósitos de la zona. No cabe duda que deben existir estudios parciales hechos por compañías particulares o entidades estatales. La finalidad de este estudio es hacer conocer algunos aspectos de los depósitos y que sirva de estímulo para mayores exploraciones. Originalmente, el trabajo fue hecho para una empresa particular entre junio y julio de 1969 y en él colaboró también el Ing. Geólogo E. Flores Guerra, habiéndose empleado, aproximadamente, 25 días de campo. Posteriores estudios hechos por el suscrito en depósitos 273 similares de Ayacucho, Piura y en los mismos depósitos de Tacna, sirvieron para complementar la información de aquí se expone. Fisiografía En el área estudiada se distinguen dos unidades fisiográficas; el altiplano o zona de planicies elevadas y la cadena volcánica. La primera está representada por superficies planas o suavemente onduladas, ocasionalmente disectadas por cursos de agua que forman quebradas amplias, poco profundas y que vierten aguas hacia la cuenca Pacífica, con altitudes que van desde los 4,000 hasta los 4,500 m.s.n.m., de clima frígido y precipitaciones abundantes. La vegetación es propia de alturas y está constituida por ichu, yaretas y escasos arbustos que crecen sobre una cubierta de suelos pobres. La segunda unidad está constituida por una sucesión de conos-volcánicos, del Terciario Superior, que emergen del Altiplano hasta los 5,800 m. de altitud, constituyendo la cordillera del Barroso (cordillera occidental de los andes) con su volcán Tacora (Norte de Arica en la frontera con el Perú) y continúa hacia el Noroeste con las cumbres nevadas del Condorpico, Barroso, López Extraña, Yucamani y Tutupaca, entre los principales. El clima es extremadamente frío (hasta 20°C) con precipitaciones mayormente sólidas y drenaje radial, con cursos de agua que desembocan en la laguna de Arica y Vilacota. Vegetación muy escasa confinada solamente a los flancos inferiores y depresiones (ichu, yareta, musgos). GEOLOGIA REGIONAL Generalidades La comisión de la Carta Geológica Nacional, (Servicio Nacional de Geología y Minería) en sus Boletines Mineros 4-6, 10 y 11 entre otros, estudia ampliamente la estratigrafía de la zona, por lo que en este trabajo solamente se hace una breve referencia geológica a lo observado en las áreas de los depósitos de azufre. Conglomerados y areniscas que constituyen la formación Capilluni del Terciario Superior han sido cubiertos discordantemente por derrames andesíticos y traquiandesíticos compactos intercalados con brechas volcánicas y aglomerados pertenecientes al grupo Barroso del Terciario Inferior - cuaternario inferior, presentes en los flancos y conos volcánicos de la región. Depósitos morrénicos, fluvioglaciares y clásticos recientes han sido depositados en los fondos de las quebradas, penillanuras y partes inferiores de los conos volcánicos, respectivamente. Los primeros están constituidos por bloques y fragmentos volcánicos de cantos angulosos dispuestos en morrenas frontales y de fondo. Los otros depósitos constituyen a la cubierta superficial de las penillanuras y hechos de quebradas y están representados por materiales coluviales, eolicos, gravas, arenas, arcillas y conos de escombros como fiel testimonio de una intensa y activa erosión en el área. Rocas intrusivas y fallamientos mayores no han sido observados dentro de nuestra área de estudio, encontrándose los intrusivos algo distantes hacia S-SW y están representados por dioritas y granodioritas, emplazados tentativamente entre el cretáceo superior a Terciario inferior. GEOLOGIA ECONOMICA Yacimientos de azufre Entre los yacimientos de tipo exhalativo - no metálicos en el Departamento de Tacna, tenemos principalmente los de azufre; los mismos que fueron trabajados en años anteriores habiendo constituido las fuentes más importantes productoras de azufre para nuestro país. Estos depósitos, genéticamente se relacionan con el volcanismo cuaternario reciente. El origen y depositación de este azufre está y ha pasado por las etapas de condensación, reacción (entre el H 2 S y SO 2 ) y oxidación de emanaciones sulfurosas calientes (H 2 S) provenientes de solfataras conteniendo además vapor de agua, CO 2 , HCl, FH y NH 4 . 274 La lixiviación y alteración de las rocas volcánicas subyacentes por las soluciones y vapores sulfurosos, ha dado a una alta porosidad, alteración y fracturamiento en las rocas, depositándose azufre elemental en estos espacios libres durante las fases últimas de la actividad volcánica. En adición a este relleno de espacios, el azufre ha sido depositado tmbién en capas superficiales, las mismas que fueron cubiertas por la caída sucesiva de cenizas provenientes de actividad volcánica. Estos depósitos se encuentran presentes en los cráteres y conos de la cordillera a alturas que van desde los 4,600 m.s.n.m. hasta los 5,700. Generalmente son identificables a distancia debido al característico color blanquizco amarillento del material volcánico que los cubre. La existencia de sucesivos mantos de azufre en lentes y bolsonadas y de vetillas que cortan estos mantos nos indica varios períodos exhalativos en el área. La ganga en estos depósitos está constituida por piedra pómez, ceniza, arcilla, yeso y fragmentos rocosos. Azufreras de Paucarani Estas azufreras están ubicadas cerca a la línea de frontera con Chile y desde ella se divisa de los volcanes Tacora - Chupiquiña y Aguas Calientes del Norte de Arica en donde se explota azufre. El área de Paucarani ubica a 125 Km. al NE de la ciudad de Tacna siguiendo la carretera Tacna - Palca - Paucarani. Aquí se han explotado en años anteriores las azufreras San Luis y Gloria en las inmediaciones del volcán Paucarani. La primera de ellas no se pudo estudiar por impedirnos el acceso la nieve existente constatándose únicamente las emanaciones de gases sulfurosos. La mina Gloria se halla en la falda SE del volcán y ha sido irregularmente explotada por medio de pozos y trincheras de poca profundidad y en un área aproximada de 1 km². Abundante material piroclástico limita la azufrera hacia el volcán, donde se observan fumarolas activas, alrededor de las cuales se encuentran el azufre en lentes, con contenidos de 46 a 58% de azufre. Es muy probable que debajo del material piroclástico existan rocas porosazs conteniendo azufre. A 300 m. de la base del cono, se ha explotado, por medio de un open pit y pozos no mayores de 3 m. de profundidad desconociéndose el espesor y la verdadera amplitud de la formación sulfurosa, que está cubierta por material aluvial y ceniza volcánica. Las alturas varían desde los 5,000 hasta los 5,500 m. el ferrocarril Arica - La Paz pasa a 24 km. de los depósitos a través de una amplia llanura con abundante agua, lo que asociado a la existencia de reservas (desconocidas), de un campamento y restos de instalaciones de planta de tratamiento, que podrían utilizarse, son fatores que hacen factible mayores explotaciones. Una apreciación de reservas fue imposible hacerla, pero si tenemos en cuenta los datos anotados y las amplias áreas blanquizco-amarillentas (portadoras de azufre según referencia de los pobladores del lugar) que se observan hasta el Volcán Tacora (Arica) bien podemos considerar a esta zona como portadora de un buen potencial del azufre. No cabe duda que el origen de este azufre tiene que estar relacionado, genéticamente, con la actividad volcánica que dio origen a los volcanes citados. Azufreras de Cano Las azufreras de Cano se encuentran a 176 km. al Noreste de la ciudad de Tacna, siguiendo por la carretera Tacna-Tarata-Ilave, y constituyó una zona de relativamente intensa explotación en años anteriores. El azufre ocurre en áreas de "reventones", en donde la actividad fumarólica ha tenido lugar en cráteres y flancos de los conos volcánicos. La acción de vapores sulfurosos y soluciones ha creado una alta porosidad en las rocas seguida de una depositación de azufre elemental en los poros y espacios libres, habiéndose depositado también en capas superficiales que buzan 18-20°S (flanco Sur del C° Chajina Chico - Azufrera Cano). Hacia el Norte de esta azufrera, se encuentran los cerros Chajina Grande, Azufrini e Inciensocucho y la pampa Tucupampa, en donde se observan similares manifestaciones de azufre: reventones y capas, cuyos pozos de extracción se encuentran semienterrados por 275 sucesivas caídas de cenizas durante la actividad volcánica, que agregado a los depósitos de piroclásticos y material fragmental, dificultan hacer mayor estudios sobre reservas. Sin embargo, teniendo en cuenta lo observado en la azufrera Cano, podemos considerar los siguientes parámetros que nos permiten hacer una aproximación del tonelaje existente. Azufrera Cano: 200 x 100 x 10 x 2 = 4000,000 Ton. con 43% S. Tucupampa: 300 x 85 x 6 x 2 = 306,000 Ton. con 36% S. La altitud de esta zona va desde los 4,300 hasta los 5,000 m.s.n.m. Allí existe un campamento, oficinas, tres "boilers", 9 autoclaves, etc. que con una moderada inversión y ligero reacondicionamiento se les podnría en condiciones de operar nuevamente. Azufrera Yucamani Ubica en el flanco occidental del Volcán Yucamani-Calientes y sobre los 4,700 m. de altitud. El acceso se realiza siguiendo la carretera Ilo - Toquepala - Puno continuando por el desvío que va hacia Candarave. Las características de las azufreras son muy similares a las descritas anteriormente; las capas de caliche buzan 30°S y la cubicación, en base a los numerosos pozos existentes nos da el siguiente tonelaje: 500 x 30 x 10 x 2 = 300,000 Ton. con 49.8% S. Desde la línea de crestas se observa el C° López Extraña, donde se notan amplias áreas conteniendo azufre. Dificultades en el acceso y tiempo difícil nos impidió hacer observaciones en el mismo lugar. Azufrera Tutupaca Esta zona es la de mayor ammplitud por el número de azufreras (depósitos) allí existentes. Todas están ubicadas en las faldas y cono del volcán Tutupaca Santo Domingo, siendo de accesibilidad variables. Los depósitos de Azufre Grande, Azufre Chico, Santina, Carlos y Azufre Sal ubican hacia el SE del volcán y son de accesibilidad relativamente fácil. La azufrera San Antonio, áreas 3 y 4 son de difícil accesibilidad y ubica hacia el ENE; el área Nº 1 ubica sobre e flanco Sur y Aldo que se ubica en plena cresta del volcán, fue inaccesible en la fecha del estudio (mucha nive). Aproximadamente, la zona se encuentra a 50-55 km. de las minas de Toquepala siguiendo la carretera Ilo-Toquepala Mazo-Cruz, a altitudes que van desde los 4,600 hasta los 4,700 m. Todas estas azufreras fueron estudiadas, muestreadas y evaluadas separadamente, siendo de características muy similares entre ellas con excepción de la de Carlos en la cual se nota el azufre estratificado, cuyas capas (estratos) tienen un buzamiento de 20°E y con sus variedades: "chocolate" y "amarillo". Quizás esta azufrera pueda ser la más importante de este grupo y en la cual pudimos cubicar fácilmente un tonelaje de 380,000 toneladas con 52% de promedio en azufre. La Azufrera San Antonio fue ampliamente explotada durante la segunda guerra mundial, pero en todos los pozos y trincheras se puede notar claramente el "caliche" (material conteniendo el azufre) en forma de capas, lentes y bolsonadas. Solamente, allí donde pudimos cubicar auzufre "a la vista" nos dio un tonelaje de 100,000 toneladas con una ley promedio de 53%. En lo referente a las azufreras Santina y Azufre Grande, podemos agregar de que en la primera, el azufre está impregnando una larga morrena de fondo y en la Segunda son numerosos los pozos de extracción desde 1 a 3 metros de profundidad y en cuyas paredes constituidas de material inconsolidado y poroso, se encuentran aceptables cantidades de azufre comercial y flor de azufre (cristalizado). 276 En todo el resto del área circundante, se observan numerosas zonas de rocas porosas blanqueadas por acción de los vapores de las fumarojas y soluciones normales, habiéndose observado durante nuestro trabajo de campo gran actividad fumarólica y fuertes olores sulfurosos. Resumen de Reservas T.M. Cubicados Ley Azufrera Paucaramí desconocidas Azufrera Cano 400,000 43 % Azufrera Tucupampa 300,000 39 % Azufrera Yucamani 300,000 49.8 % Azufrera Tutupaca: -Azufre Grande 365,800 49.2 % -Carlos 380,000 52 % -San Antonio 100,000 53 % -Santina 139,000 49 % -Azufre Chico 2,000 40 % ------------- Total "Positivo" 1'986,800 _______________ NOTA: El tonelaje se calculó en base a los a los levantamientos topográficos hechos con brújula y wincha y se tomaron alrededor de 90 muestras representativas. Los compósitos de estas muestras por As, Sb y Hg promediaron 0.01 As y trazas para Sb y Hg. OBTENCION DEL AZUFRE Aprovechando el relativamente bajo punto de fusión del azufre, 120° C, desde muy antiguo se comenzó a obtenerlo prendiendo fuego a acumulaciones de tierras azufrosas depositadas en planos inclinados por los cuales discurre el azufre fundido. Después se pasó a la etapa de los hornos calcarone, en los cuales se trataron materiales conteniendo hasta un 25% de azufre. Posteriormente, para mayores contenidos de material, se utiilzaron los hornos Hill que permitió obtener mayores recuperaciones; continuándose con los hornos Thomas en los que ya se empleaba el vapor de agua, permitiendo obtener mejores calidades con menores cosots. Estos hornos fueron los precursores de las actuales autoclaves y que es el método que se ha usado en nuestra área de estudio. El método consiste, en hacer circular vapor de agua a una temperatura de 120° por el autoclave previamente cargado con trozos de caliche hasta de 6 pulgadas. El autoclave ha sido forrado interiormente por una capa de cemento, que impide el ataque del azufre sublimado sobre el fierro. El azufre se funde después de dos horas de azcción del vapor, y sale por su respectiva compuerta hacia pozos de enfriamiento desde donde se la extrae en trozos para su embarque. En la Azufrera Cano, existen las instalaciones completas para este sistema (9 autoclaves en serie - ver foto) habiéndose obtenido recuperaciones sobre el 60% y azufres refinados del 99% de pureza. Ratio de concentración desde 2.5 a 3.1. Lógicamente que las mayores recuperaciones estarán de acuerdo a un mayor grado de trituración del mineral. Existen otros métodos de recuperación y producción de azufre elemental, como el que se obtiene por reducción del dióxido de azufre, por acción de agentes reductores sólidos o líquidos (polvo de carbón y nafta), catalizadores y condensación de vapores sulfurosos por 277 enfriamiento. El grado de pureza es del orden del 99.999% y la aplicación del método tendrá que estar de acuerdo a la situación de los precios en el mercado mundial. También podemos citar la recuperación del azufre por flotación en la que usando reactivos como la creosota y el aceite de pino, o silicato de sodio con cresota, kerosene y silicato de sodio de obtienen altas recuperaciones. Además, se ha hecho extracciones de azufre con solventes empleando el S 2 C en la que por el procedimiento Genmellaro se obtienen recuperaciones del 90%, pudiéndose citar también los procediientos Sundt y procediiento Dupont que emplean el S 2 C. El Proceso Chemico y el Proceso del Ingeniero Schroth (Bol. del Cuerpo de Ing. de Minas - Nov. 1943) son dignos de tenerse en cuenta para su posible aplicación en nuestra zona de estudio. COSTOS En la actualidad nos es difícil establecer costos para la zona de nuestros depósitos. Pero sí podemos indicar de que el azufre obtenido de todas las azufreras de Tacna ha resultado siempre con costos elevados (sobre los S/. 900.00 ton.) debido a lo rudementario de su explotación, tan es así de que el azufre importado salía más barato (aproximadamente S/. 2,000.00 la tonelada comprada a fines de 2972). Podemos afirmar también, que mecanizando la producción y estableciendo el método adecuado de tratamiento, se logrará bajar los costos y podríamos obtener nuestro azufre que nada tendría que desearle al importado en cuanto a calidad, cantidad y precios. CONSUMO INTERNO Según el Anuario Estadístico de Comercio Exterior nuestro mercado de consumo es del orden de las 8,000 Ton/año que tenemos que importarlas. PRODUCCION DE AZUFRE 1944-1953 Toneladas Métricas (Anexo 1) ____________________________________________________________ En Crudo Valor en Año Sublimado Granulado Moldes de Export. Total Soles ____________________________________________________________ 1944 2,787 118 24 -.- 2,929 1'268,780.00 1945 2,591 44 21 -.- 2,656 1'070,475.00 1946 2,328 176 27 -.- 2,531 1'045,550.00 1947 976 93 17 -.- 1,086 653,300.00 1948 1,758 103 - -.- 1,872 958,500.00 1949 -.- 88 - -.- 88 114,400.00 1950 1,900 216 29 1,230 2,145 2'325,200.00 1951 782 261 14 -.- 2,287 3'515,390.00 1952 124 5,023 - -.- 5,147 5'082,298.00 1953 * -.- -.- - -.- -.- -.- 1954 * -.- -.- - -.- -.- -.- 1955 * -.- -.- - -.- -.- -.- 278 * En años no hubo producción. PRODUCCION DE AZUFRE POR COMPAÑIAS 1951 - 1953 Toneladas Métricas 1951 Compañia Explotadora Paucarani 275 Compañía Azufrera Tutupaca 2,012 1952 Compañia Explotadora Paucarani 248 Compañia Azufrera, Tutupaca 947 Compañia Azufrera Peruana 3,942 1953 Compañia Azufrera de Pachia 410 Compaía Explot. Paucarani 328 Compañia Azufrera Peruana 4,258 (Anuario de la Industria Minera del Perú 153-55) En ningún año produjeron este tonelaje todas las azufreras de Tacna y la realidad es que de cualquiera de ellas que se trabajara técnica y sistemáticamente se podría obtener azufre para cubrir con creces nuestras necesidades, y por qué no decirlo, azufre tenemos hasta para explotarlo. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. En las Azufreras del Departamento de Tacna, las mismas que han sido parcial y rudimentariamente explotadas, hemos cubicado en tonelaje positivo del orden de los 2'000,000 de toneladas con una ley promedio de 46% de aszufre. 2. Estas reservas, o parte de ellas, trabajadas técnicamente, pueden cubrir con creces nuetro mercado interno, el mismo que actualmente está proveido casi en su totalidad por el azufre de importación, originando la consiguiente salida de divisas. RECOMENDACIONES 1. Nuestro Supremo Gobierno, por intermedio de los Ministerios de Minas o Industria y Comercio, o de la entidad correspondiente debería tomar acción directa sobre aquellas azufreras que no se estén explotando actualmente y propiciar la acción del caso, con miras a obtener, de aquellos depósitos, el azufre necesario para nuestro consumo interno y para la exportación. 2. Brindar toda la ayuda necesaria, por medio de la entidad correspondientes, a todos aquellos mineros que trabajan actualmente su respectivo depósito. -------------------------- 279 BORAX (Estudio: Alberto Jochamowitz) RESEÑA HISTORICA Los primeros estacamentos de borax se otorgaron a don Juan Manuel Ezcurra en Mayo de 1893, quién formó la "Compañía Boratera de Arequipa"; ésta llegó a poseer gran parte de la laguna de Salinas. Se formó posteriormente la "Compañía Boratera de Ubinas" que también poseyó algunos estacamentos; ambas compañías vendieron sus derechos a la que es hoy la "Borax Consolidated Ltd." que tiene el control del Borax en el mundo. En el año de 1899, don Carlos M. Espinoza hizo denuncios hacia el Sur de los estacamentos que ya pertenecían a la "Borax Consoidated Ltd." Al ministrarse posesión de ellos por el Ingeniero Cruz Zapatero Puch, encontró éste que los linderos de los estacamentos "María Isabel" y "San Rafael", con los que colindaban los nuevos denuncios, estaban errados en el terreno, por lo que don Carlos M. Espinoza pidió al Supremo Gobierno una remensura de los estacamentos de la "Borax Consolidated Ltd." lo que se decretó, nombrando al efecto, al Ingeniero F. Méndez para que levantara un "plano de conjunto"de los estacamentos; don Carlos M. Espinoza solicitó que la remensura se hiciera estacamento por estacamento, y el Gobierno en su resolución del 5 de Enero de 1900 declaró que "tal había sido su mente". Sin embargo, no fue esto lo que hizo el Ingeniero Méndez. Este señor, al estudiar el procedimiento que había seguido el perito señor G. Remy para otorgar todas las posesiones de la laguna de Salinas, encontró que debido a errores en dichas posesiones, ni los estacamentos se ajustaban unos a otros sin solución de continuidad, ni las áreas correspondían a las dimensiones que señalaban las actas. Entonces dibujó un plano en el que hizo desaparecer las soluciones de continuidad y en el que cada estacamento tenía el área que señalaban las actas; para esto alteró todas las dimensiones que señalaban los títulos y formó un todo compacto, llevando al terreno, solo el perímetro exterior del polígono que resultó. La "Borax Consolidated" reclamó de este procediiento, alegando que el Ingeniero Méndez no había dado cumplimiento a lo ordenado por el Gobierno, y que además, todo el nuevo polígono se había deslizado hacia el Norte, colocando así gran parte de él sobre terrenos estériles y descubriendo en cambio, terrenos con borax al Sur. La Dirección de Minas se pronunció a favor del procedimiento de Méndez, no así el Fiscal Cavero, quien pidió reconsideración del Decreto Supremo que aprobaba lo hecho por Méndez y desaprobó la remesura que éste había ejecutado. Entre la Borax Consolidated y los nuevos denunciantes se entabló un pleito que terminó por transacción quedando así la citada compañía propietaria de todos los estacamentos de la laguna. La compañia solicitó la remensura de sus propiedades según las actas primitivas por lo que el Supermo Gobierno expidió el decreto del 21 de Agosto de 1906 que sigue: "Lima Agosto 27 de 1906 Señor Director del Cuerpo de Ingenieros de Minas, con fecha 24 del presente se ha expedido por este Despacho la "Suprema Resolución que sige: - Visto el recurso de don Emilio Forero, en representación de la Borax Consolidated Limited, insistiendo en el pedido que hizo por escrito de 18 de Octubre de 1904, para que mande formar uno ó varios rectángulos que comprendan los estacamentos de borax que esa Compañía posee en la laguna de Salinas, ubicada entre Arequipa y Moquegua, con 1605 estacas y se adjudique a sus causantes las demasías ó terrenos excedentes que dentro de ese rectángulo contengan ó no borato; - Visto así mismo el escrito de fojas 27 de citado Forero acompañando copia reducida y fotografiada del plano de los mencionados estacamentos y en el cual ha marcado con tinta roja el perímetro cuyo trazado solicita; y-Considerando: Que no hay inconveniente para llevarse a cabo la remensura ordenada por Suprema Resolución de 10 de Marzo de 1905 se trace en el terreno y se señale en el respectivo plano un polígeno de ángulos rectos dentro del cual quedan inscritos los mencionados estacamentos a fin de conocer con exactitud si cada uno de los espacios vacantes que resulten, pueden considerarse como demasías; de acuerdo con las conclusiones del informe de la Sección del Ramo; - Se dispone: -Que el Cuerpo de Ingenieros de Minas 280 verifique por cuneta de la Borax Consolidated Limited, tanto la remensura y fijación de los hitos de los referidos estacamentos que posee la expresada Compañía en la laguna de Salinas; debiendo cuidar el Ingeniero que intervenga en estas diligencias, de fijar el área de dicho polígono é indicar la extensión de cada uno de los terrenos que contengan ó no borato que queden excedentes dentro del mencionado polígono.- Comuníquese y regístrese.- Rúbrica de S.E.- Vidalón". METODO EMPLEADO PARA EL LEVANTAMIENTO DEL PLANO Se comenzó por elegir el lugar en que debía medirse la base, habiéndose escogido el centro de la laguna, por las comodidades que aportaba en la triangulación. La estación seca favoreció la medición, pues el terreno, ya endurecido, formaba una superficie perfectamente horizontal; esto permitió hacer simultánemente el estacado y la mensura. Se empleó una inta de acero de cincuenta metros. Todo el espacio que hay entre el nuevo perímetro y el que correponde a los estacamentos según las actas, está ocupado por terreno completamente estéril. El área total del nuevo polígono, incluyendo los espacios vacantes señalados arriba es de m² 70.462,714 ó sea 1,761 estacas (568) de estaca (1,761. 568) 1000 1000 En el plano de la línea marcada con puntos indica el límite de la ona en que existe borato, el área aproximada de esta zona es de km² 34. Hitos Permanentes.- Han quedado fijados en el terreno los vértices de los estacamentos así como los del perímetro exterior por medio de hitos, construidos con piedra trabada con cimiento, cuya forma es la de un tronco de cono, con un metro de diámetro en su base y un metro de altura. En el centro de la parte superior lleva una plancha circular de fierro que dice: "hito fijado por el C. de I. de M.". La mayor parte de los hitos antiguos han desaparecido, por haberse construido ya con chamba y barro ó va con piedras sin trabazón alguna; los nuevos hitos resistirán las épocas de lluvia, cuando la laguna se inunda y todo el depósito detrítico se ablanda; lo que si es probable es que los hitos se hundan paulatinamente. Los vértices de la triangulación han quedado fijados por tubos de fierro (bench-marks) que llevan en su parte superior una cabeza de bronce con una cruz cuyo centro marca el vértice mismo. DESCRIPCION DEL YACIMIENTO Situación y Caminos.- La Laguna de salinas se encuentra situada en la línea limítrofe de los Departamentos de Arequipa y Moquegua, al E de la ciudad de ese nombre, a la que está unida por un camino de herradura de doce lagunas de largo. Por lo general, de Arequipa se hace el viaje a Salinas en dos jornadas cortas, 8la diferencia de nivel entre ambos puntos es de 6,600 pies siendo la altura de Salinas 14,200 pies, lo que hace pesado el ascenso); el primer día de camino se descansa en el pueblecito de Chiguata a 4 leguas de Arequipa y a cerca de 10,000 pies de altura sobre el nivel del mar; también se puede hacer la pascana en el pueblecito de Cachamarca, que está un kilómetro al Norte de Chiguata. La parte más empinada del camino es la que media entre estos pueblecitos y Salinas, ascendiéndose la ladera Oeste del Pichu-Pichu hasta llegar al punto llamado Yareta Apacheta a 16,000 pies de altura de allí se desciende siguiendo la falda Norte del mismo cerro, hasta llegar a la laguna, que hay que bordear, para llegar a su extremidad sub-este, donde está la oficina en actual trabajo. El camino está en buen estado, siendo la más cómoda la parte entre Yareta Apacheta y Salinas; entre Chiguata y Arequipa, el camino es aceptable y preferible al que existe entre Arequipa y Cachamarca, pues por estar este pueblo más cerca del volcán Misti tiene que atravezar una infinidad de pequeñas quebradas que bajan de él. 281 Fisiografía y Geología.- La Laguna de Salinas ocupa el fondo de una gran hoyada, formada por cerros bastante elevados que constituyen una cadena de forma circular, que al E. termina en el volcán Misti y al O. en el Ubinas; el más occidental y a la vez el más alto de ellos es el Pichu-Pichu, a cuyo pie se encuentra la laguna al E.; de esta se extiende a una gran pampa, que cierran los cerros Chibiría y Ajana; al N. del Condorillo, el Pucasaya estrecha la laguna, estando el eje menor de ésta en la dirección de sus cumbres. Al N. del Pichu-Pichu, bordena la laguna los pequeños cerros llamados "Las Cuevas" y "Ochocollo". La configuración de todos los cerros es semejante; las partes bajas están cubiertas por detritus, que tienen superficies planqas y poco inclinadas; las partes altas están constituidas por picos agudos, manchados por óxidos ferruginosos; los detritus que están vecinos a las cumbres están coloreadas por ocres, tomando tintes amarillos y rojizos, todo lo que da el aspecto de una región mineralizada. Los cerros revelan fácilmente su origen volcánico pues ostentan con claridad la superposición de couleés o corridas de gran espesor; esto se comprueba con la naturaleza de la roca dominante que es una andesita a biotita y hornblenda cuyos grandes cristales de plagioclas vitroso se destacan claramente sobre una pasta gris, fina, en la que se observan pequeñísimos cristales de los elementos oscuros en el Pichu-Pichu, se ve principalmente una roca verdosa de graqno fino y aspecto uniforme, pero que a la lente deja observar fenocristales pequeños de plagioclas y hornblenda en medio de una pasta finamente granular en la que dominan los elementos feldespáticos, y que probablemente corresponden a una andesita anfibólica. ORIGEN DE LA HOYADA Los derrames lávicos tienen en el Pichu-Pichu, la disposición de un anticlinal, lo que hace suponer que se trata de un antiguo volcán, este foco viene a ser el término de una gran línea de fractura perfectamente recta de más de 40 kilómetros de largo, y jalonada en el terreno por los volcanes Coropuma, Chachani, Misti y Pichu-Pichu; el volcán Ubinas queda al O. de esta línea. Todos estos volcanes están caracterizados por la fuerte inclinación de sus lados, que en el Misti pasan de 30 grados; los conos volcánicos han sido pues formados por derrames que no han poseído gran fluidez, lo que está conforme con la naturaleza de la roca eruptiva. El Misti conserva su cono en perfecto estado; en los volcanes Chachani y Ubinas las últimas erupciones han destruido un tanto la parte vecina al cráter; pero el que tiene grandes señales de destrucción es el Pichu-Pichu. Sucede a menudo en las regiones de gran actividad volcánica, que una erupción destruye rápidamente gran parte del aparato volcánico, desfigurándolo por completo, como ha pasado en las islas de la Reunión; tal parece que ha sucedido con el Pichu-Pichu( 1 ) los cerros que hoy rodean la laguna han debido formar los flancos de ese volcán; el llamado Condorillo por estar vecino al Pichu-Pichu y por su altura, corresponde al cono eruptivo, en tanto que los cerros del lado de Chibiría formados por una sucesión de corridas casi horizontales, corresponden a los lugares alejados del foco en los que los derrames han descansado. Muchos de los cerros ostentan en su flancos cortados a pico, la sucesión de corridas cuyo aspecto es el de una formación sedimentaria; parece probable que a la erupción que destruyó parte del Pichu-Pichu, acompañó un hundimiento en la región, qu es lo que debe haber originado la gran concavidiad que allí existe, este hundimiento ha podido tener por origen una refundición de las antiguas lavas, o que éstas hayan conservado cierta fluidez protegidas por las más modernas, y que en un momento dado hayan encontrado salida al exterior, lo que explicaría el orígen del volcán Ubinas.( 2 ) 1 No es este el único ejemplo de destrucción en la región, pues el volcán Huanaputina, como lo señala el Ingeniero Alayza y Paz-Soldán. (Boletín Nº 3 del C. del I. M Página 91), se destruyó en una erupción. 2 El astrónomo Falb inició la idea de una posible comunicación subterránea entre el Ubinas y el Misti. 282 A estos fenómenos ha seguido una actívisima demudación que ha desfigurado aún más las formas primitivas, lo que hace hoy muy difícil la reconstrucción ideal de estas. La anticlinal manifiesta del Pichu-Pichu, es una de las pruebas más claras de su constitución, así como la altura a que llega su eje, solo comparable a la de otros volcanes importantes (Chachani 20,000 pies sobre el nivel del mar, Misti 19,200, Ubinas 18,200 Pichu-Pichu 17,800). Es natural suponer que la destrucción haya rebajado notablemente la altura primitiva. Además de la constitución lávica de los flancos, el Pichu-Pichu presenta pruebas de los fenómenos solfatarios que siempre son la continuación de las erupciones; ha habido un fuerte desprendimiento de gases sulfurados, que se han condensado bajo la forma de azufre muy puro en las fracturas de enfriamiento de las lavas encontrándose hoy azufre en venas delgadas, que los indios explotan y llevan a Arequipa. El azufre se presenta también en todos los otros volcanes de la región y en varios de los cerros vecinos al Pichu-Pichu como en el Condorillo; las emanaciones sulfurosas se presentan en la actualidad simultáneamente a las erupciones, pues al terminar los pequeños paroxismos en que cada año entra el volcán Ubinas deja gran parte de su cono cubierto por un manto de polvode azufre. Constitución y Origen del Depósito de Borato.- La cuenca hidrográfica de Salinas está limitada por los cerros que circundan la laguna. Los fenómenos erosivos han sido en ella muy activos por lo que los flancos de los cerros se ven hoy cubiertos con los productos de la demudación, así como el fondo de la concavidad que ha sido para éstos un receptáculo; hacia el centro de la hoyada el depósito sedimentario debe tener gran espesor, a juzgar por las inclinaciones de los cerros adyacentes. La cantidad de agua que afluye a la cuenca ha disminuido considerablemente en los últimos tiempos, tanto que la que hoy se llama "laguna" permanece seca la mayor parte del año pudiendo transitarse sobre ella, excepción hecha en los meses de lluvias. La escasez de agua ha hecho más notable en los últimos años, pues según aseguran los del lugar, hasta hace diez años, nunca se secaba la laguna. La evaporación es grande en Salinas, por lo que es necesario lluvias muy abundantes, para que la laguna permanezca inundada. A la laguna también afluyen las corrientes subterráneas de la cuenca, y el desagüe de ésta se verifica por la quebrada de Chiguata, haciéndose este desagüe por filtración, pues una barrera de rocas establece un dique que impide el rebose. El depósito sedimentario solo se conoce en su parte vecina a la superficie, es aquí donde se ha encontrado el borato que da importancia al yacimiento. Se presenta el borato formando una capa que se extiende de un modo discontinuo en la laguna y cuyo espesor y profundidad es muy variable; la sucesión de capas de arriba abajo es la sigiente; una costra superficial de cloruro y sulfato de soda; una capa de arena fina de 10 a 14 centímetros de espesor; una capa de arena con capas de borato de 20 a 50 centímetros; una capa de arena fina de poco espesor (no siempre se presenta); una capa de borato cuya potencia es muy variable siendo la de 40 centímetros la más corriente, y llegando hasta un máximo de un metro. El cloruro y sulfato de soda entran en solución en cuanto se inunda la laguna; y al desecarse cristaizan en la superficie, formando así un manto de color blanco sobre toda la laguna. El cloruro de sodio que cristaliza separado del sulfato, se extrae en parte y se envía a Arequipa. El borato que se encuentra en Salinas, es una boronatrocita o ulexita; su ley en ácido bórico es el extraerse de 30%; pero la desecación posterior eleva su ley hasta el 52% perdiendo parte de su agua de composición, pues se rebaja ésta a 12% teniendo en la ulexita en su estado normal 43% de ácido bórico y 35.5% de agua. Se presenta el borato bajo dos aspectos: el "sedoso" que es la ulexita fibrosa y de brillo sedoso, más pura que la clase "corriente que se impregna con más facilidad de agua e impurezas. 283 La capa de borato es impermeable, por lo que el agua que llega a la laguna por conductos subterráneos no puede llegar a la superficie en los sitios que hay borato; es por esto que se conocen fácilmente los espacios sin borato en la laguna, pues como en estos nada detiene el ascenso de las aguas subterráneas, estas forman ciénagas que nunca se desecan. Al hacer los piques para extraer el b orato, se ve saltar el agua, al romper la parte inferior de la capa. Es palpable la íntima relación que existe entre la presencia del ácido bórico de Salinas y los fenómenos volcánicos. El ácido bórico que comúnmente se presenta en las exhalaciones gaseosas de los magmas volcánicos se ha presentado aquí en abundancia y en un medio favorable para entrar en combinaciones estables; este medio ha sido la laguna en cuya agua, cargada de sales alcalinas se han precipitado los boratos. La sedimentación del borato formado, no obedecen como se ha pretendido a una ley simple, por lo que el mayor espesor del borato corresponde al centro de la laguna donde hubo mayor cantidad de agua. Al contrario, se observa que en ciertos sitios al borde mismo de la laguna, la potencia de la capa de borato es mayor que en el centro, dodne hay lugares en que no se presenta. La distribución caprichosa de la capa, parece ser consecuencia de la deposición in situ del borato formado, teniendo que admitirse que el ácido bórico que ha desprendido el derrame lávico ha ascendido através de la masa acuífera sin regularidad. Las exhalaciones boratadas, deben haber sido coetáneas a la producción de corrientes termales subterráneas, que han formado depósitos, tal lo atestiguan unas vetas de pequeño espesor, con relleno plomo-argentífero, armados en la andesita de los cerros del lado este de la laguna. EXPLOTACION DEL BORATO La extracción del borato se hace por medio de piques de dimensiones de un metro de ancho por dos o tres de largo; cuando se ha extraído todo el borato que contiene uno de ellos, lo invade el agua que se encuentra bajo la capa de borato; entonces se abre otro pique adyacente, dejando entre ambos un estrecho tabique que impida la inundación del nuevo pique; estos se disponen en series alineados, entre las que se dejan caminos para las facilidades del transporte. Por una línea central de Decauville, de la que parten ramales para todos los lugares en actual explotación, se hace el transporte a la oficina a la que se lleva el borato para desecarlo y luego ensecarlo. Hay para esto doce hornos, con una capacidad diaria de 85 quintales cada uno, y un consumo de combutible de 68 quintales de yareta por día y por horno. La yareta, no es como alguien ha dicho una verdadera turba, sino un vegetal propio de las punas, de ramas apretadas, que crece rodeando las rocas y toman la forma de mamelones; su gran cantidad de resina, es lo que le da su poder calorífero; no debe emplearse después de 20 días de cortada, pues comienza a desecarse y pudrirse, con lo que pierde sus buenas cualidades. Todos los cerros vecinos tienen yareta en abundancia; y cada quintal opuesto en oficina cuesta 22 centavos. A los peones se les paga por cantidad de borato extraído, aboándoseles 3 soles por tonelada de borato molido y regularmente seco al sol. El transporte de borato a Arequipa se hace a lomo de llamas, burros o mulas, pagándose 70 centavos por quintal. 284 CARBON - HUAYDAY - LUCMA (Estudio: Dante E. Brambilla) INTRODUCCION Las recientes alzas en el costo de los combustibles líquidos y la posibilidad de que resulten insuficientes para satisfacer la demanda de la creciente industria nacional, han originado una inquietud que se manifiesta en la búsqueda de nuevas fuentes de materiales combustibles. El presente trabajo es parte de un programa de exploración carbonífera en la cuenca superior del río Chicama, emprendido por el Instituto Nacional de Investigación y Fomento Mineros. En Noviembre de 1954 se hizo un breve reconocimiento de la zona antracífera de Huayday con el objeto de planear los trabajos a realizarse. En 1955 se comenzó un mapeo geológico sobre aerofotografías contratadas para tal objeto. Posteriormente se trasladaron los resultados de este trabajo al mapa topográfico preparado por el Servicio Aerofotográfico Nacional. Los trabajos realizados durante el mes de Setiembre y parte de Noviembre del presente año, tuvieron por objeto definir la posición estratigráfica del carbón y mapear las estructuras que afectan a la formación Chimú, con el fin de ubicar los mantos de antracita y hacer posible su exploración subterránea. El mapa geológico que acompaña este informe no comprende al zona al N. de los ríos Chuquillanque y Membrillo que también fue mapeado, y tiene un carácter solamente esquemático al S de la cadena formada por los cerros Carangas, Pajonal, Uruchacape e Ichur. El primer informe sobre las posibilidades carboníferas de esta región fue escrito por Grifth (1899) y muy pronto después le siguió el de Du Bois Lukis (1908). Los trabajos modernos más valiosos relacionados con el carbón, han sido representados por Balta (1929) y Aguilar Condemarín (1950). El primer trabajo geológico fue hecho por Stappenbeck (1929), quién también calculó las reservas de carbón de la región. Benavides (1956) se ocupó de la estratigrafía del Cretácico del Perú Septentrional, incluyendo secciones medidas en esta zona. Agradezco al Ing. Augusto Cabrera La Rosa, Director General del I.N.I.F.M., por la designación de que me hizo objeto y por las facilidades brindadas para la realización de este estudio. El Ing. Eleodoro Bellido, me proporcionó valiosa asistencia durante el mapeo geológico. El difundo Ing. N. Zapata R., y los Ings. Luis Sánchez B. y G. Gutiérrez encargados en uno u otro tiempo de la exploración minera, me facilitaron su colaboración durante mi permanencia en la zona. El Dr. Frank S. Simons, Jefe de la Comisión de Colaboración entre el I.N.I.F.M. y el U.S. Geological Survey, me brindó consejo en el campo. GEOGRAFIA Situación y Acceso La zona antracífera de Huayday se halla situada en la cuenca superior del río Chicama, en la provincia de Otuzco del departamento de La Libertad. El caserío de Huayday queda justo al S del límite con el departamento de Cajamarca. Partes del área estudiada se encuentran en este último departamento. Se puede llegar a la zona de Huayday siguiendo la carretera de penetración que parte del pueblo Chicama, situado en el kilómetro 588 de la carretera Panamericana del Norte. El campamento de Huayday dista 115 km. de Chicama. Además de esta carretera de penetración, que llega hasta Sayapullo (20 km. al E. de Huayday), existen también una carretera que se desprende de la anterior en el río Simbrón, y llega hasta Cajamarca, y una trocha que partiendo 285 de Pinchaday alcanza hasta Lucma. La escasez de carreteras se ve suplida en parte por los caminos. Rasgos Topográficos El río Chicama, que desemboca en el Pacífico, se origina en la unión de los ríos Chuquillanque y Huancay. Estos últimos nacen en la Divisoria Continental que, en esta latitud, dista apenas entre 120 y 130 km. de la Costa Pacífica. La cuenca colectora del río Chicama tiene más de 4000 km² y sus puntas más elevadas sobrepasan los 4000 M ( 1 ) de altura. La cota promedio del altiplano andino en estos lugares es de 3500 M. elevándose sensiblemente hacia el SE del área. La altura de la confluencia que forma el río Chicama, al extremo W. dl área mapeada, tiene apenas 700 m. La confluencia del río Chuquillanque con el río Membrillo tiene 1100 M. de altura. Los principales cerros de la región y sus respectivas alturas son: Huayday, 2794 M; Ambara, 2975 M.; Cauday 2924 M.; Uruchacape, 3200 M.; el Ichur, 3608 M. Por lo tanto el relieve de la zona alcanza los 2500 M. GEOLOGIA ROCAS SEDIMENTARIAS Jurásico Superior Capas Chicama Según Steinmann (1930) el Jurásico Superior del Perú está restringido a su parte Septentrinal. En el estudio realizado por Stappenbeck (1929), se demuestra que las rocas jurásicas de la región que nos ocupa pertenecen el piso Titoniano. Durante el trabajo de campo realizado últimamente no se encontraron fósiles, pero lalitología y posición estratigráfica de las rocas en cuestión nos inducen a considerarlas de tal edad. 1 M.; metros sobre el nivel del mar. El Titoniano se ha reconocido en forma extensiva en tres lugares de la región mapeada; en el fondo de la quebrada Chumillache, en la parte baja de la quebrada Agua Agria y en el fondo del valle del río Lucma. También afloran rocas titonianas en las quebradas Tiriz y Caña Brava, en los cerros Calabozo y en la ladera al S. del río Membrillo, debajo del campamente de Huayday. La identificación del Titoniano en algunos de los lugares últimamente nombrados es aún dudosa. Para los efectos del presente informe estas rocas se designaron con el nombre de Capas Chicama. Litológicamente las Capas Chicama de esta región comprenden una gruesa secuencia de lutitas blandas, fríables y nodulosas, unos pocos bancos de areniscas y cuarcitas y también tufos arenosos (?). Todas estas rocas se hallan atravesadas por numerosos sills, dikes y plugs dioríticos, especialmente en la quebrada de Chumillache. Las lutitas pueden ser arcillosas, margosas y a veces bituminosas y arenosas y comúnmente contienen cristales de pirita. Los colores predominantes son gris oscuro, azzul, morado y negro. Al intemperizar se tornan de color gris pardo y se desintegran produciendo un polo fino de color gris pardo muy característico. Al techo de las lutitas titonianas aparecen cuarcitas oscuras que constituyen la base de la formación Chimú. Nunca pudimos observar el piso de las Capas Chicama, por lo que no se conoce su espesor total. Cerca de Pinchaday aflora una secuencia de lutitas verdosas, otra vez lutitas arenosas y por fin lutitas negras; en total se observaron 500 m. de lutitas sin llegar al piso ni al techo. En la quebrada Chumillache predominan las lutitas negro-azuladas, que por la variedad de rumbos y buzamientos diferentes sugieren la existencia de plegamientos. En 286 ambas localidades, la secuencia de lutitas está atravesada de numerosos diques sills y plugs de dolerita o de andesita porfirítica. En la parte superior de la quebrada de Agua Agria, afloran unas pizarras andalucíticas negras. Estas rocas se pueden considerar como pertenecientes al Titoniano, pero metamorfoseadas por la acción intrusiva de la masa granodiorítica que aflora en el cerro Tayagual. Cretácico Todas las rocas sedimentarias de la región, a excepción de las jurásicas ya descritas pertenecen al Cretácico. En el área mapeada, el Cretácico yace en discordancia, a veces angular sobre las rocas del Titoniano. (Esta discordancia se puede observar también en algunas áreas vecinas visitadas durante este estudio, por lo que quizás se la pueda considerar como una discordancia regional). En la parte inferior de la secuencia cretácica del Perú septentrional predominan las rocas clásticas depositadas en aguas someras. Más tarde se depositaron margas y calizas como resultado de una transgresión marina. Las rocas calcáreas aparecen justo al N. del área que nos ocupa. En la región mapeada aflora solamente la secuencia clástica objeto del presente estudio, pues ella contiene los mantos de carbón. Las rocas cretácicas se presentan fuertemente plegadas, falladas e intrusadas. Formación Chimú La parte inferior del Cretácico en la cuenca alta del río Chicama está constituida por la formación Chimú, Benavides (1954) usó el nombre "areniscas Chimú" para describir una parte de esta formación, tal como aparece en la localidad llamada Baños Chimú. En este lugar, la sección consta de 680 m. de areniscas cuarzosas, compactas y duras, que muestran un buen grado de recristalización por lo que se les puede llamar cuarcitas. En todos los demás lugares del área mapeada donde aflora esta formación, se la encuentra con una potencia mucho mayor y comprende una gran proporción de lutitas. Esto se puede observar en la ladera al S. del río Membrillo o en los cerros Tayagual y Churugual, vecinos a Baños Chimú, o en las cadenas de cerros Ichur-Urchucape-Pajonal y Chascón-Carangas. En la quebrada Calmón, afluente S, del río Membrillo, se puede observar la siguiente secuencia: 430 m. de lutitas negra azulada de edad titoniana, con un sill de andesita (?) a 200 m. debajo del contacto superior. 100 m. de cuarcita y areniscas, ambas de estratificación cruzada, con intercalaciones de lutitas carbonosas y dos mantos de carbón; 390 m. de lutitas brunas oscuras y negras, con intercalaciones de areniscas; 700 m. de cuarcitas compactas y duras con estratificación cruzada, intercaladas con algunos bancos de lutitas negras y seis mantos de carbón;ç Encima se hallan las lutitas de la fomración Santa. La presencia de cuarcitas y lutitas en cantidades importantes sugieren la necesidad de cambiar la denominación de "areniscas Chimú" por la de "formación Chimú", definiéndola con sus tres paquetes litológicos distintos: las areniscas y cuarcitas inferiores, con una potencia entre 100 y 200 m.: a continuación el paquete de lutitas intermedias con muy pocos bancos de areniscas en el orden de 300 a 400 m. y por fin las cuarcitas superiores cuya potencia varía entre 500 y 700 m. El carbón de la formación Chimú se halla en las areniscas inferiores y en las cuarcitas superiores. Por lo general la cuarcitas y areniscas de toda la formación son compactas y duras; se presentan en bancos gruesos, comúnmente de 3.00 m. de espesor; sus colores varían entre el gris claro y el gris oscuro, y más raramente rojizo; la alternancia de los colores claros y oscuros en un mismo banco las hace aparecer bandeadas; una característica 287 común es la estratificación cruzada; el grano es fino, de tamaño mun uniforme y están constituidos integramente de cuarzo. Estas últimas características nos dan una idea del alto grado de clasificación de estas rocas. Al intemperizarse los afloramientos se tornan un poco más oscuros. El paquete de cuarcitas superiores tiene en su parte alta un miembro de limonita de color verde manzana y de 20 a 30 m. de potencia, que marca el límite superior de la formación Chimú. Las lutitas intermedias son blandas y fríables aunque en menor extensión que las lutitas de las Capas Chicama o de las formaciones Santa y Carhuaz; se presentan finamente laminadas; los colores que predominan son el bruno oscuro o el negro opaco; en general son bastante arenosas pero lo bastante blanda y fríables como para ser esorionadas con mayor facilidad que las areniscas y cuazrcitas que las encierran. Debido a esto la formación Chimú es reconocible a la distancia; generalmente origina dos grandes barrancos o farallones separados por una pampa o una hoyada, dependiendo de los buzamientos de la formación. Dentro de la formación Chimú no se encontraron fósiles aparte de unos pocos restos de plantas. Sin embargo se le atribuye una edad post-titoniana y pre-valanginiana tardía, ya que yace sobre las capas jurásicas y debajo de la formación Santa. Formación Santa y Carhuaz Estas formaciones se describen juntas porque no se pudieron mapear separadamente, Stappenbeck (1929) describió ambas formaciones con el nombre de "lutitas medias" o "lutitas Pallares". Más tarde, Benavides descubrió que encima de un miembro de caliza negra, a veces visible, existía una discordancia que separaba las rocas marinas inferiores de la formación Santa de las rocas no-marinas de la formación Carhuaz. En su localidad típica la formación Santa está constituida principalmente de caliza concrecionaria, fosilífera, laminada y de color gris oscuro, con pocas intercalaciones de lutitas y chert negros. La formación Carhuaz está compuesta casi totalmente de lutitas no-marinas, de estratificación delgada, blandas, fríables, de color algo marrón y púrpura, interestratificadas con bancos delgados de areniscas de estratificación cruzada de color gris a marrón. También se encuentran en ella dos capas de yeso de 5 m. de espesor, las cuales encierra calizas y lutitas fosilífera.s En la parte superior de la cuenca del río Chicama, las formaciones Santa y Carhuaz se componen esencialmente de lutitas intercaladas con algunos bancos de limonita y arenisca y a veces caliza. La potencia total de estas formaciones varía entre 500 y 900 m. Las lutitas características de estas formaciones son blandas, fríables, de color rojizo amarillento o gris azulado. Al intemperizar producen un suelo rojizo típico. Algunas veces se presentan lutitas carbonosas con restos de plantas. En la localidad llamada Pallares, las lutitas son arcillosas y predominante rojizadas. Cerca de la hacienda Sacamaca las lutitas muestran un color gris azulado. Los afloramientos de estas dos formaciones están marcadas por superficies planas y de muy poca pendiente, en contraste con los barrancos abruptos sustentados por las cuarcitas superiores de la formación Chimú y con los farallones de areniscas y cuarcitas de la formación Goyallarisquizga. El contacto inferior de la formación Santa con la formación Chimú es bien definido, mientras que el contacto superior de la formazción Carhuaz con la formación Goyllarisquizga es gradacional. La edad de la formación Santa, de acuerdo con Benavides, es valanginiana tardía mientras que la formación Carhuaz pertenecería al valanginiano tardío o al hauteriviniano. Stappenbeck considera que las lutitas Pallares y las cuarcitas Farrat que descansan sobre las anteriores, corresponden total o parcialmente al Valanginiano, Hauteriviano y Barremiano. Formación Goyllarisquizga Las rocas que se describen a continuación son las cuarcitas Farrat de Stappenbeck (1929), que Benavides (1954) correlacionó con la formación Goyllarisquizga del Perú Central. 288 En la cuenca superior del valle del río Chicama, esta formación se compone principalmente de carcitas y areniscas blancas y blanco rojizas, macizas, de grano muy uniforme y de estratificación gruesa, frecuentemente intercaladas con lutitas de colores variados y de estratificación fina. La potencia total de estas rocas no pudo medir, pero seguramente es mayor de 400 m. La formación Goyllarisquizga aflora en la sinclinal de Pallares, en los cerros Calabozo y Chacapunta, en el área comprendida entre los ríos Sayapullo y San Jorge y en el fondo de la quebrada baja del río Membrillo. La formación Goyllarisquizga de esta región debe pertenecer al Aptiano o al Barremiano. ROCAS IGNEAS En general se prestó poca atención a la naturaleza de las rocas ígneas del área mapeada. Las rocas extrusivas están limitadas a pequeñas intercalaciones de andesita (?) alterada en las Capas Chicama todas fuera del área cubierta por el mapa. Sin embargo es posible que un estudio detallado del terreno jurásico a lo largo del río Membrillo muestre alguna unidad mapeable. Todas las masas intrusivas mayores están compuestas de granodiorita y diorita cuarcífera, ricas en biotita y hornblenda. Existe sin embargo un granito a anfibol en la zona comprendida entre las quebradas de Caña Brava y Tiriz (afluentes del río Chuquillanque) que no se pudo mapear con precisión. A juzgar por los fragmentos encontrados se trata de una roca de grano muy grueso, con cristales que alcanzan hasta 4 cm. de largo, probablemente la roca más antigua de la zona y de emplazamiento porofundo. Su afloramiento, probablemente, es pequeño. Los diques y sills son más abundantes en la quebrada Chumillache; su composición varía entre andesita o diorita de grano muy fino, hasta dolerita. En la falda septentrional del cerro Molle también se encontraron diques, sills y pequeños cuerpos intrusivos irregulares. La continuidad y alineamiento de los afloramientos de las grandes masas intrusivas sugieren la presencia de un batolito no muy profundo subyacente a la actual superficie del terreno, cuyas cúpulas solamente son visibles. Hacia el SW, fuera del área mapeada los stocks intrusivos son más máficos. En general todas las rocas ígneas están alteradas por efecto del intemperismo, que ha sido muy activo a juzgar por la profundidad de la alteración. HISTORIA GEOLOGICA Después de la transgresión marina que depositó las Capas Chicama del Jurásico Superior, hubo un suave levantamiento que permitió cierta erosión de lutitas recién depositadas. En seguida comenzó a formarse el Geosinclinal Occidental Peruano cuyo fondo permaneció muy cerca del nivel de tierra firme y a veces se elevó sobre este. Esto favoreció la alternancia entre la deposición de los clásticos de la formación Chimú y el crecimiento de una vegetación forestal exuberante que luego daría origen al carbón autótctono que dicha formación encierra. La deposición no-marina se suspendió mientras se depositaban las lutitas y las pocas calizas de la formación Santa, (Valanginiano tardío), para continuar luego durante la deposición de las formaciones Carhuaz y Goyllarisquizga (intervalo Hauteriviano-Aptiano). A principios de la edad albiana comenzó la transgresión marina que habría de depositar la secuencia caliza al Cretácico medio y superior, que aflora justamente al N del área mapeada. El plegamiento y erosión de las rocas depositadas en la cuenca superior del río Chicama, comenzó probablemente a fines del Senónico y continuó a través del Terciario y Cuaternario. ESTRUCTURAS Pliegues 289 En la zona estudiada se pueden observar ocho pliegues mayores, cuatro anticlinales y cuatro sinclinales, y varios pliegues menores. El anticlinal mejor formado es el del Cepo, situado a unos 2 km. al N del área comprendida en el mapa, al N de la hacienda Simbrón. El núcleo de este pliegue está constituido por las rocas duras de la formación Chimú, magníficamente expuesta por haber sido erosionadas en su mayor parte de las capas blandas superyacentes. El anticlinal es simétrico, sus flancos buzan 45° al S y respectivamente, y el eje se inclina 10 a 15° hacia el S 65° E. Inmediatamente al S del anticlinal de El Cepo se encuentra el sinclinal de Simbrón. Este pliegue presenta muchas complicaciones en su interpretación por estar obliterado por una falla y porque sus flancos están mayormente cubiertos de terrenos aluviales. La formación Goyllarisquizga que conforma casi todos los flancos del sinclinal, buza 80°S cerca de la hacienda Farrat mientras que en el flanco S, buza 50 N. En los terrenos de la hacienda Simbrón y más hacia el W, el flanco N del sinclinal se hace primero vertical y luego se invierte. Al E de Farrat, en la divisoria entre los ríos Sayapullo y San Jorge afloran las rocas calcáreas de la formación Inca (Benavides, 1954) ocupando el centro del sinclinal. La formación Chimú, del flanco S de este pliegue se dirige hacia el cerro Pilcay con un buzamiento de 50 N y con un espesor anormalmente delgado. En el cerro Pilcay se puede observar claramente la nariz anticlinal conformada por las rocas de la formación Chimú. La inclinación del eje de este pliegue es de 30 E. El flanco S., luego de continuar por unos 200 m. desaparecer súbitamente, sugiriendo la presencia de una falla transversal con rumbo N 45 -50W aproximadamente, que también sería responsble de la pequeña potencia de la formación Chimú en esta zona. Esta falla podría ser la continuación de la gran falla Huachir, reconcoible más al E., con un desplazamiento en el orden de 500 m. En las cercanías de la localidad llamada Pallares se puede observar un sinclinal cuyos flancos buzan 60 al N y S respectivamente. Este pliegue se le puede seguir al E sin mayor es variantes hasta Huaranchal. Hacia el W, en la ladera N del cerro Huayday ambos flancos buzan al S. la nariz occidental de este pliegue está en el cerro Churugual, donde el eje se inclina 15- 20 al E. El pliegue notable es el anticlinal de Lucma, el cual ha sido erosionado longitudinalmente en su parte central, mostrando un núcleo de lutitas titonianas. El flanco N de esta anticlinal está interrumpido por la falla Huachir, paralela al eje del pliegue. En este flanco afloran las rocas duras de la formación Chimú, sustentando los cerros Cauday, Huayday y Ambara. En el cerro Ambara se notan irregularidades en el buzamiento de las capas, que en todo este flanco es de pocos grados al N. Estas irregularidades sugieren la existencia de un pequeño pliegue secundario dentro del anticlinal mayor. En el flanco S también alforan las rocas de la formación Chimú, constutuyendo la cadena de cerros Ichur-Urucha-cape-Pajonal. Justo al N del Cerro Pajonal se puede observar otro pequeño anticlinal secundario, cuyo eje es paralelo al curso inferior del río Lucma. En general el buzamiento del flanco S es de 40 a 55 al S. Los pliegues secundarios encontrados en ambos flancos hacen suponer que la cúpula del anticlinal de Lucma tenía dobleces pequeños que la asemejaban a un anticlinorio. Al S del anticlinal de Lucma se reconocen dos sinclinales y un anticlinal más, las trazas de cuyos planos axiales han sido aproximadamente localizados en el mapa. El mapeo geológico de esta zona no es completo por lo que no se consignan mayores datos. Fallas En la zona antracífera de Huayday existen dos sistemas de fallas: longitudinales y transversales a la dirección general del plegamiento, respectivamente. LAs fallas longitudinales parecen ser del tipo inverso y de ángulo alto, aunque hay por lo menos un caso en que una falla de este tipo se convierte en sobrescurriiento. Las fallas transversales parecen ser del tipo normal y podrían haber ocurrido al tiempo de la descongestión de las fuerzas de compresión que ocasionaron el plegamiento, las fallas inversas y sobrescurrimiento. La carencia de buenos 290 afloramientos y la inaccesibilidad de muchas áreas han impedido un completo esclarecimiento de estos fenómenos. Estructuralmente, la falla más importante de la zona es una falla inversa que pasa por el abra entre los cerro Pilcay y Churungal, se dirige hacia el E hasta cruzar el río Membrillo y luego continúa hacia la región de Sayapullo. En esta última región, la falla inversa se convierte en sobrescurrimiento al poner a la formación Chimú sobre la formación Inca, del Cretácico medio. Esta falla separa el anticlinal de Pilcay del sinclinal de Pallares. En la región del cerro Pilcay, la falla pasa justo al S del eje anticlinal, pero más hacia el E corta a través de dicho eje hasta llegar cerca y correr paralelamente al eje del sinclinal de Simbrón. La potencia de la formación Chimú en el Cerro Churugual es alrededor de 1200 m. y comprende los tres paquetes litológicos descritos anteriormente. La potencia de la misma formación al N de la falla es casi la mitad y comprende sólo un paquete de cuarcitas. De ser estas las potencias totales, habría que suponer que las dos partes de la misma formación que hoy aparecen muy cerca, fueron depositadas a cierta distancia una de otra y que la falla, en este caso sobrescurrimiento, las habrá juntado. Otra explicación que solucionaría el problema de la pequeña potencia de la formación Chimú en la región entre los cerros Pueblo Viejo y Pilcay, la daría el reconocimiento de una falla con rumbo N 45-50W que correría justo al SW del farallón de la formación Chimú y que habría desplzado la parte inferior de dicha formación. Esta fallatambién sería responsble de la súbita desaparición del brazo S del anticlinal impidieron por ahora confirmar cualquiera de estas dos teorías con evidencias más directas. La falla de Huachir, otra de las mayores del área, ha sido mapeada desde el intrusivo del cerro Tayagual hasta cerca del río Huaranchal, fuera del área del mapa. Esta falla ha tenido un movimiento de tijera. En su extremo W, el desplazamiento es pequeño, aflorando la formación Chimú en ambos lados de la falla. Más hacia el E, en el cerro Ambara, el desplazamiento se calcula entre 500 y 100 m. En casi todo su recorrido, al N de la falla se encuentran lutitas de las formaciones Santa y Carhuaz y aún a veces las areniscas de la formación Goyllarisquizga, y al lado S afloran los diversos paquetes de la formación Chimú. A todo el largo mapeado de esta falla se pueden ver escarpas y lagunas alineadas según su rumbo. Dadas las características generales de compresión del área, se supone que esta falla sea también del tipo inverso. Otras dos fallas longitudinales están situadas justo al S del anticlinal del E Cepo. La primera se observa al lado del puente de El Cepo. Su bloque N está constituido por una parte de la secuencia de lutitas de las formaciones Santa y Carhuaz con buzamientos al S. En el bloque meridional aparecen las cuarcitas superiores de la formación Chimú y encima de ellas las formaciones Santa y Carhuaz. Las rocas de este bloque buzan 45-60 S y constituyen parte del flanco N del sinclinal de Simbrón. A unos 800 m. pendiente abajo del puente de El Cepo, aparece una segunda falla, en cuyo bloque S ya se encuentra la formación Goylalrisquizga con buzamientos de más o menos 50 N. Los planos ax iales de estas dos fallas no se han podido seguir por mucha distancia por lo que sus efectos e importancia estructural todavía no están completamente determinados. Las fallas transversales están localizadas, de preferencia, en el valle del río Lucma, al S de la falla de Huachir, aunque algunas de ellas la cruzan y desplazan. La edad relativa de las fallas transversales es menor que la de las longitudinales. Sus desplazamientos alcanzan, en algunos casos el orden de los cientos de metros y sus rumbos son casi siempre perpendiculares a la dirección general del plegamiento. No se han determinado los buzamientos pero, por el recorrido de sus trazas, se deduce que son casi verticales. En cuanto al movimiento relativo a lo largo de las fallas, existen de ambos tipos; en unos casos el bloque oriental ha bajado con respecto al horizontal y en otros sucede lo contrario. CARBON La zona antracífera de Huayday es la parte más septentrional reconocida de la cuenca carbonosa del río Chicama, que se extiende por el S hasta la región de las minas de Callacuyán. El carbón de eseta cuenca ha sido objeto de pequeña explotación en varios lugares, un análisis del carbón obtenido del manto Trujillo de Huayday da los siguientes 291 resultados, muy similares a los hechos sobre carbón proveniente de otras partes de la misma cuenca: Humedad....................................3.00% Material volátil............................ 3.69 Carbón fijo................................. 86.27 Cenizas......................................7.04 Azufre.........................................0.20 Poder calorífico........................... 7627.64 calorías 13729.75 B.T.U. Por los resultados de los análisis y por las características físicas este carbón se clasifica como antracita,. Por otro lado, los estudios realizados en la zona de Huayday indican que: 1. El carbón de importancia económica está restringido a la formación Chimú. Más específicamente a los paquetes inferior y superior. 2. Tanto en las Capas Chicama como en la formación Santa, se presentan ocasionalmente mantos de antracita, pero que por su pequeña potencia y discontinuidad no se les considera de importancia económica. 3. Los afloramientos de carbón se encuentran esporádicamente y sólo en los fondos de las quebradas o en cicatrices de derrumbes recientes. 4. El número de afloramientos de mantos de carbón varía mucho en un lugar a otro. En la quebrada de Calmón se han encontrado 7 afloramientos, pero en todos los demás lugares nunca se encontraron más de 3 mantos. 5. La distancia lateral entre los lugares donde afloran los mantos de carbón varía mucho, pero en general es muy grande por lo que no es posible correlacionarlos. 6. Por lo general la potencia y calidad de los mantos, se ve disminuida en los afloramientos debido a los efectos de erosión e intemperismo. 7. Dada la abundate sobrecarga de terreno aluvial y de suelos vegetales, la exploración de los mantos se antracita se dege hacer por medio de trabajos subterráneos. El sistema de exploración por trincheras se puede practicar sólo en algunos lugares. También existe la posibilidad de hacer exploraciones con sonda diamantina. 8. El mapa geológico que acompaña el presente informe, da una idea del gran número de fallas mayores que cortan los mantos de carbón y también la presencia de masas intrusivas que alteran e interrumpen dichas capas. Estos dos factores harán más fácil la exploración y sobre todo la explotación de los mantos de antracita, siendo posible que limiten la escala de explotación de la zona. El Instituto Nacional de Investigación y Fomento Mineros ha realizado hasta el momento un socavón de exploración en la quebrada de Calmón sobre las cuarcitas superiores de la formación Chimú. Este socavón tiene 307 m. y ha cortado los siguientes mantos. Cisco, de 2.00 m. de potencia a los 199 m. del portla; Trujillo, en dos partes que suman 3.50 m., con un "hueso" de 1.50 m., a los 225 m. y Esperanza, con sólo dos capas de carbón utilizable de 0.50 y 0.85 m. de potencia a los 307 m. de la bocamina. Por cortar los mantos Sudaque y "2-16" (estratigráficamente más altos) habrá que prolongar el socavón por 200 y 350 m. más, respectivamente. En la actualdiad el I.N.I.F.M. tiene en trabajo dos socavones de exploración más, en la quebrada de Llanos a 1.5 km. al SW, del primer socavón. Uno de ellos tratará de probar los dos mantos llamados Yungas ubicados en el paquete de areniscas y cuarcitas inferiores de la 292 formación Chimú, en las exploraciones antiguas realizadas en la quebrada de Calmón estos mantos se presentan muy impuros y delgados. El otro socavón tratará de cortar la misma secuencia de cuarcitas superiores que se cortó en Calmón. Aparte de estas zonas el actual trabajo, los lugares más favorables para las futuras exploraciones son las laderas meridionales de los cerros Ambara y Huayday y las laderas septentrionales de los cerros Ichur y Uruchacape. La zona de Baños necesita mayor estudio para determinar sus posibilidades, mientras que el terreno comprendido entre esta última localidad y la quebrada de Calmón es francamente desfavorable. Fuera del área cubierta por el mapa geológico, queda por estudiar la región hacia el SW hasta las minas de Callacuyán, con un área dos veces mayor que la estudiada y donde se sabe de la existencia de afloramientos de antracita y explotación en escala local. En varias oportunidades se ha calculado la cantidad probable de antracita explotable de esta zona. Las cifras obtenidas por los diversos autores, varían desde 15'000,000 ton. de Du Bois Lukis (1908), hasta los 268'000,000 ton. de Balta (1929). Si bien cualquiera de estas cifras pudiera constatarse más tarde, por ahora sólo indican la presencia de carbón. El programa de exploración emprendido por el I.N.I.F.M., nos permitirá a la postre calcular las reservas de carbón de esta zona, sobe bases más factuales. ---------------------------------- 293 CARBON - ALTO CHICAMA (Estudio proporcionado por MINEROPERU) UBICACION Y ACCESIBILIDAD El yacimiento carbonífero Alto Chicama está ubicado entre los distritos de Usquil y Quiruvilca de las Provincias de Otuzco y Santiago de Chuco respectivamente, del Departamento de La Libertad. El área está comprendida dentro de las siguientes coordenadas geográficas: 747' a 759' Latitud sur y 7814' a 1822' Longitud Oeste. Desde Trujillo el yacimiento carbonífero es accesible por dos rutas: - Ruta Trujillo - Otuzco-Usquil - Mina Los Andes. Esta vía tiene 135 km. de longitud y sufre interrupciones durante la época de lluvias. - Ruta Trujillo - Desvío Otuzco - Quiruvilca - Mina La Victoria. Este ramal tiene 155 km. de longitud y ofrece mejores condiciones de accesibilidad. Clima El clima es variado, de cálido a semi-cálido en el fondo del valle y frígido en las regiones altas. Las precipitaciones atmoféricas se presentan en forma de lluvia y granizo. Se distinguen dos estaciones: de lluvia de Noviembre de Abril y de sequía de Mayo a Octubre. Hidrografía El río Alto Chicama es la corriente más importante en la región. Localmente se le denomina Río Huancay en las vecindades de Coina y Callacuyán en sus nacientes. Otros afluente de menor importancia son el Río Canibamba y Río Negro. Numerosas lagunas se ubican en la parte alta cerca de la divisoria continental de aguas. Las más grandes son: Laguna Grande. San Lorenzo, Los peroles, Los Angeles y El Toro. RESEÑA HISTORICA En la región del Alto Chicama, el carbón fue aprovechado en usos domésticos desde comienzos del siglo IXI. La utilización industrial del carbón en pequeña escala comienza a partir de 1880, en las fundiciones de mineral de cobre de Agua Agria, San Felipe y Sayapullo, en la zona de Huayday y en la fundición de minerales de plata y en la zona de La Victoria. Entre 1880 y 1931, ocurre un auge en la explotación de carbón. En 1924 se crea la Comisión Carbonera Nacional. Ese mismo año es ampliada a Comisión Carbonera y Siderúrgica Naciona. Esta Comisión evaluó la región del Alto Chicama y estimó 800'000,000 de toneladas de reservas posibles. Propuso un plan para explotar 300,000 toneladas anuales de carbón. El proyecto no llegó a culminarse, quedando paralizado. En 1926 la Northern Peru Mining comienza a explotar la Mina Callacuyán, se instaló el cable-carril de 8 km. de longitud de Callacuyán a Shorey con capacidad para transportar 225 toneladas de carbón por día para atender la fundición de Shorey, la misma que opera hasta 1931, fecha en que paraliza sus operaciones por la baja de precio de metales, debido a la depresión económica mundial de ese entonces. En 1941 se reanuda la explotación en Callacuyán, solamente para uso doméstico. También se ponen en actividad las minas. Los Andes, La Victoria, Julio César, José Antonio, Tres Amigos, Shulcahuanca y Yanahuanca. 294 En 1963 paraliza la explotación de Callacuyán debido a los altos costos de operación. Hasta el año 1976 solamente se recuperó los menudos de carbón acumulados en las canchas. En la actualidad, sólo están en actividad las minas La Victoria, Julio César, José Antonio y Tres Amigos de la Empresa Carbonífera San Benito y Los Andes de don Aquiles Armas Méndez. Las minas Shulcahuanca y Yanahuanca se explotan esporádicamente. La produción anual de carbón de toda la región del Alto Chicama es de aproximadamente 8,000 toneladas que son destinadas para uso doméstico del lugar, campamentos mineros aledaños y a los mercados de Trujillo y Lima. ASPECTO GEOLOGICO Geomorfología Morfológicamente el yacimiento Alto Chicama está ubicado en el flanco oeste de la Cordillera Occidental de Los Andes del norte del Perú. Su configuración topográfica es mayormente accidentada, presentando también relieves suaves y ondulados. Las alturas están comprendidas entre 1,950 m.s.n.m. (fondo de valle) y 4,200 m.s.n.m. (cumbres elevadas). Se han reconocido dos principales unidades morfológicas las cuales de la más antigua a la más joven son: Altiplano y Valles. La zona del Altiplano se extiende encima de los 3,500 a 4,000 m.s.n.m. y su topografía es suave. Los Valles se caracterizan por su estado erosivo activo. El valle del Río Alto Chicama constituye el rasgo geomorfológico más importante. Geología y Estratigrafía Las rocas que afloran en el área de estudio son sedimentarias e ígneas. Las primeras van en edad desde el Cretáceo inferior (Valanginiano) hasta el Cuaternario reciente. La secuencia sedimentaria corresponde a las formaciones clásticas del grupo Goyllarisquizga, facie de cuenca que incluye las formaciones Chimú, Santa Carhuaz y Farrat del Cretácico inferior con un espesor total aproximado de 2,000 m. La formación Chimú, base del grupo, es la más importante desde el punto de vista económico, porque contiene mantos de carbón antracita explotables a escala industrial. Es la formación más ampliamente distribuída y está compuesta mayormente de areniscas cuarcíticas en las que se encuentran intercalando los mantos de carbon y algunas capas de lutitas. Siguen en orden estratigráfico las formaciones Santa y Cahuaz, compuesta la primera de lutitas con intercalaciones de calizas y la segunda de areniscas grises con intercalaciones de lutitas y limonitas. El tope corresponde a la formación Farrat de composición similar a las cuarcitas Chimú, pero sin contenido de mantos de carbón. Cubre discordantemente al Grupo Goyllarisquizga laserie de volcánica Calipuy, compuesta de brechas y derrames de dacitas y andesitas. Se le asigna a esta formación una edad Cretáceo superior-terciario inferior. El Cuaternario está representado por depósitos fluvioglaciares y aluviales; los primeros están confinados a las partes altas por encima de la cota 3,800 m.s.n.m. y los segundos en el fondo de ríos y quebradas. Pequeños cuerpos intrusivos atraviesan todas las unidades estratigráficas y están constituidos de andesita y dacita. 295 Tectónicamente la región fue conformada en el intervalo Cretáceo superior-terciario como resultado de la Orogénesis Andina. Las formaciones sedimentarias fueron afectadas por los procesos de plegamiento y luego disectadas por fallas generalmente inversas que gradan a sobrescurrimientos. Posteriormente, se produjo un fallamiento normal con sus planos transversales a los ejes de pliegues. Geología del Yacimiento Carbonífero Alto Chicama La secuencia carbonífera se presenta en los estratos de la formación Chimú del Cretácico Inferior. El espesor productivo alcanza hasta 500 m., siendo el espesor total de la formación Chimú aproximadamente de 1,100 m. Litológicamente está constituido por areniscas cuarcíticas, areniscas limolitas, lutitas y por los mantos de carbón. La deposición de etos sedimentos se efectuó en la facie de cuenca en un ambiente litoral a albúfero y deltaico, prevaleciendo este último Se correlacionaron en total 10 mantos de carbón. Localmente se presentan mantos que no fueron identificados y se les ha asignado con la letra "N". Los mantos N 4 y 5 se les considera como mantos guías, habiéndose basado en ellos la identificación y correlación de los mantos restantes. La potencia económica de los mantos Nos. 4 y 5 es de 2.0 m. alcanzando el manto Nº4 hasta 4.0 m. El resto de mantos tiene potencias económicas que varían de 0.8 m. a 1.5 m. La potencia promedio de los mantos de todo el yacimiento es aproximadamente de 1.6 m. Tomando en consideración los fenómenos de los procesos tectónicos, sedimentación, condiciones morfológicas del terreno y otros factores dividido todo el área estudiada en ocho sectores, denominados sucesivamente con las letras A,B,C,D,E,F,G y H. CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LOS CARBONES En base a los resultados de los análisis de muestras de carbones procedentes del Yacimiento Alto Chicama, se puede dar la siguiente clasificación, denominación y porcentaje estadístico. Tipo según clasificación Denominación % polaca e internacional 38/300; 38/400 Hulla magra 12.4 41/200 Hulla antracitosa 6.7 42/100A; 42/100B Antracita 51.1 -/0000/fuera de clasificación Antracita especial 29.8 Los resultados de los análisis promediados para los sectores E, F, G y H considerados económicos, se presentan en la Tabla Nº1. Utilización de los carbones Los carbones de los análisis promediados para los sectores E, F, G y H considerados económicos, se presentan en la Tabla Nº 1. Utilización de los carbones Los carbones en general son apropiados para la generación de energía de vapor en calderos especiales, aunque unaparte se podría aprovechar en la fabricación de coque, como aditivos magros para mezclas de coquificación. La combustión de los carbones da como resultado las cenizas adecuadas para ser utilizadas en la fabricación de hormigón de escorias, prefabricados, vidrio o como agregado en asfalto bituminoso. EVALUACION ECONOMICA DEL YACIMIENTO 296 Los criterios y principios de evaluación económica establecidos para el Yacimeinto Alto Chiama, se basan en los siguientes factores: - Estructura geológica del yacimiento y su génesis. - Calidad de carbón. - Estratificación y características de los mantos de carbón. - Viabilidad técnico-económica de explotación del yacimiento, se dividieron las reservas en las categorías probadas, probables y posibles. Reservas calculadas según categorías y sectores Las reservas a utilizarse para fines aindustriale están confinados a los sectores E, F, G y H; de éstos, las mejores condiciones minero-geológicas, morfológicas, calidad del carbón y de estratificación presenta el sector F. recomendándose su desarrollo minero a escala industrial. También se calcuaron reservas en los sectores A y B pero, debido a la estructura geológica y a cierta discontinuidad de los mantos de carbón, permite recomendar su desarrollo sólo en pequeñas escala. En los sectores C y D nos han calculado reservas porque la zona geológicamente es muy complicada y se tiene muy pocas observaciones de los afloramientos de mantos de carbón. En la tabla Nº2 se resumen las reservas de carbón calculadas para el Yacimiento Alto Chicama. 297 TABLA 1 RESULTADOS PROMEDIO DE LOS ANALISIS FISICO-QUIMICOS DE LOS CARBONES SEGUN SECTORES Val. calorífico A Z U F R E Sector Nº de Mantos Nº de observ. Humedad % Ceniza % M.V. % Carbón Natural Carbón anhidro Peso Espec. g./cm³ Total % Comb. % En cen. % E F G H 5 5 9 3 39 30 82 63 10.58 4.06 13.32 6.13 15.37 11.91 11.76 8.86 10.26 4.36 12.59 7.83 5268 5272 5144 5270 7060 7354 6586 6205 1.60 1.57 1.58 1.58 1.16 0.61 3.39 2.41 1.13 0.53 3.35 2.38 0.03 0.08 0.04 0.03 298 RESERVAS UBICADAS EN EL AREA DE ESTUDIO SEGUN CATEGORIAS Y SECTORES RESERVAS ECONOMICAS T.M. RESERVAS NO ECONOMICAS T.M. PROBADAS PROBABLES POSIBLES PROBADAS PROBABLES POSIBLES 25'222,741 34'478,764 211'137,134 837,288 1'527,130 8'584,048 TOTAL PARCIAL = 270'838,639 T.M. TOTAL PARCIAL = 10'948,466 T.M. TOTAL GENERAL = 270'838,639 + 10'948,466 = 281'787,105 T.M. SECTOR RESERVAS ECONOMICAS T.M. RESERVAS NO ECONOMICAS T.M. A B E F G H 22'091,098 8'866,384 74'378,568 77'491,180 48'803,860 39'207,549 40,369 423,866 2'439,346 3'417,145 2'463,022 2'164,718 TOTAL 270'838,639 10'948,466 299 FLUORITA (Estudio: Hugo Medina) INTRODUCCION La política industrial del Gobierno Peruano ha asignado la primera prioridad al desarrollo de la Industria Básica dentro de ésta, la industria siderúrgica es una de las más importantes y cuyo desarrollo se está implementando con ritmo acelerado. El Plan de Desarrollo Siderúrgico Nacional, contempla la amplición de la Planta Siderúrgica de Chimbote. La 1ra. etapa en 1980 (2'000,000 Tons) y la 2da. etapa en 1990 con una producción de acero líquido de 4'000,000 Tons./año. Tal crecimiento demandará gran volúmen de capital, recursos humanos, y proporcionalmente mayor tonelaje de materias primas básicas, como minerales de hierro, carbón coquificable, caliza, manganeso, fluorita. Estas son las razones que llevan a SIDERPERU (Materias Primas) a promover la búsqueda y desarrollo de los insumos minerales. En el caso específico de la fluorita, en el período de 1976 - 2000, la Siderúrgica deberá consumir 365,000 toneladas de fluorita metalúrgica. Cabe resaltar el carácter preliminar del presente estudio, el mismo que fue realizado con los datos existentes fácilmente disponibles, los mismos que deberán ser cubiertos por un estudio futuro más amplio. A la vez, SIDERPERU agradece a las empresas, entidades y profesionales que colabraron desinteresadamente en este trabajo. APRECIACIONES MINERALOGICAS Y COMERCIALES Breves Características del Mineral y de las Menas de Fluorita.- La fluorita se conoce desde los tiempos de los griegos y romanos y era utilizado como material de ornamentación. Su uso como fundente fue descubierto por Agrícola (1546) y su explotación comercial comenzó en Inglaterra alrededor de 1,775. Una producción importante se obtuvo hacia 1,890 como consecuencia del desarrollo de los hornos básicos de aceración a solera abierta. La fluorita en su forma pura contiene 51.1% de calcio y 48.9% de fluor, se ha comprobado la sustitución de pequeños porcentajes de calcio por Cerio e Itrio y también inclusiones mecánicas de agua, así como sólidos tales como marcasita, pirita, calcopirita y pechblenda que suelen ser comunes aunque en proporción muy pequeñas. Las impurezas minerales que se presentan en las menas fluoríticas son principalmente sílice, calcita, baritina, celestina y varios sulfuros. La fluorita también aparece ella misma como ganga de algunas menas contruidas por sulfuro y wolframatos. El mineral tiene una marcada tendencia a presentarse en cristales grandes y bien formados, constituyendo individuos idiomorfos aunque también en formas masivas, terrosas o en agregdos de textura radial fibrosa, costriforme, etc. Las menas fluoríticas ocurren en diversos tipos de yacimientos tales como: Pegmatitos, greisen, vetas meso y epitermales, brechas, depósitos de metamorfismo de contacto, capas de sustitución en calizas, y en mantos singenéticos en formaciones sedimentarias. Para que un depósito sea trabajado por fluorita, la mena deberá contener más de 30% de CaF 2 . 300 Usos Hay tres categorías en el uso de la fluorita, y para cada una de ellas se necesita un rango diferente en el tenor de CaF 2 . El mayor uso está en la manufractura del ácido fluorhídrico (HF) el cual es utilizado en la industria del aluminio para hacer la criolita sinética, en las refinerías y en aplicaciones menores tales como grabado y pulido de vidrio. El ácido es también la fuente principal de fluor para la industria química en la producción de fluocarbones, refrigerantes, insecticidas y ciertos plásticos. El siguiente mayor uso es como fluidificante en la producción de acero y también en la fundición del oro, plata cobre y plomo. Algunos ácidos fluorhídricos son utilizados para activar la superficie de la ganga, la cual debe ser removida de una mena para la separación por flotación. La fluorita del "grano-cerámico" es utilizada en la fabricación del vidrio opaco y del vidrio coloreado. Función de la Fluorita en el Proceso Siderúrgico.- En el proceso siderúrgico la fluorita se utiliza solamente en la etapa de aceración y su función, en líneas generales es la de fluidizar la escoria. Las propiedades de la fluorita se deben a su contenido en flúor, y es el único mineral utilizado como fundente comercialmente importante portador de ese elemento. El procseo de aceración es en esencia una oxidación controlada, por medio de la cual se obtiene el nivel requerido de carbono, y que por acción de la escorificación se eliminan los elementos indeseables tales como el fósforo y el azufre. La escorificación en aceración tiene lugar como consecuencia del agregado al baño metálico de fundentes carbonatados, y de los fluidificantes (Fluorita) que contribuyen, en éste último caso a acelerar la escorificación y lograr un mejor rendimiento metálico. El consumo de fluorita depende del contenido de carbono en el acero, a más carbono menos FeO y por lo tanto hay que agregar más F 2 Ca para fluidizar la escoria y viceversa. Por otro lado, a mayor contenido de fluoruro de calcio en el mineral y consecuentemente menores tenores de ganga en especial sílice la acción fluidificante del mineral es más enérgica, requiriendo por lo tanto menor aporte energético al baño metálico. Por el contrario si el material fluorítico aporta al baño una cantidad de sílice superior a la adecuada, ésta deberá neutraizarse por medio de una mayor adición de cal, lo cual aumenta la cantidad de escoria, disminuyendo el rendimiento metálico del conjunto. Como surge de lo anterior el requerimiento en cuanto a calidad química tiene gran fundamento económica. Especificaciones. Calidad Química Las especificaciones químicas de la fluorita para uso siderúrgico en SIDERPERU son muy exigentes para el mineral cuyo destino son los convertidores L.D. que utilizan inyección de oxígeno en la aceración. El mineral de fluorita se solicita de acuerdo al "grado efectivo" del mismo, el cual debe estar sobre el 70%. El "grado efectivo" surge de la siguiente fórmula: F 2 Ca - (SiO 2 x 2.5) = grado efectivo Los parámetros químicos de la fluorita siderúrgica son: Fluoruro de Calcio (F 2 Ca) 85% mínimo Sílice (SiO 2 ) 6% máximo Azufre (S ) 0.3% Fósforo (P ) 0.3% 301 La mayor aceptación de fluorita en siderurgía será la de aquel material con más elevado "grado efectivo", ya que ello conducirá a un menor insumo específico, a la vez que coayudará a un mejor proceso querativo en la rápida escorificación y consecuentemente mayor capacidad en el rendimiento del conjunto. La calidad química para ácido fluorhídrico (CENTROMIN), es la siguiente: CaF 2 97.0% SiO 2 1.0% máximo CaCO 3 1.5% máximo BaSO 4 0.5% máximo STrazas El grado cerámico requiere F 2 Ca de 93-95% y un máximo de 3% de SiO 2 . Características Físicas - Granulométricas Las especificaciones físicas requeridas para la siderurgía (SIDERPERU) corresponden a las naturales del mineral es decir las características en cuanto a dureza, friabilidad, resistencia a la compresión de fluorita, se adecúan a las solucitadas para el uso siderúrgico. La granulometría debe ajustarse a rangos cuyos límites son bastante estrictos. El óptimo granulométrico está entre 25 y 76 mm; los porcentajes por encima y debajo de 75 y 25 no deben exceder el 5% respectivamente. Una especificación granulométrica tan ajustada puede obtenerse o adecuarse a productos tales como briquetas o pellets de fluorita, ya que la obtención de los mismos pueden prefijarse dimensionando y calibrando el equipo mecánico de producción. Para el mineral natural (de posible producción nacional), se prevee una granulometría que convenga al proceso siderúrgico y que por otra parte contribuya a uan recuperación aceptable del mineral de cabeza. La granulometría para este mineral aceptable en SIDERPERU es: Entre 13 mm (1/2") y 76 mm (3") mín. 90% Debajo de 13 mm máx. 5% Sobre 76 mm máx. 5% Ratios de Fluorita.- Los ratios de fluorita en los convertidores L.D. (SIDERPERU), se han considerado en forma experimental, partiendo de 100 kg de fluorita hasta llegar a 180 kg. por colada, obteniéndose una escoria fluída bastante adecuada. Otra forma de cálculo del ratio de fluorita es agregar al 8% de la cantidad de cal que se adiciona al baño. Los ratios de fluorita metalúrgica para acería eléctrica (H.E.) se consdiera en 1.5 kg./ton. de acero producido. Para proyecciones se ha utilizado el ratio 6.5 kg/Ton. de acero producido. Sustitutos.- El reemplazo de la fluorita por otros minerales cuya acción produzca en el baño metálico igual función fluidificante que la que se obtiene con la fluorita en estado natural; se está investigando el eventual uso de sustitutos de la mencionada materia prima (Finno Thyssen de Alemania). Dos serían los minerales aptos para sustitución de la fluorita en el proceso de aceración: la Hidroboracita (B60 11 CaMg 7H 2 O) y la Colemanita (B60 11 Ca 2 5h 2 O). Esta demostró tener una aptitud similar a la fluorita y en algunos casos superior a ésta, en aspectos tales como: 302 mejor solubilidad en la cal, reducción en la acidez y tiempo de calor. La limonita (TiO 3 Fe) se usa en Canadá. En SIDERPERU se usa ocasionalmente en proporciones pequeñas: bauxitas blancas (pobres en Fe menor de 4% Fe 2 O 3 ), desperdicios o retazos de refractorios de alta alúmina (chamora) usados en la planta siderúrgica. MERCADO Distribución Geográfica, Producción Mundial y Nacional.- 28 países en el mundo tienen considerables producciones de fluorita, resumiéndose la situación actual en el Cudaro Nº 1. Las estadísticas visualizan claramente la importancia de América Latina como una fuerza principal, siendo su contribución superior a 1/4 de la producción mundial total. Aunque México es el productor dominante, Brasil y Argentina también producen tonelajes significativos. Además, pequeñas cantidades esporádicamente han sido producidos por Bolivia y Chile en el pasado. Los países exportadores de fluorita metalúrgica al Perú son Sud Africa y Argentina. No se han obtenido detalles de algunas explotaciones, ni cifras de producción en lo referente a la producción de fluorita nacional. 303 CUADRO Nº 1 DISTRIBUCION GEOGRAFIA Y PRODUCCION MUNDIAL PRODUCCION (TM) 1973 PAISES METALURGICA FLUORITA TOTAL (1) % México U.R.S.S. Thailandia España Francia China * Reyno Unido Italia EE.UU. Sudáfrica Canadá Mongolia Alemania W. Checoslovaquia Brasil Alemania E. Corea Tunez Argentina Kenya * Bulgaria * Rumania Japón Suecia India Turquía Australia Paquistán Otros (2) 450,000 200,000 323,000 30,000 210,000 200,000 200,000 3,0000 127,000 50,000 130,000* 80,000 57,000 40,000 48,000 S.D. 60,000 S.D. 40,000 25,000 22,000 15,000 5,000 5,000* 2,500* 1,000 S.D. S.D. S.D. 1'085,900 445,000* 342,100 340,000* 310,000* 250,000 246,500 235,500 225,500 225,300* 137,00 100,000* 92,100 90,000* 81,000 80,000 60,000 46,000 46,000 30,000 22,500 15,000* 8,000* 5,500 2,800 2,000 1,300 800 8,000 23.95 9.81 7.54 7.50 6.84 5.51 5.44 5.19 4.97 4.97 3.02 2.21 2.03 1.99 1.79 1.76 1.30 1.03 1.01 0.66 0.50 0.33 0.18 0.12 0.06 0.04 0.03 0.02 0.18 TOTAL 2'323,500 4'534,400 100.00 FUENTE: World Mining (Nov-75) e ILAFA Nº 105 (1) Incluye: grados metalúrgicos, ácido y cerámico. * Estimado. (2) Incluye: Bélgica, Bolivia, Buma, Chile, Egipto, Gracia, Mozanbique, Norway, Rodesia, Switzerland, Taiwan, Yugoslavia y Zambia. La producción por país raramente excede de 1,000 Tons/año. Importación.- Para el período comprendido entre los años 1965-1973 las importaciones de fluorita en el Perú son del orden de 3,059 toneladas (Fuente: Estadística Industrial, DGE,OSP-MIT-74, Elaboración: AIMID-OPP-DGI-MIT-74), con un valor de US$ 126,700 para 1,627 Tons. durante el año 1973. No se incluyen en estas importaciones los efectuados por SIDERPERU. Las importaciones de fluorita de grado metalúrgico por parte de SIDERPERU, durante los últimos años, se detalla en el Cuadro Nº 2. 304 CUADRO Nº 2 IMPORTACION SIDERPERU AÑO T.M. PAIS PRECIO C&F (US $/TM) 1972 1973 1974 1975 855 2,251 845 1,000 Sud Africa Sud Africa Sud Africa Argentina 96.00 72.95 119.50 155.00 FUENTE: SIDERPERU Consumo Histórico.- El principal consumidor de Fluorita es la planta Siderúrgica del Perú - SIDERPERU- CHIMBOTE (Ver Cuadro Nº 3). Según la Estadística Industrial DGE-OSP-MIT-74 de la demanda aparente actual de fluorita, sin considerar SIDERPERU, se puede observar en el Cuadro Nº 3 (Otras empresas). El Ministerio de Energía y Minas, considera un consumo de 618 TM de fluorita para Cerro de Pasco Corporation durante el año 1971. CUADRO Nº 3 CONSUMO HISTORICO DE FLUORITA (TM) AÑOS SIDERPERU OTRAS EMPRESAS (1) 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 41 67 398 549 203 647 463 1,248 2,118 1,093 169 270 154 478 89 61 94 1,627 S.D. S.D. (1): Estadística Industrial DGE-OSP-MIT-74 S.D.: Sin datos Demanda Proyectada.- Tomando en consideración el crecimiento proyectado de la industria química, del aluminio, del acero y de otras industrias consumidoras, se puede asumir que el consumo mundial aumentará de 6'000,000 de toneladas en 1975 hasta por lo menos 8'700,000 toneladas para 1980. A partir de 1980 la producción de acero será en un 80% a base de procesos de aceración por inyección de oxígeno, lo cual implica el consumo de 3'890,000 toneladas de fluorita en la industria del acero. De acuerdo al Plan Siderúrgico Nacional el requerimiento de fluorita metalúrgica para el año 1980 será de 8,450 toneladas; y según la Estadística Industrial DGE-OSP-MIT-74, el 305 consumo de fluorita de diferentes grados en otras empresas será de 1,200 toneladas para el año 1980, si los proyectos industriales se materializan como se ha planeado, el mayor aumento de la demanda será para el grado metalúrgico de fluorita (Cuadro Nº 4). Consideramos sólo la importación de fluorita metalúrgica, ésta aumentará de US$ 310,000 (1976) hasta alcanzar US$ 1'437,000 (1980). CUADRO Nº 4 PROYECCION DE LA DEMANA (TM) (1976 - 2000) AÑOS SIDERPERU OTRAS EMPRESAS (1) 1976 1977 1978 1979 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2,470 2,575 2,860 6,260 8,450 9,392 10,627 12,135 13,968 15,938 18,219 20,501 22,782 25,064 27,365 1,080 1,085 1,110 1,170 1,200 FUENTE: SIDERPERU = AIMID - OPP-DGI-MIT-74 RESERVAS Y RECURSOS DE FLUORITA EN EL PERU Las ocurrencias y/o manifestaciones de fluorita se han observado en diversas localidades del país, siendo su ocurrencia bastante escasa. La fluorita se encuentra en áreas y regiones muy poco o nada reconocidas, principalmente en formaciones del Paleozoico superior y Mesozoico inferior (andino oriental), cuyo estudio y exploración aportarían recursos mineros al país. También la fluorita se encuentra en yacimientos epitermales polimetálicos (Plomo, Zinc, Plata) y especialmente en minas de Tugsnteno, en forma de dganga en ambos casos. La información que ha sido posible obtener sobre ocurrencias de fluorita en el Perú, se detalla a continuación. Mina Monterrey.- Ubica en el distrito Yaupi, provincoa Oxapampa, departamento de Pasco, a 1,500 m.s.n.m., a 193 Km. de la Oroya. Geológicamente constituida por calizas de la formación Pucará (Triásico Superior- Jurásico Inferior), en el flanco oriental de un anticlinal. Derrames de lava áida, riolitas y tobas (volcánicas) suprayacen a las calizas. 306 En la caliza ocurren una serie de vetas de calcita con fluorita con potencias de 1 a 10 m. circunscritas en 50 m. de ancho con afloramientos de 1,000 m. La fluorita dentro de la calcita se manifiesta en vetillas (hasta 0.30 m. de potencia) y concentraciones en "ojos", siendo su origen hidrotermal y relleno y sustitución. La mineralización se relaciona con las riolitas. Las condiciones geológicas favorables del área permiten estimar 1,300 Tons. probables y 30,000 tons. potenciales con tenores de F 2 Ca entre 40 y 62%. Distrito Minero de Pasto Bueno.- Comprende un área de 28 Km², perteneciente al distrito de Pampas, provincia de Pallasca, departamento de Ancash, entre 3,500 y 4,000 m.s.n.m. A 280 Km. de Trujillo. En Pasco Bueno afloran rocas sedimentarias constituidas por las formaciones Chicama (Lutitas y pizarras), Chimú (areniscas y cuarcitas) Santa - Carhuaz (caizas, arensicas y cuarcitas) y Farrat (cuarcitas) cuyas edades van desde el Jurásico Superior al Cretácico Inferior, rocas volcánicas (andesitas, formación Calipuy: Terciario Inferior) y rocas ígneas (monzonitas cuarcíferas: Terciario Superior). Los yacimientos del distrito consisten de tres sistemas de vetas, emplazadas en el stock monzonítico y en las pizarras (Chicama) y areniscas (Chimú). La mineralización es de relleno de fracturas tensionales y cizallamiento. El relleno mineral está constituido principalmente de wolframita (hubnerita) y sulfuros de cobre, plomo y zinc, en una ganga de cuarzo, fluorita y rodocrosita. En la veta Chabuca la distribución de la fluorita es: en el sector norte rellena drusas (muy aisladas), bandas delgadas y diseminaciones. En la parte sur abundan las drusas con fluorita (bonitos cristales) y masiva, por lo tanto en este sector el mineral es factible de explotación. En las vetas Auxilio y Santa Rita la fluorita está diseminada y rellenando pequeñas drusas aisladas muy erráticas. Las reservas probadas en la veta Chabuca son del orden de 2,000 toneladas con un contenido de hasta 84% de fluorita (Sector Sur: zonas favorables) y un potencial de 20,000 toneladas. La ley de cabeza de la operación minera de Pasto Bueno es de 0.5% de fluorita. Proyecto Bayóvar.- El yacimiento ubica en el distrito de Sechura, provincia y departamento de Piura, a 30 m.s.n.m. A 120 km. de Piura. Los depósitos fosfáticos ubicados en la parte superior de la formación Zapayal (mmioceno), se presentan en concentraciones oolíticas, formando hasta 7 capas definidas que se intercalan con capas de diatomitas impuras. Los estudios de prefactibilidad para producir ácido fosfórico para consumo nacional a partir del año 1979, también contempla la producción de sus derivados, de la siguiente manera: a) F = 844,8000 Tons. de roca fosfórica con 3% de F. 844,800 x 0.0211 = 17,825 tons. de F/año. b) Fluorita (CaF 2 ) 2 CaO + 2F = 2 CaF 2 + O 2 Asumiendo que el F reaccione 100%, se tiene: 17,825 x 98/38 = 36,587 tons. de Fluorita/año c) Acido fluosilísico: 16.880 tons/año d) Acido fluorhídrico: 14,000 tons/año Las reservas probadas de fosfatos son de 559' de TM. con 30.5% de P 2 O 5 y 3% de F. Mina Canaria.- 307 Ubica en el distrito Canaria, provincia Víctor Fajardo, departamento Ayacucho, a 3,600 m.s.n.m. A 230 km. de Nazca. Afloran rocas conglomeráticas y calizas. El yacimiento es de tipo filoneano, cuyo relleno está compuesto de galena y blenda, en una ganga de fluorita y baritina. La mayor manifestación de fluorita está circunscrita a los niveles superiores de la mina. Existen almacenadas en canchas de relave unas 90,000 TM de fluorita con una ley entre 3.5 y 7% de F 2 Ca. Minas Milpo y Atacocha.- Ubicadas en el distrito Yanacancha, provincia y departamento de Pasco, a 4,00 m.s.n.m. A 320 Km. de Lima y 15 Km. de Cerro de Pasco. Geológicamente son similares: calizas (Grupo Pucará), areniscas (F. Goyllarisquizga: Cretácico Inferior) y calizas (F. Machay: Cretácico Medio); y rocas ígneas (Dacitas). Sus yacimientos consisten en vetas y cuerpos de metasomatismo de contacto. Los minerales de mena son galena argentífera y esfalerita, en una ganga de pirita, calcita, rodocrosita, fluorita, cuarzo. En las estructuras mineralizadas la fluorita se presenta en forma diseminada (chispas) y muy esporádicamente en lentes reducidos. En las mejores zonas de Milpo se tiene 3.5 - 21% de fluorita, y leyes similares en Atacocha. En la Unidad San Miguel (Atacocha), los contenidos de fluorita son mayorse. Por las características de la fluorita en estas minas, no es posible considerarlo como recurso minero. Distrito Minero de Morococha Consta principalmente de las minas Morococha, Casapalca, Volcán, Puquiococha y Sacracancha; ubicadas mayormente en la provincia de Yauli, departamento de Junín. El distrito es complejo, consiste de vetas, reemplazamientos, cuerpos de metasomatismo de contacto y diseminados del tipo pórfido de cobre. La mineralización compleja consta de sulfuros simples y sulfosales: pirita, galena, esfalerita, calcopirita, tetraedrita, hematita, molibdenita, wolframita y otros. La ganga está constituida por cuarzo, calcita, rodocrosita, barita, fluorita y otros. La fluorita no representa recurso mineral. Información Diversa. La información de fluorita, cuya veracidad de su ocurrencia en el país falta comprobar en muchos casos, se detalla brevemente. Departamento de Amazonas. Bongará En la provincia de Bonfará, en una zona cercan a la lguna Pomacocha, manifietan la existencia de una veta de fluorita de 0.80 m. de potencia. Departamento de San Martín. Shumanza Ubicado en la provincia Mariscal Cáceres, a 45 km. al sur de Juanjí, en el margen derecho del río Huallaga (Shumanza). Una muestra de color violeta dio un tenor de 96% F 2 Ca. Departamento de La Libertad. Marañón 308 En Trujillo, en una colección privada se observó una muestra de fluorita verde que fue traída del Marañón por un minero ya fallecido, no revelando el lugar exacto de su procedencia. Chugay De la provincia de Huamachuco, cerca a Chugay se analizó una muestra de color verde con 87% F 2 Ca. La calidad de la fluorita es buena. Departamento de Ancash. Huacaschuque Una muestra proporcionada por la Dirección de Minería de Huaraz (MEM), proveniente de una mina de tungsteno eb Huacaschuque a 5 km. de Pallasca, indica similitud con las obtenidas en Pasco Bueno. Juan Cruz de Chalpón Denuncio de fluorita en la zona de Chimbote, difícil de ubicación. Departamento de Huánuco Panao En el Museo Mineralógico de la U.N.I. existen varias muestras de fluorita verde claro de muy buena calidad cuya procedencia es Panao, en la provincia de Pachitea. No hay indicacines más precisas referentes a su origen. Departamento de Pasco Las Tapadas Concesión ubicada en la locaildad de Paucar, provincia Daniel Carrión. La fluorita se presenta conjuntamente con calcita eh horizontes calcáreos. Por sus características geológicas, su ocurrencia es similar a Monterrey (Yaupi). El resultado de una muestra dió 83% F 2 Ca. Departamento de Junín. San Ramón En el museo Mineralógico de la U.N.I. existe una muestra de fluorita blanca y transparente, procedente de San Ramón, por falta de mayor información no se ubica el lugar preciso. Yauli Muestra de coloración violeta en cuarzo, posiblemente proveniente del distrito minero de Morococha. Departamento de Puno. Mazo Cruz Fuente posible de fluorita en la carretera que conduce a llave-Tacna, cerca de Mazo Cruz en la provincia de Chucuito. Santa Lucía y Otros Otra información de su ocurrencia está cerca de Lampa, Sicuani y Santa Lucía en pequeñas vetas, estando la última en menas de tungsteno. La mina San Rafael, presenta minerales de mena como chalcopirita y casiterita en una ganga de fluorita, clorita. La fluorita no representa recurso mineral. PERSPECTIVA DE LA FLUORITA NACIONAL La demanda proyectada de la fluorita metalúrgica, dentro del Plan Siderúrgico Nacional será de 365,000 toneladas en el período 1976-2000, para ser utilizada en H.E. y en los 309 convertidores LD por inyección de oxígeno, lo cual supone una alta calidad química con grado efectivo superio al 72%. Dicho valor es difícilmente obtenido del mineral natural a la granulometría que se requiere, por lo que ha hecho que se invetiguen tecnologías adecuadas para flotación y peletización de esta materia prima. Las posibilidades de prospección de la fluorita en el país estarían relacionadas a la geología del Paleozoico Superior y Mesozoico Inferior (andino oriental), principalmente a horizontes calcáreos vinculados con mineralización a partir de rocas riolíticas. Existe grandes posibilidades de que en los departamentos de Amazonas, San Martín, La Libertad, Ancash, Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Puno y Cuzco se encuentre fluorita dentro de la geología antes mencioanda. Como vemos de hecho, esta zona es muy joven, en lo que se refiere al conocimiento del mismo de forma tal que se aprecia que mayores estudios así como un desarrollo de prospectivo y explorativo racional, dará la pauta sobre la real potencialidad de esta región fluorítica que nos apresuramos a señalar como de enorme importancia (Monterrey, Las Tapadas, Bongará, etc.). Siguiendo en importancia se debe considerar a la fluorita como ganga en las menas de tungsteno (wolframita) primordialmente en Pasto Bueno, la cual no ha sido explroada en sus caracteres mineralógicos, genéticos y estructurales que avalen su potencialidad. Es de notoria importancia la posible producción de fluorita en Bayóvar a partir de 1979, en base a roca fosfórica que también contempla la producción de ácido fluorhídrico. Importantes reservas minerales con baja ley en F 2 Ca (30%), deberán evaluarse cuidadosamente para la obtención de grado metalúrgico, por procesos de peletización. Mientras que los yacimientos con 50% F 2 Ca a más, resultará conveniente una instalación mixta para la producción de fluorita de los diversos grados. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. La fluorita como ganga en los yacimientos polimetálicos de plomo zinc plata, de manera general no constituyen recursos económicos. La fluorita como ganga en algunos yacimientos tungsteníferos, son de relativo interés económico. La fluorita de releno hidrotermal y sustitución en las calizas del Paleozoico Superior - Mesozoico Inferior relacionadas con riolita son los yacimientos de mayor importancia en el Perú. Es de sumo interés considerar la posible disponibilidad de fluorita y ácido fluorhídrico para el año 1979 (Proyecto Bayóvar). 2. Evidencias geológicas permiten ubicar áreas de prospección muy prometedoras con especial interés en los departamentos de: Amazonas, San Martín, La Libertad, Ancash, Pasco, Junín, Huancavelica, Cuzco y Puno. 3. Dentro de los planes generales de prospección minera que desarrolla el Estado, debe contemplarse la prospección de fluorita en Amazonas, San Martín, La Libertad, Huánuco, Ancash, Pasco, Junín, Huancavelica, Cuzco y Puno, primordialmente donde las características geológicas son favorables de acuerdo a lo expuesto en acápites anteriores. También se debe estimular la inquietud privada para el descubrimiento de depósitos minerales de fluorita tendientes a una investigación geológico-mineras que permiten una tecnlogía adecuada para la producción de fluorita de los diferentes grados y de importancia primordial para usos siderúrgicos considerando que es una materia prima crítica de orden mundia. 4. Se recomienda aplicar recursos de inversión, en la exploración, desarrollo y beneficio geológico-minero en Mina Monterrey-Las Tapadas (Pasco), Pasto Bueno (Ancash), Bayóvar (Piura) y Canaria (Ayacucho). ------------------ 310 FOSFATOS - BAYOVAR (Estudio proporcionado por MINEROPERU) UBICACION Y ACCESO Los yacimientos de fosfatos de Bayóvar se encuentran localizados en la parte occidental del Desierto de Sechura, en la costa NO del Perú, en el Departamento de Piura. Las coordenadas que fijan su posición son las siguientes: Longitud Oeste = 8050' Latitud Sur = 605' El acceso a los depósitos es fácil, de Lima por vía aérea hasta Piura y de Piura a Bayóvar (Punta Tric-Trac) por una carretera asfaltada en parte (60 Km.) de 120 Km. aproximadamente. De Punta Tric-Trac a la mina por medio de una carretera afirmada de 35 km. aproximadamente. FISIOGRAFIA El Desierto de Sechura tiene aproximadamente 20,000 km² de área (280 x 80 km). Presenta una fisiografía muy variada principalmente constituida por el Tablazo, la Depresión de Sechura y los Cerros Illescas. El Tablazo es una superficie relativamente plana, con altitudes que llegan a 15 a 80 m.s.n.m. Esta superficie es cortada en su parte media abruptamente por una depresión, denominada Sechura, constituida por escarpas de un relieve muy irregular. La parte más profunda de la depresión alcanza hasta los 30 metros por debajo del nivel del mar. El conjunto de los cerros Illescas siguen una dirección ligeramente SE-NW, está cortada por profundas quebradas secas y cerros que alcanzan altitudes del orden de los 480 m.s.n.m. Geoformas menores como dunas, quebradas secas y el Estuario de Virrilá complementan la fisiografía del desierto. El clima es típicamente árido, con lluvias muy esporádicas cíclicas y escasas vegetación. Existe una ausencia total de aguas superficiales durante casi todo el año, sin embargo a cambio de esto existen depósitos de aguas subterráneas. GEOLOGIA Generalidades El Desierto de Sechura está constituido por una secuencia de rocas sedimentarias Terciarias de origen marino que van desde el Eoceno hasta el Cuaternario reciente. Toda esta secuencia descansa sobre un basamento Paleozoico-Mesozoico. Esta secuencia terciaria en conjunto tiene una potencia de 2,450 m. En la parte superior se presentan un paquete de 180 a 120 metros de una intercalación de diatomitas y capas de fosforitas que constituyen el yacimiento de fosfatos de Bayóvar, las cuales corresponden a la Formación Zapayal del Mioceno Medio. Sobreyacen a esta secuencia rocas constituidas por arenas inconsolidadas y conquinas del Plioceno y arenas eólicas y aluvionales del Cuaternario reciente. Estructuralmente las rocas terciarias no muestran complejidad en sus estructuras, notándose fallas y plegamientos simples y una ligera inclinación del terreno hacia el NW principalmente. Evidentemente, son el resultado de movimientos subsidiarios originados por el reactivamiento contemporáneo de fallas regionales existentes en las rocas paleozoicas y cretáceas. Mioceno: Formación Zapayal 311 Aproximadamente 200 m. de sedimentos marinos fosfáticos se conocen en la parte Occidental del Desierto de Sechura. Esta secuencia se localiza en la parte superior de la formación Zapayal. Esta consiste de una serie de capas de fosforita friables marrones claras a oscuras intercaladas con capas de diatomitas blancas a oscuras, blandas. Capas de menor importancia de areniscas y tufos grises son presentados en partes restringidos de las series. En orden descendente la formación se subdivide en cuatro miembros: Diatomita estéril Diatomitas y fosforitas en la parte alta Areniscas Clam Bore Diatomitas y fosforitas en la parte inferior. Miembros Inferior Diatomia-Fosforita: Unidades - Tufo Gris - Zona de mineral Diana - Diatomita tufácea Diatomita tufácea Consiste principalmente de diatomita foraminífera con un contenido menor del 2% de P 2 O 5 . Su característica principal es que contiene muchas capas delgadas de tufo micáceo. Tres capas de fosforita han sido registradas: 8, 8A y 9, las cuales contienen una significativa cantidad de P 2 O 5 . Zona de Mineral Diana Areas Oeste de la Depresión de Sechura Ha sido dividido en dos partes probablemente para ser minados separadamente, el contacto entre ellas es la base de la capa Nº 3. Ella está marcada por un tufo gris micáceso cerca de 1 pies de espesor, con el tope de la diatomita infrayacente. La parte inferior tiene 20.40 m. de espesor y 6.4% de P 2 O 5 de contenido. Consiste de cuatro capas fosfóricas del 4 al 7. La capa Nº 4 generalmente tiene un espesor menos de 3 pies y son más pobres y gravas más finas que las capas Nº 1 y 3 de la parte superior. En conjunto, estas tres capas contienen cerca de 18% de P 2 O 5 . Las capas Nº 6 y 7 contienen más cuarzo fino que las capas superiores. La capa Nº 7 tiene un espesor de cerca de 14 pies (7.20) con un rango de 12% de P 2 O 5 . Esta capa consiste de una intercalación de fosforita y diatomita, e incluye una capa de tufo gris micáceo de 0.3 a 1 pie de espesor, lo que constituye un horizontal marcado. La base de la capa 7 constituye generalmente la base del Miembro Diana. Pruebas preliminares indican que el mineral puede ser concentrado con lavado y ciclones hasta solamente 27% de P 2 O 5 con una recuperación de 65% de P 2 O 5 . La parte superior de Diana es más azlta en ley que la inferior, tiene un promedio de 17.4 m. en espesor y 0.1% de P 2 O 5 . Las capas de fosforita son extremadamente bien distribuidas y de grano fino, éstas contienen pocas impurezas aparte de las diatomitas. Pruebas preliminares indican que el mineral puede ser concentrado por solamente lavado y ciclones hasta 30% de P 2 O 5 con recuperación de cerca de 75% de P 2 O 5 . El contacto en el tope de Diana es gradacional: las caas de diatomita fosfática pasan a ser tufáceas de 6 a 7 m. encima de la capa 1, y cerca de 18 m. arriba de ellas gradan dentro de tufos grises sobreyacentes. Sin embargo, en el minado no será difícil establecer el nivel de las capas tufáceas. 312 Zona de Mineral Diana - Area Bayóvar Se presentan tres unidades principales: Una parte superior de mineral Una parte media de una unidad estéril Una parte inferior de mineral La parte superior de mineral es estratigráficamente equivalente a la correspondiente en la depresión de Sechura: está compuesta de las capas 1,2 y 3 intercaladas con las capas de diatomitas. La unidad estéril representa el intervalo en la Depresión entre la base de la capa Nº 3 y de las capas ligeramente debajo de la capa Nº 5, ésta es considerada estéril debido a que las capas Nº 4 y 5 son muy delgadas o ausentes y las diatomitas intercaladas contienen poco gránulos de fosfato. La parte inferior es equivalente al de la Depresión de Sechura del invervalo ligeramente debajo de la capa Nº 5 a la base de la capa Nº 7. La unidad inferior de mineral Diana en el área de Bayóvar tiene un promedio de 33 pies (100 m.) de potencia y 73% de P 2 O 5 . El tope está marcado por la presencia de una capa designada como 5A, la cual yace debajo de la capa 5. La base de la Unidad es la base de la capa 7. La capa 6 generalmente tiene menos de un pie (0.30 m) de grosor y está representada por una capa de tufo micáceo en el área. La capa 7 característicamente contiene una capa de tufo gris micáceo, al igual que en la depresión de Sechura. Esta capa tufácea no se presenta en todos los taladros pero generalmente donde está ausente está presente una capa muy delgada de diatomita. La Unidad media de Diana es principalmente diatomita, con un espesor promedio de 20 a 40 pies (6 a 12 m) conteniendo generalmente cerca de 2.5% de P 2 O 5 . La unidad superior ha sido erosionada, sin embargo, su promedio de espesor es de 20 pies (6m.) con un contenido de 7 a 15% de P 2 O 5 . Tufo Gris Sobreyaciendo a zona de mineral Diana en la parte Oeste de la Depresión y en una parte más pequeña del área Bayóvar está una diatomita tufácea gris. El contacto con Diana es gradacional de 3 a 4.50 m. El espesor original del Tufo gris no se conoce debido a que ha sufrido erosión previa a la deposición de la Arenisca Clam Bore. Su espesor máximo conocido, cerca de 21.34 m. está en la parte NW de la parte occidental de la Depresión, hacia el Oeste, Sur y Este. Está ausente en la parte SW de la Depresión y en la parte occidental del área de Bayóvar. Miembro Clam Bore Sobrepone en discordancia a la Diatomita inferior y miembro fosforita. Es dominantemente arena cuarzosa, aflora mayormente hacia el Oeste del Tablazo, Norte de la falla Tablazo, en las escarpas W y Sur del área Bayóvar, y en el flujo a lo largo del lado Norte del Tablazo desde el área Bayóvar al Estuario. Su espesor es menor de 1 pie en la parte SW de la Depresión graduando hacia el Norte. Su espesor máximo conocido es de 22.80 m. en el área Bayóvar cerca al pozo B-1. Está compuesto de arenas de grano fino a medio, de cuarzo, la cual contiene moldes de pelecípodos (almejas), gasterópodos (caracoles) y perforación (huecos) de almejas y gusanos. Sus contenidos menores son de gránulos de fosfatos y nódulos y unos pocos pebles de cuarzo y rocas metamórficas. Diatomita Superior y Miembro Fosforita La Diatomita superior y miembro fosforita aflora en las escarpas que rodean la Depresión Sechura y en las escarpas entre el Tablazo y Estuario de Virrilá. 313 Ellas también infrayacen en el área del Tablazo. El miembro consiste de cuatro unidades las cuales son en orden descendente: Diatomita Quechua Zona de mineral Minerva Diatomita Inca Zona de Mineral Zero Plioceno Los estratos del Plioceno consisten de una serie de intercalaciones de coquina, arena y lutitas en disconformidad sobre las rocas fosfáticas en la parte Oeste del Dserito de Sechura. Los estratos estaban bien expuestos en las escarpas alrededor de la Depresión Sechura y sobre el borde del Tablazo. Las arenas son sueltas, las lutitas blancas y las capas de coquina generalmente quebradizas. Reciente Arenas inconsolidadas, aluviales y arenas eólicas. MINERALOGIA Y PETROLOGIA Fosfatos Los fosfatos se presentan en concentraaciones eolíticas formando capas definidas, su origen es marino. La composición de los eolitos corresponde a un flúor apatito carbonatado de la fórmula Ca 10 (PO 4 ) 6 (CO 3 ) Fe, con impurezas constituidas por fragmentos de diatomitas, cuarzo, sales solubles de sodio y potasio, yeso y micas entre otros. Las fosforitas son generalmente masivas y delesnables, pero los eólitos son duros. La porosidad alcanza hasta un 40% muchos de eestos poros están rellenados con diatomita. Los eólitos tiene formas subelípticas u ovular, el color varía de blanco a marrón claro y oscuro, en un mismo horizonte pueden variar de color. La gravedad específica de los eólicos es de 2.8 a 2.93, y de una capa de fosforita, relativamente pura, tal es el caso de la capa 1 que es cerca de 1'65, para un contenido de 28% de P 2 O 5 . Diatomitas Son de origen marino. Están constituidas por partículas de diatomeas de composición opalina (S 1 O 2 nH 2 O). Las principales impurezas en las diatomitas son espículas de esponjas silíceas, esqueletos y conchas de foraminíferos. La diatomita es blanda, se presenta en capas marinas. El color de las diatomitas varía del blanco al marrón y verde olivo, su porosidad es extremadamente alta, 90%. ESTRUCTURAL La estructura del Miocena y estratos más jóvenes en el Desierto de Sechura es extremadamente simple. Inclinaciones débiles, pliegues y fallamientos nuevos constituyen las deformaciones en el Desierto. Estos estratos fueron deformados tres períodos diferentes: el 1º durante el Mioceno, el 2º predeposición de Sedimentos Pliocénicos, y el 3º Posplioceno o Reciente. Luego de la deposición del Miembro inferior Diatomita-fosforita las capas fueron inclinadas hacia el NE, su rumbo general es ahora N10W. También fueron ligeramente compresionados y plegados. Los ejes tienen un plunge hacia el NE. Seguidamente o tal vez durante su deformación, el miembro anterior, fue parcialmente erosionado en la parte W del area. La arenisca Clam Bore fue entonces depositada sobre estas capas. 314 La disconformidad debajo de la Arenisca Clam Bore es de primera importancia en la distribución de la zona mineralizada Diana. En conclusión, el Clam Bore es depositado esencialmente sobre la superficie plana erosionada sobre capas suavemente inclinadas al NE. Así como hacia el SW se deposita sobre capas más antiguas. Luego de la deposición de la Arenisca Clam Bore, lo estratos no fueron deformados significativamente hasta después de la deposición del Miembro Diatomita Superior-fosforita. RESERVAS Las reservas estimadas son dadas en tonelajes de concentrado al 31% de P 2 O 5 como mineral que ocurre en el subsuelo. En el momento actual se tiene que las reservas geológicas probadas del Area II han sido calculadas en base a 165 perforaciones que se ajustan a malla de 30 y 1,000 metros, siendo del orgen de 503 x 10 6 de TM de concentrado en base seca con 30.5% de P 2 O 5 . ------------------------- 315 YESO Y OTROS - CHILCA (Estudio: Alejandro Alberca Cevallos) INTRODUCCION Teniendo siempre presente la figura cimera del eminente geólogo peruano Dr. Carlos Ismael Lissón, maestro, e investigador incansable; quién impartió enseñanzas, señaló rumbos y planteó efectivas posibilidades para así lograr el conocimiento geológico del Perú, es que presento esta modesta colaboración, al esfuerzo que en este sentido, realizan instituciones y hombres de ciencia de nuestro país. Ella constituye un estudio geológico preliminar de la región de Chilca, distrito, correspondiente a la provincia de Cañete, es verdad que esta zona como muchas otras de la faja costanera, han merecido ya la atención de geólogos de autorizada palabra, estando entre ellos como pionero Lissón, a quién en este trabaj reitero mi admiración y reconocimiento por su labor científica; es también valdero que los que nos iniciamos en el estudio de las ciencias de la Tierra, participemos a medida de nuestros conocimientos y de nuestro esfuerzo, en el planteamiento y resolución de los problemas gelógicos que se presentan, especialmente cuando estos son de caracter nacional y en bien del país. Es verdad que los conocimientos geológicos han progresado bastante en nuestro país en los últimos tiempos, pero para lograr el estudio geológico integral de nuestro territorio, falta mucho por hacer, nuevas rutas por explorar se vislumbran en el horizonte científico y técnico puramente especulativos y descriptivos, para transformarse con un carácter cuantittivo y técnico en la ciencia Aplicada del mañana, en la ciencia del porvenir. Es la Geología la ciencia que nos hará conocer y aprovechar debidamente nuestro potencial económico, su amplísimo campo a luz de los conocimientos actuales nos ofrece diversas posibilidades económicas y risueñas perspectivas en sus cuatro ramas, que cada una por sí sola constituye una verdadera especialidad, más, que cada una por sí sola constituye una verdadera especialidad una verdadera profesión, como se puede apreciar en el cuadro siguiente: A) Geología Aplicada al descubrimiento y Laboreo de Minas. B) Geología Aplicada al estudio y aprovechamiento económico de las sustancias no metálicas. C) Geología Aplicada al estudio y explotación del Carbón y Petróleo. D) Geología Aplicada a la Ingeniería. El Perú ha sido, es y será siempre un país netamente minero, esta afirmación como sabemos todos los que en una, u otra forma nos dedicamos al estudio de la Tierra, está respaldada por la prodigiosa mineralización de nuestros Andes y hoy jurídicamente garantizada su explotación, por un avanzado y realista Código de Minería. Son estas las razones por las que se ha dado mayor impulso al estudio y explotación de minas y petróleo, dejando casi olvidado el también rico filón de los yacimientos no metálicos, que en nuestro medio bien puede ser nueva fuente extractiva para el florecimiento de importantes industrias, que en la actualidad, si bien son conocidas, no son explotadas ni aprovechadas debidamente en su totalidad. Es mi deseo llamar la atención sobre este aspecto de la Geología aplicada a las sustancias no metálicas, recomendando su estudio para una posterior explotación en gran escala; la que es factible, ya que se cuenta con yacimientos de valor comercial y cuya explotación está prevista en el nuevo Código de Minería en su título V en los artículos 28-29 y especialmente en el artículo 30, el que a la letra dice: "El concesionario de sustancias no metálicas puede explorar, explotar y disponer libremente, sólo de las sustancias no metálicas, excepto el carbón que encuéntranse dentro del perímetro del área Concedida". Los Yacimientos a que hago referencia circundan casi totalmente nuestra ciudad capital y los más importantes tanto por su extensión como por su calidad en cuanto a su composición química, se encuentran entre el Pacífico y las estribaciones andinas Occidentales tales son: 316 Yacimientos Calizas; Yacimientos de yeso; Yacimientos arcillos; Yacimientos Marmoreos; Yacimientos de Barita; Yacimientos de MAteriales de construcción en general etc. Los Yacimientos no metálicos que actualmente se conocen y explotan corresponden, o se encuentran repartidos en casi todos los Departamentos de nuestro país, así tenemos: CARBON: en Ancash, Junín, La Libertad, Lima, Pasco, etc. La Libertad, Lima, Lambayeque, Pasco, Puno. YESO: Lima, Huancavelica, Junín, Pasco, Ancash, Arequipa. BARITA: Junín, Lima. MARMOL: Arequipa, Lima, Junín, Ancash, Ica. SILICE: Pasco, Junín, Lima, Ica, Arequipa. AZUFRE: Tacna, Moquegua, Piura, etc. MATERIALES DE CONSTRUCCION: Piedra, cascajo y arena: Lima, Arequipa, Lambayeque, Trujillo, Piura, etc. SAL: Lima, Ica, Piura, Arequipa, Ayacucho, Cuzco, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Huancavelica, Tacna, Puno, Junín, Tumbes, Moquegua. ARCILLAS: Lima, Pasco, La Libertad. ONIX: Ancash. KAOLIN: Lima, Cajamarca, etc. OCRES: Huancavelica, Junín, Puno. TALCO: Lima. BORAX: Arequipa NOTA.- Observaciones mineralógicas del suscrito han constatado la existencia de yacimientos de todas las sustancias no metálicas, citadas, en muchos otros lugares del Perú, pero no son de importancia comercial o no se explotan en la actualidad. UBICACION La región de Chilca y vecindad que informa este trabajo, se encuentra comprendida entre las coordenadas geográficas siguientes: 12°20' – 12°35' Latitud Sur y 76°40' – 76°50' Longitud W de Greenwich. Comprenden principalmente al distrito de Chilca y lugares cercanos como son Lurín, San Bartolo y Pucusana, Balnearios muy concurridos, que actualmente acrecientan su importancia, por la comodidad que ofrecen sus playas veraniegas y por ser la fuente que provee de materiales de construcción a la gran Lima. Chilca limita por el Este con Matucana (Sto. Domingo de Los Olleros) por el W. con el Océano Pacífico y al Sur con el distrito de la Mala; tanto el distrito de Chilca como el de Mala pertenecen a la Provincia de Cañete. El área que abarca el presente estudio es aproximadamente de 120 km². ACCESIBILIDAD.- Esta región está atravesada de Norte a Sur por la carretera Panamericana Sur, de cuyo eje principal parten ramales o desvíos a la Playa de Pescadores; a San Bartolo; a Curayaco; a Naplo, vecindad en la que se encuentra la Compañía Pesquera y la Fábrica de Yeso "La Limeña", etc., a Pucusana, a la Playa de Chilca, a Las Salinas y a Puerto Viejo. Hacia el Este también salen de la carretera principal una serie de caminos a las canteras de Calizas y Mármol, y sendas que generalmente siguen el lecho de las quebradas para llegar a las chacras que se encuentran a pocos kilómetros hacia el NE del pueblo de Chilca, facilitando así la accesibilidad a todos los lugares importantes situados al Este, o sea en las 317 estribaciones de la cadena de cerros que son con altura a algunos cientos de metros corren casi paralelamente al litoral, con ramales insignificantes hacia el N.W., delimitando las pequeñas pampas y semillanuras como se puede apreciar en plano adjunto que muestra los principales rasgos fisiográficos de la región. CONDICIONES FISIOGRAFICAS La zona comprendida en este estudio geológico preliminar, se extiende a lo largo del litoral de N. a S. entre Lurín y Mala y de E. a W. entre el Océano Pacífico y las estribaciones andinas occidentales. De las tres unidades fisiográficas que surcan longitudinalmente el territorio peruano, la región en estudio pertenece a la faja costanera comprendida entre el Océano Pacífico y los Andes (Costa). Forma parte del sistema de valles costeros surcados por ríos y quebradas que corren casi transversalmente, con rumbo NE. a W., dejando sus aguas en el mar, y su material de acarreo en depresiones o cubetas que posteriormente pro sedimentación diferencial, en relación íntima con las condiciones climatológicas del lugar han originado los suelos de cultivo del valle que hoy constituyen pampas y semillanuras, cuya superficie está cubierta por una capa de terreno aluvial o depósito constituido por rodados, arcillas, limos, cascajo, ripio y gredas o arcillas pizarrosas, cuya potencia pasa del centenar de metros como se puede comprobar por los pozos perforados en la región de cultivos de la zona con fines de obtener agua de riego y potable. Morfológicamente la zona estudiada presenta, llanuras con desniveles poco pronunciados, lomadas y cerros pennados con rasgos erosionales que evidencian claramente sus características desérticas y costeras de régimen playero y continental. ZONAS FISIOGRAFICAS 1) Zona de los acantilados y caletas, playas y puntas. 2) Zonad e las pampas. 3) Zona de las estibaciones Occidentales. La primera zona está caracterizada por una sinuosa línea de playa, como resultado de la erosión marina y de movimientos epirogenéticos; por pequeñas playas con depósitos marinaos y deyectivos de los ríos y quebradas que disectan la región originándose así una alternancia de caletas puntas, acantilados y pequeñas bahías de las cuales la de mayor longitud y extensión, es la playa que queda al Sur Oeste de Chilca en el Balneario de "Las Salinas" y al Sur la playa de Puerto Viejo, caracterizado por estar cubierta de vegetación herbácea, cuyo crecimiento se ve obstaculizado posiblemente porque el agua salda al subir la marea ingresa constantemente, y con aumento de temperatura se evapora, originando como resultado un terreno salino, no propicio para una vegetación exuberante; y también formación de laguna, médanos de poca importancia y los característicos gramadales a lo largo del litoral. La zona de la Pampas, está constituida por llanuras de pendiente suave hacia el mar, disectadas por quebradas cuyo curso es de NE a W que dejan sus aguas en el mar. Esta zona está cubierta por una capa de sedimentos modernos de origen eólico y en los conos deyectivos por gravas, arcillosas rodados, limos, cascajo y pizarras arcillosas en profundidad. El espesor de estos sedimentos es variable llegando a alcanzar hasta un centenar de metros o más, como se puede comprobar por un pozo perforado en el mismo cono deyectivo del río hacia el NE, y a la altura de km. 66 de la carretera, de propiedad de la Hda. Del Solar, en el lecho de la Quebrada Parcca con fines de obtener agua de riego (Poz Nº 2 Prof. = 100 m.) Zona de las Estribaciones Andinas Occidentales.- Se levanta bruscamente originando un fuerte desnivel respecto a las dos zonas anteriores y constituye una cadena de cerros que alcanzan alturas diversas que pasan de los 600 metros. El material que constituye estas 318 pendientes es ígneo, estando representado por Andesita, granito, diorita y dacitas cuarcíferas y en general rioandesitas que carecen de filones metalíferos. Las alturas más importantes de esta zona son: el Co, Fralle, Co, San José, Co. Moya, Co. Pico Rayado, Co. Fortaleza, Co. Belisario cuyas alturas pasan de los 600 metros. Esta zona es desértica, solamente algunas cactáceas crecen en las faldas de los cerros, y ciertos tipos de vegetación xerófila. El drenaje de la región estudiada se realiza por los ríos Lurín, Chilca y Mala. 319 El sistema de quebradas generalmente secas la mayor parte de ellas, desemboca en el mar y son de cauce poco profundo. El tipo de drenaje dela región es pues dentrítico rectangular. Las quebradas importantes que corren casi paralelamente de NE a W son: la Quebrada Cruz de Hueso en el Km. 52 de la carretera Panamericana Sur y desemboca al mar en San Bartolo; la Quebrada Lomas Verdes que en confluencia con la Quebrada de Los Perdidos desemboca al mar en la bahía de Curayaco, km. 54 de la Panamericana Sur; Quebrada de Piedras Grandes que no desemboca directamente en el mar como las anteriores, sino que sus aguas se quedan en las pampas entre el km. 64 y 66 de la Panamericana sur. El drenaje se puede apreciar claramente en el plano fisiográfico adjunto. CLIMA - VEGETACION La región en estudio pertenece a la unidad fisiográfica de la Costa, por tanto sus características climatológicas, están determinadas, y según muchos autores regidas por la corriente de adguas frías del Sur cuya influencia se manifiesta especialmente en la faja costera del Perú y Chile; y que en homenaje a Von Humboldt, hoy lleva su nombre. Es la sequedad o mejor la ausencia de precipitaciones regulares, la característica fundamental de esta zona; aunque la humedad del aire es siempre mayor de 80%. Otra caraterística de la región es que la mayor parte del año se encuentra invadida por neblinas, que son las que favorecen el desarrollo de plantas xerófilas, en las laderas de los cerros y la vegetación herbácea periódica en las lomas. De acuerdo con las características anotadas, esta zona de Chilca se puede clasificar según el señor Geroge Petersen en la Región de Desiertos Costaneros Húmedos que abarca la costa hasta Punta Aguja aproximadamente según estudios realizados en su trabajo: "Anomalías del Clima de la Costa Peruana y Predicción del Tiempo". ESTRATIGRAFIA MESOZOICO.- Jurásico, Cretácico Inferior. En la región de Chilca afloran rocas cuya edad puede considerarse comprendida desde el Jurásico hasta el reciente; y los sedimentos que alternan con la masa intrusiva y volcánicas pertenecen a unas facies en su mayor parte marina, como se puede comprobar por la naturaleza litológica y por la presencia de fósiles del tipo moloscos en las calizas estratificadas en bancos que se encuentran en contacto con los derrames andesíticos, presentando los efectos del metamorfismo de contacto y recristalizaciones, origiándose así el mármol que hoy se explota en las canteras de Cerro de San Bartolo, en la margen derecha de la quebrada Parcca aguas arriba y hacia el Ne del pueblo de Chilca. Las rocas más antiguas posiblemente pertenecen al Jurásico, en su tope con el Cretácco Inferior, aunque el límite Jurásico-Cretácico no es posible deterinarlo en forma precisa, puesto que no se conoce exactamente la base del Neocómico Inferior. JURASICO VOLCANICO (?) En la región de Chilca que cubre el área estudiada geológicamente se observa una serie de rocas, que por su textura y naturaleza litológica son de tipo netamente volcánico. Esta serie está constituida en su mayor parte de diabasas y doleritas, encontrándose principalmente las Andesitas Porfiríticas a hornblenda y Augita y tufos andesíticos, traquíticos, aglomerados e interestratificados con arcillas pizarrosas, calizas y cuarcitas. Estas rocas afloran en una pequeña zona al W del área en las "Lomas de Pucusana" y al Este en las quebradas y cerros de Las Mercedes en las canteras, el color predominante de estas rocas es verde grisáseo y por meteorizaci´0n toman un color amarillo rojizo como se puede comprobar en los cerritos o lomadas en donde afloran; y rellenando las fracturas están vetas de barita. (Pucusana). BRECHAS Y CONGLOMERADO VOLCANICO.- Es un corte de la carretera que va a Pucusana, en las lomas se encuentra un aglomerado de color rojo oscuro de t ipo grueso, derrames andes{iticos de color verde, cuarcitas, arcillas pizarrosas finamente estratificadas; todo este paquete se encuentra en contracto de falla con los sedimentos del Cretácico Inferior, como se puede c omprobar en el plano geólogico levantado en la región. La falla corre longitudinalmente con respecto al área estudiada y es de tipo normal y para especificarla la hemos llamado “Falla Pucusana”. Este conglomerado bien puede corresponder a la sección basal del Cretácico Inferior o por lo menos al tope entre el Jurásico volcánico y Neocómico 320 Inferior. Al este de la zona en los cerros “Las Mercedes”, en donde se encuentran las canteras de donde se extraer la caliza para ser utilizada en la fabricación de cemento, en Atocongo y Lima, afloran las calizas en bancos muy potentes de 2 a 3 metros, de un color negro muy silicosas y aunque no fue posible encontrar fósiles bien conservados en ellas, su existencia es segura por cuanto se encontró ejemplares fraccionados del tipo Moluscos y más al N.E. del área en los cerros “San Bartolo” en la margen derecha de la Quebrada Parcca la caliza está marmorizada debido al metamorfismo de contacto con los derrames andesíticos, en estas calizas recristalizadas se encontró fósiles de lamelibranquios constituidos por una serie de conchas muy juntas y deformadas que todavía no se han clasificado, pero que prueban el origen marino de estos calcáreos, los que posiblemente rellenaron posteriormente las fracturas originadas en los derrames volcánicos en algunos lugares, y no como sucede en los sedimentos calizos del Cretácico Inferior en los que los derrames andesiticos o tufáceos corrieron a través de los planos de estratificación durante las erupciones volcánicas submarinas, presentando hoy su alternancia con estos. Esta formación volcánica de edad Jurásica está intrusionada en la casi totalidad del área por diques de una roca equigranular muy oscura que en la zona S.W. de “Las Salinas” corresponde a una dolerita y en la Quebrada de Chilca al N.E. en la margen izquierda cerca de los cerros Palao y Moya corresponde a una segregación básica de diorita. Tomando como punto de referencia la zona central del área estudiada se puede hacer la descripción siguiente: de abajo hacia arriba. Derrames Andesíticos y porfiríticos de color verde grisáceo con fenocristales blancos de ortoclasas, y segregaciones muy básicas marginales de tipo basáltico. Calizas estratificadas en bancos delgados y más encima restos de calizas foliadas de un color gris oscuro con interestratificaciones del derrame andesítico y cuarcitas de grano muy fino y de colores claros, en las calizas oscuras pizarrosas se encuentran cristales cúbicos de pirita muy alterada que en algunas muestras ya no queda sino las cavidades de ellas en las calizas. Derrame andesítico porfirítico de un color verde y fenos blancos de feldespatos y alteraciones superficiales de color bruno y amarillento. Calizas en bancos muy potentes de color negro microcristalinas silicosas; estos bancos parecen rellenar las cavidades pre-existentes en los derrames volcánicos básicos del tipo diabasas delafírica; estos bancos calizos cuya potencia pasa de los 3 metros se encuentran en las faldas y pendientes de los cerros al Este de las Salinas y se explotan en las Canteras “Las Mercedes” cuya ubicación exacta se indican en el plano. Son estos mismos bancos calizos los que afloran nuevamente en la parte Nor Este del área en la margen de la Quebrada Chilca en los cerros “San Bartolo” en donde las calizas han sufrido un fuerte metamorfismo de contacto de los derrames andesíticos, transformándose en el mármol que hoy se explota; es de anotar que en la zona del contacto no se han originado los silicatos característicos de metamorfismo, ni aureolas. Nuevamente se encuentra los derrames andesíticos de naturaleza más básica de textura equigranular y afanítica y rocas de un color rojo bruno y violeta de aspecto francamente tufáceo de estructura granular con manchas blancas, granos de cuarzo y minerales férricos de alteración generalmente magnética y limonita. Más allá la erosión ha sido lenta pero bastante intensa. EDAD.- Estos sedimentos siempre se han tomado como constituyentes de un todo único de sedimentos marinos e intrusiones ígneas de origen coetáneo, de edad Cretácica Inferior, siendo el primero que los ha estudiado Lissón en su obra “Geología de Lima y sus alrededores”; posteriormente el Instituto Geológico del Perú, ha hecho estudios clasificando el macizo sedimentario de Lima como se indica en este trabajo al describir el Cretácico Inferior. En cuanto al Jurásico ha sido estudiado por STEINMANN.- NEWELL.- WELLS DOUGLAS.- W.F. JENKS, todos estos geólogos creen que los terrenos y fósiles estudiados corresponden al Liásico Inferior en los pisos Hetangiano; Sinemuriano y Lotaringiano, y las localidades con las que se ha establecido la correlación en su aspecto estratigráfico y naturaleza litológica, de los sedimentos e intrusiones de una parte de la región de Chilca son: Al N.E. del Perú.- Santa.- Valle del Utcubamba; al centro Pasco Viejo en Cerro de Pasco; al S.W. de Tarma y en 321 Huancavelica, Jauja (Yanamarca) Arequipa y Tacna (Morro de Arica) y últimamente con observaciones propias del autor de este trabajo en Icam, Nazca y Palpa; lo mismo que en Arequipa, Moquegua, Locumba, Tacna y Arica. Teniendo en cuenta más que todo la naturaleza litológica y su posición estratigráfica con respecto a los terrenos ya citados y estudiados en otras regiones del país, es que tentativamente se ha correlacionado y clasificado como pertenecientes al Jurásico en su facies volcánica, a los sedimentos marinos y derrames volcánicos originados por erupciones de la serie de porfiritas y diabasas, que afloran en la región de Chilca en las zonas que se encuentran ya demarcadas en el oplano geológico adjunto. No ha sido posible encontrar fósiles que pudieran aclarar definitivamente el criterio geológico sobre la edad Jurásica de algunas zonas de Chilca; pero por las consideraciones ya expuestas creemos que estos terrenos corresponden a la serie volcánica del Sur especialmente de Arequipa ya clasificados como Jurásico por geólogos nacionales y extranjeros. RESUMEN DEL JURASICO DE CHILCA En el área estudiado no afloran sedimentos ni productos ígneos del Paleozoico, com osucede al Sur, principalmente en Ica. La zona oriental de la región explorada, o sea la llamada fisiograficamente de las Estribaciones Occidentales está constituida casi en su totalidad por rocas sedimentarias e intrusiones ígneas, pertenecientes posiblemente al Jurásico en sus facies volcánica. Estas rocas están representadas por calizas, pizarras arcillosas, areniscas muy endurecidas en estratos poco potentes, constituyendo en realidad cuarcitas, lutitas arcillosas, y también se presenta un conglomerado grueso al N.W. de Chilca en las Lomas de Pucusana, el que se encuentra en contacto de falla con las rocas del Cretácico Inferior y con el ígneo que aflora como intrusiones menores en este lugar. De las observaciones de campo se ha llegado a la conclusión de que los sedimentos y productos ígneos ya citados del Jurásico, se encuentran infrayacentes con respecto a otra serie de rocas netamente volcánicas, las que se encuentran interetraficadas con sedimentos constituyendo una alternancia casi continua a través de toda el área, que pertenece al Cretácico Inferior por su naturaleza litológica y por su posición estratigráfica, deducida de la correlación establecida con los sedimentos y derrames volcáncios submarinos ya estudiados en los alrededores de Lima por el Dr. Lissón, por el Ing. Fernández Concha, por la Dra. Rosalvina Rivera, por el Ing. Rosezweing, en las localidades siguientes respectivamente: Morro Solar; Salto del Fraile, Islas de San Lorenzo y Puente Inga, etc. En ninguna parte de la región estudiada se ha podido determinar la base de lo que podríamos llamar serie volcánica del Jurásico, por no estar visible, lo mismo que su parte superior, es por esto que no se ha dado valores de su espesor total, solamente se hace una descripción aproximada en el texto general de este trabajo, y se le puede apreciar tentativamente en algunos cientos de metros al menos en el área estudiada bastante reducida por cierto para indicar valores o datos concluyentes sobre esta cuestión geológica. CRETACICO INFERIOR Las formaciones cretácicas se pueden localizar en varios lugares de la región de Chilca, cuya posición exacta queda determinada en el plano geológico que se ha levantado en esta región; y los afloramientos por lo general se encuentran en las laderas y lomadas de los cerros o en pequeños remanentes en la zona oeste del área explorada. Los sedimentos cretácicos alternan en su mayor parte con erupciones, volcánicas submarinas, o derrames andesíticos y en general capas intrusivas constituyendo sills, que frecuentemente se encuentran atravesados por diques, o segregaciones magmáticas marginales de un carácter más básicos, que por su composición mineralógica y por la predominancia de los elementos ferromagnesianos se destacan del resto de las inyecciones ígneas en las calizas, arcillas pizarrosas y cuarcitas. Los estratos se encuentran ligeramente plegados aunque en forma casi imperceptible ya que corresponden principalmente en la zona Norte del área a elongaciones del flanco occidental del gran anticlinal de Lima cuyo eje inclina ligeramente hacia el Sur, y cuya posición estructural ya fue establecida por el Geólogo Dr. Carlos I. Lissón. Las fallas observadas en el área que afectan tanto a las formaciones cretácicas, como el Jurásico volcánico son del tipo normal y su rumbo puede considerarse longitudinalmente en el área estudiada como se puede apreciar en el plano geológico de la región. Los sedimentos cretácicos han sido clasificados por Lissón en tres formaciones: 322 Calcárea, Arenisca y Arcillosa, y posteriormente por el Instituto Geológico del Perú en 6 formaciones: Atocongo La Herradura Pamplona Salto del Fraile Marcavilca Puente de Piedra RESUMEN DEL CRETACICO DE CHILCA Como hemos explicado ya, el Jurásico Volcánico, o mejor dicho las rocas que constituyen esta formación, se encuentran cubiertas en discordancia por la serie de rocas efusivas de la formación Cretácica. Estas rocas están constituidas en su mayoría por derrames volcánicos de tipo andesíticos, aglomerados, brechas intercaladas en la totalidad del área por capas sedimentarias de calizas, cuarcitas, arcillas pizarrosas. En el plano geológico del área se encuentra el Cretácico Inferior aflorando en las siguientes zonas: Al N.W. de Chilca en los Cerros Pucusana y Chipa las rocas del Cretácico se encuentran en contactos de falla con los derrames volcánicos y sedimentos del Jurásico hacia el lado occidental, en el lado oriental cerca a la carretera se encuentra en discordancia con los sedimentos no consolidados modernos y las intrusiones ígneas. Al S.W. de Chilca en los Cerros Calavera y Lapa Lapa, las calizas cretácicas bien estratificadas se encuentran en contacto con los productos ígneos constituidos por un pórfido andesítico hornbléndico, continuándose en contacto probable hacia el Este en donde afloran nuevamente en las lomas de Higura o de Lapa en donde se encuentra en contacto de falla con el Jurásico Volcánico hacia el Este. Al N.E., de Chilca en la margen de la quebrada Chilca en los cerros San Cayetano y Moya tanto el cretácico como el jurásico se encuentra intrusionado por stock de dioritas y granito; y la línea de contacto entre el Jurásico Volcánico subyacente y el Cretácico va descendiendo hacia el Oeste a lo largo de toda el área. Por todas las razones expuestas y porque ya el Dr. Lissón encontró fósiles del Barreamiento en Chilca, los que en una primera apreciación corresponden a los encontrados por el autor de este trabajo en las calizas silicificadas de la cantera “Las Mercedes” y “San Bartolo” (Agria blumenbachi y Tucasia) y también porque las rocas de esta área tanto por su naturaleza litológica como por su posición estratigráfica son idénticas a las que se encuentran en los estratos cretácicos fosilíferos y clasificados en Puente Inga. En la zona oriental de Chilca se encuentra las calizas negras muy compactas en blancos cuya potencia es 3 a 4 metros en contacto con las andesitas y dacitas de textura afanítica y en los cerros Belisario, Serrano y Choza al N.E. de Chilca y en la zona más alta de la serie que podemos llamar volcánica se presenta una brecha de naturaleza andesítica, de color verde claro y fragmento de color bruno rojizo de óxido de fierro. Estas rocas del Este del área corresponden a la serie de Diabasas y Dolerita. ESTRUCTURAS Los estratos calizos del Cretácico parece que no se hallaban lo suficientemente plegados al inyectarse los magmas volcánicas de esta formación. El rumbo y la inclinación de las capas calizas permanecen casi constantes en toda el área estudiada en la que se puede determinar una dirección general de la estructura. En el estudio de Chilca se ha correlacionado con los trabajos sobre el Morro Solar y Puente Inga, publicados por el Instituto Geológi co del Perú y cuyos autores son: La Dra. Rosalvina Rivera y el Ing. Fernández Concha y en cuanto al Sur de la zona con los estudios geológicos realizados por los Sres. Ing. Fernando Fuchs, Ing. J. Broggi, Dr. George Petersen, Ing. Fernández Concha, Ing. Srta. Dora Gutiérrez y observaciones que el suscrito ha realizado en Cañete, Ica, Nazca y Marcona en los años 1952 y 1953 como Geológo Asistente del Dr. George Petersen, Geólogo Consultor de la Empresa Petrolera Fiscal durante la prospección geológica por petróleo que se realizó en las localidades citadas. 323 CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Los estratos calizos, pizarrosos y cuarcíticos que alternan con los productos volvánicos mantienen un rumbo casi constante a través de toda el área estudiada. Así sus elementos geológicos que puden comprobar lo expuesto en diversos puntos son: N. 68° W. Cerro Calaveras con un buzamiento de 30° N. E. Cerros San Bartolo N. 30° W. Buzando 42° al N.e. Curayaco N. 28° W., buzando 60° al E. San Bartolo N. 35° W., buzando 38° al N.E. Cerro Palao N. 35° W., buzando 32° al N.E. Cerro Caracoles N. 45° W. buzando 10° al N.E. En las fallas observadas o supuestas, ya no se puede apreciar debidamente el desplazamiento; teniendo en cuenta sus características estratigráficas son normales de alto ángulo y atraviesan casi transversalmente a los estratos o mejor dicho al rumbo de las capas y a las rocas volcánicas, las que se encuentran inclinadas; además existen fallas con rumbo N.W. que terminan en el mar o en los acantilados y escarpas sobre todo en Pucusana en la parte Norte del área y pequeñas fallas existen posiblemente con rumbo E.W. El sistema de fallas longitudinales de tipo normal divide al área en bloques que son: Graben limitado al Oeste por la falla Pucusana y al Este por la falla Palao y Las Mercedes. Además en la región Oeste o de los acantilados donde aflora el yeso en contacto con las pizarras foliadas, calizas e intrusiones ígneas existen fallas menores ya estudiadas por el Ing. Carlos Del Solar el año 1834 en su trabajo titulado Informe Preliminar sobre la “Geología de las Yeseras de la región de Chilca”. ROCAS IGNEAS – SISTEMATICA DE LOS MAGMAS En toda la faja costanera del Perú desde Lima hasta Tacna, se presentan afloramientos de rocas hipabisales o volcánicas y plutónicas, que constituyen una verdadera serie sistemática de los magmas; los que ofrecen toda la gama de transiciones y diferenciación, desde el tipo básico, ultrabásico y ácido con representantes antiguos y modernos, tanto volcánicos como plutónicos. En lo que respecta al distrito de Chilca, están presentes en la zona estudiada rocas del tipo volcánico, intrusivo e ígneo correspondiendo por su naturaleza litológica al tipo ácido, básico e intermedio. Pórfido Andesítico Esta roca constituye intrusiones menores hipabasales, caracterizándose por su textura porfirítica y su color verde grisáceo. En la pasta anfanítica se destacan los fenocristales de hornblenda de un color negro brillante y de tamaño considerable que presentan cierta importancia por su orientación indicando la dirección de las líneas de flujo del magma. Composición mineralógica. En el análisis de la roca al microscopio se distinguen muy bien los plagioclasas por sus propiedades ópticas y mineralógicas (oligoclasa), la abundancia de los fenocristales de hornblenda que es un mineral ferromagnesiano, pasa del 50% por lo que se le ha clasificado a esta roca como un pórfido andesítico y está en contacto con las calizas estratificadas en bancos de un color gris oscuro y muy silicificadas que afloran al S.W. del balenario de Las Salinas con un echado de 30° al N.W. En resumen su composición mneralógica está dada por: Plagioclasas, Piroxenos y Anfíboles. Dacita Porfirítica Como equivalente volcánico del magma tonalítico, aflora en las laderas de las lomas y Cerros hacia el Este de Chilca, una roca de un color pardo rojizo con granos de cuarzo, fenocristales blancos de plagioclasas, la pasta es microgranular y sus componentes mineralógicos son: Plagioclasas, Cuarzo, Piroxenos y Anfíboles por lo que se le clasifica como una dacita o Andesita cuarcífera. Tufos En la parte N.W. del área estudiada y cerca de la carretera, panamericana sur, aflora una roca netamente volcánica de un color violáceo o rojo bruno muy alterada, con pequeñas manchas blancas y de una estructura granular en la que se encuentran granos de cuarzo, feldespatos y algunos elementos ferromagnesianos muy descompuestos, y óxidos de flerro producto del intemperismo. Esta roca yace en contacto con la serie de calizos y arcillas pizarrosas y como se observa en el plano geológico del área correspondería al Jurásico Volcánico y se le clasifica como un tufo andesítico o dacítico. 324 Conglomerado Volcánico - Brecha En las lomas de Pucusana y en relación con las fallas longitudinales se encuentra un depósito de aglomerados de una pasta de color bruno cemento rodados de tamaño y litología variable que por su aspecto bien puede corresponder a un conglomerado basal en el tope de las formaciones Cretácico Inferior y Jurásico Volcánico, las fracturas han sido rellenadas por las vetas de barita que parece siguen el rumbo de las fallas o están en relación con ellas en cuanto a su deposición. Rocas Plutónicas - Diorita En la cumbre del Cerro Calavera al S.W. de Chilca aflora una roca de un color oscuro casi negro, de textura granular, y holocristalina, en la que se ha reconocido tanto macro como microscópicamente a las plagiclasas del tipo oligoclasa y andesita y minerales ferromagnesianos que corresponden a la augita y a la hornblenda y algo de mica negra; por lo que fue clasificada como una segregación básica de Diorita. Granito Rosado En el N.E., de Chilca en la región de San Cayetano aflora un pequeño pitoncito de granito rosado holocristalino, que se caracteriza por el color de feldespato, su abundancia de cuarzo y elementos ferromagnesianos que son los piroxenos y los anfíboles y una pequeña cantidad de biotita, al microscopio se destacan muy bien los feldespatos maclados tanto los otros como los plagioclasas. Igualmente se aprecia la abundancia de cuarzo rellenando los espacios entre los demás elementos constituyentes del magma y algo corroídos por éste y de aspecto alotriomorfo indicando así su cristalización final en la consolidación del mamga. RIODACITAS Capas Intrusivas y Diques En la región cuya área muestra el plano geológico adjunto a este trabajo, son muy frecuentes las capas intrusivas constituyendo sills y diques de rocas plutónicas y volcánicas de color verde grisáceo, gris oscuro y rojo bruno, cuyas texturas son: porfiríticas, afanítica, microgranular y tufácea. Estas rocas teniendo en cuenta su composición mineralógica y textura son en verdad los correspondientes volcánicos de la serie plutónica, así tenemos: Andesitas, Dacitas y Tufos Traquiandesíticos; pudiendo agruparse todas ellas como Ryodacitas. Diques En Chilca se presenta con cierta frecuencia una serie de diques, casi paralelamenta a los rumbos de los sedimentos calizos y de naturaleza andesítica y de segregaciones básicas marginales que por su color y textura contrastan con las otras rocas aflorantes en el área, estas rocas que constituyen los diques en su mayor parte de textura afanítica y microgranular, y en la parte occidental del área como se observa en la línea de playa en Caleta de Santa María, han sido disueltos por el mar originando pequeñas entradas de mar de tipo encajonante, dándole al lugar una característica muy similar a la de La Herradura y Salto del Fraile. CUATERNARIO Los sedimentos fluviales que rellenan el valle de Chilca y constituyen el lecho del río y quebradas, se pueden clasificar como de edad cuaternaria reciente, son terrenos poco consolidados, que yacen discordantemente sobre el Cretácico, e ígneo su potencia pasa del centenar de metros como se ha podido comprobar por las perforaciones realizadas especialmente en el lecho de la Quebrada Parcca, con fines de obtener agua potable y de regadío. Estos sedimentos fluviales de tipo aluvial han originado depósitos a lo largo de las quebradas en dirección al mar, los que están constituidos en su mayor parte de gravas, arcillas, cascajo, ripio, limos gredas; en la parte más profunda de pizarras arcillosas del tipo de las que afloran en Bahía de Curayaco; la naturaleza porosa y permeable de ellos favorece el reservorio de agua, en el subsuelo, ya que las andesitas impermeables son el factor principal del represamiento de las aguas filtrantes y subterráneas; las perforaciones realizadas en la región de Chilca llegan hasta la profundidad de 100 metros oscilando entre 52m., 56m., 55m., 40 m., y 325 30 metros como se puede apreciar en el plano geológico adjunto. En general la presencia de conos deyectivos se constata desde Lima a Nazca; en Chilca en las quebradas el transporte de material no consolidado y de lodo aún origina en ciertas épocas del año, llapanas, fenómeno local que puede observarse muy bien en la quebrada Cruz de Hueso, igualmente se presentan grietas de desecación en el lodo de la parcca, San Cayetano. SISTEMATICA DE LO MAGMAS REGION DE CHILCA 1°) Magma Normal (Rocas calco-alcalinas). 2°) Rocas Ultrabásicas 3°) Rocas Básicas 4°) Rocas Intermedias 5°) Rocas Acidas Rocas Ultrabásicas, (No se han encontrado en Chilca). Rocas Básicas, (Dolerita-Adensitas-Dacitas). Plagioclasas Sódico-Cálcicos. Rocas Acidas, (Granitos alcalinos y Calcoalcalinos) (Granodioritas-Monzonitas y Aplitas) Cuarzo y Ortosa. YACIMIENTO DE BARITA Al N.W. de Chilca en las pampas que circundan las lomas de Pucusana, y atravesando a éstas de Sur a Norte, afloran las vetas de baritina rellenando las fracturas verticales de las intrusiones ígneas de andesita, roca que debido a las diferentes alteraciones por meteorización ha dado origen a suelos de color rojo amarillento, característico de las lomas, en las que se encuentra la barita. Las vetas tienen en potencia muy pequeña e irregular limitadas por la roca encajonante como se puede ver en las exposiciones estructurales, en las zanjas que partiendo de un pequeño cerro de las lomas se han hecho para extraer el mineral, siguiendo la veta en profundidad y utilizando un sistema de explotación muy sencillo rudimentario. Los afloramientos de barita se pueden localizar en las lomas cercanas a la playa y su longitud posiblemente es bastante considerable, conviene hacer una exploración sistemática de la región costera, teniendo presente el plegamiento del área puede encontrarse zonas mineralizadas o inyectadas por las soluciones hipógenas, en las pendientes de buzamiento en los flancos de los cerros adyacentes. Es muy posible que una gran cantidad de mineral de barita ha sido erosionado y lavado por el mar. La barita granular cristalina o laminar es producto de una última etapa de mineralización, se caracteriza por su color claro y brillo vítreo nacarado, en su mayor parte se presenta maciza y ho presenta los cristales anhedrales de galena tan comunes a otros yacimientos, tal es el caso de Matucana y de muchos otros filones metalíferos en los que este sulfato constituye la ganga y es un producto hidrotermal, tampoco existen en este yacimiento, los minerales de asociación tales como hematita, marcasita, etc. En este yacimiento faltan pues por completo minerales de cobre, plomo, plata, antimonio, manganeso y cobalto tan comunes en los filones metalíferos a los que la baritina sirve de ganga. Las características de la baritina de Pucusana son: Color blanco, lechoso, brillo vítreo, perlado. Su estructura característica es maciza y en agregados microcristalinos tabulares, de clivaje perfecto basal, dureza de 3 ½. Las venas de barita que se presentan en un estado cristalino, posiblemente constituyen sólo una pequeña parte del verdadero depósito el que supongo que se encuentre potencialmente a una mayor profundidad. Siendo un porcentaje relativo variable, dependiendo de la extensión de las fracturas abiertas y rellenadas en el momento de la ascensión de las soluciones que produjeron la mineralización. No se presentan rasgos de intemperismo o disolución de los microcristales de barita, como sucede cuando ésta acompaña a los sulfuros, en donde los cristales se encuentran corroídos, originándose así una disolución y separación de sulfatos. También en algunas muestras que fueron observadas al microscopio en luz polarizada se encontró ciertas zonas de mayor opacidad que otras; las que han sido atribuídas a inclusiones de sulfato de calcio y no a acciones de intemperismo, como sucede en los yacimientos estratificados de barita. 326 Origen del Yacimiento Dada la naturaleza y posición de las vetas y estratos verticales de barita, lo más probable es que constituyen un elleno de las fracturas en las porfiritas andesíticas y el depósito del sulfato se debe a las aguas hipógenas ascendentes las que a su paso a través de las fracturas, y al bajar su temperatura, originaron el depósito a un profundidad relativamente pequeña. Las razones para atribuir este origen a la birita pueden sintetizarse en que: El sulfato de bario es altamente insoluble y se ha calculado en: 1:400,000. Igualmente si las aguas que originaron el depósito fueran supérgenas, hoy encontraríamos junto con la barita, muchos minerales solubles transportados de las zonas suprayacentes como óxidos de calcio, de fierro, etc. La zona limitada en donde se presentan las vetas, es consecuencia de la concentración de las soluciones, si las aguas que originaron el depósito fueran supérgenas ésta sería de un carácter diseminado en las andesitas o estratificado supryaciendo en ellas. Además en la roca encajonante se nota alteración, aunque no muy fuerte, la que posiblemente aumenta con la profundidad. Esto sólo puede ser posible cuando las soluciones ascienden y no al contrario. Las soluciones han sido ácidas, además en el tajo hecho en la loma que actualmente se explota, se puede comprobar que las vetas verticales vienen desde el fondo hacia la superficie, con algunas ramificaciones laterales. Sistema de Explotación y Aspecto Económico La baritina se explota desde la superficie siguiendo la veta, perforando pequeñas zanjas o tajos, dinamitando y sobre todo por laboreo a mano, los obreros la reducen a trozos pequeños (plalaqueo), luego en camiones la trasladan a los molinos, para después ser vendida a las compañías petroleras. Esta mina produce una cantidad muy pequeña en mineral y no se trabaja con regularidad, le precio por tonelada de 1,000 kilos ha sido cotizado por su propietario en S/. 150.00 por tonelada de baritina entregada en Lima y sin molienda. El volumen de explotación del yacimiento se ha calculado en 100 toneladas mensuales. El mineral tiene concidiciones favorables para ser utilizado en el lodo de las perforaciones petroleras, dado su alto peso específico que es mayor de 4; lo único que demerita al mineral en su contenido de sílice que en porcentaje llega a un 3%; pero en cambio tiene a su vafor la ausencia de cloruros, carbonatos y bicarbonatos. ANALISIS QUIMICO DE LAS MUESTRAS DE BARITA Calidad baja por contenido de sílice 3% Densidad 4.38 SO 4 BA 96.20.-% Sílice 1.60.-SiO 2 Fe y Al 0.98.- (Fe 2 O 3 + Al 2 O 3 ) Calcio 0.88.-CO 3 Ca Bicarbonato 0.02.-HCO 3 Materia Orgánica 0.28.-NaCl Mg. y Cloruros de Na = Trazas YACIMIENTOS DE YESO El yeso aflora en el área estudiada, en la zona N.W. en los acantilados costeros, sus carácter´siticas mineralógicas son: yeso muy puro blanco de estructura sacaroide en pequeña cantidad; yeso lamelar de brillo sedoso; yeso fibroso y granular con impurezas, de color gris hasta negro, y en la zona superior intemperizaa se encuentra el yeso de estructura terrosa y pulverulenta, también se encuentra algunas costras de un Sulfato de Calcio que tiene una dureza mayor de 2 y no se encontró agua en el tubo cerrado al analizarlo por lo que puede corresponder al Sulfato Anhidro o Ahidrita, o a una fase de transición. Estos depósitos marinos de yeso están en contacto con las pizarras foliadas oscuras y como sub-estrato cristalino tienen a los derrames volcánicos de tipo andesítico y porfirítico. En cuanto al origen ya fue expuesto 327 por el Ing. Carlos del Solar en su “Informe Preliminar sobre la Geología de Yeseras de Chilca” el año 1934. El Ingeniero Carlos del Solar cree que el yeso se ha originado por un proceso de substitución al ser atacadas las calizas por soluciones sulfatadas termales quedando como productos de substitución CO 4 Na y el SO 4 Ca. Este SO 4 Ca anhidro adquiriría agua transformándose paulatinamente en yeso o SO 4 Ca + 2H 2 O. Lo cierto es que tanto el Sulfato de Calcio; como el Cloruro de Sodio ya sea en pequeña cantidad o formando depósitos de potencia considerable comercialmente, que se encuentran en la región de Chilca; tienen su origen en una doble precipitación: 1°) Precipitación Química en el mar originando los lentes de yeso hoy explotables comercialmente. 2°) Precipitación Atmosférica originando las costras de sal y yeso o eflorescencias formadas en la superficie de las lomas y barrancos al ser roseadas éstas por el vapor de agua marina, o agua misma llevada por el viento al soplar del mar a la costa. El yeso se explota actualmente en menor escala por medio de la Fábrica de Yeso “La Limeña”, ubicada al N.W. de Chilca cerca de Naplo; y de otras se extrae el yeso en trozos hasta las fábricas de Lima. El origen de las sales tanto de Calcio, Magnesio, Sodio y Potasio que afloran a lo largo de la faja costanera en nuestro litoral ha sido estudiado amplia y acertadamente por el Ing. F. Funchs, por el Dr. Angel Maldonado, por el Dr. Pozzi Escot y por el Ing. Luis A. Pflucker P., lo mismo que las aguas de las lagunas y gramadales de la Costa. YACIMIENTOS MARMOREOS En la margen derecha de la quebrada Chilca afloran en contacto con las andesitas, bancos de mármol de un color negro, que en algunas zonas presentan vetillas de calcita muy pura, bien cristalizada, no son fosilíferos y por encontrarse muy expuetos a los fenómenos de erosión, la parte superior de los bancos está muy alterada presentando los efectos de color, del negro al rojo amarillento, y también porque la caliza marmorizada se presenta ya con una estructura terrosa, habiendo perdido por completo su consistencia y por lo tanto su valor comercial para ser explotada; como ya se ha explicado su origen se debe al metamorfismo de contacto entre las calizas marinas y los derrames volcánicos que hoy constituyen las andesitas porfiríticas, diabasa y doleritas aflorantes en la región, como se puede apreciar debidamente en el plano geológico que se ha levantado en la región de Chilca, y que se adjunta al presente informe. Este mármol de la región de Chilca no es de buena calidad debido al porcentaje de impurezas y también porque se encuentra muy fracturado, no pudiéndose encontrar bloques de tamaño apreciable, que lo hagan comercialmente explotables, las aguas meteóricas que han pasado a través de las fracturas son responsables de la alteración que se propaga desde la superficie hasta dos o tres metros de profundidad, por lo que para obtener bloques de roca fresca es necesario remover una gran masa de material alterado; presentando el mármol mejor calidad a cierta profundidad, la que no es muy grande como se ha indicado en el estudio estratigráfico éste se encuentra intercalado en los derrames ígneos aflorantes en la egión, quedando así muy limitada su potencia. En resumen el mármol de Chilca es de calidad muy inferior y se encuentran en cantidades limitadas debido a la conformación estructural de estos terrenos. YACIMIENTOS DE SAL En el Sur del pueblo de Chilca, y en el Balneario de “Las Salinas” se explota actualmente, aunque en pequeña escala, la sal deposita en épocas pasadas por el mar, cuando éste invadió, dada su poca altura las depresiones formadas al pie de las lomas, originando así una cubeta casi cerrada, que favoreció el depósito del Cloruro de Sodio; posteriormente el mar se retiró dejando claro está impregnado de sales marinas el terreno calcáreo sobre el que hoy se encuentra la sal mezclada con arcilla y arena. Dada la topografía de la región, se originaron a través del subsuelo corrientes de agua freática las que siguiendo la pendiente del terreno afloraron y se depositaron en esta depresión o cubeta, originando así las lagunas de Chilca; naturalmente que el agua disuelve en mayor proporción al ClNa, y al elevarse la temperatura, debido a la evaporación se origina una solución saturada de sal, 328 (ClNa) o sobresaturada precipitándose y cristalizando el porcentaje excedente, fenómeno que hoy se facilita haciendo pozas rectangulares, en las que se deposita el agua cargada de sales tanto de ClNa, como de (CO 3 H) y Cloruro de Calcio, que son sales que precipitan formando una costra blanca amarillenta tobácea, la que los obreros botan o lavan para extraer únicamente el Cloruro de Sodio cristaizado que tapiza el fondo de las pozas o depósitos rectangulares. Esta sal que al principio tiene un color rosado debido a las impurezas, es removida, lavada y secada al sol, para posteriormente ser recogida en sacos y entregada previo peso a la Oficina del Estado que funcionan en la misma localidad. Sobre el origen de los yacimientos de sal como de las lagunas de Chilca, compartimos ampliamente con lo opinado en un estudio brillante sobre las lagunas y gramadales de la costa del Perú, que abarca una faja costanera entre 7° y 15° latitud Sur, cuyo autor es el Dr. Angel Maldonado. En cuanto al origen de las lagunas de Chilca después de haber explorado geológicamente el área, realizado el levantamiento geológico y trazado los perfiles estructurales de la región, estamos relativamente seguros de que la fuente de alimentación de estas lagunas está dada por las aguas subterráneas de la Napa Freática y en pequeña cantidad por filtraciones marinas, especialmente en este lugar que es el más bajo de la región, respecto al nivel del mar. Y también porque la dirección en que se suceden estas lagunas es hacia el mar casi en línea recta de N.E. a W indicando así el drenaje submarino hacia las depresiones de Chilca. YACIMIENTOS CALIZOS Los yacimientos calizos de valor comercial afloran en toda la zona fisiográfica que corresponde a las estribaciones occidentales, de la cadena de cerros y lomadas, que en el área explorada se encuentran en la parte oriental, principalmente en los cerros “Las Mercedes”, “San Bartolo” y más al (Nor Oeste) a la altura del KM. 64 de la Carretera Panamericana Sur. Estos yacimientos están constituidos por bancos potentes de caizas de color gris, negro o bruno, llegando a tener hasta 6 metros de espesor y se encuentran en contacto con los derrames y volcánicos de tipo andesítico. En la parte Noroeste del área en referencia, y en la falda de los cerros “San Bartolo” y margen derecha de la quebrada Parcca, las calizas manifiestan un fuerte metamorfismo de contacto, transformándose en mármol; como se ha encontrado en esta zona otros minerales de metamorfismo, es posible pensar que las calizas han sido muy puras. En la zona Oeste del área o playera las calizas no tiene ninguna importancia comercial, tanto por su reducida potencia, como por su composición, correspondiendo más bien a calizas margosas o glauconíticas de color verde grisáceo y muy ferruginosas, presentándose finamente estratificadas. En resumen desde el punto de vista económico, son explotables solamente las calizas compactas que afloran a lo largo de toda la zona Este del área, en donde actualmente se explotan en las canteras “Las Mercedes” y otras siguiendo el lecho de las quebradas, y que son empleadas en la fabricación de cemento por las fábricas de Lima y Atocongo. AGUAS SUBTERRANEAS El pueblo de Chilca se encuentra ubicado en el cono deyectivo del río Chilca, y en general sobre los depósitos aluviales que han rellenado la superficie antes muy irregular del valle costero; estos depósitos tienen una potencia variable de acuerdo con la estructura del substrato cristalino, el que como vemos en los perfiles geológicos de la zona está constituido por derrames volcánicos de tipo andesítico y algunas intrusiones menores, sobre las que superyacen las calizas macizas y estratificadas, las areniscas y las pizarras arcillosazs, serie que como hemos visto pertenece al Cretácico Inferior. Cubriendo a toda esta capa se encuentra un potente depósito aluvial, de origen fluvial eólico y marino, constituido por grava, arena, arcillas y rodados de distintas naturaleza. Como se desprende de la enumeración de las rocas que existen en la región, todas ellas, excepto las rocas ígneas que forman el substrato, tienen características apropiadas y guardan relación con las aguas subterráneas, pudiendo constituir por lo tanto verdaderos reservorios, ya sea en la capa superficial, intermedia o inferior de la zona de meteorización, así como también de la zona de saturación o Napa Freática; pero a pesar de que la naturaleza de las rocas ya citadas, es apropiada para la distribución del agua subterránea, puesto que los factores principales del subsuelo son la porosidad y permeabilidad, se encuentra bien representadas en la región, ya que las arenas y gravas que constituyen el 60% del depósito 329 aluvial son porosas y permeables, consdierándose su porosidad entre 20 y 30%, lo que facilita así la filtración y drenaje de las aguas a través del subsuelo. En cuanto a las areniscas en la región son insignificantes en cantidad pero también dada su permeabilidad, ayudan a la captación y reservorio de aguas subterráneas. Otras rocas que ofrecen condiciones favorables están representadas en Chilca por la capa de tierra vegetal margosa, de alta porosidad la que puede llegar hasta un 60%. En cuanto a las calizas éstas tienen una gran importancia para distribución y reservorio de aguas subterráenas, pero cuando se ha producido una fuerte disolución, y éste no es el caso ocurrido en Chilca, por lo tanto el subsuelo de Chilca a pesar de la naturaleza de las rocas que lo forman, y que como ya se ha explicado someramente tienen propiedades favorables para la captación, reservorio y distribución de aguas subterráneas, no se encuentra ésta en gran cantidad debido a la estructura geológica del terreno nada favorable a su depósito, sino más bien a su migración, drenaje y escurrimiento a través de las fracturas de los extractos calcáreos y pizarrozos, corriendo por gravedad sobre el substrato inclinado hacia el mar, esta idea puede justificarse observando por los perfiles estructurales de la región, la altura variable de la Napa Freática, la profundidad y ubicación de los pozos que se han perforado en Chilca, con fines de regadío cuyo perfilaje y registro de los tres más importantes se adjunta. De todas maneras en Chilca existe una pequeña zona que puede constituir reservorio de agua y está en el mismo cono deyectivo del rio o quebrada Chilca al N.E. del pueblo en donde se han perforado varios pozos encontrándose agua dulce la que puede ser potable, en cambio al W de toda el área cultivable de Chilca el agua que se ha encontrado en los pozos ubicados allí es salobre y en cantidad reducida que según datos oscila entre 70 y 100 litros por segundo. En resumen en el subsuelo de Chilca no hay un buen reservorio de agua, sino una pequeña Napa Freática la que puede dar resultados favorables si se estudia mejor la concentración de su drenaje y captación. (Registro y perfilaje de los pozos). POSIBILIDADES ECONOMICAS DE LA REGION En Chilca la región carece por completo de mineralización de tipo metálico, a pesar de que las rocas que constituyen casi la totalidad del área son andesitas las que en otros lugares del país han aido las portadoras de soluciones residuales generalmente de origen hidrotermal constituyendo hoy filones metalíferos de primera importancia como sucede en el centro y sur del Perú; peo en esta zona lo único que se ha encontrado en una brecha andesítica, es pequeña cantidad de magnetita en los cerros Belisario al W. de Chilca. En cuanto a los yacimientos no metálicos de importancia comercial están representados por las calizas, el yeso, la barita y el mármol aunque en pequeña cantidad dada la reducida potencia del yacimiento; pero que pueda explorarse comercialmente por sus condiciones favorables de transporte, sistema sencillo de explotación y cercanía a Lima, en donde se encuentran las fábricas de cemento y en general el consumo de todo material de construcción: arena, hormigón, yeso, etc. CONCLUSIONES 1°).- Los sedimentos más antiguos de la región de Chilca pertenecen al Jurásico Volcánico y Cretácico Inferior o al límite Jurásico-Cretácico. 2°).- Estos estratos y derrames volcánicos se correlacionan debidamente con los terrenos del mismo tipo del Sur del Perú. Nazca, Arequipa, Tacna, etc. 3°).- No se ha localizado por lo menos en el área estudiada, sedimentos del terciario como los que afloran más al Sur, desde Huamaní (Cañete). 4°).- No afloran rocas del paleozoico o restos de la cordillera de la costa, como Gneiss, esquistos, etc., como sucede al Sur desde Paracas. 5°).- Las zonas se encuentran falladas longitudinalmente, presentando un sistema de fallas de tipo normal y de pequeños saltos, lo que no se puede advertir claramente debido a que han sido cubiertos por productos de erosión y en general de meteorización. 6°).- La zona puede clasificarse paleontológicamente como pobre en fósiles, en cuanto a la macrofauna. 330 7°).- Las rocas ígneas que afloran en Chilca están representadas por magmas, intrusivos filonianos y extrusivo y corresponden al tipo básico, intermedio y ácido (Serie de Diabasa-Melafírica). 8°).- La formación Cretácica se encuentra cubriendo en discordancia a la formación Jurásica de tipo volcánico. ------------------------------ 331 MICA – QUILCA (Estudio: Juan M. Torres Balcázar) LA REGION MICACEA DE ISLAY Y CAMANA Descripción física.- En la sección del litoral que se ha estudiado, el continente ha sufrido un brusco levantamiento sobre las aguas del océano, sin formar verdaderas playas tendidas, ni planicies suavemente ascendentes al interior. La primitiva cadena de volcanes formada por el Misti, Chachani, Sahuanqueya y Coropuna, que se destacan para el observador que avanza de la costa como picos nevados bien carácterísticos, ha sido cortada por los ríos Sumbay, Colca, y Lampa, que, avanzando al océano han dado lugar a los hermosos valles de Chili, Vitor y Quilca, Majes y Camaná, y de Ocoña. El aspecto general de la región es de un inmenso desierto de arena, que se extiende desde el pie de los cerros que terminan la cordillera hasta el mar, cortado de distancia en distancia estos fértiles valles y el río Tambo, que es el que riega por entero las provincias de Islay y Camaná, de 165 leguas cuadradas la primera y 1,011 la segunda. En general estos valles no tienen colinas que los interrumpan, y sólo pequeños arroyos, desbordes del mismo río, llamados huaicos en Camaná. El río tambo tiene su nacimiento en la cordillera oriental de los Andes, a los 15° 55’ de latitud Sur y 73° de longitud O. en la provincia de Moquegua. Lleva primero sus aguas al Sur luego al SO., hasta recibir los del Puquina y por fin al O. hasta llegar al mar en 17° 10’ SO. latitud Sur y 74° 12’ 22” L.O.G., después de recorrer 16 leguas de extensión. El Chili que toma el nombre de Vitor después de Palca, trae sus aguas desde los mismos nevados de vincocaya en que nace el Majes, pero del otro lado, con el nombre de Sumbay. El río Sihuas tiene su origen en los altos o cerros de Ampato y baja con dirección Sur hasta el pueblo de su nombre y con SO. hasta unirse al Vitor para formar el río Quilca, que desemboca en el océano a los 16°42’20” latitud Sur y 74° 51’ 24” L.O.G. El Majes, llamado también Colca según por donde ha llevado sus aguas, nace en los nevados de Vincocaya, aproximadamente a los 15° 41’ latitud Sur y 73° 20’ 40” G. Corre de S. a N. hasta cerca del pueblo de Pisco, entre dos cordilleras, después SSO. y luego SO. hasta el mar, (tomando antes el nombre de Camaná), alos 16° 37’ latitud S. y 72° 45’ L.O.G., después de recorrer como 90 leguas. El río Ocoña, por fin viene del lado Sur de la cordillera de Huanso en Parinacochas, adonde se llama Lampa (14° 25’ latitud Sur y 75° 30’ latitud Oeste G.) Su dirección general es SO. hasta desembocar al Pacífico a los 16° 27’ latitud Sur y 75° 26’ 14” L.O.G. El espacio comprendido entre estas profundas hendiduras del terreno, está también bien interrumpido por multitud de quebradas secas en que sin duda ha corrido agua en época muy anterior. Bien hondas lagunas, todas salen de la costa bifurcándose a cierta altura que ha podido fijarse generalmente entre 350 m. y 400 m. sobre el nivel del mar, alcanzando las más el alto de las pampas; muy pocas vienen a morir en las lomas mismas. He aquí la nómina de ellas, principiando del Norte. Pescadores San José La Planchada Aucupita Isangueros Centeno Las quebraditas Verde Congata Varadero Buenavista Difuntos 332 Honda De Quilca Los entremedios Huajín Cinco Cruces Lucmillo La yesera Llipas Chira Calahuani San Juan Los Arces Jaguay La Condenada De Pano Honda Las quebraditas Contayani La Pedregosa Colaca Playaya Tarpui Apianes Guerrero o Matarani Cavarco Para el que mira el sur de las lomas altas, el aspecto de la costa es por demás encantador. La espuma de las olas reventadas delinea todas las sinuosidades de los bordes, adonde convergen casi normalmente multitud de quebradas de fondo blanco que nacen muy burificadas. Las partes oscuras corresponden a las eminencias de las lomas cubiertas de verdor espeso, que tienen una apariencia redondeada por efecto del desgaste que producen los agentes, los vientos cargados de sal y el choque de las arenas, en los picos rocosos, que rellenan después los vacíos que dejan delante. El valle observado de lo alto, muestra hasta sus detalles, cubre las dos fajas negras de sus barrancos casi a pico, las chacrerías multiplicadas desde la misma altura hasta desembocar al océano con gran delta, que forma en su frente una hermosa playa de arena. La configuración de la costa no es la misma en toda la longitud estudiada. Sólo es constante en el gran número de entradas que la presentan muy escabrosa. De Islay a Quilca las lomas han sido cortadas casi a pico, pero ya en su descanso, no alcanzando la altura de los barrancos más de 6 metros a 8 metros sobre el nivel de las aguas. Así continúa por un cierto trecho, después de Quilca en que abundan multitud de pequeñas quebradas, formando los verdaderos acantilados de la costa, hasta la punta de Pano, que es un alto morro de arenisca y depósito de conchas. Sigue una inmensa playa de más de 300 metros de latitud que propiamente es ya la abertura del gran valle de Camaná, que deja a los barrancos, ya más altos, sin contacto con el mar (salvo en las grandes bravezas). La playa se extiende propiamente hasta cerca de Chira, en que se pierde ya, avanzando los barrancos, pero más altos (15 metros a 20 metros) hasta la punta de Pescadores, en que salen hacia el mar, cerros altos y negruzcos cortados a pico. La costa del Perú tiene, en esta sección, una dirección general de E. SE. con algunas desviaciones al E. y S. Desde la punta de Pescadores hasta la de Pano sigue invariablemente su dirección general. Después toma al Sur en la caleta Guata hasta la noratus. Más allá de la punta Coruejo entra al E. hasta formar la caleta Santa Ana de la Punta de Islay hasta Mollendo también al E. siguiendo hasta el SE. hasta el valle de Tambo. Las principales puntas son: Punta Pescadores.- Los cerros altos entran al mar descendiendo hasta formar bruscamente los barrancos a pico. Punta Pano.- Es poco saliente y no tiene nada de particular. Punta Cornejo.- Formada de farallones en los que siempre hay reventazón. Punta Islay.- Es un macizo de granito que forma una faja oscura debajo de los cerros que corren hacia Mollendo. Punta México.- Es baja y saliente y formada por una playa de arena. 333 Si de la costa avanzamos al interior hasta cerca de 12 kilómetros, los cerros son desiertos, áridos y peñascosos. Las rocas están siempre cubiertas de arena. En este límite principia la vegetación de las lomas que aumenta conforme se sube y que forma una faja paralela a la costa en un ancho que varía de 5 a 10 kilómetros. En general estos terrenos arenosos-arcillosos, como los de los vales, son tan fértiles que en los sitios mismos de la arena casi pura se cubren de verdor. Por fin se encuentra la gran pampa que se extiende, por la cadena de montañas que avanza al lado O. de la cordillera y paralela a la costa. Su ancho es enorme, su longitud se encuentra interrumpida solo por los valles, su llanura por pequeñas eminencias de lomaditas que se van perdiendo conforme se separa de la costa. Los médanos de arena que forman los vientos y de dibujos característicos, denominados “infiernillos”, abundan entre Vitor y Sihuas. Las Pampas de Islay son de arena muy suelta y gruesa mezcladas con tierra vegetal. Las de Quilca que avanzan hasta Vitor están cubiertas de una arena muy fina color gris azulado y blanquizco, que forma suelo divio, encontrándose en muchos lugares erupciones volcánicas. Las intermediarias entre Vitor y Sihuas son arenosas en unas partes y en otras se componen de piedras, principalmente lava volcánica, siendo su extensión de más de 50 kilómetros. Las pampas que separan los valles de Sihuas y Majes, presentan dos partes separadas por una cadena de pequeñas lomadas que interrumpe su llanura. La contigua al primer valle es de arena blanca y cascajo y es blanda; la otra, es colorada, es formada de arena gruesa y dura, teniendo una extensión total de cerca de 100 kilómetros. Las que delimitan los valles de Ocoña y Camaná y que no tienen tanta extensión que son también coloradas, a continuación de las anteriores. Por fin las de Ocoña a Caravelí y que pasan de 200 kilómetros de extensión, son duras por el caliche de que están formadas en su superficie. La altura de las pampas sobre los valles de Majes, Sihuas y Vitor es de más de 450 metros en los puntos de Aplao, Tambillo y Mocaro respectivamente. LONGITUDES Y LATITUDES Como dato ilutrativo se consigna en seguida una relación de las diferentes coordenadas geográficas que se han deducido para los puntos más importantes de la zona en cuestión. Es necesario hacer notar que son los resultados de Fitz Roy lo que presentan mas garantías de exactitud. Desembocadura Tambo I = 17° 10’ 50” L = 71° 52’ O.G. Puerto Islay I = 77 L = 72° 10’ 15” Fitz Roy Mollendo. I = 17° 1’ L = actual Puerto Quilca I = 17° 30’ I = 16° 42’ 20” Cieza de León I = 16° 41’ 20” actual L = 66° 8’ 0” Claudio Vela I = 16° 41’ José Bandini (1808) I = 16° 42’ 30” Paz Soldán L = 74° 47’ 24” 334 I = 16° 42’ 20” Fitz Roy L = 74° 51’ 24” I = 16° 0’ 0” Pentland L = 73° 19’ 15” Camaná I = 16° 36’ 47” Alf. Frang. Ant°. Campos (1804) I = 16° 38’ 30” L = 66° 24’ Claudio Vela (1805) I = 16° 37’ José Bandini (1808) I = 16° 37’ I = 72° 45’ Fitz Roy Caleta I = 16° 38’ 26” L = 75° 6’ 4’ O.P. Lartigue Ocoña I = 16° 27’ L = 75° 26’ 14” Paz Soldán Pescadores I = 16° 23’ 50” L = 73° 20’ 25” Fitz Roy Cabo de Lomas I = 15° 33’ 15” L = 74° 44’45” Fitz Roy Sihuas (pueblo) I = 16° 31’ 0” L = 73° 0’ 0” Pentland Majes (Aplao) I = L = Vitor. I = 16° 27’ 0” L = 72° 28’ 0” Pentland CLIMATOLOGIA El clima de toda la extensión de este trozo del litoral, está caracterizado por la sequedad peculiar de la costa del Perú. A la priximidad de los valles, la atmósfera es más húmeda, llegando al higrómetro a alcanzar un medio de 80/90. El clima es palúdico por la proximidad de los pantanos que forman el desborde de los ríos. En el valle de Sihuas, en su parte alta, hay también fiebres intermitentes. 335 Espesas neblinas caen, sobre toda la costa durante la noche, especialmente en el verano, principiando a la caída del sol y no desapareciendo sino algunas horas después de salir. Por la gran abertura del valle de Camaná al desembocar en el océano, no pueden evitarse en su población vientos muy fuertes en casi todo el año, que en ocasiones tomen el aspecto de huracanes. Como es natural, los vientos todos de la costa son cargados de cloruro de sodio. En las pampas dominan también desde el medio día. La temperatura media, en el verano, es de 28° C. y de 12.5° C en el invierno. En el interior de los valles el clima es más cálido. Debe anotarse también que las avenidas de los ríos se preesentan después de las lluvias de la sierra, en los meses de febrero marzo y aún en abril. La temporada mala parece alcanzar su mayor grado en enero, empezando desde noviembre. Las lluvias principian desde el mes de setiembre y las lomas se cubren de un espeso pasto, que se extiende, por la costa, con una longitud de 5 a 10 kilómetros, comenzando a unos 11 kilómetros de la costa y aumentando conforme se sube. Se anotará que las lomas son ricas en plantas. Las principales alturas observadas son: Carrisal........................................................... 15 m. sobre el nivel del mar. Quebrada Honda (en el camino).................... 40 “ “ “ “ “ “ Subdio de Quebradas Secas..................... 350/400 “ “ “ “ “ “ Uchas (valle Vitor).......................................... 75 “ “ “ “ “ “ Abra de Calahuani)........................................ 625 “ “ “ “ “ “ Contadero (pampa)........................................ 725 “ “ “ “ “ “ Alto de la pampa (camino de Arequipa)......... 725 “ “ “ “ “ “ Abra de Chiulca (pampa)............................... 850 “ “ “ “ “ “ Ocoña (pueblo)..................................................30 “ “ “ “ “ “ Camaná (pueblo).............................................120 “ “ “ “ “ “ Sihuas (pueblo).......................................... .1,050 “ “ “ “ “ “ Sihuas (pampa).......................................... .1,450 “ “ “ “ “ “ Vitor (pueblo).............................................. 1,200 “ “ “ “ “ “ Vitor (pueblo).............................................. 1,650 “ “ “ “ “ “ PRODUCCIONES En todos los valles qaue son cálidos abundan el arroz, ají amarillo y colorado, yucas, camotes, zapallos de nueve clases, árboles de Huacaú de cuyas flores se saca una especie de cera. El de Ocoña produce especialmente aceitunas y uvas para la fabricación de aceite de olivo y de los vinos. El de Camaná aceitunas, caña de azúcar y fruta en abundancia y variada. El de Quilca, de preferencia arroz, papas y trigo. El de Tambo, azúcar y arroz. El del valle de Majes que tiene una extensión de 16 leguas y un ancho que oscila de 1 legua a 1/3 produce en especial caña, cebada, algodón y viña y algunos pastos. Como maderas, vilco, guarango, huacán sauce, pájaro bobo, tara, molle. 336 El valle de Sihuas está cultivado en toda su hondura alcanzando un ancho de 1 kilómetro. Produce de preferencia, frutas, maíz, trigo, etc., etc., verduras, así como maderas singulares árbol de Molta y guayacán. En el Vitor tenemos también vino y aguardiente, frutas diversas, pallares, trigo, etc. Las uvas son de inferior calidad a las de Sihuas y la caña es regular. Este valle alcanza un ancho de 5.5 kilómetros. La producción animal en todos los valles es escasísima. No se ha podido obtener muchos datos de la producción por ocultarlos para evitar los impuestos. La caña produce de 50 a 100 quintales por topo y a los dos años. La viña es de diferente clase para vino, aguardientes y pasa: 15/20 quintales por topo bien cultivados: 5 botijas de vino de 3 arrobas cada una se necesita para 1 quintal de aguardiente de 20°. El algodón es de diferente clase, desde peruvian rough brown, hasta el Egipto y de Australia: 10 quintales neto, según el año, por topo. El vino y aguardiente aumentan cada día más su valor, siendo el del primero de soles 6/8 quintal y de soles 8/10 el segundo. Sólo el valle de Sihuas produjo en 1901 8,000 quintales. Merecen mencionarse las diferentes chacrerías de estos valles. Valle de Tambo Cocachacra Santo Domingo........................................................ 200 topos caña La Vieja.................................................................... 240 “ “ Del Medio....... ......................................................... 250 “ “ Del Canto.......................... ....................................... 250 “ “ Victor María........... .................................................. 190 “ “ Bustíos..................... ................................................ 60 “ “ San Juan de la Cruz.................................................. 100 “ “ El General................................................................. 160 “ “ Cachuyo.................................................................... 250 “ “ Caraquén.................................................................. 120 “ “ La Pascana............................................................... 140 “ “ Buenavista................................................................ 184 “ “ Romaña.................................................................... 140 “ “ La Pampilla............................................................... 165 “ “ San José................................................................... 160 “ “ Santa María.............................................................. 170 “ “ Checa........................................................................ 80 “ “ Lotes Diferentes...................................................... 2,593 Topos (arroz, papa, ají, etc.) La Punta Chupacari................................................................. 500 Topos caña Pampa Blanca.......................................................... 400 “ “ Pampa Chica............................................................ 100 “ “ 337 El Pino...................................................................... 200 “ “ Santa Cruz................................................................ 200 “ “ Bombón.................................................................... 150 “ “ Lotes diferentes...................................................... 2,600 Topos (arroz, | maíz, alfalfa, etc.) Dando un total de 75,632 topos de terrenos no cultivados en su mayor parte. Además hay como 6,000 topos de monte. La delta................................................................... Sembríos El granero................................................................ “ Mallegas........ ......................................................... Pasto y sembríos Platanal........................... ....................................... Sembríos Monte Grande...... .................................................. Arroz y sembríos Pampa Molina........ ................................................ Sembríos Quiroz..................................................................... Arroz y sembríos Sururuy................................................................... “ “ Carachay................................................................ “ “ Omo........................................................................ “ “ Graneros................................................................ “ “ Guarango............................................................... Uva y sembríos Quebrada Seca....................................................... “ “ Huañimaría.............................................................. “ “ Valle de Vitor Pampa blanca......................................................... Pastos y viña Uchas............ ......................................................... “ “ La Candita ....... ......................................................... “ “ El Guarango...... ........................................................ “ “ Boyadero.......... ......................................................... “ “ La Ofelán.......... ......................................................... “ “ La Cossío......... ......................................................... “ “ Santa Rosa...... ......................................................... “ “ Berenguela....... ......................................................... “ “ La Trabada....... ......................................................... “ “ Huachipa.......... ......................................................... “ “ La Barreda....... ......................................................... “ “ Desamparados. ......................................................... “ “ Las Conduelas. ......................................................... “ “ Pueblo Viejo..... ......................................................... “ “ Sottillo.............. ......................................................... “ “ La compañía grande.................................................. “ “ 338 La compañía chica..................................................... “ “ La Coronel....... ......................................................... “ “ La Bustamante. ......................................................... “ “ La Goyeneche.. ......................................................... “ “ La Lafuente...... ......................................................... “ “ La Vizcarra....... ......................................................... “ “ La Percona....... ......................................................... “ “ Tambo del piede la cuesta......................................... “ “ La Candelaria... ......................................................... “ “ El Niño.............. ......................................................... “ “ El Socavón....... ......................................................... “ “ El Gallinazo...... ......................................................... “ “ Mocoro............. ......................................................... “ “ Valle de Sihuas Tingo........................................................................ Uvas, pastos, sembríos Kerke........................................................................ “ “ “ Cornejo..................................................................... “ “ “ La Ramada................................................................ “ “ “ Pachaquilla................................................................ “ “ “ Santa Ana................................................................... “ “ “ La Candia................................................................... “ “ “ San Juan.................................................................... “ “ “ Hornillos..................................................................... “ “ “ Infiernillos................................................................... “ “ “ Sihuasillo.................................................................... “ “ “ Sarsal......................................................................... “ “ “ Recreo....................................................................... “ “ “ San Bernardo............................................................ “ “ “ La Capellanía............................................................. “ “ “ Bocanillo..................................................................... “ “ “ Lucán......................................................................... “ “ “ San Luis..................................................................... “ “ “ Viviches...................................................................... “ “ “ Tambillo...................................................................... “ “ “ Cuján.......................................................................... “ “ “ San Basilio................................................................. “ “ “ Pampa Blanca............................................................ “ “ “ 339 Tomarco..................................................................... “ “ “ San Luis..................................................................... “ “ “ San Basilio................................................................. “ “ “ Curunga..................................................................... “ “ “ Santa Isabel............................................................... “ “ “ Ocoña........................................................................ “ “ “ Cerro Blanco.............................................................. “ “ “ Tintín......................................................................... “ “ “ Mataral....................................................................... “ “ “ Sondor........................................................................ “ “ “ Tasaras...................................................................... “ “ “ Quilcapampa.............................................................. “ “ “ Pitay........................................................................... “ “ “ Lluclla......................................................................... “ “ “ Huacán....................................................................... “ “ “ Valle de Majes Uraca........................................................................ Yorán........................................................................ Chacrería Charcas..................................................................... “ Granado..................................................................... “ Las Palmas................................................................. Caña y chacrería Toro Muerto............................................................... “ “ Cuantas...................................................................... “ “ Julio............................................................................ Viñedo Pitis............................................................................ Chacrería San Vicente................................................................ Caña Pampa Blanca............................................................ Algodón y viñedo Candelaria.................................................................. “ “ La Tarrera.................................................................. Caña y viñedo Chaucán..................................................................... “ “ Casa Grande.............................................................. “ “ Cuzco......................................................................... “ “ Desagüadero.............................................................. “ “ Sección general de Corive viñedo especial (Italia) Huancarqui Tacama...................................................................... Viñedo y caña Cercado...................................................................... Viñedo, caña y chacrería. 340 Huatipa....................................................................... Viñedo y pastos Aplao Querurpa.................................................................... Caña Mamas........................................................................ Viñedo y caña Marán......................................................................... “ “ Cuculí......................................................................... Caña y viñedo Sacai.......................................................................... “ “ Hacienda real............................................................. “ “ Cabecera.................................................................... Caña y chacrería Cochate...................................................................... “ “ Sección del monte...................................................... “ “ Caspani...................................................................... “ “ Hacienda Grande....................................................... “ “ Sección de Aplao....................................................... “ “ Cosos......................................................................... “ “ Berniga....................................................................... Viña Ocoy........................................................................... Viña y caña Ongaro....................................................................... “ “ CAMINOS El camino que sigue a lo largo del litoral, generalmente bien cerca de la costa, pocas veces separados más de 3 kilómetros de ella, es, por supuesto, bien quebrado en el primer caso, más llano en el segundo. Ambos son sobre arena o cenicero en su mayor parte. De roca, sólo en la tercera parte del trecho de Camaná o Ocoña y la parte denominada de las quebraditas entre Quilca y Camaná. Sólo el de Islay a Quilca es de dos jornadas; los demás son de una escasísima. Para el interior, toman su comienzo en una quebrada, hasta alcanzar suavemente el alto de la pampa. La primera es toda sobre el cenicero que cubre la roca de la quebrada y bien se puede suponer lo mortificante que se hace el ascenso, en medio día, por el calor solar y el reflejo del polvo, que produce insolación. Yaarriba, es, por lo general, más cómodo en las pampas duras de Vitor, algo arenosa la de Sihuas (margen izquierda), no dejando de incomodar en el viaje las arenosas de entre los dos valles, sembradas de piedras que hacen tropezar la bestia a cada paso. Generalmente se prefiere salvar estas pampas en la noche. El trecho de Camaná a Sotillo se hace en dos jornadas, que las señala Tambillo. El de Quilca puede hacerse por Sihuas o directamente por Vitor, haciendo pascana en Santa Rosa. Hay por supuesto toda clase de elementos en el tránsito. Las distancias son: Tambo a Islay........................................................67 kilómetros Islay a Quilca.......................................................... 95 “ Quilca a Camaná.................................................... 44.5 “ Ocoña a Pescadores.............................................. 35 “ Camaná a Ocoña.................................................... 67 “ Pescadores a Lima.................................................1,056 “ Camaná a Aplao..................................................... 90 “ 341 Aplao a Sihuas........................................................ 100 “ Sihuas a Vitor.......................................................... 44.5 “ Vitor a Arequipa....................................................... 66.5 “ Quilca a Vitor (directo) ............................................ 111.5 “ Vitor a Sihuas.......................................................... 66.5 “ Majes a Sihuas........................................................ 90 “ OTROS DATOS La industria principal de los costeños es la pesca, que se extiende hasta la Planchada y se transporta a Arequipa, ya sea por mar ya por tierra. Los cálidos arenales se salvan en la noche y alcanzan al ferrocarril de Saltillo a Vitor mismo, llegando al día siguiente la carga a Arequipa en buen estado de conservación. Los peces buenos de regular tamaño, que se obtienen en el puerto a S/. 0.20 c/u, llegan muchas veces a pagarse a más de S/. 1.00 en Arequipa. También extraen toda clase de mariscos que son muy apreciados por la gente de lugar. En la parte del valle de Quilca no se dedican mucho al cultivo y existen grandes extensiones de terreno no trabajado todavía (monte). El arrieraje es una de las principales ocupaciones de la gente del valle. Con número de mulas o asnos reducido lo ejercen hasta la estación del ferrocarril para llevar las producciones de los valles y traer vinos, aguardientes o mercaderías. A Camaná demoran 10 días en viaje redondo y sólo 7 a Quilca. El arrieraje se ejerce también a lo largo del valle y también para el interior de Sihuas, Majes y Ocoña. Los precios que se pagan en Camaná para toda clase de mercaderías están recargadas hasta un 50% siendo a veces más subido los de Quilca y por supuesto los de Ocoña. Sin embargo, los fletes que generalmente se pagan son los siguientes, por qq. español, que es la medida usada. De la estación a Quilca....................................................S/. 1.50 Quilca a Camaná..............................................................S/. 0.60 Camaná a Ocoña..............................................................S/. 0.60 Camaná a estación...........................................................S/. 1.80 Aplao a Quilca...................................................................S/. 1.40 Aplao a Sihuas..................................................................S/. 1.20 Por mar, el bote fletero se obtiene generalmente desde S/. 15.00 hasta S/. 25.00 de Mollendo a Quilca. El primer precio se obtiene cuando existen en Mollendo botes de Quilca que esperan o van a llevar carga. En la parte alta de los valles se cría algún ganado, pero generalmente existen pascanas para el que viene del interior y que se exporta por Quilca a Lima. Por el puerto, se exporta además de ganado, chancaca, frutas, ají, aceitunas, gallinas y pavos de Camaná con destino al Sur. La caleta no tiene sino un muelle de propiedad particjlar, excesivamente incómodo y viejo, con gabelas enormes. Parece que actualmente se construye un segundo que hará reducir algo éstas. El embarque y desembarque se hace generalmente por la Agencia de Vapores y se cobra S/. 0.40 por cada bulto de seis arrobas. La navegación, para menores embarcaciones, a lo largo de esta parte del litoral, es algo peligrosa por su especial configuración. En muchas partes abundan en la proximidad grandes peñascos que forman fuertes reventazones, ofreciendo algún peligro en su alrededor, por la agitación peculiar de estos mares. Las rocas aisladas y que sobresalen siempre aún en la marea alta, denomínanse farallones y constituyen el cuidado de todos los que navegan por la 342 costa. Por supuesto que de bajada se aprovecha de la vela, no ofreciendo gran dificultad la navegación. De Mollendo a Quilca se tarda 12 horas. De subida se tarda a veces hasta 3 y 4 días. El viaje redondo es generalmente de cuatro días, con uno de descanso en Mollendo. Las compañías de vapores tienen establecido el servicio semanal de cada una en el puerto de Mollendo y sólo unavez al mes para la caleta de Quilca. Además en la sección que se estudia, existen un número de caletas que debe señalarse. Caleta de Chira.- Según datos proporcionados por el doctor M. Salazar Calderón, parece que esta fue estudiada por unos ingenieros alemanes, obteniéndose un buen fondo al lado del barranco que sale al mar y que tiene un corte a pico. Tiene abrigo. Caleta de Camaná.- 16 kilómetros de la anterior. Sin abrigo y expuestas a bravezas. Fue fondeadero antiguo. En todas las inmediaciones hay profundidad suficiente, siendo preferible el frente de la playa, pudiendo aprovechar hasta 14 metros a 700 de distancia hasta 22 m. a 2.7 kilómetros. Caleta de Puno.- 5.5 kilómetros de la anterior. Parece que hubiera fondeadero cómodo al otro lado del cerro. Caleta de Aranta.- 30.6 kilómetros de la anterior. Sin abrigo para mayores embarcaciones. La caleta es bastante cómoda y su fondo de piedras da hasta más de 40 m. de fondo a corta distancia de tierra. Caleta de la guata.- 5.5 kilómetros de la anterior. Sin abrigo también y sólo ofrece cómodo fondeadero para menores embarcaciones. Caleta de Noratus.- 3.6 kilómetros de la anterior. No tiene fondeadero seguro ni abrigo. Caleta Santa Ana.- 6.1 kilómetros de la anterior. Tampoco ofrece abrigo. Caleta de Matarani.- 21.3 kilómetros de la anterior. Con una hermosa playa de arena en su frente, ofreciendo un fondeadero inmejorable. Caleta de Islay.- 0.6 kilómetros de la anterior. Fondo de piedras que da hasta 30 metros a la mitad del puerto. Caleta Mejía.- 26.9 kilómetros de la anterior. Siempre hay reventazón en la playa no ofreciendo abrigo. Su fondo es hasta de 20 a 6 cables de tierra. El valor de los terrenos en los valles varía mucho por supuesto, no sólo por la situación que ocupan sino por la calidad de ellos. La medida corriente es el topo. En Ocoña: Valle abajo, vale S/. 100 a 150.- Se alquila S/. 60 a 80. Valle arriba, vale S/. 200 a 300.- Se alquila S/. 100 a 140 En Camaná: Valle abajo, vale S/. 80 a 300.- Se alquila S/. 40 a 150. En Majes: Valle arriba, vale S/. 50 a 350.- Se alquila S/. 120 a 240. En Quilca: Valle abajo, vale S/. 40 a 120.- Se alquila S/. 40 a 80 En Sihuas: Valle arriba, vale S/. 200 a 400.- Se alquila S/. 150 a 250. En Vitor: Valle arriba, vale S/. 150 a 450.- Se alquila S/. 100 a 300. 343 La propiedad urbana es de muy bajo precio. Generalmente es de adobe o caña. Como dato de utilidad, debe apuntarse las quebradas que tienen aguadas en toda época del año y que sirven de pascana en el tráfico por la costa. Quebrada de Pescadores “ del Jaguay “ Verde (Carrizal) “ Matarani “ Chule La provincia de Camaná tiene actualmente, una población de más de 20,000 habitantes y la de Islay más de 8,500. De la primera puede obtenerse buenos jornaleros que trabajen desde S/. 0.80 hasta S/. 1.50. Barreteros u hombres de oficio desde S/. 2.00 hasta S/. 3.50. En las faenas del valle el jornal es S/. 0.60 sin alimento, con gratificación de S/. 1.00 por treinta días de trabajo. Es fácil también obtener jornaleros y operarios de Arequipa, Castilla, Caylloma y pueblos de la sierra. En los valles es común encontrar piedra sillar, cal abundante y yeso, piedra molar, greda buena, granito, gneiss, etc., etc. GEOLOGIA El carácter distintivo de estos terrenos, a lo largo del litoral, es el levantamiento producido en casi toda su extensión por erupciones de rocas primitivas. Estas permanecen muchas veces formando el substratum, pero relacionadas con los terrenos superficiales; otras se presentan limpias, mostrando toda su estructura, generalmente en los barrancos del océano o en los puntos secos y altos de las lomadas. Estos levantamientos de rocas del terreno primitivo, que forman muchas veces el suelo mismo, como pasa en Quilca y en Ocoña o que se presentan como afloramientos más o menos grandes, coo pasa de Islay a Quilca y en Camaná, se extienden más de 20 kilómetros al interior, en donde desaparecen, para siempre, bajo la arena que forma las pampas. Al ascender las quebradas que han sido escavadas en medio de estas pampas, se presenta la variada alternancia de stratum, arcilla, arena y cascajo mezclado con masas de rocas de tamaño enorme, que van disminuyendo conforme se avanza en altura. La más frecuente manifestación en la costa es una roca de aspecto siemítico, de un hermoso color rojo que pasa en muchas ocasiones al verde y otras se aproxima a una especie de esquistoso. A más de las apariciones que hace esta roca siempre en los barrancos terminales de los valles, por el lado del mar presenta fuertes afloramientos, como ya se ha dicho, entre Islay y Quilca y constituye el suelo de Quilca. En las partes altas, sin embargo, avanzando en los valles, se encuentran manifestaciones de granito, cada vez más característico. Parece, pues, que arriba la roca cristalina es el granito, pasando insensiblemente a la sienita al aproximarse a la costa. En la punta de Islay aparece el granito, pero muy claro ya, en que demuestra su carácter ácido, con gran cantidad de mica y feldespato rosado bajo. La pegmatita, bien característica, con cristalizaciones grandes y abundantes de mica, vetillas de feldespato oligoclás, masas amorfas de cuarzo, hace su aparición también en diversos puntos de la región estudiada. Se han constatado su presencia en la Quebrada de Contayani, en el sitio denominado “Colorado” de Islay, al ascender la quebrada honda, en los barrancos de Quilca (Puerto y valle) en las quebradas “Pateón” y “Pedregosas” y por fin en Ocoña y Pescadores. Ascendiendo las quebradas, estos diques de pegmatita han avanzado también y sus afloramientos se han presentado en las pampas de Quilca a Islay, en los altos de las quebradas de Vitor, Sihuas y Majes. 344 La naturaleza de la costa se presenta variada en determinados sitios. En los barrancos Sur del valle de Quilca, denominados de “Zárate” en los del Norte del valle de Camaná, denominados “Pucchún”, se presenta en alguna extensión, la arcilla homogénea, muy compacta, de grano muy fino y plasticidad perfecta. Pasado el lugar denominado de las “quebraditas”, al salir de Quilca para Camaná, todos los barrancos del mar que continúan a la gran playa que sigue la costa son de areniscas amarilla clara con depósitos conchíferos y vetillas de yeso fibroso. La arenisca, pero más clara, se ha encontrado también de “Zárate” a “Huajín”. Al llegar a Camaná, formando la superficie de la ladera Sur y como medio kilómetro antes de llegar al valle Ocoña, se encuentran débiles yacimientos de yeso en el primer lugar, depósitos apreciables que dan al lugar el nombre de “Yesera”, en el segundo. Las laderas del valle de Camaná, presentan también rocas de aspecto calcáreo, pero muy grosera, que descansa sobre la roca primitiva. De “Racchum” en adelante el terreno de los barrancos es arcilloso y arenoso hasta llegar a Ocoña. De Ocoña a la “Planchada” se presentan en casi toda su extensión los esquistos micáceos en la parte alta de los barrancos, obteniéndose también variedades feldespa´ticas. La granulita con depósitos de granates hace su aparición en la “Guanera del Cura”, quebrada “Buenavista”, borde Norte de la “Planchada”. Por fin de la punta de “Pescadores” es un macizo alto y parado en que aparece la diorita. En casi todo el largo de la costa y avanzando muchas veces hasta los bordes de las pampas, se encuentran capas de pequeño espesor de sal gema pura o acompañada de otros cloruros. Las sales alternan en muchas partes de los barrancos con guano, confirmando este hecho la teoría de los bruscos hundimientos y los levantamientos lentos del litoral. Por fin, cubriendo el fondo de todas las quebradas secas, en polvo muy fino y brillante, blanco y áspero o solidificado por efecto de la presión y el agua entre las estratas de los terrenos de aluvión, en pequeños depósitos lenticulares, se presenta el cenicero que caracteriza toda esta agua. En oposición de la opinión de Paz Soldán, que lo considera un feldespato descompuesto, García Frezies y Pentland lo considera ceniza de erupción volcánica. Después de los estudios efectuados por el ingeniero Lisson no cabe duda que se trata de una ceniza traquítica con base de hipersteno, cuya composición, en relación de la cantidad en que entran sus diferentes componentes, es: 1°.- Sustancia amorfa de textura fluidal con arrastramiento mecánico. 2°.- Cristales de ortosa (sanidina). 3°.- Mica biotita exagonal. 4°.- Hipersteno con incluso sólidos de magnetita y líquidos con burbujas. 5°.- Labrador. 6°.- Magnetita. 7°.- Apatita en inclusiones dentro de sanidad y mica negra. Descendiendo las laderas, en las partes altas de los valles se presentan clara a la vista del observador la constitución del terreno de las pampas. La estrata está constituida por un mármol colorado, mezclado con fragmentos de rocas porfídicas. En la quebrada del “Impertinente”, al pasar de Vitor a Sihuas, en el lado Sur, este mármol está cubierto de una capa de arena y cascajo, igual a la que forma la superficie de estas pampas. En el valle de Vitor, ese mármol se alterna con el puro, conteniendo venas de sulfato de cal fibroso, de cloruro de sodio de un blanco de leche. El mármol está fromando enormes precipicios y adquiere, a veces formas parecidas a los basaltos. Una serie de lechos de cascajo, que son muy extensos, siguen a la formación del mármol colorado. La arena y cascajos que forman la superficie no son sino el detritus de las laderas adyacentes a los cerros que corren al Oeste de la cordillera. En algunas partes, encima, se encuentra el cenicero endurecido, con aspecto de tufo volcánico 345 que contiene fragmentos de lava compacta y de escoria. Están tan íntimamente ligados a veces que toman el aspecto de aglomerados. Las pampas de Islay están constituidas por varias capas que, comenzando por lo que consttiuye el bed rock son: 1°.- Roca granítica muy dura. 2°.- Una capa gruesa de terreno de aluvión. 3°.- Una compuesta de yeso de unos 0.40 m., término medio de espesor. 4°.- Una capa de sales diversas de 0.60 m. 5°.- Arena fina y casi blanca en terreno muy seco. 6°.- Una capa de piedra rodada y arena, que tiene 2 m. 50 de potencia disminuyendo de grueso la arena conforme se acerca a la anterior. 7°.- Area muy suelta y gruesa, mezclada con tierra vegetal en más de 0.30 de espesor. Por fin las pampas están separadas del valle de Arequipa por una cadena de cerros en forma semi-circular compuesta de rocas cristalinas. Al oriente se apoya ésta sobre esquistos antiguos, formación calcárea y areniscas, que parece pertenecen en parte a la época pérmica, y a su vez está cubierta en muchos lugares por traquitos, tufos y otros productos volcánicos más o menos recientes. Las rocas que alternan en ellos son muy abundantes y variadas; se encuentra en granito que se halla en las lomas pero de grano muy grueso, con aspecto de granitoide y aún las mismas sienitas. También aparecen, a veces, rocas de aspecto porfídico y varias metamórficas. Merecen mencionarse los yacimientos de salitrede las pampas de Ocoña, los de carbón, estaño, plomo y plata de Majes (Colca), el cobre de las lomas de Quilca, el yeso en las laderas Norte de Sihuas y sillar en las laderas Sur y plata en las laderas también Sur de Vitor. En los mismos valles se encuentra mucho nitrato de potasio, producido por la putrefacción de las plantas y la gran humedad del suelo. EXTENSION DE LOS YACIMIENTOS Los reconocimientos efectuados en el Departamento de Arequuipa para el estudio de los yacimientos de mica, han sido delimitados por los paralelos 70° 1’ y 16° 24’ en longitud y en latitud hasta más al oriente del meridiano 73° 51’. Se han extendido, pues, en la costa, desde la margen derecha del valle de Tambo hata más abajo del valle de Ocoña, en la quebrada denominada “Pescadores”, es decir, por más de 180 kilómetros; y por el interior hasta más de 60 kilómetros en las pampas de Vitor y Sihuas. Como resultado de estas exploraciones se ha constatado la presencia de la mica moscovita, de valor industrial. La zona sin embargo, no puede considerarse como continua, ya por las variaciones que presenta el mineral en su extensión, ya porque en ocasiones casi desaparecen por completo. Sin embargo, como los cateos se han repetido con bastante frecuencia, no sólo en sentido del litoral sino en la internación de las quebradas, puede extenderse a toda la zona la riqueza encontrada a intervalos tan cortos. Así por ejemplo, a lo largo de la costa, se ha constatado la presencia de afloramientos de mica, dignos de tomarse en consideración. En las lomas de “Catarauida” al sur de Mollendo. En la quebrada “Matarani” y las lomas de su nombre en 10 kilómetros de Mollendo. En la Punta “Colorado”, por el lado del mar a 12 kilómetros de la anterior quebrada. En las lomas de “Contayani”, a 15 kilómetros del “Colorado”. En las lomas de largo de la quebrada “Honda” a 6 kilómetros de Contayani. 346 En las de quebrada “Verde”. En las de “Calahuani” a 20 kilómetros de Quilca. En las de “Lucmillo” a 15 kilómetros de Quilca. En toda la de Quilca y adyacentes; en la caleta, “Paleón” del camino, “Javoncillo”, de “Huapin”, “Zárate”. En la quebrada “Pedregosa” y 15 kilómetros del anterior. En la quebrada “Sangüis” a 20 kilómetros de la anterior. En la margen izquierda de la de Camaná. En la pampa ”Colorada” al subir la quebrada de Chira a 20 kilómetros de Camaná. En la quebrada “San Juan”. En la margen derecha de la de Ocoña. En la quebrada “Buena Vista” a 20 kilómetros. En la Planchada. “En Pescadores”, etc. etc. La riqueza con que se presenta en casi todas las quebradas que se exploran, hace resaltar la riqueza micácea de toda la región. Si de la quebrada se avanza a las pampas, casi puede asegurarse que cada pequeño levantamiento que interrumpe el nivel de éstas es erupción cuarzosa conteniendo mica. Se han podido constatar estas presentaciones en gran parte de las mpapas de Quilca, siguiendo el camino de Arequipa, en todas las lomadas que se dejan a la derecha y que delimitan las pampas, “Pedregosa”, “Camarones”, “Muerto”, etc. y que colindan con las de “Islay”, esencialmente micáceas. También subiendo la quebrada del valle de Sihuas hasta más allá del pueblo, cerca de “Sondor”, se ven con relativa frecuencia afloramientos de mica en la margen derecha, lo que manifiesta que la riqueza se extiende también para la parte meridional que forma el intervalo entre Sihuas y Majes. Los recientes denuncios hechos en el lato de esta quebrada confirman esta aseveración. Por la naturaleza misma de la roca son sensibles estos afloramientos así no se aperciba pronto la brillantez de los cristales rotos en el afloramiento. La zona micácea parece ser sin embargo más extensa, pues se han obtenido muestras de buena calidad y en abundancia hasta más al Norte de Lomas, en el departamento de Ica y en los pueblos de Yura y Pampacoca en el de Arequipa, ya en plena cordillera. Puede, pues, asegurarse sin error que a lo largo del litoral una zona de más de 100,000 kilómetros cuadrados de terrenos micáceos. MODO DE YACER Y SU ESTUDIO La mica, en general, preséntase con aspecto idéntico, una vez que desprendida la parte alterada de la superficie se ha avanzado algo en profundidad. Son verdaderos diques enclavados en el terreno, con dirección e inclnación diferente. Aquella, en muy raras veces, preséntase siguiendo la costa; generalmente hace con ésta ángulos más o menos fuertes; muy pocos se han encontrado con arrubamientos menor de 115°. En cuanto a la inclinación, puede asegurarse que siempre tienden a la vertical, oscilando todos entre 40° y 90°. El verdadero dique, es decir, la roca próxima de la erupción (pegmatita), varía siempre de grosor, alcanzando en algunas dimensiones que pasan de 8 y 10m.; pero el macizo de cuarzo que constituye la verdadera matriz de los cristales, preséntase con espesor que oscila desde 0.50 hasta más de 4 metros. El feldespato que termina la composición varía también mucho en su distribución, abundante en estado amorfo, casi siempre el rosado oligoclás. La erupción ha tenido lugar en el terreno siemítico que ya se señaló y todo hace comprender que ha sido posterior el levantamiento. 347 Se ha observado en algunas zonas, sobre todo en las lomas entre “Contayani” y “Guerreros” de Islay, que esdtas vetas se presentan algunas veces paralelas y distanciadas hasta de 5 metros a la manera de las de carbón. En este caso, son siempre de espesor reducido y no se ha encontrado que los cristales de mica sean de grandes dimensiones. La mineralización sí es abundante. Por supuesto que los cristales, forman blocks o libros que están confusamente distribuídos en toda la extensión de la veta. Están en distintas direcciones: unos verticales, otros horizontales y otros con inclinaciones más o menos variable. Se intercalan o cortan unos y otros y es digno de notarse que en las fallas o quebradas se presentan zonas abundante. Las planchas o láminas toman en el yacimiento formas más o menos diversas y casi siempre están limitadas por cortes rectos que forman polígonos más o menos irregulares de 3, 4 5 y 6 lados. No es regla general que el feldespato y el cuarzo estén unifomemente distribuidos en la masa, pues se ha constatado en los afloramientos de “Paredones” que a veces no están bien separados. En cambio, en el mismo puerto de Quilca la clasificación no puede ser más clara, encontrándose el feldespato al lado, junto con magnetita y microlino y aún el plagioclás. Las venas menores de 0.50 m. de espesor no presentan, por regla general, cristales de mica y si los hay son de dimensiones muyh pequeñas; como tambi{en cuando el macizo del cuarzo aparece con espesor muy subido, no hay probabilidad de encontrar buen resultado. Las que se han podido reconocer en la quebrada “Honda” de Islay y que se cateó en diferentes sitios hasta 4 y 5 metros no parecen contener mica de dimensiones apreciables ni en abundancia. No se puede precisar en qué proporciones entran los blocks con relación a la masa total de la vena, pues si algunas vgeces no aparece llegar sino apenas a 1%, en otras parece alcanzar. Las ventas menores de 0.50 m. de espesor como el 10%, y quien sabe sobrepasarlo. Las excavaciones que se hicieron en la caleta de Quilca pudieron constatar un rendimiento de 8% cuando más. En cambio las que se hacen en la veta “Candelaria”, en el valle no alcanzan más de 5%. Hecho digno de anotarse es que mientras la veta se presenta más dura, los cristales de mica son de mejor calidad; como también el que se observó en la parte alta de las llanuras de “Lucmillo”, que los blocks estaban por la parte de afuera en las cercanías del muro de la veta. La calidad de la mica obtenida es moscovita. No se pueden presentar aún los resultados de los análisis, pero los hechos en Liverpool y New York, señalan algunas muestras de proporciones no convenientes de fierro, que ha sido atribuído a la proximidad del afloramiento. Se han encontrado variedades tanto en el color, como en su naturaleza. Los cristales son más o menos grandes y parece que la diferencia de tamaño depende en gran parte de su aproximación al mar o de al calidad del terreno en que ha tenido lugar el levantamiento. La variada distribución de los cristales hace que tenga que perderse cantidad apreciable de mica antes de poder obtener la de regulares dimensiones y apropiada estructura. Generalmente en las cercanías de la superficie, como es natural, las hojas se presenta con rajaduras, cuando se encuentran de regulares dimensiones, disminuyendo por supuesto su valor. En Cuchilla Alta, que se profundizó más de 10 metros, continuando trabajos anteriores, no se podía obtener aún planchas enteras. Se ha podido comprobar también que la proximidad del mar disminuye la importancia del producto obtenido, no sólo por presentarse sus cristales demasiado pequeños, ssino por la multitud de requebraduras y confusión de los depósitos. Las cristalizaciones que acompañan a estas rocas se han obtenido también en parte. En toda la parte del mar, en Ocoña, alrededor de la “Planchada” se han obtenido grandes almandinos, pequeños y aisladamente distribuídos en la granulita. En la mina de Quilca denomnada “La candelaria”, encontráronse cristales de berillo, de los cuales uno de 0.70 m. de altura por 0.12 m. de diámetro fue vendido a alto precio. 348 CALIDAD Y DISTRIBUCION La mica moscovita que se ha estudiado es un producto de la mejor calidad. Los blocks tiene el color concho de vino que los distinguen y en láminas es generalmente blanca, rosada, amarilla y aún ahumada (casi negra). El brillo es siempre nacarado, es clara y casi sin manchas y bien transparente. Su flexibilidad es también grande y al doblarse o exfoliarse no se raja ni quiebra. Soporta alta temperatura y su espesor es uniforme. Las muestras obtenidas varían desde los cristales más pequeños hasta dimensiones muy apreciables, como las de 0.36 x 0.30 m., pues una de las traídas, y que no es de las mayores, alcanzó a 0.25 x 0.33 m. Como término medio puede señalarse 0.12 x 0.15m. De la zona estudiada merece preferente atención la septentrional de valle de Quilca, que abraza las lomas de “Lucmillo”, “Pichihua”, “Llipas” y “Calahuani”. Los cateos se han repetido con bastante frecuencia y han dado espléndidos resultados, como para poder afirmar que se trata de una zona bien rica, sobre todo referente a la parte alta de las quebradas que las forman. Los afloramientos del alto de Calahuani (Islay) son de la mejor calidad y si bien los que actualmente se explotan en la ceja izquierda del valle de Quilca han dado muy buenos resultados, se puede asegurar, sin aventurar, que aquéllos darán superiores. En toda esta zona se encuentran cateos antiguos que deben haber sido hechos por los españoles. La parte central de Islay, las pampas del mismo nombre y la que se conoce con el nombre de “Pedregosa” en las de Vitor, han sido también estudiadas, obteniéndose halagadores resultadores. En cambio, toda la zona comprndida entre la caleta de Quilca y el valle de Camaná, si bien está sembrada de numerosos afloramientos de cuarzo con abundante mica, no parecen ser de las más ricas, sobre todo en la parte baja en que no han podido obtenerse cristalizaciones de regulares dimensiones. Avanzando al norte sí se puede obtener buenas vetas al otro lado del valle de Camaná y sobre todo en la región de Ocoña, que probablemente es tan importante como la de Quilca. Se han obtenido muestras del sitio denominado “Pescadores”, de muy buena calidad y de regular tamaño (0.25 x 0.22). Es posible que se encuentren más grandes, y felizmente la mica está en abundancia a lo largode la costa y también internándose algunas leguas en las quebradas. Ya se ha dicho que puede asegurarse que la riqueza avanza con ventaja hasta Atico y Lomas, pues los ejemplares obtenidos son muy apreciables. No es posible aventurar mucho respecto de los yacimientos de Yura, Pampacolca y Majes, pues las muestras que se conocen han sido mal extraídas. La calidad es buena y si bien se afirma que existe en abundancia no se puede avanzar nada respecto al tamaño de los cristales. ESTUDIO ECONOMICO La ventajosa ubicación de estos yacimientos les da importancia sobresaliente a los de otros centros de actual explotación, en que las dificultades del transporte pesan de manera considerable sobre el importe del producto. Aún los situados a algunas leguas de la costa y que han sido constatados como buenos, como los de las pampas de Vitor y quebradas de Sihuas, no serán de ningún modo de dificultoso transporte una vez que se organice su explotación; pues si bien el terreno no deja de ser bastante quebrado, son tan bajas sus ondulaciones y todas dirigidas tan normalmente a la costa que hacen fácil y corta la salida. En el mismo Brasil, en que por su situación, abundancia y buena calidad, podían ponerse paralelamente a los yacimientos en cuestión, el más importante centro que es el de Santa Lucía soporta enorme recargo por el transporte, no bajando de £ 1.12 por toneladas hasta Río de Janeiro y £ 1 más de los gastos en el río, sin contar los primitivos hasta el pueblo de Santa Lucía que lo hacen ascender a £ 3 en total. En los primeros años de explotación no se podrá avanzar más allá de las pampas de Quilca, y aún usando los medios actuales de transporte en mula no se llegaría a subir jamás del flete de £ 0.030 quintal español, pues desde la estación de Sotillo, que es tres veces la distancia, paga de S/. 4/5 carga de 3 quintales. Esto daría un flete máximo de £ 1 por tonelada 349 de la zona más lejana en la costa. Aún la que se extraiga del pueblo de Yura no soportaría un flete hasta Mollendo de más de £ 0.770 de la estación. La exportación de la zona costeña se harpa por Quilca siempre que sea ventajoso. En caso contrario podrá habitarse una de las caletas que ya se han señalado. La proximidad a los diferentes valles que desembocan al mar y que proporcionan como los elementos de vida, fuerza motriz de fácil y económica aplicación, es otra de las ventajas dignas de tomarse en consideración. El agua nunca falta ni en la época de mayor sequía y wue puede obtenerse lo suficiente para todos los usos que haya menester. Los cultivos pueden por esta razón ser extensos y si bien es verdad que aún no se ha podido avanzar en pastos en los diferentes valles, hay que tener presente que no es éste de los problemas de solución imposible y que está desde luego salvado en parte para medio año por la abundancia de los pastos naturales en las lomas en la época de lluvias. Los medios de subsistencia no son ni pueden ser escasos, una vez establecida la explotación en forma, pues Arequipa, Mollendo y Lima, pueden proveer en todo caso de los artículos de primera necesidad. Camaná y el interior proveerán siempre de ganado vacuno, lanar, etc. Ya se ha considerado las facilidades que existen para obtener la mano de obra. El peón, arriero, labrador, etc., no pueden subir su salario de £ 0.100 a 0.150. Los carreteros pueden subir hasta 0.250 y 0.300 los muy especiales, siendo su jornal corriente £ 0.220. Si bien, como ya dejamos anotado, hay facilidades para implantar instalaciones completas a vapor o electricidad para el trabajo de explotación y preparación de la mica, no parece que se impone, por ahora, desde el momento que no hay dificultades para ventajosa producción. Sin tener por qué alejarnos de las cifras obtenidas ya en explotaciones idénticas de esta sustancia, llegaremos a muy buenos resultados y de elocuencia abrumadora. La tonelada de mica bruta extraída de la mina no podría desde luego, equivaler a un esfuerzo mayor del trabajo de diez hombres en un día, como ya se ha señalado para otros centros de idéntica primitiva explotación, como Davis, Bonwers, etc. En aquel caso, como en éste, el mayor costo ascendería a 125 jornales que significan una importancia de £ 25. Debe tenerse presente que esta cifra encierra también la preparación y corte, una vez que hemos partido del descuento de 92%, bastante elevado. Sin embargo, debemos recargar la cifra anterior del trabajo de escogimiento, lavado, corte, encajonado, etc. que por experiencia reciente en Quilca misma no ha sufrido, de las siguientes: Preparación, lavado, etc., equivale al esfuerzo de 10 hombres por tonelada y por día. En el corte, un hombre por día (ganando sólo S/. 1.00) alcanza a un término medio de 6 kilos, oscilando entre 4, 6, 7 y 8, según las diferentes condiciones. En el primer trabajo se alcanzará cuando más £ 1.5 y el segundo no pasa de £ 16. Ya sabemos que la introducción de los barrenos a vapor han representado una economía de 50% en la producción. Más se podría indudablemente avanzar aprovechando los eléctricos, las cortadoras de este género, etc., que han disminuído enormemente los gastos en los centros norteamericanos. Con la cifra señalada como máxima y en el caso más desventajoso, se podría obtener en la caleta de Quilca la tonelada de mica moscovita, en las condiciones apuntadas (15 x 15), sin mayor esfuerzo, a £ 42.5 Explotación......................................................................£ 24 Escogimiento, lavado, preparación.................................. “ 1.5 Cortes, etc........................................................................“ 16 Total....................................................................... £ 42.5 350 Los recargos actuales de agencia, embarque, etc., no suben de £ 0.040 por bulto de 6 arrobas y como lo cajones que se acomoden serán de 50 kilos, como actualmente se preparan, no subirá más de £ 0.025, lo que equivale a un recargo de £ 0.5 por tonelada. En cuanto al flete actual no es más de 7 chelines por cada caja (como tesoro), lo que significa £ 7 toneladas hasta Liverpool. El seguro que se paga es de 1 1/2% ad-valorem. Con la explotación rudimentaria, salarios fuertes, transporte elevado y demás circunstancias desventajosas en que se ha hecho el cálculo, la mica puede ponerse en los mercados con el siguiente costo: Explotación y transporte al puerto................................... £ 42.5 Embarque, etc.................................................................“ 0.5 Fleta de mar....................................................................“ 7 Total....................................................................... £ 50 Precio menor que la del Brasil, y considerando que el precio de la medida obtenida no baja de £ 320 en New York, se tendrá: Costo...............................................................................£ 50 Seguro marítimo..............................................................“ 4.8 Impuesto de importación..................................................“ 24 Recargo 20%...................................................................“ 64 Total....................................................................... £ 142.8 EXPLOTACION EN QUILCA Como ya se ha anotado, las seiscientas hectáreas que el Supremo Gobierno cedió en arrendamiento a don Emilio Rivera y otros, de Arequipa, considerando los terrenos fiscales, fueron vendidos a la Sociedad Amarumayo y Co., de Antofagasta en £ 8,000. Los trabajos se implantaron sólo a, fines de setiembre de 1904 y ya se ha exportado buena cantidad de producto a Liverpool. No se ha podido obtener la cifra que se ha alcanzado, por no haber sido anotada en la aduana respectiva. Los datos que se han obtenido de la explotación deben tomarse con alguna reserva, por haber sido proporcionados por uno de los interesados y no convenirle presentar el negocio con todu su brillo, por temor a las gabelas con que le puede recargar. Desde luego debe anotarse que no se había anticipado un serio y ordenado estudio, y la implantación de los trabajos adolece la multitud de defectos. El transporte se hace vadeando el río Quilca y la mica dista más de 4 kilómetros de la caleta. El trabajo es a mano y con dinamita y el cortado con tijeas. Existen en el trabajo 200 hombres; 80 barreteros que ganan S/. 14.50 a 2.50 al día, 80 peones o cargueros que ganan de 1 a 1.50 y 40 operarios de oficina que ganan S/. 1.00. La duración es de 9 horas: de 7 a 11 a.m. y de 1 a 6 p.m. Calculan en un 20 por ciento de mica utilizable la obtenida en la mina. En estas condiciones, señalan el importe de la tonelada de mica lista para el corte a razón de £ 6; cifra enormísima que no hay como deducirla pues calculando no se obtiene al mes sino el trabajo correspondiente a los 80 barreteros que serían 240 toneladas brutas, no pudiendo ascender los gastos totales a cifra mayor de £ 960. Según los jornales que se dice pagar allí, el costo de la tonelada bruta no podría subir de £ 4. El cortado es el que ya se tomó para el cálculo anterior, es decir, un operario de oficina prepara, por término medio, 6 kilógramos de mica. 351 El transporte de la mica a la oficina lo señalan en £ 0.04 cada caja, cifra también que parece un poco exagerada. El de la oficina a la caleta dicen ser también de £ 0.04, que no tiene tampoco explicación desde que el flete ha sido siempre de £ 0.05 por mula, lo que daría £ 0.025 por caja en el improbble caso de que una mula no lleve sino dos cajas (100 kilógramos). El gasto de £ 0.04 por caja, de agencia y embarque, que señalan, también es subido como ya se ha visto. Según estos datos, se tiene el siguiente costo declarado: Explotación, preparación, etc.......................................... £ 30 Oficina, etc......................................................................“ 20 Transporte a la caleta..................................................... “ 1.6 Embarque, etc................................................................“ 0.8 Flete a Liverpool............................................................. “ 7 Seguro, declarado £ 300................................................. “ 63.9 Total.............................................................................£ 63.9 Que acepta todavía el de importe..................................... £ 24 Y 20% adicional................................................................“ 60 Total................................................................................£ 147.9 Las planchas de mayores dimensiones que se exportan son de 30 x 30. Todvía no se utiliza los desechos, pero ya están pedidas las maquinarias para el trabajo, molido, etc. Se estudia actualmente la implantación de una línea angosta para la caleta, como también de un puente para salvar el río. La mica que se ha exportado hasta ahora ha llegado a 17 variedades que pertenecen a diferentes categorías de la siguiente clasificación: Mica rubí. “ blanca. “ ahumada. “ negra. “ rosada. El aviamiento lo hacen de Arequipa, Mollendo y Lima, obteniendo de esta última plaza precios más ventajosos en algunos artículos de primera necesidad como harina, arroz, azúcar, etc. La peonada es de Arequipa. CONCLUSIONES Después del estudio analítico que se ha hecho de los yacimientos de mica de Islay y Camaná, comprobada su importancia y valor industrial, sus favorables condiciones económicas deducidas de su ubicación, abundancia del mineral y recursos para la explotación, su calidad que lo pone al frente de los mejores productos que se importan a las plazas consumidoras en toda su amplitud; debe concluirse, que la industria minera del Perú ha recibido un impulso extraordinario, al ofrecérsele nuevo y extenso campo de progreo, y que la paupérrrima minería de la mica del mundo recibe por su parte también un concurso poderoso. Las plazas todas de consumo de mineral, y entre las que, las principales son New York y Liverpool, no pueden menos que consumir la mica peruana, por sus condiciones, abundancia y liviano costo con que se presentará recargada. Dadas las cotizaciones de estos mercados y su exigua producción doméstica, que permite la competencia de otros centros que como la India 352 tienen que hacerles gravitar a sus productos elevados fletes; las exigencias cada día más amplias de las aplicaciones eléctricas, la utilización de los desechos y de la mica en polvo, las nuevas utilizaciones que encuentran en los centros manufactureros; hay la evidencia de obtener un resultado ventajoso, una vez que se entre de frente y sin vacilaciones, aprovechando de todos los progresos de la ciencia, a un explotación ordenada, continua y vasta. La natural novedad que produjo sobre todo en el departamento de Arequipa, el descubrimiento de la mica, ha dado lugar a que los denuncios se multipliquen de modo extraordinario, que se hayan extendido hasta en zona no mineralizada, que la mayoría de ellos hayan sido hechos al caso. Como una sección obtuvo pronta venta y a un precio inesperado para los que no conocían la importancia del mineral, guardan todos la lisonjera espectativa de llegar a la realización de igual o mejor negocio. Jamás ninguna de las firmas que pretende tomar posesión de esta zona, podrán avanzar, aislada, más en el campo de estas especulaciones; no irán a la explotación racional y científica del mineral, que es la que se impondrá al cabo de un cierto tiempo en que se sienta la competencia a que avanza el centro peruano. Esta es la verdadera situación. Pero adjudicados los denuncios con las restricciones que es lógico y prudente imponerles, en el caso más desventajoso, la industria marchará a impulso sólo de su importancia, sin que afluyan en lo menor los esfuerzos más o menos valiosos, pero aislados, de los que ansían realizar a la brevedad posible este negocio de bolsa. En este caso, el Supremo Gobierno ha llegado indirectamente al ideal, sin correr los riesgos de hacer suya la iniciativa, sin llegar a un odioso monopolio. Pero el problema no tiene por qué solucionarse así. Los brillantes resultados del primer esfuerzo que se ha hecho en el territorio por capitales extranjeros para trabajar la mica, irán cada día siendo más halagadoras, conforme se avance en la explotación y se aprovechen todos los recursos científicos de centros más avanzados. La acción unida de todos los poseedores de terrenos micáceos, que será su bien único, permitirá conducir el negocio con rumbo invariable y certero, presentarlo con todos los atractivos de una aplicación provechosa y segura del capital. Entonces, todo concurrirá para obtener de esta nueva riqueza el llucro posible para los que han corrido el riesgo de amparar posesiones cuyo valorles es desconocido; el Supremo Gobierno, con altas miras económicas de protección a todos y respeto profundo por el derecho ajeno, sin recurrir a restricciones olvidadas ya por las naciones civilizadas, habr´qa logrado incrementar sus industrias, dar acmodo a los capitales que emigren de otros centros en pos de campo más extenso y de más lucrativa aplicación. Se impone como necesidad inaplazable, amparar los legítimos derechos de los que descubriendo la mica presentaron a la industria minera nuevos y vastos horizontes; conciliar los diversos intereses o prtensiones privadas que se han puesto en pugna con motivo de estos descubrimientos; remediar a la brevedad posible el escandaloso despojo de que se presente hacer víctima al Estado por parte de algunos vecinos micáceos sean objeto de especulaciones y abusos, con daño grave de los intereses fiscales, con deterioro enorme de su ventajosa y productiva explotación Ya se ha comprobado que cuando un grupo de personas se presentó a la Diputación Minera de Camaná, denunciando la mica a lo largo del litoral, desde la punta de Lomas hasta el valle de Tambo, no admitía duda que los terrenos que la encerraban eran perfectamente eriazos y baldíos, que jamás se alegó título alguno sobre ellos y que lo único que existía era un cobro indebido de los pastos con que la naturaleza les favorece en algunos meses del año. No hay por qué admitir que hoy todas las lomas de la costa sean propiedad exclusiva de dos o tres personas que tuvieron la audacia de constituir las raras propiedades que ya se han examinado. Ya se sabe que el fisco se ha encontrado también despojado de los terrenos que tuvo a bien ceder en arrendamiento y por los mismos peticionarios; es un hecho también que se ha hecho caso omiso de la oportuna oposición que la Comisión hizo a la expedición de títulos supletorios y que han seguido registrándose propiedades que jamás han existido. Tal escándalo no debe consentirse un momento más y la inscripción en el Registro de la propiedad inmueble no puede más y la inscripción en el Registro de la propiedad inmueble no puede revestir de legalidad de 353 titulos indiscutiblemente nulos, sólo por el hecho de haber sido conformados sin oposición de un tercero, cuando jamás ha existido derecho alguno de propiedad. Las lomas de la costa son pues propiedad fiscal y los títulos supletorios que se alegan son perfectamente ilegal. Como no es posible derogar disposiciones vigentes, ni herir de muerte los intereses privados, se ha señalado también como medida equitativa reconocer en parte la única propiedad que ha habido constituida desde julio último y que ha sido materia de posteriores negociaciones. Las limitaciones señaladas dan solución satisfactoria a los diversos intereses en pugna. Como un deber de estricta justicia, si no se reconoce la prioridad de los denuncios efectuados ante el Juez de Primera Instancia de Camaná, debe siquiera ampararse a los verdaderos descubridores de la mica con el premio que en semejante caso se otorga, y no debe impedírseles que puedan tomar legal posesión de los denuncios sobre los que el Supremo Gobierno no se ha pronunciado aún. La incompetencia de la Diputación de Minería que corría a cargo de ese Juzgado, dio lugar a que los que proporcionaron a la industria esta nueva explotación estén despojados de todo derecho y sin poder obtener el fruto de sus trabajos de cateo y exploración. Se adjunta la relación de los primeros denunciantes de la mica por orden de prioridad y como se puede observar los denuncios se extendieron también a Ocoña y Atico, bastante distanciados de Quilca, que fue adonde se hizo el primer descubriiento. En Islay, don Felipe B. Osorio, hizo en la misma época denuncios. El descubrimiento de una nueva sustancia no puede evitar el cortejo de las más avanzadas especulaciones. Debe señalarse en primer término, como inmediata a aquel, la de que un grupo de gente de proporciones trata en seguida de acaparar la zona mineraizada, haciendo denuncios por grandes extensiones de terrenos. Debe pues limitarse a un cierto número de hectáreas las peticiones de los particulares, y, a semejanza de las concesiones de otros yacimientos, señalarse 400 por ejemplo. Lo exiguo de la tasa de arrendamiento señalada, les permitirá por algún tiempo, retener sin trabajar lo que podía ser ya el centro de una explotación vastísima. Corruptela tal debe cortarse de raíz, o bien elevando aquella tasa, o limitando el tiempo de la concesión para el caso de no trabajarse, o constituyendo una garantía que asegura la explotación del mineral. Todas las legislaciones mineras silencian tratándose de la mica, y no se conocen sino las reglas que normalizan el arrendamiento de los terrenos que la contienen en la India. En este país el mineral pertenece al dueño del suelo y el Gobierno alquila los terrenos que le pertenecen a razón de 50 rupias por acre (casi £ 10 por hectáreas). Además se ha puesto una tasa de 5% sobre el valor de la mica producida, en adición a la cual el arrendatario tienen que pagar una renta de una rupia por acre. En 1901 se reformó el Código en el distrito de Nelore, para conformarse a las reglas generales del Gobierno de la India y sobre todo para evitar especulaciones. Actualmente se debe acompañar un depósito de 500 rupias o la suma que el Gobierno crea conveniente. En cuanto a impuesto no se tiene datos sino del de importación de Norte América, creado con el objeto de evitar la competencia del producto extranjero, y de que en todo Europa es bastante elevado para la mica cortada. Respecto de la exportación, sólo se sabe que en el Brasil es de £ 6 por tonelada. En el Perú, si no se grava la exportación de los minerales, puede la explotación, como ya se ha comprobado, soportar un mayor gravamen a pesar de ser industria nueva y tener los productos que afrontan la competencia de otros en el mercado consumidor. Del mismo modo que el Brasil ha obtenido y seguirá obteniendo éxito, con sus exportaciones de mica laminar yen polvo a plazas norteamericanas e inglesas, el Perú presentará el producto dentro de los límites señalados y con menor costo siempre. El Supremo Gobierno debe estimular de algún modo a los que dedicándose al cateo y exploración, pueden proporcionar datos seguros, y no conocidos aún, de nuevos yacimientos de mica. La fijación de un premio y preferencia para la elección de una extensión de terrenos, es un acto de justicia y de conveniencia para la industria misma. Los descubrimientos deberán ser distanciados de más de 30 kilómetros por lo menos. Ya se ha fijado la extensión de la unidad de medida para estas concesiones, y si bien es cierto que no dejaría de presentar para el fisco más ventaja que se dieran en sentido de la veta misma, también lo es que ya no es posible introducir esta innovación sin alterar por completo la 354 marcha normal de los denuncios. El segundo sistema presenta además la ventaja de impedir que el paralelepípedo de una concesión abarque dos o tres filones, algunos de los cuales será incómodo y a veces casi imposible explotar con provecho, en estas circunstancias. Extendidos los yacimientos de mica a lo largo del litoral, es de imprescindible necesidad habilitar algunas caletas para la más fácil y económica explotación de los productos obtenidos e introducción de las maquinarias o utensilios necesarios. ¿Convendría liberar de derechos, algunas de las maquinarias?. La ventajosa ubicación de los yacimientos, la facilidad de su explotación, etcl, permitirán resistir indudablemente gabelas tan exiguas y que recargando por única vez los gastos de instalación no aumentará en mucho el costo de la materia exportable. En vista de todas estas consideraciones y teniendo en cuenta que es menester normalizar la explotación de los yacimientos de mica bajo bases fijas, que garanticen su trabajo y lo faciliten, impulsen su desarrollo para asegurarle un progreso cierto en no lejano futuro; preséntanse las conclusiones siguientes, como más equitativas las unas, como estrictamente legales y justas las otras. 1°.- Reconocer el derecho de descubridores a los que denunciaron la mica en zonas distanciadas no menos de 30 kilómetros que son: En Quilca: Adolfo cuba y otros. En Ocoña: Federico Montoya. En Caravelí: José J. Alvístur y otros. En Atico: José A. Alvístur y otros. Como se comprueba por la adjunta relación del Juzgado de Primera Instancia de Camaná. Además, en la provincia de Islay, el descubridor fue don Felipe B, Osorio y otros, y los yacimientos distan más de 60 kilómetros de los de Quilca. 2°.- Amparar a los que se presentaron ante la Diputación conforme a ley y darles el derecho de preferencia. 3°.- Conceder a los diversos particulares que han presentado denuncios, los terrenos que solicitan con las limitaciones que se han señalado. 4°.- Reconocer como única propiedad privada las de la Sociedad Prado Riverqa, no en la extensión en que pretenden, sino con las deducciones apuntadas ya de los denuncios hechos hasta la época en que se legalizó. 5°.- Desconocer los demás títulos que se han conformado, declarando la propiedad fiscal de los terrenos en cuestión. 6°.- Elevar la tasa de arrendamiento a un valor que pueda soportar cómodamente la industria. 7°.- Fijar un premio y derecho de preferencia a los que descubren yacimientos de mica en zonas nuevas. 8°.- Limitar las concesiones de los particulares a un número señalado de hectáreas. 9°.- Exigir la garantía que se crea menester para evitar abusos y especulaciones o limitar las concesiones a un número determinado de tiempo, caso no explotarse. Lima, 1905. -------------------------------------------- 355 S A L (Estudio : Luis Pflücker Pedemonte) La sal marina o cloruro de sodio es muy abundante en el Perú, sin embargo la producción, limitada a las necesidades del consumo interno, solo alcanzan a 60,506 toneladas en 1945 de las que 46,339 corresponden al consumo doméstico y 14,117 a usos industriales preferentemente salazón de pescado, carnes y la ganadería. En años atrás, a fines del pasado siglo, se exportaba cierta cantidad de sal a Chile, hasta que esa República puso en explotación sus salinas de Atacama. Hasta 1920 se exportaban alrededor de 3,000 toneladas anuales a Colombia, a la zona del litoral Pacífico y al Ecuador. En la actualidad sólo pequeñas cantidades son remitidas a este último país. Esporádicamente se han hecho exportaciones de sal a otros países al Japón, en 1941 se remitieron cerca de 4,000 toneladas. Las dos grandes fuentes de producción de sal en el Perú son las aguas del Océano Pacífico y yacimientos de sal gema. La primera por la evaporación solar de agua que filtra a depresiones naturales, lo que facilita el clima cálido de la cota y la falta de lluvias, y los yacimientos de sal gema, explotados en parte como minas y en parte por la evaporación solar de las vertientes saladas a que dan lugar. Las salinas formadas por el agua del mar se denominan salinas marinas y son las que producen mayor cantidad de sal y a los más bajos costos. Salinas Marinas Esta salinas son el resultado del clima desértico de la costa peruana y la existencia de depresiones litorales naturales, donde afluye el agua del mar por filtración. Algunas de éstas como las de Sechura se hallan a casi 20 mts. Bajo el nivel del mar. Son extensiones ganadas al Océano por el cordón litoral, que separa grandes áreas formándose lagunas saladas a consecuencia de la aridez de la región. Después, los vientos, al ir arrastrando arena de la playa hacia el interior van cubriendo la depresión desapareciendo las lagunas y formando nuevas tierras continentales. En el subsuelo de esas depresiones, formadas de arena, se encuentran restos de árboles a media descomposición que indican la situación de las antiguas playas marítimas, a donde sin duda fueron arrastrados por la corriente marítima. Estas depresiones suelen prolongarse hasta decenas de kms. De la actual ribera. Salinas de Huacho.- Están situadas en el Dpto. de Lima, provincia de Chancay, a 24 kms. Hacia el sur de la población de Huacho, a las que están unidas por ferrocarril, lo mismo que a Lima, de las que distan 146 kms. Por la vía férrea y por la Carretera Panamericana 132 kms. Son las más importantes del Perú, tanto por su proximidad a la capital de la república, principal centro de consumo, como por su gran capacidad de producción, bajo costo y buena calidad de la sal. Están constituidas por una depresión litoral en la que su parte más profunda se encuentra 5 mts. más abajo que el nivel medio del mar y cuya extensión limitada por la curva del nivel que corresponde al nivel medio del mar, es de 70 kms. Cuadrados. En toda esta extensión existe agua salada de 12° de concentración, la que aflora en diversas superficies 356 donde se produce su evaporación y las que tienen una extensión de 1/2 kms. Cuadrados en total. La evaporación total anual sobre esa extensión de superficie evaporante es pues de 3 millones de mts. Cúbicos que corresponden a una cristalización de 36,000 toneladas anuales de sal. En realidad como la extracción ha sido siempre mucho menor, hay constante disolución de sal ya formada, que vuelve a cristalizar por lo cual la capacidad productiva de la salina es mucho mayor siendo como se comprende inagotable. La forma en que ella desapareciera es por el relleno de arena de todas las superficies actuales de evaporación a cuya existencias se debe la formación de la salina. Un fenómeno muy curioso se presenta en estas salinas, a primera vista es inexplicable y que, sin embargo, obedece a causas muy simples. Si en cualquier lugar de la depresión se abre un pozo y se forma así una superficie de evaporación, a la cual acude el agua subterránea, que como se ha dicho tiene 12° de concentración, aunque esta agua salada se encuentra expuesta a la intensa evaporación solar del verano, el grado de salazón permanece estacionario o sea de 12°. Si se le agrega sal y se satura toda el agua de excavación, pocas horas después vuelve otra vez a marcar 12°, lo que parece un contrasentido, dado que la evaporación tiene que producir la concentración del agua salada y en ningún caso la disminución de su grado de salinidad. Sin embargo, el hecho es natural y lógico. El agua que aflora a la excavación, aunque parece en estado de reposo, está en movimiento, circulando por filtración hacia las zonas de más baja presión hidrostática, como las lagunas y acudiendo nueva agua salada de 12° beaume. A la misma causa, se debe que en algunas superficies evaporantes cristalice solo yeso, mientras que en otras cristaliza la sal; eliminada en parte la cantidad de yeso contenida en la salmuera, aumenta la pureza de la sal. Salinas de Sechura.- Estas salinas se encuentran en una depresión de 600 km. Cuadrados, en la parte sur del llamado Desierto de Sechura, a 15 m. bajo el nivel del mar. Evidentemente que fue antes un golfo, donde las aguas del océano penetraban hasta varias decenas de kilómetros de la orilla actual. Un cordón litoral separó la comunicación superficial entre la depresión y el mar, pero continuando desde luego la afluencia entre la depresión y el mar, pero continuando desde luego la afluencia del agua del mar por filtración. Al evaporarse el agua contenida en esa depresión se concentraba su grado de salinidad, hasta formarse en la superficie una capa de sal compacta, que impedía la evaporación. Esta capa de sal, de 10 a 20 cm. de espesor, sirve como de dique horizontal, que contiene el agua salada filtrante, la que desde luego solo tiene una pequeña presión hidrostática, dada su distancia al mar. En casi todas partes del mundo, es la tierra continental y sus aguas las que rellenan esas áreas granadas al océano, pero en la costa peruana el fenómeno geológico es a la inversa. El material de relleno vienen del mar, siendo transportado por el viento. Cadena de pequeños médanos avanzan de la playa hacia el interior, rellenando las hondonadas hasta que nuevas tierras áridas, quedan agregadas el continente a nivel superior del mar. Del mismo modo, el litoral drena el mar, en esas áreas. Las capas de sal cristalizadas, es la que se explota y constituye las salinas, que forman como grandes manchas de color blanco resplandeciente, de varios cientos de hectáreas de extensión y que reciben diversos nombres. La explotación consiste en cortar por medio de hachas, esta capa más o menos compacta de sal. En seguida se voltea el trozo cortado para que escurra el agua madre y se sequen, procediéndose luego a labrarlos, también por medio del hacha, en pequeños ladrillos, en cuya forma se transporta en acémilas a puerto Salinas en la ensenada de Sechura a 30 km. de distancia. Cuando esta sal era exportada a Colombia, se embarcaban los ladrillos en buques de vela, que los llevaban a los puertos de Tumaco y Buenaventura, donde dicha sal, denominada sal de Sechura, era muy estimada. Como la depresión se encuentra como se ha dicho mucho más baja que el mar y desde luego del río Piura, que corre al norte, sucede que, cuando se presentan grandes crecientes el río rebalsa de su cauce y se precipita hacia la depresión litoral, disolviendo las manchas de sal depositada, formándose una laguna salada, pero las radiaciones solares evaporan en pocos 357 meses toda esa masa de agua y una nueva capa de sal, para ser cortada, se forma en la depresión, generalmente en lugares diferentes de donde existía anteriormente. Se comprende que la cantidad de sal que pueden producir estas salinas es enorme y aún costo ínfimo, dado que sólo es necesario extraerla por medio de lampas y conducirlas a algunos de los vecinos puertos de la bahía de Sechura. En la actualidad se le explota en muy pequeña escala para el uso doméstico de los Dptos. de Piura y Lambayeque y para la salazón de pescado. En la inmediaciones de esta salina existen unos pequeños conos de productos petrolíferos llamados mogotes y más al S. en la bahía de Bayóvar emanaciones petrolíferas submarinas, que dan al agua un aspecto aceitoso. Se han abierto pozos que han demostrado la existencia de petróleo. Entre la salina de Sechura y Puerto Salinas existen unos cerros de poca altura, formados por estratos de areniscas, arcilla y conglomerados, con enorme riqueza en fósiles, que pertenecen al terciario inferior, presentándose también lechos de trípoli. Esta formación corresponde a la de yacimientos petrolíferos de la costa peruana. Salinas de Otuma.- A pocos kms. por camino carretero del puerto de Pisco se encuentran las salinas de Otuma, de formación idéntica a las ya citadas. Están constituidas también por una depresión a 27 m. bajo el nivel del mar teniendo una superficie de 30 hectáreas. En toda la extensión de la depresión existe una capa de agua salada saturada y una gran cantidad de sal cristalizada, formando un lecho, cuyo espesor no ha sido posible medir pero que sin duda pasa de un metro de potencia. En cualquier sitio que se excava unos 20 cms. Aflora la vertiente salada y cristaliza la sal. Esta salina actualmente no se explota. Salinas de Casma.- A más de las salinas citadas, existen en el litoral peruano varias otras de la misma naturaleza como las de Casma cerca de puerto del mismo nombre; las de Colán al norte de Paita; los Chinos a 10 kms. al sur del puerto de Samanco y varias más, todas las cuales se explotan en reducida escala, para el consumo doméstico de las zonas vecinas, siendo su costo de producción semejantes a los de las salinas de Huacho. Yacimientos de Sal Gema. En el Perú existen abundantes y poderosos depósitos de sal gema, sobre todo en la Sierra, algunos de los cuales son explotados para el consumo doméstico de las zonas adyacentes. Yurumarca.- Esta capa de sal gema, contenida entre areniscas del jurásico inferior y depósitos de yeso, está situada a 40 kms. al N.O. de la población de Chachapoyas, capital de la provincia del mismo nombre del Dpto. de Amazonas. Hasta la población de Bellavista, sobre el río Marañón, existe actualmente un camino carretero de 250 km. partiendo del Puerto de Eten. De Bellavista hay que continuar alrededor de 120 kms. por camino de herradura para alcanzar la población de Chachapoyas. La exploración de este depósito se efectúa a cielo abierto, atacando a la masa de sal por medio de chorros de agua, que al disolverla forman surcos, que permiten después el desprendimiento de grandes bloques por medio de barretas y cuñas. Dentro de la misma sal existen desprendimientos de petróleo. San Blas.- Esta capa de sal gema está situada a 30 km. al O. de la estación de Junín de la línea férrea de La Oroya al Cerro de Pasco a 276 km. del puerto del Callao. Los citados 30 kms. pueden recorrerse por un camino carretero, que fue construido, cuando este yacimiento de sal gema adquirió gran importancia, por el uso que se hacia de la sal, para beneficiar los minerales de plata del Cerro de Pasco, por el procedimiento llamado de Patio. El yacimiento de sal gema de San Blas, no aflora a la superficie habiéndose debido su descubrimiento a la presencia de una vertiente salada. Su dirección es N. 30° O. es casi vertical y su potencia superior a 25 m. pues las labores no llegan a los astiales. Se encuentran entre areniscas del triásico. 358 La explotación se efectúa por una lumbrera de 100 m. de profundidad que se comunica con un socavón de 900 m. que sirve para el desagüe De la Lumbrera a nivel 50 m. parte una galería en sal de 200 m. de calidad, la que es extraída formando grandes cámaras de ataque, sin requerir obra de sostenimiento de ningún género, pues, la sal es enteramente compacta y resistente. A algunos cientos de metros de La Lumbrera citada, existe otra denominada de Patococha, que alcanza a la misma capa de sal gema. La cantidad de sal existente en este depósito supera a un millón de toneladas. La Cerro de Pasco Copper Corp. Se interesó por él, para beneficio de los minerales. Atacocha.- Este es uno de los más importantes yacimientos de sal gema por su extensión y potencia, aunque tiene el inconveniente de que la sal es poco aparente para el uso doméstico, por hallarse teñida con óxido de fierro, que le da un color un tanto rojizo. Se encuentra a 30 km. al N de la Ciudad de Ayacucho, por camino de herradura capital del Dpto. del mismo nombre a 160 km. de Huancayo, por camino carretero, que dista 384 km. del Puerto del Callao. El yacimiento ocupa una escarpada cuchilla entre dos profundas quebradas, pasando los afloramientos y los trabajos de una a otra. Es visible en más de 800 m. de extensión por 50 m. de potencia. La capa está a 45° con la horizontal dentro de areniscas y depósitos de yeso del cretácico. Tiene largas y profundas labores que penetran a más de 300 m. dentro de la capa de sal estimándose una existencia probable de 6 millones de toneladas. Cachicuyau.- Este depósito de sal gema, está situado a 5 km. del pueblo del Incachuca, de la provincia de Huancavelica, a 408 km. por ferrocarril del puerto del Callao. El depósito de sal no presenta afloramientos, habiéndose descubierto su presencia por una vertiente salada. Está constituida por una capa de 12 m. de potencia, reconocida en 500 m. en dirección, inclinada 20° con la horizontal. La sal está fuertemente teñida con óxido de fierro. Cachihuancaray.- Esta capa de sal gema, se encuentra a 50 km. de la población de Andahuaylas, provincia del mismo nombre del Dpto. de Apurímac a 290 km. por carretera de Huancayo. No presenta afloramientos pero sí es visible la potente capa de arcilla, con lechos de yeso, entre la que se encuentra la sal, formando una capa de varios metros de potencia, pero de mala calidad para el uso doméstico, por estar teñida con óxido de fierro. Tiene numerosos trabajos hechos por los indios y posteriormente labores modernas efectuados por el Estanco. Ocopata.- En las areniscas rojizas de la facie porfirítica mesozoica, de los alrededores del Cusco, a 10 km. de esta ciudad por camino carretero, se encuentra el depósito de sal gema de Ocopata, notable por la pureza de su sal, que es enteramente blanca y desprovista de impurezas. No aflora a la superficie aunque si la arcilla roja dentro de la que se encuentra la sal. La capa tiene una inclinación de 30° con la horizontal y la potencia media de la sal, de buena calidad, es de 2 m. pero al lado sigue sal mezclada con arcilla rojiza por varios metros más. Tiene 3 lumbreras de más de 100 m. de profundidad y galerías hechas por el Estanco. La existencia de sal de buena calidad es limitada, cerrándose la capa en forma de cuña, dentro de la sal rojiza. Huahua.- Este depósito de sal gema se encuentra a 30 km. por camino de herradura de Cotahuasi capital de la provincia de La Unión, del Dpto. de Arequipa, que dista 104 km. de Chuquibamba estando esta población 150 km. por carretera de Arequipa. Es una capa casi horizontal de 6 m. de potencia que ha sido bastante trabajada, siendo la sal ligeramente azulina. Cerro de la Sal.- Este importante yacimiento de sal gema, se encuentra a 30 km. de la población de Huancabamba a 250 kms. por camino carretero de La Oroya, estación del Ferrocarril Central a 222 km. del Callao. Fue descubierto por los Misioneros Franciscanos el año 1635 y a él acuden todos los indios salvajes de la región para proveerse de sal. El Estanco de la Sal no ha podido establecerse en ese lugar, por lo cual todos los pobladores de la zona extraen sal clandestinamente para su consumo. 359 Puite.- Este yacimiento salino está ubicado en la provincia litoral de Moquegua, cerca del límite de esta provincia con el Dpto. de Tacna, en una región despoblada, carente de toda clase de recursos. Dista de la costa en línea recta 20 km. La capa de sal gema es prácticamente horizontal, con potencia que varía desde 10 a 60 cms. Con un área reconocida de 680,000 metros cuadrados, representando una existencia de 300,000 toneladas, de sal cristalizada, casi químicamente pura. La capa de sal se encuentra a profundidad variable, desde cerca de la superficie hasta más de 3 metros, lo cual hace la explotación algo costosa. El trabajo se hace a cielo abierto y por galerías. Otros yacimientos de sal gema.- Aparte de los citados, existen muchos otros yacimientos de sal gema en el Perú trabajados en parte por los indios. En algunos lugares, como en Maras en la provincia de La Convención y en Azángaro, en el Dpto. de Puno, afloran vertientes de agua saturada de sal, provenientes sin duda de la disolución de depósitos de sal gema. El agua de estas vertientes es evaporada en pozas a fin de extraer la sal. Dentro de los depósitos volcánicos del litoral de Arequipa, también se encuentran lechos de sal gema. ---------------------- 360 S A L I T R E (Estudio: Edgardo Portaro) Entre nosotros varios gobiernos se han preocupado de constatar si existían dentro de nuestro territorio yacimientos de nitratos de valor industrial y así se han hecho diversos estudios y exploraciones en la región costanera sur, principalmente en la de la provincia de Camaná. Dentro de ésta, la región más detenidamente estudiada hasta la fecha, ha sido la de Caravelí, de donde, desde hacía muchos años, y en diversas oportunidades se habían extraído muestras de caliche con alta ley de nitrato de sodio. Los estudios más dignos de mención en esta zona, fueron los practicados el año 1912, por la firma Dupont de Nemours fabricantes de explosivos de Estados Unidos, y el ingeniero José Muro; y, los practicados por el Cuerpo de Ingenieros de Minas, el año 1924, cuyos trabajos de exploración fueron dirigidos por nosotros. Con estos estudios se puso de manifiesto la existencia de caliche con alta ley de nitrato de sodio; pero desgraciadamente sin encontrar la cantidad de mineral, ni los elementos necesarios para establecer, con provecho económico, la industria del salitre. Una de las razones por las cuales no se habían hecho exploraciones más detenidas por salitre en nuestro país, fue porque no había estímulo para la iniciativa particular, por no ser denunciables por particulares los yacimientos de esta clase, según prohibición que establecía el artículo 2° del Código de Mineral; pero posteriormente por ley de Congreso de 22 de marzo de 1929, fue levantada esta prohibición, sucediendo como una de sus primeras consecuencias, que a fines del año 1933, se presentara entre nosotros el ingenieros español Franco Pérez Montero residente en Chile, e hiciera 28 denuncios de 60 pertenencias, cada uno, en la región del Morro de Siguas, cubriendo una extensión superficial de 6,720 hectáreas, al sur y al este del Morro que fue tomado como punto de partida. Estos denuncios fueron hechos basándose en datos obtenidos de los estudios que en esa zona y por cuenta del Gobierno de Chile, practicara el ingeniero chileno Francisco Guzmán de la Delegación Fiscal de Salitreras de Tarapacá, en los año 1912 y 1915. La pública expectación que se produjo a raíz de estos acontecimientos, motivaron que el Gobierno prohibiera los denuncios por salitre en la zona costanera, al mismo tiempo que para conocer el valor industrial de los yacimientos encontrados al Cuerpo de Ingenieros de Minas el estudio de esa zona. Tal ha sido el origen de la creación de esta Comisión a cuyos estudios en su primeras etapas se contrae este informe. DISTRIBUCION DE LOS DEPOSITOS DE CALICHE DE LA PROVINCIA DE CAMANA. La Cordillera de la Costa, cuya presencia es fácil notar en el sur desde las costas de Chile, hasta la península de Paracas, al sur de Pisco, forma el límite suroeste de una región desierta que corre paralela a la costa, la cual es cortada por valles profundos y quebradas que a ellos concurren, dividiéndola en una serie de “pampas” de nombres distintos. Así, en el departamento de Arequipa, existen, la Pampa de La Joya y la de Cachendo, entre los valles de Tambo y de Vitor; la pampa de Vitor, entre los valles de Vitor y Siguas; la pampa de Siguas, entre los valles de Siguas y Majes, etc. De todas estas pampas que pertenecen a las provincias de Arequipa, Camaná, se constató por medio de los estudios practicados el año 1924, que contenían caliche, las pampas de ambas márgenes del río Caravelí. También se dice que existe caliche, aunque el que esto escribe no ha tenido oportunidad de comprobarlo, en la pampa de Bandurias, situada al norte del valle de Atico, entre éste y el valle de Chaparra, y se ha comprobado su existencia en la pampa de Chajarillo situada al sur del valle de Ocoña, entre éste y el de Majes. También tengo noticia que hace pocos años se hizo unos cateos por salitre en la pampa de la Clemesí, situada 361 entre los valles de Tambo y Moquegua, pero sin que se hayan hecho públicos los resultados obtenidos. EL SALITRE DE CARAVELI La zona estudiada por el suscrito en esa región, fue lo que se llama el desierto de Caravelí, limitada por el norte, con la Cordillera de los Andes; por el este y sureste, con el Río Ocoña; por el sur, con la Cordillera de la Costa; y, por el oeste, con la quebrada de Atico. Esta zona tiene una extensión aproximada de 1,800 km². y está formada por una serie de pampas que corren de N.O. a S.E., con alturas variables sobre el nivel del mar de 1,200 a 1,800 metros. El puerto de acceso para esta zona es el de Atico, de donde por camino de herradura que hoy está tratándose de adaptar al tráfico motorizado, se puede llegar a la altiplanicie donde se encuentran los yacimientos de salitre, que fueron localizados en ambos lados de la quebrada del Río Caravelí. Así, en el lado norte existe salitre en las pampas denominadas Comoro Chico, La Paciencia, Pedernales, Viña Vieja y Comoro Grande. En el lado sur, se constató la presencia de salitre en las pampas de Chichín. Hoyada de Paca y Alto de Paca. El producto natural del que se extrae el salitre y que se conoce con el nombre de “caliche” se presenta en la naturaleza en formas varias, estando constituido ordinariamente por una masa compuesta de nitrato de sodio con cloruro, algunas veces sulfato de sodio y mezclado con sustancias terrosas o pétreas. La mezcla de estos elementos tan heterogéneos da lugar a muchas clases de productos con propiedades físicas y químicas muy distintas, de aquí que no se debe tomar la palabra “caliche” como concepto petrográfico. El caliche se encuentra en las pampas como producto primario o secundario. Se llama caliche primario cuando se le encuentra en el mismo sitio en que se formó y secundario, cuando se halla depositado en lugares a donde fue arrastrado y disuelto por las aguas para ser nuevamente cristalizado en condiciones distintas. La totalidad del caliche encontrado en las pampas de Caravelí es secundario y está constituido por bancos de arcilla, arena o conglomerados de elementos finos, aglutinados por nitrato y cloruro de sodio. El resumen de las existencias de caliche encontrado en las pampas de Caravelí puede verse de los cuadros que ponemos a continuación: Zona Norte de la Quebrada de Caravelí Nombre de la Pampa Superficie Ms.² Caliche Ms.³ Nitrato Teórico Ms.³ Comoro Chico.................................... La Paciencia...................................... Pedernales........................................ Viña Vieja......................................... Comoro Grande................................ Totales..................................... 1’028,250 322,500 46,775 700,000 29,300 1’496,825 168,212 40,149 11,650 33,000 6,743 259,754 40,903 6,227 701 6,611 1,051 55,493 Suponiendo la densidad del Nitrato, 1.9, tendremos que los 55,493 metros cúbicos dan 105,436.7 toneladas métricas, cantidad que podemos decir representa la existencia de salitre positivo en la zona comprendida entre las quebradas de Atico por el Norte y Caravelí por el Sur. Para tener un punto de comparación, o mejor dicho para formarse un concepto global de esta existencia de caliche, concretaremos en un pequeño cuadro todo lo relacionado con estas pampas: Extensión de las pampas entre las quebradas de Atico y Caravelí..................900 km.² Superficie de las pampas que contienen manchas de caliche...........................200 “ Superficie neta de las manchas calichosas puestas de manifiesto Con los sondajes.............................................................................................1.5 kms.² Ley mínima en NO 3 Na del caliche cubicado.- (En la Pampa de Sal si Puedes)...................................................................................................... 5.25 % 362 Ley máxima en NO 3 Na del caliche cubicado.- (En la Rinconada de Comoro.)......................................................................................................50.23 % Potencia máxima observada.- (Comoro Chico, Sal si Puedes Y Viña Vieja.....................................................................................................60 Cms. Potencia mínima considerada en las cubicaciones.- (En La Paciencia)...............................................................................................5 “ Existencia de Caliche........................................................................ 259,754Ms.³ Existencia de nitrato teórico.....................................................................55,493 “ O sean...............................................................................................105,436 Tns. Mét. Zona Sur de la Quebrada de Caravelí Nombre de la Pampa Superficie Ms.² Caliche Ms.³ Nitrato Teórico Ms.³ Chinchín............................................... Hoyada de Paca.................................. Alto de Paca........................................ Totales..................................... 95,000 131,250 510,000 736,250 10,500 20,650 94,000 125,450 2,179 4,569 25,952 32,700 Consideramos la densidad del Nitrato igual a 1.9 tendremos que los 32,700 metros cúbicos dan 62,130 Tns. Metros., cantidad que representa la existencia de Salitre positivo en la Zona Sur de la Quebrada de Caravelí. Conforme hicimos para la zona Norte vamos a concretar en un pequeño cuadro todos los datos obtenidos sobre la zona de que nos venimos ocupando. Extensión de las pampas entre las quebradas de Caravelí y Ocoña................600 km.² Extensión explorada por la Comisión..............................................................250 “ Superficie de las pampas en las que se han encontrado manchas de caliche (incluyendo la prolongación al Sur de la Pampa del Alto de Paca).............................................................................................100 km,² Superficie neta de las manchas de caliche puestas de manifiesto con los sondajes.).....................................................................................736,250Ms.² Ley máxima en NO 3 Na de caliche cubicado.- (En la Hoyada de Paca)............38.66% Ley mínima en NO 3 Na de caliche cubicado.- (En la Hoyada de Paca)..............8.24% Potencia máxima observada.- (En la Hoyada de Paca)....................................52 Cms. Potencia mínima observada en el mismo campo.................................................8 “ Existencia de caliche................................................................................125,450 Ms.² Existencia de nitrato teórico.......................................................................32,700 “ O sean................................................................................................ 62,130 Tns. Mét. Resumiendo todos los datos obtenidos sobre las existencias de caliche constatados en las pampas de Caravelí, llegamos a las siguientes cifras: Existencia de caliche en la Zona Norte.....................................................259,54 Ms. ² Existencia de caliche en la Zona Sur............................................................125,450 “ Total...........................................................................................385,204 363 Cantidad de nitrato teórico contenido En la Zona Norte............................................................................ 105,436 Toneladas En la Zona Sur.................................................................................. 62,130 “ Total......................................................................................... 160,566 “ Aunque esta cantidad de salitre es de importancia, la gran distancia que separa los principales campos y el difícil acceso de la región, alejan la posibilidad de su explotación con provecho económico. EL SALITRE DE SIGUAS Situación La zona que ha sido objeto del presente trabajo de exploración, está comprendida entre el valle de Siguas, por el este; el valle de Majes por el oeste; las primeras estribaciones de la Cordillera de los Andes, por el norte; y el cordón de la Cordillera de la Costa, por el sur. La superficie total encerrada entre estos límites, tiene una extensión aproximada de más de mil kilómetros cuadrados. Esta zona pertenece a la provincia de Camaná, y está situada entre los 16° 20’ y 16° 40’ de latitud sur y 72° 10’ y 72° 40’ de longitud oeste de Greenwich. Descripción de las Pampas Hemos dicho que limitada por la Cordillera de Costa y paralela a ella, existe una región desierta. La parte de ella, cuya situación hemos detallado, y que constituye el objeto particular de estos estudios, está constituida por una altiplanicie cuya altura sobre el nivel del mar varía de 800 a 1,500 metros, teniendo un ancho medio, en sentido perpendicular a la costa, de más de 40 kilómetros. Su borde exterior lo constituyen las suaves lomadas de la Cordillera de la Costa, que forman resalte del lado continental, siendo su borde interior el pie de los rápidos levantamientos de la meseta volcánica que forma el primer escalón de la cadena occidental de los Andes. Entre estos definidos límites se extiende el desierto con una ligera inclinación hacia el mar y estando, como ya hemos dicho, cruzado por valles y quebradas transversales que los subdividen en diversas pampas. Los valles que limitan longitudinalmente la pampa de Siguas, tienen un fuerte desnivel con ella. Así el río Siguas corre a 200 metros –en Tambillo- debajo del nivel de la pampa; y el de Majes, tiene en Pitis, un desnivel total de 850 metros. Además, esta gran pampa, está a su vez subdividida en una serie de otras pampas de distinta denominación, no sólo por las quebradas que la atraviesan, sino también por varias líneas de lomadas suaves, redondeadas y de color uniforme, entre las que se destaca por su forma peculiar, (véase las fotografías) el Morro de Siguas, que se yergue aislado, permitiendo ser visto desde distancias de decenas de kilómetros. La superficie de la pampa está labrada por corrientes de agua y viento que en diversas épocas han depositado y erosionado sucesivamente los diversos elementos que en ella existen, esto es, las arcillas, arenas, conglomerados, cenizas y detritus tufáceos, que forman el suelo característico del desierto. En algunas pequeñas quebradas de erosión, puede fácilmente verse la sucesión de los diversos depósitos de origen eólico e hídrico, demostrando que alternativamente se han sucedido períodos secos y húmedos. Los fuertes vientos ha acarreado a veces desde grandes distancias, partículas finas de arenas y cenizas volcánicas, depositándose en el fondo de las depresiones y elevándolas hasta las partes altas de las eminencias. Así es frecuente encontrar algunas quebradas totalmente cubiertas con grandes depósitos de ceniza finamente pulverizada, de color blanco purísimo y que constituyen verdaderos atolladeros secos. También es frecuente en la pampa la aparición de líneas de médanos de arena fina, que marchan lentamente, impulsados por el viento del Suroeste, con velocidades de 15 a 20 metros por año. Otro hecho característico de las pampas son las pequeñas quebradas secas que la cruzan por todas partes y que han conducido las aguas que eventualmente corrieron por su 364 superficie. Siguiendo estas quebradas secas, se ve que a ellas concurren una serie de otras tributarias formando un intrincada red, a menudo obstruídas, no sólo por los depósitos de ceniza que ya hemos mencionado, sino también por arenas, que las han clausurado completamente. Estas quebradas secas han sido principalmente labradas por las aguas de las raras lluvias de la región, que deben haberse precipitado aunque muy espaciadamente, por supuesto, desde que no hay ningún desierto que sea absolutamente desprovisto de lluvia. Posteriormente el viento con su trabajo incesante ha ido modificando y corrigiendo el trabajo del agua, redondeando las colinas, suavizando las laderas de las quebradas y dándole así a la región el aspecto típico desértico que hoy posee. Con mucha frecuencia, también puede observarse, especialmente en la zona comprendida entre la quebrada de Molles y el valle de Majes, bancos de conglomerados trabados con yeso, y en otros lugares, el suelo de la pampa está cubierto por un cascote yesoso más o menos descompuesto. Tal es a grandes rasgos la descripción del desierto en cuya superficie se encuentran los depósitos de caliche que hemos reconocido y cuya impresión de conjunto puede completarse mirando las fotografías que se adjunta. Caminos, Clima y Recursos La zona de las pampas es fácilmente accesible por estar cruzada por varios caminos carreteros. El puerto natural de acceso a la región, es el de Quilca, de donde se puede llegar a Camaná por una carretera que corre paralela a la costa, con una extensión de 40 kilómetros. De Camaná parte una carretera que ascendiendo la Cordillera de la Costa, alcanza la zona de las pampas en el alto de El Toro, y después de atravesar aquellas y cruzar valles de Siguas y Vitor llega a Arequipa con un largo total de 205 kilómetros. Esta carretera converge en el Alto de Tambillo, en el valle de Siguas, con la carretera a Majes que atraviesa las pampas de S.E. a N.O. y que pone en comunicación el importante valle de Majes con la capital del departamento. Las distancias parciales son las que se expresan a continuación pudiendo verse la ubicación de los lugares que se mencionan en el pequeño mapa de conjunto de la zona. Camaná-Alto de El Toro (comienzo pampas)................................................ 30 Kms. Alto El Toro-Alto Tambillo (empalme con la carretera a Majes)................... 55 “ Alto de Tambillo-Arequipa................................................................................116 “ Alto de Tambillo-Alto de Torán........................................................................ 36 “ Alto de Torán-Pitis (fondo del valle de Majes)................................................. 20 “ Además el suelo consistente de las pampas en casi toda su extensión permite el tráfico de vehículos en todo sentido. En cuanto al clima, es benigno. Durante los meses de abril a agosto que he permanecido en la región, he notado durante el día una temperatura suave, constituyendo, cuando no hay neblinas, un clima templado muy agradable; pero siendo las noches bastante frías. Durante los meses de junio y julio se ve con mucha frecuencia las pampas cubiertas de una espesa neblina proveniente del mar y que impulsada por los vientos del S. y S.O., avanza generalmente por las tardes y desaparece en las noches o en las primeras horas de la mañana. Esta neblina llamada en el lugar “camanchaca”, es más densa y persistente a medida que uno se va acercando a la costa, habiendo visto una en los primeros días de julio, en la pampa de “El Toro”, que duró constantemente sin despejarse, por cinco días consecutivos. Esta neblina que es una de las características más notables, desde el punto de vista climático y meteorológico de la región, tiene una gran importancia en la formación del caliche según algunas teorías que hacen derivar los nitratos del ácido nítrico de la atmósfera. 365 Durante los meses de enero a abril que he estado en la segunda etapa de estos estudios, he observado un clima muy cálido y seco, sin lluvias, con neblina muy escasa, siendo las noches aún en plena canícula, frescas. En cuanto a recursos y elementos de vida, son abundantes en la región. Los valles de Siguas, Majes y Camaná, proporcionan los principales productos y hacen que el costo de la vida sea bastante reducido. La población en los valles de Majes y Camaná es relativamente abundante y es fácil encontrar gente apta para toda clase de trabajos. Geología En la quebrada de Siguas puede apreciarse un corte geológico de la región hasta un profundidad de unos 200 metros debajo del nivel de las pampas. En esta quebrada puede verse que la formación superior está constituida por una serie de bancos de acarreo moderno con grandes rodados, cuyo espesor es de más o menos 150 metros, reposa, en algunos sitios discordantemente, sobre unos estratos de arcilla roja bien compacta, y que forma en la zona de Tambillo, que es la que hemos examinado, la base de la formación observable. Los bancos de acarreo, horizontales, y los estratos de arcilla, que tienen posición casi horizontal, se corresponden a ambos lados de la quebrada. El valle de Majes con sus 850 metros de desnivel proporciona mejores indicadores sobre la estratigrafía de la región. El caudaloso río que corre por su fondo ha labrado su cauce profundamente a través de todas las capas de sedimentos hasta llegar a la roca basal, que es en algunos lugares un granito gneissico, que corresponde al de la Cordillera de la Costa; en otros estratos muy antiguos deformados y erosionados; y, en algunos lugares, aguas arriba del valle, la roca basal es una lava, evidentemente la más antigua de la gran serie de derrames volcánicos que forman las primeras estribaciones de los Andes. Este río corta su lecho a través de la Cordillera de la Costa y al otro lado de ella, hacia el lado del mar, a través de la terraza marítima donde se asienta el feroz valle de Camaná. Bajando por la carretera que conduce de las pampas a Pitis, en el fondo del valle, y viajando por él, aguas arriba, hacia Aplao, puede verse que los depósitos aluviales que se observan en el valle de Siguas, forman la serie superior de los sedimentos que han rellenado la gran depresión que existió en la época geológica posterior a aquella en la que se produjo el levantamiento de la Cordillera de la costa, y que parece corresponde al Paleozoico inferior, o al Arcaico. Esta serie de sedimentos reposa sobre otra más antigua formada por la arcilla roja, arenisca y conglomerados, la que a su vez discordantemente, recubre una tercera serie de areniscas rojas, debajo de las cuales puede verse unos estratos de cuarcitas y pizarras que constituyen la serie más antigua y que seguramente reposa sobre el granito gneissco que es la base de toda la formación. Los depósitos superiores de la primera serie de sedimentos y que son los que forman la superficie del desierto, están constituidos por aluviones de elementos finos, arenas, arcillas y cenizas volcánicas, formando depósitos alterados de origen hídrico y eólico y encontrándose en algunos lugares, interestratificados con estos elementos, restos de tufos volcánicos, correspondientes a deposiciones modernas de los productos de erosión de los tufos rhyolíticos tan abundantes en las faldas occidentales de los Andes en el departamento de Arequipa, pudiendo verse en Quishuarani, cerca del puente de la carretera de Vitor a Arequipa, la zona de contacto del tufo con la roca diorítica que sirve de base a la formación de esa zona. Los sedimentos que hemos mencionado, recubren no sólo las partes llanas de las pampas, sino también los levantamientos y depresiones que existen abundantemente en su superficie. El más notable de estos accidenta es el ramal de la Cordillera de la Costa que se desprende de ésta cerca del punto donde confluyen los ríos Siguas y Vitor para formar el río Quilca y corre hacia el N.E. formando una línea de colinas fácil de observar a simple vista por una extensión de 30 kilómetros. Cerca del final de esta línea de colinas y como desprendida de la cadena principal, existe la eminencia más notable de la región y que ya hemos mencionado con el nombre de Morro de Siguas. 366 En unos pequeños zanjones que rodean al Morro por los lados Sur y Oeste, la erosión ha descubierto la presencia de una roca clara, clasificada por el ingeniero G.D. Zevallos, en el gabinete de Micropetrología del Cuerpo, como una pegmatita, la que ha revelado al microscopio haber experimentado fuertes acciones mecánicas que han fracturado los cristales de sus componentes. Esta roca en la zona que se le ve aparecer, está atravesada por la intrusión de una roca oscura de carácter diabásico. Esta demuestra entre sus componentes un plagioclás indeterminable por hallarse completamente descompuesto ofreciendo una estructura ofítica con un poco de ferromagnesiano transformado en clorita y estando igualmente muy cargada de magnetita. Otra intrusión de esta roca diabásica es fácil de notar en un pequeño morro situado en la parte alta de la línea de colinas, a una distancia de 2 kilómetros al Sur del Morro, notándose esta roca enclavada en el granito gneissico de la Cordillera de la Costa. Forma en que se encuentra el Caliche En diferentes puntos del gran desierto que hemos descrito, se ven claramente afloramientos de bancos de sal formando una costra dura, característica; y, en algunos otros lugares, removiendo la capa superficial, puede constatarse la existencia de bancos de arena y arcilla impregnados de Nitrato de Sodio y Cloruro de Sodio como elementos principales y como secundarios otros cloruros y sulfatos, formando así el elemento heterogéneo que se conoce con el nombre de “caliche”. Generalmente las arcillas y arenas calichosas se encuentran en las laderas de las pequeñas elevaciones que abundan en la superficie de las pampas, constituyendo casi siempre depósitos superficiales. En la misma forma y con mayor profusión puede verse grandes bancos de sal, siendo frecuente observados hasta en la parte alta de las laderas, como pasa en el Morro de Siguas y en las faldas de las colinas al Sur del Campamento N| 1. Todo el caliche encontrado en las pampas tiene así un carácter de formación secundaria. Sus características petrográficas y su modo de yacer en las laderas donde forma capas paralelas a su superficie y no a los bancos que aparecen en ellas y que son casi siempre horizontales, son claros indicios de su formación secundaria, pareciendo que las sales fueron traídas en disolución por las aguas que han corrido por la superficie de las pampas en las épocas lluviosas precipitándose en los intersticios de las arenas y arcillas, los elementos salinos que constituyen el caliche, aunque también las sales pueden haber sido traídas en algunas inundaciones de lodos que se depositaron en las pampas y laderas suaves. Es evidente también que esta deposición de caliche secundario fue hecha con posterioridad a la época en que la superficie de las pampas tomó el relieve que hoy tiene, y que en muchos lugares de ella, nuevas corrientes de agua lixiviado los depósitos salinos formados anteriormente arrastrándolos nuevamente en disolución por la red de quebradas que forman el sistema de drenaje de las pampas y que van a desaguar a los ríos de Siguas y Majes. GENESIS DEL CALICHE Respecto al origen y formación del caliche, es cosa difícil de explicar. Hasta hoy no se sabe a ciencia cierta cual es la verdadera de las distintas teorías emitidas sobre la materia para explicar el origen del salitre de Tarapacá y de Atacama, que han sido las regiones más estudiadas. Algunos autores, siguiendo la antigua teoría de Pissis, hacen derivar el ácido nítrico de la atmósfera; y el sodio, de la descomposición de los feldespatos sólicos y calcosódicos, (albita, oligoclás, labradorita) que existen en las rocas de esas regiones. Estos feldespatos bajo la influencia atmosférica se caolinizan, abandonando sus bases alcalinas que pasan al estado de carbonatos los que a su vez se transforman en nitratos por la acción del nitrógeno del aire. Se sabe que esta nitrificación es favorecida por la fuerte neblina que existe en las regiones salitreras, porque ello contribuye en alto grado a favorecer la condensación del ácido nítrico y del amoníaco del aire. La presencia del cloruro la atribuyen estos autores a haber sido traído el cloro por la misma neblina y el viento proveniente del mar. Otros geólogos que siguen la teoría de Noellner, suponen la acumulación de grandes cantidades de algas marinas en ensenadas de poca profundidad, las que después se habrían cerrado por una barra. Las algas entrarían en putrefacción una vez que las ensenadas se 367 secaran, dando origen primero al amoníaco y después, bajo la acción del cloruro de sodio y de carbonato de calcio, al salitre. Otra teoría sobre la formación del salitre, es la de Ochseniuss, que partiendo de la base de aceptar el origen marino del salitre, para explicar la diferencia en la proporción relativa de las distintas sales que acompaña al salitre y de las que se encuentran en el mar, hace levantarse las ensenadas de Noellner, junto con la Cordillera de los Andes, a grandes alturas, donde se habrían ido concentrando, paulatinamente. Algunos de estos lagos salados de la altiplanicie, como el Titicaca y el Poopó, se han conservado hasta ahora; otros, se han secado dejando un depósito de sales; mientras que una tercera clase de lagos salados se han desaguado, rompiendo sus orillas y derramando sus aguas sobre la llanura. En las pampas estas disoluciones salinas, fueron detenidas por la Cordillera de la Costa, dando lugar a nuevos depósitos salados que se evaporaron poco a poco y fueron depositando el cloruro de sodio, el yeso, los sulfatos de sodio y de magnesio, los compuestos de yodo, etc. El volcanismo que estaba en plena actividad en el tiempo de la erupción de esta agua cargadas de sales, producía emanaciones de ácido carbónico que en contacto con las disoluciones, transformaron una parte de su cloruro de sodio en carbonato de sodio. Este carbonato fue a su vez convertido en nitrato por la influencia de las partículas livianas de guano, ricas en azoe y libres de fósforo pesado, que llevadas de la costa por los vientos del S.O. se depositaron sobre los depósitos de aguas saladas, descomponiendo el carbonato. También existe la teoría de Muntz, Newton y Plangemann, que se apoya en el estudio de las eflorescencias que existen cerca de las cuevas que sirven de refugio a algunos pájaros, murciélagos y otros animales. Con los excrementos y cadáveres de estos, depositados sobre un suelo calcáreo, se forma con la ayuda del aire y bajo la acción de microorganismos, un salitre cálcico delicuescente con un fuerte contenido de ácido fosfórico. En el estudio de esta formación de nitrato de cal y a su transformación en nitrato de sodio, llega a las siguientes conclusiones: 1°.- Los depósitos de salitre deben su origen a materias orgánicas que se han oxidado bajo la influencia de un fermento nitrificador; 2°.- El agua del mar o de pantanos salinos, se encontraban en contacto con las materias orgánicas durante el proceso de la nitrificación. De allí el origen del yodo; 3°.- El nitrato de sodio se produjo mediante la reacción del cloruro de sodio sobre el nitrato de calcio, formado con anterioridad; y 4°.- El nitrato de sodio no se formó in situ, sino que se ha concentrado en un segundo lugar. De allí que falten las sales fosfatadas que se disuelven con dificultad. Algunos autores han creído que fuentes termales pueden haber traído combinaciones de nitrógeno. Otros creen que los volcanes hayan salido corrientes espesas, semilíquidas, de salitre o aguas conteniendo salitre en solución. Hasta el día de hoy no está delucidado el origen del salitre, pues cada una de las hipótesis que se han expuesto, están confirmadas por algunos de los hechos y negadas por otros de los que se observan en distintos lugares de las zonas salitreras. Queda reservado a los geólogos resolver este problema por medio de investigaciones comparativas de las condiciones de los yacimientos, por el análisis químico, por el petrográfico y también por observaciones meteorológicas. Para esto será necesario buscar entre los yacimientos que se encuentran en condiciones diversas todo aquello que les sea común. Esta tarea se dificulta porque la distribución actual de los depósitos de caliche, tanto el de Tarapacá y de Atacama, como el de Camaná, sólo demuestra donde ha quedado el caliche a cubierto de la acción disolvente del agua; pero no hasta donde se extendió su formación primaria. En cuanto al caliche peruano, parece ser por la presencia predominante del cloruro de sodio, de origen marino, adaptándose en algo a la teoría de Noellner sobre las algas marinas; pero no se han encontrado en las pampas de Siguas, fósiles marinos, ni de ninguna otra clase, que pudieran servir de apoyo a esta teoría. Sólo en las pampas de Caravelí se encontraron 368 Turritelas, Arcas y Pseudolivas, fósiles característicos del Eoceno, mientras que el caliche, tanto en esta zona como en la de Siguas, se encuentra sobre los aluviones modernos. Si bien es cierto que el salitre encontrado hasta hoy en la zona de Siguas tiene todos los caracteres de ser secundario, no sucede esto con algunos de los de Caravelí que parecen haber sido formados in situ. Como el objeto principal de este trabajo, en esta primera etapa, ha sido la determinación del valor industrial del yacimiento, no he profundizado más en los estudios relacionados con la génesis del salitre, que por su alto interés es deseable que sea estudiado y resuelto lo más pronto posible. ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS DE EXPLORACION En esta exploración, como en la de las pampas de Caravelí, hemos procedido sistemáticamente a efectuar investigaciones preliminares, haciendo recorridos en un autocamión en todos sentidos, lo que resultaba casi siempre muy factible por tener todas las pampas suelo bastante consistente. Así fue fácil hacer reconocimientos preliminares, y como el caliche en los sitios donde existe se ha encontrado en la superficie del suelo o muy cerca de ella, era asunto sencillo el reconocimiento haciendo uso de la mecha de algodón y examinando el modo y la facilidad de deflagración de las muestras recogidas del terreno. Una vez constatada la existencia del caliche en un campo se disponía en él la cuadrilla de barreteros, y así por medio de una red de tiros más o menos profundos, distribuidos sistemáticamente, se procedía al reconocimiento profundo del campo. El personal de trabajo en el campamento era el siguiente: 7 barreteros, 1 herrero, 1 chofer, 1 ayudante, 1 herramentero y 1 cocinero. Contando al suscrito, Jefe de la Comisión y al Jefe de Campamento, formábamos un total de 14 personas. El abastecimiento de agua para los usos alimenticios y personales, para la fragua y el camión, se hacía por medio de cilindros de 50 galones desde Tambillo sobre el río Siguas. Los víveres frescos se obtenían de Tambillo y Camaná y los secos y explosivos de Arequipa. Reconocimiento profundo El primer paso en la exploración de un campo supuesto preliminarmente calichoso, era practicar unos cuantos tiros profundos con el objeto de reconocer las capas superficiales del suelo hasta encontrar el banco calichoso donde existiera, y tanto en estos lugares como en aquellos donde estaba ausente el caliche, se profundizaban los tiros hasta encontrar un terreno de tal calidad que su naturaleza demostrara la imposibilidad de encontrar caliche subyacente. Los llamados “tiros” son taladros hechos en el suelo, de 15 a 20 centímetros de diámetro, que se practican con barrenos y brocas de acero de 7/8”, 1” ¼", a los que se les da un aguce especial con una punta recta en un extremo y en otra con una punta encorvada, que se conoce vulgarmente con el nombre de “pico de loro” Las capas duras se hacen saltar con dinamita, o pólvora negra, y los detritus de la perforación se extraen con una herramienta especial que se llama “cuchara de concha”. Si el banco que se desea reconocer está a tal profundidad que no se puede alcanzar con los barrenos de acero, se practica lo que se llama un “descostre”, que es el ensanchamiento del talador por medio de explosivos hasta convertido en una excavación más o menos cilíndrica, y con un diámetro tal que permita lampear con facilidad el material que se va extrayendo y al mismo tiempo que permita al barretero ejecutar fácilmente un nuevo taladro, - o un “cañón” en términos vulgares- en el fondo del descostre. Aunque para este trabajo los barreteros acostumbran acortar el mango de las lampas con el objeto de hacer esta herramienta más manuable, el descostre debe tener según su profundidad, un diámetro mínimo de 1.20 metros a 1.50 metros. Tiros de cateo Una vez que con los tiros de reconocimiento se había determinado en cada campo la estrategia del suelo, reconociendo si existía caliche; y en caso afirmativo, el espesor de la capa y la profundidad a que se encontraba, se procedía a practicar una serie de tiros de cateo, distribuidos regularmente y llevados hasta la profundidad necesaria de acuerdo con las indicaciones suministradas en cada caso por los tiros profundos de reconocimiento. Cuando se 369 trataba de pampas bien llanas se colocaban los tiros de cateo al tesbolillo; pero en los lugares donde el terreno era accidentado se colocaban los tiros en forma irregular guiándose por los accidentes del terreno y el aspecto exterior del suelo, dando preferencia a los sitios donde este hacía sospechar la existencia de caliche en el subsuelo. Ensayes y cubicación aproximada De cada tiro se extraía muestras de caliche, donde existiera y donde no existía se tomaba muestras de los distintos bancos atravesados, las que eran examinados cuidadosamente, reconocidas con la mecha y cuando era necesario, ensayadas por el sulfato ferroso. Cada tiro era numerado correlativamente, marcando en el terreno al lado de él y con grandes caracteres, el número que le correspondía. Con este mismo número se marcaba en el libreta de campo el registro minucioso de cada tiro. Posteriormente, por medio de una brújula de mano y un podómetro se practicaba un levantamiento rápido ligando todo los puntos. Con este levantamiento es que se han ubicado sobre el mapa de la región que se adjunta y que es una copia a mayor escala (1/1100,000) del mapa de caminos de la oficina del ingeniero departamental de Arequipa, las redes de tiros numerados que delimitan las diversas manchas de caliche encontradas durante el curso de los trabajos. Para la cubicación de las manchas se ha tomado sobre planos parciales al 1/10,000 como superficie útil la determinación por los tiros positivos uniendo los centros de los espacios comprendidos entre los tiros buenos y malos, cuando su distancia es menor de 100 metros y estimando que cada tiro bueno lleva su influencia hasta los 50 metros en caso que la separación sea mayor de 100 metros. El espesor medio de la superficie así delimitada, se ha obtenido tomando el promedio de los espesores de todos los tiros que están dentro de la mancha. Luego, multiplicando la superficie útil por el espesor medio, se ha obtenido la cantidad de metros cúbicos de caliche que contiene cada mancha. Este volumen multiplicado por la ley media, que se ha obtenido tomando el promedio de las leyes de todos los tiros que delimitan una mancha útil, da el número de metros cúbicos de nitrato teórico conteniendo en cada mancha cantidad que multiplicada por 1.9 da el tonelaje de salitre teórico contenido. Para los efectos de la cubicación hemos considerado como tiros positivos los que tienen un espesor de caliche de 10 centímetros como mínimo: considerando como estériles todos aquellos que han puesto de manifiesto bancos de menor espesor. Para considerar el salitre explotable, es costumbre deducir el 15% por las inevitables durante la extracción. Por esta razón los expertos chilenos sólo consideran como existencia práctica de salitre el 825% de la existencia teórica cubicada sobre el terreno. El trabajo de campo se ha realizado en dos etapas: la primera durante los meses de abril a agosto de 1934 en la región situada entre el valle Siguas y la quebrada de Molles; y la segunda, de enero a abril del presente año, en la región comprendida entre la quebrada de Molles y el valle de Majes. La situación relativa de las diversas zonas explotadas en ambas etapas por la Comisión aparecen en el mapa general adjunto y la descripción de los resultados que se han obtenido en cada una de ellas, va a continuación. PAMPA DEL MORRO Con este nombre se designa una zona situada al sur y al este del Morro de Siguas, constituida por una pampa alargada que se extiende en la terraza alta que rodea a éste y está limitada por el norte, por la carretera a Camaná; por el sur, con la línea de las colinas, ramal de la Cordillera de la Costa a que ya hemos hecho referencia: por el este, por pampas estériles, - bajo el punto de vista calichoso- fuertemente erosionadas y lixiviadas por las aguas de las lluvias; y, por el oeste, con unos pequeños levantamientos q7ue la separan de la pampa Conga. La pampa del Morro, en el punto donde se instaló el Campamento N° 1, tiene una altura sobre el nivel del mar de 1,050 metros. Este lugar estaba situado a 1 kilómetro escaso al sur del Morro, y a una distancia al S.O. de Tambillo de 25 kilómetros por carretera. En esta zona se 370 reconocieron las pampas bajas y las laderas de la línea de colinas habiéndose tomado también datos de algunos tiros antiguos que se encontraron en diversos sitios. Se hizo primero en la parte baja de la ladera y en el centro de la pampa algunos tiros hondas de reconocimiento. El registro del tiro número 1 en ladera, dio lo siguiente: banco de arena algo salada, 1.50 metros; en seguida, arena rojiza con más, sal, hasta los 3.60 metros; a esta profundidad aparecen dentro del estrato de arena, unos hilos de arcilla oscura con venitas de sal blanca. A los 5 metros apareció una capa de arena suelta oscura de grano grueso, sin ningún elemento salino. Como este tiro no había dado ni trazas de caliche hasta esa profundidad, se paralizó. Otros tiros en el mismo faldeo siguiendo hacia el sur, encontraron los mismos materiales con mayor abundancia de arcilla y sal. Uno de estos tiros, el N° 4, dio en la parte superficial del banco arenoso salado superior, débiles indicaciones de caliche sobre la mecha. El tiro más hondo en esta zona fue el N° 9, que alcanzó 6.30 metros de profundidad sin haber encontrado indicios más favorables. Siguiendo las laderas hacia el oeste del tiro N° 1, es digno de mencionar el tiro N° 8 que encontró superficialmente un banco de sal muy duro, que fue preciso romper con dinamita. Este tiro a los 3.60 metros encontró la misma capa de arena suelta del tiro N° 1. el tiro N° 10, situado al norte del N° 1, encontró a los 0.90 metros de profundidad en banco de sal casi pura, de 0.30 metros de profundidad. A los 3.40 metros encontró el banco de arena suelta. Por ser difícil continuar, por ser muy deleznable, el cañón del tiro en este material, y con el deseo de hacer un reconocimiento más profundo, se hizo un sondaje con un barreno largo de acero, habiendo encontrado debajo del banco de arena otro de arcilla amarillenta blanda, sin ninguna indicación salina. En este mismo lugar y siguiendo unas pequeñas ondulaciones del terreno al norte del tiro N° 10, se encuentra un banco casi superficial de arena gruesa y piedrecillas que acusa claras indicaciones de caliche, sobre la mecha. El espesor de este banco es de pocos centímetros y su desarrollo horizontal muy pequeño, por lo que no ha sido tomado en consideración. En esta misma zona de la pampa y a unos 600 metros hacia el este del último tiro mencionado, se examinaron dos tiros antiguos marcados con los números 10 y 11, -el primero a 500 metros al norte del último-, los que fueron limpiados de desmonte y profundizados. Estos tiros que en nuestro registro llevan los números respectivos de 14 y 13, se profundizaron hasta los 5.50 metros, habiendo encontrado a esa profundidad sólo arena y arcilla el 13 y ceniza volcánica el 14. Igualmente el tiro N| 12, situado a unos 400 metros al norte del N° 10, sólo encontró a la profundidad de 1.20 metros un banco de sal de 0.15 metros y debajo arena rojiza, salada dura y de grano grueso. Los tiros 17, 18 y 19, hechos siguiendo al este del 14, y que han permitido reconocer hasta 2 kilómetros en esa dirección, sólo han encontrado, los dos primeros, hasta los 5.10 metros de profundidad los mismos bancos de arenas y arcillas sin indicios de caliche; y el último, atravesó un banco superficial de una toba calcárea formada por pequeños fragmentos de cuarzo y feldespatos aglutinados por arcilla clara y carbonato de cal, debida tal vez a haberse impregnado un tufo permeable, por ese elemento salino. Este tiro dio en el banco superficial débiles indicaciones a la mecha. Debajo de la toba solo se encontró arena suelta. El tiro 20, a 800 metros al norte del 19, encontró los mismos materiales que sete. El resto del terreno hacia el norte de este tiro es francamente estéril. Siguiendo hacia el este del tiro N° 9, se hizo en la misma ladera el N° 11 que fue completamente estéril y más allá en la misma dirección, el N° 16, tocó después de haber atravesado una capa de tierra y otra de arena de grano fino en un banco de conglomerado de elementos finos, salado, que dio débiles indicaciones a la mecha. Debajo de este banco salado con trazas de caliche, se encontró arcilla fina muy consolidada y arena trabada con sal. Siguiendo la misma ladera hacia el este, el tiro N° 15, a 400 metros del 16, encontró debajo de los mismos estratos de conglomerado fino salado y arena endurecida, a los 3.50 metros de profundidad el mismo banco de conglomerado fino del tiro 15, que dio igualmente débiles indicaciones a la mecha, y estando como en el tiro anterior, sobre un banco de arcilla fina muy consolidada. Continuando la exploración de las laderas bajas hacia el este, el tiro 21 a 300 metros de distancia del 15, fue profundizada hasta los 6 metros habiendo sólo encontrado arcilla endurecida con sal. En cambio el tiro 22, a 500 metros al este del anterior y sobre la misma ladera, encontró superficialmente un banco arenoso salado duro, con unas bandas de 371 conglomerado brechoso e hilos de nitrato blanco. En la fotografía puede verse la estructura bandeada típica de este banco calichoso. Debajo sólo se encontró arcilla clara salada y después 2 metros de arena suelta. En las laderas altas de la zona correspondiente a los tiros 16, 15, 21 y 22, los tiros numerados del 51 al 57 encontraron, tal como puede verse en el plano, una capa superficial de arcilla clara con hilos de nitrato blanco, con espesores de 10 a 60 centímetros y leyes variable entre 10.24 % y 21.76 % de nitrato de sodio. Estos tiros junto con los de los faldeos bajos delimitan una mancha de 180,000 metros cuadrados de superficie y con leyes y espesores que se indican a continuación: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Cms. % 15 50 Trazas 16 50 Trazas 22 50 6.99 51 10 Trazas 52 60 21.76 53 10 10.24 54 15 18.71 56 10 Trazas 57 30 20.26 Promedios 32 Cms. 8.65 % La muestra del tiro 22 fue ensayada por cloruros, acusando una ley de 18.39% de cloruro de sodio, y la del tiro 52 dio 14.25% de NaCl. Además la muestra 22 acusó una proporción de 1.24% de sulfatos. Siguiendo hacia el este del tiro 22, en las laderas de la línea de colinas sólo se encontró terreno estéril, pues los tiros 23 y 24 –este último a 1,800 metros al este del 22- llevados hasta la profundidad de 5.40 metros sólo encontraron capas de arena, arcilla y ceniza sin trazas de ningún elemento salino. El tiro 25 a 1 kilómetro al sur del 24, y siempre sobre las laderas bajas, cerca del pie de ellas, sólo encontró la misma ceniza y un conglomerado de elementos finos, salado, muy duro y sin trazas de nitrato. Este último tiro mencionado marca lo que podríamos llamar el límite de la Pampa del Morro, pues desde este lugar comienzan las Pampas de Salinillas situadas al sur y sureste de la línea de colinas, esto es, entre ellas y el río Siguas. PAMPA SALINILLAS Esta pampa que es, se puede decir, la continuación hacia el sur de la Pampa del Morro, está limitada por el norte y el oeste, por la línea de colinas, ramal de la Cordillera de la Costa; por el sur, con el río de Siguas; y, por el este, con una zona de pampas erosionadas y lixiviadas por las aguas de las lluvias, sin el menor indicio de contener caliche. El reconocimiento con tiros profundos de las partes bajas, se hizo por medio de los tiros 26, 27, 28, 29 y 30, ubicados tal como puede verse en el plano adjunto, en distintas zonas de diversos tipos de suelo. Todos estos tiros han encontrado sólo terreno estéril hasta las distintas profundidades a que fueron llevados. Así, el 26, a los 3.80 metros, después de haber atravesado dos bancos de arcilla, alcanzó uno de arena sin trazas salinas. Los 27 y 28 fueron hechos en la parte central de una pampa cubierta de arena gruesa rojiza suelta, que está limitada por el lado sur por una quebrada seca profunda, que va a desembocar al río Siguas. Los tiros fueron hechos en sitios donde puede verse un banco superficial fuertemente impregnado de cristales de cloruro de 372 sodio. Estos dos tiros después de atravesar varios bancos de arena y arcilla sin ninguna indicación salina, encontraron a las profundidades respectivas de 3.50 metros y 3.90 metros, roca descompuesta. En cuanto al tiro 29 labrado en la ladera de la quebrada seca que se ha mencionado, sólo encontró debajo de un banco superficial salado, otro de arcilla clara recubriendo otro de ceniza suelta y debajo de ésta, otro banco de ceniza endurecida en el que se llegó a los 4.55 metros de profundidad. El tiro 30 profundizado en una hoyada al lado de un morro formado por bancos salados, sólo encontró arcilla sin ninguna indicación salina. Las secciones que forman la pampa de Salinillas se caracterizan por tener sal muy abundante, pero son completamente estériles en nitrato. Así lo he comprobado no sólo por los tiros hechos por nuestras cuadrillas de barreteros, sino por el examen de tiros antiguos que se han encontrado en diversos lugares de esta pampa. Otra característica de esta pampa es que ella forma una zona que tiene señales bien marcadas de haber sufrido más fuertemente que la del Morro, aciones erosivas producidas por las aguas. Esta erosión ha puesto de manifiesto en la parte S.E. de la pampa un afloramiento de una granodiorita, sin que, por no permitirlo la naturaleza del terreno, se pueda establecer la relación de esta roca con el resto de la formación, aunque parece corresponder a la roca de Quishuarani. La continuación de esta pampa hacia el S.O. donde está limitada por las lomas de la Cordillera de la Costa y el río Siguas, ha sido explorada también sin haberse hallado indicios de caliche, habiéndose encontrado algunos tiros antiguos allí que han permitido el examen del subsuelo. La altitud de la pampa en la zona donde están los tiros 27 y 28, es de 885 metros. En las laderas del lado sur de la línea de colinas, esto es, del lado que miran a la pampa Salinillas, y a continuación del tiro 25 hacia el S.O., tal como puede verse en el mapa, se siguieron una serie de tiros de reconocimiento, habiéndose encontrado en el tiro N° 32, un banco superficial de una brecha constituida por restos de tufos y nódulos de arcilla oscura fuertemente impregnada de nitrato blanco. Eta capa tiene 25 centímetros de espesor y una ley de 10.32% de nitrato de sodio y 20.81% de cloruro de sodio. Los sulfatos totales dosados en esta muestra dieron una proporción de 4.49%. Profundizando este tiro se encontró a 1.80 metros, otro banco de un material semejante, de 30 centímetros de espesor, que dio trazas de nitrato. Subyacente a este banco se encontró arcilla seca y arena suelta hasta los 3.15 metros de profundidad. Para determinar la extensión de esta mancha calichosa se hicieron tiros de cateo en la parte baja de la ladera, como el N° 50 que sólo encontró arenas, arcilla y ceniza hasta los 3 metros de profundidad. Con el mismo objeto se hicieron a lo largo de la misma ladera los tiros 31, 33, 34, 35, 36 y 37 que atravesaron solo terreno estéril. Al mismo tiempo se hizo un reconocimiento hacia las partes altas de las colinas con el objeto de constatar si esta zona calichosa tenía relación con la encontrada al otro lado de ellas en la mancha de caliche puesta de manifiesto con los tiros 15, 16, 22 y 51/56. Con todos estos reconocimientos se comprobó que la mancha de caliche puesta de manifiesto con el tiro 32, era aislada y que tenía un desarrollo superficial de 100 metros en dirección S.O. por 40 metros en el sentido perpendicular, formando asi un área útil de 4,000 metros cuadrados. Continuando hacia el S.O. por las mismas laderas se encontró en una hoyada con los tiros 39 y 40, un banco superficial de una arena tufácea impregnada de nitrato blanco con espesores respectivos de 30 y 50 centímetros. Subyacente a este banco se encontró arcilla clara seca y arena suelta. El tiro 43 en la ladera opuesta de la misma hoyada atravesó un banco superficial de la arcilla impregnada de nitrato con 45 centímetros de espesor, yaciendo igualmente sobre otros bancos de arcilla clara y arena suelta. La superficie de esta mancha es de 24,000 metros cuadrados y las leyes y espesores son los siguientes: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Cms. % 39 30 15.25 40 50 6.21 373 43 45 8.48 Promedios 42 Cms. 9.98 % Además el tiro 39 dio una ley de 12.97% de NaCl. Los tiros labrados en la misma ladera siguiendo hacia el S.O. sólo encontraron terreno estéril. La continuación de estas laderas fue reconocida hasta la zona de las lomas de la Cordillera de la Costa sin haberse encontrado trazas de caliche ni indicaciones que acusaran la presencia de terreno calichoso. ZONA DEL CAMPAMENTO N° 1 Esta forma una sección muy accidentada que comprende los terrenos situados al sur y al oeste del Morro, constituyendo una zona situada entre las pampas del Morro y Conga. Las laderas del Morro que están formadas por un núcleo de granito gneissico están cubiertas por bancos de sal muy duros, pero sin trazas de nitrato. Igualmente estéril es toda la zona próxima al Morro por el sur y el oeste. Los tiros 60, 61 y 62 labrados en las laderas de las colinas frente al Morro por el lado sur, sólo acusaron un banco de arena fuertemente trabada con sal. Igualmente los tiros 63 y 64 ejecutados en otras laderas más altas y hacia el sur de los tiros anteriores, encontraron solamente un banco superficial de sal con otro de arena suelta subyacente. A 2 kilómetro al sur del Morro se encuentra una pampa alta cuya superficie está cubierta de una arena rojiza de granos gruesos, que constituye el suelo típico de los desiertos planos, en los que no existe materiales finos sueltos por haber sido arrastrados por los vientos. En estas pampas se hicieron 4 tiros de reconocimiento en una extensión de 2 kilómetros, habiéndose encontrado sólo una brecha tufaceo-arenosa-salada, sin ninguna manifestación de nitrato. Debajo de esta brecha solo apareció arena suelta. A 1 1/2 kilómetros al S.O. del Morro y al lado del antiguo camino carretero se puede ver un tiro viejo marcado con el N° 2. En este tiro existe una capa superficial de unos 40 centímetros que ensayó una ley de 11.94% de nitrato de sodio. Limpiando de desmonte este tiro y profundizado sólo encontró debajo del caliche, arena, arcilla y tufo descompuesto. A unos 10 metros ladera arriba del anterior, se hizo otro tiro sin haber encontrado indicios de caliche. A unos 400 metros al norte se ha encontrado otro tiro antiguo que tiene 3.20 metros de descostre y 1.60 metros de cañón. Este tiro sólo ha encontrado arena y algo de sal, habiendo alcanzado al final un banco de arcilla clara sin indicación de nitrato. A 600 metros al oeste del tiro anterior existe otro que hasta la profundidad de 4.00 metros tampoco ha encontrado caliche estando al fondo del cañón en arena suelta. A 300 metros al norte de este último, el tiro 69 atravesó un banco de conglomerado y después otro de arena suelta subyacente. Este tiro llegó a la profundidad de 4.50 metros. En una pequeña hoyada situada a unos 600 metros al norte del tiro 69, es decir, más o menos a 1 kilómetro al oeste del Morro, se hizo una serie de pequeños tiros de reconocimiento en un banco salado superficial que dio débiles indicaciones sobre la mecha, pero sin haber encontrado nada de importancia. PAMPA CONGA Según puede verse en el mapa, esta pampa está situada al S.O. de la del Morro, y constituye una sección de terrenos alargada que ocurre delante de la línea de colinas a que tantas veces hemos aludido. Esta pampa de acuerdo con sus características la consideramos dividida en dos secciones: una, situada al sur, constituida por una pampa plana, uniforme, regular, limitada entre el camino carretero antiguo y el pie de la línea de colinas; y la otra, al norte de la anterior formada por un terreno irregular, desig7ual, comprendido entre el camino carretero y el filo de las pampas altas que miran por el norte a la pampa baja por donde corre la actual carretera de Siguas a Camaná. 374 1ra. Sección.- Dada su formación regular, en esta sección se hicieron los tiros de reconocimiento a intervalos regulares y a mayor distancia que en las pampas anteriores. Para esto se colocaron los tiros siguiendo dos líneas paralelas a 500 metros una de otra y paralelas ambas a la dirección de la línea del pie de las colinas y a corta distancia de ella la primera línea. Así se hicieron en la primera línea los tiros 70, 71, 73, 76, 87, 122 y 124; y en la segunda, los 72, 74, 77, 120, 121 y 123. De estos una capa de arena seca, de 60 centímetros, se encontró un banco de arena rojiza de 30 centímetros de espesor que dio a la mecha débiles indicaciones de nitrato. En esta misma zona el tiro N| 73, fue profundizado hasta los 4.50 metros a través de terreno completamente estéril constituido por detritus tufáceos y arena suelta. En cambio en el tiro 76 a 60 centímetros de la superficie, se encontró el mismo banco del tiro 71; pero con un espesor de 1.20 metros estando la arena mezclada con algo de arcilla rojiza. Este caliche dio ensayado por nitrato, una ley de 1.99%. Este tiro fue profundizado hasta los 4.70 metros habiendo alcanzado a esta profundidad, una capa de tierra arenosas suelta. En el tiro 87, a los 2.85 metros de profundidad y debajo de un banco de 60 centímetros de conglomerado fino consistente, se encontró un banco de tufo calichoso, de 15 centímetros de espesor que acusó una ley de 4.57 % de NO 3 Na. Este tiro fue profundizado hasta 1.50 metros por debajo de este banco calichoso, para llegar a un terreno formado por conglomerado fino suelto. Más al S.O. en la misma zona el tiro 122 puso de manifiesto un banco importante de caliche. A 1.25 metros de la superficie, debajo de una capa de arena seca, de 60 centímetros, se encontró un banco de arena con caliche de 90 centímetros de espesor que acusó una ley de 13.9% de NO 3 Na y subyacente a este, otro banco de un material semejante aunque de color más claro, de 60 centímetros de espesor y que dio una ley de 9.40%. Debajo de este banco calichoso se encontró un conglomerado fino, salado, duro, que acusó trazas de nitrato y debajo de éste, otro banco de arena suelta. El tiro 120 situado a unos 500 metros al N.O. del 122, encontró igualmente a 1.95 metros de profundidad, un banco de arena con retos tufáceos, de 60 centímetros de espesor, que acusó una ley de 15.53%. El tiro 121 a 500 metros al suroeste del 122, encontró el mismo banco a 1.50 metros de profundidad, pero sólo con trazas de nitrato. Los tiros 123 y 124 llevados hasta las profundidades respectivas de 3.90 metros y 5.40 metros, sólo encontraron tufo descompuesto, arena salada y conglomerado fino suelto, pero sin trazas de contener nitrato. En cuanto a los tiros de la segunda línea, números 72, 74 y 77, sólo atravesaron terreno estéril, comprobando que en esta sección el caliche sólo se encuentra e una estrecha faja a lo largo del pie de las colinas. El tiro 72, a los 4.50 metros llegó a un banco de conglomerado con piedras grandes. El tiro 74 después de atravesar un banco de sal casi pura, llegó a los 4.40 metros a un estrato de arena suelta con piedrecillas; y, el tiro 77, a los 3.70 metros alcanzó una capa de tierra suelta. El tiro 75, hecho al lado del camino y en el mismo sitio donde se encontró un pequeño descostre antiguo, tampoco encontró nada de valor, habiendo sido profundizado hasta los 4.50 metros, a cuya distancia alcanzó un bando de arena suelta. Dibujada la mancha de caliche mencionada en el plano se ha encontrado que tiene un área de 312,000 metros cuadrados, siendo las leyes y espesores de los diversos tiros, los que siguen: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Cms. % 76 120 1.99 87 15 4.57 120 60 15.53 122 A) 90 13.97 122 B) 60 9.40 Promedios 88 Cms. 8.56 % 375 La muestra del tiro 76 dio una ley en NaCl de 22.55% y al 122 A) que corresponde al banco superior del tiro 122, acusó una proporción de 24.47% del NaCl. 2da. Sección.- En esta sección situada como dijimos al norte, de la primera, se reconoció por medio de 7 tiros numerados del 79/85, una mancha de caliche situada en una pequeña hoyada al lado del camino, en el sitio indicado en el plano. El caliche está constituido por un banco superficial de arcilla rojiza impregnada de nitrato blanco. Este banco alcanzó su espesor y ley máxima en el tiro 80, con una potencia de 1.20 metros y una ley en NO 3 Na, de 15.19%. En los demás tiros existía la misma arcilla con leyes bajas en NO 3 Na. Subyacente al banco calichoso existe otro banco de arcilla clara, dura, sin ninguna indicación salina. El área de esta mancha calichosa es de 80,000 metros cuadrados y sus leyes y potencias, son las siguientes: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Cms. % 79 15 Trazas 80 120 15.19 81 20 3.19 82 105 3.21 83 15 Trazas 81 40 2.37 85 50 Trazas Promedios 52 Cms. 3.41 % La muestra del tiro 80 acusó igualmente una ley de 21.80% de NaCl, y 7.60% de sulfatos. A 1 kilómetro al norte de la mancha de caliche a que hemos hecho referencia en el acápite anterior, existe siguiendo las laderas de unos morros, otra mancha de caliche de material semejante a la anterior, constituyendo una faja alargada que fue reconocida con los tiros 88, 89, 90, 91, 96 y 97. En esta zona al igual que en la anterior, la capa subyacente a la arcilla calichosa, está formada por una arcilla seca, compacta, de color claro sin ninguna indicación de contener nitrato. En eta mancha el banco de arcilla calichosa se encuentra cubierto por una capa superficial de arcilla salada, dura de 15 a 30 centímetros de espesor. Con el objeto de reconocer el subsuelo, se profundizó el tiro 90 hasta los 2.85 metros. A esta profundidad después de atravesar el banco de arcilla clara compacta, se encontró arena suelta. La superficie de eta mancha es de 104,000 metros cuadrados y los demás datos referentes a ella, son los que se expresan a continuación: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Cms. % 88 30 3.93 89 30 4.63 90 60 9.56 91 15 6.21 96 15 5.45 97 15 5.45 Promedios 28 Cms. 5.87 % 376 Las muestras de los tiros 96 y 97 por ser materiales exactamente iguales y estar muy próximos, fueron reunidas y tomado un común de ambas, por esto en la relación anterior figuran ambos tiros con la misma ley en NO 3 . A 900 metros al oeste del tiro 97 se localizó otra mancha de caliche en las laderas que miran hacia la pampa baja donde se encuentra la carretera a Camaná. Esta mancha está constituida por una faja superficial de arcilla clara con nitrato que se extiende longitudinalmente desde el tiro 98 al 107, teniendo un ancho promedio de 80 metros, tal como puede verse en el mapa. Debajo del banco de caliche, se encuentra otro de una arena salada y más abajo se encuentra arena suelta, que se alcanza a una profundidad de 1.80 metros en promedio. En el tiro 103 se encontró a 1.50 metros roca descompuesta, que aparentemente era gneiss. El área útil de esta mancha es de 168,000 metros cuadrados y sus espesores y leyes son los siguientes: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Cms. % 98 90 7.59 99 45 3.67 100 30 5.79 101 60 6.12 102 30 6.12 103 30 3.99 107 45 6.50 Promedios 47 Cms. 5.68 % La ley indicada de 6.12% para los tiros 101 y 102 corresponden a un común de ambas muestras, tomado por las mismas razones que se mencionaron para los tiros 96 y 97 en la mancha anterior. A 700 metros al sur del tiro 107 y situada entre este tiro y el 120, tal como puede verse en el mapa, se localizó otra macha superficial de arcilla rojiza con nitrato blanco, situada en las laderas de una serie de lomadas que allí existen. El espesor máximo alcanzado fue de 1.20 metros en el tiro 119 y la ley máxima de 16.06% en el 112. Todos los tiros encontraron a profundidades de alrededor de 1.80 metros, arena suelta y los 112 y 119 alcanzaron a esa misma profundidad el bed rock constituido por gneiss descompuesto. La muestra del tiro 112 acusó 27.66% de NaCl. Los tiros 109 y 116 situados en esta misma sección y que han atravesado material semejante, no han acusado ni trazas de nitratos, pero han acusado otras sales. Así el tiro 109 dio una ley de 23.96% de NaCl y 3.68% de SO 4 Na 2 ; y el tiro 116 acusó 11.13% de NaCl y 0.83 de SO 4 Na 2 ; El área útil de la mancha de caliche referida es de 132,000 metros cuadrados, siendo sus demás características, las que se detallan en el cuadro que va a continuación: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Cms. % 110 60 5.80 111 30 3.35 112 90 10.05 113 60 3.40 114 90 15.58 377 115 90 14.44 118 60 6.55 119 120 4.81 Promedios 75 Cms. 8.75 % Las manchas de caliche hasta aquí enumeradas y descritas son las únicas que se encuentran en la pampa Conga. En la continuación de ella hacia el S.O., esto es la sección situada delante de la línea de colinas, no se ha encontrado ni vestigios de caliche en todos los tiros de reconocimiento practicados y que pueden verse en el mapa señalados con los números 125, 126, 127, 137, 141, 149, 150, 159 y 160. Con todos estos tiros se ha reconocido hasta la zona de las lomas de la Cordillera de la Costa, habiendo sólo encontrado terreno estéril. La profundidad máxima alcanzada en estos tiros de reconocimiento ha sido de 6.30 metros, habiendo llegado en todos a tocar o en roca descompuesta o en un banco de conglomerado grueso algo suelto. PAMPA DE LAGUNILLAS Está situada al norte de la continuación de la pampa Conga y por consiguiente al S.O. de la segunda sección de ella, teniendo la forma y dimensiones que pueden verse en el mapa de las exploraciones que se adjunta. Toda esta pampa está constituida por un terreno desigual cubierto de lomadas suaves y con un gran número de depresiones que indican haber sido fondos de pequeñas lagunas cuyo contenido se ha evaporado dejando cristalizado en su fondo cloruro de sodio; pero sin trazas de nitrato. En esta sección se han practicado 21 tiros numerados entre el 128 y 158, habiendo llegado en algunos de ellos hasta la profundidad de 6 metros y encontrado sólo bancos de arena y arcilla impregnada en algunos casos de sal. En otros tiros se encontró un bed rock de gneiss descompuesto a profundidades alrededor de 4 metros. Esta pampa está limitada por el sur con una serie de pequeñas colinas que la separan de la continuación de la pampa Conga, y por el norte con la carretera a Camaná. Al lado norte de la carretera existen otras mapas cuyo reconocimiento hasta la quebrada de Jaguay y el valle de Majes, ha demostrado que toda esa zona está constituida por terrenos que por su formación y por estar fuertemente erosionados y lixiviados no permiten esperar que en ellos se encuentre caliche. En cuanto a la zona situada al S.O. de la pampa de Lagunillas, comprendida entre ésta y la pampa de Cinco Cruces, está constituida por una serie de lomadas en donde en muchos lugares se ve asomar la roca subyacente. Reconocida ligeramente no se ha encontrado indicios de caliche en ninguna parte de ella. PAMPA DE CINCO CRUCES Se encuentran a unos 17 kilómetros al S.O. de la pampa de Lagunillas siguiendo la carretera de Camaná. Esta pampa fue explorada con alguna detención, pues de los informes existentes parecía desprenderse la idea de la existencia de caliche en ella. Merced a estas circunstancias fueron reconocidas dos pequeñas pampas situadas a ambos lados – siguiendo la carretera de Camaná – de una pequeña divisoria donde existe una abra que es la que da el nombre a la pampa. En la primera sección que tiene una extensión aproximada de 1 kilómetro cuadrado, se hicieron 6 tiros numerados 161/166, habiéndose encontrado en unos un banco arenoso salado y en otros arena suelta de grano grueso y debajo solo gneiss descompuesto. En la segunda sección, se practicaron 5 tiros numerados del 167/171, habiendo encontrado materiales semejantes a los de la primera sección. PAMPA EL TORO Está situada al oeste de Cinco Cruces, de la que la separa una línea de pequeñas lomadas que corren casi .N.S. Esta pampa limita por el oeste con las lomas de la Cordillera de la Costa, formando una extensión bastante regular de unos 4 kms. en el sentido E.O. 378 Lo primero que se hizo en esta pampa fue limpiar de desmonte y profundizar dos tiros antiguos que en nuestro registro corresponden a los números 173 y 178. En el primero, debajo de un banco de tufo descompuesto y a 1.50 metros de profundidad, se encontró un banco de 50 centímetros de potencia de una brecha tufácea salada que dio ligerísimas indicaciones a la mecha. Ensayada esta brecha por cloruros dio una ley de 0.57% de NaCl. Profundizado este tiro encontró debajo de la brecha, un banco de arena gruesa suelta y debajo detritus de una roca descompuesta que parecía gneiss. En el tiro 178, situado a 1 kilómetro al O del 173, y al lado de la carretera, se encontró exactamente el mismo material, habiéndose alcanzado la roca descompuesta a los 3.30 metros de profundidad. Una serie de tiros se reconocimiento practicados en las laderas suaves de la línea de colinas que limitan la pampa por el este y sureste, acusó la presencia de un cascote yesoso y todos ellos después de atravesar bancos de arena y detritus tufáceos, llegaron a profundidades no mayores de 3.00 metros a alcanzar el bed rock que parece ser un gneiss descompuesto. Un ensayo por sulfatos de este cascote en el tiro 175, dio una ley 2.14% de SO 4 Ca. Los tiros practicados en la laderas que limitan la pampa por el sur han encontrado terreno semejante al de las laderas del este y los tiros perforados en la parte baja de la pampa han acusado casi siempre la presencia de la misma brecha tufácea de los tiros 1773 y 178, con cantidades pequeñísimas de cloruro de sodio y sin trazas de nitrato. Los tiros 187 y 188 perforadas en el límite O. de la pampa cerca del pie de las lomadas de la Cordillera de la Costa, pusieron de manifiesto a una profundidad alrededor de 1 metro, un banco de una brecha con trozos de roca descompuesta y abundante yeso cristalizado. Este banco que tiene un espesor de 75 centímetros a 1 metro, solo tiene subyacente roca descompuesta, siendo este el único lugar en todas las pampas donde se ha encontrado yeso cristalizado, y la zona más próxima a la costa, pues se encuentra sólo a 30 kilómetros de Camaná por la carretera. La zona del norte de la pampa El Toro fue igualmente reconocida habiéndose practicado una serie de tiros hasta cerca del borde de la quebrada de Majes, habiéndose encontrado siempre a poca profundidad roca descompuesta, debajo de brechas tufáceas arenosas y sin ningún indicio de nitrato. ZONA DEL CAMPAMENTO N° 4 A unos 12 kilómetros al norte del Morro de Siguas y cortando una pampa irregular, se encuentra una quebrada seca que corre de este a oeste, con un ancho variable entre 200 y 300 metros y un desnivel de unos 40 a 60 metros verticales entre su fondo y el nivel de las pampas. A lo largo de las laderas de esta quebrada que tienen un talud de 20 a 30° con la horizontal se encuentra una capa de arcilla rojiza impregnada de nitrato blanco, subyacente a otra superficie de arena igualmente impregnada de nitrato. Estas capas sólo se encuentran a lo largo de las laderas y preferentemente de las que miran hacia el sur, no habiéndose encontrado caliche ni en los tiros practicados en las pampas altas ni tampoco en el fondo de la quebrada. Las capas calichosas no están interestratificadas con las del terreno, que son sensiblemente horizontales, sino que siguen la inclinación del talud de las laderas, manifestando así haber sido depositadas con posterioridad a la formación de la quebrada, habiendo sido arrastrados los elementos salinos por inundaciones que se desbordaron de las pampas altas. La no existencia de nitrato en el fondo de la quebrada por su parte hace suponer que tal vez inundaciones posteriores a la deposición del nitrato, lo lixiviaron y arrastraron hacia su desembocadura. Como este lugar es prácticamente desconocido por estar lejos de todos los caminos carreteros y de herradura que cruzan las pampas, carece de nombre especial, motivo por el cual sólo nos referimos a él con el nombre de Campamento N° 4 por tener éste orden numérico el campamento que allí instalamos. Este campamento estuvo instalado en las cabeceras de la quebrada frente a los tiros 211 y 212, estando este sitio situado a 5 y 1/2 kilómetros de la carretera de Majes y a una altura de 1,280 metros sobre el nivel del mar. 379 En todos los tiros debajo de los bancos calichosos se encuentra bien un estrato de clara, seca, consolidada, o bien, un banco de arena suelta, a profundidades que raramente pasan de 2 metros. Para reconocer las pampas altas se perforan los tiros 226 y 227 en la ladera norte, habiendo llegado el primero a los 3.90 metros de profundidad a una capa de arena suelta y el segundo, a los 5.45 metros a un banco de conglomerados de elementos finos, sin el menor indicio de nitrato en ambos casos. También en la pampa alta de la ladera sur, el tiro de reconocimiento marcado con el N° 273, después de atravesar varias capas de arena, arcilla, cenizas y tufo descompuesto, llegó a los 6.00 metros de profundidad a un banco de arena fina, seca, semi consolidada sin ninguna indicación de nitrato. Hacia el sur de esta zona se reconoció con los tiros 301 al 306, una pampa alta con ligeras ondulaciones que sólo tenía en su subsuelo capas de arena y arcilla con algo de sal. Igualmente se reconoció hacia el norte y a una distancia de 1 1/2 kilómetros del tiro 228, donde después de cruzar dos quebradas que corren casi E.O., se encuentra una zona desigual llena de altibajos, donde se encontró una capa superficial de una brecha con trozos redondeados de tufos y arena oscura de grano grueso que dio débiles indicaciones a la mecha. También en algunos puntos de las laderas de las pequeñas lomadas que cubren el terreno, se encontró una capa superficial de pocos centímetros de espesor de la misma arcilla rojiza impregnada de nitrato blanco, que se encontró en la quebrada del Campamento N° 4. La zona carece de importancia por ser la capa calichosa muy delgada y las manchas muy pequeñas y muy distanciadas unas de otras. En cuanto al lado este, está constituido por una pampa que llega hasta la carretera de Majes, habiendo sido reconocida sin encontrar ningún indicio de caliche. En la misma forma fue reconocido el lado oeste que está constituido igualmente por una pampa a la que desemboca la quebrada en que se encuentra el caliche, y cuyas laderas van disminuyendo de altura hacia esa dirección. Esta pampa es igualmente estéril y sólo en algunas laderas hacia el norte se encuentran unos bancos salados sin nitrato. En el mapa que se adjunta puede verse con claridad el número de tiros que delimitan cada mancha, la situación relativa y la forma de ellas, y en los cuadros que se insertan a continuación, los ensayos por nitrato y los espesores de las capas calichosas enumeradas de este a oeste desde las nacientes de la quebrada hasta su desembocadura. N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Cms. % 223 15 11.07 224 45 7.67 225 A) 30 10.43 225 B) 15 9.05 Promedios 35 Cms. 9.57 % Las muestras marcadas A) y B) en el número 255 corresponden respectivamente a dos bancos calichosos distintos en el mismo tiro. La primera, a una costra salada dura, superficial; y la segundo, a una capa arenosa situada a 2.25 metros debajo de la anterior. Los caliches de los tiros 223 y 224 corresponden a la capa superficial, no habiéndose encontrado en éstos tiros la capa B) del tiro 225. La extensión superficial de esta mancha es de 24,000 metros cuadrados. La mancha siguiente es superficial y está constituida por arcilla oscura impregnada de nitrato. Sus datos son los siguientes: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Cms. % 380 219 15 Trazas 220 15 8.92 Promedios 15 Cms. 4.46 % El área superficial de esta mancha es de 32,000 metros cuadrados. Siguiendo hacia el oeste; se presenta la mancha más importante de esta zona. Sus datos son los siguientes: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Cms. % 212 A) 15 18.40 212 B) 15 13.08 213 A) 15 20.02 213 B) 30 8.33 214 A) 15 8.36 214 B) 30 1.43 231 40 6.59 230 A) 15 8.10 230 B) 30 11.64 223 10 Trazas Promedios 36 Cms. 8.13 % Las muestras marcadas A) corresponden a una capa arenosa superficial, con impregnaciones de nitrato blanco. Las marcadas B) a un banco subyacente al anterior de arcilla rojiza con algo de arena y abundantes impregnaciones de nitrato blanco. Las muestras del tiro 212 fueron ensayada igualmente por cloruros dando el siguiente resultado: 212 A). 24.42% de NaCl; y 212 B), 16.43% de NaCl. La muestra 212 A) dio además una ley de 7.06% de SO 4 Na 2 . Con el objeto de determinar la proporción de potasio en esta muestra fueron analizadas dos porciones por dos métodos distintos, el del ácido cloroplatínico y el del ácido perciórico, dando resultados alrededor de 2%. Igualmente fue determinado el magnesio en la misma muestra, dando una ley de 0.12% La extensión superficial de esta mancha es de 120,000 metros cuadrados. Un poco más arriba de la misma ladera, hacia el norte del tiro 212, se encuentra en el tiro 215, los mismos bancos de caliche formando una mancha aislada con los espesores y leyes siguientes: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Cms. % 215 A) 20 10.43 215 B) 105 9.05 Promedios 125 Cms. 9.27 % Estas mismas muestras fueron ensayadas por cloruros, dando las siguientes leyes: 215 A), 31.95% de NaCl y 215 B), 19.54% de NaCl. Ensayada esta muestra por potasio dio una ley de 0.67% de K. Para los efectos de la cubicación hemos supuesto que este tiro afecta una superficie circular cuyo radio sea de 50 metros, por lo que suponemos un área útil de 7,500 cuadrados, en números redondos. N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Cms. % 381 228 A) 10 7.20 228 B) 20 8.21 228 C) 15 6.16 229 30 4.82 Promedios 37 Cms. 8.06 % Las muestras A) y B) corresponden a los dos bancos ya mencionados. En cuanto a la C) es una muestra de una arcilla clara subyacente a la B) y que también acusó la presencia de nitrato. El área superficial de esta mancha es de 16,000 metros cuadrados. Hacia el S.O. de la mancha descrita antes, se encuentra el tiro 238 que puso de manifiesto una mancha aislada superficial de la misma capa calichosa de los otros tiros con un espesor de 25 centímetros y una ley de 7.24% de NO 3 Na. Para los efectos de la estimación de la cubicación y por las mismas razones que expusimos en el tiro 215, hemos supuesto que este tiro positivo influye sobre un área de 7,500 metros cuadrados. Al sur de este último tiro y sobre la ladera derecha de la misma quebrada, se encuentra otra mancha definida por los tiros siguientes: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Cms. % 246 25 7.35 247 30 3.32 248 30 10.19 249 30 2.36 251 10 Trazas 252 10 Trazas 253 15 16.74 Promedios 21 Cms. 5.71% La superficie útil de esta mancha es de 88,000 metros cuadrados. Continuando por la misma ladera hacia el sur se encuentra otra mancha con las siguientes características: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Cms. % 256 25 2.73 257 25 8.85 258 30 3.65 259 50 10.19 260 30 2.84 261 25 2.73 262 15 8.85 263 20 2.73 264 25 2.73 265 70 2.64 266 15 5.75 382 268 35 5.75 269 20 2.54 270 40 5.39 271 25 6.63 Promedios 30 Cms. 4.97 % La muestra de tiro 257 fue ensayada por cloruros dando una ley de 28.29% del NaCl. La superficie de esta mancha es de 108,000 metros cuadrados. Al este de la mancha últimamente descrita, en la ladera opuesta de la quebrada existe otra mancha de arcilla clara impregnada de nitrato, definida por los siguientes tiros: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Cms. % 279 90 10.96 281 15 10.96 282 15 10.96 283 65 6.84 283 25 10.10 Promedios 42 Cms. 9.96 % Las muestras de los tiros 279, 281 y 282 fueron reunidos y tomado un común de ellas por ser los tiros muy próximos y haber producido el mismo material. La muestra 283 arrojó una ley de 15.01% de cloruro de sonido. La extensión superficial de esta mancha es de 72,000 metros cuadrados. En la misma ladera algo más al este, los tiros 284 y 285 pusieron de manifiesto otra mancha de arcilla con caliche con una ley en promedio de 6.84% de nitrato y con espesores respectivos de 10 a 35 centímetros, dando un espesor promedio para la mancha de 22 centímetros. Esta mancha tiene una superficie de 14,000 metros cuadrados. Continuando por la misma ladera, hacia el fondo de una pequeña hoyada, existe otra mancha del mismo material, examinada con el tiro 286, que tiene las siguientes características: espesor caliche, 20 centímetros; ley nitrato, 6.84% y, extensión superficial, 12,000 metros cuadrados. Otra mancha al oeste de la anterior y situada en la ladera izquierda de la quebrada principal, dio lo siguiente: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Cms. % 288 35 10.10 290 30 5.29 Promedios 32 Cms. 7.69 % La superficie útil de esta mancha es de 28,000 metros cuadrados. Los tiros 291, 292 y 293, ubicaron en la misma ladera, algo más al este de la anterior otra mancha de material exactamente igual con una ley en común de 5.29% de nitrato y con espesores respectivos de 30, 10 y 10 centímetros, dando un espesor promedio para toda la mancha, de 16 centímetros. La extensión de esta mancha es de 52,000 metros cuadrados. Al norte de la anterior se encuentra la última de las manchas exploradas en esta zona. Ella será constituida por un banco superficial de una arcilla arenosa de color claro, con impregnaciones de nitrato. Las muestras de todos los tiros fueron reunidas y tomado en común 383 de ellas que dio ley de 13.89% de nitrato. El espesor promedio de ella es de 17 centímetros y su extensión superficial de 56,000 metros cuadrados. ZONAS EN LA CARRETERA A MAJES A 5 y 1/2 kilómetros al este de la zona de Campamento N° 4, en un corte de la carretera de Majes, aparece un banco de una brecha tufácea que da a la mecha claras indicaciones de nitrato. Esta zona fue reconocida siguiendo las lomadas que la circundan, hacia el este y el oeste. Al lado este, se hicieron tres tiros a 200, 400 y 600 metros de la carretera, habiendo encontrado el primero y el último un banco superficial de arcilla rojiza con nitrato, de 20 y 30 centímetros de espesor, respectivamente. Al lado oeste de la carretera se hicieron seis tiros siguiendo las laderas de una línea de pequeñas colinas, en toda su extensión, que llega hasta 1 y ½kilómetros de la carretera. Cuatro de estos tiros encontraron la misma capa superficial de arcilla rojiza impregnada de nitrato con espesores variables de 10 a 40 centímetros. Debo hacer presente que este banco superficial de arcilla calichosa es de composición completamente distinta al banco brechoso, encontrado en el corte de la carretera. Para reconocer este, (el banco brechoso), en una zona no expuesta a la intemperie, practiqué un tiro profundo a 30 metros al oeste del corte, habiendo alcanzado el mismo banco pero sin trazas de nitratos. El ensaye de la arcilla calichosa encontrada en uno de los tiros de las laderas del oeste, dio una ley de 8.94% de nitrato y 8.66% de cloruro de sodio. REGION DEL NORTE DE LA QUEBRADA DE MOLLES Esta región está constituida por el gran triángulo formado por la quebrada de Molles, el valle de Majes y una línea paralela a la carretera de Majes y a unos 5 kilómetros al norte de ella. Dentro de estos límites se encierran un área aproximada de 200 kilómetros cuadrados. La región calichosa comienza a unos 5 kilómetros al oeste de la quebrada de Molles, y está constituida por un terreno muy accidentado, de unos 60 kilómetros cuadrados de extensión, constituyendo éste el único campo útil, pues en el resto de la región se ve aparecer únicamente bancos de aluvión grueso, sin ninguna indicación salina. El número de tiros practicados en esta región ha sido de 480, habiéndose puesto de manifiesto, un considerable número de manchas de caliche, para cuya mejor descripción, hemos creído conveniente dividirlas en cinco zonas, cuyas características detallamos a continuación. ZONA DEL CAMPAMENTO PIZARRO Siguiendo la carretera de Majes hacia el N.O. se cruza a los 9 kilómetros del corte mencionado en el acápite anterior, la quebrada de Molles, notable por tener un relieve mucho más pronunciado que todas las otras quebradas de esta región y por ser la única que tiene una escasa vegetación en su fondo. En casi todos los veamos durante 1 o 2 días corre por su fondo un huaico que desaguan en el río Majes, a regular distancia del lugar donde la carretera cruza la quebrada. En la margen derecha se ve aparecer gruesos bancos de tufos y aluviones gruesos con grandes rodados, sin ninguna manifestación de cloruro de sodio ni de nitrato; pero a 6 kilómetros de ella siguiendo la carretea de Majes, se encuentra una quebrada, cuya situación puede verse quebrada que corre casi N.S. es donde se estableció en enero de este año el primer campamento, que se denominó Campamento Pizarro, en un punto situado a 2 kilómetros al norte de la carretera a Majes y distancia 34 kilómetros de Tambillo, que ha sido siempre el centro de aprovisionamiento de la Comisión. La zona del Campamento Pizarro queda sí determinada como una zona alargada que corre hacia el norte, estando limitada por allí, por unas pampas estériles que fueron reconocidas a grandes rasgos; por el sur, con la carretera a Majes; por el este, con una zona estéril formada por grandes bancos de aluvión yesoso; , por el oeste, con una línea de colinas que la separa de la zona de la quebrada Lima. En la zona del Campamento Pizarro, el caliche se encuentra casi siempre en las partes bajas de las laderas suaves, y especialmente en las laderas de las numerosas cubetas secas que existen, provenientes seguramente del desplome producido por hundimiento de las capas superficiales del terreno, debido a las aguas que se depositaron en las depresiones, 384 evaporándose posteriormente y depositando sobre el suelo permeable los elementos salinos que arrastraron en disolución. Toda la superficie del suelo, ya sea en las partes llanas, como en las laderas, se encuentra recubierta por una capa de material yesosos, constituido por una mezcla de arena, arcilla y piedrecillas trabadas con un yeso poroso y que recubre el suelo siguiendo todos sus accidentes, lo que indica que fue depositado este elemento con posterioridad a la época en que el terreno tomó el relieve que tiene en la actualidad. Subyacente a esta capa yesosa aparece con frecuencia un banco de arena oscura dura trabada con sal, y algunas veces, debajo del yeso y encima del banco de arena, existe otro banco de arcilla rojiza impregnada de nitrato, semejante al material encontrado en el Campamento N° 4. En algunos lugares se ha constatado también, excepcionalmente que debajo de una delgada capa de arena dura salada, aparece el banco de arcilla calichosa. La capa superficial de material yesoso parece corresponder al mismo horizonte de los aluviones observados al este de esta misma zona, pues a estos se les ve reposar sobre los bancos de arcilla rojiza – pero que debajo del aluvión carece completamente de elementos salinos – y de la arena, fina, oscura, que sólo contiene muy escasa cantidad de sal. En esta zona se hicieron algunos tiros profundos de reconocimiento como el N° 28 que alcanzó 4.70 metros, el N° 30 de 4.80 metros, y el N° 143 que llegó a la profundidad de 5.80 metros, habiéndose comprobado que debajo de los dos bancos de arcilla rojiza calichosa y arena fina oscura salada, existe otro de arena suelta, encima de la cual algunas veces se encontró otro banco de arcilla clara sin ninguna indicación salina. Por esta razón todos los tiros de cateo fueron llevados hasta la capa de arena suelta que se alcanza a profundidades que varían entre 1.20 metros y 2.00 metros. En la zona de Pizarro se hicieron 108 tiros numerados del 1 al 36 y del 131 al 202. Con estos tiros se han puesto de manifiesto 18 manchas como se detallan en seguida: Los tiros de 1 al 11 se hicieron siguiendo las laderas de la margen derecha de la quebrada del Campamento Pizarro y de una serie de morros y cubetas que existen en ella. Allí sólo se han puesto de manifiesto dos pequeñas manchas superficiales, cuyas características son las siguientes: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie Cms. % Ms.² 6 15 13.10 5.000 8 10 13.02 5.000 153 12 7.43 5.500 Siguiendo hacia el oeste, se encuentra otra quebrada paralela a la anterior en una de cuyas laderas se localizó otra mancha pequeña a 35 centímetros de profundidad, con las siguientes características: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie Cms. % Ms.² 12 30 5.02 6.000 Siguiendo esta quebrada hacia el norte se encontró otra mancha superficial como sigue: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie Cms. % Ms.² 15 10 18.84 15 7.02 26 15 11.76 385 Promedios 20 Cms. 11.75 % 10,000 Ms.² En el tiro 26 se encontró dos capas de arcilla calichosa separadas por otra arcilla estéril. En las laderas de otras dos quebradas auxiliares de la anterior, se localizaron otras dos manchas pequeñas superficiales de arcilla con caliche, cuyas características son como sigue: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie Cms. % Ms.² 19 15 6.45 6.000 25 15 7.65 5.000 Al Sur del tiro 29 y al centro de una cubeta de unos 150 metros de diámetro se encontró un morro de unos 30 metros de diámetro y de 8 metros de altura cuyos flancos están recubiertos de costas duras con sal. Debajo de esta costra se encuentra una capa de arcilla rojiza con caliche, la que fue atravesada por 2 tiros en dos extremos opuestos del morro acusando dentro de la misma mancha las características que se anotan en segunda. N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie Cms. % Ms.² 27 15 5.42 29 20 25.98 Promedios 17 Cms. 17.17 % 1,500 Ms.² Siguiendo la ladera de una quebrada que comunica con una cubeta al oeste del morro, se localizó otra mancha superficial de arcilla rojiza con caliche por medio de los tiros siguientes: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie Cms. % Ms.² 33 10 5.52 35 15 12.87 Promedios 12 Cms. 9.20 % 5,500 Ms.² Al sur de la quebrada donde está el tiro N°12 siguiendo hacia la carretera a Majes se encontraron las siguientes manchas: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie Cms. % Ms.² 131 10 4.33 4,000 145 10 5.53 5,600 147 10 8.62 5,700 La primera es de arcilla rojiza y está a 20 centímetros de profundidad, las otras dos son de arcilla clara y sólo están recubiertas por una chuca de arena yesosa de 5 centímetros. En la ladera izquierda (este) de la quebrada del Campamento Pizarro, sólo se encontró 3 manchas superficiales de arcilla rojiza calichosa con las siguientes características: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie Cms. % Ms.² 173 10 7.79 6,000 174 10 8.05 5,500 186 15 8.10 5,000 386 En las laderas de otras quebradas que concurre a la misma del Campamento Pizarro por la ladera derecha, se encontraron otras dos manchas superficiales de arcilla calichosa más clara que las anteriores con los tiros 192 y 195 y en el centro de esta quebrada encuéntrase un morrito con capas superficiales de sal y debajo, aparece una capa de caliche blanco que arde rápidamente a la mecha. Las características de las tres manchas puestas de manifiesto con los tres tiros mencionados son las siguientes: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie Cms. % Ms.² 192 15 4.28 5,000 194 15 27.24 1,500 195 10 11.29 5,000 Como se ve todas las manchas de caliche de esta zona tienen escasa extensión superficial y espesores pequeños de caliche. La mancha de mayor extensión es la de los tiros 15/26, que alcanzó 10,000 metros cuadrados. La ley máxima observada en esta zona fue de 27.24% de NO 3 Na en el tiro 194, con un espesor de caliche de 15 centímetros; y la potencia máxima observada fue de 30 centímetros en los tiros 12 y 45 los que acusaron leyes de 5.02% y 7.46%, respectivamente. Las muestras de esta zona fueron ensayadas por NaCl dando los siguientes resultados: N° 15-11.51% N° 29-20.66% y N° 194-28.78%. ZONA DE LA QUEBRADA LIMA Esta se encuentra al oeste de la Zona Pizarro y está constituida por una quebrada ancha de laderas suaves y poco profundas, y una serie de otras quebradas secundarias quedando limitada por el oeste, con las zonas de Aguariaco y Huambrali; por el norte con una zona estéril y por el sur, con la carretera a Majes. El terreno es semejante al de la Zona Pizarro y el caliche se encuentra en la misma forma impregnando la arcilla rojiza. El número de manchas localizadas en este zona fue de 17, y el de tiros practicados de 60, numerados de 37-52, 63-67, 78-83, 100-130 y 763-774. En las nacientes de esta quebrada, por el norte, en los faldeos bajos suaves del lado derecho, se localizó una mancha con los tiros 39 y 40, constituidas por un banco superficial de arcilla rojiza, suelta, de 15 centímetros de espesor y una ley de 9.36% de NO 3 Na. Debajo de este caliche apareció arena dura salada y subyacente a esta, arena suelta. La extensión superficial de seta mancha es de 8,500 metros cuadrados. En la ladera izquierda de la misma quebrada, se puso de manifiesto otra mancha, de arcilla rojiza con arena y nitrato, debajo de una chuca, de 15 centímetros de espesor, constituida por un cascote yesoso arenoso. Las características de esta mancha se expresan a continuación: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie Cms. % Ms.² 43 25 9.63 45 30 7.46 Promedios 27 Cms. 8.45 % 10,000 Ms.² El tiro 44 hecho en el fondo de la quebrada y equidistante de ambas laderas, puso de manifiesto debajo de una chuca arenosa suelta, de 10 centímetros un banco arenoso con vetillas de nitrato blanco que ardía rápidamente en la mecha. El espesor de este banco fue de 12 centímetros, su ley de NO 3 de 9.63% y su extensión superficial de 2,000 metros cuadrados. En la ladera derecha de la quebrada, justo al frente de la mancha 43/45 se encontró otra de arcilla rojiza con sal y nitrato, debajo de una chuca arenosa de 5 centímetros y con las siguientes características: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie 387 Cms. % Ms.² 46 20 11.74 47 25 12.57 49 15 13.31 Promedios 20 Cms. 12.48 % 8,000 Ms.² Los cateos seguidos por las laderas de la quebrada hacia el sur, encontraron una zona estéril, y después a unos 300 metros de las últimas manchas descritas, el tiro 64, encontró otra mancha en la ladera izquierda de la quebrada, constituida por arcilla rojiza con nitrato con un espesor de 30 centímetros, debajo de una chuca yesosa descompuesta de 10 centímetros. Esta mancha acusó una ley de 4.60% y un área de 5,000 metros cuadrados. Al frente de esta mancha, en la ladera derecha de la quebrada se encontró otra de mayor importancia, de la misma arcilla rojiza con nitrato, debajo de una chuca arenosa de 5 centímetros. Las características de esta mancha son las siguientes: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie Cms. % Ms.² 65 10 7.57 66 10 7.57 67 30 5.95 78 20 95.02 Promedios 17 Cms. 8.15 % 41,900 Ms.² Más hacia el sur, en la ladera izquierda, el tiro 80 puso de manifiesto otra mancha de arcilla rojiza calichosa de 10 centímetros de espesor y 7.58% de ley, debajo de una chuca yesosa descompuesta de 10 centímetros. La extensión superficial de esta mancha es de 5,500 metros cuadrados. En la misma ladera, algo más al sur, se localizó con el tiro 103, otra mancha formada por un banco superficial de una brecha arenosa dura con nódulos de arcilla rojiza y nitrato. El espesor del caliche es de 15 centímetros, su ley de 14.15% y su extensión de 5,500 metros cuadrados. Frente a esta última mancha, el centro de la quebrada, se encontró el tiro 102, mancha superficial de arcilla clara con nitrato, de 10 centímetros de potencia, 6.45% de ley, y extensión de 5,500 metros cuadrados. Subyacente a este banco de arcilla clara con nitrato se encontró banco de arcilla rojiza consolidado de 60 centímetros de potencia, sin trazas de elementos salinos. Frente a estas dos últimas manchas descritas, se encontró otra más importante en la ladera derecha de la quebrada, puesta de manifiesto con los tiros 100, 101 y 107. El material que constituye esta mancha, es una arcilla rojiza dura, con sal y nitrato que yace debajo de una chuca yesosa, debajo de la cual y recubriendo el caliche, se encuentra una capa delgada de 5 centímetros de la misma arcilla rojiza, con bastante sal. El espesor medio de esta mancha es de 12 centímetros y la ley media de 18.63%, siendo su extensión de 18,000 metros cuadrados. A unos 500 metros al sur de la mancha 102, y en el centro de la quebrada, se encontró otra mancha con el tiro N° 109, constituida por arcilla rojiza con nitrato, debajo de una chuca yesosa de 5 centímetros. El espesor de esta mancha es de 15 centímetros, la ley de 3.09% y la extensión superficial de 6,500 metros cuadrados. Frente a esta mancha en la laderas derecha se localizó otra mancha, con los tiros 108 y 117, de arcilla rojiza calichosa, debajo de una chuca arenosa de 5 centímetros. Los datos de esta mancha son los siguientes: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie 388 Cms. % Ms.² 108 15 14.41 117 15 15.18 Promedios 15 Cms. 14.79 % 21,700 Ms.² Más al sur, la quebrada se ensancha, apareciendo en su centro algunas lomadas de laderas suaves. En los flancos de una de estas se encontró por medio del tiro 116, otra mancha superficial de arcilla rojiza con caliche de 15 centímetros de espesor, con una ley de 10.95% y una extensión de 4,500 metros cuadrados. Frente a esta última mancha, en la parte de la ladera izquierda, el tiro 114, localizó otra mancha superficial de arcilla clara con nitrato, de 20 centímetros de espesor, 19.26% de nitrato y un desarrollo de 5,500 metros cuadrados. Al sur continúa la quebrada ensanchándose, pero cruzando terreno completamente estéril, hasta encontrar a unos 1,200 metros otra mancha, puesta de manifiesto con el tiro 126, constituida por un banco de arena gruesa con arcilla rojiza, sal y nitrato, recubierta por una chuca de arena y yeso, de 10 centímetros de espesor. Los datos de esta mancha son los siguientes: espesor del caliche 20 centímetros, ley en NO 3 Na 5.31% y extensión 6,000 metros cuadrados. Por último, al final de esta zona, donde linda con la carretera de Majes, se encontró otras dos manchas de caliche, con los tiros 770 y 772 de arcilla rojiza con caliche, debajo de una chuca de 7 centímetros de arena con yeso. Las características respectivas de estas manchas son las siguientes: Espesores caliche: 10 centímetros y 15 centímetros; leyes en NO 3 Na: 7.50% y 8.17% ; y extensión : 4,800 metros cuadrados y 4,900 metros cuadrados. ZONA DE LA QUEBRADA AGUARIACO Siguiendo al oeste de la zona de la quebrada Lima, se encuentra una quebrada profunda que va a desembocar al río Majes, y en cuyas laderas existen depósitos calichosos de importancia. Esta quebrada que corre de N.E. a S.O., puso de manifiesto la presencia de caliche, únicamente en su margen izquierda, pues en la derecha sólo se encontró depósitos de sal sin trazas de nitrato. La inclinación de la ladera es de 30° con la horizontal, y en ella se ve aparecer aflorando en ambas márgenes los bancos horizontales de los depósitos aluviales que forman la primera serie de sedimentos de la formación de las pampas. El caliche se encuentra siguiendo la inclinación de la ladera, más o menos a lo largo de ella, casi al mismo nivel, formando manchas irregulares que siguen todas las ondulaciones del terreno. El número de manchas encontradas en esta zona, fue de 13, y los tiros practicados 91, numerados del 53-62, 68-77, 84-99 y 692-746. La ley máxima encontrada fue de 21.57% de NO 3 Na, en los tiros 87 y 89, donde se encontraron capas de 30 y 40 centímetros de potencia respectivamente; y el espesor máximo de caliche encontrado en esta zona fue de 60 centímetros en el tiro 69, donde se encontraron dos capas consecutivas de 15 centímetros y 45 centímetros con leyes de 16.82 y 9.60% respectivamente. Las muestras de esta zona que acusaron mayores leyes en NO 3 Na fueron ensayadas por NaCl dando los siguientes resultados: N° 60-29.91 %; N° 87-19.63% y N° 723-11.15%. La primera mancha localizada en esta zona fue una de bastante importancia, situada al oeste del tiro 51 de la quebrada Lima, la que ha quedado definida por 13 tiros positivos, cuyas características se indican a continuación: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie Cms. % Ms.² 55 40 17.91 56 20 8.76 57 10 8.76 58 15 8.76 389 59 10 8.76 60 20 19.04 61 10 19.04 68 40 16.82 15 16.82 69 45 9.60 70 20 16.72 71 20 16.72 15 7.18 72 35 13.83 87 30 21.57 Promedios 23 Cms. 14.59% 71,500 Ms.² El material de esta mancha es arcilla rojiza, principalmente, aunque también aparecen arcilla clara y arena impregnadas de caliche, con o sin una pequeña chuca arenosa yesosa de 15 centímetros. Un poco al norte de la anterior, el tiro 89 encontró en la misma ladera, una pequeña mancha de arcilla rojiza con nitrato, debajo de una chuca arenosa de 5 centímetros, con las siguientes características: espesor del caliche, 40 centímetros; ley NO 3 Na, 21.57%; y extensión superficial, 3,500 metros cuadrados. Siguiendo al S.O. se encontró otra mancha superficial de arcilla rojiza, cuyos datos son los siguientes: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie Cms. % Ms.² 77 10 7.84 84 20 12.95 85 10 12.95 86 10 12.95 Promedios 12 Cms. 11.93 % 23,700 Ms.² Al S.O. de la anterior, en la misma ladera, los tiros 92, 93 y 94 pusieron de manifiesto otra mancha superficial de arcilla rojiza, semi consolidada, que dio una ley de 14.76%, un espesor medio de 17 centímetros y un desarrollo superficial de 21,800 metros cuadrados. Más hacia el S.O., en una hoyada que comunica con Aguarica, el tiro 704 localizó debajo de una chuca de arena y yeso de 4 centímetros, una mancha de arcilla rojiza con caliche, de 28 centímetros de espesor, 11.28% de nitrato y una extensión de 4,900 metros cuadrados. Luego siguiendo siempre hacia el S.O., se encontró, en la misma ladera, de la quebrada de Aguariaco, cerca del lugar donde desemboca una quebradilla secundaria, otra mancha de la misma clase de material, debajo de una costra de arcilla rojiza salada, compacta, con las siguientes características: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie Cms. % Ms.² 692 10 6.27 697 20 4.40 Promedios 15 Cms. 5.02 % 7,500 Ms.² 390 Al este de la anterior se encontró otra mancha en una hoyada que comunica con Aguariaco, habiéndose encontrado en algunos puntos de ella, una capa de arcilla amarillenta ferruginosa, descompuesta, húmeda, impregnada de nitrato. Este caliche yace debajo de una costra de arena y arcilla con sal de 5 a 10 centímetros de espesor. Los datos de esta mancha son los siguientes: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie Cms. % Ms.² 699 20 11.49 700 20 11.49 701 13 16.64 702 18 16.64 716 13 8.04 717 16 8.04 714 20 6.53 Promedios 12 Cms. 11.93 % 33,500 Ms.² En esta quebradilla, más al este de la anterior, se encontró la mancha del tiro 711 constituida por una capa superficial de arcilla arenosa salada, consistente, de 15 centímetros de espesor, 18.92% de nitrato y una extensión de 7,000 metros cuadrados. Al sur de la anterior el tiro 710 localizó en el faldeo de una lomada, otra mancha de arcilla rojiza, debajo de una chuca yesosa de 4 centímetros y de una costra arenosa salada de 7 centímetros. Los datos de esta mancha son los siguientes: potencia de caliche, 32 centímetros; ley en nitrato, 9.06%; y, extensión de la mancha; 5,500 metros cuadrados. A unos 400 metros al este de la anterior, se encontró en una cubeta otra mancha del mismo material debajo de una costra salada consistente. Los tiros en esta mancha llevan los números 722 y 723, sus espesores respectivos son: 10 y 18 centímetros; la ley común de ambos, 21.54% y la extensión de la mancha 6,000 metros cuadrados. Al sur de la anterior se encontró otra mancha siguiendo la ladera de una lomada suave. El material de ella es arcilla rojiza calichosa y se encuentra debajo de una chuca de arena con yeso de 5 a 10 centímetros. Los datos de la mancha son los que siguen: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie Cms. % Ms.² 718 18 7.04 719 14 720 18 7.18 731 22 11.15 Promedios 18 Cms. 8.64 % 24,500 Ms.² ZONA DE HUAMBRALI Esta zona que es la más importante de la región, se encuentra situada, como puede verse en el plano, al sur de la zona de Aguariaco, y al oeste de las zonas de las quebradas Lima y Augusto. Está constituida por terreno muy accidentado, por una serie de levantamientos y depresiones, en cuyos flancos encuéntranse manchas importantes de caliche. La ley más alta; observada en esta zona fue de 29.39% en el tiro 461, con un espesor de 11 centímetros, aunque han sido frecuentes las leyes superiores a 15%. Los espesores más considerables fueron hallados en los tiros 482 y 484 que alcanzaron 1.55 metros y 1.60 metros, respectivamente, siendo sus leyes de 16.54% y 11.06%, también respectivamente. Estas 391 potencias junto con la de 1.20 metros observada en la pampa Conga, constituyen los máximos observados en toda la región de Siguas. Algunas muestras de esta zona que acusaron alta ley en nitrato fueron ensayadas por NaCl, dando los siguientes resultados: N° 461, 35.05%; N° 471, 18.30%; N° 586, 16.55%; N° 648, 19.38%; N° 675, 17.68%; N° 785, 13.65%; NN° 814, 23.03%; y N° 839, 14.17%. En el extremo sur de esta zona, en un lugar muy accidentado se encuentra una mancha de arcilla rojiza, con nitrato, que sigue las ondulaciones del terreno. Esta capa de caliche, se encuentra debajo de otra superficie de costra arenosa salada consistente de 4 a 10 centímetros. Los datos de esta mancha son los siguientes: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie Cms. % Ms.² 447 15 9.42 447 13 9.42 447 13 9.42 450 15 9.42 452 10 12.65 585 10 12.65 586 35 22.23 Promedios 16 Cms. 12.81 % 33,000 Ms.² Al este de la anterior, en zona fuertemente ondulada, se encuentra otra mancha de igual material, e igualmente recubierta por una delgada capa superficial de arena salada dura. Los espesores de caliche y leyes de nitrato en los tiros que delimitan esta mancha, son los siguientes: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie Cms. % Ms.² 454 20 12.65 455 20 12.54 456 48 457 40 14.69 548 15 459 12 6.09 Promedios 26 Cms. 12.82 % 31,000 Ms.² Al norte de la anterior, el tiro 461 localizó en la ladera de una colina, otra mancha superficial de arcilla rojiza que acusó la alta ley de 29.39%. El espesor de esta capa de caliche es de 11 centímetros y su desarrollo de 5,000 metros cuadrados. Continuando al norte, y en la ladera de otro morro, se encontró otra mancha de arcilla rojiza calichosa, recubierta por una costra arcillosa salada, de 10 centímetros de espesor. La ley que arrojaron las muestras reunidas de los tiros que la delimitan, números 463 y 464, es de 12.44%, los espesores respectivos de 30 y 24 centímetros y la extensión superficial de la mancha de 9,000 metros cuadrados. Al norte de esta mancha, y en la ladera de un cerro que linda con la carretera, se encuentra otra mancha de arcilla rojiza con caliche, siempre debajo de una capa superficial de arcilla roja salada compacta, de 4 a 12 centímetros de espesor. Los datos de esta mancha son los siguientes: 392 N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie Cms. % Ms.² 471 20 472 17 23.09 473 14 7.47 Promedios 16 Cms. 18.80 % 22,400 Ms.² Al oeste de la anterior, y siguiendo el faldeo del cerro que bordea la carretera, encuéntrase otra mancha importante, de material semejante al encontrado en las anteriores manchas. En todos los tiros se ha notado que recubre la capa de caliche, otra superficial de arcilla rojiza, algo más clara que la que lleva al caliche, arenosa y consistente. Dentro de esta mancha encuéntrase el tiro 482, que es uno de los que ha cruzado la capa más gruesa encontrada en la región. El espesor de 1.55 metros, ya mencionado, corresponde a un banco de arcilla roja, con bandas de otra arcilla de color más claro, impregnadas ambas igualmente de nitrato. La muestra de este tiro, y que corresponde a un común, de todo el banco, fue tomada usando un cuidado extraordinario. Recubriendo este grueso banco de caliche, encuéntrase una costra arenosa salada, algo suelta, y encima de esta chuca de arena, ceniza y rodados pequeños. Los datos generales de esta mancha se ponen a continuación: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie Cms. % Ms.² 466 55 8.24 467 29 468 15 13.47 469 10 21.04 470 17 21.04 481 12 5.43 482 155 16.54 Promedios 42 Cms. 13.96 % 24,000 Ms.² En el mismo faldeo, pero algo más arriba, esto es, al sur de la última mancha, encuéntrase otra, del mismo material. En esta mancha encuéntrase el tiro 484, que atravesó, como ya dijimos, al comienzo de esta descripción, un banco de 1.60 metros de espesor, de caliche igual al tiro 482, esto es, bandas de arcilla roja y arcilla clara impregnadas de nitrato. Este caliche se haya recubierto por una capa superficial de arena salada dura, de 15 centímetros. En los otros tiros de esta mancha, se atraviesa antes de llegar al caliche, una costra de arena consistente salada arcillosa, con espesores que varían de 2 a 22 centímetros y en el 486 y 493, existe encima de esta costra una capa de chuca de 5 centímetros de arena y arcilla suelta. En el muestreo del tiro 484, como en el del 482, se tomaron especiales precauciones, para estar seguros de que la muestra tomada correspondía a un verdadero común de todo el banco. Los datos son los siguientes: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie Cms. % Ms.² 484 160 11.06 485 20 11.06 486 36 6.96 393 489 20 9.08 490 27 16.17 493 36 16.96 494 40 16.96 495 25 16.96 Promedios 46 Cms. 13.00 % 13,000 Ms.² Con el objeto de reconocer el terreno entre los tiros 482 y 484, se hizo el tiro profundo N° 526, el cual alcanzó después de atravesar una chuca de tierra suelta yesosa, y otra capa de arcilla clara con arena, el mismo banco de arcilla rojiza, que en este tiro tiene un espesor de 1.40 metros; pero siendo completamente estéril. Debajo de este banco, el tiro atravesó otras capas de arena y arcilla, hasta llegar, a los 6 metros de profundidad, a una capa de arena arcillosa semi consolidada y sin trazas de elementos salinos. El sur de la mancha anterior, en una hondonada, se encontró con los tiros 491 y 492, debajo de una capa superficial de 4 centímetros de arcilla roja arenosa salada, otra de arcilla rojiza calichosa, con espesores de 15 y 19 centímetros y con una ley en nitrato de 18.06%. La extensión superficial de esta mancha es de 3,500 metros cuadrados. Al oeste de la mancha 484/495, y siguiendo la ladera baja del mismo cerro, encuéntrase otra mancha y arcilla rojiza con caliche debajo de una capa de 12 centímetros de arena arcillosa salada, suelta. El común de las muestras reunidas de los 2 tiros que determinan esta mancha, y que llevan los números 496 y 497, acusó una ley de 17.16% con espesores de caliche de 20 y 22 centímetros, respectivamente. El desarrollo superficial de eta mancha es de 8,700 metros cuadrados. Al sur de esta mancha, se encontró un tiro viejo que según informaciones, fue mandado practicar por el ingeniero Augusto Gilardi el año 1927. Este tiro fue limpiado y profundizado, quedando marcado en nuestro registro con el número 499. Aquí se encontró una capa de 13 centímetros de la misma arcilla calichosa, debajo de una capita delgada de arcilla arenosa salada compacta. La ley en nitrato fue de 7.93% y la superficie comprendida en la mancha, de 3,000 metros cuadrados. En la misma ladera, pero algo más alta encuéntrase otra mancha de arcilla arenosa con caliche, debajo de una chuca de arena suelta, de 10 centímetros. El espesor del caliche fue de 12 y 15 centímetros en los tiros 510 y 511 que delimitan esta mancha, siendo su ley media, de 15.49%. El área de esta mancha es de 10,500 metros cuadrados. Al sur de la mancha 599, en una ladera baja, se encuentra otra mancha importante debajo de una capa superficial de arena salada de 5 a 10 centímetros; ella está formada por la misma arena rojiza calichosa; pero en el tiro 525, se encontró esta mezclada con arena y piedrecillas, constituyendo un conglomerado calichoso de elementos finos. En el tiro 505, que corresponde a la limpia y profundización de un tiro antiguo, se encontró la capa de caliche con 15 centímetros de espesor, debajo de una costra de 10 centímetros de arena arcillosa salada, material que también se encontró subyacente al caliche, con 50 centímetros de potencia. Debajo de éste se encontró otro banco de arcilla rojiza de 25 centímetros con trazas de caliche y debajo de éste último, seguía una capa de arcilla salada de 25 centímetros que a la vez reposaba sobre otro banco de 1.60 metros de arena y arcilla clara en bandas mas o menos consolidadas, y sin trazas de elementos salinos. Los datos de esta mancha son los siguientes: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie Cms. % Ms.² 502 17 503 25 17.06 504 25 505 15 15.22 394 419 45 520 17 11.36 524 24 525 22 Promedios 24 Cms. 14.05 % 27,050 Ms.² Al esta de esta última mancha, en el fondo de una hoyada el tiro 523, localizó otra mancha de arcilla con nitrato, con un espesor de 42 centímetros debajo de una costra arenosa salada de 10 centímetros. La ley de nitrato es de 11.09% y la extensión de la mancha de 4,000 metros cuadrados. A unos 200 metros al sur se encontró con el tiro 596, en la ladera de una lomada, otra manchada de arcilla con caliche de 3,100 metros cuadrados de extensión. Aquí el caliche tiene 13 centímetros de espesor, y se encuentra cubierto por una chuca de arena, yeso y ceniza fina, de 4 centímetros y, debajo de esta, una costra arenosa salada de 10 centímetros. La ley en nitrato es de 17.44% en esta mancha. Al sur de esta mancha se encuentra un morro, donde se trazó el tiro 595, con sus flancos cortados a pico por la erosión, en cuya superficie existen dos capas de caliche, una de arcilla roja dura salada, de 20 centímetros; y, otra de arcilla arenosa sin sal, de 30 centímetros. Un común de estas dos capas dio una ley de 9.36%. La extensión de esta mancha es de 1,000 metros cuadrados. A unos 200 metros al sur de este morro con caliche, se encontró un tiro viejo que como los anteriores fue limpiado del desmonte que lo había obstruído y profundizado. Este tiro, que en nuestro registro lleva el N° 588 tiene una capa superficial de arcilla arenosa con caliche de 11 centímetros, con una ley de 13.96%. El cañón, de este tiro fue profundizado hasta 1.50 metros debajo del caliche habiendo alcanzado un banco de arcilla clara sin ninguna indicación salina. La extensión superficial de esta mancha es de 4,00 metros cuadrados. Al norte de los tiros últimamente referidos, y en una lomada situada unos 50 metros al sur de la carretera y corriendo casi paralela a ella, se encuentra otra mancha de arcilla con caliche, debajo de una chuca de arena con yeso y ceniza de 5 centímetros y una costra de arcilla arenosa salada de 4 centímetros. Los datos de esta mancha son los siguientes: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie Cms. % Ms.² 613 15 614 14 16.78 632 40 8.72 Promedios 23 Cms. 12.10 % 17,000 Ms.² Casi inmediatamente al sur de la anterior, en la ladera de un carro bajo, se localizó otra mancha de arcilla con caliche debajo de una chuca de arena, yeso y ceniza de 10 centímetros. Los datos de esta mancha, son: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie Cms. % Ms.² 606 25 608 13 5.86 609 20 6.94 Promedios 19 Cms. 6.47 % 15,500 Ms.² 395 Al oeste de la anterior y cerca de la carretera, el tiro 611, localizó, otra mancha superficial de arcilla arenosa con caliche de 16 centímetros de espesor, ley de 15.35% y extensión de 5,000 metros cuadrados. Frente a la mancha anterior, en el lado opuesto, esto es, al N. de la carretera y a pocos pasos de ella, el tiro 615, ubicado en una lomadita, atravesó una capa superficial de 5 centímetros de arena arcillosa salada y debajo de ésta se constató una mancha de arcilla rojiza calichosa de 11 centímetros con una ley de 16.78% y un desarrollo de 2,500 metros cuadrados. Unos 100 metros más hacia el norte, en la ladera de un cerro se encontró con los tiros 617 y 618 otra mancha del mismo material, debajo de una chuca de arena y ceniza de 12 centímetros y una delgada costra arenosa salada de 3 centímetros. Los espesores del caliche en los dos tiros mencionados fueron respectivamente de 10 y 15 centímetros y la ley del común de ambas muestras reunidas, de 8.00%. La extensión útil de esta mancha, es de 9,200 metros cuadrados. Algo más hacia el norte encuéntrase otra mancha en ambas laderas de una quebrada pequeña. Aquí la arcilla rojiza calichosa se presenta debajo de una chuca arenosa de 6 centímetros y de una costra arenosa salada del mismo grueso. Esta mancha quedó delimitada por los tiros 621, 622 y 623, cuyos respectivos espesores de caliche son de 15, 14 y 15 centímetros; siendo la ley del común de las tres muestras, 11.01%. El área útil de esta mancha es de 8,500 metros cuadrados. Siguiendo al N. encuéntrase en una quebradita otra mancha de la misma clase de caliche, debajo de una costra superficial de arcilla arenosa salada de 5 centímetros. Los datos de esta mancha son los siguientes: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie Cms. % Ms.² 624 15 15.66 625 12 633 25 15.83 634 10 _________ Promedios 15 Cms. 15.75 % 25,000 Ms.² Al este de la mancha anterior, en el faldeo alto de un cerro elevado, el tiro 628, otra mancha de arcilla rojiza con caliche de 12 centímetros de espesor, debajo de una costra superficial de arcilla arenosa salada de 5 centímetros. La ley de esta mancha es de 10.75% y su extensión de 4,100 metros cuadrados. A unos 400 metros al norte de la mancha 628, encuéntrase una quebrada ancha y en la ladera de una lomada que existe en su centro, se encontró otra mancha de caliche con arcilla rojiza, debajo de una costra de arena salada, de 10 centímetros que acusó trazas de nitrato. Los datos de los tiros que delimitan esta mancha son los que siguen: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie Cms. % Ms.² 636 12 10.57 640 25 7.69 Promedios 18 Cms. 8.62 % 10,500 Ms.² En la ladera de la misma quebrada, el tiro 641, localizó otra mancha de caliche en arcilla más clara que las anteriores, debajo de una chuca de arena y arcilla de 5 centímetros y una costra arenosa salada dura de 7 centímetros. El caliche tiene un espesor de 25 centímetros y una ley de 7.69%, siendo la extensión de la mancha de 7,500 metros cuadrados. 396 Al este de esta última mancha se encuentra cubriendo un terreno muy ondulado, otra mancha que es la más importante en extensión de todas las de esta zona. En algunos tiros de esta mancha se atravesó primero una chuca de arena, arcilla y piedrecillas, hasta de 10 centímetros de espesor. Debajo de esta chuca se encontró una costra formada por arena con arcilla clara y rojiza, con más o menos sal, constituyendo, por esta circunstancia, materiales de distinta consistencia. El espesor de esta costra varía desde 3 a 25 centímetros y debajo de ella se encuentra el caliche constituido por arcilla rojiza y clara con sal y nitrato. En el tiro 652, se encontró yeso mezclado con el caliche y debajo otra capa de arena con nitrato, que se muestreó y ensayó aparte, como puede verse del cuadro que ponemos más adelante. En el tiro 644, la costra arenosa salada, que tiene un espesor de 15 centímetros dio indicaciones de caliche, y el tiro 643, se encontró debajo del caliche, que está constituido por un blanco de 26 centímetros de arcilla rojiza, vetas de arcilla clara con nitrato, otro de arcilla roja salada con arena y trazas de caliche. Los datos de esta mancha son los siguientes: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie Cms. % Ms.² 642 20 11.74 643 26 644 40 16.39 645 13 647 10 18.67 648 33 20.54 650 15 651 15 12.19 652 30 17.05 20 6.07 653 10 5.72 654 27 13.61 655 38 17.76 657 10 9.56 Promedios 24 Cms. 15.75 % 25,000 Ms.² A unos 150 metros al norte de esta última mancha, en una ladera, se encontró otra mancha de caliche, constituida por arcilla rojiza con arena impregnada de nitrato, debajo de una chuca delgada de arena y arcilla y una costra de 17 centímetros de arcilla arenosa salada consistente. Los espesores respectivos del caliche en los dos tiros de esta mancha, números 658 y 659, son de 40 y 32 centímetros y la ley del común de ambas muestras 7.34%. La extensión de la mancha es de 11,000 metros cuadrados. A continuación de la anterior y al éste de ella, se encuentra otra mancha siguiendo unas laderas, de arcilla rojiza calichosa. Esta como la anterior se encuentra recubierta de una delgada chuca de arena y arcilla y de una costra arenosa salada de 8 centímetros. Los datos de esta mancha, van a continuación: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie Cms. % Ms.² 663 20 11.74 664 17 13.71 397 665 13 19.07 666 30 9.51 Promedios 20 Cms. 12.51 % 36,000 Ms.² Siguiendo al norte se encuentra, en otra ladera, otra mancha del mismo material, recubierta por una chuca de arena y arcilla de 7 centímetros y una costra arcillosa salada consistente. Los datos de esta mancha son como siguen: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie Cms. % Ms.² 668 30 16.24 669 25 7.89 Promedios 27 Cms. 12.44 % 7,500 Ms.² Más al norte, sobre unas lomadas y cruzando unas quebradas, se encuentra otra mancha importante de caliche en arcilla rojiza dura, cubierta por una chuca de arena y arcilla de 5 centímetros y una costra de arena salada consistente. Los datos de esta mancha son los que se expresan a continuación: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie Cms. % Ms.² 672 20 8.50 673 15 8.50 675 25 20.14 676 45 18.87 677 15 12.04 678 10 16.09 679 10 16.09 Promedios 20 Cms. 15.37% 56,000 Ms.² A 200 metros al N.E. de esta última mancha sobre un morro, encuéntrase otra mancha de caliche del mismo material, cubierta por una chuca delgada de arcilla y yeso. Los tiros que delimitan esta mancha llevan los números 686 y 687, y los espesores de caliche encontrados en ellos son de 12 centímetros. La ley del común de ambas muestras es de 15.53% y la extensión superficial de la mancha de 9,000 metros cuadrados. Hacia el este y el sur de esta última mancha se han encontrado otra serie de manchas pequeñas, localizadas cada una con un tiro, cuyas características detallamos en un solo cuadro para abreviar descripciones detalladas semejantes para cada una de ellas: N° Tiro Esp. Caliche Cms. Ley NO 3 Na % Sup. De mancha Ms.² Clase- Caliche Esp. Chuca y costra Cms. 752 27 11.87 7,500 Arc. rojiza 2 761 18 9.66 5,500 Arc. rojiza 2 762 20 8.99 7,500 Arc. con arena 9 398 arena 775 17 5.81 4,500 Arc. rojiza 25 779 18 15.26 4,500 Arc. rojiza 3 783 11 16.04 3,000 Arc. con arena -- En el mismo faldeo donde está la mancha 762, se encuentra otra formada por una capa superficial de arena salada calichosa, la que acusó en los tiros 785 y 786 espesores de 10 y 11 centímetros, respectivamente. La ley del común es de 23.445 y la extensión útil de 8,000 metros cuadrados. Más al sur y lindando con la carretera, se encuentra otra mancha en una ladera, formada por arcilla rojiza, encontrándose sólo en uno de los tiros, el 799, este material mezclado con arena fina. El caliche se encuentra recubierto por una costra arenosa salada que alcanza hasta 12 centímetros de espesor. Las características de eta mancha, son las siguientes: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie Cms. % Ms.² 8002 12 18.35 801 25 17.12 809 55 10.07 795 18 20.47 799 28 12.44 _______ Promedios 24 Cms. 13.90% 24,000 Ms.² A unos 200 metros de la mancha anterior, y a la media ladera de un cerro elevado, encuéntrase otra mancha de arcilla rojiza calichosa, debajo de una costra arenosa salada de 3 centímetros. Los dos tiros que ubicaron esta mancha, llevan los números 814 y 817, y los espesores de caliche encontrados en ellos son de 35 y 10 centímetros siendo su ley media de 26.03% y su desarrollo superficial de 9,300 metros cuadrados. Por último, al oeste de la anterior, y en la ladera baja del mismo cerro, encuéntrase debajo de una costra delgada arenosa, otro banco de caliche en arcilla rojiza, de 18 centímetros de espesor; ley de 24.72% y extensión de 2,500 metros cuadrados. El tiro que puso de manifiesto esta mancha lleva el número 839. ZONA DE LA QUEBRADA AUGUSTO Al sureste de la Zona Huambrali, se encuentra una quebrada ancha de laderas suaves en cuyos flancos se encontraron abundantes manchas de caliche. Esta quebrada corre de N.E. a S.O., extendiéndose las manchas de caliche hasta una distancia de unos 2 y 1/2 kilómetros de la carretera, que es donde ella tiene su origen. A eta distancia y siguiendo una quebrada auxiliar que concurrre a ella por el éste, se llega a otro campo constituido por un terreno cubierto por una serie de lomada y quebraditas que se extienden hasta un cerro elevado que está a 1 y 1/2 kilómetros de la quebrada Augusto. Para los efectos de la clasificación de nuestras zonas calichosas, hemos englobado bajo el título de ésta, las manchas de la quebrada Augusto, las de la quebrada auxiliar, las del sector del terreno ondulado y las faldas del cerro elevado. La ley máxima observada en los caliches de esta zona, fue encontrado en el tiro 320, que llegó a 25.52% de nitrato de sodio, siendo el espesor sólo de 10 centímetros; y la potencia máxima reconocida, fue de 40 centímetros en e litro 425, el que acusó una ley de 13.56% de NO 3 Na. Las muestras 320 y 390, fueron ensayadas también por cloruros, dando leyes de 17.16 y 25.80%, respectivamente. 399 A unos 300 metros al sur de la carretera, en las faldas de una lomada que forma la ladera izquierda de la quebrada Augusto, se encontró con los tiros 316 y 317, una mancha de caliche en arcilla rojiza de 10 centímetros de espesor, debajo de una chuca arenosa del mismo grosor. La ley común de las muestras reunidas de ambos tiros, llegó a 7.98% y la extensión superficial de la mancha, a 14,000 metros cuadrados. Siguiendo el mismo faldeo hacia el O. se encontró con el tiro 320 otra mancha superficial de arcilla rojiza con una ley de 25.52%, 10 centímetros de potencia y 4,000 metros cuadrados de superficie. Sobre el mismo faldeo y continuando en la misma dirección, los tiros 322 y 323, localizaron otra mancha del mismo material, con algo de yeso, recubierto por una chuca arenosa de 10 centímetros. Los espesores respectivos del caliche en ambos tiros mencionados, son de 12 y 10 centímetros y la ley media de la mancha, 6.64%. La superficie útil es de 9,500 metros cuadrados. Siguiendo la misma ladera, hacia el S.O., el tiro 326, encontró otra mancha de arcilla roja arenosa con yeso y caliche, de 20 centímetros de espesor, debajo de una chuca de arena yesosa de 6 centímetros. La ley en nitrato es de 5.92% en este tiro y la superficie de la mancha, de 5,000 metros cuadrados. Siempre sobre el mismo faldeo, que forma la ladera izquierda de la quebrada, se localizó otra mancha más importante que las anteriores. El caliche está constituido por arcilla rojiza yesosa impregnada de nitrato y recubierta por una chuca arenosa de 2 a 10 centímetros. Los datos de esta mancha se expresan a continuación: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie Cms. % Ms.² 329 10 2.89 330 14 2.89 331 20 11.70 332 10 9.02 ______ Promedios 13 Cms. 7.29% 17,000 Ms.² Sobre la misma ladera y a unos 300 metros de distancia de la anterior, encuéntrase otra mancha de caliche en la misma arcilla roja, que está cubierta por una chuca yesosa hasta de 17 centímetros de espesor. Las características de esta mancha, son las siguientes: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie Cms. % Ms.² 336 20 337 17 10.04 381 10 384 15 6.46 ______ Promedios 16 Cms. 8.59% 14,000 Ms.² A continuación, en la misma ladera izquierda y a unos 150 metros de la mancha anterior, los tiros 387 y 388 ubicaron otra mancha superficial del mismo material que las anteriores con espesores de 25 y 11 centímetros, respectivamente, ley media de 8.60% y extensión de 12,000 metros cuadrados. Al sur de la anterior y siguiendo la misma quebrada auxiliar, se encontró otra mancha de igual material, cubierta por una chuca arenosa de 10 centímetros. Los datos de esta mancha son los que siguen: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie 400 Cms. % Ms.² 390 15 19.70 391 30 3.58 392 26 6.99 ______ Promedios 23 Cms. 8.23% 19,000 Ms.² Al oeste de la anterior y siguiendo la misma quebrada auxiliar se encuentra otra mancha de igual material, cubierta por una chuca arenosa de 6 centímetros. Los tiros que pusieron de manifiesto esta mancha llevan los números 394 y 397, y el espesor del caliche en ambos es de 10 centímetros. La superficie útil de la mancha es de 7,000 metros cuadrados. En la ladera opuesta de la misma quebrada auxiliar, donde está la mancha anterior, el tiro 395, encontró otro banco de arcilla rojiza yesosa con caliche, de 10 centímetros, debajo de una chuca arenosa del mismo respectivos, encontrados con ellos, son de 16, 10, 12 y 30 centímetros. La ley del común de las muestras de estas dos manchas fueron ensayadas juntas, dando una ley de 6.995. En el faldeo de otra quebrada, que existe en esta sección que corresponde, como dijimos antes a un terreno fuertemente ondulado, se ubicó con el tiro 399, otra mancha de arcilla rojiza con caliche debajo de una chuca delgada de arena yesosa. El caliche aquí tiene 12 centímetros y ley de 11.80% siendo la extensión de la mancha de 4,000 metros cuadrados. A unos 100 metros al sur de la anterior y en una pequeña lomada, se encuentra otra mancha de los mismos caracteres que la anterior, con 13 centímetros de espesor, 1.65% de NO 3 Na y 3,000 metros cuadrados de superficie. El tiro sobre esta mancha lleva el número 422. Al S.O. de esta última, sobre otra línea de lomadas, se localizó otra mancha de arcilla rojiza con caliche, cubierta por una costra de 10 centímetros de arena salada con yeso. Los tiros que delimitan esta mancha llevan los números 417, 418, 419 y 420, y los espesores de caliche, respectivos encontrados con ellos, son de 16, 10, 12 y 30 centímetros. La ley del común de las muestras reunidas de los 4 tiros, es de 15.06% y la superficie de la mancha de 19,000 metros cuadrados. A unos 150 metros al este de la anterior y sobre una serie de lomadas, se encontró otra mancha de igual caliche que la anterior y como ella, recubierta por una delgada costra de arena salada yesosa. Los tiros de esta mancha son los números 412, 413, 414, 415 y 416, cuyos espesores de caliche, son 10, 20, 10, 12 y 10 centímetros respectivamente. La ley común de las cinco muestras reunidas es de 11.48%, y la superficie de la mancha, 24,500 metros cuadrados. Al norte de esta última, encontróse en una hoyada otra mancha semejante a las dos anteriores, con los tiros 410 y 411, que cruzaron capas de caliche, de 10 y 17 centímetros, respectivamente. La ley de esta mancha es de 5.29% y la superficie útil, 13,000 metros cuadrados. Al sur de la mancha 412 y 416, cubriendo una serie de morros, encuéntrase otra, debajo, de una costra arenosa salada con espesor variable entre 3 y 12 centímetros. Los datos que corresponden a esta mancha, son los que siguen: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie Cms. % Ms.² 124 10 9.77 425 40 13.56 426 22 15.00 ______ Promedios 24 Cms. 13.47% 17,000 Ms.² Al oeste de la anterior mancha, se presenta en una cubeta, otra de arcilla calichosa debajo de una costra arenosa salada de 15 centímetros. El tiro que puso de manifiesto esta 401 mancha lleva el número 428, el espesor del caliche es de 11 centímetros, la ley 8.49% y la extensión útil, 4,000 metros cuadrados. Al sur de la anterior mancha, en la ladera de una quebrada, existe otra del mismo material, debajo de una costra salada de 8 centímetros. Los datos de esta mancha son los siguientes: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie Cms. % Ms.² 429 12 7.85 430 20 13.51 431 15 1.65 ______ Promedios 15 Cms. 8.28% 14,000 Ms.² A 300 metros más al sur y sobre una lomada el tiro 436, puso de manifiesto otra mancha con espesor de 20 centímetros, una ley en NO 3 Na de 9.02%, siendo la superficie útil de la mancha de 3,500 metros cuadrados. A 100 metros al este de la última, siguiendo una línea de lomadas, se encontró otra mancha de caliche, debajo de una costra salada, de 12 centímetros de espesor. Las características de esta mancha son las que se expresan a continuación: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie Cms. % Ms.² 438 20 4.70 439 12 6.83 440 30 6.83 441 13 4.97 ______ Promedios 19 Cms. 5.94% 17,000 Ms.² Al pie del cerro elevado que mencionamos al comienzo de este capítulo y a unos 200 metros al N.E. de la última mancha descrita, el tiro 528, puso de manifiesto, debajo de una costra de arcilla rojiza, arenosa salada de 5 centímetros, otro banco de caliche en la misma arcilla rojiza con 10 centímetros de espesor, ley de 3.03%, siendo la superficie útil de la mancha de 5,000 metros cuadrados. En el faldeo alto del mismo cerro, los tiros 533 y 534, atravesando una costra salada de 3 centímetros encontraron otra mancha de caliche, con espesores de 20 y 17 centímetros, respectivamente y una ley media con 12.50%. La superficie útil de ésta mancha es de 11,200 metros cuadrados. Siguiendo la misma ladera del cerro hacia el N., el tiro 537, ubicó otra mancha de la misma clase de caliche, debajo de una costra arenosa salada, de 10 centímetros. El espesor de caliche, es de 15 centímetros, su ley de 10.93% y la extensión de la mancha, 6,400 metros cuadrados. ZONA DEL CERRO SOMBRILLA Esta forma el límite sureste de la región que estamos describiendo, y está situada en la prolongación hacia el sur de la Zona Pizarra y al éste de la Zona Quebrada Augusto. Ella está constituida a partir de la carretera, por una serie de pequeñas quebrada que corren hacia el sur, hasta desembocar a una pampa de forma bastante regular. Al extremo sur de eta pampa y a unos 2 kilómetros de la carretera encuéntrase un cerro elevado, y 1 kilómetros más al sur, el Cerro Sombrilla notable por su elevación y forma característica, aunque no por su riqueza en caliche. Por último a unos 2 kilómetros al oeste del Cerro Sombrilla, encuéntrase otro cerro elevado, llamado cerro Grande, en cuyas laderas así como en una serie de lomadas que lo rodean, halláronse importantes manchas de caliche. Hacia el sur del Cerro Sombrilla y el Cerro 402 Grande, encuéntrase una zona estéril formada por potentes bancos de aluvión con grandes rodados sin ninguna indicación de caliche. Esta zona estéril que limita también por el sur la zona de la quebrada Augusto, fue reconocida hasta su intersección con la quebrada de Molles. La ley máxima en nitrato observada en la zona Sombrilla, fue de 19.49% en el tiro 235, con un espesor de 20 centímetros. La potencia máxima fue encontrada en el tiro 274, en el que tres capas de 20, 35 y 20 centímetros fueron localizadas, encontrándose que las leyes respectivas eran de 4.71, 3.37 y 1.97%. Además el tiro 569, cortó un banco de caliche con 50 centímetros de espesor y una ley de 12.93%. A unos 500 metros al sur de la carretera y en la ladera de una quebrada encontróse con el tiro 205 la primera mancha de caliche de eta zona. El tiro cruzó primero una chuca arenosa de 6 centímetros y luego una costra formada por arcilla con arena y yeso, de 10 centímetros de espesor. Debajo apareció una capa de arcilla clara yesosa con nitrato, de 10 centímetros, reposando sobre otro blanco de conglomerado de elementos finos de 40 centímetros. La ley del caliche, es de 12.55% y la extensión de la mancha de 5,000 metros cuadrados. A 300 metros al sur de la mancha anterior, en las laderas de una ancha cubeta, los tiros 212 y 213, localizaron otra mancha de caliche en arcilla rojiza, debajo de una costra de 10 centímetros, de arena con arcilla salada. Los espesores respectivos del caliche en ambos tiros son de 14 y 10 centímetros, la ley media de la mancha, 9.67%, y la extensión de ella, 6,000 metros cuadrados. En la ladera N.E., del cerro elevado que hemos mencionado antes, el tiro 220 después de atravesar 4 centímetros de una chuca arenosa, puso de manifiesto una mancha de arcilla rojiza calichosa, de 10 centímetros de espesor, 13.46% de ley y 5,000 metros cuadrados de extensión. En el faldeo alto del mismo cerro, y a unos 500 metros al sur de la anterior, otro tiro, el 235, localizó otra mancha del mismo material, casi superficial, pues sólo estaba cubierto por una chuca arenosa de 2 centímetros. El espesor de este caliche, es de 20 centímetros, su ley 19.49% y la extensión de la mancha, 5,500 metros cuadrados. En una hoyada, situada a unos 300 metros al oeste de la mancha 212/213, el tiro 239, puso de manifiesto debajo de una chuca de 5 centímetros, de arena con yeso, otra mancha de arcilla rojiza, de 10 centímetros con ley de 10.13% y superficie de 3,000 metros cuadrados. En la ladera derecha de una quebrada que sale de la hoyada donde está la mancha 239, los tiros 248 y 260, ubicaron otra mancha superficial de caliche de la misma calidad, con espesores de 10 y 13 centímetros, ley media de 8.80% y extensión de 8,000 metros cuadrados. Sobre la ladera de una lomada, se localizó con los tiros 262, 263 y 270, otra mancha de arcilla rojiza con nitrato, cubierta por una costra de 10 centímetros de arena arcillosa salada. El espesor del caliche en los tres tiros es uniforme, de 10 centímetros, la ley media de la mancha, 10.84% y su extensión, 8,000 metros cuadrados. En la ladera de unas lomadas, a unos 700 metros al sur de la mancha mencionada, se encontró otra mancha superficial. El material es arcilla rojiza, pero en el tiro 274, se encontraron tres capas bien diferenciadas siendo la superior de arcilla rojiza, la segunda, de la misma, algo más clara, y la última, de arcilla clara con venas de sal. Estos tres materiales fueron ensayados aparte, como puede verse del cuadro que vá más abajo. Los datos de esta mancha van a continuación: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie Cms. % Ms.² 269 10 9.18 271 15 9.18 272 25 8.42 273 23 8.42 20 4.71 403 274 35 3.37 20 1.97 ______ Promedios 21 Cms. 6.00% 9,500 Ms.² En otra lomada al sur de la anterior, el tiro 278, después de atravesar una chuca arenosa de 10 centímetros, alcanzó otro banco de arcilla rojiza calichosa, de 15 centímetros de espesor. La ley de esta mancha es de 9.18% y su extensión, 4,000 metros cuadrados. En la misma lomada, algo más al oeste, se localizó otra mancha superficial del mismo caliche, con las siguientes características: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie Cms. % Ms.² 280 10 9.47 282 10 5.39 287 10 9.47 ______ Promedios 10 Cms. 8.11% 6,000 Ms.² En los faldeos bajos de otras lomadas situadas al oeste de la anterior, se encontró otra mancha del mismo material, con los espesores y leyes que se expresan a continuación: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie Cms. % Ms.² 290 10 8.80 291 30 13.74 292 30 13.74 293 16 5.58 294 10 5.58 ______ Promedios 19 Cms. 11.01% 16,000 Ms.² En la ladera opuesta de aquella donde está la mancha 248/260, los tiros 300 y 301, atravesaron una chuca de arena yesosa de 10 centímetros para encontrar debajo de un banco de arcilla calichosa, con espesores de 12 y 10 centímetros respectivamente. La ley media de ambos tiros es de 10.95% y la extensión de la mancha, 5,000 metros cuadrados. En la misma ladera, siguiendo hacia el oeste, los tiros 302 y 304, localizaron otras dos manchas de caliche distintas. La primera es superficial, de arcilla rojiza, de 10 centímetros de espesor y 3.03% de ley; y, la segunda, lleva una chuca arenosa de 10 centímetros y debajo otra de arena salada con arcilla y nitrato, también de 10 centímetros, con ley de 4.91%. Las extensiones respectivas de estas dos manchas, son de 5,000 y 4,000 metros cuadrados. A unos 500 metros al sur de la mancha 290/294, encuéntrase las laderas del cerro Grande, donde fue localizada una mancha muy importante de caliche, como puede verse del cuadro que ponemos más adelante. Aquí el nitrato en general se presenta impregnando la arcilla rojiza, presentándose ésta en algunos tiros, mezclada con arcilla más clara, con sal y a veces con yeso. En la mayor parte de los tiros el caliche es superficial; pero en algunos de ellos se presenta una chuca y arena yesosa de 5 centímetros y una costra constituida por arcilla y arena trabadas con sal, hasta de 20 centímetros de espesor. Las características de los tiros que localizamos esta mancha, son los siguientes: N° Tiro Espesor Caliche Ley NO 3 Na Superficie Cms. % Ms.² 340 10 3.35 404 341 10 342 10 2.62 343 10 350 10 2.41 351 10 353 10 354 15 9.13 355 15 356 10 357 10 358 20 359 12 10.36 360 10 361 10 362 16 366 20 367 13 11.59 368 13 369 18 370 18 2.19 371 12 372 10 373 20 374 10 375 10 13.03 376 20 377 17 379 18 1.65 ______ Promedios 12 Cms. 7.67% 127,000 Ms.² En un morro que existe al lado este del cerro Grande, el tiro 352, localizó una mancha de arcilla rojiza con caliche, de 25 centímetros de espesor, 9.45% de ley y 3,000 metros cuadrados de superficie. En la ladera oeste del mismo cerro Grande, se ubicó por medio del tiro 365, debajo de una chuca de arena yesosa de 6 centímetros, otra mancha de arcilla clara arenosa con nitrato, de 20 centímetros de espesor, una ley de 4.11% y una extensión de 2,500 metros cuadrados. En la ladera de una lomada que se encuentra al este del mismo cerro, los tiros 402 y 403, localizaron otra mancha superficial de arcilla rojiza calichosa, de 10 centímetros de espesor. La ley media es de 8.01% y su extensión superficial, 7,500 metros cuadrados. A unos 300 metros hacia el oeste del pie del cerro Grande, en la ladera de una lomada, los tiros 551, 552 y 553, después de atravesar una chuca de arena yesosa de 4 centímetros y 405 una costra de arcilla arenosa salada de 8 centímetros, encontraron un banco de arcilla calichosa, con espesores de 15, 15 y 20 centímetros respectivamente. La ley del común de las muestras de los tres tiros mencionados, es de 13.36%, siendo la extensión de la mancha, 13,500 metros cuadrados. En el faldeo de una cubeta que existe a unos 100 metros al N.O. de la mancha anterior, el tiro 549, encontró otra mancha de caliche, de una extensión de 5,500 metros cuadrados. Aquí el caliche tiene 15 centímetros de espesor, una ley de 8.60% y se encuentra debajo de una chuca de arcilla y arena con algo de sal, de 8 centímetros. A unos 100 metros al sur de la anterior, en un morro, los tiros 546 y 547, localizaron una nueva mancha de arcilla con caliche de 10 centímetros de espesor. Esta se encuentra cubierta por una chuca de arena y ceniza, de 4 centímetros, y una costra de arcilla arenosa salada. La ley media del caliche en esta mancha, es de 10.12% y la extensión, de 8,000 metros cuadrados. En la ladera de una cubeta situada, a unos 200 metros al oeste del morro mencionado en el acápite anterior, los tiros 407, 408 y 409, ubicaron otra mancha de arcilla rojiza calichosa, debajo de una costra arenosa salada, de 7 centímetros, que dio ligeras indicaciones de nitrato a la mecha. Los espesores del caliche en los tres tiros mencionados, son, de 35, 35 y 20 centímetros, respectivamente, la ley media de la mancha, de 7.26% y su extensión de 12,500 metros cuadrados. En la parte baja de la ladera norte del cerro Grande, el tiro 567, después de atravesar una chuca de arena y ceniza de 3 centímetros alcanzó un banco de arena arcillosa salada con nitrato, de 12 centímetros de espesor el que dio una ley de 5.14%. La extensión de esta mancha, es de 3,500 metros cuadrados. En la ladera de una lomada, a unos 200 metros al norte del pie del cerro Grande, el tiro 569, cortó una mancha superficial de caliche, constituida por una arena arcillosa con sal y nitrato, de 50 centímetros de espesor. La ley de este caliche, es de 12.93%, y la extensión de la mancha respectiva, de 5,000 metros cuadrados. En la misma ladera un poco más al norte se encontró con los tiros 571 y 572, otra mancha de arcilla rojiza salada calichosa, debajo de una chuca de arena, ceniza y yeso de 8 centímetros. Los espesores del caliche en estos dos tiros, son de 15 y 12 centímetros respectivamente, su ley media, 14.39% y la extensión de la mancha 7,000 metros cuadrados. Algo más al Norte y en una cubeta que existe en la pampa, el tiro 575, otra mancha de arcilla calichosa, que estaba cubierta por una costra arenosa salada, de 9 centímetros. La potencia del caliche en este tiro, de 10 centímetros, la ley en nitrato, 13.79% y la extensión de la mancha, 5,500 metros cuadrados. Por último, a unos 300 metros de la anterior, en otra cubeta de mayores dimensiones, se localizó con los tiros 577, 578 y 579, otra mancha de arcilla rojiza con caliche, con espesores de 16, 10 y 20 centímetros, respectivamente. Aquí el caliche se presenta recubierto por una chuca de arena, yeso y ceniza de 2 centímetros y una costra de arena arcillosa salada, de 10 centímetros que da indicaciones a la mecha, de contener trazas de nitrato. La ley común de las tres muestras de caliche de los tres tiros mencionados, es de 3.57% y la superficie útil de la mancha, 13,000 metros cuadrados. RESUMEN DE LAS CUBICACIONES En resumen, de los datos obtenidos por los trabajos de exploración, ponemos el siguiente cuadro, en el que hemos reunido todos los resultados obtenidos en la exploración de las diversas manchas de caliche, encontradas en todas las pampas recorridas por la Comisión: 406 CUADRO DE LAS CUBICACIONES DE CALICHE REGION DEL MORRO DE SIGUAS Manchas (Tiros) Espesor medio Cms. Ley NO 3 Na % Superficie Caliche Ms.² Volumen Caliche Ms.³ Nitrato Teórico Ms.² 15/17 2 (Ant°) Total Pampa Morro 32 40 8.65 11.94 180,000 2,000 182,000 57,600 800 58,400 4,982.4 95.5 5,077.9 32 39/43 Total pampa Salinilllas 25 42 1032 9.98 4,000 24,000 28,000 1,000 10,000 11,000 103.2 1,005.9 1,109.1 76/123 79/85 88/97 98/107 110/119 Total Pampa Conga 86 52 28 47 75 8.56 3.41 5.87 5.68 8.75 312,000 80,000 104,000 168,000 132,000 796,000 268,320 41,600 29,120 78,960 99,000 517,000 22,968.1 1,418.5 1,709.3 4,484.9 8,662.5 39,243.3 Manchas (Tiros) Espesor medio Cms. Ley NO 3 Na % Superficie Caliche Ms.² Volumen Caliche Ms.³ Nitrato Teórico Ms.² 223/225 219/220 212/233 215 228/229 238 246/253 256/271 276/287 35 15 36 125 37 25 21 30 42 9.57 4.46 8.13 9.27 6.06 7.24 5.71 4.97 9.96 24,000 32,000 120,000 7,500 16,000 7,500 88,000 108,000 72,000 8,400 4,800 43,200 9,375 5,920 1,875 18,480 32,400 30,240 803.8 214.1 3,512.1 69.0 358.7 135.7 1,055.2 1,520.3 3,011.9 407 284/285 286 288/290 291/293 294/299 Total Campamento N° 4 22 20 32 16 17 6.84 6.84 7.69 5.29 13.89 14,000 12,000 28,000 52,000 56,000 637,000 3,080 2,400 8,960 8,320 9,520 186,970 210.6 164.2 689.0 440.1 1,322.3 14,307.0 Totales Generales de la región del Morro de Siguas 1’643,000 773,450 59,737.3 408 REGION DE LA QUEBRADA DE MOLLES Manchas (Tiros) Espesor medio Cms. Ley NO 3 Na % Superficie Caliche Ms.² Volumen Caliche Ms.³ Nitrato Teórico Ms.² 6 8 12 15/26 19 25 27/29 33/35 131 145 147 153 173 174 186 192 194 195 Total Zona Pizarro 15 10 30 20 15 15 17 12 10 10 10 12 0 10 5 15 15 10 13.10 13.02 5.02 11.75 6.45 7.65 17.17 9.20 4.33 5.53 8.82 7.43 7.79 8.05 8.10 4.28 27.24 11.29 5,000 5,000 6,000 10,000 6,000 5,000 1,500 5,500 4,000 5,600 5,700 5,500 6,000 5,500 5,000 5,000 1,500 5,000 92,800 750 500 1,800 2,000 900 750 255 660 400 560 570 660 600 550 750 750 225 500 13,180 98.3 65.1 90.4 235.0 58.0 57.4 43.8 60.7 17.3 30.9 50.3 49.0 46.7 44.3 60.8 32.1 61.3 56.4 1,157.8 Manchas (Tiros) Espesor medio Cms. Ley NO 3 Na % Superficie Caliche Ms.² Volumen Caliche Ms.³ Nitrato Teórico Ms.² 39/40 43-45 44 46/47-49 15 27 12 20 9.36 8.45 9.63 12.48 8,500 10,000 2,000 8,000 1,275 2,700 240 1,600 119.3 228.2 23.1 209.7 409 64 65/67-78 80 100/101-107 102 103 108-117 109 114 116 126 770 772 Total Zona Quebrada Lima 30 17 10 12 10 15 15 15 20 15 20 10 16 4.60 8.15 7.58 18.63 6.45 14.15 14.79 3.09 19.26 10.95 5.31 7.50 8.17 5,000 41,900 5,500 18,000 5,500 5,500 21,700 6,500 5,500 4,500 6,000 4,800 4,900 173,800 1,500 7,123 550 2,160 550 825 3,255 975 1,100 675 1,200 480 784 26,992 69.0 580.5 41.7 402.4 35.5 116.7 481.4 30.1 211.9 73.9 63.7 36.0 63.0 2,786.1 410 Manchas (Tiros) Espesor medio Cms. Ley NO 3 Na % Superficie Caliche Ms.² Volumen Caliche Ms.³ Nitrato Teórico Ms.² 55/61-68/72-87 89 77-84/86 92/94 692/697 699/702-716/717-714 704 710 711 718/720-731 722/723 Total Zona Quebrada Aguariaco 23 40 12 17 15 17 28 32 15 18 14 14.59 21.57 11.93 14.76 5.02 11.16 11.28 9.06 18.92 8.64 21.54 71,500 3,500 25,700 21,800 7,500 33,500 4,900 5,500 7,000 24,500 6,000 211,400 16,445 1,400 3,084 3,706 1,125 5,695 1,372 1,760 1,050 4,410 840 40,887 2,399.3 302.0 367.9 547.0 56.5 635.5 154.8 159.4 198.7 381.0 180.9 5,383.0 316/317 320 322/323 326 3298332 10 10 11 20 13 7.98 25.52 6.64 5.92 7.29 14,000 4,000 9,500 5,000 17,000 1,400 400 1,045 1,000 2,210 1117.7 102.1 69.4 59.2 161.1 Manchas (Tiros) Espesor medio Cms. Ley NO 3 Na % Superficie Caliche Ms.² Volumen Caliche Ms.³ Nitrato Teórico Ms.² 336/337-3818384 387/388 3908392 394/397 395 410/411 16 18 23 10 10 13 8.59 8.60 8.23 6.99 6.99 5.29 14,000 12,000 19,000 7,000 4,500 13,000 2,240 2,160 4,370 700 450 2,990 192.4 185.8 359.6 48.9 31.5 158.2 411 4128416 417/420 399 442 424/426 428 429/431 436 438/441 528 533/534 537 Total Zona Quebrada Augusto 15 17 12 13 24 11 16 20 19 10 18 15 11.48 15.06 11.80 1.65 13.47 8.49 8.28 9.02 5.94 3.03 12.50 10.93 24,500 19,000 4,000 3,000 17,000 4,000 14,000 3,500 17,000 5,000 11,200 6,400 247,600 3,675 3,230 480 390 4,080 440 2,240 700 3,230 500 2,016 960 40,906 421.9 486.4 56.6 6.4 549.6 37.4 185.5 63.1 191.9 15.1 252.0 104.9 3,850.7 Manchas (Tiros) Espesor medio Cms. Ley NO 3 Na % Superficie Caliche Ms.² Volumen Caliche Ms.³ Nitrato Teórico Ms.² 447/450-452-585/586 454/459 461 463/464 466/470-481/482 471/473 484/486-489/490-493/495 491/492 496/497 499 502/505-519/520-524/525 510/511 523 588 595 596 16 26 11 27 42 16 46 17 21 13 24 13 42 11 50 13 12.81 12.82 29.39 12.44 13.96 18.80 13.00 18.06 17.16 7.93 14.05 15.49 11.09 13.96 9.36 17.44 33,000 31,000 5,000 9,000 24,000 22,400 13,000 3,500 8,700 3,000 27,050 10,500 4,000 4,000 1,000 3,100 5,280 8,060 550 2,430 10,080 3,584 5,980 595 1,827 390 6,500 1,365 1,680 440 500 403 676.4 1,033.3 161.7 302.4 1,407.2 673.8 777.5 107.5 292.4 30.9 913.6 211.5 203.2 61.5 46.9 70.4 412 606-608/609 611 613/614-632 615 617/618 621/623 624/625-633/634 628 636/640 641 642/645-647/648- 650-653/655-657 658/659 19 16 23 11 12 15 15 12 18 25 24 36 6.47 15.35 12.10 16.78 8.00 11.01 15.75 10.74 8.62 7.69 14.00 7.34 15,500 5,000 17,000 2,500 9,200 8,500 25,000 4,100 10,500 7500 107,500 11,000 2,945 800 3,910 275 1,104 1,275 3,750 492 1,890 1,875 25,800 3,960 190.5 122.8 473.1 281.1 88.3 140.4 590.6 52.9 162.9 144.2 3,612.0 290.7 Manchas (Tiros) Espesor medio Cms. Ley NO 3 Na % Superficie Caliche Ms.² Volumen Caliche Ms.³ Nitrato Teórico Ms.² 663/666 668/669 672/673-675/679 686/687 752 761 762 775 779 783 785/786 795-799-800/801-809 814/817 839 Total Zona Huambrali 20 27 20 12 27 18 20 17 18 11 10 24 23 18 12.51 12.44 15.37 15.53 11.87 9.66 8.99 5.81 15.26 16.04 23.44 13.90 26.03 24.72 36,000 7,500 56,000 9,000 7,500 5,500 7,500 4,500 4,500 3,900 9,000 24,000 9,300 2,500 609,350 7,200 2,025 11,200 1,080 2,025 990 1,500 765 810 330 800 5,760 2,139 450 134,814 900.7 251.9 1,721.5 167.7 240.4 95.6 134.9 44.5 123.6 52.9 187.5 800.6 556.8 111.2 18,509.5 413 Manchas (Tiros) Espesor medio Cms. Ley NO 3 Na % Superficie Caliche Ms.² Volumen Caliche Ms.³ Nitrato Teórico Ms.² 205 212/213 220 235 239 248-260 262/263-270 269-271/274 278 280/282-287 290/294 300/301 302 304 340/343-350/351- 353/362-366/367-379 352 365 402/403 407/409 546/547 549 551/553 567 569 571/572 575 577/579 Total Zona Sombrilla 10 12 10 20 10 11 10 21 15 10 19 11 10 10 12 25 20 10 30 10 15 16 12 50 13 10 15 12.55 9.67 13.46 19.49 10.13 8.80 10.84 6.00 9.18 8.11 11.01 10.95 3.03 4.91 7.67 9.45 4.11 8.01 7.26 10.12 8.60 13.36 5.14 12.93 14.39 13.79 3.57 5,000 6,000 5,000 5,500 3,000 8,000 8,000 9,500 4,000 6,000 16,000 5,000 5,000 4,000 127,000 3,000 2,500 7,500 12,500 8,000 5,500 13,500 3,500 5,000 7,000 5,500 13,000 303,500 500 720 500 1,100 300 880 800 1,995 600 600 3,040 550 500 400 15,240 750 500 750 3,750 800 825 2,160 420 2,500 910 550 1,950 43,590 62.7 69.6 67.3 214.4 30.4 77.4 86.7 119.7 55.1 48.7 334.7 60.2 15.2 19.6 1,117.1 70.9 20.5 60.1 27.2 80.9 70.9 288.6 21.6 323.3 130.9 75.8 69.9 3,619.6 415 TOTALES GENERALES DE LAREGION DE LA QUEBRADA DE MOLLES Zonas Superficie caliche Ms.² Volumen Caliche Ms.³ Nitrato Teórico Ms.³ Pizarro............................. Quebrada Lima................ “ Aguariaco............... “ Augusto.................. Huambrali........................ Sombrilla......................... Totales Generales........... 92,800 173,800 211,400 247,600 609,350 303,500 1’638,450 13,180 26,992 40,887 40,906 134,814 43,590 300,369 1,157.8 2,786.1 5,383.0 3,850.7 18,509.5 3,619.6 35,306.7 RESUMEN GENERAL DE LAS CUBICACIONES DE CALICHE Zonas Superficie caliche Ms.² Volumen Caliche Ms.³ Nitrato Teórico Ms.³ Morro de Siguas............... Quebra de Molles............. Gran Total........................ 1’643,000 1’638,450 3’281,450 773,450 300,369 1’073,819 59,737.3 35,306.7 95,044.0 Examinando los totales obtenidos en el cuadro anterior, vemos que en la zona del Morro, las existencias de caliche y nitrato teórico equivalen a una superficie de 1’643,000 metros cuadrados, que tuviera un espesor promedio de 47centímetros y una ley media de 7.72% de NO 3 Na. En cuanto a la zona del oeste de la quebrada de Molles, ella puede resumirse en números diciendo que corresponde a una superficie útil de 1’638,450.00 metros cuadrados con una potencia media de caliche, de 18 centímetros y una ley media de 11.75% de nitrato de sodio. Como la densidad del salitre es 1.9, los 95-044 metros cúbicos de nitrato equivalen a 180,584 toneladas de salitre. RECONOCIIENTO EN LA ZONA DEL OESTE DEL VALLE DE MAJES Habiendo tenido información de la existencia de otros campos de caliche en las pampas de la margen derecha del Valle de Majes, envié dos expediciones de barreteros expertos cateadores, una, a la zona situada justamente frente de las de Huambrali y Aguarico y otra que fue más al sur, ingresando por la hacienda Pucchum del Valle de Camaná. Los resultados de ambos reconocimientos han sido muy halagadores, pues las muestras obtenidas han acusado leyes altas en nitrato. Las zonas exploradas en la primera expedición están situadas en los faldeos de un morro grande, de figura muy semejante al Morro de Siguas; en la ladera de otro morro situado algo más al oeste del anterior en un lugar llamado Sonay; y, en otra sección muy accidentada, que se llama el Portillo. Los resultados obtenidos en los ensayes han sido los siguientes: Muestra Clase de Caliche Ley NO 3 Na. Faldeo Portillo N° 1 Arcilla rojiza..................................... 17.58% “ “ “ 2 Arcilla rojiza..................................... 34.91% “ “ “ 3 Arcilla rojiza..................................... 24.64% 416 “ “ “ 4 Arcilla rojiza..................................... 21.81% “ “ “ 5 Tufo con nitrato blanco..................... 27.98% Morro Majes Arcilla amarillo verdosa............................... 20.69% Morro Majes Arcilla rojiza................................................. 10.17% Morro Sonay Arcilla rojiza................................................. 5.46% Como se ve la muestra del Faldeo del Portillo N° 2 ha acusado una ley en nitrato de 34.91%, la más alta encontrada en toda la región, pues ni en la zona del Morro; ni en la que la Quebrada de Molles se ha encontrado caliches de esta ley. El espesor de este caliche es de 30 centímetros. La segunda expedición de cateadores, tomó la ruta de Camaná y ascendió a la zona de las pampas por la Hacienda Pucchun, habiendo reconocido una parte de la sección comprendida entre el Valle de Majes y la Quebrada de Jagüey, cuya situación puede verse en el mapa de conjunto que ilustra este informe. La zona principalmente reconocida está situada al sur de la mencionada en los acápites anteriores, siendo conocido este lugar con el nombre de Chajarillo. De este lugar se obtuvieron 23 muestras que han sido ensayadas con los resultados que se indican a continuación: N° Procedencia de la Muestra Ley en NO 3 1 Sección de Chajarillo.-Quebrada izquierda......................... 17.30% 2 “ “ “ Id. A 600 ms. de la anterior...................... 16.59% 3 “ “ “ Id. A 500 ms. de la anterior...................... 11.89% 19 “ “ “ Quebrada derecha................................... 11.74% 20 “ “ “ Mismo lugar.............................................. 25.55% 21 “ “ “ Mismo lugar.............................................. 16.14% 23 “ “ “ Mismo lugar.............................................. 18.02% 4 Aguada Alizos............................................................................24.88% 22 “ ..........................................................................................20.54% 10 “ ..........................................................................................13.11% 5 Quebrada Agosto.- Ladera derecha....................................... 16.70% 6 “ “ Id. a 400 metros...................................... 14.92% 7 “ “ Id. a 600 metros...................................... 11.03% 8 “ “ Id. a 500 metros...................................... 10.08% 9 “ “ Id. a 600 metros...................................... 13.21% 11 “ “ Id. a 500 metros...................................... 17.56% 12 “ “ Ladera izquierda...................................... 16.65% 13 “ “ Id. a 900 metros....................................... 17.81% 14 “ “ Id. a 600 metros....................................... 10.19% 15 Pampa Ocos...............................................................................10.47% 16 “ “......................................................................................18.63% 17 “ “......................................................................................10.30% 417 18 “ “......................................................................................16.66% Las muestras de Chajarillo y la Aguada Alizos son de arcilla con sal y nitrato y algo de arena. En la quebrada Agosto se presenta en algunos lugares tufo calichoso y en la Pampa de Ocos, la arcilla calichosa se presenta mezclada con yeso. Las muestras N° 10 y N° 4 fueron ensayadas por cloruro de sodio dando las leyes respectivas de 21.10 y 21.67% También me ha asegurado el ingeniero Augusto Gilardi que conoció muestras de Chajarillo, que éstas tenían ley apreciable en potasa; pero desgraciadamente por no estar todavía expedito el laboratorio del Cuerpo no se ha podido hacer esta importante investigación. Del reconocimiento ligero practicado en estas secciones que pertenecen a la zona de pampas situada entre los valles de Majes y Ocoña; y en vista del halagüeño resultado de los ensayes de las muestras obtenidas se puede suponer que esta zona es de real importancia, por lo que creo que se debe explorar tan detenidamente como lo ha sido la del este del Valle de Majes y que es materia principal de este estudio. Así se determinará la extensión y leyes de los campos de esa zona, en la que hay muchas probabilidades de encontrar depósitos de calidades más importantes que los que se han localizado en las zonas ya estudiadas. 418 Parte Quinta RELACION DE MINAS EN EL PERU 419 ABREVIATURAS ACIMP...................... Anales de la Convención de Ingenieros de Minas del Perú. ACNIM..................... Anales del Congreso Nacional de la Industria Minera.- Ver también: Tungsteno y Carbón en el Perú, por M. Santolalla. AEC......................... Atomic Energy Commission USA y Junta de Control de Energía Atómica.- Uranio en el Perú, por John W. Gyabelman y Raymond R. Beard. Junio I, 1962. AMSTUTZ............... The Copper Depósitos Caprichosa and Antachajra in Central Perú by G.C. Amstutz, Rolla, Missouri (1960). B.............................. Minería Peruana “Bibliografía”, Mario Samané Boggio (1974). B (1090).................. Depósitos de plomo y zinc de la Cordillera Negra por: Alfred J. Bodenlos y John Straczeck. BCCGNI................... Boletín de la Comisión de la Carta Geológica Nacional. B.C.I.M.P................. Boletín del Cuerpo de Ingenieros de Minas del Perú. BMP......................... Banco Minero del Perú.- Curso de Geología Económica de Yacimientos de Minerales Metálicos del Perú a cargo del Ing. Pedro Hugo Tumjalán del 27 de Marzo al 19 de Abril de 1978. B.M.P.a................... Banco Minero del Perú informes inéditos sobre diversas Minas y Lavaderos.- Biblioteca del Ing. MSB. (1900). BRASSERT............ The iron ore deposits at Marcona and Yaourilla.- The Limestone deposits at Zaña and San Juan in Perú by H.A. Brassert & Company, 1941. BODMP................. Boletín Oficial de la Dirección de Minas y Petróleo. BSGM.................... Boletín del Servicio de Geología de Minería. BSNM.................... Boletín de la Sociedad Nacional de Minería. BSNMP................. Boletín de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo. BULL N° 1017....... Bulletin 1017.- Geological Survey Informe del Bourou of Mining.- Lead – Zinc Deposits of Cordillera Blanca and Northern Cordillera Huayhuash, Perú. CASTRO.............. Estudios Geológicos de Leonidas Castro B. (Trabajo preparado para el Congreso Geológico Internacional en Copenhague, Dinamarca) Biblioteca particular de Ing. Mario Samamé Boggio. CF........................ Carbón y Fierro.- Boletín elaborado por la Comisión Carbonera por la Comisión Carbonera y Siderúrgica Nacional presidida por el Ing. José Balta (1924-1930). CEIM..................... Minas Revista del Centro de Estudiantes de Ingeniería de Minas. CENTROMIN-LIMA Archivo de Centromín Perú en Lima. E.B.B..................... Aspectos generales de la Metalogenia en el Perú por: Eleodoro Bellido Bravo y Luis de Montreuil D. (1969). EGP...................... Estudios Geológicos peruanos Tomo I, II; Biblioteca particular de Ing. Mario Samamé Boggio. GARLAND............. Reseña Industrial en el Perú por Alejandro Garland (1905). G.P........................ Génesis de los Depósitos Mineralizados del Perú por Dr. Georg Petersen G. (1964). 420 G.S....................... Geología del Perú de Gustavo Steinmann (1930). IM......................... Informes sobre Minas del Perú (1891-1943) Biblioteca Particular del Ing. M. Samamé Boggio. IIMP..................... Minería, Organo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. Ing. J. BALTA....... Informe sobre los yacimientos metalíferos de Patara por el Ing. J. Balta (1909). L.p.f...................... Yacimientos de Minerales por Luis Pflucker (archivos en hojas sueltas).- Ing Luis A. Pflucker Pedemonte. Todos estos datos se encuentran también en la Minería Peruana, órgano de la Sociedad Progreso de la Pequeña Minería. M.E.M.................. Ministerio de Energía y Minas, Sección de Fiscalización minera. M.G.J.................... Informe sobre la Mina ESPERADO del Ing. Miguel Galván Jiménez (20 – marzo 1970). ONERN................. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales. P.D.M.A................. Plan de Desarrollo Minero de Ancash, 2 volúmenes. 1973. P.M........................ Perú Minero, 1972, 1974. Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (Editor: Daniel Rodríguez Hoyle). POSTH.................. Estado actual de la Minería en el Departamento por Carlos Posth.- Boletín de Minas (N° 7 – 15/8/1983). PURSER................ Metal Mining in Perú, Past and Present por W.F.C. Purser, 1971. RAIMONDI............. El Perú.- Antonio Raimondi 1874 – 1913. R. USTARIZ........... Memorias Científicas Agrícolas e Industriales (G 905) Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz, 18570 SGP....................... Boletín de la Sociedad Geológica del Perú.- Ver también Tungsteno y Carbón en el Perú pro Málaga Santolalla. SMP...................... Síntesis de la Minería Peruana en el Centenario de Ayacucho. Editado por: Ministerio de Fomento; Dirección de Minas y Petróleo. (1924),. SPPM................... Organo de la Sociedad Progreso de la Pequeña Minería, “La Minería Peruana”.- A partir de Junio de 1954 se denominó Boletín Minero, que corresponde a la Tercera Epoca. S. y Z.................... Informe de los ingenieros Andrés A. Salas y E. Zúñiga Guzmán sobre la zona minera de Huaráz. U.P........................ Geología de Yacimientos del centro del Perú U. Petersen, Tesis doctor (1962). VELARDE.............. La Minería en el Perú por: Carlos E. Velarde (1908). V.I.......................... Vademecum del Inversionista.- Banco de Crédito del Perú, años: 1944, 1945, 1650-51, 1962-63. Notas * Las fichas que forman el Capítulo “Minas en el Perú”, corresponden a un trabajo de investigación y recopilación que viene desarrollándose desde hace muchos años, en un proceso de constante complementación y acopio adicional de informaciones. No se incluyen las fichas cuyos datos requieren mayor verificación. 421 * Completando la relación de minas existentes en el país, a continuación de las fichas se inserta el “Catálogo de ocurrencias de oro en el perú”, preparado, en 1934, por el Departamento de Minería Aurífera del Cuerpo de Ingenieros de Minas y Aguas. * Cierra el volumen un cuadro de los “Depósitos Minerales del Perú Central”, con la enumeración de los principales yacimientos que se encuentran en dicha región, que forma parte (Tabla IV) del valioso estudio del Dr. Ulrich Petersen, “Génesis de los Depósitos Minerales en los Andes del Perú Central”, que aparece en el primer volumen del presente tomo IV, YACIMIENTOS. MINAS EN EL PERU Nombre: AIJA Mina: Clasificación: Pb, Zn, -Paragénesis desconocida. Ubicación: PUN (50). Fuentes: Nombre: AIJA 1-A Minas: San Antonio – Huachón, Estrella Boreal, Tercera, La Merced, La Yenca, Diez Hermanos, Cerro Huancapeti, Tarugo (Anc ), Hulluocto, San Vicente, Cerro Panicocha, Wilda No. 2, El Muque, Mama Lily, Cerro Pillac, Leonor, Valas, Carapampa, Huancarama. Nombre: ABANQUINA 2 Minas: Clasificación: Cu -Reemplazamiento, depósitos controlados por la estratificación. Cobre en capas rojas. Ubicación: APU (10) Fuentes: Nombre: ACARI – Distrito Minero 3 Minas: Bella Unión, Purísima, Amauta Génova. Clasificación: Cu- Vetas calcopirita, pirita, cuarzo, turmalina – Batolito del Pacífico. Ubicación: Are (9), Acarí (Caravelí-Are) Fuentes: E.B.B. (P. 67); Punser (P. 147); ONERN (Vol. 2 1975, P. 81); PM (1974, p. 241), Raimondi (Tomo IV – 1901, p. 436-437). Nombre: ACARI 4 Minas: Clasificación: Fe -Inyección magmática, batolito del Pacífico. Ubicación: Area (34), Acarí (Caravelí-Are) Fuentes: E.B.B. (p. 61), ONERN (Vol. 2 – 1975, p. 84), CEIM (Minas No. 25-1967, p. 21-27); G.P. (p. 5). Nombre: ACEJAR 5 422 Minas: Clasificación: Fe -Zona de Skarn, intrusivo aislado. Ubicación: HUA (36). Fuentes: Nombre: ACOCOCHA 6 Clasificación: Cu, Pb, Zn, Ag, Au. Ubicación: Catac (Recuay – Anc), 77°27’ 40”, 9°54’50”, 4200. Fuentes: Centromín – Lima. Nombre: ACONCALA No. 1 7 Clasificación: Au Placeres eluviales. Ubicación: PUN (156), Ananea (Sandia-Puno). Fuentes: IIMP (Minería No. 145-1978, p. 13...). Nombre: ACONCALA No. 2 8 Clasificación: Au Placeres eluviales Ubicación: PUN (157), Ananea (Sandia-Puno) Fuentes: IIMP (Minería No. 145 – 1978, p. 13.....) Nombre: ACOCUNCA HUININI 9 Clasificación: Au Placeres. Ubicación: PUN (155). Fuentes: Nombre: ACOMAYO 10 Clasificación: Au -Placeres. Ubicación: HUA (31). Fuentes: Nombre: ACORACANCHA 11 Clasificación: Cu Ubicación: Santiago de Cochorvos (Castrovirreyna-HVA) 2800. Fuentes: Centromín - Lima. Nombre: ACOTAMBO 12 Minas: Clasificación: Cu Skarn – Intrusivo aislado. Ubicación: HUA (15), Huacrachuco (Marañón – HUA). Fuentes: SGP (No. 46, p. 167-186). Nombre: ACRE, MACHACALA 13 Minas: Clasificación: Ag, Au- Vetas de plata, oro, polibasita, calcopirita, pirita, galena, esfalerita, cuarzo, rodo-crosita –En sedimentos volcánicos mesozoicos. Ubicación: L.L. (27). 423 Fuentes: Nombre: ACZO (Zona) 14 Minas: Clasificación: Cu, Pb, Zn.- Vetas Ubicación: Aczo (A. Raymondi –Anc). Fuentes: P.D.M.A. (Vol. 2, p. 60). Nombre: ACHALLANE 15 Minas: Clasificación: Au- Vetas de oro, pirita, arsenopirita, cuarzo, limonitas, pirolusita –En rocas mesozoicas. Ubicación: APU (48) Fuentes: Nombre: ACHIALLA 16 Clasificación: Au -Placeres. Ubicación: LOR (5). Fuentes: L.P.f. (Au p-29) Nombre: ACHIRAMAYO 17 Minas: Clasificación: Au- Vetas de oro, pirita, arsenopirita, cuarzo, limonitas, pirolusita. En volcánicos cretáceo terciarios. Ubicación: CAJ (45) Fuentes: Nombre: ADAN 18 Clasificación: Th y otros- En pegmatitas. Ubicación: ANC (124), Casma (Casma-Anc.) 78°15’W, 9°33’S. Fuentes: SGP (no. 37, p. 120-124); BSNMP (No. 82-1962, p. 9-10); ACIMP (VII-1961, p. 5-6 por G.P.). Nombre: ADELAIDA 19 Mina: La Libertad, Adelaida. Clasificación: Cu -Vetas, calcopirita, malaquita, en cuarcitas y pizarras. Ubicación: Cerro Belenpuquio (Huancayo-JUN.). Fuentes: L. Pf. (Cu-16); BCIMP (No. 35, p. 76). SPPM (No. 59-1948, p. 26). Nombre: ADELAIDA 20 Clasificación: Co, Ni, Cu. Ubicación: Región de Canza (Ica-Ica) Fuentes: L. Pf. (Ni-2); SPPM (No. 55-1948, p. 5). Nombre: AEROLITO 21 Clasificación: Pb. Ubicación: Cochas, (Jauja-JUN), 75°42’; 11°45’, 5000 (md). 424 Fuentes: Centromín – Lima. Nombre: AGRIPINA 22 Minas: Clasificación: Pb, Zn, Ag – Vetas galena, esfalerita, plata, calcita, baritina, cuarzo y/o pirita . Rocas cretáciceas. Ubicación: ANC (5). Fuentes: Nombre: AGRIPINA No. 2 23 Clasificación: Pb, Ag. Ubicación: Huaylas (Huaylas – ANC). Fuentes: M.E.M. Nombre: AGUAIRO, VENTUROSA 24 Minas: Clasificación: Cu -Skarn – Batolito del Altiplano Meridional. Ubicación: APU (15). Fuentes: Nombre: AUGUAITIA -Aluviones del Río 25 Clasificación: Au -Placeres. Ubicación: Río, Aguaitía (Ucayali-Lor). Fuentes: L. Pf. (Au p. 20 al 23); B.M.P. a (p. 265-274); (p. 335-338); Raimondi (Tomo II-1876, p. 336). Nombre: AGUAS CALIENTES 26 Minas: Dominga. Clasificación: Sb, Cu –Vetas estibina, schedita, wolframita, cuarzo, calcita. En rocas paleozoicas. Ubicación: CUZ (45). Fuentes: G.S. (p. 347), (p. 371), SGP (No. 26, p. 165-170). BCIMP (No. 53, p...), Verlarde (p. 232). Nombre: AGUAS VERDES 27 Minas: Clasificación: Cu -Skarn –batolito del Pacífico. Ubicación AYA (35), PULLO (Parinachocas – Aya). 71 54’30”W, 1518’30’S., 3850, 3950. Fuentes: BSG 1943 (69-86), ONERN (Ancash-87); SGP (No. 43, p. 69- 86) ONERN (Vol. 2-1975 p. 87); PM (1974, p. 203-204). Nombre: AGUILA 28 Clasificación: Cu, Mo. Ubicación: Cashapampa (Sihuas-Anc). 3,600. 425 Fuentes: PM. (1974, p. 205-206). Nombre: AGUIÑAY 29 Minas: Alta Gracia, San Marcos, El Rey. Clasificación: Pb, Zn, Ag, -Vetas galena, esfalerita, tetrahedrita (calcopirita), cuarzo, siderita -En rocas volcánicas cretáceo terciarias. Ubicación: L.L (7), Santiago de Chuco (Santiago de Chuco L.L.). Fuentes: BCIMP (No. 46, p. 62-67) BCCGN (no. 8-1964 – p. 55). Nombre: AIDA 30 Minas: Clasificación: Pb, Zn, Ag – Vetas galenas, esfalerita, plata, calcita, baritina, cuarzo y/o pirita –Rocas cretáceas. Ubicación: LIM (15). Fuentes: Nombre: AIJA (Zona) 31 Minas: En otra ficha. Panizao No. 1, Panizo No. 2 ,Tarugo. Clasificación: Pb, Zn, Ag, Cu – Vetas de galena, esfalerita, plata, calcita, baritina, cuarzo y/o pirita. -En rocas volcánicas cretáceo terciarias. Ubicación: Aija y otros (Aija – ANC). Fuentes: P.D.M.A. (Vol. No. 2, p. 53); Br. (1090); G.S. (p. 339); BCIMP (No. 36, p. 1-23) Nombre: AIJA 32 Mina: China, Orco, 1906. Clasificación: Fe Zona de skarn, batolito del Pacífico. Ubicación: ANC (610, Aija (Aija-ANC). Fuentes: B (6113); L. Pf. (Fe-14); BCIMP (No. 36, p. 1-23). Velarde (p. 78-79); SPPm (No. 76-1943, p.6) (No. 47-1947, p. 6); Castro (p. 43). Nombre: AJOYANI 33 Minas: Clasificación: Cu, Au –Paragénesis descnocida. Ubicación: PUN (84). Fuentes: G.S. (p. 335). Nombre: ALAMPA 34 Minas: Clasificación: Cu -Vetas tetrahedrita, calcopirita, pirita, cuarzo, (bornita).- 426 Sedimento mesozoico. Ubicación: JUN (76) Comas (Concepción – JUN). Fuentes: L. Pf. (cu-19 y 20), BCIMP (No. 35, p. 83). Velarde (p. 163); SPPM (No. 59-1948, p. 20). Nombre: ALBANO 35 Clasificación: Pb, Ag, Cu. Ubicación: Cerro Sulcati (Castrovirreyna, HVA) Fuentes: L. Pf. (Cu-26). Nombre: ALCACAHUA 36 Minas: Clasificación: Cu -Reemplazamiento depósitos controlados por la estratificación mantos en caliza. Ubicación: APU (23). Fuentes: Nombre: ALTO VICTORIA 37 Minas: Clasificación: Au -Vetas de oro, pirita, arsenopirita, cuarzo, limonitas, pirolusitas –En volcánicos cretáceos terciarios. Ubicación: ARE (83); Cayarani (Condesuyos – Are) Fuentes: BCIMP (No. 53, p. 142-44). Nombre: ALFREDO ex Mina Dos Amigos 38 Clasificación: Cu, Ag. Ubicación: Salcabamba (Tayacaja, HVA). Fuentes: L. Pf. (Cu-18), BCIMP (No. 35, p. 80) (No. 62, p. 68-70). Nombre: ALGAMARCA 39 Minas: Chirimoya, Agua Agria, Shahuainto, Rosario, Descubridora, San Blas, San Antonio, San José, Puma Shabundo, Cascada, Monserrate, Trinidad, San Vicente, Providencia, Tapada, María Mercedez, Miraflores, El Cobre. Clasificación: Cu, Pb, Zn, Ag, Au, -Vetas tetrahedrita, calcopirita, pirita, cuarzo (bornita) –Sedimentos mesozoico. Ubicación: CAJ (38), Cacachi (Cajamarca-Cajamacrca), 78° 10’17’, 7° 30’39”, 2500. Fuentes: AN. XII Conv. L. Pf. (cu-p. 35-36); G.S. (p. 349); Centromín – Lima; E.B.B. (p. 83); PURSER (p. 173); BCIMP por J. Chirinos); (No. 19, p. 37-43); BSNM (No. 94-1905, p. 388-394); ACIMP (XII-1972, p. 1-22 por J. Chirinos), (XIII-1976, P. 1-8 por J. Chirnos); E. Ríos; Velarde (p. 21-23); Raimondi (Tomo 1-1874, p. 151). Nombre: ALIANCITA 40 Clasificación: Ag, Cu, Pb. Ubicación: Morococha (Yauli, JUN). Fuentes: M.E.M. 427 Nombre: ALIANZA 41 Clasificación: Pb, Zn. Ubicación: AIJA (Aija – ANC). Fuentes: PM (1974, p. 242-243). Nombre: ALIANZA .- INCOGNITA 42 Minas: Clasificación: Cu -Vetas calcopirita, pirita, cuarzo y/o calcita –volcánico. Ubicación: LIM (46), Venturosa (Huarochirí – Lima) 76°41’, 11°36’, 4650 (md). Fuentes: Centromín – Lima. Nombre: ALINDA 43 Minas: Clasificación: Pb, Zn, Ag.- Vetas galena, esfalerita, plata, calcita baritina, cuarzo y/o pirita. En intrusivo. Ubicación: ICA (1). Fuentes: Nombre: ALMACEN 44 Minas: Clasificación: Cu -Pórfidos- Batolito del Pacífico. Ubicación: ICA (62). Fuentes: Nombre: ALMACEN 45 Minas: Clasificación: Cochas (Jauja – JUN) 7552’, 1155’ Ubicación: Centromín – Lima. Fuentes: Nombre: ALPACAY 46 Minas: Clasificación: Cu,. Au – Vetas calcopirita, oro, pirita, hematita, cuarzo Intrusivo, batolito de Condesuyos. Ubicación: ARE (77), Yanaquinua (condesuyos – ARE). Fuentes: L .Pf. (Au – 1);: BCIMP (No. 20, p. 30) BODMP (No. 66-1941, p. 117 – 122); BUNI (No. 13-1940, p. 76-77). SMP (Tomo 1-1924, p. 32); EGP (Tomo II, 1941, Por A. Revoredo, p. 54-55); VI (1945, p. 180-184). 428 YACIMIENTOS NO METALICOS Nombre: ACHIYACU 46 Minas: Clasificación: Sal, Diapiros o Domos de sal. Ubicación: LOR(7). Nombre: ADRIHORN COAL 2 Minas: Clasificación: Carbón. Ubicación: Laraos (Yauyos – Lima). Fuentes: Centromin – Lima Nombre: ALCAPARROSA Minas: San Pedro. Clasificación: Baritina. Ubicación: Tarma - Junín Nombre: ALIANZA 4 Minas: Clasificación: Calizas Ubicación: Ticapampa (Recuay – Ancash) Fuentes: M.E.M. Nombre: ALTO CHICAMA 5 Minas: Clasificación: Carbón, Carbón Antracítico y Meta-Antracítico Ubicación: Entre Usquil y (Otuzco – L.L- Quiruvilca Santiago de Chuco) 2,800 m. Fuentes: PM (1974, P. 185-186) Nombre: ALTO PERU Minas: Clasificación: Fluorita Ubicación: Chontabamba (Oxapampa Pas.) 75°29’, 10°47, 1600 Fuentes: CENTROMIN LIMA Nombre: AMBARA 7 Minas: Clasificación: Carbón Ubicación: L.L. (75), Lucma (Otuzco – L.L.) 429 Fuentes: BODMP (No. 61 – 1940, P. 25 – 26); Castro (P. 30) Nombre: AMUJAO 8 Minas: Clasificación: SAL – Diapiros o Domos del Sal Ubicación: AMA(2) Fuentes: Nombre: ANCO 9 Minas: Malahierba, Pichgoragra, Vichaycocha, Carmen Clasificación: Carbón Ubicación: LIM (83), Santa Leonor (Chancay – LIM) Fuentes: BCIMP (No. 97, P. 112 – 115) Nombre: ANCO 10 Minas: VIZCACHA, Centinela, Centenario, Viernes Santo, San Enrique, Huachacpina. SAN ANTONIO, Santo Toribio, Trinitarias, Victoria, Shef-ferd, Atkins, Cidila, La Pallasquina. Clasificación: ANC (86), Cajamala (Pallasca – ANC) Fuentes: B.M.P.O (P. 18 – 20); BCIMP (No. 21, P. 48 – 52). (No. 69, P. 59-61), (No. 89), P. 1-23), (No. 90, P. 27-40), (No. 109, P. 98- 100); BSNM (No. 32-1959, P. 54-60), (No. 33-1953, P. 40-50). ACIMP (III-1956, 5P.) Nombre: ANGEL 11 Clasificación: SAL – Salares y/o Salinas Ubicación: PAS (28) Fuentes: Nombre: ANTRACITA, GRACIELA 12 Clasificación: Carbón Ubicación: L.L. (81) Fuentes: Nombre: ATACOCHA 13 Minas: Clasificación: SAL – Salares y/o Salinas Ubicación: AYA (61) Fuentes: L. Pf. (SAL – 5); G.S. (P. 404); acnimO V – 1917, P. 142); SPPM (No. 49 – 1948, P. 12) Nombre: BAYOVAR 14 Minas: Clasificación: Fosfato, Salmueras, Fluorita Ubicación: PIU (&), SECHURA (PIURA – PIU) Fuentes: BINIFM (Serie Memorándum) No. 5, P, 1-120) BSNMP (No. 122 – 1968, P. 33-42) 430 ACIMP (XIII – 1976, P. 5 por H. MEDINA). (XIII – 1976, P. 1 – 6 por J. Mercado). IIMP (Minería No. 110 – 1912, P. 68 – 82) Nombre: BENTONITA 15 Minas: Clasificación: Bentonita Ubicación: Hacienda Quebrada Seca (Contralmirante Villar – TUM) Fuentes: BINIFM (Serie Memorándum No. 7, P. 22) Nombre: BERTHA 16 Minas: Clasificación: Carbón Bruminoso Ubicación: San Pedro de Quero (Concepción – JUN) Fuentes: M.E.M. Nombre: BLANCA NIEVES No. 1 17 Minas: Clasificación: ULCUMAYO (Junín – Junín). 76°55’, 10°52’, 4290 Fuentes: CENTROMIN – LIMA Nombre: BLANCA NIEVES No. 2 18 Minas: Clasificación: Yanacancha (Huancayo-Jun) Fuentes: BINIFM (Serie Memorándum No. 7, P. 80) Nombre: BRILLANTINA 19 Minas: Clasificación: Carbón, Vanadio Ubicación: (Yauli – Jun) 5000 Fuentes: CENTROMIN – LIMA Nombre: CABILDO – Cerro 20 Minas: Teresita Clasificación: Bentonita Ubicación: (Cañete – Lima) Fuentes: BINIFM (Serie Memorándum No. 7, P. 21) Nombre: CACHICALLA 21 Minas: Clasificación: SAL - Salares y/o Salinass Ubicación: CUZ (89) Fuentes: Nombre: CACHICUYAO 22 Minas: 431 Clasificación: HA (82), ISCUCHACA (HVA – HVAA) 75°59’, 12°32’ 2500 Fuente: L.P.F. (Sal – 5); CENTROMIN – LIMA; G.S. (P. 403), (P. 404); ACNIM (Tomo V – 1917, P. 141); SPPM (No. 49 – 1948, P. 12). Nombre: CACHIHUANCARAY 23 Minas: Clasificación: SAL – Salares y/o Salina Sal Gema Ubicación: APU (57), ANDAHUAYLAS (ANDAHUAYLAS – APU) Fuentes: L.P.F. (Sal – 5); G.S. (404); ACNIM (Tomo V – 1917, P. 142 – 143); SPPM (No. 49 – 1948, P. 12) Nombre: CACHIYACU 24 Minas: Clasificación: SAL – Diapiros o Domos de Sal Ubicación: S.M. (18) Fuentes: Nombre: CAJAMARQUILLA 25 Clasificación: S Ubicación: LIM (100) Fuentes: IIMP (Minería No. 138 – 1977, P. 18) Nombre: CALAHUANI 26 Minas: Chilina Clasificación: Mica Ubicación: ARE (49), Quilca (Camaná-ARE) Fuentes: BSNM (No. 105 – 1906, P. 301); BODMP (No. 67). 1942, P. 79 – 125 Estudio general de mica) ACIMP (VII – 1961, P. 4-5 Por G.P.) Nombre: CALLACULLAN o CALLACUYAN 27 Minas: Clasificación: Carbón Ubicación: L.L. (84), Quiruvilca (Santiago de Chuco L.L.) Fuentes: BCIMP (No. 46, P. 88-89), (No. 109, P. 94 – 97), BODMP (No. 61 – 1940, P. 32-33); ACNIM (Tomo IV – 1917, P. 234 – 238) Nombree: CANARIA 28 Minas: Clasificación: Fluorita Ubicación: Canaria (Víctor Fajardo – AYA) Fuentes: ACIMP (XIII – 1976, P. 5 por H. MEDINA) Nombre: CANIBAMBA 29 Minas: Clasificación: Canibamba (Otuzco – L.L.) Fuentes: BCIMP (No. 22, P. 51) 432 Nombre: CANO 30 Minass: Clasificación: S Ubicación: TAC (30), SUYAPATA (TARATA – TAC) Fuentes: SGP (No. 46, P. 51); ACIMP (XIII-1976, P. 7 por A. POOL) IIMP (MINERIA No. 138 – 1977, P. 16) BCCGN (No. 11-1965, P. 86) Nombre: CAÑA BRAVA 31 Minas: Clasificación: Carbón Ubicación: L.L. (76) Fuentes: Nombre: CARAVELI 32 Minas: Comoro Grande, Comoro Chico, La Paciencia, Pedernales, Chinchin, Oleada de Paca, Llanto de Paca, Viña Vieja Clasificación: Salitre Sódico Ubicación: CARAVELI (CARAVELI - ARE) Fuentes: L. Pf. (Salitre – 4); SPPM (No. 53 – 1948, P. 13) Nombre: CARBONERA 33 Minas: Clasificación: HUALLANCA (HUAYLAS – ANC) Fuentes: BCIMP (No 90, P. 59) Nombre: CARHUAZ 34 Minas: Clasificación: BENTONITA Ubicación: (PISCO – ICA) Región de Laguna Grande Fuentes: BINIFM (Serie Memorándum No. 7, P. 21) Nombre: CARQUEQUE o CARQUEQUI 35 Minas: Clasificación: SAL Salares y/o Salina Ubicación: APU (56) Fuentes: G.S. (P. 404); BSGM (No. 20-1968, P. 49) Nombre: CARUMAS 36 Minas: Clasificación: Carbón –Mantos de Hulla, Antracita y Lignito Ubicación: MOQ (25), CARUMAS (MARISCAL NIETO – MOQ) Fuentes: G.S. (P. 398); BCIMP (No. 3, P. 43-46) Nombre: CASHUNGA 37 Minas: Clasificación: S 433 Ubicación: CAJ (62) Fuentes: G.S. (P. 399); IIMP (MINERIA No. 138 – 1977, P. 18) Nombre: CAUCATO 38 Minas: Clasificación: Sal – Salares y/o Salinas Ubicación: ICA (51) Fuentes: G.S. (P. 404); ACNIM (Tomo V – 1917, P. 146) Nombre: CERRO ALUMBRAL 39 Minas: Clasificación: Baritina Ubicación: LAM (7), Saña (Chiclayo – LAM) Fuentes: BINIFM (Serie Memorándum No. 6, P. 21) Nombre: CERRO DE LA SAL 40 Minas: Clasificación: Sal – Salares y/o Sakubass Sak Gema Ubicación: JUN (70) Fuentes: L. Pf. (SAL – 6); G.S. (P. 403) SPPM (No. 49 – 1948, P. 13); RAIMONDI (Tomo II – 1876, P. 192) Nombre: CERRO CHUQUIQUILLAN 41 Minas: Clasificación: Azufre Ubicación: ANC (107) Fuentes: IIMP (Minería No. 138 – 1977, P. 18) Nombre: CERRO MENDOZA 42 Minas: Clasificación: Baritina Ubicación: ARE (113) Fuentes: Nombre: CERRO TAMBILLA 43 Minas: Clasificación: Azufre Ubicación: ANC (106) Fuentes: IIMP (Minería No. 133 – 1977, P. 18) Nombre: CIMOSA No. 2 44 Minas: Clasificación Mármol Ubicación: Marca Pomacocha (Yauli-Jun) Fuentes: M.S.M. Nombre: CIUDAD DE LOS REYES 45 434 Minas: Clasificación: CARAZ (Huaylas – Anc) Fuentes: M.E.M. Nombre: COCACHACRA 46 Minas: Clasificación: Baritina Ubicación: LIM (109) Fuentes: Nombre: COLAN 47 Minas: Clasificación: Sal – Salares y/o Salinas Ubicación: PIU (13) Fuentes: G.S. (P. 403); ACNIM (Tomo V – 1917, P. 137 – 138) Nombre: COLORADO CHICO – CERRO 48 Minas: Clasificación: Baritina Ubicación: (LIMA - LIMA) Fuentes: BINIFM (Serie Memorándum No. 6, P. 31) Nombre: COMBAYO 49 Minas: Clasificación: S Ubicación: CAJ (60), Cajamarca (Cajamarca – CAJ) Fuentes: BCIMP (No. 31, P. 73); AACIMP (XIII – 1976, P. 5-6 por A. Pool); IIMP (Minería No. 138 – 19777, P.15) Nombre: CONOCPATA – Región de 50 Minas: Infalible, Tulipán, Supaypanhuasi, Amigo Fiel, 28 de Julio, Pedo, Cajabamba, Monastir, Siglo Nuevo, Fin de Siglo. Clasificación: Carbón Ubicación: OYON (Cajatambo – LIM) LIM (77) Fuentes: BCIMP (No. 10, P. 52); BCIMP (No. 97, P. 57 – 63) Nombre: CONSTANCIAS 51 Minas: Clasificación: Sílice Ubicación: LA OROYA (Yauli – Jun) Fuentes: M.E.M. Nombre: CORIRE 52 Minas: Clasificación: ARE (45) 435 Nombre: COROPUMA 53 Minas: Clasificación: S Ubicación: ARE (108) Fuentes: IIMP (Minería No. 138 – 1977, P. 18); G.P. (P. 12) Nombre: COSMOS 54 Minas: Clasificación: Carbón Ubicación: JUN (51) Fuentes: Nombre: COTAYANE 55 Minas: Clasificación: MICA Ubicación: ARE (54), ARANTA (ISLAY – ARE) Fuentes: BODMP (No. 67 – 1942, P. 79 – Estudio) ACIMP (VII – 1961, P. 4—5 por G. P.) Nombre: CUCHACA 56 Minas: Clasificación: Yeso Ubicación: CUCHACA (Huancavelica – HVA) Fuentes: L. Pf. (Yeso – R); SPPM (No. 55 – 1948, P. 4) Nombre: CUPISNIQUE 57 Minas: Clasificación: Carbón – Antracita en Pizarras Ubicación: L.L. (90), Pacasmayo – L.L.) Fuentes: G.S. (P. 387); BCIMP (No. 37, P. 43), (No. 69, P. 11-23); ACNIM (Tomo IV – 1917, P. 182 – 184); SPPM (No. 47 – 1947, P. 25); Castro (P. 30) Nombre: CHACAS 58 Minas: Clasificación: Carbón Ubicación: ANC (112), CHACAS (Huari – ANC) Fuentes: G.S. (P. 391); BCIMP (No. 15, P. 12-14); ACNIM (Tomo IV – 1917, P. 242-245); SPPM (No. 47 – 1947, P. 26); Castro (P. 31) Nombre: CHACHANI 59 Minas: Clasificación: S Ubicación: ARE (114) Fuentes: IIMP (Minería No. 138 – 1977, P. 18); G.P. (12) Nombre: CHAGLLA 60 436 Minas: Clasificación: Baritina Ubicación: HUA (39) Fuentes: Nombre: CHAN CHAN 61 Minas: Clasificación: Salitre Potásico Ubicación: Trrujillo (Trujillo – L.L.) Fuentes: ACNIM (Tomo V – 1917, P. 175); SPPM (No. 53 – 1948, P. 11) Nombre: CHAJARIOC 62 Minas: Clasificación: Salitre Sódico Ubicación: Majes (Caravelí – ARE) Fuentes: BCIMP (No. 113 A, P. 15-20); SPPM (No. 5 – 1948, P. 13) Nombre: ELENITA, SANTA CECILIA 63 Minas: Clasificación: Baritina Ubicación: (Huarochirí – LIM) Fuentes: BINIFM (Serie No. 6, P. 31); Centromín - Lima Nombre: CHICHAJA o PALCA 64 Minas: Clasificación: Carbón Ubicación: TAC (34) Fuentes: Nombre: CHILCA 65 Minas: Clasificación: Yeso, Sal, Baritina, Mármol Ubicación: Chilca (Lima – LIM), LIM (103) Fuentes: L. Pf. (Yeso – I); BCIMP (No. 110, P. 22 – 31) SGP (No. 6, Faciculo 4, P. 1 – 10); G.S. (P. 404). BSNMP (No. 46-1955, P. 3-21), (No. 47-1956, P. 3-22) SPPM (No. 55-1948, P. 3) Nombre: CHILLICOLPA 66 Minas: Clasificación: Boratos Ubicación: Ticaco (Tarata – Tacna) Fuentes: Castro (P. 69) Nombre: CHINALLAN 67 Minas: 437 Clasificación: Baritina Ubicación: Lim (110) Fuentes: Nombre: CHIPAOTE 68 Minas: Clasificación: Sal Diapiros o Domos de Sal Ubicación: S.M. (8) Fuentes: Nombre: CHIRINOS 69 Minas: Clasificación: Sal – Diapiros o Domos de Sal Ubicación: CAJ (64) Fuentes: Nombre: CHOCOPACA 70 Minas: Clasificación: S Ubicación: MOQ (31) Fuentes: IIMP (Minería No. 138 – 1977, P. 18) Nombre: CHONGOS ALTOS 71 Minas: Clasificación: Chongos, Altos (Huancayo-JUN) Ubicación: M.E.M.; BCIMP (No. 35,P. 44) Fuentes: Nombre: CHUNGUR 72 Minas: Clasificación: CAJ (63), CHUGUR (Hualgayoc – Caj.) Ubicación: IIMP (Minería No. 138 – 1977, P. 18) Fuentes: Nombre: CHUMIYA Minas: Clasificación: Sal – Diapiros o Domos de Sal Ubicación: S.M. (10) Fuentes: Nombre: CHUMPA 74 Minas: Clasificación: Carbón Ubicación: Huayls (Huaylas – Anc) Fuentes: BCIMP (No. 90, P. 58-59) 438 Nombre: CHUSCHI 75 Minas: Clasificación: Sal – Salares y/o Salinas Ubicación: AYA (63) Fuentes: G.S. (P. 404) Nombre: DIAMANTE NEGRO 76 Minas: Clasificación: Carbón Ubicación: Huascaschuque (Pallasca-Anc) Fuentes: M.E.M. Nombre: DOÑA MERCEDES 77 Minas: Clasificación: Cuarzo Ubicación: Lurigancho (Lima – Lima) Fuentes: M.E.M. Nombre: DORA 78 Minas: Clasificación: Carbón Ubicación: CUSCA (Corongo – Anc) Fuentes: M.E.M. Nombre: DOS AMIGOS 79 Minas: Clasificación: Carbón Ubicación: LACHI, YANACANCHA (Huancayo) Jun. Fuentes: BCIMP (No. 35, P. 46) Nombre: DOS HERMANOS 80 Minas: Clasificación: Yeso Ubicación: Ranrahirca (Yungay – Anc) Fuentes: M.E.M. Nombre: ECLIPSE 81 Minas: Clasificación: CARBON Ubicación: Tanca (Pllasca – Anc) Fuentes: M.E.M. Nombre: EL CRISOL Minas: Clasificación: Cadin y otros 439 Ubicación: Oyón (Cajatambo – Lim) 4600 Fuentes: M.E.M. Nombre: EL MARMOL 83 Minas: Clasificación: Mármol – Yeso (Anhidrita) Ubicación: Tanca (Pallasca-Anc) Fuentes: M.E.M. Nombre: EL MILAGRO 84 Minas: Clasificación: CARBON Ubicación: (Daniel Alcides Carrión-Pas) Fuentes: Centromín-Lima Nombre: EL MIRADOR 85 Minas: Clasificación: S Ubicación: Anc (108), Santa Rosa (Pallasca-Anc) Fuentes: IIMP (Minería No. 138-1977, P. 18) Nombre: EL MONO 86 Minas: Clasificación: COLEASCO (No Métalico) Ubicación: PICHIRHUA (Abancay-Apu) Fuentes: M.E.M. Nombre: EL PORTILLO 87 Minas: Clasificación: SALITRE SODICO (NaNO3) Ubicación: Majes (Caravelí-Arequipa) Fuentes: BCIMP (No. 113ª, P. 1-14); SPPM Nombre: EL SOL 88 Minas: Clasificación: Arcillas Ubicación: Cajamarca (Cajamarca-Caj) 3400 Fuentes: M.E.M. Nombre: EL VOLCAN 89 Minas: Clasificación: CARBON-ANTRACITA EN ARENISCA Ubicación: Huamachuco (Huamachuco-L.L.) Fuentes: BCIMP (No. 69, P.53-54) 440 Nombre: ESTAMPRQUE 90 Minas: Clasificación: CARBON Ubicación: MOQ (26) Fuentes: Nombre: EVA (Prospecto) 91 Minas: Clasificación: GRAFITO Ubicación: PACHAS (Dos de Mayo – Hua) 76°43´, 9°36 Fuentes: ´CENTROMIN-LIMA Nombre: FATIMA 92 Minas: Clasificación: DIATOMITA Ubicación: (Ica-Ica) en Pazos Santos Fuentes: BINIFM (Serie Memorándum No. 7,P.79) Nombre: GALLOHUACANA 93 Minas: Clasificación: SAL – Diapiros o Domos de Sal Ubicación: S.M. (6) Fuentes: Nombre: GIBRAALTAR – 1918 94 Minas: Clasificación: CARBON Ubicación: Huallanca (Huaylas – Anc) Fuentes: BCIMP (No. 90, P.56) Nombre: GOYLLARISQUISCA 95 Minas: Goyllarisquisca, Shaygua Clasificación: CARBON Ubicación: Pas (22) Goyllarisquisca (D.A. Carrión-Pas) 76°20´26”, 10°20´54” Fuentes: Centromín-Lima; G.S. (P. 395); BCIMP (No. 97, P.148-154), (No. 109, P. 110-111) SGP (No. 18, P. 25-33); BODMP (No. 4- 1922) (No. 5-1923, P. 14-17); BUNI (No. 3-1911, P. 88-97). (No. 5-1913, P. 134-142); ACIMP (VI-1960,3P) Nombre: GRAN VOLCAN 96 Minas: Clasificación: CARBON Ubicación: Goyllarisquisca (Daniel A. Carrión – Pas) Fuentes: Centromín-Lima 441 Nombre: HACIENDA PACCHA 97 Minas: Clasificación: FOSFATO Ubicación: JUN (80) La Oroya (Yauli-Jjun) Fuentes: SGP (No. 32, P. 12-14) Nombre: HACIENDA TOMAPAMPA 98 Minas: Clasificación: BARITINA Ubicación: Piu (35), Suyo (Ayabaca-Piu) Fuentes: BINIFM (serie Memorándum No. 6, P. 24) Nombre: HERMELINDA 99 Minas: Clasificación: SILICE-MARMOL Ubicación: Huancayo (Huancayo-Jun) Fuentes: M.E.M. Nombre: HILAPATA Cerro 100 Minas: Pascua Clasificación: BARITINA Ubicación: (Tarma-Jun) Fuentes: BINIFM (Serie Memorándum No. 6, P.29) Nombre: HUACA DEL SOL 101 Minas: Clasificación: SALITRE POTASICO Ubicación: Ruinas de Chan-Chan (Trujillo-L.L.) Fuentes: L. Pf. (Salitre – 1) Nombre: HUACURA 102 Minas: Clasificación: SAL – Salares y/o Salinas Ubicación: TUM (1) Fuentes: Nombre: HUACHO 103 Minas: Clasificación: SAL-SALINAS Ubicación: LIM (102), Huacho (Chancay-Lim) Fuentes: L. Pf. (Sal – 1); G.S. (P. 404); ACNIM (Tomo V-1917, P. 130- 135); SPPM (No. 49-1948, P. 10); Castro (P. 70) RAIMONDI (Tomo IV-1901, P. 496-497) Nombre: HUACHO 104 Minas: 442 Clasificación: YESO Ubicación: Lim (102), Huacho (Chancay – Lim) Fuentes: L. Pf. (Yeso-2); SPPM (No. 55-1948, P. 4) Nombre: HUALLAGA – MARGOS 105 Minas: Clasificación: CARBON Ubicación: (Ambo-Hua) Fuentes: Centromín-Lima Nombre: HUAMANIN 106 Minas: Clasificación: CARBON Ubicación: ANC (123) Fuentes: CASTRO (P.39) Nombre: HUANCANE-REGION 107 Minas: Clasificación: FOSFATOS Ubicación: Huancané (huancané – Pun) Fuentes: SGP (No. 32, P. 10-12) Nombre: HUANCHO 108 Minas: Clasificación: CARBON Ubicación: LIM (84) Santa Leonor (Chancay-Lim) Fuentes: BCIMP (No. 97, P; 108) Nombre: HUARANGAL – REGION 109 Minas: Clasificación: CARBON Ubicación: L.L. (77), Huaranchal (Otuzco – L.L.) Fuentes: BODMP (No. 61-1940, P.27-29) Nombre: HUARHUA 110 Minas: Clasificación: SAL – Salares y/o Salinas Ubicación: ARE (982) (La Unión-ARE) Fuentes: L. Pf. (SAL-6); G.S. (P. 404) ACNIM (TOMO V –1917, P. 143); SPP (No. 49-1948, P. 13) Nombre: HUARI 111 Minas: Clasificación: CARBON Ubicación: ANC (113) HUARI (Huari-Anc) 443 Fuentes: BCIMP (No. 109, P. 101); BODMP (NO. 4-1922) Castro (P. 31) Nombre: HUARMEY 112 Minas: Clasificación: SALITRE POTASICO Ubicación: Huarmey (Huarmey-Anc) Fuentes: L. Pf. (Salitre-2); BUNI (No. 13-1921, P. 105-121); ACNIM (Tomo V-1917, P. 175) SPPM (No. 53-1948, P.11) Nombre: HUADAY 113 Minas: Calmón, Victoria Clasificación: CARBON Ubicación: L.L. (74), Marmot (Otuzco-L.L.) Fuentes: G.S. (P.391), BCIMP (No. 22, P.48), (No. 64, P.1-62), (No. 69, P.55-58); BINIFM (serie Memorándum No. 2, P. 1-37); SGP (No. 32, P. 35-40); BODMP (No. 6-1940 P.23-25) BUNI (No. 2 – 1909, P. 30-32) Nombre: HUERTAS 114 Minas: Clasificación: CARBON Ubicación: L.L. (79) Nombre: HUARANCHAL 115 Minas: Clasificación: CARBON Ubicación: Huraranchal (Otuzco – L.L) Fuentes: BCIMP (N° 22 P. 51) Nombre: IGOR 116 Minas: Clasificación: CARBON Ubicación: L.L. (78)nchal (Otuzco – L.L) Fuentes: BCIMP (N° 22 P. 38-40) Nombre: INNOVATIA 117 Minas: Clasificación: SAL –Diapiros ó Domos de Sal Ubicación: S.M. (14) Fuentes: Nombre: ISLACOCHA 118 Minas: Clasificación: S Ubicación: AYA (70) Chilques (Lucanas-Aya) Fuentes: ACIMP (XIII-1976, P. 6 por A. Pool); IIMP (Minería 444 No. 138-1977, P. 15) Nombre: ISOLINA II 119 Minas: Clasificación: SILICE- MARMOL Ubicación: Marcapomacocha (Yauli-Jun) Fuentes: M.E.M. Nombre: ISOLINA III 120 Minas: Clasificación: SILICE- MARMOL Ubicación: Huay Huay (Yauli – Jun) Fuentes: M.E.M. Nombre: ISQUIRPA 121 Minas: Clasificación: CARBON Ubicación: MOQ (28) Fuentes: Nombre: JAIME 122 Minas: Clasificación: TRAVERTINOS Ubicación: Yauli (Yauli-Jun) 75°45’,11°40’ Fuentes: CENTROMIN – LIMA Nombre: JANQUIL 123 Minas: Clasificación: CARBÓN Ubicación: LIM (80) SANTA LEONOR (CHANCAY – LIM) Fuentes: BCIMP (N° 97, P. 111) Nombre: JARPA 124 Minas: Clasificación: CARBÓN Ubicación: JARPA (HUANCAYO-JUN) Fuentes: M.E.M., BCIMP (N° 104, P. 114) Nombre: JARU 125 Minas: Clasificación: CARBÓN Ubicación: GOYLLARISQUISGA (DANIEL ALCIDE CARRION-PAS) Fuentes: CENTROMIN – LIMA Nombre: JATUMPALCA 126 445 Minas: Clasificación: CARBÓN Ubicación: YANACANCHA (Huancayo-Jun) Fuentes: BCIMP (N° 35, P. 45) Nombre: JATUNHUASI 127 Minas: Clasificación: CARBÓN Ubicación: JUN (66), JATUNHUASI (Concepción-Jun) Fuentes: CENTROMIN – LIMA; B.M.P. a (P. 103-105) (P. 395-395a.); G.S. (P. 396); BCIMP (N° 35, P. 46); (N° 104, P. 88-112), (N° 109-110); ACIMP (VI-1960, 2P.) ACNIM (TOMO IV –1917, P. 272-282). Nombre: JICHAYCOCHA 128 Minas: Clasificación: CARBÓN Ubicación: LIM (85) Fuentes: Nombre: JORGE 129 Minas: Clasificación: BARITINA Ubicación: LIM (111) Fuentes: Nombre: JUANA CONSUELO N° 2 130 Minas: Clasificación: BENTONITA Ubicación: Chincha Baja (Chinca-Ica) Cerro San Miguel Fuentes: ACIMP (V-1959, IBP) Nombre: JUANITA, TRES RIOS 131 Minas: Clasificación: CARBÓN Ubicación: L.L. (85) Fuentes: Nombre: JULIA 132 Minas: Clasificación: Ubicación: HACIENDA HUALLANTO (Pisco-ICA) Fuentes: BINIFM (Serie Memorandum N° 6. P. 29) Nombre: JUPROC 133 Minas: 446 Clasificación: CARBÓN Ubicación: ANC (114) Fuentes: Nombre: LAGUNAS 134 Minas: Clasificación: CARBÓN Ubicación: SINSICAP (Otuzco L.L.) Fuentes: BCIMP (N° 22, P. 50) Nombre: LA GALGADA 135 Minas: Clasificación: CARBÓN Ubicación: ANC (85), TAUCA (PALLASCA-ANC) 1044 Fuentes: B. M. P a (P. 11-17) BCGN (N° 8-1964, P. 62), ACIMP (III-1956, 36p.); SPPM (N° 47-1947, P. 26), (Vol. 5, N° 53, 54-1958), (P.5-6); CASTRO (P. 28) Nombre: LA HUARIQUEÑA 136 Minas: Clasificación: YESO Ubicación: HUARICA (PASCO-PAS) 76°12’, 10°35, 3070 Fuentes: M. E. M. Nombre: LA LECHUZA 137 Minas: La Lechuza, Lagartos, Huáscar, Nicho de la Virgen, La Paccha, Paredones Clasificación: MICA Ubicación: ARE (52), QUILCA (Camaná-ARE) Fuentes: BODMP (N° 67-1942, P. 79-125 Estudio Mica); ACIMP (VIII- 1961, P. 4 por G.P.) Nombre: LA LIMEÑA 138 Minas: Clasificación: CARBÓN Ubicación: ANC (87), Macate, Santa Rosa (Santa Pallasca-ANC) Fuentes: B. M. P a (P. 21), (P. 378-381), BCIMP (N° 90, P. 54-55); BSNM (N° 33-1953, P. 56-60), ACIMP (III-1956, 9P.); BCCGN (N° 8-1964), (P. 64); SPPM (Vol. 5, N° 5, N° 53, 54-1958, P.6); Castro (P. 28) Nombre: LA LUCHA 139 Minas: Clasificación: CARBÓN Ubicación: LA OROYA (YAULI-JUN) Fuentes: BSNM (N° 81-1904, P. 323-326) 447 Nombre: LA LUCHA 140 Minas: Clasificación: CARBÓN Ubicación: JUN (69) Fuentes: IIMP (Minería N° 138-1977, P. 18) Nombre: LA MADRID 141 Minas: La Madrid, Progreso Clasificación: CARBÓN Ubicación: Caraz (Huaylas – ANC) Fuentes: BCIMP (N° 90, P. 60) Nombre: LA MINA 142 Minas: Clasificación: SAL – Diafiros o Domos de Sal Ubicación: S. M. (22) Fuentes: Nombre: LA PURISIMA 143 Minas: Clasificación: CARBÓN Ubicación: Yanahuanca (D.A. Carrión – Pas) Fuentes: M. E. M. Nombre: LARABISCO 144 Minas: Larabisco, Chilinquegua Clasificación: CARBÓN Ubicación: Cajabamba (Cajabamba – Caj) Fuentes: BCIMP (N° 69- P. 46-49) Nombre: LA LUCHA TABLADA 145 Minas: Clasificación: CARBÓN Ubicación: LIM (79), OYON (Cajatambo – Lim) Fuentes: BCIMP (N° 10-, P. 52) Nombre: LA GARZAS 146 Minas: Clasificación: SAL – Salares y/o Salinas Ubicación: PIU (18) Fuentes: Nombre: LORISCOTA 147 Minas: 448 Clasificación: BORATOS Ubicación: PUN (106) Fuentes: Nombre: LIBERTAD 148 Minas: Clasificación: CARBÓN Ubicación: L.L. (82) Fuentes: Nombre: LIVITACA 149 Minas: Clasificación: CARBÓN – Mantos de Carbón Antacitoso Ubicación: Livitaca (Chumbivilcas – Cuz) Fuentes: BCIMP (N° 53, P. 133-136); acnim (Tomo IV-1971, P. 292-294) Nombre: LOPUNA 150 Minas: Clasificación: SAL – Diafiros o Domos de Sal Ubicación: S.M. (13) Fuentes: Nombre: LORETO 151 Minas: Clasificación: SAL – Salares y/o Salinas Ubicación: MOQ (36), ILO (Mariscal Nieto-Moq) Fuentes: G.S. (P. 404); BCIMP (N° 3, P. 33); BCCGN (N° 7- 1964, P. 69) Nombre: LOS ANONIMOS 152 Minas: Clasificación: SILICE Ubicación: LA OROYA (YAULI-JUN) Fuentes: M.E.M. Nombre: LUCHA y SORAO 153 Minas: Clasificación: CARBÓN Ubicación: LA OROYA (YAULI-JUN) 75° 51’, 11° 38’ 3800 – Lucha 75° 52’, 11° 44’ 4200 – Sorao Fuentes: CENTROMIN – LIMA Nombre: LLACSHA 154 449 Minas: Clasificación: CARBÓN Ubicación: PAS (27), GOYLLARISQUISGA (Daniel Alcides Carrión) Fuentes: SGP (N° 5, P. 37-39); BODMP (N° 4 – 1924) ACNIM (Tomo IV- 1917, P. 283); SMP (Tomo II-1927, P. 36, 38) CASTRO (p. 29) Nombre: LLAGUE ó YAGUE 155 Minas: Clasificación: CARBÓN Ubicación: LIM (79), OYON (Cajatambo-Lim) Fuentes: CENTROMIN – LIMABCIMP (N° 97, P. 71) Nombre: LLALLAHUA 156 Minas: Clasificación: CARBÓN Ubicación: CUZ (61) Fuentes: Nombre: LLARAY 157 Minas: Clasificación: CARBÓN Ubicación: QUIRUVILCA (Santiago de Chuco – L.L.) Fuentes: BCIMP (N° 46, P. 90); ACNIM (Tomo IV – 1917, P. 234- 238) Nombre: LLUTA ó YUTA 158 Minas: Clasificación: SAL – Salares y/o Salinas Ubicación: ARE (91) Fuentes: G.S. (P. 404). Nombre: MANCOS 159 Minas: Santa Matilde, San Francisco Clasificación: CARBÓN Ubicación: MANCOS (Yungay – Anc). Fuentes: BCIMP (N° 36, P. 29), N° 90, P. 66-68). Nombre: MAÑASO 160 Minas: Clasificación: CARBÓN Ubicación: PUN (180) Fuentes: Nombre: MARIA CRISTINA 161 Minas: Clasificación: ASFALTITA VANADIFERA 450 Ubicación: YAULI (Yauli – Jun) Fuentes: M.E.M. Nombre: MATACABALLO 162 Minas: Clasificación: SAL – Salares y/o Salinas Ubicación: PIU (14) Fuentes: G.S. (P. 403); ACNIM (Tomo V – 1917, P. 130) Nombre: MI LADRILLO 163 Minas: Clasificación: YESO - ARCILLA Ubicación: LA INDEPENDENCIA (Huaraz – Anc). Fuentes: M.E.M. Nombre: MIRAFLORES 164 Minas: Miraflores Clasificación: BARITINA Ubicación: PIU (37), CASTILLA (Piura-PIU) Fuentes: BINIFM (Serie Memorándum N° 6, P. 31) Nombre: MISHOLLO 165 Minas: Clasificación: SAL – Diafiros o Domos de Sal Ubicación: S.M. (12) Fuentes: Nombre: MISQUINI 166 Minas: Clasificación: CARBÓN Ubicación: MOQ (27) Fuentes: Nombre: MOLLES 167 Minas: Clasificación: SALITRE SODICO Ubicación: MAJES (Caravelí – ARE) Fuentes: SPPM (N° 53, 1948, P. 12-13). Nombre: MONTAÑA NEGRA 168 Minas: Clasificación: CARBÓN Ubicación: HUALLANCA (Huaylas – ANC) Fuentes: BCIMP (N° 90, P. 58) Nombre: MONTERREY 169 451 Minas: Clasificación: FLUORITA Ubicación: YAUPI (Oxapampa – Pascol) Fuentes: ACIMP (XIII – 1976, P. 4 por H. MEDINA) Nombre: MURCO 170 Minas: Clasificación: CARBÓN Ubicación: ARE (46) Fuentes: Nombre: NEGRITOS 171 Minas: Clasificación: SAL – Salares y/o Salinas Ubicación: PIU (19) Fuentes: G.S. (P. 403) Nombre: NEGRO BUENO 172 Minas: Clasificación: CARBÓN Ubicación: JUN (50), SAN JOSE DE QUERO (Concepción – Jun) Fuentes: BCIMP (N° 35, P, 51) Nombre: NEPEÑA 173 Minas: Clasificación: SALITRE POTASICO Ubicación: SANTIAGO DE CAO (Trujillo – L.L.) Fuentes: L. Pf. (Salitre-1); ACNIM (Tomo V – 1917, P. 174) Nombre: NICHO 174 Minas: Clasificación: MICA Ubicación: ARE (50) Fuentes: BODMP (N° 67-1942, P. 79-125 Estudio de Mica) Nombre: NUEVA ELENA 175 Minas: Clasificación: CARBÓN Ubicación: MACATE (Santa – Anc) Fuentes: BCIMP (N° 90, P. 55) Nombre: NUEVO CARDIFF 176 Minas: Clasificación: CARBÓN Ubicación: SAN JOSE DE QUERO (Concepción – JUN) 452 Fuentes: BCIMP (N° 35, P. 47-49) Nombre: OCCOPATA 177 Minas: Clasificación: SAL – Salares y/o Salinas Sal Gema Ubicación: CUZ (88) Fuentes: L.Pf. (sal-5); G.S. (P, 403); ACNIM (Tomo V – 1917, P. 143); SPPM (N° 49-1948, P. 12) Nombre: OCUCAJE 178 Minas: Clasificación: FOSFATO Ubicación: ICA (67), SANTIAGO (Ica-Ica) Fuentes: SGP (N° 32, P. 14-16) Nombre: OTUMA 179 Minas: Clasificación: SAL – Salares y/o Salinas Ubicación: ICA (52) Fuentes: L. Pf. (sal-3,4); SPPM (N° 49-1948, P. 11) Nombre: OYON, AMIGO FIEL 180 Minas: Potrero, Ruco, Conocpata, Lamapaca, Yanacala, Oyón, Anaypullo, Calish Gaga, Huagoropata Clasificación: Ubicación: LIM (77), OYON (Cajatambo – Lima) Fuentes: G.S. (P. 392); BCIMP (N° 10, P. 52), (N° 109, P. 107-108); ACIMP (V-1959, 2 p.) (XIV, 1978, P. Por. G. LUYO, H. MEDINA, J. OLCESE, F. MENDOZA); ACNIM (Tomo IV-1917, P. 196-200); SMP (Tomo II-1927), P, 26-29) Nombre: PALO ALTO 181 Minas: Clasificación: SAL – Salares y/o Salinas Ubicación: TUM (2) Fuentes: Nombre: PAMPA COLORADA 182 Minas: Clasificación: SAL – Salares y/o Salinas Ubicación: MOQ (37) Fuentes: Nombre: PAMPA DE SALINAS 183 Minas: Clasificación: BORATOS Ubicación: UBINAS (G.S. CERRO – MOQ) 453 Fuentes: BCIMP (N° 3, P. 77-80) Nombre: PAMPILLA 184 Minas: Clasificación: CARBÓN Ubicación: MOQ (30) Fuentes: Nombre: PARACAS 185 Minas: Clasificación: CARBÓN Ubicación: ICA (53), PARACAS (PISCO-ICA) Fuentes: G.S. (P. 384); ACNIM (Tomo IV-1917, P. 204-207); CASTRO (P. 32); G.P. (P. 2) Nombre: PARACAS 186 Minas: Requeza, Marcela Segunda, Jijona N° 1, Santa Luisa, Arturo, Lola, Murcia Clasificación: BENTONITA Ubicación: PARACAS (PISCO-ICA) Fuentes: ACIMP (V-1959, 18 P.) Nombre: PARALELO I, X 187 Minas: Clasificación: ARCILLA Ubicación: SANTA (SANTA – ANC) Fuentes: M.E.M. Nombre: PARQUIN, CHECRAS 188 Minas: PARQUIN, QUIRURAGRA Clasificación: CARBÓN – MANTOS DE CARBON Ubicación: LIM (82) SANTA LEONOR (CHANCAY-LIM) 76° 41’, 10° 52’, 3400 Fuentes: CENTROMIN-LIMA; G. S. (P. 392) (P. 394) BCIMP (N° 18, P. 1-32), (N° 97, P. 103-109) ACNIM (Tomo IV-1917, P. 200-202); SMP (Tomo II-1927, P. 17-19); Castro (P. 37) Nombre: PAUCARANI 189 Minas: San Luis, Gloria Clasificación: S Ubicación: TAC (31), Palca (Tacna-TAC) Fuentes: SGP (N° 46, P, 56-57), ACIMP (XIII-1976, P. 8 por A. Pool) IIMP (MINERIA N° 138-1977, P. 16) 454 Nombre: PEÑA BLANCA 190 Minas: CAPAC Clasificación: BARITINA Ubicación: (TARMA – JUNIN) Fuentes: BINIFM (Serie Memorándum) N° 6, P. 29) Nombre: PERENE 191 Minas: Clasificación: ARCILLAS Ubicación: (HUANCAYO – LIMA) Fuentes: M.E.M. Nombre: PERENE 191 Minas: Clasificación: ARCILLAS Ubicación: (HUANCAYO – LIMA) Fuentes: M.E.M. Nombre: PICHUMARCA 192 Minas: Clasificación: SAL – Salares y/o Salina Ubicación: CUZ (81) Fuentes: Nombre: PILIN 193 Minas: Clasificación: ANTRACITA Ubicación: TANCA (PALLASCA-ANC) Fuentes: M.E.M. Nombre: PILLAO COAL 194 Minas: Pillao, Carmen, Jorge (Huancayo) Clasificación: CARBON Ubicación: PILLAO (Daniel Alcides Carrión – PAS) Fuentes: CENTROMIN-LIMA; G.S. (P. 395); BCIMP (N° 97, P. 144-145); BODMP (N° 4-1920) SMP (Tomo II-1927 P. 30-31) Nombre: PILLUANA 195 Minas: Clasificación: Sal – Diapiros o Domos de Sal Ubicación: S.M. (11) Fuentes: Nombre: PINCHADAY 196 455 Minas: Clasificación: CARBÓN Ubicación: Lucma (Otuzco-L.L.) Fuentes: BCIMP (N° 22, P. 50) Nombre: PIÑIPATA ó PIÑIPATA TAYAMAC 197 Minas: Piñipata, Tuco, Baños Clasificación: Carbón Ubicación: CAJ (58) Bambamarca (Hualgayoc – Caj) Fuentes: G.S. 8P. 386); BCIMP (N° 69, p. 30-40); ACNIM (Tomo IV –1917, P. 217-221); SPPM (N° 47-1947, p. 25); Cacreo (P. 26) Nombre: POLVORAYACU 198 Minas: Clasificación: S Ubicación: S. M. (2) Fuentes: G. S. (P. 400), IIMP (Minería N° 138-1977, p. 18) Nombre: POMPEYA 199 Minas: Clasificación: Sal – Salares y/o Salinas Ubicación: AYA (63) Fuentes: Nombre: POSO-SANTO 200 Minas: Clasificación: Fosfato Ubicación: ICA (66) SAN ANDRES (Pisco-ICA) Fuentes: Nombre: POZO-SANTO 201 Minas: Comadhuano N° 1, 2, 3, 4 , 5, 6, 7 y 8 Clasificación: Diatomita Ubicación: San Andrés (Pisco-Ica) Fuentes: BINIFM (Serie Memorándum N° 7, ´- 79) Nombre: PUCUSANA 202 Minas: Clasificación: Baritina Ubicación: LIM (113), Pucusana (LIMA-LIMA) Fuentes: BINIFM (N° 6 Serie Memorandum p.21) Nombre: PUITE ó HUITE 203 Minas: 456 Clasificación: Sal – Salares y/o Salinas Yacimiento de Sal Gema Ubicación: TAC (35), ITE (Tacna-Tacna) Fuentes: L. Pf. (Sal-G.); G.S. (P. 403); BCIMP (N° 3, P. 32); BCCGN (N° 7-1964, p.69); SPPM (N° 49-1948, p. 13) Nombre: PUMACHANCA 204 Minas: Clasificación: Mica – Pizarras Negras Metamorfizadas Ubicación: Ollachea (Carabaya-PUN) Fuentes: L. Pf. (Mica 2-3); BCIMP (N° 53, P. 68-74); BSNM (N° 113-1907, p. 132-138); SPPM (N° 54-1948, P. 4) Nombre: PUNRE 205 Minas: El Pgrogreso, Quinuacucho, San Francisco, Mashacate Clasificación: Carbón – Yacimientos de Antracita Ubicación: CAJ (65), Sorochuco (Celendín – CAJ) Fuentes: G.S. (P. 386); BCIMP (° 31, p. 79-81), N° 32, p. 45-50); (N° 69, p. 40-44); ACNIM (Tomo IV-1917, P, 226-228); Castro (P. 27) Nombre: QUEBRADA MUCHUY 206 Minas: Clasificación: Sal – Salares y/o Salina Ubicación: PAS (26) Fuentes: Nombre: QUILCA – ZONA DE 207 Minas: Clasificación: Mica – Gneis y Esquistos Cristalinos Precámbricos Ubicación: Quilca (Camaná – ARE), Islay (Islay-ARE), Chala (Caraveli- ARE) Fuentes: L. Pf. (Mina 1-2), G.S. (P. 400) BSNMP (N° 83, 1962, P. 8-9), SPPM (N° 54-1948, p. 3); G. P. (P. 2) Nombre: QUISHUARCANCHA 208 Minas: Clasificación: Carbón Ubicación: PAS (23), Chacayán (D.A. Carrión-PAS) Fuentes: G.S. (P. 395); BCIMP (N° 97, p. 154); BODMP (N° 4-1922); SMP (Tomo II-1927, p. 31-35); Castro (P. 34) Nombre: RADIUM 209 Minas: Clasificación: Carbón 457 Ubicación: San Marcos (Huari-ANC) 77° 10’, 9° 40, 4100 Fuentes: Centromín-Lima Nombre: RAMAZOM 210 Minas: Clasificación: S Ubicación: PIU (4), Sechura (Piura, PIU) Fuentes: IIMP (Minería N° 138-1977, p. 12-18) Nombre: RANRAPALCA, YANACANCHA ó RANRAPATA 211 Minas: Diamante Negro, Arica, Recuperada, Zepplin, Amelia Tripolina, La Esperanza Clasificación: Ubicación: JUN (52), Yanacancha (Huancayo-JUN) Fuentes: BCIMP (N° 35, p. 54), (N° 104, p. 113-120) Nombre: REVENTAZON 212 Minas: Clasificación: S Ubicación: PIU (5), Sechura (Piura-PIU) Fuentes: G.S. (P. 399); ACIMP (XIII 1976, p. 5 por A. Pool); IIMP (Minería N° 138-1972, p. 12-18) Nombre: RIO PINQUEN 213 Minas: Clasificación: Sal – Diapiros o Domos de Sal Ubicación: MAD (1) Fuentes: Nombre: RIO PUTUSHIN ó CANGASA 214 Minas: Clasificación: Sal – Diapiros o Domos de Sal Ubicación: AMA (10) Fuentes: Nombre: RIOJA 215 Minas: Clasificación: Sal – Diapiros o Domos de Sal Ubicación: S. M. (20) Fuentes: Nombre: RIQUEZA 216 Minas: Riqueza Clasificación: Bentonita Ubicación: Paracas (Pisco-ICA) Pampa Chuccho Fuentes: BINIMF (Serie Memorándum N° 7, p. 21) 458 ACIMP (V-1959, 18 p.) Nombre: SACANCHE 217 Minas: Clasificación: Sal – Diapiros o Domos de Sal Ubicación: S. M. (21) Fuentes: Nombre: SACHAPAPA 218 Minas: Clasificación: Sal – Diapiros o Domos de Sal Ubicación: S. M. (9) Fuentes: Nombre: SALIN AZANGARO 219 Minas: Clasificación: Sal – Depósitos de Sal Gema Ubicación: PUM (175), San Juan de Salinas (Azángaro-PUN) Fuentes: G.S. (P. 404); ONERN (Vol 2-1965, p. 62-63); ACNIM (Tomo V-1917, p. 147) Nombre: SALINA CASMA 220 Minas: Clasificación: Sal – Salares y/o Salinas Ubicación: ANC (109), Casma (Santa-ANC) Fuentes: L. Pf. (SAL-4); G.S. (P. 404); ACNIM (Tomo V-1917, p. 135-137); SPPM (N° 49-1948, p. 11) Nombre: SALINA CHAO 221 Minas: Clasificación: Sal – Diapiros o Domos de Sal Ubicación: L.L. (88) Fuentes: G.S. (P. 404); ACNIM (Tomo V-1917, p. 138) Nombre: SALINA DE BAYOVAR 222 Minas: Clasificación: Sal – Salares y/o Salinas Ubicación: PIU (38) Fuentes: Nombre: SALINA DE NAPA 223 Minas: Clasificación: Sal – Salares y/o Salinas Ubicación: PUN (178) Fuentes: Nombre: SALINA DEL CERRO 224 459 Minas: Clasificación: Sal – Salares y/o Salinas Ubicación: PIU (15) Fuentes: ACNIM (Tomo V-1917, p. 139) Nombre: SALINA GUADALUPITO 225 Minas: Clasificación: Sal – Salares y/o Salinas Ubicación: L.L. (89) Fuentes: G.S. (p. 404) ACNIM (Tomo V-p 146) Nombre: SALINA GUAÑAPE 226 Minas: Clasificación: Sal – Salares y/o Salinas Ubicación: L.L. (87) Fuentes: G.S. (P. 404); ACNIM (Tomo V-1917, p. 138) Nombre: SALINA LOS CHINOS 227 Minas: Clasificación: Sal – Salares y/o Salinas Ubicación: ANC (110) Fuentes: G.S. (P. 404); ACNIM (Tomo V-1917, p. 138) Nombre: SALINA MARAS 228 Minas: Clasificación: Sal – Salares y/o Salinas Ubicación: CUZ (85) Fuentes: G.S. (P. 404) Nombre: SALINA MORROPE 229 Minas: Clasificación: Sal – Salares y/o Salinas Ubicación: LAM (3) Fuentes: G.S. (P. 403); ACNIM (Tomo V-1917, p. 139) Nombre: SALINA MUNI 230 Minas: Clasificación: Sal – Salares – Depósitos de Sal Gema Ubicación: PUN (176); Huancané (Huancané-PUN) Fuentes: ONERN (Vol. 2-1965, p. 63) Nombre: SALINA SAN SEBASTIAN 231 Minas: Clasificación: Sal – Salares y/o Salinas Ubicación: CUZ (84) 460 Fuentes: G.S. (P. 404) Nombre: SALINA SANTA ROSA DE MONSEFU 232 Minas: Clasificación: Sal – Salares y/o Salinas Ubicación: LAM (4) Fuentes: G.S. (P. 403) Nombre: SALINAS 233 Minas: Clasificación: Sal – Salares y/o Salinas Ubicación: ARE (92) Fuentes: Nombre: SALINAS 234 Minas: Clasificación: Boratos – en Ulexita Ubicación: ARE (92), Laguna de Salinas (Arequipa-ARE) Fuentes: L. Pf. (Borax-1); BCIMP (N° 49, p. 1-49); BSGM (N° 23-1969, p. 48); Castro (P. 68); ACNIM (Tomo V-1917, p. 41-65) Nombre: SALINA TIQUILLACA 235 Minas: Clasificación: Sal – Salares y/o Salinas Ubicación: PUN (177) Fuentes: G.S. (P. 404) Nombre: SALVADORA-1906 236 Minas: Clasificación: Carbón Ubicación: Jarpa (Huancayo-JUN) Fuentes: BCIMP (N° 35, p. 47) Nombre: SAMANCO-Región 237 Minas: Clasificación: Feldespato Ubicación: Chimbote (Santa –ANC) Fuentes: BSNMP (N° 83-1962, p. 9) ACIMP (VII-1961, p. 5, por G.P. Nombre: SAN ANTONIO, SAN JOSE 238 Minas: Clasificación: Mica Ubicación: ARE (92) 461 Fuentes: Nombre: SAN BENITO 239 Minas: Clasificación: Carbón Ubicación: CAJ (61), San Benito (Contumazá-Caj) Fuentes: ACNIM (Tomo IV-1917, p. 185-187); Castro (P. 27) Nombre: SAN BLAS 240 Minas: Patococha, San Blas Clasificación: Sal – Diapiros o Domos de Sal Ubicación: JUN (65), ONDORES (Juniín-JUN) 76° 12’, 11° 06’, 4300 (md) Fuentes: Centromín-Lima; L. Pf. Sal-4); B.M.P. a (P. 5-10); G.S. (p. 403); ACNIM (Tomo V- 1917, p. 141); SPPM (N° 49-1948, p. 12); Raimondi (Tomo I-1874, p. 271) Nombre: SAN BUENAVENTURA-1918 241 Minas: Clasificación: Carbón Ubicación: Caraz (Huaylas-ANC) Fuentes: BCIMP (N° 90, p. 59) Nombre: SAN CARLOS 242 Minas: Clasificación: Carbón – Mantos en Sedimentos Ubicación: ARE (92)ANC (88), Yupán (Pallasca-ANC) Fuentes: B.M. P a (p. 21-22); SPPM (Vol. 5, N° 53-54-1958, p.8) Nombre: SAN EMILIO 243 Minas: Clasificación: Cal Ubicación: Uchumayo (Arequipa-ARE) 71° 46’, 16° 22’ Fuentes: M.E.M. Nombre: SAN FRANCISCO 244 Minas: Clasificación: MicaCarbón Ubicación: Uyracmarca (Huaylas-ANC) Fuentes: BCIMP (N° 90, p. 48-42) Nombre: SAN JOSE N° 1 245 Minas: Clasificación: Sílice 462 Ubicación: Pazas (Tayacaja-HVA) Fuentes: M.E.M. Nombre: SAN JOSE 100 246 Minas: Clasificación: Cal y Arcilla Ubicación: Juliaca (San Román-Puno) 4100 Fuentes: M.E.M. Nombre: SAN JOSE, VIRGEN DEL CARMEN 247 Minas: Clasificación: Carbón Ubicación: L.L. (80) Fuentes: Nombre: SAN LUIS 248 Minas: Clasificación: Carbón Ubicación: ANC (111), San Luis (Huari-ANC) Fuentes: G.S. (P. 391); BCIMP (N° 15, p. 14-16); ACNIM (Tomo IV-1917, p. 242-245); Castro (p. 31) Nombre: SAN MATEO (Calizas de) 249 Minas: Clasificación: Calizas Ubicación: San Mateo (Huarochirí-LIMA) Fuentes: Centromín-LIMA Nombre: SAN ANA 250 Minas: Clasificación: Sal – Diapirosóo Domos de Sal Ubicación: S.M. (15) Fuentes: Nombre: SANTA CATALINA PACARAN 251 Minas: Clasificación: S Ubicación: LIM (101), Lunahuaná (Cañete-LIMA) Fuentes: IIMP (Minería N° 138-1977, p.18) Nombre: SANTA BRIGIDA 252 Minas: Clasificación: Carbón Ubicación: Caraz (Huaylas-ANC) Fuentes: BCIMP (N° 90, p. 61) Nombre: SANTA ELENA, 1918 253 Minas: Clasificación: Carbón 463 Ubicación: Huallanca (Huaylas-ANC) Fuentes: BCIMP (N° 90, p. 56) Nombre: SANTA EUGENIA 254 Minas: Clasificación: Carbón Ubicación: Pueblo Libre (Huaylas-ANC) Fuentes: M.E.M Nombre: SANTA INES 300 255 Minas: Clasificación: Arcillas y Calizas Ubicación: Pocci (Arequipa-ARE) 71° 23’, 16° 32, 2958 Fuentes: M.E.M. Nombre: SANTA ROSA 256 Minas: Clasificación: Calizas Ubicación: Moro (Santa-ANC) Fuentes: M.E.M. Nombre: SANTA LUISA 257 Minas: Clasificación: Yeso-Arcilla Ubicación: Caraz (Huaylas-ANC) Fuentes: M.E.M. Nombre: SANTO DOMINGO 258 Minas: Clasificación: Carbón, Asfaltitas Ubicación: JUN (64), Santa Bárbara de Carhuacayán (Yauli – JUN). Fuentes: BCIMP (N° 109, p. 102-106); BODMP (N° 4-1924); Castro (P. 38) Nombre: SANTOS INOCENTES 259 Minas: Clasificación: Carbón Ubicación: Oyón (Cajatambo-LIM) 76° 47’30”, 19° 32’30”, 4350 (Md) Fuentes: Centromín-LIMA Nombre: SAPO 260 Minas: Clasificación: Sal – Diapiros ó Domos de Sal Ubicación: S.M. (4) Fuentes: 464 Nombre: SAQUICOPCHA 261 Minas: ALEGRIA, YANAGORY, SORPRESA, NELSON, VELO NEGRO, CELITA Clasificación: Carbón – Esquistos Bituminosos Ubicación: LIM (78), Oyón (Cajatambo-LIM) Fuentes: G. C. (P. 384), (P. 392); BCIMP (N° 97, p. 51-56) Nombre: SAYAPORCO-1909 262 Minas: Clasificación: Carbón Ubicación: Huamachuco (Huamachuco-L. L.) Fuentes: BCIMP (N° 69, p. 50-53) Nombre: SECHURA 263 Minas: Clasificación: Sal – Salares y/o Salinas Azufre Ubicación: PIU (17) Fuentes: L. Pf. (Sal-2); G.S. (p. 403); BUNI (N° 5-1907, p. 67-76); IIMP (Minería N° 110-1972, p. 71); ACNIM (Tomo V-1917, p. 138-139); SPPM (N° 49-1948, p. 11); GARLAND (P. 31) Nombre: SEÑOR DE MURUHUAY Y PALCA 264 Minas: Clasificación: Baritina Ubicación: JUN (82) Fuentes: Nombre: SHALCOAL-1905 265 Minas: Clasificación: Carbón Ubicación: Lucma 9 (Otuzco-L.L.) Fuentes: BCIMP (N° 22, p. 49-50) Nombre: SIHUAS – Zona de 266 Minas: El Morro, Molles Chajarioc, El Portillo Clasificación: Salitre Sódico Ubicación: Sihuas, Majes (Caravelí-Arequipa) Fuentes: L. Pf. (Salitre-3); BCIMP (N° 113, p. 1-136); BSGM (N° 20-1968, p. 42); SPPM (N° 53-1948, p. 12) G.P. (P. 16) Nombre: SILCAHUANCA 267 Minas: Clasificación: Carbón Ubicación: L.L. (83) Fuentes: 465 Nombre: SINCOS 268 Minas: Clasificación: Fosfatos Ubicación: JUN (81) Fuentes: Nombre: SIN NOMBRE 269 Minas: Clasificación: Carbón Ubicación: HVA (83) Fuentes: Nombre: SONIA UNO 270 Minas: Clasificación: Yeso Ubicación: Tapa (Tarma-JUN) Fuentes: M.E.M. Nombre: SUMBAY 271 Minas: Clasificación: Carbón Ubicación: ARE (47), Río Sumbay Fuentes: G.S. (P. 398); ACNIM (Tomo IV-1917, p. 209-211) Nombre: TABALOSOS ó CAMPAÑA 272 Minas: Clasificación: Sal – Diapiros ó Domos de Sal Ubicación: S.M. (3) Fuentes: Nombre: TAMARINDO 273 Minas: Clasificación: Bentonita Ubicación: (Paita-PIU) Hacienda San Jacinto Fuentes: BINIFM (Serie Memorándum N° 7, P. 21) Nombre: TAMBIAGUE, CORNACARAN 274 Minas: Clasificación: Carbón Ubicación: Moq (29) Fuentes: Nombre: TAMBILLO 275 Minas: Clasificación: Mica Ubicación: ARE (51) Fuentes: BODMP (N° 67-1942, p. 79-125 Estudio Mica) 466 Nombre: TATIANA 276 Minas: Clasificación: Sílice y Mármol Ubicación: Tunan Marca (Jauja-JUN) Fuentes: M.E.M. Nombre: TICSANI - Volcán 277 Minas: Clasificación: S – En Solfataras Ubicación: MOQ (24) Carumas (Mariscal Nieto-MOQ) Fuentes: G.S. (p. 400); BCIMP (N° 3, p. 46-47); ACIMP (XIII-1976, p. 6 por A. Pool); G. P. (p. 12); IIMP (Minería N° 138-1977, p. 15) Nombre: TIHUICTE 278 Minas: Clasificación: Sal – Salares y/o Salinas Ubicación: CUZ (90) Fuentes: Nombre: TIRACO 279 Minas: Clasificación: Sal – Diapiros ó Domos de Sal Ubicación: S.M. (5) Fuentes: Nombre: TIZA - Cerro 280 Minas: Clasificación: Diatomita Ubicación: (Pisco-ICA) Fuentes: BINIFM (Serie Memorándum N° 7, P. 79) Nombre: TORO, VELINDA 281 Minas: Clasificación: Carbón Ubicación: ARE (109) Fuentes: Nombre: TOTORAL 282 Minas: Totoral N° 1 Clasificación: Baritina Ubicación: PIU(36), Las Lomas (Piura-PIU) Fuentes: BINIFM (Serie Memorándum N° 6, p. 23) Nombre: TOTORA PATA - Cerro 283 Minas: Excélsior Clasificación: Baritina Ubicación: (Angaraes-HVA) 467 Fuentes: BNIFM (Serie Memorándum N° 6, P. 29) Nombre: TRES DE MAYO 284 Minas: Clasificación: Carbón Ubicación: Yanahuanca (Daniel Alcides Carrión-PAS) 76° 35’, 10° 25’ Fuentes: CENTROMIN-LIMA Nombre: TUMBARO 285 Minas: Clasificación: Sal – Diapiros ó Domos de Sal Ubicación: S.M. (19) Fuentes: Nombre: TUNASCOTO 286 Minas: Clasificación: Carbón Ubicación: Huallanca (Huaylas-ANC) Fuentes: BCIMP (N° 90, p. 57) Nombre: TUTUPACA- Volcán 287 Minas: Azufre grande, Azufre Chico, Santina, Carlos, San Antonio, Azufre Sal, Aldo Clasificación: S Ubicación: TAC (28), CAIRANI (Tarata-TACNA) Fuentes: BCIMP (N° 3, P. 111); SGP (N° 46, p. 58); BSNM (N° 80-1904, p. 279-280); G.P. (P. 12); ACIMP (XIII-1976, p. 6-7, por A. Pool; IIMP (Minería N° 138-1977, p. 16) BCCGN (N° 11 – 1965, P. 86) Nombre: UBINAS - Volcán 288 Minas: Clasificación: S Ubicación: MOQ (35), Ubinas (G.S. Cerro-MOQ) Fuentes: BCIMP (N° 3, P. 66 - 73); G.P (P. 12), (P. 13); BSNM (N° 76-1904, p. 134-142); IIMP (Minería N° 138-1977, p. 18) BCCGN (N° 14 – 1966, p. 52) Nombre: URACANCHA 289 Minas: Clasificación: Sal - Salares Ubicación: AYA (62) Fuentes: G.S. (P. 404) Nombre: VICTORIA 290 Minas: 468 Clasificación: Carbón Ubicación: San Marcos (Huari-ANC) Fuentes: Centromin-Lima Nombre: VILCA 291 Minas: Clasificación: Carbón Ubicación: Chacapampa (Huancayo-JUN) Fuentes: BCIMP (N° 35, p. 44) Nombre: VILQUE 292 Minas: Clasificación: Carbón Ubicación: PUN (179) Fuentes: G.S. (P. 385); ACNIM (Tomo IV-1917, p. 296) Nombre: VINCHUSCANCHA 293 Minas: Clasificación: Carbón Ubicación: PAS (24) Fuentes: G. S. (P. 385) Nombre: VOLCAN SILLAMA 294 Minas: Clasificación: Carbón Ubicación: AYA (60) Fuentes: IIMP (Minería N° 138-1977, p. 18) Nombre: YAHUARMAQUI 295 Minas: Clasificación: Sal – Salares y/o Salinas Ubicación: CUZ (86) Fuentes: Nombre: YANACACHI 296 Minas: Clasificación: Sal, Zn Ubicación: (Cerro de Pasco-PAS) 76° 05’, 10° 24’ Fuentes: Centromin-Lima; G.S. (P. 404) Nombre: YANACANCHA 297 Minas: María Paz, El Carmen, Esperanza, La Purisima, Descubridora, El Edén, El Paraíso, Delia Rosa, San José Clasificación: Carbón – Yacimiento de Hulla Ubicación: Encañada (Cajamarca-CAJ) Fuentes: BCIMP (N° 31, p. 77-79), (N32, p. 45-50); (N° 69, p. 23-30); ACNIM (Tomo IV IV-1917, p. 222-226) 469 Nombre: COTO 298 Minas: Clasificación: Sal – Diapiros ó Domos de Sal Ubicación: S. M. (7) Fuentes: Nombre: Yaru 299 Minas: Clasificación: Carbón Ubicación: LIM (81), Santa Leonor (Chancay-LIM) Fuentes: BCIMP (N° 97, p. 112) Nombre: YERBA BLANCA 300 Minas: Clasificación: Sal – Salares y/o Salinas Ubicación: PIU (16) Fuentes: ACNIM (Tomo V-1917, p. 139) Nombre: YURAMARCA 301 Minas: Clasificación: Sal – Diapiros ó Domos de Sal Depósitos de Sal Gema Ubicación: AMA (11) Fuentes: L.P. F (Sal-4); G.S. (P. 403); ACNIM (Tomo V-1917, p. 140- 141); SPPM (N° 49-1948 p. 12.) Nombre: YUCAMANI - Volcán 302 Minas: Segunda Cría, Cráter, Punto de Partida, Ladera Cerro Colorado Clasificación: S Ubicación: TAC (29), Condarave (Tarata-TAC) Fuentes: BCIMP (N° 3, p. 111); SGP (N° 46, p. 57); ACIMP (XIII- 1976, p. 7 por A. Pool); G. P. (p. 12); BCCGN (N° 11-1965, p. 86) Nombre: ZAMBA y VELLIDOSA 303 Minas: Clasificación: Carbón Ubicación: MOYA (Huancavelica – HVA) Fuentes: CENTROMIN - LIMA 470 NO METALICOS RELACION DE YACIMIENTOS Y EXPLOTACIONES (ACTIVAS O ABANDONADAS) Sustancia Activas Inactivas Yacimientos 1.-Andesita 2 0 0 2.-Anfibolita 0 0 1 3.-Arcilla 88 4 18 4.-Arena 21 0 4 5.-Arenisca 11 0 6 6.-Asbesto 0 0 1 7.-Asfaltita 0 0 3 8.-Azufre 3 36 4 9.-Baritina 29 0 2 10.-Bentonita 54 0 9 11.-Boratos 3 1 2 12.-Calcita 2 0 2 13.-Caliza 151 4 46 14.-Caolín 14 0 11 15.-Ceniza 2 0 0 16.-Cuarcita 3 0 2 17.-Cuarzo 4 0 3 18.-Diatomita 9 0 6 19.-Epsomita 2 3 3 20.-Feldespato 10 0 0 21.-Fluorita 4 0 1 22.-Fosfatos 0 0 4 23.-Grafito 2 0 0 24.-Granate 0 0 1 25.-Gravas y Arenas 73 1 0 26.-Granito 6 0 1 27.-Mármol 11 0 7 28.-Mica 0 0 6 29.-Ocre 4 0 0 30.-Onice Calcáreo 2 0 0 31.-Pegmatita 0 0 1 32.-Perlita 0 0 1 33.-Piroclastos 2 0 0 471 34.-Pirofilita 1 0 5 35.-Pizarra 2 0 0 36.-Puzonalas 10 0 2 37.-Sal Común 17 1 39 38.-Salitre 0 0 7 39.-Serpentina 0 0 3 40.-Talco 4 0 2 41.-Thenardita 3 1 1 42.-Toba Volcánica 0 0 1 43.-Travertino 5 0 4 44.-Yeso 61 5 8 472 PRODUCCION DE MINERALES NO-METALICOS EN EL PERU (Cantidad : T.M. Valor: Miles de S/.) 1973 1974 1975 1976 1977 1978 MINERALES CANT. VALOR CANT. VALOR CANT. VALOR CANT. VALOR CANT. VALOR CANT. VALOR DIATOMITA BARITINA ARCILLAS REFRACTARIAS ARCILLA COMUN BENTONITA ASBESTO CAOLIN YESO SILICE ARENAS SILICEAS CUARZO SILICATOS CUARCITA FLUORITA FELDESPATO CALIZA TALCO PIROFIITA CRETA/TIZA CROMITA MARMOL MICA PIEDRA Y ARENA SALES BORATOS TOTAL *Estimado 3,843 332,502 45,207 64,419 5,446 -- 1,180 28,850 1,182 1,174 288 -- 2,793 -- 2,485 1’381,690 1,609 78,343 3,070 -- 3,003 1 1’972,528 301,067 4,500 4,313 122,128 23,092 24,833 8,623 -- 2,622 11,791 1,122 109 576 -- 1,983 -- 7,106 130,069 3,800 124,768 2,361 -- 1,548 39 48,491 49,497 20,250 589,130 2,410 357,797 5,459 141,623 12,916 -- 4,077 348,548 19,674 2,018 1,155 -- 2,218 -- 4,088 322,704 2,813 10,938 385,664 5,239 11,958 4 2’612,189 338,215 400 1,310 150,615 5,245 54,918 22,771 -- 6,343 42,166 5,364 297 451 -- 1,709 -- 7,790 262,383 14,149 10,531 46,053 7,172 1,935 35 67,183 1,149 19,200 734,819 17,239 330,511 10,743 371,443 39,545 -- 9,516 210,222 261,409 2,210 2,510 -- 1,171 -- 3,905 3’145,947 3,182 11,182 361,980 23,662 3,204 2 4’438,859 304,216 4,550 22,210 175,364 13,446 215,611 122,774 -- 15,194 119,899 90,825 312 1,004 -- 1,277 -- 11,339 1’581,807 7,251 33,913 109,035 27,401 2,385 45 822,915 47,025 23,395 3’444,427 16,424 404,459 14,890 538,993 47,541 -- 8,922 203,800 155,028 4,553 1,884 -- 783 -- 10,313 3’234,234 3,547 10,390 338,949 23,052 14,535 55 3’544,590 485,773 5,474 19,647 347,409 23,296 289,272 130,689 -- 21,306 121,570 85,331 336 1,605 -- 1,699 -- 31,043 1’430,385 14,586 38,140 101,685 52,115 45,564 2,119 528,607 81,665 27,370 3’395,439 17,999 399,309 13,754 771,932 39,110 -- 8,366 216,800 161,367 3,031 2,299 -- 1,440 -- 2,184 2’853,954 3,221 10,714 362,798 7,535 2,733 150 2’472,859 317,857 5,847 35,647 681,090 24,579 517,000 127,178 -- 25,760 129,570 112,648 277 4,615 -- 4,840 -- 7,837 1’422,203 19,032 29,630 130,607 18,730 9,660 5,541 494,572 80,402 29,442 3’910,860 17,221 378,093 13,129 560,789 42,061 -- 8,935 210,274 201,438 3,265 2,231 -- 1,131 -- 4,567 3’078,045 3,317 10,762 354,576 18,083 6,824 100 3’485,436 369,282 6,000 44,327 838,373 30,500 488,264 177,806 -- 35,766 163,371 182,807 388 5,822 -- 4,942 -- 25,503 1’994,036 25,479 38,692 165,941 58,434 31,356 4,802 906,214 121,432 30,000 5’374,255 473 CATALOGO DE INCIDENCIAS DE ORO EN EL PERU Preparado por el Departamento de Minería Aurífera del Cuerpo de Ingenieros de Minas y Aguas Junio de 1934. ORO FILONIANO Departamento de Piura Provincia de Ayabaca: Frias. Departamento de Amazonas Provincia de Luya: Reo, Chururco, Horabuena, Culquinchar, Chillo, Santo Tomás, San José, Nambija. Departamento de Loreto Provincia de Alto Amazonas Mejaca-Morro Departamento de Cajamarca Provincia de Hualgayoc: Santa Cruz, Santo Cristo (Ag, Cu, Pb, Zn), Hualgayoc (Ag, Cu.), Alumbral. Provincia de Celendín: Punbre (Ag, Cu.), Carachugo. Provincia de Cajamarca: Chuilete (Ag, Cu.). Asunción, Chirimpata, Colloadar (Ag, Cu.). Capau. Provincia de Contumazá: Cascabamba (Ag, Cu.). Provincia de Cajabamba: Sayapullo (Ag, Cu.) Algamarca (Ag, Cu). Departamento de San Martin Provincia de San Martín: Curiyacu, Chasuta. Departamento de La Libertad Provincia de Huamachuco: Huamachuco, El Toro (Ag, Cu), Monserrat, Minas-oro, Consuso. Provincia de Otuzco: Salpo, (Ag, Cu) Milluachaqui (Ag, Cu), Maychaytambo (Ag). Provincia de Pataz: Zarumilla, Pataz (Ag.), San Francisco (Ag), Pias Jembón, San Salvador, Mangallpa, Quebrada Honda, Potosí, La Polvareda, San Lorenzo, Soledad, Huyaco, Yanacullo, Parcoy, Gigante, Llacuabamba, Puyhuancito, Huariracra, Puyhuan, Racual, Vergaray, Chaquilaguna, Rimpuy, Huayacoto, Mano de Dios, Pilancones, Culebrilla, Buldibuyo, Pichigaga, Chamana, Runtutuna, Cerro Negro, Huascacocha, Pasacocha, Yanarragra, Chinchil, San 474 Vicente,Huiruhuiru, Alto-Huachanga, Uchurragra, Yanapaccha, La Paccha, Pachacarhuay, Huaylillas, Sarabamba, Gueshgue, Tayabamba, Huacchi, Icuro, Pahuarchuco, Cueva Blanca, Pagrasho, Culluna, Curabamba, Los Callejones, Chinchaubamba, Yracacucho, Chihualen, Rima-Rima, Mishito. Provincia de Santiago de Chuco: Quiruvilca (Ag, Cu), Calluain, Calorco, Yaracacu, Yanacuyo. Provincia de Trujillo: Guadalupito. Departamento de Ancash Provincia de Pallasca: Pallasca, Cahuincha, Yuscapacha, Pangulla, Huanchaper, Huaichao, Huacaschuque, Cacangui, Callanga, Calamalca, Carara, Sictapacha, Quillsayca, Urumaca, Muchicay, El Castillo, Huamayara, Pumaticuna, Chicchi, Yaterbar, Manto, Chucacalta, Urigambal, Incucumbe, Salayoque, Puca, Chuigarán, Pampachica, Cabana, Comogente, Aligumaca, Suraca, Llashama, Callejón de Huacrapaigo, Carhuacasha, Pacchas, Pagareque, Naojada, Curuñay, Aracabo, Cerro Bronce, Humasuya. Huaclayoc, Huamani, Ashoc, Cazga, Casguita, Cuchipio, Patiborgo, Quinquisllugo. Provincia de Huaylas: Macate, Calhuash, Huancahuasi, Sucre, Chuquia, Parón, Yanayco, Chicchir, Cuncash, Huanca, Toca, Macón, El Milagro. Provincia de Yungay: Matarao, Quillo, Condormarca. Provincia de Huaraz: Pampas, Recuay, Collaraca (Ag, Cu.), Aija, Huancarama (Cu, Zn), Cacanani, Huayhuash, Tres Amigos, Yanahuanca, (Pb, Zn). Provincia de Santa: Lacramarca, Janca, Huarmey. Provincia de Huari: Chacas (Ag, Pb), San Luis (Ag, Pb), San Cristóbal de Uchusinga, Paucas, Huanja. Provincia de Bolognesi: Acas. Departamento de Lima Provincia de Chancay: Carreteria, Supe Huanay, Casadero, Pumaray, Pichos Alto, Pichos Bajo, Campanario, Toledo, Huaura, Llamahuaca, Chimocapac, Sanú, Portachuelo, Marineros, Viscachera, Salinas, Huataya, Huarmi Rumi, Llancatama, Huachoc, Canarios. Provincia de Cajatambo: Auquimarca (Ag, Cu, Pb), Mangas, Cajatambo, Pamplona, Ambar, Huancoy, Chanoc. Provincia de Lima: 475 Piedras Gordas (Cu), Pan de Azúcar, Chosica, Quirio, Huascata, Huaycán, Cieneguilla, Manchay, Villa, Lurín. Provincia de Canta: Huayo, Puysahuaman, Ccorimina, Querella, Cabuyal. Provincia de Huarochirí: Galera, Río Blanco, Padre Pamina, Volcán, Colquipallana, (Ag, Cu), Auri (Ag, Cu, Pb), Huatiacalla, Infiernillo Surco, Buena Vista, Culebras, Chacamarca, Chontay, Cochahuaico, Espíritu Santo, Tanquiri. Provincia de Cañete: Calango, Cerro Blanco, Cerro del Oro. Departamento de Junín Provincia de Pasco: Chuquitambo, (Ag, Cu), Huachón, Cabramachay, Cerro de Pasco, (Ag, Cu, Pb, Zn), Joripuquio. Provincia de Tarma: Paucamarca, Chaupijirca, Cerro de la Sal, Astillero, Apaycancha. Provincia de Jauja: Cayán, Mantaro. Provincia de Yali: Morococha (Ag, Cu, Pb, Zn). Departamento de Huánuco Provincia de Marañón: Huacrachuco. Provincia de Huamalíes Chavín de Pariarca, Quiprán. Provincia de Dos de Mayo: Sillapata, Llasha, Yanapaccha, Huallanca (Ag, Cu), Pozo Rico, Cashapampa, Queropalca, (Ag, Cu), Tucapa, Rumichaca, Gagarragia, Angash, Millpu, Collamachay, Pishtaghuain, Cutupio, Vinchuspampa, Magapata, Chogapata. Provincia de Huánuco: Puelles, Paucarbamba, Huallaycalla, Huacaricachacuna, Chinchao, Panao, Llicua, (cu), Mamayacu, Huaraucaca, Chaulan, (Ag, Cu). Provincia de Ambar: Yaru, Mosca, (Ag, Cu). Departamento de Ica Provincia de Chincha: Cinco Cruces. Provincia de Pisco: Huamay. Provincia de Ica: 476 Cansa (Cu), Tingue, Yauca (Cu), Saramarca, Hornillos, Popagallo, Candoya, Chillo, Cuso, Alto de Socos, La Vetilla, Cerro Blanco. Departamento de Huancavelica Provincia de Tayacaja: Yucuhuanay, Curis, Paucarbamba, (Ag, Cu, Pb), Ccorihuaccta, Urpaycolca, Lucmayoc, San Antonio, Pucacocha, Auquihuaccra, Choque, Alacdel. Provincia de Huancavelica: Urpay, Huacrapuncco, Culloc, Potoche (Ag, Cu.), Santa Teresa. Provincia de Angaraes: Julcani, Lircay, Viscachas (Ag). Provincia de Castrovirreyna: Caudalosa (Ag), Quispisisa (Ag), Santa Lucía. Departamento de Ayacucho Provincia de Huanta: Acón, Lisoccacca, Escalera, Belén, Ancocalla. Provincia de Lucanas: Querobamba, Huape, Pomahuacho, Otoca, Santa Rosa, Minaschoyoc, San Cristóbal, Huancarac, Sancos, San Luis, Lampaya, Cañay, Charcana, Puyuhuani, Ishojata, Chachasmilloc, Huasaminas. Provincia de Parinacochas: Corcuya, Luicho, Marán, Yamcama, Chaipi, Tocota, Lambramani. Departamento de Arequipa Provincia de Camaná: Jaqui, Cachica, Posco, Cerro Colorado, Cerro Tajo Huanu-Huanu, Achatayhua, Chala (Cu), Caravelí, Suñihuilca, Jochajocha, Wiscoro, Ancay. Provincia de La Unión: Cotahuasi, Piccha (Ag, Pb), Pabellones, Tanisca, Huayllura, Palmaderas, Sayla, Huanzo, Montesclaros, Huayllapana, Parapara, Chococo, Lucha Chacchac, Tinya, Acorca, Bañospata, Huamani, Cotorumi, Huaynacotas, Coxchic. Provincia de Condesuyos: Ocoruro, Arirahua, Chorunga, San Antonio, San Juan, Iquipi, Huaca, Andaray Quiquimbro, Aynacolca. Provincia de Cailloma: Cailloma (Ag). Provincia de Arequipa: Vitor, Quishuarani, Huancasmayo, Uchumayo, Cerro de la Trinidad (Ag), Cerro Grande, Saucillo, Quequeña (Cu). Provincia de Islay: Cachencho (Ag). Departamento de Apurímac Provincia de Andahuaylas: 477 Pariagaga, La Tranca, Condorillo. Provincia de Aymaraes: Achallani, Ccorihuayrachina, Pucca-Csasa, Huallachi, Koscochigun. Provincia de Grau: Yerba-Huma, Antacancha, Charca, Cochasayhuas (Ag), Calluchaca, Llocolloco, Ferrurani, Tauccarumi, Ccarancca, Kallusayhua, Yuringa. Provincia de Antabamba: Ayahuay, Pachaconas, Marcaccahuana, Pisco, Utupalla, Ninacasa. Departamento del Cuzco Provincia de Anta: Masukayoc. Provincia de Paucartambo: Totora, Cerro Quico, Alcumbrera, Pucupuco, Huatocto, Huasac, Huiscapata, Carhuaya, Chiripuquio, Incacancha, Umana. Provincia de Quispicanchi: Ocongate, Marcapata, Camanti, Ccatcca, Mute, Paticjapata, Amaro. Provincia de Chumbivilcas: Velille. Provincia de Canas: Pucyuni. Provincia de Acomayo: Calvario. Provincia de Canchis: Surimana, Sayhua. Provincia de Paruro: Virona. Provincia de Espinar: Santa Lucía, Pintipata. Departamento de Puno Provincia de Carabaya: Mucumayo, Cerro Naranaja, Ollachea, Cotani, Huacco-Catani, Minassioma, Ayapata, Coasa, Santo Domingo, Benditani, Vetas-Pata, Yucuri, Buena Vista, Choquellusca, Umapacheta, Silicucho, San Juan de la Cumbre, San Rafael, Santa María, Guaturo, Condorsanca. Provincia de Azángaro: Putina, caño Grande. Provincia de Sandia: Ananea, Aporoma, Montebello, Ccapac-Orcco, Halagüeña, Banderani, Pullani o Alto Cielo, Ychusincca, Torremamani, Sacco, Lacapasani, Chontabamba, Caravarcuña, Ssantiago de Pata, Musoc-Minas, Sina, Pauchintayoc, Lomolomayoc, Teneque, Cusillochaca, Cotacunca, Limata, Lunarchico, 478 Ancohuma, Pishna-Colqui, Cuchille, Qucho, Cachina-Horco, Calatira, Anta- Vela, Huayna-Tacuma. Provincia de Huancané: Cojata, Rosas Pata. Provincia de Puno: San Antonio de Esquilache (Ag), Huancasaya, Sachahuayoc, Cacachara, Pinaya, Paltapata, Cueva-Huayoc. Departamento de Moquegua Provincia de Moquegua: Saratiya, (Cu), Cerro Verde (Cu). ------------------------------- NOTA.- Los símbolos Ag, Cu, Pb, Zn, indican que el oro se presenta como especie accesoria en minerales de plata, cobre, plomo o zinc, respectivamente. LAVADEROS DE ORO Provincia Litoral de Tumbes Provincia de Tumbes: Rio Tumbes, Rica Playa. Departamento de Piura Provincia de Ayabaca: Hualcarumi, Zalacún, Jorás, Aúl, Tamborapata, Cochalán, Río Calvas. Departamento de Amazonas Provincia de Bongará: Irambiza, Patahuachana, Yahuarsongo, Rio Santiago, Rio Paute, Rio Zamora, Rio Ulcubamba. Provincia de Chachapoyas: Balsas, Quebrada Honda, Achamaquin. Provincia de Luya: Pomará. Departamento de Loreto Provincia de Bajo Amazonas: Rio Napo. Provincia de Alto Amazonas: Purahua, Calentura, Achahual, Limón, Nitagua, Huaslica, Barranca, Chaupirumi, Pucayacu, Rio Marañón, Rio Morona, Rio Pastaza, Rio Potro, Rio Cahuapanas, Rio Taccha-Curaray. Departamento de Cajamarca Provincia de Jaén: 479 San Ignacio, Tabaconas, Bella Vista, Rio Marañón, Rio Canchis, Rio Chinchipe. Provincia de Hualgayoc: Achiramayo. Departamento de La Libertad Provincia de Bolívar: Río Marañón. Provincia de Pataz: Calemar, Vijos, Río Marañón, Río Lavasén, Río Yalén, Laguna Pias, Río Alpamarca, Río Malomea, Río Arriabamba, Río El Sitio, Río Cajas, Yuracyacu, Ocshapata, Laguna Huascacocha, Río Paccha, Río Allpayacu, Río Tomac, Satata, Chahual, La Viña, Río Alberjaspata, Río Tacaibamba, Río de Oro. Departamento de Ancash Provincia de Pallasca: Chuygoran, Carara, Calamalca, Chircata, Malluay, Río Chuquicara, Río Maybur, Río Cabana. Provincia de Huari: Uco, Ninamayhua, Chinchurragra, Pucarragra. Provincia de Huaraz: Huacllán. Provincia de Santa: Río Santa. Departamento de Lima Provincia de Lima: Acantilados entre Chorrillos y La Perla. Departamento de Junín Provincia de Pasco: Río Paucartambo. Provincia de Tarma: Río Oxabamba, Río Quatzi-roqui, Río Chanchamayo, Río Tulumayo. Provincia de Jauja: Río Pangoa, Río Uchayacu, río Comas. Departamento de Huánuco Provincia de Marañón: Huacrachuco, Río Marañón. Provincia de Huamalíes: Chuquibamba, Río Marañón. Provincia del Dos de Mayo: Pariarca, Singa, Quivilla, Yanas, Obas, Jesús, Allpayacu, Antapagcha, Yucurragra Cauyagán, Pariancas, Chavinillo, Río Marañón, Río Batán, Río Choras, Río Llamarragra, Río Vizcarra, Río Bachairragra, Río Rain, Río Lauricocha. 480 Provincia de Huánuco: Utao, Cecina, Río Huallaga, Río Tambogán, Río Sirabamba, Río Cayumba, Río Quera, Río Pomacucho, Río Mixiolo, Río Santo Domingo, Río Cutama. Provincia de Pachitea: Río Pachitea, Río Sungaruyacu, Río Huitoyacu, Quebrada San Pablo. Departamento de Ayacucho Provincia de Huanta: Acón. Provincia de la Mar Río Simariba. Provincia de Cangallo: Río Cangallo. Provincia de Parinacochas: Pisacayo, Corculla, Río Chaquicocha, Río Quello, Río Oyolo, Río Corculla, Río Colta, Río Pararca. Departamento de Arequipa Provincia de Camaná: Río Ocoña. Provincia de La Unión: Río Cotahuasi, Río Huanca-Huanca, Río Sayla, Río Charcana, Río Calahuata. Provincia de Condesuyos: Río Condesuyos, Río Grande, Río Yanaquihua, Río Charhuarani, Río Chorunga, Río Blanco. Departamento de Apurímac Provincia de Aymares: Sañaica, Huayllaripa, Chuicho, Carpani, Muya-Muya, Nilnicuna, Uchuy- Auccapampa, Picha-Picha, Cuisa, Chaupihorco, Chillhua-Pucro, Huayllapampa, Río Pachachaca, río Ccoripata. Provincia de Grau: Hauquiri, Mara, Oscollo, Tapairihua, Patán, Haquiri, Cayramayo, Chuspe, Maccerva Huanacchuilca, Huaranccollo, Río Apurímac, Río Minashuayco, Río Patario, Río Santo Tomás. Provincia de Antabamba: Ayahuay, Lambraschayoc, Marcacchuana, Pacsica, Totora, Oropeza, Cosnichihua. Departamento del Cuzco Provincia de La Convención: Río Uspaccasa, Río Cedropata. Provincia de Anta: Río Pantipata. Provincia de Paucartambo: 481 Marcachea, Puncayoc, Umamarca, Ccapana, Minasmayo, Manchaypata, Caicay, Río Paucartambo, Río Yanamayo, Río Pumachaca, Río Huatocto, Río Ccorimayo, Río Churo, Río Pilcopata, Río Huasambilla, Río Conispata, Río Querus o San Juan del Oro, Río Manzanayoc, Río Huacapunco, Río Lahuishto, Río Cachupata, Río Huacaca, Río Pucará. Provincia de Quispicanhis: Paro-Paro, Malquipata, Río Marcapata o Araza, Río Nusiniscato, Río Chontapungo, Río Basiri, Río Chilimayo, Río Tortugas, Río Azulmayo, Río Comandante, Río Maniri, Río Huayllumbe, Río Esperanza, Río Virgenemayo, Río Tantamayo, Río Pepitayoc, Río Quitari, Río Huichamayo, Río Siquitiche, Río Upamayo, Río Pucamayo, Río Choquellusca, Río Yamiyusuyo, Río Culebras. Provincia de Chumbivilcas: Huninquiri, Parcoro, Colquemarca, Ingatay. Departamento de Puno Provincia de Carabaya: San Simón, San José, Pusupunco, Cangali, Natividad, Tablahuasi, San Pedro, Santa Fortunata, Mercedes, Media Luna Ayapata, Soncoña-amalcuna, Mucumayo, Ancoccala, Pirjuni, Salimbani, Cuchipampa, Santiagopampa, Lucanomayo, Bellavista, San Francisco, Río Inambari, Río San Gabán, Río Piquitiri, Río San Trifón, Río Chaspa, Río Esquillaya, Río Caxile, Río Tocoto, Río Ayapata, Río Yucuri, Río Alta Gracia, Río Yuncamayo, Río Santo Domingo, Río Buena Vista, Río Comunidad, Río Carmen, Río Torrebamba, Río Yuragccacca, Río Chaquimayo, Río San Lorenzo, Río Carnaya, Río Cementerio, Río Pajchani, Río san Simón, Río Tatacalzón, Río Machitacuma, Río Tortugas, Río Calaveras, Río Sagrario, Río Chulimayo, Río San Marcos, Río San Juan del Oro, Río Matacaballo, Río Mañatoque, Río Huanacuri, Río Chilichaca, Río Antiuuo, Río Minasloma, Río Cajatiri. Provincia de Sandia: Aporoma, Puerta Libre, Rosario, Carrizal, Cachi-Cachi, Valle Grande, Cerro La Purísima, Tunquini, Ejeñuta, san Lorenzo, Santiagopata, Chontabamba, Banderani, Cusillochaca, Punahaqueque, Asalaya, Quitto, Santa Rosa Pampa, Putunicuchu, Ccanumacucho, Pampacucho, Pilco-Pampa, Collpani, Pucaramayo, Amata-Pampa, Ramos-pata, Jancoyo, Uchuy-Cusillo, Suichatapampa Vilaccoyo, Arequipa-pampa, Cahuanchaca, Muruñani, Vilcabamba, Cuchine, Poto, Pilcomayo, Chaquiminas Accocunca, Huinini, Marcabamba, Azata, Viscachani, Caño-Castro, Capilla-Pampa, Urbiola, Ajollani, Alpacato, Cancarachi, Infiernillo, Monserrate, Huancaluke, Iparo, Siderani, Limpucune, Villa-Pata, Pampa Blanca, Ccallani, Pajchani, Pucamayo, Natividad, Tablahuasi, San Pedro, Río Huari-Huari (Alto Inambari), Río Challuma, Río Pucamayo, Río Capacmayo, Río Puli-Puli, Río Pajchani, Río Cachi Cachi, Río Putumayo, Río Chunchusmayo, Río Quimsamayo, Río sandia, Río Yanacocha, Río Pauchintayoc, Río Pucaramayo, Río Pulluhuma, Río Curcurani, Río Cuchillo, Río Buena Vista, Río Llajtapata, Río Quiaca, Río Chamuya, Río Totora, Río Tambopata, Río Asunta, Río Pablobamba, Río Siderani, Río San Blas, Río Saqui, Río Japo, Río Yanahuaya, Río Chinihuaya, Río Vetas, Río Yami-Yami, Río Llenquini, Río Charuyoc, Río Caballune, Río Yanamayo, Río Garrapata, Río Tunquipata, Río Machicamani, Río La Mina, Río San José, Río Cangali, Río Tambillo, Río Chuillpa, Río Ccaccapounco, Río Camarón, Río Asalayo, Río Chesca, Río Lloque, Río La Villa, Río Paño de Manos. Provincia de Melgar: 482 Chocnaccota, Minastira, Cumini. Provincia de Huancané: Río Suches. Provincia de Puno Yarani, Sachahuayco, Huayllani, Palta-pata, Callocachi, Huancatira, Lacca, Tunquini. Departamento de Madre de Dios Provincia de Tambopata: Río Inambari, Río Tambopata, Río Loromayo, Río Chiforongo. Provincia de Manú: Río Madre de Dios, Río Blanco, Río Azul o Chilivé, Río Colorado o Karene.