PERÚ Estadísticas Del Medio Ambiente 2000

March 29, 2018 | Author: Carlos Noe Odar Arroyo | Category: Andes, Peru, Biodiversity, Water, Sustainability


Comments



Description

PERU ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE 2000PRESENTACION El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de conformidad con sus fines y objetivos institucionales, pone a disposición de las instituciones públicas y privadas, investigadores, analistas, estudiantes, y usuarios en general, la publicación "PERU: ESTADISTICAS DEL MEDIO AMBIENTE 2000", cuyo contenido estadístico sobre Medio Ambiente Natural y Asentamientos Humanos, pretende contribuir a un mejor conocimiento de la realidad ambiental del país. El presente documento, es producto de coordinaciones entre el INEI y los organismos públicos y privados integrantes de la Comisión Interinstitucional de Estadísticas del Medio Ambiente (COMIEMA), que fuera creada mediante Resolución Jefatural Nº 346-92-INEI y cuyo objetivo principal es el de proponer la política y normatividad relativa a la producción, recolección, procesamiento y difusión de las Estadísticas del Medio Ambiente. Asimismo, se realizaron coordinaciones con otros organismos públicos y privados que producen estadísticas del medio ambiente, para la obtención de información que se compendia en el presente documento. Esta publicación que cuenta con 206 páginas y 435 cuadros estadísticos, contiene información estadística referida a Aspectos Geográficos del Perú, Medio Ambiente Natural y Estadísticas Ambientales sobre Asentamientos Humanos, Aspectos Legales, Aspectos Conceptuales, Esquema General para elaborar las Estadísticas de Medio Ambiente e Instituciones dedicadas al Estudio y Preservación del Medio Ambiente en el Perú. Asimismo, contiene un Banco de Cuadros Estadísticos sobre Medio Ambiente, el cual se presenta en medios magnéticos (diskette). A nombre del Instituto Nacional de Estadística e Informática, expreso mi agradecimiento a las instituciones conformantes de la Comisión Interinstitucional de Estadísticas del Medio Ambiente y a los Organismos que realizan estudios del Medio Ambiente, por la información estadística proporcionada, que se compendia en la presente publicación y mi reconocimiento a la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, órgano técnico-normativo del INEI, por el esfuerzo realizado en la elaboración del presente documento. Lima, Junio del 2000 Econ. FELIX MURILLO ALFARO Jefe Instituto Nacional de Estadística e Informática Principales Utilizados Abreviaturas, Signos y Símbolos ABREVIATURAS Cía: CIIU: COMIEMA: Desv: DIGESA: FPCN: IDMA: IMARPE: INAPMAS: Ind: INRENA: MEM: Min: Max: MITINCI: MIPE: Of.: SENAMHI: SPDA: UNALM: Vehic: Compañía Clasificación Industrial Internacional Uniforme Comisión Interinstitucional de Estadísticas del Medio Ambiente Desviación Dirección General de Salud Ambiental Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente Instituto del Mar del Perú Instituto Nacional de Protección del Medio Ambiente para la Salud Industria Instituto Nacional de Recursos Naturales Ministerio de Energía y Minas Mínimo Máximo Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales Ministerio de Pesquería Oficina Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Sociedad Peruana de Derecho Ambiental Universidad Nacional Agraria La Molina Vehículo SIGNOS Y SIMBOLOS ...: -: -/: t: m2: m3: ha: km: msnm: tm/día: tms: Tlf: Kgf: L.S.: P/: TSS: TSD: OD: ST: VIV: DBO: Información no disponible Magnitud cero Llamada al pie del cuadro para aclaraciones Tonelada Metro Cuadrado Metro Cúbico Hectárea Kilómetro Metros sobre el nivel del mar Toneladas métricas por día Toneladas métricas secas Toneladas largas finas Kilogramo de contenido fino Latitud Sur Preliminar Totales sólidos solubles Totales sólidos disueltos Oxígeno disuelto Sólidos totales Vivienda Demanda bioquímica de oxígeno INTRODUCCION El Hombre ha alcanzado grandes progresos con el descubrimiento de nuevas tecnologías; desde principios de la creación, el hombre vive interrrelacionado directamente con la naturaleza aprovechando los recursos que ella le provee, generando cambios en el medio ambiente y por ende en la vida económica y social. Estos efectos crean la necesidad de contar con una información capaz de integrar los sistemas de utilización y conservación del medio ambiente, de la gran riqueza de los ecosistemas y la explotación sostenida de los recursos, saber qué se está haciendo para proteger y restablecer el medio ambiente, y presentar las condiciones ambientales actuales por la que estamos atravesando y las tendencias futuras. Todas estas interrogantes presentan un grave problema en cuanto al acceso de la información ambiental existente, por otro lado se presenta una gran demanda de la misma, por ello, la presente publicación tiene como propósito principal compendiar, centralizar y sistematizar las estadísticas básicas del medio ambiente del Perú, la cual permitan tener un conocimiento de la información procesada por las diferentes Instituciones que en nuestro país se dedican a su estudio, proporcionando un instrumental valioso para los diversos sectores sociales, asociaciones, investigadores, analistas, centros de investigación y tomadores de decisiones que desean tener un mejor conocimiento de la realidad ambiental del Perú. Los cuadros, gráficos y mapas que se incluyen en el presente documento, permitirán al lector un acercamiento ágil al conocimiento de los fenómenos ambientales, no obstante que algunos antecedentes no logran referenciar a profundidad fenómenos como la existencia, agotamiento o deterioro de los recursos naturales, los efectos de la salud, etc. Para la estructuración e integración de la información se adoptó el criterio de Naciones Unidas que clasifica el espectro ambiental en dos tipos de estadísticas: las referidas al medio ambiente de carácter "natural" (flora, fauna, atmósfera, agua, tierra y suelos) y las de carácter "artificial" referidas a los asentamientos humanos. El esfuerzo que se plasma en el presente documento constituye uno de los pilares para el establecimiento de un sistema integrado de estadísticas ambientales. La instrumentación de este sistema requiere no solo de la participación de las demás instituciones generadoras de información ambiental, sino también de un proceso de adaptación y desarrollo de metodologías de evaluación, medición, clasificación , definición y selección de variables e indicadores estadísticos, así como de procedimientos de recolección, almacenamiento, procesamiento y difusión de la información. La presente publicación consta de siete capítulos: En el capítulo I se presenta información sobre los Aspectos Geográficos del Perú, se describe las características del territorio, se incluye mapas físico-geográficos, áreas naturales protegidas. El capítulo II contiene Medio Ambiente Natural y Estadísticas Ambientales del Perú, se describe la heterogeneidad de ecosistemas del Perú, agua, atmósfera, suelos, clima, ecosistemas especiales, diversidad biológica, fauna, flora, población, vivienda, y salud. El capitulo III contiene Aspectos Legales del Medio Ambiente. El capítulo IV muestra los Aspectos Conceptuales del Medio Ambiente, se describe concepto y antecedentes, productos químicos, cambio climático, efecto invernadero, capa de ozono y otros gases que afectan la calidad del aire, desarrollo sustentable y normas ISO. El capítulo V contiene un Esquema para Elaborar Estadísticas del Medio Ambiente, se presenta la interrelación entre medio ambiente y economía, contabilidad nacional y recursos naturales, cuenta satélite, sistema de contabilidad ambiental y económica integrada, indicadores de sustentabilidad ambiental. En el capítulo VI se incluye a las Instituciones dedicadas al Estudio y Preservación del Medio Ambiente en el Perú, y que gracias a su colaboración ha sido posible la elaboración de este documento. El capítulo VII incluye un Banco de Cuadros Estadísticos sobre Medio Ambiente, presentados en diskette. INTRODUCCION El Hombre ha alcanzado grandes progresos con el descubrimiento de nuevas tecnologías; desde principios de la creación, el hombre vive interrrelacionado directamente con la naturaleza aprovechando los recursos que ella le provee, generando cambios en el medio ambiente y por ende en la vida económica y social. Estos efectos crean la necesidad de contar con una información capaz de integrar los sistemas de utilización y conservación del medio ambiente, de la gran riqueza de los ecosistemas y la explotación sostenida de los recursos, saber qué se está haciendo para proteger y restablecer el medio ambiente, y presentar las condiciones ambientales actuales por la que estamos atravesando y las tendencias futuras. Todas estas interrogantes presentan un grave problema en cuanto al acceso de la información ambiental existente, por otro lado se presenta una gran demanda de la misma, por ello, la presente publicación tiene como propósito principal compendiar, centralizar y sistematizar las estadísticas básicas del medio ambiente del Perú, la cual permitan tener un conocimiento de la información procesada por las diferentes Instituciones que en nuestro país se dedican a su estudio, proporcionando un instrumental valioso para los diversos sectores sociales, asociaciones, investigadores, analistas, centros de investigación y tomadores de decisiones que desean tener un mejor conocimiento de la realidad ambiental del Perú. Los cuadros, gráficos y mapas que se incluyen en el presente documento, permitirán al lector un acercamiento ágil al conocimiento de los fenómenos ambientales, no obstante que algunos antecedentes no logran referenciar a profundidad fenómenos como la existencia, agotamiento o deterioro de los recursos naturales, los efectos de la salud, etc. Para la estructuración e integración de la información se adoptó el criterio de Naciones Unidas que clasifica el espectro ambiental en dos tipos de estadísticas: las referidas al medio ambiente de carácter "natural" (flora, fauna, atmósfera, agua, tierra y suelos) y las de carácter "artificial" referidas a los asentamientos humanos. El esfuerzo que se plasma en el presente documento constituye uno de los pilares para el establecimiento de un sistema integrado de estadísticas ambientales. La instrumentación de este sistema requiere no solo de la participación de las demás instituciones generadoras de información ambiental, sino también de un proceso de adaptación y desarrollo de metodologías de evaluación, medición, clasificación , definición y selección de variables e indicadores estadísticos, así como de procedimientos de recolección, almacenamiento, procesamiento y difusión de la información. La presente publicación consta de siete capítulos: En el capítulo I se presenta información sobre los Aspectos Geográficos del Perú, se describe las características del territorio, se incluye mapas físico-geográficos, áreas naturales protegidas. El capítulo II contiene Medio Ambiente Natural y Estadísticas Ambientales del Perú, se describe la heterogeneidad de ecosistemas del Perú, agua, atmósfera, suelos, clima, ecosistemas especiales, diversidad biológica, fauna, flora, población, vivienda, y salud. El capitulo III contiene Aspectos Legales del Medio Ambiente. El capítulo IV muestra los Aspectos Conceptuales del Medio Ambiente, se describe concepto y antecedentes, productos químicos, cambio climático, efecto invernadero, capa de ozono y otros gases que afectan la calidad del aire, desarrollo sustentable y normas ISO. El capítulo V contiene un Esquema para Elaborar Estadísticas del Medio Ambiente, se presenta la interrelación entre medio ambiente y economía, contabilidad nacional y recursos naturales, cuenta satélite, sistema de contabilidad ambiental y económica integrada, indicadores de sustentabilidad ambiental. En el capítulo VI se incluye a las Instituciones dedicadas al Estudio y Preservación del Medio Ambiente en el Perú, y que gracias a su colaboración ha sido posible la elaboración de este documento. El capítulo VII incluye un Banco de Cuadros Estadísticos sobre Medio Ambiente, presentados en diskette. Capitulo I Aspectos Geográficos del Perú 1. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS DEL PERU El Perú es un país Sudamericano, Litoral, Andino, Altiplánico, Amazónico y Antártico. Se encuentra ubicado en la parte central y occidental de América del Sur, extendiéndose al continente Antártico por factores geográficos, ecológicos y por antecedentes históricos. Además integran su territorio, las 200 millas de mar territorial en el Océano Pacífico y su respectiva plataforma continental. La superficie continental sudamericano peruano se extiende entre los meridianos 68º39'27" Boca del Río Heath o Abuyama en el departamento de Madre de Dios y 81º19'34.5" longitud oeste (Punta Balcón, en el departamento de Piura); y entre los paralelos 0°01'48" (Thalweg en el río Putumayo, departamento de Loreto) y 18°21'03" (Pascana del Hueso, en el departamento de Tacna). El territorio Antártico Peruano que tiene una extensión de 9 km 2, está comprendido entre los meridianos 84° y 90° Longitud Oeste y hasta el Polo Sur, a los 90° Latitud Sur ( desde el 10 de Abril de 1981; en virtud al Tratado Antártico, firmado en Washington, D.C., Estados Unidos de América, el 1º de Diciembre de 1959 ). a. SUPERFICIE El Perú tiene una superficie continental de 1'285 215,6 km 2., que incluye el territorio de las Islas del Mar Pacífico Peruano, la parte peruana del Lago Titicaca y sus islas. Además, tiene soberanía y jurisdicción sobre una franja de 200 millas (371 km 2. del Mar Pacífico Peruano) del Océano Pacífico, adyacente a su litoral marino, que alcanza una longitud de 3079,5 km. de largo, debido a las entrantes y salientes de la costa. b. LIMITES Por el Norte:  Con el Océano Pacífico (Mar del Ecuador), en una extensión de 200 millas marinas (371 kms aprox.).  Con la República del Ecuador, en una extensión de 1529 kms.  Con la República de Colombia, en 1506 kms. Por el Este:  Con la República de Brasil, en 2823 kms.  Con la República de Bolivia, en 1047 kms. Por el Sur:  Con la República de Chile, en 169 kms  Con el Océano Pacífico (Mar de Chile), en una extensión de 371 kms, incluyendo las 200 millas de mar territorial. Por el Oeste:  Con el Océano Pacífico. 2. REGIONES GEOGRAFICAS DEL PERU El territorio del Perú comprende: el suelo, subsuelo, el dominio marítimo (mar adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo hasta la distancia de 200 millas) y el espacio aéreo que los rodea. Presenta un relieve extremadamente accidentado, originado fundamentalmente por la existencia del sistema montañoso denominado Cordillera de los Andes, que recorre el país longitudinalmente de Sur a Norte y da lugar a la formación de tres unidades o regiones geográficas que reciben los nombres de Costa (Chala), Sierra (Andina) y Selva (Amazonía). 2.1 REGION COSTA La región Costa es una estrecha franja longitudinal que se extiende desde el Océano Pacífico hasta los 500 msnm, donde se ubican los contrafuertes occidentales de la Cordillera de los Andes. Ocupa una extensión que representa el 10,7% de la superficie total del país, con un litoral de 3080 kms de longitud, es estrecho en el Sur y se va ampliando mucho en el departamento de Piura, cerca a los límites con el Ecuador, con un ancho variable entre 50 y 100 km; su relieve es moderado, destacando las terrazas marinas, los abanicos fluviales, las dunas y los depósitos de arenas eólicas, alternadas con pequeños cerros que constituye la parte baja de los contrafuertes occidentales de la Cordillera de los Andes. La Costa está constituida por una variedad de paisajes como son: los valles que la recorren en forma transversal de Este a Oeste; los desiertos interfluviales, ubicados entre los valles, comprenden sub-paisajes tales como, planicies o pampas, cerros y quebradas secas; el bosque seco del desierto costero del Norte, que se extiende desde la frontera con el Ecuador hasta el Sur del departamento de Lambayeque; el ecosistema de los manglares, pequeño pero único en su género en el Perú, ubicado en el extremo norte del departamento de Tumbes; y el ecosistema de «lomas», dispuesto en las estribaciones andinas, más cercanas al Océano Pacífico. El litoral peruano es casi recto. Son pocos los accidentes de importancia, entre los que se pueden citar las penínsulas de Paracas en el departamento de Ica, Ferrol en el departamento de Ancash e Illescas en el departamento de Piura, y las Bahías de la Independencia en el departamento de Ica, Samanco y Chimbote en el departamento de Ancash, Sechura y Paita en el departamento de Piura. Existen también algunas pequeñas puntas como la de Coles en el departamento de Moquegua, Islay y Atico en el departamento de Arequipa, La Punta en la Provincia Constitucional del Callao, Lachay en el departamento de Lima y Malabrigo en el departamento de La Libertad, entre otras. Frente al litoral se encuentran numerosas islas de diferentes tamaños e importancia, entre ellas se cuentan con las siguientes: Lobos de Tierra, Lobos de Afuera, La Viuda, Mazorca, San Lorenzo, Chincha, Las Ballestas etc., también en el litoral se encuentran los puertos y caletas, los cuales se utilizan para el intercambio comercial marítimo tanto con el interior del país, como con el resto del mundo. Entre los puertos principales destacan Talara y Paita en el departamento de Piura, Pimentel y Eten en el departamento de Lambayeque, Salaverry y Pacasmayo en el departamento de La Libertad, Chimbote y Samanco en el departamento de Ancash, Pisco y San Juan en el departamento de Ica, Atico, Mollendo y Matarani en el departamento de Arequipa, Ilo en el departamento de Moquegua, Chancay y Huacho en el departamento de Lima, y Callao, el de mayor importancia nacional, en la Provincia Constitucional del mismo nombre. La carencia de agua es un factor limitante para el intensivo aprovechamiento agrícola de los suelos de la costa, estimándose que sólo el 10,0% de su superficie es cultivable. En esta superficie se producen importantes productos entre los que destacan el algodón, azúcar, arroz y espárrago que además de satisfacer el mercado interno fortalece el comercio exterior. Los suelos sin riego tienen también gran valor económico. En el Norte, por ejemplo, se encuentran instaladas las industrias extractoras de petróleo y las industrias de transformación del pescado y del acero. En la Costa, también se localizan los núcleos más poblados del país, siendo Lima Metropolitana el más grande, con más de 7 millones de habitantes. 2.2 REGION ANDINA La Región Andina o Sierra está conformada por la Cordillera de los Andes, la cual constituye un escarpado sistema montañoso que recorre de Sur a Norte, atravesando longitudinalmente el país y ocupando una posición central entre la costa y la selva. En conjunto, el paisaje andino es importante y reviste una configuración heterogénea con cumbres prominentes, profundas gargantas, valles estrechos interandinos y amplias mesetas. Cubre una superficie estimada de 408 mil 209 km 2. que representa el 31,8% del territorio nacional. Esta conformado por tres cadenas montañosas denominadas cordilleras: occidental, central y oriental. La primera de las cuales es la más importante, ya que sus cumbres forman la divisoria continental de las aguas que separan las vertientes del Pacífico y del Atlántico. La población de esta Región se ubica en su mayor parte entre los 2 mil y 3 mil msnm, por ser ésta zona más propicia para el desarrollo de las actividades agroeconómicas. 2.3 REGION AMAZONICA La Región Amazónica o Selva abarca alrededor de 57,6% del territorio peruano. Su topografía es predominantemente plana. Está situada al Este de los Andes y forma parte de la Hoya Amazónica. En forma general, se distingue dos zonas: la Selva Alta o Ceja de Selva y el Llano Amazónico o Selva Baja, separadas por una cota situada a 400 msnm. La Selva Alta conocida como Ceja de Selva comprende las áreas boscosas de la vertiente oriental de los Andes. Su topografía es bastante accidentada y está situada sobre los últimos contrafuertes orientales andinos. Se caracteriza por la presencia de cerros escarpados y boscosos, y quebradas profundas. La Selva Baja o Llano Amazónico tiene escaso relieve y está cubierto de exuberante vegetación tropical y sujeto a inundaciones periódicas, a excepción de las tierras altas, colinas y cerros bajos. Hidrográficamente, existen grandes sistemas fluviales que forman parte de la gran cuenca del Río Amazonas. Al Oeste y en forma paralela a la Costa se desarrolla una cuarta región natural denominada MAR TERRITORIAL, Mar de Grau, que corresponde al mar adyacente así como su lecho y subsuelo hasta una distancia de 200 millas marinas medidas en forma perpendicular a sus líneas de base; tiene una extensión superficial de 1'042 676 km 2. Su importancia económica, generada por la presencia de la corriente fría marina del Perú, rica en plancton atrae a la más abundante y variada fauna ictiológica, la sitúa como una de las regiones claves de la economía y sobre el cual el Estado ejerce soberanía y jurisdicción. 3. AREAS NATURALES PROTEGIDAS Son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. La legislación peruana considera el establecimiento de reservas de tierras para la conservación de la naturaleza en regiones donde los valores naturales o naturales/culturales son particularmente importantes (desde el punto de vista económico-social y/o científico-biológico) por lo que desde la década del 40 se han establecido áreas protegidas, las mismas que en conjunto forman el sistema peruano de áreas naturales protegidas por el Estado (Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado, SINANPE). La definición de Areas Naturales Protegidas considera a la totalidad de categorías del SINANPE; sin embargo, en la práctica los objetivos específicos para los cuales se manejan las distintas categorías de Areas Naturales Protegidas son diferentes. Entre los principales objetivos de una Area Natural Protegida se tienen: a. Investigación científica; b. Protección de zonas silvestres; c. Preservación de especies y diversidad genética; d. Mantenimiento de los servicios ambientales; e. Protección de características naturales y culturales específicas; f. Turismo y recreación; g. Educación; h. Utilización sostenible de los recursos derivados de ecosistemas naturales; y i. Mantenimiento de los atributos culturales y tradicionales. A la fecha existen 50 Areas Naturales Protegidas en el país, comprendiendo:  Desde áreas donde los usos son muy restringidos y el impacto mínimo: Areas de uso Indirecto (Parques Nacionales, Santuarios Nacionales y Santuarios Históricos). "Son áreas protegidas de uso indirecto, las que permiten la investigación científica no manipulativa, la recreación y el turismo, en zonas apropiadamente designadas y manejadas para ello. En estas áreas no se permite la extracción de recursos naturales, así como modificaciones y transformaciones del ambiente natural". (Ley de Areas Naturales Protegidas 1997)  Hasta áreas donde el uso de recursos y el impacto sobre los ecosistemas son más o menos intensos: ÁREAS DE USO DIRECTO (Reservas Comunales, Reservas Nacionales, Cotos de Caza, Refugios de Vida Silvestre, Reservas Paisajísticas, Bosques de Protección y Areas de Conservación Regionales). "Areas protegidas de uso directo son aquellas que permiten el aprovechamiento o extracción de recursos, prioritariamente por las poblaciones locales, en aquellas zonas y lugares y para aquellos recursos, definidos por el plan de manejo del área. Otros usos y actividades que se desarrollen deberán ser compatibles con los objetivos del área". (Ley de Areas Naturales Protegidas 1997) Las Areas Naturales Protegidas con sus diferentes categorías están normadas en la actualidad por la Ley N°26834 (1997) "Ley de Areas Naturales Protegidas" y el Decreto Supremo N°01090-AG (1990) "Plan Director del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE)". El Perú tiene actualmente las siguientes categorías de Areas Naturales Protegidas: 3.1 PARQUES NACIONALES Son áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. En ellas se protege con carácter intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de la flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así como otras características paisajísticas y culturales de la región. Los Parques Nacionales son zonas intangibles y están registradas en la Organización de las Naciones Unidas, se crearon con el objeto de conservación en donde la contaminación, la explosión demográfica y otros factores, están alterando de manera irreversible su habitat. En estas Zonas esta prohibido todo aprovechamiento directo de los recursos naturales ( agricultura, ganadería u otra actividad extractiva). Las visitas a los parques nacionales son de fines científicos, educativos, recreativos y culturales, bajo condiciones debidamente reguladas, en cada caso, por la autoridad del SINANPE. En el Perú se cuentan con ocho parques nacionales ubicados en diversas regiones naturales, que tienen un área de 2 millones 918 mil 179 hectáreas, representando el 2,27% del territorio nacional los cuales se detallan a continuación: a. Parque Nacional de Cutervo: Protege los bosques montañosos de la cordillera de Tarros y las colonias de Guachaco, tiene una extensión de 2 mil 500 hectáreas y se encuentra ubicado en el departamento de Cajamarca. b. Parque Nacional Tingo María: Conserva los Bosques Montañosos de la Bella Durmiente, la Cueva de las Pavas, la Cueva de las Lechuzas y las Aguas Sulfurosas de Jacintillo, abarca una extensión de 18 mil hectáreas y se encuentra ubicado en el departamento de Huánuco. c. Parque Nacional del Manú: Abarca desde la Puna, Bosques Enanos, nubosos y montanos hasta la selva tropical, posee una gran diversidad biológica (lagarto negro, lobos de río, jaguares y más de 800 especies de aves), tiene una extensión de 1 millón 532 mil 806 hectáreas y se ubica en los departamentos de Cusco y Madre de Dios. d. Parque Nacional del Huascarán: Abarca los nevados, los glaciares, lagunas y valles en la cordillera blanca, la cadena tropical más alta del mundo, bosques de quenual y abundante flora y fauna silvestre, tiene una extensión de 340 mil hectáreas y se ubica en el departamento de Ancash. e. Parque Nacional del Cerro de Amotape: Son bosques secos tropicales, se encuentran variedad de maderas como el huaytocó y guayacán, además de su flora y fauna (nutria, cocodrilo, ardilla, venado gris) con una extensión de 91 mil 300 hectáreas y se encuentran en los departamentos de Tumbes y Piura. f. Parque Nacional del Río Abiseo: Protege el páramo altoandino, nubosos y montanos con abundante flora y fauna silvestre, aquí existen 36 sitios arqueológicos, con una extensión de 274 mil 520 hectáreas, ubicado en el departamento de San Martín. g. Parque Nacional de Yanachaga-Chemillén: Protege el páramo altoandino, bosques enanos, nubosos y montanos de la abrupta cordillera del Yanashaga, existen especies de fauna silvestre raras y en peligro de extinción, tiene una extensión de 122 mil hectáreas y se encuentra ubicado en el departamento de Pasco. h. Parque Nacional del Bahuaja-Sonene: Protege los bosques montanos, las selvas tropicales y sábanas de palmeras, es un refugio de una extraordinaria diversidad biológica, los bosques de castaña con maderas valiosas y una variedad de especies únicas y en peligro, con una extensión de 537 mil 053 hectáreas, ubicados en los departamentos de Puno y Madre de Dios. 3.2 RESERVAS NACIONALES Son áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo, aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente. En las Reservas Nacionales la planificación del uso se realiza con amplia participación y consulta de las poblaciones aledañas o residentes del área protegida. El aprovechamiento podrá ser realizado por dichas poblaciones en forma prioritaria. Aquellas actividades agrícolas y pecuarias en las áreas aptas en ejercicio, al momento de la declaración del área como Reserva Nacional, podrán continuar realizándose pero asegurando el cumplimiento de los objetivos de la misma. Dentro de las zonas apropiadas, las poblaciones locales pueden solicitar autorización para conducir actividades agrícolas o pecuarias en tierras con dicha aptitud. En ningún caso, las zonas sujetas a intervención humana directa que impliquen la transformación del ecosistema original (cambio de uso), deben sobrepasar el 20% de la superficie total del área. No están permitidas las actividades de aprovechamiento forestal con fines madereros de carácter comercial, con excepción de las provenientes del manejo agroforestal en las zonas definidas. El aprovechamiento y uso de los recursos naturales no renovables, sólo procederán si existe la autorización específica. En el Perú se cuentan con ocho reservas nacionales con un área de 2 millones 946 mil 686 hectáreas, que representan el 2,29% del territorio nacional, las cuales se mencionan seguidamente: a. Reserva Nacional de Pampas Galeras: Ubicada en plena puna altoandina, protege los rebaños de vicuñas, ciervos andinos o tarucas y cóndor andino, tiene una extensión de 6 mil 500 hectáreas, y se ubica en la provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho. b. Reserva Nacional de Junín: Se encuentran miles de aves acuáticas altoandinas como las parihuanas y el raro zambullidor de Junín, como también ranas y peces, cuenta con una extensión de 53 mil hectáreas y se ubica en los departamentos de Junín y Pasco. c. Reserva Nacional de Paracas: Es un desierto costero y mar frío peruano, tiene abundante fauna marina, más de 200 especies de aves (guaneras, parihuanas y cóndor), lobos marinos, delfines y ballenas, tortugas, gato marino, y también cuenta con restos arqueológicos, abarca una extensión de 335 mil hectáreas, se ubica en el departamento de Ica. d. Reserva Nacional de Lachay: Unica reserva en las Lomas costeras, conserva especies de flora y fauna con una extensión de 5 mil 70 hectáreas, se encuentra en el departamento de Lima. e. Reserva Nacional de Pacaya-Samiria: Es una enorme red de lagos, pantanos y selvas tropicales, tiene una variedad de animales, delfines de río, tortugas, paiches, monos y centenares de peces, cuenta con una extensión de 2 millones 80 mil hectáreas y se encuentra en el departamento de Loreto. f. Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca: Es un territorio de variedad geológica, volcanes, geisers, aguas termales, lagos y solares altoandino, tiene una extensión de 366 mil 936 hectáreas y se ubica en los departamentos de Arequipa y Moquegua. g. Reserva Nacional de Calipuy: Son montes espinosos y matorrales, protege la población de guanacos silvestres de América y cuenta con una variedad de fauna silvestre (pumas, viscachas, venado gris y perdices), tiene una extensión de 64 mil hectáreas y se encuentra en el departamento de La Libertad. h. Reserva Nacional del Titicaca: Abarca los totorales adyacentes al lago navegable más alto del mundo, morada de la comunidad campesina Uros, se encuentran aves acuáticas, ranas comestibles, cuy silvestre, gato andino y más de 15 especies de peces nativos, cuenta con una extensión de 36 mil 180 hectáreas y se ubica en el departamento de Puno. 3.3 SANTUARIOS NACIONALES Son áreas de protección y conservación de especies de flora, fauna, así como de su paisaje con fines científicos. Esta permitido el ingreso de visitantes con fines turísticos y de investigación científica. En el Perú se cuenta con seis santuarios con un área de 48 mil 113 hectáreas, que representan el 0,037% del territorio nacional. En los santuarios nacionales, como en todos los casos, el carácter de intangibilidad no implica que no puedan realizarse intervenciones en el área con fines de manejo para asegurar la conservación de aquellos elementos de la diversidad biológica que así lo requieran específicamente. En los santuarios nacionales no está permitido el asentamiento de nuevos grupos humanos y el aprovechamiento de los recursos naturales, a excepción de lo que la legislación establece a favor de las comunidades y grupos ancestrales, los cuales mantienen el derecho al ejercicio de sus usos y prácticas tradicionales en la medida que sean compatibles con los objetivos primarios del área protegida. En los santuarios nacionales se permite el uso científico y recreativo bajo condiciones debidamente reguladas. Los Santuarios Nacionales que tiene el Perú son: a. Santuario Nacional de Huayllay: Puna altoandina escenario de formaciones geológicas, bosques de piedra, aguas termales, bosques de queñal y fauna típica de los andes, con una extensión de 6 mil 815 hectáreas, que se ubica en el departamento de Pasco. b. Santuario Nacional de Calipuy: Es un páramo húmedo, que conserva una gran abundancia de flores, tiene una extensión de 4 mil 500 hectáreas y se encuentran en el departamento de La Libertad. c. Santuario Nacional de Lagunas de Mejía: Humedales costeros, totorales con más de 200 especies de aves, entre migratorias y residentes, cuenta con una extensión de 690,6 hectáreas y se ubican en el departamento de Arequipa. d. Santuario Nacional de Ampay: Bosques húmedos montanos de los andes, cuenta con abundante flora y fauna silvestre con una extensión de 3635,5 hectáreas y se ubica en las faldas del nevado Ampay, departamento de Apurímac. e. Santuario Nacional de Manglares de Tumbes: Cuenta con abundante fauna silvestre de importancia comercial como langostinos, conchas negras, crustáceos y moluscos, varias especies de peces, más de 200 especies de aves y criaturas raras en peligro de extinción, tiene una extensión de 2 mil 972 hectáreas y se localizan en el departamento de Tumbes. f. Santuario Nacional de Tabaconas-Namballe: Páramo altoandino, bosques nubosos y montanos, refugio de especies raras y amenazadas como el oso andino, venado, etc. tiene una extensión de 29 mil 500 hectáreas y se ubica en el departamento de Cajamarca. 3.4 SANTUARIOS HISTORICOS Son áreas de protección y conservación de la flora y fauna local, donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país. El Perú tiene tres santuarios con un área de 35 mil 392 hectáreas, que representa el 0,03% del territorio nacional. En los santuarios históricos, como en todas las Areas Naturales Protegidas, el carácter de intangibilidad no implica que no puedan realizarse intervenciones en el área con fines de manejo para asegurar la conservación de aquellos elementos de la diversidad biológica que así lo requieran específicamente. En los santuarios históricos se permiten las actividades científicas, turísticas y recreativas, estrictamente reguladas, acordes con los objetivos del área. Ellos son: a. Santuario Histórico de Chacamarca: Puna altoandina, lugar donde se llevó a cabo la batalla de Junín, se encuentran restos arqueológicos de la cultura Pumpush, cuenta con una extensión de 2 mil 500 hectáreas, y se ubica en el departamento de Junín. b. Santuario Histórico de Pampas de Ayacucho: Escenario de la batalla de Ayacucho, aquí se ubican lugares arqueológicos de Wari y Quinua, tiene una extensión de 300 hectáreas y se encuentra en el departamento de Ayacucho. c. Santuario Histórico de Machupicchu: Bosques nubosos y montañas tropicales, protege los restos de la ciudadela de Machupicchu y otros 34 sitios arqueológicos enlazados por el camino Inca, cuenta con abundante flora y fauna silvestre, abarca una extensión de 32 mil 592 hectáreas y se ubica en el departamento de Cusco. 3.5 BOSQUES DE PROTECCION Son de propiedad estatal dedicadas a la conservación de bosques, de las cuencas alta o colectoras, las riberas de los ríos etc., fueron creados con el objeto de contrarrestar el avance de la agricultura y la reforestación, están permitidas la pesca, caza y recolección con fines de subsistencia. En la actualidad existen seis bosques de protección con un área de 389 mil 989 hectáreas, que representan el 0,3% del territorio nacional. Los bosques de protección en el territorio peruano son:  Pagaibamba (Cajamarca)  Pui _ Pui (Junín)  Aledaño a la Bocatoma Canal Nuevo Imperial (Lima)  Puquio Santa Rosa (La Libertad)  San Matías - San Carlos (Pasco)  Alto Mayo (San Martín) 3.6 COTOS DE CAZA Son áreas de manejo de la fauna silvestre en tierras de dominio público o privado, están dedicadas a la caza deportiva, cuentan con una extensión de 124 mil 735 hectáreas y representan el 0,1% del territorio nacional. Los Cotos de Caza ubicados en el Perú son:  Estatal: El Angolo (Piura) en los bosques secos de Piura y Tumbes  Privado: Sunchubamba (Cajamarca) en los nacientes de los ríos Chicama y Jequetepeque. 3.7 RESERVAS PAISAJÍSTICAS Son áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica muestra una armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza y que albergan importantes valores naturales, estéticos y culturales. En las Reservas Paisajísticas se permite los usos científicos, recreativos y turísticos. Se excluyen actividades que puedan significar cambios notables en las características del paisaje y los valores del área. Nuevos asentamientos de poblaciones humanas sólo serán permitidos cuando la zonificación y la planificación de las Reservas Paisajísticas así lo prevean. 3.8 RESERVAS COMUNALES Son creadas para la conservación silvestre en beneficio de las poblaciones humanas aldeañas (comunidades campesinas y nativas). Están amenazadas por el avance de la civilización pero son controlados por el Estado y por los mismos beneficiarios, están prohibidas la agricultura la ganadería y la extracción forestal. Existe una reserva comunal con una extensión de 34 mil 745 hectáreas (Yanesha, ubicada en la Selva de Oxapampa - Pasco). 3.9 REFUGIOS DE VIDA SILVESTRE Son áreas que requieren intervención activa con fines de manejo, para garantizar el mantenimiento de los hábitats, así como para satisfacer las necesidades particulares de determinadas especies, como sitios de reproducción y otros sitios críticos para recuperar o mantener las poblaciones de tales especies. En los Refugios de Vida Silvestre se permiten la intervención y el manejo del hábitat para garantizar el mantenimiento de sus características, favorecer el incremento de la población o satisfacer las necesidades de determinadas especies. Está autorizada la caza de especies favorecidas sólo en el caso de regulación de la población, de acuerdo a los objetivos del área y bajo estricta reglamentación y expresa autorización. En los Refugios de Vida Silvestre se excluyen los usos que puedan provocar alteraciones significativas del hábitat y el incumplimiento de sus objetivos. Las actividades de uso de los recursos naturales no renovables sólo podrán ser autorizadas si se cumplen estrictamente las exigencias establecidas para tal efecto. 3.10 ZONAS RESERVADAS Adicionalmente existen reservas de tierras de carácter transitorio o temporal. Las Zonas Reservadas: son áreas que, reuniendo las condiciones para ser consideradas como Areas Naturales Protegidas, requieren la realización de estudios complementarios para determinar, entre otras, la extensión y categoría que les corresponderá como tales. Son áreas de protección transitoria para uso turístico y para la defensa de algún ecosistema 1 en peligro de extinción. En el Perú, existen quince zonas reservadas con una extensión de 5 millones 96 mil 310 hectáreas que representan el 3,31% del territorio nacional, están son:                Manú (Madre de Dios) Apurímac (Junín y Cusco) Tambopata-Candamo (Madre de Dios y Puno) Tumbes (Tumbes) Aymara-Lupaca (Puno) Gueppi (Loreto) Laquipampa (Lambayeque) Pantanos de Villa (Lima) Batán Grande (Lambayeque) Algarrobal El Moro (La Libertad) Chancaybaños (Cajamarca) Río Rímac (Lima) Alto Cañete y Cochas-Pachacayo (Lima) Santiago de Comaina (Amazonas) Allpahuayo Mishana (Loreto) 4. RESERVAS DE BIOSFERA2 El Perú cuenta también con cuatro zonas que tienen categoría de Patrimonio de la Humanidad, establecidas así en el marco del Programa del Hombre y la Biósfera (MAB) de la UNESCO, ellos son: Parque Nacional Huascarán (Patrimonio Natural), Parque Nacional del Manu (Patrimonio Natural), Parque Nacional del Río Abiseo (Patrimonio Natural-Cultural) y Santuario Histórico de Machu Picchu (Patrimonio Natural-Cultural). También se cuenta con tres zonas de Reservas de Biósfera, reconocidas a nivel internacional por UNESCO, cuyo objetivo es orientar al ser humano en el uso y manejo para la conservación de los recursos naturales:    Reserva de Biósfera de Manú (1 millón 881 mil 200 hectáreas en los departamentos de Cusco y Madre de Dios). Se trata de un área destinada a la protección intangible de los recursos biológicos y a la integridad cultural de sus poblaciones indígenas. El Parque Nacional del Manú está considerado como uno de los más grandes del mundo y es una muestra representativa de la megadiversidad amazónica. Debido a la variación altitudinal (200-4000 msnm) presenta 14 zonas de vida, permitiendo la existencia de una admirable biodiversidad estimándose un total de 5 mil especies de plantas con flores. Reserva de Biósfera de Huascarán (339 mil 239 hectáreas en el departamento de Ancash), comprende básicamente dos zonas, el Parque Nacional Huascarán y la zona de transición o de Ecodesarrollo Comunal. Reserva de Biósfera de Noroeste (231mil 402 hectáreas en el departamento de Tumbes y Piura), abarca el Parque Nacional Cerro de Amotape, el Bosque Nacional de Tumbes y el Coto de Caza de El Angolo. ___________________________________ 1 2 Ecosistema: Es el lugar físico donde se relacionan los seres vivos con el ambiente Biosfera: Son todas las áreas de la tierra, agua y aire donde se desarrollan o encuentran formas de vida. Capitulo II Organismos Internacionales que lo rodea. De acuerdo con los criterios de clasificación propuestos por las Naciones Unidas en sus esquemas de elaboración de estadísticas ambientales, éstas pueden dividirse en dos grandes grupos: las de medio ambiente "natural" (atmósfera, agua, tierra/suelos) y la biota (flora y fauna) que se encuentran en esos medios y las de medio ambiente "artificial", relativas a los asentamientos humanos. Las estadísticas involucradas comprenden los fenómenos naturales y las actividades humanas que repercuten en el ambiente y el bienestar humano, así como las medidas para mejorar las condiciones ambientales; proveen una síntesis informativa de las áreas temáticas y fuentes estadísticas; y cubren aspectos cuantitativos y cualitativos. A. ESTADISTICAS DEL MEDIO AMBIENTE NATURAL 1. Heterogeneidad de ecosistemas del Perú La heterogeneidad geográfica del Perú se expresa en cinco grandes espacios: el mar, la costa, con sus desiertos y valles, el ande, con su topografía accidentada, la llanura amazónica de bosques tropicales y la antártida con su llanura glacial. Cada uno de estos espacios tiene subdivisiones: el mar frío y el mar tropical; la zona costera, el margen continental, la fosa océanica; la costa desértica, los oasis fluviales y las lomas; las vertientes occidentales, los andes, la puna, la jalca, los glaciares y las vertientes orientales, la selva alta y la selva baja, y la antártida. Estos grandes espacios o regiones biogeográficas han sido clasificados por diferentes autores de la siguiente manera:         8 regiones naturales: Chala o Costa, Yunga, Quechua, Suni o Jalca, Puna, Janca o Cordillera, Rupa-rupa o Selva Alta y Omagua o Selva Baja (Pulgar Vidal, 1941). 4 Dominios y 7 Provincias Zoogeográficas, Dominio Amazónico con 4 provincias (Amazónica, Pacífica, Yungas y Páramo); Dominio Andino Patagónico con 3 provincias (Altoandina, Puneña y Desierto); Dominio Costero; y Dominio Oceánico PeruanoChileno (Cabrera y Willink, 1973). 5 Dominios Geográficos y 9 Ecozooregiones: Dominio Amazónico con 5 ecozooregiones (Amazónica o Selva Baja, Yungas o Selva Alta, Pacífica o Bosque Tropical del Pacífico, Ecuatorial y Páramo); Dominio Chaqueño con una ecoregión (Sabana de Palmeras); Dominio Andino-Patagónico con tres ecoregiones (Puneña, Desierto o Desierto Costero del Pacífico y Serranía Esteparia); Dominio Oceánico Peruano Chileno o Mar Frío de la Corriente Peruana y Dominio Oceánico Tropical (A. Brack, 1976). 16 unidades resultantes de la conjunción de 8 provincias biogeográficas y 3 regiones longitudinales (CDC-UNALM, 1986). 1 Región, 2 subregiones, 4 provincias, 2 subprovincias, 14 distritos y 2 subdistritos (Ceballos, 1976). 84 zonas de vida, de las 104 que existen en el mundo, y 17 de carácter transicional, distribuidas en tres franjas latitudinales: tropical, subtropical y templada cálida (ONERN-1976, según sistema Holdridge). 8 tipos de clima de los 32 existentes en el planeta, con una alta variabilidad local entre los mismos, clasificación obtenida según el sistema Thornthwaite, 1948 (SENAMHI1977). 7 regiones geográficas de acuerdo al sistema de clasificación natural de los suelos propuesto por la FAO: Desierto Costero o Yermosólica; Flanco Occidental de los Andes o Litosólica, Altoandina o Paramosólica, Valles Interandinos o Kastanosólica; Selva muy Alta o Lito cambiosólica; Flanco Oriental Boscoso o Acrisólica y Selva Baja o Acrisólica Ondulada (ONERN-1972).  En el mar territorial peruano se distinguen 4 provincias biogeográficas, las cuales son: a. Provincia Biogeográfica Pacífico-Panameña.- Se extiende apenas un grado (de 3° a 4° Latitud Sur), al Noroeste del departamento de Tumbes. Es un mar tropical, con temperatura superior a los 25°C, con lluvias continentales abundantes por influencia directa de la Corriente del Niño. Su fauna es de aguas calientes. Abundan las anchoas, el bagre, el congrio, el mero, el pargo, el roncador o gruñidor, el pez rastrillo, la mojarilla y el pez lagarto. También hay langostinos y camarones. b. Provincia Biogeográfica Intermedia.- Se localiza frente a Piura y Lambayeque (entre los 4° y 7° de Latitud Sur). Es menos tropical que la pacífico-panameña. Es la zona donde se encuentran las corrientes del Niño y de Humboldt; por lo que es inestable y cambiante. En la provincia intermedia abundan la doncella, el lenguado de hebra, el cocinero, el mero, el pez quijada, el caballito moro, la raya platillo, el tamborín, etc. c. Provincia Biogeográfica Peruano-Chilena.- Esta localizado entre los 7° y 18° de Latitud Sur, en la frontera con Chile. Es tropical o templado-cálido, por influencia directa de la Corriente de Humboldt, con temperatura media que oscila entre los 17° y 19°C. Es el área marítima de mayor riqueza ictiológica. Abundan el bonito, el pejerrey, la anchoveta, el machete, la cabinza, el chorlo, la merluza, el jurel, la anguila y la sardina. d. Provincia Biogeográfica de Alta Mar.- Se encuentra al lado occidental de la provincia Peruano-Chilena; paralela a ella; y por consiguiente, es la más alejada de la costa peruana. Es más tropical con temperaturas que oscilan entre los 25° y 26°C. Esta condición está influenciada por la Contracorriente Peruana, que es de aguas cálidas. Las especies más representativas de la provincia son: pez espada, la merluza, el pez volador y el atún. También hay mamíferos gigantes como la ballena y el delfín. La heterogeneidad geográfica también se manifiesta en el estado de las diversas propiedades físicas y químicas de las aguas marinas frías y cálidas, así como las aguas continentales superficiales y subterráneas que comprenden las 262 cuencas hidrográficas, los 12 mil lagos y lagunas altoandinas, las masas glaciares, nieves, lluvias, los humedales y salares costeros y altoandinos; así como las diferentes formas de humedad en la atmósfera y las miles de fuentes hidrotermales de hasta 100°C de temperatura. Estas variaciones de la calidad del agua están en función de la composición mineralógica del ande, biológica de la Amazonia y del mar. Manifestándose las mismas en los grandes lagos: Titicaca y Junín o Chinchaycocha, en los Solares principales de Salinas y Parinacochas y en los Aguajales y Pantanos de Pacaya-Samiria y Tamaya en la Selva, y en la llanura glacial antártica. 2. Agua El agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos vivos y los principales ecosistemas, así como para la salud humana, la producción de alimentos y el desarrollo económico. En la actualidad casi un 40% de los alimentos producidos en todo el mundo provienen de la agricultura de regadío, y también existe una gran variedad de procesos industriales que dependen del agua. En la segunda mitad del presente siglo, el crecimiento demográfico y la urbanización, así como los cambios registrados en materia de producción de consumo, han elevado la demanda de recursos hídricos a niveles sin precedentes. El agua, si bien es fuente de vida, puede acarrear enfermedades y muerte si se alteran sus características físicas, químicas y biológicas, por la descarga en ella de cualquier material que desvirtúe su uso adecuado, es decir, cuando se produce su contaminación, la que puede darse por muchas causas como las siguientes:     Lluvia ácida, como precipitación húmeda de constituyentes ácidos, los cuales se disuelven en las nubes. Descargas de aguas residuales, domésticas o industriales en los cursos receptores, sin tratamiento previo, que luego son utilizadas como fuente de abastecimiento y recreación. Disposición inadecuada de residuos sólidos domésticos peligrosos. Fuentes de naturaleza difusa, que se originan en actividades agrícolas, constructivas y de extracción de minerales, así como en las actividades del narcotráfico. El agua es indispensable para la vida y es necesaria su disposición a los consumidores de manera satisfactoria. Es por ello que es necesario protegerla de la contaminación, específicamente de la proveniente de desechos de origen humano o animal, que pueden contener una multiplicidad de bacterias, virus y protozoarios patógenos, así como de helmintos parásitos, protegiendo así de que surjan brotes de afecciones intestinales y otras enfermedades infecciosas. Los más expuestos a las enfermedades transmitidas por el agua son los lactantes y los niños pequeños, las personas debilitadas o que viven en condiciones antihigiénicas, los enfermos y los ancianos. El consumidor depende principalmente de sus sentidos para evaluar la calidad del agua que bebe. Los componentes del agua pueden influir en la apariencia, el olor o el sabor de ésta y el consumidor se basa en esos criterios para estimar su calidad y aceptabilidad. Se considerará peligrosa o se rechazará el agua muy turbia, de un color acentuado o de sabor u olor desagradable. La causa de la turbiedad del agua es debida a la presencia de partículas que puede deberse a que el tratamiento ha sido insuficiente o a que el sedimento ha vuelto a quedar en suspensión en el sistema de distribución. En el caso de algunas aguas subterráneas, puede deberse también a la presencia de partículas de materia inorgánica. La poca cantidad de agua dulce disponible y lo costoso que resulta tratarla es razón suficiente para cuidarla de todo aquellos factores de la contaminación y del derroche en el que se incurre cuando se pierde el agua por la cañería. La falta de agua potable y desagüe es causa de malas condiciones ambientales y de alta incidencia de enfermedades como la tifoidea, diarrea, cólera y disentería. El río Rímac es uno de los más afectados porque en él arrojan desechos orgánicos (basura), heces humanas y de animales. Las bacterias fecales no solo se encuentran en el agua potable que se consume, sino en el mar, debido a que los peces y plantas marinas también se contaminan. También están los elementos químicos como el cromo, plomo, mercurio y otras sustancias que se introducen en el cuerpo del agua, y no puede ser depurada por ningún organismo vivo, matando la flora y fauna y, a los microorganismos que realizan la depuración. La contaminación producida destruye toda forma de vida animal o vegetal, asimismo los fungicidas, pesticidas agrícolas atacan las aguas superficiales y se filtran en la tierra, y pasa a las aguas superficiales que al evaporarse contaminan el aire. Por eso es que el mar sigue contaminado por las descargas de desechos orgánicos o aguas cloacales, los residuos industriales y mineros que se trasladan por los ríos. Así también el fenómeno del niño ha afectado mucho y ha causado enormes perdidas no sólo en el sector agrícola y pesquero, sino en todas las actividades económicas. 3. Atmósfera El impacto de la moderna tecnología industrial, la urbanización masiva y la explosión demográfica, son tan rápidos que están amenazando seriamente el sistema que soporta la vida en el planeta. La contaminación de la atmósfera reduce la brillantez del sol, especialmente en los centros poblados e industriales, los factores que influyen en la contaminación atmosférica son:     Alta densidad poblacional Concentración industrial Parque automotor Zonas con poca ventilación o áreas verdes Se ha podido observar que las áreas urbanas cargadas de polvo en suspensión, son capaces de reducir la iluminación en un 50% y la radiación ultravioleta en un 75% en relación al aire limpio del entorno. Los planes de planificación urbana, el desabastecimiento de agua, la recolección y disposición final de la basura doméstica y los residuos industriales, los sistemas de alcantarillado, la crisis del transporte masivo con secuela de contaminación atmosférica, contaminación de los agentes abastecedores de agua para uso doméstico, y los usados con fines recreacionales como playas etc., la contaminación de tierras y productos alimenticios de cultivo al ser regadas por aguas negras. El aire que se respira es una mezcla de gases compuestos por oxígeno, nitrógeno, cantidades pequeñas de dióxido de carbono y otros, gases como el argón, helio y vapor de agua. Este gas existe libremente en la atmósfera y es un elemento esencial de los ciclos del agua y del carbono. Las industrias provocan peligro al medio ambiente y a la naturaleza puesto que la mayoría de empresas están en Lima, fabrica de cemento, materiales de construcción explosivos, fertilizantes, textiles, y curtiembres, compuestos químicos, plásticos, refinería de zinc, petróleo, harinas de pescado, agroindustría mecánica; descargan a la atmósfera, hidrógeno sulfurado, amoniaco, monóxido de carbono y polvos, esta combustión del carbón produce a su vez lluvia ácida, acidifica los lagos y destruye los bosques, afecta a la salud produciendo muchas enfermedades como tuberculosis, afecciones respiratorias, aparato circulatorio, cáncer, en cuanto al petróleo, genera problemas respiratorios, impide además el transporte del oxígeno a la sangre. Además como fuente de contaminación del aire, tenemos los olores desagradables de las fabricas de todo el litoral, y especialmente en Lima, los basureros, la deposición al aire libre. Otro factor de contaminación atmosférica es la procedente de vehículos automóviles y con referencia a los contaminantes de la capa de ozono se puede mencionar al, monóxido de carbono (CO), plomo, dióxido de nitrógeno (NO2), los hidorcarburos que reaccionan fotoquímicamente en presencia de NO2 para formar ozono (O3) y las partículas en suspensión que contienen plomo (Pb). El dióxido de nitrógeno, que es un gas pardusco que puede producir transtornos respiratorios a las personas sensibles, por ejemplo las personas asmáticas y de corta edad. El ozono que se encuentra más lejos que las nubes, es parte de la atmósfera y sirve para protegernos de los rayos peligrosos que provienen del sol, la contaminación industrial y los aerosoles creados por el hombre, llegan hasta la capa de ozono, destruyéndola, dejando pasar las radiaciones solares dañinas para la vida, los aerosoles formados por reacciones fotoquímicas en la atmósfera, causan irritación pulmonar esto es muy nocivo porque las personas que se encuentran expuestas a concentraciones de ozono, superior a los valores permitidos, padecen de inflamación pulmonar, disminución de la capacidad respiratoria y menor resistencia a las infecciones pulmonares. El plomo es un pernicioso componente del material en suspensión, que altera al sistema nervioso, produce intoxicación por aspiración. 4. Suelos El suelo constituye un recurso vital para la existencia e indispensable para el bienestar de la humanidad, representando un patrimonio valioso de la nación. En el Perú, el recurso suelo es sumamente complejo y heterogéneo; debido básicamente a la amplia diversidad litológica, fisiográfica y climática del país. En el Perú se han identificado 18 grupos de suelos, de los 28 existentes en el mundo. Los suelos se han clasificado en:  Suelos con Escaso Desarrollo: Son aquellos suelos que presentan un perfil del tipo AC, con epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico. Estos suelos generalmente requieren la incorporación de nutrientes (abonos) y un buen manejo del recurso hídrico para lograr buenos rendimientos, a excepción de los fluvisoles que son fértiles. Se ha determinado un total de 47 millones 793 mil has. (37,2 % de la superficie del país).  Suelos con Moderado Desarrollo: Son aquellos suelos que tienen un perfil del tipo AC o ABC, con epipedón móllido úmbrico u ócrico y un subhorizonte cámbico o cálido como horizontes de diagnóstico. Estos suelos presentan una gran variedad en cuanto a su fertilidad y comportamiento. Así tenemos, suelos fértiles como los andosoles y kastanozems; otros suelos que requieren de la aplicación de nutrientes para lograr buenos rendimientos, como los vertisoles, debido al alto contenido de material fino (arcilla). Se ha determinado un total de 26 millones 429 mil hectáreas de este tipo de suelo en el país (20,65% de la superficie del país).  Suelos bien Desarrollados: Son aquellos suelos que presentan un perfil ABC y muestran generalmente un epipedón ócrico y un subhorizonte árgico como horizontes de diagnóstico. Estos suelos son muy frágiles, susceptibles a la pérdida de nutrientes y a la erosión, por lo que necesitan de un manejo adecuado, en la cual no se elimine por completo la vegetación existente. Estos suelos por estar en una zona con altas precipitaciones (selva), tiene bajo contenido de bases y alto contenido de aluminio, este último afecta al desarrollo de las plantas. Se ha determinado que existen un total de 28 millones 856 mil hectáreas (22,4% de la superficie total del país).   Suelos Hidromórficos: Son aquellos que están saturados con agua por tener una capa freática fluctuante y muestran indicios evidentes de proceso de reducción. Presentan un perfil AC o ABC, con epipedón ócrico y a veces con subhorizonte cámbico, como horizonte de diagnóstico . Estos suelos no son aptos para la agricultura, no obstante en algunas zonas de la selva, pueden ser utilizadas para cultivar arroz. Otras áreas de estos suelos presentan una cobertura vegetal homogénea de Aguaje , las cuales son fuentes de proteína y grasas. Abarcan 9 millones 581 mil hectáreas. Suelos Orgánicos: Son aquellos que presentan un horizonte hístico formado a partir de restos vegetales, descompuestos en un ambiente de hidromorfía permanente. Estos suelos no son aptos para cultivos. En la sierra los suelos órganicos están cubiertos por pastos hidromórficos, los cuales sirven de reserva alimenticia para la época seca. Abarcan 3 millones 421 mil hectáreas ( 2,7% de la superficie del país ). 5. Clima El Perú, por su ubicación geográfica debería ser un país tropical, de clima cálido y lluvioso; sin embargo, es un país de variados climas subtropicales y tropicales debido a la existencia de dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas, estos son: la Cordillera de los Andes y las corrientes marinas del Humboldt y del Niño. De acuerdo a estos factores determinantes, el Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo. El clima de la costa es templado y húmedo gracias a la fría corriente marina peruana. En la sierra, el clima varía desde el templado hasta el frío glacial; en las planicies selváticas transandinas es cálido y húmedo, con abundantes lluvias. En términos generales, existen dos tipos de clima en la región costa: entre las localidades de Lambayeque y Tacna, el subtropical, con temperatura media que fluctúa entre 18° y 21°C y la excesiva humedad atmosférica que alcanza a 90 y 98%. Entre Tumbes y Piura es semitropical, de elevada temperatura con una media anual de 24°C, lluvias periódicas de verano y abundante humedad. El clima de la sierra es variado; las temperaturas medias varían entre 6o y 16oC. Las cumbres nevadas sobre los 4500 msnm presentan un clima glacial y el altiplano soporta un clima frígido; las vertientes bajas tienen temperaturas moderadas y los valles profundosson cálidos. Las precipitaciones pluviales, encima de los 3800 msnm son en forma de nieve y granizo; por debajo de esta altitud hasta los 2500 msnm es abundante, particularmente durante el verano (diciembre a abril). El clima de la amazonía es cálido y húmedo, las precipitaciones pluviales son abundantes durante todo el año, pero son más acentuadas durante los primeros cuatro meses del año, período que influye en la creciente de los ríos. La zona más lluviosa es la denominada Selva Baja. Las temperaturas medias anuales fluctúan entre los 16o y 35oC; registrándose las más bajas en la Selva Alta y las más altas en el Llano Amazónico. Tipos de Clima En el Perú destacan principalmente los siguientes tipos climáticos:  Clima Semi-Cálido Muy Seco (Desértico-Arido-Sub Tropical) Este tipo de clima constituye uno de los eventos climáticos más notables del Perú, comprende casi toda la región de la costa, desde Piura hasta Tacna y desde el litoral del Pacífico hasta el nivel aproximado de 2000 msnm, representa el 14% de la superficie total del país. Se distingue por ser su clima con precipitación promedio anual de 150 mm. y temperatura media anuales de 18° a 19°C, decreciendo en los niveles más elevados de la región.  Clima Cálido Muy Seco (Desértico o Arido Tropical) Comprende el sector septentrional de la región costera, que incluye gran parte de los departamentos de Tumbes y Piura, entre el litoral marino y la costa aproximada de 1000 msnm. Representa menos del 3,0% (35 mil km2) de la superficie territorial del país. Se caracteriza por ser muy seco, con más precipitación media anual (alrededor de 200 mm.) y cálido, con una temperatura promedio anual de 24°C, sin cambio térmico invernal definido.  Clima Templado Sub-Humedad (De Estepa y Valles Interandinos Bajos) Este clima es propio de la región de la sierra, correspondiendo a los valles interandinos bajos e intermedios, situados entre los mil y 3 mil m.s.n.m.. Las temperaturas sobrepasan los 20°C. y la precipitación anual se encuentra por debajo de los 500 mm. aunque en las partes mas elevadas, húmedas y orientales, puede alcanzar y sobrepasar los 1200 mm.  Clima Frio o Boreal (De los Valles Mesoandinos) Este tipo climático de la región de la sierra, se extiende entre los 3 mil y 4 mil msnm. Se caracteriza por sus precipitaciones anuales promedio de 700 mm. y sus temperaturas medias anuales de 12°C. Presenta veranos lluviosos e inviernos secos con fuertes heladas.  Clima Frigido (De Tundra) Este tipo de clima, conocido como clima de Puna, corresponden a los sectores altitudinales de la región andina comprendido entre los 4 mil y 5 mil msnm. Cubre alrededor de 13,0% del territorio peruano (170 mil km2). Se caracteriza por presentar precipitaciones promedio de 700 mm. anuales y temperaturas también promedio anuales de 6°C. Comprende las colinas, mesetas y cumbres andinas. Los veranos son siempre lluviosos y nubosos; y los inviernos (Junio-Agosto), son rigurosos y secos.  Clima de Nieve (Gélido) Este clima corresponde al de nieve perpetua de muy alta montaña, con temperaturas medias durante todos los meses del año por debajo del punto de congelación (0°C). Se distribuye en los sectores altitudinales que sobrepasan los 5 mil msnm y que están representados mayormente por las grandes masas de nieve y hielo de las altas cumbres de los andes peruanos.  Clima Semi - Cálido Muy Húmedo (Sub-Tropical muy Húmedo) Este tipo de clima predomina en la selva alta o contra fuertes orientales andinos boscosos. Se caracteriza por ser muy húmedo, con precipitaciones por encima de los 2 mil mm. y con bolsones pluviales que sobrepasan los 5 mil mm. como en la zona de Quincenal. Las temperaturas están por debajo de 22°C. en su mayor extensión. Temperaturas más elevadas se registran en los fondos de los valles y en la transición a la llanura amazónica.  Clima Cálido Húmedo (Tropical Húmedo) Este clima corresponde a las llanuras amazónicas peruanas y se caracterizan por presentar precipitaciones promedios anuales de 2 mil mm. y temperaturas de 25°C a más, sin cambio térmico invernal bien definido. El área se encuentra bajo la influencia de este tipo climático y comprende alrededor de 43,0% de la superficie territorial del país. 6. Ecosistemas Especiales  Lomas Las "lomas" constituyen formaciones vegetales de porte corto que se generan como consecuencia de las neblinas advectivas invernales y de primavera, provenientes del sur y suroeste y que humedecen los cerros de pendiente suave y las quebradas orientales hacia el mar, en la costa del Perú y Chile; son definidas también como biocenosis cercana al mar o biocenosis de vegetación de neblina. Ecológicamente las lomas pertenecen a la faja altitudinal Montano Bajo de la Región Subtropical. La vegetación de las lomas podría clasificarse como una asociación atmosférica, debido a la bruma o mayor humedad relativa del aire, en comparación con la asociación climática en un clima normal, a la misma temperatura y precipitación. Al considerar ambas anormalidades cismáticas, quizás la vegetación podría ser denominada más acertadamente como Asociación de Chaparral Nublado de la zona de Vida Matorral Desértico. Las lomas costeras, son el resultado de una combinación de factores cismáticos propios de la Costa, condicionados por una geografía peculiar. En términos simples, las lomas se forman en el punto de contacto de las nubosidades, que cubren la Costa durante gran parte del año, con las primeras estribaciones de los Andes. En dichos sitios, por un fenómeno electrostático, la humedad ambiental se condensa y queda depositada sobre rocas, piedras y en especial sobre la vegetación que actúan como captadores de neblinas. El volumen de agua captada llega a ser tan importante como para permitir el desarrollo de una vegetación arbórea muy conspicua que pueden constituir bosques o sabanas según la altitud y la densídad correspondiente del colchón de nubes. La formación de las lomas depende, de la nubosidad que cubre permanen-temente la Costa en invierno y parte de la primavera y ésta, a su vez, es consecuencia del sistema de corrientes del mar peruano que originan su baja temperatura, los vientos provenientes del Pacífico y de la presencia de la Cordillera de los Andes que impiden el paso de los alisios húmedos provenientes del Atlántico y que se descargan en la Selva. La escasa temperatura del mar provoca un fenómeno de inversión térmica que consiste en que la masa de aire que cubre la Costa, transportada desde el Océano Pacífico por los vientos alisios, es mucho más fría de lo que corresponde a la latitud. A una altura de 800 a 900 m.s.n.m., este efecto enfriante termina y la temperatura de la atmósfera sube bruscamente de 131'C a 241'C. De este modo las nubes no pueden transformarse en lluvias y tampoco son barridas por los vientos debido a los Andes. Se conocen en el país 9 lomas correspondientes a la Costa Norte, 23 en la costa Central y 35 en la Costa Sur. Este ecosistema abarca, según los mapas ecológicos basados en el sistema Holdridge, un 0,64% del territorio nacional. Las lomas, actualmente separadas las unas de las otras, probablemente constituyeron en el pasado una franja casi continua a lo largo de la costa. Su aislamiento ha dado lugar a un acentuado proceso de especiación que hace difícil escoger muestras representativas de esta zona de vida natural. Las lomas más importantes en el Perú, son de Norte a Sur, las de Trujillo, Casma, Lachay, lguanil (casi desaparecida), Chancay y Chancayllo, Chilca, Pongo o Acarí, Jahuay, Atiquipa, Arantes, Yuta, Jesús, Yerbabuena, Atico, Camaná, Ilo y Sama.  Cuenca Endorreica del Titicaca La cuenca del Lago Titicaca conforma en sí una región, única en el Neotrópico. La extensa altiplanicie circundante al lago conocida como meseta del Collao, está cubierta por estepas de gramímeas como iru-ichu (Festuca orthophylla), estepas con matorrales y algunas asociaciones de bosques montanos de c'colle (Buddíeia coriacea) y queñuales (Poíyiepis spp.) en las depresiones. La rodean la Cordillera Real al este y la Cordillera Occidental al oeste. Es una región de clima frío y seco, con una estación seca de mayo a agosto; sin embargo, debido a la acción termorreguladora de sus aguas, las temperaturas son más templadas que en las punas subtropícales vecinas de igual altitud. El Titicaca es el lago navegable más alto del mundo; su extensión es de aproximadamente 8 mil km2, siendo la profundidad media de 100 m. y la máxima de 181 m. cerca de la isla Soto. En él se pueden encontrar numerosas islas entre las que sobresalen: Taquile, Amantani y Ustute. La cuenca tiene como afluentes a los ríos Coata, Llave, Huancané, Suches y el Ramis, el más largo de todos y como efluente se tiene al río Desaguadero que va al lago Poopó. La depresión en la cual se encuentra el lago, al norte de la meseta del Collao, parece ser de origen tectónico y data del Mioceno, 24 millones de años aproximadamente. De acuerdo a los depósitos aluviales y lacustres existentes por encima del actual nivel del lago, pareciera que en aquella era existía un lago (Bailivián) de dimensiones mayores, el cual disminuyó sensiblemente sus aguas durante el Plioceno y el Pleistoceno, hasta los niveles actuales del Titicaca y el Poopó. A las orillas del lago se encuentran piedras calizas del grupo Copacabana con abundantes fósiles que serían parte de la transgresión marina del Pérmico, hace 280 millones de años. La flora representativa del lago incluye diversas especies acuáticas entre las que sobresalen las grandes extensiones de totorales (Schoenoplectus totora) que llegan a formar islas flotantes, el hinojo llacho (Miriophyllum spp), y otras plantas flotantes como la lenteja de agua (Lemna sp) o algas de los fondos de las aguas abiertas del lago entre las que destaca la purina (Chara sp). Las orillas del lago son el albergue de numerosas aves como las Parihuanas (Phoenícopterus chílensis), Yanavicos (Plegadis ridgwayí), Huallatas (Chloephaga melanoptera) y los Zambuilidores del Titicaca (Rollandia micropterum) únicos de este ecosistema. También habitan aves como el cormorán (Nycticorax nycticorax), el Totorero (Pheleocryptes melanops), la Choca (Fulica americana) y el Kelle (Centropelma micropterum). En total son más de 40 las especies de aves asociadas al lago. Los peces nativos comprenden 23 especies diferentes y endémicas de Carachis o Chalhuas (Orestías spp.) de los cuales sólo dos son de aguas abiertas o pelágicas (Orestias muellerí, 0. ispi). Entre otras especies de vertebrados acuáticos propios del lago están el suche (Pygidium rivulatum), dos especies de bagres (Trychomycterus spp) y la rana del Titicaca (Telmatobíus celeus), entre otras. También existe un alto grado de especies de caracoles endémicas al lago, entre ellos Expomastrum mirun, Limnothauma crawfordí, Brachypyrogulina carrera, o endémicas a la cuenca como Taphius montanus (Planorbiidae). En los alrededores del lago existe una especie endémica de roedor, el ratón puneño (Punomys lemminus). Además de la totora, son recursos importantes de la región los llachos (Elodea potomogeton) y las chocas o pollas de agua (Fulica americana). Las zonas adyacentes al lago poseen poblaciones importantes de algunas especies silvestres como la vicuña (Vicugna vicugna), taruca (Hippocamelus antisensís), vizcacha (Lagidium peruvianum), y chinchilla (Chinchilla brevicaudata). La introducción de dos especies de peces, la trucha y el pejerrey, han causado la sensible disminución de las numerosas especies de carachis, (Orestias spp), peces endémicos de este ecosistema como ya lo hemos mencionado. La contaminación del lago por desechos urbanos y del puerto constituyen también un problema importante del entorno. El lago tiene una gran influencia en las actividades agropecuarias de las poblaciones humanas asentadas en la cuenca, las cuales son mayoritariamente Aymaras, con algunos subgrupos como los Uros. Su principal actividad desarrollada por ellos es la ganadería. En el lago, las actividades están relacionadas con el uso de los recursos hidrobiológicos, las aves acuáticas y los totorales; estos últimos son utilizados como alimentos para el ganado, fertilizantes, artesanías, construcción de botes, techos, etc.  Bosques Montanos Los bosques montanos ocupan un lugar importante en la biogeografía del Perú, son conocidos como bosques de neblina, y ceja de montaña. Mucho del carácter único de la flora y fauna peruana está concentrado en las vertientes orientales y occidentales de la cordillera de los Andes. Estos bosques son de extrema importancia por su diversidad, que es única por los ecosistemas, las especies y el germoplasma que contienen. Muchos contienen ecosistemas únicos como los bosques de la Cordillera de Los Tarros (Cutervo), Ampay (Abancay) y Taulis-Udima (La Florida). Constituyen hábitat de especies raras de mamíferos (Oso de anteojos, pudú, mono choro cola amarilla). Contienen especies silvestres parientes de especies domesticadas, especialmente Solanáceas (Brugmansia, Nicotiana, Solanum), Caricáceas (Carica) Lauráceas (Persea), Rosáceas (Fragaría, Rubus), Fabáceas (Phaseolus), Oxalidáceas (Oxalis), Cucurbitáceas (Cucurbita, Cyclanthera), Apiáceas (Arracachia), Aráceas (Xanthosoma). Contienen el 78% de los recursos hidroenergéticos del país, especialmente en las vertientes orientales andinas. Son importantes para la protección de cuencas altas de los ríos, aspecto que es crucial para los ríos de la zona norte donde el agua es de trascendental importancia para la agricultura y el uso urbano. Para la seguridad de los pobladores, su importancia radica en su utilidad para la conservación de la infraestructura vial y el agua, y para el control de los desastres naturales en forma de aluviones. Su importancia económica directa o indirecta no ha sido calculada en su magnitud. Así tenemos que la agricultura de la costa norte (Piura, Lambayeque, La Libertad)y de muchos valles interandinos (Jaén, Bagua) dependen del agua proveniente de estos bosques. La industria maderera depende de especies propias de los bosques montanos como Podocarpus (ulcumano, diablo fuerte, intimpa), Jugíans (nogal), constituyéndose en fuentes de energía en forma de leña para los pobladores rurales.  Pantanos Son amplias áreas de depósitos fluviales, alimentados principalmente por inundaciones fuertes de grandes ríos de la selva amazóníca. La más conocida es la ubicada entre los ríos Marañón y Ucayali, conocida como "depresión Ucumumara", la que tiene una gran variedad de flora y fauna, muy peculiar y no conocida en otros ecosistemas; permanece gran parte del año inundada. Existen otras pequeñas en las cercanías del río Ucayali. Todas ellas son parte del concepto de humedales, del Convenio Internacional RAMSAR.  Aguajales Como parte del ecosistema de pantanos, se encuentra los "aguajales', que son ecosístemas hidromórficos, se desarrollan sobre terrenos de topografía plana a ligeramente depresíonadas, alimentadas por desbordes de pequeños ríos, de drenaje pobre. Constituyen formaciones de asociaciones homogéneas de palmeras llamadas "aguajes"(Maurítia flexuoso). Existen dos tipos de aguajales, unos densos con predominancia de aguaje, y otros en asociación con otras especies vegetales resistentes a los excesos de agua.  Bofedales Otro tipo de ecosistemas hídromórficos ubicados en las partes alto andinas del sur del país, donde existen diferentes tipos de pastos naturales muy suculentos, que sirven de alimentos a algunos camélidos sudamericanos tales como la alpaca. Este animal domesticado tiene un lugar importante en la economía de la zona, por la calidad de la fibra de lana de esta fauna. Sin embargo, estos ecosistemas se encuentran en peligro de desaparecer, por la posibilidad de implementar proyectos de irrigaciones en las partes altas de la costa.  Lagunas Costeras Zonas hidromórficas, ubicadas en la región costera, que son producto de la afloración de agua proveniente de la napa freática del agua de los ríos costeros. Por su cercanía al mar, la mayoría de ellas son salobres, es decir tienen algún grado de salinidad. Muchas de ellas hospedan aves migratorias y vegetación como totora, juncos, y plantas flotantes como el "repollito de agua". Las lagunas costeras se encuentran rodeadas por los gramadales, comunidad herbácea halófila que tolera una fuerte salinidad al medio físico, conformado por grama salada (Distichlis spicata, Sporobolus virginicus). A algunas de ellas les denominan también "bañados", debido a sus condiciones de poca profundidad y amplia extensión, como los "Bañados de Puerto Viejo" en Cañete. Son importantes porque son lugar de descanso y anidación de aves migratorias. Su dinámica, así como su estructura poblacional está poco estudiada. Las mayores investigaciones se centran en la flora acuática y en grupos de fauna de vertebrados. 7. Heterogeneidad o diversidad biológica en el Perú La diversidad biológica se refiere a la variedad de vida en todos los niveles: factores genéticos, especies y sus poblaciones y ecosistemas componentes, así como los procesos naturales que mantienen la vida en todas estas formas. Si se pierde o deteriora alguna de las partes de esta diversidad disminuyen las opciones de su evolución y uso humano, ya que las pérdidas continuas impiden el propio funcionamiento de los sistemas naturales de la tierra en detrimento de toda la vida. La diversidad biológica del Perú se encuentra dentro de las 5 más ricas del mundo. La biodiversidad es la riqueza biológica de una determinada zona, entre sus componentes se encuentra una gran variedad de habitats de ecosistemas. Su existencia se debe a las variaciones climáticas y las características del ambiente hacen que las especies evolucionen y cambien, y es mayor en los trópicos que en las zonas templadas. El Perú es un país privilegiado por la naturaleza con una extraordinaria geografía, por eso se dice que es megadiverso y multicultural y como el mayor centro de germoplasma de especies de flora y fauna. El avance de la tecnología ha permitido domesticar una gran variedad de plantas nativas, como: papa, maíz, caña de azúcar, frijoles, cacao, maní, yuca, camote, quinua, palta, piña, así como especies animales para la alimentación: alpaca, llama, cuy, pato, etc. El Perú firmó el convenio en la cumbre de Río de Janeiro en 1992, con 178 países y se ratificaron en Junio de 1993, con el objetivo de que cada país inicie un proceso de mejoramiento de la planificación, fortalecer la vigilancia y ordenamiento de las instituciones nacionales determinando beneficios económicos derivados a la conservación y utilización de la diversidad biológica para evitar las amenazas de la sobre explotación y recolección de flora y fauna, evitar la contaminación que se extiende, el desarrollo industrial, los cambios climáticos, crecimiento de la población, migraciones, viajes y comercio. En el Perú existe un programa de Investigación Nacional en Diversidad Biológica que coordina con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC). A nivel internacional la Organización Ecológica International Greenpeace, tiene como objetivo principal proteger y defender el medio ambiente, interviniendo en diferentes puntos de nuestro planeta donde se cometen atentados contra la naturaleza, lleva a cabo campañas para detener el cambio climático, proteger la biodiversidad, acabar con el uso de la energía nuclear y de las armas, y fomentar la paz. Greenpeace mantiene en la actualidad 4 áreas de campaña a nivel internacional que dividen a su vez distintos temas:     Atmósfera: Cambio climático Biodiversidad: Bosques, ecosistemas marinos, pesca Nuclear: Nuclear civil, desarme nuclear, armas de destrucción masiva no nucleares Tóxicos: Tráfico de residuos, cloro, producción limpia. Además el Wildlife Conservation Society (WCS), Sociedad para la Conservación de la Vida Salvaje, establecida en el Zoológico Bronx de la Ciudad de Nueva York, integra paralelamente un grupo de cinco instituciones cuyos fines son los mismos:      Zoológico Bronx Acuario de Nueva York Centros Silvestres del Parque Central Queens Parque Prospect La WCS es una sociedad que preserva la fauna y bosques en todo el mundo, es pionera en los programas de educación ambiental, sus programas de educación, consisten en preparar profesionales en la conservación local, trabaja con un equipo de personal propio de la localidad respectiva para producir y administrar la vida silvestre y las áreas silvestres para el futuro, alimentación de especies en vía de extinción y comprensión y entendimiento de la ciencia y salud de la vida salvaje. También ayuda a mantener diversas especies biológicas, es líder en la enseñanza biológica y científica en los Estados Unidos y en otras partes del mundo. El programa de conservación internacional de la WCJ maneja proyectos de conservación en 52 países en 4 continentes, desde Argentina hasta Zaire, mantiene programas en Africa, Asia, Latino América y Norte América. 8. Diversidad de fauna El Perú es uno de los países que por su especial ubicación en América del Sur posee una fauna muy variada, dentro de sus límites se han registrado 472 especies de mamíferos (11% del total mundial y 29,4% del neotrópico); 1756 especies de aves (20% del total mundial y 44,0% del neotrópico); 360 especies de reptiles (5% del total mundial y 12,3% del neotrópico); 352 especies de anfibios (10% del total mundial y 12,1% del neotrópico); y cerca de 1800 especies de peces marinos y 797 especies de aguas continentales. El desierto costero se caracteriza por el desarrollo de una fauna especializada en condiciones de extrema aridez, en el norte se registra la existencia de especies importantes como el venado gris, el mono coto de Tumbes, y el puma, entre las aves destacan los Psittaciformes, palomas diversas y passeriformes, la costa centro y sur, presenta una vida animal muy rica estando constituida por aves guaneras, lobos marinos, pinguinos de Humbolt, flamencos, y el zorro costero que caracteriza a la fauna del desierto. La Sierra, registra presencia de camélidos silvestres, la taruca, el puma, condor andino, la avifauna lacustre alto andina, el zorro andino, perdices, vizcachas y las muy apreciadas ranas de Junín. En la puna, páramos o vertientes orientales, o Ceja de Selva, existe el único úrsido de América del Sur, el oso de anteojos. El denominado Trapecio Andino, presenta áreas propicias para el cultivo de la tuna y por ende para el aprovechamiento del insecto que la parasita, cochinilla de carmín, cuyo cuerpo contiene un colorante natural de gran demanda internacional. En la Amazonía Peruana existen centros de alta diversidad de especies de fauna. En la Zona Reservada de Tambopata-Candamo (Madre de Dios) en la copa de un sólo árbol se han detectado 54 mil especímenes de insectos, con 500 especies de coleópteros y 80 de hormigas. El 80% son especies nuevas para la ciencia. En la misma zona en 550 has., se han registrado 91 especies de mamíferos; 570 de aves; 127 de reptiles y anfibios; 94 de peces; 12 07 de mariposas; 40 de termitas; 29 de libélulas; 600 de coleópteros; 73 de tábanos y 39 de abejas. La fauna peruana posee un número apreciable de especies endémicas, siendo difícil de reportar el número exacto de especies, sin embargo la información disponible sobre endemismos sólo se tiene para Mamíferos, Aves, Reptiles y Anfibios. De acuerdo a la observación por clases, se registra 110 especies endémicas de aves, 40 especies de peces, 124 especies de anfibios, 63 especies endémicas de mamíferos y 98% de reptiles. El Mar Peruano también ofrece una abundante y variada diversidad faunística. En la región influenciada por la Corriente Costera Peruana, predominan importantes poblaciones de peces pelágicos, tales: como anchoveta, sardina, caballa, jurel, pejerrey, machete y bonito. Pero también hay peces demersales en cantidades importantes, como la merluza, el suco y el ayanque; y peces costeros muy apreciados por los consumidores: corvina, lenguado, pintadilla, cabrilla, lisa y otros. Entre los invertebrados, se puede citar cangrejos y moluscos diversos y entre los mamíferos, nutrias, lobos de mar y cetáceos (ballenas, delfines, cachalotes). En las aguas cálidas del norte predominan los langostinos, meros, lenguados, dorados y cabrillas, así como moluscos de la zonas de manglares y diversos invertebrados. También llegan hasta allí, para reproducirse, algunos cetáceos. En ambas regiones, las aves marinas nativas, así como las migratorias, constituyen poblaciones importantes que ocupan las playas, roqueríos, estuarios e islas del litoral, en una diversidad notable. Entre ellas sobresalen, por su abundancia, las productoras de guano (guanay, piquero y pelícano). La Antártida Peruana exhibe también una variada fauna, que va desde los mamíferos, tales como lobos de mar, nutrias y focas; pinípedos, como el elefante marino y el leopardo marino, hasta las aves, como el petrel grande, el skúa, la paloma antártica y el tradicional pingüino. Asimismo, según las investigaciones realizadas presenta como su mayor recurso potencial, el krill, constituido por organismos del zooplancton, principalmente de la especie Euphausia superba, de la cual se sustentan calamares, peces, grandes cetáceos y focas. Es necesario considerar que las especies corren gran peligro de extinción por la forma como son utilizadas sin ningún control, contribuyendo para ello la caza indiscriminada, por el beneficio que se obtiene de ellas, también a ello se une la recolección, entre otros. Para la preservación y conservación de la fauna como de cualquier otro recurso natural renovable, es necesario concientizar a la humanidad y comprometerla con una participación activa para evitar la destrucción de recursos, fuentes de atracción turística, educativa deportiva o recreacional, así como en muchos casos de consumo para los seres humanos, de un manejo más racional, hacer uso de la naturaleza sin destruirla, procurar una mayor reproducción, controlar la transformación o deterioro de la naturaleza, evitando la desaparición de especies oriundas de espectacular belleza que también tienen derecho a la vida, logrando la restauración y rehabilitación de todo ecosistema, consecuentemente adoptar medidas de conservación frenando la caza indiscriminada de especies en peligro de extinción como el caso de la vicuña, alpaca, cocodrilo, la recolección de huevos y la cacería de supuestos animales perjudiciales. La conservación de la naturaleza y de los recursos naturales, debe ahora emprender la tarea de restauración, saneamiento, fomento e incremento de los recursos naturales renovables de la fauna, flora, agua, suelo, bosque, pesca, etc. Además, se debe considerar la conservación in situ que fortalece la gestión del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado SINANPE, y la conservación ex-situ3 a través de los zoocriaderos, parques zoológicos regionales, cría en granjas o viveros de orquídeas, entre otras de manejo de fauna silvestre, con la participación del sector privado y comunidades nativas. La caza indiscriminada, por la alta cotización de las especies en el mercado nacional e internacional, originó la desaparición de la chinchilla. El guanaco, oso de anteojos, lobos de mar, corren gran riesgo de extinción sino se toman las medidas preventivas necesarias, en la selva observamos a la bestia negra (Taripus pinchague) pariente de la sachavaca, el tamba taruca (Mazama Chunyi) que es uno de los venaditos más chicos del mundo, la vaca marina o manatí, la nutria o lobo de río, monos de varias especies que los capturan para los diversos zoológicos. Los objetivos principales de los zoológicos son la recreación, la educación, la conservación y la investigación, en la sociedad actual lo que se busca es que los zoológicos no sean sólo de interés recreativo y de entretenimiento al público, sino de crear un interés entre los seres humanos y la naturaleza, enseñarles la belleza de la flora y fauna, y la protección de los recursos naturales. 9. Diversidad Biológica del Mar Peruano El Perú cuenta con uno de los litorales más variados del mundo, forma parte de los países llamados megadiversos, pues contiene entre todos ellos en el 60 y 70% de la diversidad biológica del planeta. La base de datos sobre Diversidad Biológica Marina del Mar Peruano reporta la siguiente información:            677 especies de peces, de las 750 registradas para el Perú 906 especies de moluscos, de las 971 especies registrada para el Perú 512 especies de crustáceos, entre decápoda, stomatopoda, copépoda, euphausida, cirripedia y amphipoda 108 especies de aves 36 especies de mamíferos 5 especies de reptiles 52 especies de foraminíferos 14 especies de quetognatos 8 especies de apendicularias 5 especies de salpas 681 especies de algas marinas. Una de las características más saltantes de la diversidad biológica del mar peruano, es la gran cantidad de especies para la Provincia Panameña y menor para la Peruana, no obstante la mayor longitud de esta última. Otra peculiaridad es su alta variabilidad, debido en parte, a la tropicalización del ambiente y la migración de especies nuevas de origen tropical, provocadas por el Fenómeno de El Niño. Otra característica del ecosistema marino peruano, consiste en la existencia de áreas refugio, que son zonas propicias, donde las especies migrantes, principalmente aves procedentes del hemisferio Norte, encuentran alimento y óptima temperatura para el desarrollo de su ciclo vital, lo que le confiere importancia especial para mantener la biodiversidad marina no sólo de esta parte del continente sino del Pacífico Nororiental. 10. Diversidad de flora En opinión de los especialistas, el Perú posee entre 40 y 50 mil especies de flora, de las cuales se han descrito apenas la mitad. Cada año se descubren nuevas especies de gran interés económico-social, principalmente, para uso medicinal e industrial. Indicadores de la alta diversidad de especies de flora que existe en la Amazonia peruana son:       En Cabeza de Mono (Loreto) existen 185 especies de árboles y lianas de más de 10 cm. de diámetro y 544 individuos por ha. En Mishana, río Nanay (Loreto) existen 295 especies de árboles y lianas de más de 10 cm. de diámetro y 858 individuos por ha. (Gentry, 1988). En Yanamono, una isla en el río Amazonas (Loreto), existen 300 especies de árboles y lianas con más de 10 cm. de diámetro y 605 individuos por ha. (Gentry, 1988). En Genaro Herrera, río Ucayali, existe mayor diversidad especifica de palmeras en el centro y este de la Amazonía, así por ejemplo, se han reportado 34 especies y 28 géneros en 0,5 ha. En el Parque Nacional Yanachaga-Chemillen (Oxapampa), se han colectado 2854 especies de plantas y se calcula que existen entre 5 y 10 mil especies en sus 122 mil has. de extensión. En el ámbito marino destaca la gran diversidad de algas pardas, verdes y rojas, que están representadas en todo el litoral peruano, pero con mayor incidencia en las zonas de Pisco-Paracas, Bahía de la Independencia (Departamento de Ica) y de la Península Illescas (Departamento de Piura). Por otro lado, la creación de la Ley de Fomento a la Inversión en la Amazonía (30 de Diciembre de 1998), otorga una serie de incentivos tributarios para las empresas, agropecuarias, pesqueras, de turismo y manufactureras, también las vinculadas a la extracción y transformación de productos forestales que operen en la Amazonía, así como la exoneración del pago del impuesto a la renta por el cultivo de productos nativos, como soya, camu-camu, yuca, caucho, café, palma aceitera y cacao. Asimismo, se crea el Fondo de Promoción de la Inversión de la Amazonía (FOPRIA), en el cual se establece que al menos el 10% del presupuesto público anual de diversos sectores sea destinado para los gastos de capital que se demanden, buscando igualdad en condiciones de inversión en relación a otras regiones de nuestro país, y de esta manera promover la inversión privada en nuestra amazonía e incrementar la rentabilidad de los cultivos industriales y forestales, contribuyendo además con los bosques que posiblemente puedan ser deforestados por los agricultores, buscando áreas de cultivo. 11. Germoplasma El Perú es uno de los mayores centros de germoplasma de especies domésticas de flora y fauna del mundo y uno de los más importantes centros de especies silvestres útiles. Se conocen cerca de 1200 especies silvestres de plantas útiles para diversos fines, especialmente para fibras, aceites, grasas, ceras, taninos, colorantes, pigmentos, tóxicos, venenos, especias, condimentos, saborizantes, aceites esenciales, perfumes, aromas, estimulantes, medicamentos, gomas elásticas, alimenticias, utensilios y saponinas. Alrededor de Iquitos, por ejemplo, se han encontrado 182 especies de plantas domésticas y silvestres que producen frutos comestibles. La especies de las plantas nativas domésticas durante la época prehispánica son más de 155, lo que convierte al país en el mayor centro de especies domésticas del mundo. Algunas de ellas se han extendido por casi todo el mundo, como la papa, el maíz, el camote, el frijol, el pallar, el zapallo y el tomate. Otras son conocidas sólo localmente. También se han domesticado varias especies de fauna silvestre tales como el poroncoy y el pato amazónico. El Perú posee el 85,0% y el 30,0% de la población mundial de alpacas y llamas, respectivamente. Del cuy silvestre o poroncoy se ha obtenido el cuy o cobayo, extendido por todo el mundo como animal de laboratorio y mascota. Del pato amazónico se ha obtenido el pato criollo, también de amplia distribución mundial en la actualidad. 12. Diversidad biológica utilizada En grandes áreas del territorio existen patrones alimenticios, medicinales, económicos con actividades artesanales e industriales que depende de la extracción de productos naturales de los ecosistemas, en las regiones marina-costera, andina y amazónica. En algunas zonas la población subsiste en base a esta oferta natural. Del mar y el litoral se obtienen peces, mariscos y algas que sustentan una de las actividades artesanales más importantes del país. A nivel industrial, el Perú es uno de los principales productores mundiales de harina de pescado. En la selva amazónica peruana se extrae al año no menos de 30 mil tm. de pescado y se beneficia unas 7 mil tm. de carne de monte o carne silvestre, lo que representa una cantidad cinco veces superior a la producción ganadera amazónica del país. 13. Diversidad ecológica Característica importante del territorio peruano es la multiplicidad de pisos ecológicos distribuidos longitudinal y altitudinalmente en forma sucesiva, cambiando en otros espacios verticales y horizontales, originados por la interacción de los factores naturales explicados anteriormente. Cada uno de estos pisos ecológicos o grandes ecosistemas tiene sus propias características en cuanto a clima, suelo, especies de flora, fauna y germoplasma nativos, lo que determina sus posibilidades de uso sostenido. En el Mar Peruano, se presenta una diversidad de variaciones locales, debido a procesos oceanográficos: afloramiento y el Fenómeno del Niño, a características topográficas del fondo y a la conformación de la línea costera. En general, se pueden identificar 4 zonas biogeográficas bien definidas; a. La zona de agua templada, influenciada por la Corriente Costera Peruana o Corriente de Humboldt, entre los 7° y 18° Latitud Sur con un ancho de 60 a 100 millas, según las épocas del año y que constituye una de la zonas más productivas de todos los mares del mundo. b. La zona de aguas tropicales entre los 3° y 4° Latitud Sur con una fauna similar a la que existe desde la Península de California y que algunos denominan la Provincia faunística Pacifico-Panameña; c. La zona intermedia, entre las dos ya nombradas, donde se notan algunas veces influencias de aguas templadas y otras de aguas tropicales, entre los 4° y los 7° Latitud Sur, y por lo tanto, con especial diversidad biológica; d. La zona oceánica, más allá de las 80 a 100 millas de distancia y hasta las 200 millas del dominio marino peruano, con aguas cálidas y una fauna de grandes nadadores ubiquistas. En el norte del Perú, la complejidad orográfica de las cadenas andinas genera una sucesión muy complicada de pisos ecológicos diversos que van desde el mar tropical, el desierto, el bosque seco, los bosques templados, la jalca, la ceja de selva y los bosques tropicales amazónicos. En el centro del Perú, la sucesión de pisos ecológicos es aún más compleja desde el mar frío, el desierto costero, los valles cálidos (yunga), el piso quechua, el piso suni, la puna, los altos Andes (janca), los valles cálidos orientales (yunga fluvial), la ceja de selva (bosques de neblinas), la selva alta (rupa-rupa) y la selva baja (omagua). En el sur del país la variación tiene otras característica, desde el mar frío, el desierto, los valles cálido (yunga), el piso quechua, el piso suni, la puna, los altos Andes, el Altiplano, el desierto frío altoandino, la yunga fluvial, la ceja de selva, la selva baja, y la selva alta. Es importante resaltar el Altiplano, con la cuenca endorreica del lago Titicaca, constituye un ecosistema de particular importancia. En el oriente peruano, además de las diferencias por pisos ecológicos, se identifican dos grandes ecosistemas: áreas inundables, en donde existen una alternancia de fases terrestres y acuáticas, en las cuales el agua fluvial juega un rol importante y áreas no inundables, ubicadas en tierras de altura. 14. Diversidad Cultural, Arqueológica La heterogeneidad geográfica, ecológica y biológica del Perú ha permitido el desarrollo de diferentes etnias en un largo proceso de adaptación y respuesta a las condiciones ambientales, durante más de 20 mil años. Precisamente las características que definen al Perú son las de ser pluricultural, intercultural, multilingüe y multiétnico que durante milenios tanto en la costa, como en la sierra y la selva han creado tecnologías valiosas para el manejo de sus ecosistemas. Los descendientes actuales de estas culturas entre ellos las Comunidades Campesinas de los Andes, las Comunidades Nativas de la Amazonía, algunos grupos humanos de la costa, son los depositarios de importantes conocimientos, tecnologías y manifestaciones culturales de gran utilidad para manejar en forma armoniosa y sustentable el espacio y sus recursos. El Perú tiene sus raíces históricas más allá de los 20 mil años y sin embargo la escritura llega a sus costas sólo con la conquista europea, razón por la que la mayor parte de esta historia es obra exclusiva de la Arqueología. Pero esta es hoy una ciencia que se ha desarrollado muchísimo y que trabaja, además estrechamente con muchas otras ciencias, de modo que sus posibilidades de interpretar los restos del pasado se han ampliado en forma insospechada. . Zonas Arqueológicas en el Perú  Cantamarca Ubicado al noroeste de Canta, a 3660 msnm., en la margen izquierda del río Chillón. Fue el asiento principal del curaca de Canta que dominaba en la parte alta de la cuenca del río Chillón. Está construido en la cresta de un cerro escarpado, por lo que son pocos los espacios planos, sus edificios son circulares, con paredes y techos de piedra unidas con barro sostenidos por una columna central. Sus estructuras circulares con falsas bóvedas sostenidas por columnas de piedra. Conserva un techo original de aproximadamente 2,50 metros de altura.  Huaca Cerro Culebras Se localiza cerca a la desembocadura del río Chillón (margen derecha), junto al cerro Cucaracha o Chivateros, en el distrito de Ventanilla, provincia del Callao, departamento de Lima. Sus coordenadas geográficas son: 77º 7` latitud sur y 11º 56` 24" longitud oeste. El sitio emerge en una llanura próxima a donde el valle inicia su ensanchamiento. Esta ubicación es estratégica, pues desde ella se puede acceder a, por lo menos, 5 recursos naturales: Las lomas (oasis de neblina), tierras de cultivo, ecosistema de la rivera fluvial (totora y carrizo), el mar y el río. La huaca "Cerro Culebras" está formada por 3 áreas bien definidas: (a) Estructura principal, edificio o templo, (b) Area de viviendas (Oeste) y (c) Area de vivienda (Este). En total la zona arqueológica abarca un área de 35 hectáreas aproximadamente.  Chan Chan Chan Chan se ubica en el valle de Moche, frente al mar, a mitad de camino entre el balneareo de Huanchaco y la ciudad de Trujillo, capital del departamento de La Libertad en la costa norte del Perú. El sitio arqueológico cubre un área aproximada de 20 kilómetros cuadrados. La zona central esta formada por un conjunto de 10 recintos amurallados (llamados "ciudadelas") y otras pirámides solitarias. Este conjunto central, cubre un área de 6 kilómetros cuadrados, aproximadamente. El resto, está formado por una multitud de pequeñas estructuras, veredas, canales, murallas y cementerios.  Chilca Ubicada a 70 kilómetros al sur de Lima y próxima a la Costa, Chilca es una de las pocas aldeas que datan de los primeros momentos de la vida neolítica en la costa peruana. El ecosistema que presenta actualmente Chilca es desértico, un río con dos ramales que traen agua pocos días cada varios años. La aldea de Chilca en la actualidad, es un túmulo de conchas, ceniza, basura y tierra cubriendo una superficie aproximada de 2 hectáreas.  Pampa de Cueva Ubicada en el distrito de Independencia en la Provincia y Departamento de Lima, se ubica a unos 30 metros del Km. 5 de la Avenida Tupac Amaru (carretera a Canta), margen izquierda de la mencionada carretera con dirección a Lima. Actualmente la pirámide principal, que es lo único que se conserva, se encuentra entre las siguientes calles: por el norte con la calle José Martín, por el sur con la prolongación de la avenida América, por el este con la avenida Tupac Amaru, por el oeste con la calle Micaela Bastidas. Y la única vía de ingreso para dicho montículo en la Escuela de Primaria N 3050 El Morro. Actualmente todo el sitio está rodeado de "urbanizaciones populares"  El Paraíso Este sitio arqueológico se ubica en la margen izquierda del río Chillón, cerca de su desembocadura, a 5 kilómetros de la playa, al norte de Lima. Fue construido entre cerros (los llamados cerros de Chuquitanta), de este modo está protegido de los vientos y otras inclemencias. El Paraíso está formado por un grupo de ocho edificios, que suman en total 50 hectáreas. A estos edificios se les ha identificado con números romanos. Se conoce de su gran antigüedad por pruebas realizadas con el método del Carbono 14. Construido hace más de 4 mil años, el Paraíso es el sitio arqueológico con arquitectura monumental más grande y más antiguo del Perú. Pese a haber sido excavado y restaurado hace más de 25 años, hoy se encuentra en un lamentable estado de abandono.  Huaca "El Sol" Esta construcción monumental se ubica muy cerca de la ciudad de Trujillo -a 6 kilómetros del mar- al pie de un promontorio rocoso llamado Cerro Blanco, en la margen izquierda del río Moche, en un punto entre el valle bajo y el valle medio. La pirámide tiene básicamente una forma rectangular a la que se le han agregado algunas otras formas geométricas. Su tamaño es monumental: 345 metros de largo por 160 metros de ancho y 42 metros de altura.  Huaca Concha Una vez construido el estadio y la Ciudad Universitaria de San Marcos, la Huaca Concha pasó a un olvido casi absoluto como si hubiera sido destruída por completo.  Huaytara Es uno de los más bellos edificios Incas construídos en la región, sirve de base para la actual iglesia católica de San Juan Bautista, construida a inicios de la etapa virreynal (1532-1821). Ubicada en la actual pueblo de Huaytará (departamento de Huancavelica), esta construcción domina el pueblo y gran parte del estrecho valle del río Sanguiniyoc (cuenca del río Pisco) desde una plataforma de 6 metros de altura donde fue construida.  Incawasi Los Guarco se ubicaban en lo que hoy es la provincia de Cañete en el departamento de Lima. Una de sus principales ciudades son las ruinas de Cerro Azul, que quedan muy próximas al conocido puerto y balneario de donde ha tomado su nombre. Tambíen está Huacones, entre el pueblo de San Luis y la hacienda Santa Bárbara, y el Cerro del Oro, que es un pequeño cerro que se ubica entre Cerro Azul y San Luis.  Huaca la Luz La Luz se encuentra en medio de lo que fue un enorme complejo urbano en tiempos prehispánicos. Muy próximos están las pirámides de Mateo Salado y el Complejo Arqueológico de Maranga (que agrupa a más de 40 pirámides ubicadas en terrenos del Parque de Las Leyendas, la Universidad Católica, La Universidad San Marcos y terrenos colindantes). La Luz son dos pequeños edificios muy próximos, y mal conservados. Aparentemente éstas estructuras están aisladas, pero esto es así por que al crecer la ciudad de Lima, rodeó a los sitios arqueológicos, causando esa impresión.  Machu Picchu Está ubicada a 130 kilómetros al nor-oeste del Cusco, en la provincia de Urubamba, en la cresta del cerro Machu Picchu. Los arqueólogos la han dividido en 3 grandes sectores: (1) Barrio Sagrado, incluye el Intiwatana, el Templo del Sol y la Habitación de las Tres Ventanas, (2) Barrio de los Sacerdotes y la Nobleza (zona residencial) y (3) Barrio Popular, la parte sur de la ciudad, donde se encuentran las viviendas de la población común. Todas las edificaciones siguen el clásico estilo arquitectónico inca: construcciones con muros de sillares pulidos de forma regular, junturas perfectas entre los bloques de piedra y un ligero talud o inclinación, haciendo que la base sobresalga ligeramente con respecto a su remate.  Maranga El Complejo Arqueológico Maranga se ubica en la margen izquierda del río Rímac, a pocos kilómetros del mar. Está formado por más de 40 montículos, de los cuales más de 20 son monumentales pirámides, algunas de ellas, como "Huaca San Marcos", están entre las más grandes del mundo, con dimensiones de 300 por 120 metros de lado y 30 metros de altura. En total, el complejo ocupa un área de 9 kilómetros cuadrados.  Pachacámac Se ubica en la margen derecha del río Lurín, próximo a su desembocadura y a menos de un kilometro del mar, sobre unos promontorios desérticos, al sur de Lima. Es uno de los Complejos Arqueológicos más importantes del Perú; y en su tiempo, fue una de las ciudades más activas y poderosas en los Andes.  Paramonga Fue una importante ciudad construida en la frontera del Reino de Chimor (Período Intermedio Tardío, 1200 a 1400 d.c.), cuya capital fue la metrópolis de Chan Chan. Se ubica sobre el río Fortaleza, cerca al pueblo de Pativilca al norte de Lima.  Pucllana La Huaca Pucllana es un edificio piramidal, construido sobre una llanura (el valle bajo del río Rímac) enteramente en "adobitos" . Son éstos pequeños adobes hechos a mano y que son característicos de la Cultura Lima y de este período (Intermedio Temprano). El edificio no presenta cuartos interiores, siendo por tanto, enteramente macizo. Acompañan a la pirámide una serie de estructuras formadas por paredes rectas que forman recintos y patios, construidos también en adobitos. Esto nos está indicando la importancia de estas estructuras, pues las casas de la población común estaban hechas de "quincha" (cañas con barro) y techo de paja o estera.  Puerto Inca Ubicada en el departamento de Arequipa, dista sólo 7,1 kilómetros al norte de la caleta (pueblo de pescadores) de Chala. Construida junto al mar, en una apacible bahía a la que se puede llegar por un desvío en el kilómetro 615.4 de la carretera Panamericana Sur, Puerto Inca, también llamado Quebrada de la Vaca, es un importante vestigio arqueológico del sur del Perú, habitado entre los siglos XIII al XV de nuestra era.  Raqchi Este complejo arqueológico se encuentra ubicado en el distrito de San Pedro de Cacha, provincia de Canchis, departamento de Cusco a 3460 msnm en las laderas del volcán Quimsachata. Los arqueólogos lo han dividido en 5 sectores principales: (A) Templo de Wiracocha, (B) Plazas, C) Colcas, (D) Mesapata y (E) Sector E, además un depósito artificial de agua al frente del Templo y una muralla que rodea todo el complejo.  Sechin Se encuentra ubicado en el departamento de Ancash, provincia de Casma y a 5 kilómetros de la ciudad del mismo nombre, sobre la falda norte del cerro Laguna a 90 metros sobre el nivel del mar. Ecológicamente pertenece al denominado Desierto Premontano. El clima es cálido, seco y con pocas precipitaciones al año. El mar se encuentra a poco más de 10 kilómetros de distancia.  Tambo Colorado Fue un asentamiento Inca (1450 d.C.) ubicado en la provincia de Pisco, valle del mismo nombre, margen derecha, en una rinconada formada por los cerros de las inmediaciones del pueblo de Humay. Es uno de los sitios arqueológicos mejor conservados del Perú. Típicamente Tawantinsuyu en su trazo y diseño arquitectónico presenta la singularidad de estar construido en adobe, como ejemplo de la adaptación de los arquitectos e ingenieros quechuas al nuevo ambiente costeño que empezaban a conquistar.  Tucume Se ubica a 33 kilómetros al norte de la ciudad de Chiclayo, en la parte baja del valle de La Leche, enclavado en un bosque de viejos algarrobales y un clima tropical. Túcume está formado por 26 pirámides y decenas de edificios más pequeños, todos reunídos en torno al Cerro la Raya, un enorme hito pétreo en la inmensurable llanura que es ese fértil valle norteño.  Vilcashuaman Está ubicada en el distrito del mismo nombre, provincia de Cangallo a 80 kilómetros al sur este de la ciudad de Ayacucho, departamento de Ayacucho, al sur del Perú, sobre la margen izquierda del río Pampas a 3150 metros sobre el nivel del mar, Vilcashuamán es una importante llacta (ciudad) incaica, construída sobre la capital de sus míticos rivales, la Confederación Chanca. 11. Germoplasma El Perú es uno de los mayores centros de germoplasma de especies domésticas de flora y fauna del mundo y uno de los más importantes centros de especies silvestres útiles. Se conocen cerca de 1200 especies silvestres de plantas útiles para diversos fines, especialmente para fibras, aceites, grasas, ceras, taninos, colorantes, pigmentos, tóxicos, venenos, especias, condimentos, saborizantes, aceites esenciales, perfumes, aromas, estimulantes, medicamentos, gomas elásticas, alimenticias, utensilios y saponinas. Alrededor de Iquitos, por ejemplo, se han encontrado 182 especies de plantas domésticas y silvestres que producen frutos comestibles. La especies de las plantas nativas domésticas durante la época prehispánica son más de 155, lo que convierte al país en el mayor centro de especies domésticas del mundo. Algunas de ellas se han extendido por casi todo el mundo, como la papa, el maíz, el camote, el frijol, el pallar, el zapallo y el tomate. Otras son conocidas sólo localmente. También se han domesticado varias especies de fauna silvestre tales como el poroncoy y el pato amazónico. El Perú posee el 85,0% y el 30,0% de la población mundial de alpacas y llamas, respectivamente. Del cuy silvestre o poroncoy se ha obtenido el cuy o cobayo, extendido por todo el mundo como animal de laboratorio y mascota. Del pato amazónico se ha obtenido el pato criollo, también de amplia distribución mundial en la actualidad. 12. Diversidad biológica utilizada En grandes áreas del territorio existen patrones alimenticios, medicinales, económicos con actividades artesanales e industriales que depende de la extracción de productos naturales de los ecosistemas, en las regiones marina-costera, andina y amazónica. En algunas zonas la población subsiste en base a esta oferta natural. Del mar y el litoral se obtienen peces, mariscos y algas que sustentan una de las actividades artesanales más importantes del país. A nivel industrial, el Perú es uno de los principales productores mundiales de harina de pescado. En la selva amazónica peruana se extrae al año no menos de 30 mil tm. de pescado y se beneficia unas 7 mil tm. de carne de monte o carne silvestre, lo que representa una cantidad cinco veces superior a la producción ganadera amazónica del país. 13. Diversidad ecológica Característica importante del territorio peruano es la multiplicidad de pisos ecológicos distribuidos longitudinal y altitudinalmente en forma sucesiva, cambiando en otros espacios verticales y horizontales, originados por la interacción de los factores naturales explicados anteriormente. Cada uno de estos pisos ecológicos o grandes ecosistemas tiene sus propias características en cuanto a clima, suelo, especies de flora, fauna y germoplasma nativos, lo que determina sus posibilidades de uso sostenido. En el Mar Peruano, se presenta una diversidad de variaciones locales, debido a procesos oceanográficos: afloramiento y el Fenómeno del Niño, a características topográficas del fondo y a la conformación de la línea costera. En general, se pueden identificar 4 zonas biogeográficas bien definidas; a. La zona de agua templada, influenciada por la Corriente Costera Peruana o Corriente de Humboldt, entre los 7° y 18° Latitud Sur con un ancho de 60 a 100 millas, según las épocas del año y que constituye una de la zonas más productivas de todos los mares del mundo. b. La zona de aguas tropicales entre los 3° y 4° Latitud Sur con una fauna similar a la que existe desde la Península de California y que algunos denominan la Provincia faunística Pacifico-Panameña; c. La zona intermedia, entre las dos ya nombradas, donde se notan algunas veces influencias de aguas templadas y otras de aguas tropicales, entre los 4° y los 7° Latitud Sur, y por lo tanto, con especial diversidad biológica; d. La zona oceánica, más allá de las 80 a 100 millas de distancia y hasta las 200 millas del dominio marino peruano, con aguas cálidas y una fauna de grandes nadadores ubiquistas. En el norte del Perú, la complejidad orográfica de las cadenas andinas genera una sucesión muy complicada de pisos ecológicos diversos que van desde el mar tropical, el desierto, el bosque seco, los bosques templados, la jalca, la ceja de selva y los bosques tropicales amazónicos. En el centro del Perú, la sucesión de pisos ecológicos es aún más compleja desde el mar frío, el desierto costero, los valles cálidos (yunga), el piso quechua, el piso suni, la puna, los altos Andes (janca), los valles cálidos orientales (yunga fluvial), la ceja de selva (bosques de neblinas), la selva alta (rupa-rupa) y la selva baja (omagua). En el sur del país la variación tiene otras característica, desde el mar frío, el desierto, los valles cálido (yunga), el piso quechua, el piso suni, la puna, los altos Andes, el Altiplano, el desierto frío altoandino, la yunga fluvial, la ceja de selva, la selva baja, y la selva alta. Es importante resaltar el Altiplano, con la cuenca endorreica del lago Titicaca, constituye un ecosistema de particular importancia. En el oriente peruano, además de las diferencias por pisos ecológicos, se identifican dos grandes ecosistemas: áreas inundables, en donde existen una alternancia de fases terrestres y acuáticas, en las cuales el agua fluvial juega un rol importante y áreas no inundables, ubicadas en tierras de altura. 14. Diversidad Cultural, Arqueológica La heterogeneidad geográfica, ecológica y biológica del Perú ha permitido el desarrollo de diferentes etnias en un largo proceso de adaptación y respuesta a las condiciones ambientales, durante más de 20 mil años. Precisamente las características que definen al Perú son las de ser pluricultural, intercultural, multilingüe y multiétnico que durante milenios tanto en la costa, como en la sierra y la selva han creado tecnologías valiosas para el manejo de sus ecosistemas. Los descendientes actuales de estas culturas entre ellos las Comunidades Campesinas de los Andes, las Comunidades Nativas de la Amazonía, algunos grupos humanos de la costa, son los depositarios de importantes conocimientos, tecnologías y manifestaciones culturales de gran utilidad para manejar en forma armoniosa y sustentable el espacio y sus recursos. El Perú tiene sus raíces históricas más allá de los 20 mil años y sin embargo la escritura llega a sus costas sólo con la conquista europea, razón por la que la mayor parte de esta historia es obra exclusiva de la Arqueología. Pero esta es hoy una ciencia que se ha desarrollado muchísimo y que trabaja, además estrechamente con muchas otras ciencias, de modo que sus posibilidades de interpretar los restos del pasado se han ampliado en forma insospechada. . Zonas Arqueológicas en el Perú  Cantamarca Ubicado al noroeste de Canta, a 3660 msnm., en la margen izquierda del río Chillón. Fue el asiento principal del curaca de Canta que dominaba en la parte alta de la cuenca del río Chillón. Está construido en la cresta de un cerro escarpado, por lo que son pocos los espacios planos, sus edificios son circulares, con paredes y techos de piedra unidas con barro sostenidos por una columna central. Sus estructuras circulares con falsas bóvedas sostenidas por columnas de piedra. Conserva un techo original de aproximadamente 2,50 metros de altura.  Huaca Cerro Culebras Se localiza cerca a la desembocadura del río Chillón (margen derecha), junto al cerro Cucaracha o Chivateros, en el distrito de Ventanilla, provincia del Callao, departamento de Lima. Sus coordenadas geográficas son: 77º 7` latitud sur y 11º 56` 24" longitud oeste. El sitio emerge en una llanura próxima a donde el valle inicia su ensanchamiento. Esta ubicación es estratégica, pues desde ella se puede acceder a, por lo menos, 5 recursos naturales: Las lomas (oasis de neblina), tierras de cultivo, ecosistema de la rivera fluvial (totora y carrizo), el mar y el río. La huaca "Cerro Culebras" está formada por 3 áreas bien definidas: (a) Estructura principal, edificio o templo, (b) Area de viviendas (Oeste) y (c) Area de vivienda (Este). En total la zona arqueológica abarca un área de 35 hectáreas aproximadamente.  Chan Chan Chan Chan se ubica en el valle de Moche, frente al mar, a mitad de camino entre el balneareo de Huanchaco y la ciudad de Trujillo, capital del departamento de La Libertad en la costa norte del Perú. El sitio arqueológico cubre un área aproximada de 20 kilómetros cuadrados. La zona central esta formada por un conjunto de 10 recintos amurallados (llamados "ciudadelas") y otras pirámides solitarias. Este conjunto central, cubre un área de 6 kilómetros cuadrados, aproximadamente. El resto, está formado por una multitud de pequeñas estructuras, veredas, canales, murallas y cementerios.  Chilca Ubicada a 70 kilómetros al sur de Lima y próxima a la Costa, Chilca es una de las pocas aldeas que datan de los primeros momentos de la vida neolítica en la costa peruana. El ecosistema que presenta actualmente Chilca es desértico, un río con dos ramales que traen agua pocos días cada varios años. La aldea de Chilca en la actualidad, es un túmulo de conchas, ceniza, basura y tierra cubriendo una superficie aproximada de 2 hectáreas.  Pampa de Cueva Ubicada en el distrito de Independencia en la Provincia y Departamento de Lima, se ubica a unos 30 metros del Km. 5 de la Avenida Tupac Amaru (carretera a Canta), margen izquierda de la mencionada carretera con dirección a Lima. Actualmente la pirámide principal, que es lo único que se conserva, se encuentra entre las siguientes calles: por el norte con la calle José Martín, por el sur con la prolongación de la avenida América, por el este con la avenida Tupac Amaru, por el oeste con la calle Micaela Bastidas. Y la única vía de ingreso para dicho montículo en la Escuela de Primaria N 3050 El Morro. Actualmente todo el sitio está rodeado de "urbanizaciones populares"  El Paraíso Este sitio arqueológico se ubica en la margen izquierda del río Chillón, cerca de su desembocadura, a 5 kilómetros de la playa, al norte de Lima. Fue construido entre cerros (los llamados cerros de Chuquitanta), de este modo está protegido de los vientos y otras inclemencias. El Paraíso está formado por un grupo de ocho edificios, que suman en total 50 hectáreas. A estos edificios se les ha identificado con números romanos. Se conoce de su gran antigüedad por pruebas realizadas con el método del Carbono 14. Construido hace más de 4 mil años, el Paraíso es el sitio arqueológico con arquitectura monumental más grande y más antiguo del Perú. Pese a haber sido excavado y restaurado hace más de 25 años, hoy se encuentra en un lamentable estado de abandono.  Huaca "El Sol" Esta construcción monumental se ubica muy cerca de la ciudad de Trujillo -a 6 kilómetros del mar- al pie de un promontorio rocoso llamado Cerro Blanco, en la margen izquierda del río Moche, en un punto entre el valle bajo y el valle medio. La pirámide tiene básicamente una forma rectangular a la que se le han agregado algunas otras formas geométricas. Su tamaño es monumental: 345 metros de largo por 160 metros de ancho y 42 metros de altura.  Huaca Concha Una vez construido el estadio y la Ciudad Universitaria de San Marcos, la Huaca Concha pasó a un olvido casi absoluto como si hubiera sido destruída por completo.  Huaytara Es uno de los más bellos edificios Incas construídos en la región, sirve de base para la actual iglesia católica de San Juan Bautista, construida a inicios de la etapa virreynal (1532-1821). Ubicada en la actual pueblo de Huaytará (departamento de Huancavelica), esta construcción domina el pueblo y gran parte del estrecho valle del río Sanguiniyoc (cuenca del río Pisco) desde una plataforma de 6 metros de altura donde fue construida.  Incawasi Los Guarco se ubicaban en lo que hoy es la provincia de Cañete en el departamento de Lima. Una de sus principales ciudades son las ruinas de Cerro Azul, que quedan muy próximas al conocido puerto y balneario de donde ha tomado su nombre. Tambíen está Huacones, entre el pueblo de San Luis y la hacienda Santa Bárbara, y el Cerro del Oro, que es un pequeño cerro que se ubica entre Cerro Azul y San Luis.  Huaca la Luz La Luz se encuentra en medio de lo que fue un enorme complejo urbano en tiempos prehispánicos. Muy próximos están las pirámides de Mateo Salado y el Complejo Arqueológico de Maranga (que agrupa a más de 40 pirámides ubicadas en terrenos del Parque de Las Leyendas, la Universidad Católica, La Universidad San Marcos y terrenos colindantes). La Luz son dos pequeños edificios muy próximos, y mal conservados. Aparentemente éstas estructuras están aisladas, pero esto es así por que al crecer la ciudad de Lima, rodeó a los sitios arqueológicos, causando esa impresión.  Machu Picchu Está ubicada a 130 kilómetros al nor-oeste del Cusco, en la provincia de Urubamba, en la cresta del cerro Machu Picchu. Los arqueólogos la han dividido en 3 grandes sectores: (1) Barrio Sagrado, incluye el Intiwatana, el Templo del Sol y la Habitación de las Tres Ventanas, (2) Barrio de los Sacerdotes y la Nobleza (zona residencial) y (3) Barrio Popular, la parte sur de la ciudad, donde se encuentran las viviendas de la población común. Todas las edificaciones siguen el clásico estilo arquitectónico inca: construcciones con muros de sillares pulidos de forma regular, junturas perfectas entre los bloques de piedra y un ligero talud o inclinación, haciendo que la base sobresalga ligeramente con respecto a su remate.  Maranga El Complejo Arqueológico Maranga se ubica en la margen izquierda del río Rímac, a pocos kilómetros del mar. Está formado por más de 40 montículos, de los cuales más de 20 son monumentales pirámides, algunas de ellas, como "Huaca San Marcos", están entre las más grandes del mundo, con dimensiones de 300 por 120 metros de lado y 30 metros de altura. En total, el complejo ocupa un área de 9 kilómetros cuadrados.  Pachacámac Se ubica en la margen derecha del río Lurín, próximo a su desembocadura y a menos de un kilometro del mar, sobre unos promontorios desérticos, al sur de Lima. Es uno de los Complejos Arqueológicos más importantes del Perú; y en su tiempo, fue una de las ciudades más activas y poderosas en los Andes.  Paramonga Fue una importante ciudad construida en la frontera del Reino de Chimor (Período Intermedio Tardío, 1200 a 1400 d.c.), cuya capital fue la metrópolis de Chan Chan. Se ubica sobre el río Fortaleza, cerca al pueblo de Pativilca al norte de Lima.  Pucllana La Huaca Pucllana es un edificio piramidal, construido sobre una llanura (el valle bajo del río Rímac) enteramente en "adobitos" . Son éstos pequeños adobes hechos a mano y que son característicos de la Cultura Lima y de este período (Intermedio Temprano). El edificio no presenta cuartos interiores, siendo por tanto, enteramente macizo. Acompañan a la pirámide una serie de estructuras formadas por paredes rectas que forman recintos y patios, construidos también en adobitos. Esto nos está indicando la importancia de estas estructuras, pues las casas de la población común estaban hechas de "quincha" (cañas con barro) y techo de paja o estera.  Puerto Inca Ubicada en el departamento de Arequipa, dista sólo 7,1 kilómetros al norte de la caleta (pueblo de pescadores) de Chala. Construida junto al mar, en una apacible bahía a la que se puede llegar por un desvío en el kilómetro 615.4 de la carretera Panamericana Sur, Puerto Inca, también llamado Quebrada de la Vaca, es un importante vestigio arqueológico del sur del Perú, habitado entre los siglos XIII al XV de nuestra era.  Raqchi Este complejo arqueológico se encuentra ubicado en el distrito de San Pedro de Cacha, provincia de Canchis, departamento de Cusco a 3460 msnm en las laderas del volcán Quimsachata. Los arqueólogos lo han dividido en 5 sectores principales: (A) Templo de Wiracocha, (B) Plazas, C) Colcas, (D) Mesapata y (E) Sector E, además un depósito artificial de agua al frente del Templo y una muralla que rodea todo el complejo.  Sechin Se encuentra ubicado en el departamento de Ancash, provincia de Casma y a 5 kilómetros de la ciudad del mismo nombre, sobre la falda norte del cerro Laguna a 90 metros sobre el nivel del mar. Ecológicamente pertenece al denominado Desierto Premontano. El clima es cálido, seco y con pocas precipitaciones al año. El mar se encuentra a poco más de 10 kilómetros de distancia.  Tambo Colorado Fue un asentamiento Inca (1450 d.C.) ubicado en la provincia de Pisco, valle del mismo nombre, margen derecha, en una rinconada formada por los cerros de las inmediaciones del pueblo de Humay. Es uno de los sitios arqueológicos mejor conservados del Perú. Típicamente Tawantinsuyu en su trazo y diseño arquitectónico presenta la singularidad de estar construido en adobe, como ejemplo de la adaptación de los arquitectos e ingenieros quechuas al nuevo ambiente costeño que empezaban a conquistar.  Tucume Se ubica a 33 kilómetros al norte de la ciudad de Chiclayo, en la parte baja del valle de La Leche, enclavado en un bosque de viejos algarrobales y un clima tropical. Túcume está formado por 26 pirámides y decenas de edificios más pequeños, todos reunídos en torno al Cerro la Raya, un enorme hito pétreo en la inmensurable llanura que es ese fértil valle norteño.  Vilcashuaman Está ubicada en el distrito del mismo nombre, provincia de Cangallo a 80 kilómetros al sur este de la ciudad de Ayacucho, departamento de Ayacucho, al sur del Perú, sobre la margen izquierda del río Pampas a 3150 metros sobre el nivel del mar, Vilcashuamán es una importante llacta (ciudad) incaica, construída sobre la capital de sus míticos rivales, la Confederación Chanca. B. ESTADISTICAS AMBIENTALES SOBRE ASENTAMIENTOS HUMANOS Las estadísticas de los asentamientos humanos ofrecen una visión global de la magnitud y crecimiento de los asentamientos humanos en general y del parque habitacional en particular, así como la infraestructura de servicios de transporte, servicios públicos, etc. También considera información relacionada con la calidad habitacional y la accesibilidad a los servicios de infraestructura urbana y los efectos sobre la salud de la población generados por los desequilibrios ambientales y las calamidades ocasionadas por fenómenos naturales o factores socio-organizativos. El objetivo general de las estadísticas que se presentan en este rubro, es ofrecer una visión general de la magnitud y crecimiento de las viviendas particulares y de los agentes inmobiliarios, así como la infraestructura de servicios, transporte y el volumen de carga y pasajeros transportados. También se incluye información relacionada con la calidad habitacional y la accesibilidad a los servicios de infraestructura urbana y los efectos sobre la salud de la población generados por los desequilibrios ambientales. A continuación se ofrece una clasificación de las estadísticas ambientales sobre asentamientos humanos: ESTADISTICAS AMBIENTALES SOBRE ASENTAMIENTOS HUMANOS 1. Actividades sociales, económicas y fenómenos naturales 1.1 Crecimiento y cambios de los asentamientos 1.1.1 Crecimiento y cambios demográficos       Crecimiento de población Densidad de la población en los asentamientos humanos Tasa de mortalidad infantil Tasa de fecundidad Distribución de la población por edad Migraciones 1.1.2 Construcción de edificación e infraestructura    Edificaciones residenciales Edificaciones no residenciales Obras de ingeniería civil (carreteras, caminos, puentes, etc.) 1.1.3 Servicios públicos   Producción de energía eléctrica Producción de agua potable 1.1.4 Transportes       Vehículos de carreteras en circulación Buques que llegan y salen de los puertos Tráfico aéreo Transporte de pasajeros Transporte de carga Transporte ferroviario de pasajero y carga 1.2 Emisiones, descargas de desechos y aplicación de agentes bioquímicos 1.2.1 Emisiones y descargas de desechos        Emisiones de contaminantes del aire Emisiones de ruido Descargas de aguas y líquidos de desechos sólidos recogidos Servicio de fumigación Insumos utilizados en las fumigaciones Fuentes, equipos y usuarios de radiaciones ionizantes Emisiones de aguas contaminadas en las cuencas hidrográfícas y playas. 1.2.2 Actividades peligrosas en los lugares de trabajo   Número de personas que trabajan en lugares peligrosos. Tiempo perdido de trabajo por factores económicos, sociales y ambientales. 1.2.3 Impacto de los establecimientos comerciales en el medio ambiente 1.3. Fenómenos naturales 1.3.1 Calamidades naturales en los asentamientos humanos      Impacto de los fenómenos naturales en el medio ambiente Daños producidos por fenómenos naturales Daños en los bienes y los ecosistemas ecológicos Edificación e infraestructura dañada o destruida por calamidades naturales Muerte y lesiones por calamidades naturales 1.3.2 Registros meteorológicos   Estaciones meteorológicas Principales sismos registrados 2. Efectos ambientales de las actividades socio-económicas y fenómenos naturales 2.1 Condiciones de las edificaciones, infraestructura y los servicios 2.1.1 Vivienda      Viviendas ocupadas Viviendas colectivas Vivienda por el número de hogares Personas sin Hogar Tasa de ocupación 2.1.2 Acceso a la infraestructura y los servicios     Asentamientos humanos con suministro de electricidad Viviendas con servicio de agua Viviendas con suministro electricidad Viviendas con servicios de desagüe y alcantarillado 2.2 Condiciones de los recursos vitales 2.2.1 Concentración ambiental de contaminantes y desechos      Concentración ambiental de los contaminantes del aire Estaciones de vigilancia del aire Concentración de precipitaciones ácidas Estaciones de vigilancia de ruidos Concentración ambiental de los contaminantes del agua 2.3 Condiciones sanitarias y de bienes en los asentamientos humanos 2.3.1 Explotación y efectos sobre la salud      Establecimientos de salud Número de personal por especialidad Enfermedades relacionadas con las condiciones de vida Enfermedades relacionadas con la condiciones de trabajo Enfermedades transmitidas por el agua o relacionadas con ellas 2.3.2 Daños y accidentes relacionados con los asentamientos humanos   Muerte y lesiones por accidentes de tráfico Muerte y lesiones por accidentes de trabajo 2.3.3 Percepción de la calidad de vida en los asentamientos humanos      Calidad que se atribuye a la unidad de habitación Calidad que se atribuye a las condiciones del vecindario Calidad que se atribuye a los servicios del vecindario Población expuesta a ruidos excesivos Impresiones de los habitantes sobre los ruidos 3. Reacción ante los efectos de asentamientos humanos 3.1 Política y programas de asentamientos humanos          Gastos para el desarrollo de los asentamientos humanos Programa de desarrollo comunitario Unidad de habitación construida en régimen de auto ayuda Infracciones de código y reglamento de la construcción Superficie de asentamiento sujeta a reglamentación del uso de la tierra Expansión y dispersión de los asentamientos humanos Tasa de predominio Distancia promedio de los asentamientos a la ciudad más próxima Modificación de la superficie edificada y conexa  Comunidades campesinas y nativas 3.2 Vigilancia y control de la contaminación 3.2.1 Normas, reglamentos, infracciones y legislaciones     Normas sobre emisiones de contaminantes del aire Normas sobre concentración del aire Normas sobre contaminación del agua Normas sobre tratamiento y eliminación de desechos sólidos 3.2.2 Vigilancia    Estaciones de vigilancia Días de alerta sanitaria Procedimiento establecido por infracción y medidas de reglamentos 3.2.3 Tratamiento, elimina-ción y reutilización de las descargas    Tratamiento de la aguas de desechos Reutilización y reciclaje de los residuos sólidos Tratamiento y eliminación de los desechos sólidos 3.2.4 Gastos para el control ambiental  Conservación y mitigaciones ambientales 4. Existencias, inventarios y condiciones básicas 4.1 Uso de la tierra en los asentamientos humanos      Tierras empleadas para vivienda, industria, comercio, transporte, comunicación, parques y esparcimiento Número de asentamientos humanos Características de los asentamientos humanos Superficie de la tierra en los asentamientos Superficie de los asentamientos marginales 4.2 Situación económica      Población económicamente activa Tasa de desempleo Establecimiento industrial Formación bruta de capital fijo en la construcción Ingreso y gastos de los hogares C. ESTADISTICAS DEL MEDIO AMBIENTE NATURAL Son las estadísticas que comprende la explotación de los recursos biológicos en las actividades humanas y su relación con la calidad ambiental, comprende: 1. Uso de los Recursos Naturales en las actividades Humanas       Producción agropecuaria Producción pesquera Producción industrial (petróleo y metalúrgico) Uso del agua para actividades humanas, agrícola, minera e industrial Unidades de conservación y biodiversidad Areas forestales 2. Calidad ambiental      Temperatura del aire y del agua Calidad del agua Calidad del aire Horas de luz solar Calidad atmosférica D. ESTADISTICAS DE POBLACION Y USO DE RECURSOS BIOLOGICOS DEL PERU: 1980-1998 1. Distribución Territorial de la Población Las estadísticas sobre asentamientos humanos en el Perú, comprende la caracterización de la población en el territorio nacional, que implica la ocupación de un territorio, la modificación de un paisaje y la implantación de un sistema artificial. La correlación entre distribución geográfica de la población y ambiente es un elemento valioso para determinar los efectos sobre los ecosistemas. En este sentido, la distribución territorial de la población es una herramienta útil en la identificación de áreas que disponen de un potencial de desarrollo capaz de sostener mayores cargas demográficas, sin detrimento de los recursos naturales. A partir de este conocimiento se podría incidir positivamente sobre la distribución actual de la población tanto nacional como regional y departamental, para contrarrestar los desequilibrios que se registran actualmente en el medio ambiente. Asimismo, el conocimiento de la distribución de la población urbano-rural, es otra herramienta útil para el estudio de los problemas ambientales en las áreas urbanas; no solo por la mayor densidad de ocupación de los centros urbanos, sino también por la gran concentración de desechos contaminantes. Si bien los problemas ambientales urbanos no pueden explicarse solamente en términos de magnitud poblacional o espacial, es evidente que la contaminación atmosférica producida por la concentración de actividades industriales y del parque automotor en las grandes aglomeraciones es un tema de interés de las autoridades públicas y de los habitantes que sienten los efectos. Sin embargo, esto no significa que los asentamientos rurales, dispersos en todo el territorio nacional, mantengan una relación armónica con su entorno natural. Los agentes que afectan los ecosistemas en las áreas rurales tienen que ver básicamente con las actividades agropecuarias como la tala descontrolada de bosques, la ganadería extensiva, el agotamiento y disminución del riesgo agrícola por el desvío de cuencas hidrológicas para abastecer de agua a los grandes centros urbanos. Las estadísticas del Perú sobre densidad poblacional registra para 1999, una densidad poblacional de 19,6 habitantes por kilómetro cuadrado, a nivel departamental se registra una alta concentración de la población en la provincia constitucional del Callao de 5 mil 136 hab./km2, seguido por los departamentos de Lima con 210,7 hab/km2, Piura con 42,5 hab/km2, Cajamarca y Tumbes con 41,9 y 40,5 hab/km2 respectivamente. A nivel de Lima Metropolitana, se registra para el mismo año una densidad poblacional de 2 mil 608,6 hab/km2, los distritos que registran una alto coeficiente de concentración poblacional son Breña con 27 mil 212 hab/km2, La Perla con 24 mil 400 hab/km2, Surquillo con 24 mil 076 hab/km2, La Victoria con 23 mil 267 hab/km2. Por otro lado, los distritos que registran menor tasa de densidad poblacional son los balnearios de Santa María del Mar con 23,9 hab/Km2, Punta Negra, Punta Hermosa con 33,4 y 44,9 hab/km2 respectivamente. Con respecto al crecimiento poblacional, durante el período 1980-1998, la población total del Perú experimentó una disminución en su tasa de crecimiento, mientras que en 1980 era de 2,7%, en 1998 registró un crecimiento del 1,7%. Durante ese período, la producción total registró un crecimiento del 28%, en este sentido la tasa de crecimiento del PBI per-cápita registra un crecimiento significativo en los años 1986, 1987, 1994, como resultado del aumento significativo del PBI y la disminución de la tasa de crecimiento poblacional. Sin embargo, en los años 1983, 1988, 1989, 1990, 1992 y 1998 este indicador presenta una tasa de crecimiento negativa. Una de las razones de este menor crecimiento entre otras, se debe a la presencia del Fenómeno del Niño en dichos períodos, que ocasiona graves alteraciones climatológicas que tienen un impacto directo en los sectores productivos de la economía. 2. Producción de Recursos Biológicos Peruanos  Producción Agropecuaria El país requiere tener un sector agrícola que satisfaga las demandas de alimentación de la población, y a la vez que permita un crecimiento sostenido. En este sentido, el PBI agrícola per-cápita explica la relación de producción con población, es decir cuanto de producción agrícola le corresponde a cada poblador del país. De 1980 a 1990, el PBI agrícola per-cápita disminuyó en 4%, es decir que para cada peruano de 1990, le corresponde un 4% menos de alimento que en 1980, esto se explica porque durante este período el crecimiento de la población fue superior al del sector agrícola, mientras la población tuvo un crecimiento constante 24%, el sector creció 19%. Esta tendencia se mantiene hasta el año 1993, recuperándose los niveles en los últimos años de la serie (1994-1998), constituyendo la producción agrícola un crecimiento mayor al de la población. Durante el período 1980 - 1998 se registro un crecimiento de la producción total de bienes y servicios del 27,7 %. En este contexto, la participación del sector agricultura, caza y silvicultura y el sector pesca (sectores representantes del uso directo de recursos biológicos) en el PBI total de la economía se incrementó del 10% en 1980 al 14% del PBI total durante el año 1998. En la primera década de la serie, 1980-1990, el PBI agrícola creció 19% sin modificar la estructura de producción ni las distorsiones del mercado, el crecimiento se basó en créditos al sector, subvenciones, como resultado de la política de mantener los precios cautivos en beneficio de la población, situación que provocó una disminución de la producción agrícola del 12% en los últimos años de esta década (1988-1990), generando términos de intercambio desfavorables al agro, y alentando la importación de alimentos e insumos. A partir de 1991 se pone en práctica políticas tendientes a cambiar la estructura agraria, así en 1993 crece la producción en 9% conservando un crecimiento positivo en los últimos años. En 1998, la actividad agricultura pese a la presencia del Fenómeno del Niño, registra un crecimiento del 3,6%, respecto al año anterior, crecimiento que se sustenta en el aumento de la producción agrícola (2%), pecuaria (7,2%) y silvícola (1,3%). Los productos que se vieron afectados fueron el algodón en rama, la vid, y la caña de azúcar que cayeron en 34,6%, 33,5% y 17,7% respectivamente. Sin embargo productos como el trigo (18,3%), maíz amarillo (16%), frijol grano seco (10,5%) y papa (8%) mostraron incrementos en su producción. El incremento del maíz amarillo, se ve influenciado por los mejores rendimientos por hectárea de superficie cosechada en los departamentos de Piura, Lima, y La Libertad, con respecto al frijol grano seco, éste logró recuperarse de la caída sufrida en el año anterior al mejorar sus niveles cosechados que llegaron a 75,1 mil hectáreas, siendo los departamentos de Amazonas, Arequipa y Ucayali los que mayor incremento de superficie cosechada y rendimiento mostraron. La producción de la papa alcanzó a 2 millones 589 mil toneladas métricas de producción, como resultado del incremento del área cosechada de 248,5 mil a 268,8 mil hectáreas. Destacando la producción de este producto en los departamentos de Puno, La Libertad, Cajamarca, Huánuco, Junín y Huancavelica. Otros productos que también mostraron crecimientos positivos fueron el café, el arroz en cáscara y el maíz amilaceo con 6,2%, 6,1% y 4,0% respectivamente. Alcanzando la producción del café 119 mil 900 toneladas métricas debido al incremento en las zonas de producción de Cusco y Junín, mientras que los departamentos de La Libertad, Cajamarca, Ancash y Huancavelica destacan en la producción del maíz amilaceo. El subsector pecuario mantuvo en 1998 el mismo dinamismo del año anterior, registrando 7,2% de crecimiento, destacando la producción de carne de ave (10,5%). Asimismo, el subsector silvícola registró 1,3% de crecimiento promedio anual respecto al año anterior, destacando la extracción de madera rolliza.  Producción Pesquera El comportamiento del PBI pesquero en los años de la serie analizada ha sido muy variable, presentando en la década de 1980-1990, un decrecimiento en su producción en los años 1983, 1987, y 1990, con tasas de crecimiento de -30%, -12%, y -1%, respectivamente. Así, se recuperó los niveles de producción en los años 1992-1994, para nuevamente decaer en los últimos años, alcanzando niveles críticos en 1998 (36%), año en que se presenta con mayor incidencia el Fenómeno del Niño. Cabe mencionar que entre la riqueza de peces de las aguas del mar territorial peruano, resalta la "anchoveta" como centro biocenótico en el mecanismo de bioproducción del mar peruano, especie que se alimenta de plancton y zooplancton y que su vez sirve como alimento para peces, aves, mamíferos e invertebrados. Sin embargo, los niveles alcanzados de la pesca industrial en los últimos años ha ocasionado el decrecimiento de esta especie poniéndole en peligro de extinción. En referencia al consumo humano directo del pescado marino, este en su modalidad de enlatado ha ido incrementándo su producción en los últimos años, presentando su nivel superior en el año 1995 (1297 miles de Tmb.). La producción del pescado congelado tiende a decrecer en los últimos años, a diferencia del curado y del pescado fresco que mantienen relativamente sus niveles. Según estudios de IMARPE realizados en 1995 las principales especies de la pesca marina están constituidas por 113 especies (73 peces, 11 de crustáceos, 16 de moluscos, 2 de equinodermos, 3 de quelonios, 5 de algas e incidentalmente 3 toninos). La fauna íctica marina muestra tres grupos predominantes: los peces pelágicos (de aguas superficiales) los demersales (de fondo) y los costeros (de aguas someras y profundas cerca de la Costa). En lo que se refiere a la piscicultura, esta actividad productiva tiene varias limitantes y aún esta en proceso de desarrollo, registrando un crecimiento inestable. Actualmente se viene cultivando especies nativas y exóticas, entre las nativas se tiene la gamitana, paco, sabalo cola roja, boquichico y lisa y entre las exóticas varias especies de carpa y tilapia. En cuanto a la producción de semillas de especies nativas, existen experiencias en Iquitos, como en Tarapoto, anualmente se preparan lotes de reproductores de gamitana y paco y anualmente se realizan campañas de producción de alevinos. Durante 1998, la actividad pesquera se vió afectada por la presencia del Fenómeno del Niño caracterizado por el calentamiento de la superficie marina a lo largo de todo el litoral peruano, generando alteraciones en la concentración y distribución de las especies mas importantes de nuestra actividad pesquera como: anchoveta, sardina y merluza (principales recursos en la elaboración de la harina de pescado) lo que provocó la migración de estos cardúmenes hacia aguas más frías del hemisferio sur o tendiendo a profundizarse haciendo imposible su extracción con red de cerco. Otro factor que influyó en la menor captura de estas especies fue la implementación del Programa de Pesca Exploratoria de Recursos Pelágicos, que regula la extracción de la anchoveta y anchoveta blanca; de forma similar se hizo extensiva a otras especies. Como resultado de estos factores el sector pesca disminuye en 35,6% con respecto a 1997. Según el tipo de destino de los productos hidrobiológicos, el consumo humano indirecto se vió afectado con una disminución del 50%, debido a la caída de la captura de anchoveta del orden del 80%, que determinó una reducción en su participación en la producción de harina y aceite del 84% en 1997 al 32,6% en 1998. Asimismo, el desembarque marítimo destinado al consumo humano directo decreció en 16%, siendo más afectado el rubro destinado para congelado que presentó una disminución de 40%. Capitulo III Aspectos Legales del Medio Ambiente El Perú ha realizado importantes avances en materia de Legislación Ambiental a partir de la Conferencia de Estocolmo sobre Medio Humano realizada en Suecia en 1972 y sobre todo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en Brasil en 1992. Una manifestación de ello, es el desarrollo de un ordenamiento legal más ordenado, acorde con los principios internacionales del Derecho Ambiental. No obstante la legislación ambiental en el Perú es realmente abundante y data desde décadas atrás. En un trabajo realizado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) dentro del marco del Proyecto PR-5, del programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, se encontraron más de 6 mil normas legales con relevancia ambiental dictadas desde 1904 a la fecha, estando más de 1200 de ellas aún vigentes. En el Perú, la norma principal y ordenadora de la política nacional del ambiente es el Decreto Legislativo Nº 613, Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, promulgado el 07 de Setiembre de 1990. Esta norma ha sido modificada por los siguientes dispositivos legales:         Decreto Legislativo Nº 635, publicado el 08/04/91 Decreto Legislativo Nº 653, publicado el 01/08/91 Decreto Legislativo Nº 655, publicado el 07/08/91 Decreto Legislativo Nº 708, publicado el 14/11/91 Decreto Legislativo Nº 757, publicado el 13/11/91 Ley Nº 26913, publicado el 20/01/98 Decreto Supremo Nº 036-90-ICTI/IND, publicado el 05/01/91 Decreto Supremo Nº 031-91-ICTI, publicado el 06/11/91 Sin embargo la legislación peruana en materia ambiental, cruza prácticamente todos los ámbitos del que hacer nacional. A continuación se hace una breve referencia de las principales normas que de modo directo o indirecto, regulan las materias ambientales en el Perú: 3.1 Normas sobre protección de recursos naturales y conservación del ambiente en general Ley Nº 13997, Ley de Saneamiento Básico Rural, promulgado el 09/02/62. Decreto Ley Nº 21147, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, publicado el 15/05/75. Decreto Legislativo Nº 697, Ley de Promoción a la Inversión Privada en el campo del Saneamiento, publicado el 07/11/91. Decreto Legislativo Nº 757, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, publicado el 13/11/91; modificado por Ley Nº 26734, publicado el 31/12/96 y Ley Nº 26786, Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades, publicado el 13/05/97. Decreto Ley Nº 26154, crea el Fondo Nacional para Areas Naturales Protegidas por el Estado FONANPE, publicado el 30/12/92. Ley Nº 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento, publicado el 24/07/94. Resolución Legislativa Nº 26468, aprueba el Protocolo para la Conservación y Administración de las Areas Marinas y Costeras Protegidas del Pacífico Sudeste, publicado el 11/06/95. Ley Nº 26496, Ley que establece el régimen de Propiedad, Comercialización y Sanciones por la caza de las especies de vicuña, guanaco y sus híbridos, publicado el 11/07/95. Resolución Legislativa Nº 26515, aprueba el Convenio Internacional de las Maderas Tropicales de 1994, adoptado en Ginebra el 26 de Agosto de 1994, publicado el 08/08/95. Resolución Legislativa Nº 26536, aprueba la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación de los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en Africa, publicado el 07/10/95. Ley Nº 26664, dicta disposiciones referidas a la Administración de las Areas Verdes de uso Público, publicado el 22/09/96. Ley Nº 26793, Ley de Creación del Fondo Nacional del Ambiente, publicado el 22/05/97. Ley Nº 26822, Ley que posibilita la creación del Centro Nacional de Ecoguardas, publicado el 26/06/97. Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, publicado el 26/06/97. Ley Nº 26828, Ley que Penaliza el Internamiento de Desechos Peligrosos o Tóxicos, publicado el 30/06/97. Ley Nº 26834, Ley de Areas Naturales Protegidas, publicado el 04/07/97. Ley Nº 26839, Ley sobre Conservación y Aprovechamiento sostenible de la Diversidad Biológica, publicado el 16/07/97. Ley Nº 26842, Ley General de Salud, publicado el 20/07/97. Ley Nº 26911, Ley que amplia los alcances del régimen de recuperación anticipada del IGV a las empresas que exploten recursos naturales, publicado el 16/01/98. Ley Nº 26935, Ley sobre simplificación de procedimientos para obtener los registros administrativos y las autorizaciones sectoriales para el inicio de actividades de la empresa, publicado el 23/03/98. Ley No. 27104, Ley de Prevención de Riesgos derivados del uso de la biotecnología, publicado el 12/05/99. Decreto Supremo Nº 158-77-AG, Reglamento de Conservación de Flora y Fauna Silvestre, publicado el 06/04/77. Decreto Supremo Nº 159-77-AG, Reglamento de Ordenación Forestal, publicado el 06/04/77. Decreto Supremo Nº 160-77-AG, Reglamento de Unidades de Conservación, publicado el 07/04/77. Decreto Supremo Nº 0007-85-VC, Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, publicado el 20/02/85. Decreto Supremo Nº 008-96-ITINCI, aprueba el Reglamento de Protección de los Obtentores de Variedades Vegetales que regula a nivel nacional la decisión 345 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena que establece un régimen común de protección a los derechos de los obtentores de variedades vegetales, publicado el 06/05/96. Decreto Supremo Nº 007-96-AG, Reglamento de la Ley del Régimen de Propiedad, Comercialización y Sanciones por la caza de las especies de vicuña, guanaco y sus híbridos, publicado el 09/06/96. Decreto Supremo Nº 002-97-RE, dispone que el Estado Peruano se adhiera a la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Salvajes, publicado el 28/01/97. Decreto Supremo Nº 019-97-ITINCI, reglamento de Protección Ambiental para el Desarrollo de Actividades de la Industria Manufacturera, publicado el 01/10/97. Decreto Supremo Nº 056-97-PCM, establecen casos en que la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación de Manejo Ambiental requerirán la opinión técnica del INRENA, publicado el 19/11/97; modificada por Decreto Supremo Nº 061-97-PCM, publicado el 04/12/97. Decreto Supremo Nº 084-98-EF, aprueba nuevo reglamento del Decreto Legislativo Nº 818 que estableció normas aplicables a empresas que suscriban contratos con el Estado para exploración, desarrollo y/o explotación de recursos naturales, publicado el 14/08/98. Decreto Supremo Nº 012-98-ITINCI, disponen entrada en vigencia del "Acuerdo Marco para la Promoción del Comercio mediante la superación de los obstáculos técnicos al comercio", publicado el 21/09/98. Decreto Supremo Nº 044-98-PCM, aprueban el reglamento nacional para la aprobación de Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles, publicado el 11/11/98. Decreto Supremo Nº 024-98-ITINCI, dictan normas reglamentarias sobre simplificación de procedimientos para obtener registros administrativos y autorizaciones sectoriales para el inicio de actividades, publicado el 31/12/98. Decreto Supremo No. 010-99-AG, aprueba el Plan Director de las Areas Naturales Protegidas, publicado 11/04/99. Decreto Supremo No. 013-99-AG, prohibe la caza, extracción transporte y/o exportación con fines comerciales de especies de fauna silvestre no autorizados por el INRENA, a partir del año 2000, publicado el 19/05/99. Decreto Supremo No. 050-99-RE, Ratifica la Convención Interamericana sobre la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas, publicado el 04/10/99. Decreto Supremo No. 039-99-AG, Establecen disposiciones aplicables al otorgamiento de Contratos de Extracción Forestal en Bosques de Libre Disponibilidad con fines industriales y/o comerciales, publicado el 18/10/99. Decreto Nº 001-97-CD-CONAM, aprueba Marco Estructural de Gestión Ambiental (MEGA), publicado el 13/11/97; fe de erratas, publicado el 19/11/97. Resolución Ministerial Nº 0034-97-AG, crea el Centro de Información Forestal (CIF) a cargo de la Dirección General Forestal del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), publicado el 14/02/97. Resolución Ministerial No. 108-99-ITINCI/DM, aprueban Guías para la elaboración de estudios de impacto ambiental, programas de adecuación y manejo ambiental, diagnóstico ambiental preliminar y formato de informe ambiental, publicado el 04/10/99. Resolución Jefatural Nº 054-96-INRENA, aprueba la Estrategia Nacional para la Conservación de Humedales en el Perú, publicado el 20/03/96. Resolución Jefatural Nº 41-98-INRENA, aprueban nuevo formato de la "Guía de Transporte de Especímenes de Especies y Productos de Fauna Silvestre", publicado el 26/05/98. Resolución Presidencial No. 088-99-CONAM/PCD, declaran inicio de actividades del Programa Anual 2000 para la aprobación de estándares de calidad ambiental (aire, aguas y ruido) y límites máximos permisibles (emisiones por vehículos automotores, emisiones en el sector industrial, emisiones en el sector electricidad, emisiones en el sector pesquero y efluentes en el sector agrario), publicado el 12/12/99. 3.2 Normas sobre Minería Decreto Legislativo Nº 708, Ley de Promoción de Inversiones en el Sector Minero, publicado el 14/11/91. Decreto Ley Nº 25763, establecen que el cumplimiento de las obligaciones relacionadas a las actividades mineras, de electricidad y de hidrocarburos podrán ser fiscalizadas por terceros a través de empresas de auditoría e inspectoría, publicado el 11/10/92 (También aplicable para Petróleo y Electricidad). Ley Nº 27015, Ley que regula las concesiones mineras en áreas urbanas y de expansión urbana, publicado el 19/12/98. Decreto Supremo Nº 014-92-EM.T.U.O. del Decreto Legislativo Nº 109 (13-06-81), Ley General de Minería, publicado el 03/06/1992. Decreto Supremo Nº 023-92-EM, reglamento de Seguridad e Higiene Minera, publicado el 13/10/92; modificado por Decreto Supremo Nº 34-94-EM, publicado el 24/07/94 y Decreto Supremo Nº 023-97-EM, publicado el 24/10/97. Decreto Supremo Nº 012-93-EM, reglamento sobre fiscalización de las actividades mineras por terceros, pub 04/03/93; modificado por Decreto Supremo Nº 036-93-EM, publicado el 09/09/93; Decreto Supremo Nº 058-93-EM, publicado el 03/12/93; Decreto Supremo Nº 26-95-EM, publicado el 08/08/95, Decreto Supremo Nº 029-97-EM, publicado el 16/12/97. Decreto Supremo Nº 016-93-EM, reglamento para la protección ambiental en la actividad minero-metalúrgica, publicado el 01/05/93; modificado por Decreto Supremo Nº 059-93-EM, publicado el 13/12/93, el Decreto Supremo No. 029-99-EM, publicado el 12/07/99 y el Decreto Supremo No. 058-99-EM, publicado el 24/11/99. Decreto Supremo Nº 038-98-EM, aprueba el Reglamento Ambiental para las actividades de Exploración Minera, publicado el 30/11/98. Decreto Supremo No. 053-99-EM, establecen disposiciones destinadas a uniformizar procedimientos administrativos ante la Dirección Nacional de Asuntos Normativos (DGAA) del Ministerio de Energía y Minas, publicado el 28/09/99. (También aplicable a petróleo y electricidad). Resolución Ministerial Nº 011-96-EM/VMM, aprueban los Niveles Máximos permitidos para efluentes líquidos minero-metalúrgicos, publicado el 13/01/96. Resolución Ministerial Nº 315-96-EM/VMM, aprueba los Niveles Máximos Permisibles de elementos y compuestos presentes en emisiones gaseosas provenientes de las unidades minero-metalúrgica, publicado el 19/07/96. Resolución Ministerial Nº 292-97-EM/VMM, aprueba Modelo de Contrato de Estabilidad Administrativa Ambiental para la Actividad Minero-Metalúrgica, publicado el 12/07/97. Resolución Directoral Nº 013-95-EM/DGAA, aprueban Guías Ambientales para elaborar Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y Programas de Manejo y Adecuación Ambiental (PAMA) en el subsector minero, publicado el 31/03/95. Resolución Ministerial No. 728-99-EM/VMM, Reglamento de Participación Ciudadana en el procedimiento de aprobación de estudios ambientales presentados al Ministerio de Energía y Minas, 09/01/2000. (También aplicable a petróleo y electricidad). Resolución Directoral Nº 004-94-EM/DGAA, aprueba la publicación de las Guías de Monitoreo de Agua y Aire para la Actividad Minero-Metalúrgica, publicado el 02/03/94. Resolución Directoral Nº 035-95-EM/DGAA, aprueban Guías Ambientales como Lineamientos para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación y Manejo Ambiental dentro del subsector minero, publicado el 26/09/95. Resolución Directoral Nº 002-96-EM/DGAA, aprueban publicación de Guías Ambientales para proyectos de Lixiviación en pilas, perforación y voladura de operaciones mineras, cierre y abandono de minas, publicado el 08/02/96. Resolución Directoral Nº 025-96-EM/DGAA, aprueba la publicación de las siguientes Guías Ambientales: Guía para el manejo de cianuro y Guía Ambiental para el manejo de reactivos y productos químicos, publicado el 09/10/96. Resolución Directoral Nº 224-97-EM/DGM, dictan disposiciones destinadas a uniformizar la presentación de Estudios de Impacto Ambiental en lo referente a Depósitos de Relaves, 23/06/97. Resolución Directoral Nº 19-97-EM/DGAA, aprueba e incluye en la Guía Ambiental para el Manejo de Relaves Mineros, la estructura de reporte de estabilidad física de depósitos de relaves, publicado el 23/06/97. Resolución Directoral Nº 036-97-EM/DGAA, normas para la presentación del Cronograma de Acciones e Inversiones y el porcentaje de avance físico mensualizado del PAMA, publicado el 20/12/97, (Tambien aplicable para el petróleo y electricidad). Resolución Directoral Nº 066-98-EM/DGM, precisan sanciones a empresas auditoras e inspectoras en cumplimiento del Reglamento de Fiscalización de Actividades MineroEnergéticas por Terceros, publicado el 01/04/98. Resolución Directoral Nº 014-98-EM/DGAA, relación de empresas y entidades autorizadas a realizar estudios de impacto ambiental en el Sector Energía y Minas, publicado el 29/04/98. Resolución Directoral Nº 034-98-EM/DGAA, aprueban publicar Guías Ambientales para el manejo de problemas de ruido y estabilidad de taludes de depósitos de residuos sólidos provenientes de actividades mineras, publicado el 12/09/98. 3.3 Normas sobre Petróleo Ley Nº 26221, Ley Orgánica que norma las Actividades de Hidrocarburos en el territorio nacional, publicado el 20/08/93. Decreto de urgencia Nº 045-98, incluye el Proyecto de Explotación de los Yacimientos de Gas Natural de Camisea en el Proceso de la promoción de la Inversión Privada, publicado el 03/09/98. Ley No. 27133, Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural, publicado el 04/06/99. Decreto Supremo Nº 046-93-EM, aprueba el Reglamento para la Protección Ambiental de las actividades de Hidrocarburos, publicado el 12/11/93; modificado por Decreto Supremo Nº 0995-EM, publicado el 13/05/95 y Decreto Supremo No. 011-99-EM, publicado el 24/04/99. Decreto Supremo Nº 01-94-EM, Reglamento para la Comercialización de gas licuado de petróleo, publicado el 11/01/94. Decreto Supremo Nº 26-94-EM, Reglamento de Seguridad para el transporte de hidrocarburos, publicado el 10/05/94. Decreto Supremo Nº 27-94-EM, Reglamento de Seguridad para instalaciones y transportes de gas licuado de petróleo, publicado el 17/05/94. Decreto Supremo Nº 019-97-EM, reglamento de Establecimientos de Gas Licuado de Petróleo para uso Automotor-Gasocentros, publicado el 05/09/97 Decreto Supremo Nº 029-97-EM, reglamento de Fiscalización de las Actividades Energéticas por Terceros, publicado el 16/12/97, (También aplicable para electricidad). Decreto Supremo Nº 005-98-EF, disponen modificaciones al apéndice, del Decreto Legislativo Nº 821 en lo referente a petróleo residual, gas natural y carbón, publicado el 01/02/98. Decreto Supremo Nº 030-98-EM, aprueba el Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y otros productos derivados de los hidrocarburos, publicado el 03/08/98. Decreto Supremo No. 040-99-EM, Reglamento de la Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural, publicado 15/09/99. Decreto Supremo No. 041-99-EM, Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos, publicado el 15/09/99. Decreto Supremo No. 042-99-EM, Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos, publicado el 15/09/99. Resolución Suprema Nº 233-98-PCM, aprueba escala de multas y penalidades por infracciones a Leyes Orgánicas de Concesiones Eléctricas y Orgánica de Hidrocarburos, sus reglamentos y normas complementarias, publicado el 01/05/98, (También aplicable para electricidad). Resolución Directoral Nº 024-96-EM/DGAA, aprueba la publicación de las siguientes Guías Ambientales: Guía Ambiental para la Protección Ambiental en estaciones de servicio y plantas de venta, para la disposición y tratamiento de agua producida, para proyectos de exploración y producción, para el manejo de emisiones gaseosas de refinería de petróleo, para disposición de desechos de perforación en la actividad petrolera, para el quemado de gas en instalaciones de exploración y producción petrolera, para el manejo de oleoductos, para auditorías ambientales de operaciones enterrados, para el manejo de desechos de las refinerías de petróleo y para la restauración de suelos en instalaciones de refinación y producción petrolera, publicado el 09/10/96. Resolución Directoral Nº 030-96-EM/DGAA, aprueban Niveles Máximos Permisibles para efluentes líquidos de producto de actividades de exploración, explotación, transporte, refinación, procesamiento, almacenamiento y comercialización de hidrocarburos líquidos y sus productos derivados, publicado el 07/11/96. Resolución Directoral Nº 0497-98-DCG, aprueban lineamientos para la elaboración de Planes de Contingencia en caso de derrame de hidrocarburos y sustancias nocivas al mar, ríos y lagos navegables, publicado el 12/12/98. 3.4 Normas sobre Electricidad Decreto Ley Nº 25844, Ley de Concesiones Eléctricas publicado el 19/11/92. Decreto Ley Nº 009-93-EM, Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, publicado el 25/02/93. Ley Nº 26876, Ley Antimonopolio y Antioligopolio del Sector Eléctrico, publicado el 19/11/97. Ley Nº 26896, Ley que establece la obligación de presentar, entre otras, un estudio de Impacto Ambiental en los casos de Actividades de Generación Termoeléctrica, cuya potencia instalada supere los 10 MW, publicado el 12/12/97. Decreto Supremo Nº 29-94-EM, Reglamento de Protección Ambiental en las actividades eléctricas, publicado el 08/06/94. Decreto Supremo Nº 020-97-EM, aprueba Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos, publicado el 11/10/97. Decreto Supremo Nº 022-97-EM, modifica el Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, publicado el 12/10/97. Decreto Supremo Nº 017-98-ITINCI, aprueba Reglamento de la Ley Nº 26876, Ley Antimonopolio y Antioligopolio del Sector Eléctrico, publicado el 16/10/98. Resolución Directoral Nº 033-96-EM/DGAA, aprueba la publicación de la Guía Ambiental para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en el sub-sector eléctrico, publicado el 05/12/96 Resolución Directoral Nº 008-97-EM/DGAA, aprueban Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos producto de las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, publicado el 17/03/97. 3.5 Normas sobre Aguas Decreto Ley Nº 17752, Ley General de Aguas publicado el 24/07/69; modificado por Decreto Ley Nº 18735 publicado el 20/01/71, Decreto Ley Nº 19503 publicado el 16/08/72, Decreto Ley Nº 21798 publicado el 16/02/77, Decreto Legislativo Nº 106 publicado el 06/06/81 y Decreto Supremo Nº 014-92-EM publicado el 03/06/92 Ley Nº 26306, reconocen la propiedad del corredor ribereño denominado Costa Verde a diversas municipalidades distritales de la provincia de Lima, publicado el 13/05/94 Ley Nº 26620, Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres, publicado el 09/06/96. Ley Nº 26737, dispone que las Autoridades de Aguas Controle la Explotación de Materiales que acarrean y depositan las aguas en sus alvéolos o cauces, publicado el 05/01/97. Ley Nº 27040, Ley que declara de necesidad pública el desarrollo del Proyecto de Tratamiento y uso de aguas residuales del Cono Sur de Lima Metropolitana, publicado el 31/12/98. Decretos Supremos Nº 929-73-AG, Reglamentos de la Ley General de Aguas, publicado el 12/09/73; y sus modificaciones 261-69-AP (12/12/69), 274-69-AP-DGA (30/12/69), 275-69-ADDGAJ (30/12/79), 41-70-A (20/02/70), 473-71-AG (23/11/71), 495-71-AG (01/12/71),1098-71AG (18/09/75), 158-81-AG (19/11/81), 007-83-SA (17/03/83), 939-713-AG (12/09/73) y 103-84AG (17/11/84). Decreto Supremo Nº 12-94-AG, declaran Areas Intangibles los cauces, riberas y fajas marginales de los ríos, arroyos, lagos, lagunas y vasos de almacenamiento, publicado el 27/03/94. Decreto Supremo Nº 01-95-MTC, Reglamento de la Ley Nº 26306 que reconoce la propiedad de los terrenos conformantes del corredor ribereño denominado Costa Verde a diversos distritos, publicado el 20/01/95. Decreto Supremo Nº 004-98-AG, establece que las multas por infracciones a la Ley General de Aguas será no menor de 10 ni mayor de 100 UITs vigentes al momento de cometerse la misma, publicado el 24/02/98. Resolución Suprema Nº 006-90-VC-1200, Reglamento para la Prestación de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado, publicado el 08/02/90. Resolución Ministerial Nº 108-94-PRES, crean la unidad ejecutora del proyecto "Manejo de las Aguas Residuales en Lima Metropolitana" (PROMAR), publicado el 14/04/94; modificado por Resolución Ministerial Nº 167-94-PRES, que establece que este proyecto en adelante se denominará Proyecto "Manejo de las Aguas Residuales en Lima Metropolitana" (PROMAR), publicado el 01/06/94. Resolución Ministerial Nº 0284-96-AG, aprueba el Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Santa, publicado el 04/04/96. Resolución Ministerial Nº 397-96-PRES, aprueba la nueva Estructura Orgánica y el nuevo Reglamento de Organización y Funciones del Proyecto Especial Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (PRONAP), publicado el 22/09/96. Resolución Directoral Nº 0127-97-DCG, dictan disposiciones que Establecen las Definiciones de Diversos Contaminantes del Mar y Criterios para su Identificación, publicado el 11/06/97. Resolución Directoral Nº 0086-98-DCG, Conforman Junta de Inspecciones Oculares para emitir informes en procedimientos de concesión en uso de áreas acuáticas y adjudicación de terrenos ribereños, publicado el 27/03/98. Resolución Directoral Nº 0227-98-DCG, aprueba normas de seguridad de la vida humana a bordo de naves fluviales, publicado el 27/06/98. Resolución Nº 0045-98-INDECOPI/CRT, aprueba norma técnica sobre medición del flujo del agua en conductores cerrados, publicado el 23/10/98. Resolución Nº 1002-98-SUNASS, aprueban Directiva de contrastación de medidores de agua potable, publicado el 10/12/98. Resolución Directoral Nº 0497-98-DCG, aprueba lineamientos para elaboración de Planes de Contingencia en caso de derrame de hidrocarburos y sustancias nocivas al mar, ríos o lagos navegables, publicado el 12/12/98. Resolución No. 1121-99-SUNASS, aprueban Directiva sobre Control de Calidad del Agua Potable, publicado el 07/12/99. 3.6 Normas sobre Pesquería Decreto Ley Nº 25977, Ley General de Pesca, publicado el 22/12/92. Ley 26585, declaran a Delfines y otros mamíferos como especies legalmente protegidas, publicado el 09/04/96. Decreto Supremo Nº 01-94-PE, Reglamento de la Ley General de Pesca, publicado el 15/01/94, modificado, entre otros, por Decreto Supremo Nº 004-99-PE, publicado el 06/10/94. Decreto Supremo Nº 002-96-PE, aprueba el Reglamento para la Protección y Conservación de los Cetáceos Menores, publicado el 15/06/96 Decreto Supremo No. 002-99-PE, aprueba el Reglamento del Título XI de la Ley General de Pesca denominado "Reglamento de Infracciones y Sanciones de la actividad pesquera y acuícola", publicado el 03/03/99. Decreto Supremo No. 004-99-PE, Reglamento General para la Protección Ambiental en las Actividades Pesqueras y Acuícolas, publicado el 28/03/99; modificado por el Decreto Supremo No. 016-99-PE, publicado el 12/09/99. Resolución Ministerial Nº 321-94-PE, prohiben la Extracción, Procesamiento y Comercialización de diversos recursos hidrobiológicos (delfines, toninos, chanchos marinos, marsopas, bufeos y otros cetáceos menores) existentes en aguas de Jurisdicción Peruana, publicado el 08/08/94. Resolución Ministerial Nº 478-94-PE, fijan Límites Máximos Permisibles de emisión al Medio Ambiente Marino para la actividad pesquera de consumo humano indirecto, publicado el 16/12/94 (vigencia suspendida por la Resolución Ministerial No. 208-96-PE). Resolución Ministerial Nº 221-95-PE, dictan disposiciones referidas a los Límites Máximos Permisibles para la actividad de consumo humano indirecto, publicado el 09/05/95. Resolución Ministerial Nº 208-96-PE, aprueban Normas Complementarias para la aplicación del Título VIII del Reglamento de la Ley General de Pesca relativas a la protección del medio ambiente, publicado el 05/04/96. Resolución Ministerial Nº 588-96-PE, establece Condiciones Ambientales y de cuidado para el adecuado mantenimiento y bienestar de los cetáceos menores en cautiverio, publicado el 12/12/96. Resolución Ministerial Nº 645-97-PE, establece que el Ministerio de Pesquería es la autoridad competente en Materia Ambiental en el Sector Pesquero, 24/10/97. Resolución Ministerial Nº 646-97-PE, aprueba Lineamientos de Política Pesquera para el desarrollo sostenido de la pesquería y la acuicultura, 25/10/97. Resolución Ministerial Nº 721-97-PE, Protocolo de Monitoreo de Efluentes de la Industria Pesquera de Consumo Humano Indirecto, publicado el 16/11/97 Resolución Ministerial Nº 029-98-PE, dictan disposiciones sobre dimensiones de redes de cerco que usan embarcaciones con permisos para la extracción de anchoveta y sardina, publicado el 22/01/98. Resolución Ministerial Nº 047-98-PE, aprueba el Plan de Ordenamiento Pesquero del Calamar o Pota Gigante, publicado el 06/02/98; modificado por R.M. Nº 271-98-PE, publicado el 02/06/98. Resolución Ministerial Nº 107-98-PE, Plan de Ordenamiento de la Pesquería del Recurso Merluza, publicado el 02/03/98; modificado por Resolución Ministerial Nº 167-98-PE, R.M. Nº 567-98-PE y R.M.Nº 604-98-PE, publicado el 29/12/98. Resolución Ministerial Nº 236-98-PE, establecen condiciones más estrictas para la protección de recursos hidrobiológicos destinados a la pesca industrial, publicado el 13/05/98. Resolución Ministerial Nº 323-98-PE, autoriza las actividades de extracción, recepción y procesamiento del recurso merluza a lo largo del litoral, publicado el 02/07/98. Resolución Ministerial No. 300-99-PE, aprueban Formulario para la "Declaración de Impacto Ambiental", publicado el 27/10/99. 3.7 Normas sobre Tierras Ley Nº 26505, Ley de Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas Nativas, publicado el 18/07/95. Ley 26845, Ley de Titulación de Tierras de las Comunidades Campesinas de la Costa, publicado el 26/07/97. Ley No. 27117, Ley General de Expropiaciones, publicado el 20/05/99; modificado por Decreto de Urgencia No. 078-99, publicado 05/01/2000. Decreto Supremo Nº 011-97-AG, aprueba el reglamento de la Ley 26505, Ley de Promoción de la Inversión Privada en el Territorio Nacional y de las Comunidades Nativas y Campesinas, publicado el 13/06/97. Decreto Supremo Nº 017-96-AG, aprueba el Reglamento de la Ley de Tierras referido a las servidumbres sobre tierras para el ejercicio de actividades mineras o de hidrocarburos, publicado el 19/10/96. (También aplicable para minería y petróleo). Decreto Supremo Nº 006-98-AG, Reglamento de Organización y Funciones del Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT, publicado el 25/03/98. Decreto Supremo Nº 014-98-MTC, aprueba el Estatuto de la Comisión de Formalización de la Propiedad Informal - COFOPRI, publicado el 17/06/98. Resolución Suprema Nº 009-98-TR, Constituyen Comité Especial encargado del proceso de transferencia en venta o concesión de tierras eriazas de dominio del Estado al sector privado, publicado el 24/06/98. Resolución Ministerial Nº 0364-95-AG, dicta normas referidas a la aplicación de la Ley de Promoción de la Inversión Pública en el desarrollo de actividades económicas en las tierras del territorio nacional, publicado el 03/08/95. Resolución Ministerial Nº 0435-97-AG, dispone que el PETT tenga a su cargo el Procesamiento de Expedientes de caducidad de contratos de otorgamiento de tierras eriazas, publicado el 05/11/97. 3.8 Normas de Autoridad Ambiental Ley Nº 26410, aprueba Ley del Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, publicado el 22/12/94. Decreto Supremo Nº 048-97-PCM, Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), publicado el 04/10/97. Decreto Supremo Nº 038-98-PCM, determina que el CONAM es la instancia de coordinación intersectorial sobre conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica, publicado el 19/08/98. Decreto Nº. 002-98-CONAM, crean la Comisión Técnica Multisectorial Regional - Cusco, publicado el 22/04/98. Decreto Nº 003-98-CONAM/CD, aprueba la creación de la Comisión Técnica Multisectorial Regional (CMTR) -Madre de Dios, publicado el 14/08/98. Decreto Nº 005-98-CONAM/CD, aprueba la creación de la Comisión Ambiental Regional Región Costera Ancash, publicado el 22/11/98. Decreto Nº 001-99-CONAM/CD, aprueba la creación de la Comisión Ambiental Regional Arequipa, publicado el 28/01/99. Decreto No. 002-99-CONAM/CD, aprueban la creación de la Comisión Ambiental Regional (CAR) - Piura, publicado el 06/05/99. Decreto No. 003-99-CONAM/CD, aprueba la creación de la Comisión Ambiental Regional (CAR) - Tumbes, publicado el 06/05/99. Decreto No. 05-99-CONAM/CD, aprueba la creación del Grupo Técnico para el Mejoramiento de la Calidad de Aire de Arequipa, publicado el 06/05/99. Decreto No. 006-99-CD/CONAM, aprueban la creación de la Comisión Ambiental Regional (CAR) - La Libertad, publicado el 03/06/99. Decreto No. 007-99-CD/CONAM, conforman la Comisión Nacional de Cambio Climático como Grupo Técnica del Marco Estructural de Gestión Ambiental (MEGA), publicado el 03/06/99. Decreto No. 007-99-CD/CONAM, aprueba la creación de la Comisión Ambiental Regional (CAR) - Andina Central, publicado el 21/07/99. Resolución Nº 004-98-CONAM/CD, aprueba la creación de la Comisión Técnica Multisectorial Regional - Moquegua, publicado el 17/09/98. Resolución Presidencial Nº 012-99-CONAM/PCD, crean el Grupo Técnico Integrado de Zonas Marino Costeras, publicado el 20/02/99. Resolución Presidencial Nº 013-99-CONAM/PCD, crean Grupo Técnico de Intercambio, Acceso y Difusión de Información sobre Diversidad Biológica, publicado el 20/02/99. Resolución Presidencial Nº 014-99-CONAM/PCD, crean el Grupo Técnico encargado de elaborar el Reglamento de la Ley Nº 26839 de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, publicado el 20/02/99. 3.9 Normas de Auditoría Ambiental Resolución Nº 0034-98-INDECOPI/CRT, aprueba Norma Técnica Peruana sobre directrices para la auditoría ambiental, publicado el 05/08/98. Resolución Nº 0041-98-INDECOPI/CRT, aprueban normas técnicas sobre directrices para la auditoría ambiental, publicado el 17/09/98. 3.10 Normas de Gestión Ambiental Resolución Nº 0017-98-INDECOPI/CRT, aprueba el Reglamento de Certificación de Sistemas de Gestión de Calidad y Ambiental, publicado el 07/05/98; modificado por Resolución Nº 0031999-INDECOPI-CRT, publicado el 10/02/99, (También aplicable para Certificaciones). Resolución Nº 0031-98-INDECOPI/CRT, aprueba Norma Técnica Peruana sobre Sistema de Gestión Ambiental - Directrices Generales sobre Principios, Sistemas y Técnicas de Apoyo, publicado el 05/08/98. Resolución Nº 0052-98-INDECOPI/CRT, aprueban Normas Técnicas sobre Gestión Ambiental y Etiquetas, y Declaraciones Ambientales, publicado el 11/11/98. 3.11 Normas de Certificaciones Resolución Nº 014-95-INDECOPI/CNM, aprueban diversas Normas Técnicas y sobre Metrología Legal, publicado el 05/07/95. Resolución Nº 028-95-INDECOPI/CNM, establece que los organismos de certificación de calidad y de conformidad con normas técnicas podrán contratar laboratorios no acreditados en los campos de prueba y áreas de productos para los que no existan laboratorios acreditados, publicado el 28/07/95. Resolución Nº 042-95-INDECOPI/CRT, aprueba documento "Requisitos Mínimos de los Certificados de Calidad", publicado el 05/09/95. Resolución Nº 026-97-INDECOPI/CRT, Reglamento de Acreditación de Organismos de Certificación, Organismos de Inspección y Laboratorio de Ensayo y Calibración, publicado el 16/05/97; modificado por Resolución Nº 0023-98/INDECOPI-CRT, publicado el 22/06/98. Resolución Nº 041-97-INDECOPI, Procedimiento para la Evaluación y Calificación de Auditores de Sistemas de Calidad, publicado el 17/09/97. Resolución Nº 043-97-INDECOPI/CRT, aprueban como Guías Peruanas Documentos ISO/IEC relativos a organismos de certificación de productos y de sistemas de calidad, publicado el 16/10/97. Resolución Nº 060-97-INDECOPI/CRT, aprueban Guías y Reglamento de Organismos de Inspección, publicado el 16/01/98. Capitulo IV Aspectos Conceptuales de Medio Ambiente 4.1 CONCEPTO Y ANTECEDENTES El medio ambiente llamado también biosfera donde se desenvuelve la vida en el planeta tierra es un sistema que engloba a todos los organismos vivientes existentes, así como el aire, el agua y los suelos. Todos los ecosistemas de la tierra juntos, conforman la biosfera, compuesta por elementos físicos y químicos los que de una u otra forma hacen sentir su influjo sobre los organismos vivos a su vez la mayoría de las propiedades físicas y químicas de la superficie terrestre se debe a la acción de los seres vivos. Es así que la evolución del oxígeno se debe casi íntegramente a las plantas verdes; antes de la aparición de ellas la tierra se hallaba sometida a la acción intensa de los rayos ultravioletas del sol, que impedían toda vida en el exterior de la superficie terrestre, lo que a su vez motivó la aparición de la capa de ozono, capaz de absorber los rayos ultravioleta, haciendo posible la subsistencia de la vida en la superficie terrestre y permitiendo el desarrollo evolutivo de los organismos que consumen las moléculas de oxigeno. Como resultado de la evolución existen ciclos muy complejos de interdependencia en la naturaleza, tanto entre los seres vivos como entre estos y su medio físico y químico. Todas las cosas están vinculadas entre sí, la circulación por los ecosistemas naturales es cíclica. Productos que son desecho en un punto determinado, reaparecen en otro, como nutrientes y de esta manera las materias se pueden neutralizar indefinidamente. Los ecosistemas naturales están sometidos a cambios continuos como consecuencia de factores externos o del comportamiento de las especies perteneciente a ellos, sin embargo son elásticos o estables en el sentido que pueden soportar las presiones que se originan dentro del ciclo ecológico. Pero si se introducen desde el exterior desechos orgánicos, estos dispositivos reguladores no actúan y todo el sistema puede quedar destruido. El hombre en su afán de adquirir mayores recursos presiona a la naturaleza, con tecnologías inadecuadas para satisfacer sus necesidades. Si bien la humanidad tiene derecho de explotar y aprovechar los recursos naturales para satisfacer sus necesidades esta debe ser racional, preservándola para las generaciones futuras. Por otro lado el Estado debe imponer limitaciones y restricciones a las actividades de cualquier persona o entidad, en la medida que tales actividades estén alterando negativamente la calidad del ambiente, el cual se constituye en un derecho de toda la sociedad. En el Perú existe una serie de problemas tales como el manejo irracional de los recursos naturales y su depredación, la ineficiencia en la satisfacción de las demandas y necesidades de la población. Hay que tener en cuenta que en el Perú las autoridades ambientales competentes son los Ministerios y ciertos organismos fiscalizadores según sea el caso, del sector al cual pertenezcan las actividades que desarrollan las empresas, sin perjuicio de las atribuciones de los gobiernos regionales y locales. El Código de medio Ambiente y los Recursos naturales establece que el Estado tiene la obligación de ¨… mantener la calidad de vida de las personas a un nivel compatible con la dignidad humana. Le corresponde prevenir y controlar la contaminación ambiental y cualquier proceso de deterioro o depredación de los recursos naturales que pueda interferir en el normal desarrollo de toda forma de vida y de la sociedad¨. Corresponde a las Municipalidades velar por la calidad del ambiente, con el fin de garantizar el bienestar de la población, haciendo cumplir las normas e imponiendo las sanciones del caso, aplicando de ser necesario los procedimientos coactivos de Ley o solicitando el apoyo de organismos competentes y de la fuerza pública. Las Municipalidades regulan conflictos ambientales:      Contaminación por ruidos Contaminación atmosférica Gestión de Residuos Sólidos Municipales Depredación de las áreas verdes Zonificación 4.2 PRODUCTOS QUIMICOS TOXICOS Las estadísticas sobre utilización de agentes bioquímicos se refiere tanto al empleo de fertilizantes artificiales para enriquecer los suelos como al uso de plaguicidas para proteger de enfermedades a animales y plantas. Otros productos químicos aceleran el crecimiento de la biota y preservan y mejoran la calidad y apariencia de los productos biológicos. La difusión de agentes bioquímicos genera efectos ambientales a través de los sistemas cíclicos y la acumulación de contaminantes en el agua, la tierra y en las especies. El nitrógeno y el fósforo de los fertilizantes químicos aumentan en las corrientes de agua y en el agua potable. Los plaguicidas, en cambio, son de mayor complejidad química, pueden clasificarse según, su condición o naturaleza, las plagas a las que atacan, persistencia en el ambiente, su toxicidad e inclusive por su presentación comercial (formas de empaque o de uso). Sin embargo, el parámetro más aconsejable es el químico, ya que, además de establecer una correlación entre estructura y funciones permite conocer su toxicidad y degradaciones. De esta manera, los plaguicidas se clasifican en insecticidas, herbicidas, fungicidas y otros, como fumigantes, nemanticidas y rodenticidas. Los plaguicidas son utilizados principalmente para combatir a las plagas que atacan los cultivos agrícolas y controlar a los vectores de enfermedades transmisibles como la malaria, fiebre amarilla, enfermedad de chagas, dengue y otras, a pesar de que los plaguicidas son cada vez más costosos y su efectividad tiende a menguarse dada la resistencia que adquieren las plagas. Insecticidas, a raíz del éxito alcanzado por el DDT después de la Segunda Guerra Mundial, estos plaguicidas sintéticos tienen amplia aplicación en la actualidad. Se subdividen en inorgánicos, botánicos y sintéticos. Entre los inorgánicos están el plomo, el arsénico y el cobre, aunque actualmente casi no se utilizan, los botánicos, como el piretro, obtenidos a partir de plantas y en combinación con otros ingredientes, son productos de baja persistencia y elevado costo, por lo que se aplican muy poco, y los sintéticos organoclorados, organofosforados, carbámicos, piretroides, organometálicos, feromonas y reguladores del crecimiento, que son de más amplio uso y que mayor alteración han provocado en las prácticas agrícolas y en los sistemas de tratamiento a la salud pública. Entre estos últimos sobresalen los insecticidas organoclorados, provenientes de hidrocarburos clorados, como el HCH, DDT, aldrín, dieldrín y endrín, que actúan como venenos estomacales y de contacto y, en consecuencia, representan un grave riesgo para las personas expuestas y para los ecosistemas. Los organofosforados, ésteres de ácido fosfórico, son compuestos formados por un alcohol y un ácido por la eliminación del agua, al inhibir la actividad de algunas enzimas provocan que ciertos impulsos de éstas no se transmitan normalmente. Herbicidas, son sustancias utilizadas para destruir o controlar el crecimiento de malezas o hierbas indeseables y se clasifican en orgánicos e inorgánicos. Los trazínicos, cuyos compuestos más comunes son la simazina y atrazina, actúan como inhibidores de la fotosíntesis y depresores de los procesos de germinación. En el ambiente, son moderadamente persistentes y algunos de ellos pueden llegar a contaminar los mantos freáticos, por contacto con la piel o por ingestión pueden provocar en el hombre graves intoxicaciones. Los bipiridílicos, compuestos como los dibromuros y dicloruros, intoxican los tejidos en la maleza, se degradan rápidamente en la naturaleza y de absorberse por la vía cutánea o respiratoria pueden provocar intoxicación aguda y efectos posteriores, por lo que en varios países han restringido su aplicación sobre todo en el caso de la paraquat. Fungicidas, fueron ideados para evitar los daños que provocan los hongos a diversos cultivos, vegetales, plantas y maderas. Existen tres tipos, inorgánicos, organometálicos y orgánicos. Por su importancia lograda durante los últimos años tienden a desplazar a los insecticidas. Entre los principales fungicidas inorgánicos, aplicados contra los hongos que atacan cultivos, se encuentran el azufre y el cobre. El primero se obtiene de depósitos naturales y actúa bloqueando algunas enzimas que intervienen en el mecanismo respiratorio del organismo intruso, es persistente y representa una fuente de alta toxicidad para los mamíferos. El cobre, extraído de derivados cúpricos, y usado como el primer fungicida protector de semillas, es moderadamente soluble al agua y perturba el crecimiento de los hongos. Por tener funciones esenciales para el organismo humano, si se ingiere en altas concentraciones puede provocar la muerte. Los fungicidas organometálicos aprovechan la toxicidad de los hongos debida a los metales, por lo que alteran la estabilidad celular de esos organismos. En este grupo están los organoestáticos, de reciente creación, que a través del estado inhiben algunas funciones en la mitocondria, y los organomercuriales (utilizados desde hace muchos años) que tratan principalmente de evitar enfermedades fúngicas antes de la germinación y durante el crecimiento de las plantas los fungicidas orgánicos, divididos en diotiocarbamatos, derivados fenólicos y ftalmídicos, sulfonamidas, bencimidazoles, tiofanatos, oxatiinas y pirimidinas, son importantes por su notable aplicación en la agricultura y en la industria. Sus efectos en el ambiente suelen ser transitorios y reversibles por lo que hasta ahora ninguno de ellos ha sido prohibido. Otros plaguicidas, fumigantes, nemanticidas y rodenticidas. Los dos primeros se utilizan para controlar las plagas que perjudican a los granos almacenados y los cultivos de cítricos. Se caracterizan por una elevada capacidad de dispersión, así como por ser de baja reactividad química y no explosiva. Suelen tener baja persistencia en el ambiente, aunque tienen un extraordinario poder de penetración en los humanos a través de la piel, por lo que representan un riesgo elevado para las personas que los manejan. Para controlar a los roedores se han usado muchas sustancias, entre ellas el arsénico. Actualmente, los rodenticidas pueden dividirse en naturales, que provienen de plantas o sustancias inorgánicas, y sintéticos, que producen venenos agudos y crónicos, fumigantes y anticoagulantes. El efecto de estos últimos es muy grave tanto en el hombre como en la naturaleza. Por ejemplo, en las zonas rurales pueden causar daño indeseado a otras especies y en los individuos un daño agudo o crónico, por ello, la Organización Mundial de la Salud ha prohibido el uso de los rodenticidas, como los compuestos de talio, la estricnina y el fluoroacetato de sodio, los efectos tóxicos ocasionados por los plaguicidas dependen básicamente del tipo de substancia, de la vía de penetración al organismo (oral, dérmica o inhalatoria), de la intensidad de la dosis y de la duración de la exposición. En el caso de los plaguicidas organoclorados, los efectos tóxicos agudos (que se producen en periodos de tiempo cortos) debidos a la exposición de bajas dosis son, nerviosismo, hiperexcitabilidad, parpadeo excesivo y debilidad muscular, cuando las dosis son intensas producen parálisis, convulsiones de tipo clónico y muerte. En general, los plaguicidas organoclorados interfieren con la transmisión axónica de los impulsos nerviosos, por lo que alteran, principalmente, la función del sistema nervioso a nivel cerebral. Producen cambios de comportamiento, disturbios sensoriales y del equilibrio, actividad involuntaria muscular y depresión de los centros vitales, particularmente del centro respiratorio, cuando la exposición a plaguicidas organoclorados es en baja dosis y por periodos prolongados, producen efectos de naturaleza citotóxica (como mutagénesis y carcinogénesis), endocrinológica, inmunológica y sobre el metabolismo de las vitaminas. Los plaguicidas organofosforados son tóxicos la mayoría de las intoxicaciones que ocurren entre los trabajadores del campo son debidas a la exposición a plaguicidas organofosforados, ya que estos productos tienen una gran demanda en el combate contra las plagas agrícolas. El nitrógeno es uno de los nutrientes principales de las plantas. Sin embargo, el uso intensivo de los fertilizantes nitrogenados puede originar efectos colaterales indeseables al medio ambiente. Es una fuente principal de difusión en la contaminación de sistemas de agua, junto con los fosfatos y los nitratos, juega un papel importante en la eutroficación de los ríos, lagos costas. La contaminación con nitrato de las aguas subterráneas es causante de serios problemas, los nitratos pueden también causar efectos negativos a la salud humana. Las vías de acceso de los plaguicidas son, inhalatoria, dérmica, gástrica y placentaria, cuyas repercusiones varían de acuerdo con el individuo y las circunstancias de exposición. Algunos síntomas, resultado de pequeñas alteraciones continuas, son náuseas. insomnio, baja en la capacidad retentiva, disminución del campo visual, accesos de depresión o de violencia, aumento en la irritabilidad, baja momentánea o permanente de la resistencia inmunológica, entre otros. 4.3 CAMBIO CLIMATICO Un aspecto importante del clima es la temperatura. Todos sabemos bien que el tiempo cambia de un día a otro. El clima es la media y la gama de las condiciones meteorológicas observadas en un lugar a lo largo de varios años. Las condiciones climáticas varían en todo el mundo, dependiendo de la cantidad e intensidad de la luz solar recibida sobre la superficie de la tierra, de las corrientes eólicas, la nubosidad, pluviosidad, proximidad al agua, en suma, de la capacidad de la atmósfera para reducir las pérdidas térmicas superficiales, mediante lo que se denomina comúnmente efecto invernadero. Si la tierra careciera de atmósfera, la temperatura sería unos 33º centígrados más baja y la vida, tal como lo conocemos hasta ahora, resultaría imposible, ya que el planeta se hallaría totalmente cubierto de hielo. Vista desde el espacio, la atmósfera de la Tierra es una capa de aire delgada y aparentemente frágil que protege al planeta contra las severidades del espacio. Desde las superficie terrestre, esa perspectiva es más difícil de apreciar. Asumimos que la atmósfera nos defenderá de los rayos más dañinos del Sol, proveerá un clima moderado y estable, y se renovará y limpiará por sí sola para suministrarnos aire puro. No obstante, la persistencia de la contaminación del aire ilustra como las actividades y prácticas humanas han transformado a ése y otros recursos naturales. Asimismo, el agujero en la capa de ozono de la Antártida y la nueva evidencia sobre el aceleramiento de la degradación del ozono estratosférico protector de la Tierra, demuestran que la contaminación del aire puede ejercer efectos negativos globales. El efecto más amenazador de la contaminación mundial del aire es la alteración del clima de la Tierra. El mundo contemporáneo ha experimentado climas moderados y estables, pero en tiempos remotos se padeció un periodo glacial o edad del hielo que se extendió hasta hace unos 10 mil años. En épocas aún más lejanas, el planeta estaba libre de hielo y era mucho más cálido que hoy día. Esas variaciones de clima fueron naturales y graduales, pero la actividad humana está alterando de tal manera la composición de la atmósfera que podría causar cambios rápidos en el clima. Aún resulta incierto cuándo y en qué medida estas alteraciones atmosféricas se traducirán en temperaturas mundiales más cálidas. No obstante, la preocupación sobre la posibilidad de que ocurra el calentamiento mundial ha estimulado a esfuerzos dirigidos a fijar límites internacionales con respecto a las emisiones de gases de invernadero. Un intento en tal sentido se realizó en 1992 durante la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, pero la oposición de los principales países industrializados pospuso un posible acuerdo. Una consecuencia global del calentamiento del clima será la elevación del nivel de los mares y la fusión del hielo terrestre. La reacción esperada de los ecosistemas naturales, la silvicultura, la agricultura será bastante compleja, dependiendo de los cambios climáticos locales reales y del sistema en cuestión. Las diversas amenazas mayores para la calidad de la atmósfera, producto de las continuas y crecientes emisiones, incluyen, lluvia ácida, agotamiento del ozono y efecto invernadero, las cuales no son inmediatamente obvias a los sentidos como lo son la mezcla de humos y niebla, son internacionales en sus causas y efectos y requieren una respuesta y cooperación internacional para hacerles frente. Además son sutiles y complejas, se necesitan notables investigaciones científicas para poder ensayar soluciones con la correcta escala de tiempo. 4.4 EFECTO INVERNADERO La atmósfera terrestre es relativamente transparente a la radiación solar que calienta a la superficie. La superficie, a su vez, calienta el aire por convección y mediante la emisión de radiación infrarroja de onda larga. Ciertos elementos constitutivos de la atmósfera tal como el bióxido de carbono (CO2 ), vapor de agua y metano, absorben fuertemente la radiación infrarroja, y con ello, mantienen el calor en la atmósfera. Dichos elementos son también fuertes emisores de radiación infrarroja, parte de lo cual vuelve a la Tierra y el resto desaparece en el espacio exterior. Aunque en baja concentración (alrededor de 350 ppm para el CO2 ), estos gases poseen un profundo impacto sobre la estructura térmica de la atmósfera. El proceso posee cierta analogía con el calentamiento de un invernadero. Los rayos solares penetran el vidrio y calientan la tierra que, a su vez, calientan el aire, que no puede escapar. Si bien el CO2 es un importante elemento nutritivo de las plantas, sus efectos sobre las mismas varían considerablemente. Para ciertas especies, un incremento del CO2 resultará en un crecimiento más rápido y en un mayor desarrollo dentro de una atmósfera rica en CO2, toda vez que no existan factores límite, tales como la disponibilidad de agua y de otros elementos nutritivos. Es posible que dichas plantas suplanten a otras que no se hallen predispuestas a medrar en atmósferas ricas en CO2; es igualmente probable que los cambios climáticos afecten a multitud de actividades humanas tales como la producción y la distribución de energía, transporte, desarrollo urbano. Normas de construcción, cuidados sanitarios, entre otros. Parece inevitable un cierto grado de calentamiento global. Los científicos han sabido durante mucho tiempo que el bióxido de carbono (CO2) actúa sobre la Tierra como el techo de un invernadero, dejando pasar el calor del Sol pero no permitiendo que éste escape. Sin el «efecto invernadero» natural, la Tierra sería un desierto helado. El problema se plantea porque las actividades humanas están aumentando la magnitud de este efecto al aumentar la concentración de CO2 y otros«gases de invernadero» en la atmósfera. El CO2 extra proviene de la quema de combustibles fósiles en las plantas termoeléctricas, las fábricas y los sistemas de calefacción domésticos, así como de la tala y quema de árboles. El desarrollo industrial y agrícola también ha hecho que aumenten las concentraciones atmosféricas de metano y óxido nitroso, responsables de una quinta parte del efecto invernadero. Un cuarto es provocado por los clorofluorocarbonos (CFC), o sustancias gaseosas concentradas en la atmósfera, que también están dañando la capa de ozono. Las actividades humanas también están perjudicando los dos principales sistemas de eliminación del CO2 que tiene el medio ambiente. Las hojas de las plantas y el fitoplancton de los océanos absorben el CO2 del aire. Millones de hectáreas de tierra son despejadas cada año. Por cada diez árboles que se talan en todo el mundo, solo se planta uno. Entretanto, se cree que las radiaciones ultravioletas que pasan a través de la debilitada capa de ozono están destruyendo el fitoplancton. Lluvia ácida es una denominación sencilla para un asunto complejo. Consiste en la precipitación atmosférica de compuestos acidificantes, en forma tanto secas como húmedas, procedentes de procesos de combustión. Aunque por lo común se le considera como un sólo agente perjudicial, de hecho pueden hallarse en ella numerosos contaminantes, por ejemplo, SO2 gaseoso, óxidos de nitrógeno y ozono por una parte, y ácidos sulfúrico y nítrico depositados en forma húmeda, sulfatos, compuestos de nitrato y amoniaco por la otra. En algunos casos es difícil distinguir las muchas causas de daño al medio ambiente en las que interviene la lluvia ácida. Puede ser parcialmente responsable de daños a los bosques, por ejemplo, pero está claro que existen también otras causas perjudiciales a este respecto. No obstante, gradualmente se han acumulado pruebas científicas que demuestran el efecto dañino de depósitos ácidos en ríos, lagos y suelos así como la contribución de la quema de combustibles fósiles, en particular en las centrales eléctricas y vehículos motorizados. El problema se hizo evidente por primera vez en Escandinavia, donde se identificaron la muerte de peces y la acidificación del agua dulce como fenómenos interrelacionados. Pero donde quiera que el suelo este sobre lechos de granito, tiene escasa o ninguna capacidad neutralizante y por lo tanto permite a la lluvia ácida, por lixiviación del aluminio, erosionar al suelo. Es el aluminio más que la acidez misma lo que resulta mortal para los peces adultos, la acidez mata a los huevecillos de los peces y a los alevines. 4.5 CAPA DE OZONO Y OTROS GASES QUE AFECTAN LA CALIDAD DEL AIRE En 1928 se crean los clorofluorocarbonados (CFCs) 11 y 12 que encuentran buena recepción industrial por sus características: estables, atóxicos, no corrosivos, no inflamables. Durante medio siglo, las sustancias químicas más perjudiciales para la capa de ozono fueron consideradas milagrosas, de una utilidad incomparable para la industria y los consumidores e inocuas para los seres humanos y el medio ambiente. Inertes, muy estables, ni inflamables, ni venenosos, fáciles de almacenar y baratos de producir, los cloroflurocarbonos (CFC) parecían ideales para el mundo moderno A partir de 1950, han sido usados como gases propulsores en los aerosoles. La revolución informática permitió que se usaran como solventes de gran eficacia, debido a que pueden limpiar los circuitos delicados sin dañar las bases de plástico. Y la revolución de la comida al paso los utilizó para dar cohesión al material alveolar de los vasos y recipientes desechables. La mayor parte de los CFC producidos en el mundo se utilizan en refrigeradores, congeladores, aires acondicionadores, aerosoles, plásticos expansibles que tienen múltiples usos en la construcción, la industria automotriz y la fabricación de envases, la limpieza y funciones similares. La estructura estable de estas sustancias, tan útil en la Tierra, les permite atacar la capa de ozono. Sin cambio alguno, flotan lentamente hasta la estratosfera, donde la intensa radiación ultravioleta rompe sus enlaces químicos. Así se libera el cloro, que captura un átomo de la molécula de ozono y lo convierte en oxígeno común. El cloro actúa como catalizador y provoca esta destrucción sin sufrir cambio permanente él mismo, de modo que puede repetir el proceso. En estas condiciones, cada molécula de CFC destruye miles de moléculas de ozono. En 1975 el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) investiga el perjuicio de la capa de ozono, los EE.UU. concluyen que los CFCs son una causa de legitima preocupación y que por lo tanto deben reducirse los usos de los CFCs 11 y 12. En 1977 promueve un acuerdo de más de treinta países (Plan de Acción Mundial sobre la Capa de Ozono). Los EE.UU. deciden que los aerosoles con CFCs lleven una leyenda en los envases y adelantan su intención de prohibir el uso de CFCs como propelentes. La prohibición no afecta al aerosol como sistema de empaque ni a los otros tipos de propelentes como la mezcla de propano y butano que ya estaba en uso en un sector importante, particularmente en los aerosoles de aplicación doméstica. Esta circunstancia explicaría por que las prohibiciones al uso de CFCs se limitaron sólo a los aerosoles pues, obviamente, ellos estaban en mejores condiciones para encontrar rápidamente los propelentes alternativos En 1981, el Consejo de Administración del PNUMA creó un grupo de trabajo de expertos legales y técnicos para elaborar el marco general del Convenio para la Protección de la Capa de Ozono. El objetivo perseguido era crear un tratado general para abordar el problema de la destrucción del ozono. El primer paso hacia la protección del ozono se consideraba bastante sencillo, pero pasaron cuatro años antes de poder llegar a un acuerdo. El marco general del Convenio de Viena para la protección de la Capa de Ozono se acordó en Viena en marzo de 1985. Este fue un logro extraordinario, ya que fue el primer acuerdo internacional que reconoció los posibles efectos adversos sobre el medio ambiente global futuro más bien que el actual. Las naciones se pusieron de acuerdo en principio para hacer frente a un problema ambiental global, antes de que sus efectos se sintieran o fueran demostrados en forma científica. 41 países suscriben el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono: no se plantean restricciones para las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO), sino que se insta a elaborar futuros controles. El propósito principal del Convenio de Viena es estimular la investigación, observación científicas y la cooperación entre las naciones a fin de tener un mejor entendimiento de los procesos atmosféricos a nivel mundial. Se acordó el control de numerosas sustancias y también una investigación más detallada. El Convenio estableció los protocolos para las enmiendas y resolución de disputas. En mayo de 1985, Dr. Joe Farman y sus colegas británicos descubrieron la destrucción a gran escala del ozono en la Antártida, comprobados por las observaciones de satélites estadounidenses y presentaron la primera prueba de una destrucción de ozono. Como consecuencia de ello, se llegó a un acuerdo en septiembre de 1987 sobre las medidas específicas a tomar y se firmó el Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono. Conforme a lo establecido en el Protocolo se dio el primer paso concreto para proteger la capa de ozono: una reducción del 50% en la producción de los CFC especificado antes del año 1999 y un congelamiento del consumo de halones. En 1987 a iniciativa del PNUMA se reúne en Montreal (Canadá) la Conferencia de Plenipotenciarios sobre el Protocolo Relativo a los Clorofluorocarbonados del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono. Se firma un documento que a partir de ese momento será identificado como el Protocolo de Montreal. En el mismo se requiere la reducción del 50% en el consumo de cinco CFCs (11, 12, 113, 114 y 115) para finales del siglo y una congelación en el consumo de tres halones (1211, 1301 y 2402) con un período adicional de gracia de diez años para los países en desarrollo para facilitarles el cumplimiento de sus necesidades básicas. Varios países de la CE legislan sobre el uso de CFCs como propelentes. En 1989 entra en vigor el Protocolo de Montreal. En su primera reunión las Partes acuerdan una declaración no-obligatoria para eliminar tan pronto como sea posible los CFCs. Trece países desarrollados anuncian su intención de eliminar para 1997 las ocho sustancias que el Protocolo llama "controladas" (los cinco CFCs y los tres halones). En 1990 se crea el Fondo Multilateral para aportar ayuda financiera a los países en desarrollo para la reconversión industrial y para el reciclado de CFCs, y en 1991, se pone en funcionamiento un Fondo Multinacional Interino con un presupuesto para tres años de u$s 240 millones. La Academia de Ciencias de Suecia en 1995 otorga el Premio Nobel de Química a los investigadores Molina, Rowland y Crutzen que en 1974 demostraron que los CFCs agotan la capa de ozono. Los fundamentos destacan que a partir de este reconocimiento ya no podrá dudarse más que la emisión de los gases clorofluorocarbonos mencionados específicamente por el Protocolo de Montreal son los principales responsables del adelgazamiento de la capa de ozono. En la Séptima Reunión Ministerial de los firmantes del Protocolo con la presencia de más de cien delegados, se acordó la necesidad de intensificar las medidas para proteger la capa de ozono. Los países industriales deberán dejar de usar el bromuro de metileno en el año 2010 (excepto para usos esenciales en la agricultura) y HCFC en el año 2020; los materiales ya existentes podrán utilizarse hasta el año 2030. Los países deberán reducir el nivel mínimo actualmente en vigor para los HCFC (el consumo de HCFC en 1989, más 3,1% del consumo de CFC en 1989) reduciendo el nivel de CFC al 2,8% a partir de 1996. Los países industriales acordaron congelar a partir del año 2002 los niveles de bromuro de metilo tomando su media de producción y consumo del período 1995/1998 como base. También acordaron congelar a partir del año 2016 su producción y consumo de HCFC a los niveles del año 2015 y se espera una reducción total para el año 2040. El ozono es una forma de oxígeno, que cuenta con tres átomos en cada molécula, en vez de dos. La capa de ozono forma parte de la atmósfera, la cual se localiza a una distancia de entre 20 y 50 Km por encima de la tierra. La importancia del ozono se debe a su capacidad de absorción de la radiación ultravioleta (UV) solar y a la protección que ello representa, al impedir que lleguen a la tierra cantidades excesivas de dicha radiación, y que pueden afectar el medio ambiente y la salud humana. En particular, una radiación UV excesiva puede resultar en cáncer a la piel, de consecuencias fatales. Al llegar a la estratosfera, la luz solar descompone dichos compuestos, liberando cloro que ataca y destruye el ozono. En ninguna parte se refleja más claramente la interdependencia de la humanidad que en la atmósfera que envuelve a nuestro planeta. Transportada por los vientos o flotando en la estratosfera, la contaminación no conoce fronteras. Ningún país puede aislar su espacio aéreo. Un ejemplo de esto es la capa de ozono. Ese frágil escudo de gas protector de la Tierra de las radiaciones perjudiciales del sol. Esa capa está siendo destruida por la contaminación y sólo la acción global puede salvarla. Cada año, al llegar la primavera al Polo Sur, se abre un «agujero» en la capa de ozono sobre la Antártida. Tan extenso como los Estados Unidos y tan profundo como el Monte Everest, ha crecido casi todos los años desde 1979. En otras partes, la capa se esta adelgazando. A lo largo de la faja del Hemisferio Norte, cuyo ancho va del Círculo Artico al Sahara, el promedio de la concentración del ozono ha disminuido 1 por ciento en los veranos y 4 por ciento en los inviernos de los últimos 20 años. Esta destrucción de la capa de ozono entraña graves riesgos para la Humanidad. La capa bloquea el paso de la mayor parte de las radiaciones UV-B del Sol que provocan cáncer a la piel y cataratas, arruinan las plantas, incluidas las cosechas alimenticias, y destruyen los pequeñísimos organismos que son la base de la cadena alimenticia marina. Varias sustancias químicas artificiales destruyen el ozono estratosférico, siendo los principales los clorofluorocarbonos (CFC). Estos son gases artificiales, inertes, relativamente no tóxicos, no inflamables, inodoros e incoloros, propiedades valiosas que han generalizado su empleo como agentes propulsores en los envases de aerosoles, en la fabricación de espumas blancas (por ejemplo, en muebles) y en espumas duras (aislamientos y embalajes en los sectores de la refrigeración y aire acondicionado); también se utilizan como disolventes, particularmente en la electrónica; los halones son utilizados como extinguidores de incendios; el tetracloruro de carbono y el metil-cloroformo también son destructores del ozono. Todos estos gases demoran décadas en llegar a la atmósfera pero, una vez allí, donde pueden durar más de cien años antes de su descomposición, poseen un efecto altamente destructor sobre el ozono. Una molécula de CFC es capaz de destruir miles y miles de moléculas de ozono. El agotamiento más extremo de la capa de ozono se produce anualmente, por espacio de algunos meses sobre el Antártico. Se trata del llamado Agujero del Antártico, observado por primera vez por científicos británicos en 1984. Sin embargo, existen pruebas del agotamiento del ozono por todo el mundo. Asimismo existen otros Gases Contaminantes de la Atmósfera, las partículas suspendidas totales (PST) y el bióxido de azufre (SO2), son indicadores generales clave de los niveles urbanos de contaminación. Constituyen una porción fundamental de la carga contaminante de muchas ciudades y actúan separada o conjuntamente en los daños a la salud humana. Ambos contaminantes pueden irritar el aparato respiratorio y deteriorar la función pulmonar, al constreñir las vías respiratorias y lesionar el tejido de los pulmones. En particular, resultan vulnerables los asmáticos y aquellos que padecen otras enfermedades respiratorias, como enfisema. El SO2, uno de los principales elementos de la lluvia ácida, ejerce también poderosos efectos sobre el ambiente, incluyendo el daño directo al follaje de las plantas y el desequilibrio indirecto de los ecosistemas a través de la acidificación de los suelos y las aguas superficiales. Las partículas incluyen humo, hollín, polvo y gotas que se desprenden de la quema de combustibles, procesos industriales, practicas agrícolas y muchas fuentes naturales. Asimismo, la condensación de gases tales como el SO, y los compuestos orgánicos volátiles (COV) constituyen una fuente importante de partículas. Aproximadamente la mitad del total de las partículas derivadas de las prácticas humanas proviene de la conversión atmosférica del SO en partículas de sulfato. Las emisiones de SO se liberan sobre todo durante la quema de los combustibles fósiles, que contienen azufre en su mayor parte, o por la utilización del carbón con fines de generación de electricidad o de calefacción de electricidad. Del mismo modo, la fundición de metales y algunos procesos industriales arrojan emisiones significativas de SO en ciertas áreas, al igual que los humos de escape del diesel en determinadas ciudades. El smog fotoquímico se produce cuando los óxidos de nitrógeno (NO) generados durante la quema de combustible reaccionan en presencia de la luz solar con los COV. En la mezcla resultante de sustancias químicas que contiene más de 100 compuestos diferentes, predomina el ozono. Cuando se forma al nivel de la superficie terrestre, el ozono es un gas reactivo altamente tóxico para la mayoría de los organismos vivos. Sin embargo, en la zona un poco más elevada de la atmósfera, el ozono absorbe la dañina radiación ultravioleta. El control del ozono constituye uno de los problemas más inquietantes en el manejo moderno de la contaminación, porque en la formación del smog incluye una interacción compleja de contaminantes, el tiempo y la topografía, y porque los precursores del smog NO y COV son producidos por fuentes difíciles de controlar. Los óxidos de nitrógeno (NO y NO2) se forman cuando el oxígeno y el nitrógeno atmosférico, así como el nitrógeno contenido en la fuente de combustibles, reaccionan a altas temperaturas. En los países industrializados, las fuentes de emisión se dividen casi equitativamente entre los vehículos y las fuentes estacionarias tales como las centrales de luz y fuerza motriz, y las calderas industriales, a pesar de que las emisiones vehiculares suelen predominar en los ambientes urbanos. Respecto de la exposición humana a los NO las fuentes interiores como las estufas y cocinas carentes de cañón pueden ser aun más importantes que las exteriores, en especial en algunas naciones en vías de desarrollo. Las fuentes de los COV son muchas y variadas: vehículos, refinerías, gasolineras y aquellas donde se emplean disolventes (establecimientos de lavado de en seco, talleres gráficos y pinturas domésticas); todas ellas contribuyen a la amplia gama de compuestos volátiles en su mayor parte, hidrocarburos que reaccionan con los NO en presencia de la luz solar para producir smog. Los efectos ejercidos por el ozono sobre la salud son variados y graves. Debido a que se trata de un agente oxidante reactivo, el ozono tiende a atacar células y descomponer tejidos biológicos. Puede ser particularmente perjudicial para el tejido pulmonar, incluso en concentraciones bajas. Produce diversos males, incluyendo ardor en los ojos, tos y molestias toráxicas, incremento de los ataques de asma y mayor vulnerabilidad a contraer infecciones. El nitrato peroxiacílico, otro oxidante presente en la mezcla de sustancias químicas constituida por el smog, da lugar o contribuye a muchas de tales dolencias. Asimismo, los precursores del ozono plantean una amenaza para la salud humana y el ambiente. El NO, irrita el aparato respiratorio, constriñendo las vías respiratorias, reduciendo la resistencia contra las infecciones y causando en los asmáticos hipersensibilidad al polvo y al polen. Los COV puede tener diversos efectos, según el compuesto, incluyendo irritación de los ojos, irritación del aparato respiratorio e incluso, cáncer. Del mismo modo, el ozono es una poderosa toxina para las plantas, aun en concentraciones muy bajas, y existe evidencia de que el SO2 y los NO trabajan sinergéticamente para incrementar la vulnerabilidad vegetal al daño ejercido por el ozono sobre el follaje. Las emisiones mundiales de monóxido de carbono (CO), creadas en su mayor parte por la quema incompleta de combustibles que contienen carbono, sobrepasan las de todos los demás contaminantes atmosféricos urbanos sumados. A pesar de que existen diversas fuentes de CO derivadas de las actividades humanas, los tubos de escape de los vehículos son responsables de casi la totalidad del CO liberado en muchas ciudades. Como consecuencia las medidas de reducción del CO se basan principalmente en controles a las emisiones de los automóviles, tales como el empleo de convertidores catalíticos, los cuales transforman la mayor parte del CO en bióxido de carbono (CO2). 4.6 DESARROLLO SUSTENTABLE A través de los procesos de transformación se producen cambios ambientales los cuales no sólo reducen la existencia de ciertos materiales naturales sino que también retornan contaminantes en forma de desechos y subproductos a los ecosistemas. Al intentar satisfacer sus deseos y necesidades, los seres humanos dan lugar a una cadena de impactos y retroalimentación que afectan las características del ambiente. Uno de los rasgos más notables de casi todo ecosistema, visto este como fuente de oferta, es la diversidad de cosas que provee. Para los seres humanos esta diversidad significa que los ambientes naturales son de múltiples usos, capaces de proveer una amplía gama de productos (p.e. alimentos, madera, agua y pieles), servicios (hidráulica fluvial, hábitad y purificación de contaminantes) y experiencias (recreación y placer estético). Para el ecosistema como un todo, esta diversidad juega un papel importante: todos los elementos del ecosistema son interdependientes. Las especies individuales dependen de otros componentes vivientes y no vivientes para alimentarse, resguardarse e inclusive reproducirse. Es una estructura compleja y balanceada de este tipo, la remoción o alteración tan sólo de una parte pequeña puede tener serias repercusiones para el sistema entero. El Impacto de nuestras tecnologías. La tecnología es la clave de los procesos de transformación por lo tanto, la base de nuestra capacidad para alterar el medio ambiente. Una variedad de tecnologías hacen posible la extracción de recursos tales como minerales de hierro y convertirlos en hierro y acero. Estos pueden ser procesados para bloques de motor, ejes y partes de automóviles y, con otros componentes, ensamblarlos en productos complejos y acabados. Estos procesos están enlazados con otras tecnologías que hacen posible transportar materias primas a las refinerías e industrias y los productos terminados a los mercados. El uso de los recursos naturales renovables de una manera que nos elimine o degrade, o de un modo que no disminuya su utilidad «renovable» para las generaciones futuras y manteniendo constantes o sin declinación las existencias de recursos naturales, el uso actual de los recursos no debería reducir los ingresos reales del futuro, es decir, que las decisiones actuales no perjudiquen las perspectivas de mantener o mejorar los niveles de vida futuros. Para muchos el crecimiento económico no sólo es compatible con el desarrollo sustentable, sino que también en realidad es necesario para mitigar la pobreza, generar los recursos para el desarrollo y, en consecuencia, prevenir la degradación ambiental; el desarrollo sustentable permite la mejora en la atención de la salud, la educación y el bienestar social. Actualmente, se admite que este desarrollo humano es decisivo para el desarrollo económico y para la rápida estabilización de la población. El desarrollo sustentable acentúa cada vez más que el desarrollo debe ser participativo e implicar a los habitantes locales en las decisiones que afecten sus vidas. El Desarrollo sustentable abarca varios aspectos o dimensiones, Cuidar la Tierra, la nueva estrategia trazada por la Unión Mundial para la conservación, define el desarrollo sustentable como «mejorar la calidad de la vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan». Este informe enfoca el desarrollo sustentable como un proceso que requiere un progreso simultáneo global en diversas dimensiones que interactúan: económica, humana, ambiental y tecnológica. Los países industrializados tienen una responsabilidad específica" debido a su consumo acumulativo de recursos naturales, y al uso intensivo de combustibles fósiles, su contribución a los problemas de contaminación mundial son desproporcionadamente altos. Al mismo tiempo, los países ricos tienen los recursos financieros, técnicos y humanos para estar a la cabeza en el desarrollo de tecnologías menos intensivas en recursos y más limpias. En los países pobres, el desarrollo sustentable significaría comprometer sus recursos para un mejoramiento continuo en los niveles de vida. La mitigación de la pobreza absoluta tiene, asimismo, consecuencias prácticas importantes para el desarrollo sustentable, ya que hay vínculos estrechos entre pobreza, deterioro ambiental y rápido crecimiento de la población. Un medio de mitigar la pobreza y mejorar los niveles de vida, aplicable tanto a los países ricos como a los pobres, es también un fin en sí mismo: ofrecer a todos los miembros de la sociedad un acceso más igualitario a los recursos. Las carencias, manifestadas en él, acceso desigual a la educación, a los servicios sociales, a la tierra y otros recursos naturales, así como a los derechos políticos, constituyen una barrera importante para el desarrollo, y va más lejos que el acceso a recursos económicos. Las altas tasas de crecimiento poblacional plantea tensiones extremas sobre los recursos naturales y la capacidad de los gobiernos para proporcionar servicios. En un país o región determinados, el crecimiento acelerado de la población socava el desarrollo y debilita la base de recursos naturales disponible para mantener a cada habitante. La distribución de la población es también un factor importante pues las tendencias actuales hacia una urbanización creciente, especialmente el desarrollo de megalópolis, tienen implicaciones ambientales masivas. Con las tecnologías que se emplean en la actualidad, las grandes ciudades concentran desperdicios y contaminantes, propiciando así condiciones peligrosas para la población y dañan los sistemas naturales circundantes. Por ende, el desarrollo sustentable debería intentar un desarrollo rural vigoroso para contrarrestar la migración a las ciudades y adoptar medidas políticas y tecnológicas a fin de reducir al mínimo las consecuencias ambientales de la urbanización. El desarrollo humano influye fuertemente en otras dimensiones del desarrollo sustentable. Así, una población sana y bien alimentada para trabajar, y una fuerza de trabajo mejor educada, ayudan al desarrollo económico. La educación puede auxiliar a los agricultores ya a otros habitantes rurales a proteger mejor los bosques, los recursos del suelo y la biodiversidad. En muchos países en desarrollo, el papel desempeñado por las mujeres es particularmente decisivo, ya que, junto con los niños, realizan los cultivos de subsistencia, apacentan animales, recogen leña y agua, y utilizan la mayor parte de la energía familiar en cocinar y cuidar el ambiente inmediato de la casa. En otras palabras, la mujer es el agente primario y la administradora ambiental del hogar, así como impartidora de atención primaria a los niños. Empero, su salud y educación son con frecuencia descuidadas en comparación con los hombres. La inversión en salud y educación hacia las mujeres puede tener múltiples beneficios para un desarrollo duradero. El desarrollo sustentable requiere una participación activa de los afectados por las decisiones, debido a una razón práctica: cualquier esfuerzo para el desarrollo fracasará si no incorpora a los sectores sociales directamente involucrados. El desarrollo sustentable necesita proteger los recursos naturales requeridos para la producción alimentaria y combustibles para cocinar, así como los suelos y las áreas de recolección de leña y pesquerías, sin dejar de expandir la producción para satisfacer a poblaciones en aumento. Aunque estas metas son opuestas en potencia, un eventual fracaso en la conservación de los recursos naturales, derivaría en escasez de alimentos para el futuro. El desarrollo sustentable significa un mejor aprovechamiento de las tierras cultivables, de los suministros de agua, así como desarrollo y adopción de prácticas y tecnologías agrícolas que incrementen los rendimientos; requiere evitar el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas químicos, a fin de no degradar ríos y lagos, y amenazar la vida agreste, contaminar la alimentación humana y los abastecimientos de agua. Implica una utilización cuidadosa del riego para prevenir la salinidad o la inundación de las tierras de cultivo, y evitar la expansión de la agricultura en las laderas escarpadas o en los suelos marginales, que se erosionan rápidamente. En algunas regiones los ríos sufren extracciones que amenazan con agotar el abastecimiento disponible y el agua subterránea es bombeada en proporciones que no pueden sostenerse. Los desperdicios industriales, agrícolas y humanos contaminan el agua superficial y subterránea, poniendo en peligro lagos y estuarios. El desarrollo sustentable significa conservación del agua, eliminando su uso irracional y mejorando el rendimiento de los sistemas acuíferos; así como mejoras en la calidad del agua y restricción a las extracciones de aguas superficiales a un porcentaje que no altere los ecosistemas que dependen de las mismas, y restricción a las extracciones de aguas subterráneas en proporción a su regeneración. El desarrollo sustentable también significa impedir la desestabilización del clima o de otros sistemas biogeofísicos globales o la destrucción de la capa protectora de ozono de la Tierra por acciones humanas. El control de los flujos de materiales de desperdicio y la eliminación de la contaminación implican enormes costos. En muchos países en desarrollo, los efluentes y residuos se encuentran en general fuera de control. Sin embargo, la contaminación no es una consecuencia inevitable de la actividad industrial sino que puede reflejar el uso de tecnologías ineficientes o de procesos antieconómicos, así como negligencia y falta de sanciones económicas. El desarrollo sustentable debe propugnar tecnologías más limpias y eficientes, cercanas a «cero emisiones» y que reduzcan el consumo de energía y otros recursos naturales al mínimo. Se trata de contar con procesos o sistemas tecnológicos que generan pocos desperdicios o contaminantes' que reciclen desechos en forma interna y que funcionen preservando los sistemas naturales. En algunos casos, las tecnologías tradicionales satisfacen bien estos criterios y deberían preservarse. Existen y comienzan a explotarse los prototipos y posibilidades para muchas de estas tecnologías modernas desde el punto de vista ecológico. El sector privado desempeña un papel decisivo en el desarrollo sustentable por ser agente primario en la aplicación de tecnologías. Muchas de las industrias más importantes disminuyen flujos de desperdicios y emisiones al reducir empaques innecesarios o reciclar materiales después del uso por el consumidor. En los países de desarrollo, las tecnologías actuales son en general menos eficaces y mucho más contaminantes que las de los países industrializados. El desarrollo sustentable quiere decir introducción de tecnologías perfeccionadas así como una mejor reglamentación y ejecución gubernamentales. La cooperación tecnológica entre los países en desarrollo y los industrializados elevaría la productividad económica e impediría un mayor deterioro ambiental. Estos esfuerzos, para que sean exitosos, requieren también inversiones importantes en educación y desarrollo humano. El uso de combustibles fósiles, en los procesos industriales es de particular preocupación porque tales insumos son extraídos, quemados y sus desperdicios desechados al ambiente. Como resultado, son una de las principales fuentes de contaminación del aire urbano, de la lluvia ácida que afecta a grandes regiones y de los vestigios de gases que producen el efecto de invernadero, que amenazan con alterar el clima local. Los niveles actuales de las emisiones de gases de invernadero provenientes de actividades humanas exceden la capacidad de la Tierra para absorberlos; sus efectos a corto plazo son inciertos, pero la mayoría de los científicos está de acuerdo en que tales emisiones no pueden continuar de manera indefinida en los niveles actuales sin provocar un calentamiento del planeta. Los cambios resultantes en temperaturas, patrones de lluvias y en los niveles del mar tendrían efectos devastadores en los ecosistemas y en el bienestar y medios de vida de la gente, especialmente de aquella que depende en forma directa de los sistemas naturales. El desarrollo sustentable significa limitar la tasa ,mundial de aumento de gases de invernadero y, con el tiempo, estabilizar las concentraciones atmosféricas de estos gases. El bióxido de carbono (gas de invernadero más importante originado por la actividad humana), responde en casi la mitad del calentamiento potencial atmosférico provocado por las emisiones actuales de dichos gases. La ignición de combustibles fósiles es responsable de cerca de tres cuartos de las emisiones de bióxido de carbono. Así, el desarrollo sustentable tiene consecuencias profundas para los suministros de energía del mundo: con el transcurso del tiempo, deberá reducirse el uso de combustibles fósiles y encontrarse otras fuentes de energía. 4.7 NORMAS ISO ANTECEDENTES GENERALES La International Standard Organization (ISO), es una federación mundial de cuerpos normativos nacionales creada en el año de 1947 con sede en Ginebra Suiza. ISO esta constituida como una organización no-gubernamental aunque muchas veces los organismos miembros son agencias gubernamentales. Todos los resultados de los trabajos de ISO en Acuerdos Internacionales son publicados por su Secretaría Central de ISO en Ginebra, como Normas Internacionales y todas éstas son voluntarias. Esta estructura permite que las normas de ISO respondan a las necesidades de mercado y se desarrollen mediante un proceso de consenso internacional entre expertos del sector industrial, técnico o empresarial, los cuales expresan la necesidad de elaborar una norma en particular. ISO desarrolla normas en los sectores técnicos de ingeniería mecánica, productos químicos básicos, materiales no metálicos, minerales y metales, procesamiento de la información, fotografía y gráficos, agricultura, construcción, tecnologías especiales, salud y medicina, asuntos básicos, medio ambiente, y embalaje y distribución de bienes. En la elaboración de una norma de ISO es posible que intervengan expertos de las autoridades gubernamentales y reguladoras, organismos de prueba, el sector académico, asociaciones de consumidores y demás organizaciones que aporten conocimientos importantes o quienes expresen un interés directo en el desarrollo de la norma. A pesar de que la conformidad con las normas ISO es de carácter voluntario y de que éstas se desarrollan como respuesta a una demanda de mercado en función del consenso entre todas las partes interesadas, contribuye a garantizar la amplia difusión y aplicación en la práctica de las normas. Después de la aceptación de ISO 9000, y del auge de las normas ambientales a nivel mundial, la International Standard Organization (ISO) evaluó la necesidad de unas Normas de Administración Ambiental Internacionales, integrándose así el Grupo Consultor sobre el Ambiente S.A.G.E. (Strategic Advisory Group on Enviroment) en la conferencia de Río de 1992. Muchas empresas han desarrollado estos Sistemas de Administración Ambiental, buscando mejorar su desempeño ambiental, cumplir mas eficientemente con sus obligaciones ambientales y obtener ventajas competitivas. En la serie ISO 14000 sólo tiene un estándar de especificación que es el 14001, el cual es certificable. Los demás son de guía. ISO no lleva a cabo actividades para la evaluación de la conformidad de sus normas, pero sí desarrolla las directrices aplicables a dichas actividades, ofreciendo así los criterios de lo que se entiende como "Buenas Practicas" de funcionamiento, es por ello que en la certificación de ISO 14000 existen 3 formas de declarar que un producto, servicio o sistema han sido implementadas de conformidad con los requerimientos de la norma, una es la certificación de la conformidad por un organismo privado de certificación, otra es la evaluación de la conformidad por otra parte interesada (por ejemplo el cliente) o la autodeclaración de la conformidad. Las normas ISO 14000 requieren que la empresa ingrese para siempre dentro de un universo de normas en permanente cambio y asesoramiento obligatorio, por lo que no podrán desvincularse más de una certificadora y muchas veces de servicios de consultoría. El Consejo Nacional del Ambiente, CONAM, ente rector de la política ambiental en el Perú, el 13 de noviembre de 1997, en la ciudad de Arequipa, conformó el Club ISO 14000, con catorce empresas peruanas suscribiendo un Acuerdo de Intención en el cual se comprometían públicamente a iniciar el proceso de certificación de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) según la norma ISO 14001. El acuerdo suscrito es totalmente voluntario, lo que destaca el grado de compromiso de estas empresas con la conservación del ambiente y que las motiva a intercambiar experiencias entre sí y promover la adopción del Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 por otras empresas. Club ISO 14000 es sólo el nombre de la iniciativa y carece de personería; está integrado por Cervesur, UCP Backus & Johnston (cerveceras), Cementos Yura (cemento), Serlipsa (servicios de almacenamiento), Pesquera San Antonio (harina de pescado) Graña y Montero Digital (productos y servicios de cómputo), Aceros del Sur (metalurgia), Grupo Inca y Michell (textiles), Milpo (minería), Seguros La Positiva (seguros), Expreso Cruz del Sur (transportes) y CORPAC (servicios aeroportuarios). El socio número uno es Conductores Eléctricos del Perú, CEPER, quien ya había obtenido la certificación poco tiempo atrás y que, con su experiencia, ha contribuido enormemente a la consolidación del Club. El CONAM, como una forma de promover las capacidades y elementos necesarios para desarrollar la calidad ambiental en el país, desarrolla, a través del Proyecto SENREM, el Programa ISO 14000, apoyando al proceso de certificación de las empresas fundadoras del Club. En junio de 1998, CERVESUR, socio fundador del Club, se convirtió en la primera empresa cervecera en América Latina en lograr ISO 14001 y en abril de este año, MILPO, otro de los socios, se convirtió en la primera empresa minera en obtener la misma certificación. El 5 de junio de 1998, bajo el marco del Convenio CONAM-INDECOPI, se publicó la primera Norma Técnica Peruana (NTP) ISO 14001: Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001. Ahora, el mercado dispone de un instrumento valioso y exigente con el cual fundamentar sus programas de gestión ambiental. La principal consecuencia será el incremento del estándar de gestión ambiental, lo que beneficiará a la comunidad en conjunto, por la adopción de medidas preventivas de la contaminación ambiental y orientadas hacia la mejora continua de productos y servicios. Hasta la fecha, se han adoptado 9 de las 10 normas ISO 14000 aprobadas internacionalmente, lo que ha colocado al Perú en el liderazgo de la región. Hoy, las empresas que desean obtener la certificación ISO 14001 en el Perú, deben contratar auditores ambientales extranjeros, ya que no existen capacidades locales. El programa tiene como meta lograr una primera promoción de auditores nacionales acreditados para este fin, bajo un esquema de capacitación y prácticas de auditoría que ha sido elaborado siguiendo los más exigentes estándares de países líderes en el tema, como Estados Unidos, España, Colombia, Argentina y México. Capitulo V Esquemas para Elaborar Cuentas del Medio Ambiente y Recursos Naturales 5.1 INTERRELACIONES ENTRE MEDIO AMBIENTE Y ECONOMIA A lo largo de las últimas décadas, la interacción del medio ambiente con la economía se ha convertido en una preocupación importante y creciente de los Gobiernos; por ello un número cada vez mayor de países dedica importantes esfuerzos para desarrollar áreas interrelacionadas y complementarias, tales como, las estadísticas del medio ambiente, los indicadores de desempeño ambiental, la contabilidad de los recursos naturales y el medio ambiente, así como la contabilidad nacional tradicional. En este contexto, el desarrollo del Sistema de Cuentas Nacionales 1993, representa un gran avance de la contabilidad nacional por la amplitud de su cobertura y el alcance de su aplicabilidad. Uno de sus logros más importantes consiste en que ha abierto la puerta a la contabilidad del medio ambiente. En el se realiza el análisis medioambiental en el contexto de un marco ampliado que modifica varios conceptos del SCN, para responder a la preocupación creciente por la aplicación de criterios sobre el tratamiento e incorporación de los recursos naturales y el ambiente al análisis económico, haciendo operativos los conceptos de crecimiento y desarrollo sostenible. Las explicaciones se basan en gran medida en el Sistema de Contabilidad Económica y Ambiental Integrada elaborado por la División de Estadística de las Naciones Unidas. La contabilidad del medio ambiente es, hasta ahora la propuesta mas avanzada para vincular en un esquema cuantitativo coherente, los hechos económicos con el medio ambiente y los recursos naturales, haciendo explícitas las interrelaciones entre ambas esferas. Desde un punto de vista ecológico, la contabilidad ambiental y económica no debe consistir en una contabilidad económica del medio ambiente; la economía debe más bien tratarse como parte del sistema de contabilidad ambiental. La contabilidad económica y ambiental integrada debe contribuir a definir posibles equilibrios ecológicamente adecuados entre la naturaleza y el ser humano. Desde una óptica antropocéntrica, el medio natural existe para ser explotado por los seres humanos, especialmente en el contexto de las actividades económicas del hombre. El medio ambiente tiene que apoyar la actividad humana proporcionando recursos naturales para uso económico y eliminando los residuos no deseados de los procesos económicos. El medio natural desempeña ciertas funciones con respecto a los seres humanos y un sistema contable tiene el cometido de supervisar el cumplimiento de esas funciones. En los últimos años, la explotación excesiva de ciertas funciones ambientales ha pasado a ser contraproducente porque los beneficios de algunos tipos de utilización del medio ambiente han producido desventajas con respecto a otros usos competitivos. La explotación de la naturaleza ha alcanzado un punto en el que los seres humanos están deteriorando sus propias condiciones de vida. En este contexto, el concepto de sostenibilidad ha alcanzado una reciente importancia, la explotación a corto plazo de los recursos del medio ambiente debe ser sustituida por un concepto a largo plazo de preservación del medio con miras a la satisfacción de las necesidades humanas y naturales. El concepto de sostenibilidad no debe circunscribirse a abarcar la utilización sostenible del medio natural para fines humanos, sino que debe asimismo incluir una perspectiva más amplia de los equilibrios naturales. Estas concepciones repercuten en la concepción de un sistema integrado de contabilidad ambiental y económica. Un marco integrado debe reflejar una síntesis de los puntos de vista ecológico y económico. Las cuentas nacionales contemplan la relación entre el medio ambiente y la economía únicamente desde una perspectiva económica. La valoración normalmente se limita a valores de mercado. La utilización del medio ambiente natural para fines económicos no se tiene en cuenta en el cálculo de los costos en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) y no se refleja, por tanto, en las cifras globales importantes de las cuentas nacionales, por ejemplo en el Producto Bruto Interno. Algunas utilizaciones pueden registrarse no a precio de costo, sino como "otros cambios en el activo", que reflejan variaciones en el valor de mercado del activo natural de que se trate. El costo de la disminución de los recursos naturales incluye solamente los gastos de extracción, mientras que las pérdidas de capacidad de generación de ingresos para períodos de producción y generaciones futuras, causadas por una disminución de la riqueza natural no se toma en consideración en las cuentas de producción del SCN, sino que se registran como "otros cambios de activo" que no producen efectos sobre los gastos o sobre el PBI. Por ejemplo, si la tierra se usa como relleno sanitario de desechos, en el SCN sólo se registran como costos los gastos de transporte de los desechos hacia el sumidero. La pérdida de calidad de la tierra sólo se puede reflejar si el precio de mercado de la tierras reflejan esas variaciones; sin embargo, esos usos del medio ambiente se consideran como parte del costo en el Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada (SCAEI). Por otro lado, los efectos sobre la salud humana pueden registrarse asimismo en el SCN, si se efectúan gastos efectivos para restablecer la salud, pero éstos tampoco se consideran como costos. La mayor parte de los métodos de valoración de los beneficios y desventajas no económicos del uso del medio natural se han establecido independientemente de las cuentas nacionales, debido a que no se tienen en cuenta en las valoraciones de mercado. Así el activo tangible incluye partes del medio natural como la tierra y los bienes del subsuelo en cuanto producen beneficios económicos a un propietario, manifestándose la característica de proporcionar esos beneficios mediante el control de los activos por una institución. Esto a menudo significa una propiedad explícita, sometida a una legislación estatal en el caso de los bosques naturales y/o la existencia de un precio de mercado. A esos activos se les designa como activos económicos. Desde un punto de vista ecológico, ese campo de aplicación puede ser incompleto: los bosques tropicales, por ejemplo, podrían tener un valor de mercado porque su producción de maderas tropicales se vende a precios elevados de mercado, mientras que otras funciones de esos bosques que podrían tener un valor no comercial desde un punto de vista ecológico no se registran. Entre otras funciones de esos bosques cabe mencionar el equilibrio climático mundial y su utilidad cultural y espiritual para las poblaciones indígenas. Desde un punto de vista ecológico, los bosques tropicales son uno de los hábitats más importantes para una gran variedad de animales y plantas. Además la valoración de mercado de los activos no es la única forma de evaluación posible. Los activos naturales pueden tener un valor de mercado que difiere sustancialmente de un valor conjunto económico-ecológico, que no sólo refleja los usos económicos de esos bienes, sino que abarca igualmente un campo más amplio de funciones ecológicas adicionales. Un sistema contable ambiental y económico integrado debe, por consiguiente, comprender no sólo los aspectos de mercado de las cuentas nacionales, sino también aplicarse a un concepto más amplio de valoración económica-ecológica. Desde un punto de vista ecológico, una tarea importante de cualquier política ambiental consiste en equilibrar las necesidades de los seres humanos con los otros organismos vivos (animales o plantas). Las actividades económicas no deben por lo menos a largo plazo, dañar el medio ambiente. Por ejemplo, los servicios de eliminación de desechos de la naturaleza deben utilizarse sólo en la medida en que las corrientes de desechos pueden transformarse por procedimientos naturales en materiales que no son peligrosos para el ser humano, los animales y las plantas. La utilización de la tierra para actividades recreativas y otras actividades económicas no debe estar relacionada con una mayor destrucción de ecosistemas. En los últimos veinte años, se han hecho propuestas para modificar el Sistema de Cuentas Nacionales con respecto a los factores ambientales. No obstante, la mayoría de los expertos en cuentas nacionales rechazan esta posibilidad ya que las cuentas nacionales se utilizan para muchos otros tipos de análisis. En consecuencia, se prefirió establecer un sistema especial satélite fuera del marco tradicional de las cuentas nacionales para describir las relaciones entre el medio ambiente y la economía. 5.2 CONTABILIDAD NACIONAL Y RECURSOS NATURALES El objetivo de las Cuentas Nacionales es describir la estructura de un sistema económico, asimismo muestra la evolución en el tiempo del PBI y otras variables macroeconómicas que sirven de sustento en la formulación de diversas políticas económicas, por lo tanto, es necesario, que ellos expresen el verdadero potencial de un país en el mediano plazo. Una de esas variables económicas es la capacidad de producción de la economía, la cual depende fundamentalmente del stock de capital disponible en la misma. En el proceso de elaboración de las Cuentas Nacionales es importante compatibilizar las transacciones de la economía tanto desde el punto de vista institucional como por actividad económica, debiendo crearse para ello una clasificación especial de los agentes económicos. En ese sentido, se han establecido las nomenclaturas correspondientes para las actividades económicas, de tal manera que exista una clara sectorización y clasificación de la economía. Toda esta información macroeconómica se publica anualmente en las Cuentas Nacionales del Perú, en las cuales se presentan los agregados económicos a un nivel de detalle adecuado para la toma de decisiones e investigación; y complementariamente se realizan publicaciones aperiódicas con información más especializada sobre determinados campos de la economía. Sin embargo, estos resultados que se publican en la Cuentas Nacionales, no consideran los aspectos concernientes a la incidencia del desenvolvimiento de la vida económica y social del país en el medio ambiente y los recursos naturales, por lo tanto, los indicadores económicos del grado de bienestar de la población elaborados en el marco de esta metodología, no involucra el impacto de los cambios en el medio ambiente y los recursos naturales. En la nueva versión del Sistema de Cuentas Nacionales de Naciones Unidas; que se ha elaborado con el aporte y la experiencia de todos los países del mundo en el curso de la última década, se plantea la elaboración de las Cuentas Satélite, en donde se incluye los aspectos relacionados con el medio ambiente y los recursos naturales. 5.3 CUENTAS SATELITE Las cuentas satélite en general obedecen a la necesidad de expandir la capacidad analítica de las cuentas nacionales en determinadas áreas de interés social, de manera flexible sin sobrecargar o desorganizar la estructura integrada del Sistema de Cuentas Nacionales 1993. Las cuentas satélite constituyen una forma flexible de desarrollar un sistema ampliado de cuentas nacionales para un determinado aspecto de la vida económica, las mismas que pueden ser progresivamente adecuadas a los cambios producto de reformas institucionales. Las cuentas satélite tienen como principal característica:  Proporcionar información adicional sobre un aspecto determinado de la vida económica o sobre áreas específicas.      Usa conceptos, clasificaciones y cuadros más detallados, complementarios o alternativos relacionados con un tema dado. Ampliar la cobertura de los costos y beneficios de las actividades humanas. Ampliar el análisis de los datos mediante indicadores y agregados pertinentes. Enriquecer el análisis de los datos monetarios con datos físicos. Está ligada al marco central de las cuentas nacionales y al sistema de información de estadísticas, integrando datos físicos, y por otro lado, permite la coordinación de las estadísticas sectoriales y nacionales. Los sistemas satélite de cuentas medioambientales ponen énfasis en ampliar los conceptos del Sistema de Cuentas Nacionales en lo referente a costos, formación de capital y stock de capital, los que se complementan con datos en términos físicos para corregir e incorporar el costo medioambiental y la utilización de activos naturales en la producción, o modificarlos mediante la incorporación de estos efectos en términos monetarios. CUENTAS SATELITE     Contempladas en el marco central del SCN - 1993 Amplían la capacidad analítica que proporcionará el marco central. Proporcionan información adicional. Presentan clasificaciones complementarias.  Proporcionan mayor cobertura de análisis. Entre otras consideraciones, en la estructura de la cuenta capital, se propone una nomenclatura para los activos no producidos, que incluyen los activos de origen natural, estableciendo una frontera entre aquellos que se denominan activos económicos y aquellos de origen natural que quedarían fuera de esa denominación. CUENTAS DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES   Las cuentas de los recursos naturales o En términos físicos o En términos monetarios Las cuentas del medio ambiente o Costos medios ambientales relacionados con la producción o Efectos medio ambientales en la población o Costo medio ambientales y su incidencia en el ingreso nacional 5.4 SISTEMA DE CONTABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA INTEGRADA El Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada -SCAEI, es un sistema satélite de las cuentas nacionales, que se concentra en las interrelaciones entre medio ambiente y economía. Abarca los cuatro elementos siguientes:   Las transacciones y otras corrientes económicas y elementos de las existencias del sistema establecido de contabilidad económica del Sistema de Cuentas Nacionales que tienen particular importancia para la medición de la repercusión en el medio ambiente de las actividades económicas. Las existencias y corrientes ambientales a las que se aplican otras valoraciones monetarias (no mercantiles) con respecto a la utilización del medio ambiente.   Datos físicos relativos a las corrientes de recursos naturales desde el medio natural hacia la economía y su transformación dentro de la economía, y sobre las corrientes de residuos de actividades económicas al medio natural. Una descripción del medio natural en términos físicos en la medida en que es necesario para analizar las repercusiones de los usos humanos. El SCAEI, utiliza el Sistema de Cuentas Nacionales - SCN como punto de partida, permitiéndole incorporar elementos ecológicos al pensamiento económico y adoptar decisiones en un marco común. El objetivo del SCAEI es, por tanto, establecer una base de datos adecuada para las políticas de desarrollo sostenible que incorporan la cuestión del medio ambiente a las políticas generales. El SCAEI contiene cuatro partes, cada una de las cuales sigue los conceptos del SCN en diferente grado. La parte A (véase cuadro I) derivada de la cuenta de producción del SCN, constituye el marco básico del SCAEI. Contiene una descripción de las actividades de producción y consumo (cuadros de origen y utilización) y de las cuentas de activos no financieros. El segmento de producción del SCN constituye la base de datos para los cuadros insumo-producto con clasificaciones uniformes de filas y columnas. El marco insumo-producto es el marco económico mas adecuado para analizar las relaciones entre medio ambiente y economía porque puede fácilmente ampliarse para incluir las corrientes de recursos naturales del medio natural como insumos de actividades económicas y las corrientes de residuos de las actividades de producción y consumo como un producto no querido que se devuelve al medio natural. El punto de partida de las cuentas del activo natural del SCAEI son las cuentas del activo no financiero del SCN que abarcan también los activos naturales no producidos. Una segunda parte (parte B) consta de una descripción de las interrelaciones entre el medio natural y la economía en términos físicos. Esta parte incorpora los conceptos y métodos pertinentes de la contabilidad de los recursos naturales, los balances de materiales/energía y las tablas insumo-producto, y está estrechamente vinculada con la corriente monetaria y los activos del SCAEI, derivados del segmento de producción del SCN. Una tercera parte (parte C), examina diferentes métodos de cálculo de los costos imputados de la utilización de activos naturales, empleando tres métodos de valoración diferentes:    Valoración de mercado según los conceptos de las cuentas de activo no financiero en el SCN. Valoración de mantenimiento, que calcula los costos necesarios para sostener por lo menos el nivel actual de activos naturales. Valoración contingente, que podría aplicarse especialmente para calcular el valor de los servicios consuntivos del medio natural. La cuarta parte (parte D) contiene información adicional que podría obtenerse gracias a nuevas extensiones del sistema. Esas extensiones se han aplicado especialmente en el caso de las actividades de los hogares cuyo análisis detallado puede contribuir a entender mejor las fuerzas sociales y demográficas que determinan las repercusiones de las actividades humanas en el medio natural y los efectos en el bienestar de los seres humanos. Además se analizan las consecuencias de considerar las funciones ambientales en relación con la producción de servicios ambientales. 5.5 INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL 1 El interés de los gobiernos por establecer sistemas de indicadores medioambientales se ve reforzado a partir de la publicación del informe sobre calidad de vida preparado por la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los EE.UU. en 1973. Es así que a fines de la década de los setenta, se registran los esfuerzos de la región por recopilar estadísticas sobre situación ambiental (CEPAL, 1979) y en 1988, la reunión del G-7 toma la iniciativa de solicitar a la OECD que desarrolle un sistema de indicadores. En este sentido, se podría decir que recién en la última década, en especial a partir de la realización en Río de Janeiro en 1992 de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo y Medio Ambiente, que los intentos por construir indicadores de sustentabilidad ambiental han sido definitivamente incorporados en la agenda internacional. Constituyen ejemplos pioneros en esa dirección los esfuerzos realizados por el Banco Mundial en 1988, el PNUD en 1990, la OCDE en 1991, la Oficina de Estadísticas de Naciones Unidas y el PNUMA en 1992, y el HABITAT y la Universidad de Naciones Unidas en 1995 (CEPAL 1997). Todas esas iniciativas se han visto fortalecidas y consolidadas después del establecimiento de la Comisión de Desarrollo Sustentable (CDS) de las Naciones Unidas como resultado de la Conferencia de Río. Tanto es así que durante su Tercera Sesión, realizada en Abril de 1995, la CDS aprobó el lanzamiento de un ambicioso programa de trabajo para el establecimiento de sistemas comunes y compatibles de recolección de información estadística nacional que posibiliten la construcción de indicadores de desarrollo sustentable comparables para todos los países del planeta. El objetivo básico del programa fue llegar al año 2000 con un set de indicadores. que puedan ser utilizados en la toma de decisiones, identificándose aproximadamente 130 indicadores (CDS, 1995). El enfoque aprobado en 1995 y que ha encauzado todas las iniciativas desde entonces permite organizar los distintos indicadores a partir de los capítulos de la Agenda 21 aprobada en Río 1992 y de acuerdo con la lógica de Fuerza Impulsionadora -Estado - Respuesta. En resumidas cuentas, se ha sustituido el concepto tradicional de indicadores de presión (ambiental) por la de fuerza (actividades humanas y procesos que impactan la sustentabilidad) para poder incluir indicadores sociales, económicos e institucionales, y se ha mantenido la idea de indicadores de estado para indicar la situación actual respecto de un indicador de fuerza y los indicadores de respuesta, los cuales sirven para señalar opciones de política en respuesta a cambios en los indicadores del estado actual del desarrollo sustentable. Entre los indicadores nacionales más afines con la noción de desarrollo sustentable se encuentran el Indice de Desarrollo Humano (IDH) propuesto por el PNUD en 1990, el Ahorro Doméstíco Genuino del Banco Mundial y el índice de Bienestar Económíco Sustentable (IBES) desarrollado por Herman DALY y Clifford COBB a fines de la década pasada (1989, 1994). __________________________________________ 1 Estrategias Ambientales para el desarrollo sustentable de América Latina y el Caribe: 1999 5.5.1 Indice de Desarrollo Humano -IDH El IDH varía en una escala de 0 a 1 y representa la agregación de tres indicadores: la longevidad, medida por el número de años de expectativa de vida al nacimiento; el conocimiento, medido por la tasa de alfabetización adulta y el número de años promedio en la escuela; y el control sobre recursos, medido por el Producto Bruto Interno per cápita ajustado por el poder de compra. La principal crítica que se hace al IDH refiérase a que el índice es construido a través de promedios nacionales, no llevando en cuenta por tanto las desigualdades regionales, personales e inter-sectoriales en la distribución de la riqueza, aunque al incluir "expectativa de vida al nacer" y "alfabetización" el índice incorpora indirectamente los efectos de la distribución de recursos. Si bien es cierto que el IDH significa un perfeccionamiento considerable respecto de los indicadores tradicionales de crecimiento, este no permite una evaluación de la situación ambiental de los países. En otras palabras, pueden existir situaciones de incremento en la expectativa de vida o de aumento en la tasa de alfabetización de la población adulta en base precisamente a una sobreexplotación de los recursos naturales o permitiendo la contaminación de sus ecosistemas, todo lo cual irá a representar un deterioro de las condiciones de vida en el futuro. 5.5.2 Indice de Bienestar Económico Sostenible-IBES Desde los años sesenta ha existido un debate sobre cual serían los efectos de desarrollo económico en el bienestar social, de cómo el crecimiento económico puede contribuir a una mejora del bienestar social (Nordhaus & Tobin, 1972); y si el crecimiento económico será limitado por escasez de recursos naturales y altos niveles de contaminación (Boulding 1966, Georgecu-Roegen 1971, Daly & Cobb 1989, Daly & Townsend 1993). Tratando de responder a estas interrogantes Daly y Cobb (1989) desarrollaron el Indice de Bienestar Económico Sostenible, IBES, (Index of Sustainable Economic Weifare ISEW), como un mejor indicador de bienestar que incorpora estos temas y otros. El Indice de Bienestar Económico Sostenible (IBES), trata de superar algunas de las limitaciones del Producto Bruto Interno como medida del bienestar mediante la introducción de correcciones a los valores de "Consumo Final Privado" calculados de acuerdo a los procedimientos convencionales. En unos casos este índice toma en cuenta aspectos que afectan al bienestar que no son considerados en el cálculo del PBI, como la distribución del ingreso o el valor del trabajo doméstico; en otros, como 'la pérdida o degradación del capital natural, el tratamiento que se hace de los datos es distinto al del PBI. Hasta ahora, el indicador más comúnmente utilizado para medir el progreso económico de un país es el Producto Bruto Interno (PBI), a través del Sistema de Cuentas Nacionales. Sin embargo, un país puede agotar sus recursos minerales, talar sus bosques, degradar sus suelos, contaminar sus acuíferos y explotar sus recursos pesqueros hasta la extinción, pero el ingreso no se ve afectado cuando estos activos desaparecen (Repetto et al, 1990). El crecimiento del PBI se asocia a mayores niveles de bienestar, pero el PBI se incrementa tanto con inversiones en nuevos colegios como con gastos realizados para limpiar derrames tóxicos (Hawken, 1997) o con recursos destinados a combatir la delincuencia. El tratamiento de los recursos naturales en los sistemas convencionales de cuentas nacionales refuerza la falsa dicotomía entre economía y medio ambiente y valida la idea de que altas tasas de crecimiento económico pueden ser obtenidas y sostenidas destruyendo la base de recursos; el resultado puede ser ganancias efímeras de ingreso y perdidas permanentes de riqueza (Repetto et al, 1990). En países en vías de desarrollo donde existe una fuerte relación entre pobreza y medio ambiente, y donde el crecimiento económico está basado en los recursos naturales, la omisión de estos valores puede dar señales erróneas del crecimiento económico real de un país (Lutz, 1993) y de su sostenibilidad. El IBES fue pensado como una mejor y más apropiada medida de bienestar. Parte del valor del consumo privado, CP, que incluye todas los gastos finales incurridos por el consumidor, excluyendo gastos del gobierno y comercio internacional, y el primer paso consiste en un ajuste por distribución del ingreso. Posteriormente se añaden o substraen una serie de elementos que representan costos o beneficios sociales y ambientales. Se suman servicios consumidos en la economía, pero sin expresión monetaria, como el trabajo doméstico, así como servicios prestados por el Estado por los cuales normalmente no se pagan tarifas (se considera el uso de calles y carreteras como el más importante). Además, parte de los gastos del gobierno en salud y educación aumentan el bienestar individual. En el caso de los bienes de consumo durables, como refrigeradores o automóviles, que proporcionan servicios por períodos superiores a un año, se distribuye anualmente el bienestar que generan durante su vida útil. Entre los elementos que se substraen del valor del consumo privado se encuentran los gastos de carácter defensivo de carácter privado, los costos sociales de diversas actividades y la depreciación de activos medioambientales y recursos naturales. Los gastos defensivos considerados son los realizados por las familias, por ejemplo, para la prevención de delitos (alarmas y otros dispositivos de seguridad), los gastos de transporte al trabajo y un porcentaje de los gastos privados en salud. Los costos sociales considerados incluyen los derivados de la contaminación del aire y del agua y otros que se pueden atribuir al aumento de la población y congestión como los accidentes de auto. También se ajusta el CP tomando en cuenta la degradación y pérdida del capital natural. El último ajuste se realiza considerando la inversión neta de capital. Uno de los elementos de sostenibilidad económica es el mantenimiento o aumento del capital por trabajador (edificios, maquinaria y otra infraestructura). El IBES calcula los cambios en el stock de capital como la diferencia entre el capital mínimo requerido para mantener el mismo nivel de capital por trabajador y el nuevo capital incorporado a la economía durante el año.  El IBES en los países desarrollados El cálculo del IBES en su versión completa, plantea necesidades de información que son difíciles de cumplir incluso en países desarrollados. Hasta el momento existen siete trabajos de cálculo de este índice en países desarrollados: Estados Unidos (Daly & Cobb 1989), Reino Unido (lackson & Marks 1994), Alemania (Diefenbacher 1994), Holanda (Rosenberg & Oegema 1995), Austria (Stockhammer et al 1995), British Columbia (Gustavson & Lonergan 1994) y Suecia (Jackson & Stymne 1996). En general el PBI per cápita y el IBES per cápita tienen valores próximos hasta los años setenta, donde comienzan a diverger: el PBI per cápita aumenta mientras que el IBES per cápita se mantiene o decrece a través de los años. Al parecer son variables ambientales, (contaminación y agotamiento de los recursos naturales) las que explican esta divergencia. El único caso en que el IBES per cápita está por encima del PBI per cápita es en el caso de Holanda, debido a que los servicios de salud, educación, carreteras y la mayoría de los costos defensivos son financiados enteramente por el sector público. En el caso de EEUU, utilizando dólares de 1982, mientras el PBI per cápita pasó de $7 mil 866 a $17 mil 147 entre 1950 y 1994, el IBES per cápita disminuyó desde $5 mil 659 a $4 mil 068. Los principales factores que explican esta divergencia son el ajuste por distribución del ingreso (la disparidad de ingreso aumentó entre 1973 y 1994), el agotamiento de recursos energéticos no renovables y el daño medioambiental de largo plazo.  El IBES en los países de América Latina y el Caribe Para los países de la región, existe un estudio sobre Chile (Castafíeda, 1997) en el período 1965-1995 en el que el PBI per cápita tuvo un crecimiento del 89% y el IBES per cápita decreció en un 5%. Ambos índices evolucionan en paralelo hasta los años ochenta, cuando comienza a abrirse entre ellos una brecha de gran magnitud causada principalmente por la evolución de la distribución del ingreso hacia posiciones de mayor desigualdad y por los efectos negativos de la especialización productiva sobre el medio ambiente y los recursos naturales. Para la Argentina y Barbados el gasto público en educación y salud tiene el mayor peso dentro de los ajustes positivos y agotamiento del petróleo por el lado de los negativos. En el caso de Bolivia y Ecuador el principal ajuste que explica el resultado es la valoración del trabajo de la mujer en el hogar, siendo los demás ajustes poco significativos. Colombia y Venezuela presentan ajustes positivos similares a los de Bolivia y Ecuador, pero los costos de agotamiento del capital natural se hacen importantes en los últimos años especialmente los costos ambientales de largo plazo para Colombia y agotamiento de petróleo para Venezuela. En el caso de Chile el agotamiento de los recursos naturales (cobre y bosques) son los que principalmente explican el resultado. En Costa Rica a pesar de que el trabajo de la mujer en el hogar tiene un impacto positivo significativo, el agotamiento de los bosques y los costos ambientales de largo plazo lo sobrepasan a través de los años de estudio. Sorpresivamente, para Brasil, el agotamiento de los bosques no tuvo la importancia esperada, siendo los ajustes más importantes el gasto público en educación y salud y los costos ambientales a largo plazo. El mismo resultado se observa para República Dominicana. En México, la pérdida de tierras agrícolas es el ajuste de mayor peso por el lado negativo que da cuenta del resultado siendo el gasto público en educación y salud el ajuste positivo más importante. Por último, en Perú, la ausencia de ajuste por distribución del ingreso y el gasto público en educación y salud, son los principales factores explicativos de la evolución del IBES percápita.  Limitaciones del IBES El IBES es un índice que necesita aún ser mejorado, que depende de los precios de mercado y de procedimientos criticables o sujetos a discusión, especialmente en los que se refiere al cálculo de valores en la parte de medio ambiente y recursos naturales. Por otro lado, es un índice creado para un país desarrollado, lo que plantea varios problemas: i. ii. iii. Demanda mucha información, gran parte de la cual generalmente no está disponible en muchos de los países de la región; Enfatiza algunos problemas que pueden parecer de menor relevancia para los países de América Latina y el Caribe y; Por el contrario, el tratamiento que hace de algunos temas (por ejemplo, pérdida de bosques) no se adapta a la realidad de los países de la región. Respecto al capital natural, dado que el índice usa -precios de mercado el resultado subestima el costo real de disminuir los recursos naturales y la degradación del medio ambiente, ya que no incluye servicios ambientales como el mantenimiento de la biodiversidad, y otros aspectos que son relevantes si queremos considerar calidad de vida y opciones futuras. Por ejemplo, la renta Hotelling usado para bosques, no da cuenta del consumo local de este, ya sea para leña, construcción, o para la transformación en suelo agrícola; ya que normalmente no aparecen registrados en los valores de producción usados. Sin embargo, en América Latina y el Caribe la pérdida de bosque ligada a este tipo de procesos puede llegar a ser de mucha mayor magnitud que la causada por la producción comercial de madera. Esta es la principal razón de que en varios países que presentan altas tasas de deforestación, el ajuste por pérdida de recursos renovables fuera más bajo de lo esperado. Una alternativa a la renta Hotelling es usar un costo de reemplazo, por otra forma de capital renovable, que permita el mismo nivel de consumo en el futuro. Esta metodología fue usada para calcular perdida de recursos no renovables en los países desarrollados. En estos estudios por cada un barril equivalente de petróleo consumido se le asigna un valor de reemplazo por otra forma de capital renovable, que asegure el mismo consumo en el futuro en una forma perpetua (lackson & Marks, 1994). Por otro lado, en el cálculo del IBES asume que el bienestar depende directamente del nivel de consumo, se omiten cálculos relativos al capital humano (de enorme importancia en el incremento de la productividad de los trabajadores) y valores de 'felicidad' que están correlacionados con niveles de bienestar relativos. El valor de la disminución de tiempo libre u ocio, que son omitidos en este cálculo, puede mostrar en costos indirectos, una disminución de la calidad de vida (no-medida monetariamente). Otro de los ajustes que localmente podrían ser incluidos es el costo del crimen. Por ejemplo, Chile en 1994 tuvo un costo de $548 mil millones de pesos chilenos (equivalente a un 2,2% del PIB) gastados en prevención, control e investigación de actos delictuales (Guzman 1994), sin considerar la pérdida de vidas humanas. En Colombia se estimó que durante 1991 y 1997, el costo de la violencia llegó a un 4,3% promedio del PBI, incluyendo una valoración mínima de la pérdida de vidas humanas en términos de pérdida de producción, traspaso de capital, etc. (Panorama Social de América Latina 1998). La parte de estos valores que corresponde al consumo privado puede tener un impacto importante en el resultado final del IBES. Así como el costo del crimen, los costos que provocan el alcoholismo y otro tipo de drogas (que incluyan no solo los costos directos sino también los indirectos) pueden provocar ajustes significativos a nivel local en el IBES. Una de las características de este índice es la posibilidad de observar tendencias a través del tiempo dentro de un mismo país dando cuenta de los procesos locales más relevantes. A pesar de que el IBES no puede ser usado para comparaciones internacionales, al menos cuantitativamente dada las diferencias en metodología y que para algunos países el calculo de los costos defensivos es muy local, sería interesante en el futuro, una vez completado el IBES para cada país, ver como se comportan las tendencias de cada país dentro de la realidad latinoamericana. La relación entre economía y medio ambiente es crucial para los países en vías de desarrollo. La principal preocupación de los países de la región con respecto a los recursos naturales debiera ser en como tratarlos como una forma de capital, un bien de la economía que tenga potencial para contribuir en la productividad y bienestar a largo plazo, y también en como dar cuenta del verdadero valor social de los servicios y bienes que están fuera del mercado. En síntesis, la construcción de medidas más reales del bienestar y del desarrollo sustentable como el IBES representa un avance considerable para la toma de decisiones, no sólo en el área ambiental sino en las políticas públicas en general. Entre otros aspectos, permite establecer una relación más clara y directa entre las llamadas políticas ambientales explícitas y aquellas implícita, de carácter económico y social. 5.5.3 Huella Ecológica y Espacio Ambiental Este concepto fue desarrollado por Mathis WACKERNAGEL y William REES (1996), el cual parte de la base de que cada ser humano, comunidad, región, país o conjunto de países produce un impacto en el planeta al consumir los servicios y bienes producidos por la naturaleza. Es posible, por tanto, determinar nuestra Huella Ecológica-HE, o sea, medir la cantidad de área biológicamente productiva que se hace necesaria para proveer en el tiempo los recursos necesarios para las actividades humanas y, a la vez, absorver los desechos generados por éstas. En verdad, la huella ecológica representa una variante del concepto ecológico tradicional de capacidad de soporte, es decir, el máximo de individuos de una determinada especie que un territorio puede sostener indefinidamente sin comprometer la productividad total del hábitat natural o modificado. Como indican sus proponentes, la HE significa poner la capacidad de soporte "punta cabeza". Se trata de determinar los requerimientos de suelo para todas las categorías de consumo y de desechos, a la vez de determinar el máximo de habitantes que un territorio puede sostener, puesto que lo segundo depende de variables como las expectativas sociales de consumo, la tecnología disponible en el uso de energía y de materiales, etc. Por otro lado, la propia lógica de cálculo de la HE implica que esta no necesariamente coincide con el territorio "físicamente" ocupado por una población, incluyendo territorios "virtuales', normalmente apropiados desde otras comunidades. Por último, el concepto de la HE puede ser extendido para múltiples evaluaciones de sustentabilidad. Se puede, por ejemplo, medir la Huella Ecológica del comercio inter-regional, calculando cuánto de área biológicamente productiva una región se está apropiando por intermedio de sus importaciones, y cuanto de su propia capacidad de soporte se está deshaciendo a través de sus exportaciones. Intimamente relacionado con el concepto de HE está el indicador de Espacio Ambiental-EA propuesto por el Instituto Wuppertal y la ONG ambientalista Amigos de la Tierra. En pocas palabras, se podría definir el EA como la cantidad total de capacidad ecológica de absorción, de energía, de recursos no-renovables, de tierra agrícola y de bosques que podemos usar globalmente sin disminuir la disponibilidad de éstos para las generaciones futuras (SPANGENBERG, 1995). Además de esa definición, los proponentes del Espacio Ambiental sugieren también un conjunto de principios asociados con el uso del indicador, tales como el principio de equidad (todos los individuos tienen derecho a usar espacio igual de recursos), el de impactos sociales (la sustentabilidad requiere de valores como democracia, transparencia, participación y solidaridad), el de proximidad (los problemas ambientales deben ser resueltos lo más próximo posible de su fuente) y el principio precautorio (cuando el riesgo de una situación es incierto, pero sus consecuencias son graves difícilmente reversibles, se justifica adoptar medidas correctivas anticipadamente a un conocimiento más acabado del problema). Las estimaciones relativas al Espacio Ambiental incluyen datos en las siguientes categorías: energía, materia prima de recursos no-renovables, uso del suelo, madera y agua. Capítulo VI Instituciones Dedicadas a los Estudios y Preservación del Medio Ambiente A. INSTITUTO DEL MAR DEL PERU (IMARPE) 1.1 Antecedentes Es un organismo público descentralizado del Sector Pesquería, creado en 1963. Es el ente rector de las investigaciones científicas y tecnológicas del mar, de las aguas continentales y los recursos vivos orientados a lograr el aprovechamiento racional de los mismos. Tiene su sede central en la Provincia Constitucional del Callao y cuenta con siete Laboratorios Costeros a lo largo del litoral: Tumbes, Paita, Pimentel, Chimbote, Huacho, Pisco e Ilo y dos Laboratorios de aguas continentales en Huachipa (al este de Lima) y en Puno a orillas del Lago Titicaca. 1.2 Principales funciones Investigaciones científicas de los recursos del mar y de las aguas continentales, los factores ecológicos de interacción y las que propendan al desarrollo de la acuicultura; investigaciones oceanográficas, limnológicas y de la calidad del ambiente acústico; las investigaciones tecnológicas de la extracción y del desembarque; proporcionan al Ministerio de Pesquería las bases científicas para la administración racional de los recursos del mar y de las aguas continentales. Promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica así como la formación, perfeccionamiento y especialización de investigadores científicos y técnicos; participar con otros organismos públicos en la formulación de las políticas científicas y tecnológicas; y difundir los resultados de sus investigaciones. 1.3 Objetivos y metas Lograr el fortalecimiento institucional, mantener y modernizar la infraestructura de navegación científica, conocer la magnitud y los patrones de distribución y concentración de los recursos pelágicos, demersales y costeros y sus variaciones en relación al ambiente y su pesquería; incrementar los inventarios faunísticos del mar peruano que permitan su manejo en condiciones de variaciones; evaluar la pesquería continental en el Lago Titicaca, estudio de las condiciones oceanográficas y anomalías asociadas al fenómeno de "El Niño" para evaluar su impacto en el mar, sus recursos y pesquerías; estudio de las características físicas, químicas y de productividad relacionadas con el afloramiento costero a lo largo de la costa peruana; diagnóstico y evaluación de impacto ambiental en áreas críticas y sensibles del litoral peruano; y evaluar la eficiencia y selectividad del arte de la pesca y técnicas de pesca en el mar y en aguas continentales. B. DIRECCION GENERAL DE SALUD AMBIENTAL (DIGESA) MINISTERIO DE SALUD 1.1 Antecedentes El Saneamiento Ambiental en el país desde hace años viene sufriendo deterioro progresivo, debido fundamentalmente al crecimiento de la población, al desarrollo integral del país y a los insuficientes recursos asignados a la solución de éste problema. 1.2 Principales funciones Proponer a la Alta Dirección la política nacional en relación a la protección del ambiente de sustancias químicas, radiaciones y otras formas de energía que puedan presentar riesgo potencial o causar daño a la salud de la población; así como la correspondiente al saneamiento básico, higiene alimentaria, control de la zoonosis y salud ocupacional en el marco de la política nacional de salud; formular, regular, supervisar y difundir normas sobre protección del ambiente, saneamiento básico, higiene alimentaria y control de la zoonosis; normar y difundir la investigación de tecnologías para la protección de la salud ambiental y ocupacional, apropiadas a la realidad socio-económica y cultural del país; dirigir, coordinar, concertar, supervisar y controlar acciones de salud ambiental y ocupacional, con los gobiernos regionales, locales y demás componentes del Sistema Nacional de Salud y de otros sectores, en los aspectos de su competencia, promoviendo su participación en la solución de los problemas de salud ambiental; y Participar en la formulación del Plan Sectorial de Acción contra desastres y emergencias, en relación a la salud y el medio ambiente. 1.3 Objetivos DIGESA tiene por objetivos la defensa de la vida y salud de las personas, orientando los recursos del Estado y la Sociedad en su conjunto, para sentar las bases de una estructuración coherente en la política del desarrollo social. C. INSTITUTO NACIONAL DE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE PARA LA SALUD (INAPMAS) 1.1 Antecedentes El 20 de Octubre de 1985 mediante D.L. N° 354 el Gobierno promulgó la Ley que crea y faculta el funcionamiento del Consejo Nacional de Protección del Medio Ambiente para la Salud. Mediante D.L. N° 584 Ley de Organización y Funcionamiento del Ministerio de Salud se sustituye el nombre del Consejo por el de Instituto Nacional de Protección del Medio Ambiente para la Salud (INAPMAS), definida como una institución con personería jurídica, de derecho público interno, con autonomía económica y administrativa. 1.2 Principales funciones Formular y proponer las Políticas Nacionales de Salud Ambiental y coordinar los planes regionales y locales de protección del medio ambiente y velar por su cumplimiento; promover la incorporación de las Políticas Nacionales en los Planes de Desarrollo Económico y Social, la Conservación y el Uso Sostenido del Ambiente y los Recursos Naturales; compatibilizar, concertar y coordinar las políticas, estrategias, planes y programas de los organismos e instituciones del ámbito nacional y regional vinculados directa e indirectamente con el medio ambiente; promover la investigación, desarrollo y difusión de las tecnologías a nivel nacional en el campo de la protección del medio ambiente; dirigir, evaluar e informar permanentemente el estado de salud de la población, debido al deficiente saneamiento ambiental y exposición a agentes ambientales; y establecer criterios y patrones de calidad ambiental y normas relativas al uso y manejo de los recursos ambientales. 1.3 Objetivos Participar y contribuir para lograr los fines y objetivos del Ministerio de Salud; la prevención, protección y conservación del medio ambiente y de los recursos naturales en relación con la salud humana; formular y proponer a la Alta Dirección políticas de salud y normas nacionales de protección del medio ambiente, para disminuir los riesgos que atenten la salud de la población, derivados de la contaminación y los peligros ambientales; y la coordinación de criterios y patrones de calidad ambiental y normas relativas al uso y manejo de los recursos naturales ambientales, orientados a la protección de la salud de la población. D. MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO, COMERCIALES INTERNACIONALES (MITINCI) INTEGRACION Y NEGOCIACIONES 1.1 Antecedentes Mediante Resolución Ministerial Nº 231-92-MITINCI/DM (31-12-92), el Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI) crea la Dirección de Asuntos Normativos de la Dirección Nacional de Industrias, dentro de la cual se encuentra comprendida la Sub Dirección de Supervisión y Fiscalización Ambiental que es la encargada de los temas del Medio Ambiente relacionados con la industria. 1.2 Principales funciones Proponer políticas y normas de protección del medio ambiente y los recursos naturales, en lo que se refiere a las actividades industriales y turísticas. 1.3 Objetivos y metas Conseguir el equilibrio ecológico entre el medio ambiente y el desarrollo industrial; normar y verificar el cumplimiento del Código del Medio Ambiente y lo dispuesto por la Ley General de Industrias; diagnosticar las actividades industriales que exceden los límites permisibles de contaminación, lo que permitirá detectar las fuentes de contaminación y disponer de una clasificación adecuada de las industrias; y proporcionar recomendaciones técnicas, a fin de reducir el impacto ambiental mediante una tecnología preventiva y la aplicación de tecnologías limpias. E. DIRECCION DE HIDROGRAFIA Y NAVEGACION MARINA DE GUERRA DEL PERU 1.1 Antecedentes El 20 de Junio de 1903, se crea mediante Decreto Supremo la "Comisión Hidrográfica", cuyo personal lo conforman "Oficiales del Cuerpo General de la Armada". Sin embargo mediante Resolución Suprema de fecha 01 de Setiembre de 1915, se suprime la "Comisión de Hidrografía" por razones económicas, llevándose a cabo los trabajos en lo sucesivo por el Estado Mayor General de la Marina. Con Decreto Supremo de fecha 26 de setiembre de 1921, se decreta que la Dirección de Material de la Marina será encargada de la actividad Hidrográfica y mediante el Decreto Supremo de fecha 13 de Setiembre de 1926, se crea la "Comisión Hidrográfica", con el objeto de proceder al levantamiento de toda la costa y determinación del relieve submarino, como también efectuar el estudio de vientos y corrientes; con Decreto Supremo Nº 10 de fecha 25 de Junio de 1964, se decreta que el Servicio Hidrográfico y Faros tenga la denominación de "Dirección de Hidrografía y Faros", para luego el 12 de Junio de 1973, mediante Decreto Supremo Nº 13-73-MA, se decreta la denominación de "DIRECCION DE HIDROGRAFIA Y NAVEGACION DE LA MARINA", cuya finalidad es de difundir en el ámbito nacional, la evolución de la actividad hidrográfica en el seno de la Marina de Guerra del Perú, así como el rol que desempeña la mencionada dirección, en el que hacer hidrográfico a nivel nacional e internacional. 1.2 Principales funciones Promover y desarrollar la investigación científica en el mar, ríos y lagos del territorio nacional; administrar la ejecución de todas las actividades relacionadas con la investigación científica en el mar, ríos y lagos del territorio nacional, de competencia de la Dirección de Hidrografía y Navegación en particular, y de la Marina de Guerra en general; administrar la ejecución de actividades técnicas desarrolladas como ayuda a la navegación en el medio marino, fluvial y lacustre de competencia de la Dirección de Hidrografía y Navegación en particular, y de la Marina de Guerra en general; participar en asuntos técnico-científico de interés nacional en las áreas de su competencia; y comercializar sin fines de lucro, cartas y publicaciones náuticas a los navegantes en general. 1.3 Objetivos Lograr el conocimiento científico del Pacífico Sur Oriental de la Cuenca Amazónica, Lago Titicaca y la Antártida, que permita usarlos racionalmente; objetivo a mediano alcance: Lograr el conocimiento científico del mar peruano, ríos navegables del territorio y del Lago Titicaca, que permitan su aprovechamiento, preservación y defensa; objetivo a corto alcance: Lograr el conocimiento científico de zonas estratégicas marítimas, fluviales y lacustre que permitan su uso racional para el desarrollo, preservación y defensa F. INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES (INRENA) 1.1 Antecedentes El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), es un organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura, creado por Decreto Ley Nº 25902, con personería jurídica de derecho público interno, autonomía técnica, administrativa, económica y financiera. INRENA está conformado en base a entidades del Ministerio de Agricultura vinculadas al manejo y aprovechamiento de los recursos agua, suelos, forestal y fauna silvestres. 1.2 Principales funciones Proponer, coordinar, conducir y concertar las políticas de uso racional y conservación de los recursos naturales renovables; y en materia de manejo de cuencas, caracterizar, investigar, evaluar y vigilar permanentemente los recursos naturales renovables que hagan viable su conservación, preservación y aprovechamiento racional. 1.3 Objetivos INRENA tiene como objetivo el manejo y aprovechamiento de los Recursos Naturales Renovables y su entorno ecológico para lograr el desarrollo sostenible del Sector Agrario. G. DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS (DGAA) 1.1 Antecedentes El 04 de Marzo de 1981 por Decreto Legislativo Nº 40, fue creada la oficina de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas, e inicia sus funciones el 16 de Diciembre de 1982 en virtud a la Ley Nº 23475, como un órgano de asesoramiento a la Alta Dirección del Ministerio. En 1986 con el cambio de gobierno la oficina en referencia pasa a formar parte de la Dirección General de Minería, como órgano de apoyo en mérito a la R.M. Nº 0013-86-EM/OGA con vigencia hasta el mes de Julio de 1991 y en Agosto de 1991 mediante la R.M. Nº 168-91EM/OGA la Oficina de Asuntos Ambientales vuelve a recuperar su nivel inicial. Mediante Decreto Supremo Nº 008-92-EM/SG, del 02 de Marzo de 1992 se aprueba la estructura orgánica y el reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas y pasa a ser Dirección General de Asuntos Ambientales . Posteriormente de acuerdo al Decreto Ley Nº 25962, Ley Orgánica del Sector Energía y Minas, se publica el D.S. Nº 027-93-EM con fecha 19 de Junio de 1993, que aprueba la nueva Estructura Orgánica y el Reglamento Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas dentro de las que se encuentran las funciones y atribuciones de la Dirección General de Asuntos Ambientales. 1.2 Funciones Proponer la política y normas legales relacionadas con la conservación y protección del Medio Ambiente en el Sector Energía y Minas, proponer normas técnicas para la adecuada aplicación de la conservación y protección del medio ambiente en el sector, en coordinación con las Direcciones Generales de Electricidad, Hidrocarburos y Minería; normar la evaluación de impactos ambientales y establecer las medidas correctivas en el caso que sea necesario para el control del medio ambiente en las zonas de influencia del sector; asesorar a la Alta Dirección en asuntos ambientales, relacionadas con el sector; promover el uso racional de los recursos naturales integrando el concepto ecosocial en los programas proyectos y actividades; elaborar y difundir programas de promoción ambiental a fin de que las empresas del sector, puedan mejorar su medio ambiente en provecho de sus industrias; 1.3 Objetivos Normar, promover y asesorar a la Alta Dirección en materia de asuntos ambientales relacionados con el Sector Energía y Minas, coadyuvar al cumplimiento de la actual Constitución Política del Estado, dar cumplimiento al Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales D.L. Nº 613; posibilitar el cumplimiento de los objetivos generales del gobierno de acuerdo a los lineamientos generales señalados en el D.L. Nº 25418, Ley de Bases del Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional; cautelar y formular las normas que eviten la contaminación ambiental, a fin de mantener el equilibrio ecológico adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación de la naturaleza, D.S. Nº 014-92-EM titulo décimo quinto, artículos del 219 al 226; dar cumplimiento al D.S. Nº 027-93-EM/SG, que norma las funciones del Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Asuntos Ambientales; dar cumplimiento al D.L. Nº 708, dar cumplimiento al D.S. Nº 016-93-EM, Reglamento de Protección del Medio Ambiente para la Actividad Minero-Metalúrgica y su modificatoria el D.S. Nº publicado el 13 de Diciembre de 1993; dar cumplimiento al D.S. Nº 046-93-EM, Reglamento de Protección del Medio Ambiente a las Actividades de Hidrocarburos. H. SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL (SPDA) 1.1 Antecedentes La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), es una organización no gubernamental sin fines de lucro. Constituida en 1987 como asociación civil, agrupa a jóvenes abogados especializados en distintas áreas del derecho ambiental. En la actualidad las actividades de la SPDA están orientadas a actuar como un instrumento para alcanzar el desarrollo sustentable del país y en general, de la región latinoamericana. Su trabajo está orientado a la implementación y gestión de políticas ambientales adecuadas para el mejoramiento de la calidad de vida de las actuales y futuras generaciones. 1.2 Principales funciones Política ambiental: Sus funciones están orientadas a apoyar la producción legislativa nacional, mediante la elaboración de proyectos de normas y dictámenes técnicos que contribuyan a la consolidación de un sistema jurídico ambiental con coherencia interna y acorde con los lineamientos de la legislación internacional vigente, en defensa del interés público, mediante campañas, defensa y patrocinio a la sociedad. También se encarga de la creación de jurisprudencia ambiental y de brindar servicios de conciliación y arbitraje, implementa los mecanismos necesarios para que el derecho ambiental y el trabajo de la SPDA, logren una adecuada difusión en el país. I. DIRECCION DE MEDIO AMBIENTE - MINISTERIO DE PESQUERIA 1.1 Antecedentes El Ministerio de Pesquería es el Organismo Central y Rector del Sector Pesquero integrado por las empresas y organismos e instituciones públicas descentralizadas y las personas naturales y jurídicas dedicadas a las actividades propias del ámbito de la actividad pesquera y acuícola. El ámbito y jurisdicción del Ministerio de Pesquería abarca todos los recursos de origen hidrobiológico contenidos en las aguas marinas jurisdiccionales, ríos, lagos y otras fuentes hídricas del territorio nacional; la investigación científica y tecnológica de los mismos, así como las condiciones ecológicas de su hábitat, los medios para su conservación y explotación, la calidad, higiene y sanidad de los productos de procedencia acuática; la infraestructura pesquera, así como los servicios adicionales y complementarios para la realización de las actividades extractivas, acuícolas y del proceso pesquero en general, dentro de su estructura orgánica, se cuenta con la Dirección Nacional de Procesamiento Pesquero como órgano técnico normativo. 1.2 Principales funciones La Dirección Nacional de Procesamiento Pesquero está encargada de proponer, implementar y supervisar la política sectorial relativa al procesamiento a diferente escala de los recursos hidrobiológicos, así como supervisar, evaluar y proponer la pertinente normatividad sectorial. 1.3 Objetivos Contribuir al bienestar de la población mediante, alimentación a base de productos hidrobiológicos, generación de empleos y creciente ingreso de divisas, administrar, fomentar y controlar la actividad pesquera y acuícola, conciliando la aplicación del principio de sostenibilidad de los recursos pesqueros con óptimo aprovechamiento, en armonía con la preservación del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad. J. DIRECCION DE ECOLOGIA MUNICIPALIDAD DE LIMA 1.1 Objetivos Es el órgano de línea responsable de dirigir, ejecutar y evaluar las actividades relacionadas con el control, supervisión y educación para la defensa del Medio Ambiente orientada a la preservación y equilibrio ecológico. 1.2 Principales funciones Programar, dirigir, ejecutar, coordinar y evaluar la aplicación de la política municipal para la preservación de la ecología y el mejoramiento del medio ambiente, realizar permanentemente estudios técnicos científicos de la calidad de los suelos, agua y aire con el propósito de elaborar índices permisibles de contaminación de estos elementos, controlar los niveles de contaminación del aire producidos por gases y ruidos, desarrollar programas de mejoramiento. Administrar, controlar y promover la construcción de servicios higiénicos y baños públicos. Proponer normas y controlar el aseo, higiene y salubridad en viviendas, establecimientos comerciales, industriales, centros educativos, locales deportivos, playas y otros lugares públicos; investigar y obtener información actualizada que permita el adecuado control y adopción de medidas preventivas destinadas a evitar la contaminación del medio ambiente. Proponer la reubicación industrial que contaminan las zonas urbanas, diseñar y ejecutar programas de educación ambiental, ejecutar y difundir programas de forestación y/o reforestación de la ciudad, velar por el buen mantenimiento de las áreas verdes existentes en Lima Cercado. K. DIRECCION DE MEDIO AMBIENTE MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES 1.1 Antecedentes La Dirección del Medio Ambiente forma parte de la Dirección Nacional de Asuntos Especiales del Ministerio de Relaciones Exteriores. Actualmente la preservación, conservación y utilización sostenible y eficiente del capital ambiental y los recursos naturales, hace que el tema ambiental sea uno de los temas de mayor importancia al cual el Gobierno del Perú le otorga la más alta prioridad, y por tal razón creó la mencionada dirección. 1.2 Principales funciones Ejecuta las acciones internacionales en materia de medio ambiente contenidas en el Plan de Política Exterior a través de la permanente participación del Perú en los diversos foros internacionales; coordina con la Organización de las Naciones Unidas (a través del PNUMA, PNUD, y otros) la implementación de los convenios y acuerdos, adoptados durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) realizada en Río de Janeiro, en Junio de 1992, así como también con otros organismos internacionales. Asimismo, coordina con la Comisión del Medio Ambiente y Amazonía del Congreso, con el Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM), Comisión Especial del Medio Ambiente (TCA), con los sectores públicos y privados concernidos en la materia y organizaciones no gubernamentales. Participar en la Comisión del Medio Ambiente del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA); promueve proyectos de cooperación en áreas que contribuyen a la implementación y complementación de los convenios internacionales en materia ambiental, así como para la aplicación de la agenda 21 aprobada en la CNUMAD. 1.3 Objetivos y metas El objetivo fundamental de la Dirección de Medio Ambiente es lograr, a través de negociaciones internacionales, nuevas formas que incrementen la cooperación que coadyuven al desarrollo sostenible de nuestro país. L. MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCION 1.1 Antecedentes La Dirección General de Medio Ambiente es un órgano de línea del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, según la Ley Orgánica del Sector dada por el Decreto Ley Nº 25862 del 06/11/92. 1.2 Principales funciones Proponer la política sectorial medio ambiental, proponer y emitir normas de control medio ambiental, supervisar y evaluar la aplicación normativa, ejecutar y/o aprobar estudios del impacto ambiental. 1.3 Objetivos y metas Coadyuvar en el mejoramiento de las condiciones medio ambientales, definir el marco normativo medio ambiental para las actividades del sector, definir el Plan Medio Ambiental Sectorial, incentivar la participación poblacional con la gestión medio ambiental, fomentar la inversión pública y privada en proyectos de conservación del medio ambiente. M. CENTRO DE DATOS PARA LA CONSERVACION-UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA "LA MOLINA" (CDC-UNALM) 1.1 Antecedentes El Centro de Datos para la Conservación de la Universidad Nacional Agraria La Molina (CDCUNALM), inició sus operaciones en mayo de 1983 en la Facultad de Ciencias Forestales de la UNALM. Se define como una unidad de manejo de información en apoyo a las acciones de conservación de la diversidad biológica. Basado principalmente en su inventario computarizado actualizado, de la diversidad biológica del país y en sus bases de datos relacionadas, el CDC-UNALM procesa información particularmente valiosa para identificar las áreas naturales de alta prioridad que requieren protección y mayor investigación científica, manejar el desarrollo sostenibles de áreas silvestres y de otros recursos biológicos, e identificar conflictos ambientales potenciales en el desarrollo del proceso planificado. Esta información es utilizada por entidades públicas, organizaciones no gubernamentales, y otras instituciones y personas comprometidas en la conservación y el desarrollo. 1.2 Principales funciones Basándose principalmente en su inventario biológico y base de datos relacionadas, el CDCUNALM desarrolla una serie de actividades de: Identificación de prioridades y urgencias para la conservación de especies y ecosistemas, elaboración de informes técnicos, elaboración de propuestas en relación a la planificación de uso de recursos, asesoramiento a personas y entidades públicas y privadas, Divulgación de información de carácter científico, participación en actividades relativas a la conservación. 1.3 Objetivos El principal objetivo del CDC-UNALM es el de asegurar que las acciones de conservación y la toma de decisiones referentes al buen manejo de los recursos naturales, por parte de la administración pública y otros organismos públicos y privados estén basados en la mejor información científica disponible. N. FUNDACION PERUANA PARA LA CONSERVACION DE LA NATURALEZA (FPCN) 1.1 Antecedentes La Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza, es una organización privada de conservación sin fines de lucro, constituida en 1984, que contribuye a la conservación entendida como la protección y el uso sostenible de los recursos naturales renovables como son: los suelos, las aguas, la flora y la fauna, en todo el territorio peruano. 1.2 Principales funciones La protección de áreas representativas y de todos los ecosistemas de territorio peruano y de la diversidad biológica del país; la creación de una mayor y mejor comprensión de la relevancia de la protección y uso sustentable de los recursos naturales renovables en el Perú, procurando asegurar una respuesta constructiva de la comunidad nacional; la formulación, divulgación y puesta en marcha de estrategias de desarrollo sustentable en base a los recursos naturales. 1.3 Objetivos y metas Tiene como misión actuar profesional y responsablemente dentro de la sociedad peruana cumpliendo las tareas necesarias para conservar los recursos naturales renovables de las presentes y futuras generaciones, busca constituirse en un centro de excelencia, innovación y cambio en la formulación y ejecución de programas y proyectos de conservación. ORGANISMOS INTEGRANTES DE LA COMISION ESTADISTICAS DEL MEDIO AMBIENTE (COMIEMA)            INTERINSTITUCIONAL DE Instituto Nacional de Estadística e Informática Ministerio de Energía y Minas Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales Ministerio de Pesquería Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Salud Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción Marina de Guerra del Perú Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) Instituto del Mar del Perú (IMARPE) Instituto Nacional de Protección del Medio Ambiente para la Salud (INAPMAS)     Universidad Nacional Agraria "La Molina" Municipalidad de Lima Metropolitana Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (FPCN) Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) OTROS ORGANISMOS               Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) Instituto Geofísico del Perú Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) Instituto Peruano de Energía Nuclear Sedapal Ministerio de Agricultura Red de Acción en Alternativas al Uso de Agroquímicos (RAAA) Supervisora Municipal de Servicios de Limpieza (SUMSEL) Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHS) Fondo Nacional para Areas Naturales Protegidas por el Estado (PROFONANPE) Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) Ministerio del Interior - Policía Ecológica Fondo Mundial para la Naturaleza Comisión de Ecología y Medio Ambiente del Colegio de Economistas (ECOCEL). Glosario de Términos ABIOTICO: Sin vida, se refiere a los seres inertes. ABONO o COMPUSTA: Materia orgánica (humus) relativamente estable resultante de un proceso de descomposición en el que las bacterias del suelo, mezcladas con la basura y con desperdicios degradables, convierten dicha mezcla en fertilizantes orgánicos. ABONO VERDE: Biomasa vegetal verde incorporada al suelo utilizada como fertilizante. ACARICIDA: Todo plaguicida destinado a controlar o eliminar ácaros. ACLIMATACION: Capacidad de los seres vivos para acostumbrarse a diversas condiciones de vida, como el clima, la naturaleza, etc. ACTIVIDADES ANTROPICAS: Es el conjunto de acciones que el hombre realiza en un espacio determinado de la biosfera, con el fin de garantizar su bienestar económico. ACTIVIDAD PESQUERA: Conjunto de elementos iteractuantes en un sistema que permite la obtención de los beneficios que derivan de la explotación racional de los recursos hidrobiológicos. ACUIACULTURA: La producción deliberada de organismos vegetales y animales que habitan en el agua para uso del hombre. ACUIFERO: Estrato de roca permeable que puede almacenar agua en su interior y permitir el paso de esta. ADAPTABILIDAD: La capacidad de ajustarse a un sistema de producción para enfrentarse a las fluctuantes condiciones. ADAPTACION: Proceso evolutivo por el cual un organismo adquiere las características para vivir y reproducirse en un ambiente determinado. AEROBIO: Organismo que necesita oxígeno para producir energía. AEROSOL: Suspensión en el aire u otro medio gaseoso, de partículas sólidas o líquidas de tamaño generalmente menor de una micra que, por lo mismo, tienen poca tendencia a caer y asentarse. AFLUENTE: Arroyo o río que vierte sus aguas en otro; por lo general más importante, en un punto llamado confluencia. AFLUENTES LIQUIDOS: Es el vertido de líquidos procedentes de las actividades industriales o domésticas. AGENDA: Es un plan de acción creado por las Naciones Unidas para la preservación de la Ecología. Su nacimiento se produjo durante la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo, desarrollada en Río de Janeiro, entre el 3 y 4 de junio de 1992. AGENTE PERTURBADOR: Acontecimiento que puede impactar a un sistema frágil y transformar su situación normal en un estado de daños o llegar al grado de desastre. Ejemplo: sismos, huracanes, incendios, etc. Por lo general se les denomina calamidades. AGENTE TOXICO: Cualquier sustancia capaz de producir un efecto nocivo en un organismo vivo, desde el daño de sus funciones hasta la muerte. AGRICULTURA ALTERNATIVA: Incluye un amplio rango de sistemas de producción, desde el ecológico hasta el de uso mínimo de insumos externos. Esta clasificación abarca los modelos de agricultura como: ecológico, bajo uso de insumos, regenerativo, o sustentable. Caracterizada por reducir costos, protege la salud y la calidad ambiental y promueve la interacción biológica benéfica y de los procesos naturales. AGRICULTURA BIODINAMICA: Es el estudio holístico de agricultura creada por Rudolph Steiner que busca relacionar la naturaleza con la fuerzas cósmicas creativas. Intenta crear un organismo integral agrícola en armonía con su hábitat. Se utiliza compost y preparados especiales (p.e. pulverizaciones hechas de plantas). No se utilizan fertilizantes químicos y pesticidas. AGRICULTURA CONVENCIONAL: Sistema de producción extremadamente artificial, abierto, lineal que se basa en el alto consumo de insumos externos (energía fósil, agroquímicos, etc.) sin considerar los ciclos naturales y es nocivo al medio ambiente. AGRICULTURA ECOLOGICA: Sistema de producción intensivo que promueve suelos y cultivos sanos a través de prácticas que fomentan el reciclaje de nutrientes de materia orgánica (compost y residuos de cultivos), rotaciones de cultivos, aradura correcta y la no utilización de fertilizantes y pesticidas sintéticos. Es un sistema que funciona lo más cerrado posible, maximizando el uso de los recursos existentes en la chacra. Utiliza métodos de producción basados en los principios científicos de la ecología y los aportes de la agroecología bajo un enfoque holístico, científico y sistémico. Conocida en otros idiomas como orgánica (inglés) y biológica (francés). AGRICULTURA SUSTENTABLE: Manejo de recursos en la agricultura para satisfacer las fluctuantes necesidades humanas, mientras que mantiene o mejora la calidad del ambiente y conserva los recursos naturales. AGRICULTURA TRADICIONAL: Sistemas de producción basados en conocimiento y prácticas indígenas, y que ha desarrollado a través de muchas generaciones. Muchos de estos sistemas se caracterizan por su baja eficiencia. AGROECOLOGIA: El estudio holístico de los agroecosistemas, incluyendo todos los elementos ambientales y humanos, sus interrelaciones y procesos en los cuales están involucrados. Toma en cuenta las formas de producción y/o manejo de unidades agrícolas considerando aspectos ecológicos, sociales y económicos. AGROECOSISTEMA: Un sistema ecológico modificado por el hombre para producir fibra, combustible y otros productos necesarios para uso humano. AGROFORESTERIA: El uso deliberado de especies perennes leñosas (árboles, arbustos, palmeras, bambú) en la misma unidad de tierra manejada como cultivos, pastos y/o animales, ya sea en un arreglo espacial mixto en el mismo lugar al mismo tiempo, o en una secuencia a lo largo del tiempo. AGROPISCICULTURA: Combina los cultivos con la crianza controlada de peces en la granja. AGROSILVICULTURA: Sistema de uso de la tierra en el cual se combinan los cultivos herbáceos y árboles o arbustos. AGROSILVOPASTURA: Sistema de uso de la tierra en el cual se combinan los cultivos, la utilización de la vegetación leñosa y la crianza extensiva de ganado. AGUAS ABAJO: Dirección en el sentido de la corriente de agua. AGUA DE BOMBEO: Líquido que resulta del desembarque de pescado a través de un sistema de bombeo, de la chata a la planta, facilita el desplazamiento de la materia prima, en una relación de agua-pescado de 2 a 1. Contiene sólidos solubles y grasas. AGUA DE COLA: Subproducto obtenido de centrifugar el caldo de prensa en la industria de harina de pescado. Está compuesta por sólidos, aceite y agua. AGUA DULCE: Agua que generalmente contiene menos de 1,000 miligramos por litro de sólidos disueltos. AGUAS SERVIDAS: Aguas contaminadas por uso doméstico, industrial o agrícola. AGUA SUBTERRANEA: Agua dulce encontrada debajo de la superficie de la tierra, normalmente en mantos acuíferos, los cuales abastecen a pozos y manantiales. Debido a que el agua subterránea es la mayor fuente de agua potable, existe una creciente preocupación acerca de la contaminación por lixiviación de contaminantes agrícolas o industriales o por las fugas en los tanques de almacenamiento subterráneos. AGUA SUPERFICIAL: Agua en la zona saturada bajo la superficie del suelo. AIRE: Mezcla gaseosa que rodea la tierra y cuyos componentes normales son mayormente Nitrógeno (N), Oxígeno (O), y demás gases en menor concentración como Dióxido de Carbono (CO2), gases inertes y vapor de agua. ALELOPATIA: La secreción de sustancias químicas de una planta que influencia en el crecimiento de otras plantas. ALTAMAR: Lugar alejado de la Costa. Mar afuera. ALTO GRADO DE ESPECIACION: Es un área en la que, a través del tiempo, se ha formado un número particularmente grande, de especies de animales y plantas. ALTOANDINO: Piso altitudinal de los Andes, entre 4000 y 5000 msnm aproximadamente. ALTURA DE PRECIPITACION: Medida de la altura del agua de lluvia que cubriría la superficie del suelo si pudiese mantenerse sobre la misma sin filtrarse ni evaporarse. ALUVIAL: Sedimento arrastrado por el agua durante una inundación. ALUVION: Venida fuerte de agua que provoca inundaciones o una importante erupción de lodo. AMBIENTE: (i) El conjunto de elementos naturales o inducidos por el hombre que interactúan en un espacio y tiempo determinados. (ii) El conjunto de seres bióticos y abióticos y sus relaciones funcionales que caracterizan un determinado espacio físico. (iii) Conjunto de todas las condiciones externas que influyen sobre la vida, el desarrollo y en última instancia, la supervivencia de un organismo. (iv) Espacio o entorno donde interactúan los seres vivos. ANAEROBIO: Organismo que no necesita oxígeno para vivir (algunos microorganismos o parásitos). ANHIDRIDO CARBONICO: Gas que se encuentra en la composición del aire, está conformado por una molécula de Carbono y dos de Oxígeno. ANTROPOGENICO: Acción o efecto producido directa o indirectamente por las actividades humanas. AÑO HIDROLOGICO: Empieza el 1° de setiembre y termina el 31 de agosto del año siguiente. APROVECHAMIENTO RACIONAL: La utilización de los elementos naturales, en forma que resulte eficiente, socialmente útil y procure su preservación y la del ambiente. AREA BAJO REGIMEN ESPECIAL: Extensiones o áreas del territorio nacional que por sus características y potencialidades ecológicas, han sido reservadas por la nación, para ser sometidas a un régimen especial de manejo de acuerdo con su aptitud. AREA DE ESCORRENTIA: Superficie de un determinado lugar delimitada de forma que toda precipitación que ocurra en cualquier punto de ella, contribuya al valor de la escorrentía superficial de dicho lugar. AREA NATURAL PROTEGIDA: (i) Area en la que todos los usos, que son incompatibles con los fines para los cuales se protege dicha área están limitados o prohibidos legalmente. (ii) Son los espacios continentales y marinos reconocidos y declarados como tales, que constituyen Patrimonio de la Nación, de conformidad con el artículo 68º de la Constitución Política y la Ley de Areas Naturales Protegidas, Ley Nº 26834. AREAS DE ENDEMISMO: Son áreas en la que coinciden la presencia de diferentes especies de manera única (es decir que este conjunto de especies no se repite en otra área). Generalmente el límite de estas áreas está relacionado a barreras fisiográficas y/o climáticas que se deben a fenómenos ocurridos hace tiempo y que no han permitido la migración de las especies. AREAS PROTEGIDAS: Desde 1961 el Perú ha establecido áreas naturales protegidas en forma de Parques, Reservas y Santuarios Nacionales, Santuarios Históricos y Bosques de Protección; sobre una superficie de más de 5 millones de has. que abarcan cerca del 5% del territorio nacional. AREAS VERDES: Superficie de terreno de uso público dentro del área urbana o en su periferia, provista de vegetación, jardines, arboledas y edificaciones menores complementarias. Se utiliza por extensión, para superficies similares no públicas (Ejemplo : campos de golf, grandes jardines privadas, huertos urbanos, clubes privados de esparcimiento y deportes, etc). En este caso, por ser incluido como área verde, la superficie del terreno deberá ser considerablemente grande. ARIDO: Clima en que la evaporación es mayor que la precipitación. ARROYO: Un cauce corto. ASENTAMIENTO HUMANO: Determinación conglomerado demográfica con el conjunto de sus sistemas y condiciones de convivencia, en un área físicamente localizada, considerando dentro de la misma los elementos naturales y las obras materiales que la integran. ASBESTO: Fibra mineral que puede contaminar el aire o el agua y provocar cáncer o asbestosis cuando es inhalada. La asbestosis es una enfermedad asociada con la inhalación de fibra asbestosa, que hace que la respiración sea progresivamente dificultosa y fatal. AVALANCHA O ALUD: Movimiento descendente de una masa de material comúnmente constituido por nieve o roca, que se desprende y avanza a una velocidad creciente por una pista o ruta gravitacional hasta llegar a una zona de reposo. Generalmente se inicia en pendientes a partir de 10 grados aunque en la pista la pendiente puede llegar a ser considerablemente menor. ATMOSFERA: Capa de gases que rodea un planeta. AUTOTROFO: Organismo capaz de sintetizar moléculas orgánicas, a partir de material inorgánico por fotosíntesis (los vegetales) o quimiosíntesis (algunas bacterias). AZOLVE: Deposición de sedimentos transportados por el agua, principalmente en lagos, depósitos, canales o zonas inundadas. Depósitos formados por materiales sedimentarios sin importar su origen. BACTERIAS: Organismos microscópicos vivos que pueden ayudar al control de la contaminación del aire mediante la metabolización de la materia orgánica en las aguas negras, derrames petroleros u otros contaminantes. Sin embargo, las bacterias en el suelo, agua o aire pueden también causar problemas de salud a los humanos, animales y plantas. BALANCE HIDRICO: Es la relación entre los valores de precipitación y evapotranspiración en un área determinada. Puede arrojar un déficit, superávit o equilibrio de humedad. BALANCE HIDROLOGICO: Es la entrada, salida y contenido de agua en una unidad hidrológica p.e.: una cuenca, un lago, un embalse, un sistema de regadío o una zona determinada del suelo. BARBECHO: Terreno que se deja sin cultivar por una o más campañas; generalmente invadido por vegetación natural y puede ser pastoreada. BENTOS: Forma de plantas de arroyos, lagos ú océanos. BIOCENOSIS: Conjunto de los seres vivos de un ecosistema. BIOCIDA: Cualquier agente que mata organismos. BIODEGRADABLE: Desecho que puede descomponerse por acción de los microorganismos (en oposición a muchos materiales sintéticos, como los plásticos, que no son biodegradables). BIODIVERSIDAD: Variedad de organismos vivos de cualquier fuente incluidos entre otros ecosistemas terrestres y marinos, otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte. BIOELEMENTOS O BIOGENETICOS: Son los 17 elementos que se encuentran en la naturaleza y que forman moléculas orgánicas O (62%), C (20%), H (10%), N (3%), Ca (2.5%), P (1.14%), Cl (0.16%), S (0.14%), K (0.11%), Na (0.10%), Mg (0.07%), I (0.014%). BIOFERTILIZANTE: Fertilizante que contiene minerales combinados con microorganismos, la acción por la cual oferta los minerales disponibles a las plantas. BIOGAS: Gas metano obtenido por la fermentación de materia orgánica. BIOMA: Agrupación de ecosistemas en grandes unidades ecológicas con un ambiente determinado, un mismo tipo de clima, vegetación y fauna características.. Ejemplos de biomasa son el desierto, la estepa, la sabana, la selva tropical lluviosa, el bosque de encinas, etc. BIOMASA: Cantidad total en un momento dado de una especie, de un grupo de especies o de toda una comunidad por unidad de área o volumen de hábitat. BIOSFERA: Etimológicamente significa "Esfera de la vida", dentro de la concepción moderna que considera a nuestro planeta constituido por una serie de esferas concéntricas; atmósfera, gaseosa, hidrósfera, líquida, litósfera, sólida; llámese biósfera a todas las áreas de la tierra, agua y aire donde se desarrollan o encuentran formas de vida. BIOTA: Fauna o flora de un área. BIOTECNOLOGIA: Es una actividad tanto científica como comercial, basada en técnicas desarrolladas como resultado de procesos de investigación básica, principalmente en el área de la biología. BIOTICO: Perteneciente a cualquier aspecto de la vida; especialmente a las características de poblaciones o ecosistemas completos. BIOTIPO: La más pequeña unidad geográfica ocupada por una comunidad de plantas y/o animales, caracterizada por un alto grado de uniformidad en el medio ambiente. BIOXIDO DE CARBONO: Gas no venenoso, incoloro e inodoro resultante de la combustión de combustibles fósiles, es un elemento normal del ambiente en la atmósfera. BOCANA: Canal angosto entre una isla y la costa de tierra firme. Desembocadura del río en el océano. BOFEDAL: Turbera de altura, es decir un lugar pantanoso donde crecen abundantes hierbas cuyos residuos se acumulan en el sitio. BORRASCA: Tiempo revuelto que acompaña a una baja barométrica bien desarrollada. BOSQUE: Comunidad vegetal compuesta de árboles y a veces de arbustos, que forman pocos estratos superpuestos. BOSQUES NACIONALES: Son bosques declarados aptos para la producción permanente de madera, otros productos forestales y de fauna silvestre, cuya utilización podrá ser realizada por el Estado o Compañías Privadas. BOSQUES DE PROTECCION: Tiene como objetivo principal la protección de suelos y fuentes de agua, son intangibles para el aprovechamiento de madera, pero si se pueden extraer especies de fauna silvestre y pesca. Se ubican en las cuencas altas de topografía accidentada y con laderas de fuertes pendientes. CADENA ALIMENTARIA: Serie de relaciones alimentarias entre organismos que componen un ecosistema, mediante el cual se transfiere energía de un organismo a otro (herbívoros-carnívoros-omnívoros). CADENA DE ALIMENTOS: o Cadena Trófica; conjunto de relaciones por las cuales un organismo se alimenta de otro y es a su vez comido por un tercero. CADUCIFOLIO: Arboles y arbustos que pierden las hojas al comienzo del invierno o la época seca. CALIDAD DE AGUA: Calidad que debe tener el agua según su empleo. CAMPO EN PRODUCCION: Campo como pozos en explotación, es decir que no están taponados. Incluyen pozos que están operando como productores o inyectores; así como pozos cerrados con posibilidades de explotación. CANAL: Cauce artificial. CAPA FREATICA: Superficie superior de la zona de saturación en las rocas permeables, que puede variar de acuerdo a la estación climática del año. CAPACIDAD DE CARGA: Capacidad que tiene para sustentar organismos sanos y mantener al mismo tiempo su productividad, adaptabilidad y capacidad de renovación. CAPACIDAD DE ERODABILIDAD: Condición o tendencia que posee un suelo a ser afectado por agentes físicos. CAPTURAS PERMISIBLES: Cantidad recomendada para ser extraída y expresada en toneladas (para un período y área determinada). CARCAVA: Zanja formada por una erosión generalmente en laderas o terrenos en pendiente. CASCADA: Caída de agua a cierta altura, por rápido desnivel del cauce. CAUCE: Lecho de los ríos y arroyos. CERTIFICACION: Proceso de verificación de un campo de cultivo por el cual se comprueba que el método de producción es ecológico. Se requiere de la certificación para que un producto pueda ser comercializado como orgánico o ecológico a nivel internacional. CICLO BIO-GEOQUIMICO: Es la circulación de elementos entre organismos y su medio ambiente. CICLO HIDROLOGICO: Circulación del agua desde el mar a la tierra y desde ésta de nuevo al mar. El ciclo hidrológico suele presentarse esquemáticamente en forma gráfica. CICLONES: Colector de finos, en el que ingresa sólidos que deben ser recuperados mediante la separación de las partículas de harina, del vapor y gases, mediante la aplicación de una fuerza centrífuga. CLASIFICACION CLIMATICA: Determinación del estado medio de los fenómenos meteorológicos que se desarrollan sobre un espacio geográfico. CLIMA: Conjunto de las condiciones meteorológicas a lo largo del tiempo. Conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas caracterizado por tipos y desarrollo del tiempo sobre un dominio especial definido, durante un período de tiempo suficientemente largo. CLIMAX: Etapa culminante de una sucesión para un medio ambiente dado después de la cual ya no hay grandes cambios en las especies que forman la comunidad. COBERTURA: Medida de la superficie cubierta por una planta o un tipo de vegetación. COEVOLUCION: Proceso por el cual recíprocamente a los cambios de la otra. dos especies se adaptan COMBUSTIBLES LIMPIOS: Mezclas de combustible, incluyendo gas natural comprimido, metanol, etanol, gas licuado de petróleo y otros. COMBUSTION: Ardiente o rápida oxidación, acompañada por emisión de energía en forma de calor y luz. Es la causa b_0sica de contaminación del aire. COMBUSTION INCOMPLETA: Quema insuficiente que ocurre cuando el oxigeno y/o tiempo disponible en el proceso resultan inferiores a lo necesario produciendo un exceso de monóxido de carbono (CO), gas altamente tóxico para los seres vivos. COMENSALISMO: Relación entre dos especies en la cual una sola se beneficia, sin dañar a la otra. COMPETENCIA: Relación entre dos o más individuos que utilizan los mismos recursos. COMPOST: Fertilizante que resulta de la descomposición de residuos vegetales y animales. COMPOSTA: Compuesto resultante del reuso de residuos sólidos utilizado como mejorados de suelos. COMUNIDAD: Conjunto de personas, plantas y/o animales de un ecosistema. CONCENTRACION: Cantidad relativa de una sustancia especificada mezclada con otra sustancia generalmente más grandes. Por ejemplo 5 partes por millón de monóxido de carbono en el aire. CONDENSACION: Proceso por el cual el agua en estado gaseoso pasa al estado líquido o sólido. CONO DE DEYECCION: Depósito de aluviones en forma de abanico. CONSERVACION: Es el mantenimiento de condiciones limitadas para la actividad humana en los ecosistemas de un Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables, con el propósito de poder garantizar el bienestar social, económico y cultural de la humanidad en el corto, mediano y largo plazo. CONSUMIDOR PRIMARIO: Herbívoro. CONSUMIDOR animales. SECUNDARIO:Carnívoro que se alimenta de otros CONTAMINANTES: Materia o sustancia, sus combinaciones o compuestos. Derivados químicos o biológicos así como toda forma de energía radiaciones ionizantes, vibraciones o ruidos que al incorporarse y actuar en la atmósfera, aguas, suelos, flora, fauna o cualquier en elementos del ambiente alteran o modifican su composición o afectan la salud humana. CONTAMINACION: Se entiende la introducción directa o indirecta en el medio ambiente, efectuada por el hombre ,de cualquier tipo de desecho peligroso que pueda resultar nocivo para la salud humana o la vida vegetal o animal, dañe los recursos vivos o los ecosistemas, estorbe el disfrute de los lugares de esparcimiento u obstaculice otros usos legítimos del medio ambiente. CONTAMINACION DEL AIRE: Presencia en el aire de cualquier agente químico, físico (formas de energía), biológico o de combinación de los mismos en lugares, formas concentraciones y tiempos de exposición tales que puedan ser molestos o nocivos para la salud, seguridad y bienestar de la población. CONTAMINANTE: Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural. CONTINGENCIA AMBIENTAL: Situación de riesgo derivada de actividades humanas o fenómenos naturales, que puede poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas. CONTINUIDAD: La capacidad de conservar los recursos naturales, financieros y humanos de un sistema de producción para lograr su permanencia en el tiempo. CONTROL: Prevenir o retardar el desarrollo de una situación indeseada tal como enfermedad, llegada de insectos, plaga agrícola , etc. CONTROL BIOLOGICO: Estudio y utilización de organismos benéficos para regular las poblaciones de los insectos, plagas de la agricultura. Ello incluye la identificación taxonómica de las especies benéficas, su acción represora y rango de presas de hospedadores y el desarrollo de métodos de cría masiva o propagación. CONTROL QUIMICO: Reducción o control del número de organismos específicos mediante la utilización de productos químicos. CORRELACION: Procedimiento de establecer la relación entre una variable y otra u otras variables relacionadas CORRIENTE: Término general para denominar la masa de agua que fluye en un cauce natural o artificial. CORROSION: Disolución y desgaste de metal, causado por una reacción química como las que ocurren entre el agua y las pipas, las substancias químicas al contacto con las superficies metálicas o al contado entre dos metales. COSTEROS: Recursos aledaños a la orilla o línea de costa. COTOS DE CAZA: Son áreas de manejo de la fauna silvestre, en tierras de dominio público o privado, especialmente seleccionadas y en las que existe y infraestructura adecuada para los fines de caza deportiva. CRECIMIENTO URBANO: Expansión geográfica-espacial y/o demográfica de la ciudad , ya sea por extensión física territorial del tejido urbano, por incremento en la densidades de construcción y población o como generalmente sucede, por ambos aspectos. Esta expansión puede darse en forma espontánea o en forma planificada. CRITERIOS ECOLOGICOS: Los lineamentos destinados a preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger el ambiente. CUENCA: Superficie ocupada por un mismo sistema de desagüe. CUENCA ENDORREICA: Es una cuenca lacustre cerrada en la que las aguas no tienen salida y se acumulan en ella. CUENCA HIDROGRAFICA: Area circunscrita a una divisoria de aguas que drenan hacia un cauce principal. CUERPO RECEPTOR: (aplicado a las actividades pesqueras) Medio acuático, terrestre o aéreo que recibe la descarga residual de una actividad pesquera. CULTIVO DE COBERTURA: Cultivo anual que se siembra para crear un microclima de suelo favorable, disminuir la evaporación, proteger al suelo de la erosión, mejorar la textura del suelo, aumentar la materia orgánica. Los cultivos de cobertura también producen biomasa que puede ser utilizada para el manejo de la fertilidad del suelo; p.e.: trébol, frijol terciopelo, alfalfa, reygras. CURADOS: Proceso que permite controlar la oxidación, a fin de impedir y retardar la alteración bacteriana del pescado; mediante sal común o Cloruro de Sodio para que se conserve en buen estado a temperaturas ordinarias, durante largo tiempo. CURVA ALTURA-GASTO:Representación gráfica de la relación entre el nivel de agua, generalmente tomado como ordenada, y el caudal tomado como abscisa. CURVA HIPSOMETRICA: Gráfica que muestra los porcentajes del área de una cuenca, tomados como abscisas que quedan por encima de la elevación indicada por la ordenada correspondiente. DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO (DBO): Es una medida del monto de oxígeno consumido en los procesos biológicos que descomponen la materia orgánica en agua. A mayor DBO mayor grado de contaminación DEFORESTACION: Tala o quema de un bosque; eliminación de una masa boscosa. DEGRADACION DEL AMBIENTE: Alteración del medio ambiente que impide su utilización óptima y sostenible a largo plazo. DEGRADADOR: Animal o microorganismo que se alimenta de materia orgánica muerta. DEMANDA DE RECURSOS: Es el requerimiento de determinados elementos para resolver una necesidad o llevar a cabo una actividad. DEMERSALES: Recursos hidrobiológicos (pesqueros) asociados a los fondos marinos; p.e.: merluza, tollos. DEMOGRAFIA: Es la rama de la geografía que analiza las estadísticas de la población, estudia sus condicionamientos naturales, sociales, económicos, las causas de sus movimientos y su relación con el medio (Geografía de la población). DEPOSICION: Colocación final o destrucción de los desperdicios tóxicos radiactivos u otros, los pesticidas excedentes o prohibidos u otros químicos, suelos contaminados y también con material peligroso proveniente de acciones de eliminación o emisiones accidentales. La posición puede realizarse en terrenos habilitados aprobados, superficies, embargadas, granjas por inyección profunda, descarga en océano o incineración. DEPREDACION: Relación en la cual una especie se alimenta de otra (p.e. un animal de otro a un animal de una planta o parte de ella). DEPURACION: Eliminación en los desechos de componentes peligrosos o desagradables. DESASTRES: Eventos concentrados en tiempo y espacio, en la cual la sociedad o una parte de ella sufre un severo daño o incurre en perdidas para sus miembros, lo que conlleva desajustes sociales e impedimentos de las actividades esenciales de la sociedad. DESARROLLO SOSTENIBLE: Las actuales generaciones, deben cubrir sus necesidades sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. DESCARGA: Volumen de agua que, por unidad de tiempo, un canal o una corriente vierte a un lago, depósito, corriente u océano. DESCARGA MEDIA: Media aritmética de los caudales de todos los años hidrológicos completos registrados, sean o no consecutivos. DESCOMPOSICION: Proceso de degradación de la materia orgánica por acción biológica. DESECHOS SOLIDOS: Cualquier producto residual o resto sólido o semisólido procedente de actividades humanas o animales que se considera inútil o indeseable en un momento dado. DESEQUILIBRIO ECOLOGICO: La alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos. DESERTIFICACION: Proceso de decrecimiento continuo en la productividad biológica de tierras áridas/semiáridas, que resultan en un suelo esquelético que es difícil de revitalizar; también se refiere a la degradación de la tierra, p.e. reducción de la capacidad de la tierra para satisfacer un uso particular. Proceso gradual de formación de un desierto por erosión, pérdida de fertilidad de un suelo o pérdida de recurso. DESINFECTANTE: Proceso químico o físico que mata organismos patógenos del agua. El cloro es comúnmente utilizado para desinfectar aguas negras, suministro de agua, pozos y albercas. DESIERTO: Ecosistema caracterizado por su aridez extrema. DETERGENTE: Agente sintético para lavar, que ayuda a remover suciedad y aceite. Algunos contienen componentes que matan bacterias útiles y estimulan el crecimiento de algas cuando se encuentran en aguas residuales que llegan a aguas receptoras. DIOXINAS: Cualquiera de los compuestos de la familia conocida químicamente como dibenzo-o-dioxinas. De ellos preocupan su toxicidad potencial y contaminante en los productos comerciales. Prueba de laboratorio con animales indica que es uno de los mayores componentes tóxicos DIQUE: Muro construido para contener las aguas. DISEÑO PREDIAL: Arte y técnica de articular los componentes del sistema de producción, con el fin de optimizar su uso e incrementar su eficiencia productiva. DIVERSIDAD: La cantidad de diferentes tipos de organismos, especies, cultivos y/o elementos físicos por unidad de área. DIVERSIDAD BIOLOGICA: Sistema de interacciones entre la variedad de las formas de vida, en sus diferentes niveles de organización y posibles combinaciones entre organismos. DIVERSIDAD ECOLOGICA: Variedad de los organismos vivos y los ecosistemas de una región o una localidad. DIVERSIDAD FUNCIONAL: La cantidad de diferentes organismos, especies o cultivos que contribuyen al incremento de la estabilidad, productividad o continuidad de un agroecosistema. DIVERSIDAD GENETICA: La totalidad de información genética contenida en una población comunidad. DOSIS LETAL MEDIA (DL/50): Cantidad de tóxico expresado en mg/kg. de peso vivo, necesaria para matar al 50% de una población de 100 a más animales en condiciones de experimentación. DRENAJE: Sistema de tubería mediante el cual se eliminan de la vivienda, las aguas negras, grises y los desechos. DUNA: Acumulación de arena fina de cuarzo, producido por el viento en las costas o en zonas secas y desiertos (erosión eólica). ECOLOGIA: Es la ciencia que estudia las relaciones entre los organismos y el medio ambiente. ECOLOGIA DE VECTORES: Estudia las relaciones entre los organismos transmisores de parásitos (capaces de infectar a hombres o animales) y el medio físico y biológico con el que interactúa, con el objeto de implantar medidas profilácticas. ECOSFERA: Considera el estudio de los seres vivos relacionados recíprocamente con el medio físico. Se puede definir como "la suma total de los ecosistemas de la tierra"; por lo tanto, incluye a la biosfera y a la totalidad de los factores físicos con los que se interrelaciona. ECOSISTEMA: Este nivel considerado como la unidad de la ecología, relaciona a todos los seres de una comunidad con el medio ambiente que lo rodea, es decir, el ambiente físico donde se desarrollan. Un ecosistema, puede tener cualquier dimensión como un acuario, una playa arenosa, un charco de agua, un lago, un bosque, un océano, el continente, etc. EDAFICO: Que se refiere al suelo. EDUCACION AMBIENTAL: Es una manera de alcanzar los objetivos de la protección del medio, La Educación Ambiental no es una rama de la ciencia o una materia de estudio separada. Debería llevarse a cabo de acuerdo con el principio de una educación integral permanente. EFECTO: Puede ser definido como cambios naturales o inducidos por el hombre en el medio ambiente. EFECTO DE INVERNADERO: (i) Alteración climatológica causada por el aumento de CO2 atmosférico. Su principal efecto es la alteración de temperatura atmosférica. (ii) Es el aumento general de la temperatura de la baja atmósfera y de la superficie de la tierra, como resultado de una mayor concentración de dióxido de carbono (principal absorbente de la radiación infrarroja) y otros gases de invernadero como el metano, los cloro, flúor, carbono (CFC) y el óxido nitroso, que ingresan a la atmósfera procedentes de la combustión del carbón y del petróleo en las centrales térmicas o de la descomposición de alimentos. Estos contaminantes y el vapor de agua permiten el paso de los rayos solares de onda corta, pero impiden la irradiación térmica de la Tierra al espacio, causando un enfriamiento compensatorio en la alta estratosfera. La tendencia es que el vapor de agua aumente, como respuesta al calentamiento global, intensificándolo aún más. EFECTO RESIDUAL: El efecto de pequeñas cantidades de una sustancia aplicada a cultivos que permanecen en una superficie que ha sido rociada. EFLUENTE: La descarga de contaminantes al ambiente parcial o totalmente tratados o en su estado natural. Este termino es usado generalmente para la descarga de aguas residuales o ríos, lagos o cuerpos de agua en general. ELEMENTO NATURAL: Los elementos físicos, químicos y biológicos que se presentan en un tiempo y en un espacio determinados, sin la inducción del hombre. ELIMINACION SELECTIVA: Captura o caza de animales de una clase (edad, sexo) seleccionada. EMERGENCIA ECOLOGICA: Situación derivada de actividades humanas o fenómenos naturales que al afectar severamente a sus elementos, pone en peligro a uno o varios ecosistemas. EMISION ATMOSFERICA: Es el vertido de determinadas sustancias a la atmósfera. ENERGIA: Es la capacidad de efectuar un trabajo. ENERGIA ALTERNATIVA: Energía renovable y poco contaminante como la energía solar, eólica, geotérmica, etc. ENFOQUE DE SISTEMAS: Método de estudio del sistema como un todo integral constituido por todos sus componentes y sus interrelaciones, además de las interrelaciones entre el sistema y su medio ambiente. ENSAYO BIOLOGICO: Se denomina así a las pruebas de comprobación de plaguicidas agrícolas y/o sustancias afines realizadas en laboratorio o campo y bajo técnicas adecuadas para determinar la actividad biológica así como su acción fitotóxica. EPIDEMIOLOGIA: El estudio de la distribución y los determinantes de los estados y eventos relacionados con la salud en las poblaciones, así como la aplicación de tal estudio al control de los problemas de salud. La epidemiología descriptiva es el estudio en las poblaciones humanas de la presencia de enfermedades y de otras características relacionadas con la salud. EPIDEMIOLOGIA AMBIENTAL: Se ocupa de los efectos adversos en la salud provocados por exposiciones a factores ambientales, los cuales pueden ser biológicos, químicos o físicos y los cuales pueden presentarse en forma natural o pueden ser observados a través de actividades humanas tales como la agricultura, la industria manufacturera, la producción de energía y el transporte. EQUILIBRIO ECOLOGICO: Todo lo que nos rodea, incluso el ser humano, se encuentra en equilibrio biológico que no es estático, sino que puede cambiar y oscilar en torno a una situación media. Se basa en tres leyes fundamentales: la complejidad, la interdependencia y la limitación de las materias primas. EQUITABILIDAD BIOLOGICA: Es la distribución de los individuos entre las distintas especies de la comunidad biótica. EROSION: El desplazamiento gradual, pérdida o desaparición de partes de un sistema bajo la influencia de factores externos; p.e.: erosión hídrica y eólica del suelo, erosión de conocimientos indígenas, erosión genética. ESCALA CARTOGRAFICA: Es aquella que sirve de medida para dibujar proporcionalmente en un mapa o plano las distancias y dimensiones de un objeto determinado. ESCURRIMIENTO: Flujo superficial del agua proveniente de un área o volumen total del flujo durante un tiempo especificado. ESPACIO DE LA BIOSFERA: Es cualquier espacio de la tierra, con su contenido biótico, abiótico y antrópico. ESPECIE: Grupo o conjunto de individuos de una misma clase con capacidad de reproducirse entre si. ESPECIES EN SITUACION INDETERMINADA: Aquellas cuya situación actual se desconoce con exactitud, en relación a las categorías anteriores, las que sin embargo requieren la debida protección. ESPECIES EN VIAS DE EXTINCION: Aquellas que están en peligro inmediato de desaparición, y cuya supervivencia es imposible si los factores causantes continúan actuando. ESPECIES ENDERRICAS: Especies confinadas en una cierta área naturalmente limitada. p.e.: el mono choro cola amarilla (Lagothrix flavicauda) sólo se encuentran en determinadas áreas de los departamentos de San Martín y Amazonas. ESPECIES FUERA DE PELIGRO: Aquellas que no se sitúan en ninguna de las cuatro categorías en mención y que no están amenazadas. ESPECIES RARAS: Aquellas cuyas poblaciones naturales son escasas por su carácter endémico u otras razones y que podrían llegar a ser vulnerables. ESPECIES VULNERABLES: Aquellas que por exceso de caza, por destrucción del hábitat y por otros factores son susceptibles de pasar a la situación de especies en vías de extinción. ESTABILIDAD DE VERTIENTE: Condición de seguridad de una superficie plana o más frecuentemente irregular, con una pendiente generalmente superior al 3%, la cual resulta del entalle de un tipo de relieve pre-existente por un curso de agua. ESTACION DE AFOROS: Denominación dada a la sección escogida para medir la descarga de un río. ESTACION EVAPORIMETRICA: Estación que mide regularmente la evaporación. ESTACION HIDROLOGICA: Esta denominación se da tanto a las estaciones limnométricas como limnográficas y sirven para efectuar mediciones hidrológicas. ESTACION LIMNIMETRICA: Es la estación donde se efectúan medidas regulares de los niveles de agua, en ríos, lagos, reservorios, etc. ESTACION METEOROLOGICA: Estación que mide un conjunto de variables relacionadas con el medio ambiente; temperatura, precipitación, humedad relativa, evaporación, vientos, nubosidad, etc. ESTACION DE MONITOREO: (aplicado a las actividades mineras) Area en el que se ubican los equipos de monitoreo, definida en el EIA o PAMA y aprobada por la autoridad competente, establecida para la medición de la calidad de aire, de acuerdo a los criterios establecidos en el Protocolo de Calidad del Aire y Emisiones para el Subsector Minería. ESTACION PLUVIOMETRICA: Estación donde sólo se mide la precipitación. ESTACION SECA: Período del año en que particularmente disminuye la intensidad de la precipitación y es excedida por los valores de la evaporación media. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: Es el estudio de Ingeniería y otras ciencias, que determinan el posible nivel de contaminación que ocasionaría con determinado proceso o actividad incluyendo, de ser el caso, las prevenciones para reducir dicha contaminación a niveles tolerables. ETIMOLOGIA: Proviene del griego OIKOS, que significa "hogar" y LOGOS "tratado", es decir la etimología estudia la residencia o casa de la naturaleza. EVALUACION AMBIENTAL: La evaluación del medio ambiente es el proceso integrado de evaluar las condiciones y tendencias del medio ambiente empleando la vigilancia, el intercambio de información, la investigación, la valorización y la revisión. Los resultados de estas tareas servirán de base para las decisiones de política. EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL: La evaluación del impacto ambiental es un conjunto de procedimientos que permite determinar de antemano, mediante la identificación y cuantificación los daños y/o beneficios que se pueda registrar, las condiciones ambientales que podrían suscitarse a futuro, en la medida que se desarrolle una acción propuesta en el presente. EVALUACION DE RIESGO: Determinación del tipo e intensidad de los efectos en la salud que aparecerán en varios grupos de una población particular (grupos poblacionales bajo riesgo), como, resultado de la exposición a un peligro particular, esto incluye la construcción de la curva de dosis-respuesta y el cálculo del nivel de exposición de no respuesta o nivel de riesgo cero. EVAPORACION: Proceso físico de transferencia molecular por el cual un líquido pasa al estado gaseoso. Emisión de vapor de agua por la superficie libre de una superficie de agua líquida, a cualquier temperatura inferior al punto de ebullición. EVAPOTRANSPIRACION: Pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación. EXAMEN ORGANOLEPTICO: Es la evaluación realizada al producto pesquero por el método físico, sin necesidad de someter a otras pruebas para determinar su condición real. EXTRAPOLACION DE DATOS: Significa identificar aquellos procedimientos utilizados para predecir, en base a resultados de experimentos en animales, posibles efectos adversos similares para la salud humana, tomando en cuenta las diferencias fisiológicas farmacológicas y toxicológicas entre los animales de prueba y el hombre. EXPOSICION: Interacción entre un agente tóxico y un sistema biológico. Cantidad de un agente químico o físico particular que llega al receptor. FACTOR DE EMISION: La relación entre la cantidad de contaminación producida y la cantidad de materias primas procesadas. Por ejemplo, un factor de emisión de altos hornos para producir hierro puede ser el número de kilogramos de partículas por tonelada de materia prima. FACTOR DE RIESGO: (i) Característica o exposición que está asociada con una probabilidad aumentada de un resultado específico tal como la aparición de enfermedad. No necesariamente un factor causal. Un marcador de riesgo. (ii) Característica o exposición que aumenta la probabilidad de que aparezca una enfermedad u otro resultado específico. Un determinante. FAUNA SILVESTRE: Las especies animales terrestres, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural, cuyas poblaciones habitan temporal o permanentemente en el territorio nacional y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación. FERTILIDAD DEL SUELO: Es la capacidad productiva de un suelo. FLORA SILVESTRE: Las especies vegetales terrestres así como hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente en el territorio nacional, incluyendo las poblaciones o especímenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre. FLORA Y FAUNA ACUATICAS: Las especies biológicas y elementos biogenéticos que tienen como medio de vida temporal, parcial o permanente las aguas, en el territorio nacional y en las zonas sobre las que la Nación ejerce derechos de soberanía y jurisdicción. GAS NATURAL: Gas usado como combustible. Se obtiene de ciertas formaciones geológicas subterráneas. El gas natural es la mezcla de hidrocarburos de bajo peso molecular, como propano, metano, butano y otros. GASODUCTO: Conducto que transporta gas natural. GEOLOGIA: Es aquella parte de la ciencia que estudia la estructura y el desarrollo de la tierra. GEOMORFOLOGIA: Rama de la geografía que estudia las formas superficiales de la tierra, describiéndolas, ordenándolas e investigando su origen y desarrollo. GERMOPLASMA: Variedad genética presente en toda la población de una misma especie. GESTION AMBIENTAL: Es el conjunto de acciones normativoadministrativas y operativas que debe impulsar el Estado para alcanzar un desarrollo sostenible. Para ello se deberán detectar los principales problemas ambientales y fijar prioridades de acción. GLACIACION: Períodos de enfriamiento de la tierra en los que se produjeron cambios importantes en la fisiografía y climas terrestres. Es uno de los factores más importantes en la historia de la evolución de los seres vivos. GRANULOMETRIA: Estudio de la repartición y de la frecuencia de los elementos de una formación sedimentaría, en función de su tamaño. HABITAT: El ambiente en el cual una planta o animal vive y que responde a sus necesidades específicas. HALOGENO: Cualquiera del grupo de 5 elementos químicos no metálicos que incluyen bromine, fluorine, clorine, iodine y astatine. HELIOFANIA: Horas de sol. HIBERNACION: Conjunto de procesos por los que ciertos animales resisten en inactividad adversas del invierno, reduciendo su metabolismo al mínimo. HOLISMO: El enfoque que considera todos los componentes y aspectos del sistema; particularmente se refiere a enfoques en los cuales los aspectos materiales y no materiales son considerados más allá de límites disciplinarios. El holismo se basa en que el todo es más que la suma de sus partes. HUMEDAD: Es el contenido de agua libre de una materia. Cantidad de vapor de agua contenida en la atmósfera o cantidad de agua contenida en el suelo. HUMEDAD RELATIVA DEL AIRE: Relación entre la tensión del vapor y la tensión saturante, en igualdad de presión y temperatura; se expresa en porcentaje. HUMOS: Dispersión de partículas sólidas, resultantes de una combustión incompleta, componiéndose en su mayoría de carbón, cenizas y otros materiales combustibles que son visibles en la atmósfera y que se presentan en cantidad suficiente para ser observados independientemente de la presencia de otros sólidos. También son humos, las partículas similares resultantes de la sublimación de metales o de condensación de metales, generalmente después de la volatización de sustancias fundidas y a menudo acompañadas de una reacción química como la oxidación. IMISION: Cualquier especie contaminante contenida en el aire que afecta directamente a la población. Los valores límite de imisión equivalen a los valores límite de calidad de aire y la concentración de imisión equivale a la concentración atmosférica de determinado contaminante. (Dr. Lothar Laskus). IMPACTO: Puede ser definido como las consecuencias provenientes de ese cambio. Un impacto puede ser descrito por un cambio en un parámetro ambiental en un período específico y dentro de un área definida, resultado de una actividad particular, comparado con la situación que habría ocurrido si dicha actividad no se hubiese llevado a cabo. IMPACTO IRREMEDIABLE O IRREVERSIBLE: Un impacto irremediables e irreversible es un cambio ambiental que persistirá por un largo período de tiempo y es resistente a la remediación. IMPACTO AMBIENTAL: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. IMPACTO ECOLOGICO: El efecto que tiene la actividad del hombre o el fenómeno natural en los organismos vivos y en el medio ambiente no vivo (abiótico). INMISION: Es la percepción de las emisiones en el medio receptor. INSOLACION: Energía emitida por el sol que alcanza la superficie terrestre. Se mide en horas sol. INVERSION TERMICA: Generalmente la temperatura del aire disminuye a medida que aumenta la altura, pero cuando la temperatura asciende de acuerdo con la altura, estamos ante una inversión térmica. La inversión es un casi extremo en la estratificación estable de la atmósfera que actúa a modo de barrera infranqueable para las corrientes verticales, limitando la difusión por lo que su presencia junto al suelo o a baja altura suele ser indeseable, ya que los contaminantes quedan retenidos en la capa de inversión o bajo ella sin ninguna dispersión en sentido vertical. ISOYETA: Línea que une puntos de la superficie de la tierra de igual precipitación. LAGOS DESTROFICOS: Acido, extensión de agua poco profunda que contiene gran cantidad de humus y/o algunas otras materias orgánica, contiene muchas plantas pero pocos peces. LIMITE ARCIFINIOS: Son los accidentes naturales que se utilizan para demarcar espacios naturales tales como los cauces de los ríos, las quebradas, las costas, las fallas geológicas y las serranías. LIMNIMETRO: Escala que permite efectuar la lectura del nivel de agua. LITOLOGIA: Estudio de las rocas en relación con sus caracteres físicos, químicos y estructurales. LIXIVIADO: Liquida contaminante que resulta del paso de un disolvente, generalmente agua, a través de un estrato de residuos sólidos y que contiene en disolución y/o suspención substancias contenidas en los mismos. LLUVIA ACIDA: Cuando el agua de la atmósfera se mezcla con el anhídrido sulfuroso y el óxido de nitrógeno, produce uno de los casos más alarmantes de contaminación conocido con el nombre de "lluvia ácida" que causa daños considerables a las plantas, los animales y a las estructuras (metálicas o de ladrillo, concreto, piedra, etc.). MANGLAR: Formación de carácter arbustivo, o incluso arbóreo, formado por densos poblamientos de especies que crecen sobre suelos fangosos y salinos. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL: El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo. MATERIA ORGANICA: Son los restos de organismo que se encuentran formando parte del suelo, en donde se desarrolla una actividad microbiana capaz de hacer accesibles los nutrientes a las plantas. MEANDRO: Serpenteo del cauce de un río. MEDICINA ETNOVETERINARIA: El conocimiento, las habilidades, los métodos y prácticas indígenas relacionados con el cuidado y la salud de los animales. MEDIO AMBIENTE: (i) Conjunto de elementos (agua, suelo, clima, aire, etc.), factores y circunstancias que forman el lugar donde habitan los seres vivos. Características físicas, químicas o biológicas normales del aire, tierra o agua. (ii) Es el entorno vital, la totalidad de las condiciones del medio geográfico, social y cultural que influyen, positiva o negativamente sobre los organismos vivos. La concepción del ambiente como sistema facilita la visión de conjunto y de interrelación de los elementos y procesos del ambiente. Empleando la teoría de sistemas, como marco conceptual para aprehender la realidad, el medio ambiente puede conceptuarse como un sistema complejo, dispuesto en el tiempo y en el espacio, con un contexto biofísico, socio-económico cultural y jurídico-institucional, los cuales pueden ser concebidos como subsistemas. MEJORAMIENTO: El incremento de la calidad del ambiente. METEOROLOGIA: Parte de la Geofísica que se ocupa del estado del tiempo y de los cambios ocurridos en la atmósfera. MICROCLIMA: Son las condiciones climáticas existentes dentro de un sector muy reducido, en ocasiones creadas artificialmente. MIGRACION DE FAUNA: Es el desplazamiento de los animales de un lugar de origen (emigración) a uno de destino (inmigración), puede ser temporal o definitivo. MINIMIZACION DE RESIDUOS PELIGROSOS: Estrategia de gestión de residuos peligrosos que comprende técnicas de reducción en la fuente y reciclaje, cuyo objetivo es la reducción o eliminación de la generación de residuos peligrosos en relación a la manufactura de productos específicos. Incluye técnicas de reducción o sustitución de insumos y aprovechamiento de materiales residuales usables o regenerables dentro de la planta. MONITOREO: La ejecución y el análisis de mediciones de rutina, con el propósito de detectar cambios en el ambiente o en el estado de salud de las poblaciones. No confundirlo con VIGILANCIA. Para algunos, monitoreo también implica la intervención respecto a las mediciones observadas. MONOCULTIVO: La producción repetida año tras año de un solo cultivo en la misma unidad de tierra. MORBILIDAD: Cualquier desviación, subjetiva u objetiva, de un estado de bienestar fisiológico o psicológico. En este sentido, enfermedad y condición de morbilidad, se definen de manera similar y son sinónimos. MORFOGENESIS: Es el estudio del origen de las formas, en especial del relieve. MULCH: Cubierta protectiva de la superficie del suelo por varias sustancias tales como materia orgánica verde o seca, para evitar la evaporación de la humedad, regular la temperatura y controlar las malezas. NIVEL DE AGUA: Medición de la altura de una superficie líquida con respecto a un punto de referencia. NORMAL: Valor central de cantidades anuales correspondiente a un período determinado; 10 años, 20 años, 30 años, etc. NORMAS DE CALIDAD: Conjunto de condiciones que, de acuerdo a la legislación vigente, deben cumplir los distintos elementos que componen el ambiente. NUTRIENTES: Subsistencia necesaria para el crecimiento normal y desarrollo de un organismo. OLEODUCTO: Sistema de tuberías que sirve para conducir petróleo desde los campos hasta las refinerías o a los terminales de embarque. ORDENAMIENTO AMBIENTAL: Proceso de organización de las actividades humanas en el ambiente en función del desarrollo socio-económico y la conservación de la naturaleza. ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL: Es un proceso mediante el cual se orienta la utilización de los espacios de la biósfera y la ocupación de los mismos. ORDENAMIENTO ECOLOGICO: El proceso de planeación dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales en el territorio nacional y las zonas sobre las que la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción, para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger el ambiente. OXIDACION: Reacción química en la cual un compuesto químico gana electrones, pierde hidrogeno o se combina con el oxigeno. OZONO: Se encuentra en dos capas de la atmósfera, la estratósfera y la troposfera. En la estratósfera (capa atmosférica entre 7 y 10 millas o más sobre la superficie de la tierra), el ozono es una forma natural de oxigeno que proporciona una capa que rodea a la tierra y la protege de la radiación ultravioleta. PAISAJE: Parte de la superficie terrestre que en los fenómenos que lo constituye presenta caracteres homogéneos y una cierta unidad espacial básica. PANTANO: Terrenos fácilmente inundables y cenagosos. PARQUES NACIONALES: Son áreas destinadas a la protección y preservación con carácter de intangible, de las asociaciones naturales de la flora y fauna silvestre y de las bellezas paisajísticas que contienen. En tal virtud, en los Parques Nacionales está absolutamente prohibido todo aprovechamiento directo de los recursos naturales y el asentamiento de grupos humanos. En estas Unidades se permite la entrada de visitantes con fines científicos, educativos, recreativos y culturales bajo condiciones especiales. PATRONES AMBIENTALES: (aplicado a las actividades industriales) Son las normas, directrices, prácticas, procesos e instrumentos, definidos por la Autoridad Competente con el fin de promover políticas de prevención, reciclaje y reutilización y control de la contaminación en el sector de la industria manufacturera. Los Patrones Ambientales incluyen los Límites Máximos Permisibles de emisión. PELAGICOS: Recursos hidrobiológicos (pesqueros) de la superficie del mar peruano. Ejemplo: anchoveta, sardina. PENDIENTE: Grado de inclinación del terreno con respecto a la horizontal. PERFIL DEL SUELO: Conjunto de horizontes o capas más o menos paralelas a la superficie del suelo con caracteres químicos, biológicos y mineralógicos homogéneos. PESTICIDA: Substancias o compuestos utilizados para prevenir, destruir, repeler o mitigar cualquier plaga. También cualquier substancia o compuesto utilizada como regulador de plantas, defoliantes o desecantes. PH: Grado de acidez o de alcalinidad de un suelo. PLAGUICIDAS: Toda sustancia, en cualquier estado físico que se emplee, destinada a la preservación p combate de las plagas y enfermedades transmisibles como la malaria, fiebre amarilla , enfermedades de chagas, dengue y otras. PLAN DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL: Documento teórico y operativo que determina las acciones que deben adelantarse en un espacio determinado, para garantizar el uso sostenible de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad de la vida de las poblaciones humanas que lo habitan. POBLACION: Está formada por un conjunto de individuos de la misma especie que viven en un área geográfica y en una fecha determinada. POBLACION ANIMAL: Es el conjunto de habitantes animales de una misma especie en un determinado territorio. POROSIDAD: Es la relación entre el volumen total de una roca y el volumen de espacios vacíos. PRECIPITACION: Conjunto de partículas líquidas o sólidas, que cae de una nube o grupo de nubes y que llega a alcanzar la superficie de la tierra. PRESERVACION: El conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicia la evolución y continuidad de los procesos naturales. PROCESO: Conjunto de fases sucesivas en un fenómeno natural o de una operación artificial. PRODUCTO ORGANICO: Se entiende por producto orgánico a aquel producto cosechado o en estado de ser consumido, que en su proceso de producción agrícola y posterior manipulación hasta el momento final que es consumido no ha sido sometido a la intervención de agroquímicos, hormonas u otros aditivos ajenos a los que en la naturaleza existen o se desarrollan. El sistema de producción debe considerar los principios de la agricultura ecológica. PROTECCION: El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y prevenir y controlar su territorio. PROTECCION DEL AMBIENTE: Conjunto organizado de medidas y actividades que propician el uso racional del territorio nacional de acuerdo con sus características potenciales y de aptitud, tomando en cuenta los recursos naturales, las actividades económicas y sociales y la distribución de la población en el marco de una política de mantenimiento de la calidad de los ecosistemas. Es a través del uso del medio ambiente que un hombre logra satisfacer sus necesidades básicas: alimentación, vestuario, vivienda y así alcanzar diferentes grados de desarrollo y perfeccionamiento. RADIACION: La emisión de partículas atómicas o rayos de energía electromagnética de longitudes de onda corta, emitidas por los núcleos de algunos átomos. Algunos elementos son radiactivos después de ser bombardeados con neutrones u otras partículas . Los tres tipos más comunes de radiación son los rayos alfa, beta y gama. Expansión de energía en el espacio. Se distingue la radiación de onda, la acústica, de radio, de rayos x, alfa, beta y gama. RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS: Cualquier actividad que reduzca el volumen y/o la toxicidad de un residuo peligroso después de su generación en un proceso productivo, a través de su uso con beneficios económicos. RECURSO NATURAL: Aquello que nos brinda la naturaleza para satisfacer nuestras necesidades y las de todos los seres vivos. RECURSOS NO RENOVABLES: Es aquel cuyo consumo entraña necesariamente su agotamiento, como los minerales, el petróleo, el gas o el carbón mineral. RECURSOS RENOVABLES: Es aquel que puede renovar por sí mismo (o ser renovado) de forma que se mantenga a un nivel constante, sea porque se recicla con bastante rapidez (agua) o por estar vivo y poder reproducirse o ser propagado (organismos y ecosistemas). Todos los recursos naturales son limitados porque la Tierra impone límites. REFUGIO DE FAUNA: Area decretada bajo régimen especial, que se preserva o se protege de manera específica para mantener o preservar la flora y la fauna. REGIMEN HIDROLOGICO: Es la fluctuación estacional del volumen de agua en una cuenca hidrográfica determinada. REGION: Una de las ocho regiones biogeográficas reconocidas a nivel mundial en base a la composición de flora y fauna del área que comprende cada región. Esta es una clasificación general que engloba áreas extensas dentro de las que es posible identificar divisiones más pequeñas que nos dan una mejor aproximación a las características naturales de cada región. REGION ECOLOGICA: La unidad del territorio nacional que comparte características ecológicas comunes. RELACIONES TROFICAS: Son las relaciones de nutrición o alimentación que se presentan como consecuencia de la dependencia de unos organismos con respecto a otros. RELIEVE: Término usado generalmente para señalar las diferencias de altura y pendiente, las desigualdades de la superficie, su formas y volúmenes no debe confundirse con el término topografía. RELLENO DE SEGURIDAD: Método de disposición de residuos peligrosos en vertederos emplazados en el suelo o subsuelo, cuyo objetivo es evitar que las propiedades nocivas del residuo afecten al medio natural o la salud humana. Para su construcción se consideran las propiedades del suelo, su lejanía de corrientes de aguas subterráneas y superficiales, y la elección de aislantes o recubrimientos sintéticos. RESERVAS NATURALES: Son áreas naturales destinadas a la protección y propagación de la fauna silvestre, cuya conservación sea de interés nacional. En las Reservas Nacionales, los recursos de fauna silvestre, cuya situación lo permita, podrán ser utilizados únicamente por el Estado. RESERVAS COMUNALES: Son áreas reservadas para la conservación de la fauna silvestre, en beneficio de las poblaciones aledañas (Comunidades Nativas y Campesinas), para las cuales dicho producto es fuente tradicional de alimento. RESIDUO: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó. RESIDUOS PELIGROSOS: Todos aquellos residuos en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicas infecciosas o irritantes, representan un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente. RESTAURACION: Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales. RUIDO: Toda señal audible. Puede ser dañina para la salud del sistema nervioso del hombre y animales. Se mide generalmente en decibeles. Es uno de los factores de contaminación de los grandes ciudades. Sonidos más o menos fuertes, molesto e inarmónico que puede dañar. SALUD AMBIENTAL: Es el estudio de los agentes productores de enfermedad que han sido introducidos en el ambiente por el hombre, así como las enfermedades causadas por dichos agentes. SANTUARIOS HISTORICOS: Son áreas destinadas a proteger con carácter de intangible los escenarios naturales en que se han desarrollado acontecimientos gloriosos de la historia natural. SANGUANZA: Efluente generado durante el almacenamiento en pozas y el transporte de la materia prima hacia los cocinadores. SANTUARIOS NACIONALES: Son áreas destinadas a proteger con carácter de intangible una especie o comunidad determinada de plantas y/o animales, así como las formaciones naturales de interés científico o paisajístico. SEDIMENTACION: Depósito de material rocoso meteorizado (organismos muertos, sustancias químicas, etc.) en determinados lugares. SILVESTRE: Criado naturalmente y sin cultivos en selvas o campo. SILVICULTURA: Es la ciencia que se ocupa del tratamiento del arbolado, su cuidado, conservación, protección y rejuvenecimiento. SINERGIA: La acción de dos o más sustancias, órganos u organismos para producir un efecto, que cada uno individualmente no es capaz de producir. SISTEMA DE CLASIFICACION DE HOLDRIDGE: Es un sistema de clasificación de los ambientes naturales del mundo que establece rangos dentro de los cuales son de esperarse paisajes similares, hasta cierto límite, comunidades y especies de plantas y animales también similares. Estos rangos son definidos por características de temperatura (Tº), precipitación (pp), altitud sobre el nivel del mar (msnm) y evapotranspiración (Evp); que es un valor estimado de la cantidad de agua que regresa a la atmósfera por evaporación y transpiración de las plantas. SUBSIDENCIA: Depresión de una parte de la superficie terrestre en relación a sus áreas circundantes. SUSTANCIAS TOXICAS: (Sinónimo: Sustancias químicas tóxicas, materiales tóxicos, agentes de etiología química). Sustancias que causan efectos adversos en los organismos, dependiendo del grado de toxicidad. El término "toxinas" no debe usarse como sinónimo de "sustancias tóxicas". SUSTENTABLE: Soportar, sostener, mantener. TIERRAS Y TERRENOS: Tierras y mejoras incorporadas a las mismas, yacimientos mineros y otros recursos del subsuelo, bosques, zonas madereras, aguas interiores y pesquerías, pero no los inmuebles u otras obras de construcción que se encuentran sobre los terrenos. TOPOGRAFIA: Descripción de los rasgos de la superficie de cualquier área, incluyendo no sólo formas de relieve, sino también todos los otros objetos y aspectos tanto naturales como humanos. TOXICIDAD: Cualquier efecto adverso de una sustancia en un organismo vivo. El término también se usa para describir el potencial que tiene una sustancia para causar efectos adversos. El grado de toxicidad producido por cualquier sustancia es directamente proporcional a la concentración de la exposición y al tiempo de ésta. Esta relación varía con la etapa desarrollo del organismo. TOXICOLOGIA: Es el estudio del peligro potencial presentado por el efecto dañino de sustancias (venenos) en organismos vivos y ecosistemas. LAGOS DESTROFICOS: Acido, extensión de agua poco profunda que contiene gran cantidad de humus y/o algunas otras materias orgánica, contiene muchas plantas pero pocos peces. Mecanismos de intoxicaciones. acción diagnóstico, prevención y tratamiento de UNIDAD AGRICOLA FAMILIAR: Todos los componentes dados dentro de los límites de una chacra que interactúan como un sistema, incluye personas, cultivos, ganado, otra vegetación, vida silvestre, y las interacciones sociales, económicas y ecológicas entre ellas y el medio ambiente. UNIDAD TERRITORIAL: Es un espacio geográfico específico de la biósfera con su contenido abiótico, biótico y antrópico, cuyas interacciones determinan un comportamiento que lo diferencia de otras unidades. USO DEL MEDIO AMBIENTE: Es la utilización por parte del hombre del entorno natural que lo rodea de modo de preverse de los recursos que le permiten lograr su subsistencia y su desarrollo individual y colectivo. USO SOSTENIBLE: Se entiende por uso cualquier actividad humana que suponga relación de un organismo, ecosistema o recurso no renovable que beneficie a una población. Estas actividades van de aquellas que afectan directamente a los organismos, ecosistemas o recursos no renovables, como (pesca, agricultura y minería) a las que no producen ningún efecto (p.e.: apreciación y depreciación). El uso sostenible es aplicable a los recursos renovables: significa su utilización a un ritmo que no supere su capacidad de renovación, pero no se puede utilizar cuando se habla de los recursos no renovables. VIBRACION: Movimiento oscilatorio causado por un sistema dinámico que al mismo tiempo genera ruido. VOCACION NATURAL: Condiciones que presenta un ecosistema para sostener una o varias actividades sin que se produzca desequilibrios ecológicos. ZONA COSTERA: Espacio del territorio continental establecido con propósitos de garantizar una adecuada administración y manejo de los recursos marinos y continentales relacionados. ZONAS DE VIDA: Conjuntos naturales de asociaciones, diferenciadas por tres factores climáticos principales: calor, precipitación y humedad. ZONAS RESERVADAS: Son áreas establecidas en el Reglamento de Conservación de Flora y Fauna Decreto Supremo No 158-77AG, con la finalidad de proteger y/o manejar la flora y fauna silvestre. Es necesario enfatizar que no constituyen exactamente una categoría de área protegida o unidad de conservación, ni de manejo de recursos. Son áreas cuyo estado es transitorio o provisional, en tanto se realizen los estudios pertinentes para poder definir la categoría de protección o manejo más conveniente ZONIFICACION: Es la clasificación de usos que se realiza dentro de las unidades territoriales en un Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables conforme a un análisis precio de sus aptitudes, características y cualidades abióticas, bióticas y antrópicas.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.